Lectionary Calendar
Sunday, April 20th, 2025
Easter Sunday
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Luke 11:3

-'Give us each day our daily bread.
New American Standard Bible
Jump to: Bridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideEl Comentario del Púlpito de la IglesiaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Jesus, the Christ;   Lord's Prayer;   Prayer;   Scofield Reference Index - Miracles;   Thompson Chain Reference - Ask;   Christ;   Church;   Family;   Importunity;   Lord's;   Prayer;   Secret Prayer;   United Prayer;   Unwise Prayers;   Wicked, the;   Torrey's Topical Textbook - Paschal Lamb, Typical Nature of;   Time;  
Dictionaries:
Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Lord's Prayer, the;   Prayer;   Charles Buck Theological Dictionary - Lord's Prayer;   Fausset Bible Dictionary - Bread;   Day;   Manna;   Solomon;   Holman Bible Dictionary - Lord's Prayer, the;   Luke, Gospel of;   Prayer;   Hastings' Dictionary of the Bible - Lord's Prayer;   Luke, Gospel According to;   Matthew, Gospel According to;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Day;   Discourse;   Forgiveness (2);   Gift;   Gospels (Apocryphal);   Lord's Prayer (I);   Lord's Prayer (Ii);   Luke, Gospel According to;   Poverty (2);   Prayer (2);   Sermon on the Mount;   Wealth (2);   Winter ;   1910 New Catholic Dictionary - father, our;   lord's prayer;   noster, pater;   our father;   pater noster;   prayer, lord's;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;   Lord (2);   Smith Bible Dictionary - Lord's Prayer,;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Bread;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Friend;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Discrepancies, Biblical;   Jesus Christ (Part 2 of 2);   Lord's Prayer, the;   Prayer;   Prayers of Jesus;   Kitto Biblical Cyclopedia - Bread;   The Jewish Encyclopedia - Christianity in Its Relation to Judaism;   Devotional Literature;   Jesus of Nazareth;   Lord's Prayer, the;   New Testament;  
Devotionals:
Daily Light on the Daily Path - Devotion for November 1;   Every Day Light - Devotion for March 15;  
Unselected Authors

Bridgeway Bible Commentary

41. Giving, praying and fasting (Matthew 6:1-18; Luke 11:1-4)

If the followers of Jesus give help to the needy with the aim of winning people’s praise, their giving is of no value in God’s sight. They will have their reward in the praise they seek, but will miss out on any reward from God. They should keep matters of giving secret from even their closest friends (Matthew 6:1-4).

Prayer also is a private matter. Believers do not need to make a show of prayerful zeal, as if their heavenly Father needs long and impressive prayers to rouse him to action. He is not like the lifeless idols of the heathen, but is a loving Father who understands his children’s needs (Matthew 6:5-8).

In encouraging believers to pray confidently, Jesus provides a model for them to follow. Although they can speak to God with the freedom of children speaking to a father, they should do so reverently, remembering that he is holy. An expression of worship ensures that his glory comes before their needs (Matthew 6:9). Believers should pray for God’s rule in their lives and in the lives of others, whether as individuals or among people in general. Their prayers may concern great things such as the completion of God’s eternal plan, or small things such as the provision of daily needs (Matthew 6:10-11). They should confess their sins, remembering that God will forgive them only if they forgive others. They should also ask for God’s control in the affairs of life, so that difficulties they meet will not cause them to fall into sin (Matthew 6:12-15).

If at any time believers accompany their prayers with fasting, they should not try to impress others by making themselves look sad. Their fasting will be of no value in God’s sight if they use it to win people’s praise. When they fast they should act and dress normally (Matthew 6:16-18).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Luke 11:3". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​luke-11.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

And he said unto them, When ye pray, say, Father, Hallowed be thy name. Thy kingdom come. Give us day by day our daily bread, And forgive us our sins; for we ourselves also forgive every one that is indebted to us. And bring us not into temptation.

And when ye pray, say … According to Geldenhuys, this means that prayer should be used "as nearly as possible in the form in which he taught it";Norval Geldenhuys, op. cit., p. 319.

but the more accurate exegesis is that "Christ did not design that we should be tied up to these very words, for then there would have been no variation"Matthew Henry, op. cit., p. 692. from the account given in Matthew.

Father … Harrison commented that:

(Here) Jesus uses a child's word for Father, which appears also in Romans 8:15. It is used by modern Hebrews within the family circle, and implies familiarity based on love.Everett F. Harrison, Wycliffe Bible Commentary (Chicago: Moody Press, 1962), p. 230.

Hallowed be thy name … The first concern in every prayer should be the honor and glory of God. The third commandment in the Decalogue forbade taking God's name in vain (Exodus 20:7); and the Christian also is instructed to hold the name of God in highest reverence and awe.

Thy kingdom come … Later in this same chapter, Jesus said, "Then is the kingdom of God come upon you" (Luke 11:20); and from this it is mandatory to see a double meaning in "come." There was a sense in which the kingdom had already "come upon" the people of that day; and yet this petition has respect to something future. Anthony Lee Ash noted that:

There is a sense in which the kingdom is to come in any age, since not all have owned the sovereignty of God … Even after the kingdom came at Pentecost (Acts 1:5-8; Acts 2:1-4), the prayer remained a valid one for Christians. If it were not, Luke would not have preserved it in a gospel written for post-Pentecost disciples. And if it were a valid prayer for them, it remains so for Christians of any age.Anthony Lee Ash, The Gospel according to Luke (Austin, Texas: Sweet Publishing Company, 1972), Vol. II. p. 23.

In connection with this, the Greek word translated "kingdom" in this prayer is rendered "kingly power" or "royal sovereignty" by practically all recognized expositors of recent times, and not by "kingdom" in a spatial sense.Norval Geldenhuys, op. cit., p. 323. For further thoughts on praying for the kingdom to come, see my Commentary on Matthew, Matthew 6:9-13.

Our daily bread … This indicates that basic necessities alone are proper objects of petition from the Father. This prayer shows that the Christian should be content with a simple life-style.

Forgive us our sins … presupposes that all Christians shall be continually guilty of falling short of God's will, a fact which some find hard to admit. As an example of this, Childer's explained the popularity of Matthew's account of the Lord's prayer by the reference to his use of "debts" instead of "sins," saying, "We who believe strongly that Christians do not commit sins and remain Christians sometimes avoid this form of the prayer!"Charles L. Childers, Beacon Bible Commentary (Kansas City, Missouri: Beacon Hill Press, 1964), p. 508. The Lord's teaching here is to the effect that there are no Christians who do not need to pray for the forgiveness of their sins.

For we ourselves also forgive … Geldenhuys has a profound comment on this, as follows: "FOR indicates here, not the ground upon which God grants forgiveness, but the condition with which we ourselves must comply if we are to enjoy forgiveness from God."Norval Geldenhuys, op. cit., p. 323. John Wesley confessed the same thing: "This does not note the meritorious cause of our pardon; but the removal of the hindrance which would otherwise render it impossible."John Wesley, One Volume Commentary (Grand Rapids, Michigan: Baker Book House, 1972), en loco. These comments, of course, are the most obvious and dogmatic truth; and this student has never been able to understand the reluctance of commentators like those just quoted (and including them) to admit the same obvious and dogmatic truth as applied to Christian baptism. Baptism is not the grounds for pardon, but it is an absolutely essential and necessary prerequisite to the pardon of alien sinners. Just as forgiveness is impossible for the unforgiving, salvation is impossible for those refusing to submit to a commandment which Christ himself made a precondition of it.

And bring us not into temptation … This does not imply that God tempts any man, because "God tempts no man" (James 1:13); but this is a plea that the Christian may not encounter temptation that will cause him to fall (1 Corinthians 10:13).

LESSONS FROM THE PRAYER

1.    Prayers should be short.

2.    They should be concerned first with the honor and glory of God.

3.    Human needs are basically three: (a) bread (with all related things included), (b) forgiveness, and (c) deliverance from temptation.

4.    As indicated by the word "Father," this is a prayer to be prayed by members of God's family.

5.    Long, bombastic prayers and vain repetitions are sinful.

6.    This teaches that even Christians are presumed to be, in a sense, sinful, that is, not totally free of wrongdoing.

7.    The very highest priority belongs to God's kingdom.

8.    Temptation should be as much dreaded and as carefully avoided as sin itself.

9.    If Christians hope to be forgiven, they must also forgive.

Before leaving this prayer, it should be observed that it is no more unreasonable that Christ should have given the Lord's prayer twice than that the Father should have given the Decalogue twice. Even the variations are instructive and subtly appropriate.

THE FRIEND AT MIDNIGHT

In this paragraph, Jesus gave extensive encouragements to his followers to pray, promising, in the most positive language, the certainty of their prayers being heard and answered. First, there is the example (a parable) of the friend at midnight, then the analogy and contrast between earthly fathers and the heavenly Father, and then the dogmatic promise that the heavenly Father will give the Holy Spirit to them that ask him. Thus, there is a progression in the words, friend, father, and heavenly Father, a leading from the lesser to the greater in each verse.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Luke 11:3". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​luke-11.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

See this passage explained in the notes at Matthew 6:9-13.

Luke 11:4

For we also forgive ... - This is somewhat different from the expression in Matthew, though the sense is the same. The idea is, that unless we forgive others, God will not forgive us; and unless we come to him “really” forgiving all others, we cannot expect pardon. It does not mean that by forgiving others we “deserve” forgiveness ourselves, or “merit it,” but that this is a disposition or state of mind without which God cannot consistently pardon us.

Every one that is indebted to us - Every one that has “injured” us. This does not refer to pecuniary transactions, but to offences similar to those which “we” have committed against God, and for which we ask forgiveness. Besides the variations in the “expressions” in this prayer, Luke has omitted the doxology, or close, altogether; and this shows that Jesus did nor intend that we should always use just this “form,” but that it was a general direction how to pray; or, rather, that we were to pray for these “things,” though not always using the same words.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Luke 11:3". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-11.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Tonight, chapter 11 in the gospel according to Luke.

Again, as Luke is pointing out the human side of Jesus, though He was God, He became man. He is the God-man. He is divine, and yet, He is human. The perfect balance. And whereas John points out the divinity of Christ in his gospel, which we will be entering into next, Luke points out the humanity of Jesus. And because this is the special emphasis of Luke, he does record more than any of the other gospel writers concerning the prayer life of Jesus Christ. And so Luke mentions many cases where Jesus was praying. And again, beginning the eleventh chapter, Luke tells us:

And it came to pass, that, as he was praying in a certain place, when he ceased, one of his disciples said unto him, Lord, teach us to pray, as John also taught his disciples ( Luke 11:1 ).

Prayer is something that can be learned, but learned best through practice. I have observed that those men who are engaged in the all-night ministry of prayer here at Calvary Chapel, have really learned to pray. As I am in a group of men, and we are praying, as one of them leads out in prayer, I can always tell the men who are engaged in that all-night ministry of prayer, it shows in their prayers. It is reflected. They've really learned how to pray. Of course, if you spend a few nights in prayer, and you really learn, you've got a lot of chance to practice. But it really shows; it's really a skill that can be developed through practice.

And the disciples, one of them said, "Lord, just teach us to pray." And that's something that we all need to learn. We need to learn how to pray more effectively. And there is much to be learned on the subject of prayer.

Now Jesus taught by an example, giving to them a model prayer. Not one that was to be memorized and recited verbatim. But in the model there is the basic structure for all prayer.

So Jesus said to them, When you pray, say, Our Father which art in heaven, Hallowed be thy name ( Luke 11:2 ).

Prayer always begins with relationship. If there is not an established relationship, there is no basis for prayer. The Father's ear is always open to the children's cry. And if you have that relationship with God where you can say, "Father," then you've established that relationship that opens prayer for you, effective prayer for you. But if you do not have that relationship, then prayer is meaningless. There is only one prayer that God wants to hear from you if you are not His child, and that's the prayer, "God, be merciful to me a sinner." And that establishes then relationship, and opens this glorious opportunity of prayer for each one of you. But prayer begins with relationship.

"Our Father, which art in heaven," and that reverence of God. "Hallowed be thy name," or reverend by thy name.

The name of God is a name that in the Hebrew was an active verb, which meant, the becoming one. How it was pronounced is something that we are not certain of. There are those who say, "Jehovah." There are those who say, "Yahweh." All we have are the consonants, Y h v h. The left out the vowels, so that we do not know what was the actual pronunciation, but most scholars conclude that it was Yahweh. But it is the Hebrew word the becoming one.

The name of God is significant, because in it God expresses what He wants to be to you. He wants to become to you whatever your need may be. So the Jehovah, or Yahweh, was used in compound forms. You had Yahweh Tesitkonu, the Lord has become our righteousness. Yahweh Raffa, the Lord our healer. Yahweh Jira, the Lord our provider. And all of these compound forms of the name of Yahweh by which God expresses His nature, and that which He wants to be to you. In prayer it is helpful if you understand that God desires to become to you whatever your particular need might be. If you are praying for healing, then He becomes the Yahweh Raffa, the Lord our healer. He becomes what you need. And whatever might be the need that will be expressed in the prayer, is exactly what God wants to become to you. The One who will provide that need in your life.

"Hallowed be thy name." And let me say that as far as I am concerned, the only name that is reverend is the name of the Lord, Yahweh. I do not like the title of Reverend Charles Smith. Whenever I get mail to Rev. Charles Smith, I know that they don't know me. Because I don't think there is anything reverend about the name Charles at all. And some write, the Reverend Charles Smith, which is suppose to be a little more impressive, and I like it that much less. And then there are those who go all out, and write the Most Reverend Charles Smith. Just call me Chuck, please. "Hallowed be thy name." The reverence due to the name of God.

Now the purpose of prayer is not to get your will done. The purpose of prayer is to accomplish God's will. So prayer moves in a cycle. It begins with God. His purposes, His desires, which He makes known to our hearts, which we utter as our prayer back to God. Which then God fulfills. And so prayer moves in a cycle, but the cycle begins with God, and the purposes of God. It is tragic that there are many people today who look upon prayer as an instrument for the accomplishing of their will upon the earth. "Now, God, this is what I want. And I demand, God, that You do this." And they hold the scripture up to God, and make their demands.

Prayer is never intended, was never intended to be an instrument by which men's will could be accomplished upon the earth. And the primary thrust of prayer is always the will and the purpose of God. And so it is significant that the first petition in the prayer is, "Thy kingdom come." God's will, God's purposes. That's what prayer is about.

Thy kingdom come. Thy will be done, as in heaven, so on eaRuth ( Luke 11:2 ).

And so the purpose of our prayer should be to see the will of God being done here upon the earth. You say, "But didn't Jesus give us some pretty broad promises in prayer? Didn't Jesus say, 'And whatsoever things you desire when you pray, believe that you receive them, and you shall have them'? Didn't Jesus say, 'And if ye shall ask the Father anything in My name, I will do it, that the Father might be glorified in the Son'? Didn't He say, 'Ask, and you shall receive'?" Yes, He did. But in each one of these cases, who was He talking to? Was He talking to the multitudes? Or was He talking to His disciples? And if you will read the scriptures carefully, you'll find that in each of these cases He was addressing His disciples. And what constitutes discipleship?

"If any man will come after Me," Jesus said, "let him deny himself, take up his cross, and follow Me." So whatsoever thing you desire when you pray, believe that you receive them. Who is He talking to? The disciples, who have denied themselves, and have taken up their cross to follow Him. Therefore, their prayers will be reflective of the life of self-denial, and the purposes of God being wrought. It would be the thrust of the prayer of that person who has denied himself, and has taken up his cross to follow Jesus.

Prayer was never intended to be an instrument for the accomplishing of man's will upon the earth, but the instrument for the accomplishing of God's will upon the earth. For you see, the earth is in rebellion against God. The earth is under the power of Satan. His will is being done upon the earth. Satan is sitting upon the throne, ruling over the earth, the world's system.

Now it is God's desire to bring the earth back under His government, under His kingdom, and His reign. And so God gets men upon the earth who align with Him, and He establishes through them a beachhead here on the planet earth. And then He uses them as instruments to enlarge that beachhead, to take back the world for God. We're in a battle. And the purpose of the battle is the control of the earth. And we who have come in submission unto God, then exercise prayer, that power that God has given to us, in order that we might expand the beachhead that God has upon this planet. And bring His love and grace, and His power, and His kingdom into other lives of those around us. And that's why God has you here. And if you are using your time for any other purposes, you're just wasting your time as far as God is concerned. He has a purpose and a plan for you being here, and that is the expanding of His kingdom upon the earth.

But there are many evangelists today that want to change this prayer to, "My kingdom come, my will be done on this earth, even as it is in heaven." But that's not what Jesus prayed. And that's not what we're to pray. There is so much selfishness in our prayers. So many prayers for personal gain and personal possessions, and those very things that could be extremely detrimental to our walk with the Lord.

Having established first things first, then He moves on the personal petitions. And there is nothing wrong with personal petitions, as long as they are in the proper place.

Give us day by day our daily bread ( Luke 11:3 ).

Interesting, isn't it? "Lord, give me enough bread for the 1983 that is coming up." No, God gives us day by day our daily bread. That we might live a life of constant trust in Him. As thy day is, so shall thy strength be. So often God does not give us more than just enough for today. And you shouldn't be concerned or worried if you don't have enough for tomorrow. For the Lord said you shouldn't really be worrying about tomorrow. Sufficient unto the day is the evil thereof. "Give us day by day our daily bread." God took care of us today, and the Father will take care of us tomorrow, and the next day, and each day that comes. And we don't have to worry.

Forgive us our sins ( Luke 11:4 );

Oh, what an important prayer.

for we also forgive every one that is indebted to us ( Luke 11:4 ).

Forgive us, Lord. And Jesus teaches that we will be forgiven as we forgive others.

There is much to be said by Jesus on the subject of forgiveness. Sufficed tonight that we just say it is one of the signs of true conversion, and it is one of the most important things for your mental health that you have a forgiving spirit. There are a lot of people today who are in institutions, who don't have to be there. But there is a bitterness, an unforgiving spirit that has tormented them, and has driven them to that point of being beside themselves. It is so important that you forgive. Now, we have asked God to forgive us, it's important that we be forgiven, but it is equally important that we forgive.

Lead us not into temptation; but deliver us from the evil one ( Luke 11:4 ).

And so the model that He established for prayer: relationship; that purpose of prayer, the accomplishing of God's kingdom and His will upon the earth; and then our own personal needs.

Now continuing on the subject of prayer:

Jesus said unto them, Which of you shall have a friend, and shall go unto him at midnight, and say unto him, Friend, loan me three loaves of bread; for a friend of mine is on his journey and he has come to my house, and I don't have anything to set before him? And he from within shall answer and say, Don't trouble me: the door is shut, and my children are with me in bed; I can not rise and give to you ( Luke 11:5-7 ).

Now, it is helpful to understand a little bit about the culture of the Middle East, where hospitality is considered one of the highest virtues, and an essential. Whenever you have guests come, you are obligated as the host to set out food before them. And, however, they all lived in one little room, the whole family. And when they would go to bed at night, they would actually, just mats that they would roll out on the floor, and the whole family would sleep close together for warmth. There be a little fire in one portion of the room, and often the animals would in the room too. The chickens, and the lambs, or whatever, they would be in the one little room sleeping with them at night. And here you be all huddled together with your family, and someone is knocking on the door. Now, once the door is closed, it was really considered impolite to knock on a closed door. When you closed the door that meant, "don't disturb." When you woke up in the morning, you'd open the door, and you leave the door open all day long. And the people just come and go all day long, get coffee, or tea, or whatever. But when at night closed the door, that was a signal, don't disturb. And so you get ready to go to bed, you close the door, and that was it. You huddle close with your family.

Now, if you get up in that kind of circumstance, the whole family wakes up. Everybody is disturbed. The animals start squawking, and it's just a real mess inside. So Jesus paints a scene, midnight, the family is all asleep. The animals are all asleep. Here is some guy knocking on the door. Your neighbor, your friend says, "I need to borrow some bread, three loaves of bread. I have some company coming, I don't have anything to give to them." And, of course, he was in a bad way, because if you have company coming, and you don't have anything to lay before them, that was disgraceful too. So the guy inside the house says, "Go away, don't trouble me."

Now He said:

I say unto you, Though he will not rise and give him, because he is his friend ( Luke 11:8 ),

Even though you're my friend, hey, that's no friend now, go away, friend.

but because of his importunity ( Luke 11:8 )

Now that word in the Greek is because of his continued, shameless knocking. Hey, he is not going to go away until he gets the bread, waking everybody up. You know that you've had it, he is not going to go away, he continues his shameless knocking at the door. So because of his continued, shameless knocking, you get up, and you go to get him his bread. Something you wouldn't do just because he was a friend, but something you do because the guy just won't go away. His continued, shameless knocking. He will arise and give him as many as he needs. "Get out of here, take it."

Now Jesus is giving us an illustration of prayer. But it is important to note that Jesus often illustrated with contrast. So that the man knocking at the door is a type of a man praying. Asking for a need of a friend. And this man is persistent. He continues to knock on the door until he gets his desired response. Now, does that mean that we have to continue to pray until we break God down, until He gets so sick of hearing us that He finally gives in and gives us what we want? No, again we have a contrast. If a man, a friend, will do something because of persistency, how much more will your Father? In other words, he is using a bad illustration as far as the prayer was concerned. Here is a man who is being moved because of importunity, the persistency of the one knocking, but with God you don't have to be persistent. Your Father knows.

We get another contrast down here. Again,

If a son asked bread of any of you that is a father, will he give him a stone? or if he asked for a fish, will he for a fish give him a serpent? Or if he asked for an egg, will he offer him a scorpion? And if you then, being evil, know how to give good gifts to your children; how much more shall your Father? (Luk 11:-13)

You see, it's contrasting. If you earthly fathers know how to give good gifts, how much more? So the contrast is intended, not a parallel with God in the illustration.

And so Jesus said:

I say unto you, Ask, and it shall be given you; seek, and you shall find; knock, and it shall be opened unto you. For everyone that asks receives; and he that seeks finds; and to him that knocks it shall be opened ( Luke 11:9-10 ).

Now again on the subject of prayer, Jesus is saying: ask, seek, knock.

James tells us that we have not, because we ask not. And that is so often true. People come and they pour out their tale of woe. "I don't know what I am going to do. Oh, I just don't know what I am going to do." "Well, have you prayed?" "No." "Well, you have not, because you ask not."

Now it is also possible according to James, to ask, but ask amiss because my desire is to fulfill my will. It's prayer according to my will. I am trying to do something to fulfill my own desires. You ask amiss that you might consume it upon your own desires. So prayer is asking, it is seeking, it is knocking, and the promise is, that if you ask, you will receive.

Now you may not always receive what you asked for. Sometimes God has something better. And so there are many times that I have asked God for something, and He didn't give me what I asked for, but He gave me something so much better. And many times His answers of no were much better than His answers of yes would have been, as I learned later. And though I moaned and complained because of the no answer, there always came that day when I said, "Oh, thank you, God, you're so smart, and I am so glad that You didn't answer that prayer that I asked You for awhile back. Oh, thank you, Father." I realize the mess that I could have gotten into had God answered that prayer. Well, He did answer it, but He answered it, "No."

If you ask you will receive; if you seek you will find; if you knock it shall be opened ( Luke 11:10 ).

And then again, another illustration. Earthly fathers, your son is coming to you, and he is asking, "Dad, can I have some bread?" And the dad hands him a stone, and says, "Chew on that, son." "Daddy, I'd like a tuna sandwich." And he gives him snake. "Daddy, can I have an egg?" And you offer him a scorpion. Jesus said, "No, you don't do that. You earthly fathers, you wouldn't want to do that to your own children."

Now if you, being evil, know how to give good gifts to your children; how much more shall your heavenly Father give the Holy Spirit to them that ask him? ( Luke 11:13 )

I am sick and tired of the Boogieman stories concerning God. Of someone who was seeking that God might fill them with the Holy Spirit, and then became possessed by some demon. What is that declaring? Exactly the opposite of what Jesus said was the case. It's saying that our heavenly Father is evil. If someone was asking for bread, and He gave them a stone. They were asking for fish, and He gave them a serpent. Not so, that is a blasphemous concept of God. The Bible says that God delights to give good gifts to His children.

I've heard people say, "Oh, you better be careful how you open yourself to God. You just be careful now, you never know what's going to happen." Again, Boogieman stories. And they are blasphemous, because they condemn the very nature of our righteous, holy Father.

Let me say this: I am not afraid one iota of anything that God has for me, or God wants for me. I want to always be totally be open to God. And my only fear is that I might not be open to something that God is wanting to do in my life. I am not the least bit afraid of anything that God may have for me, or want for me. I am not concerned that God is going to make some kind of fool out of me. I am perfectly capable of doing that for myself. What I am fearful is that I might have a closed door somewhere to God, and that He cannot do for me what He is wanting to do for me, because of my limited faith, or my preset positional ideas that have limited that work that God is desiring to accomplish in my life. I want to be totally open; I want everything that God has for me. I need everything that God has for me. And I don't want to have any closed doors when I come to God. Because I know that my Father loves me so much, and His desire for me is for the very best for me, because that's the way He loves me. And thus, I am not afraid at all of any work that God is seeking to accomplish in my life.

Now as Jesus was casting out a demon ( Luke 11:14 ),

The demon had taken over the motor functions of this particular person's speaking apparatus, and caused the person to be dumb.

I am in total disagreement with people who see demons in every malfunction of the human body. There are people that have gone overboard on this demon bit. And it's dangerous. There are demons, I recognize that. They are powerful, I recognize that. They are able to possess a human body and to distort the motor functions, I recognize that. But every malfunctioning motor function of the body does not indicate demon possession. And that is a very sad and tragic concept that has hurt a lot of wonderful people. In this particular case, the person's speaking ability was hampered by the demon.

And so it came to pass, when the devil was gone out, that the dumb spake; and the people wondered. But some of them said, He cast out devils through Beelzebub the chief of the devils. And others, tempting him, sought from him a sign from heaven. But he, knowing their thoughts, said unto them ( Luke 11:14-17 ),

Knowing that they were suspecting that maybe He was doing this by the power of the devil, He showed the inconsistence of the idea. He said,

Every kingdom that's divided against itself is brought to desolation; a house divided against itself falls. And if Satan also be divided against himself, how shall his kingdom stand? because you say that I cast out devils through Beelzebub. And if I by Beelzebub cast out devils, by whom do your sons cast them out? therefore they shall be your judges ( Luke 11:17-19 ).

Now, they did have exorcism rights, according to Josephus, that were handed down from Solomon. They say that Solomon in all of his wisdom did devise certain drugs and all and incantations for the exercising of demons. And there were those in those days according to Josephus who, using these ancient rights of Solomon, were able to exercise demons. And Jesus was probably referring to these widely practiced and totally accepted exorcism rights of which Josephus spake.

And He said, "If I am casting out demons by Beelzebub, then who are your sons casting them out by? They'll be your judges."

But if I with the finger of God am casting out devils, no doubt the kingdom of God has come to you ( Luke 11:20 ).

He is just asking them to use their reasoning powers. Jesus is reasonable, and He asks you to be reasonable. They are making a ridiculous accusation: He is casting out devils by the power of the devil. Jesus said, "Hey, that's ridiculous. If that's going on, then Satan's kingdom is divided against itself. It's going to fall. You better be rejoicing in what I am doing. But that's not the case. If I am casting out devils, I am doing it by the power of God, then you better realize that the kingdom of God has come among you."

And when a strong man armed keeps his palace, his goods are in peace: But when a stronger then he shall come upon him, and overcome him, he takes from him all his armor wherein he trusted, and divides his spoils ( Luke 11:22 ).

Now, here we have a very important lesson concerning prayer. The strong man in this case is Satan. He is armed, he is keeping his palace, his domain. But thank God we can come against the domain of Satan in the name of One who is stronger than Satan. In the name of Jesus Christ. And we, through the power and the authority of the name of Jesus Christ, can spoil the stronghold that Satan has in people's lives.

I am amazed at the control that Satan is able to exercise over people. I have seen people's lives who are so bound by the power of Satan, that they do not possess good common sense. They're irrational in regards to spiritual things. And there are those that when you listen to them talk, you observe their habits, you see the power of Satan manifested in such a strong way, we oftentimes just sort of back away, and say, "Man, there is no help for that person; they are really gone."

But that is because we are so overawed at the power of Satan to take hold of a person's life, that we fail to realize that there is One that is stronger than Satan. The Bible says, "Greater is He that is in you, than he that is in the world" ( 1 John 4:4 ). And God has left us here in order that we might exercise that authority and power of the name of Jesus, by destroying the work of Satan in the lives of those people around us. By binding Satan's power in the authority in the name of Jesus, setting them free from that terrible hold that Satan has upon them. And giving them the opportunity, without that cohesive force and power of Satan, perverting their reasoning processes, let them make a reasoning decision concerning their relationship to Jesus Christ.

"And so when one that is stronger comes, he overcomes him, and takes from him his armor." Satan's armor has been stripped. We have authority and power over him, in the name of Jesus Christ. And we need to exercise that authority and power.

Then Jesus said,

He that is not with me is against me ( Luke 11:23 );

There is no neutral ground. "What do you think of Christ?" "Well, I don't know, I think He is a good man. He was a pretty good philosopher." "Are you for Him?" "No, I am neutral." "No, you're not." Jesus said, "If you're not with Me, you're against Me. If you're not gathering, you're scattering."

Two types of people: the builders, and the destroyers. Those who gather, those who scatter. If you're not gathering, you're scattering. You can't be neutral concerning Jesus Christ. He was a radical, you can't be neutral concerning a radical. You've got to have an opinion. You've got to form a decision. And not to be for Him is to be against Him.

Now, Jesus having cast out this demon, teaches a little bit concerning demons. And He said,

When an unclean spirit is gone out of a man, he walks through dry places, seeking rest ( Luke 11:24 );

So there is the intimation that demons, when they are not inhabiting a body, are restless. They seek to find a body to inhabit. And so when an unclean spirit is driven out of a body, through the authority in the power of the name of Jesus Christ, they wander through the wilderness areas restless, seeking rest, seeking a body to inhabit.

and finding none, he said, I will return to the house from whence I came out ( Luke 11:24 ).

Now, evidently there are certain conditions which open the doors for demons to enter in to a person's body. There are other conditions which prohibit a demon from entering into a person's body. Jesus teaches that they looked for a body to inhabit. Evidently there are things that can restrict their entrance into a body. And I believe that that which can restrict, and does restrict, is the will of man. I do not believe that a demon can enter into a person against that person's will. Whether the person be born again or not. I do not believe that they can violate the free will of man, as far as taking possession of a body. But people are often getting involved in the occult, into those areas of spiritism, where they are opening themselves to the entrance of demon entities. And by dabbling in the occult, by playing around with Ouija boards, or any of these things that have an occultish aspect to them, you are opening the doors for these demons, as you are seeking them to somehow mystically guide your destiny with the movement of the marker or with some other type of manifestation. And I believe that when you start getting into these areas, that you are beginning to open the door for demons to come, and begin to advise you, begin to direct you, they can inspire people in writing interesting detective stories. They can bring you fame, and the spirit writing, and all of these things are doors by which you can open yourself to being possessed by a demon entity. And so, I cannot warn you too much against the dangers of dabbling with those areas of spiritism, contacts with spirits and all, because it is in those areas where you can open the door that demons can come in. But I do not believe that they can come into a person against that person's will.

As God honors the free will of man, I think He forces Satan to honor the free will of man. So Satan comes in by guise. He leads you into the areas of dabbling into the occult, where gradually become open to these things.

Several years ago in the little chapel, we had a young man come into the office, and he sat down, and he was obviously troubled. And he introduced himself to me. And he said, "My name is Dave Hunt." And he gave me a Time Magazine that I had read, a Time Magazine that dealt with organized crime and dealt with Lucky Luciano. And in this particular Time Magazine, it had one of these little insert articles and the picture of this young man Dave Hunt, and said, "The mystery man, the Associate of Lucky Luciano." And this young man told me his story of how when he was growing up, he had an intense fascination for power. And when he was nineteen years old, he determined that he was going to possess power at any cost. And he said as he looked at society, he realized that one of the strongest powers in society was the Mafia. Stronger than our judicial system, because it had bought off the judicial system. It had bought off the government leaders. And so, he theorized that Lucky Luciano at that time was the most powerful man in the world. And because his ambition was for power, he decided that he was going to get next to Lucky Luciano and learn the secrets of power. Which somehow he was able to get in and become the associate, the constant companion of Lucky Luciano. And it was written up in Time Magazine. This mystery kid, young man, where he came from, nobody knew. But he was constantly with Lucky Luciano, the protégé of Lucky Luciano. And he said he enjoyed the power and all of the money, and the power that he had through these associations. The control over people, over circumstances.

But he said then he began to study the reign of Hitler. And he realized that Hitler was one of the most powerful men in the world. And he learned that Hitler was being guided by men who were involved in what was known as the White Magic Fathers. Men who were into the occult. Men who were in contact with demons. And so, he decided to go down to Peru where at the fall of the Fifth Reich many of these men, the masters of the white magic who were guiding Hitler fled to Peru at the end of the war. And he decided to go down and to look them up, and to learn from them the secrets of power. And so he went to Peru, and he got hold of these white masters. And he began to sit at their feet and learn the white magic. Began to dabble into this area of spiritism. And he said he was in his hotel room, and he was going through these incantations and all, when suddenly this presence came into the room. He said he was very aware of it, this spirit. And he said this spirit began to enter into his body, and he said, "Somehow I realized that if this thing enters into me, I no longer have power, I'll become its slave, I'll be under its power, and control." And he said, "I became extremely frightened." And he said, "Though I had only been to Sunday school a few times when I was a kid, I began to cry out, 'Jesus, Jesus help me, Jesus.'" Because he said, "I knew that if this thing took over I'd be lost." And he said, "I immediately packed my bags, I got a cab to the airport," and he said, "I waited at the airport for the next plane out of Peru." And he said, "I checked in, got back to Texas, I checked into a motel." And he said, "I was so shook, I didn't call anybody. I didn't let anybody know where I was." He said, "I was just so shook over this experience." And he said, "As I was sitting there in the motel, just thoroughly confused," he said, "the phone rang." And the fellow on the phone called him by his name, and gave him a cryptic message. And he recognized that these white masters spoke in these cryptic messages, and so he was figuring out the message. And he just about had the message all figured out, but there was one part that the fellow gave to him that he couldn't remember, and he knew that if he could remember that, that he could put the whole message together.

And so he was just sitting there, thinking, "Oh, if I only knew that one part, if I only knew that one part of the message," and the phone rang again. And the fellow said, "The part of the message that you can't remember is this:" And he said, "Wait a minute, who are you?" He said, "Hey man, I don't know what's going on, but you guys are weird." He said, "What do you mean, who are you?" He said, "I am a guard over here in Fort Hood," he said, "I am on duty here, and some old man came by and gave me a hundred bucks to call you and give you this message. Gave me the number to call, told me your name, and gave me this message to give to you." He said, "What did he look like?" And he described the white father that he was under in Peru. And he said, "He came back a few minutes ago and gave me another hundred bucks to call you back and say that this is the part of the message that you can't remember."

And this kid, as he sat in my office, was shaking, visibly shaking. He said, "They follow me everywhere I go; I can't get away from them." He said, "They wont let me go." He said, "I became too involved." And he said, "They are right here, they are right here right now, they know what's going on." And I said, "Yes, Dave, I know that," but I said, "they'll never follow you out of here." And according to the scriptures, we took authority and power over those forces of darkness, these fathers of the white magic, and their spirit forces. Because a stronger than Satan dwells in us, and He has destroyed the armor wherein he trusted. And we were able to spoil these principalities and powers, and we were able to set this young man free. Not because I have any great spiritual power. I am just a child of God like you, but I know the scriptures. I know my position. I know where I stand. I know the authority that I have in the name of Jesus.

I got a letter from Dave awhile back. He is now an evangelist, preaching the gospel. And, of course, he shared that he has not been troubled since that day.

Spirit forces are real. They are not to be messed around with. It is possible for you to open the door by dabbling in the areas of the occult. And there will come a time when, like with Dave, they will seek to take over your very body.

Now Jesus said, "They wander through these dry places, looking for a place to rest, a body to inhabit. And if they find none, they say, 'Well, I go back to the house from whence I was driven.'"

And when he comes, he finds it all swept and garnished. And then he goes out, and he takes seven other spirits that are more wicked than himself; and they enter in, and they dwell there: and the last state of that man is worse than the first ( Luke 11:25-26 ).

Now Jesus here is giving a very solemn warning concerning those people who have been set free from the power of Satan. You don't let a vacuum exist. You've got to replace. There is more than just driving Satan out, there has to be the moving in of the Spirit of God to take residence within. And just to go around delivering people can be the most harmful thing you can do for a person. People oftentimes come to me, and say, "Oh, pray the prayer of deliverance." And I say, "I pray the prayer of entrance. The entering of the power of Jesus Christ into your life. When He enters the darkness has to go. Light and darkness cannot coexist."

And so, rather than just praying for deliverance for someone, that the powers of darkness be loosed and send forth, I would rather pray that the power of God come in. The other is forgone conclusion when that happens. But there is real danger for a person just coming to God just for the help that they might get. Coming just for healing, rather than the Healer. Just for deliverance, rather than the Deliverer. Because you can end up in worse shape than you ever were if you don't substitute or replace that power within your life, that empty area.

And so it came to pass, as he spake these things, a certain woman of the company lifted up her voice, and said unto him, Blessed is the womb that bare thee, and the breast which you have sucked ( Luke 11:27 ).

Here is one of the first attempts to worship Mary. And what did Jesus do with her?

He said, Yes, rather, blessed are they that hear the word of God, and keep it ( Luke 11:28 ).

Now, she is attempting to worship His mother. "Blessed is the womb that bare you, and the breast from which you nursed." "Yes, but rather, blessed are they that hear the word of God, and keep it."

And so when the people were gathered thick together, he began to say, This is an evil generation: and they seek a sign ( Luke 11:29 );

You remember back in verse Luke 11:16 , others tempting Him sought from Him a sign from heaven.

and there shall no sign be given it, but the sign of Jonah the prophet. For as Jonah was a sign to the Ninevites, so shall the Son of man be to this generation ( Luke 11:29-30 ).

How was Jonah a sign to the Ninevites? He was three days and three nights in the belly of the whale when he survived. He came out alive.

So Jesus said He would be three days and three nights in the heart of the earth. So, the same kind of a sign of Jonah will be to this generation, as Jesus rises from the dead.

Now the queen of the south shall rise up in judgement with this generation, and condemn it: for she came from the utmost parts of the earth to hear the wisdom of Solomon; and, behold, a greater than Solomon is here. The men of Nineveh shall rise up in judgement with this generation, and shall condemn it: for they repented at the preaching of Jonah; and, behold, a greater then Jonah is here ( Luke 11:31-32 ).

This verse totally discounts the idea of reincarnation. For the men of Nineveh will rise in the day of judgement with this generation. You see, if reincarnation was a process by which men were gradually evolving into perfection, then in the day of judgement they wouldn't be the men of Nineveh. They would have been in their developed state along the line of reincarnation. But here, the men of Nineveh will be arising with this generation in the day of judgement, precludes the idea of reincarnation.

Well, might the men of Nineveh speak out in the day of judgement against that generation, because they repented at the preaching of Jonah, who was angry, who hated them, and who had one monotonous message? No hope in the message of Jonah, no grace in the message of Jonah, no love in the message of Jonah, just a message from a hateful prophet saying, "Forty days and comes destruction." And yet, they repented.

Now here was Jesus bringing the love of God, preaching the grace of God, extending to men the mercy of God, and they did not repent. Oh, I tell you the men of Nineveh will have a good case against this generation.

No man, when he has lighted a candle, puts it in a secret place, nor under a bushel, but on a candlestick, that they which come in may see the light. The light of the body is the eye: therefore when thine eye is single, thy whole body is also full of light; but if thy eye is evil, then thy body is full of darkness ( Luke 11:33-34 ).

The entrance into men, the eye gate. And again, that which you are planting into your mind through the eyes. "Whatsoever a man soweth, that shall he also reap. If you sow to the flesh, of the flesh you're going to reap corruption" ( Galatians 6:7-8 ). If your eye is single towards God, then your body is full of light, but your eye is evil, looking at evil things, and your body is full of darkness.

Take heed therefore, that the light that is in thee ( Luke 11:35 )

The light of the body is the eye, so take heed that the light that is in thee,

be not darkness. For if thy whole body therefore be full of light, having no part dark, the whole shall be full of light, as when the bright shining of a candle does give light. And as he spake, a certain Pharisee besought him to dine with him: and he went in, and sat down to meat. And when the Pharisees saw it, they marveled that he did not wash his hands before dinner ( Luke 11:35-38 ).

Now this is referring to the ceremonial washing of hands, which they had an elaborate ceremonial washing of hands. Which Jesus said, "Oh, good enough." But they had to have one log of water, and you'd hold your hands outstretched in front of you in an upright position, and they would pour the water over your hands, as you rub your fingers and your hands together. And you had to be careful that the water didn't run down your arm, but dripped straight down, because if it runs down your arm, then your arm would be unclean, because the water that was cleansing your hands was coming down. The uncleanness from your hands was coming down your arms. So they had a way of holding your hands out here, and pouring the water. And then they would take, and you hold your hands down and pour another log of water over it, with your hands in a downward position, letting the water drop off. And they would do this several times during a meal. Jesus didn't fuss with that kind of a nonsense. And so this Pharisee was just sort of shocked that He didn't go through this little ceremony of washing.

And so the Lord said to him, Now you Pharisees make the outside of the cup and the platter clean; but the inward part is full of ravening and wickedness. You fools, did not he, who made that which is without, also make that which is within? But rather give alms of such things as you have; and, behold, all things are clean unto you ( Luke 11:39-41 ).

One of their little customs. If you just give alms of that which you have, everything is great.

But woe unto you, Pharisees! for you tithe mint and rue and all manner of herbs, and pass over the more important things of judgement and the love of God ( Luke 11:42 ):

Now, it wasn't really required in the law that you pay tithes of your spice gardens. But these guys did. And, of course, you wanted them to know what your little spices are like. You've got your rosemary, and your cumin, and various spices. Well, they all had their spice gardens, and they would shake out the little seeds, poppy seeds. And nine for me, one for God; nine for me, and one for God. And they were so careful, give God the tenth of His seeds. Very meticulous, give God His due. And yet, they were omitting completely the important things of judgement, of love and all. Exacting in the small matters, which really didn't count. And completely skipping over the important matters.

Then Jesus said, (interestingly enough, talking about tithing,) Jesus said,

this you ought to have done ( Luke 11:42 ),

Jesus confirmed that they ought to have done that. But He said,

you shouldn't leave the other undone. Woe unto you, Pharisees! for you love the uppermost seats in the synagogues, and the greetings in the markets. Woe unto you, scribes, Pharisees, hypocrites! for you are as graves which appear not, and men walk over them and are not aware of them ( Luke 11:42-44 ).

Now, one of the purposes of whitewashing the graves in those days was to keep people from walking over them. Because if you walked over a grave, you were considered then to be unclean, and for seven days you couldn't go into the synagogue. You had to go through a right of cleansing, because you touched a grave.

But Jesus said, "You are like graves that don't appear. You are defiling men, and they don't even know it. Your influence on men is that of defiling men." There are those people whose very influence is an defiling influence, but the bad part is that men don't even know in their contact with them that they are being defiled by it.

Then answered one of the lawyers, and said unto him, Master, in saying that you're reproaching us too. And Jesus said ( Luke 11:45-46 ),

I haven't started on you yet.

Woe unto you also, ye lawyers! ( Luke 11:46 )

Now, He was not talking about the common practice of attorneys today, but these men who were lawyers as far as the Mosaic Law, and the interpreting of the Mosaic Law to the people.

"Woe unto you also lawyers!"

for you load men down with heavy burdens that are grievous to be borne, and yet yourselves will not touch one of the burdens with your little fingers ( Luke 11:46 ).

"You are laying heavy trips on men." And boy, when you read how they interpreted the law of Moses, you read what a heavy trip they laid on men.

"Thou shalt not bear any burden on the Sabbath day." What constitutes bearing a burden? Do you have false teeth? That's bearing a burden. You can't wear your false teeth on the Sabbath day. Do you have a wooden eye, glass eye? You're bearing a burden. You've got to take it out on the Sabbath day. Do you have a wooden leg? Bearing a burden. Pull it off on the Sabbath day. And yet, they had silly rules. You can only walk two-thirds of a mile, 1000 yards. But if you ran a rope from your house unto the end of the block, then that extended your house to the end of the block, and you could walk 1000 yards from there. And if the day before you would set your lunch a half mile away, then that constituted the border of your house, and you could walk to where your lunch was, and then you had 1000 yards from there to go. And if you carried things under your arm, you could carry whatever you wanted. You couldn't hold it with your hand. Or if you would carry with the upper part of your hand, loop the thing over the upper part of your hand, then you could carry it. Or you could carry it under your arm. Because that didn't constitute barring a burden. Now you could not tie a square knot, or a sailor's knot, but the woman could knot their girdles. So if you wanted to put a bucket of water down into the well, you couldn't tie a square knot, or a regular type of a sailor's knot on it, but the woman could tie their girdle to it and let the bucket down, and pull the water up.

Now God, when He said, "Thou shalt not bear any burden on the Sabbath day," didn't have any of this junky stuff in His mind. But just let a bunch of lawyers get hold of something, and they can make something complicated out of the most simple case.

I want to sell you my pen. I take a dollar for it. Very simple transaction, isn't it? Take it to a lawyer. Let him draw up an agreement. You can see what a complicated issue they can make out of the pen. You know, when I sell it to you, then there is no recourse, you can't sue me in case you should happen to fall on this pen, would jab into you and all. And you know, I've got to protect myself in this sale, because you never know what might happen to this pen, once it becomes in your possession. And you can always come back on me, because I sold it to you.

And these fellows were great at complicating issues. And so Jesus gets on their case, for complicating the issues. And then He said,

Woe unto you! for you build the sepulchres of the prophets, and your fathers killed them ( Luke 11:47 ).

You build sepulchres for them, but your fathers killed them.

Truly you bear witness that you allow the deeds of your fathers ( Luke 11:48 ):

You agree to the deeds of your fathers.

for they indeed killed them, and you build their sepulchres. Therefore also said the wisdom of God, I will send them prophets and apostles, and some of them they shall slay and persecute ( Luke 11:48-49 ):

In other words, if a prophet comes to you, you will kill him, but yet you build sepulchres for those prophets that your fathers killed.

That the blood of all the prophets, which was shed from the foundations of the world, may be required from this generation; from the blood of Abel [who was killed by his brother Cain] unto the blood of Zacharias ( Luke 11:50-51 ),

Which was one of the last of the prophets to be killed in the Old Testament period.

which perished between the altar and the temple: verily I say unto you, It shall be required of this generation ( Luke 11:51 ).

Why? Because they are going to kill soon the One of whom the prophets promised.

Woe unto you, lawyers! for you have taken away the key of knowledge: you enter not in yourselves, and them that were entering in you've hindered ( Luke 11:52 ).

I think that this is very appropriate, for many of these professors in our theological seminaries today who cast doubt on the word of God, who, as Jesus said, have taken away the key of knowledge. Claiming that they alone really understand the scriptures. Only they really know which scriptures are inspired, and those which are not inspired. And they will not enter into the kingdom themselves. But the problem is, they would hinder people who would enter the kingdom of God, and they try to stand in the way of people who would enter into the kingdom.

There are many churches that have taken an active opposition against any evangelistic efforts. Churches that are opposed and find fault with any endeavors of evangelism. They will not enter in themselves, but they would also go one step further, and hinder those who would enter in.

And as he said these things unto them, and the scribes and the Pharisees began to [really bate him,] they urged him vehemently, and they sought to provoke him to speak many things: Laying wait for him, and seeking to catch something out of his mouth, that they might accuse him ( Luke 11:53-54 ).

Let's go chapter 12 and 13 next week, and maybe fourteen. Try it, read it, it won't hurt you. And so be it.

May the Lord be with you, bless you as you fight the crowds to return the merchandise that you can't use. You'll find that it is more easy to buy than to return. But may the Lord strengthen you and keep His hand upon your life, fill you with His love and His Spirit, draw you into an ever-deepening relationship with Him that you might be enriched in all things in Christ Jesus walking in His love after the Spirit.






"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Luke 11:3". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-11.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

The Lord’s Prayer 11:1-4 (cf. Matthew 6:9-13)

Luke’s record of Jesus’ teaching the Lord’s Prayer differs significantly enough from Matthew’s account that we can safely conclude that Jesus gave similar teaching on separate occasions. This repetition illustrates the importance that Jesus attached to the subject of prayer.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 11:3". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-11.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

3. The relation of disciples to God the Father 11:1-13

Jesus continued to point out the disciple’s proper relationships. Having explained their relation to their neighbors (Luke 10:25-37) and to Himself (Luke 10:38-42), He now instructed them on their relation to their heavenly Father. This pericope, as the former one, clarifies the meaning of the first commandment (Luke 10:27).

This whole section consists of teaching on prayer. Luke presented prayer as a major subject in which Jesus instructed His disciples whereas in Matthew prayer instruction is incidental to other themes. The teaching in the present section of this Gospel gives help to disciples who need to learn how to pray and encouragement that God will hear and answer their prayers. The disciples’ request for instruction on how to pray (Luke 11:1) resulted in Jesus giving them a pattern prayer (Luke 11:2-4). He then gave them a parable that illustrates God’s willingness to answer (Luke 11:5-8), a promise that God would answer (Luke 11:9), and further assurance showing God’s readiness to answer their prayers (Luke 11:10-13). Prayer is a discipline of dependence on God and as such is the life breath of every disciple of Jesus.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 11:3". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-11.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The third petition, the first one in the second group of petitions, deals with the disciples’ provisions. The parallel request in Matthew has the aorist tense indicating a simple act of giving (Matthew 6:11), but this one has the present tense suggesting a continuing daily provision. The ideas are complementary rather than contradictory.

Matthew’s prayer also has "today" stressing the present need whereas Luke’s prayer has "each day" pointing to the disciples’ continuing need for God’s supply. "Daily" (Gr. epiousion) not only means day by day but also carries the connotation of sufficient or necessary. [Note: Edwin M. Yamauchi, "The Daily Bread Motif in Antiquity," Westminster Theological Journal 28 (1965-66):147-56.] This idea may be primary in epiousion here since "each day" has already expressed the idea of God providing day by day.

"Bread" (Gr. artos) frequently represents food generally and probably does here too (cf. Luke 7:33; John 13:18; 2 Thessalonians 3:8). Thus it is improbable that Jesus meant that disciples should only request the barest necessities of life. The Jews in the wilderness learned to trust God for their food day by day (Exodus 16:4; Deuteronomy 8:6-10). People in Jesus’ day normally received their pay daily, so they understood this need too. It may be harder for us to remember that we are dependent on God for our daily sustenance since most of us do not live from hand to mouth so literally. Nevertheless we live in a state of continual dependence on God (cf. John 15:5). This petition should remind us of that.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 11:3". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-11.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 11

TEACH US TO PRAY ( Luke 11:1-4 )

11:1-4 Jesus was praying in a certain place, and when he stopped, one of his disciples said to him, "Lord, teach us to pray, as John taught his disciples." He said to them, "When you pray, say,

O Father, let your name be held in reverence. Let your kingdom come. Give to us each day our bread for the day. And forgive us our sins as we too forgive everyone who is in debt to us. And lead us not into temptation."

It was the regular custom for a Rabbi to teach his disciples a simple prayer which they might habitually use. John had done that for his disciples, and now Jesus' disciples came asking him to do the same for them. This is Luke's version of the Lord's Prayer. It is shorter than Matthew's, but it will teach us all we need to know about how to pray and what to pray for.

(i) It begins by calling God Father. That was the characteristic Christian address to God. (compare Galatians 4:6; Romans 8:15; 1 Peter 1:17). The very first word tells us that in prayer we are not coming to someone out of whom gifts have to be unwillingly extracted, but to a Father who delights to supply his children's needs.

(ii) In Hebrew the name means much more than merely the name by which a person is called. The name means the whole character of the person as it is revealed and known to us. Psalms 9:10 says, "Those who know thy name put their trust in thee." That means far more than knowing that God's name is Jehovah. It means that those who know the whole character and mind and heart of God will gladly put their trust in him.

(iii) We must note particularly the order of the Lord's Prayer. Before anything is asked for ourselves, God and his glory, and the reverence due to him, come first. Only when we give God his place will other things take their proper place.

(iv) The prayer covers all life.

(a) It covers present need. It tells us to pray for our daily bread; but it is bread for the day for which we pray. This goes back to the old story of the manna in the wilderness ( Exodus 16:11-21). Only enough for the needs of the day might be gathered. We are not to worry about the unknown future, but to live a day at a time.

"I do not ask to see

The distant scene--one step enough for me."

(b) It covers past sin. When we pray we cannot do other than pray for forgiveness, for the best of us is a sinful man coming before the purity of God.

(c) It covers future trials. Temptation means any testing situation. It includes far more than the mere seduction to sin; it covers every situation which is a challenge to and a test of a person's manhood and integrity and fidelity. We cannot escape it, but we can meet it with God.

Someone has said that the Lord's Prayer has two great uses in our private prayers. If we use it at the beginning of our devotions it awakens all kinds of holy desires which lead us on into the right pathways of prayer. If we use it at the end of our devotions it sums up all we ought to pray for in the presence of God.

ASK AND YOU WILL RECEIVE ( Luke 11:5-13 )

11:5-13 Jesus said to them, "Suppose one of you has a friend and goes to him towards midnight and says to him, 'Friend, lend me three loaves because a friend of mine has arrived at my house from a journey and I have nothing to set before him'; and suppose his friend answers from within, 'Don't bother me; the door has already been shut and my children are in bed with me; I can't get up and supply you'--I tell you, if he will not rise and supply him because he is his friend, he will rise and give him as much as he needs because of his shameless persistence. For I say to you, 'Ask and it will be given to you; seek and you will find; knock and it will be opened to you. For everyone who asks receives; and he who seeks finds; and to him who knocks it will be opened. If a son asks any father among you for bread, will he give him a stone? Or, if he asks a fish, will he, instead of a fish, give him a serpent? Or if he asks an egg, will he give him a scorpion? If you then, who are evil, know to give good gifts to your children, how much more will your Father who is in Heaven give the Holy Spirit to those who ask him?'"

Travellers often journeyed late in the evening to avoid the heat of the midday sun. In Jesus' story just such a traveller had arrived towards midnight at this friend's house. In the east hospitality is a sacred duty; it was not enough to set before a man a bare sufficiency; the guest had to be confronted with an ample abundance. In the villages bread was baked at home. Only enough for the day's needs was baked because, if it was kept and became stale, no one would wish to eat it.

The late arrival of the traveller confronted the householder with an embarrassing situation, because his larder was empty and he could not fulfil the sacred obligations of hospitality. Late as it was, he went out to borrow from a friend. The friend's door was shut. In the east no one would knock on a shut door unless the need was imperative. In the morning the door was opened and remained open all day, for there was little privacy; but if the door was shut, that was a definite sign that the householder did not wish to be disturbed. But the seeking householder was not deterred. He knocked, and kept on knocking.

The poorer Palestinian house consisted of one room with only one little window. The floor was simply of beaten earth covered with dried reeds and rushes. The room was divided into two parts, not by a partition but by a low platform. Two-thirds of it were on ground level. The other third was slightly raised. On the raised part the charcoal stove burned all night, and round it the whole family slept, not on raised beds but on sleeping mats. Families were large and they slept close together for warmth. For one to rise was inevitably to disturb the whole family. Further, in the villages it was the custom to bring the livestock, the hens and the cocks and the goats, into the house at night.

Is there any wonder that the man who was in bed did not want to rise? But the determined borrower knocked on with shameless persistence--that is what the Greek word means--until at last the householder, knowing that by this time the whole family was disturbed anyway, arose and gave him what he needed.

"That story," said Jesus, "will tell you about prayer." The lesson of this parable is not that we must persist in prayer; it is not that we must batter at God's door until we finally compel him for very weariness to give us what we want, until we coerce an unwilling God to answer.

A parable literally means something laid alongside. If we lay something beside another thing to teach a lesson, that lesson may be drawn from the fact that the things are like each other or from the fact that the things are a contrast to each other. The point here is based, not on likeness, but on contrast. What Jesus says is, "If a churlish and unwilling householder can in the end be coerced by a friend's shameless persistence into giving him what he needs, how much more will God who is a loving Father supply all his children's needs?" "If you," he says, "who are evil, know that you are bound to supply your children's needs, how much more will God?"

This does not absolve us from intensity in prayer. After all, we can guarantee the reality and sincerity of our desire only by the passion with which we pray. But it does mean this, that we are not wringing gifts from an unwilling God, but going to one who knows our needs better than we know them ourselves and whose heart towards us is the heart of generous love. If we do not receive what we pray for, it is not because God grudgingly refuses to give it but because he has some better thing for us. There is no such thing as unanswered prayer. The answer given may not be the answer we desired or expected; but even when it is a refusal it is the answer of the love and the wisdom of God.

A MALICIOUS SLANDER ( Luke 11:14-23 )

11:14-23 Jesus was casting out a dumb demon. When the demon came out the dumb man spoke and the crowds were amazed. Some of them said, "He casts out demons by the help of Beelzebul, who is the prince of demons." Others, trying to put him to the test, sought a sign from heaven from him. He knew what they were thinking. "Every kingdom," he said, "that is divided against itself is devastated; and every house that is divided against itself falls; so if Satan is divided against himself how will his kingdom stand? You must answer that question because you say that I cast out demons by the help of Beelzebul. If I cast out demons by the power of Beelzebul, by whose power do your sons cast them out? You have become your own judges. But if it is by the finger of God that I cast out the demons, then the kingdom of God has come upon you. When a strong man in full panoply guards his own homestead, his goods are in peace. But when a stronger man than he comes and conquers him, he will take away the armour in which he trusted, and will divide his spoil. He who is not with me is against me; and he who does not gather with me scatters."

When Jesus' enemies were helpless to oppose him by fair means they resorted to slander. They declared that his power over the demons was due to the fact that he was in league with the prince of demons. They attributed his power not to God but to the devil. Jesus gave them a double and a crushing answer.

First, he struck them a shrewd blow. There were many exorcists in Jesus' time in Palestine. Josephus, traces this power back to Solomon. Part of Solomon's wisdom was that he was skilful with herbs and had invented incantations which--drove out demons in such a way that they never came back; and Josephus states that he had seen Solomon's methods used with success even in his own day. (Josephus, Antiquities of the Jews 8: 5: 2) So Jesus delivers a home-thrust. "If I," he said, "cast out devils because I am in league with the prince of devils, what of your own people who do the same thing? If you condemn me, you are only condemning yourselves."

Second, he used a really unanswerable argument. No kingdom in which there is a civil war can survive. If the prince of devils is lending his power to defeat his own emissaries he is finished. There is only one way for a strong man to be defeated and that is for a still stronger man to master him. "Therefore," said Jesus, "if I cast out devils, so far from that proving that I am in league with the prince of devils, it proves that the devil's citadel is breached, the strong man of evil is mastered, and the kingdom of God is here."

Out of this passage emerge certain permanent truths.

(i) It is by no means uncommon for people to resort to slander when honest opposition is helpless. Gladstone was interested in the reformation of the fallen women of the streets of London. His enemies suggested that he was interested in them for very different and very inferior reasons. There is nothing so cruel as slander, for it is apt to stick because the human mind always tends to think the worst and very often the human ear prefers to hear the derogatory rather than the complimentary tale. We need not think that we are free of that particular sin. How often do we tend to think the worst of other people? How often do we deliberately impute low motives to someone whom we dislike? How often do we repeat the slanderous and the malicious tale and murder reputations over the tea-cups? To think of this will not cause complacency but call for self-examination.

(ii) Once again we must note than Jesus' proof that the kingdom had come was the fact that sufferers were healed and health walked where disease had been. Jesus' aim was not only soul salvation; it was also whole salvation.

(iii) Luke finishes this section with the saying of Jesus that he who was not with him was against him and that he who did not help to gather the flock helped to scatter it abroad. There is no place for neutrality in the Christian life. The man who stands aloof from the good cause automatically helps the evil one. A man is either on the way or in the way.

THE PERIL OF THE EMPTY SOUL ( Luke 11:24-28 )

11:24-28 When the unclean spirit goes out of a man, it goes through waterless places seeking for rest. And when it does not find it, it says, "I will go back to my house from which I came out." So it comes and finds the house swept and in order. Then it goes and gets in addition seven spirits worse than itself, and they enter in and settle there; and the last state of that man is worse than the first.

When he was speaking a woman lifted up her voice from the crowd and said, "Happy is the womb that bore you and the breasts at which you sucked." "But," he said, "rather, happy are those who hear the word of God and keep it."

Here is a grim and terrible story. There was a man from whom an unclean spirit was expelled. It wandered seeking rest and found none. It determined to return to the man. It found his soul swept and garnished--but empty. So the spirit went and collected seven spirits worse than itself and came back and entered in; and the man's last state was worse than his first.

(i) Here is the fundamental truth that you cannot leave a man's soul empty. It is not enough to banish the evil thoughts and the evil habits and the old ways and leave the soul empty. An empty soul is a soul in peril. Adam C. Welch liked to preach on the text, "And do not get drunk with wine, for that is debauchery; but be filled with the Spirit" ( Ephesians 5:18). When he did so his opening sentence was, "You've got to fill a man with something." It is not enough to drive out evil; good must come in.

(ii) That means we can never erect a real religion on negatives. Take a very clear example--the problem of Sunday observance is still not solved in the church today. Too often it is approached with a tirade against the things which people allow themselves to do on Sunday and a catalogue of forbidden things. But the man to whom we speak has a perfect right to ask, "Well, what may I do?" And unless we tell him, his last state is worse than his first, for we have simply condemned him to idleness, and Satan is adept at finding mischief for idle hands to do. It is always the peril of religion that it may present itself in a series of negatives. Cleansing is necessary; but after the rooting out of evil, there must come the filling with good.

(iii) The best way to avoid evil is to do good. The loveliest garden I ever saw was so full of flowers that there was scarcely room for a weed to grow. In no garden is it enough to uproot weeds; flowers must be sown and planted until the space is filled. Nowhere is this truer than in the world of thoughts. Often we may be troubled with wrong thoughts. If we go no further than to say to ourselves, "I will not think about that," all we do is fix our thoughts upon it more and more. The cure is to think of something else, to banish the evil thought by thinking a good thought. We never become good by not doing things, but by filling life with lovely things.

Luke 11:27-28 show Jesus speaking sternly but truly. The woman who spoke was carried away by a moment of emotion. Jesus pulled her back to reality. The moment of emotion is a fine thing; but the greatest thing is a life of obedience in the routine things of everyday. No amount of fine feeling can take the place of faithful doing.

THE RESPONSIBILITY OF PRIVILEGE ( Luke 11:29-32 )

11:29-32 When the crowds were thronging upon him, he began to say, "This generation is a wicked generation. It seeks a sign, and no sign will be given to it except the sign of Jonah; for just as Jonah was a sign to the people of Nineveh so the Son of Man will be to this generation. The queen of the south will rise up in judgment with the men of this generation and will condemn them, because she came from the ends of the earth to hear the wisdom of Solomon, and--look you--something greater than Solomon is here. The men of Nineveh will rise up in judgment with this generation and will condemn it, because they repented at the preaching of Jonah, and--look you--something greater than Jonah is here."

The Jews wanted Jesus to do something sensational to prove that he really was the anointed one of God. Later than this, about the year A.D. 45, a man called Theudas arose claiming to be the Messiah. He persuaded the people to follow him out to the Jordan with the promise that he would cleave the river in two and give them a pathway through it to the other side. Needless to say he failed, and the Romans dealt summarily with his rising; but that is the kind of thing the people wanted Jesus to do to prove his claims. They could not see that the greatest sign that God could ever send was Jesus himself.

Just as once long ago Jonah had been God's sign to Nineveh, so now Jesus was God's sign to them---and they failed to recognize him. When Solomon was king the Queen of Sheba recognized his wisdom and came from far to benefit from it; when Jonah preached the men of Nineveh recognized the authentic voice of God and responded to it. In the day of judgment these people would rise up and condemn the Jews of Jesus' time, because these Jews had had an opportunity and a privilege far beyond anything they had ever had and had refused to accept it. The condemnation of the Jews would be all the more complete because their privileges were so great.

Privilege and responsibility go ever hand in hand. Think of two of our greatest privileges and how we use them.

(i) Available to everyone is the Bible, the word of God. It did not cost nothing. There was a time when it was death to teach the English Bible. When Wycliff wrote to a certain scholar, about the year A.D. 1350, asking him to teach the common people the gospel stories in the English tongue, he answered, "I know well that I am holden by Christ's law to perform thy asking, but, natheless, we are now so far fallen away from Christ's law, that if I would answer to thy askings I must in case undergo the death; and thou wettest well that a man is beholden to keep his life as long as he may." Later on, Foxe was to tell us that in those days men sat up all night to read and hear the word of God in English. "Some gave five marks (equal to 40 British pounds), some more, some less for a book; some gave a load of hay for a few chapters of St. James or St. Paul in English." It was Tyndale who gave England its first printed Bible. To do so, as he said himself, he suffered, "poverty, exile, bitter absence from friends, hunger and thirst and cold, great dangers and innumerable other hard and sharp fightings." In 1536 he was martyred. When, some years before, the authorities had burned the book, he said, "They did none other thing than I looked for; no more shall they do if they burn me also."

There is no book which cost so much as the Bible. To-day it is in serious danger of deserving the cynical definition of a classic--a book of which everyone has heard and which no one reads. We have the privilege of possessing the Bible and that privilege is a responsibility for which we shall answer.

(ii) We have freedom to worship as we think right; and that, too, is a privilege which cost the lives of men. The tragedy is that so many people have used that freedom in order not to worship at all. That privilege, too, is a responsibility for which we shall answer.

If a man possesses Christ, and Christ's book, and Christ's church, he is the heir of all the privileges of God; and if he neglects them or refuses them he, like the Jews in the time of Jesus, is a man under condemnation.

THE DARKENED HEART ( Luke 11:33-36 )

11:33-36 No one lights a lamp and puts it in a cellar or under a bushel, but upon a lamp-stand, so that those who come in may see the light. The lamp of the body is your eye. When your eye is sound your whole body is full of light; but if the eye is diseased the whole body is full of darkness. Take care, then, lest the light that is in you is darkness. If, then, your whole body is fun of light, without any part of darkness, it will be altogether bright as when the lamp with its ray gives you light.

The meaning is not easy to grasp, but probably it is this. The light of the body depends on the eye; if the eye is healthy the body receives all the light it needs; if the eye is diseased the light turns to darkness. Just so, the light of life depends on the heart; if the heart is right the whole life is irradiated with light; if the heart is wrong all life is darkened. Jesus urges us to see that the inner lamp is always burning.

What is it that darkens the inner light? What is it that can go wrong with our hearts?

(i) Our hearts may become hard. Sometimes, if we have to do something unaccustomed with our bands, the skin is irritated and we have pain; but if we repeat the action often enough the skin becomes hardened and we can do what once hurt us without any trouble. It is so with our hearts. The first time we do a wrong thing we do it with a tremor and sometimes with a sore heart. Each time we repeat it the tremor grows less, until in the end we can do it without a qualm. There is a terrible hardening power in sin. No man ever took the first step to sin without the warnings sounding in his heart; but if he sins often enough the time comes when he ceases to care. What we were once afraid and reluctant to do becomes a habit. We have nobody but ourselves to blame if we allow ourselves to reach that stage.

(ii) Our hearts may become dull. It is tragically easy to accept things. In the beginning our hearts may be sore at the sight of the world's suffering and pain; but in the end most people become so used to it that they accept it and feel nothing at all.

It is all too true that for most people the feelings of youth are far more intense than those of age. That is specially true of the cross of Jesus Christ. Florence Barclay tells how when she was a little girl she was taken to church for the first time. It was Good Friday, and the long story of the crucifixion was read and beautifully read. She heard Peter deny and Judas betray; she beard Pilate's bullying cross-examination; she saw the crown of thorns, the buffeting of the soldiers; she heard of Jesus being delivered to be crucified, and then there came the words with their terrible finality, "and there they crucified him." No one in the church seemed to care; but suddenly the little girl's face was buried in her mother's coat, and she was sobbing her heart out, and her little voice rang through the silent church, "Why did they do it? Why did they do it?"

That is how we all ought to feel about the cross, but we have heard the story so often that we can listen to it with no reaction at all. God keep us from the heart which has lost the power to feel the agony of the cross--borne for us.

(iii) Our hearts may be actively rebellious. It is quite possible for a man to know the right way and deliberately to take the wrong way. A man may actually feel God's hand upon his shoulder and twitch that shoulder away. With open eyes a man may take his way to the far country when God is calling him home.

God save us from the darkened heart.

WORSHIP OF DETAILS AND NEGLECT OF THINGS THAT MATTER ( Luke 11:37-44 )

11:37-44 After Jesus had spoken a Pharisee asked him to dine with him. He came in and reclined at the table. The Pharisee was surprised when he saw that he did not dip his hands in water before he ate. The Lord said to him, "You Pharisees cleanse the outside of the cup and the dish, but inside you are full of grasping and wickedness. Fools! Did he who made the outside not make the inside also? But cleanse the things that are within--and look you--all things will be pure for you.

But woe to you Pharisees! because you give tithes of mint and rue and every herb and pass by justice and the love of God. These you ought to have done without omitting the others. Woe to you Pharisees! because you love the chief seats in the synagogues and greetings in the market places. Woe to you! because you are like tombs which are not seen, and the men who walk over them do not know that they are doing it."

The Pharisee was surprised that Jesus did not wash his hands before eating. This was not a matter of cleanliness but of the ceremonial law. The law laid it down that before a man ate he must wash his hands in a certain way and that he must also wash them between the courses. As usual every littlest detail was worked out. Large stone vessels of water were specially kept for the purpose because ordinary water might be unclean; the amount of water used must be at least a quarter of a log, that is, enough to fill one and a half egg-shells. First the water must be poured over the hands beginning at the tips of the fingers and running right up to the wrist. Then the palm of each hand must be cleansed by rubbing the fist of the other into it. Finally, water must again be poured over the hand, this time beginning at the wrist and running down to the fingertips. To the Pharisee, to omit the slightest detail of this was to sin. Jesus' comment was that, if they were as particular about cleansing their hearts as they were about washing their hands, they would be better men.

There were certain dues which the meticulously orthodox would never omit to pay.

(a) The first fruits of the soil. The first fruits of the seven kinds--wheat, barley, vines, fig-trees, pomegranates, olives and honey--were offered in the Temple.

(b) There was the Terumah ( H8641) . The first fruits were given to God, but the Terumah was a contribution to the upkeep of the priests. It was the presentation of the first fruits of every growing thing. The amount to be given was one-fiftieth of the total yield.

(c) There was the tithe. The tithe was paid directly to the Levites, who, in turn, paid a tithe of what they received to the priests. It was one-tenth of "everything that can be used as food and is cultivated and grows out of the earth." The meticulousness of the Pharisees in tithing is shown by the fact that even the law said it was not necessary to tithe rue. No matter what their inner hearts and feelings were like, however much they neglected justice and forgot love, they never omitted the tithe.

The chief seats at the synagogue were the seats out in front facing the audience. In the congregation itself the best seats were at the front and they decreased in honour the further back they got. The advantage of these seats was that they could be seen by all!

The more exaggerated the respect of the greetings the Pharisees received in the streets the better they were pleased.

The point of Luke 11:44 is this. Numbers 19:16 lays it down that "whoever in the open field touches a grave shall be unclean seven days." To be unclean was to be debarred from all religious worship. Now, it might be that a man might touch a grave without knowing that he was doing it. That did not matter; its touch made him unclean. Jesus said that the Pharisees were exactly like that. Although men might not know it their influence could do nothing but harm. All unawares, the man who came in contact with them was being touched for evil. Men might not suspect the corruption but it was there; all the time they were being infected with wrong ideas of God and of his demands.

Two things stand out about the Pharisees and for these two things Jesus condemned them.

(i) They concentrated on externals. So long as the externals of religion were carried out that was all that mattered. Their hearts might be as black as hell; they might be utterly lacking in charity and even in justice; but so long as they went through the correct motions at the correct time they considered themselves good in the eyes of God.

A man may be regular in his church attendance; he may be a diligent student of his Bible; he may be a generous giver to the church; but if in his heart there are thoughts of pride and of contempt, if he has no charity in his dealings with his fellow men in the life of the everyday, if he is unjust to his subordinates or dishonest to his employer, he is not a Christian man. No man is a Christian when he meticulously observes the conventions of religion and forgets the realities.

(ii) They concentrated on details. Compared with love and kindness, justice and generosity, the washing of hands and the giving of tithes with mathematical accuracy were unimportant details. Once a man came to Dr Johnson with a tale of woe. He worked in a paper factory; he had taken for his own purposes a very little piece of paper and a very little bit of string, and he had convinced himself that he had committed a deadly sin and would not stop talking about it. At last Johnson broke out, "Sir, stop bothering about paper and packthread when we are all living together in a world that is bursting with sin and sorrow." How often church courts and church people get lost in totally unimportant details of church government and administration, and even argue and fight about them, and forget the great realities of the Christian life!

THE SINS OF THE LEGALISTS ( Luke 11:45-54 )

11:45-54 A scribe answered, "Teacher, when you talk like that you are insulting us." Jesus said, "Woe to you scribes too! because you bind burdens upon men that are hard to bear and you yourselves do not lay a finger on the burdens. Woe to you! because you build the tombs of the prophets whom your fathers killed! So you are witnesses that you agree with the deeds of your fathers, because they killed them and you build them tombs. Because of this God in his wisdom said, 'I will send prophets and apostles to them, some of whom they will slay and persecute, so that the blood of all the prophets, shed from the foundation of the world, will be required from this generation, from the blood of Abel to the blood of Zacharias who perished between the altar and the Temple.' Yes, I tell you, it will be required from this generation. Woe to you scribes! You did not enter in yourselves and you hindered those who were trying to enter."

As Jesus went away from them, the scribes and Pharisees began to watch him intensely, and to try to provoke him to discuss on many subjects, for they were laying traps for him, to hunt for something out of his mouth which they could use as a charge against him.

Three charges are levelled against the scribes.

(i) They were experts in the law; they laid upon men the thousand and one burdens of the ceremonial law; but they did not keep them themselves, because they were experts in evasion. Here are some of their evasions.

The limit of a Sabbath day's journey was 2,000 cubits (1,000 yards) from a man's residence. But if a rope was tied across the end of the street, the end of the street became his residence and he could go 1,000 yards beyond that; if on the Friday evening he left at any given point enough food for two meals that point technically became his residence and he could go 1,000 yards beyond that!

One of the forbidden works on the Sabbath was the tying of knots, sailors' or camel drivers' knots and knots in ropes. But a woman might tie the knot in her girdle. Therefore, if a bucket of water had to be raised from a well a rope could not be knotted to it, but a woman's girdle could, and it could be raised with that!

To carry a burden was forbidden, but the codified written law laid it down, "he who carries anything, whether it be in his right hand, or in his left hand, or in his bosom, or on his shoulder is guilty; but he who carries anything on the back of his hand, with his foot, or with his mouth, or with his elbow, or with his ear, or with his hair, or with his money bag turned upside down, or between his money bag and his shirt, or in the fold of his shirt or in his shoe, or in his sandal is guiltless, because he does not carry it in the usual way of carrying it out."

It is incredible that men should ever have thought that God could have laid down laws like that, and that the working out of such details was a religious service and the keeping of them a matter of life and death. But that was scribal religion. Little wonder that Jesus turned on the scribes, and that the scribes regarded him as an irreligious heretic.

(ii) The attitude of the scribes to the prophets was paradoxical. They professed a deep admiration for the prophets. But the only prophets they admired were dead; when they met a living one they tried to kill him. They honoured the dead prophets with tombs and memorials, but they dishonoured the living ones with persecution and death.

"Your new moons," said Isaiah, "and your appointed feasts my soul hates." "He has showed you, O man, what is good," said Micah; "and what does the Lord require of you but to do justice, and to love kindness and to walk humbly with your God?" That was the essence of the prophetic message; and it was the very antithesis of scribal teaching. No wonder the scribes, with their external details, hated the prophets, and Jesus walked in the prophetic line. The murder of Zacharias is described in 2 Chronicles 24:20-21.

(iii) The scribes shut the people off from scripture. Their interpretation of scripture was so fantastic that it was impossible for the ordinary man to understand it. In their hands scripture became a book of riddles. In their mistaken ingenuity they refused to see its plain meaning themselves, and they would not let anyone else see it either. The scriptures had become the perquisite of the expert and a dark mystery to the common man.

None of this is so very out of date. There are still those who demand from others standards which they themselves refuse to satisfy. There are still those whose religion is nothing other than legalism. There are still those who make the word of God so difficult that the seeking mind of the common man is bewildered and does not know what to believe or to whom to listen.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Luke 11:3". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​luke-11.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Give us day by day our daily bread. Or "for the day"; or "every day", as the Syriac version renders it;

:-

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Luke 11:3". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-11.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

One day Jesus was praying in a certain place. When he finished, one of his disciples said to him, "Lord, teach us to pray, just as John taught his disciples." Luke 11:1

This passage is usually called "The Lord's Prayer," but this is a poor name for it. When we examine the prayer carefully, we will note that the disciples asked for a prayer that they could pray, much like the prayer that John taught his disciples to pray. Thus, the prayer should probably be called "The Disciple's Prayer." This was obviously a community prayer that could be prayed by all, and this was the only time such a request was made.<footnote>Bock, Luke, The IVP NT Commentary, p. 202.</footnote>

No doubt, the disciples had carefully observed that Jesus prayed often. He prayed at his baptism (3:21) and in his wilderness temptation (5:16). He prayed before he appointed the apostles. In fact, he prayed all night on that occasion (6:12). He was praying when the transfiguration took place (9:28f.).<footnote>Barnes, Albert. Barnes' Notes on the New Testament, Commentary on Luke, v. 11:1.</footnote> We can only say that if Jesus the perfect Son of God needed to pray, we can be sure that we need to do the same.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 173.</footnote>

A longer form of this prayer is found in Matthew 6:9-15. We are much more familiar with this form of the prayer. A short snippet of the prayer is also found in Mark 11:25. We might ask, "Why the different forms of the prayer?" This prayer like many of Jesus' teachings was probably repeated on several occasions,<footnote>Utley, Free Bible Commentary, Commentary on Luke, v. 11:2. Morris adds, "The relationship of this to the fuller version of the prayer in Matthew 6:9-13 has been the subject of a good deal of discussion…In Matthew it is delivered during the course of a sermon early in the ministry; here it is apparently much later and in Jesus' response to a request from a disciple…" (Morris, p. 210).</footnote> because good teachers do repeat their materials. There can be little doubt that Luke presented the shorter form of the prayer and that it was not some editorial arrangement.<footnote>Caird, The Gospel of St. Luke, p. 151.</footnote> This very short prayer reminds us of Ecclesiastes 5:2, "Do not be quick with your mouth, do not be hasty in your heart to utter anything before God. God is in heaven and you are on earth, so let your words be few."

"He said to them, 'When you pray, say, "Father, hallowed be your name, your kingdom come"'" (11:2). Utley comments, "Jesus spoke Aramaic, which means that many of the places where 'Father' appears as the Greek Pater it may reflect the Aramaic Abba… This familial term 'Daddy' or 'Papa' reflects Jesus' intimacy with the Father."<footnote>Utley, Free Bible Commentary, Commentary on Luke, v. 11:2.</footnote>

This is an intimate prayer that is made exclusively to God and no one else. "…Lyndon Johnson's press secretary, Bill Moyers, was saying grace at a staff lunch, and the president shouted, 'Speak up, Bill! I can't hear a thing!' Moyers quietly replied. 'I wasn't addressing you, Mr. President.'"<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 173.</footnote>

We live in a time when the name of God is not hallowed but is often used in curses. Our task is to hallow or make holy God's great name (cf. Ezekiel 36:23). We can do this by praising and blessing the name of God at all times (Psalm 34:1-3), and by living lives that sanctify his name. Today, a name is simply a name, but in ancient times it was a lot more. Morris says of the name, "It summed up a person's whole character, all that was known or revealed about him."<footnote>Morris, Luke, p. 211.</footnote>

Our task is to pray for God's will to be done on earth and for his kingdom to come. The kingdom of God was the essence of all Jesus' teaching. In a very real sense the kingdom began to come with Jesus but it awaits a final eschatological completion at the end of the age. We can enjoy the kingdom right now because the kingdom is already within us (17:21).<footnote>Caird, The Gospel of St. Luke, p. 152. "There is no contradiction between this prayer for the future coming of the kingdom and the repeated proclamation of the gospel that the kingdom had already arrived. The rule of God is perfectly present in Jesus and to some extent already in his disciples, but it must grow and spread until it embraces all peoples."</footnote> The kingdom is that rule of God in the individual heart but it will expand to become the rule of God in all the earth. It is important that we do not forget to pray each day for this to be accomplished. Robert Law said, "Prayer is not getting man's will done in heaven. It's getting God's will done on earth."<footnote>Quoted in Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 887.</footnote>

"Give us each day our daily bread" (11:3). The Greek word (didōmi) used here means "to keep on giving."<footnote>Robertson, Robertson's Word Pictures of the New Testament, Commentary on Luke, vs. 11:1-4.</footnote> The "bread" (artos) mentioned in this verse probably includes all kinds of food.<footnote>Bock, Luke, The IVP NT Commentary, p. 204.</footnote> A person however can live on bread alone for long periods of time. Eventually other foods are needed. In our western society today "bread" has come to be the slang for "money." In our complex societies there are many essentials besides bread.

Our loving Father has sworn to provide for believers today just as he provided for his people in the wilderness long ago (Exodus 16:4). Too often Christians get the idea that they have "earned" their bread. This verse makes clear that we never earned a loaf of bread in our whole lives. Bread is a miraculous gift of God. When we realize this fact, it will make us a lot more thankful for what we have and give us a lot more peace of mind.

"Forgive us our sins, for we also forgive everyone who sins against us. And lead us not into temptation" (11:4). We need bread for the body and forgiveness for the soul. In some branches of Christianity there is the idea concerning sanctification that when it is attained a Christian will no longer sin. The Bible does not bear this out. Instead, it says plainly "If we claim to be without sin, we deceive ourselves and the truth is not in us" (1 John 1:8). As long as we are in this flesh, there will be occasional sins, transgressions and debts. These need a continual forgiveness and that is provided in 1 John 1:9.

The problem with our society today is that we have tried to deny sin altogether. Nancy Pearcey says, "If you speak about guilt they think you're talking about a psychological problem that requires therapy, not about true moral guilt that requires forgiveness."<footnote>Nancy Pearcey, Total Truth: Liberating Christianity from Its Cultural Captivity (Wheaton IL: Crossway Books, 2004), p. 119.</footnote> Our society is in grave need of forgiveness. Husbands need to forgive wives and wives need to forgive husbands. Children need to forgive parents and parents need to forgive children. John the Baptist had such a ministry of turning hearts toward forgiveness (1:17) and the Elijah of the end days will have a similar ministry (Malachi 4:6). We need it desperately today.

In Matthew's version of this prayer (Matthew 6:9-15; cf. Mark 11:25) we are told that if we do not forgive people of their sins God will not forgive us. That is a stern warning about our prayers that we dare not forget. When we forgive others God will forgive us. It is just that simple. If we do not forgive, neither will God forgive us.

We are also told to pray, "lead us not into temptation" or testing. Keener says, "…Parallels with ancient Jewish prayers suggest that 'Lead us not into testing' means 'Let us not sin when we are tested' – rather than 'Let us not be tested…'"<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament, p. 219.</footnote> Matthew 6:18 adds, "…but deliver us from the evil one." This seems to be the most popular translation. Other translations read "deliver us from evil" (NAS, ESV, RSV).

James in speaking about this subject says, "When tempted, no one should say, 'God is tempting me.' For God cannot be tempted by evil, nor does he tempt anyone; but each person is tempted when they are dragged away by their own evil desire and enticed" (James 1:13-14). God can allow us to enter into a time of testing. However, that testing is not unto destruction but unto proving. It must be noted that God can and often does allow his people to suffer the consequences of wrong choices.

The closing doxology that is often prayed, "For thine is the kingdom and the power…etc." is missing here and in Matthew's edition. It is also missing in the best and most ancient copies of scripture.<footnote>Jamieson, Fausset, & Brown, Commentary Critical and Explanatory of the Whole Bible, Commentary on Luke, vs. 11:2-4.</footnote> While this ending is beautiful and soothing we can be sure that it was not a part of the Lord's original prayer.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Luke 11:3". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​luke-11.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Disciples Taught to Pray.


      1 And it came to pass, that, as he was praying in a certain place, when he ceased, one of his disciples said unto him, Lord, teach us to pray, as John also taught his disciples.   2 And he said unto them, When ye pray, say, Our Father which art in heaven, Hallowed be thy name. Thy kingdom come. Thy will be done, as in heaven, so in earth.   3 Give us day by day our daily bread.   4 And forgive us our sins; for we also forgive every one that is indebted to us. And lead us not into temptation; but deliver us from evil.   5 And he said unto them, Which of you shall have a friend, and shall go unto him at midnight, and say unto him, Friend, lend me three loaves;   6 For a friend of mine in his journey is come to me, and I have nothing to set before him?   7 And he from within shall answer and say, Trouble me not: the door is now shut, and my children are with me in bed; I cannot rise and give thee.   8 I say unto you, Though he will not rise and give him, because he is his friend, yet because of his importunity he will rise and give him as many as he needeth.   9 And I say unto you, Ask, and it shall be given you; seek, and ye shall find; knock, and it shall be opened unto you.   10 For every one that asketh receiveth; and he that seeketh findeth; and to him that knocketh it shall be opened.   11 If a son shall ask bread of any of you that is a father, will he give him a stone? or if he ask a fish, will he for a fish give him a serpent?   12 Or if he shall ask an egg, will he offer him a scorpion?   13 If ye then, being evil, know how to give good gifts unto your children: how much more shall your heavenly Father give the Holy Spirit to them that ask him?

      Prayer is one of the great laws of natural religion. That man is a brute, is a monster, that never prays, that never gives glory to his Maker, nor feels his favour, nor owns his dependence upon him. One great design therefore of Christianity is to assist us in prayer, to enforce the duty upon us, to instruct us in it, and encourage us to expect advantage by it. Now here,

      I. We find Christ himself praying in a certain place, probably where he used to pray, Luke 11:1; Luke 11:1. As God, he was prayed to; as man, he prayed; and, though he was a Son, yet learned he this obedience. This evangelist has taken particular notice of Christ's praying often, more than any other of the evangelists: when he was baptized (Luke 3:21; Luke 3:21), he was praying; he withdrew into the wilderness, and prayed (Luke 5:16; Luke 5:16); he went out into a mountain to pray, and continued all night in prayer (Luke 6:12; Luke 6:12); he was alone praying (Luke 9:18; Luke 9:18); soon after, he went up into a mountain to pray, and as he prayed he was transfigured (Luke 9:28; Luke 9:29); and here he was praying in a certain place. Thus, like a genuine son of David, he gave himself unto prayer,Psalms 109:4. Whether Christ was now alone praying, and the disciples only knew that he was so, or whether he prayed with them, is uncertain; it is most probable that they were joining with him.

      II. His disciples applied themselves to him for direction in prayer. When he was praying, they asked, Lord, teach us to pray. Note, The gifts and graces of others should excite us to covet earnestly the same. Their zeal should provoke us to a holy imitation and emulation; why should not we do as well as they? Observe, They came to him with this request, when he ceased; for they would not disturb him when he was at prayer, no, not with this good motion. Every thing is beautiful in its season. One of his disciples, in the name of the rest, and perhaps by their appointment, said, Lord, teach us. Note, Though Christ is apt to teach, yet he will for this be enquired of, and his disciples must attend him for instruction.

      Now, 1. Their request is, "Lord, teach us to pray; give us a rule or model by which to go in praying, and put words into our mouths." Note, It becomes the disciples of Christ to apply themselves to him for instruction in prayer. Lord, teach us to pray, is itself a good prayer, and a very needful one, for it is a hard thing to pray well and it is Jesus Christ only that can teach us, by his word and Spirit, how to pray. "Lord, teach me what it is to pray; Lord, excite and quicken me to the duty; Lord, direct me what to pray for; Lord, give me praying graces, that I may serve God acceptably in prayer; Lord, teach me to pray in proper words; give me a mouth and wisdom in prayer, that I may speak as I ought; teach me what I shall say."

      2. Their plea is, "As John also taught his disciples. He took care to instruct his disciples in this necessary duty, and we would be taught as they were, for we have a better Master than they had." Dr. Lightfoot's notion of this is, That whereas the Jews' prayers were generally adorations, and praises of God, and doxologies, John taught his disciples such prayers as were more filled up with petitions and requests; for it is said of them that they did deeseis poiountai--make prayers,Luke 5:33; Luke 5:33. The word signifies such prayers as are properly petitionary. "Now, Lord, teach us this, to be added to those benedictions of the name of God which we have been accustomed to from our childhood." According to this sense, Christ did there teach them a prayer consisting wholly of petitions, and even omitting the doxology which had been affixed; and the Amen, which was usually said in the giving of thanks (1 Corinthians 14:16), and in the Psalms, is added to doxologies only. This disciple needed not to have urged John Baptist's example: Christ was more ready to teach than ever John Baptist was, and particularly taught to pray better than John did, or could, teach his disciples.

      III. Christ gave them direction, much the same as he had given them before in his sermon upon the mount, Matthew 6:9, c. We cannot think that they had forgotten it, but they ought to have had further and fuller instructions, and he did not, as yet, think fit to give them any when the Spirit should be poured out upon them from on high, they would find all their requests couched in these few words, and would be able, in words of their own, to expatiate and enlarge upon them. In Matthew he had directed them to pray after this manner; here, When ye pray, say; which intimates that the Lord's prayer was intended to be used both as a form of prayer and a directory.

      1. There are some differences between the Lord's prayer in Matthew and Luke, by which it appears that it was not the design of Christ that we should be tied up to these very words, for then there would have been no variation. Here is one difference in the translation only, which ought not to have been, when there is none in the original, and that is in the third petition: As in heaven, so in earth; whereas the words are the very same, and in the same order, as in Matthew. But there is a difference in the fourth petition. In Matthew we pray, "Give us daily bread this day:" here, "Give it us day by day"--kath hemeran. Day by day; that is, "Give us each day the bread which our bodies require, as they call for it:" not, "Give us this day bread for many days to come;" but as the Israelites had manna, "Let us have bread to-day for to-day, and to-morrow for to-morrow;" for thus we may be kept in a continual dependence upon God, as children upon their parents, and may have our mercies fresh from his hand daily, and may find ourselves under fresh obligations to do the work of every day in the day, according as the duty of the day requires, because we have from God the supplies of every day in the day, according as the necessity of the day requires. Here is likewise some difference in the fifth petition. In Matthew it is, Forgive us our debts, as we forgive: here it is, Forgive us our sins; which proves that our sins are our debts. For we forgive; not that our forgiving those that have offended us can merit pardon from God, or be an inducement to him to forgive us (he forgives for his own name's sake, and his Son's sake); but this is a very necessary qualification for forgiveness, and, if God have wrought it in us, we may plead that work of his grace for the enforcing of our petitions for the pardon of our sins: "Lord, forgive us, for thou hast thyself inclined us to forgive others." There is another addition here; we plead not only in general, We forgive our debtors, but in particular, "We profess to forgive every one that is indebted to us, without exception. We so forgive our debtors as not to bear malice or ill-will to any, but true love to all, without any exception whatsoever." Here also the doxology in the close is wholly omitted, and the Amen; for Christ would leave them at liberty to use that or any other doxology fetched out of David's psalms; or, rather, he left a vacuum here, to be filled up by a doxology more peculiar to the Christian institutes, ascribing glory to Father, Son, and Holy Ghost.

      2. Yet it is, for substance, the same; and we shall therefore here only gather up some general lessons from it.

      (1.) That in prayer we ought to come to God as children to a Father, a common Father to us and all mankind, but in a peculiar manner a Father to all the disciples of Jesus Christ. Let us therefore in our requests both for others and for ourselves, come to him with a humble boldness, confiding in his power and goodness.

      (2.) That at the same time, and in the same petitions, which we address to God for ourselves, we should take in with us all the children of men, as God's creatures and our fellow-creatures. A rooted principle of catholic charity, and of Christian sanctified humanity, should go along with us, and dictate to us throughout this prayer, which is so worded as to be accommodated to that noble principle.

      (3.) That in order to the confirming of the habit of heavenly-mindedness in us, which ought to actuate and govern us in the whole course of our conversation, we should, in all our devotions, with an eye of faith look heavenward, and view the God we pray to as our Father in heaven, that we may make the upper world more familiar to us, and may ourselves become better prepared for the future state.

      (4.) That in prayer, as well as in the tenour of our lives, we must seek first the kingdom of God and the righteousness thereof, by ascribing honour to his name, his holy name, and power to his government, both that of his providence in the world and that of his grace in the church. O that both the one and the other may be more manifested, and we and others more manifestly brought into subjection to both!

      (5.) That the principles and practices of the upper world, the unseen world (which therefore by faith only we are apprized of), are the great original--the archetypon, to which we should desire that the principles and practices of this lower world, both in others and in ourselves, may be more conformable. Those words, As in heaven, so on earth, refer to all the first three petitions: "Father, let thy name be sanctified and glorified, and thy kingdom prevail, and thy will be done on this earth that is now alienated from thy service, as it is in yonder heaven that is entirely devoted to thy service."

      (6.) That those who faithfully and sincerely mind the kingdom of God, and the righteousness thereof, may humbly hope that all other things, as far as to Infinite Wisdom seems good, shall be added to them, and they may in faith pray for them. If our first chief desire and care be that God's name may be sanctified, his kingdom come, and his will be done, we may then come boldly to the throne of grace for our daily bread, which will then be sanctified to us when we are sanctified to God, and God is sanctified by us.

      (7.) That in our prayers for temporal blessings we must moderate our desires, and confine them to a competency. The expression here used of day by day is the very same with our daily bread; and therefore some think that we must look for another signification of the word epiousios than that of daily, which we give it, and that it means our necessary bread, that bread that is suited to the craving of our nature, the fruit that is brought out of the earth for our bodies that are made of the earth and are earthly, Psalms 104:14.

      (8.) That sins are debts which we are daily contracting, and which therefore we should every day pray for the forgiveness of. We are not only going behind with our rent every day by omissions of duty and in duty, but are daily incurring the penalty of the law, as well as the forfeiture of our bond, by our commissions. Every day adds to the score of our guilt, and it is a miracle of mercy that we have so much encouragement given us to come every day to the throne of grace, to pray for the pardon of our sins of daily infirmity. God multiplies to pardon beyond seventy times seven.

      (9.) That we have no reason to expect, nor can with any confidence pray, that God would forgive our sins against him, if we do not sincerely, and from a truly Christian principle of charity, forgive those that have at any time affronted us or been injurious to us. Though the words of our mouth be even this prayer to God, if the meditation of our heart at the same time be, as often it is, malice and revenge to our brethren, we are not accepted, nor can we expect an answer of peace.

      (10.) That temptations to sin should be as much dreaded and deprecated by us as ruin by sin; and it should be as much our care and prayer to get the power of sin broken in us as to get the guilt of sin removed from us; and though temptation may be a charming, fawning, flattering thing, we must be as earnest with God that we may not be led into it as that we may not be led by that to sin, and by sin to ruin.

      (11.) That God is to be depended upon, and sought unto, for our deliverance from all evil; and we should pray, not only that we may not be left to ourselves to run into evil, but that we may not be left to Satan to bring evil upon us. Dr. Lightfoot understands it of being delivered from the evil one, that is, the devil, and suggests that we should pray particularly against the apparitions of the devil and his possessions. The disciples were employed to cast out devils, and therefore were concerned to pray that they might be guarded against the particular spite he would always be sure to have against them.

      IV. He stirs up and encourages importunity, fervency, and constancy, in prayer, by showing,

      1. That importunity will go far in our dealings with men, Luke 11:5-8; Luke 11:5-8. Suppose a man, upon a sudden emergency, goes to borrow a loaf or two of bread of a neighbour, at an unseasonable time of night, not for himself, but for his friend that came unexpectedly to him. His neighbour will be loth to accommodate him, for he has wakened him with his knocking, and put him out of humour, and he has a great deal to say in his excuse. The door is shut and locked, his children are asleep in bed, in the same room with him, and, if he make a noise, he shall disturb them. His servants are asleep, and he cannot make them hear; and, for his own part, he shall catch cold if he rise to give him. But his neighbour will have no nay, and therefore he continues knocking still, and tells him he will do so till he has what he comes for; so that he must give it to him, to be rid of him: He will rise, and give him as many as he needs, because of his importunity. He speaks this parable with the same intent that he speaks that in Luke 18:1; Luke 18:1: That men ought always to pray, and not to faint. Not that God can be wrought upon by importunity; we cannot be troublesome to him, nor by being so change his counsels. We prevail with men by importunity because they are displeased with it, but with God because he is pleased with it. Now this similitude may be of use to us,

      (1.) To direct us in prayer. [1.] We must come to God with boldness and confidence for what we need, as a man does to the house of his neighbour or friend, who, he knows, loves him, and is inclined to be kind to him. [2.] We must come for bread, for that which is needful, and which we cannot be without. [3.] We must come to him by prayer for others as well as for ourselves. This man did not come for bread for himself, but for his friend. The Lord accepted Job, when he prayed for his friends, Job 42:10. We cannot come to God upon a more pleasing errand than when we come to him for grace to enable us to do good, to feed many with our lips, to entertain and edify those that come to us. [4.] We may come with the more boldness to God in a strait, if it be a strait that we have not brought ourselves into by our own folly and carelessness, but Providence has led us into it. This man would not have wanted bread if his friend had not come in unexpectedly. The care which Providence casts upon us, we may with cheerfulness cast back upon Providence. [5.] We ought to continue instant in prayer, and watch in the same with all perseverance.

      (2.) To encourage us in prayer. If importunity could prevail thus with a man who was angry at it, much more with a God who is infinitely more kind and ready to do good to us than we are to one another, and is not angry at our importunity, but accepts it, especially when it is for spiritual mercies that we are importunate. If he do not answer our prayers presently, yet he will in due time, if we continue to pray.

      2. That God has promised to give us what we ask of him. We have not only the goodness of nature to take comfort from, but the word which he has spoken (Luke 11:9; Luke 11:10): "Ask, and it shall be given you; either the thing itself you shall ask or that which is equivalent; either the thorn in the flesh removed, or grace sufficient given in."--We had this before, Matthew 7:7; Matthew 7:8. I say unto you. We have it from Christ's own mouth, who knows his Father's mind, and in whom all promises are yea and amen. We must not only ask, but we must seek, in the use of means, must second our prayers with our endeavours; and, in asking and seeking, we must continue pressing, still knocking at the same door, and we shall at length prevail, not only by our prayers in concert, but by our particular prayers: Every one that asketh receiveth, even the meanest saint that asks in faith. This poor man cried, and the Lord heard him,Psalms 34:6. When we ask of God those things which Christ has here directed us to ask, that his name may be sanctified, that his kingdom may come, and his will be done, in these requests we must be importunate, must never hold our peace day or night; we must not keep silence, nor give God any rest, until he establish, until he make Jerusalem a praise in the earth,Isaiah 62:6; Isaiah 62:7.

      V. He gives us both instruction and encouragement in prayer from the consideration of our relation to God as a Father. Here is,

      1. An appeal to the bowels of earthly fathers: "Let any of you that is a father, and knows the heart of a father, a father's affection to a child and care for a child, tell me, if his son ask bread for his breakfast, will he give him a stone to breakfast on? If he ask a fish for his dinner (when it may be a fish-day), will he for a fish give him a serpent, that will poison and sting him? Or, if he shall ask an egg for his supper (an egg and to bed), will he offer him a scorpion? You know you could not be so unnatural to your own children," Luke 11:11; Luke 11:12.

      2. An application of this to the blessings of our heavenly Father (Luke 11:13; Luke 11:13): If ye then, being evil, give, and know how to give, good gifts to your children, much more shall God give you the Spirit. He shall give good things; so it is in Matthew. Observe,

      (1.) The direction he gives us what to pray for. We must ask for the Holy Spirit, not only a necessary in order to our praying well, but as inclusive of all the good things we are to pray for; we need no more to make us happy, for the Spirit is the worker of spiritual life, and the earnest of eternal life. Note, The gift of the Holy Ghost is a gift we are every one of us concerned earnestly and constantly to pray for.

      (2.) The encouragement he gives us to hope that we shall speed in this prayer: Your heavenly Father will give. It is in his power to give the Spirit; he has all good things to bestow, wrapped up in that one; but that is not all, it is in his promise, the gift of the Holy Ghost is in the covenant, Acts 2:33; Acts 2:38, and it is here inferred from parents' readiness to supply their children's needs, and gratify their desires, when they are natural and proper. If the child ask for a serpent, or a scorpion, the father, in kindness, will deny him, but not if he ask for what is needful, and will be nourishing. When God's children ask for the Spirit, they do, in effect, ask for bread; for the Spirit is the staff of life; nay, he is the Author of the soul's life. If our earthly parents, though evil, be yet so kind, if they, though weak, be yet so knowing, that they not only give, but give with discretion, give what is best, in the best manner and time, much more will our heavenly Father, who infinitely excels the fathers of our flesh both in wisdom and goodness, give us his Holy Spirit. If earthly parents be willing to lay out for the education of their children, to whom they design to leave their estates, much more will our heavenly Father give the spirit of sons to all those whom he has predestinated to the inheritance of sons.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Luke 11:3". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-11.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The ninth chapter opens with the mission not the setting apart, but the circuit of the twelve sent out by the Lord, who therein was working after a fresh sort. He communicates power in grace to men, chosen men, who have to preach the kingdom of God and to heal the sick; for in this Gospel, although it be at first in Israel, it is the working of divine grace that is evidently destined for an incomparably larger sphere and yet deeper objects. This mission of the twelve in the Gospel of Matthew has a decidedly Jewish aspect, even to the very end, and contemplates the messengers of the kingdom occupied with their work till the Son of man come, and therefore entirely leaves out what God is now doing in the call of the Gentiles. Here we have clearly the same mission presented in a wholly different point of view. What is peculiarly Jewish, though all was then to the Jew, disappears; what makes known God, and this, too, in mercy and goodness towards needy man this we have fully in our Gospel. It is said here, "Preach the kingdom of God." Instead of leaving man to himself, the intervention of divine power is the central thought of God's kingdom; and instead of man being left to his resources and wisdom to take and keep the upper hand in the world by the providence of God, as if he had a certain vested right in the realm of nature, God will Himself take up this scene for the purpose of introducing His own power and goodness into it in the person of Christ, the Church being thus associated, and man thus exalted truly, and blessed more than ever. This will be displayed in what we commonly call the millennium. But meanwhile the twelve were to go out as Christ's messengers; for God always gives a testimony before He brings in the thing that is testified of. Attached to this apostolate was power over all demons, and the cure of diseases. But this was only accessory. The chief and evident aim was no display of deeds, though He did arm the messengers of the kingdom with such energy as that the powers of Satan should be defied, as it were, though this is more detailed in Matthew. Not, of course, that there is silence here as to the miraculous powers of healing. But we do not find in Luke the especial details of Jewish appeal up to the end of the age, nor the vacuum as to intermediate dealings with Gentiles. What the Holy Ghost singles out and brings into prominence here is all that manifests the goodness and compassion of God towards man in both soul and body.

We have along with this the solemnity of refusing, the testimony of Christ. Indeed, this is true even of the gospel now, where it is not merely the kingdom preached, but the grace of God; and, in my opinion, it is an accompaniment of the gospel that never can be severed from it without loss. To preach love alone is defective. Love is essential to the gospel, which assuredly is the very brightest manifestation of God's grace to man in Christ; for it is a message of love which not only gave the only begotten Son of God, but dealt with Him unsparingly on the cross in order to save sinners. To preach love alone is another and serious thing, a different gospel which is not another. Yea, to keep back the awful and ruinous consequences of indifference to the gospel, I do not mean absolutely rejecting it, but even making light of the gospel, is fatal. Never is it real love to keep back or hide that man is already lost and must be cast into hell, unless he be saved through believing the gospel. To occupy men with other things, however seemingly or really good in their place, is no proof of love to man, but insensibility to the grace of God, the glory of God, the evil of sin, the truest deepest need of man, the sureness of judgment, the blessedness of the gospel. This neglected, God in vain is otherwise shown out in His goodness. To return, however, we see that in this part of our Gospel the Lord is testifying to the Jews in view of His rejection, the disciples being invested with the powers of the world to come.

Then we have the working of conscience shown out in a bad man. Herod even, far removed as he was from such a testimony, still was so far moved by it as to enquire what it all meant, and whose power it was that thus wrought. He had known John the Baptist as a great personage, who struck the attention of all Israel in his day. But John was gone. Herod had good reason to know how it was an evil conscience that troubled him, particularly as he heard what was going on now, when men pretended, among various rumours, that John was risen from the dead. This did not satisfy Herod; he had no sense of the power of God, but, at least, he was disturbed and perplexed.

The apostles tell the Lord on their return what they had done, and He takes them into a desert place, where, on their failure to enter into the character of Christ, He displays Himself as not only a man who was the Son of God, but as God, Jehovah Himself. There is no Gospel where the Lord Jesus does not show Himself thus. He may have other objects, He may not always manifest Himself in the same elevation; but there is no gospel that does not present the Lord Jesus as the God of Israel upon earth. And hence this is a miracle found in all the Gospels. Even John, who ordinarily does not give the same sort of miracles as the others, presents this miracle along with the other evangelists. Hence, it is plain, that God was showing His presence in beneficence to His people on the earth. The very character of the miracle speaks it. He who once rained the manna is here; once more He feeds His poor with bread. It was the Jew particularly, but still the poor and despised, who were like sheep ready to perish in the wilderness. Thus we find that, while it is perfectly in harmony with the character of Luke, it nevertheless comes within the range of all the Gospels, some for one reason and some for another.

Matthew was given, I suppose, to illustrate the great dispensational change then imminent; because Christ is there shown us as dismissing the multitude, and going to pray on high, while the disciples toil on the troubled sea. There was no real faith in the poor Jews; they only wanted Jesus for what He could give them, not for His own sake. Whereas faith receives God in Jesus; faith sees the supreme glory of a rejected Jesus: no matter what the outward circumstances may be, still it owns Him; the multitude did not. They would have liked such a Messiah as their eyes saw in His power and beneficence; they would have liked such an One to provide and fight their battles for them; but there was no sense of God's glory in His person. The consequence is, the Lord, though He feeds them, goes away; the disciples are meanwhile exposed to toil and tempest, and the Lord Jesus rejoins them, calling out the energy of one who symbolises the bolder ones in the last days. For even the godly remnant in Israel will not then have precisely the same measure of faith. Peter appears to represent the more advanced, going forth out of the ship to meet the Lord, but like him, no doubt, ready to perish for their boldness. Although there was the work of affection, and so far of confidence, to abandon all for Jesus, still Peter was occupied with the troubles, as they undoubtedly will be in that day. As for him, so for them will the Lord mercifully interpose. Thus it is evident that Matthew has in view the complete change that has taken place: the Lord gone away and taking another character altogether above, and then rejoining His people, working in their hearts, and delivering them in the last days. Of this we have nothing in M Mark or Luke. The scope of neither admitted of such a sketch of circumstances as could become a type of the events of the last days in connection with Israel, any more than of the present separation of the Lord to be a Priest on high, before He returns to the earth and especially to Israel. We can easily understand how perfectly all this suits Matthew.

But again, inJohn 6:1-71; John 6:1-71, the miracle furnished the occasion for the wonderful discourse of our Saviour, occupying the latter part of the chapter, which will be touched on another occasion. At present my point is simply to show, that while we have it in all, the setting, so to speak, of the jewel differs, and that particular phase is brought out which suits the object of God's Spirit in each Gospel.

After this, as indeed is found everywhere, our Lord calls out the disciples more distinctly into a separate place. He had shown what He was, and all the blessings reserved for Israel, but there was no real faith in the people. There was, to a certain extent, a sense of need; there was willingness enough to receive what was for the body and the present life, but there their desires stop; and the Lord proved this by His questions, because these revealed the agitation of men's minds, and their want of faith. Hence, therefore, the reply of the disciples to the Lord's question, "Whom say the people that I am? They answering, said, John the Baptist; but some say Elias; and others say that one of the old prophets is risen again." Whether it were Herod and his servants, or Christ with the disciples, the same tale meets the ear of varying uncertainty but constant unbelief.

But now we find a change. In that little group which surrounded the Lord, there were hearts to whom God had unveiled the glory of Christ; and Christ loved to hear the declaration, not for His own sake, but for God's, and for theirs too. In divine love He heard their confession of His person. No doubt it was His due; but in truth His love desired rather to give than to get, to seal the blessing that had been already given of God, and to pronounce a fresh blessing. What a moment in God's eyes! Jesus "said unto them, But whom say ye that I am?" Peter then answers, unequivocally, "The Christ of God." At first sight it might seem remarkable that, in the Jewish Gospel of Matthew, we have a far fuller acknowledgment. There he owns Him not only to be the Christ, but the "Son of the living God." This is left out here. Along with the acknowledgment of that deeper glory of Christ's person, the Lord is reported as saying, "Upon this rock I will build my Church." As the expression of the divine dignity of Christ is left out here, so the building the Church is not found. There is only the acknowledgment of Christ as the true Messiah, the anointed of God; not one anointed by human hands, but the Christ of God. The Lord, therefore, entirely omits all intimation of the Church, that new thing which was going to be builded, just as we have here the omission of Peter's brightest confession. "And He straitly charged them, and commanded them to tell no man that thing." It was no use to proclaim Him as the Messiah. After prophecies, miracles, preaching, the people had been altogether at fault. As the disciples themselves told the Lord, some said one thing, some said another, and no matter what they said, it was all wrong. No doubt there was this handful of disciples who followed Him; and Peter, speaking for the rest, knows and confesses the truth. But it was in vain for the people, as a whole; and this was the question for the Messiah, as such. The Lord accordingly, at this point of time, introduces that most solemn change, not dispensational, not the cutting off of the Jewish system, and the Church building coming into view. That, we have seen, comes in the Gospel where we have ever found the question of dispensational crisis discussed. In Luke it is not so; for there is found the great moral root of the matter; and after such a full I would not say adequate, but abundant testimony had been rendered to Christ, not merely by His intrinsic energy, but even by communicated power to His servants, it was altogether in vain to proclaim Him any longer as the Messiah of Israel. The manner in which He had come as Messiah was foreign to their thoughts, their feelings, their preconceptions, their prepossessions; the lowliness, the grace, the path of suffering and contempt all this was so hateful to Israel, that such a Messiah, though He were the Christ of God, they would have nothing to do with. They wanted a Messiah to gratify their national ambition, and to meet their natural wants. Earthly glory, as a present thing too, they desired, being simply men of the world; and whatever struck a blow at this, whatever brought in God and His ways, His goodness, His grace, His necessary judgment of sin, His introduction of that for faith now, which would, and alone could, stand throughout eternity, was abhorrent to them. Of all this they had no sense of want, and One who came for these ends was altogether odious to them. Hence, then, our Lord acts upon this at once, and announces the grand truth that it was no longer a question of the Christ accomplishing what had been promised to the fathers, and which, no doubt, would yet be made good to the children in another day. Meanwhile He was going to take the place of a rejected, suffering man the Son of man; not only One whose person was despised, but who was going to the cross: His testimony thoroughly discredited, and Himself to die. This, then, He first announced. "The Son of man," says He, "must suffer many things, and be rejected of the elders, and chief priests, and scribes (it is not here the Gentiles, but the Jews), and be slain, and be raised the third day." On that, I need not say, hangs not merely the glorious building of the Church of God, but the ground on which any sinful soul can be brought to God. But here it is presented, not in the view of atonement, but as the rejection and suffering of the Son of man at the hands of His own people, that is, of their leaders.

One must carefully remember that the death of Christ, infinite in value, accomplishes many and most worthy ends. To reduce ourselves to a single particular view of Christ's death, is no better than voluntary poverty in the presence of the inexhaustible riches of the grace of God. The sight of other objects met there does not in the least degree detract from the all-importance of atonement. I can perfectly understand, that when a soul is not thoroughly free and happy in peace, the one thing desired is that which will set such an one at ease. Hence, even among saints, the tendency to shut oneself up to the atonement. The looking for nothing else in the death of Christ is the proof that the soul is not satisfied that there is still a void in the heart, which craves what has not yet been found. Hence, therefore, persons who are more or less under the law restrict the cross of Christ only to expiation, i.e., the means of pardon. When it is a question of righteousness, so thoroughly d Mark are they, that anything beyond the remission of sins they must look somewhere else for. What is it to them that the Son of man was glorified, or God glorified in Him? In every respect, save that there is a place left for atonement in the mercy of God, the system is false.

Our Saviour speaks not as putting away man's guilt, but as rejected and suffering to the utmost because of man's or Israel's unbelief. It is here not a revelation of the efficacious sacrifice on God's part. The heads of earthly religion kill Him; but He is raised the third day. Then comes in, not a development of the blessed results of the atonement, however surely this was what God was going to effect at that very time; but Luke, as his manner is, insists, in connection with Christ's rejection and death, on the great moral principle: "If any man will come after me, let him deny himself." The Lord will have the cross true, not only for a man, but to him too. Blessed as it is to know what God has wrought in the cross of Christ for us, we must learn what it writes on the world and human nature. And that is what our Lord presses: "If any man will come after me, let him deny Himself, and take up his cross daily, and follow me. For whosoever will save his life shall lose it: but whosoever will lose his life for my sake, the same shall save it. For what is a man advantaged, if he gain the whole world, and lose himself, or be cast away? For whosoever shall be ashamed of me and of my words, of him shall the Son of man be ashamed, when he shall come in his own glory, and in his Father's, and of the holy angels." We have here a remarkable fulness of glory spoken of in connection with that great day when eternal things begin to be displayed.

"But I tell you of a truth, there be some standing here, which shall not taste of death, till they see the kingdom of God." Here, therefore, as in the first three Gospels, we have the scene of the transfiguration. The only difference is, that in Luke's Gospel it appears to come a great deal earlier than in the others. In Matthew's case there is the waiting, as it were, till the last. I need not say that the Spirit of God had the exact point of time just as clearly before His mind in one as in another; but the ruling, object necessarily brought in other topics in one Gospel, as it put them aside in another. In a word, the point in Matthew was to show the fulness of testimony before that which was so fatal for Israel. God, I may say, exhausted every means of warning and testimony to His ancient people, giving them proof upon proof, all spread out before them. Luke, on the contrary, brings in a special picture of His grace "to the Jew first" at an early time; and then, that rejected, turns to larger principles, because in point of fact, what ever might be the means through the responsibility of man, it was all a settled thing with God.

John does not introduce the details of the offer to the Jews at all. From the very first chapter of John's gospel the trial is closed, and all decided. From the first it was apparent that Christ was thoroughly rejected. Therefore most consistently the particulars of the testimony and the transfiguration itself find no place in John: they are not in the line of his object. What answers to the transfiguration, as far as anything can be said so to do in the Gospel of John, is given in the first chapter, where it is said, "We beheld his glory, the glory as of the only begotten of the Father, full of grace and truth." Even if this be conceived to be an allusion to what was beheld on the holy mount, it is here mentioned only in a parenthetical way. The object was not to speak of the glory of the kingdom, but to show that there was a glory deeper far in His person: the kingdom is abundantly spoken of elsewhere. The theme of this Gospel is to show man completely worthless from the very first, the Son all that was blessed, not only from the beginning, but from everlasting. Hence it is that there is no room for the transfiguration in the Gospel of John.

But in Luke, the effect being that He displays the moral roots of things, we have it put much earlier as to its place. The reason is manifest. From the time of the transfiguration, or immediately before it, Christ made the announcement of His death. There was no question any longer about setting up the kingdom in Israel at that time; no object consequently in preaching Messiah as such or the kingdom now. The point was this: He was going to die; He was about shortly to be cast off by the chief priests, and elders, and scribes. What was the use then of talking, about reigning now? Hence there is gradually made known in prophetic parables another kind of manner in which the kingdom of God was to be meanwhile introduced. A sample of the kingdom as it will be was seen on the mount of transfiguration; for the system of glory is only postponed, and in no wise given up. Thus that mount discloses a picture of what God had in His counsels. Before this, as is manifest, the preaching even of Christ was of One presented on the footing of man's responsibility. That is, the Jews were responsible to receive Him and the kingdom that He came with title to set up. The end of this was what is seen uniformly in such moral tests man, when tried, always found wanting. In his hands all comes to nothing. Here, then, He shows that it was all known to Him. He was going to die. This, of course, closes all pretension of man to meet his obligation on the ground of the Messiah, as before on that of law. His duty was plain, but he failed miserably. Consequently we are at once brought here in view of the kingdom, not provisionally offered, but according to the counsels of God, who had of course before Him the end from the beginning.

Let us then look at the peculiar manner in which the Spirit of God presents the kingdom through our evangelist. "And it came to pass about an eight days after these saying's, he took Peter and John and James, and went up into a mountain to pray." The very mode of presenting the time differs from the others. All may not be aware that some men have found a difficulty here: where will they not? It seems to me a small difficulty this, between "after six days" (in Matthew and Mark), and "about an eight days after" (in Luke). Clearly, the one is an exclusive statement of time as the other is inclusive: a person has only to think in order to see that both were perfectly true. But I do not believe that it is without a divine reason that the Spirit of God was pleased to use the one in Matthew and Mark, and the other only in Luke. There appears to be a connection between the form, "about an eight days after," with our Gospel rather than the others; and for this simple reason, that this notation of time brings in that which, spiritually understood, goes beyond the work-a-day world of time, or even the kingdom in its Jewish idea and measure. The eighth day brings in not only resurrection, but the glory proper to it. Now this is what connects itself with the glimpse of the kingdom we catch in Luke, more than any other. No doubt there is that understood in the others, but it is not so openly expressed as in our Gospel, and we shall find this confirmed as we pursue the subject.

"And as he prayed, (that is, when there was the expression of His human perfectness in dependence upon God, of which Luke often speaks,) the fashion of his countenance was altered, and his raiment was white and glistering." The appearance set forth that which will be wrought in saints when they are changed at the coming of Christ. So even in our Lord's case; though Scripture is most guarded, and it becomes us to speak reverently of His person, yet surely was He sent in the likeness of sinful flesh; but could He be so described when it was no longer the days of His flesh when risen from the dead, when death has no more dominion over Him when received up in glory? What then was seen on the holy mount, I judge to be rather the anticipatory semblance of what He is as glorified the one being but temporary, while His present condition will endure for ever. "And, behold, there talked with him two men, which were Moses and Elias: who appeared in glory, and spake of his decease [departure] which he should accomplish at Jerusalem." Other elements of the deepest interest crowd on us; companions of the Lord, men familiarly talking with Him, yet appearing in glory. Above all, note that when the full character of the change or resurrection is more clearly attested, and even beheld more distinctly than anywhere else, the all-importance of the death of Christ is invariably felt just as the value of the resurrection rises. Nor is there any better device of the enemy for weakening the grace of God in Christ's death than to hide the power of His resurrection. On the other hand, he who speculates on the glory of the resurrection, without feeling that the death of Christ was the only possible ground of it before God, and the only way open to us whereby we could have a share with Him in that glorious resurrection, is evidently one whose mind has taken in but a part of the truth. Such an one wants the simple, living faith of God's elect; for if he had it, his soul would be keenly alive to the claims of God's holiness and the necessities of our guilty condition, which the resurrection, blessed as it is, could in no way meet, nor righteously secure any blessing for us, save as founded upon that departure which He accomplished at Jerusalem

But here no such thoughts or language appear. Not only is the glorious result before our eyes, the veil taken away, that we might see (as it were in company with these chosen witnesses) the kingdom as it will be, shown us here in a little sample of it, but we are admitted to hear the converse of the glorified saints with Jesus on its yet more glorious cause. They talked with Him, and the subject was His departure, which He should accomplish at Jerusalem. How blessed to know that we have that same death, that same most precious truth, nearest of all for our hearts, because it is the perfect expression of His love, and of His suffering love; that we have it now; that it is the very centre of our worship; that it is what habitually calls us together; that no joy in hope, no present favour, no heavenly privilege can ever obscure, but only give a fuller expression to our sense of the grace of His death, as, in truth, they are its fruits. Peter, and they that were with him, were asleep even here; and Luke mentions the circumstance, as especially introducing to our notice the moral state. Such, then, was the condition of the disciples, yea, of those who seemed to be pillars; the glory was too bright for them-they had scanty relish for it. The same disciples, who afterwards slept in the garden of agony, then slept in the mount of glory. And I am persuaded that the two tendencies are very closely akin, insensibility indifference; he who is apt to go asleep in the presence of the one indicates too plainly that you cannot expect from him any adequate sense of the other.

But there is more for us to see, however passingly. "And when they were awake, they saw his glory, and the two men that stood with him. And it came to pass, as they departed from him, Peter said unto Jesus Master, it is good for us to be here: and let us make three tabernacles; one for thee, and one for Moses, and one for Elias; not knowing what he said." How little human, natural honour for Christ can be trusted even in a saint! Peter meant to magnify his Master. Let us trust God for it. His word brings in not now glorified men, but the God of glory. The Father could not suffer such a speech to come from Peter without a rebuke. No doubt Peter sincerely meant by it to honour the Lord on the mount, as Matthew and M Mark relate how he failed similarly just before; it was the indulgence of traditional thoughts and human feeling in view both of the cross and the glory. So many now, too, like Peter, intend nothing but honour to the Lord by that which would really deprive Him of a special and blessed part of His glory. The word of God alone judges all things; but man, tradition, heeds it little. So it was with Peter; the same disciple who would not have the Lord to suffer, now proposes to put the Lord on a level with Elias or Moses. But God the Father speaks out of the cloud that well-known sign of Jehovah's presence, of which every Jew, at least understood the meaning. "There came a voice out of the cloud, saying, This is my beloved Son: hear him." Hence, whatever might be the place of Moses and Elias in the presence of Christ, it is no question of giving signal and like dignity to them all three, but of hearing the Son of God. As witnesses, they vanish before His testimony who was the object testified of. They were of the earth, He of heaven, and above all. To the Christ as such had they borne witness, even as the disciples hitherto; but He was rejected; and this rejection, in God's grace and wisdom, opened the way and laid the ground for the higher dignity of His person to shine as the Father knew Him, the Son, for the Church to be built thereon, and for communion with the heavenly glory. The Son has His own sole claim as the One to be heard now. So God the Father decides. What, in effect, could they say? They could only speak about Him, whose own words best declare what He is, as they only reveal the Father; and He was here to speak without their aid; He was here Himself to make known the true God; for this He is, and eternal life. "This is my beloved Son: hear him." Such is what the Father would communicate to the disciples upon earth. And this is most precious. "Truly our fellowship is with the Father, and with his Son Jesus Christ." For it is not merely the glorified speaking with Jesus, but the Father communicating about Him, the Son, to saints on earth; not to saints glorified, but to saints in their natural bodies, giving them a taste of His own delight in His Son. He would not have them weaken the glory of His Son. No effulgence which shone out from the glorified men must be allowed for a moment to cause forgetfulness of the infinite difference between Him and them. "This is my beloved Son." They were but servants, their highest dignity at best to be witnesses of Him. "This is my beloved Son: hear him. And when the voice was past, Jesus was found alone. And they kept it close."

Yet have I omitted another point that ought not to be left without special notice. While Peter spake, even before the Father's voice was heard, there came a cloud and overshadowed them, and they feared as they entered the cloud. And no wonder; because this was something entirely distinct from and above the glory of the kingdom for which they waited. Blessed as the kingdom is, and glorious, they did not fear when they saw the glorified men, nor Jesus Himself, the centre of that glory; they did not fear when they beheld this witness and sample of the kingdom; for every Jew looked for the kingdom, and expected the Messiah to set it up gloriously; and they knew well enough that, somehow or another, the saints of the past will be there along with the Messiah when He reigns over His willing people. None of these things produced terror; but, when the excellent glory came, overshadowing with its brightness (for light was there, and no darkness at all) the Shechinah of Jehovah's presence, and when Peter, James, and John saw the men with the Lord Jesus entering that cloud, this was something entirely above all previous expectation. No person from the Old Testament would gather such a thought as man thus in the same glory with God. But this is precisely what the New Testament opens out; this is one large part of what was hidden in God from ages and generations before. Indeed, it could not be disclosed till the manifestation and rejection of Christ. Now, it is that which forms the peculiar joy and hope of the Christian in the Son of God. It is not at all the same as the promised blessing and power when the kingdom dawns upon this long benighted earth. As star differs from star, and there is a celestial glory as well as a terrestrial, so there is that which is far above the kingdom that which is founded upon the revealed person of the Son, and in communion with the Father and the Son, now enjoyed in the power of the Spirit sent down from heaven. Accordingly we have, immediately after this, the Father proclaiming the Son; because there is no key, as it were, to open that cloud for man, except His name no means to bring Him there save His work. It is not the Messiah as such. Had He been merely the Messiah, into that cloud man never could have entered. It is because He was and is the Son. As He therefore came, so to speak, out of the cloud, so it was His to introduce into the cloud, though for this His cross too is essential, man being a sinner. Thus the fear of Peter and James and John at this particular point, when they saw men entering into and environed by Jehovah's presence-cloud, is, to my own mind, most significant. Now, that is given us here; and this, one may see, is connected very intimately with, not the kingdom, but the heavenly glory the Father's house as entered in communion with the Son of God.

The Lord comes down from the mountain, and we have a picture, morally, of the world. "A man of the company cried out, saying, Master, I beseech thee, look upon my son: for he is mine only child. And, lo, a spirit taketh him, and he suddenly crieth out; and it teareth him that he foameth again, and bruising him hardly departeth from him." It is a picture of man as now the object of Satan's continual assault and possession; or, as elsewhere described, led captive of the devil at his will. "And I besought thy disciples to cast him out; and they could not." It grieves the Lord deeply, that though there was faith in the disciples, that faith was so dormant before difficulties, that it so feebly knew how to avail itself of the power of Christ on the one hand, for the deep distress of man on the other. Oh, what a sight this was to Christ! what feeling to His heart, that those who possessed faith should at the same time so little estimate the power of Him who was its object and resource! It is exactly what will be the ruin of Christendom, as it was the ground of the Lord closing all His dealings with His ancient people. And when the Son of man comes, will He find faith on the earth? Look at all now, even at the present aspect of that which bears His name. There is the recognition of Christ and of His power, no doubt. Men are baptized in His name. Nominally His glory is owned by everybody but open infidels; but where is the faith He looks for? The comfort is this, however, that Christ never fails to carry on His own work; and, therefore, though we find the very gospel itself made merchandise of in the world, though you may see it prostituted in every way to minister to the vanity or pride of men, God does not therefore abandon His own purposes. Thus He does not forego the conversion of souls by it, even though grievously fettered and perverted. Nothing is more simple. It is not that the Lord approves of the actual state of things, but that the grace of the Lord never can fail, and the work of Christ must be done. God will gather out of the world; yea, out of its worst. In short, the Lord shews here that the unbelief of the disciples was manifested by their little power to draw upon the grace that was in Him, to apply it to the case in hand. "And Jesus answering said, O faithless and perverse generation, how long shall I be with you, and suffer you? Bring thy son hither." And so after a manifestation of Satan's power, the Lord delivers him again to his father.

"And they were all amazed at the mighty power of God." But Jesus at once speaks about His death. Nothing can be sweeter. There was that done which might well make Jesus appear great in their eyes as a matter of power. At once He tells them that He was going to be rejected, to die, to be put to death. "Let those sayings sink down into your ears; for the Son of man shall be delivered into the hands of men." He was the Deliverer from Satan's power. The disciples were as nothing in the presence of the enemy: this was natural enough; but what shall we say when we hear that the Son of man shall be delivered into the hands of men? Here unbelief is ever at fault never knows how to put these two things together; it does seem such a moral and mental contradiction, that the mightiest of deliverers should be apparently the weakest of all beings, delivered into the hands of men, His own creatures! But so it must be. If a sinner was to be saved for eternity if the grace of God was to make a righteous basis for justifying the ungodly, Jesus, the Son of man, must be delivered into the hands of man; and then an infinitely fiercer fire must burn the divine judgment when God made Him sin for us; for all that men, Satan, even God Himself could do, comes upon Him to the uttermost.

The Lord, then, having Himself shown what He was, not only in His power which vanquished Satan but also in that weakness in which He was crucified of men, now reads a lesson to the disciples on the score of their reasoning; for the Spirit of God brings this in now, their discussion which of them should be greatest a vain, unworthy contest at any time, but how much more so in the presence of such a Son of man! It is thus, one can see, that Luke brings facts and principles together in his Gospel. He makes a child, despised of those who would be great, to be a rebuke to the self exalting disciples. They had been little enough against Satan's power: would they be great in spite of their Master's humiliation? Again, He lays bare what manner of spirit was in John, though not giving it in the point of view of service, as we saw in Mark. It may not have been forgotten, that there we had it very particularly as the vehicle for instructing us in the weighty duty that we are to acknowledge the power of God in the service of others, though they may not be "with us." But that point does not appear in Luke at least not its details, but simply the moral principle. "Forbid him not: for he that is not against us is for us."

Then, again, we have His censure of the spirit of James and John in consequence of the affront the Samaritans put on our Lord. It was the same egotism in another form, and the Lord turns and rebukes them, telling them that they knew not what manner of spirit they were of; for the Son of man was not come to destroy men's lives, but to save them. All these lessons are plainly impressions, so to speak, of the cross its shame, rejection, anguish, whatever men chose to put on the name of Jesus, or on those that belong to Jesus Jesus who was on His way to the cross; for so it is expressly written here. He was steadfastly setting His face to go to Jerusalem, where His departure was to be accomplished.

Accordingly we have given here another set of lessons closing the chapter, but still connected with what went before the judgment of what should not work, and the indication of that which ought to work, in the hearts of those that profess to follow the Lord. These are brought together after a notable manner. First, "A certain man said unto him, Lord, I will follow thee whithersoever thou goest." Here it is the detection of what was cloked under an apparent frankness and devotedness; but these seemingly fine fruits were entirely after the flesh, utterly worthless, and offensive to the Lord, who at once puts His finger upon the point. Who is the man that is really ready to follow the Lord whithersoever He goes? The man that has found all in Him, and wants not earthly glory from Him. Jesus was going to die Himself; here He had not a place where to lay His head. How could He give anything to him? "And he said to another, Follow me. But he said, Lord, suffer me first to go and bury my father. Jesus said unto Him, Let the dead bury their dead: but go thou and preach the kingdom of God." Now, here is real faith; and where this exists, it is more than a theory difficulties are felt. Thus the man begins to make excuse, because he feels, on the one side, the attraction of the word of Jesus; but at the same time he is not freed from the force that drags him into nature; he is alive to the seriousness of the matter in conscience, but realises the obstacles in the way. Hence, he pleads the strongest natural claim upon his heart, a son's duty to a dead father. But the Lord would have him leave that to those who had no such call of the Lord. "Let the dead bury their dead: but go thou and preach the kingdom of God." To another, who says, "Lord, I will follow thee; but let me first go bid them farewell, which are at home in my house." The Lord replies that the kingdom of God is necessarily paramount, and its service all-engrossing; so that if a man has put his hand to the plough, woe to him if he look back! He is unfit for the kingdom of God. Throughout who can fail to see the judgment of the heart, man's nature proved, however fair the form? What death to self the service of Christ implies! Otherwise, what personal faithlessness, even if one escape the evil of bringing in rubbish into God's house and, it may be, of defiling His temple! Such is the fruit of self-confidence where Satan acquires a footing.

Luke 10:1-42. Next comes before us the remarkable mission of the seventy, which is peculiar to Luke. This has, indeed, a solemn and final character, with an urgency beyond that of the twelve, in chapter 9. It is an errand of grace, sent out as they were by One whose heart yearned over a great harvest of blessing; but it is clothed with a certain last warning, and with woes here pronounced on the cities where He had wrought in vain. "He that heareth you heareth me; and he that despiseth you despiseth me; and he that despiseth me despiseth him that sent me." This gives it, therefore, a serious and peculiar force, yet withal suitable to our Gospel. Without dwelling upon the particulars, I would simply remark that, when the seventy returned, saying, "Lord, even the devils are subject unto us through thy name," the Lord (while he saw in clear vista before Him Satan fallen from heaven, the casting out of devils by the disciples being but the first blow, according to that power which will utterly put down Satan at the end) at the same time states that this is not the better thing, the proper subject for their joy. No power over evil, however true now, however in the end displaying in full the glory of God, is to be compared to the joy of His grace, the joy of not merely seeing Satan turned out, but of God brought in; and meanwhile of themselves, in the communion of the Father and of the Son, leaving their portion and their names enrolled in heaven. It is a heavenly blessedness, as it becomes more and more manifest that is to be the place of the disciples, and that in Luke's Gospel more than in any other of the synoptists. "Notwithstanding in this rejoice not, that the spirits are subject unto you; but rather rejoice, because your names are written in heaven." Not that it is the Church which is here revealed, but at the least a very characteristic feature of the Christian place which is breaking through the clouds. In that hour Jesus accordingly rejoiced in spirit, and said, "I thank thee, Father, Lord of heaven and earth, that thou hast hid these things from the wise and prudent, and hast revealed them unto babes: even so, Father; for so it seemed good in thy sight."

Here you will observe it is not, as in Matthew, in connection with the break up of Judaism. Not only was the total destruction of Satan's power before Him, the woman's Seed, by man, for man; but, diving deeper than the kingdom, He explains those counsels of the Father in the Son, to whom all things are delivered, and whose glory was inscrutable to man, the key to His present rejection, and the secret and best blessing for His saints. It is not so much here the Christ rejected and suffering Son of man: but the Son, the revealer of the Father, whom the Father alone knows. And with what delight He congratulates the disciples privately on that which they saw and heard (ver. 3, 4), though we find some declarations coming out more emphatically afterwards; but still it was all clear before Him. Here it is the satisfaction of the Lord in the bright side of the subject, not merely the contrast with the dead body of Judaism, as it were, which was completely judged and left behind.

What we find after this is an unfolding of the Sabbath-days, in which the Lord demonstrated to the unwilling Jews that the bond between God and Israel was broken (seeMatthew 11:1-30; Matthew 11:1-30; Matthew 12:1-50): for this was the meaning of the apparent breach of the Sabbaths, when He vindicated the disciples in eating of the corn on the one, and healed the withered hand publicly on the other. But here we meet with another line of things; we have, according to Luke's manner, one who was instructed in the law weighed and found wanting morally. A lawyer comes and says, "Master, what shall I do to inherit eternal life? He said unto him, What is written in the law? how readest thou? And he answering said, Thou shalt love the Lord thy God with all thy heart, and with all thy soul, and with all thy strength, and with all thy mind; and thy neighbour as thyself. And he said unto him, Thou hast answered right: this do, and thou shalt live. But he, willing to justify himself, said unto Jesus, And who is my neighbour?"

This sets forth, then, the difficulties of the legal mind; it is a technicality: he cannot understand what is meant by his "neighbour." Intellectually it was no such feat to penetrate the meaning of that word, "neighbour." But the consequences morally were grave; if it meant what it said, had he ever in his life felt and acted as if he had a neighbour? He gave it up, therefore. It was a mysterious something that the elders had nowhere solved, a case that was not yet ruled in the Sanhedrim, what was meant by this inscrutable "neighbour." Alas! it was the fallen heart of man that wanted to get out of a plain duty, but a duty which demanded love, the last thing in the world he possessed. The great difficulty was himself; and so he sought to justify himself an utter impossibility! For in truth he was a sinner; and the thing for him is to confess his sins. Where one has not been brought to own himself, and to justify God against himself, all is wrong and false; everything of God is misunderstood, and His word seems darkness, instead of light.

Mark how our Lord puts the case in the beautiful parable of the good Samaritan. It was, if I may so say of Him as a man, the single eye and the heart that perfectly understood what God was, and enjoyed it; that never, therefore, had difficulty in finding out who was his neighbour. For, in truth, grace finds a neighbour in every one that needs love. The man that needs human sympathy, that needs divine goodness and its clear testimony, though it be through a man upon the earth, he is my neighbour. Now, Jesus was the only man who was walking in the whole power of divine love, though, I need not say, this was but a little part of His glory. As such, therefore, He found no riddle to solve in the question, Who is my neighbour?

Evidently it is not the mere dispensational setting aside of the ancient people of God, but the proving of the heart, the will of man detected where it used the law to justify itself, and to get rid of the plain demand of duty to one's fellows. Where in all this was love maintained, that necessary answer in man to the character of God in an evil world? Certainly not in the lawyer's question, which betrayed the duty unknown; as surely was it in Him whose parabolic reply most aptly imaged His own feelings and life, the sole perfect exhibition of God's will in love to a neighbour, which this poor world has ever had before it.

The rest of the chapter belongs to the eleventh, properly and naturally following up this truth. What a mercy that, through us then, in Jesus, there is active goodness here below, which, after all, is the only thing that ever accomplishes the law! It is very important to see that grace really does fulfil God's will in this: "That the righteousness of the law," as it is said, "might be fulfilled in us, who walk not after the flesh, but after the Spirit." The lawyer was walking after the flesh; there was no perception of grace, and consequently no truth in him. what a miserable life he must have been living, and he a teacher of God's law, without even knowing who was his neighbour! At least, so he pretended.

On the other hand, as we are next taught, where there is grace, everything is put in its place, and it shows itself in two forms. The first is the value for the word of Jesus. Grace prizes it above all things. Even if you look at two persons who may both be objects of Christ's love, what a difference it makes for the one whose heart delights most in grace! And where there is the opportunity of hearing the word of God from Jesus, or of Jesus, this is the chief jewel at the feet of Jesus. Such is the true moral posture of the one who knows grace best. Here it was Mary who was found sitting, at the feet of Jesus, to hear His word. She had decided rightly, as faith (I say not the believer) always does. As for Martha, she was distracted with bustle. Her one thought was what she could do for Jesus, as One known after the flesh, not without a certain thought, as ever, of what was due to herself. No doubt it was meant for, and after a certain style was, honour to Him; but still it was honour of a Jewish, carnal, worldly sort. It was paid to His bodily presence there, as a man, and the Messiah, with a little bit of honour to herself; no doubt, and to the family. This naturally comes out in Luke, the delineator of such moral traits. Still as for Mary's conduct, it seemed to Martha no better than indifference to her many anxious preparations. Vexed at this, she goes to the Lord with a complaint against Mary, and would have liked the Lord to have joined her, and set His seal to its justice. The Lord, however, at once vindicates the hearer of His word. "But one thing is needful." Not Martha, but Mary, had chosen that good part which should not he taken away from her. When grace works in this world it is not to bring in what suits a moment of passing time, but that which ensures eternal blessing. As part of God's grace, therefore, we have the word of Jesus revealing and communicating what is eternal, what shall not be taken away.

Remark another thing next. It is not only the all-importance of the word of Jesus, not man's misuse of the law (which we have seen but too clearly in the lawyer, who ought to have taught, instead of asked, who my neighbour is), but now we have the place and value of prayer. This is equally needful in its season, and is found here in its true place. Clearly I must receive from God before there can be the going out of my heart to God. There must first be what is imparted by God His revelation of Jesus. There is no faith without His word. (Romans 10:1-21) My thoughts of Jesus may be ruin to me; indeed, I am very sure, if they were only my thoughts of Jesus, they must deceive and destroy my soul, and be injurious to everybody else. But here we find the weighty intimation, that it is not enough that there should be the reception of the word of Jesus, and even at the feet of Jesus. He looks at the disciples need of the exercise of heart with God. And this is shown in more ways than one.

Luke 11:1-54. First of all we have prayer, according to the mind of Jesus, for the disciples in their actual wants and state; and a most blessed prayer it is, leaving out the millennial allusions ofMatthew 6:1-34; Matthew 6:1-34, but retaining all the general and moral petitions. The Lord next insists on the importunity or perseverance of prayer, with the blessing attached to earnestness with God. Thirdly, it may be added, that the Lord touches on the gift of the Spirit, and in connection with this only in our Gospel "If ye then, being evil, know how to give good gifts unto your children: how much more shall your heavenly Father give [not merely good things, but] the Holy Spirit [the best gift] to them that ask him?" Thus the great characteristic blessing to the Gentiles (compare Galatians 3:1-29), and of course to the believing Jew also, was this gift which the Lord here instructs the disciples to ask for. For the Holy Ghost was not yet given. There was exercise of heart Godward. They were really disciples; they were born of God, yet had they to pray for the Holy Spirit to be given them. Such was the state going on while the Lord Jesus was here below. It was not only (as in John 14:1-31) that He would ask the Father, and the Father would send; but they too were to ask the Father, who would assuredly, as He did, give the Holy Spirit to them that asked Him. And I am far from denying that there might be cases at this present time, of what some might call an abnormal kind, where persons were really convinced of sin, but without the settled peace which the gift of the Holy Ghost imparts. Here, at the very least, the principle of this would apply; and for this it might be of moment, therefore, that we should have it plainly in the Gospel of Luke; because this was not the dispensational instruction as to the great change that was coming in, but rather filled with profound moral principles of larger import, though to be influenced, no doubt, by the development of the great facts of divine grace. Thus the sending down of the Holy Ghost at Pentecost brought in an immense modification of this truth. His presence from that moment undoubtedly involved greater things than the heavenly Father giving the Spirit to the individuals who sought it of Him. And there was the grand point of the Father's estimate of the work of Jesus, to which the Spirit's descent was an answer. Therefore, a person might be brought in, so to speak, all at once; he might be converted and rest upon the redemption of Jesus, and receive the Holy Ghost, practically, all at once. Here, however, it is the case of the disciples taught to ask before the blessing had ever been given. Certainly, at that time, we see the two things distinctly. They were born of the Spirit already, but were waiting for the further blessing the gift of the Spirit: a privilege given them in answer to prayer. Nothing can be plainer. There is no good in enfeebling Scripture. Evangelical tradition is as false to the Spirit, as popish is to Christ work and its glorious results for the believer even now on earth. What we need is, to understand the Scriptures in the power of God.

After this, the Lord cast out a dumb devil from one who, when delivered, spoke. This kindles into a flame the hatred of the Jews. They could not deny the power, but wickedly impute it to Satan. In their eyes or lips it was not God, but Beelzebub, the chief of the devils, who cast them out. Others, tempting Him, sought for a sign from heaven. The Lord thereon spreads out the awful consequence of this unbelief and imputation of God's power in Him to the Evil One. In Matthew, it is a sentence on that generation of the Jews; here on wider grounds for man, whoever and wherever he may be; for all here is moral, and not merely the question of the Jew. It was folly and suicidal for Satan to cast out his own. Their own sons condemned them. The truth was, the kingdom of God was come upon them; and they knew it not, but rejected it with blasphemy. Finally He adds, When the unclean spirit is gone out of a man, he walketh through dry places, seeking rest; and finding none, he saith, I will return unto my house whence I came out. And when he cometh, he findeth it swept and garnished. Then goeth he, and taketh to him seven other spirits more wicked than himself; and they enter in, and dwell there: and the last state of that man is worse than the first." There is no application specially to the Jew, as in Matthew; it is left general to man. Hence, "So shall it be with this wicked generation , disappears.

Thus, although the Lord was as yet dealing with a remnant, and was here in view of the doom of that Christ-rejecting generation of the Jews, for this very reason the Spirit of God makes His special design by Luke the more apparent and undeniable. It would have been natural to have left these instructions within those precincts. Not so: Luke was inspired to enlarge their bearing, or rather record what would deal with any soul in any place or time. It is made a question here of man, and of the last state of him whom the unclean spirit has somehow left for a season, but without salvation, or the positive new work of divine grace. He may be a changed character, as men say; he may become moral, or even religious; but is he born again? If not, so much the more sorrowful so much the worse is his last state than the first. Supposing you have that which is ever so fair, if it be not the Holy Ghost's revelation to, and the life of Christ in, your soul, every privilege or blessing short of this will surely be proved to fail. And this the Lord follows up afterwards, when a woman, hearing Him, lifts up her voice and says, " Blessed is the womb that bare thee, and the paps which thou hast sucked." Immediately He answers, "Yea rather, blessed are they that hear the word of God, and keep it." It is evidently the same great moral lesson: no natural link with Him is to be compared with hearing and keeping God's word; and so our Lord pursues next. Were they asking for a sign? They proved their condition, and lowered themselves morally beneath the Ninevites, who repented at Jonah's preaching. Did not the report of Solomon's wisdom draw from the utmost parts of the earth a queen of the south? Jonah is here a sign, not of death and resurrection, but by his preaching. What sign had the queen of Sheba? What sign had the men of Nineveh? Jonah preached; but was not Christ preaching? That queen came from afar to hear the wisdom of Solomon; but what was the wisdom of the wisest to compare with Christ's wisdom? Was He not the wisdom and the power of God? Yet, after all they had seen and heard, they could ask a sign! It was evident that there was no such guilt of old; but, on the contrary, these Gentiles, whether in or from the ends of the earth, spite of their gross darkness, repulsed the unbelief of Israel, and proved how just would be their doom in the judgment.

Our Lord here adds an appeal to conscience. The light (set in Himself) was not secret, but in the right place: God had failed in nothing as to this. But another condition was requisite to see the state of the eye. Was it simple, or evil? If evil, how hopeless the darkness before that light! If received with simplicity, not only is light enjoyed, but shines all around, with no part dark. To the Pharisees, who wondered that the Lord washed not His hands before dining, He pronounces a most withering rebuke upon their care for exterior cleanness, and indifference to their inward corruption, their jealousy for details of observance, and forgetfulness of the great moral obligations, their pride, and their hypocrisy. To one of the lawyers, who complained that thereby He reproached them, the Lord utters woe upon woe for them also. Tampering with the law and holy things of God, where there is no faith, is the direct road to ruin, the sure occasion of divine judgment. A like doom awaits Babylon as then was about to fall on Jerusalem. (Revelation 18:1-24)

In Luke 12:1-59 the Lord furnishes the disciples with the path of faith in the midst of men's secret evil, open hatred, and worldliness. On His rejection their testimony must go on. First, they were to beware of the Pharisees' leaven, which is hypocrisy, and to cherish the consciousness of the light of God to which the believer belongs (ver. Luke 12:1-3; Luke 12:1-3). This, then, is the preservative power. Satan works by deceit as well as by violence. (ver. Luke 12:4). God works not only in light, as we have seen, but by love (Luke 12:5-7), and the confidence He invites to in Himself. "But I will forewarn you whom ye shall fear: Fear Him, which after he hath killed hath power to cast into hell; yea, I say unto you, Fear him." Then immediately guarding against the abuse of this, which is always true, and true for a believer, although it be, so to speak, the lower end of the truth the Lord brings in the love of the Father, asking, "Are not five sparrows sold for two farthings, and not one of them is forgotten before God? But even the very hairs of your head are all numbered. Fear not therefore: ye are of more value than many sparrows."

He shows next the all-importance of the confession of His name, with the consequence of denying Him; then, the blasphemy against the Holy Ghost, which would not be forgiven, whatever grace is shown to those who blasphemed the Son of man; and in contrast with this the promised succour of the Spirit in presence of a hostile world-church (ver. Luke 12:8-12; Luke 12:8-12). Then a person appeals to the Lord to settle a question of this world. This, however, is not His work now. Of course, as Messiah, He will have to do with the earth, and will set the world right when He comes to reign; but His actual task was dealing with souls. For Him, and for men too, did not unbelief shroud their eyes, it was a question of heaven or hell, of what is eternal and of another world. Hence He absolutely refuses to be a judge and divider of what appertained to the earth. It is that which many a Christian has not learned of his Master.

Next the Lord exposes the folly of man in his covetous desire after present things. In the midst of prosperity, suddenly, that very night, God requires of the rich fool his soul. "So is he that layeth up treasure for himself, and is not rich toward God." The Lord then shows the disciples where their true riches should lie. Faith is meant to deliver from anxiety and lust. It is not food and raiment. He who fed the uncareful ravens would not fail His children, who were far more to Him than the birds. Such care, on the contrary, is the plain evidence of poverty Godward. Why are you so busy providing? It is the confession that you are not satisfied with what you have got. And what does it all come to? The lilies outshine Solomon in all his glory: how much does God interest Himself in His children? What occupies the nations who know Him not is unworthy of the saint who is called to seek God's kingdom, sure that all these thing's shall be added. "Your Father knoweth that ye have need of these things."

Again, this leads me to notice briefly the way in which this ineffable love is shown, not only by the Father, but by the Son, and that in two forms the Son's love to those that wait for Him, and to those that work for Him. The waiting for Him we have in verses 35, 36: "Let your loins be girded about, and your lights burning; and ye yourselves like unto men that wait for their lord, when he will return from the wedding; that when he cometh and knocketh, they may open unto him immediately." It is the heart filled with Christ; and the consequence is, Christ's heart goes out towards them. When He comes, He seats them, so to speak, at table, does everything for them even in glory. But then there is working for the Lord: this comes in afterwards. "Then Peter said unto him, Lord, speakest thou this parable unto us, or even to all? And the Lord said, Who then is that faithful and wise steward, whom his lord shall make ruler over his household, to give them their portion of meat in due season? Blessed is that servant, whom his lord when he cometh shall find so doing. Of a truth I say unto you, that he will make him ruler over all that he hath." It is not "so watching," but "so doing." It is a question of working for Him. and this has its own sweet and needed place. Still remark that it is secondary to watching: Christ Himself always, even before His work. Nevertheless He is pleased to associate the Gospel with Himself; very graciously, as we know in the Gospel of Mark; and it is exact]y there we might expect it, if we knew its character: He binds up the work, so to speak, with Himself. But when we come in Luke to moral analogies, if I may so term it, instead of giving it all together, like the Gospel devoted to the workman and the work, here we listen to One who unfolds to us distinction of heart and hand in relation to His coming. Blessed he who shall be found working for the Lord when He comes: surely he shall be made ruler over all that the Son of man has. Yet mark the difference. This is exaltation over His inheritance. As for those that are found watching for Him, it will be association -joy, rest, glory, love with Himself.

Observe another thing in this part of Luke, and strikingly characteristic too. Blessed as all we have heard is for those that are His, what will it be for those that believe not? Accordingly, and in a form that commends itself to the conscience, we see the difference between the servant who knew his master's will and did it not, and the servant who knew not his master's will (ver. 47, 48). Neither Matthew, nor Mark, nor John, of course, say anything like this. Luke here sheds the light of Christ on the respective responsibility of the Gentile graffed into the olive tree and of the Pagan world. As there is in Christendom the servant cognizant of his Master's will, but indifferent or rebellious, so on the other hand, outside Christendom there is the servant wholly ignorant of His will, and, of course, lawless and evil. They are both of them beaten; but he that knew his Master's will and did it not shall be beaten with more stripes. To be baptized, and to call on the Lord's name in outward profession, instead of lightening the burden in the day of judgment for the hypocrites, will, on the contrary, bring on them so much more severity. The righteousness and the wisdom of this dealing, is so much the more remarkable, as it is the exact opposite of the early doctrine of Christendom. A notion prevailed, perhaps universally after the first century or two, that while all persons dying in sin would be judged, the baptized would have a far better portion in hell than the unbaptized. Such was the doctrine of the fathers; Scripture is dead against it. In what we have just had before us, Luke gives the Lord Jesus not only anticipating but completely and for ever excluding, the folly.

Next, whatever may be the fulness of Christ's love, the effect would now be to kindle a fire. For that love came with divine light which judged man; and man would not bear it. The consequence is, that the fire was already kindled. It did not merely await another day or execution from God, but even then was it at work. Assuredly the love of Christ was not produced by His sufferings, any more than God's love. Ever was it there only awaiting the full expression of man's hatred before it would burst all bounds, and flow out freely in every direction of need and misery. Such is our Lord's wonderful opening out of great moral principles in this chapter. Men, professors, heathen, saints, in their love for Christ, and service too, all have their portion.

The state, then, was the worst possible utter, hopeless, social ruin. which His coming and presence had brought to light. How was it they had not discerned this time? Why even of themselves did they not judge aright? It was from no lack of evil in His adversaries, or of trace in Him. The close of the chapter takes up the Jew, showing that they then were in imminent danger, that a great question pressed on them. In their suit with God, the Lord advised them, as it were, to use arbitration while He was in the way: the result of despising this would be their committal to prison till the uttermost farthing was paid. Such was the admonition to Israel, who are now, as all know, under the consequence of neglecting the word of the Lord.

Luke 13:1-35 insists on this, and shows how vain it was to talk of the objects of signal judgments. Except they repented, they must likewise perish. Judgments thus misused lead men to forget their own guilty and ruined condition in the sight of God. He urges, therefore, repentance strongly. He admits, no doubt, that there was a term of respite. Indeed, it was Himself; the Lord Jesus, who had pleaded for a further trial. If; after this the fig tree should be unfruitful, it must be cut down. And so it was: judgment came after grace, not law. How little they felt that it was a most true picture of themselves, Christ and God Himself so dealing with them because of Him. But the Lord subsequently lets us see that grace could act in the midst of such a state. Accordingly, in His healing, of the woman bowed down with the spirit of infirmity, he displays the goodness of God even in such a day when judgment was at the doors, and rebuked the hypocritical wickedness of the heart that found fault with His goodness, because it was the sabbath day. "Ought not this woman, being a daughter of Abraham, whom Satan hath bound, lo, these eighteen years, be loosed from this bond on the sabbath day? And when he had said these things, all his adversaries were ashamed: and all the people rejoiced for all the glorious things that were done by him." As ever, the heart is made manifest in Luke the adversaries of the truth on the one hand, and those on the other whom grace made the friends of Christ or the objects of His bounty. But the Lord also shows the form that the kingdom of God would take. It would not have power now, but rather from a little beginning become great in the earth, with noiseless progress, as of leaven conforming to itself till the three measures were leavened. And such, in point of fact, has been the character of the kingdom of God presented here below. It is here no question of seed, good or bad, but of the spread of doctrine nominally, at least, Christian. How far such a progress meets the mind of God, we must compare facts with Scripture in order to judge aright. If Israel was then in danger of a judgment which would surely come, what would be the case with the kingdom of God outwardly in the world? In truth, instead of occupying themselves with the question whether those destined to salvation (or the godly Jews) were few, it would be well to think of the only way in which any one could be put morally right before God; it was by striving to enter in at the strait gate: without the new birth none can enter. Many might seek to enter in, but would not be able. What is here meant? Is it a difference between striving and seeking? I doubt that this covers the true bearing of our Lord's language; for thus he who throws the stress upon striving or seeking, makes it a question of energy, greater or less. This does not seem to me what our Lord meant; but that many would seek to enter into the, kingdom, not at the strait gate, but by some other way. They might seek to enter in by baptism, by law-keeping, by prayer, or some vain plea of God's mercy: all these unbelieving resources dishonour Christ and His work.

The striving to enter in at the strait gate implies, to my mid, a man brought to a true sense of sin, and casting, himself upon God's grace in Christ repentance towards God, and faith in our Lord Jesus Christ. Christ Himself is the strait gate at least, Christ Himself received thus by faith and repentance. So our Lord, in opening out this, proclaims the judgment of Israel indeed, of any who should like well the blessing, but refuse God's way, even Christ. He presents, accordingly, the Jewish people cast aside, the Gentiles coming, from east, west, north, and south, and brought into the kingdom of God. "Behold, there are last which shall be first, and first which shall be last." And then the chapter closes with the Pharisees pretending zeal for Him: "Get thee out, and depart hence: for Herod will kill thee." But the Lord proclaims in their ears that He would not be hindered in His service till His hour was come; and that it was not a question of Herod and Galilee, but of Jerusalem, the proud city of solemnities; it was there the prophet of God must fall. No prophet should be cut off except at Jerusalem; such is its painful, fatal peculiarity, the honour of providing a grave for God's rejected and slain witness. Men might say, as they did, that no prophet arose out of Galilee; and it was false; but certainly this was true, that if a prophet fell, he fell in Jerusalem. Yet the Lord then mourned over such a Jerusalem, and does not leave the Jews absolutely desolate, except for a time, but holds out the hope that the day should come when their heart should turn to Him (2 Corinthians 3:1-18), saying) "Blessed is he that cometh in the name of the Lord." This closes, then, the Lord's dealings in reference to Jerusalem, in contrast with the heavenly light in the disciples' portion. He depicts grace from first to last, save only in those that had no faith in Him; and on the other hand, he lets us know, that whatever might be the yearnings of grace over Jerusalem, this is the end of it all in man's hands.

The Lord is seen, in Luke 14:1-35 resuming the ways of grace. Once more He shows that, spite of those who preferred the sign of the Old covenant to Messiah in the grace of the New, the sabbath day furnished Him an opportunity for illustrating the goodness of God. In chapter 13. it was the spirit of infirmity the power of Satan; Here it was a simple case of human malady. The lawyers and Pharisees were then watching Him, but Jesus openly raises the question; and as they held their peace, He takes and heals the man with the dropsy, and lets him go, answering their thought by an irresistible appeal to their own ways and conscience. Man who seeks to do good to what belongs to himself, is not entitled to dispute God's right to act in love to the miserable objects that He deigns to count His.

Then the Lord takes notice of another thing, not man's hypocritical selfishness, which would not have God to gratify His love to suffering wretchedness, but man's love of being somebody in this world. The Lord brings into evidence another great principle of His own action self-abasement in contrast with self-exaltation. If a man desires to be exalted, the only ways according to God, is to be lowly, to abase himself; it is the spirit that suits the kingdom of God. So He tells the disciples that, in making a feast, they were not to act on the principle of asking friends, or men who could return it, but as saints called to reflect the character and will of God. Therefore it should be rather those that could make no present requital, looking to the day of recompense, on God's part, at the resurrection of the just.

On some one crying, out, What a blessed thing it must be to eat bread in the kingdom of God! the Lord shews the fact to be quite the contrary. For what is it that the Lord has been doing ever since? He is inviting men to eat bread, as it were, in His kingdom. But how do they treat the invitation of grace in the gospel? "A certain man made a great supper, and bade many: and sent his servant at supper time to say to them that were bidden, Come; for all things are now ready. And they all with one consent began to make excuse." Difference is observable. In Luke there is the omission of Matthew's first message. But, besides that, the excuses are gone into individually. One person says, "I have bought a piece of ground," which he must go and see; another man says he has bought five yoke of oxen, which he has to prove; another says he has married a wife, and on this account he cannot come. That is, we have the various decent plausible reasons that man gives for not submitting to the righteousness of God, for delaying his acceptance of the grace of God. So the servant comes and reports to his lord, who thereupon, being angry, says, "Go out quickly into the streets and lanes of the city, and bring in hither the poor, and the maimed, and the halt, and the blind. And the servant said, Lord, it is done as thou hast commanded, and yet there is room." Thus the persistence of grace, spite of just displeasure, is a characteristic and beautiful feature of this Gospel. The lord sent his servant thereupon to the highways and hedges (or enclosures), compelling them to come in, that, as it is said, "my house may be filled." Of this we hear nothing in Mark and Matthew. Indeed, Matthew gives us quite a different aspect from that which we have here. There the king is seen sending forth his armies, and burning up the city. How marvellous the wisdom of God, both in what He inserts, and in what He leaves out! Matthew adds also the judgment of the robeless guest at the end the man who had intruded, trusting to his work, or to any or all ordinances, or to both, but who had not put on Christ. This was peculiarly in its place, because this Gospel attests the dealings of grace which would take the place of Judaism, both externally and internally.

After this the Lord turns to the multitude. As He had shown the hindrance on man's part to coming, so He gravely warns those that were following Him in great numbers, and says, "If any man come to me, and hate not his father, and mother, and wife, and children, and brethren, and sisters, yea, and his own life also, he cannot be my disciple." The moral difficulties are most earnestly pressed upon those who were so ready to follow Him. Would it not be well and wise to sit down first and count the cost of building the tower completely? to consider whether, with the strength they had, they could cope with the vastly greater forces against them? Yet is it no question of mustering resources after a human way, but of forsaking all one's own, and so being Christ's disciple. There is such a thing as persons beginning well, and turning out good-for-nothing. "Salt is good;" but what if it becomes savourless? Wherewith shall it be seasoned? It is fit neither for land nor dunghill. They cast it out (or, it is cast out). "He that hath ears to hear, let him hear."

Then follows a profound and lovely unfolding of grace in Luke 15:1-32. In the close of the preceding chapter, the impossibility for man in flesh to be a disciple was made evident. Such was the great lesson there. But now we have the other side of grace. If man failed in attempting to be a disciple, how is it that God makes disciples? Thus we have the goodness of God to sinners brought out in three forms. First, the shepherd goes after the wandering sheep. This is very clearly grace as shown in Christ the Son of man, who came so seek and to save that which was lost.

The next parable is not of the Son who bears the burden; for there is but one Saviour, even Christ. Nevertheless the Spirit of God has a part, and a very blessed part, in the salvation of every soul brought to God. It is not as the Good Shepherd who lays down His life, nor as the Great Shepherd brought again from the dead through the blood of the everlasting covenant, laying the sheep once lost, now found, on His shoulders rejoicing, as it is presented in Luke only. What we have here is the figure of a woman that lights a candle, sweeps the house, and uses the most diligent exertion till the lost thing is found. Is not this in beautiful harmony with the function of the Spirit as to the sinner's soul? I cannot doubt this is seen in the woman's part (not, if I may so say, the prominent public actor, who is ever Christ the Son). The Spirit of God has rather the energetic agency, comparatively a hidden power, however visible the effects. It is not One that acts as a person outside; and this therefore was most fitly set forth by the woman inside the house. It is the Spirit of God working within, His private and searching operation in secret with the soul however truly also the candle of the word is made to shine. Need I remark that it is the Spirit of God's part to cause the word to bear on men as a shining light? It is not the Shepherd who lights the candle, but He bears the stray sheep on His shoulders. We know very well that the Word of God, the Shepherd, is looked at elsewhere as the true light Himself; but here it is a candle which is lit, and therefore quite inapplicable to the person of Christ. But it is precisely that which the Spirit of God does. The word of God preached, the Scripture, may have been read a hundred times before; but at the critical moment it is light to the lost one. Diligence is used in every way; and we know how the Spirit of God condescends to this, what painstaking He uses in pressing the word home upon the soul, and causing the light to shine exactly at the right moment where all before was dark. In this second parable, accordingly, it is not active going away from God which is seen; a condition worse than this appears a dead thing. It is the only parable of the three which presents the lost one not as a living creature, but as dead. From elsewhere we know that both are true; and the Spirit of God describes the sinner both as one alive in the world going away from God (Romans 3:1-31), and as dead in trespasses and sins. (Ephesians 2:1-22) We could not have a proper conception of the sinner's condition unless we had these two things. One parable was needed to shew us a sinner in the activities of life departing from God, and another to represent the sinner as dead in trespasses and sins. Here exactly these two things are seen, the lost sheep shewing the one, and the lost piece of money the other.

But in addition to these, there is a third parable necessary: not only a strayed sheep and a lost inanimate piece of money, but, besides, the moral history of man away from the presence of God, but coming to Him again. Hence the parable of the lost son takes man from the very first, traces the beginning of his departure, and the course and character of the misery of a sinner on the earth, his repentance, and his final peace and joy in the presence of God, who Himself rejoices as truly as man objects. Practically this is true of every sinner. In other words, there is a little yielding to sin, or desire to be independent of God a farther and farther depth of evil in every person's history. I do not believe that the chapter discusses the question of a backsliding child of God, though a common principle of course, here and there, would apply to the restoration of a soul. This is a favourite idea with some who are more familiar with doctrine than with Scripture. But there are objections, plain, stronger, and decisive, against understanding the chapter thus. First, it does not suit, in the smallest degree, what we have just seen in the parables of the lost sheep and the lost piece of money. Indeed it seems to me impossible to reconcile such an hypothesis even with the simple and repeated expression "lost." For who will affirm that, when a believer slips away from the Lord, he is lost? The most opposed to this, singular to say, is the very school most prone to that misinterpretation. When a man believes, he is a lost sheep found; he may not run well, no doubt; but never does Scripture view him afterwards as a lost sheep. Just so is it with the lost drachma; and so, finally, with the lost son. The prodigal was not, in the first instance, an unfaithful saint; he was not a backslider merely, but "lost" and "dead." Are these strong figures ever true of him who is a child of God by faith? They are precisely true, if we look at Adam and his sons, viewed as children of God in a certain sense. So the apostle Paul told the Athenians, that "we are also his offspring." Men are God's offspring, as having souls and moral responsibility to God, made after His similitude and His image here below. In these and other respects men differ from the beast, which is merely a living creature that perishes in death. A beast, of course, has a spirit (else it could not live); but still, when it dies, the spirit goes down to the earth, even as its body; whereas a man's spirit, when he dies (no matter as to this whether lost or saved), goes to God, as it came directly from God. There is that which, either for good or evil, is immortal in the spirit of man, as being breathed directly and immediately from God in the nostrils of man. Of the evangelists, Luke is the one who most speaks of man in this solemn light; and this, not only in his Gospel, but in the Acts of the Apostles. It connects itself with the large moral place he gives man, and as the object of divine grace. "A certain man had two sons;" so that man is looked at from his very origin. Then we have this son going farther and farther away from God, till he comes to the worst. There lay the opportunity of grace; and God brought him to a sense, not perhaps deep but most real, of his distance from God Himself as well as his degradation, sin, and ruin. It was by the pinch of want he was brought to himself by intense personal misery; for God deigns to use any and every method in His grace. It was shame, and suffering, and wretchedness, which led him to feel he was perishing; and wherefore? He looks back to Him from whom he departed, and grace puts into his heart the conviction of goodness in God as of badness in himself. This was really wrought in him; it was repentance repentance towards God; for it was not a mere conscientious judgment upon himself and his past conduct, but self-judgment from God, to which His goodness led Him led him by faith back to Himself "I will arise"' then he says, "and go to my father, and say, Father, I have sinned against heaven, and in thy sight."

However there is no need at present to dwell on this, which no doubt, is familiar to most here. This only it may be well to add, that we have here evidently a moral history; but then there is another side, and that is, the ways of Christ, and the Father's grace with the returned prodigal. Accordingly we have this in two parts: first, the reception of the prodigal; next, the joy and love of God the Father, and the prodigal's communion with it when he had been received. The father receives him with open arms, ordering the best robe, everything worthy of himself, to be brought out in honour of the prodigal. Afterwards, we see the son in the father's presence. It sets forth the joy of God reproducing itself in all that are there. It is not a sketch of what we shall taste when we go to heaven, but rather the spirit of heaven made good now on earth in the worship of those who are brought to God. It is not at all a question of what we were, save only to enhance that which grace gives and makes us. All turns on the excellent efficacy of Christ and the Father's own joy. This forms the material and the character of the communion, which is in principle Christian worship.

On the other hand, it was too true that the joy of grace is intolerable to the self-righteous man; he has no heart for God's goodness to the lost; and the scene of joyful communion with the Father provokes in him outrageous opposition to God's way and will. For he is not a self-righteous Christian, any more than the prodigal represents a believer overtaken in a fault. No Christian is contemplated as cherishing such feeling as these though I deny not that legalism involves the principle. But here it is one who would not come in. Every Christian is brought to God. He may not fully enjoy or understand his privileges, but he has a keen sense of his short-comings, and feels the need of divine mercy, and rejoices in it for others. Would the Lord describe the Christian as outside the presence of God? Accordingly, the elder brother here, I have no doubt, represents such as condemned Jesus for eating with sinners; the self-righteousness more particularly of the Jew, as indeed of any denier of grace.

The next chapter (Luke 16:1-31) opens out distinct and weighty instruction for the disciples, and this in reference to earthly things. First of all, our Lord explains here that the tenure of earthly things is now gone. It was no longer a question of holding a stewardship, but of giving it up. The steward was judged. Such was the truth manifest in Israel. Continuance in his old earthly position was now closed for the unjust steward; and for him it was simply a question of his prudence in present opportunities, with a view to the future. The unjust steward is made the vehicle of divine teaching to us how to make the future our aim. He, being, a prudent man, thinks of what is to become of him when he loses his stewardship; he looks before him; he thinks of the future; he is not engrossed in the present; he weighs and considers how he is to get on when he is no longer steward. So he makes a wise use of his master's goods. With people indebted to his master, he strikes off a great deal from this bill and a great deal from that, in order to make friends for himself. The Lord says this is the way we are to treat earthly things. Instead of tenaciously clutching at what you have not yet got, and keeping what you have not yet got, and keeping what you have, on the contrary, regard them as your master's goods, and treat them as the unjust steward in the parable. Rise above the unbelief which looks at money, or other present possessions, as if they were your own things. It is not so. What you have after an earthly sort now belongs to God. Show that you are above a Jewish, earthly, or human feeling about it. Act on the ground that all belongs to God, and thus secure the future.

This is the grand point of our Gospel, from the transfiguration more particularly, but indeed all through. It is the slight of present treasure on earth, because we look on to the unseen, eternal, and heavenly things. It is the faith of disciples acting on the prudence of the far-seeing steward, though of course hating his injustice. The principle to act on is this, that what nature calls my own is not my own, but God's. The best use to make of it is, treating it as His, to be as generous as may be, looking out against the future. It is easy to be generous with another's goods. This is the way of faith with what flesh counts its own things. Do not count them your own, but look at and treat them as God's. Be as generous as you please: He will not take it amiss. This is evidently what our Lord insists on; and here is the application to the disciples: "Make to yourselves friends of the mammon of unrighteousness, that when ye fail [or, it fails], they may receive you into everlasting habitations." You are not going to be on the earth long Other habitations are for ever. Sacrifice what nature calls its own, and would always hold fast if it could. Faith counts these things God's; freely sacrifice them, in view of what shall never pass away. Then he adds the pregnant lesson "He that is faithful in that which is least (after all it is only the least things now) is faithful also in much." Indeed there is more than this. It is not only the littleness of the present compared with the greatness of the future, but besides "If, therefore, ye have not been faithful in the unrighteous mammon, who will commit to your trust the true riches? And if ye have not been faithful in that which is another's (I leave out the word "man's", it is really God who is meant by it), who shall give you that which is your own?" What can be of its kind a more wonderfully divine touch than this? Exactly where man counts things his own, faith admits God's claim, another's; exactly where we might count things only God's, it sees one's own. Our own things are in heaven. He that is faithful in the little now will have much entrusted then; he that knows how to use the unrighteous mammon now, whose heart is not in it, who does not value it as his treasure, on the contrary, will have then the true riches. Such is the Lord's remarkable teaching in this parable.

Next, He gives us the rich man and Lazarus; which brings all out to view, the bright and dark side, in appearance and in reality, of the future as well as of the present. See one sumptuously faring every day, attired in fine linen and purple, a man living for self; near whose door lies another, suffering, loathsome, so abjectly in want and so friendless that the dogs do the service which man had no heart for. The scene changes suddenly. The beggar dies, and angels carry him into Abraham's bosom. The rich man died, and was buried (we hear not that Lazarus was); his funeral was as grand as his life; but in hell he lifted up his eyes, being tormented. There and then he sees the blessedness of him he had despised in presence of his own grandeur. It is the solemn light of eternity let into the world; it is God's estimate underneath outward appearances. The truth is for souls now. It is given not to think of in hades, but here; and yet we have, as most fitly winding up the tale, the earnest pleadings of the man who never before thought in his life seriously of eternal things. Hear now his anxiety for his brothers. There was no real love for souls, but a certain anxious desire for his brothers. At least one learns how real a thing his anguish was. But the Lord's comment is decisive. They had Moses and the prophets; if they heard not them, neither would they hear if one rose from the dead. What a truth, and how thoroughly about to be verified in His own rising from the dead, not to speak of another Lazarus raised in witness of His glory as the Son of God! Those who believed not Moses rejected Christ's resurrection, as they consulted to put Lazarus also to death, and sunk themselves under their own base lie (Matthew 28:11-15). even to this day.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Luke 11:3". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-11.html. 1860-1890.

25 Un abogado, o alguien versado en la ley de Moisés, especialmente en hacerla una carga para otros además de ellos mismos (Luk_11:46), naturalmente estaría interesado en la opinión del Señor en cuanto a qué obras merecerían la vida eónica. Desde el punto de vista de la ley, esto era muy simple. Moisés había escrito: "Y guardad mis estatutos y mis derechos, los cuales el hombre debe hacer, y vivir en ellos. Yo Jehová" (Lev_18:5). Por lo tanto, el Señor le recuerda la ley que se supone que debe entender. Comprende correctamente toda la ley en el mayor mandamiento: el amor a

Dios -y su complemento- amor al hombre. El abogado conocía la ley. ¡Todo lo que tenía que hacer era conservarlo! Si pudiera guardar la ley, nunca moriría. Pero la ley no fue dada para impartir vida. Llegó a causar la muerte. Pero la ley evidentemente había hecho parte del trabajo para el que realmente estaba destinada, y él es consciente de que su amor por su asociado no está a la altura. En lugar de reconocer esto y refugiarse en la gracia de Dios, busca justificar su fracaso con una sutileza sobre quién está incluido en el término "asociado". Tales sutilezas eran la base de operaciones de los expositores de la ley judía.

Siempre buscaban una escapatoria para escapar de sus rígidos requisitos. Para mostrarle la futilidad de las leyes y las ceremonias, el Señor le cuenta la historia del buen samaritano. Los samaritanos eran cordialmente despreciados por los judíos, quienes no les debían nada ( Juan 4:9). ¡El abogado nunca reconocería a tal ser su socio! Pero el Señor mismo fue despreciado y rechazado, por lo que entra en la historia como un samaritano odiado.

El abogado es el hombre que descendió de Jerusalén a Jericó y está medio muerto. Jerusalén es el lugar de bendición y vida. Tal es suyo si guarda la ley. Jericó es el lugar de la maldición. Tal es el suyo si quebranta la ley, porque "maldito todo el que no permanece en todas las cosas que están escritas en el libro de la ley para hacerlas" (Deu_27:26; Gal_3:10). Está condenado incluso cuando busca justificarse a sí mismo.

Tiene la esperanza de que los ritos religiosos lo ayuden. Sin embargo, estos se tiran al suelo cuando llega un sacerdote, pero se mantiene tan lejos de él como puede. La ley no permite que un sacerdote se contamine con los muertos. No es que sea duro de corazón. Su santo oficio no admite corrupción. El levita tampoco se atreve a contaminarse con los muertos. El abogado aprenderá, cuando la ley haya hecho su pleno efecto, que no puede tocar a un hombre en su condición.

Estos dos hombres, como la ley, llegaron casualmente, no para curar, sino para condenar el pecado. Pero el samaritano, es decir, el Señor, estaba en una misión definida. El herido no lo repele, sino que lo atrae, y suscita Su compasión. No está contaminado ni incapacitado por el contacto con la muerte o el pecado. Mientras que el sacerdote y el levita, con toda su santidad, son incapaces de manifestar el amor que exige la ley, el despreciado samaritano, que sin duda sería odiado por el indefenso judío en otras circunstancias, acude en su ayuda y en realidad muestra amor por su enemigo. que se eleva por encima de las exigencias de la ley.

Así busca el Señor conducir al abogado de su propia obra defectuosa, incluso de su propio amor reacio, a la fuente real de vida, eónica y abundante, que se encuentra en Su gracia y amor como el Buen Samaritano.

38 En María y Marta tenemos un contraste muy necesario entre el servicio y el estudio, y la estimación de nuestro Señor de cada uno. El servicio tiene su lugar, y Marta difícilmente podría haber sido excusada si no hubiera suplido Sus simples necesidades. Pero entonces, como ahora, sus esclavos se ven tentados a excederse en el servicio y descuidan el conocimiento más necesario y vital de la voluntad de Dios, que es lo único que se adapta a las formas más elevadas de servicio y adoración.

El servicio sin un conocimiento claro de los planes de Dios a menudo es peor que desperdiciado, pero un conocimiento del corazón de Su gracia es el paso previo a la adoración que más complace Su corazón. Lo que más se necesita hoy, como entonces, es un conocimiento cercano de Su palabra, obtenido al sentarse humildemente a Sus pies.

2 Esto, aunque generalmente se llama la oración del Señor, es la oración de los discípulos. Cada parte de él está en estrecho acuerdo con el ministerio del reino de nuestro Señor y puede ser usado inteligentemente solo por aquellos de la Circuncisión que están anticipando el reino del que hablan los profetas. Las oraciones para que sigamos nuestras peticiones se encuentran en Efesios ( Efesios 11:5-23; Efesios 3:14-21). Todo aquí es desde el punto de vista de la tierra: todo lo que hay desde el punto de vista del cielo.

Estos discípulos serán usados ​​para hacer cumplir Su voluntad en la tierra: gobernaremos entre los celestiales. Incluso en lo que respecta a nuestra vida presente, pocos de nosotros podemos pedir conscientemente una ración diaria de pan, porque generalmente se nos proporciona más que eso. Seguramente no podemos pedir perdón, porque eso es una admisión de culpabilidad, y hemos sido declarados no culpables o justificados. De ninguna manera podemos basar una solicitud de perdón en nuestra propia indulgencia hacia los demás, porque nuestra absolución es por gracia pura.

Y la última petición es una referencia definitiva a la gran aflicción que precederá a la venida del reino, en la cual no estaremos involucrados. Sólo aquellos que desconocen la vocación anterior, que es la nuestra en Cristo Jesús, pueden repetir concienzudamente esta forma. No puede sino nublar su aprensión del maravilloso favor de Dios a las naciones por la actual economía secreta el usar una oración cada uno de los cuales es apto para una administración completamente diferente.

La costumbre de repetir constantemente esta oración ha hecho mucho para cegar las mentes de los santos a los grandes secretos que yacen en el fundamento de la verdad para el presente, y para confundir la justificación con el perdón. Aquellos que son meramente perdonados están en período de prueba y necesitan renovaciones continuas. Los que son justificados están tranquilos con respecto a sus pecados y no necesitan orar continuamente por lo que ya tienen.

Bibliographical Information

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Vea este pasaje explicado en las notas en Mateo 6:9.

Lucas 11:4

Porque también perdonamos ... - Esto es algo diferente de la expresión en Mateo, aunque el sentido es el mismo. La idea es que, a menos que perdonemos a otros, Dios no nos perdonará; y a menos que lleguemos a él "realmente" perdonando a todos los demás, no podemos esperar perdón. No significa que al perdonar a los demás "merecemos" el perdón a nosotros mismos, o "merecerlo", sino que esta es una disposición o estado mental sin el cual Dios no puede perdonarnos constantemente.

Todos los que están en deuda con nosotros - Todos los que nos han "herido". Esto no se refiere a transacciones pecuniarias, sino a delitos similares a los que "nosotros" hemos cometido contra Dios, y por los cuales pedimos perdón. Además de las variaciones en las "expresiones" en esta oración, Lucas ha omitido la doxología, o cierre, por completo; y esto muestra que Jesús no tuvo la intención de usar siempre esta "forma", sino que era una dirección general de cómo orar; o, más bien, que debíamos orar por estas "cosas", aunque no siempre usamos las mismas palabras.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Luke 11:3". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-11.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Lecciones sobre cómo orar &mdash Lucas 11:1-13 : Jesús mismo era un hombre de oración. Cuando Jesús terminó su oración, uno de los discípulos le hizo esta petición a Jesús: "Señor, enséñanos a orar, así como Juan enseñó a orar a sus discípulos". Jesús les enseñó a orar con profundo respeto por Dios y Su nombre. Él dijo: "Cuando oréis, decid: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre.

" La oración debe honrar al Padre y Su nombre. La oración también involucra el reino venidero. Dios quiere que busquemos Su reino. Cuando hacemos eso, Sus bendiciones serán más de lo que podemos creer. Tendremos necesidades tanto físicas como espirituales satisfechas en Cristo.Podemos orar: "Danos cada día el alimento que necesitamos. También debe haber una petición de que nuestros pecados sean perdonados. Debemos pedirle a Dios que nos proteja de tener que lidiar con las tentaciones que puedan alcanzarnos.

Jesús enseñó el valor de la oración persistente al mostrar que un hombre que seguía pidiendo recibía en medio de la noche. Jesús dijo: "Aunque no se levante a darle, porque es su amigo, sin embargo, por su importunidad se levantará y le dará todo lo que necesite". La oración persistente es esencial: "Y yo os digo: Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá.

Porque todo el que pide recibe; y el que busca encuentra; y al que llama, se le abrirá." ( Lucas 11:9-10 ) El Padre Celestial está listo para dar el Espíritu Santo a cualquiera que lo pida. "Del pasaje aquí, es claro que los hijos de Dios no deben dudar en orar al Padre por la medida del Espíritu Santo que ha sido prometida a los creyentes bautizados ( Hechos 2:38 ), y que se llama "arras" de nuestra herencia. ( Efesios 1:13 )

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Luke 11:3". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​luke-11.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

día a día . según (griego. kata. App-104.) el día.

diario. Griego. epiousias. Ver nota sobre Mateo 6:11 .

pan . Puesto por Figura retórica Synecdoche (de la Parte), App-6, para alimentación en general.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Luke 11:3". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​luke-11.html. 1909-1922.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

Lucas 11:1-13 . LA ORACIÓN DEL SEÑOR. PERSISTENCIA EN LA ORACIÓN

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 11:3". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-11.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

CAPÍTULOS. Lucas 9:51 a Lucas 18:31

Esta sección forma un gran episodio en San Lucas, que puede llamarse la partida para el conflicto final, y es idéntico al viaje (probablemente a la Fiesta de la Dedicación, Juan 10:22 ) que se menciona parcialmente en Mateo 18:1 a Mateo 20:16 y Marco 10:1-31 .

Contiene muchos incidentes registrados solo por este evangelista, y aunque las identificaciones registradas de tiempo y lugar son vagas, todas apuntan ( Lucas 9:51 ; Lucas 13:22 ; Lucas 17:11 ; Lucas 10:38 ) a un lento , progreso solemne y público de Galilea a Jerusalén , cuyos eventos mismos a menudo se agrupan por consideraciones subjetivas.

Tan poco seguro es el orden de los incidentes separados, que un escritor (Rev. W. Stewart) ha hecho un ingenioso intento de demostrar que está determinado por la disposición alfabética de los principales verbos griegos (ἀγαπᾶν, Lucas 10:25-42 ; αἰτεῖν, Lucas 11:1-5 ; Lucas 11:8-13 , etc.

). El canónigo Westcott dispone el orden así: El rechazo de los judíos previsto; Preparación, Lucas 9:43 a Lucas 11:13 ; Lecciones de Advertencia, Lucas 11:14 a Lucas 13:9 ; Lecciones de Progreso, Lucas 13:10 a Lucas 14:24 ; Lecciones de discipulado, Lucas 14:25 a Lucas 17:10 ; el Fin Venidero, Lucas 17:10 a Lucas 18:30 .

El orden de los acontecimientos después de la 'primavera de Galilea' del ministerio de nuestro Señor en la llanura de Genesareth parece haber sido este: después del período de huida entre los paganos o en países que eran sólo semijudíos, de los cuales casi el único incidente registrado es la curación de la hija de la mujer sirofenicia ( Mateo 15:21-28 ) Volvió a Perea y alimentó a los cuatro mil.

Luego navegó de regreso a Genesareth, pero la dejó con profunda tristeza al ser recibido por los fariseos con demandas insolentes de una señal del cielo. Volviendo la espalda una vez más a Galilea, viajó de nuevo hacia el norte; sanó a un ciego en Betsaida Julias; recibió la gran confesión de San Pedro en el camino a Cesarea de Filipo; se transfiguró; sanó al niño demoníaco; reprendió la ambición de los discípulos con el ejemplo del niño; regresó para un breve descanso en Capernaum, durante el cual ocurrió el incidente del Impuesto del Templo; luego viajó a la fiesta de los Tabernáculos, en el curso de cuyo viaje ocurrieron los incidentes tan ampliamente narrados por San Juan ( Juan 7:1 a Juan 10:21 ).

Los eventos y enseñanzas en esta gran sección de San Lucas parecen pertenecer principalmente, si no completamente, a los dos meses entre el regreso apresurado de Jesús a Galilea y Su llegada a Jerusalén, dos meses después, en la Fiesta de la Dedicación; período respecto del cual San Lucas debió tener acceso a fuentes especiales de información.

Para una discusión más completa de la pregunta, debo referirme a mi Vida de Cristo , II. 89–150.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 11:3". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-11.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

. _ La oración (i) reconoce que estamos en deuda con Dios por nuestras bendiciones más simples ; (ii) les pide todo ; (iii) las solicita sólo día a día; y (iv) no pide más, Proverbios 30:8 ; Juan 6:27 .

La versión de san Lucas (δίδου) destaca la continuidad del don (Dar día a día); San Mateo (δός) su necesidad inmediata (Dar hoy). El significado de ἐπιούσιον es muy discutido. Para una breve discusión de su significado, véase Excursus IV.; pero que esta oración es principalmente una oración por el necesario sustento terrenal ha sido correctamente entendido por el corazón de la humanidad. Algunas de las representaciones sugeridas son ' pan de mañana ' Meyer, siguiendo a San Jerónimo, quien lo comparó con el hebreo לחם מחר; ' pan por venir ' o ' pan necesario ', Maclellan; ' pan en suficiencia ' De Wette; ' pan para nuestro sustento ' Alford.

τὰς ἁμαρτίας ἡμῶν . 'Trespasses' no está en nuestra Biblia, pero viene, como nota el Dr. Plumptre, de la versión de Tyndale. San Mateo usa la palabra 'deudas', que está implícita en las siguientes palabras de San Lucas: "Porque nosotros mismos remitimos a todos los que nos deben". Sin perdonar, sin perdonar, Mateo 18:34-35 ; Efesios 4:32 ; Colosenses 3:13 .

La ausencia de cualquier mención aquí de la Expiación o de la Justificación es, como observa Godet, una prueba contundente de la autenticidad de la oración. Las variaciones son, además, una prueba sorprendente de que los Evangelios son totalmente independientes entre sí.

ἀφίομεν . Esta forma se usa como si el verbo fuera ἀφίω. compensación ἤφιε Marco 1:34 ; Marco 11:16 , σύνιον por συνίεσαν Hom. Il . I. 273. El tiempo requiere menos explicación que el aoristo usado por San Mateo.

μὴ εἰσενέγκῃς ἡμᾶς εἰς πειρασμόν . Dios permite que seamos tentados ( Juan 17:15 ; Apocalipsis 3:10 ), pero solo cedemos a nuestras tentaciones cuando somos “arrastrados y seducidos por nuestra propia concupiscencia” ( Santiago 1:14 ).

Pero las tentaciones que Dios nos permite son sólo humanas (ἀνθρώπινοι), no tentaciones anormales o irresistibles, y con cada tentación Él hace también la vía de escape (καὶ τὴν ἔκβασιν, 1 Corintios 10:13 ). Oramos, por lo tanto, para que no seamos probados más de lo que podemos, y esto se define con las siguientes palabras: Nuestra oración es: No permitas que la oportunidad tentadora se encuentre con una disposición demasiado susceptible. Si llega la tentación, apaga el deseo; si el deseo, ahórranos la tentación. Ver com. Lucas 4:2 .

[ῥῦσαι ἡμᾶς�.] Ver nota crítica; y comp. PD. 17:49 (LXX[241]) ἀπὸ�. 'Del Maligno.' El artículo, es cierto, no necesitaría esta traducción, pero parece probable por la analogía de oraciones similares entre los judíos. Las últimas tres cláusulas para el pan de cada día, el perdón y la liberación, cubren el presente, el pasado y el futuro. “Todos los tonos del pecho humano que van de la tierra al cielo, suenan aquí en sus notas clave” (Stier). No hay doxología añadida. Incluso en San Mateo es (casi con certeza) una adición litúrgica y no forma parte real del Padrenuestro.

[241] LXX. Septuaginta.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 11:3". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-11.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 11 Ver. 2. Cuando oréis, decid: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre . S. Mateo añade esta oración al sermón de la montaña, mientras que S. Lucas la sitúa en un período posterior. O, por tanto, Cristo enseñó a sus discípulos esta oración en dos ocasiones distintas, o S. Mateo la añadió al sermón de la montaña, para hacer de ese sermón un resumen completo de la doctrina evangélica.

Aquí podemos observar que S. Mateo hace que esta oración consista en siete peticiones, pero S. Lucas en cinco. Este último evangelista une dos, porque están contenidos en los otros. Por lo tanto, debido a que S. Lucas omite la última petición, "líbranos del mal", los pelagianos argumentaron que aunque podemos orar para no ser llevados a la tentación, no debemos orar por la liberación del mal.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 11:3". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-11.html. 1890.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

EL IMPERIO DE DIOS

'Venga tu reino.'

Lucas 11:2

Hay tres partes del imperio de Dios que se incluyen particularmente en la petición, cuando decimos: 'Venga tu reino'. Existe el reino de la gracia en el alma de un creyente, que es la religión personal; la extensión de ese reino en muchos corazones, que es la Iglesia; y el estado final, o entrada de gloria eterna, que es el cielo.

I. El reino de la gracia . — Miremos primero, en su sentido particular, privado. Tenemos en ella la aspiración de una mente despierta, sintiendo su estado desordenado y su rebelión, consciente de una gran desobediencia, dolorosamente ansioso por la paz y la santidad, 'Venga tu reino'. ¿Cuál es la naturaleza de ese reino en el corazón? Vea lo que no es .

(a) No consiste en la gloria de esta vida presente: " Mi reino no es de este mundo".

(b) No es comida y bebida ni el rigor de las observancias externas. Ese es el reino de Dios de la naturaleza.

(c) No viene con la observación . No hace su entrada como el hombre generalmente espera que haga su entrada.

Ahora volvamos y tratemos de ver qué es realmente 'el Reino de Dios' en el alma de un hombre.

(d) Es espiritual . El Espíritu Santo se cierne sobre el alma; hay un soplo, y ese es el soplo del Espíritu Santo, y despierta un nuevo sentimiento en la mente de un hombre; es una esperanza, es un principio de acción; viene, y ejerce su profunda influencia sobre la mente de ese hombre; y ha comenzado un 'reino'.

(e) Es gratis; nadie conoce la libertad quien no conoce el reino.

(f) Es completo . Incluye una amplia gama, pero reúne toda la gama en un sistema. Cada afecto, cada deseo, cada acción, cada pensamiento, se fija en el Señor Jesucristo.

(g) Es exclusivo . El corazón crece tan lleno de Dios que no puede contener nada más. Todo lo que no se ciña a Dios debe irse.

II. La extensión del reino — El Salvador también pretendía que Sus palabras se refirieran al establecimiento de Su reino sobre esta tierra. Si preguntas dónde está ese 'reino' y cuándo se estableció, te respondo que es la Iglesia; y se estableció cuando Cristo, habiendo ascendido como vencedor, asumió la administración. Entonces Cristo formó para sí mismo, fuera de este mundo, una provincia distinta y especial, que, bajo la presente dispensación, es enfáticamente el reino de Cristo.

“En esta provincia, la Iglesia, debemos buscar el presente reino de Dios. Es cierto que después de diecinueve siglos sigue siendo un reino muy pequeño, esta Iglesia espiritual, pero es un 'reino'. Este reino es un reino en constante expansión, y depende de nosotros promover la extensión del reinado de Cristo. Escuche el llamado del misionero: 'Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura'. Solo así los reinos de este mundo se convertirán en el reino de nuestro Dios y de Su Cristo.

III. La llegada de la gloria eterna. — Esta oración — 'Venga tu reino' - tiene un sentido profético. Allí impregna toda la Escritura, desde Moisés y Daniel hasta San Pablo y Juan, una expectativa universal de que Cristo mismo vendrá de nuevo y establecerá un reino glorioso. ¿No lleva todo el Nuevo Testamento la mirada sobre el valle de la muerte como algo poco en lo que hay que pensar, y lo fija en el advenimiento de Jesucristo? ¿Y no es éste un foco de pensamiento mucho más feliz que la muerte, ya que tiene toda su solemnidad y toda su felicidad, sin nada de su separación, sin nada de su tristeza? Pero hay un estado más allá y por encima del reino que se establecerá en la Segunda Venida; siempre se menciona después en la Biblia, como en el capítulo veinticinco de Isaías, o en los dos últimos capítulos del Apocalipsis: el cielo, el cielo propiamente dicho, un descanso eterno, final y completo, cuando no haya más conflicto, no más pecado, no más cambio. A ese estado bendito, la Iglesia, con el cuello extendido, extendió la mano: 'Venga tu reino'.

-Rvdo. James Vaughan.

Ilustración

'Al usar esta oración, declaramos nuestro deseo de que el poder usurpado de Satanás sea rápidamente derribado, que toda la humanidad reconozca a Dios como su Rey legítimo, y que los reinos de este mundo lleguen a ser de hecho, como están en la promesa, los reinos de nuestro Dios y de su Cristo. El establecimiento final de este reino ha sido predicho por mucho tiempo, incluso desde el día de la caída de Adán. Toda la creación gime a la expectativa.

La última oración de la Biblia lo señala. El canon de las Escrituras casi se cierra con las palabras, "Ven, Señor Jesús" ( Apocalipsis 11:15 ; Génesis 3:15 ; Romanos 8:22 ; Apocalipsis 22:20 ). '

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Luke 11:3". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​luke-11.html. 1876.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

EL SUJETO DE LA VOLUNTAD DEL HOMBRE

"Hágase tu voluntad, como en el cielo, así en la tierra".

Lucas 11:2

La única manera posible de sentirnos como en casa en el cielo cuando Dios nos ha llamado a estar allí, será buscar oportunidades para entrar en contacto con el espíritu mientras estamos aquí en la tierra. Hay un Rey en el cielo: el Señor Jesucristo. Hay una voluntad que domina el cielo y la tierra: es la voluntad de Dios.

I. La sujeción de la voluntad — Ésa es una de las razones por las que Jesucristo nos enseñó a orar, así como la voluntad de Dios se hace en el cielo, así podemos hacerlo aquí en la tierra. No es facil. El primer paso hacia una vida cristiana es la entrega de la voluntad a Cristo aceptándolo como Rey. ¡Entonces comienza la lucha! El paso que damos para aceptar a Cristo como Rey es el comienzo de la vida espiritual, pero hay un proceso largo, lento y difícil que atravesar después: la entrega de la voluntad hasta que se convierta en una con la voluntad de Dios, y entonces podremos hacer la voluntad de Dios en la tierra como se hace en el cielo.

II. Como en el cielo. —Sabemos muy poco sobre los seres angelicales, pero de esto estamos seguros—

(a) Ese amor es el motivo de todo lo que se hace de acuerdo con la voluntad de Dios. No hay servidumbre en que los ángeles le den su voluntad a Dios.

(b) Que estos seres hagan la voluntad de Dios con total inteligencia . ¿Intentamos lo suficiente para obtener una visión inteligente de los planes y propósitos de Dios para nosotros? Si tratamos de hacer la voluntad de Dios, como se hace en el cielo, debemos hacerlo no solo porque es la voluntad de Dios, sino porque mediante el estudio y la oración hemos llegado a ver que es sabio y bueno.

(c) Los ángeles obedecen en una atmósfera de servicio gozoso . El trabajo movido por la alegría se convierte en el mayor placer. Dios quiere que seamos colaboradores con él.

III. 'Así que en la tierra'. —Hacer la voluntad de Dios a veces es bastante fácil, pero soportarla es diferente. Hay mucho sobre las cargas en la Biblia. Hablamos ahora de la "carga" que Dios pone sobre nosotros. "Echa tu carga sobre el Señor". ¡Cómo irrumpe una luz sobre esa pesada carga que Dios nos ha dado! Eso es lo que, en Su infinita sabiduría, pensó que era mejor para nosotros. Entonces, ¿qué harás con él? 'Echa tu carga sobre el Señor.

No quiere decir que vendrá y se lo quitará. No, él lo ha dado. Él no lo habría dado a menos que quisiera que sintieras su peso. El peso no te aplastará, porque está sostenido por Su voluntad.

-Rvdo. E. Grose Hodge.

Ilustración

(1) 'Cuando estoy enfermo y cansado es la voluntad de Dios;

Además, solo la voluntad de Dios es segura y mejor; -

Entonces en mi cansancio encuentro mi descanso,

Y así, en la pobreza, me saco.

Por eso veo mi bien en medio de los males,

Por eso en la soledad construyo mi nido,

Y a través de los cálidos jadeos del mediodía hacia el sombrío oeste,

Y todavía espero una decepción enfermiza.

(2) 'Para ver la belleza completa de esta oración, debemos leer la descripción de los ángeles en Salmo 103:20 . El cielo es el único lugar ahora donde la voluntad de Dios se hace de manera perfecta, constante, sin vacilar, con alegría, de inmediato y sin hacer preguntas '.

(3) 'Pones tu mano sobre el corazón que palpita,

Y dice: "¡Quédate quieto!"

El silencio y las sombras son solo una parte

De tu dulce voluntad.

Tu presencia está conmigo, y donde estás

No temo ningún mal.

(4) 'Si realmente deseamos hacer la voluntad de Dios, Él nos capacitará para hacerlo. No hay situación en la vida en la que no podamos hacer Su voluntad; En el camino ordinario de la vida, en esa vida de trabajo para la cual Dios nos ha designado a todos, hay abundantes oportunidades de poner en práctica esta regla, de hacer la voluntad de Dios y no la nuestra, excepto en la medida en que la nuestra esté de acuerdo con la Suya. y aunque puede ser difícil expulsar todos los sentimientos egoístas y todos los deseos rebeldes, los esfuerzos constantes serán bendecidos y "creceremos en la gracia". '

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Luke 11:3". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​luke-11.html. 1876.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

EL NOMBRE SAGRADO Y LA VIDA SAGRADA

'Santificado sea tu nombre.'

Lucas 11:2

Una persona que desea estar a la altura de Su oración, para que el Nombre de Dios sea santificado, debe tener una vida santificada.

I. Un hombre no santifica el Nombre de Dios si no habla de Él con mucha reverencia.

II. El hombre que pudiera santificar el Nombre de Dios debería ser muy diligente en adorarlo públicamente; el que es diligente en asistir al culto público de Dios, de ese modo, honra a Dios mismo.

III. Todo hombre que quiera santificar el Nombre de Dios debe manejar así todo su andar en la vida, conducirse así en los negocios, en su trabajo, en todo lo que tenga que hacer, para que sea claro para todos los hombres que el honor de Dios es el regla de sus acciones.

Cristo nuestro Señor dijo que sus discípulos deben actuar de tal manera que los hombres vean sus buenas obras y glorifiquen a su Padre que está en los cielos.

—Obispo Harvey Goodwin.

Ilustración

'El Nombre de Dios se menciona en el Antiguo Testamento de una manera calculada para excitar el más profundo temor y el más intenso temor de contaminarlo. Como en el caso de los israelitas, en todos los demás, el honor de Su propio Santísimo Nombre es el fin de todas las obras de Dios. Y así como la gloria de Dios es la guía de sus propios actos, esa misma gloria debe ser el fin de todo lo que hacen sus criaturas; ya sean ángeles o hombres, todos los que tienen el don de un alma inteligente están destinados a hacer de la gloria de Dios el fin de todo lo que hacen '.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Luke 11:3". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​luke-11.html. 1876.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

DEPENDIENTE DEL HOMBRE

'Danos día a día nuestro pan de cada día'.

Lucas 11:3

La dependencia y no la independencia es la verdadera condición del hombre; dependencia de Dios para todas las cosas: las corporales, las espirituales.

I. El espíritu del texto es el de nuestra total dependencia de Dios. Reconocemos la Fuente de donde todas las cosas vienen a nosotros, porque si incluso nuestro pan de cada día es un regalo de Dios, mucho más deben hacerlo todas las otras bendiciones que no son tan comunes como el pan de cada día, y reconocemos esto también, que nuestra dependencia es de día a día, es decir, constantemente; que los dones de hoy no son garantía para los dones de mañana, sino que debemos ser preguntadores diarios si lo haríamos todos los días.

Verá, por tanto, que hay algo en la petición del texto mucho más que una mera petición de comida; reconoce un principio, pide en espíritu no solo pan, sino todas las necesidades corporales, todo lo que podamos desear día a día para el sustento y la salud de nuestro cuerpo.

II. Las lecciones del texto : -

(a) Una lección de confianza en la providencia de Dios.

(b) Una lección sobre la sencillez cristiana; oramos por pan, y pan solo de acuerdo con nuestras necesidades.

(c) Una lección sobre la gratitud que se debe a Dios por todos sus múltiples favores para nosotros.

(d) Mientras oramos, trabajamos y estamos agradecidos por nuestro pan de cada día , diez mil veces más debemos orar, trabajar y estar agradecidos por el pan de vida eterna.

—Obispo Harvey Goodwin.

Ilustración

'La traducción al inglés de las palabras griegas en este versículo admite alguna pregunta. El sentido literal parece ser: "Danos para el día, o día a día, el pan que sea suficiente para nuestra subsistencia". La palabra griega que hemos traducido “diariamente”, sólo se encuentra en este lugar y en Mateo 6:11 . Algunos piensan que las palabras deberían traducirse, "nuestro pan super sustancial", entendiendo por él, el pan en la Eucaristía.

Algunos piensan que las palabras deberían traducirse: "Danos día a día nuestro pan de mañana: un pan futuro". Esto parece una sensación muy dura e incómoda. El verdadero significado parece ser el que ya se ha dado: "el pan que es conveniente o suficiente para nuestra subsistencia diaria". Ésta es la interpretación mantenida por Crisóstomo, Teofilacto y Suidas, y hábilmente defendida por Parkhurst.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Luke 11:3". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​luke-11.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Esta noche, capítulo 11 del evangelio según Lucas.
Una vez más, cuando Lucas señala el lado humano de Jesús, aunque era Dios, se hizo hombre. Él es el Dios-hombre. Él es divino y, sin embargo, es humano. El equilibrio perfecto. Y mientras que Juan señala la divinidad de Cristo en su evangelio, en el cual entraremos a continuación, Lucas señala la humanidad de Jesús. Y debido a que este es el énfasis especial de Lucas, él registra más que cualquiera de los otros escritores de los evangelios con respecto a la vida de oración de Jesucristo. Y así, Lucas menciona muchos casos en los que Jesús estaba orando. Y de nuevo, comenzando el capítulo once, Lucas nos dice:

Y aconteció que estando él orando en cierto lugar, cuando terminó, uno de sus discípulos le dijo: Señor, enséñanos a orar, como también Juan enseñó a sus discípulos ( Lucas 11:1 ).

La oración es algo que se puede aprender, pero se aprende mejor a través de la práctica. He observado que aquellos hombres que están ocupados en el ministerio de oración de toda la noche aquí en Calvary Chapel, realmente han aprendido a orar. Como estoy en un grupo de hombres, y estamos orando, mientras uno de ellos dirige la oración, siempre puedo decirles a los hombres que están ocupados en ese ministerio de oración de toda la noche, se nota en sus oraciones.

se refleja Realmente han aprendido a orar. Por supuesto, si pasas algunas noches en oración y realmente aprendes, tienes muchas posibilidades de practicar. Pero realmente se nota; es realmente una habilidad que se puede desarrollar a través de la práctica.
Y los discípulos, uno de ellos dijo: "Señor, solo enséñanos a orar". Y eso es algo que todos debemos aprender. Necesitamos aprender a orar más efectivamente.

Y hay mucho que aprender sobre el tema de la oración.
Ahora Jesús enseñó con un ejemplo, dándoles un modelo de oración. No uno que fuera a ser memorizado y recitado palabra por palabra. Pero en el modelo está la estructura básica para toda oración.

Entonces Jesús les dijo: Cuando oréis, decid: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre ( Lucas 11:2 ).

La oración siempre comienza con la relación. Si no hay una relación establecida, no hay base para la oración. El oído del Padre está siempre abierto al clamor de los hijos. Y si tienes esa relación con Dios donde puedes decir, "Padre", entonces has establecido esa relación que abre la oración para ti, oración efectiva para ti. Pero si no tienes esa relación, entonces la oración no tiene sentido.

Solo hay una oración que Dios quiere escuchar de ti si no eres Su hijo, y esa es la oración: "Dios, ten misericordia de mí, pecador". Y eso establece entonces relación, y abre esta gloriosa oportunidad de oración para cada uno de ustedes. Pero la oración comienza con la relación.
"Padre nuestro que estás en los cielos", y esa reverencia a Dios. "Santificado sea tu nombre", o reverenciado por tu nombre.
El nombre de Dios es un nombre que en hebreo era un verbo activo, que significaba, el devenir uno.

Cómo se pronunció es algo de lo que no estamos seguros. Hay quienes dicen: "Jehová". Hay quienes dicen: "Yahvé". Todo lo que tenemos son las consonantes, Y hv h. Dejaron fuera las vocales, por lo que no sabemos cuál fue la pronunciación real, pero la mayoría de los eruditos concluyen que era Yahweh. Pero es la palabra hebrea el devenir uno.
El nombre de Dios es significativo, porque en él Dios expresa lo que quiere ser para ti.

Él quiere llegar a ser para ti cualquiera que sea tu necesidad. Así que Jehová, o Yahweh, se usaba en formas compuestas. Tenías a Yahweh Tesitkonu, el Señor se ha convertido en nuestra justicia. Yahweh Raffa, el Señor nuestro sanador. Yahweh Jira, el Señor nuestro proveedor. Y todas estas formas compuestas del nombre de Yahweh por las cuales Dios expresa Su naturaleza, y lo que Él quiere ser para ti. En la oración es útil si comprendes que Dios desea convertirse en ti cualquiera que sea tu necesidad particular.

Si estás orando por sanidad, entonces Él se convierte en Yahweh Raffa, el Señor nuestro sanador. Se convierte en lo que necesitas. Y cualquiera que sea la necesidad que se exprese en la oración, es exactamente lo que Dios quiere llegar a ser para ti. Aquel que proveerá esa necesidad en tu vida.
"Santificado sea tu nombre." Y permítanme decir que en lo que a mí respecta, el único nombre que es reverenciado es el nombre del Señor, Yahweh.

No me gusta el título del Reverendo Charles Smith. Cada vez que recibo correo para el reverendo Charles Smith, sé que no me conocen. Porque no creo que haya nada reverendo en el nombre de Charles. Y algunos escriben, el reverendo Charles Smith, que se supone que es un poco más impresionante, y me gusta mucho menos. Y luego están aquellos que hacen todo lo posible y escriben al Reverendísimo Charles Smith.

Sólo llámame Chuck, por favor. "Santificado sea tu nombre." La reverencia debida al nombre de Dios.
Ahora bien, el propósito de la oración no es hacer tu voluntad. El propósito de la oración es cumplir la voluntad de Dios. Entonces la oración se mueve en un ciclo. Comienza con Dios. Sus propósitos, Sus deseos, que Él da a conocer a nuestros corazones, que pronunciamos como nuestra oración de regreso a Dios. Que luego Dios cumple. Y así, la oración se mueve en un ciclo, pero el ciclo comienza con Dios y los propósitos de Dios.

Es trágico que haya muchas personas hoy que ven en la oración un instrumento para el cumplimiento de su voluntad sobre la tierra. “Ahora, Dios, esto es lo que quiero. Y exijo, Dios, que hagas esto”. Y ellos le presentan la escritura a Dios, y hacen sus demandas.
La oración nunca tuvo la intención, nunca tuvo la intención de ser un instrumento por el cual la voluntad de los hombres pudiera ser cumplida sobre la tierra. Y el impulso principal de la oración es siempre la voluntad y el propósito de Dios. Y por eso es significativo que la primera petición en la oración sea: "Venga tu reino". La voluntad de Dios, los propósitos de Dios. De eso se trata la oración.

Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así en la tierra ( Lucas 11:2 ).

Y entonces, el propósito de nuestra oración debe ser ver que la voluntad de Dios se haga aquí sobre la tierra. Usted dice: "¿Pero no nos dio Jesús algunas promesas bastante amplias en oración? ¿No dijo Jesús: 'Y cualquier cosa que desees cuando ores, cree que lo recibirás, y lo tendrás'? Jesús dijo: 'Y si pidiereis algo al Padre en mi nombre, yo lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo'? ¿No dijo Él: 'Pedid, y se os dará'?" Sí, lo hizo.

Pero en cada uno de estos casos, ¿a quién le estaba hablando? ¿Estaba hablando a las multitudes? ¿O estaba hablando con sus discípulos? Y si lee las Escrituras cuidadosamente, encontrará que en cada uno de estos casos Él se estaba dirigiendo a Sus discípulos. ¿Y qué constituye el discipulado?
"Si alguno quiere venir en pos de mí", dijo Jesús, "niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame". Así que cualquier cosa que desees cuando ores, cree que lo recibirás.

¿Con quien esta hablando? Los discípulos, que se han negado a sí mismos, y han tomado su cruz para seguirlo. Por lo tanto, sus oraciones reflejarán la vida de abnegación y los propósitos de Dios que se están realizando. Sería el empuje de la oración de aquella persona que se ha negado a sí misma, y ​​ha tomado su cruz para seguir a Jesús.
La oración nunca tuvo la intención de ser un instrumento para el cumplimiento de la voluntad del hombre sobre la tierra, sino el instrumento para el cumplimiento de la voluntad de Dios sobre la tierra.

Porque veis, la tierra está en rebelión contra Dios. La tierra está bajo el poder de Satanás. Su voluntad se está haciendo sobre la tierra. Satanás está sentado en el trono, gobernando sobre la tierra, el sistema del mundo.
Ahora es el deseo de Dios traer la tierra nuevamente bajo Su gobierno, bajo Su reino y Su reinado. Y así Dios consigue hombres sobre la tierra que se alinean con Él, y Él establece a través de ellos una cabeza de puente aquí en el planeta tierra.

Y luego los usa como instrumentos para ampliar esa cabeza de playa, para recuperar el mundo para Dios. Estamos en una batalla. Y el propósito de la batalla es el control de la tierra. Y nosotros, que hemos venido en sumisión a Dios, ejercitamos la oración, ese poder que Dios nos ha dado, para que podamos expandir la cabeza de puente que Dios tiene sobre este planeta. Y traer Su amor y gracia, y Su poder, y Su reino a otras vidas de aquellos que nos rodean.

Y por eso Dios te tiene aquí. Y si está usando su tiempo para cualquier otro propósito, sólo está perdiendo el tiempo en lo que respecta a Dios. Él tiene un propósito y un plan para que estés aquí, y es la expansión de Su reino sobre la tierra.
Pero hay muchos evangelistas hoy que quieren cambiar esta oración a, "Venga mi reino, hágase mi voluntad en esta tierra, así como en el cielo.

"Pero eso no es lo que oró Jesús. Y eso no es lo que debemos orar. Hay tanto egoísmo en nuestras oraciones. Tantas oraciones para beneficio personal y posesiones personales, y esas mismas cosas que podrían ser extremadamente perjudiciales para nuestro caminar con el Señor.
Habiendo establecido las primeras cosas primero, luego pasa a las peticiones personales. Y no hay nada malo con las peticiones personales, siempre que estén en el lugar apropiado.

Danos cada día nuestro pan de cada día ( Lucas 11:3 ).

Interesante, ¿no? "Señor, dame suficiente pan para el 1983 que se avecina". No, Dios nos da día a día nuestro pan de cada día. Que podamos vivir una vida de constante confianza en Él. Como es tu día, así será tu fuerza. Muy a menudo, Dios no nos da más que lo suficiente para hoy. Y no debes preocuparte ni preocuparte si no tienes suficiente para mañana. Porque el Señor dijo que en realidad no deberías preocuparte por el mañana.

Suficiente para el día es su maldad. “El pan nuestro de cada día, dánoslo cada día”. Dios nos cuidó hoy, y el Padre cuidará de nosotros mañana, y pasado mañana, y cada día que venga. Y no tenemos que preocuparnos.

Perdónanos nuestros pecados ( Lucas 11:4 );

Oh, qué oración tan importante.

porque también nosotros perdonamos a todo el que nos debe ( Lucas 11:4 ).

Perdónanos, Señor. Y Jesús enseña que seremos perdonados cuando perdonemos a los demás.
Hay mucho que decir de Jesús sobre el tema del perdón. Esta noche es suficiente que digamos que es una de las señales de la verdadera conversión, y es una de las cosas más importantes para tu salud mental que tengas un espíritu perdonador. Hay muchas personas hoy en día que están en instituciones, que no tienen que estar allí.

Pero hay una amargura, un espíritu que no perdona que los ha atormentado y los ha llevado a ese punto de estar fuera de sí. Es muy importante que perdones. Ahora, le hemos pedido a Dios que nos perdone, es importante que seamos perdonados, pero es igualmente importante que perdonemos.

No nos dejes caer en la tentación; mas líbranos del mal ( Lucas 11:4 ).

Y así el modelo que Él estableció para la oración: relación; ese propósito de la oración, el cumplimiento del reino de Dios y Su voluntad sobre la tierra; y luego nuestras propias necesidades personales.
Ahora continuando con el tema de la oración:

Jesús les dijo: ¿Quién de vosotros tendrá un amigo, y irá a él a la medianoche, y le dirá: Amigo, préstame tres panes; porque un amigo mío está de viaje y ha venido a mi casa, y no tengo nada que poner delante de él? Y él de dentro responderá y dirá: No me molestéis; la puerta está cerrada, y mis hijos están conmigo en la cama; No puedo levantarme y daros ( Lucas 11:5-7 ).

Ahora, es útil entender un poco sobre la cultura del Medio Oriente, donde la hospitalidad se considera una de las virtudes más altas y esencial. Cada vez que vengan invitados, usted está obligado como anfitrión a prepararles la comida. Y, sin embargo, todos vivían en una pequeña habitación, toda la familia. Y cuando se iban a la cama por la noche, en realidad, solo colchonetas que se extendían por el suelo, y toda la familia dormía junta para calentarse.

Había un pequeño fuego en una parte de la habitación y, a menudo, los animales también estaban en la habitación. Las gallinas y los corderos, o lo que sea, estarían en la pequeña habitación durmiendo con ellos por la noche. Y aquí estás acurrucado con tu familia, y alguien está llamando a la puerta. Ahora, una vez que la puerta está cerrada, realmente se consideraba descortés llamar a una puerta cerrada. Cuando cerraste la puerta, eso significaba "no molestar".

"Cuando te despertabas por la mañana, abrías la puerta y la dejabas abierta todo el día. Y la gente iba y venía todo el día, tomaba café, té o lo que fuera. Pero cuando llegaba la noche Cerró la puerta, eso era una señal, no molestar. Entonces, te preparas para irte a la cama, cierras la puerta, y eso fue todo. Te acurrucas cerca de tu familia.
Ahora, si te levantas de esa manera de circunstancia, toda la familia se despierta.

Todo el mundo está perturbado. Los animales comienzan a graznar, y es un verdadero desastre por dentro. Entonces Jesús pinta una escena, medianoche, la familia está toda dormida. Los animales están todos dormidos. Aquí hay un tipo llamando a la puerta. Tu vecino, tu amigo dice: "Necesito que me prestes un poco de pan, tres barras de pan. Tengo una compañía que viene, no tengo nada para darles". Y, por supuesto, estaba en una mala situación, porque si tienes visitas y no tienes nada que presentarles, eso también fue una vergüenza. Así que el tipo dentro de la casa dice: "Vete, no me molestes".
Ahora Él dijo:

Os digo que aunque no se levante a dárselo, por ser su amigo ( Lucas 11:8 ),

A pesar de que eres mi amigo, oye, eso ya no es un amigo, vete, amigo.

sino por su importunidad ( Lucas 11:8 )

Ahora bien, esa palabra en griego se debe a sus continuos y desvergonzados golpes. Oye, él no se va a ir hasta que tenga el pan, despertando a todos. Sabes que lo has tenido, no se va a ir, sigue llamando descaradamente a la puerta. Entonces, debido a sus continuos y desvergonzados golpes, te levantas y vas a buscarle su pan. Algo que no harías solo porque él era un amigo, pero algo que haces porque el chico simplemente no se va.

Su continuo y desvergonzado golpeteo. Él se levantará y le dará cuantos necesite. "Fuera de aquí, tómalo".
Ahora Jesús nos está dando una ilustración de la oración. Pero es importante notar que Jesús a menudo ilustra con contraste. De modo que el hombre que llama a la puerta es un tipo de hombre que ora. Pidiendo una necesidad de un amigo. Y este hombre es persistente. Continúa llamando a la puerta hasta que obtiene la respuesta deseada.

Ahora bien, ¿significa eso que tenemos que continuar orando hasta que quebrantemos a Dios, hasta que se canse tanto de escucharnos que finalmente ceda y nos dé lo que queremos? No, de nuevo tenemos un contraste. Si un hombre, un amigo, hace algo por persistencia, ¿cuánto más tu Padre? En otras palabras, está usando una mala ilustración en lo que respecta a la oración. He aquí un hombre que se conmueve por la importunidad, la persistencia del que llama, pero con Dios no hay que ser persistente.

Tu Padre lo sabe.
Tenemos otro contraste aquí abajo. Además,
si un hijo le pide pan a uno de ustedes que es padre, ¿le dará una piedra? ¿O si le pide un pescado, le dará una serpiente en lugar de un pescado? ¿O si le pide un huevo, le ofrecerá un escorpión? Y si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos; ¿cuánto más vuestro Padre? ( Lucas 11:-13 )

Verás, es contrastante. Si vosotros, los padres terrenales, sabéis dar buenas dádivas, ¿cuánto más? Así que se pretende el contraste, no un paralelo con Dios en la ilustración.
Y entonces Jesús dijo:

os digo, pedid, y se os dará; busca y encontrarás; llamad, y se os abrirá. Porque todo el que pide recibe; y el que busca encuentra; y al que llama, se le abre ( Lucas 11:9-10 ).

Ahora, nuevamente sobre el tema de la oración, Jesús está diciendo: pidan, busquen, llamen.
Santiago nos dice que no tenemos, porque no pedimos. Y eso es muy a menudo cierto. La gente viene y derrama su historia de aflicción. "No sé lo que voy a hacer. Oh, simplemente no sé lo que voy a hacer". "Bueno, ¿has orado?" "No." "Bueno, no lo has hecho, porque no lo pides".
Ahora bien, también es posible según Santiago, pedir, pero pedir mal porque mi deseo es cumplir mi voluntad.

Es la oración según mi voluntad. Estoy tratando de hacer algo para satisfacer mis propios deseos. Pides mal que puedas consumirlo en tus propios deseos. Así que la oración es pedir, es buscar, es llamar, y la promesa es que si pides, recibirás.
Ahora es posible que no siempre recibas lo que pediste. A veces Dios tiene algo mejor. Y entonces hay muchas veces que le he pedido algo a Dios, y Él no me dio lo que le pedí, pero me dio algo mucho mejor.

Y muchas veces Sus respuestas negativas fueron mucho mejores de lo que habrían sido Sus respuestas afirmativas, como supe más tarde. Y aunque gemía y me quejaba por la falta de respuesta, siempre llegaba ese día en que decía: "Oh, gracias, Dios, eres tan inteligente, y estoy tan contento de que no hayas respondido esa oración que te pedí". Te pregunté hace un tiempo. Oh, gracias, Padre". Me doy cuenta del lío en el que podría haberme metido si Dios hubiera respondido esa oración. Bueno, Él respondió, pero Él respondió: "No".

Si pides, recibirás; si buscas encontrarás; si tocas, se te abrirá ( Lucas 11:10 ).

Y luego otra vez, otra ilustración. Padres terrenales, su hijo viene a ustedes y les pregunta: "Papá, ¿puedo tener un poco de pan?" Y el papá le da una piedra y le dice: "Mastica eso, hijo". "Papá, me gustaría un sándwich de atún". Y le da serpiente. "Papá, ¿puedo tener un huevo?" Y le ofreces un escorpión. Jesús dijo: "No, no hagáis eso. Padres terrenales, no querríais hacerles eso a vuestros propios hijos".

Ahora bien, si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos; ¿cuánto más vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan? ( Lucas 11:13 )

Estoy harto y cansado de las historias de Boogieman sobre Dios. De alguien que estaba buscando que Dios lo llenara del Espíritu Santo, y luego fue poseído por algún demonio. ¿Qué es eso que declara? Exactamente lo contrario de lo que Jesús dijo que era el caso. Está diciendo que nuestro Padre celestial es malo. Si alguien le pedía pan, y le daba una piedra. Estaban pidiendo pescado, y Él les dio una serpiente.

No es así, ese es un concepto blasfemo de Dios. La Biblia dice que Dios se deleita en dar buenas dádivas a sus hijos.
Escuché a personas decir: "Oh, es mejor que tengas cuidado de cómo te abres a Dios. Solo ten cuidado ahora, nunca sabes lo que va a pasar". De nuevo, historias de Boogieman. Y son blasfemos, porque condenan la naturaleza misma de nuestro justo y santo Padre.
Permítanme decir esto: no tengo miedo ni un ápice de nada de lo que Dios tiene para mí, o Dios quiere para mí.

Quiero estar siempre totalmente abierto a Dios. Y mi único temor es que no esté abierto a algo que Dios quiere hacer en mi vida. No tengo el más mínimo miedo de nada de lo que Dios pueda tener para mí o que quiera para mí. No me preocupa que Dios vaya a hacer de mí una especie de tonto. Soy perfectamente capaz de hacer eso por mí mismo. Lo que temo es que pueda tener una puerta cerrada en alguna parte a Dios, y que Él no pueda hacer por mí lo que quiere hacer por mí, debido a mi fe limitada, o a mis ideas posicionales preestablecidas que han limitado esa obra que Dios está deseando lograr en mi vida.

Quiero estar totalmente abierto; Quiero todo lo que Dios tiene para mí. Necesito todo lo que Dios tiene para mí. Y no quiero tener puertas cerradas cuando vengo a Dios. Porque sé que mi Padre me ama mucho, y Su deseo para mí es lo mejor para mí, porque así me ama. Y así, no tengo miedo en absoluto de ninguna obra que Dios esté buscando realizar en mi vida.

Ahora bien, cuando Jesús echaba fuera un demonio ( Lucas 11:14 ),

El demonio se había apoderado de las funciones motoras del aparato de habla de esta persona en particular, y había hecho que la persona se quedara muda.
Estoy en total desacuerdo con la gente que ve demonios en cada mal funcionamiento del cuerpo humano. Hay gente que se ha pasado de la raya con este demonio. Y es peligroso. Hay demonios, lo reconozco. Son poderosos, lo reconozco. Son capaces de poseer un cuerpo humano y distorsionar las funciones motoras, eso lo reconozco.

Pero cada función motora defectuosa del cuerpo no indica posesión demoníaca. Y ese es un concepto muy triste y trágico que ha lastimado a mucha gente maravillosa. En este caso particular, la capacidad de hablar de la persona se vio obstaculizada por el demonio.

Y aconteció, cuando salió el diablo, que habló el mudo; y la gente se preguntaba. Pero algunos de ellos decían: Por Beelzebub, el principal de los demonios, echaba fuera los demonios. Y otros, tentándolo, le pedían una señal del cielo. Pero él, conociendo los pensamientos de ellos, les dijo ( Lucas 11:14-17 ):

Sabiendo que sospechaban que tal vez lo estaba haciendo por el poder del diablo, mostró la inconsistencia de la idea. Él dijo,

Todo reino que se divide contra sí mismo es asolado; cae una casa dividida contra sí misma. Y si también Satanás está dividido contra sí mismo, ¿cómo permanecerá su reino? porque decís que yo echo fuera demonios por Beelzebub. Y si yo echo fuera los demonios por Beelzebub, ¿por quién los echan fuera vuestros hijos? por tanto, ellos serán vuestros jueces ( Lucas 11:17-19 ).

Ahora, tenían derechos de exorcismo, según Josefo, que fueron transmitidos por Salomón. Dicen que Salomón en toda su sabiduría ideó ciertas drogas y todo tipo de encantamientos para ejercitar a los demonios. Y había aquellos en aquellos días según Josefo que, usando estos antiguos derechos de Salomón, podían ejercer demonios. Y Jesús probablemente se estaba refiriendo a estos derechos de exorcismo ampliamente practicados y totalmente aceptados de los que habló Josefo.
Y dijo: Si yo echo fuera demonios por Beelzebub, ¿por quién los expulsarán vuestros hijos? Ellos serán vuestros jueces.

Pero si yo con el dedo de Dios echo fuera los demonios, sin duda ha llegado a vosotros el reino de Dios ( Lucas 11:20 ).

Solo les está pidiendo que usen sus poderes de razonamiento. Jesús es razonable, y te pide que seas razonable. Están haciendo una acusación ridícula: está echando fuera demonios por el poder del diablo. Jesús dijo: "Oye, eso es ridículo. Si eso sigue así, entonces el reino de Satanás está dividido contra sí mismo. Va a caer. Es mejor que te regocijes en lo que estoy haciendo. Pero ese no es el caso. Si estoy echando fuera demonios, Lo estoy haciendo por el poder de Dios, entonces es mejor que se den cuenta de que el reino de Dios ha llegado entre ustedes".

Y cuando un hombre fuerte armado guarda su palacio, sus bienes están en paz; pero cuando uno más fuerte viene sobre él y lo vence, le quita todas sus armas en que confiaba, y reparte sus despojos ( Lucas 11:22 ).

Ahora, aquí tenemos una lección muy importante acerca de la oración. El hombre fuerte en este caso es Satanás. Está armado, conserva su palacio, su dominio. Pero gracias a Dios podemos ir contra el dominio de Satanás en el nombre de Aquel que es más fuerte que Satanás. En el nombre de Jesucristo. Y nosotros, por el poder y la autoridad del nombre de Jesucristo, podemos saquear la fortaleza que Satanás tiene en la vida de las personas.


Estoy asombrado del control que Satanás puede ejercer sobre las personas. He visto la vida de personas que están tan atadas por el poder de Satanás, que no poseen buen sentido común. Son irracionales con respecto a las cosas espirituales. Y están aquellos que cuando los escuchas hablar, observas sus hábitos, ves el poder de Satanás manifestado de una manera tan fuerte, a menudo simplemente retrocedemos y decimos: "Hombre, no hay ayuda para eso". persona; realmente se han ido".

Pero eso se debe a que estamos tan intimidados por el poder de Satanás para apoderarse de la vida de una persona, que no nos damos cuenta de que hay Uno que es más fuerte que Satanás. La Biblia dice: "Mayor es el que está en vosotros, que el que está en el mundo" ( 1 Juan 4:4 ). Y Dios nos ha dejado aquí para que podamos ejercer esa autoridad y poder del nombre de Jesús, al destruir la obra de Satanás en las vidas de las personas que nos rodean.

Atando el poder de Satanás a la autoridad en el nombre de Jesús, liberándolos de ese terrible control que Satanás tiene sobre ellos. Y dándoles la oportunidad, sin esa fuerza cohesiva y el poder de Satanás, pervirtiendo sus procesos de razonamiento, que tomen una decisión de razonamiento con respecto a su relación con Jesucristo.

“Y así, cuando viene uno más fuerte, lo vence y le quita sus armas”. La armadura de Satanás ha sido despojada. Tenemos autoridad y poder sobre él, en el nombre de Jesucristo. Y necesitamos ejercer esa autoridad y poder.
Entonces Jesús dijo,

El que no es conmigo, contra mí es ( Lucas 11:23 );

No hay tierra neutral. "¿Qué piensas de Cristo?" "Bueno, no sé, creo que Él es un buen hombre. Era un filósofo bastante bueno". "¿Eres para Él?" "No, soy neutral". "No tu no eres." Jesús dijo: "Si no estáis conmigo, estáis contra mí. Si no estáis juntando, estáis esparciendo".
Dos tipos de personas: los constructores y los destructores. Los que recogen, los que esparcen. Si no estás reuniendo, estás esparciendo.

No puedes ser neutral con respecto a Jesucristo. Era un radical, no se puede ser neutral con respecto a un radical. Tienes que tener una opinión. Tienes que tomar una decisión. Y no estar con Él es estar contra Él.
Ahora, Jesús habiendo expulsado a este demonio, enseña un poco acerca de los demonios. Y él dijo,

Cuando un espíritu inmundo sale del hombre, anda por lugares secos, buscando descanso ( Lucas 11:24 );

Así que existe la insinuación de que los demonios, cuando no están habitando un cuerpo, están inquietos. Buscan encontrar un cuerpo para habitar. Y así, cuando un espíritu inmundo es expulsado de un cuerpo, a través de la autoridad en el poder del nombre de Jesucristo, vagan inquietos por los lugares desiertos, buscando descanso, buscando un cuerpo para habitar.

y al no encontrar ninguno, dijo: Volveré a la casa de donde salí ( Lucas 11:24 ).

Ahora, evidentemente hay ciertas condiciones que abren las puertas para que los demonios entren al cuerpo de una persona. Hay otras condiciones que prohíben que un demonio entre en el cuerpo de una persona. Jesús enseña que buscaban un cuerpo para habitar. Evidentemente, hay cosas que pueden restringir su entrada en un cuerpo. Y creo que lo que puede restringir y restringe es la voluntad del hombre.

No creo que un demonio pueda entrar en una persona en contra de la voluntad de esa persona. Si la persona nace de nuevo o no. No creo que puedan violar el libre albedrío del hombre, en cuanto a tomar posesión de un cuerpo. Pero la gente a menudo se involucra en lo oculto, en esas áreas del espiritismo, donde se abren a la entrada de entidades demoníacas. Y al incursionar en lo oculto, al jugar con las tablas Ouija, o cualquiera de estas cosas que tienen un aspecto oculto, estás abriendo las puertas para estos demonios, ya que los estás buscando para que de alguna manera guíen místicamente tu destino con el movimiento. del marcador o con algún otro tipo de manifestación.

Y creo que cuando comienzas a entrar en estas áreas, estás comenzando a abrir la puerta para que vengan los demonios, y comiencen a aconsejarte, comenzar a dirigirte, pueden inspirar a las personas a escribir historias de detectives interesantes. Pueden traerte fama y la escritura espiritual, y todas estas cosas son puertas por las cuales puedes abrirte para ser poseído por una entidad demoníaca. Y así, no puedo advertirles demasiado sobre los peligros de incursionar en esas áreas del espiritismo, contactos con espíritus y todo, porque es en esas áreas donde pueden abrir la puerta por donde pueden entrar los demonios.

Pero no creo que puedan entrar en una persona en contra de la voluntad de esa persona.
Como Dios honra el libre albedrío del hombre, creo que obliga a Satanás a honrar el libre albedrío del hombre. Así que Satanás entra disfrazado. Él te lleva a las áreas de incursionar en lo oculto, donde gradualmente te abres a estas cosas.
Hace varios años en la pequeña capilla, un joven vino a la oficina, se sentó y obviamente estaba preocupado.

Y se presentó a mí. Y él dijo: "Mi nombre es Dave Hunt". Y me dio una revista Time que había leído, una revista Time que trataba sobre el crimen organizado y trataba sobre Lucky Luciano. Y en esta revista Time en particular, tenía uno de estos pequeños artículos insertados y la foto de este joven Dave Hunt, y decía: "El hombre misterioso, el asociado de Lucky Luciano". Y este joven me contó su historia de cómo cuando estaba creciendo, tenía una intensa fascinación por el poder.

Y cuando tenía diecinueve años, decidió que iba a poseer el poder a toda costa. Y dijo que mientras miraba a la sociedad, se dio cuenta de que uno de los poderes más fuertes de la sociedad era la mafia. Más fuerte que nuestro sistema judicial, porque había comprado el sistema judicial. Había comprado a los líderes del gobierno. Y así, teorizó que Lucky Luciano en ese momento era el hombre más poderoso del mundo.

Y como su ambición era el poder, decidió que se acercaría a Lucky Luciano y aprendería los secretos del poder. Que de alguna manera pudo entrar y convertirse en el socio, el compañero constante de Lucky Luciano. Y fue escrito en la revista Time. Este niño misterioso, joven, nadie sabía de dónde venía. Pero estaba constantemente con Lucky Luciano, el protegido de Lucky Luciano.

Y dijo que disfrutaba el poder y todo el dinero, y el poder que tenía a través de estas asociaciones. El control sobre las personas, sobre las circunstancias.
Pero dijo que entonces comenzó a estudiar el reinado de Hitler. Y se dio cuenta de que Hitler era uno de los hombres más poderosos del mundo. Y se enteró de que Hitler estaba siendo guiado por hombres que estaban involucrados en lo que se conocía como los Padres de la Magia Blanca.

Los hombres que estaban en el ocultismo. Hombres que estaban en contacto con demonios. Y así, decidió bajar a Perú donde a la caída del Quinto Reich muchos de estos hombres, los maestros de la magia blanca que guiaban a Hitler huyeron a Perú al final de la guerra. Y decidió bajar y buscarlos, y aprender de ellos los secretos del poder. Y así fue a Perú, y se apoderó de estos maestros blancos.

Y empezó a sentarse a sus pies ya aprender la magia blanca. Comenzó a incursionar en esta área del espiritismo. Y dijo que estaba en su habitación de hotel, y estaba pasando por estos encantamientos y todo, cuando de repente esta presencia entró en la habitación. Dijo que estaba muy consciente de ello, de este espíritu. Y dijo que este espíritu comenzó a entrar en su cuerpo, y dijo: "De alguna manera me di cuenta de que si esta cosa entra en mí, ya no tengo poder, seré su esclavo, estaré bajo su poder, y control.

Y él dijo: "Me asusté mucho". Y él dijo: "Aunque solo había ido a la escuela dominical unas pocas veces cuando era niño, comencé a clamar: 'Jesús, Jesús, ayúdame, Jesús'". Porque él dijo: "Sabía que si esto se apoderaba de mí, me perdería". aeropuerto para el próximo avión que salga de Perú". Y él dijo: "Me registré, regresé a Texas, me registré en un motel.

Y él dijo: "Estaba tan conmocionado que no llamé a nadie". No le dije a nadie dónde estaba". Dijo: "Estaba tan conmocionado por esta experiencia". Y dijo: "Mientras estaba sentado en el motel, completamente confundido", dijo, "el sonó el teléfono". Y el tipo del teléfono lo llamó por su nombre y le dio un mensaje críptico. Y reconoció que estos maestros blancos hablaban en estos mensajes crípticos, y entonces estaba descifrando el mensaje.

Y casi entendió todo el mensaje, pero hubo una parte que el hombre le dio que no podía recordar, y él sabía que si podía recordar eso, podría unir todo el mensaje.
Y entonces él estaba sentado allí, pensando, "Oh, si solo supiera esa parte, si solo supiera esa parte del mensaje", y el teléfono volvió a sonar. Y el tipo dijo: "La parte del mensaje que no puedes recordar es esta:" Y él dijo: "Espera un momento, ¿quién eres?" Él dijo: "Oye, hombre, no sé qué está pasando, pero ustedes son raros.

Él dijo: "¿Qué quieres decir con quién eres?" Él dijo: "Soy un guardia aquí en Fort Hood", dijo: "Estoy de servicio aquí, y un anciano vino y me dio un cien dólares por llamarte y darte este mensaje. Me dio el número para llamar, me dijo su nombre y me dio este mensaje para que se lo diera". Él dijo: "¿Qué aspecto tenía?" Y describió al padre blanco con el que estaba en Perú. Y dijo , "Regresó hace unos minutos y me dio otros cien dólares para que le devolviera la llamada y le dijera que esta es la parte del mensaje que no puede recordar.

Y
este niño, mientras estaba sentado en mi oficina, estaba temblando, visiblemente temblando. Dijo: “Me siguen a donde quiera que vaya; No puedo alejarme de ellos". Dijo: "No me dejarán ir". Dijo: "Me involucré demasiado". Y dijo: "Están aquí, están aquí ahora mismo, saben lo que está pasando". Y dije: "Sí, Dave, lo sé", pero dije: "nunca te seguirán fuera de aquí". Y de acuerdo con las escrituras, tomamos autoridad y poder sobre esas fuerzas de oscuridad, estos padres de la magia blanca, y sus fuerzas espirituales.

Porque uno más fuerte que Satanás mora en nosotros, y ha destruido la armadura en que confiaba. Y pudimos saquear estos principados y potestades, y pudimos poner en libertad a este joven. No porque tenga un gran poder espiritual. Solo soy un hijo de Dios como tú, pero conozco las Escrituras. Conozco mi posición. Sé dónde estoy parado. Conozco la autoridad que tengo en el nombre de Jesús.


Recibí una carta de Dave hace un tiempo. Ahora es un evangelista, predicando el evangelio. Y, por supuesto, compartió que no ha tenido problemas desde ese día.
Las fuerzas espirituales son reales. No son para meterse con ellos. Es posible que abras la puerta incursionando en las áreas de lo oculto. Y llegará un momento en que, como con Dave, buscarán apoderarse de tu propio cuerpo.
Ahora Jesús dijo: "Deambulan por estos lugares secos, buscando un lugar para descansar, un cuerpo para habitar. Y si no lo encuentran, dicen: 'Bueno, vuelvo a la casa de donde fui expulsado'".

Y cuando llega, lo encuentra todo barrido y adornado. Y luego sale, y toma otros siete espíritus que son peores que él; y entrados, y moraron allí: y el postrer estado de aquel hombre es peor que el primero ( Lucas 11:25-26 ).

Ahora, Jesús aquí está dando una advertencia muy solemne con respecto a aquellas personas que han sido liberadas del poder de Satanás. No dejes que exista un vacío. Tienes que reemplazar. Hay más que solo expulsar a Satanás, tiene que haber la entrada del Espíritu de Dios para que resida dentro. Y solo andar entregando personas puede ser lo más dañino que puede hacer por una persona. La gente a menudo viene a mí y dice: "Oh, reza la oración de liberación.

Y digo: "Rezo la oración de entrada". La entrada del poder de Jesucristo en tu vida. Cuando Él entra, la oscuridad tiene que irse. La luz y la oscuridad no pueden coexistir.”
Y así, en lugar de orar por la liberación de alguien, que los poderes de las tinieblas sean desatados y enviados, prefiero orar para que entre el poder de Dios. La otra conclusión se pierde cuando eso sucede. Pero existe un peligro real para una persona que viene a Dios solo por la ayuda que pueda recibir.

Viniendo solo para sanar, en lugar del Sanador. Sólo para la liberación, en lugar del Libertador. Porque puedes terminar en peor forma que nunca si no sustituyes o reemplazas ese poder dentro de tu vida, esa área vacía.

Y aconteció que mientras él decía estas cosas, una mujer de la multitud alzó la voz y le dijo: Bendito el vientre que te llevó, y el pecho que mamaste ( Lucas 11:27 ) .

Aquí está uno de los primeros intentos de adorar a María. ¿Y qué hizo Jesús con ella?

Él dijo: Sí, antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios, y la guardan ( Lucas 11:28 ).

Ahora, ella está tratando de adorar a Su madre. "Bendito el vientre que te dio a luz, y el pecho que te amamantó". "Sí, antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios y la guardan".

Y cuando se juntó la multitud, comenzó a decir: Esta es una generación mala, y señal buscan ( Lucas 11:29 );

Recuerdas en el versículo Lucas 11:16 , otros, tentándolo, le pidieron una señal del cielo.

y no le será dada señal, sino la señal del profeta Jonás. Porque como Jonás fue una señal para los ninivitas, así lo será el Hijo del hombre para esta generación ( Lucas 11:29-30 ).

¿Cómo fue Jonás una señal para los ninivitas? Estuvo tres días y tres noches en el vientre de la ballena cuando sobrevivió. Salió vivo.
Entonces Jesús dijo que estaría tres días y tres noches en el corazón de la tierra. Entonces, el mismo tipo de señal de Jonás será para esta generación, como Jesús resucita de entre los muertos.

Ahora la reina del sur se levantará en juicio con esta generación, y la condenará; porque ella vino de los confines de la tierra para oír la sabiduría de Salomón; y he aquí uno más grande que Salomón está aquí. Los hombres de Nínive se levantarán en juicio con esta generación, y la condenarán; porque se arrepintieron a la predicación de Jonás; y he aquí uno mayor que Jonás está aquí ( Lucas 11:31-32 ).

Este versículo descarta totalmente la idea de la reencarnación. Porque los hombres de Nínive se levantarán en el día del juicio con esta generación. Verá, si la reencarnación fuera un proceso por el cual los hombres evolucionaban gradualmente hacia la perfección, entonces en el día del juicio no serían los hombres de Nínive. Habrían estado en su estado desarrollado a lo largo de la línea de la reencarnación. Pero aquí, los hombres de Nínive se levantarán con esta generación en el día del juicio, excluye la idea de la reencarnación.


Bueno, ¿podrían los hombres de Nínive hablar en el día del juicio en contra de esa generación, porque se arrepintieron por la predicación de Jonás, quien estaba enojado, quien los odiaba y quien tenía un mensaje monótono? No hay esperanza en el mensaje de Jonás, no hay gracia en el mensaje de Jonás, no hay amor en el mensaje de Jonás, solo un mensaje de un profeta odioso que dice: "Cuarenta días y viene la destrucción". Y sin embargo, se arrepintieron.


Ahora aquí estaba Jesús trayendo el amor de Dios, predicando la gracia de Dios, extendiendo a los hombres la misericordia de Dios, y no se arrepintieron. Oh, les digo que los hombres de Nínive tendrán un buen caso contra esta generación.

Nadie, cuando ha encendido una vela, la pone en un lugar escondido, ni debajo de un celemín, sino sobre un candelero, para que los que entren vean la luz. La lámpara del cuerpo es el ojo; por tanto, cuando tu ojo es bueno, también todo tu cuerpo está lleno de luz; pero si tu ojo es malo, entonces tu cuerpo está lleno de tinieblas ( Lucas 11:33-34 ).

La entrada a los hombres, la puerta del ojo. Y de nuevo, lo que estás plantando en tu mente a través de los ojos. “Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará. Si sembráis para la carne, de la carne segaréis corrupción” ( Gálatas 6:7-8 ). Si tu ojo está puesto únicamente en Dios, entonces tu cuerpo está lleno de luz, pero tu ojo es malo, mirando cosas malas, y tu cuerpo está lleno de oscuridad.

Mira, pues, que la luz que hay en ti ( Lucas 11:35 )

La luz del cuerpo es el ojo, así que cuida que la luz que hay en ti,

no seas oscuridad. Porque si todo tu cuerpo, pues, está lleno de luz, sin tener ninguna parte oscura, todo estará lleno de luz, como cuando el resplandor de una vela alumbra. Y mientras hablaba, un fariseo le rogó que comiera con él; y él entró y se sentó a la mesa. Y cuando los fariseos lo vieron, se maravillaron de que no se lavara las manos antes de cenar ( Lucas 11:35-38 ).

Ahora bien, esto se refiere al lavado de manos ceremonial, que tenían un lavado de manos ceremonial elaborado. Lo cual Jesús dijo: "Oh, lo suficientemente bueno". Pero tenían que tener un tronco de agua, y usted sostendría sus manos extendidas frente a usted en una posición vertical, y vertería el agua sobre sus manos, mientras se frota los dedos y las manos. Y tenías que tener cuidado de que el agua no te bajara por el brazo, sino que goteara directamente hacia abajo, porque si te bajaba por el brazo, entonces tu brazo quedaría impuro, porque el agua que estaba limpiando tus manos estaba bajando.

La suciedad de tus manos bajaba por tus brazos. Así que tenían una forma de sostener tus manos aquí y verter el agua. Y luego tomarían, y usted mantiene las manos hacia abajo y vierte otro tronco de agua sobre él, con las manos hacia abajo, dejando que el agua caiga. Y lo hacían varias veces durante una comida. Jesús no se enfadaba con ese tipo de tonterías. Entonces, este fariseo estaba un poco sorprendido de que Él no pasara por esta pequeña ceremonia de lavado.

Entonces el Señor le dijo: Ahora vosotros los fariseos, limpiad lo de fuera del vaso y del plato; pero la parte interior está llena de rapiña y de maldad. Necios, el que hizo lo de fuera, ¿no hizo también lo de dentro? Antes bien, da limosna de lo que tienes; y he aquí, todas las cosas os son limpias ( Lucas 11:39-41 ).

Una de sus costumbritas. Si sólo das limosna de lo que tienes, todo está bien.

Pero ¡ay de vosotros, fariseos! porque diezman la menta y la ruda y toda clase de hierbas, y pasan por alto las cosas más importantes del juicio y el amor de Dios ( Lucas 11:42 ):

Ahora, la ley realmente no requería que usted pagara los diezmos de sus jardines de especias. Pero estos chicos lo hicieron. Y, por supuesto, querías que supieran cómo son tus pequeñas especias. Tienes tu romero, y tu comino, y varias especias. Bueno, todos tenían sus jardines de especias y sacudían las pequeñas semillas, semillas de amapola. y nueve para mí, uno para Dios; nueve para mí y uno para Dios. Y fueron tan cuidadosos, le dieron a Dios la décima parte de Sus semillas.

Muy meticuloso, dale a Dios lo que le corresponde. Y sin embargo, estaban omitiendo por completo las cosas importantes del juicio, del amor y todo. Exigente en las cosas pequeñas, que en realidad no contaban. Y omitiendo por completo los asuntos importantes.
Entonces Jesús dijo, (muy interesante, hablando de diezmar), Jesús dijo,

esto debiste haberlo hecho ( Lucas 11:42 ),

Jesús confirmó que deberían haber hecho eso. Pero Él dijo,

no debes dejar el otro sin hacer. ¡Ay de vosotros, fariseos! porque amáis los primeros asientos en las sinagogas, y las salutaciones en las plazas. ¡Ay de vosotros, escribas, fariseos, hipócritas! porque sois como sepulcros que no se ven, y los hombres andan sobre ellos y no se dan cuenta ( Lucas 11:42-44 ).

Ahora bien, uno de los propósitos de blanquear las tumbas en aquellos días era evitar que la gente caminara sobre ellas. Porque si caminabas sobre un sepulcro, entonces eras considerado impuro, y por siete días no podías entrar en la sinagoga. Tuviste que pasar por un derecho de limpieza, porque tocaste una tumba.
Pero Jesús dijo: "Ustedes son como sepulcros que no se ven. Están profanando a los hombres y ellos ni siquiera lo saben.

Vuestra influencia sobre los hombres es la de contaminar a los hombres.” Hay aquellas personas cuya misma influencia es una influencia contaminante, pero la parte mala es que los hombres ni siquiera saben en su contacto con ellos que están siendo contaminados por ella.

Entonces respondió uno de los abogados, y le dijo: Maestro, al decir que nos estás reprochando a nosotros también. Y Jesús dijo ( Lucas 11:45-46 ),

Todavía no he empezado contigo.

¡Ay de vosotros también, abogados! ( Lucas 11:46 )

Ahora, Él no estaba hablando de la práctica común de los abogados hoy, sino de estos hombres que eran abogados en cuanto a la Ley Mosaica, y la interpretación de la Ley Mosaica al pueblo.
"¡Ay de vosotros también los abogados!"

porque cargan a los hombres con cargas pesadas que son difíciles de llevar, y sin embargo ustedes mismos no tocarán una de las cargas con sus dedos pequeños ( Lucas 11:46 ).

"Estás poniendo pesados ​​viajes a los hombres". Y muchacho, cuando lees cómo interpretaron la ley de Moisés, lees qué duro viaje le impusieron a los hombres.
"No llevarás ninguna carga en el día de reposo". ¿Qué constituye llevar una carga? ¿Tienes dientes postizos? Eso es llevar una carga. No puedes usar tu dentadura postiza en el día de reposo. ¿Tienes ojo de madera, ojo de cristal? Estás llevando una carga. Tienes que sacarlo en el día de reposo.

¿Tienes una pata de madera? Llevando una carga. Llévalo a cabo en el día de reposo. Y, sin embargo, tenían reglas tontas. Solo puedes caminar dos tercios de una milla, 1000 yardas. Pero si pasas una cuerda desde tu casa hasta el final de la cuadra, entonces eso extiende tu casa hasta el final de la cuadra, y puedes caminar 1000 yardas desde allí. Y si el día anterior pusiste tu almuerzo a media milla de distancia, entonces eso constituía el límite de tu casa, y podías caminar hasta donde estaba tu almuerzo, y luego tenías 1000 yardas para recorrer.

Y si llevabas cosas debajo del brazo, podías llevar lo que quisieras. No podrías sostenerlo con tu mano. O si lo llevas con la parte superior de la mano, pasas la cosa por encima de la parte superior de la mano, entonces podrías llevarlo. O podrías llevarlo debajo del brazo. Porque eso no constituía una carga. Ahora no se podía hacer un nudo cuadrado, ni un nudo marinero, pero la mujer podía anudar sus cinturones.

Entonces, si quisieras poner un balde de agua en el pozo, no podrías atarle un nudo cuadrado, o un tipo normal de nudo de marinero, pero la mujer podría atar su cinturón y dejar caer el balde, y sacar el agua.
Ahora Dios, cuando dijo: "No llevarás ninguna carga en el día de reposo", no tenía ninguna de estas cosas chatarra en Su mente. Pero deje que un grupo de abogados consiga algo, y pueden hacer algo complicado del caso más simple.


Quiero venderte mi pluma. Tomo un dólar por ello. Transacción muy simple, ¿no? Llévalo a un abogado. Que él redacte un acuerdo. Puedes ver qué problema tan complicado pueden hacer con el bolígrafo. Sabes, cuando te lo vendo, entonces no hay recurso, no puedes demandarme en caso de que te caigas en este bolígrafo, te pinche y todo. Y sabes, tengo que protegerme en esta venta, porque nunca se sabe lo que le puede pasar a este bolígrafo, una vez que esté en tu poder.

Y siempre puedes vengarte de mí, porque te lo vendí.
Y estos tipos eran geniales para complicar las cosas. Y entonces Jesús se pone en su caso, por complicar las cosas. Y luego dijo,

¡Ay de ti! porque vosotros edificáis los sepulcros de los profetas, y vuestros padres los mataron ( Lucas 11:47 ).

Les edificáis sepulcros, pero vuestros padres los mataron.

En verdad das testimonio de que permites las obras de tus padres ( Lucas 11:48 ):

Estás de acuerdo con las obras de tus padres.

porque a la verdad ellos los mataron, y vosotros edificáis sus sepulcros. Por eso también dijo la sabiduría de Dios: Yo les enviaré profetas y apóstoles, y a algunos de ellos matarán y perseguirán ( Lucas 11:48-49 ):

En otras palabras, si viene a vosotros un profeta, lo mataréis, pero edificáis sepulcros para aquellos profetas que vuestros padres mataron.

para que la sangre de todos los profetas, que fue derramada desde la fundación del mundo, sea demandada de esta generación; desde la sangre de Abel [quien fue asesinado por su hermano Caín] hasta la sangre de Zacarías ( Lucas 11:50-51 ),

Que fue uno de los últimos profetas en ser asesinado en el período del Antiguo Testamento.

que pereció entre el altar y el templo: de cierto os digo, será demandado de esta generación ( Lucas 11:51 ).

¿Por qué? Porque van a matar pronto a Aquel de quien prometieron los profetas.

¡Ay de vosotros, abogados! porque habéis quitado la llave del conocimiento: no entráis vosotros mismos, y se lo impedisteis a los que entraban ( Lucas 11:52 ).

Creo que esto es muy apropiado, para muchos de estos profesores en nuestros seminarios teológicos de hoy que ponen en duda la palabra de Dios, que, como dijo Jesús, se han llevado la llave del conocimiento. Afirmando que solo ellos realmente entienden las escrituras. Solo ellos saben realmente qué escrituras son inspiradas y cuáles no. Y ellos mismos no entrarán en el reino. Pero el problema es que obstaculizarían a las personas que quieren entrar en el reino de Dios, y tratan de interponerse en el camino de las personas que quieren entrar en el reino.


Hay muchas iglesias que se han opuesto activamente a cualquier esfuerzo de evangelización. Iglesias que se oponen y encuentran fallas en cualquier esfuerzo de evangelización. No entrarán por sí mismos, pero también irían un paso más allá y estorbarían a los que quisieran entrar.

Y mientras les decía estas cosas, y los escribas y los fariseos comenzaron a [realmente abatirlo,] lo apremiaban con vehemencia, y procuraban provocarlo para que hablara muchas cosas: acechándolo y tratando de sacar algo. de su boca, para que lo acusaran ( Lucas 11:53-54 ).

Vayamos al capítulo 12 y 13 la próxima semana, y tal vez catorce. Pruébalo, léelo, no te hará daño. Y que así sea.
Que el Señor esté contigo, te bendiga mientras luchas contra las multitudes para devolver la mercancía que no puedes usar. Verás que es más fácil comprar que devolver. Pero que el Señor te fortalezca y mantenga Su mano sobre tu vida, te llene con Su amor y Su Espíritu, te lleve a una relación cada vez más profunda con Él para que puedas ser enriquecido en todas las cosas en Cristo Jesús caminando en Su amor después de la Espíritu.



"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Luke 11:3". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-11.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La oración del Señor. La señal de Jonás

1-4. El Padre Nuestro ( Mateo 6:9 ). Ver en el monte. Si el Padre Nuestro se dio solo una vez, probablemente San Lucas tenga razón en la ocasión. Su versión, sin embargo (como en el caso de las Bienaventuranzas), es manifiestamente inferior a la de San Mateo. De las siete peticiones, omite dos: la tercera ('Hágase tu voluntad', etc.) y la séptima ('pero líbranos del maligno': ver RV). En lugar de la hermosa apertura de Mt, "Padre nuestro que estás en los cielos", tiene simplemente "Padre", y en lugar de la metáfora expresiva "deudas", sustituye "pecados". Es evidente que no tuvo acceso a la "logia" original y auténtica del apóstol Mateo, de la que el primer evangelista hace un uso tan amplio y fructífero.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 11:3". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-11.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

La oración que enseñó a sus discípulos (capítulo 11) también tiene que ver con la posición a la que llegaron ante el don del Espíritu Santo. [32] Jesús mismo oró, como el hombre dependiente en la tierra. Todavía no había recibido la promesa del Padre para derramarla sobre sus discípulos, y no podía hasta su ascensión al cielo. Estos, sin embargo, están en relación con Dios como su Padre.

La gloria de Su nombre, la venida de Su reino, debían ocupar sus primeros pensamientos. Dependían de Él para su pan de cada día. Necesitaban perdón y que se les guardara de la tentación. La oración comprendía el deseo de un corazón fiel a Dios; la necesidad del cuerpo encomendado al cuidado de su Padre; la gracia requerida para su caminar cuando habían pecado, y para que su carne no se manifestara, para que pudieran ser salvos del poder del enemigo.

El Señor entonces se fija en la perseverancia, para que las peticiones no sean las de un corazón indiferente al resultado. Él les asegura que sus oraciones no serán en vano; también, que su Padre celestial daría el Espíritu Santo a los que se lo pidieran. Él los pone en Su propia relación en la tierra con Dios. Escuchar a Dios, aplicarlo como Padre es el todo de la vida cristiana práctica.

Después se manifiestan las dos grandes armas de su testimonio, a saber, la expulsión de demonios y la autoridad de su palabra. Había manifestado el poder que echa fuera demonios; lo atribuyeron al príncipe de los demonios. No obstante, había atado al hombre fuerte; Había echado a perder sus bienes; y esto probó que el reino de Dios en verdad había llegado. En un caso como este, habiendo venido Dios a liberar al hombre, todo tomó su verdadero lugar; todo era del diablo o del Señor. Además, si el espíritu inmundo hubiera salido y Dios no estuviera allí, el espíritu inmundo volvería con otros más inicuos que él; y el último estado es peor que el primero.

Estas cosas estaban ocurriendo en ese momento. Pero los milagros no fueron todo. Él había proclamado la palabra. Una mujer, sensible al gozo de tener un hijo como Jesús, declara en voz alta el valor de tal relación con Él según la carne; el Señor pone esta bendición, como lo hizo en el caso de María, en aquellos que escuchan y guardan su palabra. Los ninivitas habían escuchado a Jonás, la reina de Sabá a Salomón, sin que se obtuviera ni un solo milagro; y uno mayor que Jonás estaba ahora entre ellos.

Había dos cosas allí que el testimonio expuso claramente ( Lucas 11:33 ), y los motivos que gobernaron a los que lo escucharon. Si la verdadera luz brilló plenamente en el corazón, no quedó oscuridad en él. Si la verdad perfecta fue presentada según la propia sabiduría de Dios, fue el corazón el que la rechazó. El ojo era malo.

Las nociones y motivos de un corazón alejado de Dios sólo lo oscurecieron: un corazón que tuviera un solo objetivo, Dios y su gloria, estaría lleno de luz. Además, la luz no sólo se muestra a sí misma, sino que ilumina todo lo que la rodea. Si la luz de Dios estuviera en el alma, estaría llena de ella y ninguna parte oscura.

Versículos 37-52 ( Lucas 11:37-52 ). Invitado a la casa del fariseo, juzga la condición de la nación, y la hipocresía de su pretendida justicia, poniendo Su dedo en el espectáculo blanqueado y la avaricia interna y el egoísmo, haciendo la ley de Dios gravosa para otros, mientras descuida el cumplimiento de la ley de Dios. ellos mismos, anunciando la misión de los apóstoles y profetas del Nuevo Testamento, cuyo rechazo colmaría la medida de la iniquidad de Israel, y llevaría a la prueba final a los que hipócritamente construyeron las tumbas de los profetas que sus padres habían matado.

Y entonces toda la sangre, con respecto a la cual Dios había ejercido Su longanimidad, enviando testimonios para iluminar al pueblo, y que había sido derramada a causa de esos testimonios, al final sería requerida de manos de los rebeldes. Las palabras del Señor no hicieron más que despertar la malicia de los fariseos, que buscaban enredarlo en Su discurso. En una palabra tenemos, por un lado, la palabra del testimonio puesta en pleno relieve, en lugar del Mesías cumpliendo las promesas; y, por el otro, el juicio de una nación que había rechazado a ambos, y rechazaría también lo que después se enviaría para traerlos de vuelta.

Nota #32

El deseo de tener una forma de oración dada por el Señor ha llevado a una corrupción del texto aquí, reconocida por todos los que lo han investigado seriamente (el objeto es conformar la oración aquí a la dada en Mateo). Dice así: "Padre, santificado sea tu nombre, venga tu reino, danos cada día el pan que necesitamos, y perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todos los que nos deben, y no nos dejes caer en tentación".

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Luke 11:3". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​luke-11.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

(2-4) Padre nuestro que estás en los cielos. - Ver Notas sobre Mateo 6:9 . Pueden notarse las siguientes variaciones. (1) El mejor MSS. omita "nuestro" y "que está en los cielos", y comience con el simple "Padre". Por supuesto, era bastante natural que, con el tiempo, los transcriptores lo adaptaran a la forma que era de uso común.

(2) Muchos de los mejores manuscritos, nuevamente, omiten la cláusula completa, “Hágase tu voluntad, como en el cielo, así en la tierra”, que puede haber sido insertada con el mismo propósito. (3) San Lucas sustituye "día a día" por "este día", por lo que implica que la palabra ἐπιούσιος ( epiousios ) , traducida como "diariamente", debe tener algún otro significado. (Ver Excursus II. En Notas a San Mateo. ) (4) St.

Lucas usa la palabra "pecados" en lugar de "deudas", por ser, quizás, más adaptada a las mentes de sus lectores gentiles, mientras que conserva la idea principal del término de San Mateo en las palabras, "todo aquel que está en deuda con nosotros." Cabe señalar que el conocido “Perdónanos nuestras ofensas” del Libro de Oración no se encuentra en la versión Autorizada en absoluto, y nos llega de Tyndale's. (5) Muchos de los mejores MSS.

omitir la cláusula, "Pero líbranos del mal", esto también, probablemente, es una adición hecha en aras de la conformidad. (6) San Lucas (todos los manuscritos coinciden aquí) omite la doxología final que se encuentra en algunos manuscritos, pero no en los mejores. de San Mateo.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 11:3". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-11.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

El Padre Nuestro con una introducción histórica ( Mateo 6:7-15 ). ἐν τόπῳ τινὶ : ni el lugar ni la hora de este incidente se indican ni siquiera con exactitud aproximada. Simplemente se dice que sucedió cuando Jesús estaba en cierto lugar, y cuando estaba orando (προσευχόμενον).

Por qué la narrativa entra aquí no aparece claramente. He sugerido en otra parte ( La Enseñanza Parabólica de Cristo , Prefacio a la Tercera Edición) que la parábola del Buen Samaritano , la historia de Marta y María y la Lección sobre la Oración forman juntas un grupo que tiene por encabezado común: “en la escuela con Jesús”, exhibiendo bajo tres tipos la carga del erudito, la mansedumbre del Maestro y la lección que trae descanso, dándonos así a Lc.

El equivalente de Mt. a la invitación de gracia de Mt. (cap. Lucas 11:28-30 ). Ahora me inclino a pensar que Schola Christi podría ser el encabezamiento no solo de estas tres secciones sino de toda la división desde Lucas 9:51 hasta Lucas 18:14 , siendo el contenido en gran parte didáctico.

τις τ. μαθ.: un discípulo posterior , piensa Meyer, que no había escuchado la Enseñanza en la Colina, y que obtuvo como respuesta a su pedido una repetición del Padrenuestro, dada por Mt. como parte del Sermón de la Montaña. Esta conjetura debe ir por lo que vale. καθὼς καὶ Ἰωάννης: el hecho aquí declarado no se conoce de otra manera: no hay rastro de una liturgia joánica; pero la afirmación en sí misma es muy creíble: la oración como el ayuno reducido a sistema en el círculo del Bautista.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 11:3". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-11.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Lucas 11:1-13 contiene una lección sobre la oración, que consta de dos partes: primero , una forma de oración que sugiere los principales objetos de deseo ( Lucas 11:1-4 ); segundo , un argumento que impone la perseverancia en la oración ( Lucas 11:5-13 ).

No se puede determinar si el todo se habló en un momento dado o no; todo lo que se puede decir es que las instrucciones son completamente coherentes y congruentes, y muy bien podrían haber formado una sola lección.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 11:3". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-11.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

τὸ καθʼ ἡμεραν, diario, para el σημερον del monte, este día, es una alteración correspondiente al καθʼ ἡμεραν en el Logion con respecto a llevar la cruz ( Lucas 9:23 ). διδου, para δὸς, es un cambio requerido por el otro.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 11:3". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-11.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

La oración del Señor. Mateo 6:9-13 .

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Luke 11:3". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​luke-11.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Aprendiendo los secretos del Señor

Lucas 10:38 ; Lucas 11:1

Este idilio de Betania sigue la historia del buen samaritano de forma natural. El pueblo se encontraba al final del largo paso de Jericó. El amor debe tener su nido y los objetos especiales de su tierno cuidado. No podemos vivir siempre en la posada; debemos llegar por fin a nuestro hogar, ya sea en este mundo o en el próximo. Aquel que había dado la bienvenida a las multitudes, ahora era bienvenido por Su propio amor. Marta y María dieron lo mejor de sí.

Cada uno tenía su propia esfera; uno ministró a Su necesidad física, el otro a Su corazón. Lo místico y lo práctico son necesarios en el servicio de Cristo y se mezclan a sus pies. No vivas por muchas cosas; sino para Él.

La forma de enseñar a la gente a orar es orar tú mismo. Fue la oración habitual de Jesús lo que hizo que los apóstoles anhelaran que se les enseñara a orar. ¡Qué ejemplo hay aquí del poder de la influencia inconsciente! Si desea que sus hijos o eruditos oren, ore usted mismo. La oración modelo está llena de sugerencias sobre el orden y los temas de la oración. ¡Complete estos bosquejos!

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Luke 11:3". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​luke-11.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 11

1. La oración dada a los discípulos ( Lucas 11:1 .)

2. El amigo a medianoche. ( Lucas 11:5 )

3. Estímulo para orar. ( Lucas 11:11 )

4. Un demonio expulsado y la acusación blasfema. ( Lucas 11:14 )

5. El regreso del espíritu inmundo. ( Lucas 11:23 )

6. La bienaventuranza de escuchar la Palabra. ( Lucas 11:27 )

7. La señal de Jonás. ( Lucas 11:29 )

8. El ojo único. ( Lucas 11:33 )

9. Los fariseos expuestos y denunciados. ( Lucas 11:37 )

10. Los abogados expuestos y denunciados. ( Lucas 11:45 .)

Lucas 11:1

La oración se trata aquí de forma más completa. Hemos aprendido cómo el Hombre perfecto, el Hijo de Dios, que había ocupado el lugar de la criatura, hizo uso de la oración. Nuevamente lo vemos orando y cuando sus discípulos le piden que les enseñe a orar, les da la forma de oración, comúnmente conocida como "la oración del Señor". Pero el mejor nombre es "la oración de los discípulos", porque el Señor Jesús no tenía necesidad de orar, "perdona nuestros pecados".

”Muchos enseñan que esta forma de oración se dio dos veces, una en el Sermón de la Montaña y la segunda aquí. Por supuesto, esto no es imposible, pero está lejos de ser probable. Si la oración se había hecho previamente, ¿por qué debería hacerse nuevamente la solicitud? El final que aparece en Mateo, “Porque tuyo es el reino, etc.”, se omite aquí como debería ser en el Evangelio de Mateo, porque indudablemente fue agregado por alguien más.

La parábola que sigue es peculiar de Lucas. La parábola fue dicha para alentar la perseverancia en la oración, orar sin cesar, continuar en la oración, orar siempre y no desmayar, que son todas exhortaciones a su pueblo. La promesa contenida en el versículo decimotercero se cumplió cuando se dio el Espíritu Santo el día de Pentecostés. Abogar por esta promesa ahora no es bíblico. Se ha dado el Espíritu Santo; Ha venido y habita en el creyente.

La historia de su rechazo se sigue de la misma manera que en Mateo. Lucas 11:24 están en el Evangelio de Mateo aplicados a la nación. El espíritu inmundo de la idolatría los había abandonado y volverá con otros siete. Pero aquí las palabras del Señor tienen una aplicación más amplia, porque Él habla del estado de un hombre. Reforma externa sin verdadera conversión y la recepción de la naturaleza desde arriba, pero trae a Satanás de regreso con otros siete espíritus. La autoreformación no puede salvar.

El capítulo se cierra con los juicios pronunciados sobre los fariseos y los abogados. Lucas 11:37 . Había entrado en la casa del abogado como invitado. Cuando el fariseo se maravilló de que no se hubiera lavado las manos de la manera ceremonial, como lo ordena la ley tradicional, el Señor pronunció estos solemnes ayes. Nos recuerdan a Mateo 23:1 , pero un estudio más detenido revela el hecho de que las palabras de juicio que Lucas informa aquí fueron pronunciadas en otra ocasión por completo. Las palabras de Mateo se pronunciaron en Jerusalén, mientras que las palabras de Lucas se pronunciaron cuando se dirigía a Jerusalén.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Luke 11:3". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​luke-11.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 1. Y aconteció que estando él orando en cierto lugar, cuando terminó, uno de sus discípulos le dijo: Señor, enséñanos a orar, como también Juan enseñó a sus discípulos. 2. Y les dijo: Cuando oréis, decid: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así en la tierra. 3. Danos cada día nuestro pan de cada día. 4. Y perdónanos nuestros pecados; porque también nosotros perdonamos a todos los que nos deben. Y no nos dejes caer en la tentación; Mas líbranos del mal.

BEDA; Después del relato de las hermanas, que significaron las dos vidas de la Iglesia, no sin razón se relaciona nuestro Señor que Él mismo oró y enseñó a sus discípulos a orar, viendo que la oración que enseñó contiene en sí misma el misterio de cada uno. la vida, y la perfección de la vida misma no se obtiene con nuestras propias fuerzas, sino con la oración. Por eso se dice: Y aconteció que, mientras oraba en cierto lugar.

Cirilo; Ahora bien, si Él posee todos los bienes en abundancia, ¿por qué ora, si está lleno y no tiene necesidad de nada? A esto respondemos que le conviene, según la manera de su dispensación en la carne, seguir las observancias humanas en el momento conveniente para ellas. Porque si come y bebe, con razón estaba acostumbrado a orar, para enseñarnos a no ser tibios en este deber, sino a ser más diligentes y fervientes en nuestras oraciones.

TETA. BOST. Los discípulos, habiendo visto una nueva forma de vida, desean una nueva forma de oración, ya que había varias oraciones en el Antiguo Testamento. De aquí se sigue: Cuando terminó, uno de sus discípulos le dijo: Señor, enséñanos a orar, para que no pequemos contra Dios pidiendo una cosa en lugar de otra, o acercándonos a Dios en oración de una manera que no debemos.

ORIGEN; Y para señalar la clase de enseñanza, el discípulo procede, como también Juan enseñó a sus discípulos. de quien en verdad nos has dicho, que entre los que nacen de mujer no se había levantado ninguno mayor que él. Y porque nos has mandado buscar cosas que son grandes y eternas, ¿de dónde llegaremos al conocimiento de estas sino de Ti, nuestro Dios y Salvador?

GREG. NYSS.. Despliega la enseñanza de la oración a sus discípulos, quienes sabiamente desean el conocimiento de la oración, indicándoles cómo deben rogar a Dios que los escuche.

ALBAHACA; Hay dos clases de oración, una compuesta de alabanza con humillación, la otra de súplicas, y más apagadas. Entonces, siempre que oréis, no prorrumpáis primero en súplicas; pero si condenas tu inclinación, suplica a Dios como forzado a ello por necesidad. Y cuando comiences a orar, olvida todas las criaturas visibles e invisibles, pero comienza con la alabanza de Aquel que creó todas las cosas. Por eso se añade: Y les dice: Cuando oréis, decid Padre nuestro.

PSEUDO-AGO. La primera palabra, ¿qué tan amable es? No te atreves a levantar tu rostro al cielo, y de repente recibes la gracia de Cristo. De un siervo malo eres hecho un buen hijo. No os jactéis, pues, de vuestra obra, sino de la gracia de Cristo; porque en ello no hay arrogancia, sino fe. Proclamar lo que has recibido no es orgullo, sino devoción. Alzad, pues, vuestros ojos a vuestro Padre, que os engendró por el bautismo, os redimió por su Hijo.

Di Padre como un hijo, pero no pretendas ningún favor especial para ti. Sólo de Cristo es Él el Padre especial, de nosotros el Padre común. Porque solo Cristo engendró, pero a nosotros nos creó. Y por eso según Mateo cuando se dice Padre nuestro, se añade que estás en los cielos, esto es, en aquellos cielos de los que se dijo: Los cielos cuentan la gloria de Dios. El cielo es donde el pecado ha cesado y donde no hay aguijón de muerte.

TEOFILO. Pero Él no dice, que estás en el cielo, como si estuviera confinado a ese lugar, sino para elevar al oyente al cielo y alejarlo de las cosas terrenales.

GREG. NYSS.. Mirad cuanta preparación necesitáis, para poder decir con denuedo a Dios, oh Padre, porque si tenéis los ojos puestos en las cosas mundanas, o buscáis la alabanza de los hombres, o sois esclavos de vuestras pasiones, y pronunciar esta oración, me parece oír a Dios decir: 'Mientras que vosotros, que sois de una vida corrompida, llamáis al Autor de lo incorruptible vuestro Padre, profanáis con vuestros labios inmundos un nombre incorruptible.

Porque el que os mandó llamarle Padre, no os dio permiso para decir mentiras. Pero la mayor de todas las cosas buenas es glorificar el nombre de Dios en nuestras vidas. Por eso añade: Santificado sea tu nombre. Porque quien hay allí tan abatido, como cuando ve la vida pura de los que creen, no glorifica el nombre invocado en tal vida. Entonces, el que dice en su oración: Sea tu nombre, que invoco, santificado en mí, ora así: "Que por tu ayuda concurrente sea hecho justo, absteniéndome de todo mal".

CHRYS. Porque como cuando un hombre contempla la hermosura de los cielos, dice: Gloria seas, oh Dios; así también cuando contempla las acciones virtuosas de un hombre, viendo que la virtud del hombre glorifica a Dios mucho más que los cielos.

PSEUDO-AGO. O se dice: Santificado sea tu nombre; es decir, que tu santidad sea conocida en todo el mundo, y que te alaben dignamente. Porque la alabanza se convierte en los rectos, y por eso les pide que oren por la limpieza del mundo entero.

Cirilo; Porque entre aquellos a quienes aún no ha llegado la fe, el nombre de Dios todavía es despreciado. Pero cuando los rayos de la verdad hayan brillado sobre ellos, confesarán el Lugar Santísimo.

TETA. BOST. Y porque en el nombre de Jesús está la gloria de Dios Padre, el nombre del Padre será santificado cada vez que se conozca a Cristo.

ORIGEN; O, porque el nombre de Dios es dado por los idólatras y los que están en el error, a los ídolos y a las criaturas, todavía no ha sido tan santificado como para ser separado de aquellas cosas de las que debe ser. Nos enseña, pues, a orar para que el nombre de Dios sea apropiado al único Dios verdadero; sólo a quien pertenece lo que sigue: Venga tu reino, a fin de que sea abolido todo dominio, autoridad, poder y reino del mundo, juntamente con el pecado que reina en nuestros cuerpos mortales.

GREG. NYSS.. Rogamos también ser librados por el Señor de la corrupción, ser sacados de la muerte. O, según algunos, venga tu reino, es decir, que tu Espíritu Santo venga sobre nosotros para purificarnos.

PSEUDO-AGO. Porque entonces viene el reino de Dios, cuando hayamos alcanzado su gracia. Porque El mismo dice: El reino de Dios está dentro de vosotros.

Cirilo; O los que dicen esto parecen querer que el Salvador de todos vuelva a iluminar el mundo. Pero Él nos ha mandado desear en oración ese tiempo verdaderamente terrible, para que los hombres sepan que les conviene no vivir en la pereza y el atraso, para que ese tiempo no traiga sobre ellos el castigo de fuego, sino más bien honestamente y de acuerdo con Su voluntad. , para que ese tiempo les teja coronas. De aquí se sigue, según Mateo, Hágase tu voluntad, como en el cielo, así en la tierra.

CHRYS. Como si dijera: Capacítanos, oh Señor, para seguir la vida celestial, para que todo lo que Tú quieras, también nosotros lo deseemos.

GREG. NYSS.. Por el pecado, ya que Él dice que la vida del hombre después de la resurrección será como la de los ángeles, se sigue que nuestra vida en este mundo debe estar ordenada con respecto a lo que esperamos para el más allá, que viviendo en la carne, no vivamos conforme a la carne. Pero por esto el verdadero Médico de las almas destruye la naturaleza de la enfermedad, para que aquellos que han sido atacados por la enfermedad, por lo que se han apartado de la voluntad Divina, puedan ser inmediatamente liberados de la enfermedad uniéndose a la voluntad Divina. Porque la salud del alma es el debido cumplimiento de la voluntad de Dios.

AGO. Según el evangelista Mateo, parece que el Padrenuestro contiene siete peticiones, pero Lucas lo ha comprendido en cinco. Tampoco en verdad el uno difiere del otro, pero este último ha sugerido por su brevedad cómo deben entenderse esos siete. Porque el nombre de Dios es santificado en el espíritu, pero el reino de Dios está por venir en la resurrección de la carne. Entonces Lucas, mostrando que la tercera petición es en cierto modo una repetición de las dos anteriores, quiso hacerla entender así omitiendola. Luego agregó otros tres. Y primero, del pan de cada día, diciendo: Danos cada día nuestro pan de cada día.

PSEUDO-AGO. En el griego la palabra es, es decir, algo añadido a la sustancia. No es ese pan que entra en el cuerpo, sino ese pan de vida eterna, que sostiene la sustancia de nuestra alma. Pero los latinos llaman a este pan "de cada día", que los griegos llaman "venir a". Si es pan de cada día, ¿por qué se come al año, como es costumbre entre los griegos de oriente? Tomad cada día lo que os sea de provecho para el día; vivan de tal manera que cada día se les considere dignos de recibir.

La muerte de nuestro Señor está significada por ello, y la remisión de los pecados, ¿y no os cuesta participar diariamente de ese pan de vida? El que tiene una herida busca ser curado; la herida es que estamos bajo el pecado, la cura es el celestial y temible Sacramento. Si recibes diariamente, diariamente te llega el "Hoy". Cristo es para ti hoy; Cristo resucita a ti diariamente.

TETA. BOST. O el pan de las almas es el poder divino, que trae la vida eterna que ha de venir, como el pan que sale de la tierra conserva la vida temporal. Pero al decir cada día, quiere decir el pan divino que viene y está por venir, que buscamos que se nos dé cada día, exigiendo cierto fervor y gusto de él, ya que el Espíritu que mora en nosotros ha obrado una virtud superando todas las virtudes humanas, como la castidad, la humildad y las demás.

Cirilo; Ahora bien, tal vez algunos piensen que es impropio que los santos busquen de Dios los bienes corporales, y por eso atribuyen a estas palabras un sentido espiritual. Pero concediendo que la preocupación principal de los santos debe ser obtener dones espirituales, aun así les conviene procurar que busquen sin mancha, según el mandato de nuestro Señor, su pan común. Porque por el hecho de que les manda a pedir pan, que es el alimento de cada día, parece que da a entender que no deben poseer nada, sino practicar una pobreza honorable. Porque no corresponde a los que tienen pan buscarlo, sino a los que están oprimidos por la miseria.

ALBAHACA; Como si dijera: El pan vuestro de cada día, es decir, el que sirve para nuestras necesidades diarias, no os fiéis de vosotros mismos, sino que acudid a Dios por él, haciéndole saber las necesidades de vuestra naturaleza.

CHRYS. Entonces debemos exigir de Dios las necesidades de la vida; no variedades de carnes, y vinos especiados, y las otras cosas que agradan al paladar, mientras llenan el estómago y perturban la mente, sino pan que es capaz de sostener la sustancia corporal, es decir, que es suficiente solo para el día, para que no pensemos en el mañana. Pero sólo hacemos una petición acerca de las cosas de los sentidos, para que la vida presente no nos turbe.

GREG. NYSS.. Habiéndonos enseñado a tomar confianza a través de las buenas obras, nos enseña a continuación a implorar la remisión de nuestras ofensas, pues de ello se sigue, Y perdónanos nuestros pecados.

TETA. BOST. Esto también se añadió necesariamente, porque nadie se encuentra sin pecado, para que no se nos impida la santa participación a causa de la culpa del hombre. Porque mientras que estamos obligados a dar a Cristo toda clase de santidad, que hace que su Espíritu more en nosotros, somos culpables si no mantenemos limpios nuestros templos para él. Pero este defecto es suplido por la bondad de Dios, remitiendo a la fragilidad humana el severo castigo del pecado.

Y este acto es hecho justamente por el Dios justo, cuando perdonamos como si fuera a nuestros deudores, es decir, aquellos que nos han dañado, y no han restituido lo que se les debía. De aquí se sigue: Porque también nosotros perdonamos a todo el que nos debe.

Cirilo; Porque Él quiere, si puedo hablar así, hacer de Dios el imitador de la paciencia que los hombres practican, para que la bondad que han mostrado a sus consiervos, de igual manera procuren recibirla en igual equilibrio de Dios, quien recompensa a cada uno con justicia, y sabe tener misericordia de todos los hombres.

CHRYS. Considerando, pues, estas cosas, debemos mostrar misericordia a nuestros deudores. Porque son para nosotros, si somos sabios, la causa de nuestro mayor perdón; y aunque hagamos sólo unas pocas cosas, encontraremos muchas. Porque muchas y grandes deudas tenemos con el Señor, de las cuales si nos exigieran la menor parte, pronto pereceríamos.

PSEUDO-AGO. Pero ¿qué es la deuda sino el pecado? Si no lo hubieras recibido, no le deberías dinero a otro. Y por tanto, el pecado os es imputado. Porque tuviste dinero con el cual naciste rico, y hecho a la semejanza e imagen de Dios, pero has perdido lo que entonces tenías. Así como cuando os enorgullecéis perdéis el oro de la humildad, habéis recibido la deuda del diablo que no era necesaria; el enemigo retuvo la atadura, pero el Señor la crucificó y la canceló con Su sangre.

Pero poderoso es el Señor, que ha quitado nuestros pecados y perdonado nuestras deudas, para guardarnos de las asechanzas del diablo, que suele producir pecado en nosotros. De ahí se sigue: Y no nos dejes caer en una tentación que no podamos soportar, sino que, como el luchador, deseamos solo la tentación que la condición del hombre puede soportar.

TETA. BOST. Porque es imposible no ser tentado por el diablo, pero hacemos esta oración para que no seamos abandonados a nuestras tentaciones. Ahora bien, lo que sucede con el permiso divino, a veces se dice en las Escrituras que Dios lo hace. Y de esta manera, no impidiendo el aumento de la tentación que está por encima de nuestras fuerzas, nos induce a la tentación.

MÁX. O bien, el Señor nos manda a orar, No nos dejes caer en tentación, es decir, que no tengamos experiencia de tentaciones lujuriosas y autoinducidas. Pero Santiago enseña a los que contienden sólo por la verdad, a no dejarse intimidar por las tentaciones involuntarias y molestas, diciendo: Hermanos, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas tentaciones.

ALBAHACA; Sin embargo, no nos conviene buscar con nuestras oraciones las aflicciones corporales. Porque Cristo ha mandado universalmente a los hombres en todas partes que oren para no caer en tentación. Pero cuando uno ya ha entrado, conviene pedir al Señor el poder de perseverar, para que se haya cumplido en nosotros aquellas palabras: El que persevere hasta el fin, ése será salvo.

AGO. Pero lo que Mateo ha puesto al final, Pero líbranos del mal, Lucas no lo ha mencionado, para que podamos entender que pertenece al primero, que se habló de la tentación. Por lo tanto, dice: Pero líbranos, no: "Y líbranos", demostrando claramente que esto es solo una petición: "No hagas esto, sino esto". Pero que cada uno sepa que en ella está librado del mal, cuando no cae en tentación.

PSEUDO-AGO. Porque cada uno busca ser librado del mal, esto es, de sus enemigos y del pecado, pero el que se entrega a Dios, no teme al diablo, porque si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros?

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Luke 11:3". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​luke-11.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Al ver al Maestro en oración, sus discípulos se sintieron inspirados por el deseo de orar y pidieron que se les enseñara. Les respondió con una declaración cuádruple. Primero, les dio un modelo. Luego reveló el carácter de Dios al contrastarlo con el del juez injusto. Luego les dio la franquicia de la oración con las palabras: "Pregunten, busquen, llamen"; y finalmente reveló el fundamento de la confianza tal como existía en la Paternidad de Dios.

Su expulsión de un demonio provocó críticas por parte de algunos, a lo que él respondió: "Si también Satanás está dividido contra sí mismo, ¿cómo permanecerá su reino?" añadiendo la tremenda declaración: "El que no está conmigo, contra mí es; y el que no está conmigo, desparrama".

A esto le siguieron las denuncias de nuestro Señor de la época. Habló de ella como una generación que busca una señal, y así probando su ceguera, de los gobernantes como puntillosamente particulares en asuntos insignificantes mientras descuidan el juicio y el amor de Dios, de los abogados como cargas ceremoniales vinculantes sobre el pueblo que no harían - no levantarse. Así, la ceguera de la gente se remonta a la ceguera y la obstinación de los líderes y maestros. En todas las declaraciones públicas de nuestro Señor hay mucho que revela esta misma cosa, y debería hacer que todos aquellos que son llamados a posiciones de liderazgo se den cuenta de sus grandes responsabilidades.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Luke 11:3". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​luke-11.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

nos da día a día nuestro pan diario. o "para el día"; o "todos los días", ya que la versión siríaca lo hace.

Mateo 6:11.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Luke 11:3". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-11.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Esta cuenta comprende: 1ro . El modelo de oración cristiana ( Lucas 11:1-4 ); 2 días Un estímulo para orar así, fundado en la certeza de ser escuchado ( Lucas 11:5-13 ).

1 er. Lucas 11:1-4 . El modelo de oración. Y aconteció que estando él orando en cierto lugar, cuando cesó, uno de sus discípulos le dijo: Señor, enséñanos a orar, como también Juan enseñó a sus discípulos. 2 Y les dijo: Cuando oréis, decid: Padre, santificado sea tu nombre; Venga tu reino; 3 Danos cada día nuestro pan necesario; 4 Y perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todos los que nos deben; y no nos dejes caer en la tentación.

Era costumbre entre los judíos rezar regularmente tres veces al día. Juan había mantenido la práctica, así como la del ayuno ( Lucas 11:33 ); y fue sin duda con miras a este ejercicio diario que había dado una forma a sus discípulos.

En las palabras, cuando oréis, decid , el término προσεύχεσθαι, orar , denota el estado de adoración, y la palabra decid , la oración formalmente expresada.

Es evidente que este orden, cuando oréis, decid , no significa que la fórmula haya de repetirse servilmente en cada ocasión de oración; era el tipo que iba a dar su impronta a toda oración cristiana, pero de manera libre, variada y espontánea. La característica distintiva de este formulario es el espíritu filial , que aparece desde el principio en la invocación, Padre; luego en el objeto y orden de las peticiones.

De las cinco peticiones que incluye el Padrenuestro en Lucas, dos se relacionan directamente con la causa de Dios y están a la cabeza; tres a las necesidades del hombre ocupan el segundo lugar. Esta absoluta prioridad dada a los intereses divinos implica un vaciamiento de nosotros mismos, un amor y un celo celestiales que no son naturales en el hombre, y que suponen en nosotros el corazón de un verdadero hijo de Dios, ocupado sobre todas las cosas con los intereses de su Padre celestial. .

Después de haberse olvidado así de sí mismo y haberse perdido como en Dios, el cristiano vuelve a sí mismo; pero como es en Dios que se encuentra de nuevo, no se encuentra solo. Se contempla a sí mismo como miembro de la familia de Dios, y dice en adelante: nosotros , y no yo. El espíritu fraterno se convierte, en la segunda parte de su oración, en el complemento del espíritu filial que dictaba la primera; la intercesión se mezcla con la súplica personal. El Padrenuestro no es, pues, más que el resumen de la ley puesta en práctica; y este resumen así realizado en el secreto del corazón, naturalmente pasará a toda la vida.

Parece cierto del MSS. que en el texto de Lucas la invocación debe reducirse a la sola palabra Padre. Las siguientes palabras, que estás en los cielos , son una glosa tomada de Mateo, pero acordes, sin duda, al tenor real de las palabras de nuestro Señor. En este título Padre se expresa el doble sentimiento de sumisión y confianza. El nombre se encuentra en el Antiguo Testamento solo en Isaías 63:16 (comp.

Sal 103:13), y se emplea solo en referencia a la nación como un todo. El piadoso israelita se sentía siervo de Jehová, no su hijo. La relación filial que el creyente mantiene con Dios descansa en la encarnación y revelación del Hijo. Lucas 10:22 : “ Aquel a quien el Hijo se lo revelare ....” Comp. Juan 1:12 .

Las dos primeras peticiones se refieren, no al creyente mismo, o al mundo que lo rodea, sino al honor de Dios; es el hijo de Dios el que ora. Wetstein ha recopilado una gran cantidad de pasajes similares a esas dos peticiones, derivados de formularios judíos. El Antiguo Testamento mismo está lleno de textos similares. Pero la originalidad de esta primera parte del Padrenuestro no está en las palabras; está en el sentimiento filial que aquí se expresa mediante esos términos ya conocidos.

El nombre de Dios denota, no Su esencia o Su revelación, como se suele decir, sino la concepción de Dios, cualquiera que sea, que el adorador lleva en su conciencia.

Su reflejo en el alma de Sus criaturas. De ahí el hecho de que este nombre habita completamente sólo en un solo ser, en Aquel que es la imagen adecuada de Dios, y que es el único que lo conoce perfectamente; aquel de quien Dios dice, Éxodo 23:21 , “ Mi nombre está en Él. De ahí el hecho de que este nombre puede llegar a ser más santo de lo que es santificado, santificado.

¡Qué concepciones indignas de Dios y de su carácter aún reinan entre los hombres! El hijo de Dios le ruega que afirme eficazmente su carácter santo en la mente de los hombres, a fin de que toda idolatría impura, grosera o refinada, así como todo formalismo farisaico, llegue a su fin para siempre, y que todo ser humano pueda exclamar con los serafines, en extasiada adoración: ¡Santo, santo, santo! ( Isaías 6 ) El Imper. Aor. indica una serie de actos por los cuales se producirá este resultado.

La santa imagen de Dios una vez brillando en gloria en lo más profundo del corazón, el reino de Dios puede establecerse allí. Porque Dios sólo necesita ser bien conocido para reinar. El término reino de Dios denota un estado de cosas externo y social, pero que resulta de un cambio interno e individual. Esta petición expresa el anhelo del hijo de Dios por esa humanidad reconciliada y santificada en cuyo seno se hará sin oposición la voluntad del Padre.

El aor. ἐλθέτω, ven , comprende toda la serie de hechos históricos que darán cuenta de este estado de cosas. Los imperativos, que se suceden en el Padrenuestro con forzada brevedad, expresan la certeza de ser escuchados.

La tercera petición, " Tu voluntad será ...", que se encuentra en la TR, después de varios manuscritos, es ciertamente una importación de Mateo. Es imposible descubrir alguna razón por la cual tantos MSS. debería haberlo rechazado en Lucas. En Mateo expresa tan admirablemente el estado de cosas que resultará del establecimiento del reino de Dios sobre la humanidad, que no hay por qué dudar de que pertenece al Padrenuestro tal como lo pronunció Jesús.

La posición de esta petición entre las dos precedentes en un pasaje de Tertuliano, puede provenir del hecho de que fue interpolada de diversas formas en Lucas, o del hecho de que, en consecuencia del sentido escatológico que se le dio al término reino de Dios , se consideró correcto cerrar la primera parte de la oración con la petición relacionada con ese objeto.

versión 3 . De la causa de Dios, el adorador pasa a las necesidades de la familia de Dios. La conexión es esta: “Y para que nosotros mismos podamos tomar parte en la obra divina por cuyo adelanto oramos, Danos, Perdónanos”, etc.

Para servir a Dios, es necesario ante todo que vivamos. Los Padres en general entendían la palabra pan en un sentido espiritual: pan de vida ( Juan 6 ); pero el sentido literal nos parece claramente fluir de la naturaleza muy general de esta oración, que exige al menos una petición relacionada con el sostén de nuestra vida presente.

Jesús, que con sus apóstoles vivía de los dones cotidianos de su Padre, comprendió por experiencia, quizás mejor que muchos teólogos, la necesidad que sus discípulos tendrían de tal oración. Ningún pobre vacilará sobre el sentido que se ha de dar a esta petición.

La palabra ἐπιούσιος es desconocida tanto en griego profano como sagrado. Parece, dice Orígenes, haber sido inventado por los evangelistas. Puede tomarse como derivado de ἔπειμι, ser inminente , de donde el participio ἡ ἐπιοῦσα (ἡμέρα), el día venidero ( Proverbios 27:1 ; Hechos 7:26 , et al.

). Entonces debemos traducir: “Danos cada día el pan del día siguiente. Este fue ciertamente el significado que el Evangelio de los Hebreos le dio a la petición, donde fue traducido, según Jerónimo, por לֶחֶםמָחָר, el pan de mañana. Basándose en el mismo significado gramatical de ἐπιούσιος, Atanasio lo explica: “El pan del mundo venidero”. Pero esos dos significados, y especialmente el segundo, son puros refinamientos. El primero no está de acuerdo con Mateo 6:34 : “ No os preocupéis por el día de mañana; porque el mañana se preocupará por las cosas de sí mismo.

Comp. Éxodo 16:19 y siguientes. Por lo tanto, es mejor considerar ἐπιούσιος como un compuesto del sustantivo οὐσία, esencia, existencia, bienes. Sin duda, ἐπι normalmente pierde su ι cuando se compone con una palabra que comienza con una vocal. Pero hay numerosas excepciones a la regla. Así ἐπιεικής, ἐπίουρος (Homero), ἐπιορκεῖν, ἐπιετής (Polibio).

Y en el caso que nos ocupa, hay una razón para la irregularidad en el contraste tácito que existe entre la palabra y el compuesto análogo περιούσιος, superfluo. “Danos día a día pan suficiente para nuestra existencia , no lo superfluo”. La expresión, así entendida, corresponde exactamente a la de Proverbios (Pro 30,8), חקי לחם, alimento conveniente para mí , literalmente, el pan de mi mesada , en la que el término חֹק, H2976 , statutum , se opone tácitamente al superfluidad, περιούσιον, que secretamente desea el corazón humano; y es esta expresión bíblica de la que probablemente Jesús hizo uso en arameo, y que debe servir para explicar la de nuestro pasaje.

Se ha inferido, del hecho notable de que los dos evangelistas emplean la misma expresión griega, por lo demás completamente desconocida, que uno de los evangelistas dependía del otro, o que ambos dependían de un documento griego común . Pero las diferencias muy importantes que observamos en Lucas y Mateo, entre las dos ediciones del Padrenuestro, contienen una de las refutaciones más decisivas de las dos hipótesis.

¿Qué escritor se habría tomado la libertad deliberada y arbitrariamente de introducir tales modificaciones en el texto de un formulario que comienza con las palabras: “ Cuando oréis, decid ...”? Las diferencias aquí, aún más que en cualquier otro lugar, deben ser involuntarias. Por lo tanto, debe admitirse que este término griego común a ambos fue elegido para traducir la expresión aramea, en la época en que la tradición oral primitiva se reproducía en griego para los numerosos judíos hablantes de esa lengua que habitaban en Jerusalén y Palestina ( Hechos 6:1 ). y siguientes.). Esta traducción, una vez fijada en la tradición oral, pasó de ahí a nuestros Evangelios.

En lugar de día a día , Mateo dice σήμερον, este día. La expresión de Lucas, por su misma generalidad, no responde tan bien al carácter de súplica real y presente. Por lo tanto, se prefiere la forma de Mateo. Además, Lucas emplea el presente δίδου, que, en conexión con la expresión día a día , debe designar el acto permanente: “Danos constantemente el pan de cada día”. El aor. δός, en Mateo, en relación con la palabra este día , designa el acto único y momentáneo, que es preferible.

¡ Qué reducción de las necesidades humanas al mínimo , en los dos aspectos de calidad (pan) y de cantidad (suficiente para cada día)!

versión 4 . El sentimiento más profundo del hombre, después del de su dependencia para su misma existencia, es el de su culpabilidad; y la primera condición para que pueda obrar en la forma indicada por la primera petición, es que se le releve de esta carga mediante el perdón. Porque en el perdón descansa la unión del alma con Dios. En lugar de la palabra pecados , Mateo en la primera cláusula usa deudas.

Todo descuido del deber para con Dios constituye realmente una deuda que requiere ser saldada con una pena. En la segunda proposición Lucas dice: Porque también nosotros (αὐτοί); Mateo: como también nosotros ... La idea de una imprecación sobre nosotros mismos, en el caso de que rehusemos el perdón a quien nos ha ofendido, quizás se encuentre en la forma de Mateo, pero no en la de Lucas. Este último ni siquiera incluye la noción de condición; simplemente expresa un motivo derivado de la manera en que nosotros mismos actuamos en nuestra humilde esfera.

Este motivo, sin duda, debe entenderse en el mismo sentido que el de Lucas 11:13 : “ Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos … ” el derecho de gracia que nos pertenece, al perdonar las deudas a los que son nuestros deudores; ¡Cuánto más Tú, Padre, que eres la bondad misma, no harás uso de Tu derecho hacia nosotros!” Y este es probablemente también el sentido en el que debemos entender el como también de Mateo. La única diferencia es que lo que Lucas alega como motivo ( por también ), Mateo lo establece como un punto de comparación ( como también ).

La expresión muy absoluta de Lucas, Perdonamos a todos los que nos deben , supone que el creyente está ahora viviendo en esa esfera de caridad que Jesús vino a crear en la tierra, y cuyo principio fue establecido en el Sermón de la Montaña. . El término usado por Jesús podría aplicarse únicamente a las deudas materiales: “Perdónanos nuestros pecados, porque también en nuestras relaciones terrenales relajamos nuestros derechos hacia nuestros deudores indigentes.

Así que podríamos explicar el uso que hace Lucas de la palabra pecados en la primera cláusula, y del término ὀφείλοντι, deudor , en la segunda. Este delicado matiz se perdería en la forma de Matthew. Es posible, sin embargo, que por las palabras, en Lucas, todos los que nos deben, entendamos no sólo a los deudores estrictamente llamados, sino a todos los que nos han ofendido. El παντί se explica quizás más fácilmente en este amplio sentido de ὀφείλοντι.

Esta petición, que supone que el cristiano siempre penetra hasta el final ( día a día , Lucas 11:3 ) por la convicción de sus pecados, ha traído sobre el Padrenuestro el disgusto de los Hermanos de Plymouth, quienes lo consideran como una oración provista. más bien para un estado judío que cristiano. Pero comp. 1 Juan 1:9 , que ciertamente se aplica a los creyentes: “ Si confesamos ...”

La ausencia de toda alusión al sacrificio de Jesucristo por el perdón de los pecados es una prueba muy llamativa de toda la autenticidad de esta fórmula, tanto en Lucas como en Mateo. Si Lucas en particular hubiera puesto en él algo propio, aunque sea lo más mínimo, ¿no se le habría escapado inevitablemente de la pluma alguna expresión tomada de la teología de la Epístola a los Romanos?

Con el sentimiento de sus transgresiones pasadas sucede en la mente del cristiano el de su debilidad y el temor de ofender en el futuro. Por tanto, pasa naturalmente de los pecados a perdonar a los pecados a evitar. Porque comprende cabalmente que la santificación es la superestructura que debe levantarse sobre el fundamento del perdón. La palabra tentar toma dos significados en la Escritura para poner a un ser libre en posición de decidir por sí mismo entre el bien y el mal, la obediencia y la rebelión; es en este sentido que Dios tienta: “ Dios tentó a Abraham ” (Gn 22,1); o, empujar interiormente al mal, hacer aparecer el pecado en una luz tan seductora, que el ser frágil y engañado termine por ceder a él; así es que Satanás tienta, y que, según Santiago 1:13, Dios no puede tentar.

Lo que hace difícil comprender esta última petición es que ninguno de los dos sentidos de la palabra tentar parece adecuado aquí. Si adoptamos el buen sentido, ¿cómo vamos a pedirle a Dios que nos ahorre experiencias que pueden ser necesarias para el desarrollo de nuestro ser moral y para la manifestación de su poder glorioso en nosotros (Stg 1:3)? Si aceptamos el mal sentido, ¿no es para calumniar a Dios, para pedirle que no haga con nosotros un acto decididamente perverso, diabólico en sí mismo? La solución de este problema depende de que resolvamos la cuestión de quién es el autor de las tentaciones anticipadas.

Ahora bien, la segunda parte de la oración de Mateo, Pero líbranos del mal , no deja dudas sobre este punto. El autor de las tentaciones a las que se refiere esta petición no es Dios, sino Satanás. La frase ῥῦσαι ἀπό, rescate de , es un término militar que denota la liberación de un prisionero que había caído en manos de un enemigo. El enemigo es el maligno, que pone sus lazos en el camino de los fieles.

Estos, conscientes del peligro que corren, así como de su ignorancia y debilidad, ruegan a Dios que los guarde de las asechanzas del adversario. La palabra εἰσφέρειν se ha traducido, exponer o abandonar; pero estas traducciones no transmiten la fuerza del término griego, impulsar a, entregar a. Ciertamente Dios no impulsa al mal; pero basta que Él retire Su mano para que nos encontremos entregados al poder del enemigo.

Es el παραδιδόναι, rendirse; de la cual habla Pablo ( Romanos 1:24 ; Romanos 1:26-28 ), y por la cual se manifiesta Su ira contra los gentiles. Así Él castiga el pecado, el del orgullo en particular, con el más severo de los castigos, incluso el pecado mismo.

Todo lo que Dios necesita para eso es no actuar, no más protegernos; y el hombre, entregado a sí mismo, cae en poder del enemigo ( 2 Samuel 24:1 , comp. con 1Cr 21:1). Tal es la profunda convicción del creyente; de ahí su oración: “No permitas que haga nada en este día que te obligue ni por un momento a retirar tu mano y entregarme a una de las trampas que el maligno pondrá en mi camino. Guárdame en la esfera donde reina Tu santa voluntad, y donde el maligno no tiene acceso.”

La segunda cláusula, pero líbranos ..., es, en Lucas, una interpolación derivada de Mateo. Sin esta terminación, la oración no está realmente cerrada como debería ser. Aquí nuevamente, por lo tanto, Mateo es más completo que Lucas.

La doxología con la que cerramos el Padrenuestro no se encuentra en ningún manuscrito. de Lucas, y falta en las copias más antiguas de Mateo. Es un apéndice debido al uso litúrgico de este formulario, y que se ha añadido en el texto del primer Evangelio, el más utilizado en lectura pública.

El Padrenuestro, especialmente en la forma dada por Mateo, nos presenta un todo completo, compuesto por dos series ascendentes y hasta cierto punto paralelas.

Creemos que hemos establecido 1 st. Que es Lucas quien nos ha preservado más fielmente la situación en la que se enseñó esta oración modelo, pero que es Mateo quien ha preservado los términos de la misma de manera más completa y exacta. No hay contradicción, piense lo que piense M. Gess, entre esos dos resultados. 2 días Que los dos compendios no pueden derivarse el uno del otro, ni ambos de un documento común.

El mismo Bleek se ve obligado aquí a admitir una fuente separada para cada evangelista. ¿Cómo, de hecho, con tal documento, es posible imaginar las omisiones caprichosas en las que Lucas debe haberse permitido, o las adiciones arbitrarias que Mateo debe haberse permitido? Holtzmann piensa que Mateo amplió el formulario de la Logia reproducido por Lucas, con miras a elevar el número de peticiones al número (sagrado) de siete.

Pero ( a ) la división en siete peticiones es una ficción; no corresponde ni a la evidente simetría de las dos partes de la oración, cada una compuesta de tres peticiones, ni al verdadero sentido de la última petición, que, contra toda razón, exigiría ser dividida en dos. ( b ) Las partes peculiares de Mateo tienen probabilidad interna perfecta. Se ha concluido de esas diferencias que este formulario aún no estaba en uso en el culto de la Iglesia primitiva.

Si este argumento fuera válido, se aplicaría también a la fórmula que instituye la Santa Cena, que es insostenible. La fórmula del Padrenuestro se conservó en un principio, como todo el resto de la historia evangélica, por medio de la tradición oral; por lo tanto, quedó expuesta a modificaciones secundarias, y estas pasaron simplemente a los primeros resúmenes escritos, de los cuales se han inspirado nuestros escritores sinópticos.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 11:3". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-11.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

6. Oración: Lucas 11:1-13 .

Continuando aún avanzando pausadamente, el Señor permaneció fiel a su hábito de oración. No se contentó con esa dirección constante del alma hacia su Padre, a la que muchas veces se reduce el sentido del mandamiento Orad sin cesar . Hubo en su vida momentos especiales y actos positivos de oración. Esto se prueba con las siguientes palabras: Cuando dejó de orar. Fue después de uno de esos tiempos, que sin duda siempre tuvieron algo de solemne para los que le rodeaban, que uno de sus discípulos, aprovechando la circunstancia, le pidió que le diera un directorio más especial sobre el tema de la oración.

Holtzmann es suficiente para protestar contra este prefacio, Lucas 11:1 , estando involucrado en el rechazo generalizado que la crítica moderna visita en esas breves introducciones de Lucas. Encuentra una prueba de su autenticidad en el detalle enunciado con tanta precisión: “ Enséñanos a orar, como también Juan enseñó a sus discípulos. Es, según él, uno de los casos en los que la situación histórica quedó expresamente asentada en la Logia.

El Padrenuestro, así como las instrucciones sobre la oración que siguen, son colocados por Mateo en el curso del Sermón de la Montaña (cap. 6 y 7). Gess piensa que este modelo de oración puede haber sido presentado dos veces. ¿Por qué un discípulo, algunos meses después del Sermón de la Montaña, no podría haberle hecho a Jesús la petición que lo llevó a repetirlo? Y en cuanto al contexto en Mateo, Lucas 20:47 prueba que hablar mucho pertenecía tanto a las oraciones de los fariseos como a las de los paganos.

Eso es verdad; pero la prolijidad a la que se opone el Padrenuestro en el Sermón de la Montaña, y por medio de la cual el adorador espera obtener una audiencia, nada tiene que ver con esa ostentación ante los hombres que Jesús estigmatiza en Mateo 6 como característica de la justicia de los fariseos Y la repetición de este modelo de oración, aunque no imposible, está lejos de ser probable.

Lo que tenemos aquí, por tanto, es uno de esos numerosos elementos, históricamente ajenos al contexto del Sermón de la Montaña, que se encuentran recogidos en esta exposición de la nueva justicia. Las reflexiones acerca de la oración, Mateo 7 , pertenecen a un contexto tan quebrado, que si las conexiones alegadas por los comentaristas muestran a una demostración qué asociación de ideas ha seguido el compilador al colocarlas aquí, no pueden probar que Jesús jamás pudo haber enseñado de tal manera. una manera.

En Lucas, por el contrario, la conexión entre las diferentes partes de este discurso es tan simple como natural la ocasión. Aquí, nuevamente, encontramos a los dos evangelistas tal como los conocemos: Mateo enseña, Lucas relata.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 11:3". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-11.html.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

En griego se llama epiousion; es decir, supersustancial. Este no es el pan que entra en el cuerpo, sino el pan de vida eterna, que sostiene la vida del alma. Aquí se le llama pan de cada día. Recibe entonces a diario lo que te beneficiará a diario; y continúe viviendo así, que pueda estar diariamente en la debida disposición para recibirlo. Todos los que están bajo pecado han recibido una herida y deben buscar una cura. La cura es este sacramento celestial y venerable. (San Agustín, Serm. Ii. De verbo Dei.)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Luke 11:3". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​luke-11.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

SE ENSEÑA A LOS DISCIPULOS A ORAR.

1. uno de sus discípulos—impresionado o por la materia o por la manera de las oraciones de nuestro Señor. como … Juan, etc.—Por esta referencia a Juan, es posible que aquel discípulo no hubiera oído el Sermón del Monte. Nada de la enseñanza interna de Juan (a sus propios discípulos) ha sido preservada para nosotros, pero podemos estar seguros de que él nunca enseñó a sus discípulos a decir: “Padre nuestro”.

2-4. Véanse las notas acerca de Mateo 6:9. pan nuestro de cada día—una ampliación de la petición en Mateo por la provisión “de este día”, las necesidades de cada día sucesivo. La doxología final falta aquí, como falta también en todos los manuscritos mejores y más antiguos del Evangelio de Mateo. Tal vez nuestro Señor a propósito dejó abierta aquella parte; y como las grandes doxologías judías estaban resonando siempre, y pasaron inmediata y naturalmente a las iglesias cristianas, probablemente esta oración nunca fué usada en las asambleas cristianas sino en su forma actual, como la hallamos en Mateo, mientras en Lucas se le ha permitido quedar en su forma original.

5-9. a media noche … porque un amigo mío ha venido—el calor de países cálidos hace que las horas de la noche sean las mejores para viajar aun hoy; pero “media noche” es en todas partes la hora más inoportuna para hacer visita, y por este mismo motivo es elegida aquí. No me seas molesto—la molestia hace que sea insensible tanto a la urgencia del caso como a los derechos de la amistad. no puedo—sin esfuerzos, los que no quiso hacer. importunidad—es palabra fuerte—“desvergüenza”, persistiendo a pesar de todo lo que parecía razonable, y rehusando aceptar una negativa. todo lo que habrá menester—una vez vencido su desgano, se sienten todos los deberes de la amistad y de las necesidades. Es obvio el sentido: Si los mal criados y egoístas, sordos tanto a los deberes de la amistad como a las necesidades, después de una negación, pueden ser ganados por la misma persistencia, para hacer todo lo que hace falta, ¡cuánto más podrá esperarse de la misma perseverancia en la oración con Aquel cuya misma naturaleza “es rica para con todos los que le invocan”! ( Romanos 10:12).

9-13. Véanse las notas acerca de Mateo 7:7. el Espíritu Santo—en Mateo ( Mateo 7:11) “buenas cosas”; el Espíritu, el Don de los dones que desciende sobre los creyentes por medio de Cristo, y que comprende todas “las buenas cosas”.

14-36. UN DEMONIACO, CIEGO Y MUDO, SANADO—ACUSACION DE ESTAR EN LIGA CON EL INFIERNO, Y LA RESPUESTA—SE PIDE UNA SEÑAL, Y LA RESPUESTA. Véanse las notas acerca de Mateo 12:22.

14. mudo—ciego también, según Mateo 12:22.

20. el dedo de Dios—“espíritu de Dios”, Mateo 12:28; significando “el dedo” figuradamente el poder de Dios, y el espíritu, el agente vivo personal en todo ejercício del poder.

21, 22. el fuerte—queriendo decir Satanás. armado—señalando todos los métodos sútiles y variados por los cuales ejerce su poder siniestro sobre los hombres. su atrioel hombre, sea que se considere como la humanidad entera o como almas individuales, ¡qué significativo de lo que son los hombres para Satanás! en paz—no molestado, seguro en su posesión.

22. otro más fuerte que élCristo: ¡Glorioso título, en relación con Satanás! sobreviniendole venciere—expresando sublimemente la llegada del Redentor, como la simiente de la mujer, para aplastar la cabeza de la serpiente. le toma todas sus armas—“su panoplia”, “su armadura completa”. Vana sería la victoria, si no le fuesen quitados los medios para recuperar su poder perdido. Esto es lo que completa el triunfo y asegura la derrota final de su reino. La parábola que sigue en los vv. 24-26, es justamente todo lo contrario de ésta. Véanse las notas acerca de Mateo 12:43. En un caso, Satanás es desalojado por Cristo, y así halla, en todos sus ataques futuros, ocupada ya la casa; en el otro, él sale meramente y vuelve a entrar, hallando “vacía” ( Mateo 12:44) la casa de todo rival, y del todo lista a darle la bienvenida de nuevo. Esto explica el dicho importante entre las dos parábolas, v. 23. La neutralidad en la religión no hay ninguna. La ausencia de adhesión positiva a Cristo quiere decir a la hostilidad a él. recoge, desparrama—Refiriéndose probablemente a los segadores. Parece que el sentido es: Cualquier cosa que en la religión esté separada de Cristo, llegará a la nada.

27, 28. diciendo estas cosas, una mujer de la compañía—“de la multitud”, “del gentío”. Un incidente encantador, y profundamente instructivo. Con sentimientos muy propios de mujer, ella envidia la madre de Maestro tan maravilloso. Bien lo ha dicho una más elevada y mejor que ella mucho antes, cap. 1:28, 42; y nuestro Señor está lejos de condenarlo. Al contrario, él apoya, como más bienaventurados, “antes bienaventurados”. a los oidores y guardadores de la palabra de Dios; o en otras palabras, los más humildes de los verdaderos santos de Dios. Véase la nota acerca de Mateo 12:49. ¡Cuán completamente ajeno es este sentimiento a la enseñanza de la Iglesia de Roma, la cual excomulgaría a cualquiera de sus miembros que se atreviera a hablar en el espíritu de este glorioso dicho!

29-32. Véanse las notas acerca de Mateo 12:39.

33-36. Véanse las notas acerca de Mateo 5:14; Mateo 6:22. Pero el v. 36 aquí es peculiarmente vívido, expresando que percepciones puras, hermosas, amplias imparte la claridad del ojo interno.

37-54. DENUNCIACION DE LOS FARISEOS.

38. maravillóse, etc.—Véase la nota acerca de Marco 7:2.

39-41. vaso … plato—ejemplo maravilloso de la manera como nuestro Señor saca las ilustraciones más llamativas de grandes verdades de los objetos e incidentes más familiares de la vida. lo de fuera, etc.—es decir: “A quien pertenece la vida exterior, y el derecho de exigir la sujeción de ella a sí, ¿será menos suyo el hombre interno?” dad limosna … todo … limpio—Un principio de valor inmenso. Como la avaricia de estos hipócritas era uno de los rasgos más prominentes de su carácter (cap. 16:14; Mateo 23:14), nuestro Señor les manda que manifiesten el carácter contrario, y entonces su exterior, gobernado por éste, sería hermoso en los ojos de Dios, y sus comidas serían comidas con manos limpias, aunque nunca estuviesen tan ensuciadas por los negocios del mundo de trabajo. ( Eclesiastés 9:7).

42. menta,.. ruda, etc.—basándose en Levítico 27:30, que ellos interpretaban austeramente. Nuestro Señor expresamente nombra los productos de la tierra más insignificantes, como ejemplos de lo que ellos sacaban escrupulosamente la décima parte. el juicio y la caridad de Dios—en Mateo 23:25, “juicio, misericordia y fe”. Se hace referencia a Miqueas 6:6, cuyo tercer elemento de toda religión aceptable, “humillarte para andar con tu Dios”, comprende tanto “la fe” como “la caridad”. Véase la nota acerca de Marco 12:29, Marco 12:32. La misma tendencia de sumergir los deberes mayores en los menores, todavía nos persigue, mas es la característica de los hipócritas. estas cosas era necesario hacer—No hay necesidad de que un grupo de deberes excluya a otro grupo; pero de los deberes más grandes, dice nuestro Señor: “Estas cosas era necesario hacer”; de los menores sólo dice: “no dejar las otras”.

43. primeras sillas—Véase la nota acerca del cap. 14:7-11. salutaciones—Véase la nota acerca de Mateo 23:7.

44. que no se ven—Así como uno sin saberlo podría caminar encima de algún sepulcro escondido de la vista, y de este modo contraer contaminación ceremonial, así el exterior plausible de los fariseos impedía que la gente comprendiera la corrupción contraída al llegar al contacto con tales caracteres corrompidos. Véase Salmo 5:9; Romanos 3:13. (Una ilustración diferente de la de Mateo 23:27).

46. cargas que no pueden llevar, etc.—Refiriéndose no tanto a la molestia de los ritos legales (aunque eran molestos, Hechos 15:10), como al rigor despiadado con el cual eran puestos en ejecución, y eso por hombres de inconsecuencias vergonzosas.

47, 48. edificáis, etc.—Por respeto y honra fingidos, ellos reparaban y hermoseaban los sepulcros de los profetas, y con una hipocresía llorona decían: “Si fuéramos en los días de nuestros padres, no hubiéramos sido sus compañeros en la sangre de los profetas”, mientras que al mismo tiempo “eran testigos contra sí mismos de que eran hijos de aquellos que mataron a los profetas”, Mateo 23:29; condenándose diariamente de una semejanza en espíritu y carácter a la misma clase sobre cuyas obras ellos fingían lamentar, como hijos a padres

49-51. la sabiduría de Dios … dijo, etc.—una variación notable de las palabras de Mateo 23:34 : “He aquí, yo envío”. Así como parece evidentemente una alusión a las advertencias antiguas de lo que Dios haría con pueblo tan incorregible, así Cristo aquí, entrando majestuosamente en el lugar de Dios, para decirlo así, dice: “Ahora yo voy a llevar todo esto al cumplimiento.” ¿Podría ser éste otro más que el Señor Dios de Israel en la carne? de esta generación sea demandada—Así como sólo en la última generación de ellos “fué cumplida la maldad del amorreo” ( Génesis 15:16), y entonces las abominaciones de los siglos fueron vengadas completa y terriblemente, así a la iniquidad de Israel se permitió acumularse de siglo en siglo, hasta llegar al cumplimiento en aquella generación, y toda la venganza unida del cielo estalló de una vez sobre su cabeza condenada. En la primera Revolución Francesa fué manifestado el mismo principio terrible, y la cristiandad no ha visto el fin todavía. profetas—en el sentido neotestamentario ( Mateo 23:34); véase 1 Corintios 12:28. sangre de Zacarías—Probablemente no se hace alusión a un asesinato reciente, sino a 2 Crónicas 24:20, como el último caso registrado y el más apto para ilustración. Y así como las últimas palabras de Zacarías fueron: “Jehová lo vea, y lo requiera”, así se les advierte que “de esta generación sea demandada.”

52. la llave de la ciencia—no la llave para abrir la ciencia, sino la ciencia, la única llave para abrir el cielo. En Mateo 23:13, se les acusa de cerrar el cielo; aquí de quitar la llave, lo que fué peor. Un conocimiento correcto de la palabra de Dios es vida eterna ( Juan 17:3); pero ellos quitaron al pueblo esta llave, sustituyéndola por sus miserables tradiciones.

53, 54. Sumamente vivo y sensible. Ellos fueron provocados en lo más vivo—y ¿es de maravillarse?—pero no tenían los materiales para el cargo que estaban preparando contra él. a provocarle, etc.—“a molestarle con preguntas.”

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 11:3". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​luke-11.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 11

Vers. 1-13. SE ENSEÑA A LOS DISCIPULOS A ORAR.
1. uno de sus discípulos-impresionado o por la materia o por la manera de las oraciones de nuestro Señor. como … Juan, etc.-Por esta referencia a Juan, es posible que aquel discípulo no hubiera oído el Sermón del Monte. Nada de la enseñanza interna de Juan (a sus propios discípulos) ha sido preservada para nosotros, pero podemos estar seguros de que él nunca enseñó a sus discípulos a decir: “Padre nuestro”.
2-4. Véanse las notas acerca de Mat 6:9-13. pan nuestro de cada día-una ampliación de la petición en Mateo por la provisión “de este día”, las necesidades de cada día sucesivo. La doxología final falta aquí, como falta también en todos los manuscritos mejores y más antiguos del Evangelio de Mateo. Tal vez nuestro Señor a propósito dejó abierta aquella parte; y como las grandes doxologías judías estaban resonando siempre, y pasaron inmediata y naturalmente a las iglesias cristianas, probablemente esta oración nunca fué usada en las asambleas cristianas sino en su forma actual, como la hallamos en Mateo, mientras en Lucas se le ha permitido quedar en su forma original.
5-9. a media noche … porque un amigo mío ha venido-el calor de países cálidos hace que las horas de la noche sean las mejores para viajar aun hoy; pero “media noche” es en todas partes la hora más inoportuna para hacer visita, y por este mismo motivo es elegida aquí. No me seas molesto-la molestia hace que sea insensible tanto a la urgencia del caso como a los derechos de la amistad. no puedo-sin esfuerzos, los que no quiso hacer. importunidad-es palabra fuerte-“desvergüenza”, persistiendo a pesar de todo lo que parecía razonable, y rehusando aceptar una negativa. todo lo que habrá menester-una vez vencido su desgano, se sienten todos los deberes de la amistad y de las necesidades. Es obvio el sentido: Si los mal criados y egoístas, sordos tanto a los deberes de la amistad como a las necesidades, después de una negación, pueden ser ganados por la misma persistencia, para hacer todo lo que hace falta, ¡cuánto más podrá esperarse de la misma perseverancia en la oración con Aquel cuya misma naturaleza “es rica para con todos los que le invocan”! (Rom 10:12).
9-13. Véanse las notas acerca de Mat 7:7-11. el Espíritu Santo-en Mateo (Mat 7:11) “buenas cosas”; el Espíritu, el Don de los dones que desciende sobre los creyentes por medio de Cristo, y que comprende todas “las buenas cosas”.


14-36. UN DEMONIACO, CIEGO Y MUDO, SANADO-ACUSACION DE ESTAR EN LIGA CON EL INFIERNO, Y LA RESPUESTA-SE PIDE UNA SEÑAL, Y LA RESPUESTA. Véanse las notas acerca de Mat 12:22-45.
14. mudo-ciego también, según Mat 12:22.
20. el dedo de Dios-“espíritu de Dios”, Mat 12:28; significando “el dedo” figuradamente el poder de Dios, y el espíritu, el agente vivo personal en todo ejercício del poder.
21, 22. el fuerte-queriendo decir Satanás. armado-señalando todos los métodos sútiles y variados por los cuales ejerce su poder siniestro sobre los hombres. su atrio-el hombre, sea que se considere como la humanidad entera o como almas individuales, ¡qué significativo de lo que son los hombres para Satanás! en paz-no molestado, seguro en su posesión.
22. otro más fuerte que él-Cristo: ¡Glorioso título, en relación con Satanás! sobreviniendo … le venciere-expresando sublimemente la llegada del Redentor, como la simiente de la mujer, para aplastar la cabeza de la serpiente. le toma todas sus armas-“su panoplia”, “su armadura completa”. Vana sería la victoria, si no le fuesen quitados los medios para recuperar su poder perdido. Esto es lo que completa el triunfo y asegura la derrota final de su reino. La parábola que sigue en los vv. 24-26, es justamente todo lo contrario de ésta. Véanse las notas acerca de Mat 12:43-45. En un caso, Satanás es desalojado por Cristo, y así halla, en todos sus ataques futuros, ocupada ya la casa; en el otro, él sale meramente y vuelve a entrar, hallando “vacía” (Mat 12:44) la casa de todo rival, y del todo lista a darle la bienvenida de nuevo. Esto explica el dicho importante entre las dos parábolas, v. 23. La neutralidad en la religión no hay ninguna. La ausencia de adhesión positiva a Cristo quiere decir a la hostilidad a él. recoge, desparrama-Refiriéndose probablemente a los segadores. Parece que el sentido es: Cualquier cosa que en la religión esté separada de Cristo, llegará a la nada.
27, 28. diciendo estas cosas, una mujer de la compañía-“de la multitud”, “del gentío”. Un incidente encantador, y profundamente instructivo. Con sentimientos muy propios de mujer, ella envidia la madre de Maestro tan maravilloso. Bien lo ha dicho una más elevada y mejor que ella mucho antes, cap. 1:28, 42; y nuestro Señor está lejos de condenarlo. Al contrario, él apoya, como más bienaventurados, “antes bienaventurados”. a los oidores y guardadores de la palabra de Dios; o en otras palabras, los más humildes de los verdaderos santos de Dios. Véase la nota acerca de Mat 12:49-50. ¡Cuán completamente ajeno es este sentimiento a la enseñanza de la Iglesia de Roma, la cual excomulgaría a cualquiera de sus miembros que se atreviera a hablar en el espíritu de este glorioso dicho!
29-32. Véanse las notas acerca de Mat 12:39-42.
33-36. Véanse las notas acerca de Mat 5:14-16; Mat 6:22-23. Pero el v. 36 aquí es peculiarmente vívido, expresando que percepciones puras, hermosas, amplias imparte la claridad del ojo interno.


37-54. DENUNCIACION DE LOS FARISEOS.
38. maravillóse, etc.-Véase la nota acerca de Mar 7:2-4.
39-41. vaso … plato-ejemplo maravilloso de la manera como nuestro Señor saca las ilustraciones más llamativas de grandes verdades de los objetos e incidentes más familiares de la vida. lo de fuera, etc.-es decir: “A quien pertenece la vida exterior, y el derecho de exigir la sujeción de ella a sí, ¿será menos suyo el hombre interno?” dad limosna … todo … limpio-Un principio de valor inmenso. Como la avaricia de estos hipócritas era uno de los rasgos más prominentes de su carácter (cap. 16:14; Mat 23:14), nuestro Señor les manda que manifiesten el carácter contrario, y entonces su exterior, gobernado por éste, sería hermoso en los ojos de Dios, y sus comidas serían comidas con manos limpias, aunque nunca estuviesen tan ensuciadas por los negocios del mundo de trabajo. (Ecclesiastés 9:7).
42. menta,.. ruda, etc.-basándose en Lev 27:30, que ellos interpretaban austeramente. Nuestro Señor expresamente nombra los productos de la tierra más insignificantes, como ejemplos de lo que ellos sacaban escrupulosamente la décima parte. el juicio y la caridad de Dios-en Mat 23:25, “juicio, misericordia y fe”. Se hace referencia a Mic 6:6-8, cuyo tercer elemento de toda religión aceptable, “humillarte para andar con tu Dios”, comprende tanto “la fe” como “la caridad”. Véase la nota acerca de Mar 12:29, Mar 12:32-33. La misma tendencia de sumergir los deberes mayores en los menores, todavía nos persigue, mas es la característica de los hipócritas. estas cosas era necesario hacer-No hay necesidad de que un grupo de deberes excluya a otro grupo; pero de los deberes más grandes, dice nuestro Señor: “Estas cosas era necesario hacer”; de los menores sólo dice: “no dejar las otras”.
43. primeras sillas-Véase la nota acerca del cap. 14:7-11. salutaciones-Véase la nota acerca de Mat 23:7-10.
44. que no se ven-Así como uno sin saberlo podría caminar encima de algún sepulcro escondido de la vista, y de este modo contraer contaminación ceremonial, así el exterior plausible de los fariseos impedía que la gente comprendiera la corrupción contraída al llegar al contacto con tales caracteres corrompidos. Véase Psa 5:9; Rom 3:13. (Una ilustración diferente de la de Mat 23:27).
46. cargas que no pueden llevar, etc.-Refiriéndose no tanto a la molestia de los ritos legales (aunque eran molestos, Act 15:10), como al rigor despiadado con el cual eran puestos en ejecución, y eso por hombres de inconsecuencias vergonzosas.
47, 48. edificáis, etc.-Por respeto y honra fingidos, ellos reparaban y hermoseaban los sepulcros de los profetas, y con una hipocresía llorona decían: “Si fuéramos en los días de nuestros padres, no hubiéramos sido sus compañeros en la sangre de los profetas”, mientras que al mismo tiempo “eran testigos contra sí mismos de que eran hijos de aquellos que mataron a los profetas”, Mat 23:29-30; condenándose diariamente de una semejanza en espíritu y carácter a la misma clase sobre cuyas obras ellos fingían lamentar, como hijos a padres
49-51. la sabiduría de Dios … dijo, etc.-una variación notable de las palabras de Mat 23:34 : “He aquí, yo envío”. Así como parece evidentemente una alusión a las advertencias antiguas de lo que Dios haría con pueblo tan incorregible, así Cristo aquí, entrando majestuosamente en el lugar de Dios, para decirlo así, dice: “Ahora yo voy a llevar todo esto al cumplimiento.” ¿Podría ser éste otro más que el Señor Dios de Israel en la carne? de esta generación sea demandada-Así como sólo en la última generación de ellos “fué cumplida la maldad del amorreo” (Gen 15:16), y entonces las abominaciones de los siglos fueron vengadas completa y terriblemente, así a la iniquidad de Israel se permitió acumularse de siglo en siglo, hasta llegar al cumplimiento en aquella generación, y toda la venganza unida del cielo estalló de una vez sobre su cabeza condenada. En la primera Revolución Francesa fué manifestado el mismo principio terrible, y la cristiandad no ha visto el fin todavía. profetas-en el sentido neotestamentario (Mat 23:34); véase 1Co 12:28. sangre de Zacarías-Probablemente no se hace alusión a un asesinato reciente, sino a 2Ch 24:20-22, como el último caso registrado y el más apto para ilustración. Y así como las últimas palabras de Zacarías fueron: “Jehová lo vea, y lo requiera”, así se les advierte que “de esta generación sea demandada.”
52. la llave de la ciencia-no la llave para abrir la ciencia, sino la ciencia, la única llave para abrir el cielo. En Mat 23:13, se les acusa de cerrar el cielo; aquí de quitar la llave, lo que fué peor. Un conocimiento correcto de la palabra de Dios es vida eterna (Joh 17:3); pero ellos quitaron al pueblo esta llave, sustituyéndola por sus miserables tradiciones.
53, 54. Sumamente vivo y sensible. Ellos fueron provocados en lo más vivo-y ¿es de maravillarse?-pero no tenían los materiales para el cargo que estaban preparando contra él. a provocarle, etc.-“a molestarle con preguntas.”

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 11:3". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​luke-11.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Lucas 11:1 . Señor, enséñanos a orar, como Juan también enseñó a sus discípulos. Los discípulos de Juan fueron eminentes por el ayuno y la oración; y aunque las oraciones de los judíos eran buenas, no estaban adaptadas exactamente a la nueva dispensación que Juan vino a presentar. Las letanías o ruegos de los judíos fueron breves, pero sus doxologías fueron numerosas.

Lucas 11:2 . Padre nuestro que estás en los cielos. Las últimas palabras de esta oración no están en la Vulgata, pero se entienden en la palabra Padre; porque Dios está en los cielos. Esta oración es pura y completa, exacta en orden y hermosa en sentimiento. Es un epítome del culto de la iglesia cristiana y suple todos los defectos cuando se recita al final de la oración. Vea la ilustración en Mateo 6:9 .

Venga tu reino. Siendo esta la palabra clave en la predicación evangélica, se necesitaba en la iglesia alguna forma mejorada de oración. Y si nuestro evangelio es del cielo, debe implicar, hasta donde lo admitirá la fragilidad humana, que la voluntad de Dios debe hacerse en la tierra como en el cielo.

Lucas 11:4 . En deuda con nosotros. Los judíos a menudo usaban la palabra pecado y deuda como términos equivalentes. En Éxodo 32 . leemos: Este pueblo ha pecado un pecado; donde dice el targum: Este pueblo tiene una deuda. Ver Mateo 6:11 .

Como debemos nuestra existencia y toda la devoción de la vida a Dios, todo defecto de obediencia puede muy bien ser llamado deuda; y una deuda que nunca podremos pagar. Sin embargo, el término no comprende la totalidad de nuestras ideas sobre el pecado, porque la culpa es consecuencia del pecado. Por tanto, no se podía dar satisfacción por el pecado, ni pagar la deuda, sino mediante el gran sacrificio de la cruz. Esto, desde todos los puntos de vista, es un sacrificio vicario y una satisfacción por nuestros pecados; mientras que cualquiera podría pagar una simple deuda por su amigo.

Líbranos del mal. Un número muy considerable de padres explica esto del maligno, que quita la buena semilla. Mateo 13 . Él es el autor de todos los males. El cierre de esta oración es hermoso y feliz. Líbranos, oh Padre celestial, porque tuyo es el reino, el poder y la gloria.

A algunos lectores les puede divertir dar una copia en verso de la oración del Señor, como se encuentra en el reinado de Enrique II, y alrededor del año 1185. Es una producción puramente sajona y desprovista de cualquier palabra latina o francesa.

Vre fadyr en el cielo rico,

Sea siempre bendito tu nombre:

Tú nos traes tu michell bienaventuranza,

Als golpeó en el cielo y-doe,

Evar en yearth beene también:

Ese pan santo que perdura ay, (siempre)

Lo envías hoy mismo.

Perdónanos todo lo que tenemos don,

Mientras perdonamos a otros mon:

No caigamos en ningún fundamento

Un escudo contra las aves. Amén.

Lucas 11:13 . ¿Cuánto más vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que le pidan? Esta gran promesa del Espíritu Santo que nuestro Salvador hizo más en privado a sus discípulos, para animarlos a orar; pero cuando usó el mismo argumento para la multitud mixta en el monte, cambió la frase a las cosas buenas que generalmente se piden en la oración.

Debemos notar especialmente que las cosas buenas son regalos del cielo para consolar nuestro corazón y animarnos en la adoración de Dios. Tampoco debemos dejar de orar hasta obtener lo que pedimos.

Lucas 11:15 . Belcebú. Se suponía que este demonio presidía la idolatría en Ecrón y otras ciudades de Siria. Ver Mateo 12:31 .

Lucas 11:20 . Si yo con el dedo, el Espíritu de Dios, echo fuera los demonios, sin duda el reino de Dios ha venido sobre ustedes. Esta respuesta a las calumnias maliciosas de los fariseos la dan también otros dos evangelistas. Mateo 12 ; Marco 3 .

Era absurdo suponer que Satanás estaba en guerra contra sí mismo. Si es así, ¿por quién expulsan sus hijos los demonios? Admite los milagros de los santos profetas; ¿Por qué entonces calumniar estos milagros efectuados por el mismo poder?

Lucas 11:24 . Cuando el espíritu inmundo haya salido de un hombre, dice: Volveré a mi casa de donde salí. Mateo 12:43 . Escuche este discurso, oh, una vez liberado, pero ahora profesor degenerado. Una vez tu corazón estuvo lleno de amor; pero retrocediendo el fuego se apaga, salvo algunas chispas de buen deseo.

Al permitir que todos los sentimientos anteriores del pecado revivan, Satanás todavía llama a tu corazón su casa, donde tus deseos acechantes están listos para recibir al asesino, como una casa barrida y amueblada. ¿Qué, oh hombre, ese corazón, una vez morada de Dios a través del Espíritu, recibirá al destructor?

Lucas 11:37 . Cierto fariseo se maravilló de no haberse lavado antes de la cena, como en Marco 7:4 . Los judíos se jactaban de que Salomón era el autor de esta ley. El Dr. Lightfoot traduce un pasaje de Erubhin, página 21, para mostrar el énfasis que los fariseos pusieron en el lavado de manos.

“Cuando el rabino Akibah estaba en prisión, el rabino Joshua lo atendió como lector. Le traía agua todos los días por medida. Un día, el portero lo detuvo y le dijo que tenía demasiada agua. En el que le dio la mitad. Al llegar a Akibah relató el caso. Akibah dijo, dame agua para lavarme las manos. El otro respondió, no hay suficiente para beber, ¿por qué entonces desperdiciarlo en lavarse las manos? Akibah exclamó, ¿qué debo hacer en una violación [de una tradición] que incurre en la culpa de la muerte? Es mejor que me muera [de sed] que transgredir la mente de mis colegas ".

Lucas 11:41 . Dad limosna de las cosas que tenéis, y he aquí, todas las cosas os serán limpias. Muchas de las versiones varían la lectura: τα ενοντα, que Montanus gira, inexistentia. Entonces el sentido será, da limosna de lo que esté en tu poder; y he aquí, para vosotros todo es limpio; para los puros, todo es puro.

El espíritu del precepto es que la pureza de corazón es preferible a la limpieza de manos. Daniel le dio el mismo consejo a Nabucodonosor, cuyas manos estaban profundamente impregnadas de rapiña y sangre. Por tanto, oh rey, acepta mi consejo. Quita tus pecados con la justicia, y tus iniquidades, mostrando misericordia a los pobres, si eso puede ser una prolongación de tu tranquilidad. Daniel 4:27 .

Lucas 11:46 . Cargas penosas de llevar. Las enormes acusaciones de abogados y de otros profesionales se han denunciado en todas las edades. El acceso a los tribunales de justicia es ahora tan caro que los hombres prudentes a menudo prefieren la pérdida a la reparación legal. El hombre que gana sólo uno o dos chelines por día, no puede darse el lujo de emplear a un sirviente que piense que cinco guineas son una simple compensación por un corto día de servicios.

Sin embargo, hay un juez justo que saldará la cuenta avergonzada. Pero una segunda aplicación de este texto es que los escribas cargaban al pueblo con un montón de tradiciones, mientras que ellos mismos se entregaban al libertinaje.

Lucas 11:51 . Zacharias. El martirio de este santo sacerdote se recoge en un artículo aparte en 2 Crónicas 24 . Los judíos tienen una tradición legendaria, que su sangre hirvió durante doscientos cincuenta y dos años, desde los días de Joás hasta Sedequías; y cuando ese Nabuzaradán, que quedó al mando en Jerusalén, Jeremias 40:1 , llegó a comprender la verdadera causa del fenómeno, mató a ochenta mil sacerdotes, ya todo el sanedrín; y, sin embargo, no se pudo detener.

El Dr. Lightfoot piensa muy justamente en el burbujeo de la sangre y su fluir desde el lugar donde Zacharias fue asesinado en un arroyo hasta su tumba, una figura de retórica con la que la nación expresó la atrocidad del asesinato.

Lucas 11:52 . Habéis quitado la llave del conocimiento. Los rabinos hicieron esto de dos maneras; primero, desfigurando la ley con la tradición, y segundo, convirtiéndose en una especie de oráculos para la nación. Por lo tanto, el objetivo constante de nuestro Salvador era rescatar la pureza original de la ley.

Lucas 11:53 . Los fariseos comenzaron a instarlo con vehemencia con preguntas sobre muchos puntos, para encontrar acusaciones en su contra, ya sea por ser el Mesías, o por pronunciar algunas sentencias políticas que pudieran interpretar como sedición. David se quejó gravemente de tales agravios, y sus enemigos escondieron trampas para sus pies.

REFLEXIONES.

La devoción es la gloria del hombre, porque le da a Dios la gloria y el culto debido a su santo nombre. A todos se les enseña aquí a dirigirse a la deidad como el Padre y Señor del cielo y la tierra. La devoción eleva el alma, purifica el corazón y deja gloria en el rostro. Comunica paz de conciencia y reaviva todo sentimiento de gozo divino. Expande el intelecto a una ampliación en la oración, nos enseña a santificar su sagrado nombre, nos da a disfrutar de las bendiciones de su reino y a vivir la vida del cielo sobre la tierra.

Confía en él para el pan de cada día y refleja la remisión de nuestro prójimo que nosotros mismos hemos recibido del Señor. Desaprueba el mal y confía nuestra defensa a Aquel cuyo reino llena tanto el cielo como la tierra; sí, se pierde en las atribuciones de gloria a aquel cuyo poder y dominio son desde la eternidad hasta la eternidad.

Siendo grandes las necesidades del hombre y las provisiones absolutas, los argumentos de perseverancia e importunidad en la oración son sorprendentemente pertinentes y felices. El individuo que negó los panes a su amigo a la medianoche, aunque era su amigo; sin embargo, cediendo a su importunidad, demuestra la seguridad del éxito en la oración; porque nuestro Padre celestial es infinitamente más bondadoso que el mejor de los hombres.

La respuesta del Señor a la mujer que pronunció feliz a la madre virgen es pertinente y consoladora para la mente: más bien, bienaventurados los que oyen la palabra de Dios y la guardan. María fue sólo la madre de Cristo según la carne; pero los que oyen el gozoso sonido son nacidos de la incorruptible palabra de Dios, que vive y permanece para siempre. Escuchan las glorias de Cristo ilustradas, las inescrutables riquezas de su gracia declaradas, y son alimentados con la leche de la palabra hasta que alcanzan la estatura de Cristo. Pero no debemos pasar por alto la admonición, escuchar y guardar la palabra de Dios; porque Cristo es el autor de eterna salvación para todos los que le obedecen.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Luke 11:3". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​luke-11.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Danos día a día nuestro pan de cada día.

Ver. 3. Nuestro pan de cada día ] Nuestro pan super sustancial, τον επιουσιον: así Erasmo lo traduce y lo interpreta de Cristo; porque pensaba que en una oración tan celestial no debería haber mención de las cosas terrenales; donde fue grandemente engañado. Para los temporales también se debe orar por ellos.

Día tras día ] Para que podamos depender día a día de tu providencia para las provisiones, y, como dijo una vez un hombre de Dios grave, mientras que muchos otros tienen y comen su pan duro, recibámoslo y comémoslo cada día nuevo de tu mano. mano.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Luke 11:3". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​luke-11.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Una lección de oración.

La oración del Señor:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 11:3". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-11.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Danos día a día nuestro pan de cada día.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 11:3". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-11.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Instrucción valiosa en cuanto a la oración

(vs.1-13)

Al comienzo de este capítulo, el Señor Jesús estaba ejemplificando el carácter de la comunión dependiente con Su Padre (ese carácter que Él elogió en María). Su ejemplo despertó el ejercicio de al menos uno de sus discípulos de desear que el Señor les orara, pues los discípulos recordaron que Juan el Bautista enseñó a sus discípulos a orar.

La oración que el Señor enseñó (vs.2-4) corresponde a Mateo 6:9 y ya sea en la misma ocasión o no, Lucas omite algunas expresiones que incluye Mateo, lo que hace que el registro de Lucas sea bastante breve en comparación. Es el Espíritu de Dios quien ha decidido esto, dando aquí un bosquejo moralmente adecuado para el Evangelio de Lucas, pero es un bosquejo, no tiene la intención de repetirse verbalmente, porque no hay una oración final ni un "Amén" incluido. De hecho, incluso en Mateo la oración final, "Porque tuyo es el poder ..." en la KJV es solo una adición de un copista, porque no se encuentra en los primeros y mejores manuscritos.

Primero, se afirma la primacía de Dios (nuestro Padre), pero en una relación de gracia con nosotros. "Santificado sea tu nombre" es el siguiente, que habla de su dignidad como santificado de todos los demás. Entonces, el deseo de Su plena autoridad divina se expresa en "Venga tu reino". Este es el reino del Padre, no el del Hijo del Hombre en el reinado del milenio, sino la entrega del reino en la mano del Padre ( 1 Corintios 15:24 ) cuando se complete el milenio.

Solo cuando venga el reino del Padre (en la eternidad) se hará Su voluntad en la tierra como en el cielo, pero nuestra oración por esto ahora tenderá a formar en nosotros un espíritu obediente y sujeto. Mientras tanto, "danos día a día nuestro pan de cada día" expresa nuestra dependencia continua de Su fiel administración. Luego se agrega la súplica por la misericordia de Dios en el perdón de los pecados. Este no es el perdón de alguien que viene a Dios por primera vez, sino el perdón de un Padre cuando sus hijos han pecado, así que tiene que ver con Su gobierno diario en la vida de los creyentes.

Solo podemos esperar este perdón en la medida en que nosotros mismos nos caractericemos por un espíritu perdonador. La última petición es negativa, "no nos dejes caer en la tentación", porque debemos darnos cuenta de nuestra gran debilidad y probabilidad de fracaso cuando nos encontramos en tales circunstancias. Pedro no oró de esta manera ( Lucas 22:33 ) porque estaba seguro de que no negaría a su Señor: por lo tanto, tuvo que aprender por triste experiencia.

Esta oración fue adaptada a la necesidad de los discípulos en el momento anterior al gran cambio dispensacional de Dios al introducir la era de la Iglesia por medio del don del Espíritu de Dios ( Hechos 2:1 ), después de la muerte y resurrección de Cristo. Las hermosas expresiones en las oraciones de Efesios 1:1 de Efesios 1:1 ; Efesios 3:1 y de Colosenses 1:1 no podrían haber sido utilizados en esta "oración de los discípulos", por lo que sería un gran error que ahora nos limitemos a orar simplemente como el Señor instruyó a sus discípulos. .

El Señor entonces tuvo mucho que agregar para alentar la oración persistente y creyente de los Suyos. Si uno tuviera un amigo (no simplemente un vecino) e incluso a medianoche fuera a pedirle el préstamo de tres panes por una emergencia, es probable que su amigo se excusara de ayudar porque perturbaría su propia comodidad. ? El Señor respondió que si, incluso sobre la base de la amistad, el amigo no está dispuesto a ayudar a esa hora, simplemente por la persistencia de uno, su ferviente insistencia en preguntar, su amigo responderá (v.8).

Es cierto que un hombre puede responder simplemente porque no quiere que le molesten las preguntas constantes. Ésta no es la actitud de Dios, pero Él desea ver en nuestras oraciones la realidad de la seriedad en lugar de simplemente rendirse porque no hay una respuesta inmediata a nuestra oración.

En el versículo 9 alentó una creciente urgencia en la oración, no solo para pedir, sino para buscar, y más aún, para llamar con la insistencia de quien tiene una gran necesidad. Sin embargo, los tres grados de urgencia serán respondidos, porque Dios nos cuida con la perfección del amor. Todo el que pide, recibe. Esto supone el pedir estar en sujeción a la voluntad de Dios, pues algunos pidieron y no recibieron porque pidieron mal ( Santiago 4:3 ).

El que busca encuentra: esto también debe ser genuino, honesto buscando la bendición de Dios, como también ocurre con la llamada. Se abrirá la puerta donde la fe impulse a llamar. En todo esto es la fe lo que se anima.

Un hijo que le pide pan a su padre generalmente tiene la confianza de que su padre responderá con consideración. Dar una piedra en lugar de pan sería una crueldad: ¿no tienen los creyentes más confianza en su Padre que esta? La piedra sería inofensiva pero inútil en este caso, pero si se le diera una serpiente en lugar de un pez, el sustituto sería positivamente dañino. Por tanto, en oración pidamos con fe inquebrantable, seguros de que nuestro Padre responderá de la mejor manera posible para nosotros.

El Señor concluyó su tratamiento del tema de la oración recordando a sus discípulos que ellos mismos eran malos, es decir, tenían una naturaleza malvada, por lo tanto, sus motivos probablemente eran egoístas, pero a pesar de esto, sabían cómo dar buenos regalos. a sus hijos (v.13). ¿Cuánto más, entonces, se debe confiar en Él, que es perfecto en verdad y bondad, para dar el mayor de todos los buenos dones a quienes le piden, es decir, el don del Espíritu Santo? Esto se les dijo a los discípulos que en ese momento no habían recibido el Espíritu como posesión interior, ni podían hacerlo hasta que Cristo hubiera sido glorificado después de Su muerte y resurrección ( Juan 7:39 ).

Se les animó a pedir el Espíritu, porque era la intención de Dios dárselo. Ahora que el Espíritu Santo ha venido y habita en cada creyente ( Romanos 8:9 ), sería un error que un creyente volviera a pedirlo. Más bien, podemos agradecer a Dios por Él y buscar la gracia para "andar en el Espíritu" consistentemente, porque hoy somos más bendecidos de lo que podríamos pedir o pensar.

Más fuerte que Satanás

(vs 14-26)

El versículo 14 comienza una sección en la que se ven muchas formas de oposición a la gracia del Señor Jesús, comenzando con el astuto engaño de Satanás. El Señor había expulsado a un demonio que había causado que su víctima perdiera la capacidad de hablar. Pero cuando el demonio fue expulsado, su víctima pudo hablar. La gente se maravilló de tal poder manifiesto. Pero la sutileza de Satanás se despertó inmediatamente en oposición.

Influyó en los hombres para que acusaran al Señor de expulsar demonios con el poder de Satanás. De hecho, tales hombres eran socios dispuestos en tan burdo engaño y para ellos no había perdón ( Marco 9:2 ). Satanás también atacó a través de aquellos que buscaban una señal del cielo. Desestimaron el carácter de perfección moral del Señor y Sus palabras de pura verdad, pero más bien querían una prueba mediante alguna señal milagrosa.

Pero Satanás puede producir señales aparentes y prodigios mentirosos ( 2 Tesalonicenses 2:9 ), por lo que su razón para enfatizar estas señales es evidente.

El Señor discernió el funcionamiento de sus mentes y les mostró su inconsistencia. Satanás afirmó que el Señor está usando su propio poder (el de Satanás) para expulsar demonios, pero si este fuera el caso, el reino de Satanás se dividiría contra sí mismo. Posiblemente no podría mantenerse en pie: se arruinaría de inmediato. Satanás ciertamente no va a usar su poder deliberadamente contra sí mismo. Es muy probable que la palabra Beelzebub provenga de Baal-zebub del Antiguo Testamento, que significa "señor de las moscas", lo que indica el carácter repulsivo del maligno.

Entonces, el Señor hizo una pregunta muy penetrante. Estas mismas personas que se mencionaron anteriormente se complacieron en cualquier habilidad que sus propios hijos tuvieran para expulsar demonios, porque Dios ocasionalmente en el pasado les había dado el poder de hacer esto a algunos judíos. Su fe había contado con Él y Él había respondido. Entonces el Señor preguntó a sus críticos, "¿por quién los expulsan tus hijos?" Estaban demasiado avergonzados para responder la pregunta, por lo que añadió: "por tanto, ellos serán sus jueces".

Los demonios nunca habían sido expulsados ​​en tal número antes de la época del Señor. Tal obra solo podía ser el dedo de Dios, y requería la conclusión positiva de que el reino de Dios había llegado sobre ellos. Este gran trabajo no se puede ignorar. En un aspecto, el reino estaba cerca, pero de una manera muy real ya les había llegado en la persona del Rey, a quien no reconocieron. Satanás era como un hombre fuerte armado, guardando su fortaleza, sus bienes no perturbados mientras prevaleciera su fuerza. Pero uno más fuerte que él, el Hijo de Dios, había atacado con un poder abrumador, despojando a Satanás de sus bienes y armaduras, dividiendo el botín, es decir, dando a otros el beneficio de su victoria.

El Señor trazó una línea muy decidida en este caso. Aquel que no estaba con Cristo estaba contra él (v.23). No había término medio. Los hombres pueden hablar como si estuvieran en contra de Satanás mientras que al mismo tiempo son sus incautos voluntarios, cegados por la incredulidad y sirviendo a sus intereses. Estos no son creyentes en absoluto. La expresión en la última parte del versículo 23, "el que conmigo no recoge, desparrama", aunque es cierta para los incrédulos, puede incluir también a los creyentes que no anteponen los intereses del Señor.

Uno puede ser salvo y, sin embargo, no ejercer un carácter de pastor como el de Su Señor. Si es así, tenderá a esparcir las ovejas, que en realidad es obra de Satanás, como nos muestra Juan 10:12 .

En los versículos 24-26, el Señor agregó una advertencia muy solemne. Los judíos en ese momento estaban orgullosos de haber limpiado el país de la idolatría de una manera pública y externa. El espíritu inmundo había salido, aunque no se decía que fuera "expulsado". Esta fue una mera reforma moral externa, barrida y adornada, pero sin haber recibido al mejor Ocupante, el Señor Jesús. Estaba disponible y era el único capaz de vencer el poder de Satanás, pero el orgullo moralista del corazón de Israel lo rechazó. Hoy en día hay un gran número de personas en la misma condición alarmante, con una religión vacía que atiende a su justicia propia, pero sin un corazón para el Señor Jesús, el Hijo de Dios.

El resultado final será espantoso. El espíritu maligno volverá a encontrar una atmósfera agradable, reformada, religiosa, pero con mucho espacio para otros siete espíritus malignos más malvados que él. El corazón del hombre no es un vacío: anhela compañía. Pero al rechazar la compañía del Hijo de Dios, uno abre voluntariamente la puerta a los ocupantes satánicos. Así que Israel, en el período de la tribulación, aceptará la idolatría peor de lo que nunca antes había entretenido, recibiendo ciegamente la mentira del anticristo que abrirá la puerta a una infestación de espíritus malignos. De manera similar, el último estado de alguien que simplemente ha reformado sus caminos sin recibir a Cristo, será peor que antes de su reforma.

ABORDAR A LOS QUE ESTÁN EN LA CEGUERA DE LA IGNORANCIA NATURAL

(contra 27-36)

En esta sección vemos otra forma de oposición a la verdadera gracia de Dios, no esta vez un engaño satánico, sino una confianza carnal que no implica discernimiento de lo que realmente es la gracia de Dios. Esto comenzó con las fuertes palabras de una mujer que, habiéndole oído hablar, deseaba honrar a su madre, no a él. Ella vio en Él solo lo que la naturaleza humana había producido. ¡Pero María no había agregado nada en absoluto al Señor (Él fue concebido enteramente por el Espíritu Santo) y este es un caso triste de carne que busca el crédito por haber producido incluso al Señor de gloria! Su ceguera espiritual fue reprendida por la simple respuesta del Señor, que la bienaventuranza pertenece más bien a aquellos que escuchan y guardan la Palabra de Dios. ¡Cuán vital es este asunto para quienes se inclinan a adorar a María! El Señor había hablado las palabras de Dios: ¿Tenía la mujer un corazón para escuchar y guardar estas palabras? ¿Tenemos tal corazón?

El Señor reprendió esta torpe mente carnal en Sus siguientes palabras. La gente estaba apiñada (v.29), y advirtió a esta generación malvada, que en lugar de tomar en serio la Palabra de Dios, deseaba una señal. Se les daría una señal importante, la del profeta Jonás. Mateo 12:1 habla de que Jonás estuvo tres días y tres noches en el vientre del gran pez como símbolo de la muerte y resurrección de Cristo; una gran señal, sin embargo, ignorada por Israel.

Lucas más bien enfatiza a Jonás como una señal para los ninivitas, y en este caso su predicación que produjo arrepentimiento fue la más importante, y entre los gentiles. Precisamente así, el énfasis aquí está en la Palabra de Dios, aquello que obra con poder para producir arrepentimiento y fe.

Los hombres de Nínive darían un testimonio similar al de la reina de Saba, siendo ellos también gentiles, pero que no tenían ningún interés en su relación con Dios hasta que los despertó la predicación de Jonás, que llevó a la ciudad al arrepentimiento. Ahora bien, aquí había un mucho más grande que Jonás predicando la pura palabra de Dios a una nación corrupta que tenía toda la razón para estar preocupada por las demandas de Dios, pero no se arrepintieron, ¡aunque querían insensiblemente una señal!

La lámpara encendida del versículo 33 habla del testimonio de Dios. Nadie esconde una lámpara cuando la enciende: no pretende ser un secreto. Ni lo pondrá debajo de una canasta de celemín. En cuanto al testimonio de Dios, es posible que lo ocultemos con demasiada facilidad a través del miedo (haciéndolo un secreto) o mediante una ocupación ocupada (de la que habla el celemín). El Señor Jesús no hizo esto. Dejó que la luz brillara con una plenitud maravillosa para que todos la vieran: la lámpara estaba sobre el candelero. Nadie tenía una excusa justa para no responder.

¿Por qué no vieron? Porque su ojo no estaba solo. El ojo deja entrar la luz: si esta percepción es transparentemente honesta y directa, es un solo ojo. Pero si mi percepción se ve borrosa por la terquedad de querer ver a mi manera, esto es un mal de ojo y resultará en que toda la persona se llene de oscuridad espiritual. Es bien sabido, por ejemplo, que dos testigos pueden informar un incidente de manera totalmente diferente, a menudo dependiendo de lo que quieran ver.

Por lo tanto, lo que la gente se jacta como su "luz" religiosa o conocimiento puede ser oscuridad total porque sus propias voluntades están involucradas en ello. ¡Cuán seriamente debemos guardarnos de esto! Sin embargo, si, como resultado de recibir la luz verdadera, todo nuestro cuerpo está lleno de luz, sin tener ninguna parte oscura, es decir, todo está sujeto a la luz que entra, entonces todo estará lleno de luz como por el resplandor de la luz. una lámpara, siendo esa lámpara el testimonio de Cristo.

Si hay una voluntad honesta de recibir la luz en todos los aspectos de la vida, el resultado será una plenitud de luz en el alma. La fe será recompensada con un conocimiento claro y genuino de Aquel que es la luz.

AYUDAS PRONUNCIADAS CONTRA LOS FARISEOS Y ABOGADOS

(contra 37-54)

Puede haber sido que el fariseo del versículo 37 quedó impresionado con lo que escuchó, porque instó al Señor a comer con él, y el Señor aceptó la invitación. Sin embargo, ¡cuán poco habían entrado realmente las palabras del Señor en el corazón del fariseo !, porque en sus pensamientos se convierte en un crítico del Señor por no observar la formalidad religiosa de lavarse las manos antes de comer. Si las manos están sucias, es sensato lavarlas, pero si no, ¿dónde está el sentido de hacer una tradición religiosa del lavado?

Por lo tanto, las palabras del Señor fueron escrutadoras y despiadadas, no solo en lo que respecta al hombre personalmente, sino también a sus compañeros fariseos. La mera observancia formal es un mal grave. Cualquiera que se atreva a profesar entendimiento espiritual sin que su corazón sea penetrado por la luz de la verdad de Dios, y enfatizando formas externas de observancia religiosa, en realidad se opone a Dios. Esta es la tercera forma de oposición a la gracia del Señor Jesús: la formalidad legal (vs.

37-54). Era trágicamente cierto de los fariseos en general que eran celosos de limpiar el exterior de la copa y el plato, mientras que por dentro tenían pensamientos de crueldad y codicia en referencia al pueblo y de maldad hacia Dios. Necios y cegados voluntariamente, no consideraron que el Dios que hizo la forma exterior de las cosas también hizo lo interior, y discernió todos los motivos internos; sin embargo, pensaban que dar limosna limpiaría todo mal moral (v.41).

El Señor pronunció un solemne ay de los fariseos, porque tenían mucho cuidado de diezmar las cosas más pequeñas, extremadamente meticulosos en ciertos detalles, mientras ignoraban el juicio honesto del bien y el mal e ignoraban el amor de Dios. En efecto, fue el amor de Dios el que en primer lugar dio la ley para buscar llegar a la conciencia y al corazón de los hombres por su incapacidad para cumplirla. El juicio propio honesto y el aprecio por el amor de Dios eran entonces dos asuntos que debían haber considerado positivamente, sin dejar los otros asuntos sin resolver, es decir, sin hacer de las pequeñas cosas un problema ni ignorarlas.

Un segundo "ay" fue pronunciado sobre los fariseos debido a su amor por la prominencia y el reconocimiento de los hombres en las sinagogas y en las calles (v. 43). La reprensión del Señor se debió a su manifestación exterior ante los hombres, sin preocuparse por su relación interior con Dios. El tercer "ay" incluyó a los escribas, añadiendo el epíteto solemne, "hipócritas", y comparándolos con tumbas que estaban ocultas de tal manera que las personas que caminaban sobre ellas no se daban cuenta de la corrupción de la muerte tan cercana. Debido al astuto engaño al ocultar su propia corrupción espiritual, engañaron a la gente común.

Los escribas y los abogados estaban estrechamente relacionados, porque los escribas comenzaron siendo simplemente escritores y luego se convirtieron virtualmente en teólogos. Eventualmente se involucraron con la ley de Israel desde un punto de vista judicial y así se convirtieron en abogados y, a veces, en doctores de la ley (como lo fue Gamalial - Hechos 5:34 ). Por lo tanto, se consideraban a sí mismos intérpretes autorizados de la ley.

Podrían ser fariseos al mismo tiempo, ¡un doble mal! Por lo tanto, un abogado se opuso a las mordaces palabras del Señor, porque se quejó de que, implícitamente, se reprochaba incluso a los abogados (v. 45). Pero si pensaba que el Señor se retractaría o modificaría Sus palabras en deferencia a los abogados, estaba equivocado. De hecho, el Señor también agregó tres "ayes" para los abogados. Primero, en lugar de preocuparse por obedecer la ley, se consideraban a sí mismos encargados de hacer cumplir la ley sobre los demás. Así que amontonaron cargas pesadas sobre la gente, pero nunca levantaron un dedo para ayudar a llevar la carga. Con demasiada frecuencia es cierto que alguien que es rígido en su enseñanza puede perder el ejemplo.

El segundo ay (v.47) fue porque los abogados fueron los principales en levantar monumentos sobre las tumbas de los profetas, porque conocían la historia de estos hombres que a menudo habían sufrido el martirio a manos de los líderes de Israel. Estos líderes habían odiado a los profetas mientras vivían, ¡y luego los halagaron cuando murieron! El Señor habló de esto como testimonio del hecho de que ellos eran culpables del asesinato de los profetas, es decir, ¡estaban contentos de estar muertos! Eran los mismos hijos (en el carácter práctico) de quienes los habían matado.

Si quisieran relegar esta persecución asesina a un día pasado, el Señor habló de la sabiduría de Dios (no la de los abogados inteligentes) como declarando que Él enviaría profetas y apóstoles, algunos de los cuales serían perseguidos y asesinados por la generación de entonces. regalo. Luego anunció un principio que es tan inaceptable para la gente en general que es ignorado o fuertemente resistido. Ese principio es que la sangre de todos los profetas del pasado se requeriría de la generación actual; y para que no haya ningún error, habla de la sangre de Abel (quien fue asesinado por Caín), y hasta Zacarías quien fue asesinado en el lugar de su servicio sacerdotal para Dios ( 2 Crónicas 24:20 ).

"Sí", insiste el Señor, "será requerido de esta generación" (v.50). La razón es simplemente que esta generación a la que habló mantuvo la misma actitud de rechazo del testimonio de Dios, que muy pronto demostraron en el asesinato del Señor Jesús y de varios apóstoles más tarde.

El último ay del Señor para los abogados es porque le habían quitado la llave del conocimiento. Ellos no entraron en el reino por sí mismos, pero profesando ser sabios, usaron su intelecto para oscurecer el conocimiento real, lo que también impidió que otros entraran en el reino. Para que pudieran ser contados como sabios, ¡mantuvieron a otros en una condición de ignorancia! Todas estas cosas, del versículo 37, muestran la oposición de la mera formalidad legal a la pura gracia del Señor Jesús, que obra en la realidad interior.

Pero los escribas y fariseos (que incluían abogados) inmediatamente probaron la veracidad de sus palabras, que por dentro estaban llenas de crueldad y maldad, porque lo instaban con vehemencia a hablar de muchas cosas que pensaban que podían llevarlo a hablar de una manera que pudieran. usar contra Él (vs.53-54). ¡Qué vano esfuerzo! Habló solo palabras de verdad y seriedad.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Luke 11:3". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​luke-11.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-4 "Señor, enséñanos a orar", es una buena oración, y muy necesaria, porque Jesucristo solo puede enseñarnos, por su palabra y Espíritu, cómo orar. Señor, enséñame qué es orar; Señor, agítame y avívame al deber; Señor, guíame por qué orar; enséñame lo que debo decir. Cristo les enseñó una oración, lo mismo que había dado antes en su sermón sobre el monte. Hay algunas diferencias en las palabras de la oración del Señor en Mateo y en Lucas, pero no tienen importancia. En nuestras peticiones, tanto para los demás como para nosotros, vengamos a nuestro Padre celestial, confiando en su poder y bondad.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Luke 11:3". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-11.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

La entrega del Padre Nuestro para la evangelización mundial (11: 1-4).

Aprender a orar es una consecuencia adecuada de María sentada a sus pies, por lo que esto sigue muy satisfactoriamente al pasaje anterior. Era bastante normal que los discípulos buscaran una guía para la oración de sus maestros, y aquí encontramos a los discípulos de Jesús haciendo lo mismo. Los rabinos judíos componían regularmente oraciones especiales para sus discípulos. Entonces se le pide a Jesús que haga lo mismo. Su oración modelo saca a relucir lo que deberíamos enfatizar cuando oramos.

Era un patrón a seguir, no una rima para recitar, con sus seis títulos que daban un patrón completo de oración. Mateo 6:9 llena más completamente cuando Jesús lo proporciona en un momento diferente en un contexto diferente.

Muchos oran de una lista, pero esa lista no suele ser así. Por lo general, está lleno de nuestras propias preocupaciones cercanas. Para nosotros es nuestro pequeño mundo lo que es importante. La oración que Jesús enseñó, sin embargo, enfatizó más bien las preocupaciones más amplias de Dios. De hecho, en Mateo, en el contexto del Padrenuestro ( Mateo 6 ), Él señala que debemos dejar nuestras ansiedades detalladas en la mano de nuestro Padre y más bien estar ayudando a establecer la Regla Real de Dios y Su justicia. Deberíamos ser como María en lugar de Marta, concentrándonos en las cosas de arriba.

Como hemos visto, esta oración es fundamental para esta sección. Revela todo lo que Jesús ha venido a hacer y lograr. Todo su esfuerzo se dedica a estos fines. Ha venido a santificar el nombre de Dios, a introducir su gobierno real, a alimentar a su pueblo, a traerles perdón y a librarlos de todas las pruebas. Y sus discípulos pueden participar en él con él, tanto a través de sus actividades como a través de sus oraciones. Es el calendario de eventos de Jesús, el modelo de Dios de lo que deberían ser nuestras vidas.

Análisis.

El análisis es simple y consta de dos partes:

· Mientras oraba en cierto lugar, cuando cesó, uno de sus discípulos le dijo: “Señor, enséñanos a orar, como también Juan enseñó a sus discípulos”.

· 'Y les dijo: “Cuando oren, digan:

Padre, santificado sea tu nombre. Venga tu regla real. Danos hoy el pan de mañana. Y perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todos los que nos deben. Y no nos pongas a prueba ".

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 11:3". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-11.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Y él les dijo: “Cuando oren, digan:

Padre, santificado sea tu nombre. Venga tu regla real. Danos hoy el pan de mañana. Y perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todos los que nos deben. Y no nos pongas a prueba ".

Esta oración es un poco diferente a la de Mateo. Es más básico y directo. Está destinado a Sus discípulos más íntimos. Aquí pueden dirigirse a Dios directamente como "Padre". La versión en Mateo es para un uso más amplio por aquellos que no están tan íntimamente involucrados con Jesús. Por lo tanto, suaviza ligeramente la franqueza de 'nuestro Padre que está en los cielos', que está más en línea con las oraciones judías. Está abierto para que lo usen más personas desde el principio.

Así que Jesús les da una forma de palabras sobre las cuales pueden modelar su oración, e incluso para usarlas como oración. Pero, por supuesto, no debían simplemente repetir estas palabras una y otra vez, porque también se dan otros ejemplos de oración ( Lucas 10:2 ; Lucas 11:5 ; Lucas 18:6 ).

Sin embargo, incluso entonces el énfasis en sus oraciones debía estar en la expansión de la Regla Real de Dios. Pero aquí eso es muy explícito. Es una oración equilibrada, enumerada en tres y tres, y muy simple, sin todos los elementos florales. A la mayoría de los hombres les encantaba, cuando oraban, ser prolijos. Ellos 'por pretexto hacen largas oraciones' ( Mateo 23:14 ; Marco 12:40 ).

Jesús lo mantuvo simple, como Él regularmente mantuvo las cosas simples. Pero cada oración fue poderosa. Y es probable que buscara por este medio evitar que se convirtiera en una simple recitación. Lucas lo expone en los pasajes circundantes.

No nos dejes llevar a la prueba. Este es el único aspecto negativo de la oración, y parece pedir algo que es muy poco probable, nuestro Padre nos lleva a la prueba y la tentación. Eso debería advertirnos que lo consideremos detenidamente. Su significado se encuentra realmente en tomarlo en términos de su opuesto. Su opuesto se expresa en la versión de Mateo en la siguiente línea, "pero líbranos del mal". ¿Cuál es la posición del que no es llevado a la prueba? Es conducido a la protección, la seguridad, el cuidado y la crianza.

Es vigilado y cuidado. Es como la oveja de Salmo 23 . Su vida es muy bendecida. Eso es por lo que estamos orando, para ser uno de aquellos que no son llevados a la prueba, sino que son alimentados y protegidos por Dios.

Las pruebas por otros medios vendrán inevitablemente. Todos los hombres buenos se enfrentan a pruebas. Este es un principio de las Escrituras. Pero no queremos que Dios nos lleve a eso. Queremos que Él nos guíe por el camino correcto y nos cuide como nuestro Pastor ( Isaías 40:10 ). Queremos que Él especialmente nos mantenga fuera del poder del maligno.

Se notará que el énfasis en la primera mitad de la oración está todo en la gloria de Dios y la realización de Su voluntad. Esto demuestra que ese debería ser el enfoque de nuestra oración. En la segunda mitad está la provisión para nuestra necesidad espiritual, que permitirá el cumplimiento de la primera mitad. Pero ninguno se dedica al interés propio puro. El interés propio y la oración no van de la mano ( Mateo 6 ).

El interés propio es para los 'gentiles' ( Mateo 6:7 ; Mateo 6:32 ), no para el pueblo de Dios.

Ya hemos notado anteriormente cómo el contenido de esta oración se refleja en los pasajes circundantes.

· En primer lugar, cómo se revela la preocupación especial del Padre por nosotros y algo de Su naturaleza, en Lucas 10:21 ; Lucas 11:11 .

· En segundo lugar, cómo se llama a los discípulos dedicados y se nombra a los setenta con el fin de santificar el nombre de Dios y establecer la regla real de Dios, (ver Lucas 9:57 a Lucas 10:20 ), de modo que como resultado de esa regla real el el poder de Satanás será quebrantado ( Lucas 11:14 ).

· En tercer lugar, cómo se regocijan por la liberación del Enemigo al estar bajo Su Regla Real ( Lucas 10:18 ), y en cambio disfrutan del poder positivo del Espíritu Santo ( Lucas 11:13 ).

· En cuarto lugar, cómo la provisión del 'pan de cada día' se describe de diferentes maneras, desde Lucas 10:25 hasta Lucas 11:13 , y finalmente se revela como relacionada con la entrega del Espíritu Santo.

· En quinto lugar, cómo el buen samaritano ejemplifica la voluntad de perdonar a los demás (así como la llegada de la Regla Real de Dios y la provisión del pan de cada día).

· En sexto lugar, cómo Jesús es regularmente 'probado' (específicamente enfatizado en Lucas 10:25 ; Lucas 11:16 ) para que podamos estar seguros de que nosotros también lo seremos, aunque debemos orar para que no se nos lleve a eso.

· En séptimo lugar, cómo se nos mantiene en el camino correcto de no ser sometidos a prueba por Dios, al estar protegidos de Satanás ( Lucas 11:14 ; Santiago 1:13 ), y por la luz que brilla sobre nosotros ( Lucas 11:33 ).

El creyente no es probado por Dios. Puede ser probado por la vida, pero camina al amparo de Su escudo. En lugar de probarnos, nos libera del que está detrás de la prueba que tal vez tengamos que enfrentar, para que no seamos vencidos (ver Efesios 6:10 ).

Ahora debemos considerar brevemente el contenido de la oración con más detalle. Notaremos que hay dos aspectos en cada declaración, el presente y el escatológico.

'Padre.' Es cierto que los judíos miraban a Dios como su Padre, pero más como el Padre de todo Su pueblo, el Padre de Israel. Jesús, por otro lado, enfatizó a sus discípulos que podían verlo como su Padre personal ( Lucas 11:10 ). De hecho, a través de Él pudieron llegar a conocer al Padre ( Lucas 10:22 ).

Así podían orar 'abba, Padre' ( Romanos 8:15 ; Gálatas 4:6 ). La misma sencillez de sus palabras lo dice todo. No era florido ni prolijo (en contraste con las oraciones de los hombres), era simple e infantil, como corresponde a los discípulos. 'Abba' era la forma íntima en que un niño judío se dirigía a su padre. Aquí está en griego simplemente "Padre".

¿Pensamos lo suficiente en esta palabra cuando la decimos? Debemos recordar que así nos dirigimos al Creador del mundo, quien nos hizo 'a su imagen' para tener comunión con él. Le estamos hablando a Aquel que habita en una luz a la que ningún hombre puede acercarse, una luz que es insoportable, un billón de veces más brillante que la bola de fuego atómica más grande y brillante ( 1 Timoteo 6:16 ).

Y, sin embargo, una luz a la que podemos llegar ( 1 Juan 1:7 ). Estamos hablando con Aquel que tiene el mundo entero en Su mano. Y lo llamamos 'Padre'.

Y va más allá, porque la expresión que Jesús usó cuando le habló a Dios como Padre fue 'abba'. Entre los judíos era la palabra que usaba incluso el niño más pequeño cuando se dirigía a un padre amoroso. Y así podemos dirigirnos a Él como 'Abba, Padre' ( Romanos 8:15 ; Gálatas 4:6 ) porque hemos recibido el Espíritu Santo a través de Quien hemos sido adoptados por el Padre como Sus hijos e hijas.

No podría haber palabra más poderosa que 'Padre'. Porque donde el niño tiene un buen padre, la palabra "padre" le indica al niño la figura de la autoridad suprema, la figura del gran proveedor y también una figura de gran amor y compasión. Hoy, lamentablemente, en muchas familias ese papel ha tenido que ser asumido por la madre. Y en otros lugares se compara a Dios con la madre perfecta ( Isaías 49:15 ).

Pero incluso entonces la imagen podría fallar debido a la insuficiencia de la madre. Pero lo que nuestro Padre es para nosotros es mucho mejor que cualquier paternidad o maternidad que podamos imaginar. Él es la suma de toda paternidad, de toda maternidad. Porque aquí la palabra se usa en el mejor sentido.

Pero no es una palabra para los egoístas. Cuando lo usemos, debemos preocuparnos por las cosas de nuestro Padre, no por nuestros propios asuntos insignificantes. Al acercarnos a Dios como Padre, debemos hacerlo con el reconocimiento de que Él es la autoridad Suprema, que Él nos llama a participar en Sus asuntos y a preocuparnos por ellos, y sin embargo, Él está al mismo tiempo lleno del mayor amor por nosotros. que el mundo ha conocido. Usarlo para el egoísmo es degradarlo.

'Santificado sea tu nombre.' Nunca las palabras fueron menos entendidas que las palabras "Santificado por tu nombre". Por lo general, las personas que las rezan y piensan en ellas las ven con el significado de 'Deja que la gente tenga una buena opinión de Tu Nombre'. Deja que te adoren. Deje que su nombre se lleve a cabo en el más alto honor. ' Y eso está bien y está bien. Y ciertamente deberíamos desearlo y ciertamente deberíamos rezarlo. Y ciertamente está incluido en la oración. Esto es cierto en el presente.

Pero, de hecho, las palabras van mucho más allá de eso. Son más positivos. Son una oración para que Dios revele su naturaleza especial y única mediante una poderosa acción escatológica y continua. Su nombre revela lo que es, y por eso le piden que demuestre lo que es, que demuestre su nombre. Tienen en mente las palabras de Ezequiel en Ezequiel 36:23 .

Y santificaré mi gran nombre, que fue profanado entre las naciones, que tú profanaste en medio de ellas; y sabrán las naciones que yo soy el Señor, dice el Señor DIOS, cuando sea santificado en ti ante sus ojos. ¿Y cómo sucederá esto? “Te tomaré de entre las naciones &mdash un corazón nuevo te daré, y un Espíritu nuevo Pondré dentro de ti, sacaré de tu carne el corazón de piedra, y te daré un corazón de carne, y pondré Mi Espíritu dentro de ti, y haré que andes conforme a Mis mandamientos y que tengas cuidado. andar en Mis ordenanzas &mdash- ”( Ezequiel 36:24 ).

Eso es lo que debemos tener en mente cuando rezamos: 'Santificado sea tu Nombre'. La obra escatológica del Espíritu Santo como en el Cenáculo, y en Pentecostés y más allá (ver también Lucas 11:13 ).

Entonces, cuando oramos, 'Santificado sea tu nombre', ('santifica tu nombre'), estamos orando, 'que se cumplan tus propósitos que traerán la santificación de tu nombre, ya que lo que eres es revelado a los hombres. Usa a tu gente para que la gloria sea tuya. Que las naciones sepan la grandeza de tu nombre y de lo que eres. Hágales saber lo santo que eres, y  que suceda por lo que haces en nosotros, tu pueblo .

'Estamos orando para que Dios nos reviva a nosotros, Su pueblo, por Su Espíritu Santo, que podamos tener tal impacto en el mundo que todas las naciones lo vean. Oramos para que lo que Jesús vino a hacer se cumpla a través de nosotros. Le pedimos a Dios que nos cambie tanto que a través de nosotros el mundo llegará a conocerlo. ¿De verdad quieres que esto suceda? Si no lo hace, no rece la oración del Señor.

Venga tu regla real. Esto no significa, 'Padre, espero con ansias todas las cosas buenas que voy a recibir, apúrate' (aunque a veces ese pensamiento no tan egoístamente expresado puede ayudarnos en momentos de depresión). Su preocupación, como con 'santificado sea tu Nombre', es más bien para la gloria de Dios y la continua extensión de Su Reino de Rey sobre los corazones de los hombres.

Por eso se eligieron los doce. Por eso fueron designados los setenta. Es por eso que los discípulos individuales fueron llamados a seguirlo. Fue para que pudieran participar en esta gran obra de extender Su Reino Real. Y de eso se trata Lucas y Hechos. Nos está recordando que nuestra mayor preocupación debe ser la difusión de Su Gobierno Real sobre los corazones de los hombres.

Esta es una expansión de la oración anterior. Es orar para que el gobierno de Dios sobre la vida de los hombres se convierta en una realidad y para que el mundo vea que Él gobierna gracias a la obediencia de su pueblo. En el cielo es rey indiscutible. Cada rodilla se inclina ante Él. Cada lengua reconoce la supremacía de Dios, del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Incluso los ángeles más elevados corren para cumplir sus órdenes. Allí se muestra constantemente la Regla Real de Dios.

(Qué incentivo sería para nosotros si lo apreciamos cada día). Y eso es lo que estamos orando por la tierra en la oración del Señor. Oramos para que lo que es verdad en el cielo se vuelva verdad en la tierra. Que los hombres y mujeres puedan ser alcanzados por la predicación de la palabra y puedan estar bajo Su Reino Real aquí y ahora. Es orar para que Dios trabaje de tal manera que aquellos a quienes Él ha elegido se entreguen a Él y se adueñen de Su soberanía sobre sus vidas.

Es orar para que nosotros, al igual que los ángeles, podamos correr para cumplir sus órdenes sin pensar en nada más que en cómo podemos agradarle. Y, por otro lado, también está orando para que todo lo que ofende Su Regla Real sea eliminado, sea eliminado, para que Su Regla Real pueda establecerse universalmente, y Dios pueda ser todo en todos.

Y, sin embargo, también tiene un ojo puesto en el futuro escatológico. Porque también está orando por el triunfo final de Su Reino Real en gloria cuando todas las cosas sean puestas bajo Sus pies. Ese es el objetivo final, y nuestro corazón también debería anhelarlo.

Danos hoy el pan de mañana. En este punto de la oración, algunas personas suspiran de alivio. Aquí, por fin, piensan, hay algo práctico. Por fin podemos tener algo para nosotros. Y luego podemos ampliarlo y hacer una lista de todas las cosas que nos gustaría para nosotros, y llamarlas 'nuestro pan de cada día' y esperar que las obtengamos también.

Pero, ¿no les sorprende que, a primera vista, esta oración está fuera de lugar aquí? Es como Marta, que se preocupaba por la comida física, más que como María, preocupada por la comida de la palabra de Dios. Es como el amigo importuno que pide pan, cuando lo que debería pedir es el alimento del Espíritu Santo ( Lucas 11:5 ).

En realidad, parece estar orando por lo que Jesús nos dijo en otro contexto por el que no necesitamos orar ( Lucas 12:29 ). Considere para esto Mateo 6:32 . Allí dijo, en el mismo contexto de la oración del Señor ( Mateo 6:9 ), 'no se preocupen por lo que comerán', y luego critica a los gentiles por estar ansiosos por 'estas cosas', que se refiere a lo que comen y beben.

Nos dice que nuestro Padre los proveerá sin necesidad de pedirlos ( Mateo 6:8 ; Mateo 6:31 ). Entonces, ¿nos diría en esta oración que pidamos comida, contrariamente a todo lo que dijo allí? Más bien aquí en Lucas 11:9 nos dirá que el alimento que debemos buscar es el Espíritu Santo.

Seguramente eso es lo que estamos buscando aquí. Compare Lucas 12:29 donde dice: “Y no busques lo que comerás y lo que beberás, ni seas dudoso, porque todas estas cosas buscan las naciones del mundo, sino a tu Padre sabe que tienes necesidad de estas cosas. Sin embargo, buscas su Regla Real, y estas cosas te serán añadidas ”. Sus instrucciones son bastante claras.

Por supuesto, podemos contrarrestar esto sugiriendo que lo que Él permite es que pidamos que se satisfagan nuestras necesidades básicas. Que estamos diciendo que podemos vivir sin la mayoría de las cosas, pero no podemos vivir sin comida. Por lo tanto, ¿no está Jesús diciendo, podemos sugerir: "Esto al menos puedes pedirle a tu Padre"? Pero es extraño entonces que más adelante en Mateo 6 diga, 'tu Padre sabe que necesitas estas cosas antes de que le pidas', y critica a los gentiles por buscar 'todas estas cosas' porque demuestra que no confían plenamente en Dios ( Mateo 6:32 ), porque 'todas estas cosas' se refiere claramente a comer y beber en Lucas 11:31 .

Y es que en todo Mateo 6 está quitando el pensamiento de esas cosas terrenales. Él está enfatizando la provisión celestial y advirtiendo contra la búsqueda de tesoros terrenales ( Mateo 6:19 ; Mateo 6:24 ).

Porque todo el pasaje da la impresión de que no necesitamos orar por cosas terrenales porque (como lo haría cualquier padre) nuestro Padre las proveerá sin que lo pidamos, y todo lo que tenemos que hacer es decir 'gracias'.

Y algunos dirían entonces: 'Sí, eso es lo que es. En el Padrenuestro decimos "Gracias" y expresamos nuestra dependencia. Y es por eso que les gusta traducir la palabra griega "diariamente". Pero esa no es la impresión que se ha ganado con Mateo 6 . La impresión que se obtiene de todo el capítulo es que se concentra en buscar cosas 'celestiales', como el tesoro celestial ( Lucas 6:20 ), Dios no mamón ( Lucas 6:24 ), y aceptar nuestra comida y ropa como y cuando se nos provee. por Dios ( Lucas 6:25 ).

Y aunque el asunto no está completamente resuelto, una buena cantidad de opiniones favorece la traducción como 'mañana', una opinión respaldada por la única versión antigua de la oración que tenemos en arameo. Siendo eso así, parecería probable que busquemos en este otro significado relacionado con las cosas celestiales, así como se elogió a María por buscar las cosas celestiales cuando la mente de Marta estaba en la comida ( Lucas 10:38 ).

Mucho depende del significado de epiousios ('mañana'). Ocurre sólo aquí, pero parece estar relacionado con epiousa, "al día siguiente". De ahí la traducción "mañana". La idea de 'Mañana' sin duda vino a estar conectada con el gran Mañana, los últimos días relacionados con el Mesías. Los judíos esperaban constantemente el gran "Mañana". Y parece muy probable entonces que Jesús les estaba enseñando a orar por el pan de los últimos días, por el pan de ese tiempo cuando los escogidos de Dios comerían en la mesa del Mesías, porque quería que supieran que era inminente, y de hecho, algunos ya habían participado en él.

Quería que pensaran en términos de participar pronto en el gran Mañana. Pero aún más, que ahora pudieran comer de ese pan. Por eso había venido, para alimentar a los hombres con el Pan del gran Mañana, para darles Su Espíritu Santo ahora ( Lucas 11:13 ).

El pan está, de hecho, muy relacionado con 'los últimos días', frase que en el Nuevo Testamento incluye la vida y el ministerio de Jesús, y esto era lo que había simbolizado la alimentación de la multitud. Y debemos recordar que a los discípulos les había 'traído' estos últimos días. Y en los últimos días la creencia era que el Mesías daría pan del cielo, como lo había hecho Moisés (compare Juan 6:31 en el contexto de la alimentación de las multitudes con pan).

Y es por eso que Jesús se refirió a sí mismo como "el pan de vida" ( Juan 6:35 ). Dijo que había venido a llevar el pan de Dios a su pueblo. Había venido como pan de Dios del cielo, para que los hombres comieran de él y no murieran.

Por lo tanto, podemos ver aquí que la oración de Jesús, dada para que oremos, debe verse como una oración para el cumplimiento final de los propósitos de Dios, un cumplimiento que debe lograrse "cada día" al participar de Su Espíritu Santo. Él le está diciendo a Su discípulo, ora para que el inminente acercamiento de la Regla Real de Dios bajo el Cristo, donde comerás del pan de Dios, (que luego aclara y luego se refiere a Él mismo), no se demore, pero puede disfrutarse ahora a través de la venida de Su Espíritu Santo.

Ore para que llegue 'hoy'. Es esencialmente una oración para que puedan participar casi de inmediato de la plenitud de Cristo y disfrutar de la vida con Él. Era una indicación de que la Regla Real de Dios estaba aquí en la que podían participar diariamente. Y debían orar para poder participar junto con todo Su pueblo. Que no se pierdan lo que Dios les ha dado.

Así que tenemos el 'pan de mañana' disponible para nosotros hoy, mientras que al mismo tiempo esperamos con ansias el momento en que comeremos y beberemos con Él en Su gobierno celestial.

Sin embargo, de cualquier manera que lo tomemos, la oración es por el sustento diario, ya sea físico o espiritual, para que podamos servir adecuadamente a Dios. No es una sugerencia que podamos pedir lo que queramos.

'Y perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todos los que nos deben'. El perdón de los pecados es fundamental para participar en la Regla Real de Dios ( Lucas 3:3 ; Lucas 5:20 ; Lucas 7:41 ).

Sin perdón no podemos tener lugar allí. Por lo tanto, todos los días se nos llama a caminar en su luz y buscar el perdón de los pecados ( 1 Juan 1:7 ). Y señala que al hacerlo, también debemos ser aquellos que perdonan a los demás. "Deudores" es una forma muy judía de ver el pecado. Debemos perdonar a los que nos deben por haber pecado contra nosotros.

Entonces Dios nos perdonará nuestras deudas por haber pecado contra Él ( Lucas 7:41 ). En ambos casos existe la suposición de arrepentimiento. Dios nos perdonará cuando nos arrepintamos. Debemos perdonar a los demás cuando se arrepientan ( Lucas 17:3 ). Y así como Dios está dispuesto a perdonar muchas veces, nosotros debemos hacer lo mismo.

El pensamiento no es que seremos perdonados porque perdonamos. El pensamiento más bien es que como ya Su pueblo creyente, y habiendo perdonado a otros por eso, venimos como aquellos que hemos hecho todo el trabajo preparatorio necesario para nuestro propio perdón diario. Nos hemos arrepentido y arreglado nuestras vidas, y esto se revela especialmente en nuestro perdón a los demás. Por lo tanto, estamos listos para que la misericordia de Dios se nos revele en el perdón.

Este no es el perdón inicial en nuestro primer arrepentimiento. Como hombres de Dios, venimos a Él como aquellos que son obedientes a Sus caminos. Oramos así porque, habiendo sido perdonados de una vez por todas en el pasado, hemos aprendido a perdonar libremente, de modo que ahora tenemos la confianza de venir por el perdón diario que también necesitamos. El perdonar a los demás es una evidencia del hecho de que ya somos Suyos y que nuestras vidas han sido transformadas y que nuestro enfoque es genuino.

Pero este perdón de pecados es en sí mismo una evidencia de los últimos días. Los últimos días introducirán un perdón de los pecados que se extenderán por todo el mundo ( Lucas 24:47 ; Isaías 43:25 ; Isaías 44:22 ; Jeremias 31:34 ).

Y es digno de mención que en esta oración de Jesús no se menciona en ninguna parte a Dios como restringido de alguna manera al judaísmo. No es una oración judía, no es una oración griega. Es una oración mundial, porque es para Sus discípulos que deben tener una visión del mundo, y es para toda la humanidad.

Y no nos pongas a prueba. Debemos notar inmediatamente la implicación de estas palabras. Es que se nos 'lleva', se nos 'guía', en el camino por el que vamos. Son palabras de cuidado personal. El Señor es nuestro Pastor y nosotros somos Sus ovejas. Y lo que estamos orando es que no tengamos que afrontar las pruebas que tiene que afrontar el mundo, y sobre todo los escribas y fariseos tienen que afrontar, bajo la ira de Dios ( Lucas 11:42 ) y alejados del rebaño. fuera de su protección.

Pero de una cosa podemos estar seguros, y es que esta no es una oración de la que nunca seremos probados. Porque las Escrituras dejan en claro que la prueba es algo de lo que todo creyente puede estar seguro ( Mateo 7:14 ; Mateo 10:28 ; Juan 16:33 ; Hechos 14:22 ; Hechos 20:19 ; Santiago 1:12 ). .

Orar para no ser probado sería pedir lo imposible, porque sería pedir que las Escrituras no se cumplan. Seremos probados por nuestros propios deseos ( Santiago 1:13 ), seremos probados en formas que son comunes al hombre ( 1 Corintios 10:13 ), seremos probados por las actividades de los enemigos de Dios, compartiendo Su oprobio. ( 1 Pedro 4:12 ), seremos probados por el maligno como lo fue Jesús ( Efesios 10:13).

Y cuando lo estemos, podemos estar seguros de que Dios proporcionará una vía de escape (si estamos dispuestos a tomarla) para que podamos soportarla ( 1 Corintios 10:13 ), porque Él nos está guiando.

Pero lo que estamos orando para que no suceda aquí es que  Dios  nos lleve a Su prueba. Porque cuando Dios pone a prueba a un hombre, está desnudo y desprotegido. No tiene forma de escapar. Él está desnudo en su pecado. Está deshecho. Ser llevado a la prueba es ser un alma perdida. No queremos que Dios nos lleve allí.

En otras palabras, lo que estamos pidiendo es que podamos caminar continuamente bajo la protección de Dios, sin tener que enfrentar lo que tienen que enfrentar sus enemigos. Por lo tanto, esto nos involucra en caminar donde sabemos que Su protección está disponible. La oveja que deliberadamente sale a enfrentarse al lobo porque le apetece un buen trozo ha perdido su derecho a la protección del pastor (y ha demostrado que no es una oveja).

Así que esta es más bien una oración para que seamos apartados del camino de aquellos que son probados por Dios, el camino del mundo, que Dios caminará con nosotros y nunca permitirá que seamos probados en el camino que no puede ser vencido. que Él no nos llevará a un camino en el que estemos sin Su protección. Tenga en cuenta que toda la idea es que Dios está dirigiendo y trayendo. Dios es visto aquí como un pastor. Lo hablan quienes están bajo Su protección.

Por supuesto, el creyente nunca debe buscar a Dios para probarlo, porque eso sería mostrar arrogancia. Aquellos que buscaron el martirio fueron a menudo los que fracasaron al final. Más bien, dice Jesús, debemos orar a toda costa para evitarlo. Debemos orar para ser guiados con seguridad en los caminos donde Dios no prueba a los hombres, el camino protegido, a salvo de las pruebas y pruebas que Dios trae a los impíos, y a salvo de Sus juicios.

Seremos probados por el pecado (tentación), seremos probados por los enemigos de Dios y seremos probados por el maligno. En esos casos, Dios no nos lleva a ellos, nos lleva a través de ellos ( Isaías 43:2 ). Dios nos guardará en todo esto. Pero no queremos quedar al descubierto, no queremos ser probados por Dios, porque aquellos a quienes Dios prueba no tienen esperanza.

Nada puede protegerlos de eso. Pueden construir los refugios que puedan, pero simplemente se volarán ( Isaías 28:17 ). Y el mandamiento que oramos es la garantía de que Dios lo cumplirá. Es una oración para que podamos caminar bajo Su paraguas, en el camino angosto que nos lleva con seguridad a través de todas las tentaciones como Suyas.

Los que rezan así están rezando para ser liberados del mal y del Maligno, como deja claro Mateo 6:13 . Muchos manuscritos incluyen las palabras aquí también, pero como otros buenos manuscritos excluyen las palabras (incluyendo p45, aleph, B y f1) es probable que hayan sido agregadas por copistas de Mateo. Sin embargo, son bastante bíblicos (están allí en Mateo).

Porque la idea de no ser llevado a la prueba por Dios contiene dentro de sí la noción opuesta de ser guiado por el camino que está libre de la prueba de Dios. La oración por seguridad y liberación es intrínseca al deseo de no ser probados, porque la única forma en que podemos ser 'no llevados a la prueba' es protegiéndonos de ella, siendo guiados por el camino correcto, en el camino libre de la prueba de Dios. Por lo tanto, aquí estamos pidiendo que se nos lleve al revés del camino probado por Dios, en el camino protegido por Dios.

Le estamos pidiendo a Dios que nos conduzca a través de la lluvia de sus propios misiles y balas en un automóvil a prueba de balas. No hace falta decir que también estamos declarando con esto que nosotros mismos no caminaremos por el camino de la prueba. Evitaremos todas esas formas. Mantendremos nuestros ojos fijos en Él de la manera no probada por Dios. Porque toda la oración se basa en ser "guiados" y "llevados".

Como se nos dice constantemente en otros lugares, la prueba es inevitable para los creyentes ( Mateo 7:14 ; Mateo 10:28 ; Juan 16:33 ; Hechos 14:22 ; Santiago 1:12 ) y, a veces, puede parecer que nos abruma.

(El coche a prueba de balas puede estar rodeado y sometido a una gran presión). Pero el creyente sabe que nunca se sentirá abrumado ( Isaías 43:2 ), porque el Señor es su protector ( Hebreos 13:5 ). Sin embargo, hay en esto la lección opuesta de que nunca se debe buscar la prueba.

Eso sería una locura. Pero como Jesús aclara en Lucas 10:19 ; Lucas 11:21 , cuando seamos probados no debemos temer, porque Él ha librado del Maligno.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 11:3". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-11.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(1) Y sucedió que estando él orando en cierto lugar, cuando cesó, uno de sus discípulos le dijo: Señor, enséñanos a orar, como también Juan enseñó a sus discípulos. (2) Y les dijo: Cuando oréis, decid: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así en la tierra. (3) Danos, día a día, nuestro pan de cada día. (4) Y perdónanos nuestros pecados; porque también nosotros perdonamos a todos los que nos deben.

Y no nos dejes caer en la tentación; Mas líbranos del mal. (5) Y les dijo: ¿Quién de vosotros tendrá un amigo, e irá a él a la medianoche y le dirá: Amigo, prestame tres panes; (6) ¿Porque un amigo mío en su viaje ha venido a mí y no tengo nada que ofrecerle? (7) Y respondiendo el de dentro, dirá: No me molestes; la puerta ya está cerrada, y mis hijos están conmigo en la cama; No puedo levantarme, y dártelos.

(8) Os digo que aunque no se levante para dárselo, porque es su amigo, sin embargo, por su importunidad, se levantará y le dará todo lo que necesite. (9) Y yo les digo: Pidan, y se les dará; Busca y encontrarás; llamad, y se os abrirá. (10) Porque todo el que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá.

(11) Si un hijo le pide pan a alguno de ustedes que es padre, ¿le dará una piedra? o si le pide un pescado, ¿le dará una serpiente por pescado? (12) ¿O si le pide un huevo, le ofrecerá un escorpión? (13) Entonces, si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenos dones a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que le pidan?

Debe observarse en este lugar, que aunque la forma de oración aquí entregada por Lucas, no difiere en nada material de la registrada por Mateo ( Mateo 6:9 ), sin embargo, Jesús estaba ahora en Judea; mientras que, entonces él estaba en Galilea. Y además, la oración fue entonces, según Mateo, pronunciada en medio de la predicación de Cristo.

Aquí se nos dice que él mismo estaba orando. No necesito decirle al lector (de hecho, los límites y los designios de este Comentario del pobre no me lo permitirían), cuánto se ha dicho a favor y en contra del uso de esta oración por parte del pueblo del Señor. Sin duda es una oración muy bendecida, muy completa, y cada petición en ella es verdaderamente espiritual; y contiene, más o menos, todo lo que debe ser la oración de los fieles.

Y, de acuerdo con lo que Lucas ha dicho aquí, debería parecer que decide el punto. No usa la misma expresión que usó Mateo al registrar las palabras de Cristo: Así pues, oren ustedes; pero él dice positivamente: Cuando oren, digan: Padre nuestro, etc.

Nuestro Señor ilustra bellamente la santa importunidad de la oración, bajo la figura de un amigo que se levanta a medianoche; y al fin prevaleció sobre todos los argumentos presentados en su contra por su seriedad incansable, que no admitirá rechazo. El Señor ama el fervor de espíritu. La Escritura ha proporcionado varios ejemplos sorprendentes de su efecto y éxito. Génesis 32:24 ; Génesis 32:24 ; Lucas 18:1 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 11:3". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-11.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Mientras oraba en cierto lugar, Nuestro Señor todo el tiempo estuvo ocupado, ya sea en instruir a sus numerosos seguidores, o en confirmar su doctrina con milagros de misericordia, realizados para el alivio de los afligidos, o en los ejercicios de devoción. Este evangelista ha mencionado la oración de Cristo con mucha más frecuencia que cualquier otro evangelista. Nos dice, Lucas 3:21 , cuando fue bautizado estaba orando; Lucas 5:16 , que se retiró al desierto y oró; Lucas 6:12 , que salió a la montaña a orar y continuó toda la noche en oración; Lucas 9:18 , que estaba solo, orando; y poco después, que subió a una montaña, y mientras oraba se transfiguró, Lucas 9:28; y aquí, que estaba orando en cierto lugar.

No se sabe si ahora estaba orando solo, y los discípulos solo sabían que era así, o si oró con ellos; lo más probable es que se unieran a él. Uno de sus discípulos dijo: Señor, enséñanos a orar. Dinos qué debemos desear y pedir especialmente, y con qué palabras debemos expresar nuestros deseos y peticiones. Parece que este discípulo no había estado presente cuando nuestro Señor, al comienzo de su ministerio, dio instrucciones a sus oyentes acerca de sus devociones; o, si estaba presente, había olvidado lo que se había dicho entonces. Como Juan también enseñó a sus discípulosLos maestros judíos solían dar a sus seguidores alguna forma breve de oración, como una insignia peculiar de su relación con ellos. Es probable que esto lo hubiera hecho Juan el Bautista. Y en este sentido parece ser que ahora los discípulos le pidieron a Jesús que les enseñara a orar. En consecuencia, aquí repite la forma que les había dado antes en su sermón del monte, y de la misma manera amplía la misma cabeza, aunque sigue hablando las mismas cosas en sustancia.

Y esta oración, pronunciada desde el corazón, y en su verdadero y pleno significado, es en verdad la insignia de un verdadero cristiano: porque ¿no es aquel cuyo primer y más ardiente deseo es la gloria de Dios, y la felicidad del hombre, por la venida de su reino? ¿Quién no pide de este mundo más que el pan de cada día, deseando mientras tanto el pan que desciende del cielo? ¿Y cuyos únicos deseos para sí mismo son el perdón de los pecados (como él perdona a otros de corazón) y la santificación? Cuando oren, digan: Y lo que él les dijo a ellos, sin duda, también nos lo ha dicho a nosotros. Por lo tanto, aquí estamos dirigidos no solo a imitar esto en todas nuestras oraciones, sino con frecuencia, al menos, a utilizar esta misma forma de oración. Para una explicación de esta oración, vea las notas sobre Mateo 6:9. Hay algunas diferencias entre la forma en Mateo y esta registrada aquí; por lo que parece que no fue el designio de Cristo que siempre estemos confinados a las mismas palabras de cualquiera de las formas; pues entonces no habría habido diferencia entre ellos.

Una diferencia, de hecho, que el lector probablemente notará, está en la traducción solamente, que no debería haber sido, donde no hay ninguna en el original; y eso es en la tercera petición, como en el cielo, así en la tierra; mientras que las palabras son las mismas, y en el mismo orden, como en Mateo; pero hay una diferencia en la cuarta petición: en Mateo oramos: Danos hoy pan de cada día; aquí, danos [καθ 'ημεραν] día a día: es decir, danos cada díael pan que nuestro cuerpo necesita, como lo pide; no, Danos hoy pan para los próximos días; pero como los israelitas tenían maná, comamos pan hoy para hoy y mañana para mañana; para que así seamos mantenidos en un estado de dependencia continua de Dios, como hijos de sus padres, y podamos tener nuestras misericordias frescas de su mano todos los días; y podemos encontrarnos bajo nuevas obligaciones para hacer el trabajo de cada día en el día, según lo requiera el deber del día, porque tenemos de Dios las provisiones de cada día en el día, según lo requiera la necesidad del día. Aquí también hay alguna diferencia en la quinta petición. En Mateo es: Perdónanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos; aquí está, perdónanos nuestros pecados (lo que prueba que nuestros pecados son nuestras deudas)

porque perdonamos; no es que nuestro perdonar a los que nos han ofendido pueda merecer el perdón de Dios, o ser un incentivo para que Él nos perdone; perdona por su propio nombre y por amor a su Hijo; pero esta es una calificación muy necesaria para el perdón; y si Dios lo ha obrado en nosotros, podemos invocar la obra de su gracia, para hacer cumplir nuestras peticiones de perdón. de nuestros pecados; Señor, perdónanos, porque tú mismo nos has inclinado a perdonar a los demás. Hay otra adición aquí; Rogamos no sólo en general, perdonamos a nuestros deudores, sino que en particular profesamos perdonar a todos los que nos deben, sin excepción.

Perdonamos a nuestros deudores de tal manera que no tengamos malicia ni mala voluntad hacia nadie, sino amor verdadero hacia todos, sin excepción alguna. Aquí también se omite por completo la doxología al final, y el Amén; porque Cristo dejaría a sus discípulos en libertad de usar esa, o cualquier otra doxología, extraída de los Salmos de David; o más bien, dejó aquí un espacio para que lo llenara una doxología más propia de los institutos cristianos, atribuyendo gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Luke 11:3". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​luke-11.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Lucas 11:3

I. La dependencia y no la independencia es la verdadera condición del hombre; dependencia de Dios para todas las cosas corporales, cosas espirituales. Los hombres, en general, no están muy dispuestos a permitir esto, al menos no están dispuestos a reconocerlo de la única forma que tiene algún valor; es decir, en su práctica, en su vida diaria. Los hombres están siempre dispuestos a hacer sus planes y sus planes con tanta audacia como si fueran dueños de sus propias vidas, y como si vivieran de una energía interior e independiente propia, y no respiraran, movieran las extremidades y comieran. y bebe, y acuéstate y vuelve a levantarte, por el poder de Dios.

El espíritu del texto es el de una total dependencia de Dios. Reconocen la Fuente de donde todas las cosas vienen a nosotros, porque si incluso nuestro pan de cada día es un regalo de Dios, mucho más deben hacerlo todas las otras bendiciones que no son tan comunes como el pan de cada día, y reconocen esto también, que nuestra dependencia es de día a día es decir, constantemente; que los dones de hoy no son garantía para los dones de mañana, sino que debemos ser preguntadores diarios si lo hiciéramos a diario.

Verá, por tanto, que hay algo en la petición del texto mucho más que una mera petición de comida; reconoce un principio, pide en espíritu no sólo pan, sino todas las necesidades corporales, todo lo que podamos desear día a día para el sustento y la salud de nuestro cuerpo.

II. Entonces, ¿qué lecciones aprendemos de la oración del texto? (1) Aprendemos una lección de confianza en la providencia de Dios. (2) Una lección sobre la sencillez cristiana; oramos por pan, y pan solo de acuerdo con nuestras necesidades. (3) Una lección sobre la gratitud que se debe a Dios por todos sus múltiples favores para nosotros. Porque si oramos por el pan de cada día para el tiempo venidero, sin duda debemos dar gracias en nuestro corazón por lo que ya hemos recibido; y, de hecho, el agradecimiento es una gran marca de la verdadera religión sincera. (4) Mientras oramos, trabajamos y estamos agradecidos por nuestro pan de cada día, diez mil veces más debemos orar, trabajar y estar agradecidos por el pan de vida eterna.

Obispo Harvey Goodwin, Parish Sermons, pág. 90.

Referencias: Lucas 11:3 . Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 97; AW Hare, The Alton Sermons, pág. 442; C. Stanford, El Padre Nuestro, p. 156; HN Grimley, La oración de la humanidad, p. 103.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 11:3". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​luke-11.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

EL TIEMPO y el lugar del siguiente incidente son indefinidos, pero no pueden ser parte del Sermón del Monte, fuera de lugar. Lucas 11:1 establece una ocasión definida , y Lucas 11:5-8 no se encuentran en ningún otro lugar. La alusión a Juan el Bautista (que implica su muerte) apunta a una fecha posterior a la del Sermón de la Montaña. El lugar pudo haber estado en las cercanías de Betania, posiblemente en el Monte de los Olivos.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 11:3". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-11.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

ESTA división del Evangelio de Lucas, que abarca casi un tercio del total, contiene en su mayor parte asuntos peculiares de este evangelista. Es probable que varios de los incidentes pertenezcan a un período anterior de la historia. Mateo y Marcos mencionan algunos de ellos, aunque la mayor parte de ellos son peculiares de este relato. Pero la mayor parte de esta división pertenece a la parte de la vida de nuestro Señor que Mateo y Marcos pasaron en silencio.

De hecho, Juan nos cuenta mucho de lo que ocurrió durante este período, pero no da un relato paralelo. Se han sugerido muchas teorías; nuestro punto de vista es el siguiente: Esta división trata principalmente de esa parte de la vida de nuestro Señor en la tierra, entre el final de Su ministerio en Galilea y el último viaje de Perea (más allá del Jordán) a Jerusalén; cubriendo un período de casi seis meses.

Las razones de esta opinión son: que el cap. Lucas 9:51 solo puede referirse a la salida final de Galilea ( Mateo 19:1 ; Marco 10:1 ), y esta partida parece haber sido poco antes de la repentina aparición de nuestro Señor en Jerusalén en la fiesta de los Tabernáculos ( Juan 7:14 ); de hecho es posible que nuestro Señor regresara a Galilea después de esta visita, pero de esto no hay evidencia positiva.

Por otra parte, la bendición de los niños pequeños (cap. Lucas 18:15 ), donde se renueva el paralelo con Mateo y Marcos, sin duda tuvo lugar justo antes del último viaje solemne de Perea a Jerusalén ya la muerte. Del relato de Juan aprendemos que durante este período nuestro Señor se apareció nuevamente en Jerusalén.

De hecho, solo ese Evangelio nos habla de sus viajes para evitar la hostilidad de los judíos. Ni Mateo ni Marcos dan a entender que el viaje de Galilea a Jerusalén, aludido en el cap. Lucas 9:51 , fue directo, mientras que ambos afirman que tal viaje se emprendió por esta época.

Todos los que aman las lecciones de nuestro Señor deben regocijarse de que tenemos en este Evangelio tanto que no solo es peculiar sino importante. Las parábolas de esta división son especialmente interesantes porque se pronunciaron en un momento en que tanto la hostilidad de los judíos como el entrenamiento de los discípulos exigían la Verdad más claramente cristiana. Así como en cierto sentido el viaje a la muerte comienza con esta división, aquí nos acercamos más de cerca a las verdades centrales del evangelio que se centran en esa muerte. Las cuestiones especiales de cronología se discutirán en secciones separadas; pero la certeza sobre estos puntos es imposible.

EL viaje a Jerusalén del que se habla en Lucas 9:51 fue probablemente el de la fiesta de los Tabernáculos; pero en un sentido más amplio, fue la salida definitiva de Galilea a la muerte en Jerusalén, ya que desde entonces nuestro Señor fue rechazado y perseguido abiertamente por los judíos. La ruta directa era por Samaria, y en el camino ocurrió el incidente de Lucas 9:52-56 .

Algunos en verdad suponen que nuestro Señor, después de este desaire, no pasó por Samaria sino que bordeó los límites entre ella y Perea (ver Mateo 19:1-12 ); de esto, sin embargo, no hay evidencia positiva. La pregunta principal es sobre la posición cronológica exacta del incidente de Lucas 9:57-62 ; que Mateo ( Mateo 8:18-22 ) sitúa justo antes de la partida a Gadara.

A favor del orden de Lucas está la mayor plenitud de su relato; a favor de la de Mateo, su mención de uno que era un 'escriba'. Tal lenguaje de un 'escriba' era más probable en el punto anterior. La teoría de que tal incidente ocurrió dos veces es altamente improbable. No había ninguna razón por la cual Matthew debería insertarlo fuera de su lugar; pero es tan apropiado aquí, donde se habla de la partida final de nuestro Señor de Galilea, que Lucas probablemente lo colocó aquí por esa razón.

Toda la sección nos presenta los cuatro principales temperamentos humanos: el colérico, el sanguíneo, el melancólico y el flemático. Nuestro Señor mismo no tenía temperamento, pero era el hombre perfecto. Sobre la cuestión de si el envío de los Setenta precedió a esta salida de Galilea, véase la siguiente sección.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 11:3". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-11.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Lucas 11:2-4 . Cuando oréis, decid. Que este no es un mandato positivo de repetir las palabras del Padrenuestro cada vez que oramos, es evidente por la forma más breve registrada aquí. Estas fueron las palabras de nuestro Señor en una segunda ocasión, cuando se repitió el fondo (no la forma exacta) de la oración. Para el formulario, consulte la nota al pie del texto.

Lucas escribió después de que el cristianismo había hecho un progreso considerable; la forma doble indica que en su época el Padrenuestro aún no era de uso universal como forma de oración. Es imposible decir cuán temprano comenzó su uso litúrgico. Si nuestro Señor dio una sola forma, la más breve probablemente fue ampliada a la más larga; pero es casi seguro que ambos fueron dados.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 11:3". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-11.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Lucas 11:3 . Este versículo puede traducirse más exactamente: 'nuestro pan suficiente (o necesario) danos para el día'.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 11:3". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-11.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Lucas 11:1. y sucedió que, como estaba orando en un lugar determinado, cuando cesó, uno de sus discípulos le dijo: Señor, nos enseña a orar, como John también enseñó a sus discípulos. .

Le pareció a este discípulo como si no supiera cómo orar después de haber oído a Cristo orar. La oración de Jesús estaba tan infinitamente por encima de todo lo que había llegado a eso, dijo: «Señor, enséñanos a orar; »Y, como si hubiera sentido que necesitaba un precedente para preguntar a tales instrucción sagnada, dijo: Enséñérnos a orar, mientras John también enseñaba a sus discípulos. »Todos debemos sentir que si queremos orar correctamente, debemos ser enseñados de Dios, por su Espíritu Santo. Estamos llenos de enfermedades, y si hay un momento en que se sienten la mayoría de nuestras enfermedades, es cuando nos involucramos en la oración, pero «el Espíritu también ayuda a nuestras enfermedades: porque no sabemos por lo que deberíamos orar, ya que debemos orar. »Permítanos, entonces, respire esta oración a nuestro gran maestro,« Señor, enséñanos a orar. ».

Lucas 11:2. y él les dijo: cuando rezas, digamos, nuestro padre en el cielo, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Tu voluntad, como en el cielo, así que en la tierra. .

Cuando llegamos a Dios en oración, somos aptos para pensar primero nuestras propias necesidades, pero si nos vinimos, en el espíritu de la filiación, que realmente dicen, "nuestro Padre que arte en el cielo", deberíamos comenzar nuestra oración como esta. , "'Santificado sea tu nombre. 'Que todos los hombres honran, reverencia y adoran tu santo nombre. 'Venga tu reino. "No estamos satisfechos de que debes ser algo menos que rey; El deseo de nuestro corazón es, 'reinado, Dios mío sobre nosotros y sobre todos los hombres. '' Tus habrá hecho, como en el cielo, así que en la tierra. '' Thy se hará ", en lugar de la nuestra. »Ahora viene una oración por nosotros mismos:

Lucas 11:3. nos da día a día nuestro pan diario. .

«Danos, oh Señor, lo que realmente necesitamos; No es lo que sería un lujo, pero lo cual es una necesidad. 'Danos', 'Según lo necesitaremos día a día, lo que realmente necesitaremos,' nuestro pan diario. '»No estamos justificados en preguntar mucho más que esto en asuntos temporales. Todos están comprendidos en esta petición en la medida en que son necesarios, pero Dios no nos ha dado a Carte Blanche para pedir riqueza, o honor, o cualquier cosa tan peligrosa. No hay daño en pedir pan, y él nos dará eso.

Lucas 11:4. y perdónanos nuestros pecados; .

También necesitamos orar esta oración; No creo que nuestro Salvador haya anticipado un momento en que sus discípulos en la Tierra no necesitaran orar, «Perdónanos nuestros pecados. ».

Lucas 11:4. Porque también perdonamos a cada uno en deuda con nosotros. Y no nos dejes caer en la tentación; .

«Señor, no nos intente y pruebenos más de lo que es absolutamente necesario, porque somos tan aptos para caer:" Llévanos no en la tentación; 'Pero, si debemos ser tentados, ».

Lucas 11:4. nos libera del mal. .

«Si un buen final debe ser respondido por nuestro ser probado, entonces deje que sea así, pero, oh Señor," nos libera del mal ", y especialmente del maligno; Nos sufre no caer en sus manos en la hora de la tentación. ».

Lucas 11:5. y él les dijo: ¿cuál de ustedes tendrá un amigo y lo dirá a la medianoche, y le dirá a él, amigo, me presta tres panes; para que un amigo mío en su viaje llegue a mí, y no tengo nada que poner antes de él; .

Este hombre estaba en una situación triste; Su amigo era débil y hambriento, y él mismo estaba lo suficientemente dispuesto como para entretenerlo, pero él no tenía nada que se pondría ante él. »Entonces él actúa muy sabiamente; Él va a un amigo, y le pide que le preste tres panes.

Lucas 11:7. y él desde adentro responderá y dirá, no me preocupará: la puerta está ahora cerrada, y mis hijos están conmigo en la cama; No puedo levantarme, y dártelos. .

Si el hombre exterior sigue llamando, si él no desaparecerá sin el pan que quiere para su amigo, ¿qué pasará?

Lucas 11:8. le digo que, aunque no se elevará y le dará, porque él es su amigo, sin embargo, debido a su importunidad, se levantará y le dará tantos como él necesitaba. .

Ver el poder de la oración importunada; y usted, amado, puede tener todo lo que realmente necesita para ustedes mismos o para otros si solo lo soliciten de la manera correcta. Si, convocando a todas las facultad de su ser, usted resuelve suplicar, y suplicar, y suplique una y otra vez, y nunca tomar "no" para una respuesta, se otorgará el deseo de su corazón.

Lucas 11:9. y te digo, pregunta, y te lo dará; .

Pero si preguntar no parece prevalecer con Dios,.

Lucas 11:9. busca, y encontrarás; .

Y si, por un tiempo, no lo encuentres, acercarse a.

Lucas 11:9. golpee, y se abrirá a usted. .

Hay diferentes métodos de oración, y cada uno tiene su adaptación especial al estado en el que puede ser; así que usa ese método al que el Espíritu Santo lo guía, así que use todos los métodos hasta que prevalezca.

Lucas 11:10. por cada uno que pida a la que recibe, y él que busca parade; y para él que golpea que se abrirá. Si un hijo le pedirá a Pan de alguno de ustedes, eso es un padre, le dará una piedra? .

Había muchas piedras en aquellos días que estaban en apariencia maravillosamente como el pan que usaban en el este; ¿Pero algún padre se burlaría de su hijo le dio una de esas piedras para romper sus dientes, en lugar de pan que podía comer? Nunca.

Lucas 11:11. o si le pregunta a un pez, ¿él por un pez le dará una serpiente? O si él hará un huevo, ¿le ofrecerá un escorpión? Si entonces, siendo, siendo mal, sabe cómo dar buenos regalos a sus hijos: ¿cuánto más su Padre celestial le dio al Espíritu Santo que le preguntan? .

Si tienes el Espíritu Santo, prácticamente tienes todos los buenos regalos, porque el Espíritu es el serio del amor de Dios, el compromiso de alegrías por venir; Y él trae con él todas las cosas que son necesarias y buenas para ti.

Lucas 11:14. y estaba echando un diablo, y fue tonto. .

Para que este pobre hombre no pudiera obedecer la enseñanza del Salvador. No podía orar, porque estaba bajo la influencia de un diablo tonto. ¡Cuántos de ese tipo todavía hay en el mundo! No pueden hablar con Dios, nunca han aprendido a orar, porque son poseídos por un diablo tonto.

Lucas 11:14. y llegó a pasar, cuando el diablo salió, el toque tonto; y la gente se preguntó. .

Cuando el diablo es expulsado de los hombres por Cristo, pronto comenzaron a orar. La pequeña oración, «He aquí, él rezó", fue la indicación de un nuevo nacimiento en Saúl de Tarso. ¡El Señor concede que algunos aquí, que han sido poseídos por un espíritu tonto, pueden ser llevados gentilmente a orar! Recuerda, querido amigo, que Dios escuchará tu oración la primera vez que lo llamas; y hay un texto que dice: «Antes de que llamen, responderé; Y mientras todavía están hablando, oiré. ».

Lucas 11:15. Pero algunos de ellos dijeron, echó a cabo demonios a través de Beelzebub al jefe de los demonios. .

No podrían haber pronunciado una falsedad antillica que este; Y si la gente así difunde al Señor Jesucristo, no necesitamos sorprendernos si hablan de nosotros.

Lucas 11:16. y otros, tentándole, buscó de él una señal del cielo. .

Sin embargo, tenían una muy sorprendente en el diablo mudo que se sacaba del hombre; ¿Qué signo más claro que eso podría tener?

Lucas 11:17. Pero él, conociendo sus pensamientos, les dijo: Todos los reinos divididos contra sí mismos se llevan a la desolación; Y una casa dividida contra una casa cae. Si Satanás también se divide en contra de sí mismo, ¿cómo será su reino? Porque dices que eché a cabo demonios a través de Beelzebub. .

Si Satanás expulsara a Satanás, su reino pronto llegaría a su fin. Tenga en cuenta que calmadamente el Salvador se reunió con estas burlas y los Cavillers. No hay rastro de ira en sus palabras; Dijeron lo peor que podían decir sobre él y su trabajo, y, sin embargo, de la manera más genial posible, cierra las bocas en el silencio de la vergüenza. ¡Dios nos conceda la gracia de ser tranquilo y fuerte, incluso cuando nos asustan más furiosamente! Es cuando tenemos prisa y un traste que creemos débiles.

Lucas 11:19. Y, si por Beelzebub echó a cabo demonios, ¿por quién los hijos, los echan? por lo tanto serán tus jueces. Pero si yo con el dedo de Dios echó a cabo demonios, sin duda, el Reino de Dios se encuentra sobre ti. Cuando un hombre fuerte armado mantiene su palacio, sus bienes están en paz: pero cuando un más fuerte que él vendrá sobre él, y lo superará, lo quitó a toda su armadura en la que confió, y divide su botín. El que no está conmigo está en mi contra: y él que no se reúne conmigo dispersa. .

Cristo no había hecho ningún compacto con los poderes de la oscuridad. No estaba lanzando a los demonios con la ayuda del diablo, fue absurdo pensar que él era. Luchaba contra ellos y lanzándolos por su propia energía divina, omnipotente. Ahora viene una parábola muy sorprendente:

Lucas 11:24. cuando el espíritu inmundo se ha salido de un hombre, .

Satanás a veces sale de los hombres enteramente de su propio acuerdo sin ser resuelto. Sale a caminar, lo que significa volver de nuevo. Muchos un hombre se lo ha dejado siendo un borracho, o dejó de ser lascivo, por un tiempo: «Cuando el espíritu inmundo está fuera de un hombre".

Lucas 11:24. Él camina a través de lugares secos, buscando descanso; y encontrando ninguno, él dice: Volveré a mi casa .

Ves que todavía lo llama su casa. Él ha salido a pasear, pero ha tomado la llave de su casa con él. Algunas personas firman el compromiso, y renuncian a ser borrachos por un tiempo, pero si el diablo sigue siendo su maestro, solo se ha ido por un tiempo, y volverá de nuevo en poco tiempo. Si sale de su propio acuerdo, volverá cuando le plazca: «Volveré a mi casa«.

Lucas 11:24 ; Lucas 11:26. de donde salí. Y cuando viene, él consulta que se barrió y se adorna. .

El hombre se ha vuelto bastante decente. Él ha renunciado a sus malos caminos, y es un miembro respetable de la sociedad. La casa es barrida y adornada, pero es la casa del diablo.

Lucas 11:26. Luego, gire, y le quita incluso a otros espíritus más malvados que él, y entran, y viven allí: y el último estado de ese hombre es peor que el primero. .

Hay, ¡ay! Muchos que tienen solo una conversión de Sham, una conversión que dura más que un poco. El diablo no fue expulsado de ellos, pero salió de su propio acuerdo. Pero donde Cristo ha llegado a quien es mucho más fuerte que el diablo, para sacarlo de su casa, nunca se le permitirá volver a volver, Cristo se encargará de eso. Habiendo ganado la victoria, y tomó la casa, lo mantendrá por la fuerza de las armas; Pero ten cuidado, te ruego, de una «conversión» sin Cristo. Tenga cuidado con la «Reforma» en la que el mismo Diablo es un compañero de trabajo contigo, porque llegará a algo peor al final. Déjame volver a leer el verso: «Luego, él, y le quita a él otros siete espíritus más malvados que ellos mismo, y entran, y viven allí; Y el último estado de ese hombre es peor que el primero. "Se convierte en un hombre peor que nunca, porque una vez que prometió ser mejor, pero solo lo prometió en su propia fuerza, que era una debilidad absoluta.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 11:3". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-11.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

día a día

O, por el día.

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Luke 11:3". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​luke-11.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Danos día a día nuestro pan de cada día

La petición del pan de cada día

La naturaleza humana se compone de dos partes, alma y cuerpo, y la oración del Señor está enmarcada de tal manera que hace referencia directa a las necesidades de ambos.

La petición del “pan de cada día”, aunque aparentemente es una de las más pequeñas, es realmente una de las más grandes de todas. Parece pequeño, porque ...

1. Pedimos lo que muchos ya poseen;

2. Lo pedimos solo por el pequeño círculo alrededor de nuestra mesa; y

3. Te lo pedimos solo por hoy.

Sin embargo, es una gran petición, porque ...

1. Pedimos que el pan terrenal se transforme en celestial.

2. Le pedimos a Dios que alimente a todos los necesitados.

3. Le pedimos que provea las necesidades diarias de un mundo en espera.

4. Te lo pedimos hoy, y siempre hoy. Todas las bendiciones de esta vida, así como las de la vida venidera, fueron perdidas por la transgresión del hombre en el Edén, y el Todopoderoso tiene el derecho de retener o dar, según lo considere conveniente.

I. El hecho de que así apliquemos a nuestro Padre Celestial, nos enseña nuestra DEPENDENCIA DE ÉL.

II. Una sana lección de CONTENTO.

III. FRUGALIDAD Y TRABAJO PACIENTE

IV. MODERACIÓN.

V. BENEVOLENCIA. ¿De dónde vienen todas las cosas buenas? ¿No es Dios el autor y dador de ellos? ¿No deben alegrarse los que ha bendecido con abundancia de compartirla con los hijos de la miseria y el sufrimiento? Sí, ¿podemos, con la conciencia tranquila, ofrecer la oración: “Danos hoy nuestro pan de cada día”, mientras nuestros oídos están sordos a las lamentables súplicas de los necesitados?

VI. FE. Las necesidades del cuerpo son ciertamente importantes, pero las del alma lo son mucho más. La petición que estamos considerando se refiere a ambos. No solo imploramos a nuestro Padre Celestial que nos dé los alimentos necesarios para la salud de nuestro cuerpo, sino también alimento para el alma. ( JN Norton, DD )

Oración por el pan de cada día

I. El orden. Y eso es notable en dos aspectos.

1. Considerando que esta petición se coloca en el medio, y se incluye con otras que se relacionan con las bendiciones espirituales; para que, después de haber orado por la gloria de Dios, nuestro Salvador nos enseñe a hacer mención de nuestras necesidades temporales, y así pasar de nuevo a suplicar misericordias espirituales para nuestras almas: esto nos instruya, en el gobierno de nuestra vida. , para usar las comodidades mundanas como aquí oramos por ellas. Las cosas espirituales y celestiales son nuestras mayores preocupaciones y deben ser nuestro mayor cuidado. Con estos deberíamos comenzar, y con estos deberíamos terminar.

2. Es observable que aunque se nos ordena buscar primero el reino de Dios y su justicia, con la promesa de que todas las demás cosas terrenales nos serán añadidas; sin embargo, aquí nuestro Salvador coloca la petición de bendiciones temporales antes que las dos peticiones que presentamos a Dios para recibir bendiciones espirituales.

(1) Nuestro Salvador usa este método en Su oración de conformidad con el método de la Divina Providencia hacia nosotros, que primero nos da la vida y las necesidades de ella, y luego nos ordena bendiciones espirituales y celestiales, como una adhesión y feliz adición a esos cosas buenas naturales que Él nos concede.

(2) Debido a que usualmente somos más sensibles a nuestras necesidades temporales que a nuestras necesidades espirituales, nuestro Salvador, por lo tanto, gradualmente eleva nuestros deseos unos a otros: porque, viendo que se nos ordena orar por la provisión incluso de nuestras necesidades temporales. necesidades, que son triviales con respecto a las necesidades de nuestra alma; no podemos dejar de estar convencidos de que debemos ser mucho más serios e importunos con Dios por las misericordias espirituales que por las temporales, porque nuestras necesidades espirituales son más importantes y de más vastas consecuencias que nuestras temporales.

II. La petición en sí.

1. El asunto de esta petición, o aquello por lo que oramos, que es el pan: Danos nuestro pan. Por pan se entiende aquí todas las bendiciones temporales y terrenales que contribuyen a nuestro ser o al bienestar en esta vida.

(1) Se pueden orar legítimamente por misericordias y bendiciones temporales.

(a) Son necesarios para nosotros como el medio que Dios ha designado para la preservación de nuestra vida y ser temporales; en el que tenemos tantas oportunidades para servirle y glorificarlo, y tantas ventajas para asegurar el cielo y la gloria a nuestras almas.

(b) Así como nos son necesarios bienes temporales, así Dios ha prometido dárnoslos.

(2) Se debe orar por ellos solo condicionalmente; porque sólo se prometen condicionalmente. Y estas condiciones son dobles: si son compatibles con la voluntad de Dios y si son conducentes a nuestro bien. Ahora se dice que Dios nos da nuestro pan de cada día y todo lo necesario para la vida, especialmente de dos maneras.

(a) Al producirlos y traerlos a nosotros.

(b) Dios los da bendiciéndonos.

2. Consideremos la especificación de esta bendición, o el tipo y la calidad de la misma, nuestro pan de cada día.

(1) Podemos orar por el suministro de todas nuestras necesidades naturales.

(2) Además de las cosas que son naturalmente necesarias, hay cosas que son civilmente necesarias; que no son tan absolutamente imperiosos como los demás, pero también nos obligan a orar por suministros y socorro.

3. En las palabras de esta petición están diseñados nuestro derecho y propiedad a este pan de cada día: Danos nuestro pan de cada día.

(1) Ahora bien, el derecho a un disfrute temporal es triple, ya sea natural, espiritual o civil. Natural por creación, espiritual por regeneración y civil por constitución humana y legal.

(2) Ahora, cuando oramos por nuestro pan de cada día, oramos:

(a) Que Dios nos dé las cosas buenas de esta vida, para que las obtengamos de manera regular y legal.

(b) Que Él bendeciría y aumentaría aquellas cosas buenas que nos pertenecen por derecho.

(c) Que Él nos otorgaría un derecho espiritual sobre todo lo que disfrutamos, a través de Jesucristo, quien es el Heredero y Poseedor de todas las cosas.

(d) Oramos para no desear ni codiciar lo que es de otro: porque se nos enseña a orar solo por lo que con justicia podemos llamar nuestro, al que tenemos un derecho y un título tanto civil como espiritual.

4. Tenemos en las palabras la limitación de tiempo de la petición. "Danos hoy nuestro pan de cada día." Y, de hecho, hay una gran razón por la que deberíamos orar por ello este día; porque todos los días necesitamos ayuda y suministros de Dios. Nuestras necesidades y nuestros problemas crecen a nuestro alrededor, y a menos que Dios haga provisiones diarias para nosotros, seremos invadidos por ellos. La comida nutre sólo un día, y lo que recibimos hoy no nos bastará mañana.

Hay un manantial continuo y una fuente de necesidades dentro de nosotros; y, por lo tanto, debemos recurrir continuamente a Dios por medio de la oración, para que diariamente satisfaga y supliera nuestras necesidades a medida que surgen diariamente a nuestro alrededor. Una vez más, al enseñarnos a orar por nuestro consuelo temporal en este día, nuestro Salvador nos insinúa tácitamente que debemos estar contentos con nuestra asignación diaria. Es suficiente, si tenemos nuestro tamaño, nuestra comida asignada para el día. ( Obispo Hopkins. )

Nuestro pan de cada día

"Pan de molde." La necesidad más común de la vida, nuestro cuidado físico y anhelo; ¡y el más práctico de los dones se encuentra en medio de la oración modelo del propio Cristo para el uso diario! Y, sin embargo, hay personas que consideran la religión cristiana como visionaria, contemplativa, un asunto que está fuera del círculo de lo actual; ¡algo por encima, más allá y aparte de los actos y experiencias ordinarios de la vida! ¡Sin embargo, aquí está! una cosa de la despensa y del bolsillo, mezclada y envuelta con el perdón y el paraíso.

Es una escalera de oro, esta religión de Jesús, resplandeciente con la visión de los ángeles, y con su punta entre las estrellas, y descansando duramente junto al trono de Dios. Y, sin embargo, está establecido en la tierra en medio de herramientas y trabajo, negocios y pan. "Danos hoy nuestro pan de cada día." Ese no puede ser el pan de la ociosidad. No se puede aplicar correctamente a la comida que se recibe en caridad, cuando no hay ninguna razón terrenal por la que no debamos salir con independencia varonil y ganarnos nuestro propio pan.

La oración es neta: “Dame hoy el pan de otro, danos hoy pan de todos modos y de cualquier parte”; pero danos nuestro pan: lo que justa y honestamente se ha vuelto nuestro, con el sudor de nuestra propia frente, con el honesto trabajo de nuestras propias manos. Recuerdo haber leído las memorias de un hombre bueno y exitoso, que dice, en referencia a su primer comienzo en el mundo: “Ese fue un pan dulce, tanto de corteza como de miga, que compré y pagué con mi primer salario.

Verá, era su pan de cada día. Ahora bien, cualquiera que sea nuestra posición, nuestro destino en la vida, busquemos, a este respecto, mostrar verdadero respeto por nosotros mismos y confianza en nosotros mismos; y mientras le pedimos a nuestro Dios que nos dé el pan de cada día, pidamos y luchemos también para que sea nuestro y no ajeno; la nuestra, no la de nuestros acreedores; la nuestra, no por fraude o injusticia, sino por nuestra propiedad genuina, que Dios nos ha permitido ganar.

Pero debo señalar una palabra más en esta petición: "Danos nuestro pan de cada día". La oración modelo no tiene exclusividad. Es ajeno al egoísmo. No es, "Dame mi pan de cada día". “Nuestro Padre” es dueño de nuestra hermandad, y nuestra hermandad se preocupa por las necesidades de los demás y también por las nuestras; y no podemos usar esta oración correctamente, no podemos esperar obtener la respuesta amable del Padre, a menos que seamos sinceros y abiertos a la honesta necesidad de nuestro hermano.

Jesús quisiera que recordemos a los pobres. Los judíos tienen un proverbio mayúsculo: "El que ora por otro, por sí mismo es escuchado". Partamos nuestro pan al hambriento, así nuestro pan de cada día será más dulce al paladar y más seguro llegará a la mano. Se dice de cierto muchacho que había escuchado durante mucho tiempo las oraciones de su padre adinerado por los pobres y necesitados, que después de que se levantaron de sus rodillas, el muchacho parecía de mal humor y silencioso.

"¿En qué estás pensando, hijo mío?" dijo el padre, quien probablemente pensó que sus oraciones estaban dando frutos en el niño. "Estaba pensando, padre, que si tuviera sus bolsas de maíz, pronto respondería a sus oraciones". Me temo que existe una gran devoción similar. Hermanos, yo, cuando oren, digan: ¡Danos hoy nuestro pan de cada día! Y haz lo mejor que puedas entre los pobres de Dios para ayudar a responder a tus propias peticiones.

"La bolsa está llena", dijo un amable granjero, "aunque se ha perdido lo suficiente la boca para darles de comer a los pájaros". "Danos hoy nuestro pan de cada día." Respira dependencia absoluta. No puedes comprar. Dios debe dar. La fuerza para ganarlo, la habilidad para ganarlo, el poder para comerlo, todo proviene de Él. De Él la tierra, la semilla, el sol, la cosecha. ¿Qué tienes que no hayas recibido? ¡Cuánto tiempo te han llegado los regalos! Cuán abundantes han sido y sigo siendo yo. Y, una vez más, antes de que llegue el invierno severo con estruendo estremecedor a través de los campos desnudos y vacíos, ha enviado pan suficiente y de sobra. ¡Nuestro Padre! Que nuestros corazones se llenen de gratitud y nuestras vidas de alabanza. ( JJWray. )

La oración por nuestro pan de cada día

Debemos considerar esta petición como una solicitud para el suministro de necesidades corporales, pero no debemos detenernos allí. Incluye una oración por la instrucción de la Palabra de Dios, que a menudo se compara con la comida ( Job 23:12 ; Amós 8:11 ; 1 Timoteo 4:6 ); y por la ayuda y el apoyo de Su gracia, por la fuerza para hacer Su voluntad, por ese Pan que permanece para vida eterna, que nuestro Señor contrasta con el sustento perecedero de la vida perecedera de la tierra.

I. ES UNA ORACIÓN DE FE.

1. Un grito de la naturaleza ( Salmo 104:21 ; Salmo 104:28 ).

2. Por ella el hombre reconoce a su Benefactor.

(1) Si bien reconocemos a Dios como el Dador de todas las cosas buenas y buscamos a Él para que nos las suministre, no debemos ignorar los medios y canales que Él ha designado para que nos transmitan.

(2) Tampoco, mientras le pedimos a Dios, nuestro Padre celestial, que nos dé aquellas cosas que Él considera necesarias para nosotros, debemos atrevernos a arrebatarnos de maneras ilegales o prohibidas lo que Él no ofrece, por imperioso que parezca. para nosotros la necesidad ( Deuteronomio 8:3 ; Mateo 4:4 ).

II. LA LECCIÓN DE CONFIANZA Y RESIGNACIÓN se sigue naturalmente en el pensamiento del espíritu de fe que inculca esta oración. Primero, "hágase tu voluntad"; luego, si es de acuerdo con Tu voluntad, “danos” lo que nos parezca necesario.

III. EL CONTENTO CON NUESTRA LOTE fluirá naturalmente de esta consideración creyente de Dios como el Dador de todo bien, y de la resignación a Su sabia y amorosa voluntad.

1. Pedimos “pan”, necesidades, no lujos.

2. No pedimos que se repongan nuestros almacenes y se guarden los bienes durante muchos años, sino que se abastezcan las necesidades del día venidero Proverbios 30:8 ; 1 Timoteo 6:8 ; Mateo 6:34 ).

IV. NUESTRA DEPENDENCIA MUTUA UNO A OTRO, así como nuestra DEPENDENCIA COMÚN DE DIOS. Meum y tuum no pertenecen al vocabulario cristiano; -Pater noster es la oración y la regla cristiana. Somos mayordomos de la generosidad de Dios, que debemos usar para el bien común ( 1 Corintios 12:7 ; Gálatas 6:2 ; 1 Timoteo 6:17 ; 1 Pedro 4:10 ). Esta regla se aplica no solo a las donaciones de dinero, sino también al gasto de tiempo, habilidad y talento de cualquier tipo. ( ACA Hall, MA )

Disfrute de las misericordias diarias de Dios

Diré aquí que si disfrutas de la bendición del pan de cada día que Dios te da, lo harás mejor al recibirlo y reconocerlo como un regalo de Dios. Dos hombres salen a trabajar hasta la tarde; alguien imprudente con Dios, su Hacedor, y que trabaja porque sabe que debe trabajar o morir de hambre; el otro sale, después de levantar la oración, “Danos hoy nuestro pan de cada día”, para obtener respuesta a sus oraciones en el sudor de su frente, y se afana porque así le agrada a Dios darle. su pan de cada día, y recuerda quién lo da, y lo toma como pan que le envía del cielo, y lo come con gratitud.

¿Qué hombre disfrutará más de las bendiciones de Dios? Creo que esto último; porque de hecho, hermanos cristianos, perdemos gran parte de la felicidad que todavía se puede tener en este mundo, porque somos autosuficientes y creemos que estamos en deuda con nosotros mismos por el suministro de nuestras necesidades, y no con Dios. El trabajo diario se santifica, al ser el medio de suplir aquello por lo que oramos; y es una gran cosa para nosotros conectar así nuestro trabajo diario con nuestras oraciones; las oraciones que un hombre ha ofrecido antes de comenzar su tarea de trabajo por la mañana, dispararán un rayo de luz a través de las ocupaciones del día y las teñirán con una gloria que nada más puede dar.

Y quisiera que conectaras así tu vida diaria con tus oraciones; sus oraciones deben ser la vida de su vida y sus acciones deben ser un comentario sobre sus oraciones. Un hombre que quiera disfrutar de esta vida, en la forma en que está destinada a ser disfrutada, debe mirarla con el espíritu de la oración: “Danos día a día nuestro pan de cada día”; como pensionista de la misericordia de Dios de día en día y de hora en hora, comerá su pan con gratitud, y reconocerá en toda misericordia que se le ha concedido la mano de Aquel que le da el pan de cada día, y no vivirá como un el hombre separado de Dios, pero como uno unido a él por lazos muy estrechos. ( Obispo Havey Goodwin. )

Lecciones sobre esta petición

1. Confianza en la Providencia de Dios. No debes confiar en tu fuerza; Dices que te ganas el pan, pero ¿quién te da fuerzas para trabajar por él? en esto, como en cosas mucho más elevadas, "Dios es el que obra en vosotros"; un soplo de Él y vuestras fuerzas se agotarán, y entonces, ¿quién os dará el pan?

2. Sencillez cristiana. Oramos por pan, y pan solo de acuerdo con nuestras necesidades; qué protesta hay aquí contra el espíritu del mundo, el espíritu de estar siempre contento y nunca estar contento; el espíritu que no pertenece a Cristo y no debe pertenecer a su pueblo.

3. La gratitud debida a Dios por todos sus múltiples favores hacia nosotros. Porque si oramos por el pan de cada día para el tiempo venidero, sin duda debemos dar gracias en nuestro corazón por lo que ya hemos recibido.

4. Cuando uses las palabras, “Danos hoy nuestro pan de cada día”, piensa en cuán incapaz es el mero pan de este mundo de alimentar vuestras almas a la inmortalidad, y cuán lamentablemente pobre, cuán pobre más allá de cualquier mendicidad que las palabras puedan describir, debe serlo, si tiene pan para comer y ropa para vestirse, no tiene alimento para su alma ni cobertura que lo esconda de la ira de Dios. ( Obispo Havey Goodwin. )

La oración por el pan

Mientras repetimos esta fórmula con su pan y sus intereses privados aplazados a la segunda hoja, creo que a veces se nos ocurrirá lo mucho que queda todavía por trabajar dentro de nosotros antes de que el orden de los deseos en nuestro corazón se conforme al orden de los deseos en nuestro corazón. esta oración, y antes de que podamos cumplir sinceramente con el requisito de nuestro Señor: "Así pues, orad". Hasta aquí el lugar que ocupa la petición de nuestro texto en la oración.

Otro de sus rasgos de interés es que nos autoriza a llevar nuestra religión a los detalles y asuntos cotidianos de la vida - Danos pan. Señala un asunto común y nos pone en relación religiosa con él. Deja que la religión entre en el interior de la vida, en lugar de dejarla al margen como un apéndice o un pensamiento posterior. No hay peligro de dar a la religión una grandeza exagerada, pero sí de darle una grandeza aislada: mantenerla aparte, empujarla hacia el firmamento y convertirla en un sol inaccesible, en lugar de convertirla en el sol familiar. , cubriendo cada pequeña cosa con luz, acostado entre todos los valles, poniendo una vida más fina en cada brizna de hierba y un tinte hermoso en cada gota de rocío.

Hay algo de verdad en lo que ha dicho un inglés: "No debemos mirar a la religión en sí, sino a las cosas que rodean con la ayuda de la religión". Nuestro texto nos recuerda que podemos mirar algo tan común como el pan con la ayuda de la religión. Otro hecho que nos recuerda nuestro texto es que Dios es el Autor y Dispensador de nuestros beneficios comunes; que Dios está personalmente cerca de nosotros, y que su pensamiento e interés se trasladan a todas nuestras pequeñas preocupaciones.

“Oh Dios, nos das el pan!” Esta petición está compuesta en el espíritu con el que está animada toda la Escritura, que Dios es personalmente inmanente en todo lo que sucede, y personalmente comprensivo con todo lo que necesita y sufre. “Él riega los montes desde sus cámaras; la tierra está satisfecha del fruto de tus obras. Él hace crecer la hierba para el ganado, y la hierba para el servicio del hombre.

“Considerad la hierba, Dios la arregla; los lirios, Dios los viste; a los cuervos, Él los alimenta ”. Danos hoy nuestro pan de cada día. Todo esto está lleno de infantilismo y sencillez. Hace que la relación de Dios con nosotros sea muy inmediata y su bondad para con nosotros muy directa y personal. Casi nos lleva al lado interior del propiciatorio de Dios y nos coloca casi en el lugar exacto donde Dios guarda Sus dádivas.

Es, digo, una forma muy infantil de plantear el caso: "Danos pan hoy". Suena un poco extraño y extraño cuando lo pronuncian personas de edad madura y reflexiva. Suena como un eco de diferentes épocas y generaciones lejanas. Los niños oran de esa manera hoy, pero los adultos no lo hacen a menos que estén orando una oración heredada traída de otra época. Y es notable que, aunque la oración de nuestro Señor es tan corta, se hizo lugar en ella para la doctrina de que en cada evento de la naturaleza Dios es el agente personal.

Todo eso está involucrado en la petición de nuestro texto. Lo último que notaremos acerca de esta petición es que nos enseña a pedirle a Dios los beneficios de un día a la vez: Danos hoy (danos hoy) nuestro pan de cada día. Parece que la petición contemplaba una condición de cosas y un estado de la sociedad completamente diferente de lo que existe ahora. Cristo y sus discípulos pudieron apreciar la forma exacta de esta solicitud.

No podemos. No es fácil orar con devoción por el sustento que ya tenemos reservado. No nos preocupa el día de hoy. Nuestros deseos superan al reloj. Oramos por el día de hoy, pero pensamos en el mañana y el día siguiente. Tenemos todo lo que necesitamos ahora, pero tememos no tenerlo pronto. Ningún hombre se contenta con lo suficiente; y, sin embargo, la vida de un hombre no consiste en la abundancia de las cosas que posee.

Estar descontento es desear encontrar el maná de una semana caído en la mañana de cada día. “Danos hoy nuestro pan de cada día”, entonces, significa que la política de vida cristiana es recibir las necesidades de la vida, llevar sus cargas, enfrentar sus tentaciones, enfrentar sus incertidumbres y soportar sus dolores un día a la vez, y depender de que Dios nos haga suficientes para las cruces y emergencias de cada día.

Es mejor irse a dormir esta noche agradeciendo a Dios por lo que nos ha ayudado a hacer hoy que pedirle que nos ayude a hacer tanto y más mañana. “Danos hoy nuestro pan de cada día”, no hay nada en la oración del Señor acerca de mañana. Es cristiano sentirse como el viajero nocturno, que sabe que el camino que tiene ante sus pies se iluminará tan rápido como lo ilumine la vela que lleva y que se mueve a medida que avanza. ( CH Parkhurst, DD )

Lecciones de la cuarta petición

1. Busquemos, como aconseja nuestro Señor, "primero el reino de Dios y su justicia". Esto, si escuchamos al Hijo de Dios, es nuestra sabiduría. Escuchemos su consejo y obedezcamos su voz; los que pecan contra él, hacen daño a su propia alma. Podemos ser felices sin la abundancia del mundo, es más, sin más que suficiente, más que lo suficiente para nosotros y nuestras familias; e incluso sin eso, como son todos los pobres, ricos en fe y herederos del reino que Dios ha prometido a los que le aman.

Pero nunca podremos ser felices sin un interés en ese reino; no deberíamos si fuéramos poseedores de todo el mundo, todos los tesoros y la gloria de él. Hagamos de nuestro interés espiritual y eterno nuestro primer cuidado, porque es, sin duda, el más importante. Apliquémonos a nuestros asuntos mundanos, sólo en subordinación a nuestras preocupaciones espirituales.

2. Que nadie se entregue a la ociosidad y espere que el trabajo o la caridad de los demás le provean, cuando sea capaz de valerse por sí mismo.

3. Por otro lado, no permitamos que nuestros corazones se sobrecarguen con los cuidados de la vida débil.

4. No permitamos pensamientos desconfiados de la providencia de Dios; no, ni siquiera cuando nuestros asuntos parecen estar en la situación más desalentadora.

5. Que los que tienen poco en el mundo se satisfagan, si tienen suficiente; es más, si no tienen suficiente, que es el caso de muchos que tienen un mayor interés en el amor paternal de Dios que aquellos que tienen una mayor parte de las bendiciones externas de Su providencia.

6. No envidien los que están en circunstancias bajas a los que poseen una mayor parte de las cosas buenas del mundo. Como la flor de la hierba, pasan. Un hombre que vive de su trabajo puede ser tan feliz como el hombre más rico de la nación.

7. Que los que tienen abundancia del mundo contribuyan voluntariamente al apoyo de los necesitados. Dios les ha dado derecho al pan de cada día; no les neguemos lo que Dios les ha dado.

8. Trabajemos todos en pos del interés en las verdaderas riquezas, un tesoro en el cielo que no deja de ser. El mundo y todos los placeres del mismo están pasando; pero hay una herencia incorruptible, incontaminada y que nunca se desvanece; un mundo en el que todos serán ricos, siéntense con Cristo en Su trono, en gloria, honor e inmortalidad. ¿Qué gran cosa es si los que (por la gracia peculiar de Dios) son herederos de ese reino, si por poco tiempo que están aquí no tienen más que su pan de cada día? ( John Whitty. )

La oración por el pan de cada día

I. AQUÍ CONFESAMOS NUESTRA DEPENDENCIA. Un hombre puede estar orgulloso de su industria, economía y habilidad; una nación puede regocijarse por su empresa y energía; pero ¿no son estas, o las cualidades que ganan pan y lo ganan en abundancia, dones del Cielo? "¿No es él quien te da poder para hacer riquezas?" El estadista o economista político que pasa por alto esta verdad palpable tiene pocas razones para jactarse de su discernimiento.

Toda alabanza de un hombre o de una medida - de un líder político, o de un partido y su política - que se detiene antes de Dios, es como la estolidez del pescador pagano representado en las Escrituras como incienso quemado en su red y arrastrar. ¿No es Él quien otorgó todos los componentes materiales de la riqueza, los minerales y gemas escondidos en los recovecos de la tierra, así como las cosechas recogidas de sus campos? ¿Y no es Su Providencia la que descubre al hombre, en la edad y la hora adecuadas, los tesoros de la Naturaleza, y sugiere todas las invenciones del Arte? El que en tiempos antiguos guió el vuelo de las codornices sobre las tiendas de las tribus escogidas en el desierto, ¿no es él, el mismo en habilidad, pero guiando a las multitudes del botín fino de los pescadores, debajo o lejos de sus barcas? ¿Puede triunfar el trampero de las Montañas Rocosas o el arponero del Océano Pacífico, pero como Dios mantiene y guía a su presa elegida? Los padres puritanos cuando se ganaban las escasas provisiones de sus primeros años con los mariscos de nuestras costas, y bendecían a Dios por mostrarles los "tesoros", como citaban bellamente las Escrituras, "escondidos en la arena", estaban sentando una lección de reconocimiento piadoso, que sus hijos de nuestros días harían bien en recordar, al tamizar otros, y quizás mucho más siniestros tesoros de las doradas arenas de California.

II.AQUÍ PROMETEMOS NUESTRA SIMPATÍA. ¡Y cuántos necesitan esto! Dondequiera que la población se ha vuelto densa y es difícil obtener mano de obra, el pauperismo se ha convertido en un mal formidable. En muchos países es la gran cuestión de la época. El clan demacrado y de ojos hundidos de los "Wants" se enfrenta a la casa más elegante, pero menos numerosa, y más débil de los "Haves". ¿Se pondrá el vigoroso agarre de la mano huesuda de Hambre sobre la garganta mimada del lujo y se ensayará una violenta revolución social para enderezar por un tiempo la temible desigualdad? Creemos que en las tierras que no conocen o desprecian el evangelio hay pocos enemigos a los que tengan más motivos para temer que esta multitud hambrienta - feroz, desenfrenada y analfabeta - un Lázaro sin evangelio y sin Dios,

Hay que aliviar a los pobres, pero no a la indolencia. El evangelio debe entrar y, mediante su influencia en la conciencia personal y en el carácter individual, enseñar a los pobres el respeto por sí mismos, la diligencia, la economía y el contenido; y requieren de la rica simpatía, compasión y generosidad para sus hermanos más necesitados.

III. AQUÍ PROMETEMOS POR IMPLICACIÓN, CONTENIDO Y MODERACIÓN. No pedimos a nuestro Dios lujos, sino necesidades. Uno de los pecados que hizo descender del cielo el terrible rayo de la primera Revolución Francesa fue ese pródigo lujo de la nobleza y la corte, que se atrevieron a correr a todos los excesos de la revuelta en medio de un pueblo hambriento, y con un tesoro en quiebra, con los egoístas. grito: “Después de que venga el Diluvio.

“Vino por ellos. La moda y el orgullo roban la caridad. Cuando la reina egipcia, para hacer un trago de un precio incomparable, fundió una perla preciosa en su copa; y cuando en los días de Carlos V, un príncipe mercader de Alemania encendió un fuego de canela para su huésped real; la gema y la madera tal vez podrían salvarse en lo que se refiere a cualquier uso inmediato que los pobres pudieran haber hecho de ellas; pero si el precio de ellos se dedujera tanto de lo que podría haber alimentado a miles de necesitados, esta destrucción de valor, con fines de mera ostentación, no puede ciertamente considerarse justa.

"Nuestras superfluidades", dijo Howard, "deben ceder lugar a las necesidades de nuestro hermano". Esa máxima repondría cada fondo pobre y tesorería de misión bajo la capa del cielo. ( WR Williams, DD )

La comida conveniente

Esta es la primera petición que expresa un deseo personal del peticionario. Todavía no hemos pensado en nuestras propias necesidades. Nuestras mentes se han alejado del universo de Dios; hemos sido hechos para asimilar los grandes propósitos del amor divino y los grandes atributos del carácter divino; y ahora con esta preparación llegamos a pensar en nuestras propias necesidades personales. Claramente, no seremos tan egoístas, tan insistentes, tan quejumbrosos en nuestras peticiones como deberíamos haber sido si no hubiéramos sido elevados y conducidos por estos senderos superiores.

1. Nuestra dependencia de Aquel a quien oramos. Para que la salud nos gane el pan de cada día, y la sabiduría para conservarlo y utilizarlo, dependemos de Su bondad. El hábito de conectar nuestros dones más comunes con el gran Dador santifica y ennoblece la vida.

2. Se nos pide que pidamos el pan de cada día . Comida simple y llana. Una oración que el sibarita difícilmente pensaría en ofrecer.

3. Pan de cada día. Suficiente o necesario. Lección de moderación en deseos. No debemos orar por los bancos; o cubos -o graneros- o bodegas-llenas, pero sólo para nuestro pan de cada día.

4. Nuestro pan de cada día. Dado a nosotros; sin embargo, nuestro, nuestro cuando lo hemos ganado, cuando con nuestro propio trabajo lo hemos provisto para nosotros mismos. El pan que pedimos no es nuestro; el pan que tomamos como perezosos pensionistas con la generosidad de otro no es nuestro; el pan que robamos no es nuestro; el pan que obtenemos de otras personas mediante el fraude, la extorsión y la extralimitación no es nuestro; sólo el pan que nos hemos ganado con el trabajo honesto y el tráfico justo es nuestro.

5. Hay algunos que pueden parecer absortos en sus circunstancias por el deber de ofrecer esta oración. Aquí hay un hombre cuyas despensa están llenas, cuyos sótanos están abarrotados, cuyos graneros están repletos de grano recolectado, cuya cuenta bancaria muestra un saldo diario de muchos miles. ¿No le resulta un poco superfluo decir esta oración? No; porque la oración no es: "Dame mi pan de cada día"; ni es, "Dame a mí ya mi casa nuestro pan de cada día"; es “Danos hoy nuestro pan de cada día.

”Incluye a toda la humanidad. El que toma estas palabras en sus labios, toma al mismo tiempo todas las necesidades humanas por simpatía hacia su propia alma, y ​​anhela el derramamiento de la infinita bondad sobre cada hermano humano necesitado. ( Washington Gladden, DD )

Oración por el pan de cada día

1. Esta es la primera petición de la oración en la que pedimos cualquier cosa para nosotros, y hemos llegado a la mitad. La principal ansiedad del cristiano no debe ser por su propio bien, ni siquiera por su bien espiritual, sino por exaltar a Dios. Uno logrará el mayor progreso espiritual si se mantiene a sí mismo en un segundo plano. La esencia de la piedad está en convertirse en un hombre de Dios.

2. De las diversas peticiones para nuestro propio bien, esta sola se relaciona con nuestros intereses seculares; los otros son aspiraciones morales o espirituales. Evidentemente, a nuestro Señor le pareció relativamente poco preocupante cómo estos cuerpos nos llevaron por el mundo, si es que nos llevaron con seguridad moral. Son las balsas en las que cruzamos el angosto río del tiempo; y cuando el hombre más viejo se inclina sobre el mapa de su eternidad, ese río del tiempo parece menos que uno de sus propios cabellos plateados caídos sobre él.

3. Esta petición por el bien secular es muy moderada. Pan suficiente, eso es todo. ¿Por qué nuestro Señor nunca nos enseñó a pedir lujo, propiedades inmobiliarias, acciones bancarias, anualidades, seguros de vida, etc.? Quizás pensó en cuán poca felicidad depende de estas cosas; que son más hirientes que útiles para el carácter promedio; que cargan a un hombre con responsabilidades que no puede cumplir a menos que se vuelva más noble, más desinteresado y espiritual a medida que aumentan los bienes mundanos, lo cual es muy probable que no sea el caso.

Vio que la mayoría de la gente tendría bastante que hacer para cumplir con los deberes ordinarios de la vida común; para vencer las tentaciones que brotan de la carne de cada hombre, sin aumentar los deseos de la carne, los deseos de los ojos y la vanagloria de la vida.

4. Jesús aquí nos enseña que debemos tener el hábito de reconocer a Dios en las bendiciones más comunes de la vida.

5. Aunque Jesús eligió algo común para recordarnos nuestra dependencia de Dios, no fue algo común en el sentido de ser pequeño o trivial. La Providencia del pan es uno de los ejercicios más asombrosos de la bondad y el poder de Dios. ¡Qué maravillas en el crecimiento del grano y la química de la nutrición, ese milagro permanente de la conexión entre la comida y la vida! Qué maravillas de la productividad local para hacer frente a las emergencias de los asentamientos atestados.

Observe la providencia de Dios también en el sistema de comercio del globo, mediante el cual los habitantes de otras partes disfrutan de los productos de una parte de la tierra. ( JM Ludlow, DD )

Nuestro pan no meramente sustento corporal

La oración de los cristianos debe diferir del rugido del león y del llanto del cuervo. El fin de su oración es que sus estómagos se llenen, pero debemos tener un gran cuidado por la comida de nuestras almas, por eso lo llamamos “panem nostrum”, nuestro pan. No lo llamamos "panem communem", el pan que nos es común con otras criaturas, sino ese pan especial que es propio del hombre, que consiste no sólo en cuerpo, sino en alma y cuerpo, que ambos deben ser alimentados. ( Obispo Andrewes. )

El regalo de Dios del pan

¿Dios nos da nuestro pan? ¿No es algo por lo que debemos trabajar, y no orar, a menos que realmente deseemos ver que el maná descienda de los cielos nuevamente? El pan y las bendiciones terrenales generalmente representan para nosotros energía, sabiduría y prudencia humanas; y será una gran pérdida para el mundo cuando dejen de hacerlo. Pero hay mucha más razón por la que debemos orar por pan, porque entonces nuestra oración realmente se acerca a Dios como Él es: un Dios que obra por causas secundarias en Su manejo de los intereses terrenales de los hombres.

Esas primeras peticiones de la oración del Señor son oraciones que el alma de un hombre puede apreciar, ya esa alma Dios puede hablar y habla directamente. Pero dejemos a esos solos, y vemos a Dios necesariamente como alguien que trabaja de primera mano; y que no es ni puede ser. No aumenta la gloria de Dios pensar en Él como tal. Ese trono Suyo, hacia el cual miramos hacia arriba y oramos con todo nuestro corazón, “Venga tu reino”, no sería más poderoso ni más bondadoso si estuviera donde todas las manos más comunes pudieran tocarlo.

Ese nombre suyo, que está cerca de nuestros pensamientos secretos, no sería más santificado si caminara entre nosotros, dándonos nuestro pan con su propia mano. Es más maravilloso pensar en Él como trayendo alimento de generación en generación a través de tantos canales diferentes y apropiados. Es más bondadoso pensar en Él como alguien que estimula a sus hijos respetando sus poderes; mostrándose a sí mismo de mil maneras diferentes, en lugar de traer suministros de una manera abierta y evidente.

El fruto del pan que crece en los árboles no favorece el desarrollo de hombres devotos o religiosos. Los países en los que encuentras uno no te muestran los mejores ejemplares del otro. Los habitantes de esas tierras tropicales miran hacia arriba lo suficiente para ver el árbol y están satisfechos. Pero el pan traído de la tierra con trabajos forzados, comido con el sudor de la frente, hace que el hombre se levante y alabe a Dios con todas sus facultades desarrolladas, y diga: "Verdaderamente tú eres un Dios que se esconde", y tanto más maravilloso por eso. ( Arthur Brooks. )

La mejor respuesta a esta oración.

Un hombre viene y te dice: "Dame pan". Es la manera más fácil de pagarle el precio de un pan: es más difícil, es más sabio, es más bondadoso encontrarle trabajo, estimular su energía, animar su ánimo decaído, procurarle amigos. A veces pasa por un desierto intermedio, donde necesita un poco de maná llovido por un tiempo; y debes imitar a tu Dios al hacerlo.

Bat esa no es la regla de trabajo; ni es de Dios. Y, sin embargo, cuando hubieras puesto a un hombre en pie, ni por un momento pensarías que no habías respondido a su grito de pan o que no merecías su agradecimiento. Los esperarías aún más, y serían más valiosos ya que provenían de los labios de un hombre independiente, en lugar de las frases de loro de un ser humano empobrecido.

Entonces oramos, y la mejor respuesta que Dios puede darnos es hacernos hombres. Vemos su respuesta en cada amigo, en cada pensamiento fuerte, resolución virtuosa e impulso enérgico. Aprendemos a reconocerlo en todas partes. Lo rastreamos desde nuestra mesa hasta el rayo de sol que en algunas praderas distantes maduró el trigo. Está difundido en todos los lugares. Es un Dios de recursos maravillosos. Él es nuestro Dios, encontrándonos en cada momento, hablándonos de la grandeza y la felicidad de la vida. La oración nos hace respetarnos a nosotros mismos, ya que vemos a Dios listo para mezclar Su poder con el nuestro y trabajar con nosotros en todas partes. ( Arthur Brooks. )

Nuestro pan, no el tuyo

Danos nuestro pan, no el tuyo. Que sea nuestro. Viene de Dios; nuestra oración muestra eso; y, por lo tanto, cuando la oración ha establecido fuertemente esa relación, no debemos tener miedo de darle a ese pronombre posesivo toda su fuerza. La posesión humana es peligrosa solo cuando no se ofrece tal oración. Deje que los dones vengan marcados con su propio nombre, hablando de responsabilidad personal, de deber personal, y Dios será glorificado más que nunca. ( Arthur Brooks. )

Nuestro pan, no el mío

No debes, no debes, querer el pan de tu prójimo; debes querer que él tenga eso. ¿Dónde hay posibilidad de deshonestidad, dónde de opresión, cuando rezamos una oración como esa? No hay que moler el rostro de los pobres, no retener su salario, no confiar en su impotencia, cuando hemos orado para que Dios les dé su pan. Es de ellos, Dios se lo dio; y debemos asegurarnos de que nuestra mano nunca retenga la bendición. "Por lo cual" oramos ( Arthur Brooks )

Oración o el pan de cada día

Hay otra expresión, la oración, que no debemos pasar por alto. En Mateo dice: “Danos hoy nuestro pan de cada día”; en Lucas, "Danos día a día nuestro pan de cada día ". En ambos, por tanto, está esa idea distributiva de asignar a cada día el carácter y la cantidad adecuados de su pan. ¡En qué se diferencian los días! En un momento, lo que se desea es la disminución de la oferta, para abatir nuestro orgullo, para aumentar nuestro sentido de dependencia, para castigarnos y ablandarnos; en otro, solo una mesa llena y la prosperidad pueden darnos fuerza y ​​aliento.

Trabajamos en lo mismo, día tras día, tratando de sacar todo lo que podamos, lo mejor y lo máximo. No sabemos cómo regular nuestras propias vidas; estamos más allá de nosotros mismos. Nuestras vidas son demasiado delicadas para que las manejen nuestras manos, por lo que se lo dejamos a Dios. No podemos hacer nada más, porque no podemos ver ni la pobreza ni la fiebre de nuestra sangre. El trabajo no correspondido no es una contradicción, por lo tanto; La decepción inesperada y aparentemente cruel no debe parecer inexplicable.

Ninguno de los dos debe hacernos decir: "No trabajaré o no disfrutaré de ser feliz de nuevo". Es correcto que mantengamos la corriente de la vida humana llena de actividad y trabajo. Solo Aquel que nos preside, "nuestro Padre", sabe cuándo y dónde llegará ese diluvio a la maquinaria de la vida, para que produzca los mejores resultados, o simplemente nos permita tener lo suficiente, tal vez apenas lo suficiente para vivir.

En nuestra primera y más simple oración, encarnamos esta confianza, que es el trabajo de toda la vida aprender perfectamente. No lo dejaríamos de lado, ya que vemos por todos lados a hombres naufragando porque creen que conocen y comprenden todos los deseos de su propia vida. Solo podemos decidirnos a decirlo y usarlo más constantemente, a recordarlo bajo la desilusión, a regocijarnos en él en prosperidad, a estar seguros de que solo el Padre puede alimentarnos con alimentos que nos convengan. ( Arthur Brooks. )

Cristo y el pan de cada día

No se puede separar lo externo de lo interno en la vida y, por lo tanto, no se puede separar a Cristo y nuestro pan de cada día. La frase del catecismo es: "Deseo que Dios nos envíe todas las cosas que son necesarias tanto para nuestra alma como para nuestro cuerpo". El regalo de Dios para un mundo que pide pan no es una piedra, no es un regalo muerto, sino la presencia de Su Hijo. Por eso nos fortalece; retomamos el trabajo antiguo con más fuerza y ​​mejor, y nuestra oración por el pan de cada día es respondida todos los días. ( Arthur Brooks. )

Los padres peregrinos y la sequía

Es bien sabido que muchos de los buenos hombres que fueron expulsados ​​de Inglaterra a América por la persecución, en el siglo XVII, tuvieron que soportar grandes privaciones. Un grupo numeroso, que salió alrededor de 1620, fue provisto durante un tiempo con alimentos de Inglaterra y de los nativos del desierto occidental. Bat como estos recursos eran inciertos, comenzaron a cultivar la tierra. En la primavera de 1623 sembraron más maíz que nunca, pero cuando terminaron de sembrar ya habían gastado su comida.

Rezaban diariamente: “Danos hoy nuestro pan de cada día”; y, de una forma u otra, la oración siempre fue respondida. Con un solo bote y una red de pesca capturaban lubinas y cuando fallaban cavaban en busca de almejas. En el mes de junio, sus esperanzas de una cosecha se vieron casi arruinadas por la sequía, que secó el maíz e hizo que la hierba pareciera heno. Todos esperaban morir de hambre. En su angustia, los peregrinos apartaron un día para la humillación y la oración, y continuaron su culto durante ocho o nueve horas.

Dios escuchó sus oraciones y las respondió de una manera que despertó la admiración universal. Aunque la mañana de ese día estuvo despejada y el tiempo muy caluroso y seco durante toda la mañana, antes de la noche empezó a llover, y lloviznas suaves continuaron cayendo durante muchos días, de modo que el suelo se empapó completamente y la caída maíz revivido.

Pan de cada dia

"Dios siempre escucha cuando le ponemos un sarape en el fondo del barril de harina". Así dijo el hijo de una viuda pobre a su madre, una mañana, después de haber orado como solo los necesitados pueden: "Danos hoy nuestro pan de cada día". ¡Hermosa fe de la niñez! ¿Por qué no puede ser nuestro? Dios siempre escucha las oraciones de sus hijos y sabe cuándo responder. Él conoce nuestras necesidades tanto espirituales como temporales, y cada grito sincero de ayuda entra en su compasivo oído.

Cuando sentimos enteramente nuestra dependencia de Él; cuando se agota nuestra reserva de orgullo y confianza en nosotros mismos; cuando los amigos terrenales y los consuelos terrenales nos fallan, el humilde grito de "Padre mío", el más frecuente, trae la rápida respuesta: "Aquí, hija Mía". Dios siempre escucha cuando hemos llegado a las profundidades de la necesidad y clamamos a Él pidiendo ayuda.

La observancia de rutina indispensable

Esta es una oración para cada mañana, una oración diaria por el pan de cada día, incluso por el pan de este día. Ofrecer esta oración, por lo tanto, como muchos lo hacen, después de que el día o cada comida del día ha terminado, es convertirlo en una cosa de forma, cuando no es nada en el hecho; que es la peor deshonra que podría hacerse. Ya sea que Jesús quiera usar esta oración todas las mañanas o no, Él, al menos, da honor y sanción a la observancia diaria de la oración de la mañana.

Y es bajo Su sanción así dada, que extraigo ahora, para su consideración, esta gran ley de la vida cristiana práctica: QUE NECESITAMOS MANTENER TIEMPOS FIJOS, DE RONDAS DE OBSERVANCIA NOMBRADAS, TAN VERDADERAMENTE COMO ESTAR EN SANTO IMPULSO; DE HABER PRESCRITO PERIODOS DE DEBER TAN VERDADERAMENTE COMO TENER UN ESPÍRITU DE DEBER; ESTAR EN EL TALADRO DE LA OBSERVANCIA ASÍ COMO EN LA LIBERTAD DE LA FE.

1. El argumento, comúnmente enunciado, en contra de la obligación de fijar tiempos y formas de observancia en la religión, contiene un descuido fatal. Es muy cierto que las meras rondas de observancia, aunque se mantengan fielmente, no tienen valor en sí mismas; nada de la sustancia de la piedad; pero tienen un valor inmenso cuando se guardan, y se pretende que sean, como medio de piedad. Ésta, de hecho, es la bendición muy particular de la oración, que cuando nos apartamos de ella y debilitamos toda nuestra inclinación hacia ella, todavía podemos encender nuestro fuego con ella. Por lo tanto, cuando nos dirigimos a él, en tiempos fijos de observancia, hacemos exactamente lo que es necesario para engendrar inclinaciones fijas y entrenar al alma en el hábito de un impulso permanente.

2. Permítanme pedirles ahora que presten atención a las grandes analogías del tiempo y el movimiento rutinario en el mundo en el que viven. ¿Qué podríamos hacer en un mundo donde no hay tiempos señalados, ni recurrencias calculables, ni grandes puntualidades? Un mundo así carecería de valor; no pudimos hacer nada con él, y simplemente porque no tiene horarios fijos. Y precisamente por eso Dios ha consentido en inaugurar la sublime rutina necesaria para sus usos, determinando los tiempos antes señalados y los límites de nuestra habitación.

Y tan cerca viene Dios a nosotros en esta cuestión de tiempos o de rutina natural; que nuestros corazones laten puntualmente en él, nuestro aliento se agita en él como las mareas jadeantes del océano, y el cuerpo mismo, y con él también. la mente, es una criatura de vigilia y sueño, de conciencia e inconsciencia alternas, como el día y la noche solares del mundo. Y, sin embargo, algunos no pueden pensar que sea un asunto lo suficientemente digno como para tener tiempos prescritos en la religión.

Aunque Dios mismo es un Ser de rutina, aunque los mundos eternos están arraigados en la rutina, aunque sus propios cuerpos y mentes están sincronizados en ella, como un reloj o la revolución de la tierra, todavía están celosos de tal cosa en la religión, y rechazarlo, como una violación a su libertad.

3. Le remito nuevamente a la analogía de sus propios cursos en otras cosas, y también a las analogías generales de los negocios. ¿Cuáles suponemos que se encuentran en las mejores condiciones de comodidad, dignidad y buen cuidado, las tribus salvajes que no tienen horarios fijos para sus comidas, o nosotros que alimentamos en la rutina exacta de la mesa civilizada? ¿Qué figura de éxito logrará cualquier hombre en los negocios que no tenga un horario fijo? Entonces, si no hay nada que los hombres hagan con efecto en el mundo de los negocios, despreciando la ley de los tiempos, ¿cómo es posible que puedan esperar, con mejor razón, tener éxito en el asunto de su religión, sus gracias, caridades y oraciones? En qué parece absurdo suponer que el alma quiere momentos de alimentación tan regulares, frecuentes y puntuales como el cuerpo.

4. Considere la razón del sábado, donde se supone que los hombres son criaturas, religiosamente hablando, de la rutina, que lo quieren tanto como los principios, los tiempos fijos tanto como la libertad. Una parte muy considerable del valor del sábado consiste en el ejercicio de sus tiempos; que viene cuando no lo pedimos, nos ordena detenernos cuando deseamos continuar, nos llama a adorar mediante una convocatoria cronometrada astronómicamente y medida por las revoluciones del mundo.

5. Las Escrituras reconocen el valor de los tiempos prescritos y una rutina fija del deber en otras formas más numerosas de las que se pueden relatar bien. Así, en la religión antigua, los sacrificios, las grandes fiestas, etc. Los santos tenían todos sus tiempos. Si no tenemos tiempos en la religión que no sean los que tomamos por mero impulso o inclinación, al final nos apartaremos de todos los tiempos y todos los deberes. Que cualquiera tome la tierra, por ejemplo, de que nunca orará excepto cuando se sienta atraído por ella, y será cada vez menos atraído. ( H. Bushnell, DD )

Nuestro pan de cada día

La oración por el pan de cada día no tiene por qué ser egoísta. Puede ser la expresión de un deseo puro y elevado. Nuestra carne y nuestra bebida y otras necesidades más comunes tienen un lado noble y malo. En este mundo egoísta se pueden encontrar algunos hombres que no viven para sí mismos y por quienes se buscan y valoran los apoyos y comodidades de la vida sólo como un medio para hacer mejor la voluntad de Dios. En sus oraciones, la petición de pan sigue naturalmente: “Hágase tu voluntad.

”La oración por el pan de cada día es una confesión de nuestra dependencia de Dios. Sin embargo, toda la oración del mundo no proporcionará alimento al hombre que es demasiado perezoso para trabajar. Somos criaturas con múltiples necesidades. La frase "elementos necesarios para la vida" incluye muchas otras cosas además de las necesarias para nuestro bienestar físico. La parte superior de nuestra naturaleza requiere su pan de cada día.

1. Morir de hambre nuestras mejores facultades no es más permisible que matar de hambre a nuestros cuerpos. La mayoría de hombres y mujeres no se dan cuenta de lo que es matar de hambre a la mente.

2. Pero el hombre es un ser tanto social como intelectual. La naturaleza social requiere su alimentación adecuada. No podemos estar satisfechos con nosotros mismos. Requerimos ayuda y simpatía de los demás, y necesitamos brindar ayuda y simpatía a los demás, ya que requerimos nuestro pan de cada día.

3. Pero todavía tenemos deseos más profundos, que no pueden satisfacerse con el trabajo más duro, el conocimiento más grande o el amor más querido. Tenemos una vida espiritual interior que solo se puede alimentar en comunión con lo Divino. Necesitamos a Dios. Jesús se refirió a sí mismo como "el pan de vida". Su misión era alimentar la vida Divina del mundo. Cuando oramos "Danos", etc., oramos por el amor de Dios, la gracia de Cristo y la comunión del Espíritu, por la fe en una justicia eterna, por un sentido de las cosas invisibles, por metas serias y santos afectos y esperanzas inmortales por todo lo que contribuya al crecimiento y la perfección de la vida espiritual. ( J. Hunter. )

Día a día

No pan para mañana, sino pan para hoy. No debemos preocuparnos por el futuro. En este mundo y en todos los mundos somos hijos de la ternura y el cuidado de un Padre. ( J. Hunter. )

Nosotros, no yo

La oración del Señor es la oración de una familia, mundial, unida por todas las simpatías de una paternidad común. No somos seres separados con intereses separados, sino niños en una mesa común, con necesidades comunes. El deseo de uno es el deseo de todos. Si rezamos la oración del Señor en el espíritu del Señor, rezamos para que se alimente a los hambrientos, que se enseñe a los ignorantes, que los ociosos encuentren trabajo, que la vida de los solitarios sea bendecida con amor, que los hombres en todas partes puedan estar en comunión con Dios y ser partícipes del espíritu de Jesucristo, y nos ponemos de rodillas para vivir y trabajar mientras oramos, para ayudar a Dios a dar a sus hijos y hermanos su pan de cada día. ( J. Hunter. )

Pan de molde

Observe qué es por lo que debemos orar. No para comida delicada, ropa fina o una casa grande; no, debemos pedir pan. Ahora bien, ¿qué debemos entender por esta palabra pan? Seguramente no solo una costra de pan. Por esta sencilla razón, que hay otras cosas tan necesarias para nuestro cuerpo como el pan mismo. ¿Qué deberíamos hacer sin ropa que nos cubra, o un techo donde poner la cabeza por la noche? Podemos estar seguros de que nuestro Salvador no quiso que ignoráramos cosas como éstas. Por lo tanto, cuando Él nos dice que oremos por pan, podemos entender razonablemente que esa petición incluye todas las cosas que son realmente necesarias para nuestro cuerpo. ( AW Liebre. )

Pan de cada dia

Una niña en un desván miserable, cuya madre enferma no tenía pan, se arrodilló junto a la cama y dijo lentamente: “Danos hoy nuestro pan de cada día”. Luego salió a la calle y comenzó a preguntarse dónde guardaba Dios Su pan. Dobló la esquina y vio una panadería grande y bien llena. Así que entró con seguridad y le dijo al panadero: "He venido a buscarlo". "¿Ven por qué?" “Mi pan de cada día”, respondió, señalando los tentadores panes.

"Me quedo con dos, por favor, uno para mi madre y otro para mí". “Está bien”, dijo el panadero, metiéndolos en una bolsa y entregándoselos a su pequeño cliente, que empezó por unos hacia la calle. "¡Detente, pequeño pícaro!" dijo con brusquedad; "¿Dónde está tu dinero?" "No tengo ninguno", dijo, simplemente. "¡No tengo ninguno!" el Repitió. "Pequeño ladrón, ¿qué te trajo aquí, entonces?" Las duras palabras asustaron a la niña, que rompiendo a llorar dijo: “Mamá está enferma y yo tengo mucha hambre.

En mis oraciones dije: 'Danos hoy nuestro pan de cada día', y luego pensé que Dios quería que yo lo trajera, así que vine ”. El tosco pero bondadoso panadero se suavizó con el sencillo cuento de la niña y, en lugar de regañarla, dijo: "Pobre niña". Toma, llévale esto a tu madre ”, y llenó una gran canasta para ella. ( Henry T. Williams. )

Pan el don de Dios

Por casualidad dejé caer un trozo de pan; el burgomaestre y dos campesinos se adelantaron y, levantando el fragmento, lo colocaron en el alféizar de la ventana: “Habéis dejado caer el don de Dios”, dijeron. ( Un año en Suecia ) .

De la cuarta petición en la oración del Señor

En esta petición hay dos cosas observables.

I. El orden.

II. El asunto.

I. El orden. Primero oramos "Santificado sea tu nombre", antes de "Danos hoy nuestro pan de cada día". De ahí que aprendamos que la gloria de Dios debe ser preferida a nuestras preocupaciones personales.

1. ¿Preferimos la gloria de Dios antes que nuestro propio crédito?

2. ¿Preferimos la gloria de Dios antes que nuestras relaciones?

3. Debemos preferir la gloria de Dios antes que el estado; el oro no es más que polvo resplandeciente, la gloria de Dios debe pesar más.

4. Debemos preferir la gloria de Dios antes que nuestra vida: "no amaron su propia vida hasta la muerte". ¿Quién, sino un alma inflamada de amor por Dios, puede poner a Dios en lo más alto del trono y preferirlo por encima de todas las preocupaciones privadas?

II. La segunda cosa en la petición es la cuestión: "Danos hoy nuestro pan de cada día".

1. Ver nuestra propia pobreza e indigencia; todos vivimos de limosnas y de regalos gratuitos: "Danos este día".

2. ¿Es todo un regalo? entonces debemos buscar toda misericordia de Dios por medio de la oración: "Danos este día". El árbol de la misericordia no dejará caer su fruto, a menos que sea sacudido por la mano de la oración. Mejor morir de hambre que ir al diablo en busca de alimento.

3. Si todo es un regalo, entonces no es una deuda. No podemos decirle a Dios, como dijo ese acreedor: "Págame lo que debes".

4. Si todo es un regalo, "Danos este día"; luego tome nota de la bondad de Dios. No hay nada en nosotros que pueda merecer o corresponder a la bondad de Dios; sin embargo, tal es la dulzura de su naturaleza, que nos da abundante provisión y nos alimenta con lo mejor del trigo. Observe tres cosas en la ofrenda de Dios.

(1) No se cansa de dar; los manantiales de la misericordia están siempre corriendo. El panal de la bondad de Dios todavía está cayendo.

(2) Dios se deleita en dar: "Se deleita en misericordia".

(3) Dios da a sus propios enemigos. ¿Quién enviará sus provisiones a su enemigo? El rocío cae tanto sobre el cardo como sobre la rosa; el rocío de la bondad de Dios cae sobre lo peor.

5. Si todo es un regalo, mira entonces la odiosa ingratitud de los hombres que pecan contra su Dador. ¿Cuántos lanzan un dardo de las misericordias de Dios y le disparan? Les da ingenio y con él sirven al diablo.

6. Si Dios nos da todo, dejemos que el dar de Dios nos excite a la acción de gracias; Él es el Fundador y Donante de todas nuestras bendiciones, que tenga todos nuestros reconocimientos. “Todos los ríos vienen del mar, y allá vuelven”; todos nuestros dones provienen de Dios, ya Él deben regresar todas nuestras alabanzas. Somos propensos a quemar incienso a nuestra propia carga; atribuir todo lo que tenemos a nuestras propias segundas causas.

(1) Nuestra propia habilidad e industria. O&mdash

(2) A menudo atribuimos la alabanza a causas secundarias y nos olvidamos de Dios.

Primero, da. Por eso noto:

1. Que las cosas buenas de esta vida son los dones de Dios; Él es el Fundador y Donante.

2. De esta palabra “dar”, noto que no es ilegal orar por cosas temporales; podemos orar por el pan de cada día.

(1) Hay una gran diferencia entre orar por cosas temporales y espirituales. Al orar por las cosas espirituales debemos ser absolutos; pero cuando oramos por cosas temporales, aquí nuestras oraciones deben ser limitadas, debemos orar condicionalmente en la medida en que Dios las considere buenas para nosotros.

(2) Cuando oramos por cosas que pertenecen a esta vida, debemos desear cosas temporales para fines espirituales; debemos desear que estas cosas sean una ayuda en nuestro viaje al cielo. Si oramos por la salud, debe ser para que podamos mejorar este talento de la salud para la gloria de Dios, y podamos estar más capacitados para Su servicio. Si vamos a orar por cosas buenas temporales, ¿cuánto más por las espirituales?

Algunos pueden decir: Ya tenemos una propiedad, y para qué necesidad oramos: "Danos el pan de cada día". Supongamos que tenemos una propiedad abundante, pero necesitamos hacer esta petición, "Danos el pan de cada día", y eso con una doble cuenta.

(1) Para que podamos tener una bendición sobre nuestra comida y todo lo que disfrutamos: "Bendeciré abundantemente su provisión". "El hombre no vivirá solo de pan". Si Dios retiene una bendición, lo que comemos se volvería de mal humor y aceleraría la muerte.

(2) Aunque tenemos propiedades, sin embargo, teníamos necesidad de orar, “dar”, para que por medio de la presente pudiéramos involucrar a Dios para que nos continúe brindando estos consuelos. ¡Cuántas bajas pueden caer! En segundo lugar, "nosotros" - "Danos". ¿Por qué rezamos aquí en plural? ¿Por qué “Danos”? ¿Por qué no se dice "dame"? Las arañas trabajan solo para sí mismas, pero las abejas trabajan por el bien de los demás; cuanto más excelente es algo, más funciona para el bien de los demás.

Los manantiales refrescan a otros con sus corrientes de cristal, el sol ilumina a otros con sus rayos dorados; cuanto más un cristiano se ennoblece con la gracia, más asedia el cielo con sus oraciones por los demás. Es un asunto de consuelo para los piadosos, que son tan bajos en el mundo, pero tienen las oraciones del pueblo de Dios por ellos; oran no solo por el aumento de su fe, sino también por su alimento, para que Dios les dé "pan de cada día". La cuarta cosa en la petición es "nuestro pan". ¿Por qué se le llama "nuestro pan", cuando no es nuestro, sino de Dios?

1. Debemos entenderlo en un sentido calificado; es nuestro pan, obtenido por industria honesta. Hay dos tipos de pan que no pueden llamarse propiamente nuestro pan: el pan de la ociosidad; el pan de la violencia.

2. Se le llama "nuestro pan" en virtud de nuestro título. El pan tiene un título doble.

(1) Un título espiritual; en y por Cristo tenemos derecho a la criatura, y podemos llamarla "nuestro pan". "Todas las cosas son tuyas"; con que titulo "Vosotros sois de Cristo".

(2) Un título civil, que la ley nos confiere; negar a los hombres el derecho civil a sus posesiones y hacer que todo sea común abre la puerta a la anarquía y la confusión. Vea el privilegio de los creyentes; tienen un derecho tanto espiritual como civil sobre lo que poseen; los que pueden decir "Padre nuestro", pueden decir "nuestro pan". Los hombres malvados, aunque tienen un derecho legal a lo que poseen, no tienen un derecho de pacto; lo tienen por providencia, no por promesa; con el permiso de Dios, no con su amor.

A los ojos de Dios, los impíos no son mejores que los usurpadores; todo lo que tienen, su dinero y su tierra, es como un paño que se quita en la casa del pañero, que no se paga; pero este es el dulce privilegio de los creyentes, pueden decir “nuestro pan”; Cristo es de ellos, todo es de ellos. ¡Oh, qué dulce es cada pedazo de pan mojado en la sangre de Cristo! La quinta y última cosa en esta petición es, por lo que oramos, “pan de cada día.

”¿Qué se entiende por pan? El pan aquí, por una sinécdoque, se pone para todas las bendiciones temporales de esta vida, alimento, combustible, ropa: todo lo que pueda servir para la necesidad o el sobrio deleite. Aprenda a estar contento con esa concesión que Dios nos da.

Si tenemos pan, una competencia de estas cosas externas, descansemos satisfechos.

1. Dios puede bendecir un poco: "Bendecirá tu pan y tu agua". Una bendición pone dulzura en el más mínimo bocado de pan, es como el azúcar en el vino.

2. Dios, que nos da nuestra concesión, sabe qué cantidad de estas cosas externas es la más adecuada para nosotros; una provisión más pequeña puede ser más adecuada para algunos; el pan puede ser mejor que las golosinas; todo el mundo no puede soportar una condición elevada, no más de lo que un cerebro débil puede soportar un vino pesado.

3. En estar contentos con el pan de cada día, lo que Dios nos talla, aunque sea una pieza menor; se ve mucha gracia en esto: todas las gracias actúan su parte en un alma contenta. Como el ungüento sagrado se componía de varias especias: mirra, canela, casia; así, el contentamiento tiene en sí una mezcla de varias gracias. Hay fe, un cristiano cree que Dios hace todo para bien; y amor, que no piensa mal, sino que toma todo lo que Dios hace en buena parte; y paciencia, sométete alegremente a lo que Dios ordena sabiamente. Dios está muy complacido de ver tantas gracias a la vez dulcemente ejercitadas, como tantas estrellas brillantes que brillan en una constelación.

4. Contentarse con el pan de cada día, la concesión que Dios da, aunque con moderación, nos protege de muchas tentaciones en las que caen los descontentos. Cuando el diablo ve a una persona con el humor de Israel, que no se contenta con el maná, sino que debe tener codornices, dice Satanás: Aquí hay una buena pesca para mí. Satanás a menudo tienta a los descontentos a murmurar y a utilizar medios ilegales, engañando y defraudando.

5. ¡ Qué cosa tan rara y admirable es contentarse con el pan de cada día, aunque sea tosco, y aunque sea poco! Lo que no tiene en el armario, lo tiene en la promesa.

6. Para contentarnos con el pan de cada día, aunque Dios nos limite en nuestra asignación, piense seriamente en el peligro que hay en una condición de alta prosperidad.

7. Si Dios nos mantiene con una dieta libre, si nos da menos temporales, lo ha compensado en espirituales; Él nos ha dado la perla de precio y la santa unción.

8. Si tienes pan de cada día lo suficiente para que la naturaleza sea suficiente, siéntete contento. Considere que no tener abundancia hace que la vida sea siempre cómoda; no es una gran jaula que hará cantar al pájaro: una competencia puede generar satisfacción, cuando tener más puede hacer que uno esté menos contento; un bastón puede ayudar al viajero, pero un manojo de bastones será una carga para él. Una gran propiedad puede ser como una larga vestidura, más pesada que útil. Muchos que tienen grandes ingresos e ingresos no tienen tanto consuelo en sus vidas como algunos que se dedican a su arduo trabajo.

9. Si tiene menos pan diario, tendrá menos cuenta para dar. A mayores ingresos, mayores cuentas; esto puede calmarnos y contentarnos, si tenemos poco pan de cada día, nuestra cuenta será menor.

10. Usted que tiene una pequeña competencia en estas cosas externas, sus provisiones son escasas, sin embargo, puede contentarse con considerar cuánto buscará más adelante. Dios guarda el mejor vino para el final. ( T. Watson. )

No largas oraciones

Una docena de medio centavo parece mucho más valiosa que un solo chelín. Hace poco vi a una niña que se puso a llorar cuando le quitaron un billete de seis peniques que tenía; pero pensó que había hecho un intercambio maravillosamente bueno y se secó las lágrimas cuando, en lugar de los pequeños seis peniques, recibió un gran centavo. Y, sin embargo, sabes cuántas piezas grandes de cobre o bronce se necesitarían para igualar el valor de una pequeña pieza de plata y, aún más, para valer una pieza de oro.

Así que hay muchas oraciones largas que no valen la mitad que algunas muy cortas. Hay algunos, cuya repetición tomaría un cuarto de hora, de mucho menos valor que otros que no le tomarían un cuarto de minuto. Una gran pieza de corona, o un gran centavo de cobre, no está tan lejos del valor de una guinea de oro, como lo hacen muchas oraciones largas con las peticiones más breves. Es la importancia de las cosas solicitadas, la necesidad de ellas en el momento y el espíritu de las oraciones ofrecidas, lo que les da un valor real, independientemente del número de palabras utilizadas.

Danos hoy nuestro pan de cada día

También encontrará la misma oración, en palabras ligeramente diferentes, en Lucas 10:3 : "Danos día a día nuestro pan de cada día". Permítanme, en primer lugar, incluso a riesgo de repetir virtualmente lo que dije al principio de un discurso anterior, llamar su atención sobre el lugar que ocupa esta petición en la oración del Señor.

He visto a un caballero que lleva a su anciana madre a una habitación, apoyado en su brazo. Él consiguió el mejor asiento para ella. La ayudó antes que nadie. "¿No sería yo indigno del nombre y el lugar de un hijo si no consultara los deseos de mi madre antes que los míos, y buscara su placer por encima del mío, y hiciera que lo que fue mío supere a lo que fue de ella?" Lo mismo ocurre con Dios y Sus hijos. Su voluntad, Su honor, Su gloria, estos deben ser siempre lo primero; de modo que, incluso antes de que se satisfagan las necesidades del cuerpo, antes de pensar en el pan de cada día, deben pensar en Él.

I. Esta petición enseña la lección de DEPENDENCIA y AGRADECIMIENTO: Dios el Dador de todo bien, y nosotros los receptores. Eso está implícito en la palabra inicial, "Dar". Reconoce nuestra dependencia de Dios.

II. Esta petición enseña la lección de la CARIDAD: cuidar de los demás y de nosotros mismos. No dice: "Dame mi pan". He visto dos huérfanos. La mayor, una niña, abraza a su hermano con el brazo, y mientras mira sus pálidas mejillas, sus pies descalzos y sus ropas hechas jirones, sin hacer caso de sí misma y solo pensando en él, dice: “Ten piedad de nosotros. ; Ayúdanos; danos." Eso tiene un poder que "dame" nunca hubiera tenido. Esta es una oración por los demás. Es una oración para la familia, el padre pide la bendición para toda su casa.

III. Esta petición enseña la lección de CONFIANZA DIARIA EN DIOS. "Danos este día". Cuando Israel estaba en el desierto, podemos imaginarnos que esta oración les fue bien: "Danos hoy nuestro pan de cada día". No tenían nada y, sin embargo, no tenían miedo. Cuán aptos somos todos para temer por el futuro, tanto en la juventud como en la edad. Podría mencionar muchos casos de un tipo más común, que ocurren en la vida común, todos apuntando en la dirección de confiar en Dios en cualquier emergencia.

Sin embargo, prefiero llamar su atención sobre uno o dos casos bien autenticados de un tipo más notable, aunque sin pretender en absoluto ser milagroso. Me atrevo a decir que muchos de ustedes están familiarizados con la historia de aquellos cristianos en los valles de Italia, tan conocidos como “los valdenses”, tanto por sus sufrimientos por la verdad como por su inquebrantable firmeza. En una ocasión habían sido expulsados ​​de sus hogares, y cuando un gran número, que consistía en varios cientos, regresó, con los asaltos de sus enemigos y la falta de comida, su caso parecía bastante desesperado.

En esta coyuntura, sin embargo, se produjo un deshielo en estas regiones tormentosas y, en el transcurso de una noche, la nieve se había derretido tanto que a la mañana siguiente había un campo de maíz listo para ser cortado, casi como si hubiera vino allí por milagro, sosteniendo a estos mártires cristianos hasta que llegaran otros suministros. Durante la persecución que azotó Francia en el momento de la Masacre de San Bartolomé, cuando perecieron tantos protestantes, un ministro, llamado M.

Merlín, capellán del buen almirante de Coligny, se escondió en un pajar. Aquí, sin embargo, estaba en peligro de morir de hambre, y habría perecido, pero que todos los días venía una gallina y ponía un huevo cerca de donde estaba, ¡lo que le preservaba la vida! Se nos habla de otro testigo de la verdad: una mujer piadosa, que tenía gran fe en la providencia de Dios, que, al ser llevada ante un juez y condenada por su religión, le dijo burlonamente: “Te enviaré a prisión, y entonces, ¿cómo te alimentarán? " Su respuesta fue: “Si es la voluntad de mi Padre Celestial, seré alimentada de tu mesa.

Y así fue. La esposa del juez, al escuchar esto, quedó tan impresionada con la firmeza y la fe en Dios de la mujer, que le suministró todo lo que necesitaba durante su encarcelamiento, y ella misma encontró al mismo Salvador por quien el otro sufría. Sin duda, el Señor es digno de confianza. Un antiguo escritor dice del hijo de Dios: "Lo que no tiene en la alacena, lo tiene en la promesa".

IV. Esta petición enseña el deber de ORACIÓN POR TODAS LAS MISERICIONES COMUNES. Aquí se nos dice que oremos por "pan"; y el pan incluye todo lo que se necesita para satisfacer nuestras necesidades corporales. Y luego, "este día", implica que la oración, ya que es necesaria, debe ofrecerse todos los días. La comida de un día no sirve para otro y, por tanto, la oración de un día no sirve para otro.

V. Esta petición enseña la lección de DILIGENCIA, HONESTIDAD Y CONTENTO: “nuestro pan”.

1. Debe ganarse.

2. Debe obtenerse honestamente. De lo contrario, no puede decir "nuestro pan".

3. Debe ser "comida conveniente para usted". Es posible que no obtenga todo lo que desea. Es posible que no obtenga lo que otras personas consideran mejor para usted. Mire dentro de esa cabaña y vea al santo anciano, de quien es su casa, sentado en una mesa descubierta, con una corteza de pan y una taza de agua. La cabeza se inclina con reverencia, el rostro se ilumina con una mirada de satisfacción, y se dan gracias antes de participar, por "¡Todo esto, y también por Cristo!" No hace mucho, uno a quien conocía, un comerciante de vida humilde, se moría de tisis.

Los que lo rodeaban comentaron su alegría y su agradecimiento. Un día le entregaron un racimo de uvas para el inválido, y cuando le dieron este, mucho mejor que el “pan de cada día”, su corazón estaba tan lleno, que la única forma en que podía dar salida a lo que sentía , fue pidiéndole a su joven esposa que cerrara la puerta, para que sin ser molestados, pudieran tener un culto familiar, en reconocimiento de este don de Dios.

Cuando un amigo mío entró, poco después, acababan de concluir su ejercicio, y el moribundo, sosteniendo las uvas en alto, dijo, con una cara radiante: “Esto es como uno de los racimos de Esohcol, contando lo que la tierra prometida será!

VI. Esta petición enseña la lección de MODERACIÓN EN NUESTROS DESEOS: “Nuestro pan de cada día ”. ( JH Wilson, MA )

Tampoco son los pobres los que deben ofrecer esta oración. El millonario debe ofrecerlo no menos que el mendigo. Pues observe cuántos pasos se requieren para obtener una sola barra de pan. Traza la historia del trigo desde el día en que se siembra como grano en el campo del pobre hasta el día en que reaparece como pan en la mesa del rico. Mire primero el grano en sí. Diminuto y simple como es un grano de trigo, el hombre, aunque lo suficientemente hábil y fuerte para construir imperios, no es lo suficientemente hábil y fuerte para construir un grano de trigo solitario.

Cada grano es producto y regalo de nuestro Padre Celestial. Este es el primer paso. Nuevamente: el trigo no puede crecer sin tierra. Y la tierra que el hombre no puede hacer. Es cierto que puede modificar su carácter. Pero él y todos los químicos del mundo, sentados en cónclave con Liebig a la cabeza, no pueden crear uno de esos ingredientes, que en su unión constituyen el suelo. La tierra es producto y regalo de nuestro Padre Celestial.

Este es el segundo paso. Nuevamente: la mejor calidad de trigo puede colocarse en la mejor calidad de suelo y, sin embargo, no hay cosecha. Humedad, calor, luz, electricidad, elementos químicos y agentes en las formas más complicadas y delicadas, y estos en el orden y las proporciones debidos, todos estos son indispensables para el brote, crecimiento y maduración del trigo. Y ninguno de ellos puede hacer el hombre. Él puede modificarlos, de hecho; pero ninguno de ellos puede crear.

Son el producto y el don de nuestro Padre Celestial. Este es el tercer paso. Otra vez: el trigo puede ser acunado y recogido en graneros, y sin embargo no hay pan. Se necesita habilidad para aprovechar las leyes de la mecánica y de la química, para inventar la máquina que lo trillará y aventará, el molino que lo trillará, la levadura que lo leudará y el horno que lo horneará.

Y la habilidad, aunque el hombre se enorgullece de ella como si fuera su propia creación, es un don de nuestro Padre Celestial. Este es el cuarto paso. Una vez más: el trigo puede estar ya en forma de pan y, sin embargo, no llegar a la mesa. Numerosas y complicadas leyes de las finanzas, leyes de la oferta y la demanda, del trabajo y del capital, del cambio y del medio circulante, intervienen entre el productor y el consumidor.

Y estas leyes están mucho más allá del poder de la alteración humana como los vientos del cielo. Es cierto que el hombre puede modificar su acción, como el marinero hace la acción de los vientos cuando ajusta su lona a la brisa. Pero no puede crearlos, alterarlos o aniquilarlos más de lo que el marinero puede convertir un viento del este en un oeste, o Euroclydon en un céfiro. ( GD Boardman, DD )

Dependencia de las bendiciones temporales

Hagamos cumplir los grandes principios contenidos en esta solicitud.

I. Uno de ellos es, QUE PARA EL SUMINISTRO DE SUS DESEOS TEMPORALES, LOS HOMBRES DEPENDEN DE DIOS. Cuando el Salvador nos lleva a la boca la petición: “Danos hoy nuestro pan de cada día”, no solo enseña la doctrina abstracta de nuestra dependencia, sino que debemos tener el hábito de reconocerla. Los placeres temporales no son más el resultado de la casualidad y la contingencia que el hermoso y maravilloso mundo en el que vivimos.

Las causas naturales pueden ser los medios e instrumentos de su producción, pero no son sus autores. La naturaleza misma nos enseña que nuestra insuficiencia es absoluta, mientras que la suficiencia de Dios es ilimitada. ¡Cuántas causas secundarias, ninguna de las cuales está bajo ningún control humano, deben preservarse en operación exitosa para asegurar su subsistencia diaria a un solo individuo de la familia humana! ¡Qué delicado y agradable ajuste de todas las leyes de la naturaleza, para proporcionarle comida para comer y ropa para ponerse! ¡Qué multitud de cuerpos del sistema planetario deben ser dirigidos constante y sabiamente para resguardarlo del calor del verano y del frío del invierno! A instrucciones como estas también podemos agregar las lecciones de la experiencia personal. Empezaste el mundo pobre; y Dios no solo te ha cuidado,

II. Otro principio contenido en esta solicitud es, que LO QUE ASÍ SE SUMINISTRA A LOS HIJOS DE LOS HOMBRES, ES PARA ELLOS UNA MERA AGRADECIMIENTO. Es todo de Su misericordia, y no de nuestra propia mérito. El mismo Gabriel no puede decir de la gema más pequeña y oscura que adorna su corona que es de su propia adquisición. Y si la dependencia del hombre hace que su pan de cada día sea un regalo de Dios, mucho más lo hace su pecaminosidad.

Como pecador, no tiene derecho a recibir bendiciones divinas de ningún tipo. No es un pensamiento al que la mente de los cristianos les es ajena, que su pan de cada día les sea transportado por canales abiertos en la Cruz.

III. También hay otro principio de gran importancia práctica contenido en esta solicitud. Inculca fuertemente UNA CONFIANZA IMPLÍCITA EN LA BONDAD DIVINA Y LA BONDAD PARA TODO LO QUE NECESITAMOS. Es un gran privilegio confiar con absoluta tranquilidad en la abundante providencia de nuestro Padre que está en los cielos.

IV. Hay otro gran principio involucrado en esta solicitud - es QUE NUESTROS DESEOS DE BIEN TEMPORAL DEBEN SER MODERADOS. “Danos hoy nuestro pan de cada día”, esta oración regula la cantidad de nuestras necesidades y la medida de nuestros deseos. ( G. Spring, DD )

Oración y dolores

Aunque Él es el gran Dador de todas las bendiciones temporales, sin embargo, si es por medios e instrumentos sabiamente designados que Él da, la aplicación de estos medios e instrumentos es indispensable para el don. Es así para todos los dones que Dios concede. Los hombres, en los asuntos comunes de la vida humana, nunca piensan en actuar según ningún otro principio.

1. En primer lugar, no hay nada en la dependencia del hombre que prescinda de su propia laboriosidad. La virtud moral de los hombres depende, en gran medida, de su industria y empresa.

2. Otro de los medios, sin el cual podemos buscar en vano el bien temporal de Dios como Dador, es la economía. El que desperdicia lo que Dios le da, no puede quejarse si deja de dar. La naturaleza y la Providencia nos leen constantemente esta lección. Una ley está hecha para servir a mil propósitos y actúa en todas partes. No se tira nada; nada perdido; nada más que logra su fin apropiado.

Si, entonces, tal es la economía sabia en el reino de la naturaleza; si el mineral más inútil, o el vegetal más mezquino, cuando se descompone, se descompone en elementos que entran inmediatamente en nuevas combinaciones, y en otras formas ayudan a llevar a cabo los designios de la Providencia, seguramente no se les dio a los hombres nada para destruir.

3. Tampoco dudamos, a continuación, en especificar entre los medios de prosperidad temporal, una consideración sagrada del Día del Señor.

4. Otro de los medios del bien mundano es la consideración sagrada de la verdad. La verdad entre hombre y hombre es la única base sólida de las relaciones humanas. Sin él, no puede haber confianza en las transacciones comerciales; no hay orden, no hay felicidad en la sociedad humana.

5. Otro medio de prosperidad temporal es la rectitud e integridad genuinas de carácter que aseguran la honestidad en nuestro trato con los demás.

6. Un pensamiento más merece consideración, conectado por el nombramiento divino con la prosperidad temporal: es un comportamiento filial, respetuoso y obediente hacia los padres. “Honra a tu padre ya tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da”. Tales son los medios ordinarios de obtener bendiciones temporales. Cuando estos son adoptados y perseguidos fielmente, los hombres pueden orar constantemente: "¡Danos hoy nuestro pan de cada día!" ( G. Spring, DD )

Previsión

Ahora considere cuántos movimientos que no están bajo el control humano son necesarios para asegurar el pan simple de un solo niño en la casa de Dios en la tierra. Piense en los grandes planes de la providencia de Dios que implica poner el pan en la mesa. La palabra "providencia" significa "previsión". Proporcionar es pro-video, "ver antes". ¡Qué previsión ha tenido el Padre, qué largo camino Él puede ver hacia delante! Está bien que tengamos un Padre así que piense por nosotros y mire hacia el futuro.

Recuerdo un pasaje sorprendente en la “Conferencia Fernley” del reverendo William Arthur que ilustra esta verdad con mucha precisión y plenitud filosófica. No puedo dejar de citar una oración o dos. “Nuestro maíz brota en dependencia directa de un mundo distante del nuestro por millones y decenas de millones de millas; y ya sea que el agua o el viento mueva el molino que muele el maíz, el agua corre y el viento sopla inmediatamente bajo la influencia del sol y la luna, que, hasta donde sabemos, no tienen dentro de sus propios límites ningún molinero esperando para moler, y ningún comedor pidiendo pan.

Este orden entre el sol y los campos evidentemente no está ordenado para terminar con los campos; pero apunta a un punto más allá, donde debe mantenerse el orden entre ellos y seres de frágil molde, que sólo pueden existir en virtud de complejas armonías que se sostienen entre ellos y la tierra y el sol ”. “El que quisiera, si pudiera, encubrir y confinar todo pensamiento humano dentro de la esfera humana, se ve obligado por una cuestión de pan a confesar que las ruedas que muelen para los hijos de los hombres su maíz, están todas girando en silencio fuera de la esfera humana. , ”…“ Rodando en relación manifiesta con el hambre renovada diaria de esta familia nuestra necesitada.

”La ciencia enseña que hay fuentes de suministro más altas que las nubes. El Salvador nos enseña aquí que las fuentes de suministro deben remitirse más allá del sistema solar, incluso al Padre que está en los cielos, quien mantiene en funcionamiento los molinos de viento y de agua del universo, para moler para los niños el pan que Él da. Esta es la previsión del Padre, el Padre mirando hacia el futuro. Se podrían dar otros ejemplos de esta verdad.

La ciencia física nos muestra con asombrosa abundancia de ilustraciones que la previsión del Padre es infinita, y que el delicado movimiento y el perfecto ajuste del sol y la tierra, del sistema solar y de nuestros campos sembrados de maíz, toca directamente la cuestión de nuestro pan de cada día.

La providencia del Padre nos remonta a eras mucho antes de que este hogar terrenal estuviera listo para la familia. Luego estaba colocando en depósitos de carbón y minerales para uso futuro. El hierro fue almacenado en el almacén de la tierra en edades incalculables antes de que el hombre fuera creado; fue puesto allí para el hombre; y sin él, el vasto sistema de nuestro comercio y civilización no podría haber existido. También están nuestros lechos de carbón.

Los frondosos bosques tropicales de las edades prehistóricas fueron engullidos y comprimidos y transformados por acción química en carbón para nuestro uso. Pones un trozo de carbón al fuego; se enciende tiene lugar la combustión; los gases y la luz solar escapan que estaban almacenados allí hace siglos. Creció un árbol que bebió la luz del sol y los gases de la atmósfera, y los almacenó para liberarlos en el fuego brillante que te calienta.

Así, la misma previsión del Padre nos da combustible que nos da alimento. Nuestro Padre Celestial nos proporciona comida y leña. El Padre depositó provisiones en el hogar terrenal antes de que la familia viniera a vivir en él. ( JHBatt. )

Pan en respuesta a la oración

El valor de orar por estos asuntos se ve en tiempos difíciles. Así como Dios alimentó a Elías por medio de cuervos, pájaros de una disposición voraz, a veces Él, en respuesta a la oración, emplea instrumentos de un tipo muy improbable para ser limosneros de Su generosidad. La siguiente historia se cuenta en Sword and Trowel de enero de 1884: - “Thomas Hownham, que vivió en el norte de Inglaterra, hace muchos años, estuvo una vez reducido a grandes apuros.

Habiendo tratado en vano de conseguir trabajo, salió a la luz de la luna a un lugar alejado de su cabaña, y allí derramó su alma en oración, su esposa e hijos se habían acostado sin cenar, los pequeños llorando hasta quedarse dormidos. En una hora o dos regresó. Para su sorpresa, encontró dentro de la puerta un trozo de carne y una hogaza de medio picoteo. Despertó a su esposa e hijos, y juntos tuvieron una buena comida.

No pudo averiguar cómo llegó allí hasta doce años después, cuando murió un granjero rico pero muy avaro. Entonces, un sirviente respetable que había vivido mucho tiempo en su empleo dijo que su amo había hecho un acto de caridad en el curso de su vida, aunque luego se arrepintió. La noche en cuestión soñó tres veces que Hownham y su familia pasaban hambre, y por fin tuvo tal efecto en él que despertó a sus dos sirvientes y envió a su hombre con pan y carne, que dejó en la cabaña. .

A la mañana siguiente estaba tan enojado consigo mismo por lo que había hecho, que mandó a sus dos sirvientes que nunca dijeran una palabra mientras viviera, o los despediría ". ( JH Batt. )

De orar por bendiciones temporales

¿Qué nos enseña la mención del pan en esta oración? Hay que rezar por las cosas temporales.

1. Estas son cosas buenas en sí mismas.

2. Son muy necesarios y útiles. Necesario (como medio santificado por Dios) para preservar nuestro ser en el mundo, que, como una lámpara, pronto se apagaría si no se le añadiera un suministro continuo de aceite nuevo.

3. La falta de ellos es un gran obstáculo para la obra de nuestra vocación, para las obras de caridad y piedad, y una tentación a la injusticia. ( W. Gouge. )

¿Qué instrucción nos enseña esta palabra "diariamente"? Nuestro deseo no debe ser más de lo necesario para nosotros. ¿Qué puede considerarse necesario?

1. Lo que la naturaleza misma requiere, como carne y bebida para alimentar el cuerpo y ropa para mantenerlo caliente; sin ellos, el cuerpo no puede sino debilitarse y perecer.

2. Lo que conviene al estado en que Dios nos ha puesto, como instrumentos idóneos para artífices, libros para eruditos, munición para capitanes y otros soldados.

3. Lo que sea requisito para el cargo que se nos ha encomendado. Como, si un hombre tiene esposa e hijos, lo que es adecuado para ellos, así como para él, con justicia puede considerarse necesario.

4. Lo que aparentemente es necesario para el futuro. Los padres deben guardar para sus hijos. ( W. Gouge. )

¿Cómo da Dios el pan y las cosas aquí comprendidas debajo de él?

1. Haciendo que surjan.

2. Al traerlos a nosotros, para que podamos participar de su uso. Así dice Dios a Israel: "Le di trigo, vino y aceite", etc. ( Oseas 2:8 ).

3. Dándoles una bendición.

4. Santificándonoslos. ( W. Gouge. )

¿Cuáles son las cosas buenas en particular por las que, en razón de la cuarta petición, se requiere acción de gracias?

1. La vida misma. Porque cada día que se nos renueva es motivo de gratitud incluso por la vida que nos ha sido prestada.

2. Salud y fuerza en esa vida.

3. Medios suficientes para preservarlos. Esto Moisés lo encarga expresamente a Israel, diciendo: "Cuando hayas comido y te hayas saciado, bendecirás al Señor tu Dios".

4. Recuperación de la salud y la fuerza. Por esto Ezequías (como un testimonio perpetuo de su agradecimiento) recitó un salmo de alabanza, y lo hizo registrado para todas las edades.

5. Buen acierto en nuestros dolores. Por esto, el siervo de Abraham da gracias a Dios ( Génesis 24:26 , Génesis 31:5 , etc.).

6. El alcance de la providencia de Dios para nuestra familia y para aquellos a quienes debemos proveer. Jacob reconoce tanto ( Génesis 33:11 ; Génesis 33:20 ).

7. La generosidad de Dios se extiende a los lugares donde habitamos. Sion era la ciudad de David, y en Jerusalén estaba su morada; por tanto, alaba al Señor por la paz, la abundancia, la seguridad y otras bendiciones similares que Dios le ha concedido.

8. La providencia de Dios para alejar o eliminar cualquier mal, como el hambre, la plaga, la espada, los complots y prácticas de los enemigos, con cosas por el estilo.

9. Las bendiciones comunes que Dios concede al mundo entero.

La consideración de la cual agrandó mucho el corazón de David para alabar al Señor. ¿Cuáles son los deberes después de los cuales debemos esforzarnos en razón de la cuarta petición?

1. Diligencia en nuestra vocación.

2. Buena conciencia para conseguir las cosas que nos son necesarias.

3. Confianza en Dios por su bendición.

4. Fe en el Señor Jesús por el derecho a lo que tenemos.

5. Fidelidad en nutrir y cuidar nuestro cuerpo con lo que tenemos.

6. Templanza en el uso de las cosas más usuales y útiles para nosotros.

7. Contentamiento en lo que Dios nos concede.

8. Providencia para los que pertenecen a nuestro cargo.

9. Liberalidad a quienes lo necesiten. El alcance de esta partícula "nosotros" llega a todos los tipos.

10. Alegría en las ocasiones de regocijo que otros tienen por la bendición de Dios en su estado temporal. ( W. Gouge. )

¿Quiénes pueden ser considerados culpables de descuidar su propio bienestar?

1. A los que no les importa el daño que hacen a sus cuerpos.

2. Los que castigan su cuerpo con excesiva rigurosidad. Muchos cegados por la superstición y obsesionados con la idolatría.

3. Aquellos que por una búsqueda demasiado ansiosa de lo que les gusta, desperdician su vigor natural, como Esaú, quien siguió su caza hasta que se desmayó.

4. Los que por inmoderada pasión acortan sus días. A Rachel se le imputa como una falta que se negó a ser consolada.

5. Aquellos que por mezquindad no se permiten lo necesario.

6. Los que se arrojan a peligros innecesarios.

7. Auto-asesinos. El objetivo principal de esta petición es desear la preservación de la vida. ( W. Gouge. )

Esta petición es nuestro primer paso a la tierra.

En los tres primeros realizamos nuestras subidas y aproximaciones hacia el cielo; aquí nuestra devoción vuela en un tono más bajo y se inclina hacia el mundo. Por regla de la naturaleza, cuando las cosas están en lo más alto, deben descender. Cuando el sol ha subido a la parte más remota de nuestro trópico, y se coloca a la mayor distancia de nuestro hemisferio, atraviesa su curso, y por otro trópico vuelve a caer más cerca de nosotros.

En las tres primeras peticiones estábamos más cerca del sol, más cerca del lugar donde el trono de Dios está fijo y el sol de justicia se mueve, el cielo. Aquí, por así decirlo, cortamos la línea, estamos en un clima nuevo; los dos globos de la tierra y el cielo aquí se dividen, siendo este el primer lado del terrestre. ( Rey Archidiácono. )

Rescatado de la maldición

Cuando Adán renunció a su obediencia y excluyó a Dios de su corazón, el oído de Dios y la generosidad de la naturaleza fueron a la vez excluidos contra él; porque al principio la tierra llevaba sus comodidades en su frente, visibles y eminentes; pero después de la caída del hombre, ella, por orden de Dios, invocó sus bendiciones, ocultó sus frutos, y en lugar de esa abundancia con la que una vez estuvo vestida, ahora solo usa ese atuendo estéril que la maldición de Dios arrojó sobre sus espinas y cardos. cuya maldición nada puede rescatarla o redimirla sino la oración y el trabajo; oración para abrir el oído de Dios, y trabajar para abrir la tierra y buscar las riquezas que yacen escondidas en su seno. ( Rey Archidiácono. )

Amor antes que pan

Vemos en la práctica común que hasta que se pague la costumbre, el comercio no es libre ni abierto; así que mientras las primicias, que son la costumbre de Dios, permanezcan sin pago, no podemos esperar un tráfico provechoso con Él, o éxito en nuestros propios asuntos. La historia nos cuenta que cuando Jacob, presionado por el hambre que reinaba en la tierra, envió a Egipto a buscar víveres, consideró la dignidad del gobernador antes que su propia necesidad y lo honró con un presente, lo mejor que pudo proporcionar, antes de pidió maíz.

No éramos verdaderos israelitas si considerábamos más las carnes y las bebidas que la voluntad de Dios, o preferíamos el panem quotidianum, “ nuestro pan de cada día”, antes que la santificación de Su Nombre. Ciertamente, comenzar con Dios es una introducción justa a todas las demás bendiciones.

Pan de cada dia

Una provisión grande para un viaje tan corto como la vida es una perplejidad, no una ayuda; y una carga, no un suministro. ( Rey Archidiácono. )

Nuestro pan de cada día

Como ninguna parte del cuerpo fue hecha solo para sí misma, tampoco el hombre. Todos somos un cuerpo, del cual Cristo es cabeza, y por lo tanto, miembros los unos de los otros. Como todos somos parte de ese cuerpo místico, también lo somos de un político. De cuyo cuerpo, como el Rey es la cabeza, y los consejeros el cerebro, así el rico es el estómago que recibe el bien de la tierra. Ahora bien, así como el estómago recibe la carne no para retenerla allí, sino para dispersarla en todas las partes del cuerpo, que deben ser alimentadas con ese alimento, así los hombres ricos tienen que no acumular su riqueza, sino dispersarla entre los ricos. necesitado; pues dispersit, dedit pauperibus, es el oficio y el elogio del rico también.

Observa cómo Dios riega la tierra por varias venas y canales. ¿Dirá el canal a la tierra seca: Retendré mis aguas, y cerraré mis riberas para que no alivien tu esterilidad? cuando el canal no es más que la transmisión de esa bendición al mundo. Dios a menudo nos alcanza Sus beneficios por las manos de otros. Ha hecho del rico limosnero, su mano para contribuir a las necesidades de sus hermanos; para per eum qui habet juvat egentem, per eum qui non habet probat habentem.

Si entonces es de una retención tan cruel como para cerrarse y encerrarse a sí mismo contra los pobres, se resiste a la ordenanza de Dios, reteniendo el bien que pretendía transmitir a los demás por medio de él. Cristo nos enseña a decir "Nuestro pan" y "Danos". ( Rey Archidiácono. )

Este día

Como es la fecha de la petición, también debe ser la fecha de nuestra solicitud. De donde sólo sacaré estas breves lecciones, y así terminaré. Primero, debemos saber que nuestro cuidado de las bendiciones temporales no debe prolongarse hasta el punto de impedir la devoción o hacer la vida tediosa. El cuidado es un compañero inútil para los cristianos. ( Rey Archidiácono. )

Un motivo para avivar nuestra piedad e invitarnos a un ejercicio continuo de oración.

Tú, como una ciudad fortificada, porque has recibido víveres durante muchos meses, no presumas de tu fuerza ni te pongas en guardia, como si pudieras resistir un asedio contra todas las necesidades, como el hombre rico del Evangelio, que habiendo llenado sus graneros y almacenes, dígale a su alma que descanse segura en la confianza de su riqueza. Sepa que Dios, con un ataque de fiebre, puede sacudir su fortificación más fuerte, que puede cortar sus provisiones y romper su bastón de pan, como hizo con Israel, y con la batería de una enfermedad caliente incluso en una escaramuza nocturna. saca tu alma de su frágil ciudadela.

No creas que es suficiente ir a la iglesia los domingos o servir a Dios una vez a la semana y olvidarte de Él hasta que te despierte el “todo incluido” del próximo sábado. Como era un sacrificio constante y diario que el sacerdote ofrecía en la ley antigua, así debes ofrecer a Dios un sacrificio de oración por la santificación de este día, y cada día presente para ti. Ahora bien, así como no debes interrumpir el servicio de Dios, tampoco debes anticipar poner dos días de devoción en uno, ni pensar en servir a Dios mientras sirva tres veces. ( Rey Archidiácono. )

Cotidiano

No miremos todavía hacia abajo, deteniéndonos en el pan o los beneficios temporales de esta vida, como lo hizo Israel después de las ollas de carne de Egipto; pero nos dirigimos a un nuevo viaje, recordando que cuando falten nuestras fuerzas y nuestro estómago, cuando la edad nos arroje un entumecimiento general, cuando este nuestro pan se vuelva insípido y nuestro paladar insípido, hay una mesa nueva y otra clase de pan provisto para nosotros en el reino de Cristo.

En lugar de este panis quotidianus, “nuestro pan de cada día”, jadea crastinus (porque así escribe San Hierome que algunos hebreos verdaderos señalaron este lugar), un “pan futuro”, que comeremos mañana después de que concluya el día de este mundo. Tal pan, que, una vez que lo hayamos probado, no dejará más hambre para sucederlo; y un mañana que no tendrá un nuevo día aparente para heredar esa luz que murió la noche anterior.

Porque el hodie de esta vida , que llamamos "hoy", se convertirá en un cotidiano, "todos los días", en el próximo, pero sin diferencia, ni vicisitud, ni alteración. ( Rey Archidiácono. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Luke 11:3". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​luke-11.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

Lucas 18:1

Capítulo 11

CON RESPECTO A LA ORACIÓN.

CUANDO los griegos llamaron al hombre ό ανθρωπος, o "el que mira hacia arriba", cristalizaron en una palabra lo que es un hecho universal, el instinto religioso de la humanidad. En todas partes y a lo largo de todos los tiempos, el hombre ha sentido, como por una especie de intuición, que la tierra no era Ultima Thule, con nada más allá de océanos de vacío y silencio, sino que estaba a la sombra de otros mundos, entre los cuales y los suyos eran modos sutiles de correspondencia.

Se sentían en presencia de poderes distintos y superiores a los humanos, que de alguna manera influían en su destino, cuyo favor debían ganar y cuyo disgusto debían evitar. Y así el paganismo erigió sus altares, casi innumerables, dedicándolos incluso al "Dios Desconocido", no fuera que alguna deidad anónima se entristeciera por ser omitida de la enumeración. La prevalencia de las religiones falsas en el mundo, el parloteo locuaz de la mitología, no hace más que expresar el instinto religioso del hombre; no es más que otra Torre de Babel, mediante la cual los hombres esperan encontrar y escalar los cielos que deben estar en algún lugar por encima.

En el Antiguo Testamento, sin embargo, encontramos la revelación más clara. Lo que a simple vista de la razón y de la naturaleza parecía una ola de bruma dorada atravesando el cielo "un encuentro de gentiles luces sin nombre" ahora se convierte en un reino brillante y de amplio alcance, poblado de inteligencias de diversos rangos y órdenes; mientras que en el centro de todo está la ciudad y el trono del Rey Invisible, Jehová, Señor de los Sabáot.

En el aliento de la nueva mañana, los hilos de gasa que el politeísmo había estado hilando durante la noche fueron barridos, y en los pilares de la Nueva Jerusalén, esa ciudad celestial de la que su propio Salem era un tipo lejano y roto, leyeron el inscripción: "Oye, Israel: el Señor nuestro Dios, el Señor uno es". Pero aunque el Antiguo Testamento reveló la unidad de la Deidad, enfatizó especialmente Su soberanía, las glorias de Su santidad y los truenos de Su poder.

Él es el gran Creador, ordenando Su universo, ordenando evoluciones y revoluciones, y dando a cada molécula de materia sus secretas afinidades y repulsiones. Y de nuevo Él es el Legislador, el gran Juez, hablando desde la columna de nube y la tempestad de viento, dividiendo los firmamentos del Bien y del Mal, cuya santidad odia el pecado con un odio infinito, y cuya justicia, con espada de fuego, persigue al malhechor como una némesis inolvidable.

Por lo tanto, es natural que con tales concepciones de Dios, los cielos parezcan distantes y algo fríos. El silencio que reinaba en el mundo era el silencio del asombro, del miedo, más que del amor; porque mientras la bondad de Dios era un tema familiar y favorito, y mientras la misericordia de Dios, que "permanece para siempre", era el estribillo, a menudo repetido, de sus canciones más sublimes, el amor de Dios era un colmo que la Antigua Dispensación había tenido. no explorado, y la Paternidad de Dios, ese nuevo mundo de verano perpetuo, yacía sin descubrir, o apenas se aprehendió a través de la niebla.

El amor divino y la paternidad divina eran verdades que parecían reservadas para la nueva dispensación; y así como la luz necesita el éter sutil y comprensivo antes de que pueda llegar a nuestro mundo periférico, así el amor y la paternidad de Dios son llevados sobre nosotros por Aquel que era Él mismo el Hijo Divino y la encarnación del amor Divino.

Es precisamente aquí donde comienza la enseñanza de Jesús sobre la oración. No busca explicar su filosofía; No da pistas sobre la observancia del tiempo o el lugar; pero dejando que estas preguntas se ajusten por sí mismas, busca acercar el cielo a la tierra. ¿Y cómo puede Él hacer esto tan bien como al revelar la Paternidad de Dios? Cuando el cable eléctrico unía el Nuevo con el Viejo Mundo las distancias se aniquilaban, las mil leguas de mar eran como si no lo fueran; y cuando Jesús arrojó al otro lado, entre la tierra y el cielo, la palabra "Padre", las grandes distancias se desvanecieron, y hasta los silencios se volvieron vocales.

En los Salmos, esas más elevadas expresiones de devoción, la religión sólo una vez se aventuró a llamar a Dios "Padre"; y luego, como asustada por su propia temeridad, se queda en silencio y nunca vuelve a pronunciar la palabra familiar. ¡Pero qué diferente es el lenguaje de los evangelios! Es un nombre que Jesús nunca se cansa de repetir, tocando su música más de setenta veces, como si por la repetición frecuente pudiera albergar la palabra celestial en lo profundo del corazón del mundo.

Esta es su primera lección en la ciencia de la oración: los instruye en la Paternidad Divina, poniéndolos en esa palabra, por así decirlo, para practicar la balanza; porque así como quien ha practicado bien la balanza ha adquirido la clave de todas las armonías, así quien ha aprendido bien al "Padre" ha aprendido el secreto del cielo, el sésamo que abre todas sus puertas y desbloquea todos sus tesoros.

"Cuando ores", dijo Jesús, respondiendo a un discípulo que buscaba instrucción en el idioma celestial, "di, Padre", dándonos así lo que fue Su propia contraseña para los atrios del cielo. Es como si Él dijera: "Si oras de manera aceptable, ponte en la posición correcta. Busca realizar y luego reclamar tu verdadera relación. No mires a Dios como una abstracción distante y fría, o como una fuerza ciega". ; no lo consideres hostil contigo o descuidado contigo.

De lo contrario, tu oración será un lamento de amargura, un grito que brota de la oscuridad y se pierde de nuevo en la oscuridad. Pero mira a Dios como tu Padre, tu Padre celestial viviente, amoroso; y luego sube con santa valentía al lugar de los niños, y todo el cielo se abre ante ti allí ".

Y Jesús no solo "nos muestra al Padre", sino que se esfuerza por mostrarnos que se trata de una Paternidad real y no ficticia. Nos dice que la palabra significa mucho más en su uso celestial que en su uso terrenal; que el significado terrenal, de hecho, no es más que una sombra del celestial. Porque "si, pues", dice, "siendo malos, sabed dar buenos dones a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que le pidan?" Así nos plantea un problema en proporción divina.

Él nos da la paternidad humana, con todo lo que implica, como nuestras cantidades conocidas, y de estas nos deja trabajar la cantidad desconocida, que es la capacidad y la voluntad divina de dar buenos dones a los hombres; porque el Espíritu Santo incluye en sí mismo todos los dones espirituales. Sin embargo, es un problema que nuestras figuras terrenales no pueden resolver. Lo más cercano que podemos acercarnos a la respuesta es que la Paternidad Divina es la paternidad humana multiplicada por ese "cuánto más" factor que nos da una serie infinita.

Una vez más, Jesús enseña que el carácter es una condición importante de la oración, y que en este ámbito el corazón es más que cualquier arte. Las palabras por sí solas no constituyen oración, porque pueden ser solo como las burbujas del juego de los niños, iridiscentes pero huecas, que nunca trepan al cielo, sino que regresan a la tierra de donde vinieron. Y así, cuando los escribas y fariseos hacen "largas oraciones", adoptan actitudes devocionales y dan aires de santidad, Jesús no pudo soportarlos.

Le eran fatiga y abominación; porque leyó su corazón secreto, y lo encontró vano y orgulloso. En su parábola de Lucas 18:11 , pone la oración genuina y la falsa una al lado de la otra, trazando el fuerte contraste entre ellas. Nos da la del fariseo, verbosa, inflada, llena de auto-elogio "yo".

"Es la oración sin oración, que no tenía necesidad, y que era simplemente un incienso quemado ante la imagen arcillosa de sí mismo. Luego nos da las breves palabras del publicano, el grito de un corazón quebrantado:" Dios, ten misericordia de ti ". yo, un pecador ", una oración que llegó directamente al cielo más alto, y que regresó cargada con la paz de Dios." Si en mi corazón tengo en cuenta la iniquidad ", dijo el salmista," el Señor no me escuchará.

"Y es verdad. Si hay el menor pecado imperdonable dentro del alma, extendimos nuestras manos, hacemos muchas oraciones, en vano; solo pronunciamos" gritos salvajes y delirantes "que el Cielo no escuchará, o en todo caso El primer grito de la verdadera oración es el grito de misericordia, de perdón; y hasta que se diga esto, hasta que por la fe nos elevemos a la posición de niños, sólo ofrecemos vanas oblaciones. No, incluso en el corazón regenerado, si hay un lapso temporal, y los temperamentos impíos se ciernen dentro, los labios de la oración se paralizan de inmediato, o solo tartamudean en un habla incoherente.

Podemos con las manos llenas rodear el altar de Dios, pero ni los regalos ni las oraciones pueden ser aceptados si hay amargura y celos dentro, o si nuestro "hermano tiene algo contra nosotros". El mal debe corregirse con nuestro hermano, o no podremos estar bien con Dios. ¿Cómo podemos pedir perdón si nosotros mismos no podemos perdonar? ¿Cómo podemos pedir misericordia si somos duros y despiadados, agarrando el cuello de cada ofensor, mientras exigimos el máximo centavo? El que puede orar por los que lo usan con desprecio, está en el camino del mandamiento divino; ha subido a la cúpula del templo, donde los susurros de la oración, e incluso sus inarticuladas aspiraciones, se escuchan en el cielo. Y así, la conexión es más estrecha y constante entre orar y vivir, y oran más y mejor quienes al mismo tiempo "hacen de su vida una oración".

Una vez más, Jesús nos traza el mapa del ámbito de la oración, mostrándonos las amplias áreas que debería cubrir. San Lucas nos da una forma abreviada de la oración registrada por San Mateo, y que llamamos el "Padrenuestro". Es un punto controvertido, aunque no material, si las dos oraciones no son más que versiones variadas de una misma expresión, o si Jesús dio, en una ocasión posterior, una forma epitomizada de la oración que había prescrito antes, aunque de la evidencia circunstancial de St.

Luke nos inclinamos por la última opinión. Sin embargo, las dos formas son idénticas en sustancia. Es poco probable que Jesús pretendiera que fuera una fórmula rígida, a la que deberíamos estar esclavizados; porque las variadas interpretaciones de los dos evangelistas muestran claramente que el cielo no pone énfasis en la ipsissima verba .

Debemos tomarlo más bien como un modelo divino, estableciendo las líneas sobre las que deben moverse nuestras oraciones. De hecho, es una especie de microcosmos de oración, que da un reflejo en miniatura de todo el mundo de la oración, como una gota de rocío dará un reflejo del cielo circundante. Nos da lo que podemos llamar la especie de oración, cuyos géneros se ramifican en infinitas variedades; tampoco podemos concebir fácilmente ninguna petición, por particular o privada que sea, cuya raíz no se encuentre en las pocas pero amplias palabras del Padrenuestro. Cubre todas las necesidades del hombre, como corresponde a cada lugar y tiempo.

A lo largo de la oración hay dos divisiones marcadas, una general, la otra particular y personal; y en el orden divino, contrariamente a nuestra costumbre humana, lo general está en primer lugar y lo personal en segundo lugar. Nuestras oraciones a menudo se mueven en círculos estrechos, como los pájaros que regresan a este "yo centrado" nuestro, y a veces nos olvidamos de darles una visión más amplia de una humanidad redimida. Pero Jesús dice: "Cuando ores, di: Padre, santificado sea tu nombre.

Venga tu reino. "Es un borrado temporal de sí mismo, ya que el alma del adorador está absorta en Dios. En su cercanía al trono, olvida por un tiempo sus propias pequeñas necesidades; sus pensamientos de bajo vuelo son atrapados en lo más elevado. corrientes del pensamiento y propósito divino, moviéndose hacia afuera con ellos. Y esta es la primera petición, que el nombre de Dios sea santificado en todo el mundo; es decir, que las concepciones de los hombres sobre la Deidad se vuelvan justas y santas, hasta que la tierra dé de vuelta en eco el Trisagion de los serafines.

La segunda petición es una continuación de la primera; porque en la misma proporción en que se corrijan y santifiquen las concepciones que los hombres tienen de Dios, se establecerá el reino de Dios en la tierra. La primera petición, como la del salmista, es para el envío de "Tu luz y Tu verdad"; el segundo es que la humanidad sea conducida al "monte santo", alabando a Dios con el arpa y encontrando en Dios su "gran gozo". Encontrar a Dios como el Padre-Rey es dar un paso adelante dentro del reino.

La oración ahora desciende al plano inferior de los deseos personales, cubriendo (1) nuestras necesidades físicas y (2) nuestras necesidades espirituales. Los primeros se encuentran con una petición: "Danos día a día nuestro pan de cada día", frase que se confiesa oscura y que ha dado lugar a muchas disputas. Algunos lo interpretan solo en un sentido espiritual, ya que, como dicen, cualquier otra interpretación rompería la uniformidad de la oración, cuyos otros términos son todos espirituales.

Pero si, como hemos sugerido, toda la oración debe ser considerada como un epítome de la oración en general, entonces debe incluir algunos aspectos en los que nuestras necesidades físicas o un campo grande e importante de nuestra vida quede sin cubrir. En cuanto al significado del adjetivo singular έπιούσιον, no necesitamos decir mucho. Que apenas puede significar el pan de "mañana" es evidente por la advertencia que Jesús da en contra de "pensar" en el día de mañana, y no debemos permitir que la oración traspase el mandato.

La interpretación más natural y probable es la que el corazón de la humanidad siempre le ha dado, como nuestro pan "de cada día", o pan suficiente para el día. Jesús selecciona así, cuál es la más común de nuestras necesidades físicas, el pan que nos llega de manera tan puramente natural y natural, como la necesidad del espécimen de nuestra vida física. Pero cuando Él eleva así esta misericordia común y siempre recurrente a la región de la oración, le pone un halo de Divinidad, y al incluir esto, nos enseña que no hay falta ni siquiera de nuestra vida física que esté excluida del reino. de oración. Si se nos invita a hablar con Dios acerca de nuestro pan de cada día, entonces ciertamente no necesitamos callarnos sobre nada más.

Nuestras necesidades espirituales están incluidas en las dos peticiones: "Y perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todos los que nos deben. Y no nos metas en tentación". El paréntesis no implica que todas las deudas deban ser remitidas, ya que el pago de estas está prescrito como uno de los deberes de la vida. La deuda de la que se habla es más bien la deuda del Nuevo Testamento, el incumplimiento del deber o la cortesía, la omisión de algún "deber" de la vida o alguna lesión u ofensa.

Es ese perdón humano, lo opuesto al resentimiento, que crece bajo la sombra del perdón divino. La primera de estas peticiones, entonces, es para el perdón de todos los pecados pasados, mientras que la segunda es para la liberación del pecado presente; porque cuando oramos: "No nos metas en tentación", es una oración para que no seamos tentados "más de lo que podamos", lo cual, ampliado, significa que en todas nuestras tentaciones podamos salir victoriosos, "guardado por el el poder de Dios."

Así, pues, es el ámbito amplio de la oración, como lo indicó Jesús. Nos asegura que no hay parte de nuestro ser, ninguna circunstancia de nuestra vida que no esté dentro de su alcance; ese

"El mundo entero está en todos los sentidos Atado con cadenas de oro a los pies de Dios",

y que en estas cadenas de oro, como en un arpa, el toque de la oración puede despertar una dulce música, lejana o cercana. ¡Y cuánto extrañamos al restringir la oración, reservándola para ocasiones especiales o para las mayores crisis de la vida! Pero si tan solo hiciéramos un bucle con el cielo cada hora sucesiva, si solo recorrimos el hilo de la oración a través de los eventos comunes y las tareas comunes, encontraríamos todo el día y toda la vida oscilando en un nivel más alto y más tranquilo.

La tarea común dejaría de ser común y lo terrenal sería menos terrenal, si le arrojáramos un poco de cielo o lo abriéramos al cielo. Si en todo pudiéramos dar a conocer nuestras peticiones a Dios, es decir, si la oración se convirtiera en el acto habitual de la vida, encontraríamos que el cielo ya no era la tierra "lejana", sino que estaba cerca de nosotros, con todas sus ofertas. ministerios.

Una vez más, Jesús enseña la importancia de la seriedad y la importunidad en la oración. Esboza la imagen porque no es apenas una parábola del hombre cuya hospitalidad es reclamada, a altas horas de la noche, por un amigo que pasa, pero que no tiene provisiones para la emergencia. Se acerca a otro amigo y, levantándolo a medianoche, le pide que le presten tres panes. ¿Y con qué resultado? ¿Responde el hombre desde adentro: "No me molestes: la puerta ya está cerrada, y mis hijos están conmigo en la cama; no puedo levantarme y darte"? No, esa sería una respuesta imposible; porque "aunque no se levante y le dé por ser su amigo, sin embargo por su importunidad se levantará y le dará todo lo que necesite" Lucas 11:8 .

Es la irracionalidad, o al menos la inoportunidad de la petición que Jesús parece enfatizar. El hombre mismo es irreflexivo, imprevisto en la gestión de su hogar. Molesta a su vecino, despertando a toda su familia a medianoche por un asunto tan trivial como el préstamo de tres panes. Pero gana su petición, no, tampoco, sobre la base de la amistad, sino por pura audacia, descaro; porque tal es el significado de la palabra, más que importunidad.

La lección se aprende fácilmente, porque la comparación suprimida sería: "Si el hombre, siendo malo, se aparta de su camino para servir a un amigo, incluso en esta hora intempestiva, llenando con su consideración la falta de pensamiento de su amigo, ¿cómo? ¿mucho más dará el Padre celestial a su hijo las cosas necesarias? "

Tenemos la misma lección enseñada en la parábola del juez injusto Lucas 18:1 , que "los hombres deben orar siempre y no desmayar". Aquí, sin embargo, los caracteres están invertidos. La suplicante es una viuda pobre y agraviada, mientras que la persona a la que se dirige es un hombre duro, egoísta, impío, que se jacta de su ateísmo. Ella pide, no un favor, sino sus derechos para que pueda tener la debida protección de algún adversario extorsionador, que de alguna manera la tiene en su poder; porque la justicia en lugar de la venganza es su demanda.

Pero "no lo haría por un tiempo", y todos sus gritos de piedad y ayuda golpeaban ese corazón insensible sólo como el oleaje sobre una orilla rocosa, para ser arrojados sobre sí mismos. Pero después de los pabellones dijo para sí mismo: "Aunque no temo a Dios, ni respeto a hombre, porque esta viuda me turba, la vengaré, para que no me agote con su continua venida". Y así él se siente movido a tomar parte de ella contra su adversario, no por ningún motivo de compasión o sentido de la justicia, sino por mero egoísmo, para que pueda escapar de la molestia de sus frecuentes visitas, no sea que su continua venida me "preocupe", como el se podría representar una expresión coloquial.

Aquí la comparación, o más bien el contraste, se expresa, al menos en parte. Es: "Si un juez injusto y abandonado concede finalmente una petición justa, por motivos viles, cuando a menudo se la pide, a una persona indefensa a la que no le importa nada, cuánto más un Dios justo y misericordioso oirá el clamor. y vengar la causa de los que ama? "* (* Farrar.)

Es una perseverancia resuelta en la oración que la parábola insta, el pedir, buscar y tocar continuamente lo que Jesús elogió y ordenó a Lucas 11:9 , y que tiene la promesa de respuestas tan seguras, y no las tentadoras burlas de piedras por pan. o escorpiones para peces. Algunas bendiciones están al alcance de la mano; sólo tenemos que pedir, y recibimos - recibimos incluso mientras pedimos.

Pero otras bendiciones están más lejos, y solo pueden ser nuestras si continuamos en la oración, mediante una persistente importunidad. No es que nuestro Padre celestial necesite fatigarse hacia la misericordia; pero es posible que la bendición no esté madura o que nosotros mismos no estemos completamente preparados para recibirla. Una bendición para la que no estamos preparados sería solo una bendición inoportuna y, como una golondrina de diciembre, pronto moriría, sin nido ni cría.

Y a veces la larga demora no es más que una prueba de fe, que aviva y agudiza el deseo, hasta que nuestra misma vida parece depender de la concesión de nuestra oración. Mientras nuestras oraciones estén entre los "tal vez" y los "poderosos", hay miedos y dudas que se alternan con nuestra esperanza y fe. Pero cuando los deseos se intensifican y nuestras oraciones se elevan a lo "imprescindible", entonces las respuestas están al alcance de la mano; porque ese "debe ser" es el Mahanaim del alma, donde los ángeles se encuentran con nosotros, y Dios mismo dice "Yo quiero". Las demoras en nuestras oraciones no son de ninguna manera negaciones; a menudo no son más que el verano prolongado para la maduración de nuestras bendiciones, haciéndolas más grandes y más dulces.

Y ahora sólo tenemos que considerar, lo que debemos hacer brevemente, la práctica de Jesús, el lugar de la oración en su propia vida; y encontraremos que en cada punto coincide exactamente con Su enseñanza. Para nosotros los de la visión nublada, el cielo es a veces una esperanza más que una realidad. Es una meta invisible, que nos atrae a través del desierto, y cuál de estos días podemos poseer; pero no es para nosotros como el cielo que circunda, de gran alcance, arrojando su sol en cada día e iluminando nuestras noches con sus mil lámparas.

Para Jesús, el cielo estaba más y más cerca que para nosotros. Lo había dejado atrás; y, sin embargo, no lo había dejado, porque habla de sí mismo, el Hijo del Hombre, como si estuviera ahora en el cielo. Y así fue. Sus pies estaban sobre la tierra, en casa en medio de su polvo; pero su corazón, su vida más verdadera, estaba en todo lo alto. ¡Y cuán constante su correspondencia, o más bien comunión, con el cielo! A primera vista nos parece extraño que Jesús necesite el sustento de la oración, o que incluso pueda adoptar su lenguaje.

Pero cuando se convirtió en el Hijo del hombre, asumió voluntariamente las necesidades de la humanidad; Él "se despojó de sí mismo", como expresa el Apóstol un gran misterio, como si por el momento se despojara de todas las prerrogativas divinas, eligiendo vivir como hombre entre los hombres. Y entonces Jesús oró. Él solía, incluso como nosotros, refrescar una fuerza desperdiciada con corrientes de aire de los manantiales celestiales; y así como Anteo, en su lucha, se recuperó al tocar el suelo, así encontramos a Jesús, en la gran crisis de su vida, cayendo de regreso al cielo.

San Lucas, en su narración del Bautismo, inserta un hecho que los otros Sinópticos omiten: Jesús estaba en el acto de oración cuando se abrieron los cielos y el Espíritu Santo descendió sobre Él, en la apariencia de una paloma. Es como si los cielos abiertos, la paloma que desciende y la voz audible no fueran sino la respuesta a su oración. ¿Y por qué no? De pie en el umbral de Su misión, ¿no pediría naturalmente que una doble porción del Espíritu fuera Suya para que el Cielo pudiera poner su sello manifiesto sobre esa misión, si no fuera por la confirmación de Su propia fe, sino por la de Su precepto? ¿corredor? De todos modos, el hecho es claro que fue mientras estaba en el acto de oración que recibió ese segundo y más elevado bautismo, el bautismo del Espíritu.

Una segunda época en esa vida divina fue cuando Jesús instituyó formalmente el Apostolado, llamando e iniciando a los Doce en una hermandad más estrecha. Era, por así decirlo, el nombramiento de una regencia, que debía ejercer autoridad y gobernar en el nuevo reino, sentado, como Jesús lo expresa figurativamente en Lucas 22:30 , "en tronos, juzgando a las doce tribus de Israel".

"Es fácil ver qué tremendos problemas estuvieron involucrados en este nombramiento; porque si estos cimientos fueran falsos, deformados por celos y vanas ambiciones, toda la superestructura se habría debilitado, arrojado fuera de la plaza. Y así antes de la selección es hecho, una selección que exige tal perspicacia y previsión, tal equilibrio de dones complementarios, Jesús dedica toda la noche a la oración, buscando la soledad de la cima de la montaña, y al amanecer bajando, con el rocío de la noche sobre Su manto y con el rocío del cielo sobre Su alma, que, como cristales o lentes de luz, hacían visible lo invisible y lo distante, cercano.

Una tercera crisis en esa vida divina fue en la Transfiguración, cuando se alcanzó la cima, la línea fronteriza entre la tierra y el cielo, donde, en medio de saludos celestiales y nubes de gloria, esa vida sin pecado habría tenido su transición natural al cielo. Y aquí nuevamente encontramos la misma coincidencia de oración. Tanto San Marcos como San Lucas afirman que la "montaña alta" fue escalada con el expreso propósito de la comunión con el Cielo; ellos "subieron al monte para orar.

"Sin embargo, es sólo San Lucas quien afirma que" mientras oraba "se alteró la forma de su rostro, haciendo así de la visión una respuesta, o al menos un corolario, de la oración. punto donde se encuentran dos caminos: uno pasa al cielo a la vez, desde ese alto nivel al que ha alcanzado por una vida sin pecado; el otro camino desciende repentinamente hacia un valle de agonía, una cruz de vergüenza, una tumba de muerte; y después de este amplio rodeo se vuelven a alcanzar las alturas celestiales.

¿Qué camino elegirá? Si toma al uno, pasa solitario al cielo; si toma al otro, trae consigo una humanidad redimida. ¿Y no nos da esto, en una especie de eco, el peso de su oración? Encuentra la sombra de la cruz arrojada sobre esta cumbre iluminada por el cielo porque cuando aparezcan Moisés y Elías no introducirían un tema completamente nuevo; en su conversación golpearían con el tema por el que Su mente ya está preocupada, que es el fallecimiento que debería llevar a cabo en Jerusalén y cuando el frío de esa sombra se posa sobre Él, haciendo que la carne se encoja y se estremezca por un tiempo, ¿No busca la fuerza que necesita? ¿No pediría Él, como más tarde, en el huerto, que la copa pudiera pasar de Él? o si eso no fuera posible, que su voluntad no entre en conflicto con la voluntad del Padre, incluso por un momento pasajero? En cualquier caso, podemos suponer que la visión fue, de alguna manera, la respuesta del Cielo a Su oración, dándole el consuelo y el fortalecimiento que Él buscaba, ya que la voz del Padre atestiguaba Su filiación, y los celestiales salieron para saludar al Bienamado. y animarlo hacia Su meta oscura.

Así fue cuando Jesús mantuvo su cuarta vigilia en Getsemaní. Lo que fue Getsemaní y lo que significó su terrible agonía, lo consideraremos en un capítulo posterior. Basta para nuestro propósito actual ver cómo Jesús consagró a la oración ese valle profundo, como antes había consagrado la altura de la Transfiguración. Dejando a los tres fuera del velo de las tinieblas, pasa a Getsemaní, como a otro Lugar Santísimo, para ofrecer allí por los Suyos y por Él el sacrificio de la oración; mientras que, como nuestro Sumo Sacerdote, rocía con Su propia sangre, la sangre del pacto eterno, la tierra sagrada.

¡Y qué oración fue esa! ¡Cuán intensamente ferviente! ¡Que si fuera posible, la copa del pavor pasaría de Él, pero que de cualquier manera se haría la voluntad del Padre! Y esa oración fue el preludio de la victoria; porque así como el primer Adán cayó por la afirmación de sí mismo, el choque de su voluntad con la de Dios, el segundo Adán vence por la entrega total de Su voluntad a la voluntad del Padre. La agonía se perdió en la aquiescencia.

Pero no fue solo en las grandes crisis de su vida que Jesús volvió al cielo. La oración con Él era habitual, la atmósfera fragante en la que vivía, se movía y hablaba. Sus palabras se deslizan como por una transición natural a su idioma, como un pájaro cuyas patas han tocado levemente el suelo de repente toma sus alas; y una y otra vez lo encontramos haciendo una pausa en el tejido de Su discurso, para lanzar a través de la urdimbre hacia la tierra la trama de la oración hacia el cielo.

Era una necesidad de Su vida; y si las multitudes intrusivas no le dejaban tiempo para su ejercicio, solía eludirlas, para encontrar en la montaña o en el desierto su cámara de oración bajo las estrellas. ¡Y con qué frecuencia leemos de su "mirar al cielo" en medio de las pausas de su tarea diaria! deteniéndose antes de que parta el pan, y en el espejo de su mirada vuelta hacia arriba dirigiendo los pensamientos y gracias de la multitud al Padre de Todo, que da a todas sus criaturas su alimento a su debido tiempo; o haciendo una pausa mientras obra algún milagro improvisado, antes de pronunciar el omnipotente "Ephphatha", ¡para que al mirar hacia arriba pueda señalar a los cielos! ¡Y qué luz se enciende sobre Su vida y Su relación con Sus discípulos por un simple incidente que ocurre la noche de la traición! Leyendo el signo de los tiempos

Con ojo profético ve el colapso temporal; cómo, en el feroz calor de la prueba, la "roca" será arrojada a un estado de cambio; tan débil y dócil, todo será sacudido por la agitación y la inquietud, o será rechazado por el simple aliento de una sirvienta. Dice con tristeza: "Simón, Simón, he aquí. Satanás pidió tenerte para zarandearos como a trigo; pero yo supliqué por ti que tu fe no Lucas 22:31 " Lucas 22:31 .

Jesús se identifica tan completamente con los suyos, haciendo de sus necesidades separadas su cuidado (porque este, sin duda, no fue un caso aislado); pero así como el Sumo Sacerdote llevó en su coraza los doce nombres tribales, trayendo así a todo Israel a la luz de Urim y Tumim, así Jesús lleva en Su corazón tanto el nombre como la necesidad de cada discípulo por separado, pidiéndoles en oración qué quizás, no se han preguntado por sí mismos.

Tampoco las oraciones de Jesús están limitadas por un círculo tan estrecho; recorrieron el mundo, iluminando todos los horizontes; e incluso en la cruz, en medio de las burlas y las risas de la multitud, olvida sus propias agonías, como con labios resecos ora por sus asesinos: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen".

Así, más que cualquier hijo de hombre, Jesús "oraba sin cesar", "en todo con oración y súplica con acción de gracias", suplicando a Dios. ¿No copiaremos su brillante ejemplo? ¿No viviremos, trabajaremos y perseveraremos también nosotros como "viendo al Invisible"? Quien vive una vida de oración nunca cuestionará su realidad. El que ve a Dios en todo, y todo en Dios, convertirá su vida en una tierra del sur, con manantiales de bendición superiores e inferiores en flujo incesante; porque la vida que se extiende hacia el cielo yace en el verano perpetuo, en el mediodía eterno.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 11:3". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​luke-11.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Lucas 11:1

La enseñanza del Señor sobre el tema de la oración. De nuevo, la escena está muy lejos de Jerusalén; ninguna nota especial de hora o lugar nos permite arreglar la escena o fecha con exactitud. En algún lugar en el curso de los últimos viajes hacia Jerusalén, relacionados especialmente en este Evangelio, tuvo lugar esta escena y su enseñanza.

Lucas 11:1

Señor, enséñanos a orar, como Juan también enseñó a sus discípulos. Parece que algunos de sus discípulos, sabemos que en este período muchos estaban con él además de los doce, escucharon a su Maestro orar. Se les apareció, sin duda, cuando captaban aquí y allá una palabra y una expresión mientras rezaba, quizás en parte solo, en parte para sí mismo, como si un amigo le estuviera hablando a un amigo; rezarían así: ¿no les enseñaría el Maestro su hermoso secreto? En respuesta, Jesús les repite, en forma bastante abreviada, lo que, en un período anterior de su ministerio, les había enseñado a las multitudes y a los doce. Muy probablemente fue uno de los setenta que hizo esta solicitud, que no había estado presente en la primera ocasión, cuando el Señor dio su oración de oración a la gente. Ya hemos comentado que en este momento los doce, que lo habían escuchado, probablemente estaban ausentes en el trabajo misionero. Era una práctica habitual entre los rabinos más famosos dar fórmulas de oración a sus alumnos. No tenemos ninguna tradición de la oración de Juan el Bautista aquí aludida.

Lucas 11:2

Y él les dijo: Cuando oren, digan. Las autoridades más antiguas omiten las cláusulas borradas. La oración, según lo informado originalmente por San Lucas, sin duda fue la siguiente. Las cláusulas borradas fueron completadas por los primeros escribas de la fórmula más larga suministrada por San Mateo, y dichas por el Maestro en un período anterior:

"Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así en la tierra. Danos día a día nuestro pan de cada día, y perdona nuestros pecados, porque nosotros también perdona a todos los que están en deuda con nosotros. Y no nos dejes caer en la tentación, sino líbranos del mal ".

Se ha dicho que nuestro Señor ha derivado del Talmud los pensamientos encarnados en esta oración. Si se pudiera demostrar que este es el caso, de ninguna manera le restaría valor y belleza. De hecho, el entrenamiento terrenal de Jesús lo llevaría naturalmente a hacer uso de lo que fuera verdadero y práctico en la enseñanza de las escuelas de su pueblo. No hay duda de que en el Nuevo Testamento se podría encontrar una joya de exquisita belleza, extraída de ese extraño y extraño Talmud, donde la sabiduría más elevada se mezcla con los errores y las presunciones más salvajes. Pero en el asunto de la "Oración del Señor", debe tenerse en cuenta que solo una porción relativamente pequeña de sus pensamientos puede rastrearse a fuentes talmúdicas, y no puede haber certeza positiva en cuanto a su prioridad, ya que la Mishná no era comprometido a escribir antes del siglo II de la era cristiana, y la Gemara más tarde aún. La oración del Señor, en el informe de San Lucas, contiene cinco peticiones. Dos tienen referencia al amor de Dios, y tres a las necesidades humanas. Padre nuestro que estás en los cielos. No era raro en las liturgias y oraciones judías invocar al Eterno de Israel bajo el querido nombre de "Padre". "Tú, Señor, eres nuestro Padre". Santificado sea tu nombre. No solo rezamos para que el Nombre de Dios pueda ser para nosotros una cosa sagrada preciosa, no utilizada a la ligera en un discurso trivial, y mucho menos en la amargura y la ira, solo en la oración santa y reverente; pero también incluimos en estas palabras una oración para que nuestros pensamientos de Dios sean puros, elevados y santos. Venga tu reino. Ningún reino mesiánico, en el antiguo significado judío de la palabra, se significa aquí. Es una perspectiva muy lejana al final de esta dispensación, la cual, creemos, se ve obstaculizada por el pecado humano y la perversidad. Es la oración por el fin, cuando no habrá más lágrimas y despedidas, no más tristeza y pecado. Habla del mismo sentimiento que Juan, al final de la Revelación, expresó en "Aun así, ven, Señor Jesús". En lugar de estas palabras, Gregorio de Nisa, en su manuscrito de San Lucas, parece haber leído: "Tu Espíritu Santo venga sobre nosotros y purifícanos".

Lucas 11:3

Danos día a día nuestro pan de cada día. No necesitaría ningún comentario sobre esto, a primera vista, una oración bastante simple, pero para la palabra ἐπιούσιος, traducida "diariamente". Esta palabra, en toda la literatura griega, aparece solo en estos dos evangelistas, en SS. El informe de Mateo y Lucas sobre la oración del Señor. Ahora, ¿esta extraña palabra significa "diariamente", como lo da nuestra traducción; ¿O es la interpretación griega aproximada de alguna palabra aramea de un significado más elevado? Probablemente nuestro Señor estaba hablando arameo en este lugar, lejos de la capital, en el corazón de Palestina. Jerome intenta latinizar literalmente la palabra compuesta griega con supersustanciales; por lo tanto, la versión de Rheims lo convierte en "superesustancial" y Wickliffe "sobre otra sustancia". En términos generales, los expositores patrísticos interpretan esta famosa palabra de tal manera que la petición reza, no por el pan común de la vida cotidiana, sino por un alimento espiritual, incluso el Pan del cielo, que da vida al mundo. Entonces, con diferencias sin importancia, interprete Orígenes, Tertuliano, Cirilo de Jerusalén, Atanasio, Ambrosio y Agustín. Entre los modernos que adoptan el mismo punto de vista pueden citarse Olshausen, Stier y Dean Plumptre. Las últimas palabras del erudito son una respuesta admirable para cualquiera que abandone este significado más elevado y noble, en aras de preservar la referencia al lugar común de la vida cotidiana. "Así tomada, la petición ... nos lleva a la región del pensamiento en la que dejamos todo lo que concierne a nuestra vida terrenal en manos de nuestro Padre, sin pedirle ni siquiera el suministro de sus necesidades más simples, buscando solo que él sostener y perfeccionar la vida superior de nuestro espíritu ". Sin embargo, si se acepta la interpretación (en general improbable) del pan común de todos los días, y se adopta la simple referencia de Lucas 10:42 a la necesidad de un solo plato en la mesa, entonces, con el cobrar a los setenta contenidos en Lucas 10:7, comer y beber "las cosas que dan", y la instrucción adicional de "no pensar ... lo que comerán" ( Lucas 12:22), tenemos, en este último período de la vida pública de nuestro Señor, expresiones claras por parte del Maestro de su deseo de que sus seguidores alguna vez se contenten con la comida humana más simple, evitando no solo todo exceso, sino toda extravagancia, e incluso consideración y pensamiento, al proporcionar algo más allá del sustento diario más simple.

Lucas 11:4

Y perdona nuestros pecados; porque también perdonamos a todos los que están en deuda con nosotros. Perdonar es perdonar. Al parecer, nada más fácil de enmarcar con los labios, y desear intensamente con el corazón, que esta petición de que el Padre nos perdone nuestros pecados, solo, al rezar la oración, cuántos olvidan, o al menos se burlan, de la condición de ese perdón, ¡una condición que se imponen! Olvidamos los diez mil talentos a medida que exigimos los cien peniques y, en el acto de exigir, recuperamos nuevamente el peso de la gran deuda sobre nosotros mismos. Y no nos dejes caer en la tentación. El significado simple de esta petición de conclusión en el informe de la oración de San Lucas es: "Tú sabes, padre, cuán débil soy; no me dejes tentar por encima de lo que soy capaz".

Lucas 11:5

La oración continuó. Se presiona la sabiduría de la perseverancia en la oración. El Señor presenta su argumento con la breve parábola del prójimo egoísta.

Lucas 11:5

Y él les dijo: ¿Cuál de ustedes tendrá un amigo, y acudirá a él a medianoche, y le dirá: Amigo, prestame tres panes? Todo este pasaje sigue naturalmente la propia fórmula de oración del Señor. La enseñanza contenida en Lucas 11:1 puede resumirse bien como la lección del Maestro sobre la oración. Los discípulos, cuando escucharon a Jesús orar, le pidieron que los instruyera en el arte sagrado. Luego, el Señor les sugirió una serie de temas cortos para la oración constante, y luego les dio palabras en las que podían encarnar estos temas, y luego procedió a presionarlos para que esta constante búsqueda de la ayuda de Dios nunca se interrumpiera; nunca hubo desalientos para evitar su oración. "Mira", dijo el Maestro, "esto" (contándoles la pequeña parábola) "es lo que Dios parece ser cuando la oración no recibe respuesta". Por supuesto, él no es lo que parece ser (ver Lucas 11:9). La verdad acerca de Dios realmente no sale antes de las palabras de Lucas 11:9; Pero la parábola, grotesca y pintoresca, y al imaginar una escena común de la vida cotidiana, llamaron la atención como lo ha hecho en muchos millones de casos desde entonces, y les dijeron a los hombres de corazón y desesperados que recibieran alguna respuesta a sus oraciones, que pensaran . Bueno, aquí hay un caso en cuestión; pero Dios es así? El Señor responde en breve a esta pregunta muda del corazón. A la medianoche. Toda la imagen está tomada de la casa de un hombre pobre: ​​niños y padres durmiendo en una habitación. "Conmigo en la cama" probablemente sugiere lo que es común en una casa oriental, donde un diván o una plataforma elevada (representada aquí como "cama") a menudo llenaba casi la mitad de la habitación. La hora de la medianoche no tiene nada tenso: con frecuencia era la práctica en el Este viajar de noche y escapar del gran calor del día.

Lucas 11:8

Debido a su importancia, se levantará. La única idea que queda en la mente de los oyentes de esta pequeña parábola hogareña pintoresca es: la importunidad es completamente exitosa. El prestatario solo tenía que seguir tocando para obtener todo lo que quería.

Lucas 11:9, Lucas 11:10

Y yo te digo, pide, y te será dado; Busca y encontrarás; llama, y ​​se te abrirá. Por todo el que pide recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá. Luego, el Señor, aprovechando el estado mental en el que sus extrañas palabras habían traído a sus oyentes, hizo, como bien señala el profesor Bruce, la declaración solemne sobre la cual, y no en la parábola, deseaba que el alma probada pusiera el énfasis de su fe: "Y yo te digo, pide, y se te dará", etc. Jesús aquí promete que aquellos que actúen de acuerdo con este consejo encontrarán que el evento lo justifica. Esta declaración, que los que oran a Dios seguramente serán escuchados, descansa absolutamente en la autoridad de Cristo. No se da como un hecho evidente, sino como un hecho que él, el orador, sabe que es verdad. El hombre en la cama se representa en la parábola como completamente egoísta, independientemente de las necesidades y sufrimientos de su vecino más pobre. Entonces Dios nos parece a menudo, mientras le rezamos día tras día, mes tras mes, y nuestra oración no recibe respuesta; simplemente se nos aparece como un espectador sin pasión de las tragedias y comedias del tiempo. "Hijos", dijo el Salvador, "el hombre egoísta de mi historia cede ante la constante importunidad. Piensen en Dios, que solo parece sordo a la voz suplicante del hombre para que pueda profundizar su fe y educar su alma; piense que Dios no es escuchando todo el tiempo, y al final, con toda su gloriosa generosidad, ¿no concederá la oración? Solo ore ".

Lucas 11:11

Si un hijo le pide pan a alguno de ustedes que es padre, ¿le dará una piedra? o si le pide un pez, ¿le dará un pez y le dará una serpiente? El Maestro sigue aduciendo casos de la amorosa paternidad de Dios. Todo el tiempo los hombres pensaban cosas difíciles de él y su soberanía. "Hijos", instó el Salvador, "tales cosas, una parte tan cruel como lo harías en tus oscuros y tristes pensamientos que atribuyes al amoroso Padre celestial, son simplemente impensables en el caso de los padres terrenales. Nunca realmente hacen oídos sordos a sus súplica de los niños; ¿crees que tu Padre que está en el cielo se negará a escucharte cuando realmente lo invoques? "

Lucas 11:13

¿Cuánto más dará tu Padre celestial el Espíritu Santo a los que le pidan? En San Mateo encontramos que la última parte de esta enseñanza se relaciona con haber tenido lugar en un período mucho más temprano del ministerio del Señor. Es más que probable que gran parte de las instrucciones generales de Jesucristo se repitieron en más de una ocasión. Hay una diferencia importante entre las palabras reportadas por los dos evangelistas. San Mateo, en lugar del "Espíritu Santo", tiene la expresión más general, "cosas buenas". En ambos casos, sin embargo, está la garantía del Maestro de que la oración, si persiste, alguna vez se escuchará y se otorgará, y existe la limitación muy importante de que la cosa por la que se oró debe ser algo "bueno" a los ojos del Padre celestial. . ¡Cuántas solicitudes hacemos nosotros, hombres pobres, miopes, a menudo egoístas, que, si se otorgan, serían perjudiciales en lugar de una bendición para el que pregunta! Aquí, el Señor, el lector de corazones, habiendo notado algunos de los profundos anhelos sinceros, tal vez apenas cristalizados en oración, de sus propios discípulos, de un John o un James, describe el caso de alguien que merece una profundización especial de la vida espiritual, y reza alguna oración por la presencia del Espíritu Santo. Tal oración, dice Cristo, debe ser concedida.

Lucas 11:14

El amargo ataque de los fariseos. Su acusación del Señor de que él estaba en alianza con el maligno. Su respuesta La acusación grave y terrible que fue formalmente hecha por personas evidentemente de rango y posición enviadas desde la capital para vigilar, y si era posible atrapar, al odiado Maestro Galileo, fue una acusación sin duda presentada contra el Señor en más de una ocasión. De esto tenemos evidencia clara en las narraciones del Evangelio. Desconcertado y consternado por los maravillosos actos de poder realizados por Jesús, era demasiado fácil decir que tenía amigos y ayudantes entre estos espíritus del mal que los judíos sabían que estaban trabajando sin ser vistos en la tierra.

Las circunstancias bajo las cuales se hizo la acusación, y la respuesta del Señor, fueron las siguientes: La escena todavía está en las provincias, el tiempo en algún lugar en el período comprendido entre octubre y la primavera de la última Pascua, el período que pasó el Maestro. en ese lento progreso solemne, a través de lugares aún no visitados, hacia Jerusalén. A los sabios y experimentados miembros del partido fariseo, a los escribas y a los médicos de la Ley, se les había pedido que vigilaran al peligroso y popular Maestro Galileo y, siempre que fuera posible, que disminuyera su influencia entre la gente.

Jesús ( Lucas 11:14) había sido ocupado en una de sus (probablemente) obras diarias de curación. Había expulsado un espíritu maligno de una víctima cuya enfermedad había asumido la grave forma de locura que se negaba a hablar. La gente a su alrededor se preguntaba sobre este gracioso acto de poder; luego rompió en voces de acusación, voces para desafiarlo a mostrarles alguna señal del cielo, diciendo que su poder solo se derivaba de fuentes malvadas. A esto, el Maestro responde con una habilidad consumada, conociendo las mentes entrenadas con las que en ese momento tenía que ver. Es interrumpido por murmullos de aprobación de la multitud ( Lucas 11:27, Lucas 11:28). Él se da cuenta de esto por un mérito personal, y luego procede en detalle a responder a esa sutil solicitud de que probaría sus afirmaciones mostrándoles alguna señal del cielo.

Lucas 11:14

Y estaba echando un demonio, y era tonto. Una forma de posesión muy terrible y aparentemente impotente que se manifestó en un silencio, posiblemente en una locura inmóvil y melancólica. Y la gente se preguntaba. No es improbable que los exorcistas profesionales lo hayan intentado aquí y hayan fallado significativamente; De ahí la maravilla especial de la gente.

Lucas 11:15

Pero algunos de ellos dijeron: Él expulsa demonios a través de Belcebú, el jefe de los demonios. La acusación parece haber sido susurrada entre la gente por los emisarios fariseos de la capital; las palabras del cargo evidentemente no fueron dirigidas a Jesús. Estos hombres no podían negar la realidad del trabajo de curación, por lo que trataron de sugerir que el gran Sanador tenía tratos con algún gran ángel malvado, a quien llaman, por alguna antigua tradición judía, Belcebú. En 2 Reyes 1:3 leemos que esta deidad ídolo era el dios de Ekron. El nombre significa "señor de las moscas". Probablemente fue adorado en las ciudades bajas de la costa marina de Filistia como un dios que probablemente evitaría la plaga de moscas e insectos que infestaban esa localidad. Entonces Zeus fue adorado como Apomuios (el evitador de moscas), y Apolo como Ipuktonos (el asesino de alimañas).

Lucas 11:16

Y otros, tentándolo, buscaron de él una señal del cielo. Como en el caso de Manoah o Elijah. Alguna señal como la columna de fuego a la que probablemente se referían estos judíos cavilantes. Sin duda, en el curso de la enseñanza pública, en presencia de sus poderosos actos, se le pidió a Jesús tal señal en varias ocasiones. Sus interrogadores argumentan de esta manera: "Sospechamos que estas grandes obras tuyas, especialmente tu extraño poder sobre los espíritus del mal, se derivan del reino de la oscuridad; ahora, muéstranos que nuestra sospecha carece de fundamento por algún signo espléndido del aprobación visible del cielo ".

Lucas 11:18

Si Satanás también se divide contra sí mismo, ¿cómo se mantendrá su reino? porque decís que eché demonios a través de Belcebú. A lo largo de este argumento, Jesús asume la existencia de un reino del mal, todos armados y completamente organizados para llevar a cabo sus temibles propósitos. También admite, en un lenguaje que no admite cuestionamientos, la existencia de un jefe de esta malvada confederación. A lo largo de su respuesta, el Maestro, teniendo en cuenta cuidadosamente la capacidad y habilidad de sus enemigos que habían sugerido este cuestionamiento a la gente, se dirige al sentido común de la multitud mixta que estaba presente en esta ocasión. El argumento es perfectamente simple. No se puede pensar que el príncipe del mal pelearía contra sí mismo, lo que estaría haciendo si pusiera armas tan poderosas en las manos de Jesús.

Lucas 11:19

¿Por quién los echan tus hijos? por eso serán tus jueces. Pero él va más allá en su hábil línea de argumentación. "No soy el único", dijo Jesús, "que dice echar fuera demonios. Hay en medio de ustedes, sus hijos, que hacen una afirmación similar. ¿Han entrado ellos también en una liga con este ángel malvado? " Se ha planteado una pregunta con respecto a estos profesos exorcistas de espíritus malignos a quienes Jesús aquí llama "sus hijos". ¿Quiénes eran? Algunos, especialmente los expositores patrísticos más antiguos, han supuesto que nuestro Señor aquí aludió a sus propios apóstoles, a quienes ciertamente se les dio una medida de este poder sobre los espíritus inmundos. Otros, que son idénticos a los "alumnos de los sabios", discípulos de las grandes escuelas rabínicas, como los presidieron los famosos doctores del Talmud. Esto es bastante posible; pero no tenemos pruebas de que los exorcistas profesionales fueran alumnos en ninguna de las escuelas rabínicas conocidas. Es más probable que por este término general Jesús aludiera a los exorcistas. Estos fueron, en este período de la historia judía, numerosos. Se alude a ellos en Hechos 19:13; por Josefo ('Ant.', 8.2, 5); La mención de ellos también se hace especialmente en el Talmud, que incluso describe algo de su modo de procedimiento. Nuestro Señor parece afirmar en algunos casos, hasta cierto punto, la eficacia del poder de estos exorcistas. "Estos, judíos como ustedes", argumentó Jesús, "algunos de ellos, ya saben, que pertenecen a su propia secta farisea, - en algunos casos aparentemente han expulsado el espíritu maligno de la locura: no los acusa, ¿verdad? de trabajar con un ángel malvado? Godet, en los siguientes siete versículos, ha sugerido una nueva línea de interpretación que, aunque generalmente conserva la exposición tradicional de los diversos detalles, proporciona el pensamiento de conexión entre Hechos 19:23 ("El que no está conmigo" está en mi contra ", etc.) y los versos que preceden y siguen. Esto, al parecer, nunca ha sido realizado satisfactoriamente por ningún comentarista. De hecho, algunos, p. De Wette y Bleek son lo suficientemente francos como para confesar que abandonan el intento. En estos siete versículos, Jesús dibuja dos imágenes, en las que contrasta una de esas expulsiones de espíritus malignos con la que trabaja con la cura curada por un exorcista.

Lucas 11:20

Pero si yo, con el dedo de Dios, expulso demonios, sin duda el reino de Dios ha venido sobre ti. Aquí Jesús señala un hecho bien conocido y bien establecido. No había duda aquí; los casos de posesión más obstinados habían cedido a ese "dedo" del que se habla aquí; el más feroz de los, ¡ay! (entonces) una gran compañía de locos, a instancias de ese silencioso y humilde Rabino, por siempre sacudió el espíritu de locura, en cualquier forma de posesión terrible que había estado habitando en su cuerpo. No había duda aquí; El único punto planteado por sus enemigos era cómo había hecho ese silencioso Rabino estas extrañas y poderosas obras: Jesús había respondido; y ahora dibuja uno de estos actos suyos. El "dedo de Dios" en San Mateo, donde se relaciona el mismo discurso o uno similar, se llama el "Espíritu de Dios". La expresión es extraña, pero no es inusual en la antigua fraseología hebrea. Entonces los magos egipcios le dijeron al faraón: "Este es el dedo de Dios" ( Éxodo 8:19). Los diez mandamientos se describen como escritos en las dos tablas de piedra con el "dedo de Dios". "Has visto con qué poder me obedecen los demonios; sí, el reino de Dios, al que estás esperando y mirando, he aquí, ha venido sobre ti".

Lucas 11:21, Lucas 11:22

Cuando un hombre fuerte armado guarda su palacio, sus bienes están en paz; pero cuando sea más fuerte que él, y lo venza, le quita toda su armadura en la que confiaba y divide su botín. La exégesis es fácil aquí. El hombre fuerte es el diablo; su palacio es el mundo; sus bienes especialmente aquí los pobres poseídos; cuanto más fuerte es Jesús mismo, quien, mientras pinta esta característica en la imagen, está pensando en las escenas de la tentación, cuando en serio venció a su adversario fantasmal, luego le quitó toda su armadura en la que confiaba, y ahora él, el Conquistador, divide su botín, entre los cuales se encuentran estos infelices poseídos que ahora están siendo rescatados del poder de su torturador.

Lucas 11:23

El que no está conmigo está contra mí; y el que no recoge conmigo, desparrama. Nuestro Señor aquí se está refiriendo a los exorcistas, y contrastando su trabajo imperfecto con el suyo, mostrando cuán desesperada fue la tarea de tratar de combatir al maligno y sus satélites aparte de él: Cristo. Es particularmente notable que Jesús ni aquí ni en ningún otro lugar los acusa de impostura. Sin duda, hechizos y encantamientos absurdos y ridículos se mezclaban constantemente con sus intentos de exorcizar; de hecho, el término usado para describirlos en Hechos 19:13 es uno de desprecio; pero Jesús asume en su argumento aquí, lo que sin duda fue el hecho, que en estos casos a menudo, en la persona del médico exorcista, la seriedad y la oración se mezclaban con la más profunda pena por el infeliz, y antes de esto hay No hay duda de que, en los casos menos severos de posesión, la influencia malvada o el espíritu cedieron, y al menos por un tiempo dejaron ir a su víctima. "Mira", dijo el Maestro, "el que no está conmigo está en mi contra en este terrible conflicto contra el mal"; porque estos aspirantes a exorcistas eran completamente incapaces, incluso en aquellos casos en que expulsaron al diablo, de dejarlo impotente para hacer travesuras en el futuro. "Mi poder envió a estos seres temibles al abismo, allí para esperar. Los aspirantes a exorcistas no pudieron reemplazar al inquilino infernal que expulsaron por otro y una influencia más sagrada. Devolví el alma una vez atormentada a sus antiguas relaciones con es Dios-Amigo, y reemplaza el espíritu inmundo por el Espíritu Santo ". Él continúa diciendo:

Lucas 11:24, Lucas 11:25

Cuando el espíritu inmundo desaparece de un hombre, camina por lugares secos, buscando descanso; y al no encontrar ninguno, dice, volveré a mi casa de donde salí. Y cuando viene, lo encuentra barrido y adornado. El diablo, expulsado por una temporada, observa su oportunidad y regresa rápidamente; el médico exorcista no tenía poder sin la ayuda de Cristo para lograr algo más que la mitad de la cura; la recaída, como veremos, fue peor que la enfermedad original. Las imágenes del "lugar seco" por el que caminaba el diablo (atrayendo su ausencia temporal del alma afligida, se derivaron de la tradición popular de que los espíritus del mal frecuentaban las ruinas y los lugares desérticos (ver el Talmud, "Tratado Berachoth", fol. 3, a; y Tobit 8: 3).

Lucas 11:26

Luego va, y lleva consigo otros siete espíritus más malvados que él; y entran y moran allí: y el último estado de ese hombre es peor que el primero. Como ejemplos de una posesión tan terrible, no improbable el resultado de una recaída como se describe anteriormente, podrían citarse los casos de María Magdalena, de quien se nos dice que fueron siete demonios, y del demoníaco Gergesene, que estaba poseído por un enjambre o legión de estos espíritus inmundos. Hay otra referencia histórica bien conocida contenida en estas palabras de Jesús, que hablan del regreso triunfante del demonio temporalmente desterrado. En esto, el pueblo elegido representa al poseído; el demonio expulsado fue el único que acosaba el pecado que desde el tiempo del éxodo hasta el cautiverio, esa temible idolatría con su travesura concomitante, ejerció sobre Israel una extraña y horrible fascinación. Después del regreso del exilio, la idolatría parecía expulsada para siempre. Pero la casa solo estaba vacía; no había presencia permanente del Espíritu Santo del Señor, solo una muestra externa de ceremonias y ritos, solo una religión de los labios, ni; del corazón; y así el viejo estado de posesión regresó bajo la forma de hipocresía, envidia, estrechez, celos, codicia. El historiador judío, Josephus, se ha atrevido a pintar el cuadro de la degradación nacional que se cerró en el saco y la quema de la ciudad y el templo (70 d. C.). Pero esta sorprendente aplicación pertenece a San Mateo, quien representa a nuestro Señor cerrando su triste bosquejo del regreso de los demonios con las palabras: "Así también será para esta generación malvada". Pudo haber sido que Jesús prolongó en esta ocasión el terrible sermón, y extrajo lección tras lección sugerida por sus palabras; pero es más probable que San Mateo esté escribiendo sobre otra ocasión, cuando, burlado de trabajar con la ayuda del diablo, el Maestro pronunció palabras similares, extrayendo de ellas otras lecciones. La lección general que se debe aprender, si se sigue en general la exégesis anterior, es la absoluta desesperanza de intentar cualquier trabajo que tenga como objetivo mejorar la raza humana sin la ayuda de Cristo. La seriedad y la impostura al final fracasarán aquí. El caso de uno de los cuales los discípulos se quejaron a su Maestro por haber echado demonios, pero que no los siguió, fue muy diferente. Aquí el Señor dijo: "No le prohibas: el que no está contra nosotros, está por nosotros". El buen trabajo en este caso se hizo, leemos, en el Nombre de Cristo: de ahí la aprobación divina.

Lucas 11:27

Y sucedió que, mientras hablaba estas cosas, cierta mujer de la compañía levantó la voz y le dijo: ¡Bendito sea el útero que te dio a luz, y los papis que has chupado! Esta mujer parece haber expresado el sentimiento popular. Las multitudes que habían visto el gran milagro, habían escuchado las suspicaces sospechas y luego escucharon la sabia y hábil respuesta del Maestro, evidentemente quedaron impresionadas con la sabiduría como con el poder del famoso pero odiado Maestro, porque sin duda se hicieron eco del noble y sublime bendición de la mujer aquí. Ella, tal vez, tuvo en su propia experiencia la experiencia de los dos tipos de curación que acaba de contrastar el Maestro; En todo caso, ella había comprendido correctamente sus palabras. "¡Cuántas mujeres han bendecido a la Santísima Virgen y han deseado ser una madre como ella! ¿Qué las obstaculiza? Cristo nos ha hecho un gran camino hacia esta felicidad, y no solo las mujeres, sino los hombres pueden pisarla: el camino de obediencia; esto es lo que hace a esa madre, y no la agonía del parto "(San Crisóstomo). Se ha notado ingeniosamente que este es el primer cumplimiento directo del "Magnificat": "todas las generaciones me llamarán bendita".

Lucas 11:28

Pero él dijo: Sí, más bienaventurados los que oyen la Palabra de Dios y la guardan. Como era invariablemente su práctica, se niega a entrar en cualquier discusión sobre la bendición peculiar que la relación terrenal con él podría traer. No fue para discusión pública. ¿El Señor, en su respuesta, le dice? sin embargo, que había algo aún más bendecido que esa relación terrenal a la que ella aludía, y que algo, si quisieran, podría alcanzar.

Lucas 11:29, Lucas 11:30

Y cuando la gente se reunió, comenzó a decir: Esta es una generación malvada: buscan una señal; y no se dará señal, sino la señal de Jonás el profeta. Porque como Jonás fue señal para los ninivitas, así también lo será el Hijo del hombre para esta generación. Jesús ahora procede —leímos, leímos, se volvió más denso— para responder a la sugerencia incrédula de que él debería mostrar con una señal del cielo que no fue con la ayuda de Satanás y los poderes del infierno que él pudo hacer ejercicio. Poderoso poder sobre los espíritus del mal. No se daría ninguna señal de la sorprendente naturaleza exigida a los judíos de su época. La evidencia en apoyo de sus altas afirmaciones y afirmaciones nobles estaba en proceso de ser suministrada. ¿Qué observaban sus ojos día a día y qué oían sus oídos? Se les daría evidencia aún más completa, ¡pero no serviría de nada! He aquí, la señal solemne del profeta Jonás, que predicó al malvado Nínive después de su extraña resurrección, eso se les daría. Está claro que el relato de San Lucas de las palabras de nuestro Señor se abrevia. Para completar el simbolismo del signo de la resurrección, debemos comparar el informe de San Mateo ( Mateo 12:39, Mateo 12:40), donde, en términos simples, la muerte del Señor y el reposo en la tumba, y la resurrección posterior se predice, y se compara con la conocida historia de la sepultura de Jonás en el mar durante tres días. Este símil del Maestro fue sin duda uno repetido en varias ocasiones. Es bastante probable que fuera una comparación tan conocida cuando San Lucas escribió sus memorias de la vida que el evangelista sintió que no era necesario entrar en todos los detalles de la comparación; mencionar el símil fue suficiente; ningún cristiano, hogar o congregación cristiana, pero de inmediato podría completar los detalles originalmente hablados por el Señor aquí. En las catacumbas, la historia de Jonás es, debido a su uso por nuestro Señor, una representación muy repetida y muy favorita en esas largas galerías de tumbas de hombres y mujeres cristianos de los primeros tres siglos.

Lucas 11:31

La reina del sur se levantará en el juicio con los hombres de esta generación, y los condenará: porque ella vino de las partes más remotas de la tierra para escuchar la sabiduría de Salomón; y he aquí, un mayor que Salomón está aquí. La Reina de Saba, su visita al Rey Salomón y sus resultados posteriores causaron una impresión duradera en todo el Este; probablemente la consecuencia inmediata fue que se abrió un gran comercio entre Yemen, del cual ella era reina, y otras partes de Arabia y el lejano Oriente. El Talmud y el Corán, por ejemplo, tienen varias leyendas que respetan a esta reina oriental que estaba tan deslumbrada e impresionada por el magnífico soberano israelita. Tal símil sería singularmente atractivo para la gente común que, entonces, sabemos (por Lucas 11:29), se agolpaban alrededor de Jesús. La sabiduría del rey Salomón cautivó y atrajo de países lejanos a la famosa reina. Lo! Uno más sabio que Salomón estaba en medio de ellos: ¿no podemos escuchar de la gente honesta y llana a su alrededor un murmullo de asentimiento aquí? ¿No habían estado escuchando sus sabias palabras cuando los fariseos intentaron perjudicarlos contra él? ¿No habían estallado, en la persona de la mujer de Lucas 11:27, Lucas 11:28, con un signo incontenible de admiración? Lo! la gran reina árabe, cuando se levantó el día del juicio, condenaría a Israel por su ciega locura.

Lucas 11:32

Los hombres de Nínive se levantarán en el juicio con esta generación, y lo condenarán: porque se arrepintieron de la predicación de Jonás; y, he aquí, un mayor que Jonas está aquí. Y estos pobres pecadores de la malvada ciudad de Nínive, ellos también se unirán para aprobar la triste condena del pueblo elegido. En Nínive Cuando Jonás apareció entre ellos y les ordenó que se arrepintieran, obedecieron la solemne voz de advertencia. Lo! un Predicador mayor lejos que Jonás estaba en medio de ellos; ¡pero Ay! Israel estaba sordo.

Lucas 11:33

Ningún hombre, cuando ha encendido una vela, la pone en un lugar secreto, ni debajo de un celemín, sino en un candelero, para que los que entren puedan ver la luz. El Señor continúa su respuesta a quienes le pidieron que respaldara sus afirmaciones con una señal visible desde el cielo: "No piensen ni por un momento que la señal de la que hablo y que fue prefigurada en la historia del profeta Jonás, será un cosa oscura o secreta. Ningún hombre enciende una lámpara para esconderse: así será con esa señal que se te dará ". Jesús estuvo hablando todo el tiempo de la poderosa señal de su resurrección.

Lucas 11:34, Lucas 11:35

La luz del cuerpo es el ojo: por lo tanto, cuando tu ojo es soltero, todo tu cuerpo también está lleno de luz; pero cuando tu ojo es malo, tu cuerpo también está lleno de oscuridad. Mira, pues, que la luz que hay en ti no sea oscuridad. Sin embargo, continúa con sus solemnes palabras de advertencia. Aunque el letrero sería claramente visible, brillando como una lámpara encendida en lo alto, aún así, también era posible perderlo. Si el ojo, el órgano del cuerpo que percibe la luz, es sano y sano, entonces se ve la iluminación dada por la lámpara, y todo el cuerpo, por así decirlo, está lleno de luz; pero si el ojo estuviera enfermo, ciego, no se vería una luz brillante, el cuerpo estaría lleno de oscuridad. La palabra traducida "soltero" denota el ojo en su estado natural saludable; ese "mal" traducido habla del ojo como enfermo, incapaz de percibir los rayos de luz. Las imágenes de esos orientales, acostumbrados a parábolas y alegorías en las historias y poemas que habían escuchado desde su infancia, se tradujeron fácilmente al lenguaje de la vida cotidiana. Si daban paso a la pasión, los celos, los prejuicios, la impureza, la ilegalidad en sus cien formas, entonces para ellos el ojo espiritual del alma se enfermaría y, por lo tanto, sería incapaz de discernir correctamente cualquier signo celestial. Era este peligro que el Maestro señalaba a la multitud. "¡Ah!" él parece decir: "pides una señal celestial que justifique mis elevadas afirmaciones; esa señal, en una forma más grandiosa y majestuosa que nunca has soñado, te será dada. No temas en ese sentido; más bien teme que la ceguera, el castigo de un corazón duro y malvado, te sobrevenga y te haga incapaz de ver la señal que pides y que quiero darte ". Seguía hablando de su resurrección. ¡Ay de ellos! sabemos que la ceguera de la que les advirtió era la suerte infeliz de muchos de los que escuchaban entonces.

Lucas 11:36

Si todo tu cuerpo está lleno de luz, sin una parte oscura, todo estará lleno de luz, como cuando el resplandor de una vela te ilumina. El Señor aquí completa su alegoría, conservando las mismas imágenes, con un bosquejo de la condición de un hombre de corazón santo y humilde, que con un "ojo único", es decir, honestamente, con confianza, con amor, ha visto el letrero. y creyó El comentario de Godet sobre este dicho duro y místico del Bendito es muy hermoso: "Cuando, por el hecho de la claridad de tu ojo, todo tu cuerpo sea penetrado con luz, sin que haya en ti el menor rastro de oscuridad, entonces el El fenómeno que se forjará en ti se asemejará a lo que ocurre en tu cuerpo cuando se coloca en los rayos de un foco luminoso. Jesús quiere decir que desde la parte interna de un hombre perfectamente santificado irradia un esplendor que glorifica al hombre externo. como cuando es iluminado desde afuera. Es la gloria como resultado de la santidad. El fenómeno descrito aquí por Jesús no es otro que el que se realizó en sí mismo con motivo de su transfiguración, y que ahora aplica a todos los creyentes. " Hay pocas dudas de que esta enseñanza había sido pronunciada por el Maestro en una ocasión anterior, si no en más de una. En el informe de San Mateo, en un lenguaje casi idéntico ( Mateo 5:15 y Mateo 6:22), la aplicación inmediata fue diferente, y la referencia de la lámpara colocada en un lugar destacado no era La resurrección.

Lucas 11:37

En la casa del fariseo. La severa denuncia del Señor de la enseñanza y la vida del fariseo. El día no estaba muy avanzado, y el Maestro probablemente estaba cansado y débil después de la larga y emocionante discusión que acababa de relatar; Aprovechando, probablemente, este evidente cansancio, algunos de los emisarios fariseos de la capital, a cuya presencia hemos aludido anteriormente, le sugirieron a uno de sus amigos, que tenían una residencia en la ciudad donde se habían producido los eventos relacionados. que él debería invitar al Maestro a entrar y descansar un rato y participar de una cena. Deseaban, sin duda, alejarlo de la multitud en rápido crecimiento y, cuando estaban a solas con él, esperaban enredarlo en una nueva discusión y atraparlo en alguna declaración que posteriormente podrían utilizar, cuando lo acusaron formalmente de enseñanza herética y blasfema. No hay duda de que en este período de su ministerio se había formado un complot profundamente arraigado para enfrentar de una forma u otra la muerte de este Maestro, cuyas palabras y actos comenzaban a comprometer su posición e influencia en la nación.

Lucas 11:38

Se maravilló de no haberse lavado antes de la cena. Las escuelas rabínicas habían instituido un elaborado sistema de abluciones completamente sin sentido, cada una realizada con gestos particulares. Todas estas formas y ceremonias sin sentido se habían desarrollado a partir de las instrucciones simples originales para asegurar la limpieza en la Ley Levítica. Es probable que nuestro Señor, con la intención de provocar esta discusión. se abstuvo deliberadamente incluso de la ablución ordinaria en esta ocasión. El lenguaje de Lucas 11:37 parece indicar que entra en la casa y se sienta a la mesa de inmediato. El Talmud tiene muchas referencias a estas prácticas. R. Akhibha, relata con orgullo, murió de sed en lugar de pasar por alto estos lavados preliminares. En la misma compilación leemos que actualmente se suponía que un demonio estaba sentado en las manos sin lavar.

Lucas 11:39, Lucas 11:40

Y el Señor le dijo: Ahora, vosotros, fariseos, limpéis el exterior de la copa y la fuente; pero tu parte interior está llena de furia y maldad. Necios, ¿no hizo el que hizo lo que está sin hacer también lo que está dentro? Muchas de las palabras pronunciadas en esta ocasión habían sido pronunciadas por el Maestro anteriormente. Las variaciones en ellos, por pequeñas que sean, a menudo requieren una interpretación bastante diferente. Esto nos ayuda a llegar a la conclusión de que en estos casos el Señor debe haber dicho dichos en diferentes ocasiones. En este lugar, por ejemplo, en el informe de una acusación similar dirigida contra los fariseos informada por San Mateo ( Mateo 23:25), la segunda cláusula del versículo, que trata del exterior de la copa y el plato dice así: "pero dentro están llenos de extorsión y exceso". El significado de esto es que, si bien se han tomado todas las precauciones para purificar la taza y el plato, no se ha hecho ningún esfuerzo a la fuente de donde provienen los contenidos de estos. Con demasiada frecuencia eran el producto de la extorsión, se consumían con demasiada frecuencia con autocomplacencia. Pero aquí, en San Lucas, la segunda cláusula dice: "su parte interior está llena de voracidad y maldad". El significado de estas palabras es: "A pesar de su extremo cuidado por los vasos de su mesa, toda su moral la vida es impura y contaminada. ¿No está usted ", argumenta el Maestro," tonto para establecer reglas tan estrictas para evitar la contaminación externa, mientras que dentro, en el alma, permite toda clase de maldad? ¡Seguramente Dios, quien creó las cosas que vemos y tocamos, también creó el alma! "

Lucas 11:41

Pero más bien da limosna de las cosas que tienes; y he aquí, todas las cosas están limpias para ti. La traducción aquí debería ejecutarse, pero más bien dar las cosas que están en ellas como limosna, etc. El pensamiento del contenido de estas tazas y platos, un pensamiento que salió, como hemos visto, tan prominentemente en San Mateo, aquí evidentemente está en la mente del Señor. "¡Ah!" parece decir: "lo que realmente quieren los fariseos y sus escuelas de formalismo es el conocimiento de esa gran ley del amor" (la ley que Jesús estuvo enseñando en parábolas como la del buen samaritano). "Te diré cómo purificar, a los ojos de Dios, estas tazas y platos tuyos. Comparte su contenido con tus vecinos más pobres". "Permítales hacer un solo acto amoroso y desinteresado, no por el bien de la acción en sí, no por ningún mérito inherente en él; sino por pura buena voluntad hacia los demás, y su condición interna sería diferente" (Obispo Basil Jones , en el 'Comentario del orador').

Lucas 11:42

Pero ¡ay de ustedes, fariseos! Porque diezman la menta, la ruda y toda clase de hierbas, y pasen por alto el juicio y el amor de Dios: esto debieron haber hecho, y no dejarán al otro sin hacer. Probablemente, la primitiva Ley de Moisés, que ordenaba que una décima parte de cada ingreso en Israel se entregara solo al servicio del Rey invisible, se refería a productos tan importantes como el maíz, el vino, el aceite y similares; pero la elaboración actual de la Ley y las escuelas fariseas había extendido la obligación primitiva a las hierbas de jardín más pequeñas, como la menta y la ruda. ¡El Talmud incluso condesciende a discutir si, al diezmar las semillas de estas hierbas de jardín, el tallo también no debe ser diezmado! El Maestro, siempre tierno y considerado, no culpa a esta exagerada escrupulosidad, si se hiciera para satisfacer incluso una conciencia deformada y deformada; Sin embargo, sí encuentra fallas, y en los términos más amargos que el lenguaje puede formular, es la sustitución y la clara preferencia por estos deberes infinitamente inferiores por los superiores.

Lucas 11:43

Ustedes aman los asientos superiores en las sinagogas. Estos asientos estaban en un semicírculo alrededor del púlpito o atril del lector; se enfrentaron a la congregación. Y saludos en los mercados. El amor de estos judíos en la época de nuestro Señor por los títulos exagerados de respeto y honor es bien conocido.

Lucas 11:44

Ustedes son como tumbas que no parecen, y los hombres que caminan sobre ellas no son conscientes de ellas. Aquí y en San Mateo, las mismas imágenes estaban presentes en la mente del gran Maestro: las tumbas encaladas de un cementerio. ¡Pero en el informe de San Mateo, la imagen del Maestro trazó un fuerte contraste entre la apariencia exterior de la tumba blanca y limpia, y la masa en descomposición y repugnante de lo que representaba a la pobre humanidad interior! Cuando Jesús pronunció el dicho que relató San Lucas aquí, las imágenes aún se sacaban de las tumbas en un cementerio; pero ahora comparaba a sus anfitriones y su escuela de pensamiento con tumbas, de la madera y las piedras de las cuales se había desgastado la cal, y los transeúntes caminaban sobre ellas, tocándolas y contrayendo la contaminación ceremonial, sin ser conscientes de lo que eran. caminando y tocándose. Todo contacto con sepulcros involucraba la contaminación ceremonial; de ahí el hecho de que estén constantemente encalados para advertir a los transeúntes de su presencia. Esta advertencia silenciosa de las tumbas se ha comparado con el grito del leproso: "¡Inmundo, inmundo!" con lo que advirtió a los transeúntes de su triste presencia contaminante. Estas tumbas fueron blanqueadas generalmente anualmente el decimoquinto día del mes Adar. Tiberio en el lago fue construido en parte en el sitio de un antiguo cementerio insospechado; ningún verdadero judío residiría allí en consecuencia.

Lucas 11:45

Entonces respondió uno de los abogados Maestro, diciendo así que tú también nos reprochas. No se seguía que todos estos juristas profesos fueran de la secta farisea; algunos, sin duda, eran saduceos. Sin embargo, parece probable que la mayor proporción de estos maestros y expositores profesionales de la Ley perteneciera a los fariseos. La Ley oral y escrita, basada en el código mosaico comparativamente simple, se había convertido en la guía y directora absoluta de toda la vida de las personas en todos sus detalles más pequeños. Los diversos copistas, conferencistas, maestros y casuistas, que debatieron los muchos puntos dudosos que surgen constantemente en el sistema desconcertante y elaborado, fueron conocidos bajo el término general "escribas". El abogado era el escriba que había dedicado especialmente su atención a la resolución de las preguntas difíciles y disputadas que surgieron en la vida cotidiana de la gente. Este abogado, sin duda, considerando la compañía con la que estaba asociado, era la secta más estricta de los fariseos. Esta persona no podía creer que este Rabino capaz de Galilea —porque todos ellos, después de la discusión de la mañana, han permitido que Jesús esté— podría incluirlo a él y a su orden sagrada en sus terribles denuncias, cuya verdad el escriba erudito no era improbable débilmente discernido.

Lucas 11:46

Cargáis a hombres con cargas pesadas para llevar, y ustedes mismos no tocan las cargas con uno de sus dedos. Entonces el Señor se volvió hacia el experto erudito de Jerusalén, y con un énfasis fulminante pronunciado sobre su famoso e influyente orden, esos mordaces reproches que durante dieciocho siglos han sido la herencia lamentable de todos los hipócritas autoengañadores. Cuán verdadera era la expresión, "cargas pesadas por soportar", un estudio muy superficial del Talmud mostrará ampliamente; porque aunque las primeras partes de esa estupenda compilación no se comprometieron a escribir hasta algún tiempo después, mucho de lo que ahora examinamos en esos extraños y cansados ​​tratados existía entonces en la tradición oral. que era el trabajo de toda la vida de eruditos y pedantes, como el abogado con el que Jesús estaba hablando, para aprender, exponer y ampliar; y estas ordenanzas vengativas y frívolas que los abogados y los escribas presionaron a las personas con tanta urgencia fueron a menudo eludidas y evitadas por la clase de escribas eruditos y cultos como un cuerpo.

Lucas 11:47, Lucas 11:48

Ustedes construyen los sepulcros de los profetas, y sus padres los mataron. Verdaderamente testificas que permites los hechos de tus padres, porque ellos realmente los mataron, y tú edificaste sus sepulcros. Todavía existen cuatro tumbas singulares al pie de Olivet, en el Valle de Josafat. Objetos notables ahora para el viajero moderno en Jerusalén, en toda su belleza fresca serían aún más sorprendentes en los días de nuestro Señor. La peculiar naturaleza compuesta de la arquitectura de estas grandes tumbas ha decidido que los anticuarios atribuyan su construcción a los días de los Herodes posteriores. Por lo tanto, no es improbable que estos objetos visibles en el paisaje, vistos desde la plataforma del templo, y posiblemente otros como ellos, que han perecido desde entonces, fueran las tumbas y sepulcros, especialmente en la mente de nuestro Señor cuando estaba hablando con el abogado. y más tarde en Jerusalén, cuando repitió, con algunas ligeras variaciones, el mismo ay horrible ( Mateo 23:29). Fue, de hecho, un discurso de ironía horrible y cortante, estas palabras de Jesús. "Sus padres", dijo, "mataron a los profetas; completan su obra malvada construyendo tumbas para estos hombres de Dios asesinados. En otras palabras, pretenden enmendar los crímenes de generaciones pasadas con esta muestra de piedad ostentosa; pero si realmente difieres de tus malvados padres en espíritu, si realmente honraste, como profesas hacer con esta magnífica construcción de tumbas, los santos hombres de Dios a los que mataron, ¿estarías actuando como lo estás haciendo ahora? como sabes que eres, ¿quitarme la vida? ¿No es mi vida como la vida de esos viejos profetas asesinados? ¿No se parecen mis palabras a las suyas?

Lucas 11:49

Por eso también dijo la sabiduría de Dios, les enviaré profetas. "Por lo tanto", en otras palabras, "Debido al odio decidido e irreconciliable de ustedes, fariseos y de las personas a las que guían, hacia todo lo que es noble, verdadero y real; porque, a pesar de su aparente piedad, son rápidos arraigado en la impiedad "-" Por lo tanto, dijo la sabiduría de Dios, enviaré ". La expresión "sabiduría de Dios" ha sido una dificultad para los comentaristas. Las palabras han sido referidas

(1) a una cita del Señor de un libro apócrifo perdido de ese nombre; pero no tenemos ninguna instancia de Jesús alguna vez citando un libro apócrifo, conocido o desconocido.

(2) San Lucas cita aquí un pasaje similar en el Evangelio de San Mateo, que, cuando estaba compilando su Evangelio, yacía ante él y alude a las memorias anteriores como "La Sabiduría de Dios". Contra esto, no tenemos pruebas de que San Lucas haya visto el Evangelio de San Mateo, pero existe una gran probabilidad de lo contrario; además de lo cual, la expresión nunca es utilizada por un escritor apostólico en ese sentido.

(3) Aquí se hace referencia al Libro de Proverbios, que en la Iglesia primitiva se conocía con el título de "La Sabiduría de Dios", y el pasaje mencionado es Lucas 1:20 y Lucas 1:31. Dejando de lado todo esto, parece mejor considerar la expresión simplemente como una expresión solemne del Señor, en la que se identifica con la "Sabiduría de Dios". Y esto ciertamente se ve confirmado por una comparación con el informe de San Mateo de un anuncio similar hecho por Jesús en otra ocasión ( Mateo 23:34). Allí leemos que el Maestro dijo: "He aquí, os envío profetas", etc. El yo es enfático y traiciona la autoconciencia divina de Jesús. Por un momento, el pobre rabino de Galilea es olvidado, y en su elevada indignación, en su profunda pena por el obstinado corazón de Israel, en las dos ocasiones en que se dice que pronunció estas palabras de profecía horrible, el Redentor se identifica a sí mismo. con Dios. San Mateo, "Por lo tanto, he aquí, te envío profetas", etc .; San Lucas, "Por lo tanto, también dijo la Sabiduría de Dios, les enviaré profetas", etc. La forma de la predicción y el pensamiento original fueron, sin duda, derivados de Jesús del pasaje solemne en 2 Crónicas 24:19," Sin embargo, les envió profetas para traerlos de nuevo al Señor ... pero no quisieron escuchar ", etc. Esto fue seguido inmediatamente por el relato de la predicación de Zacarías (la instancia elegida aquí por el Señor, versículo 51), y cómo el testigo fiel fue apedreado por la gente en la corte de la casa del Señor ( 2 Crónicas 24:20, 2 Crónicas 24:21). Y apóstoles, y algunos de ellos matarán y perseguirán. El título "apóstol" se une aquí con el conocido título de "profeta". La recompensa terrenal con la que estos sus siervos, los apóstoles, se encontrarán a manos del pueblo de Israel será la misma que se le dio a esos antiguos mártires-profetas, a saber. persecución y muerte.

Lucas 11:50

Que la sangre de todos los profetas, que fue derramada desde la fundación del mundo, puede ser requerida de esta generación. Él miró a su propia muerte sangrienta; hasta el día del último testigo de Stephen y de James; a la larga serie de persecuciones que sus siervos sufrirían sin cesar a manos de los judíos; observó cómo el estado de Israel empeoraba cada vez más, hasta el día en que la tormenta de la ira Divina finalmente estalló sobre Jerusalén, y abrumado La ciudad y el templo y la nación. Ese terrible día llegó en menos de cuarenta años.

Lucas 11:51

De la sangre de Abel a la sangre de Zacarías, que pereció entre el altar y el templo. La razón, probablemente, por la cual estos dos son seleccionados de la larga lista roja del noble ejército, debe buscarse en la posición especial que ocupa el recital de estas dos muertes en el canon judío de la Escritura; La muerte de Abel está relacionada en Génesis, el primer libro del canon, el de Zacarías en el Segundo Libro de las Crónicas, que ocupa el último lugar en el volumen sagrado (es el canon judío). Eran simplemente dos martirios de hombres ilustres al principio y al final de la larga historia de muchos colores de la raza elegida. No hay duda de que los Zacarías aquí aludieron era Zacarías, el hijo de Joiada, el sumo sacerdote, un profeta y predicador de justicia, quien por orden del rey fue apedreado en la corte de la casa del Señor. Esto está relacionado en 2 Crónicas 24:20-14, en el mismo pasaje que evidentemente estaba en la mente del Señor cuando pronunció el terrible ay sobre la generación que vivía. Este martirio de Zacarías fue para sus oyentes judíos un recuerdo muy familiar y doloroso. Evidentemente se clasificó entre los crímenes más terribles cometidos por sus padres, y fue objeto de algunas leyendas extrañas en el Talmud. La sangre del mártir no se secaría; todavía estaba burbujeando cuando Nabucodonosor y los caldeos tomaron el templo. No se hicieron sacrificios para detener el flujo horrible. La tradición asigna uno de los cuatro grandes monumentos sepulcrales al pie de Olivet, aludido arriba, al asesinado Zacharias.

Lucas 11:52

¡Ay de ustedes, abogados! porque habéis quitado la llave del conocimiento: no habéis entrado en vosotros mismos, y los que estaban entrando en vosotros habéis impedido. El Talmud nos da la pista de las palabras de amargo reproche del Maestro aquí. Había muchos, en esa época inquieta de investigación, esperando el consuelo de Israel, que anhelaba entrar en el verdadero significado del salmo y la profecía; pero el escriba, el abogado y el médico, con sus interpretaciones extrañas e irreales, sus leyendas salvajes y fantásticas, sus propias adiciones a menudo sin sentido, obstaculizaron efectivamente todo estudio real de los oráculos Divinos. El Talmud —en la forma en que lo poseemos ahora— representa bien la enseñanza de estas escuelas tan amargamente censuradas por el Señor.

Lucas 11:53

Y como él les dijo estas cosas. Las autoridades más antiguas aquí, en lugar de estas palabras, leen, y cuando salió de allí. Así, después de pronunciar el último "ay", Jesús parece haberse levantado abruptamente y ha dejado la casa de sus artistas fariseos. Parece que una multitud de hombres enojados, compuestos por escribas y abogados y amigos del partido fariseo, siguieron al Maestro galileo, cuyas palabras que acababan de expresarse habían mostrado públicamente la estimación en la que sostenía las grandes escuelas de pensamiento religioso, que en gran medida guió la opinión pública judía. De ahora en adelante, solo podría haber un extremo para el combate desigual. El maestro audaz y abierto debe, a toda costa, ser apartado.

HOMILÉTICA

Lucas 11:1

Cristo enseñando a sus discípulos a orar.

"Estaba orando en cierto lugar". ¿No podría haber prescindido de la temporada especial y el acto de oración? ¿No fue toda su vida un acto continuo de oración? ¿No siempre se dio cuenta de esa comunión con el Padre para la cual rezar es el medio? Si; pero incluso él necesitaba el tiempo y el lugar de oración. "Hecho en todas las cosas como para sus hermanos", él también requería reclutar la energía; él también, para poder con Dios y los hombres, debe levantar sus ojos al cielo. Aquellos que dicen que pueden prescindir de la forma particular y el acto definido; que todos los lugares son sus oratorios, y todas las palabras y hechos forman la forma de su conferencia con los Invisibles; nos hemos dado cuenta de una espiritualidad sublimada más allá de la de Cristo y, se puede decir con seguridad, más allá de la verdad y los límites de nuestra naturaleza humana. ¿Es privado o es una oración social lo que nos informa el evangelista? Parece que los discípulos escucharon el "fuerte llanto" de su Maestro; puede ser que él y ellos estuvieran unidos en oración: él hablaba con ellos y por ellos, como el Padre de la familia, como el Jefe de la familia. Sea como fuere, uno de sus seguidores, impresionado con la acción, expresa el deseo de que se les dé tal instrucción como la que el Bautista había dado a sus prosélitos. Y la solicitud, por quien se la ofreció, ocasiona una respuesta llena de significado. Observe sus dos puntos: por qué orar y cómo orar.

I. POR QUÉ ORAR. Esto se establece en las palabras que son tan familiares para el oído cristiano. Las mismas palabras, ligeramente modificadas, se encuentran en el sermón del monte. Allí se presentan en oposición a las repeticiones y mucho hablando de las oraciones de los fariseos; aquí se presentan como el resumen breve pero completo de los deseos de un verdadero discípulo de Cristo. "Cuando ores, di", etc. Observa dos puntos.

1. Se ha hecho un buen trato con supuestos paralelos entre la Oración del Señor y algunas declaraciones devocionales en las escrituras judías e incluso en las paganas. Suponiendo, en aras de la discusión, que nuestro Señor se apropió de las oraciones utilizadas por sus compatriotas: ¿qué importa? ¿No expresó su sentimiento más profundo en la cruz en las palabras del Salterio? La afectación de la novedad es uno de los tipos de afectación más pobres. ¿Qué podría haber sido más digno del Divino Maestro que la selección de lo que fue adecuado para nutrir la vida del alma de la literatura devocional que sus seguidores ya tenían, o que había moldeado los elementos más dulces de la conciencia religiosa de su nación? Y por lo demás, si él es la Verdad, esperaría encontrar rastros de su pensamiento, rayos de luz con los que haya iluminado a todos los hombres, en cada cuarto y edad de su mundo. La verdad siempre es católica. El buscador de la verdad une fragmentos dispersos y, a medida que se une, crea una nueva cosa, una nueva unidad. Los pensamientos de muchas generaciones podrían reunirse en la oración que Cristo enseñó a sus discípulos; pero no por eso sea un hecho nuevo y bendecido.

2. Observe, además, que existen ligeras diferencias en la forma de las peticiones cuarta y quinta en la oración tal como se presenta en Lucas, y la oración tal como se presenta en Mateo. No podemos inferir de esto que, si bien la oración debe usarse, aunque es más que un simple esbozo, si bien es realmente el Breviario de la Iglesia Cristiana, no se nos presiona como una regla estricta y rápida . Por la misma razón que hizo apropiado que Cristo enseñara palabras, bien podría argumentarse que es conveniente, hasta ahora, prescribir palabras cuando las necesidades de muchos deben ser interpretadas, a veces incluso cuando las necesidades de los adoradores individuales son ser expresado Pero hay una elasticidad, una libertad, que es un elemento esencial de la adoración espiritual. La oración de Cristo no debe ser usada servilmente. Sus propias desviaciones en la segunda de la primera entrega son sugerentes de flexibilidad. Y así también sus mandamientos. En el Tercer Evangelio leemos: "di, ye"; pero en el primero, "Después de esta manera, oren". Tener estas oraciones en el corazón; deja que la mente se dé cuenta de la plenitud que hay en ellos; a veces hablarlos; pero tómate tu libertad. Como aquellos que tienen confianza en su entrada al lugar santísimo en la sangre de Jesús, que el clamor del Espíritu de adopción ascienda libremente, "orando siempre con toda oración y súplica en el Espíritu".

II Para enseñar a orar, necesitamos instrucción, no tanto en qué decir como en CÓMO DECIRLO. "Es el Espíritu el que acelera; la carne no aprovecha nada". Por lo tanto, apenas Cristo ha expuesto la regla, o la forma, comienza a exhibir el espíritu de oración, la actitud mental correcta, la fe sin la cual las palabras más perfectas No hay oración en absoluto. Y esto lo hace, según su costumbre, primero en forma de una parábola simple, y luego a través de una apelación desde y hacia el corazón de la paternidad. La parábola (versículos 5-8) es muy corta y se refiere a cosas de la vida cotidiana. Se han fijado muchos significados en cada punto de esta pequeña historia. Tómelo, sin embargo, como es más sabio hacer, como resaltando la única característica: que, entre amigos y amigos, la importunidad supera la renuencia; si triunfa incluso sobre la maldad; será mucho más efectivo cuando la renuencia a dar solo parezca, ¡cuando, de hecho, lo que se apodera es la voluntad del amor eterno! Por lo tanto, debemos rezar y no desmayarnos. Agustín (citado por Trench) tiene algunos buenos dichos sobre esto. "Cuando Dios a veces da tarde, elogia sus dones; no los niega. Las cosas deseadas desde hace mucho tiempo son más dulces en su logro ... Dios por un tiempo retiene sus dones, para que puedas aprender a desear grandes cosas". Gran deseo de grandes cosas que es la moraleja de la historia. La oración no es un mero acto aislado; es, como lo tipifica la historia de Jacob con quien luchó el ángel, como lo demuestra la historia del mismo Señor, un trato enérgico y prolongado con Dios: "No te dejaré ir, excepto que me bendigas". El escritor griego lo llama "el silencio del alma"; y hay en él el silencio del alma que cesa de la voluntad del yo y adora solo la dulce voluntad de Dios. Pero hay otra opinión tomada en la palabra de Jesús. En esta palabra se describe (versículos 9, 10) como una pregunta; más allá de esto, como una búsqueda; más allá de esto incluso, como un golpe: "una escala ascendente de seriedad". A esta seriedad se le da la promesa. Marque cuán plena e incondicional es la promesa. La relación de amigo a amigo puede enseñar mucho; pero existe la relación más íntima aún de niño a padre, y esto puede enseñar más. Porque aquí entramos en el círculo interno de los pensamientos que están conectados con la oración. Por lo tanto, el Señor procede a ilustrar lo que está en su corazón enseñar mediante una referencia a esta analogía. ¿Qué hay en su corazón para enseñar? Seguramente, que las cosas buenas del Padre están abiertas a todos sus hijos y, como la Corona de todos, como el Don de los dones, su propio Espíritu Santo. Este es el clímax de todo deseo infantil. Incluso en lo que es más bajo, el niño se extiende a esto como su más alto. "Padre, dame el Espíritu Santo". ¿Es posible concebir un rechazo? ¿Podría un padre que tiene pan encontrar el grito de un niño hambriento con la oferta de una piedra? ¿Lo atormentaría dándole una serpiente cuando le pidiera un pez? o dándole un escorpión cuando le pidió un huevo? Si es así con los hombres imperfectos, si deseamos compartir nuestras cosas buenas con nuestros hijos, ¿cuánto más (versículo 13) dará nuestro Padre celestial su Espíritu Santo a los que le pidan? Su paternidad debe ser la fuente de luz del día de sus hijos. "No temas", dice Cristo, "para apelar a ella". "Bienaventurado el hombre que confía en el Señor". Así, el Señor responde a la solicitud de los discípulos. ¿No es una solicitud tan pertinente para nosotros en el siglo XIX como para ellos en el siglo primero? Hay un secreto en la oración que solo el Señor puede enseñar. Podemos recordar un pasaje notable en la vida de Coleridge que sugiere esto: "Poco antes de su muerte estaba conversando, solemnemente, aunque familiarmente, sobre su propia historia y pensamientos." No tengo ninguna dificultad ", dijo," en cuanto al perdón De hecho, no sé cómo decir con sinceridad la cláusula de la Oración del Señor que pide perdón a medida que perdonamos. No siento nada que responda en mi corazón, ni encuentro ni considero la fe más solemne en Dios como un objeto real. el acto más arduo de la razón y la voluntad. Oh no, querida, es rezar, rezar como Dios nos quiere: esto es lo que a veces me enfría el alma. Créeme, rezar con todos tus corazón y fuerza, con la razón y la voluntad, para creer vívidamente que Dios escuchará tu voz a través de Cristo, y en verdad hará lo que le plazca: este es el último y más grande logro de la guerra de los cristianos en la tierra. ¡Enséñanos a orar, oh Señor! "Y luego", agrega su biógrafo, "se echó a llorar y me suplicó que rezara por él. ¡Oh, qué espectáculo había allí! ".

Lucas 11:14

Cristo y sus adversarios.

Observar-

I. EL CONTRASTE. "Estaba echando a un demonio, y fue tonto". Este fue su trabajo. Como Redentor, siempre tuvo la intención de liberar a la naturaleza humana de su múltiple maldad actuando sobre la causa oculta del mal. Debe notarse que la tontería se remonta a un demonio, a la posesión de la naturaleza interna por un espíritu cuya atadura del hombre se evidenció en la atadura del órgano del habla. "Curar el dolor curando el pecado" es el servicio especial de la Iglesia de Cristo. En esta referencia más profunda, la referencia al pecado y al maligno, se distingue de la mera filantropía. La filantropía contempla el mal y busca eliminar sus ocasiones en la vida social o en la historia personal. El cristianismo llega a los manantiales del mal. Contempla el pecado; y ve en el pecado una esclavitud de la cual el alma debe ser liberada por Aquel más fuerte que Satanás. Pero mira la actitud del mundo. Hay asombro ( Lucas 11:14) por parte de algunos cuando se rompe el largo silencio y el tonto habla. Existe ( Lucas 11:15) la tentación o la provocación del Santo por la demanda de algún porte llameante. Y existe la oposición diabólica de los fariseos, que siempre colgaban de su trasero y que, incapaces de negar los hechos, insinuaban que había una liga entre el Señor y Belcebú. Así sigue siendo. La oscuridad que no recibirá la luz tiene grados de culpa. La forma más negra de la culpa es la que no puede dejar de admitir la fuerza que está activa entre los hombres, que ve los resultados de esa fuerza y, sin embargo, se niega a reconocer que es ligera, cierra el alma contra ella.

"Los sordos pueden escuchar la voz del Salvador,

La lengua encadenada puede romperse su cadena;

Pero el corazón sordo, el tonto por elección,

El alma rezagada que no despertará

La culpa que desprecia ser perdonada, "Estos desconciertan los hechizos del cielo. Al pensar en esto, sus cejas son benignas, ni siquiera en un brillo curativo y sin nubes".

II EL DISCURSO DEL SEÑOR RESPONDIENDO A LOS PENSAMIENTOS QUE LEE, Los tres "si" en Lucas 11:18, Lucas 11:19, Lucas 11:20, bien pueden estudiarse. El primero expone lo absurdo de la suposición de que Beelzebub lo posee. ¡Belcebú en él dividido contra Belcebú sin él! ¡el uno destruyendo las obras del otro! ¿Cómo podría soportar tal poder? El segundo toma otro terreno. Ante él hay jefes de estado; ahora, sus hijos afirmaron exorcizar espíritus repitiendo fórmulas de encantamiento: ¿permitirían que tal exorcismo fuera por Belcebú? Lo señalaron como una evidencia del favor divino; ¿Cuán inconsistente y absurdo es ver la mano del diablo en su obra y el dedo de Dios en la suya? El tercero lleva el argumento a casa. Si el mismo dedo que reconocieron en sus llamados exorcismos se está exponiendo realmente, como ellos mismos pueden discernir, ¿no está claro que el reino de Dios ha venido sobre ellos, y que resistir este reino es su condena? ? La parábola y las palabras que siguen ( Lucas 11:21) se relacionan con esto. Un hombre fuerte, totalmente armado, vigila su propia corte y todos sus bienes están seguros; él y su voluntad se pararán o caerán juntos. ¿Cómo se pueden tomar los bienes? Solo al vencer al hombre fuerte, al demostrar que hay Otro más fuerte que él. Es solo a través de este conflicto personal que las posesiones pueden ser abstraídas. Entonces, en las guerras santas del Señor, un símbolo del cual se había dado ese día. Satanás había estado sosteniendo a la persona afectada en sus manos; y la vida desperdiciada solo podía ser restaurada por el poder más poderoso del amor, el amor encarnado en Cristo, "viniendo sobre él, y venciéndolo, y tomando de él toda su armadura en la que confiaba". Esto lo había hecho; La partida del espíritu maligno, y la restauración del hombre, fueron el signo de su victoria que se cumplió a lo largo de los siglos.

III. Y luego siga DOS PALABRAS CONSTANTEMENTE PARA SER PONDERADAS.

1. Con respecto a esto, la guerra santa de Cristo, no puede haber neutralidad. El ojo, tal vez, está dirigido a los grupos de personas "que se preguntan" y de aquellos que lo tientan. En realidad no habían tomado parte con los burladores; ahora se les recuerda, como se recuerda en todo momento, que una actitud negativa es virtualmente una actitud de hostilidad. Es, por mucho, una resta de la fuerza que se utilizará contra el enemigo. Es una ocasión de tropezar con los demás. Más que esto, se retira de la atracción de su presencia y amor, y deja el corazón abierto a influencias alienantes. Siempre se debe insistir en la frase: "El que no está conmigo está en mi contra". Hay otro dicho de Cristo, uno pronunciado poco antes ( Lucas 9:50), que puede parecer estar en desacuerdo con el tono de este dicho: "El que no está en contra de nosotros está por nosotros". Pero una mirada al contexto muestra la diferencia entre las circunstancias en que se pronuncian las palabras y las referencias que llevan. El caso que se nos presentó en el capítulo noveno es este: Juan menciona que él y sus hermanos habían visto a un hombre expulsar demonios en el Nombre de Cristo, y que lo habían prohibido, porque él no era de su compañía. Esta fue la única ofensa. El hombre reconoció la autoridad de Jesús, realmente estaba recibiendo el poder de Jesús. Él solo quería conocer al Señor; El afecto y la voluntad eran correctos. Y la acusación del Maestro es: "No lo prohíban; nadie puede hacer un milagro en mi Nombre que hable mal de mí; el que no se opone a mí es, en ese ministerio, de nuestra parte. ' En el caso presentado en el capítulo once, Cristo alude a la actitud de los afectos y la voluntad. La única oración es una reprensión de la exclusividad del espíritu; es virtualmente, y realmente la lección es más necesaria hoy en día: "No prohibir alguien que busca los mismos fines que usted, que me reconoce como usted, porque sus métodos no son los suyos, o sus órdenes parecen de dudosa validez, o se distingue de su comunión ". La otra oración es una reprensión de indecisión. , de la falta de color en la vida religiosa, de la ausencia de simpatía vital con el Señor. Prácticamente es: "Que cada uno se ponga de su lado, y quédese a su lado; estar fuera y fuera conmigo; tengo su parte en mi guerra con el diablo: para todos los propósitos, el que no simpatiza o tiene el corazón débil es mi enemigo; aquel cuya vida por su influencia, cuya acción por su tono y objetivos, no se está reuniendo conmigo, prácticamente se está dispersando. "Escuchamos el viejo grito, que suena siempre:" ¿Quién está del lado del Señor? "

2. La imagen del deterioro moral en los versículos 24-26 es muy gráfica. Los que estaban alrededor de Cristo habían sido testigos del éxodo de un espíritu inmundo. Supongamos que tal espíritu es impulsado por una actividad incesante; "pasa por lugares sin agua, busca descanso, pero no encuentra ninguno". Debe tener alguna encarnación. Resuelve regresar a la antigua casa, "la casa de donde salió". "¿Cómo puede un demonio encontrar el descanso que la criatura solo puede encontrar en Dios? Lo ha perdido para siempre; lo busca en vano en todos los lugares baldíos, que de otro modo le agradarán; lo busca especialmente en vano allí donde Dios, el Señor de la creación, descansará, y donde, por lo tanto, el diablo, si puede forzar una entrada, se encuentra relativamente mejor, es decir, en el hombre. Por lo tanto, el deseo pronto vuelve sobre él para cuidar su propia casa más peculiar "( Stier). Él encuentra la antigua casa "barrida y adornada". "Vacío" es una palabra añadida —y una palabra expresiva es— por Matthew. Bien habría sido el barrido, si la casa no hubiera estado vacía. Dios no está allí; está abierto al maligno. Existe su oportunidad. Llega a él, retoma la posesión, pero con refuerzos. "Otros siete espíritus más malvados que él. Y el último estado es peor que el primero. "¡Verdaderamente, un bosquejo terriblemente cierto! Fue aplicado por el Señor a la generación a la que se dirigió. Israel había sido barrido de la corrupción de la idolatría; había sido adornado por las tradiciones de los ancianos, por las escrupulosidades de los fariseos, pero estaba vacío: una fe viva en Dios había sido aplastada. Y la actitud de sus sabios hacia la Verdad era la muestra de una ocupación por un espíritu de oscuridad, siete veces más virulento que en los días anteriores. Pero sus aplicaciones llegan a todos: "El que tiene oído, que oiga".

Lucas 11:27, Lucas 11:28

La voz de la multitud.

El predicador nunca sabe hasta dónde llegan sus palabras, qué respuestas provocan o qué acordes hacen vibrar. Aquí hay uno "fuera de la multitud", testigo de la emoción de muchos corazones que habían sentido el poderoso poder del Profeta. No se puede afirmar que ella tuvo una idea real de la misión de Jesús, o que realmente se sintió atraída por la verdad pronunciada por él. Fue, tal vez, solo una emoción pasajera, "un clamor de lo más ingenioso y desinteresado de un mero sentimiento femenino". Pero el alma se había conmovido; "Mientras reflexionaba, el fuego ardía y luego la habló con su lengua". ¡Una palabra de mujer! La idea con la que se le acusa es el honor que se le había otorgado a ella, cuya relación con el Profeta era la de madre. Ella era el eco del ángel en su saludo, el pionero de las generaciones que deberían llamar a María bendecida. La respuesta de Cristo es muy sorprendente con respecto a:

I. QUE CUAL IMPLÍCITAMENTE CONDENA. Vemos, en este incidente, el germen de Mariolatry. Un interés natural en el que había sido tan favorecido creció y se corrompió a medida que crecía, en una veneración por su persona y la supuesta influencia de su maternidad. En lugar de reconocer lo sagrado que se había puesto en la maternidad, y de pensar en la humanidad real y real del Señor, la reverencia de la mente se transfirió gradualmente a la imagen de la mujer, ya que surgió ante la imaginación de la persona sin nombre. la multitud, amamantando al bebé. Y la madre y su maternidad se convirtieron, como el efod de Gedeón, en una trampa para el Israel de Dios. Observe cuán constante y expresivamente Cristo licita lejos de la región de tal veneración. Su silencio sobre su madre lo condena implícitamente. La reconoce, no como madre, sino en el título "Mujer". Su último cuidado terrenal fue por ella, pero la frase que lo transmitió fue: "¡Mujer, mira a tu Hijo!" y a Juan, "¡He aquí tu madre!" Y su negativa a permitir que el elogio pase sin respuesta, su llamado a considerar otra cosa como la única bendición legítima, confirma la reprensión. "¿Qué es la predicación de la Reforma más que la palabra que el Señor habla aquí? En el Concilio de Trento no oyeron esa voz, sino que la rechazaron con anatema, para una maranatha para sí mismos" (Stier).

II QUE SE OPONE AL GRITO DE LA MULTITUD. Marque el "sí más bien". No se niega el dicho de la mujer, pero el pensamiento se dirige a la única causa legítima de bendición. La madre misma fue bendecida porque se había entregado por completo a la Palabra de Dios. Se había sentido a sí misma la doncella del Señor cuando llegó el saludo por el cual estaba preocupada; y cuando el Divino Hijo, incluso cuando era un niño, habló, ella mantuvo sus dichos en su corazón. Esto, entonces, se destaca como "sí, más bienaventurados los que oyen la Palabra de Dios y la guardan". Es una palabra tanto de aliento como de búsqueda. Hay un tinte casi de celos en ella que lo aborda. Una había sido seleccionada por el honor que podría haber codiciado. "No", es el aliento, "este es el honor que puedes compartir con ella. Si no lo tuviera, mientras lo tuvieras, no tendría un honor duradero, mientras que tendrías alabanzas para siempre. Si tienes este honor". , estás cerca de mí como ella ". La pregunta vital es: ¿Cuál es la relación de la vida con la Palabra de Dios? Haber escuchado está bien, pero debe haber tanto la audiencia como el mantenimiento. "El que tiene mis palabras y las guarda, él es el que me ama". Las únicas relaciones que Cristo reconoce son las relaciones espirituales. Son las relaciones de sangre en la familia del cielo. "Extendió su mano hacia sus discípulos, y dijo: ¡He aquí mi madre y mis hermanos!"

Lucas 11:29

lo.

Estamos siendo juzgados, colocados en una escena de conflicto entre el bien y el mal, y llamados a hacer nuestra elección. Toda nuestra vida es una elección así; Todos los días, cada acción, va a completar esa prueba solemne de la que dependen cuestiones de momento indescriptible. Tal ha sido siempre la discusión de los maestros cristianos. Hay un aspecto más alto de la vida que eso. Decir que la vida es una educación Divina es dar una concepción más plena y noble del propósito de Dios con respecto a nosotros. Él no solo nos está probando; Él nos está entrenando, disciplinando nuestro carácter, buscando perfeccionar nuestro ser moral. Este mundo es su escuela, y las influencias de las cuales somos conscientes, los eventos que marcan nuestros días, las variedades en las que nos encontramos y condicionan, son los maestros de escuela a través de los cuales está estimulando o corrigiendo, guiando o controlando, la naturaleza con la que estamos dotado Pero es incorrecto establecer esto más alto, en comparación con el otro aspecto mencionado. Los dos, el que se refiere a la libertad condicional y el que se refiere a la educación, no se oponen. Nuestra parte es rechazar el mal y elegir el bien, y defender nuestra elección. Con respecto a esto estamos en juicio. Estamos llamados a desarrollar nuestra propia salvación con fiat y temblor. Sin embargo, en general, Dios está trabajando en nosotros para querer y hacer; educando la respuesta de nuestra voluntad a la suya, para que como sus queridos hijos podamos caminar ante él en amor. En este pasaje, el Señor recuerda a todos a quienes habla de la relación de la mente humana con la verdad que mira desde el cielo. Su discurso tiene que ver con la prueba del estado interno suministrado por la actitud de la mente hacia la verdad. Escuchemos como recordatorio

(1) de la fuerza propia y característica de la verdad;

(2) de la condición espiritual en que se realiza esta fuerza;

(3) de la responsabilidad con respecto a ella que recae en nosotros individualmente.

I. LA FUERZA APROPIADA Y CARACTERÍSTICA DE LA VERDAD. Cristo está afligido con la generación cuyos representantes están con él. Había hecho en su presencia las obras de Dios; les había hablado las palabras de Dios. ¿Y qué dijeron ellos? Que estaba ligado en secreto con Belcebú; En el ministerio del amor vieron las malignidades del infierno, el dedo, no de Dios, sino de Satanás. Aquellos que se encogieron ante tal malentendido deliberado clamaron por una señal: algún portento en los cielos, algún milagro tan sorprendente como para probar la Fuente Divina de su misión. Y, sintiendo el dolor de esta contradicción de los pecadores, dice ( Lucas 11:29), "¿Señal, más que la predicación misma? ¿Qué fue Jonás para los ninivitas —el testimonio contra ellos— de que el Hijo del hombre será, firme, más que la predicación misma: la pagana reina de Etiopía los condenará; para ella la predicación de Salomón fue suficiente, y el mayor que Salomón está aquí. El pueblo de los paganos Nínive los condenará, porque se arrepintieron cuando el profeta predicó; y sin embargo, esta generación no se arrepiente, aunque el Hijo de Dios mismo le está hablando. ¿Señal? La troth es su propia señal. Está abierta; puede ser conocida y leída de todos los hombres. Es luz (versículo 34), no cubierto por un celemín, sino puesto como una vela en un candelero, para que todos los que entren en la casa puedan verlo ". Esta es la característica permanente de la verdad. Es luz. Los fariseos con conocimiento cabalístico, los llamados filósofos, con su doctrina para los iniciados, su conocimiento pretencioso, no son los dadores de luz. "Todo lo que manifiesta es luz". Cuando el alma es interpretada o ayudada; cuando se declara a Dios en la naturaleza, en la providencia o en el pensamiento; cuando se disciernen las relaciones y proporciones de los hechos; cuando el orden del universo es aprehendido y sentido; cuando, si no se ven a través del rompecabezas y el problema, la luz penetra en lo que está más allá, y el corazón puede decir: "No puedo entender, amo"; cuando así se conoce la verdad, la verdad que se conoce hace gratis. Es la libertad de la luz ante la cual pasa la oscuridad. Démonos cuenta de la naturaleza autoevidente de la verdad. Señales externas y carnales que no necesita. Lo que habla de Cristo en milagro no es la mera maravilla. Eso solo llamó la atención sobre el signo real, el objeto y la manera del trabajo. La afirmación de la verdad consiste, no en lo que se adhiere a ella, sino en lo que es. No necesitamos una señal que nos diga que brilla el sol; El resplandor es el signo. No necesitamos una señal que nos diga que una vela está encendida; el candelero lo demuestra. Y así con respecto al cristianismo. Como se ha dicho elocuentemente: "El milagro incuestionable central es el mismo Jesús: uno desde la cuna hasta la tumba, caminando en una pureza impecable, atravesando toda tentación con una conciencia sin cicatriz, pisando la gran profundidad de la vida humana y nunca mojando su pies con el rocío; igualmente en casa con los santos en la gloria del monte, y con hombres retorciéndose en la miseria en su base; opta por limpiar la lágrima de la humanidad, llevarla sin enardecer y sin ensuciar a los lugares celestiales, pero a quién podemos ir cuando la vergüenza arde en la mejilla y el sudor se pone en la frente ". Ah! si; y este milagro todavía está escribiendo su arca sobre la conciencia y la vida del hombre. Las personas hablan con tristeza sobre la decadencia de la fe evangélica, y de hecho los signos son mixtos; pero el evangelio del Cristo vivo sigue siendo el poder de Dios, nunca más que ahora

"La presencia de un buen difuso, y en difusión cada vez más intensa".

No menos, pero más aún, a medida que el mundo envejece y las necesidades de los hombres se vuelven más urgentes y complicadas, es este evangelio "la luz que brilla en la oscuridad, y la oscuridad nunca la alcanzará".

II Pero ahora observe LAS CONDICIONES DE LAS QUE SE REALIZA LA FUERZA DE LA VERDAD. Estas condiciones, según lo declarado por el Señor, son dos.

1. Existe la calidad del órgano receptivo. "La luz del cuerpo es el ojo" (versículo 34). Lo que afecta al ojo afecta la impresión del objeto que se contempla. Por ejemplo, el defecto muy común conocido como daltonismo necesariamente vicia el discernimiento. Cualquier lesión en el ojo, cualquier alteración del mecanismo maravillosamente delicado, estropea la visión. Todo esto tiene su contraparte moral. "Como un hombre piensa en su corazón, así es él". La verdad presentada al alma aún no puede ser aprehendida como verdad por el alma, y ​​la culpa radica en el alma misma. Lo moral necesariamente actúa sobre lo intelectual. La vida intelectual que surge o se desarrolla en armonía con una vida espiritual en desarrollo es la luz del alma. Todo se ve entonces en su fuerza real y sus proporciones correctas. Pero no de otra manera. Y, por lo tanto, el gran Maestro enfatiza la necesidad del "ojo único", la mente puramente intencionada de conocer a Dios y su voluntad y verdad, y esta intención sin ser perturbada por el apetito de los sentidos, o por el prejuicio que se cierra contra la evidencia de la luz. Ah, el ojo único! La mota más pequeña puede confundir y confundir. Un astuto pecado en el seno, una aberración desde la derecha, tan pequeña como apenas se puede pensar, aún puede dañar el órgano. Y una vez que el ojo se vuelva malvado, "tu cuerpo también está lleno de oscuridad".

2. Hay, como segunda condición, una iluminación mental completa (versículo 36). Procure que cada parte de la actividad pensante, dispuesta, se someta a la luz. Todo el ser debe ser cedido a él. "Búscame, oh Dios, y conoce mi corazón: pruébame y conoce mis pensamientos: y ve si hay algún camino perverso en mí, y guíame por el camino eterno". Es la iluminación parcial que tan a menudo tenemos que deplorar. El profeta describe a Efraín como "un pastel no convertido", una parte de él bajo la influencia del fuego, quemado; la otra parte sin influencia y pastosa. Por lo tanto, a menudo se debe notar una santificación imperfecta de carácter, un conocimiento imperfecto del camino del Señor. Los hombres siempre son aptos para medir lo que se debe a Dios, lo que se debe guardar para sí mismos. El apóstol dice: "El Dios de la paz te santifica por completo". A menudo nos duele una visión estrecha en los cristianos, por su fracaso en aprender la lección sugerida por el evangelista, cuando habla de Cristo "mirando a su alrededor en todas las cosas". A menudo nos duele, de nuevo, la llamada amplitud de visión: sin altura, sin montaña, olvidando que en la ciudad que yace cuadrangular, la longitud, la anchura y la altura de la misma son iguales. ¡Oh, cuán necesaria es la oración para aumentar el conocimiento de su voluntad en toda sabiduría y entendimiento espiritual! Ofrezca todo, conciencia, intelecto, emociones, afectos, voluntad, todo a la luz; haz una rendición sin reservas. "Si todo está lleno de luz, sin una parte oscura, ese todo está lleno de luz". No como una vela que se enciende débilmente, parpadea y se debilita, sino como "cuando por su brillo brillante da luz".

III. Aquí, entonces, está LA RESPONSABILIDAD CON RESPECTO A LA VERDAD. Los hombres discuten si somos responsables de nuestra fe. Somos responsables de nosotros mismos, y lo que somos individualmente determinará en gran medida lo que, individualmente, creemos. Esto parece más obvio. "Mira, pues, que la luz que hay en ti no sea oscuridad" (versículo 35). Hay una luz, una capacidad de recibir y verificar la luz, en cada hombre, a menos que, de hecho, en casos raros, o en aquellos que se describen como "sentimientos pasados". Al hablar a los hombres, al predicar el evangelio a toda criatura, asumimos esto. Y es esto lo que define la responsabilidad que descansa en todos. Por el estado de esta facultad receptiva, por su ejercicio, debemos responder. "Presta atención", dice el Maestro. ¡Cuán solemne y expresiva su oración! No solo "que la luz brille" o "para que la luz no se extinga", sino aún más fuerte, "que esta luz interior no sea la oscuridad misma", que lo que debe conducir a Dios no se lo quita a Dios y se convierte en un ángel, Un poder de oscuridad. Esta fue la catástrofe que ya se estaba cumpliendo en los fariseos, la catástrofe que él había declarado (ver pasaje paralelo, Mateo 12:1). ser el pecado contra el Espíritu Santo. Y la palabra de advertencia todavía nos enfrenta. Cuida de todos los sabores de sofisticar la conciencia. Cuida todo lo que corta la luz. Tenga cuidado de que sus oraciones pierdan tono, sus deseos pierdan fervor, su alma pierda interés en las cosas Divinas. Tenga cuidado de que cualquier forma de pensamiento, a través de compañeros o literatura, o de lo contrario, arruine lo mejor y lo más sagrado de ustedes mismos. La vida de Dios en un alma es muy sensible. Necesita ser vigilado; necesita mantenerse abierto a toda influencia celestial; necesita ser llenado nuevamente de la plenitud de Dios. Muy poco puede destruir el órgano, puede separarse de la visión. "La pequeña grieta dentro del laúd poco a poco hará que la música se silencie". Camina a la luz. Como la Luz de Dios siempre te está buscando, así que deja que la luz en ti lo busque siempre. "Alimenta diariamente a Cristo en tu corazón por fe, con acción de gracias". Haz la voluntad de Dios con toda la fuerza. Entonces la vida es un bello orden. ¡Aparte de la Luz, la vida es un caos, una oscuridad, qué grande!

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Lucas 11:1

La influencia del ejemplo devoto, etc.

El hecho que se afirma en el primer verso de este capítulo sugiere:

I. LA INFLUENCIA DE UN EJEMPLO DE DEVOUT. "Mientras oraba ..., uno de sus discípulos le dijo: Señor, enséñanos a orar". Fue la vista de su Maestro en el acto de oración lo que llevó a este discípulo a hacer su pedido. Así la devoción en él engendró devoción en ellos. Todas las acciones, buenas y malas, son contagiosas. Las malas acciones atraen al mal, y las buenas atraen e inspiran a los santos y a los puros. Un juramento es un estímulo para los profanos, una oración es un incentivo para los devotos. Solo la sabiduría infinita puede decir si producimos el mayor efecto por la influencia inconsciente de nuestra vida o por el resultado de la persuasión verbal directa. Pero todos podemos ver que van bien juntos; esa persuasión a la piedad con el inconveniente de una vida sin oración sería de muy poca importancia. Pero ser un hombre de oración, ser (sin ostentación) conocido como tal, estar evidentemente "en casa" con Dios, sentirse como alguien que busca continuamente la guía Divina en la conducta diaria de la vida, esto es ser influyente para bien. es decir de la manera más efectiva: "Es bueno para mí acercarme a Dios" y, de hecho, también decir con la mayor fuerza: "Es bueno que te acerques a Dios". El hombre de piedad sostenida, de hábitos devotos que nunca establece, que obliga a los hombres a sentir que, en su opinión, Dios no debe ser olvidado o su servicio relegado al segundo lugar, es un poder para el bien; él está viviendo una verdad de consecuencia vital, él es una bendición para la sociedad en la que se mueve.

II LA MÁS ALTA FUNCIÓN DE UN PROFESOR RELIGIOSO. "Señor, enséñanos a orar".

1. No instruir en la sagrada verdad, por muy alta que sea, iluminando la mente en el más grande de todos los temas.

2. Ni siquiera para hacer que los discípulos mediten en su condición espiritual y consideren cómo se ven afectados por la verdad que han aprendido.

3. Pero para guiar a Dios en una devoción directa e inmediata: el maestro o amigo religioso que ayuda a otro a descargar su corazón en oración a Dios, a derramar su espíritu en sumisión o dedicación al Divino Salvador, está dando lo más alto posible servicio que un ser humano puede prestar a otro.

III. LA OFICINA DEL DIVINO MAESTRO. Esto no es solo o principalmente para instruirnos o hacernos indagar, sino para llevarnos a Dios en comunión directa y espiritual. Esto hace Jesús por:

1. Abriendo el camino a Dios; convirtiéndose en el único Mediador entre Dios y el hombre, a través del cual tenemos acceso constante y perfecto al Santísimo.

2. Mostrándonos la eficacia de la oración. y esto lo hace

(1) por su propia afirmación más fuerte y satisfactoria ( Lucas 11:9); y

(2) al revelarnos a Dios como un Padre que distingue a cada uno de sus hijos de todos los demás, desea fervientemente el regreso de cada hijo ausente y los propósitos de renovar y transformar a cada hijo e hija a su semejanza. Tal padre no pudo sino escuchar y responder cuando sus hijos le lloraron.

3. Dándonos un sentido profundo de la necesidad de la oración; y esto lo hace con su propio ejemplo, y también con su enseñanza. En esto nos impresiona tanto con el valor de cada alma humana, con la pecaminosidad del pecado, con las posibilidades de valor espiritual y utilidad sagrada, y con la gran apertura para el alma fiel en las esferas superiores más allá, que nos impulsan a ven a Dios por su gracia redentora, santificadora y fortalecedora.

Lucas 11:2

El verdadero servicio de la oración del Señor.

Es una cosa muy dolorosa y lamentable que las palabras que salieron de los labios del gran Maestro de lo espiritual y lo vivo deberían haberse degenerado en una forma no espiritual y sin vida. Que este ha sido el caso en gran medida con el "Pater-noster" es un hecho lamentable. Es muy dudoso si Jesucristo alguna vez tuvo la intención de que estas palabras que dio a sus discípulos fueran una fórmula permanente para la Iglesia Cristiana. Está claro que la verdadera obediencia a su Palabra no se encuentra en varias repeticiones correctas y regulares de las frases, sino en la devoción que se traduce en la tensión y el espíritu de la "oración". El verdadero servicio que se puede obtener de "la Oración del Señor" es obtener de ella la manera de acercarse a Dios, no solo en la adoración del santuario, sino en la comunidad silenciosa e invisible de la cámara. Lo que Cristo nos diría es esto, que en nuestra oración a Dios:

I. DEBEMOS DAR UN LUGAR PROMINENTE AL PROGRESO DE SU REINO ESPIRITUAL. De las seis peticiones, las tres primeras están dedicadas al crecimiento de la gloria y el reino de Dios. Este es sin duda un hecho muy significativo. Regaña todo egoísmo y miopía en la presencia de Dios. Nos invita, y de hecho nos convoca, a hacer del objeto de nuestra primera y más profunda solicitud la causa de Jesucristo, la exaltación de nuestro Divino Padre en la mente y en la vida de los hombres. Nos sugiere la consideración de si estamos tan preocupados como nos gustaría nuestro Maestro por este gran problema. ¿Cuánto nos importa que el Nombre de Dios sea profanado tal como es, que su voluntad se haya deshecho y violado como es, sus afirmaciones ignoradas como son, por lo irreverente, por lo desleal, por los hijos desobedientes de los hombres? En la oración, nuestra mente debe dirigirse rápida y frecuentemente a este tema.

II QUE DEBEMOS SOLICITAR LA AYUDA DE DIOS EN LA CONDUCTA DE NUESTROS ASUNTOS TEMPORALES. "Danos día a día nuestro pan de cada día" es una petición que no solo garantiza, sino que requiere, que hagamos de nuestras necesidades corporales y todos los asuntos relacionados con nuestra vida mundial el tema de la oración. Es correcto pedir fuerza y ​​habilidad, sabiduría y orientación, para que podamos cumplir con nuestros deberes diarios y ganarnos la vida honestamente a la vista de todos los hombres. Es un error dejar esto fuera de nuestra devoción diaria. Jesucristo quiere que busquemos en Dios para el suministro de necesidades temporales y le pidamos su bendición y ayuda para asegurarlo. Trabajaremos más dignamente, honorablemente, con rectitud, durante todo el día para pedir la guía de Dios al comienzo; haremos un mejor uso de lo que ganamos 'continuamente buscamos la fuerza de Dios para ganarlo.

III. QUE DEBEMOS BUSCAR PRONTO PARA EL DIVINO FAVOR. "Perdónanos nuestros pecados", etc. Debe ser un asunto de vital interés para nosotros que estemos caminando a la luz del favor amoroso de Dios, nuestros pecados perdonados y nosotros mismos considerados como sus hijos amados, reconciliados con él en Jesucristo. El favor permanente de Dios debe ser la luz del sol de nuestra alma, cuya presencia hace brillar todas las cosas, cuya ausencia arroja todo a la sombra oscura.

IV. QUE DEBEMOS ORAR POR AYUDA DIVINA EN NUESTRA LUCHA ESPIRITUAL. "No nos conduzcas", etc. Deberíamos reconocer diariamente el hecho de que nuestra condición aquí es la de los hombres que están librando una dura batalla contra enemigos poderosos; que necesitamos liberación continua de los males que nos acosan; que los peores enemigos que nos atacan son aquellos que nos llevarían al pecado y a la vergüenza y la muerte. En esta lucha suprema necesitamos el brazo del Todopoderoso de nuestro lado. Si él está de nuestro lado, venceremos; si no, seremos derrotados. Por lo tanto, busquemos la ayuda diaria de nuestro Padre celestial para el conflicto diario a través del cual pasamos de regreso a casa.

V. QUE HAY DOS CONDICIONES ESPIRITUALES bajo las cuales solo podemos esperar encontrar el favor de Dios.

1. Que respiramos un espíritu perdonador en nuestras relaciones con nuestros semejantes ( Lucas 11:4).

2. Que evitemos el camino donde acecha la tentación peligrosa; porque ¿cómo podemos pedirle a Dios que "no nos guíe" hacia allá, cuando deliberadamente entramos en él?

Lucas 11:2

La voluntad de Dios.

"Hágase tu voluntad, como en el cielo, así en la tierra". Algunas palabras muy cortas con un significado muy amplio. Podemos preguntar qué hace la voluntad de Dios aquí en la tierra como en el cielo:

I. Significaría nuestra raza. Significaría mucho más que el triunfo del Fuerte.

1. Significaría la regla del Absolutamente Santo, de aquel que solo quiere lo que es puro, justo, bueno, en todas las relaciones posibles. Significaría, por lo tanto, la abolición de todos los errores de todo tipo, y el establecimiento de lo correcto y lo verdadero en cada escena y esfera.

2. También la guía del Sabio perfecto, de aquel que elige los mejores medios para asegurar los fines correctos. Traería la adopción del curso más sabio en la búsqueda de cada objetivo digno.

3. También la supremacía del Todo Benevolente, del que desea el 'bienestar perfecto de todas sus criaturas, de todos sus hijos, su prosperidad temporal, su bienestar espiritual.

II SIGNIFICA A NOSOTROS MISMOS. La luz en la que se presentaría a nuestras mentes sería, quizás, esta: que nuestro Divino Padre fue exaltado al trono de la humanidad; que aquel a quien adoramos y a quien amamos y obedecemos se había convertido en el objeto de la reverencia, el afecto, la obediencia de toda la humanidad; que quien, en las más profundas convicciones de nuestro corazón, es solo digno de recibir el homenaje de la raza, lo estaba recibiendo; y en ese triunfo supremo debemos encontrar nuestra victoria y nuestra alegría.

III. DEMANDAS DE NOSOTROS QUE SE PUEDAN REALIZAR.

1. Y la primera demanda es que nosotros mismos estemos sujetos a su santa voluntad. Y para hacer esto debemos

(1) aceptar a su Hijo como nuestro Divino Maestro, Redentor, Señor ( Juan 7:29; 1 Juan 3:23);

(2) vivir en obediencia diaria a su voluntad como se revela en su Palabra;

(3) inclinarse con mansedumbre de espíritu a su voluntad, lo que sea que él nos ordene.

2. Y la segunda es que buscamos, en oración por su influencia transformadora, que la voluntad de los hombres malvados pueda ser derrocada, y que se haga su santa voluntad; que enviaría trabajadores nobles al gran campo de cosecha ( Lucas 10:2); que él bendeciría grandemente el trabajo de aquellos que están sembrando la semilla del reino y haría que se multiplique por cien.

3. Y que por nuestras vidas y por nuestros labios encomendamos la verdad de su Palabra, el evangelio de su gracia, al entendimiento y la conciencia de todos a quienes podemos afectar. — C.

Lucas 11:5

Continuación en la oración.

Estas palabras de nuestro Señor no tienen la intención de presentarnos a Dios como alguien que es reacio a responder a nuestra oración, y que, en consecuencia, debe ser rogado y suplicado con creciente energía y ardor, como los profetas de Baal imaginaron que era el caso de la deidad que adoraban ( 1 Reyes 18:1). Más bien deberíamos pensar en él como un Padre Divino que, por nuestro bien, retrasa su respuesta a nuestra oración, para que podamos ser disciplinados en la devoción, y para que nos dé lo que le pedimos, con una bendición más plena. en el otorgamiento

I. EL HECHO DE LA ORACIÓN SIN RESPUESTA. Es un hecho atestiguado por la experiencia común, si no universal, de los devotos, que la oración a menudo se presenta a Dios sin que se reciba ninguna respuesta presente y consciente. Y esto no es solo cierto para la oración que no es digna de ese nombre, sino de meras formalidades sagradas que proceden solo del sentido y no del alma; es verdad de la verdadera devoción espiritual. Los hombres honesta y sinceramente rezan a Dios para que les dé bendiciones, y él las retiene. La enfermedad no se elimina, la vida no se salva, la carga no se aligera, el hijo no se recupera, el amigo no se reconcilia, la causa no se bendice, el mal no se queda, los fieles no se entregan; y los corazones del pueblo de Dios están llenos de tristeza y consternación; La pregunta que surge en sus labios es: "¿Hasta cuándo, Señor, hasta cuándo no respondes?"

II EL SIGNIFICADO DEL SILENCIO DE DIOS.

1. Puede significar que pedimos algo incorrecto: aquello que creemos que nos ayudará, pero que Dios sabe que nos hará daño; que (él sabe) nos hará mucho más daño espiritual duradero que conferirnos un alivio corporal o temporal presente.

2. Puede significar que estamos esperando la respuesta de manera incorrecta. Al igual que Naamán, podemos haber establecido, en nuestro propio pensamiento, la forma precisa en que Dios debe ayudarnos o sanarnos, y puede ser con nosotros, como lo fue con él, que Dios se propone responder de una manera completamente diferente. —Quizás por algún medio simple (como en su caso), que estamos dispuestos a considerar indigno de la ocasión; quizás de alguna manera en la que se nos enseñará una lección de humildad o de alguna otra gracia.

3. Puede significar que estamos esperando la respuesta en el momento equivocado, mucho antes de lo que sería sabio que Dios la diera, o bien que la recibamos.

III. LA RECOMPENSA DE CONTINUACIÓN EN LA ORACIÓN. Descubrimos, como nuestro Señor nos enseña en la parábola, que si bien nuestro amigo no siempre nos dará nuestra solicitud de inmediato, la concederá si lo hacemos pero perseveramos ( Lucas 11:8). Y así con nuestro Divino Amigo; él no puede responder nuestra oración de inmediato; él puede demorar mucho en respondernos. Él puede saber que si recibimos de inmediato todo lo que deseamos de él, deberíamos tener una confianza indebida o ser perjudicados. Él puede saber y puede desear que aprendamos por experiencia disciplinaria que

"Su ayuda siempre es segura, sus métodos rara vez se adivinan: la demora hará puro nuestro placer, la sorpresa le dará entusiasmo".

Pero tarde o temprano, de una manera u otra, en su propio buen tiempo, Dios recompensará nuestra oración perseverante con su bendición efectiva. Debemos preguntar y seguir preguntando, y ciertamente recibiremos; debe tocar, y seguir tocando, a la puerta de su misericordia y su poder, y seguramente se nos abrirá. Esto se encontrará en nuestra búsqueda:

1. Aceptación consciente y gozosa con Dios a través de la fe en Jesucristo.

2. Nuestro crecimiento espiritual.

3. Nuestra utilidad en esa esfera especial en la que estamos comprometidos para él.

Lucas 11:11

El argumento de la paternidad humana a lo Divino.

Jesucristo reveló al Padre a los hombres, y lo reveló como el Padre de los hombres. Nos enseñó a dirigirnos a él como tal ( Lucas 11:2), y a sentirnos hacia él. Nos haría darnos cuenta de que Dios nos sostiene una relación muy cercana que corresponde a lo que un padre humano sostiene a su hijo. En el texto nos enseña que esta analogía es tan cercana y tan real que podemos hacer inferencias prácticas de la más baja a la más alta. La conclusión particular que saca nuestro Señor es:

I. DE NUESTRO DAR A ELLA. Ningún padre humano le daría una piedra a su hijo cuando le pidieran pan, etc .; lo pospondría con una respuesta que solo sería una amarga decepción. Tal persona no solo sería una excepción a su especie, sino que sería culpable de un acto que sería simplemente monstruoso en general. Si, entonces, "siendo malvados" no podemos retener "buenos regalos" de nuestros hijos, ¡cuánto menos nos negará el Padre celestial sus bendiciones para nosotros, sus hijos e hijas! Lo que nosotros, con nuestro amor finito y limitado, no podríamos rechazar, es seguro que él, en su infinita bondad y piedad ilimitada, otorgará fácilmente. Hay dos bendiciones que particularmente queremos de Dios, nuestro Padre celestial: provisión para nuestro bienestar temporal y socorro para nuestra alma. No podemos vivir sin estos. Nuestra naturaleza corporal anhela la una, nuestra naturaleza espiritual necesita la otra. Debemos tener pan, y todo ese "pan" representa, para que podamos vivir felices y serviciales como aquellos que siguen el camino de la vida mortal. Pero "el hombre no puede vivir solo de pan"; necesita esos dones más altos y santos que nutren el alma, que alimentan la llama de la piedad y el celo, que lo fortalecen para el conflicto espiritual y le dan la victoria sobre sus peores enemigos. Por estas dos grandes bendiciones podemos pedirle a Dios con confianza, y él seguramente las otorgará. Es mucho más seguro que Dios nuestro Padre proveerá para nuestras necesidades reales y fortalecerá nuestras almas con todas las influencias Divinas necesarias, que es seguro que el padre humano más amable no se burlará de sus amados hijos cuando apelen a su generosidad. Con santa valentía, entonces, podemos ir al trono de la gracia y orar por todas aquellas cosas que son necesarias tanto para el cuerpo como para el alma. Pero podemos llevar este argumento con el que nuestro Señor nos ha suministrado a otras esferas, y así podemos "asegurar nuestros corazones" con respecto a él.

II DE NUESTRA FORJA A LA SUYA. Es posible que tengamos dificultades para darnos cuenta de la gran verdad de que Dios está dispuesto a perdonarnos todos nuestros pecados y restablecernos plenamente a su favor. Pero si como hijos hemos sido perdonados por nuestros padres, o si como padres hemos perdonado a nuestros hijos y los hemos devuelto a la plenitud de nuestro favor, podemos discutir con seguridad desde la paternidad humana hasta lo Divino. Si nosotros, "siendo malvados", con la magnanimidad tan pequeña y escasa que poseemos, podemos perdonar libremente, ¡cuánto más puede él, aquel cuyas formas de misericordia son tan superiores a las nuestras como el cielo es más alto que la tierra!

III. DE NUESTRA ORIENTACIÓN A LA SUYA. ¡Qué imposible es para cualquiera de nosotros que somos padres negarle la orientación a uno de nuestros hijos cuando viene a pedirlo! Solo los más despiadados, los más despiadados, podrían pensar en declinarlo. Y como eso es así con nosotros, en toda nuestra imperfección humana, cuán positivo es que el Divino Padre nos guíe por la formación de su providencia, o por la inspiración de su Espíritu, cuando no vemos nuestro camino, sino que lo damos a conocer. ¡Nuestro pedido a él de "guiarnos durante todo nuestro viaje"!

IV. DE NUESTRA SOLICITUD A LA SUYA. Una de las preguntas más importantes que nos proponemos es esta: ¿Dios se preocupa lo suficiente como para que cada uno de nosotros renueve nuestra vida en otro ámbito cuando dejamos este mundo? La declaración de Jesucristo es la respuesta a esta pregunta ( Juan 5:24). Pero aquí encontramos una ayuda fuerte y tranquilizadora. ¿Cuánto nos importa la continuidad de la vida de nuestros hijos? ¿Cuánto no nos importa? ¿Qué palabras expresarán nuestra solicitud de los padres de que la muerte no los derribe, que vivan y que su vida sea grande, libre, bendecida? Si esa es nuestra preocupación por ellos, ¿qué no desea Dios nuestro Padre para nosotros? ¿Qué no le importará que no perezcamos en los brazos de la muerte, sino que tengamos vida eterna en el abrazo de su propio amor celestial?

Lucas 11:20

El cristianismo el poder benigno.

El poder duradero muestra un valor sólido. El imperio corrupto cae; el sistema falso estalla; la costumbre desmoralizadora se descarta. Lo que, bajo todos los cambios, se muestra fuerte y duradero, se demuestra que es sólido y bueno. Pero agregue el elemento de benignidad. Jesucristo aduce su poder benéfico en la expulsión de los espíritus malignos de los cuerpos de los hombres como una evidencia convincente de la presencia divina; Dicho esto, "sin duda ha llegado el reino de Dios". Poder para el bien, para la curación, para la restauración, para la transformación, tal poder continúa durante muchas generaciones y actúa bajo todos los cielos, "sin duda" eso es desde arriba; Es de Dios. Si descubrimos que el cristianismo ha demostrado ser el único gran poder benigno en el mundo, ejerciendo una influencia graciosa, redentora y elevadora sobre la humanidad, entonces "sin duda el reino de Dios ha venido" sobre nosotros. Veremos que esto es así si consideramos:

I. EL ESTADO DE LA SOCIEDAD CUANDO JESÚS VINO. Y tenemos que tener en cuenta la tiranía parental; la posición de la mujer en su estado de inferioridad e incluso degradación; el sentimiento universal hacia el extraño o el extranjero, mencionado y tratado como un "bárbaro" y un enemigo; la prevalencia de la guerra y su conducta con toda crueldad imaginable y la temeridad más impactante de la vida; la prevalencia de la esclavitud bajo un sistema en el que los esclavos eran considerados y tratados como absolutamente sin ningún derecho o reclamo alguno; la existencia de espectáculos de gladiadores, en los que las vidas de cientos de hombres fuertes en medio de la vida fueron sacrificadas por deporte a hombres e incluso a mujeres; el uso común del infanticidio; la abundancia de pauperismo, existente hasta tal punto que en la época del César "casi tres cuartos de la población total de la ciudad de Roma estaban en la lista de la ayuda pública"; la institución de la tortura; la práctica de espectáculos licenciosos y de vicios antinaturales e innombrables. Aquí no tenemos más que un resumen de los males que existían en el mundo cuando "Jesús nació en Belén".

II QUÉ AMELIORACIÓN CRISTIANISTA HA TRABAJADO Y FUNCIONA. Deben mencionarse tres cosas: una debe admitirse y las otras dos deben mantenerse.

1. Que ha habido una o dos fuerzas auxiliares en el campo, que han contribuido a la elevación de la humanidad; pero la suya ha sido de hecho la parte más pequeña.

2. Que se impidió que el cristianismo hiciera todo lo que hubiera hecho al oponerse amargamente.

3. Que su acción se ha debilitado más lamentablemente por su verdad que se ha corrompido enormemente. Pero a pesar de lo que ha logrado 9

(1) Expulsó al demonio de la tiranía parental e hizo que el niño fuera objeto de respeto y amabilidad.

(2) Ha criado a una mujer y la ha convertido en la ayuda, en todos los sentidos, de su marido, lo que la trató con deferencia y consideración.

(3) Ha mitigado las terribles severidades de la guerra, llevando su cruz roja de socorro en medio del campo de batalla y, en gran medida, eliminando su horrible salvajismo.

(4) Ha ido muy lejos para exorcizar al demonio de la esclavitud.

(5) Ha abolido las vergonzosas escenas de la antigua arena romana.

(6) Ha extinguido el infanticidio y la tortura donde tiene autoridad para legislar.

(7) Lleva a cabo una campaña severa y victoriosa contra la impureza y la intemperancia.

(8) Ha construido hospitales, manicomios, reformatorios, orfanatos, casas de beneficencia, por cientos, por miles.

(9) Ha abierto la puerta de la escuela en la que los jóvenes de todas partes están preparados para los deberes, las alegrías y los conflictos de la vida.

(10) Ha enviado sus cientos de heraldos para llevar la luz, la paz, el amor, la pureza, la sabiduría a las guaridas de la superstición, la violencia y el vicio.

(11) Está penetrando en los peores barrios marginales de nuestras grandes ciudades, buscando a los productores, a mí, a los abandonados, a los criminales; y con su toque de santa piedad, que seguramente proviene del "dedo de Dios", está expulsando a los demonios del pecado y la vergüenza. Al ritmo actual de progreso, otro medio siglo verá un cambio maravilloso y glorioso en el aspecto del mundo humano.

III. LA CONCLUSIÓN QUE DIBUJAMOS. Si el cristianismo ha hecho, está haciendo, hará, todo esto, entonces "sin duda" en su advenimiento tenemos la venida del "reino de Dios". Sin duda, Cristo tiene eso para decirnos que vale la pena saberlo infinitamente; que hacer por nosotros es nuestro mayor privilegio haberlo hecho en nuestro nombre; que para nosotros sea lo que es inmensamente deseable que él sea. Aprendamos de él; ser guiado por él en caminos de servicio sagrado; e invítelo a convertirse en nuestro Señor y Salvador personal. — C.

Lucas 11:24

Fracaso espiritual.

Estas palabras se aplican a:

I. LA IGLESIA JUDIA. Entregado del demonio de la idolatría, y teniendo una casa "barrida y adornada", perfeccionada con todas las propiedades religiosas externas, se convirtió en poseedor del peor demonio de la hipocresía, peor en el sentido de que era más desesperanzado. Porque el idólatra puede ser, ya menudo es condenado por su locura, y es llevado a la sabiduría y la piedad; pero el formalista y el hipócrita casi nunca, si alguna vez, se ganan de su irrealidad y orgullo espiritual.

II MUCHAS IGLESIAS CRISTIANAS. Liberados de la mundanalidad, de la vanidad, del vicio, en primera instancia, muchas Iglesias han apreciado al cruel demonio de la persecución, o al demonio malvado del orgullo, o al peligroso demonio de la formalidad. Y resulta más difícil despertar a la Iglesia pecadora, que vive bajo la condena de su Señor, a un nuevo arrepentimiento y un avivamiento de la seriedad religiosa, de lo que fue al principio conducirlo a su reino. Su último estado es menos esperanzador que el primero.

III. MUCHAS ALMAS HUMANAS.

1. Los hombres recorren un largo camino en la dirección de la sabiduría celestial. Escuchan, entienden, sienten, se proponen, rezan, profesan, predican o enseñan la verdad divina a otros, conforman su conducta a los requisitos de la Palabra de Dios.

2. En este buen curso son arrestados y regresan en su camino. Su dedicación se afloja; sus hábitos de adoración se vuelven menos regulares; sus hábitos de vida se vuelven menos escrupulosos; el "espíritu de su mente" se vuelve secular, y de hecho profano; caen de las filas de los sinceros y, por fin, incluso de los reverentes; quizás desciendan a lo indigno, e incluso al criminal. No literalmente, sino metafóricamente hablando, hay "espadines malvados" en ellos. "Se han ido hacia atrás".

3. Al regresar, se han separado casi sin remedio de Cristo; el "último estado de ese hombre es peor que el primero" (ver Hebreos 6:4). No es que la renovación sea absolutamente "imposible", pero es tan espiritualmente difícil y tan extremadamente raro que se puede decir que es moralmente imposible. No puede restaurar la elasticidad del resorte que se ha doblado. No puedes volver a poner picante la sal que ha perdido su sabor. No puedes infundir una nueva fuerza en verdades que una familiaridad inmaculada ha privado de su virtud y su interés. Mucho más desesperada es la condición del alma humana que se ha alejado de Cristo que la que nunca ha oído hablar de su Nombre o nunca se ha impresionado con sus afirmaciones. ¿Entonces qué?

(1) Deje que el maestro cristiano vea que su trabajo es profundo y amplio; que las raíces de la convicción sagrada están bien plantadas en el suelo; que no esté satisfecho con sus "conversos" cuando solo manifiestan sentimientos; permítale ser asiduo en su atención, sincero en su oración, hasta que esté seguro de que el alma por la que está mirando ( Hebreos 13:17) se ha entregado a sí mismo de todo corazón. Salvador.

(2) Que el discípulo cristiano esté en guardia; déjelo "mirar y orar" para que no caiga bajo el poder de alguna tentación insidiosa, para que no "pierda lo que ha forjado", para que los poderes y principios que son de Dios y que hayan entrado y tocado su alma se aparten de él , para que las malas influencias de abajo no se apoderen de él; porque en ese triste evento estará en un estado espiritual mucho peor, más desesperado y lamentable, que si nunca hubiera escuchado la voz de Cristo, y nunca se hubiera levantado ante su llamado.

Lucas 11:31, Lucas 11:32

Cristo y Salomón

Es uno de los fuertes argumentos a favor de la Divinidad de nuestro Señor que, si bien hubo algo sobre él que lo hizo libre de reclamar para sí mismo el atributo de mansedumbre ( Mateo 11:29), y que lo salvó de a cargo de la inmodestia, pero había en él una conciencia maravillosa y totalmente excepcional de grandeza. Al apelar a su propia conciencia, se encontró anterior en existencia a Abraham ( Juan 8:58); mayor (de más consecuencias para la nación) que el templo mismo, ese objeto de veneración sin límites ( Mateo 12:6); viviendo en el cielo incluso mientras mora en la tierra ( Juan 3:13); asociado de la manera más íntima posible y (para nosotros) inconcebible con el Padre Divino ( Juan 5:19; Juan 6:46; Juan 10:30); más sabio y más valioso que el "hombre sabio" mismo (texto). Puede que no sea sorprendente que Alguien que dice ser un Profeta se crea superior en valor y trabajo a Jonás; porque no había nada notablemente grande ni en el carácter moral ni en el curso profesional de ese profeta errático. Pero con respecto a Salomón? Se puede decir que solo Aquel que podría afirmar ser el más alto entre los más altos tenía derecho a decir: "Soy mayor que él". Pero la superioridad real de Cristo sobre Salomón es bastante evidente si consideramos:

I. LA DIGNIDAD DE SU PERSONA. El Hijo de David fue grande como tal; pero nada en comparación con el Hijo de Dios. El rey de Israel era grande, como tal; pero nada en comparación con el Príncipe de paz, con él "que se sienta en el trono" del cielo.

II EL CARÁCTER DE LA SABIDURÍA. Salomón era muy erudito en el conocimiento de su edad ( 1 Reyes 4:29-11); también era muy hábil en los conflictos intelectuales de su tiempo ( 1 Reyes 10:1.); tenía, además, un discernimiento muy agudo de las formas, deseos y debilidades de la naturaleza humana (Proverbios). Y tenía (lo que Jesucristo no tenía) un conocido, ganado por su propia experiencia, del vacío de la grandeza terrenal, de las lamentables consecuencias de la locura humana. Pero la sabiduría de Cristo era la sabiduría de Dios. Por lo que tenía, y de hecho lo era. Él era "la verdad" ( Juan 14:6); él era "la Sabiduría de Dios" ( 1 Corintios 1:24, 1 Corintios 1:30). Conocía y enseñó a la humanidad, como Salomón no podía hacerlo, la naturaleza y la voluntad de Dios ( Lucas 10:22); las capacidades y las posibilidades del hombre ( Juan 2:25); el camino a casa con Dios ( Juan 14:6); el secreto del triunfo espiritual ( Mateo 10:39); la gloria y la vergüenza que aguardan a los fieles e infieles en el futuro ( Mateo 25:1).

III. LA BELLEZA Y LA EXCELENCIA DE SU VIDA. Comenzando admirablemente ( 1 Reyes 3:5), y continuando bien durante una temporada, Solomon dio paso al lujo peligroso, a una legislación egoísta y exigente, y finalmente a la corrupción moral ( 1 Reyes 11:1). La belleza abrumadora del carácter de Jesucristo se hizo más evidente a medida que su vida continuaba, y culminó en un acto supremo de auto-sacrificio, que es la coronación de su vida.

IV. LA GLORIA DE SU CARRERA. La carrera de Salomón comenzó con brillantez, permaneció brillante durante muchos años; pero su luz disminuyó cuando su personaje declinó, y se concluyó en sombras sombrías. La carrera de Jesucristo comenzó en la más mínima oscuridad, continuó en la lucha y en el dolor por un tiempo; pero ha salido a la luz, se vuelve cada vez más bendecido a medida que su influencia se hace cada vez más amplia y profunda; no estará completo hasta que todos los reinos de la tierra estén sujetos a su santa voluntad.

1. ¿Somos sabios en la sabiduría de Cristo?

2. ¿Somos los sujetos de su benigna regla?

Lucas 11:32

Culpa comparativa.

La verdad principal del texto, que el peso de nuestra culpa depende de la medida de nuestro privilegio, se basa en la sólida base de:

I. LA LIBERTAD MORAL DEL HOMBRE. Por mucho que el carácter pueda verse afectado por las circunstancias, sigue siendo cierto que el hombre es un agente libre. Cuando nos condenamos a nosotros mismos oa otros, como lo hacemos continuamente; cuando distinguimos entre desgracia y pecado, entre calamidad y crimen; cada vez que aplicamos la palabra "deber" a nuestro propio comportamiento o al de los demás, prácticamente aceptamos la doctrina de que el hombre es espiritualmente libre; de lo contrario, tal acción de nuestra parte es injusta o ilógica, tal lenguaje inapropiado. Pero, en verdad, un sentido de nuestra libertad moral está impregnado en nuestras convicciones más profundas; no podemos sacarlo de nuestra naturaleza, por mucho que lo intentemos.

II NUESTRA RESPONSABILIDAD A DIOS POR NUESTRO CARÁCTER Y VIDA.

1. Dios nos exige grandes cosas: pensamiento, reverencia, afecto, sumisión, obediencia.

2. Él está marcando en todo momento la vida que estamos viviendo, el carácter que estamos formando; Él nos está mirando a nosotros y a nosotros.

3. Él está registrando todas nuestras acciones, incluyendo entre ellas los pensamientos de nuestra mente, los sentimientos de nuestro corazón, los propósitos de nuestra voluntad.

4. Algún día nos llamará para dar cuenta de "todas las cosas hechas en la carne".

III. UN PRINCIPIO REVELADO DEL JUICIO DIVINO. Los hombres de Nínive, nos dice el gran Maestro, serán una fuente de condena para los de Judea, porque con un privilegio menor se arrepintieron, mientras que los contemporáneos de nuestro Señor permanecieron impenitentes ante la predicación del mismo Cristo.

1. Debe haber castigo en el futuro.

2. Esto será comparativo: algunos sirvientes culpables serán "golpeados con pocos golpes", otros con "muchos".

3. Esto, nuevamente, dependerá del grado de condena, ya sea que sea menos o más severo.

4. ¿Y de qué, entonces, dependerá la condenación de Dios? Seguramente en dos cosas.

(1) Sobre la culpabilidad del carácter y la vida; porque de los condenados habrá aquellos en quienes hubo "algo bueno", o incluso muchas cosas buenas; y habrá aquellos en quienes no hubo algo bueno para Dios, pero en quienes hubo cosas vergonzosas de muchos tipos.

(2) Sobre el carácter del requerimiento de Dios; porque Dios requerirá mucho menos de unos hombres que de otros. Lo que él requerirá de nosotros depende de la medida de la capacidad espiritual que nos haya conferido, y también (y en gran medida) de la medida del privilegio que nos ha otorgado. De aquellos a quienes Cristo había predicado requeriría mucho más que de aquellos a quienes Jonás había entregado su breve mensaje de advertencia. Y si rechazamos el evangelio de la gracia de Dios, ¡cuán culpables seremos en comparación con los hombres de nuestro tiempo! Seguramente seremos al menos tan culpables como ellos. Aunque, de hecho, no contemplamos realmente el semblante del Hijo del hombre, ni escuchamos los tonos de su voz, sin embargo, "nos sentamos a sus pies"; nosotros somos sus discípulos; conocemos los pensamientos de su mente; entendemos su voluntad; Estamos familiarizados con sus oberturas de amor. De hecho, tenemos ciertas grandes ventajas que aquellos a quienes nuestro Señor le estaba hablando no poseían.

(a) Tenemos la luz que brilla no solo de toda su vida completa, sino también de su muerte y resurrección.

(b) Tenemos el propio comentario de Cristo, a través de los escritos de sus apóstoles inspirados, sobre su vida y muerte.

(c) Tenemos libertad de las posesiones nacionales que engañaron a aquellos, sus oyentes.

(d) Tenemos la experiencia acumulada de la Iglesia Cristiana a través de dieciocho siglos. Si no prestamos atención a su Palabra, y no nos ponemos de su parte, si "recogiendo" con él las gavillas de justicia, esparcimos las semillas del pecado y la muerte, ¿quién no habrá "para levantarse en el juicio? "y condenarnos! —C.

Lucas 11:34

Vista espiritual

"La luz del cuerpo es el ojo". es decir, el ojo es el órgano a través del cual entra la luz para que la mente perciba; y si nuestro ojo es "único", si es sonido, y no da una impresión doble, distorsionada o coloreada, entonces "todo el cuerpo está lleno de luz", entonces el hombre sabe exactamente qué hay sobre él y cómo usarlo sus manos y dirigir sus pies; pero si el ojo está enfermo, si es "malvado", dando falsas impresiones, entonces todo es confusión en la mente, y es como si "todo el cuerpo estuviera lleno de oscuridad", ningún miembro del cuerpo puede tomar su debido parte: las manos no saben manejar, ni los pies para caminar. Aquí tenemos una parábola, muy fácil de entender. "El espíritu del hombre es la vela [lámpara] del Señor". Dios ha dado la verdad a la mente al preparar la luz para el cuerpo; Él también nos ha dado un ojo espiritual, un órgano a través del cual la verdad divina entra en la mente. Podemos llamarlo mente, conciencia, razón, el alma; no tiene ninguna consecuencia lo que llamamos; Es lo que en nosotros distingue entre lo correcto y lo incorrecto, la rectitud y la injusticia, la verdad y la falsedad, la nobleza y la bajeza; es lo que nos da el lugar que ocupamos en la creación de Dios. Si la luz que recibimos en nosotros es sana, pura, saludable, entonces toda nuestra alma está llena de luz, entonces "vemos luz en la luz de Dios". Pero si esta luz interior se confunde, desordena, descolora, todo nuestro espíritu está "lleno de oscuridad"; es decir, si nuestra comprensión se oscurece, si habitualmente juzgamos el juicio injusto, si nuestra conciencia condena lo que es bueno y aprueba lo que es malo, si nuestra razón es un malentendido y una mala interpretación, ¡cuán desesperada es nuestra condición! Cuando lo que debería conducir es engañoso, cuando lo que debería guiarnos hacia la sabiduría nos está traicionando en un error mortal, cuando la luz que está en nosotros es oscuridad, "cuán grande es esa oscuridad" ( Mateo 6:23 )! Pero si, por otro lado, nuestra razón nos dirige a conclusiones correctas, y nuestra conciencia está "aprobando cosas que son excelentes", entonces toda nuestra alma está caminando y regocijándose a la luz del Señor, nuestro espíritu está lleno de luz , es una casa donde el brillo de la lámpara de la verdad nos da luz. ¿Qué, entonces, trae mala visión espiritual? ¿Cuáles son las enfermedades del ojo interno?

I. El prejuicio. ¡Cómo eso deforma el juicio y ciega los ojos de los hombres! Decididos a reconocer un solo objeto, los hombres no pueden ver ningún otro, sin embargo, puede estar ante ellos con un gran relieve. Fue el prejuicio lo que hizo que los hombres de la época de Cristo dejaran de percibir que el reino de Dios había venido entre ellos. Su sabiduría, su valor, su poder, todo fue distorsionado y mal concebido por ellos; su ojo interno estaba enfermo, ¡y cuán grande fue la oscuridad que resultó!

II ORGULLO. ¡Cuántos hombres hay caminando, pavoneándose, a través de la etapa de la vida, confiados, complacientes, despectivos, que han sido demasiado orgullosos de aprender! El orgullo ha doblado su juicio, ha afectado por el mal el ojo interno; la verdad se ha distorsionado; Hay oscuridad en el alma. Bien dice el apóstol: "Si un hombre se considera sabio, que se vuelva tonto ['en su propia opinión], para que sea sabio". El orgullo bloquea el camino, mientras que la humildad abre las puertas del reino de la verdad. "El manso guiará en el juicio, el manso enseñará su camino".

III. EGOÍSMO. La peor de todas las enfermedades que estropea la vista espiritual. El hombre que vive bajo su dominio maligno "ve doble", está mentalmente confundido, deambula en un error desconcertante. El dueño de esclavos no podía ver la iniquidad de la esclavitud cuando sus intereses temporales cubrían los ojos de su mente con una gruesa película de falsedad. Perspectivas actuales, ventajas mundanas, indulgencias carnales, ¿no forman escamas gruesas que cubren los ojos de los hijos de los hombres, dejándolos en la oscuridad del error y del pecado? ¿Quién puede entender sus errores? ¿Quién de nosotros puede estar seguro de que no está permitiendo que una locura, algún hábito indigno del cuerpo o la mente, intervenga entre la pura verdad de Cristo y su propia comprensión espiritual? El pensamiento de Jesucristo nos llama a ser humildes, vigilantes, orantes, para que "los pensamientos de nuestros corazones puedan ser limpiados por la inspiración de su Espíritu", para que en lugar de una gran oscuridad, o incluso una luz imperfecta e ineficaz dentro de nosotros , toda la casa del alma puede iluminarse con la más pura sabiduría celestial, "como cuando el resplandor de una vela no nos da luz" - C.

Lucas 11:37

Piedad fuera de perspectiva.

Hemos visto imágenes en las que, independientemente de lo que se haya pagado, las leyes de la perspectiva, y en las que, como consecuencia, la montaña ha aparecido tan pequeña como los hombres, los hombres tan grandes como la montaña. Estos han sido objetos de diversión, pero no de admiración. Desafortunadamente, no había nada divertido ni admirable en estas imágenes prácticas de piedad que los fariseos estaban dibujando, totalmente fuera de perspectiva, en el tiempo de nuestro Señor. En ellos estaban ...

I. OBJETOS DE EXAGERACIÓN BRUTA. Nuestro Señor señaló la importancia exagerada que atribuían a lo externo, a lo corporal, al minuto. Hicieron todo de observancias religiosas y costumbres. Lavarse las manos después de salir del mercado, antes de comer pan, era para ellos una obligación bastante grave, que en ningún caso descuidarían; diezmar las pequeñas hierbas que crecían en su jardín era para ellos un deber sagrado, que se esforzaron por observar; limpiar el exterior de sus recipientes culinarios no era una regla que se olvidara; no llevar el palo más pequeño en el día de reposo era una ley muy sagrada, etc. Estas cosas, y cosas como estas, se convirtieron en el elemento básico de su religión; su piedad estaba compuesta de pequeñas observancias, de conformidad con las prescripciones y proscripciones que solo tocaban el Exterior y no el santuario interno, que solo afectaba el cuerpo y no el alma; hicieron todo lo que era de muy poca importancia; exageraron el minuto hasta que se volvieron engañosos y prácticamente falsos.

II OTROS OBJETOS TOTALMENTE OBSERVADOS O LEVANTADOS. Éstas eran:

1. Pureza interior. ¿Qué importaba si algunas tazas no estaban limpias? Ciertamente, pero muy poco comparativamente; era una cuestión de consecuencia infinitesimal. Pero importaba mucho que su "parte interna", su alma, estuviera "llena de voracidad y maldad". Si ellos mismos fueran corruptos, ninguna limpieza ceremonial los serviría. Es de consecuencia infinita para cualquier hombre que él sea "todo glorioso por dentro"; que debe haber verdad y pureza "en las partes internas", en las profundidades del alma. Es solo el puro de corazón que puede ver a Dios y que puede entrar en su reino.

2. caridad; Un corazón amable que se muestra en una mano generosa. Quien tiene esta disposición a la compasión, a sanar, a ayudar; quien se esfuerza por hacer el bien, para aligerar las cargas de los afligidos, para iluminar el camino que se encuentra en la sombra, este hombre es aquel a quien "todas las cosas están limpias". El que está seriamente preocupado por mitigar la tristeza de un corazón sangrante, o extraer un espíritu caído de las crueles labores del vicio, o llevar a un vagabundo cansado del desierto de la duda al hogar brillante y feliz de la fe y el amor, - él no es el hombre que debe "conmoverse mucho" porque lleva una mancha de polvo en sus manos o porque un utensilio no ha sido lavado la cantidad adecuada de veces en un día.

3. Rectitud. Los fariseos pasaron por alto el "juicio"; pero deberían haberle dado a esto un lugar destacado. Reconocer los reclamos justos de los hombres sobre nuestro respeto, nuestra consideración, nuestra fidelidad, nuestra veracidad, ¿no es esto una gran parte de cualquier piedad que es de Dios, recomendada por él y que nos recomienda?

4. El amor de Dios. Esto también los fariseos despreciaron. Pero fue de primera importancia. Su Ley lo enfatizó ( Deuteronomio 6:4, Deuteronomio 6:5). Es la herencia y la gloria de la virilidad (ver homilía en Lucas 10:27). Hacer poco de esto era tergiversar y conducir a un error ruinoso. Pureza, caridad, rectitud, el amor de Dios, estas son las cosas preciosas que hacen al hombre grande, digno, querido por Dios su Padre.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Lucas 11:1

Lecciones sobre la oración.

Lucas nos lleva de "la única cosa necesaria", que ilustra la amorosa espera de María en su Señor, a un tema afín, a saber. Las lecciones de oración que Jesús dio a sus discípulos. Había estado disfrutando de lo que ahora deberíamos llamar un "retiro" con ellos, y él mismo había dirigido las devociones de la pequeña banda. Sorprendido por la belleza de sus peticiones, uno de sus discípulos le pidió que les enseñara a rezar, como John había enseñado a sus discípulos. A esta apelación, Jesús responde de inmediato, y al hacerlo les da primero una forma, que también fue un modelo; y en segundo lugar, una teoría de la oración, en la que tendremos pocas dificultades para encontrar su verdadera filosofía. Veamos estos dos asuntos en su orden.

I. LA FORMA Y MODELO DE ORACIÓN LLAMAMOS COMUNEMENTE LA ORACIÓN DEL SEÑOR. (Versículos 2-4.) Aquí se representa a Jesús diciendo a los discípulos: "Cuando oren, digan", mientras que en Mateo 6:9 es "De esta manera, oren". Es evidente a partir de esto que quiso decir las palabras para responder al doble propósito: ser una forma en uso constante y ser un modelo constantemente imitado. En consecuencia, es muy importante analizar cuidadosamente su contenido. Y aquí tenemos que notar establece intercesión antes de la petición de beneficios personales. La oración se convierte así en un gran instrumento para hacernos desinteresados ​​y desinteresados. Cuando se inspira en esta oración sin igual de Cristo, nos lleva de inmediato a los amplios intereses del reino de Dios antes de dedicar cualquier consideración a pequeños intereses personales. El genio de la oración se ve así como la subordinación de uno mismo al interés universal. La santificación del precioso Nombre del Padre viene primero, luego la venida de su reino, y luego hacer su voluntad en la tierra como en cielo. ¡Qué punto de vista estadista nos lleva a tomar del problema general antes de siquiera pensar en el problema particular y personal! El momento que tenemos en nuestro armario ha entrado de manera inteligente y de corazón en estas tres peticiones, hemos salido de la estrechez de los pequeños cuidados y problemas en la amplia extensión del amor Divino. Somos llevados a las cumbres de las montañas a la vez, y desde las alturas sublimes de la compasión divina, somos conducidos a interceder por el mundo debajo de nosotros, para que se transmute lo más rápido posible en algo como lo que es feliz el cielo. Luego, para las peticiones personales menores, se refieren al pan diario, el perdón diario y la liberación diaria del mal, las bendiciones personales, de hecho, que se ajustan al individuo para ayudar al interés más amplio y preservar la bendición universal. Por lo tanto, tenemos la garantía de pedir pan para sostener el cuerpo, perdón para aliviar el alma cargada de pesados, liberación en medio de las tentaciones adicionales a las que podemos estar expuestos. Y en la petición de perdón, está claramente implícito que el perdón solo puede ser realizado por un espíritu que perdona. El alma que no perdonará a un hermano que pide perdón muestra que el perdón no ha sido ni puede ser realizado. De hecho, el espíritu implacable es, hasta donde podemos juzgar, el pecado imperdonable (de. Mateo 18:21).

II LA TEORÍA DE ORACIÓN DE NUESTRO SEÑOR. ( Mateo 6:5.) Cuando analizamos el argumento de nuestro Señor aquí, encontramos que es analógico; y la verdad es que estamos encerrados en este asunto al razonamiento analógico. Se puede demostrar que es por analogía que debemos nuestro conocimiento de los seres humanos, de los animales inferiores y, finalmente, de Dios por encima de nosotros. Con el fin de aliar otro conocimiento que no sea analógico, debemos requerir encarnarnos, por así decirlo, en el otro ser cuya condición deseamos conocer. Al ver que esto es imposible, nos callamos del argumento por analogía sobre ese tema, Nuestro Señor, entonces, miró a su alrededor y vio que la oración eficaz estaba incrustada como un hecho en la propia constitución de la sociedad. La petición es la forma que la necesidad consciente asume en las relaciones sociales; y surge una respuesta con más o menos prontitud y gracia, y demuestra que la oración ha demostrado ser eficaz. Además, debe notarse que nuestro Señor, al señalar la oración eficaz como existente en la sociedad de su tiempo, nos da primero un ejemplo de intercesión eficaz, y luego un ejemplo de petición personal eficaz. En consecuencia, sus ilustraciones siguen las líneas establecidas en su forma prescrita de oración. Para alentar la intercesión, presenta la imagen del amigo importuna pidiendo con éxito una cena para un invitado inesperado y hambriento; para alentar una petición personal, presenta la imagen de niños hambrientos que lloran a su padre por comida; y nos haría razonar desde la oración eficaz entre los hombres hasta la certeza de que la oración es eficaz cuando se presenta a Dios. Miremos las ilustraciones en el orden dado. Un hombre amable y hospitalario está a punto de retirarse para descansar con su familia, habiendo consumido en la última comida el pequeño stock de alimentos que contiene su humilde casa; cuando, he aquí! Para su sorpresa, un amigo llega después de un largo viaje, hambriento y cansado, un objeto muy apropiado, por lo tanto, de la hospitalidad. ¿Lo que se debe hacer? Él decide rápidamente. Lo más probable es que haya arreglado el lavado de los pies del invitado, se desmaya en la oscuridad y busca la puerta de un amigo que, según cree, puede prestarle todos los panes que necesite. No es un deseo personal lo que está a punto de instar, sino la necesidad de un amigo hambriento y cansado. Se para frente a la puerta, en consecuencia, en la simple majestad del desinterés. Él comienza a tocar, pero al principio no recibe ningún estímulo. "No me molestes", dice su amigo dentro: "la puerta ahora está cerrada, y mis hijos están conmigo en la cama; no puedo levantarme y darte". No es una súplica egoísta lo que está instando, decide llamar hasta que su asediado amigo capitule. Al fin triunfa la importunidad; el amigo en la cama ve claramente que la única posibilidad de descansar esa noche para él y sus hijos es rendirse lo antes posible y dejar que el peticionario imprudente se salga con la suya; y entonces se levanta y le da tantos panes como necesita. Aquí, entonces, según nuestro Señor, hay un caso de oración intercesora eficaz entre hombres. Es posible que no reciba una respuesta inmediata, pero la importunidad asegura una respuesta definitiva. Por lo tanto, tenemos la garantía de elevarnos de la oración intercesora eficaz entre los hombres a la seguridad de que la oración intercesora demostrará ser eficaz con Dios. Dios puede hacernos esperar, no desde una consideración egoísta, sino por nuestro propio bien, pero finalmente responderá a cada intercesión desinteresada. Por lo tanto, nuestro Señor llega a la seguridad: "Y yo te digo, pide, y te será dado; busca, y encontrarás; llama, y ​​se te abrirá", etc. El segundo caso presentado ante nosotros por Cristo es oración eficaz en el círculo familiar. Los niños hambrientos presentan oraciones a los padres por comida, pan, pescado, huevos, entre las clases más humildes en Palestina; y los padres a quienes se les piden tales cosas nunca piensan en burlarse de los hambrientos con una piedra, una serpiente o un escorpión. El padre terrenal escucha y responde la oración de los niños; La oración es eficaz. Así será, argumenta nuestro Señor, al pedir las bendiciones necesarias para nuestro Padre que está en los cielos. "Si entonces, siendo malvados, saben dar buenos regalos a sus hijos: ¿cuánto más dará su Padre celestial el Espíritu Santo a los que le pidan?" Seguramente es instructivo pensar que los padres terrenales, en medio de un "reinado de la ley", que solo entienden parcialmente, pueden saber cómo dar cosas buenas a sus hijos. En tiempos difíciles, generalmente pueden darles pan a los pequeños y mantenerlos fuera de la parroquia. ¿No es razonable argumentar que el Padre celestial, que conoce todo "el reino de la ley", porque su Autor y Señor, puede dar el Espíritu Santo, o cualquier bendición menor y necesaria que sus hijos anhelan, a los orantes? Solo tenemos, en conclusión, enfatizar el hecho de que el Espíritu Santo es la gran necesidad de las almas humanas. Preguntémosle como el regalo supremo de Dios, y seguramente lo recibiremos incluso en el poder pentecostal. ¡Es este Don lo que los individuos y las Iglesias necesitan para que sean realmente útiles! YO.

Lucas 11:14

Inspiraciones

Nuestro Señor acababa de presentar la posibilidad de inspiraciones divinas para los discípulos orantes, y el evangelista luego retoma y contrasta las inspiraciones diabólicas con esto. A menos que notemos el tratamiento artístico del autor consumado del Tercer Evangelio, extrañaremos mucho de su significado. La circunstancia que condujo a la cuestión de la inspiración infernal fue la curación de un hombre poseído por un demonio tonto. Aquí había un caso, entonces, donde un demonio, entrando y poseyendo un ser humano, había sellado sus labios para que no pudiera hablar. Nuestro Salvador expulsó al demonio, y el hombre inmediatamente recuperó el poder del habla. Ante esto, la gente se preguntó. Pero los sabios entre sus enemigos tenían una teoría para resolver el caso; insistieron en que fue porque Beelzebú, el jefe de los demonios, habitaba en Cristo que pudo expulsar al demonio inferior. Otros insistieron en una señal del cielo para complementar estas "señales" en la tierra. A ambas clases les da la debida respuesta. Miremos las dos teorías, y el interludio que separa el trato que Cristo les dio, en su orden.

I. LA TEORÍA DE QUE JESÚS FUE POSEIDO POR BEELZEBUB. Había algo plausible en esto. Asumiendo que los demonios están sujetos a sus superiores, los espíritus hostiles insinuaron que Jesús tenía al jefe de los demonios en él, y así pudo ordenar a los demonios inferiores. En la teoría se admitía que el diablo, que había convertido a los pobres en poseídos como tontos, había obedecido la orden de Cristo y había dejado a su víctima. Pero lejos de demostrar la bondad de Cristo a sus almas sospechosas, solo demostró su liga con el jefe de los demonios. Es realmente maravilloso cómo los corazones impíos pueden torcer las manifestaciones más claras en las sospechas e insinuaciones más sucias. Se plantea así la cuestión de las inspiraciones infernales, como una compensación y un contraste con las inspiraciones divinas que Jesús mostró a sus discípulos que eran posibles para ellos, y que él mismo ilustró con perfección. Veamos cómo nuestro Señor se encuentra con la Insinuación de sus enemigos.

1. Cristo muestra que al expulsar al tonto demonio había estado rompiendo el reino de Satanás hasta ahora. Aunque, por lo tanto, debe reconocerse que Satanás y sus emisarios a menudo toman cursos suicidas, y por la sabiduría imaginada realmente socava su reino, sin embargo, no se puede suponer que el jefe de los demonios restauraría deliberadamente a un hombre a la cordura y al poder del habla Este sería un curso demasiado loco para el archi-demonio. Cuando las almas se vuelven cuerdas y sociales, podemos concluir de inmediato que no es obra de Satanás. Por lo tanto, en el hecho de que el reino de Satanás estaba siendo destruido por la política filantrópica de Jesús, había pruebas positivas de que su teoría era falsa.

2. Cristo les recuerda el exorcismo judío y les pregunta si han considerado la sospecha que su teoría arroja sobre sus propios exorcistas. [Mediante ciertos encantamientos y procesos tediosos, los judíos se habían acostumbrado a expulsar a los demonios y curar a los dementes. La diferencia entre los exorcismos judíos y este de Jesús fue que el suyo era más simple y rápido. Por lo tanto, si fue Belcebú lo que le permitió exorcizar al demonio, debe ser alguna otra forma de inspiración diabólica que les permitió a sus propios exorcistas tener éxito. Nuestro Señor usó así un argumento aplastante ad hominem, que no pudieron resistir.

3. Jesús insiste en el carácter victorioso de la inspiración espiritual de la que fue al mismo tiempo una Realización y la Fuente. Fue por "el dedo de Dios" que expulsó a los demonios, y en su Persona el reino triunfante de Dios se había acercado a ellos. Porque, como él muestra aquí, hay una disputa entre dos partes opuestas por el palacio del corazón humano. El diablo puede usurpar la posesión por un tiempo. Hay paz en todo el palacio; incluso puede haber silencio, como en el presente caso, cuando el diablo hizo al poseído tonto. Pero el Más Fuerte viene, el Espíritu de Cristo entra, vence al diablo, le roba su armadura en la que confiaba y divide el botín. Así, gráficamente, nuestro Señor representa la conquista del alma y el glorioso resultado de la victoria. Es el más poderoso venciendo al fuerte y reclamando sus derechos en el palacio del alma. ¡Así viene el reino de Dios dentro de nosotros!

4. Jesús muestra los peligros de un alma vacante. Refiriéndose posiblemente a los exorcismos judíos, en los que los demonios fueron expulsados, pero no se introdujo ningún ocupante más fuerte en el palacio del alma, nuestro Señor muestra cómo el alma vacante se convierte en presa de los demonios una vez más. Y el resultado de la reocupación es generalmente peor que la primera ocupación. ¡Con qué frecuencia se ve que una reforma superficial es seguida por un retroceso peor que cualquier pecado anterior! El último estado del hombre es peor que el primero. Es esencial, por lo tanto, que cuando un alma se libere de un espíritu, sea poseída por otro y mejor. Solo el cambio radical que asegura la morada del Espíritu Divino puede hacer que el alma esté segura en medio de las tentaciones de Satanás y sus huestes.

II EL ENTRETENIMIENTO SOBRE LA BENDICION DE LA OBEDIENCIA. ( Lucas 11:27, Lucas 11:28.) Mientras Jesús hablaba estas sabias palabras sobre la inspiración, una mujer en la multitud, tocada por su belleza y fidelidad, exclamó: "Bendito es el útero que ¡Desnudarte y los papis que has chupado! Su idea era que debía haber sido un gran privilegio estar relacionado con esa persona, especialmente haber sido su madre. Y la relación de sangre, por supuesto, no podría tener un radio amplio; solo unos pocos elegidos podían estar a su alrededor en una relación real. Pero Jesús se interpone de inmediato para mostrar que hay una bendición que todos pueden darse cuenta, una bendición que su madre o sus hermanos no pudieron monopolizar, y esta es la bendición de la obediencia a la Palabra de Dios. La maternidad implicó muchas pruebas en el caso de María, así como muchos privilegios; pero la obediencia es una puerta abierta por la cual todos pueden entrar. En el cumplimiento de los mandamientos de Dios hay una gran recompensa. Por lo tanto, prohibió todo descontento y toda envidia, y puso a la mujer y al público en general en el camino verdadero para realizar la bendición. Recibir la Palabra de Dios con fe humilde, tratando de mantenerla en dependencia de la gracia de Dios, este es el secreto de la verdadera bendición. Tal relación espiritual es mejor que la relación de sangre. A eso todos debemos apuntar.

III. LA TEORÍA DE LOS SIGNOS INSUFICIENTES. ( Lucas 11:16, Lucas 11:29.) Los milagros de curación, al parecer, fueron insuficientes para convencer a los enemigos de Cristo de que él era de Dios. Exigieron más una señal del cielo; es decir, algo que lo conectaría con el mundo celestial.

1. Ahora, la forma en que nuestro Señor cumple con esta demanda irrazonable es negando su derecho a tal señal. Fue muy irrazonable, y al clamor irrazonable nuestro Señor nunca se rindió. Sus milagros eran de tal carácter, eran tan numerosos y tan instructivos que nada más que la ceguera voluntaria podría evitar que la demostración fuera definitiva y concluyente.

2. Jesús declara que en la historia de Jonás tendrían una señal. (Versículos 29, 30, 32.) Ahora, ¿en qué sentido fue Jonás una señal para los ninivitas? Al aceptar como histórica la narrativa de su huida, su encarcelamiento en el pez, su liberación y su posterior predicación a los ninivitas, vemos un sorprendente paralelismo entre él y la historia de Cristo. Como Jonás fue enterrado en el pez, y así los marineros en peligro se salvaron, así Jesús fue enterrado en la tumba, y por su muerte salvó a los pecadores en peligro. De nuevo, como Jonás fue expulsado de su encarcelamiento a la tierra y la vida nuevamente, así Jesús resucitó de la prisión de la tumba a la novedad de la vida inmortal. Y cuando Jonás se convirtió en testigo para los ninivitas de la verdad de las amenazas de Dios y la misericordia de Dios, Jesús, en las personas de sus apóstoles y en el poder pentecostal, se convirtió en testigo de su generación. Además, los ninivitas se arrepintieron de la predicación de Jonás, y al hacerlo serían una reprensión y condena permanente a los contemporáneos de Cristo, quienes resistieron su predicación y no se arrepintieron de sus pecados. A la luz del destino posterior de Cristo, la señal del profeta Jonás debe haber resultado sorprendente en extremo.

3. Jesús declara que la Reina de Saba condenaría a sus contemporáneos, ya que fue atraída por la sabiduría de Salomón, mientras que un mayor que Salomón estaba aquí. (Versículo 31.) La sabiduría de Salomón no se asoció con ningún milagro. Se quedó solo. Se hizo impresionante por un halo de gloria mundana; Pero esto fue todo. Sin embargo, comandaba a la reina del sur, que venía de su lejana tierra y aprendía sabiduría a los pies de Salomón. El valor de la sabiduría es la lección de su largo viaje. [Pero los contemporáneos de Cristo, que tienen más sabiduría por mucho en sus discursos, y que tienen los milagros que respaldan el todo, están rechazando el testimonio incomparable. Su condena será aún mayor teniendo en cuenta la noble conducta de la reina. ¡Cuán propensos somos a despreciar la oportunidad presente e imaginar que los días anteriores fueron mejores que estos, cuando la verdad es que ahora la oportunidad más magnífica de todas las edades está en nuestras manos!

4. La gran necesidad que muestra es la soltería de los ojos. (Versículos 33-36.) Esta es la lección práctica con la que nuestro Señor cierra su respuesta a sus enemigos. Hay una luz en el mundo y no está oculta. Como la Luz del mundo, él mismo ocupaba un candelabro suficientemente elevado e iluminaba todo dentro de la casa. Pero si sus oyentes y entrevistadores tuvieran duplicidad y no un solo objetivo, perderían la iluminación y se llenarían de oscuridad. Este era su peligro. Por lo tanto, insta a la soltería de los ojos. Si lo miraran con el motivo apropiado, encontrarían toda su vida iluminada y la gloria esperando su trabajo. Estaba ansioso por este resultado, de ahí su advertencia. Aprendemos, entonces, la necesidad de soltería y simplicidad de puntería. En tal caso, no necesitaremos teorías para dar cuenta del poder de Cristo, sino reconocer su carácter divino y amable de inmediato. Entonces todo nuestro corazón se manifestará en simpatía hacia él, y estaremos con él en cooperación y en éxito.-R.M.E.

Lucas 11:37

El farisaísmo y el legalismo reprendidos.

Nuestro Señor, que era eminentemente social en sus hábitos, acepta una invitación para cenar con uno de los fariseos, y se encuentra con muchos fariseos y abogados allí como invitados. Tales escenas eran, para su mente pura y filantrópica, oportunidades importantes, y como tal él las aprovechó. En este caso, se abre camino de inmediato al descuidar deliberadamente las abluciones preliminares habituales. Esto fue sin descuido en sus hábitos personales, podemos estar seguros; porque si la limpieza es próxima a la piedad, podemos estar bastante seguros de que Jesús la practicó. Pero como es muy posible que los hombres pongan la limpieza en lugar de la piedad, sean escrupulosos acerca de la limpieza externa y descuidados sobre el corazón, fue necesario que Jesús exponga el error y el peligro de los fariseos en este particular. En consecuencia, lo encontramos en esta mesa, exponiendo con gran poder primero, hipocresía farisaica y, en segundo lugar, imposiciones legalizadas. Miremos estos en su orden.

I. LA EXPOSICIÓN DE CRISTO DE LA HIPOCRISIA FARISAICA. ( Lucas 11:37.) El fariseísmo era una consideración suprema por las apariencias. Prendas largas, filacterias, abluciones multiplicadas, largas oraciones en lugares públicos, diezmos ostentosos de pequeñas cosas, combinadas para formar el fariseísmo, una reputación basada en lo externo. Quien miraba al corazón, como nuestro Señor, podía ver fácilmente que todo este decoro externo era bastante compatible con la maldad del corazón. Y entonces le dijo a su anfitrión deliberadamente: "Ahora, ustedes, fariseos, limpien el exterior de la copa y la fuente; pero su parte interior está llena de voraz ['extorsión', versión revisada] y maldad". Se sugiere la cura cuando lo lleva a pensar en Dios como el Autor y Observador de lo que está fuera y dentro. "Ustedes tontos ['tontos,' Versión revisada], ¿no hizo él el que hizo lo que está sin ['el exterior,' Versión revisada] también lo que está dentro ['el interior']? cosas como tenéis ['Sin embargo, dame limosna las cosas que están dentro,' Versión revisada]; y he aquí, todas las cosas están limpias para ti ". De esta manera, trata de llevar a su anfitrión farisaico a la espiritualidad de la vida, al gasto de la simpatía, el amor, la bondad fraternal hacia los demás, en lugar de caer en actos externos detrás de los cuales no había un corazón real, sino solo un deseo de personal. reputación. Siguiendo esta línea, los acusa de diezmar las hortalizas, "la menta, el anís y el comino", mientras que lo más importante, "el juicio y el amor de Dios", los asuntos que estaban dentro y espirituales, quedaron sin resolver. Su preferencia por las apariencias, por los asientos superiores en las sinagogas, por los saludos en los mercados, y todo lo que se va a formar una reputación, demostró que no habían sopesado correctamente los asuntos del corazón. No es de extrañar que concluya comparándolos con tumbas ("tumbas", versión revisada) que no aparecen, sobre las cuales los hombres pisan sin darse cuenta. Eran sepulcros blancos, hermosos por fuera, pero por dentro había huesos de hombres muertos y toda impureza. Fue una acusación varonil y terrible que nuestro Señor hiciera contra ellos. Y al hacerlo, expuso el principio de hipocresía. Se basa en las apariencias, en los juicios superficiales, en el olvido de que Dios busca el corazón. Solo podemos deshacernos de él siguiendo los primeros principios, y recordando que Dios "busca en los corazones y prueba las riendas de los hijos de los hombres, incluso para dar a cada uno según sus caminos y según el fruto de sus acciones "(Jeremias 17:9, Jeremias 17:10).

II LA EXPOSICIÓN DE CRISTO DE IMPOSICIONES LEGALIZADAS. ( Lucas 11:45-42.) Un abogado de la compañía, al ver a sus amigos fariseos tan severamente manejados por Cristo, se queja de que su departamento especial también estuvo involucrado en el reproche. Esto lleva a nuestro Señor a manejar a los abogados más severamente aún. Su posición era de monopolio de los últimos. Para mantener su profesión, tuvieron que hacer un gran misterio sobre el significado de la Ley. Aunque fue lo suficientemente simple como para que un corredor lo leyera y entendiera, habría barrido todos sus privilegios y beneficios al haber dejado tal impresión en la gente común. Por lo tanto, tomaron la Ley bajo su propio cuidado especial, y la interpretaron para la gente como quisieran. El resultado de esto fue la imposición de cargas pesadas sobre las personas ignorantes. Esta ha sido la tentación de los expertos legales siempre; aumentan las cargas de la gente común, cargas que dejan que las personas carguen solas. No solo eso, sino que los abogados estaban fabricando reputaciones a partir de las deficiencias de sus padres. Sus padres habían asesinado a los profetas; los hijos ahora estaban ocupados construyendo sus sepulcros, y hasta ahora fingían disentir del espíritu asesino de sus padres. Pero nuestro Señor muestra que esta política es una simple hipocresía, ya que, al buscar la vida de Jesús, estaban demostrando que el viejo espíritu todavía estaba dentro de ellos. Es más fácil servir en un comité de construcción que albergar sentimientos amables hacia el Salvador. Toda esta hipocresía, sin embargo, recibirá un juicio a su debido tiempo. Sobre la generación que asesinó a Cristo descenderá el juicio que merecía el espíritu asesino de tantas generaciones. Nuestro Señor de esta manera resalta cómo podemos, por nuestra conducta en el presente, involucrarnos en las responsabilidades del pasado. No podemos aislarnos del pasado; no solo somos herederos de todas las edades, sino que compartimos las responsabilidades de todas las edades en razón de nuestra actitud hacia ellos. La historia se lleva así al campo de la responsabilidad, y estamos a favor o en contra de lo bueno en los viejos tiempos. Sería bueno para nosotros tratar la historia de una manera comprensiva, y tener nuestros corazones en el entrenamiento adecuado mientras revisamos el pasado. Podemos pecar odiando la memoria de un viejo mártir tan realmente como despreciando a su contraparte hoy. Nuestro Señor concluye denunciando la política de los abogados del perro en el pesebre, fingiendo saber, mientras que de inmediato habían perdido la llave y evitaban que otros la encontraran. No es de extrañar que, cuando nuestro Señor salió del banquete, se vio violentamente acosado por todos lados por aquellos a quienes había expuesto, con la esperanza de que alguna de esas declaraciones formara la base de su acusación. Pero se encontraron desconcertados por su conocimiento ilimitado de la naturaleza humana. En lugar de contender con él, será mejor para todos someternos a su juicio superior y placer gracioso.-R.M.E.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Luke 11:3". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​luke-11.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El noveno capítulo comienza con la misión, no la separación, sino el circuito de los doce enviados por el Señor, quien en ellos estaba obrando de una manera nueva. comunica el poder en la gracia a los hombres, a los hombres escogidos, que deben predicar el reino de Dios y curar a los enfermos; porque en este Evangelio, aunque sea al principio en Israel, es la obra de la gracia divina la que evidentemente está destinada a una esfera incomparablemente más grande y a objetivos aún más profundos.

Esta misión de los doce en el Evangelio de Mateo tiene un aspecto decididamente judío, hasta el final, y contempla a los mensajeros del reino ocupados en su obra hasta que venga el Hijo del hombre, y por tanto deja totalmente de lado lo que Dios está haciendo ahora. en el llamado de los gentiles. Aquí tenemos claramente la misma misión presentada desde un punto de vista completamente diferente. Lo que es peculiarmente judío, aunque todo era entonces para el judío, desaparece; lo que da a conocer a Dios, y esto, también, en la misericordia y la bondad hacia el hombre necesitado esto lo tenemos plenamente en nuestro Evangelio.

Aquí se dice: "Predica el reino de Dios". En lugar de dejar al hombre solo, la intervención del poder divino es el pensamiento central del reino de Dios; y en lugar de que el hombre sea dejado a sus recursos y sabiduría para tomar y mantener la ventaja en el mundo por la providencia de Dios, como si tuviera un cierto derecho investido en el reino de la naturaleza, Dios mismo tomará esta escena para el propósito de introducir en ella su propio poder y bondad en la persona de Cristo, siendo así asociada la Iglesia, y así exaltado verdaderamente el hombre, y bendecido más que nunca.

Esto se mostrará en lo que comúnmente llamamos el milenio. Pero mientras tanto los doce debían salir como mensajeros de Cristo; porque Dios siempre da un testimonio antes de traer la cosa de la que se testifica. Unido a este apostolado estaba el poder sobre todos los demonios y la cura de enfermedades. Pero esto era sólo accesorio. El objetivo principal y evidente no era la exhibición de hechos, aunque Él armó a los mensajeros del reino con tal energía que los poderes de Satanás debían ser desafiados, por así decirlo, aunque esto se detalla más en Mateo.

Por supuesto, no es que haya silencio aquí en cuanto a los poderes milagrosos de la curación. Pero no encontramos en Lucas los detalles especiales del atractivo judío hasta el final de la era, ni el vacío en cuanto a los tratos intermedios con los gentiles. Lo que el Espíritu Santo destaca y destaca aquí es todo lo que manifiesta la bondad y la compasión de Dios hacia el hombre, tanto en el alma como en el cuerpo.

Tenemos junto a esto la solemnidad del rechazo, el testimonio de Cristo. De hecho, esto es cierto incluso del evangelio ahora, donde no se predica simplemente el reino, sino la gracia de Dios; y, en mi opinión, es un acompañamiento del evangelio que nunca puede separarse de él sin pérdida. Predicar sólo el amor es defectuoso. El amor es esencial para el evangelio, que ciertamente es la manifestación más brillante de la gracia de Dios para el hombre en Cristo; porque es un mensaje de amor que no sólo dio al Hijo unigénito de Dios, sino que lo trató sin piedad en la cruz para salvar a los pecadores.

Predicar sólo el amor es otra cosa y seria, un evangelio diferente que no es otro. Sí, para evitar las terribles y ruinosas consecuencias de la indiferencia hacia el evangelio, no me refiero a rechazarlo absolutamente, sino que incluso tomar el evangelio a la ligera es fatal. Nunca es verdadero amor reprimir u ocultar que el hombre ya está perdido y debe ser arrojado al infierno, a menos que sea salvo por creer en el evangelio.

Ocupar a los hombres con otras cosas, aunque parezcan o sean realmente buenas en su lugar, no es prueba de amor al hombre, sino insensibilidad a la gracia de Dios, la gloria de Dios, el mal del pecado, la necesidad más profunda del hombre, la certeza del juicio, la bienaventuranza del evangelio. Este Dios descuidado, en vano, se muestra de otro modo en Su bondad. Volviendo, sin embargo, vemos que en esta parte de nuestro Evangelio el Señor está testificando a los judíos en vista de Su rechazo, siendo investidos los discípulos con los poderes del mundo venidero.

Luego tenemos el funcionamiento de la conciencia manifestado en un hombre malo. Incluso Herodes, lejos como estaba de tal testimonio, todavía estaba tan conmovido por él como para preguntar qué significaba todo eso, y de quién era el poder que así obraba. Había conocido a Juan el Bautista como un gran personaje, que llamó la atención de todo Israel en su día. Pero Juan se había ido. Herodes tenía buenas razones para saber que era una mala conciencia lo que le preocupaba, particularmente cuando escuchó lo que estaba pasando ahora, cuando los hombres pretendían, entre varios rumores, que Juan había resucitado de entre los muertos. Esto no satisfizo a Herodes; no tenía sentido del poder de Dios, pero, al menos, estaba perturbado y perplejo.

Los apóstoles le cuentan al Señor a su regreso lo que habían hecho, y Él los lleva a un lugar desierto, donde, al no entrar en el carácter de Cristo, Él se muestra no solo como un hombre que era el Hijo de Dios, sino también como el Hijo de Dios. sino como Dios, Jehová mismo. No hay Evangelio donde el Señor Jesús no se muestre así. Puede tener otros objetos, puede no manifestarse siempre en la misma elevación; pero no hay evangelio que no presente al Señor Jesús como el Dios de Israel sobre la tierra.

Y por lo tanto, este es un milagro que se encuentra en todos los Evangelios. Incluso Juan, que ordinariamente no da el mismo tipo de milagros que los demás, presenta este milagro junto con los otros evangelistas. Por lo tanto, es claro que Dios estaba mostrando Su presencia en beneficio de Su pueblo en la tierra. El mismo carácter del milagro lo habla. El que una vez hizo llover el maná está aquí; una vez más alimenta a sus pobres con pan.

Eran los judíos en particular, pero aún los pobres y despreciados, quienes eran como ovejas listas para perecer en el desierto. Así encontramos que, mientras está en perfecta armonía con el carácter de Lucas, sin embargo entra dentro del alcance de todos los Evangelios, algunos por una razón y otros por otra.

Mateo fue dado, supongo, para ilustrar el gran cambio dispensacional que entonces era inminente; porque allí se nos muestra a Cristo despidiendo a la multitud, y yendo a orar en lo alto, mientras los discípulos se afanan en el mar embravecido. No había fe real en los judíos pobres; ellos solo querían a Jesús por lo que Él podía darles, no por Él mismo. Mientras que la fe recibe a Dios en Jesús; la fe ve la gloria suprema de un Jesús rechazado: no importa cuáles sean las circunstancias externas, aún lo reconoce; la multitud no lo hizo.

Les hubiera gustado un Mesías tal como sus ojos vieron en Su poder y beneficencia; les hubiera gustado que tal Uno les proveyera y peleara sus batallas por ellos; pero no había sentido de la gloria de Dios en Su persona. La consecuencia es que el Señor, aunque los alimenta, se va; Mientras tanto, los discípulos están expuestos al trabajo y la tempestad, y el Señor Jesús se reúne con ellos, invocando la energía de uno que simboliza a los más audaces en los últimos días.

Incluso el remanente piadoso en Israel no tendrá entonces precisamente la misma medida de fe. Pedro parece representar a los más adelantados, saliendo de la barca al encuentro del Señor, pero como él, sin duda, a punto de perecer por su osadía. Aunque hubo obra de cariño, y hasta ahora de confianza, de abandonarlo todo por Jesús, Pedro aún estaba ocupado con las tribulaciones, como sin duda lo estarán en aquel día.

Por él, por ellos el Señor se interpondrá misericordiosamente. Por lo tanto, es evidente que Mateo tiene en vista el cambio completo que ha tenido lugar: el Señor se fue y tomó otro carácter completamente superior, y luego se reunió de nuevo con Su pueblo, obrando en sus corazones y liberándolos en los últimos días. De esto no tenemos nada en M Marcos o Lucas. El alcance de ninguno de los dos admitía tal esbozo de circunstancias que pudiera convertirse en un tipo de los eventos de los últimos días en relación con Israel, como tampoco la presente separación del Señor para ser un Sacerdote en lo alto, antes de que Él regrese a la tierra. tierra y especialmente a Israel. Fácilmente podemos entender cuán perfectamente le conviene todo esto a Mateo.

Pero nuevamente, en Juan 6:1-71 , el milagro proporcionó la ocasión para el maravilloso discurso de nuestro Salvador, ocupando la última parte del capítulo, que será tocado en otra ocasión. En este momento, mi punto es simplemente mostrar que, si bien lo tenemos en su totalidad, el engarce, por así decirlo, de la joya difiere, y se destaca esa fase particular que se adapta al objeto del Espíritu de Dios en cada Evangelio.

Después de esto, como de hecho se encuentra en todas partes, nuestro Señor llama a los discípulos más claramente a un lugar separado. Había mostrado lo que era y todas las bendiciones reservadas para Israel, pero no había fe real en el pueblo. Había, hasta cierto punto, una sensación de necesidad; hubo disposición suficiente para recibir lo que era para el cuerpo y la vida presente, pero ahí se detuvieron sus deseos; y el Señor probó esto con sus preguntas, porque éstas revelaron la agitación de las mentes de los hombres y su falta de fe.

De ahí, pues, la respuesta de los discípulos a la pregunta del Señor: "¿Quién dice el pueblo que soy yo? Respondiendo, dijeron: Juan el Bautista; pero unos dicen que Elías, y otros que uno de los antiguos profetas ha resucitado. " Ya sea que se trate de Herodes y sus siervos, o de Cristo con los discípulos, la misma historia llega al oído de una incertidumbre variable pero una incredulidad constante.

Pero ahora nos encontramos con un cambio. En ese pequeño grupo que rodeaba al Señor, había corazones a los que Dios había revelado la gloria de Cristo; ya Cristo le encantaba escuchar la declaración, no por Su propio bien, sino por el de Dios, y también por el de ellos. En amor divino Él escuchó su confesión de Su persona. Sin duda era Su deber; pero en verdad su amor deseaba más dar que recibir, para sellar la bendición que ya había sido dada por Dios, y pronunciar una nueva bendición.

¡Qué momento a los ojos de Dios! Jesús "les dijo: ¿Y vosotros, quién decís que soy yo?" Entonces Pedro responde, inequívocamente, "El Cristo de Dios". A primera vista puede parecer notable que, en el Evangelio judío de Mateo, tenemos un reconocimiento mucho más completo. Allí lo reconoce no sólo como el Cristo, sino como el "Hijo del Dios viviente". Esto se deja aquí. Junto con el reconocimiento de esa gloria más profunda de la persona de Cristo, se informa que el Señor dijo: "Sobre esta roca edificaré mi Iglesia.

“Como aquí se omite la expresión de la dignidad divina de Cristo, así no se encuentra la edificación de la Iglesia. Sólo está el reconocimiento de Cristo como el verdadero Mesías, el ungido de Dios; no el ungido por manos humanas, sino el Cristo de Dios.El Señor, por tanto, omite enteramente toda insinuación de la Iglesia, esa cosa nueva que iba a ser edificada, así como tenemos aquí la omisión de la confesión más luminosa de Pedro.

"Y él les mandó estrictamente, y les mandó que no dijeran a nadie esa cosa". De nada servía proclamarlo como el Mesías. Después de las profecías, los milagros, la predicación, la gente estaba completamente equivocada. Como los mismos discípulos le dijeron al Señor, unos decían una cosa, otros decían otra, y no importaba lo que dijeran, todo estaba mal. Sin duda hubo este puñado de discípulos que lo siguieron; y Pedro, hablando por los demás, sabe y confiesa la verdad.

Pero fue en vano para el pueblo en su conjunto; y esta era la pregunta para el Mesías, como tal. En consecuencia, el Señor, en este punto del tiempo, introduce el cambio más solemne, no dispensacional, no la eliminación del sistema judío, y la edificación de la Iglesia queda a la vista. Eso, como hemos visto, viene en el Evangelio donde alguna vez hemos encontrado que se discutió la cuestión de la crisis dispensacional. En Lucas no es así; porque allí se encuentra la gran raíz moral del asunto; y después de haber dado un testimonio tan completo, no diría adecuado, pero abundante, de Cristo, no meramente por Su energía intrínseca, sino incluso por el poder comunicado a Sus siervos, era del todo en vano proclamarlo por más tiempo como el Mesías de Dios. Israel.

La manera en que había venido como Mesías era ajena a sus pensamientos, a sus sentimientos, a sus ideas preconcebidas, a sus prejuicios; la humildad, la gracia, el camino del sufrimiento y el desprecio todo esto era tan odioso para Israel, que tal Mesías, aunque fuera el Cristo de Dios, no querían tener nada que ver con él. Querían un Mesías para satisfacer su ambición nacional y satisfacer sus necesidades naturales.

La gloria terrena, como cosa presente también, la deseaban, siendo simplemente hombres de mundo; y todo lo que dio un golpe en esto, todo lo que trajo a Dios y Sus caminos, Su bondad, Su gracia, Su necesario juicio del pecado, Su introducción de eso por fe ahora, que sería, y solo podría, permanecer por toda la eternidad, era aborrecible para a ellos. De todo esto no tenían ningún sentido de necesidad, y Aquel que vino para estos fines les era del todo odioso.

Por lo tanto, entonces, nuestro Señor actúa sobre esto de inmediato, y anuncia la gran verdad de que ya no se trata de que Cristo cumpla lo que había sido prometido a los padres, y que, sin duda, aún sería bueno para los hijos. en otro dia Mientras tanto, iba a tomar el lugar de un hombre rechazado y sufriente, el Hijo del hombre; no sólo Uno cuya persona fue despreciada, sino que iba a la cruz: Su testimonio completamente desacreditado, y Él mismo para morir.

Esto, entonces, lo anunció por primera vez. “El Hijo del hombre”, dice Él, “debe padecer muchas cosas, y ser desechado por los ancianos, y los sumos sacerdotes, y los escribas (no se trata aquí de los gentiles, sino de los judíos), y ser inmolado, y resucitar como tercer día." De eso, no necesito decir, depende no sólo el glorioso edificio de la Iglesia de Dios, sino la base sobre la cual cualquier alma pecadora puede ser traída a Dios. Pero aquí se presenta, no desde el punto de vista de la expiación, sino como el rechazo y el sufrimiento del Hijo del hombre a manos de su propio pueblo, es decir, de sus líderes.

Hay que recordar cuidadosamente que la muerte de Cristo, de valor infinito, cumple muchos y muy dignos fines. Reducirnos a una sola visión particular de la muerte de Cristo, no es mejor que la pobreza voluntaria en presencia de las inagotables riquezas de la gracia de Dios. La vista de otros objetos encontrados allí no resta valor en lo más mínimo a la importancia de la expiación. Puedo comprender perfectamente que cuando un alma no está enteramente libre y feliz en la paz, lo único que se desea es lo que la tranquilice.

De ahí, incluso entre los santos, la tendencia a encerrarse en la expiación. El no buscar nada más en la muerte de Cristo es la prueba de que el alma no está satisfecha de que todavía hay un vacío en el corazón, que anhela lo que aún no se ha encontrado. Por lo tanto, las personas que están más o menos bajo la ley restringen la cruz de Cristo sólo a la expiación, es decir, al medio del perdón. Cuando se trata de justicia, tan completamente d Mark son, que cualquier cosa más allá de la remisión de los pecados deben buscarla en otra parte. ¿Qué les importa que el Hijo del hombre haya sido glorificado, o Dios glorificado en él? En todos los aspectos, salvo que queda un lugar para la expiación en la misericordia de Dios, el sistema es falso.

Nuestro Salvador habla no como desechando la culpa del hombre, sino como rechazado y sufriendo al máximo debido a la incredulidad del hombre o de Israel. No se trata aquí de una revelación del sacrificio eficaz por parte de Dios. Los jefes de la religión terrenal lo matan; pero resucitó al tercer día. Luego entra, no un desarrollo de los benditos resultados de la expiación, por muy seguro que esto era lo que Dios iba a efectuar en ese mismo momento; pero Lucas, como es su estilo, insiste, en relación con el rechazo y la muerte de Cristo, en el gran principio moral: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo.

“El Señor tendrá la cruz verdadera, no sólo para un hombre, sino también para él. Dichosos como es saber lo que Dios ha obrado en la cruz de Cristo por nosotros, debemos aprender lo que escribe sobre el mundo y la naturaleza humana Y eso es lo que apremia nuestro Señor: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame. Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá; pero todo el que pierda su vida por causa de mí, ése la salvará.

Porque ¿qué aprovecha al hombre, si gana todo el mundo, y se pierde a sí mismo, o es desechado? Porque el que se avergonzare de mí y de mis palabras, de éste se avergonzará el Hijo del hombre, cuando venga en su gloria, y en la del Padre, y de los santos ángeles.” Tenemos aquí una notable plenitud de gloria de la que se habla en conexión con ese gran día cuando las cosas eternas comienzan a manifestarse.

“Pero de cierto os digo, que hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte hasta que vean el reino de Dios”. Aquí, pues, como en los tres primeros Evangelios, tenemos la escena de la transfiguración. La única diferencia es que en el Evangelio de Lucas parece venir mucho antes que en los otros. En el caso de Matthew, está la espera, por así decirlo, hasta el final. No necesito decir que el Espíritu de Dios tenía el punto exacto del tiempo tan claramente ante Su mente en uno como en otro; pero el objeto rector necesariamente trajo otros tópicos en un Evangelio, como los dejó de lado en otro.

En una palabra, el punto en Mateo era mostrar la plenitud del testimonio ante lo que fue tan fatal para Israel. Dios, puedo decir, agotó todos los medios de advertencia y testimonio a Su pueblo antiguo, dándole prueba tras prueba, todo extendido ante ellos. Lucas, por el contrario, trae un cuadro especial de Su gracia "al judío primero" en un tiempo temprano; y luego, eso rechazado, se vuelve hacia principios más amplios, porque de hecho, cualquiera que sea el medio a través de la responsabilidad del hombre, todo fue un asunto establecido con Dios.

Juan no presenta en absoluto los detalles de la oferta a los judíos. Desde el mismo primer capítulo del evangelio de Juan, el juicio está cerrado y todo decidido. Desde el principio fue evidente que Cristo fue completamente rechazado. Por lo tanto, de manera más consistente, los detalles del testimonio y la transfiguración misma no encuentran lugar en Juan: no están en la línea de su objeto. Lo que responde a la transfiguración, en la medida en que se puede decir algo así en el Evangelio de Juan, se da en el primer capítulo, donde se dice: "Vimos su gloria, la gloria como del unigénito del Padre , llena de gracia y de verdad.

"Aunque esto se conciba como una alusión a lo que se contempló en el monte santo, aquí se menciona solo entre paréntesis. El objeto no era hablar de la gloria del reino, sino mostrar que había una gloria más profundo en su persona: el reino se habla abundantemente en otros lugares. El tema de este Evangelio es mostrar al hombre completamente inútil desde el principio, el Hijo todo lo que fue bendito, no sólo desde el principio, sino desde la eternidad. Por lo tanto, es que no hay lugar para la transfiguración en el Evangelio de Juan.

Pero en Lucas, siendo el efecto que muestra las raíces morales de las cosas, lo tenemos colocado mucho antes en cuanto a su lugar. La razón es manifiesta. Desde el momento de la transfiguración, o inmediatamente antes de ella, Cristo hace el anuncio de su muerte. Ya no había dudas sobre el establecimiento del reino en Israel en ese momento; en consecuencia, no tiene objeto predicar el Mesías como tal o el reino ahora.

El punto era este: Iba a morir; Pronto iba a ser desechado por los principales sacerdotes, los ancianos y los escribas. ¿De qué servía entonces hablar, de reinar ahora? Por lo tanto, gradualmente se da a conocer en las parábolas proféticas otro tipo de manera en la que el reino de Dios debía ser introducido mientras tanto. Una muestra del reino como será se vio en el monte de la transfiguración; porque el sistema de gloria sólo se pospone, y de ninguna manera se abandona.

Así, ese monte revela un cuadro de lo que Dios tenía en sus consejos. Antes de esto, como es manifiesto, la predicación incluso de Cristo era de Uno presentado sobre la base de la responsabilidad del hombre. Es decir, los judíos eran responsables de recibirlo a Él y al reino que Él vino con título para establecer. El fin de esto fue lo que se ve uniformemente en tales pruebas morales, el hombre, cuando es probado, siempre lo encuentra deficiente. En sus manos todo queda en nada.

Aquí, pues, muestra que todo le era conocido. Iba a morir. Esto, por supuesto, cierra toda pretensión del hombre de cumplir con su obligación sobre la base del Mesías, como antes sobre la base de la ley. Su deber era claro, pero fracasó miserablemente. En consecuencia, somos traídos aquí de inmediato en vista del reino, no ofrecido provisionalmente, sino de acuerdo con los consejos de Dios, quien, por supuesto, tenía ante sí el fin desde el principio.

Miremos entonces la manera peculiar en que el Espíritu de Dios presenta el reino a través de nuestro evangelista. "Y aconteció que como ocho días después de estas palabras, tomó a Pedro, a Juan y a Santiago, y subió a un monte a orar". El modo mismo de presentar el tiempo difiere de los demás. Puede que no todos se den cuenta de que algunos hombres han encontrado una dificultad aquí: ¿dónde no la encontrarán? Me parece una pequeña dificultad esto, entre "después de seis días" (en Mateo y Marcos), y "como ocho días después" (en Lucas).

Claramente, la una es una declaración exclusiva del tiempo como la otra es inclusiva: una persona solo tiene que pensar para ver que ambas eran perfectamente ciertas. Pero no creo que sea sin razón divina que el Espíritu de Dios se complació en usar uno en Mateo y Marcos, y el otro solo en Lucas. Parece haber una conexión entre la forma, "unos ocho días después", con nuestro Evangelio en lugar de los otros; y por esta sencilla razón, que esta notación del tiempo introduce aquello que, entendido espiritualmente, va más allá del mundo del tiempo del trabajo diario, o incluso del reino en su idea y medida judía.

El octavo día trae no sólo la resurrección, sino también la gloria propia. Ahora bien, esto es lo que se conecta con la vislumbre del reino que captamos en Lucas, más que cualquier otro. Sin duda, eso se entiende en los demás, pero no se expresa tan abiertamente como en nuestro Evangelio, y lo encontraremos confirmado a medida que avancemos en el tema.

“Y mientras oraba, (es decir, cuando hubo la expresión de su perfección humana en dependencia de Dios, de la cual Lucas habla a menudo), la apariencia de su rostro se alteró, y sus vestiduras se volvieron blancas y relucientes”. La aparición establece lo que se obrará en los santos cuando sean transformados a la venida de Cristo. Así que incluso en el caso de nuestro Señor; aunque la Escritura es muy cautelosa, y nos conviene hablar con reverencia de Su persona, sin embargo, ciertamente fue enviado en semejanza de carne de pecado; pero ¿podría ser descrito así cuando ya no eran los días de su carne cuando resucitó de entre los muertos, cuando la muerte ya no tiene dominio sobre él cuando es recibido arriba en gloria? Lo que entonces se vio en el monte santo, juzgo que es más bien la apariencia anticipada de lo que Él es como glorificado el que es solo temporal,

"Y he aquí, dos hombres que hablaban con él, que eran Moisés y Elías, se aparecieron en gloria y hablaron de su partida [partida] que había de cumplir en Jerusalén". Otros elementos del más profundo interés se agolpan sobre nosotros; compañeros del Señor, hombres que hablaban familiarmente con él, pero que aparecían en gloria. Sobre todo, tenga en cuenta que cuando el carácter pleno del cambio o la resurrección está más claramente atestiguado, e incluso contemplado más claramente que en cualquier otro lugar, la importancia absoluta de la muerte de Cristo se siente invariablemente al igual que aumenta el valor de la resurrección.

Tampoco hay mejor artificio del enemigo para debilitar la gracia de Dios en la muerte de Cristo que ocultar el poder de Su resurrección. Por otro lado, el que especula sobre la gloria de la resurrección, sin sentir que la muerte de Cristo era el único fundamento posible de ella ante Dios, y el único camino abierto para nosotros por el cual podríamos tener una participación con Él en esa gloriosa resurrección, es evidentemente alguien cuya mente ha asimilado sólo una parte de la verdad.

Tal persona quiere la fe sencilla y viva de los elegidos de Dios; porque si lo tuviera, su alma estaría vivamente viva a las demandas de la santidad de Dios y las necesidades de nuestra condición culpable, que la resurrección, bendita como es, de ninguna manera podría satisfacer, ni garantizar con justicia ninguna bendición para nosotros, excepto como fundada sobre la partida que Él llevó a cabo en Jerusalén

Pero aquí no aparecen tales pensamientos o lenguaje. No sólo es el glorioso resultado ante nuestros ojos, el velo quitado, para que podamos ver (por así decirlo en compañía de estos testigos escogidos) el reino como será, mostrado aquí en una pequeña muestra de él, sino que estamos admitió escuchar la conversación de los santos glorificados con Jesús sobre su causa aún más gloriosa. Hablaron con Él, y el tema fue Su partida, que Él debería cumplir en Jerusalén.

Qué bienaventurado saber que tenemos esa misma muerte, esa misma verdad preciosísima, la más cercana de todas a nuestro corazón, porque es la expresión perfecta de Su amor, y de Su amor sufriente; que lo tenemos ahora; que es el centro mismo de nuestra adoración; que es lo que nos convoca habitualmente; que ningún gozo en la esperanza, ningún favor presente, ningún privilegio celestial puede jamás oscurecer, sino sólo dar una expresión más completa a nuestro sentido de la gracia de Su muerte, ya que, en verdad, son sus frutos.

Pedro, y los que estaban con él, estaban durmiendo incluso aquí; y Lucas menciona la circunstancia, especialmente introduciendo a nuestra atención el estado moral. Tal, entonces, era la condición de los discípulos, sí, de aquellos que parecían ser columnas; la gloria era demasiado brillante para ellos; tenían poco gusto por ella. Los mismos discípulos, que después durmieron en el jardín de la agonía, luego durmieron en el monte de la gloria.

Y estoy persuadido de que las dos tendencias son muy afines, insensibilidad indiferencia; el que es propenso a dormirse en presencia de uno indica demasiado claramente que no se puede esperar de él ningún sentido adecuado del otro.

Pero hay más para que veamos, aunque sea de pasada. "Y cuando estaban despiertos, vieron su gloria, y a los dos hombres que estaban con él. Y aconteció que cuando se apartaron de él, Pedro dijo a Jesús Maestro, bueno es que estemos aquí; y hagamos tres tabernáculos, uno para ti, otro para Moisés y otro para Elías, sin saber lo que decía. ¡Cuán poco honor humano y natural para Cristo puede confiarse incluso en un santo! Pedro tenía la intención de magnificar a su Maestro.

Confiemos en Dios para ello. Su palabra trae no ahora a hombres glorificados, sino al Dios de gloria. El Padre no podía permitir que un discurso así viniera de Pedro sin una reprensión. Sin duda, Pedro sinceramente pretendía honrar al Señor en el monte, ya que Mateo y M Mark relatan cómo fracasó de manera similar justo antes; fue la indulgencia de los pensamientos tradicionales y del sentimiento humano en vista tanto de la cruz como de la gloria.

Muchos ahora, también, como Pedro, no tienen otra intención que honrar al Señor por lo que realmente lo privaría de una parte especial y bendita de Su gloria. Sólo la palabra de Dios juzga todas las cosas; pero el hombre, la tradición, le presta poca atención. Así fue con Pedro; el mismo discípulo que no quería que el Señor sufriera, propone ahora poner al Señor al mismo nivel que Elías o Moisés. Pero Dios Padre habla desde la nube esa conocida señal de la presencia de Jehová, de la cual todo judío, por lo menos, entendió el significado.

"Salió una voz de la nube, que decía: Este es mi Hijo amado: escúchenlo". Por lo tanto, cualquiera que sea el lugar de Moisés y Elías en la presencia de Cristo, no se trata de darles a los tres una señal y una dignidad semejantes, sino de escuchar al Hijo de Dios. Como testigos, se desvanecen ante Su testimonio de quien era el objeto testificado. Ellos eran de la tierra, El del cielo, y sobre todo. Del Cristo como tal habían dado testimonio, incluso como lo habían hecho hasta entonces los discípulos; pero fue rechazado; y este rechazo, en la gracia y sabiduría de Dios, abrió el camino y sentó las bases para que resplandezca la dignidad superior de su persona como el Padre lo conoció, el Hijo, para que la Iglesia se construya sobre ella, y para la comunión con la gloria celestial. .

El Hijo tiene Su propio derecho exclusivo como Aquel a quien se debe escuchar ahora. Así lo decide Dios Padre. ¿Qué, en efecto, podrían decir? Sólo podían hablar de Él, cuyas propias palabras declaran mejor lo que Él es, como sólo revelan al Padre; y Él estaba aquí para hablar sin su ayuda; Él mismo estaba aquí para dar a conocer al verdadero Dios; porque esto es El, y la vida eterna. "Este es mi Hijo amado: escúchenlo". Eso es lo que el Padre comunicaría a los discípulos en la tierra.

Y esto es lo más precioso. "Nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo". Porque no es simplemente el glorificado hablando con Jesús, sino el Padre comunicándose acerca de Él, el Hijo, a los santos en la tierra; no a los santos glorificados, sino a los santos en sus cuerpos naturales, dándoles a probar su propio deleite en su Hijo. Él no permitiría que debilitaran la gloria de Su Hijo. No debe permitirse que ninguna refulgencia que resplandeciera de los hombres glorificados cause por un momento el olvido de la diferencia infinita entre Él y ellos.

"Este es mi Hijo amado". No eran más que siervos, su más alta dignidad en el mejor de los casos para ser testigos de Él. "Este es mi Hijo amado: escúchenlo. Y cuando la voz pasó, Jesús se encontró solo. Y lo guardaron cerca".

Sin embargo, he omitido otro punto que no debe dejarse sin atención especial. Mientras Pedro hablaba, aun antes de que se oyera la voz del Padre, vino una nube y los cubrió, y temieron al entrar en la nube. Y no es de extrañar; porque esto era algo completamente distinto y superior a la gloria del reino que esperaban. Bendito como es el reino, y glorioso, no temieron al ver a los hombres glorificados, ni al mismo Jesús, centro de aquella gloria; no temieron cuando contemplaron este testimonio y muestra del reino; porque todo judío buscaba el reino, y esperaba que el Mesías lo estableciera gloriosamente; y sabían muy bien que, de una forma u otra, los santos del pasado estarán allí junto con el Mesías cuando Él reine sobre Su pueblo dispuesto.

Ninguna de estas cosas produjo terror; pero, cuando vino la gloria excelente, eclipsando con su resplandor (porque allí había luz, y ninguna oscuridad en absoluto) la Shejiná de la presencia de Jehová, y cuando Pedro, Santiago y Juan vieron a los hombres con el Señor Jesús entrar en esa nube, esto era algo totalmente por encima de todas las expectativas anteriores. Ninguna persona del Antiguo Testamento recogería tal pensamiento como el hombre así en la misma gloria con Dios.

Pero esto es precisamente lo que abre el Nuevo Testamento; esta es una gran parte de lo que estaba escondido en Dios desde edades y generaciones anteriores. De hecho, no pudo ser revelado hasta la manifestación y el rechazo de Cristo. Ahora bien, es lo que forma el peculiar gozo y la esperanza del cristiano en el Hijo de Dios. No es en absoluto lo mismo que la bendición y el poder prometidos cuando el reino amanezca sobre esta tierra en la oscuridad durante mucho tiempo.

Así como la estrella difiere de la estrella, y hay una gloria celestial así como una terrestre, así está lo que está muy por encima del reino que está fundado sobre la persona revelada del Hijo, y en comunión con el Padre y el Hijo, disfrutado ahora en el poder del Espíritu enviado del cielo. Así tenemos, inmediatamente después de esto, al Padre proclamando al Hijo; porque no hay llave, por así decirlo, para abrir esa nube para el hombre, excepto Su nombre; ningún medio para llevarlo allí excepto Su obra.

No es el Mesías como tal. Si Él hubiera sido simplemente el Mesías, el hombre nunca podría haber entrado en esa nube. Es porque Él era y es el Hijo. Por tanto, así como salió, por así decirlo, de la nube, así le correspondió a Él introducirse en la nube, aunque para esto también es esencial su cruz, siendo el hombre pecador. Así, el temor de Pedro, Santiago y Juan en este punto en particular, cuando vieron a hombres entrar y estar rodeados por la nube de la presencia de Jehová, es, en mi opinión, muy significativo. Ahora, eso se nos da aquí; y esto, uno puede ver, está conectado muy íntimamente, no con el reino, sino con la gloria celestial, la casa del Padre que entró en comunión con el Hijo de Dios.

El Señor desciende de la montaña y tenemos una imagen, moralmente, del mundo. "Un hombre de la compañía dio voces, diciendo: Maestro, te ruego que mires a mi hijo, porque es mi único hijo. Y he aquí, un espíritu lo toma, y ​​de repente grita, y lo desgarra hasta vuelve a echar espuma, y ​​apenas se aparta de él la herida”. Es una imagen del hombre como ahora el objeto del continuo asalto y posesión de Satanás; o, como se describe en otra parte, llevado cautivo del diablo a su voluntad.

"Y rogué a tus discípulos que lo echaran fuera, y no pudieron". Contrista profundamente al Señor, que aunque había fe en los discípulos, esa fe estaba tan dormida ante las dificultades, que tan débilmente supo valerse del poder de Cristo por un lado, para la profunda angustia del hombre por el otro. otro. ¡Oh, qué espectáculo fue esto para Cristo! ¡Qué sentimiento en Su corazón, que aquellos que poseían fe estimaran al mismo tiempo tan poco el poder de Aquel que era su objeto y recurso! Es exactamente lo que será la ruina de la cristiandad, ya que fue el terreno en el que el Señor cerró todos Sus tratos con Su pueblo antiguo.

Y cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe en la tierra? Mira todo ahora, incluso el aspecto presente de aquello que lleva Su nombre. Ahí está el reconocimiento de Cristo y de su poder, sin duda. Los hombres son bautizados en Su nombre. Nominalmente Su gloria es propiedad de todos menos de los incrédulos abiertos; pero ¿dónde está la fe que Él busca? Sin embargo, el consuelo es que Cristo nunca deja de llevar a cabo su propia obra; y, por lo tanto, aunque encontremos que el evangelio mismo se convierte en mercadería en el mundo, aunque lo vean prostituido en todos los sentidos para ministrar a la vanidad o al orgullo de los hombres, Dios no abandona Sus propios propósitos.

Así Él no renuncia a la conversión de las almas por ella, aunque gravemente encadenada y pervertida. Nada es más simple. No es que el Señor apruebe el estado actual de las cosas, sino que la gracia del Señor nunca puede fallar, y la obra de Cristo debe llevarse a cabo. Dios recogerá del mundo; sí, fuera de lo peor. En resumen, el Señor muestra aquí que la incredulidad de los discípulos se manifestó por su poco poder para aprovechar la gracia que estaba en Él, para aplicarla al caso en cuestión.

"Respondiendo Jesús, dijo: ¡Oh generación incrédula y perversa! ¿Hasta cuándo estaré con vosotros y os sufriré? Traed acá a vuestro hijo". Y así, después de una manifestación del poder de Satanás, el Señor lo entrega de nuevo a su padre.

"Y estaban todos asombrados del gran poder de Dios". Pero Jesús inmediatamente habla de su muerte. Nada puede ser más dulce. Se hizo algo que bien podría hacer que Jesús pareciera grande a sus ojos como una cuestión de poder. Inmediatamente les dice que iba a ser rechazado, a morir, a morir. “Que estas palabras penetren en vuestros oídos, porque el Hijo del hombre será entregado en manos de los hombres.

"Él era el Libertador del poder de Satanás. Los discípulos eran como nada en la presencia del enemigo: esto era bastante natural; pero ¿qué diremos cuando oigamos que el Hijo del hombre será entregado en manos de los hombres? Aquí la incredulidad siempre tiene la culpa, nunca sabe cómo juntar estas dos cosas; sí parece una contradicción moral y mental tal, que el más poderoso de los libertadores sea aparentemente el más débil de todos los seres, ¡entregado en manos de los hombres, sus propias criaturas! así debe ser.

Si un pecador iba a ser salvo por la eternidad, si la gracia de Dios iba a hacer una base justa para justificar al impío, Jesús, el Hijo del hombre, debía ser entregado en manos del hombre; y luego un fuego infinitamente más feroz debe quemar el juicio divino cuando Dios lo hizo pecado por nosotros; porque todo lo que los hombres, Satanás, incluso Dios mismo pueden hacer, viene sobre Él hasta el extremo.

El Señor, entonces, habiendo mostrado lo que Él era, no sólo en Su poder que venció a Satanás, sino también en esa debilidad en la que fue crucificado por los hombres, ahora lee una lección a los discípulos sobre la base de su razonamiento; porque el Espíritu de Dios trae esto ahora, su discusión sobre cuál de ellos debería ser la mayor competencia vana e indigna en cualquier momento, pero ¡cuánto más en la presencia de tal Hijo del hombre! Es así, se puede ver, que Lucas reúne hechos y principios en su Evangelio.

Él hace que un niño, despreciado por aquellos que quieren ser grandes, sea una reprensión para los discípulos que se exaltan a sí mismos. Habían sido bastante pequeños contra el poder de Satanás: ¿serían grandes a pesar de la humillación de su Maestro? Nuevamente, Él pone al descubierto qué tipo de espíritu había en Juan, aunque no lo da en el punto de vista del servicio, como vimos en Marcos. Tal vez no se haya olvidado que allí lo teníamos muy particularmente como vehículo para instruirnos en el grave deber que tenemos de reconocer el poder de Dios al servicio de los demás, aunque no estén "con nosotros". Pero ese punto no aparece en Lucas al menos no en sus detalles, sino simplemente en el principio moral. "No se lo prohibáis; porque el que no es contra nosotros, es por nosotros".

Luego, de nuevo, tenemos Su censura del espíritu de Santiago y Juan como consecuencia de la afrenta que los samaritanos le hicieron a nuestro Señor. Era el mismo egoísmo en otra forma, y ​​el Señor se vuelve y los reprende, diciéndoles que no sabían de qué espíritu eran; porque el Hijo del hombre no vino para destruir la vida de los hombres, sino para salvarlos. Todas estas lecciones son claramente impresiones, por así decirlo, de la cruz su vergüenza, rechazo, angustia, lo que los hombres eligieron poner en el nombre de Jesús, o en los que pertenecen a Jesús Jesús que iba camino a la cruz; porque así está expresamente escrito aquí. Él estaba firmemente dispuesto a Su rostro para ir a Jerusalén, donde Su partida se llevaría a cabo.

En consecuencia, hemos dado aquí otra serie de lecciones que cierran el capítulo, pero aún conectadas con lo que sucedió antes del juicio de lo que no debería funcionar, y la indicación de lo que debería funcionar, en los corazones de aquellos que profesan seguir al Señor. Estos se reúnen de una manera notable. Primero, "Cierto hombre le dijo: Señor, te seguiré dondequiera que vayas". Aquí está la detección de lo que se encubría bajo una aparente franqueza y devoción; pero estos frutos aparentemente excelentes eran enteramente según la carne, absolutamente inútiles y ofensivos para el Señor, quien de inmediato pone Su dedo en el punto.

¿Quién es el hombre que está realmente dispuesto a seguir al Señor dondequiera que vaya? El hombre que ha encontrado todo en Él, y no quiere de Él la gloria terrenal. Jesús iba a morir El mismo; aquí Él no tenía un lugar donde reclinar Su cabeza. ¿Cómo podría Él darle algo? "Y dijo a otro: Sígueme. Pero él dijo: Señor, permíteme ir primero y enterrar a mi padre. Jesús le dijo: Deja que los muertos entierren a sus muertos; pero tú ve y predica el reino de Dios.

“Ahora, aquí está la fe real; y donde esta existe, es más que una teoría, se sienten dificultades. Así el hombre comienza a excusarse, porque siente, por un lado, la atracción de la palabra de Jesús; al mismo tiempo no está libre de la fuerza que lo arrastra a la naturaleza, está consciente de la gravedad del asunto en conciencia, pero se da cuenta de los obstáculos en el camino. deber a un padre muerto.

Pero el Señor quisiera que dejara eso a aquellos que no tenían tal llamado del Señor. "Deja que los muertos entierren a sus muertos; pero tú ve y predica el reino de Dios". A otro, que dice: "Señor, te seguiré; pero déjame ir primero a despedirme de los que están en mi casa". El Señor responde que el reino de Dios es necesariamente supremo, y su servicio absorbente; de modo que si alguno ha puesto su mano en el arado, ¡ay de él si mira hacia atrás! No es apto para el reino de Dios.

¿Quién puede dejar de ver el juicio del corazón, la naturaleza del hombre probada, por hermosa que sea la forma? ¡Qué muerte al yo implica el servicio de Cristo! De lo contrario, ¡qué infidelidad personal, aunque se escape del mal de traer basura a la casa de Dios y, tal vez, de profanar Su templo! Tal es el fruto de la confianza en uno mismo donde Satanás se asienta.

Lucas 10:1-42 . Luego viene ante nosotros la notable misión de los setenta, que es peculiar de Lucas. Esto tiene, de hecho, un carácter solemne y final, con una urgencia más allá de la de los doce, en el capítulo 9. Es un mandato de la gracia, enviado como ellos por Aquel cuyo corazón anhelaba una gran cosecha de bendición; pero está revestido con una última advertencia, y con ayes aquí pronunciados sobre las ciudades donde Él había obrado en vano.

“El que a vosotros oye, a mí me oye; y el que a vosotros desprecia, me desprecia a mí; y el que me desprecia, desprecia al que me envió”. Esto le da, por tanto, una fuerza seria y peculiar, pero no obstante adecuada a nuestro Evangelio. Sin detenerme en los detalles, simplemente comentaría que, cuando los setenta regresaron, diciendo: "Señor, aun los demonios se nos sujetan en tu nombre", el Señor (mientras veía claramente delante de Él a Satanás caído del cielo, la expulsión de los demonios por parte de los discípulos no es más que el primer golpe, según el poder que al final derribará por completo a Satanás) al mismo tiempo afirma que esto no es lo mejor, el tema adecuado para su gozo.

Ningún poder sobre el mal, por verdadero que sea ahora, por mucho que al final muestre plenamente la gloria de Dios, puede compararse con el gozo de Su gracia, el gozo de no meramente ver a Satanás expulsado, sino a Dios introducido; y mientras tanto de sí mismos, en la comunión del Padre y del Hijo, dejando su porción y sus nombres inscritos en el cielo. Es una bendición celestial, ya que se vuelve más y más manifiesto que ha de ser el lugar de los discípulos, y eso en el Evangelio de Lucas más que en cualquier otro de los sinópticos.

“Sin embargo, no os regocijéis en esto, que los espíritus se os sujetan, sino más bien regocijaos, porque vuestros nombres están escritos en los cielos”. No es que sea la Iglesia lo que aquí se revela, sino al menos un rasgo muy característico del lugar cristiano que se abre paso entre las nubes. En esa hora Jesús se regocijó en espíritu y dijo: "Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y las revelaste a los niños: así, Padre, porque así te pareció bien a tus ojos".

Aquí observará que no está, como en Mateo, en relación con la disolución del judaísmo. No sólo estaba la destrucción total del poder de Satanás ante Él, la Simiente de la mujer, por el hombre, para el hombre; pero, adentrándose más allá del reino, explica aquellos consejos del Padre en el Hijo, a quien todas las cosas son entregadas, y cuya gloria era inescrutable al hombre, la clave de su presente rechazo, y la secreta y mejor bendición para sus santos. .

No se trata aquí tanto del Cristo rechazado y sufriente Hijo del hombre, sino del Hijo, el revelador del Padre, a quien sólo el Padre conoce. Y con qué delicia felicita en privado a los discípulos por lo que vieron y oyeron (v. 3, 4), aunque encontramos algunas declaraciones que salen más enfáticas después; pero aun así todo estaba claro ante Él. Aquí está la satisfacción del Señor en el lado brillante del tema, no simplemente el contraste con el cuerpo muerto del judaísmo, por así decirlo, que fue completamente juzgado y dejado atrás.

Lo que encontramos después de esto es un desarrollo de los días de reposo, en los que el Señor demostró a los judíos que no querían que el vínculo entre Dios e Israel se había roto (ver Mateo 11:1-30 ; Mateo 12:1-50 ): porque este fue el significado de la aparente violación de los Sábados, cuando Él vindicó a los discípulos al comer del grano en uno, y sanó públicamente la mano seca en el otro.

Pero aquí nos encontramos con otra línea de cosas; tenemos, a la manera de Lucas, a uno que fue instruido en la ley, pesado y encontrado moralmente deficiente. Llega un intérprete de la ley y dice: "Maestro, ¿qué haré para heredar la vida eterna? Él le dijo: ¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lees? Y él respondiendo, dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón , y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo. Y él le dijo: Bien has respondido: haz esto, y vivirás. Pero él, queriendo justificar mismo, dijo a Jesús: ¿Y quién es mi prójimo?

Esto expone, pues, las dificultades de la mente jurídica; es un tecnicismo: no puede entender lo que significa su "prójimo". Intelectualmente no fue tal proeza penetrar el significado de esa palabra, "prójimo". Pero las consecuencias morales fueron graves; si significaba lo que decía, ¿alguna vez en su vida se había sentido y actuado como si tuviera un vecino? Lo abandonó, por lo tanto. Era algo misterioso que los ancianos no habían resuelto por ninguna parte, un caso que aún no estaba resuelto en el Sanedrín, lo que se entendía por este inescrutable "prójimo".

¡Ay! Era el corazón caído del hombre el que quería salirse de un simple deber, pero un deber que exigía amor, lo último que poseía en el mundo. La gran dificultad era él mismo; ¡Absoluta imposibilidad! Porque en verdad era un pecador, y lo que le importa es confesar sus pecados. Donde uno no ha sido llevado a reconocerse a sí mismo, y a justificar a Dios contra sí mismo, todo es erróneo y falso, todo lo de Dios es mal entendido. , y su palabra parece tinieblas en lugar de luz.

Note cómo nuestro Señor presenta el caso en la hermosa parábola del buen samaritano. Fue, si puedo decirlo así de Él como hombre, el único ojo y el corazón que comprendió perfectamente lo que Dios era, y lo disfrutó; que nunca, por tanto, tuvo dificultad en averiguar quién era su prójimo. Porque, en verdad, la gracia encuentra prójimo en todo aquel que necesita amor. El hombre que necesita la simpatía humana, que necesita la bondad divina y su claro testimonio, aunque sea a través de un hombre en la tierra, es mi prójimo.

Ahora bien, Jesús era el único hombre que caminaba en todo el poder del amor divino, aunque no necesito decir que esto era solo una pequeña parte de Su gloria. Como tal, por lo tanto, no encontró ningún enigma que resolver en la pregunta: ¿Quién es mi prójimo?

Evidentemente, no es el mero hecho de dejar de lado dispensacionalmente al antiguo pueblo de Dios, sino la prueba del corazón, la voluntad del hombre detectada donde usó la ley para justificarse a sí mismo, y para deshacerse de la simple exigencia del deber para con el prójimo. . ¿En qué parte de todo esto se mantuvo el amor, esa respuesta necesaria en el hombre al carácter de Dios en un mundo malo? Ciertamente no en la pregunta del abogado, que traicionó el deber desconocido; como seguramente lo fue en Aquel cuya respuesta parabólica representó más acertadamente sus propios sentimientos y vida, la única exhibición perfecta de la voluntad de Dios en el amor al prójimo, que este pobre mundo ha tenido jamás antes que él.

El resto del capítulo pertenece al undécimo, siguiendo propia y naturalmente esta verdad. ¡Qué misericordia que, a través de nosotros entonces, en Jesús, hay bondad activa aquí abajo, que, después de todo, es lo único que siempre cumple la ley! Es muy importante ver que la gracia realmente cumple la voluntad de Dios en esto: "Para que la justicia de la ley", como está dicho, "se cumpla en nosotros, que no andamos conforme a la carne, sino conforme al Espíritu.

"El intérprete de la ley andaba según la carne; no había percepción de la gracia, y por consiguiente ninguna verdad en él. ¡Qué vida tan miserable debía haber estado viviendo, y él, un maestro de la ley de Dios, sin siquiera saber quién era su prójimo! En menos, eso fingió.

Por otra parte, como se nos enseña a continuación, donde hay gracia, todo se pone en su lugar, y se manifiesta de dos formas. El primero es el valor de la palabra de Jesús. La gracia lo valora por encima de todas las cosas. Incluso si miras a dos personas que pueden ser objetos del amor de Cristo, ¡qué diferencia hace para aquella cuyo corazón se deleita más en la gracia! Y donde existe la oportunidad de escuchar la palabra de Dios de Jesús, o de Jesús, esta es la joya principal a los pies de Jesús.

Tal es la verdadera postura moral del que mejor conoce la gracia. Aquí fue María la que se encontró sentada, a los pies de Jesús, para escuchar su palabra. Había decidido acertadamente, como lo hace siempre la fe (digo no la creyente). En cuanto a Martha, estaba distraída con el bullicio. Su único pensamiento era lo que podía hacer por Jesús, como Uno conocido según la carne, no sin un cierto pensamiento, como siempre, de lo que se debía a sí misma.

No hay duda de que estaba destinado a, y después de cierto estilo lo era, honrar a Él; pero aun así era un honor de tipo judío, carnal y mundano. Se pagó a Su presencia corporal allí, como un hombre, y el Mesías, con un poco de honor para ella misma; sin duda, ya la familia. Esto surge naturalmente en Lucas, el delineador de tales rasgos morales. Sin embargo, en cuanto a la conducta de Mary, a Martha no le pareció mejor que la indiferencia ante sus muchos preparativos ansiosos.

Molesta por esto, acude al Señor con una queja contra María, y le hubiera gustado que el Señor se uniera a ella y pusiera su sello en su justicia. El Señor, sin embargo, inmediatamente vindica al oyente de Su palabra. Pero una cosa es necesaria. No Marta, sino María, había escogido la buena parte que él no debía quitarle. Cuando la gracia obra en este mundo no es para traer lo que conviene a un momento del paso del tiempo, sino lo que asegura la bendición eterna. Como parte de la gracia de Dios, por lo tanto, tenemos la palabra de Jesús que revela y comunica lo que es eterno, lo que no será quitado.

Observa otra cosa a continuación. No es sólo la trascendencia de la palabra de Jesús, no el mal uso de la ley por parte del hombre (lo que hemos visto demasiado claramente en el abogado, que debería haber enseñado, en lugar de preguntar, quién es mi prójimo), sino ahora tenemos el lugar y el valor de la oración. Esto es igualmente necesario en su temporada, y se encuentra aquí en su verdadero lugar. Claramente debo recibir de Dios antes de que mi corazón pueda ir a Dios.

Primero debe ser lo que es impartido por Dios Su revelación de Jesús. No hay fe sin Su palabra. ( Romanos 10:1-21 ) Mis pensamientos acerca de Jesús pueden ser ruina para mí; de hecho, estoy muy seguro de que si fueran solo mis pensamientos de Jesús, deberían engañar y destruir mi alma, y ​​ser perjudiciales para todos los demás. Pero aquí encontramos la insinuación de peso, que no basta que haya acogida de la palabra de Jesús, ni siquiera a los pies de Jesús. Mira la necesidad de los discípulos del ejercicio del corazón con Dios. Y esto se demuestra en más de un sentido.

Lucas 11:1-54 . En primer lugar, tenemos oración, según la mente de Jesús, por los discípulos en sus necesidades y estado actuales; y bienaventurada es la oración, dejando fuera las alusiones milenarias de Mateo 6:1-34 , pero conservando todas las peticiones generales y morales.

El Señor luego insiste en la importunidad o perseverancia de la oración, con la bendición adjunta a la seriedad con Dios. En tercer lugar, puede agregarse que el Señor toca el don del Espíritu, y en conexión con esto solo en nuestro Evangelio "Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestros Padre celestial da [no sólo cosas buenas, sino] el Espíritu Santo [el mejor regalo] a los que se lo piden?" Así, la gran bendición característica de los gentiles (comparar Gálatas 3:1-29 ), y por supuesto también del judío creyente, fue este don que el Señor instruye aquí a los discípulos a pedir.

Porque el Espíritu Santo aún no había sido dado. Hubo ejercicio del corazón hacia Dios. Eran realmente discípulos; nacieron de Dios, pero tuvieron que orar para que les diera el Espíritu Santo. Tal era el estado mientras el Señor Jesús estaba aquí abajo. No era solamente (como en Juan 14:1-31 ) que Él pediría al Padre, y el Padre enviaría; pero ellos también debían pedir al Padre, quien ciertamente, como Él lo hizo, daría el Espíritu Santo a los que se lo pidieran.

Y estoy lejos de negar que pueda haber casos en este tiempo presente, de lo que algunos podrían llamar un tipo anormal, donde las personas estaban realmente convencidas de pecado, pero sin la paz estable que imparte el don del Espíritu Santo. Aquí, como mínimo, se aplicaría el principio de esto; y por esto podría ser de importancia, por lo tanto, que lo tengamos claramente en el Evangelio de Lucas; porque esta no era la instrucción dispensacional en cuanto al gran cambio que se avecinaba, sino más bien llena de profundos principios morales de mayor trascendencia, aunque influidos, sin duda, por el desarrollo de los grandes hechos de la gracia divina.

Así, el envío del Espíritu Santo en Pentecostés produjo una modificación inmensa de esta verdad. Su presencia desde ese momento indudablemente implicó cosas mayores que el Padre celestial dando el Espíritu a los individuos que lo buscaban de Él. Y estaba el gran punto de la estimación del Padre de la obra de Jesús, para el cual el descenso del Espíritu fue una respuesta. Por lo tanto, una persona puede ser traída, por así decirlo, de una vez; él podría convertirse y descansar en la redención de Jesús, y recibir el Espíritu Santo, prácticamente, todo a la vez.

Aquí, sin embargo, es el caso de los discípulos a los que se les enseña a pedir antes de que se haya dado la bendición. Ciertamente, en ese momento, vemos las dos cosas claramente. Ya habían nacido del Espíritu, pero estaban esperando la bendición adicional del don del Espíritu: un privilegio que se les dio en respuesta a la oración. Nada puede ser más claro. No hay nada bueno en debilitar las Escrituras. La tradición evangélica es tan falsa para el Espíritu, como lo es la papa para la obra de Cristo y sus gloriosos resultados para el creyente, incluso ahora en la tierra. Lo que necesitamos es entender las Escrituras en el poder de Dios.

Después de esto, el Señor echó fuera un demonio mudo de uno que, al ser liberado, hablaba. Esto enciende en una llama el odio de los judíos. No podían negar el poder, sino imputárselo perversamente a Satanás. En sus ojos o labios no era Dios, sino Beelzebub, el jefe de los demonios, quien los echaba fuera. Otros, tentándolo, buscaban una señal del cielo. El Señor extiende sobre esto la terrible consecuencia de esta incredulidad e imputación del poder de Dios en Él al Maligno.

En Mateo, es una sentencia sobre aquella generación de los judíos; aquí en terrenos más amplios para el hombre, quienquiera que sea y dondequiera que esté; porque todo aquí es moral, y no meramente la cuestión del judío. Fue una locura y un suicidio que Satanás echara fuera a los suyos. Sus propios hijos los condenaron. La verdad era que el reino de Dios había venido sobre ellos; y ellos no lo supieron, sino que lo rechazaron con blasfemia. Finalmente añade: Cuando el espíritu inmundo sale del hombre, anda por lugares secos, buscando descanso; y no hallándolo, dice: Volveré a mi casa de donde salí.

Y cuando llega, la encuentra barrida y adornada. Entonces va, y toma otros siete espíritus peores que él; y entrados, moran allí; y el postrer estado de aquel hombre es peor que el primero". No hay una aplicación especial para el judío, como en Mateo; se deja en general para el hombre. con esta generación perversa, desaparece.

Por lo tanto, aunque el Señor todavía estaba tratando con un remanente, y estaba aquí en vista de la condenación de esa generación de judíos que rechazaba a Cristo, por esta misma razón el Espíritu de Dios hace que Su diseño especial por medio de Lucas sea más evidente e innegable. . Hubiera sido natural haber dejado estas instrucciones dentro de esos recintos. No es así: Lucas se inspiró para ampliar su porte, o más bien registrar lo que trataría con cualquier alma en cualquier lugar o tiempo.

Se trata aquí del hombre, y del último estado de aquel a quien el espíritu inmundo ha dejado de algún modo por un tiempo, pero sin salvación, o la nueva obra positiva de la gracia divina. Puede ser un personaje cambiado, como dicen los hombres; puede volverse moral, o incluso religioso; pero ha nacido de nuevo? Si no, tanto más doloroso, tanto peor es su último estado que el primero. Suponiendo que usted tiene lo que es tan hermoso, si no es la revelación del Espíritu Santo y la vida de Cristo en su alma, todo privilegio o bendición que no llegue a esto seguramente fracasará.

Y esto sigue el Señor después, cuando una mujer, escuchándole, levanta la voz y dice: "Bendito el vientre que te llevó, y las mamas que amamantaste". Inmediatamente responde: "Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios y la guardan". Evidentemente, es la misma gran lección moral: ningún vínculo natural con Él se puede comparar con escuchar y guardar la palabra de Dios; y así nuestro Señor persigue a continuación.

¿Estaban pidiendo una señal? Probaron su condición y se rebajaron moralmente por debajo de los ninivitas, quienes se arrepintieron por la predicación de Jonás. ¿No atrajo el informe de la sabiduría de Salomón desde los confines de la tierra a una reina del sur? Jonás es aquí un signo, no de muerte y resurrección, sino por su predicación. ¿Qué signo tenía la reina de Saba? ¿Qué señal tenían los hombres de Nínive? Jonás predicó; pero ¿no estaba Cristo predicando? Esa reina vino de lejos para escuchar la sabiduría de Salomón; pero ¿cuál era la sabiduría de los más sabios en comparación con la sabiduría de Cristo? ¿No era Él la sabiduría y el poder de Dios? Sin embargo, después de todo lo que habían visto y oído, ¡podían pedir una señal! Era evidente que no existía tal culpa en la antigüedad; pero, por el contrario, estos gentiles, ya sea en o desde los confines de la tierra, a pesar de su densa oscuridad,

Nuestro Señor añade aquí un llamamiento a la conciencia. La luz (puesta en Él mismo) no era secreta, sino que estaba en el lugar correcto: Dios no había fallado en nada en cuanto a esto. Pero se requería otra condición para ver el estado del ojo. ¿Fue simple o malvado? Si el mal, ¡qué desesperada la oscuridad ante esa luz! Si se recibe con sencillez, no sólo se disfruta de la luz, sino que resplandece por todas partes, sin ninguna parte oscura. A los fariseos, que se asombraban de que el Señor no se lavara las manos antes de cenar, les pronuncia una reprensión fulminante por su preocupación por la limpieza exterior, su indiferencia por su corrupción interior, su celo por los detalles de la observancia y el olvido de las grandes obligaciones morales. , su orgullo y su hipocresía.

A uno de los letrados, que se quejó de que así les reprochaba, el Señor pronuncia ay sobre ay también por ellos. La manipulación de la ley y de las cosas santas de Dios, donde no hay fe, es el camino directo a la ruina, la ocasión segura del juicio divino. Un destino similar le espera a Babilonia como entonces estaba a punto de caer sobre Jerusalén. ( Apocalipsis 18:1-24 )

En Lucas 12:1-59 el Señor proporciona a los discípulos el camino de la fe en medio de la maldad secreta, el odio abierto y la mundanalidad de los hombres. Sobre Su rechazo, su testimonio debe continuar. Primero, debían cuidarse de la levadura de los fariseos, que es la hipocresía, y abrigar la conciencia de la luz de Dios a la que pertenece el creyente (v.

Lucas 12:1-3 ). Este, entonces, es el poder conservante. Satanás obra tanto con engaño como con violencia. (ver. Lucas 12:4 ). Dios obra no sólo en la luz, como hemos visto, sino en el amor ( Lucas 12:5-7 ), y en la confianza que invita a sí mismo.

“Pero os advertiré a quién debéis temer: temed a Aquel que después de haber matado tiene poder para arrojar al infierno; sí, os digo, temedlo”. Luego, inmediatamente previniendo el abuso de esto, que siempre es verdad, y verdad para un creyente, aunque sea, por así decirlo, el extremo inferior de la verdad, el Señor trae en el amor del Padre, preguntando: "¿No son cinco pajarillos vendidos por dos cuartos, y ninguno de ellos es olvidado delante de Dios? Pero hasta los mismos cabellos de vuestra cabeza están todos contados. No temáis, pues, vosotros valéis más que muchos pajarillos.

Él muestra a continuación la suma importancia de la confesión de Su nombre, con la consecuencia de negarlo; luego, la blasfemia contra el Espíritu Santo, que no sería perdonada, cualquiera que sea la gracia que se muestre a los que blasfemaron contra el Hijo del hombre; y en contraste con esto, el socorro prometido del Espíritu en presencia de una iglesia mundial hostil (ver. Lucas 12:8-12 ).

Entonces una persona apela al Señor para resolver una cuestión de este mundo. Esto, sin embargo, no es Su obra ahora. Por supuesto, como Mesías, tendrá que ver con la tierra, y arreglará el mundo cuando venga a reinar; pero Su tarea real era tratar con las almas. Para Él, y también para los hombres, la incredulidad no velaba sus ojos, se trataba del cielo o del infierno, de lo eterno y del otro mundo. Por lo tanto, rehúsa absolutamente ser juez y divisor de lo que pertenece a la tierra. Es lo que muchos cristianos no han aprendido de su Maestro.

A continuación, el Señor expone la necedad del hombre en su codicia por las cosas presentes. En medio de la prosperidad, de pronto, esa misma noche, Dios exige del rico necio su alma. “Así es el que hace para sí tesoro, y no es rico para con Dios”. El Señor entonces muestra a los discípulos dónde deben estar sus verdaderas riquezas. La fe está destinada a liberar de la ansiedad y la lujuria. No es comida y vestido.

Aquel que alimentó a los cuervos despreocupados no les fallaría a Sus hijos, quienes eran mucho más para Él que las aves. Tal cuidado, por el contrario, es la clara evidencia de la pobreza hacia Dios. ¿Por qué estás tan ocupado proporcionando? Es la confesión de que no estás satisfecho con lo que tienes. ¿Y a qué viene todo? Los lirios eclipsan a Salomón en toda su gloria: ¿cuánto se interesa Dios por sus hijos? Lo que ocupa a las naciones que no le conocen es indigno del santo que es llamado a buscar el reino de Dios, seguro que todas estas cosas serán añadidas. “Vuestro Padre sabe que tenéis necesidad de estas cosas”.

Nuevamente, esto me lleva a notar brevemente la forma en que este amor inefable se manifiesta, no sólo por el Padre, sino por el Hijo, y que en dos formas el amor del Hijo a los que esperan en Él, y a los que trabajan para A él. La espera por Él la tenemos en los versículos 35, 36: "Estén ceñidos vuestros lomos, y vuestras lámparas encendidas; y sed semejantes a hombres que esperan a su señor, cuando volverá de las bodas; para que cuando venga y llama, pueden abrirle inmediatamente.

“Es el corazón lleno de Cristo; y la consecuencia es que el corazón de Cristo se abre hacia ellos. Cuando viene, los sienta, por así decirlo, a la mesa, hace todo por ellos, incluso en la gloria. el Señor: esto viene después. "Entonces Pedro le dijo: Señor, ¿nos dices esta parábola a nosotros, o incluso a todos? Y dijo el Señor: ¿Quién es, pues, el mayordomo fiel y prudente, a quien su señor pondrá sobre su casa, para darles su ración de alimento a su tiempo? Bienaventurado el siervo, a quien su señor, cuando venga, lo halle haciendo así.

De cierto os digo, que le hará señorear sobre todo lo que tiene.” No es “velar así”, sino “hacer así”. Es una cuestión de trabajar para Él. y esto tiene su propio dulce y lugar necesario. Todavía notar que es secundario a la vigilancia: Cristo mismo siempre, incluso antes de su obra. Sin embargo, Él se complace en asociar el Evangelio con Él mismo; con mucha gracia, como sabemos en el Evangelio de Marcos; y es exacto] y allí podríamos esperarlo, si conociéramos su carácter: Él vincula la obra, por así decirlo, consigo mismo.

Pero cuando llegamos en Lucas a las analogías morales, si puedo llamarlo así, en lugar de darlo todo junto, como el Evangelio dedicado al obrero y al trabajo, aquí escuchamos a Aquel que nos despliega distinción de corazón y mano en relación con Su venida. Bienaventurado el que se halle trabajando para el Señor cuando él venga; ciertamente será puesto a cargo de todo lo que tiene el Hijo del hombre. Sin embargo, marque la diferencia. Esta es la exaltación sobre Su herencia. En cuanto a los que se encuentren velando por Él, será asociación - gozo, descanso, gloria, amor con Él mismo.

Observe otra cosa en esta parte de Lucas, y sorprendentemente característica también. Bienaventurado como es todo lo que hemos oído para los que son suyos, ¿qué será para los que no creen? En consecuencia, y en una forma que se recomienda a la conciencia, vemos la diferencia entre el siervo que conocía la voluntad de su amo y no la hizo, y el siervo que no conocía la voluntad de su amo (v. 47, 48). Ni Mateo, ni Marcos, ni Juan, por supuesto, dicen algo así.

Lucas arroja aquí la luz de Cristo sobre la responsabilidad respectiva del gentil injertado en el olivo y del mundo pagano. Así como en la cristiandad hay un siervo conocedor de la voluntad de su Señor, pero indiferente o rebelde, así por otro lado, fuera de la cristiandad hay un siervo totalmente ignorante de su voluntad y, por supuesto, sin ley y malvado. Ambos están golpeados; pero el que conoció la voluntad de su Señor y no la hizo, será azotado con más azotes.

Ser bautizados e invocar el nombre del Señor en la profesión externa, en lugar de aligerar la carga en el día del juicio para los hipócritas, por el contrario, traerá sobre ellos mucha más severidad. La rectitud y la sabiduría de este trato es tanto más notable cuanto que es exactamente lo contrario de la doctrina primitiva de la cristiandad. Prevaleció una noción, quizás universalmente después del primer siglo o dos, de que mientras todas las personas que mueren en pecado serían juzgadas, los bautizados tendrían una mejor porción en el infierno que los no bautizados.

Tal era la doctrina de los padres; La Escritura está muerta en contra de eso. En lo que acabamos de tener ante nosotros, Lucas da al Señor Jesús no sólo anticipando sino excluyendo completamente y para siempre la locura.

Luego, cualquiera que sea la plenitud del amor de Cristo, el efecto ahora sería encender un fuego. Porque ese amor vino con la luz divina que juzgó al hombre; y el hombre no lo soportaría. La consecuencia es que el fuego ya estaba encendido. No esperó simplemente otro día o la ejecución de Dios, sino que incluso entonces estaba en acción. Seguramente el amor de Cristo no fue producido por sus sufrimientos, como tampoco lo fue el amor de Dios.

Siempre estuvo allí esperando la expresión completa del odio del hombre antes de que reventara todos los límites y fluyera libremente en todas las direcciones de la necesidad y la miseria. Tal es la maravillosa apertura de nuestro Señor de grandes principios morales en este capítulo. Hombres, profesantes, paganos, santos, en su amor por Cristo, y también en el servicio, todos tienen su parte.

El estado, entonces, era la peor ruina social posible, total y sin esperanza. que su venida y presencia habían sacado a la luz. ¿Cómo fue que no habían discernido esta vez? ¿Por qué ni siquiera ellos mismos juzgaron correctamente? No fue por falta de maldad en Sus adversarios, ni de rastro en Él. El final del capítulo se ocupa de los judíos, mostrando que entonces estaban en peligro inminente, que una gran pregunta los apremiaba.

En su pleito con Dios, el Señor les aconsejó, por así decirlo, usar el arbitraje mientras Él estaba en el camino: el resultado de despreciar esto sería su encarcelamiento hasta que se pagara el último cuarto. Tal fue la amonestación para Israel, quienes ahora, como todos saben, están bajo la consecuencia de descuidar la palabra del Señor.

Lucas 13:1-35 insiste en esto, y muestra cuán vano fue hablar de los objetos de los juicios señalados. A menos que se arrepientan, también deben perecer. Los juicios así mal utilizados llevan a los hombres a olvidar su propia condición culpable y arruinada a los ojos de Dios. Él insta, por lo tanto, al arrepentimiento fuertemente. Admite, sin duda, que hubo un plazo de respiro.

De hecho, fue Él mismo; el Señor Jesús, quien había suplicado por un nuevo juicio. Si; después de esto, la higuera debe quedar sin fruto, debe ser cortada. Y así fue: el juicio vino después de la gracia, no de la ley. Qué poco sentían que era una imagen muy fiel de sí mismos, Cristo y Dios mismo tratándose con ellos por causa de Él. Pero luego el Señor nos deja ver que la gracia podía actuar en medio de tal estado.

Por consiguiente, en Su curación, de la mujer oprimida por el espíritu de enfermedad, él muestra la bondad de Dios incluso en un día en que el juicio estaba a las puertas, y reprendió la maldad hipócrita del corazón que encuentra falta en Su bondad, porque era el día de reposo. "Esta mujer, siendo hija de Abraham, a quien Satanás ha atado, he aquí, estos dieciocho años, ¿no debía ser desatada de esta atadura en el día de reposo? Y habiendo dicho él estas cosas, todos sus adversarios se avergonzaban, y todos los la gente se regocijaba por todas las cosas gloriosas que él había hecho.

"Como siempre, el corazón se manifiesta en Lucas, por un lado, como los adversarios de la verdad, y por el otro, aquellos a quienes la gracia hizo amigos de Cristo o los objetos de Su generosidad. Pero el Señor también muestra la forma en que el reino de Dios tomaría, no tendría poder ahora, sino que desde un pequeño comienzo se haría grande en la tierra, con progreso silencioso, como levadura que se adapta a sí misma, hasta que las tres medidas sean leudadas.

Y tal, de hecho, ha sido el carácter del reino de Dios presentado aquí abajo. No se trata aquí de semilla, buena o mala, sino de la difusión de una doctrina nominalmente, al menos, cristiana. Hasta qué punto tal progreso se ajusta a la mente de Dios, debemos comparar los hechos con las Escrituras para poder juzgar correctamente. Si Israel estaba entonces en peligro de un juicio que seguramente vendría, ¿cuál sería el caso con el reino de Dios exteriormente en el mundo? En verdad, en lugar de ocuparse de la cuestión de si los destinados a la salvación (o los judíos piadosos) son pocos, sería bueno pensar en la única manera en que cualquiera podría ser moralmente justificado ante Dios; fue esforzándose por entrar por la puerta estrecha: sin el nuevo nacimiento nadie puede entrar.

Muchos podrían tratar de entrar, pero no podrían. ¿Qué se quiere decir aquí? ¿Es una diferencia entre esforzarse y buscar? Dudo que esto cubra el verdadero significado del lenguaje de nuestro Señor; porque así, quien pone el énfasis en el esfuerzo o la búsqueda, lo convierte en una cuestión de energía, mayor o menor. Esto no me parece lo que quiso decir nuestro Señor; pero que muchos tratarían de entrar en el reino, no por la puerta estrecha, sino por algún otro camino. Podrían tratar de entrar por el bautismo, por guardar la ley, por la oración o alguna vana súplica de la misericordia de Dios: todos estos recursos incrédulos deshonran a Cristo y su obra.

El esforzarse por entrar por la puerta estrecha implica, en mi opinión, un hombre llevado a un verdadero sentido del pecado, y arrojándose a sí mismo sobre la gracia de Dios en Cristo, arrepentimiento hacia Dios y fe en nuestro Señor Jesucristo. Cristo mismo es la puerta estrecha al menos, Cristo mismo recibió así por fe y arrepentimiento. Así nuestro Señor, al exponer esto, proclama el juicio de Israel de hecho, de cualquiera que desee la bendición, pero rechace el camino de Dios, incluso Cristo.

Él presenta, en consecuencia, al pueblo judío desechado, los gentiles viniendo, del este, oeste, norte y sur, y traídos al reino de Dios. "He aquí, hay últimos que serán primeros, y primeros que serán últimos". Y luego el capítulo termina con los fariseos fingiendo celo por Él: "Sal, y apártate de aquí, porque Herodes te matará". Pero el Señor proclama en sus oídos que Él no sería estorbado en Su servicio hasta que llegara Su hora; y que no se trataba de Herodes y Galilea, sino de Jerusalén, la orgullosa ciudad de las solemnidades; fue allí donde el profeta de Dios debe caer.

Ningún profeta debe ser eliminado excepto en Jerusalén; tal es su peculiaridad dolorosa y fatal, el honor de proporcionar una tumba para el testigo de Dios rechazado y muerto. Los hombres podrían decir, como lo hicieron, que ningún profeta surgió de Galilea; y fue falso; pero ciertamente esto era cierto, que si un profeta caía, caía en Jerusalén. Sin embargo, el Señor entonces hizo duelo por tal Jerusalén, y no deja a los judíos absolutamente desolados, excepto por un tiempo, sino que les da la esperanza de que llegue el día en que su corazón se vuelva a Él ( 2 Corintios 3:1-18 ) , diciendo) "Bendito el que viene en el nombre del Señor.

Esto cierra, entonces, los tratos del Señor con referencia a Jerusalén, en contraste con la luz celestial en la porción de los discípulos. Describe la gracia de principio a fin, excepto en aquellos que no tenían fe en Él; y por otro lado , nos hace saber, que cualesquiera que sean los anhelos de gracia sobre Jerusalén, este es el final de todo en las manos del hombre.

Se ve al Señor, en Lucas 14:1-35 retomando los caminos de la gracia. Una vez más muestra que, a pesar de aquellos que prefirieron el signo del Antiguo pacto al Mesías en la gracia del Nuevo, el día de reposo le proporcionó una oportunidad para ilustrar la bondad de Dios. En el capítulo 13, era el espíritu de enfermedad el poder de Satanás; Aquí se trataba de un simple caso de enfermedad humana.

Los letrados y los fariseos lo observaban entonces, pero Jesús plantea abiertamente la pregunta; y mientras ellos callaban, Él toma y cura al hidropesado, y lo deja ir, respondiendo a su pensamiento con un llamado irresistible a sus propios caminos y conciencia. El hombre que busca hacer el bien a lo que le pertenece, no tiene derecho a disputar el derecho de Dios de obrar en amor a los objetos miserables que Él se digna tener por suyos.

Entonces el Señor se fija en otra cosa, no en el egoísmo hipócrita del hombre, que no quiere que Dios gratifique su amor a la miseria que sufre, sino en el amor del hombre de ser alguien en este mundo. El Señor pone en evidencia otro gran principio de Su propia acción: la humillación de sí mismo en contraste con la exaltación de sí mismo. Si un hombre desea ser exaltado, los únicos caminos según Dios, es ser humilde, abajarse a sí mismo; es el espíritu que conviene al reino de Dios.

Así que les dice a los discípulos que, al hacer una fiesta, no debían actuar según el principio de pedir a amigos, oa hombres que pudieran devolverla, sino como santos llamados a reflejar el carácter y la voluntad de Dios. Por lo tanto, deben ser más bien aquellos que no pueden hacer presente la retribución, esperando el día de la retribución, de parte de Dios, en la resurrección de los justos.

Sobre alguien que grita: ¡Qué bendición debe ser comer pan en el reino de Dios! el Señor muestra que el hecho es todo lo contrario. ¿Qué es lo que el Señor ha estado haciendo desde entonces? Él está invitando a los hombres a comer pan, por así decirlo, en Su reino. Pero, ¿cómo tratan la invitación de la gracia en el evangelio? “Cierto hombre hizo una gran cena, y convidó a muchos; y a la hora de la cena envió a su criado a decir a los convidados: Venid, que ya todo está preparado.

Y todos a una comenzaron a excusarse.” La diferencia es observable. En Lucas está la omisión del primer mensaje de Mateo. Pero, además de eso, las excusas se presentan individualmente. tierra", que tiene que ir a ver; otro dice que ha comprado cinco yuntas de bueyes, lo cual tiene que probar; otro dice que se ha casado con mujer, y por eso no puede venir.

Es decir, tenemos las diversas razones plausibles decentes que da el hombre para no someterse a la justicia de Dios, para retrasar su aceptación de la gracia de Dios. Llega, pues, el siervo e informa a su señor, quien entonces, enojado, dice: Sal pronto a las calles y a las calles de la ciudad, y trae acá a los pobres, a los mancos, a los cojos y a los ciegos. Y el siervo dijo: Señor, se hace como mandaste, y aún hay lugar.

“Así, la persistencia de la gracia, a pesar del justo desagrado, es un rasgo característico y hermoso de este Evangelio. El señor envió entonces a su siervo a los caminos y vallados (o cercados), obligándolos a entrar, que, como está dicho , "mi casa se llene". De esto no escuchamos nada en Marcos y Mateo. De hecho, Mateo nos da un aspecto bastante diferente del que tenemos aquí. Allí se ve al rey enviando sus ejércitos y quemando la ciudad. .

¡Qué maravillosa la sabiduría de Dios, tanto en lo que pone como en lo que deja fuera! Mateo añade también el juicio del huésped sin túnica al final del hombre que se había entrometido, confiando en su obra, o en alguna o todas las ordenanzas, o en ambas, pero que no se había revestido de Cristo. Esto estaba peculiarmente en su lugar, porque este Evangelio atestigua los tratos de gracia que tomarían el lugar del judaísmo, tanto externa como internamente.

Después de esto, el Señor se vuelve a la multitud. Así como Él había mostrado el obstáculo de parte del hombre para venir, Él advierte gravemente a los que lo seguían en gran número, y dice: "Si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre, a su madre, a su mujer y a sus hijos , y hermanos, y hermanas, sí, y también su propia vida, no puede ser mi discípulo". Las dificultades morales se imponen más seriamente a aquellos que estaban tan dispuestos a seguirlo.

¿No sería bueno y sabio sentarse primero y calcular el costo de construir la torre por completo? para considerar si, con la fuerza que tenían, podrían hacer frente a las fuerzas mucho mayores contra ellos? Sin embargo, no se trata de hacer acopio de recursos a la manera humana, sino de abandonar todo lo propio, y así ser discípulo de Cristo. Existe tal cosa como las personas que empiezan bien y terminan siendo inútiles.

"La sal es buena"; pero ¿y si se vuelve insípido? ¿Con qué será sazonado? No sirve ni para tierra ni para estercolero. Lo echan fuera (o, es echado fuera). “El que tiene oídos para oír, que oiga”.

Luego sigue un profundo y hermoso despliegue de gracia en Lucas 15:1-32 . Al final del capítulo anterior, se hizo evidente la imposibilidad de que el hombre en la carne sea un discípulo. Tal fue la gran lección allí. Pero ahora tenemos el otro lado de la gracia. Si el hombre fracasó en su intento de ser discípulo, ¿cómo es que Dios hace discípulos? Así tenemos la bondad de Dios hacia los pecadores manifestada en tres formas. Primero, el pastor va tras la oveja descarriada. Esto es muy claramente la gracia como se muestra en Cristo, el Hijo del hombre, que vino para buscar y salvar lo que se había perdido.

La siguiente parábola no es la del Hijo que lleva la carga; porque hay un solo Salvador, Cristo. Sin embargo, el Espíritu de Dios tiene una parte, y una parte muy bendita, en la salvación de cada alma traída a Dios. No es como el Buen Pastor que da Su vida, ni como el Gran Pastor resucitado de entre los muertos por la sangre del pacto eterno, poniendo sobre Sus hombros las ovejas una vez perdidas, ahora encontradas, llenas de gozo, como se presenta en Lucas solamente.

Lo que tenemos aquí es la figura de una mujer que enciende una vela, barre la casa y hace el mayor esfuerzo hasta encontrar lo perdido. ¿No está esto en hermosa armonía con la función del Espíritu en cuanto al alma del pecador? No tengo dudas de que esto se ve en el papel de la mujer (no, si se me permite decirlo, el destacado actor público, que siempre es Cristo el Hijo). El Espíritu de Dios tiene más bien la agencia energética, comparativamente un poder oculto, por muy visibles que sean los efectos.

No es Uno que actúa como persona exterior; y esto, por lo tanto, fue expuesto muy adecuadamente por la mujer dentro de la casa. Es el Espíritu de Dios obrando en el interior, Su operación privada y escrutadora en secreto con el alma, pero verdaderamente también se hace brillar la vela de la palabra. ¿Necesito señalar que es parte del Espíritu de Dios hacer que la palabra brille sobre los hombres como una luz resplandeciente? No es el Pastor quien enciende la vela, sino que lleva sobre sus hombros a la oveja descarriada.

Sabemos muy bien que la Palabra de Dios, el Pastor, es mirada en otra parte como la luz verdadera; pero aquí se trata de una vela que está encendida, y por lo tanto completamente inaplicable a la persona de Cristo. Pero es precisamente eso lo que hace el Espíritu de Dios. La palabra de Dios predicada, la Escritura, puede haber sido leída cien veces antes; pero en el momento crítico es luz para el perdido. La diligencia se usa en todos los sentidos; y sabemos cómo el Espíritu de Dios condesciende a esto, qué laboriosa utiliza para presionar la palabra sobre el alma y hacer que la luz brille exactamente en el momento preciso donde antes todo estaba oscuro.

En esta segunda parábola, por lo tanto, no es un alejamiento activo de Dios lo que se ve; una condición peor que ésta parece una cosa muerta. Es la única parábola de las tres que presenta al perdido no como un ser vivo, sino como muerto. De otra parte sabemos que ambos son verdaderos; y el Espíritu de Dios describe al pecador como uno vivo en el mundo que se aleja de Dios ( Romanos 3:1-31 ), y como muerto en sus delitos y pecados.

( Efesios 2:1-22 ) No podríamos tener un concepto apropiado de la condición del pecador a menos que tuviéramos estas dos cosas. Se necesitaba una parábola para mostrarnos a un pecador en las actividades de la vida apartándose de Dios, y otra para representar al pecador como muerto en sus delitos y pecados. Aquí se ven exactamente estas dos cosas, la oveja perdida mostrando la una, y la moneda perdida la otra.

Pero además de estos, hay una tercera parábola necesaria: no solo una oveja descarriada y una moneda inanimada perdida, sino, además, la historia moral del hombre lejos de la presencia de Dios, pero volviendo a Él nuevamente. Por eso la parábola del hijo perdido toma al hombre desde el principio, traza el comienzo de su partida, y el curso y carácter de la miseria de un pecador en la tierra, su arrepentimiento, y su paz y gozo final en la presencia de Dios , quien se regocija tanto como objeta el hombre.

Prácticamente esto es cierto de todo pecador. En otras palabras, hay un poco de ceder al pecado, o el deseo de ser independiente de Dios, una profundidad cada vez mayor del mal en la historia de cada persona. No creo que el capítulo discuta la cuestión de un hijo de Dios que se ha descarriado, aunque, por supuesto, un principio común, aquí y allá, se aplicaría a la restauración de un alma. Esta es una idea favorita de algunos que están más familiarizados con la doctrina que con las Escrituras.

Pero hay objeciones, claras, más fuertes y decisivas, en contra de entender el capítulo así. Primero, no se ajusta, en lo más mínimo, a lo que acabamos de ver en las parábolas de la oveja perdida y la moneda perdida. De hecho, me parece imposible reconciliar tal hipótesis incluso con la simple y repetida expresión "perdido". Porque ¿quién afirmará que, cuando un creyente se aparta del Señor, está perdido? La más opuesta a esto, singularmente decir, es la misma escuela más propensa a esa mala interpretación.

Cuando un hombre cree, es una oveja perdida encontrada; puede que no corra bien, sin duda; pero la Escritura nunca lo ve después como una oveja perdida. Lo mismo ocurre con la dracma perdida; y así, finalmente, con el hijo perdido. El pródigo no era, en primera instancia, un santo infiel; no era simplemente un reincidente, sino "perdido" y "muerto". ¿Son verdaderas estas fuertes figuras del que es hijo de Dios por la fe? Son precisamente ciertas, si miramos a Adán y sus hijos, vistos como hijos de Dios en cierto sentido.

Así que el apóstol Pablo les dijo a los atenienses que "también nosotros somos linaje suyo". Los hombres son linaje de Dios, por tener alma y responsabilidad moral ante Dios, hechos a Su semejanza e imagen aquí abajo. En estos y otros aspectos los hombres difieren de la bestia, que es simplemente una criatura viviente que perece en la muerte. Una bestia, por supuesto, tiene un espíritu (de lo contrario no podría vivir); pero aun así, cuando muere, el espíritu desciende a la tierra, así como su cuerpo; mientras que el espíritu de un hombre, cuando muere (no importa si se pierde o se salva), va a Dios, como vino directamente de Dios.

Está lo que, para bien o para mal, es inmortal en el espíritu del hombre, como si Dios lo soplara directa e inmediatamente en las narices del hombre. De los evangelistas, Lucas es el que más habla del hombre bajo esta luz solemne; y esto, no sólo en su Evangelio, sino en los Hechos de los Apóstoles. Se conecta con el gran lugar moral que le da al hombre, y como objeto de la gracia divina. "Cierto hombre tenía dos hijos;" de modo que el hombre es mirado desde su mismo origen.

Entonces tenemos a este hijo alejándose más y más de Dios, hasta que llega a lo peor. Ahí estaba la oportunidad de la gracia; y Dios lo llevó a un sentido, quizás no profundo pero muy real, de su distanciamiento de Dios mismo, así como de su degradación, pecado y ruina. Fue por la pizca de necesidad que lo trajo a sí mismo una intensa miseria personal; porque Dios se digna usar todos y cada uno de los métodos en Su gracia.

Fueron la vergüenza, el sufrimiento y la miseria lo que le hizo sentir que perecía; y por que? Mira hacia Aquel de quien se apartó, y la gracia pone en su corazón la convicción de la bondad en Dios como de la maldad en sí mismo. Esto realmente se forjó en él; era arrepentimiento, arrepentimiento hacia Dios; porque no fue un mero juicio de conciencia sobre sí mismo y su conducta pasada, sino un juicio propio de Dios, a lo que su bondad lo condujo, lo llevó por fe de regreso a sí mismo. padre, y di: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti".

Sin embargo, no hay necesidad en este momento de insistir en esto, que sin duda es familiar para la mayoría aquí. Sólo esto puede ser bueno agregar, que aquí tenemos evidentemente una historia moral; pero luego hay otro lado, y es, los caminos de Cristo, y la gracia del Padre con el hijo pródigo que regresa. En consecuencia, tenemos esto en dos partes: primero, la recepción del hijo pródigo; luego, el gozo y el amor de Dios Padre, y la comunión del hijo pródigo con él cuando fue recibido.

El padre lo recibe con los brazos abiertos, mandando sacar la mejor túnica, todo lo digno de él, en honor del pródigo. Después, vemos al hijo en presencia del padre. Expone el gozo de Dios reproduciéndose en todos los que están allí. No es un bosquejo de lo que probaremos cuando vayamos al cielo, sino más bien el espíritu del cielo hecho bueno ahora en la tierra en la adoración de aquellos que son llevados a Dios.

No se trata en absoluto de lo que éramos, sino de realzar lo que la gracia nos da y nos hace. Todo gira en torno a la excelente eficacia de Cristo y al gozo mismo del Padre. Esto forma el material y el carácter de la comunión, que es en principio el culto cristiano.

Por otro lado, era demasiado cierto que el gozo de la gracia es intolerable para el hombre farisaico; no tiene corazón para la bondad de Dios hacia los perdidos; y la escena de la gozosa comunión con el Padre provoca en él una ultrajante oposición al camino ya la voluntad de Dios. Porque él no es un cristiano farisaico, como tampoco el pródigo representa a un creyente sorprendido en una falta. No se contempla a ningún cristiano que acaricie tales sentimientos, aunque no niego que el legalismo implica el principio.

Pero aquí está uno que no quiso entrar. Todo cristiano es llevado a Dios. Puede que no disfrute o no comprenda plenamente sus privilegios, pero tiene un agudo sentido de sus defectos, y siente la necesidad de la misericordia divina, y se regocija en ella por los demás. ¿Describiría el Señor al cristiano como fuera de la presencia de Dios? En consecuencia, el hermano mayor aquí, no tengo ninguna duda, representa a los que condenaron a Jesús por comer con los pecadores; la justicia propia más particularmente del judío, como de hecho de cualquier negador de la gracia.

El próximo capítulo ( Lucas 16:1-31 ) abre una instrucción clara y de peso para los discípulos, y esto en referencia a las cosas terrenales. En primer lugar, nuestro Señor explica aquí que la tenencia de las cosas terrenales ya no existe. Ya no se trataba de tener una mayordomía, sino de renunciar a ella. El mayordomo fue juzgado.

Tal fue la verdad manifestada en Israel. La continuación en su antigua posición terrenal estaba ahora cerrada para el mayordomo injusto; y para él era simplemente una cuestión de prudencia en las oportunidades presentes, con miras al futuro. El mayordomo injusto se convierte en el vehículo de la enseñanza divina para nosotros sobre cómo hacer del futuro nuestro objetivo. El, siendo hombre prudente, piensa en lo que será de él cuando pierda su mayordomía; mira delante de él; piensa en el futuro; no está absorto en el presente; él pesa y considera cómo le irá cuando ya no sea mayordomo.

Entonces hace un uso sabio de los bienes de su amo. Con gente endeudada con su amo, quita mucho de este billete y mucho de aquél, para hacerse amigos. El Señor dice que así debemos tratar las cosas terrenales. En lugar de aferrarte tenazmente a lo que aún no tienes, y conservar lo que aún no tienes, y conservar lo que tienes, por el contrario, considéralos como bienes de tu amo, y trátalos como el mayordomo injusto de la parábola.

Elévate por encima de la incredulidad que mira el dinero, u otras posesiones presentes, como si fueran tus propias cosas. No es tan. Lo que tienes después de una clase terrenal ahora pertenece a Dios. Muestre que está por encima de cualquier sentimiento judío, terrenal o humano al respecto. Actúa sobre la base de que todo pertenece a Dios, y así asegurar el futuro.

Este es el gran punto de nuestro Evangelio, desde la transfiguración más particularmente, pero de hecho hasta el final. Es el menosprecio del tesoro presente en la tierra, porque miramos las cosas invisibles, eternas y celestiales. Es la fe de los discípulos que actúan sobre la prudencia del mayordomo previsor, aunque por supuesto odiando su injusticia. El principio a seguir es este, que lo que la naturaleza llama mío no es mío, sino de Dios.

El mejor uso que se puede hacer de él es, tratándolo como suyo, ser tan generoso como sea posible, mirando hacia el futuro. Es fácil ser generoso con los bienes ajenos. Este es el camino de la fe con que la carne cuenta sus propias cosas. No los cuente como suyos, sino mírelos y trátelos como si fueran de Dios. Sé tan generoso como quieras: Él no lo tomará a mal. Esto es evidentemente en lo que insiste nuestro Señor; y aquí está la aplicación a los discípulos: "Hacedos amigos de las riquezas de la iniquidad, para que cuando desfallezcáis [o falle], os reciban en las moradas eternas.

"No vas a estar mucho tiempo en la tierra. Otras moradas son para siempre. Sacrifica lo que la naturaleza llama propio, y siempre se mantendría firme si pudiera. La fe cuenta estas cosas como de Dios; sacrifícalas libremente, en vista de lo que nunca pasará. Luego agrega la lección llena de significado: "El que es fiel en lo mínimo (después de todo, ahora es sólo lo mínimo) también es fiel en lo más". De hecho, hay más que esto.

No es sólo la pequeñez del presente comparada con la grandeza del futuro, sino además "Si, pues, no fuisteis fieles en las riquezas injustas, ¿quién os confiará las verdaderas riquezas? Y si no fuisteis fieles en lo que es de otro (dejo fuera la palabra "del hombre", es realmente Dios a quien se refiere), ¿quién os dará lo que es vuestro?" ¿Qué puede ser de este tipo un toque más maravillosamente divino que este? Exactamente donde el hombre cuenta las cosas como propias, la fe admite la pretensión de Dios, la de otro; exactamente donde podríamos considerar las cosas sólo de Dios, ve las propias.

Nuestras propias cosas están en el cielo. El que es fiel en lo poco ahora, tendrá mucho encomendado entonces; el que sepa usar ahora las riquezas injustas, cuyo corazón no esté en ellas, que no las valore como su tesoro, al contrario, tendrá entonces las verdaderas riquezas. Tal es la notable enseñanza del Señor en esta parábola.

Luego, nos da al hombre rico ya Lázaro; que pone todo a la vista, el lado claro y oscuro, en apariencia y en realidad, tanto del futuro como del presente. Ved a uno que anda cada día suntuosamente, vestido de lino fino y púrpura, un hombre que vive para sí mismo; cerca de cuya puerta yace otro, sufriendo, repugnante, tan abyectamente necesitado y tan falto de amigos que los perros hacen el servicio para el cual el hombre no tenía corazón.

La escena cambia de repente. El mendigo muere y los ángeles lo llevan al seno de Abraham. Murió el rico, y fue sepultado (no sabemos que fue Lázaro); su funeral fue tan grandioso como su vida; pero en el infierno alzó sus ojos, siendo atormentado. Allí y entonces ve la bienaventuranza de aquel a quien había despreciado en presencia de su propia grandeza. Es la luz solemne de la eternidad que entra en el mundo; es la estimación de Dios debajo de las apariencias externas.

La verdad es para las almas ahora. Se da para no pensar en el hades, sino aquí; y, sin embargo, tenemos, como conclusión más adecuada de la historia, las fervientes súplicas del hombre que nunca antes en su vida pensó seriamente en las cosas eternas. Escuche ahora su ansiedad por sus hermanos. No había verdadero amor por las almas, sino cierto anhelo por sus hermanos. Al menos uno aprende cuán real era su angustia.

Pero el comentario del Señor es decisivo. Tenían a Moisés ya los profetas; si no los oyeran, tampoco oirían aunque alguno se levantare de los muertos. ¡Qué verdad, y cuán completamente a punto de ser verificada en Su propia resurrección de entre los muertos, por no hablar de otro Lázaro resucitado en testimonio de Su gloria como Hijo de Dios! Los que no creyeron a Moisés rechazaron la resurrección de Cristo, pues consultaron para dar muerte también a Lázaro, y se hundieron en su propia mentira ( Mateo 28:11-15 ). incluso hasta el día de hoy.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Luke 11:3". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-11.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile