Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Luke 10:40

But Martha was distracted with all her preparations; and she came up to Him and said, "Lord, do You not care that my sister has left me to do the serving by myself? Then tell her to help me."
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideGran Comentario Bíblico de LapideEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Bethany;   Care;   Faith;   Friendship;   Jesus, the Christ;   Martha;   Mary;   Murmuring;   Scofield Reference Index - Parables;   Thompson Chain Reference - Care;   Courtesy-Discourtesy;   Discourtesy;   Family;   House-Keepers;   Impatience;   Labour;   Martha;   Notable Women;   Patience-Impatience;   Rest-Unrest;   Trouble;   Woman's;   Women;   Work, Women's;   Worldly;   Torrey's Topical Textbook - Entertainments;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Adummim;   Martha;   Mary;   Bridgeway Bible Dictionary - Martha;   Servant;   Time;   Women;   Work;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Sexuality, Human;   Woman;   Work;   Easton Bible Dictionary - Martha;   Fausset Bible Dictionary - Lazarus;   Martha;   Mary, Sister of Lazarus;   Meals;   Holman Bible Dictionary - Lazarus;   Luke, Gospel of;   Marriage;   Martha;   Woman;   Hastings' Dictionary of the Bible - Canon of the New Testament;   Martha;   Mary;   Meals;   Minister;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Activity;   Bethany ;   Foresight;   Lord's Prayer (I);   Martha ;   Mary;   Minister Ministry;   Minister, Ministration;   Mount of Olives ;   Names and Titles of Christ;   Patience ;   Questions and Answers;   Morrish Bible Dictionary - Mary, Sister of Lazarus and Martha;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Martha;   People's Dictionary of the Bible - Bethsaida;   Martha;   Obsolete or obscure words in the english av bible;   Smith Bible Dictionary - Ma'ry, Sister of Lazarus,;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Care;   Cumber;   Jesus Christ (Part 2 of 2);   Lazarus;   Martha;   Mary;   Olives, Mount of;   Papyrus;   Text and Manuscripts of the New Testament;  

Clarke's Commentary

Verse Luke 10:40. Martha was cumbered — περιεσπατο, perplexed, from περι, about, and σπαω, I draw. She was harassed with different cares and employments at the same time; one drawing one way, and another, another: a proper description of a worldly mind. But in Martha's favour it may be justly said, that all her anxiety was to provide suitable and timely entertainment for our Lord and his disciples; for this is the sense in which the word διακοςιας, serving, should be taken. And we should not, on the merest supposition, attribute earthly-mindedness to a woman whose character stands unimpeachable in the Gospel; and who, by entertaining Christ and his disciples, and providing liberally for them, gave the highest proof that she was influenced by liberality and benevolence, and not by parsimony or covetousness.

Dost thou not care — Dost thou not think it wrong, that my sister thus leaves me to provide and prepare this supper, alone?

Help me. — συναντιλαβηται, from συν, together, and αντιλαμβανομαι, to support. The idea is taken from two pillars meeting together at the top, exactly over the centre of the distance between their bases, and thus mutually supporting each other. Order her to unite her skill and strength with mine, that the present business may be done with that speed and in that order which the necessity and importance of the case demand.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Luke 10:40". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-10.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

84. Jesus in the house of Mary and Martha (Luke 10:38-42)

There must have been much tension in Jesus’ heart as he steadily moved closer to the climax of his work. But with his disciples in need of his teaching and people everywhere in need of his help, he had little time for relaxation. Therefore, to get away from the crowd, he stopped for some quiet fellowship at the house of Mary and Martha (Luke 10:38). (Mary and Martha, along with their brother Lazarus, lived in the village of Bethany, just outside Jerusalem; John 11:1,John 11:18.)

Martha busied herself preparing a large meal, determined to provide the best possible hospitality for their distinguished guest. Jesus did not want a lavish meal, especially when it was prepared in such a complaining spirit as Martha showed. A simple meal was sufficient, as he was looking only for some quiet fellowship with his friends. Mary understood this, and as a result she benefited from the Lord’s instructive conversation (Luke 10:39-42).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Luke 10:40". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​luke-10.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

But Martha was cumbered about much serving; and she came up to him, and said, Lord, dost thou not care that my sister did leave me to serve alone? bid her therefore that she help me.

Martha's attitude toward her sister in this verse suggests that Mary was a resident in Martha's house; for, had she been merely a guest on that occasion, it is not likely that Martha should have objected so vigorously to Mary's failure to help with the serving. Also, the three, Lazarus included, from the events recorded in John, would appear to have belonged to one household.

It is not true that Martha was an unspiritual person, for one of the noblest confessions of faith in the New Testament was made by her (John 11:27); but in the incident here, she was indignant at what appeared in her eyes as a slight of duty on Mary's part; and she called for the Lord to rebuke it. Nor do the Lord's words deny that a duty had been neglected; but, rather, they stress that a higher duty had been honored by Mary. It is the setting aside of lesser duties for the observance of higher duties that appears to be Luke's reason for including this intimate, revealing story of two sisters.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Luke 10:40". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​luke-10.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Martha was cumbered about much serving - Was much distracted with the cares of the family, and providing suitably to entertain the Saviour. It should be said here that there is no evidence that Martha had a worldly or covetous disposition. Her anxiety was to provide suitable entertainment for the Lord Jesus. As mistress of the family, this care properly devolved on her; and the only fault which can be charged on her was too earnest a desire to make such entertainment, when she might have sat with Mary at his feet, and, perhaps, too much haste and fretfulness in speaking to Jesus about Mary.

Dost thou not care ... - This was an improper reproof of our Lord, as if “he” encouraged Mary in neglecting her duty. Or perhaps Martha supposed that Mary was sitting there to show him the proper expressions of courtesy and kindness, and that she would not think it proper to leave him without his direction and permission. She therefore “hinted” to Jesus her busy employments, her need of the aid of her sister, and requested that he would signify his wish that Mary should assist her.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Luke 10:40". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-10.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 10

Now in chapter 10, we read of this commissioning in the sending forth of the seventy, in the contrast to the twelve of chapter 9.

After these things ( Luke 10:1 )

Now He is on His way towards Jerusalem.

and the Lord appointed another seventy also, and he sent them two by two before him into every city and place, where he himself would come ( Luke 10:1 ).

So they were to go as advance teams in the villages that He would be passing through, as He is on His way to Jerusalem.

And therefore he said unto them, The harvest truly is great, but the laborers are few: pray ye therefore the Lord of the harvest, that he would sent forth laborers into his harvest. Now go your ways: and behold, I sent you forth as lambs among wolves. Don't carry a purse, nor scrip, nor shoes: nor greet any man in the way. And into whatsoever house you enter, first say, Peace [or shalom] be to this house. And if the son of peace be there, your peace shall rest upon it: and if not, it shall turn to you again. And in the same house remain, eating and drinking the things that they give: for the laborer is worthy of his hire. And just don't go from house to house ( Luke 10:2-7 ).

Remain in the house, and eat and drink what they give you. The laborer is worthy of his hire.

And whatsoever city you enter, and they receive you, eat the things that are set before you: and heal the sick that are there, and say to them, The kingdom of God is come near unto you ( Luke 10:8-9 ).

They were advanced messengers to go before Him, to do His work. The work of the kingdom, and the healing of the sick, and the proclaiming of God's good news to men.

And whatsoever city you enter, if they receive you not, go your way out into the streets of the same city, and say, Even the very dust of your city, which cleaves on us, we do wipe off against you: notwithstanding, be sure of this, that the kingdom of God is come near to you ( Luke 10:10-11 ).

There are people who have come near to the kingdom of God and have never entered in, and that is always to be a tragic thing. That Herod Agrippa should say to Paul, "Almost thou persuadeth me to become a Christian." He came near to the kingdom of God, but He didn't enter.

And the Lord said, "If they don't receive you, just go out into the street, dust off your shoes in front of them, and say, 'We dust off the dust of the city that it might remain, but know this, the kingdom of God came near to you.'"

And I say unto you, that it shall be more tolerable in that day [that is, the day of judgement that is to come] for Sodom, than for that city ( Luke 10:12 ).

The sin against light is the greatest sin that man can commit. God holds us responsible for the knowledge that we have. God does not hold a man responsible for knowledge that he does not have. To whom much is given, much is required. To whom little is given, little is required. God is fair in judgement.

Now for this city, it would be more tolerable than Sodom, because the kingdom of God came near. They had the exposure, but they did not enter in. And thus, for that city it would be more tolerable for Sodom than for that city, because Sodom did not have the same exposure to the truth.

Woe unto thee, Chorazin! woe unto thee Bethsaida! ( Luke 10:13 )

These are two cities around the Sea of Galilee where Jesus had ministered, where His light did come, who rejected that light. They rejected the kingdom.

for if the mighty works that had been done in Tyre and Sidon, which were done in you, they had a great while ago repented, sitting in sackcloth and ashes ( Luke 10:13 ).

Instead of being destroyed by subsequent nations of Nebuchadnezzar and Alexander the Great. But it will more tolerable for Tyre and Sidon at the judgment than for you.

Interestingly enough, the cities of Chorazin and Bethsaida are both totally obliterated. In another denunciation Jesus also said, "Woe unto thee Capernaum." It also was obliterated. They just recently in the last view years even found the sight of Bethsaida. It was so totally obliterated. Woe unto you, and judgement surely came upon the Bethsaida, on Chorazin, upon Capernaum.

And thou, Capernaum, which are exalted to heaven, shall be thrust down to hell. He that heareth you ( Luke 10:15-16 )

Now He is talking to His disciples, still commissioning them as they are going.

He that hears you hears me; he that despises you despises me; and he that despises me despises the one that sent me ( Luke 10:16 ).

Now this is true for everyone that the Lord commissions to go out and do His work. If the person hates you, you should not take that personally. They only hate you because of the one that you represent. Because you are a representative of Jesus Christ, they actually hate Him, and thus, they vent their hatred of Him upon you. But if they hate Him, then they hate God. They hate the one that has sent Him.

"Now he that hears you hears me. He that despises you despises me." We are so identified with the One who has sent us.

And the seventy returned again with joy ( Luke 10:17 ),

He had sent them out in advance, and now they were coming back, and they said, "Lord, it was neat."

even the devils were subject unto us through thy name ( Luke 10:17 ).

In the name of Jesus we have authority of power over the demon spirits.

And he said unto them, I beheld Satan as lightning fall from heaven. Behold, I give unto you power to tread on serpents and scorpions, and over all the power of the enemy ( Luke 10:18-19 ):

God help us, let that sink into your heart. You as a child of the kingdom, the power that God has made available to us, over all the power of the enemy. That's why Martin Luther wrote, "The prince of darkness grim, we tremble not at him, one little word will fell him." That name, or that word above all words, the name, the power of the name of Jesus. And yet, we see the church so often trembling before the forces of darkness. We need not to tremble. The Lord has given us authority and power over every power over the enemy. But it's time that we start exercising this power and using it.

and nothing shall by any means hurt you ( Luke 10:19 ).

You remember when Paul was there cast up on the shore after the shipwreck, and they were building the fire, and this poisonous viper fastened on Paul, and the natives said, "Wow, he must be a murderer, or something, because even though he escaped the storm, the god's aren't going to let him live." And Paul just shook the thing off into the fire. And they kept watching him, because they knew that he should soon go into convulsions and die. And as he just kept sitting there, warming himself, talking and all, then they changed their mind, they said, "He must be a god. Nothing will hurt you."

I think that until God is through with us, that not much can happen to us. I really feel that God has a purpose for my life, and until that purpose is complete, God is going to preserve me. Now I don't go out and just live recklessly, and drive one hundred miles an hour down the freeway, saying, "Oh God has got a purpose, nothing can happen to me, nothing can hurt me, until God's purposes are fulfilled." That's stupid. God also gave us brains and prudence. But I do feel that there is sort of a divine protection over a person who is walking according to the purposes of God, and that nothing can happen to you until your purpose is fulfilled.

In the book of Revelation it tells us about the two witnesses whom God sends to bear witness during the time of the great tribulation, and it said, "And when the days of their testimony were complete, the antichrist had power over them to slay them." He didn't have that power until their days were complete.

I feel that until the days of my testimony and witness are complete, that I am sort of indestructible. That God is going to keep me, God is going to preserve me until His purposes are fulfilled. And the minute the purposes of God are fulfilled, and I have finished my testimony, I believe God is going to be gracious, and good to me, and take me home immediately. The minute He is through with my witness here upon the earth. Why would He want to leave me here any longer once I have finished those purposes. So I have that confidence. My life is in God's hands, and until His purposes are complete, I am going to be around. Not necessarily around here. I don't know that God wants me to always be around here. It would appear that way right now, but who knows. I don't know, I live from day to day. And you see, I am not my own to say where I am going to preach, or in what manner, or whatever. I am His servant. And as His servant I have to wait upon Him for instructions. And He is the one who guides me. And He has a plan and a purpose, and He is working in me to prepare me for those works that He wants me to do for Him. And when they are finished, I am going home.

So Jesus said that I have given you power over all the power of the enemy. Nothing shall by any means hurt you.

Oh interesting, because the twelve apostles, with the exception of John and Judas, were all martyred. Some of them in very vicious ways for their witness of Jesus Christ. But not until they finished their testimony.

Now Herod stretched forth his hand against the church, and he beheaded James, one of these that Jesus was talking to. And when Herod saw that it pleased the Jews, he had Peter thrown in prison intending to bring him forth on the next day, and no doubt to execute him. But that night an angel of the Lord came to Peter in prison, and woke him up, and said, "Peter, put your sandals on, let's get out of here." And Peter followed the angel as the doors automatically opened in front of them, and closed behind them. And Peter walked right out of the prison. And when he was out on the street, the angel left him. And Peter said, "I guess it isn't a dream, it's real, I am out, wow." And he headed for the house of John Mark's mother, where the church was having a prayer meeting. Praying that the Lord would help poor Peter in prison. And he knocked on the door, and the young girl came to the door and she said, "Who is it?" He said, "It's Peter." And she got so excited, she didn't even unlock the door. She ran back and told those who were praying, "Oh God help poor Peter. Peter is at the door." And they said, "Oh, you've seen a ghost."

Don't tell me it was their prayer of faith that released Peter. It was God's sovereign work. God wasn't through with Peter yet. Yet there came a day when God was through with Peter's witness, and Peter, when they came to execute him, said, "Fellows, please do me one favor." They said, "What is it?" He said, "Well, you're going to crucify me, but don't crucify me in an upright position. I am not worthy of that. That's the way my Lord was crucified. Crucify me upside down." And so Peter was crucified upside down. But not until he had finished his testimony. God will preserve you. Nothing will hurt you. He's got a purpose and a plan for your life.

But Jesus said:

You rejoice in that the devils are subjects to you ( Luke 10:20 );

Don't rejoice in this, not that the spirits are subjects unto you. Don't rejoice in the phenomena. Don't get all excited over the phenomena that you see.

but rather rejoice, because your names are written in heaven ( Luke 10:20 ).

If you want to rejoice over something, rejoice over the fact that, hey, you're a citizen of the kingdom. Your name is written on the rolls of the heavenly kingdom. That's what you need to rejoice in.

And in that hour Jesus rejoiced in the spirit ( Luke 10:21 ),

Now that's an interesting phrase. He rejoiced in the spirit. Have you ever rejoiced in the spirit? It's an exciting experience to rejoice in the spirit. When God's Spirit is moving upon your heart, and just to be rejoicing in the spirit. It's a beautiful experience.

And Jesus rejoiced in the spirit,

and said, I thank you, Father, the Lord of heaven and earth, that you have hid these things from the wise and the prudent, and you revealed them unto these babes: even so, Father; for it was good in your sight ( Luke 10:21 ).

Jesus is looking at these simple people. He sees their excitement, as they are saying, "Oh Lord, it was glorious. O, we had such a neat time, the devils were subject to us, and we were doing this . . . oh, you should have seen that, and all." And the Lord will say, "Oh, that's good, but don't rejoice really in these things, rejoice that your name is written in heaven. You're part of the kingdom." And then He just says, "Oh, it's so beautiful, see these simple people," they weren't the Pharisees, they weren't the rulers. They were just plain, simple people. And He says, "Oh Father, it's so great that You hid these things from those self-important people. You've revealed them unto these babes, because it seemed good to You."

I am glad that I am just a simple person. God is so good to make me just a simple person. I hate complexities.

I had a lady in my church one time that use to call me up and say, "Now Pastor Smith, the other day when you said, good morning, what did you really mean by that?" When I say, good morning, I mean, good morning. I don't mean anything else. I don't have hidden meanings. I don't try to use subtleties, and complexities, and hide the true meaning. I say what I mean, and I mean what I say. I am not smart enough to speak in these subtle kind of things, and say one thing, and really mean another. You can't really know what I mean, until you discern it, and study it, and find the hidden meaning in what I said. I am not that way. Jesus wasn't that way. And it's tragic that a lot of people try to make Jesus that way in their interpreting of the scripture.

Now what did Jesus really mean by this? And then they get into the spiritualizing of the scripture, where they lose the sense of it all. Because Jesus meant what He said. And He said what He meant. And you can just believe it, and trust it.

"Father, I thank You, that You've hid these things from those big shots, and You've just revealed them to these babes, so it seemed good in Your sight."

And then He said:

All things are delivered to me of my Father ( Luke 10:22 ):

Quite a statement, isn't it?

All things are delivered to me of my Father: and no man knows who the Son is, but the Father; and who the Father is, but the Son, and he to whom the Son will reveal him ( Luke 10:22 ).

No one really knows who God really is, except those to whom Jesus has revealed the truth of the Father to. No man can come to the Father, except he is drawn. So if you have been drawn to God through Jesus Christ, be thankful, because unless there was that work of God's Spirit in your life, you would have never made it.

And he turned again to his disciples, and said privately, Blessed are the eyes which see the things that you see ( Luke 10:23 ):

How blessed it is for a person to see, to understand the things that you see. To have the same understanding. To perceive these things.

And I tell you, that many prophets and kings have desired to see the things which you see, but they didn't see them; and to hear those things which you hear, but they have not heard them ( Luke 10:24 ).

Many important people would give everything to have what you have, in that glorious relationship with God, through Jesus Christ.

"Oh," He said, "you're blessed that you have seen these things."

Now, there was a certain lawyer who stood up, tempted him, saying, Master, what shall I do to inherit eternal life? And Jesus said unto him, What is written in the law? how do you understand it? And he answered saying, Thou shalt love the Lord thy God with all thy heart, with all thy soul, with all thy strength, with all thy mind; and thy neighbor as thyself. And Jesus said, That's correct: do it, and you'll live. [But he wasn't satisfied.] He was wanting to justify himself in front of the others, and he said, Well, who is my neighbor? And Jesus said, There was a certain man who went down from Jerusalem to Jericho, and he fell among thieves, which stripped him of his clothes, and wounded him, and departed, leaving him half dead. And by chance there came down a certain priest: and when he saw him, he passed by on the other side. And likewise also a Levite was at that place, and he came and looked at him, and he passed by on the other side. But a certain Samaritan, as he journeyed, came where he was: and he saw him, and he had compassion on him, and he went to him, and bound up his wounds, pouring oil in and wine, and he set him on his own beast, and he brought him to an inn, and took care of him. And on the next day, when he was leaving, he took out two pence, and he gave it to the host, and he said to him, Take care of him: and whatsoever you spend more than this, when I come again I will repay you. Now which of these three, do you think, was his neighbor to the man who fell among the thieves? And he said unto him, The one who showed mercy on him. And Jesus said unto him, Go and do likewise ( Luke 10:25-37 ).

Who is your neighbor? Whoever is in need. Love your neighbor as yourself. Who is my neighbor? The man who is in need.

Now, of course, suddenly Jesus is again making an outsider the hero of the story. You see the priest and the Levite do nothing in all of their self-righteousness, they do nothing. Who is the one that helps him? A hated Samaritan. He becomes the hero in the story. The one that they have such strong, racial prejudice against, is the one that Jesus lifts up in the hero's role, knowing good, and well that it would irritate them. But He didn't care.

Now it came to pass ( Luke 10:38 ),

That's an interesting phrase, Luke uses it over and over again. Have you noticed that whenever he introduces a new little scene, he usually introduces it with the phrase, "and it came to pass"? One of Luke's special little phrases.

Now it came to pass, as they went, that he entered into a certain village: and a certain woman name Martha received him in to her house. And she had a sister called Mary, which also sat at Jesus' feet, listening to his words ( Luke 10:38-39 ).

Now we know from other gospels that this is Mary and Martha, who lived in Bethany with their brother Lazarus. So Luke doesn't identify this village, nor does he identify the sisters anymore than Mary and Martha, but we know from other accounts that it is Mary and Martha from the city of Bethany, the sisters of Lazarus.

And Martha was cumbered about with much serving. Now the big crowd came in. Jesus you remember traveled with a lot of people. And here were at least seventy traveling with Him, because He sent them out two by two, to go into the villages ahead of Him. So imagine this crowd coming in for lunch.

And Martha was cumbered with much serving [and frantic], she came to him, and said, Lord, don't you care that my sister is left me to serve alone? order her to help me. And Jesus answered and said unto her, Oh Martha, Martha, you are so full of care and troubled about many things: But one thing is needful: and Mary has chosen that good part, which will not be taken away from her ( Luke 10:40-42 ).

What was it? Sitting at the feet of Jesus and learning. You know, so often we get so concerned about our serving God. And we get so busy in activities. And we get so worried, and encumbered in our service for God, that we forget the better part of just sitting at the feet of Jesus and learning. God help us, that we don't fall into that trap of over-involvement in service, to the extent where we don't have time to just sit and worship at His feet as we learn of Him.

Next week we'll go on to chapters 11 and 12.

May the Lord be with you. May the Lord bless you. May the good hand of our Lord be upon your life. May you experience that power in your life. And may you experience the rejoicing in the Spirit, and above all, may you have that joy of just sitting at His feet to learning to worship rather than being encumbered about, and full of care and troubled about what I'm going to get Aunt Jane and Uncle Charlie. It's an easy time of the year to be a Martha. You better take time to be a Mary, because you never can be a good Martha until you learn to be a good Mary sitting at the feet of Jesus. May that be your joy, your strength, your delight this week. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Luke 10:40". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-10.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

2. The relation of disciples to Jesus 10:38-42

This is another incident involving women who became disciples of Jesus (cf. Luke 8:1-3; et al.). Like the parable of the Good Samaritan it shows Jesus overcoming prejudice. As the former parable illustrated the meaning of the second commandment, this one elucidates the first commandment. Jesus had claimed to be the revealer of God to humankind (Luke 10:22). Now the disciples learned again the importance of listening to Him (cf. Luke 8:1-21; et al.).

"He [Luke] may have placed it immediately after the preceding parable as a safeguard against any of his readers coming under the misapprehension that salvation is by works. He makes the point that waiting quietly on the Lord is more important than bustling busy-ness." [Note: Morris, p. 191.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 10:40". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-10.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Martha’s duties as a hostess drew her attention away from Jesus whom she evidently wanted to sit near and listen to also (cf. 1 Corinthians 7:35). [Note: H. K. Luce, The Gospel according to S. Luke, p. 208.] She expressed concern that Jesus did not discourage Mary from sitting at His feet. She wanted Him to encourage Mary to help her with her hostess duties.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 10:40". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-10.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 10

LABOURERS FOR THE HARVEST ( Luke 10:1-16 )

10:1-16 After these things the Lord appointed other seventy men and sent them out in twos ahead of him into every town and place where he intended to go. "The harvest is great," he said to them, "but the workers are few. Pray then the Lord of the harvest to send out workers for the harvest. Go! Look you--I am sending you out as sheep in the midst of wolves. Do not take a purse or a wallet or sandals. Greet no one on the road. Into whatever house you go, say first of all, 'Peace to this house!' If it is a son of peace who lives there your peace will remain upon it; but if not it will return to you. Remain in the same house eating and drinking whatever they give you; for the workman deserves his pay. Do not go from house to house. If you go into any town and they receive you, eat what is put before you. Heal those in it who are ill, and keep saying to them, 'The kingdom of God has come near you!' If you go into any town and they do not receive you, go out into its streets and say, 'The very dust which clings to our feet from this town, we wipe off against you. But realize this--the kingdom of God has come near you!' I tell you, things will be easier for Sodom in that day than for that town. Woe to you Chorazin! Woe to you Bethsaida! For if the mighty works which have been done in you had been done in Tyre and Sidon, they would long ago have sat in dust and ashes and repented. But at the judgment things will be easier for Tyre and Sidon than for you. And you Capernaum--will you be exalted to heaven? You will be cast down to hell. He who listens to you, listens to me; and he who sets no value on you, sets no value on me; and he who sets no value on me, sets no value on him that sent me."

This passage describes a wider mission than the first mission of the Twelve.

The number seventy was to the Jews symbolic.

(a) It was the number of the elders who were chosen to help Moses with the task of leading and directing the people in the wilderness ( Numbers 11:16-17; Numbers 11:24-25).

(b) It was the number of the Sanhedrin, the supreme council of the Jews. If we relate the Seventy to either of these bodies they will be the helpers of Jesus.

(c) It was held to be the number of nations in the world. Luke was the man with the universalist view and it may well be that he was thinking of the day when every nation in the world would know and love his Lord.

There is an interesting sidelight here. One of the towns on which woe is pronounced is Chorazin. It is implied that Jesus did many mighty works there. In the gospel history as we have it Chorazin is never even mentioned, and we do not know one thing that Jesus did or one word that he spoke there. Nothing could show so vividly how much we do not know about the life of Jesus. The gospels are not biographies; they are only sketches of his life (compare John 21:25).

This passage tells us certain supremely important things about both the preacher and the hearer.

(i) The preacher is not to be cluttered up with material things; he is to travel light. It is easy to get entangled in the things of this life. Once Dr. Johnson, after seeing through a great castle and its policies, remarked grimly, "These are the things which make it difficult to die." Earth must never blot out heaven.

(ii) The preacher is to concentrate on his task; he is to greet no man on the way. This goes back to Elisha's instruction to Gehazi in 2 Kings 4:29. It is not an instruction to discourtesy; but means that the man of God must not turn aside or linger on the lesser things while the great things call him.

(iii) The preacher must not be in the work for what he can get out of it; he is to eat what is put before him and must not move from house to house seeking better and more comfortable quarters. It was not long before the church had its spongers. There is a work called The Teaching of the Twelve Apostles. It was written about A.D. 100, and is the church's first book of order. In those days there were prophets who wandered from town to town. It is laid down that if a prophet wishes to stay in a place for more than three days without working he is a false prophet; and if a prophet in the Spirit asks for money or a meal he is a false prophet! The labourer is worthy of his hire, but the servant of a crucified Master cannot be a seeker for luxury.

(iv) To have heard God's word is a great responsibility. A man will be judged according to what he has had the chance to know. We allow things in a child we condemn in an adult; we forgive things in a savage we punish in a civilized man. Responsibility is the other side of privilege.

(v) It is a terrible thing to reject God's invitation. There is a sense in which every promise of God that a man has ever heard can become his condemnation. If he receives these promises they are his greatest glory, but each one that he has rejected will some day be a witness against him.

A MAN'S TRUE GLORY ( Luke 10:17-20 )

10:17-20 The Seventy returned with joy. "Lord," they said, "at your name the demons are subject to us." He said to them, "I saw Satan fall like lightning from Heaven. Look you--I have given you authority to walk upon snakes and scorpions and over all the power of the Enemy. Nothing will hurt you. But do not rejoice in this--that the spirits are subject to you; but rejoice that your names are written in heaven."

When the Seventy returned they were radiant with the triumphs which they had wrought in the name of Jesus. Jesus said to them, "I saw Satan fall like lightning from Heaven." That is a difficult phrase to understand. It can have two meanings.

(i) It may mean, "I saw the forces of darkness and evil defeated; the citadel of Satan is stormed and the kingdom of God is on the way." It may mean that Jesus knew that the deathblow to Satan and all his powers had been struck, however long his final conquest might be delayed.

(ii) Equally well it may be a warning against pride. The legend was that it was for a pride which rebelled against God that Satan was cast out of heaven where once he had been the chief of the angels. It may be that Jesus was saying to the Seventy, "You have had your triumphs; keep yourselves from pride, for once the chief of all the angels fell to pride and was cast from heaven."

Certainly Jesus went on to warn his disciples against pride and over-confidence. It was true that they were given all power, but their greatest glory was that their names were written in heaven.

It will always remain true that a man's greatest glory is not what he has done but what God has done for him. It might well be claimed that the discovery of the use of chloroform saved the world more pain than any other single medical discovery. Once someone asked Sir James Simpson, who pioneered its use, "What do you regard as your greatest discovery?" expecting the answer, "Chloroform." But Simpson answered, "My greatest discovery was that Jesus Christ is my Saviour."

Even the greatest man can say in the presence of God only,

"Nothing in my hand I bring,

Simply to thy Cross I cling;

Naked, come to thee for dress;

Helpless, look to thee for grace;

Foul, I to the fountain fly;

Wash me, Saviour, or I die."

Pride bars from heaven; humility is the passport to the presence of God.

THE UNSURPASSABLE CLAIM ( Luke 10:21-24 )

10:21-24 At that time Jesus rejoiced in the Holy Spirit. "I thank you, O Father, Lord of Heaven and earth," he said, "that you have hidden these things from the wise and clever and that you have revealed them to babes. Yes, O Father, for so it was your good pleasure in your sight. AH things have been handed over to me by my Father. No one knows who the Son is except the Father; and no one knows who the Father is except the Son, and he to whom the Son wishes to reveal him." He turned to his disciples when they were in private and said, "Happy are the eyes which see the things which you are seeing for I tell you that many prophets and kings desired to see the things that you are seeing and did not see them, and to hear the things that you are hearing and did not hear them."

There are three great thoughts in this passage.

(i) Luke 10:21 tells us of the wisdom of simplicity. The simple mind could receive truths that learned minds could not take in. Once Arnold Bennett said, "The only way to write a great book is to write it with the eyes of a child who sees things for the first time." It is possible to be too clever. It is possible to be so learned that in the end we cannot see the wood for the trees. Someone has said that the test of a really great scholar is how much he is able to forget. After all, Christianity does not mean knowing all the theories about the New Testament; still less does it mean knowing all the theologies and the Christologies. Christianity does not mean knowing about Christ, it means knowing Christ; and to do that requires not earthly wisdom but heavenly grace.

(ii) Luke 10:22 tells of the unique relationship between Jesus and God. This is what the Fourth Gospel means when it says, "The Word became flesh" ( John 1:14), or when it makes Jesus say, "I and the Father are one," or, "He who has seen me has seen the Father" ( John 10:30; John 14:9). To the Greeks God was unknowable. There was a great gulf fixed between matter and spirit, man and God. "It is very difficult," they said, "to know God, and when you do know him it is impossible to tell anyone else about him." But when Jesus came he said, "If you want to know what God is like, look at me." Jesus did not so much tell men about God as show them God, because in himself were God's mind and heart.

(iii) Luke 10:23-24 tell us that Jesus is the consummation of all history. In these verses Jesus said, "I am the One to whom all the prophets and the saints and the kings looked forward and for whom they longed." This is what Matthew means when over and over again in his gospel he wrote, "This was done that it might be fulfilled which was spoken by the prophet saying . . ." (compare Matthew 2:15; Matthew 2:17; Matthew 2:23). Jesus was the peak to which history had been climbing, the goal to which it had been marching, the dream which had ever haunted men of God. If we desire to express this in terms of modern thought we might dare to put it this way. We believe in evolution, the slow climb upwards of man from the level of the beasts. Jesus is the end and climax of the evolutionary process because in him man meets God; and he is at once the perfection of manhood and the fulness of godhead.

WHO IS MY NEIGHBOUR? ( Luke 10:25-37 )

10:25-37 Look you--an expert in the law stood up and asked Jesus a test question. "Teacher," he said, "What is it I am to do to become the possessor of eternal life?" He said to him, "What stands written in the law? How do you read?" He answered, "You must love the Lord your God with your whole heart, and with your whole mind, and your neighbour as yourself." "Your answer is correct," said Jesus. But he, wishing to put himself in the right, said to Jesus, "And who is my neighbour?" Jesus answered, "There was a man who went down from Jerusalem to Jericho. He fell amongst brigands who stripped him and laid blows upon him, and went away and left him half-dead. Now, by chance, a priest came down by that road. He looked at him and passed by on the other side. In the same way when a Levite came to the place he looked at him and passed by on the other side. A Samaritan who was on the road came to where he was. He looked at him and was moved to the depths of his being with pity. So he came up to him and bound up his wounds, pouring in wine and oil; and he put him on his own beast and brought him to an inn and cared for him. On the next day he put down 10p and gave it to the innkeeper. 'Look after him,' he said, 'and whatever more you are out of pocket, when I come back this way, I'll square up with you in full.' Which of these three, do you think, was neighbour to the man who fell into the hands of brigands?" He said, "He who showed mercy on him." "Go," said Jesus to him, "and do likewise."

First, let us look at the scene of this story. The road from Jerusalem to Jericho was a notoriously dangerous road. Jerusalem is 2,300 feet above sea-level; the Dead Sea, near which Jericho stood, is 1,300 feet below sea-level. So then, in somewhat less than 20 miles, this road dropped 3,600 feet. It was a road of narrow, rocky deifies, and of sudden turnings which made it the happy hunting-ground of brigands. In the fifth century Jerome tells us that it was still called "The Red, or Bloody Way." In the 19th century it was still necessary to pay safety money to the local Sheiks before one could travel on it. As late as the early 1930's, H. V. Morton tells us that he was warned to get home before dark, if he intended to use the road, because a certain Abu Jildah was an adept at holding up cars and robbing travellers and tourists, and escaping to the hills before the police could arrive. When Jesus told this story, he was telling about the kind of thing that was constantly happening on the Jerusalem to Jericho road.

Second, let us look at the characters.

(a) There was the traveller. He was obviously a reckless and foolhardy character. People seldom attempted the Jerusalem to Jericho road alone if they were carrying goods or valuables. Seeking safety in numbers, they travelled in convoys or caravans. This man had no one but himself to blame for the plight in which he found himself.

(b) There was the priest. He hastened past. No doubt he was remembering that he who touched a dead man was unclean for seven days ( Numbers 19:11). He could not be sure but he feared that the man was dead; to touch him would mean losing his turn of duty in the Temple; and he refused to risk that. He set the claims of ceremonial above those of charity. The Temple and its liturgy meant more to him than the pain of man.

(c) There was the Levite. He seems to have gone nearer to the man before he passed on. The bandits were in the habit of using decoys. One of their number would act the part of a wounded man; and when some unsuspecting traveller stopped over him, the others would rush upon him and overpower him. The Levite was a man whose motto was, "Safety first." He would take no risks to help anyone else.

(d) There was the Samaritan. The listeners would obviously expect that with his arrival the villain had arrived. He may not have been racially a Samaritan at all. The Jews had no dealings with the Samaritans and yet this man seems to have been a kind of commercial traveller who was a regular visitor to the inn. In John 8:48 the Jews call Jesus a Samaritan. The name was sometimes used to describe a man who was a heretic and a breaker of the ceremonial law. Perhaps this man was a Samaritan in the sense of being one whom all orthodox good people despised.

We note two things about him.

(i) His credit was good! Clearly the innkeeper was prepared to trust him. He may have been theologically unsound, but he was an honest man.

(ii) He alone was prepared to help. A heretic he may have been, but the love of God was in his heart. It is no new experience to find the orthodox more interested in dogmas than in help and to find the man the orthodox despise to be the one who loves his fellow-men. In the end we will be judged not by the creed we hold but by the life we live.

Third, let us look at the teaching of the parable. The scribe who asked this question was in earnest. Jesus asked him what was written in the law, and then said, "How do you read?" Strict orthodox Jews wore round their wrists little leather boxes called phylacteries, which contained certain passages of scripture-- Exodus 13:1-10; Exodus 13:11-16; Deuteronomy 6:4-9; Deuteronomy 11:13-20. "You will love the Lord your God" is from Deuteronomy 6:4 and Deuteronomy 11:13. So Jesus said to the scribe, "Look at the phylactery on your own wrist and it will answer your question." To that the scribes added Leviticus 19:18, which bids a man love his neighbour as himself; but with their passion for definition the Rabbis sought to define who a man's neighbour was; and at their worst and their narrowest they confined the word neighbour to their fellow Jews. For instance, some of them said that it was illegal to help a gentile woman in her sorest time, the time of childbirth, for that would only have been to bring another gentile into the world. So then the scribe's question, "Who is my neighbour?" was genuine.

Jesus' answer involves three things.

(i) We must help a man even when he has brought his trouble on himself, as the traveller had done.

(ii) Any man of any nation who is in need is our neighbour. Our help must be as wide as the love of God.

(iii) The help must be practical and not consist merely in feeling sorry. No doubt the priest and the Levite felt a pang of pity for the wounded man, but they did nothing. Compassion, to be real, must issue in deeds.

What Jesus said to the scribe, he says to us--"Go you and do the same."

THE CLASH OF TEMPERAMENTS ( Luke 10:38-42 )

10:38-42 As they journeyed, Jesus entered into a village. A woman called Martha received him into her house. She had a sister called Mary, and she sat at Jesus' feet and kept listening to his word. Martha was worried about much serving. She stood over them and said, "Lord, don't you care that my sister has left me alone to do the serving? Tell her to give me a hand." "Martha, Martha," the Lord answered her, "you are worried and troubled about many things. Only one thing is necessary. Mary has chosen the better part, and it is not going to be taken away from her."

It would be hard to find more vivid character drawing in greater economy of words than we find in these verses.

(i) They show us the clash of temperaments. We have never allowed enough for the place of temperament in religion. Some people are naturally dynamos of activity; others are naturally quiet. It is hard for the active person to understand the person who sits and contemplates. And the person who is devoted to quiet times and meditation is apt to look down on the person who would rather be active.

There is no right or wrong in this. God did not make everyone alike. One person may pray,

"Lord of all pots and pans and things,

Since I've no time to be

A saint by doing lovely things,

Or watching late with thee,

Or dreaming in the dawnlight,

Or storming heaven's gates,

Make me a saint by getting meals

And washing up the plates."

Another may sit with folded hands and mind intense to think and pray. Both are serving God. God needs his Marys and his Marthas, too.

(ii) These verses show us something more--they show us the wrong type of kindness. Think where Jesus was going when this happened. He was on his way to Jerusalem--to die. His whole being was taken up with the intensity of the inner battle to bend his will to the will of God. When Jesus came to that home in Bethany it was a great day; and Martha was eager to celebrate it by laying on the best the house could give. So she rushed and fussed and cooked; and that was precisely what Jesus did not want. All he wanted was quiet. With the cross before him and with the inner tension in his heart, he had turned aside to Bethany to find an oasis of calm away from the demanding crowds if only for an hour or two; and that is what Mary gave him and what Martha, in her kindness, did her best to destroy. "One thing is necessary"--quite possibly this means, "I don't want a big spread; one course, the simplest meal is all I want." It was simply that Mary understood and that Martha did not.

Here is one of the great difficulties in life. So often we want to be kind to people--but we want to be kind to them in our way; and should it happen that our way is not the necessary way, we sometimes take offence and think that we are not appreciated. If we are trying to be kind the first necessity is to try to see into the heart of the person we desire to help--and then to forget all our own plans and to think only of what he or she needs. Jesus loved Martha and Martha loved him, but when Martha set out to be kind, it had to be her way of being kind which was really being unkind to him whose heart cried out for quiet. Jesus loved Mary and Mary loved him, and Mary understood.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Luke 10:40". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​luke-10.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

But Martha was cumbered about much serving,.... "Or was drawn off", from hearing the word, from attending on Christ; being taken up in providing for him, and those that came with him; in dressing food, or in ordering her servants, how she would have every thing done, and in overlooking them, that every thing was done in proper order; so that she had a great deal of business upon her head and hands, which distracted her thoughts, or took them off of divine things, and put her in great hurry and concern. The Ethiopic version renders it, "Martha laboured in preparing many things for him"; making a large and sumptuous entertainment: and the Persic version, which is rather a comment than a translation, renders it, "Martha was busied in preparing food, and making a feast": sparing no cost nor pains, thinking nothing too good, nor too grand, for such a guest she had in her house:

and she came to him and said, Lord, dost thou not care that my sister hath left me to serve alone? she came to him; that is, to Jesus, as the Persic version expresses it: she came out of the room where she was getting ready the entertainment, into the room where Christ was preaching; and, as the Vulgate Latin, Arabic, and Ethiopic versions read, "she stood and said": she did not sit down at his feet, as Mary did, to hear his word, but stood as about to go away again, after she had said what she came about: she did not think fit to speak to Mary herself, though perhaps she might do that first; who, showing an unwillingness to go with her, she therefore applies to Christ, as believing that he would, with her, look upon it as a very reasonable thing that she should take her part with her; and that a word from him would go a great way with her sister. And she seems to speak, not only by way of complaint of Mary, who had left her to prepare and serve up this entertainment alone; but even of Christ himself, in some sort, as if he had not showed that care and concern in this matter, which she thought was necessary. However, she was willing to have his sense of her sister's conduct, and hoped, and even doubted not, but that he would be of the same mind with herself:

bid her therefore that she help me; that she join, assist, and put an helping hand in this service; speak but a word to her, give her orders, and she will observe and obey.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Luke 10:40". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-10.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

MARTHA AND MARY

As Jesus and his disciples were on their way, he came to a village where a woman named Martha opened her home to him. Luke 10:38

It seems that Luke is so intent upon presenting his long unified journey to Jerusalem that he does not want to mention that this episode takes place on the edge of the city. We know Mary and Martha as well as their brother Lazarus from other gospel references (cf. John 11:1, 19-20; 12:1-11). It appears that Martha was the mistress in charge of the house and that she is the one that opened the home to Jesus.

"She had a sister called Mary, who sat at the Lord's feet listening to what he said" (10:39). Martha was the busy "mover and shaker" in the house but it appears that Mary was the contemplative one. She sat before Jesus as any disciple would do, learning the precious truths of life. While Martha ministered to the Lord's physical need Mary ministered to his heart.<footnote>Meyer. F. B. Meyer's 'Through the Bible' Commentary,' vs. 10:38-42.</footnote>

"But Martha was distracted by all the preparations that had to be made. She came to him and asked, 'Lord, don't you care that my sister has left me to do the work by myself? Tell her to help me!'" (10:40). The Greek for distracted is periespāto and it has the meaning of being pulled away, being pulled apart, or overburdened.<footnote>Pfeiffer & Harrison, eds., The Wycliffe Bible Commentary, p. 1047.</footnote> Martha was a mess! She was trying to do something really great for Jesus and his disciples but she was obviously doing a lot more than was needed. In her frustration she actually reproved the Lord. She could have relaxed and said as the old prayer goes:

Lord of all pots and pans and things,
Since I've no time to be
A saint by doing lovely things,
Or watching late with thee,
Or dreaming in the dawnlight,
Or storming heaven's gates,
Make me a saint by getting meals
And washing up the plates.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on Luke, vs. 10:38-42.</footnote>

"'Martha, Martha,' the Lord answered, 'you are worried and upset about many things, but few things are needed – or indeed only one. Mary has chosen what is better, and it will not be taken away from her'" (10:41-42). The few things that were needed could have possibly referred to just one main dish rather than the elaborate meal Martha was preparing.<footnote>Guthrie, et. al. The New Bible Commentary, Revised, p. 905.</footnote> Or, it could have referred to Jesus himself for he is really all that is needed. Mary had chosen "what is better" and that is certainly a reference to Jesus himself or his kingdom. There are certain priorities in the Christian life. Mary had chosen Christ and her devotion to him would shine later as she anointed the Lord with her precious ointment, preparing him for his burial (John 12:3).

In our busy age it is difficult to be a contemplative person. One woman has written a book that surely expresses this difficulty. The book by Joanna Weaver is entitled Having a Mary Heart in a Martha World. We must understand that Christians are wired differently. Some people are the active type and some the contemplative. While we can make some adjustments to these personality types the latitude is limited.

We can almost be certain that after that luscious meal the Master probably called Martha over and commended her for it. It seems that she may have learned a bit from this episode.

Wiersbe notes how a little later she prepared another feast for Jesus, his disciples, her brother and sister, some fifteen people (John 12:1-2), without uttering a word of complaint.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 172. "It seems evident that the Lord wants each of us to imitate Mary in our worship and Martha in our work… Few things as damaging to the Christian life as trying to work for Christ without taking time to commune with Christ…. The most important part of the Christian life is the part that only God sees."</footnote> Perhaps Charles Wesley sums up the right attitude to these two approaches in his hymn of 1747, Lo I Come With Joy!

Faithful to my Lord's commands,
I still would choose the better part,
serve with careful Martha's hands,
and loving Mary's heart.<footnote>https://hymnary.org/text/lo_i_come_with_joy_to_do</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Luke 10:40". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​luke-10.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Martha and Mary.


      38 Now it came to pass, as they went, that he entered into a certain village: and a certain woman named Martha received him into her house.   39 And she had a sister called Mary, which also sat at Jesus' feet, and heard his word.   40 But Martha was cumbered about much serving, and came to him, and said, Lord, dost thou not care that my sister hath left me to serve alone? bid her therefore that she help me.   41 And Jesus answered and said unto her, Martha, Martha, thou art careful and troubled about many things:   42 But one thing is needful: and Mary hath chosen that good part, which shall not be taken away from her.

      We may observe in this story,

      I. The entertainment which Martha gave to Christ and his disciples at her house, Luke 10:38; Luke 10:38. Observe,

      1. Christ's coming to the village where Martha lived: As they went (Christ and his disciples together), he and they with him entered into a certain village. This village was Bethany, nigh to Jerusalem, whither Christ was now going up, and he took this in his way. Note (1.) Our Lord Jesus went about doing good (Acts 10:38), scattering his benign beams and influences as the true light of the world. (2.) Wherever Christ went his disciples went along with him. (3.) Christ honoured the country-villages with his presence and favour, and not the great and populous cities only; for, as he chose privacy, so he countenanced poverty.

      2. His reception at Martha's house: A certain woman, named Martha, received him into her house, and made him welcome, for she was the housekeeper. Note, (1.) Our Lord Jesus, when he was here upon earth, was so poor that he was necessitated to be beholden to his friends for a subsistence. Though he was Zion's King, he had no house of his own either in Jerusalem or near it. (2.) There were some who were Christ's particular friends, whom he loved more than his other friends, and them he visited most frequently. He loved this family (John 11:5), and often invited himself to them. Christ's visits are the tokens of his love, John 14:23. (3.) There were those who kindly received Christ into their houses when he was here upon earth. It is called Martha's house, for, probably, she was a widow, and was the housekeeper. Though it was expensive to entertain Christ for he did not come alone, but brought his disciples with him, yet she would not regard the cost of it. (How can we spend what we have better than in Christ's service!) Nay, though at this time it was grown dangerous to entertain him especially so near Jerusalem, yet she cared not what hazard she ran for his name's sake. Though there were many that rejected him, and would not entertain him, yet there was one that would bid him welcome. Though Christ is every where spoken against, yet there is a remnant to whom he is dear, and who are dear to him.

      II. The attendance which Mary, the sister of Martha, gave upon the word of Christ, Luke 10:20; Luke 10:20. 1. She heard his word. It seems, our Lord Jesus, as soon as he came into Martha's house, even before entertainment was made for him, addressed himself to his great work of preaching the gospel. He presently took the chair with solemnity; for Mary sat to hear him, which intimates that it was a continued discourse. Note, A good sermon is never the worse for being preached in a house; and the visits of our friends should be so managed as to make them turn to a spiritual advantage. Mary, having this price put into her hands, sat herself to improve it, not knowing when she should have such another. Since Christ is forward to speak, we should be swift to hear. 2. She sat to hear, which denotes a close attention. Her mind was composed, and she resolved to abide by it: not to catch a word now and then, but to receive all that Christ delivered. She sat at his feet, as scholars at the feet of their tutors when they read their lectures; hence Paul is said to be brought up at the feet of Gamaliel. Our sitting at Christ's feet, when we hear his word, signifies a readiness to receive it, and a submission and entire resignation of ourselves to the guidance of it. We must either sit at Christ's feet or be made his footstool; but, if we sit with him at his feet now, we shall sit with him on his throne shortly.

      III. The care of Martha about her domestic affairs: But Martha was cumbered about much serving (Luke 10:40; Luke 10:40), and that was the reason why she was not where Mary was--sitting at Christ's feet, to hear his word. She was providing for the entertainment of Christ and those that came with him. Perhaps she had no notice before of his coming, and she was unprovided, but was in care to have every thing handsome upon this occasion; she had not such guests every day. Housekeepers know what care and bustle there must be when a great entertainment is to be made. Observe here,

      1. Something commendable, which must not be overlooked. (1.) Here was a commendable respect to our Lord Jesus; for we have reason to think it was not for ostentation, but purely to testify her good-will to him, that she made this entertainment. Note, Those who truly love Christ will think that well bestowed that is laid out for his honour. (2.) Here was a commendable care of her household affairs. It appears, from the respect shown to this family among the Jews (John 11:19), that they were persons of some quality and distinction; and yet Martha herself did not think it a disparagement to her to lay her hand even to the service of the family, when there was occasion for it. Note, It is the duty of those who have the charge of families to look well to the ways of their household. The affectation of state and the love of ease make many families neglected.

      2. Here was something culpable, which we must take notice of too. (1.) She was for much serving. Her heart was upon it, to have a very sumptuous and splendid entertainment; great plenty, great variety, and great exactness, according to the fashion of the place. She was in care, peri pollen diakonian--concerning much attendance. Note, It does not become the disciples of Christ to affect much serving, to affect varieties, dainties, and superfluities in eating and drinking; what need is there of much serving, when much less will serve? (2.) She was cumbered about it; periespato--she was just distracted with it. Note, Whatever cares the providence of God casts upon us we must not be cumbered with them, nor be disquieted and perplexed by them. Care is good and duty; but cumber is sin and folly. (2.) She was then cumbered about much serving when she should have been with her sister, sitting at Christ's feet to hear his word. Note, Worldly business is then a snare to us when it hinders us from serving God and getting good to our souls.

      IV. The complaint which Martha made to Christ against her sister Mary, for not assisting her, upon this occasion, in the business of the house (Luke 10:40; Luke 10:40): "Lord, dost thou not care that my sister, who is concerned as well as I in having things done well, has left me to serve alone? Therefore dismiss her from attending thee, and bid her come and help me." Now,

      1. This complaint of Martha's may be considered as a discovery of her worldliness: it was the language of her inordinate care and cumber. She speaks as one in a mighty passion with her sister, else she would not have troubled Christ with the matter. Note, The inordinacy of worldly cares and pursuits is often the occasion of disturbance in families and of strife and contention among relations. Moreover, those that are eager upon the world themselves are apt to blame and censure those that are not so too; and while they justify themselves in their worldliness, and judge of others by their serviceableness to them in their worldly pursuits, they are ready to condemn those that addict themselves to the exercises of religion, as if they neglected the main chance, as they call it. Martha, being angry at her sister, appealed to Christ, and would have him say that she did well to be angry. Lord, doest not thou care that my sister has let me to serve alone? It should seem as if Christ had sometimes expressed himself tenderly concerned for her, and her ease and comfort, and would not have her go through so much toil and trouble, and she expected that he should now bid her sister take her share in it. When Martha was caring, she must have Mary, and Christ and all, to care too, or else she is not pleased. Note, Those are not always in the right that are most forward to appeal to God; we must therefore take heed, lest at any time we expect that Christ should espouse our unjust and groundless quarrels. The cares which he cast upon us we may cheerfully cast upon him, but not those which we foolishly draw upon ourselves. He will be the patron of the poor and injured, but not of the turbulent and injurious.

      2. It may be considered as a discouragement of Mary's piety and devotion. Her sister should have commended her for it, should have told her that she was in the right; but, instead of this, she condemns her as wanting in her duty. Note, It is no strange thing for those that are zealous in religion to meet with hindrances and discouragements from those that are about them; not only with opposition from enemies, but with blame and censure from their friends. David's fasting, and his dancing before the ark, were turned to his reproach.

      V. The reproof which Christ gave to Martha for her inordinate care, Luke 10:41; Luke 10:41. She appealed to him, and he gives judgment against her: Martha, Martha, thou art careful and troubled about many things, whereas but one thing is needful.

      1. He reproved her, though he was at this time her guest. Her fault was her over-solicitude to entertain him, and she expected he should justify her in it, yet he publicly checked her for it. Note, As many as Christ loves he rebukes and chastens. Even those that are dear to Christ, if any thing be amiss in them, shall be sure to hear of it. Nevertheless I have something against thee.

      2. When he reproved her, he called her by her name, Martha; for reproofs are then most likely to do good when they are particular, applied to particular persons and cases, as Nathan's to David, Thou art the man. He repeated her name, Martha, Martha; he speaks as one in earnest, and deeply concerned for her welfare. Those that are entangled in the cares of this life are not easily disentangled. To them we must call again and again, O earth, earth, earth, hear the word of the Lord.

      3. That which he reproved her for was her being careful and troubled about many things. He was not pleased that she should think to please him with a rich and splendid entertainment, and with perplexing herself to prepare it for him; whereas he would teach us, as not to be sensual in using such things, so not to be selfish in being willing that others should be troubled, no matter who or how many, so we may be gratified. Christ reproves her, both for the intenseness of her care ("Thou art careful and troubled, divided and disturbed by thy care"), and for the extensiveness of it, "about many things; thou dost grasp at many enjoyments, and so art troubled at many disappointments. Poor Martha, thou hast many things to fret at, and this puts thee out of humour, whereas less ado would serve." Note, Inordinate care or trouble about many things in this world is a common fault among Christ's disciples; it is very displeasing to Christ, and that for which they often come under the rebukes of Providence. If they fret for no just cause, it is just with him to order them something to fret at.

      4. That which aggravated the sin and folly of her care was that but one thing is needful. It is a low construction which some put upon this, that, whereas Martha was in care to provide many dishes of meat, there was occasion but for one, one would be enough. There is need but of one thing--henos de esti chreia. If we take it so, it furnishes us with a rule of temperance, not to affect varieties and dainties, but to be content to sit down to one dish of meat, to half on one,Proverbs 23:1-3. It is a forced construction which some of the ancients put upon it: But oneness is needful, in opposition to distractions. There is need of one heart to attend upon the word, not divided and hurried to and fro, as Martha's was at this time. The one thing needful is certainly meant of that which Mary made her choice--sitting at Christ's feet, to hear his word. She was troubled about many things, when she should have applied herself to one; godliness unites the heart, which the world had divided. The many things she was troubled about were needless, while the one thing she neglected was needful. Martha's care and work were good in their proper season and place; but now she had something else to do, which was unspeakably more needful, and therefore should be done first, and most minded. She expected Christ to have blamed Mary for not doing as she did, but he blamed her for not doing as Mary did; and we are sure the judgment of Christ is according to truth. The day will come when Martha will wish she had set where Mary did.

      VI. Christ's approbation and commendation of Mary for her serious piety: Mary hath chosen the good part. Mary said nothing in her own defence; but, since Martha has appealed to the Master, to him she is willing to refer it, and will abide by his award; and here we have it.

      1. She had justly given the preference to that which best deserved it; for one thing is needful, this one thing that she has done, to give up herself to the guidance of Christ, and receive the law from his mouth. Note, Serious godliness is a needful thing, it is the one thing needful; for nothing without this will do us any real good in this world, and nothing but this will go with us into another world.

      2. She had herein wisely done well for herself. Christ justified Mary against her sister's clamours. However we may be censured and condemned by men for our piety and zeal, our Lord Jesus will take our part: But thou shalt answer, Lord, for me. Let us not then condemn the pious zeal of any, lest we set Christ against us; and let us never be discouraged if we be censured for our pious zeal, for we have Christ for us. Note, Sooner or later, Mary's choice will be justified, and all those who make that choice, and abide by it. But this was not all; he applauded her for her wisdom: She hath chosen the good part; for she chose to be with Christ, to take her part with him; she chose the better business, and the better happiness, and took a better way of honouring Christ and of pleasing him, by receiving his word into her heart, than Martha did by providing for his entertainment in her house. Note, (1.) A part with Christ is a good part; it is a part for the soul and eternity, the part Christ gives to his favourites (John 13:38), who are partakers of Christ (Hebrews 3:14), and partakers with Christ,Romans 8:17. (2.) It is a part that shall never be taken away from those that have it. A portion in this life will certainly be taken away from us, at the furthest, when we shall be taken away from it; but nothing shall separate us from the love of Christ, and our part in that love. Men and devils cannot take it away from us, and God and Christ will not. (3.) It is the wisdom and duty of every one of us to choose this good part, to choose the service of God for our business, and the favour of God for our happiness, and an interest in Christ, in order to both. In particular cases we must choose that which has a tendency to religion, and reckon that best for us that is best for our souls. Mary was at her choice whether she would partake with Martha in her care, and get the reputation of a fine housekeeper, or sit at the feet of Christ and approve herself a zealous disciple; and, by her choice in this particular, Christ judges of her general choice. (4.) Those who choose this good part shall not only have what they choose, but shall have their choice commended in the great day.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Luke 10:40". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-10.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The ninth chapter opens with the mission not the setting apart, but the circuit of the twelve sent out by the Lord, who therein was working after a fresh sort. He communicates power in grace to men, chosen men, who have to preach the kingdom of God and to heal the sick; for in this Gospel, although it be at first in Israel, it is the working of divine grace that is evidently destined for an incomparably larger sphere and yet deeper objects. This mission of the twelve in the Gospel of Matthew has a decidedly Jewish aspect, even to the very end, and contemplates the messengers of the kingdom occupied with their work till the Son of man come, and therefore entirely leaves out what God is now doing in the call of the Gentiles. Here we have clearly the same mission presented in a wholly different point of view. What is peculiarly Jewish, though all was then to the Jew, disappears; what makes known God, and this, too, in mercy and goodness towards needy man this we have fully in our Gospel. It is said here, "Preach the kingdom of God." Instead of leaving man to himself, the intervention of divine power is the central thought of God's kingdom; and instead of man being left to his resources and wisdom to take and keep the upper hand in the world by the providence of God, as if he had a certain vested right in the realm of nature, God will Himself take up this scene for the purpose of introducing His own power and goodness into it in the person of Christ, the Church being thus associated, and man thus exalted truly, and blessed more than ever. This will be displayed in what we commonly call the millennium. But meanwhile the twelve were to go out as Christ's messengers; for God always gives a testimony before He brings in the thing that is testified of. Attached to this apostolate was power over all demons, and the cure of diseases. But this was only accessory. The chief and evident aim was no display of deeds, though He did arm the messengers of the kingdom with such energy as that the powers of Satan should be defied, as it were, though this is more detailed in Matthew. Not, of course, that there is silence here as to the miraculous powers of healing. But we do not find in Luke the especial details of Jewish appeal up to the end of the age, nor the vacuum as to intermediate dealings with Gentiles. What the Holy Ghost singles out and brings into prominence here is all that manifests the goodness and compassion of God towards man in both soul and body.

We have along with this the solemnity of refusing, the testimony of Christ. Indeed, this is true even of the gospel now, where it is not merely the kingdom preached, but the grace of God; and, in my opinion, it is an accompaniment of the gospel that never can be severed from it without loss. To preach love alone is defective. Love is essential to the gospel, which assuredly is the very brightest manifestation of God's grace to man in Christ; for it is a message of love which not only gave the only begotten Son of God, but dealt with Him unsparingly on the cross in order to save sinners. To preach love alone is another and serious thing, a different gospel which is not another. Yea, to keep back the awful and ruinous consequences of indifference to the gospel, I do not mean absolutely rejecting it, but even making light of the gospel, is fatal. Never is it real love to keep back or hide that man is already lost and must be cast into hell, unless he be saved through believing the gospel. To occupy men with other things, however seemingly or really good in their place, is no proof of love to man, but insensibility to the grace of God, the glory of God, the evil of sin, the truest deepest need of man, the sureness of judgment, the blessedness of the gospel. This neglected, God in vain is otherwise shown out in His goodness. To return, however, we see that in this part of our Gospel the Lord is testifying to the Jews in view of His rejection, the disciples being invested with the powers of the world to come.

Then we have the working of conscience shown out in a bad man. Herod even, far removed as he was from such a testimony, still was so far moved by it as to enquire what it all meant, and whose power it was that thus wrought. He had known John the Baptist as a great personage, who struck the attention of all Israel in his day. But John was gone. Herod had good reason to know how it was an evil conscience that troubled him, particularly as he heard what was going on now, when men pretended, among various rumours, that John was risen from the dead. This did not satisfy Herod; he had no sense of the power of God, but, at least, he was disturbed and perplexed.

The apostles tell the Lord on their return what they had done, and He takes them into a desert place, where, on their failure to enter into the character of Christ, He displays Himself as not only a man who was the Son of God, but as God, Jehovah Himself. There is no Gospel where the Lord Jesus does not show Himself thus. He may have other objects, He may not always manifest Himself in the same elevation; but there is no gospel that does not present the Lord Jesus as the God of Israel upon earth. And hence this is a miracle found in all the Gospels. Even John, who ordinarily does not give the same sort of miracles as the others, presents this miracle along with the other evangelists. Hence, it is plain, that God was showing His presence in beneficence to His people on the earth. The very character of the miracle speaks it. He who once rained the manna is here; once more He feeds His poor with bread. It was the Jew particularly, but still the poor and despised, who were like sheep ready to perish in the wilderness. Thus we find that, while it is perfectly in harmony with the character of Luke, it nevertheless comes within the range of all the Gospels, some for one reason and some for another.

Matthew was given, I suppose, to illustrate the great dispensational change then imminent; because Christ is there shown us as dismissing the multitude, and going to pray on high, while the disciples toil on the troubled sea. There was no real faith in the poor Jews; they only wanted Jesus for what He could give them, not for His own sake. Whereas faith receives God in Jesus; faith sees the supreme glory of a rejected Jesus: no matter what the outward circumstances may be, still it owns Him; the multitude did not. They would have liked such a Messiah as their eyes saw in His power and beneficence; they would have liked such an One to provide and fight their battles for them; but there was no sense of God's glory in His person. The consequence is, the Lord, though He feeds them, goes away; the disciples are meanwhile exposed to toil and tempest, and the Lord Jesus rejoins them, calling out the energy of one who symbolises the bolder ones in the last days. For even the godly remnant in Israel will not then have precisely the same measure of faith. Peter appears to represent the more advanced, going forth out of the ship to meet the Lord, but like him, no doubt, ready to perish for their boldness. Although there was the work of affection, and so far of confidence, to abandon all for Jesus, still Peter was occupied with the troubles, as they undoubtedly will be in that day. As for him, so for them will the Lord mercifully interpose. Thus it is evident that Matthew has in view the complete change that has taken place: the Lord gone away and taking another character altogether above, and then rejoining His people, working in their hearts, and delivering them in the last days. Of this we have nothing in M Mark or Luke. The scope of neither admitted of such a sketch of circumstances as could become a type of the events of the last days in connection with Israel, any more than of the present separation of the Lord to be a Priest on high, before He returns to the earth and especially to Israel. We can easily understand how perfectly all this suits Matthew.

But again, inJohn 6:1-71; John 6:1-71, the miracle furnished the occasion for the wonderful discourse of our Saviour, occupying the latter part of the chapter, which will be touched on another occasion. At present my point is simply to show, that while we have it in all, the setting, so to speak, of the jewel differs, and that particular phase is brought out which suits the object of God's Spirit in each Gospel.

After this, as indeed is found everywhere, our Lord calls out the disciples more distinctly into a separate place. He had shown what He was, and all the blessings reserved for Israel, but there was no real faith in the people. There was, to a certain extent, a sense of need; there was willingness enough to receive what was for the body and the present life, but there their desires stop; and the Lord proved this by His questions, because these revealed the agitation of men's minds, and their want of faith. Hence, therefore, the reply of the disciples to the Lord's question, "Whom say the people that I am? They answering, said, John the Baptist; but some say Elias; and others say that one of the old prophets is risen again." Whether it were Herod and his servants, or Christ with the disciples, the same tale meets the ear of varying uncertainty but constant unbelief.

But now we find a change. In that little group which surrounded the Lord, there were hearts to whom God had unveiled the glory of Christ; and Christ loved to hear the declaration, not for His own sake, but for God's, and for theirs too. In divine love He heard their confession of His person. No doubt it was His due; but in truth His love desired rather to give than to get, to seal the blessing that had been already given of God, and to pronounce a fresh blessing. What a moment in God's eyes! Jesus "said unto them, But whom say ye that I am?" Peter then answers, unequivocally, "The Christ of God." At first sight it might seem remarkable that, in the Jewish Gospel of Matthew, we have a far fuller acknowledgment. There he owns Him not only to be the Christ, but the "Son of the living God." This is left out here. Along with the acknowledgment of that deeper glory of Christ's person, the Lord is reported as saying, "Upon this rock I will build my Church." As the expression of the divine dignity of Christ is left out here, so the building the Church is not found. There is only the acknowledgment of Christ as the true Messiah, the anointed of God; not one anointed by human hands, but the Christ of God. The Lord, therefore, entirely omits all intimation of the Church, that new thing which was going to be builded, just as we have here the omission of Peter's brightest confession. "And He straitly charged them, and commanded them to tell no man that thing." It was no use to proclaim Him as the Messiah. After prophecies, miracles, preaching, the people had been altogether at fault. As the disciples themselves told the Lord, some said one thing, some said another, and no matter what they said, it was all wrong. No doubt there was this handful of disciples who followed Him; and Peter, speaking for the rest, knows and confesses the truth. But it was in vain for the people, as a whole; and this was the question for the Messiah, as such. The Lord accordingly, at this point of time, introduces that most solemn change, not dispensational, not the cutting off of the Jewish system, and the Church building coming into view. That, we have seen, comes in the Gospel where we have ever found the question of dispensational crisis discussed. In Luke it is not so; for there is found the great moral root of the matter; and after such a full I would not say adequate, but abundant testimony had been rendered to Christ, not merely by His intrinsic energy, but even by communicated power to His servants, it was altogether in vain to proclaim Him any longer as the Messiah of Israel. The manner in which He had come as Messiah was foreign to their thoughts, their feelings, their preconceptions, their prepossessions; the lowliness, the grace, the path of suffering and contempt all this was so hateful to Israel, that such a Messiah, though He were the Christ of God, they would have nothing to do with. They wanted a Messiah to gratify their national ambition, and to meet their natural wants. Earthly glory, as a present thing too, they desired, being simply men of the world; and whatever struck a blow at this, whatever brought in God and His ways, His goodness, His grace, His necessary judgment of sin, His introduction of that for faith now, which would, and alone could, stand throughout eternity, was abhorrent to them. Of all this they had no sense of want, and One who came for these ends was altogether odious to them. Hence, then, our Lord acts upon this at once, and announces the grand truth that it was no longer a question of the Christ accomplishing what had been promised to the fathers, and which, no doubt, would yet be made good to the children in another day. Meanwhile He was going to take the place of a rejected, suffering man the Son of man; not only One whose person was despised, but who was going to the cross: His testimony thoroughly discredited, and Himself to die. This, then, He first announced. "The Son of man," says He, "must suffer many things, and be rejected of the elders, and chief priests, and scribes (it is not here the Gentiles, but the Jews), and be slain, and be raised the third day." On that, I need not say, hangs not merely the glorious building of the Church of God, but the ground on which any sinful soul can be brought to God. But here it is presented, not in the view of atonement, but as the rejection and suffering of the Son of man at the hands of His own people, that is, of their leaders.

One must carefully remember that the death of Christ, infinite in value, accomplishes many and most worthy ends. To reduce ourselves to a single particular view of Christ's death, is no better than voluntary poverty in the presence of the inexhaustible riches of the grace of God. The sight of other objects met there does not in the least degree detract from the all-importance of atonement. I can perfectly understand, that when a soul is not thoroughly free and happy in peace, the one thing desired is that which will set such an one at ease. Hence, even among saints, the tendency to shut oneself up to the atonement. The looking for nothing else in the death of Christ is the proof that the soul is not satisfied that there is still a void in the heart, which craves what has not yet been found. Hence, therefore, persons who are more or less under the law restrict the cross of Christ only to expiation, i.e., the means of pardon. When it is a question of righteousness, so thoroughly d Mark are they, that anything beyond the remission of sins they must look somewhere else for. What is it to them that the Son of man was glorified, or God glorified in Him? In every respect, save that there is a place left for atonement in the mercy of God, the system is false.

Our Saviour speaks not as putting away man's guilt, but as rejected and suffering to the utmost because of man's or Israel's unbelief. It is here not a revelation of the efficacious sacrifice on God's part. The heads of earthly religion kill Him; but He is raised the third day. Then comes in, not a development of the blessed results of the atonement, however surely this was what God was going to effect at that very time; but Luke, as his manner is, insists, in connection with Christ's rejection and death, on the great moral principle: "If any man will come after me, let him deny himself." The Lord will have the cross true, not only for a man, but to him too. Blessed as it is to know what God has wrought in the cross of Christ for us, we must learn what it writes on the world and human nature. And that is what our Lord presses: "If any man will come after me, let him deny Himself, and take up his cross daily, and follow me. For whosoever will save his life shall lose it: but whosoever will lose his life for my sake, the same shall save it. For what is a man advantaged, if he gain the whole world, and lose himself, or be cast away? For whosoever shall be ashamed of me and of my words, of him shall the Son of man be ashamed, when he shall come in his own glory, and in his Father's, and of the holy angels." We have here a remarkable fulness of glory spoken of in connection with that great day when eternal things begin to be displayed.

"But I tell you of a truth, there be some standing here, which shall not taste of death, till they see the kingdom of God." Here, therefore, as in the first three Gospels, we have the scene of the transfiguration. The only difference is, that in Luke's Gospel it appears to come a great deal earlier than in the others. In Matthew's case there is the waiting, as it were, till the last. I need not say that the Spirit of God had the exact point of time just as clearly before His mind in one as in another; but the ruling, object necessarily brought in other topics in one Gospel, as it put them aside in another. In a word, the point in Matthew was to show the fulness of testimony before that which was so fatal for Israel. God, I may say, exhausted every means of warning and testimony to His ancient people, giving them proof upon proof, all spread out before them. Luke, on the contrary, brings in a special picture of His grace "to the Jew first" at an early time; and then, that rejected, turns to larger principles, because in point of fact, what ever might be the means through the responsibility of man, it was all a settled thing with God.

John does not introduce the details of the offer to the Jews at all. From the very first chapter of John's gospel the trial is closed, and all decided. From the first it was apparent that Christ was thoroughly rejected. Therefore most consistently the particulars of the testimony and the transfiguration itself find no place in John: they are not in the line of his object. What answers to the transfiguration, as far as anything can be said so to do in the Gospel of John, is given in the first chapter, where it is said, "We beheld his glory, the glory as of the only begotten of the Father, full of grace and truth." Even if this be conceived to be an allusion to what was beheld on the holy mount, it is here mentioned only in a parenthetical way. The object was not to speak of the glory of the kingdom, but to show that there was a glory deeper far in His person: the kingdom is abundantly spoken of elsewhere. The theme of this Gospel is to show man completely worthless from the very first, the Son all that was blessed, not only from the beginning, but from everlasting. Hence it is that there is no room for the transfiguration in the Gospel of John.

But in Luke, the effect being that He displays the moral roots of things, we have it put much earlier as to its place. The reason is manifest. From the time of the transfiguration, or immediately before it, Christ made the announcement of His death. There was no question any longer about setting up the kingdom in Israel at that time; no object consequently in preaching Messiah as such or the kingdom now. The point was this: He was going to die; He was about shortly to be cast off by the chief priests, and elders, and scribes. What was the use then of talking, about reigning now? Hence there is gradually made known in prophetic parables another kind of manner in which the kingdom of God was to be meanwhile introduced. A sample of the kingdom as it will be was seen on the mount of transfiguration; for the system of glory is only postponed, and in no wise given up. Thus that mount discloses a picture of what God had in His counsels. Before this, as is manifest, the preaching even of Christ was of One presented on the footing of man's responsibility. That is, the Jews were responsible to receive Him and the kingdom that He came with title to set up. The end of this was what is seen uniformly in such moral tests man, when tried, always found wanting. In his hands all comes to nothing. Here, then, He shows that it was all known to Him. He was going to die. This, of course, closes all pretension of man to meet his obligation on the ground of the Messiah, as before on that of law. His duty was plain, but he failed miserably. Consequently we are at once brought here in view of the kingdom, not provisionally offered, but according to the counsels of God, who had of course before Him the end from the beginning.

Let us then look at the peculiar manner in which the Spirit of God presents the kingdom through our evangelist. "And it came to pass about an eight days after these saying's, he took Peter and John and James, and went up into a mountain to pray." The very mode of presenting the time differs from the others. All may not be aware that some men have found a difficulty here: where will they not? It seems to me a small difficulty this, between "after six days" (in Matthew and Mark), and "about an eight days after" (in Luke). Clearly, the one is an exclusive statement of time as the other is inclusive: a person has only to think in order to see that both were perfectly true. But I do not believe that it is without a divine reason that the Spirit of God was pleased to use the one in Matthew and Mark, and the other only in Luke. There appears to be a connection between the form, "about an eight days after," with our Gospel rather than the others; and for this simple reason, that this notation of time brings in that which, spiritually understood, goes beyond the work-a-day world of time, or even the kingdom in its Jewish idea and measure. The eighth day brings in not only resurrection, but the glory proper to it. Now this is what connects itself with the glimpse of the kingdom we catch in Luke, more than any other. No doubt there is that understood in the others, but it is not so openly expressed as in our Gospel, and we shall find this confirmed as we pursue the subject.

"And as he prayed, (that is, when there was the expression of His human perfectness in dependence upon God, of which Luke often speaks,) the fashion of his countenance was altered, and his raiment was white and glistering." The appearance set forth that which will be wrought in saints when they are changed at the coming of Christ. So even in our Lord's case; though Scripture is most guarded, and it becomes us to speak reverently of His person, yet surely was He sent in the likeness of sinful flesh; but could He be so described when it was no longer the days of His flesh when risen from the dead, when death has no more dominion over Him when received up in glory? What then was seen on the holy mount, I judge to be rather the anticipatory semblance of what He is as glorified the one being but temporary, while His present condition will endure for ever. "And, behold, there talked with him two men, which were Moses and Elias: who appeared in glory, and spake of his decease [departure] which he should accomplish at Jerusalem." Other elements of the deepest interest crowd on us; companions of the Lord, men familiarly talking with Him, yet appearing in glory. Above all, note that when the full character of the change or resurrection is more clearly attested, and even beheld more distinctly than anywhere else, the all-importance of the death of Christ is invariably felt just as the value of the resurrection rises. Nor is there any better device of the enemy for weakening the grace of God in Christ's death than to hide the power of His resurrection. On the other hand, he who speculates on the glory of the resurrection, without feeling that the death of Christ was the only possible ground of it before God, and the only way open to us whereby we could have a share with Him in that glorious resurrection, is evidently one whose mind has taken in but a part of the truth. Such an one wants the simple, living faith of God's elect; for if he had it, his soul would be keenly alive to the claims of God's holiness and the necessities of our guilty condition, which the resurrection, blessed as it is, could in no way meet, nor righteously secure any blessing for us, save as founded upon that departure which He accomplished at Jerusalem

But here no such thoughts or language appear. Not only is the glorious result before our eyes, the veil taken away, that we might see (as it were in company with these chosen witnesses) the kingdom as it will be, shown us here in a little sample of it, but we are admitted to hear the converse of the glorified saints with Jesus on its yet more glorious cause. They talked with Him, and the subject was His departure, which He should accomplish at Jerusalem. How blessed to know that we have that same death, that same most precious truth, nearest of all for our hearts, because it is the perfect expression of His love, and of His suffering love; that we have it now; that it is the very centre of our worship; that it is what habitually calls us together; that no joy in hope, no present favour, no heavenly privilege can ever obscure, but only give a fuller expression to our sense of the grace of His death, as, in truth, they are its fruits. Peter, and they that were with him, were asleep even here; and Luke mentions the circumstance, as especially introducing to our notice the moral state. Such, then, was the condition of the disciples, yea, of those who seemed to be pillars; the glory was too bright for them-they had scanty relish for it. The same disciples, who afterwards slept in the garden of agony, then slept in the mount of glory. And I am persuaded that the two tendencies are very closely akin, insensibility indifference; he who is apt to go asleep in the presence of the one indicates too plainly that you cannot expect from him any adequate sense of the other.

But there is more for us to see, however passingly. "And when they were awake, they saw his glory, and the two men that stood with him. And it came to pass, as they departed from him, Peter said unto Jesus Master, it is good for us to be here: and let us make three tabernacles; one for thee, and one for Moses, and one for Elias; not knowing what he said." How little human, natural honour for Christ can be trusted even in a saint! Peter meant to magnify his Master. Let us trust God for it. His word brings in not now glorified men, but the God of glory. The Father could not suffer such a speech to come from Peter without a rebuke. No doubt Peter sincerely meant by it to honour the Lord on the mount, as Matthew and M Mark relate how he failed similarly just before; it was the indulgence of traditional thoughts and human feeling in view both of the cross and the glory. So many now, too, like Peter, intend nothing but honour to the Lord by that which would really deprive Him of a special and blessed part of His glory. The word of God alone judges all things; but man, tradition, heeds it little. So it was with Peter; the same disciple who would not have the Lord to suffer, now proposes to put the Lord on a level with Elias or Moses. But God the Father speaks out of the cloud that well-known sign of Jehovah's presence, of which every Jew, at least understood the meaning. "There came a voice out of the cloud, saying, This is my beloved Son: hear him." Hence, whatever might be the place of Moses and Elias in the presence of Christ, it is no question of giving signal and like dignity to them all three, but of hearing the Son of God. As witnesses, they vanish before His testimony who was the object testified of. They were of the earth, He of heaven, and above all. To the Christ as such had they borne witness, even as the disciples hitherto; but He was rejected; and this rejection, in God's grace and wisdom, opened the way and laid the ground for the higher dignity of His person to shine as the Father knew Him, the Son, for the Church to be built thereon, and for communion with the heavenly glory. The Son has His own sole claim as the One to be heard now. So God the Father decides. What, in effect, could they say? They could only speak about Him, whose own words best declare what He is, as they only reveal the Father; and He was here to speak without their aid; He was here Himself to make known the true God; for this He is, and eternal life. "This is my beloved Son: hear him." Such is what the Father would communicate to the disciples upon earth. And this is most precious. "Truly our fellowship is with the Father, and with his Son Jesus Christ." For it is not merely the glorified speaking with Jesus, but the Father communicating about Him, the Son, to saints on earth; not to saints glorified, but to saints in their natural bodies, giving them a taste of His own delight in His Son. He would not have them weaken the glory of His Son. No effulgence which shone out from the glorified men must be allowed for a moment to cause forgetfulness of the infinite difference between Him and them. "This is my beloved Son." They were but servants, their highest dignity at best to be witnesses of Him. "This is my beloved Son: hear him. And when the voice was past, Jesus was found alone. And they kept it close."

Yet have I omitted another point that ought not to be left without special notice. While Peter spake, even before the Father's voice was heard, there came a cloud and overshadowed them, and they feared as they entered the cloud. And no wonder; because this was something entirely distinct from and above the glory of the kingdom for which they waited. Blessed as the kingdom is, and glorious, they did not fear when they saw the glorified men, nor Jesus Himself, the centre of that glory; they did not fear when they beheld this witness and sample of the kingdom; for every Jew looked for the kingdom, and expected the Messiah to set it up gloriously; and they knew well enough that, somehow or another, the saints of the past will be there along with the Messiah when He reigns over His willing people. None of these things produced terror; but, when the excellent glory came, overshadowing with its brightness (for light was there, and no darkness at all) the Shechinah of Jehovah's presence, and when Peter, James, and John saw the men with the Lord Jesus entering that cloud, this was something entirely above all previous expectation. No person from the Old Testament would gather such a thought as man thus in the same glory with God. But this is precisely what the New Testament opens out; this is one large part of what was hidden in God from ages and generations before. Indeed, it could not be disclosed till the manifestation and rejection of Christ. Now, it is that which forms the peculiar joy and hope of the Christian in the Son of God. It is not at all the same as the promised blessing and power when the kingdom dawns upon this long benighted earth. As star differs from star, and there is a celestial glory as well as a terrestrial, so there is that which is far above the kingdom that which is founded upon the revealed person of the Son, and in communion with the Father and the Son, now enjoyed in the power of the Spirit sent down from heaven. Accordingly we have, immediately after this, the Father proclaiming the Son; because there is no key, as it were, to open that cloud for man, except His name no means to bring Him there save His work. It is not the Messiah as such. Had He been merely the Messiah, into that cloud man never could have entered. It is because He was and is the Son. As He therefore came, so to speak, out of the cloud, so it was His to introduce into the cloud, though for this His cross too is essential, man being a sinner. Thus the fear of Peter and James and John at this particular point, when they saw men entering into and environed by Jehovah's presence-cloud, is, to my own mind, most significant. Now, that is given us here; and this, one may see, is connected very intimately with, not the kingdom, but the heavenly glory the Father's house as entered in communion with the Son of God.

The Lord comes down from the mountain, and we have a picture, morally, of the world. "A man of the company cried out, saying, Master, I beseech thee, look upon my son: for he is mine only child. And, lo, a spirit taketh him, and he suddenly crieth out; and it teareth him that he foameth again, and bruising him hardly departeth from him." It is a picture of man as now the object of Satan's continual assault and possession; or, as elsewhere described, led captive of the devil at his will. "And I besought thy disciples to cast him out; and they could not." It grieves the Lord deeply, that though there was faith in the disciples, that faith was so dormant before difficulties, that it so feebly knew how to avail itself of the power of Christ on the one hand, for the deep distress of man on the other. Oh, what a sight this was to Christ! what feeling to His heart, that those who possessed faith should at the same time so little estimate the power of Him who was its object and resource! It is exactly what will be the ruin of Christendom, as it was the ground of the Lord closing all His dealings with His ancient people. And when the Son of man comes, will He find faith on the earth? Look at all now, even at the present aspect of that which bears His name. There is the recognition of Christ and of His power, no doubt. Men are baptized in His name. Nominally His glory is owned by everybody but open infidels; but where is the faith He looks for? The comfort is this, however, that Christ never fails to carry on His own work; and, therefore, though we find the very gospel itself made merchandise of in the world, though you may see it prostituted in every way to minister to the vanity or pride of men, God does not therefore abandon His own purposes. Thus He does not forego the conversion of souls by it, even though grievously fettered and perverted. Nothing is more simple. It is not that the Lord approves of the actual state of things, but that the grace of the Lord never can fail, and the work of Christ must be done. God will gather out of the world; yea, out of its worst. In short, the Lord shews here that the unbelief of the disciples was manifested by their little power to draw upon the grace that was in Him, to apply it to the case in hand. "And Jesus answering said, O faithless and perverse generation, how long shall I be with you, and suffer you? Bring thy son hither." And so after a manifestation of Satan's power, the Lord delivers him again to his father.

"And they were all amazed at the mighty power of God." But Jesus at once speaks about His death. Nothing can be sweeter. There was that done which might well make Jesus appear great in their eyes as a matter of power. At once He tells them that He was going to be rejected, to die, to be put to death. "Let those sayings sink down into your ears; for the Son of man shall be delivered into the hands of men." He was the Deliverer from Satan's power. The disciples were as nothing in the presence of the enemy: this was natural enough; but what shall we say when we hear that the Son of man shall be delivered into the hands of men? Here unbelief is ever at fault never knows how to put these two things together; it does seem such a moral and mental contradiction, that the mightiest of deliverers should be apparently the weakest of all beings, delivered into the hands of men, His own creatures! But so it must be. If a sinner was to be saved for eternity if the grace of God was to make a righteous basis for justifying the ungodly, Jesus, the Son of man, must be delivered into the hands of man; and then an infinitely fiercer fire must burn the divine judgment when God made Him sin for us; for all that men, Satan, even God Himself could do, comes upon Him to the uttermost.

The Lord, then, having Himself shown what He was, not only in His power which vanquished Satan but also in that weakness in which He was crucified of men, now reads a lesson to the disciples on the score of their reasoning; for the Spirit of God brings this in now, their discussion which of them should be greatest a vain, unworthy contest at any time, but how much more so in the presence of such a Son of man! It is thus, one can see, that Luke brings facts and principles together in his Gospel. He makes a child, despised of those who would be great, to be a rebuke to the self exalting disciples. They had been little enough against Satan's power: would they be great in spite of their Master's humiliation? Again, He lays bare what manner of spirit was in John, though not giving it in the point of view of service, as we saw in Mark. It may not have been forgotten, that there we had it very particularly as the vehicle for instructing us in the weighty duty that we are to acknowledge the power of God in the service of others, though they may not be "with us." But that point does not appear in Luke at least not its details, but simply the moral principle. "Forbid him not: for he that is not against us is for us."

Then, again, we have His censure of the spirit of James and John in consequence of the affront the Samaritans put on our Lord. It was the same egotism in another form, and the Lord turns and rebukes them, telling them that they knew not what manner of spirit they were of; for the Son of man was not come to destroy men's lives, but to save them. All these lessons are plainly impressions, so to speak, of the cross its shame, rejection, anguish, whatever men chose to put on the name of Jesus, or on those that belong to Jesus Jesus who was on His way to the cross; for so it is expressly written here. He was steadfastly setting His face to go to Jerusalem, where His departure was to be accomplished.

Accordingly we have given here another set of lessons closing the chapter, but still connected with what went before the judgment of what should not work, and the indication of that which ought to work, in the hearts of those that profess to follow the Lord. These are brought together after a notable manner. First, "A certain man said unto him, Lord, I will follow thee whithersoever thou goest." Here it is the detection of what was cloked under an apparent frankness and devotedness; but these seemingly fine fruits were entirely after the flesh, utterly worthless, and offensive to the Lord, who at once puts His finger upon the point. Who is the man that is really ready to follow the Lord whithersoever He goes? The man that has found all in Him, and wants not earthly glory from Him. Jesus was going to die Himself; here He had not a place where to lay His head. How could He give anything to him? "And he said to another, Follow me. But he said, Lord, suffer me first to go and bury my father. Jesus said unto Him, Let the dead bury their dead: but go thou and preach the kingdom of God." Now, here is real faith; and where this exists, it is more than a theory difficulties are felt. Thus the man begins to make excuse, because he feels, on the one side, the attraction of the word of Jesus; but at the same time he is not freed from the force that drags him into nature; he is alive to the seriousness of the matter in conscience, but realises the obstacles in the way. Hence, he pleads the strongest natural claim upon his heart, a son's duty to a dead father. But the Lord would have him leave that to those who had no such call of the Lord. "Let the dead bury their dead: but go thou and preach the kingdom of God." To another, who says, "Lord, I will follow thee; but let me first go bid them farewell, which are at home in my house." The Lord replies that the kingdom of God is necessarily paramount, and its service all-engrossing; so that if a man has put his hand to the plough, woe to him if he look back! He is unfit for the kingdom of God. Throughout who can fail to see the judgment of the heart, man's nature proved, however fair the form? What death to self the service of Christ implies! Otherwise, what personal faithlessness, even if one escape the evil of bringing in rubbish into God's house and, it may be, of defiling His temple! Such is the fruit of self-confidence where Satan acquires a footing.

Luke 10:1-42. Next comes before us the remarkable mission of the seventy, which is peculiar to Luke. This has, indeed, a solemn and final character, with an urgency beyond that of the twelve, in chapter 9. It is an errand of grace, sent out as they were by One whose heart yearned over a great harvest of blessing; but it is clothed with a certain last warning, and with woes here pronounced on the cities where He had wrought in vain. "He that heareth you heareth me; and he that despiseth you despiseth me; and he that despiseth me despiseth him that sent me." This gives it, therefore, a serious and peculiar force, yet withal suitable to our Gospel. Without dwelling upon the particulars, I would simply remark that, when the seventy returned, saying, "Lord, even the devils are subject unto us through thy name," the Lord (while he saw in clear vista before Him Satan fallen from heaven, the casting out of devils by the disciples being but the first blow, according to that power which will utterly put down Satan at the end) at the same time states that this is not the better thing, the proper subject for their joy. No power over evil, however true now, however in the end displaying in full the glory of God, is to be compared to the joy of His grace, the joy of not merely seeing Satan turned out, but of God brought in; and meanwhile of themselves, in the communion of the Father and of the Son, leaving their portion and their names enrolled in heaven. It is a heavenly blessedness, as it becomes more and more manifest that is to be the place of the disciples, and that in Luke's Gospel more than in any other of the synoptists. "Notwithstanding in this rejoice not, that the spirits are subject unto you; but rather rejoice, because your names are written in heaven." Not that it is the Church which is here revealed, but at the least a very characteristic feature of the Christian place which is breaking through the clouds. In that hour Jesus accordingly rejoiced in spirit, and said, "I thank thee, Father, Lord of heaven and earth, that thou hast hid these things from the wise and prudent, and hast revealed them unto babes: even so, Father; for so it seemed good in thy sight."

Here you will observe it is not, as in Matthew, in connection with the break up of Judaism. Not only was the total destruction of Satan's power before Him, the woman's Seed, by man, for man; but, diving deeper than the kingdom, He explains those counsels of the Father in the Son, to whom all things are delivered, and whose glory was inscrutable to man, the key to His present rejection, and the secret and best blessing for His saints. It is not so much here the Christ rejected and suffering Son of man: but the Son, the revealer of the Father, whom the Father alone knows. And with what delight He congratulates the disciples privately on that which they saw and heard (ver. 3, 4), though we find some declarations coming out more emphatically afterwards; but still it was all clear before Him. Here it is the satisfaction of the Lord in the bright side of the subject, not merely the contrast with the dead body of Judaism, as it were, which was completely judged and left behind.

What we find after this is an unfolding of the Sabbath-days, in which the Lord demonstrated to the unwilling Jews that the bond between God and Israel was broken (seeMatthew 11:1-30; Matthew 11:1-30; Matthew 12:1-50): for this was the meaning of the apparent breach of the Sabbaths, when He vindicated the disciples in eating of the corn on the one, and healed the withered hand publicly on the other. But here we meet with another line of things; we have, according to Luke's manner, one who was instructed in the law weighed and found wanting morally. A lawyer comes and says, "Master, what shall I do to inherit eternal life? He said unto him, What is written in the law? how readest thou? And he answering said, Thou shalt love the Lord thy God with all thy heart, and with all thy soul, and with all thy strength, and with all thy mind; and thy neighbour as thyself. And he said unto him, Thou hast answered right: this do, and thou shalt live. But he, willing to justify himself, said unto Jesus, And who is my neighbour?"

This sets forth, then, the difficulties of the legal mind; it is a technicality: he cannot understand what is meant by his "neighbour." Intellectually it was no such feat to penetrate the meaning of that word, "neighbour." But the consequences morally were grave; if it meant what it said, had he ever in his life felt and acted as if he had a neighbour? He gave it up, therefore. It was a mysterious something that the elders had nowhere solved, a case that was not yet ruled in the Sanhedrim, what was meant by this inscrutable "neighbour." Alas! it was the fallen heart of man that wanted to get out of a plain duty, but a duty which demanded love, the last thing in the world he possessed. The great difficulty was himself; and so he sought to justify himself an utter impossibility! For in truth he was a sinner; and the thing for him is to confess his sins. Where one has not been brought to own himself, and to justify God against himself, all is wrong and false; everything of God is misunderstood, and His word seems darkness, instead of light.

Mark how our Lord puts the case in the beautiful parable of the good Samaritan. It was, if I may so say of Him as a man, the single eye and the heart that perfectly understood what God was, and enjoyed it; that never, therefore, had difficulty in finding out who was his neighbour. For, in truth, grace finds a neighbour in every one that needs love. The man that needs human sympathy, that needs divine goodness and its clear testimony, though it be through a man upon the earth, he is my neighbour. Now, Jesus was the only man who was walking in the whole power of divine love, though, I need not say, this was but a little part of His glory. As such, therefore, He found no riddle to solve in the question, Who is my neighbour?

Evidently it is not the mere dispensational setting aside of the ancient people of God, but the proving of the heart, the will of man detected where it used the law to justify itself, and to get rid of the plain demand of duty to one's fellows. Where in all this was love maintained, that necessary answer in man to the character of God in an evil world? Certainly not in the lawyer's question, which betrayed the duty unknown; as surely was it in Him whose parabolic reply most aptly imaged His own feelings and life, the sole perfect exhibition of God's will in love to a neighbour, which this poor world has ever had before it.

The rest of the chapter belongs to the eleventh, properly and naturally following up this truth. What a mercy that, through us then, in Jesus, there is active goodness here below, which, after all, is the only thing that ever accomplishes the law! It is very important to see that grace really does fulfil God's will in this: "That the righteousness of the law," as it is said, "might be fulfilled in us, who walk not after the flesh, but after the Spirit." The lawyer was walking after the flesh; there was no perception of grace, and consequently no truth in him. what a miserable life he must have been living, and he a teacher of God's law, without even knowing who was his neighbour! At least, so he pretended.

On the other hand, as we are next taught, where there is grace, everything is put in its place, and it shows itself in two forms. The first is the value for the word of Jesus. Grace prizes it above all things. Even if you look at two persons who may both be objects of Christ's love, what a difference it makes for the one whose heart delights most in grace! And where there is the opportunity of hearing the word of God from Jesus, or of Jesus, this is the chief jewel at the feet of Jesus. Such is the true moral posture of the one who knows grace best. Here it was Mary who was found sitting, at the feet of Jesus, to hear His word. She had decided rightly, as faith (I say not the believer) always does. As for Martha, she was distracted with bustle. Her one thought was what she could do for Jesus, as One known after the flesh, not without a certain thought, as ever, of what was due to herself. No doubt it was meant for, and after a certain style was, honour to Him; but still it was honour of a Jewish, carnal, worldly sort. It was paid to His bodily presence there, as a man, and the Messiah, with a little bit of honour to herself; no doubt, and to the family. This naturally comes out in Luke, the delineator of such moral traits. Still as for Mary's conduct, it seemed to Martha no better than indifference to her many anxious preparations. Vexed at this, she goes to the Lord with a complaint against Mary, and would have liked the Lord to have joined her, and set His seal to its justice. The Lord, however, at once vindicates the hearer of His word. "But one thing is needful." Not Martha, but Mary, had chosen that good part which should not he taken away from her. When grace works in this world it is not to bring in what suits a moment of passing time, but that which ensures eternal blessing. As part of God's grace, therefore, we have the word of Jesus revealing and communicating what is eternal, what shall not be taken away.

Remark another thing next. It is not only the all-importance of the word of Jesus, not man's misuse of the law (which we have seen but too clearly in the lawyer, who ought to have taught, instead of asked, who my neighbour is), but now we have the place and value of prayer. This is equally needful in its season, and is found here in its true place. Clearly I must receive from God before there can be the going out of my heart to God. There must first be what is imparted by God His revelation of Jesus. There is no faith without His word. (Romans 10:1-21) My thoughts of Jesus may be ruin to me; indeed, I am very sure, if they were only my thoughts of Jesus, they must deceive and destroy my soul, and be injurious to everybody else. But here we find the weighty intimation, that it is not enough that there should be the reception of the word of Jesus, and even at the feet of Jesus. He looks at the disciples need of the exercise of heart with God. And this is shown in more ways than one.

Luke 11:1-54. First of all we have prayer, according to the mind of Jesus, for the disciples in their actual wants and state; and a most blessed prayer it is, leaving out the millennial allusions ofMatthew 6:1-34; Matthew 6:1-34, but retaining all the general and moral petitions. The Lord next insists on the importunity or perseverance of prayer, with the blessing attached to earnestness with God. Thirdly, it may be added, that the Lord touches on the gift of the Spirit, and in connection with this only in our Gospel "If ye then, being evil, know how to give good gifts unto your children: how much more shall your heavenly Father give [not merely good things, but] the Holy Spirit [the best gift] to them that ask him?" Thus the great characteristic blessing to the Gentiles (compare Galatians 3:1-29), and of course to the believing Jew also, was this gift which the Lord here instructs the disciples to ask for. For the Holy Ghost was not yet given. There was exercise of heart Godward. They were really disciples; they were born of God, yet had they to pray for the Holy Spirit to be given them. Such was the state going on while the Lord Jesus was here below. It was not only (as in John 14:1-31) that He would ask the Father, and the Father would send; but they too were to ask the Father, who would assuredly, as He did, give the Holy Spirit to them that asked Him. And I am far from denying that there might be cases at this present time, of what some might call an abnormal kind, where persons were really convinced of sin, but without the settled peace which the gift of the Holy Ghost imparts. Here, at the very least, the principle of this would apply; and for this it might be of moment, therefore, that we should have it plainly in the Gospel of Luke; because this was not the dispensational instruction as to the great change that was coming in, but rather filled with profound moral principles of larger import, though to be influenced, no doubt, by the development of the great facts of divine grace. Thus the sending down of the Holy Ghost at Pentecost brought in an immense modification of this truth. His presence from that moment undoubtedly involved greater things than the heavenly Father giving the Spirit to the individuals who sought it of Him. And there was the grand point of the Father's estimate of the work of Jesus, to which the Spirit's descent was an answer. Therefore, a person might be brought in, so to speak, all at once; he might be converted and rest upon the redemption of Jesus, and receive the Holy Ghost, practically, all at once. Here, however, it is the case of the disciples taught to ask before the blessing had ever been given. Certainly, at that time, we see the two things distinctly. They were born of the Spirit already, but were waiting for the further blessing the gift of the Spirit: a privilege given them in answer to prayer. Nothing can be plainer. There is no good in enfeebling Scripture. Evangelical tradition is as false to the Spirit, as popish is to Christ work and its glorious results for the believer even now on earth. What we need is, to understand the Scriptures in the power of God.

After this, the Lord cast out a dumb devil from one who, when delivered, spoke. This kindles into a flame the hatred of the Jews. They could not deny the power, but wickedly impute it to Satan. In their eyes or lips it was not God, but Beelzebub, the chief of the devils, who cast them out. Others, tempting Him, sought for a sign from heaven. The Lord thereon spreads out the awful consequence of this unbelief and imputation of God's power in Him to the Evil One. In Matthew, it is a sentence on that generation of the Jews; here on wider grounds for man, whoever and wherever he may be; for all here is moral, and not merely the question of the Jew. It was folly and suicidal for Satan to cast out his own. Their own sons condemned them. The truth was, the kingdom of God was come upon them; and they knew it not, but rejected it with blasphemy. Finally He adds, When the unclean spirit is gone out of a man, he walketh through dry places, seeking rest; and finding none, he saith, I will return unto my house whence I came out. And when he cometh, he findeth it swept and garnished. Then goeth he, and taketh to him seven other spirits more wicked than himself; and they enter in, and dwell there: and the last state of that man is worse than the first." There is no application specially to the Jew, as in Matthew; it is left general to man. Hence, "So shall it be with this wicked generation , disappears.

Thus, although the Lord was as yet dealing with a remnant, and was here in view of the doom of that Christ-rejecting generation of the Jews, for this very reason the Spirit of God makes His special design by Luke the more apparent and undeniable. It would have been natural to have left these instructions within those precincts. Not so: Luke was inspired to enlarge their bearing, or rather record what would deal with any soul in any place or time. It is made a question here of man, and of the last state of him whom the unclean spirit has somehow left for a season, but without salvation, or the positive new work of divine grace. He may be a changed character, as men say; he may become moral, or even religious; but is he born again? If not, so much the more sorrowful so much the worse is his last state than the first. Supposing you have that which is ever so fair, if it be not the Holy Ghost's revelation to, and the life of Christ in, your soul, every privilege or blessing short of this will surely be proved to fail. And this the Lord follows up afterwards, when a woman, hearing Him, lifts up her voice and says, " Blessed is the womb that bare thee, and the paps which thou hast sucked." Immediately He answers, "Yea rather, blessed are they that hear the word of God, and keep it." It is evidently the same great moral lesson: no natural link with Him is to be compared with hearing and keeping God's word; and so our Lord pursues next. Were they asking for a sign? They proved their condition, and lowered themselves morally beneath the Ninevites, who repented at Jonah's preaching. Did not the report of Solomon's wisdom draw from the utmost parts of the earth a queen of the south? Jonah is here a sign, not of death and resurrection, but by his preaching. What sign had the queen of Sheba? What sign had the men of Nineveh? Jonah preached; but was not Christ preaching? That queen came from afar to hear the wisdom of Solomon; but what was the wisdom of the wisest to compare with Christ's wisdom? Was He not the wisdom and the power of God? Yet, after all they had seen and heard, they could ask a sign! It was evident that there was no such guilt of old; but, on the contrary, these Gentiles, whether in or from the ends of the earth, spite of their gross darkness, repulsed the unbelief of Israel, and proved how just would be their doom in the judgment.

Our Lord here adds an appeal to conscience. The light (set in Himself) was not secret, but in the right place: God had failed in nothing as to this. But another condition was requisite to see the state of the eye. Was it simple, or evil? If evil, how hopeless the darkness before that light! If received with simplicity, not only is light enjoyed, but shines all around, with no part dark. To the Pharisees, who wondered that the Lord washed not His hands before dining, He pronounces a most withering rebuke upon their care for exterior cleanness, and indifference to their inward corruption, their jealousy for details of observance, and forgetfulness of the great moral obligations, their pride, and their hypocrisy. To one of the lawyers, who complained that thereby He reproached them, the Lord utters woe upon woe for them also. Tampering with the law and holy things of God, where there is no faith, is the direct road to ruin, the sure occasion of divine judgment. A like doom awaits Babylon as then was about to fall on Jerusalem. (Revelation 18:1-24)

In Luke 12:1-59 the Lord furnishes the disciples with the path of faith in the midst of men's secret evil, open hatred, and worldliness. On His rejection their testimony must go on. First, they were to beware of the Pharisees' leaven, which is hypocrisy, and to cherish the consciousness of the light of God to which the believer belongs (ver. Luke 12:1-3; Luke 12:1-3). This, then, is the preservative power. Satan works by deceit as well as by violence. (ver. Luke 12:4). God works not only in light, as we have seen, but by love (Luke 12:5-7), and the confidence He invites to in Himself. "But I will forewarn you whom ye shall fear: Fear Him, which after he hath killed hath power to cast into hell; yea, I say unto you, Fear him." Then immediately guarding against the abuse of this, which is always true, and true for a believer, although it be, so to speak, the lower end of the truth the Lord brings in the love of the Father, asking, "Are not five sparrows sold for two farthings, and not one of them is forgotten before God? But even the very hairs of your head are all numbered. Fear not therefore: ye are of more value than many sparrows."

He shows next the all-importance of the confession of His name, with the consequence of denying Him; then, the blasphemy against the Holy Ghost, which would not be forgiven, whatever grace is shown to those who blasphemed the Son of man; and in contrast with this the promised succour of the Spirit in presence of a hostile world-church (ver. Luke 12:8-12; Luke 12:8-12). Then a person appeals to the Lord to settle a question of this world. This, however, is not His work now. Of course, as Messiah, He will have to do with the earth, and will set the world right when He comes to reign; but His actual task was dealing with souls. For Him, and for men too, did not unbelief shroud their eyes, it was a question of heaven or hell, of what is eternal and of another world. Hence He absolutely refuses to be a judge and divider of what appertained to the earth. It is that which many a Christian has not learned of his Master.

Next the Lord exposes the folly of man in his covetous desire after present things. In the midst of prosperity, suddenly, that very night, God requires of the rich fool his soul. "So is he that layeth up treasure for himself, and is not rich toward God." The Lord then shows the disciples where their true riches should lie. Faith is meant to deliver from anxiety and lust. It is not food and raiment. He who fed the uncareful ravens would not fail His children, who were far more to Him than the birds. Such care, on the contrary, is the plain evidence of poverty Godward. Why are you so busy providing? It is the confession that you are not satisfied with what you have got. And what does it all come to? The lilies outshine Solomon in all his glory: how much does God interest Himself in His children? What occupies the nations who know Him not is unworthy of the saint who is called to seek God's kingdom, sure that all these thing's shall be added. "Your Father knoweth that ye have need of these things."

Again, this leads me to notice briefly the way in which this ineffable love is shown, not only by the Father, but by the Son, and that in two forms the Son's love to those that wait for Him, and to those that work for Him. The waiting for Him we have in verses 35, 36: "Let your loins be girded about, and your lights burning; and ye yourselves like unto men that wait for their lord, when he will return from the wedding; that when he cometh and knocketh, they may open unto him immediately." It is the heart filled with Christ; and the consequence is, Christ's heart goes out towards them. When He comes, He seats them, so to speak, at table, does everything for them even in glory. But then there is working for the Lord: this comes in afterwards. "Then Peter said unto him, Lord, speakest thou this parable unto us, or even to all? And the Lord said, Who then is that faithful and wise steward, whom his lord shall make ruler over his household, to give them their portion of meat in due season? Blessed is that servant, whom his lord when he cometh shall find so doing. Of a truth I say unto you, that he will make him ruler over all that he hath." It is not "so watching," but "so doing." It is a question of working for Him. and this has its own sweet and needed place. Still remark that it is secondary to watching: Christ Himself always, even before His work. Nevertheless He is pleased to associate the Gospel with Himself; very graciously, as we know in the Gospel of Mark; and it is exact]y there we might expect it, if we knew its character: He binds up the work, so to speak, with Himself. But when we come in Luke to moral analogies, if I may so term it, instead of giving it all together, like the Gospel devoted to the workman and the work, here we listen to One who unfolds to us distinction of heart and hand in relation to His coming. Blessed he who shall be found working for the Lord when He comes: surely he shall be made ruler over all that the Son of man has. Yet mark the difference. This is exaltation over His inheritance. As for those that are found watching for Him, it will be association -joy, rest, glory, love with Himself.

Observe another thing in this part of Luke, and strikingly characteristic too. Blessed as all we have heard is for those that are His, what will it be for those that believe not? Accordingly, and in a form that commends itself to the conscience, we see the difference between the servant who knew his master's will and did it not, and the servant who knew not his master's will (ver. 47, 48). Neither Matthew, nor Mark, nor John, of course, say anything like this. Luke here sheds the light of Christ on the respective responsibility of the Gentile graffed into the olive tree and of the Pagan world. As there is in Christendom the servant cognizant of his Master's will, but indifferent or rebellious, so on the other hand, outside Christendom there is the servant wholly ignorant of His will, and, of course, lawless and evil. They are both of them beaten; but he that knew his Master's will and did it not shall be beaten with more stripes. To be baptized, and to call on the Lord's name in outward profession, instead of lightening the burden in the day of judgment for the hypocrites, will, on the contrary, bring on them so much more severity. The righteousness and the wisdom of this dealing, is so much the more remarkable, as it is the exact opposite of the early doctrine of Christendom. A notion prevailed, perhaps universally after the first century or two, that while all persons dying in sin would be judged, the baptized would have a far better portion in hell than the unbaptized. Such was the doctrine of the fathers; Scripture is dead against it. In what we have just had before us, Luke gives the Lord Jesus not only anticipating but completely and for ever excluding, the folly.

Next, whatever may be the fulness of Christ's love, the effect would now be to kindle a fire. For that love came with divine light which judged man; and man would not bear it. The consequence is, that the fire was already kindled. It did not merely await another day or execution from God, but even then was it at work. Assuredly the love of Christ was not produced by His sufferings, any more than God's love. Ever was it there only awaiting the full expression of man's hatred before it would burst all bounds, and flow out freely in every direction of need and misery. Such is our Lord's wonderful opening out of great moral principles in this chapter. Men, professors, heathen, saints, in their love for Christ, and service too, all have their portion.

The state, then, was the worst possible utter, hopeless, social ruin. which His coming and presence had brought to light. How was it they had not discerned this time? Why even of themselves did they not judge aright? It was from no lack of evil in His adversaries, or of trace in Him. The close of the chapter takes up the Jew, showing that they then were in imminent danger, that a great question pressed on them. In their suit with God, the Lord advised them, as it were, to use arbitration while He was in the way: the result of despising this would be their committal to prison till the uttermost farthing was paid. Such was the admonition to Israel, who are now, as all know, under the consequence of neglecting the word of the Lord.

Luke 13:1-35 insists on this, and shows how vain it was to talk of the objects of signal judgments. Except they repented, they must likewise perish. Judgments thus misused lead men to forget their own guilty and ruined condition in the sight of God. He urges, therefore, repentance strongly. He admits, no doubt, that there was a term of respite. Indeed, it was Himself; the Lord Jesus, who had pleaded for a further trial. If; after this the fig tree should be unfruitful, it must be cut down. And so it was: judgment came after grace, not law. How little they felt that it was a most true picture of themselves, Christ and God Himself so dealing with them because of Him. But the Lord subsequently lets us see that grace could act in the midst of such a state. Accordingly, in His healing, of the woman bowed down with the spirit of infirmity, he displays the goodness of God even in such a day when judgment was at the doors, and rebuked the hypocritical wickedness of the heart that found fault with His goodness, because it was the sabbath day. "Ought not this woman, being a daughter of Abraham, whom Satan hath bound, lo, these eighteen years, be loosed from this bond on the sabbath day? And when he had said these things, all his adversaries were ashamed: and all the people rejoiced for all the glorious things that were done by him." As ever, the heart is made manifest in Luke the adversaries of the truth on the one hand, and those on the other whom grace made the friends of Christ or the objects of His bounty. But the Lord also shows the form that the kingdom of God would take. It would not have power now, but rather from a little beginning become great in the earth, with noiseless progress, as of leaven conforming to itself till the three measures were leavened. And such, in point of fact, has been the character of the kingdom of God presented here below. It is here no question of seed, good or bad, but of the spread of doctrine nominally, at least, Christian. How far such a progress meets the mind of God, we must compare facts with Scripture in order to judge aright. If Israel was then in danger of a judgment which would surely come, what would be the case with the kingdom of God outwardly in the world? In truth, instead of occupying themselves with the question whether those destined to salvation (or the godly Jews) were few, it would be well to think of the only way in which any one could be put morally right before God; it was by striving to enter in at the strait gate: without the new birth none can enter. Many might seek to enter in, but would not be able. What is here meant? Is it a difference between striving and seeking? I doubt that this covers the true bearing of our Lord's language; for thus he who throws the stress upon striving or seeking, makes it a question of energy, greater or less. This does not seem to me what our Lord meant; but that many would seek to enter into the, kingdom, not at the strait gate, but by some other way. They might seek to enter in by baptism, by law-keeping, by prayer, or some vain plea of God's mercy: all these unbelieving resources dishonour Christ and His work.

The striving to enter in at the strait gate implies, to my mid, a man brought to a true sense of sin, and casting, himself upon God's grace in Christ repentance towards God, and faith in our Lord Jesus Christ. Christ Himself is the strait gate at least, Christ Himself received thus by faith and repentance. So our Lord, in opening out this, proclaims the judgment of Israel indeed, of any who should like well the blessing, but refuse God's way, even Christ. He presents, accordingly, the Jewish people cast aside, the Gentiles coming, from east, west, north, and south, and brought into the kingdom of God. "Behold, there are last which shall be first, and first which shall be last." And then the chapter closes with the Pharisees pretending zeal for Him: "Get thee out, and depart hence: for Herod will kill thee." But the Lord proclaims in their ears that He would not be hindered in His service till His hour was come; and that it was not a question of Herod and Galilee, but of Jerusalem, the proud city of solemnities; it was there the prophet of God must fall. No prophet should be cut off except at Jerusalem; such is its painful, fatal peculiarity, the honour of providing a grave for God's rejected and slain witness. Men might say, as they did, that no prophet arose out of Galilee; and it was false; but certainly this was true, that if a prophet fell, he fell in Jerusalem. Yet the Lord then mourned over such a Jerusalem, and does not leave the Jews absolutely desolate, except for a time, but holds out the hope that the day should come when their heart should turn to Him (2 Corinthians 3:1-18), saying) "Blessed is he that cometh in the name of the Lord." This closes, then, the Lord's dealings in reference to Jerusalem, in contrast with the heavenly light in the disciples' portion. He depicts grace from first to last, save only in those that had no faith in Him; and on the other hand, he lets us know, that whatever might be the yearnings of grace over Jerusalem, this is the end of it all in man's hands.

The Lord is seen, in Luke 14:1-35 resuming the ways of grace. Once more He shows that, spite of those who preferred the sign of the Old covenant to Messiah in the grace of the New, the sabbath day furnished Him an opportunity for illustrating the goodness of God. In chapter 13. it was the spirit of infirmity the power of Satan; Here it was a simple case of human malady. The lawyers and Pharisees were then watching Him, but Jesus openly raises the question; and as they held their peace, He takes and heals the man with the dropsy, and lets him go, answering their thought by an irresistible appeal to their own ways and conscience. Man who seeks to do good to what belongs to himself, is not entitled to dispute God's right to act in love to the miserable objects that He deigns to count His.

Then the Lord takes notice of another thing, not man's hypocritical selfishness, which would not have God to gratify His love to suffering wretchedness, but man's love of being somebody in this world. The Lord brings into evidence another great principle of His own action self-abasement in contrast with self-exaltation. If a man desires to be exalted, the only ways according to God, is to be lowly, to abase himself; it is the spirit that suits the kingdom of God. So He tells the disciples that, in making a feast, they were not to act on the principle of asking friends, or men who could return it, but as saints called to reflect the character and will of God. Therefore it should be rather those that could make no present requital, looking to the day of recompense, on God's part, at the resurrection of the just.

On some one crying, out, What a blessed thing it must be to eat bread in the kingdom of God! the Lord shews the fact to be quite the contrary. For what is it that the Lord has been doing ever since? He is inviting men to eat bread, as it were, in His kingdom. But how do they treat the invitation of grace in the gospel? "A certain man made a great supper, and bade many: and sent his servant at supper time to say to them that were bidden, Come; for all things are now ready. And they all with one consent began to make excuse." Difference is observable. In Luke there is the omission of Matthew's first message. But, besides that, the excuses are gone into individually. One person says, "I have bought a piece of ground," which he must go and see; another man says he has bought five yoke of oxen, which he has to prove; another says he has married a wife, and on this account he cannot come. That is, we have the various decent plausible reasons that man gives for not submitting to the righteousness of God, for delaying his acceptance of the grace of God. So the servant comes and reports to his lord, who thereupon, being angry, says, "Go out quickly into the streets and lanes of the city, and bring in hither the poor, and the maimed, and the halt, and the blind. And the servant said, Lord, it is done as thou hast commanded, and yet there is room." Thus the persistence of grace, spite of just displeasure, is a characteristic and beautiful feature of this Gospel. The lord sent his servant thereupon to the highways and hedges (or enclosures), compelling them to come in, that, as it is said, "my house may be filled." Of this we hear nothing in Mark and Matthew. Indeed, Matthew gives us quite a different aspect from that which we have here. There the king is seen sending forth his armies, and burning up the city. How marvellous the wisdom of God, both in what He inserts, and in what He leaves out! Matthew adds also the judgment of the robeless guest at the end the man who had intruded, trusting to his work, or to any or all ordinances, or to both, but who had not put on Christ. This was peculiarly in its place, because this Gospel attests the dealings of grace which would take the place of Judaism, both externally and internally.

After this the Lord turns to the multitude. As He had shown the hindrance on man's part to coming, so He gravely warns those that were following Him in great numbers, and says, "If any man come to me, and hate not his father, and mother, and wife, and children, and brethren, and sisters, yea, and his own life also, he cannot be my disciple." The moral difficulties are most earnestly pressed upon those who were so ready to follow Him. Would it not be well and wise to sit down first and count the cost of building the tower completely? to consider whether, with the strength they had, they could cope with the vastly greater forces against them? Yet is it no question of mustering resources after a human way, but of forsaking all one's own, and so being Christ's disciple. There is such a thing as persons beginning well, and turning out good-for-nothing. "Salt is good;" but what if it becomes savourless? Wherewith shall it be seasoned? It is fit neither for land nor dunghill. They cast it out (or, it is cast out). "He that hath ears to hear, let him hear."

Then follows a profound and lovely unfolding of grace in Luke 15:1-32. In the close of the preceding chapter, the impossibility for man in flesh to be a disciple was made evident. Such was the great lesson there. But now we have the other side of grace. If man failed in attempting to be a disciple, how is it that God makes disciples? Thus we have the goodness of God to sinners brought out in three forms. First, the shepherd goes after the wandering sheep. This is very clearly grace as shown in Christ the Son of man, who came so seek and to save that which was lost.

The next parable is not of the Son who bears the burden; for there is but one Saviour, even Christ. Nevertheless the Spirit of God has a part, and a very blessed part, in the salvation of every soul brought to God. It is not as the Good Shepherd who lays down His life, nor as the Great Shepherd brought again from the dead through the blood of the everlasting covenant, laying the sheep once lost, now found, on His shoulders rejoicing, as it is presented in Luke only. What we have here is the figure of a woman that lights a candle, sweeps the house, and uses the most diligent exertion till the lost thing is found. Is not this in beautiful harmony with the function of the Spirit as to the sinner's soul? I cannot doubt this is seen in the woman's part (not, if I may so say, the prominent public actor, who is ever Christ the Son). The Spirit of God has rather the energetic agency, comparatively a hidden power, however visible the effects. It is not One that acts as a person outside; and this therefore was most fitly set forth by the woman inside the house. It is the Spirit of God working within, His private and searching operation in secret with the soul however truly also the candle of the word is made to shine. Need I remark that it is the Spirit of God's part to cause the word to bear on men as a shining light? It is not the Shepherd who lights the candle, but He bears the stray sheep on His shoulders. We know very well that the Word of God, the Shepherd, is looked at elsewhere as the true light Himself; but here it is a candle which is lit, and therefore quite inapplicable to the person of Christ. But it is precisely that which the Spirit of God does. The word of God preached, the Scripture, may have been read a hundred times before; but at the critical moment it is light to the lost one. Diligence is used in every way; and we know how the Spirit of God condescends to this, what painstaking He uses in pressing the word home upon the soul, and causing the light to shine exactly at the right moment where all before was dark. In this second parable, accordingly, it is not active going away from God which is seen; a condition worse than this appears a dead thing. It is the only parable of the three which presents the lost one not as a living creature, but as dead. From elsewhere we know that both are true; and the Spirit of God describes the sinner both as one alive in the world going away from God (Romans 3:1-31), and as dead in trespasses and sins. (Ephesians 2:1-22) We could not have a proper conception of the sinner's condition unless we had these two things. One parable was needed to shew us a sinner in the activities of life departing from God, and another to represent the sinner as dead in trespasses and sins. Here exactly these two things are seen, the lost sheep shewing the one, and the lost piece of money the other.

But in addition to these, there is a third parable necessary: not only a strayed sheep and a lost inanimate piece of money, but, besides, the moral history of man away from the presence of God, but coming to Him again. Hence the parable of the lost son takes man from the very first, traces the beginning of his departure, and the course and character of the misery of a sinner on the earth, his repentance, and his final peace and joy in the presence of God, who Himself rejoices as truly as man objects. Practically this is true of every sinner. In other words, there is a little yielding to sin, or desire to be independent of God a farther and farther depth of evil in every person's history. I do not believe that the chapter discusses the question of a backsliding child of God, though a common principle of course, here and there, would apply to the restoration of a soul. This is a favourite idea with some who are more familiar with doctrine than with Scripture. But there are objections, plain, stronger, and decisive, against understanding the chapter thus. First, it does not suit, in the smallest degree, what we have just seen in the parables of the lost sheep and the lost piece of money. Indeed it seems to me impossible to reconcile such an hypothesis even with the simple and repeated expression "lost." For who will affirm that, when a believer slips away from the Lord, he is lost? The most opposed to this, singular to say, is the very school most prone to that misinterpretation. When a man believes, he is a lost sheep found; he may not run well, no doubt; but never does Scripture view him afterwards as a lost sheep. Just so is it with the lost drachma; and so, finally, with the lost son. The prodigal was not, in the first instance, an unfaithful saint; he was not a backslider merely, but "lost" and "dead." Are these strong figures ever true of him who is a child of God by faith? They are precisely true, if we look at Adam and his sons, viewed as children of God in a certain sense. So the apostle Paul told the Athenians, that "we are also his offspring." Men are God's offspring, as having souls and moral responsibility to God, made after His similitude and His image here below. In these and other respects men differ from the beast, which is merely a living creature that perishes in death. A beast, of course, has a spirit (else it could not live); but still, when it dies, the spirit goes down to the earth, even as its body; whereas a man's spirit, when he dies (no matter as to this whether lost or saved), goes to God, as it came directly from God. There is that which, either for good or evil, is immortal in the spirit of man, as being breathed directly and immediately from God in the nostrils of man. Of the evangelists, Luke is the one who most speaks of man in this solemn light; and this, not only in his Gospel, but in the Acts of the Apostles. It connects itself with the large moral place he gives man, and as the object of divine grace. "A certain man had two sons;" so that man is looked at from his very origin. Then we have this son going farther and farther away from God, till he comes to the worst. There lay the opportunity of grace; and God brought him to a sense, not perhaps deep but most real, of his distance from God Himself as well as his degradation, sin, and ruin. It was by the pinch of want he was brought to himself by intense personal misery; for God deigns to use any and every method in His grace. It was shame, and suffering, and wretchedness, which led him to feel he was perishing; and wherefore? He looks back to Him from whom he departed, and grace puts into his heart the conviction of goodness in God as of badness in himself. This was really wrought in him; it was repentance repentance towards God; for it was not a mere conscientious judgment upon himself and his past conduct, but self-judgment from God, to which His goodness led Him led him by faith back to Himself "I will arise"' then he says, "and go to my father, and say, Father, I have sinned against heaven, and in thy sight."

However there is no need at present to dwell on this, which no doubt, is familiar to most here. This only it may be well to add, that we have here evidently a moral history; but then there is another side, and that is, the ways of Christ, and the Father's grace with the returned prodigal. Accordingly we have this in two parts: first, the reception of the prodigal; next, the joy and love of God the Father, and the prodigal's communion with it when he had been received. The father receives him with open arms, ordering the best robe, everything worthy of himself, to be brought out in honour of the prodigal. Afterwards, we see the son in the father's presence. It sets forth the joy of God reproducing itself in all that are there. It is not a sketch of what we shall taste when we go to heaven, but rather the spirit of heaven made good now on earth in the worship of those who are brought to God. It is not at all a question of what we were, save only to enhance that which grace gives and makes us. All turns on the excellent efficacy of Christ and the Father's own joy. This forms the material and the character of the communion, which is in principle Christian worship.

On the other hand, it was too true that the joy of grace is intolerable to the self-righteous man; he has no heart for God's goodness to the lost; and the scene of joyful communion with the Father provokes in him outrageous opposition to God's way and will. For he is not a self-righteous Christian, any more than the prodigal represents a believer overtaken in a fault. No Christian is contemplated as cherishing such feeling as these though I deny not that legalism involves the principle. But here it is one who would not come in. Every Christian is brought to God. He may not fully enjoy or understand his privileges, but he has a keen sense of his short-comings, and feels the need of divine mercy, and rejoices in it for others. Would the Lord describe the Christian as outside the presence of God? Accordingly, the elder brother here, I have no doubt, represents such as condemned Jesus for eating with sinners; the self-righteousness more particularly of the Jew, as indeed of any denier of grace.

The next chapter (Luke 16:1-31) opens out distinct and weighty instruction for the disciples, and this in reference to earthly things. First of all, our Lord explains here that the tenure of earthly things is now gone. It was no longer a question of holding a stewardship, but of giving it up. The steward was judged. Such was the truth manifest in Israel. Continuance in his old earthly position was now closed for the unjust steward; and for him it was simply a question of his prudence in present opportunities, with a view to the future. The unjust steward is made the vehicle of divine teaching to us how to make the future our aim. He, being, a prudent man, thinks of what is to become of him when he loses his stewardship; he looks before him; he thinks of the future; he is not engrossed in the present; he weighs and considers how he is to get on when he is no longer steward. So he makes a wise use of his master's goods. With people indebted to his master, he strikes off a great deal from this bill and a great deal from that, in order to make friends for himself. The Lord says this is the way we are to treat earthly things. Instead of tenaciously clutching at what you have not yet got, and keeping what you have not yet got, and keeping what you have, on the contrary, regard them as your master's goods, and treat them as the unjust steward in the parable. Rise above the unbelief which looks at money, or other present possessions, as if they were your own things. It is not so. What you have after an earthly sort now belongs to God. Show that you are above a Jewish, earthly, or human feeling about it. Act on the ground that all belongs to God, and thus secure the future.

This is the grand point of our Gospel, from the transfiguration more particularly, but indeed all through. It is the slight of present treasure on earth, because we look on to the unseen, eternal, and heavenly things. It is the faith of disciples acting on the prudence of the far-seeing steward, though of course hating his injustice. The principle to act on is this, that what nature calls my own is not my own, but God's. The best use to make of it is, treating it as His, to be as generous as may be, looking out against the future. It is easy to be generous with another's goods. This is the way of faith with what flesh counts its own things. Do not count them your own, but look at and treat them as God's. Be as generous as you please: He will not take it amiss. This is evidently what our Lord insists on; and here is the application to the disciples: "Make to yourselves friends of the mammon of unrighteousness, that when ye fail [or, it fails], they may receive you into everlasting habitations." You are not going to be on the earth long Other habitations are for ever. Sacrifice what nature calls its own, and would always hold fast if it could. Faith counts these things God's; freely sacrifice them, in view of what shall never pass away. Then he adds the pregnant lesson "He that is faithful in that which is least (after all it is only the least things now) is faithful also in much." Indeed there is more than this. It is not only the littleness of the present compared with the greatness of the future, but besides "If, therefore, ye have not been faithful in the unrighteous mammon, who will commit to your trust the true riches? And if ye have not been faithful in that which is another's (I leave out the word "man's", it is really God who is meant by it), who shall give you that which is your own?" What can be of its kind a more wonderfully divine touch than this? Exactly where man counts things his own, faith admits God's claim, another's; exactly where we might count things only God's, it sees one's own. Our own things are in heaven. He that is faithful in the little now will have much entrusted then; he that knows how to use the unrighteous mammon now, whose heart is not in it, who does not value it as his treasure, on the contrary, will have then the true riches. Such is the Lord's remarkable teaching in this parable.

Next, He gives us the rich man and Lazarus; which brings all out to view, the bright and dark side, in appearance and in reality, of the future as well as of the present. See one sumptuously faring every day, attired in fine linen and purple, a man living for self; near whose door lies another, suffering, loathsome, so abjectly in want and so friendless that the dogs do the service which man had no heart for. The scene changes suddenly. The beggar dies, and angels carry him into Abraham's bosom. The rich man died, and was buried (we hear not that Lazarus was); his funeral was as grand as his life; but in hell he lifted up his eyes, being tormented. There and then he sees the blessedness of him he had despised in presence of his own grandeur. It is the solemn light of eternity let into the world; it is God's estimate underneath outward appearances. The truth is for souls now. It is given not to think of in hades, but here; and yet we have, as most fitly winding up the tale, the earnest pleadings of the man who never before thought in his life seriously of eternal things. Hear now his anxiety for his brothers. There was no real love for souls, but a certain anxious desire for his brothers. At least one learns how real a thing his anguish was. But the Lord's comment is decisive. They had Moses and the prophets; if they heard not them, neither would they hear if one rose from the dead. What a truth, and how thoroughly about to be verified in His own rising from the dead, not to speak of another Lazarus raised in witness of His glory as the Son of God! Those who believed not Moses rejected Christ's resurrection, as they consulted to put Lazarus also to death, and sunk themselves under their own base lie (Matthew 28:11-15). even to this day.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Luke 10:40". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-10.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Lucas 10:40. Martha estaba preocupada...  περιεσπατο, perplejo, de περι, sobre, y σπαω, dibujo. Ella estaba acosada con diferentes preocupaciones y empleos al mismo tiempo;  una descripción apropiada de una mente mundana. Pero a favor de Marta puede decirse con toda justicia que toda su ansiedad consistía en proporcionar un alojamiento adecuado y oportuno a nuestro Señor y a sus discípulos; pues este es el sentido en que debe tomarse la palabra διακοςιας, servir. Y no deberíamos, por la más mínima suposición, atribuirle mentalidad terrenal a una mujer cuyo carácter es intachable en el Evangelio; y que, al hospedar a Cristo y a sus discípulos, y proveerlos generosamente, dio la más alta prueba de que estaba influida por la liberalidad y la benevolencia, y no por la parsimonia o la codicia.

¿No te importa...? ¿No te parece mal que mi hermana me deje sola para proveer y preparar esta cena?

Ayúdame... συναντιλαβηται, de συν, juntos, y αντιλαμβανομαι, sostener. La idea está tomada de dos pilares que se juntan en la parte superior, exactamente sobre el centro de la distancia entre sus bases, y así se apoyan mutuamente. Ordénale que una su habilidad y su fuerza a las mías, para que el presente asunto se realice con la rapidez y el orden que la necesidad y la importancia del caso exigen.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Luke 10:40". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-10.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Martha estaba molesta por mucho servicio - Estaba muy distraída con los cuidados de la familia y brindaba adecuadamente para entretener al Salvador. Debería decirse aquí que no hay evidencia de que Martha tuviera una disposición mundana o codiciosa. Su ansiedad era proporcionar entretenimiento adecuado para el Señor Jesús. Como amante de la familia, este cuidado le correspondía a ella; y el único defecto que se le puede imputar fue un deseo demasiado serio para hacer tal entretenimiento, cuando podría haberse sentado con María a sus pies, y, tal vez, demasiada prisa y nerviosismo al hablarle a Jesús sobre María.

¿No te importa ... - Esta fue una reprobación inapropiada de nuestro Señor, como si "él" alentara a María a descuidar su deber. O tal vez Martha supuso que Mary estaba sentada allí para mostrarle las expresiones apropiadas de cortesía y amabilidad, y que no pensaría que era apropiado dejarlo sin su dirección y permiso. Por lo tanto, "insinuó" a Jesús sus ocupados empleos, su necesidad de la ayuda de su hermana, y le pidió que indicara su deseo de que María la ayudara.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Luke 10:40". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-10.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Jesús visita a Marta y María &mdash Lucas 10:38-42 : Mientras Jesús y sus discípulos iban de viaje, entraron en casa de un hombre llamado Lázaro, de Betania; sus hermanas eran María y Marta. Martha lo recibió en su casa. María, la hermana de Marta, se sentó a los pies de Jesús y escuchaba lo que decía.

En la mente de Marta esto causó un serio problema. Estaba preocupada por todo lo que había que hacer. Ella fue a Jesús y le dijo: "Señor, ¿no te molesta que mi hermana me haya dejado sola para hacer todo el trabajo? ¡Dile que venga a ayudarme!" La respuesta de Jesús a ella es bien conocida: "Marta, Marta, eres cuidadosa y te preocupas por muchas cosas". Martha estaba preocupada y molesta por tantas cosas. Jesús quería que ella entendiera que esas cosas eran necesarias pero que lo que María había elegido era más importante. Él dijo. "María ha escogido la buena parte, la cual no le será quitada". La salvación del alma es la primera y más grande de todas las preocupaciones humanas.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Luke 10:40". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​luke-10.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

estorbado . distraído. Griego. perispaomai. Ocurre solo aquí.

sobre . sobre. Griego. peri. Aplicación-104.

vino . subió.

Señor . Nótese que sus discípulos y otros evitaron el nombre "Jesús". Ver App-98.

¿No te importa ...? . ¿ No te incumbe ...?

ella me ayude . Griego. sunantilambanomai. Ocurre solo aquí y Romanos 8:26 en el NT Se supone que es solo. Palabra bíblica, pero se encuentra en los papiros y en las inscripciones en el sentido de tomar. interés mutuo o participación en las cosas.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Luke 10:40". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​luke-10.html. 1909-1922.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

CAPÍTULOS. Lucas 9:51 a Lucas 18:31

Esta sección forma un gran episodio en San Lucas, que puede llamarse la partida para el conflicto final, y es idéntico al viaje (probablemente a la Fiesta de la Dedicación, Juan 10:22 ) que se menciona parcialmente en Mateo 18:1 a Mateo 20:16 y Marco 10:1-31 .

Contiene muchos incidentes registrados solo por este evangelista, y aunque las identificaciones registradas de tiempo y lugar son vagas, todas apuntan ( Lucas 9:51 ; Lucas 13:22 ; Lucas 17:11 ; Lucas 10:38 ) a un lento , progreso solemne y público de Galilea a Jerusalén , cuyos eventos mismos a menudo se agrupan por consideraciones subjetivas.

Tan poco seguro es el orden de los incidentes separados, que un escritor (Rev. W. Stewart) ha hecho un ingenioso intento de demostrar que está determinado por la disposición alfabética de los principales verbos griegos (ἀγαπᾶν, Lucas 10:25-42 ; αἰτεῖν, Lucas 11:1-5 ; Lucas 11:8-13 , etc.

). El canónigo Westcott dispone el orden así: El rechazo de los judíos previsto; Preparación, Lucas 9:43 a Lucas 11:13 ; Lecciones de Advertencia, Lucas 11:14 a Lucas 13:9 ; Lecciones de Progreso, Lucas 13:10 a Lucas 14:24 ; Lecciones de discipulado, Lucas 14:25 a Lucas 17:10 ; el Fin Venidero, Lucas 17:10 a Lucas 18:30 .

El orden de los acontecimientos después de la 'primavera de Galilea' del ministerio de nuestro Señor en la llanura de Genesareth parece haber sido este: después del período de huida entre los paganos o en países que eran sólo semijudíos, de los cuales casi el único incidente registrado es la curación de la hija de la mujer sirofenicia ( Mateo 15:21-28 ) Volvió a Perea y alimentó a los cuatro mil.

Luego navegó de regreso a Genesareth, pero la dejó con profunda tristeza al ser recibido por los fariseos con demandas insolentes de una señal del cielo. Volviendo la espalda una vez más a Galilea, viajó de nuevo hacia el norte; sanó a un ciego en Betsaida Julias; recibió la gran confesión de San Pedro en el camino a Cesarea de Filipo; se transfiguró; sanó al niño demoníaco; reprendió la ambición de los discípulos con el ejemplo del niño; regresó para un breve descanso en Capernaum, durante el cual ocurrió el incidente del Impuesto del Templo; luego viajó a la fiesta de los Tabernáculos, en el curso de cuyo viaje ocurrieron los incidentes tan ampliamente narrados por San Juan ( Juan 7:1 a Juan 10:21 ).

Los eventos y enseñanzas en esta gran sección de San Lucas parecen pertenecer principalmente, si no completamente, a los dos meses entre el regreso apresurado de Jesús a Galilea y Su llegada a Jerusalén, dos meses después, en la Fiesta de la Dedicación; período respecto del cual San Lucas debió tener acceso a fuentes especiales de información.

Para una discusión más completa de la pregunta, debo referirme a mi Vida de Cristo , II. 89–150.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 10:40". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-10.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

LAS HERMANAS DE BETANIA

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 10:40". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-10.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

περιεσπᾶτο περὶ πολλὴν διακονίαν . La palabra para "entorpecido" literalmente significa 'estaba siendo arrastrado en diferentes direcciones', es decir, estaba distraído ( 1 Corintios 7:35 ). Estaba ansiosa por dar a su Señor una recepción muy hospitalaria, y estaba irritada por la humildad contemplativa que consideraba como pereza.

La ocurrencia de ἀπερισπάστως, μεριμνᾷ, εὐπρόσεδρον en 1 Corintios 7:34-35 parece mostrar que San Pablo había escuchado oralmente esta narración.

ἐπιστᾶσα . 'Pero subiendo de repente' ( Lucas 20:1 ; Hechos 23:27 ). Vemos en este toque inimitable el pequeño estallido petulante de celos en la amorosa y ocupada matrona, cuando se apresuró a decir: "¿Por qué Mary está sentada allí sin hacer nada ?"

με κατέλιπεν . La palabra significa 'me dejó solo en medio de mi trabajo' para venir a escucharte.

εἰπὸν οὖν αὐτῇ ἵνα μοι συναντιλάβηται . Casi parecemos escuchar el trasfondo de 'No sirve de nada que se lo diga'. Sin duda, si hubiera estado menos 'inquieta' (θορυβάζῃ), habría sentido que dejarla sola y retirarse a un segundo plano mientras se desarrollaba esta ansiosa hospitalidad era lo más amable y desinteresado que María podía hacer.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 10:40". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-10.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 10 Ver. 1. Después de estas cosas también el Señor. Setenta y dos. Vulgata. Doroteo y otros profesan dar sus nombres, pero Eusebio declara que no conocía ninguna lista escrita de estos setenta discípulos, aunque los nombres de algunos podrían obtenerse de los Hechos de los Apóstoles, p. ej ., Matías y Barsabás, Hechos i.; Esteban y los demás diáconos, Hechos vi.; Ananías y Bernabé, Hechos iv.; Mnason, Acts xxi., y otros. Aquí observa,

1. Que así como Moisés, al comienzo de su liderazgo, escogió ancianos o príncipes para las doce tribus de Israel y después, en razón del aumento del pueblo y de los cuidados del gobierno, hizo una elección adicional de seis de cada tribu, es decir , de setenta y dos, para actuar como gobernantes: así Cristo ordenó que cada tribu tuviera su Apóstol, y seis presbíteros o ancianos, porque tales eran estos discípulos, a quienes se mandó que fueran por toda Judea, predicando que el reino de Dios y de Cristo estaba cerca, y confirmando su predicación con milagros, para que la obra de los Apóstoles fuera adelantada y difundida.

Este número fue místicamente prefigurado por los setenta y dos traductores de la Septuaginta; por los "varones de los ancianos del pueblo" que eligió Moisés (Nm 11,16); por el número del Sanedrín, y por los pozos y palmeras de Elim, Exod. XV. 27

Nuevamente, los setenta y dos discípulos, dice Beda, responden a las setenta y dos naciones del mundo, como si Cristo hubiera designado a cada nación su propio discípulo o maestro. Porque S. Agustín, S. Jerónimo y otros sostienen que después de la confusión de lenguas, la humanidad se dividió en setenta y dos naciones y lenguas. Ver Génesis 10:32 .

3. Por lo tanto, es claro que había distinción y diferencia en los grados y deberes de los sacerdotes. Porque estos discípulos no eran iguales en dignidad a los Apóstoles; de hecho Matías, que era, según Clemente de Alejandría, uno de ellos, fue elegido de ellos para el apostolado, Hechos i. Por eso los Padres enseñan que los Obispos son los sucesores de los Apóstoles, y los sacerdotes de los setenta discípulos.

Aunque, en los primeros días de la Iglesia, dice Beda, tanto el uno como el otro fueron llamados Presbíteros u Obispos, en un caso para significar la madurez de su sabiduría, en el otro caso su celo en el oficio pastoral.

Simbólicamente . Así como en veinticuatro horas el mundo entero gira alrededor del sol y recibe luz, así el mundo es iluminado por Cristo a través del Evangelio de la Trinidad, que fue predicado por mandato suyo por los setenta y dos discípulos. Porque tres por veinticuatro son setenta y dos. S. Agustín ( Quæst . Evang .)

Y los envió de dos en dos delante de Su faz a cada ciudad y lugar, donde Él mismo había de venir, es decir, a Judea, como antes había enviado a los doce Apóstoles a Galilea. Jesús deseaba darse a conocer a los judíos como el Mesías y ofrecerles la salvación por medio de la fe en Él. Por tanto, como Él mismo no podía recorrer sus pueblos y ciudades, porque el tiempo de su partida estaba cercano, escogió a los setenta para que fueran delante de Él y sanaran a los enfermos, a fin de que la mente de sus compatriotas estuviera preparada para reconocer Él como el Cristo, y recibir de sus manos el perdón y el perdón.

Pero mantuvo a los doce Apóstoles con Él para que testificaran de Su vida, y para que ellos también pudieran ayudarlo a ministrar en las necesidades de aquellos que esperaban en Su enseñanza, y aprendieran cómo ellos, a su vez, debían trabajar para la conversión del mundo.

Dos por dos. Por estas razones:

1. Que el uno ayude y sostenga al otro, como dicen Orígenes, Teofilacto y S. Gregorio, y que si uno estuviera fatigado o por cualquier causa no pudiera llevar a cabo la obra, el otro tomara su lugar. "Más valen dos que uno. Porque si caen, el uno levantará a su compañero; mas ¡ay del solo cuando caiga!" Eclesiastés 4:9-10 .

Por lo cual Paconio ordena: Si el Superior lo permite, que tome un compañero de confianza y luego vaya a visitar a un hermano o a un vecino. Y de nuevo, Que nadie sea enviado a ningún negocio a menos que otro vaya con él. S. Agustín escribe, Cuando estéis de viaje, caminen juntos, cuando al final de su viaje, descansen juntos. Y así gobiernen todos los demás fundadores de las órdenes religiosas.

2. Que uno tenga siempre en el otro un testigo de su vida, y un consejero y guía. La experiencia nos enseña que los que se asocian de dos en dos, rara vez o nunca son tentados a cometer pecados de impureza, pero que los que están solos se exponen a acusaciones de maldad, aunque en realidad no hayan caído. Por eso Santo Tomás solía decir: Un monje alejado de sus hermanos es un mal activo.

Reglas de S. Agustín ( Reg . cap. xii.), Cuando estéis en una iglesia, o dondequiera que haya mujeres, que cada uno proteja el pudor del otro. Porque así Dios, que mora en vosotros, os protegerá de vosotros mismos. Otro escritor, S. Jerónimo, manda: Si en el ejercicio del oficio sacerdotal, eres llamado a visitar a una viuda oa una virgen, no entres solo en la casa; y otra vez, no te quedes a solas con ninguna mujer, a no ser en presencia de un testigo.

Así también S. Basilio. Posidonio también nos dice que si alguna mujer le pedía a San Agustín que las visitara, él nunca entraba en su casa ni conversaba con ellas, ni siquiera sobre asuntos privados, a menos que estuviera en presencia de algunos de sus clérigos. Y así S. Carlos Borromeo en nuestros tiempos adoptó la regla de S. Agustín, porque nunca conversó con ninguna de sus parientes femeninas excepto que uno de sus sirvientes superiores estuviera presente.

( Vita . Lib . vii. cap . vi). Y Séneca incluso ( Epist. 25), dice: "La soledad nos tienta a todos los males"; y como correctivo agrega: "Sin duda, es provechoso poner una guardia sobre ti mismo, para tener a alguien a quien mirar, alguien que esté familiarizado con los mismos pensamientos"; y añade, de Epicuro, "Haz todo como si hubiera alguien mirando tus acciones"; y otra vez ( Epístola .

ii.), "La mayoría de los pecados se evitarían si un hombre tuviera un testigo a su lado cuando estuviera a punto de pecar". El emperador Justiniano también ( De Monachis ), decreta que los monjes deben andar en compañía, "para dar testimonio de la integridad de los demás". Y el Papa Luciano ( Epist. i. ad Episc .) decreta: "Os exhortamos, por causa de la reputación, a que, según la regla de nuestra santa Iglesia, llevéis siempre con vosotros sacerdotes y diáconos como testigos de vuestra vida y conversación; porque aunque Podéis tener una conciencia libre de ofensas, pero a causa de los hombres mal dispuestos, os corresponde, como dice el Apóstol, tener buena reputación entre los que están fuera.

1 Timoteo 3:7 . Por eso hemos ordenado que, como testimonio a la Iglesia, dos sacerdotes o tres diáconos acompañen siempre y en todo lugar a su Obispo”.

Por último, tenemos la autoridad de Santo Tomás de Canterbury, hombre de gran santidad y sabiduría, que dice: "Yo, que soy obispo desde hace treinta años, sé cuán cierto es el dicho: '¡Ay del que está solo!' Porque con frecuencia he oído hablar de terribles peligros y de terribles escándalos que han acaecido a quienes, en público o en privado, llevan una vida solitaria, males en los que no habrían caído si no hubieran evitado la compañía de sus semejantes".

3. Para que su predicación sea más poderosa para persuadir. Por boca de dos o de tres testigos se establecerá el asunto, Deuteronomio 19:15 . Así encontramos a Cristo y sus apóstoles actuando constantemente en esta regla. Porque Cristo envió a dos de sus discípulos, Pedro y Juan, para desatar el asno y preparar la pascua.

Después de la resurrección, Cleofás y un compañero fueron a Emaús. De la misma manera encontramos a Pedro y Juan a menudo asociados: ambos corren al sepulcro, suben juntos a orar a la hora novena, y ambos son enviados a Samaria por los apóstoles.

Así Pablo y Bernabé fueron separados por obra del Espíritu Santo; Silas y Judas, de sobrenombre Barsabas, enviados a Antioquía; y Pablo y Silas a Siria; y según la creencia universal de la Iglesia, Enoc y Elías reaparecerán en el tiempo del Anticristo como testigos de la verdad.

En sentido figurado . S. Gregorio ( hom . 17. in Evang .) dice: El Señor envió a sus discípulos de dos en dos a predicar, porque los preceptos de la caridad son dos, el amor de Dios y el amor al prójimo, y la caridad no puede existir sin al menos menos dos, y así nos sugiere silenciosamente que el que no tiene amor por otro no debe asumir el oficio de predicador.

Así Orígenes. Según la palabra de Dios, parece ser una costumbre antigua que dos deben estar asociados en su servicio. Porque Dios sacó a Israel de Egipto por mano de Moisés y Aarón. Josué y Caleb también se unieron para apaciguar al pueblo. Por lo tanto, un hermano ayudado por un hermano es como una ciudad fortificada. Así entraron los animales de dos en dos en el arca, inmundos por generación natural, pero purificados por el sacramento de la Iglesia, por la gracia espiritual acompañante de la predicación de los discípulos. Brillo.

En cada ciudad y lugar, donde Él mismo vendría. Significando místicamente, como dice S. Gregorio, que el Señor mismo atiende a sus predicadores. Porque las palabras del predicador persuaden a los hombres de la verdad y preparan sus corazones para ser la morada de Cristo. Por eso Isaías ( Isaías 40:3) dice: "Preparad el camino del Señor, allanad calzada a nuestro Dios". Y el salmista: "Abran camino al que sube al occidente, Jehová es su nombre". PD. lxvii. 5, versión Douay.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 10:40". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-10.html. 1890.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

Pero Martha estaba entorpecida con mucho servicio , πεζιεσπα̃το πεζί πολλὴν διακονίαν , se apartó y se distrajo, es decir . estaba ansioso de que nada faltara para el entretenimiento de tal invitado. Por lo tanto, el árabe, Martha estaba sirviendo diligentemente al máximo de su poder.

y acercándose a él, dijo: Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje sirviendo sola ? dile, pues, que me ayude. Vino a Él: Griego, ε̉πιστα̃σα , de pie junto a Él.

¿No te importa ? ¿No te desagrada? Arábica.

Martha habló así en parte por su deseo de que todas las cosas estuvieran debidamente preparadas para Cristo, en parte por su conocimiento de su consideración y bondad. Señor, mi hermana me ve agobiada de preocupaciones por mi deseo de honrarte y, sin embargo, no hace nada para ayudarme. Por bondad hacia mí, pídele, por lo tanto, que comparta mi trabajo. Obedecerá tu palabra, pero sé que no escuchará mi petición.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 10:40". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-10.html. 1890.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

LAS DOS HERMANAS

'Aconteció que mientras iban, él entró en cierta aldea; y una mujer llamada Marta lo recibió en su casa', etc.

Lucas 10:38

Este hogar de las dos hermanas no es más que el tipo de todo hogar cristiano, donde Cristo es o debería ser un huésped perpetuo, para ser escuchado con el servicio interior de María o trabajado con el servicio activo de Marta. Cada familia está interesada en esta historia y tal vez necesite de diferentes formas su advertencia.

I. Estos son días en los que se glorifica la actividad. —La inquietud religiosa es la consigna de nuestra Iglesia. Ya sea en el esfuerzo filantrópico o en la organización del culto religioso, muchas actividades, muchos servicios, muchos actos, la distribución regular del tiempo entre los deberes religiosos, como se les llama, está a la orden del día, Marthas abunda; hombres y mujeres agobiados por mucho hacer, distraídos con las muchas llamadas que se les hacen, incapaces de que el ruido y la confusión capten las palabras que brotan de los labios divinos.

Todo es dar a Dios, y esa otra obra de recibir de Él es probable que no se haga; el evangelio de hablar se practica y se predica, el evangelio de escuchar puede ser olvidado o pasado por alto. Cada vez entendemos menos la gloria del discípulo donde Dios está enseñando y el alumno se sienta en silencio a Sus pies; nos olvidamos de que pensar y meditar, meditar y sopesar, puede ser un servicio bendito; para que la escucha sea esa buena parte que no se nos quitará.

II. La actividad puede ser incluso un medio para evitar a Dios, no un medio para buscarlo. A algunas personas les resulta doloroso, hay que temerlo, estar a solas con Dios, por lo que se esconden y cierran los oídos y los ojos sumergiéndose en cualquier ocupación que tengan a la mano. La lectura parece loable, pero la lectura es con demasiada frecuencia un escape del pensamiento; y he visto personas a menudo sumergirse en los detalles del trabajo religioso que desconfían de la voz de Dios hablando a sus propias almas.

Creo que he conocido a aquellos que se han dedicado activamente al trabajo religioso con la esperanza de que de alguna manera eso creará una creencia religiosa, pero no debemos leer la maravillosa promesa de que los que hacen la voluntad de Dios conocerán la doctrina, porque es no es la voluntad de Dios que busquemos conocerlo por cualquier otro medio que no sea la confianza personal, y esa otra manera es no confiar en Él, es confiar en nosotros mismos y en nuestros métodos.

III. Si no nos sentamos en casa a los pies de Jesús y escuchamos, si solo persistimos en ocuparnos de nuestros actos y nuestras obras, no seremos enseñados por Él. "María ha elegido la buena parte que no le será quitada". Ella había elegido un método para aprender sabiduría que era independiente del cambio y el azar terrenales. Nuestra capacidad de trabajo puede sernos quitada en cualquier momento, podemos perderla de un plumazo por la falla de algún poder o facultad; en el mejor de los casos, la edad llegará a debilitar nuestra energía, a hacer imposible mucho servicio; entonces, a menos que hayamos aprendido el otro servicio, ¿dónde deberíamos estar?

-Rvdo. Canon Ainger.

Ilustración

Recordamos las conmovedoras líneas en las que John Milton se preguntaba cómo podía trabajar para Dios ahora que le había sobrevenido la ceguera.

¿Acaso Dios exige la jornada laboral, la luz negada?

él pide; y sale de sus vagos interrogantes y temores a una región de bendita certeza.

OMS …

... soportan Su suave yugo, ellos le sirven mejor: ...

... miles a su velocidad de oferta,

Y posa sobre la tierra y el océano sin descanso;

También sirven los que sólo se quedan parados y esperan.

(SEGUNDO ESQUEMA)

VERDADERO SERVICIO

Nada es más sorprendente en la vida que estamos llamados a seguir que la forma en que se nos enseña a servir a Dios. Estamos llamados a servir a Dios activamente si es posible, pasivamente en todo caso, pero en cualquier caso para servirle.

I. La santificación del servicio. —Cuando los discípulos y los pocos apóstoles, al ver a Jesús desaparecer de su vista hacia los cielos en Su ascensión, recibieron el mensaje de los ángeles: "Varones galileos, ¿por qué estáis mirando al cielo?" La mera mirada, la mera lectura, la mera escucha, el mero soñar, nunca han prosperado como formas de vida cristiana; y podemos estar seguros de que no fue por nada que pudiera llamarse así que María fue encomendada por el Señor.

La ley para nuestra vida espiritual es: 'diligentes en los negocios, fervientes en espíritu, sirviendo al Señor'. Martha sirvió; María se sentó a sus pies; y el Señor, por lo que dijo, no puso ninguna marca de desaprobación en el servicio de Marta. El cristianismo, digno de todo alto servicio, ha elevado a los más humildes y hogareños a la luz del cielo. Así sea que sea leal, libre de egoísmo y prestado como a Cristo, todo servicio hogareño es ahora tocado por el Cielo: la cocina, el cuarto de los niños, el cuarto de costura, la plaza del mercado, todo puede ser antecedente. habitaciones a la casa de Dios. Barrer las escaleras, si se hace como mandamiento de Cristo, eso es Divino. No fue porque Marta servía lo que el Señor reprendió, si es que la reprendió.

II. La carga del servicio. —Lo que llevó a Marta con su queja a Jesús no fue la falta de servicio de su hermana y la negligencia en el cumplimiento de sus deberes domésticos, sino sólo esto: "Estaba agobiada por mucho servicio". Fue un enredo temporal con muchas cosas, una confesión de que no podía realizar sus tareas. Ella estaba estorbada. En el mejor de los servicios, las cosas pueden ser demasiado para nosotros o, por el fracaso de nuestras fuerzas, pueden parecer demasiado. En cualquier caso, fue la carga, el estorbo, lo que rompió su paciencia y la llevó en un momento de debilidad a quejarse a Cristo.

III. Lo único necesario. —Continuamos hasta abrumarnos con nuestro gran servicio, hasta que la sencillez del trabajo emprendido se ha cubierto con los añadidos que le hemos hecho. Y nuestro corazón se rompe, y llega un momento como el de Martha. Expresamos nuestro clamor, y el Señor responde guiándonos gentilmente de regreso, fuera de nuestras cargas propias, como Él guió a Marta. “Queridos, pero una cosa es necesaria para trabajar para Mí; dadme vuestros corazones. Eso es lo que no se nos quitará '.

Ilustraciones

(1) 'Si se nos pidiera que hiciéramos un dibujo de una vida hermosa, creo que debería ser este: una vida de fe en Cristo, de comunión con Cristo y de devoción a Cristo. El cristiano ideal combina tanto a Marta como a María. Podemos decir tanto de lo que Wordsworth dice de la alondra, que eran "fieles a los puntos afines del cielo y del hogar".

Sé Marta todavía en obras y buen empeño,

Con fe como María, a sus pies para siempre.

(2) 'Si quieres compartir la felicidad de la familia de Dios, si quieres ser fuerte con la fuerza de Dios, si quieres que tu hogar se inunde con la luz interior que todas las nubes de la tierra no pueden oscurecer, si quieres tu corazón estremecido con la alegría interior que todas las tristezas y desilusiones de la vida no pueden estropear, si quieres que tu alma se estremezca con una música interior que toda la discordia del pecado y la culpa no pueda estropear, sí, si quieres toda tu vida y ser gobernado por el la paz interior que ni el tiempo, ni la muerte, ni la eternidad pueden perturbar, hacen de Cristo el Rey permanente… de tu hogar.

(Luego) las imágenes en la pared, los libros en el estante, e incluso los juguetes en la guardería, de una forma u otra, ¡te recuerdan que Él está ahí! Cada disfrute familiar palpita con Su vida. Cada deber familiar rebosa de Su dulzura, y cada costumbre familiar está llena de Sus ideas y enseñanzas. Está en el corazón de cada conversación, en el alma de cada canción, en la luz de cada sonrisa, en la música de cada risa, en el aliento de cada oración ”.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Luke 10:40". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​luke-10.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora, en el capítulo 10, leemos de esta comisión en el envío de los setenta, en contraste con los doce del capítulo 9.

Después de estas cosas ( Lucas 10:1 )

Ahora está en camino hacia Jerusalén.

y el Señor designó también a otros setenta, y los envió de dos en dos delante de él a cada ciudad y lugar, donde él mismo había de venir ( Lucas 10:1 ).

Así que debían ir como equipos de avanzada en las aldeas por las que Él estaría pasando, mientras Él se dirigía a Jerusalén.

Y por eso les dijo: A la verdad la mies es mucha, mas los obreros pocos: rogad, pues, al Señor de la mies, que envíe obreros a su mies. Id ahora por vuestro camino, y he aquí, yo os envío como corderos en medio de lobos. No llevéis bolsa, ni alforja, ni zapatos; ni saludéis a nadie en el camino. Y en cualquier casa donde entréis, decid primero: Paz [o shalom] sea a esta casa.

Y si hubiere allí hijo de paz, vuestra paz reposará sobre él; y si no, se volverá a vosotros. Y quedaos en la misma casa, comiendo y bebiendo lo que os den, porque el obrero es digno de su salario. Y simplemente no vayas de casa en casa ( Lucas 10:2-7 ).

Quédense en la casa, y coman y beban lo que les den. El trabajador es digno de su salario.

Y en cualquier ciudad donde entréis, y os reciban, comed de lo que os pongan delante, y sanad a los enfermos que allí estén, y decidles: El reino de Dios se ha acercado a vosotros ( Lucas 10:8-9 ). .

Eran mensajeros avanzados para ir delante de Él, para hacer Su obra. La obra del reino, y la curación de los enfermos, y la proclamación de las buenas nuevas de Dios a los hombres.

Y en cualquier ciudad en la que entréis, si no os reciben, salid por las calles de la misma ciudad, y decid: Hasta el mismo polvo de vuestra ciudad, que se nos ha pegado, lo borramos de vosotros; seguros de esto, que el reino de Dios se ha acercado a vosotros ( Lucas 10:10-11 ).

Hay personas que se han acercado al reino de Dios y nunca han entrado, y eso siempre es algo trágico. Que Herodes Agripa le dijera a Pablo: "Casi me convences para que me haga cristiano". Se acercó al reino de Dios, pero no entró.
Y el Señor dijo: "Si no los reciben, simplemente salgan a la calle, desempolven sus zapatos delante de ellos y digan: 'Desempolvemos el polvo de la ciudad para que permanezca, pero sepa esto , el reino de Dios se ha acercado a vosotros.'"

Y os digo que en aquel día [es decir, el día del juicio que ha de venir] será más tolerable para Sodoma que para aquella ciudad ( Lucas 10:12 ).

El pecado contra la luz es el mayor pecado que el hombre puede cometer. Dios nos hace responsables por el conocimiento que tenemos. Dios no hace responsable a un hombre por un conocimiento que no tiene. A quien mucho se le da, mucho se le exige. A quien poco se le da, poco se le exige. Dios es justo en el juicio.
Ahora bien, esta ciudad sería más tolerable que Sodoma, porque el reino de Dios se acercaba. Tuvieron la exposición, pero no entraron. Y así, para esa ciudad sería más tolerable para Sodoma que para esa ciudad, porque Sodoma no tuvo la misma exposición a la verdad.

¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti Betsaida! ( Lucas 10:13 )

Estas son dos ciudades alrededor del Mar de Galilea donde Jesús había ministrado, donde vino Su luz, quien rechazó esa luz. Rechazaron el reino.

porque si de los milagros que han sido hechos en Tiro y en Sidón, que han sido hechos en vosotras, hace mucho tiempo que se hubieran arrepentido, sentados en cilicio y ceniza ( Lucas 10:13 ).

En lugar de ser destruido por las naciones posteriores de Nabucodonosor y Alejandro Magno. Pero en el juicio será más tolerable para Tiro y Sidón que para vosotras.
Curiosamente, las ciudades de Chorazin y Betsaida están totalmente arrasadas. En otra denuncia, Jesús también dijo: "¡Ay de ti, Capernaum!". También fue borrado. Recientemente, en los últimos años de vista, incluso encontraron la vista de Betsaida. Fue tan totalmente borrado. ¡Ay de vosotros! Y ciertamente el juicio vendrá sobre Betsaida, sobre Corazín, sobre Cafarnaúm.

Y tú, Capernaum, que eres levantada hasta el cielo, hasta el infierno serás abatida. El que os oye ( Lucas 10:15-16 )

Ahora Él está hablando a Sus discípulos, todavía comisionándolos a medida que avanzan.

El que a vosotros oye, a mí me oye; el que a vosotros desprecia, a mí me desprecia; y el que me desprecia, desprecia al que me envió ( Lucas 10:16 ).

Ahora bien, esto es cierto para todos los que el Señor comisiona para salir y hacer Su obra. Si la persona te odia, no debes tomarlo como algo personal. Solo te odian por el que representas. Debido a que usted es un representante de Jesucristo, en realidad lo odian y, por lo tanto, descargan su odio hacia Él sobre usted. Pero si lo odian, entonces odian a Dios. Odian al que lo ha enviado.
Ahora, el que os oye, me oye a mí. El que os desprecia, me desprecia a mí. Estamos tan identificados con Aquel que nos ha enviado.

Y los setenta volvieron de nuevo con gozo ( Lucas 10:17 ),

Los había enviado con anticipación, y ahora regresaban, y decían: "Señor, estuvo limpio".

aun los demonios se nos sujetaron a través de tu nombre ( Lucas 10:17 ).

En el nombre de Jesús tenemos autoridad de poder sobre los espíritus demoníacos.

Y les dijo: Vi a Satanás caer del cielo como un rayo. He aquí, os doy potestad de hollar serpientes y escorpiones, y sobre todo poder del enemigo ( Lucas 10:18-19 ):

Dios nos ayude, deja que eso penetre en tu corazón. Tú como hijo del reino, el poder que Dios ha puesto a nuestra disposición, sobre todo el poder del enemigo. Es por eso que Martín Lutero escribió: "El príncipe de las tinieblas sombrío, no temblamos ante él, una pequeña palabra lo derribará". Ese nombre, o esa palabra sobre todas las palabras, el nombre, el poder del nombre de Jesús. Y, sin embargo, vemos a la iglesia a menudo temblando ante las fuerzas de las tinieblas. No necesitamos temblar. El Señor nos ha dado autoridad y poder sobre todo poder sobre el enemigo. Pero es hora de que comencemos a ejercer este poder y usarlo.

y nada os dañará ( Lucas 10:19 ).

¿Recuerdas cuando Paul estaba allí tirado en la orilla después del naufragio, y estaban encendiendo el fuego, y esta víbora venenosa se aferró a Paul, y los nativos dijeron: "Vaya, debe ser un asesino, o algo así, porque a pesar de que escapó de la tormenta, los dioses no lo van a dejar vivir". Y Paul simplemente tiró la cosa al fuego. Y lo seguían vigilando, porque sabían que pronto entraría en convulsiones y moriría.

Y mientras seguía sentado allí, calentándose, hablando y todo, luego cambiaron de opinión, dijeron: "Él debe ser un dios. Nada te hará daño".
Creo que hasta que Dios termine con nosotros, no nos puede pasar mucho. Realmente siento que Dios tiene un propósito para mi vida, y hasta que ese propósito se cumpla, Dios me va a preservar. Ahora no salgo y simplemente vivo imprudentemente, y conduzco cien millas por hora por la autopista, diciendo: "Oh, Dios tiene un propósito, nada puede pasarme, nada puede lastimarme, hasta que los propósitos de Dios se cumplan.

“Eso es una tontería. Dios también nos dio cerebro y prudencia. Pero yo sí siento que hay una especie de protección divina sobre una persona que está caminando de acuerdo con los propósitos de Dios, y que nada te puede pasar hasta que tu propósito se cumpla.
En el libro de Apocalipsis nos habla de los dos testigos a quienes Dios envía para dar testimonio durante el tiempo de la gran tribulación, y dice: "Y cuando se cumplieron los días de su testimonio, el anticristo tenía poder sobre ellos para matarlos". .

“Él no tuvo ese poder hasta que se cumplieron sus días.
Yo siento que hasta que se cumplan los días de mi testimonio y testimonio, que soy como indestructible. Que Dios me va a guardar, Dios me va a preservar hasta que Sus propósitos se cumplen y en el momento en que se cumplan los propósitos de Dios y haya terminado mi testimonio, creo que Dios será misericordioso y bueno conmigo y me llevará a casa de inmediato.

En el momento en que Él termine con mi testimonio aquí sobre la tierra. ¿Por qué querría dejarme aquí por más tiempo una vez que haya terminado esos propósitos? Así que tengo esa confianza. Mi vida está en las manos de Dios, y hasta que Sus propósitos estén completos, estaré cerca. No necesariamente por aquí. No sé si Dios quiere que yo esté siempre por aquí. Eso parecería ahora mismo, pero quién sabe. No sé, vivo al día.

Y verás, no soy yo mismo para decir dónde voy a predicar, o de qué manera, o lo que sea. Soy su sirviente. Y como Su sirviente tengo que esperar en Él para recibir instrucciones. Y Él es quien me guía. Y Él tiene un plan y un propósito, y Él está obrando en mí para prepararme para las obras que Él quiere que yo haga para Él. Y cuando terminen, me voy a casa.
Entonces Jesús dijo que les he dado poder sobre todo el poder del enemigo.

Nada te hará daño de ninguna manera.
Oh, interesante, porque los doce apóstoles, con la excepción de Juan y Judas, fueron todos martirizados. Algunos de ellos de manera muy viciosa por su testimonio de Jesucristo. Pero no hasta que terminaron su testimonio.
Ahora bien, Herodes extendió su mano contra la iglesia, y decapitó a Santiago, uno de estos con quienes Jesús estaba hablando. Y cuando Herodes vio que esto agradaba a los judíos, hizo encarcelar a Pedro con la intención de sacarlo al día siguiente, y sin duda de ejecutarlo.

Pero esa noche un ángel del Señor vino a Pedro en la cárcel, lo despertó y le dijo: "Pedro, ponte las sandalias, vámonos de aquí". Y Pedro siguió al ángel cuando las puertas se abrieron automáticamente frente a ellos y se cerraron detrás de ellos. Y Pedro salió caminando de la prisión. Y cuando estaba en la calle, el ángel lo dejó. Y Peter dijo: "Supongo que no es un sueño, es real, estoy fuera, wow.

Y se dirigió a la casa de la madre de Juan Marcos, donde la iglesia estaba teniendo una reunión de oración. Orando para que el Señor ayudara al pobre Pedro en prisión. Y llamó a la puerta, y la joven vino a la puerta y dijo , "¿Quién es?" Él dijo: "Es Pedro". Y ella se emocionó tanto que ni siquiera abrió la puerta. Corrió hacia atrás y les dijo a los que estaban orando: "Oh, Dios, ayuda al pobre Pedro. Pedro está en la puerta.

Y dijeron: "Oh, has visto un fantasma".
No me digas que fue su oración de fe lo que liberó a Pedro. Fue la obra soberana de Dios. Dios aún no había terminado con Pedro. día en que Dios había terminado con el testimonio de Pedro, y Pedro, cuando vinieron a ejecutarlo, dijo: "Compañeros, por favor, háganme un favor". crucificarme, pero no me crucificéis en posición vertical.

No soy digno de eso. Así fue crucificado mi Señor. Crucifícame boca abajo". Y así Pedro fue crucificado boca abajo. Pero no hasta que hubiera terminado su testimonio. Dios te preservará. Nada te hará daño. Él tiene un propósito y un plan para tu vida.
Pero Jesús dijo:

Os regocijáis de que los demonios os estén sujetos ( Lucas 10:20 );

No os regocijéis en esto, no en que los espíritus os sean súbditos. No te regocijes en los fenómenos. No te emociones por los fenómenos que ves.

sino más bien regocijaos, porque vuestros nombres están escritos en los cielos ( Lucas 10:20 ).

Si quieres regocijarte por algo, regocíjate por el hecho de que eres un ciudadano del reino. Tu nombre está escrito en los rollos del reino celestial. Eso es lo que necesitas para regocijarte.

Y en aquella hora Jesús se regocijó en el espíritu ( Lucas 10:21 ),

Ahora que es una frase interesante. Se regocijó en el espíritu. ¿Alguna vez te has regocijado en el espíritu? Es una experiencia emocionante para regocijarse en el espíritu. Cuando el Espíritu de Dios se está moviendo sobre su corazón, y simplemente para regocijarse en el espíritu. Es una hermosa experiencia.
Y Jesús se regocijó en el espíritu,

y dijo: Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, que escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y las revelaste a estos niños: sí, Padre; porque te pareció bien ( Lucas 10:21 ).

Jesús está mirando a esta gente sencilla. Él ve su emoción, mientras dicen: "Oh Señor, fue glorioso. Oh, lo pasamos tan bien, los demonios estaban sujetos a nosotros, y estábamos haciendo esto... oh, deberías haberlo visto, y todo." Y el Señor dirá: "Oh, eso es bueno, pero no se regocijen realmente en estas cosas, regocíjense porque su nombre está escrito en los cielos. Ustedes son parte del reino". Y luego Él simplemente dice: "Oh, es tan hermoso, mira a esta gente sencilla", no eran los fariseos, no eran los gobernantes.

Eran gente simple y sencilla. Y Él dice: “Oh Padre, es tan grande que escondiste estas cosas de esa gente engreída. Se las has revelado a estos niños, porque te pareció bien”.
Me alegro de que soy sólo una persona sencilla. Dios es tan bueno en hacerme una persona sencilla. Odio las complejidades.
Una vez tuve una señora en mi iglesia que solía llamarme y decir: "Pastor Smith, el otro día cuando dijo, buenos días, ¿qué quiso decir realmente con eso?" Cuando digo buenos días, quiero decir buenos días.

No me refiero a nada más. No tengo significados ocultos. No trato de usar sutilezas y complejidades y ocultar el verdadero significado. Digo lo que quiero decir, y quiero decir lo que digo. No soy lo suficientemente inteligente como para hablar en este tipo de cosas sutiles, y decir una cosa, y realmente decir otra. Realmente no puedes saber lo que quiero decir, hasta que lo disciernes, lo estudies y encuentres el significado oculto en lo que dije. yo no soy de esa manera

Jesús no era así. Y es trágico que mucha gente trate de hacer a Jesús de esa manera en su interpretación de las Escrituras.
Ahora, ¿qué quiso decir realmente Jesús con esto? Y luego entran en la espiritualización de las escrituras, donde pierden el sentido de todo. Porque Jesús quiso decir lo que dijo. Y dijo lo que quiso decir. Y puedes simplemente creerlo y confiar en él.
“Padre, te agradezco que hayas escondido estas cosas de esos peces gordos, y las hayas revelado a estos niños, para que te parezca bien a Tus ojos”.
Y luego dijo:

Todas las cosas me son entregadas por mi Padre ( Lucas 10:22 ):

Toda una declaración, ¿no?

Todas las cosas me son entregadas de mi Padre: y nadie sabe quién es el Hijo, sino el Padre; y quién es el Padre, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar ( Lucas 10:22 ).

Nadie sabe realmente quién es Dios en realidad, excepto aquellos a quienes Jesús les ha revelado la verdad del Padre. Ningún hombre puede venir al Padre, a menos que sea atraído. Entonces, si has sido atraído a Dios a través de Jesucristo, agradece, porque a menos que hubiera esa obra del Espíritu de Dios en tu vida, nunca la habrías logrado.

Y volviéndose de nuevo a sus discípulos, dijo en privado: Bienaventurados los ojos que ven las cosas que vosotros veis ( Lucas 10:23 ):

Qué bendito es para una persona ver, entender las cosas que ves. Para tener la misma comprensión. Para percibir estas cosas.

Y os digo, que muchos profetas y reyes quisieron ver las cosas que vosotros veis, y no las vieron; y para oír las cosas que vosotros oís, pero ellos no las han oído ( Lucas 10:24 ).

Mucha gente importante daría todo por tener lo que tú tienes, en esa gloriosa relación con Dios, a través de Jesucristo.
“Oh”, dijo Él, “eres bendecido por haber visto estas cosas”.

Ahora bien, hubo cierto intérprete de la ley que se levantó y lo tentó, diciendo: Maestro, ¿qué haré para heredar la vida eterna? Y Jesús le dijo: ¿Qué está escrito en la ley? como lo entiendes Y él respondió diciendo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas, con toda tu mente; ya tu prójimo como a ti mismo. Y Jesús dijo, Eso es correcto: hazlo, y vivirás.

[Pero no quedó satisfecho.] Quería justificarse delante de los demás, y dijo: Bueno, ¿quién es mi prójimo? Y Jesús dijo: Había un hombre que bajaba de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de ladrones, que le quitaron la ropa, le hirieron y se fueron, dejándole medio muerto. Y aconteció que bajaba cierto sacerdote; y cuando lo vio, pasó de largo por el otro lado.

Y del mismo modo también un levita estaba en ese lugar, y vino y lo miró, y pasó de largo por el otro lado. Pero un samaritano, yendo de viaje, llegó donde él estaba; y lo vio, y tuvo compasión de él, y fue a él, y vendó sus heridas, echándole aceite y vino, y lo puso sobre su su propia bestia, y lo llevó a una posada, y lo cuidó. Y al día siguiente, cuando se iba, sacó dos denarios, y se los dio al mesonero, y le dijo: Cuídalo; y todo lo que gastes de más, cuando yo vuelva te lo daré. volver a pagarte.

Ahora bien, ¿cuál de estos tres crees que fue su prójimo del hombre que cayó en manos de los ladrones? Y él le dijo: El que tuvo misericordia de él. Y Jesús le dijo: Ve y haz tú lo mismo ( Lucas 10:25-37 ).

¿Quién es tu prójimo? Quien esté en necesidad. Amarás a tu prójimo como a ti mismo. ¿Quién es mi prójimo? El hombre que está en necesidad.
Ahora, por supuesto, de repente Jesús vuelve a convertir a un forastero en el héroe de la historia. Ves que el sacerdote y el levita no hacen nada en toda su justicia propia, no hacen nada. ¿Quién es el que lo ayuda? Un samaritano odiado. Se convierte en el héroe de la historia. Aquel contra el que tienen un prejuicio tan fuerte, racial, es el que Jesús enarbola en el papel de héroe, sabiendo muy bien que los irritaría. Pero a Él no le importó.

Ahora bien, aconteció ( Lucas 10:38 ),

Esa es una frase interesante, Luke la usa una y otra vez. ¿Ha notado que cada vez que presenta una pequeña escena nueva, generalmente la presenta con la frase "y sucedió"? Una de las pequeñas frases especiales de Luke.

Y aconteció que yendo ellos, él entró en cierta aldea, y una mujer llamada Marta lo recibió en su casa. Y ella tenía una hermana llamada María, la cual también estaba sentada a los pies de Jesús, escuchando sus palabras ( Lucas 10:38-39 ).

Ahora sabemos por otros evangelios que se trata de María y Marta, que vivían en Betania con su hermano Lázaro. Entonces Lucas no identifica este pueblo, ni identifica a las hermanas más que a María y Marta, pero sabemos por otros relatos que son María y Marta de la ciudad de Betania, las hermanas de Lázaro.
Y Marta estaba cargada de mucho servicio. Ahora entró la gran multitud. Jesús, recuerdas, viajó con mucha gente. Y aquí había por lo menos setenta que viajaban con El, porque los envió de dos en dos, para ir a las aldeas delante de El. Así que imagina esta multitud que viene a almorzar.

Y Marta estaba entorpecida de mucho servir [y frenética], se acercó a él y le dijo: Señor, ¿no te importa que mi hermana me quede sola para servir? ordenarle que me ayude. Respondió Jesús y le dijo: Oh Marta, Marta, tan preocupada eres y por muchas cosas te preocupas: Pero una cosa es necesaria: y María ha escogido la buena parte, la cual no le será quitada ( Lucas 10:40-42 ).

¿Qué era? Sentarse a los pies de Jesús y aprender. Sabes, muy a menudo nos preocupamos tanto por nuestro servicio a Dios. Y estamos tan ocupados en actividades. Y estamos tan preocupados y comprometidos en nuestro servicio a Dios, que olvidamos la mejor parte de simplemente sentarnos a los pies de Jesús y aprender. Dios nos ayude, que no caigamos en esa trampa de involucrarnos demasiado en el servicio, al grado de no tener tiempo para simplemente sentarnos y adorar a Sus pies mientras aprendemos de Él.


La próxima semana continuaremos con los capítulos 11 y 12.
Que el Señor esté con ustedes. Que el Señor te bendiga. Que la buena mano de nuestro Señor esté sobre tu vida. Que experimentes ese poder en tu vida. Y que experimentes el regocijo en el Espíritu, y sobre todo, que tengas ese gozo de simplemente sentarte a Sus pies para aprender a adorar en lugar de estar agobiada, preocupada y preocupada por lo que voy a conseguir, tía. Jane y el tío Charlie.

Es una época fácil del año para ser Martha. Más vale que te tomes un tiempo para ser María, porque nunca podrás ser una buena Marta hasta que aprendas a ser una buena María sentada a los pies de Jesús. Que esa sea tu alegría, tu fuerza, tu deleite esta semana. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Luke 10:40". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-10.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Los setenta. El buen samaritano. Marta y María

1-16. Elección y misión de los Setenta (peculiar de Lk). Otro paso en la organización de la Iglesia. Los Setenta reciben una comisión subordinada, similar a la de los apóstoles, de predicar y expulsar demonios ( Lucas 10:9 ; Lucas 10:17 ). Se pueden discernir dos motivos en el envío de un cuerpo tan numeroso de misioneros. (1) El tiempo antes de Su Pasión era ahora corto, y Jesús deseaba que el mensaje de salvación llegara a tantos israelitas como fuera posible. (2) Deseaba entrenar a sus seguidores para que actuaran solos después de su partida. Probablemente los Doce no acompañaron a los Setenta. Jesús los mantuvo con Él para un entrenamiento personal especial.

El número 70 es significativo. Era el número del Sanedrín. Así como Jesús ya había establecido doce nuevos Patriarcas del Nuevo Israel, ahora Él establece un nuevo Sanedrín. Los judíos dedujeron este número de los setenta ancianos de Números 11:16 ; Números 11:24 . O el número puede simbolizar las naciones de la tierra. Los judíos se aferraron, con agrado a Génesis 10, que la raza humana estaba compuesta por 70 pueblos, 14 descendientes de Jafet, 30 de Cam y 26 de Sem. Si, como no es improbable, el nombramiento de los Setenta se llevó a cabo sobre la Fiesta de los Tabernáculos, el ritual de la fiesta pudo haber tenido algo que ver con el número, porque entonces se ofrecieron 70 becerros en nombre de las naciones gentiles. Los rabinos dijeron: "Ofrecen setenta becerros por setenta naciones, para hacer expiación por ellos, y que la lluvia caiga sobre los campos de todo el mundo". La acusación a los Setenta se lee como un informe resumido de la acusación de San Mateo a los Doce. Contiene solo un v., Y que uno sin importancia ( Lucas 10:8), que no está en San Mateo. San Lucas, sin embargo, no depende de San Mateo, ya que organiza los dichos en un orden completamente diferente. La estrecha similitud de los dos cargos se explica mejor suponiendo que Cristo dio casi las mismas instrucciones a los Setenta que a los Doce. Debe observarse, sin embargo, que no limita su misión a los israelitas. En Pera, los gentiles eran numerosos.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 10:40". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-10.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Jesús en la casa de Marta y María (peculiar de Lc). Es una sorprendente confirmación de la verdad histórica del Cuarto Evangelio, que los caracteres de las dos hermanas —la ocupada, activa y hospitalaria Marta, la tranquila, contemplativa y dócil María— son los mismos allí que aquí.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 10:40". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-10.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

La misión de los setenta sigue en el capítulo 10, una misión importante en su carácter para el desarrollo de los caminos de Dios.

Este carácter es, de hecho, diferente en algunos aspectos del comienzo del capítulo 9. La misión se funda en la gloria de Cristo manifestada en el capítulo 9. Esto necesariamente resuelve la cuestión de las relaciones del Señor con los judíos de manera más decisiva. : porque Su gloria vino después, y, en cuanto a Su posición humana, fue el resultado de Su rechazo por parte de la nación.

Este rechazo aún no se había cumplido: esta gloria sólo se reveló a tres de sus discípulos; de modo que el Señor aún ejercía Su ministerio entre el pueblo. Pero vemos estas alteraciones en él. Insiste en lo que es moral y eterno, la posición a la que llevaría a sus discípulos, el verdadero efecto de su testimonio en el mundo y el juicio que estaba a punto de caer sobre los judíos. Sin embargo, la cosecha fue grande. Porque el amor, no enfriado por el pecado, vio la necesidad a través de la oposición exterior; pero eran pocos los movidos por este amor. Sólo el Señor de la mies podía enviar verdaderos trabajadores.

Ya el Señor anuncia que son como corderos entre lobos. ¡Qué cambio de la presentación del reino al pueblo de Dios! Debían confiar (como los doce) al cuidado del Mesías presente en la tierra, y que influía en el corazón con el poder divino. Debían ir como obreros del Señor, confesando abiertamente su objeto, no trabajando duro para su comida, sino como teniendo derechos de parte de Él.

Totalmente dedicados a su trabajo, no debían saludar a nadie. El tiempo apremiaba. Se acercaba el juicio. Había algunos en Israel que no eran hijos de paz. El remanente se distinguiría por el efecto de su misión en el corazón, aún no judicialmente. Pero la paz debe reposar sobre los hijos de la paz. Estos mensajeros ejercieron el poder ganado por Jesús sobre el enemigo, y que Él podía así otorgar (y esto fue mucho más que un milagro); y debían declarar a aquellos a quienes visitaran que el reino de Dios se había acercado a ellos.

¡Importante testimonio! Cuando el juicio no se ejecutaba, se requería fe para reconocerlo en un testimonio. Si no eran recibidos, debían denunciar a la ciudad, asegurándoles que, recibidos o no, el reino de Dios se había acercado. ¡Qué solemne testimonio, ahora que Jesús iba a ser rechazado, un rechazo que llenaba la medida de la iniquidad del hombre! Sería más tolerable para la infame Sodoma, en el día en que deba ejecutarse el juicio, que para esa ciudad.

Esto señala claramente el carácter del testimonio. El Señor denuncia [30] las ciudades en las que había obrado, y asegura a sus discípulos que rechazarlos en su misión era lo mismo que rechazarlo a Él, y que, al rechazarlo a Él, se rechazaba al Dios que lo había enviado. de Israel el Padre. A su regreso anuncian el poder que había acompañado su misión; los demonios estaban sujetos a su palabra.

El Señor responde que, en efecto, estas señales de poder habían hecho presente en Su mente el pleno establecimiento del reino que Satanás expulsó por completo del cielo (establecimiento del cual estos milagros eran solo una muestra); pero que había algo más excelente que esto, y en lo cual ellos podrían regocijarse, sus nombres fueron escritos en los cielos. El poder manifestado fue verdadero, sus resultados seguros, en el establecimiento del reino pero algo más comenzaba a manifestarse un pueblo celestial estaba amaneciendo, quien tendría su parte con Él, a quien la incredulidad de los judíos y del mundo estaba haciendo retroceder. al cielo.

Esto revela muy claramente la posición adoptada ahora. El testimonio del reino rendido en poder, dejando a Israel sin excusa, Jesús pasó a otra posición a la celestial. Este era el verdadero tema de la alegría. Los discípulos, sin embargo, aún no lo entendían. Pero la Persona y el poder de Aquel que iba a introducirlos en la gloria celestial del reino, Su derecho al glorioso reino de Dios, les ha sido revelado por el Padre.

El cegamiento del orgullo humano, y la gracia del Padre para con los niños, se convirtió en Él, que cumplió los consejos de su soberana gracia a través de la humillación de Jesús, y estuvo de acuerdo con su corazón que vino a cumplirlos. Además, todas las cosas le fueron dadas a Jesús. El Hijo era demasiado glorioso para ser conocido, excepto por el Padre, quien solo fue conocido por la revelación del Hijo. A Él deben acudir los hombres.

La raíz de la dificultad para recibirlo estaba en la gloria de su Persona, que sólo el Padre conocía, y en esta acción y gloria del Padre, que necesitaba del mismo Hijo para revelarla. Todo esto estaba en Jesús allá en la tierra. Pero podía decirles a sus discípulos en privado que, habiendo visto en él al Mesías y su gloria, habían visto lo que los reyes y los profetas habían deseado en vano ver. El Padre les había sido anunciado, pero poco lo entendían. En la mente de Dios era su porción, realizada después por la presencia del Espíritu Santo, el Espíritu de adopción.

Podemos señalar aquí, el poder del reino otorgado a los discípulos; su disfrute en ese momento (por la presencia del Mesías mismo, trayendo consigo el poder del reino que derrocó al del enemigo) de la vista de aquellas cosas de las que los profetas habían hablado; al mismo tiempo el rechazo de su testimonio, y el juicio de Israel entre quienes se rindió; y, finalmente, el llamado del Señor (reconociendo en su obra todo el poder que ha de establecer el reino) a regocijarse, no en el reino así establecido en la tierra, sino en aquella soberana gracia de Dios que, en sus eternos consejos, les había concedido un lugar y un nombre en el cielo, en relación con su rechazo en la tierra. La importancia de este capítulo es evidente en este punto de vista.

La extensión del dominio de Jesús en relación con este cambio, y la revelación de los consejos de Dios que lo acompañaron, se nos dan en el versículo 22 ( Lucas 10:22 ), así como el descubrimiento de las relaciones y la gloria de del Padre y del Hijo; al mismo tiempo también la gracia mostrada a los humildes según el carácter y los derechos de Dios Padre mismo.

Luego encontramos el desarrollo del cambio en cuanto al carácter moral. El maestro de la ley desea conocer las condiciones de la vida eterna. Este no es el reino, ni el cielo, sino una parte de la comprensión judía de la relación del hombre con Dios. La posesión de la vida fue propuesta a los judíos por la ley. Se había descubierto, por desarrollos bíblicos posteriores a la ley, que era la vida eterna, que entonces, al menos los fariseos, atribuyeron como tal a la observancia de esa ley una cosa poseída por los glorificados en el cielo, por los bienaventurados en la tierra. durante el milenio, que ahora poseemos en vasijas de barro; que la ley, interpretada por las conclusiones extraídas de los libros proféticos, proponía como resultado de la obediencia: [31] "El hombre que hace estas cosas vivirá por ellas".

Por lo tanto, el abogado pregunta qué es lo que debe hacer. La respuesta fue clara: la ley (con todas sus ordenanzas, sus ceremonias, todas las condiciones del gobierno de Dios, que el pueblo había quebrantado, y cuya violación condujo al juicio anunciado por los profetas, juicio que debía ser seguido por el establecimiento , por parte de Dios, del reino en gracia) la ley, digo, contenía el núcleo de la verdad a este respecto, y expresaba claramente las condiciones de la vida, si el hombre ha de disfrutarla de acuerdo con la justicia humana justicia forjada por él mismo, por el cual él mismo debe vivir.

Estas condiciones se resumían en muy pocas palabras en amar perfectamente a Dios y al prójimo como a uno mismo. El abogado da este resumen, el Señor lo acepta y repite las palabras del Legislador: "Haz esto, y vivirás". Pero el hombre no lo ha hecho y es consciente de que no lo ha hecho. En cuanto a Dios, está lejos; el hombre fácilmente se deshace de Él; le rendirá algunos servicios externos y se gloriará en ellos.

Pero el hombre está cerca; su egoísmo lo hace vivo para el cumplimiento de este precepto que, si se observara, sería su felicidad de hacer de este mundo una especie de paraíso. La desobediencia a él se repite a cada momento, en las circunstancias de cada día, que ponen en juego este egoísmo. Todo lo que le rodea (sus lazos sociales) hace al hombre consciente de estas violaciones de este precepto, aun cuando el alma por sí misma no se inquiete por ello. Aquí el corazón del abogado se traiciona a sí mismo. ¿Quién, pregunta, es mi prójimo?

La respuesta del Señor exhibe el cambio moral que ha tenido lugar a través de la introducción de la gracia a través de la manifestación de esta gracia en el hombre, en Su propia Persona. Nuestras relaciones con los demás ahora se miden por la naturaleza divina en nosotros, y esta naturaleza es el amor. El hombre bajo la ley se medía a sí mismo por la importancia que podía atribuirse a sí mismo, que es siempre lo contrario del amor. La carne se gloriaba en una cercanía a Dios que no era real, que no pertenecía a la participación en Su naturaleza.

El sacerdote y el levita pasan por el otro lado. El samaritano, despreciado como tal, no preguntó quién era su prójimo. El amor que había en su corazón lo hizo prójimo de cualquiera que estuviera en necesidad. Esto es lo que Dios mismo hizo en Cristo; pero luego las distinciones legales y carnales desaparecieron ante este principio. El amor que actuó según sus propios impulsos encontró la ocasión de su ejercicio en la necesidad que le precedía.

Aquí termina esta parte de los discursos del Señor. Un nuevo tema comienza en el versículo 38 ( Lucas 10:38 ).

Desde ese Verso hasta el final del Verso 13 en el capítulo 11 el Señor da a conocer a Sus discípulos los dos grandes medios de bendecir la palabra y la oración. En relación con la palabra, encontramos la energía que se une al Señor, para recibirla de Él mismo, y que deja todo para escuchar su palabra, porque el alma es asida por las comunicaciones de Dios en gracia. . Podemos señalar que estas circunstancias están conectadas con el cambio que se había operado en ese momento solemne.

La recepción de la palabra reemplaza las atenciones que se debían al Mesías. Estas atenciones las exigía la presencia de un Mesías en la tierra; pero, viendo la condición en que se encontraba el hombre (pues rechazó al Salvador), necesitaba la palabra; y Jesús, en Su perfecto amor, no tendrá nada más. Para el hombre, para la gloria de Dios, pero una cosa era necesaria; y es lo que Jesús desea.

En cuanto a Él mismo, se quedaría sin todo por eso. Pero Marta, aunque se preparaba para el Señor, lo que sin duda era correcto, muestra cuánto egoísmo es inherente a este tipo de cuidado; porque a ella no le gustaba tener todo el problema de eso.

Nota #30

En el versículo 25 de este capítulo ( Lucas 10:25 ), así como en Lucas 13:34 , tenemos ejemplos del orden moral en Lucas, de los que hemos hablado (p. 232). Los testimonios del Señor están perfectamente en su lugar. Son de infinita ayuda para comprender toda la conexión del pasaje, y su posición aquí arroja gran luz sobre su propio significado.

El orden histórico no es la cuestión aquí. La posición tomada por Israel por los discípulos por todos, a través del rechazo de Cristo, es el tema del que trata el Espíritu Santo. Estos pasajes se relacionan con él y muestran muy claramente la condición del pueblo que había sido visitado por Jesús, su verdadero carácter, los consejos de Dios al traer las cosas celestiales a través de la caída de Israel, y la conexión entre el rechazo de Cristo y la introducción de las cosas celestiales, y de la vida eterna, y del alma.

Sin embargo, la ley no se violó. De hecho, su lugar fue ocupado por la gracia, la cual, fuera de la ley, hizo lo que no podía hacerse por la ley. Veremos esto al continuar con nuestro capítulo.

Nota #31

Debe notarse que el Señor nunca usó la palabra vida eterna al hablar del efecto de la obediencia. "La dádiva de Dios es la vida eterna". Si hubieran sido obedientes, esa vida podría haber sido interminable; pero en realidad y en verdad, ahora que había entrado el pecado, la obediencia no era el camino para tener vida eterna, y el Señor no lo dice así.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Luke 10:40". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​luke-10.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Martha estaba estorbada. - Literalmente, estaba distraído; atraído de aquí para allá por preocupaciones conflictivas.

Sobre mucha porción. - Probablemente podemos inferir de esto que nuestro Señor había sido invitado como invitado de honor y que se le había pedido a María que lo encontrara; y, hasta ahora, la narración concuerda con lo que sugiere la narración de Juan 11 cuanto a la posición social de la casa en Betania. El uso de una palabra similar en Lucas 12:42 sugiere que esto también puede haber pasado del sentido abstracto al concreto, y se ha utilizado para una casa de muchos sirvientes, así como para el acto de servir.

Vino a él. - La palabra griega implica algo así como un movimiento apresurado para interrumpir el tenor tranquilo del discurso del Señor. La denuncia apresurada y vehemente que sigue está bastante en consonancia con esto.

Que ella me ayude. - Más literalmente, que ella se uniera para ayudar.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 10:40". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-10.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Marta y María .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 10:40". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-10.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

ἡ δὲ Μάρ., pero Marta, δὲ como si μὲν hubiera ido antes donde está καὶ = María por un lado estaba sentada, etc., Marta por el otro, etc. περιεσπᾶτο, estaba distraída, demasiado ocupada, como si la visita hubiera sido inesperado, y los invitados numerosos. En uso desde Jenofonte hacia abajo. En Polibio con τῇ διανοίᾳ añadido. Holtzmann (HC) señala la correspondencia entre el cuadro contrastado de las dos hermanas y la antítesis entre la mujer casada y la soltera en 1 Corintios 7:34-35 .

La mujer casada que cuida del mundo como Marta (μεριμνᾷς, Lucas 10:41 ); la virgen soltera: εὐπάρεδρον τ. κυρίῳ ἀπερισπάστως. ἐπιστᾶσα, acercándose y colocándose al lado de Jesús y María: sin ánimo plácido, mirando a su hermana como una simple mujer ociosa. Un ama de casa digna y ajetreada dirá lo que piensa en tal caso, aunque un Jesús esté presente y venga a compartir la culpa. συναντιλάβηται, pídele que me ayude en el trabajo ( cf. Romanos 8:26 ).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 10:40". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-10.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

estorbado ; muy ocupado.

Mucho servicio ; en proporcionar entretenimiento para sus invitados. Aunque la diligencia en los negocios y la debida atención a los asuntos familiares son deberes que de ninguna manera deben descuidarse, sin embargo, podemos estar tan absortos en ellos, y tan preocupados por ellos, que desagradamos mucho al Salvador y nos dañamos a nosotros mismos. Nuestra primera consideración debe ser por Dios, y nuestra principal preocupación por aprender y hacer su voluntad. Entonces Él ordenará su providencia de tal manera que nunca nos faltará nada esencial para nuestro mayor bien.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Luke 10:40". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​luke-10.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Aprendiendo los secretos del Señor

Lucas 10:38 ; Lucas 11:1

Este idilio de Betania sigue la historia del buen samaritano de forma natural. El pueblo se encontraba al final del largo paso de Jericó. El amor debe tener su nido y los objetos especiales de su tierno cuidado. No podemos vivir siempre en la posada; debemos llegar por fin a nuestro hogar, ya sea en este mundo o en el próximo. Aquel que había dado la bienvenida a las multitudes, ahora era bienvenido por Su propio amor. Marta y María dieron lo mejor de sí.

Cada uno tenía su propia esfera; uno ministró a Su necesidad física, el otro a Su corazón. Lo místico y lo práctico son necesarios en el servicio de Cristo y se mezclan a sus pies. No vivas por muchas cosas; sino para Él.

La forma de enseñar a la gente a orar es orar tú mismo. Fue la oración habitual de Jesús lo que hizo que los apóstoles anhelaran que se les enseñara a orar. ¡Qué ejemplo hay aquí del poder de la influencia inconsciente! Si desea que sus hijos o eruditos oren, ore usted mismo. La oración modelo está llena de sugerencias sobre el orden y los temas de la oración. ¡Complete estos bosquejos!

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Luke 10:40". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​luke-10.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 10

1. Los setenta nombrados. ( Lucas 10:1 )

2. El regreso de los setenta y el verdadero regocijo. ( Lucas 10:17 )

3. Jesús se regocijó en el Espíritu. ( Lucas 10:21 )

4. La cuestión del abogado. ( Lucas 10:25 )

5. La parábola del buen samaritano. ( Lucas 10:30 )

6. Marta y María. ( Lucas 10:38 .)

Lucas 10:1

Él comisionó a otros setenta para ser sus heraldos. Debían visitar todas las ciudades y lugares que Él visitaría. Cuán grandes y extensas deben haber sido las labores del Hijo del Hombre. El Evangelio del Reino fue anunciado entonces como testimonio. Y sabía que el mensaje sería rechazado. El manso y humilde, el amigo de los pecadores pronuncia como Juez los ayes sobre las ciudades, que ya habían rechazado el mensaje.

Cuando los mensajeros regresaron, les dijo: "Vi a Satanás caer del cielo como un rayo". Según Apocalipsis 12:1 , todavía está ocupando los cielos y la expulsión de Satanás todavía es futura. El Señor contempló esta completa caída de Satanás; el trabajo que habían hecho los setenta no era más que una pequeña anticipación de lo que estaba por venir.

Entonces se regocijó. Tres veces leemos de Él que lloró, pero solo una vez que se regocijó. Él pronunció acerca de sí mismo una gran declaración, que revela su gloria. "Todas las cosas me fueron entregadas por mi Padre; y nadie sabe quién es el Hijo sino el Padre, y quién es el Padre sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo le revelará". Solo Él, que es el verdadero Dios, podría pronunciar tal declaración.

Lucas 10:25

La pregunta del abogado lleva a la expresión de la parábola del buen samaritano, para responder a la pregunta: "¿Quién es mi prójimo?" La parábola responde completamente a la pregunta, pero también contiene las más benditas verdades del Evangelio. Jerusalén es la ciudad de Dios; Jericó representa el mundo. El viajero es el tipo de humanidad. El hombre ha caído en el terrible camino que conduce hacia abajo, caído entre ladrones, desnudo, herido, indefenso y sin esperanza.

El hecho de que el sacerdote y el escriba no ayudaran ilustra la incapacidad de la ley y las ordenanzas para salvar al hombre de su condición deplorable. El buen samaritano es el Señor Jesucristo. Llegó al lugar donde están los perdidos y solo Él pudo tener compasión de él. El vino tipifica la preciosa sangre que derramó para salvarnos. El aceite es el tipo del Espíritu Santo, que aplica la sangre. Él cuida del hombre caído que encontró.

La posada es típica de la iglesia, donde el Señor a través de Su Espíritu se preocupa por los Suyos. Los dos peniques no son típicos de “dos sacramentos” sino que hablan de la recompensa que reciben quienes, bajo el Espíritu Santo, cuidan las almas. La venida prometida nuevamente con una recompensa mayor ofrecida es la Segunda Venida de nuestro Señor. El Evangelio de la humanidad registra esta parábola exclusivamente.

En Lucas 10:3 , Lucas 10:8 encontramos otro incidente reportado exclusivamente por Luke. La historia de Marta y María está estrechamente relacionada con el párrafo anterior. Marta y María eran ambas discípulas. Marta estaba ocupada sirviendo al Señor, mientras María ocupaba su lugar a sus pies y dejaba que el Señor la sirviera. En esto se deleita.

“Marta ha recibido a Cristo en su casa y seguramente en su corazón. Si está ocupada, está ocupada sirviéndole; sin embargo, eso no le impide distraerse. Ella es más: está molesta e irritada. María, su hermana, está sentada tranquilamente a los pies de Jesús, escuchando su palabra; e incluso culpa al Señor por permitirlo, mientras tanto necesita su ayuda. Pero el Señor afirma que María ha elegido la parte buena y, además, es la única cosa necesaria: no le será quitada.

Pero, ¿aprender de Jesús es, entonces, lo único que se necesita? ¿La actividad no es nada? ¿El servicio no es nada? Podemos estar seguros de que el Señor está muy lejos de querer decir eso. Pero si un hombre me trae, digamos, una manzana, no lo desprecio cuando digo: 'La única cosa es el árbol que da las manzanas' ”. - Biblia numérica.

Dos veces más encontramos en los Evangelios a María a los pies del Señor. Cuando murió su hermano Lázaro, ella lloró a sus pies y Él la consoló. Cuando lo ungió, María volvió a estar a sus pies. Ella lo reconoció como Profeta ( Lucas 10:1 ) como Sacerdote ( Juan 11:1 ) y como Rey ( Juan 12:1 ).

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Luke 10:40". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​luke-10.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver. 38. Y sucedió que yendo ellos, él entró en cierta aldea, y una mujer llamada Marta lo recibió en su casa. 39. Y ella tenía una hermana llamada María, la cual también sentada a los pies de Jesús, oía su palabra. 40. Pero Marta estaba preocupada por mucho servicio y se acercó a él y le dijo: Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje servir sola? Pídele, pues, que me ayude.

41. Respondió Jesús y le dijo: Marta, Marta, tú te preocupas y te preocupas por muchas cosas: 42. Pero una cosa es necesaria: y María ha escogido la buena parte, la cual no le será quitada.

TEÓFILO; El amor de Dios y de nuestro prójimo, que estaba contenido anteriormente en palabras y parábolas, se presenta aquí en hecho y realidad; porque está dicho: Aconteció que yendo ellos, él entró en cierta aldea. ORIGEN. El nombre del pueblo que Lucas omite aquí, pero Juan lo menciona, llamándolo Betania.

AGO. Pero el Señor, que vino a los suyos, y los suyos no lo recibieron, fue recibido como huésped, porque sigue: Y una mujer llamada Marta lo recibió en su casa, etc. como los extraños están acostumbrados a ser recibidos. Pero aun así la sierva recibió a su Señor, la enferma a su Salvador, la criatura a su Creador. Pero si alguno dijere: Bienaventurados los que han sido tenidos por dignos de recibir a Cristo en sus casas, no os entristezcáis, porque Él dice: En cuanto lo habéis hecho a uno de mis hermanos más pequeños, lo habéis hecho a mi.

Pero tomando la forma de un siervo, Él deseó ser alimentado por siervos, en razón de Su condescendencia, no Su condición. Tenía un cuerpo en el que tenía hambre y sed, pero cuando tenía hambre en el desierto, los ángeles le servían. Al desear, pues, ser guiado, vino Él mismo al comedero.

Marta entonces, andando y preparándose para alimentar a nuestro Señor, estaba ocupada en servir, pero María su hermana escogió más bien ser alimentada por el Señor, porque sigue: Y ella tenía una hermana llamada María, la cual también estaba sentada a los pies de Jesús, y escuchó su palabra.

CHRYS. No se dice de María simplemente que se sentó cerca de Jesús, sino a sus pies, para mostrar su diligencia, constancia y celo, en escuchar, y la gran reverencia que tenía por nuestro Señor.

AGO. Ahora bien, como fue su humildad al sentarse a sus pies, tanto más recibió de él. Porque las aguas descienden hasta la parte más baja del valle, pero se alejan de la elevación de la colina.

ALBAHACA; Ahora bien, toda obra y palabra de nuestro Salvador es una regla de piedad y virtud. Porque con este fin se vistió de nuestro cuerpo, para que en cuanto podamos imitemos su conducta.

Cirilo; Entonces, con su propio ejemplo, enseña a sus discípulos cómo deben comportarse en las casas de quienes los reciben, es decir, cuando llegan a una casa, no deben quedarse ociosos, sino más bien llenar la mente de quienes los reciben con sagradas y enseñanza divina. Pero los que preparan la casa, vayan a recibir a sus invitados con alegría y fervor, por dos razones. Primero, de hecho, serán edificados por la enseñanza de aquellos a quienes reciben; nido también recibirán la recompensa de la caridad. Y de ahí se sigue aquí, Pero Marta se entorpecía mucho sirviendo, etc.

AGO. Martha estaba tan ocupada en ministrar las necesidades o deseos corporales de nuestro Señor, como de uno que era mortal, pero Aquel que estaba vestido de carne mortal, en el principio era la Palabra. He aquí lo que oyó María: El Verbo se hizo carne. He aquí, pues, a Aquel a quien ministraba Marta. Uno estaba trabajando, el otro en reposo. Pero Marta, cuando estaba muy preocupada en su ocupación y negocio de servir, interrumpió a nuestro Señor y se quejó de su hermana.

Porque sigue: Y dijo: Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado sola sirviendo? Porque María estaba absorta en la dulzura de las palabras de nuestro Señor; Marta estaba como preparando una fiesta para nuestro Señor, en cuya fiesta María ahora se regocijaba. Mientras escuchaba con deleite aquellas dulces palabras y se alimentaba de ellas con el más profundo cariño, nuestro Señor fue interrumpido por su hermana. ¿Cuál debemos suponer que fue su alarma, para que el Señor no le dijera: "Levántate y ayuda a tu hermana"?

Nuestro Señor, pues, que no estaba perdido, porque había demostrado que era el Señor, respondió de la siguiente manera: Y Jesús respondió y le dijo: Marta, Marta. La repetición del nombre es una señal de amor, o tal vez de llamar la atención, que debería escuchar con más atención. Cuando la llaman dos veces, ella oye: Te preocupas por muchas cosas. es decir, estás ocupado en muchas cosas. Porque el hombre desea encontrarse con algo cuando está sirviendo, y no puede; y así, entre buscar lo que falta y preparar lo que está a la mano, la mente se distrae. Porque si Marta se hubiera bastado a sí misma, no habría necesitado la ayuda de su hermana.

Hay muchas, hay diversas cosas, que son carnales, temporales, pero una es preferida a muchas. Porque uno no es de muchos, sino muchos de uno. De ahí se sigue: Pero una cosa es necesaria. María quiso ocuparse de uno, según eso, Bueno es para mí aferrarme al Señor. El Padre, el Hijo, el Espíritu Santo, son uno. A éste no nos lleva, a menos que siendo muchos tengamos un solo corazón.

Cirilo; O bien, cuando ciertos hermanos hayan recibido a Dios, no se preocuparán por mucho servicio, ni pedirán aquellas cosas que no están en sus manos y están fuera de sus necesidades. Porque en todas partes y en todas las cosas lo superfluo es una carga. Porque engendra cansancio en aquellos que desean otorgarlo, mientras que los invitados sienten que ellos son la causa del problema.

ALBAHACA; También es una tontería tomar alimentos para el sustento del cuerpo y, a cambio, dañar el cuerpo y obstaculizarlo en el cumplimiento del mandato divino. Si, pues, viene un pobre, que reciba modelo y ejemplo de moderación en los alimentos, y no preparemos nuestras propias mesas por causa de ellos, los que queremos vivir en lujos. Porque la vida del cristiano es uniforme, tendiendo siempre a un objetivo, a saber, la gloria de Dios.

Pero la vida de los que están fuera es múltiple y vacilante, cambiada a voluntad. ¿Y cómo, en verdad, cuando pones tu mesa delante de tu hermano con profusión de carnes, y por el placer de festejar, puedes acusarlo de lujo y vituperarlo como un glotón, censurando su indulgencia en lo que tú mismo le brindas? ? Nuestro Señor no elogió a Marta cuando estaba ocupada en mucho servicio.

AGO. ¿Entonces que? ¿Debemos pensar que se culpó al servicio de Marta, que estaba ocupada en los cuidados de la hospitalidad y se regocijaba de tener un huésped tan importante? Si esto es cierto, que los hombres dejen de servir a los necesitados; en una palabra, que estén en su tiempo libre, tratando sólo de obtener un conocimiento completo, sin preocuparse de qué extraño hay en la aldea que necesite pan; que las obras de misericordia sean desatendidas, que sólo se cultive el conocimiento.

TEOFILO. Nuestro Señor no prohíbe, pues, la hospitalidad, sino la preocupación por muchas cosas, es decir, la prisa y la ansiedad. Y fíjense en la sabiduría de nuestro Señor, en que al principio no dijo nada a Marta, pero cuando ella trató de arrebatarle el oído a su hermana, entonces el Señor aprovechó la ocasión para reprenderla. Porque la hospitalidad es siempre honrada mientras nos mantenga en las cosas necesarias. Pero cuando comienza a impedirnos atender a lo que es más importante, entonces es claro que el escuchar la palabra divina es más honorable.

AGO. Nuestro Señor entonces no culpa las acciones, sino que distingue entre los deberes. Porque se sigue que María ha escogido la buena parte, etc. No el tuyo es malo, pero el de ella es mejor. ¿Por qué mejor? porque no se la quitarán. Una vez se os quitará la carga necesaria de los negocios. Porque cuando vengáis a ese país, no encontraréis a ningún extraño a quien recibir con hospitalidad.

Mas por vuestro bien os será quitado, para que os sea dado lo mejor. La aflicción será quitada, para que el descanso sea dado. Todavía estás en el mar; ella está en el puerto. Porque la dulzura de la verdad es eterna, pero en esta vida se acrecienta, y en la venidera será perfeccionada, para nunca ser quitada.

Ambrosio; Que vosotros, como María, seáis influidos por el deseo de sabiduría. Porque ésta es la mayor, ésta la obra más perfecta. Ni dejes que el cuidado de servir a los demás aparte tu mente del conocimiento de la palabra celestial, ni reprendas o pienses que son indolentes aquellos a quienes ves buscando sabiduría.

AGO. Ahora, místicamente, al recibir Marta a nuestro Señor en su casa, se representa a la Iglesia que ahora recibe al Señor en su corazón. María su hermana, que se sentó a los pies de Jesús y escuchó su palabra, significa la misma Iglesia, pero en una vida futura, donde cesando en el trabajo y atendiendo a sus necesidades, se deleitará sólo en la Sabiduría. Pero al quejarse ella de que su hermana no la ayudaba, se da ocasión para aquella sentencia de nuestro Señor, en la que muestra que la Iglesia está ansiosa y turbada por mucho servicio, cuando sólo hay una cosa necesaria, que aún se logra a través de los méritos de su servicio; pero dice que María ha escogido la buena parte, porque por la una se llega a la otra, la cual no será quitada.

GREG. O por María que se sentó y escuchó las palabras de nuestro Señor, se significa la vida contemplativa; por Marta comprometida en servicios más externos, la vida activa. Ahora bien, no se reprocha el cuidado de Marta, pero se alaba a María, porque grandes son las recompensas de una vida activa, pero las de una contemplativa son mucho mejores. Por eso se dice que la parte de María nunca le será quitada, porque las obras de una vida activa pasan con el cuerpo, pero las alegrías de la vida contemplativa más bien comienzan a aumentar desde el final.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Luke 10:40". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​luke-10.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

La misión de los setenta solo la registra Lucas. Salieron, enviados por Jesús. Regresaron contentos por las victorias que habían logrado en Su nombre. Él los recibió y les declaró toda la verdad acerca del reino del mal con las palabras: "Vi a Satanás caer como un rayo del cielo", y luego les advirtió que no se regocijaran en su aparente éxito, sino más bien en su relación con ese reino del cual Satanás había caído.

Un abogado le preguntó: '¿Quién es mi prójimo?' Y la historia del buen samaritano es la respuesta de nuestro Señor a esa pregunta. Nos detiene el hecho de que Él cambió completamente el fundamento de la pregunta, y con esta respuesta dijo, en En efecto, que la cuestión de quién es un vecino no era tan importante como la cuestión de quién era un vecino.

El relato al final de este capítulo de la visita a la casa de Marta y María está lleno de belleza. En su declaración a Marta, "Una cosa es necesaria", estaba revelando lo supremo en la vida. Si queremos ser fuertes para el servicio en la fuerza que previene la distracción y la inquietud, debemos saber qué es encontrar tiempo en medio de todos los deberes de la vida para sentarnos a sus pies como discípulos.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Luke 10:40". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​luke-10.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Pero Martha se demulsó de muchas sirvientes ,. "O fue retirado", de escuchar la palabra, de asistir a Cristo; ser tomado en la prestación de él, y los que vinieron con él; en la comida, o al ordenar a sus sirvientes, cómo habría hecho todo lo que hubiera hecho, y con vistas, que todo se hizo en orden correcto; para que ella tenga una gran cantidad de negocios en su cabeza y manos, que distraeron sus pensamientos, o los quitó las cosas divinas, y la puso con gran prisa y preocupación. La versión etíope lo hace, "Martha trabajó en preparar muchas cosas para él"; Haciendo un entretenimiento grande y suntuoso: y la versión persica, que es más bien un comentario que una traducción, lo hace, "Martha fue ocupada en la preparación de la comida y haciendo una fiesta": sin costo ni dolores, no pensando en nada demasiado bueno, ni Muy grandioso, para un invitado que tuvo en su casa:

y ella vino a él y dijo: Señor, no te importa que mi hermana me haya dejado a servir solo ? Ella vino a él; Es decir, a Jesús, como lo expresa la versión persica: salió de la habitación donde estaba preparando el entretenimiento, en la habitación donde Cristo estaba predicando; y, a medida que las versiones latinas, árabes y etíopeas vulgadas "se pusieron de pie y dijeron": Ella no se sentó a sus pies, como lo hizo Mary, escuchar su palabra, pero se quedó con respecto a irse de nuevo, después de que ella Había dicho lo que ella sucedió: ella no pensó en ser conveniente hablar con María, aunque tal vez ella podría hacer eso primero; que, mostrando una falta de voluntad para ir con ella, por lo tanto, se aplica a Cristo, como creyendo que lo haría, con ella, lo miró como una cosa muy razonable de que debería tomar su parte con ella; Y que una palabra de él sería una excelente manera con su hermana. Y parece hablar, no solo a través de la queja de María, que la había dejado para prepararse y servir este entretenimiento solo; Pero incluso de Cristo mismo, en algún tipo, como si no hubiera mostrado ese cuidado y preocupación en este asunto, lo que pensó que era necesario. Sin embargo, ella estaba dispuesta a tener su sentido de la conducta de su hermana, y esperaba, e incluso dudaba, sino que sería de la misma mente con sí misma:

pide que ella me ayude a ; que ella se une, ayude y pone una mano de ayuda en este servicio; Habla, pero una palabra para ella, da sus órdenes, y ella observará y obedecerá.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Luke 10:40". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-10.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

La queja de Marta.

Probablemente sea la expresión indefinida de Lucas, hacia cierta aldea , que Juan quiere definir con las palabras: Betania, la ciudad de María y su hermana Marta , Lucas 11:1 ; como también las palabras de Lucas 5:39 , que se sentó a los pies de Jesús , parecen estar aludidas en esos otros: Pero María se quedó quieta en la casa , Lucas 11:20 .

Toda la conducta de Marta y María, Juan 11 , reproduce en cada detalle los personajes de las dos hermanas tal como aparecen en Lucas 10 .

Se ha supuesto que Marta era la esposa de Simón el Leproso ( Mateo 26:6 ; Marco 14:3 ), y que su hermano y su hermana se habían convertido en habitantes de la casa. Todo esto es pura hipótesis.

Si las dos palabras ἥ y καί, “ que también se sentó ”, pertenecen realmente al texto, Lucas nos da a entender que María comenzó sirviendo al igual que Marta; pero que, habiendo cumplido su tarea, se sentó también a escuchar, considerando con razón que, con semejante huésped, lo esencial no era servir, sino sobre todo ser ella misma servida.

Jesús estaba sentado con los pies estirados detrás de Él ( Lucas 7:38 ).

Por lo tanto, fue a Sus pies detrás de Él que ella tomó su lugar, para no perder ninguna de Sus palabras. El término περιεσπᾶτο ( estaba estorbado ), Lucas 10:40 , denota una distracción a la vez externa y moral. La palabra ἐπιστᾶσα, vino a Él , especialmente con δέ adversario, pero , indica una suspensión repentina de su actividad febril; al ver a Jesús y a su hermana, que lo escuchaban con alegría, Marta se detiene en seco, toma una actitud audaz y se dirige a esta última, reprochándole su egoísmo, y a Jesús su parcialidad, implícita en las palabras: Dost ¿No te importa? Sin embargo, por la misma palabra que ella usa, κατέλιπε, me ha dejado(es preferible esta lectura al imperfecto κατέλειπε), reconoce que María hasta entonces había tomado parte en el servicio. En el compuesto συναντιλαμβάνεσθαι se incluyen tres ideas, cargar uno mismo con una carga (el medio) por otro (ἀντί), y compartirla con él (σύν).

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 10:40". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-10.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

5. Marta y María: Lucas 10:38-42 .

He aquí una de las escenas más exquisitas que nos ha conservado la tradición evangélica; ha sido transmitido solo por Luke. Lo que nos sorprende de la narración es el lugar que ocupa en medio de un viaje por Galilea. Por un lado, la expresión ἐν τῷ πορεύεσθαι αὐτούς, a medida que iban , indica que tenemos una continuación del mismo viaje iniciado en Lucas 9:51 ; por otro, el conocimiento que tenemos de Marta y María, Juan 11 , no admite duda de que el hecho ocurrió en Judea en Betania, cerca de Jerusalén.

Hengstenberg supone que Lázaro y sus dos hermanas vivieron primero en Galilea y luego vinieron a establecerse en Judea. Pero el intervalo entre el otoño y la primavera siguiente es demasiado corto para permitir tal cambio de residencia. En Juan 11:1 , Betania es llamada el pueblo de María y su hermana Marta , frase que supone que ellas habían vivido allí por mucho tiempo.

La explicación es, pues, forzada. Hay otro más natural. En Juan 10 se indica una breve visita de Jesús a Judea en el mes de diciembre de ese año, en la fiesta de la dedicación. ¿No fue ese entonces el momento en que tuvo lugar la visita que Lucas registra aquí? Jesús debió interrumpir su camino evangelizador para ir a Jerusalén, quizás mientras los setenta discípulos cumplían su misión preparatoria.

Después de esa breve aparición en la capital, volvió a ponerse al frente de la caravana, para visitar los lugares donde los discípulos habían anunciado su venida. El propio Lucas ciertamente no conocía el lugar donde ocurrió esta escena ( en cierto pueblo ); nos transmite el hecho tal como lo encontró en sus fuentes, o como lo había recibido por tradición oral, sin indicación local más exacta.

Se había dado más importancia a la enseñanza moral que a las circunstancias externas. Es notable que el escenario de la parábola anterior sea precisamente el territorio entre Jericó y Jerusalén. ¿Tenemos aquí una segunda prueba de un viaje a Judea en ese período?

Aquí debemos recordar dos cosas: 1. Que la tradición oral de la que se derivan nuestras compilaciones escritas (con excepción de la de Juan), se formó inmediatamente después del ministerio de nuestro Señor, cuando aún vivían los actores del drama evangélico. , y que estaba obligado a ejercer gran discreción respecto de las personas que figuraban en él, especialmente cuando se trataba de mujeres; de ahí la omisión de muchos nombres propios. 2. Que es el Evangelio de Juan el que ha restaurado esos nombres a la historia del Evangelio; pero que en el momento en que Lucas escribió, este tipo de incógnito aún continuaba.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 10:40". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-10.html.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Calvino ridiculiza aquí a los profesores de la pobreza evangélica, porque deducen de este lugar que hay dos estados de vida, a saber. el activo y el contemplativo, representado por Marta y María. Pero, ¿qué responderá, cuando se le informe, que esta es la opinión no sólo de los monjes, sino incluso de un San Agustín, (Serm. Xxvii. De verbis Domini,) de un San Jerónimo, (Com. 3 cap . de Jeremías,) de un St.

Gregory y muchos otros? No es que ignoraran que existía otra explicación más natural; pero opinaban que no se podía encontrar nada más apropiado para ilustrar estos diferentes estados de vida. (Maldonatus)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Luke 10:40". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​luke-10.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Señor, ¿no te importa? Marta cree que tiene un problema, y ​​"lo deja crecer" hasta que le habla duramente a Jesús. A veces podemos soportar las penas más pesadas y luego tropezar con algo pequeño. Marta era una buena mujer.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Luke 10:40". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​luke-10.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA MISION DE LOS SETENTA DISCIPULOS, Y SU REGRESO.—Como el fin de nuestro Señor se acerca, son apresurados los preparativos para el establecimiento del próximo reino.

1. el Señor—título adecuado aquí, pues este nombramiento fué un acto realmente regio. [Bengel]. otros setenta—más bien, “otros (también en número) 70”; probablemente con alusión a los setenta ancianos de Israel sobre quienes descendió el Espíritu en el desierto. ( Números 11:24). Esta misión, diferente de la de los Doce, fué evidentemente temporal. Todos las instrucciones están de acuerdo con una misión breve y rápida de exploración, proyectada para proporcionar lo que de preparación general para los acontecimientos venideros, no bastaría para conseguir, por falta de tiempo, una visita posterior del Señor a las mismas “ciudades y lugares” (v. 1); mientras que las instrucciones dadas a los Doce, además de incluir todas las dadas a los Setenta, contemplan efectos mundiales y permanentes. Por lo tanto, después de su regreso de esta única gira misionera, nunca volvemos a oír de los “Setenta”.

2. La mies … es mucha, etc.—Véase la nota acerca de Mateo 9:37.

3-12. Véase la nota acerca de Mateo 10:7. hijo de paz—preparado interiormente para recibir vuestro mensaje de paz. Véase la nota de “digno”, Mateo 10:13.

12-15. Véase Mateo 11:20. los de Sodoma—Tiro y Sidón fueron arruinadas por la prosperidad comercial; Sodoma se hundió debido a sus viles corrupciones; pero la condenación de personas correctas, quienes, en medio de un resplandor de luz, rechazan al Salvador, les será menos tolerable que la de alguno de éstos.

16. El que a vosotros, etc.—Véase la nota acerca de Mateo 10:40.

17. volvieron—evidentemente no largo tiempo ausentes. Señor, etc.—“Tú has superado tu promesa, porque aun los demonios”, etc. La posesión de semejante poder, como no se había mencionado expresamente en la comisión, como en la dada a los Doce (cap. 9:1), los llenó de más asombro y gozo que cualquier otra cosa. en tu nombre—no tomando para sí crédito alguno, sino sintiéndose elevados a una región de superioridad no pensaba sobre los poderes del mal simplemente debido a su conexión con Cristo.

18. Yo veía a Satanás—Como mucho de la fuerza de este glorioso dicho depende de la delicada graduación de sentido indicada por el tiempo imperfecto en el original, ésta debería expresarse en la traducción: “Yo estaba contemplando a Satanás cayendo como relámpago del cielo”; es decir: “Yo os seguía en vuestra misión, y miraba sus triunfos; mientras os asombrabais de que se sujetasen a vosotros los demonios en mi nombre, un espectáculo más grandioso se abría ante mi vista; repentino como un relámpago del cielo a la tierra: ¡Satanás fué visto cayendo del cielo!” ¡Cuán notable es esto, que por aquella ley de asociación que junta una parte con el todo, aquellos triunfos débiles de los Setenta parecen haber traído vívidamente no sólo ante el Redentor todo el resultado final de su misión, sino que lo comprimió en un momento y lo aceleró con la rapidez del relámpago! N. B. La palabra traducida “demonios” se usa siempre en lugar de los agentes espirituales empleados en posesiones demoníacas, y nunca en lugar de agencia ordinaria de Satanás en los hombres racionales. Cuando, pues, dicen los Setenta: “los demonios se nos sujetan”, y contesta Jesús: “Mis ojos estaban viendo a Satanás caer”, es evidente que él quiso elevar las mentes de ellos no sólo de lo particular a lo general, sino de una forma muy temporal de operación satánica a todo el reino del mal. (Véase Juan 12:31 : y cf. Isaías 14:12).

19. He aquí os doy, etc.—no para alguna renovación de su misión, aunque probablemente muchos de ellos después llegaron a ser ministros de Cristo; sino simplemente como discípulos. serpientes … escorpiones—éstos más venenosos que aquéllas: literalmente, en la primera instancia (Marco 16:17; Hechos 28:5); pero las palabras siguientes: “y sobre toda fuerza del enemigo, y nada os dañará”, dan a entender que aquel poder glorioso de “vencer al mundo” y de “apagar todos los dardos de fuego del maligno”, poder que les sería comunicado y mantenido, haría que los dardos del maligno fueran inofensivos para su pueblo, es lo que él quería decir. ( 1 Juan 5:4, Joel 5:4; Efesios 6:16).

20. Mas no os gocéis, etc.—es decir, “no tanto”. Lejos de prohibirlo, él toma la ocasión de ellos para decirles lo que había estado pasando en su mente. Pero como el poder sobre los demonios era embriagante, les da un gozo más elevado para equilibrarlo: el gozo de tener sus nombres en el registro del cielo. ( Filipenses 4:3).

21, 22. se alegró en espíritu, y dijo, etc.—Las mismas palabras muy sublimes fueron pronunciadas por nuestro Señor en una ocasión similar. Mateo 11:25. (sobre lo cual véase la nota); pero (1) allí se nos dice meramente que “respondiendo Jesús, dijo” así; mas aquí, que “Jesús se alegró en espíritu, y dijo.” (2). Allí fué meramente “en aquel tiempo”, cuando él habló así, queriendo decir con referencia general al rechazamiento de su evangelio por los satisfechos de sí mismos; aquí: “En aquella hora … Jesús dijo”, con referencia expresa, probablemente, a la clase humilde de la cual él había sacado a los Setenta, y la clase similar que había dado acogida generalmente al mensaje de ellos. “Se alegró” es palabra demasiado débil. Es “sintió un rapto de alegría en espíritu”: evidentemente dando expresión visible a sus emociones extraordinarias, mientras que, al mismo tiempo, las palabras “en espíritu” quieren expresar al lector la profundidad de aquellas emociones. Este es uno de los casos raros cuando el velo es levantado de encima del hombre interior del Redentor, para que, como los ángeles, podamos “mirar” en él por un momento. ( 1 Pedro 1:12). Miremos en él con reverencia, y como percibimos lo que era que produjo aquel éxtasis misterioso, hallaremos remontando en nuestro corazón un rapto apacible. “¡Oh las profundidades!”

23, 24. Véase la nota acerca de Mateo 13:16.

25-37. LA PREGUNTA DE UN ABOGADO, Y LA PARABOLA DEL BUEN SAMARITANO.

25. tentándole—“probándole”; no en espíritu hostil, mas sin ninguna ansiedad tierna por la luz en aquella cuestión de cuestiones, sino sólo para ver qué comprensión tenía este gran Maestro galileo.

26. ¿Qué está escrito en la ley?—pregunta oportuna para un doctor en leyes, la cual a la vez le puso a prueba. [Bengel.]

27. Amarás, etc.—la misma respuesta que Cristo dió a otro abogado. Véase la nota acerca de Marco 12:29.

28. Y díjole, etc.—“Correcto: HAZ ESTO, y la vida es tuya”—poniendo tal énfasis en “esto” como para indicar, sin expresarlo, dónde residía la dificultad real para el pecador, y así confundiendo al mismo preguntador.

29. queriéndose justificar—queriendo sacarse a sí mismo de la dificultad, echando sobre Jesús la definición de “prójimo”, la cual interpretaban los judíos muy estrecha y técnicamente, como excluyendo a samaritanos y gentiles. [Alford.]

30. Un hombre—un judío. de Jerusalem a Jericó—una distancia de diez y nueve millas (como 30 kilómetros) al nordeste, valle profundo y fértil, “el Tempe de Judea”. [Trench.] ladrones—“robadores”, “asaltantes.” Como este camino era roqueño y solitario, era guarida favorita de robadores, en aquel entonces, siglos después y aun ahora.

31, 32. descendió un sacerdote … un Levita—Jericó, la segunda ciudad de Judea, era ciudad de sacerdotes y levitas, y miles de ellos vivían allí. Se supone que los dos mencionados aquí, aparentemente venían del templo, después de cumplir sus deberes, pero no habían aprendido el sentido de: “Misericordia quise, y no sacrificio”. [Trench]. viéndole—no fué que obrara inadvertidamente. llegando cerca … y viéndole—una mortificación más. pasó de un lado—aunque la ley expresamente mandaba el tratamiento contrario aun de la bestia no sólo de sus hermanos, sino también del enemigo. Deuteronomio 22:4; Éxodo 23:4. (Cf. Isaías 58:7).

33. un Samaritano—uno excomulgado por los judíos, apodo de escarnio, sinónimo de hereje y diablo ( Juan 8:48). Véase la nota acerca del cap. 17:18. fué movido a misericordia—Se menciona lo mejor suyo primero: porque “el que da cosas externas, da algo externo a sí mismo, mas el que da compasión y lágrimas, da algo de su mismo ser.” [Gregorio el Grande, en Trench]. Sin duda el sacerdote y el levita tuvieron sus excusas: “No estamos seguros aquí; además, él está sin esperanza de sanar; y también ¿no sospecharán de nosotros? Así habría podido razonar el samaritano, pero no lo hizo.” [Trench]. Ni tampoco dijo: “El es judío, que no tendría trato conmigo ( Juan 4:9), ¿por qué he de tenerlo yo con él?” aceite y vino—remedios usados en tales casos por todo el Oriente ( Isaías 1:6), y en otras partes; el vino para limpiar la herida, y el aceite para suavizar la pena.

34. sobre su cabalgadura—“su propia cabalgadura”; yendo él mismo a pie.

35. dos denarios—equivalente a dos días de salario de un obrero, y suficiente para varios días de pensión.

36. ¿Quién … fué el prójimo.. ?—manera muy diestra de proponer la pregunta: (1). Volviendo la pregunta de: “¿A quién tengo que amar como mi vecino?” a “¿Quién es el hombre que manifiesta aquel amor?” (2). Obligando al abogado a dar una respuesta muy diferente de lo que le gustaría dar, condenando no sólo a su propia nación sino a los de la nación que deberían poner el ejemplo (3). Haciendo que alabara a uno de raza muv odiada. Y él lo hace, pero es casi sacado a la fuerza. Porque él no responde: “El samaritano”, pues eso habría sonado heterodoxo, herético, sino: “El que usó con él de misericordia”. Resulta lo mismo, sin duda, pero la circunlocución es significante.

37. Ve, y haz tú lo mismo—¡Qué enseñanza exquisita, incomparable! ¡Qué fuentes nuevas de caridad no ha abierto esta parábola en el espíritu humano, ríos en el yermo, corrientes en el desierto! ¡qué nobles instituciones cristianas no han fundado tales palabras, todas ni soñadas mientras no llegara aquel Ser maravilloso a bendecir a este mundo sin corazón con su amor incomparable, primero en palabras, y luego en hechos que han traducido sus palabras en carne y sangre, y derramado la vida de ellas al través de aquella humanidad que él ha hecho suya! ¿Fué propuesta, pues, esta parábola para magnificar la ley de amor, y mostrar quién la cumple y quién no? Y ¿quién hizo esto como nunca lo hizo hombre, como Hermano nuestro, “nuestro Prójimo”? Los sacerdotes y levitas no habían fortalecido a los enfermos, ni vendado a los quebrantados ( Ezequiel 34:4), mientras que él vendó a los quebrantados de corazón ( Isaías 61:1), y derramó en los espíritus heridos el bálsamo del consuelo más dulce. Todos los “padres” comprendieron el tenue velo de ésta la más noble de las historias, la Historia de amor, y nunca se cansaban de trazar la analogía (aunque a veces muy fantásticamente). [Trench]. “El tuvo hambre”, clama Gregorio Nacianceno, en el siglo cuarto, “mas dió de comer a miles; estaba cansado, mas es el descanso de los cansados; él fué saludado como “Samaritano” y “Endemoniado”, pero salvó a aquel que “descendió de Jerusalén y cayó entre ladrones.”

38-42. MARTA Y MARIA.

38. una aldea—Betania ( Juan 11:1), de la cual habla Lucas así, por cuanto no se le presentó otra ocasión para mencionarla. le recibió en su casa—la casa le pertenecía a ella, y ella aparece siempre como la hermana mayor.

39. la cual—“quien, por su parte”, en contraste con Marta. sentándose—De la costumbre de “sentarse bajo” el instructor, la frase “sentarse a los pies de alguno”, vino a significar ser discípulo de alguno. ( Hechos 22:3). oía—seguía escuchándole. sobreviniendo—“presentándose ante él”, como viniendo de otro departamento, donde la hermana “la había dejado para servir (o hacer los preparativos) soia”. ¿no tienes cuidado que mi hermana, etc.—“Señor, aquí yo tengo que hacerlo todo, y mi hermana no quiere poner mano a ninguna cosa; así yo pierdo algo de tus labios, y tú algo de nuestras manos”. Dile que, etc.—Ella no se atreve a interrumpir la enseñanza de Cristo, llamando a su única oyente, ni esperaba tener éxito, si hubiera hecho la tentativa.

41. Marta, Marta—Enfáticamente reduplicando el nombre. cuidadosa … y … turbada—la una palabra expresando la ansiedad interior de que sus preparativos fuesen dignos de su Señor; la otra, el vaivén exterior de aquellos preparativos. muchas cosas—“muchos servicios” (v. 40); preparación demasiado elaborada, que la ocupaba tanto que estaba perdiendo la enseñanza de su Señor

42. una cosa, etc.—La idea de “Poco trabajo, y cualquiera cosa me basta”, no es tanto el sentido inferior de estas poderosas palabras, como se supone, como la base de algo muy superior a todo concepto de economía. Bajo esta idea está escondida otra. en cuanto a la pequeñez tanto de los preparativos elaborados para la vida presente y de aquella vida misma, en comparación con la otra. escogió la buena parte—no en el sentido general de elección hecha por Moisés ( Hebreos 11:25), por Josué ( Josué 24:15) y por David (Salmo 119:30): es decir, de lo bueno en oposición a lo malo, sino de dos maneras buenas de servir y agradar al Señor, eligiendo la mejor. ¿En qué, pues, fué la parte de María mejor que la de Marta? Escúchese lo que sigue. la cual no le será quitada—La parte de Marta le sería quitada, porque sus servicios morirían con ella; la de María nunca, por ser espiritual y eterna. Las dos eran discípulas sinceras, pero la una estaba absorta en la manera más elevada de honrar a su Señor, y la otra en la manera más baja. Sin embargo, ni la una ni la otra despreciaban, ni queriendo descuidarían la ocupación de la otra. La una representa el estilo contemplativo del carácter cristiano, y la otra el activo. Una iglesia llena de Marías tal vez sería un mal tan grande como una iglesia llena de Martas. Las dos hacen falta, la una para ser el complemento de la otra.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 10:40". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​luke-10.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 10

Vers. 1-24. LA MISION DE LOS SETENTA DISCIPULOS, Y SU REGRESO.-Como el fin de nuestro Señor se acerca, son apresurados los preparativos para el establecimiento del próximo reino.
1. el Señor-título adecuado aquí, pues este nombramiento fué un acto realmente regio. [Bengel]. otros setenta-más bien, “otros (también en número) 70”; probablemente con alusión a los setenta ancianos de Israel sobre quienes descendió el Espíritu en el desierto. (Num 11:24-25). Esta misión, diferente de la de los Doce, fué evidentemente temporal. Todos las instrucciones están de acuerdo con una misión breve y rápida de exploración, proyectada para proporcionar lo que de preparación general para los acontecimientos venideros, no bastaría para conseguir, por falta de tiempo, una visita posterior del Señor a las mismas “ciudades y lugares” (v. 1); mientras que las instrucciones dadas a los Doce, además de incluir todas las dadas a los Setenta, contemplan efectos mundiales y permanentes. Por lo tanto, después de su regreso de esta única gira misionera, nunca volvemos a oír de los “Setenta”.
2. La mies … es mucha, etc.-Véase la nota acerca de Mat 9:37-38.
3-12. Véase la nota acerca de Mat 10:7-16. hijo de paz-preparado interiormente para recibir vuestro mensaje de paz. Véase la nota de “digno”, Mat 10:13.
12-15. Véase Mat 11:20-24. los de Sodoma-Tiro y Sidón fueron arruinadas por la prosperidad comercial; Sodoma se hundió debido a sus viles corrupciones; pero la condenación de personas correctas, quienes, en medio de un resplandor de luz, rechazan al Salvador, les será menos tolerable que la de alguno de éstos.
16. El que a vosotros, etc.-Véase la nota acerca de Mat 10:40.
17. volvieron-evidentemente no largo tiempo ausentes. Señor, etc.-“Tú has superado tu promesa, porque aun los demonios”, etc. La posesión de semejante poder, como no se había mencionado expresamente en la comisión, como en la dada a los Doce (cap. 9:1), los llenó de más asombro y gozo que cualquier otra cosa. en tu nombre-no tomando para sí crédito alguno, sino sintiéndose elevados a una región de superioridad no pensaba sobre los poderes del mal simplemente debido a su conexión con Cristo.
18. Yo veía a Satanás-Como mucho de la fuerza de este glorioso dicho depende de la delicada graduación de sentido indicada por el tiempo imperfecto en el original, ésta debería expresarse en la traducción: “Yo estaba contemplando a Satanás cayendo como relámpago del cielo”; es decir: “Yo os seguía en vuestra misión, y miraba sus triunfos; mientras os asombrabais de que se sujetasen a vosotros los demonios en mi nombre, un espectáculo más grandioso se abría ante mi vista; repentino como un relámpago del cielo a la tierra: ¡Satanás fué visto cayendo del cielo!” ¡Cuán notable es esto, que por aquella ley de asociación que junta una parte con el todo, aquellos triunfos débiles de los Setenta parecen haber traído vívidamente no sólo ante el Redentor todo el resultado final de su misión, sino que lo comprimió en un momento y lo aceleró con la rapidez del relámpago! N. B. La palabra traducida “demonios” se usa siempre en lugar de los agentes espirituales empleados en posesiones demoníacas, y nunca en lugar de agencia ordinaria de Satanás en los hombres racionales. Cuando, pues, dicen los Setenta: “los demonios se nos sujetan”, y contesta Jesús: “Mis ojos estaban viendo a Satanás caer”, es evidente que él quiso elevar las mentes de ellos no sólo de lo particular a lo general, sino de una forma muy temporal de operación satánica a todo el reino del mal. (Véase Joh 12:31 : y cf. Isa 14:12).
19. He aquí os doy, etc.-no para alguna renovación de su misión, aunque probablemente muchos de ellos después llegaron a ser ministros de Cristo; sino simplemente como discípulos. serpientes … escorpiones-éstos más venenosos que aquéllas: literalmente, en la primera instancia (Mar 16:17-18; Act 28:5); pero las palabras siguientes: “y sobre toda fuerza del enemigo, y nada os dañará”, dan a entender que aquel poder glorioso de “vencer al mundo” y de “apagar todos los dardos de fuego del maligno”, poder que les sería comunicado y mantenido, haría que los dardos del maligno fueran inofensivos para su pueblo, es lo que él quería decir. (1Jo 5:4; Eph 6:16).
20. Mas no os gocéis, etc.-es decir, “no tanto”. Lejos de prohibirlo, él toma la ocasión de ellos para decirles lo que había estado pasando en su mente. Pero como el poder sobre los demonios era embriagante, les da un gozo más elevado para equilibrarlo: el gozo de tener sus nombres en el registro del cielo. (Phi 4:3).
21, 22. se alegró en espíritu, y dijo, etc.-Las mismas palabras muy sublimes fueron pronunciadas por nuestro Señor en una ocasión similar. Mat 11:25-27. (sobre lo cual véase la nota); pero (1) allí se nos dice meramente que “respondiendo Jesús, dijo” así; mas aquí, que “Jesús se alegró en espíritu, y dijo.” (2). Allí fué meramente “en aquel tiempo”, cuando él habló así, queriendo decir con referencia general al rechazamiento de su evangelio por los satisfechos de sí mismos; aquí: “En aquella hora … Jesús dijo”, con referencia expresa, probablemente, a la clase humilde de la cual él había sacado a los Setenta, y la clase similar que había dado acogida generalmente al mensaje de ellos. “Se alegró” es palabra demasiado débil. Es “sintió un rapto de alegría en espíritu”: evidentemente dando expresión visible a sus emociones extraordinarias, mientras que, al mismo tiempo, las palabras “en espíritu” quieren expresar al lector la profundidad de aquellas emociones. Este es uno de los casos raros cuando el velo es levantado de encima del hombre interior del Redentor, para que, como los ángeles, podamos “mirar” en él por un momento. (1Pe 1:12). Miremos en él con reverencia, y como percibimos lo que era que produjo aquel éxtasis misterioso, hallaremos remontando en nuestro corazón un rapto apacible. “¡Oh las profundidades!”
23, 24. Véase la nota acerca de Mat 13:16-17.


25-37. LA PREGUNTA DE UN ABOGADO, Y LA PARABOLA DEL BUEN SAMARITANO.
25. tentándole-“probándole”; no en espíritu hostil, mas sin ninguna ansiedad tierna por la luz en aquella cuestión de cuestiones, sino sólo para ver qué comprensión tenía este gran Maestro galileo.
26. ¿Qué está escrito en la ley?-pregunta oportuna para un doctor en leyes, la cual a la vez le puso a prueba. [Bengel.]
27. Amarás, etc.-la misma respuesta que Cristo dió a otro abogado. Véase la nota acerca de Mar 12:29-33.
28. Y díjole, etc.-“Correcto: HAZ ESTO, y la vida es tuya”-poniendo tal énfasis en “esto” como para indicar, sin expresarlo, dónde residía la dificultad real para el pecador, y así confundiendo al mismo preguntador.
29. queriéndose justificar-queriendo sacarse a sí mismo de la dificultad, echando sobre Jesús la definición de “prójimo”, la cual interpretaban los judíos muy estrecha y técnicamente, como excluyendo a samaritanos y gentiles. [Alford.]
30. Un hombre-un judío. de Jerusalem a Jericó-una distancia de diez y nueve millas (como 30 kilómetros) al nordeste, valle profundo y fértil, “el Tempe de Judea”. [Trench.] ladrones-“robadores”, “asaltantes.” Como este camino era roqueño y solitario, era guarida favorita de robadores, en aquel entonces, siglos después y aun ahora.
31, 32. descendió un sacerdote … un Levita-Jericó, la segunda ciudad de Judea, era ciudad de sacerdotes y levitas, y miles de ellos vivían allí. Se supone que los dos mencionados aquí, aparentemente venían del templo, después de cumplir sus deberes, pero no habían aprendido el sentido de: “Misericordia quise, y no sacrificio”. [Trench]. viéndole-no fué que obrara inadvertidamente. llegando cerca … y viéndole-una mortificación más. pasó de un lado-aunque la ley expresamente mandaba el tratamiento contrario aun de la bestia no sólo de sus hermanos, sino también del enemigo. Deu 22:4; Exo 23:4-5. (Cf. Isa 58:7).
33. un Samaritano-uno excomulgado por los judíos, apodo de escarnio, sinónimo de hereje y diablo (Joh 8:48). Véase la nota acerca del cap. 17:18. fué movido a misericordia-Se menciona lo mejor suyo primero: porque “el que da cosas externas, da algo externo a sí mismo, mas el que da compasión y lágrimas, da algo de su mismo ser.” [Gregorio el Grande, en Trench]. Sin duda el sacerdote y el levita tuvieron sus excusas: “No estamos seguros aquí; además, él está sin esperanza de sanar; y también ¿no sospecharán de nosotros? Así habría podido razonar el samaritano, pero no lo hizo.” [Trench]. Ni tampoco dijo: “El es judío, que no tendría trato conmigo (Joh 4:9), ¿por qué he de tenerlo yo con él?” aceite y vino-remedios usados en tales casos por todo el Oriente (Isa 1:6), y en otras partes; el vino para limpiar la herida, y el aceite para suavizar la pena.
34. sobre su cabalgadura-“su propia cabalgadura”; yendo él mismo a pie.
35. dos denarios-equivalente a dos días de salario de un obrero, y suficiente para varios días de pensión.
36. ¿Quién … fué el prójimo. . ?-manera muy diestra de proponer la pregunta: (1). Volviendo la pregunta de: “¿A quién tengo que amar como mi vecino?” a “¿Quién es el hombre que manifiesta aquel amor?” (2). Obligando al abogado a dar una respuesta muy diferente de lo que le gustaría dar, condenando no sólo a su propia nación sino a los de la nación que deberían poner el ejemplo (3). Haciendo que alabara a uno de raza muv odiada. Y él lo hace, pero es casi sacado a la fuerza. Porque él no responde: “El samaritano”, pues eso habría sonado heterodoxo, herético, sino: “El que usó con él de misericordia”. Resulta lo mismo, sin duda, pero la circunlocución es significante.
37. Ve, y haz tú lo mismo-¡Qué enseñanza exquisita, incomparable! ¡Qué fuentes nuevas de caridad no ha abierto esta parábola en el espíritu humano, ríos en el yermo, corrientes en el desierto! ¡qué nobles instituciones cristianas no han fundado tales palabras, todas ni soñadas mientras no llegara aquel Ser maravilloso a bendecir a este mundo sin corazón con su amor incomparable, primero en palabras, y luego en hechos que han traducido sus palabras en carne y sangre, y derramado la vida de ellas al través de aquella humanidad que él ha hecho suya! ¿Fué propuesta, pues, esta parábola para magnificar la ley de amor, y mostrar quién la cumple y quién no? Y ¿quién hizo esto como nunca lo hizo hombre, como Hermano nuestro, “nuestro Prójimo”? Los sacerdotes y levitas no habían fortalecido a los enfermos, ni vendado a los quebrantados (Eze 34:4), mientras que él vendó a los quebrantados de corazón (Isa 61:1), y derramó en los espíritus heridos el bálsamo del consuelo más dulce. Todos los “padres” comprendieron el tenue velo de ésta la más noble de las historias, la Historia de amor, y nunca se cansaban de trazar la analogía (aunque a veces muy fantásticamente). [Trench]. “El tuvo hambre”, clama Gregorio Nacianceno, en el siglo cuarto, “mas dió de comer a miles; estaba cansado, mas es el descanso de los cansados; él fué saludado como “Samaritano” y “Endemoniado”, pero salvó a aquel que “descendió de Jerusalén y cayó entre ladrones.”


38-42. MARTA Y MARIA.
38. una aldea-Betania (Joh 11:1), de la cual habla Lucas así, por cuanto no se le presentó otra ocasión para mencionarla. le recibió en su casa-la casa le pertenecía a ella, y ella aparece siempre como la hermana mayor.
39. la cual-“quien, por su parte”, en contraste con Marta. sentándose-De la costumbre de “sentarse bajo” el instructor, la frase “sentarse a los pies de alguno”, vino a significar ser discípulo de alguno. (Act 22:3). oía-seguía escuchándole. sobreviniendo-“presentándose ante él”, como viniendo de otro departamento, donde la hermana “la había dejado para servir (o hacer los preparativos) soia”. ¿no tienes cuidado que mi hermana, etc.-“Señor, aquí yo tengo que hacerlo todo, y mi hermana no quiere poner mano a ninguna cosa; así yo pierdo algo de tus labios, y tú algo de nuestras manos”. Dile que, etc.-Ella no se atreve a interrumpir la enseñanza de Cristo, llamando a su única oyente, ni esperaba tener éxito, si hubiera hecho la tentativa.
41. Marta, Marta-Enfáticamente reduplicando el nombre. cuidadosa … y … turbada-la una palabra expresando la ansiedad interior de que sus preparativos fuesen dignos de su Señor; la otra, el vaivén exterior de aquellos preparativos. muchas cosas-“muchos servicios” (v. 40) ; preparación demasiado elaborada, que la ocupaba tanto que estaba perdiendo la enseñanza de su Señor
42. una cosa, etc.-La idea de “Poco trabajo, y cualquiera cosa me basta”, no es tanto el sentido inferior de estas poderosas palabras, como se supone, como la base de algo muy superior a todo concepto de economía. Bajo esta idea está escondida otra. en cuanto a la pequeñez tanto de los preparativos elaborados para la vida presente y de aquella vida misma, en comparación con la otra. escogió la buena parte-no en el sentido general de elección hecha por Moisés (Heb 11:25), por Josué (Jos 24:15) y por David (Psa 119:30): es decir, de lo bueno en oposición a lo malo, sino de dos maneras buenas de servir y agradar al Señor, eligiendo la mejor. ¿En qué, pues, fué la parte de María mejor que la de Marta? Escúchese lo que sigue. la cual no le será quitada-La parte de Marta le sería quitada, porque sus servicios morirían con ella; la de María nunca, por ser espiritual y eterna. Las dos eran discípulas sinceras, pero la una estaba absorta en la manera más elevada de honrar a su Señor, y la otra en la manera más baja. Sin embargo, ni la una ni la otra despreciaban, ni queriendo descuidarían la ocupación de la otra. La una representa el estilo contemplativo del carácter cristiano, y la otra el activo. Una iglesia llena de Marías tal vez sería un mal tan grande como una iglesia llena de Martas. Las dos hacen falta, la una para ser el complemento de la otra.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 10:40". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​luke-10.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Lucas 10:1 . El Señor designó también a otros setenta, y los envió de dos en dos. Esto fue después de que los doce regresaron y trajeron informes de los ansiosos clamores de la gente por la palabra de vida. Algunas copias antiguas del griego dicen setenta y dos, a las que sigue la Vulgata. Algunos rabinos insistieron en escribir setenta y dos por setenta, porque Eldad y Medad habían profetizado en el campamento.

Los envió sabiamente de dos en dos, para que uno pudiera ayudar mejor al otro; para que pudieran edificar más a la gente, porque uno sería generalmente más aceptable que el otro; y encontramos que este modo de compañero de viaje fue seguido por Pablo y Pedro. Hechos 15:36 .

Lucas 10:4 . Por cierto, no saludes a nadie. Eliseo le dio una orden similar a su sirviente. 2 Reyes 4 . Esto da a entender que debemos prescindir de las cortesías mundanas, cuando obstaculizan la obra del Señor.

Lucas 10:16 . El que os escucha a vosotros, me escucha a mí. Toda la virtud y el poder de mis palabras acompañarán sus sermones para la iluminación del mundo y la regeneración del corazón; y el que a ti te desprecia, me desprecia a mí. El que rechaza el evangelio no rechaza al hombre sino a Dios.

Lucas 10:18 . Vi a Satanás caer del cielo como un rayo. Esta idea coincide con el apóstrofe de Isaías 14:12 . ¡Cómo caíste del cielo, oh Lucifer, hijo de la mañana! Se le llama así porque la luz acompañó a su presencia.

Habiendo informado los setenta su éxito, cuando se reunieron en alguna fiesta en Jerusalén, el Señor predijo la rápida difusión de su evangelio, que se precipitaría como un rayo sobre un mundo ignorante. Los templos paganos quedarían desiertos, los ídolos serían demolidos y ya no se permitiría que el príncipe de este mundo reinara en los lugares altos.

Lucas 10:19 . Te doy poder para hollar serpientes, como en Marco 16:18 ; Isaías 11:8 .

Lucas 10:21 . En esa hora, Jesús se regocijó en espíritu al escuchar el éxito de los setenta discípulos, porque no hay gozo para el Salvador, para los ángeles o para los santos, como el del arrepentimiento de los pecadores y su volverse al Señor.

Lucas 10:25 . Maestro, ¿qué haré para heredar la vida eterna? Como hombre de letras, conocía la ley. Se dice en Levítico 18:5 , “Mis estatutos y decretos guardaréis, que si alguno los cumple, vivirá en ellos.

Yo soy el Señor ". Moisés repite la misma promesa en Deuteronomio 6:24 . Evidentemente, el abogado comprendió estas promesas de más de una vida temporal. Los fariseos también, como San Pablo, entendieron la vida eterna como prometida bajo la ley, como dice Deuteronomio 31:16 .

Lucas 10:29 . Pero él, dispuesto a justificarse a sí mismo, dijo: ¿Y quién es mi prójimo? ¿Cómo puedo amar a los paganos como a mí mismo? son inmundos. ¿Cómo puedo amar a los samaritanos? son malditos y excomulgados. Así el mundo hace distinciones: Cristo no hace ninguna. Permitid una sola excepción y el amor no existirá más.

Sea nuestro vecino rico o pobre, soberbio o afable, amigo o enemigo, sigue siendo nuestro prójimo; y en consecuencia, si no es objeto de nuestra estima, es al menos objeto de caridad, activa y sincera. La caridad parcial destruye la extensión y universalidad del amor; y es, de hecho, una confederación contra el amor al prójimo.

La unidad universal y la extensión de la caridad es la base y la gloria de toda religión verdadera. El que se une al Señor es un solo espíritu. Ahora, como todos somos uno por naturaleza, seamos todos uno por caridad. Busquemos, conforme a su oración, ser uno con Cristo, como él es uno con el Padre. Entonces, y sólo entonces, el amor que es divino en su principio, se vuelve universal en su objeto.

Pero no nos equivoquemos en la gran base y principio de la caridad. Es una gracia de nacimiento celestial, es un amor espiritual y puro. Para amar a mi prójimo como debo, debo considerar las relaciones en las que se encuentra con su Hacedor. Desde este punto de vista, todo hombre disfruta de los favores del cielo, aunque en ciertos puntos puede ser hostil conmigo, sin embargo, estoy obligado a amarlo con buen afecto. El argumento de su relación celestial con su Creador es más concluyente para la caridad.

No puedo odiar a mi prójimo sin odiarlo a Él, con quien está tan íntimamente relacionado. Este hombre, considerado por separado, puede no merecer mi estima; considerándolo cristiano, tiene todo el derecho a ese amor de mí que espero de Cristo. ¿Y puede apagarse el fuego de la ira, sino por la llama más pura del amor?

Tampoco debe escapar a la observación, que nuestro Señor ha asociado la abundancia de justicia con el amor a nuestro prójimo, lo que este abogado no conocía, y que ni el sacerdote ni el levita ejemplificaron. Estamos obligados a ayudar a nuestro prójimo en el momento de la angustia en la mayor medida de su necesidad, de acuerdo con nuestra capacidad. Esto es amar a nuestro prójimo en el Señor. Pero si amamos a los hombres por sus excelentes cualidades, por su ingenio, su fortuna y sus buenos oficios, de hecho amamos nuestra propia concupiscencia y la sórdida satisfacción de nuestras pasiones.

Amar al prójimo en el Señor, y no sólo por cualidades amables, es la única base sobre la que la caridad recíproca puede ser permanente. Si nuestro amor se basa en buenas cualidades, ¡ah, qué pronto podrán fluctuar nuestro afecto y nuestra estima! ¿Qué tan pronto un insidioso susurro puede desviar nuestro amor hacia otros objetos, o hacer que arda de ira contra el amigo que alguna vez estimamos?

Siendo la caridad el gran principio sobre el que se construye la religión y del que depende su progreso, debemos cultivarla como la primera de todas las gracias; porque el que no ama a su hermano, permanece en la muerte. ¿Cómo fue que el cristianismo, sin dinero, sin poder, hizo una conquista tan sorprendente de más que el mundo romano, cuando judíos y sacerdotes y todos los poderes de las tinieblas se aliaron contra él? Se responde porque superó a todas las demás religiones en caridad. ¿Cómo fue que los judíos cayeron en un desprecio general? Respondo que fue porque no tenían caridad con los gentiles, a menos que se convirtieran en prosélitos.

Todo lo contrario era el carácter de la iglesia primitiva. Todo creyente era un buen samaritano. Alimentó al hambriento y vistió al desnudo; fue esposo de la viuda y padre del huérfano. Esta es la caridad que todo lo conquista; porque Dios es amor, y el que vive en el amor permanece en Dios, y Dios en él.

Lucas 10:30 . Un hombre bajó de Jerusalén a Jericó. “Todo este camino”, dice Buckingham en sus viajes, “se considera el más peligroso de Palestina; y de hecho, el aspecto mismo del paisaje es suficiente, por un lado, para tentar al robo y al asesinato; y por otro, causar terror en los que transitan por ese camino.

Los precipicios audaces de las rocas, las sombras oscuras en las que se envuelve el paisaje de abajo; la imponente elevación de los acantilados superiores y las repugnantes desolaciones que reinan a su alrededor presentan un cuadro en armonía consigo mismo. Por tanto, nuestro Salvador escogió sabiamente estos contaminantes para exhibir las calamidades del viajero hebreo y la compasión del buen samaritano.

“Uno debe estar realmente en medio de esas lúgubres escenas de soledad, imaginarse a sí mismo rodeado de un bandido, y sentir la impaciencia del viajero que se apresura a captar una nueva vista a cada paso y vuelta. Uno debe sentir palpitaciones y alarma ante el sonido de los cascos de los caballos, resonando a través de las rocas cavernosas, y los frecuentes gritos de los lacayos, apenas menos fuertes que el trueno resonante producido por los repetidos disparos de sus mosquetes. Uno debe presenciar todo esto, producido sobre el terreno, antes de que podamos sentir toda la fuerza y ​​percibir la belleza de la admirable historia del buen samaritano de nuestro Salvador ”.

Lucas 10:31 . Por casualidad vino un sacerdote por allí. Κατα συγκυριαν, ​​una palabra derivada de κυριος, Señor. Mejor entonces leer, por la divina providencia, que por casualidad. Un gorrión no cae al suelo sin nuestro Padre celestial. Jericó era en ese momento la segunda ciudad de Judea, y Herodes tenía un palacio allí. Los comentarios de nuestro Salvador sobre el sacerdote y el levita son apropiados; pues en el talmud se dice que doce mil de ellos residieron allí.

Lucas 10:35 . Sacó dos peniques , dos denarios, la suma exacta que los hebreos pagaron por la redención de sus almas. Éxodo 30:13 . El denarion era la octava parte de una onza de plata.

Lucas 10:38 . Entró en cierta aldea. Betania, llamada Bet-hene en los libros hebreos, por las higueras y los jardines antiguos que abastecían a Jerusalén; famoso también por su estanque de agua. Se encontraba al este de Jerusalén quince estadios, y parece que en la época de nuestro Salvador, cuando la población de Jerusalén era densa, estaba adornada con villas de opulencia.

Y lo recibió una mujer llamada Marta, cuya hermana María estaba sentada a los pies del Salvador. Lucas nombra a una mujer de la ciudad que era pecadora: Lucas 7:37 . También menciona a María Magdalena, asociada con las religiosas de Galilea: Lucas 8:2 .

Los tres se dan como personas distintas y como casos diferentes. Simón el fariseo, de la ciudad, que dudaba de que Cristo fuera profeta, y Simón el leproso, un gobernante cuya casa de campo estaba en Betania, y a quien el Salvador había curado, no podían ser, uno pensaría, la misma persona. Donde los evangelios callan, las conjeturas son irrelevantes.

REFLEXIONES.

La filantropía del buen samaritano ha sido admirada a lo largo de todas las épocas de la Iglesia, y aquí se presenta como modelo de imitación cristiana. A pesar de todos los prejuicios que habían existido durante mucho tiempo entre los judíos y su nación, cuando vio a un compañero mortal sumido en la miseria, se sintió conmovido por la compasión; su corazón actuaba con libertad e hizo todo lo posible por su recuperación, lo que en una situación similar hubiera deseado que otro hiciera por él.

Esta acción se eleva aún más, porque la providencia había dado las primeras ofertas de este honor a un sacerdote, y luego a un levita; pero estos ministros de caridad, absortos en sentimientos de amor mezquino y egoísta, oyeron sus gemidos y se apresuraron a regresar a casa, agradecidos por el escape de una calamidad similar.

De ahí que aprendamos muchas lecciones importantes. Una es que la caridad es el carácter de la verdadera religión. Ahora permanece la fe, la esperanza y la caridad; pero el mayor de ellos es la caridad. Trabajar en hacer el bien es la prueba más justa de que somos discípulos de aquel que anduvo haciendo el bien.

A continuación, debemos hacer el bien a los hombres que tienen fama de ser nuestros enemigos, porque cada hombre es nuestro prójimo que ocasionalmente puede necesitar nuestra ayuda. Destruir la enemistad es divino; promoverlo es obra de un demonio. Feliz el hombre que valora y mejora una oportunidad justa de esta naturaleza. Esto cura todas las heridas y hace del mundo una fraternidad de amor.

Cuando esté en nuestro poder, debemos hacer el bien a los hombres en la medida en que lo requieran sus miserias. El samaritano no echó a perder su excelente acción por una escasa bondad, sino que puso al viajero herido en una forma justa para ser devuelto a su familia. Aquí, de hecho, el campo es más grande de lo que la mano de la benevolencia puede cosechar sola; pero podemos hacer lo que podamos, y podemos formar instituciones y establecimientos para los huérfanos, las viudas y los pobres.

Si podemos seguir a algunos de los padres y considerar a este hombre herido como una figura de Adán y sus hijos caídos, quienes ciertamente han sido despojados de la justicia original y heridos de muerte por Satanás, entonces, ¡cuán desdichados deben ser esos ministros que pasan diariamente de largo! pobres pecadores, miren, pero nunca se detengan a vendar sus heridas y llevarlos a la iglesia. Todavía hay la gracia del pacto viva en sus corazones, como lo llama Baxter, o más bien, buenos deseos de reformarse, pero quieren la ayuda de Cristo y sus siervos para ayudarles en su total debilidad y salvar sus almas de la muerte.

In all disputations we must admire the divine wisdom of our blessed Lord. The subtlest lawyers who entered the list against him were covered with confusion of face. The questions which his adversaries put to him were often studied and insidious, and so much so, that whether he had answered yes or no, he would have erred in some way. Here also respecting the question, who is my neighbour; the reply is so apt and so conclusive, that it would be impious to ascribe it to a mere witty turn of thought. Oh teach us, Lord, to depend on thy counsel, and to follow thy example.

In the case of Mary and Martha we see that our Lord censures expensive dinners and feasts; and christians more especially should discountenance this. They occupy the thoughts, and engross the time which should be devoted to the Lord. When Christ entered a house, he did not take up their time with trifling and worldly conversation. Families can hear that from the world, and they expect to hear of better things from ministers. Those opportunities should neither be lost nor delayed. After a full indulgence in worldly discourse, it is not very easy to introduce the theme of religion.

His wisdom was so divine, his discourse so full of grace, and his aspect so irradiated of heaven, that Mary forgot the supper; and no wonder, for who could think of earth, while Christ was talking of heaven. Thus Peter, James, and John forgot their cares, and said, let us build tabernacles, when they saw the Saviour's glory on the mount.

From our Lord's reply to anxious Martha, we learn that religion, connected with the means of grace, is the one thing needful. Yes, it is needful at all times, and in every view; so much so, that Christ will justify us, though we should neglect some minute concerns of life to attend to our salvation.

Esta buena parte, esta parte que no será quitada, debe elegirse. La preferencia también debe ser decisiva, que contaremos todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo. Que siempre nos sentemos a los pies del Redentor y escuchemos su sabiduría.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Luke 10:40". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​luke-10.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Pero Marta estaba agobiada por mucho servicio, y se acercó a él y le dijo: Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado para servir solo? Dile, pues, que me ayude.

Ver. 40. Martha estaba molesta] Diversamente distraída, περιεσπατο. En multitud de negocios mundanos, el alma es como un molino, donde uno no puede oír a otro, el ruido es tal que quita toda relación. Deberíamos mirar al mundo, pero solo cortar el ojo, por así decirlo.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Luke 10:40". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​luke-10.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

María y Marta.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 10:40". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-10.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Pero Marta, preocupada por mucho servicio, se acercó a Él y le dijo: Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado para servir solo? Dile, pues, que me ayude.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 10:40". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-10.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

EL ENVÍO DE SETENTA OTROS

(vs.1-16)

A medida que avanzamos en este Evangelio, las cosas terrenales tienden a retroceder y el cielo aparece gradualmente más a la vista, especialmente después de la transfiguración (cap. 9: 8-36) y el Señor poniendo Su rostro hacia Jerusalén para ser entregado a los judíos (cap. .9: 51).

Sin embargo, el testimonio del Señor aumentó. Envió a otros setenta discípulos, en parejas, para prepararle el camino en cada ciudad a la que vendría. No les dio ningún estímulo para creer que serían amablemente recibidos: de hecho, su nación terrenal, Israel, estaba decidida a rechazarlo y matarlo. En vista de esto, los obreros fueron pocos, aunque la mies fue abundante. Por lo tanto, no debían pensar en sí mismos como un grupo selecto en un plano más alto que otros, sino orar para que el Señor de la mies enviara más obreros a Su mies.

El término trabajadores se usa para aquellos en el nivel más bajo de empleo, pero aunque no tienen un título digno, hacen el trabajo duro. Sin embargo, ¿cuál es su trabajo en comparación con el de él? - porque iba a venir a todos los lugares donde se requirieran setenta más los doce para prepararle el camino.

Los setenta fueron enviados como corderos en medio de lobos (v.3). Una vez más, al igual que con los doce en el capítulo 9: 1-5, se les instruyó que no llevaran provisiones, ni bolsa (para dinero), ni alforja (para comida), ni zapatos extra, porque el testimonio es hacia Israel, el elegido de Dios. nación, quienes eran responsables de cuidar a los siervos del Mesías de Israel. No debían llevar nada superfluo, sino también abstenerse de lo irrelevante, incluso de saludar a la gente por el camino.

Tenían un propósito singular que no debe ser obstaculizado ni siquiera por la cortesía social, es decir, dedicar tiempo a la conversación social (no es que deban ser descorteses). Hemos notado antes que estas instrucciones no son una comisión para nuestros días, porque esto fue cambiado completamente por el Señor en vista de Su muerte inminente ( Lucas 22:35 ).

Pero los 70 esperaban la hospitalidad de las casas que visitaban. El suyo era un mensaje de paz. Si fueran recibidos en una casa a la que vinieron al entrar en una ciudad, entonces Dios vería que la paz fuera efectiva en la casa; y el siervo debía permanecer en esa casa todo el tiempo que permaneciera en la ciudad, y no debía avergonzarse de participar de la provisión que le ofrecían. Este era el medio de provisión de Dios y su trabajo merecía tal reconocimiento. La sencillez y la humildad de la fe aceptarían esto, y no tratarían sin descanso de extender la responsabilidad del cuidado de uno a otros también.

Debían comer los alimentos que se les daban, identificándose voluntariamente con los que los recibían (vs.7-8). Debían sanar a los enfermos mediante el poder milagroso que les había dado el Señor. Esto tenía la intención de centrar la atención en su mensaje, que el reino de Dios se había acercado. La autoridad de este reino estaba centrada en la persona del Señor Jesús, el verdadero Rey de Israel, aunque no afirmó ningún derecho a ningún reino manifestado públicamente: el reino estaba entre los hombres en forma de misterio. El reino será público cuando el Señor reine, pero el reino había llegado en la persona del Rey, que tenía muchos que estaban sujetos a Él en el corazón, aunque aún no reinaba.

Si sus súbditos rechazaban tal mensaje del Rey, los siervos debían irse y limpiarse el polvo de la ciudad de sus pies, como testimonio contra la ciudad. Sería un acto solemne de separación y renuncia a toda identificación con la ciudad que rechazó a su Señor. La predicación del evangelio hoy no requiere tal acción, porque el evangelio es para individuos en un mundo perverso, no para ciudades.

El evangelio ha salvado a la gente de muchas ciudades inicuas, dándoles una herencia celestial. Pero las ciudades son terrenales, y estas ciudades estaban conectadas con el pueblo terrenal de Dios, Israel: como ciudades, por lo tanto, sufrirían por el rechazo de su Mesías. El juicio de Sodoma sería más tolerable que el juicio de Dios sobre una ciudad que los rechazó (v.12). La razón es que Sodoma no había conocido el testimonio de la presencia personal del Señor Jesús y, por lo tanto, no era tan responsable como estos.

El Señor destacó tres ciudades sobre las que pronunció una sentencia muy solemne. Corazín y Betsaida habían visto sus grandes obras de poder, incluida la curación de los enfermos y la expulsión de demonios, pero sus conciencias endurecidas eran insensibles al arrepentimiento que esto debería haber despertado. Afirmó que las ciudades gentiles, Tiro y Sidón, se habrían arrepentido mucho antes, sentadas en cilicio y cenizas, si se les hubiera dado un testimonio similar.

Ésta es una indicación de que, aunque Israel rechazó a su Mesías, pronto sería recibido entre los gentiles y las ciudades de Israel quedarían desoladas. Se dice que Capernaum había sido exaltada al cielo, evidentemente una ciudad orgullosa y próspera, pero estaba condenada a ser derribada al infierno, consignada a la desolación.

El Señor añadió que los que oyeron a sus mensajeros, lo hicieron como si lo oyeran a él; los que los despreciaron, lo despreciaron a él y también a su Padre.

CAUSAS DEL GOZO

(vs 17-24)

No se nos dice cuánto tiempo pasó antes de que regresaran los setenta (v. 17), pero al regresar se llenaron de gozoso entusiasmo, informando al Señor que incluso los demonios estaban sujetos a ellos a través de Su nombre. En realidad, deberían haber esperado esto ya que el Señor los había enviado para esto. Él no alentó su entusiasmo por la obra, aunque habló de ver a Satanás caer del cielo como ocurrirá cuando la Gran Tribulación esté por comenzar ( Apocalipsis 12:9 ).

Solo el poder divino hará esto en el momento señalado. Mientras tanto, el Señor dijo que les dio a los discípulos autoridad para hollar serpientes y escorpiones, y sobre todo el poder del enemigo, refiriéndose a la enemistad de los demonios (v.19). Los discípulos también estarían protegidos del daño que el poder satánico desearía infligir. Pero esto no fue con el propósito de llamar la atención sobre los mensajeros, sino sobre Él, el bendito Señor de la gloria, quien Él mismo dio esta autoridad.

El hecho de que tuvieran esta autoridad no era motivo de regocijo, porque los espíritus que estaban sujetos a ellos serían consignados a las tinieblas del juicio eterno. Ellos, por otro lado, tenían motivo de regocijo eterno: sus nombres estaban escritos en el cielo. La gracia de Dios es la verdadera razón de nuestro regocijo. Sin embargo, no había una herencia terrenal a la vista para estos mensajeros. Si pensaban que el poder entonces presente significaría la introducción del reino a Israel, Él corrigió este pensamiento asegurándoles que sus nombres estaban escritos en el cielo. Poco entendieron sus palabras.

El versículo 21 es profundamente precioso, ya que el mismo Señor Jesús se regocijó en espíritu al contemplar el amor y la sabiduría del Padre al revelar la verdad a los "niños". "Los sabios y prudentes" según las normas del mundo quedaron ignorantes, mientras que los bebés (aquellos que ocuparon un lugar humilde de sujeción) les revelaron lo que era de valor vital eterno. Aquellos que se consideran sabios por lo general consideran que solo lo que pueden razonar es digno de su aceptación.

La misma sencillez de lo que Dios pone a disposición de sus criaturas les hace tropezar, mientras que la fe incuestionable de los bebés acepta y comprende sin dificultad. Con tal sabiduría sin pretensiones, el Padre considera conveniente humillar el orgullo de la humanidad.

Luego, el Señor agrega lo que generalmente es más característico de los escritos de Juan. Si Su sujeción única en la humanidad es evidente en el versículo 21, sin embargo, Él es el Hombre de los consejos eternos de Dios y, por lo tanto, más que Hombre: Él es el Hijo del Padre, a quien todas las cosas son entregadas por la mano del Padre. Esto no es solo cosas terrenales o en conexión con Israel, sino que incluye a todo el universo. Él es el Hombre a quien todos deben responder, porque Él es Dios.

El único entre todos los hombres conoció al Padre: este es un conocimiento fundamental, vital en la perfección, un conocimiento eterno como ningún otro podría tener. En cuanto al Hijo también, nadie podría conocerlo sino el Padre, porque ambos son eternos, infinitos, supremos. Sin embargo, el Hijo sí revela al Padre y, por tanto, aquellos a quien el Hijo se complace en revelarle lo conocen. Su conocimiento es, por supuesto, inherente a Su misma naturaleza: el nuestro es solo por revelación de Él.

A los niños se les ha dado tal revelación, no para permitirles comprender la grandeza del misterio de la Persona de Cristo, sino en la fe para conocerlo y adorarlo, aparte del razonamiento del intelecto. De buena gana le dan Su lugar de infinita grandeza, inconmensurablemente más alto que el entendimiento humano, y con gusto mantienen su propio lugar en humilde sujeción a Él.

Luego se volvió a sus discípulos en privado (v.23), no a los grandes y nobles hombres de la tierra, sino a esos virtualmente "niños", y les dijo que sus ojos eran bendecidos al ver las cosas que estaban viendo: el suyo era un privilegio maravillosamente único como el que muchos profetas y reyes habían deseado ver y no habían visto; y también para escuchar lo que los discípulos oyeron, y no fueron tan honrados. ¡Cuán poco se dieron cuenta y apreciaron los discípulos de la maravilla de tener en medio de ellos al gran Creador descendiendo en misericordiosa humanidad, Aquel en quien habitaba corporalmente toda la plenitud de la Deidad! ¿Por qué, en verdad, deberían elegirse estos pocos hombres "para que estuvieran con él"?

Nosotros también tenemos motivos para maravillarnos de la asombrosa gracia de Dios al bendecirnos con el magnífico don del Espíritu Santo enviado al corazón de todos los que por fe han recibido al bendito Hijo de Dios. Hoy somos bendecidos grandemente con bendiciones infinitas como nunca se hubieran conocido en dispensaciones anteriores. Al menos los ojos de nuestro corazón ( Efesios 1:18 ) son grandemente bendecidos, y nuestros oídos también por la Palabra de Dios ahora dada a conocer.

LA PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO

(contra 25-37)

En el versículo 25, un sabio del mundo (que no se consideraba un "niño") decidió probar la validez del entendimiento del Señor. ¡Qué poco preparado estaba para la humilde respuesta, una respuesta lo suficientemente simple para un niño pequeño! El Señor sabía que cuando el abogado le preguntó qué debía hacer para heredar la vida eterna, pensó que sabía la respuesta, por lo que el Señor le devolvió la pregunta: era un abogado: ¿qué decía la ley sobre esto? (v.26).

La respuesta del abogado (de Deuteronomio 6:5 ) fue lo mejor que la ley podría dar, ya que es un resumen muy sorprendente de toda la ley. ¡Pero cuán fuertes e intransigentes son sus exigencias! ¿Quién ha amado al Señor Dios con todo su corazón, con toda su alma, con todas sus fuerzas, con toda su mente? Es imposible pensar que esto sea cierto para nadie excepto el mismo Señor Jesús. De manera similar, ¿quién más podría afirmar que ama a su prójimo como a sí mismo?

El Señor no se enfrentó al abogado con estas preguntas. Le dijo que, en cuanto a la ley, ha respondido correctamente. Luego lo aplicó al propio abogado, "haz esto y vivirás" (v.28). No dijo que esto le daría vida eterna al hombre, sino que, mientras continuara cumpliendo perfectamente con estos requisitos, seguiría viviendo en la tierra.

Sin embargo, la conciencia del hombre debe hablar. ¿De verdad esperaba seguir viviendo en la tierra por la eternidad? Sintió que debía defenderse de alguna manera. Ignoró por completo su responsabilidad hacia Dios, que había citado correctamente (quizás asumiendo que podía dar esto por sentado), y se centró en su prójimo en un esfuerzo por justificarse a sí mismo. "¿Quién es mi vecino?" preguntó. Esto fue realmente una admisión de que al menos había algunas personas a las que no amaba como a sí mismo.

¿Esperaba que el Señor dijera que solo las personas que más le agradaban eran sus vecinos? Pero si estaba buscando un argumento teológico, intelectual, fue completamente despojado de cualquier material para esto por la simple y precisa ilustración del Señor que llamamos la historia del "Buen Samaritano".

Probablemente hubo casos similares al que el Señor describió en el versículo 30, pero cuán acertadamente ilustra la historia del hombre cuando un hombre salió de Jerusalén (definida como "el fundamento de la paz", es decir, una ciudad de justicia) y descendió hacia Jericó, que significa "fragante", atractivo para los sentidos naturales, pero una ciudad bajo la maldición de Dios ( Josué 6:26 ).

El descenso es muy empinado, 3.624 pies (1.100 metros) en una distancia de 13 millas (21 km), tal como el hombre ha descendido desde que abandonó por primera vez el lugar de obediencia a Dios. Atacado por el poder satánico, le han robado todo, lo han dejado indefenso, desamparado, muerto en pecados. Quizás el abogado era demasiado moralista para reconocerse espiritualmente en tal condición, pero era tan cierto para él como para toda la humanidad.

Por casualidad bajó por allí un sacerdote, el que estaba versado en el ritual de la ley con sus sacrificios y ceremonias, aquel cuyo trabajo consistía en tener compasión de los ignorantes y de los que se apartaban. El solo ver al pobre era suficiente para él; pasó por el otro lado. ¿Qué pueden hacer los rituales de la ley por alguien que está totalmente desamparado e indefenso?

Un levita, al llegar al lugar, al menos se acercó y lo miró, pero también pasó de largo (v.32). Él era el sirviente relacionado con los sacerdotes, para hacer el trabajo manual que este servicio requería. Pero si el mero ritual formal no tiene valor en este triste caso, tampoco es posible que el hombre se salve a sí mismo con buenas obras: estaba demasiado lejos para el levita. La instrucción en la adoración y el servicio es inútil para un pecador moribundo: ¡necesita un Salvador!

Entonces, un samaritano (uno despreciado por los judíos por tener una religión inferior), mientras viajaba, llegó adonde estaba el hombre y se compadeció de él. Esto ilustra bellamente la misericordia del Señor Jesús, aunque no era samaritano. Sin embargo, fue tratado como tal por su propio pueblo, los judíos, que hablaron despectivamente de él de esta manera ( Juan 8:48 ). el hombre necesitaba ayuda completamente externa a sí mismo, y el samaritano hizo todo por él.

Vendo sus heridas, vertió aceite y vino. ¿No se nos recuerda que Cristo "fue herido por nuestras transgresiones"? ( Isaías 53:5 ). Por lo tanto, está calificado para vendar las heridas del pecado por nosotros. El aceite habla del Espíritu de Dios que nos fue dado por pura gracia; el vino, la sangre de Cristo que limpia de todo pecado y trae gozo en lugar de miseria, porque el vino también habla de gozo.

Poniéndolo sobre su propia bestia indica que Cristo nos puso en Su propio lugar, es decir, somos "aceptados en el Amado" ( Efesios 1:6 ), vistos por Dios como "en Cristo" por Su maravillosa gracia. La posada a la que lo llevaron es típica de la Iglesia, la morada de Dios en la tierra.

El anfitrión habla del Espíritu de Dios que preside la Asamblea, la Iglesia de Dios, ya Él el Señor encomienda el cuidado de nuestras almas hasta el día en que Él regrese. El samaritano asumió toda la responsabilidad por el hombre, como el Señor Jesús lo hace por nosotros. ¡Maravillosa en verdad es Su misericordiosa provisión!

El Señor sabía que el abogado no entendería el significado de todo esto, pero la simple narración en sí era suficiente para tener un efecto serio sobre él. Cuán pertinente fue la pregunta del Señor sobre cuál de estos tres era realmente el prójimo del hombre que cayó en manos de los ladrones. No podría haber discusión sobre esto. Pero el abogado no respondió, "el samaritano", ya que odiaba ese nombre, sino que dijo: "El que tuvo misericordia de él".

La respuesta del Señor es hermosamente apropiada: "Ve y haz lo mismo". No había nada más que el abogado pudiera decir, pero se quedó con lo que debería haber escudriñado profundamente su corazón. ¿Tenía tal actitud hacia los demás, de hecho hacia los samaritanos? ¿Había recibido humildemente la misericordia que necesitaba? No escuchamos nada más de él, pero si las palabras del Señor hicieron que más tarde se viera a sí mismo como el hombre que cayó en manos de los ladrones y, por lo tanto, confiara en la misericordia del Señor Jesús, entonces ciertamente estaría en condiciones de tener un verdadero corazón por su prójimo. La historia tiene lecciones que tanto los incrédulos como los creyentes pueden tomar muy en serio.

EN CASA DE MARTHA

(contra 38-42)

La historia del buen samaritano nos muestra cuán honorable puede ser el servicio, y lo es predominantemente en la historia del Señor Jesús. Sin embargo, entre los creyentes, el servicio puede volverse molesto si los motivos adecuados no están activos, y esto se ve incluso en Marta, que recibió con alegría a Jesús en su hogar. Evidentemente, olvidó por el momento el principio del amor abnegado que movía al samaritano a hacer lo que era un sacrificio considerable.

Mientras María, la hermana de Marta, se sentaba a los pies del Señor Jesús para escuchar lo que Él tenía que decir, Marta estaba preocupada y distraída preparando y sirviendo la comida (v. 40). Concentrándose solo en su servicio, se lo estaba poniendo demasiado difícil. ¡Cuánto mejor tener al menos un espíritu tranquilo, no importa cuánto trabajo parezca haber! Su irritación se acumuló hasta que llegó al punto de ruptura.

No solo criticó a su hermana, sino que culpó al Señor por no preocuparse de que María la hubiera dejado para servir sola. ¿No enfatiza esto que un espíritu de queja siempre está en contra del Señor? Cualquiera que sea la ocasión, el Señor está sobre todas las cosas, y con nuestras quejas siempre damos a entender que el Señor no nos está cuidando adecuadamente. El Señor no pudo aceptar su reprensión, sin embargo, fue muy amable al reprocharla por estar llena de preocupación y preocupada por muchas cosas.

Muchas cosas ocupaban su mente y sus manos, pero Él dijo: "Una cosa es necesaria". ¿Todo su servicio significaba más para el Señor que la genuina comunión de su corazón? La comunión es escucharlo y hablar con Él, y esto es vital si queremos servirle de una manera adecuada, así como con un espíritu tranquilo y descansado. María había elegido esa buena parte que no le quitarían. No dijo "mejor parte", porque no hay necesidad de tales comparaciones.

La parte buena que eligió resultaría en que lo hiciera bien. El Señor habla positivamente, pero no comparativamente. ¿Martha aprendió de esto? Creemos que sí, porque su servicio más tarde ( Juan 12:23 ) fue sin quejas.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Luke 10:40". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​luke-10.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

A los pies de Jesús

Lucas 10:38

PALABRAS INTRODUCTORIAS

El tema que tenemos para este estudio es atractivo en la medida en que llama al cristiano a adoptar la actitud adecuada hacia el Señor. ¿Dónde preferiríamos estar que sentarnos a los pies de Cristo?

1. A los pies de Jesús está el lugar de la humildad. El que busca el asiento superior en la sinagoga y se deleita en ser llamado por los hombres "Rabí", se deleita en tener a otros a sus pies. El que camina con humildad se deleita en ocupar su lugar, con toda contrición, a los pies de Jesús. Cuando recordemos que nuestro Señor estuvo dispuesto a lavar los pies de Sus discípulos, deberíamos estar felices, en verdad, de lavar Sus pies, e incluso de lavarnos los pies unos a otros.

Alguien ha dicho que el mejor fruto de Dios pende bajo. No es necesario subir la escalera para las ramas más altas. Es necesario doblar la rodilla para obtener las más selectas bendiciones del fruto del Espíritu. El que se ensalza a sí mismo será humillado, pero el que con alegría toma su lugar a los pies del Maestro, humillándose, será ensalzado.

2. A los pies de Jesús está el lugar del suplicante. Recordamos cómo FB Meyer contó la historia de su perro favorito. El perro tenía la costumbre de entrar al comedor durante las comidas. Ladraba bastante groseramente y en voz alta, y luego el Sr. Meyer le daba un bocado selecto. A esto se opuso la Sra. Meyer, por lo que el perro fue expulsado. Más tarde, sin embargo, el perro entró silenciosamente, sin ser observado, y se arrastró debajo de la mesa cerca de los pies de su amo. Durante la comida, alargaba la pata para rascar la rodilla del maestro. ¿Quién puede imaginarse que recibió bocados aún más selectos que los de antaño?

Es a los pies de Jesucristo, nuestro Señor, que obtenemos Sus bendiciones más selectas.

3. A los pies de Jesús está el lugar de súplica y oración. De una forma u otra, la oración parece tener un poder adicional cuando nos arrodillamos e inclinamos la cabeza. Si estamos esperando recibir algo, podemos ponernos de pie y extender nuestras manos. Si confesamos nuestros pecados o suplicamos con importunidad, nos sentiremos mucho más en libertad con nuestros rostros enterrados en nuestras manos y nuestras formas dobladas como suplicantes. Es el espíritu manso y el corazón humilde los que apelan a Dios. Los que suplicamos debemos adoptar la actitud de un suplicante, porque a los pies de Jesús está el lugar de instrucción.

Fue en nuestros días escolares cuando nos deleitamos en sentarnos a los pies de algún gran maestro mientras nos abría nuevos reinos de aprendizaje y de conocimiento. Es a los pies del Maestro que debemos sentarnos en silencio y con entusiasmo para escuchar Su Palabra. El siervo no está por encima de su Señor, ni el aprendiz por encima de su maestro.

4. A los pies de Jesús estará nuestro lugar alrededor, el trono de Dios. Leemos en el Libro del Apocalipsis cómo los cuatro vivientes y los veinticuatro ancianos se postraron ante Él y adoraron al que vive por los siglos de los siglos. Incluso arrojaron sus coronas ante el trono, diciendo: "Señor, digno eres de recibir la gloria y la honra y el poder; porque tú creaste todas las cosas, y por tu voluntad existen y fueron creadas".

"En el mismo Libro leemos de diez mil veces diez mil, y miles de miles mientras adoran al Cordero y le otorgan toda la gloria. Luego leemos una vez más:" Y postrándose, le adoraron ".

Cuando Juan, el discípulo amado, escuchó la voz de Uno que le decía: "Yo soy el Alfa y la Omega, el Primero y el Último", y cuando se volvió y vio al Señor en Su gloria caminando en medio de Sus iglesias, entonces cayó como muerto a sus pies. Seguramente nuestro corazón latirá dentro de nosotros por el camino a medida que desarrollemos este inigualable tema que sacará a relucir siete personajes que ilustrarán las relaciones vitales sostenidas a los pies de Jesús.

I. UN PECADOR A LOS PIES DE JESÚS ( Lucas 7:37 )

1. Un pecador que busca. Verso. 37 nos cuenta cómo una mujer de la ciudad donde Cristo estaba sentado a la mesa se le acercó trayendo un frasco de ungüento de alabastro. Esta mujer fue una gran pecadora. Todos han pecado, pero ella había pecado de una manera que la sociedad la había echado fuera. Tal persona buscaba al Salvador, y esa persona tenía derecho a buscar al Salvador. ¿No ha dicho el Señor: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados"? ¿No se nos dice: "Aunque tus pecados sean como escarlata, serán blancos como la nieve"? El Señor vino a buscar y salvar lo que se había perdido. Pablo dijo acerca de Cristo, que vino a salvar a los pecadores, "de los cuales yo soy el primero".

Al leer los escritos de Charles H. Spurgeon, hemos encontrado en varios de sus sermones un pareado que debe haber sido uno de sus favoritos. Dice así: "Nadie está excluido de allí, pero aquellos que se excluyen a sí mismos; bienvenidos: los eruditos y educados, los ignorantes y groseros".

2. Una mujer llorando. En el versículo 38 leemos de una mujer que era pecadora parada a los pies de Jesús. Ella estaba llorando y, mientras lloraba, comenzó a lavarle los pies con sus lágrimas, y se los secó con los cabellos de su cabeza. Luego le besó los pies y los ungió con ungüento. Aquí está una de las imágenes de contrición más hermosas que jamás hayamos visto. Los besos de una ramera en la mayoría de las condiciones serían resentidos por los puros y santos, pero cuando ella lloró y secó Sus pies con su cabello, el beso no representaba nada más que el arrepentimiento más sincero de una vida llena de pecado.

3. Un Salvador satisfactorio. Mientras la mujer lloraba a los pies de Jesús, un fariseo en cuya mesa Cristo estaba reclinado se quejó. Sintieron que el Señor se había contaminado al ser tocado por una mujer impura.

II. UN DEMONIACO A LOS PIES DE JESÚS ( Lucas 8:35 )

1. Un hombre que era un peligro para la gente. En Lucas 8:27 nos dice que el endemoniado había estado poseído por demonios durante mucho tiempo, que no vestía ropa ni residía en ninguna casa, sino en los sepulcros. Era un endemoniado que había ido a las profundidades.

Mel Trotter dijo una vez que cuando era un pecador se había hundido tanto que no podía tocar fondo. Aquí estaba un hombre que había ido más bajo que eso.

2. Un hombre que fue impulsado por el diablo. En Lucas 8:29 leemos que el espíritu atraparía al hombre, y cuando la gente que le temía buscaba atarlo con cadenas y grilletes, él rompía las ataduras. Así fue arrojado por el diablo al desierto. Aquí hay una imagen que no es fácil de olvidar: un hombre absolutamente indefenso y no él mismo.

Lo que hizo fue forzado. Era el esclavo y el engañado del diablo. Hay un versículo en las epístolas de Pedro donde habla de ciertos hombres que fueron llevados cautivos por Satanás. Este no es un asunto menor. Sin embargo, estamos seguros de que a menudo es cierto, incluso en nuestros días. Toma a un hombre bajo el poder de la bebida. Ningún hombre puede domesticarlo. Es un peligro para todos los que encuentra. Es probable que cometa cualquier acto de villanía y que lo haga sin darse cuenta de lo que está haciendo.

3. Un hombre salvo y santificado a los pies de Jesús. Lucas 8:35 nos dice que este hombre impulsado por el diablo fue encontrado sentado a los pies de Jesús vestido y en su sano juicio. Cuán maravilloso es el poder salvador del Hijo de Dios. Ojalá el estado conociera la eficacia de la obra de Cristo en la redención de los criminales. Quizás lo saben de alguna manera, y sin embargo, nunca, personalmente, se apropian o adoptan este gran poder del Cristo Viviente a favor de los convictos. Pueden dejar entrar a algún predicador y contar la historia de la vida, pero el estado mismo adopta solo el método de encarcelamiento y coerción para hacer que el criminal vuelva a sus sentidos.

III. UN GOBERNANTE CORRIENDO Y CAYENDO A LOS PIES DE JESÚS ( Marco 10:17 )

1. Ansioso y serio. Independientemente de lo que se pueda decir acerca de este joven rico, al menos estaba ansioso y ferviente en buscar a Jesús. No vino holgazaneando y rezagando. Vino corriendo. No estaba indiferente. Ojalá viéramos más pecadores con este espíritu. Es una lástima que sea necesario en estos días suplicar y rogar a los hombres inconversos que vengan a Dios. No debería ser así. En el día de Pentecostés no se nombraron comités para estar en ciertas secciones de la multitud para que pudieran elegir a los que parecían interesados, y así ayudarlos al frente, mientras le daban las manos a Pedro.

Al contrario, el pueblo mismo clamó diciendo: Varones hermanos, ¿qué haremos? Cuando un pecador necesita ser impulsado y empujado al frente, de una forma u otra, sentimos que su convicción de pecado y su sentido del poder salvador de Cristo no es lo que debería ser.

2. Religiosos y justos. Aquí estaba un joven que vino al Señor Jesucristo sin reconocer ningún pecado, sino alegando su integridad moral y fidelidad religiosa. Cuando el Señor mencionó los Mandamientos, el joven rápidamente dijo: "Todos estos los he observado desde mi juventud". No dudamos de que dijo la verdad, en lo que respecta a cualquier reconocimiento casual del significado de los Mandamientos.

Sin lugar a dudas, tenía un comportamiento ejemplar. Ciertamente, no era una amenaza moral para el público; en lo que respecta a la observancia de la ley, era inocente. Observó fielmente los ritos religiosos. Todo esto no disminuyó su necesidad de Cristo.

3. Afligido y desaparecido. Cuando el Señor, en respuesta a la jactancia del joven de que había guardado los mandamientos desde su juventud, le dijo que se fuera, que vendiera lo que tenía y se lo diera a los pobres, el joven se entristeció y se fue porque había era un hombre de grandes posesiones. Deseaba un lugar en el Reino de Cristo, pero no estaba dispuesto a pagar el precio. Amaba al Señor de alguna manera, pero amaba más sus posesiones. Estaba dispuesto a venir a los pies de Jesús y arrodillarse ante Él, pero no estaba dispuesto a obedecer su voz.

IV. JAIRO BUSCANDO AYUDA A LOS PIES DE JESÚS ( Marco 5:22 )

1. Orar y suplicar. Aquí había un hombre, como el joven rico, un hombre de prominencia y reconocimiento. Él, sin duda, también era un hombre de riqueza financiera. Vino al Señor Jesús, vino con fervor y entusiasmo también. Sin embargo, había algo en Jairo que era diferente. Cayó a los pies del Señor suplicándole; no sólo eso, sino que "le suplicó mucho". No solo oró, sino que suplicó. Mientras Jesús miraba a este gobernante de la sinagoga, al ver su seriedad, su corazón debió haber sido conmovido.

2. Descorazonado y dudoso. Marco 5:36 dice que Cristo le dijo: "No temas, cree solamente". Cuando Jairo vino por primera vez a Cristo, le habló de su hija enferma. Sin embargo, incluso mientras Jairo suplicaba al Maestro, cierta mujer se había deslizado y había tocado el dobladillo de la prenda del Maestro, lo que provocó un retraso considerable.

El Señor se volvió hacia la mujer y le preguntó por qué había tocado Su manto. Mientras todo esto sucedía, la hija de Jairo murió. Así fue como se envió un correo desde la casa para decirle al gobernante: "Tu hija ha muerto; ¿por qué molestas más al Maestro?"

Es fácil imaginar el miedo y la duda que de repente cayó sobre este buscador a los pies de Jesús. Sin duda, en esto, era como Marta y María. Creía que Jesús podía salvar a los enfermos; no sabía que podía resucitar a los muertos.

3. Ayudado y feliz. El Señor acompañó a Jairo a su casa. El viaje fue realizado por un hombre restaurado a la fe ya la expectativa por las sencillas palabras del Maestro: "No temas, cree solamente".

Cuando llegaron a la casa, ya se había reunido una multitud que lloraba y se lamentaba mucho. Cuando Jesús entró, dijo: "¿Por qué alborotáis y lloráis? La doncella no está muerta, sino que duerme". La gente se rió de Cristo con desprecio. El Señor los echó a todos. Con el padre y la madre de la doncella entró donde yacía el niño muerto. Sin duda, sintieron extraños sentimientos, sentimientos de asombro y fe mezclados, tal vez, con incredulidad.

Sin embargo, había algo en la seguridad y certeza del semblante de Cristo que los animaba. Así fue que el Señor dijo a los muertos: "Damisela, a ti te digo que te levantes". Se levantó y caminó, porque tenía doce años. Estaban asombrados, pero muy felices.

V. LA MUJER SIRÓFENIA A LOS PIES DE JESÚS ( Marco 7:25 )

1. Reprendido pero ingenioso. Había una mujer que era griega y tenía una hija poseída por un demonio. Ella vino al Señor pidiendo ayuda, pero el Señor la reprendió, diciendo: "No es apropiado tomar el pan de los niños y echarlo a los perros". La razón de esta reprimenda fue porque Cristo vino principalmente a los judíos. Durante los años en que un gentil se acercaba a Dios, tenía que venir como prosélito judío.

Esta mujer ciertamente no tuvo tal pensamiento. Ella había roto todos los convencionalismos. Se habían roto todas las leyes de procedimiento y forma para que ella pudiera ver al Maestro y suplicarle por su hija. Ella cayó a sus pies sin espíritu de arrogancia. Lo que la hizo olvidar que era griega y gentil era su necesidad. El hecho de que Cristo la reprendiera no obstaculizó en lo más mínimo su ardor.

Parecía gritar aún más. Las dificultades pueden detener a los indiferentes, pero solo instan a los decididos. Cuando el Señor le habló sobre el pan de los niños que se les da a los perros, ella con ingenio, pero no con arrogancia, dijo: "Sí, Señor; sin embargo, los perros que están debajo de la mesa comen de las migajas de los niños".

2. Probado y triunfante. Jesús le dijo a la mujer: "Ve, el diablo ha salido de tu hija". Había algo en la manera de hablar de la mujer, así como en la palabra que habló, que trajo ayuda del Señor. En primer lugar, dijo: "Sí, Señor". Reconoció la Deidad de Cristo. En segundo lugar, aceptó sin ningún resentimiento su lugar como perro, incluso como un perrito debajo de la mesa.

Ella todavía insistió en su reclamo, y así el Señor vio su fe, su espíritu de adoración, su humildad y su importunidad. Ella estaba triunfante. Quizás, podamos aprender aquí algunas lecciones muy vitales sobre la manera de acercarnos a Dios.

VI. MARÍA SENTADA A LOS PIES DE JESÚS UN ESTUDIANTE ( Lucas 10:39 )

1. Trabajar y preocuparse. Leemos en Marco 5:40 una palabra sobre Marta. Estaba agobiada por servir mucho. No fue el hecho de que Marta sirviera lo que provocó la reprimenda de Cristo; era ella la que estaba agobiada por el servicio. Trabajaba, pero también se preocupaba. Debemos recordar que María era trabajadora, pero no murmuradora.

Marco 5:39 nos dice que María también se sentó a los pies de Jesús. La sugerencia es que María trabajó, pero no trabajó todo el tiempo. Ella no permitió que su servicio obstaculizara su adoración y compañerismo con el Maestro. Marta, por otro lado, no encontró tiempo para sentarse a los pies de Jesús. De ella podría decirse lo que se dijo de otra: "Mientras yo estaba ocupado aquí y allá, él se había ido". Estaba tan ocupada haciendo, que descuidó el ser. Ésta es una falta común entre los santos. Con cuánta frecuencia se hace, se hace, se hace, hasta que sentarse a los pies de Jesús es un arte perdido.

2. Mirar y aprender. María, a los pies de Jesús, estaba escuchando Su Palabra. Ella no estaba haciendo nada de hablar, todo de escuchar. Mientras escuchaba, miró. Mientras miraba, escuchó. Ella no era la maestra, sino la alumna. Ella no era la que hablaba, sino la que escuchaba. Ella tomó el lugar a los pies del Maestro en reconocimiento de Su superioridad y jefatura.

Nos preguntamos cuántos de nosotros somos estudiantes sentados en silencio y con entusiasmo a los pies del Maestro. Uno de nuestros grandes predicadores subió al púlpito un día con una mirada de expectación en su rostro. Su esposa, sentada en la audiencia, le dijo a un amigo: "Mi esposo nos dará un sermón bendito hoy". Cuando su compañera le preguntó por qué, ella dijo: "Lo vi a través de la puerta abierta de su estudio de rodillas, con la Biblia abierta ante él en una silla". Cuando tengamos nuestros sermones de rodillas a los pies de Jesús, sin duda, tendremos algo que decirle a nuestra gente.

3. Contrastado y elogiado. El Señor no dudó en responder a la queja de Marta comparándola con María. Le dijo a Marta: "Te preocupas y te preocupas por muchas cosas". Luego dijo: "María ha elegido la buena parte, que no le será quitada". El Señor, al hablar con Marta, habló con agitación y preocupación porque dijo: "Marta, Marta". La repetición de un nombre siempre sugiere intensidad, y el Señor fue intenso.

Él todavía es intenso en Su reprobación de cualquiera que esté ansioso y preocupado por muchas cosas, descuidando la única y principal cosa, incluso el estudio de la Palabra. Dios nos conceda que podamos tener de los labios de Cristo el elogio que María recibió cuando Cristo dijo: "María escogió la buena parte, que no le será quitada".

VII. MUJERES ADORANDO A LOS PIES DE JESÚS ( Mateo 28:8 )

1. Corriendo con regocijo. Llegamos ahora a la historia de la resurrección. En primer lugar, les recordamos cómo las mujeres se preguntaban quién haría retroceder la piedra del sepulcro. Sin embargo, cuando el ángel del Señor les dijo que Cristo había resucitado en verdad, y se les ordenó que fueran y contaran a Sus discípulos el hecho de Su resurrección, y que Él iría antes para encontrarse con ellos en Galilea, entonces el las mujeres partieron rápidamente con miedo y gran alegría.

2. Recibido con alegría. Mientras las mujeres corrían a decirles a sus discípulos, he aquí, Jesús les salió al encuentro y les dijo: "¡Salve!" Recuerde que este maravilloso saludo llegó a las mujeres en el cumplimiento del deber, y también en la línea de la fe. El ángel les dijo que Cristo había resucitado. Ellos le creyeron. El ángel les dijo que se fueran rápido y se fueron. Entonces fue cuando Jesús les dio más gozo y alegría. Él personalmente los conoció y personalmente les dijo: "¡Saludos!"

3. Consolado y comisionado. Cuando las mujeres se dieron cuenta de que estaban en la presencia del Cristo resucitado, lo tomaron de los pies y lo adoraron. Entonces el Señor les dijo: No temáis; id, decid a mis hermanos que vayan a Galilea, y allí me verán.

Así fue como el Señor corroboró el mensaje del ángel. No subrayemos con rojo las palabras de Jesús si queremos decir que tienen más importancia que las otras palabras de la Biblia. Las Palabras de los Profetas y de los Apóstoles son las Palabras del Maestro. Todo lo que digan uno u otro, hagámoslo. Con qué gozo se apresuraron las mujeres en su camino para informar la alegre noticia de que Cristo había resucitado y que iban a verlo cara a cara.

Vivamos también a la luz de la gloria de la resurrección del Señor, adorando a Sus pies. No estamos sirviendo a alguien que está muerto y en la tumba, sino a uno que está vivo y que sabe, ve y nos ayuda todos los días.

UNA ILUSTRACIÓN

"A LOS PIES DE JESÚS"

"Humildad. Cuando un rabino judío caminaba al extranjero, sus estudiantes cargaban con gusto su manto, sus libros o su tintero, pero ninguno de ellos se desabrochaba las sandalias. El desabrochado de las sandalias siempre lo hacía un sirviente, nunca un discípulo. Pero Juan es tan humilde que siente que no es digno de que se le permita 'agacharse' y hacerle esto a Jesús que el esclavo hace a otros hombres. Aunque Juan era genuina y profundamente humilde, tenía toda la razón en lo que decía. dijo acerca de la correa del zapato de su Hacedor.Había una diferencia de rango más grande entre el Bautista y Jesús que el abismo que separa al esclavo más humilde de su amo.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Luke 10:40". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​luke-10.html.

Comentario Pozos de agua viva

Marta y María

Lucas 10:38

PALABRAS INTRODUCTORIAS

1. Tenemos ante nosotros al Cristo humano. Cuando decimos el Cristo humano, no queremos decir que fue una continuación de la raza y la naturaleza adámica. Adán fue el primer hombre: Jesucristo, el segundo. Adán era el jefe de una raza; Jesucristo es la cabeza de otra raza. En Adán todos mueren; en Cristo todos cobran vida. Jesucristo no tuvo una naturaleza humana en el sentido en que la naturaleza se define en el diccionario como "perteneciente o relativo al hombre". La naturaleza de Cristo fue engendrada por el Espíritu Santo. En la Biblia se habla de ella como la "naturaleza divina", la naturaleza que tenemos en nuestro segundo nacimiento.

2. Tenemos ante nosotros al Cristo humano que busca el refugio de un hogar. Leemos en la Palabra que Él no tenía dónde reclinar la cabeza. El mundo era suyo porque Él lo había creado; la plata y el oro eran suyos y, sin embargo, no tenía hogar. Así fue como lo vemos entrar en la casa de otro. Creemos que podemos decir con propiedad que Cristo entró en la casa de Marta y María de una manera hogareña. Le encantaba sentarse bajo su techo. Disfrutaba de las comodidades del hogar, de su relajación y, sobre todo, disfrutaba de su relación con los tres que allí habitaban.

I. UNA EVALUACIÓN DEL CARÁCTER DE MARTHA ( Lucas 10:38 , lc)

Hay muchos que le dan a Martha cualquier cosa menos elogio. No ven en ella nada bueno ni digno de alabanza. Si leáramos las Escrituras, encontraríamos que hay mucho en ella que es digno de alabanza.

1. Martha era dueña de la casa en la que vivía. Se llama "su" casa. Cómo obtuvo esta casa, es posible que no lo sepamos. Ciertamente era una mujer de medios. María, su hermana, también tenía dinero. El nardo con el que después ungió a su Señor es prueba abundante de esto. En casa de Marta vivía María, que evidentemente era una hermana menor. Allí también habitaba Lázaro.

2. Marta recibió a Cristo en su casa. Estaba encantada de tener al Señor con ella. La palabra "recibido" no expresa una mera formalidad, una acogida despiadada. Lleva consigo el pensamiento de cordialidad y placer.

II. LA HERMANA QUE FUE LLAMADA MARÍA ( Lucas 10:39 )

Ahora venimos a estudiar un personaje más hermoso.

1. Su sencillez y humildad se ven en el hecho de que tranquilamente ocupó su lugar a los pies de su Maestro. Ella no sabía nada del espíritu de orgullo. Le encantaba sentarse a los pies de Jesús. ¿No es este el lugar que todos deberíamos tomar? Fue allí donde la sirofenicia vino y cayó cuando hizo la petición por su hija. Fue allí donde cayó Jairo mientras suplicaba por su pequeña. Fue a los pies de Jesús que el joven rico se postró. Fue allí donde se sentó el endemoniado, vestido y en su sano juicio.

2. Su intensidad también debe estar marcada. María se sentó a los pies de Jesús y escuchó sus palabras. Ella se sentó allí ansiosa por escuchar. ¡Qué maravilloso debe haber sido! Las palabras que salieron de los labios de nuestro Señor le resultaron más dulces que la miel. Cada palabra estaba llena de tierna consideración y sabiduría sublime. Pensamos en la intensidad de los discípulos, sentados a los pies de Jesús en la montaña mientras Él abría Sus labios y les enseñaba.

Sus palabras fluían con el ritmo y la libertad del murmullo del arroyo. Recuerde la expresión en Hechos, que dice: "Acuérdate de las palabras del Señor Jesús, cómo las dijo". Cada palabra era como una manzana de oro en un cuadro de plata.

III. EL AMIGO OCUPADO ( Lucas 10:40 )

1. La dificultad de Marta no era servir, sino mucho servir. El servicio doméstico es una parte necesaria de la vida. Compadecemos a la mujer que siente que no debe ensuciarse las manos con tal trabajo. Es tan honorable para una mujer trabajar en el hogar como para un hombre trabajar en la tienda. Siempre nos gusta tener una mano sucia de trabajo. Nos deleita conocer a un hombre que muestra el efecto del trabajo diario. En las epístolas leemos que quien se niega a trabajar no debe comer.

La Biblia también habla de los campos de los perezosos, de cómo sus cercas se habían caído y la maleza había tomado el lugar. No hay excusa para la pereza o holgazanear en la Palabra de Dios. Sin embargo, Martha estaba sirviendo en exceso.

2. La dificultad de Marta no era servir, sino ser estorbada por el servicio. Ella se preocupó por lo que hizo. Servir era una carga para ella. Sin duda, esto se debió a que se excedió en su servicio. Después de todo, nos preguntamos qué es lo que nuestro Señor realmente desea. ¿Trabajo o adoración? ¿Trabajo u oración? ¿Trabajo o compañerismo? Que Él quiere, con moderación, lo primero en cada caso, estamos seguros; sin embargo, lo principal debe ser lo último, siempre. Este último es "esa buena parte".

IV. LA QUEJA TRISTE ( Lucas 10:40 , m. C)

1. Marta se quejó de María. Ella dijo: "Mi hermana me ha dejado para servir sola". Cuán a menudo es que no solo descuidamos sentarnos a los pies de nuestro Señor, sino que obstaculizamos a otros en su adoración. No solo detenemos nuestro propio crecimiento espiritual, sino que detenemos el de aquellos a quienes amamos. Cuando nos cansamos, abrumados por mucho servir, seguro que nos quejamos y encontramos faltas. Queremos que nos compadezcan. Si Martha no hubiera exagerado el entretenimiento, no se habría excitado tanto.

2. Marta se quejó contra el Señor. Marta dijo: "Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado para servir solo?" Casi podemos ver a nuestro Maestro en otra ocasión. Se quedó dormido en el bote. Los discípulos temían que una tormenta que había surgido pudiera destruir el barco. Pedro corrió hacia el Salvador dormido y le dijo: "¿No te preocupas que perezcamos?"

V. EL HUMANO MANDANDO A LO DIVINO ( Lucas 10:40 , lc)

La última cláusula de nuestro versículo dice: "Dile, pues, que me ayude". Estas fueron las palabras de Marta a Cristo.

1. El cristiano nunca debe dar órdenes a Dios. Incluso María, la madre de Jesús, con motivo de que el vino se agotó en Caná de Galilea, no pidió nada al Señor. Ella simplemente les dijo a los sirvientes: "Hagan todo lo que Él les diga ".

2. El cristiano debe decir en cada oración: "No se haga mi voluntad, sino la tuya". La base de la curación debe colocarse sobre la oración de fe. Sin embargo, la oración de fe es dada por Dios, y esa oración nunca se esforzará por salirse de la voluntad de Dios.

VI. LA REPRESENTACIÓN AGITADA DEL SEÑOR ( Lucas 10:41 )

1. El significado de la repetición de palabras. Jesús dijo: "Marta, Marta". El mismo hecho de que repitiera la palabra "Marta" demostró que estaba profundamente conmovido. Tomemos, por ejemplo, la expresión "Simón, Simón * * Satanás ha deseado tenerte". Tomemos de nuevo la expresión: "Moisés, Moisés. * * No te acerques aquí: quítate los zapatos". Tome otro, "Abraham, Abraham".

2. ¿Qué es lo bueno? Cuando Cristo entró en la casa ese día, Marta lo recibió muy cordialmente. Ahora que estaba dentro, ¿qué quería? ¿Deseaba más comida que compañerismo? ¿Trabajo, más que palabras?

El Señor, en este momento, preferiría tenernos frecuentemente a Su lado, que tenernos trabajando duro lejos de Su presencia. ¿No dijo Él: "No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios"?

VII. LO ÚNICO QUE SE NECESITA ( Lucas 10:42 )

1. "Buscad primero el Reino de Dios". Ya hemos intentado enfatizar esto, pero necesita un énfasis especial. En lugar de buscar comida, ropa y cosas pertenecientes al cuerpo, debemos buscarlo a Él en primer lugar. Si trabajamos por las cosas terrenales, trabajamos por las cosas que perecen. Debemos poner nuestros afectos en lo espiritual, no en lo carnal; sobre las cosas de arriba, no sobre las de abajo.

2. La pregunta suprema. Cristo dijo: "María ha elegido la buena parte, que no le será quitada".

El apóstol Pablo dijo: "Una sola cosa hago, olvidando lo que queda atrás, y extendiéndome hacia lo que está delante". Pablo contó todas las cosas menos la pérdida para poder ganar a Cristo y conocerlo. Eligió la mejor parte, la única cosa necesaria.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Luke 10:40". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​luke-10.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

38-42  Un buen sermón no es peor por haber sido predicado en una casa; y las visitas de nuestros amigos deben ser manejadas de tal manera, que los haga volverse hacia el bien de sus almas. Sentarse a los pies de Cristo significa estar dispuesto a recibir su palabra y someterse a su guía. Marta se ocupaba de las necesidades de Cristo y de los que venían con él. Aquí estaban el respeto a nuestro Señor Jesús y el cuidado correcto de sus asuntos domésticos. Pero había algo que reprochar. Ella estaba a favor de muchos servicios; abundancia, variedad y exactitud. Los negocios mundanos son una trampa para nosotros, cuando nos impiden servir a Dios, y obtener el bien para nuestras almas. ¡Cuánto tiempo innecesario se pierde, y qué gasto se hace a menudo, incluso para cuidar a los predicadores del Evangelio! Aunque Marta tuvo en esta ocasión un defecto, era una verdadera creyente, y en su conducta general no descuidó lo único necesario. El favor de Dios es necesario para nuestra felicidad; la salvación de Cristo es necesaria para nuestra seguridad. Cuando se atiende a esto, todas las demás cosas se persiguen correctamente. Cristo declaró: "María ha elegido la parte buena". Porque una cosa es necesaria, esta única cosa que ella ha hecho, entregarse a la guía de Cristo. Las cosas de esta vida nos serán arrebatadas, en el mejor de los casos, cuando seamos arrebatados de ellas; pero nada nos separará del amor de Cristo, y de una parte en ese amor. Los hombres y los demonios no pueden quitárnoslo, y Dios y Cristo no lo harán. Pensemos con más diligencia en la única cosa necesaria.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Luke 10:40". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-10.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

En casa con Marta y María (10: 38-42).

A medida que Lucas se está preparando para la entrega final del Padrenuestro ( Lucas 11:1 ), hemos visto cómo se ha preparado para 'Padre' ( Lucas 10:21 ; Lucas 11:11 ), y ' Santificado sea tu nombre, venga tu Regla Real '( Lucas 9:52 a Lucas 10:20 ).

También ha dado un ejemplo de un hombre que había perdonado al que le había ofendido. Ahora tenemos el primero de dos pasajes que cubren, "danos hoy el pan de mañana". En este primer pasaje, Marta le da a Jesús Su pan de cada día, pero también habla de cuánto más importante es que alguien obtenga el pan de Mañana, el pan de la Regla de Dios de Rey, a través de Sus palabras, que fue lo que hizo María. . "María ha elegido la mejor parte que no le será quitada".

Aquí hay un contraste adicional que se conecta con Lucas 10:27 . Marta ejemplifica amar al prójimo, pero María ejemplifica a alguien que ama a su Señor con corazón, alma, mente y fuerza. Ambos son obligatorios y no deben competir entre sí.

Es de notar que el nombre de Jesús no se menciona en este pasaje, cuando en vista de la atmósfera amistosa que podríamos haber esperado, se hace referencia a Él continuamente como 'el Señor'. Pero Él es siempre 'el Señor' para Marta y María. Compárese con Juan 11:3 ; Juan 11:21 ; Juan 11:27 ; Juan 11:32 ; Juan 11:39 . Este rasgo distintivo puede sugerir que Lucas obtuvo estos detalles de Marta y María y los ha registrado cuidadosamente tal como le fue contado.

La colocación de este relato, enfatizando el alimento espiritual en contraste con el alimento literal, y siguiendo la parábola del buen samaritano, debe verse como una evidencia de que el buen samaritano trajo más que comida y consuelo al herido, trajo luz y salvación.

Análisis.

a Mientras iban por el camino, Él entró en cierta aldea, y una mujer llamada Marta lo recibió ( Lucas 10:38 ).

b Tenía una hermana llamada María, que también se sentó a los pies del Señor y escuchó Su palabra ( Lucas 10:39 ).

c Pero Marta, distraída con mucho servicio, se le acercó y le dijo: “Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado para servir sola? Dile, pues, que me ayude ”( Lucas 10:40 ).

b Pero el Señor respondió y le dijo: “Marta, Marta, estás angustiada y angustiada por muchas cosas” ( Lucas 10:41 ).

a “Pero una cosa es necesaria, porque María eligió la parte buena, que no le será quitada” ( Lucas 10:42 ).

Notamos que en 'a' Marta lo recibió, y en paralelo María recibe Su palabra en su corazón. En 'b' María se sienta a los pies de Jesús y en el paralelo Marta está ansiosa y preocupada por muchas cosas. Y central en 'c' es que Marta está sirviendo la comida, y busca que su hermana deje de venir a ayudarla y dejar de sentarse a los pies de Jesús, poniendo así el pan físico antes que el pan espiritual.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 10:40". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-10.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Pero Marta estaba distraída con mucho servicio; y ella se le acercó y le dijo: “Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado para servir sola? Dile, pues, que me ayude. '

Marta, sin embargo, estaba encontrando la carga de tantos invitados demasiado pesada para ella, y muy distraída (demasiado distraída para dedicar tiempo a escuchar a Jesús aunque quisiera) se acercó a Jesús y le sugirió intencionadamente que María viniera a ayudarla. preparar la comida. De hecho, lo reprendió a medias, aunque con cortesía, y le pidió al "Señor" que le dijera a María que cumpliera con su deber. Sin duda, ella estaba sugiriendo deliberadamente que, después de todo, todos querrían comer en breve.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 10:40". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-10.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(38) Aconteció que mientras iban, él entró en cierta aldea, y una mujer llamada Marta lo recibió en su casa. (39) Y tenía una hermana que se llamaba María, que también sentada a los pies de Jesús oía su palabra. (40) Pero Marta, que tenía mucho trabajo para servir, se acercó a él y le dijo: Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado para servir solo? Dile, pues, que me ayude.

(41) Respondiendo Jesús, le dijo: Marta, Marta, te preocupas y te preocupas por muchas cosas; (42) Pero una cosa es necesaria: y María ha elegido la buena parte, que no le será quitada. .

Parecería que después de esta conversación con el abogado, nuestro Señor y sus discípulos siguieron adelante en su caminar. Según el relato de Juan, Jesús y sus discípulos volvían de Jerusalén, a esta hora después de la fiesta de los tabernáculos; y ahora entraban en Betania, la ciudad de Lázaro y sus hermanas. Ver Juan 7:10 .

La conversación aquí recitada es breve, pero muy llamativa. El contraste entre estas hermanas, en sus diferentes actividades, está finamente establecido por el Señor mismo. ¡Oh! qué insensatez es la diligencia de hasta los empleos más inofensivos, limitados por las perspectivas de esta vida, en comparación con el deseo de la única cosa necesaria. El lector no dejará de señalar que Cristo mismo es esa buena parte a la que se alude, que nunca se puede perder.

Todo lo demás puede: todo lo demás lo hará. Dios, nuestro Padre, no le ha dado a la Iglesia nada para tener y conservar para siempre, sino a su amado Hijo. Y este primer y mejor y completo regalo, que incluye todos los demás, se da para no volver a ser recordado. La elección de María de esto no debe suponerse como resultado de su propio afecto natural. Si lo amamos es porque él nos amó primero. La naturaleza ignorante, sin la influencia de la gracia de Dios, nunca elegiría a Cristo por toda la eternidad.

Pero cuando la elección del Señor de sus redimidos, que siempre va acompañada de la gracia del Señor en el corazón, dirige el alma a Jesús; entonces, como María, nuestra elección fluye de la elección del Señor, y nuestro amor fluye como un arroyo, de la fuente de su amor, somos asegurados eternamente en la gracia de Dios en Cristo; y Cristo, con su plenitud, se convierte en una porción sobre la que vivir en el tiempo y por toda la eternidad, y que nunca podrá ser quitada.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 10:40". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-10.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Sucedió mientras iban. Mientras viajaban a Jerusalén, adonde parece que iba a celebrar la fiesta de la dedicación: entró en cierta aldea , a saber, Betania, cerca de Jerusalén; y una mujer llamada Marta lo recibió. Marta probablemente era la hermana mayor y, piensa Grocio, una viuda, con quien vivían su hermano y su hermana. Al menos, ahora era la ama de llaves y actuaba como la dueña de la familia. Y tenía una hermana llamada María , quien, con su hermano Lázaro, sin duda hizo a Jesús tan bienvenido como Marta. Que también se sentó a los pies de JesúsEn esta ocasión, Marta expresó su aprecio por su divino invitado, por el cuidado que busca para brindar el mejor entretenimiento a su alcance para él y sus discípulos; pero María se sentó tranquilamente a sus pies, prestando atención a su doctrina, porque él aprovechó cada oportunidad de impartir el conocimiento de las cosas divinas a aquellos que estuvieran dispuestos a recibirlo. Pero Martha estaba agobiada con mucho servicio La palabra περιεσπατο, aquí traducida estorbo , significa propiamente ser dibujada de diferentes maneras al mismo tiempo, y expresa admirablemente la situación de una mente rodeada (como la de Marta entonces) de tantos objetos de cuidado, que apenas sabe a cuál atender primero.

Y dijo: Señor, ¿no te importa , etc.? La carga del servicio que recaía sobre Marta, y ella estaba agobiada por ella, culpó a Jesús por permitir que su hermana se sentara ociosamente junto a él, mientras ella tenía tanta prisa. Y Jesús le dijo: Marta, Marta Hay un espíritu peculiar y ternura en esta repetición de la palabra; Eres cuidadoso , μεριμνας, ansiosamente cuidadoso y preocupado , τυρβαζη, perturbado o apresurado por muchas cosas. La palabra no se usa en ninguna otra parte del Nuevo Testamento. Parece expresar la situación inquieta de una persona en una multitud tumultuosa, donde tantos lo presionan que apenas puede mantenerse firme; o de agua en gran agitación.Pero una cosa es necesaria, no un plato para comer, como explican la expresión Teofilacto, Basilio y muchos de los padres; sino el cuidado del alma , o esa sabiduría y gracia espirituales que María hizo su principal cuidado en buscar y trabajar. Y María, que ahora se dedica a escuchar mi doctrina, en lugar de proporcionarme un entretenimiento, ha elegido una parte que yo apruebo y que no le quitaré.

Como si hubiera dicho: "Hay una cosa absolutamente necesaria, y de una importancia infinitamente mayor que cualquiera de estos asuntos domésticos y seculares: incluso ser instruido en el conocimiento salvador del camino que conduce a la vida eterna, y obtener un título". y idoneidad para ello. Y María está sabiamente atendiendo a esto; por lo tanto, en lugar de reprenderla, debo declarar más bien que ella ha elegido lo que puede llamarse eminentemente la parte buena, lo que finalmente no lo hará ; si la apartara de ella , no le impediría ahora perseguirla; sino que te invito a unirte a ella en su atención, aunque las circunstancias de nuestra comida prevista no deberían ajustarse tan exactamente como tu afectuosa amistad podría desear ".

Observe, lector, el cuidado de Martha, si hubiera sido moderado, y su trabajo, fue bueno, en su lugar y estación apropiados: pero ahora algo más importante demandaba principalmente su atención, y debería haber sido hecho primero, y más considerado. Esperaba que Cristo hubiera censurado a María por no haber hecho lo que ella hizo; pero él, por el contrario, la culpó por no haber hecho lo que hizo María; y estamos seguros de que el juicio de Cristo es conforme a la verdad, y que llegará el día en que Marta deseará haberse sentado con María a sus pies. Mary no dijo nada en su propia defensa; pero como Marta apeló al Maestro, ella estuvo dispuesta a remitir el asunto y acatar su premio. Y la justificó contra los clamores de su hermana. No importa cómo seamos censurados y condenados por los hombres por nuestra piedad y celo, nuestro Señor Jesús tomará nuestra parte; y, tarde o temprano, La elección de María será justificada, y todos los que la hagan y la cumplan. Feliz, por lo tanto, “el hombre o la mujer, que, en una variedad apremiante de negocios seculares, no está tan agobiado y cuidadoso como para olvidar queuna cosa , que es absolutamente necesaria, pero elige resueltamente esta mejor parte y la retiene como el único tesoro seguro y eterno. ¡Oh, que esta frase tan completa e importante estuviera siempre ante nuestros ojos! ¡Ojalá estuviera inscrito profundamente en nuestros corazones! Una cosa es necesaria:¿Y qué es esto sino la salvación presente y eterna? ¿Qué sino una humilde atención a la voz del evangelio de Cristo? Sin embargo, como si esto fuera lo más innecesario, ¿por qué pobres preocupaciones insignificantes no se suele olvidar? Sí, ¿a qué vanidad inútil no se sacrifica diariamente? Que los ministros de Cristo, los amigos de las almas, en cada estación, se esfuercen por que todos los que los rodean se despierten debidamente para considerar este gran interés, considerándolo su alimento y bebida para promoverlo. Que sean siempre solícitos, para que ni ellos ni los demás lo descuiden, por las prisas de una vida demasiado ocupada, o incluso por los servicios de una amistad demasiado oficiosa ". Doddridge.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Luke 10:40". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​luke-10.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

estaba estorbado

(περιεσπατο). Imperfecto pasivo de περισπαω, un viejo verbo con metáfora vívida, dibujar alrededor. A veces se han visto mujeres cuyos rostros están literalmente redondeados por la ansiedad, con un giro permanente, distraídos en la mente y en la mirada. ella se acercó a él

(επιστασα). Participio aoristo segundo activo de εφιστημ, un antiguo verbo colocar sobre, pero en el NT sólo en la voz media o los tiempos intransitivos del activo (perfecto y segundo aoristo como aquí). Es el aoristo ingresivo aquí y realmente significa. acercándose o irrumpiendo en o sobre Jesús. Es un acto explosivo como lo es el discurso de Martha. ¿No te importa

(ου μελε σο). Este fue un reproche a Jesús por monopolizar a María en perjuicio de Marta. me dejo

(με κατελειπεν). Imperfecto activo, ella seguía dejándome. puja por ella

(ειπον αυτη). Forma tardía en lugar de ειπε, segundo aoristo de imperativo activo, común en los papiros. Marta siente que Jesús es la clave para la ayuda de María. que ella me ayude

(ινα μο συναντιλαβητα). Uso subfinal de ινα con el segundo subjuntivo aoristo en voz media de συναντιλαμβανομα, un verbo compuesto doble (συν, con, αντ, al final de la línea, y λαμβανομα, voz media de λαμβανω, agarrar), un compuesto tardío que aparece en la LXX, Diodoro y Josefo. Deissmann ( Light from the Ancient East , p. 87) lo encuentra en muchas inscripciones muy dispersas “a lo largo de toda la extensión del mundo helenístico del Mediterráneo.

Aparece solo dos veces en el NT (aquí y Romanos 8:26 ). Es una palabra hermosa, tomarse uno mismo (voz media) al final de su tarea (αντ) junto con (συν) uno.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Luke 10:40". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​luke-10.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

ESTA división del Evangelio de Lucas, que abarca casi un tercio del total, contiene en su mayor parte asuntos peculiares de este evangelista. Es probable que varios de los incidentes pertenezcan a un período anterior de la historia. Mateo y Marcos mencionan algunos de ellos, aunque la mayor parte de ellos son peculiares de este relato. Pero la mayor parte de esta división pertenece a la parte de la vida de nuestro Señor que Mateo y Marcos pasaron en silencio.

De hecho, Juan nos cuenta mucho de lo que ocurrió durante este período, pero no da un relato paralelo. Se han sugerido muchas teorías; nuestro punto de vista es el siguiente: Esta división trata principalmente de esa parte de la vida de nuestro Señor en la tierra, entre el final de Su ministerio en Galilea y el último viaje de Perea (más allá del Jordán) a Jerusalén; cubriendo un período de casi seis meses.

Las razones de esta opinión son: que el cap. Lucas 9:51 solo puede referirse a la salida final de Galilea ( Mateo 19:1 ; Marco 10:1 ), y esta partida parece haber sido poco antes de la repentina aparición de nuestro Señor en Jerusalén en la fiesta de los Tabernáculos ( Juan 7:14 ); de hecho es posible que nuestro Señor regresara a Galilea después de esta visita, pero de esto no hay evidencia positiva.

Por otra parte, la bendición de los niños pequeños (cap. Lucas 18:15 ), donde se renueva el paralelo con Mateo y Marcos, sin duda tuvo lugar justo antes del último viaje solemne de Perea a Jerusalén ya la muerte. Del relato de Juan aprendemos que durante este período nuestro Señor se apareció nuevamente en Jerusalén.

De hecho, solo ese Evangelio nos habla de sus viajes para evitar la hostilidad de los judíos. Ni Mateo ni Marcos dan a entender que el viaje de Galilea a Jerusalén, aludido en el cap. Lucas 9:51 , fue directo, mientras que ambos afirman que tal viaje se emprendió por esta época.

Todos los que aman las lecciones de nuestro Señor deben regocijarse de que tenemos en este Evangelio tanto que no solo es peculiar sino importante. Las parábolas de esta división son especialmente interesantes porque se pronunciaron en un momento en que tanto la hostilidad de los judíos como el entrenamiento de los discípulos exigían la Verdad más claramente cristiana. Así como en cierto sentido el viaje a la muerte comienza con esta división, aquí nos acercamos más de cerca a las verdades centrales del evangelio que se centran en esa muerte. Las cuestiones especiales de cronología se discutirán en secciones separadas; pero la certeza sobre estos puntos es imposible.

EL viaje a Jerusalén del que se habla en Lucas 9:51 fue probablemente el de la fiesta de los Tabernáculos; pero en un sentido más amplio, fue la salida definitiva de Galilea a la muerte en Jerusalén, ya que desde entonces nuestro Señor fue rechazado y perseguido abiertamente por los judíos. La ruta directa era por Samaria, y en el camino ocurrió el incidente de Lucas 9:52-56 .

Algunos en verdad suponen que nuestro Señor, después de este desaire, no pasó por Samaria sino que bordeó los límites entre ella y Perea (ver Mateo 19:1-12 ); de esto, sin embargo, no hay evidencia positiva. La pregunta principal es sobre la posición cronológica exacta del incidente de Lucas 9:57-62 ; que Mateo ( Mateo 8:18-22 ) sitúa justo antes de la partida a Gadara.

A favor del orden de Lucas está la mayor plenitud de su relato; a favor de la de Mateo, su mención de uno que era un 'escriba'. Tal lenguaje de un 'escriba' era más probable en el punto anterior. La teoría de que tal incidente ocurrió dos veces es altamente improbable. No había ninguna razón por la cual Matthew debería insertarlo fuera de su lugar; pero es tan apropiado aquí, donde se habla de la partida final de nuestro Señor de Galilea, que Lucas probablemente lo colocó aquí por esa razón.

Toda la sección nos presenta los cuatro principales temperamentos humanos: el colérico, el sanguíneo, el melancólico y el flemático. Nuestro Señor mismo no tenía temperamento, pero era el hombre perfecto. Sobre la cuestión de si el envío de los Setenta precedió a esta salida de Galilea, véase la siguiente sección.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 10:40". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-10.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

CIRCUNSTANCIAS. No cabe duda de que las personas de las que aquí se habla eran las hermanas de Lázaro, que el lugar era Betania y el tiempo cercano a la fiesta de la Dedicación. Las dos personas no solo tienen los mismos nombres sino también los mismos caracteres, como las dos hermanas describen en Juan 11:12 . No es objeción que no se mencione a una persona tan conocida como Lázaro.

En contra de ubicar el incidente en Betania, se ha instado a que Lucas lo represente como si tuviera lugar en un viaje de Galilea a Jerusalén, y antes de llegar a Jericó (cap. Lucas 18:35 ). Pero del Evangelio de Juan, que nos dice que estas hermanas vivían en Betania ( Juan 11:1 ), también aprendemos que por este tiempo nuestro Señor visitó Jerusalén (en la fiesta de la Dedicación). Betania estaba cerca de Jerusalén (alrededor de una hora a pie), y un lugar frecuente de descanso para nuestro Señor; sin duda esta familia lo recibió muchas veces allí.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 10:40". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-10.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Lucas 10:40 . Pero Martha estaba acosada por servir en el rancho. Este era un invitado de honor, y Martha hizo lo que la mayoría de las mujeres de su carácter hacen en tales circunstancias, se apresuró a preparar un entretenimiento, exagerando el asunto, sin duda. La aplicación de este incidente a las cosas espirituales, hecha después por nuestro Señor, no tiene figura. Las personas bulliciosas están bulliciosas en la religión tal como lo están en la cocina o en el taller.

vino a él Probablemente de otra habitación, ya que Luke usa una palabra que implica aparición repentina.

Señor, ¿no te importa? Ella da por sentado que tan pronto como el caso sea planteado, el Señor enviará a María en su ayuda. Los cristianos ocupados e inquietos piensan constantemente que el Señor aprueba su conducta más que la de la clase más tranquila: son perfectamente conscientes de estorbar a los que se sientan como discípulos a los pies del Señor.

Me dejó para servir solo. Esto sugiere que Mary había estado ayudando a su hermana, sintiendo que podía usar el tiempo de manera más provechosa.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 10:40". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-10.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Lucas 10:25. y, he aquí, un cierto abogado se puso de pie, y lo tentó, diciendo, maestro, ¿qué debo hacer para heredar la vida eterna? Y él respondió: amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con todo tu alma, y ​​con todas las fuerzas, y con toda tu mente; y tu vecino como thyself. Y le dijo a él, has respondido a la derecha: esto, y vivirás. .

¿Alguno de ustedes desea vivir por la ley? Hay la ley. ¿Algún hombre aquí pretende que lo ha guardado? Déjame preguntarle a cualquier hombre que se justifique a sí mismo por sus propias obras, ¿ha pensado en Dios hoy? ¿Cuánto tiempo has pasado con Dios? O ayer, ¿cuánto tiempo le diste muchos minutos? ¿Te aventurarías a decir que pasaste un cuarto de hora en oración? No, tal vez, si se trata de la verdad, no pasaste cinco minutos. Ahora, si amabas a Dios con todo tu corazón, y toda tu alma, y ​​toda tu fuerza, y toda tu mente, ¿crees que cinco minutos satisfarían ese amor como eso? Oh, no, señor, tú, que no se encuentran sin servertido, le dan a Dios ningún amor en absoluto, y ¿cómo puedes pensar, por lo tanto, que mantienes su ley que lo pone tan fuerte, «amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón? Y con todo tu alma, y ​​con toda tu fuerza, y con toda tu mente, y tu prójimo como thyself »? ¿Alguna vez has hecho eso? Ni la primera ni la segunda tabla te han mantenido intacto.

Lucas 10:29. Pero él, dispuesto a justificarse, dijo a Jesús, y ¿quién es mi vecino? .

El Salvador luego relacionó este incidente, que no tengo ninguna duda fue realmente un hecho.

Lucas 10:30. Y Jesús Respondiendo, dijo que un cierto hombre bajó de Jerusalén a Jericó, y cayó entre ladrones, lo que lo despojó de su vestimenta, y lo hirió, y se fue, dejándolo medio muerto. .

Era un camino muy peligroso, una parte muy solitaria, y los robos eran muy frecuentes allí.

Lucas 10:31. Y por casualidad, bajó un cierto sacerdote de esa manera: y cuando lo vio, pasó por el otro lado. .

No le gustó la mirada de heridas y sangre. Es una cosa muy conveniente que no recuerda las miserias de tus compañeros. No pienses en su pobreza: podría estropear su digestión. No pienses en su embriaguez: es posible que tenga que convertirse en un tetototaler. No pienses en su pecado: es posible que tenga que ir y predicar en la calle. Puedes vivir tan fácilmente y agradablemente, e incluso ser un sacerdote y ser llamado «Su reverencia» Si tienes mucho cuidado de qué lado de la carretera te llevas. «Pasó por el otro lado. ».

Lucas 10:32. y también un levita, cuando estaba en el lugar, vino y lo miró y pasó por el otro lado. .

Hay algunos cuyos aparatos son evidentemente estimados por sí mismos para ser muy preciados, que, cuando los han dado, no les dan nada más. Él puede haber significado, «Voy a ver en eso. »Hay muchos que son muy diligentes en sus promesas de ver en un caso, pero no vemos mucho de lo que dicen. También pasan por el otro lado. Ni el sacerdote ni el levita actuaron como vecino al hombre que cayó entre ladrones.

Lucas 10:33. Pero un cierto samaritano, mientras viajaba, llegó donde estaba: .

Miró, se acercó, se acercó, «vino a donde estaba. ».

Lucas 10:33. y cuando lo vio, él tenía compasión sobre él, .

Él no le preguntó cómo llegó allí, o le dijo: '¿Por qué, hombre, debes haber sido muy tonto para viajar solo?. Mi querido amigo, la próxima vez que vengas de esta manera, debes venir armado. ¿No sabías que esta era una parte muy fea de la carretera? Y creo que estás mal aconsejado haber estado viajando bastante tarde. »Oh, tenemos muchos queridos amigos que siempre nos favorecen con sus represas cuando nuestras heridas están sangrando! «Él tenía compasión sobre él. ».

Lucas 10:34. y fue a él, y ató sus heridas, vertiendo aceite y vino, y lo puso en su propia bestia, y lo llevó a una posada, y lo cuidó. .

Petróleo y vino-dos cosas muy buenas para la aplicación externa, y los usó para eso. Los curanderos maravillosos estos eran conocidos por ser. Eran cosas caras tambien. Los había traído por su propio consuelo, y los usó libremente para este pobre hombre. Luego lo puso en su propia bestia; Así que tuvo que caminar. Tomó los inconvenientes. Él renunció a su consuelo por el bien de hacerlo bien. «Y lo trajo a una posada y le cuidó", quizás se incorporó por la noche con él, se cuidó de él después de que lo hubiera puesto en la posada. Él no lo felicitó de inmediato al cuidado de alguna persona pagada, pero al principio lo cuidó. Pero este buen samaritano tenía un negocio urgente, y estaba obligado a hacerlo.

Lucas 10:35. y en la mañana de mañana cuando se fue, sacó dos peniques y los entregó al anfitrión, y le dijo a él, cuidate de él; y todo lo que pase más, cuando vuelva, volveré a pagarte. .

«Este es mi trabajo. Quiero terminarlo, y como no puedo parar, le proporcionarás amablemente el dinero listo, y cuando vengo de nuevo, le pagaré? ».

Lucas 10:36. que ahora de estos tres, piensa que, ¿fue vecino a él que cayó entre los ladrones? Y él dijo, el que ella mostró misericordia de él. .

Oh, tu abogado, ¿por qué no dijiste «el samaritano»? Por supuesto, no le gustaba usar esa palabra. Oh, no, nunca los mencionamos, los "samaritanos. »« Los judíos no tienen tratos con los samaritanos; »Así que no diría honestamente« el samaritano »; Pero él hizo una rotonda de ella y dijo: «El que mostró misericordia de él. ».

Lucas 10:37. luego le dijo Jesús a él, ve, y lo hagas igualmente. .

¡Que todos estamos habilitados para hacerlo ejerciendo el amor constante a aquellos que necesitan!

Lucas 10:38. Ahora llegó a pasar, a medida que fueron, que entró en un cierto pueblo: y una mujer llamada Martha lo recibió en su casa. .

No había muchos que mantuvieron la casa abierta para Cristo. Pero Martha hizo. Fue su casa.

Lucas 10:39. y ella tenía una hermana llamada Mary, que también se sentó en los pies de Jesús, y escuchó su palabra. .

Ella era libre de hacerlo. No era su casa. Ella no necesita asistir a las hospitalidades. Su hermana era bastante igual a ella, y Mary hizo bien en beneficiarse de la oportunidad de sentarse en los pies de Jesús, y escuchar su palabra.

Lucas 10:40. Pero Martha se demulsó de muchas sirvientes, y se acercó a él, y dijo: Señor, ¡no te preocupas que mi hermana me lo dejara servir solo? pide que ella me ayude. .

Quería estar tan listo para tener todo bien. Así que ella vino casi regañando al maestro. Ella estaba fuera de temperamento, seguramente, ese día. Ella tenía que ser preocupada. Queridos amigos, no se equivoca a trabajar y trabajar y hacer todo lo posible, pero es incorrecto crecer con él, a ansiarse, preocuparse por esto y que. No lo harás mejor. Probablemente harás menos, y lo harás peor. Ella fue «Cumbered acerca de muchas sirvientes. ».

Lucas 10:41. y Jesús respondió y le dijo a ella, Martha, Martha, eres cuidadosa y preocupada por muchas cosas: Pero una cosa es necesaria: .

«Tú has olvidado mucho. Cuidando muchas cosas, has ayudado a recordar al jefe, la única cosa necesaria. ».

Lucas 10:42. y Mary ha elegido esa buena parte, que no se le quitará. .

Y así la dejó sentarse allí, y escuchar sus benditas palabras. «Oh, que podría sentarme con María en los pies del Maestro. Sé esta mi felicidad! ».

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 10:40". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-10.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Lucas 10:38. Ahora llegó a pasar, a medida que fueron, que entró en un cierto pueblo: y una mujer llamada Martha lo recibió en su casa. Y ella tenía una hermana llamada María, que también se sentó en los pies de Jesús, y escuchó su palabra. Pero Martha se demulsó de muchas sirvientes, y vino a él y le dijo: Señor, ¡no te importaba que mi hermana me lo dejara servir solo? pide que ella me ayude. .

Agitados, Martha angustiada temía que algo saliera mal con la cena. Ella tenía demasiado en las manos demasiado en su cerebro. Que la llevó a culpar a su hermana Mary, y para tratar de que el Señor la culpa también. Hay una fuerte tintura de la justicia propia en el discurso de Martha.

Lucas 10:41. y Jesús respondió y le dijo a ella, Martha, Martha, eres cuidadosa y preocupada por muchas cosas: pero una cosa es necesaria: y Mary ha elegido esa buena parte, que no se quitará su. .

No le diré que que abandone mi instrucción dijo que nuestro Señor o se levante de la posición que ocupa. No, puedes ir por tu trabajo, ella me está honrando tanto como tú, si no más. Esto no significaba que María fuera perfecta, o que Martha estuviera totalmente condenada. Ambos necesitaban aprender mucho de Jesús, y Mary estaba más en el camino de ello. Todavía Martha estaba haciendo un buen servicio. Pero verás que Mary podría hacer algo por Cristo también cuando llegó el momento.

Esta exposición consistió en lecturas de Salmo 63:1. Lucas 10:38; y Juan 12:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 10:40". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-10.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Marta lo recibió en su casa

La visita de Cristo a Marta y María

I. LA CONDUCTA DE CRISTO DEBE SER CONSIDERADA.

1. Es observable que tan pronto como entró en la casa, se dedicó a la gran obra para la cual vino al mundo.

2. Es además observable que Cristo notó la manera en que las dos hermanas fueron empleadas, y que la regla de su juicio fue el reclamo de su doctrina sobre su atención.

II. CONSIDERE LOS PARTICULARES MÁS PROMINENTES DE LA CONDUCTA DE LAS DOS HERMANAS, A MODO DE ILUSTRAR LOS FUNDAMENTOS DE NUESTRAS OBSERVACIONES SEÑORAS.

1. En Marta hubo un error de juicio: no de ese tipo que prueba la total falta de piedad real, pero que implica gran descuido y desprecio por las circunstancias existentes.

2. Descuidó una oportunidad religiosa. Cristo viajaba con sus discípulos y, por tanto, su estancia sería breve. Fue un privilegio de rara ocurrencia tenerlo como invitado. Pero Martha lo descuidó, y la razón no fue por necesidad, sino por elección. No fue porque la aflicción o los actos de misericordia hacia otros se lo impidieron, sino porque se privó a sí misma gratificando una inclinación inútil.

3. Había pasión maligna en su conducta. Fue el calor de su temperamento lo que la impulsó a hacer la súplica: "Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado para servir sola?" Se sintió irritada porque su hermana no pensaba ni actuaba como ella misma. Midió la conducta de su hermana por su propia línea, y de ahí su temeraria reflexión sobre la compostura de Mary.

III. HAGA ALGUNAS OBSERVACIONES PARA MEJORAR PERSONALMENTE LA ASIGNATURA.

1. Evidentemente, la narración da la mayor importancia a las preocupaciones del alma.

2. Consideremos los ejemplos que se nos presentan en el texto como muy instructivos a este respecto. Uno es un ejemplo por el cual se nos advierte contra la maldad de la mentalidad terrenal. Influenciado de tal manera, el corazón corre el peligro de enredarse para no solo dejar de atender a lo mejor, sino pensar que es extraño que los demás difieran de nosotros. Sufrimos una pérdida grave sin ser conscientes de ello.

El otro es un ejemplo que debemos imitar. En María somos testigos de esa disposición a escuchar la instrucción divina, de esa mejora de una oportunidad presente, de esa subordinación de lo temporal a lo espiritual, que muestran la seriedad y la correcta preferencia del espíritu, la pureza y el fervor de los afectos. El suyo estaba pensando y actuando por la eternidad.

3. La narración nos enseña de qué manera debemos esperar el aviso y la aprobación de nuestro Divino Redentor. No cuando perseguimos nuestros propios planes, no cuando nos dedicamos a las preocupaciones mundanas; sino al honrar su palabra, al aprender su voluntad y buscar su gracia. ( Recuerdo congregacional de Essex. )

Lecciones del incidente de Betania

I. CONSIDERE LA DILIGENCIA DEL SALVADOR EN LA MEJORA DEL TIEMPO. Va haciendo el bien. Él siempre paga por Su entretenimiento. Tanto en el salón como en el templo, Él da amonestación y consejo. Tan pronto como Él entra en esta casa, lo encontramos enseñando.

II. OBSERVE, CUÁN INCORRECTO ES QUE UN SEGUIDOR DEL SEÑOR JESÚS SEA SENSUAL Y EGOÍSTICO. María, que escucha su palabra, le agrada más que Marta, que le prepara la comida: sí, Marta incluso lo entristece con su asiduidad para entretenerlo. Prefiere alimentarse que ser alimentado.

III. VEA QUÉ DIVERSIDADES HAY EN LOS SEGUIDORES DE NUESTRO SEÑOR. Muchas cosas diversifican el grado y los ejercicios de religión. Así, difieren las posiciones en las que la Providencia coloca a los hombres buenos; uno será favorable a la devoción, otro ofrecerá menos tiempo libre y creará más distracción. La tez constitucional también tiene su influencia. Así, algunos cristianos se inclinan más por la contemplación y las sombras; el éter se forma para las virtudes activas. Las dificultades que enfrían a los tímidos sólo sirven para despertar y animar a los atrevidos y valientes. La religión, como el agua, participa un poco de la naturaleza del suelo sobre el que corre.

IV. PODEMOS ENCONTRARNOS CON OBSTÁCULOS RELIGIOSOS DE AQUELLOS QUE DEBEN SER NUESTROS AYUDANTES. Así son los amigos y los parientes. Michal ridiculiza el santo gozo de David. Un hermano puede desanimar a otro. Una hermana puede reprochar y repeler a una hermana. Nuestros enemigos pueden ser los de nuestra propia casa. Sí, incluso por amigos y parientes religiosos a veces podemos resultar heridos. Puede que les falte simpatía. Pueden censurar y condenar nuestras acciones por ignorar nuestras circunstancias y motivos.

V. CUÁN ANSIEDOS PODEMOS ESTAR POR MUCHAS COSAS, UNA SOLA COSA REALMENTE MERECE NUESTRA ATENCIÓN: “Una cosa es necesaria”. Es, escuchar las palabras del Salvador; es una atención al alma; es - religión. ¿Qué? ¿No es necesario nada más? Sí; muchas cosas. Pero, comparados con esto, son menos que nada y vanidad. Otras cosas son accidentalmente necesarias, esto es esencialmente así. Ocasionalmente se necesitan otras cosas; esto es así invariablemente.

Otras cosas son parcialmente necesarias, esto es universalmente tan necesario para la prosperidad y la adversidad; necesario para el cuerpo y el alma; necesario por el tiempo y la eternidad. Algunas cosas son necesarias para algunas personas, pero no para otras; pero esto es necesario para todos. ( W. Jay. )

Lecciones

1. Este pasaje sugiere advertencias importantes en cuanto a asuntos domésticos y mundanos. La dificultad aquí es buscar el medio adecuado: prestar suficiente atención a estos asuntos y, sin embargo, no llevar esa atención a una extensión excesiva e hiriente. Por un lado, que las piadosas amantes de las familias presten toda la atención necesaria para tener todo en su casa en un estado juicioso, ordenado y confortable, según la etapa de la vida en que se encuentren; y que eviten concienzudamente todos los hábitos indolentes, descuidados y descuidados, ya que evitarían provocar un escándalo en su profesión y perjudicar a los mundanos en su contra.

Al describir a la mujer virtuosa, Salomón dice: "Mira bien los caminos de su casa, y no come el pan de balde". Por otro lado, este cuidado no debe llevarse en exceso; no debe ser el negocio principal; debe manejarse de manera que no interfiera con lo único necesario, sino que lo promueva. Un incumplimiento del deber, como consecuencia de un excesivo cuidado doméstico, se produce cuando es el medio de impedir por completo el culto secreto y familiar, o de impedir su ejercicio regular y tranquilo; y esto es muy similar a la situación a la que ahora se redujo Martha.

Otro error pecaminoso, a este respecto, es el de dar o exigir de los sirvientes más tiempo y atención a la preparación de la comida y a otras preocupaciones familiares, en el día del Señor, de lo necesario.

2. Mejore este pasaje como una prueba de su estado y carácter. Pregúntense: ¿Qué ha tenido el lugar principal en sus pensamientos: el mundo y sus preocupaciones, o Cristo y Su salvación?

3. Considere la locura, la culpa y el peligro de descuidar la única cosa necesaria y la buena parte.

4. Permítanme instarlos a todos a que hagan la elección de María. ( James Foote, MA )

María y Marta

I. Permítanos despejar el camino, con una breve declaración sobre LO QUE NO ERAN ESTAS HERMANAS. Es claramente incorrecto tomarlos como representantes solidarios de los lados mundano y celestial de la vida. No fue por diligencia en las tareas del ama de casa por lo que nuestro Señor mandó a Marta a la tarea, si es que la hizo a ella; y no fue la piedad contemplativa lo que Él elogió en María, si es que realmente la elogió. Nada es más sorprendente en la vida que estamos llamados a seguir que la forma en que se nos enseña a servir a Dios.

Estamos llamados a servir a Dios, activamente si es posible, pasivamente en todo caso, pero en cualquier caso para servirle. La mera mirada, la mera lectura, la mera escucha, el mero soñar, nunca han prosperado como formas de vida cristiana; y podemos estar seguros de que no fue por nada que pudiera llamarse así que María fue encomendada por el Señor. La quijada de nuestra vida espiritual es: "diligente en los negocios, ferviente de espíritu, sirviendo al Señor". Martha sirvió; María se sentó a sus pies; y el Señor, por lo que dijo, no puso ninguna señal de desaprobación en el servicio de Marta.

II. Tratemos de recoger LAS VERDADERAS LECCIONES DEL INCIDENTE.

1. Observe la palabra “también” en Lucas 10:39 . Se refiere a algo que había sucedido antes. Ella era la hermana de Martha. Difícilmente puede referirse a eso. ¿No debe ser éste el significado? Se había unido a Martha para recibir a su Invitado, había participado con Martha en las tareas domésticas; y también, además de eso, cuando todo lo que ella consideró necesario estaba hecho, se sentó a los pies del Maestro.

2. Observe a continuación, que lo que llevó a Marta con su queja a Jesús, no fue la falta de servicio de su hermana y el descuido de cumplir con sus deberes domésticos, sino solo esto: ella estaba “agobiada por mucho servicio”.

Un enredo temporal con muchas cosas; una confesión de que no podía realizar sus tareas. Con lo que tenemos que lidiar no es con toda su vida, sino con un momento especial y excepcional de ella: ese momento en el que a Patience no se le permitió tener su trabajo perfecto en ella, cuando Care se sentó en la chimenea. Atrapada en este momento de debilidad, y abrumada por la carga misma que su amor había asumido, tropezó ante lo que parecía, pero no era, la indiferencia de su hermana, y se acercó al Señor y le dijo: “¿No te importa? que me dejan hacer todo el trabajo solo? "

3. Ahora volvamos a las palabras y al significado del Señor. No deben tomarse como palabras en un sermón, sino como palabras pronunciadas en la tranquila atmósfera de la casa, con énfasis santo adjunto a ellas. “¡Querida Martha! ¿Estás tan preocupado? Mi venida te ha resultado verdaderamente una carga. No permitas que Mi venida sea una carga; no te preocupes por muchas cosas para la mesa; una cosa me basta.

Entonces considere las palabras sobre María. Marta quería que nuestro Señor le dijera a María que se levantara de estar sentada a sus pies y viniera y ayudara en la preparación de la comida; le estaba guardando rencor por el lugar que había tomado. El Señor responde: “¡Oh Martha! solo mira. No es el asiento de honor; es el lugar más humilde. Está a Mis pies. Ella no ha ocupado tu lugar como cabeza de casa, sino simplemente el lugar retirado, el lugar de un discípulo, a Mis pies, el lugar más humilde que había en la mesa. Ella ha elegido ese buen lugar que no le será quitado ”.

III. ¿QUÉ GANAMOS AL ENTREGAR LA INTERPRETACIÓN VIEJA FAMILIAR?

1. Logramos, en primer lugar, un escape de la mera lectura convencional de la historia. Ganamos lo que la pintura hace cuando se toma de las actitudes monásticas y los aureolas doradas que rodean las cabezas de los mártires medievales, y volvemos a las formas naturales, a la naturaleza y a la humanidad.

2. Y a continuación, obtenemos una inmensa frescura en la lectura y aplicación de esta historia, en lugar de tener que descender a niveles más bajos de verdad cristiana. María y Marta se acercan más y más a nosotros, parecen ser más ciertamente nuestra propia carne y sangre. ( Alex. Macleod, DD )

“Aconteció que mientras iban, entraron”, etc.

En esto tenemos dos cosas observables:

1. La naturaleza del lugar, en el que Cristo se convirtió en ese momento: "Entró en cierta aldea".

2. La fiesta que lo entretuvo y lo acogió al entrar en la ciudad: "Una mujer llamada Marta lo recibió en su casa". Para decir una palabra del primero, LA NATURALEZA DEL LUGAR: "Entró en cierta aldea". Vemos aquí que Cristo no solo se ocupó de las ciudades y los grandes pueblos. Este fue el temperamento y la disposición de Cristo, condescender tan lejos a lugares como estos, para esparcir Su Palabra celestial y Su doctrina entre ellos.

Y así hay una muy buena razón para que otros ministros hagan lo mismo, en ocasiones, en diversos aspectos.

1. Porque aquí hay una oportunidad de hacer el bien, así como en otros lugares. Hay almas que salvar en las aldeas, así como en las grandes ciudades.

2. Hay aliento del ministerio de un hombre en estos, así como en otros lugares, y algunas veces más. Toda religión no está rodeada ni comprendida dentro de los muros de una ciudad.

3. Por una diferencia de dones y diversas mejoras de esas habilidades que a Dios le agrada dispensar.

El segundo es LA FIESTA QUE LE ENTRETENIÓ. “Y una mujer llamada Marta lo recibió en su casa”.

1. La protección y bendición que probablemente recibiría de Su persona y presencia con ella. La presencia de hombres santos derrama bendición sobre los lugares donde se encuentran; que están en tanto mayor seguridad y protección por su bien. Como Jacob le dice a Labán, "Dios te ha bendecido desde que vine a ti"; te-ragli, pie de limosna; "Desde que puse mi pie dentro de tus puertas". Un Invitado así fue Cristo para Marta, una bendición y una protección para ella.

2. El beneficio que debería obtener de su instrucción, doctrina, conversación y comunión con él. “Este día ha venido la salvación a esta casa” , es decir, en los medios ( Lucas 19:9 ).

3. El especial amor y afecto que ella le mostraba como agradecimiento y retribución. Se dice: “Jesús la amó” ( Juan 11:5 ). Y ahora ella le vuelve a mostrar su amor. Ella había tomado a Cristo al principio en sus afectos, y ahora lo lleva a su casa.

Sigue en el texto: "Y tenía una hermana llamada María, que también se sentó a los pies de Jesús y oyó sus palabras".

1. Digo, Cristo estuvo aquí con un buen propósito, como de hecho lo estuvo en todas partes. De donde aprendemos el deber, la disposición y la práctica similares, tanto a los ministros como a los demás; donde vemos cualquier avance en la religión, para promoverlos y llevarlos más allá todo lo que podamos. Así hizo Cristo aquí a estas dos hermanas, Marta y María; Aprovechó la ocasión, por su presencia con ellos, para establecerlos más en la religión. Aquí hay diversas reglas que, por cierto, debemos observar; como, a saber, estos:

1. Que siempre llevamos a nuestro alrededor un corazón lleno. Debemos estar llenos de meditaciones celestiales, a fin de estar mejor preparados para el discurso celestial.

2. También debemos tener respeto por la empresa con la que conversamos. Hay una fundición de perlas ante los cerdos; del cual nuestro Salvador nos ha advertido.

3. Al tiempo y la temporada: "Todo es hermoso a su tiempo", y una palabra dicha entonces, "es como manzanas de oro en imágenes de plata". El segundo es el que se expresa. El entretenimiento diferente de Él por estas dos hermanas: María, ella se sentó a Sus pies y escuchó Su palabra; pero Martha, "estaba agobiada por servir mucho". Hablaremos del carruaje de ambos, etc.

1. Del carruaje de María: "Ella se sentó a sus pies y oyó su palabra". Donde tenemos diversas cosas observables de nosotros.

1. Aquí estaba su sabia mejora de la oportunidad para el bien de su alma. No estaba segura de tener a Cristo para siempre, por lo tanto, lo usaría mientras lo tuviera.

2. "Ella se sentó a sus pies". Aquí hay otra expresión de su carruaje; que también tiene sus diversas insinuaciones contenidas en él; como especialmente estos dos:

1. Su reverencia y compostura de porte y tranquilidad mental. Un oyente errante e inquieto nunca puede ser un buen oyente ( Salmo 46:10 ). Para ello debemos venir con preparación y premeditación de antemano; trabajando para liberar nuestras mentes de esos estorbos que pueden molestarnos.

2. Aquí estaba su humildad: "Ella se sentó a sus pies". A veces tenemos muchos oyentes que no se sientan a los pies, sino a la cabeza de sus maestros; que estará enseñando a los que deben enseñarles ( Colosenses 2:18 ).

3. Ella escuchó su palabra. Ella atendió a las cosas que se decían; como se dice de Lydia.

2. Deleite. Ella tenía un sabor dulce y un gusto por ellos, y una complacencia en ellos.

3. Vuelva a colocar. Ella los retuvo y los guardó en su corazón. Y tanto por el carruaje de María.

El segundo es el carruaje de Martha, que era muy diferente.

1. Digo, aquí está su propio comportamiento por su propio particular: "Ella estaba molesta por mucho servir:" es decir, en el entretenimiento amistoso de la persona de Cristo. Pero, en consecuencia, como se califica aquí en ella; así que tenía algo de cruel.

1. Lujo y exceso. Ella era demasiado grande en sus entretenimientos. Puede ser que ella haya proporcionado más de lo que era apropiado para ese momento.

2. Curiosidad por la forma. “Ella estaba molesta” al respecto. Era demasiado puntual, curiosa y precisa en sus preparativos, por lo que pensó que nada era lo suficientemente bueno.

3. Había turbulencia e inquietud de espíritu. A veces procede de torpeza; como aquellas cosas en las que la gente no tiene habilidad, les resulta problemático hacerlas. A veces procede de la falta de costumbre; como esas cosas a las que no están acostumbrados, son inquietantes cuando las emprenden. Pero más especialmente, surge de una debilidad e impotencia mental.

Y tanto por su propio comportamiento. Lo segundo aquí considerable, es la censura del carruaje de su hermana; sí, sobre el punto de Cristo mismo: en el cual también había muchas debilidades y debilidades involucradas a la vez.

Como&mdash

1. Había una pizca de orgullo y vanagloria en su obsequio: "Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado para servir solo?" Como quién diría: ¿No te das cuenta de cuánto esfuerzo me esfuerzo por entretenerte? Si bien encuentra faltas en su hermana, implícitamente se elogia a sí misma; que a menudo es el final de tales discursos. Vio que sobrepasaba a su hermana en este servicio, y ahora necesita que la elogien por ello. Los remedios de este moquillo son los siguientes:

(1) Una reflexión sobre nuestras debilidades y fallas de otras formas.

(2) Una consideración que todo lo que hacemos, es una deuda vencida.

(3) Que otros puedan ser mejores en otros aspectos, etc. Esa es la primera.

2. Aquí había una pizca de envidia y censura por el atrevimiento de su hermana en la religión: “Señor, no te preocupas por mi hermana”, etc. Aquí hubo una pelea y contienda con su hermana; como una debilidad trae otra. Del orgullo viene la contención ( Proverbios 13:10 ). Y a esto se une la envidia, la censura y la emulación.

Habría que considerarla la mejor de las dos, y se complacía en sus propias buenas actuaciones; y de ahí cae sobre su hermana. Y donde hay uno que descuida al mundo por cuidar de sus almas, hay cientos que pierden sus almas por atender demasiado al mundo. Y esa es una segunda enfermedad observable aquí.

3. He aquí también una pizca de impiedad, al interrumpir el buen discurso de Cristo. Aquellos que no tienen la intención de escucharse a sí mismos, cuando llegan en cualquier momento al oído de la Palabra; son los más adelantados para distraer a los demás: y aquellos que no se preocupan por sí mismos de hablar, tampoco permitirán que otros lo hagan.

4. Había mucha descortesía en su carruaje hacia su Invitado; mucho cariño y transgresión de las reglas de la hospitalidad; y que en diversos detalles, podamos ver lo irrazonable de esta pasión en esta mujer piadosa.

1. Ella elogia aquí su propia diligencia y cuidado por el entretenimiento: "Me dejan sola para servir". ¡Qué cosa tan triste es esto! Como deseaba ser elogiada por Cristo, de lo que hablamos antes; así que, a falta de ella, se elogia a sí misma por su propia asistencia: esto era absolutamente contrario a las reglas de hospitalidad y entretenimiento.

2. Que fue tan malo en el otro lado; ella encuentra faltas en su Invitado y se pelea con Él, que ahora era un extraño para ella. Esta fue otra transgresión al entretenimiento.

3. Ella pone a Cristo, que era un extraño, al encontrar fallas en Su propio entretenimiento, lo cual fue otro asunto ridículo. Porque aunque Cristo, como estaba en su propia persona, con justicia pudiera criticar cualquier cosa; sin embargo, tómelo ahora bajo la noción de un Invitado, aquí no era tan apropiado para Él.

4. Hubo esta falta de cortesía y falta de respeto a Cristo su Invitado, y por lo tanto una transgresión a la hospitalidad; que ella pelea con su hermana en su presencia, lo cual era muy indecoroso. ( J. Horton. )

1. Aquí está la reprensión misma; Controla y reprende a Marta: y así puede amplificarse a nosotros de acuerdo con una aprensión y una noción diversas y diferentes, en las que podemos contemplarla aquí: y especialmente triple.

(1) Como era una mujer buena y piadosa.

(2) Como era una mujer amable y amigable.

(3) Como mujer amada.

1. Ella era buena y, sin embargo, Cristo la reprueba y la detiene, donde ahora estaba equivocada. De donde notamos; que incluso los que son buenos deben ser reprendidos cuando hacen lo malo. Y una buena razón para ello: porque ...

(1) La bondad de la persona no cambia la naturaleza de la acción. El pecado no es mejor que el pecado, quienesquiera que lo cometan.

2. La bondad de la persona a veces empeora la acción.

3. Aquellos que son buenos pueden ser mejores; y este es un medio para hacerlos; por lo tanto, más bien debe ser reprobado en este sentido. De hecho, en la reprensión de buenas personas, hay algunas precauciones que conviene observar.

(1) Que nos aseguremos de reprenderlos por lo que es malo, y no 1 Samuel 1:14 ).

(2) Debemos hacerlo con otro tipo de espíritu, que los que comúnmente son personas profanas; mirándolos como hermanos y hermanas en Cristo.

(3) Así que ordene el negocio lo más cerca que podamos, para que nuestra reprensión de las personas buenas no se refleje en la bondad misma.

2. Podemos considerarla una mujer amigable. Ella fue una de las que entretuvo a Cristo; lo llevó a su casa. De donde notamos, que el recibir cortesías de cualquier persona, no nos libera de nuestro deber hacia ellos; donde, por nuestro lugar y ocasiones, estamos llamados a reprenderlos.

Esto, entonces, sirve, para su uso, para reunirse brevemente con dos clases de personas.

1. Con personas, que piensan por sus cortesías a veces en tapar las bocas de los ministros donde muestran algún testimonio de respeto y bondad.

2. Se encuentra también con algunos ministros: su pusilanimidad y bajeza de espíritu al respecto, que son silenciosos y boquiabiertos, donde en cualquier momento reciben cortesías, y no reprenden cuando las cosas van mal. El segundo es el asunto de la reprensión, o aquello por lo que Él la reprendió: "Tú eres cuidadosa y te preocupas por muchas cosas".

En qué pasaje de Cristo a ella, se expresan diversos detalles, como reprobables en esta buena mujer.

1. Aquí había un error en ella y una mala comprensión de Cristo mismo. Ella no juzgó bien de Él en este particular. Que todos somos aptos, por naturaleza, a pensar que agradamos más a Cristo, cuando abundamos en servicios externos y actuaciones para Él. Marta, porque se movió en el entretenimiento de Cristo en su casa, por lo tanto, piensa que ahora se ha abandonado a sí misma, aunque descuida y deja pasar Su doctrina.

2. Otra cosa reprobable aquí en Marta, fue, como una mala comprensión de Cristo, así un extravío de sus propios afectos. Ella se ocupó de lo que era trivial, y nada de lo que hablar, la provisión de su fiesta, etc., y descuidó la principal oportunidad de todas, que era la palabra de Cristo. "Eres cuidadoso y te preocupas por muchas cosas"; donde lo que expresa “muchas cosas” está en griego τὰ πολλὰ; es decir, cosas ordinarias, comunes y vulgares, τὰ τυχόνζα.

Y aquí aprendemos mucho; que es una gran falta en los cristianos, y en los que profesan la religión, tener la mente y el pensamiento ocupados en asuntos insignificantes y triviales ( Colosenses 3:2 ).

Esta consideración de tales cosas es muy inadecuada en estos aspectos.

1. Con respecto a la inadecuación de estas cosas para sus mentes; son cosas por debajo del espíritu cristiano. Tomen un corazón santificado por gracia, rociado con la sangre de Jesucristo, en el que mora el Espíritu de Dios; ¿Y hasta qué punto son inferiores a él estas cosas externas? tanto, y mucho más, de lo que los deportes y pasatiempos de los niños son para los pensamientos de los hombres adultos y graves.

2. Porque tienen mejores y otras cosas en las que pensar.

3. Porque poco conducen al fin para el cual ellos mismos están designados. Nuestro principal objetivo es una vida mejor y estar preparados y preparados para ello. La tercera y última cosa que Cristo parece imponer aquí a Marta, es su solicitud y distracción de espíritu y exceso en este negocio.

1. Aquí estaba su exceso y superfluidad, en la palabra "muchas cosas", como una nota de variedad. Cristo no encontró faltas en su hospitalidad, pero ella era demasiado curiosa y superflua en ella. Estamos muy dispuestos y sujetos a sobrepasarnos en las cosas lícitas y necesarias, e ir más allá de nuestros límites en ellas. Y esto ahora nos lleva a la segunda cosa, que es la última observable en este versículo; y eso es, la solicitud y distracción de Martha.

Primero, estaba estorbada. En segundo lugar, tuvo cuidado. En tercer lugar, estaba preocupada.

1. La distracción, no avanza ni promueve "¿Quién de ustedes, con cuidado", puede agregar un codo a su estatura? ( Mateo 6:27 ).

2. Distracción, dificulta mucho y retrasa; tanto formal como deméritoramente; en la medida en que debilita la mente y la hace inadecuada para el servicio.

3. Distracción, contrae mucha culpa con ella. Es un afecto muy vicioso y desordenado, como el que menosprecia sus promesas y el cuidado de su pueblo. Para ello, puede ser muy pertinente considerar tanto las causas como los remedios de este moquillo; y el uno seguirá de manera muy adecuada y pertinente al otro.

Las causas de esto son en parte estas:

1. A veces, una dependencia excesiva de los medios externos. El que confía en los medios externos, se distraerá; porque estos, a menudo fallan, y le dan un resbalón a un hombre.

2. Una limitación de la providencia de Dios a un camino tan particular. Esta es otra cosa que causa distracción.

3. Sobrevalorar y sobrevalorar tal proyecto y diseño. Nuestras distracciones suelen estar de acuerdo con nuestras estimaciones; donde damos demasiada importancia a cualquier cosa, seguro que nos molestará, cuando se nos oponga. Finalmente. Una causa especial de distracción es una enfermedad especial que afecta al alma a este respecto: las cosas débiles tienden a estar inquietas; y perversidad, causa problemas. Ahora bien, los remedios contra la distracción son igualmente estos:

1. Una recomendación de nosotros mismos y nuestros caminos a Dios por medio de la oración.

Filipenses 4:6 ).

2. Una consideración de nuestro llamado a tales o cuales negocios y formas en las que caemos.

3. Una meditación sobre las promesas que Dios ha hecho en tales y tales condiciones. ( J. Horton. )

Pero una cosa es necesaria o necesaria

Ésta es la única cosa que es necesaria. Y aquí hay dos cosas más por explicar. Primero, cómo se dice que esto es "una cosa". Y, en segundo lugar, cómo se dice que esto, solo, es necesario, como si nadie fuera así sino esto.

1. Cómo se dice que es uno. Porque si hablamos de asuntos espirituales, sabemos que hay cosas diversas y diversas de esta naturaleza, y tienen sus variedades en ellas. Está el Espíritu de Dios y está el Reino de Dios. Estos, no son uno, borran muchos, en las clases y en las operaciones de ellos. A esto respondemos: que todos estos, vienen a uno, y tienden a un propósito en conclusión.

1. Esto es lo que es más noble y excelente en su propia naturaleza, que es principal y principalmente para ser considerado y cuidado por nosotros; que, de todas las demás cosas, es la más noble y excelente, considerada en sí misma. Es eso que en verdad supera todas las comodidades y alegrías de este mundo; no son nada en comparación con él. Hay un vacío y un defecto en ellos, que no podrá satisfacer otro día: mientras que esto, hace al hombre plena y completamente feliz. Ahora, esto es "una cosa" en el texto. Además, se le puede librar menos de todas las demás cosas.

2. Es de la mayor influencia, extensión y utilidad para nosotros; es aquello de lo que tenemos ocasión a lo largo de todo el curso y recorrido de nuestra vida, y no podemos hacer nada correctamente sin él. Gestiona todos los llamamientos, todas las providencias y todos los asuntos, sean los que sean. Y un hombre no puede llevarse en ellos tan decentemente, y como le conviene, eso lo quiere. Ese hombre que descuida su alma, no hay nada más que pueda ser bien intencionado por él.

3. Es de la mayor permanencia y duración.

4. Este es también el propósito principal por el cual todo hombre fue enviado al mundo; por lo tanto, debe ser considerado y cuidado principalmente por él. Para este fin nací, y para esto vine al mundo, para vivir conforme a la verdad.

La consideración de este punto puede sernos útil hasta ahora.

1. Para enseñarnos dónde dedicar especialmente nuestros principales pensamientos y esfuerzos. Y eso es, sobre esta única cosa, que es tan necesaria y necesaria para nosotros, como lo hemos escuchado. Vemos héroe por dónde empezar, y aceleramos nuestros estudios:

1. Para ocuparnos de lo necesario, antes nos ocupamos de lo superfluo. Lo contamos como un loco, en referencia al mundo, que cuida las flores, los cuadros, la música y cosas como éstas; y, mientras tanto, se deja morir de hambre y quiere pan. Bueno, llegará un momento en que las cosas aparecerán en otro tipo de vista que ahora; cuando esta “única cosa necesaria” parezca ser realmente necesaria.

Ahora, por lo tanto, esto es en lo que en primer lugar debemos trabajar; una aprehensión de la necesidad de la religión. La forma de hacerlo es, en primer lugar, conseguir un favor espiritual, gozo y apetito en nosotros; ¿Qué hace que los hombres piensen que la carne es necesaria, sino porque sus estómagos la piden y sus bocas la anhelan en sus manos? Entonces, ¿qué es lo que hace que los hombres piensen que la gracia es necesaria? Es porque tienen una disposición de gracia en ellos, por lo que, en consecuencia, debemos trabajar. Esto nos hará, con el profeta David, pensar que la palabra de Dios es para nosotros nuestro alimento necesario y designado.

2. Trabajar para convencerse de la vanidad e insuficiencia de la criatura. Esto nos hará pensar una cosa necesaria; eso es religión y nada más. Porque, puede ser, lo creemos necesario; pero otras cosas tan necesarias como esa; y esto divide nuestras preocupaciones sobre él.

3. Liberar nuestro corazón de las concupiscencias y corrupciones que hay en ellos y que pueden prevalecer sobre ellas; esa es otra forma de hacernos recordar esta única cosa necesaria. Un corazón codicioso nunca valorará esta “única cosa”, ni se preocupará por alcanzarla. En segundo lugar. Por lo tanto, al ver que “una cosa es innecesaria”, no solo deberíamos preocuparnos por esta “única cosa” en sí, sino también por todo lo demás en referencia a esa.

Debemos subordinar y subordinar todos nuestros proyectos, acciones y compromisos; hagamos lo que hagamos, deberíamos examinar qué conexión tiene con esto; ¿Cómo promueve nuestra salvación? ¿Cómo avanza la gloria de Dios?

1. En materia de doctrina y opinión, mire la "única cosa necesaria" aquí. Hay muchas disputas frívolas e innecesarias con las que el mundo a veces se turba; que toman la cabeza y la mente de los hombres y los desvían de cosas mejores. Nunca consideran la influencia o el alcance de las cosas que poseen, en cuanto a mejorar o empeorar a un hombre; pero con indiferencia se abalanzan sobre ellos sin ninguna atención ni consideración alguna.

2. En los deberes y ejercicios de la religión, fíjese todavía en lo único que es necesario; y eso de acuerdo a la naturaleza y calidad particular de los mismos. Hay muchas representaciones religiosas, que tienen algo que es meramente accesorio. En oración, orar en el Espíritu Santo; al oír, recibir la palabra con mansedumbre; en ayuno, para afligir el alma; en la comunicación, para alimentarse de Cristo; y así del resto.

3. En nuestros empleos y en las obras de nuestros llamamientos ordinarios, prestemos atención también a esto; considera qué es lo que principalmente se requiere de nosotros. Finalmente. En todos los diversos pasajes, inventos y ocasiones a lo largo de toda nuestra vida, prestemos atención a lo que más nos preocupa. De nuevo, además, tómalo en las viviendas de los hombres y en los inventos de sus habitaciones; aún deben mirar lo que es más necesario, no solo en cuanto a acomodaciones corporales o seculares, sino en cuanto a lo espiritual.

Los hombres suelen mirar la bondad del aire, la comodidad del suelo, lo agradable de la situación; qué es para el comercio, qué es para la salud, qué es para el placer; y puede que no esté mal que lo hagan. Pero, ¿no hay nada más para ser considerado por ellos, sino sólo estos? ¿O son estos el jefe y el director? ¿Cuáles son los medios para el cielo? y salvación? y mejoras espirituales? Así que también para el matrimonio y la alteración de las condiciones de los hombres en el mundo, ¿cuál es la única cosa necesaria? El tercero es este: ese sentimiento, pero una cosa es necesaria, por lo tanto, debemos prestar atención a todas las distracciones innecesarias y frívolas en nosotros mismos.

4. De ahí aprendemos a juzgar a los demás y también a nosotros mismos. Si hay “una sola cosa” que sea necesaria, veamos lo que somos, de acuerdo con la permanencia y la abundancia de esta “única cosa” en nosotros. Por lo general, nos contamos con otras calificaciones y dotes. No, pero hagámoslo así. No, pero lo consideramos un hombre rico, que tiene mucho oro, plata, alhajas, platos y cosas por el estilo.

Y así es aquí en este particular, en cuanto a toda la brújula de la felicidad; no es un hombre tan feliz que abunda en acomodaciones externas como el que abunda en las excelencias de la gracia y el adorno del hombre interior. Todas las perfecciones además, sin estas, soy muy imperfecta; y los que son verdaderamente considerados, no tienen ninguna importancia. Finalmente. Al ver que “una cosa es necesaria”, tenemos aquí también un muy buen relato de los tratos y procedimientos de Dios con su pueblo aquí en el mundo, como un fundamento especial y un argumento de satisfacción y contentamiento para ellos.

Al ver que Él les proporciona esta única cosa, no tienen motivo para murmurar contra Él, en cuanto a algunos desprecios externos y mundanos. Además, esto también puede satisfacernos en todos los caminos duros y severos que Dios parece tomar a veces con Sus hijos, cuando impone Sus correcciones sobre ellos aquí en esta vida, como un medio para resolver sus corrupciones y prepararlos. ellos por una condición celestial: todo esto es necesario y necesario, y lo que no se puede omitir bien.

Física, es tan necesaria como la salud, que se obtiene por medio de ella. Que la forma de liberarse de los cuidados superfluos es desviarse y, por tanto, volverse necesario. La búsqueda de la salvación alejará a los hombres de la distracción acerca del mundo y las cosas que pertenecen a él. Esto lo deducimos del curso que tomó nuestro Salvador con Marta en su condición actual, quien le sugiere esto como lo más apropiado para ella. Esto lo hace por dos razones.

1. Como es otra cosa; y así lo hace a modo de interrupción.

2. Como es una cosa mayor; y así lo hace por absorción.

1. Digo, como es otra cosa; y así lo hace a modo de interrupción. Desviaciones, rompen la fuerza de cualquier cosa y la mofan en su completa persecución. Como el sangrado excesivo en una parte se cura abriendo una vena en otra, y su violencia se detiene con repulsión; aun así está aquí.

2. Como es una cosa mayor, y así lo hace por medio de la absorción y la deglución; cuanto mayor devora, menor. Como cuando un hombre se preocupa por su vida, se olvida de algún pequeño y insignificante asunto que le preocupaba; aun así está aquí. Cuando los hombres son conscientes de las preocupaciones de sus almas y de su futura salvación, otros asuntos no se les adhieren tan de cerca como lo harían de otra manera. Esto, nos sirve para darnos cuenta de tanta desordenación como hay en el mundo. Por lo tanto, comúnmente estamos preocupados por muchas cosas porque esta sola es tan descuidada por nosotros.

Todavía deberíamos tener esta frase en nuestro recuerdo: que “una cosa es necesaria” y, en consecuencia, deberíamos ser afectados por ella.

1. A modo de especificación: al ver que hay "una cosa necesaria", por lo tanto, asegúrese de tener en cuenta eso; y, al menos, no descuidarlo.

2. A modo de orden: Viendo que es la "única cosa necesaria", por lo tanto, ocúpese de eso primero; tenga en cuenta la religión antes que cualquier otra cosa.

3. A modo de medida y grado: Verlo es la “única cosa necesaria”, por lo tanto, préstele el mayor cuidado y esfuerzo. Y para hacerlo pleno y completo, tomémoslo también en su latitud y extensión de caída. La religión es “la única cosa necesaria” y es necesaria para todas las personas, todas las edades y todas las condiciones. Es necesario que la gente en su juventud cuide su alma entonces y comience por Dios. Y es necesario para las personas en su vejez, para que puedan terminar sus días en paz e intercambiar esta vida por una mejor. ( J. Horton. )

Y María ha elegido la buena parte, que no le será quitada.

1. Aquí está Su propio juicio, que es a modo de alabanza y encomio; "María ha elegido esa buena parte". Cristo elogia a María por su elección. Donde hay diversas cosas observables de nosotros. Los tomaremos como se ofrecen a nosotros para que los manejemos.

1. De aquí aprendemos tanto: que es el elogio de un cristiano elegir los caminos que sean mejores y más aprobables para Cristo. Si hay alguna manera mejor que otra en el curso y el transcurso de su vida, asegúrese de apostar y aferrarse a eso. Esto también es encomiable en todos los demás, y eso por los siguientes motivos.

1. Es un argumento de buen y sano juicio; es un argumento de personas bien fundamentadas y con principios en religión, y que saben lo que le pertenece.

2. Es un argumento también de espíritu bondadoso y sabroso. Los hombres eligen comúnmente de acuerdo con sus afectos, y hay mucho de su espíritu en aquellas cosas a las que se aferran. Podemos ver lo que hay dentro de ellos y los principios por los que actúan, de acuerdo con lo que eligen. Un corazón espiritual se ve más afectado por los objetos espirituales y pone su mayor deleite y contentamiento en cosas como éstas.

3. Es un argumento de valor, abnegación y resolución de la mente. En su mayor parte, no suele suceder sin oposición y resistencia en el mundo. Finalmente. También es un argumento de un buque elegido y elegido. Es una señal de que Dios nos ha elegido, cuando lo elegimos a Él, y caminos como estos, que le son buenos y agradables. Vemos en otros asuntos para el mundo, lo cuidadosos que son los hombres (lo que son capaces) para tomar la mejor decisión posible, y no hay nada suficientemente bueno para ellos, tan exactos y curiosos son.

¿Y cuánto más deberían elegir entonces lo mejor en asuntos espirituales? El camino a seguir es, en primer lugar, rogarle a Dios mismo que nos guíe. ¡Pobre de mí! somos tan tontos sin su Espíritu que nos enseñe, y por lo tanto debemos recurrir a él.

2. También debemos sopesar y comparar seriamente una cosa con otra. Buena elección, procede de una buena deliberación.

3. Acepte los consejos y la experiencia de cristianos bien fundamentados y experimentados para que nos ayuden. Finalmente. Trabajar para familiarizarnos con el poder de la religión nosotros mismos. Religión, es cuestión de elección; no es un asunto de azar, sino un asunto de elección. No debemos dejarnos llevar sólo por los principios de otros, sino por principios propios, no sólo para tomar la mejor parte, sino para elegir la mejor parte; es decir, sacarlo por gusto y por afecto hacia él; al menos, hacerlo al fin, y antes de que lo hayamos hecho.

Y, además, también tienen más deleite y satisfacción en ello. Aquello que es forzado suele ser gravoso, y los hombres lo emprenden con gran desgana y no están ellos mismos en ello. Pero lo que proviene de ellos por su propia elección, es mucho más agradable y aceptable para ellos. Por este medio no promovemos el poder de la naturaleza, como si pudiéramos hacerlo por nosotros mismos, sin la gracia de Dios ayudándonos; por eso no podemos hacer. En último lugar, aquí podemos tomar nota del objeto mismo aquí propuesto: "esa buena parte". Para una mejor apertura de este punto, haré brevemente dos cosas.

1. Mostrarle lo que, en religión, se puede perder y quitarnos. Y&mdash

2. Lo que puede redundar. Porque algo es considerable en ambos.

1. Por lo que se pueda perder. Y podemos tomarlo en estos detalles.

(1) El medio externo de salvación, que a veces se puede perder y quitar.

(2) Libertad de profesión exterior y expresión de las diversas gracias del Espíritu, que también pueden ser restringidas.

(3) El sentido y el sentimiento de gracia en nosotros, que también puede ser quitado y quitado de nosotros - podemos perder eso. Ahora, además ...

2. (que es más propio del texto) Aquí podemos considerar qué es lo que no puede. Ahora bien, seguro que es bueno para la religión que no se pueda quitar, como se expresa aquí en este caso particular de María.

(1) En cuanto a su raíz y principio - Este "no será quitado". Así Job insinúa de sí mismo, cuando fue privado de casi todo lo demás; sin embargo, que “la raíz del asunto se encontraba en Job 19:28 ). Y ( Isaías 6:10 ) un hombre piadoso es comparado con un roble, “toda sustancia está en él, cuando arroja sus hojas.

”El segundo se refiere a sus operaciones y efectos que actúa en el corazón. La mejor parte no será quitada así; todavía deja algo atrás, que seguramente se pegará rápido.

(3) En cuanto a su recompensa y recompensa tanto aquí en esta vida como en otro mundo; no será quitado así tampoco. ( J. Horton. )

Marta y María

Algunos están llenos de fiebre y excitación; algunos viven a la sombra.

1. La esencia de la religión cristiana es que es una religión de recibir. Martha era estudiosa de dar; María, de recibir. Ambos tenían referencia a Cristo; sin embargo, Marta fue reprendida, mientras que María fue alabada. Ahora, hermanos, estén persuadidos de esto: los que más agradan a Dios, los que reciben más, y viven en la tranquila contemplación de Su gloria hasta que reflejemos algo de Su semejanza.

2. Pero la diferencia entre Marta y María, después de todo, no residía tanto en lo que hicieron, sino en el espíritu con el que lo hicieron. Martha trabajó con ansiedad. La mente de Mary descansó. Si Martha se hubiera ocupado de todos sus asuntos con el corazón tranquilo y relajado, no creo que alguna vez la hubieran reprochado. Ahora bien, ¿cuál es el gran fin por el que Jesús vivió y murió, el fin de los fines, junto a la gloria de Dios? Para que tengas paz, para que el alma del pecador esté tranquila, descansada y feliz. Cristo se complació más en la paz de María que en la obra de Marta.

3. Pero una vez más. Mary había aprendido a hacer lo que Martha no podía hacer: concentrar su mente. Ella podía reunir todo en un solo punto, y ese punto era Cristo. Es imposible suponer que Martha no tuviera varios motivos mientras se afanaba ese día en la casa. ¿No estaba pensando en quién la estaba mirando? ¿No tenía ella algún deseo de admiración? ¿No hubo algunos sentimientos de humillación y algunas preocupaciones innecesarias? "Martha, Martha, eres cuidadosa y estás preocupada por muchas cosas". ( J. Vaughan, MA )

Marta y María

I. EL ESPÍRITU MARTHA ES MUY PREVALENTE EN LA IGLESIA en este período; prevalece en algunos lugares en un grado malicioso, y entre todos nosotros en un grado peligroso.

1. Existe una tendencia considerable entre el pueblo cristiano, al servir a Cristo, de aspirar a hacer un espectáculo justo en la carne. Jesús estaría más complacido con un grano de amor que con un montón de servicio ostentoso.

2. El espíritu de Marta se manifiesta en la censura de aquellas personas que tienen cuidado con la palabra de Cristo, que defienden las doctrinas del evangelio, que desean mantener las ordenanzas tal como les fueron entregadas y que son escrupulosas y atentas, y cuidado con la verdad como es en Jesús. María, atesorando cada palabra de Cristo, María, contando cada sílaba como una perla, es considerada poco práctica, si no totalmente ociosa.

La contemplación, la adoración y el crecimiento en la gracia no carecen de importancia. Confío en que no cederemos al espíritu que desprecia la enseñanza de nuestro Señor, porque si lo hacemos, al apreciar el fruto y despreciar la raíz, perderemos también el fruto y la raíz. Al olvidar el gran manantial de la actividad santa, a saber, la piedad personal, también perderemos los arroyos.

3. El espíritu de Marta surge en nuestro cálculo de tantas cosas necesarias. Para traernos de regreso a los primeros principios, "una cosa es necesaria", y si al sentarnos a los pies de Jesús podemos encontrar esa única cosa, nos será más útil que todas las mil cosas que la costumbre exige ahora. Atrapar el Espíritu de Cristo, estar lleno de Él mismo, esto nos equipará para la labor piadosa como nada más lo puede hacer.

4. La cualidad censurable del espíritu de Marta aparece en la satisfacción que muchos sienten con la mera actividad. Haber predicado tanto, o haber enseñado tanto en la escuela dominical, haber distribuido tantos tratados, haber hecho tantas llamadas de nuestros misioneros, todo esto parece ser visto como un fin más que como un medio. Si se pone tanto esfuerzo, se hace tanto trabajo, ¿no es suficiente? Nuestra respuesta es: No es suficiente, no es nada sin la bendición Divina.

5. Una vez más, el espíritu de Marta predomina en la Iglesia de Dios en una medida considerable ahora, en el evidente respeto que se le da a lo manifiesto y en la poca consideración que se le da al secreto.

II. EL ESPÍRITU MARTHA DAÑA EL VERDADERO SERVICIO.

1. Trae la menor ofrenda de bienvenida a Cristo.

2. Hace que el yo recuerde demasiado.

III. EL ESPÍRITU DE MARÍA. Debo mostrarles que es capaz de producir la forma más noble de consagración a Cristo. Sus resultados más nobles no llegarán todavía. Los frutos de Marta maduran muy rápido, los de María toman tiempo. Mientras estaba sentada a los pies de Cristo, formaba y llenaba los resortes de la acción. No está perdiendo el tiempo mientras alimenta el alma. Mientras que mediante la contemplación se fortalece el propósito y se purifica el motivo, está usando el tiempo correctamente.

Cuando el hombre se vuelve intenso, cuando tiene dentro de sí principios vitales, fervientes, enérgicos, entonces, cuando llegue la temporada del trabajo, trabajará con un poder y un resultado que las personas vacías nunca podrán alcanzar, por muy ocupadas que estén. Si el arroyo fluye inmediatamente, tan pronto como alguna vez cae un chaparrón, debe ser poco mejor que un riachuelo chorreante; pero si la corriente de la corriente está reprimida, de modo que por un tiempo nada se derrame por el lecho del río, a su debido tiempo, cuando las aguas hayan cobrado fuerza, presenciar un torrente ante el cual nada puede resistir.

María estaba llenando la fuente, escuchaba y aprendía, alimentaba, edificaba, amaba y se fortalecía. El motor de su alma estaba preparando su vapor, y cuando todo estuvo bien, su acción fue rápida y enérgica.

1. Se estaba refinando la forma de su acción. Su estimación de Cristo era más cierta que la de Marta. Aquellos que no piensan, que no meditan, que no tienen comunión con Cristo, harán muy bien las cosas comunes, pero nunca se elevarán a la majestad de una concepción espiritual, ni llevarán a cabo una obra sugerida por el corazón para Cristo.

2. Esa sentada de María también estaba creando originalidad de acto. Marta tiene prisa por hacer algo: hace lo que haría cualquier otro admirador de Jesús, prepara carne y una fiesta; pero María hace lo que pensarían sólo uno o dos además de ella: lo unge y es honrada en la obra. Expulsó una chispa de luz de sí misma como si fuera su propio pensamiento, y apreció esa chispa hasta que se convirtió en un acto ardiente. ( CH Spurgeon. )

Martha; o pensamientos sobre la vida activa

El nombre de Martha sugiere a la mayoría de nosotros, me imagino, la idea de una mujer ansiosa, atribulada y quizás algo quisquillosa, de mal genio y lengua apresurada. Creo que esa es la imagen que muchos de nosotros hemos dibujado de Martha en nuestras propias mentes. Pero debes recordar que hay algo que decir del otro lado, algo que decir en nombre de Martha; y aunque no cerramos los ojos ante las faltas de Martha, podemos aprender algo de lo que está registrado en su haber.

Marta, ella misma, el espíritu administrador de la casa, es la persona que invita al Señor Jesucristo a venir y tomar Su morada por un tiempo en su casa. Y aquí permítanme decir que es algo feliz cuando una mente fuerte y una voluntad vigorosa se dirigen en la dirección correcta y se emplean para el propósito correcto. Es algo por lo que debemos estar agradecidos si tenemos cualidades tales como una mente fuerte y una voluntad vigorosa para presentar al Señor para Su servicio; y aunque no pocas veces van acompañadas de una falta de gentileza y apresuramiento que son netamente amables, es más, a veces pueden ser repulsivas y dolorosas, reconozcamos el hecho de que Dios puede utilizar ese elemento de nuestro temperamento del que Satanás busca abusar, y que donde el diablo puede emplear una voluntad fuerte y una determinación vigorosa con los peores resultados posibles,

Ahora debemos recordar que Marta tuvo que afrontar mucho al invitar a Jesucristo a su casa. La prueba fue severa para ella, porque era para probarla en su punto más débil. Había trece hombres hambrientos que atender, y entonces, sin duda, algunos de los vecinos también estarían esperando una invitación para encontrarse con este Jesús, que había venido entre ellos y de quien tanto se hablaba. Quizás, también, puede haber habido otras consecuencias desagradables en las que quizás haya tenido que pensar.

Jesucristo, no pocas veces, puede haber parecido un invitado problemático, en otros aspectos además de los que me he referido. A veces, su presencia puede haber expuesto a la gente a una cantidad de críticas y censuras hostiles que de buena gana hubieran evitado. Una cosa está clara, era una mujer valiente, independientemente de las fallas que pudiera haber tenido. Se requirió una gran dosis de valor moral para invitar a este Hombre tan difamado y humillado a su casa, y tratarlo como a un huésped amado y honrado.

Pero el valor de Martha estuvo a la altura de la ocasión. Y, mis queridos amigos, a nosotros tampoco nos resultará fácil recibir a Jesús en nuestros corazones y en nuestros hogares. Y es bueno que entendamos claramente cuáles pueden ser las consecuencias si damos un paso tan importante. La pregunta tendrá que hacerse una y otra vez: "¿Es esto y aquello de acuerdo con la mente de Aquel a quien hemos recibido y acogido como nuestro invitado?" porque debemos tener presente que dondequiera que Cristo vaya, se niega a ocupar una posición subordinada.

Es posible que algunos de ustedes hagan lo que hizo Martha. Usted puede ser el medio para introducir a Jesucristo en su hogar; y aunque Su presencia pueda causar una perturbación, piense en el honor que es ser el medio de introducir al Rey de reyes y Señor de señores en la casa que le pertenece, pero que no ha reconocido previamente Sus derechos. Piensa en los resultados benéficos que pueden fluir de tu acción: cómo las influencias purificadoras y elevadoras de la Divina Presencia pueden llegar a una persona tras otra, hasta que al fin puedas mirar a tu alrededor con santo gozo y exclamar: “En cuanto a mí y a mi casa ahora servimos al Señor.

“No hace mucho, al final de una misión que había realizado en el norte de Inglaterra, un señor, un hombre de propiedades, regresó a su casa de campo, de la gran propiedad donde yo trabajaba, un hombre cambiado. A su llegada convocó a su comedor a toda su casa, sirvientes y todo; y poniéndose de pie ante todos ellos, se dirigió a ellos en este sentido: “Mis queridos amigos, tengo que confesar con vergüenza y tristeza que hasta ahora este no ha sido un hogar cristiano, no ha sido regulado sobre principios cristianos.

Yo, como su maestro, no les he dado un ejemplo cristiano; pero, por el contrario, toda mi influencia ha caído en una escala equivocada. No puedo expresar la cantidad de dolor que siento al mirar hacia atrás en el pasado. Pero los he llamado a todos para decirles que, por la misericordia de Dios, se ha producido un gran cambio en mí, y ahora mi deseo supremo es que esta casa sea cristiana, y que todo lo que se haga en ella sea así. hecho tal como el Señor quiere que se haga.

Volviéndose hacia el mayordomo, dijo: “Hasta ahora nunca hemos tenido oraciones familiares; pero ahora comprendan que a esa hora de la mañana y a esa hora de la tarde, tocas la campana, y todos nos reuniremos y reconoceremos a Dios en nuestra familia ". Y agregó: “Asegúrate de no hacer ninguna diferencia; Quienquiera que esté en la casa, sea mundano o religioso, no hace distinción.

A partir de este momento, Jesucristo debe ser Maestro en esta casa; lo hemos ignorado y deshonrado por demasiado tiempo ". Debe haber necesitado algo de valor, sin duda, para hacer una declaración como esa. Pero ¡oh! ¿No crees que tuvo su recompensa en la alegría y satisfacción que debió haber sentido al arrodillarse por primera vez, rodeado de su familia, ”a los pies de un Dios reconciliado, y así recibió públicamente a Jesús en su casa? Y recuerde que puede ser el medio para introducir a Cristo en su hogar, incluso si no está a la cabeza.

El miembro más humilde de la familia, o incluso uno de los sirvientes, puede ser el medio para traer a Cristo, y por y por la influencia y el efecto de Su presencia puede ser reconocido y sentido por todos. Queridos amigos, ¿creen que Marta se arrepintió alguna vez de recibir a Jesucristo en su casa? Marta recibió a Jesús, pero poco sabía, cuando lo hizo, ¡cuán pronto iba a tener una terrible necesidad de su simpatía, consuelo y ayuda! Ah, queridos amigos, dulces son los usos de una adversidad como esta. Bendito sean los dolores que traen nuevas y frescas revelaciones de nuestra riqueza en Cristo. Sólo esto puede hacer que nuestros dolores sean fructíferos de bien.

Pero es hora de que miremos al otro lado. Hasta ahora hemos estado diciendo todo lo que hemos podido a favor de Martha, pero no debemos cerrar los ojos ante sus faltas; porque hay mucho que aprender de considerar las faltas y fallas incluso de aquellos cuyos corazones están en el lugar correcto, si nos acercamos a la consideración de estos con espíritu de caridad y humildad. Es evidente que Marta obtuvo tanto mal como bien de la visita de Jesús; porque aquí parece estar tristemente nerviosa y nerviosa, e incluso algo irritable e irritable.

De hecho, parece haber estado de mal humor tanto con el Maestro como con su hermana, y haber implicado algún pequeño reproche tanto para Él como para María. Pero, ¿por qué toda esta perturbación e irritación? Seguramente todo se debió a esto, que ella pensaba más en servir a Cristo que en agradarle. Si se hubiera detenido a reflexionar, debió haber visto que una palabra cortante, a medias en tono de reproche, y la evidente pérdida de la compostura y el temperamento, causarían al Maestro mucho más dolor de lo que la comida mejor servida del mundo podría causarle. Placer.

Estaba ocupada con Cristo, pero no logró simpatizar con Cristo. Aquí tenemos una lección muy importante que nos enseñó, y una que debemos grabar en nuestras mentes como cristianos y como obreros cristianos. Nuestro objetivo en la vida no debería ser tanto el realizar una gran cantidad de trabajo como el dar perfecta satisfacción a Aquel por quien estamos haciendo el trabajo. Si Marta hubiera visto las cosas desde su punto de vista, se habría sentido diferente acerca de María, diferente acerca de los cuidados domésticos que la preocupaban.

Pero Marta en sus intentos de servir a Cristo, aunque apenas consciente de ello, realmente se estaba sirviendo a sí misma. Su gran deseo era que todo saliera bien. Todo debía estar limpio y ordenado, bien servido y bien administrado, para que nadie hiciera ninguna crítica desfavorable sobre todo el entretenimiento. Estamos obligados a ofrecer a Cristo lo mejor de nosotros, y nada de lo que se haga por Él debe hacerse de manera descuidada, descuidada y negligente, como si algo fuera lo suficientemente bueno para Dios.

Ella tenía razón en sus principios y, sin embargo, fracasó en llevarlos a cabo, y en ese fracaso negó a su Huésped exactamente lo que más le agradaba. Martha está bastante indignada y no le importa ocultarlo. Y conoces gente de su clase, si bien son muy útiles en una Iglesia y hacen mucho trabajo, son muy a menudo, como Marta, algo de mal genio. Tienen mucha energía y mucho entusiasmo; pero cuando las cosas no salen exactamente como ellos desean, la palabra apresurada pronto se escapa, y se alberga el pensamiento desagradable, y eso pronto quita todo el gozo y toda la bendición del trabajo cristiano.

¡Cuán a menudo se ve empañada la obra de la Iglesia por este espíritu apresurado, y el Maestro se entristece en nuestros mismos intentos de honrarlo! Y el mismo espíritu, todavía, me temo, no pocas veces estropea una vida útil y profana nuestras santidades. Sí, hay algo mejor que el servicio; hay algo más grandioso que hacer. Está bien servir; pero mejor aún ofrecer un servicio aceptable. Está bien hacerlo; pero es mejor hacer las cosas de la manera correcta.

Martha tenía su propia idea de cuál era el camino correcto, y era una idea mundana. Lo que Marta necesitaba era simpatía por el espíritu de Jesucristo, entrar en el círculo encantado de Su vida interior, comprender Su objeto y metas, apreciar Su deseo anhelante, no alimentarse a sí mismo con alimentos externos, sino alimentar a un mundo hambriento con la revelación de Dios en Su forma humana; para corresponder Sus deseos espirituales por aquellos a quienes buscaba elevar a un nivel de experiencia alto y celestial.

Aquí fue donde Marta se equivocó, y aquí fue donde María salió bien. De hecho, María eligió la parte buena que no se le podía quitar, y Marta la pasó por alto, y por su propia conducta demostró que el Maestro tenía razón al describir esa parte buena como la única cosa necesaria. Trabajadores cristianos, aprendamos nuestra lección. No es suficiente recibir a Jesús en nuestros hogares y en nuestras vidas, esto debemos hacer antes que cualquier otra cosa, sino que debemos sentarnos a sus pies, contemplar su belleza espiritual, escuchar sus palabras, entregarnos por completo. a su influencia espiritual.

Así, y sólo así, nos encontraremos poseídos de la única cosa necesaria; y mientras las manos, los pies o el cerebro estén ocupados, o mientras todos estén ocupados juntos, habrá una gran calma interior; Habrá velocidad sin prisa febril, y actividad sin bullicio, y nuestro trabajo se volverá sabático y nuestras vidas en una santidad inquebrantable. Pase lo que pase, no estemos demasiado ocupados para sentarnos a los pies de Jesús. ( WHAitken, MA )

María; o, la vida contemplativa

Estas dos hermanas han sido consideradas y consideradas con razón, me parece que nos ilustran, en su carácter, dos elementos contrastados de la experiencia espiritual. Marta representa la vida activa y María representa la vida contemplativa. Porque sabemos, y recordemos, que la obra cristiana en sí misma es intensamente interesante; de hecho, no hay nada que pueda resultar fascinante por la mañana.

Todos sabemos lo absortos que pueden llegar a estar los hombres en sus propias actividades especiales. Por ejemplo, hemos leído sobre Sir Isaac Newton, y lo absorto que solía estar en sus investigaciones matemáticas y astronómicas hasta que apenas fue capaz de pensar en los deberes y circunstancias comunes de la vida, pero solía usarlo con frecuencia para hacer las más ridículas. Cometió errores en cosas cotidianas, porque se interesó profundamente y estaba tan ocupado con sus propios grandes descubrimientos.

Y lo mismo ocurre con otras ramas del conocimiento. Cuando los hombres dedican su atención a una rama particular del conocimiento o de la ciencia, se convierte en una especie de pasión y ya no encuentran necesario estimularse para esforzarse en esa particular; más bien, tienen que controlarse o controlarse a sí mismos para evitar que sus mentes se absorban demasiado en sus estudios favoritos. Y a veces sucede que cuando la mente se dedica a una búsqueda especial, el interés en su trabajo se vuelve tan agudo que los hombres parecen perder todo el poder de controlarse a sí mismos, y sus cerebros siguen funcionando, por así decirlo, automáticamente, cuando no lo hacen. No tengo la intención de que funcionen en absoluto.

Recuerdo bien que hace algunos años escuché una historia conmovedora de un profesor de Cambridge fallecido, que fue uno de los más grandes eruditos griegos de nuestro tiempo. Durante algunos meses antes de morir, sus amigos le aconsejaron que cerrara los libros, abandonara los estudios y se adentrara lo más posible en la vida social, a fin de alejarse de aquellos temas en los que su mente se había preocupado. estar tan absorto que su constitución se deterioró; de hecho, lo amenazaron con el ablandamiento del cerebro.

En una ocasión se encontraba en un salón, rodeado de alegre compañía, cuando una sonrisa medio triste cruzó su rostro cuando le dijo a un amigo: “¿De qué te sirve que cierres mis libros y no me dejes trabajar? ? Mientras estuve aquí, rastreé las derivaciones de tres palabras griegas distintas y detecté su conexión con ciertas raíces sánscritas ". Tal era la fuerza de su pasión dominante.

Ahora bien, si podemos llegar a estar tan absortos en las investigaciones intelectuales, ¿es una maravilla que debamos estar aún más absortos en esas actividades más elevadas en las que es un privilegio de los cristianos participar? Estar haciendo la obra de Dios; esforzarse por hacer felices a las personas; ser el medio de regenerar los corazones y las vidas humanas y de reformar los hogares de los viciosos y degradados; restaurar a los caídos y rescatar a los tentados, ¿no es éste necesariamente un trabajo sumamente fascinante y que debería emplear todas nuestras energías? Está bien, amigos míos, de hecho es necesario, que nos interese; porque ningún hombre ha hecho nunca nada bien hasta que entregó todo su corazón en ello y sintió interés en ello.

Sin embargo, en este mismo interés reside el peligro; porque ¿no es posible que la obra se convierta en todo para nosotros, y que Aquel para quien trabajamos caiga en un segundo plano y, finalmente, sea casi olvidado? Tampoco es solo nuestro trabajo el que sufre. Nosotros mismos sufrimos; porque nuestro mismo trabajo prácticamente se ha enganchado entre nosotros y el Señor por quien trabajamos, y así se convierte para nosotros, en lugar de un medio de gracia, acercándonos más a Dios, por el contrario, más bien una barrera entre nosotros y Dios.

¿Cómo nos protegeremos de este error? Ese monástico medieval respondía: “Abandona tu trabajo, apártate de la actividad de la vida, entrégate al desierto; y entonces podrás disfrutar de la comunión de Cristo y entrar en la vida de la visión, la bienaventuranza mística de la aprehensión de la Divinidad ". Esa es una respuesta; pero no es como se da aquí, y sabemos lo que ha producido en épocas pasadas.

Busquemos una respuesta a todos esos malentendidos sobre la escena que tenemos ante nosotros. Por un lado, está Martha ocupada; por el otro, María tranquila y contemplativa. No se nos dice que seamos imitadores ni de Marta ni de María, pero se nos dice que seamos imitadores del Señor Jesucristo. ¿Hubo alguna vez una vida tan ocupada como la de Cristo? ¿Hubo alguna vez una vida tan contemplativa como la de Cristo? Avanzó en la tranquilidad del poder asegurado.

Era un verdadero quietista; porque Su vida fue muy tranquila, y sin embargo, su misma quietud fue revelada. Podemos aprender mucho a este respecto observando los objetos externos. Las cosas más poderosas no siempre son las más ruidosas. Bajas a uno de tus propios muelles, y allí verás la pequeña locomotora, en la cubierta de uno de tus barcos, que está siendo empleada en la carga o descarga de su carga. ¡Qué alboroto hace! Su oído se detiene a la vez dolorosamente por su estrépito y ruido; pero cuando vienes a examinarlo, encuentras que es sólo una cosa pequeña e insignificante, a pesar del ruido que hace.

Es muy útil, sin duda, y hace su propio trabajo; pero lo hace con mucha delicadeza, y ese trabajo no es muy grande. Se desciende a la embarcación y allí se ve la locomotora colosal que llevará la nave, con la locomotora de burro y todo, a través del océano; y hace todo ese trabajo sin hacer la mitad de ruido que el pequeño e insignificante mecanismo que has estado escuchando. O toma una foto de la naturaleza.

Mire ese pequeño riachuelo burbujeante que fluye por la ladera de la montaña, entrando y saliendo entre las rocas y haciendo un ruido que se puede escuchar a una distancia considerable. Sigues la corriente hasta que finalmente es absorbida por un gran río, que fluye suave, serena y silenciosamente con toda la majestuosidad de su fuerza. Quizás sea lo suficientemente fuerte como para soportar la armada de una gran nación, y sin embargo no hace el ruido que hizo el pequeño arroyo.

Esforcémonos, queridos amigos, en esta época un tanto ruidosa, por distinguir entre ruido y poder. A veces pensamos que el ruido es poder, y que si podemos crear una cierta cantidad de bullicio, estamos haciendo una gran cantidad de trabajo. Creo que nuestro trabajo está bien hecho en proporción a la ausencia de bullicio. Ahora, para corregir esta ruidosa inquietud, debemos aprender a imitar a María y a sentarnos a los pies de Jesús, y en silencio y quietud de alma para escuchar sus palabras.

Ninguna cantidad de servicio compensará la pérdida de esta íntima y secreta comunión del alma con Cristo, esta vida oculta de amor, en la que Cristo y el corazón consagrado están unidos en una cierta intimidad y familiaridad santa. Esto es lo que santifica incluso el trabajo más común, y la pérdida de esto roba incluso las cosas más santas de su santidad. Note entonces, primero, que María se sentó a los pies de Jesús como aprendiz; y si deseamos aprender, aquí es donde debemos recibir nuestras lecciones.

Varios pensamientos surgen en nuestras mentes cuando la vemos sentada allí. Detengámonos
en ellos por unos momentos. Primero, sentándose a sus pies, ella está tomando el lugar de los humildes; y solo aquellos que lo deseen pueden aprender de Jesús. Los orgullosos y seguros de sí mismos, ya sean intelectualmente orgullosos, moralmente orgullosos o espiritualmente orgullosos, siempre tendrán que irse con las manos vacías; pero “a los mansos, a ellos aprenderá su camino.

A continuación, observe, es el lugar del verdadero honor y dignidad; porque es mejor ser un joven erudito en la escuela de Cristo que ser un distinguido filósofo no enseñado por Él. A continuación, permítame señalarle que mientras ella estaba sentada aquí, ella estaba en una posición, no solo para aprender de Él, sino para aprender de Él. No fue simplemente que ella escuchó la verdad de Él; fue más bien que ella encontró la verdad en Él.

Él mismo era para ella la Verdad. Y nosotros también, queridos hermanos, necesitamos discernir la diferencia entre aprender acerca de Cristo o aprender de Cristo y aprender a Cristo. Podemos ser buenos teólogos y, sin embargo, malos cristianos. No podemos sentarnos ahora con María ante un Cristo visible, pero podemos contemplar Sus rasgos morales incluso cuando ella miró Su rostro exterior, y podemos escuchar Su enseñanza espiritual incluso cuando ella escuchó Su voz exterior.

Y hay un sentido en el que se puede decir que sabemos más de Cristo de lo que María sabía o podía saber en ese momento; porque ella nunca había contemplado la cruz y leído la revelación más perfecta del carácter divino tal como está escrito allí. Ven, miremos a María, para que aprendamos a aprender. Cuán impresionada está con Su sabiduría superior; qué poca confianza tiene ella en los suyos. No, cuanto más aprende, no lo dudo, más siente su ignorancia.

¡Oh, bendita la ignorancia que nos acerca tanto a la sabiduría infinita, y bendita la sencillez infantil que nos permite comprender lo que al mundo le puede parecer inexplicable! Entonces mira lo absorta que está. Nunca puedo creer que Mary fuera egoísta y desconsiderada. Si lo hubiera sido, estoy seguro de que Jesús la habría reprendido suavemente y no la habría elogiado. La próxima vez que se nos presenta a María, ella está de nuevo a los pies de Jesús, y esta vez está a sus pies en duelo.

Bienaventurados los dolientes a quienes el dolor lleva a los pies de Jesús; ¡Porque ciertamente serán consolados! Me refiero por un momento al pasaje de Juan 11:32 ): “Cuando llegó María donde estaba Jesús y lo vio, se postró a sus pies, diciendo: Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto. . " ¡Oh, benditas son las pruebas que nos llevan a los pies de Jesús! Los dolores de este mundo endurecen y amargan a algunas personas.

Se vuelven amargos y egoístas. Me atrevo a decir que sintió como si nunca lo hubiera amado tanto antes, como lo amaba entonces cuando vio esas lágrimas suyas. Cuando nos sintamos abrumados por el dolor, tratemos de recordar que Jesucristo mismo fue el Varón de dolores. Ahora, queridos amigos, miremos a María una vez más. La hemos visto a los pies del Señor como aprendiz, y la hemos visto allí como doliente: y ahora, en Juan 12:1 .

, la veremos a los pies del Señor como adoradora. Vaya por un momento al comienzo de ese capítulo: “Entonces Jesús, seis días antes de la Pascua, llegó a Betania, donde estaba Lázaro, el que había estado muerto, a quien resucitó de entre los muertos. Allí le prepararon una cena; y Martha sirvió ". ¡Querida Martha! ¡Cómo la amo por eso! Siempre fiel a su carácter; Nunca se cansa de esperar a una Invitada así, y esta vez ni siquiera en su propia casa.

Incluso en la casa de Simón Marta debe esperar en su Señor; no se permitirá que le ministre a ningún asalariado o esclavo mientras las manos y el corazón dispuestos de Marta estén cerca. La forma más verdadera de adoración es, en primer lugar, la presentación a Dios de todo lo que es más precioso, todo lo que es más costoso, que tenemos o que somos. ( WHAitken, MA )

La buena parte elegida

I. En primer lugar, hablaría de LA DECISIÓN. "María", dice nuestro Señor, "ha elegido". Ella había tomado una decisión; ella había tomado su decisión. Ella había discernido lo que amaba; había visto lo que era bueno para ella; tenía un gran coraje y, sin preocuparse por el elogio o la culpa de los demás, decidió aferrarse a lo que había elegido. ¡Cuán valiosa es esta decisión de carácter! ¡Cuán valioso es, incluso en los niños de este mundo! ¡Cuántos estadistas, generales, líderes de hombres se han distinguido por ella! Mire las listas de los hombres que han movido el mundo o que han liderado vastos ejércitos a la batalla; tomemos a hombres como Julio César, hombres como el emperador Napoleón; y señale cómo la decisión del personaje - decisión del personaje audaz, inquebrantable y sin vacilaciones - es su característica principal.

Y observe cómo, en toda la Palabra de Dios, encontramos que esta es una característica principal de los siervos de Dios. Encontramos a Noé haciendo audaz y decididamente el arca frente a un mundo impío e incrédulo; encontramos a Abraham saliendo de la casa de su padre, para ir a una tierra que nunca había visto; encontramos a Moisés abandonando los placeres de Egipto, buscando recompensa en la recompensa invisible; encontramos a Josué diciéndole a la gente: "En cuanto a mí y mi casa", hagáis lo que hagáis, "serviremos al Señor"; encontramos a Daniel bajando al foso de los leones, eligiendo enfrentarse con lo que iba a parecer una muerte terrible, en lugar de negar sus principios; encontramos al apóstol Pablo oponiéndose a un mundo en armas contra él, y resistiendo incluso a sus hermanos, cuando parecía haber un artículo de la fe impugnado.

Y más tarde, encontramos a hombres como Atanasio, listos para encontrarse con el mundo y también con la Iglesia, cuando parecían estar en contra de ellos; hombres como Martín Lutero, oponiéndose a toda la Iglesia profesante de su época, cuando vieron a la Iglesia profesante oponiéndose. La biblia. En todos estos hombres encontramos la misma decisión de carácter audaz, firme e intransigente. Pero cuando nos volvemos hacia el mundo en general, ¡cuán poco común es esta misma decisión de carácter que tiene tanto poder y posee tanta influencia! Dudando que viven, dudando de que escuchan nuestros sermones, dudando de que lleguen a nuestros medios de gracia, dudando de que pasen por el curso de este mundo, y dudando, vacilando, demorando, indecisos, con demasiada frecuencia dan su vida y dejan este mundo. ¡Por otro! Queridos hermanos, por su propia comodidad, por su propia felicidad,

Muy hermosa es esa alegoría en la que John Bunyan describe lo que le sucedió a su peregrino, cuando el intérprete lo llevó hasta la puerta de un palacio elegante y bien amueblado, dentro del cual se encontraban hombres y mujeres descansando y en el goce de toda felicidad. ; y a la puerta del palacio, y alrededor de la entrada del mismo, había un cuerpo de hombres armados para resistir a todo el que entrara.

Muchos suben al palacio; no se atreven a seguir adelante; temen el conflicto; retroceden ante el intento. Por último, se describe a un hombre valiente que se acercaba a la puerta y le decía a la persona que estaba a cargo del palacio: "Ponga mi nombre, señor", y le pone un casco en la cabeza y una espada en la mano, forzando su camino a través de los hombres armados, cuando oye una voz agradable que dice:

“Entra, entra;

Gloria eterna ganarás ”.

Hubo una decisión cristiana. Ese hombre es un modelo, un modelo, un ejemplo, para todo aquel que quiera ser un fiel soldado de Cristo, aferrándose a la vida eterna, peleando una buena batalla, librando una buena batalla - para elegir valientemente y actuar decididamente - para siga adelante, sin temer ninguna oposición con la que pueda tener que enfrentarse.

II. Pasamos junto a LA ELECCIÓN que hizo María. Ella eligió "la parte buena". Ahora, ¿qué es lo que nuestro Señor Jesucristo llama aquí la “parte buena”? María no había elegido las riquezas de este mundo; no había elegido el honor, ni el rango, ni el saber de este mundo: no había elegido ninguna de esas cosas que el mundo suele pensar bien. Ella se sentó a los pies de Jesús; escuchó las palabras de Jesús; bebió de la instrucción que el Señor Jesucristo está siempre dispuesto a dar a los que escuchan.

Porque ella hizo esto, porque dio evidencia del estado de su corazón, el Señor dice de ella aquí: "Ella ha elegido la parte buena". Esa "buena parte" era el bien de su alma eterna; un conocimiento de Dios, como se revela en el rostro de Jesucristo. ¡Cuántas cosas, hermanos míos, se llaman “buenas” que no merecen ese nombre! ¡Cuántas cosas se dice que son para el bien del hombre y, sin embargo, cuán poco sirven! ¡Qué poco consuelo pueden darle yo y qué poco tiempo puede disfrutarlos! ¡Cuántas cosas se llaman “buenas” que no durarán! No se desgastarán.

¿Quién que tiene ojos para ver, quién tiene mente para observar, puede dejar de saber que lo que el mundo llama bueno no da la felicidad perfecta? ¿Aquellos que tienen más de ellos realmente disfrutan de lo que poseen? Como los dos niños, Pasión y Paciencia, de los que se habla en “El Progreso del Peregrino”, son los hijos de este mundo y los hijos de Dios. Passion debe tener sus mejores cosas ahora; los tiene y los prodiga.

La paciencia espera sus mejores cosas, y cuando las tiene, las guarda. De modo que los hijos de Dios pueden "soportar dificultades" por un tiempo; puede parecer que no prosperan durante un tiempo; pero miran hacia adelante, esperan, saben que sus cosas buenas aún están por venir, y que cuando vengan sus cosas buenas, no se las quitarán.

III. Pase, finalmente, al CARÁCTER QUE NUESTRO SEÑOR DA A LA PORCIÓN QUE ELEGIÓ MARÍA. Él dice que es "la buena parte que no le será quitada". Ese favor de Dios que María buscaba, esa paz de Dios que María anhelaba, esa morada del Espíritu Santo que María ansiaba, esa sabiduría espiritual de la que María tenía hambre y sed, todo esto permanece para siempre; el que los tiene, no los perderá jamás; son riquezas y tesoros que nunca se desvanecerán.

En el momento de la salud son los mejores compañeros del hombre; en el momento de la enfermedad "hacen toda su cama". Y ahora, para concluir, les pido a todos que presten atención para tomar la decisión correcta. Y no posponga esa elección para un día futuro. ¿No invito a todos los jóvenes que veo aquí en tal número, a que sigan el ejemplo de ella, cuya conducta hemos estado considerando este día, para que elijan la parte buena que no les será quitada? Los exhorto, sabiendo que es posible que no los vuelva a encontrar cara a cara en esta iglesia, para que busquen esa paz con Dios que ella buscaba, ese favor de Dios que anhelaba. ( Obispo Ryle. )

Una cosa es necesaria

Lo que queremos lograr en nosotros es el debido equilibrio y equilibrio entre el principio de fe y el principio de acción, para pasar por las cosas temporales que finalmente no perdamos las cosas eternas; estar de tal modo convencidos de que sólo se necesita una cosa: no destruir todo estímulo e interés por las muchas cosas en las que nos encontramos necesariamente envueltos. Primero, entonces, debe observarse que la armonía interior del alma que se propone no debe buscarse separando una provincia de la otra y fijando límites entre ellas, concluyendo una paz entre el mundo y Dios, y dar parte de nuestro día a uno y parte al otro.

Lo que queremos, entonces, es una piedad que sea enérgica y eficaz a lo largo de toda nuestra vida, a través de cada acto que hagamos, cada palabra que pronunciemos, cada aliento que exhalemos. No debemos distinguir nuestro día en una parte dada a Dios y el resto a nosotros mismos, sino que debe ser todo de un solo color y textura. Lo único necesario que queremos asegurar es un motivo penetrante y todopoderoso, universal en su extensión para aplicar a cada uno de nuestros actos, minuciosos, especiales, prácticos, para asegurar que sea puesto de manifiesto en nuestra conducta, no alojado como un adormecimiento. credo en nuestro entendimiento.

No deberíamos tener ningún empleo mundano, porque toda nuestra vida debería ser un acto religioso. Ésta es la armonía interior y exterior que constituye un ser sano, cuando todos nuestros movimientos fluyen naturalmente de un pensamiento rector central. Tal carácter no es un compuesto de dos tendencias incómodas en la vecindad de la otra, y subsistiendo por un compromiso forzado, sino un todo uniforme en el que un objetivo puro informa cada impulso separado.

La vida no es entonces un estado de reposo o equilibrio producido por fuerzas opuestas, sino un movimiento sostenido hacia un punto fijo. Esta referencia habitual de todo lo que hacemos a un único motivo dominante es absolutamente necesaria para cualquier cosa como la coherencia de la acción y del carácter. Vea la fuerza de la voluntad y el poder constante que un hombre obtiene de la adhesión constante a cualquier propósito, incluso al más bajo. Incluso la obstinación, que es más perseverancia sin un propósito, y más a menudo maliciosa que útil, tiene algo de respetable.

Mucho más la persecución constante y perseverante de un objeto de importancia, cualquiera que sea, despierta la estima de los hombres en general. Cuando los "diversos talentos" se unen con la "mente única", dan a sus poseedores un peso moral y un dominio que se reconoce instantáneamente, y al que todos rinden homenaje voluntariamente. ( M. Pattison. )

Sobre la unidad de esfuerzos al servicio de Dios

Por lo tanto, en este capítulo ofreceremos algunas observaciones sobre el principio de política espiritual que debemos adoptar, si deseamos enfrentar con éxito el desánimo que resulta de la distracción de la mente. Por tanto, nuestro bendito Señor nos da el principio: "Una cosa es necesaria". Deje que haya una idea en la base de su carácter espiritual, alrededor de la cual ese carácter se forma: permita que un solo principio sea el fundamento de toda su obediencia a los mandamientos de Dios.

Nunca tendrá éxito mientras preste la misma atención al mismo tiempo a todos los departamentos de la ley divina. Una vez más, es la ley de los caracteres naturales de todos nosotros que un rasgo particular o una clase de rasgos se destaque de manera prominente y le dé su complexión a todo el carácter. Podemos estar bastante seguros de que nuestros caracteres espirituales se formarán de la misma manera. Tendrán un color penetrante, manifestarán una inclinación particular, lo deseemos o no.

Nuestras mentes están constituidas de tal manera que cada característica de ellas no puede desarrollarse por igual. De hecho, tampoco es coherente con el plan de Dios con respecto a Su Iglesia que sea así. Pero, de nuevo, y esto tiene una relación muy importante con la cuestión en cuestión: todo crecimiento se basa en el principio que estamos recomendando. El crecimiento natural significa la reunión de partículas de materia alrededor de un solo núcleo, cuyo núcleo se apropia y asimila esas partículas.

Si tomamos un pequeño fragmento de la flor de una flor y lo examinamos con un microscopio potente, veremos que consta de una serie de celdas de color, alineadas en perfecto orden (como las celdas de un panal o las piedras en un pavimento teselado), que contienen el pigmento de la flor. Originalmente había una sola célula, que contenía el principio vital de toda la flor; pero como el germen fue alimentado por el rocío y las lluvias del cielo, y por la humedad de la tierra, reunió para sí mismo partículas de los elementos que lo rodeaban, y gradualmente formó una célula vecina, y luego otra, y otra, hasta que el Todo resultó a largo plazo en este magnífico mosaico de celdas, tan superior a cualquier pavimento que el rey Salomón tenía en su palacio, o incluso en su templo.

Bien, el crecimiento espiritual procede por la misma regla que el natural; es en su mayor parte un desarrollo de un sentimiento, una acumulación alrededor del núcleo de una idea. Es nuestra parte vigilar esta ley de nuestra mente, y esforzarnos por oración, previsión y sabio esfuerzo, para convertirla en cuenta. Ahora, prácticamente, ¿cómo va a ser esto?

1. No puede haber duda de que el pecado o la falta que lo acosan, si alguno es prominente, debe ser el primer punto en el que el cristiano debe dirigir sus pensamientos, oraciones y esfuerzos. Su deficiencia particular es una indicación de Dios en qué parte del campo se encuentra su trabajo. En todo caso, es cierto que “lo único que necesitan” los acosados ​​por cualquier debilidad moral y espiritual es librarse de ella, arrancándola, en la medida de lo posible, de su corazón, con asco y aborrecimiento. Hasta que esto se logre, no hay negocios para ellos de igual importancia.

2. Pero suponiendo que, en un examen de nuestro carácter, no debería parecer que una falta o un pecado tiene mayor importancia que otro (aunque esto rara vez será el caso), entonces podemos ponernos a elegir, de acuerdo con nuestro criterio. propias inclinaciones, algún principio bíblico amplio que puede ser el fundamento de nuestro propio carácter espiritual. O podríamos intentar hacer de la pobreza de espíritu, el tema de la primera bienaventuranza, el pensamiento principal de nuestro carácter religioso.

Podríamos dedicarnos a cultivar esta gracia como "la única cosa necesaria". Habiendo elegido nuestro principio, apueste lo que sea, será parte del negocio de cada mañana anticipar las ocasiones en las que pueda ponerse en práctica. Sería bueno decir, para concluir, un consejo en cuanto a la clase de principio que es deseable elegir con el fin de edificar sobre él una vida santa.

No elija, entonces, un principio demasiado estrecho, con lo que me refiero a uno que no da margen para el ejercicio o la prueba, excepto en raras ocasiones. Supongamos, por ejemplo, que se eligiera como principio la sumisión a la voluntad de Dios ante la pérdida de amigos. Aquí no hay suficiente espacio para la práctica diaria. El duelo, por mucho que nos incumba comportarnos bien cuando llega, es poco frecuente.

Por otro lado, un principio demasiado amplio destruirá la unidad de objetivo y esfuerzo, que se recomienda. Un principio demasiado amplio es, de hecho, más principios que uno y, por lo tanto, derrota el fin. Finalmente, elija un principio al que su mente se sienta naturalmente atraída cuando se encuentra en un marco adecuado. Todos nos sentimos atraídos por diferentes líneas de pensamiento en la religión, y ningún hombre tiene derecho a imponer a su vecino su propia línea. ( Dean Goulburn. )

Amor en casa

AMOR AL OCIO. Cuando llega la noche, y todos los miembros de la familia están junto al fuego, entonces lavamos descansos y comunas, olvidándonos de todos los cuidados, felizmente en casa, ajenos al mundo exterior y al tiempo mismo. Como María ...

1. Nos sentiríamos como en casa con Jesús nuestro Señor.

2. Estaríamos libres del cuidado mundano, dejando todo con Jesús.

3. Incluso estaríamos libres del cuidado de Su servicio, la batalla por Su reino y la carga de las almas confiadas a nuestro cargo.

4. Disfrutaríamos dulcemente del feliz ocio que Él nos proporciona, mientras reflexionamos sobre los temas de descanso que Él nos revela con tanta claridad y nos hace tan verdaderos.

(1) Su obra para nosotros, terminada, aceptada, duraderamente eficaz y rebosante de bendiciones invaluables.

(2) Sus grandes dones recibidos, que son mayores que los que vendrán.

(3) Todas las demás bendiciones de gracia necesarias y prometidas, seguramente llegarán a su debido tiempo ( Romanos 8:32 ).

(4) Todo nuestro futuro, por el tiempo y la eternidad, a salvo en Sus queridas manos. Disfrutemos, sin miedo, del ocio con Jesús - ocio, pero no pereza - ocio para amar, aprender, comulgar, copiar. Ocio en un hogar donde los demás están agobiados (ver Lucas 10:40 ). Ocio para sentarse y sentarse en el más encantador de todos los lugares.

II. AMOR EN LA INFECCIÓN. "A los pies de Jesús". En esto, que cada uno copie a María. Permíteme no ser un ama de casa y un administrador ocupada, como cualquiera puede ser, y sin embargo ser sin gracia; pero

1. Un penitente, que es un reconocimiento de mi indignidad.

2. Un discípulo, que es una confesión de mi ignorancia.

3. Un receptor, que es una admisión de mi vacío.

III. Amor ESCUCHANDO - “Y escuché Su palabra”. Ella no podría haber escuchado si no hubiera tenido tiempo para sentarse, ni si no hubiera sido humilde y hubiera elegido sentarse a sus pies. Sea nuestro escuchar esa palabra de amor que dice: "Escucha, hija, y considera" ( Salmo 45:10 ). Escuchar lo que Jesús dice en Su Palabra, en Su creación, en Su providencia y por Su Espíritu en nuestra alma.

Escuchándose a sí mismo. Estudiándolo, leyendo Su mismo corazón. Escuchar y no interrumpir nuestros propios pensamientos, nociones, razonamientos, cuestionamientos, deseos y prejuicios formados por nosotros mismos. Escuchar y olvidar las observaciones e incredulidades de los demás. Escuchando y pidiendo, todas las preocupaciones permanezcan quietas, para que no perturben más el silencio reverente del corazón. ¡Que dulce! ¡Qué instructivo! ¡Cuán verdaderamente “la parte buena”!

IV. Amor EN POSESIÓN.

1. En pleno disfrute.

2. En perfecta satisfacción.

3. Con total seguridad. ( CH Spurgeon. )

Reflexión y acción

Esta fue la escena en Betania. Precede a las otras cuentas. Si no me equivoco, es el primer aviso de esta notable casa.

1. Miremos la escena en sí. Marta, llena de alegría y prontitud, y con el afecto que tenía, le estaba sirviendo. Era un servicio doméstico. No supongo que ella careciera de la sensibilidad de su altivez y nobleza; pero su camino no estaba en el intercambio de cualidades del alma con cualidades del alma. Ella era práctica. Ella era completamente doméstica. Ella tomó una visión mundana de este adorable personaje y sintió que lo mejor que podía hacer era ministrarle para su consuelo.

Mientras ella estaba así, con ansiosos cuidados domésticos, ministrando, María estaba sentada quieta, a los pies de Jesús. Martha, al verla sentada allí, no tenía la menor idea de que estaba pasando algo. Los pies de Mary estaban quietos, sus manos estaban quietas. No cosía ni tejía. No tejió flores en guirnaldas o ramos. Ella no dijo nada. Ella no estaba haciendo nada. Hay muchas personas que suponen que no está sucediendo nada a menos que haya algo de bullicio y bullicio, a menos que haya algún espectáculo y desarrollo externos.

No conocen el método del alma. Toda su vida cerebral se gasta en una avalancha de intensa actividad. No tienen idea del lago que se esconde en lo alto de los recovecos de la montaña, en el que brilla el día y la noche envía su belleza estrellada, y que no hace más que reflejar los cielos. Pregúntele al molino-arroyo que viene rompiendo el desfiladero y limpia el sudor de cada rueda de molino, qué está haciendo y qué es, y dice: “Estoy trabajando, trabajando, trabajando; Soy un arroyo emprendedor; pero ese viejo lago perezoso allá arriba en la cima de la montaña nunca hizo nada en el mundo para vivir.

Y, sin embargo, ese lago en medio de la montaña tiene cierta belleza y algunos méritos para el poeta. Ahora, Marta, en su alma, amaba a su hermana, pero no sabía mucho de esa experiencia superior del alma a la que había llegado su hermana; y, en lugar de decir: "María, ¿por qué no vienes a ayudarme?" ella dijo: “Maestro, mira, ella no me ayuda; dile que venga a ayudarme ". La respuesta de Cristo es significativa.

2. Mire por un momento a estas dos mujeres como tipos de sociedad humana. Martha marcó y mantuvo el tiempo; ella habló todo el tiempo; ella era una persona muy útil. El suyo era un personaje valioso. Hay lugar en todo el mundo para tales personas. Por otro lado, Mary estaba reflexiva. Estaba llena de pensamientos y de diversos pensamientos. Por encima de todas las cosas, estaba hambrienta de la comida del pensamiento. Sin duda, a su manera tranquila, cumplió con los deberes cotidianos de la vida práctica: como sonámbula, o como alguien sumido en un ensueño, con todos los misterios distraídos que recaen en la suerte de tales personas.

Y cuando Cristo vino, su pensamiento fue: “Ahora recibiré; y su corazón estaba abierto en su presencia como una flor al rocío, o como la hierba a la lluvia, para que pudiera vivir y crecer al alimentar su alma.

3. La persona perfecta es aquella que combina, en grados adecuados, ambos elementos. Está el taller de la vida abajo, y están las colinas serenas, las cúpulas de cristal arriba. Tienen sus horas para meditar; también tienen sus horas de trabajo y de comunión con los hombres.

4. Pero hay muy pocas personas perfectas en el mundo; y el linaje de los que nacen con una alta dotación moral unida a un temperamento activo parece casi a veces haberse agotado. Entonces, los que son todo actividad y los que son reclusos, silenciosos y meditativos, deben tener lo suficiente en sí mismos para formar una intercomunicación fácil, de modo que se acepten entre sí.

5. La Iglesia también debería tener precisamente lo mismo. Ninguna Iglesia tiene miembros perfectos en ella, y con demasiada frecuencia la gente de la Iglesia se asocia, los intensamente celosos con los intensamente celosos, y los extremadamente inteligentes con los extremadamente inteligentes; pero todos somos tan imperfectos que necesitamos a alguien más aquí y allá, porque se necesitan unas diez o quince personas para hacer una y llenar todas sus deficiencias.

"Recibíos los unos a los otros". Lo imaginativo es tomar lo práctico, lo práctico es tomar lo imaginativo, y ambos deben regocijarse en el silencio de alma rica de los demás; y que aquellos que están entregados a una vida de meditación miren con tolerancia a las personas que tienen el arte de desarrollarse y entregarse a la vida. Dios los recibe a todos y los usa a todos.

6. Que aquellos que lloran porque han sido apartados para ser pensadores, y para habitar en la soledad de su propio genio, recuerden que quizás son más activos de lo que creen. El trabajo más grande y mejor que jamás se haya hecho en este mundo se hace en silencio. Adéntrate en los prados sobre los que cantan los pájaros y de los que brotan la hierba y todas las flores. La atracción silenciosa de todas esas raíces es un poder mayor que todas las máquinas de vapor sobre la faz de la tierra.

O ir a los bosques. No hay medida de potencia gigantesca que sea comparable con la fuerza que se desarrolla en sus tubos internos. No es mensurable por toda la maquinaria de la tierra. Y sin embargo, está en silencio. ¿Actividad? Si. Ahí está la fábrica de zumbidos. Ha producido sus miles de yardas de algodón todos los días, y es algo muy noble, que hace mucho bien. Pero más allá, frente a la costa rocosa, en el peligroso arrecife, se encuentra el faro.

No hace girar ni hace girar una sola rueda. Todo el día se asolea el perezoso; y toda la noche simplemente brilla. Pero lejos, más allá de su propia visión, hay barcos que se acercan a la orilla; y ven su luz; y saben dónde está la roca, el bajío y el peligro; y pasan y llegan seguros a su puerto. No tiene trompeta, no habla, no emite nada más que simplemente una luz; y diez mil barcos son bendecidos por él. ( HW Beecher. )

Pensamiento y actividad

Leemos en la biografía del anciano Dr. Lyman Beecher que la joven con quien se casó, Roxana Foote, se creía convertida a los cinco o seis años, aunque lejos de satisfacer las exigencias de un apóstol de la elección absoluta; pero al menos ella era la María entre las tres nietas del general Andrew Ward, quien solía decir que cuando las niñas bajaban por primera vez por la mañana, Roxana hacía alguna pregunta reflexiva, sugerente de estudio y meditación, mientras se escuchaba la voz de Harriet. gritando enérgicamente: “Aquí tomo la escoba; barrer; haz fuego, date prisa.

“Homónima de Harriet, la célebre hija del Dr. Beecher (la Sra. Stowe) le gusta, como otras novelistas estadounidenses, referirse a las hermanas Bethany, casi siempre con humor; donde, por ejemplo, la Sra. Twitchel caracteriza a su "ayuda" indispensable, Cerinthy Ann, como "una de las manos más maestras para interrumpir el trabajo". Diácono decía que si alguna vez la llamaban, sería una Marta y no una María. ( F. Jacox. )

MARÍA A JESÚS EN LA CASA.
“¡Oh Maestro! cuando vengas, siempre es

Un sábado en casa. No puedo trabajar:
debo sentarme a Tus pies, debo verte, oírte.
Tengo un corazón débil, descarriado, dubitativo,
Incapaz de aguantar o de grandes pensamientos,
Luchando por algo que no puede alcanzar,
Desconcertado y decepcionado, herido, hambriento;
Y solo cuando te escucho soy feliz,
y solo cuando te veo estoy en paz.
Más fuerte que yo, más sabia y mucho mejor
en todos los sentidos es mi hermana Martha.


Ves lo bien que lo ordena todo
para darte la bienvenida; cómo ella va y viene,
cuidadosa y molesta siempre con mucho servicio,
mientras yo te doy la bienvenida con palabras tontas.
Cuando me hablas, soy feliz;
Cuando callas, estoy satisfecho.
Tu presencia es suficiente, no pido más.
Solo para estar contigo, solo para verte
. Me basta. Entonces mi corazón está en reposo ".

(Longfellow.)

ACABADO POR MUCHO PORCIÓN.
Cristo nunca nos pide un trabajo tan ajetreado

Como no deja tiempo para descansar a sus pies;
La actitud de espera de la expectativa
A menudo considera un servicio más completo.
A veces quiere nuestro oído, nuestra atención embelesada, para
que nos comunique algún dulce secreto;
Siempre es en el momento del silencio más profundo
Ese corazón encuentra la comunión más profunda con el corazón.
Y, sin embargo, ama el servicio, donde es dado
por un amor agradecido que se reviste de hechos;
Pero el trabajo que se hace bajo el azote del deber,
asegúrate de que Él le presta poca atención.


Luego procura agradarle, lo que te diga,
si hacer, sufrir, estar quieto;
Poco importará el camino
que te lleve, si en él todo lo que buscas es hacer su voluntad.

(Luego.)

Actividad y descanso

Una vez me di cuenta de que en el océano había una belleza y un poder bastante peculiares tanto en su reposo como en su movimiento. De vez en cuando llegaba el día en que las aguas se transformaban en espuma blanca en su contienda con los grandes acantilados tranquilos; y luego un día en que las aguas azules se fundieran en el cielo lleno de hoyuelos inocentes, que te hacían sentir como si las mareas se rieran contentas. Pero esto fue lo que noté además: que en las aguas claras descansaba el pleno sol, mientras que en las aguas turbulentas solo veías luces rotas.

Brillaba en los bordes, pero no en las profundidades; una grandeza tormentosa, pero sin espejo de los cielos silenciosos. Fue en unas vacaciones de verano, cuando me alegré de encontrar razones para descansar todo el día en el pedazo de tierra más dulce que he encontrado al oeste del páramo de Ramald's Moor, donde vagué hace un cuarto de siglo. Y entonces me dije a mí mismo: Bella es la actividad que funciona para el bien y bella la quietud que espera el bien.

Bendito el autosacrificio de uno y la abnegación del otro. Marta renuncia a todo lo que puede ser hospitalaria y se ve agobiada por muchos servicios; y Mary se queda quieta. Pero todavía la voz del Señor le dice, y nos dice a través de ella, que ha elegido la parte buena. Me gustaría, entonces, si pudiera hacerlo, incluir a ambos a su vez en el resumen de mi vida. No podemos evitar creer en el trabajo; pero hay días en que debemos alegrarnos porque estamos tranquilos.

Cuando tanto el movimiento fuerte como la emoción fuerte de la existencia deberían terminar por un tiempo, y todas las cosas serían como nada para nosotros excepto la quietud pura, que, como el mar en calma que vi, solo bebió del sol y cristalizó su claro brillando en todo su corazón. ( R. Collyer. )

Variedad en las obras de Dios

Hay una asombrosa variedad en las obras de Dios. Qué diferentes criaturas, plantas y otros objetos hay en el mundo; y probablemente no dos de ellos exactamente iguales. "Una estrella se diferenciaba de otra estrella en gloria". Cómo las formas y rostros de los seres humanos y varios animales varían en apariencia y expresión. Y, se dice, no hay dos briznas de hierba, ni hojas de ningún árbol, que sean exactamente iguales.

Entonces, en cuanto a las disposiciones, algunas criaturas son audaces y feroces, otras son temerosas y tímidas; e incluso en una sola familia encontramos diversos temperamentos e inclinaciones. En un ejército y una marina bien equipados hay muchos regimientos, rangos, servicios, barcos, etc., y probablemente todos son necesarios para lograr la mayor eficiencia. En una casa grande, un lugar de trabajo o una fábrica, hay personas que ocupan diferentes puestos y tienen funciones distintas.

En un jardín de flores, o en un ramillete de cualquier pretensión, encontramos flores de diversas formas, colores y perfumes. En el grandioso y hermoso amanecer o atardecer, los tintes más hermosos, maravillosamente mezclados, producen imágenes, en comparación con las cuales las pinturas más admiradas por el hombre parecen mezquinas y mezquinas. Así, en la Iglesia y la familia de Dios, en busca de belleza, utilidad y perfección, encontramos la mayor variedad concebible.

Tome los personajes a los que se hace referencia en nuestra lección. Martha era una buena mujer, diligente en los negocios, una cuidadosa ama de casa, una excelente administradora y, suponemos, una amante modelo de una familia, solo que probablemente estaba demasiado ansiosa, y quizás bastante malhumorada; Mary era callada, devota, pensativa, una que podía estar en peligro de pasar demasiado tiempo en su armario, o en cosas buenas, ya que su hermana gastaría muy poco.

Si hubieran sido mezclados, Romanos 7:11 se habría observado perfectamente. Lázaro era probablemente un hombre afable y fácil, que creería en Jesús con amor y sencillez. Pero Thomas dudaba. Fue pensativo cauteloso; alguien que “calcularía el costo” antes de comprometerse con cualquier empresa, y que no daría nada por sentado, sino que requeriría pruebas irrefutables de su fe. ( HR Burton. )

Abrumado por mucha ración

Cuidados domésticos

I. EL JUICIO DE NO APRECIO. Esto es lo que hizo que Marta se enojara tanto con María. La hermana menor no tenía una estimación de la faena de su hermana mayor. Como ahora, los hombres preocupados por las inquietudes de la tienda, la oficina y la tienda, o viniendo de la bolsa de valores, dicen cuando llegan a casa: “Oh, deberías estar en Wall Street en estos días; deberías estar en nuestra fábrica un rato; debería tener que manejar ocho, diez o veinte subordinados, y entonces sabría lo que son los problemas y la ansiedad.

“¡Oh, señor! la esposa y la madre tienen que dirigir al mismo tiempo una universidad, un establecimiento de ropa, un restaurante, una lavandería, una biblioteca, ¡mientras ella es oficial de salud, policía y presidenta de su reino! Debe hacer mil cosas, y hacerlas bien, para que todo vaya bien; y así su cerebro y sus nervios están sobrecargados al máximo. Si, bajo todo este desgaste de la vida, Martha se precipita impaciente hacia la biblioteca o el salón, sea paciente, sea indulgente.

¡Oh! mujeres, aunque no logro despertar aprecio en las almas de los demás con respecto a las labores domésticas, permítanme asegurarles, por la bondad con que Jesucristo conoció a Marta, que aprecia todo su trabajo desde la buhardilla hasta el sótano; y que el Dios de Deborah, Hannah, Abigail, la abuela Lois, Elizabeth Fry y Hannah More, es el Dios del ama de llaves.

II. EL JUICIO DE LA ECONOMÍA SEVERA. Esto es lo que mata a decenas de miles de mujeres: intentar hacer que cinco dólares hagan el trabajo de siete. ¡Cómo entran las facturas! La mujer es la banquera de la casa; ella es la presidenta, la cajera, la cajera, la empleada de descuento; ¡Y hay pánico cada pocas semanas! Esta guerra de treinta años contra los precios altos, este estudio perpetuo de las economías, este intento de toda la vida de mantener los gastos por debajo de los ingresos, agota a millones de amas de casa.

De mi hermana, esto es parte de la disciplina Divina. Si fuera mejor para ti, todo lo que tendrías que hacer sería abrir las ventanas delanteras y los cuervos volarían con comida; y después de haber horneado cincuenta veces del barril en la despensa, el barril, como el de Zarepath, estaría lleno; y el calzado de los hijos duraría tanto como el calzado de los israelitas en el desierto: cuarenta años. Además de eso, esto hará que el cielo sea más atractivo en el contraste.

III. ENFERMEDAD Y PROBLEMA.

IV. RESPONSABILIDAD EXCESIVA. ( Dr. Talmage. )

Exceso de cuidado

¿Nunca vio a personas bondadosas y bondadosas, pero que están continuamente ansiosas? No es que sean irritables; no es que estén enfadados; pero están llenos de ansiedad. ¿Nunca vio una caldera que transportara el vapor suficiente, de modo que no hubiera sonido en la maquinaria? ¿Y nunca ha visto una caldera que lleva demasiado vapor, de modo que sisea en cada remache, haciendo un sonido desagradable día y noche? Hay personas que llevan un poco más de vapor de lo que pueden trabajar, y que cantan y silban todo el tiempo; y Martha fue una de esas.

Donde esta ansiedad se pone de repente en colisión con aquellos que están asociados con nosotros, y se expresa con agudeza, se llama reprensión si eres caritativo, y irritabilidad o malhumor si estás un poco malhumorado. Y así parecía ser en el caso de Martha. Cuando Cristo vino, no se debe dejar de hacer nada que pueda hacerse por Él. Cada habitación debe estar bien arreglada. ( HWBeecher. )

La interferencia de Martha

¿Martha está un poco ofendida y un poco celosa? ¿Ha tratado a menudo de rescatar a su hermana meditabunda de lo que cree que es una vagancia mental, y ahora considera que tiene la oportunidad de que la reprimen de manera efectiva? ¡Cuán tiránicos podemos llegar a ser por el exceso de nuestro temperamento, incluso hacia aquellos a quienes más amamos! Si Marta tiene la oportunidad especial de servir y emplea sabiamente toda su astucia activa, ¿no puede María tener la oportunidad especial de escuchar y emplear sabiamente su inteligencia meditativa? ¿Por qué María debería ser Marta más que Marta María? “Señor, dile que venga y se siente a tus pies conmigo, y escuche tu palabra.

¿No habría sido una invocación tan apropiada como la de Martha? El que tiene cuidado de muchas cosas debe cuidar también de esto: que, agobiados por sí mismos, no sean gravosos para los demás también. Nuestra excelencia puede convertirse en ocasión de nuestra falta. Podemos ser quisquillosos porque amablemente ocupados, cuando solo estando ocupados, pero no quisquillosos, podemos proporcionar una comida cómoda, así como suficiente. ( TT Lynch. )

Preocuparse

Cuando los ingleses perdieron la ciudad de Calais durante el reinado de la reina María, se dice que ella declaró que a su muerte el nombre Calais se encontraría grabado en su corazón. La pérdida de la ciudad francesa fue el dolor de su vida. La mayoría de nosotros, amigos míos, tenemos un nombre u otro que el dolor ha grabado en nuestros corazones y grabado con líneas profundas en nuestros rostros. Puede ser una decepción que durará toda la vida; puede ser el recuerdo arrepentido de una falta que no se puede reparar aquí, o el nombre de alguien que murió hace mucho tiempo.

No es de estos grandes dolores de los que me gustaría hablar ahora. ¿Sabes qué hace que las piedras de la playa sean tan lisas y pulidas? Alguna vez fueron fragmentos toscos de roca, y han sido pulidos y moldeados en lo que son, no por una tempestad furiosa, cuando las olas levantaron montañas, sino por la acción constante de la marea día tras día, año tras año. Los profundos surcos y canales en la cara del acantilado no fueron formados por una inundación, sino por la caída continua de una diminuta corriente de agua.

Entonces, hermano mío, esas canas tuyas, y esas arrugas y surcos en tu rostro, no fueron causados ​​por una calamidad terrible y aplastante, sino por la acción diaria de pequeños problemas y ansiedades que llamamos preocupación. Estas preocupaciones son algunos de los maestros de Dios en la gran escuela de este mundo. Adecuadamente atendidos, ayudan en nuestra educación; si se usan mal, simplemente nos llevan al pecado. ¿Cómo, entonces, enfrentaremos la preocupación? Primero, diría, no lo haga a mitad de camino.

No se atormenten pensando en lo que pueda suceder; no descuides el sol de hoy, porque mañana puede llover. Es simplemente una falta de fe en Dios el estar siempre temiendo lo que no ha sucedido y nunca podrá suceder. Excelente fue el consejo del sabio presidente estadounidense, "Nunca cruzar el gran y gran arroyo fangoso hasta que llegue a él". Cuando llegue la preocupación, intente mirar más allá, intente ver la tierra sobre las olas agitadas y encuentre el amanecer después de la noche oscura.

Hay un lado positivo en cada problema, si lo buscáramos. Hay quienes aman encerrarse en una habitación oscura, por así decirlo, con sus problemas, y te dirán que afuera no hay sol. Mi consejo para ti es que te mantengas al sol tanto como puedas, y los problemas no parecerán ni la mitad de oscuros o amenazantes.

2. A continuación, piense menos en sí mismo y más en los demás. Cuando las cosas lleguen a fastidiarlo y molestarlo, dirija sus pensamientos hacia los problemas de los demás. Ve y mira los verdaderos dolores de tu prójimo, y al ayudarlo, encontrarás tu propia carga más fácil de llevar.

3. Por último, pero sobre todo, ore por su preocupación. Lléveselo a Jesucristo, cuéntele todo en un lenguaje sencillo, pídale que lo ayude, para que su problema no lo lleve al pecado, sino que lo lleve a su Salvador. Hermanos míos, tomen su cruz, ustedes que están preocupados y preocupados por muchas cosas. Soporta los temperamentos torcidos, las lenguas afiladas, los hogares mal cuidados, los medios estrechos y las mil preocupaciones de la vida, y estas cruces un día brotarán y florecerán para ti en palmas de victoria. ( HJWilmot Buxton, MA )

Una cosa es necesaria

Lo esencial

Si bien la "única cosa necesaria" puede haber hecho referencia al asunto inmediato de la ansiedad de Marta, también es aplicable a su propia necesidad espiritual, ya que ella es deficiente en ese elemento de la vida interior del que proceden todos los métodos ordenados y actividades sin problemas. Así, tanto el hecho como el símbolo nos llevan de esas “muchas cosas” sobre las que Marta tuvo demasiado cuidado, al contraste de esa “parte buena” que fue la elección de María.

I. UNA COSA ES NECESARIA, COMO PODER MOTIVO. Amor a Dios, a Cristo, a todo lo bueno. Solo esto puede mantener los apetitos en su lugar.

II. UNA COSA ES NECESARIA COMO PRINCIPIO DE ACCIÓN. El amor a la bondad por sí misma.

III. UNA COSA ES NECESARIA COMO ELEMENTO DE LA VIDA. La comunión del alma con Dios. ( EH Chapin, DD )

La mejor elección de María

I. LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA ELECCIÓN - "No será quitada". Los bienes terrenales son todos transitorios; pero esto es permanente.

II. EL ELOGIO DE LA ELECCIÓN.

1. Bueno en sí mismo: su efecto.

2. Bueno en su sustancia: Jesús.

3. Mejor en su asociación. Cristo es más que la propiedad; Él es el copropietario. “Participantes con Cristo.

III. EL CANAL PARA TODO ESTE CONFORT. "Elegido."

1. Ninguna violencia hecha a nuestra libertad.

2. conciencia dulce que nos dimos a nosotros mismos a Cristo. ( SHTyng, DD )

La única cosa necesaria

Por muy separados que parezcan fluir los arroyos, hay en la vida un gran océano donde todos se encuentran y en el que todos son absorbidos. Ahora, el Salvador, que estaba tan enteramente consagrado a un gran objetivo, nos enseñaría una verdad importante en estas palabras, y es esta: que es un error dividirse entre muchas preocupaciones y problemas. El gran secreto de la vida es aferrarse a una cosa, que determinará todo lo demás, y a la luz del contexto, esta única cosa parece ser: un interés personal en Jesucristo ".

I. ESTA ES LO ÚNICO QUE SE NECESITA PARA DAR A LA VIDA UN OBJETIVO DIGNO. Si queremos comenzar bien, debemos comenzar a los pies del Gran Maestro. Solo aquí podemos encontrar una dirección confiable sobre cómo vivir. Este es el camino: andad por él. Bat, ¿quién pondrá nuestros pies en ese camino? Jesús lo hará. Es solo Jesús quien nos enseña a vivir para alcanzar el objeto que Dios mismo tuvo al crear.

II. ESTO ES LO ÚNICO QUE SE NECESITA PARA DAR A LA VIDA UN VALOR REAL. Se dice que los alquimistas de antaño, que abrieron el camino a la ciencia moderna de la química, buscaban una sustancia que contuviera el principio original de toda la materia y tuviera el poder de disolver todas las cosas en sus elementos primitivos. Aquí estaba lo único necesario para dar valor a todos los objetos materiales puestos en contacto con él.

No suponemos que esto haya sido descubierto por ellos, o que haya existido alguna vez, salvo en su imaginación salvaje; pero hay muchos presentes, confío, que han encontrado en efecto un equivalente espiritual, esa única cosa necesaria que da valor a todo lo que entra en contacto con ella, esa piedra filosofal que convierte todo en oro reluciente ante los ojos del Cielo mismo. Incluso toda la vida se consagra: el gobierno de las naciones, la regulación de los hogares, la obediencia a los monarcas, la obediencia a los padres, la obediencia a los amos, incluso lo que a menudo parece trivial: comer y beber. Esta única cosa necesaria puede dar valor a todos.

III. ESTO ES LO ÚNICO QUE NECESITA APOYARNOS BAJO LA PRUEBA DE LA VIDA. Podemos deslizarnos con facilidad, en virtud de un leve impulso externo, a lo largo de los niveles de nuestra vida, podemos descender por las laderas nosotros mismos, pero si queremos escalar triunfalmente sobre las escarpadas colinas, debemos unirnos a un poderoso Salvador.

IV. LO ÚNICO QUE SE NECESITA PARA ENFRENTAR EL GRAN A CONTINUACIÓN. ( T. Nicholson. )

La verdadera religión ejemplificada en María

No puede haber ninguna duda en cuanto a lo que nuestro Señor quiere decir con “una cosa” y la “parte buena” que Él recomienda aquí. Ambos son religión verdadera. Observa, hace más que alabar esta bendita cosa; lo describe parcialmente.

I. Comenzaremos con la última de estas dos preguntas, y veremos esta Escritura como DISTINGUIR ENTRE CRISTIANO Y CRISTIANO. Ambas hermanas fueron indudablemente sinceras seguidoras de nuestro Señor; ambas eran mujeres santas convertidas. Pero, sin embargo, vemos aquí una gran diferencia entre ellos, y una diferencia tal como la disposición natural no explicará por sí misma. La fuente principal de esto estaba en otra parte: uno tenía altos logros espirituales, el otro era un alumno en la misma escuela, pero hasta ahora había aprendido mucho menos en ella. Podemos descubrir en María dos señales de una mente altamente espiritual.

1. Observe, primero, su compostura; su compostura, quiero decir, en cuanto a las cosas mundanas.

2. Observa en María otra cosa: un ferviente deseo de instrucción espiritual. "Ella se sentó", leemos, "a los pies de Jesús". Pero el amor por Él, decimos, podría haberla colocado allí. Quizás deseaba estar cerca de su santo invitado y disfrutar de su compañía. “No”, dice el evangelista, “ella se sentó a sus pies y escuchó su palabra”. A pesar de su buen corazón, olvida o medio olvida al amigo de la maestra.

Martha, por el contrario, no tenía esos sentimientos. Ella parece haberse apartado por completo de las instrucciones de nuestro Señor en este momento, y haberlo hecho casi sin arrepentimiento. Dejó que la corriente de la sabiduría celestial fluyera a su lado sin que la probara ni la escuchara. Y una indiferencia como la de ella no es infrecuente ahora. Hay algunas personas realmente cristianas que manifiestan un estado de ánimo exactamente similar a él.

Saben muy poco de las cosas divinas y parecen casi indiferentes si alguna vez saben más o no. Es lamentable que un pecador moribundo sea un hombre pensativo, indagador entre sus bienes y mercancías, sus ovejas y ganado, astuto y penetrante, sin confiar en nada y escudriñar hasta el fondo todo lo que le concierne; y sin embargo, el mismo hombre puso su mente a dormir mientras abre su Biblia o entra a una iglesia.

La mundanalidad del corazón sólo puede explicar esto. “Mucho servicio” nos aleja de nuestro gran Maestro. Nuestro bajo grado de conocimiento es el resultado de un bajo grado de piedad. No estamos creciendo en la gracia, por lo tanto, no estamos creciendo, ni deseando crecer, "en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo". El conocimiento y la gracia están tan estrechamente conectados como el día y la luz. Si alguno de ustedes piensa que he puesto demasiado énfasis en las dos cosas que he notado en María, y les he dado demasiada importancia, noten esto: son los puntos exactos en los que en este momento ella se parecía más visiblemente a nuestro Señor.

Estaba tranquilo en una casa bulliciosa; Mary también. Le dio mucha importancia a la sabiduría celestial, porque comenzó a enseñarla tan pronto como entró en esa casa; también le dio mucha importancia, porque se sentó a sus pies para aprenderlo. Sabes lo que sigue: cuanto más nos parecemos a Cristo, más santos somos; cuanto más como él, más cerca estamos de él.

II. Ahora vamos a ver esta Escritura como DISTINGUIR ENTRE EL CRISTIANO VERDADERO Y TODOS LOS DEMÁS HOMBRES.

1. Nos dice que, para el verdadero cristiano, la religión es una cosa necesaria; se sabe y se siente que es así. La pregunta es, sea lo que sea, ¿tiene esta característica de sana piedad? ¿Sientes que es absolutamente necesario para ti? ¿Encuentra que lo necesita en todo momento y en todas las cosas? ¿Es en su opinión de suprema importancia?

2. Pero además, nuestro Señor nos dice aquí que la verdadera religión es algo que se elige; es una cuestión de elección deliberada y seria. La religión que salva el alma, se apodera del alma antes de salvarla, y del alma entera. Se encomienda al juicio, gana los afectos, cautiva el corazón. Primero se ve como una cosa necesaria, luego se siente como una cosa bendecida, luego se determina como una cosa que por encima de todas las demás se elegirá, se seguirá y se mantendrá firme. ( C. Bradley, MA )

La elección de María

I. Nuestro Salvador en el texto habla de la religión verdadera como UNA COSA; y así parece representarlo en contraposición a las muchas cosas que hostigaban y distraían la mente de Marta. La verdadera religión es algo más que llevar el nombre de Cristo, hacer una profesión de religión externa, usar con diligencia los medios de la gracia, apoyar una decencia externa de conducta o ser amable y caritativo con los pobres.

¿Qué es? Es una conformidad de corazón y vida a la voluntad de Dios tal como se nos ha dado a conocer en las Sagradas Escrituras; o es un cumplimiento con él tanto externamente en nuestros cuerpos como internamente en nuestras almas. Y desde este punto de vista se representa adecuadamente como una sola cosa. Sin embargo, esta única cosa consta de muchas partes: arrepentimiento, fe, santidad, etc.

II. Nuestro Salvador en el texto representa la religión verdadera como COSA NECESARIA.

1. Lo que quiere decir es que es mucho más necesario que otras cosas, que nuestro principal cuidado y atención debe dirigirse a él; y que nada más debe permitirse por un momento que compita con él. Otras cosas pertenecen al cuerpo ya la vida que es ahora; mientras que la religión se refiere al alma y a la vida venidera. Y así como el alma es más preciosa que el cuerpo y la eternidad más importante que el tiempo, la verdadera religión es infinitamente más necesaria para nosotros que cualquier bendición terrenal.

2. La religión verdadera tampoco es una bendición que solo necesitamos ocasionalmente. Lo queremos en todo momento y en todas las circunstancias, ya sea que estemos en la prosperidad o en la adversidad, en la enfermedad o en la salud, en los problemas o en la alegría.

3. Tampoco llegará el momento en que la religión verdadera no sea necesaria para nosotros. Será tan necesario para nosotros en la muerte como en la vida, tan necesario en la eternidad como en el tiempo. De hecho, entonces, si es posible, será indescriptiblemente más necesario para nosotros que nunca. La muerte y la eternidad le marcarán un valor y una importancia de los que ahora podemos formarnos una vaga concepción.

III. Aún es más. Nuestro Salvador aquí lo representa como una BUENA PARTE O PORCIÓN.

1. Asegura un suministro de nuestras necesidades temporales. San Pablo nos dice que “es útil para todas las cosas, teniendo promesa de la vida que ahora es”, no menos que “de la venidera”.

2. La verdadera religión nos enriquece. Nos pone en posesión, no de las injustas riquezas, sino de las verdaderas riquezas. Mientras que los que no tienen religión están representados en las Escrituras como "pobres, ciegos, desnudos y dispuestos a perecer", se describe a los que la tienen. como "poseer todas las cosas". Se les dice expresamente: "Todo es vuestro y vosotros de Cristo".

3. La verdadera religión contribuye de la manera más esencial a nuestro contentamiento y felicidad.

IV. La verdadera religión es UNA PORCIÓN DURADERA. Es una "buena parte, que no nos será quitada". Esto no se puede decir de ninguna porción mundana. Nuestras posesiones terrenales son sólo por un tiempo, y eso a menudo por muy poco tiempo. ( D. Rees. )

La única cosa necesaria

La mera postura de sentarse y escuchar la palabra del Salvador no era nada en sí misma: era lo que indicaba. Indicó, en el caso de María, una disposición a creer lo que el Salvador enseñó, a aceptar y obedecer, es más, a deleitarse en los preceptos que salieron de Sus labios. Y esto es lo único que se necesita. El que lo tiene, tiene espíritu de gracia y de vida. Sentarse a los pies de Jesús implica sumisión, fe, discipulado, servicio, amor.

No debemos aprender de Cristo como niños ausentes involuntarios, que van a la escuela y deben tener el aprendizaje azotado; debemos estar ansiosos por aprender; debemos abrir bien nuestra boca para que Él la llene, como la tierra sedienta cuando necesita la ducha, nuestra alma debe quebrarse por el anhelo que tiene hacia Sus mandamientos en todo momento. Debemos regocijarnos en sus estatutos más que el oro, sí, que mucho oro fino. Cuando somos movidos por este espíritu, hemos encontrado la única cosa necesaria.

I. Para comenzar, entonces, aquí hay una palabra de CONSIDERACIÓN, que, como ya he dicho, se interpone en medio de la breve palabra de nuestro Señor a Marta. ¿Debo decir una palabra que deba desanimar a su industria? No haré; pero, ¿pero no hay nada más? - ¿Es esta vida todo? ¿Hacer dinero es todo?

II. Nuestro texto habla de NECESIDAD: una cosa es una necesidad. Si esto se demuestra, anula todas las demás consideraciones. Casi tenemos razón cuando decimos proverbialmente: "La necesidad no tiene ley". Si un hombre roba y se descubre que se estaba muriendo de hambre, siempre se le perdona a medias, y se sabe que la caridad lo disculpa por completo. La necesidad se ha aceptado con frecuencia como una buena excusa para lo que podría no haber sido tolerado; y cuando algo es correcto y la necesidad lo respalda, entonces el derecho se vuelve imperativo y empuja al frente para forzar su camino.

La necesidad, como el hambre, atraviesa los muros de piedra. El texto afirma que sentarse a los pies de Jesús es la primera y única necesidad. Ahora, veo a mi alrededor una multitud de cosas seductoras y fascinantes. El placer me llama; Escucho su canción syren, pero respondo: "No puedo mirarte, porque la necesidad me presiona para escuchar otra voz". La filosofía y el saber me encantan: de buena gana les entregaría mi corazón; pero, mientras todavía soy incrédulo, la única cosa necesaria exige mi primer cuidado, y la sabiduría me pide que se lo dé.

No es que amemos menos el aprendizaje humano, sino más la sabiduría eterna. Perlas? Si. ¿Esmeraldas? Sí; sino pan en el nombre de Dios, ¡pan de una vez, cuando me muera de hambre en el desierto! ¿De qué sirven los lingotes de oro, las barras de plata o los cofres de joyas, cuando falta comida? Si algo es necesario, devora, como la vara de Aarón, todos los asuntos que son simplemente placenteros. Todas las cosas fascinantes de la tierra pueden desaparecer, pero debemos tener las cosas necesarias.

Si eres sabio, siempre preferirás lo necesario a lo deslumbrante. Sobre nosotros hay mil cosas enredadas. Este mundo es muy parecido a los estanques de los que hemos oído hablar en la India, en los que crece una hierba alta de un carácter tan pegajoso que, si un hombre cae una vez al agua, es casi seguro que será su muerte, porque sólo con el la mayor dificultad podría ser rescatado de las mallas de la red mortal y llena de maleza, que inmediatamente se envuelve a su alrededor.

Este mundo incluso se enreda así. Se necesitan todos los esfuerzos de la gracia para preservar a los hombres de ser atrapados por el engaño de las riquezas y los afanes de esta vida. El libro mayor te pide, el diario te quiere, la tienda te pide, la campana del almacén te suena; el teatro invita, el salón de baile llama: debes vivir, dices, y debes disfrutar un poco y, en consecuencia, entregar tu corazón al mundo.

Estas cosas, digo, son muy complicadas; pero debemos desenredarnos de ellos, porque no podemos permitirnos perder nuestras almas. Para entrar al cielo, es necesario que nuestra naturaleza llegue a ser como la naturaleza de Cristo. Al sentarnos a sus pies y contemplarlo, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor. Algunas cosas en este mundo son necesarias, después de una medida, pero esto es necesario sin medida; es infinitamente necesario que te sientes a los pies de Jesús, necesitado ahora, necesitado en la vida; necesario en la vida por la paz, en la muerte por el descanso y en la eternidad por la bienaventuranza.

Esto siempre es necesario. Muchas cosas tienen su utilidad para la juventud, otras no cobran valor hasta la vejez; pero una cosa, la única, es necesaria para la infancia y necesaria para la edad paralítica; es necesario para las mejillas rubicundas y el miembro activo, y necesario en el lecho del enfermo; necesitado en el mundo y en la Iglesia, necesitado en todas partes y siempre. En el sentido más elevado y enfático, "una cosa es necesaria".

III. Tanto sobre la necesidad, la siguiente palabra es CONCENTRACIÓN; "Una cosa es necesaria". Me alegro de que diga “una cosa”, porque la división de fines y objetos siempre se debilita. Un hombre no puede seguir bien dos cosas. Nuestra sangre vital es suficiente para no llenar dos o tres arroyos; sólo hay agua suficiente, por así decirlo, en el arroyo de nuestra vida, para hacer girar una rueda. Es una gran lástima cuando un hombre malgasta sus energías siendo “todo por turnos y nada largo”; probando todas las cosas y sin dominar nada.

Oh, alma, es bueno para ti que solo haya una cosa en este mundo que es absolutamente necesaria, entrega toda tu alma a eso. Si se necesitan otras cosas en un lugar secundario, "Busquen primero el reino de Dios y su justicia, y todo esto les será añadido". Una cosa es necesaria y está bien organizada, porque no podemos seguir dos cosas. Si Cristo es uno de ellos, no podemos seguir a otro.

Es una misericordia indescriptible que lo único necesario sea muy simple. Hijito, no podrías subir a la montaña, pero puedes sentarte a los pies de Jesús; No puedes entender la doctrina dura, pero puedes amarlo.

IV. La última palabra es INMEDIATA, y no es necesario que digamos mucho al respecto. Una cosa es una necesidad, una necesidad no sólo del futuro, sino del presente. No está escrito, “será necesario, en ciertos días venideros, sentarse a los pies de Jesús; pero es así ahora. Joven, una cosa es necesaria para ti cuando aún eres joven; no lo posponga hasta años avanzados. ( CHSpurgeon. )

La única cosa necesaria

I. QUE DEBE HABER UN INTERÉS PREDOMINANTE EN LA VIDA - no una multiplicidad de intereses, moviendo la mente por turnos - "Eres cuidadoso y te preocupas por muchas cosas, pero una cosa es necesaria". La variedad te parece un elemento esencial de la felicidad; y la sistematización de la vida, al reducir las acciones que la componen a un mismo principio, parece excluir la variedad e implicar una repetición y recurrencia de la misma idea que no puede dejar de ser aburrida.

¿Es esta tu opinión? Entonces déjame dirigirme a mí mismo para responder; pues admite una respuesta sumamente satisfactoria y concluyente. Admitimos plenamente que, como la naturaleza humana está constituida, la variedad es un elemento esencial de la felicidad. En nuestro estado actual de existencia, la repetición continua de una acción, por excitante que sea, o de un tipo de pensamiento y sentimiento, por interesante que sea, no puede dejar de volverse tediosa y fastidiosa.

Nuestra naturaleza, moral e intelectual, necesita cambiar. Pero en lo que se ha dicho no hemos estado defendiendo la uniformidad de las ocupaciones, ya sean mentales o corporales, sino sólo la penetración de todas las ocupaciones, por diversificadas que sean, por una unidad de principio. Las ocupaciones más diversas pueden ocuparse con un diseño principal. Los negocios, los más triviales y comunes, pueden ejecutarse con un objetivo dominante y con un espíritu elevado.

¿No es evidentemente factible reducir nuestra vida de una serie de movimientos inconexos, que fluyen de cualquier impulso que sea en ese momento superior, a un sistema, compuesto, de hecho, de diversas partes, y que exhibe diversas operaciones, pero accionado por un principio común? y trabajando hacia un fin común? Y lo que afirmamos es que, sin tal organización, la vida está desprovista de felicidad y desprovista de dignidad. Puede estar ocupado y bullicioso, puede estar lleno de muchos incidentes; pero siempre estará agitado por una inquietud instintiva.

II. QUE ESTE INTERÉS PREDOMINANTE NO DEBE SER DE NATURALEZA TRANSITORIA - debe hacer referencia no al tiempo, sino a la eternidad. "María ha elegido la buena parte, que no le será quitada". Todo interés mundano debe retroceder un día. Si no tiene ninguna referencia a la eternidad, algún día debe ser quitado. Si se trata de un interés que no podemos llevar con nosotros más allá de las barreras de la tumba, el enjuiciamiento constante de él puede, de hecho, impartir una dignidad fugitiva a nuestros breves años de existencia, pero nunca desarrollará adecuadamente las energías de nuestra naturaleza moral. , y nunca conferirá felicidad, una bendición inalcanzable, dondequiera que la inseguridad y la tenencia precaria del objeto de la búsqueda estén continuamente recurriendo a la mente.

¿Qué queda entonces, hermanos, sino que les expongamos el principio rector que gobierna, impregna y comunica unidad a las diversas acciones de la vida del cristiano, la única buena parte que, cuando todos los objetos de interés terrenal son para nuestras aprensiones se reducen a su insignificancia nativa, ¿no le serán arrebatadas ni siquiera entonces? Este principio rector, definido según su motivo, es el amor constreñidor de un Redentor crucificado: definido según su finalidad, es la gloria de Dios. ( Dean Goulburn. )

La única necesidad

Las palabras de Cristo no implican desaprobación del servicio activo frente a una vida contemplativa o meditativa. No es la actividad de Martha lo que está reprendiendo, sino su ansiedad y distracción. El que anduvo haciendo el bien y dijo: “Mi comida es hacer la voluntad del que me envió”, no era el que reprende el ministerio activo. El punto de Su reprensión radica en imponer la búsqueda de una cosa en contra de muchas cosas.

Puede ser que la forma peculiar de la expresión surgiera de la fiesta misma. Martha ha proporcionado, con mucha preocupación y cuidado, muchas cosas para comer. Para sostener la vida, solo una cosa es absolutamente necesaria; o, como algunos lo leen, "Se necesitan pocas cosas, o de una". Sea como fuere, la lección es clara: la vida del alma depende de una cosa; toda la energía del alma debe concentrarse en eso.

Supongamos que un hombre que nunca había visto un gran taller de máquinas, y que no sabía nada del poder del vapor o del agua, fuera colocado en un gran salón lleno de tornos, telares y sierras circulares, y necesitara poner la maquinaria en movimiento: ¡Cuántos hombres llamaría en 1 cuántos inventos separados aplicaría a cada máquina! ¡Cómo se movía de rueda en rueda, de torno en torno, ahora empujando un gran martillo, ahora cortándose los dedos con una sierra circular, ahora girando la rueda motriz de un torno! Y en este punto entra el ingeniero experimentado, y se ríe al ver la perplejidad del pobre y le dice: “Amigo mío, todo este problema es innecesario; sólo una cosa es necesaria ”; y desliza un cinturón sobre un tambor y tira de una palanca, y he aquí que toda la sala está en un torbellino: tornos, sierras, martillos de tropiezo, todo en movimiento,

O, aquí hay un escolar con su aritmética delante de él, y una página entera de "ejemplos" para trabajar: y toma cada ejemplo por sí mismo, y trata de pensar en él; probando todo tipo de experimentos, aplicando un método a uno y otro a otro, y confundiéndome más cada minuto. En ese momento, el maestro mira por encima del hombro a su pizarra cubierta con una masa caótica de figuras, mira el rostro caliente y preocupado del niño y le dice: “Te estás tomando una gran cantidad de problemas innecesarios.

Esto no es tan difícil como parece: solo se necesita una cosa; todos estos ejemplos son ilustraciones de una ley ". Y se sienta y le explica un principio simple al muchacho; y luego el trabajo se convierte en un deleite. El niño tiene una pista en la mano que lo lleva directamente a través de todo el laberinto de figuras. Pasa de la multitud de detalles al principio y descubre que los detalles se organizan solos y la respuesta siempre es correcta.

De modo que no hay nada arbitrario o antinatural, o incluso desconocido, en que el evangelio se resuma en una sola cosa y concentre la atención de los hombres en eso. Cuando un hombre compra una propiedad de tantos acres, no pide títulos separados para el bosque y los pastos y los arroyos y las minas. Quiere un título de propiedad. Paga tanto; y luego, si hay oro o carbón o un pozo de petróleo en la finca, es suyo.

La compra de la finca le da el dominio de todas sus posibilidades, aparentes o latentes. Y así, cuando Dios quiere llevar a un hombre al poder espiritual y las riquezas por el camino más directo, lo lleva a Cristo. Dice: “Recíbelo implícitamente. Solo esa cosa es necesaria; el resto sigue, el resto está contenido en Él, todas las cosas están en Él: todo poder, toda gracia, toda sabiduría, todas las posibilidades espirituales de todo tipo; y, por tanto, cuando lo recibes, recibes todas estas cosas con Él.

“Lo primero con todos nosotros, la única cosa, es volver a casa con Cristo, no solo para leer acerca de Él o especular acerca de Su carácter, sino para encontrarnos cara a cara con Él. Contemplamos demasiadas cosas: recorremos toda la vasta circunferencia del deber, en lugar de atacar directamente al centro; vivimos de acuerdo con la ley, que asume el deber en detalle, en lugar del amor, que acumula y lleva todos los detalles.

Con demasiada frecuencia actuamos como si Dios simplemente nos hubiera reconocido como sus hijos, y nos hubiera dado la libertad de su casa, y luego nos hubiera dejado solos para trabajar nuestra vida lo mejor que pudiéramos. Ese no es el camino de Dios. Cuando nos hace sus hijos mediante la fe en Cristo Jesús, asume el cuidado de nuestra vida en todos sus detalles. No solo nos suelta en su casa: nos acompaña a todos los rincones y nos muestra sus tesoros.

Él no solo nos da la libertad de Su dominio: Él nos asigna a cada uno Su parcela de tierra, y nos apoya mientras tratamos de sembrar la semilla y regar los brotes, y nos enseña cómo ser obreros para y con Él; y en cuanto a nuestro cuidado, todo lo que tiende a distraernos, molestarnos y confundirnos, Él nos pide que lo echemos todo sobre Él. La vida cristiana, digo, es sencilla. Nos puede parecer que hay un pequeño apoyo sobre el cual arrojar una carga y un problema como lo es la vida para la mayoría de nosotros, pero haremos bien en intentarlo.

Anteayer tuve ocasión de ir a la parte baja de la ciudad por el ferrocarril elevado; y, cuando salí de Hanover Square, miré hacia la calle muy abajo, y un pensamiento como este pasó por mi mente: suponiendo que, sin ningún conocimiento de la existencia y modo de funcionamiento de un ferrocarril elevado, hubiera Me habían colocado en este tren mientras dormía o inconsciente, y me habían despertado en esta estación y me habían dicho que debía bajar a esa calle.

Salgo del tren y me encuentro en un andén estrecho. Miro hacia abajo a ambos lados y digo: "No hay manera de bajar allí, excepto si me hacen pedazos". Instintivamente sigo a los que están frente a mí. Pasos, pero la puerta está cerrada: no hay que bajar. Todavía sigo. Una puerta, pero se abre a un recinto. Todavía sigo. Otra puerta, y hay escalones que me llevan de manera segura y fácil a la calle.

Podría haberme quedado quieto y distraerme con una docena de dispositivos para bajar. Podría haber ido de un lado a otro, buscando una cuerda o una escalera. Solo había una cosa necesaria, y era seguir a los que conocían el camino.

Entonces, en nuestra experiencia cristiana, una cosa es necesaria: la parte que eligió María, escuchar las palabras de Jesús y seguirlo. ( Sr. Vincent, DD )

La única cosa necesaria

Aprendemos del texto que la religión verdadera es necesaria, es algo bueno y nunca se la quitará a quienes la posean. Nos esforzaremos por mostrar la excelencia y la necesidad del conocimiento divino con sus acompañamientos, mediante varias consideraciones.

I. Este conocimiento es necesario para nuestra reconciliación con Dios. Ésta es para él la parte buena que ha elegido para su herencia, e igualmente necesaria para todos. De este conocimiento, Cristo es la suma y la sustancia.

II. La segunda consideración que sirve para mostrar la necesidad y excelencia del conocimiento de la verdad divina, es que en este conocimiento, y los santos afectos que de él fluyen, reside la más alta dignidad y suprema excelencia y felicidad de la naturaleza humana. En proporción a nuestro conocimiento será nuestro amor; y de esta fuente perenne brotará una felicidad ininterrumpida.

III. Una tercera consideración que justifica plenamente la elección de María es que nunca se le debe quitar la parte buena en la que había fijado sus afectos. ( A. Alexander, DD )

La única cosa necesaria

1. El texto nos recuerda que estamos dotados del poder de elección y somos responsables de su ejercicio. "María ha elegido la parte buena". Fue su propio acto y fue elogiada por ello. Esta verdad es perfectamente consistente con la seguridad de que somos salvos, "no de nosotros mismos, es el don de Dios". Universalmente es cierto que "sin Él no podemos hacer nada". Sin embargo, también es cierto que, a medida que nos ayuda, podemos hacer mucho y estamos obligados a hacerlo.

2. Permítanme insistir en la importancia de la juventud como temporada para ejercitar esta elección. Una vez que un tren de vagones se pone en movimiento sobre los rieles, avanza fácilmente por la misma vía. La mayoría de las personas pasan por la vida tal y como empezaron. Si usted, en la juventud, descuida deliberadamente la “única cosa necesaria”, su elección equivocada ahora puede ser su genio maligno en la vejez y su ruina eterna.

3. Permítanme insistirles sobre el gran motivo que sugiere el texto para tomar una decisión correcta. “Muchas cosas” por un lado, “una cosa necesaria” por el otro, solicitan su preferencia. El mundo pone ante ti sus diversos objetos de deseo: riqueza, facilidad, aprendizaje, placer, fama, poder, admiración. Permítanme recordarles que, por más deseables que sean, no son necesarios. Además, todas estas "muchas cosas" son fugaces, además de no esenciales. Solo pueden serlo por un tiempo. La belleza, las riquezas, el rango, la admiración, la salud, la vida, serán arrebatadas. ( Newman Hall, LL. B. )

La religión bíblica es la única cosa necesaria.

Es lo único necesario para ...

1. La seguridad del hombre.

2. La utilidad del hombre.

3. El apoyo y la comodidad del hombre.

4. El bienestar presente y eterno del hombre. ( J. Smyth, DD )

El cuidado de nuestras almas, lo único necesario

I. EN QUÉ CONSISTE ESTE CUIDADO DE NUESTRAS ALMAS.

1. El debido cuidado de la religión y de nuestras almas consiste en el conocimiento distinto, y en la firme creencia y persuasión de aquellas cosas que debemos conocer y creer para nuestra salvación eterna.

2. El debido cuidado de nuestra alma consiste en el examen frecuente de nuestras vidas y acciones, y en un sincero arrepentimiento de todos los errores y abortos cometidos: en una más particular y profunda humillación y arrepentimiento por los pecados deliberados y deliberados, en la medida en que podemos llamarlos a nuestro recuerdo; y en un arrepentimiento general por los pecados de ignorancia, debilidad y sorpresa.

3. El debido cuidado de nuestra alma consiste en el ejercicio constante y diario de la piedad y la devoción, tanto en privado como en público, si hay oportunidad para ello, especialmente en los momentos propicios y en las ocasiones más solemnes; por la oración ferviente a Dios, y por escuchar y leer la Palabra de Dios con reverencia y temor piadoso; frecuentando su culto público, y degradándonos en él con esa solemnidad y seriedad que se convierte en presencia y servicio de Dios.

4. El debido cuidado de nuestra alma consiste también en evitar aquellas cosas que son perniciosas para nuestra salvación y por las que los hombres a menudo arriesgan su alma.

5. El debido cuidado de nuestras almas consiste en la práctica uniforme y constante de las diversas gracias y virtudes de una buena vida; o, como lo expresa el apóstol, “ejercitándonos siempre en tener una conciencia libre de ofensa hacia Dios y los hombres”. Porque aquí se ve mejor la religión, en una práctica igual y uniforme de cada parte de nuestro deber; netos sólo en servir a Dios con devoción, pero en degradarnos pacíficamente y con justicia, con bondad y caridad hacia todos los hombres; no solo refrenándonos del acto externo del pecado, sino mortificando la inclinación interna hacia él, sometiendo nuestras concupiscencias, gobernando nuestras pasiones y refrenando nuestras lenguas.

III. proceda ahora, en segundo lugar, A CONVENCERNOS A TODOS, SI PUEDE SER, DE LA NECESIDAD DE MENTAR LA RELIGIÓN Y NUESTRAS almas. Cuando llamamos a algo necesario, queremos decir que lo es para algún fin, que no se puede alcanzar sin él. Llamamos a esas cosas las necesidades de la vida, sin las cuales los hombres no pueden subsistir y vivir en una condición tolerable en este mundo; y eso es necesario para nuestra felicidad eterna, sin la cual no se puede alcanzar. Ahora bien, siendo la felicidad nuestro fin principal, todo lo que sea necesario para ello, es más necesario que cualquier otra cosa; y en comparación con eso, todas las demás cosas no sólo pueden, sino que deben ser descuidadas por nosotros.

1. Que la religión es un cierto camino a la felicidad. Y para esto tenemos la declaración y promesa expresas de Dios, la mejor seguridad posible. El que no puede mentir, ha prometido "la vida eterna a aquellos que, mediante la perseverancia en el bien, buscan la gloria y la honra y la inmortalidad".

2. También es cierto que no hay otro camino a la felicidad que éste. Debemos ser como Dios en el temperamento de nuestras mentes, antes de que podamos encontrar alguna felicidad en el disfrute de Él.

3. Si descuidamos la religión, ciertamente seremos extremadamente y para siempre miserables. ( Arzobispo Tillotson. )

La única cosa necesaria

Pero, ¿por qué esta preocupación tan compleja se llama una sola cosa? Respondo: Aunque la salvación y la santidad incluyen varios ingredientes, y aunque los medios de la gracia son diversos, sin embargo, todos pueden tomarse colectivamente y llamarse una sola cosa; I. e., un gran negocio, un importante objeto de búsqueda, en el que todos nuestros esfuerzos y objetivos deben centrarse y terminar.

1. También se dice que es uno, en oposición a las muchas cosas que son los objetos de una mente mundana.

2. También se puede llamar la única cosa necesaria, para dar a entender que esto es necesario por encima de todas las otras cosas.

3. Esto es tan necesario, que nada más merece ser llamado necesario en comparación con él.

Esto le muestra también, no solo por qué esto se llama una cosa, sino por qué o en qué sentido se dice que es necesario. Es de absoluta e incomparable necesidad.

1. Por muy bien que haya mejorado su tiempo para otros propósitos, lo ha perdido todo, a menos que lo haya mejorado para asegurar la única cosa necesaria. La noción correcta de tiempo es que es un espacio para el arrepentimiento. Se nos da tiempo para prepararnos para la eternidad.

2. Cualquier otra cosa que haya estado haciendo, ha perdido su trabajo con su tiempo, si no se ha esforzado sobre todas las cosas por esta única cosa necesaria. Un niño o un idiota montados sobre un bastón, construyendo sus casas de imitación o jugando con una pluma, no son tan tontos como tú en tu conducta, mientras estás persiguiendo tan seriamente los asuntos del tiempo y descuidando los de la eternidad.

3. Esto no es todo: todo su trabajo y sus dolores no sólo se han perdido por haber descuidado una cosa, sino que se han esforzado por arruinarse y han trabajado duro toda su vida para su propia destrucción. Estábamos lejos de tener tal diseño. Pero la pregunta no es, ¿cuál fue tu diseño? pero, ¿cuál es la consecuencia inevitable de su conducta, según la naturaleza de las cosas y la constitución inmutable del cielo? Independientemente de lo que planee seguir en el pecado, la paga del pecado es muerte, muerte eterna.

4. Si hasta ahora han descuidado la única cosa necesaria, se han desprovisto de personal, han actuado por debajo y en contra de su propia razón, y en términos sencillos se han comportado como si hubieran perdido el juicio. Si tiene el uso de su razón, ciertamente debe decirle lo que se le dio. Y te ruego que me digas para qué te fue dado, sino para servir al Dios que te hizo, para asegurar Su favor, para prepararte para tu estado eterno y para disfrutar del bien supremo como tu porción. ( Presidente Davies. )

Una cosa es necesaria

1. Para emplear correctamente el tiempo de la vida.

2. Para poder disfrutar correctamente de la alegría de la vida.

3. Para poder soportar correctamente las cargas de la vida.

4. Para esperar con razón el final de la vida. ( Van Oosterzee. )

Una sola cosa es necesaria

Corre de un lado a otro por el mundo, y en ese gran emporio y mercado de juguetes y vanidades descubre una cosa que es necesaria si puedes, aunque la busques, como habla el profeta, con velas. ¿Es necesario ser rico? He aquí Buceos en el infierno y Lázaro en el seno de Abraham. ¿Es necesario ser noble? "No se llaman muchos nobles". ¿Es necesario aprender? “¿Dónde está el escriba? ¿Dónde está el disputador de este mundo? Todo tiene su necesidad de nosotros) no de sí mismo; porque por sí misma no puede mostrar nada que lo haga así: somos nosotros los que limamos estas cadenas, y forjamos estos clavos por necesidad y hacemos su mano de bronce.

Las riquezas son necesarias porque somos codiciosos; el honor es necesario porque estamos orgullosos y amamos tener la preeminencia. El placer es necesario porque lo amamos más que a Dios. La venganza es necesaria porque nos deleitamos en la sangre. Señor, ¿cuántos artículos necesarios hacemos cuando solo hay uno? uno, sine qua non debimus, sin el cual no deberíamos, y sine quo non possumus, sin el cual no podemos ser felices; y esa es nuestra asimilación y ser hechos semejantes a Cristo, en quien solo se encuentran todos los tesoros de la sabiduría, las riquezas y el honor, todo lo que es necesario para nosotros ( Lucas 14:18 ; Colosenses 2:10 ) . ( A. Farindon. )

Una cosa es necesaria

El otro día me paré frente a una iglesia en mi condado natal, Escocia. Nunca estuve dentro de esa iglesia, pero una vez, y eso fue, me temo que hace cuarenta años, ciertamente treinta y cinco, al menos, y escuché allí a un ministro al que nunca había escuchado antes o después, y él predicó sobre esto. texto, "Una cosa es necesaria", y aunque pasaron años antes de convertirme a Dios, puedo decir aquí esta noche, como antes de Él, que esa palabra llegó a mi alma en poder y nunca me abandonó.

Esa frase corta me enseñó que estaba equivocado y que nunca debería tener razón hasta que llegara a Cristo. Me siguió durante años, hasta que Dios, en Su infinita misericordia, me llevó a poner mi confianza en ese bendito Salvador a quien espero seguir amando y busco servir. ( WP Lockhart. )

Necesidad de Marta y María

Necesitamos combinar lo teórico y lo práctico, lo doctrinal con lo experimental. Cualquiera de los dos extremos, exclusivamente, debe evitarse. No seas ascético cuando el mundo está lleno de trabajo, trabajo bueno, honesto, remunerativo, que requiere la mejor sabiduría para su desempeño. Tres doctores en teología estaban cenando juntos. Se habló del carácter de la esposa modelo. El primer pensamiento que Martha, de Betania, llenó la cuenta.

El segundo, algo perdido, pensó que debería preferir a Mary. El tercero, cuando se le pidió, respondió de inmediato: "Oh, creo que debería elegir a Marta antes de la cena y a María después ". Que todos nos sentemos a los pies de Jesús como aprendices, para que seamos más útiles y serviciales como obreros. ( LO Thompson. )

Lo único de importancia

En Whitefield's Tabernacle, Tottenham Court Road, hay una inscripción a un escultor una vez célebre, diseñada con la tumba por él mismo. Dice lo siguiente: “Lo que yo era como artista, parecía de cierta importancia mientras vivía; pero lo que realmente era, como creyente en Cristo Jesús, es lo único que me importa ahora ".

La mejor parte mejor

San Bernardo, hijo de un Caballero de Borgoña, habiéndose dedicado a la vida monástica, persuadió a cuatro hermanos, de los cuales los dos mayores eran, como su padre, valientes guerreros, para que siguieran su ejemplo. Solo el más joven permaneció para una vida secular, y él era solo un niño. Cuando finalmente salían del castillo paterno, uno de ellos le dijo al niño: "Nivard, ahora eres dueño de todas nuestras propiedades". "¿Qué?" respondió el niño, “tú tienes el cielo, y yo la tierra; ¡esa no es una división justa! "

Darse cuenta del amor de Dios como la única cosa necesaria

Se observó que una niña en París, de siete años, leía el Nuevo Testamento continuamente. Cuando se le preguntó qué placer encontraba al hacerlo, dijo: "Nos hace sabios y nos enseña cómo amar a Dios". Había estado leyendo la historia de Marta y María. "¿Qué es lo único necesario?" preguntó su amiga. “Es el amor de Dios”, respondió ella con mucha seriedad.

La mejor parte

Creo que la preferencia que Jesús manifestó por el carácter de María ha sido a menudo considerada más poética que justa. Ha sido acusado de juicio romántico, que da pie a la maliciosa creencia de que las cualidades que mejor se adaptan a este mundo no concuerdan con el espíritu del otro. El pasaje ha sido leído no sin una secreta piedad por la buena Marta; y muchas ama de casa dignas han pensado en sí mismas: “Parece bastante difícil que esto sea lo que obtenemos por nuestros dolores.

”Desde afuera parece tan fácil quedarse quieto y contemplar el rostro de la bondad celestial, - tan agradable asimilar las lecciones de la santa verdad, que aquellos que ven la actitud en medio del trabajo y el calor del día común, considérelo sólo como un lujo mental, un frescor del árbol de la vida sobre la hierba del pensamiento; más dignos de ser envidiados por los hombres que aplaudidos por el Hijo de Dios. Y, sin embargo, existe la verdad más profunda que se puede descubrir en este veredicto de Cristo; y toda la historia del carácter individual y de la sociedad colectiva nos conduce al mismo resultado.

Aquellos para quienes la vida es una sucesión de negocios particulares, por más inteligentes, enérgicos y concienzudos que sean, deben ubicarse en la escala de excelencia humana por debajo de aquellos para quienes la vida es más bien el fluir de un espíritu. ( J. Martineau, DD )

La única cosa necesaria

Es una misericordia indescriptible que lo único necesario sea muy simple. Sentarse a los pies de Jesús en humilde sumisión y tranquilo descanso: Él, el Maestro, y yo, el niño; Yo la vasija esperando ser llena y Él mi plenitud; Yo la hierba cortada y Él el rocío que cae; Yo la gota de lluvia y Él el sol que me hace brillar en la vida con un brillo de diamante, y luego me exhala en la muerte para ser absorbido en Él; esto es todo para mí.

Deja que el amor lo impregne todo y de él brotarán otras virtudes, como las flores brotan de la tierra. Entonces, cuando decimos que sentarse a los pies de Jesús es lo único que se necesita, no hemos dicho una simple perogrullada; comprende un mundo de bendiciones. ( CH Spurgeon. )

I. DESEO HABLAR DE ALGUNAS COSAS QUE SON NECESARIAS EN UN SENTIDO SECUNDARIO O SUBORDINADO. Cultivo de la mente; cuidar el cuerpo; diligencia en los negocios; fidelidad como ciudadano.

II. LA ÚNICA COSA A LA QUE NUESTRO SEÑOR AQUÍ SE REFIERE COMO NECESARIO. Ella se sentó. Ella se sentó a los pies de Jesús. Ella escuchó su palabra.

III. ALGUNAS DE LAS OBJECIONES QUE SE HACEN CON RESPECTO A LA DECISIÓN POR CRISTO.

1. Es una lección de humildad.

2. El cristianismo no es masculino.

3. Hay algunos cristianos muy débiles.

4. Tendrá que haber mucha abnegación si me hago cristiano.

5. Es tan difícil vivir una vida cristiana. Estas objeciones no soportarán un examen. ( WP Lockhart. )

Una cosa es necesaria

¡Escriba una línea de cifras! Puede agregar miles, multiplicándolos hasta que las hojas que llenan cubran la faz del cielo y la tierra; no expresan nada. Ahora tome el número más bajo de los diez, el dígito más pequeño, y colóquelo en la cabecera; ¡La magia nunca produjo tal cambio! Lo que antes no equivalía a nada, se eleva instantáneamente con la adición de una cifra, un trazo de la pluma, a miles o millones, según sea la facilidad; y ya sean libras o perlas, ¡cuán grande es la suma de ellas! ( T. Guthrie, DD )

María ha elegido esa buena parte

La buena parte de María

I. Parecería, por la propia autoridad de nuestro Señor, que hay DOS FORMAS DE SERVIRLO: por negocios activos y por adoración silenciosa. Y además, estas dos clases de Sus discípulos no eligen por sí mismos su curso de servicio, sino que Él se lo asigna, Marta podría ser la mayor, María la menor. No digo que nunca le quede a un cristiano elegir su propio camino, si ministrará con los ángeles o adorará con los serafines; a menudo lo es: y bendiga a Dios si tiene en su poder elegir libremente esa buena porción que nuestro Salvador alaba especialmente.

Pero, en su mayor parte, cada uno tiene su propio lugar marcado para él, si lo toma, en el curso de Su providencia; al menos no cabe duda de que están destinados a cuidados mundanos. La necesidad de ganarse la vida, las llamadas de una familia, los deberes de la posición y el cargo, son las señales de Dios que trazan el camino de Marta para muchos. Permítanme, entonces, descartar la consideración de los muchos, y más bien mencionar quiénes son los que pueden ser considerados como llamados a la porción más favorecida de María; y al hacerlo, mostraré más claramente cuál es esa parte.

En primer lugar, me refiero a los ancianos, como es natural, cuya temporada de negocios ha pasado y que, por lo tanto, parecen recordar que deben servir a Dios mediante la oración y la contemplación. A continuación, los que ministran en el altar se incluyen en la porción de María. "Bienaventurado el hombre a quien tú eliges y haces que se acerque a ti", dice el salmista, "para que habite en tus atrios". Y a continuación, puedo mencionar a los niños como, en algunos aspectos, participantes de la porción de María.

Hasta que salgan al mundo, ya sea en sus oficios o profesiones, su tiempo escolar debe ser, de alguna manera, una contemplación de su Señor y Salvador. Además, se nos dice, bajo la autoridad de San Pablo (si es necesario en un punto tan obvio), que la porción de María se asigna, más o menos, a los solteros. Digo más o menos, porque la propia Martha, aunque soltera, pero como dueña de una casa, fue en cierta medida una excepción; y porque siervos de Dios, como S.

Pablo, puede permanecer soltero, no para trabajar menos, sino para trabajar más directamente para el Señor. “El soltero se preocupa por las cosas del Señor, para ser santos en cuerpo y en espíritu. Y esto lo digo para vuestro propio provecho, para que os sentéis a los pies del Señor sin estorbos ”. Y, más aún, hay un gran número de cristianos, en el caso de María, que se encuentran en diversas circunstancias y de los que no se puede dar una descripción; hombres ricos que tienen tiempo libre, u hombres activos durante las temporadas de ocio, como cuando dejan su trabajo ordinario para divertirse.

Ciertamente, nuestro Señor quiso decir que algunos u otros de Sus siervos deberían adorarlo siempre en todo lugar, y eso no meramente en sus corazones, sino con el ceremonial de devoción. Y, por último, en la porción de María, sin duda, se incluyen las almas de quienes han vivido y muerto en la fe y el temor de Cristo. La Escritura nos dice que "descansan de sus trabajos"; y en los mismos libros sagrados que su empleo es la oración y la alabanza.

II. LA PORCIÓN DE MARÍA ES LA MEJOR DE LAS DOS. Las palabras de nuestro Señor implican, no que el corazón de Marta no estaba bien con Él, sino que su porción estaba llena de trampas, por ser una labor mundana, pero que María no podía equivocarse fácilmente en el suyo; para que estemos ocupados de una manera incorrecta, no podemos adorarlo más que de la manera correcta; que servir a Dios con oración y alabanza continuamente, cuando podemos hacerlo de manera consistente con otros deberes, es la búsqueda de la única cosa necesaria, y enfáticamente “la parte buena que no nos será quitada”. ( JH Newman, DD )

La porción digna

I. LA ÚNICA COSA. Esta única cosa no es un plato, como Theophylact; ni unidad, como Agustín; ni una gracia, ya sea fe, esperanza o caridad, como otras. Pero esta única cosa es el cuidado cristiano que cada uno debe tener de su propia salvación, porque ...

1. Los cuidados de María y Marta se oponen.

2. Esta fue la parte buena elegida por María, es decir, el cuidado de cómo ser salvo.

3. A esto se promete perseverancia, porque así como la salvación es la parte buena de los elegidos, que nunca será quitada, tampoco este cuidado de alcanzar ese fin por los medios, porque Dios lo preserva por los medios.

II. ¿CÓMO ES NECESARIO?

1. En orden por encima y antes de todas las cosas. “Busca primero el reino de Dios” Mateo 6:33 ), es decir, para entrar en el estado de gracia, ya que Israel debe buscar el maná lo primero que hacen por la mañana.

2. Esta única cosa es simplemente necesaria para sí misma, todas las demás cosas para esto.

3. Es trascendentemente necesario mucho más allá de todas las cosas del mundo, porque sólo esto es suficiente para la felicidad y la salvación, todas ellas insuficientes.

4. Es necesario perpetuamente mientras vivimos, no sea que comenzando en el espíritu terminemos en la carne. La corona se coloca sobre la cabeza del conquistador.

III. ¿PERO POR QUÉ ES TAN NECESARIO?

1. Debido a que esta sola cosa se descuida, todas las demás cosas son inútiles, sí, todas las demás cosas son viles sin ella; ¿De qué le aprovechará la ganancia del mundo entero al que pierde su alma? ¿Cómo estima el apóstol todas las cosas como pérdida y estiércol en comparación con Cristo en los medios? Todo sin uno mismo, autoridad, riqueza, favor, honor; sí, y todo dentro de uno mismo, conocimiento, sabiduría, memoria, discurso y los dones más excelentes que el apóstol tenía en abundancia, todo estiércol y pérdida.

2. Todas las acciones, palabras, pensamientos, profesiones y todo el curso que no van acompañados de este cuidado, se desvían y yerran, y el no tener fe es pecaminoso, ocioso, dañino; todo lo que no ayuda al cielo, o que impide que el cielo permanezca en nuestros ojos, es una pérdida.

3. Dios se deleita sólo en aquellos en quienes Él espera este cuidado.

4. Esta única cosa y cuidado le brindan al hombre el más seguro consuelo del mundo, sí, en la agonía de la muerte alegra al corazón haber tenido cuidado de las mejores cosas. El punto es este. En los asuntos más serios de esta vida, un cristiano nunca debe olvidar lo único necesario; como vemos aquí, el cuidado de la salvación debe reemplazar el cuidado de entretener a la propia persona de Cristo.

¿Y por qué?

1. La excelencia de la gracia y la gloria de Cristo y de Su evangelio es tal que debería apartar todos los ojos de estas sombras y alegrías que se desvanecen hacia el brillo incomparable de ellas. ¿Qué es la tierra al cielo, los bienes terrenales a la gracia celestial? ¿Qué es el oro y la plata sino el polvo de la tierra y las cosas viles que pueden compararse con las bendiciones del evangelio? ¿Qué pecado y qué vergüenza es poner la luna sobre el sol, preferir el potaje antes que la bendición, los cerdos antes que Cristo y las cáscaras antes que el pan en la casa de nuestro Padre?

2. La dignidad del alma requiere el mayor cuidado para conservarla y salvarla. Es una partícula de aliento divino, llamada el alma preciosa del hombre ( Proverbios 6:26 ), no hecha para el cuerpo, sino que el cuerpo debe ser el tabernáculo del alma, y ​​el instrumento del alma para trabajar, tan precioso, como que su rescate debe estar más allá de todas las cosas corruptibles; ni el oro ni la plata pueden librarlo, sino solo la preciosa sangre de Cristo ( 1 Pedro 1:18 ). Y estando el alma perdida, ¿qué recompensa se puede dar?

3. La presencia de la gracia hace al hombre serio en este cuidado de lo único necesario. Le permite al hombre ver el peligro del alma sin él. Muestra los medios de recuperación de esta lamentable finca. Le permite contemplar el valor de la gracia. Trabaje, entonces, para discernir y concluir, que esto es lo único necesario.

Para ello, debemos hacer tres cosas.

1. Informar correctamente nuestros juicios, que son las mejores cosas. Son los que sirven para el fin principal, defender y mantener la vida cristiana.

2. Resuelva hacer lo que sugiera un juicio bien informado.

3. Evite los obstáculos y obstáculos con los que habitualmente se posterga este cuidado de la única cosa necesaria; dos especialmente.

Primero, presunciones carnales y orgullosas. Marta debe ser considerada una buena ama de casa, y no debe deshonrarse ahora en ese momento, y Cristo puede ser escuchado en otro momento, o si no, ella está lo suficientemente bien; ella ha dado entretenimiento a Cristo. Oh, pero él es el mejor esposo y ella la mejor ama de casa, quienes proveen lo mejor para sus almas, quienes tienen cuidado de que todo esté hermoso y limpio por dentro, quienes escuchan a Cristo en todas las ocasiones y no le dan una comida en sus casas. o entretener a sus discípulos y ministros en sus mesas, pero darle entretenimiento en sus corazones; sin ese cuidado, el mejor entretenimiento no merece una prisa, no, no si la propia persona de Cristo estuviera en tu mesa; porque muchos dirán en ese día: "Hemos comido y bebido contigo", a quien Él profesará: "Apártate de mí, no te conozco.

En segundo lugar, mal ejemplo. Era muy común que las mujeres se movieran en un momento como el que Marta le hace una queja a María a Cristo, porque ella no la ayudó, diciendo: "Dile que venga a ayudarme". Pero feliz fue María que asistió a Cristo, aunque sola. Si muchos corren por los caminos y no ven la única cosa necesaria, sí, y la consideran la más innecesaria de todas, no debemos seguir su camino, sino sentarnos (aunque solos) a los pies de Cristo. ( T. Taylor, DD )

La elección de María

No, toda esta vida es una vida de necesidades, ¿cómo, entonces, hay una sola cosa necesaria? Respondo, es verdad que estas cosas son necesarias en su brújula y esfera para esta vida presente, pero esta vida misma no es nada sin un mejor ser, y es mejor que no seamos y no seamos trasladados de aquí en adelante a una vida mejor, y por tanto, Cristo se aplica a estos medios, como a aquello que nos conduce a esa vida mejor, que es sólo absolutamente necesaria.

Pero, se puede insistir, no es la justicia de Cristo, la fe, el Espíritu de Dios, más de uno; y, sin embargo, ¿son todos netos necesarios? Respondo, aunque son diversas, sin embargo, van todas hacia un mismo fin. Así como muchos eslabones forman una cadena, todos estos tienden a convertir a un hombre en uno, es decir, un cristiano; y, por tanto, un alma sabia los considera como una sola cosa y los recorre a todos a la vez. Y primero, considere en todo qué referencia tiene a esta única cosa, qué referencia tiene a la gracia y la gloria.

Mientras descuidemos esto, al diablo no le importa lo que tenemos, adónde vamos, en qué compañía estamos; todo es uno para él. En segundo lugar, llevarnos respectivamente según la necesidad de las cosas que nos ocuparán, de las cuales unas son más, otras menos necesarias, según tengan más o menos bien en ellas. Aquellos que no puedan estar de pie con esta cosa principal, córtelos, por otras cosas que son necesariamente necesarias para nuestro bienestar en esta vida, como nuestro pan de cada día, nuestros llamamientos en estos, y cosas por el estilo.

En tercer lugar, preste atención a las preocupaciones infieles y pida sabiduría para enviar negocios para que no perjudiquen al principal, y observe cómo apuntan al fin principal. Así como los viajeros y los guerreros se desahogan de cosas menos necesarias, cuidemos de enredarnos en las preocupaciones de esta vida ( 2 Timoteo 2:4 ).

En cuarto lugar, en todos los negocios debemos observar cuál es el fin principal y trabajar para dirigirlos hacia ese fin principal. Todas las demás cosas son temporales y la muerte las entierra, pero la gracia y la gloria son iguales en extensión a nuestras almas y se extienden por toda la eternidad. La gracia y sus frutos son nuestros; todas las demás cosas no son nuestras. La gracia nos lleva al mayor bien y nos hace avanzar a la verdadera nobleza de hijos y herederos de Dios, y la gracia nos hace verdaderamente sabios.

Nos hace sabios para la salvación; nos hace verdaderamente ricos con riquezas que no podemos perder. La gracia es tan buena que hace que las cosas malas sean buenas, así como las aflicciones con la palabra y la gracia son mejores que todos los placeres en la corte del Faraón en la estima de Moisés ( Hebreos 11:25 ). Visto así, animémonos por este ejemplo de María; y con ese fin, primero, pidamos al Espíritu de revelación que abra nuestros ojos para ver el gran premio de nuestro llamamiento, la felicidad del mismo; y para tener un sentido y sabor de los placeres de la misma, para que podamos juzgar por nuestra propia experiencia.

Porque el cristiano más humilde por experiencia sabe que esto es lo bueno; y esto es por lo que el apóstol ora ( Filipenses 1:10 ), para que los filipenses aprueben las cosas excelentes. La palabra significa en todo sentido y sentimiento, aprobar las cosas que son excelentes o que difieren. En segundo lugar, procuremos equilibrar las cosas colocándolas y comparándolas.

Porque la comparación da brillo; y así veremos la diferencia y la excelencia de unas cosas sobre otras, y antes podremos elegir. Así hizo David; y el efecto de ello fue este: "He visto el fin de toda perfección creada, pero tus mandamientos son sobreabundantes o anchos" ( Salmo 119:96 ).

En tercer lugar, trabaje por la discreción espiritual para discernir los detalles. Este es, por así decirlo, el administrador de todas las acciones, enseñando qué cortar, qué agregar. En todos los asuntos particulares de esta vida, qué hora y qué lugar encaja mejor, indica qué compañía, qué vida, qué camino es el mejor. Y cuando hayamos hecho esto, en cuarto lugar, proceda y haga esta elección. Si no solo lo elegimos, sino que nos topamos con él, por así decirlo, no es un agradecimiento para nosotros.

Aunque sea la moda hoy en día; los hombres leen la Palabra y van a la iglesia; ¿Por qué? No es que, mediante el equilibrio y el espíritu de discreción, hayan elegido esto como la mejor parte, pero fueron criados en ella; y fueron con compañía, y la costumbre los atrajo a ella; ocurren en buenos deberes, puede que sea en contra de su voluntad; y esta es la razón de esos muchos apóstatas que se caen para abrazar este mundo presente, como lo hizo Demas ( 2 Timoteo 4:10 ); porque al no estar fundamentados, es necesario que vacilen en la tentación.

En quinto lugar, en segundo lugar, cuando hayamos tomado esta decisión, debemos resolver con una resolución deliberada apoyar esta decisión. No basta con hacer oferta, ni abaratar, como decimos, sino llegar con resolución a comprar, a elegir. Entonces David, “He escogido el camino de la verdad, y me he apegado a tus estatutos ( Salmo 119:30 ); y (versículo 57), “he dicho”, es decir, establecido conmigo mismo, “que guardaré tus palabras”: porque la voluntad gobierna en nuestras almas.

Si somos buenos, nuestra voluntad es buena. Hay muchos hombres malvados que comprenden y están convencidos de lo que es mejor; pero a falta de esta resolución y nunca tomarán esta decisión determinada; y muchos se burlan de los buenos y los persiguen. Que los tales sepan que Dios no tomará a los hombres por casualidad. Si eligen la peor parte, deben buscar cosechar el fruto de su elección. En sexto lugar, en el siguiente lugar, venimos a menudo y nos sentamos a los pies de Cristo, como María vino aquí al ministerio.

“El que a vosotros escucha, a mí me escucha”, dice Cristo. Viva bajo un ministerio sencillo y poderoso. Por último, esfuércese por atraer a otros a esta elección. Con tanto más empeño, cuanto más hemos sido un medio para atraerlos al mal hasta ahora, y esto sellará todo lo demás, siendo un signo seguro de nuestra perfecta y sincera elección. ( R. Sibbes, DD )

La elección de María

Así como la cabeza y el pie son necesarios en el cuerpo, María y Marta son necesarias en una comunidad; el hombre tiene dos vocaciones, una terrenal por su trabajo, la otra celestial por su oración. Está la vida activa, que consiste en practicar los asuntos de esta vida, en la que el hombre se muestra como él mismo; y está la vida contemplativa, que consiste en la meditación de las cosas divinas y celestiales, en la que el hombre se muestra como los ángeles; porque los que trabajan en sus vocaciones temporales, viven como hombres; pero los que trabajan en asuntos espirituales, viven como ángeles.

La nodriza que tiene el pecho lleno de leche ama al niño que la mama; y Cristo, que tiene su pecho lleno de leche celestial, se alegra cuando tiene hijos para que lo mamen; Por tanto, como nos quiere el apóstol ( 1 Pedro 2:12 ), “desechando toda malicia, toda engaño, engaño, envidia y toda mala palabra, como recién nacidos, deseemos la leche sincera del palabra para que por ella crezcamos ”, para ser hombres perfectos en Cristo Jesús.

Respiremos tras la fuente del agua viva, que brota para vida eterna; y como el ciervo dulce desea el arroyo de las aguas para saciar su sed ( Salmo 42:1 ). ( H. Smith. )

El servicio del descanso

Aquí hubo dos servicios, ambos fervientes, ambos de corazones amorosos, ambos para Cristo, ambos muy dignos de emulación - el uno activo, el otro pasivo - uno haciendo por Cristo, el otro recibiendo de Cristo, uno trabajando, el otro sentado a los pies. Pero Cristo no dudaba, lo que prefería, y lo ha dejado más allá de toda duda, que, al menos en ese caso, el servicio del trabajo era inferior al servicio del descanso.

Pero ahora, antes de continuar, debemos tener cuidado de comprender con mucha precisión qué es el descanso. La ociosidad y el descanso son dos de las cosas más diametralmente opuestas del mundo. La ociosidad es una cosa egoísta, que no se hace sobre ningún principio, para complacer a la naturaleza. El descanso es una cosa santa, que se hace con mesura y con un propósito, para agradar a Dios y para ser apto para trabajar. Un holgazán nunca descansa. ¿Quién no ha encontrado la inquietud de la inactividad y que lo más difícil que hacemos es no hacer nada? Pero, ¿qué es el descanso? El descanso, al ser un término relativo, es esencialmente retrospectivo y prospectivo.

Presupone que ha habido trabajo; porque donde no hay fatiga, no hay descanso. Y no es un descanso digno de un hombre a menos que sea preparatorio para el trabajo que sigue, y cuál será el mejor para el intermedio temporal. Pero, ¿cuál es el carácter actual del descanso y cómo deben emplearse los tiempos de descanso? Digo en general, como María pasó su oportunidad en la casa de Betania, como David la soledad de su cámara, como Pablo el desierto, como Cristo la montaña.

Quizás deberíamos tener razón al decir que el descanso no es tanto un cese del trabajo como un cambio de empleo. Mientras que el trabajo fue hacia afuera, en reposo es hacia adentro; aún más descanso que trabajo. Nunca, hermanos, practicamos mejor para el cielo que cuando aprendemos el servicio del descanso. No temas, en tus horas de enfermedad y debilidad, tomar el consuelo del pensamiento. ( J. Vaughan, MA )

El mejor plato

Hay un toque de alegría en la respuesta de nuestro Señor a Marta. Toma una imagen de la misma mesa por la que Marta estaba tan innecesaria e indebidamente ansiosa: porque las palabras traducidas: "María eligió la parte buena", significan "María eligió la buena parte, el mejor plato, el manjar de Benjamín". Es como si le hubiera dicho a la cuidadosa y preocupada ama de llaves: “Eres muy amable, Martha; estás haciendo todo lo posible para complacerme y darme la mejor cena que puedas; y sin embargo, es María quien me ha traído el mejor plato, la comida que más me gusta.

Ella está alimentando y refrescando Mi espíritu con su amor y simpatía. Ella Me está dando la oportunidad de alimentarla con el pan de vida y el vino del reino. Nuestra comunión entre nosotros es la verdadera fiesta. ¡Y tú, oh pobre Marta, estás tan absorta en tus manjares que estás perdiendo la fiesta! Obviamente, nuestro Señor se rebaja al nivel de Martha, al punto de vista del ama de llaves ocupada, y la reprende juguetonamente por su error.

Su mente está llena de platos y manjares, tan llena y tan desconcertada, que se está olvidando del mejor plato de todos. Quiere servirle y honrarle; pero ella está preocupada pensando en cómo puede hacer lo mejor que pueda por Él. Y entonces Él le enseña que ella se servirá mejor tanto a sí misma como a Él dejando a un lado sus preocupaciones y entregándose al gozo de la comunión con Él. Ahora bien, si me piden que nombre este mejor plato, que les diga exactamente qué es lo que se necesita, me desconcierta un poco cómo responder; sin embargo, no porque no sepa qué es.

Primero, le diré lo que creo que es la única cosa necesaria. Creo que es ese amor por Dios y el hombre lo que aviva y sostiene la verdadera vida dentro de nosotros, y nos redime de todas las ansiedades por las muchas cosas de nuestra vida exterior. Pero si te elevas a este amor puro, profundo y confiado, serás salvo de todos estos temores y preocupaciones viles y molestos. Hará lo mejor que pueda en sus varias estaciones.

Serás tan diligente, tan prudente, tan hábil como puedas; y luego dejarás los resultados de tu fiel cumplimiento del deber con Dios; no temiendo el mal, porque sabes que no hay necesidad de los que le temen. ¿Y no es eso lo mejor que puedes hacer, el mejor plato del que puedes comer? ¿Qué más tiene la vida que ofrecer que sea la mitad de bueno? Este es el plato del que María comió con Cristo, y del que el joven gobernante se negó a comer, al menos por un tiempo.

Y, por último, es el mejor plato, la mejor ración, porque nunca nos lo pueden quitar. Perdemos mucho a medida que avanza la vida, más de lo que puedas imaginar. Perdemos salud y energía tanto del cuerpo como de la mente; la delicadeza de nuestras percepciones intelectuales se reduce y la firmeza de nuestra comprensión intelectual se relaja. Perdemos nuestros sentidos, no nos volvemos locos, no quiero decir eso, pero nuestros ojos se oscurecen, nuestros oídos tienen problemas de audición, nuestra lengua se tropieza y nuestra fuerza natural disminuye.

Perdemos, o perdemos en parte, nuestros propios recuerdos, de modo que nuestro propio pasado se vuelve borroso para nosotros, o incluso oscuro. Perdemos el poder de hacer mucho de lo que alguna vez amamos hacer y de disfrutar mucho de lo que alguna vez fue agradable para nosotros. Perdemos a nuestros amigos, o al menos la presencia y el uso y disfrute de nuestros amigos, perdiendo al mismo tiempo la facultad de formar nuevas amistades. Y, por fin, perdemos la vida misma y con ella todo lo que hemos ganado.

Pero hay una cosa que nunca perdemos, si una vez la hemos tenido: el amor de Dios. Nunca perdemos lo único necesario, lo único que nos permite soportar todas las demás pérdidas e incluso convertirlas en ganancias. ( S. Cox, DD )

La única cosa necesaria

Philip Henry dejó en su testamento el siguiente pasaje importante: “Ahora he entregado todas mis propiedades a mi familia; hay una cosa más que me gustaría poder darles, y es la religión cristiana. Si tuvieran eso, y yo no les hubiera dado un chelín, serían ricos; y si no tuvieran eso, y yo les hubiera dado todo el mundo, serían pobres ”.

La única cosa necesaria

Un viajero asiático nos cuenta que un día, mientras cruzaba un desierto, él y su grupo encontraron los cuerpos de dos hombres tendidos en la arena junto al cadáver de un camello. A su lado había una bolsita de dátiles secos, dos botellas de cuero, bastante vacías, y en un examen más detenido notó que el estómago del camello muerto había sido cortado, como para llegar al agua, que, como es bien sabido , ese animal puede continuar sus viajes por el desierto durante un tiempo considerable.

Una nueva mirada a los labios hinchados y las lenguas ennegrecidas de los dos hombres hizo evidente que habían muerto durante los dolores más agonizantes de la sed. “Me conmovió mucho”, dice el viajero, “cuando descubrí que ambos hombres tenían en el cinturón alrededor de la cintura un gran almacén de joyas de diferentes tipos, que sin duda habían estado cruzando el desierto para venderlas en los mercados de Persia. Garantizo que los pobres desgraciados habrían intercambiado muchas joyas por unos deliciosos tragos de agua ". ( J. Jackson Wray. )

La buena parte

Has elegido la mejor parte y nunca te la Lucas 10:42 ( Lucas 10:42 ); y por lo tanto, compórtese con tanta valentía cuando tiene poco como cuando tiene mucho. Seguro que disfrutarás de todo en Dios y de Dios en todo; y que tendrias mas? Séneca le dijo una vez a un cortesano que había perdido a su hijo, que no tenía motivos para llorar, ni por eso ni por otra cosa, porque César era su amigo.

¡Oh, entonces, qué poca causa tienen los santos para lamentarse por esta o aquella pérdida, considerando que Dios es su porción! He leído acerca de una compañía de cristianos pobres, que fueron desterrados a lugares remotos, y uno que los vio pasar, dijo que era muy triste que aquellos pobres se vieran apurados de la sociedad de los hombres y se convirtieran en compañeros. con las bestias del campo. “Es cierto”, dijo otro, “en verdad sería triste si fueran llevados a un lugar donde no pudieran encontrar a su Dios; pero tengan buen ánimo, porque Dios los acompaña y los enriquecerá con los consuelos de su gracia dondequiera que vayan.

¿No te reirías de ver a un hombre lamentarse amargamente por la pérdida de sus cordones de zapatos cuando su bolso está a salvo? ¿O para quemar una pocilga cuando su casa está segura? ¿Y por qué, entonces, un cristiano debería lamentarse por la pérdida de esto o aquello, mientras Dios esté con él? ( Thomas Brooks. )

Lo que no se puede quitar

Hay una historia en el "Libro de los mártires" de Foxe de una mujer que, cuando llegó a ser juzgada por su religión ante el obispo, fue amenazada por él con que le quitaría a su marido. "Cristo", fue su respuesta, "es mi marido". “Me llevaré a tu hijo”, dijo. "Cristo", dijo ella, "es mejor para mí que diez hijos". "Te despojaré", dijo, "de todas las comodidades externas". Y nuevamente vino la respuesta: "Sí, pero Cristo es mío, y no puedes despojarme de Él". ( W. Baxendale. )

.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Luke 10:40". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​luke-10.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Pero Marta estaba estorbada: la palabra περιεσπατο significa propiamente "ser dibujada por así decirlo de diferentes maneras al mismo tiempo", y expresa admirablemente la situación de una mente rodeada de tantos objetos de cuidado, que apenas sabe a cuál atender primero. Probablemente tenía sirvientes a quienes podría haber encomendado estos asuntos; y la humildad y moderación de nuestro bienaventurado Redentor habría asumido lo que se había preparado menos exactamente; especialmente porque tuvo una oportunidad tan valiosa y señalada de mejorar su mente en el conocimiento divino. Dile que me ayudees, "Que ella eche su mano amiga", de acuerdo con el significado exacto de συναντιλαβηται, que también se usa con la máxima propiedad para la ayuda que el Espíritu de Dios da a las enfermedades de nuestra frágil naturaleza. Ver Rom. v

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Luke 10:40". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​luke-10.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 20

LAS DOS HERMANAS.

Lucas 10:38

A primera vista, parece como si nuestro evangelista se hubiera apartado de la ordenada disposición de la que habla en su preludio, al vincular así esta escena doméstica de Judea con su viaje por el norte de Galilea, y a la mirada casual esta flor casera ciertamente parece una exótico en este jardín del Señor. La extrañeza, el fuera de lugar, sin embargo, se desvanece por completo en una vista más cercana, más cercana. Si, como es probable, se habló de la parábola del buen samaritano durante ese viaje hacia el norte, su escena se encuentra en Judea, en el peligroso camino que baja de Jerusalén a Jericó.

Ahora, este camino a Jericó pasaba por el pueblo de Betania, y en la mente del evangelista los dos lugares están íntimamente conectados, como nosotros; ver Lucas 19:1 ; Lucas 19:29 para que el idilio de Betania siguiera la parábola del buen samaritano con cierta naturalidad, recordando el uno al otro por la simple asociación de ideas.

Luego, también, armoniza tan profundamente con su contexto, ya que se interpone entre una parábola sobre las obras y un capítulo sobre la oración. En uno, el hombre es el hacedor, con el corazón y la mano extendidos en los hermosos ministerios del amor; en el otro, el hombre es el receptor, esperando en Dios, abriendo la mano y el corazón a la afluencia de la gracia divina. En uno, es el Amor en acción lo que vemos; en el otro, es Amor en reposo, en reposo de sus propias actividades, en busca de más bien.

Esta es exactamente la imagen que nuestro evangelista dibuja de las dos hermanas, y que podría haber servido como parábola si no se hubiera tomado tan claramente de la vida real. Quizás, también, otra consideración influyó en el evangelista, y una que es sugerida por la estudiada vaguedad de la narración. No da ninguna pista sobre dónde ocurrió el pequeño incidente, porque "cierta aldea" podría ser igualmente apropiada en Samaria o Judea; mientras que los dos nombres, Marta y María, aparte de la corroboración de S.

El evangelio de Juan, no nos permitiría localizar la escena. Es evidente que San Lucas quiso arrojarles una especie de incógnito , probablemente porque aún vivían cuando escribió, y una publicidad demasiado grande podría someterlos a inconvenientes, o incluso a algo más. Y así San Lucas enmascara con consideración el cuadro, cerrando el trasfondo de la localidad, mientras que San Juan, que escribe en una fecha posterior, cuando Jerusalén ha caído, y que no tiene tal obligación de reserva, fija la escena con precisión; porque no cabe duda de que las María y Marta de su Evangelio, de Betania, son Marta y María de San Lucas; sus mismos personajes, así como sus nombres, son idénticos.

Fue en uno de sus viajes hacia el sur, aunque no tenemos forma de saber cuál, que llegó a Behany, una pequeña aldea en la ladera oriental del monte de los Olivos, y aproximadamente a tres cuartos de hora de Jerusalén. Hay varias indicaciones en los Evangelios de que este fue el lugar favorito de Jesús durante su ministerio en Judá; Mateo 21:1 , Juan 8:1 y es algo singular que las únicas noches que leemos que pasó en Jerusalén fueron la noche en el jardín y las dos noches que durmió en su tumba.

Prefería el tranquilo refugio de Betania; y aunque no podemos reconocer con absoluta certeza la casa de la aldea donde Jesús tuvo una bienvenida tan frecuente, arrojando la luz lateral de Juan 11:5 sobre la neblina, parece que se disipa en parte; pues el profundo afecto que Jesús tenía por los tres implica una intimidad cercana y madura.

San Juan, en sus alusiones a la familia, destaca a María, dando prioridad a su nombre, como llama a Betania "el pueblo de María y de su hermana Marta". Juan 11:1 San Lucas, sin embargo, hace de Marta la figura central de su cuadro, mientras que María está recostada a la sombra, o más bien al sol de esa Presencia que fue y es la Luz del mundo.

Fue: "Marta lo recibió en su casa". Ella era la cabeza de familia reconocida, "la dama" de hecho, así como también por la implicación de su nombre, que era el equivalente nativo de "dama". Fue ella quien dio la invitación al Maestro, y en ella recayó todo el cuidado del entretenimiento, la preparación de la fiesta y la recepción de los invitados; porque aunque el cambio de pronombre en el ver.

38 ( Lucas 10:38 ) de "ellos" a "Él" nos llevaría a suponer que los discípulos habían ido por otro camino, y no estaban con Él ahora, aún así el "mucho servicio" mostraría que era una ocasión especial, y que otros habían sido invitados a encontrarse con Jesús.

Es una coincidencia significativa que San Juan, hablando Juan 12:2 de otra cena en Betania, en la casa de Simón, declare que Marta "sirvió", usando la misma palabra que Jesús le dirigió en el relato de San Lucas. . Evidentemente, Martha era una "mesera". Este era su fuerte, tanto que sus servicios estaban solicitados fuera de su propia casa.

La suya era una habilidad culinaria, y se deleitaba con su prestidigitación para efectuar todo tipo de transformaciones, ya que, conjurando con su fuego, invocaba los placeres y armonías del gusto. En este caso, sin embargo, se excedió; ella fue más allá de sus fuerzas. Quizás sus invitados superaban en número a sus invitaciones, o algo imprevisto había alterado sus planes, por lo que algunas de las viandas se retrasaron. En cualquier caso, estaba estorbada, distraída, "molesta", como diría nuestro coloquialismo moderno.

Quizás podríamos decir que ella también estaba "molesta", porque ciertamente podemos detectar un rastro de irritabilidad tanto en sus modales como en su habla. Ella irrumpe de repente entre los invitados (el participio aoristo da el susurro de un movimiento rápido), y al oírlos a todos, le dice a Jesús: "Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado solo para servir? ella, pues, que me ayude ". Su tono es agudo, quejumbroso, y sus palabras envían un profundo escalofrío a través de la mesa, como cuando un traste marino se desplaza fríamente hacia el interior.

Si María se equivocó al sentarse a los pies de Jesús, Marta ciertamente no tenía razón. No hubo ocasión de dar esta reprimenda pública, esta reprimenda de mano dura. Podría haber venido y llamarla en secreto, como lo hizo después, el día de su dolor, y probablemente Mary se habría levantado tan rápido ahora como entonces. Pero Martha está sobrepesada, alterada; sus sentimientos se apoderan de su juicio, y habla, con la impaciencia de su corazón, palabras que nunca habría dicho si hubiera sabido que la Inspiración mantendría sus ecos resonando todos los años.

Y además, sus palabras fueron algo deficientes con respecto al Maestro. Es cierto que ella se dirige como "Señor"; pero habiendo hecho esto, se lanza a un interrogatorio con una censura implícita en él, y cierra con un imperativo, que, por decir lo mínimo, no estaba de acuerdo, mientras que todo a través de un énfasis indebido se pone en el primer pronombre personal, el "yo" de su yo agraviado.

Volviendo a la otra hermana, encontramos un contraste sorprendente, porque María, como dice nuestro evangelista, "también se sentó a los pies del Señor y escuchó su palabra". Esto no implica ningún atrevimiento de su parte, ni ningún deseo de hacerse notar; toda la deriva de su naturaleza fue en la dirección opuesta. Sentarse "a sus pies" ahora que estaban reclinados en la mesa, significaba sentarse detrás de Él, solos en medio de la compañía, y protegido de su mirada demasiado curiosa por Aquel que atrajo todas las miradas hacia Sí mismo.

Tampoco rompe su reserva femenina para participar en la conversación; ella simplemente "escuchó su palabra"; o "siguió escuchando", como denota el tiempo imperfecto. Se puso en actitud de escucha, contenta de estar en la sombra, fuera del círculo encantado, si tan sólo pudiera oírle hablar, cuyas palabras caían como una lluvia de música sobre su alma. Su hermana la reprendió por esto, y la numerosa familia de las Marthas modernas -porque el instinto femenino está casi enteramente del lado de Martha- la culpa severamente, por lo que ellos llaman el egoísmo de su conducta, buscando su propio disfrute, aunque otros deben pagar el precio. precio de la misma.

¿Pero María era tan egoísta? ¿Y ella sacrificó el deber para satisfacer su inclinación? En absoluto, y ciertamente no en la medida en que nuestras Marthas nos quieren hacer creer. María había ayudado en los preparativos y la recepción, como el "también" del ver. 39 ( Lucas 10:39 ) muestra; mientras que las propias palabras de Marta, "Mi hermana me dejó solo para servir", implican en sí mismas que María había compartido las labores del entretenimiento antes de tomar su lugar a los pies de Jesús.

Lo más probable es que hubiera completado su tarea, y ahora que Aquel que hablaba como nunca antes lo había dicho un hombre, estaba conversando con los invitados, no podía renunciar al privilegio de escuchar la voz que tal vez no volvería a escuchar.

Sin embargo, es a Jesús a quien debemos ir con nuestra rivalidad de afirmaciones. Él es nuestro Tribunal de Equidad. Su estimación del carácter nunca tuvo la culpa.

Miró las esencias de las cosas, el alma de las cosas, y no las envolturas externas de las circunstancias, y leyó ese palimpsesto de motivo, el pensamiento subyacente, más fácilmente de lo que otros podían leer el acto externo. Y ciertamente Jesús no se disculpó por el egoísmo; Toda su vida fue una guerra contra ella y contra el pecado, que no es más que el egoísmo madurado. Pero, ¿cómo ajusta Jesús esta diferencia fraternal? ¿Despide al oyente y la envía de regreso a una tarea inconclusa? ¿Transmite Él a su cálida reprimenda Martha? Para nada; pero con ternura reprende a la hermana mayor.

"Marta, Marta", dijo él, como si su mente se hubiera distraído, y la repetición fuera necesaria para llamarla a sí misma, "estás angustiada y angustiada por muchas cosas; pero una es necesaria: porque María ha elegido la parte buena". , que no le será quitado ".

Es fácil ver a partir de esto dónde pensaba Jesús que debía descansar la culpa. Fue Martha quien se había encargado demasiado de sí misma. Su generoso corazón había ido más allá de sus fuerzas y mucho más allá de la necesidad. Deseando honrar a su Invitado, estudiando para agradarle, se había excedido en sus entretenimientos, hasta que se volvió preocupada-ansiosa, turbada, como dijo Jesús, la primera palabra se refería a la inquietud interior, la inquietud de la gente. alma, y ​​esta última a la perturbación exterior, el temblor de los nervios y la nubosidad que se veía en sus ojos.

El hecho es que Martha había malinterpretado los gustos de su Invitado. Pensó en agradarle con la abundancia de su provisión, la amplitud de su hospitalidad; pero a Jesús le importaban poco estos placeres inferiores de los sentidos y del gusto. Tenía carne para comer que otros no conocían, y hacer la voluntad del que lo envió era para Jesús más que cualquier ambrosía o néctar de los dioses. Cuanto más sencilla era la comida, más le agradaba a Él, cuyos pensamientos estaban en lo alto de los lugares celestiales, aun cuando Sus pies y el cuerpo mortal que vestía tocaban ligeramente la tierra.

Y así, si bien el motivo de Marta era puro, su juicio estaba equivocado, y su corazón ansioso la tentaba a obras de supererogación, a un exceso de cuidado que era la ansiedad, la inquietud y la fiebre del alma. Si se hubiera contentado con un servicio modesto, como le hubiera gustado a su Invitado, también ella habría encontrado tiempo para sentarse a sus pies y haber encontrado allí un Elim de descanso y un Monte de las Bienaventuranzas.

Pero aunque Jesús tiene una amable reprimenda para Marta, solo tiene palabras de elogio para su hermana, a quien ella ha estado reprendiendo tan abierta y duramente. "María", dijo, pronunciando el nombre que Marta no había pronunciado, "escogió la parte buena, que no le será quitada". Responde a Martha en su propio idioma, su lengua materna; porque al hablar de la elección de Mary como la "parte buena", es una frase culinaria, el lenguaje de la cocina o la mesa, es decir, el bit de elección.

La frase está en aposición con la única cosa que es necesaria, que en sí misma es la antítesis de las "muchas cosas" del cuidado de Martha. No podemos decir con certeza cuál es la "única cosa" de la que habla Jesús, y casi innumerables han sido las interpretaciones que se le han dado. Pero sin entrar en ellos, ¿no podemos encontrar la interpretación más verdadera en las propias palabras del Señor? Creemos que podemos, porque en el Sermón del Monte tenemos un paralelo exacto con la narración.

Encuentra gente agobiada, angustiada por las cosas de esta vida, fatigada con las interminables preguntas: "¿Qué comeremos o qué beberemos?" como si la vida no tuviera una misión mayor y más vasta que estas. Y Jesús reprende este espíritu de angustia, exorcizándolo con una súplica a los lirios y la hierba del campo; y resumiendo su condenación de la ansiedad, añade el mandato: "Buscad su reino, y estas cosas os serán añadidas".

Lucas 12:31 Aquí, nuevamente, tenemos las "muchas cosas" del cuidado y la lucha humanos en contraste con la "una cosa" que es de suprema importancia. Primero, el reino; esto en la mente de Jesús era el summum bonum , el bien supremo del hombre, comparado con el cual las "muchas cosas" por las cuales los hombres luchan y se afanan no son más que el polvo de la balanza.

Y esta fue la elección de María. Ella buscó el reino de Dios, sentándose a los pies de Aquel que lo proclamó, y que era, aunque todavía no lo sabía, Él mismo el Rey. Martha también buscó el reino, pero su mente distraída mostró que esa no era su única misión, tal vez no su principal misión. Las cosas terrenales pesaban demasiado en su mente y corazón, y a través de su polvo las cosas celestiales se oscurecieron un poco.

El corazón de María estaba encaminado al cielo. Ella era la oyente, ansiosa por conocer la voluntad de Dios, para poder hacerlo. Marta estaba tan ocupada con sus propias actividades que no podía dedicar sus pensamientos a Cristo; María cesó en sus obras para entrar en Su reposo, dejando el mundo atrás, para que su mirada indivisa estuviera sobre Aquel que era verdaderamente su Señor. Jesús amaba a Marta, pero la compadecía y la reprendía, mientras amaba y elogiaba a María.

Tampoco le fue quitada nunca la "parte buena", porque una y otra vez la encontramos volviendo a los pies de Jesús. En el día de su gran dolor, tan pronto como escuchó que el Maestro había venido y la llamó, se levantó rápidamente y, acercándose a Jesús, aunque estaba en el suelo desnudo y polvoriento, cayó a sus pies, buscando fuerza y ​​ayuda. donde antes había buscado la luz y la verdad. Y una vez más: cuando la sombra de la cruz se acercó vívidamente, cuando Simón dio la fiesta que servía Marta, María buscó de nuevo esos pies, para derramar sobre ellos el nardo precioso y fragante, cuyos dulces aromas llenaban toda la casa, como desde entonces han llenado todo el mundo.

Sí, María no se sentó a los pies de Jesús en vano. Había aprendido a conocer a Cristo como pocos de sus discípulos; porque cuando Jesús dijo: "Lo ha hecho para mi sepultura", quiere que infieramos que María siente, robando sobre su alma retraída pero amorosa, la sombra fría y espantosa de la cruz. Su alabastro roto y su nardo derramado son su oda tácita al Redentor, su homenaje anterior al Crucificado.

Y así encontramos en María el tipo de servicio más verdadero. La suya no siempre fue la actitud pasiva, recibir y no dar nunca, absorber y no difundir. Hubo el servicio antes de la sesión; sus manos se habían preparado y trabajado para Cristo antes de ponerse a sus pies, y el sacrificio siguió, mientras traía su valioso regalo, para asombro de todos los demás, su bálsamo dulce y curativo para las heridas que pronto vendrían.

La vida que es totalmente receptiva, que no tiene ministerios activos de amor, no espera a Cristo en la persona de sus seguidores, es una vida antinatural, malsana, un egoísmo mórbido que no agrada a Dios ni bendice al hombre.

Por otro lado, la vida que siempre está ocupada, que está en un remolino constante de deberes externos, volando aquí y allá como un petrel tormentoso sobre las olas incesantes, pronto se cansará o se desgastará, o se convertirá en un autómata. , un mecanismo sin alma. Recibir, dar, orar, trabajar: estos son los acordes alternativos en los que debe tocarse la música de nuestras vidas. Hacia el cielo, hacia la tierra, debería ser la mirada alternativa: hacia el cielo en nuestra espera en Dios, y hacia la tierra en nuestro servicio al hombre.

Esa vida brilla más y se ve más lejos que refleja la mayor parte de la luz celestial; y sirve mejor a Cristo, quien ahora se sienta humilde y en oración a Sus pies, y luego sale para ser un "eco vivo de Su voz", rompiendo para Él el alabastro de un amor abnegado. Como uno lo ha expresado bellamente, "La vida efectiva y la vida receptiva son una sola".

"No hay movimiento de brazo que haga alguna obra para Dios, pero que también coseche un poco más de la verdad de Dios y la arroje al tesoro de la vida".

Pero si María nos brinda un tipo del mejor y más verdadero servicio, Marta nos muestra un tipo de servicio que es demasiado común, le dio a Jesús una justa acogida amorosa, y estaba encantada con el privilegio de atender sus necesidades; pero la venida de Jesús no le trajo paz, sino distracción; no descanso, sino preocupación. Su mismo servicio la irritaba e irritaba, hasta que la mente y el corazón eran como el lago tempestuoso antes de que el hechizo de la "Paz" divina cayera sobre él.

¡Y todo el tiempo estuvo cerca el Cristo, que podía soportar cada carga y aún toda la inquietud del alma! Pero Marta estaba absorta en el pensamiento de lo que podía hacer por Él, y se olvidó de cuánto más Él podía hacer por ella, dándole tranquilidad y descanso a su espíritu irritado, incluso en medio de su trabajo. La Paz Divina estaba cerca de ella, dentro de su hogar, pero las prisas de su voluntad inquieta y sus múltiples actividades excluían efectivamente esa paz de su corazón.

¡Y cuántos que se llaman a sí mismos cristianos son verdaderas Marthas, que sirven a Cristo, pero sintiendo que el yugo los irrita y la carga los pesa! tal vez predicando a otros el Evangelio del descanso y la paz, y ellos mismos sabiendo poco de su experiencia y bendición, como los camellos del desierto, que llevan sus tesoros de maíz y especias dulces a otros, y ellos mismos se alimentan de las hierbas amargas y espinosas.

¡Ah, estás demasiado de pie! Deja por un tiempo tus propias obras y deja que Dios trabaje en ti. Espere en Su presencia. Deje que sus palabras se apoderen de usted y su amor lo entusiasme: así encontrará descanso en medio de su trabajo, tranquilidad en medio de la contienda, y probará que el malestar y la fiebre de la vida desaparecerán con el toque del Cristo vivo. .

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 10:40". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​luke-10.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Lucas 10:1

La misión de los setenta. Las palabras del Señor para ellos de instrucción, dirección y advertencia.

Lucas 10:1

Después de estas cosas, el Señor designó a otros setenta también. Es decir, después de los eventos recién relacionados que tuvieron lugar en el norte de Tierra Santa. "Alterar estas cosas" comenzó formalmente las marchas solemnes en dirección a Jerusalén, que finalizaron, como hemos dicho, en la última Pascua. Hablando en términos generales, los setenta fueron enviados por primera vez sobre el mes de octubre del último año del ministerio público. Los manuscritos varían entre setenta y setenta y dos. La preponderancia de la autoridad está a favor de setenta. El sanedrín era setenta y uno. Los ancianos nombrados por Moisés eran setenta. Hubo un dicho judío también que el número de personas en la tierra era setenta o setenta y dos. Catorce descendieron de Japhet, treinta de Ham, veintiséis de Shem. En los 'Reconocimientos de Clementina', un escrito de la primera mitad del siglo III, el número de personas se da como setenta y dos. Los Padres se detienen en el simbolismo sagrado de los vagabundeos por el desierto, especialmente mencionados en Elim: "doce pozos y setenta palmeras", aludiendo a los dos grupos de misioneros enviados por Cristo, los doce apóstoles y los "setenta" aquí mencionados. Dos y dos. Como en el caso de sus apóstoles enviados previamente, para ayuda y consuelo mutuos. Ante su rostro en cada ciudad y lugar, a donde él mismo iría. Por sus medios, como el tiempo que le quedaba ahora era muy corto, se deben hacer todos los preparativos necesarios antes de que él personalmente visite el lugar. Las aldeas y pueblos, también, donde se encontró su presencia, como en el caso de la aldea samaritana, inoportuna, serían notados cuidadosamente, y no se perdería innecesariamente ningún tiempo.

Lucas 10:2

Por eso les dijo: La cosecha es verdaderamente grande, pero los trabajadores son pocos: rogad, pues, al Señor de la cosecha, que envíe obreros a su cosecha. Esto y muchos de los dichos informados en esta ocasión se habían dicho aparentemente antes, cuando los doce habían sido enviados a una misión similar. Parece casi seguro que, en varias ocasiones, el Señor repitió las mismas expresiones que contenían grandes verdades, con apenas una variación en el lenguaje. El símil de la cosecha era evidentemente uno de los favoritos del Maestro. "El campo es el mundo", les dijo en la parábola del sembrador. Es reproducido por San Juan ( Apocalipsis 14:14).

Lucas 10:3

Sigue tu camino: he aquí, te envío como corderos entre lobos. Estos primeros misioneros debían salir desarmados y sin provisión. Serían un tipo de predicadores cristianos extraños y aparentemente débiles de los siguientes doscientos años, ante cuyas simples palabras y presencia desarmada el gran sistema del paganismo iba a caer. Uno de los raros pero bellos dichos tradicionales del Señor se refiere a la primera ocasión de hablar las palabras de este tercer verso. Se dice que Peter le preguntó: "¿Pero cómo, entonces, si los lobos desgarran los corderos?" Y el Señor dijo: "Que los corderos no teman a los lobos, cuando los corderos estén muertos una vez"; y luego agregó nuevamente las palabras de Mateo 10:28, "No temas a los que matan el cuerpo", etc.

Lucas 10:4

No lleve bolso, ni scrip, ni zapatos. Debían cargarse sin equipaje inútil, ni debían tener cuidado con las formas y los medios de vida. Dean Plumptre escribe muy bellamente, sobre las palabras similares reportadas en Mateo 10:10 "La experiencia ha llevado a la Iglesia Cristiana en general a considerar estos comandos como vinculantes solo durante la misión en la que los doce fueron enviados. imposible no admirar el noble entusiasmo de la pobreza que se mostró en la adopción literal de tales reglas por los seguidores de Francisco de Assist y, en cierta medida, por los de Wickliffe; pero la historia de las órdenes mendicantes y otras formas similares de fraternidades parte de esa enseñanza de la historia que ha llevado a los hombres a sentir que, a la larga, la vida del mendigo traerá los vicios del mendigo. Sin embargo, aquí, como en el caso de los preceptos del sermón del monte, el espíritu todavía es vinculante, aunque la carta ha fallecido. El trabajo misionero de la Iglesia ha prosperado siempre en proporción a medida que ese espíritu lo ha impregnado ". Y no salude a nadie por cierto. Esto se refiere especialmente a la duración y al tedio de los saludos orientales, a menudo muy irreales, y que consumirían mucho tiempo valioso. Los hombres debían ver que un interés absorbente los poseía, y que para ellos no había tiempo dado para las comodidades inútiles ordinarias de la vida.

Lucas 10:5

La paz sea con esta casa. El original de las palabras utilizadas en la Oficina de la Iglesia de Inglaterra para la Visitación de los Enfermos.

Lucas 10:6

El hijo de la paz. Una expresión aramea (hebrea). Aunque el idioma aquí es griego puro y bastante clásico, la presencia de expresiones como esta muestra que la base de esta parte de la narración de San Lucas fue probablemente un documento arameo.

Lucas 10:7

Y en la misma casa permanecen ... No vayas de casa en casa. Se dieron instrucciones similares en el caso de enviar a los doce como misioneros. Debían seleccionarse una casa y una familia como centro de su trabajo (ver nota en Lucas 9:4). Comer y beber las cosas que dan: porque el trabajador es digno de su salario.

Lucas 10:8

Coma las cosas que se le proponen. La mayoría de los comentaristas simplemente han visto este cargo

(1) una instrucción para contentarse con lo que sea que su anfitrión establezca ante ellos, evitando incluso la apariencia de cariño o deseo de golosinas;

(2) que sus sirvientes deberían considerar dicho mantenimiento a la luz de un salario justamente ganado, en lugar de una limosna otorgada a un mendigo. En otras palabras, sus sirvientes, aunque perfectamente contentos con la tarifa más frugal, al mismo tiempo deben preservar su independencia viril. El austero sustento, el simple alojamiento, estas cosas que seguramente se habían ganado. Pero además de este significado, por cierto y apropiado que sea, parece una recomendación tranquila de no ser rígido al preguntar sobre la limpieza o la impureza de las viandas. Un comentarista muy capaz (Godet) comenta que de esto no hay duda, porque todavía estamos en un mundo judío. Pero recordando que solo en el último capítulo se envió una misión especialmente a un pueblo samaritano, tal afirmación apenas se puede mantener. Parece probable que la rigidez extrema en este particular, ahora que el trabajo de misión a gran escala había comenzado, comenzó a relajarse aquí; y que en este cargo de Jesús tenemos, al menos, la base de ese mandamiento aún más amplio establecido por San Pablo en 1 Corintios 10:27.

Lucas 10:9

Y sanar a los enfermos que están allí. Estos eran poderes extrañamente grandes para conferir a los hombres débiles y débiles, los hombres también, solo en los albores de la fe, y su ingenua sorpresa y alegría (ver Lucas 10:17) muestran cuán poco creían en su posesión de tales poderes, incluso después de que las palabras de su Maestro les anunciaran el regalo. Pero esta prodigalidad de energía milagrosa era necesaria entonces. El primer comienzo de una obra tan estupenda como sentar con seguridad las historias básicas del cristianismo, lo que Renan, con toda su enemistad por la religión revelada, llama "la capital de la historia del mundo", requirió esta ayuda especial de otra esfera.

Lucas 10:12

Pero te digo que será más tolerable en ese día para Sodoma que para esa ciudad. Tal rechazo implica que no tendrían nada que ver con el Maestro de estos predicadores, el lamentable y amoroso Maestro Galileo. Eran días de posibles bendiciones poderosas, de castigos terribles proporcionales. El infortunio de Sodoma, esa conocida destrucción rápida, muy probablemente a través de una repentina agencia volcánica, era tolerable en comparación con la fatalidad mucho más horrible reservada en el futuro inmediato, a manos de Roma, para estas ciudades culpables de Palestina (ver un nota adicional sobre esto en Lucas 10:15).

Lucas 10:13

¡Ay de ti, Chorazin! ¡Ay de ti, Betsaida! porque si las obras poderosas se hubieran hecho en Tiro y Sidón, que se han hecho en ti, se habrían arrepentido hace mucho tiempo, sentadas en cilicio y cenizas. En el Evangelio de San Mateo ( Mateo 11:20), donde se anuncia el infortunio de las bellas ciudades lacustres en un lenguaje similar, el "ay" se introduce con las palabras: "Entonces comenzó a reprender las ciudades donde la mayoría de sus poderosas obras fueron hechas ". Ahora, no tenemos constancia de ningún milagro realizado en Chorazin, el primero mencionado. Pero estas ciudades estaban en las inmediaciones de Capernaum, donde durante un largo período nuestro Señor residió principalmente. Fue, sin duda, durante el ministerio galileo, constantemente en una u otra de esas ciudades brillantes y concurridas construidas a orillas del lago de Gennesaret. Esto confirma la declaración de San Juan ( Juan 20:30) sobre los muchos milagros de Cristo no registrados, y nos da una idea de los numerosos eventos en la vida que quedan sin mencionar; Mucho debe haber sucedido en Choraziu para haber invocado este severo refrán. Investigaciones tardías creen que es probable que se haya descubierto el sitio de Chorazin cerca de Capernaum; Sin embargo, las ruinas, a poca distancia, parecen un mero montón de piedras. Se insta una gran verdad teológica en este dicho del Maestro. Los hombres serán juzgados no solo por lo que han hecho o no han podido hacer, sino que sus oportunidades, sus circunstancias, sus oportunidades en la vida serán estrictamente tomadas en cuenta antes de ser juzgados.

Lucas 10:14

Pero será más tolerable para Tyro y Sidon en el juicio, que para usted. Tiro y Sidón, esos ejemplos representativos del lujo y la vileza de las grandes ciudades del viejo mundo pagano, cuando se hagan los terribles premios, serán golpeados con pocas rayas, mientras que las ciudades del lago serán golpeadas con muchos, porque Estos últimos escucharon impenitentes las dulces y tiernas palabras, y miraron inmóviles las poderosas obras de misericordia del lamentable Jesús de Nazaret. ¡Este es uno de los pasajes del Nuevo Testamento donde la doctrina de los grados en castigo está claramente establecida, y en palabras que cayeron de los labios del Redentor mismo!

Lucas 10:15

Y tú, Capernaum, que eres exaltado al cielo, serás arrojado al infierno. Cuando el Señor vino a hablar del infortunio de Capernaum, su propia ciudad elegida, su hogar terrenal favorito, sus palabras se volvieron aún más solemnes. El símil que usa, "infierno", mejor traducido Hades, se elige para pintar el contraste entre el glorioso destino [que esta hermosa ciudad lacustre podría haber elegido, y el tremendo dolor que ella misma había provocado voluntariamente. El estado actual de la llanura de Gennesaret es, de hecho, tan desolado y miserable que apenas podemos imaginarnos que alguna vez fue un distrito poblado y lleno de gente, el lago azul cubierto de barcos de pesca y comercio, sus costas y la llanura tierra adentro altamente cultivada, Un jardín muy en esa parte de Asia. Los escritores contemporáneos describen ciudades ricas y pueblos prósperos en ese vecindario favorito en términos tan brillantes que nosotros, que somos espectadores de las lúgubres y melancólicas orillas del lago Gennesaret, estamos perplejos mientras leemos, y debemos sospechar una exageración, solo una exageración. no habría tenido ningún propósito (ver Josephus, 'Bell. Jud.,' 3.3.2). Unos treinta años después de que se pronunciara el infortunio, en las terribles guerras en las que Roma se vengó del odio y el desprecio judío, el jardín de Gennesaret se convirtió en una soledad cubierta de ruinas. Joseph's, que había estado pensando en la belleza del lugar, describe el estado de la costa cubierto de restos de naufragios y cuerpos en descomposición, "de tal manera que la miseria no solo era un objeto de pena para los judíos, sino incluso para aquellos que los odiaban y habían sido los autores de esa miseria "('Bell. Jud.,' 3.10. 8; y vea 'Life of Christ,' del Dr. Farrar, 2.101).

Lucas 10:17

Y los setenta volvieron con alegría, diciendo: Señor, hasta los demonios están sujetos a nosotros a través de tu Nombre. Lo vacilante y vacilante que era la fe de los seguidores elegidos de Jesús, incluso en este último período de su ministerio público, queda claro por esta franca confesión de sorpresa ante sus poderes. Contrastaban el presente con lo que había sucedido últimamente al pie del Monte de la Transfiguración, donde los discípulos eran completamente incapaces de curar al niño poseído. ¡Qué contraste hacen estos verdaderos escritores de la historia del evangelio entre ellos y su Maestro! Nunca parecen cansarse en sus descripciones autodespreciativas. Describen con la misma pluma cuidadosa y veraz su lentitud para comprender lo que después se hizo tan claro para ellos: sus celos mutuos, sus codiciosas esperanzas de un futuro brillante, su disminución del dolor y el sufrimiento, su fracaso total cuando intentan imitar a su Maestro. ; y ahora los encontramos maravillados de su propio —para ellos— éxito inesperado en su imitación de él.

Lucas 10:18

Y él les dijo: Vi a Satanás caer del cielo como un rayo. Las palabras del Señor aquí fueron proféticas más que descriptivas de lo que había tomado, o estaba ocurriendo. Los setenta le contaban sus sentimientos de alegría al descubrir que su Nombre en sus meses les permitía expulsar los espíritus malignos de los poseídos. Su Maestro respondió con una tensión exaltada y exultante, sonidos extraños y raros en los labios del Hombre de las penas, diciéndoles cómo había estado mirando, no a unos pocos espíritus malignos expulsados ​​de hombres infelices, sino al rey y al jefe. de todo mal que cae de su triste eminencia y trono de poder como un relámpago. Jesucristo vio, en el primer éxito de estos pobres sirvientes suyos, un fervor de esa maravillosa y poderosa victoria que sus seguidores, simplemente armados con el poder de su Nombre, pronto ganarían al paganismo. También vio, en el lejano futuro lejano, muchas contiendas y victorias sobre el mal en sus múltiples formas. Miró, podemos creer, la derrota final que, finalmente, sus sirvientes, cuando deberían haber aprendido el verdadero uso y el poder inquebrantable de ese glorioso Nombre suyo, deberían vencer al inquieto enemigo de las almas de los hombres.

Lucas 10:19

He aquí, te doy poder para pisar serpientes y escorpiones, y sobre todo el poder del enemigo. Las autoridades más antiguas leen aquí: "He dado". La única instancia registrada de un cumplimiento literal de esta promesa fue en el caso de Paul en Melita, después del naufragio ( Hechos 24:3). Una promesa similar se hizo durante los "cuarenta días". Sin embargo, parece mejor, en el caso de esta promesa peculiar, interpretar las palabras del Señor como referentes a los poderes espirituales del mal, tomando a la serpiente y al escorpión como símbolos de estos. Debe recordarse que el tema de conversación entre el Maestro y sus sirvientes fue el conflicto y la victoria de estos terribles poderes inquietos hostiles a la raza humana (ver Salmo 91:13).

Lucas 10:20

Pero más bien regocíjate, porque tus nombres están escritos en el cielo. "Después de todo", continuó el sabio y amoroso Maestro, "aunque has hecho el descubrimiento feliz del poder que posees, si, como mis sirvientes, usas correctamente mi Nombre, después de todo, tu verdadera razón de alegría es, no la posesión de un nuevo y poderoso poder, pero el hecho de que tu nombre haya sido escrito en el libro de la vida como uno de mis sirvientes comisionados para hacer mi trabajo ". Muchos comentaristas señalan con cautela que incluso este gozo legítimo debe ser atemperado por el miedo y el temblor, ya que incluso este verdadero título de honor podría ser borrado de ese libro dorado del cielo (ver Éxodo 32:33; Jeremias 17:13; Salmo 69:28; Apocalipsis 22:19). En esta profunda alegría legítima, los hombres y mujeres de todos los llamamientos, que tratan de seguir al Maestro, en todas las edades, pueden compartir.

Lucas 10:21

En esa hora Jesús se regocijó en espíritu. Más que "regocijado"; la palabra griega significa más bien "exaltado". Muy raramente en la historia sagrada de la vida de las vidas se nos da un indicio de algún brillo de alegría o alegría que irradia el espíritu del Hombre de los dolores. La exultación de los Bienaventurados aquí se basó en su convicción de que este primer éxito propio no fue sino el comienzo de una larga y cansada, pero al final, de una campaña triunfante contra los espíritus del pecado y el mal. Lo que estos, en su debilidad mortal con la ayuda de su pobre fe imperfecta en su Nombre, habían podido lograr, era un fervor, una promesa, del poderoso trabajo que sus seguidores, en el poder del mismo Nombre, serían habilitado para efectuar en las próximas edades. En esa hora solemne, el Mesías vio, en el futuro lejano, "el trabajo de su alma", y quedó satisfecho. La ausencia de todo signo de alegría en la vida de nuestro Señor se pone de manifiesto en esa conmovedora leyenda que encontramos en la carta espuria de P. Lentulus al Senado, que lloró con frecuencia, pero que nadie lo había visto sonreír nunca. . Que escondiste estas cosas de los sabios y prudentes, y las revelaste a los niños. Mirando a sus sirvientes después de su regreso de su exitosa misión, un grupo compuesto sin duda por la mayoría de los pobres hombres sin tutoría: pescadores, artesanos y similares, hijos del pueblo, sin rango ni posición, Jesús agradece al Padre que, En las personas de los hombres elegidos para ser los instrumentos de su trabajo, ha apartado la mirada de toda la maquinaria ordinaria de la influencia humana. Mientras mira a la banda de exitosos misioneros, Jesús agradece al Padre que de ahora en adelante sus siervos, si tienen éxito, deben los poderes que les dieron éxito por completo a su entrenamiento, y no al mundo. Aun así, padre; porque así te pareció bien a la vista. Este es "el único registro, fuera del Evangelio de San Juan, de una oración como la que encontramos en Juan 17:1. En su mayor parte, podemos creer, esas oraciones se ofrecieron aparte, en la ladera solitaria , en la oscuridad de la noche, o, puede ser, los discípulos se encogieron en su reverencia, o quizás en la conciencia de su falta de capacidad, de intentar registrar lo que era tan indescriptiblemente sagrado. Pero es notable que en este caso excepcional Encontramos, tanto en la oración como en la enseñanza que sigue en San Mateo y San Lucas, giros de pensamiento y frase casi absolutamente idénticos a lo que es más característico de San Juan. Es como si este fragmento aislado de un nivel superior La enseñanza había sido preservada por ellos como testigo de que había una región en la que apenas se atrevían a entrar, pero en la que los hombres debían ser conducidos luego por el discípulo amado, a quien el Espíritu le dio poder para recordar lo que había estado fuera del alcance. de los otros reporteros de la enseñanza de su Maestro " (Dean Plumptre).

Lucas 10:22

Todas las cosas me son entregadas de mi Padre. Estas palabras, pronunciadas tarde en el ministerio público, se refieren evidentemente al poder Todopoderoso poseído y ejercido frecuentemente por el Hijo encarnado de Dios. Durante los días de su humillación, Jesucristo ejerció el poder del Creador, Señor de los elementos, Señor de los secretos de la salud y la enfermedad, Señor de la vida y la muerte. Dean Mansel, al comparar esta afirmación, registró ambas por SS. Mateo y Lucas, con el lenguaje de San Juan, comenta "que no hay una diferencia sustancial entre los diferentes evangelistas en sus puntos de vista sobre la Persona y la naturaleza de nuestro Señor, y que el Evangelio de San Juan, lejos de ser el representante de un teología posterior, pero expone más completamente lo que está implícitamente contenido en el primer Evangelio ". San Mateo ( Mateo 11:28) aquí nos da esa invitación sublime del Maestro a los cansados ​​y cargados. En la conciencia de su posesión de todo poder, Jesús, con infinita compasión, ofrece al gran ejército de enfermos que descansan lo que él solo puede dar.

Lucas 10:23, Lucas 10:24

Y lo volvió hacia sus discípulos, y dijo en privado: Bienaventurados los ojos que ven las cosas que ustedes ven: porque les digo que muchos profetas y reyes han deseado ver las cosas que ustedes ven. Aludiendo, especialmente, a tales profetas y sus palabras como Balaam (en Números 24:17) y Jacob (en Génesis 49:18). Keble tiene un verso pintoresco aquí, sorprendente, como es habitual con él, la verdad central:

"Guarda cada pequeña voz a su vez

Una gloriosa verdad proclama;

Qué sabios habrían muerto para aprender,

Ahora enseñado por damas de casa ".

Estas últimas palabras, dice expresamente el evangelista, fueron pronunciadas en privado. De hecho, tal declaración solo podría haberse dirigido al círculo interno, a aquellos hombres (no exclusivamente los doce) que habían estado bajo la influencia inmediata de las enseñanzas del Señor sobre sí mismo. Poco a poco su sentido de quién y qué era él se estaba volviendo más agudo. Vislumbres de su Divinidad siempre y anon brillaron ante sus ojos. Pero, hasta el final, su fe era muy débil y vacilante. Palabras como estas, después de lo que había sucedido antes, deben haberse hundido profundamente en muchos de los corazones de los oyentes.

Lucas 10:25

La pregunta del abogado. El Señor responde con la parábola del buen samaritano.

Lucas 10:25

Y, he aquí, cierto abogado. Parece (como ya se notó) probable que en el relato general de San Lucas de las enseñanzas de nuestro Señor durante los seis meses que precedieron inmediatamente a la última Pascua, ciertos eventos que tuvieron lugar en una breve visita que Jesús hizo a Jerusalén en la Fiesta de Se nota la dedicación. Esta pregunta del abogado probablemente se hizo con ocasión de esta visita, y el pequeño episodio relacionado con la familia Bethany de Lázaro tuvo lugar en el mismo período. El "abogado" a veces se denomina "escriba". Hay poca diferencia entre estas denominaciones. Eran profesores profesionales y expositores de la Ley Mosaica y del vasto complemento de dichos tradicionales que se habían reunido en torno a ella. Como toda la vida de las personas en este período fue gobernada y guiada por la Ley, escrita y tradicional, esta profesión de escriba y abogado fue importante e influyente. Se levantó. El Maestro evidentemente enseñaba en una casa o en el patio de una casa. Muchos estaban sentados a su alrededor. Para atraer su atención, este abogado se puso de pie antes de hacerle su pregunta a Jesús. Esta escena, como hemos dicho, tuvo lugar probablemente en Jerusalén o cerca de ella, no de manera improbable, como sigue el episodio de Betania, en ese suburbio de la ciudad, y tal vez en la casa de Lázaro. Y lo tentó; es decir, lo probó a él y a su habilidad para responder preguntas de esa Ley, que entonces era la regla y la guía de la vida diaria en Israel. No es improbable que el abogado esperara condenar al amplio y generoso Rabino por alguna declaración poco ortodoxa que dañaría su reputación como Maestro. Era una pregunta difícil y exhaustiva, esta pregunta de cómo se iba a ganar la vida eterna, y posiblemente una cuidadosamente preparada por los enemigos de Jesús,

Lucas 10:26

Él le dijo: ¿Qué está escrito en la ley? El Señor respondió, quizás señalando una de las filacterias que el abogado llevaba en la frente y la muñeca. Estas filacterias eran pequeñas cajas de cuero (las dimensiones de estas variaban desde el tamaño de una avellana ordinaria, hasta el de una nuez grande, e incluso en algunos casos mucho más grande). En estas cajas de cuero había pequeños rollos de pergamino que contenían ciertos textos del Pentateuco. Ciertamente, la primera de las dos grandes reglas, la relativa a Dios, fue uno de estos textos ( Deuteronomio 6:5); posiblemente, pero no ciertamente, el segundo sobre el vecino formó otro texto.

Lucas 10:28

Haz esto y vivirás. El judío erudito estaba evidentemente confundido por la primera respuesta del rabino galileo que lo refería a la sagrada Ley mosaica. Su perplejidad se ve incrementada por la silenciosa réplica del Señor cuando ensayó los dos deberes para con su Dios y su prójimo: "Esto hará y vivirás". Parece que el crítico inteligente y hostil de Jesús de Nazaret ahora olvidó el propósito hostil con el que se puso a cuestionar, y, realmente desconcertado, dispuesto a justificarse a sí mismo, hizo de buena fe la pregunta que llamó al famoso parábola.

Lucas 10:29

¿Y quién es mi vecino? El erudito judío, que se considera justo a sí mismo, pero probablemente rígidamente concienzudo, que miraba a los ojos claros y veraces del Maestro galileo que le habían enseñado a odiar como enemigo de su propio credo estrecho y sin luz, fue golpeado, tal vez por primera vez. con la belleza moral de las palabras de su propia ley. De la primera parte, su deber hacia Dios, hasta donde su pobre mente distorsionada podía comprender la idea, estaba tranquilo en su conciencia. El diezmo, hasta el anís y el comino, había sido pagado escrupulosamente; sus ayunos habían sido observados rígidamente, sus fiestas cuidadosamente guardadas, sus fórmulas de oración nunca fueron descuidadas. Si; En cuanto a Dios, ¡la conciencia del fariseo-abogado estaba tranquila! Pero su vecino? Pensó en su conducta hacia ese simple y sincero rabino galileo, Jesús, ese mismo día; tratando de engañarlo en sus palabras, anhelando lastimarlo, herir a ese hombre amoroso y desgastado que nunca le había hecho daño y que, según el informe, solo vivía para hacer el bien a los demás. ¿Era él, quizás, su vecino? Entonces, molesto e intranquilo, pero ahora parece con absoluta honestidad y de buena fe, hace esta pregunta adicional: "Maestro, dígame, ¿a quién enseña que debería incluirse en el término" vecino "?

Lucas 10:30

Y Jesús respondiendo dijo. Como respuesta, el Maestro le contó a él y a los espectadores que escuchaban la historia de la parábola que conocemos tan bien como el "buen samaritano", la parábola, que ha sido "el consuelo del caminante y del sufriente, del marginado y el hereje, en cada edad y país "(Stanley). La historia fue una de esas parábolas especialmente amadas por Luke (y Paul), en la que la instrucción se transmite, no por tipos, sino por ejemplo. Probablemente fue un simple recital de un hecho que había sucedido, y en algún momento de la vida del Señor había estado bajo su propia observación. El paisaje local, los personajes de la historia, llevarían a suponer que la parábola se habló en Jerusalén o cerca de ella. Cierto hombre bajó de Jerusalén a Jericó, y cayó entre ladrones, lo que lo despojó de sus vestiduras, lo hirió y partió, dejándolo medio muerto. No se nos dice quién era el viajero, judío o gentil; ni una palabra sobre su rango, descendencia o religión; simplemente que era un hombre, un ser humano. Parece, sin embargo, por todo el tono de la historia, lo más probable es que el viajero herido fuera un judío. La forma en que viajaba era el camino que bajaba de Jerusalén a Jericó, a una distancia de veintiún millas, no el único camino, sino el más directo. Era un paso accidentado y rocoso, bien adaptado para fines de ladrones y desesperados, y era conocido, debido a las muchas obras oscuras de las que había sido la escena, como "El Camino de la Sangre". Las palabras del Señor cuentan la historia. El viajero, probablemente un vendedor ambulante judío, cayó mal entre los ladrones, que lo habían robado, y luego habían dejado a su víctima, muerta o muerta, ¿qué les importaba? acostado en el pase.

Lucas 10:31

Entonces vino un cierto sacerdote: y cuando lo vio, pasó por el otro lado. Tanto el sacerdote como el levita eran viajeros frecuentes a lo largo de este camino entre la capital y Jericó. Jericó era especialmente una ciudad de sacerdotes, y cuando terminara el servicio asignado o el tiempo de residencia en el templo, estos regresarían naturalmente a sus propios hogares. Se ha observado que la grave censura que esta historia nivela con la falta diaria de caridad por parte de sacerdotes y levitas, llena lo que de otro modo habría sido un vacío en la enseñanza multifacética del Maestro. En ninguna otra parte de la narración del evangelio encontramos a nuestro Señor asumiendo la actitud de censor de las órdenes sacerdotales y levíticas. Tenemos pocas dificultades para descubrir las razones de esta reticencia aparentemente extraña. Seguían siendo los guardianes oficiales y ministros de la casa de su padre. En su enseñanza pública, por regla general, se abstendría de tocar estas o sus vidas huecas y pretenciosas. Una vez, y solo una vez, en esta parábola se detuvo, pero incluso aquí sin denuncias severas, como en el caso de los escribas y fariseos, sobre las deficiencias de la casta sacerdotal. El dolor amargo se acercaba rápidamente a estos hijos degenerados de Aarón. En menos de medio siglo, esa casa, la gloria y la alegría de Israel, sería destruida por completo, y la red volvería a levantarse. Ningún dolor que Cristo pudiera pronunciar podría ser tan aplastante en su condena despiadada. La razón misma de la existencia del sacerdote y levita como sacerdote y levita ya no existiría. La vida egoísta del orden condenado, en el que la santidad parecía haberse divorciado de la caridad, se retrata en la imagen realista de la parábola del buen samaritano.

Lucas 10:32

Y del mismo modo, un levita, cuando estaba en el lugar, vino y lo miró, y pasó por el otro lado. Ambos, sacerdote y levita, huyeron de los problemas y los gastos de entrometerse con la pobre víctima de los ladrones; tal vez un miedo cobarde a ser identificado con los ladrones se mezcló con estos sentimientos. Toda su conducta fue inhumana, pero no antinatural; ¡Pobre de mí! ¡Cuán fielmente es copiado por multitudes de hombres y mujeres que profesan el cristianismo ahora! La conducta del levita fue mejor y peor que la de su superior oficial, mejor, ya que sintió un poco de lástima y se detuvo para mirar, sin duda compasivamente, a la víctima; y lo que es peor, porque estranguló egoístamente el noble impulso en su nacimiento, y pasó a su propio lugar sin siquiera arrojar una tela sobre el pobre cuerpo mutilado para protegerlo del sol abrasador o del frío rocío nocturno.

Lucas 10:33

Pero cierto samaritano, mientras viajaba, llegó a donde estaba: y cuando lo vio, tuvo compasión de él. Ahora, en aras de un fuerte contraste, Jesús pinta en su lienzo la figura de alguien que, como samaritano, estaba lo más alejado posible de ser vecino de la víctima (que, muy probablemente, era judío) en el sentido en el que el austero abogado judío entendería por sí mismo el término "vecino", el samaritano, odiado por los judíos, y muy probablemente, en común con el resto de su nación, los odiaba, él, a su vez, estaba viajando a lo largo del "Camino de Sangre" malhumorado; él también ve, como el sacerdote, la forma del hombre, herido tal vez hasta la muerte, tendido en el camino, y, como el levita, se acerca para mirar a la víctima indefensa; pero, a diferencia del sacerdote y el levita, se queda junto al hombre herido y, independientemente de los peligros, problemas o gastos, hace todo lo posible para ayudar a los desamparados.

Lucas 10:35, Lucas 10:35

Y fue a él, y le ató las heridas, sirviéndole vino y vino, y lo puso sobre su propia bestia, y lo llevó a una posada, y lo cuidó. Y al día siguiente cuando partió, sacó dos peniques, se los dio al anfitrión y le dijo: Cuídalo; y cuanto más gastes, cuando vuelva, te lo pagaré. Todos estos pequeños detalles tiernos del amor lamentable del samaritano son esbozados por una mano maestra. Primero hay un impulso noble y generoso, cristalizado a la vez en un acto fraternal y amable. No satisfecho con simplemente llevar a cabo el primer impulso, el samaritano se pone a sí mismo en inconvenientes, tal vez en peligro, y, después de vendar las heridas, se lleva al herido junto con él, le proporciona alojamiento e incluso cuida a los enfermos y sin amigos. El futuro del hombre. El hombre herido no era un comerciante o noble rico y poderoso, eso queda claro por la necesidad de la pequeña provisión que el samaritano le hizo en la posada cuando emprendió su viaje; probablemente solo un vendedor ambulante de judíos. Muchos de estos siempre viajaban por el Este, lo sabemos. Los actos de bondad acumulados se hicieron claramente a un extraño pobre, sin esperanza de recompensa o recompensa. La vida de ese hombre amable fue evidentemente una que encuentra su alto pero secreto guerdon en la bendición de sus propios actos. El Maestro había sido llamado por sus amargos enemigos, en su ira ciega, como un "samaritano". ¿De alguna manera se imagina a sí mismo? A una posada. La palabra griega no es lo mismo que la "posada" de Lucas 2:7. Nos recuerda que, además del abierto khan o caravanserai del que se habló en Belén, y que estaba abarrotado de viajeros, en Palestina en este período se encontraba el tipo de posada griega, donde un anfitrión o propietario entretenía a los invitados. El khan era simplemente un grupo de edificios vacíos mantenidos para el uso de los viajeros, que proporcionaban muebles y comida para ellos. En todo el Levante, las costumbres griegas se fueron introduciendo gradualmente.

Lucas 10:36, Lucas 10:37

¿Cuál de estos tres, piensas, era prójimo del que cayó entre los ladrones? Y él dijo: El que mostró misericordia de él. El profundo patetismo de la pequeña historia, cuyo significado comprendió de inmediato la mente erudita entrenada del abogado, fue directamente a casa al] mart. El escriba judío, a pesar de los prejuicios contra los celos, era demasiado noble como para no confesar que la estimación del Maestro galileo de un vecino era la verdadera, y la estimación de las escuelas de Jerusalén era incorrecta; así que de inmediato responde: "El que mostró misericordia de él". Incluso entonces, en esa hora de la más noble confesión que sus labios habían hecho, el abogado entrenado en esas escuelas extrañas y equivocadas, cuyo resultado es el Talmud, no pudo obligarse a nombrar el odiado nombre samaritano, pero lo parafrasea en este titán. La escena se cierra con la acusación del Señor: "Entonces imita ese acto". Ve y haz tú lo mismo. La parábola responde a la pregunta: ¿Quién es mi vecino? A cualquiera, responde, quién necesita ayuda y a quién tengo poder y oportunidad de ayudar, sin importar su rango, raza o religión. El vecindario se hace coextensivo con la humanidad; cualquier ser humano es mi vecino que necesita ayuda o a quien puedo prestar ayuda. Pero responde a la otra y la pregunta aún más grande y profunda con la que comenzó la escena que llamó la parábola. "Maestro", preguntó el abogado ( Lucas 10:25), "¿qué debo hacer para heredar la vida eterna?" O en otras palabras, "¿Cuál es la virtud que salva?" Las Escrituras enseñan que sin santidad nadie verá al Señor, es decir, heredará la vida eterna; y en esta parábola se nos presentan dos clases de santidad: una espuria, la otra genuina. La santidad espuria es la del sacerdote y el levita, dos personas oficialmente santas; la santidad espuria es la santidad divorciada de la caridad. En la persona del samaritano se exhibe la naturaleza de la verdadera santidad; se nos enseña que la manera de agradar a Dios, el camino a la santidad genuina, es la práctica de la caridad. Otra exposición muy diferente de esta gran y amorosa parábola lo trata como una alegoría divina. Se recomienda a la generación actual menos que la simple exégesis de hecho adoptada en las notas anteriores. En la alegoría, el viajero herido representa a la humanidad en general, despojada por el diablo y sus ángeles; lo dejan gravemente herido, pero no muerto en el acto. Sacerdote y Levita eran igualmente impotentes para ayudar. "Muchos nos pasaron", escribió una vez un escritor medieval devoto, "y no había ninguno para salvar". Moisés y su Ley, Aarón y sus sacrificios, patriarca, profeta y sacerdote, eran impotentes. Solo el verdadero Samaritano (Cristo), contemplando, fue movido con compasión y vertió aceite en las heridas. Entre los antiguos, Crisóstomo y Clemente de Alejandría y Agustín podrían citarse como buenos ejemplos de estos expositores alegóricos. Entre los eclesiásticos medievales, Bernard y su devota escuela. Aunque este método de exposición no se ha adoptado aquí, todavía una exégesis que se ha recomendado tan sinceramente a los eclesiásticos sabios y devotos en todas las edades cristianas merece al menos una mención más respetuosa que la alusión despectiva o el silencio despectivo con el que se encuentra hoy en día. Demasiado a menudo despedido. Godet, por ejemplo, describe esta interpretación alegórica adoptada por los Padres como rivalizando con la de los gnósticos.

Lucas 10:38

Las hermanas de Betania. Los siguientes puntos son notables. Evidentemente, existía una estrecha intimidad entre el hermano y sus dos hermanas y Jesús. Evidentemente, eran amigos prominentes del Maestro, y durante los años del ministerio público se asociaron en muchas ocasiones con Jesús de Nazaret, y sin embargo, evidentemente, los escritores de los primeros tres Evangelios tenían una reticencia singular respecto del hermano. y hermanas. Su nombre nunca es mencionado por ellos. Aquí, por ejemplo, se alude simplemente a Bethany como "un cierto pueblo".

Había alguna razón, sin duda, por qué los tres evangelistas sinópticos ejercieron esta reticencia. Hemos explicado antes que estos Evangelios representan más o menos los "textos", por así decirlo, sobre los cuales los primeros predicadores de la religión de Jesús basaron sus sermones e instrucciones.

El largo recital de Juan 11:1. nos da la pista Para que los discípulos de Jesús llamaran la atención públicamente en sus sermones y discursos a Lázaro, en quien se había realizado el mayor milagro del Maestro, sin duda habría llamado a una hostilidad incesante e inquieta en la casa de Betania; Hay que recordar que durante años después de la Resurrección, los enemigos mortales de Jesús y sus seguidores fueron supremos en Jerusalén y el vecindario.

Había razones, sin duda, ahora desconocidas para nosotros, que hacían importante para el bienestar de la Iglesia primitiva que la familia Bethany permaneciera intacta y en una privacidad comparativa. La posición peculiar y única de Lázaro. Durante esos cuatro días, ¿qué había visto y oído? Sin duda, existía mucha curiosidad para cuestionar al resucitado: ¿qué hostilidad feroz, qué especulación inútil mórbida, podría no haberse despertado fácilmente?

El Evangelio de San Juan no se escribió durante muchos años después del evento. Probablemente no representa una predicación pública, sino una enseñanza privada y esotérica. La casa de San Juan también, durante años antes de presentar su Evangelio, estaba muy lejos de Jerusalén. Probablemente, Jerusalén había dejado de existir como ciudad y los judíos como nación casi un cuarto de siglo antes de que los escritos de San Juan fueran entregados a la Iglesia. No había razones para ningún silencio. Jerusalén y Betania eran un montón de ruinas. Lázaro y sus hermanas y casi todos sus amigos probablemente habían pasado mucho tiempo en presencia del Amo amado u odiado.

Lucas 10:38

Ahora sucedió, mientras avanzaban, que él entró en cierta aldea. La escena aquí relacionada tuvo lugar, sin duda, en Betania, y, muy probablemente, durante esa corta visita a Jerusalén, en la Fiesta de la Dedicación, en el mes de diciembre que precedió a la Pascua "de la Crucifixión". Esta visita a Jerusalén, como se sugirió anteriormente, se realizó en el curso de ese progreso solemne, cuyo relato llena la larga sección del Evangelio de San Lucas, que comienza en Lucas 9:51. Los personajes de las hermanas aquí mencionadas se corresponden exactamente, al igual que sus nombres, con la conocida familia Bethany de ese Lázaro para quien se realizó el gran milagro, relatado por San Juan. Hay varias menciones de esta familia en los Evangelios sinópticos, además del aviso largo e importante en San Juan. Cierta mujer llamada Martha. El nombre es más bien arameo que hebreo puro. Es equivalente al griego Kyria, y significa "dama". Se ha sugerido que la Segunda Epístola de San Juan fue dirigida a esta Marta. Fue escrito, lo sabemos, para los elegidos kyria, o "dama" ( 2 Juan 1:1). Se han intentado diversas identificaciones, más o menos probables, en las personas de la familia Bethany. Se supone que Marta es idéntica a la esposa de Simón el leproso. Una hipótesis identifica a Lázaro con el "joven gobernante" a quien Jesús amaba (véase Dean Plumptre, en el comentario del obispo Ellicott); otro, con el santo rabino Eliezer (o Lázaro) del Talmud. Sin embargo, estas son poco más que imaginaciones ingeniosas, aunque quizás no tan infundadas.

Lucas 10:40

Vino a él. El Dr. Farrar muy feliz aprovecha el tono y el temperamento de Martha. Representa las palabras griegas aquí, "pero de repente aparece". Vemos en este toque inimitable el pequeño estallido de celos petulante en la amorosa y ocupada matrona, mientras se apresuraba con las palabras: "¿Por qué está Mary sentada allí sin hacer nada?" Pídele por lo tanto que me ayude. "Casi parecemos escuchar el trasfondo de 'No me sirve de nada decirle'. Sin duda, si hubiera estado menos 'preocupada', habría sentido que dejarla a ella (Martha) sola y retirarse a un segundo plano mientras se desarrollaba esta ansiosa hospitalidad, fue lo más amable y desinteresado que Mary pudo hacer ".

Lucas 10:41

Y Jesús respondió y le dijo: Marta, Marta. Hay varias instancias notables de esta repetición del nombre por el Maestro en la historia del Nuevo Testamento, y en cada caso aparentemente en amor compasivo. Entonces "Simon, Simon" en Lucas 22:31 y "Saul, Saul" en Hechos 9:4.

Lucas 10:42

Pero una cosa es necesaria. Jesús le había estado diciendo a este amigo amable pero demasiado quisquilloso: "¿No estás demasiado ansioso por estas preocupaciones domésticas tuyas?" y luego agrega: "Mira, solo una cosa es realmente necesaria". Ahora, ¿cuál es el significado exacto de estas últimas palabras? Algunos expositores han tomado la expresión que significa "un solo plato es suficiente" para mi entretenimiento; se desecha tanto pensamiento ansioso y cuidadoso. Una variación curiosa en la lectura ocurre aquí en algunas, aunque no en todas las autoridades más antiguas. Parece que algunos de los primeros copistas del texto del Evangelio deseaban hacer las palabras, que posiblemente entendieron como una lección del Maestro sobre la simplicidad de la comida, más claras y más enfáticas. Esta otra lectura es: "Se necesitan pocas cosas, o solo una". En otras palabras, "Pocas cosas son suficientes para que yo y mis amigos nos sentemos, o incluso un solo plato". La enseñanza contenida en Lucas 10:7 da un poco de color a esta interpretación pintoresca de las palabras del Maestro aquí, que ve en ellas una advertencia general contra pensar en los placeres de la mesa. Pero, en general, la lectura anterior contenida en el texto recibido es preferible, y la interpretación anterior, también, a saber. que la verdadera vida del hombre necesita una sola cosa o, si se adopta la otra lectura, necesita pocas. Si debemos especificar el uno, lo llamaríamos "amor" o "caridad". Entonces, sabemos, en sus viejos tiempos, resumió todos los deberes del hombre en este "amor". Si, por otro lado, se nos pide que nombremos unos pocos, entonces agregaríamos amor, fe y esperanza. Acababa de decirse la parábola del "buen samaritano", esa práctica lección del amor o la caridad a la que aludía el Maestro; Aún así, podemos suponer con reverencia, fresco en la mente del Divino Maestro. Y María ha elegido esa buena parte, que no le será quitada. Y Mary, su querida amiga de Bethany, había hecho su feliz elección de una cosa, ese amor o caridad que nunca falla; o, tal vez, había hecho su elección de las pocas cosas necesarias (si preferimos la lectura más larga de esos manuscritos antiguos de los que hemos hablado), las pocas cosas significarían esa fe, esperanza y caridad que residen tanto ahora como en el eras de eras por venir!

HOMILÉTICA

Lucas 9:1 y Lucas 10:1

La misión de los doce y la misión de los setenta.

Las diferencias entre las dos misiones se pueden distinguir fácilmente. La escena de la misión relacionada en el noveno capítulo es el norte de Galilea; La escena de la misión relacionada en el décimo capítulo es el sur de Galilea. Uno habla de un poder delegado a los doce apóstoles; el otro, de un oficio y de regalos delegados a setenta, "otros setenta también", los dos números de completitud, siete y diez multiplicados. Y estos setenta son enviados ante el rostro del Señor, mientras que los doce se mantienen cerca de su Persona. El primero, aunque en realidad se ejerce por poco tiempo, es el signo de un trabajo que, en su diseño y consecuencias, es coextensivo con el mundo y sus edades; el otro se refiere a un trabajo meramente temporal, a objetos locales e inmediatos. Pero, a pesar de que las dos misiones son diferentes, están conectadas en esta homilía porque nos presentan los grandes principios y características del trabajo cristiano en todo momento. Las instrucciones en los capítulos noveno y décimo son similares; y esto, como podemos concluir, porque las instrucciones contienen sugerencias y sugerencias para ser incorporadas en los ministerios y servicios para Cristo. Ninguna porción de la narrativa evangélica merece más ser considerada atentamente en conexión con todo lo que la mano del amor encuentra para hacer. Consideremos algunas de sus características más destacadas.

I. Observe, primero, EL CARÁCTER QUE PERMITE MUCHO EL TRABAJO CRISTIANO VERDADERO. Lucas 9:2 y Lucas 10:9 nos dan la palabra "sanar". Y el significado de esta palabra "sanar" puede aprenderse de la vida y el sacrificio de Cristo mismo. Tanto en el envío de los doce como en el envío de los setenta, la primavera de la acción es la percepción de una cosecha que espera ser cosechado (cf. Mateo 9:36). Ve a la multitud a su alrededor cansada y agotada, como ovejas agotadas y esparcidas por una llanura, sin pastor. "La cosecha es realmente abundante". Es la emoción así expresó lo que siempre late dentro de su pecho: "Yo he venido", grita, "para que tengan vida y la tengan en abundancia". Su presencia es la del Sanador en una charnel-house de corrupción. Ante él el mal los espíritus exclaman: "¿Qué tengo yo que ver contigo?" Las formas asquerosas de pecado y deseo son expulsadas por su toque. Sus obras son más que maravillas; son signos de redención, de curación, el desbordamiento de esa fuente de vida que fue encerrado en su Persona. Ahora, es en esta, la esfera del amor y el poder del Señor, donde el siervo debe trabajar. Se envía para guardar. Él es para calmar a los atribulados. Él es para exorcizar a los demonios que se aprovechan de la vida del hombre. Él debe ser un canal del amor que es vecino del hombre en todas las necesidades del hombre.

"El mundo es una habitación de enfermedad, donde cada corazón

Conoce su propia angustia e inquietud;

La sabiduría más verdadera allí y el arte más noble

Es su mejor habilidad para la comodidad ".

Observe lo que incluye esta curación. Los apóstoles ( Lucas 10:1) estaban dotados de autoridad sobre todos los demonios y poder para curar enfermedades. "Ve y predica", ordena Jesús; pero también, "Ve y cura a los enfermos". El clérigo y el médico representan las dos mitades del ministerio cristiano. Nunca llegaremos a la altura del llamado de la Iglesia hasta que nos demos cuenta más sistemáticamente de la conjunción de estos aspectos. Hasta cierto punto lo hacemos. En nuestras misiones médicas lo hacemos, en la mayor atención de las comunidades cristianas en cuanto a las regulaciones sanitarias, enfermería, etc., lo hacemos, pero queda mucho por desarrollar. Y lo que necesitamos, como espíritu sustentador de todo trabajo, es la convicción de que Cristo ha dado a su Iglesia el poder de sanar, de curar enfermedades. Aquellos que magnifican la "curación por la fe" se aferran a una verdad, aunque la presionan indebidamente, y de hecho a menudo le dan un giro que la hace prácticamente una mentira. Tienen razón al afirmar que es Jesucristo quien hace todo, que el poder de la cura está con él, y que, con respecto a la cura, como de todo lo demás, el camino de la bendición es el camino de la oración. Él es capaz de hacer mucho más de lo que pedimos o pensamos. Sobre esto, sin duda, la fe debe construir. Pero, ¿por qué oponerse al uso de los medios? ¿O por qué suponer que existe una fe más alta en confiar en él y prescindir de los medios ordinarios, que en confiar en él y aprovechar las propiedades medicinales con las que ha dotado las cosas de la naturaleza, o del conocimiento y la habilidad que también son dones de Dios? ? Dios contesta la oración como realmente para hacer que los medios sean efectivos, como en la restauración sin la aplicación del arte del cirujano o médico. El punto esencial es que el poder sobre el cuerpo y el alma es suyo, y él lo delega a los hombres. Que la devoción de la Iglesia sea no menos teológica, sino menos polémica; más enfático, primero en el requisito de la justicia personal, y luego en un trabajo como "librará al pobre y al que llora, al huérfano y al que no tiene quien lo ayude".

II Ahora, esta posición general asumida, observe, en segundo lugar, LAS CONDICIONES QUE CRISTO PONE COMO REGULADOR DE TODO EL TRABAJO CRISTIANO VERDADERO. Poniéndonos al lado de los doce y setenta, escuchemos nuestras órdenes de marcha, nuestro código de instrucciones. Condicione el primero: "Comience en el punto próximo a usted". Los doce ( Lucas 9:6) son enviados a través de las ciudades predicando el evangelio. Los setenta ( Lucas 10:1) se envían "a cada ciudad y lugar, donde el Señor mismo". "No nos confundamos. Estas son embajadas especiales. Poco a poco se dice, Testigo en Jerusalén, y Judea, y Samaria, y hasta el extremo de la tierra". El principio es este: hay momentos en que la atención debe concentrarse en el campo que está en nuestra propia puerta. Y, en general, el comienzo, aunque no el final, de todo el trabajo, es con el nuestro. Debemos trabajar hacia afuera desde el círculo que está al lado nuestro; de allí se extenderán, hacia afuera, siempre hacia afuera, las tuberías doradas a través de las cuales se vacía el aceite curativo. Condición de la segunda: "Proclamar, El reino de los cielos está cerca". Los doce (cf. Mateo 10:6, Mateo 10:7) deben hablar esto a las ovejas perdidas de la casa de Israel Los setenta ( Lucas 10:9) deben estar junto a los enfermos y, mientras sanan, predicar el advenimiento del reino. Deben elevar una expectativa suprema. No se detiene para dar cortesías elaboradas. Mientras los hombres se apresuran, llenos de una gran palabra, deben sonar en el oído, ahora en tonos de trompeta, ahora en suaves susurros: "El reino de Dios es un coma cercano a ustedes". Para decirles a los pobres hombres y mujeres cansados ​​del Cristo que está detrás de ellos, del amor que los está buscando; para sostener ante sus ojos la realidad de un reino que no es un nombre en un libro, no una utopía de sacerdote o poeta, sino un hecho viviente, un reino que "no es carne y bebida, sino justicia y paz, y alegría en el Espíritu Santo ", esta es la carga de la predicación, la entrega gratuita de lo que han recibido libremente. Condición de la tercera: "Voluntariamente, totalmente, entregaos a la obra, confiando en el Señor de quien es". La médula de la carga del Maestro es: No se preocupen por la provisión mundana: 'enfermera, scrip, zapatos. 'No consultes con carne y hueso. Lo! Te he enviado "Distingamos entre la letra y el espíritu. Actuar sobre la mera letra, en las condiciones de la civilización del siglo XIX, sería fanatismo". La esterilidad del trabajo misionero ", escribe el Dr. Farrar," es un tema constante de pesar y desánimo entre nosotros. ¿Sería así si todas nuestras misiones se llevaran a cabo de esta manera sabia y conciliadora, en este simple y abnegado, en este espíritu fiel e intrépido? Fue un misionero que nunca tuvo éxito y que, gracias a la gracia de Dios, pudo vivir a la luz de preceptos como estos, trabajó como lo hizo San Pablo, o Francis Xavier, o Henry Martyn, o Adoniram Judson, o John] Eliot, o ¿David Schwartz? "Indudablemente que no; sin embargo, ¿deben los cristianos exigir a los misioneros lo que, en cierta medida, no están practicando? ¿Deben insistir en que el misionero tendrá toda la abnegación mientras se relajan? no es mejor para cada persona aspirar a subir de nivel a la marca requerida por el misionero, preguntar qué significa su cristianismo, qué se le da, qué fuerza de trabajo y vida tiene, qué es realmente el sacrificio personal incitado por él? Oh, por una confianza más heroica en el Rey y la devoción al reino! "Señor, aquí estoy yo". Y condiciona lo último: "Toda tu conducta en el cumplimiento de tu misión debe ser marcada por cortesía. "" En cualquier casa donde entren, primero digan, la paz sea con esta casa "( Lucas 10:5). Primero, antes de que se declare el carácter de sus internos. La casa es el hogar de hombres y mujeres. No No importa lo que resulte ser, debe ser tratado con respeto. Los discípulos de Cristo deben ser preeminentes por las amables cortesías que son la belleza de la vida oriental. Contrasta el bosquejo en el Libro de Rut, de Booz llegando al segadores, "El Señor esté con ustedes", y los segadores respondiendo: "El Señor sea contigo", con la imagen de nuestros mundos de capital y trabajo, cada uno de los cuales se dirige al otro en tonos sospechosos, si no desafiantes. es grosero y amargo en el habla y el pensamiento debe ser ajeno a los seguidores del manso y humilde Jesús. Hay un tiempo para ser firmes. "La sabiduría que viene de lo alto es primero pura, luego pacífica. "El que ordena la cortesía amable dice a los setenta que contra la ciudad que no los recibirá, deben testificar:" El polvo mismo de tu ciudad, que se nos adhiere, limpiamos contra ti. "Pero primero, y siempre, que el cristiano vea que el nombre de caballero no está, al servicio de Cristo, ensuciado por ningún" uso ignorable. ".

Esto en cuanto a la naturaleza y las condiciones del ministerio cristiano. Nota, en conclusión:

1. Los doce y la severidad van en la fuerza del Señor Dios. Son designados solemnemente para el trabajo. Dios es un Dios de orden; y la ordenanza siempre es honrada. Pero, con la ordenación, reciben el poder; y el poder está en Cristo para ellos, y de Cristo en ellos. Recordemos que Cristo ha resucitado. Ha recibido del Padre la promesa del Espíritu Santo. La Iglesia es su cuerpo: "la plenitud del que todo lo llena". La fuerza que inspiró al apóstol y al evangelista en los primeros días está esperando a todos los que quieran servir al Señor.

2. Los setenta son enviados, dos y dos, ante su rostro. La economía y la ayuda en el ministerio están así aseguradas. San Mateo da el orden de los "dos y dos" en las filas de los apóstoles: Simón y Andrés, Santiago y Juan, Felipe y Bartolomé, Tomás y Mateo, Santiago y Judas, Simón y el hijo de Carioth. Por alguna ley de afinidad se formaron estas Compañías. En la Iglesia también hay alianzas. Porque dos son mejores que uno, y la simpatía y ternura mutuas son el gobierno de Cristo.

Lucas 9:10 y Lucas 10:17

Declaraciones a la vuelta de los doce y de los setenta.

Estos pasajes están separados por un intervalo de tiempo. Pero a medida que las misiones de los apóstoles y de los setenta fueron consideradas juntas, trazando en ellas las grandes leyes y principios del ministerio cristiano, conectemos las declaraciones de los informes de las dos compañías, trazando en ellas la expresión de todos eso es lo que los que cederán a la orden: "Vayan a trabajar hoy en mi viña". Parece que se transmite una triple lección.

1. Una lección sobre el espíritu mental propio del siervo de Cristo.

2. Una lección sobre el ministerio designado al siervo de Cristo.

3. Una lección sobre la confesión de él exigida al siervo de Cristo.

I. EL ESPÍRITU DE MENTE APROPIADO PARA EL VERDADERO SIERVO DE CRISTO. Diríjase, para orientación sobre esto, a las palabras contenidas entre los versículos decimoséptimo y vigésimo cuarto del capítulo décimo. Los setenta han regresado triunfantes. Han tenido éxito mucho más allá de sus expectativas. ¿Curación de los enfermos? "Incluso los demonios están sujetos a nosotros a través de tu Nombre". ¡Qué extraña sensación nueva! Hombres, hasta ahora completamente oscuros, los custodios de un poder tan maravilloso, contemplando, ante la palabra que pasa de ellos, ¡los resultados más maravillosos en la vida y el carácter de los hombres! No hay tal júbilo en el tono de los doce cuando regresan; quizás el problema había caído por debajo de sus expectativas. Pero los setenta, el ejecutivo especial y temporal de Jesús, están llenos de la alegría suprema del conquistador: "los demonios están sujetos a nosotros". Ahora, no hay reprensión de este espíritu. Por el contrario ( Lucas 10:19), se les dice que, con la fuerza de Cristo, pisarán todo tipo de espíritus malignos, sobre la serpiente y el escorpión, oponiéndose a ellos en naturalezas de serpiente y escorpión. sobre "todo el poder del enemigo". Y el Señor comparte su euforia. En sus noticias ( Lucas 10:18) ve el presagio de la victoria completa del bien sobre el mal. Derrama ( Lucas 10:21) una ferviente corriente de alabanza que, por fin, y a través de estas pobres almas, su santo amor ha sido declarado victorioso sobre el reino de las tinieblas. ¿No fue el mensaje traído ( Lucas 10:22) una nueva señal de la aceptación del Padre del Hombre Cristo Jesús, y de la soberanía universal que le había sido asignada? Pero marque el "no obstante" de Lucas 10:20. Es la interposición de un gran cheque. Sin lugar a dudas, nada es más emocionante que la sensación de fuerza. Puede ser tiránico de usar, pero es genial tener la fuerza de un gigante. Pero no hay nada más doloroso que un complaciente que descansa sobre las evidencias y los resultados del poder. Muchos buenos hombres se ven mimados por la conciencia desmesurada de la fuerza; se infla con orgullo; y, mientras lo hace, pierde rango ante Dios; No está lejos de la pérdida de poder, incluso con los hombres. Por lo tanto, la importancia de Cristo "No obstante, regocíjate no porque los espíritus estén sujetos a ti, sino regocíjate porque tus nombres están escritos en el cielo". "No, es decir, en las señales de mando, sino en la capacidad de servicio; no es que usted gobierne, sino que está gobernado; que Dios en su gracia lo ha llamado a trabajar con él, ha escrito su nombre en el registro del ciudadanía del cielo, te ha permitido participar en la vida y el ministerio celestial ". Tanto en lo que dijo así como en el vistazo a su propia mente ( Lucas 10:21, Lucas 10:22), indica que el verdadero discípulo encuentra su alegría, no en lo que hace , pero en lo que Dios hace por él; no en trofeos de poder, sino en signos de aceptación divina y unción; no en la sujeción de los espíritus a él, sino en la sujeción de su propia vida y su simpatía con el Padre eterno y el propósito de su amor.

II Siendo este el espíritu de la mente, mire hacia atrás a la narrativa de Lucas 10:10 de Lucas 9:1., Y reconozca en ella UN SÍMBOLO DEL VERDADERO TRABAJO DE DISCIPULOS: el trabajo en el que , Maestro y erudito están en uno. Este trabajo se expone en su carácter esencial y su orden o método Divino.

1. Su carácter esencial es dar. ( Lucas 9:13.) "Dales de comer". Las imágenes más típicas del amor divino son aquellas que ponen de manifiesto la relación del Dador: el hombre que quiere, el que Dios suministra; argumento del hombre, "Necesito", argumento de Dios, "Tengo". El bebé llora, se instala de inmediato en el seno amable, el argumento es la necesidad. La madre tiene, y su abundancia es la vida del niño. Este es un reflejo de Dios y el hombre. Entonces, en esa llanura cubierta de hierba cerca de Betsaida, nos presentan una escena y la obra más significativa del amor de Dios en Cristo. Todos los evangelistas lo relacionan. Es la ocasión de uno de los discursos más memorables de Jesús: el del pan de vida. En conjunto, es un acto notablemente real, la imagen del ministerio del reino de Dios. Se nos dice cómo sucedió ( Lucas 9:10). El corazón compasivo de Jesús se conmueve con la vista de la gran multitud que lo ha seguido. "Envíelos lejos, Maestro", es el susurro. "Estamos aquí en un lugar solitario. Tienen hambre; pueden ponerse furiosos; dejarlos ir a las ciudades y pueblos, y alojarse, y obtener víveres". La respuesta es: "Dadles de comer". Esta es la manifestación de Dios en la carne: Dios en su poder, nada menos que su voluntad. "¡Qué! Maestro", exclama Felipe, "toda nuestra tienda consta de cinco panes y dos peces: ¿vamos a comprar carne para toda la gente?" Oh, es la incredulidad, la lentitud del hombre, lo que habla así. "¿Puede Dios amueblar una mesa en el desierto?" ¿No es necesario recordar a la fe que lo poco traído a Cristo se multiplica por cien? "No por fuerza, ni por poder, sino por mi Espíritu, dice el Señor de los ejércitos".

2. Observe el orden o método del trabajo. Cristo es siempre ordenado. Envió a los doce y a los setenta, de dos en dos, dándoles sus reglas de procedimiento. Aquí, de nuevo ( Lucas 9:14), "Haz que los hombres se sienten en compañías de cincuenta". El Dr. Farrar nos recuerda la expresión de Mark, "reclinado en parterres, como una multitud de parterres en un jardín bien cultivado". La organización está así implícita. Y sin embargo, la vida, la fortaleza, no está en la organización. Es "la bendición del Señor que enriquece" (versículo 16). El brazo extendido, la comida alzada al cielo, la mirada, la bendición, la ruptura, la entrega a la Iglesia y, a través de la Iglesia, al mundo, cada parte de la acción es sacramental, cada parte es expresiva de algún aspecto de la verdad en cuanto a la dispensación del pan de vida. Y luego note, en el versículo 17, el cuidado de los fragmentos: la enseñanza del ahorro incluso en medio de la abundancia. La transacción, de principio a fin, tiene incrustaciones de sugerencias que admiten infinitas aplicaciones a las circunstancias cambiantes y las condiciones variables del mundo y la Iglesia.

III. Finalmente (en los versículos 18-22) tenemos EL REGISTRO DE UNA INSTRUCCIÓN PRIVADA, una dada "ya que estaba solo, orando, sus discípulos con él", A LOS QUE EL SEÑOR HABÍA LLAMADO A SU MINISTERIO. Es la instrucción la que da la tercera de nuestras lecciones: la que se le exige al discípulo en cuanto a la confesión de Cristo. Observar:

1. Existe la confesión (versículos 15-21) que es un secreto entre el alma y el Señor mismo, lo que está aparte de todo lo que dicen los hombres, que es la expresión de la lealtad y la devoción personal. "¿Quién dice la gente que soy?" "¿Quién dice que soy yo?" Padre, maestro, trabajador, pastor, ¿es tu trabajo, es tu vida, construida sobre el noble testimonio de Pedro, "El Cristo de Dios"?

2. Existe la vivencia de esa vida interior: el testimonio audaz e intrépido de esa preferencia que domina toda la acción (versículos 22, 23). El Maestro pone una cruz en la espalda de su discípulo, y le pide que cargue esa cruz diariamente, en señal de ser injertado en un Hijo del hombre sacrificado y sufriente. Solemne y búsqueda son las palabras sobre el deseo de ir tras él, y todo lo que esto implica. Que nuestros corazones respondan: ¡Amén! Amén al siguiente diario, "amén" a la pérdida de la vida por el amor de Cristo, "amén" al testimonio firme de él en medio de la nación torcida y perversa; nuestro "amén", elevándose, hacia arriba para recibir el suyo cuando él venga "en su propia gloria, y en la del Padre y de los santos ángeles".

Lucas 10:25

La parábola del buen samaritano.

La segunda de las parábolas propias de San Lucas, y una de las imágenes más bellas y sugerentes de él, que "habló como nunca habló el hombre". Darse cuenta-

I. SU OCASIÓN. Nuestro Señor está en Judea, no, como inferimos de lo que sigue, a una gran distancia de Betania. Podemos suponer que él y sus discípulos descansan cuando un abogado, es decir. una persona que hizo la Ley oral y escrita su estudio, propone una pregunta con la cual, o su semejanza, nos encontramos en seis momentos diferentes en el ministerio de Jesús. "Tentarlo" es la frase descriptiva del motivo de la pregunta; probablemente la frase no significa nada más que poner a prueba al Rabino, presentar una pregunta, cuya respuesta, según el abogado, resolvería su derecho a ser escuchado como un Maestro de Dios. Jesús se encuentra con su entrevistador como alguien que no está lejos del reino de Dios, pero de una manera que demostró que, con respecto al tema presentado, la mera dialéctica fue de poca utilidad. "¿Qué debo hacer para heredar la vida eterna?", La mente se refiere de inmediato a la realidad subyacente de la Ley. "¿Qué está escrito allí? Tú que profesas saber, ¿cómo lees? Lo que has leído, lo que encuentras allí, el amor, en sus dos grandes aspectos, hacia arriba y hacia afuera, esa es la vida eterna". Ah! esto no está del todo de acuerdo con las expectativas del jurista. "Vino a catequizar a Cristo para conocerlo, pero Cristo lo catequizará y lo hará conocerse a sí mismo". Buscando detener el empuje, surge la siguiente pregunta (versículo 29): "¿Quién es mi prójimo?" Esta pregunta es la ocasión de la parábola. Tenga en cuenta, antes de aprobar, la cláusula "dispuesto a justificarse". El verdadero corazón se arroja sobre el Señor: "¡Señor, salva, ayuda! ¡Aligera mi oscuridad!" El corazón orgulloso desea justificarse por sí mismo y, por lo tanto, dispuesto, produce una excusa, una palabra para desviar la flecha de la convicción.

II LA ESCENA Y LAS PERSONAS DEL DRAMA.

1. La escena. El camino salvaje, proverbial por los hechos de sangre, que Jesús y los discípulos acababan de atravesar.

2. Las personas. El viajero, que había sido atacado por los beduinos, había caído entre ellos y había sido mimado, mutilado, medio muerto. El sacerdote, viniendo por casualidad, o más bien "por casualidad"; Era natural que él estuviera allí, ya que Jericó era una estación de los sacerdotes. Cuando el sacerdote vio al hombre medio muerto, temeroso de cualquier contaminación, "pasó por el otro lado". A continuación, el levita. Observe, "vino y lo miró", con la vida menguando, y él también se movió al otro lado. Y luego, finalmente, el samaritano.

(1) Míralo en contraste con los otros dos. De ellos se podría haber esperado la amabilidad. El viajero, podemos suponer, es su correligionario. Ellos, al menos, son frescos del santuario, de la lectura de Moisés y los profetas. Se esconden de su propia carne. El deseo es llegar a casa, y pasan. El que no se espera es "el que muestra misericordia". ¿No es así a menudo? Recordemos la palabra usada sobre el centurión romano: "No he encontrado una fe tan grande, no, no en Israel".

(2) ¿Quién es el samaritano? Sacerdote y Levita le negaron una participación en el reino. Era un hereje, un descendiente de la población medio pagana, "los hombres de Babilonia y Cuthah, a quienes el Rey de Asiria colocó en las ciudades de Samaria en lugar de los hijos de Israel". Malditos en las sinagogas, a la gente se le enseñó que entretener a un samaritano era imponer juicios para una casa. Este es el hombre. Si hubiera sido un judío acercándose a un samaritano, el judío lo habría dejado en su sangre. El samaritano se detiene, se compadece, ata las heridas, vierte el aceite y el vino, lo pone sobre su propia bestia, lo atiende, lo paga, lo mantiene. ¡Valiente y tierno corazón de Cuthite que es! Así, el Señor responde a la pregunta: "¿Quién es mi prójimo?" La vecindad está disociada del rango marcado por el co-religionismo; está constituido por el hecho de la necesidad. "Donde puedes ser útil, a quién puedes ser útil, allí, en él, está el vecino". Hay círculos dentro de los círculos. Amar a los que nos aman no está mal; pero, si eso es todo, ¿qué hacemos más que otros? La humanidad es barrio. No preguntes qué es el hombre. Suficiente que él está allí, y en la necesidad. ¡Triste, y peor que triste, cuando el representante de la religión no es también el representante de la humanidad! Después de todo, ¿quién es el vecino del hombre? Como el viajero en la parábola, el hombre ha abandonado la ciudad celestial y ha caído entre ladrones. Para el hombre pecador, el amor de Dios en Cristo es el prójimo. Ha mostrado misericordia; Él es nuestro ejemplo: "Ve y haz lo mismo". "Sean imitadores de Dios, como queridos hijos; y anden en amor como Cristo también nos amó".

Lucas 10:27

El amor al prójimo.

Al fijarnos, entonces, en la definición de Cristo de la esfera del vecindario, estamos llamados a dar una extensión y amplitud a su regla, lo que lo hace equivalente a la afirmación: "Tu prójimo es, no solo tu relación de sangre, no el círculo solo de tus conocidos, no solo de tu paisano o co-religionista; sino de él o ella a quien puedas ayudar de cualquier manera: el miserable demonio del más mínimo contacto con el que te encoges; el abrumado y degradado; incluso tu enemigo, que odia usted y a pesar de que lo utiliza; él, ella, la humanidad, debe amar ". "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". Una palabra muy inquisitiva de hecho. ¡Dios ayudanos! ¿Cuán lejos estamos de darnos cuenta? Aquí algunos pueden justificarse y asumir la defensa de una manera como esta: "Es imposible. Podemos apreciar un sentimiento de benevolencia hacia todos los hombres en virtud de su humanidad común; pero ¿cómo podemos amarlos? El amor requiere la percepción de lo que es adorable; también requiere que haya algún vínculo que conecte a uno personalmente con otro. Pero convocarnos a amar al prójimo, en el sentido de la frase de Cristo, es insistir en el amor antes del descubrimiento de cualquier dicho enlace, o a pesar del descubrimiento de que tal enlace es totalmente deficiente ". O, de nuevo, "Este es un mandamiento de amar. Ahora, no podemos amar por mandamiento; no podemos ir más allá de la inspiración de nuestra propia naturaleza. Algunos podemos abrazarlos con cariño, pero de otros nos alejamos. Hemos probado la ley eso se anuncia en una escala limitada, y el resultado del juicio fue este: siempre que pensáramos en el mundo de manera general e ideal, nos sentimos, en cierta medida, ardientes, pero en lo que respecta a las personas que realmente se cruzan en nuestro camino como vecinos, ante el egoísmo, la avaricia y la fealdad que nos confrontaron, nos vimos obligados a retirarnos y a confesar que no podemos amar porque se nos dice que amemos a nuestro prójimo como a nosotros mismos ". Ahora, reconozcamos que estas y otras dificultades similares son dificultades reales. Pero, mientras tanto, vea si Cristo, al mandar, no ha indicado el camino de la asistencia; si una exposición más espiritual de su enseñanza puede no llevarnos a una región de pensamiento en la que reside la solución de las dificultades. Tal región parece abrirse en la oración reportada por San Mateo: "El segundo mandamiento es como el primero". Al primero, "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con toda tu mente", debemos buscar la verdad completa del amor ordenado en el segundo, y la importancia de la medida que propone el segundo, "Amarás a tu prójimo como a ti mismo".

I. Para mostrar que el amor ordenado en los dos mandamientos es realmente una gracia, ¿QUÉ SIGNIFICA CUANDO HABLAMOS DE AMAR A DIOS? Seguramente queremos decir un deleite en Dios por lo que él es; por su justicia, su bondad, su santa y amorosa voluntad; nos referimos a esa entrega de nosotros a él en la que nuestros espíritus responden al Padre de los espíritus. Ahora, en el primer momento de tal entrega, ¿no es el anhelo de la mente que sea glorificado? Tal anhelo necesariamente va más allá del yo. Abarca el deseo de que el Nombre Eterno sea santificado, la voluntad eterna se haga en la tierra como en el cielo, y venga el reino eterno del Padre; que Dios sea honrado en todos y que todos encuentren su verdadera vida en Dios. El pulso de este anhelo late en una amistad como la del Sr. Erskine de Linlathen. Para su amigo, el frío y astuto abogado, Rutherford, el Sr. Erskine escribe: "Te amo. Podría morir por ti para llevarte a tu verdadero Centro, Dios". En el amor de Dios, su amor por su amigo se había acelerado e intensificado. Si; cuando Cristo reveló a Dios como nuestro Padre, nos dio hombres como nuestros hermanos; Cuando el Espíritu del Hijo es enviado al corazón, el espíritu del hermano se forma en el corazón. Sin embargo, podemos distinguir en el habla, en el funcionamiento de la vida eterna, no hay distinción entre el amor de Dios y el amor del hombre. Cada uno está implícito en el otro. Son los dos lados de la única gracia, la única vida: el amor. Y en esto tenemos la solución de la dificultad ya mencionada. Si no hay una perspectiva más alta que la del vecino, no es de extrañar que las personas griten: "¡Imposible! Donde los vínculos especiales fallan, el amor debe detenerse". Pero, observen, cuando hayamos obtenido el segundo mandamiento a través del primero; cuando el amor al prójimo procede del amor cuyo primero y más grande es Dios; tales enlaces están siempre a mano; Hay intereses y simpatías que sirven como puntos de enfoque para todos, para cualquiera. Nuestro amor es el amor de Dios que se extiende a través de nosotros. Todos los tipos y condiciones de los hombres están al alcance, antes de la visión, del amor de Dios. Incluso debajo del odioso podemos discernir lo que, para el Creador que también es el Redentor, es inmensamente precioso.

"... quien ama al Señor correctamente,

Ninguna alma del hombre puede encontrar inútil;

Todo será precioso a sus ojos,

Ya que Cristo en todo ha brillado ".

Somos, entonces, socios en el interés Divino en el hombre. Vestimos al vecino con este interés. "Tu Padre es mi Padre; mi Salvador también es tu Salvador, y eres precioso a su vista. Como él ama, yo también te amaré a ti, como a mí mismo".

II ¿PERO QUÉ DE LA MEDIDA, "COMO SÍ MISMO"? Responda: "Tú mismo, después de que el primer y gran mandamiento se haya cumplido en ti, amando al Señor tu Dios con todo tu corazón, alma, fuerza y ​​mente". Existe un verdadero amor propio, y así se define cuál es el verdadero amor propio. Recuerden, la frase de Cristo es "como ustedes mismos". En su enseñanza no hay lugar para el altruismo pretencioso que se esfuerza

"... para enrollarse demasiado alto para el hombre mortal bajo el cielo"

que insiste en que el amor del hombre se tragará, aniquilará, todo sentimiento de sí mismo; que implicará la renuncia a todo lo que es individual por el bien universal, de la humanidad. La enseñanza de Jesús es demasiado práctica, tiene una visión demasiado aguda de "lo que hay en el hombre" para este humanitarismo. Reconoce que el amor a uno mismo es correcto y natural; pero es el yo cuando verdaderamente está consagrado a Dios. "No hay necesidad", dice uno, "de un corazón de textura sobrenatural para el amor de nuestro hermano. Lo que se necesita es solo el corazón de carne en lugar del corazón de piedra". Si; pero este corazón de carne es un corazón nuevo. Se describe en las Escrituras como el don de Dios. Es "un corazón de textura sobrenatural", parte de ese nuevo orden de la vida que se realiza cuando se ofrece la voluntad rebelde al fuego consumidor de Dios, y el hombre interior nace desde arriba. Vea, entonces, lo que representa este amor propio puro, que es la medida del amor al prójimo. Representa un poder de sacrificio. "Por lo tanto, percibimos que amamos a Dios, porque él dio su vida por nosotros: y debemos dar nuestras vidas por los hermanos". No solo eso; El principio que ilustra la dirección del amor de nuestro prójimo muestra lo que se debe buscar en él. El que ora para que su yo esté en armonía con los pensamientos y caminos de Dios, amando a su hermano con el mismo amor, discriminará entre lo que solo sirve a la carne y lo que tiende a promover la justicia que Dios considera el bienestar permanente. ; luchará contra las cosas de la vida interna y las condiciones externas que obstaculizan este bienestar; estudiará las formas en que el mayor bien puede realizarse para el prójimo. Así, dado el amor de Dios derramado en el corazón, el amor a sí mismo, en lugar de separarse, une al hombre a su mundo. Es la dinámica de una filantropía santa e iluminada.

Que los dos mandamientos, entonces, se mantengan en el orden que nuestro Señor ha marcado: el primero, como el primero y el más grande; y el segundo, como el segundo que es como el primero. Que, en este orden, permanezcan en nosotros; y, aunque guardarlos puede ser para la carne una cruz, solo posible mediante la matanza de aquello en la carne que se opone, la naturaleza externa de los mandamientos desaparecerá gradualmente; a partir de leyes externas a nosotros, se convertirán en estados de vida, cada uno encontrando su alimento agradable en el otro. El amor de Dios será alimentado por el amor al prójimo; El amor al prójimo será alimentado por el amor de Dios. Así lo pensó, así escribió San Juan, en su propia manera profunda pero simple: "Amados, amémonos unos a otros: porque el amor es de Dios; y todo aquel que ama es nacido de Dios y conoce a Dios". "Si un hombre dice: Amo a Dios y odia a su hermano, es un mentiroso; porque el que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ha visto? Y este mandamiento tenemos de él que el que ama a Dios ama también a su hermano ".

Lucas 10:38

El sermón de Cristo en la casa de Marta.

Un sermón muy corto, su sustancia se nos da en los dos últimos versos. Pero es un sermón cuya enseñanza se adentra en la verdad de nuestra esperanza y fe. Trazémoslo, primero, en la revelación hecha en la palabra de Cristo de las diferencias que comprende la vida celestial; y, en segundo lugar, en el consejo con respecto a esta vida que transmite la palabra de Cristo.

I. ¡CUÁN INTERESANTE ES EL DIBUJO DE LAS DOS HERMANAS EN BETHANY! Son tan realistas que sentimos como si los hubiéramos visto y conocido. Y, de hecho, sí, porque representan tipos familiares de carácter y temperamento. Ninguna persona sincera considerará a la hermana mayor como la encarnación de la mentalidad mundana en contraste con la menor como la encarnación de la mentalidad espiritual. Cuando miramos más de cerca la narrativa, vemos la injusticia de este punto de vista. Es Marta quien recibe a Jesús; es ella quien proporciona su consuelo. Si ella es bulliciosa y ocupada, esto es solo el signo de su devoción. Tampoco Jesús dice que, en su ansiedad por muchas cosas, había perdido la única cosa necesaria, y que no tenía parte en la parte buena que no podía ser quitada. Él está defendiendo a Mary contra la petulancia temporal de Martha y, al hacerlo, la advierte contra las tentaciones que inciden en su actividad. "Jesús", dice San Juan, "amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro". Supongamos, entonces, que cada uno de los dos tiene un lugar en la comunión de los santos, y vea qué es este lugar y en qué se cumple cada uno en el otro.

1. La utilidad del personaje de Martha se sugiere de inmediato. Oye la impresión del alma liberal que diseña cosas liberales, que se esforzará por complacer, que está ansioso por servir. ¡Honor a quienes tienen la disposición para hacer, y la habilidad de los negocios! En tales personas generalmente hay una gran cantidad de abnegación. Los encontrará trabajando duro cuando haya muchas excusas para descansar. Rápidos, enérgicos, astutos, van directamente, su actividad está en un alto estado de desarrollo. Todo honor a las amas de casa! Permiten a los callados y reflexivos pensar y escribir. Erasmus y Melancthon pueden estudiar cuando Luther y Farel están activos; los Leighton pueden predicar por la eternidad porque los Melvilles y los Henderson predican a la vez. Tus marías no podían sentarse a los pies de Jesús a menos que los Marthas estuvieran yendo por la casa. Pero las Marías también tienen su lugar. Los empresarios ocupados tienden a subestimarlos. Exhiben algo de la impaciencia de la hermana mayor: "Nos queda hacer todo; estos soñadores no ayudan". ¿No ayuda? Es María quien ve la verdad del sacrificio de Jesús. Es ella quien, sentada y escuchando, adivina la alegría y la tristeza que se encuentran en el corazón del Señor. Poco a poco, cuando Martha hace un festín, siente que ha llegado la hora, y trae la caja de ungüento de alabastro que ha estado guardando durante la hora. "Contra el día de mi entierro", dice Cristo, "ha guardado esta caja ..., esto de lo que ha hecho se hablará para su memoria". El espíritu profético pertenece a lo meditativo. Martha es la trabajadora, pero Mary es la vidente.

2. La conclusión, por lo tanto, es: "Que las Marta y las Marías permanezcan juntas en paz y respeto mutuo. Que el mundo de la acción y el mundo de las letras reconozcan, cada uno en el otro, el equilibrio, completando la mitad. Dios ha creado mentes masculinas y femeninas: lo activo y lo contemplativo, lo comunicativo y lo receptivo, lo objetivo y lo subjetivo. La Iglesia de Cristo, el progreso de la humanidad, exige ambos; si uno es la guía, el otro es el inspirador , de movimiento, y, para un efecto permanente, así como para el descubrimiento de la verdad, los Johns sobrepasan a los Peters. Deje que cada persona determine cuál de los dos lados es predominante en él, y busque el equilibrio suministrado por el otro. Martha-like debería cultivar el temperamento de María. A menos que él se siente a los pies de Jesús, se sentirá molesto por el servicio. No es suficiente estar bien para el Señor; lo primero es estar bien con y en el Señor. Quien es como Mary debería recordar que la gimnasia es necesaria para él todo que debe trabajar y disfrutar tranquilamente. No debe comer toda la grasa y beber todo el dulce. La sentada a los pies de Jesús debe ser con vistas a lo siguiente en los pasos de Jesús. La verdadera fortaleza moral se encuentra cuando se encuentra este equilibrio. Entonces, desde el lado de Marta, San Pablo lo encontró, quien trabajó más abundantemente que todos los apóstoles, pero todo el tiempo se sentó a los pies de Jesús. Del lado de María lo encontró San Juan, quien, aunque se apoyó en el seno de Jesús, fue el llamado Boanerge, Hijo del Trueno. Servir mucho, sin ser molestado por ello, "indagando en el templo"; ser el pensador, con la libertad del asiento a los pies del Maestro y, sin embargo, el hacedor de la Palabra; esta es la hermosa proporción de la vida celestial. Esta vida es amor; y el amor primero debe ver como lo vio María; entonces, pero con un espíritu más dulce y saludable, puede funcionar como lo hizo Martha.

II Considere ahora LA VERDAD DE LA VIDA CELESTIAL QUE SE INDICA EN EL CONSEJO DADO POR CRISTO. Es un consejo administrado bajo la doble forma de precaución y recomendación.

1. El dedo de precaución apunta a Martha. (Verso 41.) Observe la antítesis: las "muchas cosas", la "única cosa". El alma buena y amable se distrae por una multitud de preocupaciones. ¿Quién no conoce la preocupación que surge de la presión de muchos pequeños? ¿No se puede agregar que no hay nada que agote más la energía que la atención a los detalles de la administración del hogar? Toda la oración de Jesús es muy expresiva. Primero, el "cuidadoso o ansioso", esta es la falla interna; y luego el "problemático", esto incluye lo externo, el "inquieto giro y ajetreo de aquí para allá". ¿No es eminentemente característico de lo que notamos en los demás y a veces sentimos en nosotros mismos? Y tenga en cuenta el error. No es la porción; es el ser "agobiado" por el servicio, el servicio que impide el movimiento hacia el cielo, ya que una prenda pesada impide al que corre una carrera. Las "muchas cosas" huyen con la paz y la fuerza de la mente. Puede que no lo olvidemos por completo; de alguna manera recordamos; pero realmente no podemos concentrar nuestra atención en la única cosa que es necesaria. "Marta, la fiesta sobre la que te ejercitas es buena a su manera. La intención es amable. Pero este día la salvación ha entrado en tu casa. No hay necesidad de todos estos platos, toda esta cocina y preparación. Pero hay necesidad de tu aceptación del don de Dios. Si supieras ese don, y quién es el que te habla, sentirías que lo único necesario es pedirle vida, aprender qué es la vida de él, recibir el don de la vida eterna. Oh, almas semejantes a Marta, de todo tipo y sombra, "¿por qué gastan dinero en lo que no es pan, y su trabajo en lo que no satisface?" y no puedes tener eso sin una colección interna y un reposo de espíritu, sin paz y libertad en Dios. ¿Por qué ser tan codicioso con lo innecesario? lo que es necesario para la salud mental, para los deseos y deseos de una naturaleza inmortal ¿mi?"

2. El dedo de elogio apunta a María. (Versículo 42.) "Ella ha elegido esa buena parte, que no le será quitada". Lo bueno es un lugar, un alimento y una elección. El lugar: los pies de Jesús. ¡Oh la bendición de estar allí sentado! Cuando los gadarenos salieron a ver lo que se había hecho en su país, vieron al hombre que tenía demonios mucho tiempo, los demonios ahora partieron, "sentado a los pies de Jesús, vestido y en su sano juicio". Encontrar ese lugar es la señal de que el fuerte que se ata con cadenas y grillos ha sido atado por el Más Fuerte, que ha entrado en el corazón. El alimento: "Ella escuchó su palabra". Esa es la carne que perdura hasta la vida eterna. ¿Qué le importa la fiesta de la que Martha está tan ocupada, cuyo cuidado es—

"¡Oh, llévate lo que haya estado entre mí y el bien supremo! No pido una bendición mejor que esta: ¿encontrar en ti mi única dicha"?

La elección: "Ella ha elegido". Contempla el camino de la liberación de Marta con cuidado y problemas. Elige tu porción. Ten dentro de ti, como centro de tu vida, una determinación suprema y fija. En esto hay fuerza. Mantiene un corazón unido entre las competiciones de las "muchas cosas". La parte es buena, porque interpreta la voz de la razón; expresa la boda de la vida real con la verdad y el llamado de Dios. Es bueno, porque confiere una verdadera independencia espiritual, de modo que un hombre no es dominado por las cosas, sino que puede ser el dueño de las cosas. Es bueno, porque nunca se puede quitar. Sus banquetes duran poco tiempo. La comida más satisfactoria, aparte de Dios, algún día debe fallar y abandonarte. Lo que sea tuyo será quitado. Esta parte solo eres tú. Estás escondido con Cristo en Dios, escondido donde la muerte no puede entrar. "Él te pidió vida, y tú te la diste, incluso días largos por los siglos de los siglos ... Lo hiciste muy bendecido para siempre: lo hiciste extremadamente contento con tu semblante". Es bueno, para resumirlo todo, porque no es, como era la parte de Marta, un movimiento alrededor y alrededor de Cristo, sino "una búsqueda, asimiento y disfrute de Cristo mismo". Así, uno de los poetas de la patria alemana ha cantado:

"Como Mary una vez buscó devotamente

La verdad eterna, la mejor parte,

Y se sentó, envuelto en santos pensamientos,

A los pies de Jesús con el corazón ardiente,

Porque nada más anhelo, anhelando la palabra que debe decir su Amigo, su Señor, Perdiéndola por completo en él, su palabra creyendo, y a través del Uno, todas las cosas nuevamente reciben: "Aún así es todo el deseo de mi corazón.

Solucionado, querido Señor, solo en ti.

Oh, hazme verdad y llévame más alto

Y hazte a ti mismo, oh Cristo. mío

Aunque muchos se apartan para unirse a la multitud, para seguirte enamorado se promete mi corazón. Tu Palabra es vida y espíritu. ¿A dónde ir? ¿Qué alegría hay en ti que no podemos conocer?

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Lucas 10:2

Ganadería espiritual.

I. LA GRANDEZA DEL CAMPO. "La cosecha es realmente genial". No se trata de unas pocas familias humanas, o unas pocas poblaciones pequeñas; no es una gran nación; ni siquiera es un gran continente; es toda la raza humana, lo que Jesucristo propuso y que todavía tiene la intención de redimir: esta gran raza humana, con todas sus nacionalidades, con todos sus credos y todas sus dudas y negaciones, con todo su orgullo y toda su degradación, con todo su profundo alejamiento de la verdad divina y del Dios viviente. La cosecha es realmente grande; la tarea es tremenda; la victoria, si se obtiene, hará que todas las demás victorias se hundan en absoluta insignificancia; no serán más que el pequeño polvo en la balanza. Hay ánimo en el pensamiento de:

II EL CARÁCTER DE LA SEMILLA SEMBRADA. Esa semilla estaba en curso de preparación mientras Jesucristo hablaba, trabajaba y sufría. Fue toda su vida; era, de hecho, él mismo en todas sus relaciones con los hombres, en todos los aspectos en los que podía ser considerado, ya sea como Maestro, o Amigo, o Ejemplar, o Sufridor Divino. Esta era la semilla que debía ser sembrada, cuyos frutos serían la gran cosecha de Dios. "Yo, si me levantan", etc. Pero, por otro lado, hay que tener en cuenta:

III. EL CARÁCTER DE LOS AGENTES trabajando en el amplio campo del mundo.

1. Su enfermedad. Son hombres; buenos hombres, pero "los mejores hombres no son más que hombres en el mejor"; todos (deberían ser) renovados por el Espíritu de Dios y disparados con el amor de Cristo y de las almas humanas; pero todos (están) "rodeados de enfermedades", todos sujetos a limitaciones de comprensión, de carácter, de sabiduría.

2. Su escasez. "Los trabajadores son pocos", pocos en comparación con los agentes del mal y las fuentes de error; pocos, considerados en su proporción a la multitud sobre la que deben actuar. En este sentido, son lamentablemente insuficientes. Hay grandes extensiones de campo apenas trabajadas y otros distritos vastos que permanecen intactos. ¿Qué es entonces?

IV. ¿LA ESPERANZA DE LOS FIELES? Cuando examinamos la grandeza de la cosecha y la escasez de trabajadores en el campo, ¿dónde está nuestra esperanza? En el poder proveedor del gran Señor de la cosecha. Quien mueve las estrellas en sus esferas puede crear almas humanas, dotarlas de facultades nobles, inspirarlas con objetivos generosos, enviarlas a misiones gloriosas y triunfantes. No podemos decir las posibilidades que están escondidas en una gran alma humana cuyo corazón Dios ha tocado, cuya mano Dios ha fortalecido. Uno de esos hombres puede ser instrumental en convertir todo un tramo de esterilidad en fertilidad: ¿qué, entonces, no pueden lograr algunas de esas almas? Cuando el Señor de la cosecha habla la palabra, grande será la compañía de los predicadores, el número de los trabajadores. Por lo tanto, recemos al Padre de los espíritus para que presente su poder creativo y envíe poderosos trabajadores a sus campos de espera. — C.

Lucas 10:7

Nuestro debido

"El trabajador es digno de su contratación". ¿Qué es lo que merecemos? La respuesta depende completamente de la luz en la que consideramos la pregunta. Podemos verlo en tres aspectos.

I. NUESTRA MORTALIDAD DE CUALQUIER COSA. Si Dios nos diera exactamente lo que merecemos, teniendo en cuenta todo tipo de cosas, no deberíamos recibir nada más. Porque, sopesando en una escala todo lo que le debemos a él por todo lo que ha sido para nosotros y ha forjado para nosotros y nos ha otorgado, y en la otra escala, qué respuesta le hemos dado en gratitud, amor, servicio, deberíamos " ser encontrado queriendo ", y no podría reclamar nada. No somos dignos de todas sus misericordias. Todo lo que nos da está mucho más allá de nuestro desierto.

II NUESTRAS OBLIGACIONES A OTRO. Es bueno que no hagamos de esto una "cuestión de cuenta", como hacen los comerciantes con los artículos que se entregan, solo pagando el saldo de vez en cuando. ¿Para quién decidiría de qué lado estaba ese equilibrio? ¡Y de cuánta belleza y excelencia sería despojada nuestra vida diaria! El curso verdadero y sabio es reconocer cada bondad recibida, la más cálida gratitud por el mayor favor, pero algunos agradecen el menor endeudamiento, sin esperar a considerar quién es el mayor deudor de los dos. Debemos "no deberle nada a nadie" solo en el sentido de que debemos estar pagando y, por lo tanto, cancelando nuestras deudas. Pero debemos estar constantemente en deuda unos con otros. Pobre y pequeña sería esa vida humana que no debía mucho al servicio de los demás. Lo que debemos buscar no es una vida sin compromiso, sino una vida en la que estamos poniendo en deuda a nuestros vecinos con toda libertad por la amabilidad que les mostramos, y en la que estamos haciendo un reconocimiento muy libre de todo lo que debemos a El amor y el servicio que recibimos. Cada trabajador debe recibir su salario, su recompensa dúo, y entre otros, el trabajador cristiano debe ser recompensado correctamente.

1. Es una cuestión de justicia, como entre el hombre y el hombre; el servicio fiel debe tener su recompensa; y esta recompensa debería estar en

(1) honor afectuoso, y

(2) soporte sustancial y material.

2. Cuando se presta correctamente, la recompensa recibida será un incentivo para un trabajo más completo y un servicio más enérgico.

3. El pago de la recompensa reaccionará de manera beneficiosa sobre el que la paga: apreciará más el ministerio que recibe.

III. LA OFERTA GRACIOSA Y GENEROSA DE DIOS. Aunque (como se dijo) no podemos reclamar nada de Dios como nuestro derecho, sin embargo, él se complace en ofrecernos mucho. Nuestro Señor nos ha dicho

(1) que el servicio más humilde, realizado con un espíritu verdadero y leal, sin duda será recompensado ( Mateo 10:41, Mateo 10:42); y

(2) que la recompensa que recibiremos en lo sucesivo será proporcional a la fidelidad de nuestro servicio aquí ( Lucas 19:16). Nuestro tono y espíritu serán los de los hombres que no son conscientes de merecer nada ( Mateo 25:37). Pero su espíritu y acción serán los de un Maestro magnánimo, y aprovechará al máximo todo lo que hemos hecho ( Mateo 25:40), y nos considerará merecedores de una gran recompensa. — C.

Lucas 10:12

Culpa y castigo.

Estas palabras muy solemnes de nuestro Señor demandan más nuestra atención, porque su pensamiento está tan completamente ilustrado. Nos sugieren o nos transmiten tres verdades.

I. QUE LA GRAN INIQUIDAD PUEDE BUSCAR SEÑAL DE CASTIGO A MANO DE DIOS. Jesús no da a entender que Tiro y Sidón sufrieron más de lo que merecían, que Sodoma tuvo una retribución que fue en la menor medida desproporcionada a su culpa. Estas ciudades merecían su destino; sembraron el viento y cosecharon el torbellino. Lo que les sucedió fue exactamente lo que podrían haber esperado; y es justo lo que siempre pueden buscar esas ciudades como siempre. No requiere un ejército desolador o una tormenta milagrosa para llevar el mal desastroso sobre la cabeza del mal vergonzoso. Sin instrumentos tan particulares como estos, el golpe que mata y entierra ciertamente descenderá. Si la destrucción no viene en las alas de un viento, vendrá en las de otro; Ya sea que pensemos en la ciudad viciosa o en el hombre derrochador, podemos estar seguros de que una gran culpa, tarde o temprano, resolverá la caída y la extinción del malhechor. Por la historia humana y el registro de la vida de los hombres, así como por la página sagrada, "la ira de Dios se revela contra toda injusticia de los hombres". no pueden y no "escaparán del juicio de Dios".

II QUE NI LA ​​SWIFTNESS NI LA ​​SEVERIDAD APARENTE EN CASTIGO ES UN CRITERIO SEGURO DE LA MAGNITUD DEL DELITO. La destrucción había caído repentina y terriblemente sobre Sodoma; Capernaum, Chorazin y Betsaida aún existían, y todavía se regocijaban en la prosperidad exterior. ¿Era la ciudad antigua mucho más culpable a la vista de Dios que las (entonces) ciudades modernas de Galilea? No, respondió el gran maestro. Si estas ciudades en ruinas de una edad anterior hubieran disfrutado de los privilegios que los ciudadanos de su tiempo poseían pero descuidaban, se habrían arrepentido y se habrían salvado. Debemos cuidar cómo argumentamos desde los males repentinos y severos hasta la relativa culpa de los que sufren. Estos males pueden indicar claramente mal; pueden (aunque en algunos casos no lo hacen) indicar grandes errores; pero no prueban que aquellos sobre quienes descienden son más culpables que otros que se ahorran.

1. Dios puede pensar bien, en un caso, para manifestar su santidad mediante visitas severas, y en otro caso para ilustrar su paciencia retrasando por mucho tiempo el golpe de la justicia.

2. Dios puede castigar a una ciudad (u hombre) con infracciones físicas y visibles; él puede castigar a otro dejando que sus leyes morales hagan su trabajo designado y derribar a los hombres mismos a ese bajo estado espiritual que es la consecuencia más triste y más grave del pecado.

III. ESTE PRIVILEGIO ES MUY PRECIOSO, PERO TAMBIÉN ES MUY PELIGROSO. Capernaum fue "exaltado al cielo", levantado muy alto de hecho en privilegio. Allí moraba el Hijo de Dios; allí realizó sus obras más poderosas; allí vivió su vida santa, paciente y amorosa; allí habló sus verdades profundas, amplias y siempre vivas; allí Dios se manifestó en poder y gracia. Fue favorecido sobre todas las ciudades en la altura de sus privilegios espirituales. Pero no sabía el día de su visita; no se acercaba en reverencia a su Señor; rechazó su doctrina; permaneció lejos de Dios y de la sabiduría celestial. E incurrió así en la fuerte condena del Salvador; acumuló culpa y se calmó la ira contra el día de la ira; fue "arrojado al infierno" en reproche y retribución. Aprendemos, más particularmente:

1. Esa humildad de espíritu, más que reproche de tono, se convierte en nosotros.

2. Que los hijos de privilegios especiales tengan una gran razón para buscar devotos corazones, para que no se encuentren herederos de la condenación divina.

Lucas 10:16

La amplitud de nuestra vida.

Jesucristo está enviando a sus discípulos, dos y dos, para preparar su camino; es seguro que en algunos pueblos y aldeas serán bien recibidos, e igualmente cierto que en otros serán rechazados. Les dice que aquellos que los recibieron estarían haciendo más y mejor que apenas recibirlos, lo estarían entreteniendo; pero los que los rechazaron harían más y peor que rechazarlos: lo despreciarían, incluso el mismo Padre. Que hay más en nuestros actos, y así en nuestras vidas, de lo que parece en la superficie era una doctrina frecuente de nuestro Señor. En su primer sermón, insinuó que aquellos que apreciaban una ira sin causa o hablaban una palabra despectiva contra sus hermanos eran culpables de un delito muy grave a la vista de Dios; y también aquellos que se imaginaron acusados ​​con nada más que una palabra apresurada (ver Mateo 5:22, Mateo 5:34). Les dijo a sus discípulos que esa "viuda pobre" estaba haciendo una ofrenda mucho más grande que el resto, una mucho más grande, podemos estar seguros, de lo que ella misma sospechaba ( Lucas 21:1; ver también Lucas 23:34). Cristo vio más en las acciones de los hombres, tanto para bien como para mal, de lo que se vieron en ese momento. Es la sabiduría de los sabios reconocer mucho en palabras y hechos, en decisiones y en acciones, que parecen pequeñas para quienes las hacen. Nuestra vida humana es más grande de lo que pensamos mientras la vivimos; Sus diversas acciones tienen más seriedad a la vista de Dios, y de nuestra vida surgirán problemas más importantes que cualquier otro que podamos estimar. Este principio subyacente principal se aplicará a:

I. LOS MENSAJEROS Y LOS MENSAJES QUE LLEGAN A NOSOTROS DE JESUCRISTO. Puede venir a hablarnos sobre los hábitos o el propósito de nuestra vida, o el carácter que estamos formando, o el bien que estamos haciendo o dejando sin hacer, o las perspectivas que tenemos ante nosotros, algún mensajero que aparece en forma muy humilde , no delegado por ninguna alta autoridad, no sostenido por ningún aprendizaje, no armado con ninguna elocuencia; Puede que no haya nada más sobre el portavoz externo que un simple o incluso un hombre franco, nada mejor sobre la forma del mensaje que una publicación periódica que no tiene ningún valor en el mercado; y, sin embargo, el mensaje que llega a través de ese medio común, a través de ese medio vulgar, puede venir de arriba, puede venir del mismo Cristo, para advertirnos o arrestarnos, para sacarnos de las sombras oscuras en las que estábamos entrando, en el camino de vida. Y al repeler ese mensaje, deberíamos rechazar la verdadera verdad de Dios; Al aceptarlo y prestarle atención, deberíamos dar la bienvenida a nuestro Señor mismo y tomar sus influencias divinas en nuestra alma. Este principio del mayor valor y seriedad de nuestra vida encuentra una ilustración en:

II LOS ESTUDIOS DE LOS DÍAS MÁS JOVENES. Los que tienen que pasar por la tarea diaria en la escuela o en el hogar no ven nada más en su trabajo que la gratificación laboriosa de su maestro. Pero hay mucho más en eso que eso. Hay obediencia a los padres; existe el consiguiente agrado de Dios y la recompensa del comportamiento filial; existe el servicio y la honra de Jesucristo por diligencia y obediencia, haciendo lo correcto como en su presencia y en cuanto a él; Existe el crecimiento mental y moral que se prepara para una virilidad honorable y útil. La vida en casa o en la escuela, en nuestros primeros días, es realmente algo más grande, con problemas más grandes y más grandes, de lo que parece ser en ese momento. Lo mismo es cierto de ...

III. LUCHA POR MANTENIMIENTO HONORABLE. El hombre cristiano que piensa que no está haciendo nada más que "pagar su camino", está o puede estar haciendo mucho más que eso. Está ilustrando en su esfera los mismos principios que el Señor mismo enseñó y vivió cuando estuvo aquí; él está traduciendo la piedad, la cristiandad, en una vida humana ocupada; él se está preparando para una esfera más amplia en ese reino superior donde, si no antes, el que se ha encontrado fiel en lo que es menos se demostrará que es fiel en mucho. No solo hablamos en el espíritu y la tensión de las palabras de nuestro Señor, sino que seguimos el mismo tema cuando nos referimos a:

IV. ESFUERZOS PARA SERVIR A NUESTROS HOMBRES; y esto, ya sea en el sentido de la filantropía común o de un servicio distintivamente religioso. ¿Les preguntamos a quienes encontramos en la escuela, en la sala de misiones o en la iglesia, "¿Qué están haciendo aquí?" ¿Y responden: "Solo enseñamos a algunos niños, solo alimentamos a algunas personas pobres, solo intentamos reunir a algunos vagabundos en el redil"? Entonces les responderemos y les diremos: "No, pero ustedes están haciendo mucho más que eso: les están sirviendo; y les están prestando el más alto servicio a ustedes mismos, porque están sembrando semillas de las cuales serán uno día cosechar una cosecha gloriosa de alegría y poder, y también está sirviendo a su Salvador, y eso de una manera en que él más se deleita en ser servido. Él le está diciendo: 'Si tuvieras ojos para ver, me reconocerías en esas caras pellizcadas y formas mal vestidas; si tuvieras oídos para escuchar, reconocerías mi voz en esos tonos quejumbrosos; es mi necesidad lo que estás supliendo, es mi corazón el que te alegras: en la medida en que llevas socorro, fortaleza, esperanza, vida, a uno de los más pequeños, me lo estás haciendo a mí. '"- C.

Lucas 10:20

Mejores cosas.

Cuando Jesús dijo: "No te regocijes ... sino regocíjate", no quiso condenar la satisfacción que los setenta expresaban en su triunfo a los espíritus malignos. No había nada malo en tal gratificación. Para ejercer el poder, especialmente un poder recién adquirido, y más especialmente un poder que pocos poseen, esto es simplemente natural; y regocijarse en el ejercicio del poder benéfico no solo no está mal, sino que es clara y positivamente correcta y digna. Pero hay otras fuentes de alegría que son más excelentes; Es una cuestión de lo relativamente mejor que de lo absolutamente bueno. Concluimos de las palabras de nuestro Maestro:

I. QUE ES MEJOR CONSTRUIR EL CARÁCTER QUE LA CIRCUNSTANCIA. Este fue un incidente muy agradable en la vida de los setenta; siempre lo mirarían con placer y hablarían de él con interés para ellos mismos y para los demás. Pero fue solo un incidente. Fue decisivo de nada. No determinó su curso futuro, su destino final. Podrían haber hecho lo que hicieron y, sin embargo, haber descendido y alcanzado un final malvado. Tener "sus nombres escritos en el cielo" significaba ser sinceros, reconciliarse con Dios, ser ciudadanos leales del reino espiritual y celestial, ser sólidos y verdaderos en su interior. Es esto lo que se desea, se busca y se construye. La vida puede tener una gran cantidad de episodios interesantes, de circunstancias gratificantes, y aún puede ser un fracaso miserable, puede que tenga que mirar hacia atrás con dolor y vergüenza. Estar bien con Dios, tener "verdad en las partes internas", ser tan en la tierra como para que los que viven en el cielo nos reconozcan como su parentesco, eso es lo que debe preocuparnos, esa es la objetivo a alcanzar a toda costa, la verdadera fuente de la alegría humana.

II QUE ES MEJOR DISFRUTAR DEL PERMANENTE FAVOR DE DIOS QUE LAS GRACIAS VIVAS DEL HOMBRE. Sin duda, una parte de la satisfacción que disfrutaron los setenta fue la gratitud que recibieron de aquellos a quienes relevaron; pero mejor que la gratitud humana es el favor del Dios viviente. El agradecimiento de un alma humana sensible y receptiva no debe ser despreciado o despreciado, pero es una base muy precaria de la felicidad humana. A veces se niega donde más se debe; A veces es muy leve y transitoria cuando debe ser profunda y duradera. Pero el favor de Dios permanece. "Habiendo amado a los suyos, los ama hasta el final". "A su favor está la vida". Si somos sostenidos en nuestra integridad, y Dios nos pone ante su rostro para siempre (Salmo 41:12), podemos darnos el lujo de separarnos de otras cosas.

"Mejor caminar por el reino invisible

Que ver el evento de la hora

Mejor la sonrisa de Dios siempre

Que la voz del consentimiento del hombre ".

III. QUE ES MEJOR EXPERTAR UNA INFLUENCIA DURADERA PARA EL BIEN SOBRE EL ALMA QUE CONFERIR UN BIEN TEMPORAL SOBRE EL CUERPO. El servicio corporal prestado por los setenta fue excelente en la medida en que fue y mientras duró. Pero los ojos entonces y por sus medios se abrieron, y las orejas se abrieron, pronto se cerraron de nuevo en la muerte; y los pies que luego se hicieron caminar pronto quedaron inmóviles en la tumba. Pero tener sus nombres escritos en el cielo, y estar preparados para iluminar las mentes y avivar las almas de los hombres, era estar en condiciones de hacer un bien duradero, incluso eterno; eso era conferir un beneficio inconmensurable a aquellos a quienes buscaban bendecir.

1. ¿Están escritos nuestros nombres en ese libro de la vida?

2. ¿Estamos apreciando su valor inestimable?

3. ¿Estamos haciendo uso de las calificaciones que implica servir a nuestros semejantes de la manera más elevada? —C.

Lucas 10:21

La alegría de la gratitud, etc.

Nuestro pensamiento está dirigido a:

I. LA GLADENCIA DE LA GRATITUD. "Jesús se regocijó en espíritu y dijo: Te doy gracias, oh Padre". La alegría y el agradecimiento están aquí unidos, de hecho están en todas partes. Es la gratitud la clave de la felicidad del corazón y la vida. ¿Quiénes son los miserables? No los pobres; A menudo son los más contentos. No los afligidos; a menudo son muy alegres bajo gran privación. No los solitarios; se encuentran felices en su soledad, conversando con los grandes difuntos o comunicándose con los Altísimos. Los desagradecidos son los infelices; son ellos quienes toman toda la amabilidad que les muestran sus semejantes en un espíritu de mal humor, como si merecieran más de lo que han recibido; son ellos los que aceptan innumerables misericordias y el "Don indescriptible" de la mano de Dios sin respuesta, sin pensar en uno, sin apreciar ni agradecer al otro. ¿Quiénes son los felices? No los ricos porque son ricos; no los fuertes porque son fuertes; no aquellos que tienen muchos amigos porque los tienen. Estos pueden estar agobiados, cansados, miserables, y su vida se puede oscurecer. Son los agradecidos quienes son las almas felices; son ellos quienes reciben con aprecio y agradecimiento todo lo que el hombre les pueda dar, ya sea de amor, de confianza, de simpatía, de ayuda práctica; Son ellos los que tienen un profundo sentido de la bondad del Padre celestial y de la gracia del Señor Jesucristo. El corazón que está lleno de gratitud es el corazón que está lleno de alegría; y tal alegría es pura y duradera.

II EL PATRIMONIO DEL CORAZÓN HUMILDE. "Has escondido estas cosas de los sabios ... y las has revelado a los niños".

1. En la época de nuestro Señor, los escribas y abogados "rechazaron el consejo de Dios"; rechazaron la sabiduría de los más sabios; y los saduceos supercilios se mantuvieron apartados del reino de la verdad divina, del reino de Dios. Los "sabios y prudentes" eran demasiado arrogantes de corazón para separarse de sus amados prejuicios y dar la bienvenida a la nueva verdad que el gran Maestro les trajo. Pero la "gente común lo escuchó con gusto"; toda "la gente" estaba "muy atenta a escucharlo". Los pescadores de Galilea dejaron sus redes y sus barcos para seguirlo.

2. En el tiempo de los apóstoles se encontraron los mismos resultados (ver 1 Corintios 1:26).

3. En nuestro tiempo, descubrimos que quienes se han reunido un poco de aprendizaje humano son capaces de pensar que son competentes para resolver, sin ayuda, todos los grandes problemas de su ser y su destino, y cierran las puertas de su mente. contra las grandes verdades de la fe cristiana. Pero aquellos que saben lo poco que han captado de todo lo que se ha de adquirir, y que se erigen como "bebés", como niños muy pequeños, ante el Divino Padre, están listos para dar la bienvenida a sus almas a todo lo que él está dispuesto a revelar. ellos, y de ellos es la herencia bendita de la verdad espiritual, de la sabiduría celestial, de la vida eterna.

III. EL REFUGIO DE LOS PERPLEXADOS. "Aun así, padre; porque así te pareció bien a la vista". Ahora tenemos nuestras perplejidades, y ellas pueden pesar sobre nuestro espíritu con un poder aplastante. No podemos entender las acciones de Dios o su inacción en el amplio mundo humano, o en la Iglesia de Cristo, o en la esfera más limitada donde residen nuestros propios intereses y esfuerzos. Cuanto más pensamos, más nos aseguramos de que estamos desconcertados y golpeados. Las diversas soluciones propuestas no llegan al corazón de la dificultad. ¿Entonces, que podemos hacer? Simplemente retírese a ese refugio seguro: la seguridad firme e inamovible de que todas las cosas están en las manos y están sujetas a la guía de un Padre santo, sabio y amoroso.

Lucas 10:23, Lucas 10:24

Ventaja apostólica y desventaja.

Nuestro Señor compara la posición de sus apóstoles con la de los grandes y envidiables de tiempos pasados. Podemos seguir su pensamiento y también podemos seguir la misma línea de comparación en nuestros propios tiempos. Nos fijamos en su posición

I. EN RELACIÓN CON LOS HOMBRES DISTINGUIDOS ANTES DEL ADVIENTO.

1. Fue una de algunas desventajas; Eran hombres en una posición mucho más humilde que muchos de los grandes de los últimos días. Grandes reyes habían vivido en un estado social y con un entorno agradable al que no podían reclamar; en la sociedad no estaban en ninguna parte; de los lujos y adornos de este mundo no tenían nada. Además, estaban en una posición mucho menos poderosa que algunos de los grandes hombres que se habían ido. Los profetas habían hecho o no reyes; o habían entregado leyes o cambiado costumbres, afectando materialmente la vida civil, social, moral y religiosa de la nación; testigo Moisés, Samuel, Elías, Eliseo, Nehemías, Juan. Los apóstoles de nuestro Señor no estaban haciendo nada de este tipo cuando les habló; habían hecho muy poco de carácter público hasta el momento; su influencia no se había sentido en la vida de sus compatriotas.

2. Fue uno de gloriosa ventaja en un aspecto. Tenían el honor más distinguido de ser los asistentes personales del mismo Mesías. No solo vieron su rostro y escucharon sus palabras, sino que ministraron a sus necesidades; le prestaron servicio; y, al prestarle servicio, contribuyeron en gran medida y de manera importante al bienestar de todas las generaciones posteriores.

3. Fue uno de mayor honor de lo que ellos mismos suponían; porque aquel a cuyos pies se sentaron y de cuya verdad bebieron era uno mucho más alto de lo que imaginaban que sería incluso su Mesías; y trajo un bien mayor para un mundo más grande de lo que ellos concibieron posible incluso para que el Ungido de Dios trabaje.

II EN RELACIÓN CON NOSOTROS MISMOS.

1. Su posición era de privilegio supremo en un gran particular: asistieron y sirvieron a Jesucristo mismo, en su propia Persona. Ese fue un honor que se destaca por sí mismo; es único; de este tipo es inaccesible. Que cualquier discípulo del tiempo posterior alcance cualquier posición imaginable; él debe sentir que al ministrar a nuestro Señor, suplir sus necesidades, estar presente con simpatía y cuerpo "con él en sus pruebas", ayudándolo en su obra suprema y crítica, los apóstoles de nuestro Señor son preeminentes.

2. Y al ser los primeros en publicar el evangelio después de la ascensión de nuestro Señor, también se encuentran en la primera fila.

3. También era una ventaja muy distinta recibir la verdad cristiana directa, sin medios de intervención, sin nada que restarle o agregarle; tenían la verdad en la fuente fuente, sin corrupción por los canales por los que pasaba.

4. Pero también estaban sujetos a alguna desventaja.

(1) Jesucristo no estaba, en su Persona Divina, tan completamente revelado a ellos como lo ha estado a nosotros; eso habría hecho que la comunión libre y plena fuera completamente imposible.

(2) Su doctrina no era tan completa en el momento de nuestro texto como lo fue después; porque su muerte, resurrección y ascensión constituyen una gran parte de la verdad cristiana.

(3) No tenían la ventaja de la experiencia cristiana que poseemos. Todos los pensamientos de sabios pensadores cristianos durante muchos siglos; toda la experiencia registrada de multitudes de vidas cristianas; todos los trabajos morales y espirituales y los triunfos de la verdad y los principios cristianos bajo muchos cielos y a través de muchas eras; estos son nuestros, ya que no eran de ellos. Nuestro privilegio, incluso en comparación con el de ellos, es muy grande. Quizás nuestro Señor nos diría, si nos hablara hoy, que es tan grandioso como el de ellos, y que nuestra responsabilidad responde a nuestro privilegio.

Lucas 10:25

Nuestro amor de dios.

Es la gloria del evangelio que ha hecho común a la multitud de la humanidad lo que una vez fue visto por unos pocos hombres solitarios; que ha puesto en la boca del niño lo que una vez fueron tartamudeados por algunos filósofos; que las verdades que una vez solo fueron encontradas en la cumbre por unos pocos escaladores resistentes son los frutos que ahora son reunidos por miles mientras caminan por la carretera del Rey. Aquí hay uno de estos: el deber, que nos ata a todos, de amar a Dios.

1. Si a los griegos que vinieron a ver a Jesús ( Juan 12:20), les hubiera dicho que la mayor obligación, o, como habrían dicho, lo más apropiado, era que el hombre amara a Dios , se habrían sorprendido. Habrían estado preparados para prestar servicios y sacrificios a sus deidades, pero amar a Dios con todo el corazón estaba más allá de su imaginación más activa.

2. Si Cristo hubiera pronunciado esta verdad al procurador romano ante quien se apareció, se habría quedado igualmente asombrado.

3. Esta verdad estaba muy por delante de los judíos, así como de los griegos y los romanos. Es cierto que se encontraba en su Ley (ver Deuteronomio 6:4, Deuteronomio 6:5; Deuteronomio 10:12; Deuteronomio 30:20) . Pero no estaba en su mente, en su corazón, en sus apreciadas convicciones, en su vida. Él "diezmó la menta, la ruda y toda clase de hierbas, pero pasó por alto ... el amor de Dios" ( Lucas 11:42). Incluso los dignos de los tiempos del Antiguo Testamento eran hombres que se sentían más constantemente y profundamente afectados por el sentimiento del santo temor que el amor ferviente. "Temo a Dios", en lugar de "Amo a Dios", fue el resumen de su carácter religioso. ¿Cómo explicamos esto?

I. EL JUDÍO TENÍA LA REVERENCIA SUFICIENTE PARA QUE DIOS PUDA AMARLO. El romano, el griego, no. Debemos respetar a quienes amamos, y los seres que adoraban no podían ser respetados; eran indignos de consideración. No así aquel a quien el judío adoraba. Él era el justo, el justo, el fiel, el santo. El judío honró, veneraba, a Dios lo suficiente como para poder amarlo.

II TENÍA UN CONOCIMIENTO MUY CONSIDERABLE DE LA GRACIA Y LA MISERICORDIA DE DIOS. Porque encontramos en los pasajes de las Escrituras del Antiguo Testamento afirmando la bondad, la piedad, la paciencia, la misericordia de Dios, bien dignas de ser colocadas al lado de cualquiera que encontremos en el Nuevo ( Éxodo 34:6, Éxodo 34:7; Salmo 103:8; Salmo 145:8, Salmo 145:9; Miqueas 7:18, etc.). Seguramente le era posible dejar que la reverencia ascendiera al amor.

III. Hasta cierto punto, el judío amaba a Dios. Abraham era "su amigo". David podría exclamar: "¡Oh, ama al Señor, todos vosotros, sus santos!" "Amo al Señor porque", etc. Sin embargo, no fue el amor sino el miedo el elemento central, dominante y regulador de su vida interior. Esto no debe sorprendernos cuando consideramos:

IV. EL JUDÍO NO CONOCÍA A DIOS COMO SE REVELÓ EN JESUCRISTO.

1. No había escuchado a Jesús hablar del Padre Divino odiando el pecado, sino compadeciéndose y anhelando al pecador, determinando a su propio gran costo redimirlo, como lo hemos hecho.

2. No había sido testigo de la vida del Salvador como la hemos seguido; No había visto reflejado el carácter y el espíritu del Padre en el del Hijo, con su tierno cariño, su inagotable paciencia, su incomparable condescendencia, su generoso perdón.

3. No conocía la historia y el significado de su muerte; no había tenido, como nosotros, una visión del amor de Dios pagando ese gran precio por nuestra redención, llevando esa carga en nuestro nombre, derramándose en dolor, vergüenza y pena por nuestro bien. Es en el Calvario, mucho más que en cualquier otro lugar, donde aprendemos el bendito secreto del amor de Dios: su amor por nosotros, nuestro amor por él. Aprendemos:

(1) Que amar a Dios es la herencia más alta de nuestra virilidad. "Como un hombre piensa en su corazón, así es él"; como pensamos, somos; un hombre es grande o pequeño, noble o ignorable, según lo que piensa y siente; La altura de nuestro amor es la estatura de nuestra alma, es la medida de nosotros mismos. Dios nos invita a amarlo, el Altísimo, y al hacerlo nos enriquece y nos ennoblece de manera inconmensurable. Si llenara nuestra casa de oro, solo nos daría algo agradable para tener; pero al invitarnos a amarlo, nos confiere lo que es bendecido y noble de ser.

(2) Que no haber amado a Dios es el hecho más condenatorio de nuestras vidas. ¿Decimos: "Todas estas [prohibiciones] hemos guardado desde nuestra juventud: ¿qué mandamiento hemos violado?" Respondemos: "El primer y gran mandamiento. ¿Has amado a Dios con todo tu corazón?" Bien podemos inclinar la cabeza avergonzados al darnos cuenta de la pobre y lamentable respuesta que hemos dado al amor paternal de Dios.

(3) Que el hecho de que podamos volver a Dios de inmediato, en una devoción filial, es la mejor de todas las buenas noticias. Nuestro regreso a él comienza con humildad, continúa con fe, se completa y se perfecciona en el amor.

(4) Que el hecho de que continuaremos amando a Dios es la más brillante de todas las buenas perspectivas. Otras cosas nos fallarán tarde o temprano, pero "el amor de Dios que está en Jesucristo" en nuestros corazones nos llevará a todas partes, será nuestro refugio y defensa en todas las emergencias, santificará nuestro gozo y nuestra prosperidad, será con nosotros en las últimas escenas, cruzaremos el río con nosotros y estaremos con nosotros y en nosotros al otro lado, será nuestro pasaporte y nuestra calificación para las esferas más brillantes y más amplias del reino celestial. — C.

Lucas 10:29

Quien es nuestro vecino?

Esta fue una pregunta muy pertinente, por cualquier motivo que se haya suscitado. No se podría haber preguntado nada mejor, ya que presentaba la propia interpretación de Cristo de su propia Ley. Y, como los judíos de su tiempo, corremos el peligro de limitar el pensamiento divino. "¿Quién es nuestro prójimo?", En nuestro pensamiento, en nuestro sentimiento y práctica. ¿Quiénes son los que nos sentimos obligados a amar y ayudar? Nuestros parientes, aquellos de nuestros conciudadanos de quienes queremos el intercambio de civilidades, nuestros compatriotas, ¿trazamos la línea allí? Si es así, "no tenemos la fe de nuestro Señor Jesucristo" en este asunto; Estamos cayendo fuera de rango como sus discípulos. No hay nada especialmente cristiano sobre el afecto que sentimos o la amabilidad que les mostramos. Yendo tan lejos, no vamos más allá de lo que los paganos han ido antes que nosotros. Debemos trascender esto para ser dignos del nombre que llevamos. Para ser así, debemos encontrar a nuestro prójimo en todas partes y en cada uno, pero más especialmente en el hombre que nos necesita. La concepción cristiana de "nuestro prójimo" -

I. SUPERA EL LÍMITE DE LA CARRERA. Es doloroso pensar que a los hombres se les ha enseñado a mirar a los que habitan otras tierras con enemistad positiva, tanto que incluso Cicerón podría decir que la relación natural de las naciones vecinas era la enemistad; que pueblos enteros (como los griegos y los chinos) deberían tratar al mundo exterior como "bárbaros" para ser despreciados y evitados. Es bastante tonto e ilógico, pero ha sido muy común. Nada más que la prevalencia del principio cristiano y la fuerza penetrante del espíritu cristiano servirá para llevarnos a amar a los que están más allá de nuestras fronteras, sin el pálido de nuestra propia civilización.

II ELIMINA EL LÍMITE DE ESPACIO. La noción simple y común de un vecino es la de un local cercano a nosotros. Pero esa idea, bajo Cristo, se ha ampliado mucho. Pero es cierto que, desde que habló, parece que estamos más lejos, en el espacio, el uno del otro. Para aquellos a quienes les habló no tenían noción del ancho del mundo, ni idea de que había hombres que vivían a doce mil millas de distancia de ellos.

2. Pero también es cierto que, desde que habló, nos hemos acercado el uno al otro.

(1) La civilización cristiana nos ha dado un conocimiento íntimo el uno del otro, para que sepamos más de lo que está sucediendo en la India de lo que los "habitantes de Jerusalén" sabían entonces de los eventos que ocurrían en Nazaret; y

(2) El celo cristiano nos ha hecho posible una simpatía genuina y una bondad práctica. Podemos, arrojando una moneda en un plato, ayudar a enviar la luz de la verdad divina a hombres de todos los colores, en todas las latitudes y longitudes del globo habitable. Quien es nuestro vecino? Todos los hombres bajo todos los cielos, y está abierto a todos nosotros hacer algo para ayudar al peregrino herido en la carretera de la vida, incluso en las tierras más remotas, a la salud, la alegría y la vida.

III. TRANSCENDE EL LÍMITE DEL CARÁCTER. Si ese abogado hubiera respondido a su propia pregunta, es seguro que habría dado una respuesta que habría excluido a los impíos y los inmorales. Pero desde el punto de vista de Cristo, el prójimo que debemos compadecer y rescatar no es solo el pobre viajero que ha caído entre ladrones, sino el alma errante que se ha perdido en la búsqueda de la verdad, y ese lastimoso que ha caído en el fango de la culpa. y vergüenza aquellos que han sido golpeados por el peor de todos los golpes, y han descendido a la más oscura de todas las sombras. Nuestro prójimo, en opinión de nuestro Señor, no es el hombre que está arriba y que puede ayudarnos en nuestro camino, sino el que está abajo y a quien podemos ayudar a levantarnos; él es el hombre que más necesita nuestra simpatía y nuestro socorro; él es el hombre que tiene un corazón magullado y sangrante que solo el amor sacrificado y paciente puede curar. Si vamos a él y lo ayudamos y bendecimos, y nos hacemos "vecinos de él", así "cumpliremos la ley de Cristo"; y así no solo estaremos "guardando su mandamiento", sino que viviremos su vida.

Lucas 10:38

Cristo en Betania.

Hay pocos lugares en los que nos gusta tanto pensar en la presencia de nuestro Señor como Betania. Nos gusta pensar que allí el Hijo del hombre, que no tenía dónde recostar la cabeza, sí encontró un hogar; que allí, lejos de las conspiraciones de quienes lo odiaban, encontró refugio con quienes lo amaban. Nos gusta pensar que allí encontró un discípulo diligente en una hermana y un ministro asiduo y ansioso en la otra. Debemos considerar cuidadosamente

I. LA COMPARACIÓN QUE NUESTRO SEÑOR ESTABA HACIENDO. ( Lucas 10:42). Porque era una comparación, no un contraste, una comparación entre la elección que era buena pero no la mejor, y la elección que era la buena. No era un contraste entre lo absolutamente malo y lo positivamente bueno; era una comparación entre lo bueno que era insuficiente y lo bueno que era suficiente. Hay quienes eligen lo positivamente malo: placeres que son ilegales, ganancias que son deshonestas, una vida que es impía. Cristo condena esto en otra parte; pero aquí (en el texto) está condenando otra cosa. Él condena la búsqueda demasiado absorbente de lo que no es supremo, que es bueno solo hasta cierto punto, y más allá de eso es impotente. Cristo estaba comparando a la mujer que estaba absorta en hacer un bien pero algo inferior con su hermana que tenía la intención de lo más alto y lo mejor de todo.

II LA INFERENCIA QUE ESTABA DIBUJANDO. Que muchas cosas buenas, por muchas que sean, no constituyen lo bueno y que desaparecerán y decepcionarán. Salud, comodidades hogareñas, posición mundana, delicias literarias, arte, son buenas en su medida; pero juntos no compensarán nuestro requerimiento humano; no son "el pan de vida" y "el agua de la vida"; no son saciados y no durarán; tarde o temprano se rompen y nos dejan sin porciones y sin esperanza.

III. El punto que estaba presionando. Hay una cosa que es tan extraordinariamente excelente que puede considerarse como una buena cosa, esa buena parte que no será quitada. "Para María, esta era la verdad divina tal como se le ocurrió en la Persona y en las palabras de Jesús Cristo. Y para nosotros también es sabiduría celestial, ya que la obtenemos directamente de nuestro Divino Señor. Ella bebió esa verdad inmortal cuando "se sentó ante su hecho y escuchó su palabra". También la recibimos en nuestros corazones mientras nosotros "ve a él" y "aprende de él", mientras lo seguimos y permanecemos en él. De él aprendemos el camino a Dios, el camino a la luz, la paz y la vida que hay en él. le ganamos perdón, amistad, pureza, utilidad, una esperanza que no lo avergüenza. Esta es la "parte buena", lo intrínsecamente valioso, lo invaluable, de lo que ninguna figura puede indicar el valor; es la buena parte que nunca se puede perder. Porque no hay poder en la tierra que pueda tocarlo para dañarlo. La enfermedad no lo desperdicia, el fuego no lo consume, fuerza no lo aplastará, el fraude no lo robará, el tiempo no lo debilitará, la muerte no lo destruirá, la tumba no lo sostendrá. Vive siempre y sobrevive todo lo que los ojos pueden ver, sobre lo que la mano puede descansar. Esta es la única cosa que está por encima de la marca de agua alta; todo lo demás, todas las cosas terrenales serán arrastradas por la marea entrante; pero esta porción, esta herencia, ninguna ola alcanzará en la tormenta más poderosa. Esta es la "parte" a elegir.

1. Todos podemos elegirlo. Dios está abriendo su mano para ofrecerlo; podemos abrir el nuestro para tomarlo si queremos; Nuestro destino está en nuestra elección.

2. Debemos elegirlo. Si no lo hacemos, no solo nos excluiremos de todo lo que más vale la pena tener y ser, sino que nos encerraremos en la pérdida, la vergüenza y la muerte. — C.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Lucas 10:1

La misión de los setenta.

Jesús, como hemos visto, ahora está subiendo en su último viaje a Jerusalén, y está ansioso de que los lugares que visitará por última vez, y algunos posiblemente por primera y última vez, estén listos para recibir él. Por este motivo organiza la misión de los setenta además de la de los doce ya notados. Deben ser precursores y anunciarán su advenimiento en las diferentes ciudades y pueblos. Estudiemos la misión como se nos presenta aquí. Y-

I. DEBEN IR ADELANTE EN UN ESPÍRITU DE ORACIÓN POR TRABAJADORES ADICIONALES. ( Lucas 10:2.) El deseo en el mundo de limitar y regular el número de trabajadores, mantener los salarios, es no tener contrapartida en la Iglesia de Cristo. Las necesidades de los hombres son tan grandes, la cosecha de almas es tan enorme, que se necesitan tantos segadores como sea posible y se debe rezar por ellos. La estrechez mental y los celos están, por lo tanto, fuera de lugar en la obra cristiana. Aquellos que ya están trabajando para Dios serán los principales intercesores para más trabajadores, y es la inspiración de Dios que solo puede servir a los hombres para tal trabajo.

II DEBEN IR PREPARADOS PARA LA OPOSICIÓN INCLUSO HASTA LA MUERTE. ( Lucas 10:3.) Al principio parece una política tonta enviar corderos entre lobos. ¿No serán despedazados al instante? ¿No es para cortejar la derrota y el fracaso? Pero sucede que es la manifestación de un espíritu manso y cordero entre hombres hambrientos y lobos que gana la batalla por Cristo y conquista el mundo. Si no fuera por tales exhibiciones de mansedumbre, el mundo nunca se ganaría. Por eso el espíritu de mártir es la seguridad de la Iglesia.

III. DEPENDEN DE LA GENTE DE APOYO. ( Lucas 10:4.) Algunos de los setenta, como algunos de los doce, podrían haber tomado alguna provisión o dinero con ellos. No todos eran absolutamente pobres. El Señor mismo podría haber traído del cielo o haber provisto milagrosamente todo lo que necesitaba durante su ministerio en la tierra, pero prefería depender de su Padre en el cielo y aceptar los ministros amorosos de sus amigos en la tierra. La misma regla que prescribe para sus sirvientes. Deben recibir su apoyo de aquellos entre quienes trabajan. Y en la recepción del apoyo, deben contentarse con cualquier hospitalidad que se presente primero. Pacíficamente deben morar en la casa de su anfitrión, y no deben elegir una mejor hospitalidad y mostrar un espíritu malo y mundano.

IV. DEBEN DARSE SIN RESERVAR AL NEGOCIO DEL REY. (Vet. 4.) La instrucción, "Saludo a nadie por cierto", no aconseja ninguna descortesía, pero como los salaams orientales son piezas de etiqueta prolongadas, deben mostrar tan claramente que su "negocio del Rey requiere prisa". de que se debe prescindir de tales formalidades aburridas. Es una gran cosa ganada si los siervos del Señor están tan concentrados en su trabajo que nada se le permite en lo más mínimo interferir con él. La obra de Dios debe ser primordial.

V. DEBEN SANAR A LOS ENFERMOS Y ANUNCIAR AL REINO. ( Lucas 10:9.) Es la llegada de la salvación a estas ciudades y pueblos de Palestina; por lo tanto, la curación de los enfermos se realiza como un signo de la salvación superior que se incluye en la venida del reino. Los milagros físicos son signos espirituales. La salud del alma es seguir la del cuerpo, si las personas solo confían en el Rey. El poder milagroso delegado es la señal y el anuncio de la venida del poder espiritual y la salvación.

VI. LAS SANCIONES ADJUNTAS AL RECHAZO DE ESTOS EMBAJADORES. ( Lucas 10:10.) El Señor les ordena, como en el caso de los doce, simplemente sacudirse el polvo de sus pies contra ellos. Esta fue la señal de separación completa y final. Pero él indica que en el juicio será más tolerable para ciudades como Sodoma, Tiro y Sidón, que para las ciudades que las rechazan. Ahora, el destino de Sodoma y de Tiro era terrible. En un caso, Dios destruyó las ciudades de la llanura con fuego; en el otro caso por asedio y bombardeo. Pero para Sodoma y para Tiro, es decir, por supuesto, para sus habitantes, aún queda un juicio en el gran día. Sin embargo, su pecado, aunque atroz, no fue tan grande como el de rechazar a Jesús y sus embajadores. Chorazin, Betsaida y Capernaum experimentarán una perdición más profunda que incluso Tiro y Sodoma, porque no se arrepintieron. La posición solemne de un embajador de Cristo no puede ser sobreestimada. Hablar por Cristo, en su Nombre, de alguna manera digno de él, es seguramente una gran comisión. ¡Qué altitud en el ministerio debemos alcanzar antes de que podamos adoptar concienzudamente la actitud de los apóstoles! £ £

VII. LA ALEGRÍA DE LOS SÉPTIMOS POR SU ÉXITO. ( Lucas 10:17.) Se deleitaron en el pensamiento de que los demonios se habían sometido a ellos a través del Nombre de Jesús. ¡Qué natural es regocijarse en el éxito que el Señor otorga! Pero como lo muestra Jesús aquí, es peligroso. Mientras les aseguraba el triunfo sobre Satanás y todo el poder del enemigo, él también tendría que alegrarse más en esto, que sus nombres están escritos en el cielo. El significado de esto parece ser que deberían alegrarse de lo que el Señor ha hecho por ellos en lugar de lo que han hecho por el Señor. En un caso, es probable que se inflen y piensen bien de sí mismos; en el otro caso, se mantienen en humildad saludable. Que la obra del Señor y la parte de las obras del Señor, en lugar de la nuestra, sean la fuente de nuestro gozo espiritual.

VIII LA ALEGRÍA DE JESÚS SOBRE LOS ACUERDOS DE SU REINO. ( Lucas 10:21.) Mientras Jesús les aconseja que se regocijen en la salvación de Dios, él mismo se regocija en su exitoso trabajo. Su razón para esto fue:

1. Que confundió a los sabios y prudentes, a través de la revelación que se hizo a los bebés. Aquellos que son orgullosos y seguros de sí mismos pierden el significado del evangelio y el reino, mientras que aquellos que son increíbles en su docilidad obtienen una aprensión de ambos.

2. Es en virtud de su comisión mediadora. El Padre ha encomendado todas las cosas a Jesús, y él procede, como Hijo, a revelar al Padre a quien quiera. Sin tal revelación nunca deberíamos conocer al Padre.

3. La alegría de Cristo también se debe a los privilegios distinguidos que disfrutan los discípulos. Muchos profetas y reyes deseaban ver tales cosas como vieron, pero los profetas y reyes habían pasado por alto, y estos débiles fueron seleccionados. Por eso es que Jesús se regocija en tales arreglos que glorifican a Dios. Cuanto más humildes seamos de corazón, más plena será la revelación que Dios nos hará a través de Jesucristo £ -R.M.E.

Lucas 10:25

El buen samaritano, y la buena parte.

Desde el éxito de los setenta, ahora pasamos a la tentación del Maestro. El tentador es un abogado, uno que, por lo tanto, profesaba un conocimiento especial de la letra y el espíritu de la Ley Divina. Él piensa que puede encontrar acusación contra Jesús al preguntarle por el estilo de vida. Su pregunta implica la creencia por parte del abogado de que puede ganar su propio camino al cielo. Pero Jesús, cuando pregunta: "Maestro, ¿qué haré para heredar la vida eterna?" se pone a sí mismo para responder, obteniendo del abogado la respuesta, "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón", etc. Jesús entonces lleva a casa la flecha de la convicción diciendo: "Has respondido bien: esto, y vivirás ". El abogado, si solo analiza su vida de manera justa, debe admitir que no ha cumplido con la Ley. Esta sugerencia-

I. LA EXPERIENCIA DE CRISTO EN CUMPLIR LA LEY. Cuando nuestro Señor le dijo al abogado: "Haz esto y vivirás", él estaba dando su propia experiencia. Él mismo amaba a Dios con todo su corazón, y toda su alma, y ​​toda su fuerza, y toda su mente; también amaba a su prójimo como a sí mismo; y descubrió y sintió que esta era la vida, y la vida eterna también. Sin duda podría tener que morir, pero más allá de la muerte había una compensación por la resurrección. Tenía derecho a la vida por razones de derecho, ya que la había mantenido en cada detalle. Lo que el abogado imaginó que podía hacer, Jesús lo había hecho. Había adquirido el derecho, no solo en su propio nombre, sino también en nombre de todos los que confían en él, a la vida eterna. La obediencia de Jesús a la ley fue la perfecta obediencia requerida.

II EL INTENTO DE AUTOJUSTIFICACIÓN POR PARTE DEL ABOGADO. Parece haber pensado que su actitud hacia Dios era impecable; pero no estaba tan claro acerca de haber cumplido su deber con su vecino. Por eso le pidió a Jesús que definiera "vecindario". El judío tenía la noción de que, como pertenecía al pueblo elegido, tenía que mostrar vecindad solo a los de su propia nación; todo lo demás eran "perros". Y este abogado había sido tan orgulloso y despectivo como cualquiera de su tribu. Por lo tanto, quiere de Jesús una definición de quién es su prójimo, para poder estimar su propio deber y el patriotismo de Cristo. Las excusas en que los hombres egoístas se entregan son maravillosas. Están preparados con cualquier pretexto para defender su egoísmo.

III. JESÚS DEFINE "BARRIO" POR LA PARÁBOLA PRECIOSA DEL BUEN SAMARITANO, y aquí tenemos cuatro personajes presentados ante nosotros. Echemos un vistazo a ellos en orden.

1. El viajero medio asesinado. El camino de Jerusalén a Jericó ha sido desde tiempos inmemoriales infestado por ladrones. Está muy quieto. Este pobre viajero ha conocido el destino cruel de muchos antes y desde la época de Cristo. Los bandoleros le han robado todo lo que tenía, y casi también su vida. Es un caso de necesidad inconfundible. No hay posibilidad de engaño en las circunstancias.

2. El sacerdote sin corazón. Al descender de los servicios sagrados en el templo, se olvida hasta el momento de ignorar las necesidades del hombre medio asesinado y pasar por el otro lado. El aristocratismo del cargo ha endurecido su corazón contra los impulsos caritativos que el caso debería haber evocado.

3. El levita sin corazón. La única diferencia entre estos dos funcionarios fue que el levita parece haber cruzado el camino, haberlo mirado, y luego, al juzgarlo como un caso desesperado, o uno en el que no podía prestar ayuda, pasó, como el sacerdote, Por otro lado.

4. El buen samaritano. Este hombre podría haber dicho: "Este pobre hombre es uno de esos judíos, que no tendrá trato con nosotros samaritanos; a menudo, muy probablemente, nos ha llamado perros; no merece ningún cuidado". Pero en lugar de buscar excusas para descuidar a la víctima, le da el juego libre a su corazón, y posee al pobre hombre como un hermano en apuros. El resultado es que desmonta y vierte en sus heridas aceite y vino: los mejores remedios, uno para reducir la inflamación y el otro para sanar; y, después de atar cuidadosamente sus heridas, lo coloca sobre su propia bestia y lo lleva a la posada más cercana y lo aloja cómodamente. Al día siguiente paga la factura y se convierte en la seguridad del posadero para cualquier cosa que el paciente pueda necesitar hasta que esté sano y sano. Aquí está la vecindad. Nuestro prójimo es quien se pone en nuestro camino por la Providencia y realmente necesita nuestra ayuda. Si observamos cuidadosamente el caso, como lo hizo el samaritano aquí, y llegamos a la conclusión de que es un caso de verdadera necesidad, entonces deberíamos reconocer en el necesitado a nuestro vecino y tener misericordia de él. Cuando Jesús despide al abogado con esta vecindad ideal ante él, la auto justificación debe haber desaparecido por completo. £ Ahora, tenemos aquí el espíritu cosmopolita que fomenta el cristianismo, y que está por encima y más allá de la ciudadanía y el patriotismo que solo las civilizaciones anteriores fomentaron. Cristo enseñó a su pueblo a ser "ciudadanos del mundo" y a reconocer en cada ser humano necesitado un "hombre y un hermano". Fue en este espíritu que nuestro Señor mismo vivió, por lo que pudo inculcarlo poderosamente sobre su pueblo.

IV. LA BUENA PARTE DEFINIDA EN BETHANY. ( Lucas 10:35.) Y aquí tenemos que notar los dos tipos de caracteres presentados al Señor.

1. Marta, para quien la vida es una preocupación y cansancio perpetuos. Ella era cristiana en el sentido real, porque amaba a su Señor; pero ella era una cristiana que no había escapado del alboroto y el cansancio que conforman la vida de tantos. Además, todo su ajetreo estaba realmente bajo una falsa impresión, que el mayor cumplido que podía hacerle a su Maestro era darle un buen festín físico. Nunca se imaginó que un buen oyente como Mary felicitara al Maestro más de lo que cualquier reparo podría. De ahí el inquietud y el cansancio de Marta.

2. María, para quien la vida es un cumplimiento tranquilo de la voluntad de su Maestro. Lo bueno que eligió María fue la de un erudito a los pies de Cristo, cuya palabra se considera la ley de María. Esta idea hizo la vida simple y sumamente bendecida. Asegurémonos de eso, y el inquietud y la preocupación de la vida cesarán, y una procesión de deberes ordenada y bendecida nos hará experimentar un anticipo del cielo. El siguiente poema expresa lo más bellamente posible el pensamiento de este pasaje; se titula "Abrumado por mucho servicio:" -

"Cristo nunca nos pide trabajo tan ocupado

Como no deja tiempo para descansar a sus pies;

La actitud de espera de la expectativa

Muchas veces cuenta un servicio más completo.

"A veces quiere nuestro oído, nuestra atención embelesada,

Que el secreto más dulce pueda impartir;

Siempre en el momento del silencio más profundo

Ese corazón encuentra la comunión más profunda con el corazón.

"A veces nos preguntamos por qué nuestro Señor nos coloca

Dentro de una esfera tan estrecha, tan oscura,

Que nada de lo que llamamos trabajo puede encontrar una entrada

¡Solo hay espacio para sufrir, para soportar!

"Bueno. Dios ama la paciencia! Almas que habitan en quietud,

Haciendo las pequeñas cosas, o descansando bastante,

Que cumpla perfectamente su misión,

Ser tan útil a la vista del Padre,

"Como los que luchan con un mal gigante,

¡Despejando un camino que todos los ojos pueden ver!

Nuestro Salvador se preocupa por la aquiescencia alegre

En lugar de para un ministerio ocupado.

"Y aun así ama el servicio, donde se da

Por amor agradecido que se viste de hecho;

Pero el trabajo realizado bajo el flagelo del deber,

Asegúrate de que él preste poca atención.

"¡Entonces trata de complacerlo, lo que te diga!

¡Ya sea para hacer, para sufrir, para permanecer quieto!

'Importará poco por qué camino nos guió,

Si en eso tratamos de hacer su voluntad. "(De Randolph's 'At the Beautiful Gate').

R.M.E.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Luke 10:40". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​luke-10.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Martha estaba sobrecargada: la palabra griega significa propiamente ser dibujada de diferentes maneras al mismo tiempo, y expresa admirablemente la situación de una mente, rodeada (como la de Martha entonces) de tantos objetos de cuidado, que apenas sabe a cuál atender. primero.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Luke 10:40". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​luke-10.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El noveno capítulo comienza con la misión, no la separación, sino el circuito de los doce enviados por el Señor, quien en ellos estaba obrando de una manera nueva. comunica el poder en la gracia a los hombres, a los hombres escogidos, que deben predicar el reino de Dios y curar a los enfermos; porque en este Evangelio, aunque sea al principio en Israel, es la obra de la gracia divina la que evidentemente está destinada a una esfera incomparablemente más grande y a objetivos aún más profundos.

Esta misión de los doce en el Evangelio de Mateo tiene un aspecto decididamente judío, hasta el final, y contempla a los mensajeros del reino ocupados en su obra hasta que venga el Hijo del hombre, y por tanto deja totalmente de lado lo que Dios está haciendo ahora. en el llamado de los gentiles. Aquí tenemos claramente la misma misión presentada desde un punto de vista completamente diferente. Lo que es peculiarmente judío, aunque todo era entonces para el judío, desaparece; lo que da a conocer a Dios, y esto, también, en la misericordia y la bondad hacia el hombre necesitado esto lo tenemos plenamente en nuestro Evangelio.

Aquí se dice: "Predica el reino de Dios". En lugar de dejar al hombre solo, la intervención del poder divino es el pensamiento central del reino de Dios; y en lugar de que el hombre sea dejado a sus recursos y sabiduría para tomar y mantener la ventaja en el mundo por la providencia de Dios, como si tuviera un cierto derecho investido en el reino de la naturaleza, Dios mismo tomará esta escena para el propósito de introducir en ella su propio poder y bondad en la persona de Cristo, siendo así asociada la Iglesia, y así exaltado verdaderamente el hombre, y bendecido más que nunca.

Esto se mostrará en lo que comúnmente llamamos el milenio. Pero mientras tanto los doce debían salir como mensajeros de Cristo; porque Dios siempre da un testimonio antes de traer la cosa de la que se testifica. Unido a este apostolado estaba el poder sobre todos los demonios y la cura de enfermedades. Pero esto era sólo accesorio. El objetivo principal y evidente no era la exhibición de hechos, aunque Él armó a los mensajeros del reino con tal energía que los poderes de Satanás debían ser desafiados, por así decirlo, aunque esto se detalla más en Mateo.

Por supuesto, no es que haya silencio aquí en cuanto a los poderes milagrosos de la curación. Pero no encontramos en Lucas los detalles especiales del atractivo judío hasta el final de la era, ni el vacío en cuanto a los tratos intermedios con los gentiles. Lo que el Espíritu Santo destaca y destaca aquí es todo lo que manifiesta la bondad y la compasión de Dios hacia el hombre, tanto en el alma como en el cuerpo.

Tenemos junto a esto la solemnidad del rechazo, el testimonio de Cristo. De hecho, esto es cierto incluso del evangelio ahora, donde no se predica simplemente el reino, sino la gracia de Dios; y, en mi opinión, es un acompañamiento del evangelio que nunca puede separarse de él sin pérdida. Predicar sólo el amor es defectuoso. El amor es esencial para el evangelio, que ciertamente es la manifestación más brillante de la gracia de Dios para el hombre en Cristo; porque es un mensaje de amor que no sólo dio al Hijo unigénito de Dios, sino que lo trató sin piedad en la cruz para salvar a los pecadores.

Predicar sólo el amor es otra cosa y seria, un evangelio diferente que no es otro. Sí, para evitar las terribles y ruinosas consecuencias de la indiferencia hacia el evangelio, no me refiero a rechazarlo absolutamente, sino que incluso tomar el evangelio a la ligera es fatal. Nunca es verdadero amor reprimir u ocultar que el hombre ya está perdido y debe ser arrojado al infierno, a menos que sea salvo por creer en el evangelio.

Ocupar a los hombres con otras cosas, aunque parezcan o sean realmente buenas en su lugar, no es prueba de amor al hombre, sino insensibilidad a la gracia de Dios, la gloria de Dios, el mal del pecado, la necesidad más profunda del hombre, la certeza del juicio, la bienaventuranza del evangelio. Este Dios descuidado, en vano, se muestra de otro modo en Su bondad. Volviendo, sin embargo, vemos que en esta parte de nuestro Evangelio el Señor está testificando a los judíos en vista de Su rechazo, siendo investidos los discípulos con los poderes del mundo venidero.

Luego tenemos el funcionamiento de la conciencia manifestado en un hombre malo. Incluso Herodes, lejos como estaba de tal testimonio, todavía estaba tan conmovido por él como para preguntar qué significaba todo eso, y de quién era el poder que así obraba. Había conocido a Juan el Bautista como un gran personaje, que llamó la atención de todo Israel en su día. Pero Juan se había ido. Herodes tenía buenas razones para saber que era una mala conciencia lo que le preocupaba, particularmente cuando escuchó lo que estaba pasando ahora, cuando los hombres pretendían, entre varios rumores, que Juan había resucitado de entre los muertos. Esto no satisfizo a Herodes; no tenía sentido del poder de Dios, pero, al menos, estaba perturbado y perplejo.

Los apóstoles le cuentan al Señor a su regreso lo que habían hecho, y Él los lleva a un lugar desierto, donde, al no entrar en el carácter de Cristo, Él se muestra no solo como un hombre que era el Hijo de Dios, sino también como el Hijo de Dios. sino como Dios, Jehová mismo. No hay Evangelio donde el Señor Jesús no se muestre así. Puede tener otros objetos, puede no manifestarse siempre en la misma elevación; pero no hay evangelio que no presente al Señor Jesús como el Dios de Israel sobre la tierra.

Y por lo tanto, este es un milagro que se encuentra en todos los Evangelios. Incluso Juan, que ordinariamente no da el mismo tipo de milagros que los demás, presenta este milagro junto con los otros evangelistas. Por lo tanto, es claro que Dios estaba mostrando Su presencia en beneficio de Su pueblo en la tierra. El mismo carácter del milagro lo habla. El que una vez hizo llover el maná está aquí; una vez más alimenta a sus pobres con pan.

Eran los judíos en particular, pero aún los pobres y despreciados, quienes eran como ovejas listas para perecer en el desierto. Así encontramos que, mientras está en perfecta armonía con el carácter de Lucas, sin embargo entra dentro del alcance de todos los Evangelios, algunos por una razón y otros por otra.

Mateo fue dado, supongo, para ilustrar el gran cambio dispensacional que entonces era inminente; porque allí se nos muestra a Cristo despidiendo a la multitud, y yendo a orar en lo alto, mientras los discípulos se afanan en el mar embravecido. No había fe real en los judíos pobres; ellos solo querían a Jesús por lo que Él podía darles, no por Él mismo. Mientras que la fe recibe a Dios en Jesús; la fe ve la gloria suprema de un Jesús rechazado: no importa cuáles sean las circunstancias externas, aún lo reconoce; la multitud no lo hizo.

Les hubiera gustado un Mesías tal como sus ojos vieron en Su poder y beneficencia; les hubiera gustado que tal Uno les proveyera y peleara sus batallas por ellos; pero no había sentido de la gloria de Dios en Su persona. La consecuencia es que el Señor, aunque los alimenta, se va; Mientras tanto, los discípulos están expuestos al trabajo y la tempestad, y el Señor Jesús se reúne con ellos, invocando la energía de uno que simboliza a los más audaces en los últimos días.

Incluso el remanente piadoso en Israel no tendrá entonces precisamente la misma medida de fe. Pedro parece representar a los más adelantados, saliendo de la barca al encuentro del Señor, pero como él, sin duda, a punto de perecer por su osadía. Aunque hubo obra de cariño, y hasta ahora de confianza, de abandonarlo todo por Jesús, Pedro aún estaba ocupado con las tribulaciones, como sin duda lo estarán en aquel día.

Por él, por ellos el Señor se interpondrá misericordiosamente. Por lo tanto, es evidente que Mateo tiene en vista el cambio completo que ha tenido lugar: el Señor se fue y tomó otro carácter completamente superior, y luego se reunió de nuevo con Su pueblo, obrando en sus corazones y liberándolos en los últimos días. De esto no tenemos nada en M Marcos o Lucas. El alcance de ninguno de los dos admitía tal esbozo de circunstancias que pudiera convertirse en un tipo de los eventos de los últimos días en relación con Israel, como tampoco la presente separación del Señor para ser un Sacerdote en lo alto, antes de que Él regrese a la tierra. tierra y especialmente a Israel. Fácilmente podemos entender cuán perfectamente le conviene todo esto a Mateo.

Pero nuevamente, en Juan 6:1-71 , el milagro proporcionó la ocasión para el maravilloso discurso de nuestro Salvador, ocupando la última parte del capítulo, que será tocado en otra ocasión. En este momento, mi punto es simplemente mostrar que, si bien lo tenemos en su totalidad, el engarce, por así decirlo, de la joya difiere, y se destaca esa fase particular que se adapta al objeto del Espíritu de Dios en cada Evangelio.

Después de esto, como de hecho se encuentra en todas partes, nuestro Señor llama a los discípulos más claramente a un lugar separado. Había mostrado lo que era y todas las bendiciones reservadas para Israel, pero no había fe real en el pueblo. Había, hasta cierto punto, una sensación de necesidad; hubo disposición suficiente para recibir lo que era para el cuerpo y la vida presente, pero ahí se detuvieron sus deseos; y el Señor probó esto con sus preguntas, porque éstas revelaron la agitación de las mentes de los hombres y su falta de fe.

De ahí, pues, la respuesta de los discípulos a la pregunta del Señor: "¿Quién dice el pueblo que soy yo? Respondiendo, dijeron: Juan el Bautista; pero unos dicen que Elías, y otros que uno de los antiguos profetas ha resucitado. " Ya sea que se trate de Herodes y sus siervos, o de Cristo con los discípulos, la misma historia llega al oído de una incertidumbre variable pero una incredulidad constante.

Pero ahora nos encontramos con un cambio. En ese pequeño grupo que rodeaba al Señor, había corazones a los que Dios había revelado la gloria de Cristo; ya Cristo le encantaba escuchar la declaración, no por Su propio bien, sino por el de Dios, y también por el de ellos. En amor divino Él escuchó su confesión de Su persona. Sin duda era Su deber; pero en verdad su amor deseaba más dar que recibir, para sellar la bendición que ya había sido dada por Dios, y pronunciar una nueva bendición.

¡Qué momento a los ojos de Dios! Jesús "les dijo: ¿Y vosotros, quién decís que soy yo?" Entonces Pedro responde, inequívocamente, "El Cristo de Dios". A primera vista puede parecer notable que, en el Evangelio judío de Mateo, tenemos un reconocimiento mucho más completo. Allí lo reconoce no sólo como el Cristo, sino como el "Hijo del Dios viviente". Esto se deja aquí. Junto con el reconocimiento de esa gloria más profunda de la persona de Cristo, se informa que el Señor dijo: "Sobre esta roca edificaré mi Iglesia.

“Como aquí se omite la expresión de la dignidad divina de Cristo, así no se encuentra la edificación de la Iglesia. Sólo está el reconocimiento de Cristo como el verdadero Mesías, el ungido de Dios; no el ungido por manos humanas, sino el Cristo de Dios.El Señor, por tanto, omite enteramente toda insinuación de la Iglesia, esa cosa nueva que iba a ser edificada, así como tenemos aquí la omisión de la confesión más luminosa de Pedro.

"Y él les mandó estrictamente, y les mandó que no dijeran a nadie esa cosa". De nada servía proclamarlo como el Mesías. Después de las profecías, los milagros, la predicación, la gente estaba completamente equivocada. Como los mismos discípulos le dijeron al Señor, unos decían una cosa, otros decían otra, y no importaba lo que dijeran, todo estaba mal. Sin duda hubo este puñado de discípulos que lo siguieron; y Pedro, hablando por los demás, sabe y confiesa la verdad.

Pero fue en vano para el pueblo en su conjunto; y esta era la pregunta para el Mesías, como tal. En consecuencia, el Señor, en este punto del tiempo, introduce el cambio más solemne, no dispensacional, no la eliminación del sistema judío, y la edificación de la Iglesia queda a la vista. Eso, como hemos visto, viene en el Evangelio donde alguna vez hemos encontrado que se discutió la cuestión de la crisis dispensacional. En Lucas no es así; porque allí se encuentra la gran raíz moral del asunto; y después de haber dado un testimonio tan completo, no diría adecuado, pero abundante, de Cristo, no meramente por Su energía intrínseca, sino incluso por el poder comunicado a Sus siervos, era del todo en vano proclamarlo por más tiempo como el Mesías de Dios. Israel.

La manera en que había venido como Mesías era ajena a sus pensamientos, a sus sentimientos, a sus ideas preconcebidas, a sus prejuicios; la humildad, la gracia, el camino del sufrimiento y el desprecio todo esto era tan odioso para Israel, que tal Mesías, aunque fuera el Cristo de Dios, no querían tener nada que ver con él. Querían un Mesías para satisfacer su ambición nacional y satisfacer sus necesidades naturales.

La gloria terrena, como cosa presente también, la deseaban, siendo simplemente hombres de mundo; y todo lo que dio un golpe en esto, todo lo que trajo a Dios y Sus caminos, Su bondad, Su gracia, Su necesario juicio del pecado, Su introducción de eso por fe ahora, que sería, y solo podría, permanecer por toda la eternidad, era aborrecible para a ellos. De todo esto no tenían ningún sentido de necesidad, y Aquel que vino para estos fines les era del todo odioso.

Por lo tanto, entonces, nuestro Señor actúa sobre esto de inmediato, y anuncia la gran verdad de que ya no se trata de que Cristo cumpla lo que había sido prometido a los padres, y que, sin duda, aún sería bueno para los hijos. en otro dia Mientras tanto, iba a tomar el lugar de un hombre rechazado y sufriente, el Hijo del hombre; no sólo Uno cuya persona fue despreciada, sino que iba a la cruz: Su testimonio completamente desacreditado, y Él mismo para morir.

Esto, entonces, lo anunció por primera vez. “El Hijo del hombre”, dice Él, “debe padecer muchas cosas, y ser desechado por los ancianos, y los sumos sacerdotes, y los escribas (no se trata aquí de los gentiles, sino de los judíos), y ser inmolado, y resucitar como tercer día." De eso, no necesito decir, depende no sólo el glorioso edificio de la Iglesia de Dios, sino la base sobre la cual cualquier alma pecadora puede ser traída a Dios. Pero aquí se presenta, no desde el punto de vista de la expiación, sino como el rechazo y el sufrimiento del Hijo del hombre a manos de su propio pueblo, es decir, de sus líderes.

Hay que recordar cuidadosamente que la muerte de Cristo, de valor infinito, cumple muchos y muy dignos fines. Reducirnos a una sola visión particular de la muerte de Cristo, no es mejor que la pobreza voluntaria en presencia de las inagotables riquezas de la gracia de Dios. La vista de otros objetos encontrados allí no resta valor en lo más mínimo a la importancia de la expiación. Puedo comprender perfectamente que cuando un alma no está enteramente libre y feliz en la paz, lo único que se desea es lo que la tranquilice.

De ahí, incluso entre los santos, la tendencia a encerrarse en la expiación. El no buscar nada más en la muerte de Cristo es la prueba de que el alma no está satisfecha de que todavía hay un vacío en el corazón, que anhela lo que aún no se ha encontrado. Por lo tanto, las personas que están más o menos bajo la ley restringen la cruz de Cristo sólo a la expiación, es decir, al medio del perdón. Cuando se trata de justicia, tan completamente d Mark son, que cualquier cosa más allá de la remisión de los pecados deben buscarla en otra parte. ¿Qué les importa que el Hijo del hombre haya sido glorificado, o Dios glorificado en él? En todos los aspectos, salvo que queda un lugar para la expiación en la misericordia de Dios, el sistema es falso.

Nuestro Salvador habla no como desechando la culpa del hombre, sino como rechazado y sufriendo al máximo debido a la incredulidad del hombre o de Israel. No se trata aquí de una revelación del sacrificio eficaz por parte de Dios. Los jefes de la religión terrenal lo matan; pero resucitó al tercer día. Luego entra, no un desarrollo de los benditos resultados de la expiación, por muy seguro que esto era lo que Dios iba a efectuar en ese mismo momento; pero Lucas, como es su estilo, insiste, en relación con el rechazo y la muerte de Cristo, en el gran principio moral: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo.

“El Señor tendrá la cruz verdadera, no sólo para un hombre, sino también para él. Dichosos como es saber lo que Dios ha obrado en la cruz de Cristo por nosotros, debemos aprender lo que escribe sobre el mundo y la naturaleza humana Y eso es lo que apremia nuestro Señor: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame. Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá; pero todo el que pierda su vida por causa de mí, ése la salvará.

Porque ¿qué aprovecha al hombre, si gana todo el mundo, y se pierde a sí mismo, o es desechado? Porque el que se avergonzare de mí y de mis palabras, de éste se avergonzará el Hijo del hombre, cuando venga en su gloria, y en la del Padre, y de los santos ángeles.” Tenemos aquí una notable plenitud de gloria de la que se habla en conexión con ese gran día cuando las cosas eternas comienzan a manifestarse.

“Pero de cierto os digo, que hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte hasta que vean el reino de Dios”. Aquí, pues, como en los tres primeros Evangelios, tenemos la escena de la transfiguración. La única diferencia es que en el Evangelio de Lucas parece venir mucho antes que en los otros. En el caso de Matthew, está la espera, por así decirlo, hasta el final. No necesito decir que el Espíritu de Dios tenía el punto exacto del tiempo tan claramente ante Su mente en uno como en otro; pero el objeto rector necesariamente trajo otros tópicos en un Evangelio, como los dejó de lado en otro.

En una palabra, el punto en Mateo era mostrar la plenitud del testimonio ante lo que fue tan fatal para Israel. Dios, puedo decir, agotó todos los medios de advertencia y testimonio a Su pueblo antiguo, dándole prueba tras prueba, todo extendido ante ellos. Lucas, por el contrario, trae un cuadro especial de Su gracia "al judío primero" en un tiempo temprano; y luego, eso rechazado, se vuelve hacia principios más amplios, porque de hecho, cualquiera que sea el medio a través de la responsabilidad del hombre, todo fue un asunto establecido con Dios.

Juan no presenta en absoluto los detalles de la oferta a los judíos. Desde el mismo primer capítulo del evangelio de Juan, el juicio está cerrado y todo decidido. Desde el principio fue evidente que Cristo fue completamente rechazado. Por lo tanto, de manera más consistente, los detalles del testimonio y la transfiguración misma no encuentran lugar en Juan: no están en la línea de su objeto. Lo que responde a la transfiguración, en la medida en que se puede decir algo así en el Evangelio de Juan, se da en el primer capítulo, donde se dice: "Vimos su gloria, la gloria como del unigénito del Padre , llena de gracia y de verdad.

"Aunque esto se conciba como una alusión a lo que se contempló en el monte santo, aquí se menciona solo entre paréntesis. El objeto no era hablar de la gloria del reino, sino mostrar que había una gloria más profundo en su persona: el reino se habla abundantemente en otros lugares. El tema de este Evangelio es mostrar al hombre completamente inútil desde el principio, el Hijo todo lo que fue bendito, no sólo desde el principio, sino desde la eternidad. Por lo tanto, es que no hay lugar para la transfiguración en el Evangelio de Juan.

Pero en Lucas, siendo el efecto que muestra las raíces morales de las cosas, lo tenemos colocado mucho antes en cuanto a su lugar. La razón es manifiesta. Desde el momento de la transfiguración, o inmediatamente antes de ella, Cristo hace el anuncio de su muerte. Ya no había dudas sobre el establecimiento del reino en Israel en ese momento; en consecuencia, no tiene objeto predicar el Mesías como tal o el reino ahora.

El punto era este: Iba a morir; Pronto iba a ser desechado por los principales sacerdotes, los ancianos y los escribas. ¿De qué servía entonces hablar, de reinar ahora? Por lo tanto, gradualmente se da a conocer en las parábolas proféticas otro tipo de manera en la que el reino de Dios debía ser introducido mientras tanto. Una muestra del reino como será se vio en el monte de la transfiguración; porque el sistema de gloria sólo se pospone, y de ninguna manera se abandona.

Así, ese monte revela un cuadro de lo que Dios tenía en sus consejos. Antes de esto, como es manifiesto, la predicación incluso de Cristo era de Uno presentado sobre la base de la responsabilidad del hombre. Es decir, los judíos eran responsables de recibirlo a Él y al reino que Él vino con título para establecer. El fin de esto fue lo que se ve uniformemente en tales pruebas morales, el hombre, cuando es probado, siempre lo encuentra deficiente. En sus manos todo queda en nada.

Aquí, pues, muestra que todo le era conocido. Iba a morir. Esto, por supuesto, cierra toda pretensión del hombre de cumplir con su obligación sobre la base del Mesías, como antes sobre la base de la ley. Su deber era claro, pero fracasó miserablemente. En consecuencia, somos traídos aquí de inmediato en vista del reino, no ofrecido provisionalmente, sino de acuerdo con los consejos de Dios, quien, por supuesto, tenía ante sí el fin desde el principio.

Miremos entonces la manera peculiar en que el Espíritu de Dios presenta el reino a través de nuestro evangelista. "Y aconteció que como ocho días después de estas palabras, tomó a Pedro, a Juan y a Santiago, y subió a un monte a orar". El modo mismo de presentar el tiempo difiere de los demás. Puede que no todos se den cuenta de que algunos hombres han encontrado una dificultad aquí: ¿dónde no la encontrarán? Me parece una pequeña dificultad esto, entre "después de seis días" (en Mateo y Marcos), y "como ocho días después" (en Lucas).

Claramente, la una es una declaración exclusiva del tiempo como la otra es inclusiva: una persona solo tiene que pensar para ver que ambas eran perfectamente ciertas. Pero no creo que sea sin razón divina que el Espíritu de Dios se complació en usar uno en Mateo y Marcos, y el otro solo en Lucas. Parece haber una conexión entre la forma, "unos ocho días después", con nuestro Evangelio en lugar de los otros; y por esta sencilla razón, que esta notación del tiempo introduce aquello que, entendido espiritualmente, va más allá del mundo del tiempo del trabajo diario, o incluso del reino en su idea y medida judía.

El octavo día trae no sólo la resurrección, sino también la gloria propia. Ahora bien, esto es lo que se conecta con la vislumbre del reino que captamos en Lucas, más que cualquier otro. Sin duda, eso se entiende en los demás, pero no se expresa tan abiertamente como en nuestro Evangelio, y lo encontraremos confirmado a medida que avancemos en el tema.

“Y mientras oraba, (es decir, cuando hubo la expresión de su perfección humana en dependencia de Dios, de la cual Lucas habla a menudo), la apariencia de su rostro se alteró, y sus vestiduras se volvieron blancas y relucientes”. La aparición establece lo que se obrará en los santos cuando sean transformados a la venida de Cristo. Así que incluso en el caso de nuestro Señor; aunque la Escritura es muy cautelosa, y nos conviene hablar con reverencia de Su persona, sin embargo, ciertamente fue enviado en semejanza de carne de pecado; pero ¿podría ser descrito así cuando ya no eran los días de su carne cuando resucitó de entre los muertos, cuando la muerte ya no tiene dominio sobre él cuando es recibido arriba en gloria? Lo que entonces se vio en el monte santo, juzgo que es más bien la apariencia anticipada de lo que Él es como glorificado el que es solo temporal,

"Y he aquí, dos hombres que hablaban con él, que eran Moisés y Elías, se aparecieron en gloria y hablaron de su partida [partida] que había de cumplir en Jerusalén". Otros elementos del más profundo interés se agolpan sobre nosotros; compañeros del Señor, hombres que hablaban familiarmente con él, pero que aparecían en gloria. Sobre todo, tenga en cuenta que cuando el carácter pleno del cambio o la resurrección está más claramente atestiguado, e incluso contemplado más claramente que en cualquier otro lugar, la importancia absoluta de la muerte de Cristo se siente invariablemente al igual que aumenta el valor de la resurrección.

Tampoco hay mejor artificio del enemigo para debilitar la gracia de Dios en la muerte de Cristo que ocultar el poder de Su resurrección. Por otro lado, el que especula sobre la gloria de la resurrección, sin sentir que la muerte de Cristo era el único fundamento posible de ella ante Dios, y el único camino abierto para nosotros por el cual podríamos tener una participación con Él en esa gloriosa resurrección, es evidentemente alguien cuya mente ha asimilado sólo una parte de la verdad.

Tal persona quiere la fe sencilla y viva de los elegidos de Dios; porque si lo tuviera, su alma estaría vivamente viva a las demandas de la santidad de Dios y las necesidades de nuestra condición culpable, que la resurrección, bendita como es, de ninguna manera podría satisfacer, ni garantizar con justicia ninguna bendición para nosotros, excepto como fundada sobre la partida que Él llevó a cabo en Jerusalén

Pero aquí no aparecen tales pensamientos o lenguaje. No sólo es el glorioso resultado ante nuestros ojos, el velo quitado, para que podamos ver (por así decirlo en compañía de estos testigos escogidos) el reino como será, mostrado aquí en una pequeña muestra de él, sino que estamos admitió escuchar la conversación de los santos glorificados con Jesús sobre su causa aún más gloriosa. Hablaron con Él, y el tema fue Su partida, que Él debería cumplir en Jerusalén.

Qué bienaventurado saber que tenemos esa misma muerte, esa misma verdad preciosísima, la más cercana de todas a nuestro corazón, porque es la expresión perfecta de Su amor, y de Su amor sufriente; que lo tenemos ahora; que es el centro mismo de nuestra adoración; que es lo que nos convoca habitualmente; que ningún gozo en la esperanza, ningún favor presente, ningún privilegio celestial puede jamás oscurecer, sino sólo dar una expresión más completa a nuestro sentido de la gracia de Su muerte, ya que, en verdad, son sus frutos.

Pedro, y los que estaban con él, estaban durmiendo incluso aquí; y Lucas menciona la circunstancia, especialmente introduciendo a nuestra atención el estado moral. Tal, entonces, era la condición de los discípulos, sí, de aquellos que parecían ser columnas; la gloria era demasiado brillante para ellos; tenían poco gusto por ella. Los mismos discípulos, que después durmieron en el jardín de la agonía, luego durmieron en el monte de la gloria.

Y estoy persuadido de que las dos tendencias son muy afines, insensibilidad indiferencia; el que es propenso a dormirse en presencia de uno indica demasiado claramente que no se puede esperar de él ningún sentido adecuado del otro.

Pero hay más para que veamos, aunque sea de pasada. "Y cuando estaban despiertos, vieron su gloria, y a los dos hombres que estaban con él. Y aconteció que cuando se apartaron de él, Pedro dijo a Jesús Maestro, bueno es que estemos aquí; y hagamos tres tabernáculos, uno para ti, otro para Moisés y otro para Elías, sin saber lo que decía. ¡Cuán poco honor humano y natural para Cristo puede confiarse incluso en un santo! Pedro tenía la intención de magnificar a su Maestro.

Confiemos en Dios para ello. Su palabra trae no ahora a hombres glorificados, sino al Dios de gloria. El Padre no podía permitir que un discurso así viniera de Pedro sin una reprensión. Sin duda, Pedro sinceramente pretendía honrar al Señor en el monte, ya que Mateo y M Mark relatan cómo fracasó de manera similar justo antes; fue la indulgencia de los pensamientos tradicionales y del sentimiento humano en vista tanto de la cruz como de la gloria.

Muchos ahora, también, como Pedro, no tienen otra intención que honrar al Señor por lo que realmente lo privaría de una parte especial y bendita de Su gloria. Sólo la palabra de Dios juzga todas las cosas; pero el hombre, la tradición, le presta poca atención. Así fue con Pedro; el mismo discípulo que no quería que el Señor sufriera, propone ahora poner al Señor al mismo nivel que Elías o Moisés. Pero Dios Padre habla desde la nube esa conocida señal de la presencia de Jehová, de la cual todo judío, por lo menos, entendió el significado.

"Salió una voz de la nube, que decía: Este es mi Hijo amado: escúchenlo". Por lo tanto, cualquiera que sea el lugar de Moisés y Elías en la presencia de Cristo, no se trata de darles a los tres una señal y una dignidad semejantes, sino de escuchar al Hijo de Dios. Como testigos, se desvanecen ante Su testimonio de quien era el objeto testificado. Ellos eran de la tierra, El del cielo, y sobre todo. Del Cristo como tal habían dado testimonio, incluso como lo habían hecho hasta entonces los discípulos; pero fue rechazado; y este rechazo, en la gracia y sabiduría de Dios, abrió el camino y sentó las bases para que resplandezca la dignidad superior de su persona como el Padre lo conoció, el Hijo, para que la Iglesia se construya sobre ella, y para la comunión con la gloria celestial. .

El Hijo tiene Su propio derecho exclusivo como Aquel a quien se debe escuchar ahora. Así lo decide Dios Padre. ¿Qué, en efecto, podrían decir? Sólo podían hablar de Él, cuyas propias palabras declaran mejor lo que Él es, como sólo revelan al Padre; y Él estaba aquí para hablar sin su ayuda; Él mismo estaba aquí para dar a conocer al verdadero Dios; porque esto es El, y la vida eterna. "Este es mi Hijo amado: escúchenlo". Eso es lo que el Padre comunicaría a los discípulos en la tierra.

Y esto es lo más precioso. "Nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo". Porque no es simplemente el glorificado hablando con Jesús, sino el Padre comunicándose acerca de Él, el Hijo, a los santos en la tierra; no a los santos glorificados, sino a los santos en sus cuerpos naturales, dándoles a probar su propio deleite en su Hijo. Él no permitiría que debilitaran la gloria de Su Hijo. No debe permitirse que ninguna refulgencia que resplandeciera de los hombres glorificados cause por un momento el olvido de la diferencia infinita entre Él y ellos.

"Este es mi Hijo amado". No eran más que siervos, su más alta dignidad en el mejor de los casos para ser testigos de Él. "Este es mi Hijo amado: escúchenlo. Y cuando la voz pasó, Jesús se encontró solo. Y lo guardaron cerca".

Sin embargo, he omitido otro punto que no debe dejarse sin atención especial. Mientras Pedro hablaba, aun antes de que se oyera la voz del Padre, vino una nube y los cubrió, y temieron al entrar en la nube. Y no es de extrañar; porque esto era algo completamente distinto y superior a la gloria del reino que esperaban. Bendito como es el reino, y glorioso, no temieron al ver a los hombres glorificados, ni al mismo Jesús, centro de aquella gloria; no temieron cuando contemplaron este testimonio y muestra del reino; porque todo judío buscaba el reino, y esperaba que el Mesías lo estableciera gloriosamente; y sabían muy bien que, de una forma u otra, los santos del pasado estarán allí junto con el Mesías cuando Él reine sobre Su pueblo dispuesto.

Ninguna de estas cosas produjo terror; pero, cuando vino la gloria excelente, eclipsando con su resplandor (porque allí había luz, y ninguna oscuridad en absoluto) la Shejiná de la presencia de Jehová, y cuando Pedro, Santiago y Juan vieron a los hombres con el Señor Jesús entrar en esa nube, esto era algo totalmente por encima de todas las expectativas anteriores. Ninguna persona del Antiguo Testamento recogería tal pensamiento como el hombre así en la misma gloria con Dios.

Pero esto es precisamente lo que abre el Nuevo Testamento; esta es una gran parte de lo que estaba escondido en Dios desde edades y generaciones anteriores. De hecho, no pudo ser revelado hasta la manifestación y el rechazo de Cristo. Ahora bien, es lo que forma el peculiar gozo y la esperanza del cristiano en el Hijo de Dios. No es en absoluto lo mismo que la bendición y el poder prometidos cuando el reino amanezca sobre esta tierra en la oscuridad durante mucho tiempo.

Así como la estrella difiere de la estrella, y hay una gloria celestial así como una terrestre, así está lo que está muy por encima del reino que está fundado sobre la persona revelada del Hijo, y en comunión con el Padre y el Hijo, disfrutado ahora en el poder del Espíritu enviado del cielo. Así tenemos, inmediatamente después de esto, al Padre proclamando al Hijo; porque no hay llave, por así decirlo, para abrir esa nube para el hombre, excepto Su nombre; ningún medio para llevarlo allí excepto Su obra.

No es el Mesías como tal. Si Él hubiera sido simplemente el Mesías, el hombre nunca podría haber entrado en esa nube. Es porque Él era y es el Hijo. Por tanto, así como salió, por así decirlo, de la nube, así le correspondió a Él introducirse en la nube, aunque para esto también es esencial su cruz, siendo el hombre pecador. Así, el temor de Pedro, Santiago y Juan en este punto en particular, cuando vieron a hombres entrar y estar rodeados por la nube de la presencia de Jehová, es, en mi opinión, muy significativo. Ahora, eso se nos da aquí; y esto, uno puede ver, está conectado muy íntimamente, no con el reino, sino con la gloria celestial, la casa del Padre que entró en comunión con el Hijo de Dios.

El Señor desciende de la montaña y tenemos una imagen, moralmente, del mundo. "Un hombre de la compañía dio voces, diciendo: Maestro, te ruego que mires a mi hijo, porque es mi único hijo. Y he aquí, un espíritu lo toma, y ​​de repente grita, y lo desgarra hasta vuelve a echar espuma, y ​​apenas se aparta de él la herida”. Es una imagen del hombre como ahora el objeto del continuo asalto y posesión de Satanás; o, como se describe en otra parte, llevado cautivo del diablo a su voluntad.

"Y rogué a tus discípulos que lo echaran fuera, y no pudieron". Contrista profundamente al Señor, que aunque había fe en los discípulos, esa fe estaba tan dormida ante las dificultades, que tan débilmente supo valerse del poder de Cristo por un lado, para la profunda angustia del hombre por el otro. otro. ¡Oh, qué espectáculo fue esto para Cristo! ¡Qué sentimiento en Su corazón, que aquellos que poseían fe estimaran al mismo tiempo tan poco el poder de Aquel que era su objeto y recurso! Es exactamente lo que será la ruina de la cristiandad, ya que fue el terreno en el que el Señor cerró todos Sus tratos con Su pueblo antiguo.

Y cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe en la tierra? Mira todo ahora, incluso el aspecto presente de aquello que lleva Su nombre. Ahí está el reconocimiento de Cristo y de su poder, sin duda. Los hombres son bautizados en Su nombre. Nominalmente Su gloria es propiedad de todos menos de los incrédulos abiertos; pero ¿dónde está la fe que Él busca? Sin embargo, el consuelo es que Cristo nunca deja de llevar a cabo su propia obra; y, por lo tanto, aunque encontremos que el evangelio mismo se convierte en mercadería en el mundo, aunque lo vean prostituido en todos los sentidos para ministrar a la vanidad o al orgullo de los hombres, Dios no abandona Sus propios propósitos.

Así Él no renuncia a la conversión de las almas por ella, aunque gravemente encadenada y pervertida. Nada es más simple. No es que el Señor apruebe el estado actual de las cosas, sino que la gracia del Señor nunca puede fallar, y la obra de Cristo debe llevarse a cabo. Dios recogerá del mundo; sí, fuera de lo peor. En resumen, el Señor muestra aquí que la incredulidad de los discípulos se manifestó por su poco poder para aprovechar la gracia que estaba en Él, para aplicarla al caso en cuestión.

"Respondiendo Jesús, dijo: ¡Oh generación incrédula y perversa! ¿Hasta cuándo estaré con vosotros y os sufriré? Traed acá a vuestro hijo". Y así, después de una manifestación del poder de Satanás, el Señor lo entrega de nuevo a su padre.

"Y estaban todos asombrados del gran poder de Dios". Pero Jesús inmediatamente habla de su muerte. Nada puede ser más dulce. Se hizo algo que bien podría hacer que Jesús pareciera grande a sus ojos como una cuestión de poder. Inmediatamente les dice que iba a ser rechazado, a morir, a morir. “Que estas palabras penetren en vuestros oídos, porque el Hijo del hombre será entregado en manos de los hombres.

"Él era el Libertador del poder de Satanás. Los discípulos eran como nada en la presencia del enemigo: esto era bastante natural; pero ¿qué diremos cuando oigamos que el Hijo del hombre será entregado en manos de los hombres? Aquí la incredulidad siempre tiene la culpa, nunca sabe cómo juntar estas dos cosas; sí parece una contradicción moral y mental tal, que el más poderoso de los libertadores sea aparentemente el más débil de todos los seres, ¡entregado en manos de los hombres, sus propias criaturas! así debe ser.

Si un pecador iba a ser salvo por la eternidad, si la gracia de Dios iba a hacer una base justa para justificar al impío, Jesús, el Hijo del hombre, debía ser entregado en manos del hombre; y luego un fuego infinitamente más feroz debe quemar el juicio divino cuando Dios lo hizo pecado por nosotros; porque todo lo que los hombres, Satanás, incluso Dios mismo pueden hacer, viene sobre Él hasta el extremo.

El Señor, entonces, habiendo mostrado lo que Él era, no sólo en Su poder que venció a Satanás, sino también en esa debilidad en la que fue crucificado por los hombres, ahora lee una lección a los discípulos sobre la base de su razonamiento; porque el Espíritu de Dios trae esto ahora, su discusión sobre cuál de ellos debería ser la mayor competencia vana e indigna en cualquier momento, pero ¡cuánto más en la presencia de tal Hijo del hombre! Es así, se puede ver, que Lucas reúne hechos y principios en su Evangelio.

Él hace que un niño, despreciado por aquellos que quieren ser grandes, sea una reprensión para los discípulos que se exaltan a sí mismos. Habían sido bastante pequeños contra el poder de Satanás: ¿serían grandes a pesar de la humillación de su Maestro? Nuevamente, Él pone al descubierto qué tipo de espíritu había en Juan, aunque no lo da en el punto de vista del servicio, como vimos en Marcos. Tal vez no se haya olvidado que allí lo teníamos muy particularmente como vehículo para instruirnos en el grave deber que tenemos de reconocer el poder de Dios al servicio de los demás, aunque no estén "con nosotros". Pero ese punto no aparece en Lucas al menos no en sus detalles, sino simplemente en el principio moral. "No se lo prohibáis; porque el que no es contra nosotros, es por nosotros".

Luego, de nuevo, tenemos Su censura del espíritu de Santiago y Juan como consecuencia de la afrenta que los samaritanos le hicieron a nuestro Señor. Era el mismo egoísmo en otra forma, y ​​el Señor se vuelve y los reprende, diciéndoles que no sabían de qué espíritu eran; porque el Hijo del hombre no vino para destruir la vida de los hombres, sino para salvarlos. Todas estas lecciones son claramente impresiones, por así decirlo, de la cruz su vergüenza, rechazo, angustia, lo que los hombres eligieron poner en el nombre de Jesús, o en los que pertenecen a Jesús Jesús que iba camino a la cruz; porque así está expresamente escrito aquí. Él estaba firmemente dispuesto a Su rostro para ir a Jerusalén, donde Su partida se llevaría a cabo.

En consecuencia, hemos dado aquí otra serie de lecciones que cierran el capítulo, pero aún conectadas con lo que sucedió antes del juicio de lo que no debería funcionar, y la indicación de lo que debería funcionar, en los corazones de aquellos que profesan seguir al Señor. Estos se reúnen de una manera notable. Primero, "Cierto hombre le dijo: Señor, te seguiré dondequiera que vayas". Aquí está la detección de lo que se encubría bajo una aparente franqueza y devoción; pero estos frutos aparentemente excelentes eran enteramente según la carne, absolutamente inútiles y ofensivos para el Señor, quien de inmediato pone Su dedo en el punto.

¿Quién es el hombre que está realmente dispuesto a seguir al Señor dondequiera que vaya? El hombre que ha encontrado todo en Él, y no quiere de Él la gloria terrenal. Jesús iba a morir El mismo; aquí Él no tenía un lugar donde reclinar Su cabeza. ¿Cómo podría Él darle algo? "Y dijo a otro: Sígueme. Pero él dijo: Señor, permíteme ir primero y enterrar a mi padre. Jesús le dijo: Deja que los muertos entierren a sus muertos; pero tú ve y predica el reino de Dios.

“Ahora, aquí está la fe real; y donde esta existe, es más que una teoría, se sienten dificultades. Así el hombre comienza a excusarse, porque siente, por un lado, la atracción de la palabra de Jesús; al mismo tiempo no está libre de la fuerza que lo arrastra a la naturaleza, está consciente de la gravedad del asunto en conciencia, pero se da cuenta de los obstáculos en el camino. deber a un padre muerto.

Pero el Señor quisiera que dejara eso a aquellos que no tenían tal llamado del Señor. "Deja que los muertos entierren a sus muertos; pero tú ve y predica el reino de Dios". A otro, que dice: "Señor, te seguiré; pero déjame ir primero a despedirme de los que están en mi casa". El Señor responde que el reino de Dios es necesariamente supremo, y su servicio absorbente; de modo que si alguno ha puesto su mano en el arado, ¡ay de él si mira hacia atrás! No es apto para el reino de Dios.

¿Quién puede dejar de ver el juicio del corazón, la naturaleza del hombre probada, por hermosa que sea la forma? ¡Qué muerte al yo implica el servicio de Cristo! De lo contrario, ¡qué infidelidad personal, aunque se escape del mal de traer basura a la casa de Dios y, tal vez, de profanar Su templo! Tal es el fruto de la confianza en uno mismo donde Satanás se asienta.

Lucas 10:1-42 . Luego viene ante nosotros la notable misión de los setenta, que es peculiar de Lucas. Esto tiene, de hecho, un carácter solemne y final, con una urgencia más allá de la de los doce, en el capítulo 9. Es un mandato de la gracia, enviado como ellos por Aquel cuyo corazón anhelaba una gran cosecha de bendición; pero está revestido con una última advertencia, y con ayes aquí pronunciados sobre las ciudades donde Él había obrado en vano.

“El que a vosotros oye, a mí me oye; y el que a vosotros desprecia, me desprecia a mí; y el que me desprecia, desprecia al que me envió”. Esto le da, por tanto, una fuerza seria y peculiar, pero no obstante adecuada a nuestro Evangelio. Sin detenerme en los detalles, simplemente comentaría que, cuando los setenta regresaron, diciendo: "Señor, aun los demonios se nos sujetan en tu nombre", el Señor (mientras veía claramente delante de Él a Satanás caído del cielo, la expulsión de los demonios por parte de los discípulos no es más que el primer golpe, según el poder que al final derribará por completo a Satanás) al mismo tiempo afirma que esto no es lo mejor, el tema adecuado para su gozo.

Ningún poder sobre el mal, por verdadero que sea ahora, por mucho que al final muestre plenamente la gloria de Dios, puede compararse con el gozo de Su gracia, el gozo de no meramente ver a Satanás expulsado, sino a Dios introducido; y mientras tanto de sí mismos, en la comunión del Padre y del Hijo, dejando su porción y sus nombres inscritos en el cielo. Es una bendición celestial, ya que se vuelve más y más manifiesto que ha de ser el lugar de los discípulos, y eso en el Evangelio de Lucas más que en cualquier otro de los sinópticos.

“Sin embargo, no os regocijéis en esto, que los espíritus se os sujetan, sino más bien regocijaos, porque vuestros nombres están escritos en los cielos”. No es que sea la Iglesia lo que aquí se revela, sino al menos un rasgo muy característico del lugar cristiano que se abre paso entre las nubes. En esa hora Jesús se regocijó en espíritu y dijo: "Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y las revelaste a los niños: así, Padre, porque así te pareció bien a tus ojos".

Aquí observará que no está, como en Mateo, en relación con la disolución del judaísmo. No sólo estaba la destrucción total del poder de Satanás ante Él, la Simiente de la mujer, por el hombre, para el hombre; pero, adentrándose más allá del reino, explica aquellos consejos del Padre en el Hijo, a quien todas las cosas son entregadas, y cuya gloria era inescrutable al hombre, la clave de su presente rechazo, y la secreta y mejor bendición para sus santos. .

No se trata aquí tanto del Cristo rechazado y sufriente Hijo del hombre, sino del Hijo, el revelador del Padre, a quien sólo el Padre conoce. Y con qué delicia felicita en privado a los discípulos por lo que vieron y oyeron (v. 3, 4), aunque encontramos algunas declaraciones que salen más enfáticas después; pero aun así todo estaba claro ante Él. Aquí está la satisfacción del Señor en el lado brillante del tema, no simplemente el contraste con el cuerpo muerto del judaísmo, por así decirlo, que fue completamente juzgado y dejado atrás.

Lo que encontramos después de esto es un desarrollo de los días de reposo, en los que el Señor demostró a los judíos que no querían que el vínculo entre Dios e Israel se había roto (ver Mateo 11:1-30 ; Mateo 12:1-50 ): porque este fue el significado de la aparente violación de los Sábados, cuando Él vindicó a los discípulos al comer del grano en uno, y sanó públicamente la mano seca en el otro.

Pero aquí nos encontramos con otra línea de cosas; tenemos, a la manera de Lucas, a uno que fue instruido en la ley, pesado y encontrado moralmente deficiente. Llega un intérprete de la ley y dice: "Maestro, ¿qué haré para heredar la vida eterna? Él le dijo: ¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lees? Y él respondiendo, dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón , y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo. Y él le dijo: Bien has respondido: haz esto, y vivirás. Pero él, queriendo justificar mismo, dijo a Jesús: ¿Y quién es mi prójimo?

Esto expone, pues, las dificultades de la mente jurídica; es un tecnicismo: no puede entender lo que significa su "prójimo". Intelectualmente no fue tal proeza penetrar el significado de esa palabra, "prójimo". Pero las consecuencias morales fueron graves; si significaba lo que decía, ¿alguna vez en su vida se había sentido y actuado como si tuviera un vecino? Lo abandonó, por lo tanto. Era algo misterioso que los ancianos no habían resuelto por ninguna parte, un caso que aún no estaba resuelto en el Sanedrín, lo que se entendía por este inescrutable "prójimo".

¡Ay! Era el corazón caído del hombre el que quería salirse de un simple deber, pero un deber que exigía amor, lo último que poseía en el mundo. La gran dificultad era él mismo; ¡Absoluta imposibilidad! Porque en verdad era un pecador, y lo que le importa es confesar sus pecados. Donde uno no ha sido llevado a reconocerse a sí mismo, y a justificar a Dios contra sí mismo, todo es erróneo y falso, todo lo de Dios es mal entendido. , y su palabra parece tinieblas en lugar de luz.

Note cómo nuestro Señor presenta el caso en la hermosa parábola del buen samaritano. Fue, si puedo decirlo así de Él como hombre, el único ojo y el corazón que comprendió perfectamente lo que Dios era, y lo disfrutó; que nunca, por tanto, tuvo dificultad en averiguar quién era su prójimo. Porque, en verdad, la gracia encuentra prójimo en todo aquel que necesita amor. El hombre que necesita la simpatía humana, que necesita la bondad divina y su claro testimonio, aunque sea a través de un hombre en la tierra, es mi prójimo.

Ahora bien, Jesús era el único hombre que caminaba en todo el poder del amor divino, aunque no necesito decir que esto era solo una pequeña parte de Su gloria. Como tal, por lo tanto, no encontró ningún enigma que resolver en la pregunta: ¿Quién es mi prójimo?

Evidentemente, no es el mero hecho de dejar de lado dispensacionalmente al antiguo pueblo de Dios, sino la prueba del corazón, la voluntad del hombre detectada donde usó la ley para justificarse a sí mismo, y para deshacerse de la simple exigencia del deber para con el prójimo. . ¿En qué parte de todo esto se mantuvo el amor, esa respuesta necesaria en el hombre al carácter de Dios en un mundo malo? Ciertamente no en la pregunta del abogado, que traicionó el deber desconocido; como seguramente lo fue en Aquel cuya respuesta parabólica representó más acertadamente sus propios sentimientos y vida, la única exhibición perfecta de la voluntad de Dios en el amor al prójimo, que este pobre mundo ha tenido jamás antes que él.

El resto del capítulo pertenece al undécimo, siguiendo propia y naturalmente esta verdad. ¡Qué misericordia que, a través de nosotros entonces, en Jesús, hay bondad activa aquí abajo, que, después de todo, es lo único que siempre cumple la ley! Es muy importante ver que la gracia realmente cumple la voluntad de Dios en esto: "Para que la justicia de la ley", como está dicho, "se cumpla en nosotros, que no andamos conforme a la carne, sino conforme al Espíritu.

"El intérprete de la ley andaba según la carne; no había percepción de la gracia, y por consiguiente ninguna verdad en él. ¡Qué vida tan miserable debía haber estado viviendo, y él, un maestro de la ley de Dios, sin siquiera saber quién era su prójimo! En menos, eso fingió.

Por otra parte, como se nos enseña a continuación, donde hay gracia, todo se pone en su lugar, y se manifiesta de dos formas. El primero es el valor de la palabra de Jesús. La gracia lo valora por encima de todas las cosas. Incluso si miras a dos personas que pueden ser objetos del amor de Cristo, ¡qué diferencia hace para aquella cuyo corazón se deleita más en la gracia! Y donde existe la oportunidad de escuchar la palabra de Dios de Jesús, o de Jesús, esta es la joya principal a los pies de Jesús.

Tal es la verdadera postura moral del que mejor conoce la gracia. Aquí fue María la que se encontró sentada, a los pies de Jesús, para escuchar su palabra. Había decidido acertadamente, como lo hace siempre la fe (digo no la creyente). En cuanto a Martha, estaba distraída con el bullicio. Su único pensamiento era lo que podía hacer por Jesús, como Uno conocido según la carne, no sin un cierto pensamiento, como siempre, de lo que se debía a sí misma.

No hay duda de que estaba destinado a, y después de cierto estilo lo era, honrar a Él; pero aun así era un honor de tipo judío, carnal y mundano. Se pagó a Su presencia corporal allí, como un hombre, y el Mesías, con un poco de honor para ella misma; sin duda, ya la familia. Esto surge naturalmente en Lucas, el delineador de tales rasgos morales. Sin embargo, en cuanto a la conducta de Mary, a Martha no le pareció mejor que la indiferencia ante sus muchos preparativos ansiosos.

Molesta por esto, acude al Señor con una queja contra María, y le hubiera gustado que el Señor se uniera a ella y pusiera su sello en su justicia. El Señor, sin embargo, inmediatamente vindica al oyente de Su palabra. Pero una cosa es necesaria. No Marta, sino María, había escogido la buena parte que él no debía quitarle. Cuando la gracia obra en este mundo no es para traer lo que conviene a un momento del paso del tiempo, sino lo que asegura la bendición eterna. Como parte de la gracia de Dios, por lo tanto, tenemos la palabra de Jesús que revela y comunica lo que es eterno, lo que no será quitado.

Observa otra cosa a continuación. No es sólo la trascendencia de la palabra de Jesús, no el mal uso de la ley por parte del hombre (lo que hemos visto demasiado claramente en el abogado, que debería haber enseñado, en lugar de preguntar, quién es mi prójimo), sino ahora tenemos el lugar y el valor de la oración. Esto es igualmente necesario en su temporada, y se encuentra aquí en su verdadero lugar. Claramente debo recibir de Dios antes de que mi corazón pueda ir a Dios.

Primero debe ser lo que es impartido por Dios Su revelación de Jesús. No hay fe sin Su palabra. ( Romanos 10:1-21 ) Mis pensamientos acerca de Jesús pueden ser ruina para mí; de hecho, estoy muy seguro de que si fueran solo mis pensamientos de Jesús, deberían engañar y destruir mi alma, y ​​ser perjudiciales para todos los demás. Pero aquí encontramos la insinuación de peso, que no basta que haya acogida de la palabra de Jesús, ni siquiera a los pies de Jesús. Mira la necesidad de los discípulos del ejercicio del corazón con Dios. Y esto se demuestra en más de un sentido.

Lucas 11:1-54 . En primer lugar, tenemos oración, según la mente de Jesús, por los discípulos en sus necesidades y estado actuales; y bienaventurada es la oración, dejando fuera las alusiones milenarias de Mateo 6:1-34 , pero conservando todas las peticiones generales y morales.

El Señor luego insiste en la importunidad o perseverancia de la oración, con la bendición adjunta a la seriedad con Dios. En tercer lugar, puede agregarse que el Señor toca el don del Espíritu, y en conexión con esto solo en nuestro Evangelio "Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestros Padre celestial da [no sólo cosas buenas, sino] el Espíritu Santo [el mejor regalo] a los que se lo piden?" Así, la gran bendición característica de los gentiles (comparar Gálatas 3:1-29 ), y por supuesto también del judío creyente, fue este don que el Señor instruye aquí a los discípulos a pedir.

Porque el Espíritu Santo aún no había sido dado. Hubo ejercicio del corazón hacia Dios. Eran realmente discípulos; nacieron de Dios, pero tuvieron que orar para que les diera el Espíritu Santo. Tal era el estado mientras el Señor Jesús estaba aquí abajo. No era solamente (como en Juan 14:1-31 ) que Él pediría al Padre, y el Padre enviaría; pero ellos también debían pedir al Padre, quien ciertamente, como Él lo hizo, daría el Espíritu Santo a los que se lo pidieran.

Y estoy lejos de negar que pueda haber casos en este tiempo presente, de lo que algunos podrían llamar un tipo anormal, donde las personas estaban realmente convencidas de pecado, pero sin la paz estable que imparte el don del Espíritu Santo. Aquí, como mínimo, se aplicaría el principio de esto; y por esto podría ser de importancia, por lo tanto, que lo tengamos claramente en el Evangelio de Lucas; porque esta no era la instrucción dispensacional en cuanto al gran cambio que se avecinaba, sino más bien llena de profundos principios morales de mayor trascendencia, aunque influidos, sin duda, por el desarrollo de los grandes hechos de la gracia divina.

Así, el envío del Espíritu Santo en Pentecostés produjo una modificación inmensa de esta verdad. Su presencia desde ese momento indudablemente implicó cosas mayores que el Padre celestial dando el Espíritu a los individuos que lo buscaban de Él. Y estaba el gran punto de la estimación del Padre de la obra de Jesús, para el cual el descenso del Espíritu fue una respuesta. Por lo tanto, una persona puede ser traída, por así decirlo, de una vez; él podría convertirse y descansar en la redención de Jesús, y recibir el Espíritu Santo, prácticamente, todo a la vez.

Aquí, sin embargo, es el caso de los discípulos a los que se les enseña a pedir antes de que se haya dado la bendición. Ciertamente, en ese momento, vemos las dos cosas claramente. Ya habían nacido del Espíritu, pero estaban esperando la bendición adicional del don del Espíritu: un privilegio que se les dio en respuesta a la oración. Nada puede ser más claro. No hay nada bueno en debilitar las Escrituras. La tradición evangélica es tan falsa para el Espíritu, como lo es la papa para la obra de Cristo y sus gloriosos resultados para el creyente, incluso ahora en la tierra. Lo que necesitamos es entender las Escrituras en el poder de Dios.

Después de esto, el Señor echó fuera un demonio mudo de uno que, al ser liberado, hablaba. Esto enciende en una llama el odio de los judíos. No podían negar el poder, sino imputárselo perversamente a Satanás. En sus ojos o labios no era Dios, sino Beelzebub, el jefe de los demonios, quien los echaba fuera. Otros, tentándolo, buscaban una señal del cielo. El Señor extiende sobre esto la terrible consecuencia de esta incredulidad e imputación del poder de Dios en Él al Maligno.

En Mateo, es una sentencia sobre aquella generación de los judíos; aquí en terrenos más amplios para el hombre, quienquiera que sea y dondequiera que esté; porque todo aquí es moral, y no meramente la cuestión del judío. Fue una locura y un suicidio que Satanás echara fuera a los suyos. Sus propios hijos los condenaron. La verdad era que el reino de Dios había venido sobre ellos; y ellos no lo supieron, sino que lo rechazaron con blasfemia. Finalmente añade: Cuando el espíritu inmundo sale del hombre, anda por lugares secos, buscando descanso; y no hallándolo, dice: Volveré a mi casa de donde salí.

Y cuando llega, la encuentra barrida y adornada. Entonces va, y toma otros siete espíritus peores que él; y entrados, moran allí; y el postrer estado de aquel hombre es peor que el primero". No hay una aplicación especial para el judío, como en Mateo; se deja en general para el hombre. con esta generación perversa, desaparece.

Por lo tanto, aunque el Señor todavía estaba tratando con un remanente, y estaba aquí en vista de la condenación de esa generación de judíos que rechazaba a Cristo, por esta misma razón el Espíritu de Dios hace que Su diseño especial por medio de Lucas sea más evidente e innegable. . Hubiera sido natural haber dejado estas instrucciones dentro de esos recintos. No es así: Lucas se inspiró para ampliar su porte, o más bien registrar lo que trataría con cualquier alma en cualquier lugar o tiempo.

Se trata aquí del hombre, y del último estado de aquel a quien el espíritu inmundo ha dejado de algún modo por un tiempo, pero sin salvación, o la nueva obra positiva de la gracia divina. Puede ser un personaje cambiado, como dicen los hombres; puede volverse moral, o incluso religioso; pero ha nacido de nuevo? Si no, tanto más doloroso, tanto peor es su último estado que el primero. Suponiendo que usted tiene lo que es tan hermoso, si no es la revelación del Espíritu Santo y la vida de Cristo en su alma, todo privilegio o bendición que no llegue a esto seguramente fracasará.

Y esto sigue el Señor después, cuando una mujer, escuchándole, levanta la voz y dice: "Bendito el vientre que te llevó, y las mamas que amamantaste". Inmediatamente responde: "Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios y la guardan". Evidentemente, es la misma gran lección moral: ningún vínculo natural con Él se puede comparar con escuchar y guardar la palabra de Dios; y así nuestro Señor persigue a continuación.

¿Estaban pidiendo una señal? Probaron su condición y se rebajaron moralmente por debajo de los ninivitas, quienes se arrepintieron por la predicación de Jonás. ¿No atrajo el informe de la sabiduría de Salomón desde los confines de la tierra a una reina del sur? Jonás es aquí un signo, no de muerte y resurrección, sino por su predicación. ¿Qué signo tenía la reina de Saba? ¿Qué señal tenían los hombres de Nínive? Jonás predicó; pero ¿no estaba Cristo predicando? Esa reina vino de lejos para escuchar la sabiduría de Salomón; pero ¿cuál era la sabiduría de los más sabios en comparación con la sabiduría de Cristo? ¿No era Él la sabiduría y el poder de Dios? Sin embargo, después de todo lo que habían visto y oído, ¡podían pedir una señal! Era evidente que no existía tal culpa en la antigüedad; pero, por el contrario, estos gentiles, ya sea en o desde los confines de la tierra, a pesar de su densa oscuridad,

Nuestro Señor añade aquí un llamamiento a la conciencia. La luz (puesta en Él mismo) no era secreta, sino que estaba en el lugar correcto: Dios no había fallado en nada en cuanto a esto. Pero se requería otra condición para ver el estado del ojo. ¿Fue simple o malvado? Si el mal, ¡qué desesperada la oscuridad ante esa luz! Si se recibe con sencillez, no sólo se disfruta de la luz, sino que resplandece por todas partes, sin ninguna parte oscura. A los fariseos, que se asombraban de que el Señor no se lavara las manos antes de cenar, les pronuncia una reprensión fulminante por su preocupación por la limpieza exterior, su indiferencia por su corrupción interior, su celo por los detalles de la observancia y el olvido de las grandes obligaciones morales. , su orgullo y su hipocresía.

A uno de los letrados, que se quejó de que así les reprochaba, el Señor pronuncia ay sobre ay también por ellos. La manipulación de la ley y de las cosas santas de Dios, donde no hay fe, es el camino directo a la ruina, la ocasión segura del juicio divino. Un destino similar le espera a Babilonia como entonces estaba a punto de caer sobre Jerusalén. ( Apocalipsis 18:1-24 )

En Lucas 12:1-59 el Señor proporciona a los discípulos el camino de la fe en medio de la maldad secreta, el odio abierto y la mundanalidad de los hombres. Sobre Su rechazo, su testimonio debe continuar. Primero, debían cuidarse de la levadura de los fariseos, que es la hipocresía, y abrigar la conciencia de la luz de Dios a la que pertenece el creyente (v.

Lucas 12:1-3 ). Este, entonces, es el poder conservante. Satanás obra tanto con engaño como con violencia. (ver. Lucas 12:4 ). Dios obra no sólo en la luz, como hemos visto, sino en el amor ( Lucas 12:5-7 ), y en la confianza que invita a sí mismo.

“Pero os advertiré a quién debéis temer: temed a Aquel que después de haber matado tiene poder para arrojar al infierno; sí, os digo, temedlo”. Luego, inmediatamente previniendo el abuso de esto, que siempre es verdad, y verdad para un creyente, aunque sea, por así decirlo, el extremo inferior de la verdad, el Señor trae en el amor del Padre, preguntando: "¿No son cinco pajarillos vendidos por dos cuartos, y ninguno de ellos es olvidado delante de Dios? Pero hasta los mismos cabellos de vuestra cabeza están todos contados. No temáis, pues, vosotros valéis más que muchos pajarillos.

Él muestra a continuación la suma importancia de la confesión de Su nombre, con la consecuencia de negarlo; luego, la blasfemia contra el Espíritu Santo, que no sería perdonada, cualquiera que sea la gracia que se muestre a los que blasfemaron contra el Hijo del hombre; y en contraste con esto, el socorro prometido del Espíritu en presencia de una iglesia mundial hostil (ver. Lucas 12:8-12 ).

Entonces una persona apela al Señor para resolver una cuestión de este mundo. Esto, sin embargo, no es Su obra ahora. Por supuesto, como Mesías, tendrá que ver con la tierra, y arreglará el mundo cuando venga a reinar; pero Su tarea real era tratar con las almas. Para Él, y también para los hombres, la incredulidad no velaba sus ojos, se trataba del cielo o del infierno, de lo eterno y del otro mundo. Por lo tanto, rehúsa absolutamente ser juez y divisor de lo que pertenece a la tierra. Es lo que muchos cristianos no han aprendido de su Maestro.

A continuación, el Señor expone la necedad del hombre en su codicia por las cosas presentes. En medio de la prosperidad, de pronto, esa misma noche, Dios exige del rico necio su alma. “Así es el que hace para sí tesoro, y no es rico para con Dios”. El Señor entonces muestra a los discípulos dónde deben estar sus verdaderas riquezas. La fe está destinada a liberar de la ansiedad y la lujuria. No es comida y vestido.

Aquel que alimentó a los cuervos despreocupados no les fallaría a Sus hijos, quienes eran mucho más para Él que las aves. Tal cuidado, por el contrario, es la clara evidencia de la pobreza hacia Dios. ¿Por qué estás tan ocupado proporcionando? Es la confesión de que no estás satisfecho con lo que tienes. ¿Y a qué viene todo? Los lirios eclipsan a Salomón en toda su gloria: ¿cuánto se interesa Dios por sus hijos? Lo que ocupa a las naciones que no le conocen es indigno del santo que es llamado a buscar el reino de Dios, seguro que todas estas cosas serán añadidas. “Vuestro Padre sabe que tenéis necesidad de estas cosas”.

Nuevamente, esto me lleva a notar brevemente la forma en que este amor inefable se manifiesta, no sólo por el Padre, sino por el Hijo, y que en dos formas el amor del Hijo a los que esperan en Él, y a los que trabajan para A él. La espera por Él la tenemos en los versículos 35, 36: "Estén ceñidos vuestros lomos, y vuestras lámparas encendidas; y sed semejantes a hombres que esperan a su señor, cuando volverá de las bodas; para que cuando venga y llama, pueden abrirle inmediatamente.

“Es el corazón lleno de Cristo; y la consecuencia es que el corazón de Cristo se abre hacia ellos. Cuando viene, los sienta, por así decirlo, a la mesa, hace todo por ellos, incluso en la gloria. el Señor: esto viene después. "Entonces Pedro le dijo: Señor, ¿nos dices esta parábola a nosotros, o incluso a todos? Y dijo el Señor: ¿Quién es, pues, el mayordomo fiel y prudente, a quien su señor pondrá sobre su casa, para darles su ración de alimento a su tiempo? Bienaventurado el siervo, a quien su señor, cuando venga, lo halle haciendo así.

De cierto os digo, que le hará señorear sobre todo lo que tiene.” No es “velar así”, sino “hacer así”. Es una cuestión de trabajar para Él. y esto tiene su propio dulce y lugar necesario. Todavía notar que es secundario a la vigilancia: Cristo mismo siempre, incluso antes de su obra. Sin embargo, Él se complace en asociar el Evangelio con Él mismo; con mucha gracia, como sabemos en el Evangelio de Marcos; y es exacto] y allí podríamos esperarlo, si conociéramos su carácter: Él vincula la obra, por así decirlo, consigo mismo.

Pero cuando llegamos en Lucas a las analogías morales, si puedo llamarlo así, en lugar de darlo todo junto, como el Evangelio dedicado al obrero y al trabajo, aquí escuchamos a Aquel que nos despliega distinción de corazón y mano en relación con Su venida. Bienaventurado el que se halle trabajando para el Señor cuando él venga; ciertamente será puesto a cargo de todo lo que tiene el Hijo del hombre. Sin embargo, marque la diferencia. Esta es la exaltación sobre Su herencia. En cuanto a los que se encuentren velando por Él, será asociación - gozo, descanso, gloria, amor con Él mismo.

Observe otra cosa en esta parte de Lucas, y sorprendentemente característica también. Bienaventurado como es todo lo que hemos oído para los que son suyos, ¿qué será para los que no creen? En consecuencia, y en una forma que se recomienda a la conciencia, vemos la diferencia entre el siervo que conocía la voluntad de su amo y no la hizo, y el siervo que no conocía la voluntad de su amo (v. 47, 48). Ni Mateo, ni Marcos, ni Juan, por supuesto, dicen algo así.

Lucas arroja aquí la luz de Cristo sobre la responsabilidad respectiva del gentil injertado en el olivo y del mundo pagano. Así como en la cristiandad hay un siervo conocedor de la voluntad de su Señor, pero indiferente o rebelde, así por otro lado, fuera de la cristiandad hay un siervo totalmente ignorante de su voluntad y, por supuesto, sin ley y malvado. Ambos están golpeados; pero el que conoció la voluntad de su Señor y no la hizo, será azotado con más azotes.

Ser bautizados e invocar el nombre del Señor en la profesión externa, en lugar de aligerar la carga en el día del juicio para los hipócritas, por el contrario, traerá sobre ellos mucha más severidad. La rectitud y la sabiduría de este trato es tanto más notable cuanto que es exactamente lo contrario de la doctrina primitiva de la cristiandad. Prevaleció una noción, quizás universalmente después del primer siglo o dos, de que mientras todas las personas que mueren en pecado serían juzgadas, los bautizados tendrían una mejor porción en el infierno que los no bautizados.

Tal era la doctrina de los padres; La Escritura está muerta en contra de eso. En lo que acabamos de tener ante nosotros, Lucas da al Señor Jesús no sólo anticipando sino excluyendo completamente y para siempre la locura.

Luego, cualquiera que sea la plenitud del amor de Cristo, el efecto ahora sería encender un fuego. Porque ese amor vino con la luz divina que juzgó al hombre; y el hombre no lo soportaría. La consecuencia es que el fuego ya estaba encendido. No esperó simplemente otro día o la ejecución de Dios, sino que incluso entonces estaba en acción. Seguramente el amor de Cristo no fue producido por sus sufrimientos, como tampoco lo fue el amor de Dios.

Siempre estuvo allí esperando la expresión completa del odio del hombre antes de que reventara todos los límites y fluyera libremente en todas las direcciones de la necesidad y la miseria. Tal es la maravillosa apertura de nuestro Señor de grandes principios morales en este capítulo. Hombres, profesantes, paganos, santos, en su amor por Cristo, y también en el servicio, todos tienen su parte.

El estado, entonces, era la peor ruina social posible, total y sin esperanza. que su venida y presencia habían sacado a la luz. ¿Cómo fue que no habían discernido esta vez? ¿Por qué ni siquiera ellos mismos juzgaron correctamente? No fue por falta de maldad en Sus adversarios, ni de rastro en Él. El final del capítulo se ocupa de los judíos, mostrando que entonces estaban en peligro inminente, que una gran pregunta los apremiaba.

En su pleito con Dios, el Señor les aconsejó, por así decirlo, usar el arbitraje mientras Él estaba en el camino: el resultado de despreciar esto sería su encarcelamiento hasta que se pagara el último cuarto. Tal fue la amonestación para Israel, quienes ahora, como todos saben, están bajo la consecuencia de descuidar la palabra del Señor.

Lucas 13:1-35 insiste en esto, y muestra cuán vano fue hablar de los objetos de los juicios señalados. A menos que se arrepientan, también deben perecer. Los juicios así mal utilizados llevan a los hombres a olvidar su propia condición culpable y arruinada a los ojos de Dios. Él insta, por lo tanto, al arrepentimiento fuertemente. Admite, sin duda, que hubo un plazo de respiro.

De hecho, fue Él mismo; el Señor Jesús, quien había suplicado por un nuevo juicio. Si; después de esto, la higuera debe quedar sin fruto, debe ser cortada. Y así fue: el juicio vino después de la gracia, no de la ley. Qué poco sentían que era una imagen muy fiel de sí mismos, Cristo y Dios mismo tratándose con ellos por causa de Él. Pero luego el Señor nos deja ver que la gracia podía actuar en medio de tal estado.

Por consiguiente, en Su curación, de la mujer oprimida por el espíritu de enfermedad, él muestra la bondad de Dios incluso en un día en que el juicio estaba a las puertas, y reprendió la maldad hipócrita del corazón que encuentra falta en Su bondad, porque era el día de reposo. "Esta mujer, siendo hija de Abraham, a quien Satanás ha atado, he aquí, estos dieciocho años, ¿no debía ser desatada de esta atadura en el día de reposo? Y habiendo dicho él estas cosas, todos sus adversarios se avergonzaban, y todos los la gente se regocijaba por todas las cosas gloriosas que él había hecho.

"Como siempre, el corazón se manifiesta en Lucas, por un lado, como los adversarios de la verdad, y por el otro, aquellos a quienes la gracia hizo amigos de Cristo o los objetos de Su generosidad. Pero el Señor también muestra la forma en que el reino de Dios tomaría, no tendría poder ahora, sino que desde un pequeño comienzo se haría grande en la tierra, con progreso silencioso, como levadura que se adapta a sí misma, hasta que las tres medidas sean leudadas.

Y tal, de hecho, ha sido el carácter del reino de Dios presentado aquí abajo. No se trata aquí de semilla, buena o mala, sino de la difusión de una doctrina nominalmente, al menos, cristiana. Hasta qué punto tal progreso se ajusta a la mente de Dios, debemos comparar los hechos con las Escrituras para poder juzgar correctamente. Si Israel estaba entonces en peligro de un juicio que seguramente vendría, ¿cuál sería el caso con el reino de Dios exteriormente en el mundo? En verdad, en lugar de ocuparse de la cuestión de si los destinados a la salvación (o los judíos piadosos) son pocos, sería bueno pensar en la única manera en que cualquiera podría ser moralmente justificado ante Dios; fue esforzándose por entrar por la puerta estrecha: sin el nuevo nacimiento nadie puede entrar.

Muchos podrían tratar de entrar, pero no podrían. ¿Qué se quiere decir aquí? ¿Es una diferencia entre esforzarse y buscar? Dudo que esto cubra el verdadero significado del lenguaje de nuestro Señor; porque así, quien pone el énfasis en el esfuerzo o la búsqueda, lo convierte en una cuestión de energía, mayor o menor. Esto no me parece lo que quiso decir nuestro Señor; pero que muchos tratarían de entrar en el reino, no por la puerta estrecha, sino por algún otro camino. Podrían tratar de entrar por el bautismo, por guardar la ley, por la oración o alguna vana súplica de la misericordia de Dios: todos estos recursos incrédulos deshonran a Cristo y su obra.

El esforzarse por entrar por la puerta estrecha implica, en mi opinión, un hombre llevado a un verdadero sentido del pecado, y arrojándose a sí mismo sobre la gracia de Dios en Cristo, arrepentimiento hacia Dios y fe en nuestro Señor Jesucristo. Cristo mismo es la puerta estrecha al menos, Cristo mismo recibió así por fe y arrepentimiento. Así nuestro Señor, al exponer esto, proclama el juicio de Israel de hecho, de cualquiera que desee la bendición, pero rechace el camino de Dios, incluso Cristo.

Él presenta, en consecuencia, al pueblo judío desechado, los gentiles viniendo, del este, oeste, norte y sur, y traídos al reino de Dios. "He aquí, hay últimos que serán primeros, y primeros que serán últimos". Y luego el capítulo termina con los fariseos fingiendo celo por Él: "Sal, y apártate de aquí, porque Herodes te matará". Pero el Señor proclama en sus oídos que Él no sería estorbado en Su servicio hasta que llegara Su hora; y que no se trataba de Herodes y Galilea, sino de Jerusalén, la orgullosa ciudad de las solemnidades; fue allí donde el profeta de Dios debe caer.

Ningún profeta debe ser eliminado excepto en Jerusalén; tal es su peculiaridad dolorosa y fatal, el honor de proporcionar una tumba para el testigo de Dios rechazado y muerto. Los hombres podrían decir, como lo hicieron, que ningún profeta surgió de Galilea; y fue falso; pero ciertamente esto era cierto, que si un profeta caía, caía en Jerusalén. Sin embargo, el Señor entonces hizo duelo por tal Jerusalén, y no deja a los judíos absolutamente desolados, excepto por un tiempo, sino que les da la esperanza de que llegue el día en que su corazón se vuelva a Él ( 2 Corintios 3:1-18 ) , diciendo) "Bendito el que viene en el nombre del Señor.

Esto cierra, entonces, los tratos del Señor con referencia a Jerusalén, en contraste con la luz celestial en la porción de los discípulos. Describe la gracia de principio a fin, excepto en aquellos que no tenían fe en Él; y por otro lado , nos hace saber, que cualesquiera que sean los anhelos de gracia sobre Jerusalén, este es el final de todo en las manos del hombre.

Se ve al Señor, en Lucas 14:1-35 retomando los caminos de la gracia. Una vez más muestra que, a pesar de aquellos que prefirieron el signo del Antiguo pacto al Mesías en la gracia del Nuevo, el día de reposo le proporcionó una oportunidad para ilustrar la bondad de Dios. En el capítulo 13, era el espíritu de enfermedad el poder de Satanás; Aquí se trataba de un simple caso de enfermedad humana.

Los letrados y los fariseos lo observaban entonces, pero Jesús plantea abiertamente la pregunta; y mientras ellos callaban, Él toma y cura al hidropesado, y lo deja ir, respondiendo a su pensamiento con un llamado irresistible a sus propios caminos y conciencia. El hombre que busca hacer el bien a lo que le pertenece, no tiene derecho a disputar el derecho de Dios de obrar en amor a los objetos miserables que Él se digna tener por suyos.

Entonces el Señor se fija en otra cosa, no en el egoísmo hipócrita del hombre, que no quiere que Dios gratifique su amor a la miseria que sufre, sino en el amor del hombre de ser alguien en este mundo. El Señor pone en evidencia otro gran principio de Su propia acción: la humillación de sí mismo en contraste con la exaltación de sí mismo. Si un hombre desea ser exaltado, los únicos caminos según Dios, es ser humilde, abajarse a sí mismo; es el espíritu que conviene al reino de Dios.

Así que les dice a los discípulos que, al hacer una fiesta, no debían actuar según el principio de pedir a amigos, oa hombres que pudieran devolverla, sino como santos llamados a reflejar el carácter y la voluntad de Dios. Por lo tanto, deben ser más bien aquellos que no pueden hacer presente la retribución, esperando el día de la retribución, de parte de Dios, en la resurrección de los justos.

Sobre alguien que grita: ¡Qué bendición debe ser comer pan en el reino de Dios! el Señor muestra que el hecho es todo lo contrario. ¿Qué es lo que el Señor ha estado haciendo desde entonces? Él está invitando a los hombres a comer pan, por así decirlo, en Su reino. Pero, ¿cómo tratan la invitación de la gracia en el evangelio? “Cierto hombre hizo una gran cena, y convidó a muchos; y a la hora de la cena envió a su criado a decir a los convidados: Venid, que ya todo está preparado.

Y todos a una comenzaron a excusarse.” La diferencia es observable. En Lucas está la omisión del primer mensaje de Mateo. Pero, además de eso, las excusas se presentan individualmente. tierra", que tiene que ir a ver; otro dice que ha comprado cinco yuntas de bueyes, lo cual tiene que probar; otro dice que se ha casado con mujer, y por eso no puede venir.

Es decir, tenemos las diversas razones plausibles decentes que da el hombre para no someterse a la justicia de Dios, para retrasar su aceptación de la gracia de Dios. Llega, pues, el siervo e informa a su señor, quien entonces, enojado, dice: Sal pronto a las calles y a las calles de la ciudad, y trae acá a los pobres, a los mancos, a los cojos y a los ciegos. Y el siervo dijo: Señor, se hace como mandaste, y aún hay lugar.

“Así, la persistencia de la gracia, a pesar del justo desagrado, es un rasgo característico y hermoso de este Evangelio. El señor envió entonces a su siervo a los caminos y vallados (o cercados), obligándolos a entrar, que, como está dicho , "mi casa se llene". De esto no escuchamos nada en Marcos y Mateo. De hecho, Mateo nos da un aspecto bastante diferente del que tenemos aquí. Allí se ve al rey enviando sus ejércitos y quemando la ciudad. .

¡Qué maravillosa la sabiduría de Dios, tanto en lo que pone como en lo que deja fuera! Mateo añade también el juicio del huésped sin túnica al final del hombre que se había entrometido, confiando en su obra, o en alguna o todas las ordenanzas, o en ambas, pero que no se había revestido de Cristo. Esto estaba peculiarmente en su lugar, porque este Evangelio atestigua los tratos de gracia que tomarían el lugar del judaísmo, tanto externa como internamente.

Después de esto, el Señor se vuelve a la multitud. Así como Él había mostrado el obstáculo de parte del hombre para venir, Él advierte gravemente a los que lo seguían en gran número, y dice: "Si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre, a su madre, a su mujer y a sus hijos , y hermanos, y hermanas, sí, y también su propia vida, no puede ser mi discípulo". Las dificultades morales se imponen más seriamente a aquellos que estaban tan dispuestos a seguirlo.

¿No sería bueno y sabio sentarse primero y calcular el costo de construir la torre por completo? para considerar si, con la fuerza que tenían, podrían hacer frente a las fuerzas mucho mayores contra ellos? Sin embargo, no se trata de hacer acopio de recursos a la manera humana, sino de abandonar todo lo propio, y así ser discípulo de Cristo. Existe tal cosa como las personas que empiezan bien y terminan siendo inútiles.

"La sal es buena"; pero ¿y si se vuelve insípido? ¿Con qué será sazonado? No sirve ni para tierra ni para estercolero. Lo echan fuera (o, es echado fuera). “El que tiene oídos para oír, que oiga”.

Luego sigue un profundo y hermoso despliegue de gracia en Lucas 15:1-32 . Al final del capítulo anterior, se hizo evidente la imposibilidad de que el hombre en la carne sea un discípulo. Tal fue la gran lección allí. Pero ahora tenemos el otro lado de la gracia. Si el hombre fracasó en su intento de ser discípulo, ¿cómo es que Dios hace discípulos? Así tenemos la bondad de Dios hacia los pecadores manifestada en tres formas. Primero, el pastor va tras la oveja descarriada. Esto es muy claramente la gracia como se muestra en Cristo, el Hijo del hombre, que vino para buscar y salvar lo que se había perdido.

La siguiente parábola no es la del Hijo que lleva la carga; porque hay un solo Salvador, Cristo. Sin embargo, el Espíritu de Dios tiene una parte, y una parte muy bendita, en la salvación de cada alma traída a Dios. No es como el Buen Pastor que da Su vida, ni como el Gran Pastor resucitado de entre los muertos por la sangre del pacto eterno, poniendo sobre Sus hombros las ovejas una vez perdidas, ahora encontradas, llenas de gozo, como se presenta en Lucas solamente.

Lo que tenemos aquí es la figura de una mujer que enciende una vela, barre la casa y hace el mayor esfuerzo hasta encontrar lo perdido. ¿No está esto en hermosa armonía con la función del Espíritu en cuanto al alma del pecador? No tengo dudas de que esto se ve en el papel de la mujer (no, si se me permite decirlo, el destacado actor público, que siempre es Cristo el Hijo). El Espíritu de Dios tiene más bien la agencia energética, comparativamente un poder oculto, por muy visibles que sean los efectos.

No es Uno que actúa como persona exterior; y esto, por lo tanto, fue expuesto muy adecuadamente por la mujer dentro de la casa. Es el Espíritu de Dios obrando en el interior, Su operación privada y escrutadora en secreto con el alma, pero verdaderamente también se hace brillar la vela de la palabra. ¿Necesito señalar que es parte del Espíritu de Dios hacer que la palabra brille sobre los hombres como una luz resplandeciente? No es el Pastor quien enciende la vela, sino que lleva sobre sus hombros a la oveja descarriada.

Sabemos muy bien que la Palabra de Dios, el Pastor, es mirada en otra parte como la luz verdadera; pero aquí se trata de una vela que está encendida, y por lo tanto completamente inaplicable a la persona de Cristo. Pero es precisamente eso lo que hace el Espíritu de Dios. La palabra de Dios predicada, la Escritura, puede haber sido leída cien veces antes; pero en el momento crítico es luz para el perdido. La diligencia se usa en todos los sentidos; y sabemos cómo el Espíritu de Dios condesciende a esto, qué laboriosa utiliza para presionar la palabra sobre el alma y hacer que la luz brille exactamente en el momento preciso donde antes todo estaba oscuro.

En esta segunda parábola, por lo tanto, no es un alejamiento activo de Dios lo que se ve; una condición peor que ésta parece una cosa muerta. Es la única parábola de las tres que presenta al perdido no como un ser vivo, sino como muerto. De otra parte sabemos que ambos son verdaderos; y el Espíritu de Dios describe al pecador como uno vivo en el mundo que se aleja de Dios ( Romanos 3:1-31 ), y como muerto en sus delitos y pecados.

( Efesios 2:1-22 ) No podríamos tener un concepto apropiado de la condición del pecador a menos que tuviéramos estas dos cosas. Se necesitaba una parábola para mostrarnos a un pecador en las actividades de la vida apartándose de Dios, y otra para representar al pecador como muerto en sus delitos y pecados. Aquí se ven exactamente estas dos cosas, la oveja perdida mostrando la una, y la moneda perdida la otra.

Pero además de estos, hay una tercera parábola necesaria: no solo una oveja descarriada y una moneda inanimada perdida, sino, además, la historia moral del hombre lejos de la presencia de Dios, pero volviendo a Él nuevamente. Por eso la parábola del hijo perdido toma al hombre desde el principio, traza el comienzo de su partida, y el curso y carácter de la miseria de un pecador en la tierra, su arrepentimiento, y su paz y gozo final en la presencia de Dios , quien se regocija tanto como objeta el hombre.

Prácticamente esto es cierto de todo pecador. En otras palabras, hay un poco de ceder al pecado, o el deseo de ser independiente de Dios, una profundidad cada vez mayor del mal en la historia de cada persona. No creo que el capítulo discuta la cuestión de un hijo de Dios que se ha descarriado, aunque, por supuesto, un principio común, aquí y allá, se aplicaría a la restauración de un alma. Esta es una idea favorita de algunos que están más familiarizados con la doctrina que con las Escrituras.

Pero hay objeciones, claras, más fuertes y decisivas, en contra de entender el capítulo así. Primero, no se ajusta, en lo más mínimo, a lo que acabamos de ver en las parábolas de la oveja perdida y la moneda perdida. De hecho, me parece imposible reconciliar tal hipótesis incluso con la simple y repetida expresión "perdido". Porque ¿quién afirmará que, cuando un creyente se aparta del Señor, está perdido? La más opuesta a esto, singularmente decir, es la misma escuela más propensa a esa mala interpretación.

Cuando un hombre cree, es una oveja perdida encontrada; puede que no corra bien, sin duda; pero la Escritura nunca lo ve después como una oveja perdida. Lo mismo ocurre con la dracma perdida; y así, finalmente, con el hijo perdido. El pródigo no era, en primera instancia, un santo infiel; no era simplemente un reincidente, sino "perdido" y "muerto". ¿Son verdaderas estas fuertes figuras del que es hijo de Dios por la fe? Son precisamente ciertas, si miramos a Adán y sus hijos, vistos como hijos de Dios en cierto sentido.

Así que el apóstol Pablo les dijo a los atenienses que "también nosotros somos linaje suyo". Los hombres son linaje de Dios, por tener alma y responsabilidad moral ante Dios, hechos a Su semejanza e imagen aquí abajo. En estos y otros aspectos los hombres difieren de la bestia, que es simplemente una criatura viviente que perece en la muerte. Una bestia, por supuesto, tiene un espíritu (de lo contrario no podría vivir); pero aun así, cuando muere, el espíritu desciende a la tierra, así como su cuerpo; mientras que el espíritu de un hombre, cuando muere (no importa si se pierde o se salva), va a Dios, como vino directamente de Dios.

Está lo que, para bien o para mal, es inmortal en el espíritu del hombre, como si Dios lo soplara directa e inmediatamente en las narices del hombre. De los evangelistas, Lucas es el que más habla del hombre bajo esta luz solemne; y esto, no sólo en su Evangelio, sino en los Hechos de los Apóstoles. Se conecta con el gran lugar moral que le da al hombre, y como objeto de la gracia divina. "Cierto hombre tenía dos hijos;" de modo que el hombre es mirado desde su mismo origen.

Entonces tenemos a este hijo alejándose más y más de Dios, hasta que llega a lo peor. Ahí estaba la oportunidad de la gracia; y Dios lo llevó a un sentido, quizás no profundo pero muy real, de su distanciamiento de Dios mismo, así como de su degradación, pecado y ruina. Fue por la pizca de necesidad que lo trajo a sí mismo una intensa miseria personal; porque Dios se digna usar todos y cada uno de los métodos en Su gracia.

Fueron la vergüenza, el sufrimiento y la miseria lo que le hizo sentir que perecía; y por que? Mira hacia Aquel de quien se apartó, y la gracia pone en su corazón la convicción de la bondad en Dios como de la maldad en sí mismo. Esto realmente se forjó en él; era arrepentimiento, arrepentimiento hacia Dios; porque no fue un mero juicio de conciencia sobre sí mismo y su conducta pasada, sino un juicio propio de Dios, a lo que su bondad lo condujo, lo llevó por fe de regreso a sí mismo. padre, y di: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti".

Sin embargo, no hay necesidad en este momento de insistir en esto, que sin duda es familiar para la mayoría aquí. Sólo esto puede ser bueno agregar, que aquí tenemos evidentemente una historia moral; pero luego hay otro lado, y es, los caminos de Cristo, y la gracia del Padre con el hijo pródigo que regresa. En consecuencia, tenemos esto en dos partes: primero, la recepción del hijo pródigo; luego, el gozo y el amor de Dios Padre, y la comunión del hijo pródigo con él cuando fue recibido.

El padre lo recibe con los brazos abiertos, mandando sacar la mejor túnica, todo lo digno de él, en honor del pródigo. Después, vemos al hijo en presencia del padre. Expone el gozo de Dios reproduciéndose en todos los que están allí. No es un bosquejo de lo que probaremos cuando vayamos al cielo, sino más bien el espíritu del cielo hecho bueno ahora en la tierra en la adoración de aquellos que son llevados a Dios.

No se trata en absoluto de lo que éramos, sino de realzar lo que la gracia nos da y nos hace. Todo gira en torno a la excelente eficacia de Cristo y al gozo mismo del Padre. Esto forma el material y el carácter de la comunión, que es en principio el culto cristiano.

Por otro lado, era demasiado cierto que el gozo de la gracia es intolerable para el hombre farisaico; no tiene corazón para la bondad de Dios hacia los perdidos; y la escena de la gozosa comunión con el Padre provoca en él una ultrajante oposición al camino ya la voluntad de Dios. Porque él no es un cristiano farisaico, como tampoco el pródigo representa a un creyente sorprendido en una falta. No se contempla a ningún cristiano que acaricie tales sentimientos, aunque no niego que el legalismo implica el principio.

Pero aquí está uno que no quiso entrar. Todo cristiano es llevado a Dios. Puede que no disfrute o no comprenda plenamente sus privilegios, pero tiene un agudo sentido de sus defectos, y siente la necesidad de la misericordia divina, y se regocija en ella por los demás. ¿Describiría el Señor al cristiano como fuera de la presencia de Dios? En consecuencia, el hermano mayor aquí, no tengo ninguna duda, representa a los que condenaron a Jesús por comer con los pecadores; la justicia propia más particularmente del judío, como de hecho de cualquier negador de la gracia.

El próximo capítulo ( Lucas 16:1-31 ) abre una instrucción clara y de peso para los discípulos, y esto en referencia a las cosas terrenales. En primer lugar, nuestro Señor explica aquí que la tenencia de las cosas terrenales ya no existe. Ya no se trataba de tener una mayordomía, sino de renunciar a ella. El mayordomo fue juzgado.

Tal fue la verdad manifestada en Israel. La continuación en su antigua posición terrenal estaba ahora cerrada para el mayordomo injusto; y para él era simplemente una cuestión de prudencia en las oportunidades presentes, con miras al futuro. El mayordomo injusto se convierte en el vehículo de la enseñanza divina para nosotros sobre cómo hacer del futuro nuestro objetivo. El, siendo hombre prudente, piensa en lo que será de él cuando pierda su mayordomía; mira delante de él; piensa en el futuro; no está absorto en el presente; él pesa y considera cómo le irá cuando ya no sea mayordomo.

Entonces hace un uso sabio de los bienes de su amo. Con gente endeudada con su amo, quita mucho de este billete y mucho de aquél, para hacerse amigos. El Señor dice que así debemos tratar las cosas terrenales. En lugar de aferrarte tenazmente a lo que aún no tienes, y conservar lo que aún no tienes, y conservar lo que tienes, por el contrario, considéralos como bienes de tu amo, y trátalos como el mayordomo injusto de la parábola.

Elévate por encima de la incredulidad que mira el dinero, u otras posesiones presentes, como si fueran tus propias cosas. No es tan. Lo que tienes después de una clase terrenal ahora pertenece a Dios. Muestre que está por encima de cualquier sentimiento judío, terrenal o humano al respecto. Actúa sobre la base de que todo pertenece a Dios, y así asegurar el futuro.

Este es el gran punto de nuestro Evangelio, desde la transfiguración más particularmente, pero de hecho hasta el final. Es el menosprecio del tesoro presente en la tierra, porque miramos las cosas invisibles, eternas y celestiales. Es la fe de los discípulos que actúan sobre la prudencia del mayordomo previsor, aunque por supuesto odiando su injusticia. El principio a seguir es este, que lo que la naturaleza llama mío no es mío, sino de Dios.

El mejor uso que se puede hacer de él es, tratándolo como suyo, ser tan generoso como sea posible, mirando hacia el futuro. Es fácil ser generoso con los bienes ajenos. Este es el camino de la fe con que la carne cuenta sus propias cosas. No los cuente como suyos, sino mírelos y trátelos como si fueran de Dios. Sé tan generoso como quieras: Él no lo tomará a mal. Esto es evidentemente en lo que insiste nuestro Señor; y aquí está la aplicación a los discípulos: "Hacedos amigos de las riquezas de la iniquidad, para que cuando desfallezcáis [o falle], os reciban en las moradas eternas.

"No vas a estar mucho tiempo en la tierra. Otras moradas son para siempre. Sacrifica lo que la naturaleza llama propio, y siempre se mantendría firme si pudiera. La fe cuenta estas cosas como de Dios; sacrifícalas libremente, en vista de lo que nunca pasará. Luego agrega la lección llena de significado: "El que es fiel en lo mínimo (después de todo, ahora es sólo lo mínimo) también es fiel en lo más". De hecho, hay más que esto.

No es sólo la pequeñez del presente comparada con la grandeza del futuro, sino además "Si, pues, no fuisteis fieles en las riquezas injustas, ¿quién os confiará las verdaderas riquezas? Y si no fuisteis fieles en lo que es de otro (dejo fuera la palabra "del hombre", es realmente Dios a quien se refiere), ¿quién os dará lo que es vuestro?" ¿Qué puede ser de este tipo un toque más maravillosamente divino que este? Exactamente donde el hombre cuenta las cosas como propias, la fe admite la pretensión de Dios, la de otro; exactamente donde podríamos considerar las cosas sólo de Dios, ve las propias.

Nuestras propias cosas están en el cielo. El que es fiel en lo poco ahora, tendrá mucho encomendado entonces; el que sepa usar ahora las riquezas injustas, cuyo corazón no esté en ellas, que no las valore como su tesoro, al contrario, tendrá entonces las verdaderas riquezas. Tal es la notable enseñanza del Señor en esta parábola.

Luego, nos da al hombre rico ya Lázaro; que pone todo a la vista, el lado claro y oscuro, en apariencia y en realidad, tanto del futuro como del presente. Ved a uno que anda cada día suntuosamente, vestido de lino fino y púrpura, un hombre que vive para sí mismo; cerca de cuya puerta yace otro, sufriendo, repugnante, tan abyectamente necesitado y tan falto de amigos que los perros hacen el servicio para el cual el hombre no tenía corazón.

La escena cambia de repente. El mendigo muere y los ángeles lo llevan al seno de Abraham. Murió el rico, y fue sepultado (no sabemos que fue Lázaro); su funeral fue tan grandioso como su vida; pero en el infierno alzó sus ojos, siendo atormentado. Allí y entonces ve la bienaventuranza de aquel a quien había despreciado en presencia de su propia grandeza. Es la luz solemne de la eternidad que entra en el mundo; es la estimación de Dios debajo de las apariencias externas.

La verdad es para las almas ahora. Se da para no pensar en el hades, sino aquí; y, sin embargo, tenemos, como conclusión más adecuada de la historia, las fervientes súplicas del hombre que nunca antes en su vida pensó seriamente en las cosas eternas. Escuche ahora su ansiedad por sus hermanos. No había verdadero amor por las almas, sino cierto anhelo por sus hermanos. Al menos uno aprende cuán real era su angustia.

Pero el comentario del Señor es decisivo. Tenían a Moisés ya los profetas; si no los oyeran, tampoco oirían aunque alguno se levantare de los muertos. ¡Qué verdad, y cuán completamente a punto de ser verificada en Su propia resurrección de entre los muertos, por no hablar de otro Lázaro resucitado en testimonio de Su gloria como Hijo de Dios! Los que no creyeron a Moisés rechazaron la resurrección de Cristo, pues consultaron para dar muerte también a Lázaro, y se hundieron en su propia mentira ( Mateo 28:11-15 ). incluso hasta el día de hoy.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Luke 10:40". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-10.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile