Lectionary Calendar
Sunday, April 20th, 2025
Easter Sunday
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Luke 10:36

"Which of these three do you think proved to be a neighbor to the man who fell into the robbers' hands?"
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideGran Comentario Bíblico de LapideEl Comentario del Púlpito de la IglesiaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Afflicted;   Commandments;   Duty;   Jesus, the Christ;   Jesus Continued;   Lawyer;   Love;   Neighbor;   Readings, Select;   Self-Righteousness;   Scofield Reference Index - Parables;   Thompson Chain Reference - Bible Stories for Children;   Children;   Home;   Pleasant Sunday Afternoons;   Religion;   Service;   Stories for Children;   Work, Religious;   Work-Workers, Religious;   The Topic Concordance - Deeds;   Torrey's Topical Textbook - Parables;   Samaria, Modern;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Adummim;   Parable;   Bridgeway Bible Dictionary - Justice;   Luke, gospel of;   Mercy;   Mission;   Neighbour;   Parables;   Samaria, samaritans;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Christ, Christology;   Clean, Unclean;   Friend, Friendship;   Golden Rule;   Hospitality;   Law of Christ;   Love;   Mercy;   Neighbor;   Wealth;   Charles Buck Theological Dictionary - Mercy;   Easton Bible Dictionary - Adummim;   Fausset Bible Dictionary - Hospitality;   Stranger;   Holman Bible Dictionary - Adummim;   Brotherly Love;   Jesus, Life and Ministry of;   Life;   Luke, Gospel of;   Mercy, Merciful;   Parables;   Samaria, Samaritans;   Hastings' Dictionary of the Bible - Canon of the New Testament;   Ethics;   Law;   Martha;   Mary;   Parable;   Pity;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Character;   Commandments;   Discourse;   Gods;   Heart;   Justice (2);   Law of God;   Love (2);   Luke, Gospel According to;   Man (2);   Money (2);   Neighbour (2);   New Commandment;   Numbers;   Numbers (2);   Parable;   Pharisees (2);   Property (2);   Questions and Answers;   Reality;   Religious Experience;   Robber ;   Samaria ;   Samaria, Samaritans;   Samaritan, the Good ;   Sanctify, Sanctification;   Saying and Doing;   Spiritualizing of the Parables;   Temple (2);   Toleration, Tolerance;   Trade and Commerce;   Trinity (2);   Wealth (2);   Morrish Bible Dictionary - Thief;   People's Dictionary of the Bible - Adummim;   Bethsaida;   Chief parables and miracles in the bible;   Smith Bible Dictionary - Adum'mim;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Children of God;   Compassion;   Jesus Christ (Part 2 of 2);   Law in the New Testament;   Neighbor;   Righteousness;   Think;   The Jewish Encyclopedia - Brotherly Love;   Jesus of Nazareth;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for May 19;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse 36. Which - was neighbour — Which fulfilled the duty which one neighbour owes to another?

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Luke 10:36". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-10.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

83. Who is my neighbour? (Luke 10:25-37)

A Jewish teacher of the law came to Jesus to test him with a question about eternal life. His question showed that he thought of eternal life as something to be obtained by some special act. Jesus’ reply showed that obtaining eternal life is inseparably linked with the way people live their daily lives. If they do not put God before all things and their neighbour before themselves, they can have no assurance of eternal life (Luke 10:25-28).

The teacher was disappointed with this answer and, in an attempt to excuse his own failings, asked how anyone could know who was or was not his neighbour (Luke 10:29). In reply Jesus told a story in which a traveller was beaten, robbed, and left to die. Two Jews, one a priest and the other a Levite, deliberately passed him by, but a Samaritan stopped and helped him (Luke 10:30-35). Jesus then forced the questioner to answer his own question. The example that he had to follow was not that of the religious purists, but that of the despised foreigner. If a person loves his neighbour as himself, he will act kindly towards anyone that he happens to meet, even enemies (Luke 10:36-37).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Luke 10:36". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​luke-10.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

Which of these three, thinkest thou, proved neighbor unto him that fell among robbers? And he said, He that showed mercy on him. And Jesus said unto him, Go, and do thou likewise.

He that showed mercy on him … Significantly, the lawyer did not use the hated word "Samaritan," thus affording a glimpse of his inner thoughts toward others.

Go and do likewise … By such a command, Jesus enjoined upon all who would be his followers that they should go and be a neighbor to all men; and, in this, there is sharp divergence from the question of the lawyer, who seemed to be asking who was a neighbor to himself; whereas, Jesus focused on the converse of it, "What kind of neighbor are you?"

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Luke 10:36". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​luke-10.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Was neighbour - Showed the kindness of a neighbor, or evinced the proper feelings of a neighbor. The lawyer had asked him who was his neighbor? Jesus in this beautiful narrative showed him who and what a neighbor was, and he did this in a way that disarmed his prejudice, deeply affected him in regard to his own duty, and evinced the beauty of religion. Had he “at first” told him that a Samaritan might be a neighbor to a Jew and deserve his kindness, he would have been at once revolted at it; but when, by a beautiful and affecting narrative, he brought the “man himself” to see that it might be, he was constrained to admit it. Here we see the beauty of a parable and its use. It disarmed prejudice, fixed the attention, took the mind gently yet irresistibly, and prevented the possibility of cavil or objection. Compare, also, the address of Nathan to David, 2 Samuel 12:1-7.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Luke 10:36". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-10.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 10

Now in chapter 10, we read of this commissioning in the sending forth of the seventy, in the contrast to the twelve of chapter 9.

After these things ( Luke 10:1 )

Now He is on His way towards Jerusalem.

and the Lord appointed another seventy also, and he sent them two by two before him into every city and place, where he himself would come ( Luke 10:1 ).

So they were to go as advance teams in the villages that He would be passing through, as He is on His way to Jerusalem.

And therefore he said unto them, The harvest truly is great, but the laborers are few: pray ye therefore the Lord of the harvest, that he would sent forth laborers into his harvest. Now go your ways: and behold, I sent you forth as lambs among wolves. Don't carry a purse, nor scrip, nor shoes: nor greet any man in the way. And into whatsoever house you enter, first say, Peace [or shalom] be to this house. And if the son of peace be there, your peace shall rest upon it: and if not, it shall turn to you again. And in the same house remain, eating and drinking the things that they give: for the laborer is worthy of his hire. And just don't go from house to house ( Luke 10:2-7 ).

Remain in the house, and eat and drink what they give you. The laborer is worthy of his hire.

And whatsoever city you enter, and they receive you, eat the things that are set before you: and heal the sick that are there, and say to them, The kingdom of God is come near unto you ( Luke 10:8-9 ).

They were advanced messengers to go before Him, to do His work. The work of the kingdom, and the healing of the sick, and the proclaiming of God's good news to men.

And whatsoever city you enter, if they receive you not, go your way out into the streets of the same city, and say, Even the very dust of your city, which cleaves on us, we do wipe off against you: notwithstanding, be sure of this, that the kingdom of God is come near to you ( Luke 10:10-11 ).

There are people who have come near to the kingdom of God and have never entered in, and that is always to be a tragic thing. That Herod Agrippa should say to Paul, "Almost thou persuadeth me to become a Christian." He came near to the kingdom of God, but He didn't enter.

And the Lord said, "If they don't receive you, just go out into the street, dust off your shoes in front of them, and say, 'We dust off the dust of the city that it might remain, but know this, the kingdom of God came near to you.'"

And I say unto you, that it shall be more tolerable in that day [that is, the day of judgement that is to come] for Sodom, than for that city ( Luke 10:12 ).

The sin against light is the greatest sin that man can commit. God holds us responsible for the knowledge that we have. God does not hold a man responsible for knowledge that he does not have. To whom much is given, much is required. To whom little is given, little is required. God is fair in judgement.

Now for this city, it would be more tolerable than Sodom, because the kingdom of God came near. They had the exposure, but they did not enter in. And thus, for that city it would be more tolerable for Sodom than for that city, because Sodom did not have the same exposure to the truth.

Woe unto thee, Chorazin! woe unto thee Bethsaida! ( Luke 10:13 )

These are two cities around the Sea of Galilee where Jesus had ministered, where His light did come, who rejected that light. They rejected the kingdom.

for if the mighty works that had been done in Tyre and Sidon, which were done in you, they had a great while ago repented, sitting in sackcloth and ashes ( Luke 10:13 ).

Instead of being destroyed by subsequent nations of Nebuchadnezzar and Alexander the Great. But it will more tolerable for Tyre and Sidon at the judgment than for you.

Interestingly enough, the cities of Chorazin and Bethsaida are both totally obliterated. In another denunciation Jesus also said, "Woe unto thee Capernaum." It also was obliterated. They just recently in the last view years even found the sight of Bethsaida. It was so totally obliterated. Woe unto you, and judgement surely came upon the Bethsaida, on Chorazin, upon Capernaum.

And thou, Capernaum, which are exalted to heaven, shall be thrust down to hell. He that heareth you ( Luke 10:15-16 )

Now He is talking to His disciples, still commissioning them as they are going.

He that hears you hears me; he that despises you despises me; and he that despises me despises the one that sent me ( Luke 10:16 ).

Now this is true for everyone that the Lord commissions to go out and do His work. If the person hates you, you should not take that personally. They only hate you because of the one that you represent. Because you are a representative of Jesus Christ, they actually hate Him, and thus, they vent their hatred of Him upon you. But if they hate Him, then they hate God. They hate the one that has sent Him.

"Now he that hears you hears me. He that despises you despises me." We are so identified with the One who has sent us.

And the seventy returned again with joy ( Luke 10:17 ),

He had sent them out in advance, and now they were coming back, and they said, "Lord, it was neat."

even the devils were subject unto us through thy name ( Luke 10:17 ).

In the name of Jesus we have authority of power over the demon spirits.

And he said unto them, I beheld Satan as lightning fall from heaven. Behold, I give unto you power to tread on serpents and scorpions, and over all the power of the enemy ( Luke 10:18-19 ):

God help us, let that sink into your heart. You as a child of the kingdom, the power that God has made available to us, over all the power of the enemy. That's why Martin Luther wrote, "The prince of darkness grim, we tremble not at him, one little word will fell him." That name, or that word above all words, the name, the power of the name of Jesus. And yet, we see the church so often trembling before the forces of darkness. We need not to tremble. The Lord has given us authority and power over every power over the enemy. But it's time that we start exercising this power and using it.

and nothing shall by any means hurt you ( Luke 10:19 ).

You remember when Paul was there cast up on the shore after the shipwreck, and they were building the fire, and this poisonous viper fastened on Paul, and the natives said, "Wow, he must be a murderer, or something, because even though he escaped the storm, the god's aren't going to let him live." And Paul just shook the thing off into the fire. And they kept watching him, because they knew that he should soon go into convulsions and die. And as he just kept sitting there, warming himself, talking and all, then they changed their mind, they said, "He must be a god. Nothing will hurt you."

I think that until God is through with us, that not much can happen to us. I really feel that God has a purpose for my life, and until that purpose is complete, God is going to preserve me. Now I don't go out and just live recklessly, and drive one hundred miles an hour down the freeway, saying, "Oh God has got a purpose, nothing can happen to me, nothing can hurt me, until God's purposes are fulfilled." That's stupid. God also gave us brains and prudence. But I do feel that there is sort of a divine protection over a person who is walking according to the purposes of God, and that nothing can happen to you until your purpose is fulfilled.

In the book of Revelation it tells us about the two witnesses whom God sends to bear witness during the time of the great tribulation, and it said, "And when the days of their testimony were complete, the antichrist had power over them to slay them." He didn't have that power until their days were complete.

I feel that until the days of my testimony and witness are complete, that I am sort of indestructible. That God is going to keep me, God is going to preserve me until His purposes are fulfilled. And the minute the purposes of God are fulfilled, and I have finished my testimony, I believe God is going to be gracious, and good to me, and take me home immediately. The minute He is through with my witness here upon the earth. Why would He want to leave me here any longer once I have finished those purposes. So I have that confidence. My life is in God's hands, and until His purposes are complete, I am going to be around. Not necessarily around here. I don't know that God wants me to always be around here. It would appear that way right now, but who knows. I don't know, I live from day to day. And you see, I am not my own to say where I am going to preach, or in what manner, or whatever. I am His servant. And as His servant I have to wait upon Him for instructions. And He is the one who guides me. And He has a plan and a purpose, and He is working in me to prepare me for those works that He wants me to do for Him. And when they are finished, I am going home.

So Jesus said that I have given you power over all the power of the enemy. Nothing shall by any means hurt you.

Oh interesting, because the twelve apostles, with the exception of John and Judas, were all martyred. Some of them in very vicious ways for their witness of Jesus Christ. But not until they finished their testimony.

Now Herod stretched forth his hand against the church, and he beheaded James, one of these that Jesus was talking to. And when Herod saw that it pleased the Jews, he had Peter thrown in prison intending to bring him forth on the next day, and no doubt to execute him. But that night an angel of the Lord came to Peter in prison, and woke him up, and said, "Peter, put your sandals on, let's get out of here." And Peter followed the angel as the doors automatically opened in front of them, and closed behind them. And Peter walked right out of the prison. And when he was out on the street, the angel left him. And Peter said, "I guess it isn't a dream, it's real, I am out, wow." And he headed for the house of John Mark's mother, where the church was having a prayer meeting. Praying that the Lord would help poor Peter in prison. And he knocked on the door, and the young girl came to the door and she said, "Who is it?" He said, "It's Peter." And she got so excited, she didn't even unlock the door. She ran back and told those who were praying, "Oh God help poor Peter. Peter is at the door." And they said, "Oh, you've seen a ghost."

Don't tell me it was their prayer of faith that released Peter. It was God's sovereign work. God wasn't through with Peter yet. Yet there came a day when God was through with Peter's witness, and Peter, when they came to execute him, said, "Fellows, please do me one favor." They said, "What is it?" He said, "Well, you're going to crucify me, but don't crucify me in an upright position. I am not worthy of that. That's the way my Lord was crucified. Crucify me upside down." And so Peter was crucified upside down. But not until he had finished his testimony. God will preserve you. Nothing will hurt you. He's got a purpose and a plan for your life.

But Jesus said:

You rejoice in that the devils are subjects to you ( Luke 10:20 );

Don't rejoice in this, not that the spirits are subjects unto you. Don't rejoice in the phenomena. Don't get all excited over the phenomena that you see.

but rather rejoice, because your names are written in heaven ( Luke 10:20 ).

If you want to rejoice over something, rejoice over the fact that, hey, you're a citizen of the kingdom. Your name is written on the rolls of the heavenly kingdom. That's what you need to rejoice in.

And in that hour Jesus rejoiced in the spirit ( Luke 10:21 ),

Now that's an interesting phrase. He rejoiced in the spirit. Have you ever rejoiced in the spirit? It's an exciting experience to rejoice in the spirit. When God's Spirit is moving upon your heart, and just to be rejoicing in the spirit. It's a beautiful experience.

And Jesus rejoiced in the spirit,

and said, I thank you, Father, the Lord of heaven and earth, that you have hid these things from the wise and the prudent, and you revealed them unto these babes: even so, Father; for it was good in your sight ( Luke 10:21 ).

Jesus is looking at these simple people. He sees their excitement, as they are saying, "Oh Lord, it was glorious. O, we had such a neat time, the devils were subject to us, and we were doing this . . . oh, you should have seen that, and all." And the Lord will say, "Oh, that's good, but don't rejoice really in these things, rejoice that your name is written in heaven. You're part of the kingdom." And then He just says, "Oh, it's so beautiful, see these simple people," they weren't the Pharisees, they weren't the rulers. They were just plain, simple people. And He says, "Oh Father, it's so great that You hid these things from those self-important people. You've revealed them unto these babes, because it seemed good to You."

I am glad that I am just a simple person. God is so good to make me just a simple person. I hate complexities.

I had a lady in my church one time that use to call me up and say, "Now Pastor Smith, the other day when you said, good morning, what did you really mean by that?" When I say, good morning, I mean, good morning. I don't mean anything else. I don't have hidden meanings. I don't try to use subtleties, and complexities, and hide the true meaning. I say what I mean, and I mean what I say. I am not smart enough to speak in these subtle kind of things, and say one thing, and really mean another. You can't really know what I mean, until you discern it, and study it, and find the hidden meaning in what I said. I am not that way. Jesus wasn't that way. And it's tragic that a lot of people try to make Jesus that way in their interpreting of the scripture.

Now what did Jesus really mean by this? And then they get into the spiritualizing of the scripture, where they lose the sense of it all. Because Jesus meant what He said. And He said what He meant. And you can just believe it, and trust it.

"Father, I thank You, that You've hid these things from those big shots, and You've just revealed them to these babes, so it seemed good in Your sight."

And then He said:

All things are delivered to me of my Father ( Luke 10:22 ):

Quite a statement, isn't it?

All things are delivered to me of my Father: and no man knows who the Son is, but the Father; and who the Father is, but the Son, and he to whom the Son will reveal him ( Luke 10:22 ).

No one really knows who God really is, except those to whom Jesus has revealed the truth of the Father to. No man can come to the Father, except he is drawn. So if you have been drawn to God through Jesus Christ, be thankful, because unless there was that work of God's Spirit in your life, you would have never made it.

And he turned again to his disciples, and said privately, Blessed are the eyes which see the things that you see ( Luke 10:23 ):

How blessed it is for a person to see, to understand the things that you see. To have the same understanding. To perceive these things.

And I tell you, that many prophets and kings have desired to see the things which you see, but they didn't see them; and to hear those things which you hear, but they have not heard them ( Luke 10:24 ).

Many important people would give everything to have what you have, in that glorious relationship with God, through Jesus Christ.

"Oh," He said, "you're blessed that you have seen these things."

Now, there was a certain lawyer who stood up, tempted him, saying, Master, what shall I do to inherit eternal life? And Jesus said unto him, What is written in the law? how do you understand it? And he answered saying, Thou shalt love the Lord thy God with all thy heart, with all thy soul, with all thy strength, with all thy mind; and thy neighbor as thyself. And Jesus said, That's correct: do it, and you'll live. [But he wasn't satisfied.] He was wanting to justify himself in front of the others, and he said, Well, who is my neighbor? And Jesus said, There was a certain man who went down from Jerusalem to Jericho, and he fell among thieves, which stripped him of his clothes, and wounded him, and departed, leaving him half dead. And by chance there came down a certain priest: and when he saw him, he passed by on the other side. And likewise also a Levite was at that place, and he came and looked at him, and he passed by on the other side. But a certain Samaritan, as he journeyed, came where he was: and he saw him, and he had compassion on him, and he went to him, and bound up his wounds, pouring oil in and wine, and he set him on his own beast, and he brought him to an inn, and took care of him. And on the next day, when he was leaving, he took out two pence, and he gave it to the host, and he said to him, Take care of him: and whatsoever you spend more than this, when I come again I will repay you. Now which of these three, do you think, was his neighbor to the man who fell among the thieves? And he said unto him, The one who showed mercy on him. And Jesus said unto him, Go and do likewise ( Luke 10:25-37 ).

Who is your neighbor? Whoever is in need. Love your neighbor as yourself. Who is my neighbor? The man who is in need.

Now, of course, suddenly Jesus is again making an outsider the hero of the story. You see the priest and the Levite do nothing in all of their self-righteousness, they do nothing. Who is the one that helps him? A hated Samaritan. He becomes the hero in the story. The one that they have such strong, racial prejudice against, is the one that Jesus lifts up in the hero's role, knowing good, and well that it would irritate them. But He didn't care.

Now it came to pass ( Luke 10:38 ),

That's an interesting phrase, Luke uses it over and over again. Have you noticed that whenever he introduces a new little scene, he usually introduces it with the phrase, "and it came to pass"? One of Luke's special little phrases.

Now it came to pass, as they went, that he entered into a certain village: and a certain woman name Martha received him in to her house. And she had a sister called Mary, which also sat at Jesus' feet, listening to his words ( Luke 10:38-39 ).

Now we know from other gospels that this is Mary and Martha, who lived in Bethany with their brother Lazarus. So Luke doesn't identify this village, nor does he identify the sisters anymore than Mary and Martha, but we know from other accounts that it is Mary and Martha from the city of Bethany, the sisters of Lazarus.

And Martha was cumbered about with much serving. Now the big crowd came in. Jesus you remember traveled with a lot of people. And here were at least seventy traveling with Him, because He sent them out two by two, to go into the villages ahead of Him. So imagine this crowd coming in for lunch.

And Martha was cumbered with much serving [and frantic], she came to him, and said, Lord, don't you care that my sister is left me to serve alone? order her to help me. And Jesus answered and said unto her, Oh Martha, Martha, you are so full of care and troubled about many things: But one thing is needful: and Mary has chosen that good part, which will not be taken away from her ( Luke 10:40-42 ).

What was it? Sitting at the feet of Jesus and learning. You know, so often we get so concerned about our serving God. And we get so busy in activities. And we get so worried, and encumbered in our service for God, that we forget the better part of just sitting at the feet of Jesus and learning. God help us, that we don't fall into that trap of over-involvement in service, to the extent where we don't have time to just sit and worship at His feet as we learn of Him.

Next week we'll go on to chapters 11 and 12.

May the Lord be with you. May the Lord bless you. May the good hand of our Lord be upon your life. May you experience that power in your life. And may you experience the rejoicing in the Spirit, and above all, may you have that joy of just sitting at His feet to learning to worship rather than being encumbered about, and full of care and troubled about what I'm going to get Aunt Jane and Uncle Charlie. It's an easy time of the year to be a Martha. You better take time to be a Mary, because you never can be a good Martha until you learn to be a good Mary sitting at the feet of Jesus. May that be your joy, your strength, your delight this week. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Luke 10:36". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-10.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

1. The relation of disciples to their neighbors 10:25-37

The question that a lawyer put to Jesus provided the opportunity for this lesson. Jesus answered it but then followed up His answer with a parable that was the climax of His teaching on the subject. The parable amplified the second great commandment (Luke 10:27). The teaching that followed the parable (Luke 10:38 to Luke 11:13), while not addressed to the lawyer, expounded the first great commandment (Luke 10:27). The present section also reminds the reader of Jesus’ allegiance to the Old Testament Scriptures, which He viewed as authoritative. Thus it balances Jesus’ former words about Him revealing the Father (Luke 10:22) with the importance of Scripture in that process.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 10:36". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-10.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The parable of the good Samaritan 10:30-37

Jesus told this parable to correct the lawyer’s false understanding of who his neighbor was and to clarify his duty to his neighbor.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 10:36". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-10.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Jesus then applied the teaching of the parable to the lawyer by asking him which of the three passersby behaved as a neighbor. He reversed the lawyer’s original question (Luke 10:29) and focused attention where it should have been, on the subject showing love rather than the object receiving it. The priest and the Levite had avoided contamination and ritual uncleanness, while the Samaritan had contracted it. Yet the two Jews had not showed compassion, whereas the true neighbor had.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 10:36". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-10.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 10

LABOURERS FOR THE HARVEST ( Luke 10:1-16 )

10:1-16 After these things the Lord appointed other seventy men and sent them out in twos ahead of him into every town and place where he intended to go. "The harvest is great," he said to them, "but the workers are few. Pray then the Lord of the harvest to send out workers for the harvest. Go! Look you--I am sending you out as sheep in the midst of wolves. Do not take a purse or a wallet or sandals. Greet no one on the road. Into whatever house you go, say first of all, 'Peace to this house!' If it is a son of peace who lives there your peace will remain upon it; but if not it will return to you. Remain in the same house eating and drinking whatever they give you; for the workman deserves his pay. Do not go from house to house. If you go into any town and they receive you, eat what is put before you. Heal those in it who are ill, and keep saying to them, 'The kingdom of God has come near you!' If you go into any town and they do not receive you, go out into its streets and say, 'The very dust which clings to our feet from this town, we wipe off against you. But realize this--the kingdom of God has come near you!' I tell you, things will be easier for Sodom in that day than for that town. Woe to you Chorazin! Woe to you Bethsaida! For if the mighty works which have been done in you had been done in Tyre and Sidon, they would long ago have sat in dust and ashes and repented. But at the judgment things will be easier for Tyre and Sidon than for you. And you Capernaum--will you be exalted to heaven? You will be cast down to hell. He who listens to you, listens to me; and he who sets no value on you, sets no value on me; and he who sets no value on me, sets no value on him that sent me."

This passage describes a wider mission than the first mission of the Twelve.

The number seventy was to the Jews symbolic.

(a) It was the number of the elders who were chosen to help Moses with the task of leading and directing the people in the wilderness ( Numbers 11:16-17; Numbers 11:24-25).

(b) It was the number of the Sanhedrin, the supreme council of the Jews. If we relate the Seventy to either of these bodies they will be the helpers of Jesus.

(c) It was held to be the number of nations in the world. Luke was the man with the universalist view and it may well be that he was thinking of the day when every nation in the world would know and love his Lord.

There is an interesting sidelight here. One of the towns on which woe is pronounced is Chorazin. It is implied that Jesus did many mighty works there. In the gospel history as we have it Chorazin is never even mentioned, and we do not know one thing that Jesus did or one word that he spoke there. Nothing could show so vividly how much we do not know about the life of Jesus. The gospels are not biographies; they are only sketches of his life (compare John 21:25).

This passage tells us certain supremely important things about both the preacher and the hearer.

(i) The preacher is not to be cluttered up with material things; he is to travel light. It is easy to get entangled in the things of this life. Once Dr. Johnson, after seeing through a great castle and its policies, remarked grimly, "These are the things which make it difficult to die." Earth must never blot out heaven.

(ii) The preacher is to concentrate on his task; he is to greet no man on the way. This goes back to Elisha's instruction to Gehazi in 2 Kings 4:29. It is not an instruction to discourtesy; but means that the man of God must not turn aside or linger on the lesser things while the great things call him.

(iii) The preacher must not be in the work for what he can get out of it; he is to eat what is put before him and must not move from house to house seeking better and more comfortable quarters. It was not long before the church had its spongers. There is a work called The Teaching of the Twelve Apostles. It was written about A.D. 100, and is the church's first book of order. In those days there were prophets who wandered from town to town. It is laid down that if a prophet wishes to stay in a place for more than three days without working he is a false prophet; and if a prophet in the Spirit asks for money or a meal he is a false prophet! The labourer is worthy of his hire, but the servant of a crucified Master cannot be a seeker for luxury.

(iv) To have heard God's word is a great responsibility. A man will be judged according to what he has had the chance to know. We allow things in a child we condemn in an adult; we forgive things in a savage we punish in a civilized man. Responsibility is the other side of privilege.

(v) It is a terrible thing to reject God's invitation. There is a sense in which every promise of God that a man has ever heard can become his condemnation. If he receives these promises they are his greatest glory, but each one that he has rejected will some day be a witness against him.

A MAN'S TRUE GLORY ( Luke 10:17-20 )

10:17-20 The Seventy returned with joy. "Lord," they said, "at your name the demons are subject to us." He said to them, "I saw Satan fall like lightning from Heaven. Look you--I have given you authority to walk upon snakes and scorpions and over all the power of the Enemy. Nothing will hurt you. But do not rejoice in this--that the spirits are subject to you; but rejoice that your names are written in heaven."

When the Seventy returned they were radiant with the triumphs which they had wrought in the name of Jesus. Jesus said to them, "I saw Satan fall like lightning from Heaven." That is a difficult phrase to understand. It can have two meanings.

(i) It may mean, "I saw the forces of darkness and evil defeated; the citadel of Satan is stormed and the kingdom of God is on the way." It may mean that Jesus knew that the deathblow to Satan and all his powers had been struck, however long his final conquest might be delayed.

(ii) Equally well it may be a warning against pride. The legend was that it was for a pride which rebelled against God that Satan was cast out of heaven where once he had been the chief of the angels. It may be that Jesus was saying to the Seventy, "You have had your triumphs; keep yourselves from pride, for once the chief of all the angels fell to pride and was cast from heaven."

Certainly Jesus went on to warn his disciples against pride and over-confidence. It was true that they were given all power, but their greatest glory was that their names were written in heaven.

It will always remain true that a man's greatest glory is not what he has done but what God has done for him. It might well be claimed that the discovery of the use of chloroform saved the world more pain than any other single medical discovery. Once someone asked Sir James Simpson, who pioneered its use, "What do you regard as your greatest discovery?" expecting the answer, "Chloroform." But Simpson answered, "My greatest discovery was that Jesus Christ is my Saviour."

Even the greatest man can say in the presence of God only,

"Nothing in my hand I bring,

Simply to thy Cross I cling;

Naked, come to thee for dress;

Helpless, look to thee for grace;

Foul, I to the fountain fly;

Wash me, Saviour, or I die."

Pride bars from heaven; humility is the passport to the presence of God.

THE UNSURPASSABLE CLAIM ( Luke 10:21-24 )

10:21-24 At that time Jesus rejoiced in the Holy Spirit. "I thank you, O Father, Lord of Heaven and earth," he said, "that you have hidden these things from the wise and clever and that you have revealed them to babes. Yes, O Father, for so it was your good pleasure in your sight. AH things have been handed over to me by my Father. No one knows who the Son is except the Father; and no one knows who the Father is except the Son, and he to whom the Son wishes to reveal him." He turned to his disciples when they were in private and said, "Happy are the eyes which see the things which you are seeing for I tell you that many prophets and kings desired to see the things that you are seeing and did not see them, and to hear the things that you are hearing and did not hear them."

There are three great thoughts in this passage.

(i) Luke 10:21 tells us of the wisdom of simplicity. The simple mind could receive truths that learned minds could not take in. Once Arnold Bennett said, "The only way to write a great book is to write it with the eyes of a child who sees things for the first time." It is possible to be too clever. It is possible to be so learned that in the end we cannot see the wood for the trees. Someone has said that the test of a really great scholar is how much he is able to forget. After all, Christianity does not mean knowing all the theories about the New Testament; still less does it mean knowing all the theologies and the Christologies. Christianity does not mean knowing about Christ, it means knowing Christ; and to do that requires not earthly wisdom but heavenly grace.

(ii) Luke 10:22 tells of the unique relationship between Jesus and God. This is what the Fourth Gospel means when it says, "The Word became flesh" ( John 1:14), or when it makes Jesus say, "I and the Father are one," or, "He who has seen me has seen the Father" ( John 10:30; John 14:9). To the Greeks God was unknowable. There was a great gulf fixed between matter and spirit, man and God. "It is very difficult," they said, "to know God, and when you do know him it is impossible to tell anyone else about him." But when Jesus came he said, "If you want to know what God is like, look at me." Jesus did not so much tell men about God as show them God, because in himself were God's mind and heart.

(iii) Luke 10:23-24 tell us that Jesus is the consummation of all history. In these verses Jesus said, "I am the One to whom all the prophets and the saints and the kings looked forward and for whom they longed." This is what Matthew means when over and over again in his gospel he wrote, "This was done that it might be fulfilled which was spoken by the prophet saying . . ." (compare Matthew 2:15; Matthew 2:17; Matthew 2:23). Jesus was the peak to which history had been climbing, the goal to which it had been marching, the dream which had ever haunted men of God. If we desire to express this in terms of modern thought we might dare to put it this way. We believe in evolution, the slow climb upwards of man from the level of the beasts. Jesus is the end and climax of the evolutionary process because in him man meets God; and he is at once the perfection of manhood and the fulness of godhead.

WHO IS MY NEIGHBOUR? ( Luke 10:25-37 )

10:25-37 Look you--an expert in the law stood up and asked Jesus a test question. "Teacher," he said, "What is it I am to do to become the possessor of eternal life?" He said to him, "What stands written in the law? How do you read?" He answered, "You must love the Lord your God with your whole heart, and with your whole mind, and your neighbour as yourself." "Your answer is correct," said Jesus. But he, wishing to put himself in the right, said to Jesus, "And who is my neighbour?" Jesus answered, "There was a man who went down from Jerusalem to Jericho. He fell amongst brigands who stripped him and laid blows upon him, and went away and left him half-dead. Now, by chance, a priest came down by that road. He looked at him and passed by on the other side. In the same way when a Levite came to the place he looked at him and passed by on the other side. A Samaritan who was on the road came to where he was. He looked at him and was moved to the depths of his being with pity. So he came up to him and bound up his wounds, pouring in wine and oil; and he put him on his own beast and brought him to an inn and cared for him. On the next day he put down 10p and gave it to the innkeeper. 'Look after him,' he said, 'and whatever more you are out of pocket, when I come back this way, I'll square up with you in full.' Which of these three, do you think, was neighbour to the man who fell into the hands of brigands?" He said, "He who showed mercy on him." "Go," said Jesus to him, "and do likewise."

First, let us look at the scene of this story. The road from Jerusalem to Jericho was a notoriously dangerous road. Jerusalem is 2,300 feet above sea-level; the Dead Sea, near which Jericho stood, is 1,300 feet below sea-level. So then, in somewhat less than 20 miles, this road dropped 3,600 feet. It was a road of narrow, rocky deifies, and of sudden turnings which made it the happy hunting-ground of brigands. In the fifth century Jerome tells us that it was still called "The Red, or Bloody Way." In the 19th century it was still necessary to pay safety money to the local Sheiks before one could travel on it. As late as the early 1930's, H. V. Morton tells us that he was warned to get home before dark, if he intended to use the road, because a certain Abu Jildah was an adept at holding up cars and robbing travellers and tourists, and escaping to the hills before the police could arrive. When Jesus told this story, he was telling about the kind of thing that was constantly happening on the Jerusalem to Jericho road.

Second, let us look at the characters.

(a) There was the traveller. He was obviously a reckless and foolhardy character. People seldom attempted the Jerusalem to Jericho road alone if they were carrying goods or valuables. Seeking safety in numbers, they travelled in convoys or caravans. This man had no one but himself to blame for the plight in which he found himself.

(b) There was the priest. He hastened past. No doubt he was remembering that he who touched a dead man was unclean for seven days ( Numbers 19:11). He could not be sure but he feared that the man was dead; to touch him would mean losing his turn of duty in the Temple; and he refused to risk that. He set the claims of ceremonial above those of charity. The Temple and its liturgy meant more to him than the pain of man.

(c) There was the Levite. He seems to have gone nearer to the man before he passed on. The bandits were in the habit of using decoys. One of their number would act the part of a wounded man; and when some unsuspecting traveller stopped over him, the others would rush upon him and overpower him. The Levite was a man whose motto was, "Safety first." He would take no risks to help anyone else.

(d) There was the Samaritan. The listeners would obviously expect that with his arrival the villain had arrived. He may not have been racially a Samaritan at all. The Jews had no dealings with the Samaritans and yet this man seems to have been a kind of commercial traveller who was a regular visitor to the inn. In John 8:48 the Jews call Jesus a Samaritan. The name was sometimes used to describe a man who was a heretic and a breaker of the ceremonial law. Perhaps this man was a Samaritan in the sense of being one whom all orthodox good people despised.

We note two things about him.

(i) His credit was good! Clearly the innkeeper was prepared to trust him. He may have been theologically unsound, but he was an honest man.

(ii) He alone was prepared to help. A heretic he may have been, but the love of God was in his heart. It is no new experience to find the orthodox more interested in dogmas than in help and to find the man the orthodox despise to be the one who loves his fellow-men. In the end we will be judged not by the creed we hold but by the life we live.

Third, let us look at the teaching of the parable. The scribe who asked this question was in earnest. Jesus asked him what was written in the law, and then said, "How do you read?" Strict orthodox Jews wore round their wrists little leather boxes called phylacteries, which contained certain passages of scripture-- Exodus 13:1-10; Exodus 13:11-16; Deuteronomy 6:4-9; Deuteronomy 11:13-20. "You will love the Lord your God" is from Deuteronomy 6:4 and Deuteronomy 11:13. So Jesus said to the scribe, "Look at the phylactery on your own wrist and it will answer your question." To that the scribes added Leviticus 19:18, which bids a man love his neighbour as himself; but with their passion for definition the Rabbis sought to define who a man's neighbour was; and at their worst and their narrowest they confined the word neighbour to their fellow Jews. For instance, some of them said that it was illegal to help a gentile woman in her sorest time, the time of childbirth, for that would only have been to bring another gentile into the world. So then the scribe's question, "Who is my neighbour?" was genuine.

Jesus' answer involves three things.

(i) We must help a man even when he has brought his trouble on himself, as the traveller had done.

(ii) Any man of any nation who is in need is our neighbour. Our help must be as wide as the love of God.

(iii) The help must be practical and not consist merely in feeling sorry. No doubt the priest and the Levite felt a pang of pity for the wounded man, but they did nothing. Compassion, to be real, must issue in deeds.

What Jesus said to the scribe, he says to us--"Go you and do the same."

THE CLASH OF TEMPERAMENTS ( Luke 10:38-42 )

10:38-42 As they journeyed, Jesus entered into a village. A woman called Martha received him into her house. She had a sister called Mary, and she sat at Jesus' feet and kept listening to his word. Martha was worried about much serving. She stood over them and said, "Lord, don't you care that my sister has left me alone to do the serving? Tell her to give me a hand." "Martha, Martha," the Lord answered her, "you are worried and troubled about many things. Only one thing is necessary. Mary has chosen the better part, and it is not going to be taken away from her."

It would be hard to find more vivid character drawing in greater economy of words than we find in these verses.

(i) They show us the clash of temperaments. We have never allowed enough for the place of temperament in religion. Some people are naturally dynamos of activity; others are naturally quiet. It is hard for the active person to understand the person who sits and contemplates. And the person who is devoted to quiet times and meditation is apt to look down on the person who would rather be active.

There is no right or wrong in this. God did not make everyone alike. One person may pray,

"Lord of all pots and pans and things,

Since I've no time to be

A saint by doing lovely things,

Or watching late with thee,

Or dreaming in the dawnlight,

Or storming heaven's gates,

Make me a saint by getting meals

And washing up the plates."

Another may sit with folded hands and mind intense to think and pray. Both are serving God. God needs his Marys and his Marthas, too.

(ii) These verses show us something more--they show us the wrong type of kindness. Think where Jesus was going when this happened. He was on his way to Jerusalem--to die. His whole being was taken up with the intensity of the inner battle to bend his will to the will of God. When Jesus came to that home in Bethany it was a great day; and Martha was eager to celebrate it by laying on the best the house could give. So she rushed and fussed and cooked; and that was precisely what Jesus did not want. All he wanted was quiet. With the cross before him and with the inner tension in his heart, he had turned aside to Bethany to find an oasis of calm away from the demanding crowds if only for an hour or two; and that is what Mary gave him and what Martha, in her kindness, did her best to destroy. "One thing is necessary"--quite possibly this means, "I don't want a big spread; one course, the simplest meal is all I want." It was simply that Mary understood and that Martha did not.

Here is one of the great difficulties in life. So often we want to be kind to people--but we want to be kind to them in our way; and should it happen that our way is not the necessary way, we sometimes take offence and think that we are not appreciated. If we are trying to be kind the first necessity is to try to see into the heart of the person we desire to help--and then to forget all our own plans and to think only of what he or she needs. Jesus loved Martha and Martha loved him, but when Martha set out to be kind, it had to be her way of being kind which was really being unkind to him whose heart cried out for quiet. Jesus loved Mary and Mary loved him, and Mary understood.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Luke 10:36". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​luke-10.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Which now of these three,.... The priest, the Levite, and the Samaritan,

thinkest thou, was neighbour to him that fell among the thieves? the priest and Levite that passed by, and took no notice of him, and gave him no relief, neither by words nor actions; or the Samaritan, that did all the above kind and generous things to him?

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Luke 10:36". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-10.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

THE PARABLE OF THE GOOD SAMARITAN

In reply Jesus said, "A man was going down from Jerusalem to Jericho, when he was attacked by robbers. They stripped him of his clothes, beat him and went away, leaving him half dead." Luke 10:30

The trip from Jerusalem to Jericho was about 17 miles (27 km.) and the road descended 3,300 feet (1,005 m.). Although it was a difficult road it was well-traveled. In fact, the country residence of the priests was located in Jericho.<footnote>Guthrie, et. al. The New Bible Commentary, Revised, p. 905.</footnote> Also, it was the normal pilgrimage route to Jerusalem. With its many twists and turns the road made an attractive hideout for bandits. The early Christian writer Jerome tells us that it was called "The Red, or Bloody Way." Even in the 19th century one still had to pay money to local Sheiks before it was possible to travel on it in safety.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on Luke, vs. 10:25-37.</footnote>

This unfortunate man had apparently chosen to travel alone and had fallen prey to the robbers. They stripped him and beat him mercilessly, leaving him near death. Some commentators feel that this story was based upon an actual occurrence.<footnote>Meyer. F. B. Meyer's 'Through the Bible' Commentary,' vs. 10:25-37.</footnote>

"A priest happened to be going down the same road, and when he saw the man, he passed by on the other side" (10:31). Probably the big question on the priest's mind was whether or not the man was dead. If he was dead and the priest touched him that priests would become ritually unclean (Leviticus 21:1ff.). That uncleanness would continue for a whole week (Numbers 19:11). In those days it was thought that if one's shadow even fell on a corpse that person would become unclean.<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament, p. 218.</footnote> The priest was going down to Jericho which might indicate that his time of service in the temple was ended and he did not have to worry quite so much about ritual impurity.

There were no doubt many other things the priest thought about. Perhaps this man was merely a decoy to cause the priest to stop and be distracted. Then others of their number would attack him.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on Luke, vs. 10:25-37.</footnote> He may have consoled himself by offering a quick prayer for the poor soul as he headed on. McGee in jest gives us the real reason why the priest passed on the other side of the road. He says the priest passed by the man when he saw that he had already been robbed.<footnote>McGee, Luke, p. 139.</footnote>

"So too, a Levite, when he came to the place and saw him, passed by on the other side" (10:32). We gather from this that there were a considerable number of priests and Levites who traveled on this road. It is thought that there were no less than 12,000 priests and Levites who lived at Jericho and who traveled back and forth to the Jerusalem temple.<footnote>Barnes, Albert. Barnes' Notes on the New Testament, Commentary on Luke, v. 10:31.</footnote> The Levites were the temple assistants to the priests who offered the sacrifices. This particular Levite followed in the footsteps of the priest and also passed by on the other side. He also probably said a nice little prayer for the poor man but he too did not stop.

"But a Samaritan, as he traveled, came where the man was; and when he saw him, he took pity on him" (10:33). To a devout Jew the Samaritan was the religious "scum of the earth." To him there was no such thing as a "good Samaritan."<footnote>Barker & Kohlenberger, eds., Zondervan NIV Bible Commentary, Vol. 2, New Testament, p. 250.</footnote> After all, they were a religious mixture to be despised. The Samaritans came into being when the ten tribes separated from Judah after the death of King Solomon. In 722 BC the ten tribes were carried away captive by the Assyrians and a mixed people were brought into their area. The Jews traditionally hated Samaritans, and the feeling was mutual. But when this Samaritan saw the poor Jewish man his heart was touched with pity for him.

"He went to him and bandaged his wounds, pouring on oil and wine. Then he put the man on his own donkey, brought him to an inn and took care of him" (10:34). The Samaritan did something. He poured oil and wine on the wounds. Oil was a mollifier of the skin and wine was a simple disinfectant. He put the wounded man on his own donkey and took him to where he could be properly assisted.

Here I think of that very meaningful poem "Outwitted" by Edwin Markham:

He drew a circle that shut me out-
Heretic, rebel, a thing to flout.
But love and I had the wit to win:
We drew a circle and took him in!<footnote>http://www.goodreads.com/author/quotes/179023. Edwin_Markham</footnote>

"The next day he took out two denarii and gave them to the innkeeper. 'Look after him,' he said, 'and when I return, I will reimburse you for any extra expense you may have'" (10:35). The Samaritan was willing to spend his money on the injured man. A denarius was about a day's wage for a working man. Bock estimates that the wounded man had about three and one half weeks lodging secured for him since the going inn rate was one-twelfth of a denarius per day.<footnote>Bock, Luke, The IVP NT Commentary, p. 199.</footnote> Obviously the Samaritan was intent on getting the man well. He even agreed to pay more if it was necessary.

We think today of the many relief organizations that are patterned after the Good Samaritan. Coffman says, "The parable of the Good Samaritan has alone built a thousand hospitals, or a million; it has fed orphans, relieved the poor, and poured its blessings upon all the wretchedness and disease of this earth."<footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on Luke, v. 10:35.</footnote> Today one of the largest evangelical Christian organizations is called Samaritan's Purse. It meets needs from war, poverty, natural disasters and famine all over the world. This organization is directed by Franklin Graham, son of the famed evangelist Billy Graham.

"'Which of these three do you think was a neighbor to the man who fell into the hands of robbers?' The expert in the law replied, 'The one who had mercy on him.' Jesus told him, 'Go and do likewise'" (10:36-37 ). Morris asks, "Now he must think whether the priest and the Levite, who scrupulously retained the moral purity required by the law, really kept the law, which likewise enjoined love of the neighbor."<footnote>Morris, Luke, p. 208.</footnote> This proud Scribe was backed into a corner and was forced to admit that the hated Samaritan could be his neighbor. As Caird asks, "The proper question is, 'To whom can I be a neighbor?'…It is neighborliness , not neighborhood that makes a neighbor."<footnote>Caird, The Gospel of St. Luke, p. 148. Wiersbe adds, "The big question is, 'To whom can I be a neighbor?' and this has nothing to do with geography, citizenship or race… How easy it is for us to talk about abstract ideals and fail to help solve concrete problems. We can discuss things like 'poverty' and 'job opportunities' and yet never personally help feed a hungry family or help somebody find a job." (Wiersbe, p. 171).</footnote> Pett comments, " In two minutes Jesus had swept away all his religious arguments and all his racial arguments and had consigned them to the dust."<footnote>Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, Commentary on Luke, v. 10:37.</footnote>

Clearly, if we fail to love people who are made in the image of God, then we have failed to love God. It does not matter how flawlessly we can recite the law. What matters is that we live the law and do the law.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Luke 10:36". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​luke-10.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Who Is Our Neighbour.


      25 And, behold, a certain lawyer stood up, and tempted him, saying, Master, what shall I do to inherit eternal life?   26 He said unto him, What is written in the law? how readest thou?   27 And he answering said, Thou shalt love the Lord thy God with all thy heart, and with all thy soul, and with all thy strength, and with all thy mind; and thy neighbour as thyself.   28 And he said unto him, Thou hast answered right: this do, and thou shalt live.   29 But he, willing to justify himself, said unto Jesus, And who is my neighbour?   30 And Jesus answering said, A certain man went down from Jerusalem to Jericho, and fell among thieves, which stripped him of his raiment, and wounded him, and departed, leaving him half dead.   31 And by chance there came down a certain priest that way: and when he saw him, he passed by on the other side.   32 And likewise a Levite, when he was at the place, came and looked on him, and passed by on the other side.   33 But a certain Samaritan, as he journeyed, came where he was: and when he saw him, he had compassion on him,   34 And went to him, and bound up his wounds, pouring in oil and wine, and set him on his own beast, and brought him to an inn, and took care of him.   35 And on the morrow when he departed, he took out two pence, and gave them to the host, and said unto him, Take care of him; and whatsoever thou spendest more, when I come again, I will repay thee.   36 Which now of these three, thinkest thou, was neighbour unto him that fell among the thieves?   37 And he said, He that showed mercy on him. Then said Jesus unto him, Go, and do thou likewise.

      We have here Christ's discourse with a lawyer about some points of conscience, which we are all concerned to be rightly informed in and are so here from Christ though the questions were proposed with no good intention.

      I. We are concerned to know what that good is which we should do in this life, in order to our attaining eternal life. A question to this purport was proposed to our Saviour by a certain lawyer, or scribe, only with a design to try him, not with a desire to be instructed by him, Luke 10:25; Luke 10:25. The lawyer stood up, and asked him, Master, what shall I do to inherit eternal life? If Christ had any thing peculiar to prescribe, by this question he would get it out of him, and perhaps expose him for it; if not, he would expose his doctrine as needless, since it would give no other direction for obtaining happiness than what they had already received; or, perhaps, he had no malicious design against Christ, as some of the scribes had, only he was willing to have a little talk with him, just as people go to church to hear what the minister will say. This was a good question: What shall I do to inherit eternal life? But it lost all its goodness when it was proposed with an ill design, or a very mean one. Note, It is not enough to speak of the things of God, and to enquire about them, but we must do it with a suitable concern. If we speak of eternal life, and the way to it, in a careless manner, merely as matter of discourse, especially as matter of dispute, we do but take the name of God in vain, as the lawyer here did. Now this question being started, observe,

      1. How Christ turned him over to the divine law, and bade him follow the direction of that. Though he knew the thoughts and intents of his heart, he did not answer him according to the folly of that, but according to the wisdom and goodness of the question he asked. He answered him with a question: What is written in the law? How readest thou?Luke 10:26; Luke 10:26. He came to catechize Christ, and to know him; but Christ will catechize him, and make him know himself. He talks to him as a lawyer, as one conversant in the law: the studies of his profession would inform him; let him practise according to his knowledge, and he should not come short of eternal life. Note, It will be of great use to us, in our way to heaven, to consider what is written in the law, and what we read there. We must have recourse to our bibles, to the law, as it is now in the hand of Christ and walk in the way that is shown us there. It is a great mercy that we have the law written, that we have it thereby reduced to certainty, and that thereby it is capable of spreading the further, and lasting the longer. Having it written, it is our duty to read it, to read it with understanding, and to treasure up what we read, so that when there is occasion, we may be able to tell what is written in the law, and how we read. To this we must appeal; by this we must try doctrines and end disputes; this must be our oracle, our touchstone, our rule, our guide. What is written in the law? How do we read? if there be light in us, it will have regard to this light.

      2. What a good account he gave of the law, of the principal commandments of the law, to the observance of which we must bind ourselves if we would inherit eternal life. He did not, like a Pharisee, refer himself to the tradition of the elders, but, like a good textuary, fastened upon the two first and great commandments of the law, as those which he thought must be most strictly observed in order to the obtaining of eternal life, and which included all the rest, Luke 10:27; Luke 10:27. (1.) We must love God with all our hearts, must look upon him as the best of beings, in himself most amiable, and infinitely perfect and excellent; as one whom we lie under the greatest obligations to, both in gratitude and interest. We must prize him, and value ourselves by our elation to him; must please ourselves in him, and devote ourselves entirely to him. Our love to him must be sincere, hearty, and fervent; it must be a superlative love, a love that is as strong as death, but an intelligent love, and such as we can give a good account of the grounds and reasons of. It must be an entire love; he must have our whole souls, and must be served with all that is within us. We must love nothing besides him, but what we love for him and in subordination to him. (2.) We must love our neighbours as ourselves, which we shall easily do, if we, as we ought to do, love God better than ourselves. We must wish well to all and ill to none; must do all the good we can in the world and no hurt, and must fix it as a rule to ourselves to do to others as we would they should do to us; and this is to love our neighbour as ourselves.

      3. Christ's approbation of what he said, Luke 10:28; Luke 10:28. Though he came to tempt him, yet what he said that was good Christ commended: Thou hast answered right. Christ himself fastened upon these as the two great commandments of the law (Matthew 22:37): both sides agreed in this. Those who do well shall have praise of the same, and so should those have that speak well. So far is right; but he hardest part of this work yet remains: "This do, and thou shalt live; thou shalt inherit eternal life."

      4. His care to avoid the conviction which was now ready to fasten upon him. When Christ said, This do, and thou shalt live, he began to be aware that Christ intended to draw from him an acknowledgment that he had not done this, and therefore an enquiry what he should do, which way he should look, to get his sins pardoned; an acknowledgment also that he could not do this perfectly for the future by any strength of his own, and therefore an enquiry which way he might fetch in strength to enable him to do it: but he was willing to justify himself, and therefore cared not for carrying on that discourse, but saith, in effect, as another did (Matthew 19:20), All these things have I kept from my youth up. Note, Many ask good questions with a design rather to justify themselves than to inform themselves, rather proudly to show what is good in them than humbly to see what is bad in them.

      II. We are concerned to know who is our neighbour, whom by the second great commandment we are obliged to love. This is another of this lawyer's queries, which he started only that he might drop the former, lest Christ should have forced him, in the prosecution of it, to condemn himself, when he was resolved to justify himself. As to loving God, he was willing to say no more of it; but, as to his neighbour, he was sure that there he had come up to the rule, for he had always been very kind and respectful to all about him. Now observe,

      1. What was the corrupt notion of the Jewish teachers in this matter. Dr. Lightfoot quotes their own words to this purport: "Where he saith, Thou shalt love thy neighbour, he excepts all Gentiles, for they are not our neighbours, but those only that are of our own nation and religion." They would not put an Israelite to death for killing a Gentile, for he was not his neighbour: they indeed say that they ought not to kill a Gentile whom they were not at war with; but, if they saw a Gentile in danger of death, they thought themselves under no obligation to help to save his life. Such wicked inferences did they draw from that holy covenant of peculiarity by which God had distinguished them, and by abusing it thus they had forfeited it; God justly took the forfeiture, and transferred covenant-favours to the Gentile world, to whom they brutishly denied common favours.

      2. How Christ corrected this inhuman notion, and showed, by a parable, that whomsoever we have need to receive kindness from, and find ready to show us the kindness we need, we cannot but look upon as our neighbour; and therefore ought to look upon all those as such who need our kindness, and to show them kindness accordingly, though they be not of our own nation and religion. Now observe,

      (1.) The parable itself, which represents to us a poor Jew in distressed circumstances, succoured and relieved by a good Samaritan. Let us see here,

      [1.] How he was abused by his enemies. The honest man was traveling peaceably upon his lawful business in the road, and it was a great road that led from Jerusalem to Jericho, Luke 10:30; Luke 10:30. The mentioning of those places intimates that it was matter of fact, and not a parable; probably it happened lately, just as it is here related. The occurrences of Providence would yield us many good instructions, if we would carefully observe and improve them, and would be equivalent to parables framed on purpose for instruction, and be more affecting. This poor man fell among thieves. Whether they were Arabians, plunderers, that lived by spoil, or some profligate wretches of his own nation, or some of the Roman soldiers, who, notwithstanding the strict discipline of their army, did this villany, does not appear; but they were very barbarous; they not only took his money, but stripped him of his clothes, and, that he might not be able to pursue them, or only to gratify a cruel disposition (for otherwise what profit was there in his blood?) they wounded him, and left him half dead, ready to die of his wounds. We may here conceive a just indignation at highwaymen, that have divested themselves of all humanity, and are as natural brute beasts, beasts of prey, made to be taken and destroyed; and at the same time we cannot but think with compassion on those that fall into the hands of such wicked and unreasonable men, and be ready, when it is in our power, to help them. What reason have we to thank God for our preservation from perils by robbers!

      [2.] How he was slighted by those who should have been his friends, who were not only men of his own nation and religion, but one a priest and the other a Levite, men of a public character and station; nay, they were men of professed sanctity, whose offices obliged them to tenderness and compassion (Hebrews 5:2), who ought to have taught others their duty in such a case as this, which was to deliver them that were drawn unto death; yet they would not themselves do it. Dr. Lightfoot tells us that many of the courses of the priests had their residence in Jericho, and thence came up to Jerusalem, when it was their turn to officiate there, and so back again, which occasioned abundance of passing and repassing of priests that way, and Levites their attendants. They came this way, and saw the poor wounded man. It is probable that they heard his groans, and could not but perceive that if he were not helped he must quickly perish. The Levite not only saw him, but came and looked on himLuke 10:32; Luke 10:32. But they passed by on the other side; when they saw his case, they got as far off him as ever they could, as if they would have had a pretence to say, Behold, we knew it not. It is sad when those who should be examples of charity are prodigies of cruelty, and when those who should by displaying the mercies of God, open the bowels of compassion in others, shut up their own.

      [3.] How he was succoured and relieved by a stranger, a certain Samaritan, of that nation which of all others the Jews most despised and detested and would have no dealings with. This man had some humanity in him, Luke 10:33; Luke 10:33. The priest had his heart hardened against one of his own people, but the Samaritan had his opened towards one of another people. When he saw him he had compassion on him, and never took into consideration what country he was of. Though he was a Jew, he was a man, and a man in misery, and the Samaritan has learned to honour all men; he knows not how soon this poor man's case may be his own, and therefore pities him, as he himself would desire and expect to be pitied in the like case. That such great love should be found in a Samaritan was perhaps thought as wonderful as that great faith which Christ admired in a Roman, and in a woman of Canaan; but really it was not so, for pity is the work of a man, but faith is the work of divine grace. The compassion of this Samaritan was not an idle compassion; he did not think it enough to say, "Be healed, be helped" (James 2:16); but, when he drew out his soul, he reached forth his hand also to this poor needy creature, Isaiah 58:7; Proverbs 31:20. See how friendly this good Samaritan was. First, He went to the poor man, whom the priest and Levite kept at a distance from; he enquired, no doubt, how he came into this deplorable condition, and condoled with him. Secondly, He did the surgeon's part, for want of a better. He bound up his wounds, making use of his own linen, it is likely, for that purpose; and poured in oil and wine, which perhaps he had with him; wine to wash the wound, and oil to mollify it, and close it up. He did all he could to ease the pain, and prevent the peril, of his wounds, as one whose heart bled with him. Thirdly, He set him on his own beast, and went on foot himself, and brought him to an inn. A great mercy it is to have inns upon the road, where we may be furnished for our money with all the conveniences for food and rest. Perhaps the Samaritan, if he had not met with this hindrance, would have got that night to his journey's end; but, in compassion to that poor man, he takes up short at an inn. Some think that the priest and Levite pretended they could not stay to help the poor man, because they were in haste to go and attend the temple-service at Jerusalem. We suppose the Samaritan went upon business; but he understood that both his own business and God's sacrifice too must give place to such an act of mercy as this. Fourthly, He took care of him in the inn, got him to bed, had food for him that was proper, and due attendance, and, it may be, prayed with him. Nay, Fifthly, As if he had been his own child, or one he was obliged to look after, when he left him next morning, he left money with the landlord, to be laid out for his use, and passed his word for what he should spend more. Twopence of their money was about fifteen pence of ours, which, according to the rate of things then, would go a great way; however, here it was an earnest of satisfaction to the full of all demands. All this was kind and generous, and as much as one could have expected from a friend or a brother; and yet here it is done by a stranger and foreigner.

      Now this parable is applicable to another purpose than that for which it was intended; and does excellently set forth the kindness and love of God our Saviour towards sinful miserable man. We were like this poor distressed traveller. Satan, our enemy, had robbed us, stripped us, wounded us; such is the mischief that sin had done us. We were by nature more than half dead, twice dead, in trespasses and sins; utterly unable to help ourselves, for we were without strength. The law of Moses, like the priest and Levite, the ministers of the law, looks upon us, but has no compassion on us, gives us no relief, passes by on the other side, as having neither pity nor power to help us; but then comes the blessed Jesus, that good Samaritan (and they said of him, by way of reproach, he is a Samaritan), he has compassion on us, he binds up our bleeding wounds (Psalms 147:3; Isaiah 61:1), pours in, not oil and wine, but that which is infinitely more precious, his own blood. He takes care of us, and bids us put all the expenses of our cure upon his account; and all this though he was none of us, till he was pleased by his voluntary condescension to make himself so, but infinitely above us. This magnifies the riches of his love, and obliges us all to say, "How much are we indebted, and what shall we render?"

      (2.) The application of the parable. [1.] The truth contained in it is extorted from the lawyer's own mouth. "Now tell me," saith Christ, "which of these three was neighbour to him that fell among thieves (Luke 10:36; Luke 10:36), the priest, the Levite, or the Samaritan? Which of these did the neighbour's part?" To this the lawyer would not answer, as he ought to have done, "Doubtless, the Samaritan was;" but, "He that showed mercy on him; doubtless, he was a good neighbour to him, and very neighbourly, and I cannot but say that it was a good work thus to save an honest Jew from perishing." [2.] The duty inferred from it is pressed home upon the lawyer's own conscience: Go, and do thou likewise. The duty of relations is mutual and reciprocal; the titles of friends, brethren, neighbours, are, as Grotius here speaks ton pros ti--equally binding on both sides: if one side be bound, the other cannot be loose, as is agreed in all contracts. If a Samaritan does well that helps a distressed Jew, certainly a Jew does not well if he refuses in like manner to help a distressed Samaritan. Petimusque damusque vicissim--These kind offices are to be reciprocated. "And therefore go thou and do as the Samaritan did, whenever occasion offers: show mercy to those that need thy help, and do it freely, and with concern and compassion, though they be not of thy own nation and thy own profession, or of thy own opinion and communion in religion. Let thy charity be thus extensive, before thou boastest of having conformed thyself to that great commandment of loving thy neighbour." This lawyer valued himself much upon his learning and his knowledge of the laws, and in that he thought to have puzzled Christ himself; but Christ sends him to school to a Samaritan, to learn his duty: "Go, and do like him." Note, It is the duty of every one of us, in our places, and according to our ability, to succour, help, and relieve all that are in distress and necessity, and of lawyers particularly; and herein we must study to excel many that are proud of their being priests and Levites.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Luke 10:36". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-10.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The ninth chapter opens with the mission not the setting apart, but the circuit of the twelve sent out by the Lord, who therein was working after a fresh sort. He communicates power in grace to men, chosen men, who have to preach the kingdom of God and to heal the sick; for in this Gospel, although it be at first in Israel, it is the working of divine grace that is evidently destined for an incomparably larger sphere and yet deeper objects. This mission of the twelve in the Gospel of Matthew has a decidedly Jewish aspect, even to the very end, and contemplates the messengers of the kingdom occupied with their work till the Son of man come, and therefore entirely leaves out what God is now doing in the call of the Gentiles. Here we have clearly the same mission presented in a wholly different point of view. What is peculiarly Jewish, though all was then to the Jew, disappears; what makes known God, and this, too, in mercy and goodness towards needy man this we have fully in our Gospel. It is said here, "Preach the kingdom of God." Instead of leaving man to himself, the intervention of divine power is the central thought of God's kingdom; and instead of man being left to his resources and wisdom to take and keep the upper hand in the world by the providence of God, as if he had a certain vested right in the realm of nature, God will Himself take up this scene for the purpose of introducing His own power and goodness into it in the person of Christ, the Church being thus associated, and man thus exalted truly, and blessed more than ever. This will be displayed in what we commonly call the millennium. But meanwhile the twelve were to go out as Christ's messengers; for God always gives a testimony before He brings in the thing that is testified of. Attached to this apostolate was power over all demons, and the cure of diseases. But this was only accessory. The chief and evident aim was no display of deeds, though He did arm the messengers of the kingdom with such energy as that the powers of Satan should be defied, as it were, though this is more detailed in Matthew. Not, of course, that there is silence here as to the miraculous powers of healing. But we do not find in Luke the especial details of Jewish appeal up to the end of the age, nor the vacuum as to intermediate dealings with Gentiles. What the Holy Ghost singles out and brings into prominence here is all that manifests the goodness and compassion of God towards man in both soul and body.

We have along with this the solemnity of refusing, the testimony of Christ. Indeed, this is true even of the gospel now, where it is not merely the kingdom preached, but the grace of God; and, in my opinion, it is an accompaniment of the gospel that never can be severed from it without loss. To preach love alone is defective. Love is essential to the gospel, which assuredly is the very brightest manifestation of God's grace to man in Christ; for it is a message of love which not only gave the only begotten Son of God, but dealt with Him unsparingly on the cross in order to save sinners. To preach love alone is another and serious thing, a different gospel which is not another. Yea, to keep back the awful and ruinous consequences of indifference to the gospel, I do not mean absolutely rejecting it, but even making light of the gospel, is fatal. Never is it real love to keep back or hide that man is already lost and must be cast into hell, unless he be saved through believing the gospel. To occupy men with other things, however seemingly or really good in their place, is no proof of love to man, but insensibility to the grace of God, the glory of God, the evil of sin, the truest deepest need of man, the sureness of judgment, the blessedness of the gospel. This neglected, God in vain is otherwise shown out in His goodness. To return, however, we see that in this part of our Gospel the Lord is testifying to the Jews in view of His rejection, the disciples being invested with the powers of the world to come.

Then we have the working of conscience shown out in a bad man. Herod even, far removed as he was from such a testimony, still was so far moved by it as to enquire what it all meant, and whose power it was that thus wrought. He had known John the Baptist as a great personage, who struck the attention of all Israel in his day. But John was gone. Herod had good reason to know how it was an evil conscience that troubled him, particularly as he heard what was going on now, when men pretended, among various rumours, that John was risen from the dead. This did not satisfy Herod; he had no sense of the power of God, but, at least, he was disturbed and perplexed.

The apostles tell the Lord on their return what they had done, and He takes them into a desert place, where, on their failure to enter into the character of Christ, He displays Himself as not only a man who was the Son of God, but as God, Jehovah Himself. There is no Gospel where the Lord Jesus does not show Himself thus. He may have other objects, He may not always manifest Himself in the same elevation; but there is no gospel that does not present the Lord Jesus as the God of Israel upon earth. And hence this is a miracle found in all the Gospels. Even John, who ordinarily does not give the same sort of miracles as the others, presents this miracle along with the other evangelists. Hence, it is plain, that God was showing His presence in beneficence to His people on the earth. The very character of the miracle speaks it. He who once rained the manna is here; once more He feeds His poor with bread. It was the Jew particularly, but still the poor and despised, who were like sheep ready to perish in the wilderness. Thus we find that, while it is perfectly in harmony with the character of Luke, it nevertheless comes within the range of all the Gospels, some for one reason and some for another.

Matthew was given, I suppose, to illustrate the great dispensational change then imminent; because Christ is there shown us as dismissing the multitude, and going to pray on high, while the disciples toil on the troubled sea. There was no real faith in the poor Jews; they only wanted Jesus for what He could give them, not for His own sake. Whereas faith receives God in Jesus; faith sees the supreme glory of a rejected Jesus: no matter what the outward circumstances may be, still it owns Him; the multitude did not. They would have liked such a Messiah as their eyes saw in His power and beneficence; they would have liked such an One to provide and fight their battles for them; but there was no sense of God's glory in His person. The consequence is, the Lord, though He feeds them, goes away; the disciples are meanwhile exposed to toil and tempest, and the Lord Jesus rejoins them, calling out the energy of one who symbolises the bolder ones in the last days. For even the godly remnant in Israel will not then have precisely the same measure of faith. Peter appears to represent the more advanced, going forth out of the ship to meet the Lord, but like him, no doubt, ready to perish for their boldness. Although there was the work of affection, and so far of confidence, to abandon all for Jesus, still Peter was occupied with the troubles, as they undoubtedly will be in that day. As for him, so for them will the Lord mercifully interpose. Thus it is evident that Matthew has in view the complete change that has taken place: the Lord gone away and taking another character altogether above, and then rejoining His people, working in their hearts, and delivering them in the last days. Of this we have nothing in M Mark or Luke. The scope of neither admitted of such a sketch of circumstances as could become a type of the events of the last days in connection with Israel, any more than of the present separation of the Lord to be a Priest on high, before He returns to the earth and especially to Israel. We can easily understand how perfectly all this suits Matthew.

But again, inJohn 6:1-71; John 6:1-71, the miracle furnished the occasion for the wonderful discourse of our Saviour, occupying the latter part of the chapter, which will be touched on another occasion. At present my point is simply to show, that while we have it in all, the setting, so to speak, of the jewel differs, and that particular phase is brought out which suits the object of God's Spirit in each Gospel.

After this, as indeed is found everywhere, our Lord calls out the disciples more distinctly into a separate place. He had shown what He was, and all the blessings reserved for Israel, but there was no real faith in the people. There was, to a certain extent, a sense of need; there was willingness enough to receive what was for the body and the present life, but there their desires stop; and the Lord proved this by His questions, because these revealed the agitation of men's minds, and their want of faith. Hence, therefore, the reply of the disciples to the Lord's question, "Whom say the people that I am? They answering, said, John the Baptist; but some say Elias; and others say that one of the old prophets is risen again." Whether it were Herod and his servants, or Christ with the disciples, the same tale meets the ear of varying uncertainty but constant unbelief.

But now we find a change. In that little group which surrounded the Lord, there were hearts to whom God had unveiled the glory of Christ; and Christ loved to hear the declaration, not for His own sake, but for God's, and for theirs too. In divine love He heard their confession of His person. No doubt it was His due; but in truth His love desired rather to give than to get, to seal the blessing that had been already given of God, and to pronounce a fresh blessing. What a moment in God's eyes! Jesus "said unto them, But whom say ye that I am?" Peter then answers, unequivocally, "The Christ of God." At first sight it might seem remarkable that, in the Jewish Gospel of Matthew, we have a far fuller acknowledgment. There he owns Him not only to be the Christ, but the "Son of the living God." This is left out here. Along with the acknowledgment of that deeper glory of Christ's person, the Lord is reported as saying, "Upon this rock I will build my Church." As the expression of the divine dignity of Christ is left out here, so the building the Church is not found. There is only the acknowledgment of Christ as the true Messiah, the anointed of God; not one anointed by human hands, but the Christ of God. The Lord, therefore, entirely omits all intimation of the Church, that new thing which was going to be builded, just as we have here the omission of Peter's brightest confession. "And He straitly charged them, and commanded them to tell no man that thing." It was no use to proclaim Him as the Messiah. After prophecies, miracles, preaching, the people had been altogether at fault. As the disciples themselves told the Lord, some said one thing, some said another, and no matter what they said, it was all wrong. No doubt there was this handful of disciples who followed Him; and Peter, speaking for the rest, knows and confesses the truth. But it was in vain for the people, as a whole; and this was the question for the Messiah, as such. The Lord accordingly, at this point of time, introduces that most solemn change, not dispensational, not the cutting off of the Jewish system, and the Church building coming into view. That, we have seen, comes in the Gospel where we have ever found the question of dispensational crisis discussed. In Luke it is not so; for there is found the great moral root of the matter; and after such a full I would not say adequate, but abundant testimony had been rendered to Christ, not merely by His intrinsic energy, but even by communicated power to His servants, it was altogether in vain to proclaim Him any longer as the Messiah of Israel. The manner in which He had come as Messiah was foreign to their thoughts, their feelings, their preconceptions, their prepossessions; the lowliness, the grace, the path of suffering and contempt all this was so hateful to Israel, that such a Messiah, though He were the Christ of God, they would have nothing to do with. They wanted a Messiah to gratify their national ambition, and to meet their natural wants. Earthly glory, as a present thing too, they desired, being simply men of the world; and whatever struck a blow at this, whatever brought in God and His ways, His goodness, His grace, His necessary judgment of sin, His introduction of that for faith now, which would, and alone could, stand throughout eternity, was abhorrent to them. Of all this they had no sense of want, and One who came for these ends was altogether odious to them. Hence, then, our Lord acts upon this at once, and announces the grand truth that it was no longer a question of the Christ accomplishing what had been promised to the fathers, and which, no doubt, would yet be made good to the children in another day. Meanwhile He was going to take the place of a rejected, suffering man the Son of man; not only One whose person was despised, but who was going to the cross: His testimony thoroughly discredited, and Himself to die. This, then, He first announced. "The Son of man," says He, "must suffer many things, and be rejected of the elders, and chief priests, and scribes (it is not here the Gentiles, but the Jews), and be slain, and be raised the third day." On that, I need not say, hangs not merely the glorious building of the Church of God, but the ground on which any sinful soul can be brought to God. But here it is presented, not in the view of atonement, but as the rejection and suffering of the Son of man at the hands of His own people, that is, of their leaders.

One must carefully remember that the death of Christ, infinite in value, accomplishes many and most worthy ends. To reduce ourselves to a single particular view of Christ's death, is no better than voluntary poverty in the presence of the inexhaustible riches of the grace of God. The sight of other objects met there does not in the least degree detract from the all-importance of atonement. I can perfectly understand, that when a soul is not thoroughly free and happy in peace, the one thing desired is that which will set such an one at ease. Hence, even among saints, the tendency to shut oneself up to the atonement. The looking for nothing else in the death of Christ is the proof that the soul is not satisfied that there is still a void in the heart, which craves what has not yet been found. Hence, therefore, persons who are more or less under the law restrict the cross of Christ only to expiation, i.e., the means of pardon. When it is a question of righteousness, so thoroughly d Mark are they, that anything beyond the remission of sins they must look somewhere else for. What is it to them that the Son of man was glorified, or God glorified in Him? In every respect, save that there is a place left for atonement in the mercy of God, the system is false.

Our Saviour speaks not as putting away man's guilt, but as rejected and suffering to the utmost because of man's or Israel's unbelief. It is here not a revelation of the efficacious sacrifice on God's part. The heads of earthly religion kill Him; but He is raised the third day. Then comes in, not a development of the blessed results of the atonement, however surely this was what God was going to effect at that very time; but Luke, as his manner is, insists, in connection with Christ's rejection and death, on the great moral principle: "If any man will come after me, let him deny himself." The Lord will have the cross true, not only for a man, but to him too. Blessed as it is to know what God has wrought in the cross of Christ for us, we must learn what it writes on the world and human nature. And that is what our Lord presses: "If any man will come after me, let him deny Himself, and take up his cross daily, and follow me. For whosoever will save his life shall lose it: but whosoever will lose his life for my sake, the same shall save it. For what is a man advantaged, if he gain the whole world, and lose himself, or be cast away? For whosoever shall be ashamed of me and of my words, of him shall the Son of man be ashamed, when he shall come in his own glory, and in his Father's, and of the holy angels." We have here a remarkable fulness of glory spoken of in connection with that great day when eternal things begin to be displayed.

"But I tell you of a truth, there be some standing here, which shall not taste of death, till they see the kingdom of God." Here, therefore, as in the first three Gospels, we have the scene of the transfiguration. The only difference is, that in Luke's Gospel it appears to come a great deal earlier than in the others. In Matthew's case there is the waiting, as it were, till the last. I need not say that the Spirit of God had the exact point of time just as clearly before His mind in one as in another; but the ruling, object necessarily brought in other topics in one Gospel, as it put them aside in another. In a word, the point in Matthew was to show the fulness of testimony before that which was so fatal for Israel. God, I may say, exhausted every means of warning and testimony to His ancient people, giving them proof upon proof, all spread out before them. Luke, on the contrary, brings in a special picture of His grace "to the Jew first" at an early time; and then, that rejected, turns to larger principles, because in point of fact, what ever might be the means through the responsibility of man, it was all a settled thing with God.

John does not introduce the details of the offer to the Jews at all. From the very first chapter of John's gospel the trial is closed, and all decided. From the first it was apparent that Christ was thoroughly rejected. Therefore most consistently the particulars of the testimony and the transfiguration itself find no place in John: they are not in the line of his object. What answers to the transfiguration, as far as anything can be said so to do in the Gospel of John, is given in the first chapter, where it is said, "We beheld his glory, the glory as of the only begotten of the Father, full of grace and truth." Even if this be conceived to be an allusion to what was beheld on the holy mount, it is here mentioned only in a parenthetical way. The object was not to speak of the glory of the kingdom, but to show that there was a glory deeper far in His person: the kingdom is abundantly spoken of elsewhere. The theme of this Gospel is to show man completely worthless from the very first, the Son all that was blessed, not only from the beginning, but from everlasting. Hence it is that there is no room for the transfiguration in the Gospel of John.

But in Luke, the effect being that He displays the moral roots of things, we have it put much earlier as to its place. The reason is manifest. From the time of the transfiguration, or immediately before it, Christ made the announcement of His death. There was no question any longer about setting up the kingdom in Israel at that time; no object consequently in preaching Messiah as such or the kingdom now. The point was this: He was going to die; He was about shortly to be cast off by the chief priests, and elders, and scribes. What was the use then of talking, about reigning now? Hence there is gradually made known in prophetic parables another kind of manner in which the kingdom of God was to be meanwhile introduced. A sample of the kingdom as it will be was seen on the mount of transfiguration; for the system of glory is only postponed, and in no wise given up. Thus that mount discloses a picture of what God had in His counsels. Before this, as is manifest, the preaching even of Christ was of One presented on the footing of man's responsibility. That is, the Jews were responsible to receive Him and the kingdom that He came with title to set up. The end of this was what is seen uniformly in such moral tests man, when tried, always found wanting. In his hands all comes to nothing. Here, then, He shows that it was all known to Him. He was going to die. This, of course, closes all pretension of man to meet his obligation on the ground of the Messiah, as before on that of law. His duty was plain, but he failed miserably. Consequently we are at once brought here in view of the kingdom, not provisionally offered, but according to the counsels of God, who had of course before Him the end from the beginning.

Let us then look at the peculiar manner in which the Spirit of God presents the kingdom through our evangelist. "And it came to pass about an eight days after these saying's, he took Peter and John and James, and went up into a mountain to pray." The very mode of presenting the time differs from the others. All may not be aware that some men have found a difficulty here: where will they not? It seems to me a small difficulty this, between "after six days" (in Matthew and Mark), and "about an eight days after" (in Luke). Clearly, the one is an exclusive statement of time as the other is inclusive: a person has only to think in order to see that both were perfectly true. But I do not believe that it is without a divine reason that the Spirit of God was pleased to use the one in Matthew and Mark, and the other only in Luke. There appears to be a connection between the form, "about an eight days after," with our Gospel rather than the others; and for this simple reason, that this notation of time brings in that which, spiritually understood, goes beyond the work-a-day world of time, or even the kingdom in its Jewish idea and measure. The eighth day brings in not only resurrection, but the glory proper to it. Now this is what connects itself with the glimpse of the kingdom we catch in Luke, more than any other. No doubt there is that understood in the others, but it is not so openly expressed as in our Gospel, and we shall find this confirmed as we pursue the subject.

"And as he prayed, (that is, when there was the expression of His human perfectness in dependence upon God, of which Luke often speaks,) the fashion of his countenance was altered, and his raiment was white and glistering." The appearance set forth that which will be wrought in saints when they are changed at the coming of Christ. So even in our Lord's case; though Scripture is most guarded, and it becomes us to speak reverently of His person, yet surely was He sent in the likeness of sinful flesh; but could He be so described when it was no longer the days of His flesh when risen from the dead, when death has no more dominion over Him when received up in glory? What then was seen on the holy mount, I judge to be rather the anticipatory semblance of what He is as glorified the one being but temporary, while His present condition will endure for ever. "And, behold, there talked with him two men, which were Moses and Elias: who appeared in glory, and spake of his decease [departure] which he should accomplish at Jerusalem." Other elements of the deepest interest crowd on us; companions of the Lord, men familiarly talking with Him, yet appearing in glory. Above all, note that when the full character of the change or resurrection is more clearly attested, and even beheld more distinctly than anywhere else, the all-importance of the death of Christ is invariably felt just as the value of the resurrection rises. Nor is there any better device of the enemy for weakening the grace of God in Christ's death than to hide the power of His resurrection. On the other hand, he who speculates on the glory of the resurrection, without feeling that the death of Christ was the only possible ground of it before God, and the only way open to us whereby we could have a share with Him in that glorious resurrection, is evidently one whose mind has taken in but a part of the truth. Such an one wants the simple, living faith of God's elect; for if he had it, his soul would be keenly alive to the claims of God's holiness and the necessities of our guilty condition, which the resurrection, blessed as it is, could in no way meet, nor righteously secure any blessing for us, save as founded upon that departure which He accomplished at Jerusalem

But here no such thoughts or language appear. Not only is the glorious result before our eyes, the veil taken away, that we might see (as it were in company with these chosen witnesses) the kingdom as it will be, shown us here in a little sample of it, but we are admitted to hear the converse of the glorified saints with Jesus on its yet more glorious cause. They talked with Him, and the subject was His departure, which He should accomplish at Jerusalem. How blessed to know that we have that same death, that same most precious truth, nearest of all for our hearts, because it is the perfect expression of His love, and of His suffering love; that we have it now; that it is the very centre of our worship; that it is what habitually calls us together; that no joy in hope, no present favour, no heavenly privilege can ever obscure, but only give a fuller expression to our sense of the grace of His death, as, in truth, they are its fruits. Peter, and they that were with him, were asleep even here; and Luke mentions the circumstance, as especially introducing to our notice the moral state. Such, then, was the condition of the disciples, yea, of those who seemed to be pillars; the glory was too bright for them-they had scanty relish for it. The same disciples, who afterwards slept in the garden of agony, then slept in the mount of glory. And I am persuaded that the two tendencies are very closely akin, insensibility indifference; he who is apt to go asleep in the presence of the one indicates too plainly that you cannot expect from him any adequate sense of the other.

But there is more for us to see, however passingly. "And when they were awake, they saw his glory, and the two men that stood with him. And it came to pass, as they departed from him, Peter said unto Jesus Master, it is good for us to be here: and let us make three tabernacles; one for thee, and one for Moses, and one for Elias; not knowing what he said." How little human, natural honour for Christ can be trusted even in a saint! Peter meant to magnify his Master. Let us trust God for it. His word brings in not now glorified men, but the God of glory. The Father could not suffer such a speech to come from Peter without a rebuke. No doubt Peter sincerely meant by it to honour the Lord on the mount, as Matthew and M Mark relate how he failed similarly just before; it was the indulgence of traditional thoughts and human feeling in view both of the cross and the glory. So many now, too, like Peter, intend nothing but honour to the Lord by that which would really deprive Him of a special and blessed part of His glory. The word of God alone judges all things; but man, tradition, heeds it little. So it was with Peter; the same disciple who would not have the Lord to suffer, now proposes to put the Lord on a level with Elias or Moses. But God the Father speaks out of the cloud that well-known sign of Jehovah's presence, of which every Jew, at least understood the meaning. "There came a voice out of the cloud, saying, This is my beloved Son: hear him." Hence, whatever might be the place of Moses and Elias in the presence of Christ, it is no question of giving signal and like dignity to them all three, but of hearing the Son of God. As witnesses, they vanish before His testimony who was the object testified of. They were of the earth, He of heaven, and above all. To the Christ as such had they borne witness, even as the disciples hitherto; but He was rejected; and this rejection, in God's grace and wisdom, opened the way and laid the ground for the higher dignity of His person to shine as the Father knew Him, the Son, for the Church to be built thereon, and for communion with the heavenly glory. The Son has His own sole claim as the One to be heard now. So God the Father decides. What, in effect, could they say? They could only speak about Him, whose own words best declare what He is, as they only reveal the Father; and He was here to speak without their aid; He was here Himself to make known the true God; for this He is, and eternal life. "This is my beloved Son: hear him." Such is what the Father would communicate to the disciples upon earth. And this is most precious. "Truly our fellowship is with the Father, and with his Son Jesus Christ." For it is not merely the glorified speaking with Jesus, but the Father communicating about Him, the Son, to saints on earth; not to saints glorified, but to saints in their natural bodies, giving them a taste of His own delight in His Son. He would not have them weaken the glory of His Son. No effulgence which shone out from the glorified men must be allowed for a moment to cause forgetfulness of the infinite difference between Him and them. "This is my beloved Son." They were but servants, their highest dignity at best to be witnesses of Him. "This is my beloved Son: hear him. And when the voice was past, Jesus was found alone. And they kept it close."

Yet have I omitted another point that ought not to be left without special notice. While Peter spake, even before the Father's voice was heard, there came a cloud and overshadowed them, and they feared as they entered the cloud. And no wonder; because this was something entirely distinct from and above the glory of the kingdom for which they waited. Blessed as the kingdom is, and glorious, they did not fear when they saw the glorified men, nor Jesus Himself, the centre of that glory; they did not fear when they beheld this witness and sample of the kingdom; for every Jew looked for the kingdom, and expected the Messiah to set it up gloriously; and they knew well enough that, somehow or another, the saints of the past will be there along with the Messiah when He reigns over His willing people. None of these things produced terror; but, when the excellent glory came, overshadowing with its brightness (for light was there, and no darkness at all) the Shechinah of Jehovah's presence, and when Peter, James, and John saw the men with the Lord Jesus entering that cloud, this was something entirely above all previous expectation. No person from the Old Testament would gather such a thought as man thus in the same glory with God. But this is precisely what the New Testament opens out; this is one large part of what was hidden in God from ages and generations before. Indeed, it could not be disclosed till the manifestation and rejection of Christ. Now, it is that which forms the peculiar joy and hope of the Christian in the Son of God. It is not at all the same as the promised blessing and power when the kingdom dawns upon this long benighted earth. As star differs from star, and there is a celestial glory as well as a terrestrial, so there is that which is far above the kingdom that which is founded upon the revealed person of the Son, and in communion with the Father and the Son, now enjoyed in the power of the Spirit sent down from heaven. Accordingly we have, immediately after this, the Father proclaiming the Son; because there is no key, as it were, to open that cloud for man, except His name no means to bring Him there save His work. It is not the Messiah as such. Had He been merely the Messiah, into that cloud man never could have entered. It is because He was and is the Son. As He therefore came, so to speak, out of the cloud, so it was His to introduce into the cloud, though for this His cross too is essential, man being a sinner. Thus the fear of Peter and James and John at this particular point, when they saw men entering into and environed by Jehovah's presence-cloud, is, to my own mind, most significant. Now, that is given us here; and this, one may see, is connected very intimately with, not the kingdom, but the heavenly glory the Father's house as entered in communion with the Son of God.

The Lord comes down from the mountain, and we have a picture, morally, of the world. "A man of the company cried out, saying, Master, I beseech thee, look upon my son: for he is mine only child. And, lo, a spirit taketh him, and he suddenly crieth out; and it teareth him that he foameth again, and bruising him hardly departeth from him." It is a picture of man as now the object of Satan's continual assault and possession; or, as elsewhere described, led captive of the devil at his will. "And I besought thy disciples to cast him out; and they could not." It grieves the Lord deeply, that though there was faith in the disciples, that faith was so dormant before difficulties, that it so feebly knew how to avail itself of the power of Christ on the one hand, for the deep distress of man on the other. Oh, what a sight this was to Christ! what feeling to His heart, that those who possessed faith should at the same time so little estimate the power of Him who was its object and resource! It is exactly what will be the ruin of Christendom, as it was the ground of the Lord closing all His dealings with His ancient people. And when the Son of man comes, will He find faith on the earth? Look at all now, even at the present aspect of that which bears His name. There is the recognition of Christ and of His power, no doubt. Men are baptized in His name. Nominally His glory is owned by everybody but open infidels; but where is the faith He looks for? The comfort is this, however, that Christ never fails to carry on His own work; and, therefore, though we find the very gospel itself made merchandise of in the world, though you may see it prostituted in every way to minister to the vanity or pride of men, God does not therefore abandon His own purposes. Thus He does not forego the conversion of souls by it, even though grievously fettered and perverted. Nothing is more simple. It is not that the Lord approves of the actual state of things, but that the grace of the Lord never can fail, and the work of Christ must be done. God will gather out of the world; yea, out of its worst. In short, the Lord shews here that the unbelief of the disciples was manifested by their little power to draw upon the grace that was in Him, to apply it to the case in hand. "And Jesus answering said, O faithless and perverse generation, how long shall I be with you, and suffer you? Bring thy son hither." And so after a manifestation of Satan's power, the Lord delivers him again to his father.

"And they were all amazed at the mighty power of God." But Jesus at once speaks about His death. Nothing can be sweeter. There was that done which might well make Jesus appear great in their eyes as a matter of power. At once He tells them that He was going to be rejected, to die, to be put to death. "Let those sayings sink down into your ears; for the Son of man shall be delivered into the hands of men." He was the Deliverer from Satan's power. The disciples were as nothing in the presence of the enemy: this was natural enough; but what shall we say when we hear that the Son of man shall be delivered into the hands of men? Here unbelief is ever at fault never knows how to put these two things together; it does seem such a moral and mental contradiction, that the mightiest of deliverers should be apparently the weakest of all beings, delivered into the hands of men, His own creatures! But so it must be. If a sinner was to be saved for eternity if the grace of God was to make a righteous basis for justifying the ungodly, Jesus, the Son of man, must be delivered into the hands of man; and then an infinitely fiercer fire must burn the divine judgment when God made Him sin for us; for all that men, Satan, even God Himself could do, comes upon Him to the uttermost.

The Lord, then, having Himself shown what He was, not only in His power which vanquished Satan but also in that weakness in which He was crucified of men, now reads a lesson to the disciples on the score of their reasoning; for the Spirit of God brings this in now, their discussion which of them should be greatest a vain, unworthy contest at any time, but how much more so in the presence of such a Son of man! It is thus, one can see, that Luke brings facts and principles together in his Gospel. He makes a child, despised of those who would be great, to be a rebuke to the self exalting disciples. They had been little enough against Satan's power: would they be great in spite of their Master's humiliation? Again, He lays bare what manner of spirit was in John, though not giving it in the point of view of service, as we saw in Mark. It may not have been forgotten, that there we had it very particularly as the vehicle for instructing us in the weighty duty that we are to acknowledge the power of God in the service of others, though they may not be "with us." But that point does not appear in Luke at least not its details, but simply the moral principle. "Forbid him not: for he that is not against us is for us."

Then, again, we have His censure of the spirit of James and John in consequence of the affront the Samaritans put on our Lord. It was the same egotism in another form, and the Lord turns and rebukes them, telling them that they knew not what manner of spirit they were of; for the Son of man was not come to destroy men's lives, but to save them. All these lessons are plainly impressions, so to speak, of the cross its shame, rejection, anguish, whatever men chose to put on the name of Jesus, or on those that belong to Jesus Jesus who was on His way to the cross; for so it is expressly written here. He was steadfastly setting His face to go to Jerusalem, where His departure was to be accomplished.

Accordingly we have given here another set of lessons closing the chapter, but still connected with what went before the judgment of what should not work, and the indication of that which ought to work, in the hearts of those that profess to follow the Lord. These are brought together after a notable manner. First, "A certain man said unto him, Lord, I will follow thee whithersoever thou goest." Here it is the detection of what was cloked under an apparent frankness and devotedness; but these seemingly fine fruits were entirely after the flesh, utterly worthless, and offensive to the Lord, who at once puts His finger upon the point. Who is the man that is really ready to follow the Lord whithersoever He goes? The man that has found all in Him, and wants not earthly glory from Him. Jesus was going to die Himself; here He had not a place where to lay His head. How could He give anything to him? "And he said to another, Follow me. But he said, Lord, suffer me first to go and bury my father. Jesus said unto Him, Let the dead bury their dead: but go thou and preach the kingdom of God." Now, here is real faith; and where this exists, it is more than a theory difficulties are felt. Thus the man begins to make excuse, because he feels, on the one side, the attraction of the word of Jesus; but at the same time he is not freed from the force that drags him into nature; he is alive to the seriousness of the matter in conscience, but realises the obstacles in the way. Hence, he pleads the strongest natural claim upon his heart, a son's duty to a dead father. But the Lord would have him leave that to those who had no such call of the Lord. "Let the dead bury their dead: but go thou and preach the kingdom of God." To another, who says, "Lord, I will follow thee; but let me first go bid them farewell, which are at home in my house." The Lord replies that the kingdom of God is necessarily paramount, and its service all-engrossing; so that if a man has put his hand to the plough, woe to him if he look back! He is unfit for the kingdom of God. Throughout who can fail to see the judgment of the heart, man's nature proved, however fair the form? What death to self the service of Christ implies! Otherwise, what personal faithlessness, even if one escape the evil of bringing in rubbish into God's house and, it may be, of defiling His temple! Such is the fruit of self-confidence where Satan acquires a footing.

Luke 10:1-42. Next comes before us the remarkable mission of the seventy, which is peculiar to Luke. This has, indeed, a solemn and final character, with an urgency beyond that of the twelve, in chapter 9. It is an errand of grace, sent out as they were by One whose heart yearned over a great harvest of blessing; but it is clothed with a certain last warning, and with woes here pronounced on the cities where He had wrought in vain. "He that heareth you heareth me; and he that despiseth you despiseth me; and he that despiseth me despiseth him that sent me." This gives it, therefore, a serious and peculiar force, yet withal suitable to our Gospel. Without dwelling upon the particulars, I would simply remark that, when the seventy returned, saying, "Lord, even the devils are subject unto us through thy name," the Lord (while he saw in clear vista before Him Satan fallen from heaven, the casting out of devils by the disciples being but the first blow, according to that power which will utterly put down Satan at the end) at the same time states that this is not the better thing, the proper subject for their joy. No power over evil, however true now, however in the end displaying in full the glory of God, is to be compared to the joy of His grace, the joy of not merely seeing Satan turned out, but of God brought in; and meanwhile of themselves, in the communion of the Father and of the Son, leaving their portion and their names enrolled in heaven. It is a heavenly blessedness, as it becomes more and more manifest that is to be the place of the disciples, and that in Luke's Gospel more than in any other of the synoptists. "Notwithstanding in this rejoice not, that the spirits are subject unto you; but rather rejoice, because your names are written in heaven." Not that it is the Church which is here revealed, but at the least a very characteristic feature of the Christian place which is breaking through the clouds. In that hour Jesus accordingly rejoiced in spirit, and said, "I thank thee, Father, Lord of heaven and earth, that thou hast hid these things from the wise and prudent, and hast revealed them unto babes: even so, Father; for so it seemed good in thy sight."

Here you will observe it is not, as in Matthew, in connection with the break up of Judaism. Not only was the total destruction of Satan's power before Him, the woman's Seed, by man, for man; but, diving deeper than the kingdom, He explains those counsels of the Father in the Son, to whom all things are delivered, and whose glory was inscrutable to man, the key to His present rejection, and the secret and best blessing for His saints. It is not so much here the Christ rejected and suffering Son of man: but the Son, the revealer of the Father, whom the Father alone knows. And with what delight He congratulates the disciples privately on that which they saw and heard (ver. 3, 4), though we find some declarations coming out more emphatically afterwards; but still it was all clear before Him. Here it is the satisfaction of the Lord in the bright side of the subject, not merely the contrast with the dead body of Judaism, as it were, which was completely judged and left behind.

What we find after this is an unfolding of the Sabbath-days, in which the Lord demonstrated to the unwilling Jews that the bond between God and Israel was broken (seeMatthew 11:1-30; Matthew 11:1-30; Matthew 12:1-50): for this was the meaning of the apparent breach of the Sabbaths, when He vindicated the disciples in eating of the corn on the one, and healed the withered hand publicly on the other. But here we meet with another line of things; we have, according to Luke's manner, one who was instructed in the law weighed and found wanting morally. A lawyer comes and says, "Master, what shall I do to inherit eternal life? He said unto him, What is written in the law? how readest thou? And he answering said, Thou shalt love the Lord thy God with all thy heart, and with all thy soul, and with all thy strength, and with all thy mind; and thy neighbour as thyself. And he said unto him, Thou hast answered right: this do, and thou shalt live. But he, willing to justify himself, said unto Jesus, And who is my neighbour?"

This sets forth, then, the difficulties of the legal mind; it is a technicality: he cannot understand what is meant by his "neighbour." Intellectually it was no such feat to penetrate the meaning of that word, "neighbour." But the consequences morally were grave; if it meant what it said, had he ever in his life felt and acted as if he had a neighbour? He gave it up, therefore. It was a mysterious something that the elders had nowhere solved, a case that was not yet ruled in the Sanhedrim, what was meant by this inscrutable "neighbour." Alas! it was the fallen heart of man that wanted to get out of a plain duty, but a duty which demanded love, the last thing in the world he possessed. The great difficulty was himself; and so he sought to justify himself an utter impossibility! For in truth he was a sinner; and the thing for him is to confess his sins. Where one has not been brought to own himself, and to justify God against himself, all is wrong and false; everything of God is misunderstood, and His word seems darkness, instead of light.

Mark how our Lord puts the case in the beautiful parable of the good Samaritan. It was, if I may so say of Him as a man, the single eye and the heart that perfectly understood what God was, and enjoyed it; that never, therefore, had difficulty in finding out who was his neighbour. For, in truth, grace finds a neighbour in every one that needs love. The man that needs human sympathy, that needs divine goodness and its clear testimony, though it be through a man upon the earth, he is my neighbour. Now, Jesus was the only man who was walking in the whole power of divine love, though, I need not say, this was but a little part of His glory. As such, therefore, He found no riddle to solve in the question, Who is my neighbour?

Evidently it is not the mere dispensational setting aside of the ancient people of God, but the proving of the heart, the will of man detected where it used the law to justify itself, and to get rid of the plain demand of duty to one's fellows. Where in all this was love maintained, that necessary answer in man to the character of God in an evil world? Certainly not in the lawyer's question, which betrayed the duty unknown; as surely was it in Him whose parabolic reply most aptly imaged His own feelings and life, the sole perfect exhibition of God's will in love to a neighbour, which this poor world has ever had before it.

The rest of the chapter belongs to the eleventh, properly and naturally following up this truth. What a mercy that, through us then, in Jesus, there is active goodness here below, which, after all, is the only thing that ever accomplishes the law! It is very important to see that grace really does fulfil God's will in this: "That the righteousness of the law," as it is said, "might be fulfilled in us, who walk not after the flesh, but after the Spirit." The lawyer was walking after the flesh; there was no perception of grace, and consequently no truth in him. what a miserable life he must have been living, and he a teacher of God's law, without even knowing who was his neighbour! At least, so he pretended.

On the other hand, as we are next taught, where there is grace, everything is put in its place, and it shows itself in two forms. The first is the value for the word of Jesus. Grace prizes it above all things. Even if you look at two persons who may both be objects of Christ's love, what a difference it makes for the one whose heart delights most in grace! And where there is the opportunity of hearing the word of God from Jesus, or of Jesus, this is the chief jewel at the feet of Jesus. Such is the true moral posture of the one who knows grace best. Here it was Mary who was found sitting, at the feet of Jesus, to hear His word. She had decided rightly, as faith (I say not the believer) always does. As for Martha, she was distracted with bustle. Her one thought was what she could do for Jesus, as One known after the flesh, not without a certain thought, as ever, of what was due to herself. No doubt it was meant for, and after a certain style was, honour to Him; but still it was honour of a Jewish, carnal, worldly sort. It was paid to His bodily presence there, as a man, and the Messiah, with a little bit of honour to herself; no doubt, and to the family. This naturally comes out in Luke, the delineator of such moral traits. Still as for Mary's conduct, it seemed to Martha no better than indifference to her many anxious preparations. Vexed at this, she goes to the Lord with a complaint against Mary, and would have liked the Lord to have joined her, and set His seal to its justice. The Lord, however, at once vindicates the hearer of His word. "But one thing is needful." Not Martha, but Mary, had chosen that good part which should not he taken away from her. When grace works in this world it is not to bring in what suits a moment of passing time, but that which ensures eternal blessing. As part of God's grace, therefore, we have the word of Jesus revealing and communicating what is eternal, what shall not be taken away.

Remark another thing next. It is not only the all-importance of the word of Jesus, not man's misuse of the law (which we have seen but too clearly in the lawyer, who ought to have taught, instead of asked, who my neighbour is), but now we have the place and value of prayer. This is equally needful in its season, and is found here in its true place. Clearly I must receive from God before there can be the going out of my heart to God. There must first be what is imparted by God His revelation of Jesus. There is no faith without His word. (Romans 10:1-21) My thoughts of Jesus may be ruin to me; indeed, I am very sure, if they were only my thoughts of Jesus, they must deceive and destroy my soul, and be injurious to everybody else. But here we find the weighty intimation, that it is not enough that there should be the reception of the word of Jesus, and even at the feet of Jesus. He looks at the disciples need of the exercise of heart with God. And this is shown in more ways than one.

Luke 11:1-54. First of all we have prayer, according to the mind of Jesus, for the disciples in their actual wants and state; and a most blessed prayer it is, leaving out the millennial allusions ofMatthew 6:1-34; Matthew 6:1-34, but retaining all the general and moral petitions. The Lord next insists on the importunity or perseverance of prayer, with the blessing attached to earnestness with God. Thirdly, it may be added, that the Lord touches on the gift of the Spirit, and in connection with this only in our Gospel "If ye then, being evil, know how to give good gifts unto your children: how much more shall your heavenly Father give [not merely good things, but] the Holy Spirit [the best gift] to them that ask him?" Thus the great characteristic blessing to the Gentiles (compare Galatians 3:1-29), and of course to the believing Jew also, was this gift which the Lord here instructs the disciples to ask for. For the Holy Ghost was not yet given. There was exercise of heart Godward. They were really disciples; they were born of God, yet had they to pray for the Holy Spirit to be given them. Such was the state going on while the Lord Jesus was here below. It was not only (as in John 14:1-31) that He would ask the Father, and the Father would send; but they too were to ask the Father, who would assuredly, as He did, give the Holy Spirit to them that asked Him. And I am far from denying that there might be cases at this present time, of what some might call an abnormal kind, where persons were really convinced of sin, but without the settled peace which the gift of the Holy Ghost imparts. Here, at the very least, the principle of this would apply; and for this it might be of moment, therefore, that we should have it plainly in the Gospel of Luke; because this was not the dispensational instruction as to the great change that was coming in, but rather filled with profound moral principles of larger import, though to be influenced, no doubt, by the development of the great facts of divine grace. Thus the sending down of the Holy Ghost at Pentecost brought in an immense modification of this truth. His presence from that moment undoubtedly involved greater things than the heavenly Father giving the Spirit to the individuals who sought it of Him. And there was the grand point of the Father's estimate of the work of Jesus, to which the Spirit's descent was an answer. Therefore, a person might be brought in, so to speak, all at once; he might be converted and rest upon the redemption of Jesus, and receive the Holy Ghost, practically, all at once. Here, however, it is the case of the disciples taught to ask before the blessing had ever been given. Certainly, at that time, we see the two things distinctly. They were born of the Spirit already, but were waiting for the further blessing the gift of the Spirit: a privilege given them in answer to prayer. Nothing can be plainer. There is no good in enfeebling Scripture. Evangelical tradition is as false to the Spirit, as popish is to Christ work and its glorious results for the believer even now on earth. What we need is, to understand the Scriptures in the power of God.

After this, the Lord cast out a dumb devil from one who, when delivered, spoke. This kindles into a flame the hatred of the Jews. They could not deny the power, but wickedly impute it to Satan. In their eyes or lips it was not God, but Beelzebub, the chief of the devils, who cast them out. Others, tempting Him, sought for a sign from heaven. The Lord thereon spreads out the awful consequence of this unbelief and imputation of God's power in Him to the Evil One. In Matthew, it is a sentence on that generation of the Jews; here on wider grounds for man, whoever and wherever he may be; for all here is moral, and not merely the question of the Jew. It was folly and suicidal for Satan to cast out his own. Their own sons condemned them. The truth was, the kingdom of God was come upon them; and they knew it not, but rejected it with blasphemy. Finally He adds, When the unclean spirit is gone out of a man, he walketh through dry places, seeking rest; and finding none, he saith, I will return unto my house whence I came out. And when he cometh, he findeth it swept and garnished. Then goeth he, and taketh to him seven other spirits more wicked than himself; and they enter in, and dwell there: and the last state of that man is worse than the first." There is no application specially to the Jew, as in Matthew; it is left general to man. Hence, "So shall it be with this wicked generation , disappears.

Thus, although the Lord was as yet dealing with a remnant, and was here in view of the doom of that Christ-rejecting generation of the Jews, for this very reason the Spirit of God makes His special design by Luke the more apparent and undeniable. It would have been natural to have left these instructions within those precincts. Not so: Luke was inspired to enlarge their bearing, or rather record what would deal with any soul in any place or time. It is made a question here of man, and of the last state of him whom the unclean spirit has somehow left for a season, but without salvation, or the positive new work of divine grace. He may be a changed character, as men say; he may become moral, or even religious; but is he born again? If not, so much the more sorrowful so much the worse is his last state than the first. Supposing you have that which is ever so fair, if it be not the Holy Ghost's revelation to, and the life of Christ in, your soul, every privilege or blessing short of this will surely be proved to fail. And this the Lord follows up afterwards, when a woman, hearing Him, lifts up her voice and says, " Blessed is the womb that bare thee, and the paps which thou hast sucked." Immediately He answers, "Yea rather, blessed are they that hear the word of God, and keep it." It is evidently the same great moral lesson: no natural link with Him is to be compared with hearing and keeping God's word; and so our Lord pursues next. Were they asking for a sign? They proved their condition, and lowered themselves morally beneath the Ninevites, who repented at Jonah's preaching. Did not the report of Solomon's wisdom draw from the utmost parts of the earth a queen of the south? Jonah is here a sign, not of death and resurrection, but by his preaching. What sign had the queen of Sheba? What sign had the men of Nineveh? Jonah preached; but was not Christ preaching? That queen came from afar to hear the wisdom of Solomon; but what was the wisdom of the wisest to compare with Christ's wisdom? Was He not the wisdom and the power of God? Yet, after all they had seen and heard, they could ask a sign! It was evident that there was no such guilt of old; but, on the contrary, these Gentiles, whether in or from the ends of the earth, spite of their gross darkness, repulsed the unbelief of Israel, and proved how just would be their doom in the judgment.

Our Lord here adds an appeal to conscience. The light (set in Himself) was not secret, but in the right place: God had failed in nothing as to this. But another condition was requisite to see the state of the eye. Was it simple, or evil? If evil, how hopeless the darkness before that light! If received with simplicity, not only is light enjoyed, but shines all around, with no part dark. To the Pharisees, who wondered that the Lord washed not His hands before dining, He pronounces a most withering rebuke upon their care for exterior cleanness, and indifference to their inward corruption, their jealousy for details of observance, and forgetfulness of the great moral obligations, their pride, and their hypocrisy. To one of the lawyers, who complained that thereby He reproached them, the Lord utters woe upon woe for them also. Tampering with the law and holy things of God, where there is no faith, is the direct road to ruin, the sure occasion of divine judgment. A like doom awaits Babylon as then was about to fall on Jerusalem. (Revelation 18:1-24)

In Luke 12:1-59 the Lord furnishes the disciples with the path of faith in the midst of men's secret evil, open hatred, and worldliness. On His rejection their testimony must go on. First, they were to beware of the Pharisees' leaven, which is hypocrisy, and to cherish the consciousness of the light of God to which the believer belongs (ver. Luke 12:1-3; Luke 12:1-3). This, then, is the preservative power. Satan works by deceit as well as by violence. (ver. Luke 12:4). God works not only in light, as we have seen, but by love (Luke 12:5-7), and the confidence He invites to in Himself. "But I will forewarn you whom ye shall fear: Fear Him, which after he hath killed hath power to cast into hell; yea, I say unto you, Fear him." Then immediately guarding against the abuse of this, which is always true, and true for a believer, although it be, so to speak, the lower end of the truth the Lord brings in the love of the Father, asking, "Are not five sparrows sold for two farthings, and not one of them is forgotten before God? But even the very hairs of your head are all numbered. Fear not therefore: ye are of more value than many sparrows."

He shows next the all-importance of the confession of His name, with the consequence of denying Him; then, the blasphemy against the Holy Ghost, which would not be forgiven, whatever grace is shown to those who blasphemed the Son of man; and in contrast with this the promised succour of the Spirit in presence of a hostile world-church (ver. Luke 12:8-12; Luke 12:8-12). Then a person appeals to the Lord to settle a question of this world. This, however, is not His work now. Of course, as Messiah, He will have to do with the earth, and will set the world right when He comes to reign; but His actual task was dealing with souls. For Him, and for men too, did not unbelief shroud their eyes, it was a question of heaven or hell, of what is eternal and of another world. Hence He absolutely refuses to be a judge and divider of what appertained to the earth. It is that which many a Christian has not learned of his Master.

Next the Lord exposes the folly of man in his covetous desire after present things. In the midst of prosperity, suddenly, that very night, God requires of the rich fool his soul. "So is he that layeth up treasure for himself, and is not rich toward God." The Lord then shows the disciples where their true riches should lie. Faith is meant to deliver from anxiety and lust. It is not food and raiment. He who fed the uncareful ravens would not fail His children, who were far more to Him than the birds. Such care, on the contrary, is the plain evidence of poverty Godward. Why are you so busy providing? It is the confession that you are not satisfied with what you have got. And what does it all come to? The lilies outshine Solomon in all his glory: how much does God interest Himself in His children? What occupies the nations who know Him not is unworthy of the saint who is called to seek God's kingdom, sure that all these thing's shall be added. "Your Father knoweth that ye have need of these things."

Again, this leads me to notice briefly the way in which this ineffable love is shown, not only by the Father, but by the Son, and that in two forms the Son's love to those that wait for Him, and to those that work for Him. The waiting for Him we have in verses 35, 36: "Let your loins be girded about, and your lights burning; and ye yourselves like unto men that wait for their lord, when he will return from the wedding; that when he cometh and knocketh, they may open unto him immediately." It is the heart filled with Christ; and the consequence is, Christ's heart goes out towards them. When He comes, He seats them, so to speak, at table, does everything for them even in glory. But then there is working for the Lord: this comes in afterwards. "Then Peter said unto him, Lord, speakest thou this parable unto us, or even to all? And the Lord said, Who then is that faithful and wise steward, whom his lord shall make ruler over his household, to give them their portion of meat in due season? Blessed is that servant, whom his lord when he cometh shall find so doing. Of a truth I say unto you, that he will make him ruler over all that he hath." It is not "so watching," but "so doing." It is a question of working for Him. and this has its own sweet and needed place. Still remark that it is secondary to watching: Christ Himself always, even before His work. Nevertheless He is pleased to associate the Gospel with Himself; very graciously, as we know in the Gospel of Mark; and it is exact]y there we might expect it, if we knew its character: He binds up the work, so to speak, with Himself. But when we come in Luke to moral analogies, if I may so term it, instead of giving it all together, like the Gospel devoted to the workman and the work, here we listen to One who unfolds to us distinction of heart and hand in relation to His coming. Blessed he who shall be found working for the Lord when He comes: surely he shall be made ruler over all that the Son of man has. Yet mark the difference. This is exaltation over His inheritance. As for those that are found watching for Him, it will be association -joy, rest, glory, love with Himself.

Observe another thing in this part of Luke, and strikingly characteristic too. Blessed as all we have heard is for those that are His, what will it be for those that believe not? Accordingly, and in a form that commends itself to the conscience, we see the difference between the servant who knew his master's will and did it not, and the servant who knew not his master's will (ver. 47, 48). Neither Matthew, nor Mark, nor John, of course, say anything like this. Luke here sheds the light of Christ on the respective responsibility of the Gentile graffed into the olive tree and of the Pagan world. As there is in Christendom the servant cognizant of his Master's will, but indifferent or rebellious, so on the other hand, outside Christendom there is the servant wholly ignorant of His will, and, of course, lawless and evil. They are both of them beaten; but he that knew his Master's will and did it not shall be beaten with more stripes. To be baptized, and to call on the Lord's name in outward profession, instead of lightening the burden in the day of judgment for the hypocrites, will, on the contrary, bring on them so much more severity. The righteousness and the wisdom of this dealing, is so much the more remarkable, as it is the exact opposite of the early doctrine of Christendom. A notion prevailed, perhaps universally after the first century or two, that while all persons dying in sin would be judged, the baptized would have a far better portion in hell than the unbaptized. Such was the doctrine of the fathers; Scripture is dead against it. In what we have just had before us, Luke gives the Lord Jesus not only anticipating but completely and for ever excluding, the folly.

Next, whatever may be the fulness of Christ's love, the effect would now be to kindle a fire. For that love came with divine light which judged man; and man would not bear it. The consequence is, that the fire was already kindled. It did not merely await another day or execution from God, but even then was it at work. Assuredly the love of Christ was not produced by His sufferings, any more than God's love. Ever was it there only awaiting the full expression of man's hatred before it would burst all bounds, and flow out freely in every direction of need and misery. Such is our Lord's wonderful opening out of great moral principles in this chapter. Men, professors, heathen, saints, in their love for Christ, and service too, all have their portion.

The state, then, was the worst possible utter, hopeless, social ruin. which His coming and presence had brought to light. How was it they had not discerned this time? Why even of themselves did they not judge aright? It was from no lack of evil in His adversaries, or of trace in Him. The close of the chapter takes up the Jew, showing that they then were in imminent danger, that a great question pressed on them. In their suit with God, the Lord advised them, as it were, to use arbitration while He was in the way: the result of despising this would be their committal to prison till the uttermost farthing was paid. Such was the admonition to Israel, who are now, as all know, under the consequence of neglecting the word of the Lord.

Luke 13:1-35 insists on this, and shows how vain it was to talk of the objects of signal judgments. Except they repented, they must likewise perish. Judgments thus misused lead men to forget their own guilty and ruined condition in the sight of God. He urges, therefore, repentance strongly. He admits, no doubt, that there was a term of respite. Indeed, it was Himself; the Lord Jesus, who had pleaded for a further trial. If; after this the fig tree should be unfruitful, it must be cut down. And so it was: judgment came after grace, not law. How little they felt that it was a most true picture of themselves, Christ and God Himself so dealing with them because of Him. But the Lord subsequently lets us see that grace could act in the midst of such a state. Accordingly, in His healing, of the woman bowed down with the spirit of infirmity, he displays the goodness of God even in such a day when judgment was at the doors, and rebuked the hypocritical wickedness of the heart that found fault with His goodness, because it was the sabbath day. "Ought not this woman, being a daughter of Abraham, whom Satan hath bound, lo, these eighteen years, be loosed from this bond on the sabbath day? And when he had said these things, all his adversaries were ashamed: and all the people rejoiced for all the glorious things that were done by him." As ever, the heart is made manifest in Luke the adversaries of the truth on the one hand, and those on the other whom grace made the friends of Christ or the objects of His bounty. But the Lord also shows the form that the kingdom of God would take. It would not have power now, but rather from a little beginning become great in the earth, with noiseless progress, as of leaven conforming to itself till the three measures were leavened. And such, in point of fact, has been the character of the kingdom of God presented here below. It is here no question of seed, good or bad, but of the spread of doctrine nominally, at least, Christian. How far such a progress meets the mind of God, we must compare facts with Scripture in order to judge aright. If Israel was then in danger of a judgment which would surely come, what would be the case with the kingdom of God outwardly in the world? In truth, instead of occupying themselves with the question whether those destined to salvation (or the godly Jews) were few, it would be well to think of the only way in which any one could be put morally right before God; it was by striving to enter in at the strait gate: without the new birth none can enter. Many might seek to enter in, but would not be able. What is here meant? Is it a difference between striving and seeking? I doubt that this covers the true bearing of our Lord's language; for thus he who throws the stress upon striving or seeking, makes it a question of energy, greater or less. This does not seem to me what our Lord meant; but that many would seek to enter into the, kingdom, not at the strait gate, but by some other way. They might seek to enter in by baptism, by law-keeping, by prayer, or some vain plea of God's mercy: all these unbelieving resources dishonour Christ and His work.

The striving to enter in at the strait gate implies, to my mid, a man brought to a true sense of sin, and casting, himself upon God's grace in Christ repentance towards God, and faith in our Lord Jesus Christ. Christ Himself is the strait gate at least, Christ Himself received thus by faith and repentance. So our Lord, in opening out this, proclaims the judgment of Israel indeed, of any who should like well the blessing, but refuse God's way, even Christ. He presents, accordingly, the Jewish people cast aside, the Gentiles coming, from east, west, north, and south, and brought into the kingdom of God. "Behold, there are last which shall be first, and first which shall be last." And then the chapter closes with the Pharisees pretending zeal for Him: "Get thee out, and depart hence: for Herod will kill thee." But the Lord proclaims in their ears that He would not be hindered in His service till His hour was come; and that it was not a question of Herod and Galilee, but of Jerusalem, the proud city of solemnities; it was there the prophet of God must fall. No prophet should be cut off except at Jerusalem; such is its painful, fatal peculiarity, the honour of providing a grave for God's rejected and slain witness. Men might say, as they did, that no prophet arose out of Galilee; and it was false; but certainly this was true, that if a prophet fell, he fell in Jerusalem. Yet the Lord then mourned over such a Jerusalem, and does not leave the Jews absolutely desolate, except for a time, but holds out the hope that the day should come when their heart should turn to Him (2 Corinthians 3:1-18), saying) "Blessed is he that cometh in the name of the Lord." This closes, then, the Lord's dealings in reference to Jerusalem, in contrast with the heavenly light in the disciples' portion. He depicts grace from first to last, save only in those that had no faith in Him; and on the other hand, he lets us know, that whatever might be the yearnings of grace over Jerusalem, this is the end of it all in man's hands.

The Lord is seen, in Luke 14:1-35 resuming the ways of grace. Once more He shows that, spite of those who preferred the sign of the Old covenant to Messiah in the grace of the New, the sabbath day furnished Him an opportunity for illustrating the goodness of God. In chapter 13. it was the spirit of infirmity the power of Satan; Here it was a simple case of human malady. The lawyers and Pharisees were then watching Him, but Jesus openly raises the question; and as they held their peace, He takes and heals the man with the dropsy, and lets him go, answering their thought by an irresistible appeal to their own ways and conscience. Man who seeks to do good to what belongs to himself, is not entitled to dispute God's right to act in love to the miserable objects that He deigns to count His.

Then the Lord takes notice of another thing, not man's hypocritical selfishness, which would not have God to gratify His love to suffering wretchedness, but man's love of being somebody in this world. The Lord brings into evidence another great principle of His own action self-abasement in contrast with self-exaltation. If a man desires to be exalted, the only ways according to God, is to be lowly, to abase himself; it is the spirit that suits the kingdom of God. So He tells the disciples that, in making a feast, they were not to act on the principle of asking friends, or men who could return it, but as saints called to reflect the character and will of God. Therefore it should be rather those that could make no present requital, looking to the day of recompense, on God's part, at the resurrection of the just.

On some one crying, out, What a blessed thing it must be to eat bread in the kingdom of God! the Lord shews the fact to be quite the contrary. For what is it that the Lord has been doing ever since? He is inviting men to eat bread, as it were, in His kingdom. But how do they treat the invitation of grace in the gospel? "A certain man made a great supper, and bade many: and sent his servant at supper time to say to them that were bidden, Come; for all things are now ready. And they all with one consent began to make excuse." Difference is observable. In Luke there is the omission of Matthew's first message. But, besides that, the excuses are gone into individually. One person says, "I have bought a piece of ground," which he must go and see; another man says he has bought five yoke of oxen, which he has to prove; another says he has married a wife, and on this account he cannot come. That is, we have the various decent plausible reasons that man gives for not submitting to the righteousness of God, for delaying his acceptance of the grace of God. So the servant comes and reports to his lord, who thereupon, being angry, says, "Go out quickly into the streets and lanes of the city, and bring in hither the poor, and the maimed, and the halt, and the blind. And the servant said, Lord, it is done as thou hast commanded, and yet there is room." Thus the persistence of grace, spite of just displeasure, is a characteristic and beautiful feature of this Gospel. The lord sent his servant thereupon to the highways and hedges (or enclosures), compelling them to come in, that, as it is said, "my house may be filled." Of this we hear nothing in Mark and Matthew. Indeed, Matthew gives us quite a different aspect from that which we have here. There the king is seen sending forth his armies, and burning up the city. How marvellous the wisdom of God, both in what He inserts, and in what He leaves out! Matthew adds also the judgment of the robeless guest at the end the man who had intruded, trusting to his work, or to any or all ordinances, or to both, but who had not put on Christ. This was peculiarly in its place, because this Gospel attests the dealings of grace which would take the place of Judaism, both externally and internally.

After this the Lord turns to the multitude. As He had shown the hindrance on man's part to coming, so He gravely warns those that were following Him in great numbers, and says, "If any man come to me, and hate not his father, and mother, and wife, and children, and brethren, and sisters, yea, and his own life also, he cannot be my disciple." The moral difficulties are most earnestly pressed upon those who were so ready to follow Him. Would it not be well and wise to sit down first and count the cost of building the tower completely? to consider whether, with the strength they had, they could cope with the vastly greater forces against them? Yet is it no question of mustering resources after a human way, but of forsaking all one's own, and so being Christ's disciple. There is such a thing as persons beginning well, and turning out good-for-nothing. "Salt is good;" but what if it becomes savourless? Wherewith shall it be seasoned? It is fit neither for land nor dunghill. They cast it out (or, it is cast out). "He that hath ears to hear, let him hear."

Then follows a profound and lovely unfolding of grace in Luke 15:1-32. In the close of the preceding chapter, the impossibility for man in flesh to be a disciple was made evident. Such was the great lesson there. But now we have the other side of grace. If man failed in attempting to be a disciple, how is it that God makes disciples? Thus we have the goodness of God to sinners brought out in three forms. First, the shepherd goes after the wandering sheep. This is very clearly grace as shown in Christ the Son of man, who came so seek and to save that which was lost.

The next parable is not of the Son who bears the burden; for there is but one Saviour, even Christ. Nevertheless the Spirit of God has a part, and a very blessed part, in the salvation of every soul brought to God. It is not as the Good Shepherd who lays down His life, nor as the Great Shepherd brought again from the dead through the blood of the everlasting covenant, laying the sheep once lost, now found, on His shoulders rejoicing, as it is presented in Luke only. What we have here is the figure of a woman that lights a candle, sweeps the house, and uses the most diligent exertion till the lost thing is found. Is not this in beautiful harmony with the function of the Spirit as to the sinner's soul? I cannot doubt this is seen in the woman's part (not, if I may so say, the prominent public actor, who is ever Christ the Son). The Spirit of God has rather the energetic agency, comparatively a hidden power, however visible the effects. It is not One that acts as a person outside; and this therefore was most fitly set forth by the woman inside the house. It is the Spirit of God working within, His private and searching operation in secret with the soul however truly also the candle of the word is made to shine. Need I remark that it is the Spirit of God's part to cause the word to bear on men as a shining light? It is not the Shepherd who lights the candle, but He bears the stray sheep on His shoulders. We know very well that the Word of God, the Shepherd, is looked at elsewhere as the true light Himself; but here it is a candle which is lit, and therefore quite inapplicable to the person of Christ. But it is precisely that which the Spirit of God does. The word of God preached, the Scripture, may have been read a hundred times before; but at the critical moment it is light to the lost one. Diligence is used in every way; and we know how the Spirit of God condescends to this, what painstaking He uses in pressing the word home upon the soul, and causing the light to shine exactly at the right moment where all before was dark. In this second parable, accordingly, it is not active going away from God which is seen; a condition worse than this appears a dead thing. It is the only parable of the three which presents the lost one not as a living creature, but as dead. From elsewhere we know that both are true; and the Spirit of God describes the sinner both as one alive in the world going away from God (Romans 3:1-31), and as dead in trespasses and sins. (Ephesians 2:1-22) We could not have a proper conception of the sinner's condition unless we had these two things. One parable was needed to shew us a sinner in the activities of life departing from God, and another to represent the sinner as dead in trespasses and sins. Here exactly these two things are seen, the lost sheep shewing the one, and the lost piece of money the other.

But in addition to these, there is a third parable necessary: not only a strayed sheep and a lost inanimate piece of money, but, besides, the moral history of man away from the presence of God, but coming to Him again. Hence the parable of the lost son takes man from the very first, traces the beginning of his departure, and the course and character of the misery of a sinner on the earth, his repentance, and his final peace and joy in the presence of God, who Himself rejoices as truly as man objects. Practically this is true of every sinner. In other words, there is a little yielding to sin, or desire to be independent of God a farther and farther depth of evil in every person's history. I do not believe that the chapter discusses the question of a backsliding child of God, though a common principle of course, here and there, would apply to the restoration of a soul. This is a favourite idea with some who are more familiar with doctrine than with Scripture. But there are objections, plain, stronger, and decisive, against understanding the chapter thus. First, it does not suit, in the smallest degree, what we have just seen in the parables of the lost sheep and the lost piece of money. Indeed it seems to me impossible to reconcile such an hypothesis even with the simple and repeated expression "lost." For who will affirm that, when a believer slips away from the Lord, he is lost? The most opposed to this, singular to say, is the very school most prone to that misinterpretation. When a man believes, he is a lost sheep found; he may not run well, no doubt; but never does Scripture view him afterwards as a lost sheep. Just so is it with the lost drachma; and so, finally, with the lost son. The prodigal was not, in the first instance, an unfaithful saint; he was not a backslider merely, but "lost" and "dead." Are these strong figures ever true of him who is a child of God by faith? They are precisely true, if we look at Adam and his sons, viewed as children of God in a certain sense. So the apostle Paul told the Athenians, that "we are also his offspring." Men are God's offspring, as having souls and moral responsibility to God, made after His similitude and His image here below. In these and other respects men differ from the beast, which is merely a living creature that perishes in death. A beast, of course, has a spirit (else it could not live); but still, when it dies, the spirit goes down to the earth, even as its body; whereas a man's spirit, when he dies (no matter as to this whether lost or saved), goes to God, as it came directly from God. There is that which, either for good or evil, is immortal in the spirit of man, as being breathed directly and immediately from God in the nostrils of man. Of the evangelists, Luke is the one who most speaks of man in this solemn light; and this, not only in his Gospel, but in the Acts of the Apostles. It connects itself with the large moral place he gives man, and as the object of divine grace. "A certain man had two sons;" so that man is looked at from his very origin. Then we have this son going farther and farther away from God, till he comes to the worst. There lay the opportunity of grace; and God brought him to a sense, not perhaps deep but most real, of his distance from God Himself as well as his degradation, sin, and ruin. It was by the pinch of want he was brought to himself by intense personal misery; for God deigns to use any and every method in His grace. It was shame, and suffering, and wretchedness, which led him to feel he was perishing; and wherefore? He looks back to Him from whom he departed, and grace puts into his heart the conviction of goodness in God as of badness in himself. This was really wrought in him; it was repentance repentance towards God; for it was not a mere conscientious judgment upon himself and his past conduct, but self-judgment from God, to which His goodness led Him led him by faith back to Himself "I will arise"' then he says, "and go to my father, and say, Father, I have sinned against heaven, and in thy sight."

However there is no need at present to dwell on this, which no doubt, is familiar to most here. This only it may be well to add, that we have here evidently a moral history; but then there is another side, and that is, the ways of Christ, and the Father's grace with the returned prodigal. Accordingly we have this in two parts: first, the reception of the prodigal; next, the joy and love of God the Father, and the prodigal's communion with it when he had been received. The father receives him with open arms, ordering the best robe, everything worthy of himself, to be brought out in honour of the prodigal. Afterwards, we see the son in the father's presence. It sets forth the joy of God reproducing itself in all that are there. It is not a sketch of what we shall taste when we go to heaven, but rather the spirit of heaven made good now on earth in the worship of those who are brought to God. It is not at all a question of what we were, save only to enhance that which grace gives and makes us. All turns on the excellent efficacy of Christ and the Father's own joy. This forms the material and the character of the communion, which is in principle Christian worship.

On the other hand, it was too true that the joy of grace is intolerable to the self-righteous man; he has no heart for God's goodness to the lost; and the scene of joyful communion with the Father provokes in him outrageous opposition to God's way and will. For he is not a self-righteous Christian, any more than the prodigal represents a believer overtaken in a fault. No Christian is contemplated as cherishing such feeling as these though I deny not that legalism involves the principle. But here it is one who would not come in. Every Christian is brought to God. He may not fully enjoy or understand his privileges, but he has a keen sense of his short-comings, and feels the need of divine mercy, and rejoices in it for others. Would the Lord describe the Christian as outside the presence of God? Accordingly, the elder brother here, I have no doubt, represents such as condemned Jesus for eating with sinners; the self-righteousness more particularly of the Jew, as indeed of any denier of grace.

The next chapter (Luke 16:1-31) opens out distinct and weighty instruction for the disciples, and this in reference to earthly things. First of all, our Lord explains here that the tenure of earthly things is now gone. It was no longer a question of holding a stewardship, but of giving it up. The steward was judged. Such was the truth manifest in Israel. Continuance in his old earthly position was now closed for the unjust steward; and for him it was simply a question of his prudence in present opportunities, with a view to the future. The unjust steward is made the vehicle of divine teaching to us how to make the future our aim. He, being, a prudent man, thinks of what is to become of him when he loses his stewardship; he looks before him; he thinks of the future; he is not engrossed in the present; he weighs and considers how he is to get on when he is no longer steward. So he makes a wise use of his master's goods. With people indebted to his master, he strikes off a great deal from this bill and a great deal from that, in order to make friends for himself. The Lord says this is the way we are to treat earthly things. Instead of tenaciously clutching at what you have not yet got, and keeping what you have not yet got, and keeping what you have, on the contrary, regard them as your master's goods, and treat them as the unjust steward in the parable. Rise above the unbelief which looks at money, or other present possessions, as if they were your own things. It is not so. What you have after an earthly sort now belongs to God. Show that you are above a Jewish, earthly, or human feeling about it. Act on the ground that all belongs to God, and thus secure the future.

This is the grand point of our Gospel, from the transfiguration more particularly, but indeed all through. It is the slight of present treasure on earth, because we look on to the unseen, eternal, and heavenly things. It is the faith of disciples acting on the prudence of the far-seeing steward, though of course hating his injustice. The principle to act on is this, that what nature calls my own is not my own, but God's. The best use to make of it is, treating it as His, to be as generous as may be, looking out against the future. It is easy to be generous with another's goods. This is the way of faith with what flesh counts its own things. Do not count them your own, but look at and treat them as God's. Be as generous as you please: He will not take it amiss. This is evidently what our Lord insists on; and here is the application to the disciples: "Make to yourselves friends of the mammon of unrighteousness, that when ye fail [or, it fails], they may receive you into everlasting habitations." You are not going to be on the earth long Other habitations are for ever. Sacrifice what nature calls its own, and would always hold fast if it could. Faith counts these things God's; freely sacrifice them, in view of what shall never pass away. Then he adds the pregnant lesson "He that is faithful in that which is least (after all it is only the least things now) is faithful also in much." Indeed there is more than this. It is not only the littleness of the present compared with the greatness of the future, but besides "If, therefore, ye have not been faithful in the unrighteous mammon, who will commit to your trust the true riches? And if ye have not been faithful in that which is another's (I leave out the word "man's", it is really God who is meant by it), who shall give you that which is your own?" What can be of its kind a more wonderfully divine touch than this? Exactly where man counts things his own, faith admits God's claim, another's; exactly where we might count things only God's, it sees one's own. Our own things are in heaven. He that is faithful in the little now will have much entrusted then; he that knows how to use the unrighteous mammon now, whose heart is not in it, who does not value it as his treasure, on the contrary, will have then the true riches. Such is the Lord's remarkable teaching in this parable.

Next, He gives us the rich man and Lazarus; which brings all out to view, the bright and dark side, in appearance and in reality, of the future as well as of the present. See one sumptuously faring every day, attired in fine linen and purple, a man living for self; near whose door lies another, suffering, loathsome, so abjectly in want and so friendless that the dogs do the service which man had no heart for. The scene changes suddenly. The beggar dies, and angels carry him into Abraham's bosom. The rich man died, and was buried (we hear not that Lazarus was); his funeral was as grand as his life; but in hell he lifted up his eyes, being tormented. There and then he sees the blessedness of him he had despised in presence of his own grandeur. It is the solemn light of eternity let into the world; it is God's estimate underneath outward appearances. The truth is for souls now. It is given not to think of in hades, but here; and yet we have, as most fitly winding up the tale, the earnest pleadings of the man who never before thought in his life seriously of eternal things. Hear now his anxiety for his brothers. There was no real love for souls, but a certain anxious desire for his brothers. At least one learns how real a thing his anguish was. But the Lord's comment is decisive. They had Moses and the prophets; if they heard not them, neither would they hear if one rose from the dead. What a truth, and how thoroughly about to be verified in His own rising from the dead, not to speak of another Lazarus raised in witness of His glory as the Son of God! Those who believed not Moses rejected Christ's resurrection, as they consulted to put Lazarus also to death, and sunk themselves under their own base lie (Matthew 28:11-15). even to this day.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Luke 10:36". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-10.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Versículo 36. Que - era vecino...  Que cumplió con el deber que un vecino le debe a otro ?

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Luke 10:36". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-10.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Era vecino - Mostró la amabilidad de un vecino o mostró los sentimientos propios de un vecino. ¿El abogado le había preguntado quién era su vecino? Jesús en esta hermosa narrativa le mostró quién y qué era un vecino, y lo hizo de una manera que desarmó sus prejuicios, lo afectó profundamente en lo que respecta a su propio deber y puso de manifiesto la belleza de la religión. Si él "al principio" le hubiera dicho que un samaritano podría ser vecino de un judío y merecer su amabilidad, se habría rebelado de inmediato; pero cuando, por una bella y conmovedora narrativa, trajo al "hombre mismo" para ver que podía ser, se vio obligado a admitirlo. Aquí vemos la belleza de una parábola y su uso. Desarmó los prejuicios, fijó la atención, tomó la mente con suavidad pero de manera irresistible, y evitó la posibilidad de cavillas u objeciones. Compare, también, la dirección de Nathan a David, 2 Samuel 12:1.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Luke 10:36". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-10.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

El Buen Samaritano &mdash Lucas 10:25-37 : Un abogado le preguntó a Jesús "Maestro, ¿qué debo hacer para heredar la vida eterna?" Jesús le preguntó a este hombre qué decían las Escrituras acerca de la vida eterna. Él dijo: "Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, alma, fuerza y ​​​​mente. También dicen: Ama a tu prójimo tanto como te amas a ti mismo".

Jesús reconoció que esa era la respuesta correcta. Le dijo al hombre que hiciera esto y tendría vida eterna. El hombre quería justificarse o demostrar que era inteligente y sabía de lo que estaba hablando. Le preguntó a Jesús: ¿Quiénes son mis prójimos?" Jesús respondió con la parábola del buen samaritano. Un sacerdote y un levita pasaron junto al pobre hombre maltratado y no hicieron nada. El samaritano lo vio y atendió todas sus necesidades.

Jesús preguntó: "¿Cuál de estas tres personas era un verdadero prójimo del hombre que fue golpeado por los ladrones?" El abogado dijo: "El que mostró lástima". Jesús dijo: "Ve, y haz tú lo mismo". Aprendamos a ser prójimos de los demás, tanto física como espiritualmente.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Luke 10:36". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​luke-10.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

ahora . por lo tanto. Om. por [L]. [Tr.] AWI R.

piensas tú . te parece.

era . haberse convertido.

entre . Griego. eis. Aplicación-104.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Luke 10:36". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​luke-10.html. 1909-1922.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

CAPÍTULOS. Lucas 9:51 a Lucas 18:31

Esta sección forma un gran episodio en San Lucas, que puede llamarse la partida para el conflicto final, y es idéntico al viaje (probablemente a la Fiesta de la Dedicación, Juan 10:22 ) que se menciona parcialmente en Mateo 18:1 a Mateo 20:16 y Marco 10:1-31 .

Contiene muchos incidentes registrados solo por este evangelista, y aunque las identificaciones registradas de tiempo y lugar son vagas, todas apuntan ( Lucas 9:51 ; Lucas 13:22 ; Lucas 17:11 ; Lucas 10:38 ) a un lento , progreso solemne y público de Galilea a Jerusalén , cuyos eventos mismos a menudo se agrupan por consideraciones subjetivas.

Tan poco seguro es el orden de los incidentes separados, que un escritor (Rev. W. Stewart) ha hecho un ingenioso intento de demostrar que está determinado por la disposición alfabética de los principales verbos griegos (ἀγαπᾶν, Lucas 10:25-42 ; αἰτεῖν, Lucas 11:1-5 ; Lucas 11:8-13 , etc.

). El canónigo Westcott dispone el orden así: El rechazo de los judíos previsto; Preparación, Lucas 9:43 a Lucas 11:13 ; Lecciones de Advertencia, Lucas 11:14 a Lucas 13:9 ; Lecciones de Progreso, Lucas 13:10 a Lucas 14:24 ; Lecciones de discipulado, Lucas 14:25 a Lucas 17:10 ; el Fin Venidero, Lucas 17:10 a Lucas 18:30 .

El orden de los acontecimientos después de la 'primavera de Galilea' del ministerio de nuestro Señor en la llanura de Genesareth parece haber sido este: después del período de huida entre los paganos o en países que eran sólo semijudíos, de los cuales casi el único incidente registrado es la curación de la hija de la mujer sirofenicia ( Mateo 15:21-28 ) Volvió a Perea y alimentó a los cuatro mil.

Luego navegó de regreso a Genesareth, pero la dejó con profunda tristeza al ser recibido por los fariseos con demandas insolentes de una señal del cielo. Volviendo la espalda una vez más a Galilea, viajó de nuevo hacia el norte; sanó a un ciego en Betsaida Julias; recibió la gran confesión de San Pedro en el camino a Cesarea de Filipo; se transfiguró; sanó al niño demoníaco; reprendió la ambición de los discípulos con el ejemplo del niño; regresó para un breve descanso en Capernaum, durante el cual ocurrió el incidente del Impuesto del Templo; luego viajó a la fiesta de los Tabernáculos, en el curso de cuyo viaje ocurrieron los incidentes tan ampliamente narrados por San Juan ( Juan 7:1 a Juan 10:21 ).

Los eventos y enseñanzas en esta gran sección de San Lucas parecen pertenecer principalmente, si no completamente, a los dos meses entre el regreso apresurado de Jesús a Galilea y Su llegada a Jerusalén, dos meses después, en la Fiesta de la Dedicación; período respecto del cual San Lucas debió tener acceso a fuentes especiales de información.

Para una discusión más completa de la pregunta, debo referirme a mi Vida de Cristo , II. 89–150.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 10:36". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-10.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

LA PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 10:36". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-10.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

πλησίον … γεγονέναι . " Haber demostrado ser un prójimo ".

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 10:36". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-10.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 10 Ver. 1. Después de estas cosas también el Señor. Setenta y dos. Vulgata. Doroteo y otros profesan dar sus nombres, pero Eusebio declara que no conocía ninguna lista escrita de estos setenta discípulos, aunque los nombres de algunos podrían obtenerse de los Hechos de los Apóstoles, p. ej ., Matías y Barsabás, Hechos i.; Esteban y los demás diáconos, Hechos vi.; Ananías y Bernabé, Hechos iv.; Mnason, Acts xxi., y otros. Aquí observa,

1. Que así como Moisés, al comienzo de su liderazgo, escogió ancianos o príncipes para las doce tribus de Israel y después, en razón del aumento del pueblo y de los cuidados del gobierno, hizo una elección adicional de seis de cada tribu, es decir , de setenta y dos, para actuar como gobernantes: así Cristo ordenó que cada tribu tuviera su Apóstol, y seis presbíteros o ancianos, porque tales eran estos discípulos, a quienes se mandó que fueran por toda Judea, predicando que el reino de Dios y de Cristo estaba cerca, y confirmando su predicación con milagros, para que la obra de los Apóstoles fuera adelantada y difundida.

Este número fue místicamente prefigurado por los setenta y dos traductores de la Septuaginta; por los "varones de los ancianos del pueblo" que eligió Moisés (Nm 11,16); por el número del Sanedrín, y por los pozos y palmeras de Elim, Exod. XV. 27

Nuevamente, los setenta y dos discípulos, dice Beda, responden a las setenta y dos naciones del mundo, como si Cristo hubiera designado a cada nación su propio discípulo o maestro. Porque S. Agustín, S. Jerónimo y otros sostienen que después de la confusión de lenguas, la humanidad se dividió en setenta y dos naciones y lenguas. Ver Génesis 10:32 .

3. Por lo tanto, es claro que había distinción y diferencia en los grados y deberes de los sacerdotes. Porque estos discípulos no eran iguales en dignidad a los Apóstoles; de hecho Matías, que era, según Clemente de Alejandría, uno de ellos, fue elegido de ellos para el apostolado, Hechos i. Por eso los Padres enseñan que los Obispos son los sucesores de los Apóstoles, y los sacerdotes de los setenta discípulos.

Aunque, en los primeros días de la Iglesia, dice Beda, tanto el uno como el otro fueron llamados Presbíteros u Obispos, en un caso para significar la madurez de su sabiduría, en el otro caso su celo en el oficio pastoral.

Simbólicamente . Así como en veinticuatro horas el mundo entero gira alrededor del sol y recibe luz, así el mundo es iluminado por Cristo a través del Evangelio de la Trinidad, que fue predicado por mandato suyo por los setenta y dos discípulos. Porque tres por veinticuatro son setenta y dos. S. Agustín ( Quæst . Evang .)

Y los envió de dos en dos delante de Su faz a cada ciudad y lugar, donde Él mismo había de venir, es decir, a Judea, como antes había enviado a los doce Apóstoles a Galilea. Jesús deseaba darse a conocer a los judíos como el Mesías y ofrecerles la salvación por medio de la fe en Él. Por tanto, como Él mismo no podía recorrer sus pueblos y ciudades, porque el tiempo de su partida estaba cercano, escogió a los setenta para que fueran delante de Él y sanaran a los enfermos, a fin de que la mente de sus compatriotas estuviera preparada para reconocer Él como el Cristo, y recibir de sus manos el perdón y el perdón.

Pero mantuvo a los doce Apóstoles con Él para que testificaran de Su vida, y para que ellos también pudieran ayudarlo a ministrar en las necesidades de aquellos que esperaban en Su enseñanza, y aprendieran cómo ellos, a su vez, debían trabajar para la conversión del mundo.

Dos por dos. Por estas razones:

1. Que el uno ayude y sostenga al otro, como dicen Orígenes, Teofilacto y S. Gregorio, y que si uno estuviera fatigado o por cualquier causa no pudiera llevar a cabo la obra, el otro tomara su lugar. "Más valen dos que uno. Porque si caen, el uno levantará a su compañero; mas ¡ay del solo cuando caiga!" Eclesiastés 4:9-10 .

Por lo cual Paconio ordena: Si el Superior lo permite, que tome un compañero de confianza y luego vaya a visitar a un hermano o a un vecino. Y de nuevo, Que nadie sea enviado a ningún negocio a menos que otro vaya con él. S. Agustín escribe, Cuando estéis de viaje, caminen juntos, cuando al final de su viaje, descansen juntos. Y así gobiernen todos los demás fundadores de las órdenes religiosas.

2. Que uno tenga siempre en el otro un testigo de su vida, y un consejero y guía. La experiencia nos enseña que los que se asocian de dos en dos, rara vez o nunca son tentados a cometer pecados de impureza, pero que los que están solos se exponen a acusaciones de maldad, aunque en realidad no hayan caído. Por eso Santo Tomás solía decir: Un monje alejado de sus hermanos es un mal activo.

Reglas de S. Agustín ( Reg . cap. xii.), Cuando estéis en una iglesia, o dondequiera que haya mujeres, que cada uno proteja el pudor del otro. Porque así Dios, que mora en vosotros, os protegerá de vosotros mismos. Otro escritor, S. Jerónimo, manda: Si en el ejercicio del oficio sacerdotal, eres llamado a visitar a una viuda oa una virgen, no entres solo en la casa; y otra vez, no te quedes a solas con ninguna mujer, a no ser en presencia de un testigo.

Así también S. Basilio. Posidonio también nos dice que si alguna mujer le pedía a San Agustín que las visitara, él nunca entraba en su casa ni conversaba con ellas, ni siquiera sobre asuntos privados, a menos que estuviera en presencia de algunos de sus clérigos. Y así S. Carlos Borromeo en nuestros tiempos adoptó la regla de S. Agustín, porque nunca conversó con ninguna de sus parientes femeninas excepto que uno de sus sirvientes superiores estuviera presente.

( Vita . Lib . vii. cap . vi). Y Séneca incluso ( Epist. 25), dice: "La soledad nos tienta a todos los males"; y como correctivo agrega: "Sin duda, es provechoso poner una guardia sobre ti mismo, para tener a alguien a quien mirar, alguien que esté familiarizado con los mismos pensamientos"; y añade, de Epicuro, "Haz todo como si hubiera alguien mirando tus acciones"; y otra vez ( Epístola .

ii.), "La mayoría de los pecados se evitarían si un hombre tuviera un testigo a su lado cuando estuviera a punto de pecar". El emperador Justiniano también ( De Monachis ), decreta que los monjes deben andar en compañía, "para dar testimonio de la integridad de los demás". Y el Papa Luciano ( Epist. i. ad Episc .) decreta: "Os exhortamos, por causa de la reputación, a que, según la regla de nuestra santa Iglesia, llevéis siempre con vosotros sacerdotes y diáconos como testigos de vuestra vida y conversación; porque aunque Podéis tener una conciencia libre de ofensas, pero a causa de los hombres mal dispuestos, os corresponde, como dice el Apóstol, tener buena reputación entre los que están fuera.

1 Timoteo 3:7 . Por eso hemos ordenado que, como testimonio a la Iglesia, dos sacerdotes o tres diáconos acompañen siempre y en todo lugar a su Obispo”.

Por último, tenemos la autoridad de Santo Tomás de Canterbury, hombre de gran santidad y sabiduría, que dice: "Yo, que soy obispo desde hace treinta años, sé cuán cierto es el dicho: '¡Ay del que está solo!' Porque con frecuencia he oído hablar de terribles peligros y de terribles escándalos que han acaecido a quienes, en público o en privado, llevan una vida solitaria, males en los que no habrían caído si no hubieran evitado la compañía de sus semejantes".

3. Para que su predicación sea más poderosa para persuadir. Por boca de dos o de tres testigos se establecerá el asunto, Deuteronomio 19:15 . Así encontramos a Cristo y sus apóstoles actuando constantemente en esta regla. Porque Cristo envió a dos de sus discípulos, Pedro y Juan, para desatar el asno y preparar la pascua.

Después de la resurrección, Cleofás y un compañero fueron a Emaús. De la misma manera encontramos a Pedro y Juan a menudo asociados: ambos corren al sepulcro, suben juntos a orar a la hora novena, y ambos son enviados a Samaria por los apóstoles.

Así Pablo y Bernabé fueron separados por obra del Espíritu Santo; Silas y Judas, de sobrenombre Barsabas, enviados a Antioquía; y Pablo y Silas a Siria; y según la creencia universal de la Iglesia, Enoc y Elías reaparecerán en el tiempo del Anticristo como testigos de la verdad.

En sentido figurado . S. Gregorio ( hom . 17. in Evang .) dice: El Señor envió a sus discípulos de dos en dos a predicar, porque los preceptos de la caridad son dos, el amor de Dios y el amor al prójimo, y la caridad no puede existir sin al menos menos dos, y así nos sugiere silenciosamente que el que no tiene amor por otro no debe asumir el oficio de predicador.

Así Orígenes. Según la palabra de Dios, parece ser una costumbre antigua que dos deben estar asociados en su servicio. Porque Dios sacó a Israel de Egipto por mano de Moisés y Aarón. Josué y Caleb también se unieron para apaciguar al pueblo. Por lo tanto, un hermano ayudado por un hermano es como una ciudad fortificada. Así entraron los animales de dos en dos en el arca, inmundos por generación natural, pero purificados por el sacramento de la Iglesia, por la gracia espiritual acompañante de la predicación de los discípulos. Brillo.

En cada ciudad y lugar, donde Él mismo vendría. Significando místicamente, como dice S. Gregorio, que el Señor mismo atiende a sus predicadores. Porque las palabras del predicador persuaden a los hombres de la verdad y preparan sus corazones para ser la morada de Cristo. Por eso Isaías ( Isaías 40:3) dice: "Preparad el camino del Señor, allanad calzada a nuestro Dios". Y el salmista: "Abran camino al que sube al occidente, Jehová es su nombre". PD. lxvii. 5, versión Douay.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 10:36". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-10.html. 1890.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

¿Cuál, pues, de estos tres piensas que fue el prójimo del que cayó en manos de los ladrones ? El verdadero significado del pasaje es este: ¿Cuál de estos tres te parece haber actuado como prójimo del herido? y en este sentido lo entendió el intérprete de la ley que respondió: "El que tuvo misericordia de él". Cristo preguntó al abogado cuál de los tres demostraba por sus acciones que consideraba al hombre herido como un prójimo. Pues prójimo es un término correlativo, y un hombre sólo puede ser prójimo de un prójimo, así como un hombre sólo puede ser compasivo con quien necesita piedad.

Por lo tanto, Cristo indica el uno por el otro, y así responde a la pregunta del abogado. Cristo invirtió su respuesta, para dar ejemplo de la perfección del amor fraterno, para que el intérprete de la ley y todos los hombres aprendan a imitar al samaritano. Por eso Jesús dijo: "Ve y haz tú lo mismo", v. 37.

Así también en la parábola de los dos deudores, Cristo pregunta: "¿Quién de ellos lo amará más?" Ver cap. vii. 42. S. Agustín, Beda y todos los Padres.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 10:36". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-10.html. 1890.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

LOS PAGOS DE DIOS

"Todo lo que gastes de más, cuando vuelva, te lo pagaré".

Lucas 10:35

Hay una parte de nuestro deber que está bajo un contrato especial, bien definido: los 'dos ​​peniques' que se dan y los 'dos ​​peniques' que deben pagarse. Pero más allá de los 'dos ​​peniques' hay más que no está tan definido, pero que se debe hacer, y lo mismo se debe hacer, en la fe, esperando un acuerdo poco a poco.

Así es en la vida. Hay algunas cosas que Dios nos ha dicho que hagamos; de manera bastante positiva y muy clara. Estos son mandamientos. Pero, además de los mandamientos y más allá de ellos, hay muchas otras cosas sobre las que no tenemos una instrucción tan clara, que se dejan a nuestros propios sentimientos, a nuestras propias sugerencias, a nuestros propios juicios, a un principio. Estos son los más. Y estas son las cosas más importantes, la mayor parte de la vida religiosa.

I. Pago prometido — Por algunas cosas que haces por Dios, tienes un pago instantáneo; una compensación; una remuneración en el momento —en un éxito — en una Providencia retributiva — en una mayor provisión de gracia y alegría sentidas; el principio, los 'dos ​​peniques', son las promesas del resto por venir. Pero otros quedan para la gran cuenta al final; todo es cuestión de confianza. Y aquí está la gran prueba de un hombre: '¿Puedes trabajar, puedes gastar para Dios, sin nada que mostrar? sin nada en la mano, dejando todo para el ajuste de cuentas final, y con la confianza de que todo se arreglará, y recibirás mil veces todo lo que has dicho y todo lo que has hecho.

II. Una inversión sólida — Confíe en esto, no hay inversión en el mundo como la que usted hace por Cristo y da por Él y por Él. Puede, o no, tener algún retorno presente en Providence. Seguro que obtendrás algo de recompensa, tal vez en un aumento de gracia y paz: pero estas cosas son el interés; el capital está en las seguridades del cielo; en el banco del amor fiel del Dios eterno; y, en Su custodia santa y segura, está creciendo, a cada momento, en la medida del Infinito.

Y 'cuando Él regrese', encontrarás que cada gota de agua fría, cada palabra de ternura, cada acento y mirada de simpatía, cada acto de amor diminuto, por Él , lo que alguna vez hiciste o diste pero no tomaste en cuenta , ha tomado cuentas en ese libro; está inscrito en su cuenta. Nunca lo escribiste con un pensamiento, ni siquiera en la memoria, pero Él lo hizo. Y luego es suficiente. No puedo agregar nada a la elocuencia de sus propias palabras: "Te lo pagaré".

III. ¡Cuando vuelva! —Son palabras dulces y tan verdaderas como dulces. Vendrá de nuevo ; y cuando Él venga será maravilloso cómo encontraremos cada promesa cumplida; y, mejor aún que todo, Él, Su propio ser querido, Quien lo hizo todo, Él viene, Él viene.

Ilustración

'Mientras Jesús permaneció en este mundo, en esta casa, por cierto, lo hizo todo con Su propia mano, con Sus propios dulces oficios; pero cuando se vio obligado a irse, nos dejó el santo privilegio de hacerlo por él. Y antes de irse hizo una gran provisión, y nos proporcionó una gran cantidad, y pagó mucho de antemano. Pero más allá de todo lo que nos dio tan ricamente, anticipó el futuro, se hizo responsable de todo lo que podamos desear y se comprometió a compensarnos por todo lo que debamos soportar o hacer por su pueblo '.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Luke 10:36". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​luke-10.html. 1876.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

EL TRABAJADOR Y EL TRABAJO

¿Quién, pues, de estos tres te parece que fue el prójimo del que cayó en manos de los ladrones? Y él respondió: El que tuvo misericordia de él. Entonces Jesús le dijo: Ve y haz tú también.

Lucas 10:36

I. Cada uno tiene su obra especial — Todo verdadero hijo de Dios se asemeja a nuestro Bendito Señor y Maestro en este sentido, que es 'enviado' para hacer alguna obra especial. Él fue 'enviado al mundo para salvar a los pecadores', y lo mismo puede decirse de nosotros en nuestro grado; todo seguidor real del Señor Jesús es él mismo 'un salvador'. Todo el mundo es "enviado" al mundo para hacer algo, en la medida en que está en nosotros, para contrarrestar esos misteriosos agentes del mal; cada uno tiene el privilegio de estar asociado con nuestro Divino Señor en la gran obra que lo trajo de Su gloria a este mundo de pecado y dolor: la obra de salvar a los pecadores.

La lección que nuestro Señor pretendía inculcar principalmente con esta parábola es la afirmación que el Amor Divino tiene sobre nosotros de que "como Él es, así deberíamos ser en este mundo"; la moraleja de la parábola se expresa en el texto, "Ve y haz tú lo mismo".

II. El Evangelio y la ley — La narración, de la que forma parte esta parábola, saca a la luz el pecado prominente de los fariseos; se acercaron a la ley de Dios con el deseo de justificarse a sí mismos, si no probando que su vida estaba de acuerdo con la ley, haciendo coincidir la ley con su conducta. El espíritu del Evangelio siempre busca oportunidades para exhibir su propio y verdadero genio, mientras que el espíritu de la ley siempre busca oportunidades para escapar de las obligaciones que reconoce de mala gana.

Esto se establece claramente en la parábola; pasa el sacerdote; argumenta desde el punto de vista legal, este no es un caso para él. Las mismas consideraciones influyeron en el levita; además, probablemente se resistía a querer parecer más liberal que su superior. En medio de un mundo asolado por el dolor, el sufrimiento y el pecado, ¿es posible que haya alguien ahora que se haya hundido al mismo, o quizás a un nivel más bajo que estos dos hombres? Cuántos hay que necesitan que se les recuerde esa solemne advertencia dada en el Libro de Proverbios ( Lucas 24:2 ).

III. Un corazón compasivo. —Y ahora vuélvase y considere la conducta del buen samaritano. Él también, naturalmente, podría haberse apartado; tuvo que superar los prejuicios nacionales; su viaje también tenía un objetivo; el lugar estaba infestado de ladrones asesinos; pero su corazón está lleno de compasión; su mente se eleva por encima de todas las consideraciones inferiores; tiene ante sí una obra de misericordia, que debe ser realizada, arriesgando su propia vida, y realizada a costa de una considerable abnegación y abnegación. Oímos una Voz que suena en medio de nosotros y nos dice: "Ve y haz tú lo mismo".

Ilustración

'Hay diferentes clases de cristianos; hay quienes tienen ejercitado su sentido, quienes viven como a la luz de la eternidad, y como en la presencia de Dios; hay otros que parecen llevar una vida de ensueño, que casi nunca lidian con las realidades; duermen una oportunidad tras otra y llevan vidas ociosas e inútiles. Cuando realmente vivimos a la luz de la eternidad, ¡oh Dios! ¡Qué escenas nos rodean! Ahora bien, es muy posible apagar la simpatía, entrenarnos para algo así como la dureza moral del corazón; por otro lado, podemos cultivar nuestra sensibilidad espiritual, y entonces estará con nosotros como con nuestro Bendito Señor.

Cada escena de miseria, cada exhibición de pecado, los gemidos, las lágrimas, los gritos de la humanidad que sufre, provocarán una acción pronta y serán "llamados" para que salgamos y rescaten a los que perecen. ¿Te volverás y mirarás a su rostro, que ha dicho: "Todas las almas son mías", y dirás: "no puedo"?

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Luke 10:36". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​luke-10.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora, en el capítulo 10, leemos de esta comisión en el envío de los setenta, en contraste con los doce del capítulo 9.

Después de estas cosas ( Lucas 10:1 )

Ahora está en camino hacia Jerusalén.

y el Señor designó también a otros setenta, y los envió de dos en dos delante de él a cada ciudad y lugar, donde él mismo había de venir ( Lucas 10:1 ).

Así que debían ir como equipos de avanzada en las aldeas por las que Él estaría pasando, mientras Él se dirigía a Jerusalén.

Y por eso les dijo: A la verdad la mies es mucha, mas los obreros pocos: rogad, pues, al Señor de la mies, que envíe obreros a su mies. Id ahora por vuestro camino, y he aquí, yo os envío como corderos en medio de lobos. No llevéis bolsa, ni alforja, ni zapatos; ni saludéis a nadie en el camino. Y en cualquier casa donde entréis, decid primero: Paz [o shalom] sea a esta casa.

Y si hubiere allí hijo de paz, vuestra paz reposará sobre él; y si no, se volverá a vosotros. Y quedaos en la misma casa, comiendo y bebiendo lo que os den, porque el obrero es digno de su salario. Y simplemente no vayas de casa en casa ( Lucas 10:2-7 ).

Quédense en la casa, y coman y beban lo que les den. El trabajador es digno de su salario.

Y en cualquier ciudad donde entréis, y os reciban, comed de lo que os pongan delante, y sanad a los enfermos que allí estén, y decidles: El reino de Dios se ha acercado a vosotros ( Lucas 10:8-9 ). .

Eran mensajeros avanzados para ir delante de Él, para hacer Su obra. La obra del reino, y la curación de los enfermos, y la proclamación de las buenas nuevas de Dios a los hombres.

Y en cualquier ciudad en la que entréis, si no os reciben, salid por las calles de la misma ciudad, y decid: Hasta el mismo polvo de vuestra ciudad, que se nos ha pegado, lo borramos de vosotros; seguros de esto, que el reino de Dios se ha acercado a vosotros ( Lucas 10:10-11 ).

Hay personas que se han acercado al reino de Dios y nunca han entrado, y eso siempre es algo trágico. Que Herodes Agripa le dijera a Pablo: "Casi me convences para que me haga cristiano". Se acercó al reino de Dios, pero no entró.
Y el Señor dijo: "Si no los reciben, simplemente salgan a la calle, desempolven sus zapatos delante de ellos y digan: 'Desempolvemos el polvo de la ciudad para que permanezca, pero sepa esto , el reino de Dios se ha acercado a vosotros.'"

Y os digo que en aquel día [es decir, el día del juicio que ha de venir] será más tolerable para Sodoma que para aquella ciudad ( Lucas 10:12 ).

El pecado contra la luz es el mayor pecado que el hombre puede cometer. Dios nos hace responsables por el conocimiento que tenemos. Dios no hace responsable a un hombre por un conocimiento que no tiene. A quien mucho se le da, mucho se le exige. A quien poco se le da, poco se le exige. Dios es justo en el juicio.
Ahora bien, esta ciudad sería más tolerable que Sodoma, porque el reino de Dios se acercaba. Tuvieron la exposición, pero no entraron. Y así, para esa ciudad sería más tolerable para Sodoma que para esa ciudad, porque Sodoma no tuvo la misma exposición a la verdad.

¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti Betsaida! ( Lucas 10:13 )

Estas son dos ciudades alrededor del Mar de Galilea donde Jesús había ministrado, donde vino Su luz, quien rechazó esa luz. Rechazaron el reino.

porque si de los milagros que han sido hechos en Tiro y en Sidón, que han sido hechos en vosotras, hace mucho tiempo que se hubieran arrepentido, sentados en cilicio y ceniza ( Lucas 10:13 ).

En lugar de ser destruido por las naciones posteriores de Nabucodonosor y Alejandro Magno. Pero en el juicio será más tolerable para Tiro y Sidón que para vosotras.
Curiosamente, las ciudades de Chorazin y Betsaida están totalmente arrasadas. En otra denuncia, Jesús también dijo: "¡Ay de ti, Capernaum!". También fue borrado. Recientemente, en los últimos años de vista, incluso encontraron la vista de Betsaida. Fue tan totalmente borrado. ¡Ay de vosotros! Y ciertamente el juicio vendrá sobre Betsaida, sobre Corazín, sobre Cafarnaúm.

Y tú, Capernaum, que eres levantada hasta el cielo, hasta el infierno serás abatida. El que os oye ( Lucas 10:15-16 )

Ahora Él está hablando a Sus discípulos, todavía comisionándolos a medida que avanzan.

El que a vosotros oye, a mí me oye; el que a vosotros desprecia, a mí me desprecia; y el que me desprecia, desprecia al que me envió ( Lucas 10:16 ).

Ahora bien, esto es cierto para todos los que el Señor comisiona para salir y hacer Su obra. Si la persona te odia, no debes tomarlo como algo personal. Solo te odian por el que representas. Debido a que usted es un representante de Jesucristo, en realidad lo odian y, por lo tanto, descargan su odio hacia Él sobre usted. Pero si lo odian, entonces odian a Dios. Odian al que lo ha enviado.
Ahora, el que os oye, me oye a mí. El que os desprecia, me desprecia a mí. Estamos tan identificados con Aquel que nos ha enviado.

Y los setenta volvieron de nuevo con gozo ( Lucas 10:17 ),

Los había enviado con anticipación, y ahora regresaban, y decían: "Señor, estuvo limpio".

aun los demonios se nos sujetaron a través de tu nombre ( Lucas 10:17 ).

En el nombre de Jesús tenemos autoridad de poder sobre los espíritus demoníacos.

Y les dijo: Vi a Satanás caer del cielo como un rayo. He aquí, os doy potestad de hollar serpientes y escorpiones, y sobre todo poder del enemigo ( Lucas 10:18-19 ):

Dios nos ayude, deja que eso penetre en tu corazón. Tú como hijo del reino, el poder que Dios ha puesto a nuestra disposición, sobre todo el poder del enemigo. Es por eso que Martín Lutero escribió: "El príncipe de las tinieblas sombrío, no temblamos ante él, una pequeña palabra lo derribará". Ese nombre, o esa palabra sobre todas las palabras, el nombre, el poder del nombre de Jesús. Y, sin embargo, vemos a la iglesia a menudo temblando ante las fuerzas de las tinieblas. No necesitamos temblar. El Señor nos ha dado autoridad y poder sobre todo poder sobre el enemigo. Pero es hora de que comencemos a ejercer este poder y usarlo.

y nada os dañará ( Lucas 10:19 ).

¿Recuerdas cuando Paul estaba allí tirado en la orilla después del naufragio, y estaban encendiendo el fuego, y esta víbora venenosa se aferró a Paul, y los nativos dijeron: "Vaya, debe ser un asesino, o algo así, porque a pesar de que escapó de la tormenta, los dioses no lo van a dejar vivir". Y Paul simplemente tiró la cosa al fuego. Y lo seguían vigilando, porque sabían que pronto entraría en convulsiones y moriría.

Y mientras seguía sentado allí, calentándose, hablando y todo, luego cambiaron de opinión, dijeron: "Él debe ser un dios. Nada te hará daño".
Creo que hasta que Dios termine con nosotros, no nos puede pasar mucho. Realmente siento que Dios tiene un propósito para mi vida, y hasta que ese propósito se cumpla, Dios me va a preservar. Ahora no salgo y simplemente vivo imprudentemente, y conduzco cien millas por hora por la autopista, diciendo: "Oh, Dios tiene un propósito, nada puede pasarme, nada puede lastimarme, hasta que los propósitos de Dios se cumplan.

“Eso es una tontería. Dios también nos dio cerebro y prudencia. Pero yo sí siento que hay una especie de protección divina sobre una persona que está caminando de acuerdo con los propósitos de Dios, y que nada te puede pasar hasta que tu propósito se cumpla.
En el libro de Apocalipsis nos habla de los dos testigos a quienes Dios envía para dar testimonio durante el tiempo de la gran tribulación, y dice: "Y cuando se cumplieron los días de su testimonio, el anticristo tenía poder sobre ellos para matarlos". .

“Él no tuvo ese poder hasta que se cumplieron sus días.
Yo siento que hasta que se cumplan los días de mi testimonio y testimonio, que soy como indestructible. Que Dios me va a guardar, Dios me va a preservar hasta que Sus propósitos se cumplen y en el momento en que se cumplan los propósitos de Dios y haya terminado mi testimonio, creo que Dios será misericordioso y bueno conmigo y me llevará a casa de inmediato.

En el momento en que Él termine con mi testimonio aquí sobre la tierra. ¿Por qué querría dejarme aquí por más tiempo una vez que haya terminado esos propósitos? Así que tengo esa confianza. Mi vida está en las manos de Dios, y hasta que Sus propósitos estén completos, estaré cerca. No necesariamente por aquí. No sé si Dios quiere que yo esté siempre por aquí. Eso parecería ahora mismo, pero quién sabe. No sé, vivo al día.

Y verás, no soy yo mismo para decir dónde voy a predicar, o de qué manera, o lo que sea. Soy su sirviente. Y como Su sirviente tengo que esperar en Él para recibir instrucciones. Y Él es quien me guía. Y Él tiene un plan y un propósito, y Él está obrando en mí para prepararme para las obras que Él quiere que yo haga para Él. Y cuando terminen, me voy a casa.
Entonces Jesús dijo que les he dado poder sobre todo el poder del enemigo.

Nada te hará daño de ninguna manera.
Oh, interesante, porque los doce apóstoles, con la excepción de Juan y Judas, fueron todos martirizados. Algunos de ellos de manera muy viciosa por su testimonio de Jesucristo. Pero no hasta que terminaron su testimonio.
Ahora bien, Herodes extendió su mano contra la iglesia, y decapitó a Santiago, uno de estos con quienes Jesús estaba hablando. Y cuando Herodes vio que esto agradaba a los judíos, hizo encarcelar a Pedro con la intención de sacarlo al día siguiente, y sin duda de ejecutarlo.

Pero esa noche un ángel del Señor vino a Pedro en la cárcel, lo despertó y le dijo: "Pedro, ponte las sandalias, vámonos de aquí". Y Pedro siguió al ángel cuando las puertas se abrieron automáticamente frente a ellos y se cerraron detrás de ellos. Y Pedro salió caminando de la prisión. Y cuando estaba en la calle, el ángel lo dejó. Y Peter dijo: "Supongo que no es un sueño, es real, estoy fuera, wow.

Y se dirigió a la casa de la madre de Juan Marcos, donde la iglesia estaba teniendo una reunión de oración. Orando para que el Señor ayudara al pobre Pedro en prisión. Y llamó a la puerta, y la joven vino a la puerta y dijo , "¿Quién es?" Él dijo: "Es Pedro". Y ella se emocionó tanto que ni siquiera abrió la puerta. Corrió hacia atrás y les dijo a los que estaban orando: "Oh, Dios, ayuda al pobre Pedro. Pedro está en la puerta.

Y dijeron: "Oh, has visto un fantasma".
No me digas que fue su oración de fe lo que liberó a Pedro. Fue la obra soberana de Dios. Dios aún no había terminado con Pedro. día en que Dios había terminado con el testimonio de Pedro, y Pedro, cuando vinieron a ejecutarlo, dijo: "Compañeros, por favor, háganme un favor". crucificarme, pero no me crucificéis en posición vertical.

No soy digno de eso. Así fue crucificado mi Señor. Crucifícame boca abajo". Y así Pedro fue crucificado boca abajo. Pero no hasta que hubiera terminado su testimonio. Dios te preservará. Nada te hará daño. Él tiene un propósito y un plan para tu vida.
Pero Jesús dijo:

Os regocijáis de que los demonios os estén sujetos ( Lucas 10:20 );

No os regocijéis en esto, no en que los espíritus os sean súbditos. No te regocijes en los fenómenos. No te emociones por los fenómenos que ves.

sino más bien regocijaos, porque vuestros nombres están escritos en los cielos ( Lucas 10:20 ).

Si quieres regocijarte por algo, regocíjate por el hecho de que eres un ciudadano del reino. Tu nombre está escrito en los rollos del reino celestial. Eso es lo que necesitas para regocijarte.

Y en aquella hora Jesús se regocijó en el espíritu ( Lucas 10:21 ),

Ahora que es una frase interesante. Se regocijó en el espíritu. ¿Alguna vez te has regocijado en el espíritu? Es una experiencia emocionante para regocijarse en el espíritu. Cuando el Espíritu de Dios se está moviendo sobre su corazón, y simplemente para regocijarse en el espíritu. Es una hermosa experiencia.
Y Jesús se regocijó en el espíritu,

y dijo: Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, que escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y las revelaste a estos niños: sí, Padre; porque te pareció bien ( Lucas 10:21 ).

Jesús está mirando a esta gente sencilla. Él ve su emoción, mientras dicen: "Oh Señor, fue glorioso. Oh, lo pasamos tan bien, los demonios estaban sujetos a nosotros, y estábamos haciendo esto... oh, deberías haberlo visto, y todo." Y el Señor dirá: "Oh, eso es bueno, pero no se regocijen realmente en estas cosas, regocíjense porque su nombre está escrito en los cielos. Ustedes son parte del reino". Y luego Él simplemente dice: "Oh, es tan hermoso, mira a esta gente sencilla", no eran los fariseos, no eran los gobernantes.

Eran gente simple y sencilla. Y Él dice: “Oh Padre, es tan grande que escondiste estas cosas de esa gente engreída. Se las has revelado a estos niños, porque te pareció bien”.
Me alegro de que soy sólo una persona sencilla. Dios es tan bueno en hacerme una persona sencilla. Odio las complejidades.
Una vez tuve una señora en mi iglesia que solía llamarme y decir: "Pastor Smith, el otro día cuando dijo, buenos días, ¿qué quiso decir realmente con eso?" Cuando digo buenos días, quiero decir buenos días.

No me refiero a nada más. No tengo significados ocultos. No trato de usar sutilezas y complejidades y ocultar el verdadero significado. Digo lo que quiero decir, y quiero decir lo que digo. No soy lo suficientemente inteligente como para hablar en este tipo de cosas sutiles, y decir una cosa, y realmente decir otra. Realmente no puedes saber lo que quiero decir, hasta que lo disciernes, lo estudies y encuentres el significado oculto en lo que dije. yo no soy de esa manera

Jesús no era así. Y es trágico que mucha gente trate de hacer a Jesús de esa manera en su interpretación de las Escrituras.
Ahora, ¿qué quiso decir realmente Jesús con esto? Y luego entran en la espiritualización de las escrituras, donde pierden el sentido de todo. Porque Jesús quiso decir lo que dijo. Y dijo lo que quiso decir. Y puedes simplemente creerlo y confiar en él.
“Padre, te agradezco que hayas escondido estas cosas de esos peces gordos, y las hayas revelado a estos niños, para que te parezca bien a Tus ojos”.
Y luego dijo:

Todas las cosas me son entregadas por mi Padre ( Lucas 10:22 ):

Toda una declaración, ¿no?

Todas las cosas me son entregadas de mi Padre: y nadie sabe quién es el Hijo, sino el Padre; y quién es el Padre, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar ( Lucas 10:22 ).

Nadie sabe realmente quién es Dios en realidad, excepto aquellos a quienes Jesús les ha revelado la verdad del Padre. Ningún hombre puede venir al Padre, a menos que sea atraído. Entonces, si has sido atraído a Dios a través de Jesucristo, agradece, porque a menos que hubiera esa obra del Espíritu de Dios en tu vida, nunca la habrías logrado.

Y volviéndose de nuevo a sus discípulos, dijo en privado: Bienaventurados los ojos que ven las cosas que vosotros veis ( Lucas 10:23 ):

Qué bendito es para una persona ver, entender las cosas que ves. Para tener la misma comprensión. Para percibir estas cosas.

Y os digo, que muchos profetas y reyes quisieron ver las cosas que vosotros veis, y no las vieron; y para oír las cosas que vosotros oís, pero ellos no las han oído ( Lucas 10:24 ).

Mucha gente importante daría todo por tener lo que tú tienes, en esa gloriosa relación con Dios, a través de Jesucristo.
“Oh”, dijo Él, “eres bendecido por haber visto estas cosas”.

Ahora bien, hubo cierto intérprete de la ley que se levantó y lo tentó, diciendo: Maestro, ¿qué haré para heredar la vida eterna? Y Jesús le dijo: ¿Qué está escrito en la ley? como lo entiendes Y él respondió diciendo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas, con toda tu mente; ya tu prójimo como a ti mismo. Y Jesús dijo, Eso es correcto: hazlo, y vivirás.

[Pero no quedó satisfecho.] Quería justificarse delante de los demás, y dijo: Bueno, ¿quién es mi prójimo? Y Jesús dijo: Había un hombre que bajaba de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de ladrones, que le quitaron la ropa, le hirieron y se fueron, dejándole medio muerto. Y aconteció que bajaba cierto sacerdote; y cuando lo vio, pasó de largo por el otro lado.

Y del mismo modo también un levita estaba en ese lugar, y vino y lo miró, y pasó de largo por el otro lado. Pero un samaritano, yendo de viaje, llegó donde él estaba; y lo vio, y tuvo compasión de él, y fue a él, y vendó sus heridas, echándole aceite y vino, y lo puso sobre su su propia bestia, y lo llevó a una posada, y lo cuidó. Y al día siguiente, cuando se iba, sacó dos denarios, y se los dio al mesonero, y le dijo: Cuídalo; y todo lo que gastes de más, cuando yo vuelva te lo daré. volver a pagarte.

Ahora bien, ¿cuál de estos tres crees que fue su prójimo del hombre que cayó en manos de los ladrones? Y él le dijo: El que tuvo misericordia de él. Y Jesús le dijo: Ve y haz tú lo mismo ( Lucas 10:25-37 ).

¿Quién es tu prójimo? Quien esté en necesidad. Amarás a tu prójimo como a ti mismo. ¿Quién es mi prójimo? El hombre que está en necesidad.
Ahora, por supuesto, de repente Jesús vuelve a convertir a un forastero en el héroe de la historia. Ves que el sacerdote y el levita no hacen nada en toda su justicia propia, no hacen nada. ¿Quién es el que lo ayuda? Un samaritano odiado. Se convierte en el héroe de la historia. Aquel contra el que tienen un prejuicio tan fuerte, racial, es el que Jesús enarbola en el papel de héroe, sabiendo muy bien que los irritaría. Pero a Él no le importó.

Ahora bien, aconteció ( Lucas 10:38 ),

Esa es una frase interesante, Luke la usa una y otra vez. ¿Ha notado que cada vez que presenta una pequeña escena nueva, generalmente la presenta con la frase "y sucedió"? Una de las pequeñas frases especiales de Luke.

Y aconteció que yendo ellos, él entró en cierta aldea, y una mujer llamada Marta lo recibió en su casa. Y ella tenía una hermana llamada María, la cual también estaba sentada a los pies de Jesús, escuchando sus palabras ( Lucas 10:38-39 ).

Ahora sabemos por otros evangelios que se trata de María y Marta, que vivían en Betania con su hermano Lázaro. Entonces Lucas no identifica este pueblo, ni identifica a las hermanas más que a María y Marta, pero sabemos por otros relatos que son María y Marta de la ciudad de Betania, las hermanas de Lázaro.
Y Marta estaba cargada de mucho servicio. Ahora entró la gran multitud. Jesús, recuerdas, viajó con mucha gente. Y aquí había por lo menos setenta que viajaban con El, porque los envió de dos en dos, para ir a las aldeas delante de El. Así que imagina esta multitud que viene a almorzar.

Y Marta estaba entorpecida de mucho servir [y frenética], se acercó a él y le dijo: Señor, ¿no te importa que mi hermana me quede sola para servir? ordenarle que me ayude. Respondió Jesús y le dijo: Oh Marta, Marta, tan preocupada eres y por muchas cosas te preocupas: Pero una cosa es necesaria: y María ha escogido la buena parte, la cual no le será quitada ( Lucas 10:40-42 ).

¿Qué era? Sentarse a los pies de Jesús y aprender. Sabes, muy a menudo nos preocupamos tanto por nuestro servicio a Dios. Y estamos tan ocupados en actividades. Y estamos tan preocupados y comprometidos en nuestro servicio a Dios, que olvidamos la mejor parte de simplemente sentarnos a los pies de Jesús y aprender. Dios nos ayude, que no caigamos en esa trampa de involucrarnos demasiado en el servicio, al grado de no tener tiempo para simplemente sentarnos y adorar a Sus pies mientras aprendemos de Él.


La próxima semana continuaremos con los capítulos 11 y 12.
Que el Señor esté con ustedes. Que el Señor te bendiga. Que la buena mano de nuestro Señor esté sobre tu vida. Que experimentes ese poder en tu vida. Y que experimentes el regocijo en el Espíritu, y sobre todo, que tengas ese gozo de simplemente sentarte a Sus pies para aprender a adorar en lugar de estar agobiada, preocupada y preocupada por lo que voy a conseguir, tía. Jane y el tío Charlie.

Es una época fácil del año para ser Martha. Más vale que te tomes un tiempo para ser María, porque nunca podrás ser una buena Marta hasta que aprendas a ser una buena María sentada a los pies de Jesús. Que esa sea tu alegría, tu fuerza, tu deleite esta semana. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Luke 10:36". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-10.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Los setenta. El buen samaritano. Marta y María

1-16. Elección y misión de los Setenta (peculiar de Lk). Otro paso en la organización de la Iglesia. Los Setenta reciben una comisión subordinada, similar a la de los apóstoles, de predicar y expulsar demonios ( Lucas 10:9 ; Lucas 10:17 ). Se pueden discernir dos motivos en el envío de un cuerpo tan numeroso de misioneros. (1) El tiempo antes de Su Pasión era ahora corto, y Jesús deseaba que el mensaje de salvación llegara a tantos israelitas como fuera posible. (2) Deseaba entrenar a sus seguidores para que actuaran solos después de su partida. Probablemente los Doce no acompañaron a los Setenta. Jesús los mantuvo con Él para un entrenamiento personal especial.

El número 70 es significativo. Era el número del Sanedrín. Así como Jesús ya había establecido doce nuevos Patriarcas del Nuevo Israel, ahora Él establece un nuevo Sanedrín. Los judíos dedujeron este número de los setenta ancianos de Números 11:16 ; Números 11:24 . O el número puede simbolizar las naciones de la tierra. Los judíos se aferraron, con agrado a Génesis 10, que la raza humana estaba compuesta por 70 pueblos, 14 descendientes de Jafet, 30 de Cam y 26 de Sem. Si, como no es improbable, el nombramiento de los Setenta se llevó a cabo sobre la Fiesta de los Tabernáculos, el ritual de la fiesta pudo haber tenido algo que ver con el número, porque entonces se ofrecieron 70 becerros en nombre de las naciones gentiles. Los rabinos dijeron: "Ofrecen setenta becerros por setenta naciones, para hacer expiación por ellos, y que la lluvia caiga sobre los campos de todo el mundo". La acusación a los Setenta se lee como un informe resumido de la acusación de San Mateo a los Doce. Contiene solo un v., Y que uno sin importancia ( Lucas 10:8), que no está en San Mateo. San Lucas, sin embargo, no depende de San Mateo, ya que organiza los dichos en un orden completamente diferente. La estrecha similitud de los dos cargos se explica mejor suponiendo que Cristo dio casi las mismas instrucciones a los Setenta que a los Doce. Debe observarse, sin embargo, que no limita su misión a los israelitas. En Pera, los gentiles eran numerosos.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 10:36". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-10.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Parábola del Buen Samaritano (peculiar de Lc). Este abogado no debe identificarse con el de Mateo 22:3 ; Marco 12:28

25-28. Ver en Mateo 22:35 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 10:36". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-10.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

La misión de los setenta sigue en el capítulo 10, una misión importante en su carácter para el desarrollo de los caminos de Dios.

Este carácter es, de hecho, diferente en algunos aspectos del comienzo del capítulo 9. La misión se funda en la gloria de Cristo manifestada en el capítulo 9. Esto necesariamente resuelve la cuestión de las relaciones del Señor con los judíos de manera más decisiva. : porque Su gloria vino después, y, en cuanto a Su posición humana, fue el resultado de Su rechazo por parte de la nación.

Este rechazo aún no se había cumplido: esta gloria sólo se reveló a tres de sus discípulos; de modo que el Señor aún ejercía Su ministerio entre el pueblo. Pero vemos estas alteraciones en él. Insiste en lo que es moral y eterno, la posición a la que llevaría a sus discípulos, el verdadero efecto de su testimonio en el mundo y el juicio que estaba a punto de caer sobre los judíos. Sin embargo, la cosecha fue grande. Porque el amor, no enfriado por el pecado, vio la necesidad a través de la oposición exterior; pero eran pocos los movidos por este amor. Sólo el Señor de la mies podía enviar verdaderos trabajadores.

Ya el Señor anuncia que son como corderos entre lobos. ¡Qué cambio de la presentación del reino al pueblo de Dios! Debían confiar (como los doce) al cuidado del Mesías presente en la tierra, y que influía en el corazón con el poder divino. Debían ir como obreros del Señor, confesando abiertamente su objeto, no trabajando duro para su comida, sino como teniendo derechos de parte de Él.

Totalmente dedicados a su trabajo, no debían saludar a nadie. El tiempo apremiaba. Se acercaba el juicio. Había algunos en Israel que no eran hijos de paz. El remanente se distinguiría por el efecto de su misión en el corazón, aún no judicialmente. Pero la paz debe reposar sobre los hijos de la paz. Estos mensajeros ejercieron el poder ganado por Jesús sobre el enemigo, y que Él podía así otorgar (y esto fue mucho más que un milagro); y debían declarar a aquellos a quienes visitaran que el reino de Dios se había acercado a ellos.

¡Importante testimonio! Cuando el juicio no se ejecutaba, se requería fe para reconocerlo en un testimonio. Si no eran recibidos, debían denunciar a la ciudad, asegurándoles que, recibidos o no, el reino de Dios se había acercado. ¡Qué solemne testimonio, ahora que Jesús iba a ser rechazado, un rechazo que llenaba la medida de la iniquidad del hombre! Sería más tolerable para la infame Sodoma, en el día en que deba ejecutarse el juicio, que para esa ciudad.

Esto señala claramente el carácter del testimonio. El Señor denuncia [30] las ciudades en las que había obrado, y asegura a sus discípulos que rechazarlos en su misión era lo mismo que rechazarlo a Él, y que, al rechazarlo a Él, se rechazaba al Dios que lo había enviado. de Israel el Padre. A su regreso anuncian el poder que había acompañado su misión; los demonios estaban sujetos a su palabra.

El Señor responde que, en efecto, estas señales de poder habían hecho presente en Su mente el pleno establecimiento del reino que Satanás expulsó por completo del cielo (establecimiento del cual estos milagros eran solo una muestra); pero que había algo más excelente que esto, y en lo cual ellos podrían regocijarse, sus nombres fueron escritos en los cielos. El poder manifestado fue verdadero, sus resultados seguros, en el establecimiento del reino pero algo más comenzaba a manifestarse un pueblo celestial estaba amaneciendo, quien tendría su parte con Él, a quien la incredulidad de los judíos y del mundo estaba haciendo retroceder. al cielo.

Esto revela muy claramente la posición adoptada ahora. El testimonio del reino rendido en poder, dejando a Israel sin excusa, Jesús pasó a otra posición a la celestial. Este era el verdadero tema de la alegría. Los discípulos, sin embargo, aún no lo entendían. Pero la Persona y el poder de Aquel que iba a introducirlos en la gloria celestial del reino, Su derecho al glorioso reino de Dios, les ha sido revelado por el Padre.

El cegamiento del orgullo humano, y la gracia del Padre para con los niños, se convirtió en Él, que cumplió los consejos de su soberana gracia a través de la humillación de Jesús, y estuvo de acuerdo con su corazón que vino a cumplirlos. Además, todas las cosas le fueron dadas a Jesús. El Hijo era demasiado glorioso para ser conocido, excepto por el Padre, quien solo fue conocido por la revelación del Hijo. A Él deben acudir los hombres.

La raíz de la dificultad para recibirlo estaba en la gloria de su Persona, que sólo el Padre conocía, y en esta acción y gloria del Padre, que necesitaba del mismo Hijo para revelarla. Todo esto estaba en Jesús allá en la tierra. Pero podía decirles a sus discípulos en privado que, habiendo visto en él al Mesías y su gloria, habían visto lo que los reyes y los profetas habían deseado en vano ver. El Padre les había sido anunciado, pero poco lo entendían. En la mente de Dios era su porción, realizada después por la presencia del Espíritu Santo, el Espíritu de adopción.

Podemos señalar aquí, el poder del reino otorgado a los discípulos; su disfrute en ese momento (por la presencia del Mesías mismo, trayendo consigo el poder del reino que derrocó al del enemigo) de la vista de aquellas cosas de las que los profetas habían hablado; al mismo tiempo el rechazo de su testimonio, y el juicio de Israel entre quienes se rindió; y, finalmente, el llamado del Señor (reconociendo en su obra todo el poder que ha de establecer el reino) a regocijarse, no en el reino así establecido en la tierra, sino en aquella soberana gracia de Dios que, en sus eternos consejos, les había concedido un lugar y un nombre en el cielo, en relación con su rechazo en la tierra. La importancia de este capítulo es evidente en este punto de vista.

La extensión del dominio de Jesús en relación con este cambio, y la revelación de los consejos de Dios que lo acompañaron, se nos dan en el versículo 22 ( Lucas 10:22 ), así como el descubrimiento de las relaciones y la gloria de del Padre y del Hijo; al mismo tiempo también la gracia mostrada a los humildes según el carácter y los derechos de Dios Padre mismo.

Luego encontramos el desarrollo del cambio en cuanto al carácter moral. El maestro de la ley desea conocer las condiciones de la vida eterna. Este no es el reino, ni el cielo, sino una parte de la comprensión judía de la relación del hombre con Dios. La posesión de la vida fue propuesta a los judíos por la ley. Se había descubierto, por desarrollos bíblicos posteriores a la ley, que era la vida eterna, que entonces, al menos los fariseos, atribuyeron como tal a la observancia de esa ley una cosa poseída por los glorificados en el cielo, por los bienaventurados en la tierra. durante el milenio, que ahora poseemos en vasijas de barro; que la ley, interpretada por las conclusiones extraídas de los libros proféticos, proponía como resultado de la obediencia: [31] "El hombre que hace estas cosas vivirá por ellas".

Por lo tanto, el abogado pregunta qué es lo que debe hacer. La respuesta fue clara: la ley (con todas sus ordenanzas, sus ceremonias, todas las condiciones del gobierno de Dios, que el pueblo había quebrantado, y cuya violación condujo al juicio anunciado por los profetas, juicio que debía ser seguido por el establecimiento , por parte de Dios, del reino en gracia) la ley, digo, contenía el núcleo de la verdad a este respecto, y expresaba claramente las condiciones de la vida, si el hombre ha de disfrutarla de acuerdo con la justicia humana justicia forjada por él mismo, por el cual él mismo debe vivir.

Estas condiciones se resumían en muy pocas palabras en amar perfectamente a Dios y al prójimo como a uno mismo. El abogado da este resumen, el Señor lo acepta y repite las palabras del Legislador: "Haz esto, y vivirás". Pero el hombre no lo ha hecho y es consciente de que no lo ha hecho. En cuanto a Dios, está lejos; el hombre fácilmente se deshace de Él; le rendirá algunos servicios externos y se gloriará en ellos.

Pero el hombre está cerca; su egoísmo lo hace vivo para el cumplimiento de este precepto que, si se observara, sería su felicidad de hacer de este mundo una especie de paraíso. La desobediencia a él se repite a cada momento, en las circunstancias de cada día, que ponen en juego este egoísmo. Todo lo que le rodea (sus lazos sociales) hace al hombre consciente de estas violaciones de este precepto, aun cuando el alma por sí misma no se inquiete por ello. Aquí el corazón del abogado se traiciona a sí mismo. ¿Quién, pregunta, es mi prójimo?

La respuesta del Señor exhibe el cambio moral que ha tenido lugar a través de la introducción de la gracia a través de la manifestación de esta gracia en el hombre, en Su propia Persona. Nuestras relaciones con los demás ahora se miden por la naturaleza divina en nosotros, y esta naturaleza es el amor. El hombre bajo la ley se medía a sí mismo por la importancia que podía atribuirse a sí mismo, que es siempre lo contrario del amor. La carne se gloriaba en una cercanía a Dios que no era real, que no pertenecía a la participación en Su naturaleza.

El sacerdote y el levita pasan por el otro lado. El samaritano, despreciado como tal, no preguntó quién era su prójimo. El amor que había en su corazón lo hizo prójimo de cualquiera que estuviera en necesidad. Esto es lo que Dios mismo hizo en Cristo; pero luego las distinciones legales y carnales desaparecieron ante este principio. El amor que actuó según sus propios impulsos encontró la ocasión de su ejercicio en la necesidad que le precedía.

Aquí termina esta parte de los discursos del Señor. Un nuevo tema comienza en el versículo 38 ( Lucas 10:38 ).

Desde ese Verso hasta el final del Verso 13 en el capítulo 11 el Señor da a conocer a Sus discípulos los dos grandes medios de bendecir la palabra y la oración. En relación con la palabra, encontramos la energía que se une al Señor, para recibirla de Él mismo, y que deja todo para escuchar su palabra, porque el alma es asida por las comunicaciones de Dios en gracia. . Podemos señalar que estas circunstancias están conectadas con el cambio que se había operado en ese momento solemne.

La recepción de la palabra reemplaza las atenciones que se debían al Mesías. Estas atenciones las exigía la presencia de un Mesías en la tierra; pero, viendo la condición en que se encontraba el hombre (pues rechazó al Salvador), necesitaba la palabra; y Jesús, en Su perfecto amor, no tendrá nada más. Para el hombre, para la gloria de Dios, pero una cosa era necesaria; y es lo que Jesús desea.

En cuanto a Él mismo, se quedaría sin todo por eso. Pero Marta, aunque se preparaba para el Señor, lo que sin duda era correcto, muestra cuánto egoísmo es inherente a este tipo de cuidado; porque a ella no le gustaba tener todo el problema de eso.

Nota #30

En el versículo 25 de este capítulo ( Lucas 10:25 ), así como en Lucas 13:34 , tenemos ejemplos del orden moral en Lucas, de los que hemos hablado (p. 232). Los testimonios del Señor están perfectamente en su lugar. Son de infinita ayuda para comprender toda la conexión del pasaje, y su posición aquí arroja gran luz sobre su propio significado.

El orden histórico no es la cuestión aquí. La posición tomada por Israel por los discípulos por todos, a través del rechazo de Cristo, es el tema del que trata el Espíritu Santo. Estos pasajes se relacionan con él y muestran muy claramente la condición del pueblo que había sido visitado por Jesús, su verdadero carácter, los consejos de Dios al traer las cosas celestiales a través de la caída de Israel, y la conexión entre el rechazo de Cristo y la introducción de las cosas celestiales, y de la vida eterna, y del alma.

Sin embargo, la ley no se violó. De hecho, su lugar fue ocupado por la gracia, la cual, fuera de la ley, hizo lo que no podía hacerse por la ley. Veremos esto al continuar con nuestro capítulo.

Nota #31

Debe notarse que el Señor nunca usó la palabra vida eterna al hablar del efecto de la obediencia. "La dádiva de Dios es la vida eterna". Si hubieran sido obedientes, esa vida podría haber sido interminable; pero en realidad y en verdad, ahora que había entrado el pecado, la obediencia no era el camino para tener vida eterna, y el Señor no lo dice así.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Luke 10:36". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​luke-10.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

¿Cuál de estos tres ...? - Hay un cierto discernimiento sutil en la forma de la pregunta. El punto en discusión era a quién debía considerar el judío como su prójimo. Es respondida indirectamente por la narración, que mostraba quién había demostrado ser vecino del judío. El samaritano se había mostrado mejor intérprete del mandamiento que el escriba ortodoxo. Había reconocido a un vecino incluso en el judío.

Por tanto, el judío debería reconocer al prójimo incluso en el samaritano. Desde el punto de vista humano, hay algo noble en la manera en que nuestro Señor señala al samaritano como un tipo de excelencia, después de Su propio rechazo reciente ( Lucas 9:53 ) por parte de hombres de la misma raza; algo también valiente al hacerlo después de que recientemente se le había reprochado que él mismo era un samaritano ( Juan 8:48 ).

Se puede notar que su viaje, "como si fuera en secreto" ( Juan 7:10 ), a la Fiesta de los Tabernáculos, probablemente lo llevó a través de Samaria, y que con toda probabilidad debió haber pasado el primer día del Fiesta en ese país. (Ver nota sobre Juan 8:48 .)

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 10:36". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-10.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

La pregunta del abogado y la parábola del buen samaritano . Muchos críticos (incluso Weiss, Mk.-Evang., p. 400) piensan que Lc. o su fuente tiene el tema de esta sección de Mateo 22:35 ss., Marco 12:28 ss., y simplemente lo enriqueció con la parábola del buen samaritano, peculiar a él.

Dejando esta cuestión crítica de un lado, se puede señalar que esta historia parece ser introducida en el principio de contraste, el νομικός representando el σοφοὶ καὶ συνετοὶ, para quien las cosas del reino están ocultas en oposición al νήπιοι, para quien se revelan, es decir , los discípulos a quienes Jesús acababa de felicitar por su felicidad. De igual manera en el caso de la anécdota de la mujer en casa de Simón, Lucas 7:36 , vide anota allí.

J. Weiss comenta que esta historia y la siguiente sobre Marta y María forman un par, enunciando en el sentido de la Epístola de Santiago ( Lucas 2:8 ; Lucas 2:13-14 ) las dos principales exigencias del cristianismo, el amor al prójimo y la fe ( vide in Meyer, ad loc ).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 10:36". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-10.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

La historia del buen samaritano , comúnmente llamada parábola, pero realmente no tal en el sentido estricto de las cosas naturales usadas como vehículo de la verdad espiritual; un ejemplo más que un símbolo; la primera de varias "parábolas" de este tipo en Lc. ἄνθρωπός τις: probablemente un judío, pero intencionalmente no llamado así, simplemente un ser humano, por lo que a la vez golpea la nota clave de la ética universal.

κατέβαινεν, descendía; fue un descenso de hecho. λ. περιέπεσεν, “cayó entre” ladrones, A. y R. VV.; mejor tal vez "cayó en", encontrado, por lo que Field ( Ot. Nor. ). El verbo a menudo se une a un sustantivo singular (περιέπεσε χειμῶνι). Raphel cita de Polybius una instancia en la que los ladrones "caen con" el partido robado: τούτους ( legatos ) λῃσταί τινες περιπεσόντες ἐν τῷ πελάγει διέφθειραν ( reliquiae , lib.

xxiv. 11). ἡμιθανῆ, medio muerto, semivivo relicto , Vulgata, aquí sólo en el NT; pronto estará completamente muerto a menos que alguien venga en su ayuda: no puede ayudarse a sí mismo o moverse del lugar.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 10:36". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-10.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Aplicación de la historia. γεγονέναι : ¿cuál de los tres te parece haberse hecho prójimo por acción de prójimo? prójimo es lo que prójimo hace.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 10:36". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-10.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Era vecino ; al gobernante, que habría restringido la palabra prójimo a un círculo muy reducido de amigos, se le muestra que todos los hombres a quienes tiene el poder de beneficiar son sus prójimos, y que tiene con todos una deuda de amor y abnegación.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Luke 10:36". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​luke-10.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

el hombre que amaba a su prójimo

Lucas 10:25

Esta parábola probablemente fue sugerida por el viaje hasta Jerusalén. Puede basarse en un hecho real. Observe cómo el Maestro respondió a la pregunta: ¿Quién es mi prójimo? Dijo, en efecto: La pregunta no es, ¿Quién te “hará prójimo”? pero, ¿a quién vas a "prójimo"? Deberías preguntar: ¿Quién quiere mi ayuda? El vecindario no consiste en lo que recibes, sino en lo que das. Es independiente de la raza, el credo y el sentimiento ordinario de piedad.

El amor sobrepasa todas estas distinciones y arriesga su propia vida para prestar ayuda. De hecho, esta parábola es un poema de amor. Debe compararse con 1 Corintios 13:1 .

Fíjate en esas dos cláusulas, Él lo cuidó y Cuídalo, Lucas 10:34 . Así es como nuestro Señor trata con nosotros. Cuando estamos demasiado lejos para pedir Su ayuda, Él viene a nuestro lado y restaura nuestra vida menguante; y levanta a otros para que hagan lo mismo. En el mejor de los casos, somos peregrinos y nos refrescamos en posadas, ¡pero allá nos espera el hogar! Empiece por amar con su "fuerza" y terminará con el "corazón".

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Luke 10:36". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​luke-10.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 10

1. Los setenta nombrados. ( Lucas 10:1 )

2. El regreso de los setenta y el verdadero regocijo. ( Lucas 10:17 )

3. Jesús se regocijó en el Espíritu. ( Lucas 10:21 )

4. La cuestión del abogado. ( Lucas 10:25 )

5. La parábola del buen samaritano. ( Lucas 10:30 )

6. Marta y María. ( Lucas 10:38 .)

Lucas 10:1

Él comisionó a otros setenta para ser sus heraldos. Debían visitar todas las ciudades y lugares que Él visitaría. Cuán grandes y extensas deben haber sido las labores del Hijo del Hombre. El Evangelio del Reino fue anunciado entonces como testimonio. Y sabía que el mensaje sería rechazado. El manso y humilde, el amigo de los pecadores pronuncia como Juez los ayes sobre las ciudades, que ya habían rechazado el mensaje.

Cuando los mensajeros regresaron, les dijo: "Vi a Satanás caer del cielo como un rayo". Según Apocalipsis 12:1 , todavía está ocupando los cielos y la expulsión de Satanás todavía es futura. El Señor contempló esta completa caída de Satanás; el trabajo que habían hecho los setenta no era más que una pequeña anticipación de lo que estaba por venir.

Entonces se regocijó. Tres veces leemos de Él que lloró, pero solo una vez que se regocijó. Él pronunció acerca de sí mismo una gran declaración, que revela su gloria. "Todas las cosas me fueron entregadas por mi Padre; y nadie sabe quién es el Hijo sino el Padre, y quién es el Padre sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo le revelará". Solo Él, que es el verdadero Dios, podría pronunciar tal declaración.

Lucas 10:25

La pregunta del abogado lleva a la expresión de la parábola del buen samaritano, para responder a la pregunta: "¿Quién es mi prójimo?" La parábola responde completamente a la pregunta, pero también contiene las más benditas verdades del Evangelio. Jerusalén es la ciudad de Dios; Jericó representa el mundo. El viajero es el tipo de humanidad. El hombre ha caído en el terrible camino que conduce hacia abajo, caído entre ladrones, desnudo, herido, indefenso y sin esperanza.

El hecho de que el sacerdote y el escriba no ayudaran ilustra la incapacidad de la ley y las ordenanzas para salvar al hombre de su condición deplorable. El buen samaritano es el Señor Jesucristo. Llegó al lugar donde están los perdidos y solo Él pudo tener compasión de él. El vino tipifica la preciosa sangre que derramó para salvarnos. El aceite es el tipo del Espíritu Santo, que aplica la sangre. Él cuida del hombre caído que encontró.

La posada es típica de la iglesia, donde el Señor a través de Su Espíritu se preocupa por los Suyos. Los dos peniques no son típicos de “dos sacramentos” sino que hablan de la recompensa que reciben quienes, bajo el Espíritu Santo, cuidan las almas. La venida prometida nuevamente con una recompensa mayor ofrecida es la Segunda Venida de nuestro Señor. El Evangelio de la humanidad registra esta parábola exclusivamente.

En Lucas 10:3 , Lucas 10:8 encontramos otro incidente reportado exclusivamente por Luke. La historia de Marta y María está estrechamente relacionada con el párrafo anterior. Marta y María eran ambas discípulas. Marta estaba ocupada sirviendo al Señor, mientras María ocupaba su lugar a sus pies y dejaba que el Señor la sirviera. En esto se deleita.

“Marta ha recibido a Cristo en su casa y seguramente en su corazón. Si está ocupada, está ocupada sirviéndole; sin embargo, eso no le impide distraerse. Ella es más: está molesta e irritada. María, su hermana, está sentada tranquilamente a los pies de Jesús, escuchando su palabra; e incluso culpa al Señor por permitirlo, mientras tanto necesita su ayuda. Pero el Señor afirma que María ha elegido la parte buena y, además, es la única cosa necesaria: no le será quitada.

Pero, ¿aprender de Jesús es, entonces, lo único que se necesita? ¿La actividad no es nada? ¿El servicio no es nada? Podemos estar seguros de que el Señor está muy lejos de querer decir eso. Pero si un hombre me trae, digamos, una manzana, no lo desprecio cuando digo: 'La única cosa es el árbol que da las manzanas' ”. - Biblia numérica.

Dos veces más encontramos en los Evangelios a María a los pies del Señor. Cuando murió su hermano Lázaro, ella lloró a sus pies y Él la consoló. Cuando lo ungió, María volvió a estar a sus pies. Ella lo reconoció como Profeta ( Lucas 10:1 ) como Sacerdote ( Juan 11:1 ) y como Rey ( Juan 12:1 ).

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Luke 10:36". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​luke-10.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 29. Pero él, queriendo justificarse, dijo a Jesús: ¿Y quién es mi prójimo? 30. Y respondiendo Jesús, dijo: Cierto hombre descendía de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de ladrones, que le quitaron sus vestidos, le hirieron y se fueron, dejándole medio muerto. 31. Y aconteció que por allí bajaba cierto sacerdote; y viéndolo, pasó de largo por el otro lado. 32. Y de la misma manera un levita, estando en el lugar, vino y lo miró, y pasó de largo por el otro lado.

33. Pero un cierto samaritano, mientras viajaba, llegó donde estaba; y cuando lo vio, tuvo compasión de él, 34. Y fue hacia él, y vendó sus heridas, rociándolas con aceite y vino, y lo montó sobre su propia bestia, y lo llevó a una posada, y cuidó de él. él, 35. Y al día siguiente, cuando partió, sacó dos denarios, y se los dio al mesonero, y le dijo: Cuídalo; y todo lo que gastéis de más, cuando yo vuelva, os lo pagaré. 36. ¿Quién, pues, de estos tres pensáis que fue prójimo del que cayó en manos de los ladrones? 37. Y él dijo: El que tuvo misericordia de él. Entonces Jesús le dijo: Ve, y haz tú lo mismo.

Cirilo; El intérprete de la ley, al ser alabado por nuestro Salvador por haber respondido bien, se enorgullece pensando que no tenía prójimo, como si no hubiera nadie que se le compare en justicia. Por eso se dice: Pero el que quiso justificarse dijo a Jesús: ¿Y quién es mi prójimo? Porque de alguna manera primero un pecado y luego otro lo lleva cautivo. De la astucia con que trató de tentar a Cristo, cae en la soberbia.

Pero aquí al preguntar quién es mi prójimo, se muestra desprovisto de amor por su prójimo, ya que no consideraba a nadie como su prójimo, y por consiguiente del amor de Dios; porque el que no ama a su hermano a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve.

Ambrosio; Respondió que no conocía a su prójimo, porque no creía en Cristo, y el que no conoce a Cristo no conoce la ley, pues ignorando la verdad, ¿cómo puede conocer la ley que da a conocer la verdad?

TEOFILO. Ahora bien, nuestro Salvador define al prójimo no con respecto a las acciones o el honor, sino a la naturaleza; como si dijera: No penséis que porque sois justos no tenéis prójimo, porque todos los que participan de la misma naturaleza son vuestros prójimos. Sed también vosotros su prójimo, no en el lugar, sino en el afecto y la solicitud por ellos. Y además de esto, presenta al samaritano como ejemplo. Como sigue, Y respondiendo Jesús, dijo: Cierto hombre descendió, etc.

GRIEGO EX. Ha usado bien el término general. Porque Él no dice, "uno descendió", sino, un cierto hombre, porque su discurso era de toda la raza humana.

AGO. Porque ese hombre es tomado por el mismo Adán, que representa la raza del hombre; Jerusalén, la ciudad de la paz, ese país celestial, de cuya dicha cayó. Jericó se interpreta como la luna y representa nuestra mortalidad, porque sale, aumenta, mengua y se pone.

PSEUDO-AGO. O por Jerusalén, que es por interpretación "la vista de la paz", entendemos el Paraíso, porque antes de que el hombre pecara estaba a la vista de la paz, es decir, en el paraíso; todo lo que vio fue paz, y yendo de allí descendió (como abatido y desdichado por el pecado) a Jericó, es decir, el mundo en el que todas las cosas que nacen mueren como la luna.

TEÓFILO Ahora bien, no dice "descendió", sino "estaba descendiendo". Porque la naturaleza humana siempre tendía hacia abajo, y no solo por un tiempo, sino que se ocupaba constantemente de una vida sujeta al sufrimiento.

ALBAHACA; Esta interpretación corresponde a los lugares, si alguien los examina. Porque Jericó está en las partes bajas de Palestina, Jerusalén está asentada sobre una eminencia, ocupando la cima de una montaña. El hombre entonces vino de las partes altas a las bajas, para caer en manos de los ladrones que infestaban el desierto. Como sigue, Y cayó entre ladrones.

CHRYS. Primero, debemos compadecernos de la mala fortuna del hombre que cayó desarmado e indefenso entre los ladrones, y que fue tan temerario e imprudente como para elegir el camino en el que no podía escapar del ataque de los ladrones. Porque el desarmado nunca puede escapar del armado, el negligente del villano, el desprevenido del malicioso. Ya que la malicia está siempre armada con astucia, cercada con crueldad, fortificada con engaño y lista para un ataque feroz.

Ambrosio; Pero, ¿quiénes son esos ladrones sino los Ángeles de la noche y de las tinieblas, entre los cuales no había caído, a menos que, desviándose del mandato divino, se hubiera puesto en su camino?

CHRYS. Al comienzo del mundo, entonces, el diablo realizó su ataque traidor sobre el hombre, contra quien practicó el veneno del engaño, y dirigió toda la letalidad de su malicia.

AGO. Cayó entonces entre los ladrones, es decir, el diablo y sus ángeles, que por la desobediencia del primer hombre, despojaron a la raza humana de los ornamentos de la virtud, y la hirieron, es decir, arruinando el don del poder de Libre albedrío. De donde se sigue, quien lo despojó de sus vestiduras, y lo hirió, y se fue, porque al hombre que pecó le dio una herida, pero a nosotros muchas heridas, ya que a un pecado que contraemos le sumamos muchas.

AGO. O despojaron al hombre de su inmortalidad, y hiriéndolo (persuadiéndolo a pecar) lo dejaron medio muerto; porque en lo que es capaz de entender y conocer a Dios, el hombre está vivo, pero en lo que está corrompido y oprimido por los pecados, está muerto. Y esto es lo que se le suma, dejándolo medio muerto.

PSEUDO-AGO. Porque el medio muerto tiene herida su función vital, es decir, el libre albedrío, por cuanto no puede volver a la vida eterna que ha perdido. Y por eso se acostó, porque no tenía fuerzas propias suficientes para levantarse y buscar un médico, es decir, Dios, para curarlo.

TEOFILO. O se dice que el hombre después del pecado está medio muerto, porque su alma es inmortal, pero su cuerpo mortal, de modo que la mitad del hombre está bajo la muerte. O, porque su naturaleza humana esperaba obtener la salvación en Cristo, para no estar del todo bajo la muerte. Pero por haber pecado Adán, la muerte entró en el mundo, por la justicia de Cristo, la muerte había de ser destruida.

Ambrosio; O nos despojaron de las vestiduras que hemos recibido de la gracia espiritual, y así solemos infligirnos heridas. Porque si guardamos las vestiduras sin mancha que nos hemos puesto, no podemos sentir las heridas de los ladrones.

ALBAHACA; O puede entenderse que nos desnudaron después de infligirnos heridas; o las heridas preceden a la desnudez, como el pecado precede a la ausencia de la gracia.

TEÓFILO; Pero los pecados se llaman heridas, porque con ellos se viola la perfección de la naturaleza humana. Y partieron, no dejando de acechar, sino escondiendo el arte de sus artimañas.

CHRYS. He aquí, pues, el hombre (es decir, Adán) que yacía desprovisto de la ayuda de la salvación, traspasado por las heridas de sus pecados, a quien ni el sumo sacerdote Aarón, al pasar, podía aprovechar con su sacrificio; porque se sigue: Y por casualidad bajaba cierto sacerdote por aquel camino, y viéndolo, pasó de largo por el otro lado.

Tampoco su hermano Moisés podía asistirlo por la Ley, como sigue: E igualmente un levita, estando en el lugar, vino y lo miró, y pasó de largo por el otro lado.

AGO. O por el Sacerdote y el Levita, se representan dos tiempos, a saber, el de la Ley y el de los Profetas. Por el Sacerdote se significa la Ley, por la cual se dispuso el sacerdocio y los sacrificios; por los levitas las profecías de los profetas, en cuyos tiempos la ley de los hombres no podía sanar, porque por la ley vino el conocimiento, no la erradicación del pecado.

TEOFILO. Pero Él dice, pasó, porque la Ley vino y permaneció hasta su tiempo predeterminado, entonces, no pudiendo curar, se fue. Nótese también que la Ley no fue dada con esta intención previa de curar al hombre, pues el hombre no pudo desde el principio recibir el misterio de Cristo. Y por eso se dice: Y por casualidad vino cierto sacerdote, expresión que usamos con respecto a aquellas cosas que suceden sin previsión.

AGO. O se dice pasó de largo, porque se cree que el hombre que bajaba de Jerusalén a Jericó era israelita, y el sacerdote que bajaba, ciertamente su vecino de nacimiento, lo pasó tirado en el suelo. Y pasó también un levita, también su vecino de nacimiento; y también lo despreció mientras yacía.

TEOFILO. Lo compadecieron, digo, cuando pensaron en él, pero después, vencidos por el egoísmo, se fueron de nuevo. Porque esto se significa con la palabra, lo pasó de largo.

AGO. Un samaritano que pasaba, muy lejano por nacimiento, muy cercano en compasión, hizo lo siguiente: Pero cierto samaritano, mientras viajaba, llegó donde estaba, etc. en quien nuestro Señor Jesucristo se quiere tipificar. Porque samaritano se interpreta como guardián y se dice de él: No se adormecerá ni dormirá el que guarda a Israel; desde que resucitó de entre los muertos, ya no muere. Por último, cuando se le dijo: Tú eres samaritano y tienes un demonio, dijo que no tenía demonio, porque sabía que era el expulsador de los demonios, no negó que era el guardián del débil.

GRIEGO EX. Ahora Cristo aquí se llama a sí mismo completamente samaritano. Porque al dirigirse al intérprete de la ley que se gloriaba en la Ley, quiso expresar que ni los sacerdotes ni los levitas, ni todos los que estaban versados ​​en la Ley, cumplían los requisitos de la Ley, sino que Él vino a cumplir las ordenanzas de la Ley.

Ambrosio; Ahora bien, este samaritano también descendía. Porque ¿quién es el que subió al cielo, sino el que descendió del cielo, el Hijo del Hombre que está en el cielo?

TEOFILO. Pero Él dice, caminando, como si lo hubiera determinado a propósito para curarnos.

AGO. Vino en semejanza de carne de pecado, por lo tanto, cercano a él, por así decirlo, en semejanza.

GRIEGO EX. O vino por el camino. Porque Él era un verdadero viajero, no un vagabundo; y descendió a la tierra por nosotros.

Ambrosio; Ahora bien, cuando vino, se hizo muy cercano a nosotros al tomar sobre sí nuestras enfermedades, se hizo prójimo al brindar compasión. De ahí se sigue: Y cuando lo vio, se compadeció.

PSEUDO-AGO. Verlo acostado débil e inmóvil. Y por eso fue movido a compasión, porque no vio en él nada que mereciera una cura, sino que Él mismo por el pecado condenó al pecado en la carne. De aquí se sigue: Y fue a él, y vendó sus heridas, vertiendo aceite y vino.

AGO. Pues qué tan distante, qué tan alejado, como Dios del hombre, lo inmortal de lo mortal, lo justo de los pecadores, no en distancia de lugar, sino de semejanza. Desde entonces tenía en sí dos cosas buenas, la justicia y la inmortalidad, y nosotros dos males, a saber, la injusticia y la mortalidad, si hubiera tomado sobre sí nuestros dos males, habría sido nuestro igual, y con nosotros ha tenido necesidad de un libertador

Para que no sea como nosotros, sino cercano a nosotros, no se hizo pecador como vosotros, sino mortal como vosotros. Al asumir el castigo, no asumir la culpa, destruyó tanto el castigo como la culpa.

AGO. Vendar las heridas es controlar los pecados; el aceite es el consuelo de una buena esperanza, por el perdón dado para la reconciliación del hombre; el vino es la incitación a trabajar con fervor en el espíritu.

Ambrosio; O bien, venda nuestras heridas con un mandamiento más estricto, como con aceite alivia con la remisión de los pecados, como con vino aguijonea el corazón con la denuncia del juicio.

GREG. O en el vino aplica la agudeza de la constricción, en el aceite la suavidad de la misericordia. Que se laven las partes corruptas con vino, que se alivie con aceite las partes curativas; entonces debemos mezclar la mansedumbre con la severidad, y debemos combinar las dos de tal manera que aquellos que se someten a nosotros no se exasperen por nuestra excesiva dureza, ni se relajen por demasiada bondad.

TEOFILO. O bien, la relación con el hombre es el aceite, y la relación con Dios es el vino que significa la divinidad, que nadie puede soportar sin mezclar a menos que se le agregue aceite, es decir, la relación humana. De ahí que obró algunas cosas humanamente, algunas divinamente. Luego echó aceite y vino, como si nos hubiera salvado tanto por su naturaleza humana como por su naturaleza divina.

CHRYS. O bien, echó vino, es decir, la sangre de su pasión, y aceite, es decir, la unción del crisma, para que con su sangre se concediera el perdón y el crisma confiriera la santificación.

Las partes heridas son vendadas por el Médico celestial, y conteniendo un bálsamo dentro de sí mismas, son restauradas a su estado original por la acción del remedio. Habiendo vertido vino y aceite, lo colocó sobre Su bestia, como sigue, y colocando él sobre su bestia, &c.

AGO. Su bestia es nuestra carne, en la cual se ha dignado venir a nosotros. Ponerse sobre la bestia es creer en la encarnación de Cristo.

Ambrosio; O bien, Él nos pone sobre Su bestia en la que Él lleva nuestros pecados, y se aflige por nosotros, porque el hombre ha sido hecho semejante a las bestias, por lo tanto Él nos puso sobre Su bestia, para que no seamos como el caballo y el mulo, en para que tomando sobre sí nuestro cuerpo, pueda abolir la debilidad de nuestra carne.

TEOFILO. O nos colocó sobre su bestia, es decir, sobre su cuerpo. Porque nos ha hecho miembros suyos y partícipes de su cuerpo. A la verdad, la Ley no abarcó a todos los moabitas, y los amonitas no entrarán en la Iglesia de Dios; pero ahora en cada nación es aceptado por Él el que teme al Señor, el que está dispuesto a creer ya formar parte de la Iglesia. Por lo cual dice que lo llevó a una posada.

CHRYS. Porque la Posada es la Iglesia, que recibe a los viajeros, cansados ​​de su andar por el mundo, y oprimidos por el peso de sus pecados; donde el viajero cansado que deja caer la carga de sus pecados es aliviado, y después de haber sido refrescado es restaurado con alimento saludable. Y esto es lo que aquí se dijo, y se hizo cargo de él. Porque afuera está todo lo que es conflictivo, dañino y malo, mientras que dentro de la Posada está contenido todo el descanso y la salud.

TEÓFILO; Y lo trajo ligero colocado sobre su bestia, ya que nadie, a menos que esté unido al cuerpo de Cristo por el bautismo, puede entrar en la Iglesia.

Ambrosio; Pero como el samaritano no tuvo tiempo de permanecer más tiempo en la tierra, es necesario que regrese al lugar de donde descendió, como sigue: Y a la mañana siguiente sacó dos denarios, etc. ¿Qué es ese mañana, sino acaso el día de la resurrección de nuestro Señor? del cual se dijo: Este es el día que hizo el Señor. Pero los dos peniques son los dos pactos, que llevan estampada la imagen del Rey eterno, por cuyo precio se curan nuestras heridas.

AGO. O los dos peniques son los dos mandamientos del amor, que los Apóstoles recibieron del Espíritu Santo para predicar a los demás; o la promesa de la vida presente, y la venidera.

ORIGEN; O me parece que los dos denarios son el conocimiento del sacramento, de qué manera el Padre está en el Hijo, y el Hijo en el Padre, que el ángel da en recompensa a la Iglesia, para que se esfuerce más cuidado del hombre confiado a ella, a quien en la brevedad del tiempo Él mismo también había curado. Y está prometido que todo lo que ella gastare en la curación del hombre medio muerto, se le devolverá de nuevo, y todo lo que gastes de más, cuando yo vuelva te lo pagaré.

AGO. El mesonero era el Apóstol, que gastaba más; ya sea dando consejo, como dice: En cuanto a las vírgenes, no tengo mandamiento del Señor, pero doy mi juicio, o trabajando aun con sus propias manos, para que no inquiete a ninguno de los débiles en la novedad de el Evangelio, aunque le era lícito alimentarse del Evangelio. Mucho más gastaron también los Apóstoles, pero también en su tiempo han gastado aquellos maestros que han interpretado tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento, por lo cual recibirán su recompensa.

Ambrosio; Bienaventurado, pues, aquel mesonero que es capaz de curar las heridas de otro; Bienaventurado aquel a quien Jesús dice: Todo lo que has gastado de más, cuando yo vuelva te lo pagaré. Pero ¿cuándo volverás, oh Señor, sino en el día del Juicio? Porque aunque estés siempre en todas partes, y aunque estés en medio de nosotros, no seas percibido por nosotros, llegará el tiempo en que toda carne te verá venir de nuevo. Entonces devolverás lo que debes al bienaventurado, de quien eres deudor. ¡Ojalá fuéramos deudores confiados, que pudiéramos pagar lo que habíamos recibido!

Cirilo; Después de lo que ha pasado antes, nuestro Señor cuestiona apropiadamente al abogado; ¿Cuál de estos tres crees que fuiste prójimo del que cayó en manos de los ladrones?

Pero él dijo: El que tenga misericordia de él. Porque ni el sacerdote ni el levita se hacían prójimos del que sufría, sino sólo el que tenía compasión de él. Porque vana es la dignidad del sacerdocio y el conocimiento de la ley, a menos que sean confirmados por las buenas obras. De aquí se sigue: Y Jesús le dijo: Ve, y haz tú lo mismo.

CHRYS. Como si dijera: Si veis a alguno oprimido, no digáis: Ciertamente es malo; pero sea gentil o judío y necesite ayuda, no discutas, tiene derecho a tu ayuda, sea cual sea el mal en el que haya caído. AGO. Por esto entendemos que es nuestro prójimo, a quien debemos mostrar el deber de compasión si lo necesita, o lo hubiera mostrado si lo hubiera necesitado. De lo cual se sigue que incluso aquel que a su vez debe mostrarnos este deber, es nuestro prójimo.

Porque el nombre de prójimo tiene relación con otra cosa, y nadie puede ser prójimo sino de un prójimo; pero que nadie está excluido a quien se le niega el oficio de misericordia, es claro para todos; como dice nuestro Señor, haced bien a los que os aborrecen. Por lo cual es claro, que en este mandamiento por el cual se nos manda amar al prójimo, están incluidos los santos ángeles, por quienes tan grandes oficios de misericordia nos son otorgados. Por eso nuestro Señor mismo quiso también ser llamado nuestro prójimo, haciéndose pasar por haber socorrido al hombre medio muerto que yacía en el camino.

Ambrosio; Porque la relación no hace al prójimo, sino la compasión, pues la compasión es según la naturaleza. Porque nada es tan natural como ayudar a quien comparte nuestra naturaleza.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Luke 10:36". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​luke-10.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

La misión de los setenta solo la registra Lucas. Salieron, enviados por Jesús. Regresaron contentos por las victorias que habían logrado en Su nombre. Él los recibió y les declaró toda la verdad acerca del reino del mal con las palabras: "Vi a Satanás caer como un rayo del cielo", y luego les advirtió que no se regocijaran en su aparente éxito, sino más bien en su relación con ese reino del cual Satanás había caído.

Un abogado le preguntó: '¿Quién es mi prójimo?' Y la historia del buen samaritano es la respuesta de nuestro Señor a esa pregunta. Nos detiene el hecho de que Él cambió completamente el fundamento de la pregunta, y con esta respuesta dijo, en En efecto, que la cuestión de quién es un vecino no era tan importante como la cuestión de quién era un vecino.

El relato al final de este capítulo de la visita a la casa de Marta y María está lleno de belleza. En su declaración a Marta, "Una cosa es necesaria", estaba revelando lo supremo en la vida. Si queremos ser fuertes para el servicio en la fuerza que previene la distracción y la inquietud, debemos saber qué es encontrar tiempo en medio de todos los deberes de la vida para sentarnos a sus pies como discípulos.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Luke 10:36". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​luke-10.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

que ahora de estos tres ,. El sacerdote, el levita y el samaritano,.

Piensa en el vecino para él que cayó entre los ladrones ? El sacerdote y el levita que pasaron, y no le tomaron ningún aviso de él, y no le dieron ningún alivio, ni por palabras ni acciones; ¿O el samaritano, que hicieron todo lo que le hizo todas las cosas anteriores y generosas?

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Luke 10:36". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-10.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

El buen samaritano.

¿Cómo se puede alcanzar tal amor? Esta habría sido la pregunta del escriba, si se hubiera estado en el estado de alma que Pablo describe a Romanos 7 , y que es la preparación normal para la fe. Habría confesado su impotencia y repetido la pregunta en un sentido aún más profundo que al comienzo de la entrevista: ¿Qué debo hacer? ¿Qué debo hacer para amar así?

Pero en lugar de eso, sintiéndose condenado por la santidad de la ley que él mismo ha expresado formalmente, se aprovecha de su ignorancia, es decir, de la oscuridad de la letra de la ley, para excusarse por no haberla observado. : “¿Qué significa la palabra prójimo? ¿Hasta dónde llega su aplicación?” Mientras uno no sepa exactamente qué significa esta expresión, es completamente imposible, quiere decir, cumplir el mandamiento. Así, la observación de Lucas, "queriendo justificarse a sí mismo", encuentra una explicación que es perfectamente natural.

El verdadero objetivo de la parábola del buen samaritano es mostrar al escriba que la respuesta a la pregunta teológica, que él cree bueno proponer, está escrita por naturaleza en todo corazón recto, y que para saber no se necesita más que la voluntad. para entenderlo Pero Jesús no quiere decir en modo alguno que es por su disposición caritativa, o por este acto solitario de bondad, que el samaritano puede obtener la salvación.

No debemos olvidar que ha intervenido una cuestión totalmente nueva, la del significado de la palabra prójimo. Es a esta última pregunta que Jesús responde con la parábola. Hace comprender al escriba que esta cuestión, tan difícil por él propuesta, la resuelve a. corazón recto, sin que jamás se lo proponga. Este samaritano ignorante naturalmente (φύσει, Romanos 2:14 ) poseía la luz que los rabinos no habían encontrado, o habían perdido, en sus elucubraciones teológicas. Así fue condenada la excusa que se había atrevido a presentar.

¿No podemos suponer que es de dichos como este que Pablo ha derivado su enseñanza acerca de la ley escrita en el corazón , y acerca de su observancia parcial por parte de los gentiles, Romanos 2:14-16 ?

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 10:36". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-10.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

verso 36, 37. La Moraleja.

La pregunta con la que Jesús obliga al escriba a aplicar la parábola puede parecer mal formulada. Según el tema de discusión: “¿Quién es mi prójimo?” ( Lucas 10:29 ), parece que debería haber preguntado: ¿A quién, pues, considerarás como tu prójimo para que te guíe a él, como el samaritano fue guiado a tu compatriota? Pero como el término prójimo implica la idea de reciprocidad, Jesús tiene derecho a invertir las expresiones, y no sin razón.

¿No es más eficaz preguntar: ¿Por quién me gustaría ser socorrido en la angustia? que: ¿A quién debo asistir en caso de peligro? A la primera pregunta, la respuesta no es dudosa. La autoestima acudiendo en auxilio de la conciencia, todos responderán: Por todos. El escriba está muy consciente de esto. No puede escapar cuando se encuentra cara a cara con la pregunta de esta forma. Sólo que, como su corazón se niega a pronunciar la palabra samaritano con alabanza, parafrasea el odioso nombre.

Sobre el uso de μετά, Lucas 10:37 , ver en Lucas 1:58 .

En esta declaración final, Jesús contrasta la obra del samaritano con la vana casuística de los rabinos. Pero al decir: Haz tú lo mismo , Él no añade en absoluto, como en Lucas 10:28 , y vivirás. Pues la beneficencia no da vida ni salvación. Aunque fuera el cumplimiento completo de la segunda parte de la suma de la ley, no podemos olvidar la primera parte, cuya realización, aunque no menos esencial para la salvación, puede seguir siendo una cosa extraña para el hombre de mayor beneficencia.

Pero lo cierto es que el hombre que en su conducta contradice la ley de la naturaleza, está en camino opuesto al que lleva a la fe ya la salvación ( Juan 3:19-21 ).

Los Padres se han detenido con gusto en la interpretación alegórica de esta parábola: El hombre herido representando a la humanidad; los bandoleros, el diablo; el sacerdote y el levita, la ley y los profetas. El samaritano es Jesús mismo; el aceite y el vino, gracia divina; el asno, el cuerpo de Cristo; la posada, la Iglesia; Jerusalén, paraíso; el esperado regreso del samaritano, el advenimiento final de Cristo. Esta exégesis rivalizó con la de los gnósticos.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 10:36". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-10.html.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Había un hombre. Un judío, de Jerusalén. Quién estaba bajando. El camino de Jerusalén a Jericó desciende más de 3000 pies en dieciocho millas. Cuando los ladrones lo atacaron. Este camino era peligroso para viajar, solo por esa razón. Lo desnudó y lo golpeó. Le quitaron todo lo que tenía y lo dejaron grave por la golpiza. Que un cura iba a caer. Jericó era una ciudad de sacerdotes.

Un sacerdote debe ser un hombre santo, y la Ley ordena misericordia y ayuda. De la misma manera un levita. Un levita servía en el templo como ayudante de los sacerdotes. Incluso se acerca y mira al hombre herido, antes de seguir su camino. Pero cierto samaritano. ¡ Para obtener el impacto completo de esto, debe recordar que los judíos y los samaritanos se odiaban ! “Los judíos no usarán los mismos platos que usan los samaritanos” ( Juan 4:9 ).

Si alguien tenía una excusa para pasar por alto a este hombre, era el samaritano. Su corazón estaba lleno de piedad. Nótese el contraste entre el samaritano y los demás. Su "lástima" lo hace salir de su camino para ayudar a este hombre. Le da "primeros auxilios", lo monta en su propio animal [y tal vez tenga que caminar él mismo], lo lleva a una posada, pasa la noche con él y paga la cuenta de su propio bolsillo.

[ Las posadas se describen en la nota de Lucas 2:7 .] Dos monedas de plata. Esta era la paga de dos días en ese momento. Y prometió pagar más. Cual de estos tres. Claramente, el que fue amable. El maestro de la Ley no puede escapar de esto. Vaya, entonces, y haga lo mismo. ¡El maestro de la Ley DEBE mostrar este mismo espíritu de ayuda a todos! Todos los que necesitan ayuda son nuestros "prójimos". El cristianismo no debe someterse a barreras de raza, secta o ideología política.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Luke 10:36". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​luke-10.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA MISION DE LOS SETENTA DISCIPULOS, Y SU REGRESO.—Como el fin de nuestro Señor se acerca, son apresurados los preparativos para el establecimiento del próximo reino.

1. el Señor—título adecuado aquí, pues este nombramiento fué un acto realmente regio. [Bengel]. otros setenta—más bien, “otros (también en número) 70”; probablemente con alusión a los setenta ancianos de Israel sobre quienes descendió el Espíritu en el desierto. ( Números 11:24). Esta misión, diferente de la de los Doce, fué evidentemente temporal. Todos las instrucciones están de acuerdo con una misión breve y rápida de exploración, proyectada para proporcionar lo que de preparación general para los acontecimientos venideros, no bastaría para conseguir, por falta de tiempo, una visita posterior del Señor a las mismas “ciudades y lugares” (v. 1); mientras que las instrucciones dadas a los Doce, además de incluir todas las dadas a los Setenta, contemplan efectos mundiales y permanentes. Por lo tanto, después de su regreso de esta única gira misionera, nunca volvemos a oír de los “Setenta”.

2. La mies … es mucha, etc.—Véase la nota acerca de Mateo 9:37.

3-12. Véase la nota acerca de Mateo 10:7. hijo de paz—preparado interiormente para recibir vuestro mensaje de paz. Véase la nota de “digno”, Mateo 10:13.

12-15. Véase Mateo 11:20. los de Sodoma—Tiro y Sidón fueron arruinadas por la prosperidad comercial; Sodoma se hundió debido a sus viles corrupciones; pero la condenación de personas correctas, quienes, en medio de un resplandor de luz, rechazan al Salvador, les será menos tolerable que la de alguno de éstos.

16. El que a vosotros, etc.—Véase la nota acerca de Mateo 10:40.

17. volvieron—evidentemente no largo tiempo ausentes. Señor, etc.—“Tú has superado tu promesa, porque aun los demonios”, etc. La posesión de semejante poder, como no se había mencionado expresamente en la comisión, como en la dada a los Doce (cap. 9:1), los llenó de más asombro y gozo que cualquier otra cosa. en tu nombre—no tomando para sí crédito alguno, sino sintiéndose elevados a una región de superioridad no pensaba sobre los poderes del mal simplemente debido a su conexión con Cristo.

18. Yo veía a Satanás—Como mucho de la fuerza de este glorioso dicho depende de la delicada graduación de sentido indicada por el tiempo imperfecto en el original, ésta debería expresarse en la traducción: “Yo estaba contemplando a Satanás cayendo como relámpago del cielo”; es decir: “Yo os seguía en vuestra misión, y miraba sus triunfos; mientras os asombrabais de que se sujetasen a vosotros los demonios en mi nombre, un espectáculo más grandioso se abría ante mi vista; repentino como un relámpago del cielo a la tierra: ¡Satanás fué visto cayendo del cielo!” ¡Cuán notable es esto, que por aquella ley de asociación que junta una parte con el todo, aquellos triunfos débiles de los Setenta parecen haber traído vívidamente no sólo ante el Redentor todo el resultado final de su misión, sino que lo comprimió en un momento y lo aceleró con la rapidez del relámpago! N. B. La palabra traducida “demonios” se usa siempre en lugar de los agentes espirituales empleados en posesiones demoníacas, y nunca en lugar de agencia ordinaria de Satanás en los hombres racionales. Cuando, pues, dicen los Setenta: “los demonios se nos sujetan”, y contesta Jesús: “Mis ojos estaban viendo a Satanás caer”, es evidente que él quiso elevar las mentes de ellos no sólo de lo particular a lo general, sino de una forma muy temporal de operación satánica a todo el reino del mal. (Véase Juan 12:31 : y cf. Isaías 14:12).

19. He aquí os doy, etc.—no para alguna renovación de su misión, aunque probablemente muchos de ellos después llegaron a ser ministros de Cristo; sino simplemente como discípulos. serpientes … escorpiones—éstos más venenosos que aquéllas: literalmente, en la primera instancia (Marco 16:17; Hechos 28:5); pero las palabras siguientes: “y sobre toda fuerza del enemigo, y nada os dañará”, dan a entender que aquel poder glorioso de “vencer al mundo” y de “apagar todos los dardos de fuego del maligno”, poder que les sería comunicado y mantenido, haría que los dardos del maligno fueran inofensivos para su pueblo, es lo que él quería decir. ( 1 Juan 5:4, Joel 5:4; Efesios 6:16).

20. Mas no os gocéis, etc.—es decir, “no tanto”. Lejos de prohibirlo, él toma la ocasión de ellos para decirles lo que había estado pasando en su mente. Pero como el poder sobre los demonios era embriagante, les da un gozo más elevado para equilibrarlo: el gozo de tener sus nombres en el registro del cielo. ( Filipenses 4:3).

21, 22. se alegró en espíritu, y dijo, etc.—Las mismas palabras muy sublimes fueron pronunciadas por nuestro Señor en una ocasión similar. Mateo 11:25. (sobre lo cual véase la nota); pero (1) allí se nos dice meramente que “respondiendo Jesús, dijo” así; mas aquí, que “Jesús se alegró en espíritu, y dijo.” (2). Allí fué meramente “en aquel tiempo”, cuando él habló así, queriendo decir con referencia general al rechazamiento de su evangelio por los satisfechos de sí mismos; aquí: “En aquella hora … Jesús dijo”, con referencia expresa, probablemente, a la clase humilde de la cual él había sacado a los Setenta, y la clase similar que había dado acogida generalmente al mensaje de ellos. “Se alegró” es palabra demasiado débil. Es “sintió un rapto de alegría en espíritu”: evidentemente dando expresión visible a sus emociones extraordinarias, mientras que, al mismo tiempo, las palabras “en espíritu” quieren expresar al lector la profundidad de aquellas emociones. Este es uno de los casos raros cuando el velo es levantado de encima del hombre interior del Redentor, para que, como los ángeles, podamos “mirar” en él por un momento. ( 1 Pedro 1:12). Miremos en él con reverencia, y como percibimos lo que era que produjo aquel éxtasis misterioso, hallaremos remontando en nuestro corazón un rapto apacible. “¡Oh las profundidades!”

23, 24. Véase la nota acerca de Mateo 13:16.

25-37. LA PREGUNTA DE UN ABOGADO, Y LA PARABOLA DEL BUEN SAMARITANO.

25. tentándole—“probándole”; no en espíritu hostil, mas sin ninguna ansiedad tierna por la luz en aquella cuestión de cuestiones, sino sólo para ver qué comprensión tenía este gran Maestro galileo.

26. ¿Qué está escrito en la ley?—pregunta oportuna para un doctor en leyes, la cual a la vez le puso a prueba. [Bengel.]

27. Amarás, etc.—la misma respuesta que Cristo dió a otro abogado. Véase la nota acerca de Marco 12:29.

28. Y díjole, etc.—“Correcto: HAZ ESTO, y la vida es tuya”—poniendo tal énfasis en “esto” como para indicar, sin expresarlo, dónde residía la dificultad real para el pecador, y así confundiendo al mismo preguntador.

29. queriéndose justificar—queriendo sacarse a sí mismo de la dificultad, echando sobre Jesús la definición de “prójimo”, la cual interpretaban los judíos muy estrecha y técnicamente, como excluyendo a samaritanos y gentiles. [Alford.]

30. Un hombre—un judío. de Jerusalem a Jericó—una distancia de diez y nueve millas (como 30 kilómetros) al nordeste, valle profundo y fértil, “el Tempe de Judea”. [Trench.] ladrones—“robadores”, “asaltantes.” Como este camino era roqueño y solitario, era guarida favorita de robadores, en aquel entonces, siglos después y aun ahora.

31, 32. descendió un sacerdote … un Levita—Jericó, la segunda ciudad de Judea, era ciudad de sacerdotes y levitas, y miles de ellos vivían allí. Se supone que los dos mencionados aquí, aparentemente venían del templo, después de cumplir sus deberes, pero no habían aprendido el sentido de: “Misericordia quise, y no sacrificio”. [Trench]. viéndole—no fué que obrara inadvertidamente. llegando cerca … y viéndole—una mortificación más. pasó de un lado—aunque la ley expresamente mandaba el tratamiento contrario aun de la bestia no sólo de sus hermanos, sino también del enemigo. Deuteronomio 22:4; Éxodo 23:4. (Cf. Isaías 58:7).

33. un Samaritano—uno excomulgado por los judíos, apodo de escarnio, sinónimo de hereje y diablo ( Juan 8:48). Véase la nota acerca del cap. 17:18. fué movido a misericordia—Se menciona lo mejor suyo primero: porque “el que da cosas externas, da algo externo a sí mismo, mas el que da compasión y lágrimas, da algo de su mismo ser.” [Gregorio el Grande, en Trench]. Sin duda el sacerdote y el levita tuvieron sus excusas: “No estamos seguros aquí; además, él está sin esperanza de sanar; y también ¿no sospecharán de nosotros? Así habría podido razonar el samaritano, pero no lo hizo.” [Trench]. Ni tampoco dijo: “El es judío, que no tendría trato conmigo ( Juan 4:9), ¿por qué he de tenerlo yo con él?” aceite y vino—remedios usados en tales casos por todo el Oriente ( Isaías 1:6), y en otras partes; el vino para limpiar la herida, y el aceite para suavizar la pena.

34. sobre su cabalgadura—“su propia cabalgadura”; yendo él mismo a pie.

35. dos denarios—equivalente a dos días de salario de un obrero, y suficiente para varios días de pensión.

36. ¿Quién … fué el prójimo.. ?—manera muy diestra de proponer la pregunta: (1). Volviendo la pregunta de: “¿A quién tengo que amar como mi vecino?” a “¿Quién es el hombre que manifiesta aquel amor?” (2). Obligando al abogado a dar una respuesta muy diferente de lo que le gustaría dar, condenando no sólo a su propia nación sino a los de la nación que deberían poner el ejemplo (3). Haciendo que alabara a uno de raza muv odiada. Y él lo hace, pero es casi sacado a la fuerza. Porque él no responde: “El samaritano”, pues eso habría sonado heterodoxo, herético, sino: “El que usó con él de misericordia”. Resulta lo mismo, sin duda, pero la circunlocución es significante.

37. Ve, y haz tú lo mismo—¡Qué enseñanza exquisita, incomparable! ¡Qué fuentes nuevas de caridad no ha abierto esta parábola en el espíritu humano, ríos en el yermo, corrientes en el desierto! ¡qué nobles instituciones cristianas no han fundado tales palabras, todas ni soñadas mientras no llegara aquel Ser maravilloso a bendecir a este mundo sin corazón con su amor incomparable, primero en palabras, y luego en hechos que han traducido sus palabras en carne y sangre, y derramado la vida de ellas al través de aquella humanidad que él ha hecho suya! ¿Fué propuesta, pues, esta parábola para magnificar la ley de amor, y mostrar quién la cumple y quién no? Y ¿quién hizo esto como nunca lo hizo hombre, como Hermano nuestro, “nuestro Prójimo”? Los sacerdotes y levitas no habían fortalecido a los enfermos, ni vendado a los quebrantados ( Ezequiel 34:4), mientras que él vendó a los quebrantados de corazón ( Isaías 61:1), y derramó en los espíritus heridos el bálsamo del consuelo más dulce. Todos los “padres” comprendieron el tenue velo de ésta la más noble de las historias, la Historia de amor, y nunca se cansaban de trazar la analogía (aunque a veces muy fantásticamente). [Trench]. “El tuvo hambre”, clama Gregorio Nacianceno, en el siglo cuarto, “mas dió de comer a miles; estaba cansado, mas es el descanso de los cansados; él fué saludado como “Samaritano” y “Endemoniado”, pero salvó a aquel que “descendió de Jerusalén y cayó entre ladrones.”

38-42. MARTA Y MARIA.

38. una aldea—Betania ( Juan 11:1), de la cual habla Lucas así, por cuanto no se le presentó otra ocasión para mencionarla. le recibió en su casa—la casa le pertenecía a ella, y ella aparece siempre como la hermana mayor.

39. la cual—“quien, por su parte”, en contraste con Marta. sentándose—De la costumbre de “sentarse bajo” el instructor, la frase “sentarse a los pies de alguno”, vino a significar ser discípulo de alguno. ( Hechos 22:3). oía—seguía escuchándole. sobreviniendo—“presentándose ante él”, como viniendo de otro departamento, donde la hermana “la había dejado para servir (o hacer los preparativos) soia”. ¿no tienes cuidado que mi hermana, etc.—“Señor, aquí yo tengo que hacerlo todo, y mi hermana no quiere poner mano a ninguna cosa; así yo pierdo algo de tus labios, y tú algo de nuestras manos”. Dile que, etc.—Ella no se atreve a interrumpir la enseñanza de Cristo, llamando a su única oyente, ni esperaba tener éxito, si hubiera hecho la tentativa.

41. Marta, Marta—Enfáticamente reduplicando el nombre. cuidadosa … y … turbada—la una palabra expresando la ansiedad interior de que sus preparativos fuesen dignos de su Señor; la otra, el vaivén exterior de aquellos preparativos. muchas cosas—“muchos servicios” (v. 40); preparación demasiado elaborada, que la ocupaba tanto que estaba perdiendo la enseñanza de su Señor

42. una cosa, etc.—La idea de “Poco trabajo, y cualquiera cosa me basta”, no es tanto el sentido inferior de estas poderosas palabras, como se supone, como la base de algo muy superior a todo concepto de economía. Bajo esta idea está escondida otra. en cuanto a la pequeñez tanto de los preparativos elaborados para la vida presente y de aquella vida misma, en comparación con la otra. escogió la buena parte—no en el sentido general de elección hecha por Moisés ( Hebreos 11:25), por Josué ( Josué 24:15) y por David (Salmo 119:30): es decir, de lo bueno en oposición a lo malo, sino de dos maneras buenas de servir y agradar al Señor, eligiendo la mejor. ¿En qué, pues, fué la parte de María mejor que la de Marta? Escúchese lo que sigue. la cual no le será quitada—La parte de Marta le sería quitada, porque sus servicios morirían con ella; la de María nunca, por ser espiritual y eterna. Las dos eran discípulas sinceras, pero la una estaba absorta en la manera más elevada de honrar a su Señor, y la otra en la manera más baja. Sin embargo, ni la una ni la otra despreciaban, ni queriendo descuidarían la ocupación de la otra. La una representa el estilo contemplativo del carácter cristiano, y la otra el activo. Una iglesia llena de Marías tal vez sería un mal tan grande como una iglesia llena de Martas. Las dos hacen falta, la una para ser el complemento de la otra.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 10:36". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​luke-10.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 10

Vers. 1-24. LA MISION DE LOS SETENTA DISCIPULOS, Y SU REGRESO.-Como el fin de nuestro Señor se acerca, son apresurados los preparativos para el establecimiento del próximo reino.
1. el Señor-título adecuado aquí, pues este nombramiento fué un acto realmente regio. [Bengel]. otros setenta-más bien, “otros (también en número) 70”; probablemente con alusión a los setenta ancianos de Israel sobre quienes descendió el Espíritu en el desierto. (Num 11:24-25). Esta misión, diferente de la de los Doce, fué evidentemente temporal. Todos las instrucciones están de acuerdo con una misión breve y rápida de exploración, proyectada para proporcionar lo que de preparación general para los acontecimientos venideros, no bastaría para conseguir, por falta de tiempo, una visita posterior del Señor a las mismas “ciudades y lugares” (v. 1); mientras que las instrucciones dadas a los Doce, además de incluir todas las dadas a los Setenta, contemplan efectos mundiales y permanentes. Por lo tanto, después de su regreso de esta única gira misionera, nunca volvemos a oír de los “Setenta”.
2. La mies … es mucha, etc.-Véase la nota acerca de Mat 9:37-38.
3-12. Véase la nota acerca de Mat 10:7-16. hijo de paz-preparado interiormente para recibir vuestro mensaje de paz. Véase la nota de “digno”, Mat 10:13.
12-15. Véase Mat 11:20-24. los de Sodoma-Tiro y Sidón fueron arruinadas por la prosperidad comercial; Sodoma se hundió debido a sus viles corrupciones; pero la condenación de personas correctas, quienes, en medio de un resplandor de luz, rechazan al Salvador, les será menos tolerable que la de alguno de éstos.
16. El que a vosotros, etc.-Véase la nota acerca de Mat 10:40.
17. volvieron-evidentemente no largo tiempo ausentes. Señor, etc.-“Tú has superado tu promesa, porque aun los demonios”, etc. La posesión de semejante poder, como no se había mencionado expresamente en la comisión, como en la dada a los Doce (cap. 9:1), los llenó de más asombro y gozo que cualquier otra cosa. en tu nombre-no tomando para sí crédito alguno, sino sintiéndose elevados a una región de superioridad no pensaba sobre los poderes del mal simplemente debido a su conexión con Cristo.
18. Yo veía a Satanás-Como mucho de la fuerza de este glorioso dicho depende de la delicada graduación de sentido indicada por el tiempo imperfecto en el original, ésta debería expresarse en la traducción: “Yo estaba contemplando a Satanás cayendo como relámpago del cielo”; es decir: “Yo os seguía en vuestra misión, y miraba sus triunfos; mientras os asombrabais de que se sujetasen a vosotros los demonios en mi nombre, un espectáculo más grandioso se abría ante mi vista; repentino como un relámpago del cielo a la tierra: ¡Satanás fué visto cayendo del cielo!” ¡Cuán notable es esto, que por aquella ley de asociación que junta una parte con el todo, aquellos triunfos débiles de los Setenta parecen haber traído vívidamente no sólo ante el Redentor todo el resultado final de su misión, sino que lo comprimió en un momento y lo aceleró con la rapidez del relámpago! N. B. La palabra traducida “demonios” se usa siempre en lugar de los agentes espirituales empleados en posesiones demoníacas, y nunca en lugar de agencia ordinaria de Satanás en los hombres racionales. Cuando, pues, dicen los Setenta: “los demonios se nos sujetan”, y contesta Jesús: “Mis ojos estaban viendo a Satanás caer”, es evidente que él quiso elevar las mentes de ellos no sólo de lo particular a lo general, sino de una forma muy temporal de operación satánica a todo el reino del mal. (Véase Joh 12:31 : y cf. Isa 14:12).
19. He aquí os doy, etc.-no para alguna renovación de su misión, aunque probablemente muchos de ellos después llegaron a ser ministros de Cristo; sino simplemente como discípulos. serpientes … escorpiones-éstos más venenosos que aquéllas: literalmente, en la primera instancia (Mar 16:17-18; Act 28:5); pero las palabras siguientes: “y sobre toda fuerza del enemigo, y nada os dañará”, dan a entender que aquel poder glorioso de “vencer al mundo” y de “apagar todos los dardos de fuego del maligno”, poder que les sería comunicado y mantenido, haría que los dardos del maligno fueran inofensivos para su pueblo, es lo que él quería decir. (1Jo 5:4; Eph 6:16).
20. Mas no os gocéis, etc.-es decir, “no tanto”. Lejos de prohibirlo, él toma la ocasión de ellos para decirles lo que había estado pasando en su mente. Pero como el poder sobre los demonios era embriagante, les da un gozo más elevado para equilibrarlo: el gozo de tener sus nombres en el registro del cielo. (Phi 4:3).
21, 22. se alegró en espíritu, y dijo, etc.-Las mismas palabras muy sublimes fueron pronunciadas por nuestro Señor en una ocasión similar. Mat 11:25-27. (sobre lo cual véase la nota); pero (1) allí se nos dice meramente que “respondiendo Jesús, dijo” así; mas aquí, que “Jesús se alegró en espíritu, y dijo.” (2). Allí fué meramente “en aquel tiempo”, cuando él habló así, queriendo decir con referencia general al rechazamiento de su evangelio por los satisfechos de sí mismos; aquí: “En aquella hora … Jesús dijo”, con referencia expresa, probablemente, a la clase humilde de la cual él había sacado a los Setenta, y la clase similar que había dado acogida generalmente al mensaje de ellos. “Se alegró” es palabra demasiado débil. Es “sintió un rapto de alegría en espíritu”: evidentemente dando expresión visible a sus emociones extraordinarias, mientras que, al mismo tiempo, las palabras “en espíritu” quieren expresar al lector la profundidad de aquellas emociones. Este es uno de los casos raros cuando el velo es levantado de encima del hombre interior del Redentor, para que, como los ángeles, podamos “mirar” en él por un momento. (1Pe 1:12). Miremos en él con reverencia, y como percibimos lo que era que produjo aquel éxtasis misterioso, hallaremos remontando en nuestro corazón un rapto apacible. “¡Oh las profundidades!”
23, 24. Véase la nota acerca de Mat 13:16-17.


25-37. LA PREGUNTA DE UN ABOGADO, Y LA PARABOLA DEL BUEN SAMARITANO.
25. tentándole-“probándole”; no en espíritu hostil, mas sin ninguna ansiedad tierna por la luz en aquella cuestión de cuestiones, sino sólo para ver qué comprensión tenía este gran Maestro galileo.
26. ¿Qué está escrito en la ley?-pregunta oportuna para un doctor en leyes, la cual a la vez le puso a prueba. [Bengel.]
27. Amarás, etc.-la misma respuesta que Cristo dió a otro abogado. Véase la nota acerca de Mar 12:29-33.
28. Y díjole, etc.-“Correcto: HAZ ESTO, y la vida es tuya”-poniendo tal énfasis en “esto” como para indicar, sin expresarlo, dónde residía la dificultad real para el pecador, y así confundiendo al mismo preguntador.
29. queriéndose justificar-queriendo sacarse a sí mismo de la dificultad, echando sobre Jesús la definición de “prójimo”, la cual interpretaban los judíos muy estrecha y técnicamente, como excluyendo a samaritanos y gentiles. [Alford.]
30. Un hombre-un judío. de Jerusalem a Jericó-una distancia de diez y nueve millas (como 30 kilómetros) al nordeste, valle profundo y fértil, “el Tempe de Judea”. [Trench.] ladrones-“robadores”, “asaltantes.” Como este camino era roqueño y solitario, era guarida favorita de robadores, en aquel entonces, siglos después y aun ahora.
31, 32. descendió un sacerdote … un Levita-Jericó, la segunda ciudad de Judea, era ciudad de sacerdotes y levitas, y miles de ellos vivían allí. Se supone que los dos mencionados aquí, aparentemente venían del templo, después de cumplir sus deberes, pero no habían aprendido el sentido de: “Misericordia quise, y no sacrificio”. [Trench]. viéndole-no fué que obrara inadvertidamente. llegando cerca … y viéndole-una mortificación más. pasó de un lado-aunque la ley expresamente mandaba el tratamiento contrario aun de la bestia no sólo de sus hermanos, sino también del enemigo. Deu 22:4; Exo 23:4-5. (Cf. Isa 58:7).
33. un Samaritano-uno excomulgado por los judíos, apodo de escarnio, sinónimo de hereje y diablo (Joh 8:48). Véase la nota acerca del cap. 17:18. fué movido a misericordia-Se menciona lo mejor suyo primero: porque “el que da cosas externas, da algo externo a sí mismo, mas el que da compasión y lágrimas, da algo de su mismo ser.” [Gregorio el Grande, en Trench]. Sin duda el sacerdote y el levita tuvieron sus excusas: “No estamos seguros aquí; además, él está sin esperanza de sanar; y también ¿no sospecharán de nosotros? Así habría podido razonar el samaritano, pero no lo hizo.” [Trench]. Ni tampoco dijo: “El es judío, que no tendría trato conmigo (Joh 4:9), ¿por qué he de tenerlo yo con él?” aceite y vino-remedios usados en tales casos por todo el Oriente (Isa 1:6), y en otras partes; el vino para limpiar la herida, y el aceite para suavizar la pena.
34. sobre su cabalgadura-“su propia cabalgadura”; yendo él mismo a pie.
35. dos denarios-equivalente a dos días de salario de un obrero, y suficiente para varios días de pensión.
36. ¿Quién … fué el prójimo. . ?-manera muy diestra de proponer la pregunta: (1). Volviendo la pregunta de: “¿A quién tengo que amar como mi vecino?” a “¿Quién es el hombre que manifiesta aquel amor?” (2). Obligando al abogado a dar una respuesta muy diferente de lo que le gustaría dar, condenando no sólo a su propia nación sino a los de la nación que deberían poner el ejemplo (3). Haciendo que alabara a uno de raza muv odiada. Y él lo hace, pero es casi sacado a la fuerza. Porque él no responde: “El samaritano”, pues eso habría sonado heterodoxo, herético, sino: “El que usó con él de misericordia”. Resulta lo mismo, sin duda, pero la circunlocución es significante.
37. Ve, y haz tú lo mismo-¡Qué enseñanza exquisita, incomparable! ¡Qué fuentes nuevas de caridad no ha abierto esta parábola en el espíritu humano, ríos en el yermo, corrientes en el desierto! ¡qué nobles instituciones cristianas no han fundado tales palabras, todas ni soñadas mientras no llegara aquel Ser maravilloso a bendecir a este mundo sin corazón con su amor incomparable, primero en palabras, y luego en hechos que han traducido sus palabras en carne y sangre, y derramado la vida de ellas al través de aquella humanidad que él ha hecho suya! ¿Fué propuesta, pues, esta parábola para magnificar la ley de amor, y mostrar quién la cumple y quién no? Y ¿quién hizo esto como nunca lo hizo hombre, como Hermano nuestro, “nuestro Prójimo”? Los sacerdotes y levitas no habían fortalecido a los enfermos, ni vendado a los quebrantados (Eze 34:4), mientras que él vendó a los quebrantados de corazón (Isa 61:1), y derramó en los espíritus heridos el bálsamo del consuelo más dulce. Todos los “padres” comprendieron el tenue velo de ésta la más noble de las historias, la Historia de amor, y nunca se cansaban de trazar la analogía (aunque a veces muy fantásticamente). [Trench]. “El tuvo hambre”, clama Gregorio Nacianceno, en el siglo cuarto, “mas dió de comer a miles; estaba cansado, mas es el descanso de los cansados; él fué saludado como “Samaritano” y “Endemoniado”, pero salvó a aquel que “descendió de Jerusalén y cayó entre ladrones.”


38-42. MARTA Y MARIA.
38. una aldea-Betania (Joh 11:1), de la cual habla Lucas así, por cuanto no se le presentó otra ocasión para mencionarla. le recibió en su casa-la casa le pertenecía a ella, y ella aparece siempre como la hermana mayor.
39. la cual-“quien, por su parte”, en contraste con Marta. sentándose-De la costumbre de “sentarse bajo” el instructor, la frase “sentarse a los pies de alguno”, vino a significar ser discípulo de alguno. (Act 22:3). oía-seguía escuchándole. sobreviniendo-“presentándose ante él”, como viniendo de otro departamento, donde la hermana “la había dejado para servir (o hacer los preparativos) soia”. ¿no tienes cuidado que mi hermana, etc.-“Señor, aquí yo tengo que hacerlo todo, y mi hermana no quiere poner mano a ninguna cosa; así yo pierdo algo de tus labios, y tú algo de nuestras manos”. Dile que, etc.-Ella no se atreve a interrumpir la enseñanza de Cristo, llamando a su única oyente, ni esperaba tener éxito, si hubiera hecho la tentativa.
41. Marta, Marta-Enfáticamente reduplicando el nombre. cuidadosa … y … turbada-la una palabra expresando la ansiedad interior de que sus preparativos fuesen dignos de su Señor; la otra, el vaivén exterior de aquellos preparativos. muchas cosas-“muchos servicios” (v. 40) ; preparación demasiado elaborada, que la ocupaba tanto que estaba perdiendo la enseñanza de su Señor
42. una cosa, etc.-La idea de “Poco trabajo, y cualquiera cosa me basta”, no es tanto el sentido inferior de estas poderosas palabras, como se supone, como la base de algo muy superior a todo concepto de economía. Bajo esta idea está escondida otra. en cuanto a la pequeñez tanto de los preparativos elaborados para la vida presente y de aquella vida misma, en comparación con la otra. escogió la buena parte-no en el sentido general de elección hecha por Moisés (Heb 11:25), por Josué (Jos 24:15) y por David (Psa 119:30): es decir, de lo bueno en oposición a lo malo, sino de dos maneras buenas de servir y agradar al Señor, eligiendo la mejor. ¿En qué, pues, fué la parte de María mejor que la de Marta? Escúchese lo que sigue. la cual no le será quitada-La parte de Marta le sería quitada, porque sus servicios morirían con ella; la de María nunca, por ser espiritual y eterna. Las dos eran discípulas sinceras, pero la una estaba absorta en la manera más elevada de honrar a su Señor, y la otra en la manera más baja. Sin embargo, ni la una ni la otra despreciaban, ni queriendo descuidarían la ocupación de la otra. La una representa el estilo contemplativo del carácter cristiano, y la otra el activo. Una iglesia llena de Marías tal vez sería un mal tan grande como una iglesia llena de Martas. Las dos hacen falta, la una para ser el complemento de la otra.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 10:36". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​luke-10.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Lucas 10:1 . El Señor designó también a otros setenta, y los envió de dos en dos. Esto fue después de que los doce regresaron y trajeron informes de los ansiosos clamores de la gente por la palabra de vida. Algunas copias antiguas del griego dicen setenta y dos, a las que sigue la Vulgata. Algunos rabinos insistieron en escribir setenta y dos por setenta, porque Eldad y Medad habían profetizado en el campamento.

Los envió sabiamente de dos en dos, para que uno pudiera ayudar mejor al otro; para que pudieran edificar más a la gente, porque uno sería generalmente más aceptable que el otro; y encontramos que este modo de compañero de viaje fue seguido por Pablo y Pedro. Hechos 15:36 .

Lucas 10:4 . Por cierto, no saludes a nadie. Eliseo le dio una orden similar a su sirviente. 2 Reyes 4 . Esto da a entender que debemos prescindir de las cortesías mundanas, cuando obstaculizan la obra del Señor.

Lucas 10:16 . El que os escucha a vosotros, me escucha a mí. Toda la virtud y el poder de mis palabras acompañarán sus sermones para la iluminación del mundo y la regeneración del corazón; y el que a ti te desprecia, me desprecia a mí. El que rechaza el evangelio no rechaza al hombre sino a Dios.

Lucas 10:18 . Vi a Satanás caer del cielo como un rayo. Esta idea coincide con el apóstrofe de Isaías 14:12 . ¡Cómo caíste del cielo, oh Lucifer, hijo de la mañana! Se le llama así porque la luz acompañó a su presencia.

Habiendo informado los setenta su éxito, cuando se reunieron en alguna fiesta en Jerusalén, el Señor predijo la rápida difusión de su evangelio, que se precipitaría como un rayo sobre un mundo ignorante. Los templos paganos quedarían desiertos, los ídolos serían demolidos y ya no se permitiría que el príncipe de este mundo reinara en los lugares altos.

Lucas 10:19 . Te doy poder para hollar serpientes, como en Marco 16:18 ; Isaías 11:8 .

Lucas 10:21 . En esa hora, Jesús se regocijó en espíritu al escuchar el éxito de los setenta discípulos, porque no hay gozo para el Salvador, para los ángeles o para los santos, como el del arrepentimiento de los pecadores y su volverse al Señor.

Lucas 10:25 . Maestro, ¿qué haré para heredar la vida eterna? Como hombre de letras, conocía la ley. Se dice en Levítico 18:5 , “Mis estatutos y decretos guardaréis, que si alguno los cumple, vivirá en ellos.

Yo soy el Señor ". Moisés repite la misma promesa en Deuteronomio 6:24 . Evidentemente, el abogado comprendió estas promesas de más de una vida temporal. Los fariseos también, como San Pablo, entendieron la vida eterna como prometida bajo la ley, como dice Deuteronomio 31:16 .

Lucas 10:29 . Pero él, dispuesto a justificarse a sí mismo, dijo: ¿Y quién es mi prójimo? ¿Cómo puedo amar a los paganos como a mí mismo? son inmundos. ¿Cómo puedo amar a los samaritanos? son malditos y excomulgados. Así el mundo hace distinciones: Cristo no hace ninguna. Permitid una sola excepción y el amor no existirá más.

Sea nuestro vecino rico o pobre, soberbio o afable, amigo o enemigo, sigue siendo nuestro prójimo; y en consecuencia, si no es objeto de nuestra estima, es al menos objeto de caridad, activa y sincera. La caridad parcial destruye la extensión y universalidad del amor; y es, de hecho, una confederación contra el amor al prójimo.

La unidad universal y la extensión de la caridad es la base y la gloria de toda religión verdadera. El que se une al Señor es un solo espíritu. Ahora, como todos somos uno por naturaleza, seamos todos uno por caridad. Busquemos, conforme a su oración, ser uno con Cristo, como él es uno con el Padre. Entonces, y sólo entonces, el amor que es divino en su principio, se vuelve universal en su objeto.

Pero no nos equivoquemos en la gran base y principio de la caridad. Es una gracia de nacimiento celestial, es un amor espiritual y puro. Para amar a mi prójimo como debo, debo considerar las relaciones en las que se encuentra con su Hacedor. Desde este punto de vista, todo hombre disfruta de los favores del cielo, aunque en ciertos puntos puede ser hostil conmigo, sin embargo, estoy obligado a amarlo con buen afecto. El argumento de su relación celestial con su Creador es más concluyente para la caridad.

No puedo odiar a mi prójimo sin odiarlo a Él, con quien está tan íntimamente relacionado. Este hombre, considerado por separado, puede no merecer mi estima; considerándolo cristiano, tiene todo el derecho a ese amor de mí que espero de Cristo. ¿Y puede apagarse el fuego de la ira, sino por la llama más pura del amor?

Tampoco debe escapar a la observación, que nuestro Señor ha asociado la abundancia de justicia con el amor a nuestro prójimo, lo que este abogado no conocía, y que ni el sacerdote ni el levita ejemplificaron. Estamos obligados a ayudar a nuestro prójimo en el momento de la angustia en la mayor medida de su necesidad, de acuerdo con nuestra capacidad. Esto es amar a nuestro prójimo en el Señor. Pero si amamos a los hombres por sus excelentes cualidades, por su ingenio, su fortuna y sus buenos oficios, de hecho amamos nuestra propia concupiscencia y la sórdida satisfacción de nuestras pasiones.

Amar al prójimo en el Señor, y no sólo por cualidades amables, es la única base sobre la que la caridad recíproca puede ser permanente. Si nuestro amor se basa en buenas cualidades, ¡ah, qué pronto podrán fluctuar nuestro afecto y nuestra estima! ¿Qué tan pronto un insidioso susurro puede desviar nuestro amor hacia otros objetos, o hacer que arda de ira contra el amigo que alguna vez estimamos?

Siendo la caridad el gran principio sobre el que se construye la religión y del que depende su progreso, debemos cultivarla como la primera de todas las gracias; porque el que no ama a su hermano, permanece en la muerte. ¿Cómo fue que el cristianismo, sin dinero, sin poder, hizo una conquista tan sorprendente de más que el mundo romano, cuando judíos y sacerdotes y todos los poderes de las tinieblas se aliaron contra él? Se responde porque superó a todas las demás religiones en caridad. ¿Cómo fue que los judíos cayeron en un desprecio general? Respondo que fue porque no tenían caridad con los gentiles, a menos que se convirtieran en prosélitos.

Todo lo contrario era el carácter de la iglesia primitiva. Todo creyente era un buen samaritano. Alimentó al hambriento y vistió al desnudo; fue esposo de la viuda y padre del huérfano. Esta es la caridad que todo lo conquista; porque Dios es amor, y el que vive en el amor permanece en Dios, y Dios en él.

Lucas 10:30 . Un hombre bajó de Jerusalén a Jericó. “Todo este camino”, dice Buckingham en sus viajes, “se considera el más peligroso de Palestina; y de hecho, el aspecto mismo del paisaje es suficiente, por un lado, para tentar al robo y al asesinato; y por otro, causar terror en los que transitan por ese camino.

Los precipicios audaces de las rocas, las sombras oscuras en las que se envuelve el paisaje de abajo; la imponente elevación de los acantilados superiores y las repugnantes desolaciones que reinan a su alrededor presentan un cuadro en armonía consigo mismo. Por tanto, nuestro Salvador escogió sabiamente estos contaminantes para exhibir las calamidades del viajero hebreo y la compasión del buen samaritano.

“Uno debe estar realmente en medio de esas lúgubres escenas de soledad, imaginarse a sí mismo rodeado de un bandido, y sentir la impaciencia del viajero que se apresura a captar una nueva vista a cada paso y vuelta. Uno debe sentir palpitaciones y alarma ante el sonido de los cascos de los caballos, resonando a través de las rocas cavernosas, y los frecuentes gritos de los lacayos, apenas menos fuertes que el trueno resonante producido por los repetidos disparos de sus mosquetes. Uno debe presenciar todo esto, producido sobre el terreno, antes de que podamos sentir toda la fuerza y ​​percibir la belleza de la admirable historia del buen samaritano de nuestro Salvador ”.

Lucas 10:31 . Por casualidad vino un sacerdote por allí. Κατα συγκυριαν, ​​una palabra derivada de κυριος, Señor. Mejor entonces leer, por la divina providencia, que por casualidad. Un gorrión no cae al suelo sin nuestro Padre celestial. Jericó era en ese momento la segunda ciudad de Judea, y Herodes tenía un palacio allí. Los comentarios de nuestro Salvador sobre el sacerdote y el levita son apropiados; pues en el talmud se dice que doce mil de ellos residieron allí.

Lucas 10:35 . Sacó dos peniques , dos denarios, la suma exacta que los hebreos pagaron por la redención de sus almas. Éxodo 30:13 . El denarion era la octava parte de una onza de plata.

Lucas 10:38 . Entró en cierta aldea. Betania, llamada Bet-hene en los libros hebreos, por las higueras y los jardines antiguos que abastecían a Jerusalén; famoso también por su estanque de agua. Se encontraba al este de Jerusalén quince estadios, y parece que en la época de nuestro Salvador, cuando la población de Jerusalén era densa, estaba adornada con villas de opulencia.

Y lo recibió una mujer llamada Marta, cuya hermana María estaba sentada a los pies del Salvador. Lucas nombra a una mujer de la ciudad que era pecadora: Lucas 7:37 . También menciona a María Magdalena, asociada con las religiosas de Galilea: Lucas 8:2 .

Los tres se dan como personas distintas y como casos diferentes. Simón el fariseo, de la ciudad, que dudaba de que Cristo fuera profeta, y Simón el leproso, un gobernante cuya casa de campo estaba en Betania, y a quien el Salvador había curado, no podían ser, uno pensaría, la misma persona. Donde los evangelios callan, las conjeturas son irrelevantes.

REFLEXIONES.

La filantropía del buen samaritano ha sido admirada a lo largo de todas las épocas de la Iglesia, y aquí se presenta como modelo de imitación cristiana. A pesar de todos los prejuicios que habían existido durante mucho tiempo entre los judíos y su nación, cuando vio a un compañero mortal sumido en la miseria, se sintió conmovido por la compasión; su corazón actuaba con libertad e hizo todo lo posible por su recuperación, lo que en una situación similar hubiera deseado que otro hiciera por él.

Esta acción se eleva aún más, porque la providencia había dado las primeras ofertas de este honor a un sacerdote, y luego a un levita; pero estos ministros de caridad, absortos en sentimientos de amor mezquino y egoísta, oyeron sus gemidos y se apresuraron a regresar a casa, agradecidos por el escape de una calamidad similar.

De ahí que aprendamos muchas lecciones importantes. Una es que la caridad es el carácter de la verdadera religión. Ahora permanece la fe, la esperanza y la caridad; pero el mayor de ellos es la caridad. Trabajar en hacer el bien es la prueba más justa de que somos discípulos de aquel que anduvo haciendo el bien.

A continuación, debemos hacer el bien a los hombres que tienen fama de ser nuestros enemigos, porque cada hombre es nuestro prójimo que ocasionalmente puede necesitar nuestra ayuda. Destruir la enemistad es divino; promoverlo es obra de un demonio. Feliz el hombre que valora y mejora una oportunidad justa de esta naturaleza. Esto cura todas las heridas y hace del mundo una fraternidad de amor.

Cuando esté en nuestro poder, debemos hacer el bien a los hombres en la medida en que lo requieran sus miserias. El samaritano no echó a perder su excelente acción por una escasa bondad, sino que puso al viajero herido en una forma justa para ser devuelto a su familia. Aquí, de hecho, el campo es más grande de lo que la mano de la benevolencia puede cosechar sola; pero podemos hacer lo que podamos, y podemos formar instituciones y establecimientos para los huérfanos, las viudas y los pobres.

Si podemos seguir a algunos de los padres y considerar a este hombre herido como una figura de Adán y sus hijos caídos, quienes ciertamente han sido despojados de la justicia original y heridos de muerte por Satanás, entonces, ¡cuán desdichados deben ser esos ministros que pasan diariamente de largo! pobres pecadores, miren, pero nunca se detengan a vendar sus heridas y llevarlos a la iglesia. Todavía hay la gracia del pacto viva en sus corazones, como lo llama Baxter, o más bien, buenos deseos de reformarse, pero quieren la ayuda de Cristo y sus siervos para ayudarles en su total debilidad y salvar sus almas de la muerte.

In all disputations we must admire the divine wisdom of our blessed Lord. The subtlest lawyers who entered the list against him were covered with confusion of face. The questions which his adversaries put to him were often studied and insidious, and so much so, that whether he had answered yes or no, he would have erred in some way. Here also respecting the question, who is my neighbour; the reply is so apt and so conclusive, that it would be impious to ascribe it to a mere witty turn of thought. Oh teach us, Lord, to depend on thy counsel, and to follow thy example.

In the case of Mary and Martha we see that our Lord censures expensive dinners and feasts; and christians more especially should discountenance this. They occupy the thoughts, and engross the time which should be devoted to the Lord. When Christ entered a house, he did not take up their time with trifling and worldly conversation. Families can hear that from the world, and they expect to hear of better things from ministers. Those opportunities should neither be lost nor delayed. After a full indulgence in worldly discourse, it is not very easy to introduce the theme of religion.

His wisdom was so divine, his discourse so full of grace, and his aspect so irradiated of heaven, that Mary forgot the supper; and no wonder, for who could think of earth, while Christ was talking of heaven. Thus Peter, James, and John forgot their cares, and said, let us build tabernacles, when they saw the Saviour's glory on the mount.

From our Lord's reply to anxious Martha, we learn that religion, connected with the means of grace, is the one thing needful. Yes, it is needful at all times, and in every view; so much so, that Christ will justify us, though we should neglect some minute concerns of life to attend to our salvation.

Esta buena parte, esta parte que no será quitada, debe elegirse. La preferencia también debe ser decisiva, que contaremos todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo. Que siempre nos sentemos a los pies del Redentor y escuchemos su sabiduría.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Luke 10:36". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​luke-10.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

¿Quién, pues, de estos tres te parece que fue el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?

Ver. 36. Ver Trapp en " Lucas 10:29 " Dios se deleita en hacer de los hombres sus propios jueces, para que puedan ser condenados a sí mismos, αυτοκατακριτοι.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Luke 10:36". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​luke-10.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La historia concluyó:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 10:36". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-10.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

¿Quién, pues, de estos tres te parece que fue el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 10:36". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-10.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

EL ENVÍO DE SETENTA OTROS

(vs.1-16)

A medida que avanzamos en este Evangelio, las cosas terrenales tienden a retroceder y el cielo aparece gradualmente más a la vista, especialmente después de la transfiguración (cap. 9: 8-36) y el Señor poniendo Su rostro hacia Jerusalén para ser entregado a los judíos (cap. .9: 51).

Sin embargo, el testimonio del Señor aumentó. Envió a otros setenta discípulos, en parejas, para prepararle el camino en cada ciudad a la que vendría. No les dio ningún estímulo para creer que serían amablemente recibidos: de hecho, su nación terrenal, Israel, estaba decidida a rechazarlo y matarlo. En vista de esto, los obreros fueron pocos, aunque la mies fue abundante. Por lo tanto, no debían pensar en sí mismos como un grupo selecto en un plano más alto que otros, sino orar para que el Señor de la mies enviara más obreros a Su mies.

El término trabajadores se usa para aquellos en el nivel más bajo de empleo, pero aunque no tienen un título digno, hacen el trabajo duro. Sin embargo, ¿cuál es su trabajo en comparación con el de él? - porque iba a venir a todos los lugares donde se requirieran setenta más los doce para prepararle el camino.

Los setenta fueron enviados como corderos en medio de lobos (v.3). Una vez más, al igual que con los doce en el capítulo 9: 1-5, se les instruyó que no llevaran provisiones, ni bolsa (para dinero), ni alforja (para comida), ni zapatos extra, porque el testimonio es hacia Israel, el elegido de Dios. nación, quienes eran responsables de cuidar a los siervos del Mesías de Israel. No debían llevar nada superfluo, sino también abstenerse de lo irrelevante, incluso de saludar a la gente por el camino.

Tenían un propósito singular que no debe ser obstaculizado ni siquiera por la cortesía social, es decir, dedicar tiempo a la conversación social (no es que deban ser descorteses). Hemos notado antes que estas instrucciones no son una comisión para nuestros días, porque esto fue cambiado completamente por el Señor en vista de Su muerte inminente ( Lucas 22:35 ).

Pero los 70 esperaban la hospitalidad de las casas que visitaban. El suyo era un mensaje de paz. Si fueran recibidos en una casa a la que vinieron al entrar en una ciudad, entonces Dios vería que la paz fuera efectiva en la casa; y el siervo debía permanecer en esa casa todo el tiempo que permaneciera en la ciudad, y no debía avergonzarse de participar de la provisión que le ofrecían. Este era el medio de provisión de Dios y su trabajo merecía tal reconocimiento. La sencillez y la humildad de la fe aceptarían esto, y no tratarían sin descanso de extender la responsabilidad del cuidado de uno a otros también.

Debían comer los alimentos que se les daban, identificándose voluntariamente con los que los recibían (vs.7-8). Debían sanar a los enfermos mediante el poder milagroso que les había dado el Señor. Esto tenía la intención de centrar la atención en su mensaje, que el reino de Dios se había acercado. La autoridad de este reino estaba centrada en la persona del Señor Jesús, el verdadero Rey de Israel, aunque no afirmó ningún derecho a ningún reino manifestado públicamente: el reino estaba entre los hombres en forma de misterio. El reino será público cuando el Señor reine, pero el reino había llegado en la persona del Rey, que tenía muchos que estaban sujetos a Él en el corazón, aunque aún no reinaba.

Si sus súbditos rechazaban tal mensaje del Rey, los siervos debían irse y limpiarse el polvo de la ciudad de sus pies, como testimonio contra la ciudad. Sería un acto solemne de separación y renuncia a toda identificación con la ciudad que rechazó a su Señor. La predicación del evangelio hoy no requiere tal acción, porque el evangelio es para individuos en un mundo perverso, no para ciudades.

El evangelio ha salvado a la gente de muchas ciudades inicuas, dándoles una herencia celestial. Pero las ciudades son terrenales, y estas ciudades estaban conectadas con el pueblo terrenal de Dios, Israel: como ciudades, por lo tanto, sufrirían por el rechazo de su Mesías. El juicio de Sodoma sería más tolerable que el juicio de Dios sobre una ciudad que los rechazó (v.12). La razón es que Sodoma no había conocido el testimonio de la presencia personal del Señor Jesús y, por lo tanto, no era tan responsable como estos.

El Señor destacó tres ciudades sobre las que pronunció una sentencia muy solemne. Corazín y Betsaida habían visto sus grandes obras de poder, incluida la curación de los enfermos y la expulsión de demonios, pero sus conciencias endurecidas eran insensibles al arrepentimiento que esto debería haber despertado. Afirmó que las ciudades gentiles, Tiro y Sidón, se habrían arrepentido mucho antes, sentadas en cilicio y cenizas, si se les hubiera dado un testimonio similar.

Ésta es una indicación de que, aunque Israel rechazó a su Mesías, pronto sería recibido entre los gentiles y las ciudades de Israel quedarían desoladas. Se dice que Capernaum había sido exaltada al cielo, evidentemente una ciudad orgullosa y próspera, pero estaba condenada a ser derribada al infierno, consignada a la desolación.

El Señor añadió que los que oyeron a sus mensajeros, lo hicieron como si lo oyeran a él; los que los despreciaron, lo despreciaron a él y también a su Padre.

CAUSAS DEL GOZO

(vs 17-24)

No se nos dice cuánto tiempo pasó antes de que regresaran los setenta (v. 17), pero al regresar se llenaron de gozoso entusiasmo, informando al Señor que incluso los demonios estaban sujetos a ellos a través de Su nombre. En realidad, deberían haber esperado esto ya que el Señor los había enviado para esto. Él no alentó su entusiasmo por la obra, aunque habló de ver a Satanás caer del cielo como ocurrirá cuando la Gran Tribulación esté por comenzar ( Apocalipsis 12:9 ).

Solo el poder divino hará esto en el momento señalado. Mientras tanto, el Señor dijo que les dio a los discípulos autoridad para hollar serpientes y escorpiones, y sobre todo el poder del enemigo, refiriéndose a la enemistad de los demonios (v.19). Los discípulos también estarían protegidos del daño que el poder satánico desearía infligir. Pero esto no fue con el propósito de llamar la atención sobre los mensajeros, sino sobre Él, el bendito Señor de la gloria, quien Él mismo dio esta autoridad.

El hecho de que tuvieran esta autoridad no era motivo de regocijo, porque los espíritus que estaban sujetos a ellos serían consignados a las tinieblas del juicio eterno. Ellos, por otro lado, tenían motivo de regocijo eterno: sus nombres estaban escritos en el cielo. La gracia de Dios es la verdadera razón de nuestro regocijo. Sin embargo, no había una herencia terrenal a la vista para estos mensajeros. Si pensaban que el poder entonces presente significaría la introducción del reino a Israel, Él corrigió este pensamiento asegurándoles que sus nombres estaban escritos en el cielo. Poco entendieron sus palabras.

El versículo 21 es profundamente precioso, ya que el mismo Señor Jesús se regocijó en espíritu al contemplar el amor y la sabiduría del Padre al revelar la verdad a los "niños". "Los sabios y prudentes" según las normas del mundo quedaron ignorantes, mientras que los bebés (aquellos que ocuparon un lugar humilde de sujeción) les revelaron lo que era de valor vital eterno. Aquellos que se consideran sabios por lo general consideran que solo lo que pueden razonar es digno de su aceptación.

La misma sencillez de lo que Dios pone a disposición de sus criaturas les hace tropezar, mientras que la fe incuestionable de los bebés acepta y comprende sin dificultad. Con tal sabiduría sin pretensiones, el Padre considera conveniente humillar el orgullo de la humanidad.

Luego, el Señor agrega lo que generalmente es más característico de los escritos de Juan. Si Su sujeción única en la humanidad es evidente en el versículo 21, sin embargo, Él es el Hombre de los consejos eternos de Dios y, por lo tanto, más que Hombre: Él es el Hijo del Padre, a quien todas las cosas son entregadas por la mano del Padre. Esto no es solo cosas terrenales o en conexión con Israel, sino que incluye a todo el universo. Él es el Hombre a quien todos deben responder, porque Él es Dios.

El único entre todos los hombres conoció al Padre: este es un conocimiento fundamental, vital en la perfección, un conocimiento eterno como ningún otro podría tener. En cuanto al Hijo también, nadie podría conocerlo sino el Padre, porque ambos son eternos, infinitos, supremos. Sin embargo, el Hijo sí revela al Padre y, por tanto, aquellos a quien el Hijo se complace en revelarle lo conocen. Su conocimiento es, por supuesto, inherente a Su misma naturaleza: el nuestro es solo por revelación de Él.

A los niños se les ha dado tal revelación, no para permitirles comprender la grandeza del misterio de la Persona de Cristo, sino en la fe para conocerlo y adorarlo, aparte del razonamiento del intelecto. De buena gana le dan Su lugar de infinita grandeza, inconmensurablemente más alto que el entendimiento humano, y con gusto mantienen su propio lugar en humilde sujeción a Él.

Luego se volvió a sus discípulos en privado (v.23), no a los grandes y nobles hombres de la tierra, sino a esos virtualmente "niños", y les dijo que sus ojos eran bendecidos al ver las cosas que estaban viendo: el suyo era un privilegio maravillosamente único como el que muchos profetas y reyes habían deseado ver y no habían visto; y también para escuchar lo que los discípulos oyeron, y no fueron tan honrados. ¡Cuán poco se dieron cuenta y apreciaron los discípulos de la maravilla de tener en medio de ellos al gran Creador descendiendo en misericordiosa humanidad, Aquel en quien habitaba corporalmente toda la plenitud de la Deidad! ¿Por qué, en verdad, deberían elegirse estos pocos hombres "para que estuvieran con él"?

Nosotros también tenemos motivos para maravillarnos de la asombrosa gracia de Dios al bendecirnos con el magnífico don del Espíritu Santo enviado al corazón de todos los que por fe han recibido al bendito Hijo de Dios. Hoy somos bendecidos grandemente con bendiciones infinitas como nunca se hubieran conocido en dispensaciones anteriores. Al menos los ojos de nuestro corazón ( Efesios 1:18 ) son grandemente bendecidos, y nuestros oídos también por la Palabra de Dios ahora dada a conocer.

LA PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO

(contra 25-37)

En el versículo 25, un sabio del mundo (que no se consideraba un "niño") decidió probar la validez del entendimiento del Señor. ¡Qué poco preparado estaba para la humilde respuesta, una respuesta lo suficientemente simple para un niño pequeño! El Señor sabía que cuando el abogado le preguntó qué debía hacer para heredar la vida eterna, pensó que sabía la respuesta, por lo que el Señor le devolvió la pregunta: era un abogado: ¿qué decía la ley sobre esto? (v.26).

La respuesta del abogado (de Deuteronomio 6:5 ) fue lo mejor que la ley podría dar, ya que es un resumen muy sorprendente de toda la ley. ¡Pero cuán fuertes e intransigentes son sus exigencias! ¿Quién ha amado al Señor Dios con todo su corazón, con toda su alma, con todas sus fuerzas, con toda su mente? Es imposible pensar que esto sea cierto para nadie excepto el mismo Señor Jesús. De manera similar, ¿quién más podría afirmar que ama a su prójimo como a sí mismo?

El Señor no se enfrentó al abogado con estas preguntas. Le dijo que, en cuanto a la ley, ha respondido correctamente. Luego lo aplicó al propio abogado, "haz esto y vivirás" (v.28). No dijo que esto le daría vida eterna al hombre, sino que, mientras continuara cumpliendo perfectamente con estos requisitos, seguiría viviendo en la tierra.

Sin embargo, la conciencia del hombre debe hablar. ¿De verdad esperaba seguir viviendo en la tierra por la eternidad? Sintió que debía defenderse de alguna manera. Ignoró por completo su responsabilidad hacia Dios, que había citado correctamente (quizás asumiendo que podía dar esto por sentado), y se centró en su prójimo en un esfuerzo por justificarse a sí mismo. "¿Quién es mi vecino?" preguntó. Esto fue realmente una admisión de que al menos había algunas personas a las que no amaba como a sí mismo.

¿Esperaba que el Señor dijera que solo las personas que más le agradaban eran sus vecinos? Pero si estaba buscando un argumento teológico, intelectual, fue completamente despojado de cualquier material para esto por la simple y precisa ilustración del Señor que llamamos la historia del "Buen Samaritano".

Probablemente hubo casos similares al que el Señor describió en el versículo 30, pero cuán acertadamente ilustra la historia del hombre cuando un hombre salió de Jerusalén (definida como "el fundamento de la paz", es decir, una ciudad de justicia) y descendió hacia Jericó, que significa "fragante", atractivo para los sentidos naturales, pero una ciudad bajo la maldición de Dios ( Josué 6:26 ).

El descenso es muy empinado, 3.624 pies (1.100 metros) en una distancia de 13 millas (21 km), tal como el hombre ha descendido desde que abandonó por primera vez el lugar de obediencia a Dios. Atacado por el poder satánico, le han robado todo, lo han dejado indefenso, desamparado, muerto en pecados. Quizás el abogado era demasiado moralista para reconocerse espiritualmente en tal condición, pero era tan cierto para él como para toda la humanidad.

Por casualidad bajó por allí un sacerdote, el que estaba versado en el ritual de la ley con sus sacrificios y ceremonias, aquel cuyo trabajo consistía en tener compasión de los ignorantes y de los que se apartaban. El solo ver al pobre era suficiente para él; pasó por el otro lado. ¿Qué pueden hacer los rituales de la ley por alguien que está totalmente desamparado e indefenso?

Un levita, al llegar al lugar, al menos se acercó y lo miró, pero también pasó de largo (v.32). Él era el sirviente relacionado con los sacerdotes, para hacer el trabajo manual que este servicio requería. Pero si el mero ritual formal no tiene valor en este triste caso, tampoco es posible que el hombre se salve a sí mismo con buenas obras: estaba demasiado lejos para el levita. La instrucción en la adoración y el servicio es inútil para un pecador moribundo: ¡necesita un Salvador!

Entonces, un samaritano (uno despreciado por los judíos por tener una religión inferior), mientras viajaba, llegó adonde estaba el hombre y se compadeció de él. Esto ilustra bellamente la misericordia del Señor Jesús, aunque no era samaritano. Sin embargo, fue tratado como tal por su propio pueblo, los judíos, que hablaron despectivamente de él de esta manera ( Juan 8:48 ). el hombre necesitaba ayuda completamente externa a sí mismo, y el samaritano hizo todo por él.

Vendo sus heridas, vertió aceite y vino. ¿No se nos recuerda que Cristo "fue herido por nuestras transgresiones"? ( Isaías 53:5 ). Por lo tanto, está calificado para vendar las heridas del pecado por nosotros. El aceite habla del Espíritu de Dios que nos fue dado por pura gracia; el vino, la sangre de Cristo que limpia de todo pecado y trae gozo en lugar de miseria, porque el vino también habla de gozo.

Poniéndolo sobre su propia bestia indica que Cristo nos puso en Su propio lugar, es decir, somos "aceptados en el Amado" ( Efesios 1:6 ), vistos por Dios como "en Cristo" por Su maravillosa gracia. La posada a la que lo llevaron es típica de la Iglesia, la morada de Dios en la tierra.

El anfitrión habla del Espíritu de Dios que preside la Asamblea, la Iglesia de Dios, ya Él el Señor encomienda el cuidado de nuestras almas hasta el día en que Él regrese. El samaritano asumió toda la responsabilidad por el hombre, como el Señor Jesús lo hace por nosotros. ¡Maravillosa en verdad es Su misericordiosa provisión!

El Señor sabía que el abogado no entendería el significado de todo esto, pero la simple narración en sí era suficiente para tener un efecto serio sobre él. Cuán pertinente fue la pregunta del Señor sobre cuál de estos tres era realmente el prójimo del hombre que cayó en manos de los ladrones. No podría haber discusión sobre esto. Pero el abogado no respondió, "el samaritano", ya que odiaba ese nombre, sino que dijo: "El que tuvo misericordia de él".

La respuesta del Señor es hermosamente apropiada: "Ve y haz lo mismo". No había nada más que el abogado pudiera decir, pero se quedó con lo que debería haber escudriñado profundamente su corazón. ¿Tenía tal actitud hacia los demás, de hecho hacia los samaritanos? ¿Había recibido humildemente la misericordia que necesitaba? No escuchamos nada más de él, pero si las palabras del Señor hicieron que más tarde se viera a sí mismo como el hombre que cayó en manos de los ladrones y, por lo tanto, confiara en la misericordia del Señor Jesús, entonces ciertamente estaría en condiciones de tener un verdadero corazón por su prójimo. La historia tiene lecciones que tanto los incrédulos como los creyentes pueden tomar muy en serio.

EN CASA DE MARTHA

(contra 38-42)

La historia del buen samaritano nos muestra cuán honorable puede ser el servicio, y lo es predominantemente en la historia del Señor Jesús. Sin embargo, entre los creyentes, el servicio puede volverse molesto si los motivos adecuados no están activos, y esto se ve incluso en Marta, que recibió con alegría a Jesús en su hogar. Evidentemente, olvidó por el momento el principio del amor abnegado que movía al samaritano a hacer lo que era un sacrificio considerable.

Mientras María, la hermana de Marta, se sentaba a los pies del Señor Jesús para escuchar lo que Él tenía que decir, Marta estaba preocupada y distraída preparando y sirviendo la comida (v. 40). Concentrándose solo en su servicio, se lo estaba poniendo demasiado difícil. ¡Cuánto mejor tener al menos un espíritu tranquilo, no importa cuánto trabajo parezca haber! Su irritación se acumuló hasta que llegó al punto de ruptura.

No solo criticó a su hermana, sino que culpó al Señor por no preocuparse de que María la hubiera dejado para servir sola. ¿No enfatiza esto que un espíritu de queja siempre está en contra del Señor? Cualquiera que sea la ocasión, el Señor está sobre todas las cosas, y con nuestras quejas siempre damos a entender que el Señor no nos está cuidando adecuadamente. El Señor no pudo aceptar su reprensión, sin embargo, fue muy amable al reprocharla por estar llena de preocupación y preocupada por muchas cosas.

Muchas cosas ocupaban su mente y sus manos, pero Él dijo: "Una cosa es necesaria". ¿Todo su servicio significaba más para el Señor que la genuina comunión de su corazón? La comunión es escucharlo y hablar con Él, y esto es vital si queremos servirle de una manera adecuada, así como con un espíritu tranquilo y descansado. María había elegido esa buena parte que no le quitarían. No dijo "mejor parte", porque no hay necesidad de tales comparaciones.

La parte buena que eligió resultaría en que lo hiciera bien. El Señor habla positivamente, pero no comparativamente. ¿Martha aprendió de esto? Creemos que sí, porque su servicio más tarde ( Juan 12:23 ) fue sin quejas.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Luke 10:36". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​luke-10.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

El mensaje del camino a Jericó

Lucas 10:25

PALABRAS INTRODUCTORIAS

1. EL HOMBRE QUE SE ENCANTÓ DE LA LEY

Cierto abogado tentó a Cristo y le preguntó qué debía hacer para heredar la vida eterna. El Señor sabía que el abogado se jactaba de la Ley, por lo que le preguntó: "¿Qué está escrito en la Ley? ¿Cómo lees?" El abogado respondió rápidamente; "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas y con toda tu mente; ya tu prójimo como a ti mismo".

El Señor Jesús aceptó la respuesta del abogado y dijo; "Haz esto y vivirás".

Sin embargo, el abogado no quedó satisfecho y quiso justificarse; por tanto, le preguntó a Cristo; "¿Quién es mi vecino?"

En respuesta a esta pregunta, Jesús contó la historia del judío despojado y herido que quedó medio muerto en el camino de Jericó.

2. EL HOMBRE QUE APRENDIÓ UN NUEVO SIGNIFICADO DADO A LA LEY

Cristo había contado la historia del judío herido, y del sacerdote y levita, que habían pasado, mientras el buen samaritano lo rescataba y lo llevaba a la posada. Luego preguntó al abogado: "¿Quién, pues, de estos tres te parece que fue el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?"

El abogado respondió: "El que tuvo misericordia de él". Entonces Jesús le dijo: "Ve, y haz tú también".

El abogado no tuvo más que decir. Sin duda, se dio cuenta de una nueva profundidad y un nuevo significado del segundo gran mandamiento.

1. Cristo no estaba enseñando que amar a nuestro prójimo era mostrar hacia él más que obras bondadosas y humanitarias. Está bien dar dinero, comida y ropa a los pobres; Está bien construir hospitales, escuelas y bibliotecas públicas para los necesitados; pero eso no era lo que el Señor deseaba presionar. Está bien enseñar buenas costumbres a los caídos y tratar de crear y hacer cumplir buenas leyes a favor de los oprimidos. Todas estas cosas y muchas más son correctas, en su lugar, y pertenecen a la esfera de las agencias de mejoramiento humano.

2. Cristo, sin embargo, tenía un significado mucho más profundo en su concepción de amar al prójimo. El Señor Jesús no estaba hablando en términos humanitarios en absoluto. Nos estaba enseñando que amar al prójimo era ir al que quedó desnudo, magullado y medio muerto en el borde del camino, y vendar sus heridas, vertiendo aceite y vino. En esto, se estaría cumpliendo justamente lo que está escrito de Cristo en Lucas 4:18 : "Me ungió para predicar el evangelio a los pobres; me envió a sanar a los quebrantados de corazón, a predicar liberación a los cautivos, y sanar a los pobres". vista a los ciegos ". Isaías agrega: "Para darles hermosura por ceniza, aceite de gozo por luto, manto de alabanza por espíritu de tristeza".

I. DONDE SE PUEDEN ENCONTRAR NUESTROS VECINOS ( Lucas 10:30 )

El abogado le preguntó a Cristo, diciendo: "¿Quién es mi prójimo?" El Señor dio la parábola que ahora vamos a considerar, como Su respuesta. El versículo inicial, que acabamos de leer, sugiere tres cosas sobre dónde podemos buscar a nuestro prójimo:

1. Se le puede encontrar en el camino que baja. Pensemos lo que pensemos, el hombre que necesita al Salvador no está en el camino que conduce a la vida, al Cielo y al Hogar.

El infierno se derrumba en más de un sentido; y el pecador va por el camino descendente, el camino hacia el infierno.

2. Puede ser encontrado, desnudo, herido y medio muerto. No todos los hombres que viajan por el camino de la muerte se encuentran en una situación tan evidente; pero tarde o temprano la tragedia de una vida pecaminosa contará la misma historia de dolor y vergüenza. El pecado roba a los hombres. Roba todo lo elevado y santo. Despoja una de las vestiduras de justicia; hiere, y luego deja a los heridos al borde del camino, medio muertos y desiertos.

¿Dónde está el que pueda describir la ruina de los hombres impulsados ​​por el pecado? La tierra es un cementerio de esperanzas arruinadas, corazones destrozados y perspectivas arruinadas.

3. Se le puede encontrar abandonado y solo. El niño pródigo fue agasajado y festejado cuando llegó por primera vez al país lejano; pero tan pronto como se le agotó el dinero, fue enviado a la piara. Entonces fue cuando debió haber dicho: "Nadie se preocupa por mi alma".

El murciélago sudamericano se colgará sobre su víctima dormida, abanicándolo con sus alas hasta que vea que su víctima está profundamente dormida. Luego entrará en su pico y, mientras abanica, succionará la sangre de su víctima.

Satanás y el pecado no tienen más corazón hacia las víctimas que saquean. Primero destruirán cada perspectiva y cada esperanza, y luego dejarán a su víctima medio muerta sin ningún rayo de posible redención.

II. LA INDEPENDENCIA DE LA RELIGIÓN HUMANA ( Lucas 10:32 )

El sacerdote que pasaba era el representante de la teología judaísta. ¿Qué hizo él? Bajó por casualidad. Vio al hombre herido y pasó por el otro lado.

1. Una religión que no busca a los pecadores es ajena a Cristo. Las iglesias no se establecen para la admiración mutua. No están destinados a ser un tren pullman finamente equipado, o un transatlántico maravillosamente preparado, donde la gente puede descansar con toda comodidad en su camino celestial.

La Iglesia recibió el encargo de ir por todo el mundo y predicar el Evangelio a toda criatura. Hacia los caminos y los setos; hacia los callejones de la ciudad, debía buscar a los perdidos.

Una iglesia que no es una institución que salva almas debería escribir "Ichabod" sobre su puerta y sentirse abandonada.

2. Una religión sin preocupación por los heridos es ajena al cristianismo. Cuando Cristo vio la multitud hambrienta, tuvo compasión y mandó a sus discípulos, diciendo: "Dadles vosotros de comer". Cuando Cristo vio a la multitud en el último día de la fiesta, clamó: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba".

Imaginamos que ahora escuchamos al Señor decir: "Observa a todo el que suspira y llora por los perdidos".

3. Una religión sin socorro a los medio muertos es una formalidad inútil. El sacerdote no buscó al pecador. Solo lo encontró por casualidad. No tenía solicitud; porque pasó por el otro lado. No ofreció socorro ni dio ninguno; porque siguió su camino.

Hay un versículo en la Epístola de Juan que dice: "El que tiene el bien de este mundo, y ve a su hermano tener necesidad, y cierra sus entrañas de compasión, ¿cómo mora el amor de Dios en él?"

Que no apliquemos esto también al pecador perdido. La iglesia que se niega a proporcionar toda la ayuda posible a los hombres perdidos y moribundos, no sabe nada del corazón de su Señor y es desobediente a Su mandato.

III. LA DESESPERANZA DE LA REDENCIÓN LEGALIZADA ( Lucas 10:32 )

No sabemos que nuestra leyenda dice exactamente lo que queremos que diga. Lo que queremos expresar es el absoluto fracaso del levita y de la ley que representa para satisfacer la necesidad del pecador.

1. La provincia de la ley. No sostenemos que no hay lugar para el gobierno y la ley. El Espíritu enseña que la Ley es un terror para los trabajadores malvados, y que los gobernantes son los vengadores de Dios; sin embargo, la provincia de la Ley no es la búsqueda ni la salvación de los perdidos. La Ley habla de ira, juicio y venganza. No tiene lugar para la misericordia, la paz y la gracia. La Ley es sin amor, sin gozo, sin esperanza para aquellos que se sienten ofendidos.

No nos sorprende que el levita pasara por el otro lado.

2. El incumplimiento de la ley. La Ley siempre debe fallar, en lo que respecta a su poder de redimir; porque, como acabamos de decir, no hay nada en él que muestre misericordia. La Ley es justa, pero no misericordiosa. Incluso es bueno, si un hombre lo usa legalmente. Protege a los justos, pero condena a los culpables.

Sin embargo, hay otra razón más profunda por la que la Ley debe fallar, al buscar rescatar al hombre que es herido en el borde del camino. Es imposible que la ley redima al pecador, porque es imposible que el pecador guarde la ley. La razón del fracaso de la Ley radica en el hecho de que todos los hombres son pecadores y han quebrantado la Ley. No hay un solo hombre sobre la faz de la tierra que haga el bien y no peque.

3. El incumplimiento de la Ley lleva al pecador a Cristo. La Ley puede revelar el hecho del pecado; puede profundizar el sentido del pecado y hacer que el pecador vea las profundidades de su depravación. Todo esto dejaría al infractor de la ley en una angustia total, si no fuera por el hecho de que Cristo, quien fue el único que guardó perfectamente la ley, fue visto bajando por el camino de Jericó en la forma del buen samaritano. Sobre este Cristo la Ley, inconscientemente, arroja al pecador.

IV. LA MISIÓN DE CRISTO ( Lucas 10:33 )

1. Cristo vino a buscar al pecador. El sacerdote y el levita llegaron por casualidad, o pasaron por el lugar donde el judío agredido yacía medio muerto. El samaritano, mientras viajaba, llegó adrede adonde estaba.

El Señor Jesús no vino a la tierra accidentalmente. Su venida fue prometida, anunciada y ordenada. Vino, enviado por el Padre. Vino, buscando salvar.

2. Cristo vino a salvar al pecador. Cuando el samaritano vio al judío herido, se compadeció de él y se acercó a él y le vendó las heridas, vertiendo aceite y vino. Esto es precisamente lo que está haciendo nuestro Señor, incluso hasta esta misma hora. Él es el Salvador de todos los que creen. Vino a deshacer las obras del diablo; Vino a romper el poder del pecado vinculado; Vino a predicar liberación a los cautivos; la recuperación de la vista a los ciegos; para poner en libertad a los heridos.

El Señor Jesús ha venido a redimir al pecador del lazo de Satanás.

3. Cristo vino a socorrer al pecador. El buen samaritano hizo más que ir adonde el judío yacía magullado y medio muerto. Hizo más que vendar sus heridas, vertiendo aceite y vino. También lo puso sobre su propia bestia, lo llevó a una posada y lo cuidó.

Nuestro Salvador, cuando comienza una buena obra, la completa. El que salva, también guarda. Cristo no está satisfecho con la salvación del pecador; el niño nacido. Quiere que el que ha sido salvo y engendrado sea educado como un niño. Quiere que crezca en la nutrición del Señor.

V. LA MISIÓN DE LA IGLESIA ( Lucas 10:35 )

1. La Iglesia es la posada, el refugio de los pecadores salvados. Suponemos que este pensamiento ya le había venido a la mente cuando acababa de enterarse de cómo el Buen Samaritano llevó al judío herido a una posada. Aun así, el Señor ordenó que, esparcidos aquí y allá por todo el mundo, se erigieran posadas, se formaran iglesias, donde aquellos que fueron salvados del camino de Jericó, pudieran encontrar un refugio y un lugar para la restauración y el crecimiento.

La Iglesia nunca ha cumplido la tarea que Dios le ha encomendado hasta que sale a traer a los perdidos.

Sin embargo, la Iglesia no debe sentir que ha cumplido su tarea cuando los perdidos simplemente han recibido una iniciativa en el rito de la iglesia. La madre no se siente cumplida su deber, su trabajo completado, cuando nace un pequeño en el mundo; siente que el niño debe ser alimentado, vestido y entrenado. Así, también, la Iglesia debería ser madre de sus hijos. A los nuevos conversos se les debe enseñar las cosas más profundas de Dios.

2. La Iglesia es la posada, panoplizada de Dios para cuidar de los pecadores salvados. El buen samaritano le dio al posadero dos peniques para que cuidara al judío herido. El posadero no debía albergar al necesitado con sus propios recursos; sino de los recursos del samaritano.

La Iglesia no puede comprometerse, con sus propias fuerzas, a hacer por los pecadores salvos lo que debe hacerse. Antes de que el Señor Jesús se fuera, le dijo a Su Iglesia que estaría con ellos. También dijo: "Recibiréis poder, después que haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo". Asimismo, confió Su preciosa Palabra a su confianza. Así es, que hasta esta hora estamos sirviendo a los perdidos ya los salvados del dominio de Satanás, mediante el Espíritu Santo, un poder impartido; ya través de la Palabra de Dios, un don encomendado.

VI. EL RECONO FINAL ( Lucas 10:35 )

1. Aquí hemos sugerido el servicio de edad de la Iglesia. El posadero debía cuidar al judío herido desde el momento de la partida del samaritano y hasta que regresara. La Iglesia ha de ocupar desde el momento en que el Señor Jesús partió del Monte de los Olivos hasta el momento del rapto de los santos.

Este pensamiento se nos expresa en cada recuerdo de la Cena del Señor. La Palabra dice: "Todas las veces que comáis este pan y bebáis esta copa, mostraréis la muerte del Señor hasta que Él venga".

2. Aquí hemos sugerido las recompensas de la Iglesia. "Cuando vuelva, te lo pagaré". Esto es lo que le dijo el buen samaritano al anfitrión de la posada. Esto también es lo que Cristo nos ha dicho.

Pedro le dice al pastor; "Apacienta el rebaño de Dios * *. Y cuando aparezca el Pastor Principal, recibiréis una corona de gloria".

Pablo ha dicho a los santos en su conjunto: "Dios no es injusto para olvidar vuestra obra y labor de amor, que habéis mostrado hacia Su Nombre, habiendo servido a los santos".

He aquí, Él vendrá y vendrá pronto. Entonces cada uno recibirá según haya sido su obra.

UNA ILUSTRACIÓN

Recientemente, dos desconocidos visitaron una destacada iglesia de Chicago. Cuando entraron, sintieron no solo una atmósfera espiritual, sino un espíritu amistoso que parecía extender la mano y atraerlos dentro de su círculo. Al tomar asiento, se sintieron como en casa; aunque lejos de los rostros y escenas familiares, estaban entre los hijos de Dios. Alzaron su corazón en adoración y gratitud, y salieron mejores hombres debido a la dulce comunión que habían experimentado allí.

Cuán diferente es este tipo de iglesia de la que el escritor asistió durante dos años en cierta ciudad universitaria. Los estudiantes entraron a la iglesia, quedaron helados por su atmósfera insensible y regresaron a casa sintiendo una peculiar sensación de pérdida. Nadie les estrechó la mano, ni los invitó a volver, ni pareció importarles si existían. Sin embargo, domingo tras domingo, buscaron este santuario, anhelando algún contacto espiritual.

¿Es de extrañar que estos mismos jóvenes llegaran a considerar la asistencia a la iglesia como un deber fastidioso? Puede tomar un poco de tiempo, puede requerir un poco de energía, incluso puede implicar hacer un esfuerzo adicional para dar esa sonrisa y estrechar la mano del extraño. Pero aquellas personas que lo han probado conocen el cálido resplandor que inunda el corazón del extraño y también su propio corazón. Nuestro Señor Jesús dijo: "En esto conocerán todos que sois Mis discípulos, si se aman los unos a los otros.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Luke 10:36". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​luke-10.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

25-37  Si hablamos de la vida eterna y del camino hacia ella de manera descuidada, tomamos el nombre de Dios en vano. Nadie amará jamás a Dios y a su prójimo con una medida de amor puro y espiritual, si no es hecho partícipe de la gracia convertidora. Pero el corazón orgulloso del hombre lucha con fuerza contra estas convicciones. Cristo dio un ejemplo de un pobre judío en apuros, socorrido por un buen samaritano. Este pobre hombre cayó entre ladrones, que lo dejaron a punto de morir por sus heridas. Fue despreciado por quienes deberían haber sido sus amigos, y fue atendido por un extraño, un samaritano, de la nación que los judíos más despreciaban y detestaban, y con la que no querían tener trato. Es lamentable observar cómo el egoísmo gobierna todos los rangos; cuántas excusas pondrán los hombres para evitar problemas o gastos al socorrer a otros. Pero el verdadero cristiano tiene la ley del amor escrita en su corazón. El Espíritu de Cristo mora en él; la imagen de Cristo se renueva en su alma. La parábola es una hermosa explicación de la ley de amar al prójimo como a uno mismo, sin tener en cuenta la nación, el partido o cualquier otra distinción. También expone la bondad y el amor de Dios nuestro Salvador hacia los hombres pecadores y miserables. Nosotros somos como este pobre y angustiado viajero. Satanás, nuestro enemigo, nos ha robado y herido: tal es el mal que nos ha hecho el pecado. El bendito Jesús tuvo compasión de nosotros. El creyente considera que Jesús lo amó y dio su vida por él, cuando era enemigo y rebelde; y habiéndole mostrado misericordia, le pide que vaya y haga lo mismo. Es deber de todos nosotros, en nuestro lugar, y según nuestra capacidad, socorrer, ayudar y aliviar a todos los que están en apuros y necesidad.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Luke 10:36". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-10.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

La prueba de Jesús y la parábola del buen samaritano (10: 25-37).

Debemos notar que este pasaje, y la parábola que contiene, sigue directamente la idea de la autorrevelación previa de Jesús. Nos da la pista de que dentro de él Jesús se está revelando más de sí mismo. Y esto se confirma por el hecho de que a sí mismo le siguen otros tres ejemplos de historias aparentemente sencillas que ponen de manifiesto una gran verdad espiritual. Eso confirma que esto debe ser visto como una sección que contiene revelación acerca de la obra de Dios al traer una gran bendición espiritual, porque aquí vemos que el alimento físico provisto por Marta ( Lucas 10:38 ), el pan de cada día del La oración del Señor ( Lucas 11:1 ) y la súplica por la comida a la medianoche ( Lucas 11:5) son todos simbólicos de la recepción de una mayor bendición espiritual, es decir, María recibe 'la parte buena' ( Lucas 10:42 ), la búsqueda del 'pan de mañana' ( Lucas 11:3 ), y el pedir y recibir el Espíritu Santo ( Lucas 11:9 ). De acuerdo con esto, por lo tanto, deberíamos esperar ver, y deberíamos buscar, alguna verdad más profunda que subyace también a este pasaje. Esta también es una parábola con un significado dual.

La autorrevelación de Jesús y el pleno aprecio del Padre ahora lo llevan a revelar algo de Su Padre a 'cierto abogado (una de las palabras de Lucas para un escriba / rabino) en la parábola que sigue. Se dice que el abogado 'lo juzga'. Esto tiene en mente que Jesús pronto estará enseñando a sus discípulos a orar, 'no nos enjuicien' ( Lucas 11:4 ). Sin embargo, la prueba siempre está presente para aquellos que sirven a Dios.

Pero el Escriba aquí recibe mucho más de lo que espera. No solo recibirá una lección importante sobre quién es su prójimo, sino que también recibirá una imagen general de lo que Jesús ha venido a hacer por aquellos que son suyos. La parábola que sigue también será un ejemplo de alguien que perdona a los demás, sin acusarlos de sus pecados, y proporciona el pan de cada día, relacionándolo así con el Padrenuestro ( Lucas 11:4 ).

Sin embargo, el centro de todo el pensamiento aquí es conocer y amar a Dios y, como resultado, a su prójimo. Y la historia que sigue no solo revela quién es nuestro prójimo, sino que también revela a un hombre cuya vida reveló su amor por Dios, y lo que el amor de Dios proporcionará a su pueblo necesitado, proporcionando así la razón de por qué debemos amar. Él. Porque la búsqueda general detrás de este pasaje no es solo para comprender quién es nuestro prójimo, por importante que sea. Es una búsqueda de la vida eterna y de cómo se puede disfrutar.

La ubicación de esta parábola es muy importante, pues al principio parece casi fuera de lugar, y eso en un escrito donde el escritor coloca todo de manera consumada. Pero una segunda mirada revela todo lo contrario. Se ha descrito el crecimiento del anuncio de la Regla de Dios, junto con la derrota del que dominaba a los hombres (que luego se trata en profundidad en Lucas 11:14 ), derrota que en sí misma revela que la Regla Real de Dios está aquí (la liberación de los cautivos y la liberación de los oprimidos).

Ahora eso se revela en un hombre que ejemplifica lo que es para un hombre amar a Dios con todo su corazón y al prójimo como a sí mismo. Al pobre hombre quebrantado atacado por ladrones ( Isaías 42:24 ), despreciado por el Templo, llega un hereje poco ortodoxo (la idea principal en la mente de los judíos sobre los samaritanos) del norte, que le trae vida y cosas buenas, y voluntad. prever su plena restauración cuando vuelva.

En contexto, es difícil no ver en esto que Lucas pretende que veamos la venida del Hijo del Hombre, el Profeta del norte, para derrotar a Satanás y liberar a sus víctimas ( Lucas 11:14 ), dejando a un lado el Templo. , y traer luz en las tinieblas ( Lucas 11:27 ) y liberar del poder de Satanás a Dios ( Hechos 26:18 para todo)

El pasaje se puede analizar de la siguiente manera:

Un abogado se puso de pie y lo juzgó, diciendo: Maestro, ¿qué haré para heredar la vida eterna? ( Lucas 10:25 ).

· Le dijo: “¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lo lees?" ( Lucas 10:26 ).

· Él respondió dijo: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas, y con toda tu mente, ya tu prójimo como a ti mismo” ( Lucas 10:27 ).

· Le dijo: “Bien has respondido, haz esto, y vivirás” ( Lucas 10:28 ).

· Pero él, queriendo justificarse a sí mismo, dijo a Jesús: "¿Y quién es mi prójimo?" ( Lucas 10:29 ).

· Jesús respondió y dijo: “Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de unos ladrones, que lo desnudaron y lo golpearon, y se fueron dejándolo medio muerto” ( Lucas 10:30 ).

· “Por casualidad un sacerdote bajaba por ese camino, y al verlo, pasó por el otro lado” ( Lucas 10:31 ).

· “Y también un levita, cuando llegó al lugar y lo vio, pasó por el otro lado” ( Lucas 10:32 ).

· “Pero cierto samaritano, mientras iba de viaje, llegó adonde estaba, y cuando lo vio, se compadeció de él” ( Lucas 10:33 ).

· “Y acercándose a él, vendó sus heridas, derramando sobre ellas aceite y vino. Y lo puso sobre su propia bestia, lo llevó a una posada y lo cuidó ”( Lucas 10:34 ).

· “Y al día siguiente sacó dos denarios y se los dio al anfitrión, y dijo: 'Cuida de él, y lo que gastes de más, yo, cuando vuelva, te lo pagaré'. ”( Lucas 10:35 ).

· "¿Cuál de estos tres te parece que fue el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?" ( Lucas 10:36 ).

· Y él dijo: "El que tuvo misericordia de él". Y Jesús le dijo: Ve, y pórtate de la misma manera ”. ( Lucas 10:37 ).

Notamos que en 'a' la pregunta es qué 'hará' para heredar la vida eterna, y la respuesta en el paralelo es 'muestre misericordia' de la misma manera que se le ha mostrado misericordia (a él). En 'b' Jesús le hace una pregunta, y en paralelo Él hace lo mismo. En 'c' responde que debe amar a Dios con todo lo que es y tiene, y a su prójimo como a sí mismo, y en paralelo el samaritano muestra amor a su prójimo con todo lo que es y tiene.

En 'd' se le dice que si hace lo que ha delineado, encontrará vida, y en el paralelo, el samaritano le devuelve la vida al moribundo (una imagen de Jesús devolviendo la vida a Israel). En 'e' su pregunta es '¿quién es mi vecino?' y en paralelo, la respuesta es una descripción del samaritano "vecino". En 'f' roban al hombre y lo dejan medio muerto y en el paralelo tenemos al levita pasando por el otro lado.

Y central en el pasaje en 'g' es el hecho de que el sacerdote también lo pasa por el otro lado, presumiblemente porque quiere evitar la contaminación, una indicación de que el Templo no brinda misericordia. El hecho de que este último sea central confirma que Jesús ve en su parábola una descripción de Israel como un hombre medio muerto, robado por sus gobernantes extranjeros y despreciado por sus sacerdotes y sus colonos, esperando a un 'extranjero' de la poco ortodoxa Galilea a ven a su rescate.

(Tenga en cuenta que en otros lugares, personas como el interrogador pueden describir a Jesús como "un samaritano" ( Juan 8:48 ). El nombre se usaba para los que se consideraban herejes, marginados o violadores de la ley).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 10:36". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-10.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

"¿Cuál de estos tres te parece que resultó ser el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?"

Y luego, habiendo revelado la extrema generosidad y compasión del samaritano, Jesús hizo la crujiente pregunta. "¿Cuál de estos tres te parece que resultó ser el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?" Fíjate en su tacto. Sabe que el Escriba va a encontrar difíciles los próximos momentos. Entonces Él no dice, '¿quién es tu prójimo sobre la base de esta historia?', Él dice '¿Quién fue el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?' Facilitará un poco la respuesta. Pero ambos son realmente la misma pregunta y la respuesta será la misma.

Si hubiera sugerido al Escriba dos minutos antes que admitiría que un samaritano es su vecino, sin duda lo habría mirado como si estuviera loco, y probablemente descartado a Jesús como un bicho raro, y se hubiera marchado sin más preámbulos erizados de indignación. Ahora solo podía mirarlo consternado mientras sus propios sentidos se tambaleaban. Todo su pasado se rebeló contra la respuesta que sabía que se esperaba que diera. E incluso entonces no se atrevió a decir "el samaritano".

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 10:36". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-10.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(25) Y he aquí, se levantó un abogado y lo tentó, diciendo: Maestro, ¿qué haré para heredar la vida eterna? (26) Le dijo: ¿Qué está escrito en la ley? como lees? (27) Y él respondiendo, dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; ya tu prójimo como a ti mismo. (28) Y él le dijo: Bien has respondido; haz esto, y vivirás.

(29) Pero él, queriendo justificarse a sí mismo, dijo a Jesús: ¿Y quién es mi prójimo? (30) Respondiendo Jesús, dijo: Un hombre descendió de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de unos ladrones, que lo despojaron de sus vestidos, lo hirieron y se fueron dejándolo medio muerto. (31) Y por casualidad bajó un sacerdote por ese camino; y cuando lo vio, pasó por el otro lado. (32) Y también un levita, cuando él estaba en el lugar, se acercó y lo miró, y pasó por el otro lado.

(33) Pero cierto samaritano, de camino, llegó adonde estaba; y cuando lo vio, se compadeció de él. (34) Y se acercó a él, le vendó las heridas con aceite y vino, lo puso sobre su propia bestia, lo llevó a una posada y lo cuidó. (35) Y al día siguiente, cuando partió, sacó dos denarios, se los dio al anfitrión y le dijo: Cuida de él; y de lo que gastes de más, cuando yo vuelva, te lo pagaré. .

(36) ¿Quién, pues, de estos tres te parece que fue el prójimo del que cayó en manos de los ladrones? (37) Y él respondió: El que tuvo misericordia de él. Entonces Jesús le dijo: Ve y haz tú también.

No puede haber ninguna duda de que la pregunta de este abogado no fue con miras a aprender de Cristo, sino a confundir a Cristo; porque se dice que lo tentó. ¡Y con qué cuerpo de tales críticos han sido tentados los siervos de Jesús desde entonces! ¡Cuán admirablemente envía nuestro Señor al hombre a la ley en busca de convicción! Cuando la ley se usa como Cristo la usa aquí, el Espíritu Santo la convierte en un maestro de escuela para Cristo.

Por la ley es el conocimiento del pecado, Romanos 3:20 ; de modo que Jesús envió a este abogado a la ley para que se condenara a sí mismo. ¡Pero cómo pretendía el hombre evadir su fuerza! No dice nada sobre el amor de Dios, sino preguntas sobre su prójimo. El método que el Señor tomó con este abogado es a la vez hermoso y sorprendente: y aunque no tenemos autoridad para concluir que el discurso terminó en una obra salvadora en su corazón, no pudo menos que silenciarlo con confusión.

Pero, dejando al abogado, será más para nuestro propósito observar algunas de las muchas cosas preciosas contenidas en este relato muy interesante del viajero herido y el bondadoso samaritano. ¡Lector! No haremos ninguna violencia al tema que tenemos ante nosotros, si contemplamos, en este cierto hombre que baja de Jerusalén a Jericó, nuestra propia naturaleza en cada caso individual de ella, dejando la ciudad santa, que Jerusalén representa, y bajando a la ciudad maldita, Jericó, así declarada en las Escrituras de Dios, Nehemías 11:1 ; Josué 6:26 ; 1 Reyes 16:34 .

Así como entonces este hombre, saliendo de la ciudad santa, cayó en manos de los ladrones, que lo despojaron, lo hirieron y lo dejaron medio muerto, así nuestra naturaleza, por la caída, es robada por Satanás, despojada de la justicia original, se convierte en una masa completa. de la enfermedad con las heridas del pecado, y dejado más de medio muerto por el gran enemigo de las almas. En el alma, es decir, muerte espiritual, verdaderamente muerta en delitos y pecados. Efesios 2:1 .

Y en el cuerpo, expuesto a la muerte natural, seguro y seguro; ya menos que sea aliviado, como lo fue este pobre, durante la vida presente, como seguro de la muerte eterna, tanto de cuerpo como de alma para siempre. Tal es el terrible estado de todo hombre por naturaleza.

Nuestro Señor describe el paso de un sacerdote y un levita contemplando al viajero herido. El primero continuó de inmediato, aparentemente sin importar su miseria. Este último fue y lo miró, pero pasó por el otro lado. Probablemente, por estos diferentes personajes, ambos igualmente hostiles, podría significar, en alusión a nuestra naturaleza caída e indefensa, la incapacidad de la ley o los sacrificios, bajo la ley, para sanar las heridas del pecado.

Pero a un cierto samaritano, Jesús lo describe haciendo todos los oficios necesarios, sin apartarse de la miserable criatura hasta haberlo llevado a una posada segura. Todos los comentarios, sin dudarlo, han considerado a este samaritano como representante del Señor Jesucristo. Y no puede haber ninguna duda de que él, y solo él, demostró ser el divino samaritano para nuestra naturaleza arruinada. Sin embargo, en la primera visión del tema, Cristo, en su naturaleza humana, no era un samaritano, sino un judío.

Y además, si remontamos el tema más alto, y miramos al Hijo de Dios, cuando asumimos por primera vez nuestra naturaleza, él no era en verdad samaritano, es decir, no era un extraño, sino por ser la cabeza y esposo de su Iglesia, cuando se puso de pie como tal, ante el llamado de Dios, ante todos los mundos, él, y solo él, era el más cercano de todos los parientes de toda la eternidad. Y su viaje, como se representa aquí, podría suponerse que significa su descenso de la Jerusalén de arriba, que es la madre de todos nosotros, a la Jericó de este mundo, traída bajo la maldición a causa de la caída.

Pero sea como fuere, demostró ser el samaritano para nuestra naturaleza. Se dice que lo vio. ¡Sí! Jesús contempló su Iglesia desde toda la eternidad. Cristo vio a la Iglesia cuando le fue presentada por su Padre, ante todos los mundos, en su gloria nativa, en excelencia en él. Ella fue, desde toda la eternidad, la hija de un rey, toda gloriosa por dentro, siendo el regalo de Dios el Padre a su amado Hijo. Jesús la vio, la amó, se deleitó en ella, porque así lo dicen las Escrituras: ver Salmo 21:1 ; Salmo 21:1 ; Proverbios 8:30 ; Proverbios 8:30 .

Pero ver nuestra naturaleza en el estado deplorable de un hombre herido y robado aquí descrito, es en alusión a nuestra naturaleza de Adán, y al estado temporal de pecado y ruina, en el que, por Satanás, estamos involucrados. Y aquí vienen todos esos preciosos oficios benditos que representa la historia, que corresponden tan exactamente a las misericordias de Cristo. Si el samaritano se acercaba al herido, le echaba aceite y vino, vendaba su cuerpo mutilado, lo ponía sobre su propia bestia, lo llevaba a una posada y lo cuidaba, Jesús aún más.

El Hijo de Dios, en nuestra naturaleza, se ha acordado de nosotros en nuestro estado más bajo, porque su misericordia es para siempre. En verdad, no ha vertido apenas aceite y vino para curar las heridas del pecado, sino el precioso bálsamo de su propia sangre. No nos puso sobre su propia bestia, sino que nos llevó en sus brazos y nos llevó en su seno. Él nos ha llevado a su Iglesia, a la posada más rica de abundantes provisiones, en medio de la gracia soberana y libre y las ordenanzas de la adoración del evangelio; y habiendo lavado nuestras heridas en la fuente que abrió para el pecado y la inmundicia, nos cuidó con todo este esmero.

Y ahora, aunque al día siguiente de partir vuelve a la gloria, ha mandado a todos sus siervos, que ministran en su nombre, que estén atentos a nuestras necesidades, asegurándoles a ellos y a nosotros que, a su regreso, lo hará con seguridad. cumplirá su promesa de venir, hará grandes enmiendas para recompensar todo lo hecho por nosotros durante su estadía. Los dos peniques de los que se habla es en alusión a una moneda romana, de unos quince peniques de valor, a nuestro dinero inglés.

Algunos han considerado estos dos peniques como una alusión a los dos Testamentos; y algunos a las dos ordenanzas del Bautismo y la Cena del Señor. Pero quizás esto pueda ser una fantasía. Sin embargo, aunque no era necesario, ni quizás apropiado, forzar la historia a cada minuto, sería bueno deducir del conjunto, bajo la enseñanza divina, lo que evidentemente el Señor Jesús pretendía con una ilustración tan sorprendente de nuestra ruina, y su misericordia sobre nosotros; para que cada pobre pecador, hecho sensible por la gracia de su estado perdido por naturaleza, y su condición herida y arruinada por Satanás, pueda clamar, al contemplar a Cristo en la demostración de la misericordia que aquí se expone, y decir: Señor Jesús ! Tú, divino samaritano, pasa y mírame, en mis desesperadas circunstancias, como este pobre viajero.

Derrama el precioso bálsamo de tu sangre, llévame a tu Iglesia y sáname. La confesión del abogado no podía ser otra que la que el Señor le extorsionó. Pero no se dice que haya producido algún otro efecto en su mente.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 10:36". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-10.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Pero cierto samaritano, &C. Poco después de esto, un samaritano pasó por ese camino y, al ver a un semejante tirado en el camino, desnudo y herido, se le acercó; y aunque descubrió que era uno de una nación diferente, que profesaba una religión opuesta a la suya, el odio violento de todas esas personas, que había sido inculcado en su mente desde sus primeros años, y todas las demás objeciones, fueron inmediatamente silenciadas por los sentimientos de lástima se despertaron al ver la angustia del hombre; sus entrañas anhelaban al judío, y se apresuró, con gran ternura, a ayudarlo. Estuvo admirablemente bien juzgado representar la angustia del lado judío y la misericordia del samaritano. Para el caso así propuesto, el interés propio haría que el mismísimo escriba fuera consciente de lo amable que era tal conducta, y lo pondría abierto a nuestro Señor ' s inferencia. Si se hubiera dicho de otra manera, el prejuicio podría haberse interpuesto más fácilmente, antes de que el corazón pudiera verse afectado.

Y fue a él y vendó sus heridas , etc. Parece que este viajero humano, según la costumbre de aquellos tiempos, llevaba consigo sus provisiones; porque pudo, aunque en el campo, dar al herido un poco de vino para recuperar su ánimo. Además, vendó cuidadosamente sus heridas, vertiendo aceite y vino , que, bien batidos, se dice que son uno de los mejores bálsamos que se pueden aplicar a una herida fresca; luego, poniéndolo sobre su propia bestia, caminaba junto a él a pie y lo sostenía. De esta manera el buen samaritano llevó al judío, su enemigo, a la primera posada que pudo encontrar, donde lo atendió con esmero toda la noche; y al día siguiente, cuando se marchaba, lo entregó al cuidado del anfitrión, con la recomendación particular de ser muy amable con él. Y, para que no le faltara nada necesario para su recuperación, le dio al anfitrión todo el dinero que podía gastar, una suma aproximadamente igual a quince peniques con nosotros, deseando que, al mismo tiempo, pagara más, si fuera necesario, y prometiendo pagar el total a su regreso.

Parece que temía que el temperamento mercenario del anfitrión le hubiera impedido proporcionar lo que era necesario, si no tenía perspectivas de que le pagaran. Así vemos, “Todas las circunstancias de esta hermosa parábola están formadas con la mejor habilidad imaginable, para trabajar la convicción diseñada; de modo que si el abogado hubiera estado tan dispuesto a no considerar a ninguno de sus vecinospero hombres de su propia religión, no estaba en su poder hacerlo en esta ocasión. Y, aunque los favores de un samaritano siempre le habían sido presentados como una abominación, más detestable que comer carne de cerdo, estaba obligado a reconocer que no al sacerdote ni al levita, sino a este samaritano, al desempeñar un gran oficio de la humanidad hacia el judío en apuros, era verdaderamente su prójimo, y merecía su amor más que algunos de su propia nación, que sostenían los personajes más venerables; que una humanidad similar se debía de cualquier israelita a un samaritano que la necesitaba; y que todos los hombres son vecinos de todos los hombres, por mucho que se puedan distinguir unos de otros con respecto a su país, parentesco, idioma o religión.

La humanidad está íntimamente unida por sus deseos y debilidades comunes, y está formada de tal manera que no puede vivir sin la ayuda de los demás y, por lo tanto, la relación que subsiste entre ellos es tan extensa como sus naturalezas; y las obligaciones bajo las cuales se encuentran, ayudarse mutuamente mediante buenos oficios mutuos, son tan fuertes y urgentes como las múltiples necesidades de cada hombre. Por esta admirable parábola, por tanto, nuestro Señor ha recomendado poderosamente esa benevolencia universal, que es tan familiar en la boca, pero ajena al corazón de muchos pretendientes ignorantes de religión y moralidad. Parecería que la presunción de los judíos en materia de religión sobrepasaba todos los límites; porque aunque el Ser Supremo presta poca atención a la mera adoración externa y se deleita mucho más con el homenaje interno de una mente santa y benevolente, sin embargo, debido a que oraban diariamente en su templo y ofrecían sacrificios allí, y llevaban sus preceptos escritos en sus filacterias, y tenían a Dios y la ley siempre en sus bocas, no tenían ninguna duda de que adoraban a Dios de manera aceptable, a pesar de que eran tan enormes. malvados, que no se pondrían en el más mínimo gasto o molestia, aunque podrían haber salvado la vida con ello; y, por lo tanto, no amaba a Dios ni a su prójimo.

Siendo esta monstruosa presunción completamente subversiva de la verdadera religión, nuestro Señor pensó conveniente condenarla de la manera más severa, y marcarla con la nota más negra y duradera de infamia en la encantadora parábola anterior ". Macknight. Jesús, habiendo terminado la parábola, dijo al intérprete de la ley: ¿Cuál de estos tres era prójimo , etc. ¿Quién actuó como vecino? Y él dijo: El que tuvo misericordia de él. Esta respuesta la dio el abogado sin vacilar, muy impresionado por la verdad y la evidencia del caso. De hecho, no podía, por vergüenza, decir lo contrario. Al hablar así, sin embargo, se condenó a sí mismo y derrocó su propia noción falsa del prójimo a quien se debía su amor. Ve y haz lo mismoMuestra misericordia y bondad a todo el que necesite tu ayuda, ya sea israelita, pagano o samaritano; y cuando haya que realizar obras de caridad, considere cada uno a su prójimo, no preguntando en lo que cree, sino en lo que sufre.

Lector, prestemos atención y pongamos en práctica con diligencia el consejo de nuestro Señor a este abogado: vayamos y hagamos lo mismo , considerando a todo hombre como nuestro prójimo que necesita nuestra ayuda. Renunciemos a ese fanatismo y celo partidista que contraería nuestros corazones en una insensibilidad por toda la raza humana, pero un pequeño número, cuyos sentimientos y prácticas son tan nuestros, que nuestro amor por ellos no es más que amor propio reflejado. Con una mente abierta honesta, recordemos siempre el parentesco entre el hombre y el hombre, y cultivemos ese instinto feliz por el cual, en la constitución original de nuestra naturaleza, Dios nos ha unido fuertemente el uno al otro.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Luke 10:36". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​luke-10.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Probado prójimo al que cayó

(πλησιον γεγονενα του εμπεσοντος). Segundo infinitivo perfecto de γινομα y segundo participio aoristo activo de εμπιπτω. Genitivo objetivo, hacerse prójimo del uno, etc. Jesús ha cambiado el punto de vista del abogado y le ha encomendado decidir cuál de "estos tres" (τουτων των τριων, sacerdote, levita, samaritano) actuaba como prójimo de los heridos hombre.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Luke 10:36". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​luke-10.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Lucas 10:25

El buen samaritano.

I. Está claro que la bondad de este hombre era del espíritu y no meramente de la letra. Aquí había un punto principal de diferencia entre él y el sacerdote y el levita. Necesitaban una orden judicial específica, pero él quería cumplir un gran principio.

II. Podemos percibir que la benevolencia de este hombre no se vio obstaculizada por ningún prejuicio de nacionalidad o religión. El viajero herido era un completo extraño para él, pero no dijo dentro de sí mismo por eso: "No tiene ningún derecho sobre mí". Él era, además, judío, y la enemistad entre su pueblo y los samaritanos, por ser religiosa, entre gentes que eran vecinas y estaban de acuerdo en ciertos puntos mientras diferían en otros, era sumamente amarga; sin embargo, no exclamó "¡Déjalo morir, por lo que a mí respecta!" No, era un hombre en grandes apuros, y todas las demás cosas fueron olvidadas por él en presencia de estos dos.

Ahora, aquí se nos proporciona una prueba en cuanto a la autenticidad del amor al prójimo; y mediante su aplicación, podemos descubrir que nuestra benevolencia a menudo se enfría, si no es que se mata absolutamente, por algunas influencias predominantes. Estos pueden describirse como casta, denominacionalismo y una cierta mojigatería que podemos llamar purismo.

III. Es obvio que la benevolencia de este hombre no se vio obstaculizada por ninguna consideración de conveniencia personal.

IV. Es evidente que la benevolencia de este hombre tomó su forma de la naturaleza de la miseria que buscaba aliviar.

V. Si nuestra benevolencia fuera del orden más alto, debemos ejercerla en consideración a Aquel que murió para mostrar misericordia a nosotros mismos. Así nuestra humanidad se elevará al cristianismo y nuestra benevolencia será bautizada en el Nombre del Señor Jesús.

WM Taylor, Las parábolas de nuestro Salvador, pág. 226.

Referencias: Lucas 10:25 . FW Farrar, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. ii., pág. 189. Lucas 10:25 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xi., pág. 244. Lucas 10:25 .

Preacher's Monthly, vol. iv., pág. 151; W. Wilson, Cristo poniendo Su rostro para ir a Jerusalén, pág. 171. Lucas 10:25 . Homiletic Quarterly, vol. v., pág. 542; Ibíd., Vol. xii., pág. 328; Preacher's Monthly, vol. i., pág. 310; Spurgeon, Sermons, vol. xxiii., núm. 1360; H. Calderwood, Las parábolas, pág.

175; AB Bruce, La enseñanza parabólica de Cristo, p. 342; Parker, Miércoles por la noche en la capilla Cavendish, p. 98. Lucas 10:26 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. x., pág. 145; G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 203. Lucas 10:27 .

AP Stanley, Christian World Pulpit, vol. ii., pág. 145; HW Beecher, Ibíd., Vol. vii., pág. 371. Lucas 10:29 . M. Walrond, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. ii., pág. 205. Lucas 10:29 . Homilista, vol. VIP. 256.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 10:36". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​luke-10.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Lucas 10:36

Podemos aprender de esta parábola

I. Que la profesión y el servicio religiosos no tienen una conexión necesaria con la bondad real.

II. Ese barrio no se cancela por una diferencia de religión.

III. Esa verdadera vecindad involucra el espíritu de sacrificio.

E. Miller, El dobladillo del manto de Cristo, pág. 177.

Referencias: Lucas 10:36 ; Lucas 10:37 . W. Hay Aitken, Mission Sermons, segunda serie, pág. 40; JG Rogers, Christian World Pulpit, vol. xxvii., pág. 140; Revista del clérigo, vol. v., págs. 32, 273. Lucas 10:37 .

C. Girdlestone, Un curso de sermones, vol. i., pág. 291; R. Flint, Christian World Pulpit, vol. xxv., pág. 228. Lucas 10:38 ; Lucas 10:39 . TT Lynch, Ministerio de tres meses, pág. 41. Lucas 10:38 .

Revista homilética, vol. xii., pág. 183; Preacher's Monthly, vol. x., pág. 230; FD Maurice, El Evangelio del Reino de los Cielos, p. 172; Spurgeon, Sermons, vol. xvi., núm. 927; HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xxi., pág. 36; W. Wilson, Cristo poniendo Su rostro para ir a Jerusalén, pág. 215. Lucas 10:39 .

Spurgeon, My Sermon Notes: Gospels and Hechos, pág. 98. Lucas 10:40 . Ibíd., Evening by Evening, pág. 24; JM Neale, Sermones en una casa religiosa, segunda serie, vol. ii., pág. 421.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 10:36". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​luke-10.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

ESTA división del Evangelio de Lucas, que abarca casi un tercio del total, contiene en su mayor parte asuntos peculiares de este evangelista. Es probable que varios de los incidentes pertenezcan a un período anterior de la historia. Mateo y Marcos mencionan algunos de ellos, aunque la mayor parte de ellos son peculiares de este relato. Pero la mayor parte de esta división pertenece a la parte de la vida de nuestro Señor que Mateo y Marcos pasaron en silencio.

De hecho, Juan nos cuenta mucho de lo que ocurrió durante este período, pero no da un relato paralelo. Se han sugerido muchas teorías; nuestro punto de vista es el siguiente: Esta división trata principalmente de esa parte de la vida de nuestro Señor en la tierra, entre el final de Su ministerio en Galilea y el último viaje de Perea (más allá del Jordán) a Jerusalén; cubriendo un período de casi seis meses.

Las razones de esta opinión son: que el cap. Lucas 9:51 solo puede referirse a la salida final de Galilea ( Mateo 19:1 ; Marco 10:1 ), y esta partida parece haber sido poco antes de la repentina aparición de nuestro Señor en Jerusalén en la fiesta de los Tabernáculos ( Juan 7:14 ); de hecho es posible que nuestro Señor regresara a Galilea después de esta visita, pero de esto no hay evidencia positiva.

Por otra parte, la bendición de los niños pequeños (cap. Lucas 18:15 ), donde se renueva el paralelo con Mateo y Marcos, sin duda tuvo lugar justo antes del último viaje solemne de Perea a Jerusalén ya la muerte. Del relato de Juan aprendemos que durante este período nuestro Señor se apareció nuevamente en Jerusalén.

De hecho, solo ese Evangelio nos habla de sus viajes para evitar la hostilidad de los judíos. Ni Mateo ni Marcos dan a entender que el viaje de Galilea a Jerusalén, aludido en el cap. Lucas 9:51 , fue directo, mientras que ambos afirman que tal viaje se emprendió por esta época.

Todos los que aman las lecciones de nuestro Señor deben regocijarse de que tenemos en este Evangelio tanto que no solo es peculiar sino importante. Las parábolas de esta división son especialmente interesantes porque se pronunciaron en un momento en que tanto la hostilidad de los judíos como el entrenamiento de los discípulos exigían la Verdad más claramente cristiana. Así como en cierto sentido el viaje a la muerte comienza con esta división, aquí nos acercamos más de cerca a las verdades centrales del evangelio que se centran en esa muerte. Las cuestiones especiales de cronología se discutirán en secciones separadas; pero la certeza sobre estos puntos es imposible.

EL viaje a Jerusalén del que se habla en Lucas 9:51 fue probablemente el de la fiesta de los Tabernáculos; pero en un sentido más amplio, fue la salida definitiva de Galilea a la muerte en Jerusalén, ya que desde entonces nuestro Señor fue rechazado y perseguido abiertamente por los judíos. La ruta directa era por Samaria, y en el camino ocurrió el incidente de Lucas 9:52-56 .

Algunos en verdad suponen que nuestro Señor, después de este desaire, no pasó por Samaria sino que bordeó los límites entre ella y Perea (ver Mateo 19:1-12 ); de esto, sin embargo, no hay evidencia positiva. La pregunta principal es sobre la posición cronológica exacta del incidente de Lucas 9:57-62 ; que Mateo ( Mateo 8:18-22 ) sitúa justo antes de la partida a Gadara.

A favor del orden de Lucas está la mayor plenitud de su relato; a favor de la de Mateo, su mención de uno que era un 'escriba'. Tal lenguaje de un 'escriba' era más probable en el punto anterior. La teoría de que tal incidente ocurrió dos veces es altamente improbable. No había ninguna razón por la cual Matthew debería insertarlo fuera de su lugar; pero es tan apropiado aquí, donde se habla de la partida final de nuestro Señor de Galilea, que Lucas probablemente lo colocó aquí por esa razón.

Toda la sección nos presenta los cuatro principales temperamentos humanos: el colérico, el sanguíneo, el melancólico y el flemático. Nuestro Señor mismo no tenía temperamento, pero era el hombre perfecto. Sobre la cuestión de si el envío de los Setenta precedió a esta salida de Galilea, véase la siguiente sección.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 10:36". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-10.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

ESTE incidente, peculiar de Lucas, debe distinguirse de uno posterior, mencionado por Mateo, Marcos y Lucas, a saber, el del joven gobernante rico a quien Jesús amaba. En ese caso se planteó una pregunta similar, recibiendo en un principio una respuesta similar. Pero por lo demás difieren los acontecimientos, especialmente en la segunda pregunta hecha a nuestro Señor y en su respuesta. Es imposible suponer que Lucas da dos relatos diferentes de la misma ocurrencia (comp.

cap. Lucas 18:18-23 ). El hecho de que dos personas diferentes hicieran la misma pregunta en dos ocasiones diferentes, obteniendo en cada caso la misma respuesta, muestra que en los casos en que dos evangelistas narran sucesos o dichos similares en diferentes conexiones, ambos pueden ser estrictamente exactos (véanse los ejemplos en la última sección).

La hora y el lugar de este incidente son inciertos; pero probablemente ocurrió poco después de la misión de los Setenta, entre la Fiesta de los Tabernáculos y la de la Dedicación, en algún lugar entre Jerusalén y Perea.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 10:36". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-10.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Lucas 10:36 . ¿Cuál fue el prójimo del que cayó en manos de los ladrones? El original implica una condición permanente; el resultado de lo que se había hecho. Nuestro Señor saca el asunto del alcance de circunstancias anteriores de nacionalidad y religión, y obliga a una respuesta sobre la base de lo que se ha hecho. Además, el abogado había preguntado '¿Quién es mi prójimo?', i.

e., a quien debo amar. Una contrapregunta directa habría sido: ¿A quién consideraba el samaritano como su prójimo? Pero nuestro Señor invierte la cuestión, porque la relación de 'prójimo' es recíproca, y también, porque quiso sostener el deber activo del despreciado samaritano.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 10:36". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-10.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Lucas 10:25. Y, he aquí un cierto abogado se puso de pie, y lo tentó, dijo: Maestro, ¿qué haré para heredar la vida eterna? Le dijo: ¿Qué está escrito en la ley? ¿Qué tan sencillo? .

Esa fue una respuesta más apropiada a un abogado. «Me preguntas qué debes hacer; Bueno, usted profesa ser un maestro de la ley, por lo tanto, debe saber lo que está escrito en la ley. ».

Lucas 10:27. y él respondió: amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con todo tu alma, y ​​con toda tu fuerza, y con toda tu mente; y tu vecino como thyself. Y le dijo a él, has respondido a la derecha: esto, y vivirás. .

Este abogado fue una de esas personas que conocen la ley, pero no lo hacen. Sin duda, Jesús golpeó el clavo en la cabeza cuando le dio esa respuesta muy pertinente, «esto, y vivirás. »Este abogado estaba tratando de vivir enseñando la ley, por su conocimiento de ello, pero Cristo insiste en que nada lo hará, sino un práctico que lleva a cabo de sus preceptos.

Lucas 10:29. Pero él, dispuesto a justificarse, dijo a Jesús, y ¿quién es mi vecino? .

Probablemente quiso decir: «No tengo ningún vecino; No tengo relaciones cercanas; Mi padre y mi madre están muertos y se han ido, no tengo hermanos y hermanas, y por lo tanto, puedo ser excusado del deber de amar a nadie más como me amo. »Jesús no respondió la pregunta del abogado,« ¿Quién es mi vecino? » No convirtió los ojos del hombre a los pobres mendicantes que necesitaban caridad, pero lo hizo mirarlo a sí mismo.

Lucas 10:30. y Jesús Respondiendo: un cierto hombre bajó de Jerusalén a Jericó, y se cayó entre los ladrones, quienes lo despojaban de su vestimenta, y lo hirieron, y se fue, dejándolo medio muerto. Y por casualidad, bajó un cierto sacerdote de esa manera: y cuando lo vio, pasó por el otro lado. .

Este sacerdote había estado en el templo para realizar su parte del servicio; Era demasiado bueno, en su propia opinión, para ir a tocar a un hombre que resultó herido, "pasó por el otro lado. ».

Lucas 10:32. y también un levita, cuando estuvo en el lugar, vino y lo miró, hizo un poco más que el sacerdote, que ni siquiera cruzaría la carretera. .

Lucas 10:32. Y pasó por el otro lado. Pero un cierto samaritano, mientras viajaba, llegó donde estaba: y cuando él lo dijo, él tenía compasión sobre él y se fue a él, y ató sus heridas, vertiendo aceite y vino, y lo puso en su propia bestia. "Por lo tanto, porque, por supuesto, tenía que caminar.

Lucas 10:34. y lo llevó a una posada, y le cuidó. Y en la mañana que se fue, sacó dos peniques, вѕ .

Una suma mucho más valiosa que dos peniques de nuestro dinero.

Lucas 10:35. y los entregó al anfitrión, y le dijo a él, cuídalo; y todo lo que pase más, cuando vuelva, volveré a pagarte. ¿Qué ahora de estos tres, piensan tú, fue vecino a él que cayó entre los ladrones? .

Él podría haber dicho: «el samaritano», pero no lo haría, porque los judíos los odiaron.

Lucas 10:37. Y él dijo: Él lo mostró Misericordia de él. Luego dijo Jesús a él, ve, y te gusta lo mismo. .

Aquí había una depilación, y aquí también había comisión. Jesús lo despidió. «No tengo nada más que decirte; 'Ir. '»Aquí estaba la Comisión:

«Tú también. " ¡Pobre de mí! Me temo que, después de la mayoría de los sermones, las personas obtienen la depilación: «Ir; »Pero se olvidan de la Comisión:« Ir, y también lo haces. "Es su privilegio, así como su deber, oh cristianos, para ayudar a los necesitados; y cada vez que descubres angustia, por lo que Lieeth en ti, para ministrar prácticamente a su alivio.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 10:36". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-10.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Lucas 10:25. y, he aquí, un cierto abogado se puso de pie, y lo tentó, diciendo, maestro, ¿qué debo hacer para heredar la vida eterna? Y él respondió: amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con todo tu alma, y ​​con todas las fuerzas, y con toda tu mente; y tu vecino como thyself. Y le dijo a él, has respondido a la derecha: esto, y vivirás. .

¿Alguno de ustedes desea vivir por la ley? Hay la ley. ¿Algún hombre aquí pretende que lo ha guardado? Déjame preguntarle a cualquier hombre que se justifique a sí mismo por sus propias obras, ¿ha pensado en Dios hoy? ¿Cuánto tiempo has pasado con Dios? O ayer, ¿cuánto tiempo le diste muchos minutos? ¿Te aventurarías a decir que pasaste un cuarto de hora en oración? No, tal vez, si se trata de la verdad, no pasaste cinco minutos. Ahora, si amabas a Dios con todo tu corazón, y toda tu alma, y ​​toda tu fuerza, y toda tu mente, ¿crees que cinco minutos satisfarían ese amor como eso? Oh, no, señor, tú, que no se encuentran sin servertido, le dan a Dios ningún amor en absoluto, y ¿cómo puedes pensar, por lo tanto, que mantienes su ley que lo pone tan fuerte, «amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón? Y con todo tu alma, y ​​con toda tu fuerza, y con toda tu mente, y tu prójimo como thyself »? ¿Alguna vez has hecho eso? Ni la primera ni la segunda tabla te han mantenido intacto.

Lucas 10:29. Pero él, dispuesto a justificarse, dijo a Jesús, y ¿quién es mi vecino? .

El Salvador luego relacionó este incidente, que no tengo ninguna duda fue realmente un hecho.

Lucas 10:30. Y Jesús Respondiendo, dijo que un cierto hombre bajó de Jerusalén a Jericó, y cayó entre ladrones, lo que lo despojó de su vestimenta, y lo hirió, y se fue, dejándolo medio muerto. .

Era un camino muy peligroso, una parte muy solitaria, y los robos eran muy frecuentes allí.

Lucas 10:31. Y por casualidad, bajó un cierto sacerdote de esa manera: y cuando lo vio, pasó por el otro lado. .

No le gustó la mirada de heridas y sangre. Es una cosa muy conveniente que no recuerda las miserias de tus compañeros. No pienses en su pobreza: podría estropear su digestión. No pienses en su embriaguez: es posible que tenga que convertirse en un tetototaler. No pienses en su pecado: es posible que tenga que ir y predicar en la calle. Puedes vivir tan fácilmente y agradablemente, e incluso ser un sacerdote y ser llamado «Su reverencia» Si tienes mucho cuidado de qué lado de la carretera te llevas. «Pasó por el otro lado. ».

Lucas 10:32. y también un levita, cuando estaba en el lugar, vino y lo miró y pasó por el otro lado. .

Hay algunos cuyos aparatos son evidentemente estimados por sí mismos para ser muy preciados, que, cuando los han dado, no les dan nada más. Él puede haber significado, «Voy a ver en eso. »Hay muchos que son muy diligentes en sus promesas de ver en un caso, pero no vemos mucho de lo que dicen. También pasan por el otro lado. Ni el sacerdote ni el levita actuaron como vecino al hombre que cayó entre ladrones.

Lucas 10:33. Pero un cierto samaritano, mientras viajaba, llegó donde estaba: .

Miró, se acercó, se acercó, «vino a donde estaba. ».

Lucas 10:33. y cuando lo vio, él tenía compasión sobre él, .

Él no le preguntó cómo llegó allí, o le dijo: '¿Por qué, hombre, debes haber sido muy tonto para viajar solo?. Mi querido amigo, la próxima vez que vengas de esta manera, debes venir armado. ¿No sabías que esta era una parte muy fea de la carretera? Y creo que estás mal aconsejado haber estado viajando bastante tarde. »Oh, tenemos muchos queridos amigos que siempre nos favorecen con sus represas cuando nuestras heridas están sangrando! «Él tenía compasión sobre él. ».

Lucas 10:34. y fue a él, y ató sus heridas, vertiendo aceite y vino, y lo puso en su propia bestia, y lo llevó a una posada, y lo cuidó. .

Petróleo y vino-dos cosas muy buenas para la aplicación externa, y los usó para eso. Los curanderos maravillosos estos eran conocidos por ser. Eran cosas caras tambien. Los había traído por su propio consuelo, y los usó libremente para este pobre hombre. Luego lo puso en su propia bestia; Así que tuvo que caminar. Tomó los inconvenientes. Él renunció a su consuelo por el bien de hacerlo bien. «Y lo trajo a una posada y le cuidó", quizás se incorporó por la noche con él, se cuidó de él después de que lo hubiera puesto en la posada. Él no lo felicitó de inmediato al cuidado de alguna persona pagada, pero al principio lo cuidó. Pero este buen samaritano tenía un negocio urgente, y estaba obligado a hacerlo.

Lucas 10:35. y en la mañana de mañana cuando se fue, sacó dos peniques y los entregó al anfitrión, y le dijo a él, cuidate de él; y todo lo que pase más, cuando vuelva, volveré a pagarte. .

«Este es mi trabajo. Quiero terminarlo, y como no puedo parar, le proporcionarás amablemente el dinero listo, y cuando vengo de nuevo, le pagaré? ».

Lucas 10:36. que ahora de estos tres, piensa que, ¿fue vecino a él que cayó entre los ladrones? Y él dijo, el que ella mostró misericordia de él. .

Oh, tu abogado, ¿por qué no dijiste «el samaritano»? Por supuesto, no le gustaba usar esa palabra. Oh, no, nunca los mencionamos, los "samaritanos. »« Los judíos no tienen tratos con los samaritanos; »Así que no diría honestamente« el samaritano »; Pero él hizo una rotonda de ella y dijo: «El que mostró misericordia de él. ».

Lucas 10:37. luego le dijo Jesús a él, ve, y lo hagas igualmente. .

¡Que todos estamos habilitados para hacerlo ejerciendo el amor constante a aquellos que necesitan!

Lucas 10:38. Ahora llegó a pasar, a medida que fueron, que entró en un cierto pueblo: y una mujer llamada Martha lo recibió en su casa. .

No había muchos que mantuvieron la casa abierta para Cristo. Pero Martha hizo. Fue su casa.

Lucas 10:39. y ella tenía una hermana llamada Mary, que también se sentó en los pies de Jesús, y escuchó su palabra. .

Ella era libre de hacerlo. No era su casa. Ella no necesita asistir a las hospitalidades. Su hermana era bastante igual a ella, y Mary hizo bien en beneficiarse de la oportunidad de sentarse en los pies de Jesús, y escuchar su palabra.

Lucas 10:40. Pero Martha se demulsó de muchas sirvientes, y se acercó a él, y dijo: Señor, ¡no te preocupas que mi hermana me lo dejara servir solo? pide que ella me ayude. .

Quería estar tan listo para tener todo bien. Así que ella vino casi regañando al maestro. Ella estaba fuera de temperamento, seguramente, ese día. Ella tenía que ser preocupada. Queridos amigos, no se equivoca a trabajar y trabajar y hacer todo lo posible, pero es incorrecto crecer con él, a ansiarse, preocuparse por esto y que. No lo harás mejor. Probablemente harás menos, y lo harás peor. Ella fue «Cumbered acerca de muchas sirvientes. ».

Lucas 10:41. y Jesús respondió y le dijo a ella, Martha, Martha, eres cuidadosa y preocupada por muchas cosas: Pero una cosa es necesaria: .

«Tú has olvidado mucho. Cuidando muchas cosas, has ayudado a recordar al jefe, la única cosa necesaria. ».

Lucas 10:42. y Mary ha elegido esa buena parte, que no se le quitará. .

Y así la dejó sentarse allí, y escuchar sus benditas palabras. «Oh, que podría sentarme con María en los pies del Maestro. Sé esta mi felicidad! ».

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 10:36". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-10.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

¿Y quién es mi vecino?

Autojustificación

El abogado dijo: “Luego viene su propia súplica o excusa particular, a la que pretendo prestar poca o ninguna atención ahora, fue tan completa y triunfalmente contestada por Jesucristo. Lea su parábola en respuesta. Junto a la parábola del hijo pródigo, es la palabra más dulce jamás pronunciada incluso por los labios de Jesucristo.

I. Tengo la intención de que cada hombre complete la oración por sí mismo, solo teniendo del abogado el prefacio: “Él, dispuesto a justificarse a sí mismo, dijo -“ ¿Qué palabras inserta después de la palabra “dijo”? ¿Qué tal su corazón que se justifica y se excusa a sí mismo? ¿Escucho correctamente cuando digo que ahora está razonando así: “Si soy sincero en mi espíritu y mis convicciones, no importa si creo o no en la Biblia, todo me irá bien aquí y en el más allá”? ¿Es esa una declaración correcta de lo que está pensando ahora? Suena bien.

Admito, con toda sinceridad, que parece sonar concluyente y no admite refutación. Sin embargo, seguramente admitirá que se formulen una o dos preguntas para que podamos comprender plenamente la posición. Hablas de sinceridad. Le pregunto: ¿En qué eres sincero? ¿Hay algo que se vuelva contra el objeto de tu sinceridad? Si le está dando sinceramente a un cliente en su mostrador lo que cree que es lo que ha pedido, ¿estará plenamente justificado el día en que descubra que ha envenenado al hombre? Usted creyó sinceramente que le estaba dando precisamente el ingrediente que pidió, y que él había pagado, pero no le da ese ingrediente, sino algo más, y antes de que se ponga el sol el hombre estará muerto.

¿Qué significa la sinceridad allí? Si le indica a un viajero, con sinceridad, a su leal saber y entender, el camino que debe seguir para llegar a un destino determinado; si es el camino equivocado, y si en alguna oscuridad repentina el hombre cae por un precipicio, ¿su sinceridad borrará todo como un autorreproche? ¿Estabas seguro de que era la carretera? “No, pero fui sincero al pensar que lo era.

¿Le explicó al hombre que estaba hablando sobre una suposición? "No, pensé que no había ocasión de hacerlo, estaba tan seguro". Pero ves que el mero elemento de sinceridad es muy corto en casos de ese tipo. Amamos la sinceridad. Sin sinceridad, la vida no es más que una burla, ¡la peor ironía! Pero, ¿en qué somos sinceros? ¿Hemos comprobado que el objeto de nuestra sinceridad es real, verdadero y merece nuestra confianza? Somos responsables no solo de la luz que tenemos, sino de la luz que podamos tener.

Hay una sinceridad de fanatismo, así como una sinceridad de filosofía. Hay una sinceridad de ignorancia, así como una sinceridad de conocimiento. Por lo tanto, decir simplemente “soy sincero” es no decir nada. Debemos preguntarnos, ¿cuál es el objeto sobre el que se fija su sinceridad? ¿Cuál es el grado de su inteligencia y cuál es el grado de su conciencia? Cuando cualquier hombre ha dado respuestas claras y serias a estas preguntas, mi creencia es que se encontrará falto de algo, y que ese algo que está ausente se encontrará como la verdad tal como es en Jesús: la Cruz, el único Cruz, de la cual debe hacerse toda otra cruz que sea verdadera y útil.

II. Pero él, dispuesto a justificarse a sí mismo, dijo: "He estado mirando a mi alrededor, y me sorprende que soy tan bueno en todos los sentidos como otras personas que me rodean". ¿Sería de mala educación contradecirte? ¿Sería de buena educación admitir la veracidad, en general, de lo que dice? Ya sea por un lado o por el otro, no toca el punto en absoluto. Si la pregunta radica entre usted y yo, sería correcto que cada uno se comparara con el otro y exaltara su superioridad a expensas de las enfermedades de su hermano.

El caso no es como entre un hombre y otro. Nos equivocamos al circunscribir así la cuestión. La pregunta está entre el alma y Dios; entre el corazón y lo absolutamente correcto; entre el hombre y Jesucristo; entre el bien y el mal. Cuando te comparas con otro hombre, especialmente para tu propio beneficio, no estás en el espíritu que probablemente te extraiga la verdad y te lleve a conclusiones sólidas y útiles. Tu disposición es incorrecta; tu temperamento está mal. Debes dejar ese método de comparar ventajas y honores, y debes ir a la norma absoluta y final de justicia.

III. Pero él, dispuesto a justificarse a sí mismo, dijo: "Aunque no creo ni actúo como lo hacen los que se llaman cristianos, confío en la misericordia de Dios". El hombre que hace esta súplica habla de una manera como esta: “No me preocupan las doctrinas; No me preocupan las iglesias; las teologías me preocupan muy poco; si vivo tan sabiamente como puedo y hago lo que es tolerablemente justo entre un hombre y otro, confiaré en la misericordia de Dios, y creo que al fin todo irá bien.

¿Sabes de qué estás hablando al hablar así? ¿Entiende el valor y la fuerza de sus propias palabras? ¿Sabes que la palabra misericordia es una de las palabras de nuestro idioma que es muy difícil de entender? ¿Qué es la misericordia? En su opinión, tal vez sea mera sensibilidad física, simple emoción, un torrente de sentimiento. ¿Eso es misericordia? No. ¿Qué es la misericordia? El punto más alto de la justicia: la justicia que regresa y se completa con el regreso.

¡La misericordia es justicia en las lágrimas! ¡La misericordia es justicia con una espada que simplemente se transforma en un cetro! ¿Es la misericordia un mero capricho del sentimentalismo? ¿Crees que Dios dirá por fin: "Bueno, bueno, entra, entra y no digas nada más al respecto"? No iría a Su cielo si las condiciones fueran tales. No sería el cielo.

Donde no hay justicia en el centro, no hay seguridad en la circunferencia. Donde el trono no se basa en la justicia, la misericordia no es más que un impulso momentáneo, seguido de un terrible retroceso. ¿Qué quieres decir, entonces, cuando hablas de confiar finalmente en Su misericordia? Confíe en su misericordia al principio. ¿Dónde está su misericordia? ¡Está en la vida, el ministerio, la muerte, la resurrección y toda la mediación de Jesucristo!

IV. Pero él, dispuesto a justificarse a sí mismo, dijo: "Hay tanto misterio acerca de la religión que realmente no puedo intentar comprenderlo". Respondo: Hay misterio en la religión, pero hay diez mil veces más misterio sin él. Hay misterio con la Biblia, pero no hay nada más que misterio sin ella. Hay un misterio de gracia; sí, y hay un misterio de pecado. La vida es un misterio.

Todo lo que es grande toca lo misterioso. ¡Me desprendería del misterio! No, en verdad. ¿No son las nubes de Dios tanto como el cielo azul? ¿No son suyas las nieblas que rodean las cimas de las montañas, así como las bases de las montañas y los cimientos de la tierra? ¿Es Él mismo el Dios viviente, no la culminación de todos los misterios, la suma de todas las maravillas - el Alfa y la Omega - no para ser comprendido, sino amado y servido? Hay un punto en mis preguntas religiosas en el que debo cerrar los ojos, no mirar más, sino descansar en la gran transacción que se conoce como fe en el Hijo de Dios.

V. Pero él, dispuesto a justificarse a sí mismo, llegó por fin a esto: "Hay tantas denominaciones de cristianos, que es imposible decir cuál está bien y cuál está mal". ¡Piense en un hombre que va por esa línea! ¡Piense en un hombre que dice que ha estado mirando a su alrededor y ve que hay tantas denominaciones, que realmente ha tomado la decisión de renunciar a todo! ¿Sabe de qué está hablando? ¿Es realmente serio cuando habla así? ¿Seguiré su ejemplo? Si lo hago, será para mostrar cuán grande es su locura.

"He estado mirando a mi alrededor y veo tantos regimientos diferentes en el país que realmente es imposible decir cuál está bien y cuál está mal, y no creo que tenga nada que ver con el país". Sí, hay muchos regimientos, pero un ejército; muchas denominaciones, pero una Iglesia; muchos credos, pero una fe; muchos aspectos, pero una vida; muchos caminos cuesta arriba, pero una cruz en la cima.

No se pierda entre las diversidades, cuando podría salvarse mirando las unidades. "Hay tantas montañas alrededor, que realmente no sé si puede haber algo de verdad en la geografía". Muchas montañas, ¡un globo terráqueo! Conclusión: Si, entonces, no debe haber autojustificación, ¿qué debe haber? Auto-renunciación. El hombre debe vaciarse de sí mismo antes de estar en condiciones adecuadas para comprender con amor y gratitud la oferta que Jesucristo hace a los hombres.

Dios invita a los contritos y acompaña al alma abnegada. Entonces iré a mi Padre y le diré, no: “Padre, fui tentado; alguien me atrajo lejos; No tenía la intención de dejarte, pero fui engañado ”; pero le diré: "Padre, he pecado". Ésta, entonces, es la base para venir a Dios; la base de la abnegación, la abnegación, la desconfianza en sí mismo, el odio a sí mismo, a causa del pecado.

"¡Oh! Israel, te destruiste a ti mismo, pero en mí está tu ayuda ”. “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar”. “Jesús clamó y dijo: Si alguno tiene sed, venga a mí y beba”. "Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia". ¿Quién acepta la invitación esta noche? Algunos lo han aceptado. ¡Ore para que esta palabra no se pronuncie en vano! Algunos solo requieren una apelación más, y ellos decidirán. Toma esto, amigo mío, como la apelación que deseas. “Ahora es el momento aceptado; ahora es el día de salvación ". ( J. Parker, DD )

Parábola del hombre que cayó en manos de los ladrones

1. Por el hombre que fue de Jerusalén a Jericó, entiendo que se refiere al hombre caído, que originalmente en el primer Adán se fue de Dios.

2. Por "caer en manos de los ladrones", puede significar el daño y la miseria que ha sobrevenido al hombre por el pecado, Satanás y otros enemigos del alma.

3. Por "despojarlo de sus vestiduras", se puede referir a toda nuestra justicia primera u original. A menudo se compara la justicia con un vestido o con un vestido.

4. Al "herirlo", puede entenderse esa triste y terrible privación del alma en todas sus facultades por el pecado.

5. Por "dejarlo medio muerto", puede significar la muerte espiritual del alma, que es la mitad, mejor dicho, la mitad mejor del hombre.

6. Por “el sacerdote pasando por ese camino y yendo por un lado”, puede significar la ley o el sacerdocio de Aarón; por el levita puede significar sacrificios legales, y por el hecho de que ambos pasen de largo, y no compadecerse ni ayudar a este pobre afligido, puede significar que no hay ayuda, cura, salvación por la ley, ni sacrificios de la ley, porque pecadores deshechos.

7. Por “el samaritano”, entiendo que se refiere a nuestro Señor Jesucristo, de quien se dice que pasa y nos ve en nuestra sangre - “Ahora que yo pasaba, te miré, y te vi contaminado en tu propia sangre. sangre ”( Ezequiel 16:6 ; Ezequiel 16:8 ). Este fue un candado bendito de hecho, una mirada de piedad y compasión: "Cuando lo vio, tuvo compasión de él". “Y fue a él”, que puede referirse a dos cosas.

(1) A la venida de Cristo al mundo para asumir nuestra naturaleza.

(2) También puede referirse a Su gracia acuñada a un pecador herido por Su Palabra y Espíritu, para ayudarlo a aplicar la virtud de Su propia sangre preciosa a su alma herida.

8. Vendar sus heridas y derramar aceite y vino, puede significar, Cristo infundiendo Su Espíritu y gracia preciosa en su alma; la gracia, así como el Espíritu Santo, se compara con el aceite. ( B. Keach. )

La humanidad herida y robada por el pecado y Satanás

I. En qué aspectos se puede comparar el pecado y Satanás con los ladrones.

1. Los ladrones son enemigos de los hombres honestos, y de ellos están continuamente en peligro.

2. Los ladrones a menudo, de manera secreta y criminal, se han llevado todo lo que los hombres tenían en su poder, dejándolos en una condición muy pobre y angustiada que antes eran muy ricos.

3. Los ladrones muchas veces conducen a los pobres viajeros fuera del camino del rey, a algún lugar ciego o secreto, y allí los atan de pies y manos, y les quitan todo lo que tienen. Así que el pecado y Satanás

(I) Con el vínculo de la ignorancia.

(2) Corazón duro.

(3) Incredulidad.

4. Los ladrones son un gran terror para los hombres honestos, y se esfuerzan por evitarlos tanto como pueden, y también por defenderse de ellos con su mayor poder y habilidad. Entonces, el Señor Jesús nos arma con armadura espiritual, sabiduría y valor para resistir la carne, el mundo y el diablo.

5. Los ladrones esperan una oportunidad adecuada para encontrarse con una persona o familia, incluso cuando están más seguros o dormidos en sus camas. Así que Satanás y otros enemigos espirituales ven un momento apropiado cuando un hijo de Dios está más seguro, o en una condición de sueño o pereza.

II. El pecado y el mal son los peores ladrones.

1. Porque son ladrones de almas y buscan robarnos nuestra elección y nuestro principal tesoro.

2. Porque son ladrones crueles y sanguinarios, ladrones asesinos.

3. Porque nadie se les ha escapado.

4. No, y no solo han asesinado a todo el mundo de pecadores impíos, sino que también han matado y asesinado impíamente al Señor Jesucristo.

5. El pecado y el diablo, etc., son los peores ladrones, porque son viejos ladrones y asesinos. “El diablo fue homicida desde el principio” ( Juan 8:44 ).

6. Son los peores ladrones, considerando su gran sutileza, política y astucia.

7. Por su gran poder y fuerza. ¿Quién es un rival para ellos? ( B. Keach. )

Parábola del buen samaritano

I. El Salvador aquí nos recuerda que EN EL MUNDO HAY MÁS DOLOR. Sobre este hombre se abalanzó sobre él una banda de rufianes; y agarrándolo, lo despojaron de sus vestidos, lo golpearon y lo dejaron medio muerto; y todo, por lo que parece, sin culpa suya. Hay pobreza, dolor y tristeza, de los que el que sufre no es, al menos directamente, responsable. Sin embargo, debe reconocerse que los principales males del mundo provienen del pecado. No hay ladrones y salteadores tan crueles como la mundanalidad y la maldad, la irreligión y el vicio.

II. HAY AQUELLOS QUE A TODO ESTO LE HACEN POCA ATENCIÓN. “El sacerdote y el levita tenían prisa. Habían estado un mes en Jerusalén y eran esperados y buscados en casa. Sus esposas e hijos los esperaban ansiosos. El sol pronto se pondría, y este era un camino solitario incluso a la luz del día. Ninguno de los dos entendía la cirugía, no podían vendar una herida para salvar sus vidas.

Además, el pobre, ya medio muerto, estaría del todo muerto en una o dos horas, y era una pena perder el tiempo en un caso desesperado. Los ladrones también podrían volver. Entonces, el hombre podría morir y la persona encontrada cerca del cuerpo sería acusada de asesinato ". ¡Buenas excusas a todos! Y así sucede que las miserias del mundo no se alivian; los pecados del mundo no son reprendidos; los inconversos del mundo que perecen.

III. Pero, ahora, en contraste con todo esto, nuestro Salvador nos muestra que, EN PRESENCIA DE DIFERENCIA, EL VERDADERO AMOR, OLVIDARSE DE SÍ MISMO, SE APRETAN PARA SU ALIVIO. ( HM Grout, DD )

Parábola del buen samaritano

I. LA CONDICIÓN DE DOLOR DE UNA CRIATURA COMPAÑERA. De la vileza que son capaces los hombres; en algunos aspectos, más temible que la salvaje bestia de presa que deambula por el bosque.

II. LA REALIZACIÓN DEL EGOÍSMO EN DOS VIAJEROS QUE PASAN.

III. UNA EXPOSICIÓN DE AMOR Y MISERICORDIA DONDE NO DEBEMOS HABER ESPERADO ENCONTRARLO.

1. El ojo del samaritano afectó su corazón.

2. Sus pies se apresuraron hacia la víctima.

3. Sus manos le ministraron.

IV. LA INEVITABLE CONCLUSIÓN a la que se vio obligado el quejumbroso abogado.

1. Piense en el samaritano y admire su espíritu.

2. Ten sentimientos igualmente generosos hacia todos tus semejantes que sufren.

3. Imítelo cuando tales circunstancias se presenten ante sus ojos.

Aprender&mdash

1. La falacia de esa religión que carece de misericordia y compasión.

2. Vea bajo qué terrible engaño pueden vivir los profesores de religión. Como en el caso del sacerdote y el levita.

3. Aprecia el espíritu e imita la conducta del Señor Jesús: "quien anduvo haciendo el bien". ( J. Burns, DD )

El buen samaritano

1. No siempre conviene ser bueno. Una forma de vida libre y fácil no es bondad, ni tampoco bondad. No hay bondad sin una abnegación que va en contra de la conveniencia de uno mismo.

2. Nuevamente, no siempre es agradable ser bueno. Las espinas laceran la mano que recoge rosas. En el servicio Divino, el buscador no es lo que preferiríamos. Nadie puede disfrutar de la escena del sufrimiento o alegrarse con sus gemidos; esto no es natural; sin embargo, siempre debemos aliviar esos deseos.

3. Una vez más, la bondad implica un alto costo. El que es verdaderamente bueno nunca cierra su billetera para no poder ser benévolo. El samaritano era bueno mucho antes de vendar las magulladuras del que sufría y proveer para él. El evento simplemente evocaba lo que ya era. No nos volvemos buenos haciendo actos como estos, pero actos como estos declaran nuestra naturaleza. Observamos aún más, esta bondad gana el respeto del mundo. ( David O. Carnes. )

Lecciones de esta parábola

I. QUE EL HOMBRE EN TODAS SUS VARIEDADES Y CONDICIONES DEBE SER RECONOCIDO COMO NUESTRO PRÓJIMO Y HERMANO.

II. QUE EL PREJUICIO NACIONAL Y LA DISTINCIÓN RELIGIOSA DEBEN DAR LUGAR AL EJERCICIO DE LA CARIDAD.

III. QUE ES NUESTRO DEBER VENCER EL MAL CON EL BIEN. En conclusión; considere algunos motivos que exigen el ejercicio de la caridad.

1. La relación en la que nos encontramos con Dios y entre nosotros en el mundo actual.

2. El genio de nuestra santa religión lo exige. ( J. Tirando. )

El buen samaritano

Dos cosas deben sorprender a todo lector atento. La primera es que la parábola no era tanto una respuesta a la pregunta formalmente planteada por el abogado como una exposición del estado de ánimo que revelaba la formulación de esa pregunta. El investigador quería una definición de la palabra "vecino". El Señor responde mostrándole una verdadera vecindad en contraste con la indiferencia egoísta. Así, la parábola no nos dice en forma quién es nuestro prójimo, pero nos muestra cómo funciona el verdadero amor.

Pero la segunda peculiaridad de esta parábola es que no es una alegoría, cada figura en la que representa un análogo espiritual; sino simplemente un ejemplo ilustrativo de la obra de la benevolencia, en contraste con la del egoísmo. Está diseñado para mostrarnos lo que debemos evitar, así como lo que debemos cultivar, si queremos verdadera y completamente amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos.

I.LA BONDAD DEL SAMARITANO ERA DEL ESPÍRITU, Y NO MEJOR DE LA LETRA. Para él, el amor significaba hacer todo lo que estaba a su alcance, para todos los que necesitaban su ayuda; y, por tanto, sin hacer preguntas ni excusas, le brindó al pobre toda la ayuda que pudo. Si hacemos solo lo que está prescrito formalmente, y si, donde la ley deja un espacio en blanco para ser llenado por las circunstancias, actuamos como si no hubiera ley en absoluto, entonces todavía tenemos que aprender qué es la verdadera benevolencia; es más, aún tenemos que aprender qué clase de libro es el Nuevo Testamento: porque no es una lista de preceptos distintos, cada uno de los cuales es aplicable a un solo caso; pero es un libro de principios vivos de aplicación universal, y quien realmente los entienda y tenga el corazón para sentir su obligación,

II. LA BENEVOLENCIA DEL SAMARITANO NO FUE OBJETO DE NINGÚN PREJUICIO DE NACIONALIDAD O RELIGIÓN.

III. LA BENEVOLENCIA DEL SAMARITANO NO FUE OBSTACULADA POR NINGUNA CONSIDERACIÓN DE CONVENIENCIA PERSONAL. Lo que hace el amor genuino al prójimo, lo hará a fondo. El amor está dispuesto a sacrificarse hasta el punto de la necesidad que busca satisfacer.

IV. LA BENEVOLENCIA DE ESTE HOMBRE-TOMÓ SU FORMA DE LA NATURALEZA DE LA MISERIA QUE BUSCA ALIVIAR. Hizo las mismas cosas que la víctima necesitaba haber hecho por él, y las hizo de inmediato. De hecho, podría haberse comportado de muchas otras formas, bajo la idea de que estaba ayudando al desafortunado viajero; pero nada podría haber respondido al caso salvo el método que adoptó. No tenía un modo estereotipado de mostrar misericordia, que siempre buscaba seguir; pero hizo en cada caso exactamente lo que cada uno requería. Ahora bien, esto es muy importante, porque, por falta de atención, la benevolencia de muchas personas, aunque puede estar muy bien intencionada, es un fracaso total.

V. SI NUESTRA BENEVOLENCIA SERÍA DEL MÁS ALTO ORDEN, DEBEMOS EJERCERLO SIN RESPECTO A AQUEL QUE MURIÓ PARA MOSTRARSE MISERICORDIA A NOSOTROS MISMOS. Así nuestra humanidad se elevará al cristianismo y nuestra benevolencia será bautizada en el nombre del Señor Jesús. Concluyo con la historia de un incidente en la vida de mi abuelo, que a menudo he escuchado de boca de mi padre. Fue hace más de cien años, cuando los transportes con ruedas rara vez se usaban en los distritos rurales de Escocia, y la costumbre era llevar el grano al molino en un saco colocado sobre el lomo de un caballo.

El buen hombre estaba haciendo un viaje así una vez, por un camino de herradura accidentado; y el caballo tropezó y el saco se cayó. Como estaba perplejo y preguntándose qué hacer, vio a un hombre a caballo en la distancia, y había decidido la lujuria a pedirle ayuda, cuando reconoció en él al noble que vivía en un castillo contiguo; y luego su corazón volvió a hundirse dentro de él, porque ¿cómo podía pedirle que lo ayudara? Pero no necesitaba preguntárselo, porque era noble por una patente más alta de la que cualquier monarca podía conferir; y cuando llegó, desmontó por su propia voluntad, diciendo: “Déjame ayudarte, John.

Así que entre ellos volvieron a poner la carga sobre el caballo; y luego John, que también era un caballero, aunque vestía "hodden gray", se quitó el amplio sombrero de Kilmarnock, hizo una reverencia y dijo: "Por favor, adoración, ¿cómo podré agradecerle su amabilidad?" "Muy fácilmente, John", fue la respuesta. “Siempre que veas a otro hombre que necesita ayuda con tanta urgencia como tú, ayúdalo; y eso me estará agradeciendo.

”Entonces, mientras contemplamos el sacrificio de Cristo en nuestro nombre, clamamos:“ ¿Qué te daré, oh Señor, por todos tus beneficios para conmigo? ”- y llega esta respuesta:“ Siempre que veas a un compañero -hombre necesitando tu socorro tanto como tú necesitabas la Mía cuando di Mi vida por ti, ayúdalo, y eso me estará agradeciendo ”. "En la medida en que lo hagas", etc. ( WM Taylor, DD )

El buen samaritano

Considere la escena de esta parábola como el camino de la vida. El camino a través de este mundo es un camino peligroso, que conduce a través del desierto, manchado por muchos crímenes, perseguido por muchos ladrones. Viajando por este camino de la vida, veo multitudes de personas, de todo tipo y condición de hombres. Y veo, además, que todos tienen cicatrices sobre ellos, como si hubieran sido heridos, y veo a muchos yaciendo junto al camino con dolorosa angustia.

Todos han caído alguna vez en manos de los ladrones. Hay un cuadro famoso del gran pintor francés que ilustra esto. Representa a varias personas diferentes que viajan por el valle de este mundo. El camino es áspero y lúgubre, y todos muestran signos de haber conocido el cansancio y la tristeza. El rey está allí con sus ropas reales y su corona; pero tiene el ceño fruncido por la preocupación y parece preguntar, como nuestro propio rey Enrique:

“No le da al espino un tono más dulce

A los pastores que miran a sus ovejas tontas,

Que un dosel rico bordado

¿A los reyes que temen la traición de sus súbditos?

El poeta está allí coronado de laurel, pero sus ojos están tristes, como si sintiera lo pobre que es la fama; cuán insignificante es la guirnalda que hoy y mañana se echa en el horno. Mira con una mirada de anhelo, como si buscara algo que aún no ha encontrado. Allí también está el ministro de Estado, que dirigió las fortunas de los imperios. “A quien quería mataba, y a quien quería, mantenía con vida.

"Pero su cabeza está inclinada por la angustia, y parece mirar con nostalgia el momento en que" los impíos dejan de preocuparse, y los cansados ​​descansan ". Entre la multitud hay mujeres; la viuda con la cabeza velada y los ojos llorosos; la madre abrazando a su hijo muerto; la pobre esclava, acobardada bajo el látigo del capataz, y extendiendo sus manos encadenadas en señal de piedad. Allí también hay muchos enfermos.

Los ciegos se sientan en la oscuridad junto al camino; los lisiados arrastran cansados ​​sus cuerpos mutilados; los mendigos se arrastran por las llagas y los andrajos. Y todas estas personas diferentes parecen volver sus rostros con nostalgia hacia un lugar, donde una luz brillante irrumpe sobre el valle oscuro, y donde está Uno con los brazos extendidos y una sonrisa amorosa. Es Jesús, el buen samaritano, quien está dispuesto a ayudar a estos viajeros en el camino de la vida; es el Buen Médico, que tiene medicina para curar su enfermedad; y que dice a todo corazón que sufre, rey y mendigo, viuda desolada, guerrera fatigada, madre sin hijos: "Venid a mí todos los que estáis cansados ​​y cargados, y yo os haré descansar". ( HJWilmot-Buxton, MA )

El abogado y el samaritano

I. EL ABOGADO

1. Tenía tanto que recomendarle, que era un israelita ortodoxo.

2. Parece haber sido un sincero investigador de la verdad.

3. Otra cosa que notamos en este abogado es la exactitud y veracidad de su conocimiento y visión de la ley.

4. Pero había una gran deficiencia en su caso. La ortodoxia teórica no siempre va acompañada de la rectitud práctica. Un hombre puede confesar un buen credo y, sin embargo, llevar una vida muy indigna y pecaminosa. La gente puede conocer y aprobar la ley y, sin embargo, no cumplirla. Él había "respondido bien". Pero no era justo.

II. EL SAMARITANO.

1. Un hereje en cuanto a su fe. Era un errorista, y en este sentido se compara muy desfavorablemente con el abogado judío. No es su samaritanismo lo que el Salvador desea recomendarnos. Su iglesia era completamente defectuosa y reprobable.

2. Pero hay una cosa en él que es buena, y es la que el Salvador desea recomendarnos. Tenía simpatía humana. Su misericordia no se vio restringida por la antipatía seccional y las animosidades religiosas. Conclusión: Era la misericordia del samaritano la que necesitaba ser agregada a la ortodoxia del abogado, a fin de lograr una piedad plena y aceptable. La ortodoxia sin humanidad es inútil; la humanidad con heterodoxia es mejor en cuanto a las comodidades de este mundo; pero la ortodoxia con la humanidad, un culto puro con caridad universal, completa el cuadro completo de lo que exige la ley y de lo que realmente es el cristianismo práctico. ( JA Seiss, DD )

Compasión cristiana

I. SU ÁMBITO DE ACCIÓN.

1. Sobre quién se ejerce. Sobre aquellos que lo necesitan.

2. Qué tan lejos llega. A todos.

II. SU NATURALEZA. Está&mdash

1. Un sentimiento.

2. Se manifiesta en hechos.

III. ESTA FUNCIONANDO.

1. Brinda ayuda al instante y sin demora.

2. Voluntariamente.

3. Hace lo que se le pide y lo mejor que puede.

4. Está lleno de abnegación, porque

(1) No teme peligros;

(2) sin problemas;

(3) sin costo;

(4) sin mano de obra.

5. Es infatigable y completa el trabajo. ( FG Lisco. )

Servicio de amor

1. Comenzó de buena gana.

2. Continuó incansablemente.

3. Nunca completado. ( Van Oostarzee. )

Deuda de amor

1. Sin medida.

2. Innegable.

3. Bendito. ( Van Oostarzee )

Amor del buen samaritano

1. A quién se beneficia.

2. Cómo se manifiesta.

3. ¿De dónde viene? ( Harless. )

La gloria del amor verdadero

1. No pregunta.

2. No duda.

3. No tiene miedo.

4. No se demora.

5. Se sacrifica voluntariamente y no deja nada sin terminar. ( Florey. )

El amor hace vecinos

Es el amor lo que hace al hombre prójimo. El verdadero prójimo es el hombre que tiene un corazón compasivo y un espíritu amistoso. Cuando falte esto, de nada vale que un hombre viva en la casa de al lado, o pertenezca a la misma congregación, o sea miembro del mismo club, unión o profesión; debe ser así, que estas asociaciones externas aviven nuestra amistad, y así lo hacen a menudo, y donde existe el amor, encuentran expresión para él de muchas formas adecuadas; pero estas curvas externas nunca pueden suplir el lugar del amor.

Sin duda, la gente que vio lo cuidadoso que era el samaritano con su protegido diría: Debe ser su hermano, o su vecino, o un viejo amigo; porque la verdad es que la compasión y el afecto genuinos hacen al hombre hermano, vecino, amigo de todos. No es, entonces, por las marcas en otros que puedes probar quién es tu prójimo; pero sólo por lo que hay en ti, es decir, humanidad de disposición, amabilidad, compasión o cualquier nombre que elijas darle. Solo el amor puede determinar quién es tu prójimo. ( Marcus Dods, DD )

Humanitarismo

I. Primero de todo, aquí se indica que EL OBJETIVO RECONOCIDO DE TODO EL EVANGELIO ES SIMPLEMENTE SALVAR LAS ALMAS HUMANAS (ver Lucas 10:25 ).

II. De la respuesta que nuestro Señor le dio, aprendemos, a continuación, que LA GRAN FUENTE DE TODA LA INFORMACIÓN SOBRE ESTE TEMA ES LA PALABRA DE DIOS, REVELADA EN LAS ESCRITURAS INSPIRADAS (ver Lucas 10:26 ).

III. Por tanto, llegamos a otra lección: LA OFICINA PRINCIPAL DE LA LEY DE DIOS ASÍ REVELADA ES CONVENCER A LOS HOMBRES DE PECADO (ver Lucas 10:29 ). Evidentemente, este hombre no estaba del todo satisfecho. Había solo una sutil implicación en este cortés elogio de Jesús que le hirió la conciencia. Sabía que nunca había obedecido la orden que había citado.

IV. Nuestro Señor sigue su extraordinaria guía, y así tenemos otra lección: LA LEY DE DIOS ACEPTA INCLUSO EL HUMANITARISMO COMO UNA DE LAS PRUEBAS VERDADERAS DE UN VERDADERO CARÁCTER RELIGIOSO.

1. Al comienzo de la parábola, Jesús muestra lo que constituye un prójimo, respondiendo al interrogatorio del abogado en sus términos exactos: "¿Y quién es mi prójimo?" (ver Lucas 10:30 ).

2. Un vecino, dice la historia con calma, es alguien que está cerca de nosotros en circunstancias de exposición común. Todas estas personas estaban en el peligroso e infestado camino entre Jerusalén y Jericó.

3. Un vecino es aquel que ha sufrido una desgracia que nos puede pasar a cualquiera de nosotros en las mismas circunstancias. Los ladrones nunca son especialmente particulares con respecto a las personas respetables que saquean.

4. Un prójimo es aquel que queda cerca de nosotros desamparado, y debe sufrir más a menos que sea socorrido de inmediato. La fuerza de la figura gira sobre eso. Así, habiendo explicado lo que era ser prójimo, Jesús procedió a mostrar más a fondo con la parábola lo que debe significar amar al prójimo como a uno mismo (ver Lucas 10:31 ).

(1) Un sacerdote (ver Lucas 10:31 ). Quizás él era uno de esos hombres refinados, quisquillosos, lleno de suave sensibilidad, y no podía obligar a sus delicados sentimientos a soportar la visión de un sufrimiento abyecto, especialmente cuando no había nadie cerca para sostenerlo y alabarlo. Posiblemente podría compadecerse del vecino herido, pero no podía permitirse en ese momento ni el tiempo ni los dos peniques. Puede ser que, alojado en sus cómodas habitaciones esa noche en Jericó, se deshiciera de culpar al Gobierno de la tolerancia.

(2) Un levita (ver Lucas 10:32 ). No mejor que el otro: no hay razón para suponer que lo sería: un levita era solo un pequeño sacerdote: "como maestro, como hombre". Aún así, es justo decir que cruzó para ver qué pasaba. Quizás descubrió que había demasiadas cosas. Quizás la prudencia sugirió que los ladrones podrían regresar. Ahora, recuerde que estos eran los amigos por los que este abogado habría defendido; un llamamiento sagrado ciertamente implica deberes sagrados.

(3) Un samaritano (ver Lucas 10:33 ). Tenía amor en su corazón y socorro en sus manos.

V. Así termina la parábola; y ahora, cuando volvemos a la historia para nuestra última lección, aprendemos que LA MERA DEVOCIÓN FORMAL NI SIQUIERA PUEDE CUMPLIR CON SU PROPIA PRUEBA, CUANDO SE ESTA FORZADA A ÉL (ver Lucas 10:36 ). ( CSRobinson, DD )

El buen samaritano

I. EL MUNDO ESTÁ MUY LLENO DE AFLICCIÓN,

1. Con frecuencia, las mayores aflicciones no son ocasionadas por culpa de quien las padece.

2. Mucha angustia es causada por la maldad de otros.

3. Ciertos caminos en la vida están particularmente sujetos a aflicción. Nuestras minas, ferrocarriles y mares muestran un terrible rollo de sufrimiento y muerte. La vida de muchas costureras es verdaderamente un camino de sangre.

II. HAY MUCHOS QUE NUNCA ALIVIAN LA AFLICCIÓN.

1. Los dos hombres aquí mencionados fueron llevados al lugar por la providencia de Dios con el propósito de ayudar al que sufría.

2. Ambos eran personas que debían haberlo relevado, porque conocían muy bien las cosas que debían ablandar sus corazones.

3. Además, su profesión los obligaba a haber ayudado a este hombre.

4. Conocían muy bien la condición del hombre.

5. Sin embargo, tenían excusas importantes.

III. EL SAMARITANO ES UN MODELO PARA AQUELLOS QUE AYUDAN A LOS AFECTADOS.

1. Es un modelo si nos damos cuenta de quién era la persona a la que ayudó.

(1) Uno que no pudo pagarle.

(2) Un completo extraño.

(3) Uno rechazado por su propio pueblo.

(4) Uno de una fe diferente a la suya.

2. Él es un modelo para nosotros en el espíritu con el que hizo su trabajo.

(1) Sin hacer preguntas.

(2) Sin intentar trasladar el trabajo de él a otros.

(3) Sin ningún miedo egoísta.

(4) Con abnegación.

(5) Con gran ternura y cuidado.

IV. TENEMOS UN MODELO MÁS ALTO que incluso el samaritano: nuestro Señor Jesucristo.

1. Nuestro Señor Jesucristo lo ha hecho mejor que el buen samaritano, porque nuestro caso fue peor. No solo estábamos medio muertos, sino totalmente muertos en nuestros delitos y pecados.

2. Lo que el samaritano le dio al pobre fue generoso, pero no se compara con lo que el Señor Jesús nos ha dado. Le dio vino y aceite; pero Jesús ha dado la sangre de su corazón para curar nuestras heridas: se prestó con todo su cuidado y consideración; pero Cristo se entregó a sí mismo hasta la muerte por nosotros. ( CH Spurgeon. )

El buen samaritano

I. LA OCASIÓN DE LA PARÁBOLA.

1. Las circunstancias generales ( Lucas 10:25 )

2. La pregunta específica ( Lucas 10:29 ).

II. LA APTITUD DE LA PARÁBOLA.

1. Esta parábola muestra la idea divina de la verdadera vecindad.

2. Esta parábola muestra el gran principio y obligación de

Esfuerzo cristiano en casa y en el extranjero.

3. Esta parábola muestra el secreto de la verdadera felicidad.

(1) Los ladrones que desnudaron e hirieron a su víctima no se alegraron de su acción.

(2) Ni el sacerdote ni el levita se alegraron de su egoísmo cobarde.

(3) Fue el samaritano bueno, benévolo y bondadoso, cuya alma se llenó de una feliz satisfacción.

Lecciones prácticas:

1. El egoísmo no es “el ideal divino de una vida verdadera y noble.

2. La felicidad no es una emoción, sino el fruto del amor.

3. El verdadero buen samaritano es Jesucristo mismo. ( DC Hughes, MA )

El buen samaritano

I. LAS CIRCUNSTANCIAS QUE LLEVARON A LA EXPLICACIÓN DE ESTA PARÁBOLA.

1. Una pregunta siniestra que le hizo un abogado a nuestro Señor.

2. El método de Nuestro Señor para enfrentarse a los quebrantadores (ver Lucas 10:26 ).

3. La notable respuesta del abogado a la pregunta de nuestro Señor.

4. La sinceridad de nuestro Señor.

5. El caviloso no impresionado por su propia respuesta profunda, y todavía bajo el poder dominante del yo.

II. LA PARÁBOLA.

1. Se nota la topografía de la escena.

2. La conmovedora historia de la parábola.

(1) La lamentable víctima de los ladrones.

(2) Los transeúntes despiadados.

(3) El lamentable samaritano.

III. LA APLICACIÓN.

1. Jesús permitió al abogado responder a su propia pregunta desconcertante. Este es un gran regalo.

2. Jesús trajo la verdad a la conciencia del abogado, para que no pudiera deshacerse de ella.

Lecciones:

1. Aprendamos a no despreciar los cuestionamientos de los hombres, sino procuremos convertirlos en una explicación práctica.

2. Aprendamos que la corona de todas las excelencias humanas, la evidencia incuestionable de la verdadera piedad, y el cinto de oro que aún debe unir en una santa hermandad cristiana a la raza humana, es amar a Dios con todo nuestro corazón, mente y fuerza, y a nuestro prójimo como a nosotros mismos.

3. Aprendamos la absoluta vacuidad de la religión formal.

4. Aprendamos que una inmortalidad de honor es solo para aquellos cuyo corazón palpita con la simpatía de Cristo.

5. Aprendamos que nuestro Señor hizo que el suyo nos dibujara Su propio retrato en la delineación que nos ha dado del "buen samaritano". ( DC Hughes, MA )

El buen samaritano

I. UNA IMAGEN GRÁFICA DE LA NECESIDAD Y LA MISERIA HUMANAS.

1. Gran parte del sufrimiento del hombre lo inflige su prójimo.

2. Su condición, aparte de la ayuda, humana y divina, parece desamparada y desesperada.

II. UNA TRISTE ILUSTRACIÓN DE LA INDIFERENCIA DEMASIADO COMÚN HOMBRE HACIA SU COMPAÑERO.

III. UN EJEMPLO INSTRUCTIVO DE VERDADERA CARIDAD. Tenga en cuenta los diversos movimientos de benevolencia, como se ejemplifica en la historia.

1. Un ojo observador.

2. Un corazón sensible, que no se endurecerá contra las desgracias del prójimo, diciendo: "Todo se debe al funcionamiento de las leyes generales, y es irrazonable permitir que uno mismo se vea afectado por las aflicciones inevitables de la humanidad".

3. Ausencia de intolerancia.

4. Mano dispuesta a realizar los benevolentes deseos del corazón.

5. Olvido de sí mismo y abnegación, lo que lleva a un desprecio de la comodidad personal e incluso de la seguridad personal.

6. Una combinación de ternura y sabiduría.

7. Un esfuerzo por interesar a los demás en el trabajo en el que nos dedicamos. Mientras este samaritano procuraba los servicios del anfitrión, muchas personas buenas multiplican su propia beneficencia llamando la de otros.

8. Liberalidad. Hay ocasiones tanto para obsequios como para servicios; es bueno que responda a tales afirmaciones.

9. Prospectiva. Un hombre sabio mirará hacia adelante y considerará la mejor manera de llevar a cabo lo que ha comenzado.

IV. UNA SUGERENCIA DEL DIVINO MOTIVO A LA BENEVOLENCIA. Es en vano desconectar la moralidad de la religión. Nuestra relación con Dios gobierna nuestra relación con nuestros semejantes.

V. UNA ILUSTRACIÓN DE LA REDENCIÓN. ( JR Thomson, MA )

El camino sangriento

El camino que conectaba Jerusalén con Jericó atravesaba una soledad salvaje, lúgubre y montañosa, adaptada por las sombrías e inaccesibles fortalezas a ambos lados, para albergar a los ladrones, asaltantes y otros forajidos de la sociedad, y tan particularmente infame en la época de nuestro Señor por las horribles depredaciones y asesinatos perpetrados por los rufianes que lo infestaron, que pasó bajo el nombre de “El Camino Sangriento.

Herodes el Grande había despedido a unos 40.000 hombres que se habían dedicado a la construcción del templo, muchos de los cuales, por falta de empleo, como nos informa Josefo, se convirtieron en ladrones y frecuentaron el camino al que se refiere esta parábola.

Caído entre ladrones

"¡Entre ladrones!" Ven conmigo a la casa muerta. Allí yace una forma sin vida recién traída por hombres rudos pero bondadosos del río. Es el cuerpo de una mujer. Empuje hacia atrás las masas de cabello despeinado, y verá un rostro joven y hermoso, y se preguntará de quién es la niña. Anoche, cuando la ciudad estaba en silencio, y los que tenían casas las habían buscado, y el pobre árabe de la calle se había enroscado en un barril vacío, este niño de la tristeza se deslizó sigilosamente hasta el puente, trepó al parapeto, dio un largo, bajo. gemido de desesperación, luego saltó locamente al río.

Hubo un chapoteo, una lucha, y luego las aguas oscuras continuaron rodando como antes, y como lo han hecho con cientos de hijos de hombres tan frágiles como este que yace ante nosotros en la casa muerta. ¿Qué significa? Significa que ha caído en manos de ladrones, que la han robado y la han dejado morir. "¡Entre ladrones!" Allá se alza un edificio lúgubre, con altos muros y puertas, tan pesados ​​y macizos como los de los antiguos castillos de la Edad Media.

Entrar. Mira ese joven. ¿Quién es él? ¿De donde viene él? Su padre es un hombre piadoso, su madre es una mujer santa. Una vez fue la alegría del hogar. Ahora mira el vestido de su convicto, mira su rostro triste y gastado, y te estremeces cuando la cerradura hace clic en la puerta de su celda. ¿Qué significa? Significa que "cayó en manos de ladrones". ( C. Leach .)

El buen samaritano

Esta parábola revela en la luz más brillante:

I. EL CORAZÓN DEL CRISTIANO. Es como el del samaritano cuando está de pie junto a ese hombre jadeante y sangrante: está lleno de compasión. Esta palabra “compasión”, tal como la usó Cristo, tiene la mayor fuerza y ​​sentimiento en ella. Significa que todo Su cuerpo se estremeció, se estremeció y se calentó con amorosa piedad, como lo estaba tu cuerpo cuando te apoyaste contra tu hermano o hermana moribundo, y sentiste como nunca antes lo habías sentido.

Muy grande debe haber sido la compasión del samaritano cuando, sin un momento de demora, se inclinó hacia el hombre que sangraba. Somos débiles y lentos en la obra de Cristo porque somos débiles en la compasión. Un niño me estaba mostrando su modelo de máquina de vapor, en la que el vapor era producido por una lámpara de espíritu. Encendió su lámpara, pero el motor no se movió hasta que se alcanzó una cierta temperatura. La compasión es la fuerza que nos mueve, pero no nos mueve hasta que se calienta en el corazón. El samaritano también revela:

II. LA MANO DEL CRISTIANO. Es el agente listo de un corazón compasivo. Primero el corazón, luego la mano; ese es el orden en el reino. Observa la mano del samaritano. No es la mano de un perezoso. ¡Qué rápido se mueve! La historia nos da la idea de una prisa cordial. No se demoró hasta que la compasión fue enfriada por la prudencia mundana. Sabía que sus primeros pensamientos eran los mejores. Me atrevo a decir que no pensó en ello en absoluto: lo hizo de una vez.

Un nuevo libro cuenta que un comerciante de Glasgow murió recientemente sin testamento, dejando una viuda, un hijo y dos hijas. El hijo en Londres recibió un telegrama, vino esa misma noche y depositó la fortuna de su padre en su madre y sus hermanas. Le preguntaron por qué tenía tanta prisa. "No me atreví a esperar", fue su noble respuesta. “Si hubiera esperado, mi resolución podría haberse enfriado y podría haber reclamado todo lo que la ley me permitió. Sentí que estaba bien hacer lo que había hecho y deseaba comprometerme antes de que el egoísmo pudiera aparecer ". Muchos propósitos nobles mueren de frío y retraso en su infancia.

2. No es la mano de un debilucho. Míralo vendando heridas, derramando aceite y vino, poniendo al viajero sobre su bestia, llevándolo a la posada, cuidándolo durante toda la noche, sacando el bolso y dándolo al anfitrión. La mano movida por el amor no se cansa fácilmente, no es voluble sino firme y lleva a cabo lo que comienza.

3. No es la mano de un asalariado, que trabaja sólo por una paga. El samaritano no era rico: viajaba con un asno y sin sirviente. Además del vino, el aceite, las vendas y dos peniques para la hostia, perdió todo un día de trabajo y probablemente toda una noche de descanso. Tenía recompensa suficiente en una conciencia aprobatoria que reflejaba la sonrisa de Dios, en los dulces caseros de una mente benevolente y en el pensamiento de que estaba imitando a su Padre celestial.

4. No es la mano de la ambición terrenal. Los fariseos daban limosna para que los hombres los vieran. Si el samaritano hubiera sido como ellos, también habría pasado por el otro lado.

III. LA ESFERA DEL CRISTIANO. El abogado lo hizo muy estrecho. Amaba a sus amigos y odiaba a sus enemigos, y estaba seguro de que estos samaritanos no eran vecinos suyos. Pero Cristo enseña que no hay límites ni excepciones al amor del hombre. ( J. Wells, MA )

La parábola del buen samaritano

I. QUE Dios ha establecido un principio de dependencia universal a través de cada parte de Su creación inteligente. Como criaturas, tenemos una doble dependencia: una dependencia de Dios y de nuestros semejantes.

II. QUE entre los hombres, y especialmente entre los hombres caídos y culpables, el principio de benevolencia, que se expresa en la disposición a atender las necesidades de los demás, no es sólo un mero arreglo de sabiduría y bondad, sino que tiene en sí la fuerza del deber. y obligación.

III. La benevolencia prescrita en la parábola que tenemos ante nosotros deriva gran fuerza de los términos en que se expresa. “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” es el lenguaje de la ley. "¿Quién es mi vecino?" pregunta el abogado. La respuesta es: "Todo hombre en apuros es tu prójimo".

IV. QUE, lamentablemente, a menudo se contrarrestan en la práctica. La introducción del pecado nos ha sometido a la miseria y nos ha vuelto más dependientes y abiertos unos a otros; pero también ha introducido en el corazón principios que son subversivos de aquellas caridades a las que deben dar a luz nuestras mismas necesidades y peligros comunes. Como marineros en una tormenta, como soldados en una batalla, debemos estar juntos; pero hay principios que con demasiada frecuencia separan al hombre del hombre y endurecen el corazón contra toda emoción de piedad. Podríamos especificar muchos de estos, pero limitaremos nuestra atención a uno, sugerido por la parábola; Me refiero a la intolerancia religiosa.

V. POR ÚLTIMO, permítanme observar que la filantropía universal e indistinguible, tan conmovedora en la parábola de nuestro Señor que tenemos ante nosotros, debe ser fomentada y madurada por cada consideración que podamos prestar a la naturaleza de nuestra religión. ( R. Watson. )

Oportunidad

Hay quienes proscriben totalmente el nombre de azar como palabra de significado impío y profano; y de hecho, si lo tomamos en el sentido en que fue usado por los paganos, de modo que haga algo casual, con respecto a Dios mismo, su excepción debería ser justamente admitida. Pero decir que una cosa es una casualidad, o una casualidad, en lo que se refiere a las causas segundas, no es una profanación, sino una gran verdad, ya que no significa más que que hay algunos eventos, además del conocimiento, el propósito, la expectativa y el poder de segundos agentes. Y por esta misma razón, porque lo son, es prerrogativa real de Dios mismo, tener todas estas imprecisas, desiguales y volubles incertidumbres bajo Su disposición. ( Dr. Sur. )

Miseria no aliviada

¿Quién de nosotros no ha sido culpable de pasar por el otro lado, de dejar sin aliviar la miseria porque no era clamorosa? Este infortunado, medio muerto al borde del camino, no pudo hacer súplicas inoportunas de socorro, no pudo sentarse y demostrarle al sacerdote que era su deber ayudarlo, ni siquiera podía pedir ayuda, de modo que pudiera poner sobre el sacerdote el responsabilidad de rechazo positivo; y así pasó con menos malestar, pero no con menos culpa.

La necesidad suele ser mayor donde se pide menos. ¿Y cuántas formas de miseria hay dentro de nuestro conocimiento mientras viajamos por el camino ensangrentado de la vida, pero que dejamos de lado porque no impiden nuestro progreso hasta que no damos nuestra ayuda, o porque es posible para nosotros ponerlas en práctica? fuera de nuestra mente y vivir como si estas cosas no fueran. Un niño perdido está llorando en las calles, pero es incómodo que lo vean llevando a un niño sucio y llorando a casa, así que nos negamos a darnos cuenta de que el niño está perdido; un hombre está mintiendo como si estuviera enfermo, pero puede que sólo esté ebrio, y parece una tontería entrometerse, y puede ser problemático, así que lo dejamos a otros, aunque otro minuto en esa posición puede, por lo que sabemos, hacer la diferencia entre la vida y la muerte.

Lees un párrafo de un periódico que relata conmovedor la hambruna en China o alguna otra gran calamidad; pero cuando llega a una cláusula que insinúa que las suscripciones se recibirán en tal o cual lugar, pasa a otra columna y se niega a permitir que eso haga en su mente la impresión que siente que está comenzando a producir. En resumen, en estas y muchas circunstancias similares, esperará hasta que se le pida que ayude; usted sabe que no podría negarse decente si se le preguntara, si el asunto se presentara completamente ante usted y se detallaran todas las circunstancias, pero se pondrá fuera de su alcance antes de que esto se pueda hacer, no se expondrá al riesgo de que se agiten sus sentimientos caritativos o, en todo caso, que se recurra a su ayuda; si es posible, borrarás la cosa de tu mente, Evitará cuidadosamente seguir cualquier pista o considerar constantemente cualquier indicio o sugerencia de sufrimiento. (Marcus Dods, DD )

Retraso a las buenas obras

I. El primer y principal motivo, bajo el cual los hombres generalmente se refugian, es el de la incapacidad, debido a circunstancias difíciles, fuertes impuestos, etc. Antes de que se pueda acoger este alegato, debemos preguntarnos si no existen gastos innecesarios que soportamos, que no se adecuan a nuestras circunstancias.

II. Hay quienes abogan por tiempos inestables y una mala perspectiva de los asuntos (ya sea incorrecta o justa, no es el caso; pero hay quienes abogan por estas cosas) como impedimentos para el ejercicio de la caridad. Porque en un mundo tan incierto, ¿quién sabe si no querrá mañana lo que da hoy?

III. Hay hombres lo suficientemente sensibles a sus obligaciones con la caridad y resueltos, en algún momento u otro, a cumplirlas; pero desean ser eximidos de ese deber por el momento, y posponerlo, tal vez, a un testamento y un lecho de muerte, y creen que es suficiente si comienzan a hacer el bien en el mundo en cualquier momento antes de dejarlo. Rara vez alguno de estos procede de un principio de bondad; ni se deben al amor a la virtud, sino al miedo al castigo.

IV. Se alega que el aumento de la caridad tiende a menudo a aumentar y multiplicar los pobres; y por ese medio resulta un daño a la comunidad, en lugar de un apoyo y beneficio.

V. Y la última cosa (mencionaré) por la cual podemos excusar nuestro atraso hacia las buenas obras, es el mal éxito que se ha observado en asistir a organizaciones benéficas bien diseñadas; en relación tanto con los objetos sobre los que se colocan como con las manos a través de las cuales se transportan. Nuestra parte es elegir los objetos más merecedores y los más susceptibles de responder a los fines de nuestra caridad; y cuando se hace eso, se hace todo lo que está en nuestro poder; el resto debe dejarse en manos de la Providencia. ( Obispo Horne. )

Un cierto samaritano

Buenas noticias para usted

El buen samaritano es un cuadro magistral de verdadera benevolencia.

I. El pecador NO TIENE CALIFICACIÓN MORAL PARA LA SALVACIÓN, pero Cristo viene donde está.

1. Recuerde primero, que cuando el evangelio fue enviado por primera vez al mundo, aquellos a quienes fue enviado no tenían ninguna calificación moral.

2. Recuerde nuevamente las descripciones bíblicas de aquellos a quienes Cristo vino al mundo para salvar, que demuestran que Él viene al pecador donde está.

3. Pero, en tercer lugar, es bastante seguro por la obra de la gracia misma, que el Señor no espera que el pecador haga nada ni sea nada para encontrarlo, sino que viene a él donde está.

4. El carácter divino de la gracia de Dios prueba que Él se encuentra con el pecador donde está. Si Dios solo perdona a los pequeños pecadores, entonces Él es pequeño en Su misericordia.

5. El espíritu y el genio del evangelio prohíben por completo la suposición de que Dios requiere algo en cualquier hombre para salvarlo.

II. En segundo lugar, hay muchísimos de la raza perdida de Adán, que dicen estar SIN NINGUNA CUALIFICACIÓN MENTAL.

III. Pero una vez más, creo que escucho a otro decir: "Estoy desesperado, porque NO PUEDO ENCONTRAR NINGUNA RAZÓN EN MÍ MISMO O FUERA DE MÍ MISMO, POR LA QUE DIOS DEBE PERDONAR A UNA PERSONA COMO YO SOY". Entonces, estás en un estado desesperado, al menos no ves ninguna esperanza. El Señor se encuentra con usted donde se encuentra poniendo la razón de su salvación en sí mismo.

IV. Pasamos a nuestro cuarto punto. “Oh”, dice uno, “pero estoy SIN VALOR; No me atrevo a creer en Cristo, soy un alma tan tímida y temblorosa, que cuando escucho que otros confían en Cristo pienso que debe ser presunción; Ojalá pudiera hacer lo mismo, pero no puedo; Estoy dominado por tal sentimiento de pecado, que no me atrevo ".

V. Escucho una queja más. “Estoy SIN FUERZA”, dice uno; "¿Jesús vendrá justo donde yo estoy?" Sí, pecador, justo donde estás. Dices que no puedes creer; esa es tu dificultad. Dios te encuentra, entonces, en tu incapacidad. Primero, Él se encuentra con usted con sus promesas. "Al que a mí viene, no le echo fuera". ¿No puedes creer ahora? ( CH Spurgeon. )

El buen samaritano

El primer objeto que nos llama la atención es un hombre tendido junto al camino, robado, desnudo, herido, medio muerto. Ahora, todo lo que sabemos acerca de este hombre es que había estado viajando de Jerusalén a Jericó; e incluso esto está lleno de sugerencias. Le dio la espalda a la “ciudad de la visión de la paz” y su rostro se volvió hacia la ciudad de la maldición. Maldita fue Jericó, maldita en el momento de su primera destrucción y maldita en el momento de su restauración.

Le estaba dando la espalda al lugar que había sido construido para la gloria de Dios, para la morada especial, por así decirlo, de la presencia divina, y su rostro hacia el lugar que había sido construido en claro desafío a la voluntad divina, la mismísima existencia de la cual fue un monumento de rebelión humana. Tal es el carácter nefasto del viaje que ha emprendido el viajero. ¿No es precisamente un viaje así el que ha emprendido el hombre? Si miramos la historia humana, ¿qué es sino un descenso continuo desde Jerusalén a Jericó? Queridos amigos, así como ha sucedido con la historia humana en abstracto, así ha sido con cada uno de nosotros individualmente.

Al mirar nuestra propia historia, ¿cuál ha sido? Un alejamiento continuo cada vez más lejos de Dios, alejándonos de “la ciudad de paz” y exiliéndonos voluntariamente a la región que está asolada por la maldición de Dios. Primero, está "el robo". Satanás es el gran maestro ladrón. ¿Cuánto nos ha robado? Primero, nos ha robado toda la bendición del Paraíso. Además, a este hombre no solo le robaron, sino que también lo “desnudaron.

“No se contentaron con tomar su dinero, tenían que tomar sus vestiduras. Eso es exactamente lo que Satanás ha hecho con nosotros. Nos ha despojado de todo aquello con lo que cubrimos nuestra vergüenza. Algunos de nosotros nos hemos esforzado por ponernos un atuendo de respetabilidad y cubrirnos con eso, tal como nuestros primeros padres cosían hojas de higuera para cubrirse. Y eso no es todo. No se contenta con robarte y desnudarte; va aún más lejos; con manos despiadadas “hiere” a los que ya ha robado.

¿Cuántos de nosotros hay aquí que no sabemos lo que es ser herido, herido por dentro? ¡Ah! sabe herir. ¡Herido! ¿Cómo estás "herido"? no solo por la malicia de Satanás, sino por las acusaciones de conciencia. ¿Cómo estás "herido"? No solo herido por Satanás, no solo herido por la conciencia, sino también herido por tu mejor y más verdadero Amigo. Porque hay Uno que hiere para sanar.

"¡Fieles son las heridas de un amigo!" Pero eso no fue todo. El hombre no solo resultó herido, sino que “lo dejaron medio muerto”. ¿En qué sentido está el pecador medio muerto? En lo que respecta a su condición espiritual, está completamente muerto, pero en lo que respecta a su naturaleza moral, está medio muerto; es decir, está perdiendo rápidamente todos sus poderes morales, pero no está del todo perdido. El hombre no solo está medio muerto; se está muriendo rápidamente; su vida está menguando en esa sangre que fluye.

Cada momento que permanece allí, se debilita. Ahora miremos de nuevo. El primero que pasa por ahí es el cura. El sacerdote no puede hacer nada por él, o no hace nada por él. Y, queridos amigos, todas las ordenanzas del mundo, por muy preciosas y valiosas que sean en sí mismas, no restaurarán la vitalidad perdida. El levita pasa, no puede hacer nada. “Si se hubiera dado una ley que pudiera dar vida, en verdad la justicia debería haber sido por la ley.

”Aquí es donde falla la ley. Pero el siguiente en llegar por ese camino es uno de una carrera diferente. Era el último hombre al que este pobre judío moribundo tenía derecho a reclamar. "Él era un samaritano". Y Jesús pasa, no en las alas de su poder soberano, no en la majestad de su eterno dominio, sino que pasa en forma humana, un viajero entre los hijos de los hombres. Pasa por el viaje lúgubre y polvoriento de la vida; Él teje los laberintos del desierto de la vida, y en Su camino Él "oye los gemidos de los que están en cautiverio, y el gemido de dolor de los que están destinados a morir". ( WHMH Aitken, MA )

Compasión

“Él tuvo compasión de él”. Suponiendo eso, podemos estar seguros de que habrá más por venir. Comenzó con lástima, y ​​todo lo demás es una mera cuestión de detalles. A la luz de esta palabra luminosa "compasión", el pobre es visto ya de inmediato en casa, el ídolo de su familia feliz, rodeado de lindos charlatanes de ojos brillantes, cabezas rizadas, saltando de alegría y su cariño. esposa colmando bendiciones sobre el benefactor sin nombre.

“Él tuvo compasión de él” - una expresión tan grande con la salvación. En primer lugar, sacó su alma compasiva y lo envolvió con ese calor, y le hizo comprender que pronto llegarían obsequios y misericordias menores. El aceite, el vino, las vendas, la bestia, la posada, los peniques, el cuidado, son sólo algunas formas de la gran “compasión” con la que comenzó.

Y el infortunado, que había sido cruelmente "pasado por alto" con indiferencia por un eclesiástico frío y formal, es ahora finalmente felizmente rescatado por la religión de la humanidad. ( D. Thomas. )

Simpatía más que lástima

Lo puso sobre su propia bestia”, el único acto en el que el samaritanismo del samaritano se alojó más profundamente y se puso de manifiesto de manera más suave y sugerente. Al samaritano no le quedaba nada más que caminar. Así concluimos. El cansancio denotaba menos para él de lo que denotaba la comodidad de su compañero de viaje. Su propio consuelo residía en tener a su compañero cómodo. Su conciencia era del otro hombre.

Él se convirtió prácticamente al otro hombre por el momento; sintió sus moretones como sus propios moretones; Olvidó que no estaba trabajando para sí mismo al trabajar para él. No sintió por él, lo cual no es más que lástima; pero sintió con él, sintió en él, que es simpatía y evangelio. Convertirse en el otro hombre, eso es samaritanismo: ver con sus ojos, sentir con su sensibilidad, sujeto a sus limitaciones, detestable a sus exposiciones. La simpatía son dos corazones tirando de una carga, inclinados bajo un solo dolor. ( CH Parkhurst, DD )

Verdadera ayuda

Podemos ayudar a un hombre solo identificándonos con él, metiéndonos en sus circunstancias, metiéndonos en él, convirtiéndonos en él. hombre que ha estado en tu lugar y ha obtenido la victoria que quieres obtener. El hombre del calor para convertir a un borracho es un borracho convertido. El poder de apreciar la tentación es la condición principal para poder ayudar a otros a salir de la tentación.

En cierto modo, sostiene que cuantas más situaciones malas e incómodas haya atravesado un buen hombre, más rico puede probar su ministerio y más variado su apostolado. Casi todos los hombres en la historia de las Escrituras que alguna vez demostraron ser una gran ventaja para alguien, en algún momento habían tenido una triste necesidad de socorro. El primer paso que Dios dio para hacernos como Él fue que Él llegara a ser lo más parecido a nosotros.

Si tiene alguna perplejidad doctrinal, su recurso de ayuda siempre será alguien cuya experiencia doctrinal haya sido complicada de la misma manera. Y de ninguna manera es suficiente ser capaz de comprender la dificultad, la carga, la tentación de otro hombre; necesitamos ir un poco más lejos y sentirlo como nuestra propia dificultad, carga, tentación, así como el samaritano no sólo apreció las angustias de su compañero de viaje, sino que las sintió como sus propias angustias, y por lo tanto lo puso sobre su propia bestia; y como Cristo no solo entendió nuestros pecados, sino que Él mismo se puso detrás de nuestros pecados, debajo de ellos, los cargó, y de una manera tan sincera, que realmente sufrió el dolor y el castigo por ellos. Siempre hay más o menos de los vicarios cuando se hace algún bien, se logra una liberación, se efectúa una redención. (CHParkhurst, DD )

Un buen samaritano entre los maoríes

En nuestros viajes, dice el Waikato Times, un periódico publicado en Nueva Zelanda, tenemos que registrar los diversos rasgos del hombre, sean europeos o maoríes, todos deben ser notados fielmente por nuestra pluma. Si sus características son de tipo animal o intelectual, si sus simpatías son con los refinados o degradados. En este caso, es un gran placer para nosotros tener que registrar uno de los actos más cristianos y de buen samaritano que recordamos haber leído o publicado.

Hace unas noches, era una noche muy fría, Amopui, un nativo, regresaba a Cambridge, y cuando a cierta distancia del municipio vio la forma postrada de un hombre, un europeo, en el camino. Parece que el pobre hombre, con una sola pierna, había viajado por tierra todo el camino desde Napier, había cruzado arroyos, superado colinas y se abrió camino a través de la maleza. Pero la naturaleza cedió al fin, y cayó, cuando Amopui lo encontró, completamente agotado, indefenso y exhausto.

De no haber sido por esta ayuda oportuna, Charles Parmeters (porque así se llamaba el europeo), con toda probabilidad, nunca habría visto la luz de otro día. Los maoríes lo levantaron y lo llevaron a Cambridge, y aquellos que conocen el camino pesado y arenoso al otro lado del puente pueden juzgar cuál debe haber sido el trabajo. Amopui lo llevó a su tienda y lo atendió durante toda la noche; pero las buenas acciones del noble no terminaron aquí.

Por la mañana consiguió una lista de suscripción y, a fuerza de perseverancia, recaudó casi 9 libras esterlinas, que entregó a las autoridades policiales para que las gastaran en enviar al pobre lisiado a Auckland. Amopui es bien conocido en Cambridge por ser un nativo franco y honesto, y ahora más que nunca será respetado universalmente. Si no hay otro reconocimiento en este ámbito de esta buena acción, la historia debería encontrar un rincón en todos los periódicos y revistas del mundo, y debería imprimirse en oro.

Asistencia humana

Al día siguiente de la acción cerca de Alejandría, donde cayó el valiente Abercrombie, el general cabalgaba sobre el campo de batalla, acompañado por dos ordenados dragones, para ver si había algún herido, francés o inglés, que hubiera pasado desapercibido la noche anterior. cuando, al dar la vuelta a un muro junto al mar, le sobrevino la espantosa visión de más de un centenar de soldados franceses, que, con sus oficiales, se apiñaban juntos, desesperadamente heridos por uvas y cañonazos de un bergantín de guerra inglés.

De haber sido recogidos en el hueco del muro, habían pasado desapercibidos el día anterior al registro, y estaban expuestos al aire de la noche y con heridas desnudas. Aquí el general vio a un hombre, evidentemente inglés, con el atuendo de un cuáquero, activamente empleado en la celestial tarea de brindar su ayuda humana a aquellos pobres y valientes sufridores; dar agua a unos, curar las heridas de otros y consolar a todos. Al preguntar, descubrió que el individuo benévolo era el Dr. John Walker, que estaba casi exhausto, habiendo sido así empleado noblemente desde el amanecer sin ninguna ayuda.

Rescata a los que perecen

Un venerable siervo de Cristo me dijo justo en el momento en que estaba aceptando mi primera vida: “Si realmente deseas ser útil a aquellos con quienes estás en contacto, recuerda que solo hay una forma de hacerlo: como Bendito Maestro de antaño, tú mismo debes ser movido a compasión, o de lo contrario nunca podrás ayudarlos ". El hombre que ha estado mucho en la compañía del buen samaritano participará de sus sentimientos y, como su Maestro, será “movido a compasión.

"Pero cierto samaritano, mientras iba de viaje, llegó adonde estaba; y cuando lo vio, tuvo compasión de él". Naturalmente, podría haberse apartado y haber dicho: “Oh, es solo uno de esos judíos miserables; cuantos menos tengamos de ellos, mejor; Déjalo ser." Lo primero que tuvo que superar fue el prejuicio natural, y es bastante fuerte con algunas personas. Pero no se detuvo a preguntar si era judío o samaritano; era un hombre, un hermano; y el samaritano actuó en consecuencia.

Recuerdo haber escuchado la historia de un pequeño incidente que ocurrió en las calles de Edimburgo hace algunos años. Un carruaje circulaba rápidamente por las estrechas calles de la ciudad. Un pobre niño de unos dos años se metió sigilosamente en medio del camino, y allí estaba en total impotencia, parado solo, mientras los caballos al galope se acercaban cada vez más. Justo cuando se acercaban al lugar donde estaba parado el pobre niño indefenso, una mujer, que acababa de llegar a la puerta de su casa, se lanzó como un relámpago, tomó al niño en sus brazos y, en el peligro de su propia vida, la salvó de la destrucción inminente.

Un transeúnte le comentó a la pobre mujer aterrorizada cuando llegó al otro lado: "Bueno, mujer, ¿ese es tu hijo?" "No, ja", dijo, "no es mi hijo". "Bueno, mujer", dijo, "¿por qué arriesgaste tu vida por un niño cuando no era tuyo?" Con ojos radiantes y rostro sonrojado, la mujer noble respondió: "Sí, pero es el hijo de alguien". ¡Esa fue la verdadera humanidad! El verdadero espíritu de una mujer se afirmó en su naturaleza.

Y si esa es la humanidad, queridos amigos, ¿qué debería ser la humanidad cristiana? ¿Qué habría sido de nosotros si el Señor Jesucristo hubiera hecho la pregunta: "¿Quién es mi prójimo?" Pudo haber señalado dónde están Gabriel, Miguel y los otros espíritus ministradores ante el trono y decir: "He ahí a mi prójimo". ¿Qué atrevida inteligencia del cielo o del infierno hubiera sugerido alguna vez que el Señor Jesucristo podría encontrar a su "prójimo" en un mundo caído, en medio de los hijos del dolor y los esclavos del infierno? ¿Quién hubiera pensado que Dios nos hubiera elegido para ser sus "vecinos"? para que haya venido a donde estamos, que se incline sobre nosotros con un corazón resplandeciente de amor, y derrame en nuestras heridas el dulce consuelo de su propio aceite de unción, o soplar en nuestro ser sin vida la energía sobrenatural de su propia vida eterna - ¿quién habría sugerido esto? No menos de lo que realmente se ha efectuado este amor divino.

He aquí un llamado para cada uno de nosotros, hijos de Dios. Vaya a su propia casa como "un salvador". Ve a las calles abarrotadas, a los patios y a las calles de esta ciudad como "un salvador". ( WHMH Aitken, MA )

¿Quién es mi vecino?

I. Que la profesión y el servicio religiosos no tienen una conexión necesaria con la bondad real.

II. Vemos que la vecindad no se cancela por una diferencia de religión. Pero seguramente ninguna diferencia de religión puede cancelar los deberes que son anteriores a toda religión revelada. Si los hombres no ven como nosotros vemos, siguen siendo hombres. ¿Y quién no sabe que la diversidad de la fe religiosa opera con frecuencia como un freno a toda simpatía natural, y que la pobreza a menudo tiene que morir de hambre porque no se encuentra dentro del recinto de algún shibboleth teológico?

III. Vemos en esta parábola que la verdadera vecindad involucra el espíritu de sacrificio. ( E. Mellor, DD )

La obligación del fuerte al débil

La frase "por casualidad" que se usa en la parábola que describe la llegada de los tres hombres sobre el viajero herido tiene la misma estructura que nuestra palabra "concurrente". El sacerdote, el levita y el samaritano no viajaban por ese camino y no se encontraron con el extraño medio muerto por casualidad, sino que, por la concurrencia de eventos que la Providencia controló, los tres fueron llevados a uno que necesitaba ayuda. Tal es la pretensión de la caridad cristiana, la combinación de acontecimientos que nos acercan al sufrimiento implica la obligación de ministrarlo. Esta afirmación tiene su fuerza vinculante a partir de dos principios:

I. El poder o ventaja de cualquier tipo no es una posesión personal, sino un fideicomiso. “Soy deudor tanto de los griegos como de los bárbaros; tanto para los sabios como para los insensatos ”, escribió Paul. No les debía nada a los griegos. Lo habían perseguido. Los bárbaros que nunca había visto. Pero Pablo estaba consciente de que Dios le había conferido grandes dones y experiencias. Debido a que los tenía, estaba obligado a hacer que otros los participaran.

Cada uno de esos hombres tenía un derecho sobre Pablo. Su ignorancia y maldad dieron el reclamo. Ese es el reclamo que tienen sobre nosotros los paganos y las porciones recién establecidas de nuestra tierra. El "comunismo", como se ha dicho, "es sólo la imagen refractada de una verdad suprema, la verdad de la deuda de los fuertes con los débiles, que sin embargo es vagamente discernida por cerebros ebrios, con ojos inyectados en sangre". El hombre medio muerto tenía derecho sobre el sacerdote, el levita y el samaritano. El sacerdote y el levita eran infieles a la confianza que la providencia de Dios les brindaba la oportunidad de administrar.

II. El amor a los hombres también hace que los débiles reclamen sobre los más fuertes la fuerza vinculante. Este amor llega a nuestros corazones cuando nos despertamos a la verdad de la hermandad del hombre y nos damos cuenta del amor de Dios hacia nosotros. En la antigüedad no había nada más allá de los lazos nacionales para unir de hombre a hombre. ( GEHorr. )

La humanidad del cristianismo y otras religiones.

Un cristiano chino describió así los méritos relativos del confucianismo, el budismo y el cristianismo: “Un hombre había caído en un pozo oscuro y profundo, y yacía en su fondo fangoso gimiendo y absolutamente incapaz de moverse. Confucio pasó, se acercó al borde del pozo y dijo: 'Pobre hombre, lo siento por ti; ¿Por qué fuiste tan tonto como para entrar allí? Déjame darte un consejo: si alguna vez sales, no vuelvas a entrar.

"No puedo salir", gruñó el hombre. Eso es confucianismo. Luego vino un sacerdote budista y dijo: 'Pobre amigo, me duele mucho verte allí. Creo que si pudieras trepar dos tercios del camino, o incluso la mitad, podría alcanzarte y levantar el resto. Pero el hombre en el pozo estaba completamente indefenso e incapaz de levantarse. Eso es budismo. Luego pasó el Salvador y, al oír sus gritos, se acercó al borde mismo del pozo, se estiró y agarró al pobre, lo hizo subir y le dijo: 'Ve, no peques más'. Eso es el cristianismo ".

Un buen samaritano

Oberlin viajaba en una ocasión desde Estrasburgo. Fue en invierno. El suelo estaba profundamente cubierto de nieve y las carreteras eran casi intransitables. Había llegado a la mitad de su viaje y estaba tan exhausto que ya no podía mantenerse en pie. Se encomendó a Dios y cedió a lo que sintió que era el sueño de la muerte. No sabía cuánto tiempo había dormido, pero de repente se dio cuenta de que alguien lo estaba despertando.

Delante de él había un conductor de carromatos, el carromato no muy lejos. Le dio un poco de vino y comida, y el espíritu de vida volvió. Luego lo ayudó a subir al carro y lo llevó al siguiente pueblo. El hombre rescatado agradeció abundantemente y ofreció dinero, que su benefactor rechazó. “Es sólo un deber ayudarnos unos a otros”, dijo el carretero; “Y lo próximo a un insulto es ofrecer una recompensa por tal servicio.

"Entonces", respondió Oberlin, "al menos dime tu nombre, para que pueda recordarte con gratitud ante Dios". “Veo”, dijo el carretero, “que eres un ministro del evangelio. Por favor, dime el nombre del buen samaritano ". "Eso", dijo Oberlin, "no puedo hacer, porque no quedó registrado". "Entonces", respondió el carretero, "hasta que pueda decirme su nombre, permítame retener el mío".

Bondad vecinal

Tras estallar un incendio en un pueblo de Dinamarca, uno de los habitantes, un hombre pobre, se mostró muy activo en prestar ayuda; pero todo esfuerzo por apagar las llamas fue en vano. Al final le dijeron que su propia casa estaba en peligro, y que si quería salvar sus muebles, no perdería ni un momento. “Hay algo más precioso”, respondió, “que primero debo salvar. Mi pobre vecino enfermo no puede ayudarse a sí mismo: se perderá si no lo ayudo.

Estoy seguro de que confía en mí ". Voló a la casa de su vecino, corrió, a riesgo de su vida, a través de las llamas, y llevó al enfermo en sus brazos a un lugar seguro. Una sociedad de Copenhague mostró su aprobación por su conducta presentándole una copa de plata llena de coronas danesas.

Generosidad y liberalidad

Esta parábola es muy fuerte como representación dramática. Toca el sentido común de todas las razas. Es tan claro para el ignorante como para el erudito. El buen samaritano es admirado por todas las sectas y razas, y ocasionalmente es imitado. Sin embargo, hay que extraer algo más de esta narrativa. Aquí se esconde una fina distinción filosófica, aparte de su deriva general.

La ruptura de todas las limitaciones de los sentimientos bondadosos es la deriva principal; y al ejecutar eso se logró algo más. Cuando el samaritano rescató a la víctima, eso fue GENEROSIDAD. Actuó siguiendo el impulso de su corazón. La generosidad brota del corazón; es el hijo de la emoción. Actúa en una esfera inferior. Actúa rápidamente. Pero con qué facilidad uno, después de aliviar a este hombre que había sufrido por los ladrones, podría haberlo dejado por la bondad de otros, diciendo: “He hecho mi parte.

”Cuando, habiéndolo rescatado, comenzó a pensar en las necesidades invisibles de los días venideros, y las proveyó, eso fue LIBERALIDAD. No fue generoso. No actuaba desde los sentidos y la vista. Actuaba desde la reflexión, desde una calidad moral superior de equidad. ( HW Beecher. )

El buen samaritano;

De esta historia hay muchas lecciones que aprender.

1. Muestra cuán fácil es para nosotros, hombres del santuario, ser mucho menos tiernos que los laicos que pasan su vida en medio de asuntos que no tienen absolutamente nada que ver con Dios.

2. Muestra la facilidad con que la conciencia religiosa puede razonar a sí misma fuera de las responsabilidades que le incumben para el desempeño de los deberes cotidianos de la vida.

3. Tiene también una lección sobre el carácter práctico de la filantropía general, porque detrás de las personas de la narración se oculta el carácter de la Persona Divina que se compadece de la humanidad que sufre y coloca al hombre herido en el verdadero hogar de las almas para el fin del tiempo. ( Canon Liddon. )

El buen samaritano

Quizás ninguna palabra jamás hablada en la tierra haya tenido más efecto que las de esta parábola. ¿Cuál fue el poder y el espíritu de esta parábola? ¿Qué le dio su fuerza en el corazón de los hombres? Esto - que les decía que debían ayudar a sus semejantes simplemente porque eran sus semejantes. No porque fueran de la misma raza, la misma religión, la misma secta o partido, sino simplemente porque eran hombres.

En una palabra, ordenó a los hombres ser humanos, ejercitar la humanidad, lo que significa bondad hacia los seres humanos simplemente porque son seres humanos. Uno puede entender a nuestro Señor predicando eso; era parte integral de Su doctrina. Se llamó a sí mismo el Hijo del Hombre. Mostró lo que quería decir al llamarse así por la más amplia y tierna humanidad. Pero la suya era una doctrina bastante nueva, y también una práctica nueva.

Los judíos no tenían noción de humanidad. Todos menos ellos eran comunes e inmundos. El griego, de nuevo, despreciaba a todas las naciones menos a la suya como bárbaras. Los romanos, nuevamente, eran un pueblo completamente inhumano. Su llamado, sostuvieron, era conquistar todas las naciones de la tierra, saquearlas, esclavizarlas. Eran la gran gente que poseía esclavos y robaba hombres. La misericordia era una virtud que habían olvidado por completo.

Sus espectáculos y juegos públicos eran meras carnicerías de sangre y tortura. Verlos luchar a muerte en sus teatros, pareja tras pareja, a veces miles en un día, era la diversión habitual y habitual. Y en esa gran ciudad de Roma, que albergaba algo más de un millón de seres humanos, no había, que yo sepa, un solo hospital u otra institución caritativa de ningún tipo. En una palabra, no había humanidad en ellos.

Pero el evangelio cambió todo eso milagrosa y repentinamente, tanto en judío como en griego y en romano. Si bien los hombres habían sido paganos, su patrón había sido el del sacerdote, que vio al herido acostado, lo miró y pasó de largo. Su modelo ahora era el del buen samaritano, que ayudó y salvó al extraño herido simplemente porque era un hombre. En una palabra, lo nuevo que trajo el evangelio al mundo fue la humanidad. Lo que el evangelio todavía guarda en el mundo es la humanidad. ( Charles Kingsley. )

Entre Jerusalén y Jericó

I. Un hombre cayó en manos de unos ladrones. AQUÍ ESTÁ EL MARGEN NEGRO QUE RODEA LA SOCIEDAD CIVILIZADA.

II. Por allí vino un sacerdote, como también un levita y un samaritano. Entonces, LA ESCAPE DE ALGUNOS NO DEBE TOMARSE COMO UNA CONDENACIÓN DE OTROS. Los cuatro siguieron el mismo camino, ¡pero solo uno de ellos tuvo mala suerte! Qué tentación para los tres que escaparon decir: Debe haber sido su culpa; Pasamos por el mismo camino y no oímos ni el aleteo de una hoja.

III. El cura pasó por el otro lado; también lo hizo el Levita - LO QUE SIEMPRE SE ESTÁ HACIENDO POR UN NEGATIVO Y NO HACE NADA. RESPETABILIDAD. Hay dos lados en la vida.

1. El lado en el que mueren los hombres; y&mdash

2. "El otro lado". Podemos elegir nuestro lado. En el primer lado encontraremos ...

1. Algo que impacte nuestra sensibilidad.

2. Algo que interrumpa nuestra velocidad.

3. Algo para gravar nuestros recursos. En el lado opuesto encontraremos un camino despejado hacia la infamia y el infierno del remordimiento eterno.

IV. El sacerdote pasó, y también el levita, así que los NOMBRES SAGRADOS NO SON GARANTÍA PARA LOS SERVICIOS SAGRADOS. Es terrible que la naturaleza caiga por debajo del nombre. Un nombre es una promesa. Una profesión es una responsabilidad.

V. Pero cierto samaritano tuvo compasión de él. HAY FUENTES INESPERADAS DE AYUDA EN LA VIDA. USTED lo ha encontrado así en los negocios; otros lo han encontrado así en simpatía; otros en períodos de gran perplejidad. Esta reflexión de gran valor como muestra:

1. Que todos necesitamos ayuda.

2. Como protección a los hombres de la desesperación.

3. Como muestra de que nosotros mismos podemos convertirnos en ayudantes inesperados de otros. En la distribución de ayuda no debemos estar limitados

(a) por credos teológicos;

(b) por prejuicios naturales;

(c) por disgustos personales.

Debemos ayudar a la humanidad como tal. La aplicación cristiana de este estudio es obvia.

1. La vida es un viaje peligroso.

2. Los hombres perdidos nunca serán salvados por la piedad formal.

3. El verdadero Ayudador es el mismo Ser a quien hemos ofendido.

El Maestro de esta parábola es el ejemplo de su doctrina benéfica. El maestro siempre debe ser la explicación de su propia lección. ( J. Parker, DD )

El espíritu del amor

El sacerdote y el levita conocían perfectamente la ley, que estaba escrita en un libro. No tenían nada que aprender sobre eso. Las palabras de la misma se elevaron de inmediato a sus labios; podrían confundir a cualquiera que lo cuestionara. Y sin embargo, cuando fueron llamados a cumplir esta ley, cuando su vecino yacía en el suelo necesitando su ayuda, no lo recordaban en absoluto. Estaba muy lejos de ellos. Sin duda, iban a amar a su prójimo como a sí mismos.

Pero, ¿quién era su vecino? No esta pobre criatura, aunque era judío, un hijo de Abraham, un heredero del pacto. No le debían nada; iban a hacer sus propios recados; qué era él para ellos. Es decir, tenían la ley del amor sobre las mesas, pero no la tenían escrita en el corazón. Estaban sirviendo a Dios a sueldo; podían hacer cosas que pensaban que les beneficiarían y evitar cosas que pensaban que les harían daño, pero no hicieron nada porque tenían la mente de Dios; no hicieron nada porque sintieron a los hombres lo que Él siente hacia ellos.

Pero este samaritano, aunque nunca había estudiado las palabras de la ley como ellas lo habían hecho; aunque no tenía la centésima parte de las bendiciones que les pertenecían; aunque probablemente tenía muchos errores y confusiones en su cabeza de los que estaban libres, tenía esta ley del amor en su corazón y demostró que sí. Dios lo había escrito allí. Y, por tanto, no preguntó si este pobre viajero medio muerto al borde del camino pertenecía a su aldea, o su ciudad, o su país, o su religión.

No tenía nada que ver con ninguna de esas preguntas, suponiendo que hubiera alguien capaz de responderlas. Este era su vecino, porque era un hombre. Eso fue suficiente, y por lo tanto hizo de inmediato lo que su vecino quería, lo que le hubiera hecho que otro le hiciera. He aquí una lección para el abogado; uno que podría estar aprendiendo día a día, que le duraría mientras permaneciera en la tierra, y mucho después de eso.

Si quería guardar los mandamientos de Dios, debía abandonar su orgullo de abogado, su orgullo de judío; debe convertirse simplemente en un hombre, como este pobre samaritano despreciado. Debe comprender que Dios se preocupa por los hombres y, por lo tanto, debe cuidarlos. ( FD Maurice, MA )

Socialismo cristiano

La atención sobre la condición de los pobres es uno de los signos más alentadores de la época. ¿Es ese un estado de civilización deseable en el que tales multitudes están condenadas a una condición tan degradada y miserable? ¿Puede ser que esto sea una necesidad, o que pueda ser consistente con la voluntad de ese Padre amoroso de quien se nos dice que no es Su voluntad que uno de Sus pequeños perezca? ¿Qué tiene que decir el cristianismo a cuestiones como estas? No le conviene quedarse mudo e indefenso en presencia de estas perplejidades, que son un número preocupante de mentes reflexivas, y esa densa masa de miseria que pesa como una pesada carga sobre los corazones amorosos.

Existe una necesidad especial del ejercicio de la influencia cristiana debido a los peligros por los que nuestro sistema social se ve amenazado en la actualidad. Es el deber imperativo del maestro cristiano descartar las expectativas extravagantes que muchos se complacen en cuanto a lo que otros - el Parlamento, la Iglesia o los ricos - pueden hacer por ellos, y hacerles entender que es muy poco. ayuda real y duradera que todos juntos pueden brindar a quienes no han aprendido a ayudarse a sí mismos.

Ésta es una parte del mensaje del cristianismo a los pobres; pero aquellos que lo hablan sólo pueden esperar tener éxito si también son capaces de enseñar algunas lecciones, igualmente necesarias de aprender, y quizás igualmente impalables, para los del lado opuesto.

1. Uno de los primeros es, sin duda, que el bienestar de los hombres tiene una importancia infinitamente mayor que el éxito del comercio. Una nación puede permitirse perder parte de su riqueza; pero no puede darse el lujo de tener en su seno a varios hombres cuya condición es un escándalo para su religión, un reproche para su civilización, una amenaza permanente para sus instituciones.

2. El principio que debe regir la conducta de un cristiano en la transacción de su negocio también debe regular la distribución de su riqueza. No puede permitirse el espíritu arrogante que dice: "Todo esto es mío, y puedo hacer con él lo que quiera". No es suyo, porque él mismo no es suyo.

3. Pero detrás de todo esto debe haber un espíritu de verdadera simpatía, un amor sin hipocresía, amable, generoso, espontáneo, libre. El cambio deseado está en los corazones humanos, más que en los arreglos de la sociedad. La verdadera simpatía los producirá silenciosamente, y cuando esa simpatía no esté activa, incluso ellos fracasarían en el resultado deseado. ( JG Rogers, BA )

El buen samaritano

Aquí está mi vecino, aquí hay uno por quien estoy obligado a cuidar. No importa cuál sea la necesidad o la angustia, el amor estará listo para suplir la necesidad o aliviar la angustia al máximo de su poder.

1. Puede ser sufrimiento corporal. Fue el sufrimiento corporal por lo que se representó al buen samaritano como mostrando su compasión. Los milagros de Cristo fueron principalmente milagros de misericordia. Si tuviéramos suficiente amor verdadero, creo que deberíamos enviar médicos misioneros a los paganos, aunque no teníamos ninguna esperanza de conseguir conversos al Evangelio. El hacinamiento de seres humanos en viviendas miserables en condiciones desagradables tanto para la vida física como moral son males que pueden despertar los pensamientos más ansiosos y suscitar las más profundas simpatías de todos los cristianos de nuestras grandes ciudades.

2. Puede ser el daño sutil de la incredulidad, que, sin duda, está matando a miles de personas en la era actual, minando la fuerza y ​​poniendo en peligro el futuro de la sociedad.

3. Pueden ser las cargas de un espíritu que trabaja bajo un sentimiento de pecado, cargas que solo se quitan cuando el alma se cierra directamente con la invitación de Cristo de venir a Él para descansar. Puede ser, en una palabra, cualquier dolor y cualquier pecado. A nuestro alrededor hay multitud de hombres y mujeres heridos a los que no debemos pasar sin ayudarlos. ¿Nos hemos esforzado, entonces, como obligados por el deber, por cumplir la vieja ley del amor, la ley real que resume toda ley? ¿Nos hemos esforzado fielmente por satisfacer las demandas que nos impone el mundo que nos rodea con su multitudinaria masa de heridos y moribundos? Seguramente necesitamos humillarnos, porque hemos fracasado mucho en este sentido. ( Profesor Flint, DD, LL. D. )

Teoría y práctica de la humanidad

El reverendo Kelly, de Ayr, una vez predicó un excelente sermón de la parábola del hombre que cayó en manos de los ladrones. Fue particularmente severo con la conducta del sacerdote que lo vio, y no le servía, sino que pasaba por el otro lado; y en un animado y patético fluir de elocuencia, exclamó: “Lo que yo ni siquiera soy siervo del Todopoderoso, soy aquel cuya lengua se dedicaba a la obra de la caridad, cuyo seno estaba destinado a la sede del amor fraterno, cuyo corazón el emblema de pena; ¿Se negó a extender la mano y quitarse el manto de los hombros para cubrir la desnudez del dolor? Si se negaba, si el pastor mismo se extraviaba, ¿era de extrañar que el rebaño lo siguiera? Al día siguiente, cuando el río había aumentado mucho de altura, un niño fue arrastrado por la borda, desde un pequeño bote, por la fuerza de la corriente.

Se reunió una gran multitud de personas, pero ninguna intentó salvar al niño; cuando el Sr. Kelly, que estaba vestido con sus canónicos, se arrojó a la corriente desde la ventana de su habitación y, a riesgo de su propia vida, salvó la del niño. ( W. Baxendale. )

Conducta insensible

Algunos ministros pueden brindar un frío consuelo a las conciencias afligidas: su consejo será igualmente valioso que el del montañés que, según se dice, vio a un inglés hundirse en un pantano en Ben Nevis. "¡Me estoy hundiendo!" gritó el viajero. "¿Puedes decirme cómo salir?" El montañés respondió con calma: "Creo que es probable que nunca lo hagas", y se alejó. ( CH Spurgeon. )

Compasión cristiana

Hace muchos años, yacía en las calles de Richmond, Virginia, un hombre muerto de borrachera, con la cara expuesta al sol abrasador del mediodía. Pasó una mujer cristiana, lo miró y dijo: "Pobre hombre". Ella tomó su pañuelo, se lo extendió por la cara y siguió su camino. El hombre se levantó de su libertinaje y comenzó a mirar el pañuelo y, ¡he aquí! en él estaba el nombre de una mujer cristiana muy respetable de la ciudad de Richmond.

Fue hacia ella, le agradeció su amabilidad; y esa pequeña acción lo salvó para esta vida, y lo salvó para la vida venidera. Posteriormente fue Fiscal General de los Estados Unidos; pero, por encima de todos, se convirtió en el discípulo consagrado de Jesucristo. ( Dr. Talmage. )

La bendición de ayudar a los demás

Edward Irving, cuando era un joven ministro, se rió mucho de sí mismo y se molestó mucho al llevar la mochila de un pobre irlandés a cierta distancia en su espalda. Rut Irving respondió con nobleza: "El pobre estaba muy cansado y sus compatriotas habían sido muy amables conmigo". El amable y bueno George Herbert también ayudó una vez a un pobre compatriota a levantar su caballo caído y cargado. El señor Herbert se ensució y sus amigos decían que se humillaba; pero realmente así se ennobleció y obtuvo tal gratitud y tal bendición del pobre y de Dios, que lo hizo sumamente feliz.

Un médico le dijo una vez a una señora muy rica que era muy miserable y pensaba que tenía todo tipo de dolencias: "Haz algo por alguien". Siguió este consejo y, al adoptar un curso de benevolencia activa, esta receta la curó tan completamente de su miseria y de sus supuestas dolencias, que pronto pudo prescindir de su médico. Intentemos por todos los medios disminuir el mal y la miseria que hay en el mundo, y aumentar el bien y la felicidad en todas partes. Nunca disminuiremos la luz de nuestra propia vela encendiendo otra. ( HR Burton. )

Compasión del corazón

Y no es de extrañar, porque usted sabe que el corazón es el primer motor y la rueda maestra en las obras espirituales, que lo regula todo y lo mantiene todo correcto y constante. ( N. Rogers. )

Filantropía dispuesta

Estos licores que se derraman solos y gotean por sí mismos, se estiman mejor que los que se exprimen y exprimen con violencia. Estos ceden, pero es de mala gana; su regalo se queda mucho tiempo en sus manos antes de separarse de él. Pasa mucho tiempo antes de que se pueda encontrar el bolso, luego antes de que la mano pueda entrar, luego antes de que puedan obtener el cambio. Y cuando dan, lo hacen de tal manera, como si la mano hubiera robado del corazón sin darse cuenta, y el ojo estuviera disgustado con el descubrimiento del robo. Pero qui moratur, neganti proximus est (dice uno), sí, muchas veces se prefiere una rápida negación antes que una concesión lenta. ( N. Rogers. )

El sacerdote y el levita

1. Las personas espirituales de una manera especial deben sentir lástima (ver Tito 1:7 , 1 Timoteo 3:2 ). Puede leer 2 Reyes 4:1 . La viuda angustiada acude a un profeta para lamentarse de su condición; todos no serían sensibles a su aflicción; si se compadecían de ella, sin embargo, había pocas esperanzas de que la aliviarían.

Un profeta que ella espera hará ambas cosas. En el oído de Eliseo descarga sus dolores. El mismo proceder toma a David, y vuela hacia Abiather el sumo sacerdote cuando tenía hambre y estaba angustiado ( 1 Samuel 22:1 ). Y no es de extrañar, porque son los capellanes ordinarios de Dios; sirven a ese Maestro que es misericordioso; A él deberían imitar y aprender a "ser misericordiosos como él es misericordioso" ( Lucas 6:36 ). ¿Qué estudioso sino imitará el ejercicio de su maestro?

2. Han recibido más misericordia y han bebido más profundamente en esa copa que otros ( 2 Corintios 4:1 ). Quienquiera que sea, se espera que no le falte en este deber.

3. En todo buen deber los ministros deben ser ejemplo para los demás, en palabra, conversación, caridad, etc. ( 1 Timoteo 4:12 ). La caridad se hace a todos los hombres, pero sobre todo a los hombres de Dios. Si queremos entrañas en nosotros, ¿dónde las encontrarán los hombres? Si la misericordia es una lámpara en los demás, debe ser una estrella brillante en nuestros pechos. Joya más preciosa que todas las piedras del pectoral de Aarón.

Para&mdash

1. Somos hombres de Dios y, por lo tanto, debemos volar todas las prácticas codiciosas y terrenales. Los peces aman las aguas saladas, pero las aves del cielo vuelan hacia el cielo, y mientras la hormiga (una criatura alojada en la tierra) se abastece en abundancia, “las aves del cielo no siembran, ni cosechan, ni llevan a graneros. " ¡Oh! ¡Cuán antinatural es que ellos, el próximo cielo por vocación, deban estar aún más lejos en lo que respecta a la conversación! Nada más alejado del cielo ni más diferente de Dios que la falta de caridad.

2. Predicamos la caridad y la misericordia, que es la suma y el alcance principal de todos nuestros sermones, siendo el resumen de la ley y el tenor del evangelio. La fe es el centro, ama el círculo. Todas nuestras doctrinas y conclusiones no son más que líneas trazadas desde el centro hasta la circunferencia. No, al predicar la caridad, profesar la caridad y orar por la caridad, debemos abrir nuestras puertas a la caridad y darle entretenimiento. ( N. Rogers. )

Entretener al ladrón satánico

Siendo esto así, ¿cómo es posible que nos deleitemos tanto en la compañía de estos? ¿Qué viajero que se lanza en compañía de un sospechoso no lo despide pronto? Mejor es un espacio en blanco que un relleno incorrecto. ¿O qué hombre sabio invitaría a un ladrón a que venga a su casa, y su llegada lo alegraría más, le mostraría la mejor habitación, lo acostaría en la mejor cama, etc., cuando se le dice con certeza que tiene la intención de hacerlo? malcriarlo? Y, sin embargo, este entretenimiento tiene Satanás de nosotros, cuando ningún ladrón es tan travieso como él.

¿Qué ladrón pero deja algo detrás de él? “Quedarán algunas uvas rebuscadas” (como muestra el profeta, Jeremias 49:9 ). Ellos “roban hasta que tienen suficiente, pero este ladrón se lleva todo lo que es bueno. No es un miembro del cuerpo, no es un poder del alma, no es una buena instrucción en la cabeza, no es un buen movimiento en el corazón, pero él roba ( Mateo 13:4 ) ( N. Rogers ) .

Contacto personal con el sufrimiento

Necesitamos sacarnos de nuestras casas lujosas y tener contacto personal con los necesitados. Dios ha unido a los pobres y a los ricos. La hija de sir Robert Peel llevaba un hermoso abrigo de armiño, que se compró en una tienda de moda en el West End de Londres, pero que se había trabajado en una de las altas casas de vecindad del este de Londres. La cosidora que hacía el manto estaba enferma de fiebre, cuyo contagio se llevaba en el hermoso manto que pronto envolvió a la hija del par, de la que murió.

Entonces Dios dice: "No descuides ninguna parte de tu ciudad, o devolverá sus aires pestilentes a tus hogares y al corazón de tus hijos". No hay posibilidad de redención hasta que salgamos y encontremos a los necesitados, juntemos las manos sobre el abismo que nos separa de los desafortunados, miremos sus rostros y les digamos que somos como ellos en necesidad. Puede que no me equivoque al pensar que el sacerdote y el levita regresaron a Jerusalén e informaron a los secretarios de varias sociedades, diciendo que era mejor que enviaran de inmediato a este hombre herido a la carretera y lo relevarían.

Si lo hicieron, esos dos hombres hicieron lo que la mayoría de la gente está haciendo hoy. Informan de sus casos a otra persona para que los alivie, en lugar de, en la mayor medida posible, ir y hacerlo ellos mismos. No hay nada que alivia y alienta tanto como la presencia del donante con su donación. Si llega a través de agencias, nunca bendice en la medida en que el toque de tu mano lo hace la pobre mujer que necesita tu aliento y alegría.

En una conversación con Octavia Hill, en mayo pasado en Londres, ella dijo, con respecto a las viviendas de Londres: “Tenemos más viviendas modelo de las que podemos cuidar. Mi trabajo actual es capacitar a las mujeres que las supervisarán ". Si saca familias de viviendas pobres a casas modelo, diez posibilidades a una se hundirán al nivel en el que están acostumbrados a vivir; y lo mejor que se puede hacer en Londres es conseguir un cuerpo de trabajadores que supervise esas viviendas y asesore constantemente a los reclusos. Recuerde que el hombre feliz hace el mundo feliz, y no el mundo feliz el hombre feliz. ( GMG Dana. )

La necesidad de simpatía

Las grandes empresas que hemos emprendido en nombre de la caridad han sido las que han tenido sus inicios en este sentimiento de simpatía. No creo que John Howard hubiera emprendido su misión en las prisiones del mundo si no hubiera sido movido primero por un sentimiento de compañerismo por aquellos que estaban confinados en mazmorras que nunca habían estado expuestas a la publicidad, y cuyas crueldades y sufrimientos habían nunca se ha dado a conocer al público.

Nunca podría haber despertado a toda la cristiandad británica a menos que se hubiera llevado la camisa de fuerza y ​​se hubiera sometido a algunas de las torturas que los prisioneros estaban obligados a soportar. Explica desde una experiencia personal sobre sus sufrimientos y respetando los castigos brutales de los que hasta ese momento no había escapatoria. El Dr. Guthrie, con otros, hizo un gran trabajo en Edimburgo a favor de los chicos de la calle, despertado por su simpatía por ellos en su vida de dificultades y peligros.

Como un artista, detectó las posibilidades de estas vidas que de otro modo serían desperdiciadas y arruinadas. Vio lo que se podía hacer con ellos y, por lo tanto, apeló con apasionada elocuencia al público aburrido y desinformado de la metrópoli de Escocia, insistiendo en la importancia de capacitar a estos árabes callejeros hasta que pudieran convertirse en comerciantes y ciudadanos útiles, sí, incluso a través de una instrucción paciente. desplegar esos poderes latentes que les permitirían convertirse en benefactores y hombres de genio.

Puede sostener en su mano un diamante que brilla en el anillo que valora o que brilla en el alfiler que es un recuerdo preciado, y al observar su belleza, su pureza, trate de estimar el valor de la gema. Así, también, puede sostener en la otra mano un trozo de carbón, que mancha los dedos al tocarlo, y no verá nada que admirar en este último. El brillo de uno pero hace más evidente la monotonía del otro.

Sin embargo, estos dos son sustancialmente los mismos: se diferencian por los procesos a los que se ha sometido cada uno, y debido a que están tan separados en el trabajo y la apariencia. De la misma manera difieren los que conocemos. Un entorno afortunado, grandes privilegios, llenan a algunos de nobles esperanzas y hacen posible una vida gloriosa. El pequeño tramposo de la calle, desprovisto de todo esto, que hace su carrera a duras penas en la oscura casa de vecindad y el callejón siniestro, tiene poco que atrae al principio.

Pero puede haber encerrado en él capacidades ahora insospechadas. Bajo ciertas condiciones, y con la mano guía de algún maestro talentoso, puede convertirse en el artista del que la comunidad se enorgullecerá, o el arquitecto capaz de construir la catedral famosa por sus líneas de belleza, o el filántropo cuyas buenas obras bendecirán. generaciones y embalsamar su nombre en los fragantes olores de corazones amorosos. Cuando aprendamos a simpatizar con una vida tan joven, entenderemos la importancia de todos los planes para salvar a los niños y todos los esfuerzos para recuperar a los jóvenes descarriados.

El verdadero artista siempre tiene esta simpatía. De ahí que rápidamente se interese por los toscos grabados que se le muestran, obra de algún magnate del arte. Pregunta sobre el sujeto que ha revelado así los signos de un genio dormido, esperando la palabra de ayuda y la cultura necesaria que algún maestro puede permitirse. Él sabe lo que se puede hacer con uno que ya revela talentos que, de lo contrario, deben desperdiciarse. "Puedo enseñarle", dice, "hasta que se convierta en un artista capaz de inmortalizar su nombre con su propio pincel, o en el escultor que talla en el mármol informe la estatua parlante, o en el arquitecto que construye la cúpula de alguna calle conocida. , que parecerá estar suspendida en el aire, llena de gracia, una maravilla de la habilidad humana ". ( GMG Dana. )

Todo hombre natural es un hombre herido

Fíjate en la parte que te plazca, no puedes ver más que heridas y magulladuras ( Isaías 1:5 ). Su mente ciega ( Jeremias 10:14 , Jeremias 51:17 ; Efesios 5:8 ).

Vano Proverbios 14:12 ; Efesios 4:17 ; 1 Corintios 1:21 ). Tito 3:8 tonto Tito 3:8 ; Isaías 29:18 ; Job 11:12 ).

Su voluntad rebelde y adversa ( Apocalipsis 8:7 ; Apocalipsis 7:14 ; Apocalipsis 6:12 ; Mateo 23:37 ; Jeremias 18:12 ; Jeremias 44:16 ).

Su memoria maravillosamente débil y débil ( Lucas 24:6 , Hebreos 13:2 ; 2 Pedro 3:5 ). Su conciencia Efesios 4:19 ; Hebreos 9:14 ; Génesis 10:15 ).

Conmocionado Jn 8: 9; 1 Juan 3:20 ; Hechos 2:37 ; Hechos 24:26 ). Impuro (Tit Hebreos 10:22 ).

Supersticioso y erróneo ( Marco 10:19 , Lucas 18:12 ; Mateo 15:2 ; Juan 16:2 ).

Sus afectos son rebeldes y desordenados; están bastante enfadados y contrarios a Dios ( Gálatas 5:24 ; Romanos 10:2 ; 1 Reyes 22:8 ; 1 Reyes 21:4 ; Santiago 4:12 ).

Sus miembros externos son todos instrumentos de pecado ( Romanos 6:18 ; Romanos 3:13 ; Salmo 52:4 ; 1 Pedro 2:24 ). ( N. Rogers. )

Los necesitados y serviciales colocados uno al lado del otro en este mundo

Estamos acostumbrados a admirar la sabiduría y la previsión que esparcen capas de mineral de hierro y capas de carbón cerca unas de otras en la corteza de la tierra para que una pueda dar el calor de fusión que la otra necesitaba; pero el “gobierno divino es algo mucho más minucioso y omnipresente. El mismo Proveedor Omnisciente ha designado cada reunión entre los necesitados y los que tienen abundancia; y por la misma razón, que uno dé lo que el otro necesita, y que ambos sean bendecidos en la obra.

Pero el que traza el plan observa su progreso y se disgusta cuando los hombres no aprovechan la oportunidad que se les ha dado. Cuando ha llevado a los fuertes al lugar donde yacen los débiles, le disgusta verlos pasar por el otro lado. ( W. Arnot. )

Amor no selectivo

El punto en el que se fija la atención no es: ¿Quién de toda la humanidad tiene derecho a recibir bondad? pero, ¿estás dispuesto a mostrar bondad, en la medida de lo posible, a todo ser humano que lo necesite? El escriba deseaba seleccionar a unos pocos que pudieran ser sus vecinos, con la esperanza de que, al limitar su número, pudiera mostrarles broma a cada uno, sin ningún sacrificio sustancial de su propia facilidad. El Señor le muestra que el amor es como la luz: donde realmente arde, brilla en todas direcciones y cae sobre todo objeto que se encuentra en su camino.

El amor que desea limitar su propio ejercicio no es amor. El amor que es más feliz si encuentra solo a uno que necesita ayuda que si cumple diez, y más feliz si no encuentra ninguno, no es el amor. Una de las leyes esenciales del amor se expresa en esas palabras del Señor, que los apóstoles recordaron con cariño después de que Él ascendió: "Más bienaventurado es dar que recibir". ( W. Arnot. )

Hermandad de hombres

Un hombre estaba parado junto a un hoyo que había sido excavado, en el que los obreros se dedicaban a arrojar la tierra para que pudiera agrandarse, cuando de repente se derrumbó, enterrando a los del fondo. Se quedó mirando distraídamente, mientras los convocados para rescatar a los enterrados removían la tierra lo más rápido posible para llegar a los cuerpos de abajo, hasta que una mujer salió de una chabola cercana y gritó: “Jim, tu propio hermano está allá. ! " Instantáneamente se quitó el abrigo y el chaleco, y buscó la vida; ¿y por qué? Porque su hermano estaba entre los sepultados.

Nuestros hermanos están en peligro, nuestros hermanos son sordos y mudos, nuestros hermanos tienen mentes defectuosas, nuestros hermanos han perdido la razón; y necesitamos la inspiración que nos enviará a trabajar tan vigorosamente como el hombre que acaba de describir. Entonces diremos que ningún gasto es demasiado grande para la redención de los que yerran, y que no se debe escatimar ningún esfuerzo personal para reformar a los caídos. Aquellos que ahora están bajo el poder del pecado, que están aumentando las filas de nuestros criminales que se convierten en la carga de la sociedad, necesitan ser buscados y salvados. ( GMG Dana. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Luke 10:36". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​luke-10.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

¿Cuál de estos tres, etc.? Algunos se han tomado grandes molestias para ajustar este caso, a fin de que pudiera dar una respuesta adecuada a la pregunta del abogado. Preguntó: ¿Quién es mi vecino? Es decir, "¿A quién estoy obligado a amar como a mí mismo?" De modo que nuestro Señor, dicen, debió haber determinado la extensión y el derecho de vecindad, y de allí deducir las obligaciones de amor y asistencia; mientras que, el caso supone el amor y la asistencia, y de ahí se infiere la relación de vecindad. El sacerdote y el levita no eran de los vecinos, porque no ayudaron al herido: el samaritano.era su vecino, porque le mostraba bondad. Y si esto es así, que ningún hombre es nuestro prójimo, hasta que hayamos mostrado o recibido bondad de él, entonces no podemos inferir del derecho de vecindad las obligaciones del amor; pero debe determinar, a partir del mutuo ejercicio del amor, la noción y extensión de vecindad. Y si este es el caso, nadie puede violar la ley de amar a su prójimo; porque si ninguno es nuestro prójimo, sino aquellos a quienes amamos, entonces cada uno ama a su prójimo. Pero si consideramos el caso con imparcialidad y lo vemos a la luz debida, esta supuesta dificultad desaparecerá.

La pregunta fue hecha por el abogado con el deseo de justificarse. Había aprendido a llamar a nadie su vecinoque no era de la misma estirpe y religión que él: a los samaritanos a los que odiaba expresamente, y justificaba su odio porque eran disidentes del culto verdadero y despreciadores del templo de Jerusalén. Este gran error que nuestro Señor debía arrebatarle, lo cual no debía hacerse combatiendo sus prejuicios y argumentando sobre el verdadero sentido y significado de la ley: el abogado, que no estaba acostumbrado a tales ejercicios, habría retrasado la disputa, y se mantuvo firme en contra de tales convicciones. Por tanto, nuestro Salvador le presenta un caso; y así lo afirma, que todos sus prejuicios fueron excluidos y no pudieron influir en la determinación. Por tanto, un judío es puesto en lugar de angustia: Un hombre descendió de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de unos ladrones.Aquí no se puede hacer ninguna excepción contra la persona. Si el samaritano hubiera sido puesto en el mismo caso, y sus calamidades pintadas con los colores más conmovedores, no habría encontrado piedad de los judíos que se hubieran exceptuado de su religión y se hubiera considerado un enemigo con mucho derecho. al enemigo de Dios: pero, cuando uno de su propia nación fue representado en la miseria, vio razón en todo lo que se hacía para su alivio.

Se dice que un sacerdote y un levita pasan de largo y lo descuidan: estas personas estaban en todas esas relaciones con los afligidos, que el abogado consideraba que eran los lazos y lazos justos de la vecindad: eran de su parentela, y se encontraban al mismo tiempo. altar para adorar al mismo Dios; por tanto, no podía dejar de condenar a su hermano la falta de intestinos. Se representa a un samaritano que pasa de largo y muestra la mayor ternura y compasión hacia el pobre judío. Esto no podía dejar de ser aprobado: incluso el prejuicio del abogado lo llevó en estas circunstancias a un juicio justo; pues sabiendo cuán inveteradamente el judío odiaba al samaritano, no podía sino admirar y aprobar más la bondad del samaritano hacia el judío.En este caso, nuestro Señor lo pone para determinar cuál era el prójimo del hombre angustiado; o, que es lo mismo, ¿cuál de los tres actuó más conforme a la ley de Dios, ordenando que amemos a nuestro prójimo como a nosotros mismos? Responde el abogado: El que tuvo misericordia; confesando que el samaritano había cumplido la ley, que condenaba la exposición judía y sus propios prejuicios.

Porque si a un judío se le prohibió con razón mostrar bondad a un samaritano, debido a la diferencia de religión entre ellos, la misma razón hacía que fuera ilegal que un samaritano ayudara a un judío. Nuestro Salvador aprueba su juicio, y le pide que sólo lo aplique a sí mismo: Ve tú y haz lo mismo; es decir, "Ya que elogias al samaritano por actuar como prójimo del judío, aprendes a actuar como prójimo del samaritano"; porque esta es también la verdadera fuerza de la palabra .Que un judío sea bondadoso con un judío solamente, no es como el buen samaritano, que era bondadoso, no sólo con un samaritano, sino también con un judío. Y así, vemos, el caso llevó a una determinación completa de la cuestión propuesta, y mostró que no se debían imponer restricciones a la ley de Dios; que incluso aquellos a quienes el abogado consideraba sus peores enemigos, los mismos samaritanos, tenían derecho a beneficiarse de ella, y debían ser tratados con el amor y la bondad que se debe a nuestro prójimo.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Luke 10:36". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​luke-10.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 19

EL BUEN SAMARITANO.

Lucas 10:25

Difícilmente habría estado de acuerdo con las tradiciones de la naturaleza humana si los maestros de religión hubieran mirado favorablemente a Jesús. Al entrar, como Él, dentro de su dominio, sin ninguna ordenación humana o autoridad escolástica, naturalmente se resintieron por la intrusión, y cuando la enseñanza del nuevo rabino contradecía tan claramente su propia interpretación de la ley, su curiosidad se profundizó hasta convertirse en celos y se cuajaron al verlo. por último en un odio virulento.

La atmósfera eclesiástica estaba cargada de electricidad, pero sólo se manifestó al principio en el juego inofensivo de los relámpagos de verano, el fuego cruzado de preguntas medio serias y medio capciosas; más tarde fue el rayo bifurcado el que lo arrojó a una tumba.

No tenemos forma de localizar, ni en tiempo ni en lugar, el incidente aquí registrado por nuestro evangelista y que, por cierto, solo menciona San Lucas. Está por sí misma, portando en su parábola dependiente del Buen Samaritano como flor exquisita y perfecta, de cuya copa profunda ha caído el néctar mismo de los dioses.

Probablemente fue durante uno de sus discursos públicos que un "cierto abogado" o escriba -porque los dos títulos se usan indistintamente- "se puso de pie y lo tentó". Trató de probarlo con preguntas, como la palabra significa aquí, con la esperanza de atrapar a Jesús en medio de los caprichos de la tradición rabínica. "Maestro", dijo, ocultando su siniestro motivo detrás de un velo de cortesía y aparente franqueza, "¿qué haré para heredar la vida eterna?" Si la pregunta hubiera sido sincera, probablemente Jesús habría dado una respuesta directa; pero leyendo la corriente subyacente de su pensamiento, que se movía transversalmente a la corriente superficial de su discurso, Jesús simplemente respondió a su pregunta preguntando a otra: "¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lees?" Con una disposición que implicaba una perfecta familiaridad con la Ley, respondió: " Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; ya tu prójimo como a ti mismo.

"Algunos expositores han pensado que el evangelista aquí da el resumen de lo que fue una conversación prolongada, y que Jesús mismo llevó la mente del abogado a unir estas porciones separadas de la Escritura: una Deuteronomio 6:5 y la otra de Levítico 19:18 .

Es cierto que hay un parecido sorprendente entre la respuesta del abogado y la respuesta que Jesús mismo dio posteriormente a una pregunta similar; Marco 12:30 pero no es necesario que nos disculpemos por el parecido, como si fuera improbable y antinatural. El hecho es, como la narración de Marco 12:1 .

indica claramente, que estas dos sentencias fueron consideradas en consenso general como el epítome de la Ley, su primer y segundo mandamiento. Incluso el escriba acepta esto como una verdad axiomática que no desea desafiar. Se observará que se agrega un cuarto término a los tres del original, posiblemente debido a la traducción de la Septuaginta, que tradujo el hebreo "corazón" por "mente". Godet sugiere que dado que el término "corazón" es el término más general, que denota "en las Escrituras el foco central desde el cual salen todos los rayos de la vida moral", que se encuentra en aposición a los otros tres, el uno en sus tres informe detallado.

Esta, que es la interpretación más natural, referiría la "mente" a las facultades intelectuales, el "alma" a las facultades emocionales, las sensibilidades y el "poder" a la voluntad que gobierna toda fuerza; mientras que por "corazón" se entiende la unidad, el "yo centrado", en el que los demás se funden y del que forman parte.

Jesús lo elogió por su respuesta: "Bien has respondido: haz esto, y vivirás", palabras que borraron por completo la invención hebraica de la vida heredada. Esa vida no era algo que debiera alcanzarse mediante procesos de amar. La vida debe preceder al amor y debe engendrarlo: el amor debe brotar de la vida, su flor floreciente.

Habiendo vuelto las tornas sobre sí mismo y deseando "justificarse" o enderezarse, el extraño hace otra pregunta: "¿Y quién es mi prójimo?" sin duda con la esperanza de cubrir su retiro con el humo de una pregunta candente. Para nuestra mente, familiarizada con el pensamiento de la humanidad, parece como si una pregunta tan simple apenas mereciera una respuesta tan elaborada como la que Jesús le dio. Pero el pensamiento de la humanidad aún no se había apoderado del mundo; de hecho, acababa de venir a la tierra para ser hablado y encarnado en Aquel que era el Hijo del hombre.

Para el judío, la cuestión del abogado era muy importante. La palabra "vecino" se podría pronunciar en un suspiro; pero desenrolle esa palabra, y mide la totalidad de nuestra vida terrenal, cubre todos nuestros deberes prácticos de todos los días. Repasó las páginas de la Ley, el arca en la que estaba escondida la Regla de Oro; o, como un ángel silencioso, destellaba con su espada a través de los caminos prohibidos de la vida. Pero si el judío no podía borrar esta amplia palabra de las páginas de la Ley, podría limitar y castrar su significado mediante una interpretación propia.

Y esto lo habían hecho, haciendo que esta palabra divina casi no tuviera efecto por su tradición. Para la mente judía, "vecino" era simplemente "judío" escrito en grande. El único vecindario que reconocieron fue el estrecho vecindario de habla hebrea y simpatías hebreas. La mente hebrea estaba aislada como su tierra, y todos los que no podían enmarcar sus Shibolet eran bárbaros, gentiles, a quienes tenían perfecta libertad de saquear, como con anatemas y espadas los perseguían sobre sus Jordan.

Jesús, sin embargo, está alerta; ¡Y con qué sabiduría responde! No declama contra la estrechez del pensamiento hebreo; No pronuncia ninguna palabra de denuncia contra su orgullosa y falsa exclusividad. En silencio, despliega la palabra, extendiéndola en una parábola exquisita, para que todos los tiempos venideros vean cuán hermosa, cuán divina es la palabra "prójimo".

Dijo: "Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de unos ladrones, que lo desnudaron y lo golpearon, y se fueron, dejándolo medio muerto". Las parábolas de Jesús, aunque extraídas de la vida real, no tenían ningún color local. Se agruparon en torno a algún hecho natural conocido o alguna costumbre general de la vida social; por lo que su espíritu era nacional o cosmopolita, más que local.

Aquí, sin embargo, Jesús se aparta de su manera habitual, dando a su parábola una morada local. Es el camino que desciende abruptamente de Jerusalén a Jericó, y que durante siglos ha estado tan infestado de ladrones o bandidos que se ganó el nombre siniestro y siniestro de "el Camino Sangriento". Posiblemente ese nombre en sí sea una consecuencia de la parábola; pero sea así o no, difícilmente puede suponerse que tuviera un carácter tan perverso en los días de Cristo.

Como Jericó entonces era una ciudad populosa e íntimamente conectada con Jerusalén en su vida social y comercial, el camino sería muy frecuentado. De hecho, la parábola lo indica; porque Jesús, cuyas palabras nunca fueron falsas para la naturaleza o la historia, representa a sus tres viajeros como todos viajando individualmente; mientras que el khan o "posada" muestra, en su reflejo, un flujo constante de viaje. Nuestro viajero anónimo, sin embargo, no lo encuentra tan seguro como había previsto.

Atacado, en uno de sus oscuros barrancos, por una banda de bandoleros, lo despojan de la ropa, con lo que contenga el bolso-cinturón, y golpeándolo por pura maldad, lo dejan a la vera del camino, sin poder. caminar, sin poder siquiera levantarse, un hombre vivo-moribundo.

"Y por casualidad, un sacerdote bajaba por ese camino; y cuando lo vio, pasó por el otro lado. Y también un levita, cuando llegó al lugar y lo vio, pasó por el otro lado. lado." Como en los tableaux vivants , Jesús nos muestra a los dos eclesiásticos, que aparecen a la vista de la manera feliz y coincidente en la que el romance se deleita tanto. Probablemente acababan de completar su "curso" de servicio en el templo, y ahora iban a Jericó, que era la residencia favorita de los sacerdotes, durante el intervalo algo largo que les permitían sus deberes sagrados.

Por lo tanto, no tenían ninguna presión comercial sobre ellos; de hecho, el verbo casi implicaría que el sacerdote caminaba tranquilamente. Pero no ayudan al herido. Directamente lo ven, en lugar de ser atraídos hacia él por las atracciones de la simpatía, algo, ya sea la conmoción o el susto, actúa sobre ellos como una fuerza centrífuga y los envía describiendo un arco de círculo alrededor de ese centro de gemidos y sangre. .

En todo caso, "pasaron por el otro lado", sin dejar ni obra ni palabra de misericordia, sino una sombra de sí mismos que, mientras dure el tiempo, será vívida, fría y repugnante. Sin embargo, es posible que no merezcan toda la censura desmedida que los críticos y los siglos han dado, y es probable que sigan dando. ¡Es muy fácil para nosotros condenar su acción como egoísta, sin corazón! Pero pongámonos en su lugar, solos en el paso solitario, con esta prueba de un peligro inminente surgido de repente sobre nosotros, y es posible que nosotros mismos no hubiéramos sido tan valientes como por nuestras seguras fogatas nos imaginamos. ser.

El hecho es que se necesitaba algo más que simpatía para que se apartaran y se hicieran amigos del herido; necesitaba coraje físico, y el más alto, y esta falta de simpatía en sí misma no sería suficiente. El corazón podría anhelar ayudar, incluso cuando los pies se alejaban apresuradamente. Una repentina oleada de miedo, incluso de vaga alarma, a veces nos conducirá en contra de la deriva de nuestras simpatías, al igual que nuestros pies se levantan y nosotros mismos seguimos adelante por una multitud en aumento.

Sea o no una interpretación correcta de su conducta, ciertamente armoniza con la actitud general de Jesús hacia el sacerdocio. Los principales sacerdotes fueron siempre amargamente hostiles, pero tenemos motivos razonables para suponer que los sacerdotes, como cuerpo, miraban con favor a Jesús. Los rayos de terribles "ayes" se lanzan contra los fariseos y los escribas, pero Jesús no condena a los sacerdotes en una sola palabra; mientras que en las secuelas de Pentecostés, los atrios del templo produjeron las cosechas más ricas, ya que "una gran compañía de sacerdotes obedecía a la fe".

"Si, entonces, Jesús ahora somete el sacerdocio a la execración, poniendo a estos eclesiásticos en la picota de su parábola, para que los siglos venideros puedan arrojarles palabras duras, ciertamente es un estado de ánimo excepcional. El dulce silencio se ha cuajado en un discurso acre . Pero incluso aquí Jesús no condena, excepto, como parece, por implicación, la conducta del sacerdote y del levita. Entran en la parábola más bien como cómplices, y Jesús los usa como un contraste, para arrojar en En relieve más audaz la figura central, que es el samaritano, y así enfatizar Su verdad central, que es la respuesta real a la pregunta del abogado, que "prójimo" es demasiado amplio, y demasiado humano, una palabra para ser cortada y delimitada por cualquier límite de raza.

Pero al arrojar así un manto de caridad alrededor de nuestro sacerdote y levita, debemos admitir que el carácter a veces es verdadero incluso hasta los últimos días. Eclesiástico y religión, por desgracia, no siempre son sinónimos. Israel rebelde peca y sacrifica por turnos, y buscando mantener la balanza en equilibrio, pone frente a su multitud de pecados su multitud de sacrificios. La religiosidad puede ser a veces sólo un manto para la laxitud moral, y para algunos ritos es más que correcto.

Están esos, ¡ay! Hoy, quienes visten la librea del Templo, para quienes la religión es un mecanismo rutinario de cosas muertas, más que el comercio de corazones vivos, quienes abren con mano asalariada las puertas del Templo, quienes cantan con labios asalariados que "Su misericordia es para siempre, "y luego bajar de su Jerusalén sagrada, para arrojar la justicia y la misericordia a los vientos, mientras defraudan a la viuda y oprimen a los pobres.

Pero cierto samaritano, mientras iba de viaje, llegó adonde él estaba; y cuando lo vio, se compadeció de él, y se acercó a él, le vendó las heridas, derramando sobre ellas aceite y vino, y lo puso en su propia bestia, y lo llevó a una posada, y cuidó de él ". A primera vista, parecería como si Jesús hubiera debilitado la narración por una inexactitud topográfica, como si se hubiera desviado de su camino para colocar a un samaritano en el camino a Jericó, que estaba completamente fuera de la línea del viaje samaritano.

Pero es un propósito deliberado por parte de Jesús, y no un lapsus linguae , lo que presenta a este samaritano; porque esta es la esencia de toda la parábola. El hombre que había caído entre los ladrones era sin duda un judío; porque si hubiera sido de otra manera, el hecho se habría manifestado. Ahora no cabía duda de si la palabra "vecino" abarcaba a sus compatriotas: la cuestión era si traspasaba sus límites nacionales, abriendo líneas de deber en todo el mundo periférico.

Por lo tanto, es casi una necesidad que el que enseña esta lección sea él mismo un extranjero, un extranjero, y Jesús elige al samaritano por ser de una raza contra la cual las antipatías judías eran especialmente fuertes, pero por la cual Él mismo tenía un respeto especial y especial. más cordial simpatía. Aunque ocupaban territorio adyacente, los judíos y los samaritanos prácticamente estaban muy separados, razas antípodas que casi podríamos llamarlos.

Entre ellos había un abismo ancho y profundo que ni siquiera el comercio podía salvar, y por el que nunca pasaban las cortesías y las simpatías de la vida. "Los judíos no tienen tratos con los samaritanos", dijo la frívola mujer de Samaria, mientras expresaba unos celos y un odio que eran tan mutuos como profundos. Pero aquí, en este samaritano ideal, hay una noble excepción. Aunque pertenece a una raza humilde y oscura, sus pensamientos son elevados.

El oído de su alma ha captado tanto el ritmo de las armonías divinas que ya no oye los pequeños ceceos del habla terrenal; y mientras las simpatías de los corazones más pequeños fluyen como una corriente hacia abajo en su canal bien definido y acostumbrado, sin conocer raras veces un desbordamiento, salvo en alguna rara oleada de impulso y sentimiento, las simpatías del samaritano se trasladaron hacia afuera como las corrientes del viento. , barriendo todos los abismos y todas las alturas de división de las montañas, llevando sus nubes de bendición a donde sea que la necesidad lo requiera.

No le importa que el hombre caído sea de una raza alienígena. Es un hombre y eso es suficiente; y él está abajo, y debe ser levantado; él está necesitado y debe ser ayudado. El sacerdote y el levita pensaron primero y sobre todo en sí mismos, y dándole al hombre una mirada breve y asustada, siguieron adelante con paso acelerado. No es así con el samaritano; pierde todo pensamiento sobre sí mismo y es perfectamente ajeno al peligro que él mismo puede correr.

Sobre su gran alma siente la presión de este "deber"; corre a lo largo de los músculos tensos de su brazo, mientras controla su corcel, él mismo desciende, desmonta, para ayudar al hombre a levantarse. Abre su cantimplora y se lleva el vino a los labios, para que cesen sus gemidos o para que se calmen en un habla inarticulada. El aceite que ha traído para su propia comida lo vierte sobre las heridas, y cuando el hombre se ha recuperado lo suficiente, lo levanta sobre su propia bestia y lo lleva a la posada.

Esto no es suficiente para su gran corazón, pero al continuar su viaje al día siguiente, primero arregla con su anfitrión que el hombre estará bien cuidado, dándole dos peniques, que era el salario de dos días de un trabajador, en al mismo tiempo diciéndole que no debe limitar su atención a la suma que paga por adelantado, ¡sino! Que si necesitara algo más, pagaría el saldo a su regreso.

No leemos si era necesario o no, porque el samaritano, montando su corcel, pasa fuera de nuestro alcance y de nuestra vista. Sin embargo, no del todo fuera de nuestro alcance, porque el Cielo ha captado sus palabras tiernas y amorosas, y las ha escondido dentro de esta parábola, para que todos los tiempos venideros puedan escuchar su música; ni fuera de nuestra vista tampoco, porque su fotografía fue captada a la luz del sol del discurso del Maestro; y al pasar las páginas de la Inspiración, no hay imagen más hermosa que la del Samaritano sin nombre, a quien todo el mundo llama "el Bueno", el hombre que sabía mucho mejor que su época lo que significaban la humanidad y la misericordia.

Bajo la nueva luz, el abogado puede responder ahora a su propia pregunta, y lo hace; porque cuando Jesús pregunta: "¿Cuál de estos tres te parece que fue el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?" él responde, sin vacilar, pero con un prejuicio persistente que no le importa pronunciar el, para él, extravagante nombre, "El que tuvo misericordia de él". La lección se aprende, la lección de humanidad, porque toda la parábola no es más que una ampliación de la Regla de Oro, y Jesús descarta al sujeto y al erudito con la aplicación personal, que no es más que un corolario de la proposición que Él ha demostrado: "Ve tú y haz lo mismo.

"Ve y haz con los demás lo que te gustaría que te hicieran a ti, si las circunstancias se invirtieran y tu lugar cambiara. Lee tu deber, no solo desde tu propio punto de vista inferior, sino en una visión binocular, mientras te colocas en su lugar así descubrirás que el cumplimiento del deber y la línea de la belleza son uno.

Las lecciones prácticas de la parábola son fáciles de rastrear, ya que son de aplicación universal. La primera lección que enseña es la lección de humanidad, vecindad y hermandad del hombre. Es una conveniencia, y tal vez una necesidad, de la vida humana, que la gran masa de la humanidad sea dividida en fragmentos, secciones, con diferentes costumbres, idiomas y nombres. Le da al mundo el estímulo de la competencia y las rivalidades útiles.

Pero estas distinciones son superficiales, temporales y debajo de esta diversidad de habla y pensamiento se encuentra la unidad más profunda del alma. Destacamos nuestras diferencias; nos enorgullecemos de ellos; pero ¡qué poco les da el cielo! El cielo ni siquiera los ve. Nuestras fronteras nacionales pueden trepar por los Alpes, pero no pueden tocar el cielo. Esos cielos miran hacia abajo y sonríen a todos por igual, Divinamente imparciales en sus dones de belleza y luz.

¡Y qué poco de provincial, o incluso nacional, había en Jesús! Aunque se mantuvo casi por completo dentro de los límites de Tierra Santa, sin alejarse nunca de Su eje central, que era Jerusalén, y su cruz, sin embargo, pertenecía al mundo, como el mundo le pertenecía a Él. Se llamó a sí mismo el Hijo del hombre, a la vez flor de la humanidad, e Hijo y Salvador de la humanidad. Y así como sobre la cuna del Hijo del Hombre el Lejano Oriente y el Lejano Oeste se inclinaban juntos, así alrededor de Su cruz estaba el lugar de encuentro de las razas.

Las tres lenguas principales inscritas en él proclamaban Su realeza, mientras que la cruz misma, en la que se ofrecería el Sacrificio por la humanidad, era en sí misma el regalo de la humanidad en general, tal como Asia lo proporcionó y Europa lo preparó, y África, en la persona del Cirene, lo soportaba. En la mente de Jesús, como en el propósito de Dios, la humanidad no era un grupo de fracciones, sino una unidad una e indivisible, hecha de una sangre y redimida por una sola Sangre.

En el corazón de Jesús estaba el "entusiasmo de la humanidad", absorbente y completo, y ese entusiasmo se adueña de nosotros, una nueva fuerza generada en nuestras vidas, al acercarnos en espíritu al gran Hombre Ideal.

La segunda lección de la parábola es la lección de la misericordia, la belleza del autosacrificio. Fue porque el samaritano se olvidó de sí mismo que todo el mundo lo ha recordado y aplaudido. Es por su rebajamiento de amor abnegado que su carácter es tan exaltado, su memoria tan querida, y que su mismo nombre, que es un título sin nombre, flota a través de las edades como una dulce canción. "Ve y haz tú lo mismo" es la palabra del Maestro para nosotros.

Disciplina tu corazón para que veas en el hombre en todas partes un hermano, de quien eres guardián. Deja que la fraternidad sea, no solo una teoría, sino un hecho realizado y luego un factor de tu vida. Entrena tu ojo para estar atento a las necesidades de los demás, para leer la aflicción de los demás. Entrena tu alma a la simpatía y tu mano a la ayuda; porque en nuestro mundo hay suficiente espacio para ambos. Los pórticos de Bethesda se extienden hasta donde alcanza la vista, todos también atestados de afligidos, enfermos y tristes; lo suficientemente gruesos en verdad, pero no tan cerca como para que el pie de un ángel no se interponga entre ellos, y no tan tristes pero la voz de un ángel puede calmar y alegrar.

El que levanta la carga de otro, que alivia la inteligencia de otro, que ilumina una vida que de otro modo sería oscura, que pone música en el alma de un hermano, aunque sea sólo por un momento pasajero, despierta incluso una música más dulce dentro de la suya, porque él entra en la tierra en el gozo de su Maestro, el gozo de un amor redentor y abnegado.

Capítulo 22

LA ÉTICA DEL EVANGELIO.

Cualquiera que sea la verdad que pueda haber en la acusación de "otro mundo", como se presentó contra los exponentes modernos del cristianismo, tal acusación ni siquiera podría susurrarse contra su Divino Fundador. Es posible que la Iglesia haya estado mirando fijamente al cielo, y que no haya estado estudiando la ciencia de las "Humanidades" con el celo que debería, y como lo ha hecho desde entonces; pero Jesús no permitió que ni siquiera las cosas celestiales borraran o borraran los límites del deber terrenal.

Podríamos haber supuesto que descendiendo del cielo y familiarizado con sus secretos, tendría mucho que decir sobre el Nuevo Mundo, su posición en el espacio, su sociedad y su forma de vida. Pero no; Jesús dice poco sobre la vida venidera; es la vida que es ahora lo que absorbe Su atención y casi monopoliza Su discurso. La vida con Él no estaba en tiempo futuro; era un presente vivo, real, serio, pero fugitivo.

De hecho, ese futuro no era más que el presente proyectado hacia la eternidad. Y así Jesús, fundando el reino de Dios en la tierra, y convocando a todos los hombres a él, si no traía mandamientos escritos y litografiados, como Moisés, sin embargo, estableció principios y reglas de conducta, marcando, en todos los departamentos de la vida humana, las líneas rectas y blancas del deber, el "deber" eterno. Es cierto que Jesús mismo no se originó mucho en este departamento de la ética cristiana, y probablemente para la mayoría de sus dichos podemos encontrar un sinónimo extraído de las páginas de moralistas anteriores, y quizás paganos; pero en el amplio ámbito del Derecho no puede haber nueva ley.

Los principios pueden evolucionar, interpretarse; no se pueden crear. El derecho, como la Verdad, contiene los "años eternos"; ya través de los milenios antes de Cristo, como a través de los milenios después, la Conciencia, ese "intelecto ético" que habla a todos los hombres si quieren acercarse a su Sinaí y escuchar, les habló a algunos en tono claro y autoritario. Pero si Jesús no hizo más, reunió las "luces rotas" de la tierra, los destellos intermitentes que habían jugado en el horizonte antes, en un rayo eléctrico constante, que ilumina nuestra vida humana hacia afuera hasta su más lejano alcance, y hacia adelante para su meta más lejana.

En la mente de Jesús, la conducta era la expresión exterior y visible de alguna fuerza interior invisible. A medida que nuestra tierra gira alrededor de su elíptica obedeciendo a las sutiles atracciones de otros mundos periféricos, las órbitas de las vidas humanas, ya sean simétricas o excéntricas, están determinadas principalmente por las dos fuerzas, el carácter y las circunstancias. La conducta es carácter en movimiento; porque los hombres hacen lo que ellos mismos son, i.

e . hasta donde las circunstancias lo permitan. Y es justo en este punto que comienza la enseñanza ética de Jesús. Reconoce el imperium in imperio , ese mundo oculto del pensamiento, el sentimiento, el sentimiento y el deseo que, en sí mismo invisible, es el molde en el que se moldean las cosas visibles. Y así Jesús, en Su influencia sobre los hombres, obró desde adentro. No buscó la reforma, sino la regeneración, moldeando la vida cambiando el carácter, porque, para usar Su propia figura, ¿cómo podría la espina producir uvas o los higos de cardo?

Entonces, cuando se le preguntó a Jesús: "¿Qué haré para heredar la vida eterna?" Dio una respuesta que a primera vista pareció ignorar la pregunta por completo. No dijo una palabra acerca de "hacer", sino que devolvió al interrogador a "ser", preguntando lo que estaba escrito en la ley: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con toda tu alma. fuerza, y con toda tu mente, ya tu prójimo como a ti mismo ".

Lucas 10:27 Y así como Jesús aquí hace del amor la condición de la vida eterna, su condición sine qua non, así lo convierte en el único deber omnipresente, el cumplimiento de la ley. Si un hombre ama a Dios supremamente ya su prójimo como a sí mismo, no puede hacer más; porque todos los demás mandamientos están incluidos en estas, las subsecciones de la ley mayor.

Jesús buscó así crear una nueva fuerza, ocultándola en el corazón, como el motivo principal del deber, proporcionando a ese deber tanto el objetivo como la inspiración. Lo llamamos una fuerza "nueva", y así era prácticamente; porque aunque estaba, en cierto modo, incrustado en su ley, era principalmente como letra muerta, tanto que cuando Jesús ordenó a sus discípulos que se "amaran unos a otros", lo llamó un "mandamiento nuevo". Aquí, entonces, encontramos lo que es a la vez la regla de conducta y su motivo.

En el nuevo sistema de ética, tal como Jesús lo enseñó e hizo cumplir e ilustrado por Su vida, la Ley del Amor debía ser suprema. Sería para el mundo moral lo que la gravitación es para lo natural, una fuerza silenciosa pero poderosa y omnipresente, que lanza su hechizo sobre las acciones aisladas del día común, dando impulso y dirección a toda la corriente de la vida, gobernando por igual. los pequeños remolinos de pensamiento y los amplios barridos de actividades benévolas.

Para Jesús, "el alma de la mejora era la mejora del alma". Puso Su mano sobre el santuario más íntimo del corazón, construyendo ese templo invisible de cuatro cuadrados, como la ciudad del Apocalipsis, e iluminando todas sus ventanas con la cálida e iridiscente luz del amor.

Con esto, entonces, como tono fundamental, recorriendo todos los espacios y a lo largo de todas las líneas de la vida, los pensamientos, los deseos, las palabras y los actos deben armonizar todos con el amor; y si no lo hacen, si tocan una nota ajena a su tonalidad, se rompe la armonía de una vez, arrojando frascos y discordias al alboroto. Tal infracción de la ley armónica se llamaría un error, pero cuando es una infracción de la ley moral de Cristo, es más que un error, es un mal.

Antes de pasar a la vida exterior, Jesús se detiene, en este Evangelio, para corregir ciertas disonancias de mente y alma, de pensamiento y sentimiento, que nos ponen en una actitud equivocada hacia nuestros semejantes. En primer lugar, nos prohíbe sentarnos a juzgar a otros. Él dice: "No juzguéis, y no seréis juzgados; y no condenéis, y no seréis condenados". Lucas 6:37 Esto no significa que cerremos los ojos con una ceguera voluntaria, abriéndonos paso por la vida como topos; tampoco significa que mantengamos nuestras opiniones en un estado de cambio, sin permitirles cristalizar en el pensamiento o endurecerse en los plomizos alfabetos del habla humana.

Todo hay dentro de nosotros un sentido moral, un Sinaí en miniatura, y no podemos reprimir sus truenos o envainar sus relámpagos más de lo que podemos silenciar a los rompientes de la costa o reprimir el juego de la aurora boreal. Pero en ese juicio inconsciente que emitimos sobre las acciones de los demás, con nuestra condenación del mal, dictamos nuestra sentencia sobre el malhechor, expulsándolo mentalmente de las cortesías y simpatías de la vida, y si le permitimos vivir en absoluto. , obligándolo a vivir separados, como una moral incurable.

Y así, con nuestro odio por el pecado, aprendemos a odiar al pecador, y pidiendo de él tanto nuestras caridades como nuestras esperanzas, lo arrojamos a una pequeña Gehena propia. Pero es exactamente este sentimiento, este tipo de juicio, el que condena la Ley del Amor. Podemos "odiar el pecado y, sin embargo, amar al pecador", manteniéndolo quieto dentro del círculo de nuestras simpatías y esperanzas. No conviene que seamos despiadados que hemos experimentado tanta misericordia; tampoco nos corresponde a nosotros llevar a otros a la cárcel, o exigir despiadadamente hasta el último centavo, cuando nosotros mismos, en el mejor de los casos, somos siervos errantes e infieles, de pie tanto y con tanta frecuencia necesitados de perdón.

Pero hay otro " juzgar " que el mandato de Cristo condena, y son los juicios apresurados y falsos que transmitimos sobre los motivos y la vida de los demás. ¡Cuán aptos somos para menospreciar el valor de otros que no pertenecen a nuestro círculo! Buscamos con tanta atención sus defectos y debilidades que nos volvemos ciegos a sus excelencias. Olvidamos que hay algo bueno en cada persona, algo que podemos ver si solo miramos, y siempre podemos estar seguros de que hay algo que no podemos ver.

No debemos prejuzgar. No debemos formarnos una opinión sobre una declaración ex parte . No debemos dejar el corazón demasiado abierto a los gérmenes voladores de los rumores, y debemos descartar en gran medida cualquier declaración dañina y despectiva. No debemos permitirnos hacer demasiadas inferencias, porque el que se da a hacer inferencias se basa en gran medida en su imaginación. Debemos pensar lentamente en nuestro juicio de los demás, porque el que llega a conclusiones por lo general da un salto en la oscuridad.

Debemos aprender a esperar los segundos pensamientos, ya que a menudo son más ciertos que los primeros. Tampoco es prudente utilizar demasiado "el impulso del momento"; es un arma afilada y puede cortar en ambos sentidos. No debemos interpretar los motivos de los demás por nuestros propios sentimientos, ni debemos "suponer" demasiado. Sobre todo, debemos ser caritativos, juzgando a los demás como nos juzgamos a nosotros mismos. Quizás la viga que está en el ojo de un hermano no sea más que la mota magnificada que está en el nuestro.

Es mejor aprender el arte de apreciar que el de depreciar; porque aunque uno es fácil y el otro difícil, el que busca lo bueno y exalta lo bueno, hará florecer y alegrarse el desierto mismo; mientras que el que menosprecia todo lo que está fuera de su pequeño yo empobrece la vida y hace del mismo jardín del Señor un desierto árido y estéril.

Una vez más, Jesús condena el orgullo por ser una contravención directa de su ley de amor. El amor se regocija en las posesiones y los dones de los demás, ni le importaría agregar a los suyos si fuera a costa de los de ellos. El amor es un igualador, nivelando las desigualdades que han creado los accidentes de la vida y prefiriendo estar en un nivel más bajo con sus compañeros que sentarse solo en algún Olimpo elevado y frío.

El orgullo, por otro lado, es una fuerza que repele y separa. Despreciando a los que ocupan los lugares más bajos, sólo se contenta con su cumbre olímpica, donde se calienta con el fuego de su auto-adulación. El corazón orgulloso es el corazón sin amor, una enorme inflación; si lleva a otros, es sólo como un lastre estabilizador; no dudará en arrojarlos y arrojarlos, como simple polvo o arena, si su caída la ayuda a levantarse.

Orgullo como el águila, construye su nido en lo alto, dando a luz generaciones enteras de pasiones depredadoras, odios, celos e hipocresías sin amor. El orgullo no ve hermandad en el hombre; para ella, la humanidad no significa más que tantos siervos esperando su placer, ¡o tantas víctimas por su sacrificio! ¡Y cómo le encantaba a Jesús pinchar estas burbujas de nimiedades, mostrando estas vanidades como la esencia misma del egoísmo! No escatimó en sus palabras, a pesar de que le dolieron, cuando "señaló cómo eligieron los asientos principales" en la cena amistosa; Lucas 14:7 y uno de sus amargos " aflicciones Lanzó a los fariseos solo porque "amaban los asientos principales en las sinagogas", adorando a sí mismos, cuando pretendían adorar a Dios, así: haciendo de la casa de Dios un escenario para el deporte y el juego de sus orgullosas ambiciones.

"El más pequeño entre todos vosotros", dijo, cuando reprendió la codicia de los discípulos por la preeminencia, "éste es grande". Y tal es la ley del cielo: la humildad es la virtud cardinal, la puerta "estrecha" y baja que se abre al corazón mismo del reino. La humildad es el único camino para los ascensos celestiales y las promociones eternas; porque en la vida venidera habrá extraños contrastes e inversiones, ya que el que se exaltó a sí mismo ahora es humillado, y el que se humilló ahora es exaltado. Lucas 14:11

Al rastrear ahora las líneas del deber mientras corren a través de la vida exterior, los encontramos siguiendo las mismas direcciones. Así como el hito de oro del Foro marcaba el centro del imperio, hacia el cual convergían sus caminos, y desde el cual se medían todas las distancias, así en la comunidad cristiana Jesús hace del Amor la capital, el poder central y controlador; mientras que en el punto focal de todos los deberes establece Su Regla de Oro, que orienta todos los caminos de la conducta humana: "Y como queréis que los hombres os hagan a vosotros, haced también vosotros con ellos".

Lucas 6:30 En esta ley general tenemos lo que podríamos llamar la brújula ética, porque abarca dentro de su círculo "todo el deber del hombre" hacia su prójimo; y sólo necesita una conciencia ajustada, como la aguja delicadamente preparada, y la línea del "debería" puede leerse de una vez, incluso en esas latitudes inciertas donde no se encuentra una ley específica.

¿Tenemos dudas sobre qué curso de conducta seguir, en cuanto al tipo de trato que debemos dar a nuestro prójimo? Siempre podemos encontrar la vía recta mediante una breve transposición mental. Sólo tenemos que ponernos en su lugar, e imaginar nuestras posiciones relativas invertidas, y del "debería" de nuestros supuestos deseos y esperanzas leemos el "debería" del deber presente. La Regla de Oro es, pues, una exposición práctica del Segundo Mandamiento, que reviste al prójimo con la misma Atmósfera luminosa que arrojamos sobre nosotros, la atmósfera de un amor benévolo, benéfico.

Pero más allá de esta ley general, Jesús nos da una prescripción en cuanto al tratamiento de los enemigos. Él dice: "Ama a tus enemigos, haz bien a los que te odian, bendice a los que te maldicen, ora por los que te desprecian. Al que te hiere en una mejilla, ofrécele también la otra; y al que quita tu manto no retenga también tu túnica ". Lucas 6:27 Al considerar estos mandatos debemos tener en cuenta que la palabra "enemigo" en su significado neotestamentario no tenía el significado amplio y general que tiene hoy.

Luego se situó en la antítesis de la palabra "vecino" como en Mateo 5:43 ; y como la palabra "prójimo" para los judíos incluía a aquellos, y sólo aquellos, que eran de raza y fe hebreas, la palabra "enemigo" se refería a los de fuera, que eran extranjeros de la comunidad de Israel. Para la mente hebrea, era sinónimo de "gentil".

"En estas palabras, entonces, encontramos, no una ley general y universal, sino las instrucciones especiales en cuanto a su conducta al tratar con los gentiles, a quienes serían enviados en breve. No importa cuál sea su trato, deben soportar Desnudos, golpeados, no deben resistir, mucho menos tomar represalias, no deben permitir que ningún sentimiento vengativo se apodere de ellos, ni deben tomar en su mano caliente la espada de una "dulce venganza". incluso deben tener buena voluntad hacia sus enemigos, retribuyendo su odio con amor, su rencor y enemistad con oraciones, y sus maldiciones con las más sinceras bendiciones.

Se observará que no se hace mención al arrepentimiento ni a la restitución: sin esperarlos, o incluso esperarlos, deben estar dispuestos a perdonar y dispuestos a amar a sus enemigos, incluso cuando los traten con vergüenza. ¿Y qué más, dadas las circunstancias, podrían haber hecho? Si apelaron al poder secular, simplemente habría sido una apelación a una corte pagana, de enemigos a enemigos.

Y en cuanto a esperar el arrepentimiento, sus "enemigos" sólo los tratan como enemigos, extraños y extranjeros, injuriéndoles, es cierto, pero con ignorancia, y no por malicia personal alguna. Deben perdonar por la misma razón por la que Jesús perdonó a sus asesinos romanos, "porque no saben lo que hacen".

No podemos, por tanto, tomar estos mandamientos, que evidentemente tuvieron una aplicación especial y temporal, como la regla literal de conducta hacia aquellos que nos son hostiles o antipáticos. Sin embargo, esto es evidente, que incluso nuestros enemigos, cuya enemistad es directamente personal en lugar de seccional o racial, no deben ser excluidos de la Ley del Amor. No debemos soportarles ni odio ni resentimiento; debemos guardar nuestros corazones sagradamente de todos los sentimientos malévolos y vengativos.

No debemos ser nuestro propio vengador, vengándonos de nuestros adversarios, mientras soltamos a los ladridos de Cerbero para rastrearlos y perseguirlos. Todos esos sentimientos son contrarios a la Ley del Amor, y también lo son el contrabando, enteramente ajeno al corazón que se llama cristiano. Pero con todo esto no vamos a hacer frente a todo tipo de agravios y agravios sin protestar o resistir. No podemos condonar un mal sin ser cómplices del mal.

Defender nuestra propiedad y nuestra vida es tanto nuestro deber como la sabiduría y el deber de aquellos a quienes Jesús habló para ofrecer una mejilla sin quejas al golpeador gentil. No hacer esto es alentar el crimen y premiar el mal. Tampoco es incompatible con un amor verdadero tratar de castigar, por medios lícitos, al malhechor. La justicia aquí es el tipo más elevado de misericordia, y los dolores y las penas tienen una virtud reparadora, domando las pasiones que se habían vuelto demasiado salvajes o enderezando la conciencia que se había torcido.

Y entonces Jesús, hablando de las "ofensas", las ocasiones de tropiezo que vendrían, dijo: "Si tu hermano peca, repréndelo; y si se arrepiente, perdona". Lucas 17:3 No es el paciente, aquiescencia silenciosa ahora. No, debemos reprender al hermano que ha pecado contra nosotros y nos ha hecho mal. Y si esto es en vano, debemos decírselo a la Iglesia, como dice S.

Mateo completa el mandato; Mateo 18:17 y si el ofensor no escucha a la Iglesia, debe ser expulsado, expulsado de su compañerismo y convertirse en su pensamiento como un pagano o un publicano. El mal, aunque sea un hermano quien lo haga, no debe ser pasado por alto con el esmalte de un eufemismo; ni debe ser silenciado, velado por un silencio culpable.

Debe ser sacado a la luz del día, debe ser reprendido y castigado; ni debe ser perdonado hasta que se arrepienta. Sin embargo, que haya un arrepentimiento genuino, y debe haber de nuestra parte el perdón inmediato y completo del mal. Debemos apartarlo de nuestra vista, entre las cosas olvidadas. Y si se repite el mal, si se repite el arrepentimiento, el perdón debe repetirse también, no solo por siete veces siete ofensas, sino por setenta veces siete. Tampoco queda a nuestra elección si perdonamos o no; es un deber, absoluto e imperativo; debemos perdonar, como nosotros mismos esperamos ser perdonados.

Una vez más, Jesús trata del verdadero uso de la riqueza. Él mismo asumió una pobreza voluntaria. No tenía plata ni oro; de hecho, la única moneda que leímos que manejó fue el centavo romano prestado, con la inscripción de César. Pero aunque Jesús mismo prefirió la pobreza, eligiendo vivir de las caridades que brotaban de aquellos que sentían que era un privilegio y un honor ministrarle de su sustancia, sin embargo, no condenó la riqueza.

No fue un error per se . En el Antiguo Testamento se había considerado como una señal del favor especial del Cielo, y entre los ricos Jesús mismo encontró a algunos de sus más cálidos y verdaderos amigos, amigos que llegaron noblemente al frente cuando algunos que habían hecho profesiones más ruidosas habían huido ignominiosamente. Jesús tampoco requirió la renuncia a la riqueza como condición para el discipulado. No defendió esa igualitaria ficticia de la Comuna.

Buscó más subir de nivel que bajar de nivel. Es cierto que le dijo al gobernante: "Vende todo lo que tienes y distribúyelo a los pobres"; pero este fue un caso excepcional, y probablemente se le presentó como una orden de prueba, como la orden a Abraham de que sacrificara a su hijo, que no estaba destinado a que él cumpliera literalmente, sino solo en la medida en que la intención, la voluntad. No hubo tal demanda de Nicodemo, y cuando Zaqueo testificó que había sido su práctica (el tiempo presente indicaría una regla retrospectiva más que prospectiva) dar la mitad de sus ingresos a los pobres, Jesús no encuentra faltas. con su división, y exigir la otra mitad; Lo elogia y lo pasa por alto, justo por encima de la excomunión de los rabinos, entre los verdaderos hijos de Abraham.

Jesús no se hizo pasar por asesor; Dejó que los hombres se repartieran su propia herencia. Le bastaba con poner en el alma esta nueva fuerza, la "dinámica moral" del amor a Dios y al hombre; entonces las relaciones exteriores se darían forma a sí mismas, reguladas como por alguna acción automática.

Pero con todo esto, Jesús reconoció las peculiares tentaciones y peligros de la riqueza. Vio cómo las riquezas tienden a absorber y monopolizar el pensamiento, desviándolo de las cosas más elevadas, y por eso clasificó las riquezas con los cuidados, los placeres, que ahogan la Palabra de vida y la hacen infructuosa. Vio cómo la riqueza tendía al egoísmo; que actuaba como astringente, cerrando las válvulas del corazón y cerrando así la salida de sus simpatías.

Y así Jesús, cuando hablaba de riquezas, hablaba con palabras de advertencia: "¡Cuán difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas!" Dijo, cuando vio cómo el gobernante rico anteponía la riqueza a la fe y la esperanza. Y de manera bastante singular, las únicas veces que Jesús, en sus parábolas, levanta la cortina de la condenación es para hablar de "ciertos hombres ricos", aquel cuya alma se balanceaba egoístamente entre sus banquetes y sus graneros, y quién, ¡ay! no había guardado tesoros en el cielo; y el otro, que cambió su púrpura y lino fino por los pliegues de las llamas envolventes, y la suntuosa comida de la tierra por la miseria eterna, ¡el hambre y la sed eterna de la retribución posterior!

Entonces, ¿cuál es el verdadero uso de la riqueza? ¿Y cómo podemos retenerlo de tal manera que resulte una bendición y no una perdición? En primer lugar, debemos tenerlo en nuestra mano y no ponerlo en el corazón. Debemos poseerlo; no debe poseernos. Podemos pensar en ello, moderadamente, pero no se debe permitir que nuestros afectos se centren en él. Leemos que los fariseos "eran amantes del dinero", Lucas 16:14 y que la pasión argentina era la raíz de todos sus males.

El amor al dinero, como un opiáceo, poco a poco se va robando todo el encuadre, amortiguando la sensibilidad, pervirtiendo el juicio y debilitando la voluntad, produciendo una especie de embriaguez, en la que se pierde la mejor razón, y el habla confusa. sólo puedo articular, con Shylock, "¡Mis ducados, mis ducados!" la verdadera forma de mantener la riqueza es mantenerla en confianza, reconociendo la propiedad de Dios y nuestra mayordomía.

Si lo acumula, no le dé salida, y su riqueza se convertirá en un estanque estancado, que engendrará malaria y fiebres ardientes; pero abre el canal, dale una salida, y traerá vida y música a mil valles inferiores, aumentando la felicidad de los demás y aumentando la tuya aún más. Y entonces Jesús interviene con su frecuente imperativo: "Dad" - "Dad, y se os dará; medida buena, apretada, remecida, rebosando, darán en vuestro seno".

Lucas 6:38 Y este es el verdadero uso de la riqueza, su consagración a las necesidades de la humanidad. ¿Y no podemos decir que aquí está su verdadero placer? Aquel que ha aprendido el arte de dar generosamente, que hace de su vida una gran benevolencia de corazón, viviendo para los demás y no para sí mismo, ha adquirido un arte que es bello y divino, un arte que convierte los desiertos en jardines del Señor y que puebla el cielo con Ariels cantantes invisibles. Dar y vivir son sinónimos celestiales, y atar quien da más vive mejor.

Pero no solo de las palabras de Jesús leemos las líneas de nuestro deber. Él es en Su propia Persona una Estrella Polar, hacia la cual giran todos los meridianos de nuestra vida redonda, y de la cual emanan. Su vida es, pues, nuestra ley, Su ejemplo nuestro modelo. ¿Deseamos saber cuáles son los deberes de los niños para con sus padres? Los treinta años silenciosos de Nazaret hablan en respuesta. Nos muestran cómo el Niño Jesús está en sujeción a sus padres, dándoles una perfecta obediencia, una perfecta confianza y un perfecto amor.

Nos muestran a la Juventud Divina, todavía encerrada dentro de ese círculo estrecho, ministrando a ese círculo, mediante el duro trabajo manual que se convierte en la estancia de ese hogar sin padre. ¿Deseamos conocer nuestros deberes con el Estado? ¡Mira cómo caminó Jesús en una tierra sobre la cual el águila romana había proyectado su sombra! No predicó una cruzada contra los invasores bárbaros, ni reconoció en su presencia y poder la ordenación de Dios, que habían sido enviados para castigar a un Israel decaído.

Y así Jesús no pronunció una palabra de denuncia, ninguna palabra de fuego, que podría haber resultado ser la chispa de una revolución. Se apartó de las multitudes cuando por la fuerza lo harían Rey. Habló en términos respetuosos de los poderes que existían; Incluso justificó el pago de tributo a César, reconociendo su señoría, mientras que al mismo tiempo habló del tributo más alto al gran Señor Supremo, incluso a Dios.

Cuando en su juicio de vida o muerte, ante un tribunal romano, incluso se quedó para disculparse por la debilidad de Pilato, echando el pecado más grave de regreso a la jerarquía que lo había comprado y entregado; mientras estaba en la cruz, en medio de sus incontables agonías, aunque Sus labios estaban pegados por una sed espantosa, los abrió para pronunciar una última oración por sus verdugos romanos: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen".

Pero, ¿era Jesús, entonces, un ajeno a sus parientes según la carne? ¿Era el patriotismo para Él una fuerza desconocida? ¿No sabía nada del amor a la patria, esa inspiración que ha convertido a los hombres comunes en héroes y mártires, ese amor que los océanos no pueden apagar, ni la distancia debilitar, que arroja un resplandor auroral en las costas más estériles y que enferma al emigrante? un extraño " Heimweh ?" ¿El Hijo del hombre, el Hombre ideal, no sabía nada de esto? Él lo sabía y lo sabía bien.

Se identificó completamente con su pueblo; Se puso bajo la ley, observando sus ritos y ceremonias. Después del exilio de la infancia en Egipto, apenas salió de los límites sagrados; ninguna tormenta de dura persecución podría desalojar a la Paloma celestial, o enviarlo rodando desde Sus colinas nativas. Y si no predicó la rebelión, predicó esa justicia que da a una nación su verdadera riqueza y su más amplia libertad.

Denunció las imposturas farisaicas, las hipocresías huecas, que habían devorado el corazón y la fuerza de la nación. ¡Y cómo amaba a Jerusalén, olvidándose de su propio triunfo en la visión de su humillación, y llorando por las desolaciones que se avecinaban seguras y rápidas! Esta, la Ciudad Santa, fue el centro al que siempre regresó, y al que dio Su último legado: Su cruz y Su tumba. Es más, cuando se baja la cruz y la tumba está vacía, Él se demora para dar a Sus Apóstoles su comisión; y cuando les dice: "Id por todo el mundo", añade, "comenzando desde Jerusalén". El Hijo del hombre es todavía el Hijo de David, y dentro de Su profundo amor por la humanidad en general había un amor peculiar por los suyos "propios", ya que el arca misma estaba encerrada en el Lugar Santísimo.

Y así podríamos atravesar todo el dominio ético, y no deberíamos encontrar ningún deber que no sea impuesto o sugerido por las palabras o la vida del gran Maestro. Como dice el Dr. Dorner, "Hay una sola moralidad; el original está en Dios; la copia está en el Hombre de Dios". ¡Feliz el que ve esta Estrella Polar, cuya luz brilla clara y tranquila por encima de la prisa de los años humanos y los reflujos y flujos de la vida humana! ¡Más feliz aún es quien modela su rumbo con ella, quien lee todos sus rumbos en su luz! El que construye su vida según el modelo Divino, leyendo la vida de Cristo en la suya propia, edificará otra ciudad de Dios en la tierra, cuadrangular y compacta, una ciudad de paz, porque una ciudad de justicia y una ciudad de amor.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 10:36". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​luke-10.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Lucas 10:1

La misión de los setenta. Las palabras del Señor para ellos de instrucción, dirección y advertencia.

Lucas 10:1

Después de estas cosas, el Señor designó a otros setenta también. Es decir, después de los eventos recién relacionados que tuvieron lugar en el norte de Tierra Santa. "Alterar estas cosas" comenzó formalmente las marchas solemnes en dirección a Jerusalén, que finalizaron, como hemos dicho, en la última Pascua. Hablando en términos generales, los setenta fueron enviados por primera vez sobre el mes de octubre del último año del ministerio público. Los manuscritos varían entre setenta y setenta y dos. La preponderancia de la autoridad está a favor de setenta. El sanedrín era setenta y uno. Los ancianos nombrados por Moisés eran setenta. Hubo un dicho judío también que el número de personas en la tierra era setenta o setenta y dos. Catorce descendieron de Japhet, treinta de Ham, veintiséis de Shem. En los 'Reconocimientos de Clementina', un escrito de la primera mitad del siglo III, el número de personas se da como setenta y dos. Los Padres se detienen en el simbolismo sagrado de los vagabundeos por el desierto, especialmente mencionados en Elim: "doce pozos y setenta palmeras", aludiendo a los dos grupos de misioneros enviados por Cristo, los doce apóstoles y los "setenta" aquí mencionados. Dos y dos. Como en el caso de sus apóstoles enviados previamente, para ayuda y consuelo mutuos. Ante su rostro en cada ciudad y lugar, a donde él mismo iría. Por sus medios, como el tiempo que le quedaba ahora era muy corto, se deben hacer todos los preparativos necesarios antes de que él personalmente visite el lugar. Las aldeas y pueblos, también, donde se encontró su presencia, como en el caso de la aldea samaritana, inoportuna, serían notados cuidadosamente, y no se perdería innecesariamente ningún tiempo.

Lucas 10:2

Por eso les dijo: La cosecha es verdaderamente grande, pero los trabajadores son pocos: rogad, pues, al Señor de la cosecha, que envíe obreros a su cosecha. Esto y muchos de los dichos informados en esta ocasión se habían dicho aparentemente antes, cuando los doce habían sido enviados a una misión similar. Parece casi seguro que, en varias ocasiones, el Señor repitió las mismas expresiones que contenían grandes verdades, con apenas una variación en el lenguaje. El símil de la cosecha era evidentemente uno de los favoritos del Maestro. "El campo es el mundo", les dijo en la parábola del sembrador. Es reproducido por San Juan ( Apocalipsis 14:14).

Lucas 10:3

Sigue tu camino: he aquí, te envío como corderos entre lobos. Estos primeros misioneros debían salir desarmados y sin provisión. Serían un tipo de predicadores cristianos extraños y aparentemente débiles de los siguientes doscientos años, ante cuyas simples palabras y presencia desarmada el gran sistema del paganismo iba a caer. Uno de los raros pero bellos dichos tradicionales del Señor se refiere a la primera ocasión de hablar las palabras de este tercer verso. Se dice que Peter le preguntó: "¿Pero cómo, entonces, si los lobos desgarran los corderos?" Y el Señor dijo: "Que los corderos no teman a los lobos, cuando los corderos estén muertos una vez"; y luego agregó nuevamente las palabras de Mateo 10:28, "No temas a los que matan el cuerpo", etc.

Lucas 10:4

No lleve bolso, ni scrip, ni zapatos. Debían cargarse sin equipaje inútil, ni debían tener cuidado con las formas y los medios de vida. Dean Plumptre escribe muy bellamente, sobre las palabras similares reportadas en Mateo 10:10 "La experiencia ha llevado a la Iglesia Cristiana en general a considerar estos comandos como vinculantes solo durante la misión en la que los doce fueron enviados. imposible no admirar el noble entusiasmo de la pobreza que se mostró en la adopción literal de tales reglas por los seguidores de Francisco de Assist y, en cierta medida, por los de Wickliffe; pero la historia de las órdenes mendicantes y otras formas similares de fraternidades parte de esa enseñanza de la historia que ha llevado a los hombres a sentir que, a la larga, la vida del mendigo traerá los vicios del mendigo. Sin embargo, aquí, como en el caso de los preceptos del sermón del monte, el espíritu todavía es vinculante, aunque la carta ha fallecido. El trabajo misionero de la Iglesia ha prosperado siempre en proporción a medida que ese espíritu lo ha impregnado ". Y no salude a nadie por cierto. Esto se refiere especialmente a la duración y al tedio de los saludos orientales, a menudo muy irreales, y que consumirían mucho tiempo valioso. Los hombres debían ver que un interés absorbente los poseía, y que para ellos no había tiempo dado para las comodidades inútiles ordinarias de la vida.

Lucas 10:5

La paz sea con esta casa. El original de las palabras utilizadas en la Oficina de la Iglesia de Inglaterra para la Visitación de los Enfermos.

Lucas 10:6

El hijo de la paz. Una expresión aramea (hebrea). Aunque el idioma aquí es griego puro y bastante clásico, la presencia de expresiones como esta muestra que la base de esta parte de la narración de San Lucas fue probablemente un documento arameo.

Lucas 10:7

Y en la misma casa permanecen ... No vayas de casa en casa. Se dieron instrucciones similares en el caso de enviar a los doce como misioneros. Debían seleccionarse una casa y una familia como centro de su trabajo (ver nota en Lucas 9:4). Comer y beber las cosas que dan: porque el trabajador es digno de su salario.

Lucas 10:8

Coma las cosas que se le proponen. La mayoría de los comentaristas simplemente han visto este cargo

(1) una instrucción para contentarse con lo que sea que su anfitrión establezca ante ellos, evitando incluso la apariencia de cariño o deseo de golosinas;

(2) que sus sirvientes deberían considerar dicho mantenimiento a la luz de un salario justamente ganado, en lugar de una limosna otorgada a un mendigo. En otras palabras, sus sirvientes, aunque perfectamente contentos con la tarifa más frugal, al mismo tiempo deben preservar su independencia viril. El austero sustento, el simple alojamiento, estas cosas que seguramente se habían ganado. Pero además de este significado, por cierto y apropiado que sea, parece una recomendación tranquila de no ser rígido al preguntar sobre la limpieza o la impureza de las viandas. Un comentarista muy capaz (Godet) comenta que de esto no hay duda, porque todavía estamos en un mundo judío. Pero recordando que solo en el último capítulo se envió una misión especialmente a un pueblo samaritano, tal afirmación apenas se puede mantener. Parece probable que la rigidez extrema en este particular, ahora que el trabajo de misión a gran escala había comenzado, comenzó a relajarse aquí; y que en este cargo de Jesús tenemos, al menos, la base de ese mandamiento aún más amplio establecido por San Pablo en 1 Corintios 10:27.

Lucas 10:9

Y sanar a los enfermos que están allí. Estos eran poderes extrañamente grandes para conferir a los hombres débiles y débiles, los hombres también, solo en los albores de la fe, y su ingenua sorpresa y alegría (ver Lucas 10:17) muestran cuán poco creían en su posesión de tales poderes, incluso después de que las palabras de su Maestro les anunciaran el regalo. Pero esta prodigalidad de energía milagrosa era necesaria entonces. El primer comienzo de una obra tan estupenda como sentar con seguridad las historias básicas del cristianismo, lo que Renan, con toda su enemistad por la religión revelada, llama "la capital de la historia del mundo", requirió esta ayuda especial de otra esfera.

Lucas 10:12

Pero te digo que será más tolerable en ese día para Sodoma que para esa ciudad. Tal rechazo implica que no tendrían nada que ver con el Maestro de estos predicadores, el lamentable y amoroso Maestro Galileo. Eran días de posibles bendiciones poderosas, de castigos terribles proporcionales. El infortunio de Sodoma, esa conocida destrucción rápida, muy probablemente a través de una repentina agencia volcánica, era tolerable en comparación con la fatalidad mucho más horrible reservada en el futuro inmediato, a manos de Roma, para estas ciudades culpables de Palestina (ver un nota adicional sobre esto en Lucas 10:15).

Lucas 10:13

¡Ay de ti, Chorazin! ¡Ay de ti, Betsaida! porque si las obras poderosas se hubieran hecho en Tiro y Sidón, que se han hecho en ti, se habrían arrepentido hace mucho tiempo, sentadas en cilicio y cenizas. En el Evangelio de San Mateo ( Mateo 11:20), donde se anuncia el infortunio de las bellas ciudades lacustres en un lenguaje similar, el "ay" se introduce con las palabras: "Entonces comenzó a reprender las ciudades donde la mayoría de sus poderosas obras fueron hechas ". Ahora, no tenemos constancia de ningún milagro realizado en Chorazin, el primero mencionado. Pero estas ciudades estaban en las inmediaciones de Capernaum, donde durante un largo período nuestro Señor residió principalmente. Fue, sin duda, durante el ministerio galileo, constantemente en una u otra de esas ciudades brillantes y concurridas construidas a orillas del lago de Gennesaret. Esto confirma la declaración de San Juan ( Juan 20:30) sobre los muchos milagros de Cristo no registrados, y nos da una idea de los numerosos eventos en la vida que quedan sin mencionar; Mucho debe haber sucedido en Choraziu para haber invocado este severo refrán. Investigaciones tardías creen que es probable que se haya descubierto el sitio de Chorazin cerca de Capernaum; Sin embargo, las ruinas, a poca distancia, parecen un mero montón de piedras. Se insta una gran verdad teológica en este dicho del Maestro. Los hombres serán juzgados no solo por lo que han hecho o no han podido hacer, sino que sus oportunidades, sus circunstancias, sus oportunidades en la vida serán estrictamente tomadas en cuenta antes de ser juzgados.

Lucas 10:14

Pero será más tolerable para Tyro y Sidon en el juicio, que para usted. Tiro y Sidón, esos ejemplos representativos del lujo y la vileza de las grandes ciudades del viejo mundo pagano, cuando se hagan los terribles premios, serán golpeados con pocas rayas, mientras que las ciudades del lago serán golpeadas con muchos, porque Estos últimos escucharon impenitentes las dulces y tiernas palabras, y miraron inmóviles las poderosas obras de misericordia del lamentable Jesús de Nazaret. ¡Este es uno de los pasajes del Nuevo Testamento donde la doctrina de los grados en castigo está claramente establecida, y en palabras que cayeron de los labios del Redentor mismo!

Lucas 10:15

Y tú, Capernaum, que eres exaltado al cielo, serás arrojado al infierno. Cuando el Señor vino a hablar del infortunio de Capernaum, su propia ciudad elegida, su hogar terrenal favorito, sus palabras se volvieron aún más solemnes. El símil que usa, "infierno", mejor traducido Hades, se elige para pintar el contraste entre el glorioso destino [que esta hermosa ciudad lacustre podría haber elegido, y el tremendo dolor que ella misma había provocado voluntariamente. El estado actual de la llanura de Gennesaret es, de hecho, tan desolado y miserable que apenas podemos imaginarnos que alguna vez fue un distrito poblado y lleno de gente, el lago azul cubierto de barcos de pesca y comercio, sus costas y la llanura tierra adentro altamente cultivada, Un jardín muy en esa parte de Asia. Los escritores contemporáneos describen ciudades ricas y pueblos prósperos en ese vecindario favorito en términos tan brillantes que nosotros, que somos espectadores de las lúgubres y melancólicas orillas del lago Gennesaret, estamos perplejos mientras leemos, y debemos sospechar una exageración, solo una exageración. no habría tenido ningún propósito (ver Josephus, 'Bell. Jud.,' 3.3.2). Unos treinta años después de que se pronunciara el infortunio, en las terribles guerras en las que Roma se vengó del odio y el desprecio judío, el jardín de Gennesaret se convirtió en una soledad cubierta de ruinas. Joseph's, que había estado pensando en la belleza del lugar, describe el estado de la costa cubierto de restos de naufragios y cuerpos en descomposición, "de tal manera que la miseria no solo era un objeto de pena para los judíos, sino incluso para aquellos que los odiaban y habían sido los autores de esa miseria "('Bell. Jud.,' 3.10. 8; y vea 'Life of Christ,' del Dr. Farrar, 2.101).

Lucas 10:17

Y los setenta volvieron con alegría, diciendo: Señor, hasta los demonios están sujetos a nosotros a través de tu Nombre. Lo vacilante y vacilante que era la fe de los seguidores elegidos de Jesús, incluso en este último período de su ministerio público, queda claro por esta franca confesión de sorpresa ante sus poderes. Contrastaban el presente con lo que había sucedido últimamente al pie del Monte de la Transfiguración, donde los discípulos eran completamente incapaces de curar al niño poseído. ¡Qué contraste hacen estos verdaderos escritores de la historia del evangelio entre ellos y su Maestro! Nunca parecen cansarse en sus descripciones autodespreciativas. Describen con la misma pluma cuidadosa y veraz su lentitud para comprender lo que después se hizo tan claro para ellos: sus celos mutuos, sus codiciosas esperanzas de un futuro brillante, su disminución del dolor y el sufrimiento, su fracaso total cuando intentan imitar a su Maestro. ; y ahora los encontramos maravillados de su propio —para ellos— éxito inesperado en su imitación de él.

Lucas 10:18

Y él les dijo: Vi a Satanás caer del cielo como un rayo. Las palabras del Señor aquí fueron proféticas más que descriptivas de lo que había tomado, o estaba ocurriendo. Los setenta le contaban sus sentimientos de alegría al descubrir que su Nombre en sus meses les permitía expulsar los espíritus malignos de los poseídos. Su Maestro respondió con una tensión exaltada y exultante, sonidos extraños y raros en los labios del Hombre de las penas, diciéndoles cómo había estado mirando, no a unos pocos espíritus malignos expulsados ​​de hombres infelices, sino al rey y al jefe. de todo mal que cae de su triste eminencia y trono de poder como un relámpago. Jesucristo vio, en el primer éxito de estos pobres sirvientes suyos, un fervor de esa maravillosa y poderosa victoria que sus seguidores, simplemente armados con el poder de su Nombre, pronto ganarían al paganismo. También vio, en el lejano futuro lejano, muchas contiendas y victorias sobre el mal en sus múltiples formas. Miró, podemos creer, la derrota final que, finalmente, sus sirvientes, cuando deberían haber aprendido el verdadero uso y el poder inquebrantable de ese glorioso Nombre suyo, deberían vencer al inquieto enemigo de las almas de los hombres.

Lucas 10:19

He aquí, te doy poder para pisar serpientes y escorpiones, y sobre todo el poder del enemigo. Las autoridades más antiguas leen aquí: "He dado". La única instancia registrada de un cumplimiento literal de esta promesa fue en el caso de Paul en Melita, después del naufragio ( Hechos 24:3). Una promesa similar se hizo durante los "cuarenta días". Sin embargo, parece mejor, en el caso de esta promesa peculiar, interpretar las palabras del Señor como referentes a los poderes espirituales del mal, tomando a la serpiente y al escorpión como símbolos de estos. Debe recordarse que el tema de conversación entre el Maestro y sus sirvientes fue el conflicto y la victoria de estos terribles poderes inquietos hostiles a la raza humana (ver Salmo 91:13).

Lucas 10:20

Pero más bien regocíjate, porque tus nombres están escritos en el cielo. "Después de todo", continuó el sabio y amoroso Maestro, "aunque has hecho el descubrimiento feliz del poder que posees, si, como mis sirvientes, usas correctamente mi Nombre, después de todo, tu verdadera razón de alegría es, no la posesión de un nuevo y poderoso poder, pero el hecho de que tu nombre haya sido escrito en el libro de la vida como uno de mis sirvientes comisionados para hacer mi trabajo ". Muchos comentaristas señalan con cautela que incluso este gozo legítimo debe ser atemperado por el miedo y el temblor, ya que incluso este verdadero título de honor podría ser borrado de ese libro dorado del cielo (ver Éxodo 32:33; Jeremias 17:13; Salmo 69:28; Apocalipsis 22:19). En esta profunda alegría legítima, los hombres y mujeres de todos los llamamientos, que tratan de seguir al Maestro, en todas las edades, pueden compartir.

Lucas 10:21

En esa hora Jesús se regocijó en espíritu. Más que "regocijado"; la palabra griega significa más bien "exaltado". Muy raramente en la historia sagrada de la vida de las vidas se nos da un indicio de algún brillo de alegría o alegría que irradia el espíritu del Hombre de los dolores. La exultación de los Bienaventurados aquí se basó en su convicción de que este primer éxito propio no fue sino el comienzo de una larga y cansada, pero al final, de una campaña triunfante contra los espíritus del pecado y el mal. Lo que estos, en su debilidad mortal con la ayuda de su pobre fe imperfecta en su Nombre, habían podido lograr, era un fervor, una promesa, del poderoso trabajo que sus seguidores, en el poder del mismo Nombre, serían habilitado para efectuar en las próximas edades. En esa hora solemne, el Mesías vio, en el futuro lejano, "el trabajo de su alma", y quedó satisfecho. La ausencia de todo signo de alegría en la vida de nuestro Señor se pone de manifiesto en esa conmovedora leyenda que encontramos en la carta espuria de P. Lentulus al Senado, que lloró con frecuencia, pero que nadie lo había visto sonreír nunca. . Que escondiste estas cosas de los sabios y prudentes, y las revelaste a los niños. Mirando a sus sirvientes después de su regreso de su exitosa misión, un grupo compuesto sin duda por la mayoría de los pobres hombres sin tutoría: pescadores, artesanos y similares, hijos del pueblo, sin rango ni posición, Jesús agradece al Padre que, En las personas de los hombres elegidos para ser los instrumentos de su trabajo, ha apartado la mirada de toda la maquinaria ordinaria de la influencia humana. Mientras mira a la banda de exitosos misioneros, Jesús agradece al Padre que de ahora en adelante sus siervos, si tienen éxito, deben los poderes que les dieron éxito por completo a su entrenamiento, y no al mundo. Aun así, padre; porque así te pareció bien a la vista. Este es "el único registro, fuera del Evangelio de San Juan, de una oración como la que encontramos en Juan 17:1. En su mayor parte, podemos creer, esas oraciones se ofrecieron aparte, en la ladera solitaria , en la oscuridad de la noche, o, puede ser, los discípulos se encogieron en su reverencia, o quizás en la conciencia de su falta de capacidad, de intentar registrar lo que era tan indescriptiblemente sagrado. Pero es notable que en este caso excepcional Encontramos, tanto en la oración como en la enseñanza que sigue en San Mateo y San Lucas, giros de pensamiento y frase casi absolutamente idénticos a lo que es más característico de San Juan. Es como si este fragmento aislado de un nivel superior La enseñanza había sido preservada por ellos como testigo de que había una región en la que apenas se atrevían a entrar, pero en la que los hombres debían ser conducidos luego por el discípulo amado, a quien el Espíritu le dio poder para recordar lo que había estado fuera del alcance. de los otros reporteros de la enseñanza de su Maestro " (Dean Plumptre).

Lucas 10:22

Todas las cosas me son entregadas de mi Padre. Estas palabras, pronunciadas tarde en el ministerio público, se refieren evidentemente al poder Todopoderoso poseído y ejercido frecuentemente por el Hijo encarnado de Dios. Durante los días de su humillación, Jesucristo ejerció el poder del Creador, Señor de los elementos, Señor de los secretos de la salud y la enfermedad, Señor de la vida y la muerte. Dean Mansel, al comparar esta afirmación, registró ambas por SS. Mateo y Lucas, con el lenguaje de San Juan, comenta "que no hay una diferencia sustancial entre los diferentes evangelistas en sus puntos de vista sobre la Persona y la naturaleza de nuestro Señor, y que el Evangelio de San Juan, lejos de ser el representante de un teología posterior, pero expone más completamente lo que está implícitamente contenido en el primer Evangelio ". San Mateo ( Mateo 11:28) aquí nos da esa invitación sublime del Maestro a los cansados ​​y cargados. En la conciencia de su posesión de todo poder, Jesús, con infinita compasión, ofrece al gran ejército de enfermos que descansan lo que él solo puede dar.

Lucas 10:23, Lucas 10:24

Y lo volvió hacia sus discípulos, y dijo en privado: Bienaventurados los ojos que ven las cosas que ustedes ven: porque les digo que muchos profetas y reyes han deseado ver las cosas que ustedes ven. Aludiendo, especialmente, a tales profetas y sus palabras como Balaam (en Números 24:17) y Jacob (en Génesis 49:18). Keble tiene un verso pintoresco aquí, sorprendente, como es habitual con él, la verdad central:

"Guarda cada pequeña voz a su vez

Una gloriosa verdad proclama;

Qué sabios habrían muerto para aprender,

Ahora enseñado por damas de casa ".

Estas últimas palabras, dice expresamente el evangelista, fueron pronunciadas en privado. De hecho, tal declaración solo podría haberse dirigido al círculo interno, a aquellos hombres (no exclusivamente los doce) que habían estado bajo la influencia inmediata de las enseñanzas del Señor sobre sí mismo. Poco a poco su sentido de quién y qué era él se estaba volviendo más agudo. Vislumbres de su Divinidad siempre y anon brillaron ante sus ojos. Pero, hasta el final, su fe era muy débil y vacilante. Palabras como estas, después de lo que había sucedido antes, deben haberse hundido profundamente en muchos de los corazones de los oyentes.

Lucas 10:25

La pregunta del abogado. El Señor responde con la parábola del buen samaritano.

Lucas 10:25

Y, he aquí, cierto abogado. Parece (como ya se notó) probable que en el relato general de San Lucas de las enseñanzas de nuestro Señor durante los seis meses que precedieron inmediatamente a la última Pascua, ciertos eventos que tuvieron lugar en una breve visita que Jesús hizo a Jerusalén en la Fiesta de Se nota la dedicación. Esta pregunta del abogado probablemente se hizo con ocasión de esta visita, y el pequeño episodio relacionado con la familia Bethany de Lázaro tuvo lugar en el mismo período. El "abogado" a veces se denomina "escriba". Hay poca diferencia entre estas denominaciones. Eran profesores profesionales y expositores de la Ley Mosaica y del vasto complemento de dichos tradicionales que se habían reunido en torno a ella. Como toda la vida de las personas en este período fue gobernada y guiada por la Ley, escrita y tradicional, esta profesión de escriba y abogado fue importante e influyente. Se levantó. El Maestro evidentemente enseñaba en una casa o en el patio de una casa. Muchos estaban sentados a su alrededor. Para atraer su atención, este abogado se puso de pie antes de hacerle su pregunta a Jesús. Esta escena, como hemos dicho, tuvo lugar probablemente en Jerusalén o cerca de ella, no de manera improbable, como sigue el episodio de Betania, en ese suburbio de la ciudad, y tal vez en la casa de Lázaro. Y lo tentó; es decir, lo probó a él y a su habilidad para responder preguntas de esa Ley, que entonces era la regla y la guía de la vida diaria en Israel. No es improbable que el abogado esperara condenar al amplio y generoso Rabino por alguna declaración poco ortodoxa que dañaría su reputación como Maestro. Era una pregunta difícil y exhaustiva, esta pregunta de cómo se iba a ganar la vida eterna, y posiblemente una cuidadosamente preparada por los enemigos de Jesús,

Lucas 10:26

Él le dijo: ¿Qué está escrito en la ley? El Señor respondió, quizás señalando una de las filacterias que el abogado llevaba en la frente y la muñeca. Estas filacterias eran pequeñas cajas de cuero (las dimensiones de estas variaban desde el tamaño de una avellana ordinaria, hasta el de una nuez grande, e incluso en algunos casos mucho más grande). En estas cajas de cuero había pequeños rollos de pergamino que contenían ciertos textos del Pentateuco. Ciertamente, la primera de las dos grandes reglas, la relativa a Dios, fue uno de estos textos ( Deuteronomio 6:5); posiblemente, pero no ciertamente, el segundo sobre el vecino formó otro texto.

Lucas 10:28

Haz esto y vivirás. El judío erudito estaba evidentemente confundido por la primera respuesta del rabino galileo que lo refería a la sagrada Ley mosaica. Su perplejidad se ve incrementada por la silenciosa réplica del Señor cuando ensayó los dos deberes para con su Dios y su prójimo: "Esto hará y vivirás". Parece que el crítico inteligente y hostil de Jesús de Nazaret ahora olvidó el propósito hostil con el que se puso a cuestionar, y, realmente desconcertado, dispuesto a justificarse a sí mismo, hizo de buena fe la pregunta que llamó al famoso parábola.

Lucas 10:29

¿Y quién es mi vecino? El erudito judío, que se considera justo a sí mismo, pero probablemente rígidamente concienzudo, que miraba a los ojos claros y veraces del Maestro galileo que le habían enseñado a odiar como enemigo de su propio credo estrecho y sin luz, fue golpeado, tal vez por primera vez. con la belleza moral de las palabras de su propia ley. De la primera parte, su deber hacia Dios, hasta donde su pobre mente distorsionada podía comprender la idea, estaba tranquilo en su conciencia. El diezmo, hasta el anís y el comino, había sido pagado escrupulosamente; sus ayunos habían sido observados rígidamente, sus fiestas cuidadosamente guardadas, sus fórmulas de oración nunca fueron descuidadas. Si; En cuanto a Dios, ¡la conciencia del fariseo-abogado estaba tranquila! Pero su vecino? Pensó en su conducta hacia ese simple y sincero rabino galileo, Jesús, ese mismo día; tratando de engañarlo en sus palabras, anhelando lastimarlo, herir a ese hombre amoroso y desgastado que nunca le había hecho daño y que, según el informe, solo vivía para hacer el bien a los demás. ¿Era él, quizás, su vecino? Entonces, molesto e intranquilo, pero ahora parece con absoluta honestidad y de buena fe, hace esta pregunta adicional: "Maestro, dígame, ¿a quién enseña que debería incluirse en el término" vecino "?

Lucas 10:30

Y Jesús respondiendo dijo. Como respuesta, el Maestro le contó a él y a los espectadores que escuchaban la historia de la parábola que conocemos tan bien como el "buen samaritano", la parábola, que ha sido "el consuelo del caminante y del sufriente, del marginado y el hereje, en cada edad y país "(Stanley). La historia fue una de esas parábolas especialmente amadas por Luke (y Paul), en la que la instrucción se transmite, no por tipos, sino por ejemplo. Probablemente fue un simple recital de un hecho que había sucedido, y en algún momento de la vida del Señor había estado bajo su propia observación. El paisaje local, los personajes de la historia, llevarían a suponer que la parábola se habló en Jerusalén o cerca de ella. Cierto hombre bajó de Jerusalén a Jericó, y cayó entre ladrones, lo que lo despojó de sus vestiduras, lo hirió y partió, dejándolo medio muerto. No se nos dice quién era el viajero, judío o gentil; ni una palabra sobre su rango, descendencia o religión; simplemente que era un hombre, un ser humano. Parece, sin embargo, por todo el tono de la historia, lo más probable es que el viajero herido fuera un judío. La forma en que viajaba era el camino que bajaba de Jerusalén a Jericó, a una distancia de veintiún millas, no el único camino, sino el más directo. Era un paso accidentado y rocoso, bien adaptado para fines de ladrones y desesperados, y era conocido, debido a las muchas obras oscuras de las que había sido la escena, como "El Camino de la Sangre". Las palabras del Señor cuentan la historia. El viajero, probablemente un vendedor ambulante judío, cayó mal entre los ladrones, que lo habían robado, y luego habían dejado a su víctima, muerta o muerta, ¿qué les importaba? acostado en el pase.

Lucas 10:31

Entonces vino un cierto sacerdote: y cuando lo vio, pasó por el otro lado. Tanto el sacerdote como el levita eran viajeros frecuentes a lo largo de este camino entre la capital y Jericó. Jericó era especialmente una ciudad de sacerdotes, y cuando terminara el servicio asignado o el tiempo de residencia en el templo, estos regresarían naturalmente a sus propios hogares. Se ha observado que la grave censura que esta historia nivela con la falta diaria de caridad por parte de sacerdotes y levitas, llena lo que de otro modo habría sido un vacío en la enseñanza multifacética del Maestro. En ninguna otra parte de la narración del evangelio encontramos a nuestro Señor asumiendo la actitud de censor de las órdenes sacerdotales y levíticas. Tenemos pocas dificultades para descubrir las razones de esta reticencia aparentemente extraña. Seguían siendo los guardianes oficiales y ministros de la casa de su padre. En su enseñanza pública, por regla general, se abstendría de tocar estas o sus vidas huecas y pretenciosas. Una vez, y solo una vez, en esta parábola se detuvo, pero incluso aquí sin denuncias severas, como en el caso de los escribas y fariseos, sobre las deficiencias de la casta sacerdotal. El dolor amargo se acercaba rápidamente a estos hijos degenerados de Aarón. En menos de medio siglo, esa casa, la gloria y la alegría de Israel, sería destruida por completo, y la red volvería a levantarse. Ningún dolor que Cristo pudiera pronunciar podría ser tan aplastante en su condena despiadada. La razón misma de la existencia del sacerdote y levita como sacerdote y levita ya no existiría. La vida egoísta del orden condenado, en el que la santidad parecía haberse divorciado de la caridad, se retrata en la imagen realista de la parábola del buen samaritano.

Lucas 10:32

Y del mismo modo, un levita, cuando estaba en el lugar, vino y lo miró, y pasó por el otro lado. Ambos, sacerdote y levita, huyeron de los problemas y los gastos de entrometerse con la pobre víctima de los ladrones; tal vez un miedo cobarde a ser identificado con los ladrones se mezcló con estos sentimientos. Toda su conducta fue inhumana, pero no antinatural; ¡Pobre de mí! ¡Cuán fielmente es copiado por multitudes de hombres y mujeres que profesan el cristianismo ahora! La conducta del levita fue mejor y peor que la de su superior oficial, mejor, ya que sintió un poco de lástima y se detuvo para mirar, sin duda compasivamente, a la víctima; y lo que es peor, porque estranguló egoístamente el noble impulso en su nacimiento, y pasó a su propio lugar sin siquiera arrojar una tela sobre el pobre cuerpo mutilado para protegerlo del sol abrasador o del frío rocío nocturno.

Lucas 10:33

Pero cierto samaritano, mientras viajaba, llegó a donde estaba: y cuando lo vio, tuvo compasión de él. Ahora, en aras de un fuerte contraste, Jesús pinta en su lienzo la figura de alguien que, como samaritano, estaba lo más alejado posible de ser vecino de la víctima (que, muy probablemente, era judío) en el sentido en el que el austero abogado judío entendería por sí mismo el término "vecino", el samaritano, odiado por los judíos, y muy probablemente, en común con el resto de su nación, los odiaba, él, a su vez, estaba viajando a lo largo del "Camino de Sangre" malhumorado; él también ve, como el sacerdote, la forma del hombre, herido tal vez hasta la muerte, tendido en el camino, y, como el levita, se acerca para mirar a la víctima indefensa; pero, a diferencia del sacerdote y el levita, se queda junto al hombre herido y, independientemente de los peligros, problemas o gastos, hace todo lo posible para ayudar a los desamparados.

Lucas 10:35, Lucas 10:35

Y fue a él, y le ató las heridas, sirviéndole vino y vino, y lo puso sobre su propia bestia, y lo llevó a una posada, y lo cuidó. Y al día siguiente cuando partió, sacó dos peniques, se los dio al anfitrión y le dijo: Cuídalo; y cuanto más gastes, cuando vuelva, te lo pagaré. Todos estos pequeños detalles tiernos del amor lamentable del samaritano son esbozados por una mano maestra. Primero hay un impulso noble y generoso, cristalizado a la vez en un acto fraternal y amable. No satisfecho con simplemente llevar a cabo el primer impulso, el samaritano se pone a sí mismo en inconvenientes, tal vez en peligro, y, después de vendar las heridas, se lleva al herido junto con él, le proporciona alojamiento e incluso cuida a los enfermos y sin amigos. El futuro del hombre. El hombre herido no era un comerciante o noble rico y poderoso, eso queda claro por la necesidad de la pequeña provisión que el samaritano le hizo en la posada cuando emprendió su viaje; probablemente solo un vendedor ambulante de judíos. Muchos de estos siempre viajaban por el Este, lo sabemos. Los actos de bondad acumulados se hicieron claramente a un extraño pobre, sin esperanza de recompensa o recompensa. La vida de ese hombre amable fue evidentemente una que encuentra su alto pero secreto guerdon en la bendición de sus propios actos. El Maestro había sido llamado por sus amargos enemigos, en su ira ciega, como un "samaritano". ¿De alguna manera se imagina a sí mismo? A una posada. La palabra griega no es lo mismo que la "posada" de Lucas 2:7. Nos recuerda que, además del abierto khan o caravanserai del que se habló en Belén, y que estaba abarrotado de viajeros, en Palestina en este período se encontraba el tipo de posada griega, donde un anfitrión o propietario entretenía a los invitados. El khan era simplemente un grupo de edificios vacíos mantenidos para el uso de los viajeros, que proporcionaban muebles y comida para ellos. En todo el Levante, las costumbres griegas se fueron introduciendo gradualmente.

Lucas 10:36, Lucas 10:37

¿Cuál de estos tres, piensas, era prójimo del que cayó entre los ladrones? Y él dijo: El que mostró misericordia de él. El profundo patetismo de la pequeña historia, cuyo significado comprendió de inmediato la mente erudita entrenada del abogado, fue directamente a casa al] mart. El escriba judío, a pesar de los prejuicios contra los celos, era demasiado noble como para no confesar que la estimación del Maestro galileo de un vecino era la verdadera, y la estimación de las escuelas de Jerusalén era incorrecta; así que de inmediato responde: "El que mostró misericordia de él". Incluso entonces, en esa hora de la más noble confesión que sus labios habían hecho, el abogado entrenado en esas escuelas extrañas y equivocadas, cuyo resultado es el Talmud, no pudo obligarse a nombrar el odiado nombre samaritano, pero lo parafrasea en este titán. La escena se cierra con la acusación del Señor: "Entonces imita ese acto". Ve y haz tú lo mismo. La parábola responde a la pregunta: ¿Quién es mi vecino? A cualquiera, responde, quién necesita ayuda y a quién tengo poder y oportunidad de ayudar, sin importar su rango, raza o religión. El vecindario se hace coextensivo con la humanidad; cualquier ser humano es mi vecino que necesita ayuda o a quien puedo prestar ayuda. Pero responde a la otra y la pregunta aún más grande y profunda con la que comenzó la escena que llamó la parábola. "Maestro", preguntó el abogado ( Lucas 10:25), "¿qué debo hacer para heredar la vida eterna?" O en otras palabras, "¿Cuál es la virtud que salva?" Las Escrituras enseñan que sin santidad nadie verá al Señor, es decir, heredará la vida eterna; y en esta parábola se nos presentan dos clases de santidad: una espuria, la otra genuina. La santidad espuria es la del sacerdote y el levita, dos personas oficialmente santas; la santidad espuria es la santidad divorciada de la caridad. En la persona del samaritano se exhibe la naturaleza de la verdadera santidad; se nos enseña que la manera de agradar a Dios, el camino a la santidad genuina, es la práctica de la caridad. Otra exposición muy diferente de esta gran y amorosa parábola lo trata como una alegoría divina. Se recomienda a la generación actual menos que la simple exégesis de hecho adoptada en las notas anteriores. En la alegoría, el viajero herido representa a la humanidad en general, despojada por el diablo y sus ángeles; lo dejan gravemente herido, pero no muerto en el acto. Sacerdote y Levita eran igualmente impotentes para ayudar. "Muchos nos pasaron", escribió una vez un escritor medieval devoto, "y no había ninguno para salvar". Moisés y su Ley, Aarón y sus sacrificios, patriarca, profeta y sacerdote, eran impotentes. Solo el verdadero Samaritano (Cristo), contemplando, fue movido con compasión y vertió aceite en las heridas. Entre los antiguos, Crisóstomo y Clemente de Alejandría y Agustín podrían citarse como buenos ejemplos de estos expositores alegóricos. Entre los eclesiásticos medievales, Bernard y su devota escuela. Aunque este método de exposición no se ha adoptado aquí, todavía una exégesis que se ha recomendado tan sinceramente a los eclesiásticos sabios y devotos en todas las edades cristianas merece al menos una mención más respetuosa que la alusión despectiva o el silencio despectivo con el que se encuentra hoy en día. Demasiado a menudo despedido. Godet, por ejemplo, describe esta interpretación alegórica adoptada por los Padres como rivalizando con la de los gnósticos.

Lucas 10:38

Las hermanas de Betania. Los siguientes puntos son notables. Evidentemente, existía una estrecha intimidad entre el hermano y sus dos hermanas y Jesús. Evidentemente, eran amigos prominentes del Maestro, y durante los años del ministerio público se asociaron en muchas ocasiones con Jesús de Nazaret, y sin embargo, evidentemente, los escritores de los primeros tres Evangelios tenían una reticencia singular respecto del hermano. y hermanas. Su nombre nunca es mencionado por ellos. Aquí, por ejemplo, se alude simplemente a Bethany como "un cierto pueblo".

Había alguna razón, sin duda, por qué los tres evangelistas sinópticos ejercieron esta reticencia. Hemos explicado antes que estos Evangelios representan más o menos los "textos", por así decirlo, sobre los cuales los primeros predicadores de la religión de Jesús basaron sus sermones e instrucciones.

El largo recital de Juan 11:1. nos da la pista Para que los discípulos de Jesús llamaran la atención públicamente en sus sermones y discursos a Lázaro, en quien se había realizado el mayor milagro del Maestro, sin duda habría llamado a una hostilidad incesante e inquieta en la casa de Betania; Hay que recordar que durante años después de la Resurrección, los enemigos mortales de Jesús y sus seguidores fueron supremos en Jerusalén y el vecindario.

Había razones, sin duda, ahora desconocidas para nosotros, que hacían importante para el bienestar de la Iglesia primitiva que la familia Bethany permaneciera intacta y en una privacidad comparativa. La posición peculiar y única de Lázaro. Durante esos cuatro días, ¿qué había visto y oído? Sin duda, existía mucha curiosidad para cuestionar al resucitado: ¿qué hostilidad feroz, qué especulación inútil mórbida, podría no haberse despertado fácilmente?

El Evangelio de San Juan no se escribió durante muchos años después del evento. Probablemente no representa una predicación pública, sino una enseñanza privada y esotérica. La casa de San Juan también, durante años antes de presentar su Evangelio, estaba muy lejos de Jerusalén. Probablemente, Jerusalén había dejado de existir como ciudad y los judíos como nación casi un cuarto de siglo antes de que los escritos de San Juan fueran entregados a la Iglesia. No había razones para ningún silencio. Jerusalén y Betania eran un montón de ruinas. Lázaro y sus hermanas y casi todos sus amigos probablemente habían pasado mucho tiempo en presencia del Amo amado u odiado.

Lucas 10:38

Ahora sucedió, mientras avanzaban, que él entró en cierta aldea. La escena aquí relacionada tuvo lugar, sin duda, en Betania, y, muy probablemente, durante esa corta visita a Jerusalén, en la Fiesta de la Dedicación, en el mes de diciembre que precedió a la Pascua "de la Crucifixión". Esta visita a Jerusalén, como se sugirió anteriormente, se realizó en el curso de ese progreso solemne, cuyo relato llena la larga sección del Evangelio de San Lucas, que comienza en Lucas 9:51. Los personajes de las hermanas aquí mencionadas se corresponden exactamente, al igual que sus nombres, con la conocida familia Bethany de ese Lázaro para quien se realizó el gran milagro, relatado por San Juan. Hay varias menciones de esta familia en los Evangelios sinópticos, además del aviso largo e importante en San Juan. Cierta mujer llamada Martha. El nombre es más bien arameo que hebreo puro. Es equivalente al griego Kyria, y significa "dama". Se ha sugerido que la Segunda Epístola de San Juan fue dirigida a esta Marta. Fue escrito, lo sabemos, para los elegidos kyria, o "dama" ( 2 Juan 1:1). Se han intentado diversas identificaciones, más o menos probables, en las personas de la familia Bethany. Se supone que Marta es idéntica a la esposa de Simón el leproso. Una hipótesis identifica a Lázaro con el "joven gobernante" a quien Jesús amaba (véase Dean Plumptre, en el comentario del obispo Ellicott); otro, con el santo rabino Eliezer (o Lázaro) del Talmud. Sin embargo, estas son poco más que imaginaciones ingeniosas, aunque quizás no tan infundadas.

Lucas 10:40

Vino a él. El Dr. Farrar muy feliz aprovecha el tono y el temperamento de Martha. Representa las palabras griegas aquí, "pero de repente aparece". Vemos en este toque inimitable el pequeño estallido de celos petulante en la amorosa y ocupada matrona, mientras se apresuraba con las palabras: "¿Por qué está Mary sentada allí sin hacer nada?" Pídele por lo tanto que me ayude. "Casi parecemos escuchar el trasfondo de 'No me sirve de nada decirle'. Sin duda, si hubiera estado menos 'preocupada', habría sentido que dejarla a ella (Martha) sola y retirarse a un segundo plano mientras se desarrollaba esta ansiosa hospitalidad, fue lo más amable y desinteresado que Mary pudo hacer ".

Lucas 10:41

Y Jesús respondió y le dijo: Marta, Marta. Hay varias instancias notables de esta repetición del nombre por el Maestro en la historia del Nuevo Testamento, y en cada caso aparentemente en amor compasivo. Entonces "Simon, Simon" en Lucas 22:31 y "Saul, Saul" en Hechos 9:4.

Lucas 10:42

Pero una cosa es necesaria. Jesús le había estado diciendo a este amigo amable pero demasiado quisquilloso: "¿No estás demasiado ansioso por estas preocupaciones domésticas tuyas?" y luego agrega: "Mira, solo una cosa es realmente necesaria". Ahora, ¿cuál es el significado exacto de estas últimas palabras? Algunos expositores han tomado la expresión que significa "un solo plato es suficiente" para mi entretenimiento; se desecha tanto pensamiento ansioso y cuidadoso. Una variación curiosa en la lectura ocurre aquí en algunas, aunque no en todas las autoridades más antiguas. Parece que algunos de los primeros copistas del texto del Evangelio deseaban hacer las palabras, que posiblemente entendieron como una lección del Maestro sobre la simplicidad de la comida, más claras y más enfáticas. Esta otra lectura es: "Se necesitan pocas cosas, o solo una". En otras palabras, "Pocas cosas son suficientes para que yo y mis amigos nos sentemos, o incluso un solo plato". La enseñanza contenida en Lucas 10:7 da un poco de color a esta interpretación pintoresca de las palabras del Maestro aquí, que ve en ellas una advertencia general contra pensar en los placeres de la mesa. Pero, en general, la lectura anterior contenida en el texto recibido es preferible, y la interpretación anterior, también, a saber. que la verdadera vida del hombre necesita una sola cosa o, si se adopta la otra lectura, necesita pocas. Si debemos especificar el uno, lo llamaríamos "amor" o "caridad". Entonces, sabemos, en sus viejos tiempos, resumió todos los deberes del hombre en este "amor". Si, por otro lado, se nos pide que nombremos unos pocos, entonces agregaríamos amor, fe y esperanza. Acababa de decirse la parábola del "buen samaritano", esa práctica lección del amor o la caridad a la que aludía el Maestro; Aún así, podemos suponer con reverencia, fresco en la mente del Divino Maestro. Y María ha elegido esa buena parte, que no le será quitada. Y Mary, su querida amiga de Bethany, había hecho su feliz elección de una cosa, ese amor o caridad que nunca falla; o, tal vez, había hecho su elección de las pocas cosas necesarias (si preferimos la lectura más larga de esos manuscritos antiguos de los que hemos hablado), las pocas cosas significarían esa fe, esperanza y caridad que residen tanto ahora como en el eras de eras por venir!

HOMILÉTICA

Lucas 9:1 y Lucas 10:1

La misión de los doce y la misión de los setenta.

Las diferencias entre las dos misiones se pueden distinguir fácilmente. La escena de la misión relacionada en el noveno capítulo es el norte de Galilea; La escena de la misión relacionada en el décimo capítulo es el sur de Galilea. Uno habla de un poder delegado a los doce apóstoles; el otro, de un oficio y de regalos delegados a setenta, "otros setenta también", los dos números de completitud, siete y diez multiplicados. Y estos setenta son enviados ante el rostro del Señor, mientras que los doce se mantienen cerca de su Persona. El primero, aunque en realidad se ejerce por poco tiempo, es el signo de un trabajo que, en su diseño y consecuencias, es coextensivo con el mundo y sus edades; el otro se refiere a un trabajo meramente temporal, a objetos locales e inmediatos. Pero, a pesar de que las dos misiones son diferentes, están conectadas en esta homilía porque nos presentan los grandes principios y características del trabajo cristiano en todo momento. Las instrucciones en los capítulos noveno y décimo son similares; y esto, como podemos concluir, porque las instrucciones contienen sugerencias y sugerencias para ser incorporadas en los ministerios y servicios para Cristo. Ninguna porción de la narrativa evangélica merece más ser considerada atentamente en conexión con todo lo que la mano del amor encuentra para hacer. Consideremos algunas de sus características más destacadas.

I. Observe, primero, EL CARÁCTER QUE PERMITE MUCHO EL TRABAJO CRISTIANO VERDADERO. Lucas 9:2 y Lucas 10:9 nos dan la palabra "sanar". Y el significado de esta palabra "sanar" puede aprenderse de la vida y el sacrificio de Cristo mismo. Tanto en el envío de los doce como en el envío de los setenta, la primavera de la acción es la percepción de una cosecha que espera ser cosechado (cf. Mateo 9:36). Ve a la multitud a su alrededor cansada y agotada, como ovejas agotadas y esparcidas por una llanura, sin pastor. "La cosecha es realmente abundante". Es la emoción así expresó lo que siempre late dentro de su pecho: "Yo he venido", grita, "para que tengan vida y la tengan en abundancia". Su presencia es la del Sanador en una charnel-house de corrupción. Ante él el mal los espíritus exclaman: "¿Qué tengo yo que ver contigo?" Las formas asquerosas de pecado y deseo son expulsadas por su toque. Sus obras son más que maravillas; son signos de redención, de curación, el desbordamiento de esa fuente de vida que fue encerrado en su Persona. Ahora, es en esta, la esfera del amor y el poder del Señor, donde el siervo debe trabajar. Se envía para guardar. Él es para calmar a los atribulados. Él es para exorcizar a los demonios que se aprovechan de la vida del hombre. Él debe ser un canal del amor que es vecino del hombre en todas las necesidades del hombre.

"El mundo es una habitación de enfermedad, donde cada corazón

Conoce su propia angustia e inquietud;

La sabiduría más verdadera allí y el arte más noble

Es su mejor habilidad para la comodidad ".

Observe lo que incluye esta curación. Los apóstoles ( Lucas 10:1) estaban dotados de autoridad sobre todos los demonios y poder para curar enfermedades. "Ve y predica", ordena Jesús; pero también, "Ve y cura a los enfermos". El clérigo y el médico representan las dos mitades del ministerio cristiano. Nunca llegaremos a la altura del llamado de la Iglesia hasta que nos demos cuenta más sistemáticamente de la conjunción de estos aspectos. Hasta cierto punto lo hacemos. En nuestras misiones médicas lo hacemos, en la mayor atención de las comunidades cristianas en cuanto a las regulaciones sanitarias, enfermería, etc., lo hacemos, pero queda mucho por desarrollar. Y lo que necesitamos, como espíritu sustentador de todo trabajo, es la convicción de que Cristo ha dado a su Iglesia el poder de sanar, de curar enfermedades. Aquellos que magnifican la "curación por la fe" se aferran a una verdad, aunque la presionan indebidamente, y de hecho a menudo le dan un giro que la hace prácticamente una mentira. Tienen razón al afirmar que es Jesucristo quien hace todo, que el poder de la cura está con él, y que, con respecto a la cura, como de todo lo demás, el camino de la bendición es el camino de la oración. Él es capaz de hacer mucho más de lo que pedimos o pensamos. Sobre esto, sin duda, la fe debe construir. Pero, ¿por qué oponerse al uso de los medios? ¿O por qué suponer que existe una fe más alta en confiar en él y prescindir de los medios ordinarios, que en confiar en él y aprovechar las propiedades medicinales con las que ha dotado las cosas de la naturaleza, o del conocimiento y la habilidad que también son dones de Dios? ? Dios contesta la oración como realmente para hacer que los medios sean efectivos, como en la restauración sin la aplicación del arte del cirujano o médico. El punto esencial es que el poder sobre el cuerpo y el alma es suyo, y él lo delega a los hombres. Que la devoción de la Iglesia sea no menos teológica, sino menos polémica; más enfático, primero en el requisito de la justicia personal, y luego en un trabajo como "librará al pobre y al que llora, al huérfano y al que no tiene quien lo ayude".

II Ahora, esta posición general asumida, observe, en segundo lugar, LAS CONDICIONES QUE CRISTO PONE COMO REGULADOR DE TODO EL TRABAJO CRISTIANO VERDADERO. Poniéndonos al lado de los doce y setenta, escuchemos nuestras órdenes de marcha, nuestro código de instrucciones. Condicione el primero: "Comience en el punto próximo a usted". Los doce ( Lucas 9:6) son enviados a través de las ciudades predicando el evangelio. Los setenta ( Lucas 10:1) se envían "a cada ciudad y lugar, donde el Señor mismo". "No nos confundamos. Estas son embajadas especiales. Poco a poco se dice, Testigo en Jerusalén, y Judea, y Samaria, y hasta el extremo de la tierra". El principio es este: hay momentos en que la atención debe concentrarse en el campo que está en nuestra propia puerta. Y, en general, el comienzo, aunque no el final, de todo el trabajo, es con el nuestro. Debemos trabajar hacia afuera desde el círculo que está al lado nuestro; de allí se extenderán, hacia afuera, siempre hacia afuera, las tuberías doradas a través de las cuales se vacía el aceite curativo. Condición de la segunda: "Proclamar, El reino de los cielos está cerca". Los doce (cf. Mateo 10:6, Mateo 10:7) deben hablar esto a las ovejas perdidas de la casa de Israel Los setenta ( Lucas 10:9) deben estar junto a los enfermos y, mientras sanan, predicar el advenimiento del reino. Deben elevar una expectativa suprema. No se detiene para dar cortesías elaboradas. Mientras los hombres se apresuran, llenos de una gran palabra, deben sonar en el oído, ahora en tonos de trompeta, ahora en suaves susurros: "El reino de Dios es un coma cercano a ustedes". Para decirles a los pobres hombres y mujeres cansados ​​del Cristo que está detrás de ellos, del amor que los está buscando; para sostener ante sus ojos la realidad de un reino que no es un nombre en un libro, no una utopía de sacerdote o poeta, sino un hecho viviente, un reino que "no es carne y bebida, sino justicia y paz, y alegría en el Espíritu Santo ", esta es la carga de la predicación, la entrega gratuita de lo que han recibido libremente. Condición de la tercera: "Voluntariamente, totalmente, entregaos a la obra, confiando en el Señor de quien es". La médula de la carga del Maestro es: No se preocupen por la provisión mundana: 'enfermera, scrip, zapatos. 'No consultes con carne y hueso. Lo! Te he enviado "Distingamos entre la letra y el espíritu. Actuar sobre la mera letra, en las condiciones de la civilización del siglo XIX, sería fanatismo". La esterilidad del trabajo misionero ", escribe el Dr. Farrar," es un tema constante de pesar y desánimo entre nosotros. ¿Sería así si todas nuestras misiones se llevaran a cabo de esta manera sabia y conciliadora, en este simple y abnegado, en este espíritu fiel e intrépido? Fue un misionero que nunca tuvo éxito y que, gracias a la gracia de Dios, pudo vivir a la luz de preceptos como estos, trabajó como lo hizo San Pablo, o Francis Xavier, o Henry Martyn, o Adoniram Judson, o John] Eliot, o ¿David Schwartz? "Indudablemente que no; sin embargo, ¿deben los cristianos exigir a los misioneros lo que, en cierta medida, no están practicando? ¿Deben insistir en que el misionero tendrá toda la abnegación mientras se relajan? no es mejor para cada persona aspirar a subir de nivel a la marca requerida por el misionero, preguntar qué significa su cristianismo, qué se le da, qué fuerza de trabajo y vida tiene, qué es realmente el sacrificio personal incitado por él? Oh, por una confianza más heroica en el Rey y la devoción al reino! "Señor, aquí estoy yo". Y condiciona lo último: "Toda tu conducta en el cumplimiento de tu misión debe ser marcada por cortesía. "" En cualquier casa donde entren, primero digan, la paz sea con esta casa "( Lucas 10:5). Primero, antes de que se declare el carácter de sus internos. La casa es el hogar de hombres y mujeres. No No importa lo que resulte ser, debe ser tratado con respeto. Los discípulos de Cristo deben ser preeminentes por las amables cortesías que son la belleza de la vida oriental. Contrasta el bosquejo en el Libro de Rut, de Booz llegando al segadores, "El Señor esté con ustedes", y los segadores respondiendo: "El Señor sea contigo", con la imagen de nuestros mundos de capital y trabajo, cada uno de los cuales se dirige al otro en tonos sospechosos, si no desafiantes. es grosero y amargo en el habla y el pensamiento debe ser ajeno a los seguidores del manso y humilde Jesús. Hay un tiempo para ser firmes. "La sabiduría que viene de lo alto es primero pura, luego pacífica. "El que ordena la cortesía amable dice a los setenta que contra la ciudad que no los recibirá, deben testificar:" El polvo mismo de tu ciudad, que se nos adhiere, limpiamos contra ti. "Pero primero, y siempre, que el cristiano vea que el nombre de caballero no está, al servicio de Cristo, ensuciado por ningún" uso ignorable. ".

Esto en cuanto a la naturaleza y las condiciones del ministerio cristiano. Nota, en conclusión:

1. Los doce y la severidad van en la fuerza del Señor Dios. Son designados solemnemente para el trabajo. Dios es un Dios de orden; y la ordenanza siempre es honrada. Pero, con la ordenación, reciben el poder; y el poder está en Cristo para ellos, y de Cristo en ellos. Recordemos que Cristo ha resucitado. Ha recibido del Padre la promesa del Espíritu Santo. La Iglesia es su cuerpo: "la plenitud del que todo lo llena". La fuerza que inspiró al apóstol y al evangelista en los primeros días está esperando a todos los que quieran servir al Señor.

2. Los setenta son enviados, dos y dos, ante su rostro. La economía y la ayuda en el ministerio están así aseguradas. San Mateo da el orden de los "dos y dos" en las filas de los apóstoles: Simón y Andrés, Santiago y Juan, Felipe y Bartolomé, Tomás y Mateo, Santiago y Judas, Simón y el hijo de Carioth. Por alguna ley de afinidad se formaron estas Compañías. En la Iglesia también hay alianzas. Porque dos son mejores que uno, y la simpatía y ternura mutuas son el gobierno de Cristo.

Lucas 9:10 y Lucas 10:17

Declaraciones a la vuelta de los doce y de los setenta.

Estos pasajes están separados por un intervalo de tiempo. Pero a medida que las misiones de los apóstoles y de los setenta fueron consideradas juntas, trazando en ellas las grandes leyes y principios del ministerio cristiano, conectemos las declaraciones de los informes de las dos compañías, trazando en ellas la expresión de todos eso es lo que los que cederán a la orden: "Vayan a trabajar hoy en mi viña". Parece que se transmite una triple lección.

1. Una lección sobre el espíritu mental propio del siervo de Cristo.

2. Una lección sobre el ministerio designado al siervo de Cristo.

3. Una lección sobre la confesión de él exigida al siervo de Cristo.

I. EL ESPÍRITU DE MENTE APROPIADO PARA EL VERDADERO SIERVO DE CRISTO. Diríjase, para orientación sobre esto, a las palabras contenidas entre los versículos decimoséptimo y vigésimo cuarto del capítulo décimo. Los setenta han regresado triunfantes. Han tenido éxito mucho más allá de sus expectativas. ¿Curación de los enfermos? "Incluso los demonios están sujetos a nosotros a través de tu Nombre". ¡Qué extraña sensación nueva! Hombres, hasta ahora completamente oscuros, los custodios de un poder tan maravilloso, contemplando, ante la palabra que pasa de ellos, ¡los resultados más maravillosos en la vida y el carácter de los hombres! No hay tal júbilo en el tono de los doce cuando regresan; quizás el problema había caído por debajo de sus expectativas. Pero los setenta, el ejecutivo especial y temporal de Jesús, están llenos de la alegría suprema del conquistador: "los demonios están sujetos a nosotros". Ahora, no hay reprensión de este espíritu. Por el contrario ( Lucas 10:19), se les dice que, con la fuerza de Cristo, pisarán todo tipo de espíritus malignos, sobre la serpiente y el escorpión, oponiéndose a ellos en naturalezas de serpiente y escorpión. sobre "todo el poder del enemigo". Y el Señor comparte su euforia. En sus noticias ( Lucas 10:18) ve el presagio de la victoria completa del bien sobre el mal. Derrama ( Lucas 10:21) una ferviente corriente de alabanza que, por fin, y a través de estas pobres almas, su santo amor ha sido declarado victorioso sobre el reino de las tinieblas. ¿No fue el mensaje traído ( Lucas 10:22) una nueva señal de la aceptación del Padre del Hombre Cristo Jesús, y de la soberanía universal que le había sido asignada? Pero marque el "no obstante" de Lucas 10:20. Es la interposición de un gran cheque. Sin lugar a dudas, nada es más emocionante que la sensación de fuerza. Puede ser tiránico de usar, pero es genial tener la fuerza de un gigante. Pero no hay nada más doloroso que un complaciente que descansa sobre las evidencias y los resultados del poder. Muchos buenos hombres se ven mimados por la conciencia desmesurada de la fuerza; se infla con orgullo; y, mientras lo hace, pierde rango ante Dios; No está lejos de la pérdida de poder, incluso con los hombres. Por lo tanto, la importancia de Cristo "No obstante, regocíjate no porque los espíritus estén sujetos a ti, sino regocíjate porque tus nombres están escritos en el cielo". "No, es decir, en las señales de mando, sino en la capacidad de servicio; no es que usted gobierne, sino que está gobernado; que Dios en su gracia lo ha llamado a trabajar con él, ha escrito su nombre en el registro del ciudadanía del cielo, te ha permitido participar en la vida y el ministerio celestial ". Tanto en lo que dijo así como en el vistazo a su propia mente ( Lucas 10:21, Lucas 10:22), indica que el verdadero discípulo encuentra su alegría, no en lo que hace , pero en lo que Dios hace por él; no en trofeos de poder, sino en signos de aceptación divina y unción; no en la sujeción de los espíritus a él, sino en la sujeción de su propia vida y su simpatía con el Padre eterno y el propósito de su amor.

II Siendo este el espíritu de la mente, mire hacia atrás a la narrativa de Lucas 10:10 de Lucas 9:1., Y reconozca en ella UN SÍMBOLO DEL VERDADERO TRABAJO DE DISCIPULOS: el trabajo en el que , Maestro y erudito están en uno. Este trabajo se expone en su carácter esencial y su orden o método Divino.

1. Su carácter esencial es dar. ( Lucas 9:13.) "Dales de comer". Las imágenes más típicas del amor divino son aquellas que ponen de manifiesto la relación del Dador: el hombre que quiere, el que Dios suministra; argumento del hombre, "Necesito", argumento de Dios, "Tengo". El bebé llora, se instala de inmediato en el seno amable, el argumento es la necesidad. La madre tiene, y su abundancia es la vida del niño. Este es un reflejo de Dios y el hombre. Entonces, en esa llanura cubierta de hierba cerca de Betsaida, nos presentan una escena y la obra más significativa del amor de Dios en Cristo. Todos los evangelistas lo relacionan. Es la ocasión de uno de los discursos más memorables de Jesús: el del pan de vida. En conjunto, es un acto notablemente real, la imagen del ministerio del reino de Dios. Se nos dice cómo sucedió ( Lucas 9:10). El corazón compasivo de Jesús se conmueve con la vista de la gran multitud que lo ha seguido. "Envíelos lejos, Maestro", es el susurro. "Estamos aquí en un lugar solitario. Tienen hambre; pueden ponerse furiosos; dejarlos ir a las ciudades y pueblos, y alojarse, y obtener víveres". La respuesta es: "Dadles de comer". Esta es la manifestación de Dios en la carne: Dios en su poder, nada menos que su voluntad. "¡Qué! Maestro", exclama Felipe, "toda nuestra tienda consta de cinco panes y dos peces: ¿vamos a comprar carne para toda la gente?" Oh, es la incredulidad, la lentitud del hombre, lo que habla así. "¿Puede Dios amueblar una mesa en el desierto?" ¿No es necesario recordar a la fe que lo poco traído a Cristo se multiplica por cien? "No por fuerza, ni por poder, sino por mi Espíritu, dice el Señor de los ejércitos".

2. Observe el orden o método del trabajo. Cristo es siempre ordenado. Envió a los doce y a los setenta, de dos en dos, dándoles sus reglas de procedimiento. Aquí, de nuevo ( Lucas 9:14), "Haz que los hombres se sienten en compañías de cincuenta". El Dr. Farrar nos recuerda la expresión de Mark, "reclinado en parterres, como una multitud de parterres en un jardín bien cultivado". La organización está así implícita. Y sin embargo, la vida, la fortaleza, no está en la organización. Es "la bendición del Señor que enriquece" (versículo 16). El brazo extendido, la comida alzada al cielo, la mirada, la bendición, la ruptura, la entrega a la Iglesia y, a través de la Iglesia, al mundo, cada parte de la acción es sacramental, cada parte es expresiva de algún aspecto de la verdad en cuanto a la dispensación del pan de vida. Y luego note, en el versículo 17, el cuidado de los fragmentos: la enseñanza del ahorro incluso en medio de la abundancia. La transacción, de principio a fin, tiene incrustaciones de sugerencias que admiten infinitas aplicaciones a las circunstancias cambiantes y las condiciones variables del mundo y la Iglesia.

III. Finalmente (en los versículos 18-22) tenemos EL REGISTRO DE UNA INSTRUCCIÓN PRIVADA, una dada "ya que estaba solo, orando, sus discípulos con él", A LOS QUE EL SEÑOR HABÍA LLAMADO A SU MINISTERIO. Es la instrucción la que da la tercera de nuestras lecciones: la que se le exige al discípulo en cuanto a la confesión de Cristo. Observar:

1. Existe la confesión (versículos 15-21) que es un secreto entre el alma y el Señor mismo, lo que está aparte de todo lo que dicen los hombres, que es la expresión de la lealtad y la devoción personal. "¿Quién dice la gente que soy?" "¿Quién dice que soy yo?" Padre, maestro, trabajador, pastor, ¿es tu trabajo, es tu vida, construida sobre el noble testimonio de Pedro, "El Cristo de Dios"?

2. Existe la vivencia de esa vida interior: el testimonio audaz e intrépido de esa preferencia que domina toda la acción (versículos 22, 23). El Maestro pone una cruz en la espalda de su discípulo, y le pide que cargue esa cruz diariamente, en señal de ser injertado en un Hijo del hombre sacrificado y sufriente. Solemne y búsqueda son las palabras sobre el deseo de ir tras él, y todo lo que esto implica. Que nuestros corazones respondan: ¡Amén! Amén al siguiente diario, "amén" a la pérdida de la vida por el amor de Cristo, "amén" al testimonio firme de él en medio de la nación torcida y perversa; nuestro "amén", elevándose, hacia arriba para recibir el suyo cuando él venga "en su propia gloria, y en la del Padre y de los santos ángeles".

Lucas 10:25

La parábola del buen samaritano.

La segunda de las parábolas propias de San Lucas, y una de las imágenes más bellas y sugerentes de él, que "habló como nunca habló el hombre". Darse cuenta-

I. SU OCASIÓN. Nuestro Señor está en Judea, no, como inferimos de lo que sigue, a una gran distancia de Betania. Podemos suponer que él y sus discípulos descansan cuando un abogado, es decir. una persona que hizo la Ley oral y escrita su estudio, propone una pregunta con la cual, o su semejanza, nos encontramos en seis momentos diferentes en el ministerio de Jesús. "Tentarlo" es la frase descriptiva del motivo de la pregunta; probablemente la frase no significa nada más que poner a prueba al Rabino, presentar una pregunta, cuya respuesta, según el abogado, resolvería su derecho a ser escuchado como un Maestro de Dios. Jesús se encuentra con su entrevistador como alguien que no está lejos del reino de Dios, pero de una manera que demostró que, con respecto al tema presentado, la mera dialéctica fue de poca utilidad. "¿Qué debo hacer para heredar la vida eterna?", La mente se refiere de inmediato a la realidad subyacente de la Ley. "¿Qué está escrito allí? Tú que profesas saber, ¿cómo lees? Lo que has leído, lo que encuentras allí, el amor, en sus dos grandes aspectos, hacia arriba y hacia afuera, esa es la vida eterna". Ah! esto no está del todo de acuerdo con las expectativas del jurista. "Vino a catequizar a Cristo para conocerlo, pero Cristo lo catequizará y lo hará conocerse a sí mismo". Buscando detener el empuje, surge la siguiente pregunta (versículo 29): "¿Quién es mi prójimo?" Esta pregunta es la ocasión de la parábola. Tenga en cuenta, antes de aprobar, la cláusula "dispuesto a justificarse". El verdadero corazón se arroja sobre el Señor: "¡Señor, salva, ayuda! ¡Aligera mi oscuridad!" El corazón orgulloso desea justificarse por sí mismo y, por lo tanto, dispuesto, produce una excusa, una palabra para desviar la flecha de la convicción.

II LA ESCENA Y LAS PERSONAS DEL DRAMA.

1. La escena. El camino salvaje, proverbial por los hechos de sangre, que Jesús y los discípulos acababan de atravesar.

2. Las personas. El viajero, que había sido atacado por los beduinos, había caído entre ellos y había sido mimado, mutilado, medio muerto. El sacerdote, viniendo por casualidad, o más bien "por casualidad"; Era natural que él estuviera allí, ya que Jericó era una estación de los sacerdotes. Cuando el sacerdote vio al hombre medio muerto, temeroso de cualquier contaminación, "pasó por el otro lado". A continuación, el levita. Observe, "vino y lo miró", con la vida menguando, y él también se movió al otro lado. Y luego, finalmente, el samaritano.

(1) Míralo en contraste con los otros dos. De ellos se podría haber esperado la amabilidad. El viajero, podemos suponer, es su correligionario. Ellos, al menos, son frescos del santuario, de la lectura de Moisés y los profetas. Se esconden de su propia carne. El deseo es llegar a casa, y pasan. El que no se espera es "el que muestra misericordia". ¿No es así a menudo? Recordemos la palabra usada sobre el centurión romano: "No he encontrado una fe tan grande, no, no en Israel".

(2) ¿Quién es el samaritano? Sacerdote y Levita le negaron una participación en el reino. Era un hereje, un descendiente de la población medio pagana, "los hombres de Babilonia y Cuthah, a quienes el Rey de Asiria colocó en las ciudades de Samaria en lugar de los hijos de Israel". Malditos en las sinagogas, a la gente se le enseñó que entretener a un samaritano era imponer juicios para una casa. Este es el hombre. Si hubiera sido un judío acercándose a un samaritano, el judío lo habría dejado en su sangre. El samaritano se detiene, se compadece, ata las heridas, vierte el aceite y el vino, lo pone sobre su propia bestia, lo atiende, lo paga, lo mantiene. ¡Valiente y tierno corazón de Cuthite que es! Así, el Señor responde a la pregunta: "¿Quién es mi prójimo?" La vecindad está disociada del rango marcado por el co-religionismo; está constituido por el hecho de la necesidad. "Donde puedes ser útil, a quién puedes ser útil, allí, en él, está el vecino". Hay círculos dentro de los círculos. Amar a los que nos aman no está mal; pero, si eso es todo, ¿qué hacemos más que otros? La humanidad es barrio. No preguntes qué es el hombre. Suficiente que él está allí, y en la necesidad. ¡Triste, y peor que triste, cuando el representante de la religión no es también el representante de la humanidad! Después de todo, ¿quién es el vecino del hombre? Como el viajero en la parábola, el hombre ha abandonado la ciudad celestial y ha caído entre ladrones. Para el hombre pecador, el amor de Dios en Cristo es el prójimo. Ha mostrado misericordia; Él es nuestro ejemplo: "Ve y haz lo mismo". "Sean imitadores de Dios, como queridos hijos; y anden en amor como Cristo también nos amó".

Lucas 10:27

El amor al prójimo.

Al fijarnos, entonces, en la definición de Cristo de la esfera del vecindario, estamos llamados a dar una extensión y amplitud a su regla, lo que lo hace equivalente a la afirmación: "Tu prójimo es, no solo tu relación de sangre, no el círculo solo de tus conocidos, no solo de tu paisano o co-religionista; sino de él o ella a quien puedas ayudar de cualquier manera: el miserable demonio del más mínimo contacto con el que te encoges; el abrumado y degradado; incluso tu enemigo, que odia usted y a pesar de que lo utiliza; él, ella, la humanidad, debe amar ". "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". Una palabra muy inquisitiva de hecho. ¡Dios ayudanos! ¿Cuán lejos estamos de darnos cuenta? Aquí algunos pueden justificarse y asumir la defensa de una manera como esta: "Es imposible. Podemos apreciar un sentimiento de benevolencia hacia todos los hombres en virtud de su humanidad común; pero ¿cómo podemos amarlos? El amor requiere la percepción de lo que es adorable; también requiere que haya algún vínculo que conecte a uno personalmente con otro. Pero convocarnos a amar al prójimo, en el sentido de la frase de Cristo, es insistir en el amor antes del descubrimiento de cualquier dicho enlace, o a pesar del descubrimiento de que tal enlace es totalmente deficiente ". O, de nuevo, "Este es un mandamiento de amar. Ahora, no podemos amar por mandamiento; no podemos ir más allá de la inspiración de nuestra propia naturaleza. Algunos podemos abrazarlos con cariño, pero de otros nos alejamos. Hemos probado la ley eso se anuncia en una escala limitada, y el resultado del juicio fue este: siempre que pensáramos en el mundo de manera general e ideal, nos sentimos, en cierta medida, ardientes, pero en lo que respecta a las personas que realmente se cruzan en nuestro camino como vecinos, ante el egoísmo, la avaricia y la fealdad que nos confrontaron, nos vimos obligados a retirarnos y a confesar que no podemos amar porque se nos dice que amemos a nuestro prójimo como a nosotros mismos ". Ahora, reconozcamos que estas y otras dificultades similares son dificultades reales. Pero, mientras tanto, vea si Cristo, al mandar, no ha indicado el camino de la asistencia; si una exposición más espiritual de su enseñanza puede no llevarnos a una región de pensamiento en la que reside la solución de las dificultades. Tal región parece abrirse en la oración reportada por San Mateo: "El segundo mandamiento es como el primero". Al primero, "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con toda tu mente", debemos buscar la verdad completa del amor ordenado en el segundo, y la importancia de la medida que propone el segundo, "Amarás a tu prójimo como a ti mismo".

I. Para mostrar que el amor ordenado en los dos mandamientos es realmente una gracia, ¿QUÉ SIGNIFICA CUANDO HABLAMOS DE AMAR A DIOS? Seguramente queremos decir un deleite en Dios por lo que él es; por su justicia, su bondad, su santa y amorosa voluntad; nos referimos a esa entrega de nosotros a él en la que nuestros espíritus responden al Padre de los espíritus. Ahora, en el primer momento de tal entrega, ¿no es el anhelo de la mente que sea glorificado? Tal anhelo necesariamente va más allá del yo. Abarca el deseo de que el Nombre Eterno sea santificado, la voluntad eterna se haga en la tierra como en el cielo, y venga el reino eterno del Padre; que Dios sea honrado en todos y que todos encuentren su verdadera vida en Dios. El pulso de este anhelo late en una amistad como la del Sr. Erskine de Linlathen. Para su amigo, el frío y astuto abogado, Rutherford, el Sr. Erskine escribe: "Te amo. Podría morir por ti para llevarte a tu verdadero Centro, Dios". En el amor de Dios, su amor por su amigo se había acelerado e intensificado. Si; cuando Cristo reveló a Dios como nuestro Padre, nos dio hombres como nuestros hermanos; Cuando el Espíritu del Hijo es enviado al corazón, el espíritu del hermano se forma en el corazón. Sin embargo, podemos distinguir en el habla, en el funcionamiento de la vida eterna, no hay distinción entre el amor de Dios y el amor del hombre. Cada uno está implícito en el otro. Son los dos lados de la única gracia, la única vida: el amor. Y en esto tenemos la solución de la dificultad ya mencionada. Si no hay una perspectiva más alta que la del vecino, no es de extrañar que las personas griten: "¡Imposible! Donde los vínculos especiales fallan, el amor debe detenerse". Pero, observen, cuando hayamos obtenido el segundo mandamiento a través del primero; cuando el amor al prójimo procede del amor cuyo primero y más grande es Dios; tales enlaces están siempre a mano; Hay intereses y simpatías que sirven como puntos de enfoque para todos, para cualquiera. Nuestro amor es el amor de Dios que se extiende a través de nosotros. Todos los tipos y condiciones de los hombres están al alcance, antes de la visión, del amor de Dios. Incluso debajo del odioso podemos discernir lo que, para el Creador que también es el Redentor, es inmensamente precioso.

"... quien ama al Señor correctamente,

Ninguna alma del hombre puede encontrar inútil;

Todo será precioso a sus ojos,

Ya que Cristo en todo ha brillado ".

Somos, entonces, socios en el interés Divino en el hombre. Vestimos al vecino con este interés. "Tu Padre es mi Padre; mi Salvador también es tu Salvador, y eres precioso a su vista. Como él ama, yo también te amaré a ti, como a mí mismo".

II ¿PERO QUÉ DE LA MEDIDA, "COMO SÍ MISMO"? Responda: "Tú mismo, después de que el primer y gran mandamiento se haya cumplido en ti, amando al Señor tu Dios con todo tu corazón, alma, fuerza y ​​mente". Existe un verdadero amor propio, y así se define cuál es el verdadero amor propio. Recuerden, la frase de Cristo es "como ustedes mismos". En su enseñanza no hay lugar para el altruismo pretencioso que se esfuerza

"... para enrollarse demasiado alto para el hombre mortal bajo el cielo"

que insiste en que el amor del hombre se tragará, aniquilará, todo sentimiento de sí mismo; que implicará la renuncia a todo lo que es individual por el bien universal, de la humanidad. La enseñanza de Jesús es demasiado práctica, tiene una visión demasiado aguda de "lo que hay en el hombre" para este humanitarismo. Reconoce que el amor a uno mismo es correcto y natural; pero es el yo cuando verdaderamente está consagrado a Dios. "No hay necesidad", dice uno, "de un corazón de textura sobrenatural para el amor de nuestro hermano. Lo que se necesita es solo el corazón de carne en lugar del corazón de piedra". Si; pero este corazón de carne es un corazón nuevo. Se describe en las Escrituras como el don de Dios. Es "un corazón de textura sobrenatural", parte de ese nuevo orden de la vida que se realiza cuando se ofrece la voluntad rebelde al fuego consumidor de Dios, y el hombre interior nace desde arriba. Vea, entonces, lo que representa este amor propio puro, que es la medida del amor al prójimo. Representa un poder de sacrificio. "Por lo tanto, percibimos que amamos a Dios, porque él dio su vida por nosotros: y debemos dar nuestras vidas por los hermanos". No solo eso; El principio que ilustra la dirección del amor de nuestro prójimo muestra lo que se debe buscar en él. El que ora para que su yo esté en armonía con los pensamientos y caminos de Dios, amando a su hermano con el mismo amor, discriminará entre lo que solo sirve a la carne y lo que tiende a promover la justicia que Dios considera el bienestar permanente. ; luchará contra las cosas de la vida interna y las condiciones externas que obstaculizan este bienestar; estudiará las formas en que el mayor bien puede realizarse para el prójimo. Así, dado el amor de Dios derramado en el corazón, el amor a sí mismo, en lugar de separarse, une al hombre a su mundo. Es la dinámica de una filantropía santa e iluminada.

Que los dos mandamientos, entonces, se mantengan en el orden que nuestro Señor ha marcado: el primero, como el primero y el más grande; y el segundo, como el segundo que es como el primero. Que, en este orden, permanezcan en nosotros; y, aunque guardarlos puede ser para la carne una cruz, solo posible mediante la matanza de aquello en la carne que se opone, la naturaleza externa de los mandamientos desaparecerá gradualmente; a partir de leyes externas a nosotros, se convertirán en estados de vida, cada uno encontrando su alimento agradable en el otro. El amor de Dios será alimentado por el amor al prójimo; El amor al prójimo será alimentado por el amor de Dios. Así lo pensó, así escribió San Juan, en su propia manera profunda pero simple: "Amados, amémonos unos a otros: porque el amor es de Dios; y todo aquel que ama es nacido de Dios y conoce a Dios". "Si un hombre dice: Amo a Dios y odia a su hermano, es un mentiroso; porque el que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ha visto? Y este mandamiento tenemos de él que el que ama a Dios ama también a su hermano ".

Lucas 10:38

El sermón de Cristo en la casa de Marta.

Un sermón muy corto, su sustancia se nos da en los dos últimos versos. Pero es un sermón cuya enseñanza se adentra en la verdad de nuestra esperanza y fe. Trazémoslo, primero, en la revelación hecha en la palabra de Cristo de las diferencias que comprende la vida celestial; y, en segundo lugar, en el consejo con respecto a esta vida que transmite la palabra de Cristo.

I. ¡CUÁN INTERESANTE ES EL DIBUJO DE LAS DOS HERMANAS EN BETHANY! Son tan realistas que sentimos como si los hubiéramos visto y conocido. Y, de hecho, sí, porque representan tipos familiares de carácter y temperamento. Ninguna persona sincera considerará a la hermana mayor como la encarnación de la mentalidad mundana en contraste con la menor como la encarnación de la mentalidad espiritual. Cuando miramos más de cerca la narrativa, vemos la injusticia de este punto de vista. Es Marta quien recibe a Jesús; es ella quien proporciona su consuelo. Si ella es bulliciosa y ocupada, esto es solo el signo de su devoción. Tampoco Jesús dice que, en su ansiedad por muchas cosas, había perdido la única cosa necesaria, y que no tenía parte en la parte buena que no podía ser quitada. Él está defendiendo a Mary contra la petulancia temporal de Martha y, al hacerlo, la advierte contra las tentaciones que inciden en su actividad. "Jesús", dice San Juan, "amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro". Supongamos, entonces, que cada uno de los dos tiene un lugar en la comunión de los santos, y vea qué es este lugar y en qué se cumple cada uno en el otro.

1. La utilidad del personaje de Martha se sugiere de inmediato. Oye la impresión del alma liberal que diseña cosas liberales, que se esforzará por complacer, que está ansioso por servir. ¡Honor a quienes tienen la disposición para hacer, y la habilidad de los negocios! En tales personas generalmente hay una gran cantidad de abnegación. Los encontrará trabajando duro cuando haya muchas excusas para descansar. Rápidos, enérgicos, astutos, van directamente, su actividad está en un alto estado de desarrollo. Todo honor a las amas de casa! Permiten a los callados y reflexivos pensar y escribir. Erasmus y Melancthon pueden estudiar cuando Luther y Farel están activos; los Leighton pueden predicar por la eternidad porque los Melvilles y los Henderson predican a la vez. Tus marías no podían sentarse a los pies de Jesús a menos que los Marthas estuvieran yendo por la casa. Pero las Marías también tienen su lugar. Los empresarios ocupados tienden a subestimarlos. Exhiben algo de la impaciencia de la hermana mayor: "Nos queda hacer todo; estos soñadores no ayudan". ¿No ayuda? Es María quien ve la verdad del sacrificio de Jesús. Es ella quien, sentada y escuchando, adivina la alegría y la tristeza que se encuentran en el corazón del Señor. Poco a poco, cuando Martha hace un festín, siente que ha llegado la hora, y trae la caja de ungüento de alabastro que ha estado guardando durante la hora. "Contra el día de mi entierro", dice Cristo, "ha guardado esta caja ..., esto de lo que ha hecho se hablará para su memoria". El espíritu profético pertenece a lo meditativo. Martha es la trabajadora, pero Mary es la vidente.

2. La conclusión, por lo tanto, es: "Que las Marta y las Marías permanezcan juntas en paz y respeto mutuo. Que el mundo de la acción y el mundo de las letras reconozcan, cada uno en el otro, el equilibrio, completando la mitad. Dios ha creado mentes masculinas y femeninas: lo activo y lo contemplativo, lo comunicativo y lo receptivo, lo objetivo y lo subjetivo. La Iglesia de Cristo, el progreso de la humanidad, exige ambos; si uno es la guía, el otro es el inspirador , de movimiento, y, para un efecto permanente, así como para el descubrimiento de la verdad, los Johns sobrepasan a los Peters. Deje que cada persona determine cuál de los dos lados es predominante en él, y busque el equilibrio suministrado por el otro. Martha-like debería cultivar el temperamento de María. A menos que él se siente a los pies de Jesús, se sentirá molesto por el servicio. No es suficiente estar bien para el Señor; lo primero es estar bien con y en el Señor. Quien es como Mary debería recordar que la gimnasia es necesaria para él todo que debe trabajar y disfrutar tranquilamente. No debe comer toda la grasa y beber todo el dulce. La sentada a los pies de Jesús debe ser con vistas a lo siguiente en los pasos de Jesús. La verdadera fortaleza moral se encuentra cuando se encuentra este equilibrio. Entonces, desde el lado de Marta, San Pablo lo encontró, quien trabajó más abundantemente que todos los apóstoles, pero todo el tiempo se sentó a los pies de Jesús. Del lado de María lo encontró San Juan, quien, aunque se apoyó en el seno de Jesús, fue el llamado Boanerge, Hijo del Trueno. Servir mucho, sin ser molestado por ello, "indagando en el templo"; ser el pensador, con la libertad del asiento a los pies del Maestro y, sin embargo, el hacedor de la Palabra; esta es la hermosa proporción de la vida celestial. Esta vida es amor; y el amor primero debe ver como lo vio María; entonces, pero con un espíritu más dulce y saludable, puede funcionar como lo hizo Martha.

II Considere ahora LA VERDAD DE LA VIDA CELESTIAL QUE SE INDICA EN EL CONSEJO DADO POR CRISTO. Es un consejo administrado bajo la doble forma de precaución y recomendación.

1. El dedo de precaución apunta a Martha. (Verso 41.) Observe la antítesis: las "muchas cosas", la "única cosa". El alma buena y amable se distrae por una multitud de preocupaciones. ¿Quién no conoce la preocupación que surge de la presión de muchos pequeños? ¿No se puede agregar que no hay nada que agote más la energía que la atención a los detalles de la administración del hogar? Toda la oración de Jesús es muy expresiva. Primero, el "cuidadoso o ansioso", esta es la falla interna; y luego el "problemático", esto incluye lo externo, el "inquieto giro y ajetreo de aquí para allá". ¿No es eminentemente característico de lo que notamos en los demás y a veces sentimos en nosotros mismos? Y tenga en cuenta el error. No es la porción; es el ser "agobiado" por el servicio, el servicio que impide el movimiento hacia el cielo, ya que una prenda pesada impide al que corre una carrera. Las "muchas cosas" huyen con la paz y la fuerza de la mente. Puede que no lo olvidemos por completo; de alguna manera recordamos; pero realmente no podemos concentrar nuestra atención en la única cosa que es necesaria. "Marta, la fiesta sobre la que te ejercitas es buena a su manera. La intención es amable. Pero este día la salvación ha entrado en tu casa. No hay necesidad de todos estos platos, toda esta cocina y preparación. Pero hay necesidad de tu aceptación del don de Dios. Si supieras ese don, y quién es el que te habla, sentirías que lo único necesario es pedirle vida, aprender qué es la vida de él, recibir el don de la vida eterna. Oh, almas semejantes a Marta, de todo tipo y sombra, "¿por qué gastan dinero en lo que no es pan, y su trabajo en lo que no satisface?" y no puedes tener eso sin una colección interna y un reposo de espíritu, sin paz y libertad en Dios. ¿Por qué ser tan codicioso con lo innecesario? lo que es necesario para la salud mental, para los deseos y deseos de una naturaleza inmortal ¿mi?"

2. El dedo de elogio apunta a María. (Versículo 42.) "Ella ha elegido esa buena parte, que no le será quitada". Lo bueno es un lugar, un alimento y una elección. El lugar: los pies de Jesús. ¡Oh la bendición de estar allí sentado! Cuando los gadarenos salieron a ver lo que se había hecho en su país, vieron al hombre que tenía demonios mucho tiempo, los demonios ahora partieron, "sentado a los pies de Jesús, vestido y en su sano juicio". Encontrar ese lugar es la señal de que el fuerte que se ata con cadenas y grillos ha sido atado por el Más Fuerte, que ha entrado en el corazón. El alimento: "Ella escuchó su palabra". Esa es la carne que perdura hasta la vida eterna. ¿Qué le importa la fiesta de la que Martha está tan ocupada, cuyo cuidado es—

"¡Oh, llévate lo que haya estado entre mí y el bien supremo! No pido una bendición mejor que esta: ¿encontrar en ti mi única dicha"?

La elección: "Ella ha elegido". Contempla el camino de la liberación de Marta con cuidado y problemas. Elige tu porción. Ten dentro de ti, como centro de tu vida, una determinación suprema y fija. En esto hay fuerza. Mantiene un corazón unido entre las competiciones de las "muchas cosas". La parte es buena, porque interpreta la voz de la razón; expresa la boda de la vida real con la verdad y el llamado de Dios. Es bueno, porque confiere una verdadera independencia espiritual, de modo que un hombre no es dominado por las cosas, sino que puede ser el dueño de las cosas. Es bueno, porque nunca se puede quitar. Sus banquetes duran poco tiempo. La comida más satisfactoria, aparte de Dios, algún día debe fallar y abandonarte. Lo que sea tuyo será quitado. Esta parte solo eres tú. Estás escondido con Cristo en Dios, escondido donde la muerte no puede entrar. "Él te pidió vida, y tú te la diste, incluso días largos por los siglos de los siglos ... Lo hiciste muy bendecido para siempre: lo hiciste extremadamente contento con tu semblante". Es bueno, para resumirlo todo, porque no es, como era la parte de Marta, un movimiento alrededor y alrededor de Cristo, sino "una búsqueda, asimiento y disfrute de Cristo mismo". Así, uno de los poetas de la patria alemana ha cantado:

"Como Mary una vez buscó devotamente

La verdad eterna, la mejor parte,

Y se sentó, envuelto en santos pensamientos,

A los pies de Jesús con el corazón ardiente,

Porque nada más anhelo, anhelando la palabra que debe decir su Amigo, su Señor, Perdiéndola por completo en él, su palabra creyendo, y a través del Uno, todas las cosas nuevamente reciben: "Aún así es todo el deseo de mi corazón.

Solucionado, querido Señor, solo en ti.

Oh, hazme verdad y llévame más alto

Y hazte a ti mismo, oh Cristo. mío

Aunque muchos se apartan para unirse a la multitud, para seguirte enamorado se promete mi corazón. Tu Palabra es vida y espíritu. ¿A dónde ir? ¿Qué alegría hay en ti que no podemos conocer?

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Lucas 10:2

Ganadería espiritual.

I. LA GRANDEZA DEL CAMPO. "La cosecha es realmente genial". No se trata de unas pocas familias humanas, o unas pocas poblaciones pequeñas; no es una gran nación; ni siquiera es un gran continente; es toda la raza humana, lo que Jesucristo propuso y que todavía tiene la intención de redimir: esta gran raza humana, con todas sus nacionalidades, con todos sus credos y todas sus dudas y negaciones, con todo su orgullo y toda su degradación, con todo su profundo alejamiento de la verdad divina y del Dios viviente. La cosecha es realmente grande; la tarea es tremenda; la victoria, si se obtiene, hará que todas las demás victorias se hundan en absoluta insignificancia; no serán más que el pequeño polvo en la balanza. Hay ánimo en el pensamiento de:

II EL CARÁCTER DE LA SEMILLA SEMBRADA. Esa semilla estaba en curso de preparación mientras Jesucristo hablaba, trabajaba y sufría. Fue toda su vida; era, de hecho, él mismo en todas sus relaciones con los hombres, en todos los aspectos en los que podía ser considerado, ya sea como Maestro, o Amigo, o Ejemplar, o Sufridor Divino. Esta era la semilla que debía ser sembrada, cuyos frutos serían la gran cosecha de Dios. "Yo, si me levantan", etc. Pero, por otro lado, hay que tener en cuenta:

III. EL CARÁCTER DE LOS AGENTES trabajando en el amplio campo del mundo.

1. Su enfermedad. Son hombres; buenos hombres, pero "los mejores hombres no son más que hombres en el mejor"; todos (deberían ser) renovados por el Espíritu de Dios y disparados con el amor de Cristo y de las almas humanas; pero todos (están) "rodeados de enfermedades", todos sujetos a limitaciones de comprensión, de carácter, de sabiduría.

2. Su escasez. "Los trabajadores son pocos", pocos en comparación con los agentes del mal y las fuentes de error; pocos, considerados en su proporción a la multitud sobre la que deben actuar. En este sentido, son lamentablemente insuficientes. Hay grandes extensiones de campo apenas trabajadas y otros distritos vastos que permanecen intactos. ¿Qué es entonces?

IV. ¿LA ESPERANZA DE LOS FIELES? Cuando examinamos la grandeza de la cosecha y la escasez de trabajadores en el campo, ¿dónde está nuestra esperanza? En el poder proveedor del gran Señor de la cosecha. Quien mueve las estrellas en sus esferas puede crear almas humanas, dotarlas de facultades nobles, inspirarlas con objetivos generosos, enviarlas a misiones gloriosas y triunfantes. No podemos decir las posibilidades que están escondidas en una gran alma humana cuyo corazón Dios ha tocado, cuya mano Dios ha fortalecido. Uno de esos hombres puede ser instrumental en convertir todo un tramo de esterilidad en fertilidad: ¿qué, entonces, no pueden lograr algunas de esas almas? Cuando el Señor de la cosecha habla la palabra, grande será la compañía de los predicadores, el número de los trabajadores. Por lo tanto, recemos al Padre de los espíritus para que presente su poder creativo y envíe poderosos trabajadores a sus campos de espera. — C.

Lucas 10:7

Nuestro debido

"El trabajador es digno de su contratación". ¿Qué es lo que merecemos? La respuesta depende completamente de la luz en la que consideramos la pregunta. Podemos verlo en tres aspectos.

I. NUESTRA MORTALIDAD DE CUALQUIER COSA. Si Dios nos diera exactamente lo que merecemos, teniendo en cuenta todo tipo de cosas, no deberíamos recibir nada más. Porque, sopesando en una escala todo lo que le debemos a él por todo lo que ha sido para nosotros y ha forjado para nosotros y nos ha otorgado, y en la otra escala, qué respuesta le hemos dado en gratitud, amor, servicio, deberíamos " ser encontrado queriendo ", y no podría reclamar nada. No somos dignos de todas sus misericordias. Todo lo que nos da está mucho más allá de nuestro desierto.

II NUESTRAS OBLIGACIONES A OTRO. Es bueno que no hagamos de esto una "cuestión de cuenta", como hacen los comerciantes con los artículos que se entregan, solo pagando el saldo de vez en cuando. ¿Para quién decidiría de qué lado estaba ese equilibrio? ¡Y de cuánta belleza y excelencia sería despojada nuestra vida diaria! El curso verdadero y sabio es reconocer cada bondad recibida, la más cálida gratitud por el mayor favor, pero algunos agradecen el menor endeudamiento, sin esperar a considerar quién es el mayor deudor de los dos. Debemos "no deberle nada a nadie" solo en el sentido de que debemos estar pagando y, por lo tanto, cancelando nuestras deudas. Pero debemos estar constantemente en deuda unos con otros. Pobre y pequeña sería esa vida humana que no debía mucho al servicio de los demás. Lo que debemos buscar no es una vida sin compromiso, sino una vida en la que estamos poniendo en deuda a nuestros vecinos con toda libertad por la amabilidad que les mostramos, y en la que estamos haciendo un reconocimiento muy libre de todo lo que debemos a El amor y el servicio que recibimos. Cada trabajador debe recibir su salario, su recompensa dúo, y entre otros, el trabajador cristiano debe ser recompensado correctamente.

1. Es una cuestión de justicia, como entre el hombre y el hombre; el servicio fiel debe tener su recompensa; y esta recompensa debería estar en

(1) honor afectuoso, y

(2) soporte sustancial y material.

2. Cuando se presta correctamente, la recompensa recibida será un incentivo para un trabajo más completo y un servicio más enérgico.

3. El pago de la recompensa reaccionará de manera beneficiosa sobre el que la paga: apreciará más el ministerio que recibe.

III. LA OFERTA GRACIOSA Y GENEROSA DE DIOS. Aunque (como se dijo) no podemos reclamar nada de Dios como nuestro derecho, sin embargo, él se complace en ofrecernos mucho. Nuestro Señor nos ha dicho

(1) que el servicio más humilde, realizado con un espíritu verdadero y leal, sin duda será recompensado ( Mateo 10:41, Mateo 10:42); y

(2) que la recompensa que recibiremos en lo sucesivo será proporcional a la fidelidad de nuestro servicio aquí ( Lucas 19:16). Nuestro tono y espíritu serán los de los hombres que no son conscientes de merecer nada ( Mateo 25:37). Pero su espíritu y acción serán los de un Maestro magnánimo, y aprovechará al máximo todo lo que hemos hecho ( Mateo 25:40), y nos considerará merecedores de una gran recompensa. — C.

Lucas 10:12

Culpa y castigo.

Estas palabras muy solemnes de nuestro Señor demandan más nuestra atención, porque su pensamiento está tan completamente ilustrado. Nos sugieren o nos transmiten tres verdades.

I. QUE LA GRAN INIQUIDAD PUEDE BUSCAR SEÑAL DE CASTIGO A MANO DE DIOS. Jesús no da a entender que Tiro y Sidón sufrieron más de lo que merecían, que Sodoma tuvo una retribución que fue en la menor medida desproporcionada a su culpa. Estas ciudades merecían su destino; sembraron el viento y cosecharon el torbellino. Lo que les sucedió fue exactamente lo que podrían haber esperado; y es justo lo que siempre pueden buscar esas ciudades como siempre. No requiere un ejército desolador o una tormenta milagrosa para llevar el mal desastroso sobre la cabeza del mal vergonzoso. Sin instrumentos tan particulares como estos, el golpe que mata y entierra ciertamente descenderá. Si la destrucción no viene en las alas de un viento, vendrá en las de otro; Ya sea que pensemos en la ciudad viciosa o en el hombre derrochador, podemos estar seguros de que una gran culpa, tarde o temprano, resolverá la caída y la extinción del malhechor. Por la historia humana y el registro de la vida de los hombres, así como por la página sagrada, "la ira de Dios se revela contra toda injusticia de los hombres". no pueden y no "escaparán del juicio de Dios".

II QUE NI LA ​​SWIFTNESS NI LA ​​SEVERIDAD APARENTE EN CASTIGO ES UN CRITERIO SEGURO DE LA MAGNITUD DEL DELITO. La destrucción había caído repentina y terriblemente sobre Sodoma; Capernaum, Chorazin y Betsaida aún existían, y todavía se regocijaban en la prosperidad exterior. ¿Era la ciudad antigua mucho más culpable a la vista de Dios que las (entonces) ciudades modernas de Galilea? No, respondió el gran maestro. Si estas ciudades en ruinas de una edad anterior hubieran disfrutado de los privilegios que los ciudadanos de su tiempo poseían pero descuidaban, se habrían arrepentido y se habrían salvado. Debemos cuidar cómo argumentamos desde los males repentinos y severos hasta la relativa culpa de los que sufren. Estos males pueden indicar claramente mal; pueden (aunque en algunos casos no lo hacen) indicar grandes errores; pero no prueban que aquellos sobre quienes descienden son más culpables que otros que se ahorran.

1. Dios puede pensar bien, en un caso, para manifestar su santidad mediante visitas severas, y en otro caso para ilustrar su paciencia retrasando por mucho tiempo el golpe de la justicia.

2. Dios puede castigar a una ciudad (u hombre) con infracciones físicas y visibles; él puede castigar a otro dejando que sus leyes morales hagan su trabajo designado y derribar a los hombres mismos a ese bajo estado espiritual que es la consecuencia más triste y más grave del pecado.

III. ESTE PRIVILEGIO ES MUY PRECIOSO, PERO TAMBIÉN ES MUY PELIGROSO. Capernaum fue "exaltado al cielo", levantado muy alto de hecho en privilegio. Allí moraba el Hijo de Dios; allí realizó sus obras más poderosas; allí vivió su vida santa, paciente y amorosa; allí habló sus verdades profundas, amplias y siempre vivas; allí Dios se manifestó en poder y gracia. Fue favorecido sobre todas las ciudades en la altura de sus privilegios espirituales. Pero no sabía el día de su visita; no se acercaba en reverencia a su Señor; rechazó su doctrina; permaneció lejos de Dios y de la sabiduría celestial. E incurrió así en la fuerte condena del Salvador; acumuló culpa y se calmó la ira contra el día de la ira; fue "arrojado al infierno" en reproche y retribución. Aprendemos, más particularmente:

1. Esa humildad de espíritu, más que reproche de tono, se convierte en nosotros.

2. Que los hijos de privilegios especiales tengan una gran razón para buscar devotos corazones, para que no se encuentren herederos de la condenación divina.

Lucas 10:16

La amplitud de nuestra vida.

Jesucristo está enviando a sus discípulos, dos y dos, para preparar su camino; es seguro que en algunos pueblos y aldeas serán bien recibidos, e igualmente cierto que en otros serán rechazados. Les dice que aquellos que los recibieron estarían haciendo más y mejor que apenas recibirlos, lo estarían entreteniendo; pero los que los rechazaron harían más y peor que rechazarlos: lo despreciarían, incluso el mismo Padre. Que hay más en nuestros actos, y así en nuestras vidas, de lo que parece en la superficie era una doctrina frecuente de nuestro Señor. En su primer sermón, insinuó que aquellos que apreciaban una ira sin causa o hablaban una palabra despectiva contra sus hermanos eran culpables de un delito muy grave a la vista de Dios; y también aquellos que se imaginaron acusados ​​con nada más que una palabra apresurada (ver Mateo 5:22, Mateo 5:34). Les dijo a sus discípulos que esa "viuda pobre" estaba haciendo una ofrenda mucho más grande que el resto, una mucho más grande, podemos estar seguros, de lo que ella misma sospechaba ( Lucas 21:1; ver también Lucas 23:34). Cristo vio más en las acciones de los hombres, tanto para bien como para mal, de lo que se vieron en ese momento. Es la sabiduría de los sabios reconocer mucho en palabras y hechos, en decisiones y en acciones, que parecen pequeñas para quienes las hacen. Nuestra vida humana es más grande de lo que pensamos mientras la vivimos; Sus diversas acciones tienen más seriedad a la vista de Dios, y de nuestra vida surgirán problemas más importantes que cualquier otro que podamos estimar. Este principio subyacente principal se aplicará a:

I. LOS MENSAJEROS Y LOS MENSAJES QUE LLEGAN A NOSOTROS DE JESUCRISTO. Puede venir a hablarnos sobre los hábitos o el propósito de nuestra vida, o el carácter que estamos formando, o el bien que estamos haciendo o dejando sin hacer, o las perspectivas que tenemos ante nosotros, algún mensajero que aparece en forma muy humilde , no delegado por ninguna alta autoridad, no sostenido por ningún aprendizaje, no armado con ninguna elocuencia; Puede que no haya nada más sobre el portavoz externo que un simple o incluso un hombre franco, nada mejor sobre la forma del mensaje que una publicación periódica que no tiene ningún valor en el mercado; y, sin embargo, el mensaje que llega a través de ese medio común, a través de ese medio vulgar, puede venir de arriba, puede venir del mismo Cristo, para advertirnos o arrestarnos, para sacarnos de las sombras oscuras en las que estábamos entrando, en el camino de vida. Y al repeler ese mensaje, deberíamos rechazar la verdadera verdad de Dios; Al aceptarlo y prestarle atención, deberíamos dar la bienvenida a nuestro Señor mismo y tomar sus influencias divinas en nuestra alma. Este principio del mayor valor y seriedad de nuestra vida encuentra una ilustración en:

II LOS ESTUDIOS DE LOS DÍAS MÁS JOVENES. Los que tienen que pasar por la tarea diaria en la escuela o en el hogar no ven nada más en su trabajo que la gratificación laboriosa de su maestro. Pero hay mucho más en eso que eso. Hay obediencia a los padres; existe el consiguiente agrado de Dios y la recompensa del comportamiento filial; existe el servicio y la honra de Jesucristo por diligencia y obediencia, haciendo lo correcto como en su presencia y en cuanto a él; Existe el crecimiento mental y moral que se prepara para una virilidad honorable y útil. La vida en casa o en la escuela, en nuestros primeros días, es realmente algo más grande, con problemas más grandes y más grandes, de lo que parece ser en ese momento. Lo mismo es cierto de ...

III. LUCHA POR MANTENIMIENTO HONORABLE. El hombre cristiano que piensa que no está haciendo nada más que "pagar su camino", está o puede estar haciendo mucho más que eso. Está ilustrando en su esfera los mismos principios que el Señor mismo enseñó y vivió cuando estuvo aquí; él está traduciendo la piedad, la cristiandad, en una vida humana ocupada; él se está preparando para una esfera más amplia en ese reino superior donde, si no antes, el que se ha encontrado fiel en lo que es menos se demostrará que es fiel en mucho. No solo hablamos en el espíritu y la tensión de las palabras de nuestro Señor, sino que seguimos el mismo tema cuando nos referimos a:

IV. ESFUERZOS PARA SERVIR A NUESTROS HOMBRES; y esto, ya sea en el sentido de la filantropía común o de un servicio distintivamente religioso. ¿Les preguntamos a quienes encontramos en la escuela, en la sala de misiones o en la iglesia, "¿Qué están haciendo aquí?" ¿Y responden: "Solo enseñamos a algunos niños, solo alimentamos a algunas personas pobres, solo intentamos reunir a algunos vagabundos en el redil"? Entonces les responderemos y les diremos: "No, pero ustedes están haciendo mucho más que eso: les están sirviendo; y les están prestando el más alto servicio a ustedes mismos, porque están sembrando semillas de las cuales serán uno día cosechar una cosecha gloriosa de alegría y poder, y también está sirviendo a su Salvador, y eso de una manera en que él más se deleita en ser servido. Él le está diciendo: 'Si tuvieras ojos para ver, me reconocerías en esas caras pellizcadas y formas mal vestidas; si tuvieras oídos para escuchar, reconocerías mi voz en esos tonos quejumbrosos; es mi necesidad lo que estás supliendo, es mi corazón el que te alegras: en la medida en que llevas socorro, fortaleza, esperanza, vida, a uno de los más pequeños, me lo estás haciendo a mí. '"- C.

Lucas 10:20

Mejores cosas.

Cuando Jesús dijo: "No te regocijes ... sino regocíjate", no quiso condenar la satisfacción que los setenta expresaban en su triunfo a los espíritus malignos. No había nada malo en tal gratificación. Para ejercer el poder, especialmente un poder recién adquirido, y más especialmente un poder que pocos poseen, esto es simplemente natural; y regocijarse en el ejercicio del poder benéfico no solo no está mal, sino que es clara y positivamente correcta y digna. Pero hay otras fuentes de alegría que son más excelentes; Es una cuestión de lo relativamente mejor que de lo absolutamente bueno. Concluimos de las palabras de nuestro Maestro:

I. QUE ES MEJOR CONSTRUIR EL CARÁCTER QUE LA CIRCUNSTANCIA. Este fue un incidente muy agradable en la vida de los setenta; siempre lo mirarían con placer y hablarían de él con interés para ellos mismos y para los demás. Pero fue solo un incidente. Fue decisivo de nada. No determinó su curso futuro, su destino final. Podrían haber hecho lo que hicieron y, sin embargo, haber descendido y alcanzado un final malvado. Tener "sus nombres escritos en el cielo" significaba ser sinceros, reconciliarse con Dios, ser ciudadanos leales del reino espiritual y celestial, ser sólidos y verdaderos en su interior. Es esto lo que se desea, se busca y se construye. La vida puede tener una gran cantidad de episodios interesantes, de circunstancias gratificantes, y aún puede ser un fracaso miserable, puede que tenga que mirar hacia atrás con dolor y vergüenza. Estar bien con Dios, tener "verdad en las partes internas", ser tan en la tierra como para que los que viven en el cielo nos reconozcan como su parentesco, eso es lo que debe preocuparnos, esa es la objetivo a alcanzar a toda costa, la verdadera fuente de la alegría humana.

II QUE ES MEJOR DISFRUTAR DEL PERMANENTE FAVOR DE DIOS QUE LAS GRACIAS VIVAS DEL HOMBRE. Sin duda, una parte de la satisfacción que disfrutaron los setenta fue la gratitud que recibieron de aquellos a quienes relevaron; pero mejor que la gratitud humana es el favor del Dios viviente. El agradecimiento de un alma humana sensible y receptiva no debe ser despreciado o despreciado, pero es una base muy precaria de la felicidad humana. A veces se niega donde más se debe; A veces es muy leve y transitoria cuando debe ser profunda y duradera. Pero el favor de Dios permanece. "Habiendo amado a los suyos, los ama hasta el final". "A su favor está la vida". Si somos sostenidos en nuestra integridad, y Dios nos pone ante su rostro para siempre (Salmo 41:12), podemos darnos el lujo de separarnos de otras cosas.

"Mejor caminar por el reino invisible

Que ver el evento de la hora

Mejor la sonrisa de Dios siempre

Que la voz del consentimiento del hombre ".

III. QUE ES MEJOR EXPERTAR UNA INFLUENCIA DURADERA PARA EL BIEN SOBRE EL ALMA QUE CONFERIR UN BIEN TEMPORAL SOBRE EL CUERPO. El servicio corporal prestado por los setenta fue excelente en la medida en que fue y mientras duró. Pero los ojos entonces y por sus medios se abrieron, y las orejas se abrieron, pronto se cerraron de nuevo en la muerte; y los pies que luego se hicieron caminar pronto quedaron inmóviles en la tumba. Pero tener sus nombres escritos en el cielo, y estar preparados para iluminar las mentes y avivar las almas de los hombres, era estar en condiciones de hacer un bien duradero, incluso eterno; eso era conferir un beneficio inconmensurable a aquellos a quienes buscaban bendecir.

1. ¿Están escritos nuestros nombres en ese libro de la vida?

2. ¿Estamos apreciando su valor inestimable?

3. ¿Estamos haciendo uso de las calificaciones que implica servir a nuestros semejantes de la manera más elevada? —C.

Lucas 10:21

La alegría de la gratitud, etc.

Nuestro pensamiento está dirigido a:

I. LA GLADENCIA DE LA GRATITUD. "Jesús se regocijó en espíritu y dijo: Te doy gracias, oh Padre". La alegría y el agradecimiento están aquí unidos, de hecho están en todas partes. Es la gratitud la clave de la felicidad del corazón y la vida. ¿Quiénes son los miserables? No los pobres; A menudo son los más contentos. No los afligidos; a menudo son muy alegres bajo gran privación. No los solitarios; se encuentran felices en su soledad, conversando con los grandes difuntos o comunicándose con los Altísimos. Los desagradecidos son los infelices; son ellos quienes toman toda la amabilidad que les muestran sus semejantes en un espíritu de mal humor, como si merecieran más de lo que han recibido; son ellos los que aceptan innumerables misericordias y el "Don indescriptible" de la mano de Dios sin respuesta, sin pensar en uno, sin apreciar ni agradecer al otro. ¿Quiénes son los felices? No los ricos porque son ricos; no los fuertes porque son fuertes; no aquellos que tienen muchos amigos porque los tienen. Estos pueden estar agobiados, cansados, miserables, y su vida se puede oscurecer. Son los agradecidos quienes son las almas felices; son ellos quienes reciben con aprecio y agradecimiento todo lo que el hombre les pueda dar, ya sea de amor, de confianza, de simpatía, de ayuda práctica; Son ellos los que tienen un profundo sentido de la bondad del Padre celestial y de la gracia del Señor Jesucristo. El corazón que está lleno de gratitud es el corazón que está lleno de alegría; y tal alegría es pura y duradera.

II EL PATRIMONIO DEL CORAZÓN HUMILDE. "Has escondido estas cosas de los sabios ... y las has revelado a los niños".

1. En la época de nuestro Señor, los escribas y abogados "rechazaron el consejo de Dios"; rechazaron la sabiduría de los más sabios; y los saduceos supercilios se mantuvieron apartados del reino de la verdad divina, del reino de Dios. Los "sabios y prudentes" eran demasiado arrogantes de corazón para separarse de sus amados prejuicios y dar la bienvenida a la nueva verdad que el gran Maestro les trajo. Pero la "gente común lo escuchó con gusto"; toda "la gente" estaba "muy atenta a escucharlo". Los pescadores de Galilea dejaron sus redes y sus barcos para seguirlo.

2. En el tiempo de los apóstoles se encontraron los mismos resultados (ver 1 Corintios 1:26).

3. En nuestro tiempo, descubrimos que quienes se han reunido un poco de aprendizaje humano son capaces de pensar que son competentes para resolver, sin ayuda, todos los grandes problemas de su ser y su destino, y cierran las puertas de su mente. contra las grandes verdades de la fe cristiana. Pero aquellos que saben lo poco que han captado de todo lo que se ha de adquirir, y que se erigen como "bebés", como niños muy pequeños, ante el Divino Padre, están listos para dar la bienvenida a sus almas a todo lo que él está dispuesto a revelar. ellos, y de ellos es la herencia bendita de la verdad espiritual, de la sabiduría celestial, de la vida eterna.

III. EL REFUGIO DE LOS PERPLEXADOS. "Aun así, padre; porque así te pareció bien a la vista". Ahora tenemos nuestras perplejidades, y ellas pueden pesar sobre nuestro espíritu con un poder aplastante. No podemos entender las acciones de Dios o su inacción en el amplio mundo humano, o en la Iglesia de Cristo, o en la esfera más limitada donde residen nuestros propios intereses y esfuerzos. Cuanto más pensamos, más nos aseguramos de que estamos desconcertados y golpeados. Las diversas soluciones propuestas no llegan al corazón de la dificultad. ¿Entonces, que podemos hacer? Simplemente retírese a ese refugio seguro: la seguridad firme e inamovible de que todas las cosas están en las manos y están sujetas a la guía de un Padre santo, sabio y amoroso.

Lucas 10:23, Lucas 10:24

Ventaja apostólica y desventaja.

Nuestro Señor compara la posición de sus apóstoles con la de los grandes y envidiables de tiempos pasados. Podemos seguir su pensamiento y también podemos seguir la misma línea de comparación en nuestros propios tiempos. Nos fijamos en su posición

I. EN RELACIÓN CON LOS HOMBRES DISTINGUIDOS ANTES DEL ADVIENTO.

1. Fue una de algunas desventajas; Eran hombres en una posición mucho más humilde que muchos de los grandes de los últimos días. Grandes reyes habían vivido en un estado social y con un entorno agradable al que no podían reclamar; en la sociedad no estaban en ninguna parte; de los lujos y adornos de este mundo no tenían nada. Además, estaban en una posición mucho menos poderosa que algunos de los grandes hombres que se habían ido. Los profetas habían hecho o no reyes; o habían entregado leyes o cambiado costumbres, afectando materialmente la vida civil, social, moral y religiosa de la nación; testigo Moisés, Samuel, Elías, Eliseo, Nehemías, Juan. Los apóstoles de nuestro Señor no estaban haciendo nada de este tipo cuando les habló; habían hecho muy poco de carácter público hasta el momento; su influencia no se había sentido en la vida de sus compatriotas.

2. Fue uno de gloriosa ventaja en un aspecto. Tenían el honor más distinguido de ser los asistentes personales del mismo Mesías. No solo vieron su rostro y escucharon sus palabras, sino que ministraron a sus necesidades; le prestaron servicio; y, al prestarle servicio, contribuyeron en gran medida y de manera importante al bienestar de todas las generaciones posteriores.

3. Fue uno de mayor honor de lo que ellos mismos suponían; porque aquel a cuyos pies se sentaron y de cuya verdad bebieron era uno mucho más alto de lo que imaginaban que sería incluso su Mesías; y trajo un bien mayor para un mundo más grande de lo que ellos concibieron posible incluso para que el Ungido de Dios trabaje.

II EN RELACIÓN CON NOSOTROS MISMOS.

1. Su posición era de privilegio supremo en un gran particular: asistieron y sirvieron a Jesucristo mismo, en su propia Persona. Ese fue un honor que se destaca por sí mismo; es único; de este tipo es inaccesible. Que cualquier discípulo del tiempo posterior alcance cualquier posición imaginable; él debe sentir que al ministrar a nuestro Señor, suplir sus necesidades, estar presente con simpatía y cuerpo "con él en sus pruebas", ayudándolo en su obra suprema y crítica, los apóstoles de nuestro Señor son preeminentes.

2. Y al ser los primeros en publicar el evangelio después de la ascensión de nuestro Señor, también se encuentran en la primera fila.

3. También era una ventaja muy distinta recibir la verdad cristiana directa, sin medios de intervención, sin nada que restarle o agregarle; tenían la verdad en la fuente fuente, sin corrupción por los canales por los que pasaba.

4. Pero también estaban sujetos a alguna desventaja.

(1) Jesucristo no estaba, en su Persona Divina, tan completamente revelado a ellos como lo ha estado a nosotros; eso habría hecho que la comunión libre y plena fuera completamente imposible.

(2) Su doctrina no era tan completa en el momento de nuestro texto como lo fue después; porque su muerte, resurrección y ascensión constituyen una gran parte de la verdad cristiana.

(3) No tenían la ventaja de la experiencia cristiana que poseemos. Todos los pensamientos de sabios pensadores cristianos durante muchos siglos; toda la experiencia registrada de multitudes de vidas cristianas; todos los trabajos morales y espirituales y los triunfos de la verdad y los principios cristianos bajo muchos cielos y a través de muchas eras; estos son nuestros, ya que no eran de ellos. Nuestro privilegio, incluso en comparación con el de ellos, es muy grande. Quizás nuestro Señor nos diría, si nos hablara hoy, que es tan grandioso como el de ellos, y que nuestra responsabilidad responde a nuestro privilegio.

Lucas 10:25

Nuestro amor de dios.

Es la gloria del evangelio que ha hecho común a la multitud de la humanidad lo que una vez fue visto por unos pocos hombres solitarios; que ha puesto en la boca del niño lo que una vez fueron tartamudeados por algunos filósofos; que las verdades que una vez solo fueron encontradas en la cumbre por unos pocos escaladores resistentes son los frutos que ahora son reunidos por miles mientras caminan por la carretera del Rey. Aquí hay uno de estos: el deber, que nos ata a todos, de amar a Dios.

1. Si a los griegos que vinieron a ver a Jesús ( Juan 12:20), les hubiera dicho que la mayor obligación, o, como habrían dicho, lo más apropiado, era que el hombre amara a Dios , se habrían sorprendido. Habrían estado preparados para prestar servicios y sacrificios a sus deidades, pero amar a Dios con todo el corazón estaba más allá de su imaginación más activa.

2. Si Cristo hubiera pronunciado esta verdad al procurador romano ante quien se apareció, se habría quedado igualmente asombrado.

3. Esta verdad estaba muy por delante de los judíos, así como de los griegos y los romanos. Es cierto que se encontraba en su Ley (ver Deuteronomio 6:4, Deuteronomio 6:5; Deuteronomio 10:12; Deuteronomio 30:20) . Pero no estaba en su mente, en su corazón, en sus apreciadas convicciones, en su vida. Él "diezmó la menta, la ruda y toda clase de hierbas, pero pasó por alto ... el amor de Dios" ( Lucas 11:42). Incluso los dignos de los tiempos del Antiguo Testamento eran hombres que se sentían más constantemente y profundamente afectados por el sentimiento del santo temor que el amor ferviente. "Temo a Dios", en lugar de "Amo a Dios", fue el resumen de su carácter religioso. ¿Cómo explicamos esto?

I. EL JUDÍO TENÍA LA REVERENCIA SUFICIENTE PARA QUE DIOS PUDA AMARLO. El romano, el griego, no. Debemos respetar a quienes amamos, y los seres que adoraban no podían ser respetados; eran indignos de consideración. No así aquel a quien el judío adoraba. Él era el justo, el justo, el fiel, el santo. El judío honró, veneraba, a Dios lo suficiente como para poder amarlo.

II TENÍA UN CONOCIMIENTO MUY CONSIDERABLE DE LA GRACIA Y LA MISERICORDIA DE DIOS. Porque encontramos en los pasajes de las Escrituras del Antiguo Testamento afirmando la bondad, la piedad, la paciencia, la misericordia de Dios, bien dignas de ser colocadas al lado de cualquiera que encontremos en el Nuevo ( Éxodo 34:6, Éxodo 34:7; Salmo 103:8; Salmo 145:8, Salmo 145:9; Miqueas 7:18, etc.). Seguramente le era posible dejar que la reverencia ascendiera al amor.

III. Hasta cierto punto, el judío amaba a Dios. Abraham era "su amigo". David podría exclamar: "¡Oh, ama al Señor, todos vosotros, sus santos!" "Amo al Señor porque", etc. Sin embargo, no fue el amor sino el miedo el elemento central, dominante y regulador de su vida interior. Esto no debe sorprendernos cuando consideramos:

IV. EL JUDÍO NO CONOCÍA A DIOS COMO SE REVELÓ EN JESUCRISTO.

1. No había escuchado a Jesús hablar del Padre Divino odiando el pecado, sino compadeciéndose y anhelando al pecador, determinando a su propio gran costo redimirlo, como lo hemos hecho.

2. No había sido testigo de la vida del Salvador como la hemos seguido; No había visto reflejado el carácter y el espíritu del Padre en el del Hijo, con su tierno cariño, su inagotable paciencia, su incomparable condescendencia, su generoso perdón.

3. No conocía la historia y el significado de su muerte; no había tenido, como nosotros, una visión del amor de Dios pagando ese gran precio por nuestra redención, llevando esa carga en nuestro nombre, derramándose en dolor, vergüenza y pena por nuestro bien. Es en el Calvario, mucho más que en cualquier otro lugar, donde aprendemos el bendito secreto del amor de Dios: su amor por nosotros, nuestro amor por él. Aprendemos:

(1) Que amar a Dios es la herencia más alta de nuestra virilidad. "Como un hombre piensa en su corazón, así es él"; como pensamos, somos; un hombre es grande o pequeño, noble o ignorable, según lo que piensa y siente; La altura de nuestro amor es la estatura de nuestra alma, es la medida de nosotros mismos. Dios nos invita a amarlo, el Altísimo, y al hacerlo nos enriquece y nos ennoblece de manera inconmensurable. Si llenara nuestra casa de oro, solo nos daría algo agradable para tener; pero al invitarnos a amarlo, nos confiere lo que es bendecido y noble de ser.

(2) Que no haber amado a Dios es el hecho más condenatorio de nuestras vidas. ¿Decimos: "Todas estas [prohibiciones] hemos guardado desde nuestra juventud: ¿qué mandamiento hemos violado?" Respondemos: "El primer y gran mandamiento. ¿Has amado a Dios con todo tu corazón?" Bien podemos inclinar la cabeza avergonzados al darnos cuenta de la pobre y lamentable respuesta que hemos dado al amor paternal de Dios.

(3) Que el hecho de que podamos volver a Dios de inmediato, en una devoción filial, es la mejor de todas las buenas noticias. Nuestro regreso a él comienza con humildad, continúa con fe, se completa y se perfecciona en el amor.

(4) Que el hecho de que continuaremos amando a Dios es la más brillante de todas las buenas perspectivas. Otras cosas nos fallarán tarde o temprano, pero "el amor de Dios que está en Jesucristo" en nuestros corazones nos llevará a todas partes, será nuestro refugio y defensa en todas las emergencias, santificará nuestro gozo y nuestra prosperidad, será con nosotros en las últimas escenas, cruzaremos el río con nosotros y estaremos con nosotros y en nosotros al otro lado, será nuestro pasaporte y nuestra calificación para las esferas más brillantes y más amplias del reino celestial. — C.

Lucas 10:29

Quien es nuestro vecino?

Esta fue una pregunta muy pertinente, por cualquier motivo que se haya suscitado. No se podría haber preguntado nada mejor, ya que presentaba la propia interpretación de Cristo de su propia Ley. Y, como los judíos de su tiempo, corremos el peligro de limitar el pensamiento divino. "¿Quién es nuestro prójimo?", En nuestro pensamiento, en nuestro sentimiento y práctica. ¿Quiénes son los que nos sentimos obligados a amar y ayudar? Nuestros parientes, aquellos de nuestros conciudadanos de quienes queremos el intercambio de civilidades, nuestros compatriotas, ¿trazamos la línea allí? Si es así, "no tenemos la fe de nuestro Señor Jesucristo" en este asunto; Estamos cayendo fuera de rango como sus discípulos. No hay nada especialmente cristiano sobre el afecto que sentimos o la amabilidad que les mostramos. Yendo tan lejos, no vamos más allá de lo que los paganos han ido antes que nosotros. Debemos trascender esto para ser dignos del nombre que llevamos. Para ser así, debemos encontrar a nuestro prójimo en todas partes y en cada uno, pero más especialmente en el hombre que nos necesita. La concepción cristiana de "nuestro prójimo" -

I. SUPERA EL LÍMITE DE LA CARRERA. Es doloroso pensar que a los hombres se les ha enseñado a mirar a los que habitan otras tierras con enemistad positiva, tanto que incluso Cicerón podría decir que la relación natural de las naciones vecinas era la enemistad; que pueblos enteros (como los griegos y los chinos) deberían tratar al mundo exterior como "bárbaros" para ser despreciados y evitados. Es bastante tonto e ilógico, pero ha sido muy común. Nada más que la prevalencia del principio cristiano y la fuerza penetrante del espíritu cristiano servirá para llevarnos a amar a los que están más allá de nuestras fronteras, sin el pálido de nuestra propia civilización.

II ELIMINA EL LÍMITE DE ESPACIO. La noción simple y común de un vecino es la de un local cercano a nosotros. Pero esa idea, bajo Cristo, se ha ampliado mucho. Pero es cierto que, desde que habló, parece que estamos más lejos, en el espacio, el uno del otro. Para aquellos a quienes les habló no tenían noción del ancho del mundo, ni idea de que había hombres que vivían a doce mil millas de distancia de ellos.

2. Pero también es cierto que, desde que habló, nos hemos acercado el uno al otro.

(1) La civilización cristiana nos ha dado un conocimiento íntimo el uno del otro, para que sepamos más de lo que está sucediendo en la India de lo que los "habitantes de Jerusalén" sabían entonces de los eventos que ocurrían en Nazaret; y

(2) El celo cristiano nos ha hecho posible una simpatía genuina y una bondad práctica. Podemos, arrojando una moneda en un plato, ayudar a enviar la luz de la verdad divina a hombres de todos los colores, en todas las latitudes y longitudes del globo habitable. Quien es nuestro vecino? Todos los hombres bajo todos los cielos, y está abierto a todos nosotros hacer algo para ayudar al peregrino herido en la carretera de la vida, incluso en las tierras más remotas, a la salud, la alegría y la vida.

III. TRANSCENDE EL LÍMITE DEL CARÁCTER. Si ese abogado hubiera respondido a su propia pregunta, es seguro que habría dado una respuesta que habría excluido a los impíos y los inmorales. Pero desde el punto de vista de Cristo, el prójimo que debemos compadecer y rescatar no es solo el pobre viajero que ha caído entre ladrones, sino el alma errante que se ha perdido en la búsqueda de la verdad, y ese lastimoso que ha caído en el fango de la culpa. y vergüenza aquellos que han sido golpeados por el peor de todos los golpes, y han descendido a la más oscura de todas las sombras. Nuestro prójimo, en opinión de nuestro Señor, no es el hombre que está arriba y que puede ayudarnos en nuestro camino, sino el que está abajo y a quien podemos ayudar a levantarnos; él es el hombre que más necesita nuestra simpatía y nuestro socorro; él es el hombre que tiene un corazón magullado y sangrante que solo el amor sacrificado y paciente puede curar. Si vamos a él y lo ayudamos y bendecimos, y nos hacemos "vecinos de él", así "cumpliremos la ley de Cristo"; y así no solo estaremos "guardando su mandamiento", sino que viviremos su vida.

Lucas 10:38

Cristo en Betania.

Hay pocos lugares en los que nos gusta tanto pensar en la presencia de nuestro Señor como Betania. Nos gusta pensar que allí el Hijo del hombre, que no tenía dónde recostar la cabeza, sí encontró un hogar; que allí, lejos de las conspiraciones de quienes lo odiaban, encontró refugio con quienes lo amaban. Nos gusta pensar que allí encontró un discípulo diligente en una hermana y un ministro asiduo y ansioso en la otra. Debemos considerar cuidadosamente

I. LA COMPARACIÓN QUE NUESTRO SEÑOR ESTABA HACIENDO. ( Lucas 10:42). Porque era una comparación, no un contraste, una comparación entre la elección que era buena pero no la mejor, y la elección que era la buena. No era un contraste entre lo absolutamente malo y lo positivamente bueno; era una comparación entre lo bueno que era insuficiente y lo bueno que era suficiente. Hay quienes eligen lo positivamente malo: placeres que son ilegales, ganancias que son deshonestas, una vida que es impía. Cristo condena esto en otra parte; pero aquí (en el texto) está condenando otra cosa. Él condena la búsqueda demasiado absorbente de lo que no es supremo, que es bueno solo hasta cierto punto, y más allá de eso es impotente. Cristo estaba comparando a la mujer que estaba absorta en hacer un bien pero algo inferior con su hermana que tenía la intención de lo más alto y lo mejor de todo.

II LA INFERENCIA QUE ESTABA DIBUJANDO. Que muchas cosas buenas, por muchas que sean, no constituyen lo bueno y que desaparecerán y decepcionarán. Salud, comodidades hogareñas, posición mundana, delicias literarias, arte, son buenas en su medida; pero juntos no compensarán nuestro requerimiento humano; no son "el pan de vida" y "el agua de la vida"; no son saciados y no durarán; tarde o temprano se rompen y nos dejan sin porciones y sin esperanza.

III. El punto que estaba presionando. Hay una cosa que es tan extraordinariamente excelente que puede considerarse como una buena cosa, esa buena parte que no será quitada. "Para María, esta era la verdad divina tal como se le ocurrió en la Persona y en las palabras de Jesús Cristo. Y para nosotros también es sabiduría celestial, ya que la obtenemos directamente de nuestro Divino Señor. Ella bebió esa verdad inmortal cuando "se sentó ante su hecho y escuchó su palabra". También la recibimos en nuestros corazones mientras nosotros "ve a él" y "aprende de él", mientras lo seguimos y permanecemos en él. De él aprendemos el camino a Dios, el camino a la luz, la paz y la vida que hay en él. le ganamos perdón, amistad, pureza, utilidad, una esperanza que no lo avergüenza. Esta es la "parte buena", lo intrínsecamente valioso, lo invaluable, de lo que ninguna figura puede indicar el valor; es la buena parte que nunca se puede perder. Porque no hay poder en la tierra que pueda tocarlo para dañarlo. La enfermedad no lo desperdicia, el fuego no lo consume, fuerza no lo aplastará, el fraude no lo robará, el tiempo no lo debilitará, la muerte no lo destruirá, la tumba no lo sostendrá. Vive siempre y sobrevive todo lo que los ojos pueden ver, sobre lo que la mano puede descansar. Esta es la única cosa que está por encima de la marca de agua alta; todo lo demás, todas las cosas terrenales serán arrastradas por la marea entrante; pero esta porción, esta herencia, ninguna ola alcanzará en la tormenta más poderosa. Esta es la "parte" a elegir.

1. Todos podemos elegirlo. Dios está abriendo su mano para ofrecerlo; podemos abrir el nuestro para tomarlo si queremos; Nuestro destino está en nuestra elección.

2. Debemos elegirlo. Si no lo hacemos, no solo nos excluiremos de todo lo que más vale la pena tener y ser, sino que nos encerraremos en la pérdida, la vergüenza y la muerte. — C.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Lucas 10:1

La misión de los setenta.

Jesús, como hemos visto, ahora está subiendo en su último viaje a Jerusalén, y está ansioso de que los lugares que visitará por última vez, y algunos posiblemente por primera y última vez, estén listos para recibir él. Por este motivo organiza la misión de los setenta además de la de los doce ya notados. Deben ser precursores y anunciarán su advenimiento en las diferentes ciudades y pueblos. Estudiemos la misión como se nos presenta aquí. Y-

I. DEBEN IR ADELANTE EN UN ESPÍRITU DE ORACIÓN POR TRABAJADORES ADICIONALES. ( Lucas 10:2.) El deseo en el mundo de limitar y regular el número de trabajadores, mantener los salarios, es no tener contrapartida en la Iglesia de Cristo. Las necesidades de los hombres son tan grandes, la cosecha de almas es tan enorme, que se necesitan tantos segadores como sea posible y se debe rezar por ellos. La estrechez mental y los celos están, por lo tanto, fuera de lugar en la obra cristiana. Aquellos que ya están trabajando para Dios serán los principales intercesores para más trabajadores, y es la inspiración de Dios que solo puede servir a los hombres para tal trabajo.

II DEBEN IR PREPARADOS PARA LA OPOSICIÓN INCLUSO HASTA LA MUERTE. ( Lucas 10:3.) Al principio parece una política tonta enviar corderos entre lobos. ¿No serán despedazados al instante? ¿No es para cortejar la derrota y el fracaso? Pero sucede que es la manifestación de un espíritu manso y cordero entre hombres hambrientos y lobos que gana la batalla por Cristo y conquista el mundo. Si no fuera por tales exhibiciones de mansedumbre, el mundo nunca se ganaría. Por eso el espíritu de mártir es la seguridad de la Iglesia.

III. DEPENDEN DE LA GENTE DE APOYO. ( Lucas 10:4.) Algunos de los setenta, como algunos de los doce, podrían haber tomado alguna provisión o dinero con ellos. No todos eran absolutamente pobres. El Señor mismo podría haber traído del cielo o haber provisto milagrosamente todo lo que necesitaba durante su ministerio en la tierra, pero prefería depender de su Padre en el cielo y aceptar los ministros amorosos de sus amigos en la tierra. La misma regla que prescribe para sus sirvientes. Deben recibir su apoyo de aquellos entre quienes trabajan. Y en la recepción del apoyo, deben contentarse con cualquier hospitalidad que se presente primero. Pacíficamente deben morar en la casa de su anfitrión, y no deben elegir una mejor hospitalidad y mostrar un espíritu malo y mundano.

IV. DEBEN DARSE SIN RESERVAR AL NEGOCIO DEL REY. (Vet. 4.) La instrucción, "Saludo a nadie por cierto", no aconseja ninguna descortesía, pero como los salaams orientales son piezas de etiqueta prolongadas, deben mostrar tan claramente que su "negocio del Rey requiere prisa". de que se debe prescindir de tales formalidades aburridas. Es una gran cosa ganada si los siervos del Señor están tan concentrados en su trabajo que nada se le permite en lo más mínimo interferir con él. La obra de Dios debe ser primordial.

V. DEBEN SANAR A LOS ENFERMOS Y ANUNCIAR AL REINO. ( Lucas 10:9.) Es la llegada de la salvación a estas ciudades y pueblos de Palestina; por lo tanto, la curación de los enfermos se realiza como un signo de la salvación superior que se incluye en la venida del reino. Los milagros físicos son signos espirituales. La salud del alma es seguir la del cuerpo, si las personas solo confían en el Rey. El poder milagroso delegado es la señal y el anuncio de la venida del poder espiritual y la salvación.

VI. LAS SANCIONES ADJUNTAS AL RECHAZO DE ESTOS EMBAJADORES. ( Lucas 10:10.) El Señor les ordena, como en el caso de los doce, simplemente sacudirse el polvo de sus pies contra ellos. Esta fue la señal de separación completa y final. Pero él indica que en el juicio será más tolerable para ciudades como Sodoma, Tiro y Sidón, que para las ciudades que las rechazan. Ahora, el destino de Sodoma y de Tiro era terrible. En un caso, Dios destruyó las ciudades de la llanura con fuego; en el otro caso por asedio y bombardeo. Pero para Sodoma y para Tiro, es decir, por supuesto, para sus habitantes, aún queda un juicio en el gran día. Sin embargo, su pecado, aunque atroz, no fue tan grande como el de rechazar a Jesús y sus embajadores. Chorazin, Betsaida y Capernaum experimentarán una perdición más profunda que incluso Tiro y Sodoma, porque no se arrepintieron. La posición solemne de un embajador de Cristo no puede ser sobreestimada. Hablar por Cristo, en su Nombre, de alguna manera digno de él, es seguramente una gran comisión. ¡Qué altitud en el ministerio debemos alcanzar antes de que podamos adoptar concienzudamente la actitud de los apóstoles! £ £

VII. LA ALEGRÍA DE LOS SÉPTIMOS POR SU ÉXITO. ( Lucas 10:17.) Se deleitaron en el pensamiento de que los demonios se habían sometido a ellos a través del Nombre de Jesús. ¡Qué natural es regocijarse en el éxito que el Señor otorga! Pero como lo muestra Jesús aquí, es peligroso. Mientras les aseguraba el triunfo sobre Satanás y todo el poder del enemigo, él también tendría que alegrarse más en esto, que sus nombres están escritos en el cielo. El significado de esto parece ser que deberían alegrarse de lo que el Señor ha hecho por ellos en lugar de lo que han hecho por el Señor. En un caso, es probable que se inflen y piensen bien de sí mismos; en el otro caso, se mantienen en humildad saludable. Que la obra del Señor y la parte de las obras del Señor, en lugar de la nuestra, sean la fuente de nuestro gozo espiritual.

VIII LA ALEGRÍA DE JESÚS SOBRE LOS ACUERDOS DE SU REINO. ( Lucas 10:21.) Mientras Jesús les aconseja que se regocijen en la salvación de Dios, él mismo se regocija en su exitoso trabajo. Su razón para esto fue:

1. Que confundió a los sabios y prudentes, a través de la revelación que se hizo a los bebés. Aquellos que son orgullosos y seguros de sí mismos pierden el significado del evangelio y el reino, mientras que aquellos que son increíbles en su docilidad obtienen una aprensión de ambos.

2. Es en virtud de su comisión mediadora. El Padre ha encomendado todas las cosas a Jesús, y él procede, como Hijo, a revelar al Padre a quien quiera. Sin tal revelación nunca deberíamos conocer al Padre.

3. La alegría de Cristo también se debe a los privilegios distinguidos que disfrutan los discípulos. Muchos profetas y reyes deseaban ver tales cosas como vieron, pero los profetas y reyes habían pasado por alto, y estos débiles fueron seleccionados. Por eso es que Jesús se regocija en tales arreglos que glorifican a Dios. Cuanto más humildes seamos de corazón, más plena será la revelación que Dios nos hará a través de Jesucristo £ -R.M.E.

Lucas 10:25

El buen samaritano, y la buena parte.

Desde el éxito de los setenta, ahora pasamos a la tentación del Maestro. El tentador es un abogado, uno que, por lo tanto, profesaba un conocimiento especial de la letra y el espíritu de la Ley Divina. Él piensa que puede encontrar acusación contra Jesús al preguntarle por el estilo de vida. Su pregunta implica la creencia por parte del abogado de que puede ganar su propio camino al cielo. Pero Jesús, cuando pregunta: "Maestro, ¿qué haré para heredar la vida eterna?" se pone a sí mismo para responder, obteniendo del abogado la respuesta, "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón", etc. Jesús entonces lleva a casa la flecha de la convicción diciendo: "Has respondido bien: esto, y vivirás ". El abogado, si solo analiza su vida de manera justa, debe admitir que no ha cumplido con la Ley. Esta sugerencia-

I. LA EXPERIENCIA DE CRISTO EN CUMPLIR LA LEY. Cuando nuestro Señor le dijo al abogado: "Haz esto y vivirás", él estaba dando su propia experiencia. Él mismo amaba a Dios con todo su corazón, y toda su alma, y ​​toda su fuerza, y toda su mente; también amaba a su prójimo como a sí mismo; y descubrió y sintió que esta era la vida, y la vida eterna también. Sin duda podría tener que morir, pero más allá de la muerte había una compensación por la resurrección. Tenía derecho a la vida por razones de derecho, ya que la había mantenido en cada detalle. Lo que el abogado imaginó que podía hacer, Jesús lo había hecho. Había adquirido el derecho, no solo en su propio nombre, sino también en nombre de todos los que confían en él, a la vida eterna. La obediencia de Jesús a la ley fue la perfecta obediencia requerida.

II EL INTENTO DE AUTOJUSTIFICACIÓN POR PARTE DEL ABOGADO. Parece haber pensado que su actitud hacia Dios era impecable; pero no estaba tan claro acerca de haber cumplido su deber con su vecino. Por eso le pidió a Jesús que definiera "vecindario". El judío tenía la noción de que, como pertenecía al pueblo elegido, tenía que mostrar vecindad solo a los de su propia nación; todo lo demás eran "perros". Y este abogado había sido tan orgulloso y despectivo como cualquiera de su tribu. Por lo tanto, quiere de Jesús una definición de quién es su prójimo, para poder estimar su propio deber y el patriotismo de Cristo. Las excusas en que los hombres egoístas se entregan son maravillosas. Están preparados con cualquier pretexto para defender su egoísmo.

III. JESÚS DEFINE "BARRIO" POR LA PARÁBOLA PRECIOSA DEL BUEN SAMARITANO, y aquí tenemos cuatro personajes presentados ante nosotros. Echemos un vistazo a ellos en orden.

1. El viajero medio asesinado. El camino de Jerusalén a Jericó ha sido desde tiempos inmemoriales infestado por ladrones. Está muy quieto. Este pobre viajero ha conocido el destino cruel de muchos antes y desde la época de Cristo. Los bandoleros le han robado todo lo que tenía, y casi también su vida. Es un caso de necesidad inconfundible. No hay posibilidad de engaño en las circunstancias.

2. El sacerdote sin corazón. Al descender de los servicios sagrados en el templo, se olvida hasta el momento de ignorar las necesidades del hombre medio asesinado y pasar por el otro lado. El aristocratismo del cargo ha endurecido su corazón contra los impulsos caritativos que el caso debería haber evocado.

3. El levita sin corazón. La única diferencia entre estos dos funcionarios fue que el levita parece haber cruzado el camino, haberlo mirado, y luego, al juzgarlo como un caso desesperado, o uno en el que no podía prestar ayuda, pasó, como el sacerdote, Por otro lado.

4. El buen samaritano. Este hombre podría haber dicho: "Este pobre hombre es uno de esos judíos, que no tendrá trato con nosotros samaritanos; a menudo, muy probablemente, nos ha llamado perros; no merece ningún cuidado". Pero en lugar de buscar excusas para descuidar a la víctima, le da el juego libre a su corazón, y posee al pobre hombre como un hermano en apuros. El resultado es que desmonta y vierte en sus heridas aceite y vino: los mejores remedios, uno para reducir la inflamación y el otro para sanar; y, después de atar cuidadosamente sus heridas, lo coloca sobre su propia bestia y lo lleva a la posada más cercana y lo aloja cómodamente. Al día siguiente paga la factura y se convierte en la seguridad del posadero para cualquier cosa que el paciente pueda necesitar hasta que esté sano y sano. Aquí está la vecindad. Nuestro prójimo es quien se pone en nuestro camino por la Providencia y realmente necesita nuestra ayuda. Si observamos cuidadosamente el caso, como lo hizo el samaritano aquí, y llegamos a la conclusión de que es un caso de verdadera necesidad, entonces deberíamos reconocer en el necesitado a nuestro vecino y tener misericordia de él. Cuando Jesús despide al abogado con esta vecindad ideal ante él, la auto justificación debe haber desaparecido por completo. £ Ahora, tenemos aquí el espíritu cosmopolita que fomenta el cristianismo, y que está por encima y más allá de la ciudadanía y el patriotismo que solo las civilizaciones anteriores fomentaron. Cristo enseñó a su pueblo a ser "ciudadanos del mundo" y a reconocer en cada ser humano necesitado un "hombre y un hermano". Fue en este espíritu que nuestro Señor mismo vivió, por lo que pudo inculcarlo poderosamente sobre su pueblo.

IV. LA BUENA PARTE DEFINIDA EN BETHANY. ( Lucas 10:35.) Y aquí tenemos que notar los dos tipos de caracteres presentados al Señor.

1. Marta, para quien la vida es una preocupación y cansancio perpetuos. Ella era cristiana en el sentido real, porque amaba a su Señor; pero ella era una cristiana que no había escapado del alboroto y el cansancio que conforman la vida de tantos. Además, todo su ajetreo estaba realmente bajo una falsa impresión, que el mayor cumplido que podía hacerle a su Maestro era darle un buen festín físico. Nunca se imaginó que un buen oyente como Mary felicitara al Maestro más de lo que cualquier reparo podría. De ahí el inquietud y el cansancio de Marta.

2. María, para quien la vida es un cumplimiento tranquilo de la voluntad de su Maestro. Lo bueno que eligió María fue la de un erudito a los pies de Cristo, cuya palabra se considera la ley de María. Esta idea hizo la vida simple y sumamente bendecida. Asegurémonos de eso, y el inquietud y la preocupación de la vida cesarán, y una procesión de deberes ordenada y bendecida nos hará experimentar un anticipo del cielo. El siguiente poema expresa lo más bellamente posible el pensamiento de este pasaje; se titula "Abrumado por mucho servicio:" -

"Cristo nunca nos pide trabajo tan ocupado

Como no deja tiempo para descansar a sus pies;

La actitud de espera de la expectativa

Muchas veces cuenta un servicio más completo.

"A veces quiere nuestro oído, nuestra atención embelesada,

Que el secreto más dulce pueda impartir;

Siempre en el momento del silencio más profundo

Ese corazón encuentra la comunión más profunda con el corazón.

"A veces nos preguntamos por qué nuestro Señor nos coloca

Dentro de una esfera tan estrecha, tan oscura,

Que nada de lo que llamamos trabajo puede encontrar una entrada

¡Solo hay espacio para sufrir, para soportar!

"Bueno. Dios ama la paciencia! Almas que habitan en quietud,

Haciendo las pequeñas cosas, o descansando bastante,

Que cumpla perfectamente su misión,

Ser tan útil a la vista del Padre,

"Como los que luchan con un mal gigante,

¡Despejando un camino que todos los ojos pueden ver!

Nuestro Salvador se preocupa por la aquiescencia alegre

En lugar de para un ministerio ocupado.

"Y aun así ama el servicio, donde se da

Por amor agradecido que se viste de hecho;

Pero el trabajo realizado bajo el flagelo del deber,

Asegúrate de que él preste poca atención.

"¡Entonces trata de complacerlo, lo que te diga!

¡Ya sea para hacer, para sufrir, para permanecer quieto!

'Importará poco por qué camino nos guió,

Si en eso tratamos de hacer su voluntad. "(De Randolph's 'At the Beautiful Gate').

R.M.E.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Luke 10:36". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​luke-10.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

¿Cuál de estos fue el prójimo del que cayó en manos de los ladrones, quién actuó como prójimo?

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Luke 10:36". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​luke-10.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El noveno capítulo comienza con la misión, no la separación, sino el circuito de los doce enviados por el Señor, quien en ellos estaba obrando de una manera nueva. comunica el poder en la gracia a los hombres, a los hombres escogidos, que deben predicar el reino de Dios y curar a los enfermos; porque en este Evangelio, aunque sea al principio en Israel, es la obra de la gracia divina la que evidentemente está destinada a una esfera incomparablemente más grande y a objetivos aún más profundos.

Esta misión de los doce en el Evangelio de Mateo tiene un aspecto decididamente judío, hasta el final, y contempla a los mensajeros del reino ocupados en su obra hasta que venga el Hijo del hombre, y por tanto deja totalmente de lado lo que Dios está haciendo ahora. en el llamado de los gentiles. Aquí tenemos claramente la misma misión presentada desde un punto de vista completamente diferente. Lo que es peculiarmente judío, aunque todo era entonces para el judío, desaparece; lo que da a conocer a Dios, y esto, también, en la misericordia y la bondad hacia el hombre necesitado esto lo tenemos plenamente en nuestro Evangelio.

Aquí se dice: "Predica el reino de Dios". En lugar de dejar al hombre solo, la intervención del poder divino es el pensamiento central del reino de Dios; y en lugar de que el hombre sea dejado a sus recursos y sabiduría para tomar y mantener la ventaja en el mundo por la providencia de Dios, como si tuviera un cierto derecho investido en el reino de la naturaleza, Dios mismo tomará esta escena para el propósito de introducir en ella su propio poder y bondad en la persona de Cristo, siendo así asociada la Iglesia, y así exaltado verdaderamente el hombre, y bendecido más que nunca.

Esto se mostrará en lo que comúnmente llamamos el milenio. Pero mientras tanto los doce debían salir como mensajeros de Cristo; porque Dios siempre da un testimonio antes de traer la cosa de la que se testifica. Unido a este apostolado estaba el poder sobre todos los demonios y la cura de enfermedades. Pero esto era sólo accesorio. El objetivo principal y evidente no era la exhibición de hechos, aunque Él armó a los mensajeros del reino con tal energía que los poderes de Satanás debían ser desafiados, por así decirlo, aunque esto se detalla más en Mateo.

Por supuesto, no es que haya silencio aquí en cuanto a los poderes milagrosos de la curación. Pero no encontramos en Lucas los detalles especiales del atractivo judío hasta el final de la era, ni el vacío en cuanto a los tratos intermedios con los gentiles. Lo que el Espíritu Santo destaca y destaca aquí es todo lo que manifiesta la bondad y la compasión de Dios hacia el hombre, tanto en el alma como en el cuerpo.

Tenemos junto a esto la solemnidad del rechazo, el testimonio de Cristo. De hecho, esto es cierto incluso del evangelio ahora, donde no se predica simplemente el reino, sino la gracia de Dios; y, en mi opinión, es un acompañamiento del evangelio que nunca puede separarse de él sin pérdida. Predicar sólo el amor es defectuoso. El amor es esencial para el evangelio, que ciertamente es la manifestación más brillante de la gracia de Dios para el hombre en Cristo; porque es un mensaje de amor que no sólo dio al Hijo unigénito de Dios, sino que lo trató sin piedad en la cruz para salvar a los pecadores.

Predicar sólo el amor es otra cosa y seria, un evangelio diferente que no es otro. Sí, para evitar las terribles y ruinosas consecuencias de la indiferencia hacia el evangelio, no me refiero a rechazarlo absolutamente, sino que incluso tomar el evangelio a la ligera es fatal. Nunca es verdadero amor reprimir u ocultar que el hombre ya está perdido y debe ser arrojado al infierno, a menos que sea salvo por creer en el evangelio.

Ocupar a los hombres con otras cosas, aunque parezcan o sean realmente buenas en su lugar, no es prueba de amor al hombre, sino insensibilidad a la gracia de Dios, la gloria de Dios, el mal del pecado, la necesidad más profunda del hombre, la certeza del juicio, la bienaventuranza del evangelio. Este Dios descuidado, en vano, se muestra de otro modo en Su bondad. Volviendo, sin embargo, vemos que en esta parte de nuestro Evangelio el Señor está testificando a los judíos en vista de Su rechazo, siendo investidos los discípulos con los poderes del mundo venidero.

Luego tenemos el funcionamiento de la conciencia manifestado en un hombre malo. Incluso Herodes, lejos como estaba de tal testimonio, todavía estaba tan conmovido por él como para preguntar qué significaba todo eso, y de quién era el poder que así obraba. Había conocido a Juan el Bautista como un gran personaje, que llamó la atención de todo Israel en su día. Pero Juan se había ido. Herodes tenía buenas razones para saber que era una mala conciencia lo que le preocupaba, particularmente cuando escuchó lo que estaba pasando ahora, cuando los hombres pretendían, entre varios rumores, que Juan había resucitado de entre los muertos. Esto no satisfizo a Herodes; no tenía sentido del poder de Dios, pero, al menos, estaba perturbado y perplejo.

Los apóstoles le cuentan al Señor a su regreso lo que habían hecho, y Él los lleva a un lugar desierto, donde, al no entrar en el carácter de Cristo, Él se muestra no solo como un hombre que era el Hijo de Dios, sino también como el Hijo de Dios. sino como Dios, Jehová mismo. No hay Evangelio donde el Señor Jesús no se muestre así. Puede tener otros objetos, puede no manifestarse siempre en la misma elevación; pero no hay evangelio que no presente al Señor Jesús como el Dios de Israel sobre la tierra.

Y por lo tanto, este es un milagro que se encuentra en todos los Evangelios. Incluso Juan, que ordinariamente no da el mismo tipo de milagros que los demás, presenta este milagro junto con los otros evangelistas. Por lo tanto, es claro que Dios estaba mostrando Su presencia en beneficio de Su pueblo en la tierra. El mismo carácter del milagro lo habla. El que una vez hizo llover el maná está aquí; una vez más alimenta a sus pobres con pan.

Eran los judíos en particular, pero aún los pobres y despreciados, quienes eran como ovejas listas para perecer en el desierto. Así encontramos que, mientras está en perfecta armonía con el carácter de Lucas, sin embargo entra dentro del alcance de todos los Evangelios, algunos por una razón y otros por otra.

Mateo fue dado, supongo, para ilustrar el gran cambio dispensacional que entonces era inminente; porque allí se nos muestra a Cristo despidiendo a la multitud, y yendo a orar en lo alto, mientras los discípulos se afanan en el mar embravecido. No había fe real en los judíos pobres; ellos solo querían a Jesús por lo que Él podía darles, no por Él mismo. Mientras que la fe recibe a Dios en Jesús; la fe ve la gloria suprema de un Jesús rechazado: no importa cuáles sean las circunstancias externas, aún lo reconoce; la multitud no lo hizo.

Les hubiera gustado un Mesías tal como sus ojos vieron en Su poder y beneficencia; les hubiera gustado que tal Uno les proveyera y peleara sus batallas por ellos; pero no había sentido de la gloria de Dios en Su persona. La consecuencia es que el Señor, aunque los alimenta, se va; Mientras tanto, los discípulos están expuestos al trabajo y la tempestad, y el Señor Jesús se reúne con ellos, invocando la energía de uno que simboliza a los más audaces en los últimos días.

Incluso el remanente piadoso en Israel no tendrá entonces precisamente la misma medida de fe. Pedro parece representar a los más adelantados, saliendo de la barca al encuentro del Señor, pero como él, sin duda, a punto de perecer por su osadía. Aunque hubo obra de cariño, y hasta ahora de confianza, de abandonarlo todo por Jesús, Pedro aún estaba ocupado con las tribulaciones, como sin duda lo estarán en aquel día.

Por él, por ellos el Señor se interpondrá misericordiosamente. Por lo tanto, es evidente que Mateo tiene en vista el cambio completo que ha tenido lugar: el Señor se fue y tomó otro carácter completamente superior, y luego se reunió de nuevo con Su pueblo, obrando en sus corazones y liberándolos en los últimos días. De esto no tenemos nada en M Marcos o Lucas. El alcance de ninguno de los dos admitía tal esbozo de circunstancias que pudiera convertirse en un tipo de los eventos de los últimos días en relación con Israel, como tampoco la presente separación del Señor para ser un Sacerdote en lo alto, antes de que Él regrese a la tierra. tierra y especialmente a Israel. Fácilmente podemos entender cuán perfectamente le conviene todo esto a Mateo.

Pero nuevamente, en Juan 6:1-71 , el milagro proporcionó la ocasión para el maravilloso discurso de nuestro Salvador, ocupando la última parte del capítulo, que será tocado en otra ocasión. En este momento, mi punto es simplemente mostrar que, si bien lo tenemos en su totalidad, el engarce, por así decirlo, de la joya difiere, y se destaca esa fase particular que se adapta al objeto del Espíritu de Dios en cada Evangelio.

Después de esto, como de hecho se encuentra en todas partes, nuestro Señor llama a los discípulos más claramente a un lugar separado. Había mostrado lo que era y todas las bendiciones reservadas para Israel, pero no había fe real en el pueblo. Había, hasta cierto punto, una sensación de necesidad; hubo disposición suficiente para recibir lo que era para el cuerpo y la vida presente, pero ahí se detuvieron sus deseos; y el Señor probó esto con sus preguntas, porque éstas revelaron la agitación de las mentes de los hombres y su falta de fe.

De ahí, pues, la respuesta de los discípulos a la pregunta del Señor: "¿Quién dice el pueblo que soy yo? Respondiendo, dijeron: Juan el Bautista; pero unos dicen que Elías, y otros que uno de los antiguos profetas ha resucitado. " Ya sea que se trate de Herodes y sus siervos, o de Cristo con los discípulos, la misma historia llega al oído de una incertidumbre variable pero una incredulidad constante.

Pero ahora nos encontramos con un cambio. En ese pequeño grupo que rodeaba al Señor, había corazones a los que Dios había revelado la gloria de Cristo; ya Cristo le encantaba escuchar la declaración, no por Su propio bien, sino por el de Dios, y también por el de ellos. En amor divino Él escuchó su confesión de Su persona. Sin duda era Su deber; pero en verdad su amor deseaba más dar que recibir, para sellar la bendición que ya había sido dada por Dios, y pronunciar una nueva bendición.

¡Qué momento a los ojos de Dios! Jesús "les dijo: ¿Y vosotros, quién decís que soy yo?" Entonces Pedro responde, inequívocamente, "El Cristo de Dios". A primera vista puede parecer notable que, en el Evangelio judío de Mateo, tenemos un reconocimiento mucho más completo. Allí lo reconoce no sólo como el Cristo, sino como el "Hijo del Dios viviente". Esto se deja aquí. Junto con el reconocimiento de esa gloria más profunda de la persona de Cristo, se informa que el Señor dijo: "Sobre esta roca edificaré mi Iglesia.

“Como aquí se omite la expresión de la dignidad divina de Cristo, así no se encuentra la edificación de la Iglesia. Sólo está el reconocimiento de Cristo como el verdadero Mesías, el ungido de Dios; no el ungido por manos humanas, sino el Cristo de Dios.El Señor, por tanto, omite enteramente toda insinuación de la Iglesia, esa cosa nueva que iba a ser edificada, así como tenemos aquí la omisión de la confesión más luminosa de Pedro.

"Y él les mandó estrictamente, y les mandó que no dijeran a nadie esa cosa". De nada servía proclamarlo como el Mesías. Después de las profecías, los milagros, la predicación, la gente estaba completamente equivocada. Como los mismos discípulos le dijeron al Señor, unos decían una cosa, otros decían otra, y no importaba lo que dijeran, todo estaba mal. Sin duda hubo este puñado de discípulos que lo siguieron; y Pedro, hablando por los demás, sabe y confiesa la verdad.

Pero fue en vano para el pueblo en su conjunto; y esta era la pregunta para el Mesías, como tal. En consecuencia, el Señor, en este punto del tiempo, introduce el cambio más solemne, no dispensacional, no la eliminación del sistema judío, y la edificación de la Iglesia queda a la vista. Eso, como hemos visto, viene en el Evangelio donde alguna vez hemos encontrado que se discutió la cuestión de la crisis dispensacional. En Lucas no es así; porque allí se encuentra la gran raíz moral del asunto; y después de haber dado un testimonio tan completo, no diría adecuado, pero abundante, de Cristo, no meramente por Su energía intrínseca, sino incluso por el poder comunicado a Sus siervos, era del todo en vano proclamarlo por más tiempo como el Mesías de Dios. Israel.

La manera en que había venido como Mesías era ajena a sus pensamientos, a sus sentimientos, a sus ideas preconcebidas, a sus prejuicios; la humildad, la gracia, el camino del sufrimiento y el desprecio todo esto era tan odioso para Israel, que tal Mesías, aunque fuera el Cristo de Dios, no querían tener nada que ver con él. Querían un Mesías para satisfacer su ambición nacional y satisfacer sus necesidades naturales.

La gloria terrena, como cosa presente también, la deseaban, siendo simplemente hombres de mundo; y todo lo que dio un golpe en esto, todo lo que trajo a Dios y Sus caminos, Su bondad, Su gracia, Su necesario juicio del pecado, Su introducción de eso por fe ahora, que sería, y solo podría, permanecer por toda la eternidad, era aborrecible para a ellos. De todo esto no tenían ningún sentido de necesidad, y Aquel que vino para estos fines les era del todo odioso.

Por lo tanto, entonces, nuestro Señor actúa sobre esto de inmediato, y anuncia la gran verdad de que ya no se trata de que Cristo cumpla lo que había sido prometido a los padres, y que, sin duda, aún sería bueno para los hijos. en otro dia Mientras tanto, iba a tomar el lugar de un hombre rechazado y sufriente, el Hijo del hombre; no sólo Uno cuya persona fue despreciada, sino que iba a la cruz: Su testimonio completamente desacreditado, y Él mismo para morir.

Esto, entonces, lo anunció por primera vez. “El Hijo del hombre”, dice Él, “debe padecer muchas cosas, y ser desechado por los ancianos, y los sumos sacerdotes, y los escribas (no se trata aquí de los gentiles, sino de los judíos), y ser inmolado, y resucitar como tercer día." De eso, no necesito decir, depende no sólo el glorioso edificio de la Iglesia de Dios, sino la base sobre la cual cualquier alma pecadora puede ser traída a Dios. Pero aquí se presenta, no desde el punto de vista de la expiación, sino como el rechazo y el sufrimiento del Hijo del hombre a manos de su propio pueblo, es decir, de sus líderes.

Hay que recordar cuidadosamente que la muerte de Cristo, de valor infinito, cumple muchos y muy dignos fines. Reducirnos a una sola visión particular de la muerte de Cristo, no es mejor que la pobreza voluntaria en presencia de las inagotables riquezas de la gracia de Dios. La vista de otros objetos encontrados allí no resta valor en lo más mínimo a la importancia de la expiación. Puedo comprender perfectamente que cuando un alma no está enteramente libre y feliz en la paz, lo único que se desea es lo que la tranquilice.

De ahí, incluso entre los santos, la tendencia a encerrarse en la expiación. El no buscar nada más en la muerte de Cristo es la prueba de que el alma no está satisfecha de que todavía hay un vacío en el corazón, que anhela lo que aún no se ha encontrado. Por lo tanto, las personas que están más o menos bajo la ley restringen la cruz de Cristo sólo a la expiación, es decir, al medio del perdón. Cuando se trata de justicia, tan completamente d Mark son, que cualquier cosa más allá de la remisión de los pecados deben buscarla en otra parte. ¿Qué les importa que el Hijo del hombre haya sido glorificado, o Dios glorificado en él? En todos los aspectos, salvo que queda un lugar para la expiación en la misericordia de Dios, el sistema es falso.

Nuestro Salvador habla no como desechando la culpa del hombre, sino como rechazado y sufriendo al máximo debido a la incredulidad del hombre o de Israel. No se trata aquí de una revelación del sacrificio eficaz por parte de Dios. Los jefes de la religión terrenal lo matan; pero resucitó al tercer día. Luego entra, no un desarrollo de los benditos resultados de la expiación, por muy seguro que esto era lo que Dios iba a efectuar en ese mismo momento; pero Lucas, como es su estilo, insiste, en relación con el rechazo y la muerte de Cristo, en el gran principio moral: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo.

“El Señor tendrá la cruz verdadera, no sólo para un hombre, sino también para él. Dichosos como es saber lo que Dios ha obrado en la cruz de Cristo por nosotros, debemos aprender lo que escribe sobre el mundo y la naturaleza humana Y eso es lo que apremia nuestro Señor: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame. Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá; pero todo el que pierda su vida por causa de mí, ése la salvará.

Porque ¿qué aprovecha al hombre, si gana todo el mundo, y se pierde a sí mismo, o es desechado? Porque el que se avergonzare de mí y de mis palabras, de éste se avergonzará el Hijo del hombre, cuando venga en su gloria, y en la del Padre, y de los santos ángeles.” Tenemos aquí una notable plenitud de gloria de la que se habla en conexión con ese gran día cuando las cosas eternas comienzan a manifestarse.

“Pero de cierto os digo, que hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte hasta que vean el reino de Dios”. Aquí, pues, como en los tres primeros Evangelios, tenemos la escena de la transfiguración. La única diferencia es que en el Evangelio de Lucas parece venir mucho antes que en los otros. En el caso de Matthew, está la espera, por así decirlo, hasta el final. No necesito decir que el Espíritu de Dios tenía el punto exacto del tiempo tan claramente ante Su mente en uno como en otro; pero el objeto rector necesariamente trajo otros tópicos en un Evangelio, como los dejó de lado en otro.

En una palabra, el punto en Mateo era mostrar la plenitud del testimonio ante lo que fue tan fatal para Israel. Dios, puedo decir, agotó todos los medios de advertencia y testimonio a Su pueblo antiguo, dándole prueba tras prueba, todo extendido ante ellos. Lucas, por el contrario, trae un cuadro especial de Su gracia "al judío primero" en un tiempo temprano; y luego, eso rechazado, se vuelve hacia principios más amplios, porque de hecho, cualquiera que sea el medio a través de la responsabilidad del hombre, todo fue un asunto establecido con Dios.

Juan no presenta en absoluto los detalles de la oferta a los judíos. Desde el mismo primer capítulo del evangelio de Juan, el juicio está cerrado y todo decidido. Desde el principio fue evidente que Cristo fue completamente rechazado. Por lo tanto, de manera más consistente, los detalles del testimonio y la transfiguración misma no encuentran lugar en Juan: no están en la línea de su objeto. Lo que responde a la transfiguración, en la medida en que se puede decir algo así en el Evangelio de Juan, se da en el primer capítulo, donde se dice: "Vimos su gloria, la gloria como del unigénito del Padre , llena de gracia y de verdad.

"Aunque esto se conciba como una alusión a lo que se contempló en el monte santo, aquí se menciona solo entre paréntesis. El objeto no era hablar de la gloria del reino, sino mostrar que había una gloria más profundo en su persona: el reino se habla abundantemente en otros lugares. El tema de este Evangelio es mostrar al hombre completamente inútil desde el principio, el Hijo todo lo que fue bendito, no sólo desde el principio, sino desde la eternidad. Por lo tanto, es que no hay lugar para la transfiguración en el Evangelio de Juan.

Pero en Lucas, siendo el efecto que muestra las raíces morales de las cosas, lo tenemos colocado mucho antes en cuanto a su lugar. La razón es manifiesta. Desde el momento de la transfiguración, o inmediatamente antes de ella, Cristo hace el anuncio de su muerte. Ya no había dudas sobre el establecimiento del reino en Israel en ese momento; en consecuencia, no tiene objeto predicar el Mesías como tal o el reino ahora.

El punto era este: Iba a morir; Pronto iba a ser desechado por los principales sacerdotes, los ancianos y los escribas. ¿De qué servía entonces hablar, de reinar ahora? Por lo tanto, gradualmente se da a conocer en las parábolas proféticas otro tipo de manera en la que el reino de Dios debía ser introducido mientras tanto. Una muestra del reino como será se vio en el monte de la transfiguración; porque el sistema de gloria sólo se pospone, y de ninguna manera se abandona.

Así, ese monte revela un cuadro de lo que Dios tenía en sus consejos. Antes de esto, como es manifiesto, la predicación incluso de Cristo era de Uno presentado sobre la base de la responsabilidad del hombre. Es decir, los judíos eran responsables de recibirlo a Él y al reino que Él vino con título para establecer. El fin de esto fue lo que se ve uniformemente en tales pruebas morales, el hombre, cuando es probado, siempre lo encuentra deficiente. En sus manos todo queda en nada.

Aquí, pues, muestra que todo le era conocido. Iba a morir. Esto, por supuesto, cierra toda pretensión del hombre de cumplir con su obligación sobre la base del Mesías, como antes sobre la base de la ley. Su deber era claro, pero fracasó miserablemente. En consecuencia, somos traídos aquí de inmediato en vista del reino, no ofrecido provisionalmente, sino de acuerdo con los consejos de Dios, quien, por supuesto, tenía ante sí el fin desde el principio.

Miremos entonces la manera peculiar en que el Espíritu de Dios presenta el reino a través de nuestro evangelista. "Y aconteció que como ocho días después de estas palabras, tomó a Pedro, a Juan y a Santiago, y subió a un monte a orar". El modo mismo de presentar el tiempo difiere de los demás. Puede que no todos se den cuenta de que algunos hombres han encontrado una dificultad aquí: ¿dónde no la encontrarán? Me parece una pequeña dificultad esto, entre "después de seis días" (en Mateo y Marcos), y "como ocho días después" (en Lucas).

Claramente, la una es una declaración exclusiva del tiempo como la otra es inclusiva: una persona solo tiene que pensar para ver que ambas eran perfectamente ciertas. Pero no creo que sea sin razón divina que el Espíritu de Dios se complació en usar uno en Mateo y Marcos, y el otro solo en Lucas. Parece haber una conexión entre la forma, "unos ocho días después", con nuestro Evangelio en lugar de los otros; y por esta sencilla razón, que esta notación del tiempo introduce aquello que, entendido espiritualmente, va más allá del mundo del tiempo del trabajo diario, o incluso del reino en su idea y medida judía.

El octavo día trae no sólo la resurrección, sino también la gloria propia. Ahora bien, esto es lo que se conecta con la vislumbre del reino que captamos en Lucas, más que cualquier otro. Sin duda, eso se entiende en los demás, pero no se expresa tan abiertamente como en nuestro Evangelio, y lo encontraremos confirmado a medida que avancemos en el tema.

“Y mientras oraba, (es decir, cuando hubo la expresión de su perfección humana en dependencia de Dios, de la cual Lucas habla a menudo), la apariencia de su rostro se alteró, y sus vestiduras se volvieron blancas y relucientes”. La aparición establece lo que se obrará en los santos cuando sean transformados a la venida de Cristo. Así que incluso en el caso de nuestro Señor; aunque la Escritura es muy cautelosa, y nos conviene hablar con reverencia de Su persona, sin embargo, ciertamente fue enviado en semejanza de carne de pecado; pero ¿podría ser descrito así cuando ya no eran los días de su carne cuando resucitó de entre los muertos, cuando la muerte ya no tiene dominio sobre él cuando es recibido arriba en gloria? Lo que entonces se vio en el monte santo, juzgo que es más bien la apariencia anticipada de lo que Él es como glorificado el que es solo temporal,

"Y he aquí, dos hombres que hablaban con él, que eran Moisés y Elías, se aparecieron en gloria y hablaron de su partida [partida] que había de cumplir en Jerusalén". Otros elementos del más profundo interés se agolpan sobre nosotros; compañeros del Señor, hombres que hablaban familiarmente con él, pero que aparecían en gloria. Sobre todo, tenga en cuenta que cuando el carácter pleno del cambio o la resurrección está más claramente atestiguado, e incluso contemplado más claramente que en cualquier otro lugar, la importancia absoluta de la muerte de Cristo se siente invariablemente al igual que aumenta el valor de la resurrección.

Tampoco hay mejor artificio del enemigo para debilitar la gracia de Dios en la muerte de Cristo que ocultar el poder de Su resurrección. Por otro lado, el que especula sobre la gloria de la resurrección, sin sentir que la muerte de Cristo era el único fundamento posible de ella ante Dios, y el único camino abierto para nosotros por el cual podríamos tener una participación con Él en esa gloriosa resurrección, es evidentemente alguien cuya mente ha asimilado sólo una parte de la verdad.

Tal persona quiere la fe sencilla y viva de los elegidos de Dios; porque si lo tuviera, su alma estaría vivamente viva a las demandas de la santidad de Dios y las necesidades de nuestra condición culpable, que la resurrección, bendita como es, de ninguna manera podría satisfacer, ni garantizar con justicia ninguna bendición para nosotros, excepto como fundada sobre la partida que Él llevó a cabo en Jerusalén

Pero aquí no aparecen tales pensamientos o lenguaje. No sólo es el glorioso resultado ante nuestros ojos, el velo quitado, para que podamos ver (por así decirlo en compañía de estos testigos escogidos) el reino como será, mostrado aquí en una pequeña muestra de él, sino que estamos admitió escuchar la conversación de los santos glorificados con Jesús sobre su causa aún más gloriosa. Hablaron con Él, y el tema fue Su partida, que Él debería cumplir en Jerusalén.

Qué bienaventurado saber que tenemos esa misma muerte, esa misma verdad preciosísima, la más cercana de todas a nuestro corazón, porque es la expresión perfecta de Su amor, y de Su amor sufriente; que lo tenemos ahora; que es el centro mismo de nuestra adoración; que es lo que nos convoca habitualmente; que ningún gozo en la esperanza, ningún favor presente, ningún privilegio celestial puede jamás oscurecer, sino sólo dar una expresión más completa a nuestro sentido de la gracia de Su muerte, ya que, en verdad, son sus frutos.

Pedro, y los que estaban con él, estaban durmiendo incluso aquí; y Lucas menciona la circunstancia, especialmente introduciendo a nuestra atención el estado moral. Tal, entonces, era la condición de los discípulos, sí, de aquellos que parecían ser columnas; la gloria era demasiado brillante para ellos; tenían poco gusto por ella. Los mismos discípulos, que después durmieron en el jardín de la agonía, luego durmieron en el monte de la gloria.

Y estoy persuadido de que las dos tendencias son muy afines, insensibilidad indiferencia; el que es propenso a dormirse en presencia de uno indica demasiado claramente que no se puede esperar de él ningún sentido adecuado del otro.

Pero hay más para que veamos, aunque sea de pasada. "Y cuando estaban despiertos, vieron su gloria, y a los dos hombres que estaban con él. Y aconteció que cuando se apartaron de él, Pedro dijo a Jesús Maestro, bueno es que estemos aquí; y hagamos tres tabernáculos, uno para ti, otro para Moisés y otro para Elías, sin saber lo que decía. ¡Cuán poco honor humano y natural para Cristo puede confiarse incluso en un santo! Pedro tenía la intención de magnificar a su Maestro.

Confiemos en Dios para ello. Su palabra trae no ahora a hombres glorificados, sino al Dios de gloria. El Padre no podía permitir que un discurso así viniera de Pedro sin una reprensión. Sin duda, Pedro sinceramente pretendía honrar al Señor en el monte, ya que Mateo y M Mark relatan cómo fracasó de manera similar justo antes; fue la indulgencia de los pensamientos tradicionales y del sentimiento humano en vista tanto de la cruz como de la gloria.

Muchos ahora, también, como Pedro, no tienen otra intención que honrar al Señor por lo que realmente lo privaría de una parte especial y bendita de Su gloria. Sólo la palabra de Dios juzga todas las cosas; pero el hombre, la tradición, le presta poca atención. Así fue con Pedro; el mismo discípulo que no quería que el Señor sufriera, propone ahora poner al Señor al mismo nivel que Elías o Moisés. Pero Dios Padre habla desde la nube esa conocida señal de la presencia de Jehová, de la cual todo judío, por lo menos, entendió el significado.

"Salió una voz de la nube, que decía: Este es mi Hijo amado: escúchenlo". Por lo tanto, cualquiera que sea el lugar de Moisés y Elías en la presencia de Cristo, no se trata de darles a los tres una señal y una dignidad semejantes, sino de escuchar al Hijo de Dios. Como testigos, se desvanecen ante Su testimonio de quien era el objeto testificado. Ellos eran de la tierra, El del cielo, y sobre todo. Del Cristo como tal habían dado testimonio, incluso como lo habían hecho hasta entonces los discípulos; pero fue rechazado; y este rechazo, en la gracia y sabiduría de Dios, abrió el camino y sentó las bases para que resplandezca la dignidad superior de su persona como el Padre lo conoció, el Hijo, para que la Iglesia se construya sobre ella, y para la comunión con la gloria celestial. .

El Hijo tiene Su propio derecho exclusivo como Aquel a quien se debe escuchar ahora. Así lo decide Dios Padre. ¿Qué, en efecto, podrían decir? Sólo podían hablar de Él, cuyas propias palabras declaran mejor lo que Él es, como sólo revelan al Padre; y Él estaba aquí para hablar sin su ayuda; Él mismo estaba aquí para dar a conocer al verdadero Dios; porque esto es El, y la vida eterna. "Este es mi Hijo amado: escúchenlo". Eso es lo que el Padre comunicaría a los discípulos en la tierra.

Y esto es lo más precioso. "Nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo". Porque no es simplemente el glorificado hablando con Jesús, sino el Padre comunicándose acerca de Él, el Hijo, a los santos en la tierra; no a los santos glorificados, sino a los santos en sus cuerpos naturales, dándoles a probar su propio deleite en su Hijo. Él no permitiría que debilitaran la gloria de Su Hijo. No debe permitirse que ninguna refulgencia que resplandeciera de los hombres glorificados cause por un momento el olvido de la diferencia infinita entre Él y ellos.

"Este es mi Hijo amado". No eran más que siervos, su más alta dignidad en el mejor de los casos para ser testigos de Él. "Este es mi Hijo amado: escúchenlo. Y cuando la voz pasó, Jesús se encontró solo. Y lo guardaron cerca".

Sin embargo, he omitido otro punto que no debe dejarse sin atención especial. Mientras Pedro hablaba, aun antes de que se oyera la voz del Padre, vino una nube y los cubrió, y temieron al entrar en la nube. Y no es de extrañar; porque esto era algo completamente distinto y superior a la gloria del reino que esperaban. Bendito como es el reino, y glorioso, no temieron al ver a los hombres glorificados, ni al mismo Jesús, centro de aquella gloria; no temieron cuando contemplaron este testimonio y muestra del reino; porque todo judío buscaba el reino, y esperaba que el Mesías lo estableciera gloriosamente; y sabían muy bien que, de una forma u otra, los santos del pasado estarán allí junto con el Mesías cuando Él reine sobre Su pueblo dispuesto.

Ninguna de estas cosas produjo terror; pero, cuando vino la gloria excelente, eclipsando con su resplandor (porque allí había luz, y ninguna oscuridad en absoluto) la Shejiná de la presencia de Jehová, y cuando Pedro, Santiago y Juan vieron a los hombres con el Señor Jesús entrar en esa nube, esto era algo totalmente por encima de todas las expectativas anteriores. Ninguna persona del Antiguo Testamento recogería tal pensamiento como el hombre así en la misma gloria con Dios.

Pero esto es precisamente lo que abre el Nuevo Testamento; esta es una gran parte de lo que estaba escondido en Dios desde edades y generaciones anteriores. De hecho, no pudo ser revelado hasta la manifestación y el rechazo de Cristo. Ahora bien, es lo que forma el peculiar gozo y la esperanza del cristiano en el Hijo de Dios. No es en absoluto lo mismo que la bendición y el poder prometidos cuando el reino amanezca sobre esta tierra en la oscuridad durante mucho tiempo.

Así como la estrella difiere de la estrella, y hay una gloria celestial así como una terrestre, así está lo que está muy por encima del reino que está fundado sobre la persona revelada del Hijo, y en comunión con el Padre y el Hijo, disfrutado ahora en el poder del Espíritu enviado del cielo. Así tenemos, inmediatamente después de esto, al Padre proclamando al Hijo; porque no hay llave, por así decirlo, para abrir esa nube para el hombre, excepto Su nombre; ningún medio para llevarlo allí excepto Su obra.

No es el Mesías como tal. Si Él hubiera sido simplemente el Mesías, el hombre nunca podría haber entrado en esa nube. Es porque Él era y es el Hijo. Por tanto, así como salió, por así decirlo, de la nube, así le correspondió a Él introducirse en la nube, aunque para esto también es esencial su cruz, siendo el hombre pecador. Así, el temor de Pedro, Santiago y Juan en este punto en particular, cuando vieron a hombres entrar y estar rodeados por la nube de la presencia de Jehová, es, en mi opinión, muy significativo. Ahora, eso se nos da aquí; y esto, uno puede ver, está conectado muy íntimamente, no con el reino, sino con la gloria celestial, la casa del Padre que entró en comunión con el Hijo de Dios.

El Señor desciende de la montaña y tenemos una imagen, moralmente, del mundo. "Un hombre de la compañía dio voces, diciendo: Maestro, te ruego que mires a mi hijo, porque es mi único hijo. Y he aquí, un espíritu lo toma, y ​​de repente grita, y lo desgarra hasta vuelve a echar espuma, y ​​apenas se aparta de él la herida”. Es una imagen del hombre como ahora el objeto del continuo asalto y posesión de Satanás; o, como se describe en otra parte, llevado cautivo del diablo a su voluntad.

"Y rogué a tus discípulos que lo echaran fuera, y no pudieron". Contrista profundamente al Señor, que aunque había fe en los discípulos, esa fe estaba tan dormida ante las dificultades, que tan débilmente supo valerse del poder de Cristo por un lado, para la profunda angustia del hombre por el otro. otro. ¡Oh, qué espectáculo fue esto para Cristo! ¡Qué sentimiento en Su corazón, que aquellos que poseían fe estimaran al mismo tiempo tan poco el poder de Aquel que era su objeto y recurso! Es exactamente lo que será la ruina de la cristiandad, ya que fue el terreno en el que el Señor cerró todos Sus tratos con Su pueblo antiguo.

Y cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe en la tierra? Mira todo ahora, incluso el aspecto presente de aquello que lleva Su nombre. Ahí está el reconocimiento de Cristo y de su poder, sin duda. Los hombres son bautizados en Su nombre. Nominalmente Su gloria es propiedad de todos menos de los incrédulos abiertos; pero ¿dónde está la fe que Él busca? Sin embargo, el consuelo es que Cristo nunca deja de llevar a cabo su propia obra; y, por lo tanto, aunque encontremos que el evangelio mismo se convierte en mercadería en el mundo, aunque lo vean prostituido en todos los sentidos para ministrar a la vanidad o al orgullo de los hombres, Dios no abandona Sus propios propósitos.

Así Él no renuncia a la conversión de las almas por ella, aunque gravemente encadenada y pervertida. Nada es más simple. No es que el Señor apruebe el estado actual de las cosas, sino que la gracia del Señor nunca puede fallar, y la obra de Cristo debe llevarse a cabo. Dios recogerá del mundo; sí, fuera de lo peor. En resumen, el Señor muestra aquí que la incredulidad de los discípulos se manifestó por su poco poder para aprovechar la gracia que estaba en Él, para aplicarla al caso en cuestión.

"Respondiendo Jesús, dijo: ¡Oh generación incrédula y perversa! ¿Hasta cuándo estaré con vosotros y os sufriré? Traed acá a vuestro hijo". Y así, después de una manifestación del poder de Satanás, el Señor lo entrega de nuevo a su padre.

"Y estaban todos asombrados del gran poder de Dios". Pero Jesús inmediatamente habla de su muerte. Nada puede ser más dulce. Se hizo algo que bien podría hacer que Jesús pareciera grande a sus ojos como una cuestión de poder. Inmediatamente les dice que iba a ser rechazado, a morir, a morir. “Que estas palabras penetren en vuestros oídos, porque el Hijo del hombre será entregado en manos de los hombres.

"Él era el Libertador del poder de Satanás. Los discípulos eran como nada en la presencia del enemigo: esto era bastante natural; pero ¿qué diremos cuando oigamos que el Hijo del hombre será entregado en manos de los hombres? Aquí la incredulidad siempre tiene la culpa, nunca sabe cómo juntar estas dos cosas; sí parece una contradicción moral y mental tal, que el más poderoso de los libertadores sea aparentemente el más débil de todos los seres, ¡entregado en manos de los hombres, sus propias criaturas! así debe ser.

Si un pecador iba a ser salvo por la eternidad, si la gracia de Dios iba a hacer una base justa para justificar al impío, Jesús, el Hijo del hombre, debía ser entregado en manos del hombre; y luego un fuego infinitamente más feroz debe quemar el juicio divino cuando Dios lo hizo pecado por nosotros; porque todo lo que los hombres, Satanás, incluso Dios mismo pueden hacer, viene sobre Él hasta el extremo.

El Señor, entonces, habiendo mostrado lo que Él era, no sólo en Su poder que venció a Satanás, sino también en esa debilidad en la que fue crucificado por los hombres, ahora lee una lección a los discípulos sobre la base de su razonamiento; porque el Espíritu de Dios trae esto ahora, su discusión sobre cuál de ellos debería ser la mayor competencia vana e indigna en cualquier momento, pero ¡cuánto más en la presencia de tal Hijo del hombre! Es así, se puede ver, que Lucas reúne hechos y principios en su Evangelio.

Él hace que un niño, despreciado por aquellos que quieren ser grandes, sea una reprensión para los discípulos que se exaltan a sí mismos. Habían sido bastante pequeños contra el poder de Satanás: ¿serían grandes a pesar de la humillación de su Maestro? Nuevamente, Él pone al descubierto qué tipo de espíritu había en Juan, aunque no lo da en el punto de vista del servicio, como vimos en Marcos. Tal vez no se haya olvidado que allí lo teníamos muy particularmente como vehículo para instruirnos en el grave deber que tenemos de reconocer el poder de Dios al servicio de los demás, aunque no estén "con nosotros". Pero ese punto no aparece en Lucas al menos no en sus detalles, sino simplemente en el principio moral. "No se lo prohibáis; porque el que no es contra nosotros, es por nosotros".

Luego, de nuevo, tenemos Su censura del espíritu de Santiago y Juan como consecuencia de la afrenta que los samaritanos le hicieron a nuestro Señor. Era el mismo egoísmo en otra forma, y ​​el Señor se vuelve y los reprende, diciéndoles que no sabían de qué espíritu eran; porque el Hijo del hombre no vino para destruir la vida de los hombres, sino para salvarlos. Todas estas lecciones son claramente impresiones, por así decirlo, de la cruz su vergüenza, rechazo, angustia, lo que los hombres eligieron poner en el nombre de Jesús, o en los que pertenecen a Jesús Jesús que iba camino a la cruz; porque así está expresamente escrito aquí. Él estaba firmemente dispuesto a Su rostro para ir a Jerusalén, donde Su partida se llevaría a cabo.

En consecuencia, hemos dado aquí otra serie de lecciones que cierran el capítulo, pero aún conectadas con lo que sucedió antes del juicio de lo que no debería funcionar, y la indicación de lo que debería funcionar, en los corazones de aquellos que profesan seguir al Señor. Estos se reúnen de una manera notable. Primero, "Cierto hombre le dijo: Señor, te seguiré dondequiera que vayas". Aquí está la detección de lo que se encubría bajo una aparente franqueza y devoción; pero estos frutos aparentemente excelentes eran enteramente según la carne, absolutamente inútiles y ofensivos para el Señor, quien de inmediato pone Su dedo en el punto.

¿Quién es el hombre que está realmente dispuesto a seguir al Señor dondequiera que vaya? El hombre que ha encontrado todo en Él, y no quiere de Él la gloria terrenal. Jesús iba a morir El mismo; aquí Él no tenía un lugar donde reclinar Su cabeza. ¿Cómo podría Él darle algo? "Y dijo a otro: Sígueme. Pero él dijo: Señor, permíteme ir primero y enterrar a mi padre. Jesús le dijo: Deja que los muertos entierren a sus muertos; pero tú ve y predica el reino de Dios.

“Ahora, aquí está la fe real; y donde esta existe, es más que una teoría, se sienten dificultades. Así el hombre comienza a excusarse, porque siente, por un lado, la atracción de la palabra de Jesús; al mismo tiempo no está libre de la fuerza que lo arrastra a la naturaleza, está consciente de la gravedad del asunto en conciencia, pero se da cuenta de los obstáculos en el camino. deber a un padre muerto.

Pero el Señor quisiera que dejara eso a aquellos que no tenían tal llamado del Señor. "Deja que los muertos entierren a sus muertos; pero tú ve y predica el reino de Dios". A otro, que dice: "Señor, te seguiré; pero déjame ir primero a despedirme de los que están en mi casa". El Señor responde que el reino de Dios es necesariamente supremo, y su servicio absorbente; de modo que si alguno ha puesto su mano en el arado, ¡ay de él si mira hacia atrás! No es apto para el reino de Dios.

¿Quién puede dejar de ver el juicio del corazón, la naturaleza del hombre probada, por hermosa que sea la forma? ¡Qué muerte al yo implica el servicio de Cristo! De lo contrario, ¡qué infidelidad personal, aunque se escape del mal de traer basura a la casa de Dios y, tal vez, de profanar Su templo! Tal es el fruto de la confianza en uno mismo donde Satanás se asienta.

Lucas 10:1-42 . Luego viene ante nosotros la notable misión de los setenta, que es peculiar de Lucas. Esto tiene, de hecho, un carácter solemne y final, con una urgencia más allá de la de los doce, en el capítulo 9. Es un mandato de la gracia, enviado como ellos por Aquel cuyo corazón anhelaba una gran cosecha de bendición; pero está revestido con una última advertencia, y con ayes aquí pronunciados sobre las ciudades donde Él había obrado en vano.

“El que a vosotros oye, a mí me oye; y el que a vosotros desprecia, me desprecia a mí; y el que me desprecia, desprecia al que me envió”. Esto le da, por tanto, una fuerza seria y peculiar, pero no obstante adecuada a nuestro Evangelio. Sin detenerme en los detalles, simplemente comentaría que, cuando los setenta regresaron, diciendo: "Señor, aun los demonios se nos sujetan en tu nombre", el Señor (mientras veía claramente delante de Él a Satanás caído del cielo, la expulsión de los demonios por parte de los discípulos no es más que el primer golpe, según el poder que al final derribará por completo a Satanás) al mismo tiempo afirma que esto no es lo mejor, el tema adecuado para su gozo.

Ningún poder sobre el mal, por verdadero que sea ahora, por mucho que al final muestre plenamente la gloria de Dios, puede compararse con el gozo de Su gracia, el gozo de no meramente ver a Satanás expulsado, sino a Dios introducido; y mientras tanto de sí mismos, en la comunión del Padre y del Hijo, dejando su porción y sus nombres inscritos en el cielo. Es una bendición celestial, ya que se vuelve más y más manifiesto que ha de ser el lugar de los discípulos, y eso en el Evangelio de Lucas más que en cualquier otro de los sinópticos.

“Sin embargo, no os regocijéis en esto, que los espíritus se os sujetan, sino más bien regocijaos, porque vuestros nombres están escritos en los cielos”. No es que sea la Iglesia lo que aquí se revela, sino al menos un rasgo muy característico del lugar cristiano que se abre paso entre las nubes. En esa hora Jesús se regocijó en espíritu y dijo: "Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y las revelaste a los niños: así, Padre, porque así te pareció bien a tus ojos".

Aquí observará que no está, como en Mateo, en relación con la disolución del judaísmo. No sólo estaba la destrucción total del poder de Satanás ante Él, la Simiente de la mujer, por el hombre, para el hombre; pero, adentrándose más allá del reino, explica aquellos consejos del Padre en el Hijo, a quien todas las cosas son entregadas, y cuya gloria era inescrutable al hombre, la clave de su presente rechazo, y la secreta y mejor bendición para sus santos. .

No se trata aquí tanto del Cristo rechazado y sufriente Hijo del hombre, sino del Hijo, el revelador del Padre, a quien sólo el Padre conoce. Y con qué delicia felicita en privado a los discípulos por lo que vieron y oyeron (v. 3, 4), aunque encontramos algunas declaraciones que salen más enfáticas después; pero aun así todo estaba claro ante Él. Aquí está la satisfacción del Señor en el lado brillante del tema, no simplemente el contraste con el cuerpo muerto del judaísmo, por así decirlo, que fue completamente juzgado y dejado atrás.

Lo que encontramos después de esto es un desarrollo de los días de reposo, en los que el Señor demostró a los judíos que no querían que el vínculo entre Dios e Israel se había roto (ver Mateo 11:1-30 ; Mateo 12:1-50 ): porque este fue el significado de la aparente violación de los Sábados, cuando Él vindicó a los discípulos al comer del grano en uno, y sanó públicamente la mano seca en el otro.

Pero aquí nos encontramos con otra línea de cosas; tenemos, a la manera de Lucas, a uno que fue instruido en la ley, pesado y encontrado moralmente deficiente. Llega un intérprete de la ley y dice: "Maestro, ¿qué haré para heredar la vida eterna? Él le dijo: ¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lees? Y él respondiendo, dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón , y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo. Y él le dijo: Bien has respondido: haz esto, y vivirás. Pero él, queriendo justificar mismo, dijo a Jesús: ¿Y quién es mi prójimo?

Esto expone, pues, las dificultades de la mente jurídica; es un tecnicismo: no puede entender lo que significa su "prójimo". Intelectualmente no fue tal proeza penetrar el significado de esa palabra, "prójimo". Pero las consecuencias morales fueron graves; si significaba lo que decía, ¿alguna vez en su vida se había sentido y actuado como si tuviera un vecino? Lo abandonó, por lo tanto. Era algo misterioso que los ancianos no habían resuelto por ninguna parte, un caso que aún no estaba resuelto en el Sanedrín, lo que se entendía por este inescrutable "prójimo".

¡Ay! Era el corazón caído del hombre el que quería salirse de un simple deber, pero un deber que exigía amor, lo último que poseía en el mundo. La gran dificultad era él mismo; ¡Absoluta imposibilidad! Porque en verdad era un pecador, y lo que le importa es confesar sus pecados. Donde uno no ha sido llevado a reconocerse a sí mismo, y a justificar a Dios contra sí mismo, todo es erróneo y falso, todo lo de Dios es mal entendido. , y su palabra parece tinieblas en lugar de luz.

Note cómo nuestro Señor presenta el caso en la hermosa parábola del buen samaritano. Fue, si puedo decirlo así de Él como hombre, el único ojo y el corazón que comprendió perfectamente lo que Dios era, y lo disfrutó; que nunca, por tanto, tuvo dificultad en averiguar quién era su prójimo. Porque, en verdad, la gracia encuentra prójimo en todo aquel que necesita amor. El hombre que necesita la simpatía humana, que necesita la bondad divina y su claro testimonio, aunque sea a través de un hombre en la tierra, es mi prójimo.

Ahora bien, Jesús era el único hombre que caminaba en todo el poder del amor divino, aunque no necesito decir que esto era solo una pequeña parte de Su gloria. Como tal, por lo tanto, no encontró ningún enigma que resolver en la pregunta: ¿Quién es mi prójimo?

Evidentemente, no es el mero hecho de dejar de lado dispensacionalmente al antiguo pueblo de Dios, sino la prueba del corazón, la voluntad del hombre detectada donde usó la ley para justificarse a sí mismo, y para deshacerse de la simple exigencia del deber para con el prójimo. . ¿En qué parte de todo esto se mantuvo el amor, esa respuesta necesaria en el hombre al carácter de Dios en un mundo malo? Ciertamente no en la pregunta del abogado, que traicionó el deber desconocido; como seguramente lo fue en Aquel cuya respuesta parabólica representó más acertadamente sus propios sentimientos y vida, la única exhibición perfecta de la voluntad de Dios en el amor al prójimo, que este pobre mundo ha tenido jamás antes que él.

El resto del capítulo pertenece al undécimo, siguiendo propia y naturalmente esta verdad. ¡Qué misericordia que, a través de nosotros entonces, en Jesús, hay bondad activa aquí abajo, que, después de todo, es lo único que siempre cumple la ley! Es muy importante ver que la gracia realmente cumple la voluntad de Dios en esto: "Para que la justicia de la ley", como está dicho, "se cumpla en nosotros, que no andamos conforme a la carne, sino conforme al Espíritu.

"El intérprete de la ley andaba según la carne; no había percepción de la gracia, y por consiguiente ninguna verdad en él. ¡Qué vida tan miserable debía haber estado viviendo, y él, un maestro de la ley de Dios, sin siquiera saber quién era su prójimo! En menos, eso fingió.

Por otra parte, como se nos enseña a continuación, donde hay gracia, todo se pone en su lugar, y se manifiesta de dos formas. El primero es el valor de la palabra de Jesús. La gracia lo valora por encima de todas las cosas. Incluso si miras a dos personas que pueden ser objetos del amor de Cristo, ¡qué diferencia hace para aquella cuyo corazón se deleita más en la gracia! Y donde existe la oportunidad de escuchar la palabra de Dios de Jesús, o de Jesús, esta es la joya principal a los pies de Jesús.

Tal es la verdadera postura moral del que mejor conoce la gracia. Aquí fue María la que se encontró sentada, a los pies de Jesús, para escuchar su palabra. Había decidido acertadamente, como lo hace siempre la fe (digo no la creyente). En cuanto a Martha, estaba distraída con el bullicio. Su único pensamiento era lo que podía hacer por Jesús, como Uno conocido según la carne, no sin un cierto pensamiento, como siempre, de lo que se debía a sí misma.

No hay duda de que estaba destinado a, y después de cierto estilo lo era, honrar a Él; pero aun así era un honor de tipo judío, carnal y mundano. Se pagó a Su presencia corporal allí, como un hombre, y el Mesías, con un poco de honor para ella misma; sin duda, ya la familia. Esto surge naturalmente en Lucas, el delineador de tales rasgos morales. Sin embargo, en cuanto a la conducta de Mary, a Martha no le pareció mejor que la indiferencia ante sus muchos preparativos ansiosos.

Molesta por esto, acude al Señor con una queja contra María, y le hubiera gustado que el Señor se uniera a ella y pusiera su sello en su justicia. El Señor, sin embargo, inmediatamente vindica al oyente de Su palabra. Pero una cosa es necesaria. No Marta, sino María, había escogido la buena parte que él no debía quitarle. Cuando la gracia obra en este mundo no es para traer lo que conviene a un momento del paso del tiempo, sino lo que asegura la bendición eterna. Como parte de la gracia de Dios, por lo tanto, tenemos la palabra de Jesús que revela y comunica lo que es eterno, lo que no será quitado.

Observa otra cosa a continuación. No es sólo la trascendencia de la palabra de Jesús, no el mal uso de la ley por parte del hombre (lo que hemos visto demasiado claramente en el abogado, que debería haber enseñado, en lugar de preguntar, quién es mi prójimo), sino ahora tenemos el lugar y el valor de la oración. Esto es igualmente necesario en su temporada, y se encuentra aquí en su verdadero lugar. Claramente debo recibir de Dios antes de que mi corazón pueda ir a Dios.

Primero debe ser lo que es impartido por Dios Su revelación de Jesús. No hay fe sin Su palabra. ( Romanos 10:1-21 ) Mis pensamientos acerca de Jesús pueden ser ruina para mí; de hecho, estoy muy seguro de que si fueran solo mis pensamientos de Jesús, deberían engañar y destruir mi alma, y ​​ser perjudiciales para todos los demás. Pero aquí encontramos la insinuación de peso, que no basta que haya acogida de la palabra de Jesús, ni siquiera a los pies de Jesús. Mira la necesidad de los discípulos del ejercicio del corazón con Dios. Y esto se demuestra en más de un sentido.

Lucas 11:1-54 . En primer lugar, tenemos oración, según la mente de Jesús, por los discípulos en sus necesidades y estado actuales; y bienaventurada es la oración, dejando fuera las alusiones milenarias de Mateo 6:1-34 , pero conservando todas las peticiones generales y morales.

El Señor luego insiste en la importunidad o perseverancia de la oración, con la bendición adjunta a la seriedad con Dios. En tercer lugar, puede agregarse que el Señor toca el don del Espíritu, y en conexión con esto solo en nuestro Evangelio "Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestros Padre celestial da [no sólo cosas buenas, sino] el Espíritu Santo [el mejor regalo] a los que se lo piden?" Así, la gran bendición característica de los gentiles (comparar Gálatas 3:1-29 ), y por supuesto también del judío creyente, fue este don que el Señor instruye aquí a los discípulos a pedir.

Porque el Espíritu Santo aún no había sido dado. Hubo ejercicio del corazón hacia Dios. Eran realmente discípulos; nacieron de Dios, pero tuvieron que orar para que les diera el Espíritu Santo. Tal era el estado mientras el Señor Jesús estaba aquí abajo. No era solamente (como en Juan 14:1-31 ) que Él pediría al Padre, y el Padre enviaría; pero ellos también debían pedir al Padre, quien ciertamente, como Él lo hizo, daría el Espíritu Santo a los que se lo pidieran.

Y estoy lejos de negar que pueda haber casos en este tiempo presente, de lo que algunos podrían llamar un tipo anormal, donde las personas estaban realmente convencidas de pecado, pero sin la paz estable que imparte el don del Espíritu Santo. Aquí, como mínimo, se aplicaría el principio de esto; y por esto podría ser de importancia, por lo tanto, que lo tengamos claramente en el Evangelio de Lucas; porque esta no era la instrucción dispensacional en cuanto al gran cambio que se avecinaba, sino más bien llena de profundos principios morales de mayor trascendencia, aunque influidos, sin duda, por el desarrollo de los grandes hechos de la gracia divina.

Así, el envío del Espíritu Santo en Pentecostés produjo una modificación inmensa de esta verdad. Su presencia desde ese momento indudablemente implicó cosas mayores que el Padre celestial dando el Espíritu a los individuos que lo buscaban de Él. Y estaba el gran punto de la estimación del Padre de la obra de Jesús, para el cual el descenso del Espíritu fue una respuesta. Por lo tanto, una persona puede ser traída, por así decirlo, de una vez; él podría convertirse y descansar en la redención de Jesús, y recibir el Espíritu Santo, prácticamente, todo a la vez.

Aquí, sin embargo, es el caso de los discípulos a los que se les enseña a pedir antes de que se haya dado la bendición. Ciertamente, en ese momento, vemos las dos cosas claramente. Ya habían nacido del Espíritu, pero estaban esperando la bendición adicional del don del Espíritu: un privilegio que se les dio en respuesta a la oración. Nada puede ser más claro. No hay nada bueno en debilitar las Escrituras. La tradición evangélica es tan falsa para el Espíritu, como lo es la papa para la obra de Cristo y sus gloriosos resultados para el creyente, incluso ahora en la tierra. Lo que necesitamos es entender las Escrituras en el poder de Dios.

Después de esto, el Señor echó fuera un demonio mudo de uno que, al ser liberado, hablaba. Esto enciende en una llama el odio de los judíos. No podían negar el poder, sino imputárselo perversamente a Satanás. En sus ojos o labios no era Dios, sino Beelzebub, el jefe de los demonios, quien los echaba fuera. Otros, tentándolo, buscaban una señal del cielo. El Señor extiende sobre esto la terrible consecuencia de esta incredulidad e imputación del poder de Dios en Él al Maligno.

En Mateo, es una sentencia sobre aquella generación de los judíos; aquí en terrenos más amplios para el hombre, quienquiera que sea y dondequiera que esté; porque todo aquí es moral, y no meramente la cuestión del judío. Fue una locura y un suicidio que Satanás echara fuera a los suyos. Sus propios hijos los condenaron. La verdad era que el reino de Dios había venido sobre ellos; y ellos no lo supieron, sino que lo rechazaron con blasfemia. Finalmente añade: Cuando el espíritu inmundo sale del hombre, anda por lugares secos, buscando descanso; y no hallándolo, dice: Volveré a mi casa de donde salí.

Y cuando llega, la encuentra barrida y adornada. Entonces va, y toma otros siete espíritus peores que él; y entrados, moran allí; y el postrer estado de aquel hombre es peor que el primero". No hay una aplicación especial para el judío, como en Mateo; se deja en general para el hombre. con esta generación perversa, desaparece.

Por lo tanto, aunque el Señor todavía estaba tratando con un remanente, y estaba aquí en vista de la condenación de esa generación de judíos que rechazaba a Cristo, por esta misma razón el Espíritu de Dios hace que Su diseño especial por medio de Lucas sea más evidente e innegable. . Hubiera sido natural haber dejado estas instrucciones dentro de esos recintos. No es así: Lucas se inspiró para ampliar su porte, o más bien registrar lo que trataría con cualquier alma en cualquier lugar o tiempo.

Se trata aquí del hombre, y del último estado de aquel a quien el espíritu inmundo ha dejado de algún modo por un tiempo, pero sin salvación, o la nueva obra positiva de la gracia divina. Puede ser un personaje cambiado, como dicen los hombres; puede volverse moral, o incluso religioso; pero ha nacido de nuevo? Si no, tanto más doloroso, tanto peor es su último estado que el primero. Suponiendo que usted tiene lo que es tan hermoso, si no es la revelación del Espíritu Santo y la vida de Cristo en su alma, todo privilegio o bendición que no llegue a esto seguramente fracasará.

Y esto sigue el Señor después, cuando una mujer, escuchándole, levanta la voz y dice: "Bendito el vientre que te llevó, y las mamas que amamantaste". Inmediatamente responde: "Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios y la guardan". Evidentemente, es la misma gran lección moral: ningún vínculo natural con Él se puede comparar con escuchar y guardar la palabra de Dios; y así nuestro Señor persigue a continuación.

¿Estaban pidiendo una señal? Probaron su condición y se rebajaron moralmente por debajo de los ninivitas, quienes se arrepintieron por la predicación de Jonás. ¿No atrajo el informe de la sabiduría de Salomón desde los confines de la tierra a una reina del sur? Jonás es aquí un signo, no de muerte y resurrección, sino por su predicación. ¿Qué signo tenía la reina de Saba? ¿Qué señal tenían los hombres de Nínive? Jonás predicó; pero ¿no estaba Cristo predicando? Esa reina vino de lejos para escuchar la sabiduría de Salomón; pero ¿cuál era la sabiduría de los más sabios en comparación con la sabiduría de Cristo? ¿No era Él la sabiduría y el poder de Dios? Sin embargo, después de todo lo que habían visto y oído, ¡podían pedir una señal! Era evidente que no existía tal culpa en la antigüedad; pero, por el contrario, estos gentiles, ya sea en o desde los confines de la tierra, a pesar de su densa oscuridad,

Nuestro Señor añade aquí un llamamiento a la conciencia. La luz (puesta en Él mismo) no era secreta, sino que estaba en el lugar correcto: Dios no había fallado en nada en cuanto a esto. Pero se requería otra condición para ver el estado del ojo. ¿Fue simple o malvado? Si el mal, ¡qué desesperada la oscuridad ante esa luz! Si se recibe con sencillez, no sólo se disfruta de la luz, sino que resplandece por todas partes, sin ninguna parte oscura. A los fariseos, que se asombraban de que el Señor no se lavara las manos antes de cenar, les pronuncia una reprensión fulminante por su preocupación por la limpieza exterior, su indiferencia por su corrupción interior, su celo por los detalles de la observancia y el olvido de las grandes obligaciones morales. , su orgullo y su hipocresía.

A uno de los letrados, que se quejó de que así les reprochaba, el Señor pronuncia ay sobre ay también por ellos. La manipulación de la ley y de las cosas santas de Dios, donde no hay fe, es el camino directo a la ruina, la ocasión segura del juicio divino. Un destino similar le espera a Babilonia como entonces estaba a punto de caer sobre Jerusalén. ( Apocalipsis 18:1-24 )

En Lucas 12:1-59 el Señor proporciona a los discípulos el camino de la fe en medio de la maldad secreta, el odio abierto y la mundanalidad de los hombres. Sobre Su rechazo, su testimonio debe continuar. Primero, debían cuidarse de la levadura de los fariseos, que es la hipocresía, y abrigar la conciencia de la luz de Dios a la que pertenece el creyente (v.

Lucas 12:1-3 ). Este, entonces, es el poder conservante. Satanás obra tanto con engaño como con violencia. (ver. Lucas 12:4 ). Dios obra no sólo en la luz, como hemos visto, sino en el amor ( Lucas 12:5-7 ), y en la confianza que invita a sí mismo.

“Pero os advertiré a quién debéis temer: temed a Aquel que después de haber matado tiene poder para arrojar al infierno; sí, os digo, temedlo”. Luego, inmediatamente previniendo el abuso de esto, que siempre es verdad, y verdad para un creyente, aunque sea, por así decirlo, el extremo inferior de la verdad, el Señor trae en el amor del Padre, preguntando: "¿No son cinco pajarillos vendidos por dos cuartos, y ninguno de ellos es olvidado delante de Dios? Pero hasta los mismos cabellos de vuestra cabeza están todos contados. No temáis, pues, vosotros valéis más que muchos pajarillos.

Él muestra a continuación la suma importancia de la confesión de Su nombre, con la consecuencia de negarlo; luego, la blasfemia contra el Espíritu Santo, que no sería perdonada, cualquiera que sea la gracia que se muestre a los que blasfemaron contra el Hijo del hombre; y en contraste con esto, el socorro prometido del Espíritu en presencia de una iglesia mundial hostil (ver. Lucas 12:8-12 ).

Entonces una persona apela al Señor para resolver una cuestión de este mundo. Esto, sin embargo, no es Su obra ahora. Por supuesto, como Mesías, tendrá que ver con la tierra, y arreglará el mundo cuando venga a reinar; pero Su tarea real era tratar con las almas. Para Él, y también para los hombres, la incredulidad no velaba sus ojos, se trataba del cielo o del infierno, de lo eterno y del otro mundo. Por lo tanto, rehúsa absolutamente ser juez y divisor de lo que pertenece a la tierra. Es lo que muchos cristianos no han aprendido de su Maestro.

A continuación, el Señor expone la necedad del hombre en su codicia por las cosas presentes. En medio de la prosperidad, de pronto, esa misma noche, Dios exige del rico necio su alma. “Así es el que hace para sí tesoro, y no es rico para con Dios”. El Señor entonces muestra a los discípulos dónde deben estar sus verdaderas riquezas. La fe está destinada a liberar de la ansiedad y la lujuria. No es comida y vestido.

Aquel que alimentó a los cuervos despreocupados no les fallaría a Sus hijos, quienes eran mucho más para Él que las aves. Tal cuidado, por el contrario, es la clara evidencia de la pobreza hacia Dios. ¿Por qué estás tan ocupado proporcionando? Es la confesión de que no estás satisfecho con lo que tienes. ¿Y a qué viene todo? Los lirios eclipsan a Salomón en toda su gloria: ¿cuánto se interesa Dios por sus hijos? Lo que ocupa a las naciones que no le conocen es indigno del santo que es llamado a buscar el reino de Dios, seguro que todas estas cosas serán añadidas. “Vuestro Padre sabe que tenéis necesidad de estas cosas”.

Nuevamente, esto me lleva a notar brevemente la forma en que este amor inefable se manifiesta, no sólo por el Padre, sino por el Hijo, y que en dos formas el amor del Hijo a los que esperan en Él, y a los que trabajan para A él. La espera por Él la tenemos en los versículos 35, 36: "Estén ceñidos vuestros lomos, y vuestras lámparas encendidas; y sed semejantes a hombres que esperan a su señor, cuando volverá de las bodas; para que cuando venga y llama, pueden abrirle inmediatamente.

“Es el corazón lleno de Cristo; y la consecuencia es que el corazón de Cristo se abre hacia ellos. Cuando viene, los sienta, por así decirlo, a la mesa, hace todo por ellos, incluso en la gloria. el Señor: esto viene después. "Entonces Pedro le dijo: Señor, ¿nos dices esta parábola a nosotros, o incluso a todos? Y dijo el Señor: ¿Quién es, pues, el mayordomo fiel y prudente, a quien su señor pondrá sobre su casa, para darles su ración de alimento a su tiempo? Bienaventurado el siervo, a quien su señor, cuando venga, lo halle haciendo así.

De cierto os digo, que le hará señorear sobre todo lo que tiene.” No es “velar así”, sino “hacer así”. Es una cuestión de trabajar para Él. y esto tiene su propio dulce y lugar necesario. Todavía notar que es secundario a la vigilancia: Cristo mismo siempre, incluso antes de su obra. Sin embargo, Él se complace en asociar el Evangelio con Él mismo; con mucha gracia, como sabemos en el Evangelio de Marcos; y es exacto] y allí podríamos esperarlo, si conociéramos su carácter: Él vincula la obra, por así decirlo, consigo mismo.

Pero cuando llegamos en Lucas a las analogías morales, si puedo llamarlo así, en lugar de darlo todo junto, como el Evangelio dedicado al obrero y al trabajo, aquí escuchamos a Aquel que nos despliega distinción de corazón y mano en relación con Su venida. Bienaventurado el que se halle trabajando para el Señor cuando él venga; ciertamente será puesto a cargo de todo lo que tiene el Hijo del hombre. Sin embargo, marque la diferencia. Esta es la exaltación sobre Su herencia. En cuanto a los que se encuentren velando por Él, será asociación - gozo, descanso, gloria, amor con Él mismo.

Observe otra cosa en esta parte de Lucas, y sorprendentemente característica también. Bienaventurado como es todo lo que hemos oído para los que son suyos, ¿qué será para los que no creen? En consecuencia, y en una forma que se recomienda a la conciencia, vemos la diferencia entre el siervo que conocía la voluntad de su amo y no la hizo, y el siervo que no conocía la voluntad de su amo (v. 47, 48). Ni Mateo, ni Marcos, ni Juan, por supuesto, dicen algo así.

Lucas arroja aquí la luz de Cristo sobre la responsabilidad respectiva del gentil injertado en el olivo y del mundo pagano. Así como en la cristiandad hay un siervo conocedor de la voluntad de su Señor, pero indiferente o rebelde, así por otro lado, fuera de la cristiandad hay un siervo totalmente ignorante de su voluntad y, por supuesto, sin ley y malvado. Ambos están golpeados; pero el que conoció la voluntad de su Señor y no la hizo, será azotado con más azotes.

Ser bautizados e invocar el nombre del Señor en la profesión externa, en lugar de aligerar la carga en el día del juicio para los hipócritas, por el contrario, traerá sobre ellos mucha más severidad. La rectitud y la sabiduría de este trato es tanto más notable cuanto que es exactamente lo contrario de la doctrina primitiva de la cristiandad. Prevaleció una noción, quizás universalmente después del primer siglo o dos, de que mientras todas las personas que mueren en pecado serían juzgadas, los bautizados tendrían una mejor porción en el infierno que los no bautizados.

Tal era la doctrina de los padres; La Escritura está muerta en contra de eso. En lo que acabamos de tener ante nosotros, Lucas da al Señor Jesús no sólo anticipando sino excluyendo completamente y para siempre la locura.

Luego, cualquiera que sea la plenitud del amor de Cristo, el efecto ahora sería encender un fuego. Porque ese amor vino con la luz divina que juzgó al hombre; y el hombre no lo soportaría. La consecuencia es que el fuego ya estaba encendido. No esperó simplemente otro día o la ejecución de Dios, sino que incluso entonces estaba en acción. Seguramente el amor de Cristo no fue producido por sus sufrimientos, como tampoco lo fue el amor de Dios.

Siempre estuvo allí esperando la expresión completa del odio del hombre antes de que reventara todos los límites y fluyera libremente en todas las direcciones de la necesidad y la miseria. Tal es la maravillosa apertura de nuestro Señor de grandes principios morales en este capítulo. Hombres, profesantes, paganos, santos, en su amor por Cristo, y también en el servicio, todos tienen su parte.

El estado, entonces, era la peor ruina social posible, total y sin esperanza. que su venida y presencia habían sacado a la luz. ¿Cómo fue que no habían discernido esta vez? ¿Por qué ni siquiera ellos mismos juzgaron correctamente? No fue por falta de maldad en Sus adversarios, ni de rastro en Él. El final del capítulo se ocupa de los judíos, mostrando que entonces estaban en peligro inminente, que una gran pregunta los apremiaba.

En su pleito con Dios, el Señor les aconsejó, por así decirlo, usar el arbitraje mientras Él estaba en el camino: el resultado de despreciar esto sería su encarcelamiento hasta que se pagara el último cuarto. Tal fue la amonestación para Israel, quienes ahora, como todos saben, están bajo la consecuencia de descuidar la palabra del Señor.

Lucas 13:1-35 insiste en esto, y muestra cuán vano fue hablar de los objetos de los juicios señalados. A menos que se arrepientan, también deben perecer. Los juicios así mal utilizados llevan a los hombres a olvidar su propia condición culpable y arruinada a los ojos de Dios. Él insta, por lo tanto, al arrepentimiento fuertemente. Admite, sin duda, que hubo un plazo de respiro.

De hecho, fue Él mismo; el Señor Jesús, quien había suplicado por un nuevo juicio. Si; después de esto, la higuera debe quedar sin fruto, debe ser cortada. Y así fue: el juicio vino después de la gracia, no de la ley. Qué poco sentían que era una imagen muy fiel de sí mismos, Cristo y Dios mismo tratándose con ellos por causa de Él. Pero luego el Señor nos deja ver que la gracia podía actuar en medio de tal estado.

Por consiguiente, en Su curación, de la mujer oprimida por el espíritu de enfermedad, él muestra la bondad de Dios incluso en un día en que el juicio estaba a las puertas, y reprendió la maldad hipócrita del corazón que encuentra falta en Su bondad, porque era el día de reposo. "Esta mujer, siendo hija de Abraham, a quien Satanás ha atado, he aquí, estos dieciocho años, ¿no debía ser desatada de esta atadura en el día de reposo? Y habiendo dicho él estas cosas, todos sus adversarios se avergonzaban, y todos los la gente se regocijaba por todas las cosas gloriosas que él había hecho.

"Como siempre, el corazón se manifiesta en Lucas, por un lado, como los adversarios de la verdad, y por el otro, aquellos a quienes la gracia hizo amigos de Cristo o los objetos de Su generosidad. Pero el Señor también muestra la forma en que el reino de Dios tomaría, no tendría poder ahora, sino que desde un pequeño comienzo se haría grande en la tierra, con progreso silencioso, como levadura que se adapta a sí misma, hasta que las tres medidas sean leudadas.

Y tal, de hecho, ha sido el carácter del reino de Dios presentado aquí abajo. No se trata aquí de semilla, buena o mala, sino de la difusión de una doctrina nominalmente, al menos, cristiana. Hasta qué punto tal progreso se ajusta a la mente de Dios, debemos comparar los hechos con las Escrituras para poder juzgar correctamente. Si Israel estaba entonces en peligro de un juicio que seguramente vendría, ¿cuál sería el caso con el reino de Dios exteriormente en el mundo? En verdad, en lugar de ocuparse de la cuestión de si los destinados a la salvación (o los judíos piadosos) son pocos, sería bueno pensar en la única manera en que cualquiera podría ser moralmente justificado ante Dios; fue esforzándose por entrar por la puerta estrecha: sin el nuevo nacimiento nadie puede entrar.

Muchos podrían tratar de entrar, pero no podrían. ¿Qué se quiere decir aquí? ¿Es una diferencia entre esforzarse y buscar? Dudo que esto cubra el verdadero significado del lenguaje de nuestro Señor; porque así, quien pone el énfasis en el esfuerzo o la búsqueda, lo convierte en una cuestión de energía, mayor o menor. Esto no me parece lo que quiso decir nuestro Señor; pero que muchos tratarían de entrar en el reino, no por la puerta estrecha, sino por algún otro camino. Podrían tratar de entrar por el bautismo, por guardar la ley, por la oración o alguna vana súplica de la misericordia de Dios: todos estos recursos incrédulos deshonran a Cristo y su obra.

El esforzarse por entrar por la puerta estrecha implica, en mi opinión, un hombre llevado a un verdadero sentido del pecado, y arrojándose a sí mismo sobre la gracia de Dios en Cristo, arrepentimiento hacia Dios y fe en nuestro Señor Jesucristo. Cristo mismo es la puerta estrecha al menos, Cristo mismo recibió así por fe y arrepentimiento. Así nuestro Señor, al exponer esto, proclama el juicio de Israel de hecho, de cualquiera que desee la bendición, pero rechace el camino de Dios, incluso Cristo.

Él presenta, en consecuencia, al pueblo judío desechado, los gentiles viniendo, del este, oeste, norte y sur, y traídos al reino de Dios. "He aquí, hay últimos que serán primeros, y primeros que serán últimos". Y luego el capítulo termina con los fariseos fingiendo celo por Él: "Sal, y apártate de aquí, porque Herodes te matará". Pero el Señor proclama en sus oídos que Él no sería estorbado en Su servicio hasta que llegara Su hora; y que no se trataba de Herodes y Galilea, sino de Jerusalén, la orgullosa ciudad de las solemnidades; fue allí donde el profeta de Dios debe caer.

Ningún profeta debe ser eliminado excepto en Jerusalén; tal es su peculiaridad dolorosa y fatal, el honor de proporcionar una tumba para el testigo de Dios rechazado y muerto. Los hombres podrían decir, como lo hicieron, que ningún profeta surgió de Galilea; y fue falso; pero ciertamente esto era cierto, que si un profeta caía, caía en Jerusalén. Sin embargo, el Señor entonces hizo duelo por tal Jerusalén, y no deja a los judíos absolutamente desolados, excepto por un tiempo, sino que les da la esperanza de que llegue el día en que su corazón se vuelva a Él ( 2 Corintios 3:1-18 ) , diciendo) "Bendito el que viene en el nombre del Señor.

Esto cierra, entonces, los tratos del Señor con referencia a Jerusalén, en contraste con la luz celestial en la porción de los discípulos. Describe la gracia de principio a fin, excepto en aquellos que no tenían fe en Él; y por otro lado , nos hace saber, que cualesquiera que sean los anhelos de gracia sobre Jerusalén, este es el final de todo en las manos del hombre.

Se ve al Señor, en Lucas 14:1-35 retomando los caminos de la gracia. Una vez más muestra que, a pesar de aquellos que prefirieron el signo del Antiguo pacto al Mesías en la gracia del Nuevo, el día de reposo le proporcionó una oportunidad para ilustrar la bondad de Dios. En el capítulo 13, era el espíritu de enfermedad el poder de Satanás; Aquí se trataba de un simple caso de enfermedad humana.

Los letrados y los fariseos lo observaban entonces, pero Jesús plantea abiertamente la pregunta; y mientras ellos callaban, Él toma y cura al hidropesado, y lo deja ir, respondiendo a su pensamiento con un llamado irresistible a sus propios caminos y conciencia. El hombre que busca hacer el bien a lo que le pertenece, no tiene derecho a disputar el derecho de Dios de obrar en amor a los objetos miserables que Él se digna tener por suyos.

Entonces el Señor se fija en otra cosa, no en el egoísmo hipócrita del hombre, que no quiere que Dios gratifique su amor a la miseria que sufre, sino en el amor del hombre de ser alguien en este mundo. El Señor pone en evidencia otro gran principio de Su propia acción: la humillación de sí mismo en contraste con la exaltación de sí mismo. Si un hombre desea ser exaltado, los únicos caminos según Dios, es ser humilde, abajarse a sí mismo; es el espíritu que conviene al reino de Dios.

Así que les dice a los discípulos que, al hacer una fiesta, no debían actuar según el principio de pedir a amigos, oa hombres que pudieran devolverla, sino como santos llamados a reflejar el carácter y la voluntad de Dios. Por lo tanto, deben ser más bien aquellos que no pueden hacer presente la retribución, esperando el día de la retribución, de parte de Dios, en la resurrección de los justos.

Sobre alguien que grita: ¡Qué bendición debe ser comer pan en el reino de Dios! el Señor muestra que el hecho es todo lo contrario. ¿Qué es lo que el Señor ha estado haciendo desde entonces? Él está invitando a los hombres a comer pan, por así decirlo, en Su reino. Pero, ¿cómo tratan la invitación de la gracia en el evangelio? “Cierto hombre hizo una gran cena, y convidó a muchos; y a la hora de la cena envió a su criado a decir a los convidados: Venid, que ya todo está preparado.

Y todos a una comenzaron a excusarse.” La diferencia es observable. En Lucas está la omisión del primer mensaje de Mateo. Pero, además de eso, las excusas se presentan individualmente. tierra", que tiene que ir a ver; otro dice que ha comprado cinco yuntas de bueyes, lo cual tiene que probar; otro dice que se ha casado con mujer, y por eso no puede venir.

Es decir, tenemos las diversas razones plausibles decentes que da el hombre para no someterse a la justicia de Dios, para retrasar su aceptación de la gracia de Dios. Llega, pues, el siervo e informa a su señor, quien entonces, enojado, dice: Sal pronto a las calles y a las calles de la ciudad, y trae acá a los pobres, a los mancos, a los cojos y a los ciegos. Y el siervo dijo: Señor, se hace como mandaste, y aún hay lugar.

“Así, la persistencia de la gracia, a pesar del justo desagrado, es un rasgo característico y hermoso de este Evangelio. El señor envió entonces a su siervo a los caminos y vallados (o cercados), obligándolos a entrar, que, como está dicho , "mi casa se llene". De esto no escuchamos nada en Marcos y Mateo. De hecho, Mateo nos da un aspecto bastante diferente del que tenemos aquí. Allí se ve al rey enviando sus ejércitos y quemando la ciudad. .

¡Qué maravillosa la sabiduría de Dios, tanto en lo que pone como en lo que deja fuera! Mateo añade también el juicio del huésped sin túnica al final del hombre que se había entrometido, confiando en su obra, o en alguna o todas las ordenanzas, o en ambas, pero que no se había revestido de Cristo. Esto estaba peculiarmente en su lugar, porque este Evangelio atestigua los tratos de gracia que tomarían el lugar del judaísmo, tanto externa como internamente.

Después de esto, el Señor se vuelve a la multitud. Así como Él había mostrado el obstáculo de parte del hombre para venir, Él advierte gravemente a los que lo seguían en gran número, y dice: "Si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre, a su madre, a su mujer y a sus hijos , y hermanos, y hermanas, sí, y también su propia vida, no puede ser mi discípulo". Las dificultades morales se imponen más seriamente a aquellos que estaban tan dispuestos a seguirlo.

¿No sería bueno y sabio sentarse primero y calcular el costo de construir la torre por completo? para considerar si, con la fuerza que tenían, podrían hacer frente a las fuerzas mucho mayores contra ellos? Sin embargo, no se trata de hacer acopio de recursos a la manera humana, sino de abandonar todo lo propio, y así ser discípulo de Cristo. Existe tal cosa como las personas que empiezan bien y terminan siendo inútiles.

"La sal es buena"; pero ¿y si se vuelve insípido? ¿Con qué será sazonado? No sirve ni para tierra ni para estercolero. Lo echan fuera (o, es echado fuera). “El que tiene oídos para oír, que oiga”.

Luego sigue un profundo y hermoso despliegue de gracia en Lucas 15:1-32 . Al final del capítulo anterior, se hizo evidente la imposibilidad de que el hombre en la carne sea un discípulo. Tal fue la gran lección allí. Pero ahora tenemos el otro lado de la gracia. Si el hombre fracasó en su intento de ser discípulo, ¿cómo es que Dios hace discípulos? Así tenemos la bondad de Dios hacia los pecadores manifestada en tres formas. Primero, el pastor va tras la oveja descarriada. Esto es muy claramente la gracia como se muestra en Cristo, el Hijo del hombre, que vino para buscar y salvar lo que se había perdido.

La siguiente parábola no es la del Hijo que lleva la carga; porque hay un solo Salvador, Cristo. Sin embargo, el Espíritu de Dios tiene una parte, y una parte muy bendita, en la salvación de cada alma traída a Dios. No es como el Buen Pastor que da Su vida, ni como el Gran Pastor resucitado de entre los muertos por la sangre del pacto eterno, poniendo sobre Sus hombros las ovejas una vez perdidas, ahora encontradas, llenas de gozo, como se presenta en Lucas solamente.

Lo que tenemos aquí es la figura de una mujer que enciende una vela, barre la casa y hace el mayor esfuerzo hasta encontrar lo perdido. ¿No está esto en hermosa armonía con la función del Espíritu en cuanto al alma del pecador? No tengo dudas de que esto se ve en el papel de la mujer (no, si se me permite decirlo, el destacado actor público, que siempre es Cristo el Hijo). El Espíritu de Dios tiene más bien la agencia energética, comparativamente un poder oculto, por muy visibles que sean los efectos.

No es Uno que actúa como persona exterior; y esto, por lo tanto, fue expuesto muy adecuadamente por la mujer dentro de la casa. Es el Espíritu de Dios obrando en el interior, Su operación privada y escrutadora en secreto con el alma, pero verdaderamente también se hace brillar la vela de la palabra. ¿Necesito señalar que es parte del Espíritu de Dios hacer que la palabra brille sobre los hombres como una luz resplandeciente? No es el Pastor quien enciende la vela, sino que lleva sobre sus hombros a la oveja descarriada.

Sabemos muy bien que la Palabra de Dios, el Pastor, es mirada en otra parte como la luz verdadera; pero aquí se trata de una vela que está encendida, y por lo tanto completamente inaplicable a la persona de Cristo. Pero es precisamente eso lo que hace el Espíritu de Dios. La palabra de Dios predicada, la Escritura, puede haber sido leída cien veces antes; pero en el momento crítico es luz para el perdido. La diligencia se usa en todos los sentidos; y sabemos cómo el Espíritu de Dios condesciende a esto, qué laboriosa utiliza para presionar la palabra sobre el alma y hacer que la luz brille exactamente en el momento preciso donde antes todo estaba oscuro.

En esta segunda parábola, por lo tanto, no es un alejamiento activo de Dios lo que se ve; una condición peor que ésta parece una cosa muerta. Es la única parábola de las tres que presenta al perdido no como un ser vivo, sino como muerto. De otra parte sabemos que ambos son verdaderos; y el Espíritu de Dios describe al pecador como uno vivo en el mundo que se aleja de Dios ( Romanos 3:1-31 ), y como muerto en sus delitos y pecados.

( Efesios 2:1-22 ) No podríamos tener un concepto apropiado de la condición del pecador a menos que tuviéramos estas dos cosas. Se necesitaba una parábola para mostrarnos a un pecador en las actividades de la vida apartándose de Dios, y otra para representar al pecador como muerto en sus delitos y pecados. Aquí se ven exactamente estas dos cosas, la oveja perdida mostrando la una, y la moneda perdida la otra.

Pero además de estos, hay una tercera parábola necesaria: no solo una oveja descarriada y una moneda inanimada perdida, sino, además, la historia moral del hombre lejos de la presencia de Dios, pero volviendo a Él nuevamente. Por eso la parábola del hijo perdido toma al hombre desde el principio, traza el comienzo de su partida, y el curso y carácter de la miseria de un pecador en la tierra, su arrepentimiento, y su paz y gozo final en la presencia de Dios , quien se regocija tanto como objeta el hombre.

Prácticamente esto es cierto de todo pecador. En otras palabras, hay un poco de ceder al pecado, o el deseo de ser independiente de Dios, una profundidad cada vez mayor del mal en la historia de cada persona. No creo que el capítulo discuta la cuestión de un hijo de Dios que se ha descarriado, aunque, por supuesto, un principio común, aquí y allá, se aplicaría a la restauración de un alma. Esta es una idea favorita de algunos que están más familiarizados con la doctrina que con las Escrituras.

Pero hay objeciones, claras, más fuertes y decisivas, en contra de entender el capítulo así. Primero, no se ajusta, en lo más mínimo, a lo que acabamos de ver en las parábolas de la oveja perdida y la moneda perdida. De hecho, me parece imposible reconciliar tal hipótesis incluso con la simple y repetida expresión "perdido". Porque ¿quién afirmará que, cuando un creyente se aparta del Señor, está perdido? La más opuesta a esto, singularmente decir, es la misma escuela más propensa a esa mala interpretación.

Cuando un hombre cree, es una oveja perdida encontrada; puede que no corra bien, sin duda; pero la Escritura nunca lo ve después como una oveja perdida. Lo mismo ocurre con la dracma perdida; y así, finalmente, con el hijo perdido. El pródigo no era, en primera instancia, un santo infiel; no era simplemente un reincidente, sino "perdido" y "muerto". ¿Son verdaderas estas fuertes figuras del que es hijo de Dios por la fe? Son precisamente ciertas, si miramos a Adán y sus hijos, vistos como hijos de Dios en cierto sentido.

Así que el apóstol Pablo les dijo a los atenienses que "también nosotros somos linaje suyo". Los hombres son linaje de Dios, por tener alma y responsabilidad moral ante Dios, hechos a Su semejanza e imagen aquí abajo. En estos y otros aspectos los hombres difieren de la bestia, que es simplemente una criatura viviente que perece en la muerte. Una bestia, por supuesto, tiene un espíritu (de lo contrario no podría vivir); pero aun así, cuando muere, el espíritu desciende a la tierra, así como su cuerpo; mientras que el espíritu de un hombre, cuando muere (no importa si se pierde o se salva), va a Dios, como vino directamente de Dios.

Está lo que, para bien o para mal, es inmortal en el espíritu del hombre, como si Dios lo soplara directa e inmediatamente en las narices del hombre. De los evangelistas, Lucas es el que más habla del hombre bajo esta luz solemne; y esto, no sólo en su Evangelio, sino en los Hechos de los Apóstoles. Se conecta con el gran lugar moral que le da al hombre, y como objeto de la gracia divina. "Cierto hombre tenía dos hijos;" de modo que el hombre es mirado desde su mismo origen.

Entonces tenemos a este hijo alejándose más y más de Dios, hasta que llega a lo peor. Ahí estaba la oportunidad de la gracia; y Dios lo llevó a un sentido, quizás no profundo pero muy real, de su distanciamiento de Dios mismo, así como de su degradación, pecado y ruina. Fue por la pizca de necesidad que lo trajo a sí mismo una intensa miseria personal; porque Dios se digna usar todos y cada uno de los métodos en Su gracia.

Fueron la vergüenza, el sufrimiento y la miseria lo que le hizo sentir que perecía; y por que? Mira hacia Aquel de quien se apartó, y la gracia pone en su corazón la convicción de la bondad en Dios como de la maldad en sí mismo. Esto realmente se forjó en él; era arrepentimiento, arrepentimiento hacia Dios; porque no fue un mero juicio de conciencia sobre sí mismo y su conducta pasada, sino un juicio propio de Dios, a lo que su bondad lo condujo, lo llevó por fe de regreso a sí mismo. padre, y di: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti".

Sin embargo, no hay necesidad en este momento de insistir en esto, que sin duda es familiar para la mayoría aquí. Sólo esto puede ser bueno agregar, que aquí tenemos evidentemente una historia moral; pero luego hay otro lado, y es, los caminos de Cristo, y la gracia del Padre con el hijo pródigo que regresa. En consecuencia, tenemos esto en dos partes: primero, la recepción del hijo pródigo; luego, el gozo y el amor de Dios Padre, y la comunión del hijo pródigo con él cuando fue recibido.

El padre lo recibe con los brazos abiertos, mandando sacar la mejor túnica, todo lo digno de él, en honor del pródigo. Después, vemos al hijo en presencia del padre. Expone el gozo de Dios reproduciéndose en todos los que están allí. No es un bosquejo de lo que probaremos cuando vayamos al cielo, sino más bien el espíritu del cielo hecho bueno ahora en la tierra en la adoración de aquellos que son llevados a Dios.

No se trata en absoluto de lo que éramos, sino de realzar lo que la gracia nos da y nos hace. Todo gira en torno a la excelente eficacia de Cristo y al gozo mismo del Padre. Esto forma el material y el carácter de la comunión, que es en principio el culto cristiano.

Por otro lado, era demasiado cierto que el gozo de la gracia es intolerable para el hombre farisaico; no tiene corazón para la bondad de Dios hacia los perdidos; y la escena de la gozosa comunión con el Padre provoca en él una ultrajante oposición al camino ya la voluntad de Dios. Porque él no es un cristiano farisaico, como tampoco el pródigo representa a un creyente sorprendido en una falta. No se contempla a ningún cristiano que acaricie tales sentimientos, aunque no niego que el legalismo implica el principio.

Pero aquí está uno que no quiso entrar. Todo cristiano es llevado a Dios. Puede que no disfrute o no comprenda plenamente sus privilegios, pero tiene un agudo sentido de sus defectos, y siente la necesidad de la misericordia divina, y se regocija en ella por los demás. ¿Describiría el Señor al cristiano como fuera de la presencia de Dios? En consecuencia, el hermano mayor aquí, no tengo ninguna duda, representa a los que condenaron a Jesús por comer con los pecadores; la justicia propia más particularmente del judío, como de hecho de cualquier negador de la gracia.

El próximo capítulo ( Lucas 16:1-31 ) abre una instrucción clara y de peso para los discípulos, y esto en referencia a las cosas terrenales. En primer lugar, nuestro Señor explica aquí que la tenencia de las cosas terrenales ya no existe. Ya no se trataba de tener una mayordomía, sino de renunciar a ella. El mayordomo fue juzgado.

Tal fue la verdad manifestada en Israel. La continuación en su antigua posición terrenal estaba ahora cerrada para el mayordomo injusto; y para él era simplemente una cuestión de prudencia en las oportunidades presentes, con miras al futuro. El mayordomo injusto se convierte en el vehículo de la enseñanza divina para nosotros sobre cómo hacer del futuro nuestro objetivo. El, siendo hombre prudente, piensa en lo que será de él cuando pierda su mayordomía; mira delante de él; piensa en el futuro; no está absorto en el presente; él pesa y considera cómo le irá cuando ya no sea mayordomo.

Entonces hace un uso sabio de los bienes de su amo. Con gente endeudada con su amo, quita mucho de este billete y mucho de aquél, para hacerse amigos. El Señor dice que así debemos tratar las cosas terrenales. En lugar de aferrarte tenazmente a lo que aún no tienes, y conservar lo que aún no tienes, y conservar lo que tienes, por el contrario, considéralos como bienes de tu amo, y trátalos como el mayordomo injusto de la parábola.

Elévate por encima de la incredulidad que mira el dinero, u otras posesiones presentes, como si fueran tus propias cosas. No es tan. Lo que tienes después de una clase terrenal ahora pertenece a Dios. Muestre que está por encima de cualquier sentimiento judío, terrenal o humano al respecto. Actúa sobre la base de que todo pertenece a Dios, y así asegurar el futuro.

Este es el gran punto de nuestro Evangelio, desde la transfiguración más particularmente, pero de hecho hasta el final. Es el menosprecio del tesoro presente en la tierra, porque miramos las cosas invisibles, eternas y celestiales. Es la fe de los discípulos que actúan sobre la prudencia del mayordomo previsor, aunque por supuesto odiando su injusticia. El principio a seguir es este, que lo que la naturaleza llama mío no es mío, sino de Dios.

El mejor uso que se puede hacer de él es, tratándolo como suyo, ser tan generoso como sea posible, mirando hacia el futuro. Es fácil ser generoso con los bienes ajenos. Este es el camino de la fe con que la carne cuenta sus propias cosas. No los cuente como suyos, sino mírelos y trátelos como si fueran de Dios. Sé tan generoso como quieras: Él no lo tomará a mal. Esto es evidentemente en lo que insiste nuestro Señor; y aquí está la aplicación a los discípulos: "Hacedos amigos de las riquezas de la iniquidad, para que cuando desfallezcáis [o falle], os reciban en las moradas eternas.

"No vas a estar mucho tiempo en la tierra. Otras moradas son para siempre. Sacrifica lo que la naturaleza llama propio, y siempre se mantendría firme si pudiera. La fe cuenta estas cosas como de Dios; sacrifícalas libremente, en vista de lo que nunca pasará. Luego agrega la lección llena de significado: "El que es fiel en lo mínimo (después de todo, ahora es sólo lo mínimo) también es fiel en lo más". De hecho, hay más que esto.

No es sólo la pequeñez del presente comparada con la grandeza del futuro, sino además "Si, pues, no fuisteis fieles en las riquezas injustas, ¿quién os confiará las verdaderas riquezas? Y si no fuisteis fieles en lo que es de otro (dejo fuera la palabra "del hombre", es realmente Dios a quien se refiere), ¿quién os dará lo que es vuestro?" ¿Qué puede ser de este tipo un toque más maravillosamente divino que este? Exactamente donde el hombre cuenta las cosas como propias, la fe admite la pretensión de Dios, la de otro; exactamente donde podríamos considerar las cosas sólo de Dios, ve las propias.

Nuestras propias cosas están en el cielo. El que es fiel en lo poco ahora, tendrá mucho encomendado entonces; el que sepa usar ahora las riquezas injustas, cuyo corazón no esté en ellas, que no las valore como su tesoro, al contrario, tendrá entonces las verdaderas riquezas. Tal es la notable enseñanza del Señor en esta parábola.

Luego, nos da al hombre rico ya Lázaro; que pone todo a la vista, el lado claro y oscuro, en apariencia y en realidad, tanto del futuro como del presente. Ved a uno que anda cada día suntuosamente, vestido de lino fino y púrpura, un hombre que vive para sí mismo; cerca de cuya puerta yace otro, sufriendo, repugnante, tan abyectamente necesitado y tan falto de amigos que los perros hacen el servicio para el cual el hombre no tenía corazón.

La escena cambia de repente. El mendigo muere y los ángeles lo llevan al seno de Abraham. Murió el rico, y fue sepultado (no sabemos que fue Lázaro); su funeral fue tan grandioso como su vida; pero en el infierno alzó sus ojos, siendo atormentado. Allí y entonces ve la bienaventuranza de aquel a quien había despreciado en presencia de su propia grandeza. Es la luz solemne de la eternidad que entra en el mundo; es la estimación de Dios debajo de las apariencias externas.

La verdad es para las almas ahora. Se da para no pensar en el hades, sino aquí; y, sin embargo, tenemos, como conclusión más adecuada de la historia, las fervientes súplicas del hombre que nunca antes en su vida pensó seriamente en las cosas eternas. Escuche ahora su ansiedad por sus hermanos. No había verdadero amor por las almas, sino cierto anhelo por sus hermanos. Al menos uno aprende cuán real era su angustia.

Pero el comentario del Señor es decisivo. Tenían a Moisés ya los profetas; si no los oyeran, tampoco oirían aunque alguno se levantare de los muertos. ¡Qué verdad, y cuán completamente a punto de ser verificada en Su propia resurrección de entre los muertos, por no hablar de otro Lázaro resucitado en testimonio de Su gloria como Hijo de Dios! Los que no creyeron a Moisés rechazaron la resurrección de Cristo, pues consultaron para dar muerte también a Lázaro, y se hundieron en su propia mentira ( Mateo 28:11-15 ). incluso hasta el día de hoy.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Luke 10:36". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-10.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile