Easter Sunday
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Conception; Elisabeth (Elizabeth); John; Miracles; Temple; Zacharias (Zechariah); Torrey's Topical Textbook - Circumcision;
Clarke's Commentary
Verse 58. And her neighbours and her cousins - rejoiced with her. — Because sterility was a reproach; and they now rejoiced with their relative, from whom that reproach was now rolled away. To rejoice with those whom God has favoured, and to congratulate them on the advantages which he has granted to them, is a duty which humanity, charity, and religion call upon us to fulfil.
1. It is a duty of humanity, which should be punctually performed. We are all members of each other, and should rejoice in the welfare of the whole. He who rejoices in his neighbour's prosperity increases his neighbour's happiness, and gets an addition to his own.
2. It is a duty which charity or brotherly love requires us to perform with sincerity. In the polite world, there is no duty better fulfilled in word than this is; but sincerity is utterly banished, and the giver and receiver are both convinced that compliments and good wishes mean-nothing. He who does not endeavour to take a sincere part in his neighbour's prosperity will soon feel ample punishment in the spirit of jealousy and envy.
3. It is a duty of religion, which should be fulfilled with piety. These neighbours and relatives saw that God had magnified his mercy towards Elisabeth, and they acknowledged his hand in the work. God is the dispenser of all good-he distributes his favours in mercy, judgment, and justice. Let us honour him in his gifts; and honour those, for his sake, who are objects of his favour. The society of believers are but one body; the talents, c., of every individual are profitable to the whole community at least none ate deprived of a share in the general welfare, but those who, through jealousy or envy, refuse to rejoice with him towards whom God hath magnified his mercy.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Luke 1:58". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-1.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
5. Birth of John the Baptist (Luke 1:57-80)
Elizabeth’s son was born amid much rejoicing, and eight days later was circumcised in accordance with the law of Israel. Circumcision was a minor surgical operation carried out on all Israelite baby boys, and was the covenant sign that Israel was God’s people. At this ceremony the child was usually given his name (Luke 1:57-60; cf. 2:21; Genesis 17:9-14; Leviticus 12:3). When relatives tried to interfere in the naming of the child, Zechariah proved his obedience to God by insisting that the child be named John. In response God removed Zechariah’s dumbness (Luke 1:61-66; cf. v. 13, 20).
Zechariah then broke forth in a hymn of praise to God. His first words of praise were not for his son, but for the Saviour whom his son would announce. This Saviour was the Davidic Messiah and the redeemer of his people. In accordance with the covenant God made with Abraham, the Messiah would deliver God’s people from bondage so that they might serve him in reverence, holiness and righteousness (Luke 1:67-75).
As he turned his attention to his own son, Zechariah was reminded that John’s task was to lead people from darkness to light through repentance of their sins. In this way he would correct the false ideas people had of the Messiah and prepare the way for them to welcome him. A new age would dawn (Luke 1:76-79). But before John could prepare others to receive the Messiah, he himself had to be prepared (Luke 1:80).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Luke 1:58". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​luke-1.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
And her neighbors and her kinsfolk heard that the Lord had magnified his mercy toward her; and they rejoiced with her.
This verse seems to say that many, even of the relatives, did not know of the approaching event of this birth, but they heard the glad news after it happened. The devout community celebrated it by acknowledging the hand of the Lord in such an occurrence and by general rejoicing.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Luke 1:58". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​luke-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Calvin's Commentary on the Bible
58.And her neighbors and relatives heard It may admit of doubt, whether the wonderful kindness of God was estimated by those persons from the simple fact of her being blessed with a child, or whether they had previously heard that an angel appeared to Zacharias, and promised to him a son. This was certainly no ordinary divine favor, that, out of the course of nature, a barren woman at a very advanced age had brought forth a child. It is possible that, on this ground alone, they magnified the divine goodness. On the eighth day, from a sense of duty or from courtesy, as is customary on such occasions, some people assemble; but God takes occasion from it to make them witnesses and spectators of his power and glory. There can be no doubt but the extraordinary birth brought a greater crowd. They had reckoned it a prodigy to see an old and barren woman suddenly become pregnant; and now that the child is born, their astonishment is renewed and increased. We infer from the words of Luke that, though they circumcised their children at home, they were not wont to do so without collecting a numerous assembly: and with good reason, for it was a common sacrament of the church, and it was not proper to administer it in a secret or private manner.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Luke 1:58". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​luke-1.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Luke, the author of this third gospel, was called by Paul the apostle "the beloved physician." There is some speculation that his patron was a man by the name of Theophilus. In those days physicians were often slaves. And there are some who theorize that Luke was Theophilus' personal physician and servant. Whether or not that be so is only a matter of speculation, and thus, worthless to delve into.
Luke was a Greek. And he is the only Gentile to have the privilege of placing scripture in that holy canon of scripture, which we recognize as inspired of God. And there are two New Testament books that are ascribed to Luke. Of course, the gospel according to Luke and then the Acts of the apostles, which he begins again addressing himself to Theophilus saying, "The former treatise have I made onto thee, O Theophilus, of all that Jesus began both to do and to teach" ( Acts 1:1 ).
There are some who say that the word Theophilus is not actually a person at all, but just the word in Greek, Theophilao is "lover of God". And so that Luke is actually addressing his letter to the lovers of God. However, the people were usually named after hopes or aspirations or whatever of their parents, and there is no real reason to believe that Theophilus was not an actual person. In fact, being addressed as the most excellent Theophilus indicates that he was actually a ruler in the Roman Empire, as that is a title that is given to men who had a ruling position within the Roman Empire.
Luke introduces the gospel to Theophilus in the first four verses of chapter one.
Forasmuch as many have taken in hand to set forth in an orderly fashion those things which are most surely believed among us, even as they delivered them onto us, which from the beginning were eyewitnesses, and ministers of the word; It seemed good to me also, having had a complete understanding of all of these things from the very first, to write unto thee an orderly progression, most excellent Theophilus. That you may know the certainty of those things, wherein you have been instructed ( Luke 1:1-4 ).
So Luke here declares that he has heard the message from those persons who were actually the eyewitnesses to these things. Now Luke, no doubt, interviewed personally Mary, in order that he might get a complete understanding concerning the circumstances that were surrounding the birth of Jesus. Luke, being a doctor, would be interested in various aspects that bordered on the medical profession. And it is obvious that he received the information of chapters one and two directly from Mary. And so from his interview with Mary and his questioning of Mary, he got the information for chapters one and two. And the information in these two chapters is not found in detail like this in the other gospels. He had heard Peter and John and those who had been with Jesus, those who were eyewitnesses, he heard their stories, as they told of their relationship with Jesus and of the work and the ministry that Jesus preformed. And then he, no doubt, questioned them more thoroughly to get a more complete understanding. And having what he feels to be a complete understanding of the story, he then proceeds to write to this man Theophilus, in order that he might realize the certainty of those things that he had heard.
Now Luke begins then the actual story of the gospel of Jesus by dealing with the birth, first of all, of John the Baptist, who was to be the forerunner of Jesus Christ.
And so there was in the days of Herod, the king of Judea, a certain priest named Zacharias, of the course of Abia: and his wife was of the daughters of Aaron, and her name was Elisabeth ( Luke 1:5 ).
So immediately we are introduced to the persons that will be involved in the first part of his narrative here.
Zacharias of the tribe of Levi, making him then one of the priests. He was of the family of Abirim. His wife was also of the tribe of Levi. She was a descendent from the family of Aaron. Now at this particular time in Israel, there were around 20,000 descendents from Levi, male descendents, involved in the priesthood. And in as much as it was, of course, impossible for all 20,000 to serve continually in the temple, each family had their turn to serve, and they served twice during the year for one-week periods. And when it was the turn of your family to serve, they would cast lots to determine what particular aspect of the service you would be engaged in. And maybe once in a lifetime the priest would have his lot to fall upon the offering of the incense before the altar of incense before the Lord. This was usually just a once in a lifetime; one day in your life you get this glorious privilege of going in with the incense before the altar of incense to offer it before the Lord for the people. And so this was surely a significant and a special day for Zacharias, who during the time that he was serving there, the lot fell on him for this particular task.
Now we are told concerning Zacharias and Elisabeth that:
They were both righteous before God, [they] walked in all of the commandments and the ordinances of the Lord blameless ( Luke 1:6 ).
Two beautiful, righteous people who are quite insignificant as far as the world is concerned. People who loved the Lord, people who walked with the Lord, people you would have never heard about, unless they had been so involved in the story of Jesus Christ. The people, because of their involvement, we are told of them.
Now we are also told that:
They had no child, because Elisabeth was barren; and they were both now well stricken in years ( Luke 1:7 ).
That is, the years had taken their toll; they were bent over. They had become feeble. And the idea of well stricken in years is that of feebleness as the result of age.
In that culture it was considered a curse for a woman not to bear a child. And it was legal grounds for divorce. Had Zacharias desire to put away Elisabeth because of her inability to bear children, no one would have questioned him. It would have been accepted by everybody. But, no doubt, there was a tremendous love that they shared together, and they shared this grief and this sorrow together that they were unable to have children.
Now it came to pass, that, while he was fulfilling the priest office before God in the order of his course ( Luke 1:8 ),
They had the priestly orders, and this was one of the weeks that he had to come in for his particular duty of service.
According as was the custom of the priest office, his lot fell that he might burn incense when he went into the temple of the Lord ( Luke 1:9 ).
And you can imagine the excitement of this old man, probably the only day in his life. And he probably had given up by now ever having the opportunity of burning incense. When the lots were drawn, his was that lot to burn the incense before the Lord that day.
And the whole multitude of people were praying outside at the time of incense ( Luke 1:10 ).
Now they would go in before the altar of incense, and they would take this little golden bowl that had burning coals that had been taken from the altar where they had offered the sacrifice. The lamb was offered in the morning and in the evening. And they would take the coals from the altar, put it in this little golden bowl, and then they would put the incense on top. And they would go in swinging this little incense burner before the altar incense, and the smoke, the sweet smelling smoke, would ascend up, and it was a beautiful symbolism of how God receives the prayers of His people. Our prayers that we offer to God arise before God as a sweet smelling odor, pleasant, beautiful.
In the book of Revelation, chapter 5, when the lamb takes the scroll out of the right hand of Him who is sitting upon the throne, John said, "And the twenty-four elders came forth with their little golden bowls, full of odors, which are the prayers of the saints, and they offered them before the throne of God" ( Revelation 5:8 ).
Now you remember that when God gave to Moses the instructions for building the tabernacle, and all of these furnishings, and the methods of worship were established, the Lord told Moses over, and over, "Now be careful that you make it exactly according to plan." And the reason why he was to make it exactly according to the plan that was given to him was because this whole thing was a model of what is in heaven. If you want to know what the heavenly scene, the throne of God and all looks like, you can study the tabernacle. And it was a model of heavenly things. So, as the priest on earth would take this little golden bowls and fill them with incense and the incense would arise as the prayer, a sweet smelling savor before God, so in heaven. Chapter 5 of Revelation, we see it fulfilled in the heavenly scene, as the twenty-four elders offer their little golden bowls full of odors, which are the prayers of the saints.
So a beautiful symbolism there. And so in offering the incense before the altar of incense, which was in the inner court of the temple, in the holy place, not the holy of holies--only the high priest went in there once a year, but the holy place which was just outside of the holy of holies.
And while he was there, the multitude of people were waiting outside. Because it was then customary when he came out to place the blessing of God upon the people. It was a special occasion, and the people would wait for the priest to come out and give them this blessing.
And there appeared onto him an angel of the Lord standing on the right side of the altar of incense. And when Zacharias saw him, he was troubled, and fear fell upon him. But the angel said onto him, Fear not, Zacharias: for thy prayer is heard ( Luke 1:11-13 );
What prayer? For years he had been praying, "Lord, please give me a son." It really gives to us encouragement for persistence in prayer. He didn't give up. Even though he was now old. Well stricken with years. He was still praying, "Oh, Lord, I'd love to have a son."
thy prayer is heard; and thy wife Elisabeth shall bear thee a son, and thou shalt call his name, Johanam ( Luke 1:13 ).
Which means the Lord is gracious. It is shortened to John, but the full name is actually Johanam.
And thou shalt have joy and gladness; and many will rejoice at his birth. For he shall be great in the side of the Lord, and he shall drink neither wine, nor strong drink; and he shall be filled with the Holy Spirit, even from his mother's womb. And many of the children of Israel shall he turn to the Lord their God. And he shall go before him [that is the Messiah] in the spirit and in the power of Elijah, to turn the hearts of the fathers to the children, and the disobedient to the wisdom of the just; to make ready a people prepared for the Lord ( Luke 1:14-17 ).
Now the last word of God to man prior to this was in Malachi, the fourth chapter. And the last word of God to man was in Malachi 4:5 ,"Behold, I will send you Elijah the prophet before the coming of the great and awesome day of the Lord: and he shall turn the heart of the fathers to the children, and the heart of the children to their fathers, lest I come and smite the earth with a curse."
That was the last word of God to man in the old covenant period, prior to the angel meeting Zacharias there at the altar of the Lord. And it is interesting though the Lord has been silent for four hundred years, that very promise, which was the last promise of the old testament, is the first word of the Lord in the new testament, which is the fulfillment of that prophesy, which is about to take place, as this child that will be born, will go forth in the spirit and in the power of Elijah.
Now there is a lot of confusion as regards to John the Baptist, and the prophesy of the coming of Elijah. In John's gospel we are told that as John was baptizing at the Jordan River, the Pharisees came out and they demanded of him his authority, and who gave him the authority to do these things. They said, "Are you the Messiah?" He said, "No." They said, "Are you Elijah?" He said, "No." "Then who are you?" He said, "I am just the voice of one crying in the wilderness; prepare ye the way of the Lord, make straight His path" ( John 1:20-23 ).
And yet, here the angel of the Lord tells his father that he will be going forth in the Spirit and in the power of Elijah.
Now the confusion exists in the fact that there were two comings of the Messiah. The first coming that we find recorded here in the gospel. The second coming for which we presently wait. And even as Elijah will appear before Jesus comes again. So John the Baptist came in the Spirit and in the power of Elijah. And if a person is able to accept it, he was the fulfillment of that promise of Elijah coming before the Lord, to cause the hearts of the children to turn to their fathers, and their fathers to their children.
So the confusion lies in the fact that there are two comings of the Messiah, as well as the two comings of Elijah, both of them to prepare the people for the coming of the Lord.
He shall be great in the sight of the Lord. He was to be as a Nazarene. Not drinking wine or strong drink, but filled with the Holy Spirit, from his mother's womb.
In a little bit we will be studying where Mary, when she received word that she was to be the instrument through which the Messiah was to be born, went to this little village of Juda, the home of Elisabeth, who at that point was six months pregnant. And when Mary walked in and greeted Elisabeth, Elisabeth felt the baby leap in her womb, and Elisabeth was filled with the Holy Spirit.
So at that time, no doubt, John was also filled with the Holy Spirit, a prenatal experience, which is quite interesting indeed. Even from his mother's womb.
Now though Zacharias had been praying that he might have a son, the prayers had not really been prayers of faith anymore, just of a hardly even a glimmering hope. Because when this angel told him that he was to have a son, he didn't believe it. And he challenged the angel.
Zacharias said onto the angel, Whereby shall I know this? for I am an old man, and my wife is well stricken in years. And the angel answering said onto him, I am Gabriel, that stand in the presence of God; and I've been sent to speak to thee, and to show thee this glad tidings. And, behold, thou shalt be dumb, and not able to speak, until the day that these things shall be performed, because you did not believe my words, which shall be fulfilled in their season ( Luke 1:18-20 ).
It is interesting to me that we so often put such great emphasis upon our faith that God will do a certain thing. As though God is almost impotent apart from man's faith, to operate, or to work. But here with Zacharias, the angel said, "Alright, you want a sign? You're not going to be able to speak until the day the child is born, because you didn't believe."
The things that God is going to perform, whether you believe it or not, God is going to do it. Your unbelief will not stop the work of God. It will not hinder the purposes of God. And so many times they put heavy trips on us. You know, as though God's work is totally responsible upon my hanging in there and believing, and I feel so guilty because maybe I failed God, and thus, people are lost, or whatever, because I failed God. No, God's purposes shall stand, whether I believe it or not. You see, your believing or not believing doesn't really hinder the work of God. He is going to do what He is going to do, in spite of us. And that's sort of comforting, because I'd hate to think that God's work depended on me and my faithfulness.
You remember when the children of Israel were threatened with extinction because of Haman's getting the king to sign the degree that all the Jews were to be put to death on a certain day. And Mordecai sent a message to Esther that she should go in before the king and plead the cause of her people. And she responded, "You just don't do that, that's not the protocol of the court. Even as his wife I can't go in there anytime I want to see him. I can't go in there unless he calls me in. And if anyone would there to go in before the king, not being called, you're putting your own life in jeopardy. Because if he doesn't raise the scepter, they'll put you to death immediately. And so Mordecai sent an answer back, "Do you think that if this degree goes through that you're going to escape? How do you know, Esther, but what God didn't bring you to the kingdom for just this purpose?" And then he said, "If you altogether fail, then their deliverance will arise from another corner." God is going to deliver His people. His purposes are going to stand. God is going to deliver His people. But you will lose out completely.
Now God's work is going to be done. You may lose out on those rewards and blessings that you could have experienced, had you've been faithful. But your unfaithfulness is not going to stop that which God has purposed to do.
And so here is Zacharias, filled with unbelief. "How can I know this? I am old man, my wife is an old woman. What do you mean I am going to have a son?" " I am Gabriel."
The last appearance of Gabriel to our knowledge on the earth was about a little over five hundred years prior to this particular event, when Gabriel appeared to the prophet Daniel and gave to Daniel one of the clearest prophesies concerning the time of the coming of the Messiah. It was Gabriel who said unto Daniel that there are seventy sevens determined upon the nation of Israel, to finish the transgression, to make an end of iniquity. To bring in the everlasting righteousness. To anoint the most holy place. To complete the prophetic picture. And no one understand from the time the commandment goes forth to restore and rebuild Jerusalem, to the coming of the Messiah, the prince, will be seven sevens and sixty-two sevens. The walls should be built again in troublous times. And after the sixty-nine sevens will the Messiah be caught off, and receive nothing for Himself, and the people will be dispersed.
And so this amazing prediction of the time of the coming of the Messiah was given by none other than our friend Gabriel. Sort of a timeless fellow, because now it's over five hundred years later, and he shows up on the scene again. Probably looking as young and fresh as ever. Announcing now to Zacharias that his wife Elisabeth was to bear the son, which was to be the forerunner of the Messiah, as he will go forth in the Spirit and in the power of Elijah to fulfill the prophesy of sending the messenger before the face of the Lord.
It would appear that as God has set in order the things of the universe, that He probably placed Gabriel as the overseer in charge of the details of getting His Son into the world. Preparing the people on the earth, preparing Mary, because it was Gabriel who appeared to Mary. Preparing here Zacharias. It would seem that he has a hard time keeping secrets. He appeared five hundred years earlier and spilled the beans to Daniel of a time that the Messiah would be coming. And so here he is again, some five hundred years later. It will be interesting to meet Gabriel, looking young and fresh as ever, as he is one of those special angels that God has committed great responsibilities to. And I for one am quite anxious to meet Gabriel. Now, I don't expect him to sit on my bed and pet my dog. And for you who have read that book, you know what I am talking about.
Now the people waited for Zacharias, [They were waiting outside for that blessing from the priest.] and they marveled that he tarried so long in the temple. And when he came out, he could not speak unto them: and so they perceived that he had seen a vision in the temple; for he beckoned unto them, and he remained speechless. And it came to pass, that, as soon as the days of his ministration were accomplished, he departed to his own house ( Luke 1:21-23 ).
So, because they only served for a week at the time. In just a few days he left there, Jerusalem, and went to Judea, which is nearby Jerusalem, actually.
And after those days his wife Elisabeth conceived, and she hid herself for five months, saying, Thus has the Lord dealt with me in the days wherein he looked on me, to take away my reproach from among men ( Luke 1:24-25 ).
Her inability to bear children caused her to be a reproach. But the Lord, she says, has taken that away.
And in the sixth month [the same fellow] the angel Gabriel was sent from God to a city of Galilee, named Nazareth. To a virgin who was espoused to a man whose name was Joseph, of the house of David; and the virgin's name was Mary ( Luke 1:26-27 ).
Three terms we need to deal with: engaged, espoused, and married. A person could become engaged when they were two years old, because for the most part, marriage was by arrangement. So parents would get together, they would be friends. You have a pretty little girl, your friends would have a nice little boy, and we're friends with each other, why don't we have your son marry my daughter? And we make the arrangements. And so here these little kids, they are four years old, walking around saying, "Well, we're engaged." Because the arrangements had been made by their parents that they would have each other as husband and wife. They felt that decisions as important as marriage should never be left to the capriciousness of youth. They felt that young people didn't have enough wisdom to choose their mates.
Now as they became older, and usually they were married by the age of fifteen or sixteen years old. And as they became older, one year before they had the marriage ceremony, they entered into a period known as espousal, where they were as though they were married, in that they were committed completely to each other, but there was never a consummation of the marriage during this period of time. However, once they entered into the period of espousal, they were considered married to the extent that if the fellow wanted to break it off, he had to actually get a divorce, even though the marriage at this point had never been consummated.
So Mary and Joseph were in this period of espousal. Where they were totally committed to each other and to the marriage of each other, and yet, the marriage was not to be consummated until the ceremony at a later time.
And so, "To the virgin who was espoused," she was in this period of the one year before the actual consummation of the marriage, "to a man whose name was Joseph of the house of David, and the virgin's name was Mary."
And the angel Gabriel came in unto her, and said, Hail, thou art highly favored, the Lord is with you: blessed art thou among women. And when she saw him, she was troubled at what he was saying, and thought in her mind what kind of a greeting is this. And the angel said unto her, Fear not, Mary: for thou hast found favor with God. And, behold, thou shalt conceive in thy womb, and bring forth a son, and shall call his name Jehoshua ( Luke 1:28-31 ).
Which in Greek is Jesus, but in Hebrew Jehoshua, which means, Jehovah is salvation.
Now you remember in Matthew's gospel when Joseph found out that Mary was pregnant, and he was really troubled by it, because they were espoused. He thought he might just give her a bill of divorcement, put her away privately, because if he would her expose her publicly she'd be stoned to death. And the angel of the Lord came to Joseph at night and said, "Fear not to take Mary as your wife. That which is conceived in her is of the Holy Spirit, and thou shalt call His name Jehoshua" ( Matthew 1:20-21 ). So both Mary and Joseph were instructed by the angel of the Lord in the naming of Jesus. But when he told Joseph, "Call his name Jehoshua," he said, "For He shall save His people from their sins."
So the name is extremely significant because it expresses the mission of Jesus, and that is bringing God's salvation to men. Jehoshua, the Lord is become our salvation.
Then the angel Gabriel went on to say,
He shall be great, and shall be called the Son of the Highest; and the Lord God shall give unto him the throne of His father David ( Luke 1:32 ):
And, of course, throughout the Old Testament prophesies, there was that promise that the Messiah would sit upon the throne of David, to order it, and to establish it in righteousness and in judgment, from henceforth, even forever.
And he shall reign over the house of Jacob for ever; and of his kingdom there shall be no end ( Luke 1:33 ).
In the book of Revelation, again, that glorious song that Handel has put to music, "King of Kings and Lord of Lords, forever and ever, hallelujah, hallelujah."
So the angel is telling about the eternal reign of Jesus Christ.
Then said Mary unto the angel, How shall this be, seeing I know not a man? ( Luke 1:34 )
Now there is a vast difference between the question of Zacharias and the question of Mary. Zacharias was questioning the word of the Lord. Mary was only asking information on the procedures. "How is this to be, seeing I know not a man?" Hers was not the question of doubt. Hers was only an inquiring question as to the manner by which it should be fulfilled. She believed. And that is pointed out a little later as Elisabeth said, "Blessed art thou who hast believed the words that the Lord spoke to thee."
She believed the word that the Lord spoke to her. However, she didn't know by what process it was to be fulfilled, and that really was her question. "How is this going to be, seeing I am a virgin, I know not a man?"
And the angel answered and said unto her, The Holy Spirit shall come upon thee, and the power of the Highest shall overshadow thee: therefore also that holy one which shall be born of thee shall be called the Son of God. And, behold, thy cousin Elisabeth, has also conceived a son in her old age; and this is the sixth month of her pregnancy, who was called barren. For with God nothing shall be impossible. And Mary said, Behold the handmaid of the Lord; be it unto me according to thy word. And the angel departed from her ( Luke 1:35-38 ).
There is sometimes within the Protestant circles, perhaps a backlash to that position that the Catholics have sought to place Mary in as the intercessor, and even some today, the co-redemptress, and there is that backlash among Protestants, oftentimes, to sort of put Mary down. However, as the angel said unto her that she was highly favored, that the Lord was with her and she was blessed among women. Surely when God chose an instrument by which to send His Son into the world, I am certain that He chose an instrument that He has thoroughly prepared. And I believe that Mary must have been one of the most beautiful of character of any woman who has ever lived. And I think that we can demonstrate this actually in the text. That she was a extremely unique individual.
Now remember it is possible that at this point she was only about sixteen years old. And yet, there is such a depth of character that is demonstrated in her. And it begins right here as when the angel tells her all of these remarkable, unusual things that are bound to create problems, as they did with Joseph her espoused husband, she said, "Behold the handmaid of the Lord, be it unto me according to thy word." With other words, she submitted herself to the purpose of God. "Here I am, let the Lord do as He pleases in my life." That kind of commitment. And I am just intrigued. And Mary is another one that I want to meet. What an unusually remarkable person. Surely the most blessed of any woman who has ever lived.
Now culturally it was the dream, the hope, the desire of every Jewish girl to be the instrument through which God would send the Messiah into the world. And thus, many young Jewish girls, when they had a boy born to them, would call his name Joshua. Hoping that maybe God would use that child to be the instrument of His salvation. And that was a reason, one of the reasons why being barren was considered such a curse. You have no opportunity to be the mother of the Messiah if you are barren. And that was the hope of every young Jewish girl to be the instrument that God would use, the dream, the hope. And with Elisabeth being barren, she had lost that hope. And, of course, everyone who was barren, they would lose the hope. "Oh, I can't be the instrument." And that was a very disappointing thing to them, to feel, "I can't be the instrument that God uses to accomplish His purpose."
Oh, that we would be concerned about being the instrument though which God accomplishes His purposes. Today, the Drews are very interesting people. They have an interesting religion that really they don't even know what it is. In the Drews religion, it's a break off from the Moslems, but only their priests know what they believe; the people don't know what they believe. And the priest does the whole religious bit for them. They know they are Drews, and they know that this is their religion and all, but only the priests know what it's all about. And they know what they believe, but the people don't. And many of the men, though, are priests. And as you go through the Drews' villages today, you will see these men wearing these pants with these large pouches in the front. For one of the things that the Drews do believe is that when the Messiah comes, He will be born of a man. And so going through their villages, and it's fascinating to go through the Drews' villages, and see these huge baggy pants in the front, these sacks that hang down in the front, and these man wear these in case they are the one that God chooses to send the Messiah through him.
In other words, they are they ones that get pregnant with the Messiah, and so they are prepared for it by wearing these pants with these large baggy things in the front. They are all set for their pregnancies. They already got their maternity clothes.
But such was the hope of every young girl in Israel. And the fulfillment of that hope came to one, a young girl from Nazareth. A beautiful young girl in character and spirit named Mary.
And Mary arose in those days, and went into the hill country with haste, to the city of Juda; and she entered into the house of Zacharias, and she greeted Elisabeth ( Luke 1:39-40 ).
That word saluted is an old English word, and it actually means greeted. In the marriage ceremony they used to say, "You may now salute your bride." But during World War II, too many of the guys were not really understanding the old English word salute, and so it's now something that you say, "You may now kiss your bride."
So she entered into the house of Zacharias and greeted Elisabeth.
And it came to pass, that, when Elisabeth heard the [greeting] salutations of Mary, that the baby leaped in her womb; and Elisabeth was filled with the Holy Spirit: and she spake out with a loud voice, and said, Blessed art thou among women, and blessed is the fruit of thy womb. And whence is this to me, that the mother of my Lord should come to me? For, lo, as soon as I heard the voice of your greeting sounding in my ears, the babe leaped in my womb for joy. And blessed is she that believes: for there shall be a performance of those things which were told her from the Lord ( Luke 1:41-45 ).
I suppose that this would be an appropriate place to talk about abortion.
There was John the Baptist six months along, and yet, there was some kind of a recognition, for when Mary spoke, he responded it to it in the womb.
We are told that as the child is in the womb, that it begins to understand and to recognize voices. That you pregnant mothers should talk to your child. For if you are talking to them while you are still pregnant, they will be comforted by your voice after they are born, because they have learned to recognize it. More and more are we discovering interesting facets of that fetal development. And here at six months with John there was that capacity to leap for joy in his mother's womb when he heard the voice of Mary.
Now remember she is speaking by the Holy Spirit. And thus, we have the word of the Holy Spirit that the child leaped for joy, at the word of Mary.
We talked a little bit this morning about what factors are considered in determining what is right and what is wrong in our present society. And the effect that the philosophy has had upon our entire culture. The idea that the morees determine in a society what is accepted and unacceptable behavior. What is good, what is bad, what is right, and what is wrong. And in this particular philosophical determination, if enough people within a society began to practice a certain thing, it becomes then socially acceptable, or it becomes good, or becomes right, because that is determined by the mores of the society itself. Accepting that God does not exist, because it has to come from a totally humanistic base. God does not exist. And therefore, there is no godly standard for right or wrong. And in as much as there is no goodly standard for right or wrong, right or wrong is determined strictly by the practices, the mores of a particular society. And the sociologists will show that there are societies where the father has nothing to do with the children. And so in that society it is perfectly alright as the uncle takes the father role within the home. There are societies where they have a plurality of wives, or a plurality of husbands. And because it's the accepted practice of the society, no one thinks wrong of it or thinks it's bad or evil, and because the mores determine what is right and what is wrong. So you get enough people doing something, and suddenly it becomes right. And so we get enough abortions, killing millions of innocent babies, but it's alright because it has become part of the mores. No one is supposed to say anything against it.
I have a hard time handling my emotions around a child. I become foolish. I try to come to their level a bit to communicate with them. I am so fascinated with children. I love children so much. I love little boys, and I love little girls. And to me there is nothing more enjoyable than communicating with children. Seeing their responses. I love to study their faces. I love to study their habits. I love to study just children. I can hold them and just look at them for hours on end, watching them, watching the changing expressions and all. I love to see them develop and grow. That is why I have such tremendous difficulty with child abuse. Where an adult would deliberately abuse a little child. Hurt it, damage it, beat it, destroy it. And unfortunately, it is a rising, increasing problem in our society.
In fact, in L. A. County this year there have been more murders of infants than any time in the history of L. A. It's at record heights. Babies that are beaten to death, they are drowned, or suffocated, abused. It's reached record proportions this year. And I have such difficulty with this. My body begins to recoil. I have to put it out of my mind, because I just can't think about to long, it just affects me too deeply. But I wonder if much of this isn't attributed to the fact that we've began to put a cheaper value on life by the legalizing of abortion. You see, it's alright to abuse the child, as long as it hasn't been born yet. But if it is alright to abuse that child because it really doesn't understand much, it hasn't been born yet, then I wonder if the next step, it, well, it doesn't really understand too much of what's going on, so what difference does it make if you abuse the child? Because it doesn't really know or understand much yet. Whether or not that has anything to do with it, all I know is that with cheapening of the value of life, it seems to be following through all the segments of our society. And I think that we have some extremely dangerous sociological implications that will arise, from some of these humanistic, liberal legislative decisions that are being made. And I only say that to warn you. I don't think we're going to have to deal with it too long. I don't think God will allow things to go on much longer; I would be very shocked if He does.
All I can say, if I was the Lord, I would have closed it down a long time ago.
Now Elisabeth said onto her,
Blessed is she that believed ( Luke 1:45 ):
Mary believed.
for there shall be a performance of those things which were told her from the Lord. And Mary said ( Luke 1:45-46 ),
And here we now get an insight into the beautiful depth of this young girl, as she began to just worship the Lord.
My soul doth magnify the Lord, and my spirit hath rejoiced in God my Savior. For he has regarded the low estate of his handmaiden: for, behold, from henceforth all generations shall call me blessed. For he that is mighty hath done to me great things; and holy is his name. For his mercy is on them that fear him from generation to generation. For he hath shown strength with his arm; he hath scattered the proud and the imagination of their hearts. He hath put down the mighty from their seats, and exalted them of low degree. He has filled the hungry with good things; and the rich he hath sent empty away. He's helped his servant Israel, in remembrance of his mercy; And as he spake to our fathers, to Abraham, and to his seed for ever [in a reference to the promise of God to Abraham, that through thy seed all nations of the earth will be blessed]. And Mary stayed with her for about three months ( Luke 1:46-56 ),
Probably until the time that John was born.
and then she returned to her own house ( Luke 1:56 ).
Probably stayed to help during this period of pregnancy.
Now she speaks here, beginning with verse Luke 1:51 , of the revolution that God creates. First of all, "He has scattered the proud and the imagination of their hearts." And so the first revolution is really an individual revolution of God scattering the proud. The second, "He put down the might from their thrones, and exalted them of low degree." And then thirdly, "Filled the hungry with good things, and sent the rich away empty," an economic revolution.
Now Elisabeth's full time came that she should be delivered; and she brought forth a son. And her neighbors and her cousins heard how the Lord had shown great mercy upon her; and they rejoiced with her. And it came to pass, that on the eight day they came to circumcise the child; they called him Zacharias, after his father. But his mother answered and said, Not so; he shall be called Johanan [God is gracious]. And they said unto her, There is none of your family that is called by that name. And they made signs to his father, how he would have him to be named. He asked for a writing tablet, and he wrote, saying, His name is John [or Johanan]. And all of them marveled ( Luke 1:57-63 ).
Now when a woman was in labor, the neighbors would begin to gather, they would bring their musical instruments, and they would bring food and they prepare for a great party when the child was born. And when the child was born, and they would say, "It's a boy," the musicians would start playing, and they all dance, and they would have a big party. If when the child was born, and they said, "It's a girl," they take their musical instruments, fold them up, and go home.
In those days it was considered a great blessing to have a boy born in the home. But girls were sort of disregarded. It took really the teachings of Jesus Christ to elevate women to their proper level. Placing upon them that glory, honor that they deserve.
You women should be extremely thankful for Jesus Christ. All you have to do is go into a culture where the gospel of Christ has not had a strong influence, and look at the role of the woman, and you will appreciate more and more what Jesus Christ has done for you.
Look at the Bedouin society, look at the Indian culture, look at the culture of those people in New Guinea. Read the book, Lords of the Earth, it's a tremendous sociological insight into the culture of the New Guineans before the coming of Christianity. You'll really appreciate what Jesus Christ has done, in His elevation of womanhood, to its beautiful, proper place.
Now as soon as he had written on the tablet, his name is John,
His mouth was opened, and his tongue was loosed, and he spoke, and praised God. And fear came on all those that dwelled about them: and all of these sayings were noised abroad throughout all of the hill country of Judea. And all they that heard them laid them up in their hearts, saying, What kind of a kid is this going to be? For the hand of the Lord was with him. And his father Zacharias was filled with the Holy Spirit ( Luke 1:64-67 ),
Now Elisabeth was filled with the Holy Spirit when Mary greeted her. Now Zacharias is filled with the Holy Spirit,
and he prophesied, saying, Blessed be the Lord God of Israel; for he has visited and redeemed his people ( Luke 1:67-68 ),
Blessing God for, first of all, the fact that God has visited His people. Jesus Christ is God, manifested in the flesh. And through the inspiration of the Holy Spirit, as he is prophesying, the first declaration is that God, the Lord God of Israel, has visited His people. "In the beginning was the Word, the Word was with God. The same was in the beginning with God, and the Word was made flesh, and dwelt among us" ( John 1:1-2 , John 1:14 ).
He visited His people. But the purpose of His visit was redemption. He was visited and redeemed His people. Jesus, in announcing His purpose, declared, "For the Son of man has come to seek and to save that which was lost" ( Luke 19:10 ). Redemption, the purpose of the coming of Christ. The Lord has raised up a power of salvation. The horn was always symbolic of power. And so He's raised up the power to salvation in the house of His servant David.
Paul said, "I am not ashamed of the gospel of Jesus Christ: it is the power of God unto salvation to those that believe" ( Romans 1:16 ).
The preaching of the cross is to them that perish, foolishness, but unto us who are saved, thereby it is the power of God.
Oh, blessed be God. He has visited His people. God has come to bring redemption, to give power for salvation through the house of His servant David.
As he spoke by the mouth of the holy prophets, which have been since the world began ( Luke 1:70 ):
Recognizing that the prophesies concerning the Savior, concerning the Messiah, have been in existence from the beginning of men's existence from the beginning of the fall, actually from the time of the fall, when God said to the woman, "Cursed be the serpent. Crawl upon the earth." But then He said that the seed of the woman will bruise his head. That sin would be destroyed by the seed of the woman. Blessed be God, He has brought now the power of salvation. He has redeemed through the seed of the woman, through the virgin-born child.
For God is performing the mercies that he has promised to our fathers, and he is remembering his holy covenant; the oath which he swore to our father Abraham ( Luke 1:72-73 ),
"Through thy seed shall all the nations of the earth be blessed."
That he would grant unto us, that we, being delivered out of the hand of our enemies, might serve him without fear ( Luke 1:74 ),
Salvation is more than being saved from. Yes, God has delivered us from the hand of our enemy, but He has saved us for the purpose that we might serve Him, without fear.
In holiness and in righteousness ( Luke 1:75 )
Now both holiness and righteousness have as their root idea that of being right. But holiness is a rightness of character, whereas righteousness is a rightness in conduct. But the one springs out of the other. Holiness is the root. Righteousness is the fruit that springs forth from the root. The difficulty that so many people have today is their endeavor to be right without holiness. But ultimately, any endeavor to be right will break down, for there is no motive strong enough to maintain righteousness, other than holiness. You've got to be pure at the core. You've got to have the holiness, the right attitude, if you are to have the right actions or activities.
And so it is God's purpose, first of all, that we walk before Him, or serve Him in holiness. That God does that work within our heart, changing our character, our life, in order that we might also serve Him in righteousness.
The Pharisees had a system of righteousness apart from holiness, and it was total failure. And Jesus remarked on the failure. He said, "Unless your righteousness exceeds that of the scribes and the Pharisees, you're not going to enter the kingdom of heaven" ( Matthew 5:20 ). So to the disciples that must have been one of the most shocking statements that Jesus had ever made. Because who was more right, who did the things more right than did the Pharisees? And yet, unless your righteousness exceeds those, you're not going to make it, Jesus said. Why? Because theirs was a righteousness without holiness. It wasn't from the heart. Their attitudes were stinking according to Jesus.
"The outside you're like a whitened sepulchre, but inside dead man's smelly bones. The outside of the platter is all clean, but the inside of the cup is filled with vermon. You may clean the outside, but the inside you have a righteousness without holiness, totally unaccepted. And unless your righteousness exceeds the scribes and the Pharisees, you are not going to make into the kingdom of heaven." Because you have to have a righteousness that springs from holiness. The holiness of character. And God's purpose that we serve Him in holiness and in righteousness,
all the days of our life ( Luke 1:75 ).
And now addressing the child. This is a prophecy concerning the one that the child is to go before, but concerning the child himself, little John lying there.
And thou, child, shall be called the prophet of the Highest ( Luke 1:76 ):
Jesus said, of all the prophets born of woman, there hasn't been a greater one than arise than John. "Thou shalt be called the prophet of the Highest."
for thou shalt go before the face of the Lord to prepare his ways; to give knowledge of salvation onto his people, by the remission of their sins. Through the tender mercy of our God; whereby the sunrising from on high hath visited us [Or the dayspring, or the sunrising, or the rising of the sun], to give light to those that sit in darkness and in the shadow of death, to guide our feet in the way of peace [again referring to Christ] ( Luke 1:76-79 ).
God, by His tender mercy, has sent the sunrise from on high to visit us, that He might give us light, for those who are sitting in darkness, and in the shadows. That He might guide our feet in the way of peace. Peace with God.
And so the child grew, and waxed strong in spirit, and was in the desert until the day of his showing onto Israel ( Luke 1:80 ). "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Luke 1:58". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-1.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
Luke passed over the birth of John quickly (cf. Genesis 25:24). It occasioned great joy for his parents and for all who knew them. Elizabeth’s neighbors and relatives shared in the joy of John’s birth as the shepherds did later when they announced Jesus’ birth.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 1:58". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
1. The naming of John 1:57-66
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 1:58". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
C. The birth and early life of John the Baptist 1:57-80
As in the first part of this major section of the Gospel (Luke 1:5-56), Luke arranged his material in this one to compare and contrast John the Baptist and Jesus (Luke 1:57 to Luke 2:52). In that section there was prediction, but in this one there is fulfillment. Luke’s emphasis in his record of John’s birth was his naming and his father’s prediction of his future ministry.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 1:58". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-1.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 1
AN HISTORIAN'S INTRODUCTION ( Luke 1:1-4 )
1:1-4 Since many have set their hands to the task of drawing up an account of the events which were completed amongst us, telling the story just as those who were the original eye-witnesses and who became the servants of the word handed it down to us, I too made up my mind to carry out a careful investigation of all things from the beginning, and to write to you, Theophilus, your excellency, an orderly account of them, so that you might have in your mind a full and reliable account of the things in which you have been instructed.
Luke's introduction is unique in the first three gospels because it is the only place where the author steps out upon the stage and uses the pronoun "I." There are three things to note in this passage.
(i) It is the best bit of Greek in the New Testament. Luke uses here the very form of introduction which the great Greek historians all used. Herodotus begins, "These are the researches of Herodotus of Halicarnassus." A much later historian, Dionysius of Halicarnassus, tells us at the beginning of his history, "Before beginning to write I gathered information, partly from the lips of the most learned men with whom I came into contact, and partly from histories written by Romans of whom they spoke with praise." So Luke, as he began his story in the most sonorous Greek, followed the highest models he could find.
It is as if Luke said to himself, "I am writing the greatest story in the world and nothing but the best is good enough for it." Some of the ancient manuscripts are very beautiful productions, written in silver ink on purple vellum; and often the scribe, when he came to the name of God or of Jesus, wrote it in gold. Dr. Boreham tells of an old workman who, every Friday night, took the newest and shiniest coins out of his pay packet for Sunday's offering in church. The historian, the scribe and the workman were all filled with the same idea--only the best is good enough for Jesus. They always gave their utmost for the highest.
(ii) It is most significant that Luke was not satisfied with anyone else's story of Christ. He must have his own. Real religion is never a second-hand thing. It is a personal discovery. Professor Arthur Gossip of Trinity College, Glasgow used to say that the four gospels were important, but beyond them all came the gospel of personal experience. Luke had to rediscover Jesus Christ for himself.
(iii) There is no passage of the Bible which sheds such a floodlight on the doctrine of the inspiration of scripture. No one would deny that the gospel of Luke is an inspired document; and yet Luke begins by affirming that it is the product of the most careful historical research. God's inspiration does not come to the man who sits with folded hands and lazy mind and only waits, but to the man who thinks and seeks and searches. True inspiration comes when the seeking mind of man joins with the revealing Spirit of God. The word of God is given, but it is given to the man who is seeking for it. "Seek and you shall find" ( Matthew 7:7).
A SON IS PROMISED ( Luke 1:5-25 )
1:5-25 In the time of Herod, the king of Judaea, there was a priest called Zacharias, who belonged to the section of Abia. His wife was also a direct descendant of Aaron and her name was Elizabeth. Both of them were good people before God, for they walked blamelessly in all the commandments and ordinances of the Lord. They had no child because Elizabeth was barren and both of them were far advanced in years. When he was acting as priest before God, when his section was on duty, in accordance with the custom of priestly duty, it fell to him by lot to go into the Temple of the Lord to burn the incense. The whole congregation of the people was praying outside at the hour when incense was offered. The angel of the Lord appeared to him, standing at the right side of the altar of incense. When Zacharias saw him he was deeply moved and awe fell upon him. The angel said to him, "Do not be afraid, Zacharias, because your request has been heard and your wife Elizabeth will bear you a son and you must call him by the name of John. You will have joy and exultation and many will rejoice at his birth. He will be great in God's sight; he must not drink wine or strong drink and, even from the time he is in his mother's womb, he will be filled with the Holy Spirit. He will turn many sons of Israel to the Lord their God; and he himself will go before his face in the spirit and the power of Elijah, to turn the hearts of the fathers to the children, and the disobedient to the wisdom of the just, to get ready a people prepared for the Lord." Zacharias said to the angel, "How will I know that this is going to happen? For I am an old man and my wife is far advanced in years." "I am Gabriel," the angel answered, "who stands before God, and I have been sent to speak to you and to tell you this good news. And--look you--you will be silent and unable to speak until the day these things happen, because you did not believe my words which will be fulfilled in their own time." The people were waiting for Zacharias and they were surprised that he was lingering so long in the Temple. When he came out he was not able to speak to them and they realized that he had seen a vision in the Temple. He kept making signs to them but he remained unable to speak. When the days of his time of service were completed he went away to his own home. After these days Elizabeth his wife conceived; and she hid herself for five months. "This is God's doing for me," she said, when he looked upon me to take away my shame among men.
Zacharias, the central character in this scene, was a priest. He belonged to the section of Abia. Every direct descendant of Aaron was automatically a priest. That meant that for all ordinary purposes there were far too many priests. They were therefore divided into twenty-four sections. Only at the Passover, at Pentecost and at the Feast of Tabernacles did all the priests serve. For the rest of the year each course served two periods of one week each. Priests who loved their work looked forward to that week of service above all things; it was the highlight of their lives.
A priest might marry only a woman of absolutely pure Jewish lineage. It was specially meritorious to marry a woman who was also a descendant of Aaron, as was Elizabeth, the wife of Zacharias.
There was as many as twenty thousand priests altogether and so there were not far short of a thousand in each section. Within the sections all the duties were allocated by lot. Every morning and evening sacrifice was made for the whole nation. A burnt offering of a male lamb, one year old, without spot or blemish was offered, together with a meat offering of flour and oil and a drink offering of wine. Before the morning sacrifice and after the evening sacrifice incense was burned on the altar of incense so that, as it were, the sacrifices might go up to God wrapped in an envelope of sweet-smelling incense. It was quite possible that many a priest would never have the privilege of burning incense all his life; but if the lot did fall on any priest that day was the greatest day in all his life, the day he longed for and dreamed of. On this day the lot fell on Zacharias and he would be thrilled to the core of his being.
But in Zacharias's life there was tragedy. He and Elizabeth were childless. The Jewish Rabbis said that seven people were excommunicated from God and the list began, "A Jew who has no wife, or a Jew who has a wife and who has no child." Childlessness was a valid ground for divorce. Not unnaturally Zacharias, even on his great day, was thinking of his personal and domestic tragedy and was praying about it. Then the wondrous vision came and the glad message that, even when hope was dead, a son would be born to him.
The incense was burned and the offering made in the inmost court of the Temple, the Court of the Priests. While the sacrifice was being made, the congregation thronged the next court, the Court of the Israelites. It was the privilege of the priest at the evening sacrifice to come to the rail between the two courts after the incense had been burned in order to bless the people. The people marvelled that Zacharias was so long delayed. When he came he could not speak and the people knew that he had seen a vision. So in a wordless daze of joy Zacharias finished his week's duty and went home; and then the message of God came true and Elizabeth knew she was going to have a child.
One thing stands out here. It was in God's house that God's message came to Zacharias. We may often wish that a message from God would come to us. In Shaw's play, Saint Joan, Joan hears voices from God. The Dauphin is annoyed. "Oh, your voices, your voices," he said, "Why don't the voices come to me? I am king not you." "They do come to you," said Joan, "but you do not hear them. You have not sat in the field in the evening listening for them. When the angelus rings you cross yourself and have done with it; but if you prayed from your heart, and listened to the thrilling of the bells in the air after they stop ringing, you would hear the voices as well as I do." Joan gave herself the chance to hear God's voice. Zacharias was in the Temple waiting on God. God's voice comes to those who listen for it--as Zacharias did--in God's house.
GOD'S MESSAGE TO MARY ( Luke 1:26-38 )
1:26-38 In the sixth month the angel Gabriel was sent from God to a town of Galilee called Nazareth, to a maiden who was betrothed to a man called Joseph, who belonged to the house of David. The maiden's name was Mary. He came in to her and said, "Greetings, most favoured one. The Lord is with you." She was deeply moved at this word and wondered what a greeting like that could mean. The angel said to her, "Do not be afraid, Mary, for you have found favour in God's sight. Look you--you will conceive and you will bear a son and you must call him by the name of Jesus. He will be great and he will be called the Son of the Most High; and the Lord God will give him the throne of David his father; and he will rule over the house of Jacob forever, and there will be no end to his kingdom." Mary said to the angel, "How can this be since I do not know a man?" The angel answered, "The Holy Spirit will come upon you and the Spirit of the Most High will overshadow you, and so the child who will be born will be called holy, the Son of God, and--look you--Elizabeth, too, your kinswoman has also conceived in her old age; and this is now the sixth month for her who is called barren, because there is nothing which is impossible with God." Mary said, "I am the Lord's servant. Whatever he says, I accept." And the angel went away from her.
Mary was betrothed to Joseph. Betrothal lasted for a year and was quite as binding as marriage. It could be dissolved only by divorce. Should the man to whom a girl was betrothed die, in the eyes of the law she was a widow. In the law there occurs the strange-sounding phrase, "a virgin who is a widow."
In this passage we are face to face with one of the great controversial doctrines of the Christian faith--the Virgin Birth. The church does not insist that we believe in this doctrine. Let us look at the reasons for and against believing in it, and then we may make our own decision.
There are two great reasons for accepting it.
(i) The literal meaning of this passage, and still more of Matthew 1:18-25, clearly is that Jesus was to be born of Mary without a human father.
(ii) It is natural to argue that if Jesus was, as we believe, a very special person, he would have a special entry into the world.
Now let us look at the things which may make us wonder if the story of the virgin birth is to be taken as literally as all that.
(i) The genealogies of Jesus both in Luke and in Matthew ( Luke 3:23-38; Matthew 1:1-17) trace the genealogy of Jesus through Joseph, which is strange if Joseph was not his real father.
(ii) When Mary was looking for Jesus on the occasion that he lingered behind in the Temple, she said, "Your father and I have been looking for you anxiously" ( Luke 2:48). The name father is definitely given by Mary to Joseph.
(iii) Repeatedly Jesus is referred to as Joseph's son ( Matthew 13:55; John 6:42).
(iv) The rest of the New Testament knows nothing of the virgin birth. True, in Galatians 4:4 Paul speaks of Jesus as "born of woman." But this is the natural phrase for any mortal man. (compare Job 14:1; Job 15:14; Job 25:4).
But let us ask, "If we do not take the story of the virgin birth literally, how did it arise?" The Jews had a saying that in the birth of every child there are three partners--the father, the mother and the Spirit of God. They believed that no child could ever be born without the Spirit. And it may well be that the New Testament stories of the birth of Jesus are lovely, poetical ways of saying that, even if he had a human father, the Holy Spirit of God was operative in his birth in a unique way.
In this matter we may make our own decision. It may be that we will desire to cling to the literal doctrine of the virgin birth; it may be that we will prefer to think of it as a beautiful way of stressing the presence of the Spirit of God in family life.
Mary's submission is a very lovely thing. "Whatever God says, I accept." Mary had learned to forget the world's commonest prayer--"Thy will be changed"--and to pray the world's greatest prayer--"Thy will be done."
THE PARADOX OF BLESSEDNESS ( Luke 1:39-45 )
1:39-45 In those days Mary arose and went eagerly to the hill country, to a city of Judah, and went into the house of Zacharias and greeted Elizabeth. When Elizabeth heard Mary's greeting the babe leaped in her womb and Elizabeth was filled with the Holy Spirit, and she lifted up her voice with a great cry and said, "Blessed are you among women and blessed is the fruit of your womb. Why has this been granted to me that the mother of my Lord should come to me? For--look you--when the voice of your greeting came to my ears the babe in my womb leaped with exultation. Blessed is she who believed that the things spoken to her from the Lord would find their fulfilment."
This is a kind of lyrical song on the blessedness of Mary. Nowhere can we better see the paradox of blessedness than in her life. To Mary was granted the blessedness of being the mother of the Son of God. Well might her heart be filled with a wondering, tremulous joy at so great a privilege. Yet that very blessedness was to be a sword to pierce her heart. It meant that some day she would see her son hanging on a cross.
To be chosen by God so often means at one and the same time a crown of joy and cross of sorrow. The piercing truth is that God does not choose a person for ease and comfort and selfish joy but for a task that will take all that head and heart and hand can bring to it. God chooses a man in order to use him. When Joan of Arc knew that her time was short she prayed, "I shall only last a year; use me as you can." When that is realized, the sorrows and hardships that serving God may bring are not matters for lamentation; they are our glory, for all is suffered for God.
When Richard Cameron, the Covenanter, was caught by the dragoons they killed him. He had very beautiful hands and they cut them off and sent them to his father with a message asking if he recognized them. "They are my son's," he said, "my own dear son's. Good is the will of the Lord who can never wrong me or mine." The shadows of life were lit by the sense that they, too, were in the plan of God. A great Spanish saint prayed for his people, "May God deny you peace and give you glory." A great modern preacher said, "Jesus Christ came not to make life easy but to make men great."
It is the paradox of blessedness that it confers on a person at one and the same time the greatest joy and the greatest task in all the world.
A WONDROUS HYMN ( Luke 1:46-56 )
1:46-56 And Mary said, "My soul magnifies the Lord, and my spirit has exulted in God, my Saviour, because he looked graciously on the humble estate of his servant. For--look you--from now on all generations shall call me blessed, for the Mighty One has done great things for me and his name is holy. His mercy is from generation to generation to those who fear him. He demonstrates his power with his arm. He scatters the proud in the plans of their hearts. He casts down the mighty from their seats of power. He exalts the humble. He fills those who are hungry with good things and he sends away empty those who are rich. He has helped Israel, his son, in that he has remembered his mercy--as he said to our fathers that he would--to Abraham and to his descendants forever."
Here we have a passage which has become one of the great hymns of the church--the Magnificat. It is saturated in the Old Testament; and is specially kin to Hannah's song of praise in 1 Samuel 2:1-10. It has been said that religion is the opiate of the people; but, as Stanley Jones said, "the Magnificat is the most revolutionary document in the world."
It speaks of three of the revolutions of God.
(i) He scatters the proud in the plans of their hearts. That is a moral revolution. Christianity is the death of pride. Why? Because if a man sets his life beside that of Christ it tears the last vestiges of pride from him.
Sometimes something happens to a man which with a vivid, revealing light shames him. O. Henry has a short story about a lad who was brought up in a village. In school he used to sit beside a girl and they were fond of each other. He went to the city and fell into evil ways. He became a pickpocket and a petty thief. One day he snatched an old lady's purse. It was clever work and he was pleased. And then he saw coming down the street the girl whom he used to know, still sweet with the radiance of innocence. Suddenly he saw himself for the cheap, vile thing he really was. Burning with shame, he leaned his head against the cool iron of a lamp standard. "God," he said, "I wish I could die." He saw himself.
Christ enables a man to see himself. It is the deathblow to pride. The moral revolution has begun.
(ii) He casts down the mighty--he exalts the humble. That is a social revolution. Christianity puts an end to the world's labels and prestige.
Muretus was a wandering scholar of the middle ages. He was poor. In an Italian town he took ill and was taken to a hospital for waifs and strays. The doctors were discussing his case in Latin, never dreaming he could understand. They suggested that since he was such a worthless wanderer they might use him for medical experiments. He looked up and answered them in their own learned tongue, "Call no man worthless for whom Christ died!"
When we have realized what Christ did for all men, it is no longer possible to speak about a common man. The social grades are gone.
(iii) He has filled those who are hungry ... those who are rich he has sent empty away. That is an economic revolution. A non-Christian society is an acquisitive society where each man is out to amass as much as he can get. A Christian society is a society where no man dares to have too much while others have too little, where every man must get only to give away.
There is loveliness in the Magnificat but in that loveliness there is dynamite. Christianity begets a revolution in each man and revolution in the world.
HIS NAME IS JOHN ( Luke 1:57-66 )
1:57-66 When Elizabeth's time to bear the child was completed she brought forth a son. When her neighbours and kinsfolk heard that the Lord had shown great mercy to her they rejoiced with her. On the eighth day they went to circumcise the child and it was their intention to call him Zacharias after his father. But his mother said, "No; he must be called John." They said to her, "There is no one in your connection who is called by this name." They asked his father by signs by what name he wished him to be called. He asked for a writing tablet and wrote, "John is his name." Immediately his mouth was opened and his tongue was loosed and he kept on praising God. And great awe fell upon all the neighbours, and all these events were talked about in all the hill country of Judaea; and all those who heard them kept them in their hearts and said, "What will this child turn out to be, for the hand of the Lord is with him?"
In Palestine the birth of a boy was an occasion of great joy. When the time of the birth was near at hand, friends and local musicians gathered near the house. When the birth was announced and it was a boy, the musicians broke into music and song, and there was universal congratulation and rejoicing. If it was a girl the musicians went silently and regretfully away! There was a saying, "The birth of a male child causes universal joy, but the birth of a female child causes universal sorrow." So in Elizabeth's house there was double joy. At last she had a child and that child was a son.
On the eighth day the boy was circumcised and received his name. Girls could be named any time within thirty days of their birth. In Palestine names were descriptive. They sometimes described a circumstance attending the birth as Esau and Jacob do ( Genesis 25:25-26). They sometimes described the child. Laban, for instance, means white or blonde. Sometimes the child received the parental name. Often the name described the parents' joy. Saul and Samuel, for instance, both mean "asked for." Sometimes the name was a declaration of the parents' faith. Elijah for instance, means "Jehovah is my God." Thus, in a time of Baal-worship, Elijah's parents asserted their faith in the true God.
Elizabeth, to the neighbours' surprise, said that her son must be called John and Zacharias indicated that that was also his desire. John is a shorter form of the name Jehohanan, which means "Jehovah's gift" or "God is gracious." It was the name which God had ordered to be given to the child and it described the parents' gratitude for an unexpected joy.
It was the question of the neighbours and of all who had heard the amazing story, "What will this child turn out to be?" Every child is a bundle of possibilities. There was an old Latin schoolmaster who always bowed gravely to his class before he taught them. When he was asked why, he answered, "Because you never know what one of these lads will turn out to be." The entry of a child into a family is two things. First, it is the greatest privilege which life can offer a man and wife. It is something for which to thank God. Second, it is one of life's supreme responsibilities, for that child is a bundle of possibilities, and on parents and teachers depends how these possibilities will or will not be realized.
A FATHER'S JOY ( Luke 1:67-80 )
1:67-80 His father Zacharias was filled with the Holy Spirit and prophesied like this: "Blessed be the Lord, the God of Israel, because he has graciously visited his people and wrought deliverance for them. He has raised the horn of salvation for us in the house of David, his servant--as long ago he said he would through the mouth of his holy prophets--even deliverance from our enemies and from the hand of all who hate us, in that he has shown mercy to us as he did to our fathers and has remembered his holy covenant, the pledge which he gave to Abraham our father, to grant to us that we, being delivered from the hands of our enemies, should fearlessly serve him, in holiness and righteousness before him, all our days. And you, child, shall be called the prophet of the Most High; for you will walk before the Lord to prepare his ways, in order to give the knowledge of salvation to his people together with forgiveness of their sins, through the mercy of our God, in which the dawn from on high has graciously visited us, to shine upon those who sit in darkness and in the shadow of death, and to direct our feet in the way of peace."
And the child grew and was strengthened by the Spirit; and he lived in the desert places until the day when he was displayed to Israel.
Zacharias had a great vision for his son. He thought of him as the prophet and the forerunner who would prepare the way of the Lord. All devout Jews hoped and longed for the day when the Messiah, God's anointed king, would come. Most of them believed that, before he came, a forerunner would announce his coming and prepare his way. The usual belief was that Elijah would return to do so ( Malachi 4:5). Zacharias saw in his son the one who would prepare the way for the coming of God's king.
Luke 1:75-77 give a great picture of the steps of the Christian way.
(i) There is preparation. All life is a preparation to lead us to Christ. When Sir Walter Scott was young his aim was to be a soldier. An accident made him slightly lame and that dream had to be abandoned. He took to reading the old Scottish histories and romances and so became the master novelist. An old man said of him, "He was makin' himself a' the time; but he didna ken maybe what he was about till years had passed." In life God is working all things together to bring us to Christ.
(ii) There is knowledge. It is the simple fact that men did not know what God was like until Jesus came. The Greeks thought of a passionless God, beyond all joy and sorrow, looking on men in calm unmoved detachment--no help there. The Jews thought of a demanding God, whose name was law and whose function was that of judge--nothing but terror there. Jesus came to tell that God was love, and in staggered amazement men could only say, "We never knew that God was like that." One of the great functions of the incarnation was to bring to men the knowledge of God.
(iii) There is forgiveness. We must be clear about one thing regarding forgiveness. It is not so much the remission of penalty as the restoration of a relationship. Nothing can deliver us from certain consequences of our sins; the clock cannot be put back; but estrangement from God is turned to friendship. The distant God has become near and the God we feared has become the lover of the souls of men.
(iv) There is walking in the ways of peace. Peace in Hebrew does not mean merely freedom from trouble; it means all that makes for a man's highest good; and through Christ a man is enabled to walk in the ways that lead to everything that means life, and no longer to all that means death.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Luke 1:58". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​luke-1.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And her neighbours, and her cousins,.... That lived in Hebron, and the parts adjacent, whether of the house of Aaron, or of the tribe of Judah; to both which she was related, and who dwelt near her, the priests in the city of Hebron, and the children of Judah in the places about it:
heard how the Lord had showed great mercy upon her; or "had magnified his mercy with her"; see Genesis 19:19 in removing her barrenness, and so taking away her reproach from among men; in giving her strength to conceive, and bring forth a son, that was to be so great, as the prophet of the Highest; and more than a prophet, and greater than any born of women:
and they rejoiced with her: as the angel had foretold they should, Luke 1:14 The Persic version reads, "with him, Zacharias"; having rendered the other clause thus, though wrongly, "hearing that God had poured out his mercy on the house of Zacharias"; see Romans 12:15.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Luke 1:58". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-1.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
BIRTH OF JOHN THE BAPTIST
When it was time for Elizabeth to have her baby, she gave birth to a son. Her neighbors and relatives heard that the Lord had shown her great mercy, and they shared her joy. Luke 1:57-58
We can never know the future of a new baby that is born. Barclay tells of an old Latin schoolmaster who always gravely bowed to his class before he taught them. When he was asked why he bowed he said, "Because you never know what one of these lads will turn out to be."<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on Luke, vs. 1:57-66.</footnote> According to Jesus' own words John the Baptist was the greatest of all those born of women (Matthew 11:11; Luke 7:28).
It is clear that the whole neighborhood shared in the joy of Elizabeth and Zechariah. Jewish people looked upon children as being a special gift from God and even as a heritage from the Lord (Psalm 127:3-5; 128:1-3).<footnote>Warren W. Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT (Colorado Springs: David C. Cook, 2007), p. 141.</footnote> Of course this child was special and must have attracted extra attention.
"On the eighth day they came to circumcise the child, and they were going to name him after his father Zechariah, but his mother spoke up and said, 'No! He is to be called John'" (1:59-60). According to Genesis 17:11-14, every male child was to be circumcised on the eighth day. In the Roman world there was the custom of naming a child eight or nine days after birth.<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament, p. 192.</footnote> This custom could be reflected here. It seems that in the Jewish world children were often named at birth (Genesis 25:25-26; 29:32-35). However, at times they were named at circumcision.<footnote>Bock, Luke, The IVP NT Commentary, p. 49.</footnote>
The relatives and neighbors insisted that the child be named after his father Zechariah. While this was the custom the mother objected and insisted that he be called John (cf. 1:13).
"They said to her, 'There is no one among your relatives who has that name.' Then they made signs to his father, to find out what he would like to name the child" (1:61-62). The crowd would not accept the word of a woman. The fact that they had to make signs to Zechariah is indicative of the fact that he was both deaf and mute.<footnote>Ibid.</footnote> What an awful handicap this had been for the nine months of his wife's pregnancy. Zechariah had sinned by his unbelief. Today we have millions in our world who are deaf and mute to the gospel because of their unbelief.
"He asked for a writing tablet, and to everyone's astonishment he wrote, 'His name is John.' Immediately his mouth was opened and his tongue set free, and he began to speak, praising God" (1:63-64). In those days a writing tablet was made of wood and covered over with wax. The writing was with a metal pen. It must have been an astounding event to see Zechariah write the name "John" and to immediately hear him speaking for the first time in nine months.
"All the neighbors were filled with awe, and throughout the hill country of Judea people were talking about all these things. Everyone who heard this wondered about it, asking, 'What then is this child going to be?' For the Lord's hand was with him" (1:65-66). In Luke's writings we often see words like awe and wonder (Luke 5:26; 7:16; Acts 2:43; 3:10; 13:41). We may wonder today why there is not more wonder in our churches. It seems here that the whole community was stirred with the stories about this child. The time would come when all Jerusalem and Judea would flock to the Jordan River to hear him and to subject themselves to his baptism.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Luke 1:58". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​luke-1.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Birth of John the Baptist. |
|
57 Now Elisabeth's full time came that she should be delivered; and she brought forth a son. 58 And her neighbours and her cousins heard how the Lord had showed great mercy upon her; and they rejoiced with her. 59 And it came to pass, that on the eighth day they came to circumcise the child; and they called him Zacharias, after the name of his father. 60 And his mother answered and said, Not so; but he shall be called John. 61 And they said unto her, There is none of thy kindred that is called by this name. 62 And they made signs to his father, how he would have him called. 63 And he asked for a writing table, and wrote, saying, His name is John. And they marvelled all. 64 And his mouth was opened immediately, and his tongue loosed, and he spake, and praised God. 65 And fear came on all that dwelt round about them: and all these sayings were noised abroad throughout all the hill country of Judæa. 66 And all they that heard them laid them up in their hearts, saying, What manner of child shall this be! And the hand of the Lord was with him.
In these verses, we have,
I. The birth of John Baptist, Luke 1:57; Luke 1:57. Though he was conceived in the womb by miracle, he continued in the womb according to the ordinary course of nature (so did our Saviour): Elisabeth's full time came, that she should be delivered, and then she brought forth a son. Promised mercies are to be expected when the full time for them is come, and not before.
II. The great joy that was among all the relations of the family, upon this extraordinary occasion (Luke 1:58; Luke 1:58): Her neighbours and her cousins heard of it; for it would be in every body's mouth, as next to miraculous. Dr. Lightfoot observes that Hebron was inhabited by priests of the family of Aaron, and that those were the cousins here spoken of; but the fields and villages about, by the children of Judah, and that those were the neighbours. Now these here discovered, 1. A pious regard to God. They acknowledged that the Lord had magnified his mercy to her, so the word is. It was a mercy to have her reproach taken away, a mercy to have her family built up, and the more being a family of priests, devoted to God, and employed for him. Many things concurred to make the mercy great--that she had been long barren, was now old, but especially that the child should be great in the sight of the Lord. 2. A friendly regard to Elisabeth. When she rejoiced, they rejoiced with her. We ought to take pleasure in the prosperity of our neighbours and friends, and to be thankful to God for their comforts as for our own.
III. The dispute that was among them concerning the naming him (Luke 1:59; Luke 1:59): On the eighth day, as God has appointed, they came together, to circumcise the child; it was here, in Hebron, that circumcision was first instituted; and Isaac, who, like John Baptist, was born by promise, was one of the first that was submitted to it, at least the chief eyed in the institution of it. They that rejoiced in the birth of the child came together to the circumcising of him. Note, The greatest comfort we can take in our children is in giving them up to God, and recognizing their covenant-relation to him. The baptism of our children should be more our joy than their birth.
Now it was the custom, when they circumcised their children, to name them, because, when Abram was circumcised God gave him a new name, and called him Abraham; and it is not unfit that they should be left nameless till they are by name given up to God. Now,
1. Some proposed that he should be called by his father's name, Zacharias. We have not any instance in scripture that the child should bear the father's name; but perhaps it was of late come into use among the Jews, at it is with us, and they intended hereby to do honour to the father, who was not likely to have another child.
2. The mother opposed it, and would have called him John; having learned, either by inspiration of the Holy Ghost (as is most probable), or by information in writing from her husband, that God appointed this to be his name (Luke 1:60; Luke 1:60); He shall be called Johanan--Gracious, because he shall introduce the gospel of Christ, wherein God's grace shines more brightly than ever.
3. The relations objected against that (Luke 1:61; Luke 1:61): "There is none of thy kindred, none of the relations of thy family, that is called by that name; and therefore, if he may not have his father's name, yet let him have the name of some of his kindred, who will take it as a piece of respect to have such a child of wonders as this named from them." Note, As those that have friends must show themselves friendly, so those that have relations must be obliging to them in all the usual regards that are paid to kindred.
4. They appealed to the father, and would try if they could possibly get to know his mind; for it was his office to name the child,Luke 1:62; Luke 1:62. They made signs to him, by which it appears that he was deaf as well as dumb; nay, it should seem, mindless of any thing, else one would think they should at first have desired him to write down his child's name, if he had ever communicated any thing by writing since he was struck. However, they would carry the matter as far as they could, and therefore gave him to understand what the dispute was which he only could determine; whereupon he made signs to them to give him a table-book, such as they then used, and with the pencil he wrote these words, His name is John,Luke 1:63; Luke 1:63. Note, "It shall be so," or, "I would have it so," but "It is so." The matter is determined already; the angel had given him that name. Observe, When Zacharias could not speak, he wrote. When ministers have their mouths stopped, that they cannot preach, yet they may be doing good as long as they have not their hands tied, that they cannot write. Many of the martyrs in prison wrote letters to their friends, which were of great use; blessed Paul himself did so. Zacharias's pitching upon the same name that Elisabeth had chosen was a great surprise to the company: They marvelled all; for they knew not that, though by reason of his deafness and dumbness they could not converse together, yet they were both guided by one and the same Spirit: or perhaps they marvelled that he wrote so distinctly and intelligently, which (the stroke he was under being somewhat like that of a palsy) he had not done before.
5. He thereupon recovered the use of his speech (Luke 1:64; Luke 1:64): His mouth was opened immediately. The time prefixed for his being silenced was till the day that these blessed things shall be fulfilled (Luke 1:20; Luke 1:20); not all the things going before concerning John's ministry, but those which relate to his birth and name (Luke 1:13; Luke 1:13). That time was now expired, whereupon the restraint was taken off, and God gave him the opening of the mouth again, as he did to Ezekiel, Ezekiel 3:27; Ezekiel 3:27. Dr. Lightfoot compares this case of Zacharias with that of Moses, Exodus 4:24-26. Moses, for distrust, is in danger of his life, as Zacharias, for the same fault, is struck dumb; but, upon the circumcision of his child, and recovery of his faith, there, as here, the danger is removed. Infidelity closed his mouth, and now believing opens it again; he believes, therefore he speaks. David lay under guilt from the conception of his child till a few days after its birth; then the Lord takes away his sin: upon his repentance, he shall not die. So here he shall be no longer dumb; his mouth was opened, and he spoke, and praised God. Note, When God opens our lips, our mouths must show forth his praise. As good be without our speech as not use it in praising God; for then our tongue is most our glory when it is employed for God's glory.
6. These things were told all the country over, to the great amazement of all that heard them, Luke 1:65; Luke 1:66. The sentiments of the people are not to be slighted, but taken notice of. We are here told, (1.) That these sayings were discoursed of, and were the common talk all about the hill-country of Judea. It is a pity but a narrative of them had been drawn up, and published in the world, immediately. (2.) That most people who heard of these things were put into consternation by them: Fear came on all them that dwell round about there. If we have not a good hope, as we ought to have, built upon the gospel, we may expect that the tidings of it will fill us with fear. They believed and trembled, whereas they should have believed and triumphed. (3.) It raised the expectations of people concerning this child, and obliged them to have their eye upon him, to see what he would come to. They laid up these presages in their hearts, treasured them up in mind and memory, as foreseeing they should hereafter have occasion to recollect them. Note, What we hear, that may be of use to us, we should treasure up, that we may be able to bring forth, for the benefit of others, things new and old, and, when things come to perfection, may be able to look back upon the presages thereof, and to say, "It was what we might expect." They said within themselves, and said among themselves, "What manner of child shall this be? What will be the fruit when these are the buds, or rather when the root is out of such a dry ground?" Note, When children are born into the world, it is very uncertain what they will prove; yet sometimes there have been early indications of something great, as in the birth of Moses, Samson, Samuel, and here of John. And we have reason to think that there were some of those living at the time when John began his public ministry who could, and did, remember these things, and relate them to others, which contributed as much as any thing to the great flocking there was after him.
Lastly, It is said, The hand of the Lord was with him; that is, he was taken under the special protection of the Almighty, from his birth, as one designed for something great and considerable, and there were many instances of it. It appeared likewise that the Spirit was at work upon his soul very early. As soon as he began to speak or go, you might perceive something in him very extraordinary. Note, God has ways of operating upon children in their infancy, which we cannot account for. God never made a soul but he knew how to sanctify it.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Luke 1:58". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-1.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The preface of Luke's gospel is as instructive as the introduction of either of the two preceding gospels. It is obvious to any serious reader that we enter a totally different province, though all be equally divine; but here we have a stronger prominence given to human motive and feeling. To one who needed to learn more of Jesus, writes another godly man, inspired of God, but without drawing particular attention to the fact of inspiration, as if this were a doubtful matter; but, on the contrary, assuming, as all Scripture does, without express statement, that the written word is the word of God. The purpose is, to set before a fellow Christian a man of rank, but a disciple an account, full, accurate, and orderly, of the Lord Jesus, such as one might give that had thorough acquaintance with all the truth of the matter, but in fact such as none could give who was not inspired of God for the purpose. He lets us know that there were many of these memoirs formed on the tradition of those who from the beginning were eyewitnesses and servants of the word. These works have departed; they were human. They were, no doubt, well-intentioned; at least there is here no question of heretics perverting the truth, but of men attempting in their own wisdom to set forth that which only God was competent rightly to make known.
At the same time Luke, the writer of this gospel, apprises us of his motives, instead of presenting a bare and needless statement of the revelation he had received. "It seemed good to me also," etc., is in contrast with these many that had taken it in hand. They had done the work in their fashion, he after another sort, as he proceeds next to explain. Clearly he does not refer to Matthew or Mark, but to accounts that were then handed about among Christians. It could not be otherwise than that many would essay to publish a relation of facts so weighty and engrossing, which, if they had not themselves seen, They had gathered from eye-witnesses conversant with the Lord. These memoirs were floating about. The Holy Ghost distinguishes the writer of this Gospel from these men quite as much as joins him with them. He states that they depended upon those who from the beginning were eye-witnesses and ministers of the word. He says nothing of the kind about himself, as has been rashly inferred from the phrase "to me also," etc., but, as is evident, proceeds to give a wholly different source for his own handling of the matter. In short, he does not intimate that his account of these things was derived from eye-witnesses, yet speaks of his thorough acquaintance with all from the very first, without telling us how he came by it. As for the others, they had taken in hand to "set forth in order a declaration of these things which are most surely believed among us, even as they delivered them unto us, which from the beginning were eye-witnesses." He does not impute falsehood; he affirms that their histories were derived from the traditions of men who saw, heard, and waited on Christ here below; but he attributes no divine character to these numerous writers, and intimates the need of a surer warrant for the faith and instruction of disciples. This he claims to give in his gospel. His own qualification for the task was, as one that had perfect understanding of all things from the very first, to write unto Theophilus in order that he "might know the certainty of those things wherein he had been instructed."
In that expression, "from the very first," he lets us into a difference between his own gospel and the memoirs current among Christians. "From the very first", means that it was an account from the origin or outset, and is fairly rendered in our version. So it is that we find in Luke that he traces things with great fulness, and lays before the reader the circumstances that preceded and that accompanied the whole life of our Lord Jesus Christ up to His ascension to heaven.
Now, he does not enter more than other inspired writers do into an assertion or explanation of his inspired character, which Scripture assumes everywhere. He does not tell us how it was he acquired his perfect understanding of all he communicates. It is not the way of inspired writers to do either. They speak "with authority," even as our Lord taught "with authority;" "not as the scribes" or tradition-mongers. He claims indeed the fullest acquaintance with the subject, and the statement of which would not suit any other evangelist but Luke. It is one who, though inspired like the rest, was drawing his friend and brother with the cords of a man. Inspiration does not as a rule in the least degree interfere with the individuality of the man; still less would it here where Luke is writing of the Son of God as man, born of a woman, and this to another man. Hence he brings out in the preface his own thoughts, feelings, materials for the work, and the blessed aim contemplated. This is the only gospel addressed to a man. This naturally fits, and lets us into the character of the gospel. We are here about to see our Lord Jesus preeminently set forth as man, man most really as such not so much the Messiah, though, of course, that He is; nor even the minister; but the man. Undoubtedly, even as man He is the Son of God, and so He is called in the very first chapter of this gospel. The Son of God He was, as born into the world; not only Son of God before He entered the world, but Son of God from everlasting. That holy thing which should be born of the virgin was to be called the Son of God. Such was His title in that point of view, as having, a body prepared Him, born of a woman, even of the Virgin Mary. Clearly, therefore, this indicates, from the beginning of the gospel, the predominance given to the human side of the Lord Jesus here. What was manifest in Jesus, in every work and in every word of His, displayed what was divine; but He was none the less man; and He is here viewed as such in everything. Hence, therefore, it was of the deepest interest to have the circumstances unerringly marked out in which this wondrous man entered the world, and walked up and down here. The Spirit of God deigns by Luke to open the whole scene, from those that surrounded the Lord with the various occasions that appealed to His heart, till His ascension. But there is another reason also for the peculiar beginning of St. Luke. Thus, as he of the evangelists most of all approaches the great apostle of the Gentiles, of whom to a certain extent he was the companion, as we know from the Acts of the Apostles, counted by the apostle one of his fellow-labourers, too, we find him acting, by the Holy Ghost's guidance, upon that which was the great distinguishing character of the apostle Paul's service and testimony "To the Jew first, and also to the Gentile."
Accordingly our gospel, although it is essentially Gentile, as it was addressed to a Gentile and written by a Gentile, begins with an announcement that is more Jewish than any other of the four gospels. It was precisely so with Paul in his service. He began with the Jew. Very soon the Jews proceeded to reject the word, and prove themselves unworthy of eternal life. Paul turned to the Gentiles. The same thing is true of our gospel, so akin to the apostle's writings, that some of the early Christian writers imagined that this was the meaning of an expression of the apostle Paul, far better understood of late. I refer to it now, not because of any truth in that notion, for the remark is totally false; but at the same time, it shows that there was a kind of feeling of the truth underneath the error. They used to imagine that Paul meant the gospel of Luke when he said, " My [or our] Gospel." Happily most of my hearers understand the true bearing of the phrase enough to detect so singular an error; but still it does show that even the dullest of men could not avoid perceiving that there was a tone of thought, and current of feeling, in the gospel of Luke which harmonized very largely with the apostle Paul's testimony. Yet it was not at all as bringing out what the apostle Paul calls his gospel, or "the mystery of the gospel," etc.; but certainly it was the great moral groundwork through which it lay at any rate, which most thoroughly accorded with, and prepared for it. Hence it is, after presenting Christ in the richest grace to the godly Jewish remnant, that we have first and fully given by Luke the account of God's bringing the first-begotten Son into this world, having it in His purpose to put in relation with Him the whole human race, and most especially preparing the way for His grand designs. and counsels with regard to the Gentiles. Nevertheless, first of all, He justifies Himself in His ways, and shows that He was ready to accomplish every promise that He had made to the Jews.
What we have, therefore, in the first two chapters of Luke, is God's vindication in the Lord Jesus presented as the One in whom He was ready to make good all His old pledges to Israel. Hence the whole scene agrees with this feeling on God's part towards Israel. A priest is seen righteous according to the law, bus his wife without that offspring which the Jews looked for as the mark of God's favour towards them. Now God was visiting the earth in grace; and, as Zechariah ministered in the priest's office, an angel, even there a stranger, except for purposes of pity towards the miserable betimes (John 5:1-47), but long unseen as the witness of the glorious ways of God, announced to him the birth of a son, the forerunner of the Messiah. The unbelief even of the godly in Israel was apparent in the conduct of Zacharias; and God reproved it with inflicted dumbness, but failed not in His own grace. This, however, was but the harbinger of better things; and the angel of the Lord was despatched on a second errand, and re-announces that most ancient revelation of a fallen paradise, that mightiest promise of God, which stands out from all others to the fathers and in the prophets, and which, indeed, was to compass within itself the accomplishment of all the promises of God. He makes known to the virgin Mary a birth no way connected with nature, and yet the birth of a real man; for that man was the Son of the Highest a man to sit upon the throne, so long vacant, of His father David.
Such was the word. I need not say that there were truths still more blessed and profounder than this of the throne of Israel, accompanying that announcement, on which it is impossible to dwell now, if we are tonight to traverse any considerable part of our gospel. Suffice it to say, we have thus all the proofs of God's favour to Israel, and faithfulness to His promises, both in the forerunner of the Messiah, and in the birth of the Messiah Himself. Then follows the lovely burst of praise from the mother of our Lord, and soon after, when the tongue of him that was smitten dumb was loosed, Zacharias speaks, first of all to praise the Lord for His infinite grace.
Luke 2:1-52 pursues the same grand truths: only there is more at hand. The opening verses bring this before us. God was good to Israel, and was displaying His faithfulness accordingly to, not the law, but His promises. How truly the people were in bondage. Hostile Gentiles had the upper hand. The last great empire predicted in Daniel was then in power. "It came to pass in those days, that there went out a decree from Caesar Augustus, that all the world should be taxed [or enrolled]. (And this taxing [or enrolment] was first made when Cyrenius was governor of Syria.) And all went to be taxed, every one to his own city." Such was the thought of the world, of the imperial power of that day, the great Roman beast or empire. But if there was a decree from Caesar, there was a most gracious purpose in God. Caesar might indulge his pride, and count the world his own, in the exaggerated style of human ambition and self-complacency; but God was now manifesting what He was, and oh, what a contrast. The Son of God, by this very deed, providentially enters the world at the promised place, Bethlehem. He enters it after a different sort from what we could have ever drawn from the first gospel, where we have Bethlehem still more significant]y mentioned: at any rate, prophecy is cited on the occasion as to the necessity of its being there. That information even the scribes could render to the Magi who came to adore. Here there is nothing of the sort. The Son of God is found not even in an inn, but in the manger, where the poor parents of the Saviour laid him. Every mark follows of the reality of a human birth, and of a human being; but it was Christ the Lord, the witness of the saving, healing, forgiving, blessing grace of God. Not only is His cross thus significant, but His birth, the very place and circumstances being all most evidently prepared. Nor this only; for although we see not here Magi from the East, with their royal gifts, their gold, and frankincense, and myrrh, laid at the feet of the infant king of the Jews, here we have, what I am persuaded was yet more beautiful morally, angelic converse; and suddenly, with the angel (for heaven is not so far off), the choirs of heaven praising God, while the shepherds of earth kept their flocks in the path of humble duty.
Impossible, without ruining, to invert these things! Thus you could not transplant the scene of the Magi into Luke, neither would the introduction of the shepherds, thus visited by the grace of God by night, be so proper in Matthew. What a tale this last told of where God's heart is! How evident from the very first it was, that to the poor the gospel was preached, and how thoroughly in keeping with this Gospel! and we might truly affirm the same I will not say of the glory that Saul saw and taught but most certainly of the grace of God which Paul preached also. This does not hinder that still there is a testimony to Israel; although sundry signs and tokens, the very introduction of the Gentile power, and the moral features of the case, also make it evident that there is something more than a question of Israel and their King. Nevertheless, there meets us here the fullest witness of grace to Israel. So even in the words, somewhat weakened in our version, where it is said, "Fear not: for, behold, I bring you glad tidings of great joy, which shall be," not to all people, but "to all the people." This passage does not go beyond Israel. Manifestly this is entirely confirmed by the context, even if one did not know a word of that language, which, of course, proves what I am now advancing. In the next verse it is, "For unto you is born this day in the city of David a Saviour, which is Christ the Lord." It is evident that, as far as this goes, He is introduced strictly as the One who was to bring in His own person the accomplishment of the promises to Israel.
The angels go farther when they say, "Glory to God in the highest, and on earth peace, good will in men." It is not exactly good will toward men, which is here the point. The word expresses God's good will and complacency in men; it does not say exact]y in man, as if it were only in Christ, though surely this was true in the very highest sense. For the Son of God became, not an angel, but really a man, according to Hebrews ii. It was not the cause of angels that He undertook, or was interested about: it was men He took up. But here appears a good deal more: it is God's delight in man now that His Son is become a man, and witnessed by that astonishing truth. His delight in men, because His Son becoming a man was the first immediate personal step in that which was to introduce His righteousness in justifying sinful men by the cross and resurrection of Christ, which is at hand. Thereby in virtue of that ever-accepted person, and the efficacy of His work of redemption, He could have also the selfsame delight in those that were once guilty sinners, now the objects of His grace for ever. But here, at any rate, the person, and the condition of the person too, by whom all this blessing was to be procured and given, were before His eyes. By the condition of the person is meant, of course, that the Son of God was now incarnate, which even in itself was no small proof, as well as pledge, of the complacency of God in man.
Afterwards Jesus is shown us circumcised, the very offering that accompanied the act proving also still more the earthly circumstances of His parents their deep poverty.
Then comes the affecting scene in the temple, where the aged Simon lifts up the child in his arms; for it had been "revealed unto him by the Holy Ghost, that he should not see death before he had seen the Lord's Christ." So he goes by the Spirit into the temple at this very time. "And when the parents brought in the child Jesus, to do for him after the custom of the law, then took he him up in his arms, and blessed God, and said, Lord, now lettest thou thy servant depart in peace, according to thy word: for mine eyes have seen thy salvation." It is evident that the whole tone is not what we may call formal; it was not that the work was done; but undoubtedly there was virtually in Christ "God's salvation" a most suitable truth and phrase for the companion of him whose fundamental point was "God's righteousness." The Spirit might not yet say "God's righteousness", but He could say "God's salvation." It was the person of the Saviour, viewed according to the prophetic Spirit, who would, in due time, make good everything as to God and man. "Thy salvation which thou hast prepared before the face of all people: a light to lighten", or rather to reveal "the Gentiles;" a light for the revelation of the Gentiles- "and the glory of thy people Israel." I do not regard the former as a millennial description. In the millennium the order would be exactly inverse; for then God will assuredly assign to Israel the first place, and to the Gentiles the second. The Spirit gives Simeon a little advance upon the terms of the prophetic testimony in the Old Testament. The babe, Christ, was a light, he says, for the revelation of the Gentiles, and for the glory of His people Israel. The revelation of the Gentiles, that which was about to follow full soon, would be the effect of the rejection of Christ. The Gentiles, instead of lying hidden as they had been in the Old Testament times, unnoticed in the dealings of God, and instead of being put into a subordinate place to that of Israel, as they will be by and by in the millennium, were, quite distinctly from both, now to come into prominence, as no doubt the glory of the people Israel will follow in that day. Here, indeed, we see the millennial state; But the light to lighten the Gentiles far more fully finds its answer in the remarkable place which the Gentiles enter now by the excision of the Jewish branches of the olive tree. This, I think, is confirmed by what we find afterwards. Simeon does not pretend to bless the child; but when he blesses the parents, he says to Mary, "Behold, this child is set for the fall and rising again of many in Israel." It is plain that the Spirit gave him to set forth the Messiah cut off, and the effect of it, "for a sign," he adds, "that shall be spoken against. Yea, a sword shall pierce through thy own soul also" a word that was accomplished in the feelings to Mary at the cross of the Lord Jesus. But there is more: Christ's shame acts as a moral probe, as it is said here- "That the thoughts of many hearts may be revealed." May I not ask, where could we find such language, except in Luke? Tell me, if you can, any other of the evangelists, whom it would suit for a moment?
Nor is it only to these words I would call your attention, as eminently characteristic of our gospel. Take the mighty grace of God revealed in Christ, on the one hand; on the other, take the dealing with the hearts of men as the result of the cross morally. These are the two main peculiarities which distinguish the writings of Luke. Accordingly also we find that, the note of grace being once struck in the heart of Simeon, as well as of those immediately connected with our Lord Jesus in His birth, it extends itself widely, for joy cannot be stifled or hid. So the good news must flow from one to another, and God takes care that Anna the prophetess should come in; for here we have the revival, not only of angel visits, but of the prophetic Spirit in Israel. "And there was one Anna, a prophetess, the daughter of Phanuel, of the tribe of Aser: she was of a great age," and had waited long in faith, but, as ever, was not disappointed. "She was a widow of about fourscore and four years, which departed not from the temple, but served God with fastings and prayers night and day. And she coming in that instant," etc. How good the Lord is in thus ordering circumstances, no less than preparing the heart! "She, coming in that instant, gave thanks likewise unto the Lord, and spake of Him to all them that looked for redemption in Jerusalem."
Nor is this all the Spirit gives here. The chapter closes with a picture of our Saviour that is admirably consonant to this gospel, and to no other; for what gospel would it suit to speak of our Lord as a youth? to give us a moral sketch of this wondrous One, now no longer the babe of Bethlehem, but in the lowly company of Mary and Joseph, grown up to the age of twelve years? He is found, according to the order of the law, duly with His parents in Jerusalem for the great feast; but He is there as one to whom the word of God was most precious, and who had more understanding than His teachers. For Him, viewed as man, there was not only the growth of the body, but also development in every other way that became man, always expanding, yet always perfect, as truly man as God. "He increased in wisdom and stature, and in favour with God and man." But there is more than this; for the inspired writer lets us know how He was reproached by His parents, who could but little understand what it was for Him even then to find His meat in doing the will of God. As they journeyed from Jerusalem, missing Him, they return, and find Him in the midst of the doctors. A delicate place it might seem for a youth, but in Him how beautiful was all! and what propriety! "Both hearing them", it is said, "and asking them questions." Even the Saviour, though full of divine knowledge, does not take the place now of teaching with authority never, of course, as the scribes. But even though consciously Son and the Lord God, still was He the child Jesus; and as became One who deigned to be such, in the midst of those older in years, though they knew infinitely less than Himself, there was the sweetest and most comely lowliness. "Both hearing them, and asking them questions." What grace there was in the questions of Jesus! what infinite wisdom in the presence of the darkness of these famous teachers! Still, which of these jealous rabbis could discern the smallest departure from exquisite and absolute propriety? Nor this only; for we are told that "his mother said unto him, Son, why hast thou thus dealt with us? behold, thy father and I have sought thee sorrowing. And He said unto them, How is it that ye sought me? wist ye not that I must be about my Father's business?" The secret thus early comes out. He waited for nothing. He needed no voice from heaven to tell Him that He was the Son of God; He needed no sign of the Holy Ghost descending to assure Him of His glory or mission. These were, no doubt, seen and heard; and it was all right in its season, and important in its place; but I repeat that He needed nothing to impart the consciousness that He was the Son of the Father. He knew it intrinsically, and entirely independent of a revelation from another.
There was, no doubt, that divine gift imparted to Him afterwards, when the Holy Ghost sealed the man Christ Jesus. "Him hath God the Father sealed," as it is said, and surely quite right. But the notable fact here is, that at this early age, when a youth twelve years old, He has the distinct consciousness that He was the Son, as no one else was or could be. At the same time He returns with His parents, and is as dutiful in obedience to them as if He were only an unblemished child of man their child. The Son of the Father He was, as really as the Son of man. "He came to Nazareth, and was subject unto them." It is the divine person, but the perfect man, perfect in every relation suitable for such a person. Both these truths, therefore, prove themselves to be true, not more in doctrine than in fact.
Then a new scene opens in Luke 3:1-38. "In the fifteenth year of the reign of Tiberius Caesar" (for men soon pass away, and slight is the trace left by the course of earth's great ones), "Pontius Pilate being governor of Judaea, and Herod being tetrarch of Galilee, and his brother Philip tetrarch of Ituraea and of the region of Trachonitis, and Lysanias the tetrarch of Abilene, Annas and Caiaphas being the high priests, the word of God came unto John the son of Zacharias in the wilderness." How strange is this state of things! Not only have we the chief power of the world passed into another hand; not only do we see the Edomite a political confusion in the land, but a religious Babel too. What a departure from all divine order! Who ever heard of two high priests before? Such were the facts when the manifestation of the Christ drew near, "Annas and Caiaphas being, the high priests." No changes in the world, nor abasement in the people of the Lord, nor strange conjunction of the priests, nor mapping, out of the land by the stranger, would interfere with the purposes of grace; which, on the contrary, loves to take up men and things at their worst, and shows what God is towards the needy. So John the Baptist goes forth here, not as we traced him in the gospels of Matthew and Mark, but with a special character stamped upon him akin to the design of Luke. "He came into all the country about Jordan, preaching the baptism of repentance for the remission of sins." Here we see the remarkable largeness of his testimony. "Every valley shall be filled," he says, "and every mountain and hill shall be brought low." Such a quotation puts him virtually in connection with the Gentiles, and not merely with the Jew or Jewish purposes. "All flesh," it is therefore added, "shall see the salvation of God."
It is evident that the terms intimate the widening of divine grace in its sphere. This is apparent in the manner in which John the Baptist speaks. When he addresses the multitude, observe how he deals with them. It is not a question now of reproving Pharisees and Sadducees coming to his baptism, as in Matthew, but while he here solemnly warns the multitude, the evangelist records his words to each class. They were the same as in the days of the prophets; they were no better after all. Man was far from God: he was a sinner; and, without repentance and faith, what could avail their religious privileges? To what corruption had they not been led through unbelief? "O generation of vipers," he says, "who hath warned you to flee from the wrath to come? Bring forth therefore fruits worthy of repentance, and begin not to say within yourselves, We have Abraham to our father." This, again, accounts for the details of the different classes that come before John the Baptist, and the practical dealing with the duties of each an important thing, I believe, for us to bear in mind; for God thinks of souls; and whenever we have real moral discipline according to His mind, there is a dealing with men as they are, taking them up in the circumstances of their every-day life. Publicans, soldiers, people they each hear respective]y their own proper word. So in that repentance, which the gospel supposes as its invariable accompaniment, it is of moment to bear in mind that, while all have gone astray, each has also followed his own way.
But, again, we have his testimony to the Messiah. "And as the people were in expectation, and all men mused in their hearts of John, whether he were the Christ or not; John answered, saying unto them all, I indeed baptize you with water; but one mightier than I cometh, the latchet of whose shoes I am not worthy to unloose: he shall baptize you with the Holy Ghost and with fire: whose fan is in his hand, and he will throughly purge his floor, and will gather the wheat into his garner; but the chaff he will burn with fire unquenchable. And many other things in his exhortation preached he unto the people." . And here, too, you will observe an evident and striking illustration of Luke's manner. Having introduced John, he finishes his history before he turns to the subject of the Lord Jesus. Therefore he adds the fact, that "Herod the tetrarch, being reproved by him, added yet this above all the evil that he had done, that he shut up John in prison." Hence it is clear that the order of Luke is not here, at any rate, that of historic fact. This is nothing peculiar. Any one who is at all acquainted with historians, either ancient or modern, must know that they do the same thing. It is common and almost inevitable. Not that they all do so, any more than all the evangelists; but still it is the way of many historians, who are reckoned amongst the most exact, not to arrange facts like the mere chroniclers of an annual register, which confessedly is rather a dull, rude way of giving us information. They prefer to group the facts into classes, so as to bring out the latent springs, and the consequences even though unsuspected, and, in short, all they desire of moment in the most distinct and powerful manner. Thus Luke, having introduced John here, does not care to interrupt the subsequent account of our Lord, till the embassy of John's messengers fell into the illustration of another theme. There is no room left for misunderstanding this brief summary of the Baptist's faithful conduct from first to last, and its consequences. So true is this, that he records the baptism of our Lord by John immediately after the mention that John was put in prison. Chronological sequence here manifestly yields to graver demands.
Next comes the baptism of those who resorted to John, and above all of Christ. "And Jesus himself began to be about thirty years of age, being (as was supposed) the son of Joseph," etc. Now, at first sight, the insertion of a pedigree at this point seems irregular enough; but Scripture is always right, and wisdom is justified of her children. It is the expression of a weighty truth, and in the most fitting, place. The Jewish scene closes. The Lord has been fully shown to the righteous remnant, i.e. what He was to Israel. God's grace and faithfulness to His promises had presented to them an admirable testimony; and the more so, as it was in the face of the last great or Roman empire. We have had the priest fulfilling his function in the sanctuary; then the angel's visits to Zechariah, to Mary, and, final]y, to the shepherds. We have had also the great prophetic sign of Immanuel born of the virgin, and now the forerunner, greater than any prophet, John the Baptist, the precursor of the Christ. It was all vain. They were a generation of vipers even as John himself testified about them. Nevertheless, on the part of Christ, there was ineffable grace wherever any heeded the call of John albeit the faintest working of divine life in the soul. The confession of the truth of God against themselves, the acknowledgment that they were sinners, drew the heart of Jesus to them. In Him was no sin, no, not the smallest taint of it, nor connection with it: nevertheless, Jesus was with those who repaired to the baptism of John. It was of God. No necessity of sin brought Him there; but, on the contrary, grace the pure fruit of divine grace in Him. He who had nothing to confess or repent was none the less the One that was the very expression of the grace of God. He would not be separated from those in whom there was the smallest response to the grace of God. Jesus, therefore does not for the present take people out of Israel, so to speak, any more than from among men severally into association with Himself; He associates Himself with those who were thus owning the reality of their moral condition in the sight of God. He would be with them in that recognition, not of course for Himself, as if He personally needed, but their companion in His grace. Depend upon it, that this same truth connects itself with the whole career of the Lord Jesus. Whatever the changes may have been before or at His death, they only illustrated increasingly this mighty and fruitful principle.
Who, then, was the baptised man on whom, as He prayed, heaven opened, and the Holy Ghost descended, and a voice from heaven said, "Thou art my beloved Son: in thee I am well pleased"? It was One whom the inspiring Spirit here loves to trace finally up thus: "Which was the Son of Adam, which was the Son of God." One that was going to be tried as Adam was tried yea, as Adam never was tried; for it was in no Paradise that this Second Adam was going to meet the tempter, but in the wilderness. It was in the wreck of this world; it was in the scene of death over which God's judgment hung; it was under such circumstances where it was no question of innocence but of divine power in holiness surrounded by evil, where One who was fully man depended on God, and, where no food, no water was, lived by the word of God. Such, and far far more, was this man Christ Jesus. And hence it is that the genealogy of Jesus seems to me precisely where it ought to be in Luke, as indeed it must be whether we see it or not. In Matthew its insertion would have been strange and inappropriate had it there come after His baptism. It would have no suitableness there, because what a Jew wanted first of all to know was the birth of Jesus according to the Old Testament prophecies. That was everything, we may say, to the Jew in the first place, to know the Son that was given, and the child that was born, as Isaiah and Micah predicted. Here we see the Lord as a man, and manifesting this perfect grace in man a total absence of sin; and yet the very One who was found with those who were confessing sin! "The Son of Adam, who was the Son of God." That means, that He was One who, though man, proved that He was God's Son.
Luke 4:1-44 is grounded upon this; and here it is not merely after the dispensational style of Matthew that we find the quotation given, but thoroughly in a moral point of view. In the gospel of Matthew, in the first temptation, our Lord owns Himself to be man, living not by mere natural resource, but by the word of God; in the second He confesses and denies not Himself further to be Messiah, the temptation being addressed to Him as in this capacity; the last clearly contemplates the glory of the "Son of man." This I clearly call dispensational. No doubt it was exactly the way in which the temptation occurred. The first temptation was to leave the position of man. This Christ would not do. "Man", He says, "shall not live by bread alone, but by every word that proceedeth out of the mouth of God." It is much more important to keep God's word than to live; and, at any rate, the only living He valued was living as man by God's word. This is perfection. Faith holds it for certain that God knows how to take care of man. It was man's business to keep God's word: God would not fail to watch over and protect him. Satan, therefore, was foiled. Then Satan tempted by a quotation from Psalms 91:1-16, which clearly describes the Messiah; assuredly Jesus was not going to deny that. He believed and acted upon it. If He were the Messiah, why not, according to this word, prove God? But the Lord Jesus equally refuted him here, though I need not enter now into the particulars of that which we have already looked at. Then came the last temptation addressed to Him, not as Messiah according to a psalm that refers to it, but rather in His quality of the Son of man about to have all the kingdoms of the world. Here Satan's temptation was, "Why do you not come into their possession and enjoyment now?" Jesus would take them only from God, as the rejected of man, and the sufferer for sin, too; not as the living Messiah here below, as if in a hurry to have the promises fulfilled to Him. In vain was the snare spread in His sight; God alone could give, whoever might actually hold, the kingdoms of the world. The price was too dear to pay, the price of worshipping the devil. Jesus thereon denounces the tempter as Satan.
But this is not what we have in our gospel. Here there is no dispensational order of the temptation suitable to the gospel of Matthew. Such an order, which is here that of the facts also, is exactly according to the design of the Holy Spirit in Matthew. But it suits no other gospel. Mark was not called to furnish more than the record of the temptation, with a graphic touch which reveals its dreary scene, and passes on to the active ministry of our blessed Lord. On the other hand, Luke purposely changes the order a bold step, in appearance, to take, and the more if he knew, as I suppose, what was given by the evangelists who preceded him. But it was necessary to his design, and God, I hope to show, puts His own seal upon this deviation from mere time. For, first of all, we have Jesus tried here as man. This must be in every account of the temptation. It is, of course, as man that even the Son of God was tempted of Satan. Here, however, we have, in the second place, the offer of the kingdoms of the world. This, it will be perceived, does not give prominence, like Matthew, to that momentous change of dispensation which ensued on His rejection by the Jew; it does illustrate what the Holy Ghost here puts forward the temptations rising one above the other in moral weight and import. Such I believe to be the key to the changed order of Luke. The first was a temptation to His personal wants Hath God said you shall not eat of any thing? Surely you are at liberty to make the stones bread! Faith vindicates God, remains dependent on Him, and is sure of His appearing for us in due time. Then comes the offer of the kingdoms of the world. If a good man wants to do good, what an offer! But Jesus was here to glorify God. Him He would worship, Him only would He serve. Obedience, obeying God's will, worshipping Him such is the shield against all such overtures of the enemy. Lastly comes the third temptation, through the word of God, on the pinnacle of the temple. This is not the worldly appeal, but one addressed to His spiritual feeling. Need I remark, that a spiritual temptation is to a holy person far subtler and deeper than anything which connected itself with either our wants or our wishes as to the world? Thus there was a personal or bodily, a worldly, and a spiritual temptation. To attain this moral order Luke abandons the sequence of time. Occasionally Matthew, and indeed no one more than he, deserts the simple order of fact whenever it is required by the Spirit's purpose; but in this case Matthew preserves that order; for it so is that by this means he gives prominence to dispensational truth; while Luke, by arranging the acts of temptation otherwise, brings out their moral bearing in the most admirable and instructive way. Accordingly, from Luke 4:8, "Get thee behind me, Satan: for" disappears in the best authorities. The change of order necessitates the omission. The copyists as often added to Luke what is really the language of Matthew; and even some critics have been so undiscerning as not to detect the imposition. As it stands in the received Greek text and the English version, Satan is told to go, and seems to stand his ground and again tempt the Lord, stultifying His command. But the clause I have named (and not merely the word "for," as Bloomfield imagines) is well known to have no claim to stand, as being destitute of adequate authority. There are good manuscripts that contain the clause, but the weight, for antiquity and character of MSS., and for variety of the old versions, is on the other side, not to speak of the internal evidence, which would be decisive with much inferior external evidence. Hence, too, Satan could hardly be spoken of here as going away like one driven off by indignation, as in Matthew. "And when the devil had ended all the [every] temptation, he departed from him for a season." This lets us into another very material truth, that Satan only went off till another season, when he should return. And this he did for a yet severer character of trial at the end of the Lord's life, the account of which is given us with peculiar elaborateness by Luke; for it is his province above all to show the moral import of the agony in the garden of Gethsemane.
Jesus then returned in the power of the Spirit to Galilee. Man was victor over Satan. Unlike the first Adam, the Second Man comes off with energy proved triumphant in obedience. How does He use this power? He repairs to His despised quarters. " And there went out a fame of him to all the region round about. And he taught in their synagogues, being glorified of all. And he came to Nazareth, where he had been brought up." The fact that follows is mentioned here, and here only, with any detail; whatever allusion there may be to it elsewhere, it is here only we have, by the Spirit of God, this most living and characteristic portrait of our Lord Jesus entering upon His ministry among men according to the purpose and ways of divine grace. Deeds of power are but the skirts of His glory. It is not, as Mark opens it out to us, teaching as nobody ever taught, and then dealing with the unclean spirit before them all. This is not the inauguration we have in Luke, any more than a crowd of miracles, at once the herald and the seal of His doctrine, as in Matthew. Neither is it individual dealing with souls, as in John, who shows Him attracting the hearts of those that were with the Baptist or at their lawful occupations, and calling them to follow Him. Here He goes into the synagogue, as His custom was, and stands up to read.
"And there was delivered unto him the book of the prophet Esaias." What a moment! He who is God was become man, and deigns to act as such among men. "And when he had opened the book, he found the place where it is written, The Spirit of the Lord is upon me because he hath anointed me to preach the gospel to the poor." It is the man Christ Jesus. The Spirit of the Lord was not upon Him as God, but as man, and so anointed Him to preach the gospel to the poor. How thoroughly suitable to what we have already seen. "He hath sent me to heal the broken-hearted, to preach deliverance to the captives, and recovery of sight to the blind, to set at liberty them that are bruised, to preach the acceptable year of the Lord. And he closed the book, and he gave it again to the minister, and sat down. And the eyes of all them that were in the synagogue were fastened on him. And he began to say unto them, This day is this Scripture fulfilled in you ears." A real man was there and then the vessel of the grace of God upon the earth, and the Scripture designates this most fully. But where could we find this most apt application of the prophet except in Luke, to whom in point of fact it is peculiar? The entire gospel develops or, at least, accords with it.
"They all bare him witness, and wondered at the gracious words which proceeded out of his mouth," but immediately they turn to unbelief, saying, "Is not this Joseph's son?" "And he said unto them, Ye will surely say unto me this proverb, Physician, heal thyself: whatsoever we have heard done in Capernaum, do also here in thy country." He had been already at work in what Matthew calls "his city;", but the Spirit of God here passes over entirely what had been done there. He would thus ensure the fullest lustre to the "grace of the Lord Jesus Christ, who, though he was rich, yet for our sakes became poor, that we, through his poverty, night be made rich." This is what we have in Luke. Our Lord then shows the moral root of the difficulty in their minds. "Verily I say unto you, No prophet is accepted in his own country. But I tell you of a truth, many widows were in Israel in the days of Elias, when the heaven was shut up three years and six months, when great famine was throughout all the land; but unto none of them was Elias sent, save unto Sarepta, a city of Sidon, unto a woman that was a widow." Our Lord does not yet call a publican or receive a Gentile, as inLuke 5:1-39; Luke 5:1-39; Luke 7:1-50; but He tells of the grace of God in that word which they read and heard, but understood not. It was His answer to the incredulity of the Jews, His brethren after the flesh. How solemn are the warnings of grace! It was a Gentile, and not a Jewish widow, who during the days of Israel's apostacy became the marked object of God's mercy. So, too, "many lepers were in Israel in the time of Eliseus the prophet, and none of them was cleansed, saving Naaman the Syrian." At once the hostile rage of the natural man is roused, and his jealousy of divine goodness to the stranger. Those that wondered the moment before at His gracious words are now filled with fury, ready to rend Him. "And they rose up, and thrust him out of the city, and led him unto the brow of the hill whereon their city was built, that they might cast him down headlong. But he, passing through the midst of them, went his way, and came down to Capernaum, and taught them on the Sabbath days. And they were astonished at his doctrine: for his word was with power." It is the word that has especial prominence in Luke; and justly so, because the word is the expression of what God is to man, even as it is the word which tries him.
These are the two qualities, therefore, of the gospel: what God is towards man; and what man is, now revealed and proclaimed and brought home by the word of God. Thereby God's grace shines out; thereby, too, the evil of man is morally proved not merely by the law, but yet more by the word that comes in, and by the person of Christ. Man, however, hates it, and no wonder; for, however full of mercy, it leaves no room for the pride, the vanity, the self-righteousness, in short, the importance of man in any way. There is one good, even God.
But this is not all the truth; for the power of Satan is active on the earth. It was then too plain, too universal, to be overlooked; and if man was so unbelieving as to the glory of Jesus, Satan at least felt the power. So it was with the man who had an unclean spirit. "He cried out with a loud voice, saying, Let us alone; what have we to do with thee, thou Jesus of Nazareth? art thou come to destroy us? I know thee who thou art, the Holy One of God." Remark here how Jesus, the fulfilment and fulfiller of God's word, accomplishes law and promise, the prophets and the Psalms. Devils own Him as the Holy One of God and again, we shall see presently, as the Anointed (Christ), the Son of God. In Luke 5:1-39 He is seen acting rather as Jehovah. "And Jesus rebuked him, saying hold thy peace, and come out of him. And when the devil had thrown him in the midst, he came out of him, and hurt him not." This proves, therefore, that there was in Christ not only grace towards man's necessities, but power over Satan. He had vanquished Satan, and proceeds to use His power in behalf of man.
He then enters into Simon's house, and heals his wife's mother. "Now when the sun was setting, all they that had any sick with divers diseases brought them unto him; and he laid his hands on every one of them, and healed them. And devils also came out of many, crying out, and saying, Thou art Christ the Son of God. And he rebuking them suffered them not to speak: for they knew that he was Christ." Here we coalesce with the earlier gospels. When this attracted the attention of men He departs. Instead of using what people call "influence", He will not hear of the people's desire to retain Him in their midst. He walks in faith, the Holy One of God, content with nothing that made man an object to obscure His glory. If followed into a desert place, away from the crowd that admired Him, He lets them know that He must preach the kingdom of God to other cities also; for therefore was He sent. "And he was preaching in the synagogues of Galilee."
And now we have, in the beginning, of the fifth chapter, a fact taken entirely out of its historical place. It is the call of the earlier apostles, more particularly of Simon, who is singled out, just as we have seen one blind man, or one demoniac, brought into relief, even though there might be more. So the son of Jonas is the great object of the Lord's grace here, although others were called at the same time. There were companions of his leaving all for Christ; but we have his case, not theirs, dealt with in detail. Now, from elsewhere, we know that this call of Peter preceded the Lord's entrance into Simon's house, and the healing of Simon's wife's mother. We also know that John's gospel has preserved for us the first occasion when Simon ever saw the Lord Jesus, as Mark's gospel shows when it was that Simon was called away from his ship and occupation. Luke had given us the Lord's grace with and towards man, from the synagogue at Nazareth down to His preaching everywhere in Galilee, casting out devils, and healing diseases by the way. This is essentially a display in Him of the power of God by the word, and this over Satan and all the afflictions of men. A complete picture of all this is given first; and in order to leave it unbroken, the particulars of Simon's call are left out of its time. But as the way of the Lord on that occasion was of the deepest value as well as interest to be given, it was reserved for this place. This illustrates the method of classifying facts morally, instead of merely recording them as they came to pass, which is characteristic of Luke.
"It came to pass, that, as the people pressed upon him to hear the word of God, he stood by the lake of Gennesaret, and he saw two ships standing by the lake: but the fishermen were gone out of them, and were washing their nets. And he entered into one of the ships, which was Simon's, and prayed him that be would thrust out a little from the land. And he sat down, and taught the people out of the ship. Now when he had left speaking, he said unto Simon, Launch out into the deep, and let down your nets for a draught. And Simon answering, said unto him, Master, we have toiled all the night, and have taken nothing: nevertheless at thy word I will let down the net." It is plain that the word of Jesus was the first great trial. Simon had already and long, toiled; but the word of Jesus is enough. "And when they had this done, they enclosed a great multitude of fishes: and their net brake. And they beckoned unto their partners, which were in the other ship, that they should come and help them. And they came, and filled both the ships, so that they began to sink." Next, we have the moral effect. "When Simon Peter saw it, he fell down at Jesus, knees, saying, Depart from me; for I am a sinful man, O Lord." It was the most natural thing possible for a soul arrested, not merely by the mighty deed which the Lord had wrought, but by such a proof that His word could be trusted implicitly that divine power answered to the word of the man Christ Jesus. His sinfulness glared on his conscience. Christ's word let the light of God into his soul: "Depart from me; for I am a sinful man." There was real sense of sin and confession; yet the attitude of Peter at the feet of Jesus shows that nothing was farther from his heart than that the Lord should leave him, though his conscience felt that so it ought to be. He was convicted more deeply of his sinful state than he had ever been before. Already a real attraction had knit Simon's heart to Christ. He was born of God, as far as we can judge, before this. He had really for some while known and heard the voice of Jesus. This was not the first time, as John gives us to see. But now the word so penetrated and searched him out, that this utterance was the feeling of his soul an apparent contradiction to draw near to the feet of Jesus, saying, Depart from me, but not in the root of things an inconsistency only on the surface of his words; for his innermost feeling, was one of desire after and delight in Jesus, clinging to Him with all his soul, but with the strongest conviction that he had not the slightest claim to be there that he could even pronounce condemnation on himself otherwise in a certain sense, though quite contrary to all his wishes. The more he saw what Jesus was, the less fit company he felt himself to be for such an One as He. This is precisely what grace does produce in its earlier workings. I say not, in its earliest, but in its earlier workings; for we must not be in too great a hurry with the ways of God in the soul. Astonished at this miracle, Peter thus speaks to the Lord; but the gracious answer sets him at ease. "Fear not," says Christ; "from henceforth thou shalt catch men." My object in referring to the passage is for the purpose of pointing out the moral force of our Gospel. It was a divine person who, if He displayed the knowledge and power of God, revealed Himself in grace, but also morally to the conscience, though it cast out fear.
Then follows the cure of the leper, and subsequently the forgiveness of the palsied man: again the exhibition that Jehovah was there, and fulfilling the Spirit ofPsalms 103:1-22; Psalms 103:1-22; but He was the Son of man too. Such was the mystery of His person present in grace, which was proved by the power of God in one wholly dependent on God. Finally, there is the call of Levi the publican; the Lord showing, also, how well aware He was of the effect on man of introducing among those accustomed to law the reality of grace. In truth, it is impossible to mingle the new wine of grace with the old bottles of human ordinances. The Lord adds what is found in no gospel but Luke's, that man prefers, in presence of the new thing from God, the old religious feelings, thoughts, ways, doctrines, habits, and customs. "No man", He says, "having drunk old wine straightway desireth new: for he saith, The old is better." Man prefers the dealing of law with all its dimness, uncertainty, and distance from God, to that divine grace infinitely more blessed, which in Christ displays God to man, and brings man, by the blood of His cross, to God.
In Luke 6:1-49 this is followed up. We see the Lord on the two Sabbath days: the defence of the disciples for plucking the ears of corn, and the well-nigh defiant cure of the withered hand in the synagogue. The Lord does not pluck the ears of corn Himself; but He defends the guiltless, and this on moral ground. We do not here meet with the particulars set forth dispensationally as in Matthew's gospel: though the reference is to the same facts, they are not so reasoned upon. There the subject is much more the approaching change of economy: here it is more moral. A similar remark applies to the ease of healing the withered hand. The Sabbath, or seal of the old covenant, was never given of God, thou, abused by man, to hinder His goodness to the needy and wretched. But the Son of man was Lord of the Sabbath: and grace is free to bless man and glorify God. Immediately after this, clouds gather over the devoted head of our Lord; "They were filled with madness; and communed one with another what they might do to Jesus."
The Lord retires to a mountain, continuing all night in prayer to God. On the next day, out of the disciples He chooses twelve who were pre-eminently to represent Him after His departure. That is, He nominates the twelve apostles. At the same time He delivers what is commonly called the sermon on the mount. But there are striking differences between the manner of Luke and Matthew, in conveying that sermon to us; for Luke brings two contrasts together; one of which was dropped by Matthew at any rate in this, the beginning of his gospel. Luke couples the blessings and the woes; Matthew reserves his woes for another occasion, for that one would affirm that the Lord did not proclaim the woes of Matthew 13:1-58 on another and later occasion; but it may be safely said, that the first evangelist passed by all questions of woes for the discourse on the mount. Luke, on the contrary, furnishes both. Who can fail to recognize in this circumstance a striking mark; both of the evangelists, and of the special designs of Him who inspired them? Luke does not confine himself to the bright side, but adds also the solemn. There is a warning for conscience, as much as there is grace which appeals to the heart It is Luke that gives it and most gloriously. Besides, there is another difference. Matthew presents Christ alone as the lawgiver. No doubt greater than Moses He was; He was Jehovah, Emmanuel. Therefore He takes the place of deepening, enlarging, and ever bringing in principles so infinitely better as to eclipse what was said to them of old. Thus, while the authority of the law and prophets is maintained, there is now an incalculable change, in advance of all before, suitably to the presence of His glory who then spoke, and to the revelation of the Father's name More even was yet to be; but this was reserved for the presence in power of the Holy Ghost, as we are told inJohn 16:1-33; John 16:1-33.
Here, in the gospel of Luke, another course is pursued. It is not as One who lays down principles or describes the classes that can have part in the kingdom, as "Blessed the poor" etc.: but the Lord views, and speaks to, His disciples, as those immediately concerned; "Blessed ye poor: for yours is the kingdom of God." It is all personal, in view of the godly company that then surrounded Him. So He says, "Blessed ye that hunger now: for ye shall be filled. Blessed ye that weep now"' etc. It was sorrow and suffering now; for He who fulfilled the promises, and psalms, and prophets was rejected; and the kingdom could not yet come in power and glory. "He must first suffer many things."
Thus all through it is not description alone, but a direct address to the heart In Matthew it was most appropriately a general discourse. Here it is made immediately applicable. That is, He looks at the persons then before Him, and pronounces a blessing upon them distinctly and personally.
For that reason, as also for others, He says nothing about suffering for righteousness' sake here In Matthew there are the two characters those blessed when persecuted for righteousness' sake, and yet more those who were persecuted for His name's sake. Luke omits the righteousness: all persecution here noticed is on account of the Son of man. How blessed it is in Luke to find that the great witness of grace acts Himself in the spirit of that grace, and makes this to be the one distinguishing feature. Both sufferers are surely blessed; each is in his own season precious; but the least portion is not that which characterizes the word of the Lord in his gospel who has mainly in view us who were poor sinners of the Gentiles.
In Luke the points pressed are not detailed contrasts with the law, nor the value of righteousness in secret with the Father, nor trust in His loving care without anxiety, but practical grace in loving our enemies, merciful as our Father is merciful, and so children of the Highest, with the assurance of corresponding recompence. Then comes the warning parable of the blindness of the religious world's leaders and the value of personal reality and obedience, instead of moralising for others, which would end in ruin. In the chapter that follows (Luke 7:1-50) we shall see the Lord still more evidently proving that grace cannot be tied to Jewish limits, that His was a power which the Gentile owns to be absolute over all yea, over death as well as nature.
But before we pass on, let me observe that there is another feature also that strikes us in Luke, though it does not call for many words now. It appears that various portions of the sermon on the mount were reserved for insertion here and there, where they would it in best for comment on or connection with facts. The reason is, that moral grouping of conversations which has been already shown to be according to the method of Luke. Here there is not at all the same kind of formal order of discourse as in Matthew. There were, I doubt not, questions asked during its course; and the Holy Ghost has been pleased to give us specimens of this in the gospel of Luke. I may show on another occasion, that this which occurs not infrequently throughout the whole central part of Luke is found in him only. It is for the most part made up of this association of facts, with remarks either growing out of what has occurred, or suitable to them, and therefore transplanted from elsewhere.
In chapter 7 the healing of the centurion's servant is recounted, with very striking differences from the form in which he had it in Matthew. Here we are told that the centurion, when he heard of Jesus, sent unto Him the elders of the Jews. The man who does not understand the design of the gospel, and has only heard that Luke wrote especially for the Gentiles, is at once arrested by this. He objects to the hypothesis that this fact is irreconcilable with a Gentile bearing, and is, on the contrary, rather in favour of a Jewish aim, at least here; because in Matthew you find nothing about the embassy of the Jews, while here it is in Luke. His conclusion is, that one gospel is as much Jewish or Gentile as another, and that the notion of special design is baseless. All this may sound plausible to a superficial reader; but in truth the twofold fact, when duly stated, remarkably confirms the different scope of the gospels, instead of neutralizing it; for the centurion in Luke was led, both being Gentiles, to honour the Jews in the special place God has put them in. He therefore sets a value on this embassy to the Jews. The precise contrast of this we have inRomans 11:1-36; Romans 11:1-36, where the Gentiles are warned against high-mindedness and conceit. It was because of Jewish unbelief, no doubt, that certain branches were broken off; but the Gentiles were to see that they abode in God's goodness, not falling into similar and worse evil, or else they also should be cut off. This was most wholesome admonition from the apostle of the uncircumcision to the saints in the great capital of the Gentile world. Here the Gentile centurion shows both his faith and his humility by manifesting the place which God's people had in his eyes. He did not arrogantly talk of looking only to God.
Allow me to say, brethren, that this is a principle of no small value, and in more ways than one. There is often a good deal of unbelief not open, of course, but covert which cloaks itself under the profession of superior and sole dependence on God, and boasts itself aloud of its leaving any and every man out of account. Nor do I deny that there are, and ought to be, cases where God alone must act, convince, and satisfy. But the other side is true also; and this is precisely what we see in the case of the centurion. There was no proud panacea of having to do only with God, and not man. On the contrary, he shows, by his appeal to and use of the Jewish elders, how truly he bowed to the ways and will of God. For God had a people, and the Gentile owned the people as of His choice, spite of their unworthiness; and if he wanted the blessing for his servant, he would send for the elders of the Jews that they might plead for him with Jesus. To me there seems far more of faith, and of the lowliness which faith produces, than if he had gone personally and alone. The secret of his action was, that he was a man not only of faith, but of faith-wrought humility; and this is a most precious fruit, wherever it grows and blooms. Certainly the good Gentile centurion sends his ambassadors of Israel, who go and tell what was most true and proper (yet I can hardly think it what the centurion ever put in their mouth). "And when they came to Jesus, they besought him instantly, saying, That he was worthy for whom he should do this: for he loveth our nation, and he hath built us a synagogue." He was a godly man; and it was no new thing, this love for the Jews, and the practical proof of it.
It will be observed, again, that Matthew has not a word about this fact; and cannot but feel how blessed is the omission there. Had Matthew been writing merely as a man for the Jews, it was just the thing he would have surely fastened on; but the inspiring power of the Spirit wrought, and grace, I do not doubt, also, in Matthew as well as in Luke, and thus only have we the fruit now apparent in their accounts. It was fitting that the evangelist for the Jews should both leave out the (Gentile's strong expression of respect for Israel, and dwell upon the warning to the proud children of the kingdom. Equally fitting was it that Luke, in writing for Gentile instruction, should especially let us see the love and esteem for God's sake which a godly Gentile had for the Jews. Here was no scorn for their low estate, but so much the more compassion; yea, more than compassion, for his desire after their mediation proved the reality of his respect for the chosen nation. It was not a new feeling; he had long low loved them, and built them a synagogue in days when he sought nothing at their hands; and they remember it now. The faith of this Gentile was such, that the Lord avows He had not seen the like in Israel. Not only does Matthew report this a weighty admonition even for the believers of Israel but also Luke, for the encouragement of the Gentiles. This common point was most worthy of record, and attached to the new creation, not to the old. How beautiful the scene is in both gospels' how much is that beauty increased when we more closely inspect the wisdom and grace of God shown out in Matthew's presentation of Gentile blessing and Jewish warning for the Israelites; and withal, in Luke's presentation of respect for the Jews, and the absence here of all notice of Jewish excision, which might so easily be perverted to Gentile self-complacency!
The next scene (verses 11-17) is peculiar to Luke. The Lord not only heals, but with a grace and majesty altogether proper to Himself, brings in life for the dead, yet with remarkable consideration for human woe and affection. Not only did He, in His own quickening power, cause the dead to live, but He sees in him, whom they were even then carrying out to burial, the only son of his widowed mother; and so He stays the bier, bids the deceased to arise, and delivers him to his mother. No sketch can be conceived more consonant with the spirit and aim of our gospel.
Then we have the disciples of John introduced, for the special purpose of noting the great crisis that was at hand, if not come. So severe was the shock to antecedent feeling and expectation, that even the very forerunner of the Messiah was himself shaken and offended, it would seem, because the Messiah did not use His power on behalf of Himself and His own followers did not protect every godly soul in the land did not shed around light and liberty for Israel far and wide. Yet who could gainsay the character of what was being done? A Gentile had confessed the supremacy of Jesus over all things: disease must obey Him absent or present! If not the working of God's own gracious power, what could it be? After all, John the Baptist was a man; and what is he to be accounted of? What a lesson, and how much needed at all times. The Lord Jesus not only answers with His wonted dignity, but at the same time with the grace that could not but yearn over the questioning and stumbled mind of His forerunner no doubt meeting, too, the unbelief of John's followers; for there need be little doubt, that if there was weakness in John, there was far more in his disciples.
Thereupon our Lord introduces His own moral judgment of the whole generation. At the close of this is the most remarkable exemplification of divine wisdom conferred by grace where one might least look for it, in contrast with the perverse folly of those who thought themselves wise. "But wisdom is justified of all her children," no matter who or what they may have been, as surely as it will be justified in the condemnation of all who have rejected the counsel of God against themselves. Indeed, the evil side as well as the good are almost equally salient at the house of Simon the Pharisee; and the Holy Ghost led Luke to furnish here the most striking possible commentary on the folly of self-righteousness, and the wisdom of faith. He adduces exactly a case in point. The worth of man's wisdom appears in the Pharisee, as the true wisdom of God, which comes down from above, appears where His own grace alone created it; for what depositary seemed more remote than a woman of ruined and depraved character? yea, a sinner whose very name God withholds? On the other hand, this silence, to my mind, is an evidence of His wonderful grace. If no worthy end could be reached by publishing the name of her who was but too notorious in that city of old, it was no less worthy of God that He should make manifest in her the riches of His grace. Again, another thing: not only is grace best proved where there is most need of it, but its transforming power appears to the greatest advantage in the grossest and most hopeless cases.
"If any man be in Christ, he is a new creature." Such is the operation of grace, a new creating, no mere change or bettering of the old man according to Christ, but a real life with a new character altogether. See it in this woman, who was the object of grace. It was to the house of the Pharisee who had invited Jesus that this woman repaired attracted by the Saviour's grace, and truly penitent, full of love to His person, but not yet with the knowledge of her sins forgiven; for this was what she needed, and what He meant her to have and know. It is not the exhibition of a soul starting upon the knowledge of forgiveness, but the ways of grace leading one into it.
What drew her heart was not the acceptance of the gospel message, nor the knowledge of the believer's privilege That was what Christ was about to give; but what won her, and drew her so powerfully even to that Pharisee's house, was something deeper than any acquaintance with conferred blessings: it was the grace of God in Christ Himself. She felt instinctively that in Him was not more truly all that purity and love of God Himself, than the mercy she needed for herself. The predominant feeling in her soul, what riveted her was, that, spite of the sense she had of her sins, she was sure she might cast herself on that boundless grace she saw in the Lord Jesus. Hence she could not stay away from the house where He was, though she well knew she was the last person in the town the master of it would welcome there. What excuse could she make? Nay, that sort of thing was over now; she was in the truth. What business, then, had she in Simon's house? Yes, her business was with Jesus, the Lord of glory for eternity, albeit there; and so complete was the mastery of His grace over her soul, that nothing could keep her back. Without asking for Simon's leave, without a Peter or a John to introduce her, she goes where Jesus was, taking with her an alabaster box of ointment, "and stood at his feet behind him weeping, and began to wash his feet with tears, and did wipe them with the hairs of her head, and kissed his feet, and anointed them with the ointment."
This drew out the religious reasoning, of Simon's heart, which, like all other reasoning of the natural mind on divine things, is only infidelity. "He spake within himself, saying, This man, if he were a prophet." How hollow the fair-looking Pharisee was! He had asked the Lord there; but what was the value of the Lord in Simon's eyes? "This man, if he were a prophet, would have known who and what manner of woman this is that toucheth him: for she is a sinner." Indeed, she was a sinner. This was not wrong but that. The root of the worst wrong is just that depreciation of Jesus. Simon within himself doubted that He was even a prophet. Oh, how little thought he that it was God Himself in the person of that lowly man, the Son of the Highest! Herein was the starting-point of this most fatal error. Jesus, however, proves that He was a prophet, yea, the God of the prophets; and reading the thoughts of his heart, He answers his unuttered question by the parable of the two debtors.
I will not dwell now on that which is familiar to all. Suffice it to say, that this is a scene peculiar to our gospel. Might I not ask, where possibly could it be found harmoniously except here? How admirable the choice of the Holy Ghost, thus shown in displaying Jesus according, to all we have seen from the beginning of this gospel! The Lord here pronounces her sins to be forgiven; but it is well to observe, that this was at the close of the interview, and not the occasion of it. There is no ground to suppose that she knew that her sins were forgiven before. On the contrary, the point of the story appears to me lost where this is assumed. What confidence His grace gives the one that goes straight to Himself! He speaks authoritatively, and warrants forgiveness. Till Jesus said so, it would have been presumption for any soul at this time to have acted upon the certainty that his sins were forgiven. Such seems to me the express object of this history a poor sinner truly repenting, and attracted by His grace, which draws her to Himself, and hears from Him His own direct word, "Thy sins are forgiven thee." Her sins, which were many, were forgiven. There was no hiding, therefore, the extent of her need; for she loved much. Not that I would explain this away. Her loving much was true before, as well as after, she heard the forgiveness. There was real love in her heart already. She was transported by the divine grace in His person, which inspired her by the Spirit's teaching with love through His love; but the effect of knowing from His own lips that her sins were forgiven must have been to increase that love. The Lord is here before us as One that thoroughly sounded the evil heart of unbelief, that appreciated, as truly as He had effected, the work of grace in the believer's heart, and speaks out before all the answer of peace with which He entitled such an one to depart.
In the last chapter (Luke 8:1-56) on which I am to speak tonight, the Lord is seen not only going forth now to preach, but with a number of men and women in His train, children of wisdom surely, the poor but real witnesses of His own rich grace, and thus devoted to Him here below. "And the twelve were with him. And certain women, which had been healed of evil spirits and infirmities, Mary called Magdalene, out of whom went seven devils, and Joanna the wife of Chuza, Herod's steward, and Susanna, and many others, which ministered unto him of their substance." Here, too, is it not a wonderfully characteristic picture of our Lord Jesus, and so only found in Luke? Entirely above the evil of men, He could and did walk in the perfect calm of His Father's presence, but withal according to the activity, in this world, of God's grace.
Hence, He is here presented in our gospel as speaking of the sower, even as He was then scattering the seed of "the word of God;" for so it is called here. In the gospel of Matthew, where the same parable appears as introducing the kingdom of heaven, it is called "the word of the kingdom." Here, when the parable is explained, the seed is "the word of God." Thus it is not a question of the kingdom in Luke; in Matthew it is. Nothing can be more simple than the reason of the difference. Remark that the Spirit of God in recording does not limit Himself to the bare words that Jesus spoke. This I hold to be a matter of no little importance in forming a sound judgment of the Scriptures. The notion to which orthodox men sometimes shut themselves up, in zeal for plenary inspiration, is, to my mind, altogether mechanical: they think that inspiration necessarily and only gives the exact words that Christ uttered. There seems to me not the slightest necessity for this. Assuredly the Holy Spirit gives the truth, the whole truth, and nothing but the truth. The differences are owing to no infirmity, but to His design; and what He has given us is incomparably better than a bare report by so many hands, all meaning to give the same words and facts. Take the chapter before us to illustrate what I mean. Matthew and Luke alike give us the same parable of the sower; but Matthew calls it "the word of the kingdom;" while Luke calls it "the word of God." The Lord Jesus may have employed both in His discourse at this time. I am not contending that He did not; but what I affirm is, that, whether He did or did not employ both, the Spirit of God did not give us to have both in the same gospel, but acts with divine sovereignty. He does not lower the evangelists into mere literal reporters, such as may be found by dint of skill among men. No doubt their object is to get the precise words which a man utters, because there is no such power or person to effect the will of God in the world. But the Spirit of God can act with more freedom, and can drive this part of the utterance to one evangelist, and that part to another. Hence, then, the mere mechanical system can never explain inspiration. It finds itself entirely baffled by the fact that the same words are not given in all the gospels. Take Matthew, as we have just seen, sating, "Blessed are the poor," and Luke, saying, "Blessed are ye poor." This is at once an embarrassing difficulty for the mechanical scheme of inspiration; it is none at all for those who hold to the Holy Ghost's supremacy in employing different men as the vessels of its various objects. There is no attempt in any of the gospels to furnish a reproduction of all the words and works of the Lord Jesus. I have no doubt, therefore, that although in each gospel we have nothing but the truth, we have not all the facts in any Gospel, or in all of them. Hence, the richest fulness results from the method of the Spirit. Having the absolute command of all truth, He just gives the needed word in the right place, and by the due person, so as the better to display the Lord's glory.
After this parable we have another, like Matthew's, but not relating to the kingdom, because this is not the point here; for dispensation is not the topic before us as in Matthew. Indeed, this parable is one not found in Matthew at all. What Matthew gives is complete for the purposes of his gospel. But in Luke it was of great importance to give this parable; for when a man has been laid hold of by the word of God, the next thing is testimony. The disciples, not the nation, were given to know the mysteries of the kingdom of God. Enlightened themselves, the next thing was to give light to others. "No man, when he hath lighted a candle, covereth it with a vessel, or putteth it under a bed; but setteth it on a candlestick, that they which enter may see the light. For nothing is secret, that shall not be made manifest; neither anything hid, that shall not be known and come abroad. Take heed therefore how ye hear: for whosoever hath, to him shall be given; and whosoever hath not from him shall be taken even that which he seemeth to have." Thus responsibility in the use of light is enforced.
What follows here is the slight of natural ties in divine things, the approval of nothing but a relationship founded on the word of God heard and done. Flesh is valueless; it profits nothing. So when people said unto Him, "Thy mother and thy brethren stand without desiring to see thee; he answered and said unto them, My mother and my brethren are these which hear the word of God, and do it." Still it is the word of God. It is not as Matthew puts it after the formal giving up the nation to apostacy and a new relationship brought in; here it is simply God's approval of those who keep and value His word. The place that the word of God has morally meets the mind of Christ.
But Christ does not exempt His witnesses from troubles here below. The next is the scene on the lake, and the disciples manifesting their unbelief and the Lord His grace and power. Passing, to the other side me see Legion who spite of this awful evil has a deep divine work wrought in his soul. It is not so much a question of making him a servant of God. That we have in Mark and much detailed. Here we have Him rather as a man of God; first the object of the delivering power and favour of the Lord; then, delighting in Him who thus made God known to him. No wonder when the devils were cast out the man besought that he might be with Jesus. It was a feeling natural so to speak, to grace and to the new relationship with God into which he had entered. "But Jesus sent him away saying, Return to thine own house, and show how great things God hath done unto thee. And he went his way and published throughout the whole city how great thing's Jesus had done unto him."
The account of Jairus's appeal for his daughter follows. While the Lord is on His way to heal the daughter of Israel, who meanwhile dies He is interrupted by the touch of faith; for whoever went to Him found healing. The Lord however while He perfectly meets the case of any needy soul at the present time does not fail in the long run to accomplish the purposes of God for the revival of Israel. He will restore Israel; for in God's mind they are not dead but sleep.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Luke 1:58". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-1.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo 58. Y sus vecinos y sus primos - se alegraron con ella... Porque la esterilidad era un reproche; y ahora se regocijaban con su pariente, de quien ese reproche había desaparecido. Alegrarse con aquellos a quienes Dios ha favorecido, y felicitarlos por las ventajas que les ha concedido, es un deber que la humanidad, la caridad y la religión nos llaman a cumplir.
1. Es un deber de humanidad que debe cumplirse puntualmente. Todos somos miembros de los demás, y debemos alegrarnos del bienestar del conjunto. El que se alegra de la prosperidad de su prójimo, aumenta la felicidad de éste, y obtiene un añadido a la suya propia.
2. Es un deber que la caridad o el amor fraternal nos exige cumplir con sinceridad. En el mundo cortés, no hay deber que se cumpla mejor de palabra que éste; pero la sinceridad está totalmente desterrada, y tanto el que da como el que recibe están convencidos de que los cumplidos y los buenos deseos no significan nada. El que no se esfuerza por participar sinceramente en la prosperidad de su vecino, pronto sentirá un amplio castigo en el espíritu de los celos y la envidia.
3. Es un deber de la religión, que debe cumplirse con piedad. Estos vecinos y parientes vieron que Dios había engrandecido su misericordia con Isabel, y reconocieron su mano en la obra. Dios es el dispensador de todo bien; distribuye sus favores con misericordia, juicio y justicia. Honrémosle en sus dones; y honremos a los que, por su causa, son objeto de su favor. La sociedad de los creyentes no es más que un solo cuerpo; los talentos, c., de cada individuo son provechosos para toda la comunidad; al menos, ninguno se vio privado de participar en el bienestar general, sino aquellos que, por celos o envidia, se niegan a alegrarse con aquel hacia quien Dios ha magnificado su misericordia.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Luke 1:58". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-1.html. 1832.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
El nacimiento y primeros años de Juan &mdash Lucas 1:57-80 : Cuando nació el hijo de Isabel, sus parientes y vecinos vinieron al octavo día para circuncidarlo. Lo llamaron Zacarías por el nombre de su padre. Se sorprendieron cuando Isabel dijo: "No, se llamará Juan". La gente argumentó que nadie en la familia se llamaba John.
Le indicaron a Zacharias que averiguara cómo quería llamar a su hijo. Escribió: "Su nombre es Juan". Inmediatamente después de esto, Zacarías comenzó a hablar y alabar a Dios. Cuando otros se enteraron de esto, supieron que el Señor estaba con este niño. Se preguntaban qué sería de él cuando creciera. ¡Inmediatamente cuando Zacarías comenzó a hablar, alabó al Dios de Israel! Él entendió que estas cosas estaban relacionadas con Dios dando al mundo un poderoso Salvador de la familia de David.
La venida del Salvador fue el cumplimiento del pacto que Dios había hecho con Abraham. Nuestra meta debe ser servir a Dios sin temor, en santidad y justicia delante de Él, todos los días de nuestra vida. Juan iba a ser un profeta de Dios que prepararía el camino para el Mesías. Juan le haría saber a la gente que ellos podrían ser salvos cuando sus pecados fueran perdonados a través de Jesús. Cuando miramos a Jesús, la misericordia y la gracia de Dios brillan como el brillo del sol. Cuando Juan creció, el Espíritu de Dios le dio gran poder. Vivió en el desierto hasta el momento en que fue enviado al pueblo de Israel.
El punto del evangelio de Lucas es que nadie es una causa perdida para Jesús. No importa cuán pecador hayas sido, Jesús te ama. Él está dispuesto a perdonarte. Él puede entonces usarte para compartir Su amor con otros. ¿Crees en Jesús como Salvador? Puedes disfrutar de la redención en la sangre del Cordero y también del perdón y la esperanza por causa del Salvador predicado por Juan. Para convertirte en cristiano debes escuchar el evangelio ( Romanos 10:17 ), creer en Jesús como el Cristo ( Marco 16:16 ), arrepentirte de todos los pecados ( Hechos 17:30 ), confesar a Cristo como Señor ( Romanos 10:9-10 ) y ser bautizados para perdón de los pecados.
( Hechos 2:38 ) Después del bautismo permanece fiel a Dios. ( Apocalipsis 2:10 ) La vida en la tierra siempre es mejor cuando tenemos a Jesús como Salvador y el más allá con Jesús será mucho mejor!
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Luke 1:58". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​luke-1.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
mostró gran misericordia . magnificó Su misericordia .. Hebraísmo. Compárese con Génesis 19:19 ; 2 Samuel 22:51 , Septuaginta.
sobre . con. Meta griego . Aplicación-104. No es la misma palabra que en los versículos: Lucas 1:12 ; Lucas 1:35 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Luke 1:58". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​luke-1.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
58. Y sus vecinos y familiares escucharon Puede admitir dudas, si la maravillosa bondad de Dios fue estimada por esas personas por el simple hecho de ser bendecida con un niño, o si habían escuchado previamente que un ángel se le apareció a Zacarías y le prometió un hijo. Esto ciertamente no era un favor divino ordinario, que, fuera del curso de la naturaleza, una mujer estéril a una edad muy avanzada había tenido un hijo. Es posible que, solo por este motivo, magnificaran la bondad divina. Al octavo día, por un sentido del deber o por cortesía, como es habitual en tales ocasiones, algunas personas se reúnen; pero Dios aprovecha la ocasión para hacerlos testigos y espectadores de su poder y gloria. No puede haber ninguna duda, pero el nacimiento extraordinario trajo una gran multitud. Habían considerado un prodigio ver a una mujer vieja y estéril quedar embarazada de repente; y ahora que nace el niño, su asombro se renueva y aumenta. De las palabras de Lucas inferimos que, aunque circuncidaron a sus hijos en casa, no solían hacerlo sin reunir una numerosa asamblea: y con razón, porque era un sacramento común de la iglesia, y no era apropiado. para administrarlo de manera secreta o privada.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Luke 1:58". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​luke-1.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
EL NACIMIENTO DE JUAN EL BAUTISTA
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Luke 1:58". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-1.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
οἱ συγγενεῖς αὐτῆς . Más bien, 'sus parientes', que era el significado original de la palabra primos ( con-sobrini ). Véase Lucas 1:36 .
ἐμεγάλυνεν … μετ' αὐτῆς . Un hebraísmo ( Lucas 1:72 ; 1 Samuel 12:24 . LXX[39]), pero expresivo. 'Dios magnificó (comp. μεγαλύνει en el Magnificat ) Su misericordia con ella.'
[39] LXX. Septuaginta.
“No digo que Dios mismo pueda hacer lo mejor del hombre
sin los mejores hombres que lo ayuden”.
G. ELLIOT, Stradivarius .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Luke 1:58". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-1.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
versión 35. Y el ángel respondió... el Espíritu Santo vendrá sobre ti , etc. Nótese aquí que la Encarnación se limita sólo a la Persona del Verbo, o Hijo de Dios: porque sólo Él se encarnó y se hizo hombre, y no el Padre ni el Espíritu Santo: y sin embargo la encarnación fue obra de toda la Trinidad, como su causa eficiente y no sólo del Hijo. Sin embargo, esta obra de la Encarnación es apropiada al Espíritu Santo, primero, porque fue una obra santísima; en segundo lugar, porque las obras relativas a nuestra redención, y las que más manifiestan la bondad de Dios, son apropiadas al Espíritu Santo, porque Él procede como el amor ideal del Padre y del Hijo: así también la sabiduría es apropiada al Hijo como el Verbo, y la omnipotencia al Padre como primer principio y origen.
Además, el Espíritu Santo fue el artífice de la humanidad de Cristo, porque la formó y la animó, pero no puede llamarse su Padre, porque no le aportó ni le comunicó nada de su propia sustancia. S. Agustín ( Enchirid. c. 28).
Además S. Cyril ( Catech.12) muestra que una virgen por el poder de Dios podía concebir y dar a luz; y primero, discutiendo con los gentiles, dice: "¿Cómo es que vosotros, que decís que las piedras al ser arrojadas se transforman en hombres, decís que una virgen no puede dar a luz? ¿Cómo es que vosotros, que fabuláis que una hija nació de la cabeza de Júpiter, sostienes que es imposible que uno pueda nacer del vientre de una virgen?" Y luego, discutiendo con los judíos, dice: "Sara era estéril, y dio a luz un hijo fuera de lo natural a una edad en que las mujeres han perdido el poder (para hacerlo): o bien negar ambos, o conceder ambos , porque el mismo Dios era el trabajador de ambos ". Dice además que Dios de la virgen Adán formó a una mujer virgen, a saber, Eva; ¿Por qué no pudo entonces formar de la misma manera un hombre virgen de una mujer virgen?
Vendrá sobre ti. Para que la concepción de Cristo, y Cristo mismo, sea santa, no sólo por la unión hipostática con el Verbo, sino también por la concepción tan divina, pues no fue concebido por un hombre ni por un ángel, sino por el Espíritu Santo. Por lo cual Cristo, en virtud de esta concepción, no fue hijo de Adán, para derivar de él el pecado original, y nacer pecador, como nacemos todos nosotros, sino purísimo y santísimo.
También Cristo fue concebido por el Espíritu Santo, porque convenía, siendo Dios y hombre, que ambos fueran reconocidos en la concepción. Porque la concepción misma declara que Él era Hombre; porque no hubiera sido concebido si no hubiera sido hombre; y la manera de la concepción muestra que Él también era Dios; porque ser concebido de una virgen sin marido, muestra que el que fue concebido era más que hombre.
Místicamente, San Cirilo de Jerusalén ( Catech . 12) dice que el Señor quiso nacer de una virgen, para dar a entender que sus miembros nacerían según el Espíritu de la Iglesia, que es virgen.
Lactancio da otra razón, que es que Cristo, que en el cielo es α̉μήτωζ , sin madre , podría estar en la tierra α̉πάτωζ , sin padre. Pero la primera razón es la principal, a saber, que Cristo pueda nacer sin pecado original.
Proclus ( Hom. de Nativ .) dice: "María es a la vez sierva y madre, a la vez virgen y el cielo mismo. Ella es el único puente por el cual Dios desciende al hombre. Ella es la red maravillosa de esa economía, de quien y en quien, de cierta manera inefable, fue labrada la tela admirable de aquella unión, de la cual el Espíritu Santo fue el tejedor, el poder que eclipsaba desde lo alto fue el hilador; la lana fue la vestidura vieja y áspera de Adán; la trama fue la carne pura de la Virgen; la lanzadera del tejedor era la gracia inconmensurable de la que estaba encinta; el artífice era la Palabra que pasaba por el oído".
El poder del Altísimo , &c. Según Eutimio y Maldonato, el poder del Altísimo es el Espíritu Santo, que con poder lleva a la perfección las santas obras de Dios, de modo que estas palabras son una explicación de lo que había dicho el ángel, el Espíritu Santo vendrá sobre ti. Así que Cristo (cap. Lucas 24:49 ) dice a los Apóstoles: Quedaos en esta ciudad (Jerusalén) hasta que seáis investidos de poder desde lo alto, i.
mi. con el Espíritu Santo. De esto es de lo que habla la Iglesia: "Dios todopoderoso y eterno, que con la cooperación del Espíritu Santo preparaste el cuerpo y el alma de la gloriosa Virgen Madre María, para que fuera digna de ser hecha una habitación adecuada para tu Hijo."
Te cubrirá con su sombra. S. Gregorio (33 Moral. c. 2) explica así: "La Palabra de Dios en ti tomará un cuerpo, que será como una sombra de la Deidad, porque como una sombra la velará y la ocultará". Y de nuevo dice (18 Moral 12): "El cuerpo humano en ti recibirá la luz incorpórea de la Divinidad". Orígenes dice también que el Cuerpo de Cristo se llama sombra, porque en la Pasión fue humillado y oscurecido a la manera de una sombra.
S. Ambrosio ( sobre Salmo 119 ) entiende por sombra esta vida presente y mortal que el Espíritu dio a Cristo, pues es como sombra de la vida verdadera y de la eternidad.
S. Agustín ( Quæst . V. et NT c. 15) dice : El poder del Altísimo te cubrirá con su sombra, es decir, se atemperará a ti, como una sombra se acomoda a un cuerpo, porque tu humana debilidad no podría contener la plenitud. de su fuerza y poder.
Pero más simplemente, el significado es, Te cubrirá como con un velo, es decir , secretamente obrará en ti una poderosa operación; porque será tal y tan grande que ningún hombre o ángel podrá penetrar en él ni comprenderlo. Porque, primero, formará en ti la humanidad perfecta de Cristo; y, en segundo lugar, lo unirá de cierta manera inefable a la Persona del Verbo.
De nuevo, eclipsar puede tomarse como respuesta a la palabra hebrea ענז, cubrir con una nube , y así llover sobre , porque una nube arroja lluvia, y por lo tanto, la sombra y la nube significan lluvia, que es derramada. de la nube y hace fructificar la tierra. Parece que se hace una alusión a Salmo 72:6 , Descenderá como la lluvia sobre un vellón de lana .
Por tanto, lo Santo que nacerá de Ti será llamado Hijo de Dios. Porque el Espíritu Santo vendrá sobre ti y te hará concebir un hijo, el Hijo que nacerá de ti será santo desde Su misma concepción, sí, el Santo de los Santos, porque Él será llamado, y a través de Su la unión con el Verbo será verdaderamente, el Hijo natural y Unigénito de Dios, y así será llamado por Dios, por los ángeles, y por los hombres; porque el que es concebido por el Espíritu Santo debe ser santísimo.
Maldonatus dice algo diferente: "Jesús es llamado el Hijo de Dios, porque no será engendrado como los demás hombres, sino por Dios mediante el poder del Espíritu, y por lo tanto será santo, e Hijo de Dios. " Así ( Lucas 3:38 ) Adán es llamado Hijo de Dios, porque no fue creado por el hombre sino por Dios.
Dice Aquello Santo , no Hombre , para mostrar que este Hijo no será un mero hombre, sino que además de ser, un hombre será también Dios ( S. Greg. xviii . Moral. c. 27); y también declarar que Jesús será santo con una santidad del todo perfecta y natural a causa de la unión hipostática (Suarez, iii... disp. 18 secc. 1): de modo que el significado es, Jesús, Quien nacerá de ti, será santísima, sí, la santidad misma
S. Bernard ( Serm. 4 super Missus Est ) dice: "¿Por qué dice simplemente esa Cosa Santa , y nada más? Porque no había ninguna expresión adecuada o digna que pudiera usar. Si hubiera dicho que carne santa, o aquel hombre santo, o cualquier expresión de tal género que hubiera usado, le habría parecido a sí mismo haber dicho poco, por lo que usa la expresión indefinida, Esa Cosa Santa , porque sea lo que fuere lo que la Virgen dio a luz, Sin duda fue santa y de manera singular santa, tanto por la santificación del Espíritu como por la asunción de la Palabra”.
El Hijo de Dios por naturaleza, Quien haría a todos los fieles, hijos de Dios por gracia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 1:58". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-1.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Lucas, el autor de este tercer evangelio, fue llamado por el apóstol Pablo "el médico amado". Existe cierta especulación de que su patrón era un hombre llamado Teófilo. En aquellos días, los médicos a menudo eran esclavos. Y hay algunos que teorizan que Lucas era el médico y sirviente personal de Teófilo. Si eso es así o no, es solo una cuestión de especulación y, por lo tanto, no vale la pena profundizar en ello.
Lucas era griego. Y él es el único gentil que tiene el privilegio de colocar las Escrituras en ese santo canon de las Escrituras, que reconocemos como inspirado por Dios. Y hay dos libros del Nuevo Testamento que se atribuyen a Lucas. Por supuesto, el evangelio según Lucas y luego los Hechos de los apóstoles, que comienza de nuevo dirigiéndose a Teófilo diciendo: "El tratado anterior te he hecho, oh Teófilo, de todo lo que Jesús comenzó tanto a hacer como a enseñar. ( Hechos 1:1 ).
Hay algunos que dicen que la palabra Teófilo en realidad no es una persona en absoluto, sino simplemente la palabra en griego, Teófilo es "amante de Dios". Y así, Lucas en realidad está dirigiendo su carta a los amantes de Dios. Sin embargo, las personas generalmente recibían nombres de esperanzas o aspiraciones o lo que fuera de sus padres, y no hay ninguna razón real para creer que Teófilo no era una persona real. De hecho, ser tratado como el más excelente Teófilo indica que en realidad era un gobernante en el Imperio Romano, ya que ese es un título que se le da a los hombres que tenían una posición gobernante dentro del Imperio Romano.
Lucas le presenta el evangelio a Teófilo en los primeros cuatro versículos del capítulo uno.
Por cuanto muchos se han encargado de exponer ordenadamente las cosas que entre nosotros con mayor certeza se creen, tal como nos las enseñaron a nosotros, que desde el principio fueron testigos oculares y ministros de la palabra; También a mí me ha parecido bien, después de haber tenido una comprensión completa de todas estas cosas desde el principio, escribirte una progresión ordenada, excelentísimo Teófilo. Para que sepáis la certeza de aquellas cosas en que habéis sido instruidos ( Lucas 1:1-4 ).
Así que Lucas aquí declara que ha oído el mensaje de aquellas personas que en realidad fueron testigos oculares de estas cosas. Ahora bien, Lucas, sin duda, entrevistó personalmente a María, para que pudiera tener una comprensión completa de las circunstancias que rodearon el nacimiento de Jesús. Luke, al ser médico, estaría interesado en varios aspectos que bordeaban la profesión médica. Y es obvio que recibió la información de los capítulos uno y dos directamente de María.
Y así, de su entrevista con Mary y su interrogatorio a Mary, obtuvo la información para los capítulos uno y dos. Y la información en estos dos Capítulos no se encuentra en detalle como este en los otros evangelios. Había oído a Pedro ya Juan ya los que habían estado con Jesús, los que fueron testigos oculares, escuchó sus historias, mientras contaban de su relación con Jesús y de la obra y el ministerio que Jesús realizaba. Y luego, sin duda, los interrogó más a fondo para obtener una comprensión más completa.
Y teniendo lo que él siente que es una comprensión completa de la historia, entonces procede a escribirle a este hombre Teófilo, para que pueda darse cuenta de la certeza de aquellas cosas que había oído.
Ahora bien, Lucas comienza entonces la historia real del evangelio de Jesús tratando con el nacimiento, en primer lugar, de Juan el Bautista, quien sería el precursor de Jesucristo.
Y así fue en los días de Herodes, rey de Judea, un sacerdote llamado Zacarías, del curso de Abia; y su mujer era de las hijas de Aarón, y su nombre era Elisabet ( Lucas 1:5 ).
Así que inmediatamente se nos presenta a las personas que estarán involucradas en la primera parte de su narración aquí.
Zacarías de la tribu de Leví, haciéndolo entonces uno de los sacerdotes. Era de la familia de Abirim. Su esposa también era de la tribu de Leví. Ella era descendiente de la familia de Aarón. Ahora, en este momento particular en Israel, había alrededor de 20,000 descendientes de Leví, descendientes varones, involucrados en el sacerdocio.
Y en la medida en que era, por supuesto, imposible que todos los 20.000 sirvieran continuamente en el templo, cada familia tenía su turno para servir, y servían dos veces durante el año por períodos de una semana. Y cuando era el turno de servir a tu familia, echaban suertes para determinar en qué aspecto particular del servicio estarías involucrado. Y tal vez una vez en la vida el sacerdote tendría su suerte para recaer sobre la ofrenda del incienso. ante el altar del incienso delante del Señor.
Por lo general, esto era solo una vez en la vida; un día en tu vida obtienes este glorioso privilegio de entrar con el incienso ante el altar del incienso para ofrecerlo ante el Señor por el pueblo. Y entonces este fue sin duda un día significativo y especial para Zacharias, quien durante el tiempo que estuvo sirviendo allí, le tocó en suerte a él esta tarea en particular.
Ahora se nos dice acerca de Zacharias y Elisabeth que:
Ambos eran justos ante Dios, anduvieron irreprensibles en todos los mandamientos y ordenanzas del Señor ( Lucas 1:6 ).
Dos personas hermosas y justas que son bastante insignificantes en lo que respecta al mundo. Personas que amaron al Señor, personas que caminaron con el Señor, personas de las que nunca habrías oído hablar, a menos que hubieran estado tan involucradas en la historia de Jesucristo. Las personas, por su implicación, se nos habla de ellas.
Ahora también se nos dice que:
No tuvieron hijo, porque Isabel era estéril; y ambos estaban ahora bien entrados en años ( Lucas 1:7 ).
Es decir, los años habían pasado factura; estaban doblados. Se habían vuelto débiles. Y la idea de bien entrado en años es la de debilidad como resultado de la edad.
En esa cultura se consideraba una maldición que una mujer no tuviera un hijo. Y fue motivo legal para el divorcio. Si Zacharias hubiera deseado repudiar a Elisabeth debido a su incapacidad para tener hijos, nadie lo habría cuestionado.
Habría sido aceptado por todos. Pero, sin duda, había un tremendo amor que compartían juntos, y compartían este dolor y esta tristeza juntos por no poder tener hijos.
Ahora bien, aconteció que, mientras cumplía el oficio de sacerdote delante de Dios en el orden de su carrera ( Lucas 1:8 ),
Tenían las órdenes sacerdotales, y esta era una de las semanas que tenía que venir por su deber particular de servicio.
Según la costumbre del oficio de sacerdote, le tocó en suerte quemar incienso cuando entrara en el templo del Señor ( Lucas 1:9 ).
Y os podéis imaginar la emoción de este anciano, probablemente el único día de su vida. Y probablemente ya había renunciado a tener la oportunidad de quemar incienso. Cuando se echaron las suertes, él era ese lote para quemar el incienso delante del Señor ese día.
Y toda la multitud del pueblo oraba afuera a la hora del incienso ( Lucas 1:10 ).
Ahora entrarían delante del altar del incienso, y tomarían este pequeño cuenco de oro que tenía brasas que habían sido tomadas del altar donde habían ofrecido el sacrificio. El cordero se ofrecía por la mañana y por la tarde. Y tomaban las brasas del altar, las ponían en este pequeño cuenco de oro, y luego ponían el incienso encima. Y ellos iban balanceando este pequeño quemador de incienso ante el incienso del altar, y el humo, el humo de olor dulce, ascendía, y era un hermoso simbolismo de cómo Dios recibe las oraciones de Su pueblo. Nuestras oraciones que ofrecemos a Dios se elevan ante Dios como un olor fragante, agradable, hermoso.
En el libro de Apocalipsis, capítulo 5, cuando el cordero toma el rollo de la mano derecha de Aquel que está sentado en el trono, Juan dice: "Y salieron los veinticuatro ancianos con sus tazones de oro, llenos de olores". , que son las oraciones de los santos, y las ofrecieron delante del trono de Dios" ( Apocalipsis 5:8 ).
Ahora recuerda que cuando Dios le dio a Moisés las instrucciones para construir el tabernáculo, y todos estos muebles, y se establecieron los métodos de adoración, el Señor le dijo a Moisés una y otra vez: "Ahora ten cuidado de hacerlo exactamente de acuerdo con plan." Y la razón por la que debía hacerlo exactamente de acuerdo con el plan que le fue dado fue porque todo esto era un modelo de lo que está en el cielo.
Si quieres saber cómo es la escena celestial, el trono de Dios y todo lo demás, puedes estudiar el tabernáculo. Y era modelo de las cosas celestiales. Así como el sacerdote en la tierra tomaría estos pequeños tazones de oro y los llenaría con incienso y el incienso se elevaría como la oración, un olor fragante ante Dios, así en el cielo. Capítulo 5 de Apocalipsis, lo vemos cumplido en la escena celestial, cuando los veinticuatro ancianos ofrecen sus tazones de oro llenos de olores, que son las oraciones de los santos.
Así que un hermoso simbolismo allí. Y así, al ofrecer el incienso delante del altar del incienso, que estaba en el atrio interior del templo, en el lugar santo, no en el lugar santísimo, sólo el sumo sacerdote entraba allí una vez al año, pero el lugar santo que estaba justo fuera del lugar santísimo.
Y mientras él estaba allí, la multitud de gente esperaba afuera. Porque era costumbre entonces cuando salía a poner la bendición de Dios sobre el pueblo. Era una ocasión especial, y la gente esperaba que saliera el sacerdote y les diera esta bendición.
Y se le apareció un ángel del Señor de pie al lado derecho del altar del incienso. Y cuando Zacarías lo vio, se turbó, y cayó temor sobre él. Pero el ángel le dijo: Zacarías, no temas, porque tu oración ha sido escuchada ( Lucas 1:11-13 );
¿Qué oración? Durante años había estado orando: "Señor, por favor dame un hijo". Realmente nos anima a perseverar en la oración. Él no se dio por vencido. A pesar de que ahora era viejo. Bien golpeado por los años. Todavía estaba orando: "Oh, Señor, me encantaría tener un hijo".
tu oración es escuchada; y tu mujer Elisabeth te dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Johanam ( Lucas 1:13 ).
Lo que significa que el Señor es misericordioso. Se abrevia a John, pero el nombre completo en realidad es Johanam.
Y tendrás gozo y alegría; y muchos se regocijarán en su nacimiento. Porque será grande en el lado del Señor, y no beberá vino ni sidra; y será lleno del Espíritu Santo, aun desde el vientre de su madre. Y hará volver al Señor su Dios a muchos de los hijos de Israel. E irá delante de él [que es el Mesías] en el espíritu y en el poder de Elías, para hacer volver el corazón de los padres a los hijos, y de los desobedientes a la sabiduría de los justos; preparar un pueblo preparado para el Señor ( Lucas 1:14-17 ).
Ahora, la última palabra de Dios al hombre antes de esto fue en Malaquías, el cuarto capítulo. Y la última palabra de Dios al hombre fue en Malaquías 4:5 , “He aquí, yo os envío el profeta Elías, antes que venga el día del Señor, grande y terrible, y él hará volver el corazón de los padres hacia los hijos”. , y el corazón de los hijos a sus padres, no sea que yo venga y hiera la tierra con maldición”.
Esa fue la última palabra de Dios al hombre en el período del antiguo pacto, antes de que el ángel se encontrara con Zacarías allí en el altar del Señor. Y es interesante que aunque el Señor ha estado en silencio durante cuatrocientos años, esa misma promesa, que fue la última promesa del antiguo testamento, es la primera palabra del Señor en el nuevo testamento, que es el cumplimiento de esa profecía, que está a punto de suceder, ya que este niño que nacerá, saldrá en el espíritu y en el poder de Elías.
Ahora hay mucha confusión con respecto a Juan el Bautista y la profecía de la venida de Elías. En el evangelio de Juan se nos dice que mientras Juan estaba bautizando en el río Jordán, los fariseos salieron y le exigieron su autoridad, y quién le dio la autoridad para hacer estas cosas. Dijeron: "¿Eres tú el Mesías?" Él dijo no." Dijeron: "¿Eres tú Elías?" Él dijo no." "¿Entonces, quién eres?" Él dijo: "Yo soy sólo la voz del que clama en el desierto; preparad el camino del Señor, enderezad su senda" ( Juan 1:20-23 ).
Y sin embargo, aquí el ángel del Señor le dice a su padre que saldrá en el Espíritu y en el poder de Elías.
Ahora la confusión existe en el hecho de que hubo dos venidas del Mesías. La primera venida que encontramos registrada aquí en el evangelio. La segunda venida que ahora esperamos. E incluso como Elías aparecerá antes de que Jesús venga de nuevo. Entonces Juan el Bautista vino en el Espíritu y en el poder de Elías.
Y si una persona es capaz de aceptarlo, él fue el cumplimiento de aquella promesa de Elías viniendo ante el Señor, para hacer que el corazón de los hijos se vuelva hacia sus padres, y de los padres hacia sus hijos.
Entonces, la confusión radica en el hecho de que hay dos venidas del Mesías, así como las dos venidas de Elías, ambas para preparar al pueblo para la venida del Señor.
Será grande a los ojos del Señor.
Él iba a ser como un nazareno. No bebiendo vino ni licor, sino lleno del Espíritu Santo, desde el vientre de su madre.
En un ratito estaremos estudiando donde María, cuando recibió noticia de que ella iba a ser el instrumento por el cual iba a nacer el Mesías, fue a este pueblecito de Judá, a casa de Isabel, que en ese momento tenía seis años. meses de embarazo Y cuando María entró y saludó a Elisabeth, Elisabeth sintió que el bebé saltaba en su vientre, y Elisabeth se llenó del Espíritu Santo.
Entonces, en ese momento, sin duda, Juan también fue lleno del Espíritu Santo, una experiencia prenatal, que es bastante interesante. Incluso desde el vientre de su madre.
Ahora, aunque Zacharias había estado orando para tener un hijo, las oraciones ya no habían sido realmente oraciones de fe, solo de una esperanza apenas tenue. Porque cuando este ángel le dijo que iba a tener un hijo, no lo creyó. Y desafió al ángel.
Zacarías dijo al ángel: ¿En qué sabré esto? porque yo soy viejo, y mi mujer está avanzada en años. Y respondiendo el ángel, le dijo: Yo soy Gabriel, que estoy en la presencia de Dios; y yo he sido enviado para hablar contigo, y para mostrarte estas buenas nuevas. Y he aquí, quedarás mudo, y no podrás hablar, hasta el día en que estas cosas sucedan, por cuanto no creíste mis palabras, las cuales se cumplirán a su tiempo ( Lucas 1:18-20 ).
Es interesante para mí que tan a menudo ponemos tanto énfasis en nuestra fe en que Dios hará cierta cosa. Como si Dios fuera casi impotente aparte de la fe del hombre, para operar u obrar. Pero aquí con Zacharias, el ángel dijo: "Está bien, ¿quieres una señal? No vas a poder hablar hasta el día que nazca el niño, porque no creíste".
Las cosas que Dios va a hacer, lo creas o no, Dios las va a hacer.
Su incredulidad no detendrá la obra de Dios. No obstaculizará los propósitos de Dios. Y tantas veces nos ponen viajes pesados. Ya sabes, como si la obra de Dios fuera totalmente responsable de que yo aguantara y creyera, y me siento tan culpable porque tal vez le fallé a Dios y, por lo tanto, la gente se pierde, o lo que sea, porque le fallé a Dios. No, los propósitos de Dios permanecerán, lo crea o no. Verá, el hecho de que crea o no crea realmente no obstaculiza la obra de Dios.
Él va a hacer lo que va a hacer, a pesar de nosotros. Y eso es algo reconfortante, porque odiaría pensar que la obra de Dios dependiera de mí y de mi fidelidad.
Recuerdas cuando los hijos de Israel fueron amenazados con la extinción debido a que Amán hizo que el rey firmara el decreto de que todos los judíos serían ejecutados en un día determinado. Y Mardoqueo envió un mensaje a Ester para que ella debe presentarse ante el rey y defender la causa de su pueblo.
Y ella respondió: "Simplemente no hagas eso, ese no es el protocolo de la corte. Incluso como su esposa, no puedo entrar allí en cualquier momento que quiera verlo. No puedo entrar allí a menos que él me llame". Y si alguno quiere entrar delante del rey, sin haber sido llamado, estás poniendo en peligro tu propia vida. Porque si no levanta el cetro, te matarán inmediatamente. Y así Mardoqueo envió una respuesta: "¿Crees que si pasa este grado vas a escapar? ¿Cómo sabes, Ester, que Dios no te trajo al reino precisamente para este propósito?" Y luego dijo: "Si fallas del todo, entonces su liberación vendrá de otra esquina.
"Dios va a liberar a Su pueblo. Sus propósitos se mantendrán. Dios va a liberar a Su pueblo. Pero usted perderá por completo.
Ahora la obra de Dios se realizará. Puede perder esas recompensas y bendiciones que podrías haber experimentado, si hubieras sido fiel. Pero tu infidelidad no va a detener lo que Dios se ha propuesto hacer.
Y aquí está Zacarías, lleno de incredulidad.
"¿Cómo puedo saber esto? Soy un hombre viejo, mi esposa es una mujer vieja. ¿Qué quieres decir con que voy a tener un hijo?" "Yo soy Gabriel".
La última aparición de Gabriel en la tierra, según nuestro conocimiento, fue aproximadamente un poco más de quinientos años antes de este evento en particular, cuando Gabriel se apareció al profeta Daniel y le dio a Daniel una de las profecías más claras sobre el tiempo de la venida del Mesías. .
Fue Gabriel quien le dijo a Daniel que hay setenta siete determinados sobre la nación de Israel, para terminar la transgresión, para poner fin a la iniquidad. Para traer la justicia eterna. Para ungir el lugar santísimo. Para completar el cuadro profético. Y nadie entiende desde el tiempo que sale el mandamiento para restaurar y reconstruir a Jerusalén, hasta la venida del Mesías, el príncipe, serán siete sietes y sesenta y dos sietes.
Los muros deben ser reconstruidos en tiempos angustiosos. Y después de los sesenta y nueve sietes, el Mesías será arrebatado y no recibirá nada para Sí mismo, y el pueblo se dispersará.
Y así, esta asombrosa predicción del tiempo de la venida del Mesías fue dada nada menos que por nuestro amigo Gabriel. Una especie de tipo atemporal, porque ahora, más de quinientos años después, vuelve a aparecer en escena.
Probablemente luciendo tan joven y fresco como siempre. Anunciando ahora a Zacarías que su esposa Elisabeth daría a luz al hijo, que sería el precursor del Mesías, que saldrá en el Espíritu y en el poder de Elías para cumplir la profecía de enviar el mensajero delante de la faz de El Señor.
Parecería que como Dios ha puesto en orden las cosas del universo, probablemente colocó a Gabriel como el supervisor a cargo de los detalles de traer a Su Hijo al mundo.
Preparando a la gente en la tierra, preparando a María, porque fue Gabriel quien se apareció a María. Preparándose aquí Zacharias. Parece que le cuesta guardar secretos. Apareció quinientos años antes y le contó a Daniel el tiempo en que vendría el Mesías. Y aquí está de nuevo, unos quinientos años después. Será interesante conocer a Gabriel, luciendo joven y fresco como siempre, ya que es uno de esos ángeles especiales a los que Dios ha encomendado grandes responsabilidades. Y yo, por mi parte, estoy bastante ansiosa por conocer a Gabriel. Ahora, no espero que se siente en mi cama y acaricie a mi perro. Y para ti que has leído ese libro, sabes de lo que estoy hablando.
Ahora el pueblo esperaba a Zacarías, [Estaban esperando afuera por esa bendición del sacerdote.] y se maravillaban de que se demorara tanto en el templo. Y cuando salió, no les podía hablar; y comprendieron que había visto una visión en el templo; porque les hizo señas, y se quedó mudo. Y aconteció que, cumplidos los días de su ministerio, se fue a su casa ( Lucas 1:21-23 ).
Entonces, porque solo sirvieron durante una semana en ese momento. A los pocos días salió de allí, de Jerusalén, y se fue a Judea, que en realidad está cerca de Jerusalén.
Y después de aquellos días concibió su mujer Elisabeth, y se escondió por cinco meses, diciendo: Así ha hecho conmigo el Señor en los días en que se fijó en mí, para quitar mi afrenta de entre los hombres ( Lucas 1:24-25 ). ).
Su incapacidad para tener hijos le hizo ser un reproche. Pero el Señor, dice ella, se lo ha quitado.
Y al sexto mes [el mismo individuo] el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret. a una virgen que estaba desposada con un varón que se llamaba José, de la casa de David; y el nombre de la virgen era María ( Lucas 1:26-27 ).
Tres términos con los que tenemos que lidiar: comprometido, desposado y casado. Una persona podía comprometerse cuando tenía dos años porque, en su mayor parte, el matrimonio era por arreglo. Entonces los padres se juntarían, serían amigos. Tienes una niña bonita, tus amigos tendrían un niño lindo y somos amigos, ¿por qué no hacemos que tu hijo se case con mi hija? Y hacemos los arreglos.
Y entonces, aquí estos niños pequeños, tienen cuatro años, caminan diciendo: "Bueno, estamos comprometidos". Porque sus padres habían hecho los arreglos para que se tuvieran el uno al otro como marido y mujer. Sentían que decisiones tan importantes como el matrimonio nunca debían dejarse al capricho de la juventud. Sentían que los jóvenes no tenían la sabiduría suficiente para elegir a sus compañeros.
Ahora, a medida que envejecían, y por lo general se casaban a la edad de quince o dieciséis años.
Y a medida que envejecían, un año antes de tener la ceremonia de matrimonio, entraron en un período conocido como esponsal, en el que eran como si estuvieran casados, en el sentido de que estaban completamente comprometidos el uno con el otro, pero nunca hubo una consumación de matrimonio. el matrimonio durante este período de tiempo. Sin embargo, una vez que entraban en el período de los esponsales, se consideraban casados en la medida en que si el compañero quería romperlo, tenía que divorciarse, aunque el matrimonio en ese momento nunca se había consumado.
Así estaban María y José en este período de esponsales. Donde estaban totalmente comprometidos el uno con el otro y con el matrimonio del otro y, sin embargo, el matrimonio no se consumaría hasta la ceremonia en un momento posterior.
Y así, "Con la virgen que estaba desposada", ella estaba en este período del año anterior a la consumación real del matrimonio, "con un varón cuyo nombre era José, de la casa de David, y el nombre de la virgen era María. "
Y el ángel Gabriel se acercó a ella y le dijo: ¡Salve, eres muy favorecida, el Señor es contigo, bendita tú entre las mujeres! Y cuando ella lo vio, se turbó por lo que estaba diciendo, y pensó en su mente qué clase de saludo es este. Y el ángel le dijo: No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios. Y he aquí, concebirás en tu vientre, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre Jehoshua ( Lucas 1:28-31 ).
Que en griego es Jesús, pero en hebreo Jehoshua, que quiere decir, Jehová es salvación.
Ahora recuerdan en el evangelio de Mateo cuando José se enteró de que María estaba embarazada, y él estaba muy preocupado por eso, porque estaban desposados. Pensó que podría darle una carta de divorcio, repudiarla en privado, porque si la exponía públicamente, la apedrearían hasta la muerte. Y el ángel del Señor vino a José de noche y le dijo: "No temas recibir a María tu mujer. Lo que en ella es engendrado, del Espíritu Santo es, y llamarás su nombre Jehoshua" ( Mateo 1:20-21 ).
Así que tanto María como José fueron instruidos por el ángel del Señor en el nombramiento de Jesús. Pero cuando le dijo a José: "Llámalo Jehoshua", dijo: "Porque él salvará a su pueblo de sus pecados".
Entonces el nombre es sumamente significativo porque expresa la misión de Jesús, y es llevar la salvación de Dios a los hombres. Jehoshua, el Señor se ha convertido en nuestra salvación.
Entonces el ángel Gabriel pasó a decir:
El será grande, y será llamado Hijo del Altísimo; y el Señor Dios le dará el trono de su padre David ( Lucas 1:32 ):
Y, por supuesto, a lo largo de las profecías del Antiguo Testamento, estaba esa promesa de que el Mesías se sentaría sobre el trono de David, para ordenarlo y establecerlo en justicia y en juicio, de ahora en adelante y para siempre.
Y él reinará sobre la casa de Jacob para siempre; y su reino no tendrá fin ( Lucas 1:33 ).
En el libro de Apocalipsis, de nuevo, ese canto glorioso que Handel ha puesto música, "Rey de reyes y Señor de señores, por los siglos de los siglos, aleluya, aleluya".
Así que el ángel está hablando del reinado eterno de Jesucristo.
Entonces dijo María al ángel: ¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón? ( Lucas 1:34 )
Ahora bien, hay una gran diferencia entre la cuestión de Zacarías y la cuestión de María. Zacarías estaba cuestionando la palabra del Señor. María solo estaba pidiendo información sobre los procedimientos. "¿Cómo será esto, ya que no conozco a un hombre?" La suya no era la cuestión de la duda. La suya era sólo una pregunta inquisitiva sobre la manera en que debería cumplirse. Ella creyó. Y eso se señala un poco más adelante cuando Elisabeth dijo: "Bendita tú que has creído las palabras que el Señor te habló.
Ella creyó la palabra
que el Señor le habló. Sin embargo, no sabía por qué proceso se cumpliría, y esa era realmente su pregunta. "¿Cómo va a ser esto, siendo virgen, yo ¿No conoces a un hombre?"
Y el ángel respondió y le dijo: El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por tanto, también el Santo que nacerá de ti será llamado Hijo de Dios. Y he aquí, tu prima Elisabeth, también ha concebido un hijo en su vejez; y este es el sexto mes de su embarazo, la que llamaban estéril. Porque para Dios nada será imposible.
Y dijo María: He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra. Y el ángel se apartó de ella ( Lucas 1:35-38 ).
A veces hay dentro de los círculos protestantes, tal vez una reacción violenta a esa posición en la que los católicos han buscado colocar a María como intercesora, e incluso algunos hoy en día, la corredentora, y existe esa reacción violenta entre los protestantes, a menudo, para bajar a María. Sin embargo, como el ángel le dijo que era muy favorecida, que el Señor estaba con ella y que era bendita entre las mujeres.
Seguramente cuando Dios escogió un instrumento por el cual enviar a Su Hijo al mundo, estoy seguro de que El escogió un instrumento que Él ha preparado minuciosamente. Y creo que María debe haber sido una de las más bellas de carácter de cualquier mujer que jamás haya vivido. Y creo que podemos demostrar esto realmente en el texto. Que ella era una persona extremadamente única.
Ahora recuerda que es posible que en ese momento solo tuviera unos dieciséis años.
Y, sin embargo, hay tal profundidad de carácter que se demuestra en ella. Y comienza justo aquí cuando el ángel le dice todas estas cosas notables e inusuales que seguramente crearán problemas, como lo hicieron con José, su esposo, ella dijo: "He aquí la sierva del Señor, hágase conmigo según a tu palabra". En otras palabras, se sometió al propósito de Dios. "Aquí estoy, que el Señor haga lo que le plazca en mi vida.
"Ese tipo de compromiso. Y estoy intrigado. Y Mary es otra persona a la que quiero conocer. Qué persona tan inusualmente notable. Seguramente la más bendecida de cualquier mujer que haya vivido.
Ahora, culturalmente, era el sueño, la esperanza". , el deseo de toda niña judía de ser el instrumento a través del cual Dios enviaría al Mesías al mundo, y así, muchas jóvenes judías, cuando les nacía un varón, lo llamaban Josué.
Esperando que tal vez Dios usaría a ese niño para ser el instrumento de Su salvación. Y esa era una razón, una de las razones por las que ser estéril se consideraba una maldición. No tienes oportunidad de ser la madre del Mesías si eres estéril. Y esa era la esperanza de toda joven judía de ser el instrumento que Dios usaría, el sueño, la esperanza. Y siendo Elisabeth estéril, había perdido esa esperanza.
Y, por supuesto, todos los que eran estériles, perderían la esperanza. "Oh, no puedo ser el instrumento". Y eso fue algo muy decepcionante para ellos, sentir: "No puedo ser el instrumento que Dios usa para lograr Su propósito".
¡Oh, que nos preocupemos por ser el instrumento a través del cual Dios cumple sus propósitos! Hoy, los Drew son personas muy interesantes. Tienen una religión interesante que en realidad ni siquiera saben qué es.
En la religión de Drews, es una ruptura con los musulmanes, pero solo sus sacerdotes saben lo que creen; la gente no sabe lo que cree. Y el cura hace toda la parte religiosa por ellos. Saben que son Drews, y saben que esta es su religión y todo eso, pero solo los sacerdotes saben de qué se trata. Y saben lo que creen, pero la gente no. Y muchos de los hombres, sin embargo, son sacerdotes.
Y al pasar por las aldeas de los Drew hoy, verás a estos hombres usando estos pantalones con estas bolsas grandes en el frente. Porque una de las cosas que los Drew sí creen es que cuando venga el Mesías, nacerá de un hombre. Y así, pasando por sus pueblos, y es fascinante pasar por los pueblos de los Drew, y ver estos enormes pantalones holgados en el frente, estos sacos que cuelgan en el frente, y estos hombres los usan en caso de que sean los que Dios elige enviar al Mesías a través de él.
En otras palabras, ellos son los que quedan embarazados con el Mesías, y por eso están preparados para eso al usar estos pantalones con estas cosas grandes y holgadas en el frente. Ya están listos para sus embarazos. Ya tienen su ropa de maternidad.
Pero tal era la esperanza de cada joven en Israel. Y el cumplimiento de esa esperanza vino a una, una joven de Nazaret. Una hermosa joven en carácter y espíritu llamada María.
Y levantándose María en aquellos días, se fue de prisa al monte, a la ciudad de Judá; y entró en casa de Zacarías, y saludó a Isabel ( Lucas 1:39-40 ).
Esa palabra saludado es una palabra inglesa antigua, y en realidad significa saludado. En la ceremonia de matrimonio solían decir: "Ahora puedes saludar a tu novia". Pero durante la Segunda Guerra Mundial, muchos de los muchachos no entendían realmente la antigua palabra inglesa salute, por lo que ahora es algo que dices: "Ahora puedes besar a tu novia".
Entonces ella entró en la casa de Zacharias y saludó a Elisabeth.
Y aconteció que, cuando Elisabeth oyó los saludos [de saludo] de María, la criatura saltó en su vientre; y Elisabeth fue llena del Espíritu Santo; y exclamó a gran voz, y dijo: Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre. ¿Y de dónde me viene esto a mí, que la madre de mi Señor venga a mí? Porque he aquí, tan pronto como oí la voz de tu saludo resonando en mis oídos, la criatura saltó de alegría en mi vientre.
Y bienaventurada la que cree, porque se cumplirán las cosas que le fueron dichas de parte del Señor ( Lucas 1:41-45 ).
Supongo que este sería un lugar apropiado para hablar sobre el aborto.
Estaba Juan el Bautista de seis meses y, sin embargo, hubo una especie de reconocimiento, porque cuando María habló, él respondió en el útero.
Se nos dice que a medida que el niño está en el útero, comienza a comprender y reconocer voces. Que ustedes, las madres embarazadas, deben hablar con su hijo. Porque si les hablas mientras estás embarazada, se consolarán con tu voz después de que nazcan, porque han aprendido a reconocerla.
Cada vez más estamos descubriendo facetas interesantes de ese desarrollo fetal. Y aquí a los seis meses con Juan estaba esa capacidad de saltar de alegría en el vientre de su madre cuando escuchó la voz de María.
Ahora recuerda que ella está hablando por el Espíritu Santo. Y así, tenemos la palabra del Espíritu Santo que el niño saltó de alegría, a la palabra de María.
Hablamos un poco esta mañana sobre qué factores se consideran para determinar qué está bien y qué está mal en nuestra sociedad actual.
Y el efecto que la filosofía ha tenido sobre toda nuestra cultura. La idea de que las costumbres determinan en una sociedad lo que es un comportamiento aceptado e inaceptable. Lo que está bien, lo que está mal, lo que está bien y lo que está mal. Y en esta determinación filosófica particular, si suficientes personas dentro de una sociedad comenzaron a practicar cierta cosa, entonces se vuelve socialmente aceptable, o se vuelve bueno, o se vuelve correcto, porque eso está determinado por las costumbres de la sociedad misma.
Aceptar que Dios no existe, porque tiene que partir de una base totalmente humanista. Dios no existe. Y por lo tanto, no hay un estándar piadoso para el bien o el mal. Y en la medida en que no existe un buen estándar para el bien o el mal, el bien o el mal está estrictamente determinado por las prácticas, las costumbres de una sociedad en particular. Y los sociólogos demostrarán que hay sociedades donde el padre no tiene nada que ver con los hijos.
Y así, en esa sociedad está perfectamente bien que el tío asuma el papel de padre dentro del hogar. Hay sociedades donde tienen una pluralidad de esposas, o una pluralidad de maridos. Y porque es la práctica aceptada de la sociedad, nadie piensa mal de ello o piensa que es malo o perverso, y porque las costumbres determinan lo que está bien y lo que está mal. Entonces tienes suficientes personas haciendo algo, y de repente se vuelve correcto.
Y tenemos suficientes abortos, matando a millones de bebés inocentes, pero está bien porque se ha convertido en parte de las costumbres. Se supone que nadie debe decir nada en contra.
Me cuesta manejar mis emociones cuando estoy con un niño. Me vuelvo tonto. Trato de ponerme un poco a su nivel para comunicarme con ellos. Estoy tan fascinado con los niños. Amo a niños tanto. Amo a los niños pequeños, y amo a las niñas pequeñas.
Y para mí no hay nada más agradable que comunicarse con los niños. Viendo sus respuestas. Me encanta estudiar sus rostros. Me encanta estudiar sus hábitos. Me encanta estudiar solo niños. Puedo sostenerlos y simplemente mirarlos durante horas y horas, observándolos, observando las expresiones cambiantes y todo. Me encanta verlos desarrollarse y crecer. Es por eso que tengo tantas dificultades con el abuso infantil.
Donde un adulto abusaría deliberadamente de un niño pequeño. Herirlo, dañarlo, golpearlo, destruirlo. Y desafortunadamente, es un problema cada vez mayor en nuestra sociedad.
De hecho, en el condado de Los Ángeles este año ha habido más asesinatos de bebés que en cualquier otro momento de la historia de Los Ángeles. Está en niveles récord. Bebés que son golpeados hasta la muerte, son ahogados, o asfixiados, maltratados. Ha alcanzado proporciones récord este año.
Y tengo tanta dificultad con esto. Mi cuerpo comienza a retroceder. Tengo que sacarlo de mi mente, porque simplemente no puedo pensar por mucho tiempo, simplemente me afecta demasiado. Pero me pregunto si gran parte de esto no se atribuye al hecho de que comenzamos a abaratar la vida al legalizar el aborto. Verás, está bien abusar del niño, siempre y cuando no haya nacido todavía. Pero si está bien abusar de ese niño porque realmente no entiende mucho, aún no ha nacido, entonces me pregunto si el próximo paso, bueno, realmente no entiende mucho de lo que está pasando. , entonces, ¿qué diferencia hay si abusas del niño? Porque realmente no sabe ni entiende mucho todavía.
Tenga o no algo que ver con eso, todo lo que sé es que el abaratamiento del valor de la vida parece estar presente en todos los segmentos de nuestra sociedad. Y creo que surgirán algunas implicaciones sociológicas extremadamente peligrosas de algunas de estas decisiones legislativas humanistas y liberales que se están tomando. Y solo digo eso para advertirte. No creo que tengamos que lidiar con eso por mucho tiempo.
No creo que Dios permita que las cosas se prolonguen mucho más; Me sorprendería mucho si lo hace.
Todo lo que puedo decir, si yo fuera el Señor, lo habría cerrado hace mucho tiempo.
Ahora Elisabeth le dijo a ella,
Bienaventurada la que creyó ( Lucas 1:45 ):
María creyó.
porque se cumplirán las cosas que le fueron dichas de parte del Señor. Y María dijo ( Lucas 1:45-46 ),
Y aquí ahora tenemos una idea de la hermosa profundidad de esta joven, cuando comenzó a adorar al Señor.
Mi alma engrandece al Señor, y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador. Porque ha mirado la bajeza de su sierva; pues he aquí, desde ahora me llamarán bienaventurada todas las generaciones. Porque me ha hecho grandes cosas el que es poderoso; y santo es su nombre. Porque su misericordia es sobre los que le temen, de generación en generación. Porque ha mostrado fuerza con su brazo; ha dispersado a los soberbios ya la imaginación de sus corazones.
Quitó de sus tronos a los poderosos, Y enalteció a los humildes. Ha colmado de bienes a los hambrientos; ya los ricos los ha despedido vacíos. Ha ayudado a su siervo Israel, en memoria de su misericordia; Y como habló a nuestros padres, a Abraham ya su simiente para siempre [en referencia a la promesa de Dios a Abraham, que por medio de tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra]. Y María se quedó con ella como tres meses ( Lucas 1:46-56 ),
Probablemente hasta el momento en que nació John.
y luego volvió a su propia casa ( Lucas 1:56 ).
Probablemente se quedó para ayudar durante este período del embarazo.
Ahora ella habla aquí, comenzando con el versículo Lucas 1:51 , de la revolución que Dios crea. En primer lugar, "Él ha dispersado a los soberbios y la imaginación de sus corazones". Y así, la primera revolución es realmente una revolución individual de Dios que dispersa a los soberbios. El segundo, "Él quitó el poder de sus tronos, y los exaltó a los de baja categoría". Y luego, en tercer lugar, "llenó de bienes a los hambrientos y despidió vacíos a los ricos", una revolución económica.
Ahora llegó el tiempo completo de Elisabeth para dar a luz; y ella dio a luz un hijo. Y sus vecinos y sus primos oyeron cómo el Señor había hecho gran misericordia con ella; y se regocijaron con ella. Y aconteció que al octavo día vinieron a circuncidar al niño; lo llamaron Zacarías, por su padre. Pero su madre respondió y dijo: No así; se llamará Johanan [Dios es misericordioso].
Y ellos le dijeron: No hay ninguno de tu familia que se llame por ese nombre. Y le hicieron señas a su padre, cómo quería que se le llamara. Pidió una tablilla para escribir, y escribió, diciendo: Su nombre es Juan [o Johanan]. Y todos se maravillaron ( Lucas 1:57-63 ).
Ahora cuando una mujer estaba de parto, los vecinos comenzaban a juntarse, traían sus instrumentos musicales, y traían comida y se preparaban para una gran fiesta cuando naciera el niño. Y cuando nacía el niño, y decían: "Es un niño", los músicos comenzaban a tocar, y todos bailaban, y hacían una gran fiesta. Si cuando nació el niño, y dijeron: "Es una niña", toman sus instrumentos musicales, los doblan y se van a casa.
En aquellos días se consideraba una gran bendición que naciera un niño en el hogar. Pero las chicas eran un poco ignoradas. Realmente tomó las enseñanzas de Jesucristo para elevar a las mujeres a su nivel apropiado. colocándoles la gloria, el honor que se merecen.
Ustedes, mujeres, deben estar extremadamente agradecidas por Jesucristo. Todo lo que tienes que hacer es ir a una cultura donde el evangelio de Cristo no ha tenido una fuerte influencia, y mirar el papel de la mujer, y apreciarás más y más lo que Jesucristo ha hecho por ti.
Mire la sociedad beduina, mire la cultura india, mire la cultura de esa gente en Nueva Guinea. Lea el libro, Señores de la Tierra, es una gran visión sociológica de la cultura de los habitantes de Nueva Guinea antes de la llegada del cristianismo. Realmente apreciará lo que Jesucristo ha hecho, en Su elevación de la condición de mujer, a su hermoso y apropiado lugar.
Tan pronto como hubo escrito en la tabla, su nombre es Juan,
Su boca fue abierta, y su lengua fue desatada, y habló, y alabó a Dios. Y vino temor sobre todos los que moraban alrededor de ellos; y todas estas palabras se difundieron por toda la región montañosa de Judea. Y todos los que las oían, las guardaban en sus corazones, diciendo: ¿Qué clase de niño será éste? Porque la mano del Señor estaba con él. Y su padre Zacarías fue lleno del Espíritu Santo ( Lucas 1:64-67 ),
Ahora Isabel estaba llena del Espíritu Santo cuando María la saludó. Ahora Zacarías está lleno del Espíritu Santo,
y profetizó, diciendo: Bendito sea el Señor Dios de Israel; porque ha visitado y redimido a su pueblo ( Lucas 1:67-68 ),
Bendiciendo a Dios por, en primer lugar, el hecho de que Dios ha visitado a Su pueblo. Jesucristo es Dios, manifestado en carne. Y por inspiración del Espíritu Santo, mientras profetiza, la primera declaración es que Dios, el Señor Dios de Israel, ha visitado a Su pueblo. “En el principio era el Verbo, el Verbo estaba con Dios. El mismo estaba en el principio con Dios, y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros” ( Juan 1:1-2 ; Juan 1:14 ).
visitó a su pueblo. Pero el propósito de Su visita fue la redención. Él fue visitado y redimió a Su pueblo. Jesús, al anunciar su propósito, declaró: "Porque el Hijo del hombre ha venido a buscar ya salvar lo que se había perdido" ( Lucas 19:10 ). Redención, el propósito de la venida de Cristo. El Señor ha levantado un poder de salvación. El cuerno siempre fue un símbolo de poder. Y así Él ha levantado el poder de salvación en la casa de Su siervo David.
Pablo dijo: "No me avergüenzo del evangelio de Jesucristo; es poder de Dios para salvación a los que creen" ( Romanos 1:16 ).
La predicación de la cruz es locura a los que se pierden, pero a nosotros que somos salvos, por eso es poder de Dios.
Oh, bendito sea Dios. Ha visitado a Su pueblo. Dios ha venido a traer redención, a dar poder para salvación a través de la casa de Su siervo David.
Como habló por boca de los santos profetas desde el principio del mundo ( Lucas 1:70 ):
Reconociendo que las profecías acerca del Salvador, acerca del Mesías, han existido desde el comienzo de la existencia de los hombres desde el comienzo de la caída, en realidad desde el tiempo de la caída, cuando Dios le dijo a la mujer: "Maldita sea la serpiente. Arrastrarse sobre la tierra". Pero luego dijo que la simiente de la mujer le herirá en la cabeza. Ese pecado sería destruido por la simiente de la mujer. Bendito sea Dios, Él ha traído ahora el poder de la salvación. Él ha redimido a través de la simiente de la mujer, a través del niño nacido de una virgen.
Porque Dios está realizando las misericordias que prometió a nuestros padres, y se acuerda de su santo pacto; el juramento que hizo a nuestro padre Abraham ( Lucas 1:72-73 ),
"En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra".
Que nos conceda que, librados de la mano de nuestros enemigos, le sirvamos sin temor ( Lucas 1:74 ),
La salvación es más que ser salvado. Sí, Dios nos ha librado de la mano de nuestro enemigo, pero nos ha salvado para que podamos servirle sin temor.
En santidad y en justicia ( Lucas 1:75 )
Ahora bien, tanto la santidad como la justicia tienen como raíz la idea de tener razón. Pero la santidad es rectitud de carácter, mientras que la justicia es rectitud de conducta. Pero el uno brota del otro. La santidad es la raíz. La justicia es el fruto que brota de la raíz. La dificultad que tanta gente tiene hoy es su empeño por estar en lo correcto sin la santidad. Pero al final, cualquier esfuerzo por estar en lo correcto se derrumbará, porque no hay motivo lo suficientemente fuerte para mantener la justicia, aparte de la santidad.
Tienes que ser puro en el centro. Tienes que tener la santidad, la actitud correcta, si vas a tener las acciones o actividades correctas.
Y así es el propósito de Dios, en primer lugar, que caminemos delante de Él, o le sirvamos en santidad. Que Dios hace esa obra dentro de nuestro corazón, cambiando nuestro carácter, nuestra vida, para que también podamos servirle en justicia.
Los fariseos tenían un sistema de justicia aparte de la santidad, y fue un fracaso total. Y Jesús comentó sobre el fracaso. Él dijo: "A menos que vuestra justicia exceda la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos" ( Mateo 5:20 ). Entonces, para los discípulos, esa debe haber sido una de las declaraciones más impactantes que Jesús haya hecho.
Porque ¿quién tenía más razón, quién hacía las cosas más bien que los fariseos? Y, sin embargo, a menos que tu justicia exceda esos, no vas a lograrlo, dijo Jesús. ¿Por qué? Porque la suya era una justicia sin santidad. No fue del corazón. Sus actitudes apestaban según Jesús.
"Por fuera eres como un sepulcro blanqueado, pero por dentro son huesos malolientes de hombre muerto. Por fuera el plato está todo limpio, pero por dentro la copa está llena de vermón. Puedes limpiar por fuera, pero por dentro tienes una justicia sin santidad, totalmente rechazada. Y a menos que vuestra justicia exceda a la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos”. Porque hay que tener una justicia que brote de la santidad. La santidad del carácter. y el propósito de Dios de que le sirvamos en santidad y en justicia,
todos los días de nuestra vida ( Lucas 1:75 ).
Y ahora dirigiéndose al niño. Esta es una profecía sobre el que el niño debe ir delante, pero sobre el niño mismo, el pequeño Juan acostado allí.
Y tú, niño, serás llamado profeta del Altísimo ( Lucas 1:76 ):
Jesús dijo, de todos los profetas nacidos de mujer, no ha habido uno más grande que Juan. "Tú serás llamado profeta del Altísimo".
porque irás delante del rostro del Señor para preparar sus caminos; para dar conocimiento de salvación a su pueblo, por la remisión de sus pecados. Por la tierna misericordia de nuestro Dios; por la cual nos visitó desde lo alto el sol [O la aurora, o el nacimiento del sol, o el nacimiento del sol], para dar luz a los que habitan en tinieblas y en sombra de muerte, para encaminar nuestros pies por el camino de paz [nuevamente refiriéndose a Cristo] ( Lucas 1:76-79 ).
Dios, por su tierna misericordia, ha enviado la salida del sol desde lo alto para visitarnos, para darnos luz, para aquellos que están sentados en tinieblas y en tinieblas. Para que El guíe nuestros pasos por el camino de la paz. Paz con Dios.
Y así creció el niño, y se fortaleció en espíritu, y estuvo en el desierto hasta el día de su manifestación a Israel ( Lucas 1:80 ). "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Luke 1:58". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-1.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Nacimiento de Juan. La Anunciación
1-4. Prefacio. Escribir un prefacio a una historia no es una costumbre judía, sino clásica, y al seguirla San Lucas se muestra como un verdadero gentil, educado en la cultura griega e imitando modelos clásicos. Aquí afecta la elegancia clásica y la corrección de expresión, pero en el transcurso de su Evangelio generalmente imita el estilo sinóptico más simple.
Este Prefacio contiene todo lo que realmente se conoce a diferencia de lo que se adivina sobre las fuentes de los evangelios sinópticos. Sus principales declaraciones son, (1) que ya, cuando San Lucas estaba compilando su Evangelio (56-58 dC), existían muchos Evangelios anteriores; (2) que estos evangelios se basaron en la evidencia de los testigos presenciales; (3) que estos testigos oculares eran los apóstoles y maestros cristianos oficiales; (4) que los testigos presenciales "entregaron" su testimonio en forma de una tradición más o menos definitivamente fija, que puede haber sido oral o escrita; (5) que los cristianos fueron definitivamente instruidos y catequizados en el contenido de esta tradición.
San Lucas reclama su Evangelio, (1) diligencia en la recopilación de todos los materiales disponibles, (2) plenitud, (3) investigación cuidadosa especialmente del período más temprano (el nacimiento y la infancia de nuestro Señor), (4) disposición ordenada, (5) precisión.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 1:58". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-1.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Nacimiento e infancia del Bautista. El Benedictus.
59. El octavo día ] La circuncisión tuvo lugar el octavo día, aunque era sábado: ver Juan 7:22 . En la circuncisión de un niño, el circuncisor dijo: "Bendito sea el Señor nuestro Dios, que nos santificó con sus preceptos y nos dio la ley de la circuncisión". El padre respondió: "Quien nos santificó por sus preceptos y nos ordenó que entremos al niño en el pacto de Abraham nuestro padre".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 1:58". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-1.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Muchos se habían comprometido a dar cuenta de lo que históricamente se recibía entre los cristianos, tal como les fue relatado por los compañeros de Jesús; y Lucas pensó que bien, habiendo seguido estas cosas desde el principio, y así obtenido conocimiento exacto respecto de ellas, escribió metódicamente a Teófilo, para que pudiera tener la certeza de aquellas cosas en las que había sido instruido. Es así que Dios ha provisto para la instrucción de toda la iglesia, en la doctrina contenida en el cuadro de la vida del Señor provisto por este hombre de Dios; quien, movido personalmente por motivos cristianos, fue dirigido e inspirado por el Espíritu Santo para el bien de todos los creyentes.
[2] En el versículo 5 ( Lucas 1:5 ) el evangelista comienza con las primeras revelaciones del Espíritu de Dios respecto a estos hechos, de los cuales dependía enteramente la condición del pueblo de Dios y la del mundo; y en el cual Dios había de glorificarse a sí mismo por toda la eternidad.
Pero inmediatamente nos encontramos en la atmósfera de las circunstancias judías. Las ordenanzas judías del Antiguo Testamento, y los pensamientos y expectativas relacionados con ellas, son el marco en el que se establece este gran y solemne evento. Herodes, rey de Judea, proporciona la fecha; y es un sacerdote, justo y sin mancha, perteneciente a una de las veinticuatro clases, a quien encontramos en el primer paso de nuestro camino.
Su mujer era de las hijas de Aarón; y estas dos personas rectas anduvieron en todos los mandamientos y ordenanzas del Señor (Jehová) sin mancha. Todo estaba bien ante Dios, de acuerdo con Su ley en el sentido judío. Pero no gozaron de la bendición que todo judío deseaba; no tenían hijo. Sin embargo, fue de acuerdo, podemos decir, a los caminos ordinarios de Dios en el gobierno de Su pueblo, para lograr Su bendición mientras manifestaba la debilidad del instrumento, una debilidad que quitó toda esperanza según los principios humanos. Tal había sido la historia de las Saras, las Rebecas, las Anas y muchas más, de las cuales nos habla la palabra para nuestra instrucción en los caminos de Dios.
El piadoso sacerdote rezaba a menudo por esta bendición; pero hasta ahora la respuesta se había demorado. Ahora bien, cuando en el momento de ejercer su ministerio regular, Zacarías se acercó para quemar incienso, el cual, según la ley, debía subir como olor grato delante de Dios (tipo de la intercesión del Señor), y mientras el la gente oraba fuera del lugar santo, el ángel del Señor se le aparece al sacerdote al lado derecho del altar del incienso.
Al ver a este glorioso personaje, Zacarías se turba, pero el ángel lo alienta declarándose portador de buenas noticias; anunciándole que sus oraciones, durante tanto tiempo aparentemente dirigidas en vano a Dios, fueron concedidas. Elisabet daría a luz un hijo, y el nombre con el que se le debería llamar, "El favor del Señor", una fuente de gozo y alegría para Zacarías, y cuyo nacimiento debería ser motivo de acción de gracias para muchos.
Pero esto no fue simplemente como hijo de Zacarías. El niño era el regalo del Señor, y debía ser grande ante Él; sea nazareo, y lleno del Espíritu Santo desde el vientre de su madre, y muchos de los hijos de Israel se conviertan al Señor su Dios. Debe ir delante de Él en el espíritu de Elías, y con el mismo poder para restablecer el orden moral en Israel, incluso en sus fuentes, y hacer volver a los desobedientes a la sabiduría de los justos para preparar un pueblo preparado para el Caballero.
El espíritu de Elías era un celo constante y ardiente por la gloria de Jehová, y por el establecimiento, o restablecimiento por medio del arrepentimiento, de las relaciones entre Israel y Jehová. Su corazón se aferró a este vínculo entre el pueblo y su Dios, según la fuerza y la gloria del vínculo mismo, pero en el sentido de su condición caída, y según los derechos de Dios en relación con estas relaciones.
El espíritu de Elías aunque ciertamente la gracia de Dios hacia Su pueblo lo había enviado era en cierto sentido un espíritu legal. Afirmó los derechos de Jehová en el juicio. Fue la gracia abriendo la puerta al arrepentimiento, pero no la gracia soberana de la salvación, aunque preparó el camino para ello. Es en la fuerza moral de su llamado al arrepentimiento que aquí se compara a Juan con Elías, al traer de regreso a Israel a Jehová. Y de hecho Jesús era Jehová.
Pero la fe de Zacarías en Dios y en su bondad no llegó a la altura de su petición (¡ay! caso demasiado común), y cuando se le concede en un momento que requería la intervención de Dios para cumplir su deseo, él no es capaz de caminar en los pasos de Abraham o Hannah, y pregunta cómo puede suceder esto ahora.
Dios, en su bondad, convierte la falta de fe de su siervo en un castigo instructivo para sí mismo y en una prueba para el pueblo de que Zacarías había sido visitado desde lo alto. Es mudo hasta que se cumpla la palabra del Señor; y las señales que hace al pueblo, que se maravillan de su permanencia tanto tiempo en el santuario, les explican la razón.
Pero la palabra de Dios se cumple en bendición para con él; e Isabel, reconociendo la buena mano de Dios sobre ella con un tacto propio de su piedad, se retira. La gracia que la bendijo no la hizo insensible a lo que era una vergüenza en Israel, y que, aunque eliminado, dejó sus huellas como al hombre en las circunstancias sobrehumanas en que se realizó. Había una mente recta en esto, que se convirtió en una mujer santa.
Pero lo que está justamente oculto al hombre tiene todo su valor ante Dios, e Isabel es visitada en su retiro por la madre del Señor. Pero aquí cambia la escena, para introducir al mismo Señor en esta maravillosa historia que se desarrolla ante nuestros ojos.
Dios, que había preparado todo de antemano, envía ahora a anunciar a María el nacimiento del Salvador. En el último lugar que el hombre habría elegido para el propósito de Dios un lugar cuyo nombre a los ojos del mundo, bastaba para condenar a los que de allí venían, una doncella, desconocida para todos a quien el mundo reconocía, estaba prometida con un pobre carpintero. . Su nombre era María. Pero todo estaba en confusión en Israel: el carpintero era de la casa de David.
Las promesas de Dios que nunca las olvida, y nunca pasa por alto a quienes son su objeto, encuentran aquí el ámbito para su cumplimiento. Aquí se dirigen el poder y los afectos de Dios, según su energía divina. Si Nazaret era pequeña o grande no tenía importancia, excepto para mostrar que Dios no espera del hombre, sino el hombre de Dios. Gabriel es enviado a Nazaret, a una virgen que estaba desposada con un varón llamado José, de la casa de David.
El regalo de Juan a Zacarías fue una respuesta a sus oraciones Dios fiel en su bondad hacia su pueblo que espera en él.
Pero esta es una visitación de la gracia soberana. María, vaso escogido para este propósito, había hallado gracia a los ojos de Dios. Ella fue favorecida [3] por la gracia soberana bendita entre las mujeres. Ella debe concebir y dar a luz un hijo: debe llamarlo Jesús. Él debe ser grande y debe ser llamado el Hijo del Altísimo. Dios debe darle el trono de su padre David. El debe reinar sobre la casa de Jacob para siempre, y Su reino no debe tener fin.
Se observará aquí, que el tema que el Espíritu Santo nos presenta es el nacimiento del niño, como Él sería aquí abajo en este mundo, como lo dio a luz María de Aquel que debía nacer.
La instrucción dada por el Espíritu Santo sobre este punto se divide en dos partes: la primera, lo que debe ser el niño que ha de nacer; en segundo lugar, la manera de su concepción y la gloria que sería su resultado. No se presenta simplemente la naturaleza divina de Jesús, el Verbo que era Dios, el Verbo hecho carne; sino lo que nació de María, y la forma en que ha de acontecer. Sabemos bien que es el mismo precioso y divino Salvador del que habla Juan el que está en cuestión; pero aquí se nos presenta bajo otro aspecto, que es de infinito interés para nosotros; y debemos considerarlo como el Espíritu Santo lo presenta, como nacido de la virgen María en este mundo de lágrimas.
Tomar primero los Versículos 31-33 ( Lucas 1:31-33 ).
Fue un niño realmente concebido en el vientre de María, quien dio a luz a este niño en el tiempo que Dios mismo había señalado para la naturaleza humana. El tiempo habitual transcurrido antes de su nacimiento. Hasta ahora esto no nos dice nada de la manera. Es el hecho mismo, el que tiene una importancia que no se puede medir ni exagerar. Él fue real y verdaderamente hombre, nacido de una mujer como lo somos nosotros, no en cuanto a la fuente ni en cuanto a la forma de su concepción, de la cual todavía no estamos hablando, sino en cuanto a la realidad de su existencia como hombre.
Él era real y verdaderamente un ser humano. Pero había otras cosas relacionadas con la Persona de Aquel que debía nacer que también se nos presentan. Su nombre debe llamarse Jesús, es decir, Jehová el Salvador. Debe manifestarse en este carácter y con este poder. Él era así.
Esto no está conectado aquí con el hecho, "porque él salvará a su pueblo de sus pecados", como en Mateo, donde fue la manifestación a Israel del poder de Jehová, de su Dios, en cumplimiento de las promesas hechas a ese gente. Aquí vemos que Él tiene derecho a este nombre; pero este título divino yace oculto bajo la forma de un nombre personal; porque es el Hijo del hombre el que se presenta en este Evangelio, cualquiera que sea su poder divino.
Aquí se nos dice: "Él", el que debería nacer, "debería ser grande", y (nacer en este mundo) "debería ser llamado Hijo del Altísimo". Él había sido el Hijo del Padre antes de que existiera el mundo; pero este niño, nacido en la tierra, debe llamarse como lo fue aquí abajo, el Hijo del Altísimo: título al que Él probaría plenamente Su derecho por Sus actos, y por todo lo que manifestaba lo que Él era. Pensamiento precioso para nosotros y lleno de gloria, un niño nacido de una mujer lleva legítimamente este nombre, "Hijo del Altísimo" supremamente glorioso para Uno que está en la posición de un hombre y realmente lo fue ante Dios.
Pero otras cosas aún estaban conectadas con Aquel que debía nacer. Dios le daría el trono de su padre David. Aquí nuevamente vemos claramente que Él es considerado como nacido, como hombre, en este mundo. El trono de su padre David le pertenece. Dios se lo dará. Por derecho de nacimiento es heredero de las promesas, de las promesas terrenales que, en cuanto al reino pertenecía a la familia de David; pero debe ser de acuerdo con los consejos y el poder de Dios.
Debe reinar sobre la casa de Jacob no sólo sobre Judá, y en la debilidad de un poder transitorio y una vida efímera, sino a lo largo de los siglos; y de Su reino no debe haber fin. Como de hecho Daniel había predicho, nunca debería ser tomado por otro. Nunca debe ser transferido a otras personas. Debe establecerse de acuerdo con los consejos de Dios que son inmutables y Su poder que nunca falla.
Hasta que entregó el reino a Dios Padre, debía ejercer una realeza que nadie pudiera disputar; que Él entregaría (habiendo cumplido todas las cosas) a Dios, pero cuya gloria real nunca debería ser mancillada en Sus manos.
Así debe ser el niño nacido verdaderamente, aunque milagrosamente nacido como hombre. Para aquellos que podían entender Su nombre, era Jehová el Salvador.
Él debería ser Rey sobre la casa de Jacob según un poder que nunca debería decaer y nunca fallar, hasta que se mezcle con el poder eterno de Dios como Dios.
El gran tema de la revelación es que el niño debe ser concebido y nacido; el resto es la gloria que le debe pertenecer a Él, naciendo.
Pero es la concepción lo que María no comprende. Dios le permite preguntarle al ángel cómo debe ser esto. Su pregunta era según Dios. No creo que haya falta de fe aquí. Zacharias había pedido constantemente un hijo, era solo una cuestión de la bondad y el poder de Dios para cumplir su pedido y fue llevado por la declaración positiva de Dios a un punto en el que solo tenía que confiar en ella.
No confió en la promesa de Dios. Era sólo el ejercicio del poder extraordinario de Dios en el orden natural de las cosas. María pregunta, con santa confianza, ya que Dios así la favoreció, cómo debe realizarse la cosa, fuera del orden natural. No tiene dudas de su cumplimiento (ver versículo 45 ( Lucas 1:45 ); "Bienaventurada", dijo Isabel, "la que creyó".
") Ella pregunta cómo se llevará a cabo, ya que debe hacerse fuera del orden de la naturaleza. El ángel procede con su comisión, dándole a conocer la respuesta de Dios a esta pregunta también. En los propósitos de Dios, esta pregunta dio ocasión (por la respuesta que recibió) a la revelación de la concepción milagrosa.
El nacimiento de Aquel que caminó sobre esta tierra era la cosa en cuestión Su nacimiento de la virgen María. Él era Dios, se hizo hombre; pero aquí está la manera de Su concepción al convertirse en un hombre sobre la tierra. No es lo que Él era lo que se declara. Es El que nació, tal como fue en el mundo, de cuya concepción milagrosa leemos aquí. El Espíritu Santo debería venir sobre ella y actuar con poder sobre este vaso de barro, sin su propia voluntad ni la voluntad de ningún hombre.
Dios es la fuente de la vida del niño prometido a María, como nacido en este mundo y por su poder. Nace de María de esta mujer escogida por Dios. El poder del Altísimo debe cubrirla con su sombra, y por eso lo que debe nacer de ella debe llamarse Hijo de Dios. Santo en su nacimiento, concebido por la intervención del poder de Dios actuando sobre María (poder que fue la fuente divina de su existencia en la tierra, como hombre), que así recibió su ser de María, fruto de su vientre , debe incluso en este sentido tener el título de Hijo de Dios.
Lo santo que debe nacer de María debe llamarse Hijo de Dios. No está aquí la doctrina de la relación eterna del Hijo con el Padre. El Evangelio de Juan, la Epístola a los Hebreos, que a los Colosenses, establece esta preciosa verdad, y demuestra su importancia; pero aquí está el que nació en virtud de la concepción milagrosa, que por esa razón se llama el Hijo de Dios.
El ángel le anuncia la bendición otorgada a Isabel por el poder todopoderoso de Dios; y María se inclina a la voluntad de su Dios como vaso sumiso de su propósito, y en su piedad reconoce una altura y una grandeza en estos propósitos que sólo le dejaban a ella, su instrumento pasivo, su lugar de sujeción a la voluntad de Dios. Esta fue su gloria, por el favor de su Dios.
Era conveniente que las maravillas acompañaran y dieran justo testimonio de esta maravillosa intervención de Dios. La comunicación del ángel no quedó sin fruto en el corazón de María; y por su visita a Isabel, va a reconocer los maravillosos tratos de Dios. La piedad de la virgen se muestra aquí de manera conmovedora. La maravillosa intervención de Dios la humilló, en lugar de levantarla.
Ella vio a Dios en lo que había sucedido, y no a sí misma; al contrario, la grandeza de estas maravillas acercó tanto a Dios que la ocultó de sí misma. Ella se entrega a Su santa voluntad: pero Dios tiene un lugar demasiado grande en sus pensamientos en este asunto para dejar espacio para la autosuficiencia.
La visita de la madre de su Señor a Isabel era algo natural para ella, porque el Señor había visitado a la esposa de Zacarías. El ángel se lo ha hecho saber. Ella se preocupa por estas cosas de Dios, porque Dios estaba cerca de su corazón por la gracia que la había visitado. Guiada por el Espíritu Santo en el corazón y en el afecto, la gloria que correspondía a María, en virtud de la gracia de Dios que la había elegido para ser madre de su Señor, es reconocida por Isabel, hablando por el Espíritu Santo.
Ella también reconoce la fe piadosa de María, y le anuncia el cumplimiento de la promesa que había recibido (todo lo que sucedió fue un testimonio señalado de Aquel que debía nacer en Israel y entre los hombres).
El corazón de María se derrama entonces en acción de gracias. Ella reconoce a Dios su Salvador en la gracia que la ha llenado de gozo, y su propia bajeza figura de la condición del remanente de Israel y que dio ocasión a la intervención de la grandeza de Dios, con pleno testimonio de que todo era de Él mismo. . Cualquiera que sea la piedad adecuada al instrumento que Él empleó, y que en verdad se halló en María, fue en la medida en que ella se escondió que fue grande; pues entonces Dios era todo, y por medio de ella intervino para la manifestación de sus maravillosos caminos.
Perdió su lugar si hizo algo de sí misma, pero en verdad no lo hizo. La gracia de Dios la preservó, para que su gloria se manifestara plenamente en este evento divino. Ella reconoce Su gracia, pero reconoce que todo es gracia hacia ella.
Se señalará aquí que, en el carácter y la aplicación de los pensamientos que llenan su corazón, todo es judío. Podemos comparar el canto de Ana, que proféticamente celebraba esta misma intervención; y véanse también los versículos 54-55 ( Lucas 1:54-55 ). Pero, fíjate, ella vuelve a las promesas hechas a los padres, no a Moisés, y abraza a todo Israel.
Es el poder de Dios, que obra en medio de la debilidad, cuando no hay recurso, y todo le es contrario. Tal es el momento que conviene a Dios, y, al mismo fin, los instrumentos que son nulos, para que Dios sea todo.
Es notable que no se nos diga que María estaba llena del Espíritu Santo. Me parece que esta es una distinción honrosa para ella. El Espíritu Santo visitó a Isabel y Zacarías de manera excepcional. Pero, aunque no podemos dudar de que María estuvo bajo la influencia del Espíritu de Dios, fue un efecto más interior, más conectado con su propia fe, con su piedad, con las relaciones más habituales de su corazón con Dios (que se formaron por esta fe y por esta piedad), y que, por consiguiente, se expresó más como sus propios sentimientos.
Es agradecimiento por la gracia y favor conferido a ella la humilde, y eso en conexión con las esperanzas y bendición de Israel. En todo esto me parece una armonía muy llamativa en relación con el maravilloso favor otorgado a ella. Lo repito, María es grande en cuanto que nada es; pero ella es favorecida por Dios de una manera que no tiene paralelo, y todas las generaciones la llamarán bienaventurada.
Pero su piedad, y su expresión en este cántico, siendo más personal, una respuesta a Dios más que una revelación de Su parte, se limita claramente a lo que era para ella necesariamente el ámbito de esta piedad por Israel, a las esperanzas y promesas dadas a Israel. Se remonta, como hemos visto, al punto más lejano de las relaciones de Dios con Israel y eran en gracia y promesa, no ley pero no va fuera de ellas.
María permanece tres meses con la mujer a quien Dios había bendecido, la madre del que había de ser la voz de Dios en el desierto; y vuelve a seguir humildemente su propio camino, para que se cumplan los propósitos de Dios.
Nada más hermoso en su género que este cuadro de la relación entre estas piadosas mujeres, desconocidas para el mundo, pero instrumentos de la gracia de Dios para el cumplimiento de su propósito, glorioso e infinito en sus resultados. Se esconden, moviéndose en una escena en la que nada entra sino la piedad y la gracia; pero Dios está allí, tan poco conocido por el mundo como estas pobres mujeres, pero preparando y realizando lo que los ángeles desean sondear en sus profundidades.
Esto tiene lugar en la región montañosa, donde vivían estos piadosos parientes. Ellos se escondieron; pero sus corazones, visitados por Dios y tocados por su gracia, respondieron con su mutua piedad a estas admirables visitas de lo alto; y la gracia de Dios se reflejaba verdaderamente en la serenidad de un corazón que reconocía su mano y su grandeza, confiando en su bondad y sometiéndose a su voluntad. Somos favorecidos al ser admitidos en una escena de la que el mundo fue excluido por su incredulidad y alienación de Dios, y en la que Dios actuó de esta manera.
Pero lo que la piedad reconoció en secreto, a través de la fe en las visitas de Dios, debe finalmente hacerse público y cumplirse ante los ojos de los hombres. Nace el hijo de Zacarías e Isabel, y Zacarías (quien, obediente a la palabra del ángel, deja de ser mudo) anuncia la venida del Retoño de David, el cuerno de la salvación de Israel, en la casa del Rey elegido de Dios, para cumplir todas las promesas hechas a los padres, y todas las profecías por las cuales Dios había proclamado la bendición futura de su pueblo.
El niño que Dios había dado a Zacarías e Isabel debía ir delante del rostro de Jehová para preparar Sus caminos; porque el Hijo de David era Jehová, que vino según las promesas, y según la palabra por la cual Dios había anunciado la manifestación de su gloria.
La visitación de Israel por Jehová, celebrada por boca de Zacarías, abraza toda la bendición del milenio. Esto está relacionado con la presencia de Jesús, que trae en Su propia Persona toda esta bendición. Todas las promesas son Sí y Amén en Él. Todas las profecías lo rodean con la gloria que entonces se realizará y hacen de Él la fuente de la que brota. Abraham se regocijó al ver el glorioso día de Cristo.
El Espíritu Santo siempre hace esto, cuando Su tema es el cumplimiento de la promesa en poder. Continúa hasta el pleno efecto que Dios llevará a cabo al final. La diferencia aquí es que ya no es el anuncio de alegrías en un futuro lejano, cuando nazca un Cristo, cuando dé a luz un niño, para traer sus alegrías en días aún oscurecidos por la distancia a la que estaban. visto.
El Cristo está ahora a la puerta, y es el efecto de Su presencia lo que se celebra. Sabemos que, habiendo sido rechazados, y estando ahora ausente, el cumplimiento de estas cosas necesariamente se pospone hasta que Él regrese; pero Su presencia traerá su cumplimiento, y se anuncia que está conectado con esa presencia.
Podemos señalar aquí que este capítulo se limita a sí mismo dentro de los límites estrictos de las promesas hechas a Israel, es decir, a los padres. Tenemos a los sacerdotes, al Mesías, Su precursor, las promesas hechas a Abraham, el pacto de la promesa, el juramento de Dios. No es la ley; es la esperanza de Israel fundada en la promesa, la alianza, el juramento de Dios, y confirmada por los profetas, que tiene su realización en el nacimiento de Jesús, del Hijo de David.
No es, repito, la ley. Es Israel bajo bendición, de hecho aún no realizada, pero Israel en la relación de fe con Dios quien lo haría. lograrlo Son sólo Dios e Israel los que están en cuestión, y lo que había ocurrido en gracia entre Él y Su pueblo solamente.
Nota 2
La unión de motivo e inspiración, que los incrédulos se han esforzado por oponer entre sí, se encuentra en cada página de la palabra. Además, las dos cosas solo son incompatibles para la mente estrecha de aquellos que no están familiarizados con los caminos de Dios. ¿No puede Dios impartir motivos, y a través de estos motivos obligar a un hombre a emprender alguna tarea, y luego dirigirlo, perfecta y absolutamente, en todo lo que hace? Aunque fuera un pensamiento humano (lo cual no creo en absoluto), si Dios lo aprobara, ¿no podría velar por su ejecución para que el resultado fuera enteramente conforme a Su voluntad?
Nota 3
Las expresiones "favorecido" y "muy favorecido" no tienen en absoluto el mismo significado. Ella personalmente había encontrado favor, de modo que no debía temer: pero Dios soberanamente le había concedido esta gracia, este inmenso favor, de ser la madre del Señor. En esto ella fue objeto del favor soberano de Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Luke 1:58". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​luke-1.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Sus vecinos y sus primos. - Mejor, su parentela, ya que incluye una gama más amplia de relaciones que la que entra dentro de nuestra definición de parentesco. Las palabras implican que habían escuchado algo de la visión en el Templo y de lo que se había predicho sobre la futura grandeza del niño que entonces nacería.
Le había mostrado gran misericordia. - Literalmente, había magnificado Su misericordia. El verbo es el mismo que abre el Magnificat, y bien puede considerarse como una especie de eco del mismo. La frase es esencialmente hebrea. (Comp. 1 Samuel 12:24 .)
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 1:58". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-1.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Nacimiento de Juan .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 1:58". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-1.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
περίοικοι (περί, οἶκος), habitantes de los alrededores, vecinos, aquí solo en NT, varias veces en septiembre [11] Nombrado primero porque es el más cercano; algunos de los familiares estarían más lejos y llegarían más tarde. Esta reunión de vecinos y parientes (συγγενεῖς) presenta un " cuadro lleno de gracia de la vida israelita", Godet. μετʼ αὐτῆς: un hebraísmo = πρὸς αὐτήν.
συνέχαιρον α., la felicitaron: congratulabantur ei , Vulg [12]; o, mejor, se regocijaron con ella ( Lucas 1:14 ).
[11] Septuaginta.
[12] Vulgata (revisión de Jerónimo de la antigua versión latina).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 1:58". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-1.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
primos ; relaciones.
Gran misericordia ; en darle un hijo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Luke 1:58". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​luke-1.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
la canción en el nacimiento del heraldo
Lucas 1:57
Esta canción es superada solo por la de Mary. Es una oda noble, que remonta el advenimiento de nuestro Señor hasta el primer pacto de Dios con los padres y anticipa sus efectos hasta el fin de los tiempos.
Es saludable aplicarnos la canción a nosotros mismos y preguntarnos hasta qué punto hemos participado de estas grandes bendiciones. ¿Estamos experimentando esta salvación diaria de nuestros enemigos espirituales, que nos odian? ¿Servimos a Dios sin el miedo servil del siervo y con la lealtad del niño? ¿Se caracterizan todos nuestros días por la santidad para con Dios y la justicia para con el hombre? ¿Ha visitado nuestro corazón el “amanecer de lo alto” y nuestros pies andan por el camino de la paz? Cuestiones solemnes estas, pero hay que afrontarlas.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Luke 1:58". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​luke-1.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
EL EVANGELIO DE LUCAS
Análisis y anotaciones
I. El nacimiento y la niñez - Capítulo 1-2: 52
CAPÍTULO 1
1. La Introducción. ( Lucas 1:1 )
2. Zacharias y Elizabeth; la visión. ( Lucas 1:5 )
3. Juan el Bautista, su nacimiento y ministerio anunciado. ( Lucas 1:13 )
4. Incredulidad y castigo de Zacarías. ( Lucas 1:18 )
5. El anuncio del ángel a la Virgen María. ( Lucas 1:27 )
6. Pregunta y respuesta de María. ( Lucas 1:34 )
7. María visita a Isabel ( Lucas 1:39 )
8. Himno de alabanza de la Virgen María. ( Lucas 1:46 )
9. El nacimiento de Juan. ( Lucas 1:57 )
10. El canto profético de Zacarías. ( Lucas 1:67 .)
Lucas 1:1
El tercer evangelio comienza de una manera que ningún otro evangelio lo hace. Comienza de una manera muy humana y humilde que se corresponde maravillosamente con el propósito del Evangelio. Sin embargo, está redactado en el idioma más selecto. “No sólo está escrito en la mayoría de los griegos clásicos, sino que nos recuerda por su contenido los preámbulos similares de los historiadores griegos más ilustres, especialmente los de Herodoto y Thueydides” (Prof.
F. Godet). De la introducción aprendemos que Lucas no fue testigo ocular ni ministro de la Palabra; no pertenecía a los que caminaron con el Señor durante Su ministerio terrenal. No sabemos quiénes eran los “muchos” que habían escrito sobre las grandes cosas que habían sucedido en la tierra y en las que todos los cristianos creían. El comentario no hace referencia a Mateo o Marcos. Algunos han encontrado en esta sencilla introducción, en la que Lucas no tiene nada que decir sobre una comisión divina de escribir, una evidencia de que no escribió por inspiración.
Otros han señalado el hecho de que las palabras "desde el principio" significan literalmente "desde arriba" (así traducido en Juan 3:3 ) y encontraron en estas palabras una evidencia de que Lucas fue inspirado. Sin embargo, esto es incorrecto; Luke no afirma su propia inspiración. La introducción completa más bien muestra la guía del Espíritu de Dios.
“Es un hermoso ejemplo de cuán naturalmente el Espíritu de Dios obra, o puede trabajar, en lo que llamamos inspiración. El instrumento que usa no es como una simple pluma en la mano de otro. Es un hombre que actúa libremente, porque "donde está el Espíritu del Señor, hay libertad", como si solo procediera de su corazón y su mente. Utiliza todos los medios que tiene y los utiliza con diligencia. Estás bastante preparado para encontrar en su obra el carácter del escritor: ¿por qué no habría de utilizarlo el que ha preparado el instrumento de acuerdo con la calidad de lo que ha preparado? ¿Por qué ha de apartar la mente que ha provisto, no más que los afectos del corazón que ha dotado? ”- Biblia numérica.
Lucas 1:5
Durante unos 400 años, el Señor no había enviado ninguna comunicación a su pueblo Israel. El silencio del cielo finalmente se rompe. El sacerdote ministro Zacarías contempla al ángel Gabriel, el mismo ser maravilloso que trajo los mensajes celestiales a Daniel. Los nombres de la pareja anciana y piadosa son significativos. Zacarías significa "Jehová recuerda", e Isabel se traduce como "el juramento de Dios". Si los unimos, tenemos la frase "Jehová recuerda el juramento de Dios". Había llegado el momento del recuerdo. La profecía está a punto de cumplirse.
Lucas 1:13
Se anuncia el nacimiento y ministerio de Juan. "Juan" significa "Favor de Jehová". Encaja a la perfección con los nombres de Zacarías e Isabel. “Jehová recuerda el juramento de Dios” y el bendito resultado del recuerdo es “el favor de Jehová”. Gabriel (que significa: “Dios es poderoso”) anuncia que la oración de Zacarías había sido escuchada y ahora se dio la respuesta. Las oraciones de muchos años no se habían olvidado.
Había llegado el momento de Dios para la respuesta. Juan no es Elías, pero vino con el espíritu y el poder de Elías. Malaquías 4:5 aún está por ver su cumplimiento antes de la venida del gran y terrible día del Señor.
Lucas 1:18
Zacharias no creyó el anuncio del nacimiento de un hijo. Como Abraham y Sara, miró las circunstancias terrenales. No contó con el poder de Dios. Al no creer las palabras de Gabriel, se quedó mudo. Debería haber gritado alabanzas; en cambio, expresó sus dudas. La incredulidad insulta a Dios; el carácter de Dios exige juicio sobre la incredulidad.
Lucas 1:27
A continuación, el mensajero de Dios es enviado a Nazaret de Galilea para llevar el mensaje más grande que jamás se haya dado a un ángel. Aparece en Nazaret y se acerca a la Virgen María. ¡Qué simple y hermosa es la narración! Aquí está la mujer, la Virgen de la Profecía, que dará a luz al Hijo prometido desde hace mucho tiempo. Ella va a concebir; dar a luz un hijo; Su nombre se llamará Jesús; Él será grande y será llamado Hijo del Altísimo.
Aun así sucedió. Entonces tenemos una parte no cumplida del anuncio. “El Señor Dios le dará el trono de su padre David; y reinará sobre la casa de Jacob para siempre; y de su reino no tendrá fin ”. Cuando venga por segunda vez, no en humillación, sino en poder y gran gloria, recibirá el trono de su padre David y el Reino prometido. “Tengamos cuidado de espiritualizar el pleno significado de estas palabras.
La casa de Jacob no significa "todos los cristianos". El trono de David no significa el oficio de un Salvador para los creyentes gentiles. Estas palabras aún recibirán un cumplimiento literal, cuando el Señor Jesús venga por segunda vez. El Reino del que habla es el Reino glorioso de Daniel 7:27 ”. (Obispo Ryle.)
Lucas 1:34
La pregunta de la Virgen "¿Cómo será esto, si no conozco hombre?", No es el resultado de la incredulidad. Creyó, presuponiendo la absoluta realidad de la promesa, al preguntar la forma exacta de su cumplimiento. Se da a conocer el bendito misterio de la encarnación, cómo el Hijo de Dios debe tomar forma humana y hacerse hombre. Es un gran misterio. “El Espíritu Santo vendrá sobre ti” significa que la naturaleza humana de nuestro Señor fue producida en la Virgen por un acto creativo del Espíritu Santo.
( Mateo 1:18 ). Y por lo tanto poseía una naturaleza absolutamente santa. "Y el Poder del Altísimo te cubrirá con su sombra". Esta no es una repetición de la primera declaración. Significa que el Hijo de Dios, que es el Altísimo, eclipsó a la Virgen, uniéndose a la naturaleza humana preparada milagrosamente.
Él es designado en Su Ser "esa cosa santa" porque no puede ser clasificado. Y porque Él es santo, no puede haber nada en Él, que nació de la Virgen, que sea impío. Y hermosa es la sumisión de la Virgen a la voluntad de Dios.
Lucas 1:39
María luego visitó a su prima Isabel. ¡Cuán perfectamente humano es todo el relato! Y qué hermoso el lenguaje de la anciana que llama a la Virgen “la madre de mi Señor”. Sin duda, esta fue una gran revelación que recibió. Con santa reverencia también debemos usar ese digno Nombre. Bien se ha dicho: "Recordemos el profundo significado de las palabras 'el Señor' y tengamos cuidado de usarlas a la ligera y descuidadamente". Luego bendijo a María. "Bienaventurada la que creyó".
Lucas 1:46
El maravilloso estallido de alabanza que sale de los labios de María es un hermoso eco de las Escrituras del Antiguo Testamento. La Virgen piadosa conocía la Palabra de Dios; su corazón se llenó de ella y el Espíritu Santo usó la Palabra en la expresión de su alabanza. Se mencionan muchos Salmos, pero especialmente se nos recuerda la canción inspirada de Ana. ( 1 Samuel 2:1 .
) Note también la profunda humildad de María y su reconocimiento de la necesidad de un Salvador. La invención de Roma, de la persona inmaculada y sin pecado de María, es refutada por todo en la Palabra de Dios.
Lucas 1:57
Cuando nace Juan, se suelta la lengua de Zacarías. Es un tipo de Israel. Ahora que la gente es tonta; algún día futuro cuando ellos reconozcan “la gracia de Jehová”, cuando vean y crean, el remanente de Israel alabará y bendecirá a Dios. Sin duda, Zacarías también padecía sordera. La última palabra escrita del Antiguo Testamento es una maldición, Malaquías 4:6 ; la primera palabra escrita del Nuevo Testamento es "gracia" - Bengel, "Gnomen" (Juan: Gracia de Jehová).
Lucas 1:67
Zacarías profetiza. Alaba a Dios por el cumplimiento de sus promesas pronunciadas por boca de sus santos profetas. El Señor de la salvación es el Mesías. Denota fuerza y poder. Él trae liberación, salvación de los enemigos y las misericordias prometidas del pacto. ( Salmo 132:17 ). Contempla las bendiciones del Reino prometido y contempla los benditos resultados de la visita del día que brotan de lo alto.
La Septuaginta (traducción griega del Antiguo Testamento) traduce la palabra rama en el Antiguo Testamento con "día de primavera". Cristo, el Renuevo, es también el día que brota de lo alto. El cumplimiento de la profecía de Zacarías tiene lugar con la segunda venida del Señor.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Luke 1:58". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​luke-1.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver57. Ahora llegó el tiempo completo de Elisabeth para dar a luz; y ella dio a luz un hijo. 58. Y sus vecinos y sus primos oyeron cómo el Señor había mostrado gran misericordia con ella y se regocijaron con ella.
Ambrosio; Si observa cuidadosamente, encontrará que la palabra que significa plenitud no se usa en ningún lugar excepto en el nacimiento de los justos. Por eso se dice: Llegó el tiempo completo de Elisabeth. Porque la vida de los justos tiene plenitud, pero los días de los impíos son vacíos.
CHRYS. Y por eso el Señor detuvo el parto de Isabel, para que aumentara su gozo, y mayor su fama. De aquí se sigue, Y sus vecinos y primos oyeron, etc. Porque los que habían conocido su esterilidad fueron hechos testigos de la gracia divina, y ninguno de los que vieron al niño se fue en silencio, sino que dio gracias a Dios, que lo había concedido más allá de sus expectativas.
Ambrosio; Porque el dar a luz a los santos causa el regocijo de muchos; es una bendición común; porque la justicia es una virtud pública, y por eso al nacer un justo se envía antes una señal de su vida futura, y se representa la gracia de la virtud que ha de seguir, siendo prefigurada por el regocijo de los vecinos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Luke 1:58". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​luke-1.html.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y sus vecinos, y sus primos ,. Que vivió en Hebrón, y las partes adyacentes, ya sea de la Casa de Aarón, o de la tribu de Judá; a ambos que ella estaba relacionada, y que habitó cerca de ella, los sacerdotes de la ciudad de Hebrón y los hijos de Judá en los lugares al respecto:
escuchado cómo el Señor había mostrado mucha misericordia sobre su ; o "se había magnificado su misericordia con ella"; ver Génesis 19:19 en la eliminación de su estéresidad, y así quitarle el reproche de entre los hombres; al darle fuerza para concebir, y sacar a un hijo, eso fue tan grande, como el profeta de los más altos; y más que un profeta, y mayor que cualquier nacido de las mujeres:
y se regocijan con su : A medida que el ángel había predicho, Lucas 1:14 la versión persica lee ", con él, zacharias "; Habiendo prestado la otra cláusula, aunque mal, "escuchando que Dios había derramado su misericordia en la casa de Zacharias"; ver Romanos 12:15.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Luke 1:58". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-1.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
1. Nacimiento de Juan: Lucas 1:57-58 .
Estos versículos son como una imagen agradable de la vida hogareña judía. Vemos a los vecinos y parientes llegar uno tras otro, los primeros primero, porque viven más cerca. Isabel, la madre feliz, es la figura central de la escena; todos se acercan a ella por turno. ᾿Εμεγάλυνε μετ᾿ αὑτῆς, literalmente, Él se había engrandecido con ella , es una expresión hebraística (הִגַדִּילעִם; comp. 1Sa 12:24 en la LXX.). Este uso de μετά, con , proviene del hecho de que el hombre es en tales casos el material que concurre en el resultado de la acción divina.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 1:58". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-1.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Cuarta Narrativa: Nacimiento y Circuncisión de Juan el Bautista, Lucas 1:57-80 .
Aquí se abre el segundo ciclo de las narraciones de la infancia. Esta primera narración comprende 1. El nacimiento de Juan ( Lucas 1:57-58 ); 2. La circuncisión del niño ( Lucas 1:59-66 ); 3. El cántico de Zacarías, con una breve conclusión histórica ( Lucas 1:67-80 ).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 1:58". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-1.html.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
Aparece en los Hechos y en las Epístolas Apostólicas, que la predicación más antigua consistía en breves sumarios de los hechos de la historia terrenal de nuestro Señor, con unas pocas palabras de aplicación pertinente a los oyentes. De estos hechos asombrosos, naturalmente se tomarían notas, y resúmenes de ellos se pondrían en circulación. A tales escritos se refiere Lucas aquí; y en términos de respeto estudiado, como relatos de cosas que eran “ciertísimas”, o creídas sobre fundamento ciertísimo, entre los cristianos, y redactadas por medio del testimonio de testigos oculares (“lo vieron por sus ojos”) y que “fueron ministros de la palabra”. Pero cuando él agrega que “le ha parecido también a él, después de haber entendido todas las cosas desde el principio con diligencia”, es una pretensión virtual para que su propio Evangelio reemplazara aquellos “muchos” relatos. Por consiguiente, mientras que ni uno de aquellos “muchos” relatos ha sobrevivido las ruinas del tiempo, éste y los otros Evangelios canónicos viven, y vivirán, como los únicos vehículos aptos de aquellos hechos vivificadores que han hecho nuevas todas las cosas. Algunos evangelios apócrifos o espurios, apoyados por grupos enemigos a las verdades declaradas en los Evangelios canónicos, no han perecido; pero estos relatos sinceros y sustancialmente correctos aquí mencionados por Lucas, usados solamente mientras no hubiera mejores. por consentimiento tácito fueron absorbidos por los cuatro documentos incomparables, que de edad en edad, y con unanimidad asombrosa, han sido aceptados como la carta magna de toda la cristiandad.
1. a poner en orden—más sencillamente, “redactar un relato”—
2. desde el principio—eso es, de su ministerio público, como es evidente de lo que sigue—
3. desde el principio—eso es, de los acontecimientos más antiguos; refiriéndose a los detalles preciosos del nacimiento y la vida temprana, no sólo de nuestro Señor, sino también de su precursor, lo que debemos sólo a Lucas—por orden—o “consecutivamente”—en contraste tal vez con las composiciones desordenadas a las cuales se había referido. Pero en esto no hay que insistir demasiado; porque, al hacer comparación con los otros Evangelios, vemos que en algunos particulares no se observa estrictamente el orden cronológico en este Evangelio. oh muy buen Teófilo—o “más noble”, título de rango referido por este mismo escritor dos veces a Félix y una vez a Festo ( Hechos 22:26; Hechos 24:3; Hechos 26:25). Es probable, pues, que “Teófilo” fuera el magistrado jefe de alguna ciudad en Grecia o Asia Menor. [Webster y Wilkinson].
4. Para que conozcas—“conozcas a fondo”—has sido enseñado—“oralmente enseñado”; lit. “catequizado”, o “enseñado por preguntas y respuestas”, como un catecúmeno, o candidato para el bautismo cristiano.
5-25. EL ANUNCIO DEL PRECURSOR.
5. Herodes—Véase la nota acerca de Mateo 2:1. la suerte de Abías—se refiere a las veinte y cuatro órdenes en que David dividió a los sacerdotes. Véase 1 Crónicas 24:1, 1 Crónicas 24:4, 1 Crónicas 24:10. De estas “suertes” o “repartimientos”, cuatro solamente regresaron del cautiverio ( Esdras 2:34), las que fueron subdivididas otra vez en veinte y cuatro, reteniendo el nombre y orden de cada una. Cada orden se encargaba del servicio entero del templo durante una semana. su mujer, de las hijas de Aarón—Los sacerdotes podían casarse en cualquier tribu, pero “era muy loable que se casaran con mujeres del linaje sacerdotal”. [Lightfoot.]
6. mandamientos y estatutos del Señor—los unos expresando su obediencia moral, y los otros, la ceremonial. [Calvino y Bengel.] Cf. Ezequiel 11:20; Hebreos 9:1. Se ha negado que semejante distinción conociesen los judíos y los escritores del Nuevo Testamento. Pero Marco 12:33, y otros pasajes establecen la distinción fuera de toda duda.
7. Así fué con Abraham y Sara, Elcana y Ana, Manoa y su esposa.
9. salió en suerte a poner el incienso—La parte destinada a cada sacerdote en su semana de servicio era decidida por suerte. Tres eran empleados para ofrendar el incienso, para quitar las cenizas del servicio anterior; entrar y colocar sobre el altar el vaso lleno de carbones encendidos sacados del altar de holocaustos; y derramar el incienso sobre los carbones calientes; y, mientras subía el humo de él, hacer intercesión por el pueblo. Esta era la parte más distinguida del servicio ( Apocalipsis 8:3), y esto es lo que le tocó a Zacarías en suerte esta vez. (Lightfoot).
10. estaba fuera orando—en el patio frente al templo propio, donde estaba el altar de holocaustos; los hombres y las mujeres en patios separados, pero el altar visible a todos. a la hora del incienso—el cual era ofrecido junto con los sacrificios matutinos y vespertinos todos los días; símbolo hermoso de la aceptabilidad del sacrificio ofrecido sobre el altar de holocaustos, con los carbones de cuyo altar era quemado el incienso ( Levítico 16:12). Este a su vez era símbolo del “sacrificio vivo” de sus personas y sus servicios a Dios por los adoradores. De ahí el lenguaje del Salmo 141:2; Apocalipsis 8:3. Pero que la aceptación de esta ofrenda diaria dependía de la virtud expiatoria presupuesta en el sacrificio quemado, y que señalara el único “sacrificio de olor suave” ( Efesios 5:2), es evidente por Isaías 6:6.
11. a la derecha—al lado sur, entre el altar y el candelabro, estando Zacarías al lado norte, frente al altar, mientras ofrecía el incienso. (Webster y Wilkinson). Pero ¿por qué allí? El lado derecho era el lado favorable. Mateo 25:33. [Schottgen y Wetstein en Meyer].
13. tu oración ha sido oída—sin duda, oración pidiendo posteridad de la cual, debido a algún presentimiento, todavía no se desesperaba. Juan—el mismo nombre como “Johanan”, tan frecuente en el Antiguo Testamento, que significaba “el don de gracia de Jehová”.
14. tendrás gozo—en efecto, tuvieron gozo (vv. 58, 66); pero el sentido es más bien: “Tendrán causa de regocijo”—resultaría para muchos un acontecimiento gozoso.
15. será grande delante de Dios—más cerca de él en rango oficial que todos los profetas. Véase la nota acerca de Mateo 11:10. no beberá vino, etc.—es decir, será un nazareo, o “un separado”, Números 6:2, etc. Así como el leproso era el símbolo viviente del pecado, así lo era el nazareo de la santidad; nada infamante debía cruzar sus labios; ninguna navaja había de tocar su cabeza; ninguna contaminación ceremonial había de ser contraída. Así él había de ser “santo al Señor (ceremonialmente) todos los días de su separación”. Esta separación era en casos ordinarios temporal y voluntaria; solo Samsón ( Jueces 13:7), Samuel ( 1 Samuel 1:11) y Juan el Bautista eran nazareos desde su nacimiento. Fué propio que una severidad extrema de consagración legal fuese vista en el precursor de Cristo. El fué la REALIDAD y la PERFECCION del nazareo sin el símbolo, el cual pereció en aquella realización viviente de él: “Tal pontífice nos convenía: santo, inocente, limpio, apartado de los pecadores” ( Hebreos 7:26). (Nuestros diccionarios del idioma español hacen una confusión lamentable entre “nazareo” y “nazareno”. Debido tal vez a esta confusión los pintores latinos, en sus retratos imaginarios de Jesucristo, lo pintan con cabello largo, y bien peinado. Pero Jesús no fué nazareo, sino nazareno, por haber sido criado en Nazareth. No creo que Jesús haya criado cabello largo al estilo de mujer. San Pablo en 1 Corintios 11:14, nos dice: “La misma naturaleza ¿no os enseña que al hombre sea deshonesto criar cabello?—Nota del Trad.) lleno del Espíritu Santo, aun desde el seno de su madre—vaso santo para servicio futuro.
16, 17. Reformador religioso y moral, como Elías, sería él ( Malaquías 4:6, donde el “convertir el corazón del pueblo al Señor”, es tomado prestado de 1 Reyes 18:37). En ambos casos, su éxito, aunque grande, fué parcial, pues la nación no fué ganada. delante de él—delante del “Señor Dios de ellos”. v. 16. Comparando este versículo con Malaquías 3:1 e Isaías 40:3, es evidente “Jehová” en la carne del Mesías [Calvino y Olshausen] ante quien Juan había de ir como mensajero para anunciar su llegada, y como explorador para preparar su camino. con el espíritu—según el modelo—y virtud de Elías—no la virtud milagrosa de Elías, pues Juan no hizo milagros ( Juan 10:41), sino en su virtud o poder de “convertir los corazones”, o con semejante éxito en su ministerio. Los dos llegaron en tiempos degenerados; los dos sin temor dieron testimonio a Dios; ni el uno ni el otro se hicieron ver mucho sino en el ejercicio directo de su ministerio; los dos estaban al frente de escuelas de discípulos; el éxito de ambos era parecido. padres a los hijos—tomado literalmente, esto quiere decir la restauración de la fidelidad paternal [Meyer, etc.], el decaimiento de la cual es el principio de la corrupción religiosa y social, mencionándose aquí un aspecto prominente del próximo avivamiento en lugar del todo. Pero lo que sigue, explicativo de esto más bien sugiere un sentido figurado. Si los “desobedientes” son “los hijos”, y a “los padres” pertenece “la sabiduría de los justos” [Bengel], el sentido será: “él traerá otra vez el espíritu antiguo de la nación a sus hijos degenerados”. [Calvino, etc.] Así Elías invocó al “Dios de Abraham, de Isaac y de Israel,” cuando buscaba volver “atrás el corazón de ellos” ( 1 Reyes 18:36). para aparejar, etc.—para tener en expectativa un pueblo preparado para recibir al Señor. Tal preparación requiere, en toda época y en toda alma, una operación semejante a la que se verificó por el ministerio del Bautista.
18. ¿En qué conoceré, etc.—María, sin pedir una señal, creyó lo que era mucho más difícil. Abrahán aunque más anciano, y sin duda Sara también, cuando le fué hecha la misma promesa, “tampoco en la promesa de Dios dudó con desconfianza; antes fué esforzado en fe, dando gloria a Dios”. En esto falló Zacarías.
19. Gabriel—que significa “varón de Dios”; el mismo que apareció a Daniel a la hora del incienso ( Daniel 9:21), y a María, v. 26. que estoy, etc.—en calidad de asistente o cortesano. Cf. 1 Reyes 17:1.
20. mudo, y no podrás hablar—privado de la facultad de hablar, v. 64. ¡El pidió una señal, y ahora la recibió! hasta el día, etc.—véase la nota acerca del v. 64.
21. estaba esperando—para recibir de él la acostumbrada bendición, Números 6:23. se detuviese—No era habitual detenerse largamente en el templo, para que no se pensara que la venganza de Dios hubiera herido, por algún mal, al representante del pueblo. [Lightfoot].
22. quedó mudo—y sordo también, véase el v. 62.
24. se encubrió por cinco meses—hasta que el acontecimiento ya estuviese fuera de toda duda, y llegase a ser evidente.
26-38. LA ANUNCIACION DEL CRISTO. Véase la nota acerca de Mateo 1:18.
26. al sexto mes—del tiempo de Elisabet.
27. José, de la casa de David—véase la nota acerca de Mateo 1:16.
28. muy favorecida—palabra usada una vez más en las Escrituras ( Efesios 1:6, pero traducida “hizo aceptos”); cf. v. 30: “Has hallado gracia cerca de Dios”. El error de la traducción en la Vulgata, “llena de gracia”, ha sido aprovechado ampliamente por la Iglesia Romana. Como la madre de nuestro Señor, ella fué la más “bienaventurada entre las mujeres” en distinción externa; pero que escuchen ellos las mismas palabras del Señor: “Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios, y la guardan”. Véase la nota acerca del cap. 11:27, 28.
31. El ángel expresamente ajusta su lenguaje a la famosa profecía de Isaías, cap. 7:14. [Calvino.]
32, 33. Este no es sino un eco de la sublime predicción, Isaías 9:6.
34. ¿Cómo, etc.—Esta no es la incredulidad de Zacarías: “¿En que conoceré esto?”, sino, aceptando como verdadero el hecho, ella pregunta: “¿Cómo va a ser esto, tan contrario a la ley nunca violada del nacimiento humano?” En lugar de reprensión, se responde, pues, a su pregunta en detalle misterioso.
35. El Espíritu Santo—véase la nota acerca de Mateo 1:18. virtud del Altísimo—la energía inmediata de Dios mismo transmitida por el Espíritu Santo, te hará sombra—palabra que sugiere cuán suave, mas con todo eficaz, sería este Poder [Bengel]; y su secreto misterioso, retirado, como por una nube, del examen humano. [Calvino]. lo Santo que nacerá—“aquel santo Descendiente tuyo”. por lo cual … Hijo de Dios—Que Cristo es el Hijo de Dios en su naturaleza divina y eterna, es evidente en todo el Nuevo Testamento; pero aquí vemos aquella filiación efloreciéndose en manifestación humana y palpable por nacer, mediante “el poder del Altisimo”, un Infante de días. No debemos ni pensar en una doble filiación, como hacen algunos, con violencia y sin fundamento, ni negar lo que aquí se expresa claramente: la conexión entre su nacimiento humano y su propia filiación personal.
36. Elisabet tu parienta—algunos traducen “prima”; pero el grado de parentezco la palabra no dice, ha concebido, etc.—esto para María fué una señal no pedida, en recompensa de su fe.
37. Porque ninguna cosa es imposible para Dios—refiriéndose a lo que fué dicho por el ángel a Abrahán en caso parecido. Génesis 18:14, para fortalecer la fe de ella,
38. ¡Una fe maravillosa en semejantes circunstancias!
39-56. LA VISITA DE MARIA A ELISABET.
39. a la montaña—la región montañosa que corre por el medio de Judea, de norte a sur. [Webster y Wilkinson]. con priesa—arrebatada por el anuncio hecho a ella, y por la noticia, ahora comunicada por primera vez, de la condición de Elisabet. a una ciudad de Judá—probablemente Hebrón (véase la nota acerca de Josué 20:7; Josué 21:11).
40. saludó a Elisabet—ahora regresada de su retiro, v. 24.
41. la criatura saltó—Por el v. 44 es claro que esta sensación materna fué algo extraordinario, una emoción de parte de la criatura inconsciente, en simpatía con la presencia de la madre de su Señor.
42-44. ¡Qué hermosa superioridad a la envidia tenemos aquí! Aunque la distinción concebida a ella fué alta, Elisabet la pierde de vista completamente, en la presencia de la que ha sido honrada todavía más; sobre quien, con su hijo todavía no nacido, en un éxtasis de inspiración, ella pronuncia una bendición, sintiendo como cosa maravillosa que “la madre de su Señor viniera a ella”. “Consideremos esto como queramos, nunca podremos ver la idoneidad de llamar Señor a una criatura no nacida, sino suponiendo que Elisabet, como los profetas de la antigüedad, estuviera iluminada para entender la naturaleza divina del Mesías” [Olshausen]. “La madre de mi Señor”, pero no “Mi Señora” (cf. cap. 20:42; Juan 20:28). [Bengel.]
45. Una bendición adicional sobre la virgen por causa de su implícita fe, en contraste tácito y delicado con su propio esposo Zacarías. porque, etc.—más bien, como en la margen, “que”.
46-55. Un cántico magnífico, en el cual el tono de la antigua canción de Anna, en circunstancias iguales, es tomado, y un poco modificado y sublimado. ¿Forzado será suponer que el espíritu de la bienaventurada virgen hubiera sido atraído de ante mano en simpatía misteriosa con las ideas y el tono de aquel himno, de suerte que cuando la vida y el fuego de la inspiración penetraban su alma, ésta espontáneamente absorbiera el coro de este cántico que enriquece los himnarios de las iglesias con aquella melodía inspiradora que desde entonces viene resonando desde sus templos? En ambos cánticos, aquellas mujeres santas, llenas de asombro al ver pasados por alto a los “soberbios, los poderosos, los ricos”, y, en sus propias personas a las más humildes escogidas para introducir los acontecimientos más grandes, cantan de esto no como de un movimiento caprichoso, sino de una gran ley del reino de Dios, por la cual él se deleita en “quitar los poderosos de los tronos, y levantar a los humildes.” En ambos cánticos el tono termina en CRISTO; en el de Anna bajo el nombre de “Rey de Jehová”, a quien, por todo su linaje, desde David hasta el Cristo mismo, él “dará fortaleza”; su “Mesías” cuyo cuerno ensalzará ( 1 Samuel 2:10); en el cántico de la virgen, es como la “ayuda” prometida a Israel por todos los profetas. mi alma … mi espíritu—“todas mis entrañas” (Salmo 103:1). mi Salvador—María, ¡pobre alma! nunca soño, vemos, con su propia “concepción inmaculada”, en el lenguaje ofensivo de los romanistas, ni tampoco con su propia vida inmaculada. Recibió a Israel su siervo—original, “ayudó”. Cf. Salmo 89:19, “He puesto socorro (ayuda) sobre el Valiente”.
55. Como habló a nuestros padres—El sentido requiere que esta cláusula sea leída como un paréntesis. (Cf. Miqueas 7:20; Salmo 98:3). para siempre—la perpetuidad del reino del Mesías, como prometida expresamente por el ángel, v. 33.
56. se quedó María con ella como tres meses—¡Qué techo más honrado fué aquel que, por tal período, abrigó a estas primas! y, sin embargo, ni un rastro de él ha de verse ahora, mientras que los hijos de aquellas dos mujeres, el uno solo el precursor honrado del otro, han hecho nuevo el mundo. volvió a su casa—en Nazaret, después de lo cual sucedió lo que se relata en Mateo 1:18.
57-80. EL NACIMIENTO Y CIRCUNCISION DE JUAN—EL CANTICO DE ZACARIAS, Y EL PROGRESO DEL NIÑO.
59. al octavo día—La ley ( Génesis 17:12) se cumplía, aun cuando el octavo día después del nacimiento caía en día sábado ( Juan 7:23; y véase Filipenses 3:5). le llamaban—lit. “le estaban llamando”; es decir, “estaban por llamarle” por el nombre de su padre. La costumbre de dar nombre a los niños en el bautismo (según los católicos y protestantes, se entiende. Nota del Trad.) tuvo su origen en la costumbre judía en la circuncisión ( Génesis 21:3); y los nombres de Abram y Sarai fueron cambiados en su primera ejecución ( Génesis 17:5, Génesis 17:15).
62. Y hablaron por señas—mostrando que Zacarías era sordo, como también mudo.
63. todos se maravillaron—de que él diera el mismo nombre que su esposa, no sabiendo ellos de alguna comunicación entre los dos sobre el asunto.
64. Y luego fué abierta su boca y su lengua—al mostrar así palpablemente su plena fe en la visión, por haber dudado, fué castigado con la mudez (vv. 13, 20).
65. fué un temor sobre todos—un asombro religioso; bajo la impresión de que la mano de Dios estaba en estos acontecimientos (cf. cap. 5:26; 7:16; 8:37).
66. Y la mano del Señor estaba con él—por señales especiales, que le indicaban como uno destinado para alguna obra grande ( 1 Reyes 18:46; 2 Reyes 3:15; Hechos 11:21).
68-79. No hay ni una palabra en este arranque de divino canto acerca de su hijo propio; como Elisabet, perdiendo él de vista a su propia persona, en la gloria de uno mayor que los dos.
68. Señor Dios de Israel—el antiguo Dios de pacto del pueblo escogido. visitado y hecho redención—es decir, visitado a fin de redimir; regresado después de larga ausencia, y roto su largo silencio (véase la nota acerca de Mateo 15:31). En el Antiguo Testamento se dice que Dios “visitaba” generalmente para juicio, en el Nuevo Testamento para misericordia. Todavía no tendría Zacarías sino ideas imperfectas acerca de tal “visitación y redención”, “salvación y libramiento de manos de enemigos” (vv. 71, 74). Pero esta fraseología del Antiguo Testamento, usada en el principio con una referencia inferior, cuando vista a la luz de un reino de Dios más elevado y más comprensivo, es igualmente adaptada para expresar los conceptos más espirituales de la redención que es en Cristo Jesús.
69. cuerno de salvación—es decir, “el poder de salvación”, o “Salvación poderosa”, queriendo decir el Salvador mismo, a quien Simeón llama “Tu Salvación” (cap. 2:30). La metáfora es tomada de aquellos animales cuya fuerza está en sus cuernos (Salmo 18:2; Salmo 75:10; Salmo 132:17). casa de David—Esto indica que María habría sido reconocida como del linaie real, independiente de José; de quien Zacarías, si algo sabía, no podría saber que después de esto reconocería a María.
70. desde el principio—o “desde el período más antiguo”.
72. Para hacer misericordia … acordándose de su santo pacto; 73. Del juramento … a Abraham—Toda la obra y el reino del Mesías son representados como una “misericordia” prometida por juramento a Abrahán y sus descendientes, a ser realizados en un período señalado; y al fin, en “el cumplimiento del tiempo”, gloriosamente cumplidos. Por lo tanto, no sólo la “gracia”, o la cosa prometida; sino la “verdad”, o fidelidad a la promesa, se dice que “vienen por Jesucristo” ( Juan 1:17). Que nos había de dar, etc.—¡Cuán comprensiva es la vista dada aquí! (1). El propósito de toda redención: “que … le serviríamos”; es decir al “Señor Dios de Israel” (v. 68). La palabra significa servicio religioso distintivamente. “el sacerdocio en el Nuevo Testamento” [Bengel]. (2). La naturaleza de este servicio: “en santidad y justicia delante de él”. o, como en su presencia (cf. Salmo 56:13). (3). Su libertad: “librados de nuestros enemigos”. (4). Su intrepidez: “sin temor … le serviríamos”. (5). Su duración: “todos los días nuestros”.
76-79. He aquí los ecos finales del cántico; y muy hermosas son estas notas concluyentes, como la puesta del sol, librada, en efecto, de su brillo meridiano, mas cubriendo el horizonte con una luz undosa y temblante, como de oro candente, la cual el ojo se deleita en mirar, hasta que desaparezca de la vista. El cántico aquí no pasa de Cristo a Juan, sino sólo de Cristo directamente a Cristo como anunciado por el precursor, tú, niño—no “mi hijo”, perdiéndose la relación de este niño a sí en su relación a uno mayor que ambos. profeta del Altísimo serás llamado; Porque irás ante la faz del Señor—Como “el Altísimo” es epíteto en las Escrituras sólo del Dios supremo, es inconcebible que la inspiración aplicara este término, como aquí innegablemente, a Cristo, si él no fuera “Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos” ( Romanos 9:5).
77. Dando conocimiento de salud—para sonar la nota de una “salvación” necesitada y provista, fué el noble cargo de Juan sobre todos los que le antecedieron; como lo es de todos los ministros subsiguientes de Cristo; pero infinitamente más elevada era ser la “Salvación” misma (v. 69, y cap. 2:30). Para remisión de sus pecados—Esto sella de una vez la naturaleza espiritual de la salvación aquí indicada, y lo explican los vv. 71, 74.
78. Por las entrañas de misericordia, etc.—la única fuente, necesariamente de toda salvación para los pecadores. de lo alto el Oriente etc., o Cristo mismo, como el “Sol de Justicia” ( Malaquías 4:2), como levantándose sobre un mundo obscuro [Beza, Grocio, Calvino, De Wette, Olshausen, etc], o la luz que él irradia. El sentido, naturalmente, es el mismo.
79. (Cf. Isaías 9:2; Mateo 4:13). “Que San Lucas, de todos los evangelistas, hubiera conseguido y registrado estas expresiones de Zacarías y María, está en concordancia con su carácter y hábitos, como se indica en vv. 1-4.” [Webster y Wilkinson.]
80. Y el niño crecía, etc.—“Un párrafo final, indicando en toques llenos de grandeza, el desarrollo corporal y mental del Bautista, y trayendo su vida hasta el período de su presentación pública” [Olshausen] en los desiertos—probablemente “el desierto de Judea” ( Mateo 3:1), a donde se retiró temprano en su vida, en el espíritu nazareo, y donde, libre de las influencias rabínicas y a solas con Dios, su espíritu sería educado, como Moisés en el desierto, para su futura vocación elevada. hasta el día que se mostró a Israel—la presentación de sí mismo ante la nación, como el precursor del Mesías.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 1:58". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​luke-1.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 1Vers. 1-4. Aparece en los Hechos y en las Epístolas Apostólicas, que la predicación más antigua consistía en breves sumarios de los hechos de la historia terrenal de nuestro Señor, con unas pocas palabras de aplicación pertinente a los oyentes. De estos hechos asombrosos, naturalmente se tomarían notas, y resúmenes de ellos se pondrían en circulación. A tales escritos se refiere Lucas aquí; y en términos de respeto estudiado, como relatos de cosas que eran “ciertísimas”, o creídas sobre fundamento ciertísimo, entre los cristianos, y redactadas por medio del testimonio de testigos oculares (“lo vieron por sus ojos”) y que “fueron ministros de la palabra”. Pero cuando él agrega que “le ha parecido también a él, después de haber entendido todas las cosas desde el principio con diligencia”, es una pretensión virtual para que su propio Evangelio reemplazara aquellos “muchos” relatos. Por consiguiente, mientras que ni uno de aquellos “muchos” relatos ha sobrevivido las ruinas del tiempo, éste y los otros Evangelios canónicos viven, y vivirán, como los únicos vehículos aptos de aquellos hechos vivificadores que han hecho nuevas todas las cosas. Algunos evangelios apócrifos o espurios, apoyados por grupos enemigos a las verdades declaradas en los Evangelios canónicos, no han perecido; pero estos relatos sinceros y sustancialmente correctos aquí mencionados por Lucas, usados solamente mientras no hubiera mejores. por consentimiento tácito fueron absorbidos por los cuatro documentos incomparables, que de edad en edad, y con unanimidad asombrosa, han sido aceptados como la carta magna de toda la cristiandad.
1. a poner en orden-más sencillamente, “redactar un relato”-
2. desde el principio-eso es, de su ministerio público, como es evidente de lo que sigue-
3. desde el principio-eso es, de los acontecimientos más antiguos; refiriéndose a los detalles preciosos del nacimiento y la vida temprana, no sólo de nuestro Señor, sino también de su precursor, lo que debemos sólo a Lucas-por orden-o “consecutivamente”-en contraste tal vez con las composiciones desordenadas a las cuales se había referido. Pero en esto no hay que insistir demasiado; porque, al hacer comparación con los otros Evangelios, vemos que en algunos particulares no se observa estrictamente el orden cronológico en este Evangelio. oh muy buen Teófilo-o “más noble”, título de rango referido por este mismo escritor dos veces a Félix y una vez a Festo (Act 22:26; Act 24:3; Act 26:25). Es probable, pues, que “Teófilo” fuera el magistrado jefe de alguna ciudad en Grecia o Asia Menor. [Webster y Wilkinson].
4. Para que conozcas-“conozcas a fondo”-has sido enseñado-“oralmente enseñado”; lit. “catequizado”, o “enseñado por preguntas y respuestas”, como un catecúmeno, o candidato para el bautismo cristiano.
5-25. EL ANUNCIO DEL PRECURSOR.
5. Herodes-Véase la nota acerca de Mat 2:1. la suerte de Abías-se refiere a las veinte y cuatro órdenes en que David dividió a los sacerdotes. Véase 1Ch 24:1, 1Ch 24:4, 1Ch 24:10. De estas “suertes” o “repartimientos”, cuatro solamente regresaron del cautiverio (Ezr 2:34-39), las que fueron subdivididas otra vez en veinte y cuatro, reteniendo el nombre y orden de cada una. Cada orden se encargaba del servicio entero del templo durante una semana. su mujer, de las hijas de Aarón-Los sacerdotes podían casarse en cualquier tribu, pero “era muy loable que se casaran con mujeres del linaje sacerdotal”. [Lightfoot.]
6. mandamientos y estatutos del Señor-los unos expresando su obediencia moral, y los otros, la ceremonial. [Calvino y Bengel.] Cf. Eze 11:20; Heb 9:1. Se ha negado que semejante distinción conociesen los judíos y los escritores del Nuevo Testamento. Pero Mar 12:33, y otros pasajes establecen la distinción fuera de toda duda.
7. Así fué con Abraham y Sara, Elcana y Ana, Manoa y su esposa.
9. salió en suerte a poner el incienso-La parte destinada a cada sacerdote en su semana de servicio era decidida por suerte. Tres eran empleados para ofrendar el incienso, para quitar las cenizas del servicio anterior; entrar y colocar sobre el altar el vaso lleno de carbones encendidos sacados del altar de holocaustos; y derramar el incienso sobre los carbones calientes; y, mientras subía el humo de él, hacer intercesión por el pueblo. Esta era la parte más distinguida del servicio (Rev 8:3), y esto es lo que le tocó a Zacarías en suerte esta vez. (Lightfoot).
10. estaba fuera orando-en el patio frente al templo propio, donde estaba el altar de holocaustos; los hombres y las mujeres en patios separados, pero el altar visible a todos. a la hora del incienso-el cual era ofrecido junto con los sacrificios matutinos y vespertinos todos los días; símbolo hermoso de la aceptabilidad del sacrificio ofrecido sobre el altar de holocaustos, con los carbones de cuyo altar era quemado el incienso (Lev 16:12-13). Este a su vez era símbolo del “sacrificio vivo” de sus personas y sus servicios a Dios por los adoradores. De ahí el lenguaje del Psa 141:2; Rev 8:3. Pero que la aceptación de esta ofrenda diaria dependía de la virtud expiatoria presupuesta en el sacrificio quemado, y que señalara el único “sacrificio de olor suave” (Eph 5:2), es evidente por Isa 6:6-7.
11. a la derecha-al lado sur, entre el altar y el candelabro, estando Zacarías al lado norte, frente al altar, mientras ofrecía el incienso. (Webster y Wilkinson). Pero ¿por qué allí? El lado derecho era el lado favorable. Mat 25:33. [Schottgen y Wetstein en Meyer].
13. tu oración ha sido oída-sin duda, oración pidiendo posteridad de la cual, debido a algún presentimiento, todavía no se desesperaba. Juan-el mismo nombre como “Johanan”, tan frecuente en el Antiguo Testamento, que significaba “el don de gracia de Jehová”.
14. tendrás gozo-en efecto, tuvieron gozo (vv. 58, 66); pero el sentido es más bien: “Tendrán causa de regocijo”-resultaría para muchos un acontecimiento gozoso.
15. será grande delante de Dios-más cerca de él en rango oficial que todos los profetas. Véase la nota acerca de Mat 11:10-11. no beberá vino, etc.-es decir, será un nazareo, o “un separado”, Num 6:2, etc. Así como el leproso era el símbolo viviente del pecado, así lo era el nazareo de la santidad; nada infamante debía cruzar sus labios; ninguna navaja había de tocar su cabeza; ninguna contaminación ceremonial había de ser contraída. Así él había de ser “santo al Señor (ceremonialmente) todos los días de su separación”. Esta separación era en casos ordinarios temporal y voluntaria; solo Samsón (Jdg 13:7), Samuel (1Sa 1:11) y Juan el Bautista eran nazareos desde su nacimiento. Fué propio que una severidad extrema de consagración legal fuese vista en el precursor de Cristo. El fué la REALIDAD y la PERFECCION del nazareo sin el símbolo, el cual pereció en aquella realización viviente de él: “Tal pontífice nos convenía: santo, inocente, limpio, apartado de los pecadores” (Heb 7:26). (Nuestros diccionarios del idioma español hacen una confusión lamentable entre “nazareo” y “nazareno”. Debido tal vez a esta confusión los pintores latinos, en sus retratos imaginarios de Jesucristo, lo pintan con cabello largo, y bien peinado. Pero Jesús no fué nazareo, sino nazareno, por haber sido criado en Nazareth. No creo que Jesús haya criado cabello largo al estilo de mujer. San Pablo en 1Co 11:14, nos dice: “La misma naturaleza ¿no os enseña que al hombre sea deshonesto criar cabello?-Nota del Trad.) lleno del Espíritu Santo, aun desde el seno de su madre-vaso santo para servicio futuro.
16, 17. Reformador religioso y moral, como Elías, sería él (Mal 4:6, donde el “convertir el corazón del pueblo al Señor”, es tomado prestado de 1Ki 18:37). En ambos casos, su éxito, aunque grande, fué parcial, pues la nación no fué ganada. delante de él-delante del “Señor Dios de ellos”. v. 16. Comparando este versículo con Mal 3:1 e Isa 40:3, es evidente “Jehová” en la carne del Mesías [Calvino y Olshausen] ante quien Juan había de ir como mensajero para anunciar su llegada, y como explorador para preparar su camino. con el espíritu-según el modelo-y virtud de Elías-no la virtud milagrosa de Elías, pues Juan no hizo milagros (Joh 10:41), sino en su virtud o poder de “convertir los corazones”, o con semejante éxito en su ministerio. Los dos llegaron en tiempos degenerados; los dos sin temor dieron testimonio a Dios; ni el uno ni el otro se hicieron ver mucho sino en el ejercicio directo de su ministerio; los dos estaban al frente de escuelas de discípulos; el éxito de ambos era parecido. padres a los hijos-tomado literalmente, esto quiere decir la restauración de la fidelidad paternal [Meyer, etc.], el decaimiento de la cual es el principio de la corrupción religiosa y social, mencionándose aquí un aspecto prominente del próximo avivamiento en lugar del todo. Pero lo que sigue, explicativo de esto más bien sugiere un sentido figurado. Si los “desobedientes” son “los hijos”, y a “los padres” pertenece “la sabiduría de los justos” [Bengel], el sentido será: “él traerá otra vez el espíritu antiguo de la nación a sus hijos degenerados”. [Calvino, etc.] Así Elías invocó al “Dios de Abraham, de Isaac y de Israel,” cuando buscaba volver “atrás el corazón de ellos” (1Ki 18:36-37). para aparejar, etc.-para tener en expectativa un pueblo preparado para recibir al Señor. Tal preparación requiere, en toda época y en toda alma, una operación semejante a la que se verificó por el ministerio del Bautista.
18. ¿En qué conoceré, etc.-María, sin pedir una señal, creyó lo que era mucho más difícil. Abrahán aunque más anciano, y sin duda Sara también, cuando le fué hecha la misma promesa, “tampoco en la promesa de Dios dudó con desconfianza; antes fué esforzado en fe, dando gloria a Dios”. En esto falló Zacarías.
19. Gabriel-que significa “varón de Dios”; el mismo que apareció a Daniel a la hora del incienso (Dan 9:21), y a María, v. 26. que estoy, etc.-en calidad de asistente o cortesano. Cf. 1Ki 17:1.
20. mudo, y no podrás hablar-privado de la facultad de hablar, v. 64. ¡El pidió una señal, y ahora la recibió! hasta el día, etc.-véase la nota acerca del v. 64.
21. estaba esperando-para recibir de él la acostumbrada bendición, Num 6:23-27. se detuviese-No era habitual detenerse largamente en el templo, para que no se pensara que la venganza de Dios hubiera herido, por algún mal, al representante del pueblo. [Lightfoot].
22. quedó mudo-y sordo también, véase el v. 62.
24. se encubrió por cinco meses-hasta que el acontecimiento ya estuviese fuera de toda duda, y llegase a ser evidente.
26-38. LA ANUNCIACION DEL CRISTO. Véase la nota acerca de Mat 1:18-21.
26. al sexto mes-del tiempo de Elisabet.
27. José, de la casa de David-véase la nota acerca de Mat 1:16.
28. muy favorecida-palabra usada una vez más en las Escrituras (Eph 1:6, pero traducida “hizo aceptos”); cf. v. 30: “Has hallado gracia cerca de Dios”. El error de la traducción en la Vulgata, “llena de gracia”, ha sido aprovechado ampliamente por la Iglesia Romana. Como la madre de nuestro Señor, ella fué la más “bienaventurada entre las mujeres” en distinción externa; pero que escuchen ellos las mismas palabras del Señor: “Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios, y la guardan”. Véase la nota acerca del cap. 11:27, 28.
31. El ángel expresamente ajusta su lenguaje a la famosa profecía de Isaías, cap. 7:14. [Calvino.]
32, 33. Este no es sino un eco de la sublime predicción, Isa 9:6-7.
34. ¿Cómo, etc.-Esta no es la incredulidad de Zacarías: “¿En que conoceré esto?”, sino, aceptando como verdadero el hecho, ella pregunta: “¿Cómo va a ser esto, tan contrario a la ley nunca violada del nacimiento humano?” En lugar de reprensión, se responde, pues, a su pregunta en detalle misterioso.
35. El Espíritu Santo-véase la nota acerca de Mat 1:18. virtud del Altísimo-la energía inmediata de Dios mismo transmitida por el Espíritu Santo, te hará sombra-palabra que sugiere cuán suave, mas con todo eficaz, sería este Poder [Bengel]; y su secreto misterioso, retirado, como por una nube, del examen humano. [Calvino]. lo Santo que nacerá-“aquel santo Descendiente tuyo”. por lo cual … Hijo de Dios-Que Cristo es el Hijo de Dios en su naturaleza divina y eterna, es evidente en todo el Nuevo Testamento; pero aquí vemos aquella filiación efloreciéndose en manifestación humana y palpable por nacer, mediante “el poder del Altisimo”, un Infante de días. No debemos ni pensar en una doble filiación, como hacen algunos, con violencia y sin fundamento, ni negar lo que aquí se expresa claramente: la conexión entre su nacimiento humano y su propia filiación personal.
36. Elisabet tu parienta-algunos traducen “prima”; pero el grado de parentezco la palabra no dice, ha concebido, etc.-esto para María fué una señal no pedida, en recompensa de su fe.
37. Porque ninguna cosa es imposible para Dios-refiriéndose a lo que fué dicho por el ángel a Abrahán en caso parecido. Gen 18:14, para fortalecer la fe de ella,
38. ¡Una fe maravillosa en semejantes circunstancias!
39-56. LA VISITA DE MARIA A ELISABET.
39. a la montaña-la región montañosa que corre por el medio de Judea, de norte a sur. [Webster y Wilkinson]. con priesa-arrebatada por el anuncio hecho a ella, y por la noticia, ahora comunicada por primera vez, de la condición de Elisabet. a una ciudad de Judá-probablemente Hebrón (véase la nota acerca de Jos 20:7; Jos 21:11).
40. saludó a Elisabet-ahora regresada de su retiro, v. 24.
41. la criatura saltó-Por el v. 44 es claro que esta sensación materna fué algo extraordinario, una emoción de parte de la criatura inconsciente, en simpatía con la presencia de la madre de su Señor.
42-44. ¡Qué hermosa superioridad a la envidia tenemos aquí! Aunque la distinción concebida a ella fué alta, Elisabet la pierde de vista completamente, en la presencia de la que ha sido honrada todavía más; sobre quien, con su hijo todavía no nacido, en un éxtasis de inspiración, ella pronuncia una bendición, sintiendo como cosa maravillosa que “la madre de su Señor viniera a ella”. “Consideremos esto como queramos, nunca podremos ver la idoneidad de llamar Señor a una criatura no nacida, sino suponiendo que Elisabet, como los profetas de la antigüedad, estuviera iluminada para entender la naturaleza divina del Mesías” [Olshausen]. “La madre de mi Señor”, pero no “Mi Señora” (cf. cap. 20:42; Joh 20:28). [Bengel.]
45. Una bendición adicional sobre la virgen por causa de su implícita fe, en contraste tácito y delicado con su propio esposo Zacarías. porque, etc.-más bien, como en la margen, “que”.
46-55. Un cántico magnífico, en el cual el tono de la antigua canción de Anna, en circunstancias iguales, es tomado, y un poco modificado y sublimado. ¿Forzado será suponer que el espíritu de la bienaventurada virgen hubiera sido atraído de ante mano en simpatía misteriosa con las ideas y el tono de aquel himno, de suerte que cuando la vida y el fuego de la inspiración penetraban su alma, ésta espontáneamente absorbiera el coro de este cántico que enriquece los himnarios de las iglesias con aquella melodía inspiradora que desde entonces viene resonando desde sus templos? En ambos cánticos, aquellas mujeres santas, llenas de asombro al ver pasados por alto a los “soberbios, los poderosos, los ricos”, y, en sus propias personas a las más humildes escogidas para introducir los acontecimientos más grandes, cantan de esto no como de un movimiento caprichoso, sino de una gran ley del reino de Dios, por la cual él se deleita en “quitar los poderosos de los tronos, y levantar a los humildes.” En ambos cánticos el tono termina en CRISTO; en el de Anna bajo el nombre de “Rey de Jehová”, a quien, por todo su linaje, desde David hasta el Cristo mismo, él “dará fortaleza”; su “Mesías” cuyo cuerno ensalzará (1Sa 2:10); en el cántico de la virgen, es como la “ayuda” prometida a Israel por todos los profetas. mi alma … mi espíritu-“todas mis entrañas” (Psa 103:1). mi Salvador-María, ¡pobre alma! nunca soño, vemos, con su propia “concepción inmaculada”, en el lenguaje ofensivo de los romanistas, ni tampoco con su propia vida inmaculada. Recibió a Israel su siervo-original, “ayudó”. Cf. Psa 89:19, “He puesto socorro (ayuda) sobre el Valiente”.
55. Como habló a nuestros padres-El sentido requiere que esta cláusula sea leída como un paréntesis. (Cf. Mic 7:20; Psa 98:3). para siempre-la perpetuidad del reino del Mesías, como prometida expresamente por el ángel, v. 33.
56. se quedó María con ella como tres meses-¡Qué techo más honrado fué aquel que, por tal período, abrigó a estas primas! y, sin embargo, ni un rastro de él ha de verse ahora, mientras que los hijos de aquellas dos mujeres, el uno solo el precursor honrado del otro, han hecho nuevo el mundo. volvió a su casa-en Nazaret, después de lo cual sucedió lo que se relata en Mat 1:18-25.
57-80. EL NACIMIENTO Y CIRCUNCISION DE JUAN-EL CANTICO DE ZACARIAS, Y EL PROGRESO DEL NIÑO.
59. al octavo día-La ley (Gen 17:12) se cumplía, aun cuando el octavo día después del nacimiento caía en día sábado (Joh 7:23; y véase Phi 3:5). le llamaban-lit. “le estaban llamando”; es decir, “estaban por llamarle” por el nombre de su padre. La costumbre de dar nombre a los niños en el bautismo (según los católicos y protestantes, se entiende. Nota del Trad.) tuvo su origen en la costumbre judía en la circuncisión (Gen 21:3-4); y los nombres de Abram y Sarai fueron cambiados en su primera ejecución (Gen 17:5, Gen 17:15).
62. Y hablaron por señas-mostrando que Zacarías era sordo, como también mudo.
63. todos se maravillaron-de que él diera el mismo nombre que su esposa, no sabiendo ellos de alguna comunicación entre los dos sobre el asunto.
64. Y luego fué abierta su boca y su lengua-al mostrar así palpablemente su plena fe en la visión, por haber dudado, fué castigado con la mudez (vv. 13, 20).
65. fué un temor sobre todos-un asombro religioso; bajo la impresión de que la mano de Dios estaba en estos acontecimientos (cf. cap. 5:26; 7:16; 8:37).
66. Y la mano del Señor estaba con él-por señales especiales, que le indicaban como uno destinado para alguna obra grande (1Ki 18:46; 2Ki 3:15; Act 11:21).
68-79. No hay ni una palabra en este arranque de divino canto acerca de su hijo propio; como Elisabet, perdiendo él de vista a su propia persona, en la gloria de uno mayor que los dos.
68. Señor Dios de Israel-el antiguo Dios de pacto del pueblo escogido. visitado y hecho redención-es decir, visitado a fin de redimir; regresado después de larga ausencia, y roto su largo silencio (véase la nota acerca de Mat 15:31). En el Antiguo Testamento se dice que Dios “visitaba” generalmente para juicio, en el Nuevo Testamento para misericordia. Todavía no tendría Zacarías sino ideas imperfectas acerca de tal “visitación y redención”, “salvación y libramiento de manos de enemigos” (vv. 71, 74). Pero esta fraseología del Antiguo Testamento, usada en el principio con una referencia inferior, cuando vista a la luz de un reino de Dios más elevado y más comprensivo, es igualmente adaptada para expresar los conceptos más espirituales de la redención que es en Cristo Jesús.
69. cuerno de salvación-es decir, “el poder de salvación”, o “Salvación poderosa”, queriendo decir el Salvador mismo, a quien Simeón llama “Tu Salvación” (cap. 2:30). La metáfora es tomada de aquellos animales cuya fuerza está en sus cuernos (Psa 18:2; Psa 75:10; Psa 132:17). casa de David-Esto indica que María habría sido reconocida como del linaie real, independiente de José; de quien Zacarías, si algo sabía, no podría saber que después de esto reconocería a María.
70. desde el principio-o “desde el período más antiguo”.
72. Para hacer misericordia … acordándose de su santo pacto; 73. Del juramento … a Abraham-Toda la obra y el reino del Mesías son representados como una “misericordia” prometida por juramento a Abrahán y sus descendientes, a ser realizados en un período señalado; y al fin, en “el cumplimiento del tiempo”, gloriosamente cumplidos. Por lo tanto, no sólo la “gracia”, o la cosa prometida; sino la “verdad”, o fidelidad a la promesa, se dice que “vienen por Jesucristo” (Joh 1:17). Que nos había de dar, etc.-¡Cuán comprensiva es la vista dada aquí! (1). El propósito de toda redención: “que … le serviríamos”; es decir al “Señor Dios de Israel” (v. 68). La palabra significa servicio religioso distintivamente. “el sacerdocio en el Nuevo Testamento” [Bengel]. (2). La naturaleza de este servicio: “en santidad y justicia delante de él”. o, como en su presencia (cf. Psa 56:13). (3). Su libertad: “librados de nuestros enemigos”. (4). Su intrepidez: “sin temor … le serviríamos”. (5). Su duración: “todos los días nuestros”.
76-79. He aquí los ecos finales del cántico; y muy hermosas son estas notas concluyentes, como la puesta del sol, librada, en efecto, de su brillo meridiano, mas cubriendo el horizonte con una luz undosa y temblante, como de oro candente, la cual el ojo se deleita en mirar, hasta que desaparezca de la vista. El cántico aquí no pasa de Cristo a Juan, sino sólo de Cristo directamente a Cristo como anunciado por el precursor, tú, niño-no “mi hijo”, perdiéndose la relación de este niño a sí en su relación a uno mayor que ambos. profeta del Altísimo serás llamado; Porque irás ante la faz del Señor-Como “el Altísimo” es epíteto en las Escrituras sólo del Dios supremo, es inconcebible que la inspiración aplicara este término, como aquí innegablemente, a Cristo, si él no fuera “Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos” (Rom 9:5).
77. Dando conocimiento de salud-para sonar la nota de una “salvación” necesitada y provista, fué el noble cargo de Juan sobre todos los que le antecedieron; como lo es de todos los ministros subsiguientes de Cristo; pero infinitamente más elevada era ser la “Salvación” misma (v. 69, y cap. 2:30). Para remisión de sus pecados-Esto sella de una vez la naturaleza espiritual de la salvación aquí indicada, y lo explican los vv. 71, 74.
78. Por las entrañas de misericordia, etc.-la única fuente, necesariamente de toda salvación para los pecadores. de lo alto el Oriente etc., o Cristo mismo, como el “Sol de Justicia” (Mal 4:2), como levantándose sobre un mundo obscuro [Beza, Grocio, Calvino, De Wette, Olshausen, etc], o la luz que él irradia. El sentido, naturalmente, es el mismo.
79. (Cf. Isa 9:2; Mat 4:13-17). “Que San Lucas, de todos los evangelistas, hubiera conseguido y registrado estas expresiones de Zacarías y María, está en concordancia con su carácter y hábitos, como se indica en vv. 1-4.” [Webster y Wilkinson.]
80. Y el niño crecía, etc.-“Un párrafo final, indicando en toques llenos de grandeza, el desarrollo corporal y mental del Bautista, y trayendo su vida hasta el período de su presentación pública” [Olshausen] en los desiertos-probablemente “el desierto de Judea” (Mat 3:1), a donde se retiró temprano en su vida, en el espíritu nazareo, y donde, libre de las influencias rabínicas y a solas con Dios, su espíritu sería educado, como Moisés en el desierto, para su futura vocación elevada. hasta el día que se mostró a Israel-la presentación de sí mismo ante la nación, como el precursor del Mesías.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 1:58". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​luke-1.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Lucas 1:1 . Por cuanto muchos se han ocupado de plantear en orden una declaración de aquellas cosas, que en un breve lapso de años se han actuado y cumplido entre nosotros. En la primera época, admite Eusebio, habían aparecido no menos de sesenta evangelios; número que el señor Whiston repite sin escrúpulos ni incredulidad.
Los padres Ambrosio, Jerónimo y Agustín reconocen que el número era considerable. Los herejes escribieron evangelios, de los cuales Ambrosio dice, “han llenado sus evangelios con doctrinas fortalecidas”, aunque por lo demás edificantes.
De estos evangelios Du Pin, el erudito historiador eclesiástico, cuyo trabajo original está ahora ante mí, dice: Les anciens, font mención de deux evangiles. Los antiguos mencionan dos evangelios que, aunque no tienen la misma autoridad que los cuatro evangelios canónicos, no podemos rechazarlos como producciones heréticas. El primero es el evangelio de los nazarenos. El fundamento de esta obra fue la de San Mateo, pero que, tras la huida de los cristianos a Pella, fue alterada por los judíos sectarios.
El segundo es el evangelio según los egipcios, un pasaje del cual San Clemente cita en su Stromata, donde nuestro Salvador le dice a Salomé, quien había pedido que sus dos hijos se sentaran, el uno a su derecha y el otro a la derecha. su mano izquierda, "He venido para destruir las obras de la mujer"; es decir, como lo expone Clemente, generación y muerte, efectos de la concupiscencia. Los evangelios anteriores también son citados por Orígenes y Jerónimo: pero ahora ambos están perdidos. A estos les sumamos,
1. El evangelio de San Pedro, un libro falso, aunque notado por Eusebio y Jerónimo.
2. El evangelio de Nicodemo, aún existente.
3. El evangelio de la verdad, una producción valentiniana.
4. El evangelio de la perfección, aprobado por los gnósticos.
5. El evangelio según San Matías. Este hecho mencionado por Orígenes, Eusebio y Jerónimo, lo pone Galesus en nuestros libros apócrifos.
6. El evangelio de Santo Tomás. Esto también es nombrado por los padres anteriores, y Galesus lo coloca en el mismo rango.
7. El evangelio de San Bartolomé, que Orígenes nombra en el prefacio de sus homilías sobre Lucas, y San Jerónimo en sus comentarios sobre San Mateo. Esto también se llama apócrifo.
8. El evangelio de Tadeo, apócrifo.
9. El evangelio de Bernabé, apócrifo.
10. El evangelio de Andrés, apócrifo.
Estos evangelios deben haber contenido algunas cosas buenas, de lo contrario no habrían sido nombrados tan honorablemente por esos padres, y retenido como obras apócrifas. Si hubieran sido realmente escritos por los apóstoles cuyos nombres llevan, y no corrompidos, habrían encontrado su camino hacia el canon sagrado.
Lucas 1:3 . A mí también me pareció bien escribir. Aunque Lucas tenía acceso a los evangelios que se usaban en ese momento, escribía a partir de los dictados orales de aquellos que habían acompañado al Señor desde el comienzo de su gloriosa carrera. Esas breves palabras muestran el gran cuidado que tuvo nuestro evangelista de que nada entrara en su copia sino la verdad, y la verdad tal como es en Jesús. Sin duda tenía los manuscritos a los que alude, así como los testigos vivos.
Habiendo tenido un conocimiento perfecto de todas las cosas desde el principio. Ανωδην, como en Juan 3:3 , también designa un conocimiento de esas cosas desde arriba. Como el nuevo nacimiento es de arriba, Lucas afirma aquí, además de la enseñanza apostólica, la inspiración del Espíritu Santo.
Teófilo, amante de Dios. Esto no puede ser ficticio, porque había sido instruido en la fe cristiana: pero quién era él es incierto.
Lucas 1:5 . En los días de Herodes, un sacerdote llamado Zacarías, del curso de Abia o Abías. Dos de los veinticuatro cursos servían al mes, pero todos asistían a los grandes festivales. Cada uno de estos cursos se subdividió según las casas de sus padres.
Lucas 1:6 . Ambos eran justos ante Dios, y andaban irreprensibles en todos los mandamientos y ordenanzas del Señor.Este testimonio se da a los padres de Juan, para mostrar que el heraldo del Mesías prometido desde hace mucho tiempo, que iba delante de él, como un ardiente y una luz brillante, emanada de un linaje sagrado; y habiendo sido especialmente prometido a Israel, fue, como Isaac, especialmente dado cuando sus padres eran ambos avanzados en años. Las obras de Dios son obras de admiración.
Lucas 1:9 . Su suerte era quemar incienso, en el sacrificio vespertino y matutino. En Eclesiástico, cap. Sir 50:15, se nos dice que Simón el sumo sacerdote “derramó olor fragante al Altísimo, Rey de todos. Entonces los hijos de Aarón gritaron, y tocaron las trompetas de plata, e hicieron un ruido para ser oído, para recuerdo ante el Altísimo.
Entonces todo el pueblo se postró a tierra sobre sus rostros para adorar al Señor Dios, el Altísimo ”. En épocas posteriores tocaron una campana cuando se encendió el incienso; y mientras el sacerdote rezaba, cada uno en silencio o en voz baja, para oír sólo su propia voz, rezaba pidiendo perdón y gracia. Pero, ¿por qué los papistas en la misa queman incienso y hacen sonar una campanita? Esta imitación insulta la defensa mediadora de Cristo como imperfecta.
¿Por qué no matar también bueyes y ovejas? Sobre la palabra templo, véase 1 Samuel 1:9 ; 2 Samuel 7 .
Lucas 1:13 . Zacarías, no temas, porque tu oración ha sido escuchada. En los primeros años, a menudo había orado por un hijo, y ahora en los últimos días por el Mesías: ambas oraciones serán acordadas y con una plenitud de gozo. Los votos de la iglesia están registrados en el cielo.
Isabel, tu mujer, te dará a luz un hijo, y llamarás su nombre JUAN. Este es un nombre de uso frecuente en las escrituras hebreas. יחנן Jochanan , o Johanan, de la raíz חנן chanan, "he gratificado". Designa gozo, regocijo y regocijo. 1 Crónicas 3:15 ; 1 Crónicas 6: 9; 1 Crónicas 12:12 ; Isaías 30:19 .
Cuando Dios dio nombres, o más bien apellidos a los santos patriarcas, a quienes adoptó peculiarmente como sus hijos, indicaron la gracia que Dios confería. El nombre está escrito en griego y latín como en hebreo, Ιωαννης, Johannes, la gracia de Dios o el don de Dios; porque Juan, como Isaac, fue hijo por gracia divina, como se ilustra en las siguientes palabras.
Lucas 1:14 . Tendrás gozo y alegría, y muchos se regocijarán de su nacimiento, porque fue el cumpleaños de la justicia, cuando el alba de lo alto visitó a su pueblo.
Lucas 1:15 . Él será grande ante los ojos del Señor. El primer ministro de su reino, abriendo el camino para que la gloria del Señor lo siga e ilumine a los gentiles. No beberá vino, permitido a otros sacerdotes, excepto cuando ellos oficiaron. Levítico 10:9 .
Ni bebida fuerte, σικερα; lo mismo que el hebreo שׂכר sechar, en 1 Samuel 1:15 , que la LXX traduce μεθυσμα, metheglin, vino hecho de miel y agua. La prohibición se extiende a todos los demás tipos de bebidas fuertes, ya sean de frutas o de maíz, siendo nazareo, como se explica en Levítico 6:1 .
Al contrario, el vino que beberá será el vino celestial, que inspiró a Elías ya los antiguos profetas. Será lleno del Espíritu Santo, incluso desde el vientre de su madre. Al igual que Moisés, Samuel y Jeremías, fue designado para el ministerio desde su nacimiento y dio indicaciones tempranas de que el Espíritu Santo lo movió a gloriosos logros en los años futuros. Irá delante, como ángel o mensajero del Señor, y se recogerá una cosecha de almas para él.
Lucas 1:18 . ¿Cómo sabré esto, porque soy anciano y mi esposa es avanzada en días? Aquí hay un sacerdote cauteloso, sufriendo su mente demasiado cautelosa para equilibrarse en el lado de la incredulidad. Vio una presencia más que humana; sabía cómo Dios había ayudado a Sara, Rebeca, Ana y la madre de Sansón a ser madres de hombres ilustres.
También debe haber sabido lo que dice Josefo, Antiq. 50, 13. c. 18, cómo Hircano había tenido una visión gloriosa cuando Heliodoro vino a saquear el templo de los tesoros sagrados para el apoyo de sacerdotes ancianos, viudas y huérfanos. 2 Macabeos 3. Nada es más desagradable para el Señor que no creer en su palabra cuando está sellada por los caracteres habituales de la revelación.
Lucas 1:19 . Soy Gabriel que estoy en la presencia de Dios. El mismo arcángel fue enviado casi quinientos años antes, para anunciar a Daniel el tiempo de la venida del Mesías, y ahora fue enviado para decir que el tiempo está cerca. La fe en un mensaje por encima de los poderes de la naturaleza, desde la edad de este sacerdote y su esposa, requería ser anunciada por una presencia más que humana. Daniel 8:16 ; Daniel 9:21 .
Lucas 1:26 . En el sexto mes del embarazo de Isabel, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con José. Hay diversidad de operaciones, pero es el mismo Espíritu. El nacimiento de Juan fue anunciado divinamente a los judíos, y los hombres religiosos vigilarían a un niño tan auspicioso.
Pero ahora la concepción de Cristo está oculta a todos, excepto a los testigos seleccionados por Dios. El glorioso misterio de Dios manifestado en la carne, como se nota en Isaías 7:9 , Es demasiado brillante para ser revelado a ojos vulgares, hasta que el mundo esté preparado por la doctrina, los milagros y la resurrección del Salvador de la muerto.
Lucas 1:28 . Salve, muy favorecido, el Señor es contigo. Bendita tú entre todas las mujeres. Esta es una palabra gótica, salud, paz, alegría, Ave, χαιρε, regocíjate. ¿Qué más podemos agregar, pero repito, "el Señor es contigo".
¿De dónde pudo Hesíodo formar su Teogonía o generación de los dioses, pero sobre las tradiciones más antiguas? De dónde (como lo notaron los sabios franceses Lavaur y el obispo Huet) podría derivarse la idea de la concepción de Semele por Júpiter, pero de las tradiciones sagradas de los patriarcas. Con estos autores, nuestro erudito Dr. William Stukeley, en su Palæographia sacra, 1763, coincide perfectamente.
Entonces, ¿de dónde podría derivar el Dr. Joseph Priestley su autoridad para decir: "Jesús era el hijo legítimo de José y María"? El socinianismo es sin duda una apostasía de la fe de todo el mundo primitivo.
Lucas 1:32 . Será grande en santidad, grande en doctrina, grande en milagros, y será llamado Hijo del Altísimo, después de que su hipóstasis o persona gloriosa esté revestida de carne, como se le ha llamado desde que le fue prometido a Adán. la Semilla de la Mujer, o el Hijo, para herir la cabeza de la serpiente. El ilustre Agur, cuyos dichos los siervos del rey Ezequías agregaron a los Proverbios de Salomón, confesando su ignorancia en cuanto a la inmensidad de la Deidad, pregunta: “¿Cuál es su nombre, y cuál es el nombre de su Hijo, si puedes decirlo?
” Proverbios 30:4 . Esta fe fue el consuelo de David, cuando los reyes de la tierra consultaron contra el Señor y contra su Cristo. Tú eres mi Hijo, yo te engendré hoy; o como San Pablo, te declaro hoy, Hijo de Dios con poder, sentado para siempre en el trono de David ya la diestra de Dios. Salmo 72 .
Lucas 1:35 . El poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. La suposición es todo misterio. Pide adoración, no comentarios. Tanto amó Dios al mundo que envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley, para redimirnos de la maldición de la ley. Las alas de Jehová cubren el propiciatorio, su nube reposa sobre el tabernáculo.
Que los sacerdotes y el pueblo adoren por fuera, mientras que por dentro se quema incienso. Cristo, el Mesías, el Hijo de Dios, nacerá. Saldrá del seno de la virgen, el Sol de justicia, para iluminar un mundo ignorante. Salmo 85:10 .
Lucas 1:36 . He aquí tu prima Isabel, ella también ha concebido un hijo en su vejez. Esto fue asociar alegrías al consuelo de María: mostró el cuidado bondadoso del cielo cuando llegó el cumplimiento de los tiempos para la redención del mundo. Los planes del cielo estaban escritos en el volumen del libro: Dios no tenía más que abrir y extender el grito.
Lucas 1:39 . María se levantó en aquellos días y se fue apresuradamente a la región montañosa, sin poder contener sus alegrías. Cuando Isabel escuchó su saludo, el bebé saltó de alegría en su vientre. La palabra similar ocurre en los targums, cuando se habla de las montañas temblando y las colinas saltando. También añaden que “los niños saltaron de gozo en el seno de su madre, al ver lo que Dios le había hecho al faraón en el mar Rojo.
“¡Qué mujeres, qué infantes, qué gloria bajo un mismo techo! Que la madre de los dos Gracios no se jacte más de sus joyas. Ver Malaquías 3:17 .
Lucas 1:41 . Isabel se llenó del Espíritu Santo. El saludo de María encendió la chispa de inspiración en una llama. El ímpetu divino fue tan fuerte que, como los antiguos profetas, estalló de inmediato en la efusión del discurso y el canto. De dónde viene esta gracia de que yo sea la primera mujer en escuchar la predicación del Salvador; que la madre de mi Señor venga a mí.
Bendita tú entre las mujeres, supremamente bendita más que las hijas de Eva. Bendito sea el fruto de tu vientre, la fuente de donde brotan todas esas bendiciones. Que Sion no llore más. El Señor que ha comenzado así, completará su obra. Ciertamente se cumplirán todas las cosas excelentes que los profetas han dicho de Cristo, de la conversión de los gentiles y de toda la gloria de su reino.
Observa, Isabel pone a María entre las mujeres; ¿Por qué, entonces, los papistas a cambio de ganancias deshonestas la colocarían por encima de todos los dioses? Ella da identidad y localidad a María: la madre de mi Señor ha venido a mí. Luego, mientras estaba bajo su techo, no estaba en Nazaret. Ella llama mujer a María, pero a su Hijo la llama Señor; y como arriba, el Hijo de Dios. ¿Por qué, entonces, los papistas deberían dar omnipresencia a María, y en todo el culto de su comunión hacer que las oraciones se dirijan a ella?
Mater Dei, ora pro nobis. Madre de Dios, ruega por nosotros. Es más, ningún ministro debe predicar sin recitar, al dividir el tema, su Ave María. Oh protestante, si consideras los trabajos y las lágrimas de los reformadores y confesores, si reverencias la sangre de los mártires, y como Pablo desgarra tus vestiduras ante la vista de la idolatría, procura que evites los altares de Baal y todo el escarlata. arreglo de la madre de las rameras.
Lucas 1:46 . María dijo: Engrandece mi alma al Señor, y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador. Esta canción es lo sublime de la poesía hebrea, audaz en el sentimiento y casta en la expresión. Abarca todos los temas alentadores que alguna vez inspiraron a los antiguos videntes. Es la expresión del corazón de María, en el triunfo de la fe, y es como la marea que hace desbordar los ríos.
Ella magnifica las riquezas de la gracia, que todas las familias altas y principescas de la casa asmonea, que tenían un palacio cerca del templo, fueran pasadas por alto, y ella, una virgen humilde, la hizo madre de "la heredera de todas las cosas". Las elevaciones cortesanas hinchan el orgullo de los mortales, pero los favores celestiales humillan el alma hasta el polvo. Por tanto, su cántico se despertó para gloria; su alma y espíritu, todos sus poderes de mente y corazón se desarrollaron en la exuberancia de la alabanza. Con otros príncipes las riquezas tienen alas y las coronas se pudren; pero aquí la gloria es permanente en todos sus caracteres: "todas las generaciones me llamarán bienaventurada".
Lucas 1:51 . Ha mostrado fuerza con su brazo. Esto indica su poder conquistador, como el brazo de los héroes que obtiene la victoria. Él es grande sobre todos los dioses; Exaltó a los humildes y derribó a los poderosos de sus tronos. Así cantó Ana, cuando abrazó a Samuel en sus brazos. Pero las palabras de María tienen toda la extensión de la profecía.
El Señor escogió las cosas que no debían deshacerse de las cosas que son. Hizo a los pobres apóstoles ministros de su reino, para establecer la gloria de la cruz sobre las ruinas de la idolatría. Él ha difundido la fiesta del evangelio para los gentiles pobres, de acuerdo con sus promesas a Abraham, mientras que los judíos contrarios son enviados vacíos, a mendigar su pan en tierras lejanas.
Lucas 1:69 . Un cuerno de salvación, contra el cual ningún enemigo, ningún poder puede enfrentarse. Su cuerno puede defender al rebaño. Job 16:15 ; Salmo 112:9 . El cuerno de David estaba ahora en el polvo, pero en Cristo subió al trono.
Lucas 1:72 . Para cumplir la misericordia prometida el juramento que hizo a Abraham. Zacarías hace aquí una distinción adecuada entre la promesa del Mesías a Abraham, Génesis 12:3 , y el juramento que hizo después de que Abraham obtuvo una ampliación de la promesa mediante la oblación de Isaac.
Estas eran "las dos cosas inmutables, en las que era imposible que Dios mintiera". Así, Zacarías leyó las Escrituras con miradas iluminadas y construyó las esperanzas de la iglesia sobre la palabra de Dios, las misericordias seguras de David.
Lucas 1:74 . Que nosotros, siendo librados de manos de nuestros enemigos. Dios había prometido liberar a Israel de Egipto, Éxodo 3:12 ; y de la misma manera librará a su pueblo del pecado y de Satanás, como lo explica Pablo en Romanos 6:18 ; para que, habiendo sido liberados del pecado, podamos servir a Dios en santidad y justicia todos nuestros días.
La primera de estas palabras, “santidad”, comprende toda la piedad que le debemos a Dios; el segundo, "justicia", incluye todas las obligaciones morales de la vida, en deberes y buenos oficios para con nuestro prójimo.
Lucas 1:76 . Y tú, niño, hijo mío, profeta del Altísimo serás llamado; porque irás delante del Señor para preparar su camino. Qué apóstrofe de un padre a un hijo, nacido para eclipsar la gloria de su sire. Un hijo, para preparar el camino del Mesías. Dar conocimiento y seguridad de la salvación por la remisión de los pecados, de acuerdo con las palabras de Marco 1:4 , que Juan predicó el bautismo de arrepentimiento para la remisión de los pecados.
Con la seguridad de que el rescate se pagará, con la eliminación de la ira que la ley despierta en la conciencia, con un sentimiento del amor de Dios derramado en el corazón, con todos los gozos de la remisión y los frutos de la fe que siguen. . ¿Qué otro evangelio sino este podría aliviar la conciencia laboriosa de su carga y producir renovación de corazón y vida?
Lucas 1:80 . Estaba en los desiertos. El griego no importa que Juan fuera un eremita, es decir, un ermitaño o un anacoreta. Su padre lo mantuvo durante mucho tiempo en su retiro en el campo, lo que sin duda lo llevó, como nazareo y sacerdote de nacimiento, a asistir a las fiestas en Jerusalén como lo requería la ley.
REFLEXIONES.
San Lucas presenta su evangelio con credenciales de indiscutible pureza. Escribió bajo el patrocinio sagrado, frente a muchos contemporáneos e incluso historiadores rivales. Escribió con confianza, habiendo tenido perfecto conocimiento de los hechos y expresiones desde el principio, así como la iluminación desde arriba; y escribió con el más loable propósito de instruir y confirmar a Teófilo ya todos los que debieran leer en la fe de Cristo.
El cristianismo, por tanto, se basa en argumentos. ¿Cómo habrían de estar de acuerdo tantos hombres, escribiendo en diferentes épocas y lugares, tan exactamente en todos los aspectos esenciales de su historia, si no escribieran con la mente clara y el corazón honesto? Porque se admite que sus ligeras variaciones, o aparentes contradicciones, son una sorprendente confirmación de la verdad del evangelio.
Con respecto al nacimiento de Juan, podemos observar que los personajes de las Escrituras fueron divinamente resucitados y llamados por Dios. No tenían nada que ver con su llamado y elevación. Dejemos que los cortesanos mundanos compitan y se conviertan en devotos del honor; el honor que viene de Dios es todo por gracia, conferido por el dador, y siempre a su debido tiempo. Cuando Jacob estaba rodeado de gran dificultad y angustia, el Señor levantó a José para alimentar a su pueblo.
Cuando la nación estaba muy oprimida, he aquí que Moisés fue sacado del agua. De la misma manera, los jueces, David, Ester y otros, fueron sucesivamente elevados por la mano especial de Dios. Así también Juan, el Señor y sus apóstoles, tuvieron éxito en el plan de la providencia y revelaron el misterio escondido en tiempos pasados.
Los ángeles de Dios muestran un vivo interés por la redención del hombre. Asistieron a JEHOVÁ cuando le juró a Abraham. Génesis 18:2 ; Génesis 22:15 . Asistieron en las visiones de Isaías y de Daniel; y ahora Gabriel, como el primero del tren, viene a confirmar estas promesas a Zacarías en el templo de Dios.
Alégrate, cielos, y alégrate, tierra; la verdad y la fidelidad de Dios perduran por todas las generaciones. Despierta, oh mundo perezoso, para seguir los pasos de la gracia, porque todo el cielo está alerta. Ven y aprende la certeza de las cosas en las que has sido instruido; porque es la mayor felicidad de los ángeles descubrir los misterios de la providencia en el amor redentor. ¿Dónde se encuentran misterios tan sublimes, tan puros, tan humillantes para el orgullo de la razón y tan exaltadores para el alma humilde?
Los hombres muy honrados deben ser probados en gran medida. Esta ley parece no tener excepciones. Zacharias quedó sordo y mudo. Y en el próximo capítulo, las alegrías de María se alivian mucho con la insinuación de que la espada de la angustia atravesaría su alma a causa de su hijo. El gozo divino participa tanto de los consuelos del cielo que debemos beberlo con moderación en esta vida.
El saludo de la virgen es muy interesante. La persona encargada de su enfoque y dirección, son todos adecuados y adecuados. No hay mezquindad de las circunstancias, nada como en la fábula pagana que se rebela contra la delicadeza. Todo es sencillez en la expresión, todo es sublime en la misión, siendo una revelación, conforme a la profecía, del gran plan del amor redentor. La virgen estaba turbada y avergonzada por el aplauso de un extraño tan divino; pero detalló su misión, que ella sea la madre del Mesías, pintando al mismo tiempo la gloria futura de su hijo. María, reconociéndose sierva del Señor, dijo: "Hágase en mí según tu palabra". Así lo diga mi alma, cuando el Señor me aplique sus grandes y preciosas promesas.
El ángel la dirigió a un compañero en su sagrado gozo. Dijo que su prima Isabel, entonces a cien millas de distancia y hasta ahora considerada estéril, tenía seis meses de embarazo de un hijo, designado para ser el precursor del Señor. En casos tan extraordinarios, la fe requiere un apoyo extraordinario y promesas de Dios. Entonces Jeroboam vio que su altar se rasgaba. Dios golpeó el altar inferior antes de golpear a la gente más baja. Entonces, cuando Isaías fue a darle a Acaz una señal consoladora de esta virgen, tomó a su hijo en sus brazos para anunciar la pronta muerte de ambos reyes hostiles: cap. 7.
Qué divina fue la entrevista entre estas dos mujeres. Se derramaron alegría en el pecho del otro, que hinchó el torrente como el río del paraíso. Su conversación comprendía todo el cielo que los mortales pueden saborear en la tierra, y olvidándose de la oración, toda su alma se perdió en los transportes de la alabanza.
En el canto de la virgen vemos las cortinas oscuras que habían velado promesas prolongadas, caídas de una vez. Vio la persona y la gloria de su hijo, y todas las edades gozosas de su pueblo llamándola bienaventurada. Sobre todo, magnificó las riquezas de la gracia redentora pasando por alto a los altivos y orgullosos, y al mirarla como una virgen de baja condición. Tal es la misericordia del Señor para con los que le temen.
María no dejó esta familia feliz hasta que vio el nacimiento de Juan; había asegurado signos de embarazo; y oyó a Zacarías, mudo como estaba, abrir la boca en todas las sublimes efusiones del canto profético. Así como un pequeño riachuelo se pierde en un vasto torrente, así este venerable sacerdote perdió el gozo privado de su ilustre infante, en las glorias del Mesías su Señor, luego refugiado bajo su sagrado techo. Y no vio su reino con ojos carnales, como los escribas y fariseos, sino como un cuerno de salvación levantado para los santos, conforme a las promesas hechas a Abraham.
Lo veía como una promoción de la justicia y la santidad en la iglesia, y como la apertura del día celestial en un mundo oscuro y nublado. Sí, y esto fue para su alma la cumbre del gozo, que su hijo fuera llamado “el profeta del Altísimo”, y presentara a su Señor con las proclamas de perdón a un pueblo pecador. Así, la sabiduría divina tomó su consejo para la salvación del hombre caído. Así, Aquel que condescendió en hacernos a su imagen, volvió a encorvarse para reparar nuestra ruina uniendo su naturaleza divina a nuestra naturaleza humana, santificándola en su asunción y convirtiéndola en modelo de nuestra gloria futura.
Así, en esta humilde cabaña se escondían los altos caracteres que atraían la atención de todo el cielo, mientras que el mundo no los conocía. Satanás, tiembla, porque tu golpeador está encarnado. Idolatría, avaunt, porque ha llegado tu luz. Y tú, tierra, alégrate, porque el Príncipe prometido ha venido para bendecir a las naciones y tribus lejanas con justicia, paz y gozo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Luke 1:58". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​luke-1.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y sus vecinos y primos oyeron cómo el Señor le había mostrado gran misericordia; y se regocijaron con ella.
Ver. 58. El Señor había mostrado gran misericordia ] Y mayor, porque en su vejez. Los nacimientos, con los que son mucho mayores, corren mayor peligro; así es el nuevo nacimiento en los viejos pecadores.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Luke 1:58". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​luke-1.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El nacimiento de Juan el Bautista.
El nacimiento y la circuncisión de Juan:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 1:58". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-1.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y sus vecinos y primos oyeron cómo el Señor había mostrado gran misericordia hacia ella; y se regocijaron con ella.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 1:58". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-1.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
EL EVANGELIO DE LUCAS ESCRITO PARA UN GOBERNANTE GENTIL
(contra 1-4)
La introducción de Lucas muestra que, aunque le preocupaba dar información exacta en esta carta a Teófilo, no había pensado en ser un instrumento directamente inspirado por Dios. Teófilo era evidentemente una autoridad gentil de quien no se dice nada más en las Escrituras, excepto en Hechos 1:1 , donde solo se menciona su nombre.
Muchos otros se habían animado a escribir una historia ordenada de las cosas relacionadas con el Señor Jesús, y Lucas estaba convencido de que también había lugar para su carta, habiendo recibido información precisa de aquellos que fueron testigos oculares y siervos de Dios al ministrar Su Palabra (v. 3). Pero Dios había ordenado que Lucas escribiera las Escrituras y se apoderó de él para este propósito, sin que Lucas se diera cuenta de que estaba inspirado por Dios. Por lo tanto, podemos esperar profundidades y bellezas en este libro que el mismo Lucas no había diseñado.
Teófilo estaba manifiestamente en autoridad gubernamental (compárese con el Hechos 26:25 3 con Hechos 26:25 ), y Lucas deseaba que tuviera conocimiento exacto y certeza de aquellas cosas en las que ya había recibido alguna instrucción. El elemento humano en las palabras de Lucas es maravillosamente transparente, como lo pretendía Dios.
EL NACIMIENTO DE JUAN PREDECIDO
(contra 5-25)
Lucas comienza hablando del sacerdocio en Israel en los días de Herodes. Pero el sumo sacerdote y otros que eran prominentes pasan por alto, y Zacarías, un sacerdote por lo demás muy común, y su esposa Isabel son señalados, ambos del linaje de Aarón, comparativamente justos ante Dios y en cuanto a la ley sin culpa (v.6 ). Zacarías significa "Dios se ha acordado" e Isabel, "Dios ha jurado", nombres muy apropiados ya que Dios estaba a punto de cumplir Su gran promesa con respecto al Mesías. Al no tener hijos y ser de edad avanzada, reflejaban acertadamente la condición de desolación de Israel, de la cual solo la gracia de Dios puede producir bendición.
Fueron "los jefes de las casas paternas" ( 1 Crónicas 24:4 ) quienes sirvieron en estos cursos sacerdotales por turnos, los ancianos que representaron al sacerdocio, porque había demasiados sacerdotes para que todos sirvieran en el templo. La obra de Zacarías fue quemar incienso en el templo donde solo podían entrar los sacerdotes. Por tanto, era un intermediario: la gente rezaba mientras él intercedía. Este era el orden de Dios en Israel, tan diferente al ahora en la Iglesia de Dios.
Cuando un ángel, de pie del lado derecho del altar del incienso, se le apareció a Zacarías, estaba comprensiblemente preocupado y temeroso, pero ¿en qué lugar más apropiado debería esperar un sacerdote que Dios se revele a sí mismo? Sin embargo, las palabras del ángel tenían la intención de dejarlo en perfecto descanso. Se dirigió a él por su nombre sin ninguna presentación, excepto las palabras tranquilizadoras, "No temas" (vs.11-13). El mensaje del ángel fue sencillo y directo.
Se habían escuchado las oraciones de Zacarías: su esposa Isabel tendría un hijo que se llamaría Juan. Su nacimiento daría gozo y alegría a su padre y a muchos otros. La profecía del ángel es clara y precisa de que Juan sería grande a los ojos del Señor (no a los ojos del mundo), que no bebería vino ni licor, lo que evidentemente indica que sería nazareo ( Números 6:1 ).
También fue la orden soberana de Dios que debería ser lleno del Espíritu Santo desde su nacimiento. Solo había un Juan el Bautista: sería una locura que otro aspirara a ser igual a él ( Jeremias 1:5 ). Juan estaría divinamente preparado para su servicio único de preparar el camino del Señor, y su poderosa y ferviente predicación del arrepentimiento llevó a muchos israelitas al Señor (vs.15-16).
El versículo 17 explica Mateo 11:14 , "Si estás dispuesto a recibirlo, él es Elías que ha de venir". El mismo hecho de que el Señor diga: "Si estás dispuesto a recibirlo" indica una aplicación espiritual más profunda, como lo explica Lucas. No era que Juan fuera la misma persona que Elías, pero el servicio de Juan ante el Señor estaba "en el espíritu y el poder de Elías.
"El ministerio de Juan fue del mismo carácter que el de Elías, presionando severamente sobre Israel la culpa de su desobediencia a la ley. La referencia aquí es a Malaquías 4:6 que algunos judíos tomaron como Elías personalmente, pero Juan lo negó. interpretación ( Juan 1:21 ).
Lo mismo se aplica a otro profeta que aún se levantará durante la tribulación de Israel, con el mismo objetivo en vista ( Apocalipsis 11:6 ), aunque a diferencia de Juan y Elías, no estará solo. El ministerio de Juan también tendría un buen efecto en las relaciones familiares adecuadas (v.17). Subyugaría el espíritu de desobediencia y lo reemplazaría con la sabiduría de los justos, porque el objetivo principal de ese ministerio era "preparar un pueblo preparado para el Señor". El arrepentimiento es esencial para esto, y como Juan fue el precursor del Señor Jesús, debe enfatizar la culpa de Israel para preparar sus corazones para recibir la gracia del Señor Jesús.
El mensaje del ángel fue tan claro y positivo que no debería haber dejado la menor duda en la mente de Zacarías, pero su palabra no fue suficiente para él. ¡Sintió que debía tener una señal para confirmar esto o aceptar el testimonio de sus circunstancias de envejecimiento en lugar del testimonio de la Palabra de Dios! Él describe acertadamente la incredulidad de Israel.
El ángel luego reveló su nombre, Gabriel, el que estaba en la presencia de Dios y fue enviado directamente con este mensaje. Luego hizo una señal, aunque no tan agradable como deseaba Zacarías. A Zacarías se le privaría del habla hasta el día en que se cumpliera esta profecía (vs.19-20). Nuevamente tenemos aquí una semejanza con la condición de Israel en ese momento, mudos con respecto a las cosas de Dios, incapaces de levantar la voz en alabanza y acción de gracias, solo por su incredulidad, hasta el día en que vean a su Mesías.
La gente que esperaba fuera del templo estaba perpleja cuando salió, porque no esperaban que Dios interviniera en los asuntos de la nación, pero la evidencia era clara de que Zacarías debió haber tenido una visión en el templo (vs.21-22). Luego se menciona brevemente que, cuando terminaron los días de su servicio, regresó a su propia casa. No vería servicio frecuente en el templo, porque había veinticuatro cursos de sacerdotes, cada uno para servir por turno, evidentemente siendo cambiados cada día de reposo ( 2 Crónicas 23:8 ).
No se dice cuánto tiempo después de esto Isabel concibió, pero cuando sucedió, se encerró en su casa durante cinco meses, aunque estaba profundamente agradecida con Dios porque Él había quitado el reproche de su esterilidad (vs.24-25).
ANUNCIO DE GABRIEL A MARÍA
(contra 26-38)
En el sexto mes del embarazo de Isabel, el ángel Gabriel fue enviado a Nazaret en Galilea para llevar un mensaje aún más maravilloso a una virgen que estaba comprometida para casarse con José, ambos de la casa de David. El saludo de Gabriel habla de la gran gracia dada a María (favor y gracia son traducciones de la misma palabra griega), de la presencia del Señor con ella y de su bendición entre las mujeres. Por lo tanto, se menciona primero su bendición personal (gran gracia que se le ha otorgado), luego su relación con el Señor (Su presencia con ella) y su relación con los demás (bendita entre las mujeres).
María estaba perpleja ante tales palabras, como sin duda también por la repentina aparición del ángel, pero sabiamente esperó en silencio una explicación. "No temáis." dice, para ponerla en reposo. Nuevamente él habla de ella siendo favorecida por Dios (este tema - gracia o favor - está hermosamente enfatizado en Lucas). Ningún mérito humano podría merecer tal honor como ser elegido por Dios para ser la madre del Mesías. Pero Dios la había elegido a ella para que fuera la única que, independientemente de los recursos humanos, concebiría y daría a luz a un Hijo totalmente único, cuyo nombre se llamaría Jesús (vs.30-31).
Él (no María) sería grande, llamado "el Hijo del Altísimo", una dignidad mucho más alta de la que María podría darle, de hecho, una dignidad eterna. Por tanto, el Señor Dios le daría el trono de su padre David. Primero se menciona que es el Hijo del Altísimo, su deidad eterna; luego Hijo de David, que involucra Su hombría, nacido de María. El trono de David le será entregado en el Milenio, y reinará sobre la casa de Jacob, sin que ningún otro se levante para tomar ese trono. Su reino será perpetuo (vs.32-33).
María no cuestiona la veracidad de las palabras de Gabriel, como lo hizo Zacarías, pero sí preguntó cómo iba a dar a luz a un niño sin tener contacto con un hombre. Esto dio lugar a la maravillosa declaración del versículo 35, de que el Espíritu de Dios vendría sobre María, el poder del Altísimo la cubrirá con su sombra, con el resultado de que "el Santo que ha de nacer, será llamado Hijo de Dios". (v.35). Si bien Él sería un verdadero Hombre, nacido de una mujer, sin embargo, Él estaba completamente inmaculado por su naturaleza pecaminosa, intrínsecamente santo, el fruto del poder del Espíritu de Dios. Aquí no se dice nada de Su anterior existencia eterna como Hijo del Padre, el Hijo eterno, pero esto está implicado de manera vital en que sea llamado Hijo de Dios.
Gabriel le cuenta también de la concepción de Isabel en su vejez de un hijo, siendo ella prima de María. No necesitaba agregar nada más en cuanto a Juan, porque esto fue suficiente para ejercitar a María para que visitara a Isabel, como se pretendía divinamente. La sencillez de fe de María es hermosa. De buena gana tomó el lugar de una esclava, una sirvienta, y aceptó la palabra de Gabriel, en contraste con la incredulidad de Zacarías (v.38).
LA VISITA DE MARÍA CON ELIZABETH
(contra 39-45)
María luego emprende un viaje a Judea, apresuradamente, para visitar a su prima Isabel. Observemos que la prisa en este caso es encomiable, porque se basó en la palabra de Dios que le fue dada, y el Señor había diseñado esto para fortalecer y alentar la fe en estas dos mujeres favorecidas. Cuando María entró en la casa y habló, el bebé en el vientre de Isabel saltó; e Isabel, llena del Espíritu Santo, estalló en una breve pero hermosa profecía (vs.
39-45). Aquí la fuerza viva del Espíritu de Dios va acompañada de un humilde espíritu de humildad que se deleita en la bendición de otro, reconociendo que María ha de ser la madre del Señor. Isabel se regocijó en la bienaventuranza de María entre las mujeres y en la bienaventuranza del fruto de su vientre.
Aunque Isabel era mayor que María, se sentía indigna de que la madre de su Señor la visitara. Pero ella sabía que era de gozo que su propio hijo saltara. Sábado 25 de junio de 2011 11:14 delicia genuina en Aquel que nació de la virgen. También habla de la bienaventuranza de la fe de María y del hecho incuestionable de que lo que ella había creído ciertamente sucedería.
PALABRAS DE ALABANZA DE MARÍA
(contra 46-56)
La alabanza y la adoración de María atribuidas al Señor es hermosa. Ella es una imagen del remanente piadoso de Israel, la madre del hijo varón ( Apocalipsis 12:1 ), y su lenguaje aquí será el del remanente restaurado de los judíos después de la Gran Tribulación. Su alma (el centro de sus emociones y afectos) engrandeció al Señor, Jehová.
Su espíritu (el centro de su entendimiento e inteligencia) se regocijó en Dios su Salvador. El versículo 46 indica su sumisión a su autoridad cuando usa el título de Señor. El versículo 47 muestra su adoración al Dios supremo, sin embargo, quien en gracia se convirtió en su Salvador, porque ella sabía que era una pecadora que necesitaba Su salvación, al igual que todos nosotros.
En el versículo 48 se ve que ella reconoce su tierna misericordia y se preocupa por ella en su baja condición, y que el suyo era un honor que nunca dejaría de suscitar el respeto de todas las generaciones. Mientras los grandes y poderosos de este mundo son olvidados, esta humilde y humilde mujer tiene un honor tal que nunca será olvidado.
A Dios también le atribuye un poder infinito, el Poderoso que la trató con tal poder como ningún otro. Pero ella se apresura a agregar, "y Santo es Su nombre", porque en el mundo, el poder ignora la santidad, pero el poder de Dios está santificado (apartado) de todo elemento corruptor. También está el lado amable y tierno de su carácter, que muestra misericordia sin cesar a los que le temen. "Su misericordia permanece para siempre" ( Salmo 106:1 )
Note que desde el versículo 46 al 49 es de Dios personalmente de quien ella habla, "el Señor", "Dios mi Salvador", "El Poderoso" y "Santo es su nombre". Pero del versículo 50 al 55 es más bien lo que ha hecho lo que se enfatiza. Primero se menciona su misericordia, luego la fuerza (versículo 51) mediante la cual se humilla el orgullo de los impíos, mostrando juicio junto con fuerza. Las imaginaciones y las cosas elevadas que se exaltan contra el conocimiento de Dios son reducidas al polvo.
En el versículo 52 se ve la regla, que humilla a los poderosos de este mundo y exalta a los humildes. El versículo 53 trata de su administración, de llenar a los hambrientos de bienes y de despedir a los ricos con las manos vacías. Invierte el cruel orden del mundo. El versículo 54 habla de Su ayuda a Su siervo sufriente Israel, recordando la misericordia después de largos años de cautiverio de Israel, y esto de acuerdo con Su promesa a Abraham y su descendencia, no de acuerdo con el pacto de la ley.
La ley queda completamente fuera de la profecía de María, porque aquí la gloria de Dios y la persona de Cristo es el tema. Lo que ella habla tenía aplicación directa en ese momento y también tendrá aplicación al final de la Tribulación. María permaneció hasta cerca del momento del parto de Isabel y luego regresó a casa.
NACIMIENTO Y CIRCUNCISIÓN DE JUAN BAUTISTA
(contra 57-66)
La promesa a Zacarías se cumple cuando Isabel da a luz a un hijo, lo que causa mucho regocijo entre sus vecinos y parientes por la gran misericordia del Señor hacia ella. Según la ley judía, el niño fue circuncidado al octavo día y evidentemente los sacerdotes decidieron que debía tomar el nombre de su padre, Zacarías. Pero su madre se opuso firmemente e insistió en que John era su nombre. El mismo Zacarías resolvió la disputa escribiendo que su nombre era Juan (v.63). Otros se maravillaron de esto, sorprendidos de que él no estuviera de acuerdo en darle a su hijo su propio nombre. Pero el ángel ya había resuelto esto antes.
Cuando le dio el nombre de Juan a su hijo, Zacarías recuperó inmediatamente la facultad del habla. Su incredulidad se transformó completamente en fe, y habló en alabanza a Dios. Habiéndose informado de estas cosas en la región, hubo un temor serio y reverente que cayó sobre la gente que se dio cuenta de que Dios estaba actuando de una manera inusual. Él preparó los corazones para esperar en Juan un carácter inusual "Y la mano del Señor estaba con él", se nos dice, al someter la realidad viviente del poder (v.66).
LA PROFECÍA DE ZACHARIAS
(contra 67-80)
Las profecías de Isabel y María se encuentran antes que las de Zacarías, aunque él fue el primero en recibir una revelación de Dios. Pero fue más lento en creer. Sin embargo, ahora estaba lleno del Espíritu Santo para expresar otro conmoción que calienta el corazón. Hablaba en un lenguaje de firme seguridad y convicción, como si todo se hubiera cumplido plenamente, aunque todavía no había nacido el Mesías.
Jehová, el Dios de Israel, había visitado y redimido a su pueblo, declaró. No hay duda en cuanto al cumplimiento de esto, aunque la gente aún no era libre, y la nación como tal no será redimida hasta el final del futuro período de tribulación de siete años. Es en Cristo que Dios ha visitado a su pueblo, el que resucitó como cuerno de salvación en la casa de David. El cuerno habla de poder potencial, porque era especialmente el poder en la salvación lo que Israel estaba buscando, sin darse cuenta de que esto debe implicar un gran sufrimiento y muerte para el Mesías. Zacarías no dio ninguna sugerencia de esto, aunque mencionó la remisión de los pecados (v.77).
Se refiere a los mensajes de los profetas desde los tiempos más remotos como hablando del Mesías, pero no considera profecías como Isaías 53:1 que hablan del Mesías como sufrimiento, sino que apela a aquellas profecías que hablan de Su gran poder para liberar a Israel de sus enemigos (v.71). Esta fue la misericordia prometida a los padres, Su santo pacto jurado a Abraham.
Lo que era necesario para lograr esto es un asunto que evidentemente no se le ocurrió. La profecía de Simeón, un poco más tarde, es más perspicaz a este respecto ( Lucas 3:34 ), aunque en realidad no indica la muerte de Cristo, pero sin embargo sufre.
En la futura liberación de Israel, Zacarías expresa el deseo de que Israel pueda servir a Dios en santidad y justicia todos los días de su vida, lo cual será cierto en el Milenio cuando todos sus temores sean desterrados (v.74).
En el versículo 76 se dirige a su hijo Juan, para decirle que será llamado profeta del Altísimo; yendo ante el rostro del Señor para preparar Sus caminos, un heraldo de Uno infinitamente más grande que él mismo. Debido a este gran honor, ningún profeta más grande se había levantado jamás que Juan, ninguno tenía un lugar como este ( Lucas 7:28 ).
El versículo 77 muestra que Juan llevaría a casa la verdad a las personas, para darles conocimiento de la salvación mediante la remisión de sus pecados. Esto requeriría que predicara un arrepentimiento personal, un asunto de suma importancia para preparar a los judíos para tener que enfrentar a su Mesías. La verdadera remisión de los pecados sería únicamente por la tierna misericordia de Dios, por medio de la visitación de Aquel que era el mismo amanecer para los que estaban en tinieblas, es decir, el bendito Hijo de Dios.
Él es quien daría luz a los que están en tinieblas, a aquellos que solo tenían la sombra de la muerte flotando sobre sus cabezas, sintiendo la desolación de su estado desesperado. Cambiaría el camino de sus pies de la voluntad propia y la rebelión a uno de paz y tranquilidad.
Juan, se nos dice, no solo creció físicamente, sino también en fuerza de espíritu, porque buscó la presencia de Dios, aunque en virtual reclusión, estando solo en los desiertos. Esta fue una vida muy inusual para alguien nacido en el sacerdocio de Israel, pero Juan no buscó el reconocimiento del sumo sacerdote ni de otras autoridades. De esta manera solitaria, Dios lo estaba preparando para su obra especial.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Luke 1:58". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​luke-1.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Los siete magnificats
Selecciones de Lucas 1:1 y Lucas 2:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
A modo de introducción a los siete Magnificats, estudiaremos la anunciación del nacimiento de Cristo, tal como la dio el ángel a María. Nuestro estudio seguirá a Lucas 1:27
1. La virgen desposada con un hombre que se llamaba José. Destacamos que María era virgen. Esto se estableció claramente en las Escrituras proféticas, cuando el Espíritu Santo escribió: "La virgen concebirá y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Emanuel". Jesucristo nació de una virgen, de lo contrario nunca se le podría haber llamado "Emanuel", "Dios con nosotros". El último depende del primero.
El hecho de que Él murió por nosotros en la Cruz, hubiera sido imposible, en cualquier sentido expiatorio, si hubiera sido engendrado por generación natural; ya que, en ese caso, Él mismo también habría sido un pecador. Solo Aquel que no conoció pecado, ni cometió pecado, y en quien no había pecado, podía morir por los pecadores.
2. María fue anunciada como "muy favorecida" y "bendita * * entre las mujeres". Cuando el ángel se acercó a María, dijo: "Dios te salve, muy favorecida". La palabra "granizo" significa "gozo"; por tanto, el ángel le decía a María: "Todo gozo". Cuando María escuchó su saludo, se turbó y pensó en qué tipo de saludo podría ser. Entonces el ángel le dijo: "María, no temas, porque has hallado gracia ante Dios".
3. María instruyó sobre el Niño que debe nacer. El ángel le dijo a María que aquel a quien ella iba a llamar "Jesús", "sería grande". También anunció: "Y (Él) será llamado Hijo del Altísimo; y el Señor Dios le dará el trono de David su padre, y reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y sobre su reino allí no tendrá fin ".
Qué acumulación de títulos se encuentran aquí, pero todos eran ciertos. Fue llamado "Jesús", el "Hijo del Altísimo", era "Grande" y aún ascenderá al trono de David y reinará sobre la Casa de Jacob en un Reino eterno.
4. María contó cómo se podía realizar la posibilidad de ser madre del Hijo del Altísimo. El ángel le dijo ( Lucas 1:35 ): "El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso también lo Santo que nacerá de ti, será llamado Hijo de Dios.
"Mientras hablamos de anunciación del ángel del nacimiento del Salvador, Recalquemos el significado más profundo de los nombres que se le atribuyen en su nacimiento: haciendo hincapié, sobre todo, que fue llamado el 'Hijo de Dios'. Al hacer esto , también hagamos referencia a esa notable profecía en Isaías 9:6 Para todos los cristianos ortodoxos, Cristo lleva el Nombre de "Dios nuestro Salvador".
I. LA PRIMERA MAGNIFICA LA DE ELISABETH ( Lucas 1:41 )
1. María se apresura a ir a la región montañosa. Cuando el ángel Gabriel le anunció a María que debería ser madre de nuestro Señor, también le dijo que su prima Isabel iba a tener un hijo en los próximos tres meses. Maravillada, María se levantó y se fue apresuradamente a la región montañosa, a una ciudad de Judá. Podemos verla al llegar, cuando entró en la casa de Zacarías y saludó a Elisabeth. En respuesta a la llamada de Mary, Elisabeth salió.
2. El magnificat de Isabel se pronunció mientras estaba llena del Espíritu Santo. Destacamos esto. Una mujer de la que se habla en Lucas 1:6 como justa delante de Dios, y andando irreprensible en todos los mandamientos y ordenanzas del Señor; y una mujer que estuviera llena del Espíritu Santo, no podría haber pronunciado palabras contrarias al corazón de Dios y a la verdad.
3. Escuche las palabras del magnificat lleno del Espíritu de Elisabet : "Y ella habló a gran voz y dijo: Bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre. ¿Y de dónde me viene esto, que la madre de mi Señor debe venir a mí? " Así, Isabel, atribuyendo a su prima María como "la madre de mi Señor", no hizo menos que reconocer la Deidad de Aquel que iba a nacer de María.
Debe ser cierto que el ángel, que le había anunciado a Zacarías que él y su esposa iban a tener un hijo, también había anunciado que María, la virgen, iba a tener un hijo, y que su nombre sería llamado "Jesús, el Hijo del Altísimo ".
Así fue como Elisabet anunció inteligentemente su fe absoluta en el Hijo de María, como Dios.
II. LA SEGUNDA MAGNIFICA LA DE MARÍA ( Lucas 1:46 )
1. María anunció que el que iba a nacer de ella era Dios, su Salvador. Tan pronto como Elisabet cesó su magnificat, en el cual atribuyó a María como la madre del Señor, y la elogió porque había creído que se realizarían las cosas que le fueron dichas por el Señor; entonces María respondió y dijo: "Engrandece mi alma al Señor, y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador".
Estamos más que seguros de que la expresión "Dios mi Salvador" se refería al Cristo que debía nacer de María. Estamos seguros, en primer lugar, porque el magnificat de María fue un reconocimiento de la veracidad del de Isabel. En otras palabras, María estaba aceptando el título que le dio su prima, como la "madre de mi Señor".
Creemos, en segundo lugar, que María se estaba refiriendo al Niño que nacería de ella, como "Dios su Salvador", porque Elisabet dijo: "Bienaventurada la que creyó, porque se cumplirán las cosas que le fueron dichas". "
2. María, creyendo en la Deidad de su Hijo y recibiendo el magnificat de su primo, dijo: "Porque ha mirado la bajeza de su sierva; porque he aquí, desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada". No había espíritu de jactancia con María. De hecho, María habló de su baja condición, reconoció que el Señor, que era poderoso, le había hecho grandes cosas. Si bien todas las generaciones debían llamarla bienaventurada, ella, a su vez, debía atribuir toda la gloria a Dios, diciendo ( Lucas 1:49 ) "Santo es su nombre".
María también continuó diciendo: "Ha mostrado fuerza con su brazo; ha esparcido a los soberbios en la imaginación de sus corazones". Ojalá todos pudiéramos tener este mismo espíritu de adoración, que María demostró, como los impulsos de su propio corazón. Finalmente, María atribuyó el nacimiento de su Hijo como un cumplimiento de lo que Dios había dicho a los padres, a Abraham y a su descendencia para siempre.
III. EL TERCER MAGNIFICADO, EL DE ZACHARIAS ( Lucas 1:67 )
1. El magnificat de Zacarías tuvo lugar en la circuncisión de Juan. Cuando el ángel le dijo a Zacarías, el anciano sacerdote, que iba a tener un hijo de esta anciana esposa, Zacarías no había creído. Por lo tanto, el ángel había dicho: "Yo soy Gabriel, que estoy en la presencia de Dios; y soy enviado para hablarte y mostrarte estas buenas nuevas. Y he aquí, estarás mudo y no podrás hablar. , hasta el día en que se cumplan estas cosas, porque no crees mis palabras, las cuales se cumplirán a su tiempo. " Desde ese día Zacarías estuvo mudo hasta que nació Juan.
2. Una temporada de gran regocijo. Lucas 1:58 nos dice que los vecinos y primos de Elisabeth vinieron a verla y se regocijaron con ella. Así, al octavo día, cuando Juan fue circuncidado, llamaron su nombre Zacarías, en honor a su padre. La madre detuvo rápidamente el proceso y dijo: "No es así, pero se llamará Juan".
Luego, sus parientes y conocidos le hicieron señas al padre del bebé de cómo lo llamaría. Zacarías pidió una mesa para escribir y escribió, diciendo: "Su nombre es Juan". En ese momento, Zacarías tenía la boca abierta, la lengua suelta y comenzó a hablar y a alabar a Dios. Zacarías, lleno del Espíritu Santo, dijo muchas cosas maravillosas sobre el nacimiento de Juan. En medio de su magnificat acusado por el Espíritu, Zacarías gritó: "Y tú, niño, serás llamado Profeta del Altísimo; porque irás delante del rostro del Señor para preparar sus caminos".
IV. LA CUARTA MAGNIFICA LA DEL ÁNGEL Y LOS ÁNGELES ( Lucas 2:9 )
1. Las palabras del ángel. Mientras los pastores cuidaban sus rebaños de noche, leemos: "Y he aquí, el ángel del Señor se les apareció, y la gloria del Señor los rodeó de resplandor; y tuvieron gran temor". Entonces el ángel habló, diciendo: No temáis; porque he aquí os traigo buenas nuevas de gran gozo, que serán para todos los pueblos. Porque os ha nacido hoy en la ciudad de David un Salvador, que es Cristo el Señor."
Observemos los nombres que el ángel del cielo le dio al bebé de María en ese primer día de Navidad.
(1) El ángel atribuyó al bebé como el "Salvador". Esto estaba de acuerdo con lo que el ángel le había dicho a María. Esto estaba en consonancia con lo que había dicho María cuando anunció a su bebé como "Dios mi Salvador". Esto estaba de acuerdo con lo que Zacarías había dicho: "Tú, niño, profeta del Altísimo serás llamado: * * para dar conocimiento de la salvación".
(2) El ángel atribuyó al bebé como "Cristo". Es decir, el Salvador era el Ungido de Dios. Amado, quisiera que todos, al hablar de este precioso bebé, le atribuyéramos su lugar como Salvador, Cristo y Señor.
(3) El ángel atribuyó al bebé como "Señor". Es en el Nombre de Jesús que toda rodilla aún se doblará y confesará que Jesús es el Señor. Verdaderamente, aparte de Cristo el Señor, no hay Salvador. No hay otro nombre por el cual debamos ser salvos.
2. Las palabras de los ángeles. Leemos: "Y de repente hubo con el ángel una multitud de las huestes celestiales que alababan a Dios y decían: Gloria a Dios en las alturas, y paz en la tierra, buena voluntad para con los hombres".
(2) Había gloria para Dios, porque en el nacimiento de Jesucristo se obtuvieron las maravillas de su sabiduría y presciencia. Había gloria para Dios porque Dios estaba cumpliendo Su promesa con respecto a la venida de la simiente de la mujer y Cristo era esa Simiente.
(2) Había paz en la tierra y buena voluntad para los hombres, porque el Salvador, Cristo el Señor, había venido trayendo salvación.
V. LA QUINTA MAGNIFICA LA DE LOS PASTORES ( Lucas 2:15 )
1. La respuesta del pastor a la anunciación del ángel. Tan pronto como la hueste celestial hubo desaparecido, los pastores se dijeron unos a otros: "Vayamos ahora hasta Belén, y veamos esto que ha sucedido, que el Señor nos ha dado a conocer". Por parte de los pastores, no hubo expresión de dudas en cuanto a la veracidad del mensaje del ángel. Oyeron y creyeron. No argumentaron contra el hallazgo de Dios, el Hijo, en un lugar tan humilde como un pesebre. Ellos, más bien, se prepararon inmediatamente para irse. Vale la pena considerar sus palabras.
¿Cuántos jóvenes de hoy están dispuestos a decir: "Hagamos * * ir "? "Me levantaré e iré a Jesús"? ¿Cuántos otros están dispuestos a decir: "Vámonos ahora "? Ay, ay, tantos quieren aplazar el día de su ir a Cristo. Dicen: "Iremos en otro momento". ¿Cuántos están dispuestos a decir: "Vayamos ahora hasta Belén"? En otras palabras, vayamos hasta el final, y no una parte del camino.
Finalmente, ¿cuántos, viejos o jóvenes, dirán: "Vayamos ahora, * * y veamos"? Cualquier revelación, dada divinamente, es digna de una cuidadosa consideración. Dios quiere que miremos las profundidades del significado de Sus Palabras.
2. Los pastores lo encontraron como los ángeles les habían dicho. Vinieron, vieron y quedaron satisfechos. ¿Hay algún día mejor para nosotros por venir en busca de un Salvador? Si venimos, veremos que lo que Dios ha dicho es verdad.
3. El magnificat de los pastores. No se dan las palabras de su magnificat. Leemos dos cosas:
(1) Leemos que los pastores dieron a conocer en el extranjero el dicho que les fue dicho acerca de este Niño. ¡Hagamos lo mismo!
(2) Leemos que los pastores regresaron glorificando y alabando a Dios. Resonaron sus amén y aleluyas. Todo el país los escuchó alabando a Dios.
VI. LA SEXTA MAGNIFICA LA DE SIMEÓN ( Lucas 2:25 )
1. La descripción bíblica de Simeón. Leemos acerca de este hombre que habitaba en Jerusalén, que se llamaba Simeón, que era justo y piadoso, que estaba esperando la Consolación de Israel y que el Espíritu Santo estaba sobre él. A tal persona, el Señor le reveló que no debería ver la muerte antes de haber visto al Cristo del Señor. He aquí una declaración definitiva para Simeón de que el bebé de María era el Cristo de Dios el Señor.
2. La Biblia habla mucho del Espíritu Santo junto con el nacimiento del Señor. El ángel le dijo a María que el Espíritu Santo vendría sobre ella. Isabel se llenó del Espíritu Santo cuando pronunció su magnificat. Zacarías se llenó del Espíritu Santo cuando emitió su nota de alabanza. Ahora que llegamos a Simeón, leemos que el Espíritu Santo estaba sobre él; que el Espíritu Santo le había revelado el nacimiento del Cristo del Señor, y que había venido por el Espíritu al templo cuando los padres trajeron al Niño Jesús para que fuera circuncidado según la costumbre de la ley. ¡Cuán íntimamente se movió el Espíritu Santo en relación con el nacimiento de Cristo!
3. El gozo y el regocijo del anciano Simeón cuando entró en el templo. Él tomó al Niño, Dios, en sus brazos y bendijo a Dios y dijo: "Señor, ahora deja que Tu siervo parta en paz, según Tu Palabra; porque mis ojos han visto Tu Salvación, que Tú preparaste delante de la faz de todos los pueblos; una luz para alumbrar a los gentiles, y la gloria de tu pueblo Israel ". El anciano Simeón declaró que el bebé que sostenía en sus brazos era "la salvación de Dios", y que sus ojos lo habían visto.
Declaró que este bebé era la luz de Dios para los gentiles y su gloria para el pueblo de Israel. Estas palabras, atribuidas a Cristo "Salvación", "Luz" y "gloria", no podían atribuirse a nadie más que a Dios, el Hijo y el Hijo de Dios.
VII. LA SÉPTIMA MAGNIFICA LA DE ANNA ( Lucas 2:36 )
1. Descripción de Anna. En Lucas 2:36 , leemos que Ana era una profetisa, la hija de Fanuel, de la tribu de Aser: también leemos que tenía una gran edad; que había estado casada siete años y había estado viuda durante ochenta y cuatro años. Ella debe haber tenido más de cien años. Esta anciana servía a Dios con ayunos y oración, día y noche.
Por nuestra parte, estamos muy contentos de que el Espíritu Santo haya considerado oportuno sellar los seis magnificats con este séptimo de labios de Ana. Estaremos encantados de saber lo que una mujer tan verdadera y tan fiel, y una mujer de tan gran edad, tenía que decir sobre el Niño Cristo.
2. Palabras de Anna. Lucas 2:38 dice: "Y ella, llegando en ese instante, también dio gracias al Señor, y habló por él a todos los que esperaban la redención en Israel".
Era notable que justo cuando el anciano Simeón había dejado de hablar, entrara la anciana Anna.
(1) Ana, al ver al Niño, Cristo, también dio gracias al Señor. Ella unió su magnificat, sus alabanzas con las de Elisabet, de María, de Zacarías, de los ángeles, de los pastores y de Simeón. Queridos lectores, ¿qué decís? ¿Agregaremos nosotros también nuestra alabanza? Sí, nuestra adorada alabanza.
(2) Ana, al ver a Cristo, habló de él a todos los que esperaban la redención en Jerusalén. Ella, por lo tanto, agregó su testimonio al de los demás, que el Niño Cristo, era un "Salvador", un "Redentor". Amados, con los siete magnificats, sigamos el ejemplo de los magos, que llevaron al Niño Cristo sus regalos de oro, incienso y mirra, y postrándose y adorando a Jesús.
UNA ILUSTRACIÓN
Grande es el misterio de la encarnación "Dios * * manifestado en carne". La siguiente historia cuenta una historia de cómo Dios puede hacer lo que el hombre no puede hacer o entender.
Y salió el que había muerto ( Juan 11:44 ). El famoso reloj de la catedral de Estrasburgo tiene un mecanismo tan complicado que a los ignorantes y supersticiosos les parece casi una obra de habilidad sobrehumana. El hacedor maltratado y ofendido, aunque aún no estaba remunerado por su trabajo, llegó un día y tocó sus resortes secretos, y se detuvo.
Toda la paciencia y el ingenio de los mecánicos y artesanos de una nación fracasaron en restaurar su mecanismo desordenado y ponerlo en movimiento. Después, cuando sus agravios fueron reparados, ese hacedor volvió, tocó los resortes internos y los puso nuevamente en movimiento, y todas sus partes multiplicadas giraron nuevamente obedientes a su voluntad. Cuando así, con un toque, suspendió y restauró esos maravillosos movimientos, dio a cualquier mente dudosa la prueba de que él era el hacedor, y ciertamente el maestro, de ese reloj.
Y cuando Jesús de Nazaret detiene el mecanismo de la naturaleza, hace retroceder sus poderosas ruedas, o de alguna manera detiene su gran movimiento más que todo, cuando Él no sólo puede detenerse, sino comenzar de nuevo, el misterioso reloj de la vida humana Él. da a una mente honesta una prueba abrumadora de que Él es Dios. Porque un poder maligno podría arrestar o destruir, pero solo Dios podría reconstruir y restaurar. EN Pierson.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Luke 1:58". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​luke-1.html.
Comentario Pozos de agua viva
Las revelaciones de dios
Lucas 1:5
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Comenzamos aquí una serie de estudios tomados del Evangelio de Lucas. Este es el Evangelio que enfatiza al Señor Jesucristo como el Hijo del Hombre. Nos sugerirá muchas cosas que traerán grandes bendiciones. Confiamos en que Dios estará con nosotros en nuestros estudios.
Observemos varias cosas sobre visiones y revelaciones en general, y en detalle la visión particular que le llegó a Zacarías.
1. Conocemos a Dios por revelación. Nadie mediante la búsqueda puede encontrar a Dios. Cuando Pedro dijo de Cristo: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente", Jesús dijo: "No te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos". "El hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios: * * ni las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente".
La verdad es que la revelación es la esfera del caminar del creyente. La mente puede vagar por las cosas de un hombre, pero las cosas de Dios están abiertas solo a aquellos a quienes Dios se las ha revelado .
2. La Biblia es un libro de Apocalipsis. La Biblia se remonta a los inicios de la historia y nos dice: "En el principio, Dios creó el cielo y la tierra". Ningún ojo humano vio jamás el origen de la creación. Seres angelicales vieron y gritaron de alegría; pero el hombre aún no estaba en escena. En el "principio de las cosas" debemos caminar por revelación.
La revelación es la base de todo lo que sabemos del pasado lejano, y la revelación es la base de todo lo que sabemos del futuro lejano. La salvación, en sí misma, es una revelación. Cristo como Hijo de Dios y Salvador es una revelación. Los juicios de la Tribulación, del Bema y del Gran Trono Blanco son todas revelaciones.
La Biblia es la revelación de Jesucristo que Dios dio para mostrar a las mentes deseosas y creyentes.
Estudiemos ahora los diversos aspectos de la revelación que presenta la lección de las Escrituras.
I. UNA REVELACIÓN PARA UN HOMBRE JUSTO ANTE DIOS ( Lucas 1:5 )
Leemos que Zacarías y su esposa eran justos ante Dios, y andaban irreprensibles en todos los mandamientos del Señor. A tal persona vino Dios para darse a conocer y revelar sus propósitos.
1. Dios se reveló a sí mismo a Abraham. El Señor dijo: "¿Ocultaré a Abraham lo que hago * *? Porque yo le conozco, que él mandará a sus hijos ya su casa después de él".
2. Dios se reveló a David. David era un hombre conforme al corazón de Dios. Dios le dijo a Natán: "Ve y dile a mi siervo David: Así ha dicho Jehová". Entonces se le dio una revelación acerca del establecimiento de su reino para siempre, y David supo por revelación que Jesucristo se sentaría en su trono.
3. Dios se reveló a Isaías. Isaías vio al Señor alto y sublime, y sus faldas llenando el templo; pero fue sólo después de que el Señor tocó la boca de Isaías y quitó su iniquidad y limpió su pecado, que las muchas maravillas de la profecía, que se encuentran en su Libro, le fueron reveladas.
II. UNA REVELACIÓN PARA UN HOMBRE HOLGADO EN AÑOS ( Lucas 1:7 )
Nuestro texto dice de Zacarías y Elisabet que no tuvieron hijos, y ambos estaban bien afectados en años.
1. Dios obra donde el hombre no puede moverse. No es nada para el Señor hacer lo imposible y lograr lo milagroso. El Señor le dijo a Israel: "Avanza", incluso cuando había un mar infranqueable frente a ellos.
David dijo: "Por ti he corrido una tropa, y por mi Dios he saltado un muro".
El que cree en Dios sólo en el ámbito de lo natural, limita al Santo de Israel. Leemos de los dignos del Antiguo Testamento que contaban "que Dios podía". Fue por esta causa que no se tambalearon ante las promesas.
2. Dios promete lograr lo imposible. Dios, por revelación, le dijo a Zacarías que su esposa le daría un hijo. El hecho de que ambos estuvieran afectados por años no fue un obstáculo para Dios.
Lo imposible a menudo se ha logrado, porque, con Dios, todas las cosas son posibles, y lo que Él dice, Él puede realizarlo.
A la luz de las victorias pasadas, a la luz de los logros pasados, realizados por la mano de Dios, creamos en Él para la victoria futura.
"¿Hay algo demasiado difícil para el Señor?" Es más, podemos hacer "todas las cosas en Cristo que nos fortalece". Estemos, entonces, dispuestos a intentar grandes cosas para Dios y esperar cosas imposibles de Dios. "Todas las cosas son posibles * * solo cree."
III. UNA REVELACIÓN DADA EN TIEMPO DE SERVICIO ( Lucas 1:8 )
Leemos en el versículo ocho que mientras Zacarías "desempeñaba el oficio de sacerdote ante Dios en el orden de su carrera", el ángel del Señor se le apareció "de pie al lado derecho del altar del incienso".
Para mí es un pensamiento muy saludable que el ángel le hablara a este hombre mientras estaba en el Templo quemando incienso. No habría sido difícil para el ángel haberle hablado en otra parte; pero era eminentemente apropiado, y sorprendentemente apropiado, que el mensajero de Dios apareciera en la Casa de Dios.
El sacerdocio de ese día poseyó a algunos hombres que verdaderamente amaban al Señor. Zacarías era justo delante de Dios, y andaba irreprensible en todos los mandamientos del Señor. A veces, aquellos que son verdaderos se encuentran conectados con un sistema que no es fiel a Dios. Sin embargo, ellos mismos pueden ser fieles, sin importar el entorno en el que se muevan.
Mientras Gedeón trillaba trigo, el Señor le habló. Cuando Eliseo siguió a Elías, recibió el manto de Elías. Fue mientras David cuidaba las ovejas que Dios lo llamó rey. Mientras Amós estaba entre los pastores de Tecoa, le vino la Palabra del Señor; y fue mientras los Apóstoles arreglaban sus redes que el Salvador llamó, diciendo: "Ven, sígueme".
Si alguna vez esperamos recibir un llamado de Dios para algún servicio, o recibir de Él alguna revelación de la verdad, la recibiremos mientras caminamos por el sendero del deber.
IV. UNA REVELACIÓN EN RESPUESTA A LA ORACIÓN ( Lucas 1:13 )
En el versículo trece el ángel le dijo a Zacarías: "Tu oración es oída; y tu mujer Elisabet te dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Juan". Ahora tenemos una idea de la vida de oración personal de este sacerdote de Dios. El que era sacerdote y que, según la costumbre de su oficio, quemaba incienso en el templo, era también un hombre que rezaba cuando no estaba de servicio. Una cosa es realizar ministerios públicos; otra cosa es ser fiel en las devociones privadas.
Zacarías no tenía hijo y oró por uno. Su oración fue definitiva y creemos que fue importuno en la oración. Oró fervientemente; oró continuamente. Dios escucha y responde la oración, y escuchó a Zacarías y le concedió su pedido. Muchos de nosotros no lo hemos hecho, porque no pedimos.
1. Cuando Ana oró al Señor, Elí le contó sobre el nacimiento de Samuel.
2. Fue mientras Daniel oraba con ayunos, que Dios envió a Gabriel desde el cielo para revelarle lo que le ocurriría a Israel en los últimos días.
3. Fue mientras oraban Daniel y los tres niños hebreos, que Dios les reveló tanto el sueño como el significado de la imagen de Nabucodonosor.
4. Fue mientras Jesús oraba, que se transfiguró y discutió con Moisés y Elías el hecho de su muerte próxima.
5. Fue cuando Pedro estaba orando en la azotea, que el Señor le reveló su corazón hacia los gentiles y lo envió a Jope.
6. Fue mientras Pablo oraba, que Dios le envió un embajador para informarle de su futuro ministerio a los gentiles.
V. UNA REVELACIÓN ACERCA DE UN HIJO DEL DESTINO ( Lucas 1:14 )
Cuando el ángel se apareció a Zacarías, anunciando el nacimiento de Juan; le dijo no sólo que tendría un hijo, sino que tendría gozo y alegría por su nacimiento. Le dijo que su hijo sería grande a los ojos del Señor y que sería lleno del Espíritu Santo desde su nacimiento.
Juan fue verdaderamente ordenado por Dios, sí, fue preordenado. El Espíritu Santo, a través del Profeta, había hablado de Juan como el que iría ante el rostro del Señor para preparar Su camino.
Estamos seguros de que Dios todavía se propone y planifica Su obra y llama a Sus obreros. El apóstol Pablo dijo: "Y cuando agradó a Dios, que me apartó del vientre de mi madre y me llamó por su gracia". Los hombres son llamados por Dios incluso antes de que abran los ojos al nacer. Por lo tanto, Dios, mediante el entrenamiento, el entorno y la dirección especial, puede perfeccionar a sus llamados para que cumplan su Palabra y su obra.
VI. UNA REVELACIÓN RECIBIDA CON DIFICULTADES Y ACOMPAÑADA DE JUICIO ( Lucas 1:18 )
1. Un incrédulo reprendió. La belleza de nuestra historia se ve empañada por las dudas que se infiltraron en la mente de Zacharias. Era un buen hombre y un gran hombre, pero aún no había aprendido a creer en Dios sin inmutarse.
Él dijo: "¿Por qué sabré esto?" Dijo: "Soy un anciano y mi esposa está bien enferma de años". Gabriel respondió: "Estoy * * en la presencia de Dios; y soy enviado para hablarte y mostrarte estas buenas nuevas".
2. Un incrédulo castigado. El ángel le dijo a Zacarías que, debido a que había dudado de la revelación de Dios, debería estar mudo y no poder hablar hasta el día en que se cumpliera la profecía y se cumpliera lo que se había dicho.
Nos preguntamos qué castigo deben soportar los que dudan de la revelación de Dios de lo que vendrá. Dios ha hablado, ¿y no cumplirá? Él ha extendido su mano, ¿y podrá el hombre retirarla?
En los últimos días, los hombres todavía dudan de la profecía. Son burladores, diciendo: "¿Dónde está la promesa de Su venida?" ¿Cuál será su castigo?
VII. UNA REVELACIÓN QUE SE CONVIERTE EN VERIFICACIÓN ( Lucas 1:58 )
Lo que era imposible se logró; lo que Zacarías dudaba, sucedió. Juan el Bautista nació, y Elisabet, sus vecinos y primos se regocijaron.
Durante un tiempo hubo una objeción sobre cómo debería llamarse el niño. Su madre dijo que debería llamarse John. Los parientes dijeron: "No hay nadie de tu parentela que sea llamado por este nombre". Luego le hicieron señas al padre del bebé para indicarle cómo lo llamaría. Zacarías pidió una mesa para escribir y escribió, diciendo: "Su nombre es Juan".
Así fue como se cumplió la profecía. Así fue como una revelación se convirtió en una verificación. ¿No será esto cierto de todo lo que Dios ha revelado? De la Ley, Cristo escribió: "Ni una jota ni una tilde pasará de la Ley, hasta que todo se haya cumplido".
VIII. UNA REVELACIÓN CONSUMIDA POR UNA GLORIOSA ACLAMACIÓN ( Lucas 1:67 )
Tenemos ante nosotros, en el magnificat de Zacarías, un anticipo de la magnífica alabanza y los poderosos aleluyas que llenarán los Cielos a medida que las profecías de la Segunda Venida del Señor se cumplan.
El Señor mismo descenderá con un grito. Los santos seguramente subirán con un grito. Los ángeles estallarán en alabanza. Los mismos cielos reverberarán con himnos de victoria y de revelación consumada.
¡Qué clímax glorioso será la Venida de Cristo, a la revelación bíblica de antemano de ese Bendito Adviento! Dios ha concedido esta revelación a sus hijos.
UNA ILUSTRACIÓN
Vivimos en un día en el que las maravillas de la profecía, según lo predicho por la revelación divina, se están cumpliendo por todos lados. Nos preguntamos cuántas personas están completamente conscientes de los significados más profundos de este hecho.
La Biblia nos dice que en los últimos días se levantarán burladores diciendo: "¿Dónde está la promesa de su venida?" Estos burladores están por todos lados.
Cierto periódico denominacional en una ocasión tuvo un editorial que despreciaba la profecía. El editor dijo algo como esto: "Si creyéramos como el reverendo que Cristo vendría en cualquier momento, dejaríamos de predicar a los pecadores, dejaríamos nuestros esfuerzos misioneros e iríamos a Jerusalén, y nos construiríamos una pequeña torre de vigilancia sobre los muros de la Ciudad Amada. Entonces juntamos nuestras manos y velaríamos por la venida de Cristo ".
Recordemos que la Palabra profética de Dios está asegurada. Es posible que la multitud no siempre reciba la revelación de Dios, pero aquellos que lo aman y confían en Él deben aceptar, al cien por cien, todas las profecías dadas por Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Luke 1:58". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​luke-1.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
57-66 En estos versículos tenemos un relato del nacimiento de Juan el Bautista, y la gran alegría entre todos los parientes de la familia. Se le llamará Johanan, o "Gracioso", porque traerá el evangelio de Cristo, en el que la gracia de Dios brilla más. Zacarías recuperó el habla. La incredulidad le cerró la boca, y la creencia se la volvió a abrir: él cree, por eso habla. Cuando Dios abre nuestros labios, nuestras bocas deben mostrar su alabanza; y mejor estar sin habla, que no usarla para alabar a Dios. Se dice que la mano del Señor estaba trabajando con Juan. Dios tiene maneras de obrar con los niños en su infancia, que no podemos explicar. Debemos observar los tratos de Dios, y esperar el acontecimiento.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Luke 1:58". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-1.html. 1706.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(57) Llegó el tiempo completo de Isabel para dar a luz; y dio a luz un hijo. (58) Y sus vecinos y sus primas oyeron cómo el Señor había mostrado gran misericordia sobre ella; y se regocijaron con ella. (59) Y sucedió que al octavo día vinieron a circuncidar al niño; y lo llamaron Zacarías, por el nombre de su padre. (60) Y su madre respondió y dijo: No es así; pero se llamará Juan.
(61) Y le dijeron: No hay ninguno de tu parentela que sea llamado por este nombre. (62) Y le hicieron señas a su padre, cómo quería que lo llamaran. (63) Y pidió una mesa para escribir, y escribió, diciendo: Su nombre es Juan; y todos se maravillaron. (64) Y al instante fue abierta su boca, y suelta su lengua, y habló y alabó a Dios. (65) Y sobrevino temor sobre todos los que habitaban alrededor de ellos; y todas estas palabras se difundieron en el extranjero por toda la región montañosa de Judea. (66) Y todos los que las oyeron, las guardaron en su corazón, diciendo: ¡Qué niño será éste! y la mano del Señor estaba con él.
Era costumbre entre los judíos, aunque no encontramos en la palabra de Dios un precepto al respecto, dar un nombre al niño en la circuncisión. Y también era costumbre, que la persona que realizaba el acto de la circuncisión, lo acompañara con una bendición. De modo que no pudo ser ningún personaje común el que lo hizo, y muy generalmente fue el padre. Ver Génesis 17:23 .
Pero la mudez de Zacarías, muy probablemente, impidió en el presente caso que realizara el servicio. Pues el nombre que los presentes pretendían darle al niño parece implicarlo. Y cuando le hicieron señas a su padre sobre el tema, se dice que pidió un escritorio para tal fin; es decir, hizo señas para tener una mesa para escribir, así que hacerlo; porque la mudez de Zacarías todavía estaba sobre él, hasta que le fue dado el nombre de Juan, según la declaración del ángel.
(Ver Lucas 1:13 .) El hecho de que Elizabeth determinara este nombre para su hijo, podría haberle enseñado su esposo, quien probablemente, a pesar de su pérdida del habla, podría haber tenido la capacidad de informarle por señas, algo de la visión que él tenía. recibió. Pero confieso que me inclino bastante a pensar que el castigo por la incredulidad de Zacarías lo privó de esta capacidad; y que Isabel, estando llena del Espíritu Santo, (véase Lucas 1:41 .
) derivó su conocimiento de una fuente superior. La liberación inmediata dada a la lengua de Zacarías cuando se cumplió la predicción del ángel, se convirtió en un testimonio adicional de todo este maravilloso asunto. Y bien podemos suponer, como se registra aquí, el asombro producido en las mentes de todos los que lo oyeron.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 1:58". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-1.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Ahora llegó el tiempo completo de Elisabeth exactamente de acuerdo con la predicción del ángel; para que ella diera a luz. Aunque este niño fue concebido en el útero por un milagro, continuó en el útero de acuerdo con el curso ordinario de la naturaleza, al igual que nuestro Salvador. Las misericordias prometidas deben esperarse cuando llegue el tiempo completo para ellas, y no antes. Y sus vecinos y primos se regocijaron con ella. Habiendo oído que el Señor, de una manera tan ilustre y notable, había magnificado su misericordia para con ella, se reunieron para testificar su alegría y la felicitaron sinceramente por la feliz ocasión. Y al octavo día vinieron a circuncidar al niñoSegún la cita en la ley: no antes de ese día, porque la madre fue considerada impura siete días, Levítico 12:1 ; y también el niño, al tocarla, y por lo tanto no estaba en condiciones de ser admitido en el pacto; además, hasta ese momento estaba débil y no pudo soportar bien el dolor de la circuncisión.
Y lo llamaron Zacarías, por el nombre de su padre. La ley no ordenaba que al niño se le diera su nombre en la circuncisión; pero era costumbre hacerlo entonces, porque en la institución del rito, Dios cambió los nombres de Abraham y Sara, Génesis 17:5 ; Génesis 17:16 . Y su madre dijo: No es así; pero se llamará Juan. En esto ella podría ser influenciada por la revelación; o Zacharias podría haberle explicado todo el asunto por escrito. Dijeron: No hay ninguno de tu parentelaNinguno de los parientes de tu familia que se llama por este nombre; y por lo tanto, si no puede tener el nombre de su padre, déjele aún el nombre de algunos de sus parientes, quienes considerarán como una muestra de respeto tener un hijo así nombrado por ellos. E hicieron señas a su padre , etc. Deseando conocer su opinión sobre el asunto, porque era su oficio apropiadamente nombrar al niño.
Por lo que le preguntaron por señas, podemos concluir con certeza que era tanto sordo como mudo. Pidió un escritorio writingινακιδιον, ya sea una tablilla o un librito. Los antiguos escribían con frecuencia en una pizarra delgada, untada con cera. Y escribió: Su nombre es Juan. El nombre que el ángel le había mandado que diera al niño; un nombre muy apropiado para aquel que iba a ser el primer predicador del reino de la gracia, y que iba a señalar a aquel de cuya plenitud recibimos gracia por gracia, Juan 1:16 . Ver nota sobre Lucas 1:13 . Y su boca se abrió de inmediatoTan pronto como terminó de escribir, recuperó el habla; Entonces se cumplió plenamente la predicción del ángel. En consecuencia, con una voz audible y articulada, alabó a Dios en santos raptos, para asombro de todos los presentes.
Y miedo. Es decir, un temor religioso y temor de ofender a Dios; vinieron todos los que habitaban alrededor de ellos; y todos estos dichos (o más bien cosas, como aquí significa τα πηματα, y como ocurre con frecuencia en otros lugares) se hicieron oír en el exterior , etc. Siendo hechos muy extraordinarios, se habló mucho de ellos en ese país, y la gente formó muchas conjeturas sobre el niño. Y la mano del Señor estaba con él Aquí, por la mano del Señor , no debemos entender el espíritu de profecía, que es frecuentemente el significado de la expresión en el libro de Ezequiel; pero que era notable, incluso desde su infancia, por las cualidades tanto de su cuerpo como de su mente; y fue favorecido en un grado eminente con la gracia, protección y bendición de Dios. Es importante observar aquí que las circunstancias extraordinarias antes mencionadas, a saber, “la aparición del ángel a Zacarías en el templo; La mudez de Zacarías; El embarazo de Elisabeth después de la edad de procrear; y la restauración del habla de Zacarías el día de la circuncisión de su hijo; Todos fueron sabiamente ordenados por la Providencia para acompañar la concepción y el nacimiento de Juan, para que él, que fue el precursor del Mesías, no pareciera un hombre oscuro y ordinario, sino uno que fue el objeto peculiar de los decretos y consejos del cielo.
Fue introducido al mundo de esta manera magnífica, para que, al despertar la atención de sus compatriotas y despertar grandes expectativas en él, pudiera ejecutar los deberes de su ministerio con mayor ventaja y preparar eficazmente al pueblo para recibir al Mesías, quien pronto aparecería en persona ". Macknight.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Luke 1:58". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​luke-1.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
había magnificado
(εμεγαλυνεν). Aoristo de indicativo en voz activa. El mismo verbo que en el versículo Lucas 1:46 . Se regocijó con ella
(συνεχαιρον αυτη). Tiempo imperfecto y representa la alegría continua de los vecinos, acentuada también por συν- (cf. Filipenses 2:18 ) en su aspecto mutuo.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Luke 1:58". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​luke-1.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
El cumplimiento de la promesa angélica a Zacarías en el nacimiento de Juan, la obediencia de los padres al llamar al niño por el nombre señalado, y la eliminación del mutismo de Zacarías en el tiempo señalado ( Lucas 1:20 ), con su carácter profético sin embargo, cántico sacerdotal de acción de gracias. Sobre el Benedictus (como se le llama por la primera palabra en la versión latina), véase Lucas 1:67 ; Lucas 1:80 resume la historia de la juventud de Juan, dando una conclusión formal a esta parte de la narración (comp.
cap. Lucas 2:40 ; Lucas 2:52 , donde se encuentran conclusiones similares).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 1:58". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-1.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Lucas 1:58 . Parientes . El plural de la palabra usado en Lucas 1:36 para indicar la relación entre María e Isabel.
Que el Señor , etc. No 'cómo;' según las esperanzas de las matronas judías, el nacimiento de un hijo era la señal preeminente de la misericordia de Dios, y este caso notable justificaba plenamente la expresión aquí utilizada, magnificaba su misericordia hacia ella.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 1:58". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-1.html. 1879-90.
El Ilustrador Bíblico
Ahora llegó el tiempo completo de Elisabeth para que ella diera a luz
La natividad de Juan el Bautista
Lo que fue milagroso al principio se volvió natural hacia el final.
Esto se ve en el caso de Elisabet, como se registra en el versículo cincuenta y siete. Cierto también de la generación espiritual. Comienza en misterio y procede a probarse a sí mismo por todo lo que es práctico en el comportamiento. La obra del Espíritu Santo en el corazón del hombre nunca puede explicarse; siempre será tan milagroso como la sombra de María o el dominio de la naturaleza en el caso de Isabel; pero, como nunca se dudó de la maternidad de María e Isabel, así la vida cristiana en todos sus temperamentos y caridades se establecerá en la confianza de los hombres a pesar del milagro en que comenzó la nueva vida.
Los vecinos y primos de Elisabeth estaban siguiendo el plan habitual de nombrar al niño. Habrían arrastrado lo milagroso a lo ordinario y rodeado esta especialidad del favor divino con todo lo antiguo y tradicional de la familia. No sabían que estaba a punto de inaugurar otro pariente mejor y, de hecho, que toda la ley del parentesco estaba a punto de sufrir una revolución y santificación.
Piense en la particularidad de la providencia divina al dar el nombre de este niño . ¿No le dijo Dios a Moisés: "Te conozco por tu nombre"? ¿No llamó Jesús a Zaqueo por su nombre? ¿No podría Dios dar a cada niño su nombre, así como contar los cabellos de su cabeza y hacerse cargo de todos sus viajes por el mundo? Zacarías confirmó la decisión de Elisabeth, y así determinó el nombre de la niña, a pesar del asombro y aparente oposición de vecinos y primos.
Cuando se abrió la boca de Zacarías, el lenguaje de alabanza y júbilo pareció brotar de sus labios agradecidos y agradecidos como un río que por un tiempo se ha detenido. Este discurso nos da una idea del significado de la inspiración, porque se dice claramente que Zacarías fue lleno del Espíritu Santo y profetizó. Entonces, ¿cuál es el significado de la inspiración divina? Marque la religiosidad pura y sublime del discurso.
De principio a fin vive y brilla con el nombre de Dios. Cualquier inspiración profesada que lleve a los hombres a la superficialidad y visiones contraídas de la vida, y al elogio de causas secundarias, es presuntamente falsa. Cualquier inspiración que lleve a los hombres a una reverencia más profunda, a una aspiración más elevada, a una caridad más noble, es presuntamente verdadera. La inspiración de Zacarías reconoció más enfáticamente la inspiración precedente con la que Dios había favorecido a su Iglesia.
Zacarías parece estar parado en medio de ese verano del cual los tiempos del Antiguo Testamento no eran más que la primavera. Y como, por un lado, su inspiración parecía contraer el pasado hasta que Abraham vivió, pero ayer; así que, por el otro, contrae el futuro y convierte a Juan en el mensajero y heraldo adulto del Mesías. Esto es lo que hace la inspiración por un hombre; cuando hace menos, puede sospecharse o negarse.
¡El niño creció! El niño se fortaleció en espíritu 1 ¡El niño se quedó en las partes más profundas del desierto hasta que maduró el tiempo de su manifestación a Israel! "El que creyere, no se apresure". Los días que pasamos en silencio y oscuridad no son en vano, porque ¿qué hombre debería apresurarse a la obra del Señor como si el Señor lo hubiera estado esperando en la debilidad de la impaciencia? Seremos mejores profetas a medida que seamos mejores estudiantes. En el tiempo de silencio estamos reuniendo elementos, consolidando el carácter y sometiéndonos a la disciplina, todo lo cual será necesario cuando la trompeta nos llame a la batalla. ( Dr. Parker. )
El nacimiento y la formación de Juan el Bautista
Tal es la historia del nacimiento y entrenamiento del Heraldo. La historia sugiere muchas lecciones. Mencionaré solo dos.
I. Es una excelente ilustración del proverbio, "LOS EVENTOS QUE VIENEN TOMAN SUS SOMBRAS ANTES". Era conveniente que el Rey de reyes, al hacer el advenimiento, tuviera su mensajero de vanguardia. Sí, era conveniente que el Sol de Justicia tuviera Su estrella de la mañana.
II. EL LUGAR DEL ASCETICISMO EN LA VIDA CRISTIANA. Porque no se puede negar que la religión de Cristo exige como una de sus condiciones esenciales la abnegación. Suponiendo una naturaleza caída, invertida, donde lo exterior ha usurpado lo interior - la carne, el espíritu - el cristianismo emprende una restauración del orden primordial, proponiendo la victoria en la misma esfera de la derrota. Así, el mismo San Pablo golpeó su propio cuerpo y lo esclavizó.
Fue cierto de Moisés, de David, de Daniel. Nuestro bendito Señor mismo fue al desierto y ayunó cuarenta días y cuarenta noches. Así, también, muchos de los personajes más nobles de la historia cristiana han sido ascetas: atestiguan Basilio, Gregorio Nacianceno, Crisóstomo, Jerónimo, Columba, Agustín de Canterbury. Su poder residía, al menos en parte, en su ascetismo. Ciertamente fue así en el caso de Juan del Desierto.
Su vida de ermitaño le dio sencillez de modales, libertad de los enredos de la sociedad y los elaborados artificios de una civilización complicada. También le dio confianza en sí mismo, fortaleza, coraje. Una vida ascética siempre es apta para hacer lo que en algunos aspectos es un gran personaje. Sin embargo, una vida ascética está plagada de peligros. Tenta a la justicia propia, la tristeza mórbida y el fanatismo. Basta recordar los abominables vicios de los monjes medievales —su indolencia, avaricia, hipocresía y sensualidad— para certificar que el monaquismo no tiene un lugar justo en la economía cristiana.
¡Feliz día para aquellos países europeos en que se suprimieron los monasterios! No, el hombre fue hecho para el hombre. Puede escapar de la sociedad, pero al escapar de la sociedad, renuncia al deber. La levadura del reino debe incorporarse a la comida del mundo. El ascetismo que Jesucristo, tanto con la palabra como con el ejemplo, exige es la abnegación, no por la propia abnegación, sino por el bien de los demás. ( GD Boardman. )
Para niños
I. EL NOMBRE DE JUAN. “Su nombre es Juan”, no puede ser, ni debería ser, pero es. ¿Y por qué se resolvió de manera tan clara, completa e inevitable? Simplemente porque Dios había decidido el asunto, y el bueno de Zacarías nunca soñó ni por un momento en cuestionar esa decisión. La Palabra de Dios arregla las cosas y no permite apelaciones.
II. EL PADRINO DE JUAN. "Juan" significa la gracia o don de Dios. ¿Y quién sino el Dios eterno mismo podría darle un nombre como este?
III. EL CARÁCTER DE JUAN. Él era el "regalo de Dios" en un sentido peculiar. También fue un hombre “enviado por Dios” con un propósito especial. Pero su carácter fue indudablemente “el don de Dios” y un ejemplo de Su gracia y misericordia. ¡Cuán enteramente parece haberse perdido en su oficina! ¿Estás demostrando, con un caminar santo, constante e intachable, que tu nombre de “cristiano” ha sido dado desde arriba? ( Estudio y Homilética Mensual ) .
Estos primeros capítulos de Lucas son muy jubilosos.
El cielo y la tierra cantan, ángeles y hombres. La gran ocasión lo justifica. ¡Canción incluso de los tontos! Si. Había dudado de la palabra del ángel, por lo que se quedó mudo. La incredulidad no puede cantar. Pero Zacarías es reprendido; ya no de mente dudosa. Ahora canta, se eleva al éxtasis. Su cántico más de Cristo que de Juan. No es de extrañar. ¿Quién deja de pensar con el heraldo, el embajador? Hay un salmo de vida y un cántico de la hora; y todos los cantos de las horas son para profundizar ese salmo de vida. ( GB Johnson. )
Nombrar a un niño
Tampoco era costumbre entre los árabes dar a los niños nombres que nunca habían sido usados por ningún miembro de la familia. Por lo tanto, cuando al séptimo día después del nacimiento de Mahoma, su abuelo invitó a los miembros de la tribu de los Koreischites a una fiesta, los invitados preguntaron, una vez concluida la misma, qué nombre le daría a su nieto, por cuyo motivo los había tratado tan magníficamente; cuando dijo, Mahoma.
Ellos respondieron: "Entonces quieres darle un nombre ajeno a su familia". La misma costumbre prevalece entre algunas tribus norteamericanas. Lafitua dice: “Entre los hurones y los iroqueses siempre conservan en cada familia un cierto número de nombres de los antepasados de la familia, tanto de hombres como de mujeres. Estos nombres les son bastante peculiares, y se presume que es de conocimiento general que pertenecen a tal o cual familia.
Ahora bien, en todas las familias es costumbre, por así decirlo, revivir, devolver a la vida a los miembros que se han hecho famosos. Por lo tanto, buscan al mismo tiempo los nombres de aquellos a quienes reverencian y los dan a aquellos de sus descendientes que los representen. Estos últimos adquieren más o menos consideración en la medida en que aquellos que antes llevaban estos nombres se distinguían por sus cualidades, virtudes o hechos.
Los judíos tenían, de la misma manera, ciertos nombres en cada familia que se cuidaron de preservar; y estos fueron tomados sólo de la familia del padre, como se desprende de lo que pasó, según la Escritura, al nombrar a Juan el Bautista. Pero entre los hurones y los iroqueses, los nombres de los niños se toman actualmente, como antes entre los licios, de la familia de la madre únicamente ". ( Tesoro bíblico. )
Nacimiento y nombramiento del Bautista
Tres cuartos de un año antes de los portentosos acontecimientos habían insinuado el regreso de la profecía y los milagros a Israel: Zacarías en el templo. Un cuarto de año desde entonces, otra manifestación del cielo: María y Gabriel. ¡Expectativa alta! Destello de sol en la oscuridad, Música en la tormenta. Colinas de Sion brillando con los primeros rayos del crepúsculo. ¡Y ahora “la estrella de la mañana” brillando en el frío amanecer, anuncia la rápida salida del Sol de Justicia con salud y sanación en Sus alas! Porque ahora se veía que se cumpliría lo que Dios prometió.
I. EL NACIMIENTO DE JUAN.
1. Recuerde las circunstancias de su promesa y el asombroso testimonio de la divinidad del futuro Jesús, cuando las dos madres se conocieron.
2. Ahora las promesas comienzan a cumplirse. Juan nació. Vecinos y parientes se regocijan con ella. Un tema de atención, porque fue
(1) milagroso;
(2) prometido.
II. NOMBRAMIENTO DE LA CIRCUNCISIÓN.
1. Circuncisión, octavo día. Un deber. Analogía en el bautismo ( Colosenses 2:11 ). El bautismo también debe ser en la infancia.
2. Entonces tuvo lugar el nombramiento. Entonces, el nombre cristiano se da en el bautismo, no por registro.
III. EL MILAGRO (versículo 64). Recompensa a la fe.
IV. CANCIÓN DE ALABANZA DE ZACHARIAS. Cristo vino, no para hacer a los hombres hoscos, abatidos, malhumorados, abatidos; sino derramar bendiciones en abundancia y convertir el cautiverio de su pueblo "como los ríos del sur". ¿Se ha realizado en ti esta canción? ¿Dios te está visitando? ¿Se desvaneció la oscuridad y la luz verdadera brilló en ti? ¡Asegurarse! No captes las sombras del tiempo y pierdas la sustancia de la eternidad. ( G. Venables, SCL )
El mudo aprendiendo a alabar a Dios
Un hermoso incidente ocurrió hace poco tiempo en la escuela para enseñar a los mudos articulación y lectura de labios, en Mystic River, Connecticut. La señorita P., una interesante graduada de una de las instituciones más antiguas para la educación de los sordomudos, que deseaba aprender a hablar y leer los labios de sus amigos hablantes, fue recomendada por su antiguo director para que probara la escuela del Sr. Whipple, y ella lo ingresó el último trimestre.
Hizo un rápido progreso y fue muy ayudada por el alfabeto natural, la invención de su maestra. Este alfabeto sugiere curiosamente el sonido, o la posición correcta de los órganos para emitir el sonido, además de la forma; y siempre que un alumno mudo puede leerlo y escribirlo, generalmente puede emitir cualquiera de los cuarenta sonidos de nuestro difícil lenguaje con gran precisión y discriminación, y a menudo con notable corrección.
Esta joven, llena de entusiasmo a cada paso, dominaba el alfabeto con poca dificultad, y un día se acercó a su maestra con algo escrito en su pizarra, que ella le pidió que corrigiera, con la mente agitada por la emoción. Resultó ser el Padrenuestro, expresado en el lenguaje de la articulación. Al percibir su agitación, el maestro apenas pudo contener sus propias lágrimas cuando corrigió algunos errores de pronunciación sin importancia y los devolvió con delicadeza.
A la mañana siguiente, la joven se acercó exultante a su maestra y exclamó: "Anoche oré por primera vez en mi vida con mi voz"; y ninguno de ellos pudo contener sus emociones. Se aventuró a preguntarle si alguna vez había orado antes. "Oh si; He pensado en mis oraciones, pero nunca hablé antes ". "Mis labios te alabarán, oh Dios". "Atiende, Señor, a la voz de mis súplicas".
Alabando a dios
“La alabanza es el precio del alquiler que le debemos a Dios” por Sus bendiciones. David dijo: "Mientras yo viva, alabaré al Señor". En los lugares antiguos de adoración cristiana se dispuso que un grupo de adoradores continuara alabando a Dios, hasta que llegara otro grupo, para que la alabanza siempre llegara hasta cielo, noche y día. Comodoro bastante bueno, al morir, dijo: “No me queda aliento para alabar a Dios por todas sus misericordias.
”Las últimas palabras del Sr. Wesley fueron:“ ¡Lo alabaré! ¡Te alabaré! " Los pastores suizos gritan al atardecer: "¡Alabado sea el Señor!" Este grito se repite de uno a otro hasta que cada valle, pico y colina resuena con las atribuciones de gratitud al Dador de todo bien. En los últimos cuatro Salmos, ¡cuántas exhortaciones tenemos para alabar a Dios! En el último versículo del último Salmo leemos: "Todo lo que respira alabe al Señor". ( HR Burton. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Luke 1:58". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​luke-1.html. 1905-1909. Nueva York.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capitulo 2
EL SACERDOTE MUDO.
Lucas 1:5 ; Lucas 1:57 .
DESPUÉS de su preludio personal, nuestro evangelista pasa a dar en detalle las revelaciones anteriores al Advenimiento, conectando así el hilo de su narrativa con el hilo roto del Antiguo Testamento. Su lenguaje, sin embargo, cambia repentinamente de carácter y acento; y sus frecuentes hebraísmos muestran claramente que ya no está dando sus propias palabras, sino que simplemente está registrando las narraciones tal como le fueron contadas, posiblemente por algún miembro de la Sagrada Familia.
"Hubo en los días de Herodes, rey de Judea". Incluso el lector superficial de las Escrituras observará lo poco que se hace en sus páginas del elemento tiempo. Hay una vaguedad intencionada en su cronología, que apenas concuerda con nuestras ideas occidentales de exactitud y precisión. Observamos tiempos y estaciones. Tachamos los años con el tañido de campanas o el silencio de los servicios solemnes. Cada día con nosotros se eleva a la prominencia, tiene una personalidad y una historia propias, y mientras escribimos su historia, la mantenemos alejada de todos sus mañanas y sus ayeres.
Y así, el día se convierte naturalmente en una fecha, y las fechas se combinan en cronologías, donde todo es nítido, exacto. Sin embargo, no fue así, o de hecho lo es, en el mundo oriental. El tiempo allí, si podemos hablar temporalmente, era de poca importancia. Para ese mundo lento y de pensamiento lento, un día fue como una bagatela, algo atómico; se necesitaron varios para hacer una cantidad apreciable. Y así dividieron su tiempo, en el habla ordinaria, no minuciosamente como lo hacemos nosotros, sino en períodos más amplios, midiendo sus distancias por las sombras de sus eventos llamativos.
¿Por qué tenemos cuatro Evangelios y, de hecho, un Nuevo Testamento completo sin fecha? porque no es posible que sea una omisión fortuita. ¿Está el elemento del tiempo tan subyugado y retrasado, para que las "cosas temporales" no desvíen nuestra mente de las "cosas espirituales y eternas"? Porque, ¿qué es el tiempo, después de todo, sino una cantidad negativa? ¿Un espacio vacío, en sí mismo todo silencioso y muerto, hasta que nuestros pensamientos y acciones chocan contra él y lo hacen vocal? Es más, incluso en la vida celestial vemos la misma pérdida del elemento tiempo, porque leemos: "Ya no debería haber tiempo.
"No es que luego desaparezca, engullido en esa duración infinita que llamamos eternidad. Eso haría del cielo una confusión; porque para las mentes finitas la eternidad misma debe llegar en latidos mesurados, golpeando, como las olas a lo largo de la orilla, en intervalos rítmicos. Pero nuestro tiempo ya no existirá, es necesario que se transfigura, dejando de ser terrenal, para que llegue a ser celestial en su medida y en su habla.
Y así, en la Biblia, que es un libro divino-humano, escrito para las edades, Dios ha velado intencionalmente los tiempos, al menos los "días" del cómputo terrenal. Incluso el día del nacimiento de nuestro Señor y el día de Su muerte, nuestras cronologías no pueden determinar: medimos, suponemos, pero es al azar, como los hombres ciegos de Sodoma, que se fatigaban para encontrar la puerta. En el juicio del cielo, los hechos son más que días.
Los time-beats en sí mismos son solo silencios rotos, pero pon un alma entre ellos y haces canciones, himnos y todo tipo de música. "En aquellos días" puede ser un hebraísmo común, pero ¿no puede ser algo más? ¿No será un modismo del habla celestial, la manera celestial de referirse a las cosas terrenales? De todos modos, sabemos esto, que mientras el Cielo se cuida de darnos el propósito, la promesa y el cumplimiento, al Espíritu Divino no le importa darnos el momento exacto en que la promesa se convirtió en una realización. Y que sea así demuestra que es mejor que así sea. A veces, el silencio puede ser mejor que el habla.
Pero al decir todo esto, no decimos que el Cielo no observa los tiempos y estaciones terrenales. Son parte del orden Divino, estampado en todas las vidas, en todos los mundos. Nuestros días y nuestras noches mantienen su paso alterno; nuestras estaciones observan su orden procesional, cantando en respuestas antifonales; mientras que nuestro mundo, acoplado con otros mundos, marca nuestros años y días terrenales con absoluta precisión.
Entonces, ahora, el tiempo del Adviento ha sido divinamente elegido, durante milenios enteros inalterablemente fijados; ni se ha permitido que los gritos de las impacientes esperanzas de Israel apresuren el propósito divino, haciéndolo prematuro. Pero, ¿por qué habría de demorarse tanto el Adviento? En nuestra forma de pensar despreocupada, podríamos haber supuesto que el Redentor habría venido directamente después de la Caída; y en lo que concierne al Cielo, no había razón para que la Encarnación y la Redención no se efectuaran inmediatamente.
El Hijo Divino estaba preparado incluso entonces para dejar a un lado sus glorias y encarnarse. Pudo haber nacido de la Virgen del Edén, así como de la Virgen de Galilea; e incluso entonces podría haber ofrecido a Dios esa perfecta obediencia por la cual "muchos son justificados". ¿Por qué, entonces, esta extraña demora, a medida que los meses se alargan en años y los años en siglos? Los Patriarcas van y vienen, y solo ven la promesa "de lejos".
"Luego vienen siglos de opresión, cuando Canaán es completamente eclipsada por la sombra oscura de Egipto; luego el Éxodo, los vagabundeos, la conquista. Los Jueces administran una justicia con mano dura; los Reyes juegan con sus coronas; los profetas reprenden y profetizan, hablando del "Maravilloso" que será, pero aún así el Mesías retrasa Su venida. ¿Por qué este extraño aplazamiento de las esperanzas del mundo, como si la profecía se tratara sólo de ilusiones? Encontramos la respuesta en St.
Epístola de Pablo a los Gálatas (cap. 4). El "cumplimiento del tiempo" aún no había llegado. El tiempo estaba madurando, pero aún no estaba maduro. El cielo estuvo preparado hace mucho tiempo para una Encarnación, pero la Tierra no; y si el Adviento hubiera ocurrido en una etapa anterior de la historia del mundo, hubiera sido un anacronismo que la época hubiera malinterpretado. Debe haber un camino hacia los dones de Dios, o sus bendiciones dejarán de ser bendiciones.
El mundo debe estar preparado para el Cristo, o virtualmente Él no es un Cristo, no es un Salvador para ellos. El Cristo debe venir a la mente del mundo como un pensamiento familiar, debe venir al corazón del mundo como una necesidad profunda, antes de que pueda venir como el Verbo Encarnado.
¿Y cuándo es esta "plenitud del tiempo"? "En los días de Herodes, rey de Judea". Tal es la frase que ahora da la hora divina y conduce al amanecer de una nueva dispensación. ¡Y qué días oscuros fueron para el pueblo hebreo, cuando en el trono de su David se sentó aquella sombra idumeana del temible César! Su tierra está repleta de hordas gentiles, y en la tierra dedicada a Jehová se levantan majestuosos y espléndidos templos dedicados a dioses extraños.
Es una irrupción del paganismo, como si el Panteón romano se hubiera vaciado sobre Tierra Santa. Es más, parecía como si la fe hebrea misma se extinguiría, estrangulada por fábulas paganas, o en todo caso sobreviviría, sólo el fantasma de su otro yo, caminando como una aparición, con el rostro velado y los labios sellados, en medio del escenas de sus antiguas glorias. "Los días de Herodes" eran la medianoche hebrea, pero nos dan la estrella resplandeciente de la mañana. Y así, en esta placa de marcado de la Escritura, el gran Herodes, con todas sus regalías, no es más que la sombra oscura y vacía que marca una hora divina, "el cumplimiento del tiempo".
La vida corporativa de Israel comenzó con cuatro siglos de silencio y opresión, cuando Egipto les dio la tarea doble, y el Cielo se quedó extrañamente quieto, sin darles voz ni visión. ¿Es sólo una de las repeticiones fortuitas de la historia que la vida nacional de Israel termine también con cuatrocientos años de silencio? pues tal es la coincidencia, si es que no podemos llamarlo de otra forma. Sin embargo, es una coincidencia que la mente hebrea, rápida para rastrear semejanzas y discernir signos, captaría con firmeza y entusiasmo.
Resucitaría sus esperanzas moribundas y postergadas durante mucho tiempo, cubriendo el futuro cercano con su oro. Posiblemente fue esta misma coincidencia la que ahora transformó su esperanza en expectativa, y puso sus corazones a escuchar el advenimiento del Mesías. ¿No vino Moisés cuando se duplicó la tarea? ¿Y no fue el silencio de cuatrocientos años roto por los truenos del Éxodo, ya que el YO SOY, una vez más afirmando a Sí mismo, "envió redención a Su pueblo"? Y así, contando hacia atrás los años de silencio desde que les llegó la última voz del Cielo a través de su profeta Malaquías, captaron en sus mismos silencios un sonido de esperanza, el paso del precursor y la voz del Señor venidero.
Pero, ¿dónde y cómo se romperá el largo silencio? Debemos ir en busca de nuestra respuesta y aquí, nuevamente, vemos una correspondencia entre el nuevo Éxodo y el antiguo con la tribu de Leví, y con la casa de Amram y Jocabed.
Residiendo en una de las ciudades sacerdotales de la región montañosa de Judea, aunque no en Hebrón, como se supone comúnmente, porque es muy improbable que un nombre tan familiar y sagrado en el Antiguo Testamento se omitiera aquí en el Nuevo fue "un cierto sacerdote llamado Zacarías ". Él mismo era un descendiente de Aarón, su esposa también era del mismo linaje; y además de ser "de las hijas de Aarón", llevaba el nombre de su madre ancestral, Elisabet.
"Al igual que Abraham y Sara, ambos eran muy avanzados en años y no tenían hijos. Pero si no se les permitía tener ningún derecho de retención sobre la posteridad, arrojándose hacia las generaciones futuras, compensaban la falta de relaciones terrenales cultivando las celestiales. Tenían prohibido, como pensaban, mirar hacia adelante en las líneas de las esperanzas terrenales, podían mirar hacia el cielo y lo hicieron; porque leemos que ambos eran "justos", una palabra que implica una perfección mosaica "caminando en todos los mandamientos y ordenanzas del Señor inocente.
"Quizás no podamos dar la distinción precisa entre" mandamientos "y" ordenanzas ", porque a veces se usaban indistintamente; pero si, como nos lo permite el uso general de las palabras, nos referimos a los" mandamientos " a la moral, y las "ordenanzas" a la ley ceremonial, vemos cuán amplio es el terreno que cubren, abrazando, como lo hacen, el (entonces) "deber completo del hombre". Rara vez, si es que alguna vez, las Escrituras hablan en términos tan elogiosos, y que deberían aplicarse aquí a Zacarías e Isabel muestra que estaban avanzados en santidad, así como en años.
Posiblemente San Lucas tenía otro objeto en vista al darnos los retratos de estos dos cristianos pre-adventistas, completando en el próximo capítulo el cuartel, con su mención de Simeón y Ana. Es algo extraño, por decir lo mínimo, que el evangelista gentil sea el que nos dé a este notable grupo los cuatro templarios ancianos, que, "cuando aún estaba oscuro", se levantaron para cantar sus maitines y anticipar el amanecer.
Ya sea que el evangelista lo haya atendido o no, su narración saluda al Antiguo, mientras anuncia la nueva dispensación, rindiendo a ese Antiguo un tributo alto aunque inconsciente. Nos muestra que el hebraísmo aún no estaba muerto; porque si en su tallo central, dentro del área limitada de los atrios del templo, se pudiera encontrar un grupo de vidas tan hermosas, ¿quién dirá la cosecha de sus ramas periféricas? El judaísmo no era del todo un mecanismo, elaborado y exacto, con un desalmado y metálico chasquido de ritos y ceremonias.
Era un organismo vivo y sensible. Tenía nervios y sangre. Poseído de un corazón en sí mismo, tocó el corazón de sus hijos. Les dio innumerables aspiraciones e inspiraciones; e incluso sus sombras fueron los intérpretes, como lo fueron las creaciones, de la luz celestial. Y si ahora está condenada a desaparecer, obsoleta y superada, no es porque sea mala, sin valor; porque era una concepción divina, lo "bueno", que se preparaba y proclamaba "lo mejor" de Dios. El judaísmo era el "ángel glorioso que guardaba las puertas de la luz"; y ahora, he aquí, ella abre las puertas, da la bienvenida a la Mañana, y ella misma luego desaparece.
Es el servicio de otoño para el curso de Abia, que es el octavo de los veinticuatro cursos en los que se dividió el sacerdocio y Zacarías procede a Jerusalén, para realizar cualquier parte del servicio que la suerte le asigne. Probablemente sea la noche del sábado, la presencia de la multitud casi implicaría eso y esta noche la suerte le da a Zacarías la codiciada distinción que solo podría venir una vez en la vida de quemar incienso en el Lugar Santo.
A una señal dada, entre la matanza y la ofrenda del cordero, Zacarías, descalzo y vestido de blanco, sube las escaleras, acompañado de dos ayudantes, uno con un incensario de oro que contiene media libra del incienso aromático, el otro con una vasija de oro con carbones encendidos sacados del altar. Lenta y reverentemente pasan dentro del Lugar Santo, al cual no se permite entrar a nadie excepto a los levitas; y habiendo dispuesto el incienso y esparcido las brasas sobre el altar, los ayudantes se retiran, dejando a Zacarías solo en la tenue luz del candelero de siete brazos, solo junto a ese velo que no puede levantar, y que oculta de su vista al Santo. de Santuario, donde Dios habita "en la densa oscuridad". Tal es el lugar, y tal el momento supremo, cuando el Cielo rompe el silencio de cuatrocientos años.
No es de nuestra incumbencia explicar el fenómeno que siguió, o atenuar sus elementos sobrenaturales. Dada una Encarnación, lo sobrenatural se vuelve no solo probable, sino necesario. De hecho, no podríamos concebir ninguna nueva revelación sin ella; y en lugar de ser una debilidad, una mancha en la página de la Escritura, es más bien una prueba de su divinidad, un sello distintivo que estampa su Divinidad.
Tampoco es necesario, creyendo como creemos en la existencia de inteligencias distintas y superiores a nosotros mismos, que nos disculpemos por la aparición de ángeles, aquí y en otros lugares, en la historia; no se requiere tal deferencia a las dudas saduceas.
De repente, mientras Zacarías está de pie con las manos en alto, uniéndose a las oraciones ofrecidas por la silenciosa "multitud" de afuera, aparece un ángel. Él está de pie "en el lado derecho del altar del incienso", medio velado por el humo fragante, que se enrosca hacia arriba y llena el lugar. No es de extrañar que el sacerdote solitario esté lleno de "miedo" y que esté "turbado", una palabra que implica un temblor externo, como si el cuerpo mismo se estremeciera con la inusitada agitación del alma.
El ángel no anuncia al principio su nombre, sino que busca calmar el corazón del sacerdote, acallando su tumulto con un "No temas" mientras Jesús calmaba las aguas con Su "Paz". Luego da a conocer su mensaje, hablando en el lenguaje más hogareño y más humano: "Tu oración es escuchada". Quizás una traducción más exacta sería "Tu petición fue concedida", porque el sustantivo implica una oración específica, mientras que el verbo indica una "audiencia" que se convierte en "asentir".
"Cuál fue la oración, podemos deducir de las palabras del ángel; porque todo el mensaje, tanto en su promesa como en su profecía, no es más que una ampliación de su primera cláusula. Para el judío, la falta de hijos era el peor de todos los duelos. Implicaba: al menos así lo pensaban, el desagrado Divino, mientras que efectivamente los apartó de cualquier participación personal en esas acariciadas esperanzas mesiánicas. Para el corazón hebreo, el mensaje: "A ti te ha nacido un hijo", era la música de un evangelio inferior.
Marcó una época en su historia de vida; trajo la realización de sus deseos y una gran cantidad de dignidades añadidas. Y Zacarías había orado, ferviente y largamente, para que les naciera un hijo; pero la brillante esperanza, con los años, se había vuelto distante y tenue, hasta que por fin había caído más allá del horizonte de sus pensamientos y se había convertido en una imposibilidad. Pero esas oraciones fueron escuchadas, sí, y concedidas, también, en el propósito Divino; y si la respuesta se ha retrasado, es que podría venir cargada con una bendición mayor.
Pero al decir que esta fue la oración específica de Zacarías no queremos menospreciar sus motivos, encerrando sus pensamientos y aspiraciones en un círculo tan estrecho y egoísta. Esta esperanza menor de descendencia, como un satélite, giraba en torno a la esperanza mayor de un Mesías, y de hecho surgió de ella. Sacó todo su brillo y toda su belleza de esa esperanza más grande, la esperanza que iluminaba el oscuro cielo hebreo con las auroras de un amanecer nuevo y sin desvanecimiento.
Cuando los marineros "toman el sol", como lo llaman, leyendo de su disco sus longitudes, lo bajan al nivel del horizonte. Obtienen lo más alto en la visión más baja, y la dirección real de su mirada no es la dirección aparente. Y si los pensamientos y oraciones de Zacarías parecen tener una deriva hacia la tierra, su alma parece más alta que su habla; y si mira a lo largo del nivel del horizonte de las esperanzas terrenales, es para que pueda leer la promesa celestial.
No es un hijo lo que está buscando, sino el Hijo, la "Simiente" en quien "todas las familias de la tierra serán benditas". Y así, cuando la lengua silenciosa recupera su capacidad de hablar, da sus primeras y más altas doxologías para ese otro Niño, que es Él mismo la "redención" prometida y un "cuerno de salvación"; deja atrás a su propio hijo, muy atrás, a la sombra (o más bien a la luz) de Aquel a quien llama el "Señor". Es la casi realización de ambas esperanzas lo que ahora anuncia el ángel.
Les nacerá un hijo, incluso en sus años avanzados, y llamarán su nombre "Juan", que significa "El Señor es misericordioso". "Muchos se regocijarán con ellos en su nacimiento", porque ese nacimiento será el despertar de nuevas esperanzas, la primera hora de un nuevo día. "Grande a los ojos del Señor", debe ser un nazareo, absteniéndose por completo de "vino y sidra", las dos palabras griegas que incluyen todos los intoxicantes, sin embargo se elaboran.
"Lleno del Espíritu Santo desde el vientre de su madre" ese prejuicio original o propensión al mal, si no borrado, pero más que neutralizado, será el Elías (en espíritu y en poder) de la profecía de Malaquías, convirtiendo a muchos de los hijos de Israel " al Señor su Dios ". "Ir delante de Él" y el antecedente de "Él" debe ser "el Señor su Dios" del versículo anterior, tan temprano es la púrpura de la Divinidad arrojada alrededor del Cristo que "hará que los corazones de los padres se vuelvan hacia sus hijos", restaurando paz y orden a la vida doméstica, y al "desobediente" se inclinará "a andar en la sabiduría del justo" (R.
V.), devolviendo los pies errados y resbalados a "los caminos de la rectitud", que son los "caminos de la sabiduría". En resumen, él será el heraldo, alistando un pueblo preparado para el Señor, corriendo delante del carro real, proclamando al que viene, y preparando Su camino, dejando luego sus propias pequeñas huellas para desaparecer, arrojadas al polvo del carro. de Aquel que era más grande y más poderoso que él.
Podemos entender fácilmente, incluso si no podemos disculparnos, la incredulidad de Zacharias. Hay crisis en nuestra vida cuando, bajo una profunda emoción, la propia Razón parece desconcertada y Faith pierde la firmeza de la visión. La tormenta del sentimiento confunde los poderes reflexivos, y el pensamiento se vuelve borroso e indistinto, y el habla incoherente y salvaje. Y tal crisis era ahora, pero intensificada en la mente de Zacharias por todas estas adiciones de lo sobrenatural.
La visión, con sus accesorios de lugar y tiempo, el mensaje, tan sorprendente, aunque tan bienvenido, debe producir necesariamente una extraña perturbación del alma; ¿Y qué sorpresa debe haber que cuando el sacerdote habla sea con el acento ceceo de la incredulidad? ¿Podría haber sido de otra manera? Pedro "no sabía que era verdad lo que había hecho el ángel, sino que creía haber tenido una visión"; y aunque Zacharias no tiene ninguna de estas dudas de la irrealidad, para él no sueña con el éxtasis del momento, todavía no es consciente del rango y la dignidad de su ángel visitante, mientras que está perplejo por el mensaje, que contradice tan directamente tanto la razón como la experiencia.
No duda del poder divino, que se observe, pero busca una señal de que el ángel habla con autoridad divina. "¿Por qué sabré esto?" pregunta, recordándonos con su pregunta el "Dime tu nombre" de Jacob. El ángel responde, en esencia: "Tú me preguntas por qué puedes saber esto; es decir, deseas saber por la autoridad de quién te declaro este mensaje. Bueno, yo soy Gabriel, que estoy en la presencia de Dios; y yo estaba enviado para hablarles y traerles estas buenas nuevas.
Y como pides una señal, un respaldo a mi mensaje, tendrás una. Puse el sello del silencio en tus labios, y no podrás hablar hasta el día en que sucedan estas cosas, porque no creíste en mis palabras. "Entonces la visión termina; Gabriel vuelve a los cantos y himnos de los cielos, dejando a Zacarías para llevar, en terrible quietud de alma, este nuevo "secreto del Señor".
Esta imposición de mudez a Zacarías generalmente ha sido considerada como una reprimenda y un castigo por su incredulidad; pero si nos referimos a los casos paralelos de Abraham y Gedeón, tal no es la respuesta habitual del Cielo a la solicitud de una señal. Debemos entenderlo más bien como la prueba que buscaba Zacarías, algo a la vez sobrenatural y significativo, que debería ayudar a su fe tambaleante. Tal señal, y la más efectiva, fue.
A diferencia del rocío de Gideon, que pronto se evaporaría, dejando nada más que un recuerdo, esto estaba siempre presente, siempre sentido, al menos hasta que la fe se cambiaba por la vista. Tampoco fue simplemente mudez, porque la palabra ( Lucas 1:22 ) traducida "sin habla" implica incapacidad para oír así como incapacidad para hablar; y esto, junto con el hecho mencionado en el ver.
Lucas 1:62 , que "le hicieron señas", lo que apenas hubieran hecho si hubiera escuchado sus voces, nos obliga a suponer que Zacarías de repente se había vuelto sordo y mudo. El cielo puso el sello del silencio en sus labios y oídos, para que su propia voz fuera más clara y fuerte; y así los profundos silencios del alma de Zacarías no eran más que los espacios en blanco en los que estaba escrita la dulce música del Cielo.
No sabemos cuánto duró la entrevista con el ángel. Sin embargo, debe haber sido breve; porque a una señal dada, el golpe de la Magrephah, el sacerdote asistente volvería a entrar al Lugar Santo, para encender las dos lámparas que habían quedado sin encender. Y aquí hay que buscar la "demora" que tanto dejó perpleja a la multitud, que esperaba afuera, en silencio, la bendición del sacerdote incensario.
Al volver a entrar en el Lugar Santo, el asistente encuentra a Zacarías herido como por una parálisis repentina, mudo, sordo y abrumado por la emoción. ¡Qué extraño que la extraña excitación les hiciera olvidar el tiempo y, por el momento, olvidarse por completo de sus deberes en el Templo! Los sacerdotes están en sus lugares, agrupados en los escalones que conducen al Lugar Santo; el sacerdote sacrificador ha subido al gran altar de bronce; listo para echar los pedazos del cordero inmolado sobre el fuego sagrado; los levitas están listos con sus trompetas y sus salmos, todos esperando a los sacerdotes que permanecen tanto tiempo en el Lugar Santo.
Por fin aparecen, ocupando su posición en lo alto de los escalones, por encima de las filas de sacerdotes y por encima de la muchedumbre silenciosa. Pero Zacarías no puede pronunciar la bendición habitual hoy. El "Jehová te bendiga y te guarde" no se dice; el sacerdote sólo puede "hacerles señas", tal vez poniendo su dedo en los labios silenciosos, y luego señalando los cielos silenciosos hacia ellos en verdad silenciosos, pero ahora para sí mismo todo vocal.
Y así el sacerdote mudo, después de cumplidos los días de su ministerio, regresa a su hogar en la región montañosa, para esperar el cumplimiento de las promesas, y de sus profundos silencios para tejer un canto que debe ser inmortal; porque el Benedictus, cuya música ciñe al mundo hoy, antes de que golpeara el oído y el corazón del mundo, había llenado durante esos meses tranquilos el templo silencioso de su alma, exaltando al sacerdote y al profeta entre los poetas, y pasando el nombre de Zacarías como uno de los primeros cantores dulces del nuevo Israel.
Y así lo Viejo se encuentra y se funde con lo Nuevo; y en el matrimonio son las manos parlantes del sacerdote mudo las que unen las dos Dispensaciones, ya que cada una se entrega a la otra, nunca más para separarse, sino para ser "ya no dos, sino uno", un Propósito, un Plan, un Pensamiento Divino, una Palabra Divina.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 1:58". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​luke-1.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
El origen de los Evangelios, las cuatro historias que relatan en detalle las circunstancias de la fundación del cristianismo, será siempre un estudio interesante. Aquí nunca sabremos la verdad exacta de la compilación de estos escritos, las piedras angulares de todas nuestras esperanzas y miedos; una especulación reverente y académica es todo lo que se puede ofrecer al alumno de las memorias Divinas. La especulación, sin embargo, probablemente en este caso se acerca mucho a la verdad.
Después de la Ascensión y los eventos del primer Pentecostés, que siguió rápidamente al regreso de su Maestro al cielo, los doce y algunos otros que habían caminado en la compañía que siguió a Jesús durante los años de su ministerio público, sin duda, a menudo se reunían y hablaban. la enseñanza y los actos de su Maestro resucitado y ahora glorificado. Con el paso del tiempo, cierto número de estos actos, un cierto número de discursos públicos y privados en la compañía apostólica, se adoptaron como los textos o temas habituales de la enseñanza y la predicación en las asambleas grandes y pequeñas reunidas por los seguidores. de Jesús en Jerusalén y las ciudades y pueblos vecinos, posteriormente en otras partes de Tierra Santa, en Siria y en países más distantes, en África e Italia. Podemos suponer que el Espíritu Santo ayudó a la composición de estos resúmenes apostólicos al traer a la memoria de estos hombres santos la más importante de las palabras y los actos del Señor Jesús, pronunciados y hechos en medio de ellos. existió entre los primeros predicadores de la fe que podemos asumir positivamente,
(1) de la armonía general de los hechos y la enseñanza de los primeros tres Evangelios;
(2) por la ausencia casi total de cualquier otro dicho y obra tradicional del gran Maestro además de los contenidos en los cuatro Evangelios.
Unos doce dichos tradicionales además de los relacionados por los cuatro, y los que no tienen gran importancia, son todo lo que poseemos; No hemos recibido ningún registro de otros milagros de ninguna descripción. Pasaron años. El precioso tesoro de los registros apostólicos, los recuerdos simples de sus palabras y actos preservados, y sin duda organizados en algún orden, fueron suficientes para los primeros predicadores y maestros de la fe de Jesús de Nazaret. Hubo, sin duda, muchos rudos intenta escribir esto por parte de los apóstoles y sus alumnos. Estos son muy probablemente los escritos a los que San Lucas alude, sin menospreciarlos, en su prefacio a su Evangelio, en las palabras: "Por lo que muchos han tomado en la mano para exponer con el fin una declaración de las cosas que son seguramente creía entre nosotros ". Pero para la Iglesia era necesario algo más preciso en la forma de las memorias escritas, ya que el número de creyentes se multiplicó, y los amigos originales del Maestro fueron tomados uno a uno de ellos: los hombres que habían visto el presencia y escuché la voz. Cuando el primer fervor de entusiasmo había desaparecido, o mejor dicho, cuando la Iglesia se había multiplicado tanto que, en el caso de la gran mayoría de sus miembros que solo habían oído hablar de Jesús, este fervor de entusiasmo nunca se había experimentado, algo de Un espíritu crítico de investigación surgió en las diversas congregaciones. ¿Quién, por ejemplo, fue este Jesús de Nazaret, a quien los apóstoles y sus alumnos predicaron? ¿De dónde vino él? ¿Quién era ese extraño maestro John, que lo bautizó y, por así decirlo, lo presentó a Israel? Tales preguntas naturales requerían la presentación, por parte de los líderes de la nueva fe, de documentos a la vez completos y autoritarios. Cada uno de los cuatro Evangelios suplió una necesidad evidente de la Iglesia primitiva; cada uno fue la respuesta, por parte de hombres responsables, a la indagación natural de una gran sección de creyentes. El prefacio del Evangelio de San Lucas, que nos ocupa en la actualidad, con gran claridad relata cómo su compilador, teniendo aprovechó todas las tradiciones apostólicas escritas y orales entonces vigentes en la Iglesia, personalmente, con una investigación cuidadosa y continua, rastreó estas diversas tradiciones hasta su propia fuente y, habiendo organizado sus muchos hechos, presentó toda la historia continua a un hombre de alto rango en las congregaciones cristianas, un Teófilo, un noble griego o romano, que puede ser tomado como ejemplo de una gran clase de cristianos sinceros e inquisitivos de los años 70-90 d. C.
Lucas 1:1
UNA INTRODUCCIÓN.
Lucas 1:1
Por cuanto muchos han tomado en la mano. El griego en el que se escribe el Evangelio de San Lucas es generalmente puro y clásico, pero el lenguaje de la pequeña introducción (versículo 1-4) está especialmente estudiado y pulido, y contrasta singularmente con el carácter hebreo de la historia de la natividad, que Inmediatamente sigue. San Lucas aquí, en esta introducción estudiada, sigue el ejemplo de muchos de los grandes escritores clásicos, tanto latinos como griegos. Tucídides, Heródoto, Livio, por ejemplo, prestaron especial atención a las primeras oraciones de sus historias. Los muchos esfuerzos tempranos para producir una historia conectada de la vida y la obra del gran Maestro Cristo no se aluden, como algunos han supuesto, aquí con algo como censura, sino que simplemente se refieren como incompletos, como escritos sin orden ni arreglo. . Probablemente formaron la base de gran parte del propio Evangelio de San Lucas. Estos evangelios primitivos desaparecieron rápidamente de la vista, ya que evidentemente no contenían nada más que lo que se encarnaba en las narraciones más completas y sistemáticas de los "cuatro". De esas cosas que seguramente se creen entre nosotros. Evidentemente, no hubo preguntas en la Iglesia de los primeros días sobre la verdad de la historia de la enseñanza y las poderosas obras de Jesús de Nazaret. Fue lo incompleto de estos primeros evangelistas, más que su inexactitud, lo que indujo a San Lucas a tomar en cuenta un nuevo Evangelio.
Lucas 1:2
Así como nos los entregaron, que desde el principio fueron testigos oculares y ministros de la Palabra. Aquí se reconoce la precisión general de los recitales contenidos en esos primeros Evangelios, ya que la fuente de estos escritos primitivos fue la tradición dada por los testigos oculares de los actos de Jesús; Entre estos testigos presenciales, los apóstoles ocuparían, por supuesto, el primer lugar. Toda la declaración puede ser parafraseada de la siguiente manera: "La narración de los acontecimientos memorables que se han logrado en nuestro medio se ha comprometido a componer. Estas diferentes narraciones están en estricta conformidad con la tradición de los apóstoles, que los hombres que fueron testigos oculares de los grandes eventos, y subsecuentemente ministros de la Palabra, transmitidos a nosotros. Ahora, he rastreado todas estas tradiciones de nuevo a sus propias fuentes, y propongo reescribirlas en orden consecutivo, para que usted, mi señor Theophilus, pueda ser completamente convencido de la certeza positiva de esas grandes verdades en las que ha sido instruido ". Testigos oculares, ministros anales de la Palabra; testigos de los eventos del ministerio público de Jesús, desde el bautismo hasta la Ascensión. Estos hombres, en gran número, después de Pentecostés, se convirtieron en ministros y predicadores de la Palabra.
Lucas 1:3
Habiendo entendido perfectamente todas las cosas desde el principio; prestados con mayor precisión, después de haber seguido (o investigado) paso a paso todas las cosas desde su fuente. San Lucas, sin despreciar los relatos de la vida y obra de Jesús, entonces actual en la Iglesia, expone sus razones para emprender una nueva compilación. Su evangelio sería diferente de los primeros evangelios:
(1) Retrocediendo mucho más que ellos. Es dudoso si estos evangelios primitivos comenzaron antes que con el ministerio de Juan y el bautismo de Jesús. El Evangelio de San Marcos, que tal vez representa una de las primeras formas de la predicación y enseñanza de los apóstoles, no se remonta más allá de esos eventos. San Lucas le dio a Teófilo, entre otros detalles tempranos, una historia de la encarnación y la infancia del Bendito.
(2) Al presentar toda la historia en forma consecutiva. Hasta ahora, aparentemente, "la tradición apostólica probablemente tenía un carácter más o menos fragmentario; los apóstoles no relatan cada vez la totalidad de los hechos, sino solo aquellos que mejor respondieron a las circunstancias en las que predicaban. Esto se dice expresamente de San Peter, sobre el testimonio de Papias, o del antiguo presbítero en el que confiaba: Πρὸς τὰς χρείας ἐποιεῖτο τὰς διδασκαλίας ('Eligió cada vez los hechos apropiados para las necesidades de sus oyentes'). Omisiones importantes resultarían fácilmente de este modo. de contar la gran historia "(Godet). Muy excelente Theophilus. El término traducido "más excelente" (κράτιστε) denota que el amigo de Lucas para quien nominalmente se escribió su Evangelio era un hombre de alto rango en el mundo romano de ese día. Nada se sabe de su historia. Era muy probable, por la conexión de Luke con Antioch, un noble de esa gran y rica ciudad, y puede ser considerado como un representante de esa clase reflexiva y culta para quien en cierta medida San Lucas escribió especialmente. El título κράτιστε, por el cual se aborda el Teófilo aquí, lo encontramos varias veces aplicado a altos funcionarios romanos, como Félix y Festo ( Hechos 23:26; Hechos 24:3; Hechos 26:25).
Lucas 2:5
EL EVANGELIO DE LA INFANCIA. El lector crítico del Evangelio en el griego original está aquí sorprendido por el cambio abrupto en el estilo de escritura. Los primeros cuatro versos, que constituyen la introducción, están escritos en lenguaje clásico puro; Las oraciones son equilibradas, casi con una precisión rítmica. Son las palabras evidentemente de una mente altamente culta, bien versado en el pensamiento griego. Pero en el quinto verso, donde la historia del período lleno de acontecimientos realmente comienza, todo cambia. La narración fluye claramente con un cierto carácter pintoresco de las imágenes; el estilo es simple, fácil, vívido; pero de inmediato el lector se da cuenta de que se ha desmayado de la región del pensamiento griego y occidental. El idioma es evidentemente una traducción cercana de algún original hebreo; las imágenes son exclusivamente judías, y los pensamientos pertenecen a la historia de las personas elegidas. Está claro que esta sección de la escritura de San Lucas, que termina, sin embargo, con Lucas 2:1, no se deriva de la tradición apostólica, sino que es el resultado de su propia investigación sobre el origen de la fe de Cristo , reunidos probablemente de los labios de la propia madre virgen, o de una de las santas mujeres pertenecientes a sus parientes que habían estado con ella desde el comienzo de los maravillosos acontecimientos. San Lucas reprodujo, tan fielmente como pudo en una lengua extraña, las revelaciones, algunas quizás escritas, algunas sin duda orales, comunicadas a él, creemos con reverencia, por la bendita madre de Jesús. La historia de estos dos capítulos es a la que alude evidentemente San Lucas cuando, en su breve prefacio (versículo 3), escribe sobre su "perfecta comprensión en todas las cosas desde el primer momento (ἄνωθεν)".
Lucas 1:5
La visión de Zacharias en el templo.
Lucas 1:5
Hubo en los días de Herodes, el Rey de Judea. El Herodes aludido aquí era el que se llamaba "el Grande". El evento aquí relacionado tuvo lugar hacia el final de su reinado. Sus dominios, además de Judea, incluían Samaria, Galilea y un gran distrito de Peraea. Este príncipe jugó un papel destacado en la política de su época. No era hebreo de nacimiento, sino idumeo, y debía su posición por completo al favor de Roma, cuyo vasallo realmente fue durante todo su reinado. El senado romano, por recomendación de Antonio y Octavio, le otorgó a este príncipe el título de "Rey de Judea". Era un estado extraño y triste de las cosas. La tierra prometida fue gobernada por un aventurero idumeo, una criatura de la gran República italiana; la casa santa y hermosa en el monte Sion estaba bajo la custodia de un usurpador edomita; el sumo sacerdote del Poderoso de Jacob fue levantado o depuesto como los funcionarios de Roma lo consideraban bueno. Verdaderamente el cetro se había alejado de Judá. Cierto sacerdote llamado Zacharias; usualmente deletreado entre los hebreos, Zacarías; significa "Recordado de Jehová", y era un nombre favorito entre el pueblo elegido. Del curso de Abia. Ἐφημερία (curso) originalmente significaba "un servicio diario". Posteriormente se utilizó para un grupo de sacerdotes que ejercieron sus funciones sacerdotales en el templo durante una semana, y luego dieron lugar a otro grupo. De Eleazar e Itamar, los dos hijos sobrevivientes del primer sumo sacerdote Aarón, habían descendido veinticuatro familias. Entre estos, el Rey David distribuyó por sorteo los diversos servicios de tabernáculo (posteriormente templo), cada grupo familiar, o curso, oficiando durante ocho días, de sábado a sábado. Del exilio babilónico, de estas veinticuatro familias, solo cuatro regresaron. Con la idea de reproducir lo más posible el viejo estado de cosas, estos cuatro se subdividieron en veinticuatro, los veinticuatro con los apellidos originales, y esta sucesión de cursos continuó en vigor hasta la caída de Jerusalén y la quema del templo, anuncio 70. Según Josephus, Zacharias se distinguió especialmente por pertenecer al primero de los veinticuatro cursos, o familias. De las hijas de Aarón, y su nombre era Elisabeth; idéntico a Elisheba, "Uno cuyo juramento es a Dios". Tanto el esposo como la esposa rastrearon su linaje hasta el primer sumo sacerdote, una codiciada distinción en Israel.
Lucas 1:6
Y ambos eran justos delante de Dios. "Uno de los términos más antiguos de alta alabanza entre los judíos ( Génesis 6:9; Génesis 7:1; Génesis 18:23-1; Ezequiel 18:5, etc. .). Se utiliza también de Joseph ( Mateo 1:1), y se define en las siguientes palabras en el sentido más técnico de estricta observancia legal, que había adquirido desde los días de los macabeos. El verdadero Jashar (el hombre recto) era el judío ideal. Así, Rashi llama al Libro del Génesis 'El libro de los rectos, Abraham, Isaac y Jacob' "(Farrar).
Lucas 1:7
Y no tuvieron hijos. Esto, como es bien sabido, fue una gran calamidad en un hogar hebreo. En la casa sin hijos no había esperanza de que el tan esperado Mesías naciera en ella. No fue visto con poca frecuencia como una marca del desagrado Divino, posiblemente como el castigo de algún pecado grave.
Lucas 1:9
Su suerte era quemar incienso; Más exactamente, obtuvo por sorteo el deber de entrar y ofrecer incienso. El oficio de quemar incienso le dio al sacerdote a quien este lote importante le dio el derecho de entrar al lugar sagrado. Fue el más codiciado de todos los deberes sacerdotales. El Talmud dice que al sacerdote que obtuvo el derecho de realizar este gran deber no se le permitió sacar el lote por segunda vez en la misma semana, y como el número total de sacerdotes en este momento era muy grande, algunos dicen que hasta veinte mil: Farrar conjetura que nunca le sucederá al mismo sacerdote dos veces en su vida entrar en ese lugar sagrado.
Lucas 1:10
Y toda la multitud de la gente estaba rezando sin en el momento del incienso. Esto indicaría que el día en cuestión fue un día de reposo o algún día alto. Dean Plumptre sugiere que, perdidos entre esa multitud de oración, estaban, "podemos creerlo, el viejo Simeón ( Lucas 2:25) y Anna la profetisa ( Lucas 2:36), y muchos otros que esperaba la redención en Jerusalén ".
Lucas 1:11
Y se le apareció un ángel del Señor. Los críticos han encontrado especialmente graves fallas en esta porción "hebrea" de nuestro Evangelio, quejándose de que introduce innecesariamente lo maravilloso y trae inútilmente a los seres de la vida cotidiana desde otra esfera. Godet responde bien a estas críticas al observar que "como el cristianismo fue un comienzo completamente nuevo en la historia, la segunda y última creación del hombre, era natural que una interposición a una escala tan grande estuviera acompañada de una serie de interposiciones particulares. Fue incluso necesario; porque ¿cómo fueron los representantes del antiguo orden de las cosas, quienes tuvieron que cooperar en el nuevo trabajo, para ser iniciados en él, y su apego les ganó, excepto por este medio? Según las Escrituras, estamos rodeados de ángeles ( 2 Reyes 6:17; Salmo 34:7), a quienes Dios emplea para vigilarnos, pero en nuestra condición ordinaria queremos el sentido necesario para percibir su presencia, para esa condición una receptividad peculiar se requiere esta condición a Zacarías. Orígenes ('Contra Censura') escribe cómo, "en una iglesia hay dos asambleas: una de ángeles, la otra de hombres ... los ángeles están presentes en nuestras oraciones, y rezan con nosotros y para nosotros ". De pie en el lado derecho de la alt ar de incienso. El ángel se paró entre el altar y la mesa del pan de la proposición. Al entrar al lugar sagrado, el sacerdote oficiante tendría a su derecha la mesa con el pan de la proposición, a su izquierda el gran candelero, y delante de él estaría el altar de oro, que se encontraba al final del lugar sagrado, en frente del velo que separaba esta cámara y el oscuro y silencioso santo de los santos.
Lucas 1:12
El estaba preocupado. Este fue siempre el primer efecto producido por la vista de un espíritu visitante.
Lucas 1:13
Tu oración se escucha. ¿Cuál fue la naturaleza de esta oración? La palabra griega (δεήσις) utilizada aquí implica que se había ofrecido una súplica especial, y que el ángel dice que se había escuchado en el trono de la gracia. El viejo justo no había, como algunos pensaban, haber estado orando por un hijo, sino que se había resignado en este dolor privado a la voluntad de su Dios; pero bien podemos suponer que en esa solemne ocasión rezó la oración patriótica desinteresada que el tan esperado Mesías aceleraría su venida. Su nombre John; la forma abreviada para Jochanan, "la gracia de Jehová". Bajo varios diminutivos, como Jonás, era un nombre hebreo favorito.
Lucas 1:14
Muchos se regocijarán por su nacimiento. La alegría que traería el nacimiento de su hijo era no ser un simple regocijo familiar privado. El niño de su vejez, que iba a nacer, sería la ocasión de una verdadera alegría nacional.
Lucas 1:15
Grande a los ojos del Señor. Para el piadoso y antiguo sacerdote judío, las extrañas palabras del visitante tendrían un profundo significado. Zacharias captaría rápidamente los pensamientos del ángel. Su hijo no debía ser el Mesías de la esperanza del pueblo, sino ser como uno de esos grandes seres amados de Dios, de quienes las mujeres de Israel cantaban en sus solemnes días festivos, uno como Sansón, solo más puro, o Samuel o el aún mayor Elijah. ¿Podría toda esta profunda alegría ser verdad? No beberás ni vino. La vieja maldición entonces como ahora. Los héroes de Dios deben estar libres incluso de la apariencia de la tentación. Deben sellar sus altas vidas, desde el principio, con el solemne voto de abnegación y abstinencia. Es notable cómo a muchos de los grandes libertadores y maestros de las personas elegidas se les ordenó desde la infancia que se inscribieran entre los abstemios de toda bebida fuerte. Ni bebida fuerte. La palabra δεήσις incluye todo tipo de bebida fermentada, excepto la hecha con uva; Se aplicó especialmente al vino de palma.
Lucas 1:16
Y a muchos de los hijos de Israel se volverá al Señor su Dios. El estado de la gente en este período era realmente infeliz. El poder italiano dominante había introducido en Siria y Palestina los vicios y la vida de Italia y Grecia. La gran ciudad siria de Antioquía, por ejemplo, en vicio y sensualidad, había ido mucho más allá de su conquistador, y era quizás en ese momento la ciudad más malvada del mundo. En la corte de Herodes, el patriotismo y la verdadera nobleza estaban muertos. Los sacerdotes y los escribas estaban en su mayor parte profundamente corrompidos, y la gente común pobre y sin pastor seguía con demasiada facilidad el ejemplo de los ricos y los grandes. El niño que iba a nacer sería un gran predicador de justicia; su gloriosa misión sería convertir a muchos de estos pobres vagabundos al Señor su Dios.
Lucas 1:17
En el espíritu y poder de Elias. Había una confianza confiada entre los judíos, fechando el ceño fruncido los días de la profecía de Malaquías, unos cuatrocientos años antes de la visión de Zacarías, de que los días del Mesías serían anunciados por una aparición del profeta Elías. La misma expectativa todavía es apreciada por cada judío piadoso. Dirigir los corazones de los padres a los hijos y los desobedientes a la sabiduría de los justos. La explicación habitual de estas palabras del ángel, que usa aquí el lenguaje de Malaquías ( Malaquías 4:5, Malaquías 4:6), es que el resultado de la predicación de este nuevo profeta, que está a punto de resucitar, será para restaurar la armonía en la vida familiar rota y perturbada de Israel, mientras que ahora la vida hogareña de la raza elegida se dividió: los padres, tal vez, del lado de la facción extranjera o romana, como se representa por Herodes y sus amigos; los hijos, por otro lado, eran fanáticos del partido nacional, muy hostiles a los herodianos. Así también en una casa algunos pertenecerían al fariseo, otros al saduceo, secta. Estas divisiones fatales serían, en muchos casos, curadas por la influencia de la próxima. Hay, sin embargo, otra interpretación mucho más profunda y más satisfactoria; porque nada en la predicación del Bautista, hasta donde sabemos, afecta especialmente las disensiones domésticas de la gente; Tenía un alcance mucho más amplio. El verdadero sentido de las palabras del ángel aquí debe recogerse de pasajes proféticos como Isaías 29:22, Isaías 29:23, "Jacob ya no se avergonzará, ni su rostro se pondrá pálido, cuando él ve (יךִּ וֹתאֹרְבִ) que sus hijos se convierten en obra de mis manos; " Isaías 63:16, "Sin duda eres nuestro Padre, aunque Abraham nos ignore e Israel no nos reconozca: tú, Señor, eres nuestro Padre, nuestro Redentor" - Los patriarcas, los padres de Israel , contemplando desde sus moradas de descanso las obras y los días de sus hijos degenerados, lloraron por su caída y, para usar el lenguaje terrenal, "se avergonzaron" de la conducta de sus indignos descendientes. Estos se alegrarían y se alegrarían por el resultado de la predicación del profeta venidero. Godct resume bien las palabras del ángel: "Será la misión de Juan reconstituir la unidad moral de la gente al restaurar la relación rota entre los patriarcas y sus descendientes degenerados".
Lucas 1:18
¿Por qué debo saber esto? porque yo soy un hombre viejo. Evidentemente, había algo evidente en esta vacilación de parte de Zacarías para recibir la promesa del ángel. Parece como si la radiante gloria del mensajero, mientras estaba parado frente a la cortina del santuario silencioso en su horrible belleza, hubiera convencido al viejo dudoso de la verdad del extraño mensaje. Las palabras del ángel, que siguen, parecen implicar esto. ¡Qué! ¿dudas de mi mensaje? "Soy Gabriel, que estoy en presencia del Eterno". Otros en la historia del Antiguo Testamento antes, por ejemplo, Abraham ( Génesis 15:1) y Gedeón ( Jueces 6:1) habían visto y escuchado a un ángel, al principio habían dudado, pero habían recibido en consecuencia no hay reprensión ni castigo por su falta de fe. Zacharias fue, sin embargo, condenado, aprendemos, a un largo período de estupidez.
Lucas 1:19
Yo soy gabriel El significado del nombre Gabriel es "Héroe de Dios" o "Poderoso de Dios". En los libros canónicos solo se mencionan dos de los celestiales por su nombre. Gabriel (aquí y Daniel 8:16 y Daniel 9:21) y Michael, que significa "Quién es como Dios" (Jud Lucas 1:9; Apocalipsis 12:7; y en Daniel 10:13, Daniel 10:21; Daniel 12:1). De estos dos espíritus bendecidos cuyos nombres se nos revelan en la Palabra de Dios, su trabajo designado parece estar relacionado con la raza humana y sus enemigos. Gabriel es el mensajero especial de las buenas noticias. Él viene a Daniel y le cuenta sobre la restauración de Jerusalén; a Zacharias, y anuncia el nacimiento de su hijo, y declara en qué consistiría su glorioso oficio; a María de Nazaret, y predice la natividad. Michael, por otro lado, aparece como el guerrero de Dios. En el Libro de Daniel él lucha con los enemigos del pueblo del Señor; en Judas y en la Revelación de San Juan, él es el victorioso antagonista de Satanás, el enemigo del Eterno. Los judíos tienen un sorprendente dicho de que Gabriel vuela con dos alas, pero Michael con solo una; entonces Dios es rápido en enviar ángeles de paz y de alegría, de los cuales la bendita compañía es el arcángel Gabriel el representante, mientras que los mensajeros de su ira y castigo, entre los cuales Michael ocupa un lugar principal, vienen lentamente. Que están en la presencia de Dios.
"Uno de los siete que, en la presencia de Dios, más cercano a su trono, está preparado para ordenar, y son sus ojos los que corren por todos los cielos y bajan a la tierra. "
Milton obtuvo su conocimiento de los siete del Libro apócrifo de Tobit, donde en el capítulo 12:15 leemos: "Soy Rafael, uno de los siete santos ángeles, que presentan las oraciones de los santos, y que entran y salen antes la gloria del Santo ". En el muy antiguo Libro de Enoc leemos los nombres de los cuatro grandes arcángeles, Miguel, Gabriel, Uriel y Rafael.
Lucas 1:21
Y la gente esperó a Zacharias, y se maravilló de que él permaneciera tanto tiempo en el templo. El Talmud nos dice que incluso el sumo sacerdote no pasó mucho tiempo en el lugar santísimo en el Día de la Expiación. El mismo sentimiento de asombro sagrado induciría al sacerdote ministro del día a realizar sus funciones sin demoras innecesarias, y a abandonar lo antes posible el lugar sagrado. Las personas que rezaban en la corte sin la costumbre tenían la costumbre de esperar hasta que el sacerdote de guardia saliera de la cámara interior sagrada, después de lo cual fueron despedidos con la bendición. El retraso inusual en la aparición de Zacharias desconcertó y perturbó a los fieles.
Lucas 1:22
Cuando salió, no pudo hablarles; y se dieron cuenta de que había visto una visión en el templo. Algo en la cara del anciano, ya que, incapaz de hablar, hizo señas a la congregación y le dijo a la gente asombrada que la larga demora y la pérdida del habla no se debieron a una enfermedad repentina que se apoderó de Zacarías. Sabemos que, en los viejos tiempos de los vagabundeos por el desierto, los hijos de Israel no podían soportar mirar la cara de Moisés cuando descendió del monte después de habitar un breve espacio a la luz de la gloria del Eterno. Zacharias había estado cara a cara con alguien cuya bendita suerte era estar para siempre en la presencia de Dios. Bien podemos suponer que allí permaneció en el rostro del anciano, cuando salió del santuario, algo que le dijo al espectador de la presencia que acababa de abandonar.
Lucas 1:24
Y después de esos días su esposa Elisabeth concibió y se escondió cinco meses. Se han sugerido varias razones para esta jubilación. Parece más probable que, sorprendida por el anuncio angelical, la santa mujer se jubilara y se aislara por un período considerable, para probar bien las palabras del ángel y considerar cómo podía hacer su parte en el entrenamiento del hijo esperado, que iba a jugar un papel tan poderoso en la historia de su pueblo.
Lucas 1:26
La anunciación de la Virgen María.
El recital contenido en esta pequeña sección es peculiar de este Evangelio de San Lucas. Se encuentra fuera de lo que se puede llamar la tradición apostólica. No ayuda ni estropea la enseñanza moral o dogmática de los hombres entrenados en la escuela de Jesús de Nazaret. Simplemente responde a una pregunta que probablemente pocos de los conversos del primer cuarto de siglo que sucedieron a la mañana de la Resurrección se preocuparon por preguntar: no suponemos que la verdadera historia del nacimiento de Jesucristo haya sido un secreto, un misterio precioso en el mundo. Iglesia de los primeros días. Sin duda, fue conocido por los maestros principales, conocido por muchos de sus oyentes, pero evidentemente no se usó como un texto popular para la predicación. Probablemente no estaba entre esas "memorias" de los apóstoles que fueron leídas y expuestas en los primeros cuarenta años en las sinagogas públicas y en los tranquilos aposentos superiores de muchas de las ciudades de Siria, y en no pocos de los pueblos de Egipto, Grecia e Italia. Tampoco es dudosa la razón de esto; La maravillosa historia del nacimiento del niño Jesús añadiría poco a la simple fe de los primeros creyentes en el Crucificado.
De milagros y maravillas habían escuchado lo suficiente como para convencerlos de que, si esto fuera cierto, seguramente el hombre nunca había trabajado así. También habían oído hablar de la coronación, signo de la Resurrección. Había hombres en esos primeros días, dispersos en todas partes del mundo, que habían visto estas cosas, que sabían que el Maestro había muerto en la cruz y que lo habían visto, lo tocaron y le hablaron después de su resurrección. El misterioso milagro de la encarnación no fue necesario para la predicación de los primeros días.
Pero el tiempo pasó y, naturalmente, muchos de los hombres cultos y pensativos que habían aceptado la doctrina de la cruz comenzaron a decir: Deberíamos tener la verdadera historia de los comienzos de estos maravillosos eventos escritos con autoridad. Aquí y allá hemos escuchado algo sobre el nacimiento y la infancia, ¿por qué no hemos autenticado los detalles? Hombres como Paul y Luke sintieron que tales preguntas naturales deberían ser respondidas. Y de ahí sucedió que, movido por el Espíritu Santo, bajo la dirección de Pablo, creemos, Lucas fue a la fuente, a la propia madre bendita, a esas santas mujeres, algunas de las cuales creemos que habían llevado su compañía. Al principio, y de sus labios y sus labios escribieron lo que ella (o ellos) dictaron, en parte de memoria, en parte quizás de memorandos que ella y otros habían guardado de ese extraño y dulce momento; y entonces estos dos capítulos del Tercer Evangelio, de los cuales la encarnación es la narrativa central, fueron escritos en la forma original en que Lucas lo recibió, el griego simplemente tradujo la historia hebrea original. Alrededor de las palabras del Evangelio pronto se reunió una gran cantidad de leyendas milagrosas que glorificaban a la bendita madre del Señor. Estos son completamente desconocidos para la Escritura, y deben ser reservados en silencio. Extrañas especulaciones sobre ella y la forma del maravilloso nacimiento han sido en todo momento, aún, todavía son temas favoritos de disputa entre los teólogos. Es una pena tratar de ser sabio más allá de lo que está escrito. El creyente se contentará con recibir la tranquila historia de la santa mucama cuando María la madre se la dio a Lucas o Pablo, sintiéndose seguro de que el mismo poder del Altísimo por el cual Jesús crucificado fue levantado de la tumba donde había estado acostado. tres días, pudo eclipsar a la virgen de Nazaret, pudo hacer nacer de ella esa cosa santa que se llamaba el Hijo de Dios.
Lucas 1:26
Y en el sexto mes; es decir, después de la visión de Zacarías en el templo. A una ciudad de Galilea, llamada Nazaret. Estas notas explicativas dejan en claro que San Lucas estaba escribiendo para aquellos que eran extraños para Palestina. Sin duda, San Lucas agregó tales detalles a la narración hebrea oral o escrita en la que se basa completamente esta sección. Bajo la dominación romana, la tierra prometida se dividió en Judea, Samaria, Perea y Galilea. Galilea era el departamento del norte, y comprendía el antiguo territorio de las tribus de Zabulón, Neftalí y Aser. De Josefo aprendemos que en este período la división norte era rica y poblada, y estaba cubierta de ciudades florecientes. Nazaret, que todavía existe como una gran aldea de unos tres mil habitantes, bajo el nombre de En-Nazirah, está a unas veinticuatro millas al este del Lucas de Tiberio. Está bien situado en un valle entre las colinas que se elevan al norte de la llanura de Esdraelon. De una de las laderas cubiertas de hierba que se elevan detrás de Nazaret, se obtiene una de las vistas más nobles. Las nevadas cumbres del Líbano y Hennon cierran la perspectiva en el norte; en el sur, la amplia llanura de Esdraelon, con las montañas de Efraín; Galaad y Tabor yacen en el este; Por otro lado, las verdes tierras altas del Carmelo están bañadas por las olas azules del mar Mediterráneo. El significado del nombre Nazaret ha sido objeto de mucha controversia aprendida. Sin embargo, la derivación más comúnmente adoptada se refiere a la palabra רצן, "un brote o rama", que transmite, como señala Dean Plumptre, algo del mismo significado que nuestro obstáculo en la topografía inglesa. Burckhardt, el viajero, cree que el nombre se utilizó originalmente debido a los numerosos arbustos que cubren el suelo en esta localidad.
Lucas 1:27
A una virgen desposada con un hombre que se llamaba José, de la casa de David; Más exactamente, prometido. La ceremonia formal de compromiso tuvo lugar entre los judíos en la mayoría de los casos un año antes del matrimonio. Ha surgido la pregunta de si las palabras "de la casa de David" se refieren a José o a María. Gramaticalmente, parecerían pertenecer a Joseph; pero el hecho de que el Evangelio esté aquí tan traducido de un original hebreo (arameo). nos impide establecer reglas lingüísticas estrictas que pertenezcan a la lengua griega. "¿Quién era María la virgen?" ha sido preguntado a menudo Lucas 1:32 y Lucas 1:69 perderían su punto por completo a menos que consideremos que Luke está persuadido de que la joven hebrea era descendiente de David. Con respecto a la familia de la virgen, leemos que ella era prima o pariente de Elisabeth. Esto al menos la aliaría estrechamente con la raza sacerdotal. Dean Plumptre cita una de las muchas leyendas apócrifas antiguas que respetan a María de Nazaret, y considera que es digno de mención haber dejado su huella en el arte cristiano. "El nombre de la madre de la virgen era Anne. Mary superó en sabiduría a las doncellas de su edad. Hubo muchas que la buscaron en matrimonio. Los pretendientes acordaron decidir sus reclamos colocando sus varas ante el lugar sagrado y viendo qué floreció. Fue así que Joseph se comprometió con ella ". El mismo erudito agrega: "¡La ausencia de cualquier mención de sus padres en los Evangelios sugiere la idea de que era huérfana, y toda la narración de la natividad presupone pobreza! ¡El nombre de María es el mismo que Miriam o Marah". (Sobre la cuestión de la genealogía registrada por San Lucas, ver nota en Lucas 3:1. Lucas 3:23.)
Lucas 1:28
Salve, tú que eres muy favorecida. La plena gratia de la Vulgata, dicha y cantada tan a menudo en el famoso himno de la virgen, es una interpretación inexacta. Más bien, "gratia cumulata", como se ha hecho bien. "Habiendo sido muy agraciado (por Dios)" es la traducción literal de la palabra griega. Bendita eres entre las mujeres. Estas palabras deben ser tachadas; no existen en las autoridades más antiguas.
Lucas 1:29
Ella estaba preocupada; Más exactamente, estaba muy preocupada. A diferencia de Zacharias, quien evidentemente dudaba en la misión del ángel, y que requería alguna señal antes de que pudiera creer, Mary simplemente se preguntó por lo extraño de lo que estaba por suceder. Su terror ante la repentina aparición del ángel, que probablemente se le apareció como un joven vestido con prendas de una extraña blancura deslumbrante, es muy natural.
Lucas 1:31
JESÚS; la forma griega ordinaria, el conocido hebreo Jehoshua, el abreviado Joshua, "La salvación de Jehová".
Lucas 1:32
El Hijo del Altísimo. Es singular que este título, dado por el ángel al niño aún no nacido, fue el dado al Redentor por el espíritu maligno en el caso de los pobres poseídos. ¿Es este el título, o uno de los títulos, por el cual nuestro Maestro es conocido en ese mundo más allá de nuestro conocimiento? El trono de su padre David; indicando claramente que María misma era de linaje real, aunque esto no se afirma definitivamente en ninguna parte (ver Sal 132: 1-18: 11). Estas palabras del ángel aún no se han cumplido. Ellos claramente hablan de una restauración de Israel, aún, hasta donde podemos ver, muy distante. Han pasado casi diecinueve siglos desde que Gabriel habló de un trono restaurado de David, de un reino en Jacob al que no debería llegar su fin. La gente, a través de la cambiante fortuna de los imperios, se ha mantenido extrañamente distinta y separada, lista para el poderoso cambio; pero la hora agitada aún se retrasa. Se ha observado bien cómo el informe de San Lucas de las palabras del ángel aquí nunca podría haber sido una falsificación, como afirma una escuela de críticos, del siglo II. ¿Algún escritor en el siglo II, después de que el fracaso de Jesús entre los judíos fuera bien conocido, cuando la caída de Jerusalén ya había tenido lugar, habría hecho que un ángel profetizara lo que se expresa aquí?
Lucas 1:35
El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. Nuevamente, el ángel hace uso del término "Más alto" cuando alude al Padre eterno. La expresión de Gabriel, "el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra", nos recuerda las palabras iniciales de Génesis, donde el escritor describe el amanecer de la vida en la creación en las palabras: "El Espíritu de Dios se movió [o 'ensombreció '] sobre la cara del abismo ". "La Palabra fue concebida en el vientre de una mujer, no a la manera de los hombres, sino por la operación singular, poderosa, invisible e inmediata del Espíritu Santo, por el cual una virgen, más allá de la ley de la naturaleza, podía concebir, y lo que fue concebido en ella fue santificado originalmente y en gran medida "(art. 3., Obispo Pearson sobre el Credo).
Lucas 1:38
He aquí la sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra. "El mensaje de Dios", escribe Godet, "por boca del ángel no era una orden. La parte que María tenía que cumplir no le exigía nada. Solo quedaba, por lo tanto, que María aceptara las consecuencias de la oferta Divina. Ella da este consentimiento en una palabra a la vez simple y sublime, que involucró el acto de fe más extraordinario que una mujer alguna vez consintió en lograr. Mary acepta el sacrificio de lo que es más querido para una joven doncella que su propia vida, y por lo tanto se convierte en por excelencia la heroína de Israel, la hija ideal de Sión ". Tampoco los problemas y la tristeza inmediatos que previó pronto la rodearían de ninguna manera por toda la carga que la sumisión al mensaje del ángel traería sobre la doncella de Nazaret que se encogía. El lote propuesto para ella traería probablemente a su paso sufrimientos desconocidos, así como bendiciones incalculables. Con toda reverencia, podemos pensar que Mary ya está sintiendo las primeras perforaciones en su corazón de esa espada afilada que un día heriría tan profundamente a la madre de los dolores; Sin embargo, a pesar de todo esto, a la vista de la aflicción presente, que la sumisión a la voluntad Divina le traería inmediatamente, con un futuro desconocido de tristeza en el fondo, Mary se sometió por su propia voluntad a lo que ella sentía que era La voluntad y el deseo de su Dios.
Lucas 1:39
Mary se levantó en aquellos días y se apresuró a ir a las montañas. Entre la anunciación y este viaje de María para visitar a su prima Elisabeth, debemos interponer los eventos narrados en el Evangelio de San Mateo, a saber. La sospecha natural de su futuro esposo, Joseph. su acción en el asunto; y luego el sueño de José, en el que se reivindicaba su inocencia. Como creemos que la historia de San Lucas aquí se derivó de la propia narrativa de María, podemos entender bien que estos detalles, relacionados por San Mateo, apenas se mencionaron, y la madre se apresuraría a los verdaderos puntos de interés en ese evento pasado de ella La región montañosa a la que aquí se alude es el distrito elevado de Judá, Benjamín y el Monte Efraín, en contraste con la llanura marítima baja en el este: la antigua Filistea. En una ciudad de Judá. No existe tal ciudad conocida como "Juda". Algunos han supuesto que el texto es corrupto aquí, y que para "Yuda" deberíamos leer "Jutta", que, según Josué 15:55, era una ciudad sacerdotal en la región montañosa. Existe una tradición rabínica en el Talmud que sitúa la residencia de Zacarías en Hebrón. Es muy probable que Hebrón, la gran ciudad sacerdotal, esté aquí significada.
Lucas 1:41
Elisabeth estaba llena del Espíritu Santo. El Espíritu Santo, ese Espíritu de profecía, tan mencionado en el Antiguo Testamento, la atrapa y saluda a su joven pariente, María, como la madre del Mesías venidero.
Lucas 1:42
Y ella habló en voz alta y dijo: Bendita eres entre las mujeres (ver Jueces 5:24). Las palabras que cubrieron los pensamientos en estas expresiones extáticas de intensa alegría y agradecimiento por parte de las dos mujeres favoritas, María y Elisabeth, están en gran medida extraídas del himno y la canción contenidos en las Escrituras del Antiguo Testamento. La canción de Hannah, el himno de Débora, muchos de los salmos, las canciones de los cánticos, la más gloriosa de las declaraciones proféticas, habían sido familiares para estas dos verdaderas mujeres del pueblo; y no pudieron encontrar un lenguaje tan apropiado como las palabras de estas amadas canciones nacionales para expresar la intensa alegría, el profundo asombro y la gratitud de sus corazones. Piensa en lo que debe haber sido el sentimiento de los dos: el que se encuentra elegida entre todos los miles de Israel, después de tantos siglos de fatigada espera, para ser la madre del Mesías; ¡el otro, mucho después de que cualquier esperanza razonable de cualquier descendencia se hubiera desvanecido, ser la madre del amigo elegido del Mesías, su heraldo y su predicador, el poderoso precursor del Rey del cual los profetas habían escrito!
Lucas 1:43
¿Y de dónde es esto para mí, que la madre de mi Señor venga a mí? Pero el Espíritu Santo ( Lucas 1:41) elevó aún más los pensamientos de Elisabeth. No solo bendijo a la madre del Mesías venidero, sino que el Espíritu abrió los ojos para ver quién era realmente ese Mesías venidero. Muy vaga fue la concepción del Mesías venidero en Israel. La verdad fue, tal vez, revelada y recibida en éxtasis por hombres como Isaías y Ezequiel; y de vez en cuando hombres como David; Daniel escribió visiones y revelaciones con respecto al Venidero, el verdadero significado de la visión que apenas captaron. En general, la idea mesiánica entre la gente representaba a un héroe más grande que Saúl, un conquistador más exitoso que David, un soberano más magnífico que Salomón. Se imaginaron siempre el brazo glorioso que sostenía al Rey Rey Héroe; pero pocos, si alguno, soñaban con el "brazo glorioso" que pertenecía a su futuro Libertador. ¡Pero aquí el Espíritu reveló en un momento a la feliz esposa del sacerdote Zacarías que el Bebé que nacería de su joven pariente no solo era el Mesías prometido, sino que era el horrible Hijo del Altísimo! ¡Piensa, lector, qué significan estas simples palabras que estamos considerando! ¿Por qué me favorece tanto "que la madre de mi Señor venga a mí"? "El contraste no deja lugar a dudas", argumenta Dean Plumptre, "que ella usó la palabra 'Señor' en su sentido más elevado. 'Grande' como su propio hijo debía ser (versículo 15) a la vista del Señor, aquí estaba la madre de Uno aún mayor, incluso del Señor mismo ".
Lucas 1:46-42
El himno de María, comúnmente llamado Magnificat.
Lucas 1:46
Y Mary dijo. Hay un gran contraste entre el comportamiento de las dos mujeres cuando se conocieron en la casa de Elisabeth. El anciano estaba lleno de una nueva y extraña alegría extática. "Ella estaba llena del Espíritu Santo" ( Lucas 1:42), y pronunció sus palabras de alta felicitación con "una voz fuerte" ( Lucas 1:42). María, por otro lado, no era consciente, evidentemente, en esta ocasión, de ninguna presencia especial del Espíritu Santo. Desde la hora de la anunciación y su propia aceptación mansa y fiel del propósito del Señor, ella había estado habitando, por así decirlo, bajo la influencia inmediata del Espíritu del Señor. La inspiración de su prima parece haber sido momentánea y transitoria, mientras que la de ella, durante esa extraña temporada bendita que precedió inmediatamente a la Encarnación, fue duradera. De ahí la introducción tranquila a su himno, "Y Mary dijo". Por supuesto, es posible que ella haya dedicado los hermosos pensamientos a escribir; pero tal vez, al dárselos a Luke o Paul, no necesitaba un pergamino, sino que repetía suavemente al cronista de la historia Divina la vieja canción en la que primero le había contado sus profundas imaginaciones a Elisabeth, y luego a menudo murmuraba lo mismo. palabras de alegría y fe sobre el santo Babe mientras yacía en su cuna en Belén, en Egipto o en Nazaret. El "Himno de la Virgen" durante casi catorce siglos se ha utilizado en las liturgias públicas de la cristiandad. Lo encontramos primero en la ética de laudes en la Regla de San Cesario de Aries.
Lucas 1:46-42
Mi alma engrandece al Señor, y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador. Porque ha considerado el bajo estado de su doncella: porque he aquí, de aquí en adelante todas las generaciones me llamarán bendito. Esta es la primera de las cuatro divisiones del Magnificat. En ella habla de sí misma, y de sus profundos sentimientos de adoración y de alegría sagrada, y de intensa y alegre sorpresa. Es una oración, pero el tipo más alto de oración, ya que no pide nada, simplemente respira adoración y agradecimiento. Podemos imaginar a los ángeles rezando así. Tienen todo lo que los seres creados, aunque exaltados, pueden desear en la visión beatífica que disfrutan perpetuamente; y sin embargo rezan continuamente, pero solo de esta manera. La alegría de su espíritu, note, se basa en el hecho de la revelación de que él, Dios, también fue su Salvador; y, por supuesto, no solo de ella: su gran alegría estaba en el pensamiento de la salvación del mundo que sufre y peca a su alrededor. Luego se maravilla de que debería haber sido elegida como el instrumento de la bondad ilimitada de Dios. Ella no tenía nada para recomendarla, solo su baja propiedad. Aunque descendía de la realeza, solo ocupó un puesto entre las doncellas hebreas más humildes y, sin embargo, debido al favor de Dios, será considerada bendecida por innumerables generaciones no nacidas.
Lucas 1:49, Lucas 1:50
Porque el que es poderoso me ha hecho grandes cosas; y santo es su nombre. Y su misericordia está con los que le temen de generación en generación. En esta estrofa, la segunda división del himno de alabanza, ella glorifica tres de los principales atributos divinos: el poder de Dios, su santidad y su misericordia. Su poder o poder, aludiendo a las palabras del ángel (versículo 85), "El poder del Altísimo te cubrirá con su sombra". Seguramente en todos los registros de las obras del Señor desde la creación del mundo, su poder nunca se había mostrado, ya que ahora estaba a punto de manifestarse en ella. Su santidad le había sido mostrada en la forma en que se habían llevado a cabo los poderosos actos de amor inefable. Su misericordia: este atributo de Dios llegó a casa con un poder intenso en el corazón de la niña judía, en el que el Espíritu protector de Dios brillaba con una luz tan clara. Ella vio algo del gran misterio de la redención que entonces se estaba desarrollando de una manera tan extraña.
Lucas 1:51-42
Ha mostrado fuerza con su brazo; él ha empapado a los orgullosos en la imaginación de sus corazones. Quitó a los poderosos de sus asientos y los exaltó de bajo grado. Ha llenado al hambriento de cosas buenas; y a los ricos que ha enviado vacíos. De la adoración, el himno de María procede a celebrar los poderosos resultados efectuados por la piedad divina. Como tan a menudo en ti tensiones proféticas, el hablante o escritor habla o escribe como si el futuro se hubiera convertido en el pasado; Así que María describe la inversión mesiánica de la concepción del hombre de lo que es grande y pequeño, como si el bebé no nacido ya hubiera vivido y hecho su extraño y poderoso trabajo en el mundo. El "brazo glorioso" que, en los viejos tiempos, había forjado cosas tan poderosas para Israel, ella reconoció que pertenecía al próximo Libertador ( Lucas 1:51). Sus instrumentos elegidos serían aquellos en los que el mundo pensaba poco, como ella misma. Los orgullosos y poderosos serían humillados; los hombres de bajo grado, pobres y humildes, serían exaltados. El hambriento se saciaría; y los que eran ricos solo en los bienes de este mundo no tendrían participación en el nuevo reino: serían enviados vacíos. ¡Qué extraño había captado la virgen de Nazaret el pensamiento, casi las mismas palabras, del famoso sermón que su Divino Hijo, unos treinta años después, predicó en la ladera de la montaña cerca de Gennesaret!
Lucas 1:54, Lucas 1:55
Ha retenido a su siervo Israel, en recuerdo de su misericordia; como habló a nuestros padres, a Abraham y a su simiente para siempre. Su himno se desvanece en una tensión de gratitud por la eterna fidelidad a la causa del pueblo elegido. ¿Acaso Dios, en verdad, no recordaba su antigua promesa? De una de sus hijas, que todavía hablaba del futuro como del pasado, había nacido el Mesías, un Libertador más grande de lo que jamás había soñado el patriota hebreo más optimista.
Lucas 1:57-42
Nace Juan, luego llamado Bautista, hijo de Zacarías y Elisabeth. El Benedicto
Lucas 1:58
Cómo el Señor había mostrado gran misericordia sobre ella. Sin duda, la visión de Zacarías en el templo, y su posterior estupidez, habían despertado no pocas preguntas. Que el reproche de Elisabeth debería ser eliminado, sin duda pocos realmente creyeron. Sin embargo, el nacimiento de su hijo estableció un sello sobre la realidad de la visión del sacerdote. Las alegrías de su familia se debieron a algo más que el nacimiento de su hijo. La historia del mensaje del ángel, junto con el nacimiento anormal, hizo que los hombres pensaran y preguntaran cuál sería el destino de este niño. ¿Podría ser que él era el Mesías prometido?
Lucas 1:59
Al octavo día vinieron a circuncidar al niño. Este fue siempre, entre los hebreos, un día solemne de regocijo; en algunos detalles se parecía a nuestras reuniones bautismales. Se invitó a los familiares a estar presentes, como testigos de que el niño había sido incorporado formalmente al pacto. También fue el momento en que se le dio el nombre que el recién nacido debía llevar a través de la vida.
Lucas 1:60
No tan; pero se llamará Juan. Está claro (del versículo 62) que el viejo sacerdote estaba afligido tanto por la sordera como por la estupidez. En la ceremonia de nombramiento, el afligido Zacharias, que esperaba pacientemente la hora en que su Dios debería restaurarle sus poderes perdidos, no hizo ningún esfuerzo por expresar su voluntad. Ya en los últimos meses, sin duda, había escrito para Elisabeth el nombre del niño que iba a nacer. Ella interrumpe la ceremonia con sus deseos. Los invitados se sorprenden y le hacen señas al padre. Inmediatamente escribe en sus tabletas: "Se llama John". El nombre ya había sido dado. La palabra "Juan" significa "la gracia de Jehová".
Lucas 1:63
Una mesa de escritura; mejor, una tableta de escritura. Las tabletas que se usaban generalmente en ese momento generalmente estaban hechas de madera, cubiertas con una fina capa de cera; En la suave capa de cera, las palabras fueron escritas con un lápiz de hierro.
Lucas 1:64
Y su boca se abrió de inmediato, y su lengua se soltó, y habló y alabó a Dios. Esta, la primera hora de su poder recuperado, fue sin lugar a dudas la ocasión en que pronunció el himno inspirado (el Benedictus) que se registra extensamente unos versos más adelante ( Lucas 1:68-42). Eso. fue el resultado, sin duda, de su silenciosa comunión con el Espíritu durante los largos meses de su aflicción.
Lucas 1:65
Y surgió el temor de todos los que los rodeaban: y todos estos dichos se escucharon en el extranjero en toda la región montañosa de Judea. La expresión inspirada del viejo sacerdote, tan largo y tonto, en su hermoso himno de alabanza, completó como si fuera el extraño ciclo de eventos extraños que habían sucedido en la familia sacerdotal.
Lucas 1:66
Y la mano del Señor estaba con él. Este tipo de pausa en la historia es una de las peculiaridades del estilo de San Lucas. Nos encontramos con él varias veces en la historia del evangelio y en la historia de los Hechos. Son imágenes vívidas en pocas palabras de lo que le sucedió a un individuo, a una familia o a una causa, a menudo durante mucho tiempo. curso de años Aquí se esboza brevemente la historia de la infancia del gran pionero de Cristo; en todo, y a través de todo, había una mano guía: la del Señor. La expresión "mano del Señor" era peculiarmente un pensamiento hebreo, uno de los vívidos modismos antropomórficos que, como se ha señalado acertadamente, podían usar con más audacia que otras naciones, porque tenían pensamientos más claros de Dios como no hechos después. la similitud de los hombres ( Deuteronomio 4:12). Maimónides, el gran escritor judío del siglo XII, en su 'Yad Hachazakah', dice: "Y había debajo de sus pies ( Éxodo 24:10); escrito con el dedo de Dios ( Éxodo 31:18); la mano del Señor ( Éxodo 9:3); los ojos del Señor ( Deuteronomio 11:12); los oídos del Señor (). Todo esto se usa con referencia a la capacidad intelectual de los hijos de los hombres, que pueden comprender solo seres corpóreos; de modo que la Ley hablaba en el lenguaje de los hijos de los hombres, y todas estas son expresiones meramente, así como, Si saco mi espada reluciente ( Deuteronomio 32:41) porque ¿tiene él, entonces, una espada? ¿O mata con una espada? Ciertamente no: esto es solo una figura; y por lo tanto todas son figuras "( 'Yad,' Hechos 1:8).
Lucas 1:67
Su padre Zacharias fue lleno del Espíritu Santo, y profetizó, diciendo. El himno inspirado que sigue —pensado, sin duda, con la ayuda del Espíritu Santo en el curso de la reclusión forzada que su primera falta de fe había traído sobre él— ocupa un lugar destacado en todas las liturgias occidentales. Al igual que el Magnificat, se cree que San Csesario de Aries lo introdujo por primera vez en el culto público de la Iglesia a mediados del siglo VI. Puede resumirse brevemente como una acción de gracias por la llegada de los tiempos del Mesías.
Lucas 1:68, Lucas 1:69
Él ha visitado y redimido ... y ha levantado. Los tiempos de los verbos usados en estas expresiones muestran que, en la mente de Zacarías, cuando pronunció las palabras de su himno, la Encarnación, y la gloriosa liberación que comenzó en ese estupendo acto de misericordia, pertenecían al pasado. Ha visitado; Es decir, después de unos cuatrocientos años de silencio y ausencia, el Santo de Israel había venido nuevamente a su pueblo. Habían pasado unos cuatro siglos desde que se escuchó la voz de Malaquías, el último de los profetas. Un cuerno de salvación. Una metáfora no desconocida en los escritos clásicos (ver Ovidio, 'Art. Am.,' 1.239; Her., 'Od.,' 3. 21. 18), y una figura muy utilizada en la literatura hebrea (ver, entre otros pasajes , Ezequiel 29:2; Lamentaciones 2:3; Salmo 132:17; 1 Samuel 2:10). La referencia no es a los cuernos del altar, sobre los cuales los delincuentes que buscaban refugio solían echar mano; ni a los cuernos con los que los guerreros solían adornar sus cascos; pero a los cuernos de un toro, en el que reside el poder principal de este animal. Esta era una figura especialmente familiar entre un pueblo agrícola como los israelitas. "Un escritor rabínico dice que hay diez cuernos: los de Abraham, Isaac, Jacob, José, Moisés, el cuerno de la Ley, del sacerdocio, del templo y de Israel, y algunos agregan del Mesías. Eran todos los pusieron sobre las cabezas de los israelitas hasta que pecaron, y luego fueron cortados 'y entregados a los gentiles "(Schottgen,' Hor. Hebr. ', citado por el Dr. Farrar). En la casa de su siervo David. Claramente Zacarías miró a María, como lo había hecho el ángel (versículo 32), como perteneciente a la casa real de David.
Lucas 1:70
Por boca de sus santos profetas. Zacharias consideraba todo lo que estaba sucediendo como se predijo claramente en esos escritos sagrados proféticos preservados en la nación con tanto cuidado y reverencia. Que han sido desde que comenzó el mundo. Consideró que la profecía mesiánica databa de la primera indicación después de la caída en el Edén ( Génesis 3:15) y continuaba en una línea intermitente pero ininterrumpida desde Génesis hasta Malaquías.
Lucas 1:71
Que deberíamos ser salvados de nuestros enemigos y de la mano de todos los que nos odian. Cuando Zacharias pronunció estas palabras, su mente, sin duda, estaba en Roma y sus criaturas, Herodes y su grupo, a quienes Roma había establecido. La liberación de Israel, en cada corazón hebreo, fue la primera y gran obra del próximo Libertador; pero las palabras inspiradas tenían una referencia mucho más amplia que a Roma y los enemigos de la prosperidad israelita. La expresión incluye esas agencias espirituales malvadas que libran su guerra incesante contra el alma del hombre. Fue a partir de estos que el Libertador venidero liberaría a su pueblo. Fue solo después de la caída de Jerusalén, y la extinción total de la existencia nacional de la gente, que, para usar el lenguaje de Dean Plumptre, "lo que era transitorio en el himno desapareció, y las palabras adquirieron el sentido permanente más brillante que han tenido". durante siglos en la adoración de la Iglesia de Cristo ".
Lucas 1:74, Lucas 1:75
Podría servirlo sin temor, en santidad y justicia delante de él, todos los días de nuestra vida. Lo que Zacharias consideraba era una gloriosa teocracia basada en la santidad nacional. Israel, liberado de la opresión extranjera y las disensiones internas, serviría a Dios con un culto a la vez ininterrumpido y sin mancha.
Lucas 1:76
Y tú, niño; literalmente, niña pequeña. Aquí el padre irrumpe en una expresión de alegría al pensar en la gran parte que su bebé tendrá que soportar en esta gran liberación nacional. Su hijo también —¡oh, alegría sin soñar! - debe ser clasificado entre la gloriosa compañía de los profetas del Altísimo.
Lucas 1:77
Dar conocimiento de la salvación a su pueblo mediante la remisión de sus pecados. Zacharias continúa celebrando la espléndida parte que su hijo interpretaría en el gran drama mesiánico, mentira fue ser el pionero del Mesías para dar a los hombres la verdadera información sobre el trabajo del Libertador. Israel se equivocó por completo en su concepción de la salvación que realmente necesitaban. Godet lo pone con gran fuerza. "¿Por qué", pregunta, "fue el ministerio del Mesías precedido por el de otro mensajero Divino? Porque la noción misma de salvación fue falsificada en Israel, y tuvo que ser corregida antes de que la salvación pudiera realizarse. Un patriotismo carnal y maligno había tomó posesión del pueblo y de sus gobernantes, y la idea de una liberación política había sido sustituida por la de una salvación moral. Hubo necesidad, entonces, de otra persona, divinamente autorizada, para recordarle al pueblo que la perdición no consistía en someterse a los romanos, pero en la condenación divina, y esa salvación, por lo tanto, no fue la emancipación temporal, sino el perdón de los pecados ".
Lucas 1:78
A través de la tierna misericordia de nuestro Dios. Y, continúa Zacarías en su noble himno, todo este tierno cuidado por Israel (pero realmente por la humanidad, aunque tal vez el orador del himno apenas lo adivinó) se debe al profundo amor de Dios. Por lo cual el Dayspring de lo alto nos ha visitado. Las hermosas imágenes aquí se derivan de la magnificencia de un amanecer oriental. En el servicio de su templo en Jerusalén, el sacerdote debió ver el amanecer rojizo que se elevaba grandiosamente sobre la cadena oscura de las montañas distantes, e iluminaba con un resplandor de gloria dorada las colinas eternas mientras rodeaban Jerusalén. El pensamiento que representaba el advenimiento del Mesías como un amanecer era uno de los favoritos de los profetas. Lo vemos en profecías de Isaías y Malaquías como: "Levántate, resplandece; porque ha venido tu luz, y la gloria del Señor ha nacido sobre ti. Porque he aquí ... los gentiles vendrán a tu luz, y los reyes al resplandor de the; rising "( Isaías 60:1). "A ti que temes mi Nombre, el Sol de Justicia se levantará con la curación en sus alas" ( Malaquías 4:2).
Lucas 1:79
Para dar luz a los que se sientan en la oscuridad y en la sombra de la muerte. Parecería que por un momento el sacerdote hebreo vio más allá del estrecho horizonte de Israel, y que aquí, al final de su gloriosa canción, vio las distantes islas de los gentiles, de gran alcance, sobre las cuales una oscuridad tan profunda criado por siglos.
Lucas 1:80
Y el niño creció y se fortaleció en espíritu. Tenemos aquí otra de las solemnes pausas de San Lucas en su narración, uno de esos pequeños pasajes en los que, en pocas palabras, nos presenta una imagen clara y vívida de los acontecimientos de largos años. "La descripción", escribe el Dr. Farrar, "se parece a la de la infancia de Samuel ( 1 Samuel 2:26) y de nuestro Señor ( Lucas 2:40). Sin embargo, nada se dice de 'favor con los hombres'. En el caso del Bautista, como de otros, "el niño era el padre del hombre"; y probablemente demostró desde el principio que la severidad dura que es totalmente diferente a la gracia ganadora del niño Cristo. "El Bautista no era cordero de Dios. Era un luchador con vida, alguien para quien la paz no es fácil, pero solo después una lucha larga. Su inquietud lo había llevado al desierto, donde había luchado durante años con pensamientos que no podía dominar, y desde donde pronunció sus alarmantes alarmas a la nación. Estaba entre los perros y no entre los corderos de los Pastor '(' Ecce Homo ') ". Y estuvo en los desiertos hasta el día de su demostración a Israel. "Los desiertos" aquí aludieron a ese desolado país al sur de Jericó y a lo largo de las costas del Mar Muerto. No sabemos nada de los detalles de la vida del niño, las maravillosas circunstancias de cuyo nacimiento están relacionadas tan circunstancialmente en este capítulo inicial del Evangelio de San Lucas. Mary, cuyos "recuerdos", creemos, se cuentan casi en sus propias palabras, fue testigo de algunas de las circunstancias narradas; de su amiga y prima Elisabeth, sin duda, recibió la verdadera historia del resto. Pero Zacharias y Elisabeth, sabemos, eran personas mayores cuando nació John. Probablemente vivieron poco tiempo después de su nacimiento. De ahí su vida solitaria en el desierto. De eso no sabemos nada. En esas regiones salvajes en ese momento habitaban muchos ascetas graves y maestros ermitaños, como el fariseo Banus, el asunto de Josefo. De algunos de ellos, el niño huérfano probablemente recibió su entrenamiento. Está claro, a partir de pasajes como Juan 1:31 y Juan 3:2, que alguna comunicación directa del Altísimo puso fin a la vida y el estudio del desierto ascético. Alguna teofanía, tal vez, como la aparición de la zarza ardiente que llamó a Moisés a su gran cargo, convocó al pionero de Cristo a su obra peligrosa y difícil. Pero no poseemos ningún relato de lo que sucedió en esta ocasión cuando Dios le habló a su siervo Juan, el evangelista simplemente registrando el hecho: "La palabra de Dios vino al hijo de Zacarías en el desierto" ( Juan 3:2).
HOMILÉTICA
Lucas 1:1
Prefacio al Evangelio.
Observar-
I. LA DISCULPA DEL AUTOR. ¡Cuán llamativos son los elementos de franqueza, simplicidad y seriedad! Las primeras autoridades en cuanto a las cosas relacionadas fueron "los testigos presenciales y los ministros de la Palabra". Tiene cuidado de intimar que no es uno de ellos; no un apóstol; ni siquiera uno de los setenta, como algunos suponen que era. La posición que asume es simplemente la siguiente: muchos habían tomado la mano para elaborar "una narrativa sobre los asuntos que se habían cumplido entre ellos"; y él también se sintió obligado a dejar constancia de toda la información que poseía. Y su reclamo de ser escuchado es el trabajo minucioso que ha llevado a la tarea, el deseo de seguir el curso de la maravillosa historia con perfecta precisión. ¿Podemos dejar de notar la ausencia de toda autoafirmación? La pretensión de todo tipo es aborrecible para la mente que es "de la verdad". Especialmente cuando contempla la "gloria santa" de Jesús, es como el amigo del novio, que se regocija mucho al escuchar, no la suya, sino la voz del novio.
II El objetivo del autor. Es dar la secuencia de eventos "con precisión desde el primero". Había disfrutado de ventajas excepcionales, por lo que pudo relacionar las cosas relacionadas con "el comienzo" de la vida de Cristo. Y su propósito es desplegar esa vida en la integridad y belleza de su desarrollo. Ahora, ¿no es este el trabajo del maestro cristiano todavía? El cristianismo es Cristo. No es un mero sistema de doctrinas para creer y de deberes para hacer; La raíz y la fuerza de todas las doctrinas y de todos los deberes es la Persona de Jesús. Y la función más noble del "ministro de la Palabra" es mostrar la vida eterna que estaba con el Padre, y se manifiesta en el Hijo, quien para nosotros fue encarnado.
III. LA DESIGNACIÓN DE A QUIÉN SE DIRIGE EL AUTOR. "Muy excelente Theophilus". Probablemente tenía a la vista a un hombre con este nombre, un hombre de alto rango o rango. El superlativo empleado es el mismo que el aplicado en el Libro de los Hechos al procurador romano, y una vez por el propio Paul, cuando respondió: "No estoy loco, el más noble Félix". Este Theophilus, por lo tanto, puede haber sido distinguido por posición. "No se llaman muchos poderosos, no muchos nobles", pero sí algunos poderosos y nobles; y pudo haber sido atraído por las enseñanzas de San Pablo, y pudo haber deseado un relato completo de aquellas cosas en las que había sido catequizado. Pero sea como sea, tenga en cuenta el significado del nombre. "A ti, oh amante de Dios, oh alma, enseñable, humilde, deseosa de encontrar en Jesús el camino al Padre; a ti, oh hambriento y sediento de justicia, buscando con corazón puro el regalo de Dios del agua viva; a ti , Oh hombre, oh mujer, que sabes que eres el pecador que necesita salvación, y verías al Salvador que recibe a los pecadores y come con ellos; a ti, oh israelita, en quien no hay engaño, esta declaración del evangelio de ¡La gracia de Dios es enviada! Que el que abrió el corazón de Lidia, abra su corazón; y mediante la demostración del Espíritu, haciendo efectiva la exposición del mensaje, puede tener ese testimonio en sí mismo que es 'la certeza de esas cosas en donde has sido instruido! "
Lucas 1:5
Zacharias y su visión.
Observe algunas características en el bosquejo que se da del sacerdote y de lo que sucedió en el altar del incienso.
I. ES UNA IMAGEN DEL ALMA ESPERANDO A DIOS. Esa espera que se enfatiza en las Escrituras del Antiguo Testamento como uno de los elementos esenciales de la piedad. Cuán bellas son las palabras: "Más que los que esperan la mañana, mi alma espera al Señor". "Es bueno que un hombre tenga esperanza y espere tranquilamente la salvación del Señor", ¡ilustrado en la vida y actitud de Zacarías y Elisabeth! Año tras año habían esperado en su casa en la ladera, pidiendo la bendición de un hijo. Al parecer, la esperanza se había establecido en cielos que eran solo de latón. Pero una cosa siempre fue brillante y real: su fe en el Dios viviente; y caminaron en todos sus mandamientos y ordenanzas sin mancha. "Nuestras voluntades son nuestras para hacerlas tuyas". Es más fácil consentir la voluntad de Dios cuando la demanda es actuar, que consentir cuando la demanda es simplemente esperar, dirigir nuestra oración al Eterno y mirar hacia arriba. Una de las lecciones que tardamos en aprender es: "Camina humildemente con tu Dios".
II EL PASAJE ANTES DE NOSOTROS REVELA AL OÍDO DE LA ORACIÓN. ( Lucas 1:13.) "Tu oración se escucha". ¿Era esta la oración por el hijo? ¿O fue la oración sacerdotal, ofrecida en el altar y a través del incienso, por la esperanza y la salvación de Israel? Ambos, puede ser, están incluidos. Es digno de mención que en las dos instancias bíblicas de intenso anhelo por un hijo, el de Hannah y el de Zacharias, la bendición para el individuo está asociada con la bendición para toda la Iglesia de Dios. La oración de fe tiene interconexiones con el propósito de Dios, mucho más allá de nuestro poder de estimar, y la acción es "muy superior a todo lo que pedimos o pensamos". "Tu oración se escucha"; la respuesta a menudo se ve muy bien hacia atrás. Matthew Henry dice pintorescamente: "Las oraciones están archivadas en el cielo y no se olvidan, aunque la cosa por la que rezamos no se nos da actualmente. El tiempo, así como la cosa, está en la respuesta; y el regalo de Dios siempre trasciende la medida de la promesa. "
III. Nuevamente, DEJE QUE LA FORMA DE LA RESPUESTA DEVUELTA HABLENOS DE LA REALIDAD DEL MUNDO ESPIRITUAL. (Versículo 19.) "El ángel que respondía le dijo: Yo soy Gabriel, que estoy en la presencia de Dios; y fui enviado a hablarte y traerte estas buenas nuevas". La misma presencia que encontramos en el Libro de Daniel. Gabriel es el ángel para el muy amado, el ángel con las buenas nuevas; el que luego llevó el más maravilloso de los mensajes a la doncella hebrea. Nuestras ideas son muy confusas en cuanto a los santos ángeles. No puede haber ninguna duda de que la tendencia del pensamiento en nuestros días es estrechar la esfera de lo sobrenatural. Antes dominaba el pensamiento y la acción; La influencia de los espíritus y las fuerzas espirituales ocultas fue explicada por mucho de lo que es atribuible a las leyes y poderes de la naturaleza. Hoy en día los hombres están ocupados en rastrear "la ley natural en el mundo espiritual". Pero, ¿quién puede aceptar la verdad de este primer capítulo del Evangelio de San Lucas y dudar de la realidad de un universo espiritual que abarca el material? Y si existe un universo así, ¿por qué debería parecer increíble que las presencias espirituales se declaren a los hombres en varias ocasiones, que Gabriels y Michaels deberían "a la velocidad de la voluntad de Dios y publicar tierra y océano sin descanso"; ¿"espíritus ministradores, enviados a ministrar por ellos, quienes serán herederos de salvación"? La mente espiritual no puede tener dificultades en cuanto a esto. Reconocerá en la visión de Zacarías una verdad para todos. Donde está el corazón orante está "el ángel en el lado derecho del altar del incienso".
IV. Finalmente, LA CASTIGACIÓN REGISTRADA ES UNA DE MUCHAS ADVERTENCIAS EN LAS ESCRITURAS CONTRA LA NO CREENCIA QUE LIMITARÍA AL SANTO DE ISRAEL. "¿Cómo pueden ser estas cosas?" "¿Por qué voy a saber esto?" son preguntas que siempre surgen en el corazón. El buen sacerdote había esperado mucho. Cuando la expectativa falló, inclinó la cabeza ante la voluntad de Dios. Sin duda, uno a otro, él y su esposa, ahora "muy afectados en años", a menudo habían recordado la palabra a Abraham sobre la risa de Sarah: "¿Hay algo demasiado difícil para el Señor?" Pero cuando llega el juicio, la fe vacila. ¿No podemos entender esto? Cojeamos cuando debemos caminar y no estar cansados. "Te callarás ... porque no creíste". ¿No es el resultado constante del silencio espiritual de incredulidad? Y al corazón cerrado le siguen los labios cerrados: "en silencio ... y sin poder hablar". "Señor, aumenta nuestra fe".
Lucas 1:26
El anuncio a la Virgen.
Gabriel, "el poderoso de Dios" o "el hombre de Dios", volvió a enviar con buenas noticias. El trabajo para los grandes corazones, para los más fuertes y mejores, es el trabajo de predicar el evangelio de su gracia. El predicador de Godsent es aquel que, como Gabriel, "está en la presencia de Dios". "El que ahora se llama profeta antes se llamaba vidente". Pero el verdadero profeta es siempre un vidente. "Enviado a una virgen ... y la virgen se llamaba María". Es significativo que se diga tan poco en la Sagrada Escritura en cuanto a este "bendecido entre las mujeres". Nada está relacionado con su nacimiento y paternidad, ni con sus dones de mente y persona; ni siquiera se afirma directamente que ella pertenecía a la realeza real de David; eso se debe implicar solo a partir de un verso como el trigésimo segundo. Después de que el Señor, en la cruz, la entregó solemnemente al cuidado del discípulo amado, solo hay una alusión a ella: una alusión en Hechos 1:1. No hay ninguna referencia a ella en las epístolas de Pablo; ninguno en el de James, ciertamente relacionado con ella; ninguno en los de John, con quien había vivido. San Lucas, hablando de ella en relación con el nacimiento, solo dice: "Una virgen desposó a un hombre que se llamaba José". "Bienaventurada", gritó una mujer un día a Jesús, "¡es ella la que te descubrió!" No lo negó; pero para que no haya distracción del alma, agregó: "Sí, más bienaventurados los que oyen la Palabra de Dios y la guardan". Esta María, o Miriam, es bendecida entre las mujeres. No debemos dudar en pronunciar la palabra del ángel del Señor: "¡Salve, tú que eres muy favorecida!" Pero, ¿cuál es la verdadera belleza de María? ¿No es que ella está en el rango más alto de aquellos en quienes descansaba el "sí, bendito" del Señor, que ella es preeminentemente la que escucha y guarda la Palabra de Dios? Los pocos toques de carácter que se presentan sugieren la imagen de una naturaleza rara vez encantadora.
(1) Observe la manera de la fe que evoca el mensaje de Gabriel. Primero, está el "reparto en la mente". La vista es maravillosa; El saludo es extraño. Ella está preocupada; pero en lugar de cualquier despliegue de emoción o alarma, solo hay un callado y posesivo reparto en la mente. "¿Qué podría ser esto? ¿Fue desde arriba? ¿Fue una voz de Dios o una trampa del diablo?"
(2) Cuando se anuncia el nacimiento, no hay una respuesta como la que cayó de Zacarías: ni una palabra de escepticismo, ni una demanda de una señal. Ella no duda que así sea; ella solo pregunta cómo será.
(3) Y, por último, cuando se da la respuesta del ángel, concluida por la afirmación: "Con Dios nada será imposible" o "Ninguna palabra quedará sin poder", ¡cuán completa es la respuesta del corazón! Dificultad, prueba, tristeza, para ella misma era segura. "Wherefores" y "bows" sin duda estaban golpeando contra los barrotes de su jaula; pero surge la sumisión y la quietud: "He aquí la sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra". El retrato lleva las marcas de la sabiduría divina. La reticencia de la Escritura podría sugerir que el inspirador Espíritu de Dios, al prever el peligro que tan pronto apareció, de una admiración apenas separada e insensiblemente deslizándose en un grave error, movió al evangelista a abstenerse de cualquier aumento de la Virgen. Pero el honor equivocado pagado a Mary no debe apartar la mente de lo que es verdaderamente honorable y ejemplar en su conducta. Ella es un tipo de creyente para todos los tiempos, en esa tranquilidad y confianza que son la fuerza del creyente, en esa receptividad del alma que es su vida, en toda su entrega a Dios que es su servicio razonable. "Bienaventurada la que cree". ¿Cuál es el mensaje del ángel? No intentes exponer las palabras en los versículos 30-35. Contentarse con reverencia para recibir un misterio tan profundo y aterrador. Pero se pueden notar dos cosas en cuanto al versículo 35.
(1) La fuerza del "por lo tanto" o "por qué", al comienzo de la última cláusula, que nos ordena ver en la declaración que precede a la razón de la afirmación que sigue. La declaración es que el Espíritu Santo debe enmascarar a la madre, por lo tanto, la santidad del Señor. Marcos, la diferencia entre la santidad de Cristo y la nuestra no es en especie; es en esto, que su generación fue lo que se denota en nuestra regeneración. Por supuesto, en la naturaleza humana de Cristo debemos reconocer una obra del poder divino totalmente excepcional. Pero la causa eficiente en su nacimiento es la causa eficiente en todo nacimiento espiritual. Vemos que la santidad no es un mero logro, el resultado de la adhesión a un régimen moral, de la obediencia a una ley moral, es un nuevo ser sobrenatural: "nacido del espíritu". Lo que ocurrió, de una manera maravillosa, incluso antes del nacimiento real del Hijo de María, tiene lugar en el caso de todos los nacidos desde arriba. Él "no nació de cocodrilo, ni de la voluntad de la carne, ni de la voluntad del hombre, sino de Dios". Y por lo tanto, lo que nace, siendo santo, es el Hijo de Dios.
(2) La palabra "esa cosa santa" o "lo que va a nacer", esa entidad sagrada y separada, puede sugerir una pista sobre la Persona de Jesús. El cuerpo y el alma son una cosa, cada uno tiene sus propias propiedades y cualidades que no se pueden transferir a la otra, pero los dos hacen una. No es posible saber dónde termina el cuerpo y dónde comienza el alma. Ahora, en el Hijo de María tenemos la humanidad y la Divinidad, cada una perfecta y completa. Lo que se puede decir del hombre se puede decir de él; lo que se puede decir de Dios también se puede decir de él. Muy hombre y muy Dios. El es una persona. La única entidad nacida de la Virgen es el Hijo de Dios. Más que esto, no intentemos decir.
"La fe a través del velo de la carne puede ver El rostro de tu Divinidad, Mi Señor, mi Dios, mi Salvador".
"Esto es obra del Señor, y es maravilloso a nuestros ojos".
Lucas 1:39
Las dos embarazadas.
I. LA JUBILACIÓN. Elisabeth ( Lucas 1:24) se había escondido cuando sabía que la promesa del ángel se cumpliría. No se nos dice por qué lo hizo, pero el lenguaje de Lucas 1:26 sugiere un motivo religioso. Estaba llena de gratitud y deseaba, quizás, una temporada de descanso santo y comunión con Dios. "En silencio y soledad", dice Thomas a Kempis, "el alma se aprovecha de sí misma y aprende los misterios de la Sagrada Escritura". La misma razón puede haber influido en parte en María. Pero, además de esto, no hay duda de que deseaba disfrutar del compañerismo con ella, quien sola podría compartir sus sentimientos, y con quien ( Lucas 1:36) su propia perspectiva de maternidad estaba tan íntimamente asociada. ¿Quién puede hablar de la bienvenida, los saludos, las conferencias, de los dos primos?
"Oh días de cielo y noches de igual alabanza, serenos y pacíficos como estos días celestiales, cuando las almas, elevadas en comunión dulce, disfrutan de la quietud de algún retiro cercano, discurso, como liberado y seguro en casa, de los males del pasado y peligro por venir, y difundir el tesoro sagrado del pecho ¡Sobre el regazo del pacto de descanso! "
II LA CANCION DE MARIA. Elisabeth, recibiendo a María, habla por el Espíritu Santo. Mary había sido informada de la condición de su prima, pero Elisabeth no había recibido ninguna indicación de la de Mary. La llegada de este último es el momento de una revelación especial. Elisabeth ( Lucas 1:42) levanta la voz con un fuerte grito. El sonido de la voz de Mary ( Lucas 1:44) había ocasionado el impulso profético. Ella declara a la Virgen la madre de su Señor, y con hermosa humildad pregunta: "¿De dónde es esto para mí, que la madre de mi Señor venga a mí?" Y, puede ser, sintiendo el contraste entre la fe de la Virgen y la incredulidad de su esposo, pronuncia una bendición sobre la que había creído. Luego, en respuesta de María, llega la canción que la Iglesia Cristiana ha incorporado en sus liturgias, que ha considerado como la apertura de esa fuente de alabanza, esa maravillosa himnología, que ha alegrado la ciudad de Dios. Con respecto a este himno: "el Magnificat", como se le suele designar:
1. Compáralo con la canción de Hannah ( 1 Samuel 2:1). En ambos hay la misma combinación de alegría personal con la emoción y la experiencia de la Iglesia; la misma pérdida de uno mismo en el sentido de una indescriptible bondad amorosa; la misma jactancia en el Señor que el que "llena al hambriento de cosas buenas y envía a los ricos vacíos". Mary estaba familiarizada con esta canción. Su pensamiento naturalmente tomaría forma en una expresión cargada de su espíritu e imágenes, incluso cuando representa las formas más puras de la piedad hebrea. Sin embargo, ¿quién puede dejar de ver que su enunciado se eleva a un plano superior y se emociona con una inspiración superior?
2. La canción de María marca la transición del elogio del Antiguo Testamento al Nuevo Testamento. El Antiguo Testamento está presente, no solo en el lenguaje empleado en todas partes, sino también ( Lucas 1:54, Lucas 1:55) en el afianzamiento sincero de la providencia singular de Dios hacia Israel, y el pacto hecho con los padres de Israel: "con Abraham y su simiente para siempre". Pero el germen del Nuevo Testamento se manifiesta en la acción de gracias especial ( Lucas 1:48, Lucas 1:49). Dios el Salvador ha aparecido, y su poder debe ser declarado en el Hijo por cuyo nacimiento todas las generaciones la llamarán bendita. Así, los dos pactos están unidos en toda verdadera alabanza cristiana. El Antiguo Testamento no es cosa del pasado; está completo y, por lo tanto, más que nunca una posesión en Cristo. "Todas las promesas de Dios en él son sí".
"Tanto los suyos como los nuestros,
Como nosotros y ellos somos tuyos;
Reyes, profetas, patriarcas, todos tienen parte
A lo largo de la línea sagrada ".
3. Finalmente, la canción de María ilustra Salmo 40:1: quien espera pacientemente a que el Señor, como María, sepa que se inclina y escucha el grito del alma; y una nueva canción será dada a los labios, incluso alabanza a nuestro Dios. La nueva canción del alma redimida tiene su prototipo en lo que surgió de la ladera que habita en las tierras altas de Judá.
Lucas 1:59-42
El nombre y lo que le siguió.
Hay una belleza tranquila y apacible en la imagen de la vida hogareña dada en Lucas 1:58. Los toques de la naturaleza nos hacen sentir nuestro parentesco con todas las edades. Se nos habla de la avalancha de felicitaciones y mensajes amables que surgen hacia la feliz madre; cómo los primos de las familias sacerdotales en Hebrón y sus alrededores y los vecinos diseminados por esa parte del norte de Judea se apresuraron a expresar su alegría a Zacarías y a Elisabeth. El nacimiento de un hijo de la vejez es la conversación de todo el campo. Nuestra atención se dirige más particularmente al ceremonial relacionado con la circuncisión. Observar-
I. LA IMPORTANCIA ADJUNTA AL NOMBRE EN LA BIBLIA. Tanto en su palabra a Zacarías como en su anuncio a la Virgen, el ángel es explícito en cuanto al nombre. Entonces, al revés en todos los registros hebreos, el nombre se considera lleno de significado, por ejemplo. Caín, Abel, Seth, Noé. Los cambios en el carácter y el destino están marcados por cambios de nombre, por ejemplo. Abram se convirtió en Abraham; Jacob a Israel; Oshea en Jehoshua; Saulo a Pablo. La fuerza de los nombres dados a las personas siempre debe tenerse en cuenta, por ejemplo. Isaac, Ismael, Josafat. Es una señal del profundo sentimiento religioso de la nación hebrea que, en el nombre, a menudo hay una parte del siempre adorable nombre de Dios, por ejemplo. Elías, Eliseo, Jehoshua. El nombre es el testigo de la responsabilidad personal y la inmortalidad personal, un recordatorio de que cada uno de nosotros se destaca completamente y solo ante Dios; que trata con nosotros por separado. Además, como el romano no menos que el hebreo entendió, hay una capacidad de actuar en la imaginación y, a través de la imaginación, en la voluntad, en el nombre. Tenga en cuenta, con respecto al nombre, una conjunción interesante entre los hábitos cristianos y judíos. Era costumbre judía declarar el nombre el día de la circuncisión; Es una costumbre cristiana declarar el nombre el día del bautismo. Como la palabra hebrea era el nombre del pacto, aquel por el cual el niño debía ser reconocido e individualizado en medio del pueblo del pacto, así, teóricamente, el nombre que el padre otorga (no el apellido) es aquel por el cual el niño es individualizado. en la Iglesia de Cristo comprada de sangre.
II LA SALIDA DEL "USO Y LA FUERZA" EN LA CIRCUNCISIÓN DEL BEBÉ DE ZACHARIAS. Una práctica que tenía su raíz en un instinto saludable había llegado a ser una institución aceptada: el nombre del niño después de uno de "los afines". ¿Cuál debería ser el nombre del bebé? Seguramente la del honrado padre. "No es así", interpone la madre, que había sido instruida por su esposo, ahora mudo y sordo; "se llamará John". "¿John? ¡Ningún pariente se llama con este nombre! ¿Qué decidirá el padre?" Luego, para asombro de todos, la escritura en la pizarra, "Su nombre es John". Era el nombre del ángel; Era el nombre divino. Nota: Dios el Padre en el cielo tiene su nombre especial (ver Apocalipsis 2:17). Bendito, ¡oh, qué bendito! Tener este nombre, ¡el nombre escrito en el libro de la vida del Cordero, en el que está registrado "todo lo que sucede en lo más profundo del corazón entre el yo más íntimo y Dios"!
III. CÓMO EL SACERDOTE SE CONVIERTE EN EL PROFETA. Tan pronto como se escribe la palabra, se abre la boca que durante meses había estado cerrada, y estallan las largas mareas acumuladas de sentimiento. Cuando Dios recupera el cautiverio del alma, se encuentran las capacidades perdidas del alma. Se suelta la lengua que la incredulidad siempre ata, la lengua y el oído también. "Mis oídos abriste; luego dije: He aquí, vengo". "Cuando hablo contigo, abriré tu boca;" "Creemos, y por lo tanto hablamos". Es una canción de alabanza exaltada, en algunas de sus características se asemeja a la de María, que fluye de los labios abiertos. Vea cómo, hacia el final, llevada por las inspiraciones siempre crecientes del Espíritu, la canción se convierte en un gran himno misionero. El manantial de las alturas, que visitará Israel, arrojará una luz en la oscuridad que envuelve la tierra, iluminando a todos los que se sientan en ella y a la sombra de la muerte, y guiando sus pies hacia el camino de la paz. Por lo tanto, el padre profetizó que el niño debería ir ante el rostro del Señor.
IV. LO QUE SE DICE SOBRE EL NIÑO CUYO NACIMIENTO Y MISIÓN HAN SIDO CELEBRADOS. ¿No es la pregunta discutida en la región montañosa (versículo 66) una sugerida por un nacimiento, al mirar al pequeño bebé? ¡Qué maravilloso es un nacimiento! ¿Cuál será la manera, el tipo de mente, la historia de vida del niño? Un ser comenzado! Un viaje interminable para siempre; pero a donde? ¡Oh niño!
"Dios te llene de su luz celestial para dirigir tu rumbo cristiano correctamente; hazte un árbol de raíz bendita, que siempre se doble con frutos celestiales".
"El niño creció y se fortaleció en espíritu". ¡Bendito crecimiento! Enérgico en el mejor sentido de la palabra: ¡el humano guiado por lo Divino! ¡El hogar lejos del mundo, en las tierras altas ventosas, donde podía meditar en la Ley del Señor día y noche, y darse cuenta de la preparación para la obra del profeta del Altísimo! Aquí lo dejamos un poco. Ha nacido otro Niño: el que se llama "Maravilloso, Consejero".
HOMILIAS DE W. CLARKSON
Lucas 1:1
Certezas sobre Cristo.
Hay muchas cosas en relación con el evangelio de Cristo sobre las cuales hay una diferencia de opinión y cierta medida de incertidumbre. Pero son "aquellas cosas que seguramente se creen" las que constituyen la roca sobre la que descansamos, sobre las cuales construimos nuestras esperanzas. No podemos vivir espiritualmente de incertidumbres; pueden servir para especular o discutir, pero no traen paz al alma; ellos no ministran a la vida. Podemos agradecer de todo corazón a Dios que hay algunas certezas sobre Jesucristo, en las cuales podemos construir nuestra vida como es ahora, y en las cuales podemos confiar para lo que está por venir. No hay duda en absoluto de respetar:
I. LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA CARRERA DE NUESTRO SEÑOR. Tenemos el testimonio de "testigos oculares", de hombres que no pudieron haberse equivocado, y que nos dieron la más fuerte garantía de que no estaban engañando y engañando; Por lo tanto, sabemos cuáles fueron las escenas por las que pasó Jesús, cuáles fueron los detalles de su vida. Sabemos:
1. Su carácter: qué puro, qué perfecto era.
2. Sus pensamientos: cuán profundos, cuán prácticos, cuán originales eran.
3. Sus obras: cuán poderosas y benéficas fueron.
4. Sus sufrimientos y penas, con la paciencia sublime que soportaron.
5. Su muerte, bajo las terribles solemnidades que sufrió.
6. El hecho grande y supremo de su resurrección. De todas estas cosas estamos completamente seguros.
II LA OFERTA QUE HACE DE SÍ MISMO COMO NUESTRO DIVINO REDIMIDOR. Está perfectamente claro que Jesucristo se consideraba a Sí mismo como Aquel que estaba aquí en la misión más alta, como Aquel que estaba muy lejos de la masculinidad ordinaria. Sintió que tenía una relación con la raza humana que no solo era inusual, sino única. De lo contrario, no podría haber hablado de "dar su carne por la vida del mundo", de ser "la Luz del mundo", de "atraer a todos los hombres hacia él"; no podría haber invitado a todas las almas cargadas a venir a él para que pudieran descansar en él. Está muy claro que Jesucristo se ofreció, y aún se ofrece a sí mismo:
1. Como el Divino Maestro, a cuyos pies todos podemos sentarnos y aprender la verdad viva de Dios.
2. Como el Divino Salvador, en quien todos podemos confiar para el perdón de nuestros pecados y nuestra reconciliación con Dios.
3. Como el Amigo Divino, en quien podemos confiar nuestro corazón, y en quien podemos encontrar un Refugio.
4. Como el Divino Señor, quien reclama la obediencia y el servicio de nuestras vidas.
III. LA SUFICIENCIA DE CRISTO POR TODO LO QUE EMPRENDE. ¿Puede él, de quien sus críticos hablaron tan levemente como "el Hijo del carpintero", hacer todo esto? ¿Es igual a tales oficinas como estas? Existe la experiencia de dieciocho siglos a la que se puede recurrir. Y del primero al último; de la experiencia del niño pequeño y del hombre en la mediana edad y en la vejez extrema; de la salud y la enfermedad; del de la adversidad y de la prosperidad; de la ignorancia y de la cultura; del de las almas humanas de cualquier variedad de constitución concebible y de vidas humanas de toda variedad imaginable de condiciones; la respuesta es un fuerte "¡Sí!" Muchas cosas son discutibles, pero esto es seguro; muchas cosas deben ser desacreditadas, pero estas deben ser "seguramente creídas"; y en ellos hacemos bien en construir nuestra herencia actual y nuestra esperanza eterna.
Lucas 1:5, Lucas 1:6
La vida en su integridad.
Aquí se pinta una imagen muy hermosa, aunque en un lienzo muy pequeño; Es una imagen de la piedad doméstica. Al pensar en Zacarías y Elisabeth pasando su larga vida juntos al servicio de Jehová, unidos entre sí y honrados por todos sus familiares y amigos, sentimos que tenemos ante nosotros una visión de la vida humana que tiene en ella Todos los elementos de una excelente integridad.
I. EL BONO DOMÉSTICO. Aquí tenemos una relación conyugal en su forma verdadera; establecido en respeto mutuo; justificado y embellecido por afecto mutuo; feliz permanentemente por afinidades comunes y objetivos comunes; elevado y consagrado por la presencia de otro vínculo aún más noble, el de un fuerte e inamovible apego a Dios. Una vida humana es bastante incompleta sin esos lazos tiernos de la propia atadura de Dios, y estos lazos son inconmensurablemente cortos de lo que debían ser si no se ensanchan y ennoblecen por las santidades de la religión.
II ESTIMACIÓN HUMANA Y DIVINA. Estas dos almas piadosas disfrutaron del favor de su Divino Padre y de sus amigos y vecinos humanos: "Ambos fueron justos ante Dios" y fueron "irreprensibles" a la vista de los hombres. Dios los aceptó, y el hombre los aprobó. Aquel de quien eran responsables de todo lo que eran y vio en ellos, como ve en todos sus hijos, las imperfecciones que pertenecen a nuestra humanidad errante y luchadora; pero aceptó su reverencia y su esfuerzo por complacerlo y obedecerlo, perdonando sus defectos. Y sus parientes y sus amigos reconocieron en ellos a aquellos que regulaban su vida por la santa voluntad de Dios, y les entregaron su más alta estima. Ninguna vida humana está completa sin la posesión de estas dos cosas:
(1) el favor del Dios viviente; y
(2) la estima de aquellos entre quienes vivimos.
Caminar a la sombra de un alejamiento consciente de Dios, perder el dulce sol de su favor celestial: esto es oscurecer nuestra vida con una maldición continua, esto es despojarnos de nuestra alegría más pura y la herencia más deseable. Y si bien algunos de los más nobles de nuestra raza, siguiendo así los pasos del propio Maestro, han llevado, con calma y heroica paciencia, la obediencia de los ignorantes y la malicia de los malvados, pero es nuestro deber, y debe ser nuestro deseo y aspiración, así que caminar con rectitud y amabilidad para que los hombres nos bendigan en sus corazones, nos estimen por nuestra integridad, nos abracen en su afecto. El hombre que "viste la flor blanca de una vida sin culpa" es el hombre que será un poder para el bien en los círculos en los que se mueve.
III. SERVICIO SAGRADO. Puede ser cuestionable si se hace alguna distinción entre "ordenanzas" y "mandamientos"; pero no puede haber ninguna duda de que ambos juntos cubren observancias religiosas y obligaciones morales. La ley que obedecían estas dos almas fieles ordenaba tanto a la una como a la otra. Y no hay vida humana completa que no incluya estos dos elementos de piedad.
1. La adoración a Dios, en oración privada, en devoción familiar, en ejercicios públicos, es una parte seria e importante de la experiencia de un buen hombre.
2. Y ciertamente no menos importante es la regulación de la conducta por la voluntad revelada de Dios; el caminar, día a día, en rectitud e integridad, en sobriedad y pureza, en verdad y en amor. Bellamente completa, formada en simetría espiritual, atractiva e influyente, es esa vida humana que se gasta en el hogar del amor sagrado, que brilla con el favor de Dios y el hombre, y que se corona con las excelencias soberanas de la piedad y la virtud. -C.
Lucas 1:13
Ambición parental.
"¿Qué le daríamos a nuestro amado?" pregunta uno de nuestros poetas. ¿Qué pediríamos a nuestros hijos si pudiéramos tener el deseo de nuestros corazones? Cuando el joven padre o madre menosprecia al niño pequeño y luego mira hacia el futuro, ¿cuál es la esperanza de los padres con respecto a él? ¿Qué es lo que, si pudiera asegurarse, daría "alegría y alegría"? La historia de nuestra raza, las crónicas de nuestro propio tiempo, incluso la observación de nuestros propios ojos, dan abundantes pruebas de que el niño puede alcanzar la máxima distinción, puede ejercer un gran poder, puede asegurar una gran riqueza, puede disfrutar de muchos y variados placeres y, sin embargo, ser una fuente de tristeza y decepción. Por otro lado, estas mismas autoridades prueban abundantemente que si el padre solo es fiel a sus convicciones y aprovecha los recursos que están disponibles para él, hay muchas razones para esperar que su hijo sea tan capaz de ceder ante él un orgullo que no es impío, una alegría que nada puede superar. No en la misma escala, sino de la misma manera, el hijo de cada hombre puede convertirse en lo que Gabriel le dijo a Zacharias que su hijo debería ser:
1. UNO QUE TOMA ALTO RANGO CON DIOS. "Grande a los ojos del Señor". Por fe en Jesucristo, nuestro hijo puede convertirse en un "hijo de Dios" en un sentido no solo verdadero sino elevado (ver Juan 1:12). "Y si hijos, entonces herederos, herederos de Dios" ( Romanos 8:17). La obediencia asegurará la amistad de Dios (ver Juan 14:23; Juan 15:14). La seriedad lo convertirá en un compañero de trabajo con Dios ( 1 Corintios 2:9; 2 Corintios 6:1). La aceptación de todo privilegio cristiano lo convertirá en un "rey y sacerdote para Dios" ( Apocalipsis 1:6). ¿Quién puede calcular cuánto mejor es ser tan "grande a la vista del Señor" que ser honrado e incluso idolatrado por los hombres?
II UNO EN EL QUE DIOS MISMO HABLA. "Será lleno del Espíritu Santo". Dios desea vivir con y en cada uno de sus hijos humanos; y si hay pureza de corazón y oración de espíritu, él morará en ellos continuamente ( Lucas 11:13; Jn 14:17; 1 Corintios 3:16; 1 Corintios 6:19 ; Apocalipsis 3:20).
III. UNO QUE ES MAESTRO DE SÍ MISMO. "No beberá vino", etc. Con el ejemplo correcto y la disciplina sabia, el hijo de cualquier hombre puede ser entrenado para controlar sus propios apetitos, regular sus gustos, formar hábitos templados y puros, manejar el cetro más digno de todos: el dominio de él mismo.
IV. UNO EN QUIEN VIVE DE NUEVO EL MEJOR Y EL NOBLE "Él irá en el espíritu y poder de Elías". En Juan el Bautista volvió a vivir el gran profeta Elías, un hombre de hábito abnegado; de valor intrépido, que temía la cara de nadie, y que reprendió a los reyes sin titubear; de expresión fuerte y mordaz; de vida devota y heroica. En cualquiera de nuestros hijos puede volver a vivir aquel que "en todas las cosas en las que Juan era grande y noble, era mayor y más noble que él". En el niño pequeño que es entrenado en la verdad y llevado al amor de Cristo, puede habitar la mente y el espíritu del Hijo de Dios mismo ( Romanos 8:9; Filipenses 2:5).
V. UNO QUE VIVE UNA VIDA DE SANTA UTILIDAD. ¿Qué ambición más noble podemos apreciar para nuestros hijos que eso, en su esfera, que deberían hacer como John hizo en la suya: pasar su vida al servicio de su especie? Como él, pueden:
1. Haga que muchos hogares sean más santos y felices de lo que hubiera sido.
2. Prepare el camino para que otros lo sigan con su mayor sabiduría y mayor influencia.
3. Sé instrumental en convertir los corazones desobedientes del camino de la locura al camino de la sabiduría.
4. Obtenga la bendición de "muchos" a quienes han bendecido (versículo 14).
Para garantizar todo esto, debe haber:
1. Ejemplo de los padres en justicia y sabiduría.
2. Entrenamiento parental así como enseñanza.
3. Intercesión parental. C.
Lucas 1:31
La grandeza de Jesucristo.
Para María, como para Elisabeth, el mensajero celestial predijo que su Hijo debería ser "grandioso". No cabe duda de que, después de todo lo que se dijo entonces, Mary esperaba cosas inusualmente grandiosas del Niño que deberían nacer de ella. ¡Pero cuán lejos del hecho han demostrado ser sus mayores esperanzas! Para cualquier punto exaltado que alcanzaron, la doncella judía no podría haber atribuido a las palabras del ángel el significado que sabemos que contenía. La grandeza de ese Niño prometido era triple; se relacionó
I. SU DIVINO ORIGEN. No solo iba a ser su descendencia, sino que debía "llamarse el Hijo del Altísimo". Y debía venir sobre ella y eclipsarla el Espíritu Santo, el Poder del Altísimo. Debía ser no solo un hijo de Dios, sino el Hijo de Dios, relacionado con el Padre Eterno como ningún otro de los hijos de los hombres había sido o debería ser. Él debía ser Uno que, en el sentido más completo, participaría de la naturaleza Divina, sería uno en pensamiento, objetivo y acción con el Padre ( Juan 5:19, Juan 5:23; Juan 8:28; Juan 10:30; Juan 14:10, Juan 14:11). Él debía ser "Dios manifestado en la carne".
II EL TRABAJO QUE DEBE REALIZAR. "Llamarás su nombre Jesús"; y debía ser llamado así porque "salvaría a su pueblo de sus pecados" ( Mateo 1:25). Ha habido "salvadores de la sociedad" de quienes este pobre mundo herido podría haber rezado para ser liberados, hombres que intentaron cubrir su propio egoísmo horrible con un nombre justo y llamativo. Lo que dicen ser, Jesús el Salvador fue y es. El salva del pecado. Y hacer eso es brindarnos el mejor servicio concebible, tanto en sus aspectos negativos como positivos.
1. Considerado negativamente. Destruir el pecado es quitar el mal de raíz. Porque el pecado no es solo, en sí mismo, el peor y más vergonzoso de todos los males por los cuales podemos ser afectados, sino que es la única fuente fructífera de todos los demás males: pobreza, extrañamiento, lucha, cansancio y dolor de corazón, muerte.
2. Positivamente considerado. Salvar del pecado significa restaurar a Dios; incluye el restablecimiento en la condición en que el pecado nos eliminó. Jesucristo, en el acto mismo en el que nos redime del castigo y el poder del pecado, nos restaura a Dios, a su favor divino, su semejanza, su servicio. Al aceptar y permanecer en el Salvador, vivimos en el sol de la eterna amistad de Dios; crecemos en su imagen perfecta; Pasamos nuestros días y nuestros poderes bajo su dirección. No es solo que Jesucristo nos libra de la maldición más oscura; es que nos eleva a la herencia más elevada, por la salvación que ofrece a nuestros corazones.
III. LA DIGNIDAD Y EL PODER QUE DEBE LOGRAR. Debía reinar sobre un trono, "sobre la casa de Jacob para siempre". y "de su reino no debería haber fin". Grandes y grandes como las expectativas de María para su Hijo prometido pueden haber sido muy justificadas, no pueden haber sido nada para el cumplimiento de las palabras del ángel. Por el reino de Cristo. (tal como es o como será) es uno que supera en todos los sentidos al mayor soberano hebreo. Lo hace así:
1. En sus principales características. Es espiritual. El único homenaje que es aceptable para su Rey es el homenaje del corazón, el único homenaje, el homenaje del afecto, la única obediencia, la obediencia del amor. Es benéfico Cada sujeto en este ámbito está sagrado obligado a buscar el bienestar de su hermano en lugar del propio. Es justo Todo ciudadano, porque es así, se compromete a apartarse de toda iniquidad, a perseguir y practicar toda justicia.
2. En su extensión. No tiene "fin" en sus dimensiones espaciales. Ningún río lo limita; sin montaña, sin mar; llega a todo el mundo.
3. En su duración. Él reinará "para siempre"; su gobierno se reducirá a los tiempos más remotos; tocará e incluirá a la última generación que habitará en la tierra. Alegrémonos en su grandeza; pero veamos que
(1) tenemos una parte en la herencia de aquellos a quienes está bendiciendo, y que
(2) tomamos nuestra parte en el avance de su misión de misericordia. — C.
Lucas 1:46-42
La voz de alabanza.
Esta "improvisación de una fe feliz" no es más musical para el oído de lo que es hermosa para nuestro discernimiento espiritual. Nos presenta a la madre de nuestro Señor en una luz muy agradable. Veremos estas palabras de gratitud devota como:
I. LA RESPUESTA DE MARÍA a la bondad distintiva de Dios hacia ella. Ella recibió de Dios una bondad que fue:
1. Necesariamente único. Solo a una de las hijas de los hombres se le podía otorgar el honor peculiar que se le había conferido. Estamos naturalmente y adecuadamente afectados por misericordias que hablan de la bondad distintiva de Dios para con nosotros.
2. Adecuado para llenar su corazón de abundante alegría. Ella se convertiría en una madre, y la madre de Aquel que debería prestar a su gente servicios de valor superior; no es de extrañar que su "espíritu se regocijara" en tal perspectiva.
3. Calculado para invocar todo lo que era más alto y más valioso en su naturaleza. Tendría que apreciar y criar, enseñar y entrenar a ese Hijo ilustre que debería llamarla "madre".
4. Seguro de conferirle a ella una inmortalidad honorable. Todas las generaciones la llamarían bendita.
5. Rendido a alguien que no podría haberlo esperado. Dios se había rebajado para bendecir, incluso al bajo estado de "su esclava". E impresionada con esta bondad maravillosa e inesperada, derramó su alegría en una canción de santa gratitud, de alta alabanza. Tal debería ser:
II NUESTRA APRECIACIÓN de la abundante bondad de Dios hacia nosotros mismos.
1. El endeudamiento bajo el cual nuestro Padre celestial nos ha puesto. De hecho, es lo más diferente posible de lo que inspiró esta lírica sagrada. Sin embargo, que podamos reverenciar y reverenciar las palabras de María en nuestros labios, tanto la expresión de la obligación sentida como el lenguaje de la alabanza. Por:
(1) ¡Cuán baja es la condición en la cual, en nuestro caso, Dios ha mirado misericordiosamente! ¡Desde qué profundidad de error, de locura, de maldad nos ha levantado! Una profundidad con la que no se puede comparar el humilde estado de María.
(2) ¡Con qué gran salvación nos ha librado! Una salvación con la que incluso la liberación nacional que María esperaría de su Hijo es de muy poca importancia.
(3) ¡Y qué bien duradero nos confiere a nosotros que hemos recibido a Dios nuestro Salvador! La bendición de una inmortalidad de fama eterna es muy preciosa para estos espíritus humanos sedientos de nosotros: ¿pero es comparable con la de una inmortalidad real de vida consciente y eterna con Dios y con el bien en el reino celestial? Las generaciones distantes no escucharán nuestro nombre, pero en los tiempos más remotos viviremos y serviremos con una alegría inimaginable.
2. La respuesta que debemos dar a nuestro Padre.
(1) Gran alegría de corazón. Debemos regocijarnos en Dios nuestro Salvador; darle la bienvenida, confiando y descansando en él, encontrando nuestro refugio y nuestra fuerza en su fidelidad y su amor.
(2) Honrarlo ante todos los hombres. "Magnificando al Señor" con la expresión del labio, con la obediencia de la vida, con el servicio activo en su viña. — C.
Lucas 1:49-42
Dios revelado en Jesucristo.
Vemos mucho más en las palabras de María que los pensamientos que estaban presentes en su mente en el momento de la declaración; porque estamos bien dentro de ese reino de Dios del cual ella estaba parada en el umbral. A la santa confianza que mantenía en la bondad de Dios para todo Israel, y especialmente para sí misma hasta esa hora, se agregó una maravilla reverente en cuanto a esta nueva manifestación de la Divina misericordia. Entonces cantó sobre el poder y la santidad, la misericordia y la fidelidad de Jehová. A través de experiencias más amargas ( Lucas 2:35) ella pasó a la luz de la verdad y al resto de Dios, y ahora ve la mayor ocasión que tuvo en el momento de cantar con tanta tensión del personaje. de Dios. Vemos estos atributos Divinos como se expresan en la venida del Salvador.
I. SU DIVINO PODER. "El que es poderoso ha hecho ... grandes cosas" ( Lucas 1:49); "Ha mostrado fuerza con su brazo" ( Lucas 1:51). El poder de Dios se manifiesta muy gloriosamente en la formación y mobiliario de este hogar terrenal, en la creación de generaciones sucesivas de la humanidad, en el gobierno providencial del mundo, incluyendo el dominio de todas las fuerzas físicas y el control de todas las energías humanas; pero, con mucho, la exhibición más maravillosa del poder divino es la redención del mundo por Jesucristo. Ejercer un poder transformador en un espíritu inteligente, libre y desleal; conquistar a un rebelde, ganar un alma separada; elevar una naturaleza caída y elevarla a una altura de excelencia sagrada; hacer lo que se había rebajado a lo más bajo para la sociedad de los más santos del cielo; hacer esto no en un caso individual sino en el caso de "diez mil veces diez mil"; introducir un poder que pueda elevar y ennoblecer a familias, comunidades, naciones; lo que está cambiando el carácter y la condición de toda la raza; este es "el poder de Dios", esto es hacer de él "lo que es poderoso".
II SU DIVINA SANTIDAD. "Santo es su nombre" ( Lucas 1:49); "Ha dispersado a los orgullosos", etc. ( Lucas 1:51, Lucas 1:52). La santidad de Dios se muestra en sus interposiciones providenciales, en humillar a los altivos, en esparcir lo cruel y lo profano, en criar a los humildes, a los puros y a los verdaderos. Así, él ha estado revelando su justicia en cada nación y en cada época. Pero en ninguna parte aparece su santidad como se ve en
(1) la misión de su Hijo, que vino a quitar el pecado; en
(2) la vida y el lenguaje de su Hijo, quien ilustró toda pureza y condenó toda iniquidad; en
(3) la muerte de su Hijo, quien por el sacrificio de sí mismo pronunció el pensamiento y el sentimiento de Dios sobre el pecado como nada más podía hablarlo, y lo golpeó de tal manera que nada más podía golpearlo.
III. SU DIVINA MISERICORDIA. ( Lucas 1:50.) Muchos son los testimonios de los santos del Antiguo Testamento sobre la piedad, la paciencia, la misericordia del Señor. Pero en Jesucristo, en su espíritu, en su ejemplo, y más particularmente en su muerte y obra redentoras, está la manifestación de la gracia de Dios. "Dios elogia su amor hacia nosotros, en eso, cuando aún éramos pecadores, Cristo murió por nosotros". En el evangelio de Cristo, la piedad, la paciencia, la magnanimidad, de Dios se elevan a su máxima altura, alcanzan su más noble amplitud.
IV. Su divina fidelidad. ( Lucas 1:53-42.) Dios, que nos hizo para sí mismo y para la verdad y la rectitud, que ha hecho que nuestros corazones anhelen el mayor bien, no nos deja despreciar y perecer; nos llena con la "provisión rica" de su verdad y gracia en Jesucristo. "Como habló a nuestros padres", así lo hizo, concediendo no solo a aquel que esperaban, sino a uno que ha sido para toda la raza humana un glorioso Redentor, en el que todas las naciones son bendecidas con una bendición inconmensurable trascendiendo las esperanzas más optimistas de su pueblo antiguo.
1. Que nuestras almas se llenen tanto de la grandeza y la bondad de Dios como se revela así, que estallemos en una canción de agradecimiento, magnificando su Nombre.
2. Regresemos de inmediato a él, si todavía nos mantenemos a cierta distancia de él; porque no tenemos derecho a la esperanza, y no hay razón para esperar, que él alguna vez se nos manifieste en rasgos más atractivos que como lo vemos en el Hijo que nació de la humilde Virgen. — C.
Lucas 1:58, Lucas 1:66, Lucas 1:67
Alegría y asombro por un nacimiento humano.
Cuando nació John, el corazón de su madre se llenó de gran alegría, y sus vecinos se regocijaron con ella. Y cuando el niño pequeño, de una semana de edad, se introdujo en la comunidad judía, un sentimiento de asombro llenó los corazones de los presentes, y hubo mucho asombro con respecto a él. "El miedo cayó sobre todos ellos", y todos preguntaban: "¿Qué clase de niño será?" Sin duda, el carácter excepcional de las circunstancias que acompañaron su nacimiento y su circuncisión explicaron la alegría y también el miedo; pero aparte de todo lo que era inusual, había razón suficiente para sentir y mostrar ambos sentimientos. En cualquier nacimiento humano ordinario hay:
I. OCASIÓN DE HOPEFULNIDAD Y GLADNESS DE CORAZÓN. "La madre ya no recuerda su angustia, por alegría de que un hombre nazca en el mundo", dijo nuestro Señor ( Juan 16:21). ¿Y por qué alegrarse en esta ocasión? Porque:
1. El amor que el niño pequeño apreciará. No, en efecto, para manifestarse en sus primeros días, sino para sentirse y mostrarse en poco tiempo: el amor hermoso, aferrado y sincero de la infancia; un amor que es justo ver y más precioso recibir.
2. El amor que invocará el niño pequeño: el amor paternal, fraterno; el amor de quienes sirven al igual que el de los familiares y amigos, también es uno de los lugares más bonitos en los que descansa el ojo de la pureza y la sabiduría; Es uno de los ingredientes más dulces y saludables en la taza del bien terrenal.
3. La disciplina que implicará la llegada del niño. Todos los padres tienen un privilegio invaluable, del cual deberían obtener el mayor beneficio. Pueden ser tan lentos para aprender, tan impresionables, tan obstinados, que no son los más sabios ni mejores para su parentesco; y en ese caso serán algo o incluso mucho peor. Pero si el "niño pequeño" no nos "guía", es nuestra culpa y nuestra locura. La dependencia del niño en su padre, la confianza en su padre, la obediencia a su padre, ¿no hablan elocuentemente de nuestra dependencia, nuestra confianza en, nuestra obediencia a nuestro Padre celestial? El amor que sentimos por nuestro pequeño hijo, el cuidado que le tenemos, el profundo arrepentimiento que deberíamos sentir si se extravía, el sacrificio que estamos dispuestos a hacer para su recuperación, no todo esto nos convoca, con cariño e incluso voz emocionante, para darnos cuenta del amor que Dios tiene por nosotros, sus hijos humanos, el cuidado que nos ha cuidado día y noche a lo largo de todos nuestros años, el profundo pesar Divino con el que nos ha visto desviarse de sí mismo, el maravilloso sacrificio que hizo ¿Para nosotros cuando no salvó a su propio Hijo sino que lo entregó por todos nosotros, para restaurarnos a sí mismo y restablecernos en nuestra herencia? Y el trabajo que debemos otorgar, la paciencia para hacer ejercicio y la abnegación y el sacrificio para mostrar, son factores esenciales en la formación de nuestro carácter. No debemos elegirlos, pero podemos estar muy agradecidos por ellos.
4. La excelencia a la que puede llegar; puede ser que
(1) de belleza física, o
(2) de capacidad intelectual, o
(3) de valor espiritual, o
(4) de valioso servicio.
¿Quién puede decir qué hay latente en ese bebé indefenso? ¿Qué fuentes de poder y bendición hay en esa pequeña cuna?
II OCASIÓN PARA REVERENTES AWE. Bien puede ser que el "miedo" venga sobre todos aquellos que sostienen a sus propios hijos en sus brazos. Porque aquellos a quienes se les ha confiado un niño pequeño reciben con ellos la más grave responsabilidad. Es cierto que nada puede eliminar la responsabilidad de cada alma ante su Creador por lo que se ha convertido; pero también es cierto que los padres son muy responsables por el carácter y la carrera de sus hijos. Nuestros hijos creerán lo que les enseñamos, formarán los hábitos en los que los entrenamos, seguirán el ejemplo que les damos, absorberán el espíritu que respiramos en su presencia. ¿Qué será este niño? Eso depende de nosotros mismos. Si solo somos verdaderos, sabios y amables, nuestros hijos seguramente se convertirán en lo que somos nosotros mismos: lo que anhelamos y rezamos para que sean. La alegría y el asombro son, por lo tanto, los dos sentimientos apropiados en cada nacimiento humano. Cuando un niño nace en el hogar, entra lo que puede ser la fuente de mayor alegría para el corazón; allí también entra lo que debería hacer la vida una cosa mucho más seria y solemne. — C.
Lucas 1:74, Lucas 1:75
El curso de la vida cristiana.
Estas palabras de Zacarías indicarán muy bien el curso a través del cual una vida cristiana pasa desde su comienzo hasta su final.
I. COMIENZA EN LA EMANCIPACIÓN ESPIRITUAL. "Estamos siendo liberados de la mano de nuestros enemigos". Para "caminar en la novedad de la vida", debemos ser rescatados de la esclavitud del pecado. Y hay una liberación doble que necesitamos. Uno es de la condena de nuestra culpa; porque no podemos descansar y regocijarnos en el amor de Dios mientras estamos bajo un sentido problemático del desagrado Divino, mientras sentimos y sabemos que nuestro "pecado se ha separado" entre nosotros y nuestro Padre celestial. El otro es de la esclavitud del mal. Mientras estemos "retenidos en las cuerdas de nuestros pecados", somos desobedientes sin remedio; es solo cuando hemos aprendido a odiar el pecado y, aborreciéndolo, a dejarlo atrás, somos libres para caminar en el camino de la justicia. Esta doble emancipación es forjada por nosotros por el Señor, cuya forma debía preparar el hijo de Zacarías. Por fe en él, la gran propiciación por nuestros pecados ( 1 Juan 2:2), tenemos un perdón total y gratuito, para que todo el pasado culpable pueda ser eliminado de nuestra vista; y en presencia de un Redentor crucificado "la carne y sus afectos son crucificados", morimos a nuestro antiguo yo y nuestras viejas iniquidades, la tolerancia al pecado es asesinada, odiamos lo que amamos y abrazamos antes, somos "entregados" de la mano de nuestros enemigos ".
II Continúa a lo largo del camino del servicio filial. "Lo servimos sin miedo". Aquí hay dos elementos: obediencia y felicidad. Tan pronto como nos unamos a nuestro Señor y Salvador, vivimos para servir. "Ninguno de nosotros vive para sí mismo"; "Así juzgamos, ... que nosotros que vivimos no debemos vivir para nosotros mismos, sino para aquel que murió por nosotros" ( 2 Corintios 5:14, 2 Corintios 5:15). Y esta es la única vida verdadera del hombre. El animal puede vivir para sí mismo, aunque incluso los animales superiores viven más para otros que para ellos mismos. Pero todos a quienes deberíamos emular viven para servir. No es la frase que se ha dictado, es la herencia que se nos ha conferido, que en Cristo Jesús vivimos para servir a Dios, para servirle mediante la adoración directa y la obediencia, y también, indirectamente, al servicio de los hijos de su amor y las criaturas de Su cuidado. Y servimos en el amor; y por lo tanto sin miedo, sin ese miedo que significa esclavitud; porque "el amor perfecto expulsa el miedo". Es sin paso vacilante y renuente que caminamos en los caminos de Dios; es nuestra alegría hacer su voluntad; "nos deleitamos en hacer su voluntad: sí, su Ley está dentro de nuestro corazón" (Salmo 40:8). "No hemos vuelto a recibir el espíritu de esclavitud para temer". nuestro espíritu es el espíritu de la infancia feliz, que corre para cumplir la palabra de su Padre.
III. SE MUEVE HACIA LA EXCELENCIA PERFECTA DEL CARÁCTER. "En santidad y justicia delante de él". Aquí hay tres elementos de la vida cristiana.
1. Un santo odio al mal; llevándonos a condenarlo en nosotros mismos y en los demás, e incitándonos a expulsarlo y extirparlo al máximo de nuestro poder.
2. La búsqueda y práctica de todo lo que es equitativo; esforzándonos por hacer y promover lo que es justo en todas las relaciones en las que nos encontramos con los demás, o entre ellos.
3. Piedad; haciendo todo lo correcto como para Cristo nuestro Señor; viviendo conscientemente "delante de él"; de modo que toda nuestra rectitud de corazón y excelencia de comportamiento es algo más que un hábito de la vida; Es un sacrificio a nuestro Salvador.
IV. PERSEVERA INCLUSO HASTA EL FINAL. "Todos nuestros días". No hay descanso en nuestro curso. Nuestro camino hacia arriba y hacia adelante puede ser ondulado, pero es continuo y siempre se dirige hacia la cumbre. No nos retiramos, ni renunciamos, ni abdicamos, en esta obra más noble, en este sagrado oficio de ser "siervos del Señor", "rey y sacerdote para Dios". Habiendo amado a los suyos, nuestro Maestro los amó hasta el final ( Juan 13:1); y amando a quien no hemos visto, y regocijándonos en él con una alegría indescriptible, somos fieles hasta la muerte, y sabemos que
"Al que venciere
Una corona de vida será;
El con el Rey de gloria
Reinará eternamente ".
C.
Lucas 1:79
Cristo nuestra luz.
A quién y en qué medida el Mesías debería "dar luz", probablemente Zacarías no lo sabía. Puede haber limitado la bendición, en su mente, al pueblo de Israel; o, inspirado e iluminado por Dios, puede haber tenido una visión más amplia y verdadera. Nosotros, en cualquier caso, no podemos limitar nuestros pensamientos a los judíos; Vemos en el Sol de justicia, en la Fuente del día desde lo alto, una luminaria celestial "cuya salida es desde el extremo del cielo, y su circuito hasta los extremos, y no hay nada escondido del calor de los mismos". Para nosotros es "la Luz que, viniendo al mundo, ilumina a todos".
I. LOS GRADOS DE LA OSCURIDAD en los que el mundo estaba envuelto cuando surgió el Dayspring. Era una hora oscura cuando nació Jesucristo. "La oscuridad cubrió la tierra". Pero las sombras eran más profundas en algunas tierras que en otras; Algunas mentes estaban más perdidas y enterradas en la espesa oscuridad que otras.
1. El oscuro crepúsculo del judaísmo: un crepúsculo, no de la mañana, sino de la tarde. Porque el judaísmo había pasado de su virilidad a su punto, de su fuerza y espiritualidad a un formalismo triste y sin vida. De hecho, había escapado de la idolatría, y estaba libre de los peores excesos del mundo pagano; pero de pura piedad, un servicio espiritual y aceptable, sabía muy poco. Sin embargo, en comparación con los pueblos de los alrededores, se puede decir que los judíos se encontraban en el ocaso de la verdad.
2. La oscuridad de la filosofía. Porque la filosofía andaba a tientas en la oscuridad; había sentido o estaba saliendo de los absurdos del politeísmo y la idolatría; tocó, pero solo aquí y allá, la gran verdad del monoteísmo; pero miraba en dirección al panteísmo y al ateísmo. "El mundo por sabiduría no conocía a Dios". E incluso cuando llegó a la idea de un Dios vivo, no podía decir cómo debía ser adorado, cómo se ganaría su favor, cuáles eran las relaciones que deseaba mantener con la humanidad.
3. La espesa oscuridad del paganismo. Si los filósofos "se sentaban en la oscuridad", los idólatras de las comunidades incivilizadas estaban "a la sombra de la muerte". ¡Qué muerte en la vida es la existencia de aquellos que están enterrados en las supersticiones más devastadoras y los hábitos más degradantes! De hecho, "la luz es como la oscuridad"; nos lleva a una profunda pena al pensar en ello. No nos sorprende leer el texto de:
II LA COMPASIÓN DEL PADRE DE LOS HOMBRES A LA VISTA. "La tierna misericordia de nuestro Dios" fue invocada por el triste espectáculo de un mundo en la sombra profunda, una carrera sin la Luz de la vida. En el mejor de los casos, los hombres estaban lo suficientemente lejos de la verdad, de la justicia, del amor de Dios; en el peor de los casos, se habían extraviado completamente, "tropezando en las montañas oscuras" de error y de iniquidad. Bien podría el Dios de toda piedad compasivo una raza tan perdida como esta.
III. LA VISITA DE LA PRIMAVERA DEL CIELO. "El Dayspring de lo alto nos ha visitado para darnos luz". Jesucristo vino a ser la "Luz del mundo"; y tal es él. Él ha iluminado todo el camino desde la oscuridad de la oscuridad del pecado hasta la luz y la gloria del cielo. ¿En qué rayos de luz ha derramado el Divino Maestro?
(1) la naturaleza y la disposición de Dios, nuestro Padre; en
(2) el carácter y las consecuencias del pecado; en
(3) el camino de regreso a Dios y la justicia; en
(4) el valor trascendente del alma humana; en
(5) la belleza y la bendición de la vida de consagración; en
(6) la certeza de la gloria futura para los buenos y fieles!
Acerquémonos a aquel que es la Luz del mundo humano, caminemos a la luz de su verdad reviviente, "para que seamos hijos de la luz", y moremos en la gloria inmortal.
Lucas 1:79
Cristo nuestra paz.
"Para guiar nuestros pies en el camino de la paz". ¿Y hasta qué punto ha tenido éxito la misión del Dayspring? ¿Hasta dónde ha guiado los pies de los hombres por el camino de la paz? A juzgar por la apariencia externa, la respuesta sería bastante insatisfactoria. Hoy, después de dieciocho siglos de cristianismo, hay cuatro millones de hombres armados solo en Europa; y si otra gran guerra no estalla, no es por consideraciones humanas o cristianas que se suprime. ¿Cómo explicamos el hecho?
1. El cristianismo no ha tenido una oportunidad justa de mostrar lo que hay que hacer. Se ha tergiversado tan miserablemente durante siglos enteros.
2. Ha hecho mucho para moderar y mitigar la gravedad de la guerra; entre otras cosas, ha llevado la "cruz roja" del socorro al corazón del campo de batalla.
3. Está impregnando las mentes de los estadistas con la verdad de que una guerra innecesaria es un crimen atroz contra Dios y el hombre.
4. Ha llevado a las almas de los hombres a una paz más profunda. Porque hay una esfera espiritual en la que hay conflictos y disturbios peores por mucho que cualquier competencia física. Es allí donde más se ha perdido la paz, y que su ausencia ha causado el mal más triste. Esta peor inquietud ha resultado de dos cosas:
I. DEL HOMBRE QUE BUSCA SU SATISFACCIÓN DONDE NO PUEDE ENCONTRARLA.
1. ¡Qué vano es buscar satisfacción en una vida de placer, en vivir para divertirse, en buscar la felicidad en el campo del disfrute!
2. ¡Qué cosa tan insatisfactoria es que vivió en cualquier plano inferior, sea lo que sea! ¡Ay de aquellos millones para quienes es una ronda de trabajo triste y monótona! Y para aquellos que se mueven en los círculos sociales superiores, ¿es mucho mejor? Cuando se levanta el velo, como sucede ocasionalmente con algunas memorias honestas o una autobiografía franca, ¡con qué frecuencia lo encontramos lleno de desilusión, desilusión, miserable rivalidad, hambre y dolor de corazón! No hay paz ni descanso allí que sea digno de ese nombre. ¿Dónde, entonces, se encontrará el descanso? Lo obtendremos de él y lo encontraremos en aquel que "sabía lo que había en el hombre", y que solo él sabía lo que satisfaría el hambre de su alma; fue él quien vino a guiar nuestros pies por el camino de la paz. Lo encontraremos en su amistad, en su servicio, en su causa. Cuando hayamos venido a nosotros mismos y hayamos vuelto al Señor nuestro Dios; cuando nos hemos perdido de vista y hemos entrado en su santo y feliz servicio; luego hemos dejado atrás la inquietud y la inquietud, luego hemos entrado en una paz verdadera, profunda y duradera.
II DE NUESTRO SENTIDO DEL PECADO CONTRA DIOS. No hay paz para el hombre sin la reconciliación con Dios. Ha dejado la casa de su Padre, se ha alejado de él, ha sido condenado con justicia y no puede encontrar la paz hasta que haya sido perdonado y restaurado. Apatía, indiferencia, la indiferencia de una ignorancia impasible, puede haber; Pero eso no es paz. La paz es una garantía sólida de que todo está bien con nosotros. Esto solo podemos obtener al conocer la verdad acerca de nosotros mismos y al tomar el camino que nos lleva a casa a Dios. Es solo esto lo que tenemos en Jesucristo. Él
(1) deja claro el entendimiento y hace afligir al alma nuestra propia gran indignidad y culpa; y entonces él
(2) se ofrece a nosotros como nuestro Salvador todo suficiente. Entonces "siendo justificados por la fe [en él] tenemos paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo". Y permaneciendo en él, continuamos en el camino de la paz, un camino que conduce a la alegría santa y a la gloria celestial.
Lucas 1:80
El servicio de la soledad.
"Y estuvo en los desiertos hasta el día de su exhibición a Israel". Juan el Bautista tuvo un largo período de retiro antes de comenzar el trabajo activo de la vida; y podemos estar seguros de que el tiempo que pasamos en el desierto no se perdió. La comunión que tuvo allí con Dios, y su prolongada reflexión sobre el valor y el propósito de la vida humana, debe haber tenido mucho que ver con el carácter que formó y el trabajo que realizó después. Luego se sembró buena semilla que dio mucho fruto en años posteriores. Deberíamos hacer bien en "estar en el desierto" más de lo que estamos, buscar el lugar solitario donde estamos solos con Dios y con nosotros mismos más de lo que lo hacemos. "El mundo está demasiado con nosotros". No podemos escuchar las voces más agudas y profundas que nos hablan, porque su sonido perpetuo está en nuestros oídos: el zumbido de su actividad, el traqueteo de sus placeres, el lamento de su angustia. La soledad brindaría un servicio esencial si lo garantizáramos y lo empleáramos.
I. LA SOLEDAD DE SERVICIOS NOS PRESTARÍA.
1. Traería a Dios cerca de nosotros. Cuando el hombre está bastante alejado de nosotros, y su voz es completamente silenciosa; cuando estamos solos, ya sea en los pliegues de la colina, o en las profundidades del valle, o en nuestra propia cámara; tenemos un sentido de la cercanía de Dios con nosotros que no tenemos en medio de la multitud. ¡Y qué ventaja inestimable sería para nosotros dejar que la conciencia de la propia presencia de Dios llene nuestra alma y luego mantener una comunión sostenida con él!
2. Pondría nuestro pasado a la vista de nuestra alma. No es bueno estar muy a menudo mirando hacia atrás a lo que se ha ido. Existe una profunda sabiduría en "olvidar las cosas que están detrás", tanto locuras pasadas como éxitos pasados. Sin embargo, a veces es bueno revisar la forma en que hemos estado tomando: considerar cuánto hay que debería humillarnos y cuánto debería enseñarnos nuestra debilidad y ponernos en la misericordia y la ayuda de Dios.
3. Nos enfrentaría con el futuro. Nos haría preguntar a dónde vamos, qué nos queda por hacer antes de morir, qué tan bien estamos preparados para la muerte y el gran día de la cuenta.
4. Nos llevaría a estimar nuestra condición espiritual actual: el buen uso que hemos hecho de nuestros privilegios, ya sea que hayamos progresado o retrocedido en nuestro curso, si somos lo que nuestro Divino Señor quiere que seamos, cómo estamos parados. a la vista de la verdad perfecta y la pureza.
II LAS OCASIONES CUANDO ES MÁS APROPIADO.
1. Entre la noche y la mañana; cuando el alma tiene que dirigirse a nuevos deberes, nuevas dificultades, nuevas oportunidades.
2. Entre la tarde y la noche; antes de que un hombre se comprometa con el "gran Guardián de sus horas de sueño", sus horas de total impotencia e inconsciencia.
3. Antes de abandonar el refugio de la casa; cuando el joven corazón salga a aguas más profundas, ¿quién dirá qué tan profundo? de tentación y prueba; cuando todo, y mucho más que todo, se necesitarán sus recursos para la severa lucha ante él.
4. En las crisis de nuestra carrera; cuando en la cámara más interna del alma se determina si el corazón y la vida serán entregados al santo Salvador y al Soberano legítimo, o si serán retenidos de él.
5. En el momento de la declaración religiosa; cuando un ser humano toma sobre sí los votos de Dios, y hace abierta declaración de apego al Señor su Redentor.
6. Antes de los servicios especiales que exigen toda la fuerza del alma para enfrentarlos con valentía y hacerlos dignos. En estos momentos, se nos hace más difícil cerrar nuestras puertas y estar a solas con Dios.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Lucas 1:1
La certeza absoluta de la religión cristiana.
En este prólogo de Luke tenemos una idea de las condiciones y propósitos de su publicación. En una época sin el arte de la impresión, era útil obtener el patrocinio de los ricos, y así asegurar la producción de una cantidad de "copias" que salvaría el olvido frontal del volumen. Por lo tanto, en el mundo clásico, las dedicaciones a los hombres ricos eran la regla con los autores más que la excepción. El Evangelio de Lucas, que es el Evangelio "clásico" de la serie, está escrito para Teófilo, presumiblemente un converso rico, con quien el escritor ha tenido relaciones más íntimas. Es al mismo patrón al que dedica el segundo volumen de la vida de Cristo, que comúnmente, aunque de manera inexacta, se llama "Los Hechos de los Apóstoles", pero que es realmente un segundo volumen de los actos del Señor, cumplidos y a través de sus apóstoles. El Evangelio, como nos dice Lucas en el prólogo de los Hechos, fue un relato de todo lo que Jesús comenzó a hacer y enseñar ( Hechos 1:1). La vida terrenal de nuestro Señor fue, en opinión de Lucas, solo una primera etapa en una historia eterna. Pero aunque Lucas, como otros autores en el mundo clásico, puede haber tenido en cuenta los intereses de su libro al dedicarlo a Teófilo, al mismo tiempo tenía un propósito más noble, incluso confirmar a Teófilo en la fe cristiana. Propone en consecuencia mostrar la base sobre la cual este converso ha estado construyendo, y cuán absolutamente segura es la fe cristiana. Es bueno revisar los fundamentos. Deberíamos "caminar alrededor de Sion y dar vueltas alrededor de ella"; deberíamos "decirle a las torres de los mismos, y marcar bien sus baluartes, y considerar sus palacios; para que podamos contarlo a la generación siguiente" (Salmo 48:12, Salmo 48:13). Entonces, ¿qué le presenta Lucas a Teófilo como un relato de la fe cristiana?
I. LA FE CRISTIANA NO ES UN SISTEMA ESPECULATIVO. El hombre, dejado solo, desarrolla fuera de su conciencia un sistema más o menos completo, y llama a sus compañeros a aceptarlo como su fe religiosa. Pero tal evolución de la religión ha resultado ser un fracaso. En el interesante estudio de la religión comparada, no podemos entrar aquí de manera extensa, pero dos tendencias en la especulación pueden notarse de pasada. El primero es la tendencia externa o idealista, que se puede encontrar desarrollada en las religiones indias; la segunda es la tendencia interna o autosuficiente, que puede verse llevada a sus problemas en el helenismo y las especulaciones de Occidente. Así, la tendencia de la mente oriental era y es contemplar la Naturaleza y reverenciar sus fuerzas subyacentes; mientras que la tendencia de la mente occidental era contemplar al hombre o la naturaleza humana, y encontrar en su individualidad, su libertad y su poder la verdadera unidad y sustancia del pensamiento. En consecuencia, la mente oriental se perdió en especulaciones sobre lo absoluto, lo que se convirtió para los soñadores de Oriente en una abstracción sin personalidad, inteligencia o limitación, tal como se ha convertido últimamente en cierto de nuestros soñadores en Occidente; y el clímax del ser está en el Nirvana, la extinción total de la personalidad humana a través de la absorción en el Espíritu universal. La mente occidental o griega, por otro lado, se aferró al hombre y a la naturaleza humana, cultivó una autosuficiencia ilimitada y una confianza suprema en la naturaleza humana y sus poderes. Sus dioses y diosas no eran más que hombres y mujeres deificados; Olympus es solo una Grecia que disfruta de una mayor latitud y una luz solar más abundante; y la razón y el yo son los últimos objetos de confianza. El problema, como podríamos esperar, era "una intensa mundanalidad de espíritu, ese temor a la muerte, esa duda de la inmortalidad, esa decadencia del sentimiento religioso, que finalmente cubrió la vida clásica con tan profunda tristeza y desesperación". £ Las dos tendencias, la oriental y la occidental: una que no hace nada al hombre y la otra que lo hace al fin y al cabo, tenían, antes de la época de Cristo, una amplia oportunidad para demostrar su insuficiencia. Tenían en el budismo y en los controles de platonismo, pero eran desiguales a la reforma necesaria. Quedaba por una mejor fe proporcionar certeza al hombre. Por lo tanto, observamos:
II LA FE CRISTIANA SE BASA EN LA HISTORIA DE UNA PERSONA. El evangelio, como lo indica Lucas aquí, consiste en la historia de una Persona cuyo advenimiento es esencial para la salvación del mundo. Por lo tanto, la sustancia de la fe cristiana es histórica, no especulativa. Cualquier certeza adjunta a la evidencia histórica como superior a la especulación, por lo tanto, a la fe cristiana. Y aquí tenemos que notar:
1. Que la historia se basa en el testimonio de testigos oculares. Esto es afirmado por Lucas en verso
2. Los hechos que, en consecuencia, atraen los sentidos de los apóstoles constituyen el fundamento de la fe. Y si se insinúa que eran "testigos interesados", respondemos con Luke:
2. Que los testigos no obtuvieron nada en el sentido mundano por su testimonio. Como ministros de la Palabra, fueron perseguidos, en muchos casos asesinados; En todos los casos, la vida era mucho menos cómoda como consecuencia de su testimonio que si no hubieran dicho nada sobre el Salvador que murió y resucitó.
3. Luke examinó los hechos tan cuidadosamente como pudo. Es significativo que no reclame inspiración en su prólogo. Y esta es la regla con los escritores sagrados. Algunos han supuesto que debido a que los escritores no hacen un reclamo categórico de inspiración, es superfluo suponer que todos están inspirados. £ Pero respondemos que es mucho mejor para los escritores demostrar que están inspirados que decir que lo están. La inspiración, como todos los otros buenos dones de Dios, debe ser "conocida por sus frutos". Este prólogo muestra que muchos trataron de escribir la vida de Jesús; pero ha habido una "supervivencia del más apto" en este caso en todo caso, para la gran ventaja de la humanidad. En lugar de afirmar su inspiración, Luke utilizó sus mejores esfuerzos para tamizar el material y el profesional. duce un trabajo cuidadoso y "clásico". En lugar de que el Espíritu de Dios desprecia los medios, los posee y los bendice.
III. LA HISTORIA DE CRISTO TIENE UN RODAMIENTO PERSONAL EN CADA UNO DE NOSOTROS. A Teófilo se le había enseñado esto, tal como exigimos que se nos enseñe. Ahora, podemos ver la aplicación de la vida de Cristo a nuestra necesidad individual por las dos tendencias ya mencionadas. La mente humana se está idealizando en su carácter. Se puede demostrar que incluso debemos nuestro progreso científico a los idealistas, los pitagóricos en Grecia y los platónicos en Alejandría son los únicos hombres en el viejo mundo que realmente avanzaron en la ciencia. £ Ahora, Jesús nos provee, en su Persona perfecta y sin pecado, con el "ideal" que necesitamos individualmente para satisfacer los antojos y anhelos del corazón. Él es, de hecho, "totalmente encantador". De modo que por su Personalidad realizada nos salvamos de la ocupación con una abstracción pura, llamada lo "absoluto", y la moderación a sí mismos a la que son guiados los soñadores indios y otros, como la esperanza y la consecuencia de su especulación. La definición de la Persona histórica se coloca así en antagonismo con la indefinición soñadora de la especulación sobre lo absoluto. Nuevamente, la mente humana es introspectiva y autosuficiente en sus tendencias. Jesucristo vuelve a aplicar la verificación y el antagonismo necesarios a la tendencia peligrosa. Su vida perfecta nos muestra, en contraste, cuán imperfectas son nuestras vidas; Su misión como Salvador demuestra nuestra necesidad espiritual. y así terminamos asumiendo la auto sospecha en lugar de la autoconfianza, y nos deleitamos solo en el Señor. Por lo tanto, se puede ver que la vida de Jesús, especialmente cuando recordamos su Divinidad y omnipotencia, se convierte en un interés personal y un poder reformador. £ £
IV. LA HISTORIA DEL CRISTIANISMO ES EL RESULTADO DEL CRISTO PERSONAL QUE INFLUYE COMO LO NECESITAN LOS HIJOS DISPUESTOS DE LOS HOMBRES. El Libro de los Hechos tiene que ser tomado como el desarrollo del Evangelio. En él vemos al Señor añadiendo a la Iglesia a los que serán salvos, y cumpliendo sus propósitos sagrados a través de instrumentos humanos. La gente está dispuesta en el día de su poder pentecostal (Salmo 110:3). Se ve así que la gran Personalidad está moldeando a los hombres. Se ha dicho verdaderamente que el cristianismo ha sido un progreso a través del antagonismo (cf. Hebberd, ut supra). El paganismo fue un desarrollo; El cristianismo ha sido una historia de moderación. Se ha frenado las pasiones de los hombres, y los condujo a través del antagonismo a su objetivo. "La carne codicia contra el Espíritu, y el Espíritu contra la carne: y estos son contrarios el uno al otro: para que no puedan hacer las cosas que harían" ( Gálatas 5:17). Esta política de moderación o antagonismo puede rastrearse a través de la historia de la Iglesia. Solo se puede sugerir un resumen aquí. El mahometanismo fue una restricción providencial sobre las crecientes supersticiones de los primeros siglos. El catolicismo fue nuevamente una restricción sobre el vandalismo de las tribus germánicas, y mediante el establecimiento del feudalismo convirtió a las naciones nómadas en patriotas establecidos y simpatizantes. El protestantismo siguió, para frenar el "despotismo espiritual" que acompañaba al catolicismo, y asegurar la libertad y los derechos del individuo. Incluso el espíritu científico, como se puede demostrar fácilmente, se debe al protestantismo, y si nos amenaza, como lo hace, con desarrollos no espirituales, el cristianismo tendrá un nuevo comienzo y antagonizará ese espíritu con una afirmación saludable de la naturaleza y los derechos espirituales. del hombre (cf. Hebberd, ut supra). Por lo tanto, se ve que un gran Salvador restrictivo se mueve entre los hombres y usa su libertad para servir a sus gloriosos designios. La fe cristiana es la simple confianza en esta Persona histórica pero inmortal, que puede considerar y consultar de inmediato los majestuosos ciclos del progreso humano y las necesidades más mínimas de quienes confían en él. Tenemos certeza en el fundamento de nuestra fe, y un Señor vivo continuamente a nuestro lado.R.M.E.
Lucas 1:5
La inauguración de la dispensación de la gracia.
Desde el prólogo sobre la certeza histórica de la fe cristiana, ahora pasamos a la primera etapa de la maravillosa historia en el anuncio del nacimiento del Bautista. En esto tenemos a Luke más alto que Mateo o Marcos. Podemos entender esto ya que él estaba escribiendo para una audiencia gentil, y el giro especulativo de las mentes griegas ciertamente conduciría a preguntas sobre el origen de los líderes en la dispensación de la gracia. Luke satisface todas las demandas justas, y con ese gusto exquisito que debería regular el pensamiento sobre tales temas. Observemos los hechos tal como se nos presentan.
I. EL SEÑOR UTILIZÓ LAS ORGANIZACIONES EXISTENTES. Así como creemos que el anciano del Nuevo Testamento se basó en el oficio de anciano del Antiguo Testamento, aquí tenemos al gran reformador tomado del sacerdocio Aarónico. Una vez más es el honor puesto en la línea de Aaron. Los padres del precursor pertenecían a la tribu sacerdotal. Además, son personas piadosas, siendo "ambos justos delante de Dios, caminando en todo. Los mandamientos y ordenanzas del Señor son irreprensibles" (versículo 6). Con lo cual no se podía decir que fueran perfectos sin pecado, especialmente porque en tal caso el ritual por el que pasaban regularmente habría sido extrañamente sin sentido. Eran una pareja piadosa y temerosa de Dios, caminaban ante el Señor y luchaban por ser perfectos. Y aquí podemos llamar la atención sobre la ventaja que John tenía en los padres piadosos. Creemos que es una ventaja física ser descendientes de aquellos que han aprendido por la gracia de Dios a dominar sus pasiones, y que de otro modo podrían estar sanos. En igualdad de condiciones, su desarrollo físico debe ser superior al de aquellos cuyos padres pueden ser adictos a cualquier forma de indulgencia pecaminosa.
II AVISO LA PRUEBA DE SU FE. Esto consistía en que no tenían hijos. Con los judíos había, añadido al deseo natural de marido y mujer por hijos, el estímulo que surgía de las promesas mesiánicas. Se espera un Libertador: ¿por qué no en mi familia? Así, las madres judías se mantuvieron en una actitud expectante, sin saber pero que el Mesías iba a ser su Hijo. Vemos en salmos como 127, 128, etc., evidencia de cómo la bendición divina se asoció con la fecundidad. Hasta ahora, a Zacharias y Elisabeth se les había negado la bendición de cualquier niño y, aunque habían seguido orando al respecto, habían dejado de tener esperanzas. Al igual que las personas que oraron por la liberación de Peter, y luego no creyeron que era él cuando llamó a la puerta ( Hechos 12:12), el anciano sacerdote y su esposa parecen haber seguido el ritmo. la forma de orar por un hijo mucho después de que habían dejado de esperar tal regalo. Dios nos hace esperar hasta que estemos sin esperanza, y luego nos sorprende con sus bendiciones.
III. AVISO SIGUIENTE LA MULTITUD DE ORACIÓN Y EL SACERDOTE OFICIAL. Zacharias pertenecía al octavo de los cursos sacerdotales y, en consecuencia, tenía que venir dos veces al año para asistir al templo durante ocho días. Los que pertenecen al mismo curso se reunieron y echaron suertes por el privilegio de oficiar en el altar de oro. Tan pronto como un sacerdote obtuvo el privilegio una vez, se retiró de la competencia, ya que una vez durante la estancia en Jerusalén se consideró un gran honor. Zacharias resultó ser exitoso; la voluntad del Señor era que él oficiara en un día determinado. El lote dejó el destino de cada uno absolutamente en manos del Señor. Es un asunto muy diferente cuando la gente lo atrae en juegos de azar y cosas por el estilo. £ En el santuario (ναὸν) del Señor, en consecuencia, fue a quemar incienso a la hora de la mañana, como parece más probable. Y mientras quemaba el perfume puro dentro, la multitud de la gente rezaba sin ella. Fue un reconocimiento de que sus oraciones requerían algo para que fueran aceptables. No podían ascender solos. ¿Y no era esta la idea del acuerdo? Las oraciones del hombre debían complementarse con un perfume divinamente arreglado, tal como ahora esperamos que nuestras oraciones sean aceptadas solo por los méritos de Jesucristo. Nuevamente, ¿no debemos suponer que la gente oraba por la liberación y el advenimiento del Libertador? Sus oraciones y los sacerdotes ancianos eran realmente uno. Hubo unísono y armonía, aunque se presentaron desde diferentes puntos de vista. La gente de afuera y el sacerdote dentro actuaban en "armonía preestablecida".
IV. EL ÁNGEL DE LA ALEGRÍA APARECE EN EL SANTUARIO. Fue en el camino del deber Zacarías se encontró con el ángel, tal como Jacob había hecho mucho antes en Mahanaim ( Génesis 32:1). La visita de Gabriel al principio aterrorizó al sacerdote solitario. Pero como el ángel de las buenas nuevas y, como se le ha llamado, "de evangelización" (cf. Godet, en loc.), Pronto tranquiliza a Zacarías. Él le dice que su esposa le dará un hijo y que se llamará "John".
1. Esto en sí mismo es significativo. La palabra "Juan" se deriva de הוֹהָיָ y ננַהָ, y significa "Jehová da gracia". Señaló así la dispensación. "El Bautista fue realmente la estrella de la mañana de la dispensación del evangelio.
2. Debía ser moralmente grandioso. El nombre amable no creería su carácter. Sería "grande a los ojos del Señor", que "mira el corazón".
3. Debía ser separado del mundo como un verdadero nazareo. No debía beber vino ni bebidas fuertes.
4. Él debía ser inspirado desde el útero. La inspiración del vino era innecesaria, cuando debía ser llevado hacia arriba y constantemente regocijado por el Espíritu de Dios (cf. Efesios 5:18).
5. Será correspondientemente exitoso. Muchos de los judíos se volverán al Señor su Dios ".
6. Su reforma es para parecerse a la de Elías. Elías vivió para convertir a la nación en la adoración del Dios verdadero; su trabajo fue preparatorio, como el viento, el terremoto y el fuego, ante la voz apacible y apacible. Así fue para estar con John. Él fue por grandeza moral severa y solitaria para llevar a la gente a un sentido de pecado, y así prepararlos para el advenimiento del Salvador. Ningún padre tuvo un futuro más magnífico ante su hijo. El ángel dibujó un destino que estaba preparado para alegrar al viejo sacerdote.
V. INCREÍBLE QUE INSISTE EN UN SIGNO ADICIONAL. La aparición de Gabriel, la honestidad transparente de sus palabras, el lugar sagrado, toda la circunstancia de la visión, debería haberle asegurado a Zacarías y reprendido su incredulidad. Aquí, después de cuatrocientos años de silencio, un mensaje ha venido nuevamente de Dios; y seguramente debería haberse creído. ¡Pero no! Zacharias pide otra señal. ¿Se ha olvidado de Abraham y Sara? ¿Se ha olvidado de Isaac y Rebecca? ¿Seguramente el sacerdote, aunque anciano y con una esposa anciana, tenía todas las razones para creer la promesa de su Dios traída por un ángel? Su incredulidad era criminal. Se merece un castigo. La demanda de milagros en la actualidad es por parte de algunos igualmente irrazonable. A menos que se otorgue alguna señal adicional, entonces se retendrá la fe. Hay un escepticismo que merece castigo en lugar de simpatía o aliento. Y Zacharias queda boquiabierto. Está condenado a la falta de palabras durante la mayor parte del año. Su estupidez debía ser un signo de su incredulidad y un puro juicio de Dios. Podemos comparar su caso con el del hombre ciego ( Juan 9:2, etc.). En este caso, la privación sería la base de la Divina Misericordia; En el caso de Zacarías, era una clara nota de desagrado divino. Sin embargo, con el juicio hay misericordia mixta. Se le promete una liberación el día del nacimiento de John. Porque la "ira de Dios perdura solo un momento; en su favor está la vida: el llanto puede durar una noche, pero la alegría viene por la mañana" (Salmo 30:5).
VI. Los adoradores del paciente y el sacerdote mudo. La quema de incienso ocupaba generalmente un cierto período de tiempo. Pero Zacharias tarda mucho más que esto. La gente espera, pero se maravillan mientras esperan. Desean su bendición. Pero cuando finalmente aparece, solo puede hacerles señales y despedirlos sin decir una palabra. Y sin embargo, hay una señal para ellos. Ven que se ha garantizado una visión en el templo. Si el sacerdote guarda silencio, es porque Dios ha hablado. ¡Mejor que el hombre sea tonto ante Dios, que que el Cielo permanezca en silencio para siempre! El juicio de Zacarías es para la gente un signo misericordioso. La semana de la obra del templo no había terminado cuando regresó a su casa en la región montañosa de Judea. Su aflicción debe haber sido muy dolorosa y humillante. Sus amigos lo considerarían como un "enamorado del Señor". Pero a su debido tiempo, la misericordia y la gracia de Dios se realizan en la concepción del Bautista. Si Zacharias lloraba por su incredulidad y su castigo, Elisabeth pudo regocijarse por su buena fortuna y la eliminación de su reproche.
Así, hemos repasado el anuncio del advenimiento de un gran hombre. ¿No son los verdaderos grandes dones de gracia de Dios? Deberían llamarse "John", como indicando de dónde vienen los verdaderos héroes, ya quienes debemos atribuirles la bendición de sus vidas. Un escritor reciente dice que la sociedad ha progresado principalmente a través de una sucesión de grandes hombres, y agrega: "La sociedad solo hace una gran parte del gran hombre en cuanto a la composición del hombre promedio, dejando un excedente que no se debe utilizar. el crédito de la sociedad o la adquisición humana previa, pero que es un regalo de la naturaleza, de lo Desconocido. Hace que todo el gran hombre, excepto su genio especial, que luego es mejorar la sociedad ". £ Si en esta cita sustituimos "naturaleza", el Dios de la naturaleza, tendremos la verdadera idea. Los grandes hombres son dones de Dios, y aunque el mundo puede, como en este caso, abusar de ellos y asesinarlos, confieren, a través de la confesión y el martirio, una bendición incalculable a la raza. Es justo que reconozcamos en Dios la Fuente de las grandes almas y las usemos para su gloria. — R.M.E.
Lucas 1:26
"El comienzo de la creación de Dios".
Ahora entramos en otro anuncio, aún más maravilloso que el de John. Es el anuncio sobre el advenimiento de aquel que de hecho es "el comienzo de la creación de Dios" ( Apocalipsis 3:14). Un interés más profundo debería reunirse a su alrededor que se adhiere al comienzo del universo material. Ambos comienzan en el misterio, pero felizmente vemos el misterio por el ojo de la fe alojado con seguridad en la mano de Dios. Génesis nos da el origen misterioso de la creación ordinaria, y Lucas nos da el origen misterioso de la creación extraordinaria de la cual Jesús es la Cabeza real.
I. AVISAREMOS LA ESCENA DE ESTA VISITA AL ÁNGEL. Vimos a Gabriel por última vez en el templo, manteniendo relaciones sexuales más allá del primer velo con Zacharias mientras ofrecía el incienso. Estaba en "el lugar santo", en el umbral de "el lugar santísimo". Pero ahora, por el contrario, repara en Nazaret, esa ciudad de Galilea tan escondida en las colinas que todos los que por diversas razones necesitaban un escondite recurrieron allí. Fue una cita para la peor de las personas, y se convirtió en proverbial como el único lugar del que no es necesario esperar nada bueno ( Juan 1:46). Fue aquí donde el ángel de la misericordia hizo su camino para llevar buenas noticias a alguien en cuyas venas estaba la sangre de los reyes. La casa de David había caído en los días malos, cuando su representante lineal se encontraba en una virgen desposada con el carpintero del pueblo. Mientras tanto, consolémonos con la idea de que las visitas de ángeles, aunque supuestamente son pocas y distantes, no se limitan a los patios de los templos o los palacios de los reyes terrenales. Las situaciones más humildes y los corazones más humildes pueden ser honrados por un mensajero del cielo. £ £
II EL MENSAJE QUE GABRIEL LLEVÓ. Después de buscar y encontrar a la virgen que se había desposado con José, primero le dirigió un saludo notable. Él la saluda como quien es
(1) "altamente favorecido" (κεχαριτωμένη), es decir, objeto de un favor especial de Dios; y
(2) como alguien que disfruta de la presencia especial de Dios: "El Señor está contigo". La otra cláusula, "Bendita eres entre las mujeres", parece ser transferida del posterior saludo de Elisabeth (versículo 42; y cf. Versión Revisada). Fue una garantía muy graciosa que Gabriel le trajo a Mary. Necesitaba todo el apoyo que le dio en su actual posición de prueba. El efecto inmediato sobre su mente fue el miedo. Ella está preocupada por la aparición inesperada. Pero la llevó a una profunda reflexión. Se ha dicho bien que los elogios son una sorpresa para los mansos, pero como un derecho, o más bien menos que un derecho, para los orgullosos.
(2) Mary fue arrojada por su miedo a un pensamiento ansioso sobre qué buena fortuna en particular podría ser la suya. Su idea era que no merecía nada, por lo que podía apreciar más a fondo lo que venía. ¡Qué gusto divino sería tener la mansedumbre de María! Gabriel ahora le dice que ya no tenga miedo, ya que ella ha encontrado el favor de Dios, y su buena fortuna es consistir en esto: que ella será la madre de un Monarca eterno. Pero debemos hacer una pausa sobre el mensaje de Gabriel.
1. El nombre de su Hijo es ser Jesús. Es decir, él debe ser un Salvador de los hombres del pecado (cf. Mateo 1:21). El mundo ha tenido Joshuas en abundancia, capitanes de invasión, pero solo un Jesús como Salvador de la maldición y el poder del pecado.
2. Él debe ser grandioso. Y seguramente, si la influencia moral y el genio constituyen la mayor grandeza, Jesús no tiene igual entre los hijos de los hombres.
3. Debe ser llamado el Hijo del Altísimo. Dios debe ser su Padre en un sentido especial. Esto no se refiere a su "filiación eterna", sino a su filiación humana. Debe estar frente a Dios en la relación de hijo a padre, en lo que respecta a su naturaleza humana. María será, pues, la madre del Hijo de Dios.
4. Debe suceder al trono de su padre David. Ahora, ¿debemos entender esto de una sucesión a un reino mundial y un "reinado personal" sobre los judíos? Si este es el significado, entonces este reinado aún está por venir, ya que a través del rechazo del Mesías se evitó este reinado. Y entonces algunos interpretan esto (cf. Godet, en loc.). Pero las propias palabras de nuestro Señor sobre la falta de mundanalidad de su reino parecen tranquilizar esta idea. Llegó a ser rey sobre un reino espiritual. Ahora, David, debemos recordar, fue un gran reformador eclesiástico. Ejerció una influencia dominante en la iglesia y en el estado de su tiempo; y se dio cuenta de su vicegerencia bajo Dios. Jesús sucede a David sobre las líneas espirituales que fueron las líneas principales de la influencia de David como rey.
5. Su reinado y reino serán eternos. La suya no es una dinastía moribunda, sino una regla eterna. Emperadores y reyes vinieron y se fueron, y dejaron su gloria detrás de ellos; pero este Hijo de María tiene más influencia cada año, y no conoce declive. Los reinos del mundo tienen un curso más largo o más corto; pero el reino de Cristo dura más que todos. Tal mensaje fue preparado para abrumar a una mente ordinaria. ¡María será la madre de un nuevo Rey, y él nunca será coronado, un monarca eterno! Seguramente una cabeza ordinaria se vería afectada por noticias como estas.
III. CÓMO MARÍA TOMA EL MENSAJE. Ella es tan mansa que su cabeza no está vuelta. Ciertamente está asombrada, pero hay una tranquila dignidad y pureza en su respuesta.
1. Ella pregunta cómo va a suceder ese nacimiento ya que es virgen. Esta no fue la pregunta de un escéptico, sino de un creyente. Ella quería dirección. ¿Debía continuar con su matrimonio propuesto con Joseph? ¿o iba a romper con él? ¿O no iba a hacer nada más que esperar? Gabriel la dirige a esperar pasivamente en las manos de Dios, y todo lo que él ha prometido vendrá sobrenaturalmente. Así como el Espíritu eclipsó el viejo mundo caótico, y sacó el cosmos de él, también eclipsaría a María y le daría un Hijo santo. María debía quedarse quieta y ver la salvación de Dios. Y aquí debemos notar que era un "Niño santo" que el mundo requería como Salvador, uno en el que la ley del pecado que afectaba al resto de la raza debía ser quebrantada, que sería "santo, inofensivo, sin mancha y separado de los pecadores ". David puede decir: "En pecado me concibió mi madre". pero no se debe escuchar tal lenguaje de los labios de Cristo. Esta ruptura moral, esta excepción a la regla general, es provocada por una concepción y un nacimiento sobrenaturales. ¿No hay aquí una lección acerca de dejar las cosas a veces en manos de Dios? A veces es grandioso quedarse quieto y no hacer nada; Cultivar la pasividad. Como la Virgen, simplemente esperemos. Como otra dirección, Gabriel sugiere una visita a Elisabeth, para confirmar su fe en el poder de Dios. La relación sexual con su pariente anciano le hará un mundo de bien en las circunstancias actuales. Allí, en la región montañosa de Judea, encontrará una razón cada vez mayor para confiar en Dios.
2. Mary acepta la situación con todos sus riesgos. Su sumisión es una instancia del coraje más sagrado. No puede dejar de ser objeto de sospecha por un tiempo para Joseph y para muchos más. Su reputación estará por un tiempo en juego. Es una experiencia terrible de encontrar. Pero ella se inclina ante la voluntad Divina y le pide a Dios que haga con ella lo que le plazca. La fe sola podría sostenerla en tales circunstancias. Dios vindicaría su personaje a su debido tiempo. ¿Cuánto estamos dispuestos a arriesgar por nuestro Señor? ¿Arriesgaríamos la reputación, la porción más preciosa de nuestra herencia, si Dios claramente nos lo pidiera? Esto era lo que Mary estaba lista para hacer. En otras palabras, ¿estamos listos para poner a Dios antes que la reputación personal? ¿Es digno a nuestros ojos incluso de tal sacrificio? £ £
IV. AVISO DE QUE TENEMOS AQUÍ UNA INTIMACIÓN DE CÓMO LA NUEVA CREACIÓN DEBE COMENZAR DENTRO DE NOSOTROS. El mensaje del ángel nos llega, como a María, para que "Cristo" se forme en nosotros "la Esperanza de gloria". Lo que tenemos que hacer es esperar a la sombra como lo hizo Mary. Se trata de las almas expectantes y expectantes. No la espera de la indiferencia, sino la espera de la expectativa, asegura la gran bendición. ¡Dejémonos de nuestros propios esfuerzos, permanezcamos quietos, y veremos la salvación de Dios! £ —R.M.E.
Lucas 1:39
Inspiraciones en medio de las colinas de Judea.
Ya hemos visto al ángel sugiriéndole a Mary la conveniencia de visitar a Elisabeth. Podemos creer razonablemente que no tenía una madre en este momento a quien poder comunicar su poderoso secreto, y que Elisabeth es la persona más probable de quien obtener la simpatía que ahora requería. Para el viaje de cuatro días desde Nazaret hasta la ciudad del sacerdote en el sur, necesitaría algo de preparación; pero ella hizo sus arreglos rápidamente, yendo "con prisa", y llegó a la casa del sacerdote tonto sin demora. Si tenía algún temor y temblor en el camino sobre cómo sería recibida, se disipaba instantáneamente a través de inspiraciones oportunas. Y aquí vamos a notar
I. LA INSPIRACIÓN OTORGADA A ELISABETH. ( Lucas 1:42.) Y aquí podemos marcar la dirección de la dirección inspirada. No hubo una presentación prolongada, ninguna conversación sobre salud, clima o noticias, sino una mención inmediata del asunto tan importante que concierne a la Virgen. £ £
1. Elisabeth le asegura a María su señal de bendición al ser seleccionada para ser la madre del Mesías. Ella debía ser la madre bendecida de un Hijo bendito. ¡Qué delicioso bálsamo sería para el ansioso corazón de Mary! En lugar de sospecha, hay un saludo que una princesa podría recibir con suerte.
2. Elisabeth se desprecia bellamente. Es la forma en que el Espíritu toma con aquellos que realmente inspira. No es jactancia, sino autoestima lo que implanta dentro de ellos. ¡Elisabeth se siente tan indigna que se pregunta que la madre del Mesías se digna a visitarla! Una visita real no habría sido un honor para la esposa del sacerdote. Ella es la humilde sirvienta de María, porque María será la madre de su Señor. De hecho, si Mary hubiera sido una reina, no podría haber sido tratada con más amor y reverencia.
3. Una alegría santa la emociona desde el advenimiento de María. Fue la "alegría principal" de los corazones humanos afirmando su maravilloso poder. El Espíritu Santo conduce a la mujer humilde a la alegría más fascinante.
4. La fe de María es reconocida y alentada. El contraste entre la fe de María y la duda de Zacarías debe haber sido muy marcado. El pobre sacerdote está robando la casa tonta, mientras que Mary disfruta de todas sus facultades y poderes. Elisabeth se regocijaría de que María, a través de la fe sin vacilar, hubiera escapado de tal juicio mientras su marido aguantaba. La bendición de la fe en Dios no se puede afirmar demasiado enfáticamente. Es el secreto de la verdadera felicidad solo tomarle la palabra. Como el "Prometedor fiel", nunca decepciona a nadie que haya puesto su fe en su ayuda prometida. No solo los que creemos entramos en reposo ( Hebreos 4:3), sino que también entramos en la bendición (cf. μακαρία de Lucas 1:45).
II LA INSPIRACIÓN DE MARÍA. ( Lucas 1:46-42.) Tenemos en el Magníficat de María el más noble de los himnos cristianos. Hay rastros de esfuerzos anteriores como la oración de Hannah; pero esto solo resalta la continuidad de la revelación, y de ninguna manera afecta la originalidad de la inspiración de María. Y aquí déjenos notar:
1. Cómo Dios es la fuente de la alegría de María. No se regocija en sí misma, sino en Dios como su Salvador. Este es el gran hecho que todos debemos darnos cuenta: que nuestro Salvador, no nuestro estado, es la fuente de la alegría. Y cuando consideramos su poder, y sus propósitos revelados, y el curso de su amor redentor, debemos reconocer que hay en él abundantes razones para nuestro gozo. María sintió en cuerpo, alma y espíritu la alegría de su Señor.
2. María reconoce en su propia selección el amor condescendiente de Dios. No son los que el mundo seleccionaría como instrumentos a quienes Dios elige. El mundo selecciona a los ricos. Dios elige "los pobres de este mundo ricos en fe y herederos del reino que les ha prometido a los que lo aman" ( Santiago 2:5); así que aquí María señala que su "bajo patrimonio" magnifica el amor condescendiente de su Señor. ¡Qué hermoso espíritu para cultivar! En lugar del honor que le hizo exaltarla indebidamente, solo la lleva a adorar la condescendencia divina al agacharse como era.
3. Ella cree en su fama eterna. Ella sabe que la Encarnación demostrará un hecho tan estupendo que todas las generaciones la llamarán bendita. Como madre del Mesías, no puede dejar de rendir homenaje a todas las generaciones venideras. En consecuencia, debería estar con todos nosotros "la bendita madre del Cristo de Dios".
4. Ella se siente el sujeto de gran misericordia del Santo. ¿Y no es este el reconocimiento que todo el pueblo de Dios puede hacer? ¿No ha hecho grandes cosas por todo su pueblo, de lo cual se alegran (Salmo 126:1)?
5. Ella toma las opiniones más amplias de los tratos de Dios con los demás. Así ella reconoce:
(1) Que aquellos que temen a Dios reciben su misericordia en cada generación. ( Lucas 1:50.) Esta es la ley de la misericordia: se le da a los que temen a Dios. Nunca tuvo la intención de alentar a los hombres en la imprudencia o la presunción.
(2) El orgulloso experimenta su poder dispersivo. ( Lucas 1:51.) Esto aparece en la historia. £ Las cautividades judías, su dispersión actual, "el declive y la caída del Imperio Romano", y muchos juicios desde entonces, han sido ejemplos de esta línea de procedimiento por parte del Altísimo.
(3) La deposición de los gobernantes y la exaltación de los humildes. ( Lucas 1:52.) María habla aquí de los usurpadores en Palestina y de la exaltación de aquellos a quienes despreciaban. La ley fue maravillosamente ilustrada en el caso del Hijo de María, cuya exaltación sobre todas las dinastías es el mayor hecho en la civilización (cf. δυνάστας de Lucas 1:52).
(4) La satisfacción de los necesitados y la decepción de los ricos. ( Lucas 1:53.) Aquí hay otro aspecto de la ley de los tratos divinos. Aquellos que sienten su necesidad y tienen hambre de satisfacción, la reciben de Dios. María experimentó esto, y también todos los que realmente tienen hambre de Dios y justicia. Siempre les espera una bienaventuranza ( Mateo 5:6). Por otro lado, aquellos que son ricos, es decir, que se sienten independientes y no buscarán ayuda del Señor, que, en resumen, "han recibido su consuelo", son enviados vacíos. La decepción tarde o temprano se convierte en su parte. Esta fue la experiencia de fariseos y saduceos y todas las clases acomodadas y de justicia propia en los tiempos de nuestro Señor. Y sin duda el arreglo es justo.
(5) La fidelidad de Dios a su pacto con Israel. ( Lucas 1:54, Lucas 1:55.) En la Encarnación, Dios estaba enviando ayuda real a su pueblo. Fue el acto culminante de la misericordia, y el cumplimiento de las promesas hechas a Abraham y su simiente. Así, María comenzó con la santidad de Dios, y pasó en revisión su poder, su misericordia y finalmente su fidelidad. Todos estos se ilustran preeminentemente en la Encarnación.
III. ESTAS INSPIRACIONES PRESENTAN PARA NOSOTROS EL CARÁCTER DEL EVANGELIO, porque tenemos ante nosotras dos mujeres humildes, profundamente en su auto-humillación. El espíritu de justicia propia ha sido aniquilado dentro de ellos, y por lo tanto están preparados para ser instrumentos de Dios. En segundo lugar, los encontramos manteniendo este hermoso espíritu después de que se han convertido en los objetos especiales del favor Divino. La gracia no los estropea, sino que provoca en ellos gratitud. Abundan en alabanza, no en orgullo. En tercer lugar, entran en la esperanza de su gente y del mundo, así como de sí mismos. Es así con los verdaderos cristianos. Se vuelven necesariamente de gran corazón. Las inspiraciones recibidas conducen a arrebatos de alegre anticipación para todo el mundo. La afirmación de Lucas de que María regresó a casa (versículo 56) no implica necesariamente que no haya esperado el nacimiento y la circuncisión de Juan. Las probabilidades están a favor de suponer que ella lo hizo esperar y recibió los consuelos adicionales que la canción de Zacarías estaba tan capacitada para traer. Fortalecida por su larga visita a Elisabeth, sería más capaz de regresar a Nazaret y desafiar toda sospecha allí. Dios, por una comunicación especial, hizo que la sospecha de Joseph cesara por completo, y Mary fue tomada por él como esposa, en lugar de divorciarse en privado. La confianza de la Virgen en Dios allanando su camino se cumplió gloriosamente ( Mateo 1:18), y se encontró pasando por un sendero de paz hacia esa señal de influencia y poder que ha ejercido entre los hombres.
Lucas 1:57-42
El nacimiento y desarrollo del Bautista.
Ahora pasamos de las inspiraciones de las santas mujeres al nacimiento de los bautistas. Tenemos ante nosotros lo que se ha denominado "una familia piadosa en su buena fortuna". £ Como observa este predicador, tenemos aquí "a la madre en su alegría, al padre con su canción de alabanza, y al niño pequeño y su desarrollo". No podemos hacerlo mejor que permitir que nuestros pensamientos se agrupen alrededor de estas tres personas en este orden.
I. CONTEMPLAR A LA MADRE EN SU ALEGRÍA. ( Lucas 1:57-42.) Una madre con un hijo primogénito representa tanta alegría como podemos imaginar en un mundo como este. Todo dolor y angustia terminados y olvidados en la poderosa fruición (cf. Juan 16:21). A continuación, se enviarían mensajes a amigos, "vecinos y primos", a quienes se espera que llamen con felicitaciones. Y dieron sus felicitaciones sin restricción: "Se regocijaron con ella". Luego vino la circuncisión y el nombre del niño, y la idea de los vecinos era que no podían hacer nada mejor que llamarlo "Zacarías", es decir, "alguien a quien Jehová recuerda", en honor a su padre sacerdotal. Pero la alegre madre tiene un nuevo nombre para darle a su hijo, y, aunque ninguno de sus antepasados lo haya llevado, debe llamarse "Juan", que, como ya se ha notado, significa "Jehová da la gracia". El nuevo nombre es anunciar la naturaleza de la dispensación. Sin embargo, los amigos no están satisfechos hasta que consultan al padre tonto. En consecuencia, le hacen señas de cómo lo haría llamar, y él, con la mayor deliberación seria, escribió en la tableta: "Su nombre es John". Fue una revelación para los vecinos, y lo tomaron como tal y "se maravillaron de todo". La alegre madre tuvo así la satisfacción de ver a su hijo primogénito introducido en la Iglesia judía por el rito de la circuncisión, y recibir un nombre que era en sí mismo una promesa de gran gracia de Dios. ¡Qué alegría debería ser para los padres tener a sus pequeños hijos tan pronto introducidos en la Iglesia de Dios e identificados con sus brillantes perspectivas!
II CONTEMPLA AL PADRE QUE ALABA A DIOS. (Versos 64, 67-79.) El tonto sacerdote ahora recupera su discurso, y apenas abre la boca, estalla en alabanzas. Sin duda, alabó a Dios por su juicio sobre sí mismo y por su misericordia en el regalo del niño bueno. Entonces pudo cantar de ambos (cf. Salmo 101:1). Además, el Espíritu Santo como Espíritu de profecía lo llenó, de modo que su alabanza tomó la bella forma poética aquí dada. Y esta canción de Zacarías se divide en dos partes: primero, el establecimiento de la teocracia bajo el Mesías (versículos 67-75); y en segundo lugar, el apóstrofe al niño sobre su parte en la obra de reforma (versículos 75-79). A estos, dediquemos algunos pensamientos.
1. El establecimiento de la teocracia bajo el Mesías. Como sacerdote, Zacharias naturalmente miró el nuevo movimiento desde un punto de vista eclesiástico y patriótico. Por lo tanto, alabó a Dios por la liberación de su pueblo al levantar un cuerno para ellos en la casa de su siervo David. Este cuerno, el símbolo del "poder", es el Mesías que nacerá de María. ¿Pero qué salvación es ser? En el espíritu judío habitual, habla de ello como una salvación de los enemigos y de todos los que odian al pueblo del Señor. En otras palabras, el sacerdote inspirado busca y anhela una liberación nacional. Y el verdadero patriota no puede anhelar nada menos. La bendición por la que alaba a Dios por su propia cuenta, la desea para toda su raza. Al mismo tiempo, debe notarse que son los padres piadosos quienes deben darse cuenta de los padres misericordiosos "que habían esperado la bendición de su semilla y habían llorado por la miseria de su posteridad". £ Tales siempre esperaban las promesas del pacto, y ahora debían cumplirlas. Pero debe notarse además que la liberación nacional esperada es un medio, no un fin. Es solo que la idea teocrática puede ser llevada a cabo por las personas emancipadas, y Dios sirvió por ellas sin temor a la santidad y la justicia delante de él todos sus días. Es aquí donde se aprecia la gran diferencia entre las aspiraciones mundanas y las espirituales. Si las personas esperan bendiciones para poder servir y complacer mejor, entonces son simplemente mundanas y egoístas; pero si buscan bendición para que puedan servir a Dios, están entrando en la nobleza de su reino. Es el reino de Dios dentro de nosotros y alrededor de nosotros lo que siempre debemos esperar y tratar de promover.
2. El apóstrofe del sacerdote a su pequeño hijo. En el discurso del padre al pequeño John, vemos la espiritualidad que subyace a su esperanza. Su hijo será un profeta del Altísimo, algo superado a los privilegios sacerdotales que pertenecían a la familia por derecho de nacimiento. De boca en boca, por lo tanto, debe preparar el camino de su Señor. Pero su mensaje debe ser en primera instancia sobre la "remisión de los pecados". En otras palabras, la reforma esperada es ser moral. Comenzando con el perdón y la penitencia, será de hecho el amanecer de un día mejor para muchos que han estado sentados en la oscuridad y la sombra de la muerte, y la "luz guía" en el camino de la paz. John será, pues, el heraldo del amanecer. El Mesías es el "Sol de justicia", cuya presencia constituye el día. Nos permite decir: "El Señor es mi luz y mi salvación; ¿a quién temeré?" (Salmo 27:1). John será la voz en el desierto para dar a conocer la "caravana" errante y tambaleante del acercamiento del amanecer y su guía en caminos pacíficos. Y, como veremos, la reforma moral bajo Juan se hizo nacional, de modo que antes del bautismo del Mesías "todas las personas fueron bautizadas" ( Juan 3:21).
III. CONTEMPLAR EL DESARROLLO DEL NIÑO PEQUEÑO. (Versículo 66, 80.) El resultado de tales profecías relacionadas con la circuncisión del niño fue el crecimiento de un "miedo" saludable en toda la región montañosa de Judea. La gente comenzó a esperar cambios importantes. Y sus esperanzas fueron confirmadas hasta ahora por el desarrollo de John. En primer lugar, "la mano del Señor", es decir, el poder divino y la gracia, "estaba con él". Creció como un niño de mentalidad espiritual. Todos los que vieron al hijo del sacerdote concluyeron que Dios estaba con él en su gracia y amor. Hay niños que crecen con el sello del cielo en toda su vida. El Espíritu de Dios los está moviendo manifiestamente a lo largo del verdadero camino. En segundo lugar, tenía el debido desarrollo físico. "El Creció." Un niño dedicado, un nazareo de su juventud, creció sólidamente con su tarifa normal, físicamente apto para la vida de trabajo que tenía delante. En tercer lugar, "se fortaleció en espíritu". Todo su hombre interior más que mantuvo el ritmo de su crecimiento externo. No solo era un muchacho bueno y creciente, sino también heroico en su progreso mental. El niño inspirado estaba obteniendo fuerza para convertirse en uno de los héroes de Dios. En último lugar, se dirigió a los desiertos hasta el momento en que se manifestó en Israel. Debía ser un desarrollo en medio de la soledad del desierto hacia el Mar Muerto que John debía darse cuenta. Dios fue su maestro. Incluso los pobres esenios, que vivieron una vida de ascetismo en el vecindario, deben haber mantenido a John a distancia, y así su soledad se hizo más intensa. Y sin embargo, se puede decir con seguridad que nadie ha hecho mucho por Dios que no ha estado solo con él. Es la comunión del espíritu humilde con el Supremo lo que encaja para el alto servicio. Un desierto, y no un jardín del Edén, a menudo puede ser el entorno más apto para el alma consagrada, ya que de ese modo es arrojado más completamente sobre Dios. Al igual que Moisés y Elijah, John tiene su larga temporada de soledad con Dios, y luego sale radiante por el trabajo que tiene que hacer en Israel. ¡Que tal desarrollo como el de John sea realizado por muchos! —R.M.E.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Luke 1:58". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​luke-1.html. 1897.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El prefacio del evangelio de Lucas es tan instructivo como la introducción de cualquiera de los dos evangelios precedentes. Es obvio para cualquier lector serio que entramos en una provincia totalmente diferente, aunque todas sean igualmente divinas; pero aquí tenemos una mayor prominencia dada a los motivos y sentimientos humanos. A quien necesitaba aprender más de Jesús, le escribe otro hombre piadoso, inspirado por Dios, pero sin llamar la atención sobre el hecho de la inspiración, como si fuera un asunto dudoso; sino, por el contrario, suponiendo, como lo hace toda la Escritura, sin declaración expresa, que la palabra escrita es la palabra de Dios.
El propósito es presentar ante un compañero cristiano, un hombre de rango, pero un discípulo, un relato completo, exacto y ordenado del Señor Jesús, tal como lo podría dar alguien que tuviera pleno conocimiento de toda la verdad del asunto, pero, de hecho, como nadie podría dar que no fue inspirado por Dios para el propósito. Nos hace saber que fueron muchas de estas memorias formadas sobre la tradición de los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la palabra.
Estas obras se han ido; eran humanos. Eran, sin duda, bien intencionados; al menos aquí no se trata de herejes que pervierten la verdad, sino de hombres que intentan en su propia sabiduría exponer lo que solo Dios era competente para dar a conocer correctamente.
Al mismo tiempo, Lucas, el escritor de este evangelio, nos informa de sus motivos, en lugar de presentar una declaración escueta e innecesaria de la revelación que había recibido. "También a mí me pareció bien", etc., contrasta con estos muchos que lo habían tomado en la mano. Habían hecho el trabajo a su manera, él de otro modo, como procede a explicar a continuación. Claramente no se refiere a Mateo ni a Marcos, sino a los relatos que entonces se transmitían entre los cristianos.
No podía ser de otra manera que muchos intentarían publicar una relación de hechos tan graves y apasionantes, que, si ellos mismos no los hubieran visto, los hubieran recogido de testigos oculares versados con el Señor. Estas memorias estaban flotando. El Espíritu Santo distingue al escritor de este Evangelio de estos hombres tanto como lo une a ellos. Afirma que dependían de los que desde el principio fueron testigos oculares y ministros de la palabra.
No dice nada por el estilo acerca de sí mismo, como se ha inferido temerariamente de la frase "a mí también", etc., pero, como es evidente, procede a dar una fuente completamente diferente para su propio manejo del asunto. En resumen, no insinúa que su relato de estas cosas se derivara de testigos oculares, pero habla de su completo conocimiento de todos desde el principio, sin decirnos cómo llegó a eso.
En cuanto a los demás, se habían encargado de "exponer en orden una declaración de estas cosas que con toda certeza se creen entre nosotros, tal como nos las enseñaron, los cuales desde el principio fueron testigos oculares". Él no imputa falsedad; afirma que sus historias se derivaron de las tradiciones de los hombres que vieron, oyeron y esperaron a Cristo aquí abajo; pero no atribuye ningún carácter divino a estos numerosos escritores, e insinúa la necesidad de una garantía más segura para la fe y la instrucción de los discípulos.
Esto es lo que pretende dar en su evangelio. Su propia calificación para la tarea era, como alguien que tenía una comprensión perfecta de todas las cosas desde el principio, escribir a Teófilo para que "pudiera conocer la certeza de aquellas cosas en las que había sido instruido".
En esa expresión, "desde el principio", nos deja entrar en una diferencia entre su propio evangelio y las memorias corrientes entre los cristianos. "Desde el principio", significa que fue un relato desde el origen o desde el principio, y está bastante expresado en nuestra versión. Así es que encontramos en Lucas que traza las cosas con gran plenitud, y expone al lector las circunstancias que precedieron y acompañaron toda la vida de nuestro Señor Jesucristo hasta su ascensión al cielo.
Ahora bien, él no entra más que otros escritores inspirados en una afirmación o explicación de su carácter inspirado, que la Escritura asume en todas partes. No nos dice cómo fue que adquirió su perfecta comprensión de todo lo que comunica. Tampoco es la forma de hacerlo de los escritores inspirados. Hablan "con autoridad", tal como nuestro Señor enseñó "con autoridad"; "no como los escribas" o tradidores.
Afirma, en efecto, que conoce muy bien el tema, y cuya declaración no convendría a ningún otro evangelista, excepto a Lucas. Es uno que, aunque inspirado como los demás, estaba atrayendo a su amigo y hermano con cuerdas de hombre. Por regla general, la inspiración no interfiere en lo más mínimo con la individualidad del hombre; mucho menos sería aquí donde Lucas está escribiendo del Hijo de Dios como hombre, nacido de una mujer, y esto a otro hombre.
Por lo tanto, en el prefacio destaca sus propios pensamientos, sentimientos, materiales para el trabajo y el bendito fin contemplado. Este es el único evangelio dirigido a un hombre. Esto encaja naturalmente y nos deja entrar en el carácter del evangelio. Estamos a punto de ver a nuestro Señor Jesús preeminentemente presentado como hombre, hombre más realmente como tal, no tanto como el Mesías, aunque, por supuesto, lo es; ni aun el ministro; pero el hombre.
Sin duda, incluso como hombre, Él es el Hijo de Dios, y así se le llama en el primer capítulo de este evangelio. El Hijo de Dios Él era, como nacido en el mundo; no sólo Hijo de Dios antes de que Él entrara en el mundo, sino Hijo de Dios desde la eternidad. Lo santo que nacería de la virgen sería llamado Hijo de Dios. Tal fue Su título en ese punto de vista, como teniendo, un cuerpo lo preparó, nacido de una mujer, sí, de la Virgen María.
Claramente, por lo tanto, esto indica, desde el comienzo del evangelio, el predominio dado aquí al lado humano del Señor Jesús. Lo manifiesto en Jesús, en cada obra y en cada palabra suya, manifestaba lo divino; pero Él no era menos hombre; y Él es visto aquí como tal en todo. Por lo tanto, era del más profundo interés tener marcadas infaliblemente las circunstancias en las que este hombre maravilloso entró en el mundo y caminó aquí arriba y abajo.
El Espíritu de Dios se digna por Lucas a abrir toda la escena, desde los que rodearon al Señor con las diversas ocasiones que apelaron a Su corazón, hasta Su ascensión. Pero también hay otra razón para el peculiar comienzo de San Lucas. Así, como el de los evangelistas se acerca sobre todo al gran apóstol de los gentiles, de quien en cierta medida fue compañero, como sabemos por los Hechos de los Apóstoles, contado por el apóstol como uno de sus colaboradores, también lo encontramos actuando, por la guía del Espíritu Santo, sobre lo que fue el gran carácter distintivo del servicio y testimonio del apóstol Pablo: "Al judío primeramente, y también al gentil".
En consecuencia, nuestro evangelio, aunque es esencialmente gentil, ya que fue dirigido a un gentil y escrito por un gentil, comienza con un anuncio que es más judío que cualquier otro de los cuatro evangelios. Así fue precisamente con Pablo a su servicio. Comenzó con el judío. Muy pronto los judíos procedieron a rechazar la palabra y demostrar que no eran dignos de la vida eterna. Pablo se volvió hacia los gentiles. Lo mismo es cierto de nuestro evangelio, tan afín a los escritos del apóstol, que algunos de los primeros escritores cristianos imaginaron que este era el significado de una expresión del apóstol Pablo, mucho mejor entendida últimamente.
Me refiero a ella ahora, no porque haya alguna verdad en esa noción, porque la observación es totalmente falsa; pero al mismo tiempo, muestra que había una especie de sentimiento de verdad debajo del error. Solían imaginar que Pablo se refería al evangelio de Lucas cuando decía: " Mi [o nuestro] evangelio". Felizmente, la mayoría de mis oyentes entienden lo suficiente el verdadero significado de la frase para detectar un error tan singular; pero aun así muestra que incluso el más tonto de los hombres no podía evitar percibir que había un tono de pensamiento y una corriente de sentimiento en el evangelio de Lucas que armonizaba en gran medida con el testimonio del apóstol Pablo.
Sin embargo, no fue en absoluto como sacar a la luz lo que el apóstol Pablo llama su evangelio, o "el misterio del evangelio", etc.; pero ciertamente fue la gran base moral sobre la que se asentó, en todo caso, lo que más concordaba con él y lo preparaba. Por lo tanto, después de presentar a Cristo en la más rica gracia al piadoso remanente judío, Lucas primero y completamente nos da el relato de que Dios trajo al Hijo primogénito a este mundo, teniendo en Su propósito ponerlo en relación con Dios. Él a toda la raza humana, y muy especialmente preparando el camino para Sus grandes designios. y consejos con respecto a los gentiles. Sin embargo, en primer lugar, se justifica a sí mismo en sus caminos y muestra que estaba listo para cumplir todas las promesas que había hecho a los judíos.
Lo que tenemos, por lo tanto, en los primeros dos capítulos de Lucas, es la vindicación de Dios en el Señor Jesús presentado como Aquel en quien estaba dispuesto a cumplir todas Sus antiguas promesas a Israel. De ahí que toda la escena esté de acuerdo con este sentimiento de parte de Dios hacia Israel. Un sacerdote se ve justo según la ley, pero su mujer sin esa descendencia que los judíos buscaban como señal del favor de Dios para con ellos.
Ahora Dios estaba visitando la tierra en gracia; y, como Zacarías ministraba en el oficio de sacerdote, un ángel, incluso allí un extraño, excepto con fines de compasión hacia los miserables tiempos ( Juan 5:1-47 ), pero por mucho tiempo invisible como el testigo de los caminos gloriosos de Dios, anunció a él el nacimiento de un hijo, el precursor del Mesías.
La incredulidad incluso de los piadosos en Israel fue evidente en la conducta de Zacarías; y Dios lo reprendió con mutismo infligido, pero no falló en Su propia gracia. Esto, sin embargo, no era más que el presagio de cosas mejores; y el ángel del Señor fue enviado en una segunda misión, y vuelve a anunciar esa antiquísima revelación de un paraíso caído, esa altísima promesa de Dios, que se destaca entre todas las demás a los padres y en los profetas, y que, en verdad , debía encerrar en sí mismo el cumplimiento de todas las promesas de Dios.
Él le da a conocer a la virgen María un nacimiento que no está relacionado con la naturaleza y, sin embargo, el nacimiento de un hombre real; porque ese hombre era el Hijo del Altísimo, un hombre para sentarse en el trono, tanto tiempo vacante, de su padre David.
Tal era la palabra. No necesito decir que hubo verdades aún más benditas y más profundas que esta del trono de Israel, acompañando ese anuncio, en el cual es imposible detenerse ahora, si esta noche vamos a atravesar una parte considerable de nuestro evangelio. Baste decir que tenemos todas las pruebas del favor de Dios a Israel y la fidelidad a sus promesas, tanto en el precursor del Mesías como en el nacimiento del Mesías mismo.
Luego sigue el hermoso estallido de alabanza de la madre de nuestro Señor, y poco después, cuando la lengua del que fue golpeado mudo se soltó, Zacarías habla, en primer lugar para alabar al Señor por su gracia infinita.
Lucas 2:1-52 persigue las mismas grandes verdades: solo que hay más a la mano. Los versículos iniciales traen esto ante nosotros. Dios era bueno con Israel, y estaba mostrando Su fidelidad de acuerdo, no con la ley, sino con Sus promesas. Cuán verdaderamente la gente estaba en cautiverio. Los gentiles hostiles tenían la ventaja. El último gran imperio predicho en Daniel estaba entonces en el poder.
“Aconteció en aquellos días, que salió un edicto de César Augusto, que todo el mundo fuera gravado [o inscrito]. (Y este gravamen [o inscripción] se hizo por primera vez cuando Cirenio era gobernador de Siria.) Y todos fueron a ser tributados, cada uno a su ciudad". Tal era el pensamiento del mundo, del poder imperial de ese día, la gran bestia o imperio romano. Pero si hubo un decreto de César, hubo un propósito más misericordioso en Dios.
César podía complacer su orgullo y considerar el mundo como suyo, al estilo exagerado de la ambición humana y la autocomplacencia; pero Dios ahora estaba manifestando lo que Él era, y oh, qué contraste. El Hijo de Dios, por este mismo hecho, entra providencialmente en el mundo en el lugar prometido, Belén. Él entra en él de un modo diferente al que podríamos haber sacado del primer evangelio, donde tenemos a Belén aún más significativamente mencionado: en cualquier caso, la profecía se cita en la ocasión en cuanto a la necesidad de que esté allí.
Esa información incluso los escribas podrían dar a los magos que vinieron a adorar. Aquí no hay nada de eso. El Hijo de Dios no se encuentra ni siquiera en una posada, sino en el pesebre, donde lo pusieron los pobres padres del Salvador. Toda marca se sigue de la realidad de un nacimiento humano, y de un ser humano; pero fue Cristo el Señor, el testigo de la gracia de Dios que salva, sana, perdona y bendice. No sólo es significativa Su cruz, sino también Su nacimiento, el lugar mismo y las circunstancias siendo todos evidentemente preparados.
Ni esto solamente; porque aunque no vemos aquí a los Magos del Oriente, con sus regalos reales, su oro, incienso y mirra, puestos a los pies del niño rey de los judíos, aquí tenemos, lo que estoy convencido, era aún más hermoso moralmente , conversación angelical; y de repente, con el ángel (porque el cielo no está tan lejos), los coros del cielo alababan a Dios, mientras los pastores de la tierra guardaban sus rebaños en el camino del humilde deber.
¡Imposible, sin arruinar, invertir estas cosas! Así, no podrías trasplantar la escena de los Magos a Lucas, ni la presentación de los pastores, así visitados por la gracia de Dios durante la noche, sería tan propia en Mateo. ¡Qué historia contó este último acerca de dónde está el corazón de Dios! ¡Cuán evidente desde el principio fue que a los pobres se predicaba el evangelio, y cuán completamente en armonía con este evangelio! y podemos afirmar verdaderamente lo mismo. No diré de la gloria que Saulo vio y enseñó, sino más ciertamente de la gracia de Dios que Pablo también predicó.
Esto no impide que todavía haya un testimonio de Israel; aunque diversos signos y señales, la misma introducción del poder gentil y los rasgos morales del caso, también hacen evidente que hay algo más que una cuestión de Israel y su Rey. Sin embargo, nos encontramos aquí con el testimonio más completo de la gracia para Israel. Incluso en las palabras, algo debilitadas en nuestra versión, donde se dice: "No temáis, porque he aquí os traigo buenas nuevas de gran gozo, que será" no para todo el pueblo, sino "para todo el pueblo". .
"Este pasaje no va más allá de Israel. Evidentemente, esto está completamente confirmado por el contexto, incluso si uno no supiera una palabra de ese idioma, lo que, por supuesto, prueba lo que ahora estoy adelantando. En el siguiente versículo es, " Porque os ha nacido hoy en la ciudad de David un Salvador, que es Cristo el Señor.” Es evidente que, en cuanto a esto va, Él es presentado estrictamente como Aquel que iba a traer en Su propia persona el cumplimiento de las promesas a Israel.
Los ángeles van más lejos cuando dicen: "Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, buena voluntad en los hombres". No es exactamente buena voluntad hacia los hombres, que es aquí el punto. La palabra expresa la buena voluntad y complacencia de Dios en los hombres; no dice exactamente en el hombre, como si fuera sólo en Cristo, aunque seguramente esto era cierto en el más alto sentido. Porque el Hijo de Dios se hizo, no un ángel, sino realmente un hombre, según Hebreos ii.
No fue la causa de los ángeles lo que Él emprendió, o lo que le interesó: fueron los hombres a los que Él tomó. Pero aquí aparece mucho más: es el deleite de Dios en el hombre ahora que Su Hijo se ha hecho hombre, y testificado por esa asombrosa verdad. Su deleite en los hombres, porque Su Hijo haciéndose hombre fue el primer paso personal inmediato en lo que había de introducir Su justicia en la justificación de los hombres pecadores por la cruz y resurrección de Cristo, que está cerca.
Por lo tanto, en virtud de esa persona siempre aceptada, y la eficacia de su obra de redención, Él podría tener también el mismo deleite en aquellos que una vez fueron pecadores culpables, ahora los objetos de su gracia para siempre. Pero aquí, en cualquier caso, la persona, y también la condición de la persona, por quien toda esta bendición debía ser obtenida y dada, estaba ante Sus ojos. Por la condición de la persona se entiende, por supuesto, que el Hijo de Dios estaba ahora encarnado, lo que incluso en sí mismo no era una prueba pequeña, así como una prenda, de la complacencia de Dios en el hombre.
Después se nos muestra a Jesús circuncidado, la misma ofrenda que acompañó el acto prueba también aún más las circunstancias terrenas de sus padres su profunda pobreza.
Luego viene la conmovedora escena en el templo, donde el anciano Simón levanta al niño en sus brazos; porque le había sido "revelado por el Espíritu Santo, que no vería la muerte antes de haber visto al Cristo del Señor". Así que va por el Espíritu al templo en este mismo momento. “Y cuando los padres trajeron al niño Jesús, para hacer con él conforme a la costumbre de la ley, entonces él lo tomó en sus brazos, y bendijo a Dios, y dijo: Señor, ahora despides a tu siervo en paz, conforme a a tu palabra, porque han visto mis ojos tu salvación.
"Es evidente que todo el tono no es lo que podemos llamar formal; no era que la obra estuviera hecha; pero indudablemente había virtualmente en Cristo "la salvación de Dios" una verdad y una frase muy adecuadas para el compañero de aquel cuyo punto fundamental era "la justicia de Dios." El Espíritu podría no decir todavía "la justicia de Dios", pero podía decir "la salvación de Dios." Era la persona del Salvador, vista según el Espíritu profético, quien, a su debido tiempo, todo en cuanto a Dios y al hombre.
"tu salvación que has preparado delante de la faz de todos los pueblos: una luz para alumbrar", o más bien para revelar "los gentiles"; una luz para la revelación de los gentiles - "y la gloria de tu pueblo Israel". No considero lo primero como una descripción milenaria. En el milenio el orden sería exactamente inverso; porque entonces Dios ciertamente asignará a Israel el primer lugar, ya los gentiles el segundo.
El Espíritu le da a Simeón un pequeño avance sobre los términos del testimonio profético en el Antiguo Testamento. El niño, Cristo, era una luz, dice, para revelación de los gentiles, y para gloria de su pueblo Israel. La revelación de los gentiles, la que estaba a punto de seguir muy pronto, sería el efecto del rechazo de Cristo. Los gentiles, en lugar de estar escondidos como lo habían estado en los tiempos del Antiguo Testamento, desapercibidos en los tratos de Dios, y en lugar de ser colocados en un lugar subordinado al de Israel, como lo estarán poco a poco en el milenio, fueron , bastante distinta de ambos, ahora para llegar a la prominencia, ya que sin duda la gloria del pueblo de Israel seguirá en ese día.
Aquí, de hecho, vemos el estado milenario; Pero la luz para iluminar a los gentiles encuentra su respuesta mucho más plenamente en el lugar notable en el que los gentiles entran ahora por la extirpación de las ramas judías del olivo. Esto, creo, es confirmado por lo que encontramos después. Simeón no pretende bendecir al niño; pero cuando bendice a los padres, dice a María: "He aquí, este niño está puesto para caída y para resurrección de muchos en Israel.
Es claro que el Espíritu le dio para exponer al Mesías cortado, y el efecto de ello, "por una señal", agrega, "que será contradicha. Sí, una espada traspasará tu misma alma también”, palabra que se cumplió en los sentimientos a María en la cruz del Señor Jesús. Pero hay más: la vergüenza de Cristo actúa como una prueba moral, como se dice aquí- “ Para que sean revelados los pensamientos de muchos corazones.” ¿No puedo preguntar, dónde podríamos encontrar tal lenguaje, excepto en Lucas? Dime, si puedes, algún otro de los evangelistas, ¿a quién le vendría bien por un momento?
No es sólo a estas palabras a las que quisiera llamar vuestra atención, como eminentemente características de nuestro evangelio. Toma la poderosa gracia de Dios revelada en Cristo, por un lado; por otro, tomar moralmente el trato con los corazones de los hombres como resultado de la cruz. Estas son las dos peculiaridades principales que distinguen los escritos de Lucas. En consecuencia también encontramos que, una vez tocada la nota de gracia en el corazón de Simeón, así como en aquellos inmediatamente conectados con nuestro Señor Jesús en su nacimiento, se extiende ampliamente, porque el gozo no se puede sofocar ni ocultar.
Así que la buena nueva debe fluir de uno a otro, y Dios se encarga de que Ana, la profetisa, entre; porque aquí tenemos el avivamiento, no solo de las visitas de ángeles, sino del Espíritu profético en Israel. "Y había una tal Ana, profetisa, hija de Fanuel, de la tribu de Aser: ella era de gran edad", y había esperado mucho tiempo en fe, pero, como siempre, no fue defraudada. “Era una viuda de unos ochenta y cuatro años, que no se apartaba del templo, sino que servía a Dios con ayunos y oraciones noche y día.
Y ella viniendo en ese instante", etc. ¡Qué bueno es el Señor en ordenar así las circunstancias, no menos que en preparar el corazón! buscaba la redención en Jerusalén".
No es esto todo lo que el Espíritu da aquí. El capítulo cierra con una imagen de nuestro Salvador que está admirablemente en consonancia con este evangelio, y con ningún otro; porque ¿a qué evangelio convendría hablar de nuestro Señor cuando era joven? para darnos un bosquejo moral de este Admirable, ahora ya no más el niño de Belén, sino en la humilde compañía de María y José, crecido hasta la edad de doce años? Se le encuentra, según el orden de la ley, debidamente con sus padres en Jerusalén para la gran fiesta; pero Él está allí como alguien para quien la palabra de Dios era más preciosa, y que tenía más entendimiento que Sus maestros.
Para Él, visto como hombre, no sólo existía el crecimiento del cuerpo, sino también el desarrollo en todo lo demás que se hizo hombre, siempre en expansión, pero siempre perfecto, tan verdaderamente hombre como Dios. "Crecía en sabiduría y en estatura, y en el favor de Dios y de los hombres". Pero hay más que esto; porque el escritor inspirado nos hace saber cómo fue reprochado por sus padres, quienes podían entender muy poco lo que era para él, incluso entonces, encontrar su alimento en hacer la voluntad de Dios.
Mientras viajaban desde Jerusalén, extrañándolo, regresan y lo encuentran en medio de los doctores. Un lugar delicado puede parecer para un joven, pero en Él ¡cuán hermoso era todo! ¡y qué decoro! "Ambos escuchándolos", se dice, "y haciéndoles preguntas". Incluso el Salvador, aunque lleno de conocimiento divino, no toma ahora el lugar de enseñar con autoridad nunca, por supuesto, como los escribas.
Pero aunque conscientemente Hijo y Señor Dios, todavía era el niño Jesús; y como correspondía a Aquel que se dignó serlo, en medio de los mayores en años, aunque sabían infinitamente menos que Él, había la más dulce y hermosa humildad. "Tanto para escucharlos como para hacerles preguntas". ¡Qué gracia había en las preguntas de Jesús! ¡Qué infinita sabiduría en presencia de la oscuridad de estos famosos maestros! Aún así, ¿cuál de estos rabinos celosos podría discernir la más mínima desviación de la propiedad exquisita y absoluta? Ni esto solamente; porque se nos dice que "su madre le dijo: Hijo, ¿por qué nos has tratado así? He aquí, tu padre y yo te hemos buscado con angustia.
Y les dijo: ¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que en los negocios de mi Padre me es necesario estar?” El secreto sale a la luz tan pronto. No esperó nada. No necesitaba una voz del cielo que le dijera que era el Hijo de Dios; no necesitaba ninguna señal del Espíritu Santo. descendiendo para asegurarle de Su gloria o misión. Estos fueron, sin duda, vistos y oídos; y todo estaba bien en su tiempo, e importante en su lugar; pero repito que Él no necesitaba nada para impartir la conciencia de que Él era el Hijo del Padre, lo sabía intrínsecamente, y enteramente independiente de una revelación de otro.
Hubo, sin duda, ese don divino que se le impartió después, cuando el Espíritu Santo selló al hombre Cristo Jesús. "A éste ha sellado Dios el Padre", como se dice, y seguramente con mucha razón. Pero el hecho notable aquí es que a esta temprana edad, cuando era un joven de doce años, Él tenía la clara conciencia de que Él era el Hijo, como nadie más lo era ni podía serlo. Al mismo tiempo, Él regresa con Sus padres, y es tan obediente en la obediencia a ellos como si Él fuera solo un hijo sin mancha del hombre, su hijo.
El Hijo del Padre Él era, tan realmente como el Hijo del hombre. "Vino a Nazaret, y estaba sujeto a ellos". Es la persona divina, pero el hombre perfecto, perfecto en todas las relaciones propias de tal persona. Ambas verdades, por lo tanto, prueban ser verdaderas, no más en la doctrina que en los hechos.
Luego se abre una nueva escena en Lucas 3:1-38 . "En el año decimoquinto del reinado de Tiberio César" (porque pronto mueren los hombres, y leve es la huella que deja el curso de los grandes de la tierra), "Siendo Poncio Pilato gobernador de Judea, y Herodes tetrarca de Galilea, y su hermano Felipe, tetrarca de Iturea y de la región de Traconite, y Lisanias, tetrarca de Abilene, siendo Anás y Caifás los sumos sacerdotes, vino la palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto.
"¡Qué extraño es este estado de cosas! No sólo hemos pasado a otra mano el poder supremo del mundo; no sólo vemos a los edomitas como una confusión política en la tierra, sino también como una Babel religiosa. ¡Qué alejamiento de todo lo divino!" ¡Orden! ¿Quién ha oído hablar antes de dos sumos sacerdotes? Tales eran los hechos cuando se acercaba la manifestación de Cristo, "Siendo Anás y Caifás, los sumos sacerdotes." No hubo cambios en el mundo, ni abatimiento en el pueblo del Señor, ni la extraña conjunción de los sacerdotes, ni la cartografía, fuera de la tierra por el extraño, estorbaría los propósitos de la gracia, la cual, por el contrario, ama tomar a los hombres y las cosas en su peor momento, y muestra lo que Dios es para con los necesitado.
Así que Juan el Bautista sale aquí, no como lo rastreamos en los evangelios de Mateo y Marcos, sino con un carácter especial estampado en él similar al diseño de Lucas. "Recorrió toda la tierra alrededor del Jordán, predicando el bautismo de arrepentimiento para perdón de los pecados". Aquí vemos la notable amplitud de su testimonio. "Todo valle será rellenado", dice, "y todo monte y collado será derribado". Tal cita lo pone virtualmente en conexión con los gentiles, y no meramente con los propósitos judíos o judíos. "Toda carne", se añade, "verá la salvación de Dios".
Es evidente que los términos dan a entender la ampliación de la gracia divina en su esfera. Esto es evidente en la forma en que habla Juan el Bautista. Cuando se dirige a la multitud, observen cómo los trata. No se trata ahora de reprender a los fariseos y saduceos que acuden a su bautismo, como en Mateo, sino que mientras aquí advierte solemnemente a la multitud, el evangelista registra sus palabras a cada clase.
Eran los mismos que en los días de los profetas; no eran mejores después de todo. El hombre estaba lejos de Dios: era un pecador; y, sin arrepentimiento y fe, ¿de qué servirían sus privilegios religiosos? ¿A qué corrupción no habían sido conducidos por la incredulidad? "Generación de víboras", dice, "¿quién os enseñó a huir de la ira venidera? Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento, y no comenzéis a decir dentro de vosotros mismos: Tenemos a Abraham por padre.
"Esto, nuevamente, explica los detalles de las diferentes clases que se presentan ante Juan el Bautista, y el trato práctico con los deberes de cada uno es algo importante, creo, que debemos tener en cuenta, porque Dios piensa en las almas; y cada vez que tenemos una verdadera disciplina moral de acuerdo con Su mente, hay un trato con los hombres tal como son, asumiéndolos en las circunstancias de su vida cotidiana.Publicanos, soldados, pueblo, cada uno escucha su propia palabra respectiva. Así que en ese arrepentimiento, que el evangelio supone como su acompañamiento invariable, es de momento tener presente que, si bien todos se han descarriado, cada uno también ha seguido su propio camino.
Pero, de nuevo, tenemos su testimonio del Mesías. “Y como el pueblo estaba en expectación, y todos meditaban en sus corazones acerca de Juan, si era el Cristo o no, respondió Juan, diciendo a todos: Yo a la verdad os bautizo en agua; pero viene uno más poderoso que yo, el correa de cuyo calzado no soy digno de desatar; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego; cuyo aventador está en su mano, y limpiará completamente su era, y recogerá el trigo en su granero, pero la paja arderá con fuego inextinguible.
Y muchas otras cosas, en su exhortación, predicaba al pueblo". Y aquí, también, observará una ilustración evidente y llamativa de la manera de Lucas. Habiendo presentado a Juan, termina su historia antes de pasar al tema del Señor Jesús. Por tanto, añade el hecho de que "Herodes el tetrarca, siendo reprendido por él, añadió aún esto a todo el mal que había hecho, que encerró a Juan en la cárcel.
Por lo tanto, está claro que el orden de Lucas no es aquí, en ningún caso, el del hecho histórico. Esto no es nada peculiar. Cualquiera que esté familiarizado con los historiadores, ya sean antiguos o modernos, debe saber que ellos hacen lo mismo. Es común y casi inevitable, no que todos lo hagan así, como tampoco todos los evangelistas, pero, sin embargo, es costumbre de muchos historiadores, que se cuentan entre los más exactos, no ordenar los hechos como los meros cronistas de un registro anual, que es una forma bastante aburrida y grosera de darnos información.
Prefieren agrupar los hechos en clases, para sacar a la luz los resortes latentes, y las consecuencias aunque insospechadas, y en fin, todo lo que desean del momento de la manera más distinta y poderosa. Así Lucas, habiendo presentado aquí a Juan, no se preocupa de interrumpir el relato subsiguiente de nuestro Señor, hasta que la embajada de los mensajeros de Juan cayó en la ilustración de otro tema. No hay lugar para malentendidos en este breve resumen de la conducta fiel del Bautista de principio a fin, y sus consecuencias. Tan cierto es esto, que registra el bautismo de nuestro Señor por Juan inmediatamente después de la mención de que Juan fue encarcelado. La secuencia cronológica aquí manifiestamente cede a demandas más graves.
Luego viene el bautismo de los que recurrieron a Juan, y sobre todo a Cristo. "Y Jesús mismo comenzaba a tener como treinta años de edad, siendo (como se suponía) hijo de José", etc. Ahora, a primera vista, la inserción de un pedigrí en este punto parece bastante irregular; pero la Escritura siempre tiene razón, y la sabiduría se justifica por sus hijos. Es la expresión de una verdad de peso, y en el lugar más adecuado.
La escena judía se cierra. El Señor se ha mostrado plenamente al remanente justo, es decir , lo que Él era para Israel. La gracia de Dios y la fidelidad a sus promesas les habían presentado un testimonio admirable; y más aún, como lo fue frente al último gran imperio o romano. Hemos tenido al sacerdote cumpliendo su función en el santuario; luego las visitas del ángel a Zacarías, a María y, finalmente, a los pastores.
Hemos tenido también la gran señal profética de Emanuel nacido de la virgen, y ahora el precursor, más grande que cualquier profeta, Juan el Bautista, el precursor de Cristo. Todo fue en vano. Eran una generación de víboras tal como el mismo Juan testificó acerca de ellos. Sin embargo, de parte de Cristo, hubo una gracia inefable dondequiera que alguien atendió el llamado de Juan, aunque la obra de la vida divina en el alma fuera la más débil.
La confesión de la verdad de Dios contra ellos mismos, el reconocimiento de que eran pecadores, atrajo hacia ellos el corazón de Jesús. En Él no había pecado, no, ni la más mínima mancha de él, ni conexión con él: sin embargo, Jesús estaba con aquellos que repararon en el bautismo de Juan. era de Dios. Ninguna necesidad de pecado lo trajo allí; sino, por el contrario, gracia el fruto puro de la gracia divina en Él.
El que no tenía nada que confesar o arrepentirse era, sin embargo, Aquel que era la expresión misma de la gracia de Dios. No se separaría de aquellos en quienes había la más mínima respuesta a la gracia de Dios. Jesús, por lo tanto, por el momento no saca a la gente de Israel, por así decirlo, más que de entre los hombres individualmente para asociarlos consigo mismo; Se asocia con aquellos que así reconocían la realidad de su condición moral a la vista de Dios.
Él estaría con ellos en ese reconocimiento, no por supuesto para sí mismo, como si Él personalmente lo necesitara, sino su compañero en su gracia. Puede estar seguro de que esta misma verdad se relaciona con toda la carrera del Señor Jesús. Cualesquiera que hayan sido los cambios antes o después de Su muerte, solo ilustraron cada vez más este poderoso y fructífero principio.
¿Quién, entonces, era el hombre bautizado sobre el cual, mientras oraba, se abrió el cielo, y descendió el Espíritu Santo, y una voz del cielo dijo: "Tú eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia"? Fue Uno a quien el Espíritu inspirador aquí ama trazar finalmente así: "Que era el Hijo de Adán, que era el Hijo de Dios". Uno que iba a ser probado como Adán fue probado sí, como Adán nunca fue probado; porque no era en el Paraíso donde este Segundo Adán iba a encontrarse con el tentador, sino en el desierto.
Estaba en la ruina de este mundo; fue en la escena de la muerte sobre la que pendía el juicio de Dios; fue en tales circunstancias donde no se trataba de inocencia sino de poder divino en santidad rodeado de maldad, donde Uno que era completamente hombre dependía de Dios, y donde no había comida ni agua, vivía de la palabra de Dios. Tal, y mucho más, fue este hombre Cristo Jesús. Y por eso es que la genealogía de Jesús me parece precisamente donde debería estar en Lucas, como ciertamente debe estar, lo veamos o no.
En Mateo, su inserción habría sido extraña e inapropiada si hubiera venido después de Su bautismo. No tendría ninguna idoneidad allí, porque lo que un judío deseaba ante todo saber era el nacimiento de Jesús según las profecías del Antiguo Testamento. Eso era todo, podemos decir, para el judío en primer lugar, conocer al Hijo que le fue dado, y al niño que le nació, como predijeron Isaías y Miqueas.
Aquí vemos al Señor como hombre, y manifestando esta gracia perfecta en el hombre una ausencia total de pecado; ¡y, sin embargo, el mismo que se encontraba con los que confesaban el pecado! "El Hijo de Adán, que era el Hijo de Dios". Eso significa que Él fue Aquel que, siendo hombre, probó que era el Hijo de Dios.
Lucas 4:1-44 se basa en esto; y aquí no es simplemente según el estilo dispensacional de Mateo que encontramos la cita dada, sino completamente desde un punto de vista moral. En el evangelio de Mateo, en la primera tentación, nuestro Señor se reconoce a sí mismo como hombre, viviendo no de un mero recurso natural, sino de la palabra de Dios; en el segundo Él confiesa y no se niega a sí mismo más como el Mesías, siendo dirigida a Él la tentación como en esta capacidad; el último contempla claramente la gloria del "Hijo del hombre".
" A esto lo llamo claramente dispensacional. Sin duda fue exactamente la forma en que ocurrió la tentación. La primera tentación fue dejar la posición del hombre. Esto Cristo no lo haría. "El hombre", dice, "no vivirá de pan". solo, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.” Es mucho más importante guardar la palabra de Dios que vivir; y, en cualquier caso, el único vivir que Él valoraba era vivir como hombre por la palabra de Dios.
Esto es perfección. La fe da por cierto que Dios sabe cuidar del hombre. Era asunto del hombre guardar la palabra de Dios: Dios no dejaría de velar por él y protegerlo. Satanás, por lo tanto, fue frustrado. Entonces Satanás tentado por una cita de Salmo 91:1-16 , que describe claramente al Mesías; seguramente Jesús no iba a negar eso.
Creyó y actuó en consecuencia. Si Él fuera el Mesías, ¿por qué no, según esta palabra, probar a Dios? Pero el Señor Jesús lo refutó igualmente aquí, aunque no necesito entrar ahora en los detalles de lo que ya hemos visto. Luego vino la última tentación dirigida a Él, no como Mesías según un salmo que se refiere a él, sino en su calidad de Hijo del hombre que va a tener todos los reinos del mundo.
Aquí la tentación de Satanás fue: "¿Por qué no entras en su posesión y disfrute ahora?" Jesús los tomaría solo de Dios, como los rechazados por el hombre, y también como los que sufren por el pecado; no como el Mesías vivo aquí abajo, como si tuviera prisa por que se le cumplieran las promesas. En vano se tendió la trampa ante sus ojos; Sólo Dios podía dar, a quien realmente poseyera, los reinos del mundo. El precio era demasiado alto para pagar, el precio de adorar al diablo. Jesús al respecto denuncia al tentador como Satanás.
Pero esto no es lo que tenemos en nuestro evangelio. Aquí no hay un orden dispensacional de la tentación adecuado al evangelio de Mateo. Tal orden, que es aquí también el de los hechos, es exactamente según el designio del Espíritu Santo en Mateo. Pero no se adapta a ningún otro evangelio. Marcos no fue llamado a proporcionar más que el registro de la tentación, con un toque gráfico que revela su triste escena y pasa al ministerio activo de nuestro bendito Señor.
Por otro lado, Lucas cambia deliberadamente el orden dando un paso atrevido, en apariencia, de dar, y más si sabía, como supongo, lo que le habían dado los evangelistas que le precedieron. Pero era necesario para su diseño, y Dios, espero mostrar, pone Su propio sello sobre esta desviación del mero tiempo. Porque, en primer lugar, tenemos a Jesús probado aquí como hombre. Esto debe estar en cada cuenta de la tentación. Es, por supuesto, como hombre que incluso el Hijo de Dios fue tentado por Satanás.
Aquí, sin embargo, tenemos, en segundo lugar, la oferta de los reinos del mundo. Esto, se percibirá, no da prominencia, como Mateo, a ese trascendental cambio de dispensación que siguió a Su rechazo por parte del judío; ilustra lo que el Espíritu Santo presenta aquí: las tentaciones se elevan una sobre otra en peso e importancia moral. Tal creo que es la clave para el cambio de orden de Lucas.
La primera fue una tentación a sus necesidades personales. ¿Ha dicho Dios que no comeréis de nada? ¡Seguro que estáis en libertad de hacer pan de piedra! La fe vindica a Dios, permanece dependiente de Él y está segura de su aparición por nosotros a su debido tiempo. Luego viene la oferta de los reinos del mundo. Si un hombre bueno quiere hacer el bien, ¡qué oferta! Pero Jesús estaba aquí para glorificar a Dios. A él adoraría, sólo a él serviría.
Obediencia, obedecer la voluntad de Dios, adorarle tal es el escudo contra todas las propuestas del enemigo. Finalmente viene la tercera tentación, por la palabra de Dios, en el pináculo del templo. Este no es el llamamiento mundano, sino uno dirigido a Su sentimiento espiritual. ¿Necesito señalar que una tentación espiritual es para una persona santa mucho más sutil y profunda que cualquier cosa que se relacione con nuestras necesidades o nuestros deseos en cuanto al mundo? De modo que hubo una tentación personal o corporal, una mundana y una espiritual.
Para alcanzar este orden moral, Lucas abandona la secuencia del tiempo. Ocasionalmente, Mateo, y de hecho nadie más que él, abandona el simple orden de los hechos siempre que lo requiere el propósito del Espíritu; pero en este caso Mateo conserva ese orden; pues es así que por este medio da prominencia a la verdad dispensacional; mientras que Lucas, al disponer los actos de la tentación de otra manera, resalta su importancia moral de la manera más admirable e instructiva.
En consecuencia, de Lucas 4:8 , "Aléjate de mí, Satanás: porque" desaparece en las mejores autoridades. El cambio de orden exige la omisión. Los copistas añadieron a menudo a Lucas cuál es realmente el lenguaje de Mateo; e incluso algunos críticos han sido tan poco perspicaces como para no detectar la imposición. Tal como está en el texto griego recibido y en la versión en inglés, se le dice a Satanás que se vaya, y parece mantenerse firme y nuevamente tentar al Señor, embruteciendo Su mandato.
Pero la cláusula que he mencionado (y no simplemente la palabra "por", como imagina Bloomfield) es bien conocida por no tener derecho a mantenerse, por carecer de la autoridad adecuada. Hay buenos manuscritos que contienen la cláusula, pero el peso, por la antigüedad y el carácter de los manuscritos, y por la variedad de las versiones antiguas, está del otro lado, por no hablar de la evidencia interna, que sería decisiva con textos muy inferiores. evidencia externa.
Por lo tanto, también, difícilmente podría hablarse aquí de que Satanás se marcha como quien es llevado por la indignación, como en Mateo. "Y cuando el diablo hubo terminado toda [toda] tentación, se apartó de él por un tiempo". Esto nos lleva a otra verdad muy material, que Satanás solo se fue hasta otra temporada, cuando debería regresar. Y esto lo hizo por un carácter aún más severo de la prueba al final de la vida del Señor, cuyo relato nos da Lucas con peculiar elaboración; porque es su competencia sobre todo mostrar la importancia moral de la agonía en el huerto de Getsemaní.
Entonces Jesús regresó en el poder del Espíritu a Galilea. El hombre fue vencedor sobre Satanás. A diferencia del primer Adán, el Segundo Hombre sale con energía demostrada triunfante en la obediencia. ¿Cómo usa Él este poder? Él repara en Sus aposentos despreciados. Y se difundió su fama por toda la región de alrededor. Y enseñaba en las sinagogas de ellos, siendo glorificado de todos. Y vino a Nazaret, donde se había criado.
"El hecho que sigue se menciona aquí, y sólo aquí, con algún detalle; cualquiera que sea la alusión que pueda haber a él en otra parte, es sólo aquí que tenemos, por el Espíritu de Dios, este retrato tan vivo y característico de nuestro Señor Jesús entrando sobre su ministerio entre los hombres de acuerdo con el propósito y los caminos de la gracia divina. Las obras de poder no son más que las faldas de su gloria. No es, como Marcos nos lo explica, enseñar como nadie jamás enseñó, y luego tratar con los inmundos. espíritu ante todos ellos.
Esta no es la inauguración que tenemos en Lucas, como tampoco una multitud de milagros, a la vez heraldo y sello de su doctrina, como en Mateo. Tampoco es un trato individual con las almas, como en Juan, que lo muestra atrayendo el corazón de los que estaban con el Bautista o en sus legítimas ocupaciones, y llamándolos a seguirlo. Aquí entra en la sinagoga, como era su costumbre, y se pone de pie para leer.
"Y le fue entregado el libro del profeta Isaías". ¡Qué momento! El que es Dios se hizo hombre, y se digna obrar como tal entre los hombres. "Y cuando abrió el libro, encontró el lugar donde está escrito: El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para predicar el evangelio a los pobres". Es el hombre Cristo Jesús. El Espíritu del Señor no estaba sobre Él como Dios, sino como hombre, y así lo ungió para predicar el evangelio a los pobres.
Cuán completamente adecuado a lo que ya hemos visto. “Él me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón, a predicar liberación a los cautivos, y vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos, a predicar el año agradable del Señor. Y cerró el libro y se lo dio de nuevo al ministro, y se sentó, y los ojos de todos los que estaban en la sinagoga estaban fijos en él.
Y comenzó a decirles: Hoy se ha cumplido esta Escritura en vuestros oídos.” Un verdadero hombre fue allí y entonces el vaso de la gracia de Dios sobre la tierra, y la Escritura designa esto de manera más completa. Pero, ¿dónde podríamos encontrarlo? esta acertadísima aplicación del profeta excepto en Lucas, a quien de hecho le es peculiar, todo el evangelio se desarrolla o, al menos, concuerda con ella.
"Todos le dieron testimonio, y se maravillaron de las palabras llenas de gracia que salían de su boca", pero al instante se volvieron incrédulos, diciendo: "¿No es este el hijo de José?" "Y él les dijo: De cierto me diréis este proverbio: Médico, cúrate a ti mismo: todo lo que hemos oído que se ha hecho en Cafarnaúm, hazlo también aquí en tu tierra". Ya había estado trabajando en lo que Mateo llama "su ciudad", pero el Espíritu de Dios aquí pasa por alto completamente lo que se había hecho allí.
Él aseguraría así el máximo brillo a la "gracia del Señor Jesucristo, que, siendo rico, se hizo pobre por amor a nosotros, para que nosotros, por su pobreza, seamos enriquecidos". Esto es lo que tenemos en Lucas. Nuestro Señor muestra entonces la raíz moral de la dificultad en sus mentes. De cierto os digo, que ningún profeta es acepto en su propia tierra. Pero de cierto os digo, que muchas viudas había en Israel en los días de Elías, cuando el cielo fue cerrado por tres años y seis meses, cuando hubo gran hambre. había por toda la tierra; mas a ninguno de ellos fue enviado Elías, sino a Sarepta, ciudad de Sidón, a una mujer viuda.
“Nuestro Señor aún no llama a un publicano ni recibe a un gentil, como en Lucas 5:1-39 ; Lucas 7:1-50 ; pero Él habla de la gracia de Dios en aquella palabra que leyeron y oyeron, pero no entendieron Fue su respuesta a la incredulidad de los judíos, sus hermanos según la carne.
¡Cuán solemnes son las advertencias de la gracia! Fue un gentil, y no una viuda judía, quien durante los días de la apostasía de Israel se convirtió en el objeto marcado de la misericordia de Dios. Así también, "muchos leprosos había en Israel en tiempo del profeta Eliseo, y ninguno de ellos fue limpiado, salvo Naamán el sirio". De inmediato se despierta la furia hostil del hombre natural y sus celos de la bondad divina hacia el extraño.
Aquellos que en el momento anterior se asombraron de Sus palabras llenas de gracia ahora están llenos de furia, listos para desgarrarlo. "Y se levantaron, y le echaron fuera de la ciudad, y le llevaron hasta la cumbre del monte sobre el cual estaba edificada la ciudad de ellos, para derribarle de cabeza. Pero él, pasando por en medio de ellos, se fue y descendió a Cafarnaúm, y les enseñaba en los días de reposo. Y ellos se asombraban de su doctrina, porque su palabra era con poder". Es la palabra que tiene especial prominencia en Lucas; y con razón, porque la palabra es la expresión de lo que Dios es para el hombre, así como es la palabra que lo prueba.
Estas son las dos cualidades, por tanto, del evangelio: lo que Dios es para el hombre; y lo que es el hombre, ahora revelado y proclamado y traído a casa por la palabra de Dios. Así resplandece la gracia de Dios; por lo tanto, también, la maldad del hombre se prueba moralmente no solo por la ley, sino aún más por la palabra que viene, y por la persona de Cristo. El hombre, sin embargo, lo odia, y no es de extrañar; porque, por llena de misericordia que sea, no deja lugar a la soberbia, a la vanidad, a la santurronería, en fin, a la importancia del hombre en modo alguno. Hay un bien, incluso Dios.
Pero esto no es toda la verdad; porque el poder de Satanás está activo en la tierra. Entonces era demasiado claro, demasiado universal para pasarlo por alto; y si el hombre era tan incrédulo en cuanto a la gloria de Jesús, Satanás al menos sintió el poder. Así sucedió con el hombre que tenía un espíritu inmundo. "Gritó a gran voz, diciendo: Déjanos en paz; ¿qué tenemos nosotros contigo, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Te conozco quién eres, el Santo de Dios.
"Observe aquí cómo Jesús, el cumplimiento y cumplidor de la palabra de Dios, cumple la ley y la promesa, los profetas y los Salmos. Los demonios lo reconocen como el Santo de Dios y nuevamente, veremos en la actualidad, como el Ungido (Cristo), el Hijo de Dios. En Lucas 5:1-39 se le ve actuando más bien como Jehová. "Y Jesús le reprendió, diciendo calla, y sal de él.
Y echándole el diablo por en medio, salió de él, y no le hizo daño.” Esto prueba, por tanto, que en Cristo no sólo había gracia para las necesidades del hombre, sino poder sobre Satanás. Él había vencido a Satanás, y procede a usar Su poder a favor del hombre.
Luego entra en la casa de Simón y cura a la madre de su esposa. "Cuando se estaba poniendo el sol, todos los que tenían enfermos de diversas enfermedades se los traían; y él ponía sus manos sobre cada uno de ellos, y los sanaba. Y también salían demonios de muchos, dando voces y diciendo: , Tú eres Cristo, el Hijo de Dios. Y él, reprendiéndolos, no les permitía hablar, porque sabían que él era el Cristo". Aquí nos fusionamos con los evangelios anteriores.
Cuando esto atrajo la atención de los hombres, Él se va. En lugar de usar lo que la gente llama "influencia", Él no escuchará el deseo de la gente de retenerlo entre ellos. Camina en la fe, el Santo de Dios, contento con nada que hiciera del hombre un objeto para oscurecer Su gloria. Si lo siguen a un lugar desierto, lejos de la multitud que lo admiraba, les hace saber que debe predicar el reino de Dios también en otras ciudades; porque por eso fue enviado. "Y predicaba en las sinagogas de Galilea".
Y ahora tenemos, al comienzo del quinto capítulo, un hecho sacado enteramente de su lugar histórico. Es la llamada de los primeros apóstoles, más particularmente de Simón, que es señalado, tal como hemos visto a un ciego, oa un endemoniado, puesto en relieve, aunque podría haber más. Así que el hijo de Jonás es el gran objeto de la gracia del Señor aquí, aunque otros fueron llamados al mismo tiempo.
Hubo compañeros de él dejando todo por Cristo; pero tenemos su caso, no el de ellos, tratado en detalle. Ahora, por otra parte, sabemos que este llamado de Pedro precedió a la entrada del Señor en la casa de Simón ya la curación de la madre de la esposa de Simón. También sabemos que el evangelio de Juan ha preservado para nosotros la primera ocasión en que Simón vio al Señor Jesús, como lo muestra el evangelio de Marcos cuando fue llamado Simón para que abandonara su barco y su ocupación.
Lucas nos había dado la gracia del Señor con y hacia el hombre, desde la sinagoga de Nazaret hasta su predicación por toda Galilea, echando fuera demonios y curando enfermedades en el camino. Esto es esencialmente una demostración en Él del poder de Dios por la palabra, y esto sobre Satanás y todas las aflicciones de los hombres. Primero se da una imagen completa de todo esto; y para dejarlo intacto, los detalles de la llamada de Simón se dejan fuera de tiempo.
Pero como el camino del Señor en esa ocasión era del más profundo valor e interés, se reservó para este lugar. Esto ilustra el método de clasificar los hechos moralmente, en lugar de simplemente registrarlos tal como ocurrieron, lo cual es característico de Lucas.
“Aconteció que, como la gente se agolpaba sobre él para oír la palabra de Dios, él se paró junto al lago de Genesaret, y vio dos barcos que estaban junto al lago; pero los pescadores habían salido de ellos y estaban lavando sus redes. Y entró en una de las barcas, que era de Simón, y le rogó que se apartase un poco de tierra. Y sentándose, enseñaba al pueblo fuera de la barca.
Y cuando terminó de hablar, dijo a Simón: Embárcate mar adentro, y echa tus redes para un calado. Y respondiendo Simón, le dijo: Maestro, hemos trabajado toda la noche, y no hemos tomado nada; mas en tu palabra echaré la red.” Está claro que la palabra de Jesús fue la primera gran prueba. ya y mucho, se afanaron; pero la palabra de Jesús es suficiente. "Y cuando hubieron hecho esto, encerraron una gran multitud de peces, y su red se rompió.
E hicieron señas a sus socios, que estaban en el otro barco, para que vinieran a ayudarlos. Y vinieron, y llenaron las dos naves, de modo que comenzaron a hundirse.” A continuación, tenemos el efecto moral. “Cuando Simón Pedro lo vio, se postró de rodillas a Jesús, diciendo: Apártate de mí; porque soy un hombre pecador, oh Señor". Era lo más natural posible para un alma arrestada, no solo por el poderoso acto que el Señor había obrado, sino por una prueba tal que se podía confiar implícitamente en Su palabra de que el poder divino respondió a la palabra de Cristo Jesús hombre.
Su pecaminosidad fulminó con su conciencia. La palabra de Cristo dejó entrar la luz de Dios en su alma: "Apártate de mí, que soy hombre pecador". Había un sentido real de pecado y confesión; sin embargo, la actitud de Pedro a los pies de Jesús muestra que nada estaba más lejos de su corazón que el hecho de que el Señor lo dejara, aunque su conciencia sentía que así debía ser. Estaba más profundamente convencido de su estado pecaminoso que nunca antes.
Ya una verdadera atracción había unido el corazón de Simón a Cristo. Él nació de Dios, hasta donde podemos juzgar, antes de esto. Realmente había conocido y oído la voz de Jesús durante algún tiempo. Esta no era la primera vez, como Juan nos da a ver. Pero ahora la palabra lo penetró de tal manera y lo escudriñó, que esta expresión fue el sentimiento de su alma. Una aparente contradicción para acercarse a los pies de Jesús, diciendo: Apártate de mí, pero no en la raíz de las cosas. superficie de sus palabras; porque su sentimiento más íntimo era de deseo y deleite en Jesús, aferrándose a Él con toda su alma, pero con la más fuerte convicción de que no tenía el más mínimo derecho a estar allí, que incluso podía pronunciar condenación sobre sí mismo de otra manera en cierta forma. sentido, aunque muy contrario a todos sus deseos.
Cuanto más veía lo que era Jesús, menos compañía se sentía para alguien como Él. Esto es precisamente lo que la gracia produce en sus operaciones anteriores. No digo, en sus inicios, sino en sus primeros trabajos; porque no debemos tener demasiada prisa con los caminos de Dios en el alma. Asombrado por este milagro, Pedro habla así al Señor; pero la amable respuesta lo tranquiliza. "No temas", dice Cristo; "Desde ahora serás pescador de hombres.
“Mi objeto al referirme al pasaje es con el propósito de señalar la fuerza moral de nuestro Evangelio. Fue una persona divina que, si manifestó el conocimiento y el poder de Dios, se reveló en la gracia, pero también moralmente a la conciencia. , aunque echó fuera el miedo.
Luego sigue la curación del leproso, y posteriormente el perdón del paralítico: nuevamente la exhibición de que Jehová estaba allí, y cumpliendo el Espíritu de Salmo 103:1-22 ; pero Él era el Hijo del hombre también. Tal era el misterio de su persona presente en la gracia, que fue probado por el poder de Dios en uno totalmente dependiente de Dios.
Finalmente, está el llamado de Leví el publicano; mostrando el Señor, también, cuán consciente era del efecto sobre el hombre de introducir entre los acostumbrados a la ley la realidad de la gracia. En verdad, es imposible mezclar el vino nuevo de la gracia con los viejos odres de las ordenanzas humanas. El Señor añade lo que no se encuentra en ningún evangelio sino en el de Lucas, que el hombre prefiere, en presencia de lo nuevo de Dios, los viejos sentimientos, pensamientos, caminos, doctrinas, hábitos y costumbres religiosas.
"Nadie", dice, "habiendo bebido vino añejo, inmediatamente desea el nuevo; porque dice: El añejo es mejor". El hombre prefiere el trato de la ley con toda su oscuridad, incertidumbre y distancia de Dios, a esa gracia divina infinitamente más bendita, que en Cristo manifiesta a Dios al hombre, y lleva al hombre, por la sangre de su cruz, a Dios.
En Lucas 6:1-49 se continúa con esto. Vemos al Señor en los dos sábados: la defensa de los discípulos por arrancar las mazorcas de maíz y la cura casi desafiante de la mano seca en la sinagoga. El Señor no arranca las espigas Él mismo; pero Él defiende a los inocentes, y esto por motivos morales.
No nos encontramos aquí con los detalles expuestos dispensacionalmente como en el evangelio de Mateo: aunque la referencia es a los mismos hechos, no se razona de la misma manera. Allí el tema es mucho más el cambio de economía que se avecina: aquí es más moral. Una observación similar se aplica a la facilidad de curar la mano seca. El Sábado, o sello del antiguo pacto, nunca fue dado por Dios, tú, abusado por el hombre, para impedir Su bondad hacia los necesitados y miserables.
Pero el Hijo del hombre era Señor del sábado: y la gracia es gratuita para bendecir al hombre y glorificar a Dios. Inmediatamente después de esto, las nubes se acumulan sobre la cabeza devota de nuestro Señor; "Se llenaron de locura, y hablaban unos con otros de lo que podían hacer con Jesús".
El Señor se retira a un monte, continuando toda la noche en oración a Dios. Al día siguiente, de entre los discípulos, elige a doce que debían representarlo de manera preeminente después de su partida. Es decir, nombra a los doce apóstoles. Al mismo tiempo pronuncia lo que comúnmente se llama el sermón de la montaña. Pero hay notables diferencias entre la forma en que Lucas y Mateo nos transmiten ese sermón; porque Lucas une dos contrastes; uno de los cuales fue descartado por Mateo en todo caso en este, el comienzo de su evangelio.
Lucas une las bendiciones y los males; Mateo reserva sus ayes para otra ocasión, pues aquél afirmaría que el Señor no proclamó los ayes de Mateo 13:1-58 en otra y posterior ocasión; pero se puede decir con seguridad que el primer evangelista pasó por alto todas las preguntas de ayes para el discurso en el monte.
Lucas, por el contrario, proporciona ambos. ¿Quién puede dejar de reconocer en esta circunstancia una marca llamativa; tanto de los evangelistas como de los designios especiales de Aquel que los inspiró? Lucas no se limita al lado positivo, sino que añade también el solemne. Hay una advertencia para la conciencia, tanto como hay gracia que apela al corazón. Es Lucas quien la da y gloriosamente. Además, hay otra diferencia.
Mateo presenta a Cristo solo como el legislador. Sin duda mayor que Moisés fue Él; Él era Jehová, Emanuel. Por lo tanto, Él toma el lugar de profundizar, ampliar y traer siempre principios tan infinitamente mejores como para eclipsar lo que se les dijo en la antigüedad. Así, mientras se mantiene la autoridad de la ley y los profetas, ahora hay un cambio incalculable, adelantado a todo lo anterior, adecuado a la presencia de Su gloria que entonces habló, y a la revelación del nombre del Padre. Más aún estaba por venir. ser; pero esto estaba reservado para la presencia en poder del Espíritu Santo, como se nos dice en Juan 16:1-33 .
Aquí, en el evangelio de Lucas, se sigue otro camino. No es como Aquel que establece principios o describe las clases que pueden tener parte en el reino, como "Bienaventurados los pobres", etc.: sino que el Señor ve y habla a Sus discípulos, como aquellos inmediatamente interesados; "Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el reino de Dios". Todo es personal, en vista de la piadosa compañía que entonces lo rodeaba. Así que Él dice: "Bienaventurados los que ahora tenéis hambre, porque seréis saciados.
Bienaventurados los que ahora lloráis”, etc. Ahora era tristeza y sufrimiento; porque Aquel que cumplió las promesas, los salmos y los profetas fue rechazado; y el reino aún no podía venir en poder y gloria. ."
Por lo tanto, no es solo una descripción, sino una dirección directa al corazón. En Mateo, fue más apropiadamente un discurso general. Aquí se hace inmediatamente aplicable. Es decir, Él mira a las personas que están delante de Él y pronuncia una bendición sobre ellas de manera clara y personal.
Por eso, como también para otros, no dice nada sobre sufrir aquí por causa de la justicia. En Mateo están los dos personajes los bienaventurados cuando son perseguidos por causa de la justicia, y aún más los que son perseguidos por causa de Su nombre. Lucas omite la justicia: toda persecución notada aquí es a causa del Hijo del hombre. Cuán bendito es encontrar en Lucas que el gran testigo de la gracia actúa Él mismo en el espíritu de esa gracia, y hace que este sea el único rasgo distintivo.
Ambos sufrientes son seguramente bendecidos; cada uno es en su propio tiempo precioso; pero la porción menor no es la que caracteriza la palabra del Señor en su evangelio que tiene en vista principalmente a nosotros que éramos pobres pecadores de los gentiles.
En Lucas los puntos presionados no son contrastes detallados con la ley, ni el valor de la justicia en secreto con el Padre, ni la confianza en Su cuidado amoroso sin ansiedad, sino la gracia práctica en amar a nuestros enemigos, misericordiosos como nuestro Padre es misericordioso, y así hijos del Altísimo, con la seguridad de la recompensa correspondiente. Luego viene la parábola de advertencia de la ceguera de los líderes del mundo religioso y el valor de la realidad personal y la obediencia, en lugar de moralizar para los demás, lo que terminaría en la ruina.
En el capítulo que sigue ( Lucas 7:1-50 ) veremos al Señor probando aún más evidentemente que la gracia no puede estar ligada a los límites judíos, que Su poder era absoluto sobre todos los gentiles, sí, sobre la muerte como así como la naturaleza.
Pero antes de continuar, permítanme observar que hay otra característica que también nos llama la atención en Lucas, aunque no requiere muchas palabras ahora. Parece que se reservaron varias porciones del sermón del monte para insertarlas aquí y allá, donde sería mejor para comentar o conectar con los hechos. La razón es esa agrupación moral de conversaciones que ya se ha demostrado que está de acuerdo con el método de Lucas.
Aquí no hay en absoluto el mismo tipo de orden formal del discurso que en Mateo. Hubo, no lo dudo, preguntas formuladas durante su curso; y el Espíritu Santo se ha complacido en darnos ejemplos de esto en el evangelio de Lucas. Puedo mostrar en otra ocasión que esto que ocurre con no poca frecuencia a lo largo de toda la parte central de Lucas se encuentra sólo en él. Se compone en su mayor parte de esta asociación de hechos, con comentarios que surgen de lo que ha ocurrido o se adaptan a ellos y, por lo tanto, se trasplantan de otra parte.
En el capítulo 7 se relata la curación del criado del centurión, con diferencias muy llamativas de la forma en que la tiene en Mateo. Aquí se nos dice que el centurión, cuando oyó hablar de Jesús, envió a Él a los ancianos de los judíos. El hombre que no entiende el diseño del evangelio, y sólo ha oído que Lucas escribió especialmente para los gentiles, es inmediatamente arrestado por esto. Objeta la hipótesis de que este hecho es irreconciliable con un porte gentil y, por el contrario, está más bien a favor de un objetivo judío, al menos aquí; porque en Mateo no encuentras nada sobre la embajada de los judíos, mientras que aquí está en Lucas.
Su conclusión es que un evangelio es tan judío o gentil como otro, y que la noción de diseño especial no tiene fundamento. Todo esto puede sonar plausible a un lector superficial; pero en verdad el doble hecho, debidamente expresado, confirma notablemente el diferente alcance de los evangelios, en lugar de neutralizarlo; porque el centurión en Lucas fue guiado, siendo ambos gentiles, a honrar a los judíos en el lugar especial en el que Dios los había puesto.
Por lo tanto, establece un valor en esta embajada para los judíos. El contraste preciso de esto lo tenemos en Romanos 11:1-36 , donde se advierte a los gentiles contra la altivez y la vanidad. Fue debido a la incredulidad de los judíos, sin duda, que ciertas ramas fueron rotas; pero los gentiles debían ver que permanecieran en la bondad de Dios, no cayendo en un mal igual y peor, o de lo contrario también deberían ser cortados.
Esta fue la más sana amonestación del apóstol de la incircuncisión a los santos en la gran capital del mundo gentil. Aquí el centurión gentil muestra tanto su fe como su humildad al manifestar el lugar que el pueblo de Dios tenía a sus ojos. No habló con arrogancia de mirar sólo a Dios.
Permítanme decir, hermanos, que este es un principio de no poco valor, y en más de un sentido. A menudo hay una gran cantidad de incredulidad no abierta, por supuesto, sino encubierta que se encubre bajo la profesión de una dependencia superior y única de Dios, y se jacta en voz alta de dejar a todos y cada uno de los hombres fuera de cuenta. Tampoco niego que hay, y debe haber, casos en los que solo Dios debe actuar, convencer y satisfacer.
Pero el otro lado también es cierto; y esto es precisamente lo que vemos en el caso del centurión. No había una soberbia panacea de tener que ver sólo con Dios, y no con el hombre. Por el contrario, muestra, por su llamado y uso de los ancianos judíos, cuán verdaderamente se inclinó ante los caminos y la voluntad de Dios. Porque Dios tenía un pueblo, y los gentiles reconocían al pueblo como elegido por Él, a pesar de su indignidad; y si quería la bendición para su siervo, mandaría llamar a los ancianos de los judíos para que intercedieran por él ante Jesús.
A mí me parece mucho más de la fe, y de la humildad que produce la fe, que si hubiera ido personalmente y solo. El secreto de su acción fue que era un hombre no sólo de fe, sino de humildad forjada por la fe; y este es un fruto preciosísimo, dondequiera que crezca y florezca. Ciertamente, el buen centurión gentil envía a sus embajadores de Israel, quienes van y dicen lo que era más verdadero y correcto (aunque apenas puedo pensar en lo que el centurión alguna vez puso en su boca).
"Y cuando llegaron a Jesús, le rogaron al instante, diciendo: Era digno de quien hiciera esto, porque ama a nuestra nación, y nos ha edificado una sinagoga". Él era un hombre piadoso; y no era cosa nueva, este amor por los judíos, y la prueba práctica de ello.
Se observará, de nuevo, que Mateo no tiene una palabra sobre este hecho; y no puedo dejar de sentir cuán bendita es la omisión allí. Si Mateo hubiera estado escribiendo meramente como un hombre para los judíos, seguramente se habría aferrado a eso; pero el poder inspirador del Espíritu obrado, y la gracia, no lo dudo, también, tanto en Mateo como en Lucas, y así solo tenemos el fruto ahora aparente en sus relatos.
Era apropiado que el evangelista de los judíos dejara de lado la fuerte expresión de respeto de los gentiles por Israel, y se concentrara en la advertencia a los orgullosos hijos del reino. Igualmente apropiado fue que Lucas, al escribir para la instrucción de los gentiles, debería especialmente veamos el amor y la estima por causa de Dios que un gentil piadoso tenía por los judíos. Aquí no había desprecio por su bajo estado, sino tanta más compasión; sí, más que compasión, porque su deseo después de la mediación de ellos demostró el realidad de su respeto por la nación elegida.
No era un sentimiento nuevo; los había amado mucho tiempo, y les edificó una sinagoga en días cuando no buscaba nada de sus manos; y lo recuerdan ahora. La fe de este gentil era tal, que el Señor confiesa que no había visto nada parecido en Israel. No solo Mateo reporta esto como una advertencia de peso incluso para los creyentes de Israel, sino también Lucas, para el estímulo de los gentiles. Este punto común era más digno de registro, y estaba ligado a la nueva creación, no a la antigua.
¡Cuán hermosa es la escena en ambos evangelios! ¡Cuánto aumenta esa belleza cuando examinamos más de cerca la sabiduría y la gracia de Dios mostradas en la presentación de Mateo de la bendición gentil y la advertencia judía para los israelitas; y además, en la presentación de Lucas del respeto por los judíos, y la ausencia aquí de toda notificación de la escisión judía, ¡que tan fácilmente podría ser pervertida a la autocomplacencia de los gentiles!
La siguiente escena (versículos 11-17) es peculiar de Lucas. El Señor no sólo sana, sino que con una gracia y una majestad totalmente propias de Él mismo, da vida a los muertos, pero con notable consideración por la aflicción y el afecto humanos. Él, en Su propio poder vivificador, no sólo hizo que los muertos vivieran, sino que Él ve en él, a quien ya entonces estaban llevando a sepultar, al único hijo de su madre viuda; y así detiene el féretro, ordena al difunto que se levante y lo entrega a su madre. Ningún bosquejo puede concebirse más en consonancia con el espíritu y el objetivo de nuestro evangelio.
Luego tenemos a los discípulos de Juan presentados, con el propósito especial de notar la gran crisis que se avecinaba, si no llegaba. Tan severo fue el impacto en los sentimientos y expectativas precedentes, que incluso el mismo precursor del Mesías fue sacudido y ofendido, al parecer, porque el Mesías no usó Su poder a favor de Sí mismo y Sus propios seguidores no protegieron a todos los santos. alma en la tierra no derramó luz y libertad para Israel por todas partes.
Sin embargo, ¿quién podría contradecir el carácter de lo que se estaba haciendo? Un gentil había confesado la supremacía de Jesús sobre todas las cosas: ¡la enfermedad debe obedecerle presente o ausente! Si no es la obra del propio poder misericordioso de Dios, ¿qué podría ser? Después de todo, Juan el Bautista era un hombre; y ¿de qué se le debe dar cuenta? Que lección, y cuanto necesaria en cada momento. El Señor Jesús no sólo responde con su acostumbrada dignidad, sino al mismo tiempo con la gracia que no podía dejar de anhelar la mente inquisitiva y vacilante de su precursor, sin duda encontrándose también con la incredulidad de los seguidores de Juan; pues no hay duda de que si había debilidad en Juan, la había mucho más en sus discípulos.
Entonces nuestro Señor introduce Su propio juicio moral de toda la generación. Al final de esto está la más notable ejemplificación de la sabiduría divina conferida por la gracia donde menos se la busca, en contraste con la perversa locura de los que se creían sabios. "Pero la sabiduría es justificada de todos sus hijos", sin importar quiénes o qué hayan sido, tan ciertamente como será justificada en la condenación de todos los que han rechazado el consejo de Dios contra sí mismos.
De hecho, tanto el lado malo como el bueno son casi igualmente prominentes en la casa de Simón el fariseo; y el Espíritu Santo indujo a Lucas a proporcionar aquí el comentario más impactante posible sobre la locura de la justicia propia y la sabiduría de la fe. Él aduce exactamente un caso puntual. El valor de la sabiduría del hombre aparece en el fariseo, como la verdadera sabiduría de Dios, que desciende de lo alto, aparece donde sólo su propia gracia la ha creado; porque ¿qué depositario parecía más remoto que una mujer de carácter arruinado y depravado? sí, un pecador cuyo mismo nombre Dios retiene? Por otro lado, este silencio, en mi opinión, es una evidencia de Su maravillosa gracia.
Si no se podía alcanzar un fin digno publicando el nombre de aquella que era demasiado notoria en esa ciudad de antaño, no era menos digno de Dios que hiciera manifiestas en ella las riquezas de su gracia. Una vez más, otra cosa: no sólo la gracia se prueba mejor donde hay más necesidad de ella, sino que su poder transformador aparece con la mayor ventaja en los casos más groseros y desesperados.
"Si alguno está en Cristo, nueva criatura es". Tal es la operación de la gracia, una nueva creación, no un mero cambio o mejora del viejo hombre según Cristo, sino una vida real con un carácter totalmente nuevo. Vedlo en esta mujer, que fue objeto de gracia. A la casa del fariseo que había invitado a Jesús acudió esta mujer atraída por la gracia del Salvador, y verdaderamente penitente, llena de amor a su persona, pero no con el conocimiento de sus pecados perdonados; porque esto era lo que ella necesitaba, y lo que Él quería que ella tuviera y supiera. No es la exhibición de un alma que parte del conocimiento del perdón, sino los caminos de la gracia que conducen a él.
Lo que atrajo su corazón no fue la aceptación del mensaje del evangelio, ni el conocimiento del privilegio del creyente. Eso era lo que Cristo estaba a punto de dar; pero lo que la ganó y la atrajo con tanta fuerza incluso a la casa de ese fariseo, fue algo más profundo que cualquier conocimiento de las bendiciones conferidas: fue la gracia de Dios en Cristo mismo. Ella sintió instintivamente que en Él no estaba más verdaderamente toda esa pureza y amor del mismo Dios, que la misericordia que ella necesitaba para sí misma.
El sentimiento predominante en su alma, lo que la clavó, era que, a pesar del sentido que tenía de sus pecados, estaba segura de poder echarse sobre aquella gracia sin límites que veía en el Señor Jesús. Por lo tanto, no podía alejarse de la casa donde estaba Él, aunque sabía muy bien que ella era la última persona en el pueblo que el dueño de él recibiría allí. ¿Qué excusa podría poner? No, ese tipo de cosas ya habían pasado; ella estaba en la verdad.
¿Qué negocio, entonces, tenía ella en la casa de Simón? Sí, su negocio era con Jesús, el Señor de la gloria por la eternidad, aunque allí; y tan completo fue el dominio de Su gracia sobre su alma, que nada pudo detenerla. Sin pedir permiso a Simón, sin un Pedro o un Juan que la presenten, va donde estaba Jesús, llevando consigo un frasco de alabastro con ungüento, "y se puso a sus pies detrás de él llorando, y comenzó a lavarle los pies con lágrimas, y los secó con los cabellos de su cabeza, y besó sus pies, y los ungió con el ungüento”.
Esto sacó a relucir el razonamiento religioso, del corazón de Simón, que, como todos los demás razonamientos de la mente natural sobre las cosas divinas, es sólo infidelidad. "Hablaba dentro de sí, diciendo: Este, si fuera profeta". ¡Qué hueco era el fariseo de hermoso aspecto! Allí le había pedido al Señor; pero ¿cuál era el valor del Señor a los ojos de Simón? “Este, si fuera profeta, conocería quién y qué clase de mujer es la que le toca, porque es pecadora.
"Ciertamente, ella era una pecadora. Esto no estaba mal, sino aquello. La raíz del peor mal es precisamente esa depreciación de Jesús. Simón dentro de sí mismo dudaba de que Él fuera incluso un profeta . ¡Oh, qué poco pensó que era Dios mismo!" en la persona de aquel hombre humilde, ¡el Hijo del Altísimo! He aquí el punto de partida de este fatal error. Jesús, sin embargo, prueba que Él era un profeta, sí, el Dios de los profetas; y leyendo los pensamientos de su corazón, Él responde a su pregunta no formulada por la parábola de los dos deudores.
No me detendré ahora en lo que es familiar para todos. Baste decir que esta es una escena peculiar de nuestro evangelio. ¿No podría preguntar, dónde posiblemente podría encontrarse armoniosamente excepto aquí? ¡Cuán admirable la elección del Espíritu Santo, así mostrada al exhibir a Jesús conforme a todo lo que hemos visto desde el principio de este evangelio! El Señor aquí pronuncia el perdón de sus pecados; pero es bueno observar que esto fue al final de la entrevista, y no la ocasión de ella.
No hay fundamento para suponer que ella sabía que sus pecados habían sido perdonados antes. Por el contrario, el punto de la historia me parece perdido donde se asume esto. ¡Qué confianza da su gracia al que va directo a sí mismo! Habla con autoridad y merece el perdón. Hasta que Jesús lo dijo, habría sido presunción para cualquier alma en este momento haber actuado sobre la certeza de que sus pecados fueron perdonados.
Tal me parece el objeto expreso de esta historia: un pobre pecador verdaderamente arrepentido y atraído por su gracia, que la atrae hacia él y escucha de él su propia palabra directa: "Tus pecados te son perdonados". Sus pecados, que eran muchos, fueron perdonados. No había manera de ocultar, por lo tanto, la magnitud de su necesidad; porque amaba mucho. No es que explicaría esto. Su amor mucho era cierto antes, así como después, ella escuchó el perdón.
Ya había amor verdadero en su corazón. Ella fue transportada por la gracia divina en su persona, que la inspiró la enseñanza del Espíritu con amor por su amor; pero el efecto de saber de sus propios labios que sus pecados fueron perdonados debe haber sido el de aumentar ese amor. El Señor está aquí ante nosotros como Aquel que sondeó a fondo el corazón malvado de la incredulidad, que apreció, tan verdaderamente como lo había hecho, la obra de la gracia en el corazón del creyente, y pronunció ante todos la respuesta de paz con la que les dio derecho a tales uno para partir.
En el último capítulo ( Lucas 8:1-56 ) sobre el cual voy a hablar esta noche, se ve al Señor no solo saliendo ahora a predicar, sino con un número de hombres y mujeres en Su séquito, seguramente hijos de sabiduría, los testigos pobres pero reales de su propia rica gracia, y así consagrados a Él aquí abajo. "Y los doce estaban con él.
Y unas mujeres que habían sido sanadas de malos espíritus y de enfermedades, María, llamada Magdalena, de la cual salían siete demonios, y Juana, mujer de Chuza, mayordomo de Herodes, y Susana, y muchas otras, que le servían de sus bienes. "Aquí, también, ¿no es una imagen maravillosamente característica de nuestro Señor Jesús, y por lo tanto sólo se encuentra en Lucas? Enteramente por encima de la maldad de los hombres, Él podía andar y anduvo en la perfecta calma de la presencia de Su Padre, pero al mismo tiempo de acuerdo con la actividad, en este mundo, de la gracia de Dios.
Por lo tanto, aquí se le presenta en nuestro evangelio hablando del sembrador, incluso cuando estaba esparciendo la semilla de "la palabra de Dios"; porque así se llama aquí. En el evangelio de Mateo, donde aparece la misma parábola introduciendo el reino de los cielos, se le llama "la palabra del reino". Aquí, cuando se explica la parábola, la semilla es "la palabra de Dios". Por tanto, no se trata del reino en Lucas; en Mateo lo es.
Nada puede ser más simple que la razón de la diferencia. Observe que el Espíritu de Dios al registrar no se limita a las simples palabras que Jesús habló. Considero que esto es un asunto de no poca importancia para formarse un buen juicio de las Escrituras. La noción a la que los hombres ortodoxos se encierran a veces, en celo por la inspiración plenaria, es, a mi juicio, completamente mecánica: piensan que la inspiración necesariamente y sólo da las palabras exactas que Cristo pronunció.
No me parece que haya la menor necesidad de esto. Seguramente el Espíritu Santo da la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Las diferencias no se deben a enfermedad, sino a Su diseño; y lo que Él nos ha dado es incomparablemente mejor que un mero informe de tantas manos, todo significado para dar las mismas palabras y hechos. Tome el capítulo que tenemos ante nosotros para ilustrar lo que quiero decir. Tanto Mateo como Lucas nos dan la misma parábola del sembrador; pero Mateo la llama "la palabra del reino"; mientras que Lucas lo llama "la palabra de Dios".
"El Señor Jesús pudo haber empleado ambos en Su discurso en este momento. No estoy afirmando que no lo hizo; pero lo que afirmo es que, ya sea que haya empleado ambos o no, el Espíritu de Dios no nos dio a nosotros tienen ambos en el mismo evangelio, pero actúa con soberanía divina. Él no rebaja a los evangelistas a meros informadores literales, como pueden encontrarse a fuerza de habilidad entre los hombres. Sin duda, su objetivo es obtener las palabras precisas que un hombre pronuncia. , porque no existe tal poder o persona para efectuar la voluntad de Dios en el mundo.
Pero el Espíritu de Dios puede actuar con más libertad y puede llevar esta parte de la declaración a un evangelista y esa parte a otro. Por lo tanto, entonces, el mero sistema mecánico nunca puede explicar la inspiración. Se encuentra completamente desconcertado por el hecho de que no se dan las mismas palabras en todos los evangelios. Tomemos a Mateo, como acabamos de ver, diciendo: "Bienaventurados los pobres", y Lucas, diciendo: "Bienaventurados los pobres".
"Esta es a la vez una dificultad embarazosa para el esquema mecánico de la inspiración; no lo es en absoluto para aquellos que se aferran a la supremacía del Espíritu Santo al emplear a diferentes hombres como recipientes de sus diversos objetos. No hay ningún intento en ninguno de los evangelios. para proporcionar una reproducción de todas las palabras y obras del Señor Jesús.No tengo duda, por lo tanto, que aunque en cada evangelio no tenemos nada más que la verdad, no tenemos todos los hechos en ningún evangelio, o en todos ellos.
Por lo tanto, la plenitud más rica resulta del método del Espíritu. Teniendo el dominio absoluto de toda la verdad, Él simplemente da la palabra necesaria en el lugar correcto, y por la persona debida, para mostrar mejor la gloria del Señor.
Después de esta parábola tenemos otra, como la de Mateo, pero que no se refiere al reino, porque ese no es el punto aquí; porque la dispensación no es el tema que tenemos ante nosotros como en Mateo. De hecho, esta parábola no se encuentra en Mateo en absoluto. Lo que Mateo da es completo para los propósitos de su evangelio. Pero en Lucas fue de gran importancia dar esta parábola; porque cuando un hombre ha sido asido por la palabra de Dios, lo siguiente es el testimonio.
Los discípulos, no la nación, fueron dados a conocer los misterios del reino de Dios. Iluminados ellos mismos, lo siguiente era dar luz a los demás. “Nadie que enciende una vela la cubre con una vasija, o la pone debajo de la cama, sino que la pone sobre un candelero, para que los que entren vean la luz. Porque nada hay secreto que no haya de hacerse. manifiesto; ni nada oculto, que no haya de ser conocido y de salir al exterior.
Mirad, pues, cómo oís; porque a todo el que tiene, se le dará; y al que no tuviere, se le quitará hasta lo que parece tener.” Así se impone la responsabilidad en el uso de la luz.
Lo que sigue aquí es el desprecio de los vínculos naturales en las cosas divinas, la aprobación de nada más que una relación fundada en la palabra de Dios escuchada y hecha. La carne no tiene valor; no aprovecha nada. Así que cuando la gente le dijo: "Tu madre y tus hermanos están de pie sin desear verte; él respondió y les dijo: Mi madre y mis hermanos son estos que oyen la palabra de Dios y la cumplen". Todavía es la palabra de Dios.
No es como dice Mateo después de la entrega formal de la nación a la apostasía y la introducción de una nueva relación; aquí es simplemente la aprobación de Dios para aquellos que guardan y valoran su palabra. El lugar que moralmente tiene la palabra de Dios se encuentra con la mente de Cristo.
Pero Cristo no exime a sus testigos de problemas aquí abajo. La siguiente es la escena en el lago, y los discípulos manifestando su incredulidad y el Señor su gracia y poder. Al pasar, al otro lado veo a Legión que a pesar de este terrible mal tiene una profunda obra divina labrada en su alma. No se trata tanto de hacer de él un siervo de Dios. Eso lo tenemos en Marcos y muy detallado. Aquí lo tenemos más bien como un hombre de Dios; primero el objeto del poder libertador y el favor del Señor; luego, deleitándose en Aquel que así le dio a conocer a Dios.
Con razón cuando los demonios fueron echados fuera, el hombre rogó que él pudiera estar con Jesús. Era un sentimiento natural, por así decirlo, a la gracia ya la nueva relación con Dios en la que había entrado. "Pero Jesús lo despidió diciendo: Vuélvete a tu casa, y demuestra cuán grandes cosas ha hecho Dios contigo. Y él se fue y dio a conocer por toda la ciudad cuán grandes cosas había hecho Jesús con él".
Sigue el relato de la súplica de Jairo por su hija. Mientras el Señor va camino a sanar a la hija de Israel, que mientras tanto muere, es interrumpido por el toque de la fe; porque quienquiera que iba a Él encontraba curación. El Señor, sin embargo, mientras que perfectamente resuelve el caso de cualquier alma necesitada en el tiempo presente, a la larga no deja de cumplir los propósitos de Dios para el avivamiento de Israel. Él restaurará a Israel; porque en la mente de Dios no están muertos sino dormidos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Luke 1:58". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-1.html. 1860-1890.