Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Leviticus 8:25

He then took the fat, and the fat tail, and all the fat that was on the entrails, and the lobe of the liver, the two kidneys and their fat, and the right thigh.
New American Standard Bible

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Caul;   Fat;   Israel;   Offerings;   Priest;   Torrey's Topical Textbook - Priests;   Wave-Offering;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Aaron;   Priest;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Worship;   Easton Bible Dictionary - Fat;   Fausset Bible Dictionary - Fire;   Priest;   Holman Bible Dictionary - High Priest;   Knife;   Leviticus;   Hastings' Dictionary of the Bible - Caul;   Kidneys;   Leg;   Manna;   Priests and Levites;   Morrish Bible Dictionary - Caul;   People's Dictionary of the Bible - Aaron;   Priest;   Smith Bible Dictionary - Knife;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Libation;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Events of the Encampment;   Priesthood, the;   Worship, the;   On to Canaan;   Moses, the Man of God;   International Standard Bible Encyclopedia - Caul;   Kidneys;   Leviticus;   Rump;   Sheep;   The Jewish Encyclopedia - Caul;  

Bridgeway Bible Commentary


8:1-10:20 THE PRIESTHOOD ESTABLISHED

Ordination of the priests (8:1-36)

After giving instruction concerning the sacrifices, Moses put into practice God’s commands for the ordination (or dedication) of the priests. (For the details and meaning of this ordination ceremony see notes on Exodus 29:1-37.)

First Moses washed the priests, symbolizing cleansing, then clothed and anointed them, symbolizing their appointment to office (8:1-13). (For the significance of the priests’ clothing see notes on Exodus 28:1-43.) Since the priests themselves were not free from sin, they had to carry out acts of atonement for themselves before they could act on behalf of others. They offered a bull as a sin offering, according to the laws laid down in the previous chapters (14-17). Once cleansed from sin, they offered a ram as a burnt offering, dedicating themselves to God’s service (18-21).

The priests then offered a second ram in a special offering of ordination. This offering was not listed in Chapters 1-7, as it was used only in the ceremony for ordination of the priests. Blood was applied to the ears, hands, feet and clothing of the priests, to indicate the consecration to God of all that they were and all that they did. They gave further demonstration of their dedication to God by taking the most valued parts of the animal and other sacrificial food, waving them up and down in symbolic offering to God, and then sacrificing them to him by burning them on the altar. Since Moses was acting as officiating priest in this service, he also received his portion (22-30).
After the presentations to God and Moses, the priests received their portions, which they ate in holy fellowship with one another and with God, as in the peace offering. The whole ceremony was repeated seven days, giving time to think calmly and solemnly on its importance and on the life of priestly service that lay ahead (31-36).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Leviticus 8:25". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​leviticus-8.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"And he presented the other ram, the ram of consecration: and Aaron and his sons laid their hands upon the head of the ram. And he slew it; and Moses took of the blood thereof, and put it upon the tip of Aaron's right ear, and the thumb of his right hand, and upon the great toe of his right foot. And he brought Aaron's sons; and Moses put of the blood upon the tip of their right ear, and upon the thumb of their right hand, and upon the great toe of their right foot; and Moses sprinkled the blood upon the altar round about. And he took the fat, and the fat tail, and all the fat that was upon the inwards, and the caul of the liver, and the two kidneys, and their fat, and the right thigh: and out of the basket of unleavened bread, that was before Jehovah, he took one unleavened cake, and one cake of oiled bread, and one wafer, and placed them on the fat, and upon the right thigh: and he put the whole upon the hands of Aaron, and upon the hands of his sons, and waved them for a wave-offering before Jehovah. And Moses took them from off their hands, and burnt them on the altar upon the burnt-offering: they were a consecration for a sweet-savor; it was an offering made by fire unto Jehovah. And Moses took the breast, and waved it for a wave-offering before Jehovah: it was Moses' portion of the ram of consecration; as Jehovah commanded Moses."

Notice that the rules concerning wave-offering (Leviticus 7:33-34) were not followed here. "This ordination was a one-time event; presumably there were no special rules."Bernard J. Bamberger, op. cit., p. 71.

The touching of bodily extremities with blood was probably a symbolical sprinkling of the whole body in which, "the extremities served as a kind of summary of the whole body."Ibid. This same ritual, or variation of it, was also utilized in the cleansing of a leper (Leviticus 14:14), indicating extreme contamination of the whole body as being thus purified.

What is the spiritual meaning of this? Despite all of the marvelous ceremonies already performed upon the High Priest, he was not yet ready to make atonement for Israel. This typifies the fact that the great Captain of our Salvation was made perfect to perform the Great Atonement on Calvary by suffering. God would make Jesus to be sin upon our behalf (See Hebrews 5:8-9 and 2 Corinthians 5:21). To portray this, Aaron must be accounted as a leper, and touched all over by the cleansing blood before he can fulfill his office!

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Leviticus 8:25". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​leviticus-8.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Moses as the mediator of the covenant of the Law Galatians 3:19; Hebrews 8:6 was called to perform the priestly functions, in consecrating those on whom henceforth those functions were to devolve, and in inaugurating the legal order of sacrifices. See Exodus 40:23 note. The sin-offering was now offered for the first time. The succession in which the sacrifices followed each other on this occasion, first the sin-offering, then the burnt-offering, and lastly the peace-offering, has its ground in the meaning of each sacrifice, and became the established custom in later ages. The worshipper passed through a spiritual process. He had transgressed the Law, and he needed the atonement signified by the sin-offering: if his offering had been made in truth and sincerity, he could then offer himself as an accepted person, as a sweet savour, in the burnt-offering; and in consequence, he could enjoy communion with the Lord and with his brethren in the peace-offering.

Leviticus 8:14-17

See the marginal references. The flesh of the sin-offering could not be eaten by any but a legally consecrated priest (Leviticus 6:25 note). Moses therefore could not eat of it himself, though he was, for the occasion, performing the duties of a priest. Those whom he was consecrating could not eat it, not only because they were not yet duly installed, but because the sacrifice was offered on their behalf, and the body of the victim stood to them in the same relation as that of the regular sin-offering afterward stood to the high priest.

Leviticus 8:15

Purified the altar ... sanctified it, to make reconciliation upon it - The altar had been sanctified by the anointing oil Leviticus 8:11 like the priests who were to officiate at it; it was now, like them, sanctified by blood, in acknowledgment of the alienation of all nature, in itself, from God, and the need of a reconciliation to Him of all things by blood. Colossians 1:20; Hebrews 9:21-22. See Leviticus 17:11; Exodus 28:38.

Leviticus 8:18-21

Atonement having been made, Aaron and his sons were now permitted, by the laying on of their hands, to make themselves one with the victim, which was to be sent up to Yahweh as “a burnt sacrifice for a sweet savour, an offering made by fire unto the Lord.” All was done strictly according to the ritual Leviticus 1:3-9, except that Moses performed the duties of the priest.

Leviticus 8:22

The ram of consecration - The sacrifice of this ram was by far the most unique part of the whole ceremony. The words may be literally rendered “the ram of the fillings”, and the name has been supposed to have reference to the ceremony in which Moses filled the hands of the priests; see Leviticus 8:27. The offering was in the highest sense “the sacrifice of completion or fulfilling”, as being the central point of the consecrating rite. The final perfection of the creature is consecration to the Lord.

Leviticus 8:23, Leviticus 8:24

Before casting forth the blood round the altar in the usual manner, Moses took a portion of the blood and put some of it on the right extremities of each of the priests. This, being performed with the blood of the peace-offering, has been supposed to figure the readiness of the priest who is at peace with Yahweh to hear with the ear and obey the divine word, to perform with the hand the sacred duties of his office, and to walk with the feet in the way of holiness.

Leviticus 8:25-28

In the rite of filling the hands of the priests, Moses took the portions of the victim which usually belonged to the altar, with the right shoulder (or leg); he placed upon them one cake of each of the three kinds of unleavened bread contained in the basket (see Leviticus 8:2 note), and then put the whole first upon the hands of Aaron and in succession upon the hands of his sons: in each case, according to Jewish tradition, he put his own hands under the hands of the priest, moving them backwards and forwards, so as to wave the mass to and fro.

In this remarkable ceremony the gifts of the people appear to have been made over to the priests, as if in trust, for the service of the altar. The articles were presented to Yahweh and solemnly waved in the hands of the priests, but not by their own act and deed. The mediator of the Law, who was expressly commissioned on this occasion, was the agent in the process.

Leviticus 8:25

The rump - See Leviticus 3:9 note.

Leviticus 8:29

The heave-shoulder was the ordinary perquisite of the officiating priest, but the wave-breast appears to have been awarded to Moses as the servant of Yahweh now especially appointed for the priestly service.

Leviticus 8:30

The sprinkling was on their garments as well as their persons, because it belonged to them in reference to the office with which they had been formally invested by putting on the garments. (See Exodus 28:3 note). The union of the two symbols of the atoning blood and the inspiring unction appears to be a fit conclusion of the entire rite.

Leviticus 8:33-36

The rites of consecration were to last a whole week, and thus, like the longer of the annual festivals, were connected in an emphatic manner with the sabbatical number of the covenant. During this period the priests were not to leave the holy precinct for the sake of any worldly business; and the whole series of ceremonies, including the sacrifice of the Ram of consecration, was to be gone through on each day. Compare the marginal references.

Leviticus 8:33

Rather, ye shall not go away from the entrance of the tent. With this agree Cranmer, the Geneva Bible, etc. The meaning is evidently that they were not to go out of the court, as is more clearly expressed in Leviticus 8:35.

Leviticus 8:35

That ye die not - See Exodus 28:35 note.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Leviticus 8:25". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​leviticus-8.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 8

We get into chapter eight and now that God has laid out for them the various offerings and the ordinances regarding these offerings. How they were to be offered, who was to offer them, what part the people were able to eat, what part was to be burnt, where it was to be burnt, what part was the priests and all. God has laid out the whole thing for them in these offerings.

And now the Lord said unto Moses, Take Aaron and his sons with him, and the garments, and the anointing oil, and a bullock for a sin offering, and two rams, and a basket of unleavened bread; And gather all the congregation together at the doors of the tabernacle of the congregation. And so Moses did as the Lord commanded; and gathered all the people there together at the door of the tabernacle. And Moses said unto the congregation, This is the thing which the Lord commanded to be done. And Moses brought Aaron and his sons, and washed them with water ( Leviticus 8:1-6 ).

This great big brass laver, a bath that was there in front of the tabernacle and Moses washed Aaron and his sons. And he put on them the coat, and all of the garments of the high priest and put upon the sons of Aaron the garments of the priest. And so here is Aaron now for the first time being decked out in this magnificent robe of the high priest; the breastplate, the Urim and the Thummim, the whole thing; the mitre on his head with the little plate, the gold plate that said "holiness to the Lord". And Aaron is being dressed for the first time in the garments of the high priest.

And then Moses took the anointing oil, and he anointed the tabernacle that was therein, and sanctified them ( Leviticus 8:10 ).

The tabernacle is now set up. Now is the time to dedicate the thing, more or less, and to sanctify it unto God. The word "sanctify" means to set apart for exclusive use. This was to be a single-use building. It was there only for the purpose of man having a place to come and meet God. And it wasn't to be used for den mothers' meetings or anything like that. It was just strictly a place where people met the Lord.

And so he sprinkled the altar seven times, he anointed the altar and all the vessels, and the laver, to sanctify them. And he poured of the anointing oil upon Aaron's head, and anointed him to sanctify him ( Leviticus 8:11-12 ).

So they took this anointing oil, went by, and anointed all of the things within the tabernacle, anointed the tabernacle. Everything was anointed. It was set apart and this is for God. It is to be used only for God and all. And then Aaron, who was actually also to be used only for God. He was to be God's instrument; thus, Aaron was anointed with the oil.

And Moses brought in Aaron's sons, and put the priests' coats upon them, and the priests' girdles, and he put on the bonnets as the Lord had commanded. And he brought the bullock for the sin offering ( Leviticus 8:13-14 ):

Now that these guys are being set up as priests the first thing that was necessary was that the sin offering be offered for them. They were sinners just like everybody else. And so before they could really serve the Lord and act as God's representatives to the people, there had to first of all be a sin offering offered for them. And this, of course, yearly when the high priest would on Yom Kippur go into the Holy of Holies to offer a sacrifice for the sins of the whole congregation. The first sacrifice that he would make on Yom Kippur was his own sin offering. He had to take care of himself first, and his own sin offering would be first. He would have to offer for himself before he could ever offer for the people. And so the first offering in this whole tabernacle, new tabernacle set up, was the sin offering for Aaron and his sons that they might then be sanctified for the ministry unto the Lord.

And having offered the sin offering,

then he brought a ram for a burnt offering ( Leviticus 8:18 ),

Verse eighteen, because now that the sin is taken care of, now I can consecrate my life completely to God. And so the idea was first the atoning of the sins for the priests and then the consecration of their lives, a total consecration of themselves to God.

And so they brought the other ram, the ram of consecration: and Aaron and his sons laid their hands upon the head. And they slew it; and Moses took the blood of it, and put it upon the tip of Aaron's right ear, upon the thumb of his right hand, and upon the great toe of his right foot ( Leviticus 8:22-23 ),

Symbolic actually, of consecration. "May your ears be consecrated that they might hear the voice of God. May your hands be consecrated that they might do only the work of God. May your feet be consecrated that they will walk only in the path of God." So it was the idea of the consecration of a man's ears, of his hands, and of his feet. A complete kind of a consecration of himself unto the Lord.

Then there was the anointing oil in verse thirty,

Moses took the anointing oil, and of the blood which was upon the altar, and sprinkled upon Aaron, upon his garments, upon his sons, upon the sons' garments with him; and sanctified Aaron, and his garments, and his sons, and his sons' garments with him ( Leviticus 8:30 );

Imagine taking all these beautiful new clothes and sprinkling oil on them and blood on them. But it was the idea of the consecration of these men and of their lives to God.

And Moses said unto Aaron and to his sons, Boil the flesh at the door of the tabernacle of the congregation: and eat it [before the congregation.] ( Leviticus 8:31 ).

And so the priests were then to be separated before God.

Verse thirty-three,

And ye shall not go out of the door of the tabernacle of the congregation for seven days, until the days of your consecration be at an end: for seven days shall he consecrate you ( Leviticus 8:33 ).

So they were to go through this period of consecration. Seven days they weren't to leave that holy place there in the presence of the Lord, there in the tabernacle.

Ye shall abide at the door of the tabernacle of the congregation day and night for seven days, and keep charge of the Lord, that ye die not: for so I am commanded. And Aaron and his sons did all the things which the Lord commanded Moses ( Leviticus 8:35-36 ). "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Leviticus 8:25". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​leviticus-8.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

The ordination offerings 8:14-30

Moses as the mediator of the covenant performed the sacrificial ceremony recorded in these verses. He presented three offerings.

1.    He offered a young ox as a sin (purification) offering (Leviticus 8:14-17).

2.    He offered a ram as a burnt offering (Leviticus 8:18-21).

3.    Then he offered another ram as a peace (fellowship) offering (Leviticus 8:22-30).

Moses applied blood from the peace offering to Aaron’s ear, hand, and foot (Leviticus 8:23).

". . . the ear, because the priest was always to hearken to the word and commandment of God; the hand, because he was to discharge the priestly functions properly; and the foot, because he was to walk correctly in the sanctuary." [Note: Ibid., 2:340.]

The sprinkling of the priests and their garments with blood and oil (Leviticus 8:30) represented endowment with the benefits of atoning blood and the Spirit of God’s power.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Leviticus 8:25". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​leviticus-8.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

:-.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Leviticus 8:25". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-8.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

      14 And he brought the bullock for the sin offering: and Aaron and his sons laid their hands upon the head of the bullock for the sin offering.   15 And he slew it; and Moses took the blood, and put it upon the horns of the altar round about with his finger, and purified the altar, and poured the blood at the bottom of the altar, and sanctified it, to make reconciliation upon it.   16 And he took all the fat that was upon the inwards, and the caul above the liver, and the two kidneys, and their fat, and Moses burned it upon the altar.   17 But the bullock, and his hide, his flesh, and his dung, he burnt with fire without the camp; as the LORD commanded Moses.   18 And he brought the ram for the burnt offering: and Aaron and his sons laid their hands upon the head of the ram.   19 And he killed it; and Moses sprinkled the blood upon the altar round about.   20 And he cut the ram into pieces; and Moses burnt the head, and the pieces, and the fat.   21 And he washed the inwards and the legs in water; and Moses burnt the whole ram upon the altar: it was a burnt sacrifice for a sweet savour, and an offering made by fire unto the LORD; as the LORD commanded Moses.   22 And he brought the other ram, the ram of consecration: and Aaron and his sons laid their hands upon the head of the ram.   23 And he slew it; and Moses took of the blood of it, and put it upon the tip of Aaron's right ear, and upon the thumb of his right hand, and upon the great toe of his right foot.   24 And he brought Aaron's sons, and Moses put of the blood upon the tip of their right ear, and upon the thumbs of their right hands, and upon the great toes of their right feet: and Moses sprinkled the blood upon the altar round about.   25 And he took the fat, and the rump, and all the fat that was upon the inwards, and the caul above the liver, and the two kidneys, and their fat, and the right shoulder:   26 And out of the basket of unleavened bread, that was before the LORD, he took one unleavened cake, and a cake of oiled bread, and one wafer, and put them on the fat, and upon the right shoulder:   27 And he put all upon Aaron's hands, and upon his sons' hands, and waved them for a wave offering before the LORD.   28 And Moses took them from off their hands, and burnt them on the altar upon the burnt offering: they were consecrations for a sweet savour: it is an offering made by fire unto the LORD.   29 And Moses took the breast, and waved it for a wave offering before the LORD: for of the ram of consecration it was Moses' part; as the LORD commanded Moses.   30 And Moses took of the anointing oil, and of the blood which was upon the altar, and sprinkled it upon Aaron, and upon his garments, and upon his sons, and upon his sons' garments with him; and sanctified Aaron, and his garments, and his sons, and his sons' garments with him.

      The covenant of priesthood must be made by sacrifice, as well as other covenants, Psalms 50:5. And thus Christ was consecrated by the sacrifice of himself, once for all. Sacrifices of each kind must be offered for the priests, that they might with the more tenderness and concern offer the gifts and sacrifices of the people, with compassion on the ignorant, and on those that were out of the way, not insulting over those for whom sacrifices were offered, remembering that they themselves had had sacrifices offered for them, being compassed with infirmity. 1. A bullock, the largest sacrifice, was offered for a sin-offering (Leviticus 8:14; Leviticus 8:14), that hereby atonement might be made, and they might not bring any of the guilt of the sins of their former state into the new character they were now to put on. When Isaiah was sent to be a prophet, he was told to his comfort, Thy iniquity is taken away,Isaiah 6:7. Ministers, that are to declare the remission of sins to others, should give diligence to get it made sure to themselves in the first place that their own sins are pardoned. Those to whom is committed the ministry of reconciliation must first be reconciled to God themselves, that they may deal for the souls of others as for their own. 2. A ram was offered for a burnt-offering, Leviticus 8:18-21; Leviticus 8:18-21. By this they gave to God the glory of this great honour which was now put upon them, and returned him praise for it, as Paul thanked Christ Jesus for putting him into the ministry,1 Timothy 1:12. They also signified the devoting of themselves and all their services to the honour of God. 3. Another ram, called the ram of consecration, was offered for a peace-offering, Leviticus 8:22; Leviticus 8:22, c. The blood of it was part put on the priests, on their ears, thumbs, and toes, and part sprinkled upon the altar and thus he did (as it were) marry them to the altar, upon which they must all their days give attendance. All the ceremonies about this offering, as those before, were appointed by the express command of God; and, if we compare this chapter with Exodus 29:1-46, we shall find that the performance of the solemnity exactly agrees with the precept there, and in nothing varies. Here, therefore, as in the account we had of the tabernacle and its vessels, it is again and again repeated, As the Lord commanded Moses. And thus Christ, when he sanctified himself with his own blood, had an eye to his Father's will in it. As the Father gave me commandment so I do,John 14:31; John 10:18; John 6:38.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Leviticus 8:25". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-8.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The book of Leviticus has its own character quite as manifestly as Genesis or Exodus. Its peculiar feature is that from its very starting-point it is the revelation of what God saw in Jesus Christ our Lord, the typical application which grace made of Him and His work to souls, to a people and their land. It is the most complete direction-book of the priests, setting forth in all the detail of the Levitical service the various offices of the Lord Jesus. For this reason we see the propriety of the ground and circumstances with which it opens. "Jehovah called unto Moses, and spake unto him out of the tabernacle of the congregation." There is not the rich variety of Genesis, neither is there the special object of Exodus as unfolding redemption or the legal conditions which the people undertook through ignorance of themselves and of God. Here we have, as its characteristic feature, access to God; not God acting in grace toward men to deliver, but Christ as the means of approach to God for a people in relationship with Him, sustaining them there or warning of the ways and consequences of departure from Him. It is admirably calculated to act on the soul of the believer and acquaint him better with God as He reveals Himself in the Lord Jesus.

Thus the Spirit of God begins not with the sinner and his wants, but with Christ, and gives in the opening types a wonderful analysis of His work and sacrifice. This is a familiar remark, but it is well to repeat it. And as He begins with Christ, so in the first place is given the highest thought of our Lord's death in atonement the burnt-offering. It is that aspect of His sacrifice which goes exclusively God-ward an aspect which believers are apt to be in no small danger of attenuating, if not losing sight of altogether. There is no child of God that does not see the need of Christ to be a sin-offering for him, but far too many stop there. In a general way they have the sense of His grace undoubtedly; but as we are now occupied with the offering of Christ in all its fulness, it does not seem too much if one deplores the habitual disposition, in looking at Christ's sacrifice, to think of nothing but His adaptation to our wants. Indeed this is the very reason why many souls so fail to appreciate the boundless grace which has met them in their wants, but which would raise them to enjoy that which is incomparably above themselves.

Hence we here commence with the type of the burnt-offering, the sweet savour of Christ to God for us indeed, but not limited by the circle of human thought, not His bare adaptation to our need. Freely I must grant that the man who begins with Christ apart from his own necessities and guilt is but a theorist where it most of all becomes one to be real. We may well distrust the faith of the soul which, professing to be awakened from the sleep of death, only cares to hear of the profound truth of the burnt-offering in the death of Jesus. Must we not fear that such an one deceives himself? For, when dealing with the sinner God begins with him as he is. And sinners we are, verily guilty. Doubtless God meets the man in the mind and heart, yet never truly saves but through the conscience; and if there be an unwillingness in any one to have his conscience searched in other words, to begin as nothing but a poor sinner in the sight of God, he must be brought back to it some time or other. Happy he who is willing to begin where God begins. Happy he who escapes the painful sifting and humiliation too, when, for the time he ought to be making advance in the knowledge of Christ and of His grace, he has to turn back again through having overlooked his real state in the sight of God; when he has to learn what he is himself, it may be years after he has been bearing the excellent name of the Lord.

In Leviticus then the Spirit of God shows us the all-important truth that, whatever may be the divine way of dealing with individuals, God has Christ before Himself. He surely thinks of His people as a whole but, above all, He cannot overlook His own glory as maintained in Christ.

First of all then we are in presence of the holocaust or burnt-offering. (Leviticus 1:1-17) We have to learn that special aspect of the Lord in which He, "by the Eternal Spirit, offered himself up without spot unto God." This is the burnt-offering. There, if anywhere, it could be said that God was glorified in Him. Apart. from this, Scripture nowhere says that God, as such, was glorified in the Son of Man till Christ gave Himself up to death. The Father had been glorified in Him in every step of His life; but our Lord Jesus refrains from saying that God was glorified in Him, till the fatal night when Judas goes out to betray Him to His murderers, and the whole scene is before His eyes. (John 13:1-38) He "became obedient unto death, even the death of the cross."

And this principle we find in a very lovely way brought before us in John 10:1-42. Undoubtedly He laid His life down for the sheep; but the believer who sees nothing more than this in the death of Christ has a great deal to learn. It is very evident he does not think much about God or His Anointed. He feels for himself and for others in similar wants. It is well that he should begin there unquestionably; but why should he stop with it? Our Lord Jesus Himself gives us the full truth of the matter, saying, "I am the good Shepherd, and know my [sheep], and am known of mine; even as the Father knoweth me, and I know the Father: and I lay down my life for the sheep. And other sheep I have, which are not of this fold: them also I must bring, and they shall hear my voice; and there shall be one flock, one shepherd." After these words, we come to what gives the more particular import of the burnt-offering in the total and willing surrender of Himself in death. "Therefore doth my Father love me, because I lay down my life, that I might take it again. No man taketh it from me, but I lay it down of myself. I have authority to lay it down, and I have authority to take it again." The only One who, as a man, had a right to life to all blessedness and glory as a living man on the earth is the only One entitled to lay down, His life of Himself. And this He did not merely for the sheep, but He laid it down of Himself; and yet He could say, "This commandment have I received of my Father." It was in His own heart, and it was obedience too, absolutely, with trust in God. It was glorifying God in the very matter of death, and, as we know, on account of sin our sin.

Thus Christ glorified His God and Father in a world where His enemy reigned. It was the fullest proof of One who could confide for everything in Him who sent Him; and this He did. God was glorified in Him; and if the Son of man glorified Him, no wonder God glorified Him in Himself, and also that He straightway glorified Him. This He did by taking Christ up and setting Him at His own right hand in heaven. This of course is not the burnt-offering, but its consequence to Him who was so. The burnt-offering exhibits the absolute devotedness of the Lord Jesus atoningly to death for the glory of God the Father. It is allowed fully that there is nothing here which seems to make blessing to man prominent. Were there no sin, there could be no burnt-offering, nothing to represent the complete surrender up of self unto God, even to death But the expression of sin in its hatefulness and necessary banishment from God's presence was reserved for another offering and even a contrasted class of offerings.

The prime thought here is, that all goes up as a savour of rest to God, who is therefore glorified in it. Hence it is that in the burnt-offering of this chapter, in what is called the meat-offering, and in the peace-offering, no question of compulsion enters. The offering was in nowise wrung out from Israel. So, as we see, in the words of our blessed Lord, no one took His life from Him; He laid it down of Himself. "If any man of you bring an offering unto Jehovah, ye shall bring your offering of the beasts, even of the herd and of the flock. If his offering be a burnt-sacrifice of the herd, he shall offer a male without blemish; he shall offer it for his acceptance at the door of the tabernacle of the congregation before Jehovah;" but there was no demand.

This is so much the more pointed, because fromLeviticus 4:1-35; Leviticus 4:1-35 we find wholly different language. We enter on another character of offering there, as we anticipate for a moment. "If a soul shall sin," it is written, "against any of the commandments of Jehovah, then let him bring for his sin," so and so. This was an absolute requirement. There was no discretion left to the Israelite. It was not an open matter. Be must do it; and accordingly it was defined in all respects. A person had no option in bringing what he liked. If he were a ruler, he must bring a certain kind of offering; if he were one of the common people, another kind was prescribed. There was both the command in the first place, and next the signifying of what must be brought to God in case of sin.

But all the earlier offerings inLeviticus 1:1-17; Leviticus 1:1-17; Leviticus 2:1-16; Leviticus 3:1-17, the burnt-offering, the oblation, and the peace-offering, were left to the heart of the offerer were left open, and with the fullest consideration of the means. God would make no burden of that which should be a joy. It was the heart giving to Him what it might otherwise value, but what expressed at any rate its value for the Lord. How perfectly Jesus met this how He surpassed all that it was possible for a type to represent our souls know well. He gave Himself.

The offerer then brought for his olah or burnt-sacrifice which ascended up to God the best animal of its kind according to his heart and means, of the herd or of the flock, of turtle-doves or of young pigeons. In the nobler forms (i.e., when from the herd or flock) an unblemished male was taken, on the head of which the offerer laid his hand. It is a mistake to suppose that this act in itself involves confession of sin, or was always accompanied by it. It was quite as often the sign of the conveyance of a blessing or official honour. And even if we look at it only as connected with sacrifices, it had an import in the burnt-offering quite different from its bearing in the sin-offering. Transfer there was in both; but in the former the offerer was identified with the acceptance of the victim; in the other the victim was identified with the confessed sin of the offerer. The sweet savour of the burnt-sacrifice represented him who offered it. The animal was killed before Jehovah. The priests sprinkled its blood round about upon the altar. The victim itself, if a bull, was flayed; if a bull, sheep, or goat, it was severed. The pieces, head, and fat, were set in order upon the wood on the fire of the altar; the inwards and legs were washed in water; and then the priest caused all to ascend in fumes on the altar, a fire-offering of sweet odour to Jehovah All was laid open; and when in the victim any question of defilement could be, the washing of water made clean the parts, inward or outward, to be a fit type of the Holy One of God.

On another fact let me say a word in passing. Not only is there a tendency to confound things that differ, and to make Christ's sacrifice to be solely one for our sin, for our wants before God, but there is in these various forms of the burnt-offering a little intimation, it seems to me, of that very tendency; for as we gradually go down it will be noticed that the offering approaches in some slight degree that which might be more appropriate for a sin-offering. "And if the burnt sacrifice for his offering to Jehovah be of fowls, then he shall bring his offering of turtle-doves, or of young pigeons. And the priest shall bring it unto the altar, and wring off his head, and burn it on the altar; and the blood thereof shall be wrung out at the side of the altar. And he shall pluck away his crop with his feathers, and cast it beside the altar." There is not the whole animal going up to God in the same marked way as in the first case. That is, the lower the faith (which I suppose is what is meant by the sinking of the value of the offering) the more the offering approaches to the notion of one for our sins: we see what is unworthy and cast away as well as what goes up to God.

In the meat-offering is quite another thought. There is no thought whatever of atonement here. It was really the best of food given up to Jehovah, corn and oil, not without salt, as we see later on. But it was only for priestly food, besides Jehovah's memorial and all the frankincense, not for the offerer or his friends. Here it is well to bear in mind that the word "meat" might convey a wrong impression. This rendering of minchah, , possibly obsolete now, seems somewhat faulty, as the idea is an offering of what was bloodless, emphatically that which never possessed animal life. Clearly therefore the burnt-offering and the meat-offering stand in distinct contrast. The very essence of the burnt-offering is the surrender of life absolutely to God. This no man but a divine person was capable of doing; but, Jesus being such, infinite is the value of His self-sacrificing death on the cross. In the meat-offering the Lord is pre-eminently viewed as a man living on the earth. That there is no thought of death, but of life consecrated to God, is the general truth of the food or cake-offering.

Hence, "when any will offer a meat-offering unto Jehovah, his offering shall be of fine flour; and he shall pour oil upon it, and put frankincense thereon" It is simply the beautiful emblem of Christ as man in this world. His humanity is represented by the fine flour, and the power of the Holy Ghost (which is so set forth in scripture from His very conception) by the oil poured on the flour. The frankincense shadowed His ever acceptable fragrance which went up to God continually. All this was brought to the priests, one of whom took out his handful. "And he shall bring it to Aaron's sons, the priests; and he shall take thereout his handful of the flour thereof, and of the oil thereof, with all the frankincense thereof; and the priest shall burn the memorial of it upon the altar, to be an offering made by fire, of a sweet savour unto Jehovah. And the remnant of the meat-offering shall be Aaron's and his sons." Therein we see another marked difference. The burnt-offering as a whole went up to God, or in its lowest form a part might be thrown away; but all that was used was solely for God. In the oblation-offering it was not so. Part of it went to the priestly body to Aaron and his sons.

Thus here we have devotedness not in death so much as in life the Holy One absolutely consecrated to God, in whom the power of the Holy Ghost moulded every thought and feeling, and this viewed as a man here below in all His ways and words. Of the oblation-offering not merely has God His portion, but we too are entitled to feed on it. Aaron and his sons represent the Lord Jesus and those that He has made priests; for He "loved us, and washed us from our sins in his own blood," and made us not only kings but "priests unto God." Clearly then in Christ and Christians we have the antitype of Aaron and his sons. Now we are entitled to delight in that which Jesus was here below; and certainly it were a great and irreparable loss to the soul if a Christian said or thought that he had nothing to do with Christ thus that he had the death of the blessed Lord, but no special portion in Him as He lived for God here below. It is well to resent those who slight or ignore the value of Christ's sufferings, but we must beware of error on the other side. Why such scant measure? why such carelessness? You who by grace are priests to God you at least should value that which is so distinctly marked out as your portion and proper food. Is it not the miserable working of unbelief, similar in principle though opposite in form, to what we have already noticed the heart rising in faint degree above the sense of sins, and after all sins but poorly felt? God would give us communion with Himself in Christ in all that He is.

The first presentation is simply the oblation in its constituents, setting forth Christ as a living man, His nature in the power of the Spirit with every grace offered to God without distraction or deflection or drawback (verse 1-3).

The second part (ver. 4-10) distinguishes between the mingling and anointing with oil holiness in nature and power for service. For there are different forms of which it may be well to speak. "If thou bring an offering of an oblation baken in the oven;" and, again, "an oblation-offering baken in a pan." In the latter case the oblation was parted in pieces, when oil was poured on all, as before sundering it had been mingled with oil. Thus, besides being conceived of the Spirit, Jesus knew this trial to the uttermost; and His suffering in obedience displayed most intimately the power of the Spirit in every pang" when He knew as none ever did rejection, desertion, denial, treachery, not to speak of the ignominy of the cross. The break-up of every hope and prospect which befell Him at the close only revealed His perfectness of spiritual power in an inward way and in the least particular. Surely this is not a mere figure without meaning: there is nothing in vain in the Bible. It is not for us to presume or to exceed our measure, but we may search with at least the earnest desire to understand what God has written.

I take it then that in the first part we have the simple typical expression of the nature of our Lord Jesus as man; that in the second, the oblation baken in the oven, the pan, and the frying-pan, we see the Lord as man exposed to various phases of severe trial. The oven indicates trial applied in a way of which man may not particularly be the witness. The oven does not so much represent public manifestation; the pan does. If the pan means that which was exposed to others, which I suppose to be its force here, the frying-pan* is only another shape of the same principle, the shade of difference being in intensity. Thus we have secret trial, public trial, and this to the utmost in different forms the Lord Jesus tried in every possible way. Fire is always the emblem of that which searches-judicially; and the Lord Jesus, it is not too much to say, in every way was put to the proof. What was the effect? His excellency shown more than ever the manifestation of the perfection, and of nothing but perfection, that was found in Him.

* I know not whether some would translate, with sufficient reason marchesheth as "boiling pot." No doubt among the poor one utensil was made to serve more than one purpose. Certainly sir would seem to express a large pot or cauldron. If boiling be meant here, we should have first the uncooked elements (verses 1-3), which typify Christ viewed in His nature as devoted to God, and tested fully by the fire of trial; next (verses 4-7), the three cases where the oblation was cooked, whether baked, fried, or boiled, representing the blessed Lord viewed as a concrete man here below, and tried as we have seen in every conceivable way, but in all a sweet savour to God.

There is a further point which may be profitably noticed here: the Spirit of God particularly mentions that this cake-offering is "a thing most holy of the offerings of Jehovah made by fire." There is another offering which is said to be most holy. This remarkable phrase the Spirit of God applies in two cases out of the four. Not only is it used about the cake-offering which represents His life as man here below, the very thing in which man has dared to suspect a taint; but in the sin-offering the same expression again occurs the very occasion which man would have suspected, if anywhere, of sullying the perfectness of His glory. He was as really man on the one hand, as on the other our sins were really borne by Him. Nothing seems to exceed therefore the perfect care of the Holy Ghost for the glory of Christ. For in the offering for sin, where man would imagine Him in some way lowered, He takes care most of all to say that it is "a thing most holy." Or again, if man inferred a taint in His humanity, the word of the Spirit, ever jealous to glorify Him, is "most holy." If the golden plate on the high priest's forehead displayed holiness to Jehovah, not less is the stamp "most holy" placed by God precisely where man has allowed his mind to speculate to the dishonour of Christ as man and as a sacrifice for our sins.

Again, in the meat-offering observe other traits, before we pass on (ver. 11). Leaven was absolutely to be excluded from it, the familiar figure of sin as in us. There was none in Him: He "knew no sin." Again, there was the prohibition of "any honey." It means a thing pleasant and not wrong, but incapable of being offered to God. There cannot be a finer proof of the absence in Christ of a sweetness merely natural than the way He acted even where His mother was concerned; for scripture has not recorded it in vain that she did ask our Lord, but had not her requests granted. He came to do the will of Him that sent Him, and to finish His work. As a child He lived subject to Joseph and Mary; for Him when entered on the service of God it would have been mingling honey with the cake-offering if He had answered her petitions. What an anticipation, and indeed rebuke, for the vain superstition of men who would make Mary the chief means of access to God by influencing His Son! He was perfect. He came not to gratify even the amiable side of human nature. He came to do the will of God. This He did, and the oblation or cake-offering shows it. There was the unction of the Spirit, not leaven, and the salt of the covenant (ver. 13), not honey. This did not exclude, as we are told, the offering as first-fruits honey or even loaves baked with leaven (though in this case with an accompanying offering for sin, Leviticus 23:1-44); but they could not be burnt, as not being in themselves a sweet savour (ver. 12).

The oblation of first-fruits, typifying Christ, in verses 14-16, must be carefully distinguished from that which represents the Christian assembly. InLeviticus 23:1-44; Leviticus 23:1-44 we have first the wave sheaf offered on the morrow of the sabbath after the Passover, where there was no sin-offering, but a burnt-sacrifice and meat and drink offerings; and then, when Pentecost was fully come, the new oblation of two wave-loaves offered but not burnt, with a kid of the goats for sin, but with all the other offerings also. For what could be wanting now? In Leviticus 2:14-16 however, as distinguished from verse 13, only Christ appears to be set forth in the tender stalks of corn parched by the fire corn mature out of full ears (or fruitful fields). Oil and frankincense were duly added, and the priest causes its memorial to rise in fumes, a fire-offering to Jehovah.

The "peace-offering" (Leviticus 3:1-17) might be somewhat mistaken. The phrase used in the authorised version does not fully if it truly convey the force, as it appears to me at least. The real idea of it is a feast, or communion sacrifice. It is not a question merely of the word, but of the truth which is intended by it. In no way does it indicate the means of making peace for a sinner with God, though it may, as in the plural, imply things relating to peace, of which communion and thanksgiving are chief. The ground of peace for us laid in the blood of the cross so naturally suggested by the common rendering, is what one would guard souls against: it could only mislead. The thought seems to be a feast-offering. It is not here all going up to God (Christ surrendering Himself to God up to His death); nor only has God His portion, but the priestly family have theirs (Christ surrendering Himself in His life); but Christ is alike the means and object of communion. It rightly therefore follows both the offerings of a sweet savour, the holocaust and the oblation; it approaches the former, in that it supposes the death of Christ; it resembles but it surpasses the latter, in that if part is for God there is part for man. It was pre-eminently therefore what united all who partook of it in joy, thanksgiving, and praise. Hence the fellowship of God, the priest, the offerer and his family, is the impression engraved on it. We need not anticipate more of the details now, as it is in the law of the peace-offering that we find the particulars just referred to.

A few words will suffice for the sacrifice itself. The victim from the herd or flock was not necessarily a male. This more perfect image of Christ was not here sought as in the burnt-offering. The feast-sacrifice descends more to man and his having part in Christ. Still the offering must be unblemished; and here as always the priests alone sprinkle the blood, though anyone might slay. We find here much stress laid on the inwards being offered up to God, "the fat that covereth the inwards, all the fat that is upon the inwards." Some expressions bring this out very strongly, as "It is the food of the offering made by fire unto Jehovah." "And the priest shall burn them upon the altar: it is the food of the offering made by fire for a sweet savour: all the fat is Jehovah's." The fat and the blood were claimed exclusively for Him in the very offering which apart from that admits and displays the communion of others with Him. Now what is the meaning of that? And why such prominence given to the offering of the fat? For of the blood I need say no more here. Where anything is diseased or poor, the fat is the first thing to betray it. Where some state wholly wrong exists, energy in evil would be displayed by the condition of the fat. Where all was good and sound, the fat would manifest that all was perfectly according to normal condition. On the one hand, it was a sign of flourishing in the righteous; on the other, of self-complacent evil in the wicked. Hence, in describing Israel as a proud and self-willed people, we well know how Moses used this very figure as the index of their energy in evil. They waxed fat and kicked. It was evil unchecked in will and its effects, and the extreme sentence of judgment on the people of Israel. In our blessed Lord it was the energy that went forth in the continual business of obeying His Father with joy of heart. "I do always the things that please him."

It is here then that we find our fellowship in Christ Himself, all whose strength of devotedness and self-sacrifice were for God; and here is the basis and substance of fellowship, for this was what the Father tasted there, and delights that we should enjoy. The fat and blood are His "bread," as the prophet says, the blood sprinkled by Aaron's sons round about on the altar, and the fat and inwards burnt carefully there. "All the fat is Jehovah's. It shall be a perpetual statute for your generations throughout all your dwellings that ye eat neither fat nor blood." But save His claim, the peace-offering was for communion in joy, not at all for expiation. It was eucharistic. It was not for Aaron and his sons like the mincha or oblation, but for the united joy of all who partook, Jehovah, the priest, the offerer and his guests. But Jehovah's portion was to be burnt on the burnt-offering; the link was thus manifest on an occasion of joy with that deepest display of Christ's obedience up to death.

In the sin and trespass offerings which follow (Leviticus 4:1-35 Leviticus 6:7) we have another line of truth, in which the person ("soul") as well as the nature of the offence are characteristically prominent. It is not now the truth of Christ's dedication of Himself in death as well as life to God; neither is it the eucharistic character of the thank or peace offering in praise, vow or free-will. We have here vicarious offerings for sin, a substitute for the sinner. Different measures are defined.

In the case of the priest that was anointed (verses 3-12) for this comes first a bullock was to be offered "without blemish unto Jehovah for a sin-offering. And he shall bring the bullock unto the door of the tabernacle of the congregation before Jehovah; and shall lay his hand upon the bullock's head, and kill the bullock before Jehovah. And the priest that is anointed shall take of the bullock's blood, and bring it to the tabernacle of the congregation. And the priest shall dip his finger in the blood, and sprinkle of the blood seven times before Jehovah, before the veil of the sanctuary." He had to put some of the blood on the horns of the altar of sweet incense. It is of deep interest to note that here is no promise of expiation for the high priest, nor consequently of forgiveness, as in all the other cases. Is this accident? or part of the profound mind of God in scripture?

It is the same thing substantially when the whole congregation sinned (verses 13-20). In this case also a young bullock had to be slain, and the elders must do what the anointed priest did in the former case, The blood was sprinkled precisely in the same way, and put on the horns of the same altar, and the rest poured out as before. So too the fat was burnt on the brazen altar, and the rest of the victim burnt outside the camp as in the former case.

But when we come down to a ruler, there is another procedure. The word in this case is, that he shall offer "a kid of the goats," not a bullock; and the priest was to put of the blood on the horns of the altar of burnt-offering not on the golden altar.

When a private person or one of the common people sinned, there was to be a female kid, the blood of which was put on the same brazen altar. In neither case of the two last was the body burnt outside.

It is evident therefore, we find a graduated scale in these different instances. Why so? Because of a most solemn principle. The gravity of sin depends on the position of him who sins. It is not so man is prone to adjust matters, though his conscience feels its rectitude. How often man would screen the offence of him that is great, if he could! The same might be hard on the poor, friendless, and despised. The life of such at any rate seems of no great account. It is not so with God, nor ought it to be in the minds and estimate of His saints. And another witness of this in the last instance is not without interest for our souls. Only to one of the common people is allowed the alternative of a female lamb instead of a kid (verses 32-35), the offering of which for his sin is reiterated with the same minute care.*

* Does not [the Hebrew translated as 'according to the offerings made by fire'] mean "upon the fire-offerings of Jehovah," rather then "according to" them? De Wette takes it as "for fire-offerings."

When the anointed priest sinned, the result was precisely such as if the whole congregation sinned. When a prince sinned, it was a different matter, though a stronger case for sacrifice than where it was a private man. In short, therefore, the relationship of the person that was guilty determines the relative extent of the sin, though none was obscure enough for his sin to be passed by. Our blessed Lord on the other hand meets each and all, Himself the true anointed priest, the only One who needs no offering who could therefore be the offering for all, for any. This is the general truth, at least on the surface of the sin-offering. The offence was brought forward, confessed, and judged. The Lord Jesus becomes the substitute in this case for him that was guilty; and the blood was put in the case of individuals on the brazen altar, as it only needed to be dealt with in the place of sinful man's access to God. But where the anointed priest, or the whole congregation sinned (either interrupting communion), it was done in a far more solemn manner. Consequently the blood must be brought into the sanctuary, and be put on the horns of the golden altar.

There is a sensible difference in the offerings which follow. It would seem that the sin-offering is more connected with nature, although it might be proved by a particular sin; and that the trespass-offering is more connected with that which, while it might be in the holy things of Jehovah, or at least against Him, involved the offender in a fault or wrong towards his neighbour, and needed amends as well as a confession of guilt in the offering. On this however there is no call for discussion at present. There might be a kind of mingling of the two things, and to this there seems to be regard in the beginning of Leviticus 5:1-13. There is nothing more astonishing than the accuracy of the word of God when we submit humbly as well as honestly search into it.

Let it be observed, moreover, that in all the proper sin-offerings, the priest not only put some of the blood on the altar (golden or brazen, as the case might require), but poured all the blood at the bottom of the altar of burnt-offering It was a substitute for the life of the sinner, and was thus poured out where God, in righteousness but in love also, met him in virtue of Christ, who, lifted up from the earth, drew thither to Himself. There accordingly, precisely as in the directions for the peace-offerings (Leviticus 3:9-10), the fat, especially on the inwards, kidneys, and caul (or lobe) above the liver, were taken and burnt on the altar, while the bullock as a whole, skin, flesh, head, legs, inwards, and dung, had to be taken* without the camp and burnt in a clean place there, in testimony to God's vengeance on sin at least wherever the blood was sprinkled before Jehovah, before the veil. (Compare Leviticus 4:7-12; Leviticus 4:17-21.) In the case of an individual Israelite, whether a prince or a soul of the people of the land, there was neither sprinkling of the blood before the veil of the sanctuary nor burning of the body without the camp, and the blood was put by the priest on the horns of the brazen (not the golden) altar.

*It may not be amiss to give a sample of Bishop Colenso's critical candour and intelligence in his remarks on Leviticus 4:11-12. (Part i. ch. vi. I quote from the fourth edition revised, 1863.) In his citation he ventures to insert (the Priest) after "shall he" and before "carry forth." His comment is: "In that case, the offal of the sacrifices would have had to be carried by Aaron himself, or one of his sons, a distance of six miles (!); and the same difficulty would have attended each of the other transactions above-mentioned. In fact, we have to imagine the Priest having himself to convey, we may suppose, with the help of others, from St. Paul's to the outskirts of the Metropolis the 'skin, and flesh, and head, and legs, and inwards, and dung, even the whole bullock;' and the people having to carry out their rubbish in like manner and bring in their daily supplies of water and fuel, after first cutting down the latter where they could find it." Now even in our language it would be unwarrantable for a man professedly honest or truthful to fix on the words "shall carry" the necessity of personally doing this work in order to cast doubt or ridicule on the record. What shall be said of one ostensibly in the position of a chief servant of Christ so doing by holy scripture? But this is far short of the gravity of his guilt. For a tyro in Hebrew knows that verbs are susceptible of a change in form which gives a causative force. Such is the fact here. The verb originally means to "go forth;" in the Hiphil it means "to cause to go forth," leaving entirely open the agency employed. If it be sorrowful to make blunders in scripture exposition with good and reverent intentions, what can account for such excessive ignorance as is displayed in this instance? Were it a heathen enemy who thus reproached God and His word, one could understand that the haste to blame what is above man's mind often exposes itself thus; but what shall we say of one who so comes to us in the clothing not of a sheep merely but of a shepherd?

In the transition cases of Leviticus 5:1-13, the offering seems to be called both a trespass* and a sin-offering (compare verses Leviticus 5:6-7, and Leviticus 5:9; Leviticus 5:11-12Leviticus 5:11-12); yet only a connecting particle opens the section. The former class regarded sin in itself where the conscience was bad from the first; the transitional class that follows treats rather of sin viewed in its consequences, and admits of consideration, which the first class did not with a single and slight exception. But here we have an option of unexampled largeness, and the more to be noticed because sin was in question. When the sin came to be known, the guilty person confessed it, bringing a female lamb or kid; if his hand were insufficient for this, two turtle-doves or two young pigeons one for a sin-offering, and the other for a burnt-offering; and if his hand reached not to this, the tenth of an ephah of flour was brought by the sinner, but no oil nor frankincense, as it was a sin-offering. The priest grasped his handful, its memorial, and burnt it on the altar in expiation for his sin which should be forgiven, retaining the rest as an oblation. Here, again, what compassion for the poor in divine things! Yet there is the nicest care of holiness, not only where conscience at once told the tale of sin, but where it may not have been bad till it knew the consequence of overlooking some ordinance of government or legal purity. When it thus became bad, there must be both confession and sin-offering in order to forgiveness. On the other hand, God would not let circumstances hinder the poorest from the comfort of atonement as well as the duty of confession. The offering of fine flour for sin is exactly the exception which proves the rule, as it was manifestly owing to destitution on the offerer's part, and only a graciously allowed substitute for a bloody offering otherwise indispensable. A soul may feel its need of atonement, and look to Christ as a sin-bearer without anything like a full perception of His blood and death: will the grace of God shut out from the effects of His work because of untoward circumstances which hindered more knowledge? Assuredly I do not think so.

*I am aware of the confident statements of Drs. Davidson and Fairbairn on this point. The question is whether they are well founded. The former (Introd. O.T. i. 267) says, "Whosoever wishes to ascertain the points of difference between these two classes of offerings must carefully readLeviticus 5:14-19; Leviticus 5:14-19 and Leviticus 7:1-10, relating to the trespass-offering; andLeviticus 5:1-13; Leviticus 5:1-13, Leviticus 6:17-23, which refer to the sin-offering. He should particularly guard against the mistake of referring Leviticus 5:6, to the trespass-offering, since it relates to the sin-offering alone. The passage says, that if one be guilty in any of the things mentioned inLeviticus 5:1-4; Leviticus 5:1-4, he shall confess that he has sinned, and bring his ashamo his debt, his due compensation, or simply his offering. The word has the same sense in Leviticus 5:15; Numbers 5:7. Nothing can be more incorrect than to affirm with Kitto, that the same offerings are called interchangeably sin-offerings and trespass-offerings inLeviticus 5:6-9; Leviticus 5:6-9. Asham has three meanings viz., guilt, as in Genesis 26:1-35; debt, or what is due for contracting for guilt; and sacrifice for certain sins, i.e., sin-offering. Thus the term asham is not appropriated to trespass-offerings wherever it occurs, but is of wider significance. The occasions on which the two classes of offerings were made cannot with truth be pronounced the same; nor were the ceremonies alike, though these assertions have been made."

Dr. F. (Typ. ii. 348) remarks truly that the section to the end of verse 13 was added to the end ofLeviticus 5:1-19; Leviticus 5:1-19 without the formula, "Jehovah spake unto Moses, saying." But does he not go too far in asserting that it was to specify certain occasions in which it should be presented, and to make provision for the destitute? Is it not plain that Leviticus 4:1-35 is the full ordinary case of sin in error, but against commandments of Jehovah, doing what ought not to be done? and that Leviticus 5:1-13 is an appendix of defilement through Jehovah's ordinance, rather than a violation of natural conscience? These oases of refusal under adjuration (1), ceremonial uncleanness (2, 3), and the breaking of rash oaths (4), are specified in a way which is not seen in the more solemn sin-offering, which was also general. Hence, being peculiar, we have a variety of offerings quite as distinct from the usual sin-offering as from the formal trespass-offering where separation was made. It is true that in these appended oases "sin-offering" is used (Leviticus 5:6-9; Leviticus 5:11-12); but I do not think it correct to say that a "trespass-offering" in verse 6 is a mere mistranslation, or that the expression in the original is the same in verse 7. For although asham is not always determinately a trespass-offering, but is used more generally, sometimes for guilt and its punishment, yet it can hardly be assumed without good reason where we are on ground so precise as the distinct offerings. And to me it is evident that the word is not used in exactly the same way inLeviticus 5:6-7; Leviticus 5:6-7, "for his sin" following in the former case, not in the latter, which makes all the difference, and justifies, I think, the Authorised Version, the Samaritan, De Wette, Dr. Benisch, and Mr. Young. The Vulgate is vagueness itself; the LXX. and the Targum of Onkelos seem to favour Dr. F., and so probably Luther. Thus ancients and moderns differ, and the point is evidently not easy to decide The word may be used in a general rather than its specific sense.

Leviticus 5:14 gives a new word of Jehovah to Moses, as we see in the beginning ofLeviticus 6:1-30; Leviticus 6:1-30 also. Both sections however (Leviticus 5:1-19: l4-19 and Leviticus 6:1-7) share the common principle of making amends, or restitution, and the common name of trespass or guilt-offering, which was necessarily a ram, the blood of which (as we learn from its law, Leviticus 7:1-38) was sprinkled round about upon the altar, not poured out or shed at its base as with the sin-offering. The proper offerings for guilt or trespass, then, consist of two classes: first, wrongs done in the holy things of Jehovah (probably firstfruits, tithes, etc.), or by doing something against Jehovah's commands, afterwards found out; secondly, wrongs which Jehovah counts done against Him, though not sacrilegious or transgressive like the former, but acts of fraud and violence with deceit against men. In all such cases, besides an unblemished ram for the trespass-offering, with the payment of the value of the wrong that was done, a fifth was added according to the valuation of Moses, and given either to the priest in the former class, or to the party wronged in the second class.

Then follow the various laws of the offerings. (Leviticus 6:8, Leviticus 7:1-38)

As before, the burnt-offering stands first. Here it is an interesting fact to learn that the fire burning on the altar was never to go out. Nothing can be more express than this repeated injunction. All night it must burn, and never go out. It is night as regards the world not for those that are children of the day in a certain moral sense at any rate. But the fire never goes out, and when God wakes up His people and the nations, how precious to find that the offering has been once offered by reason of which those who submit to His righteousness will be acceptable to God! All was burnt to God, nothing eaten by man.

Next comes the law of the oblation or food-offering, in which we find particularly specified that Aaron and his sons are to eat of it. "With unleavened bread shall it be eaten in the holy place." Those that partake of Christ and are priests to God enjoy by faith His devoting Himself in life unto God, and had better beware of that which ill assorts with it. With unleavened bread, which sets forth absolute separation from the evil of nature, it was to be eaten, as also in the holy place. Is it not most derogatory to the grace which brings us nigh to trifle with Christ thus known? I know nothing more hatefully defiling than the way in which men who have no faith in Christ, nor sense of their sin or need, nor care for the glory of God, affect in an eulogistic way to take up the life of Christ and pronounce on His excellency here or there. Is not this to eat the oblation in the world and with leavened bread?

Besides we have the offering of Aaron and his sons on the day of his anointing a peculiar case of the oblation.

At the end ofLeviticus 6:1-30; Leviticus 6:1-30 is the law of the sin-offering; and in the beginning ofLeviticus 7:1-38; Leviticus 7:1-38 that of the trespass-offering. Here, as in the oblation, the priests were to eat in the holy place: in the former it was communion with His grace as man, in the latter communion with Him on behalf of the sinner through His work.

But, remarkably enough, and nicely distinguished as we shall see, the thank or peace-offering only appears after these, and at great length. Thus it stands last in the list of the laws, whereas it preceded the sin and trespass-offerings themselves. Can it be doubted that all this has designed significance, and that here the Spirit of God reserves for the last place the sacrifice which typifies Christ for communion, when it is a question of the law of its use? For there is nothing finer among the offerings than this sacrifice when we come to practice. Whatever may be the order of communication on God's part as we look at Christ; whatever the application to the sinner as we look at ourselves, the peace-offering is the last when we come to take it up as a matter representing practically the state of our souls. Communion as set forth by the peace-offering is what most of all answers to our soul's state, in order that we be able to turn to God in praise and thanksgiving. There were two chief forms. If offered as a thanksgiving, it was to be offered on the same day, and no part kept. But if it was a vow or voluntary offering, on the morrow the remainder might be eaten. We constantly find the same thing true in our souls now. There are two different measures in worshipping God; both real, but by no means possessing the same power. We see souls thoroughly happy in the sense of what the Lord has done for them, and they break forth in grateful thanks. Who would not join them in it? It is truly delightful, and quite right in its place. It may be elementary, it is true, but real worship of God. Yet it wants the power that sustains. In the vow we see more, where it is not simply a question of what has been done for us, and what we have ourselves received, but the heart can thoroughly delight in what Christ is Himself before God. This abides. There is no change here.

In Leviticus 8:1-36 we begin the history of the consecration of the priests; for now having been given the offerings, with their laws, we in due order come to the persons who had, if not to offer them, certainly to act for the people as to them in the sanctuary. That which had been laid down as a requisition inExodus 28:1-43; Exodus 28:1-43; Exodus 29:1-46 is now carried out practically as to the family of Aaron. "Take Aaron and his sons with him, and the garments, and the anointing oil, and a bullock for the sin-offering, and two rams, and a basket of unleavened bread; and gather thou all the congregation together unto the door of the tabernacle of the congregation. And Moses did as Jehovah commanded him." And there Moses brings forth Aaron and his sons, and washes them with water. In this we see the failure of any type to represent Christ. Aaron of course, as well as his sons, had to be washed. In Christ there was no need; nay, He came to cleanse others. What the washing did for Aaron, Jesus was, and infinitely more. The absolute purity of Christ as man no doubt fitted Him so far to be a priest. At the same time, we must carefully remember that there is an element in the priesthood of Christ that could not be given in any type, of which the epistle to the Hebrews makes much. The personal basis of the priesthood of Christ consisted in this, that He was the Son of God. Others were merely sons of men; and so in this case a priest was one taken from among men. This was not the ground of Christ's priesthood. It was no doubt necessary that He should be a man, but that which attested His distinguishing character as Priest was that He was the Son of God. And hence the title applied to Him in the second Psalm the Holy Ghost reasons on in the same fifth chapter of the Epistle to the Hebrews, in contrasting Him with Aaron and his sons. Accordingly they, as knowing what man was, could feel for poor man, because they were poor men themselves. But the Son of God was altogether different. Immeasurably above man, all His heart could go out for man. He was absolutely above the condition in which man was involved by the fall, not merely in so much as He was a holy man, but as the Son of God. For this very reason there was perfect liberty of heart to take up the need of others; and so He did. This does not at all clash with the distinct truth of His suffering. Much which He endured was just because He was the Holy One. His sufferings therefore essentially differed from that kind of chastening which we, alas! know when buffeted for our faults. There never was in Jesus anything short of sufferings for grace or for righteousness, except when we come to the cross, when there was suffering for sin; but it was ours entirely not His.

In this case then Aaron washed could be but a feeble type of Jesus in His own essential purity. Upon him the coat and the girdle and the robe and the ephod were put, and with the curious girdle bound upon him. "And he put the breastplate upon him: also he put in the breastplate the Urim and the Thummim. And he put the mitre upon his head; also upon the mitre, even upon his forefront, did he put the golden plate, the holy crown; as Jehovah commanded Moses. And Moses took the anointing oil, and anointed the tabernacle and all that was therein, and sanctified them. And he sprinkled thereof upon the altar seven times, and anointed the altar and all his vessels, both the laver and his foot, to sanctify them. And he poured of the anointing oil upon Aaron's head." Mark that it was without blood: a most striking fact. Although a sinful man like the priests, his sons, still (that he might not stand in flagrant contradiction to Him of whom he was a type) Aaron was anointed with the oil before the blood was shed. It is worthy of observation that the tabernacle was anointed (verse 10) and all therein, the altar and all its vessels, with the laver and its base, before the sprinkling with blood. The force of this is plain and momentous as applied to the power of the Spirit in which Christ claims the heavenly things and indeed the universe; especially when we notice that the altar is purified by blood but no anointing follows.

Afterwards (verse 13) we find Aaron's sons brought, and they are clothed too, but they are not anointed. "And he brought the bullock for the sin-offering: and Aaron and his sons laid their hands upon the head of the bullock for the sin-offering." Indeed, Aaron was a sinful man; but there was this careful reserve that Aaron received the anointing oil before the sin-offering was killed, and before the blood therefore was sprinkled on him. Notwithstanding, when the sin-offering was slain, Aaron and his sons alike laid their hands on its head; and Moses took the blood and put it on the horns of the altar to purify it, and poured the rest at the base. Then, after burning the sin-offering without the camp, we are told of one ram for the burnt-offering, and another for consecration, to set forth special devotedness to God as priests. Thereon the blood is put on Aaron's right ear and thumb and foot, as well as on his sons. But we must remember that in the Epistle to the Hebrews, as here, the points of analogy, however strong, always fall short of the full glory of Christ. They were the shadows, and not the very image, as we are told. The anointing oil was not wanting, nor the appropriate oblation and peace-offering Christ in all His acceptance.

In Leviticus 9:1-24 we have the eighth day, when Aaron and his sons were to stand forth fully consecrated, and the glory of Jehovah appears. After the various offerings in their order, all closes with a very striking scene. "Aaron lifted up his hand toward the people and blessed them, and came down from offering of the sin-offering, and the burnt-offering, and the peace-offerings." The eighth day sets forth the time of resurrection glory. Then we read, "And Moses and Aaron went into the tabernacle of the congregation, and came out, and blessed the people: and the glory of Jehovah appeared unto all the people."

The bearing of this cannot well be doubted. First of all the high priest acts alone in blessing on the conclusion of the consecration and according to the efficacy of all the sacrifices. Then Moses and Aaron go into the tabernacle. It is the type of the full character of Christ, when there is the blending of regulative authority with the priesthood. Now Christ acts simply as priest; by and by He will take the kingdom, as well as maintain priesthood. As a sign of this, Moses and Aaron come out together, and bless the congregation, and the glory of Jehovah appears to all the people. It evidently prefigures the day of Jehovah, when the Lord Jesus shall be displayed in glory to every eye, and shall be a priest upon His throne. Our portion is a very different one, and is defined and distinguished from that of Israel, as far as a type could be, inLeviticus 16:1-34; Leviticus 16:1-34; but this I will not now anticipate.

In the next chapter (Leviticus 10:1-20) we have a humiliating fact the total feebleness of man in this new relationship of blessing to which he was called. "And Nadab and Abihu, the sons of Aaron, took either of them his censer, and put fire therein, and put incense thereon, and offered strange fire before Jehovah, which he commanded them not. And there went out fire from Jehovah and devoured them, and they died before Jehovah." The consecration was but complete. Scarce did they actually stand forth as priests of Jehovah, when two of them had so failed that the fire of divine judgment devours them instead of signifying in peace the acceptance of the victims. "then Moses said unto Aaron, This is it that Jehovah spake, saying, I will be sanctified in them that come nigh me, and before all the people I will be glorified."

You will find this always to be the difference between that which is of God and that which is of man. A human religion instinctively makes excuses for its officials, and never fails to allow a certain latitude and license for those that propagate it. The true God nowhere maintains the nice exigencies of His own character so much as in those who are nearest to Him and most favoured by Him. There is not a heart and conscience renewed of God but must feel how right and becoming it is that so it should be. No doubt flesh shrinks from such searching work; but Christianity means and is based on the judgment, not the sparing, of the flesh the gospel of Christ, and the Christian boasts in it with the apostle. There is nothing like the cross for God morally; but it is God acting in our interest, as well as for His own glory. Nothing more dishonouring to Him, nothing less wholesome for us than to give a dispensation for unholiness to sell indulgences; yet it is what every religion under the sun has done in effect, save that which is revealed of God. Even in the lowest form of God's revelation, when it was a question of schooling the first man, not yet of the Second, we see man's way judged unsparingly: how much more where all sin is discerned and dealt with fully, whether in the cross itself or by the power of the Spirit of God in the consciences of those that believe! But immediately God with solemn severity is seen gravely resenting the liberty which two of those standing high in religious rank took that day; so much so that men might taunt and say that the whole building had broken down before the very walls were complete. But the mediator was enabled to meet the occasion, and turns the chastening into matter for holy exhortation. "And Moses said unto Aaron, and unto Eleazar, and unto Ithamar, his sons, Uncover not your heads, neither rend your clothes; lest ye die, and lest wrath come upon all the people: but let your brethren, the whole house of Israel, bewail the burning which Jehovah hath kindled." He felt that it did not become those so near to Jehovah to yield themselves up to natural grief, any more than to allow a carnal excitement in His worship. Henceforward this is forbidden. The outward signs of mourning for death are prohibited for the priests. Certainly the occasion was a serious one, and fully tested the principle. But connected with it we learn that excitement is just as uncomely on their part who enjoy such nearness to God. "And Jehovah spake unto Aaron, saying, Do not drink wine nor strong drink, thou, nor thy sons with thee, when ye go into the tabernacle of the congregation, lest ye die: it shall be a statute for ever throughout your generations." No doubt it had also a practical bearing. Drinking wine or the like might unfit one for putting difference between holy and unholy. But first and foremost, and most rightly, it did not suit the presence of God: next, it unfitted for the safe and holy help of man surrounded by evil and perplexity.

Afterward oversight appears even in the rest of Aaron's sons, inasmuch as they burnt the goat of the sin-offering, for which Moses was angry with Eleazar and Ithamar. The failure thus was complete. Two of them paid the penalty with their lives; the other two were only spared in answer to the intercession of Aaron.

The next chapter (Leviticus 11:1-47) gives in detail this very difference of clean and unclean, but here the multiplicity of minute points admonishes for this sketch no more than a passing survey. It was not the point to furnish information as to the wholesome or unwholesome; but a moral end is everywhere uppermost. Jehovah would have Israel confide in Him and His choice for them as a peculiar and consecrated people. Doubtless He chose what was good, nay, the best; and His restrictions were not without the discerning insight of One who made each creature and had called out His people to be under His righteous government, and looked onward to a heavenly family who would gather His mind by the Spirit couched under these outward shadows.

It may suffice for the present that these remarks be made as to it that the essential condition in the land animals at any rate allowed for food consisted in this, that there should be a clean and firm walk, and along with it mature digestion. If there was failure in either, it was not fitting food for an Israelite (verses Leviticus 11:2-3). Hence the camel, the coney (or daman), the hare, and the swine, failing in one or other of these conditions could not be eaten nor their carcases touched without defilement (verses Leviticus 11:4-8). Thus, if we apply this practically enough to show its bearing, let us suppose a person ever so clear in apprehending truth, but without conscience as to his ordinary walk, all is good for nothing; or again let us take a person ever so blameless in walk, but his walk in no way flowing from the truth, all is good for nothing. For what can be right that is not the effect of revealed truth received into the heart, and becoming a part of one's vital system by the Spirit's application of it to our souls? Only then surely will the walk be firm, conscientious, free, and holy; such as suits the communications of God. But it is plain that the two things, not merely one of the two, are absolutely necessary, and are the fruit of the Spirit's dealing savingly with the conscience. It is a miserable thing to deceive ourselves on one side or the other. Let none ever content himself with being hoped to be a Christian in what people call the judgment of charity. Let us look well to it that our hearts be open to the searchings of the word by the Holy Spirit, and let us not shrink from suffering the word of exhortation. Others will look for the resulting fruit day by day in our ways and spirit. But it is only where both these features are combined that there can be communion according to God. This seems to be the lesson for us typically couched under eating of that which was clean.

The Israelite was not to partake of each animal which he might meet with. What was monstrous in one way or another was forbidden; what was according to divine order was lawful to him. Thus animals in the waters without fins and scales; winged insects without springing hind legs distinct from their four legs; the ravenous and nocturnal among birds; the carnivorous among beasts were of course excluded; but there were others also in divine wisdom and with a typical regard. When dead too, their touch defiled, even to a vessel or raiment, etc. (verses Leviticus 11:9-35.) Not so a fountain or pit, or gathering of water, which cleansed instead of contracting uncleanness (ver. Leviticus 11:36); not so sowing seed (ver. Leviticus 11:37). The power and life of the Spirit are incontaminate. Reptiles which did not fly or leap were all unclean. Jehovah laid all this on His people, who were to be holy because He was.

In Leviticus 12:1-8 comes in another remarkable type, namely, the condition in which sin has plunged men and women. Every child of Adam suffers from the defilement of an evil nature. In case there was a manchild, as we are told, there was such a result, and with a female child still more manifestly. The Lord never forgets how sin came into the world. His righteousness takes account of the first temptation to the end. So it is remarkable how the Apostle Paul turns this fact even for a matter of practical guidance in the question whether a woman ought to teach in the church. Assuredly our thoughts ought to be formed by the word of God. It is a question of government on earth, not of heaven nor of eternity in all this.

In Leviticus 13:1-59 leprosy is set forth with much detail as a general defilement of the person, also in the head or beard; and in divers forms. Here we have the most characteristic type of sin under the sign of that foul and hopeless disease. There might be other maladies wearing its evil appearance, but in fact only suspicious symptoms. Hence there was this important provision: a man is not made the judge of his own sin. It was laid down in the law that the Israelite should submit his condition to the inspection of another, and this other the type of a spiritual man, for a priest means that. It is really one who is called to have title of access to God, and who therefore should have his senses exercised to discern both good and evil according to the standard of the sanctuary. As such he is bound not to be carried away by conventional opinions, or traditional thoughts, or what men call public opinion one of the most mischievous sources of depraving the holy moral judgment in the children of God.

The leper then, whether so in reality or in appearance, submits to the priest, whatever might be the fact. The spot looked ill; it might be only a rising in the flesh, some passing evil. On the other hand a very trifling symptom in appearance, the least bright spot, with the hair turned white in it, and the plague or sore deeper than the skin, might have real leprosy lurking under it. The priest judges seriously. If these active and deep indications, however small, are there, he pronounces the man unclean. If he has a doubt, the suspected person is shut up, and remains to be seen again. If there are hopeful symptoms, they are noted; if there be no raw flesh, no fresh effects of active disease, but on the contrary the return of vigour, they are cherished, and if continued and increasing after a week's remand, the priest pronounces the man clean. If the hair turned white, if the evil lay deeper than the skin, and if it tended to spread, uncleanness was there. A boil or a burn might issue in leprosy. Nothing is trifled with, nothing passed over, nothing left without watch to work its own unimpeded way of evil. After a certain definite limit the priest looks again. He still perceives evil somewhat deeper than the skin. If it is a well-defined case of leprosy, he pronounces at once on it; if there is still uncertainty, there must be a farther term of waiting.

A plague might be in the head or beard, as well as the body; then if deeper than the skin and in it a yellow thin hair, the priest must pronounce it leprosy; if not so deep, he must delay, when if it did not spread nor deepen, he must delay again, and then if all went on thus favourably, he might pronounce him clean. Other cases are gone through with the utmost care, and I have no doubt that every minute difference is full of instruction; but the proof of this would carry us away from my present object.

The result in one instance (verses Leviticus 13:12-13) is indeed remarkable the whole person was covered with the effects of leprosy. To the inexperienced eye it might look the worst of all; for the leprosy was all out and over the sufferer. Yes, and just because it was, the priest had warrant to pronounce him clean! Thus, when a sinner has got to his worst and felt it, he is forgiven. It was evil no longer at work but manifest and confessed. Instead of going about to establish his own righteousness, he submits to the righteousness of God and is justified by faith. Jehovah entitled the priest to pronounce clean the evidently and utterly unclean. Boldness of faith becomes those who know such a God. Confidence in Him was what suited so desperate a case; it was only the occasion for God to assert His superiority. We should count on Him that it must be always thus. When you see a man filled with a thorough sense of sin yet bowing to God, we may assure ourselves of a blessing, and with full measure too. It only hinders the perception of God's grace, and keeps up uncertainty, when a man endeavours to palliate, cover, and correct himself, instead of confessing his sins in all their enormity. Such striving merely perpetuates vain hopes, denies the extent of mart's ruin, and shuts out the full delivering mercy of God. He at least who alone could cure called the leper to omit no sign of misery (verses Leviticus 13:45-46).

The case of the leprous garment does not call for lengthened remark. It refers to leprosy not so much in the nature as in the circumstances in what was displayed (verses Leviticus 13:47-59).

Leviticus 14:1-57 is occupied with the wonderfully instructive statement of the cleansing of the leper. There is no such thing as the cure of leprosy named here. This belonged to God alone No ceremony, no rite, could really heal, nothing but divine power mediate or immediate. Supposing somehow or another the leprosy stayed, the man must be cleansed. This is the ceremonial laid down in the beginning of the chapter. It presents an obvious and striking type of Christ dead and risen in the two birds. When the blood of the killed bird was mingled with running water (representing the action of the Holy Spirit dealing with man), and seven times sprinkled by the high priest on him, he is pronounced clean forthwith. The living bird dipped in the blood of the slain one is let loose into the field (type of Christ's resurrection); and he that is to be cleansed begins to wash his clothes, shave and otherwise cleanse himself for seven days more; and on the seventh day "he shall be clean." Not till then could he be, though he was not longer outside the camp.

But on the eighth day we have the types of Christ in the fulness of His grace, and all the efficacy of His work before God applied to the man, so that the soul might realize the place of blessing into which it is brought. There is often a danger of our contenting ourselves with the first part without the last. Of how much we rob our souls by this poverty in the presence of the riches of the grace of God! The chapter closes (verses Leviticus 14:33-53) with the leprosy of the house, which is clearly corporate evil, and with a reference to each case (verses Leviticus 14:54-57).

In Leviticus 15:1-33 we have cases of the evil of nature in the aspect of man's utter weakness as he now is through sin. If we find such awful but true characteristics of man, may we delight ourselves that God and God alone brings together in the same book the contrast as the rich and full presentation of Christ's sacrifice in all its variety and perfection! After such an introduction we may well bear to see that dismal picture of man in all his loathsomeness, leprosy in his person, leprosy in his character, leprosy in his connection, with the antecedent uncleanness and the defilements which follow. Yet "Mercy rejoiceth against judgment." We shall find however that it is not bare mercy, but a God who acts in power, and will have us in communion with Himself, while we are in the old scene of folly and evil, instead of having us to wait till we get to heaven. How blessed thus to know Him here! I hope to dwell a little on that which will illustrate this side of His grace, when proceeding with the portion of the book of Leviticus which follows.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Leviticus 8:25". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-8.html. 1860-1890.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Moisés como mediador del pacto de la Ley ; fue llamado a desempeñar las funciones sacerdotales, consagrando a aquellos a quienes de ahora en adelante recaerían esas funciones, e inaugurando el orden legal de los sacrificios.

Véase la nota . La ofrenda por el pecado ahora se ofrecía por primera vez. La sucesión en la que se sucedieron los sacrificios en esta ocasión, primero la ofrenda por el pecado, luego el holocausto y finalmente la ofrenda de paz, tiene su base en el significado de cada sacrificio, y se convirtió en la costumbre establecida en épocas posteriores. .

El adorador pasaba por un proceso espiritual. Había transgredido la Ley, y necesitaba la expiación significada por la ofrenda por el pecado: si su ofrenda se hubiera hecho con verdad y sinceridad, entonces podría ofrecerse a sí mismo como una persona aceptada, como un olor grato, en el holocausto; y en consecuencia, podía disfrutar de la comunión con el Señor y con sus hermanos en la ofrenda de paz.

Levítico 8:14

Véanse las referencias marginales. La carne de la ofrenda por el pecado no podía ser comida por nadie más que por un sacerdote legalmente consagrado ( nota). Moisés, por lo tanto, no podía comer de él él mismo, aunque, para la ocasión, estaba desempeñando los deberes de un sacerdote. Aquellos a quienes estaba consagrando no podían comerlo, no solo porque aún no estaban debidamente instalados, sino porque el sacrificio fue ofrecido en su nombre, y el cuerpo de la víctima estaba para ellos en la misma relación que el del pecador regular. después se puso la ofrenda al sumo sacerdote.

Purificó el altar... lo santificó, para hacer expiación sobre él - El altar había sido santificado con el aceite de la unción como los sacerdotes que habían de oficiar en él; ahora era, como ellos, santificado por la sangre, en reconocimiento de la alienación de toda la naturaleza, en sí misma, de Dios, y la necesidad de una reconciliación con Él de todas las cosas por medio de la sangre.

; Hebreos 9:21 . Véase ; .

Levítico 8:18

Habiendo hecho la expiación, Aarón y sus hijos ahora podían, mediante la imposición de sus manos, hacerse uno con la víctima, que debía ser enviada a Yahvé como “holocausto de olor grato, ofrenda hecha”. por fuego a Jehová.” Todo se hizo estrictamente de acuerdo con el ritual Levítico 1:3 , excepto que Moisés realizó los deberes del sacerdote.

El carnero de la consagración: el sacrificio de este carnero fue, con mucho, la parte más singular de toda la ceremonia. Las palabras pueden traducirse literalmente como "el carnero de los rellenos", y se supone que el nombre hace referencia a la ceremonia en la que Moisés llenó las manos de los sacerdotes; véase .

La ofrenda era en el más alto sentido “el sacrificio de consumación o cumplimiento”, por ser el punto central del rito de consagración. La perfección final de la criatura es la consagración al Señor.

,

Antes de derramar la sangre alrededor del altar de la manera acostumbrada, Moisés tomó una porción de la sangre y la puso en la extremidad derecha de cada uno de los sacerdotes. Esto, siendo realizado con la sangre de la ofrenda de paz, se supone que figura la prontitud del sacerdote que está en paz con Yahvé para oír con el oído y obedecer la palabra divina, para cumplir con la mano los deberes sagrados de su oficio, y andar con los pies por el camino de la santidad.

Levítico 8:25

En el rito de llenar las manos de los sacerdotes, Moisés tomaba las porciones de la víctima que normalmente pertenecían al altar, con el hombro (o pierna) derecho; puso sobre ellos una torta de cada una de las tres clases de panes sin levadura contenidas en la canasta (ver nota), y luego puso todo primero en las manos de Aarón y sucesivamente en las manos de sus hijos: en en cada caso, según la tradición judía, ponía sus propias manos debajo de las manos del sacerdote, moviéndolas hacia adelante y hacia atrás, para agitar la misa de un lado a otro.

En esta notable ceremonia, las ofrendas del pueblo parecen haber sido entregadas a los sacerdotes, como en fideicomiso, para el servicio del altar. Los artículos fueron presentados a Yahweh y solemnemente agitados en las manos de los sacerdotes, pero no por su propio acto y obra. El mediador de la Ley, que fue comisionado expresamente en esta ocasión, fue el agente en el proceso.

La rabadilla: véase la nota .

El hombro levantado era el requisito ordinario del sacerdote oficiante, pero el pecho ondeado parece haber sido otorgado a Moisés como siervo de Yahvé ahora especialmente designado para el servicio sacerdotal.

La aspersión fue sobre sus vestiduras así como sobre sus personas, porque les pertenecía en referencia al oficio con el que habían sido formalmente investidos al ponerse las vestiduras. (Ver nota ). La unión de los dos símbolos de la sangre expiatoria y la unción inspiradora parece ser una conclusión adecuada de todo el rito.

Levítico 8:33

Los ritos de consagración debían durar una semana entera, y así, como el más largo de los festivales anuales, estaban conectados de manera enfática con el número sabático del pacto. Durante este período, los sacerdotes no debían abandonar el recinto sagrado por ningún negocio mundano; y toda la serie de ceremonias, incluido el sacrificio del Carnero de consagración, debía llevarse a cabo cada día. Compare las referencias marginales.

Más bien, no os apartaréis de la entrada de la tienda. Con esto están de acuerdo Cranmer, la Biblia de Ginebra, etc. Evidentemente, el significado es que no debían salir de la corte, como se expresa más claramente en .

Para que no muráis - Ver nota.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Leviticus 8:25". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​leviticus-8.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

él tomó. Éxodo 29:22 .

la grupa . la cola gorda. Ver Levítico 3:9 . Compárese con Éxodo 29:22 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Leviticus 8:25". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​leviticus-8.html. 1909-1922.

Comentario Bíblico de Smith

Entramos en el capítulo ocho y ahora que Dios ha establecido para ellos las diversas ofrendas y las ordenanzas con respecto a estas ofrendas. Cómo se los iba a ofrecer, quién los iba a ofrecer, qué parte podía comer el pueblo, qué parte se iba a quemar, dónde se iba a quemar, qué parte eran los sacerdotes y todo. Dios ha dispuesto todo para ellos en estas ofrendas.

Y ahora el Señor dijo a Moisés: Toma a Aarón y a sus hijos consigo, y las vestiduras, y el aceite de la unción, y un becerro para expiación, y dos carneros, y una canasta de panes sin levadura; y reúne a toda la congregación a las puertas del tabernáculo de reunión. Y así Moisés hizo como el Señor le mandó; y reunió allí a todo el pueblo a la puerta del tabernáculo. Y Moisés dijo a la congregación: Esto es lo que mandó Jehová que se hiciera. Y Moisés trajo a Aarón y a sus hijos, y los lavó con agua ( Levítico 8:1-6 ).

Esta gran fuente de bronce grande, un baño que estaba allí frente al tabernáculo y Moisés lavó a Aarón y sus hijos. Y vistió sobre ellos la túnica, y todas las vestiduras del sumo sacerdote, y vistió sobre los hijos de Aarón las vestiduras del sacerdote. Y así, aquí está Aarón ahora, por primera vez, ataviado con esta magnífica túnica del sumo sacerdote; el pectoral, el Urim y el Tumim, todo; la mitra sobre su cabeza con la placa pequeña, la placa de oro que decía "santidad al Señor". Y Aarón está siendo vestido por primera vez con las vestiduras del sumo sacerdote.

Y entonces Moisés tomó el aceite de la unción, y ungió el tabernáculo que en él estaba, y los santificó ( Levítico 8:10 ).

El tabernáculo ya está instalado. Ahora es el momento de dedicar la cosa, más o menos, y santificarla para Dios. La palabra "santificar" significa apartar para uso exclusivo. Este iba a ser un edificio de un solo uso. Estaba allí solo con el propósito de que el hombre tuviera un lugar para venir y encontrarse con Dios. Y no era para ser usado para reuniones de madres del den ni nada por el estilo. Era estrictamente un lugar donde la gente se encontraba con el Señor.

Y así roció el altar siete veces, ungió el altar y todos los utensilios, y la fuente, para santificarlos. Y derramó del aceite de la unción sobre la cabeza de Aarón, y lo ungió para santificarlo ( Levítico 8:11-12 ).

Entonces ellos tomaron este aceite de la unción, pasaron y ungieron todas las cosas dentro del tabernáculo, ungieron el tabernáculo. Todo estaba ungido. Fue apartado y esto es para Dios. Debe ser usado sólo para Dios y todo. Y luego Aarón, quien en realidad también iba a ser usado solo para Dios. Él iba a ser el instrumento de Dios; así, Aarón fue ungido con el aceite.

Y Moisés hizo entrar a los hijos de Aarón, y les vistió las túnicas de los sacerdotes, y los cintos de los sacerdotes, y se vistió los gorros como el Señor había mandado. Y trajo el becerro para la ofrenda por el pecado ( Levítico 8:13-14 ):

Ahora que estos muchachos están siendo establecidos como sacerdotes, lo primero que era necesario era que se ofreciera la ofrenda por el pecado por ellos. Eran pecadores como todos los demás. Y así, antes de que pudieran realmente servir al Señor y actuar como representantes de Dios ante el pueblo, primero tenía que haber una ofrenda por el pecado ofrecida por ellos. Y esto, por supuesto, cada año cuando el sumo sacerdote en Yom Kippur entraba en el Lugar Santísimo para ofrecer un sacrificio por los pecados de toda la congregación.

El primer sacrificio que haría en Yom Kippur fue su propia ofrenda por el pecado. Primero tenía que cuidarse a sí mismo, y su propia ofrenda por el pecado sería lo primero. Tendría que ofrecer por sí mismo antes de poder ofrecer por la gente. Y así, la primera ofrenda en todo este tabernáculo, tabernáculo nuevo levantado, fue la ofrenda por el pecado de Aarón y sus hijos para que luego pudieran ser santificados para el ministerio al Señor.
Y habiendo ofrecido la ofrenda por el pecado,

luego trajo un carnero para holocausto ( Levítico 8:18 ),

Versículo dieciocho, porque ahora que el pecado está arreglado, ahora puedo consagrar mi vida completamente a Dios. Y entonces la idea era primero la expiación de los pecados de los sacerdotes y luego la consagración de sus vidas, una consagración total de ellos mismos a Dios.

Y trajeron el otro carnero, el carnero de las consagraciones; y Aarón y sus hijos pusieron sus manos sobre la cabeza. Y lo mataron; y Moisés tomó la sangre de él, y la puso sobre el lóbulo de la oreja derecha de Aarón, sobre el pulgar de su mano derecha, y sobre el dedo gordo del pie derecho ( Levítico 8:22-23 ),

Simbólico en realidad, de consagración. "Que vuestros oídos sean consagrados para que puedan oír la voz de Dios. Que vuestras manos sean consagradas para que puedan hacer sólo la obra de Dios. Que vuestros pies sean consagrados para que caminen sólo en el camino de Dios". Así era la idea de la consagración de los oídos de un hombre, de sus manos y de sus pies. Una especie completa de consagración de sí mismo al Señor.
Luego estaba el aceite de la unción en el versículo treinta,

Moisés tomó el aceite de la unción y de la sangre que estaba sobre el altar, y roció sobre Aarón, sobre sus vestiduras, sobre sus hijos, sobre las vestiduras de sus hijos con él; y santificó a Aarón y sus vestiduras, ya sus hijos, y las vestiduras de sus hijos con él ( Levítico 8:30 );

Imagínense tomar todas estas hermosas ropas nuevas y rociarlas con aceite y sangre. Pero era la idea de la consagración de estos hombres y de sus vidas a Dios.

Y dijo Moisés a Aarón ya sus hijos: Coced la carne a la puerta del tabernáculo de reunión, y comedla [delante de la congregación.] ( Levítico 8:31 ).

Y así los sacerdotes debían ser separados delante de Dios.
Versículo treinta y tres,

Y no saldréis de la puerta del tabernáculo de reunión por siete días, hasta que sean cumplidos los días de vuestra consagración; por siete días os consagrará ( Levítico 8:33 ).

Así debían pasar por este período de consagración. Siete días no habían de salir de aquel lugar santo allí en la presencia del Señor, allí en el tabernáculo.

Estaréis a la puerta del tabernáculo de reunión día y noche durante siete días, y guardaréis la orden del Señor para que no muráis, porque así me lo ha mandado. E hizo Aarón y sus hijos todas las cosas que mandó Jehová a Moisés ( Levítico 8:35-36 ). "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Leviticus 8:25". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​leviticus-8.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La consagración de Aarón y sus hijos

Este capítulo relata el cumplimiento de los mandatos dados en Éxodo 29:1 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Leviticus 8:25". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​leviticus-8.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los Capítulos 8 y 9.

Siendo así designados los sacrificios y las reglas para participar de ellos, se establece el sacerdocio (cap. 8) según la ordenanza. Aarón y sus hijos se lavan; Entonces se vistió Aarón, y se ungió el tabernáculo y todo lo que había en él, y también Aarón, y esto sin sangre. En esto tenemos, me temo, una brillante entrada a la forma en que el universo está lleno de gloria. Cuando solo Aarón es ungido sin sangre, también lo es el tabernáculo.

La plenitud del poder divino y la gracia espiritual y la gloria que es en Cristo, llena toda la escena del testimonio creado de la gloria de Dios; es decir, la energía del Espíritu Santo la llena de pretensiones y testimonios de la excelencia de Cristo. Cuando la criatura ha tenido que ver con ella, entonces, en verdad, como en el gran día de la expiación, tiene que ser toda purificada y reconciliada con la sangre. Pero esto no deshace el título directo en gracia y excelencia divina en Jesús.

Es Suyo en este terreno también. Es Suyo como Creador de todo. Puede haber contraído impurezas. La redención es la base de la restitución de todas las cosas, y la criatura es liberada de la esclavitud de la corrupción. Pero como Su creación todo pertenecía a Dios. Como el orden normal era, como creado-consagrado a Dios (ver también Colosenses 1:16 y Colosenses 1:21 ).

Cuando son traídos los hijos de Aarón, el altar es purificado con sangre, porque hemos salido de la mera excelencia personal y título de Cristo. Cuando los hijos de Aarón están vestidos con las vestiduras sacerdotales, se ofrecen sacrificios, comenzando con el becerro para una ofrenda por el pecado, y Aarón y sus hijos tienen la sangre puesta en la oreja, el pulgar y el pie; y luego Aarón y sus vestiduras, sus hijos y sus vestiduras con él, son rociados con aceite y sangre según las instrucciones dadas en Éxodo. La sangre de Cristo y el Espíritu son la base sobre la cual nosotros, asociados con Él, tenemos nuestro lugar con Dios.

En el octavo día Jehová habría de aparecer y manifestar la aceptación de los sacrificios ofrecidos en ese día, y Su presencia en la gloria en medio del pueblo. Esta manifestación tuvo lugar en consecuencia: primero Aarón, de pie junto al sacrificio, bendice al pueblo; y luego Moisés y Aarón entran en el tabernáculo, y salen y bendicen al pueblo. Es decir, primero está Cristo, como Sacerdote, bendiciéndolos, en virtud del sacrificio ofrecido; y luego Cristo, como Rey y Sacerdote, entrando y escondiéndose por un tiempo en el tabernáculo, y luego saliendo y bendiciendo al pueblo en este doble carácter.

Cuando esto suceda, como sucederá a la venida de Jesús, se manifestará públicamente la aceptación del sacrificio, y la gloria de Jehová aparecerá al pueblo, entonces se convertirán en verdaderos adoradores por ese medio.

Esta es una escena del más profundo interés; pero hay una observación que hacer aquí. La iglesia no se encuentra en este lugar (aunque hay principios generales que se aplican a cualquier caso de conexión con Dios), a menos que sea en las personas de Moisés y Aarón. La bendición viene y se manifiesta; es decir, la aceptación de la víctima se manifiesta cuando aparecen Moisés y Aarón a su salida del tabernáculo.

Así será con Israel. Cuando aparezca el Señor Jesús y reconozcan a Aquel a quien traspasaron, la eficacia de este sacrificio se manifestará a favor de esa nación. Será público por la manifestación de Cristo. Nuestro conocimiento de esa eficacia es durante la permanencia de Cristo detrás del velo, o más bien en el cielo mismo, porque el velo ahora se rasgó. Israel no conocerá la aceptación del sacrificio hasta que Cristo venga como Rey; para nosotros el Espíritu Santo ha venido mientras aún está dentro, para que tengamos la certeza anticipada de esa recepción, y estemos conectados con Él allí. Y es esto lo que le da al cristiano su carácter propio.

Aquí la manifestación tiene lugar en el atrio donde se ofrecía el sacrificio, y cuando Moisés y Aarón han llegado al lugar donde Dios habló con el pueblo (no donde se comunicó solamente con el mediador, es decir, el arca del testimonio, donde el velo ya no estaba sobre el rostro del que también comulgaba con el Señor), y respondiendo a esta figura la manifestación estará aquí. Hay una circunstancia muy peculiar relacionada con eso.

No hubo ningún sacrificio cuya sangre fuera llevada al lugar santo, aunque el cuerpo del becerro fue quemado fuera del campamento [1]. De hecho, se ofreció una ofrenda por el pecado, pero era la que el sacerdote debería haber comido (ver Levítico 10:17-18 ). Las relaciones que se habían establecido eran comparativamente externas. El pecado y la corrupción fueron llevados limpios fuera del campamento y eliminados; pero no había entrada detrás del velo, ni encuentro con Dios allí.

Nota 1

No consta exactamente si el macho cabrío para el pueblo ( Levítico 9:3 ) fue quemado fuera del campamento. Se dice en Levítico 10:16 que fue quemada, y que su sangre no fue traída al lugar santo por el pecado, para que debieran comerla.

de modo que si se quemaba fuera del campamento, era un error; el becerro para Aarón fue, aunque la sangre no fue llevada dentro del velo. Del macho cabrío se dice simplemente, “ofrecido por el pecado, como el primero” ( Levítico 9:15 ). El sacrificio de Aarón parece mostrar que el carácter del sacerdocio de Cristo no trae a Israel a la comunión con lo que está detrás del velo, aunque Cristo haya sufrido en la cruz por ellos.

La sangre fue puesta sobre el altar en el atrio. Los hijos deberían haber comido eso por el pueblo, como por una falta particular de un pueblo ya en relación con Dios. Son las ofrendas posteriores a la consagración de Aarón, no las de su consagración. Entonces, naturalmente, no hubo ofrendas para la gente de allí. Ahora sus manos estaban llenas. El lector puede comentar, con respecto al remanente de Israel (los ciento cuarenta y cuatro mil que están en el Monte Sión con el Cordero, el Sufriente en Israel, ahora Rey allí), que están en la tierra, pero aprenden la canción cantada en el cielo, aunque ellos no estén allí para cantarla.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Leviticus 8:25". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​leviticus-8.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Y tomó, la grasa y la rabadilla. - Mejor, y tomó la grasa y la cola de grasa (ver Levítico 3:9 ). Para conocer la importancia de este versículo, véase Éxodo 29:22 .

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Leviticus 8:25". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​leviticus-8.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Ofrendas en su consagración

Levítico 8:18

La sangre del carnero de la consagración se usó de manera notable, para simbolizar verdades profundas: en el oído de Aarón para expresar la obediencia de Cristo hasta la muerte; en el pulgar derecho, para expresar la voluntad de Cristo de hacer todo lo que el Padre le pidió; en el dedo gordo del pie derecho, para expresar que todos sus caminos agradaron a Dios. Nuestro Señor fue lavado en Su bautismo, ungido con aceite en el Monte de la Transfiguración y recibió el bautismo final de consagración en sangre en la Cruz.

Los hijos de Aarón fueron tratados de la misma manera, para mostrar que en todas estas cosas los cristianos están llamados a ser como Cristo. Ver Mateo 20:22 . Esta observación se aplica especialmente a aquellos que han sido llamados a liderar el rebaño.

Consagración , según la palabra hebrea, significa llenar la mano . Demasiados de nosotros suponemos que el alma consagrada renuncia a todo, no, lo recibe todo. Las redes están llenas de peces; las canastas están llenas de los pedazos rotos; el alma está llena de gracia y gloria. ¡Mantengamos la orden del Señor hasta que amanezca y entremos al Lugar Santísimo más allá del velo!

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Leviticus 8:25". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​leviticus-8.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

II. EL SACERDOCIO Y LOS RESULTADOS DE LA SANTIDAD

1. Aarón y sus hijos y su consagración

CAPÍTULO 8

1. Aarón ( Levítico 8:1 )

2. Aarón y sus hijos ( Levítico 8:13 )

3. La consagración ( Levítico 8:22 )

4. La fiesta de los sacrificios ( Levítico 8:31 )

La segunda parte de Levítico es histórica y relata cómo Aarón y sus hijos fueron consagrados como sacerdotes y cómo ejercieron su sacerdocio. El juicio que cayó sobre los dos hijos de Aarón pone fin a esta interesante sección.

La voz de Jehová habló de nuevo, ordenando que Aarón y sus hijos fueran ahora tomados y consagrados. La ceremonia tuvo lugar "a la puerta del tabernáculo de reunión". Toda la congregación de Israel se reunió para presenciar el evento. Esta declaración ha sido severamente atacada por los críticos, quienes rechazan este informe por considerarlo poco confiable en la medida en que una congregación de varios millones difícilmente podría haberse reunido a la puerta del tabernáculo.

Por esta razón, los críticos han calificado la cuenta de legendaria. “Pero, seguramente, si las palabras han de tomarse en el sentido ultra-literal requerido para distinguir esta dificultad, la imposibilidad debe haber sido igualmente evidente para el supuesto fabricante de la ficción; y es aún más absurdo suponer que alguna vez debería haber tenido la intención de que sus palabras fueran presionadas con una literalidad tan rígida ”(S.

H. Kellogg, Levítico). Pero las palabras no necesariamente significan que cada individuo estuvo presente en la puerta del tabernáculo y todos permanecieron allí durante los siete días completos de observancia ceremonial. Quizás sólo los representantes de las tribus fueron llamados a presenciar todo lo que se hizo; estos líderes designados representaban a toda la asamblea de Israel. Todo se llevó a cabo según el mandato divino.

No menos de doce veces se hace referencia a este hecho en el capítulo octavo. Todo fue de acuerdo con la designación divina. Aarón fue llamado por Dios a este oficio, y en esto fue un tipo de Cristo en Su oficio como sacerdote. “Y nadie toma para sí esta honra, sino el que es llamado por Dios, como lo fue Aarón. Así también Cristo no se glorificó a sí mismo para ser hecho sumo sacerdote, sino al que le dijo: Mi Hijo eres tú, yo te engendré hoy ”( Hebreos 5:4 ).

Como Aarón y su obra fueron designados por Dios, así también la obra de nuestro Señor en relación con el pecado. Aarón hizo “todas las cosas que el Señor ordenó por mano de Moisés”, y Cristo hizo completamente la voluntad del que lo envió. Esa bendita voluntad está prefigurada en el oficio sacerdotal y en la obra sacerdotal.

Sin seguir el relato histórico en cada detalle, señalamos algunos de los tipos principales en este gran capítulo. Los actores principales son Aaron y sus hijos. Aarón ocupa el lugar principal y prominente; sus hijos están asociados con él. Él es, como se dijo anteriormente, un tipo de Cristo. Sus hijos tipifican a los que son llamados al sacerdocio en su profesión cristiana. El sacerdocio de los hijos de Aarón dependía de su relación con él.

Sin Aarón, no podrían ser sacerdotes en absoluto. Nuestra relación con Cristo nos constituye sacerdotes. El sacerdocio de Cristo se basa en Su condición de hijos y, al creer en Él, nos convertimos en hijos de Dios y también sacerdotes con Él. Los hijos de Aarón tipifican la profesión cristiana; dos de sus hijos fueron tomados en juicio. Presagian lo verdadero y lo falso en la cristiandad. Pero todavía hay otra aplicación.

También se presagia el sacerdocio nacional de Israel. “Seréis para mí un reino de sacerdotes” ( Éxodo 19:6 ) es el llamado de Dios para la nación. Todavía poseerán ese sacerdocio. “Mas vosotros seréis nombrados sacerdotes de Jehová, ministros de nuestro Dios os llamarán” ( Isaías 61:6 ).

Esto se logrará con la segunda venida de Cristo. Entonces, una parte de la nación será barrida en juicio, mientras que el resto de creyentes ejercerá las funciones del sacerdocio en el reino. Estas dos clases están tipificadas por los hijos de Aarón.

Lo primero que se menciona es el "lavado con agua". Este lavado de agua es el tipo de nuevo nacimiento. Esto está bellamente ilustrado por la acción simbólica de nuestro Señor en el lavatorio de los pies de los discípulos ( Juan 13:2 ). El lavamiento de pies corresponde al lavado que los sacerdotes tenían que hacer cuando entraban al tabernáculo, y tipifica la limpieza diaria por la Palabra que el creyente necesita para continuar en comunión con Dios.

Cuando Pedro exigió que le lavaran las manos y la cabeza, el Señor le dijo: “El que está lavado no necesita sino lavarse los pies, sino que está completamente limpio; y estáis limpios, pero no todos ”. Con estas palabras el Señor le dijo a Pedro que por cuanto todos habían creído en Él, con la excepción de Judas Iscariote, estaban completamente lavados y limpios. Y en otras Escrituras se usa el mismo símbolo: “Nacido del agua y del Espíritu” ( Juan 3:5 ); “El lavamiento de la regeneración” ( Tito 3:5 ); “Nuestros cuerpos lavados con agua pura” ( Hebreos 10:22 ). Pero esto nunca podría aplicarse al Señor Jesucristo. No necesitaba lavado, ni regeneración, porque es santo y sin mancha.

Entonces Aarón fue vestido con las vestiduras sagradas, investido con sus vestiduras oficiales. Estos se describen en detalle en Éxodo 28 . (Las anotaciones sobre Éxodo dan el significado típico de las vestiduras. Esta descripción de la vestimenta oficial y lo que se tipifica en ella debe estudiarse cuidadosamente.) La investidura de los hijos de Aarón tuvo lugar después de la unción del tabernáculo y de Aarón como alto sacerdote.

Cristo y su obra se ponen en primer plano. Él es ungido con óleo de alegría más que sus compañeros ( Salmo 45:7 ; Hebreos 1:9 ). Pero unidos a él están sus compañeros, su simiente, los muchos hijos que trae a la gloria. Sus vestiduras, incluidos los calzones ( Éxodo 28:42 ) (no mencionados aquí), eran de lino blanco puro, el tipo de santidad y justicia a la que la gracia de Dios nos ha llevado en Cristo.

Somos un sacerdocio santo. Véase también Apocalipsis 4:4 . “Y alrededor del trono había veinticuatro tronos, y sobre los tronos vi a veinticuatro ancianos sentados vestidos con vestiduras blancas; y tenían en la cabeza coronas de oro ”. “Y a ella se le concedió que se vista de lino fino, limpio y resplandeciente; porque el lino fino son las justificaciones de los santos ”( Apocalipsis 19:8 ).

El tabernáculo, el altar, la fuente y finalmente Aarón fueron ungidos con el aceite santo. El aceite se roció sobre el altar siete veces. No se derramó sangre para expiación. Todo esto tiene su bendito significado. Si bien mediante esta ceremonia el tabernáculo con todo lo que había en él fue santificado y consagrado, también tipifica la consagración de todos por medio de Cristo. La unción de Aarón es el tipo de la unción de nuestro Señor. “Dios ungió a Jesús con el Espíritu Santo y con poder” ( Hechos 10:38 ).

Después de la investidura de los hijos de Aarón, vino el sacrificio del becerro como ofrenda por el pecado. A esto siguió el carnero del holocausto. Luego, el sacrificio de un segundo carnero, el carnero de la consagración. Aarón y sus hijos pusieron las manos sobre la cabeza del becerro y también sobre las cabezas de los carneros antes de que los mataran. La ofrenda por el pecado tenía que venir primero por el pecado de Aarón y los de sus hijos.

Aarón era un hombre pecador, Cristo no lo era. Pero aquí se presagia su graciosa identificación con nosotros. El holocausto, hablando de la perfección de Cristo, era solo un olor grato para el Señor. Para Aarón y sus hijos tenía el significado de su plena consagración al servicio de Dios. El segundo carnero era para la consagración; la traducción literal del hebreo es “el carnero de las empastes”, debido al versículo 27, donde leemos que sus manos estaban llenas para mecerlo todo como una ofrenda mecida ante el Señor.

La sangre de este segundo carnero fue puesta sobre la punta de la oreja derecha de Aarón, sobre el pulgar de la mano derecha y sobre el pulgar de su pie derecho. Lo mismo se hizo con los hijos de Aarón. Así, todos sus cuerpos fueron apartados para el servicio de Dios en virtud de la sangre que había sido derramada. Es el tipo de santificación más bendito por esa "mejor sangre", la sangre de Cristo. El oído es para oír; somos apartados para escuchar la Palabra de Dios y obedecerla.

La mano está apartada para servir y hacer su voluntad, y los pies para andar en sus caminos. Tal santificación no era posible hasta que se derramaba la sangre. Todo esto presagia nuestra santificación por sangre y los resultados de esta santificación. El aceite de la unción también fue rociado con la sangre (de la ofrenda de paz) sobre Aarón y sus hijos y sus vestiduras. La fiesta de los sacrificios que siguió es interesante y llena de significado. Se alimentaban del carnero y de los panes sin levadura.

“Esta fiesta de sacrificios marcó de la manera más adecuada la conclusión de los ritos de consagración. Con esto se significó, en primer lugar, que por medio de este servicio solemne ahora eran puestos en una relación de comunión peculiarmente íntima con Jehová, como ministros de Su casa, para ofrecer Sus ofrendas y ser alimentados a Su mesa. Se significó además, que la fuerza para los deberes de este oficio debería serles suministrada por Aquel a quien debían servir, en el sentido de que debían ser alimentados de Su altar.

Y, finalmente, en el hecho de que el ritual tomó la forma específica de una ofrenda de agradecimiento, se expresó así, como correspondía, su gratitud a Dios por la gracia que los había elegido y apartado para tan santo y exaltado servicio.

“Estos servicios de consagración debían repetirse durante siete días consecutivos, durante los cuales no debían salir de la tienda de reunión; obviamente, para que de ninguna manera contraigan alguna profanación ceremonial, tan celosamente se debe vigilar la santidad de todo lo que pertenece al servicio ”(SH Kellogg).

Cuán necesario para nosotros que estamos constituidos “un sacerdocio santo para ofrecer sacrificios espirituales” para alimentarnos así de Él, que siempre está ante nosotros en estas ceremonias. Es en la mesa del Señor, cuando comemos y bebemos en memoria de Él, nos alimentamos de Él y luego ejercemos nuestro santo sacerdocio de alabanza y adoración. Los siete días significan típicamente nuestra vida aquí abajo durante la cual continúa nuestra consagración.

Los siete días representan esta era en la que un “sacerdocio celestial” está festejando (la Iglesia), y cuando terminan los siete días comienza algo nuevo. El octavo día que sigue marca este nuevo comienzo.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Leviticus 8:25". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​leviticus-8.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

En este punto comienza la segunda sección del libro que trata sobre las leyes de la mediación. Se abre con un breve relato histórico de la ceremonia real de la consagración de los sacerdotes y el Tabernáculo y el comienzo del culto.

En los ritos sagrados de consagración se nota que Moisés actuó. Es sorprendente verlo ejerciendo así todas las funciones del oficio sacerdotal, aunque no fue nombrado permanentemente para él. La explicación es que estaba actuando como en el lugar mismo de Dios. Dios, a través de su siervo, ungió el tabernáculo y los sacerdotes. Así, al iniciarse la orden, el intermediario entre Dios y el pueblo era un hombre que, sin compartir ningún cargo sacerdotal, estaba en comunicación directa con Dios.

Los movimientos finales en el rito sagrado de la consagración de los sacerdotes describen la ofrenda a Dios, su aceptación a través del fuego y una nueva unción de los llamados al oficio de mediación e intercesión.

En la plenitud de los tiempos, el único gran Sacerdote no se acercó sobre la base del sacrificio por Sí mismo, sino que apareció como Mediador a través del sacrificio por el pueblo en la plenitud del poder espiritual.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Leviticus 8:25". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​leviticus-8.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Levítico 8:22.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Leviticus 8:25". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-8.html. 1999.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

MOISES CONSAGRA A AARON Y SUS HIJOS.

2. Toma a Aarón y a sus hijos—La consagración de Aarón y sus hijos había sido ordenada por Dios mucho antes (Éxodo 29), pero ahora se describe con todos los detalles del ceremonial, así como se llevó a cabo, después que fué terminado el tabernáculo, y establecidas las reglas para los sacrificios.

3. reune toda la congregación, etc.—Fué manifiestamente oportuno para el pueblo israelita estar convencido de que el nombramiento de Aarón a la alta dignidad del sacerdocio, no era una intrusión personal, niun arreglo de familia entre él y Moisés; y nada, pues, podría ser medida más prudente o necesaria, para imprimir una convicción profunda del origen divino y de la autoridad divina de la institución sacerdotal que llamar a una asamblea general del pueblo, y en presencia de ellos ejecutar solemnes ceremonias de inauguración que habían sido prescritas por autoridad divina.

6. Moisés … lavólos con agua—En ocasión de la consagración, ellos fueron sometidos a un baño completo, aunque en circunstancias ordinarias se les exigia al entrar en sus funciones, sólo lavarse las manos y los pies. La ablución simbólica era para enseñarles la necesidad de la pureza interior, y la obligación terminate de que fuesen santos los que llevaban las vasijas y dirigían los servicios del santuario.

7-9. puso sobre él la túnica, y ciñólo con el cinto—El esplendor de las vestimentas oficiales, junto con la vistosa tiara del sumo sacerdote, tenía por motivo, sin duda, en primer lugar, producir en la mente del pueblo un solemne respeto para los ministros de la religión; y, luego, por el uso predominante del lino, inculcar en la mente de Aarón y sus hijos el deber de mantener una justicia inmaculada en su carácter personal.

10-12. tomó Moisés el aceite de la unción, etc.—el que estaba designado para sugerir que las personas que actuaban como guías en los servicios solemnes del culto, deberían tener la unción del Ser Santo tanto en sus dones como en sus gracias.

14-17. hizo llegar el becerro de la expiación, etc.—Una expresión oportuna de su sentido de indignidad, una confesión pública y solemne de sus pecados personales, y la transferencia de su culpa a la víctima típica.

18-21. hizo llegar el carnero del holocausto, etc.—como señal de su total dedicación al servicio de Dios.

22-30. hizo llegar el otro carnero, etc.—Después que la ofrenda por el pecado y la ofrenda quemada habían sido presentadas, ésta era su ofrenda de paces, por la cual ellos declaraban el placer que sentían al entrar al servicio de Dios y al llegar a una íntima comunión con él como ministros de su santuario, junto con su seguridad confiada en la ayuda de él en todos sus deberes sagrados.

33. De la puerta del tabernáculo del testimonio no saldréis, etc.—Después de todas las ceremonias preliminares, todavía tenían que estar sometidos a prueba de una semana en el atrio del tabernáculo, antes de recibir permiso para entrar al sagrado deificio. Durante todo aquel período, se observaban los mismos ritos de sacrificio como en el primer día, y estaban expresamente advertidos de que la más pequeña violación de alguna de las observancias señaladas llevaría a la segura pérdida de sus vidas.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 8:25". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​leviticus-8.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 8

Vers. 1-36. MOISES CONSAGRA A AARON Y SUS HIJOS.
2. Toma a Aarón y a sus hijos-La consagración de Aarón y sus hijos había sido ordenada por Dios mucho antes (Exodo 29), pero ahora se describe con todos los detalles del ceremonial, así como se llevó a cabo, después que fué terminado el tabernáculo, y establecidas las reglas para los sacrificios.
3. reune toda la congregación, etc.-Fué manifiestamente oportuno para el pueblo israelita estar convencido de que el nombramiento de Aarón a la alta dignidad del sacerdocio, no era una intrusión personal, niun arreglo de familia entre él y Moisés; y nada, pues, podría ser medida más prudente o necesaria, para imprimir una convicción profunda del origen divino y de la autoridad divina de la institución sacerdotal que llamar a una asamblea general del pueblo, y en presencia de ellos ejecutar solemnes ceremonias de inauguración que habían sido prescritas por autoridad divina.
6. Moisés … lavólos con agua-En ocasión de la consagración, ellos fueron sometidos a un baño completo, aunque en circunstancias ordinarias se les exigia al entrar en sus funciones, sólo lavarse las manos y los pies. La ablución simbólica era para enseñarles la necesidad de la pureza interior, y la obligación terminate de que fuesen santos los que llevaban las vasijas y dirigían los servicios del santuario.
7-9. puso sobre él la túnica, y ciñólo con el cinto-El esplendor de las vestimentas oficiales, junto con la vistosa tiara del sumo sacerdote, tenía por motivo, sin duda, en primer lugar, producir en la mente del pueblo un solemne respeto para los ministros de la religión; y, luego, por el uso predominante del lino, inculcar en la mente de Aarón y sus hijos el deber de mantener una justicia inmaculada en su carácter personal.
10-12. tomó Moisés el aceite de la unción, etc.-el que estaba designado para sugerir que las personas que actuaban como guías en los servicios solemnes del culto, deberían tener la unción del Ser Santo tanto en sus dones como en sus gracias.
14-17. hizo llegar el becerro de la expiación, etc.-Una expresión oportuna de su sentido de indignidad, una confesión pública y solemne de sus pecados personales, y la transferencia de su culpa a la víctima típica.
18-21. hizo llegar el carnero del holocausto, etc.-como señal de su total dedicación al servicio de Dios.
22-30. hizo llegar el otro carnero, etc.-Después que la ofrenda por el pecado y la ofrenda quemada habían sido presentadas, ésta era su ofrenda de paces, por la cual ellos declaraban el placer que sentían al entrar al servicio de Dios y al llegar a una íntima comunión con él como ministros de su santuario, junto con su seguridad confiada en la ayuda de él en todos sus deberes sagrados.
33. De la puerta del tabernáculo del testimonio no saldréis, etc.-Después de todas las ceremonias preliminares, todavía tenían que estar sometidos a prueba de una semana en el atrio del tabernáculo, antes de recibir permiso para entrar al sagrado deificio. Durante todo aquel período, se observaban los mismos ritos de sacrificio como en el primer día, y estaban expresamente advertidos de que la más pequeña violación de alguna de las observancias señaladas llevaría a la segura pérdida de sus vidas.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 8:25". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​leviticus-8.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Levítico 8:2 . Las prendas. Ver Éxodo 28 . donde estos se describen. En tiempos posteriores, las diez tribus sustituyeron el efod por un terafín.

Levítico 8:6 . Moisés los lavó con agua. Moisés actúa en este caso en la doble capacidad de sacerdote y rey. Consagra a Aarón y a sus cuatro hijos al Señor mediante una purificación continua durante siete días. Primero los lava con agua, luego los rocía con la sangre de la ofrenda por el pecado y luego los unge con el aceite santo. Esta acción se celebra en Salmo 99:6 , donde se dice que Moisés y Aarón se encuentran entre los sacerdotes del Señor.

Levítico 8:31 . Hierva la carne a la puerta del tabernáculo. La Septuaginta dice: Hierva la carne en el patio del tabernáculo. Esta parece ser la lectura verdadera, ya que Aarón y sus hijos no pudieron salir del patio durante siete días. El caldero probablemente estaba cerca de la puerta.

REFLEXIONES.

Habiendo el Señor provisto una gradación de holocaustos por el pecado y ofrendas de paz en abundancia, luego santificó a los hombres que había escogido para el servicio del santuario; y en este sacerdocio vemos la gloria mediadora del Hijo de Dios. Su humanidad no tenía mancha ni tacha; lava su iglesia y su gente, y los hace más blancos que la nieve; y siendo llamado a la cena de las bodas del Cordero, los desposa en justicia.

Véalo coronado de gloria y honor. Mira su efod, o cinto de fuerza y ​​hermosura. Míralo vestido de lino fino, limpio y blanco. Vean su coraza, con el Urim y Tumim del juicio, unidos al brillo de su rostro, llenando todo el cielo de inefable gloria y transportando a sus benditos habitantes con inefable deleite. Que caiga, con todos mis pecados e indignidad, a los pies de este Sumo Sacerdote misericordioso y fiel.

Los ministros cristianos especialmente pueden aprender instrucción del sacerdocio de Aarón. Deben ser divinamente llamados por Dios a su obra, y deben ser limpiados de toda mancha de pecado. La cabeza, la mano y el pie deben ser tocados con la sangre expiatoria, que quita nuestros pecados. El oído para escuchar la ley; su diestra para sostenerla; su pie derecho, para que anden conforme a él. Si están mutilados en conducta y carácter, toda la gente mirará sus defectos, en lugar de admirar la belleza del Señor.

Deben estar vestidos de lino fino, deben blanquear sus vestidos en la sangre del Cordero. La coraza de la justicia, el Urim de la sabiduría debe caracterizar sus funciones. También deben ser ungidos con aceite, así como lavados en la regeneración y rociados con sangre. Esta unción no es otra que el Espíritu Santo que ilumina sus mentes, santifica sus afectos y corona sus estudios privados y labores públicas con la unción y el olor de Dios.

Ningún hombre puede actuar por Dios sin esta unción. Cuando se disfruta de esto, la palabra llega al corazón de sus oyentes; la unción desciende hasta los faldones de sus vestiduras, hasta que toda la asamblea está perfumada con casia y mirra. Pero el evangelio se congela en los labios de un hombre no regenerado.

La consagración debía ser en presencia de toda la congregación; los ancianos, jefes de casa y otros. Los sacerdotes serían sus ministros; y el consentimiento y las oraciones del pueblo fueron una gran adición de gloria a la obra. La ordenación de hombres en secreto, sin la aprobación y los buenos deseos de la gente, nunca ha sido un camino seguro para la iglesia.

Su consagración estuvo precedida por siete días de retiro y recogimiento. Y realmente se requiere algo de tiempo para que un joven reflexione, si cree sinceramente en Dios y en el mundo venidero, como lo prometió Cristo, puede dedicar toda su vida a la gloria y al servicio del santuario.

Todos estos pormenores debían observar los sacerdotes, para que no fueran heridos de muerte; como sucedía actualmente con Nadab y Abiú. Cristo murió por los pecadores; y todo pecado produce muerte; por consiguiente, ningún hombre corre más peligro de perder su alma que los que hacen la obra del Señor con engaño. Y todos los creyentes siendo llamados de alguna manera a ser una nación de reyes y sacerdotes para Dios, ¡qué clase de personas deben ser en toda santa conducta y piedad!

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Leviticus 8:25". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​leviticus-8.html. 1835.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Los sacrificios

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Leviticus 8:25". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​leviticus-8.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y tomó la grasa, y la rabadilla, la cola grasosa que se encuentra hasta el día de hoy en la variedad Khirgiz de la oveja asiática, y toda la grasa que estaba sobre los intestinos, y el sebo sobre el hígado y los dos riñones, y su grasa, todas las membranas grasas y la grasa suelta de la cavidad abdominal y el hombro derecho, comúnmente conocido como hombro levantado;

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Leviticus 8:25". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​leviticus-8.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

LA CONSAGRACIÓN DE AARÓN Y SUS HIJOS (vv. 1-36)

La consagración de Aarón y sus hijos es típica de lo que implica el establecimiento de todos los creyentes como sacerdotes en este día de gracia actual. Las vestiduras, el aceite de la unción, un novillo, dos carneros y una canasta de panes sin levadura tienen un papel importante en esto (v. 2). Toda la congregación de Israel debía reunirse para este evento (vv. 3-4) a la entrada del tabernáculo, y Moisés anunció que estaban actuando según el mandamiento de Dios.

Primero se lavaron con agua Aarón y sus hijos. Esto es típico del “lavamiento de la regeneración” ( Tito 3:5 ). Compárese también con Juan 13:10 . No es una limpieza con sangre, que tiene que ver con que la justicia de Dios sea satisfecha por la muerte de Cristo por nosotros.

Lavarse o bañarse en agua es bastante típico de la obra de limpieza de Dios dentro de nosotros, es decir, el nuevo nacimiento, que marca una diferencia en nuestro carácter y acciones. Por tanto, el sacerdote debe nacer de nuevo por Dios. Por supuesto, esto no es cierto para el Señor Jesús, en quien no hay pecado, y quien siempre tuvo la naturaleza de Dios. Pero el lavamiento de Aarón nos recordaría que Cristo, estando "separado de los pecadores", se ha identificado en gracia con todos los que participan de la naturaleza divina.

Luego se puso la túnica sobre Aarón, una prenda Éxodo 28:39 lino fino ( Éxodo 28:39 ). Esto habla de la pureza interior del Señor Jesús. La faja de la túnica se agregó para sujetar la túnica en su lugar. Esto habla de que los pensamientos y motivos internos del Señor se mantienen en perfecto control.

Entonces se vistió a Aarón con el manto del efod. Era de color azul, recordándonos que Cristo es el Sumo Sacerdote de Dios, “hecho más alto que los cielos” ( Hebreos 7:26 ). Luego se agregó la banda intrincadamente tejida para atar el efod en su lugar. El pectoral se puso sobre el efod con el urim y el tumim (las doce piedras preciosas) incrustados en el pectoral.

Urim y tumim significa "luces y perfecciones", porque las piedras reflejan la luz y simbolizan las variadas bellezas y perfecciones del Señor Jesús, como se reflejan en las doce tribus de Israel, o al menos se reflejarán cuando la nación sea llevada a Dios y bendito en la era del milenio.

A continuación, se colocó el turbante sobre la cabeza de Aarón, una cubierta que nos recuerda que cada pensamiento del Señor Jesús siempre se mantuvo perfectamente en sujeción a Su Dios y Padre. La placa de oro se colocó en la parte delantera del turbante, con la inscripción "Santidad al Señor". Por lo tanto, los pensamientos del Señor siempre fueron consistentes con la santidad absoluta de Dios.

Después de esto, Moisés ungió con aceite el tabernáculo y todo su mobiliario interior, y roció del aceite sobre el altar del holocausto siete veces, con todos sus utensilios, y también la fuente y su base. Así fueron consagrados el tabernáculo y todos los muebles relacionados con él.

Entonces Aarón solo (no sus hijos) fue ungido con aceite (v. 12). Esto es típico del Señor Jesús siendo ungido con el Espíritu de Dios cuando fue bautizado por Juan ( Mateo 3:13 ).

Solo después de esto encontramos a los hijos de Aarón asociados con él. Les pusieron las túnicas, los cinturones y los tocados (v. 13). Pero aún no estaban ungidos. Primero, el toro de la ofrenda por el pecado tenía que ser ofrecido, con Aarón y sus hijos poniendo sus manos sobre su cabeza. Entonces Moisés mató al toro. Así, la familia sacerdotal se identifica con el sumo sacerdote al apropiarse del valor del sacrificio. De modo que los creyentes de hoy se identifican con Cristo al compartir el valor de su gran sacrificio.

La sangre se puso sobre los cuernos del altar y el resto se derramó al pie del altar. La grasa y los riñones se quemaron en el altar, pero el resto del animal se quemó totalmente fuera del campamento. Esta parece ser una excepción en cuanto a la sangre de la ofrenda por el pecado que se lleva dentro del tabernáculo, pero Dios la ordenó especialmente (v. 17).

La aplicación de estas cosas se enfatiza ahora en la ofrenda del segundo carnero, el carnero de la consagración (v. 22). Primero se puso la base de la verdad de Dios sobre el sacrificio, porque esto es objetivo, de modo que la apropiación subjetiva de esto se ve en el carnero de la consagración. Aarón y sus hijos volvieron a poner las manos sobre su cabeza. Moisés lo mató, y en lugar de poner primero la sangre sobre el altar, tomó un poco de la sangre y la puso en la punta de la oreja derecha de Aarón, en el pulgar de su mano derecha y en el dedo gordo del pie derecho. Luego hizo lo mismo con los hijos de Aarón, y luego roció la sangre alrededor del altar.

Así, solo Aarón fue ungido con sangre por primera vez después de su unción anterior con aceite (v. 12). Así que Cristo fue ungido con el Espíritu cuando fue bautizado por Juan, luego con sangre cuando derramó Su sangre en el Calvario. Después de esto, los hijos de Aarón fueron ungidos con sangre antes de ser ungidos con aceite, así como los creyentes fueron limpiados por primera vez por el derramamiento de la sangre de Cristo antes de recibir el Espíritu de Dios en Pentecostés ( Hechos 2:1 ).

En los versículos 23 y 24, la sangre puesta en la oreja derecha habla del oído de los sacerdotes consagrados a Dios. Deben tener oído sobre todo para la Palabra de Dios. La sangre en el pulgar indica que sus obras deben ser consagradas a Dios; y la sangre en el dedo gordo del pie habla de su andar también consagrado a él. Así como fue absolutamente cierto para el Señor Jesús, también es cierto para los creyentes.

Aún así, la consagración aún no estaba completa. Moisés tomó la grasa, los dos riñones del carnero y el muslo derecho. Luego se colocó una torta sin levadura de la canasta de panes sin levadura, una torta ungida con aceite y una oblea sobre la grasa y sobre el muslo derecho. Luego se les dieron a Aarón y a sus hijos para que los mecieran como ofrenda mecida ante el Señor. Así se enfatiza el significado de la exultación actual del Señor Jesús, porque Él no solo murió por nosotros, sino que vive por nosotros en el poder de una vida sin fin. Después, todo esto fue quemado en el altar del holocausto en olor grato al Señor.

Entonces Moisés agitó el pecho del carnero como ofrenda mecida delante de Jehová, y se lo guardó. Las dos ofrendas mecidas (de los sacerdotes y de Moisés) insisten en el carácter celestial del sacerdocio de Cristo y también de los creyentes. La consagración real de los sacerdotes se logra cuando Moisés roció el aceite de la unción sobre Aarón y sus vestiduras y sobre sus hijos y sus vestiduras. Por tanto, Aarón fue ungido dos veces, primero solo (v.

12), luego junto con sus hijos. Su primera unción es típica de la unción de Cristo por el Espíritu cuando Juan lo bautizó ( Mateo 3:16 ). Su segunda unción es típica de lo que habla Pedro en Hechos 2:33 . Cuando Cristo fue exaltado a la diestra de Dios, recibió del Padre la promesa del Espíritu Santo, a quien inmediatamente compartió con sus santos enviándolo en Pentecostés.

Personalmente, Cristo recibió el Espíritu antes de Su sacrificio, pero los santos de Dios solo pudieron recibirlo después de que Cristo derramó Su sangre por ellos. Nuestros pecados deben ser limpiados primero por Su sangre antes de que el Espíritu pueda venir a nosotros. Cristo mismo, sin pecado, recibió el Espíritu sin derramar su sangre; sin embargo, después, para identificarse con Sus santos en gracia, comparte el valor de Su derramamiento de sangre con ellos y el don del Espíritu Santo.

Después de esto, Moisés le dice a Aarón que hierva la carne restante de la ofrenda a la puerta del tabernáculo, y que junto con sus hijos coman esto con el pan de la canasta de las ofrendas de consagración (v. 31). Todo lo que quedaba debía ser quemado. Así debían asimilar lo que habla de Cristo y Su ofrenda, así como nosotros, que somos hoy sacerdotes, debemos alimentarnos primero de Cristo antes de que podamos funcionar como sacerdotes. Sin embargo, ninguno de nosotros se apropiará de todo lo que está involucrado en la persona y obra de Cristo, pero Dios sí puede, ya que el extra se le ofrece en fuego.

Con todo esto hecho, a los sacerdotes todavía no se les permitió hacer ningún servicio para el pueblo: se les ordenó permanecer dentro de la puerta del tabernáculo durante siete días, el número de compleción (v. 33). Primero deben aprender lo que significa estar en el lugar de la comunión con Dios antes de que se les confíe el servicio a los demás. Cuán cierto es esto también para nosotros. Solo estando en comunión tranquila y sostenida con Dios podemos estar capacitados para representarlo correctamente ante los demás. Esto era tan importante que si desobedecían se exponían a la pena de muerte (v. 35). Sin embargo, en el versículo 36 se nos dice que Aarón y sus hijos obedecieron la palabra de Dios.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Leviticus 8:25". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​leviticus-8.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

14-36 En estos tipos vemos a nuestro gran Sumo Sacerdote, incluso a Cristo Jesús, designado solemnemente, ungido e investido con su sagrado oficio, por su propia sangre y las influencias de su Espíritu Santo. Él santifica las ordenanzas de la religión, en beneficio de su pueblo y en honor de Dios el Padre; quien por su bien acepta nuestra adoración, aunque esté contaminada con pecado. También podemos regocijarnos de que es un Sumo Sacerdote misericordioso y fiel, lleno de compasión por el alma débil y tempestuosa. Todos los cristianos verdaderos están consagrados a ser sacerdotes espirituales. Deberíamos preguntarnos seriamente si en nuestra caminata diaria estudiamos para mantener este carácter. y abundan en sacrificios espirituales, aceptables para Dios por medio de Cristo? Si es así, todavía no hay motivo para jactarse. No despreciemos a nuestros compañeros pecadores; pero recordando lo que hemos hecho y cómo somos salvos, busquemos y oremos por su salvación.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Leviticus 8:25". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-8.html. 1706.

Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco

Habiendo considerado la doctrina del sacrificio, como se desarrolla en los primeros siete Capítulos de este libro, ahora abordamos el tema del sacerdocio. Los dos temas están íntimamente conectados. El pecador necesita un sacrificio ; el creyente necesita un sacerdote . Tenemos lo uno y lo otro en Cristo, quien, habiéndose ofrecido a sí mismo sin mancha a Dios, entró en la esfera de su ministerio sacerdotal, en el santuario celestial.

No necesitamos otro sacrificio, ningún otro sacerdote. Jesús es divinamente suficiente. Él imparte la dignidad y el valor de Su propia Persona a cada oficio que sostiene ya cada obra que realiza. Cuando lo vemos como un sacrificio, sabemos que tenemos en Él todo lo que puede ser un sacrificio perfecto; y, cuando lo vemos como sacerdote, sabemos que cada función del sacerdocio es desempeñada perfectamente por Él. Como sacrificio, Él introduce a Su pueblo en una relación estable con Dios; y, como sacerdote, los mantiene en ella, según la perfección de lo que es.

El sacerdocio está diseñado para aquellos que ya están en cierta relación con Dios. Como pecadores, por naturaleza y por práctica, todos somos acercados a Dios por la sangre de la cruz". Somos llevados a una relación establecida con Él. Estamos ante Él como el fruto de Su propia obra. Él ha desechado nuestros pecados, de la manera que le conviene a Él, para que podamos estar delante de Él, para alabanza de Su nombre, como la exhibición de lo que Él puede lograr a través del poder de la muerte y la resurrección.

Pero, aunque tan completamente liberados de todo lo que pudiera estar contra nosotros; aunque tan perfectamente aceptado en el Amado; aunque tan completo en Cristo; aunque tan exaltados, somos, en nosotros mismos, mientras estamos aquí abajo, pobres criaturas débiles, siempre propensas a deambular, listas para tropezar, expuestas a múltiples tentaciones, pruebas y trampas. Como tal, necesitamos el ministerio incesante de nuestro "Gran Sumo Sacerdote", cuya misma presencia, en el santuario celestial, nos mantiene en la plena integridad de ese lugar y relación en los que, por gracia, estamos parados: "Él vive para siempre". para interceder por nosotros.

( Hebreos 7:25 ) No podríamos estar, ni un momento, aquí abajo, Si Él no viviera por nosotros, allá arriba. “Porque yo vivo, vosotros también viviréis.” ( Juan 14:19 ) “Porque si , cuando éramos enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, mucho más, estando reconciliados, seremos salvos por su vida.

( Romanos 5:10 ) La "muerte" y la "vida" están inseparablemente conectadas, en la economía de la gracia. Pero, nótese, la vida viene después de la muerte. Es la vida de Cristo resucitado de entre los muertos, y no Su vida aquí abajo, a la que se refiere el apóstol, en el último pasaje citado.Esta distinción es eminentemente digna de la atención de mi lector.

La vida de nuestro bendito Señor Jesús, mientras estuvo aquí abajo, fue, no necesito decirlo, infinitamente preciosa; pero no entró en su esfera de servicio sacerdotal hasta que hubo realizado la obra de la redención. Tampoco podría haberlo hecho, ya que "es evidente que nuestro Señor nació de Judá, de la cual tribu Moisés nada dijo acerca del sacerdocio". ( Hebreos 7:14 ) “Porque todo sumo sacerdote está constituido para ofrecer ofrendas y sacrificios; por tanto, es necesario que éste también tenga algo que ofrecer.

Porque si estuviera en la tierra, no sería sacerdote, ya que hay sacerdotes que ofrecen dones conforme a la ley.” ( Hebreos 8:3-4 ) “Pero Cristo, habiendo venido, sumo sacerdote de los bienes venideros, por un tabernáculo más grande y más perfecto, no hecho de manos, es decir, no de este edificio; ni por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre entró una vez en el lugar santo, habiendo obtenido eterna redención.

.... Porque Cristo no entró en el Lugar Santísimo hecho de mano, que son figuras del verdadero; sino al cielo mismo, para presentarse ahora por nosotros en la presencia de Dios.” ( Hebreos 9:11-12 ; Hebreos 9:24 )

El cielo, no la tierra, es la esfera del ministerio sacerdotal de Cristo; y en esa esfera entró cuando se había ofrecido a sí mismo sin mancha a Dios. Nunca apareció como sacerdote en el templo de abajo. A menudo subía al templo a enseñar, pero nunca a sacrificar o quemar incienso. Nunca hubo nadie ordenado por Dios para desempeñar las funciones del oficio sacerdotal en la tierra, salvo Aarón y sus hijos.

"Si estuviera en la tierra, no sería sacerdote". Este es un punto de mucho interés y valor, en conexión con la doctrina del sacerdocio. El cielo es la esfera, y la redención cumplida la base, del sacerdocio de Cristo. Excepto en el sentido de que todos los creyentes son sacerdotes, ( 1 Pedro 2:5 ) no existe tal cosa como un sacerdote sobre la tierra.

A menos que un hombre pueda demostrar su descendencia de Aarón, a menos que pueda rastrear su pedigrí hasta esa fuente antigua, no tiene derecho a ejercer el oficio sacerdotal. La sucesión apostólica misma, si se pudiera probar, no tendría ningún valor posible aquí, ya que los Apóstoles mismos no eran sacerdotes, excepto en el sentido mencionado anteriormente. El miembro más débil de la familia de la fe es tan sacerdote como el mismo apóstol Pedro.

Es un sacerdote espiritual; adora en un templo espiritual; se para en un altar espiritual; ofrece un sacrificio espiritual; está vestido con vestiduras espirituales. “Vosotros también, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual y sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo”. ( 1 Pedro 2:5 ) "Por él, pues, ofrezcamos continuamente a Dios sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de nuestros labios, dando gracias a su nombre.

Pero de hacer el bien y de comunicar no os olvidéis, porque de tales sacrificios se agrada Dios.” ( Hebreos 13:15-16 )

Si uno de los descendientes directos de la casa de Aarón se convirtiera a Cristo, entraría en un carácter y terreno de servicio sacerdotal completamente nuevos. Y nótese que los pasajes recién citados presentan las dos grandes clases de sacrificio espiritual que el sacerdote espiritual tiene el privilegio de ofrecer. Está el sacrificio de alabanza a Dios, y el sacrificio de benevolencia al hombre.

Hay una corriente doble que sale continuamente del creyente que vive en la realización de su lugar sacerdotal: una corriente de alabanza agradecida que asciende al trono de Dios, y una corriente de benevolencia activa que fluye hacia un mundo necesitado.

El sacerdote espiritual está de pie con una mano levantada hacia Dios, en la presentación del incienso de alabanza agradecida; y el otro abierto de par en par para ministrar, en genuina beneficencia, a toda forma de necesidad humana. Si estas cosas se comprendieran más claramente, ¡qué santificada elevación y qué gracia moral no impartirían al carácter cristiano! Elevación, en la medida en que el corazón se elevaría siempre a la Fuente infinita de todo lo que es capaz de elevar la gracia moral, en la medida en que el corazón se mantendría siempre abierto a todas las demandas de sus simpatías.

Las dos cosas son inseparables. La ocupación inmediata del corazón con Dios debe, necesariamente, elevar y ensanchar. Pero, por otro lado, si uno camina lejos de Dios, el corazón se volverá servil y contraído. La intimidad de la comunión con Dios, realización habitual de nuestra dignidad sacerdotal, es el único remedio eficaz para las tendencias a la baja y egoístas de la vieja naturaleza.

Habiendo dicho tanto sobre el tema del sacerdocio en general, tanto en sus aspectos primarios como secundarios, procederemos a examinar el contenido de los Capítulos octavo y noveno del Libro de Levítico.

“Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Toma a Aarón y a sus hijos consigo, y las vestiduras, y el aceite de la unción, y un becerro para la ofrenda por el pecado, y dos carneros, y un canastillo de panes sin levadura; la congregación se reunió a la puerta del tabernáculo de reunión. E hizo Moisés como el Señor le había mandado, y se reunió la asamblea a la puerta del tabernáculo de reunión.

“Hay una gracia especial desplegada aquí. Toda la asamblea está convocada a la puerta del tabernáculo de reunión, para que todos puedan tener el privilegio de contemplar a aquel que estaba a punto de ser confiado al cargo de sus más importantes intereses. En Éxodo 28:1-43 ; Éxodo 29:1-46 se nos enseña la misma verdad general con respecto a las vestiduras y sacrificios relacionados con el oficio sacerdotal; pero, en Levítico, se presenta a la congregación y se le permite mirar cada movimiento en el solemne e impresionante Servicio de consagración.

El miembro más humilde de la asamblea tenía su propio lugar. A cada uno, tanto al más bajo como al más alto, se le permitía contemplar la persona del sumo sacerdote, el sacrificio que ofrecía y las vestiduras que vestía. Cada uno tenía su propia necesidad particular, y el Dios de Israel quería que cada uno viera y supiera que su necesidad estaba plenamente suplida por las diversas calificaciones del sumo sacerdote que estaba delante de él.

De estos requisitos, las túnicas sacerdotales eran la expresión típica adecuada. Cada parte de la vestimenta fue diseñada y adaptada para presentar alguna cualidad especial en la que la asamblea en su conjunto, y cada miembro individual, estaría necesariamente profundamente interesada. La túnica, el cinto, el manto, el efod, el pectoral, el Urim y el Tumim, la mitra, la santa corona, todo expresaba las variadas virtudes, cualidades y funciones del que debía representar a la congregación y mantener la sus intereses en la presencia divina.

Así es como el creyente puede, con el ojo de la fe, contemplar a su gran Sumo Sacerdote, en los cielos, y ver en Él las realidades divinas de las cuales las vestiduras de Aarón no eran más que sombras. El Señor Jesucristo es el Santo, el Ungido, el Mitrado, el Ceñido. Él es todo esto, no en virtud de vestiduras externas para ponerse o quitarse, sino en virtud de las gracias divinas y eternas de Su Persona, la eficacia inmutable de Su obra y la virtud imperecedera de Sus sagrados oficios.

Este es el valor especial de estudiar los tipos de la economía Mosaica. El ojo iluminado ve a Cristo en todo. La sangre del sacrificio y el manto del sumo sacerdote apuntan a Él, ambos fueron diseñados por Dios para presentarlo. Si se trata de una cuestión de conciencia, la sangre del sacrificio la cubre, según las justas pretensiones del santuario. La gracia ha satisfecho la demanda de la santidad. Y, entonces, si se trata de la necesidad relacionada con la posición del creyente aquí abajo, él puede ver que todo se responde divinamente en las vestiduras oficiales del sumo sacerdote.

Y, aquí, permítanme decir, hay dos formas en que contemplar la posición del creyente, dos formas en que esa posición se presenta en la palabra, que deben tenerse en cuenta antes de que la verdadera idea del sacerdocio pueda asirse inteligentemente. El creyente es representado como parte de un cuerpo del cual Cristo es la Cabeza. Se habla de este cuerpo, con Cristo su Cabeza, como formando un solo hombre, completo, en todos los aspectos.

Fue vivificado con Cristo, resucitado con Cristo y sentado con Cristo en los cielos. Es uno con Él, completo en Él, aceptado en Él, poseyendo Su vida y estando a Su favor, ante Dios. Todas las transgresiones son borradas. No hay lugar. Todo es bello y hermoso bajo el ojo de Dios. (Ver 1 Corintios 12:12-13 ; Efesios 2:5-10 ; Colosenses 2:6-15 ; 1 Juan 4:17 )

Luego, de nuevo, el creyente es contemplado como en el lugar de la necesidad, la mansedumbre y la dependencia, aquí abajo, en este mundo. Está siempre expuesto a la tentación; propenso a deambular, propenso a tropezar y caer. Como tal, continuamente necesita la simpatía perfecta y los poderosos ministerios del Sumo Sacerdote, quien siempre aparece en la presencia de Dios, en el pleno valor de Su Persona y obra, y quien representa al creyente y mantiene Su causa. ante el trono.

Ahora, mi lector debería reflexionar sobre estos dos aspectos del creyente, para que pueda ver, no solo qué lugar tan exaltado y privilegiado ocupa con Cristo en lo alto, sino también qué amplia provisión hay para él, con referencia a cada uno de sus necesidad y debilidad, aquí abajo. Esta distinción podría, además, desarrollarse de esta manera. El creyente es representado como siendo de la iglesia, y en el reino .

Como el primero, el cielo es su lugar, su hogar, su porción, el asiento de sus afectos. Como este último, está en la tierra, en el lugar de la prueba, la responsabilidad y el conflicto. Por lo tanto, el sacerdocio es una provisión divina para aquellos que, siendo de la Iglesia y pertenecientes al cielo, están, sin embargo, en el reino y andan sobre la tierra. Esta distinción es muy simple y, cuando se comprende, explica un gran número de pasajes de las Escrituras en los que muchas mentes encuentran dificultades considerables.*

*Una comparación de la Epístola a los Efesios con la Primera Epístola de Pedro proporcionará al lector una instrucción muy valiosa en referencia al doble aspecto de la posición del creyente. El primero lo muestra sentado en el cielo; el segundo, como peregrino y sufriente, en la tierra.

Al examinar el contenido de los Capítulos que se encuentran abiertos ante nosotros, podemos señalar tres cosas destacadas, a saber, la autoridad de la palabra, el valor de la sangre, el poder del Espíritu. Estos son asuntos de peso, asuntos de indecible importancia, asuntos que deben ser considerados, por todo cristiano, como, indiscutiblemente, vitales y fundamentales.

Y, primero, en cuanto a la autoridad de la palabra, es del más profundo interés ver que, en la consagración de los sacerdotes, así como en toda la gama de los sacrificios, somos llevados inmediatamente bajo la autoridad de la palabra. de Dios. “Y Moisés dijo a la congregación: Esto es lo que mandó Jehová que se hiciera”. ( Levítico 8:5 ) Y, de nuevo, "Moisés dijo: Esto es lo que mandó Jehová que hicieseis, y la gloria de Jehová se os aparecerá.

" ( Levítico 9:6 ) Que estas palabras penetren en nuestros oídos. Que sean cuidadosamente meditadas y en oración. Son palabras invaluables. " Esto es lo que mandó el Señor ". lo que es conveniente, agradable o conveniente." Tampoco dijo: "Esto es lo que ha sido arreglado por la voz de los padres, el decreto de los ancianos, o la opinión de los doctores.

Moisés no sabía nada de tales fuentes de autoridad. Para él había una fuente de autoridad suprema, santa y elevada, y esa era la palabra de Jehová, y él pondría a cada miembro de la asamblea en contacto directo con esa bendita fuente. Esto dio seguridad al corazón, y fijeza a todos los pensamientos.No quedó lugar para la tradición, con su sonido incierto, ni para el hombre, con sus dudosas disputas.

Todo era claro, concluyente y autorizado. Jehová había hablado; y todo lo que se necesitaba era escuchar lo que Él había dicho y obedecer. Ni la tradición ni la conveniencia tienen cabida en el corazón que ha aprendido a apreciar, reverenciar y obedecer la palabra de Dios.

¿Y cuál iba a ser el resultado de esta estricta adherencia a la palabra de Dios? Un resultado verdaderamente bendito, de hecho. "La gloria del Señor se os aparecerá". Si la palabra hubiera sido desatendida, la gloria no habría aparecido. Las dos cosas estaban íntimamente conectadas. La más mínima desviación de "así dice Jehová" habría impedido que los rayos de la gloria divina aparecieran a la congregación de Israel.

Si hubiera habido la introducción de un solo rito o ceremonia no ordenada por la palabra, o si hubiera habido la omisión de algo que la palabra ordenaba, Jehová no habría manifestado Su gloria. Él no podía sancionar por la gloria de Su presencia el descuido o rechazo de Su palabra. Puede soportar la ignorancia y la debilidad, pero no puede sancionar la negligencia o la desobediencia.

¡Vaya! que todo esto fuera considerado más solemnemente, en este día de tradición y conveniencia. Quisiera, con ferviente afecto, y con el profundo sentido de responsabilidad personal hacia mi lector, exhortarlo a que preste atención diligente a la importancia de una estrecha, casi había dicho, adherencia severa y sujeción reverente a la palabra de Dios. Que pruebe todo según ese estándar, y rechace todo lo que no esté a la altura; que pese todo en esa balanza, y que deseche todo lo que no sea de peso completo; que mida todo por esa regla, y rechace toda desviación. Si tan sólo pudiera ser el medio de despertar un alma a un sentido apropiado del lugar que le corresponde a la palabra de Dios, sentiría que no he escrito mi libro en vano o en vano.

Lector, haga una pausa y, en presencia del Escudriñador de corazones, hágase esta pregunta clara y directa: "¿Estoy sancionando con mi presencia, o adoptando en mi práctica, alguna desviación o negligencia de la palabra de Dios? " Haga de esto un asunto solemne y personal ante el Señor. Tenga la seguridad de ello, es del momento más profundo, de la última importancia. Si encuentra que ha estado, de alguna manera, conectado o involucrado en algo que no lleva el sello distintivo de la sanción divina, rechácelo de una vez y para siempre.

Sí, recházalo, aunque ataviado con las imponentes vestiduras de la antigüedad, acreditado por la voz de la tradición, y presentando el casi irresistible alegato de la conveniencia. Si no puedes decir, en referencia a todo lo que te relaciona, "esto es lo que el Señor ha mandado", entonces olvídalo sin vacilar, olvídalo para siempre. Acordaos de estas palabras: " Como ha hecho hoy, así ha mandado el Señor que se haga". Sí, recuerda el "como" y el " así "; procura que los estés conectando en tus modos y asociaciones, y que nunca se separen.

"Entonces Aarón y sus hijos hicieron todas las cosas que mandó el Señor por medio de Moisés". ( Levítico 8:36 ) “Y entraron Moisés y Aarón en el tabernáculo de reunión, y saliendo, bendijeron al pueblo; y la gloria de Jehová se apareció a todo el pueblo. Y salió fuego de delante del Señor, y consumió sobre el altar el holocausto y el sebo; al verlo todo el pueblo, gritaron y se postraron sobre sus rostros.

( Levítico 9:23-24 ) Aquí tenemos una escena del "octavo día" una escena de resurrección-gloria. Aarón, habiendo ofrecido el sacrificio, levantó sus manos en bendición sacerdotal sobre el pueblo; y luego Moisés y Aarón se retiran a el tabernáculo, y desaparecen, mientras se ve a toda la asamblea esperando afuera.

Finalmente, Moisés y Aarón, representando a Cristo en su doble carácter de Sacerdote y Rey, salen y bendicen al pueblo; la gloria aparece en todo su esplendor, el fuego consume el sacrificio, y toda la congregación cae postrada en adoración ante la presencia del Señor de toda la tierra.

Ahora, todo esto fue promulgado literalmente en la consagración de Aarón y sus hijos. Y, además, todo esto fue el resultado de una estricta adherencia a la palabra de Jehová. Pero, antes de alejarme de esta rama del tema, permítame recordarle al lector que todo lo que contienen estos capítulos no es más que la sombra de las cosas buenas por venir.” Esto, de hecho, es válido en referencia a toda la economía mosaica. ( Hebreos 10:1 ) Aarón y sus hijos, juntos, representan a Cristo y Su casa sacerdotal.

Solo Aarón representa a Cristo en sus funciones de sacrificio e intercesión. Moisés y Aarón, juntos, representan a Cristo como Rey y Sacerdote. "El octavo día" representa el día de la resurrección-gloria, cuando la congregación de Israel verá al Mesías, sentado como Real Sacerdote sobre Su trono, y cuando la gloria de Jehová llenará toda la tierra, como las aguas cubren el mar. estas sublimes verdades están ampliamente desplegadas en la palabra, resplandecen como gemas de fulgor celestial, a lo largo de la página inspirada; pero, para que ningún lector tenga el aspecto sospechoso de la novedad, lo referiré a las siguientes pruebas bíblicas directas; verbigracia.

, Números 14:21 ; Isaías 9:6-7 ; Isaías 11:1-16 ; Isaías 25:6-12 ; Isaías 32:1-2 ; Isaías 35:1-10 ; Isaías 37:31-32 ; Isaías 40:1-5 ; Isaías 54:1-17 ; Isaías 59:16-21 ; Isaías 60:1-22 ; Isaías 61:1-11 ; Isaías 62:1-12 ; Isaías 63:1-19 ; Isaías 64:1-12 ; Isaías 65:1-25 ; Isaías 66:1-24 ; pássim.

Jeremias 23:5-8 ; Jeremias 30:10-24 ; Jeremias 33:6-22 ; Esdras 8:35 ; Daniel 7:13-14 ; Oseas 14:4-9 ; Sofonías 3:14-20 ; Zacarías 3:8-10 ; Zacarías 6:12-13 ; Zacarías 14:1-21 .

Consideremos ahora el segundo punto presentado en nuestra sección, a saber, la eficacia de la sangre. Esto se desarrolla con gran plenitud y se presenta con gran prominencia. Ya sea que contemplemos la doctrina del sacrificio o la doctrina del sacerdocio, encontramos que el derramamiento de sangre ocupa el mismo lugar importante. “Y trajo el becerro para la ofrenda por el pecado; y Aarón y sus hijos pusieron sus manos sobre la cabeza del becerro para la ofrenda por el pecado.

Y lo mató; y Moisés tomó la sangre, y la puso sobre los cuernos del altar alrededor con su dedo, y purificó el altar, y derramó la sangre al pie del altar, y lo santificó, para hacer expiación sobre él” ( Levítico 8:14-15 ) "Y trajo el carnero para el holocausto; y Aarón y sus hijos pusieron sus manos sobre la cabeza del carnero.

Y lo mató; y Moisés roció la sangre sobre el altar alrededor.” (Ver. 18, 19) “y trajo el otro carnero, el carnero de la consagración; y Aarón y sus hijos pusieron sus manos sobre la cabeza del carnero. Y lo mató; y Moisés tomó de su sangre, y la puso sobre el lóbulo de la oreja derecha de Aarón, y sobre el pulgar de su mano derecha, y sobre el pulgar de su pie derecho. Y trajo a los hijos de Aarón, y Moisés puso de la sangre sobre el lóbulo de su oreja derecha, y sobre los pulgares de su mano derecha, y sobre el dedo gordo de su pie derecho; y Moisés roció la sangre sobre el altar alrededor. (Ver. 22-24)

La importancia de los diversos sacrificios se ha desarrollado, hasta cierto punto, en los capítulos iniciales de este volumen; pero los pasajes que acabamos de citar sirven para mostrar el lugar prominente que ocupa la sangre en la consagración de los sacerdotes. Se necesitaba un oído manchado de sangre para escuchar las comunicaciones divinas; se necesitaba una mano ensangrentada para ejecutar los servicios del santuario; y se necesitaba un pie manchado de sangre para hollar los atrios de la casa del Señor.

Todo esto es perfecto a su manera. El derramamiento de sangre era el gran fundamento de todo sacrificio por el pecado; y estaba conectado con todos los vasos del ministerio, y con todas las funciones del sacerdocio. A lo largo de toda la gama del servicio levítico, observamos el valor, la eficacia, el poder y la amplia aplicación de la sangre. "Casi todas las cosas son purificadas por la ley con sangre.

( Hebreos 9:22 ) Cristo ha entrado, por Su propia sangre, en el cielo mismo. Aparece en el trono de la majestad en los cielos, en el valor de todo lo que ha realizado en la cruz. Su presencia en el trono atestigua el valor y la aceptabilidad de Su sangre expiatoria. Él está ahí para nosotros. ¡Bendita seguridad! Él vive para siempre.

Él nunca cambia; y nosotros estamos en El, y como El es. Él nos presenta al Padre, en Su propia perfección eterna; y el Padre se deleita en nosotros, así presentados, como se deleita en Aquel que nos presenta. Esta identificación se establece típicamente en "Aarón y sus hijos" poniendo sus manos sobre la cabeza de cada uno de los sacrificios. Todos estaban delante de Dios, en el valor del mismo sacrificio.

Ya fuera el "becerro para la ofrenda por el pecado", "el carnero para el holocausto" o "el carnero de la consagración", ellos conjuntamente impusieron sus manos sobre todos. Cierto, solo Aarón fue ungido antes de que se derramara la sangre. Estaba vestido con sus túnicas de oficio y ungido con el aceite santo, antes de que sus hijos fueran vestidos o ungidos. La razón de esto es obvia. Aarón, cuando se habla de sí mismo, tipifica a Cristo en su propia excelencia y dignidad incomparables; Y, como sabemos, Cristo apareció en todo Su propio valor personal y fue ungido por el Espíritu Santo, antes de la realización de Su obra expiatoria.

En todas las cosas Él tiene la preeminencia. ( Colosenses 1:1-29 ) Aún así, existe la más plena identificación, después, entre Aarón y sus hijos, como hay la más plena identificación entre Cristo y Su pueblo. "El santificador y los santificados son todos de uno". ( Hebreos 2:1-18 ) La distinción personal realza el valor de la unidad mística.

Esta verdad de la distinción y, sin embargo, la unidad de la Cabeza y los miembros nos lleva, naturalmente, a nuestro tercer y último punto, a saber, el poder del Espíritu. Podemos comentar cuánto ocurre entre la unción de Aarón y la unción de sus hijos con él. La sangre es derramada, la grasa consumida sobre el altar, y el pecho mecido ante el Señor. En otras palabras, el sacrificio es perfeccionado, su dulce olor asciende a Dios, y Aquel que lo ofreció asciende en el poder de la resurrección, y toma Su lugar en lo alto.

Todo esto se interpone entre la unción de la Cabeza y la unción de los miembros. Citemos y comparemos los pasajes. Primero, en cuanto a Aarón solo, leemos: "Y le vistió la túnica, y le ciñó el cinto, y le vistió el manto, y le puso el efod, y le ciñó el curioso cinto del efod, y se lo ató con él, y le puso el pectoral; también puso en el pectoral el Urim y el Tumim.

Y puso la mitra sobre su cabeza; y sobre la mitra, sobre su frente, puso la lámina de oro, la corona santa; como el Señor mandó a Moisés. Y Moisés tomó el aceite de la unción, y ungió el tabernáculo y todo lo que había en él, y los santificó. Y roció de él sobre el altar siete veces, y ungió el altar y todos sus utensilios, así la fuente como su pie, para santificarlos.

Y derramó del aceite de la unción sobre la cabeza de Aarón, y lo ungió para santificarlo.” ( Levítico 8:7-12 )

Aquí tenemos a Aaron presentado solo. El aceite de la unción se derrama sobre su cabeza, y eso, también, en conexión inmediata con la unción de todos los utensilios del tabernáculo. A toda la asamblea se le permitió contemplar al sumo sacerdote vestido con sus ropas oficiales, mitrado y ungido; y no sólo eso, sino que al ponerse cada prenda, al ejecutar cada acto, al ejecutar cada ceremonia, se vio que se fundaba inmediatamente en la autoridad de la palabra.

No había nada vago, nada arbitrario, nada imaginativo. Todo era divinamente estable. La necesidad de la congregación fue satisfecha por completo, y satisfecha de tal manera que se pudo decir: "Esta es la cosa que Jehová encomendó que se hiciera".

Ahora, en Aarón ungido, solo, antes del derramamiento de sangre, tenemos un tipo de Cristo que, hasta que se ofreció a sí mismo en la cruz, estuvo completamente solo. No podía haber unión entre Él y Su pueblo, salvo sobre la base de la muerte y la resurrección. Esta verdad tan importante ya se ha mencionado y, en cierta medida, se ha desarrollado en relación con el tema del sacrificio; pero le añade fuerza e interés verlo tan claramente presentado en relación con la cuestión del sacerdocio.

Sin derramamiento de sangre no había remisión, el sacrificio no se completaba. Así también, sin derramamiento de sangre, Aarón y sus hijos no podían ser ungidos juntos. Que el lector tome nota de este hecho. Que esté seguro de ello, es digno de su más profunda atención. Siempre debemos cuidarnos de pasar por alto cualquier circunstancia en la economía levítica. Todo tiene su propia voz y significado específicos; y Aquel que diseñó y desarrolló el orden puede exponer al corazón y al entendimiento lo que significa ese orden.

“Y tomó Moisés del aceite de la unción , y de la sangre que estaba sobre el altar, y roció sobre Aarón, y sobre sus vestiduras, y sobre sus hijos, y sobre las vestiduras de sus hijos con él ”; y santificó a Aarón y sus vestiduras, ya sus hijos, y las vestiduras de sus hijos con El .' ( Levítico 8:30 ) ¿Por qué los hijos de Aarón no fueron ungidos con él en el versículo 12? Simplemente porque la sangre no había sido derramada.

Cuando "la sangre" y "el aceite" pudieran estar conectados, entonces Aarón y sus hijos podrían ser "ungidos" y "santificados" juntos; pero no hasta entonces. “Y por ellos yo me santifico a mí mismo, para que también ellos sean santificados en la verdad”. ( Juan 17:19 ) El lector que pudiera pasar por alto una circunstancia tan marcada, o decir que no significaba nada, todavía tiene que aprender a valorar correctamente los tipos de las Escrituras del Antiguo Testamento "las sombras de los bienes venideros".

Y, por otro lado, el que admite que sí significa algo, pero se niega a investigar y comprender qué es ese algo, está causando un daño grave a su propia alma y manifestando muy poco interés en los preciosos oráculos de Dios. .

"Y dijo Moisés a Aarón y a sus hijos: Coced la carne a la puerta del tabernáculo de reunión, y comedla allí con el pan que está en el canastillo de las consagraciones, como mandé, diciendo: Aarón y sus hijos comedlo. Y lo que sobrare de la carne y del pan, lo quemaréis al fuego. Y no saldréis de la puerta del tabernáculo de reunión en siete días, hasta que se cumplan los días de vuestra consagración. por siete días os consagrará.

Como ha hecho hoy, así ha mandado el Señor que se haga, para hacer expiación por vosotros. Estaréis, pues, a la puerta del tabernáculo de reunión día y noche siete días, y guardaréis la ordenanza de Jehová, para que no muráis, porque así me lo ha mandado.” (Ver. 31-35) Estos versículos proporcionan una excelente tipo de Cristo y su pueblo alimentándose juntos de los resultados de la expiación cumplida.

Aarón y sus hijos, habiendo sido ungidos juntos, sobre la base de la sangre derramada, se presentan aquí a nuestra vista como encerrados dentro del recinto del tabernáculo durante "siete días.

"Una figura llamativa de la posición actual de Cristo y Sus miembros, durante toda esta dispensación, encerrados con Dios, y esperando la manifestación de la gloria. ¡Bendita posición! ¡Bendita porción! ¡Bendita esperanza! Estar asociados con Cristo, encerrarse con Dios, esperando el día de la gloria, y, mientras esperan la gloria, alimentarse de las riquezas de la gracia divina, en el poder de la santidad, son bendiciones de la naturaleza más preciosa, privilegios del orden más alto.

¡Vaya! por una capacidad para acogerlos, un corazón para disfrutarlos, un sentido más profundo de su magnitud. Que nuestros corazones se aparten de todo lo que pertenece a este presente mundo malo, para que podamos alimentarnos del contenido de "la cesta de las consagraciones", que es nuestro alimento propio como sacerdotes en el santuario de Dios.

“Y sucedió que al octavo día Moisés llamó a Aarón y a sus hijos y a los ancianos de Israel, y dijo a Aarón: Toma un becerro para expiación y un carnero para holocausto. sin defecto, y ofrécelos delante de Jehová. Y a los hijos de Israel hablarás, diciendo: Tomad un macho cabrío para expiación, y un becerro y un cordero, ambos de un año, sin defecto, para holocausto; también un becerro y un carnero para ofrendas de paz, para sacrificar delante del Señor; y una ofrenda de cereal amasada con aceite; porque HOY EL SEÑOR SE APARECERÁ A USTEDES". ( Levítico 9:1-4 )

Habiendo terminado los "siete días", durante los cuales Aarón y sus hijos estuvieron encerrados en el retiro del tabernáculo, ahora se presenta a toda la congregación, y la gloria de Jehová se manifiesta. Esto le da una gran plenitud a toda la escena. Las sombras de los bienes venideros están aquí pasando ante nosotros, en su orden divino. "El octavo día" es una sombra de esa brillante mañana milenaria que está a punto de amanecer sobre esta tierra, cuando la congregación de Israel contemplará al Verdadero Sacerdote saliendo del santuario, donde Él está ahora, oculto a los ojos de los hombres. , y con Él una compañía de sacerdotes, los compañeros de Su retiro, y los felices participantes de Su gloria manifestada.

En definitiva, nada, como tipo o sombra, podría ser más completo. En primer lugar, Aarón y sus hijos lavaron con agua un tipo de Cristo y Su pueblo, como se ve en el decreto eterno de Dios, santificados juntos, en propósito. ( Levítico 8:6 ) Luego tenemos el modo y orden en que se debía llevar a cabo este propósito. Aarón, en soledad, está vestido y ungido como un tipo de Cristo santificado y enviado al mundo, y ungido por el Espíritu Santo.

(Ver. 7-12; comp. Lucas 3:21-22 ; Juan 10:36 ; Juan 12:24 ) Luego, tenemos la presentación y aceptación del sacrificio, en virtud del cual Aarón y sus hijos fueron ungidos y santificados juntos, (ver.

14 - 29) un tipo de la cruz, en su aplicación a aquellos que ahora constituyen la casa sacerdotal de Cristo, que están unidos a Él, ungidos con Él, escondidos con Él, y esperando con Él "el octavo día", cuando Él con ellos se manifestará en todo el resplandor de esa gloria que le pertenece en el propósito eterno de Dios. ( Juan 14:19 ; Hechos 2:33 ; Hechos 19:1-7 ; Colosenses 3:1-4 .

) Finalmente, tenemos a Israel llevado al pleno disfrute de los resultados de la expiación cumplida. Están reunidos delante del Señor: "Y Aarón alzó su mano hacia el pueblo, y los bendijo, y descendió de la ofrenda de la ofrenda por el pecado, del holocausto y de las ofrendas de paz". (Ver Levítico 9:1-22 .)

Ahora bien, podemos preguntar legítimamente, ¿qué queda por hacer? Sencillamente, que la piedra angular sea sacada con gritos de victoria e himnos de alabanza. "Y entraron Moisés y Aarón en el tabernáculo de reunión, y saliendo, bendijeron al pueblo; y la gloria de Jehová se apareció a todo el pueblo. Y salió fuego de delante de Jehová, y se consumió sobre el altar el holocausto y el sebo; los cuales viendo todo el pueblo, GRITARON, Y CAYERON SOBRE SUS ROSTROS.

"(v. 23, 24) Este fue el grito de victoria la postración de adoración. Todo estaba completo. El sacrificio el sacerdote con túnica y mitra la familia Sacerdotal asociada con su Cabeza en bendición sacerdotal la aparición del Rey y Sacerdote en resumen, nada faltaba, y por eso apareció la gloria divina, y toda la asamblea cayó postrada, en adoración adorante.Es, en conjunto, una escena verdaderamente magnífica, una sombra maravillosamente hermosa de los bienes venideros.

Y, recuérdese, que todo lo que aquí se proyecta, dentro de poco, se realizará por completo. Nuestro gran Sumo Sacerdote ha pasado a los cielos, en pleno valor y poder de la expiación consumada. Él está escondido allí, ahora y, con Él, todos los miembros de Su familia sacerdotal, pero cuando los "siete días" hayan terminado, y "el octavo día" arroje sus rayos sobre la tierra, entonces el remanente de Israel será un un pueblo arrepentido y expectante aclama, con gritos de victoria, la presencia manifiesta del Real Sacerdote; y, en asociación inmediata con Él, se verá una compañía de adoradores ocupando la posición más exaltada. Estas son "las cosas buenas por venir" cosas, ciertamente, bien vale la pena esperar cosas dignas de Dios para dar cosas en las que Él será eternamente glorificado,

Bibliographical Information
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Leviticus 8:25". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​leviticus-8.html.

Pett's Commentary on the Bible

La ofrenda del carnero de la consagración junto con una ofrenda de grano como agradable olor ( Levítico 8:22 ).

En vista del hecho de que todos participan de este sacrificio ( Levítico 8:31 ) parecería ser un Sacrificio de Paz. Representa a Cristo que fue hecho nuestra Paz y nuestro Bienestar. Al participar de Él, encontramos paz con Dios y somos sanos espiritualmente.

Levítico 8:22

'Y presentó el otro carnero, el carnero de la consagración (de' llenar '), y Aarón y sus hijos pusieron sus manos sobre la cabeza del carnero'.

El otro carnero que se ofrecerá ahora se adelanta. Se le llama el carnero de la consagración. La palabra consagración se usa solo para esta ceremonia. Viene de una raíz que significa "llenar". Compárese con Éxodo 29:9 , 'llenar la mano', que también indica consagración al sacerdocio. En los textos de Mari de aproximadamente el siglo XVIII a. C. se usa una palabra similar para referirse a los conquistadores que son "llenos" con el botín de los conquistados. Por lo tanto, el pensamiento aquí es lo que Aarón y sus hijos reciben por esta consagración.

A través de la ofrenda de este carnero, se les está dando un privilegio permanente que perdurará por muchas generaciones, ser representantes vivos de Dios. Y junto con eso van los diezmos y las ofrendas del pueblo, la participación en una porción de muchas ofrendas y sacrificios, y en las ciudades en las que habitar, y en el derecho a enseñar la Ley. Sus manos se están llenando a rebosar, como lo simbolizan las ofrendas colocadas en sus manos ( Levítico 8:27 ), pero todo para que estén disponibles para ser siervos de Dios.

Sus manos están llenas de bendiciones y de grandes responsabilidades. El 'llenado de la mano' tiene en cuenta en primer lugar las partes del carnero de la consagración, la grasa y la paleta, y los panes sin levadura ( Levítico 8:27 ). Pero estos eran símbolos de lo que en el futuro sería suyo.

Y es a través de nuestro Carnero de la consagración mismo que, habiendo sido purificados y dedicados a través de Él como nuestra purificación para la ofrenda por el pecado y nuestra ofrenda quemada completa, podemos ser levantados para servir como Sus sacerdotes celestiales, ministrando en la tierra con sacrificios de alabanza ( Hebreos 13:15 ) y acción de gracias, ofreciéndonos constantemente como sacrificio vivo, santo y agradable a Dios ( Romanos 12:1 ) y siendo un olor agradable para él y para los demás a través de nuestro testimonio y testimonio ( 2 Corintios 2:14 ).

Levítico 8:23

Y lo mató, y Moisés tomó de su sangre y la puso en la punta de la oreja derecha de Aarón, en el pulgar de su mano derecha y en el pulgar de su pie derecho. Y trajo a los hijos de Aarón, y Moisés untó de la sangre el lóbulo de la oreja derecha, el pulgar de la mano derecha y el pulgar de su pie derecho, y roció Moisés la sangre sobre el altar alrededor. '

Aarón luego mató la ofrenda y Moisés recogió la sangre en un recipiente y su primer acto fue poner un poco de sangre en la punta de la oreja derecha de Aarón, y en el pulgar de su mano derecha, y en el dedo gordo del pie derecho. pie. Se puso en cada extremidad. Al igual que con la aplicación de la sangre a los cuernos y la base del altar (las extremidades del altar) en el caso de la purificación para la ofrenda por el pecado, esto fue para la purificación.

El sacerdote tenía que ser puro de orejas, manos y pies. Tenía que tener oído para escuchar la voz de Dios, una mano para hacer la voluntad de Dios y un pie para ir por el camino de Dios. De esta manera se dedicaría totalmente al servicio de Dios.

De modo que la dedicación que significaba todo el holocausto estaba ahora sellada en profundidad por esta aplicación individual. La misma ceremonia se aplicó a sus hijos. Ellos también se dedicaron en su totalidad de la misma manera. Y luego se aplicó la misma sangre a los lados del altar para la expiación. Todo lo que el Sacerdote y sus hijos habían hecho en el pasado ahora se veía compensado. Llegaron al cargo unidos a Dios y con sus pecados perdonados.

Sus oídos fueron purificados, sus manos limpias, sus pies dedicados. Fueron, por así decirlo, sanados, y en su totalidad estaban ligados a Su servicio para siempre con todas las facultades que poseían.

Entonces, cuando una persona viene a Cristo en busca de perdón, es apartada para Dios, y su oído, sus manos y sus pies están marcados con la sangre de Cristo a partir de ese momento dedicados al servicio de Cristo. Ya no somos nuestros, somos comprados por precio ( 1 Corintios 6:19 ). A partir de entonces, estamos aquí solo para escuchar Su voz, hacer Su voluntad y caminar en Su camino ( Juan 10:27 ). Cualquier otra cosa se queda corta en la verdadera conversión cristiana (aunque también en nuestro caso el proceso inicial puede tomar "siete días", es decir, un período divinamente perfecto).

Levítico 8:25

`` Y tomó la grasa y la grasa de la cola, y toda la grasa que estaba en los intestinos, y la cubierta del hígado, y los dos riñones, y su grasa, y el muslo derecho, y del cesto de los sin levadura. El pan que estaba delante de Yahvé, tomó una torta sin levadura, una torta de pan engrasado y una oblea, y las puso sobre la grasa y en el muslo derecho, y puso todo en las manos de Aarón y en las manos de sus hijos, y las agitó como ofrenda mecida delante de Jehová.

La grasa y las partes vitales del carnero de la consagración, y el muslo derecho, junto con parte de la ofrenda de cereal, se colocaron luego en las manos de Aarón y sus hijos para que pudieran mecerlos ante Yahvé como ofrenda mecida, posiblemente. moviéndolos de un lado a otro. Esto indicó que los estaban ofreciendo a Dios y que vinieron a Dios en su nombre.

También era la primera vez que realizaban esta acción que en el futuro realizarían en innumerables ocasiones. Fue un acto de iniciación.

Como sacerdotes suyos, también debemos ofrecer la grasa sobre el altar. Todo lo que es mejor, todo lo que sobra para nuestra necesidad debe ser ofrecido y 'quemado' en el servicio de Dios como una ofrenda a Él, para que Él pueda recibirlo para hacer lo que quiera, acumulando así para nosotros un tesoro en Cielo donde nunca puede fallar ( Mateo 5:19 ).

Levítico 8:28

Entonces Moisés los tomó de sus manos y los quemó sobre el altar en el holocausto. Eran una consagración para un olor agradable. Fue una ofrenda encendida a Yahvé.

Entonces Moisés tomó lo que habían agitado ante Yahvé y lo quemó sobre el altar del holocausto. La grasa y las partes vitales eran las que siempre se ofrecían a Yahvé, ya que representaban tanto las porciones más selectas como la vitalidad del animal; el muslo era el que solía apartarse para el sacerdote. Aquí, por lo tanto, fue un regalo voluntario a Yahvé por parte de los sacerdotes y una indicación de que reconocieron que todo lo que en el futuro recibirían vendría de Dios; y la ofrenda de cereal era la porción conmemorativa ofrecida de cada ofrenda de cereal. Todos se acercaron a Yavé como olor agradable y como ofrenda encendida. Fueron recibidos con gusto como algo totalmente purificado y perteneciente a Dios.

Por lo tanto, lo que tenían que ofrecerle incluía lo que era su derecho, como señal de que lo que recibirían después venía de Su mano. Tenemos en esto un recordatorio de que todo lo que tenemos viene de Dios, y que también debemos ofrecérselo a Él para que Él pueda usarlo como quiera. Una ofrenda así, genuinamente hecha, es un olor agradable para Él.

Levítico 8:29

Entonces Moisés tomó el pecho y lo meció como ofrenda mecida delante de Jehová. Era la porción de Moisés del carnero de la consagración, como Yahvé le ordenó a Moisés. '

Entonces Moisés tomó el pecho y lo saludó ante Yahvé. Nuevamente se le estaba ofreciendo a Yahvé como perteneciente a Él para ser utilizado como Él propuso. Quizás, en este caso, el propósito de Dios era que se apartara para Moisés como oficiante, porque no se nos dice que fue quemado en el altar.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Leviticus 8:25". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​leviticus-8.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

A los sacrificios anteriores, muy propiamente sucedió el carnero de la consagración, denotando particularmente la dedicación de los sacerdotes al servicio de DIOS. Y la ceremonia de aplicación a las distintas partes del cuerpo del sacerdote, implicaba que la dedicación era universal. Romanos 12:1 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Leviticus 8:25". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​leviticus-8.html. 1828.

Comentario Bíblico de Sermón

Levítico 8:1

I. El sacerdocio de los hijos de Aarón pertenece solo al pasado. En su lugar está el gran Sumo Sacerdote de la humanidad, suplicando por todos y sacrificando por todos, él mismo el Sacrificio, santo, sin mancha y separado de los pecadores, entrando dentro del velo, viviendo siempre para interceder por nosotros. En su lugar también está el sacerdocio universal. Lo que Israel se negó a ser, lo que los reyes y profetas desearon ver y no vieron, se ha cumplido en la Iglesia de Cristo. Somos un reino de sacerdotes. Cada uno de nosotros puede ofrecer el sacrificio vivo de cuerpo, alma y espíritu, y el incienso de la oración y la adoración.

II. Sin embargo, esa primera ordenación en la Iglesia del desierto sigue siendo el tipo y modelo de todas las ordenaciones posteriores. La ordenación es nada menos que la solemne dedicación de los hombres a ser siervos del Altísimo, ministros de la Iglesia de Cristo, mayordomos de los misterios de Dios, no sacerdotes mismos, como los hijos de Aarón eran sacerdotes, con las antiguas funciones y el prerrogativas antiguas, pero testigos nombrados del sacerdocio de Cristo, testigos nombrados también del sacerdocio universal, llamados a ser representantes vivos de todo lo que pertenece a la esencia del carácter sacerdotal.

EH Plumptre, Teología y vida, p. 19.

Referencias: 8: 33-9: 8. Parker, vol. iii., pág. 81. Levítico 8-10. J. Monro Gibson, The Mosaic Era, pág. 179. Levítico 9:22 . J. Irons, Thursday Penny Pulpit, vol. viii., pág. 179. 9: 22-10: 7. Parker, vol. iii., pág. 89. Levítico 9:23 ; Levítico 9:24 .

G. Matheson, Momentos en el monte, pág. 37. Levítico 10:1 . WM Taylor, Moisés el legislador, pág. 274. Levítico 10:3 . J. Van Oosterzee, El año de la salvación, vol. ii., pág. 397. Levítico 10:12 .

Parker, vol. iii., pág. 97. Levítico 10 . Expositor, primera serie, vol. viii., pág. 346. Levítico 11:2 ; Levítico 11:3 . Spurgeon, Sermons, vol.

ix., No. 499. Levítico 11 . H. Macmillan, Sunday Magazine, 1872, pág. 187; Parker, vol. iii., pág. 104. Levítico 11-15. Homiletic Quarterly, vol. v., pág. 23. Levítico 11-22. J. Monro Gibson, The Mosaic Era, pág. 201. Levítico 13:12 ; Levítico 13:13 .

Spurgeon, Sermons, vol. vii., No. 353. Levítico 13:13 . Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 273; Spurgeon, Evening by Evening, pág. 57. Levítico 13:44 . Parker, vol. iii., pág. 131. Levítico 13:47 y Levítico 14:33 .

H. Macmillan, Sunday Magazine, 1867, pág. 674. Levítico 13-14. Parker, vol. iii., pág. 111. Levítico 14:4 . Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 547. Levítico 14:7 . J. Fleming, El Evangelio en Levítico, pág. 37. Levítico 14:11 .

J. Irons, Thursday Penny Pulpit, vol. vii., pág. 37. Levítico 14:30 . Parker, vol. iii., pág. 131. Levítico 14:34 . Parker, vol. iii., pág. 132. Levítico 14:35 .

G. Martin, Penny Pulpit, Nos. 277, 278; J. Reid Howatt, The Churchette, pág. 200. Levítico 14:53 . J. Vaughan, Sermones para los niños, cuarta serie, pág. 305. Levítico 16:10 . Parker, vol. iii., pág. 133.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 8:25". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​leviticus-8.html.

El Ilustrador Bíblico

Aarón santificado. .. y sus hijos.

Aarón y su consagración

El capítulo que tenemos ante nosotros ofrece una descripción de las ceremonias mediante las cuales los sacerdotes fueron consagrados e instalados formalmente en su alto cargo. Estas ceremonias fueron, en su mayor parte, las mismas para Aarón y sus hijos; pero es el caso del sumo sacerdote más particularmente el que me propongo presentar ahora. El caso de los sacerdotes comunes está reservado para otra ocasión.

I. Fijando la atención, entonces, en Aarón, como a punto de ser apartado para el sumo sacerdocio, lo primero que noto es la publicidad con la que se llevó a cabo la consagración. Toda la congregación de Israel tuvo que reunirse para presenciar la solemne transacción. La creación de un oficial tan alto para todo el pueblo requería hacerse a la luz del día y a la vista de todos los interesados.

Y la escena presentó un espectáculo imponente. Pero, a través de esta escena en el campo hebreo, asciendo de inmediato a la contemplación de un espectáculo más glorioso. Se eleva ante mí, con terrible grandeza, el monte de la Santidad Todopoderosa. A su alrededor, en órdenes apretadas, se encuentran los principados y principados del cielo. Miríadas de santos, que miraron cuando el mundo fue creado, se paran en compactas multitudes para observar en solemne silencio el desarrollo de ese nuevo pensamiento que ha sido arrojado a sus desprecios celestiales.

Los veinticuatro ancianos, con sus coronas de oro brillando en el sublime resplandor del gran trono blanco, esperan con impresionante seriedad; cuando sobre el mar cristalino, atravesado por arcos de esmeralda y radiante con las joyas de la cabeza de Dios, camina el bendito Hijo, diciendo: “¡He aquí! ¡Vengo para hacer Tu voluntad, oh Dios! " "Los redimiré de la muerte; los redimiré del poder del sepulcro". y el Padre, desde su trono eterno, levanta la mano en solemne juramento y dice: "¡Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec!"

II. Lo primero que se debía hacer después de la aparición de Aarón ante la congregación como sacerdote designado era lavarlo con agua. Tenía la intención de impresionar la idea de limpieza en aquel que iba a actuar como abogado entre el hombre y su Hacedor. Y Aarón, en su purificación exterior, nos muestra a nuestro gran Sumo Sacerdote en la pureza sublime que aportó a Su obra de mediación. Jesús “era santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores.

”Fue en parte como muestra de esta pureza y separación que Juan, como otro Moisés, lo bautizó en el valle del Jordán. No necesitaba limpieza. Siempre fue puro. Pero, para indicar esta pureza, y para entrar en Su sacerdocio de la manera regular, consintió en ser lavado, al igual que Aarón. Su bautismo fue parte de su instalación sacerdotal.

III. Lo siguiente que se hizo para la consagración de Aarón fue ponerle las vestiduras sagradas. El sacerdote debía ser dotado de gracia y gloria, así como de pureza. Tenía que vestirse de justicia y ceñirse para la obediencia activa. Necesitaba cubrirse los hombros, que debían soportar la culpa del pueblo, y esa frente, que debía alzarse en confesión. Por lo tanto, se le proporcionó un traje rico, curioso, elegante e imponente, un traje que recibió su patrón de Dios y fue hecho de acuerdo con las instrucciones divinas específicas.

Un glorioso Sumo Sacerdote es Jesús. Pliegue sobre pliegue de gloria y belleza lo rodean. Con ronda tras ronda de excelencia celestial y alabanza celestial está ceñido. Pureza, santidad, poder, gracia, majestad y diez mil atracciones indescriptibles se agrupan sobre Él y lo rodean con llamas de perfección y luz, que solo las joyas más costosas pueden tipificar, que los ángeles se inclinan para contemplar, y que los arcángeles no pueden encontrar palabras competentes para expresar.

IV. Lo siguiente en este impresionante servicio fue el santo crisma, o la unción con aceite. Este no era un aceite común, sino el compuesto sagrado, fragante y costoso que se usa solo en las consagraciones solemnes. Era “un ungüento precioso en la cabeza, que corría por la barba, incluso la barba de Aarón, y bajaba hasta los faldones de sus vestidos”, envolviéndolo en un aroma tan agradecido al olor como lo eran sus vestidos a la vista.

Era el símbolo de los dones y la unción divinos. Se señaló que la solemne crisma o Christing de Jesús, por el derramamiento sobre Él el Espíritu Santo y la energía de Dios “sin medida”.

V. Pero aún así, Cristo aún no fue "perfeccionado". Moisés aún tenía que marcar y rociar a Aarón con la sangre del sacrificio; y, como Capitán de nuestra salvación, Cristo tuvo que ser "perfeccionado por los sufrimientos". Necesitaba tener sobre Él las marcas de sangre. Y como Él era tanto el sacrificio como el sacerdote, tuvo que entregarse a la muerte antes de poder entrar al Lugar Santo como nuestro intercesor útil.

Leemos que “Moisés tomó de la sangre y la puso sobre la punta de la oreja derecha de Aarón, sobre el pulgar de su mano derecha y sobre el pulgar de su pie derecho. Y tomó del aceite de la unción y de la sangre sobre el altar, y lo roció sobre Aarón y sobre sus vestiduras ”. Era la imagen de “la sangre de Cristo, quien mediante el Espíritu Eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios”, marcando a nuestro gran Sumo Sacerdote con los toques finales de Su instalación como Salvador del mundo. Así, “habiendo sido perfeccionado, vino a ser autor de eterna salvación para todos los que le obedecen”. ( JA Seiss, DD)

El significado espiritual de la unción de Aarón

1. Algunos lo tendrán para significar el poder de la consagración, que del sumo sacerdote se difundió sobre otros, mientras el aceite corría desde la cabeza hasta las partes inferiores.

2. Algunos lo refieren a las gracias del Espíritu de Dios sobre los ministros, por medio de las cuales su ministerio es aceptable ante Dios.

3. Algunos, que esta abundancia de aceite derramada sobre la cabeza del sumo sacerdote, habría expresado con ello que debería superar a otros en el fragante olor de las buenas obras.

4. Pero se refiere mejor a Cristo, en quien había una perfección de dones, de quien se dice que está ungido con óleo de alegría más que sus compañeros; y el evangelista dice: "Dios no le da el Espíritu por medida". Así también Rupertus lo entiende por la plenitud de la gracia en Cristo, de la cual todos han recibido, como dice nuevamente el evangelista: "De su plenitud todos recibimos, y gracia por gracia".

5. Hesiquio toma esta unción también por la encarnación de Cristo, quien fue ungido en su carne bendita con el Espíritu de gracia. Él unge, como es Dios, con respecto a Su naturaleza divina, y está ungido en Su humanidad. Dios Padre lo ungió, como se dice en los Salmos: “Dios, el Dios tuyo, te ha ungido”; y el Espíritu Santo lo ungió, como dice el Profeta: “El Espíritu del Señor Dios está sobre mí; por eso me ha ungido ”. ( A. Willet, DD)

La consagración de los hijos de Aarón

I. Estos hijos de Aarón, así como el mismo Aarón, habían sido previamente y divinamente llamados a ser sacerdotes. No habían sido erigidos por hombres, sino designados por Dios. Aun así, nuestro llamado y elección para ser sacerdotes de Dios y de Cristo no ha venido de ninguna obra de la naturaleza, sino de la interposición sobrenatural de la gracia divina. Dios, por Su palabra y Espíritu, ha salido y nos ha nominado a cada uno de nosotros para el alto servicio de ministrar en Su altar. Él ha enviado a sus ministros y los ha comisionado para que aparten a todos los hombres a quienes puedan alcanzar, para que sean sus sacerdotes.

II. Aarón y sus hijos aceptaron obedientemente su nombramiento divino. ¡Ojalá pudiera decir lo mismo por todos los que están llamados a ser sacerdotes bajo el nuevo y mejor pacto! Pero no se puede decir. Aunque Dios llama, muchos se niegan. Prefieren ser sacerdotes del pecado y de sí mismos a ser sacerdotes de Dios y de Cristo. Prefieren ministrar por la iniquidad y Satanás que ministrar en el altar puro de Aquel que los hizo.

III. Aarón y sus hijos fueron consagrados de acuerdo con instrucciones divinas específicas. Cuando Moisés procedió a atenderlo, dijo: "Esto es lo que el Señor ordenó que se hiciera". Ninguna sabiduría o ingenio del hombre puede apartar sacerdotes para Dios. Ningún rito que podamos idear, ninguna observancia que los sabios de este mundo puedan inventar, podrá jamás inducir a un hombre a los oficios cristianos. Ni siquiera Moisés tenía derecho a dar un solo paso, o hacer una sola cosa, excepto como Dios lo dirigió.

Y todo lo que Dios ordenó tenía que hacerse. Tampoco es diferente ahora. Solo podemos ser apartados como sacerdotes de Dios y de Cristo por las ceremonias que Dios mismo, por Su Hijo, ha prescrito. No hay ritos de creación humana, ni decretos de concilios, ni mandatos de soberanos terrenales, en la Iglesia o en el Estado; no liturgias; sin imposiciones manuales; ningún servicio, por solemne o digno que sea; nada puede servir al peso de una pluma para convertir a nadie en sacerdote de Dios. Solo sus propias citas claras y específicas pueden hacer esto. Debe hacerse por medio de las propias prescripciones no mutiladas de Dios, o no se puede hacer en absoluto.

IV. La consagración de Aarón y sus hijos fue una transacción pública y abierta. El mandato de Dios fue: "Reúne a toda la congregación"; y la historia dice, “la asamblea se reunió a la puerta del tabernáculo de reunión”, alrededor del lugar donde se realizó la acción solemne. No se nos puede inducir secretamente al santo sacerdocio al que nos llama el evangelio.

Si existe algo parecido al discipulado secreto, es un discipulado muy imperfecto. Cristo requiere de nosotros que lo confesemos ante los hombres. Él exige de nosotros un seguimiento abierto y sin reservas de Él. Exige sumisión a todas sus santas ordenanzas, algunas de las cuales son esencialmente públicas. Y si no estamos dispuestos a que se nos conozca abiertamente como sacerdotes consagrados de Dios, dudo que nuestra religión secreta sea de un tipo que sirva en el Gran Día. Llegamos ahora a considerar los detalles de la consagración misma.

1. “Y Moisés trajo a Aarón ya sus hijos, y los lavó con agua”. Este fue el primer elemento del servicio. ¿Y qué tipifica, sino ese "lavamiento de la regeneración y la renovación del Espíritu Santo, derramado abundantemente sobre nosotros, por medio de Jesucristo nuestro Salvador"?

2. “Y Moisés trajo a los hijos de Aarón, y les vistió con túnicas, les ciñó cinturones y les puso sombreros”. Este fue el segundo elemento del servicio. Después de su purificación, tuvieron que vestirse con ornamentos "para gloria y hermosura". Debemos ser puros y debemos ser santos. Nuestras deformidades nativas deben cubrirse todas. Debemos "revestirnos del Señor Jesucristo" y vestirnos de Su hermosura. Sus propios atuendos gloriosos deben reflejarse en los nuestros.

3. Un tercer elemento de este servicio de consagración fue el apoyo de las manos sobre la cabeza de la ofrenda por el pecado. En todas partes, incluso en nuestros estados de ánimo más sagrados y en nuestras acciones más sagradas, todavía resplandece la acusación severa y humillante: “¡Oh hombre, eres un pecador! ¡Toda tu bondad es abominación sin Cristo! " Por lo tanto, debe haber una recurrencia habitual de nuestras mentes a este hecho. Nuestra mano debe mantenerse siempre sobre la frente del Cordero expiatorio.

4. “Y puso Moisés de la sangre en la punta de la oreja derecha, en el pulgar de la mano derecha y en el pulgar de su pie derecho”. Toda la persona está visiblemente dedicada al Señor. Toda facultad y poder está consagrado con la sangre del Cordero.

5. "Y tomó Moisés del aceite de la unción y de la sangre que estaba sobre el altar, y roció sobre Aarón, y sobre sus vestiduras, y sobre sus hijos, y sobre las vestiduras de sus hijos con él". Incluso después de ser apartados para ser sacerdotes, necesitaban ser santificados aún más como sacerdotes. No sólo ellos mismos, sino también sus propias vestiduras, fueron marcados como santos. El aceite sagrado fue emblemático de los dones y gracias del Espíritu Santo.

Y así, el Espíritu Santo, junto con la sangre del Cordero, nos santifica y nos dota para los servicios santos. Rociados con estos elementos sagrados, tocados con la unción moral y constreñidos por el amor agonizante de Jesús, nos equipamos para el deber y estamos capacitados para "mostrar las alabanzas de Aquel que nos llamó de las tinieblas a su luz maravillosa".

6. Otro punto más en la consagración de los antiguos sacerdotes de Dios era que tenían que comer la carne hervida del cordero ofrecido con pan sin levadura, a la puerta del Tabernáculo. Este cordero hervido, por supuesto, tipifica al Salvador ofrecido por nuestros pecados. Recuerda los grandes sufrimientos que Él soportó como nuestro Sustituto y Sacrificio de consagración. Y ahora que Él es así hecho una ofrenda para nuestra santificación, nos corresponde extender nuestras manos y comer de esa ofrenda, como la vida y la fiesta de nuestras almas. Él es el pan de vida, y de ese pan debemos alimentarnos para ser sacerdotes de Dios.

7. Aarón y sus hijos, habiendo prestado atención a estos diversos detalles, se les pidió además que "permanecieran a la puerta del Tabernáculo día y noche siete días", antes de que pudieran entrar plenamente en los altos oficios a los que habían sido consagrados. El número siete se usa muy a menudo en las Escrituras como el tipo de perfección e integridad. El período de consagración fue un período completo, una medida de tiempo completa.

No fue sólo el hecho de la completitud, sino una duración a través de la cual se puso de manifiesto este hecho. No solo debemos estar completamente consagrados a un sacerdocio espiritual completo, sino que debemos tomar un período completo de tiempo en el que esta plenitud se llevará a cabo. Aún debemos esperar la revolución de un período completo antes de que podamos entrar al Lugar Santísimo. Ese período completo puede ser nada menos que toda nuestra vida terrenal.

Es necesario completar nuestra gloriosa instalación como sacerdotes de Dios y de Cristo. Y pronto terminará. Son sólo "siete días" - ¡el más corto o! todos los períodos completos del cómputo humano. Antes de que lo pensemos, habrá pasado. Para algunos de nosotros, gran parte ya se ha ido. ( A. Willet, DD)

El llamado de los sacerdotes

I. La vocación sacerdotal.

1. Acceso íntimo con Dios.

2. El conocimiento más completo de Dios.

3. Servicio santo de Dios.

II. Un llamado de máxima felicidad y privilegio.

III. Un llamado en armonía con los sagrados instintos y energías de un cristiano,

IV. Un llamado a una vida maravillosa. ( WH Jellie.)

Sacerdotes versus sacerdocio

I. Los sacerdotes ministraron en Israel con la alta sanción de Dios. Él&mdash

1. Creó el oficio y definió sus funciones solemnes, que fueron del carácter más elevado.

2. Invirtió la persona del sacerdote con esplendor, majestad y belleza, para inspirar admiración y asombro.

3. Decidida la intervención mediadora del sacerdote entre el hombre y Dios; coloque a un hombre en esta augusta y solemne supremacía entre sus semejantes.

4. Se negó a que nadie más que el sacerdote viniera directamente a Su altar y se parara en Su santísima presencia.

II. El sacerdocio era un arreglo provisional que anticipaba los gloriosos oficios de Cristo.

1. En la excelencia personal y la piedad de los sacerdotes individuales, siendo siempre elegido el impecable, se prefigura la perfecta humanidad de Cristo.

2. En el espléndido atuendo con que estaban adornados los sacerdotes, se representaron los majestuosos atributos de Cristo y las cualidades divinas.

3. En los ministerios imponentes antes y dentro del velo, los oficios de Cristo como Sacerdote expiatorio y mediador fueron orados.

4. En los privilegios sagrados y exclusivos que disfrutaban los sacerdotes, se insinuaba de manera impresionante y constante la total aceptación de Cristo y el gran deleite de Dios en Él.

III. Los ministros cristianos heredan muchas de las funciones espirituales más augustas y responsables del sacerdocio.

1. ° No tienen vocación sacerdotal, pero están igualmente comisionados y consagrados divinamente a su trabajo.

2. Su solemne confianza los coloca en los más altos ministerios y responsabilidades como mediadores entre Dios y las almas humanas.

3. A la Iglesia cristiana se le ordena mantenerlos en su ministerio y estimarlos muy altamente en el desempeño de su sagrada comisión.

4. Como obispos y pastores del rebaño de Cristo, son confiados con las almas de su pueblo; “Ellos vigilan las almas”.

IV. el sacerdocio moderno pervierte y prostituye el sagrado oficio del ministerio en la iglesia cristiana,

1. Su ofensiva suposición de supremacía espiritual desafía la ley de Cristo de igualdad y hermandad entre los creyentes.

2. Su intromisión oficiosa entre Dios y los hombres es una afrenta a la libertad ilimitada y al derecho de cada uno a buscar a Dios para sí mismo, y es una infracción a la mediación de Jesús que siempre vale para todos.

3. Sus atrevidas pretensiones de ministerios del altar es una perversión de las doctrinas del Nuevo Pacto; ni el altar ni los ritos sacrificiales permanecen ahora dentro de la Iglesia.

4. Su espantoso engaño de las almas seducidas, que descansan en un sacerdocio tan seductor para la seguridad espiritual, en lugar de confiar plenamente en Cristo, es suficiente para llenar los corazones cristianos de indignación y cubrir el nombre mismo de “sacerdote” de anatemas. Ahora no hay más sacerdote que Jesucristo. ( W. H, Jellie.)

Calificaciones y ministerios de. Sacerdotes de Dios -

I. Consagración enteramente obra de otro.

II. Perfecta limpieza el requisito inicial.

III. Investidura en atavío santo. A Moisés se le había dicho antes: "Harás vestiduras sagradas para tu hermano Aarón, para gloria y hermosura". Se habían confeccionado esas prendas.

1. Todos los adornos de la gracia han sido preparados para nosotros; espéranos listos.

2. Un momento de intenso gozo para Moisés cuando sacó esas prendas preparadas para adornar. Ni menos a Cristo cuando viste el alma "con las vestiduras de la salvación".

3. Vestimenta simbólica de cualidades sagradas. Eran de lino azul, púrpura, escarlata, trenzado fino, con cadenas de conexión y engastes o engastes de oro, que indicaban:

(1)

Celestialidad de carácter (tipificado por el azul).

(2) Pureza (tipificada por el lino blanco).

(3) Dignidad oficial (tipificada por el escarlata y el púrpura).

(4) Poder divino de sostener a los demás (tipificado por las cadenas y engastes de oro); el oro se usa en el Tabernáculo como símbolo de la Deidad.

IV. Adornado con la corona de santidad. Sobre su cabeza se colocó "la santa corona, el plato de oro".

(1) Una "corona" es el símbolo de la realeza; declara la realeza de las almas consagradas, "reyes para Dios".

(2) La santidad inscrita en la corona declara que la más alta dignidad del hombre es la rectitud moral, la santidad espiritual. Esa placa tenía la inscripción: "Santidad al Señor". Implicaba que ...

1. La reivindicación de esa “santidad” fue el objeto declarado de su servicio sacerdotal.

2. Llevando esa inscripción en su frente entre la gente, durante sus ministerios sacerdotales, afirmó que la santidad de Dios había sido y estaba siendo adecuadamente mantenida.

3. Entrar en la presencia de Dios con esa inscripción era evidencia de que Dios reconocía el hecho de que se mantenía Su santidad.

V. La insignia de mediador. "Coraza." Llevar los nombres de otros es la gloria suprema del Señor Jesús.

VI. Unción espiritual. Ese "aceite santo" es la "unción del Santo".

1. La plenitud del Espíritu; y&mdash

2. Las gracias del Espíritu; y&mdash

3. El poder eficaz del Espíritu, es esencial para una vida sacerdotal de santidad y servicio.

VII. Calificación basada en el sacrificio.

1. La escena cambia repentinamente, y el sacerdote ungido y gloriosamente vestido se presenta como un pecador junto a la ofrenda por el pecado. Porque el pecado debe ser expiado incluso para las almas más privilegiadas.

(1) Su sangre rociada sobre el altar indicó que se exigía el apaciguamiento o que alguna vez podrían acercarse a ese altar en el ministerio.

(2) Su cuerpo fue consumido sin que el campamento declarara cuál sería su condenación si la justicia exigía lo que le correspondía.

(3) Pero la sangre en el altar y aceptó, anunció completa propiciación y aceptación.

(4) Mientras que las partes interiores escogidas se consumían en el fuego del altar, testificaba que la afirmación de Dios de la perfección interior estaba satisfecha.

2. El holocausto los convocó a la abnegación absoluta; porque Dios no recibirá menos en cualquiera que declaradamente se convierta en Suyo. "Su celo debe consumirnos".

3. Pero en la ofrenda de consagración se entregaron a Dios con gratitud y alegría: como los que se acercan a la devoción propia de Jesús: “Me deleito en hacer tu voluntad; sí, tu ley está dentro de mi corazón ”.

VIII. Gracia sacrificial aplicada. “Moisés tomó su sangre y la puso en la punta de la oreja de Aarón”, etc.

1. El valor del sacrificio, que antes les había sido aceptado, ahora les fue aplicado.

2. También se les insistió ahora en el significado del sacrificio: toda la vida puesta para Dios y en su servicio.

IX. Ofrendas simbólicas presentadas a Dios.

1. Perfección interior: perfección en las riendas y en el corazón; indicando la puesta, por su parte, en el empleo de Dios de sus afectos más puros, sus virtudes más elevadas y su inteligencia más noble.

2. Perfección de carácter desarrollada externamente; representado en el pan ungido sin levadura que constituía la ofrenda de carne. Es solo en la perfección de Cristo, una perfección que debemos apropiarnos, que podemos presentar tales ofrendas ante Dios.

X. Signo de aceptación divina.

1. Ser rociados con la sangre que primero había sido rociada y aceptada sobre el altar transmitía el hecho de que Dios recibió su consagración: que ellos mismos, su oficio y todas sus diversas funciones fueron puestos bajo la sanción y la aceptación de la sangre.

2. La aspersión del aceite de la santa unción conectó simbólicamente la gracia del Espíritu Santo con esos oficios a los que Dios estaba y se complace en llamar a su pueblo.

3. Su alimentación con el sacrificio significó la comunicación de la fuerza, porque somos alimentados por la comida; y sugirió la comunión ahora establecida entre ellos y Dios. ( WH Jellie.)

Vestidos y ungidos para el servicio

Moisés habiendo, en obediencia al mandato del Señor, reunió a toda la congregación a la puerta del Tabernáculo ( Levítico 8:3 )

, “Trajo a Aarón y sus hijos, y ...

I. Los lavó con agua ( Levítico 8:6 ). Debemos tener en cuenta que en este ceremonial se hace que Aarón sea representativamente lo que Cristo es intrínsecamente, mientras que los hijos de Aarón representan a la Iglesia, como ella es en Cristo. Este ceremonial era “santificar”, santificar o apartar: Aarón e hijos “para ministrar” al Señor “en el oficio del sacerdote” ( Éxodo 29:1 ).

Jesús, “santificado” por el Padre ( Juan 10:36 ; Hebreos 5:4 ), también se santificó a sí mismo por amor de su pueblo ( Juan 17:17 ).

1. Los hijos de Aarón deben estar "limpios" para "llevar los vasos del Señor" ( Isaías 52:11 ). Por naturaleza todos son “como cosa inmunda” ( Isaías 64:6 ); ni nadie puede lavarse ( Jeremias 2:22 ); pero Dios puede limpiar a los más viles ( 1 Corintios 6:9 ), y lo hace en Su gracia y misericordia.

Jesús santifica “la Iglesia” “con el lavamiento del agua por la Palabra” ( Efesios 5:26 ; Juan 15:3 ); y nadie puede acercarse a Dios sin ese "lavado" ( Hebreos 10:22 ; Tito 3:5 ).

2. Vestido ( Levítico 8:7 ). En las vestiduras santas hechas para Aarón, “para gloria y hermosura” ( Éxodo 28:2 ; ver Isaías 4:2 , marg.), Cristo es representado como el Dios-hombre, Sacerdote, Salvador, Rey; capaz de satisfacer todas las necesidades de tiempo y de la eternidad de su pueblo. Moisés se puso ...

II. AARON ...

1. El abrigo. El Señor viste ( Isaías 61:10 ; Zacarías 3:4 ). “Cuerpo”, “preparado” ( Hebreos 10:5 ); "la palabra. .. hecho carne ”( Juan 1:14 ).

2. Faja, emblema del servicio ( Juan 13:4 ; Lucas 12:37 ). Jesús, Siervo ( Isaías 42:1 ; Isaías 49:6 ; Isaías 53:11 ).

3. Bata; azul, celestial, Jesús, "el Señor del cielo". Allí, incluso cuando estaba en la tierra, regresó allí; vendrá de allí ( 1 Corintios 15:47 ; Juan 3:13 ; Marco 16:19 ; Filipenses 3:20 ). De naturaleza celestial, carácter, todo. Donde está Jesús, está el cielo.

4. Efod. Los mismos materiales que la gloriosa cubierta interior del Tabernáculo.

(1) Oro y azul, que simbolizan al Divino y celestial Hombre Jesucristo. Dios “manifestado en carne” (Jn. 3:31; 1 Timoteo 3:16 ; Lucas 1:35 ).

(2) Blanco y escarlata. De pureza inmaculada y obediente hasta la muerte ( Hebreos 7:26 ; Filipenses 2:8 ).

(3) Morado. "El rey de la gloria"; “Rey eterno” (Sal 24: 7-10; 1 Timoteo 1:17 ; Zacarías 9:9 ; Lucas 19:34 ).

5. Cinturón curioso, como efod. “Justicia” y “fidelidad” de nuestro “Gran Sumo Sacerdote” ( Isaías 11:5 ; Hebreos 4:14 ).

6. Coraza. Jesús lleva a Su pueblo en Su corazón, prueba de amor. Le encanta terminar ( Juan 13:1 ). "Se dio a sí mismo" por la Iglesia, y ahora aparece "en la presencia de Dios para" Su pueblo ( Efesios 5:25 ; Hebreos 9:24 ).

7. Urim y Tumim en el pectoral, por el cual se dio a conocer la mente de Dios. Literalmente, "luces y perfecciones". Jehová Jesús, en medio de Sus escogidos, es “la Luz” y el resplandor de la gloria del Padre ( Juan 8:12 ; Hebreos 1:3 ); la Manifestación de Su amor ( 1 Juan 4:9 ); el Declarante de Su mente y voluntad ( Juan 1:18 ).

8. Mitra y corona (ver Zacarías 3:5 ; Zacarías 6:11 ; Zacarías 6:13 ). Santidad y pureza esencial de nuestro Sumo Sacerdote y Rey, que llevó la “iniquidad de las cosas santas” de su pueblo ( Éxodo 28:38 ; Isaías 53:11 ). Siguiente ver ...

III. HIJOS DE AARÓN vestidos ( Levítico 8:13 ) con túnicas, fajas, sombreros “de lino fino” ( Éxodo 28:40 ; Éxodo 39:8 ; Éxodo 39:27 ; Éxodo 39:29 ).

1. Abrigos. Vestirse de “el Señor. .. Cristo ”( Romanos 13:14 ).

2. Fajas. Sirviéndole ( Colosenses 3:24 ; Hebreos 12:28 ).

3. Lino fino. Muerte y resurrección con “simiente” vivificada ( 1 Corintios 15:36 ; Juan 12:24 ).

4. Capotas. Mente, intelecto. Un “real sacerdocio” purificado. Todo pensamiento lo llevó “al cautiverio” ( Efesios 4:23 ; 2 Corintios 10:5 ).

5. “Por gloria y por hermosura” ( Éxodo 28:40 ); que su pueblo para compartir con su Señor resucitado ( Juan 17:10 ; Juan 17:22 ; Romanos 8:30 ; 2 Corintios 3:13 ; 2 Corintios 3:18 ; Salmo 90:17 ; Ezequiel 16:14 ); mientras brillan para Él y reflejan Su imagen; “Porque como él es, así es”, etc. ( 1 Juan 4:17 ).

6. Tejido. Justicia realizada ( Romanos 3:22 ; Romanos 3:25 ; Efesios 1:20 ; Salmo 132:9 ; Apocalipsis 19:8 ); por la Cabeza, Cristo, que dirige a sus "miembros" al servicio de Dios.

IV. Ungido. Moisés habiendo “ungido el Tabernáculo, y todo lo que hay en él” ( Levítico 8:10 ), donde Aarón iba a ministrar, como tipo de Jesús, “ministro” del “verdadero Tabernáculo” ( Hebreos 8:2 ); luego “derramó” aceite de la unción sobre la cabeza de Aarón ( Salmo 23:5 ; Salmo 133:2 ).

Aquí Aarón estaba solo, ni sus hijos fueron vestidos hasta después de su unción. Jesús, santo de nacimiento, pero ungido para el servicio ( Lucas 3:21 ). “Dios ungió a Jesús”, etc. ( Hechos 10:38 ; Lucas 4:18 ); “Por encima” de aquellos que Él amablemente se digna llamar Sus “compañeros” ( Salmo 45:7 ; Hebreos 1:9 ).

Debe “tener la preeminencia” ( Colosenses 1:18 ); siendo “sobre todo” y “la Cabeza” ( Efesios 1:21 ). Vertido aceite. “Dios no da el Espíritu por medida”, etc. ( Juan 3:34 ), pero en séptuple poder ( Isaías 11:2 ; Isaías 61:1 ; Isaías 16:2 ; Apocalipsis 3:1 ); para servicio, muerte, resurrección ( Hechos 2:22 ; Hechos 4:27 ; Hebreos 9:14 ; 1 Pedro 3:18 ).

Pero el Espíritu no podría ser dado a Su pueblo hasta que Su obra expiatoria fuera cumplida y Él mismo “glorificado” ( Juan 7:39 ). Por lo tanto, hasta que se ofrecieron los sacrificios, los hijos de Aarón no fueron ungidos ( Levítico 8:30 ). Luego, junto con Aarón, porque la Cabeza y los “miembros” son uno ( Hebreos 2:11 ).

Primero, se puso sangre en orejas, manos, pies ( Levítico 8:24 ), luego Moisés “la roció“ sobre el altar ”. Después de lo cual, siguiendo la "ofrenda mecida" ( Levítico 8:27 ) - que tipifica la resurrección con Cristo - "Moisés tomó del aceite de la unción y de la sangre que estaba sobre el altar, y roció" sobre ellos y sobre sus vestidos.

Aceite y sangre, sangre y aceite ( Éxodo 29:21 ); significativo de justificación y santificación, que están inseparablemente conectados ( 1 Corintios 6:11 ; 1 Pedro 1:2 ).

Sellar y santificar ( Efesios 1:13 ) son obra de la Santísima Trinidad. Dios no solo limpia y viste, sino que unge ( Ezequiel 16:9 ; 2 Corintios 1:21 ).

Aquí vemos en tipo el poder santificador de la sangre de Jesús derramada por nosotros, y la obra del Espíritu Santo en el interior, cuando el Padre atrae a Jesús a aquellos que le ha dado ( Juan 6:37 ; Juan 6:44 ). Así, he aquí Aarón y sus hijos, lavados, vestidos, ungidos.

V. Consagrado o apartado para el servicio de Dios. La unidad de Cristo y Su pueblo que se ve en Aarón e hijos que imponen las manos sobre la cabeza de cada víctima (inclinándose con peso, como la palabra implica); Jesús - Antitipo de ofrendas. Su pueblo participa de los beneficios resultantes de Su gran obra.

1. Ofrenda por el pecado. Perdón y justificación.

2. Holocausto. Aceptación y adoración.

3. Carnero de la consagración. Consagración y devoción, todo en y por Cristo.

VI. Llenando la mano. Ver lectura marginal de “consagrar” ( Éxodo 28:41 ; Éxodo 29:9 ). La recepción y apropiación personal del Don de amor del Padre ( Levítico 8:25 ; 2 Corintios 9:15 ), incluso Cristo.

Su riqueza preciosa (grasa e interior), Su vida (tortas), Su muerte (carnero inmolado), Su fuerza (hombro). “Todas las cosas son tuyas; y vosotros sois de Cristo; y Cristo es de Dios ”( 1 Corintios 3:21 ); y todo devuelto a Dios como holocausto, “olor Efesios 5:2 ” ( Efesios 5:2 ; Romanos 12:1 ).

VII. La alimentación y la comunión ( Levítico 8:31 ) son necesarias para mantener la vida entregada y consagrada a Dios. Sin aptitud del servicio. Siete días, ciclo completo de tiempo, según lo designado por Dios. Algunos se apresuran al servicio directamente que el corazón, a través de la operación del Espíritu Santo, se ha abierto para recibir a Jesús; pero muchas veces Dios considera conveniente dar un entrenamiento prolongado. Solo permita que Dios alimente, fortalezca y se adapte al servicio al que Él llama, y ​​luego continúe con Su fuerza. ( Lady Beaujolois, Dent.)

Lecciones

1. Del oficio de la ley, que prepara para el evangelio

2. Una buena vida muy disponible para el entendimiento de la Palabra de Dios.

3. Nadie debe tomar sobre ellos el oficio del ministerio, sino para ello llamado.

4. Sin el conocimiento de Dios, toda otra ciencia es vana e inútil.

5. No se deben introducir leyes o doctrinas en la Iglesia, sino con la autorización de Dios en Su Palabra.

6. Que todo buen don es de Dios y que no podemos hacer nada por nosotros mismos.

7. Ningún sacrificio, sacramento , ni sacerdocio de la Iglesia. ( A. Willet, DD)

La separación de Aarón y sus hijos

Ya estamos familiarizados con el uso que se ha hecho de la separación en la tercera edad para inculcar la absoluta necesidad de la santidad a fin de relacionarse con Dios. Abraham fue separado de un mundo idólatra e inicuo, para ser cabeza de familia y nación que debería ser santa para el Señor; y en consecuencia, en comparación con el mundo pagano, Israel en su conjunto era un sacerdocio, como se establece en Éxodo 19:6 : “Vosotros Éxodo 19:6 para mí un reino de sacerdotes y una nación santa.

Observe ahora cómo se sigue aplicando el mismo principio. De toda la nación, una tribu, la tribu de Leví, es apartada para ser, sobre todas las demás, santa para el Señor. De la tribu de Leví, una familia, la de Aarón, está apartada para ser, entre todas las demás familias de la tribu, consagrada al Señor. Y finalmente, de la familia de Aarón, un solo individuo, el sumo sacerdote, es apartado para ser, sobre todos los demás miembros de la familia, santo para el Señor.

El lavado con agua (versículo 6) llevó a la mente aún más en la misma dirección. El efecto de esto en las mentes de la gente tal vez pueda ilustrarse de esta manera: suponga que desea dar la idea de agua perfectamente pura a una persona que nunca la ha visto, y no tiene forma de mostrarle el artículo genuino; tomando agua en diferentes grados de impureza, y llevándolo a mirar los diferentes especímenes, comenzando con el más impuro y pasando por el menos, en todo caso pondrá su mente en la dirección de la concepción que desea que lo alcance.

Y de la misma manera, aunque no había forma abierta de mostrarle a Israel en este momento un genuino espécimen de esa santidad sin la cual ningún hombre puede ver al Señor, sin embargo, por estas sucesivas separaciones de oficialmente (o, si lo prefieren, artificialmente) santas. personas, la mente de Israel estaba puesta en la dirección de esa santidad para la cual el Señor los estaba educando. Hay que recordar que tenían la ley moral para ayudarles a traducir la santidad simbólica a la realidad, de la que era la mera expresión en un lenguaje dirigido a la mirada. Si bien Aarón y sus hijos representaron a Israel, tipificaron a Cristo y Su Iglesia. ( JM Gibson, DD)

Institución divina del ministerio

Las razones por las que el Señor nombró precisamente a estos sacerdotes, y no dejaría que cada hombre desempeñara este oficio, fueron estas y otras similares.

1. Se debía saber que no todo hombre, no, ningún hombre, excepto Jesucristo Hombre, podía apaciguar la ira de Dios, satisfacer Su justicia y quitar los pecados del mundo, reconciliándonos con Dios y dándonos seguridad. de vida eterna. Esto no podría resolverse mejor que excluyendo a todo el ejército de Israel de este oficio y eligiendo a Aarón y sus hijos como tipos de Cristo, este único Sacerdote capaz, y por lo tanto solo ellos fueron elegidos, y por lo tanto, mediante tal ordenanza, la majestad , autoridad, y (si podemos hablar así)

la propiedad del oficio de Cristo se asemejaba y se ensombrecía.

2. Dios fue siempre el Dios del orden, la decencia y la hermosura, y por lo tanto, en Su Iglesia todas las cosas se harían en consecuencia, sin soportar que nadie fuera un invasor de los derechos de otro hombre, un intruso de sí mismo en el oficio de otro hombre y un entrometido fuera de regla, fuera de servicio. Por tanto, se nombra a ciertos hombres, y sólo ellos lo harán. Otros, si se entrometen, siendo extraños, por no ser llamados, morirán de muerte como oíste antes.

Así también estableció en el Nuevo Testamento un ministerio, y dio algunos apóstoles, algunos evangelistas, algunos pastores y doctores para la edificación de Su Iglesia, etc. También decretó que el desprecio de éstos es el desprecio de Él; y luego juzgarte, primero o último, qué castigo vendrá. ( Bp. Babington.)

El significado esencial del sacerdocio

El significado esencial del sacerdocio no puede deducirse de la etimología de la palabra hebrea así traducida, ya que eso no está claro; ni el uso extralevítico de la palabra es tan restringido como para permitir una solución inequívoca de la cuestión. Sin embargo, se da una declaración directa de la concepción mosaica en relación con la rebelión de Coré ( Números 16:1 ).

; en cuyo pasaje las notas del sacerdocio las da el mismo Moisés de la siguiente manera:

1. Una elección o llamado Divino (“A quien Él eligió”).

2. Un derecho al servicio Divino ("Quienes son Suyos").

3. Santidad (“Quien es santo”).

4. Un derecho de acceso Divino (“Acércate a Él”).

El sacerdote era uno que, habiendo sido elegido divinamente, había aceptado su llamado sin reservas, y siendo poseedor de una justicia imputada, tuvo el privilegio de acercarse a la Majestad desde lo alto. Un análisis más detenido podría simplificar aún más esta concepción mosaica del sacerdocio. De los atributos que acabamos de enumerar, se puede decir que el segundo y el cuarto son idénticos; luego el primero y el tercero pertenecen más a los requisitos previos del sacerdocio que a su esencia.

Por lo tanto, se puede afirmar que el significado esencial del sacerdocio radica en su privilegio de acercamiento divino. Se verá así que, en un grado limitado, todo judío era, como anunciaba la forma primaria del pacto, un sacerdote; sin embargo, el derecho de acercamiento divino, restringido como estaba al patio del Tabernáculo, era tan escaso que no merecía el nombre de sacerdocio. Fue a los aaronitas, con sus privilegios más tangibles de adoración ante el velo, a los que el nombre les pareció más especialmente aplicable; mientras que sólo al sumo sacerdote oficiante se le permitía entrar ocasionalmente dentro del velo y participar en ese acceso más elevado, en ese sacerdocio más exaltado, que era posible para el judaísmo.

Guardado por tantas restricciones, y elevándose a través de tales gradaciones, ¡cuán elevada es la dignidad, cuán sublime el privilegio de estar en la presencia del Santo de Israel para adorar y pedir! El significado esencial del sacerdocio puede expresarse de otra manera. Porque, si se recuerda que el privilegio del acercamiento divino trajo consigo el privilegio de representar a otros a quienes se les negó tal acercamiento, se puede decir que la esencia del sacerdocio era la mediación, el de los sacerdotes ordinarios es indirecto, y que del sumo sacerdote directo.

Nuevamente, el atributo esencial del sumo sacerdote, el privilegio de acceder al Lugar Santísimo, que implica el propósito para el cual se hizo ese acceso, la esencia del sumo sacerdocio, puede describirse de manera aproximada, como en algunos pasajes del Nuevo Testamento. y en teología popular, por su privilegio excepcional de expiación. ( A. Cave, DD)

El altar y la fuente

Como los sacrificios siempre nos llevan al gran altar de bronce, y como los continuos lavamientos que se mencionan en este capítulo siempre nos llevarán a la fuente de bronce, fijemos nuestra mirada en ellos por un momento. Uno nos muestra el perdón del pecado por la muerte de Cristo, el otro nos muestra la purificación del corazón por el Espíritu de Cristo. Pero, ¿por qué hay una peculiaridad tan singular en la construcción tanto del altar como de la fuente? El primero estaba cubierto con el bronce de los incensarios que habían estado en las manos contaminadas de Coré, Datán y su compañía ( Números 16:38 ).

; y este último estaba formado por el latón que se obtenía de los espejos de las mujeres ( Éxodo 38:8 ) que adoraban a la puerta del Tabernáculo, y había sido utilizado con demasiada frecuencia para gratificar los sentimientos impíos provocados por “la lujuria del ojo."

I. Los incensarios de bronce de coré y su compañía contrastaban muy evidentemente con el incensario de oro de un verdadero sacerdote. El oro de este último marcó su carácter y uso celestiales, como vemos también en el oro del candelero, de la mesa y del propiciatorio, o en las calles de oro y arpas de oro de la Nueva Jerusalén. Sin embargo, a partir de estos materiales contaminados, el Señor forma el altar donde se haría la expiación por el pecado.

La madera de acacia (muy resistente e incorruptible) se cubre con planchas de este latón. ¿No es esto apropiado para recordarnos que Cristo tenía la “semejanza de carne de pecado” - la madera de acacia que estaba velada y escondida por el bronce? En la misma naturaleza que pecó con tanta presunción aparece el Señor Jesús; y, vistiendo esa naturaleza, presenta en ella Su ofrenda; solo que en Su persona era tan puro que el “Altar santificaba el Don”. Cuando se levantó y ascendió, se quitó esta oscuridad y fue "el Altar de Oro".

II. La fuente, hecha de latón espejo, contenía agua pura, el tipo del espíritu santo. En nuestra propia naturaleza, que en nuestras manos sólo sirve a los propósitos del pecado y la vanidad, el Redentor exhibió pureza, ¡la misma pureza del Espíritu Santo, que moró en Él sin medida! Tomó nuestra verdadera naturaleza del vientre de la Virgen; y, asumiéndolo para Él mismo, lo santificó. Y así se convirtió en un vaso santo para que lo llene el Espíritu.

Las principales ideas simbolizadas en las vestimentas del sumo sacerdote.

El efod con su cinto significaba el carácter hermoso y el servicio exaltado que se está haciendo al Lugar Santo; y las hombreras y el pectoral, con las piedras preciosas y el grabado en ellas, significaban que los hijos de Israel en su conjunto, y cada niño individualmente, fueron llevados sobre los fuertes hombros y llevados en el corazón cálido de su representante en la presencia del Señor, dando los conceptos de fuerza para sostener y amor para apreciar; el Urim y Tumim agregaron el pensamiento de la guía celestial a lo largo de un camino que "brilla cada vez más hasta el día perfecto"; las granadas y las campanillas del manto azul del efod simbolizaban la fecundidad y el gozo celestiales; mientras que el clímax de todo se alcanzó en la escultura de oro de “Santidad al Señor.

“Ves cuán rico era el simbolismo de las vestiduras del sumo sacerdote. ¡Y cuán expresivos son los tipos de la gloria y la gracia de nuestro gran Sumo Sacerdote! El Señor Jesús no necesitaba vestiduras sacerdotales; porque tenía las grandes realidades, de las cuales estos eran sólo los símbolos. Realmente poseía el carácter encantador que solo estaba simbolizado en el efod; y no se necesitó un "cinto curioso" para que fuera evidente que era una obra elevada y santa en la que estaba comprometido.

Su fuerza para salvar y Su amor por los pecadores perdidos fueron tan conspicuos a lo largo de Su vida fuerte y amorosa, que las piedras de ónice sobre Sus hombros o las piedras preciosas maduraron Su pecho hubieran sido superfluas. No se necesitaba ningún símbolo de Urim y Tumim para Aquel que pudiera decir: “Yo soy la Luz del mundo; El que me sigue, no andará en tinieblas, mas tendrá la luz de la vida ”. Tampoco eran necesarias campanillas y granadas en el dobladillo de la prenda, cuyo solo toque, en el espíritu de fe temblorosa, trajo salud a una mejilla que durante doce años había estado pálida, y alegría a un corazón que después de cada remedio había sido probado en en vano, se había despedido de la esperanza ( Lucas 8:43 ).

¿Y por qué debería haber una placa de oro con la inscripción "Santidad al Señor" en la frente de Aquel que sin temor podría lanzar el desafío: "¿Quién de ustedes me convence de pecado?" - Uno que era realmente, como el Otro era sólo simbólicamente, "santo, inocente, sin mancha y apartado de los pecadores"? Ciertamente, en un sentido mucho más elevado, es cierto de Él que de Aarón, que "Santidad al Señor" está "siempre en Su frente, para que seamos aceptados ante el Señor". ( JM Gibson, DD)

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Leviticus 8:25". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​leviticus-8.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Trajo el becerro para la ofrenda por el pecado, etc.— Los que iban a ofrecer sacrificio por los pecados de otros, primero necesitaban hacer expiación por los suyos. Nada le conviene a un ministro para tratar con las conciencias heridas, o lo compromete a tener compasión de los tentados, tanto como un sentido humillante de sus propios pecados.

Se ofrecía un becerro en expiación, un carnero en holocausto y otro en consagración; la sangre de los cuales fue rociada en parte sobre el altar, y en parte colocada sobre las orejas derechas, los pulgares y los dedos gordos de los pies, y sobre sus vestiduras; y se les puso en las manos una torta de la ofrenda de pan con la paleta mecida, y se quemó sobre el altar. Por lo tanto, aprenda, 1.

Que los que son llamados al oficio del ministerio deben estar profundamente agradecidos a Dios por el honor que les concede. 2. Todo sacerdote está casado con el altar y se compromete a entregarse por completo a la obra del ministerio. 3. Siempre ministraremos con consuelo a los demás cuando tengamos la sangre de rociar hablando de paz a nuestras propias almas.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Leviticus 8:25". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​leviticus-8.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

LA CONSAGRACIÓN DE AARÓN Y SUS HIJOS Y DEL TABERNÁCULO

Levítico 8:1

LA segunda sección del libro de Levítico Levítico 8:1 Levítico 10:20 es histórica y describe (capítulo 8) la consagración del tabernáculo y de Aarón y sus hijos, (capítulo 9) su inducción a los deberes de su oficio, y, finalmente (capítulo 10), el terrible juicio por el cual la alta santidad del oficio sacerdotal y del servicio del tabernáculo quedó muy solemnemente impresa en ellos y en todo el pueblo.

Primero en orden (capítulo 8) se describe el ceremonial de consagración. Leemos ( Levítico 8:1 ): "Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Toma a Aarón y a sus hijos con él, y las vestiduras, el aceite de la unción, el becerro de la expiación y los dos carneros y el canastillo de los panes sin levadura; y reúne a toda la congregación a la puerta del tabernáculo de reunión. E hizo Moisés como le mandó el Señor, y la congregación se reunió a la puerta del tabernáculo de reunión ".

Estas palabras nos remiten a Éxodo 28:1 ; Éxodo 29:1 en el que se registran las instrucciones completas dadas anteriormente para la confección de las vestiduras y el aceite de la unción, y para el ceremonial de la consagración de los sacerdotes.

Habiendo sido entregada la ley de las ofrendas, Moisés procede ahora a consagrar a Aarón ya sus hijos al oficio sacerdotal, de acuerdo con el mandamiento dado; y con este fin, por dirección divina, ordena que "toda la congregación" se reúna "a la puerta de la tienda de reunión". En esta última declaración, algunos han visto una razón suficiente para rechazar todo el relato como fabuloso, insistiendo en que es palpablemente absurdo suponer que una congregación de algunos millones pueda reunirse a la puerta de una sola tienda. Pero, seguramente, si las palabras han de tomarse en el sentido ultra-literal requerido para distinguir esta dificultad, la imposibilidad debe haber sido igualmente evidente para el supuesto fabricante de la ficción;

Tenemos ante nosotros dos explicaciones, cualquiera de las cuales resuelve la supuesta dificultad; el, que avalado por Dillmann, que la congregación estaba reunida en sus representantes designados; la otra, la que se niega a ver en las palabras una declaración de que cada individuo en la nación estaba literalmente "a la puerta", y además nos recuerda que, dado que se dice que las ceremonias de consagración continuaron siete días, estamos no, según los términos de la narrativa, se requiere creer que todos, en algún sentido, estuvieron presentes, ya sea al principio o en cualquier momento durante esa semana. No es exagerado decir eso con una crítica capciosa de este tipo; cualquier narración, por sobria que sea, puede resultar absurda.

El ceremonial de consagración fue introducido por una declaración solemne hecha por Moisés al Israel reunido, que los impresionantes ritos que ahora estaban a punto de presenciar, eran de designación divina. Leemos ( Levítico 8:5 ), "Moisés dijo a la congregación: Esto es lo que el Señor ha mandado que se haga".

Aquí podemos detenernos para notar el gran énfasis que la narración pone sobre este hecho del nombramiento divino de todo lo que pertenece a estos ritos de consagración. No sólo se declara así esta ordenación divina de todos al principio, sino que en relación con cada una de las partes principales del ceremonial se repite la fórmula, "como el Señor le ordenó a Moisés". Además, al final de los ritos del primer día, Moisés les recuerda dos veces a Aarón y a sus hijos que todo este ritual, en todas sus partes, es para ellos una ordenanza de Dios, y debe ser considerado en consecuencia, bajo pena de muerte ( Levítico 8:34 ).

Y el relato del capítulo cierra ( Levítico 8:36 ) con las palabras: "Aarón y sus hijos hicieron todas las cosas que el Señor mandó por mano de Moisés". Doce veces en este capítulo se hace referencia así al nombramiento divino de estos ritos de consagración.

Esto está lleno de significado e instrucción. Es de suma importancia a modo de disculpa. Porque es evidente que esta afirmación doce veces mayor, doce veces contradice directamente la teoría moderna del origen tardío y la invención humana del sacerdocio levítico. No hay forma de eludir la cuestión que, por tanto, se nos presenta directamente. Hablar de la inspiración de Dios, en cualquier sentido posible a esa palabra, de un escrito que contenga tales afirmaciones, tan numerosas, formales y enfáticas, si las críticas a las que se refiere tienen razón, y todas estas afirmaciones son falsas, es absurdo. No existe la falsedad inspirada.

Nuevamente, aquí se nos presenta una gran verdad espiritual, que concierne a los creyentes de todas las edades. Está expuesto en muchas palabras en Hebreos 5:4 , donde el escritor, estableciendo las condiciones esenciales del sacerdocio, menciona especialmente el nombramiento divino como uno de estos; lo cual afirma como satisfecho en el sumo sacerdocio de Cristo: "Nadie toma la honra para sí mismo, sino cuando es llamado por Dios, como lo fue Aarón.

Así también Cristo no se glorificó a sí mismo para ser hecho sumo sacerdote. "Fundamental para la fe y la vida cristianas es este pensamiento: el sacerdocio no es del hombre, sino de Dios. En particular, en todo lo que Cristo ha hecho y sigue haciendo como el Sumo. Sacerdote, en el verdadero santuario, actúa bajo la designación divina.

Y por la presente se nos señala la verdad de la cual algunos pueden necesitar que se les recuerde, que la obra de nuestro Señor en nuestro favor, y la de todo el universo en el que ha entrado el pecado, tiene su causa y origen en la mente y la voluntad misericordiosa. del Padre. Fue en su amor incomprensible, que nombró el oficio sacerdotal, que toda la obra de expiación, y con ella la purificación y la redención plena, tuvo su origen misterioso.

El lector atento de los Evangelios no necesitará recordar cuán constantemente nuestro bendito Señor, en los días de su servicio sacerdotal sobre la tierra, actuó en todo lo que hizo bajo la conciencia, a menudo expresada, de su nombramiento por el Padre para este fin. trabajo. Así, Aarón en la ceremonia solemne de aquellos días de consagración, como siempre después, haciendo "todas las cosas que el Señor mandó por mano de Moisés", al hacerlo representó adecuadamente al que vendría después, quien dijo de sí mismo, Juan 6:38 " Juan 6:38 del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió".

EL SACERDOCIO LEVÍTICO Y EL TABERNÁCULO COMO TIPOS

Para cualquier estudio provechoso del siguiente ceremonial, es indispensable tener claramente ante nosotros la enseñanza del Nuevo Testamento en cuanto al significado típico del sacerdocio y el tabernáculo. Por lo tanto, parecen necesarias unas pocas palabras sobre este tema como preliminares a una exposición más detallada. En cuanto al carácter típico de Aarón, como sumo sacerdote, el Nuevo Testamento no nos deja lugar a dudas. A lo largo de la Epístola a los Hebreos, se presenta a Cristo como el verdadero y celestial Sumo Sacerdote, de quien Aarón, con sus sucesores, fue un tipo eminente.

En cuanto a los demás sacerdotes, si bien es cierto que, considerados en sí mismos, y sin referencia al sumo sacerdote, cada uno de ellos también, en el desempeño de sus funciones diarias en el tabernáculo, era un tipo menor de Cristo, como se insinúa en Hebreos 10:1 ; Hebreos 11:1 , sin embargo, en contraste con el sumo sacerdote, que siempre fue uno, mientras que eran muchos, está claro que se debe buscar otra referencia típica para el sacerdocio ordinario.

Lo que puede ser se nos sugiere en varios pasajes del Nuevo Testamento; como, especialmente, en Apocalipsis 5:10 , donde se dice que todo el cuerpo de creyentes, comprado por la sangre del Cordero inmolado, fue hecho "para nuestro Dios un reino y sacerdotes"; con lo cual se puede comparar con Hebreos 13:10 , donde se dice: "Tenemos un altar, del cual no tienen derecho a comer los que sirven al tabernáculo"; palabras que asumen claramente el sacerdocio de todos los creyentes en Cristo, como el antitipo del sacerdocio del tabernáculo levítico.

En cuanto al significado típico del tabernáculo, que también se unge en el ceremonial de consagración, ha habido mucha diferencia de opinión. Que era típico se declara, en muchas palabras, en la Epístola a los Hebreos, Hebreos 8:5 donde se dice que los sacerdotes levitas servían "lo que es una copia y sombra de las cosas celestiales"; como también Hebreos 9:24 , donde leemos: "No entró Cristo en un santuario hecho de mano, como modelo del verdadero, sino en el cielo mismo, para presentarse ahora por nosotros ante la faz de Dios". Pero cuando preguntamos qué eran entonces "las cosas celestiales" de las cuales el tabernáculo era "la copia y la sombra", tenemos diferentes respuestas.

Muchos han respondido que el antitipo del tabernáculo, como del templo, era la Iglesia de los creyentes; y, a primera vista, con alguna aparente razón bíblica. Porque es cierto que los cristianos son declarados en 1 Corintios 3:16 como el templo del Dios viviente; donde, sin embargo, debe notarse que la palabra original denota, no el templo o tabernáculo en general, sino el "santuario" o santuario interior, el "lugar santísimo".

"Más concretamente está 1 Pedro 2:5 , donde se dice a los cristianos:" Vosotros también, como piedras vivas, sois edificados casa espiritual ". Pasajes como estos ciertamente nos justifican al decir que el tabernáculo, y especialmente el santuario interior, como lugar especial de la morada y manifestación divina, hasta ahora tipificó a la Iglesia.

Pero cuando consideramos el tabernáculo, no en sí mismo, sino en relación con su sacerdocio y ministerio, la explicación falla y caemos en la confusión. Como cuando se considera a los sacerdotes, no en sí mismos, sino en su relación con el sumo sacerdote, nos vemos obligados a buscar un antitipo diferente del antitipo del sumo sacerdote, así en este caso. Identificar el significado típico del tabernáculo, considerado como parte de todo un sistema y orden, con el del sacerdocio que sirve en él, es confundir todo ese sistema típico.

Además, esto no se puede armonizar con una serie de expresiones del Nuevo Testamento con respecto al tabernáculo y el templo, en relación con el sumo sacerdocio de nuestro Señor. Es difícil ver, por ejemplo, cómo la Iglesia de los creyentes podría describirse correctamente como "cosas en los cielos". Además, se nos enseña expresamente, Hebreos 9:24 que el Antitipo del Lugar Santo en el que el sumo sacerdote entraba cada año, con sangre, era "el cielo mismo", "la presencia de Dios"; y nuevamente, se describe Su ascensión a la diestra de Dios, Hebreos 4:14 , R.

V con evidente alusión al paso del sumo sacerdote por el Lugar Santo al Lugar Santísimo, como un paso "por los cielos; y también Hebreos 9:11 como una entrada al Lugar Santo, a través del tabernáculo más grande y más perfecto". Estas expresiones excluyen la referencia a la Iglesia de Cristo como el antitipo del tabernáculo terrenal.

Otros, nuevamente, han considerado el tabernáculo como un tipo de la naturaleza humana de Cristo, refiriéndose como prueba a Juan 2:19 , donde nuestro Señor habla del "templo de su cuerpo"; y también a Hebreos 10:19 , donde se dice que los creyentes tienen acceso al Lugar Santísimo "por un camino nuevo y vivo, que Él nos dedicó a través del velo, es decir, Su carne".

En cuanto al primero de estos pasajes, debemos notar que la palabra original no es, nuevamente, la palabra para el templo en general, sino la que se usa invariablemente para denotar el santuario interior, como el santuario especial de la presencia de Jehová: de modo que realmente no nos da ninguna garantía para afirmar que el tabernáculo, como un todo, era un tipo de la humanidad de nuestro Señor; ni, sobre esa suposición, parece posible explicar el significado de las tres partes en las que se dividió el tabernáculo.

Y el segundo pasaje mencionado no es más pertinente. Porque el escritor había descrito sólo un poco antes el tabernáculo como un "modelo de las cosas en los cielos"; Palabras que, seguramente, no se podrían aplicar a la humanidad en la que apareció nuestro Señor en Su encarnación y humillación, una humanidad que no era cosa "de los cielos", sino de la tierra. La referencia a la "carne" de Cristo, como el velo a través del cual Él pasó al Hebreos 10:19 Santísimo Hebreos 10:19 es meramente a modo de ilustración, y no de interpretación típica.

El pensamiento del escritor inspirado parece ser el siguiente. Así como, en el tabernáculo levítico, el velo debe ser separado antes de que el sumo sacerdote pudiera entrar al Lugar Santísimo, así también era necesario que la carne de nuestro Señor fuera rasgada para que así, a través de la muerte, pudiera ser posible que Él para entrar en el verdadero santísimo. El pensamiento ha sido felizmente expresado por Delitzsch, así: "Mientras Él estaba con nosotros aquí abajo, la carne débil, limitada y mortal que Él había asumido por nosotros colgaba como una cortina entre Él y el Santuario Divino en el que Él quería entrar; y para tal entrada, esta cortina tuvo que ser retirada por la muerte, así como el sumo sacerdote tuvo que apartar el velo del templo para poder entrar al Lugar Santísimo ".

Sin revisar otras opiniones sobre este asunto, las diversas expresiones empleadas nos obligan a considerar el tabernáculo como tipificación del universo mismo, medido y designado en todas sus partes por la sabiduría infinita, como la morada de Aquel que "llena la inmensidad con su presencia", el lugar de la manifestación Divina y la morada de Su santidad. En el patio exterior, donde se ofrecieron las víctimas, tenemos este mundo de sentido en el que vivimos, en el que nuestro Señor fue ofrecido a la vista de todos; en el Lugar Santo y en el Lugar Santísimo, los mundos invisible y celestial, a través del primero de los cuales se representa a nuestro Señor habiendo pasado Hebreos 4:14 ; Hebreos 9:11para que Él pueda aparecer con Su sangre en el verdadero Lugar Santísimo, donde Dios en el santuario más recóndito de Su gloria "se cubra de luz como con un manto.

"Porque esta morada cósmica del Dios Altísimo ha sido contaminada por el pecado, que, por así Colosenses 1:20 , ha profanado todo el santuario; porque nosotros, Colosenses 1:20 que no sólo" las cosas sobre la tierra ", sino también" las cosas en los cielos, "serán" reconciliados "por medio de Cristo, incluso" por la sangre de su cruz "; y, aún más explícitamente, en el mismo sentido, Hebreos 9:23 que como las típicas" copias de las cosas en el los cielos "tenían que ser limpiados con sangre de bueyes y de machos cabríos, así que" era necesario que las cosas celestiales mismas fueran limpiadas con mejores sacrificios que estos.

"Y así, en este momento actual, Cristo, como Sumo Sacerdote de este tabernáculo cósmico," no hecho de manos ", habiendo ofrecido su gran sacrificio por los pecados para siempre, ahora está comprometido en llevar a cabo su obra de limpiar al pueblo de Dios. , y el santuario terrenal y celestial, hasta su máxima perfección.

Con estas palabras preliminares, que han parecido esenciales para la exposición de estos Capítulos, estamos ahora preparados para considerar el ceremonial de la consagración del sacerdocio y el tabernáculo, y el significado espiritual que se pretendía transmitir.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 8:25". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​leviticus-8.html.

El Comentario Bíblico del Expositor

LOS SACRIFICIOS DE LA CONSAGRACIÓN

Levítico 8:14

Y trajo el becerro de la ofrenda por el pecado; y Aarón y sus hijos pusieron sus manos sobre la cabeza del becerro de la ofrenda por el pecado. Y lo degolló; y Moisés tomó la sangre y la puso sobre los cuernos del altar. alrededor con su dedo, y purificó el altar, y derramó la sangre al pie del altar y lo santificó para hacer expiación por él. el hígado, los dos riñones y la grasa de ellos, y quemó Moisés sobre el altar.

Pero el becerro, y su piel, su carne y su estiércol, quemó al fuego fuera del campamento; como el Señor le ordenó a Moisés. Y presentó el carnero del holocausto; y Aarón y sus hijos pusieron sus manos sobre la cabeza del carnero. Y lo mató; y Moisés roció la sangre sobre el altar alrededor. Y cortó el carnero en sus pedazos; y quemó Moisés la cabeza, los trozos y la grosura.

Y lavó los intestinos y las piernas con agua; y quemó Moisés todo el carnero sobre el altar; era un holocausto en olor grato: era una ofrenda encendida al Señor; como el Señor le ordenó a Moisés. Y presentó el otro carnero, el carnero de la consagración; y Aarón y sus hijos pusieron sus manos sobre la cabeza del carnero. Y lo degolló, y Moisés tomó de su sangre y la puso sobre la punta de la oreja derecha de Aarón, sobre el pulgar de su mano derecha y sobre el pulgar de su pie derecho.

Y trajo a los hijos de Aarón, y Moisés untó de la sangre el lóbulo de la oreja derecha, el pulgar de la mano derecha y el pulgar de su pie derecho; y roció Moisés la sangre sobre el altar alrededor. Y tomó la grasa y la grasa de la cola, y toda la grasa que estaba sobre los intestinos, y el lóbulo del hígado, y los dos riñones, y su grasa, y el muslo derecho; y del canastillo de los panes sin levadura que estaba delante del Señor, tomó una torta sin levadura, una torta de pan engrasado y una hojaldre, y las puso sobre la grasa y sobre el muslo derecho; y puso todo sobre las manos de Aarón y sobre las manos de sus hijos, y los meció como ofrenda mecida delante de Jehová.

Y Moisés los tomó de sus manos y los quemó en el altar sobre el holocausto; eran una consagración en olor grato; era una ofrenda encendida a Jehová. Y Moisés tomó el pecho y lo meció como ofrenda mecida delante de Jehová: era la porción de Moisés del carnero de las consagraciones; como el Señor le ordenó a Moisés. Y tomó Moisés del aceite de la unción y de la sangre que estaba sobre el altar, y roció sobre Aarón sobre sus vestiduras, y sobre sus hijos, y sobre las vestiduras de sus hijos con él; y santificó a Aarón, sus vestiduras, y sus hijos, y las vestiduras de sus hijos con él.

Y dijo Moisés a Aarón ya sus hijos: Hierva la carne a la puerta del tabernáculo de reunión; y lo comerán allí y el pan que está en el canastillo de las consagraciones, como yo mandé, diciendo: Aarón y sus hijos lo comerán. Y lo que quede de carne y de pan, lo quemarás al fuego ".

La última parte del ceremonial de consagración fueron los sacrificios. Cada uno de los principales sacrificios de la ley se ofreció en orden; primero, una ofrenda por el pecado; luego, un holocausto; luego, una ofrenda de paz, con algunas variaciones significativas del ritual ordinario, adaptándolo a esta ocasión; con lo cual se unía, de la manera habitual, una ofrenda de comida. Se ofreció una ofrenda por el pecado, en primer lugar; había habido una purificación simbólica con agua, pero aún así se paga una ofrenda por el pecado.

Significó, lo que muchos en estos días parecen olvidar, que para ser aceptables ante Dios, no solo se necesita una limpieza de la contaminación de la naturaleza por la regeneración del Espíritu Santo, sino también la expiación por la culpa de nuestros pecados. . La ofrenda por el pecado fue lo primero, porque la culpa de Aarón y sus hijos debe ser eliminada típicamente, antes de que se puedan aceptar sus holocaustos y sus ofrendas de comida y paz.

Las peculiaridades de las ofrendas, tal como se presentan en esta ocasión, se explican fácilmente por las circunstancias de su presentación. Moisés oficia, solo por este tiempo, como delegado especialmente para esta ocasión, ya que Aarón y sus hijos aún no están completamente instalados en su cargo. La víctima de la ofrenda por el pecado es la más costosa jamás empleada: un becerro, según lo ordenado por el pecado del sacerdote ungido.

Pero la sangre no se lleva al Lugar Santo, como en el ritual de la ofrenda para el sumo sacerdote, porque Aarón aún no está completamente instalado en su cargo. Tampoco Aarón y sus hijos comen de la carne de la ofrenda por el pecado, como se ordena en el caso de otras ofrendas por el pecado cuya sangre no se lleva dentro del Lugar Santo; obviamente, debido al principio que rige en toda la ley, que aquel por cuyo pecado se ofrece la ofrenda por el pecado, no debe comer él mismo de la carne; por tanto, se quema con fuego, fuera del campamento, para que no vea corrupción.

Por esta ofrenda por el pecado, no solo Aarón y su hijo fueron limpiados, sino que leemos que por medio de la presente también se hizo la expiación "por el altar"; un tipo misterioso, recordándonos que, de alguna manera que todavía no podemos comprender completamente, el pecado ha afectado a todo el universo: en tal sentido, que no solo para el hombre mismo que ha pecado, se requiere la propiciación, sino, en cierto sentido , incluso para la tierra misma, con los cielos.

Que al exponer el significado de esta parte del ritual no vamos más allá de las Escrituras se desprende claramente de pasajes como Hebreos 9:23 , donde se dice expresamente que así como el tabernáculo y las cosas en él fueron purificados con la sangre de el becerro, por eso era necesario que, no meramente el hombre, sino "las cosas celestiales mismas", de las cuales el tabernáculo y sus pertenencias eran las "copias", fuesen purificadas con mejores sacrificios que estos, incluso la ofrenda de la propia sangre de Cristo.

Así también leemos en Colosenses 1:20 , antes citado, que por medio de Cristo, aun por medio de la sangre de su cruz, no meramente las personas, "sino todas las cosas, sean las de la tierra o las de los cielos", deben reconciliarse. a Dios. Misteriosas palabras estas, sin dudas, sino palabras que nos enseñan al menos tanto como esto, cuán profunda y trascendental es la maldad que ha causado el pecado, incluso nuestro pecado.

No sólo el hombre pecador debe ser limpiado con sangre antes de que pueda ser hecho sacerdote para Dios, sino que incluso la naturaleza, "sujeta a vanidad", Romanos 8:20 porque el pecado del hombre necesita la sangre reconciliadora antes de que el hombre redimido pueda ejercer su sacerdocio. a Dios en los lugares celestiales. Evidentemente tenemos aquí una estimación de la maldad del pecado que es incomparablemente más alta que la que es corriente comúnmente entre los hombres; y haremos bien en conformar nuestra estimación a la de Dios, quien requirió que se hiciera expiación incluso por el altar de barro, para santificarlo.

Habiéndose hecho la reconciliación mediante la ofrenda por el pecado, seguía en orden el holocausto, simbólico, como hemos visto, de la plena consagración de la persona del oferente a Dios; en este caso de la plena consagración de Aarón y sus hijos al servicio de Dios en el sacerdocio. El ritual se realizó de acuerdo con la ley habitual y no requiere más exposición.

El ceremonial culminó y se completó con la ofrenda del "carnero de la consagración". La expresión es, literalmente, "el carnero de las empastes"; en cuya frase hay una referencia a la peculiar ceremonia descrita en Levítico 8:27 , en la que ciertas porciones de la víctima y de la ofrenda de comida fueron colocadas por Moisés en las manos de Aarón y sus hijos, y agitadas por ellos para una ofrenda mecida; y luego quemado por completo en el altar sobre el holocausto, en señal de su plena devoción al Señor.

De estos se agrega luego, "eran una consagración" (literalmente "empastes", sc. De manos, "eran estos"). El significado de la frase y la acción que denota está determinado por su uso en 1 Crónicas 29:5 y 2 Crónicas 29:31 , donde se usa para la presentación de las ofrendas voluntarias por parte del pueblo para Jehová.

El ceremonial en este caso, por lo tanto, significaba la entrega formal de los sacrificios a cargo de Aarón y sus hijos, que de ahora en adelante debían ofrecer; que los recibieron para ofrecerlos a Jehová y para Jehová, fue simbolizado por su presentación para ser mecidos ante Jehová, y además por ser quemados sobre el altar, como un sacrificio de olor grato.

Otra cosa peculiar de este sacrificio especial de consagración fue el uso que se hizo de la sangre, que ( Levítico 8:23 ) se puso en la punta de la oreja derecha de Aarón, en el pulgar de su mano derecha y en el dedo gordo del pie. su pie derecho. Aunque la solución no está libre de dificultades, probablemente no nos equivocaremos al considerar esto como un acto distintivo de consagración, lo que significa que en virtud de la sangre del sacrificio, Aarón y sus hijos fueron apartados para el servicio del sacrificio.

Se aplica a la oreja, a la mano y al pie, y al miembro más representativo en cada caso, para significar la consagración de todo el cuerpo al servicio del Señor en el tabernáculo; el oído está consagrado por la sangre para estar siempre atento a la palabra de Jehová, para recibir las insinuaciones de Su voluntad; la mano, para estar siempre listo para hacer la obra del Señor; y el pie, para correr a Su servicio.

Otra peculiaridad de esta ofrenda estaba en la ofrenda mecida de Aarón y sus hijos. No el pecho, sino el muslo, y eso junto con la grasa ( Levítico 8:27 ) se mecía ante el Señor; y después, no sólo se quemó el sebo sobre el altar, según la ley, sino también el muslo, que en otros casos era la porción del sacerdote, se quemó con el sebo y el memorial de la ofrenda.

Posteriormente se agitó el pecho, como mandaba la ley en el caso de las ofrendas de paz, pero se le dio a Moisés como su porción. El último particular es fácil de entender; Moisés en este ceremonial ocupa el lugar del sacerdote oficiante, y es natural que así reciba del Señor su recompensa por su servicio. En cuanto al muslo, que cuando la ofrenda de paz fue ofrecida por uno del pueblo, fue presentada al Señor y luego entregada al sacerdote oficiante para que la comiera, obviamente la ley no se podía aplicar aquí, ya que los mismos sacerdotes estaban los que traen la ofrenda; por tanto, la única alternativa era, como en el caso de las ofrendas por el pecado del lugar santo, quemar la carne con fuego sobre el altar, como "el alimento de Jehová".

"El resto de la carne debía ser comido solo por los sacerdotes como oferentes, según el reglamento de la ofrenda de agradecimiento, excepto que lo que quedaba hasta el día siguiente debía ser quemado; una dirección que se explica por el hecho de que el sacrificio debía repetirse durante siete días, de modo que no hubiera razón para conservar la carne hasta el tercer día. Por último, hay que señalar que mientras que en las ofrendas de agradecimiento del pueblo, al oferente se le permitía traer leudado pan para la fiesta del sacrificio, en la fiesta de la consagración de los sacerdotes esto no estaba permitido, sin duda para enfatizar la peculiar santidad del oficio al que fueron instalados.

Con estas modificaciones, es evidente que el sacrificio de consagración no era esencialmente una ofrenda por la culpa, como algunos han supuesto, sino una ofrenda de paz. Es cierto que se ordenó a un carnero como víctima en lugar de un cordero, pero la correspondencia aquí con la ley de la ofrenda por la culpa no tiene importancia cuando observamos que los carneros también fueron prescritos o utilizados para las ofrendas de paz en otras ocasiones de excepcional dignidad. y santidad, como en las ofrendas de paz por la nación, mencionadas en el capítulo siguiente, y las ofrendas de paz por los príncipes de las tribus.

Números 7:1 A diferencia de la ofrenda por la culpa, pero a la manera de la otra, el sacrificio fue seguido por una fiesta de sacrificio. Que la participación en esto se limitara a los sacerdotes se explica suficientemente por la relación especial de este sacrificio con su propia consagración.

Antes de la fiesta del sacrificio, sin embargo, aún quedaba una ceremonia peculiar. Leemos ( Levítico 8:30 ): "Moisés tomó del aceite de la unción y de la sangre (de la ofrenda de paz) que estaba sobre el altar, y la roció sobre Aarón, sobre sus vestiduras, y sobre sus hijos, y sobre las vestiduras de sus hijos con él; y santificó a Aarón, sus vestiduras, y sus hijos, y las vestiduras de sus hijos con él ".

Esta aspersión significaba que ahora, mediante la sangre expiatoria que había sido aceptada ante Dios sobre el altar, y mediante el Espíritu santificador de la gracia, que estaba simbolizado por la unción, así inseparablemente asociados entre sí, habían sido puestos en relación de pacto. con Dios con respecto al oficio del sacerdocio. Que esta relación de su pacto con Dios los concierne, no meramente como personas privadas, sino en su carácter oficial, fue insinuado por el rociado, no solo de sus personas, sino de las vestiduras que eran la insignia de su oficio sacerdotal.

Todo esto completado, ahora siguió a la fiesta de los sacrificios. Leemos que Moisés ordenó ahora a Aarón y a sus hijos ( Levítico 8:31 ): "Hervir la carne a la puerta del tabernáculo de reunión; y comer allí y del pan que está en el canasto de la consagración, como yo mandé, diciendo Aarón y sus hijos lo comerán. Y lo que quede de carne y de pan lo quemarás al fuego ".

Esta fiesta de sacrificios marcó de la manera más adecuada la conclusión de los ritos de consagración. Con esto se significó, en primer lugar, que por medio de este servicio solemne ahora eran puestos en una relación de comunión peculiarmente íntima con Jehová, como ministros de Su casa, para ofrecer Sus ofrendas y ser alimentados a Su mesa. También se significó que la fuerza para los deberes de este oficio debería serles suministrada por Aquel a quien debían servir, en el sentido de que debían ser alimentados de Su altar.

Y, finalmente, en el hecho de que el ritual tomó la forma específica de una ofrenda de agradecimiento, se expresó así, como correspondía, su gratitud a Dios por la gracia que los había elegido y apartado para tan santo y exaltado servicio.

Estos servicios de consagración debían repetirse durante siete días consecutivos, tiempo durante el cual no debían abandonar la tienda de reunión, obviamente, para que de ninguna manera pudieran contraer alguna profanación ceremonial; tan celosamente debe ser custodiada la santidad de todo lo que pertenece al servicio.

El mandamiento era ( Levítico 8:33 ): "No saldréis de la puerta del tabernáculo de reunión durante siete días, hasta que se cumplan los días de vuestra consagración; porque él os consagrará por siete días. Como se ha hecho. este día, así el Señor ha mandado hacer, para hacer expiación por vosotros. Y a la puerta del tabernáculo de reunión permaneceréis día y noche siete días, y guardaréis la ordenanza del Señor, para que no muráis; porque así Me ordenan ".

Por la séptuple repetición de las ceremonias de consagración se expresó, de la manera más enfática conocida por el simbolismo mosaico, la integridad de la consagración y calificación de Aarón y sus hijos para su oficio, y el hecho también de que, en virtud de esta consagración, habían entrado en una relación de pacto especial con Jehová con respecto al oficio sacerdotal.

Que estos sacrificios de consagración por los cuales Aarón y sus hijos fueron apartados para el sacerdocio, no menos que la parte anterior del ceremonial, apuntaban hacia Cristo y su pueblo sacerdotal como el Antitipo, será fácil de ver. En cuanto a nuestro Señor, en Hebreos 7:28 , el escritor sagrado aplica a la consagración de nuestro Señor como sumo sacerdote el mismo término que los Setenta habían usado mucho antes en este capítulo de Levítico para denotar esta consagración formal, y representa la consagración de el Hijo como antitipo de la consagración de Aarón por la ley: "la ley nombra sumos sacerdotes a hombres enfermos, pero la palabra del juramento, que fue conforme a la ley, nombra a un Hijo perfeccionado para siempre".

De hecho, debe hacerse una excepción, en lo que respecta a nuestro Señor, en el caso de la ofrenda por el pecado; de quien se dice, Hebreos 7:27 que "no tiene necesidad, como aquellos sumos sacerdotes, de ofrecer sacrificios primero por sus propios pecados". Pero en lo que respecta a los otros dos sacrificios, podemos ver que en su significado simbólico distintivo, cada uno de ellos trae ante nosotros elementos esenciales en la consagración de nuestro Señor Jesucristo como Sumo Sacerdote.

En el holocausto, lo vemos consagrándose a sí mismo por la completa entrega de sí mismo al Padre. En la ofrenda de las consagraciones, lo vemos en la ofrenda de pan sin levadura, ofreciendo de la misma manera sus obras santísimas al Padre; y en el sacrificio de la ofrenda de paz, en el que Aarón comió del alimento de la casa de Dios en Su presencia, vemos a Jesús de igual manera como calificado para Su obra de sumo sacerdote por Su admisión en términos de la comunión más íntima con el Padre, y sostenido para su obra por la fuerza dada por él, según su propia palabra: "Me envió el Padre viviente, y yo vivo por el Padre.

"En el formal" llenado de las manos "de Aarón con el material del sacrificio, como muestra de su investidura con el derecho de ofrecer sacrificios por el pecado por causa de los hombres pecadores, se nos recuerda cómo nuestro Señor se refiere al hecho de que Él había De igual manera recibió la autoridad del Padre para dar su vida por sus ovejas, agregando enfáticamente las palabras, Juan 10:18 "Este mandamiento he recibido de mi Padre".

Así también se realizó plenamente en Él el significado de las ceremonias colaterales. Si Aarón fue ungido con sangre en orejas, manos y pies, para significar que los miembros de su cuerpo debían estar enteramente consagrados a Dios en el servicio sacerdotal, así se nos recuerda, Hebreos 10:5 ; Hebreos 10:7 que "cuando viene al mundo, dice sacrificio y ofrenda no quisiste, pero me preparaste un cuerpo; he aquí, he venido para hacer tu voluntad, oh Dios".

Y así, como Aarón estaba al final del sacrificio rociado con sangre y aceite, en señal de que Dios ahora, a través de la sangre y el aceite, había entrado en un pacto del sacerdocio con él, así encontramos repetidas referencias al hecho de un pacto y pacto tan solemne entre Dios y el Sumo Sacerdote de nuestra profesión, resumido en las palabras de la profecía: "El Señor ha jurado, y no se arrepentirá: Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec".

Así que toda esta ceremonia de consagración, con la excepción de aquellas partes de la misma que tenían referencia al pecado de Aarón, señaló la futura investidura del Hijo de Dios con el oficio de sumo sacerdote, por Dios el Padre, para que Él pudiera actúe en él para nuestra salvación en todos los asuntos entre nosotros y Dios. ¿Cómo puede alguien que tenga ojos para ver todo esto, tal como se nos abrió en el Nuevo Testamento, fallar con pleno gozo y agradecimiento en aceptar a Cristo, el Hijo de Dios, ahora pasado al Lugar Santísimo, como el Sumo Sacerdote de nuestra profesión? Cuán naturalmente vienen a todos los tales las palabras de exhortación con las que concluye el gran argumento sobre el sumo sacerdocio de Cristo en la Epístola a los Hebreos: Hebreos 10:19"Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el santuario por la sangre de Jesús, y teniendo un gran sacerdote sobre la casa de Dios, acerquémonos con corazón sincero, en plenitud de fe, con el corazón purificado de una mala conciencia, y nuestro cuerpo lavado con agua pura: retengamos la confesión de nuestra esperanza, que no vacilará, porque fiel es el que prometió ".

Pero no solo Aarón fue así consagrado para ser sumo sacerdote del tabernáculo, sino también a sus hijos, para que fueran sacerdotes bajo su mando en el mismo servicio. En esto también el tipo es válido. Porque cuando en Hebreos 2:1 Cristo es presentado ante nosotros como "el Sumo Sacerdote de nuestra confesión", se le representa diciendo ( Hebreos 2:13 ): "¡He aquí, yo y los hijos que Dios me ha dado!" Así como Aarón hizo que sus hijos fueran designados para realizar funciones sacerdotales bajo su mando en el tabernáculo terrenal, así también su gran Antitipo tiene "hijos", llamados a un oficio sacerdotal bajo su mando en el tabernáculo celestial.

En consecuencia, encontramos que en el Nuevo Testamento, no se representa a ninguna casta o clase en la Iglesia cristiana, sino a todos los creyentes, como "un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales, aceptables a Dios por medio de Jesucristo". 1 Pedro 2:5 Al testimonio de Pedro corresponde el de Juan en el Apocalipsis, donde de la misma manera los creyentes son declarados sacerdotes para Dios, y representados actuando también como sacerdotes de Dios y de Cristo en el siglo venidero. después de "la primera resurrección" Apocalipsis 20:6 Por lo tanto, está claro que, según el Nuevo Testamento, consideraremos con razón la consagración de los hijos de Aarón como no menos típica que la del mismo Aarón.

Es típico de la consagración de todos los creyentes al sacerdocio bajo Cristo. Así, establece en símbolo el hecho y la manera de nuestra propia consagración al ministerio entre los hombres perdidos y Dios, en la era que ahora es y la que ha de venir, en lo que pertenece al pecado y a la salvación, según la medida de cada uno. uno de los dones de Cristo.

Así como la consagración de los hijos de Aarón comenzó con el lavamiento con agua pura, la nuestra con "el lavamiento de la regeneración y la renovación del Espíritu Santo". Tito 3:5 Como los hijos de Aarón, así lavados, fueron revestidos de lino blanco, limpio y puro, así para el creyente debe cumplirse la palabra: Isaías 61:10 "Me cubrió con el manto de justicia, como un novio el mismo decketh "(marg.

"Se maquilla como un sacerdote"). Es decir, la realidad de nuestro nombramiento de Dios para esta alta dignidad debe ser atestiguada visiblemente ante los hombres por la rectitud de nuestras vidas. Pero mientras que los hijos de Aarón no fueron vestidos hasta que el mismo Aarón fue vestido y ungido, se significa que la túnica y la unción del pueblo de Cristo sigue y depende de la túnica y unción previas de su Cabeza.

Nuevamente, así como los hijos de Aarón también fueron ungidos con el mismo aceite santo que Aarón, solo que en menor medida, así los creyentes están consagrados al oficio sacerdotal, como su Señor, por la unción con el Espíritu Santo. La unción de Pentecostés sigue y corresponde a la unción del Sumo Sacerdote en el Jordán con el mismo Espíritu. Esta es otra marca de consagración necesaria, en la que las Escrituras del Nuevo Testamento insisten constantemente.

Así como Jesús fue "ungido con el Espíritu Santo y (por lo tanto) con poder", así Él mismo dijo a sus discípulos, Hechos 1:8 "Recibiréis poder, cuando el Espíritu Santo venga sobre vosotros"; cumplida esta promesa, Pablo podría decir, 2 Corintios 1:21 "El que nos ungió es Dios"; y Juan, 1 Juan 2:20 a todos los creyentes, "Tenéis la unción del Santo.

"Y los símbolos del sacrificio también se cumplen en el caso del pueblo sacerdotal del Señor. Para ellos, no menos esencial para su consagración que el lavamiento del Espíritu Santo, es la eliminación de la culpa mediante la gran ofrenda por el pecado del Calvario; Su ofrenda, y verdadero Cordero de Dios, se ha convertido también en su holocausto, en su ofrenda vegetal y en su sacrificio de consagraciones, como está escrito, Hebreos 10:10que, por la voluntad de Dios, "hemos sido santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hecha una vez para siempre"; y que también se ha convertido en "nuestra paz", en el sentido de que ha expiado nuestros pecados y también se ha entregado a nosotros como nuestro alimento espiritual; para que obtengamos fuerzas diarias para el servicio diario del oficio sacerdotal, alimentándonos del Cordero de Dios, verdadero alimento del altar, dado por Dios para nuestro sustento.

Además, como los hijos de Aarón, como el mismo Aarón, fueron ungidos con la sangre de la ofrenda de paz de consagración en la oreja, la mano y el pie, así lo ha hecho la sangre del Cordero, que nos ha traído a la tierra. paz con Dios, aparta a todo verdadero creyente a la entrega completa de todos los miembros de su cuerpo a Él; oídos, para que se apresuren a escuchar la palabra de Dios; manos, para que se apresuren a hacerlo; pies, para que solo corran por el camino de sus mandamientos.

Y finalmente, mientras que el pacto solemne del sacerdocio en el que Aarón y sus hijos habían entrado con Dios, fue sellado y ratificado por la aspersión con el aceite y la sangre, así por la unción del Espíritu Santo dada a los creyentes, y la limpieza de la conciencia por la sangre, se testifica y certifica que son un pueblo llamado a entrar en pacto de servicio sacerdotal con el Dios de toda la tierra y los cielos.

¡Qué preguntas penetrantes en cuanto a la experiencia personal suscita todo esto! ¡Qué pensamientos solemnes se agolpan en la mente de todo lector atento! Todo esto es esencial, si hemos de ser realmente miembros de ese real sacerdocio, ¿quiénes reinarán como sacerdotes de Dios y de Cristo? ¿Tenemos entonces las marcas, todas? No nos acobardemos ante las preguntas, sino que indaguemos con ellas en lo más profundo de nuestro corazón. ¿Hemos tenido el lavamiento de la regeneración? Si pensamos que hemos tenido esto, recordemos también que después del lavado vino la investidura en lino blanco.

Preguntémonos: ¿Nos hemos puesto, pues, estas vestiduras blancas de justicia? Todos los que fueron lavados, también fueron vestidos de blanco; estas eran sus vestiduras oficiales, sin las cuales no podrían actuar como sacerdotes para Dios. Y también hubo una unción. ¿Hemos recibido, de la misma manera, la unción con el Espíritu Santo, dotándonos de poder y sabiduría para el servicio? Luego, la ofrenda por el pecado, el holocausto, la ofrenda de paz de la consagración, ¿hemos usado el Cordero de Dios en todas estas diversas formas, como nuestra expiación, nuestra consagración, nuestra paz y nuestra vida? ¿Y se ha aplicado también la sangre que consagra en orejas, manos y pies? ¿Estamos consagrados en todos los miembros de nuestro cuerpo?

¡Qué preguntas son estas! Verdaderamente, no es cosa fácil ser cristiano; ser llamados y consagrados para ser, con y bajo el gran Sumo Sacerdote, Jesucristo, un "sacerdote para Dios" en esta vida y en la de "la primera resurrección"; para tratar entre Dios y los hombres en materia de salvación. ¿Hemos entendido bien cuál es nuestro "alto llamamiento" y cuáles son las condiciones en las que solo podemos ejercer nuestro ministerio? A esto, que Dios nos dé su gracia, por amor de Jesús. Amén.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 8:25". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​leviticus-8.html.

Los Comentarios del Púlpito

PARTE II. LA INSTITUCIÓN DE UN SACERDOCIO HEREDITARIO

EXPOSICIÓN

LA CONSAGRACIÓN DE AARON Y SUS HIJOS es la continuación natural de la división anterior del libro. El sistema de sacrificios, que ahora se había instituido en su totalidad, requería un sacerdocio para administrarlo. Originalmente, el jefe de cada familia hebrea era sacerdote de su propia casa, para ofrecer obsequios en señal de auto-entrega y comunión con Dios: sacrificios quemados y sacrificios de carácter similar a las ofrendas de paz. El primer paso de aquí al sacerdocio hereditario fue santificar al primogénito de los israelitas al servicio de Dios, después de que el primogénito israelí había sido liberado de la destrucción que cayó sobre el primogénito de Egipto ( Números 3:13). El segundo fue la sustitución de la tribu de Levi por el primogénito ( Números 3:41-4), a causa del celo que los levitas exhibían por encima de las otras tribus en el momento de la idolatría del becerro de oro ( Éxodo 32:26). Ahora, de la tribu de Leví se elige a la única familia de Aarón, para formar un sacerdocio hereditario, que consiste en la primera de cinco personas, rápidamente reducido a tres por la muerte de Nadab y Abiú. Este pequeño cuerpo habría sido suficiente para las necesidades de las personas mientras todavía estaban en el desierto, y liderando la vida del campamento. Con el aumento de la nación, la familia de Aarón y sus hijos aumentó igualmente, hasta que, en el tiempo de David, fue necesario subdividirla en veinticuatro cursos para el cumplimiento ordenado de las funciones del sacerdocio. Como la institución del sacerdocio era necesaria para llevar a cabo el sistema de sacrificios, los sacrificios eran necesarios para la consagración de los sacerdotes. Por medio de los sacrificios, los sacerdotes son consagrados, Moisés actúa en la ocasión y, por última vez, las funciones sacerdotales. Se adjunta al registro de su consagración una relación de los primeros actos de los sacerdotes recién creados ( Levítico 9:1), y de la muerte de dos de ellos ( Levítico 10:1). Esta es la única sección histórica del libro; y la muerte del blasfemo ( Levítico 24:1.) es el único otro evento histórico registrado en él, si al menos exceptuamos pasajes como: "E hizo lo que el Señor le ordenó a Moisés" ( Levítico 16:34; Levítico 21:24; Levítico 23:44),

Levítico 8:1

Estos versículos contienen los preliminares de la ceremonia de consagración. Aarón y sus hijos deben ser llevados a la puerta del tabernáculo, junto con todo lo necesario para llevar a cabo el rito que está por realizarse. Las palabras en el segundo verso, un becerro para la ofrenda por el pecado, y dos carneros, y una canasta de panes sin levadura, deben traducirse, el becerro para la ofrenda por el pecado y las dos diatribas y la canasta. Las vestimentas, el aceite de la unción, el becerro, los dos carneros y la canasta de panes y tortas sin levadura, todos habían sido previamente ordenados, cuando Moisés estaba en el monte ( Éxodo 28:1, Éxodo 29:1, Éxodo 30:1). Se hace referencia a estos mandatos anteriores en las palabras: Esto es lo que el Señor ordenó que se hiciera ( Levítico 8:5).

Levítico 8:6

Lavar, robar, ungir, sacrificar, son los cuatro medios por la operación conjunta de la cual se efectúa la consagración. El lavado o el baño tuvieron lugar a la vista de la gente. La totalidad de la persona, excepto la que estaba cubierta por los cajones de lino ( Éxodo 28:42), se lavó. El significado simbólico es claro. La limpieza del pecado precede a la vestimenta en justicia y unción espiritual.

Levítico 8:7-3

La túnica. Los diversos artículos de la vestimenta sacerdotal habían sido nombrados y descritos anteriormente ( Éxodo 28:1, Éxodo 29:1). En estos versículos vemos el orden en que fueron colocados. Después de que los sacerdotes, sin duda, cambiaron sus cajones de lino, apareció primero el abrigo, es decir, una túnica ajustada de lino blanco, hecha con mangas y que cubría todo el cuerpo; a continuación, la faja de la túnica, es decir, una faja de lino para atar la túnica alrededor del cuerpo, con extremos abigarrados colgando a cada lado de los tobillos; en tercer lugar, la túnica, es decir, una vestimenta azul, tejida de una pieza, con agujeros por los que pasan la cabeza y los brazos, que van desde el cuello hasta debajo de la rodilla, y la parte inferior está adornada con granadas azules, moradas y escarlatas, alternando con campanas doradas; en cuarto lugar, el efod, que consistía en dos hombros, o charreteras, hechas de lino abigarrado e hilo dorado, unidos entre sí en la parte delantera y trasera por una correa o banda angosta, de la que colgaban, antes y detrás del usuario, dos pedazos de tela confinados debajo por la curiosa faja del efod, es decir, por una faja hecha del mismo material que el efod mismo. En el efod se cosieron dos ónices, uno en cada hombro, en filigrana de oro, uno de ellos grabado con los nombres de la mitad de las tribus, y el otro con la mitad restante; y de dos rosetas o botones al costado de estas piedras dependían cadenas de oro retorcidas para sostener el peto. En quinto lugar llegó el peto, que era un bolsillo cuadrado, hecho de lino bordado, un tramo largo y un tramo ancho, usado sobre el pecho y colgando de las cadenas de oro mencionadas anteriormente, los extremos inferiores de la cadena de oro se atan a dos anillos en la esquina superior y externa de la coraza, mientras que la esquina superior e interna de la misma estaba unida al efod por un hilo azul que atraviesa dos conjuntos de anillos en la coraza y el efod, respectivamente. El lado exterior del peto estaba rígido y adornado por doce piedras preciosas, dispuestas en cuatro filas de tres, cada piedra con el nombre de una de las tribus de Israel. El peto era doble y los dos lados y la parte inferior estaban cosidos, el bolsillo formado por él tenía su abertura en la parte superior. En este bolsillo se colocaron el Urim y el Thummim, que probablemente eran dos bolas de diferentes colores, una de las cuales al ser extraída indicaba la aprobación de Dios, y la otra su desaprobación, en cuanto a cualquier punto en el que el sumo sacerdote lo consultara. . (La tradición judía, que la respuesta divina de los urim y los thummim vino por una luz sobrenatural arrojada sobre ciertas letras en los nombres de las tribus, no tiene fundamento). La última parte del vestido que se puso fue la mitra, o tocado de lino, probablemente de la naturaleza de un turbante; a la cual, mediante una cuerda azul, se le unió la placa dorada, de tal manera que descansaba longitudinalmente en la frente, y en esta placa o corona sagrada estaban inscritas las palabras, "Santidad al Señor". La investidura tuvo lugar como el Señor le ordenó a Moisés, es decir, de acuerdo con las instrucciones dadas en Éxodo 28:1. Su propósito y su significado a los ojos de la gente habría sido doble: primero, según la forma de la corona del rey y la túnica del juez, sirvió para manifestar el hecho de que la función del sacerdote estaba comprometida con el usuario; y luego, simbolizaba la necesidad de vestirse con la justicia de Dios, para poder actuar como intérprete y mediador entre Dios y el hombre, presagiando así la naturaleza divina del que debería ser el mediador en antitipo.

Levítico 8:10, Levítico 8:11

La unción es aún más específicamente el medio de consagración que la inversión o el lavado. (Para el aceite de la unción, que aquí se conoce como algo bien conocido, vea Éxodo 30:22-2, donde se designan sus componentes). La consagración de las cosas, así como de las personas, está sancionada por la acción de Moisés, que ungió el tabernáculo y todo lo que había en él, y los santificó. Fueron así apartados para propósitos sagrados. Por todo lo que había allí se entendería el arca, el velo, el altar del incienso, los candelabros, la mesa del espectáculo. Después de que el tabernáculo y sus muebles fueron ungidos, el altar, es decir, el altar de bronce, y todos sus vasos, tanto la fuente como su pie, fueron rociados; no solo una vez, como las cosas dentro del tabernáculo, sino siete veces, para mostrar que era especialmente sagrado, aunque situado solo en la corte. La fuente, para uso de los sacerdotes, estaba entre la puerta del tabernáculo y el altar de bronce del holocausto. Su pie, o base, se describe en Éxodo 38:8, tal como está hecho, de acuerdo con la traducción de la Versión Autorizada, "de latón, de los espejos de las mujeres reunidas, que se reunieron en la puerta de el tabernáculo ''.

Levítico 8:12

Derramó del aceite de la unción sobre la cabeza de Aarón. El cambio del verbo vertido por rociado, indica que la cantidad de "la pomada preciosa" se derramó "sobre la cabeza, que corrió hacia la barba y bajó hasta las faldas de sus prendas" (Salmo 133:2), era mucho mayor que aquel con el que se habían ungido los muebles del tabernáculo. El aceite rociado sobre las cosas santas los santificó como medios de gracia. El aceite derramado sobre Aarón representa la gracia del Espíritu Santo, que viene de afuera, pero se difunde por todo el hombre consagrado.

Levítico 8:13

La investidura de los hijos de Aarón —Nadab, Abiú, Eleazar, Itamar— sigue a la consagración de su padre. Están vestidos, de acuerdo con lo que el Señor le ordenó a Moisés en Éxodo 28:40, en la túnica blanca, la faja y el gorro. Pero no hay ninguna declaración aquí de que sean ungidos, aunque su unción está ordenada en Éxodo 28:41, y aún más imprescindible en Éxodo 40:15. Se habla de ellos como "ungidos" en Levítico 7:36, y de tener "el aceite de la unción del Señor sobre ellos" en Le Éxodo 10:7. Por otro lado, el sumo sacerdote está especialmente designado como "el sacerdote ungido" ( Levítico 4:3). Es probable que la unción personal de los sacerdotes ordinarios se limitara a ser rociados con aceite, como se describe a continuación en el versículo 30; pero que fueron considerados como virtualmente ungidos en la unción de Aarón. Los levitas no tenían vestimenta especial hasta que obtuvieron el permiso de Herodes Agripa I [. usar la túnica sacerdotal (José; 'Ant.', 20.9, 6).

Levítico 8:14-3

Después del baño, la túnica y la unción, siga los sacrificios de consagración: la ofrenda por el pecado ( Levítico 8:14-3), la ofrenda quemada ( Levítico 8:18-3), la ofrenda de paz ( Levítico 8:22-3).

Levítico 8:14

La ofrenda por el pecado. Esta fue la primera ofrenda por el pecado ofrecida. Había habido ofrendas quemadas y sacrificios similares a las ofrendas de paz antes, pero ninguna ofrenda por el pecado. De inmediato, la ofrenda por el pecado toma su lugar como el primero de los tres sacrificios antes de las ofrendas quemadas y las ofrendas de paz. La justificación viene primero, luego la santificación y, después de ellos, la comunión con Dios. La víctima ofrecida por y para Aaron y sus hijos es un becerro, el mismo animal designado para la ofrenda del sumo sacerdote ( Levítico 4:3).

Levítico 8:15-3

Y Moisés tomó la sangre. Moisés sigue actuando como sacerdote, y el nuevo sacrificio es ofrecido por él. Realiza el acto sacerdotal de presentar la sangre; pero en esta ocasión, que es especial, la sangre no se trata de la manera prescrita para las ofrendas del sumo sacerdote ( Levítico 4:6). La razón de esto es que Aarón aún no era sumo sacerdote, y también que la ofrenda se hizo no solo por Aarón, sino también por sus hijos; y además, se requería la sangre y el aceite de la unción para purificar el altar y santificarlo (ver Hebreos 9:21). Aunque la sangre no fue "traída al tabernáculo", sin embargo, el becerro fue quemado con fuego sin el campamento, no comido de acuerdo con la regla de Le Levítico 7:26, Levítico 7:30. Esto era necesario, ya que todavía no había sacerdotes para comerlo.

Levítico 8:18-3

No hay desviación en la presente ocasión del ritual designado para el holocausto. Después de la ofrenda por el pecado, la justicia es imputada simbólicamente a Aarón; después del holocausto, santidad; luego sigue la ofrenda de paz del carnero, que completa y sacrifica la consagración.

Levítico 8:22-3

El carnero ofrecido como una ofrenda de paz se llama carnero de consagración, o literalmente, de llenado, porque uno de los medios por los cuales la consagración se efectuó y exhibió fue llenar las manos de los presentados para la consagración con la porción del sacrificio destinado. para el altar, que agitaron para una ofrenda de olas delante del Señor, antes de su consumo por el fuego. Esta porción consistía en la grasa y la cola internas, que generalmente se quemaban ( Levítico 7:31), y la ofrenda elevada del hombro derecho o la pata trasera, que generalmente iba al sacerdote oficiante ( Levítico 7:32), y uno de cada uno de los pasteles sin levadura. Después de esta ceremonia especial de agitación, peculiar del rito de consagración, la ofrenda de la ola habitual (el pecho) fue saludada por Moisés y consumida por él mismo. Normalmente era para los sacerdotes en general ( Levítico 7:31). La sangre se vertió en el costado del altar, como se hizo en todas las ofrendas de paz, pero además, en la presente ocasión, se puso sobre la punta de la oreja derecha, y sobre el pulgar de la mano derecha, y sobre el dedo gordo del pie derecho de los sacerdotes que estaban siendo consagrados, simbolizando que sus sentidos y poderes activos estaban dedicados al servicio de Dios. La misma ceremonia se utilizará en la restauración del leproso (ver Levítico 14:14).

Levítico 8:30

El rociado con aceite y sangre completa la ceremonia de la unción, y es suficiente para los hijos de Aarón, además de su participación virtual en la unción de su padre ( Levítico 8:12). "En la mezcla de la sangre y el aceite para la unción parece enseñarse que no basta con el sacrificio por el pecado, sino que con esto debe unirse la unción del Espíritu Santo" (Gardiner).

Levítico 8:31, Levítico 8:32

La carne de la ofrenda de paz se da a Aarón y a sus hijos para comer, no en calidad de sacerdotes (porque las ofrendas de paz no fueron comidas por los sacerdotes), sino como los oferentes del sacrificio.

Levítico 8:33-3

Las ceremonias de sacrificio se repitieron durante siete días, durante los cuales Aarón y sus hijos permanecieron en la corte del tabernáculo, pero no entraron en el lugar santo, absteniéndose durante todo ese tiempo de ministrar, como lo hicieron los apóstoles durante el intervalo entre la Ascensión y el día de Pentecostés. Las palabras: No saldrán por la puerta del tabernáculo, más bien deben ser, Ire no se irá de la entrada del tabernáculo, y durante siete días los consagrará, más bien lo serán, durante siete días serán consagrado

HOMILÉTICA

Levítico 8:1

Sacerdocio,

que había existido desde el comienzo del mundo, ahora se convierte por primera vez en la función exclusiva y hereditaria de una familia en lo que respecta a la nación israelita.

I. AARON Y SUS HIJOS SON NOMBRADOS, NO POR LA NACIÓN, SINO POR DIOS. En Éxodo 28:1, leemos: "Y llevaos contigo a tu hermano Aarón y a sus hijos con él, de entre los hijos de Israel, para que él pueda ministrarme en el oficio del sacerdote". En Le Éxodo 8:2, "Lleva a Aarón y a sus hijos con él y Moisés dijo a la congregación: Esto es lo que el Señor mandó que se hiciera". En Números 18:7, "te he dado el oficio de tu sacerdote como un servicio de regalo". En 1 Samuel 2:28, "¿Lo elegí de entre todas las tribus de Israel para que fuera mi sacerdote, para ofrecer sobre mi altar, para quemar incienso, para llevar un efod delante de mí? casa de tu padre todas las ofrendas hechas por fuego de los hijos de Israel? Estos textos y todo el tenor de la Sagrada Escritura declaran claramente que el nombramiento de Aarón y sus hijos al sacerdocio fue un acto de Dios. Por otro lado, no hay ninguna declaración que demuestre o indique que fueron, como se ha afirmado, simplemente los delegados del pueblo, en lo que respecta a la capacidad sacerdotal de este último. El único pasaje que supuestamente está orientado en esa dirección es el siguiente: "Toma a los levitas de entre los hijos de Israel y límpialos. Traerás a los levitas delante del Señor; y los hijos de Israel pondrán sus manos sobre los levitas "( Números 8:6-4). Se argumenta que la imposición de manos sobre los levitas por parte de la congregación era una delegación de poder ya existente en la congregación para ellos. Si esto fuera así, aún los levitas no eran los sacerdotes; el acto habría sido una delegación del derecho y la función que solo los levitas poseían, y estas no eran funciones sacerdotales, sino el oficio de esperar el servicio del tabernáculo. Pero la imposición de manos, en sí misma, no significa más que apartarse, y, en el caso del levita, se nos dice que su significado especial era apartarse como una ofrenda o sacrificio. "Y Aarón ofrecerá a los levitas delante del Señor por una ofrenda de los hijos de Israel, para que puedan ejecutar el servicio del Señor ... Y Aarón los ofreció como una ofrenda delante del Señor; y Aarón hizo una expiación para que limpiaran Después de eso, los levitas entraron a hacer su servicio en el tabernáculo de la congregación delante de Aarón y delante de sus hijos: como el Señor le había ordenado a Moisés acerca de los levitas, así les hicieron a ellos "( Números 8:11-4). La consagración de los sacerdotes era completamente distinta de la dedicación de los levitas, y había tenido lugar anteriormente. El sacerdote era el ministro de Dios; El levita era el ministro del sacerdote. Nadie puede hacer un sacerdote de Dios sino Dios mismo.

II CALIFICACIONES PARA EL SACERDOCIO.

1. Descenso aarónico (ver Éxodo 28:1; Éxodo 8:1; 2 Crónicas 31:17-14; Esdras 2:62; Nehemías 7:64 )

2. Integridad física y ausencia de imperfecciones. "Ningún hombre que tenga una mancha de la descendencia del sacerdote Aarón se acercará para ofrecer las ofrendas del Señor hechas por el fuego: tiene una mancha; no se acercará para ofrecer el pan de su Dios. Comerá el pan de su Dios, tanto de los más santos como de los santos. Solo él no entrará en el velo, ni se acercará al altar, porque tiene una mancha, que no profana mis santuarios "( Levítico 21:21-3).

3. Matrimonio respetable ( Levítico 21:7); en el caso del sumo sacerdote, el matrimonio con una persona soltera, "en su virginidad" ( Levítico 21:13). Las dos últimas calificaciones simbolizan la integridad del corazón y la pureza de la vida y el entorno que son requisitos del ministro de Dios. Además, en el momento de su ministerio, el sacerdote debe estar libre de cualquier impureza ceremonial ( Levítico 22:3, Levítico 22:4), y debe abstenerse del vino ( Levítico 10:8, Levítico 10:10), la pureza y la colecta exigidas al ministro de Dios en todo momento son especialmente requerido mientras está oficiando.

III. EN QUE LA OFICINA DEL SACERDOTE CONSISTÍA.

1. Consistió en "ofrecer regalos y sacrificios por los pecados" ( Hebreos 5:1), esta expresión incluye todo tipo de ofrendas y sacrificios por los cuales los hombres se acercaron a Dios, junto con la quema de incienso simbólico de oración . La acción del sacerdote fue necesaria para ofrecer la sangre del sacrificio y quemar la carne sobre el altar, y en algunos casos para consumir una parte de las propias víctimas.

2. Consistió en otorgar bendiciones (ver Números 6:23-4, "Habla a Aarón ya sus hijos, diciendo: De esta manera bendecirás a los hijos de Israel ... Y pondrán mi Nombre sobre los hijos". de Israel, y los bendeciré ").

3. Consistió en mediar entre Dios y el hombre, como en la rebelión de Coré, Datán y Abiram, cuando "Moisés dijo a Aarón: toma un incensario, y prende fuego desde el altar, y ponte incienso, y vete rápidamente a la congregación, y expóngalos: porque la ira salió del Señor; comenzó la plaga. Y Aarón tomó como Moisés mandó, y corrió en medio de la congregación; y he aquí, la plaga fue comenzó entre la gente: y se puso incienso, e hizo una expiación por la gente. Y se paró entre los muertos y los vivos; y la plaga se detuvo "( Números 16:46-4).

4. Consistió en que eran los maestros del pueblo, "para que enseñéis a los hijos de Israel todos los estatutos que el Señor les ha dicho por mano de Moisés" ( Levítico 10:11). "Enseñarán a Jacob tus juicios, e Israel tu Ley" ( Deuteronomio 33:10). "Porque los labios del sacerdote deben guardar conocimiento, y deben buscar la Ley en su boca" ( Malaquías 2:7). Además de ser maestros, eran jueces de las diferencias: "Por su palabra, cada controversia y cada golpe serán juzgados" ( Deuteronomio 21:5; ver Deuteronomio 17:8-5; 2 Crónicas 19:8). También fueron líderes de las devociones del pueblo: "Dejen que los sacerdotes, los ministros del Señor, lloren entre el pórtico y el altar, y que digan: Ahórren a su pueblo, oh Señor, y no renuncien a su herencia, que el los paganos deben gobernar sobre ellos: ¿por qué deberían decir entre la gente: ¿dónde está su Dios? ( Joel 2:17).

5. Además, "a los sacerdotes pertenecía el cuidado del santuario y los utensilios sagrados, la preservación del fuego en el altar de bronce, la quema de incienso en el altar de oro, el aliño y la iluminación de las lámparas del candelabro de oro, el cargo del pan de la proposición y otros deberes similares. Estaban necesariamente involucrados en todos esos actos multitudinarios de los israelitas que estaban relacionados con los sacrificios, como la realización del voto nazareo, la prueba de los celos, la expiación de un asesinato desconocido , la determinación de los inmundos y de las personas leprosas, vestimentas y casas limpias; la regulación del calendario, la valoración de los bienes devotos que debían ser redimidos; estos y una multitud de otros deberes seguidos naturalmente de su oficio sacerdotal. También debían tocar las trompetas de plata en varias ocasiones de su uso, y, en relación con esto, exhortar a los soldados a punto de emprender una batalla audaz, porque fueron a luchar bajo r el Señor "(Gardiner).

IV. EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DEL SACERDOTE SE CONFINÓ EXCLUSIVAMENTE A SU ORDEN. Se ha argumentado que la oficina de realizar sacrificios fue compartida por

(1) los monarcas judíos,

(2) los gobernantes,

(3) los levitas,

(4) las personas en general.

1. La primera hipótesis ha sido respaldada por una apelación a los siguientes pasajes: "Salomón" vino a Jerusalén, y se paró ante el arca del pacto del Señor, y ofreció holocaustos, ofreció ofrendas de paz e hizo una fiesta. a todos sus sirvientes "( 1 Reyes 3:15); "Y el rey, y todo Israel con él, ofrecieron sacrificios ante el Señor. Y Salomón ofreció un sacrificio de ofrendas de paz, que ofreció al Señor" ( 1 Reyes 8:62, 1 Reyes 8:63). Sin embargo, no significan más que eso Salomón presentó las ofrendas para el sacrificio, la parte esencial de la cual la ceremonia fue sin duda realizada, como siempre, por los sacerdotes. Saúl, de hecho, se sacrificó en Gilgal, por súplica de necesidad, pero, a pesar de incluso esa súplica, Samuel lo reprendió por haberlo hecho "tontamente" ( 1 Samuel 13:13); y Uzías "entró en el templo del Señor para quemar incienso sobre el altar del incienso"; pero Azarías el sacerdote "resistió a Uzías el rey, y le dijo: No te corresponde a ti, Uzías, quemar incienso al Señor, sino a los sacerdotes los hijos de Aarón, que están consagrados a quemar incienso: sal del santuario; porque has transgredido; tampoco será por tu honor del Señor Dios. Y la lepra incluso se levantó en su frente delante de los sacerdotes en la casa del Señor "( 2 Crónicas 26:16-14). Estos casos refutan el poder sacerdotal del monarca.

2. La suposición de que los nobles podrían realizar actos sacerdotales se basa en el hecho de que a veces se les aplica el nombre Cohen ( 2 Samuel 8:18; 1 Reyes 4:2, 1 Reyes 4:5); pero la palabra (cuya derivación es dudosa) parece tener un uso más amplio que el de "sacerdote", y significa también "oficiales" (cf. 1 Crónicas 18:17).

3. La destrucción de la compañía de Coré, porque, siendo levitas, "también buscaron el sacerdocio" ( Números 16:10), dispone de los derechos sacerdotales de la tribu de Leví.

4. Y la deglución de Datán y Abiram, cuyo pecado fue desear igualar a la familia de Aarón, con la súplica de que este último "tomó demasiado sobre ellos, ya que toda la congregación era santa, cada uno de ellos ellos "( Números 16:3), refuta el derecho de toda la congregación a ejercer la función sacerdotal, por mucho que puedan ser, en cierto sentido, una nación de sacerdotes. De acuerdo con la legislación mosaica, la espiritualidad y la temporalidad se mantuvieron separadas, ni se unieron, excepto cuando los poderes reales llegaron, en los últimos días de la historia de la nación, para ser adscritos al cargo de sumo sacerdote, un curso que es una sección considerable de la Iglesia cristiana intentó, con menos excusa, seguir en tiempos medievales y posteriores, cuando el principio, "Mi reino no es de este mundo" ( Juan 19:36) se oscureció u olvidó.

V. LAS CEREMONIAS DE LA CONSAGRACIÓN.

1. Bañarse, robar, ungir, significar limpieza, justificar, santificar.

2. Sacrificios en su favor: ofrendas por el pecado, holocaustos, ofrendas de paz, que simbolizan su reconciliación con Dios, su entrega a él y su paz con él.

3. Observando durante siete días en la corte del tabernáculo, renovando cada día los sacrificios; dando oportunidad para el recuerdo de sí mismo, y para dedicarse de corazón y alma a aquel de quien serían siervos especiales.

VI. EL SACERDOCIO AARÓNICO FUE UN TIPO DEL SACERDOCIO DE CRISTO. El tipo se logró en el Antitipo, y el sacerdocio levítico ahora está totalmente abolido (ver Hebreos 7:1 y Hebreos 8:1).

VII. PROBABILIDAD AÚN CONTRASTE DEL MINISTERIO CRISTIANO. Aprendemos de Efesios 4:8, Efesios 4:11, Efesios 4:12, que en la ascensión de Cristo al cielo, recibió de su Padre los dones del Espíritu Santo, que luego otorgó a su Iglesia, para ser administrado y dispensado por apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros; la gracia del gobierno siendo ministrada por los apóstoles y, después de que hubieran muerto, por los obispos; la gracia de la exposición de los profetas; la gracia de la conversión de los evangelistas; la gracia de la edificación por pastores y maestros, o presbíteros. Debemos notar aquí la superioridad del ministerio cristiano al judío, las funciones de ofrecer sacrificios y mediar entre Dios y el hombre son muy inferiores a las de ser dispensadores al hombre de los dones del Espíritu Santo; y el error de cualquiera que piense dignificar y elevar el carácter del ministerio cristiano al asimilarlo a los judíos.

VIII LA NECESIDAD DE UNA LLAMADA EXTERNA EN AMBOS CASOS. "NADIE toma este honor para sí mismo, sino el llamado de Dios, como lo fue Aarón" ( Hebreos 5:4); de modo que incluso Cristo esperó a ser "llamado de Dios" antes de comenzar su ministerio. La señal externa de que Aarón había sido llamado por Dios fue su unción y las otras ceremonias de iniciación; y cada sumo sacerdote posterior tuvo que ser ungido e iniciado de la misma manera que Aarón, y por las mismas formas, antes de ser considerado, y antes de que pudiera convertirse en sumo sacerdote. La señal externa del llamado en el ministerio cristiano es la imposición de manos. Así fue en el caso de los siete diáconos ( Hechos 6:6), y en el caso de San Pablo ( Hechos 13:3), y en el de Timothy ( 1 Timoteo 4:14). Y todos los ministros subsiguientes de Cristo deben ser designados de la misma manera por aquellos "que tienen autoridad pública otorgada a ellos en la Congregación, para llamar y enviar ministros a la viña del Señor" (Art. 33).

IX. TODOS LOS CRISTIANOS SON UN SACERDOTE REAL ( 1 Pedro 2:9). Como los israelitas eran un reino de sacerdotes ( Éxodo 19:5), también los cristianos están consagrados a Dios en el bautismo, canales de gracia entre ellos y, por lo tanto, cada uno de manera especial, el guardián de su hermano. De allí fluyen los deberes prácticos: afecto fraternal, bondad amorosa, cuidado de las almas de los demás, ternura hacia los débiles.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Levítico 8:1

Consagración sacerdotal.

cf. Lucas 3:21, Lucas 3:22; Hebreos 4:14; Hebreos 5:1; Hebreos 7:1; Hebreos 8:1; Hebreos 9:1; 1Pe 2: 4, 1 Pedro 2:5, 1 Pedro 2:9. En este capítulo tenemos la historia de la consagración del sacerdocio Aarónico. Las etapas fueron brevemente estas: —Lustración, o, como diríamos ahora, bautismo; ceremonia de investidura; la unción expiación; Dedicación; consagración; y, finalmente, comunión. La mediación y el ministerio de este sacerdocio fueron de carácter esencialmente dramático, por lo que tomó mucho tiempo presentar, en forma dramática, las diversas ideas que se acaban de establecer como las etapas de la consagración. No solo eso, sino que fueron enfatizados por una repetición de siete veces; durante siete días el proceso debía repetirse, al final de los cuales Aarón y sus hijos fueron considerados como debidamente apartados para su trabajo. Entonces, comparemos la consagración de los sumos sacerdotes con la consagración del inmortal Sumo Sacerdote, Jesucristo; y, en segundo lugar, la consagración de los sacerdotes menores con la consagración de los creyentes, quienes son, como muestra el pasaje de 1 Pedro, "sacerdotes para Dios".

I. LA CONSAGRACIÓN DE AARÓN EN COMPARACIÓN CON LA CONSAGRACIÓN DE CRISTO,

Ahora tenemos en esta comparación, primero un contraste y luego un paralelo. Será útil abordarlos en este orden:

1. Los elementos de contraste en las consagraciones. Y aquí notamos:

(1) Que la consagración de Aarón implica su enfermedad y pecaminosidad, mientras que Cristo nunca asumió la posición penitencial. El bautismo de Jesucristo ( Lucas 3:21, Lucas 3:22) es la contrapartida histórica de la consagración de Aarón. Y aunque el bautismo de Juan fue para arrepentimiento, sabemos que nuestro Señor asumió la posición sin pecado hasta el final, desafiando a todos los asistentes a convencerlo de pecado ( Juan 8:46). Ahora veremos qué significaba su aceptación del bautismo de Juan. Mientras tanto, una cosa es clara: profesó ser "santo, inofensivo, sin mancha y separado de los pecadores". Ahora, a este respecto, era un completo contraste con Aaron. Aaron, en la consagración, toma la posición penitencial. Tiene que ser típicamente lavado y rociado con sangre.

(2) La consagración de Aarón implicaba un sumo sacerdocio temporal, mientras que Jesús es apartado para un sacerdocio eterno. La asociación de los hijos de Aarón con él en el sacerdocio indicaba claramente que la muerte tarde o temprano necesitaría un sucesor. Además, hay diversas indicaciones en las regulaciones sobre los sucesores. Era, por lo tanto, solo una oficina temporal. "No sufrieron por razones de muerte". Pero Jesús fue apartado para una oficina eterna. "Este hombre, porque continúa siempre, tiene un sacerdocio inmutable" ( Hebreos 7:24). Tanto brevemente sobre el contraste.

2. El paralelo en las consagraciones. Y aquí tenemos que notar:

(1) Tanto Aarón como Cristo son formalmente apartados. Lo que Moisés hizo por Aarón, Juan el Bautista lo hizo por Cristo. No, por supuesto, que el sacerdocio de nuestro Señor solo existiera después de su bautismo; simplemente queremos decir que el bautismo en el Jordán fue la formalidad con la que comenzó su ministerio, y correspondió a la consagración de Aarón por Moisés. La multitud en la puerta del tabernáculo para presenciar la consagración de Aarón correspondió a la multitud de candidatos en el Jordán que presenciaron el bautismo de Jesús, aunque no apreciaron su significado y singularidad.

(2) Tanto Aarón como Cristo se dedicaron voluntariamente a su trabajo. Ya hemos notado que Aarón necesitaba una limpieza con agua y sangre, lo que Jesús no necesitaba. La ofrenda por el pecado es lo que Jesús proveyó para otros, no lo que él requiere para sí mismo. Pero cuando entramos en esta advertencia sobre las diferentes relaciones de las dos personas hacia la expiación, estamos en condiciones de apreciar el paralelismo entre ellas en la dedicación personal. Esto era lo que implicaba el holocausto de Aarón, la mentira se ofreció voluntariamente para la obra sacerdotal. Y la misma dedicación del yo la encontramos en el bautismo de Jesús. Reclamó el bautismo después de que todas las personas (ἅπαντα τὸν λαόν) fueran bautizadas ( Lucas 3:21), en otras palabras, después de que el movimiento inaugurado por John se hubiera convertido en nacional. Al principio, Juan no entendió por qué alguien sin pecado como Jesús debería exigir el bautismo de alguien que era pecador. Pero Jesús calmó sus temores con la seguridad: "Así nos llega a cumplir toda justicia" ( Mateo 3:15). El significado del acto por parte de Cristo solo puede haber sido que se dedicó al cumplimiento de todo lo que se necesitaba para realizar la esperanza nacional. Ahora, el arrepentimiento nacional tenía la esperanza de ser perdonado, por lo que la dedicación de Jesús en el Jordán fue a la muerte y a todo lo que su sacerdocio implica, para que la gente pueda tener su lugar como indultados y aceptados en el reino de Dios. Esta dedicación de Jesús en el Jordán fue el espíritu de su ministerio, y sobre todo de su muerte. Es a esto a lo que se refiere en las palabras trascendentales: "Por ellos yo me santifico (ἁγιάζω) a mí mismo, para que ellos también puedan ser santificados por la verdad" ( Juan 17:19).

(3) Tanto Aarón como Jesús recibieron ciertas bendiciones de Dios en respuesta a su dedicación, los dones de gracia de Dios a sus sumos sacerdotes se pueden resumir en tres.

(a) El don de la REVELACIÓN, para permitirles comprender su oficio y cumplirlo fielmente. Esto se presenta en la investidura de Aarón, especialmente en el acuerdo sobre los Urim y Tumim. Las hermosas vestimentas y esta misteriosa porción que descansaba sobre el seno del sumo sacerdote debían transmitir ciertas ideas sobre el oficio y asegurar en él al hombre oracular. Ahora, en el bautismo de Cristo, mientras oraba con los ojos levantados, vio "cielo abierto"; es decir, la fuente de luz, la fuente de todo conocimiento, se le abrió. En otras palabras, obtuvo y le siguió revelando por completo todo lo que necesitaba para su trabajo.

(b) El obsequio de UNCIÓN O INSPIRACIÓN, para permitirles interpretar la revelación ya garantizada. Esto fue indicado por la unción de Aarón, no solo en la cabeza, sino también en la oreja, la mano y el pie. De esta forma se simbolizaba la inspiración necesaria, y el ritual del carnero de consagración coincidía con ella. En el caso de Cristo, la inspiración perfecta fue simbolizada por el descenso de la paloma. La paloma es un todo orgánico, una totalidad, indica que a Jesús se le comunicó la totalidad del Espíritu Santo, para los propósitos de su sacerdocio. "El Espíritu Santo no le fue dado por medida", y "de su plenitud hacemos todo lo que recibimos, y gracia por gracia" ( Juan 3:34; Juan 1:16).

(c) El don de COMUNIÓN Y PERMANENCIA. Aarón, después de que terminó el ritual de la ofrenda por el pecado, la ofrenda quemada y la ofrenda de consagración, y las mejores porciones habían sido puestas sobre el altar de Dios, fue llamado a la comunión en la fiesta en la puerta del tabernáculo. Allí debía permanecer en el disfrute de la comunión con Dios, y en este espíritu debía hacer todo su trabajo. Y la seguridad de la filiación que Cristo recibió en el bautismo correspondió a esto. Las palabras del Padre, "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia"; y "Tú eres mi Hijo amado; en ti estoy muy complacido" ( Mateo 3:17; Lucas 3:22), hablado respectivamente a Juan y a Jesús, transmite el estado de dulce seguridad de filiación en la que nuestro Señor vivió toda su vida. Fue esto lo que lo apoyó cuando previó la dispersión de los discípulos: "He aquí, la hora viene, sí, ahora ha llegado, para que seáis dispersados, cada uno a su propio, y me dejes en paz; y aún así no estoy solo, porque el Padre está conmigo "( Juan 16:32). El Gran Sumo Sacerdote realizó su trabajo de mediación para asegurar la filiación y el disfrute de la comunión. Fue solo en el clímax de sus sufrimientos en la cruz, cuando la desolación se apoderó de él, que por una temporada pareció perder de vista su filiación y se vio obligado a llorar: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué has abandonado? ¿yo?"

II LA CONSAGRACIÓN DE LOS SACERDOTES MENORES EN COMPARACIÓN CON LA CONSAGRACIÓN O LOS RELIEVES. AHORA aquí tenemos que notar

1. Que los hijos de Aarón fueron consagrados junto con Aarón. Fue una consagración. Aunque el sumo sacerdote recibió la unción especial y era el jefe del grupo, los demás compartieron su consagración. El único aceite y la consagración de sangre fueron sobre todos. La ofrenda quemada se presentó en nombre de todos, y todos participaron de la fiesta y la comunión por fin. ¿Y esto no es para indicar que todos los creyentes comparten la consagración de Jesús, su Gran Sumo Sacerdote? Es el Espíritu de Cristo y la mente de Cristo lo que se les entrega. Él es el depósito, y de su plenitud reciben todos los recipientes menores.

2. Esta comunión en consagración fue con miras a la comunión en servicio. El servicio sacerdotal fue tan organizado que todos participaron. Hubo, por supuesto, servicios relacionados con la expiación que solo el sumo sacerdote podía realizar, pero había mucho trabajo sobre el tabernáculo para todos los sacerdotes menores. De la misma manera, la vida de los creyentes debe ser una comunión consagrada con Cristo en el trabajo. "Compañeros de trabajo con Dios" es el gran honor de la vida religiosa. Una asociación divina es a lo que se nos pide que entremos, y este es el mayor honor al alcance del hombre.R.M.E.

HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE

Levítico 8:4, Levítico 8:5

La instalación de Aaron.

El origen de cualquier orden de hombres se remonta con interés, y la cuenta dada del nombramiento de una clase especial para esperar al Señor en el servicio de su santuario no puede leerse sin provecho.

I. EL ENSAMBLAJE DE LAS PERSONAS EN TESTIMONIO DE LA INSTALACIÓN.

1. Les preocupaba profundamente; La oficina fue creada para su beneficio. Podemos presenciar la investidura de un caballero de la Liga y considerarlo una escena hermosa, pero que no tiene una relación práctica con nosotros. No es así con la coronación de nuestro príncipe o la ordenación de nuestro pastor. Por la mediación de los sacerdotes, los israelitas debían encontrar aceptación con Dios. Y Jesucristo ha sido incluido en su elevada posición en beneficio de su pueblo. ¿Por qué, entonces, darse la vuelta y negarse a disfrutar de este privilegio? Él espera interceder por nosotros. No es una ceremonia ociosa la que registra la Palabra de Dios, sino una que tiene que ver con nuestros pecados, miedos, pruebas, problemas, alegrías y bendiciones diarias. Los títulos y calificaciones de Jesucristo son un momento vital para nuestro bienestar.

2. Fue diseñado para impresionarlos con un sentido de la dignidad y autoridad del sacerdocio, y de la necesidad de la santidad para tener acceso a Dios. ¿Cuán importantes son las funciones que deben cumplir los hombres que están solemnemente preparados para su alta eficiente? ¡Y cuán augusto el Ser que podría exigir tales calificaciones en aquellos dedicados a su servicio! No es un estudioso cuidadoso de las narraciones evangélicas, pero debe sentirse impresionado con la manera en que Jesucristo fue preparado para su cargo, "perfeccionado" por su obediencia, convertido en un "Sumo Sacerdote misericordioso y fiel" por su humillación y con "la sangre de su cruz "haciendo reconciliación con Dios.

3. La presencia y la concurrencia tácita de la gente significaba la voluntad de obedecer a los sacerdotes, honrarlos y apoyarlos. Se hicieron partes en la transacción y aceptaron su importancia. Era bueno que el significado de nuestra presencia en varias reuniones se comprendiera mejor y que redimiéramos más plenamente las promesas así implícitamente dadas. Dios quiere que todo su pueblo celebre contratos con un claro entendimiento. Asegurar un acuerdo ocultando las obligaciones impuestas no forma parte de su plan de procedimiento.

II LA DECLARACIÓN DE MOISÉS: "Esto es lo que el Señor mandó hacer:"

1. Nos recuerda la precaución que debe ejercerse para que los dispositivos humanos no se vean impulsados ​​en nociones o prácticas religiosas. Los hombres están listos para formular sus propias ideas, y para hacerlas ordenanzas de la casa o el reino de Dios, también listos para renunciar a lo que se ha instituido, abolir las observancias como innecesarias, o relegar ciertas actitudes del Espíritu al paganismo y la infancia, para aligerar el pecado y la necesidad de un sumo sacerdote o un sacrificio.

2. Un llamado divino es un requisito para la realización de funciones religiosas. Moisés actuó como el representante de Jehová, facultado para consagrar a Aarón y sus hijos. "Así también Cristo no se glorificó a sí mismo para ser hecho sumo sacerdote, sino el que le dijo", etc.

3. Contenía una indicación de que el que nombraba también podía destituir al sacerdocio Aarónico. El legislador tiene poder para revocar sus edictos. Fue Dios quien hizo que el orden de Aarón fuera sucedido por el orden de Melquisedec.

4. Indica la superioridad intrínseca de lo profético al oficio sacerdotal. Moisés instituye a Aarón, el profeta consagra al sacerdote. El sacerdocio es un remedio, adaptado a una constitución peculiar de las cosas. Es una especie de interregno que finalmente desaparecerá cuando "el Hijo haya entregado el reino a Dios el Padre". Está conectado con el pecado, y el pecado está siendo destruido. Antes de que Adán cayera, recibió comunicaciones de Dios; La revelación profética precedió a los sacrificios sacerdotales. La subordinación de los sacerdotes a menudo se manifiesta en los registros hebreos, donde las denuncias de los profetas muestran que las ceremonias sacerdotales estaban destinadas a ser subordinadas, no excluyentes, a los sentimientos y deberes morales.-S.R.A.

Levítico 8:6-3

El Sumo Sacerdocio de Cristo.

Dirigir los pensamientos de una congregación a Jesucristo nunca es irrazonable. La Epístola a los Hebreos garantiza la suposición de que en los ritos aquí descritos se simbolizan las características de nuestro Gran Sumo Sacerdote. La consagración consta de dos partes: la unción y la vestimenta de la persona de Aarón, y su ofrenda de sacrificios; y es en lo primero en lo que ahora debemos habitar, recordándonos a esa Persona en quien "todas las bellezas brillan, todas las maravillas se encuentran, todas las glorias habitan".

I. Ver tipificado LA PUREZA DE CRISTO en el lavado del sacerdote de la cabeza a los pies. Como un clima oriental exige una ablución profunda para la limpieza, esta fue una lección que el hombre necesitaba aprender, que solo la pureza es para entrar en contacto con Dios. El sacerdocio colmó el abismo entre el hombre pecador y un Ser inmaculado por la mezcla del mal. Como todos los tratos de Dios, humilló y exaltó al hombre. Enseñó claramente que estaba demasiado contaminado para acercarse a su Hacedor, con igual claridad se le mostró una forma de acercarse con las manos limpias y un corazón puro. La pureza material y ceremonial de Aarón fue eclipsada por la total libertad de la mancha de Cristo. Se bañó, de hecho, en las aguas cristalinas de Jordania a su entrada en su ministerio público, pero esas aguas estaban manchadas en comparación con la pureza de su alma.

II Observe EL ESPLENDOR DE SUS DOTACIONES. Para cada publicación se requiere un cierto carácter. La vestimenta representaba el otorgamiento a Aarón de las cualidades esenciales para el desempeño adecuado de sus deberes. Esta fue la vestimenta que el Señor le dijo a Moisés: "Harás vestiduras santas para Aarón tu hermano, para gloria y para hermosura". Mirando al sumo sacerdote así dispuesto, vemos símbolos de los ornamentos y las gracias de Jesucristo. Tenga en cuenta la calidad de elección de la vestimenta. Todo lo mejor, lino fino, oro sin alear, piedras preciosas y raras. El aceite es "ungüento costoso". Busque todo lo que sea mejor en la naturaleza humana, todo lo que desafíe la admiración y estimule la estima, y ​​un ejemplo de todo se encuentra en Jesucristo. Poseedor de todos los dones, poderes y habilidades, belleza y majestad, perfecto en intelecto, emoción y voluntad, fue victorioso sobre cada tentación e indemne en cada prueba. Este vestido de Aaron simbolizaba la virtud positiva; así que Cristo fue recto, no solo como Adán cuando dejó las manos de Dios, sino que adquirió y exhibió toda gracia que puede adornar a la humanidad. Había virtud en el ejercicio, virtud visible y potente. El árbol extendió sus hojas, sus flores y sus frutos.

III. El sumo sacerdote mantenía UN RECUERDO CONSTANTE DE LAS PERSONAS. De ahí el pectoral que lleva los nombres de las doce tribus, que también estaban inscritas en las piedras de ónice del hombro. Las personas nacieron en las posiciones que indicaban poder y simpatía. Lo que el seno desea que logren las armas. Deje que otros escriban sus nombres sobre elevadas columnas o rocas de granito; que estadistas, guerreros, nobles, se inscriban en el rol de la fama; "Dame", dice el cristiano, "un lugar sobre el pecho del Salvador; porque allí, en el corazón de Cristo, bajo la mirada de la infinita misericordia, donde el amor de Dios se deleita en descansar, están grabados los nombres de todos sus seguidores. nunca."

IV. En el peto se colocaron los Urim y Tumim, por medio de los cuales se determinó y dio a conocer la voluntad de Dios. La REVELACIÓN DE DIOS era, por lo tanto, parte de las funciones del sumo sacerdote. Los oficios sacerdotales y proféticos estaban entrelazados. Aunque podemos destacar un oficio de Cristo para una consideración distinta, ya que podemos distinguir uno de los tonos del arcoíris, sin embargo, no olvidemos que es la combinación que tiene una excelencia y gloria tan superiores. Se ha dicho bien que Cristo se llama la Sabiduría de Dios en el Antiguo Testamento y la Palabra en el Nuevo. La expresión vocal completa estaba reservada para el momento en que podía alegrarse de decir: "Les he declarado tu nombre, y lo declararé". Es por el sacerdocio de Cristo que aprendemos en particular la gracia de Dios. Está escrito en toda la creación, pero para nuestra visión borrosa las letras son a menudo oscuras. En la cruz de Cristo, donde se convierte inmediatamente en el Oferente y la Víctima; estas palabras brillan con un resplandor celestial, luminoso no solo en la prosperidad del mediodía, sino en la oscura medianoche de la aflicción, "Dios es amor".

V. El sumo sacerdocio es UNA OFICINA DE AUTORIDAD, y esta autoridad es LA SUPREMACÍA DE LA SANTIDAD. Sobre la cabeza se coloca la mitra, una gorra o turbante, y sobre la mitra se sujeta una placa de oro o diadema, con la inscripción "Santidad al Señor". Cristo es un sacerdocio real, y su influencia es el resultado de su consagración a Dios. Él gobierna por derecho de carácter, por derecho de rango, por derecho de trabajo. La "corona santa" es la garantía del reconocimiento de sus pretensiones de obediencia sincera y sin reservas. Si hoy los hombres demandan autoridad como sacerdotes, al menos dejen que la santidad de sus vidas respalde sus pretensiones.

VI. Al verter el aceite sobre la cabeza de Aaron, vemos una DEDICACIÓN ÍNTIMA AL SERVICIO DE DIOS. Esta santa unción apartó al sumo sacerdote para el trabajo sagrado, y se convirtió en un emblema de la presencia fortificante, sustentadora y vitalizante del Espíritu de Dios. "El Espíritu del Señor Dios está sobre mí, porque me ha ungido". Es el aceite de la alegría, el rocío de la bendición del Señor. Es una muestra de perpetuidad. El desfile más brillante se desvanece, el espectáculo de hoy se olvida antes de que amanezca mañana, pero el sacerdocio de Cristo no sabe ni reflujo ni flujo.

Levítico 8:14-3

La triple ofrenda.

Bajo la dispensación cristiana solo quedan dos clases de sacerdotes: el verdadero Sumo Sacerdote, Jesucristo, y su pueblo, que son sacerdotes figurativos que ofrecen sacrificios espirituales. Las ceremonias descritas en este capítulo pueden arrojar luz sobre nuestra posición y deberes como seguidores de Cristo, y recordarnos la superioridad de Cristo sobre Aarón.

I. NUESTRO REEMBOLSO A AARON EN LA OFERTA TRIPLE QUE NECESITAMOS HACER.

1. La ofrenda por el pecado. El sacerdocio comienza por la abnegación, la confesión del pecado y la renuncia al mérito personal. Mediante esta ofrenda se santifica el altar ( Levítico 8:15), sobre el cual luego se colocarán todos los demás dones a su debido tiempo. Hasta que el Salvador haya sido reconocido como una maldición para nosotros, no hay fundamentos para la vida que agraden a Dios. La casa debe ser limpiada antes de que su habitante más digno pueda condescender para entrar.

2. La ofrenda quemada. Aquí comienza el lado positivo, de la devoción a Dios. Las partes del carnero se colocan sobre el altar purificado, y las llamas emiten un olor fragante a Dios. El hombre que ha confesado su indignidad y ha defendido los méritos de Jesucristo, se dedica al que murió por él. No es suyo, y en adelante debe glorificar a Dios. "Señor, ¿qué quieres que haga?" Es su grito.

3. La ofrenda de consagración. Esto es el resultado de los demás, y es su finalización natural al traer manos plenas (la consagración equivale a "iniquidades" en original) a Dios. Dedicación total y consecuente comunión con Dios su significado. La sangre del carnero se rocía sobre la oreja, para que pueda escuchar los mandamientos de Dios y, mientras está atento a él, ignore los susurros del mal. También en la mano derecha, para que todos sus actos estén en conformidad con la justicia, el poder del hombre que sale en obras santas. Y con el pie derecho, que sus pasos puedan ser ordenados por el Señor y su dueño pueda pisar los caminos de la obediencia y la santificación. Toda facultad está alistada al servicio de Dios. Gracias a las ofrendas ondulantes y a la presentación de pasteles, aprendemos la necesidad de considerar todas nuestras propiedades y todo lo que sustenta la vida como perteneciente a Dios, que debe tener su parte especial y ser glorificado de ese modo, así como por nuestro uso alegre del recordatorio. Llenar las manos para Dios es completar nuestra consagración y vivir de la comida celestial en el disfrute de su bendición. Al darle a él obtenemos para nosotros mismos.

II LA SUPERIORIDAD DE CRISTO A AARON.

1. Su consagración fue total, mientras que la de Aarón fue parcial. Hubo muchos períodos en los que el sumo sacerdote estaba atendiendo a sus propias necesidades peculiares y ofreciendo sus propias enfermedades especiales. Toda la carrera de Jesucristo fue una ofrenda para los demás, originada y ejecutada para el bien del hombre y la gloria de su Padre. Él "no vino a hacer su propia voluntad". Aaron podría dejar a un lado sus túnicas de oficina y descansar, pero el Hijo del hombre siempre estaba vestido con su carácter oficial. Y esto es aún más claro cuando recordamos la posición actual de nuestro Sumo Sacerdote y su intercesión incesante e ininterrumpida.

2. La santidad de Aarón fue ceremonial y simbólica, la de Cristo es literal y real. Jesús estaba en la tierra santo, inofensivo, sin mancha. El ojo escrupuloso de Dios no puede discernir en su justicia ninguna mancha ni defecto. Tan lejos estaba Aaron de alcanzar la perfección que, debido a la rebelión en Meribah ( Números 20:24), no se le permitió entrar en la tierra prometida.

3. La expiación de Jesucristo es real, la de Aarón fue típica. Después de que se observaron estos ritos de consagración, los sacerdotes estaban calificados para presentar las ofrendas y sacrificios del pueblo a Dios, y hacer reconciliación por ellos. Pero no había virtud inherente en esos sacrificios para eliminar la culpa del pecado; Es la sangre de Cristo la que tiene el poder de limpiar la conciencia de las obras muertas. Él llevó nuestros pecados en su propio cuerpo en el árbol, y trajo la justicia eterna.

4. El sacerdocio de Cristo es perpetuo, el de Aarón solo sobrevivió por sucesores. Los sumos sacerdotes murieron y fallecieron, sus lugares ocupados por otros. Jesús permanece para siempre; tiene un sacerdocio inmutable, según el orden de Melquisedec. Si, entonces, los israelitas encontraran satisfacción al contemplar las funciones de los hombres moribundos, ¡con qué profunda alegría deberíamos aprovechar la intercesión de aquel que alguna vez vive para salvar! —S.R.A.

HOMILIAS DE J.A. MACDONALD

Levítico 8:1

El bautismo de Aarón y sus hijos.

Hasta ahora, este libro consta de preceptos y direcciones sobre los sacrificios y servicios del tabernáculo; pero aquí comienza una nueva sección, en la que las instrucciones se describen como efectivas. Esta sección comienza apropiadamente con la historia de la consagración de Aarón y sus hijos, con quienes principalmente debía descansar el cumplimiento de las leyes. Los versículos que tenemos ante nosotros describen:

I. LAS PREPARACIONES PARA LA CEREMONIA.

1. Estos fueron dirigidos por el Señor.

(1) Anteriormente había dado instrucciones muy particulares desde la cima del Monte Sinaí ( Éxodo 28:1, Éxodo 29:1). En cumplimiento de estas instrucciones, se hicieron las vestiduras sagradas y se completaron otras preparaciones. Nota: Los principios de la providencia deben seguirse de cerca.

(2) Ahora ha llegado el momento de llevar las instrucciones de la Deidad a un logro más completo. El tabernáculo ha sido terminado y ocupado por la presencia de Dios; las leyes han sido publicadas; y el siguiente orden es la consagración de los sacerdotes para servir al tabernáculo. El Señor es un Dios de orden. A su servicio, "todas las cosas" deben hacerse "decentemente y en orden".

2. Sus instrucciones fueron dadas por la mano de Moisés.

(1) Moisés recibió instrucciones de "tomar a Aarón y sus hijos", etc. ( Levítico 8:2, Levítico 8:3). Estas instrucciones las obedeció puntualmente ( Levítico 8:4). En esta fidelidad, Moisés era un tipo de Cristo, con estas diferencias:

(a) Moisés fue fiel "como un siervo," Cristo "como un Hijo".

(b) La casa de Moisés era ceremonial y típica, la de Cristo espiritual y viviente (ver Hebreos 3:1).

(2) Moisés, quien recibió instrucciones de consagrar a Aarón y sus hijos, no tuvo consagración humana. Fue un siervo extraordinario de Dios. No leemos que los apóstoles de Cristo reciban ningún bautismo de agua u ordenación por imposición de manos. Dios puede enviar por quien quiera y cuando quiera, sin ninguna sanción humana (ver Gálatas 1:15).

3. La congregación se reunió para presenciar la ceremonia.

(1) Este fue un arreglo sabio, para inspirarlos con el debido respeto por los siervos de Dios. Eran propensos a decir: "Ustedes toman demasiado de ustedes, hijos de Levi". Los ministros fueron ordenados públicamente en la Iglesia primitiva.

(2) La dirección de Moisés a la congregación fue breve y al punto: "Esto es lo que el Señor mandó que se hiciera" ( Levítico 8:5). La orden, que fue dada por el Sinaí, la congregación estaba familiarizada. El tiempo para llevarlo a cabo ahora se dio desde el santuario ( Levítico 1:1). Debemos buscar la guía de Dios en referencia a los tiempos y las estaciones, así como a los servicios que se le prestarán.

II EL BAUTISMO DE AARON Y SUS HIJOS.

1. Este fue el rito iniciático de la consagración.

(1) Fue el primer acto ( Levítico 8:6). Y así como Moisés lavó a Aarón en la puerta del tabernáculo de la congregación, así fue que Juan lavó a su entrada en su ministerio público (ver Mateo 3:16; Mateo 4:1, Mateo 4:17). Al igual que Moisés, Juan también era levita.

(2) Los hijos de Aarón fueron bautizados con él. Para ellos también era el rito de iniciación. Así son los hijos de Jesús iniciados en su discipulado por el bautismo. El oficio de iniciación del bautismo también se expresa en la frase "nacido del agua" ( Juan 3:5).

2. Estableció la necesidad de pureza en los siervos de Dios.

(1) El agua, siendo uno de los grandes purificadores en el reino de la naturaleza, se usa en las Escrituras como un emblema del Espíritu Santo, el Gran Purificador en el reino de la gracia ( Isaías 44:3; Juan 7:38, Juan 7:39). Por lo tanto, una disputa sobre el "bautismo" se denomina "pregunta sobre la purificación" ( Juan 3:25, Juan 3:26).

(2) La solicitud del bautismo declaró la necesidad del bautismo del Espíritu Santo. Esta es la fuente del nacimiento espiritual en el que comienza la vida espiritual, que es la vida del cielo.

3. En cuanto a la forma de este bautismo.

(1) El registro aquí es simplemente que "Moisés trajo a Aarón y sus hijos y los lavó con agua" (versículo 6). Pero por referencia a Éxodo 30:1, aprendemos que este lavado se realizó en la fuente. En alusión a los bautismos ceremoniales de la Ley, el bautismo del Espíritu bajo el evangelio se describe como la "fuente de regeneración" ( Tito 3:5, Tito 3:6).

(2) De la misma referencia en Éxodo, aprendemos, además, que el lavado de Aarón y sus hijos se extendió a sus "manos y pies". No hay pruebas de que se hayan hundido físicamente en la fuente. Se nos recuerda cómo Jesús lavó los pies de sus discípulos (ver Juan 13:8). Los judíos tienen la tradición de que se abrió un grifo, desde el cual, por el flujo del agua sobre sus manos y pies, se realizó el lavado. En el bautismo, el elemento debe estar activo y el sujeto pasivo, porque la cosa significada, el Espíritu Santo, ciertamente no es pasivo (ver Hechos 2:16, Hechos 2:33; Hechos 10:44) .— JAM

Levítico 8:7-3

Las vestiduras santas de Aarón.

El sumo sacerdote de la dispensación levítica puede ser un tipo eminente del "Gran Sumo Sacerdote de nuestra profesión". Su atuendo tenía la intención de mostrar las cualidades por las cuales se distingue al Redentor. De lo contrario, sería difícil tener en cuenta el cuidado minucioso con el que fueron diseñados, y la forma en que los trabajadores se inspiraron para hacerlos (ver Éxodo 28:2; Éxodo 31:3-2). Vamos a atender a—

I. EL ABRIGO CON SU CHICA.

1. El abrigo.

(1) Según Josephus, "era una túnica que circunscribía el cuerpo, con mangas ligeras para los brazos y llegaba hasta los talones" ('Ant.,' Levítico 3:7). Era blanco, para denotar pureza.

(2) Estaba atado con la faja sobre los lomos. Esto también era blanco, y denotaba verdad, que es otra expresión de pureza (ver Efesios 6:14).

(3) El abrigo era una prenda interior y estaba unida al cuerpo con la faja, para sugerir que la pureza y la verdad debían encontrarse "en las partes internas" (Salmo 51:6; Jeremias 31:33; Romanos 2:29).

2. También hubo calzones.

(1) Estos no se mencionan aquí, pero se describen en Éxodo 28:42, "Y les harás calzones de lino para cubrir su desnudez" (hebreo, "la carne", etc.); "desde los lomos hasta los muslos llegarán".

(2) Estos también eran blancos, expresivos de pureza, y sin ellos el sacerdote no podría aparecer en presencia de Dios. Importaron que "la carne y la sangre no pueden entrar en el reino de los cielos" hasta que "se vistan" (ver Ezequiel 44:17, Eze 44:18; 2 Corintios 5:2, 2 Corintios 5:3; Proverbios 3:18).

II EL EPHOD CON SU Túnica.

1. El efod.

(1) Era una túnica corta, según Josefo, que llegaba hasta los lomos. Consistía en una rica tela compuesta de lino azul, púrpura, escarlata y fino trenzado, entretejido con hilos de oro y forjado, algunos piensan, en figuras de querubines y palmeras. Era sin mangas, pero descansaba sobre los hombros.

(2) Era un emblema de la redención. Efod (אפוד) viene del verbo (פד o פדה), para redimir. Esta es la derivación dada por Alexander Pirie, autor de una 'Disertación sobre raíces hebreas'.

2. La túnica del efod.

(1) Esto, y las vestiduras sagradas en general asociadas con el efod, derivan de él el nombre de "túnica de justicia" y "vestiduras de salvación". Eran las prendas en las que el sumo sacerdote típico realizaba el negocio de la redención.

(2) El color de la túnica era azul: el tinte del cielo, que era para los antiguos el símbolo de la divinidad. Esto sobre el abrigo, el emblema de la pureza, marcaría la pureza del Mesías como Divina; entonces, no derivado, sino esencial y absoluto.

(3) Sobre el borde de la túnica alrededor había "campanas de oro" que, cuando sonaban, indicaban el sonido de la salvación. Y estaban en el "dobladillo" de la túnica cuando el sumo sacerdote subió al lugar santo, para que el sonido se escuchara abajo. El sonido del evangelio en consecuencia se escuchó a continuación, como un "sonido del cielo", cuando Jesús subió a los cielos.

(4) Las granadas alternando con las campanas sugirieron el fruto que sigue a la predicación del evangelio.

III. EL PECHO CON EL URIM Y THUMMIM.

1. El Urim y Thummim fueron las piedras colocadas en el peto.

(1) En el texto que leemos de Urim y Thummim, pero aquí no se mencionan las piedras. En el lugar paralelo ( Éxodo 29:8-2) se mencionan las piedras, pero no leemos nada de Urim y Thummim. Esto es inteligible si son lo mismo; pero si no, la doble omisión en cosas tan importantes es inexplicable.

(2) Una consideración atenta de Éxodo 28:29, Éxodo 28:30 mostrará que Urim y Thummim son la sustancia sobre la cual se grabaron los nombres de las tribus. El uso atribuido a las piedras en un verso está en el siguiente atribuido a Urim y Thummim.

2. Representaban a los santos como apreciados en el corazón de Cristo.

(1) Los nombres de las tribus de Israel estaban allí; y el Israel espiritual está sobre el corazón de Jesús. Estos nombres fueron grabados para mostrar cuán profunda y permanentemente nuestros intereses han entrado en sus simpatías. Están grabados en gemas para mostrar lo valiosos que son para él sus santos ( Malaquías 3:17). Las gemas eran diversas y, sin embargo, todas estaban unidas en la coraza del sumo sacerdote, para mostrar cómo se puede preservar la individualidad en aquellos que están unidos en el amor de Jesús.

(2) Estos fueron llamados los Urim y Tumim, luces y perfecciones, o luces y perfectos. Entonces, los cristianos son llamados las luces del mundo, porque reflejan los esplendores de la Luz del mundo. Son perfectos también, a saber. en la belleza de Jesús ( Mateo 5:15, Mateo 5:16; Judas 1:24).

(3) La coraza estaba sujeta al efod con cadenas doradas, que también estaban conectadas con anillos en la curiosa faja del efod, de la cual estaba prohibido separarlo ( Éxodo 28:28). Entonces, ¿estamos con valiosos lazos ceñidos al Redentor, de cuya bendita unión sería pecaminoso y desastroso desligarse?

(4) También estaban conectados con esta túnica de redención sobre los hombros de las piedras de ónice del sumo sacerdote, colocadas en cuencas de oro, sobre las cuales los nombres de las tribus de Israel fueron grabados nuevamente. Entonces Jesús lleva a sus santos sobre su hombro y sobre su corazón. Tienen su poder de sostén, así como la animación de su amor.

IV. EL INGLETE CON SU PLACA DE ORO.

1. La mitra.

(1) Esto era como un turbante atado alrededor de la cabeza.

(2) Era un adorno de distinción honorable. El término aquí utilizado se representa "diadema" en Job 29:14.

2. La placa dorada.

(1) Esto estaba en el frente de la mitra. Parece haber sido adornado con flores y hojas. Posiblemente hay una alusión a esto cuando el salmista, hablando del Mesías, dice: "pero sobre sí mismo florecerá su corona". Esta placa se llama la "corona santa" en el texto.

(2) La inscripción en él caracterizaba a Cristo. Las palabras fueron "Santidad al Señor" o "El Santo de Jehová". Si estas vestiduras santas tuvieran la intención de crear respeto por el sacerdocio entre el pueblo de Israel, ¡cómo debemos reverenciar al glorioso antitipo!

Levítico 8:10-3

Unciones levíticas.

Los temas de estas unciones, tal como se mencionan en nuestro texto, son, en general, "el tabernáculo y todo lo que había en él". De entre estas cosas incluidas, hemos especificado más adelante, "el altar y todos sus vasos" y "la fuente y su pie". La unción de Aarón también se menciona claramente. Los revisaremos en orden.

I. EL TABERNÁCULO.

1. Este era un emblema del universo moral. Los lugares sagrados representaban los cielos ( Hebreos 8:1, Hebreos 8:2). Así

(1) el lugar santísimo, donde estaba la shejiná, representaba el "cielo de los cielos", el "tercer cielo", o el que, por distinción y excelencia, se llama "el cielo mismo" ( Hebreos 9:24).

(2) El lugar sagrado, que debe atravesarse para llegar al lugar más sagrado, representa las regiones del universo moral por las que Jesús pasó en su camino desde su cruz al trono de su majestad ( Hebreos 4:14; Hebreos 7:26). En ese pasaje estaba "en el paraíso" y, a veces, se manifestaba a sus discípulos (ver Salmo 16:10; Hechos 2:23; Lucas 23:43; Lucas 24:15, Lucas 24:16, Lucas 24:31, Lucas 24:36, Lucas 24:51). El mundo espiritual no está lejos de nosotros.

(3) Si el lugar santísimo representaba el "tercer cielo", y el lugar santo conducía a él el segundo, entonces la corte de los sacerdotes representará el primero. Describe el "reino de los cielos" en la tierra, en otras palabras, la Iglesia espiritual de Dios. En esto ya estamos "venidos", en fe, esperanza y gozo, "al Monte Sión, y a la ciudad del Dios viviente, la Jerusalén celestial", etc. y escuche la voz de Jesús desde los cielos sobre nosotros (vea Hebreos 12:22).

(4) Los tribunales exteriores representaban a la Iglesia en su parte visible, a saber. la corte de Israel, la corte de las mujeres y la corte de los gentiles. Las distinciones que anteriormente existían aquí ahora se eliminan, de modo que en lugar de tres, los tribunales son uno (ver Gálatas 3:25; Efesios 2:11). Es bueno encontrarlo en estos tribunales, ya que todos los que están afuera están en alienación. Pero no debemos descansar satisfechos con la profesión del tribunal exterior. Sin la experiencia espiritual de la corte de los sacerdotes nunca podremos pasar a los cielos "donde el Forerunner es para nosotros" ( Hebreos 6:19, Hebreos 6:20).

2. Fue santificado con el aceite de la santa unción ( Levítico 8:10).

(1) Este aceite representaba al Espíritu Santo en sus dones y gracias (comp. Hechos 1:5 con Hechos 10:38; ver también 2Co 1:21; 1 Juan 2:20 , 1 Juan 2:27). Era de composición peculiar. La fórmula se da en Éxodo 30:23-2; pero so pena de excomunión, no debe ser de uso común ( Éxodo 30:31-2). La persona y los oficios del Espíritu Santo deben celebrarse con la mayor reverencia; profanar esto es maldad fatal ( Mateo 12:31, Mateo 12:32).

(2) Con este aceite el tabernáculo fue "santificado", es decir, separado de Dios. Estaba tan separado de él para los servicios de adoración. También para ser una sombra de las cosas celestiales. Entonces el universo moral es reclamado por Dios. Los dones y las gracias del Espíritu Santo son los principios de la santificación universal.

II EL ALTAR Y LA LAVERA.

1. El altar y todos sus vasos.

(1) Obviamente, este es el altar de las ofrendas quemadas que se encontraba en la corte de los sacerdotes. Los "vasos" eran aquellos para recibir la sangre de los sacrificios, y todos los implementos utilizados en relación con el servicio del altar.

(2) Tipificaba el Calvario, el altar sobre el cual se ofreció el Gran Sacrificio del Evangelio. Y tomada en un sentido más amplio, en consistencia con la magnificencia de la figura en la cual el tabernáculo representa el gran universo de Dios, esta tierra fue el altar sobre el cual se ofreció a nuestro Señor.

(3) El altar fue rociado con el aceite "para santificarlo". De este modo, la tierra está marcada como destinada a ser santificada por Dios, y también santificada por los dones y las gracias del Espíritu Santo. Fue rociado "siete veces" para mostrar la perfección de esa santificación. ¿Y no es esta la carga de la esperanza profética (Salmo 37:10, Salmo 37:11, Salmo 37:34; Isaías 11:6)?

2. La fuente y su pie.

(1) Esto también se encontraba en la corte de los sacerdotes. En él se lavaban las manos y los pies, y también las partes de los sacrificios que requerían lavarse de acuerdo con la Ley.

(2) La unción de esto fue "santificarlo", o separarlo a Dios. Se le separó a los fines del servicio ceremonial. También se separó, para representar la "fuente de regeneración" bajo el evangelio, o la "renovación del Espíritu Santo" ( Tito 3:5). Los que se bautizan espiritualmente en Cristo están ungidos con los dones y las gracias de su Espíritu Santo.

III. Aarón

1. Se vertió el aceite sobre la cabeza de Aaron.

(1) Esta unción fue profusa. "Vertido" (ver Salmo 133:2).

(2) Era "santificarlo". Fue así separado para cumplir el servicio de Dios en el tabernáculo. También fue separado para tipificar al Gran Sumo Sacerdote del evangelio.

2. ¿Pero cuándo se derramó el verdadero aceite sobre Jesús?

(1) Hemos visto que, como Aaron fue lavado con agua, también lo fue Jesús, a saber. en el Jordan (notas sobre Éxodo 30:1). Pero el bautismo de Jesús no fue tan verdaderamente conferido por Juan como el que vino sobre él desde el cielo ( Mateo 3:16).

(2) El segundo acto en la consagración de Cristo parece haber sido en el monte de la transfiguración. Allí tenía el "aceite que hace brillar la cara", y fue "ungido con el aceite de la alegría sobre sus semejantes" (Salmo 45:7). Este brillo deslumbrante del Espíritu Santo era tan profuso que no solo fluía de los poros de su piel, sino que iluminaba todas sus vestiduras (comp. Salmo 133:2; Mateo 17:2) .

(3). Al igual que en el Jordán, se escuchó la voz del Padre por la excelente aprobación de la gloria, así que en Tabor se escuchó la misma voz nuevamente (comp. Mateo 3:17; Mateo 17:5 ) El que recibió el Espíritu "no por medida" es enfáticamente EL Mesías, EL UNGIDO.J.A.M.

Levítico 8:13-3

La investidura de los sacerdotes y las ofrendas para ellos.

En el orden de las ceremonias de la consagración de los sacerdotes, después de la unción de Aarón, tenemos:

I. LA ROPA DE LOS HIJOS DE AARON. ( Levítico 8:13.)

1. Eran tipos de cristianos.

(1) El sumo sacerdote, como hemos visto, era un tipo de Cristo. Así fueron los sacerdotes en general tipos también de él, a saber. en todo en lo que actuaban como representantes del sumo sacerdote.

(2) Pero bajo las condiciones habituales deben ser vistos como emblemas de cristianos. Evidentemente, esto se enseña en referencias tales como Éxodo 19:6; Hebreos 10:9; 1 Pedro 2:9; Apocalipsis 1:6; Apocalipsis 5:10.

2. Sus vestiduras sagradas se parecían a algunas de las de Aaron.

(1) Aarón tenía algunos por los cuales se distinguía de sus hijos, y también tiene cualidades únicas de Cristo. En todo lo relacionado con su Divinidad, él está solo. Reclama la más profunda reverencia.

(2) Los abrigos y fajas que Moisés puso sobre los hijos de Aarón eran similares a aquellos artículos que llevaban el mismo nombre en el que Aarón estaba vestido. En el caso de Aarón, como hemos visto, denotaban pureza y verdad; y también denotan estas cualidades en relación con sus hijos (ver Efesios 6:14; Apocalipsis 19:8).

(3) Esta identidad sugiere que los cristianos tienen su justicia en virtud de su asociación con Cristo (ver Jeremias 23:6; Rom 3:22; 1 Corintios 1:30; Filipenses 3:9). Esto se demuestra de otra manera en el hecho de que el reclamo de los sacerdotes levitas sobre esas vestiduras sagradas era en virtud de ser hijos de Aarón. Solo la "simiente" del Mesías ( Isaías 53:10, Isaías 53:11), está vestida con el "lino blanco que es la justicia de los santos".

3. Moisés también "les puso gorros".

(1) Estos, al igual que los abrigos, estaban hechos de lino blanco y, por lo tanto, expresaban pureza. Eran similares al turbante de Aarón, menos la "placa de la santa corona de oro puro" y sus ataduras de encaje azul ( Éxodo 39:30, Éxodo 39:31).

(2) Estos sombreros eran "para gloria y para belleza" ( Éxodo 28:40). Para "gloria", es decir; honor, a saber. ya que sirvieron para distinguir a los sacerdotes como ministros de Dios. Si se desprecia a un mensajero, su mensaje puede ser despreciado. Y para "belleza", a saber. ya que representaban la "belleza de la santidad". El verdadero honor cristiano es siempre el asociado de la santidad.

II LAS OFRENDAS PARA LOS SACERDOTES. Con respecto a estos observamos:

1. Los sacerdotes pusieron sus manos sobre las cabezas de los animales ( Apocalipsis 5:14, 18).

(1) Esta fue la señal de la confesión del pecado. También era el signo de la transferencia del pecado, por lo que constituía al animal (en su tipo) vicariamente pecador o portador del pecado, susceptible de sufrir su castigo.

(2) Lo siguiente en orden, por lo tanto, fue el sangrado del animal, en consideración de lo cual el oferente está justificado o liberado de la obligación de sufrir.

(3) La referencia en todo esto al sacrificio vicario de Cristo y nuestra justificación por la fe en él no puede confundirse.

(4) ¿Pero por qué Aarón, el tipo de Cristo, actuó así? Cristo no tenía pecado propio que confesar, y no necesitaba sacrificio por sí mismo. La respuesta es que Aarón, en esto, actuó no como un tipo de Cristo, sino para sí mismo como un hombre pecador, y representativamente para la gente (ver Hebreos 5:1). En esto Aarón es contrastado con Jesús (ver Hebreos 7:26).

2. El altar fue purificado con la sangre (versículos 15, 19).

(1) La tierra, como el altar sobre el cual se ofreció el gran Antitipo, es purificada por su sangre.

(a) En lo que respecta a sus habitantes.

(b) En lo que respecta a sí mismo. La herencia del hombre también es redimida por Cristo de la maldición del pecado.

(c) Los efectos completos de esto se verán "en la regeneración" o en el estado renovado de la tierra indicado en la profecía.

(2) El altar fue purificado con la sangre típica "para reconciliarlo". Así es esta tierra para el mismo propósito santificada por la sangre de Jesús. No hay otro planeta, al menos en lo que a nosotros respecta, así santificado. Por lo tanto, si no estamos aquí "reconciliados con Dios a través de la muerte de su Hijo", no hay esperanza de reconciliación en el futuro o en otro lugar (ver Hebreos 10:26, Hebreos 10:27).

3. Las ofrendas fueron presentadas sobre el altar.

(1) En el caso de la ofrenda por el pecado, la grasa se quemó sobre el altar, mientras que el cuerpo de la bestia se quemó sin el campamento (versículos 16, 17). No solo se ofreció a Cristo como sacrificio por el pecado en general en esta tierra, sino más particularmente "sin la puerta", a saber. de Jerusalén (comp. Hebreos 13:11, Hebreos 13:12).

(2) En el caso del holocausto, todo el carnero fue quemado sobre el altar. Este holocausto mostró cuán absolutamente Dios nos reclama y, por lo tanto, cuán completamente debemos ser devotos y, por así decirlo, consumidos, en su adoración y servicio (Salmo 69:9; Juan 2:13) .-MERMELADA

Levítico 8:22-3

El carnero de la consagración.

Esto y las ceremonias conectadas forman el tema principal de los versos ahora recitados. Nos damos cuenta-

I. QUE ERA UNA OFERTA DE PAZ.

1. El primer carnero fue una ofrenda quemada.

(1) Fue completamente consumido sobre el altar. Fue considerado enteramente como el "alimento de Dios" ( Levítico 3:11; Levítico 21:6; Ezequiel 44:7; Malaquías 1:7, Malaquías 1:12).

(2) En este sacrificio se contempla a Dios como un Juez justo, cuya justicia reclama todo lo que somos y tenemos, y quien, hasta que se cumpla esa justicia, no puede tener comunión con el hombre.

2. Las ofrendas quemadas generalmente iban acompañadas de ofrendas de paz.

(1) De estos, el adorador comía una porción. Esta fue la expresión de paz, reconciliación, compañerismo. Constantemente asociada con el holocausto, la oportunidad de festejar ceremonialmente con Dios nunca fue perdida. En la ofrenda de paz, la fe discierne el sacrificio de Cristo por haber cumplido tan completamente los reclamos de la justicia infinita, que ahora somos aceptados en el favor.

(2) Como en los otros sacrificios, las manos de Aarón y sus hijos fueron puestos sobre él para confesar su pecaminosidad, su necesidad de un Salvador y su fe en el Redentor de la promesa. Fue asesinado en consecuencia, para presagiar la muerte del Mesías. La grasa y la hiel fueron quemadas, para mostrar cómo nuestras malas pasiones, el viejo hombre, deben ser crucificadas con él, para que el cuerpo del pecado pueda ser destruido.

II QUE SU SANGRE FUE UTILIZADA DE UNA MANERA OBSERVABLE.

1. Fue rociado sobre Aarón.

(1) Sobre su persona.

(a) En la punta de la oreja derecha, para expresar obediencia ( Éxodo 21:6). Y la obediencia de nuestro Señor fue hasta la muerte ( Filipenses 2:8).

(b) En el pulgar de la mano derecha, para expresar el servicio de hacer. Cristo cumplió toda justicia, y terminó el trabajo que le fue encomendado ( Juan 4:34; Juan 5:17; Juan 9:4; Juan 17:4; Hebreos 10:5).

(c) En el dedo gordo del pie derecho, para expresar las formas. Todos los caminos de Jesús fueron infinitamente agradables a Dios (Salmo 1:6; Salmo 18:20, Salmo 18:21; Hechos 10:38).

(d) La enseñanza integral aquí es la consagración completa de todas las facultades y energías (ver 1 Pedro 1:15).

(2) Sobre sus vestiduras. En este bautismo también se usó aceite ( Levítico 8:30). Si bien en detalle estas prendas representaban cualidades morales, tomadas colectivamente expresaban oficio. Por lo tanto, desde los primeros tiempos, se dice que una persona introducida en el cargo se invierte en ella, desde adentro, se usa intensamente y, vestio, me visto. El oficio del sumo sacerdote era ministrar en la misma presencia de Dios (ver Hebreos 8:1, Hebreos 8:2).

(3) Jesús, que fue lavado con agua en el Jordán y ungido con aceite en el monte de la transfiguración, recibió el bautismo final de su consagración, la de su propia sangre, en Getsemaní y el Calvario. Como la voz de Dios lo acreditó en cada uno de los bautismos anteriores, lo acreditó nuevamente cuando estaba a punto de entrar en esto (comp. Mateo 3:17; Mateo 17:5; Juan 12:27).

2. Se roció sobre los hijos de Aarón.

(1) Sobre sus personas ( Levítico 8:24). Los hijos de Aarón fueron tratados aquí de la misma manera que Aarón, para mostrar cómo en todas estas cosas los cristianos están llamados a ser como Cristo (ver Mateo 20:22, Mateo 20:23). Este comentario será especialmente aplicable a los ministros, que deberían ser "ejemplos para el rebaño" (ver Isaías 66:21; 1 Corintios 9:13).

(2) Sobre sus prendas ( Levítico 8:30). El oficio del sacerdocio era ministrar en presencia de Dios en su tabernáculo. Entonces el sacerdocio espiritual tiene acceso a Dios en el cielo. Debemos ser ungidos con la unción del Santo, y rociados con la sangre de Cristo, para que podamos entrar en ese lugar santísimo ( Hebreos 10:19; 1 Juan 2:20, 1 Juan 2:27).

III. QUE LLENÓ LAS MANOS DE AARON Y SUS HIJOS.

1. Fue tratado como una ofrenda de ola.

(1) El pecho tenía la grasa puesta sobre él. También se le ofreció una ofrenda de pan. El conjunto fue saludado ante el Señor. El hombro también fue elevado (ver Éxodo 29:27). Así, Dios fue alabado como el Creador y Dispensador de todo don bueno y perfecto.

(2) Moisés actuó como sacerdote en toda esta ceremonia. Puso estas cosas sobre las manos de Aarón y sus hijos, y las agitó y las agitó. De esta acción, el carnero de la consagración tomó su nombre (איל מלאים, eil milluim), el carnero del relleno. Así, la esencia de la consagración era llenar la mano con la oblación, o conferir el derecho de ofrecer sacrificios a Dios.

(3) El pecho ondulado llegó a la suerte de Moisés, y Aarón y sus hijos parecen haberlo compartido con él como la fiesta de la comida sagrada (ver Levítico 8:31).

2. Las ceremonias de la consagración duraron siete días.

(1) Siete es el número de la perfección, por lo que al final de los siete días fue una consagración perfecta, insinuando que todos los poderes de los consagrados deberían ser totalmente entregados a Dios.

(2) "guardaron el cargo del Señor" durante estos siete días "a la puerta del tabernáculo". Todavía no estaban calificados para entrar al lugar sagrado, y no deben abandonar la corte de los sacerdotes bajo pena de muerte (ver 1 Reyes 19:19-11; Mateo 8:21, Mateo 8:22; Lucas 9:61, Lucas 9:62).

(3) "Aarón y sus hijos hicieron todas las cosas que el Señor mandó de la mano de Moisés". Si Jesús hubiera fallado en algún momento, su consagración sería imperfecta; no podría haberse convertido en nuestro Salvador.-J.A.M.

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Levítico 8:3

Un tiempo para la publicidad.

La solemne inauguración de Aarón y sus hijos en su sagrado oficio debía tener la mayor publicidad posible. Esto era-

I. UNA INSTRUCCIÓN DIVINA. El Señor dijo: "Toma a Aarón ... y reúne a toda la congregación", etc. ( Levítico 8:1). "Esto es lo que el Señor ordenó que se hiciera" ( Levítico 8:5).

II UNA DISPOSICIÓN CONTRA LOS CELOS POPULARES. La escena descrita en Números 16:1 muestra muy bien cuán necesario era transmitir a "toda la congregación" la verdad de que Aarón y sus hijos fueron designados divinamente para su cargo. Esto es más debido a la relación cercana entre Moisés y Aarón.

III. UNA DISPOSICIÓN PARA ESTEEM POPULAR. Era deseable en último grado que la gente tuviera una idea exaltada del sacerdocio y, más especialmente, del sumo sacerdocio. Todo lo que contribuiría a esto sería de verdadero servicio religioso. Por lo tanto, era apropiado que "toda la congregación" fuera espectadora de las impresionantes solemnidades de la escena inaugural.

IV. UNA INFLUENCIA ÚTIL SOBRE SUS PROPIAS MENTES. Era de igual importancia para la comunidad hebrea que los mismos sacerdotes apreciaran un sentido profundo del carácter sagrado y elevado de su trabajo. Para cualquier irreverencia o negligencia de los suyos se calculó que involucra a la comunidad en el pecado y en el desastre (ver 1 Samuel 1:17; Malaquías 2:8). Una ceremonia tan solemne e impresionante como esta, a la vista de todas las personas, ejercería una influencia saludable en la mente de padre e hijos.

En la vida ordinaria, la piedad y la publicidad son extraños. La devoción se encierra en la cámara interior ( Mateo 6:6), o sube al pliegue de la montaña ( Mateo 14:23). Alimentamos nuestros pensamientos más sagrados y formamos nuestras mejores decisiones, no a la luz de la reunión pública, sino en el lugar secreto, cuando estamos solos con Dios. Sin embargo, hay ocasiones en que no debemos evitar la publicidad; cuando no es modestia sino debilidad hacerlo. Cuando declaramos nuestro apego a nuestro Salvador, y así "lo confesamos ante los hombres" ( Mateo 10:32); aún más, cuando ingresamos a cualquier oficina responsable en relación con su Iglesia (por ejemplo, el ministerio cristiano); y aún más, si somos convocados, como lo fue Aarón, a cualquier cargo de eminencia y responsabilidad inusuales, hacemos bien en tomar los votos de Dios sobre nosotros ante "toda la congregación". Si no es "algo que el Señor ordenó que se hiciera", es

(1) una sugerencia divina ( Hechos 6:7; Hechos 13:3; 1 Timoteo 6:12);

(2) instructivo para la gente;

(3) útil para nosotros mismos.

Necesitamos todas las influencias que podamos obtener de cada fuente para incitarnos al trabajo celoso y fortalecernos contra la tentación. Es correcto y prudente aprovechar toda la ayuda que obtenemos al recordar que hemos confesado a Cristo nuestro Señor, y nos hemos comprometido a hacer su trabajo ante "toda la congregación", "ante muchos testigos".

Levítico 8:6-3, Levítico 8:14

El contraste del sacerdocio humano y divino.

La separación de Aarón por su trabajo de vida, el sumo sacerdocio de Israel, naturalmente nos sugiere la entrada de nuestro Gran Sumo Sacerdote en el trabajo que su Padre le dio a hacer. Entre Aarón y Cristo hay muchos puntos de semejanza (ver más abajo); También hay contrastes significativos. Respetando al "Sumo Sacerdote de nuestra profesión" ( Hebreos 3:2), no es el caso de que hubiera—

I. NOMBRAMIENTO A OFICINA EN VIRTUD DEL NACIMIENTO HUMANO. Aarón fue elegido para el oficio de sumo sacerdote, en parte en virtud de su descendencia de Leví (quizás en parte en virtud de su hermandad con Moisés). Sus cualidades personales no eran para convertirlo en el hombre más adecuado para la oficina, independientemente de las consideraciones de descendencia lineal y relación humana. Jesucristo no le debía su posición como nuestro Sumo Sacerdote a su nacimiento humano. No era, de hecho, de la tribu de Leví, sino de Judá, "según la carne". Y aunque, a través de su madre, él era un hijo de David, en materia de descendencia humana, esto no fue de ninguna manera material para su ascenso al poder real. Su derecho al cargo no vino de allí.

II IMPONENTE CEREMONIA INAUGURAL. La escena descrita en este capítulo fue sorprendente, imponente, memorable; se recordaría durante mucho tiempo, nunca, de hecho, nunca sería olvidado por quienes lo presenciaron. Formó parte de la historia nacional. La imaginación de nuestra parte rápidamente pone ante nosotros las solemnes y sugestivas ceremonias que cautivaron los ojos de la congregación de Israel. A través de ninguna solemnidad, Uno mejor que Aaron pensó bien en pasar cuando entró en su trabajo. Se dice que sus contemporáneos esperaban que el Mesías descendiera entre ellos desde los cielos mientras adoraban en el templo. Esto se negó claramente a hacer ( Mateo 4:5). La ceremonia del bautismo de Juan fue sencilla en extremo. Capítulos largos de las Escrituras del Antiguo Testamento (Éxodo y Levítico) están ocupados en narrar las ceremonias inaugurales del sacerdocio humano; cinco versículos son suficientes para hacer una crónica de los de lo Divino ( Mateo 3:13). La obra más profunda del Señor desde el cielo comenzó más apropiadamente por esa escena tranquila a orillas del Jordán.

III. DISTINCIÓN EXTERIOR Y VISIBLE. (Versículos 7-9.) La aparición de Aarón y de sus sucesores en su atuendo pontificio, como se describe en este capítulo, con prendas ricas y coloridas alrededor de ellos, y la mitra en su cabeza que brilla con diadema dorada, debe haber sido impresionante y lo suficientemente imponente a los ojos de la gente. Qué sorprendente el contraste con el que era el Hijo de Nazaret del carpintero, que rechazó toda ostentación y desfile ( Mateo 12:19), que no tenía "belleza" (de apariencia externa) "que deberíamos desearle" ( Isaías 53:2), que atrajo a los discípulos a sus pies y a los pecadores a su lado, ¡solo por la sabiduría de sus palabras, y la gracia de su espíritu y la belleza de su vida!

IV. NECESIDAD DE PURIFICACIÓN. "Moisés trajo a Aarón y a sus hijos, y los lavó con agua" (versículo 6). Era necesario que pasaran por una ceremonia que significaba la eliminación de "toda inmundicia de la carne y el espíritu" ( 2 Corintios 7:1). [No hay necesidad de esto en el caso del santo Salvador. Lo que sea que significara su bautismo, no significaba esto. Era "un Sumo Sacerdote, santo, inofensivo, sin mancha", que no requería corrientes de limpieza en absoluto ( Hebreos 7:26; ver Juan 14:30).

V. NECESIDAD DE PERDON. "Y trajo el becerro para la ofrenda por el pecado: y Aarón", etc. (versículo 14). Antes de que el sumo sacerdote humano pueda ser admitido en el altar, su propio pecado debe ser perdonado. Cristo entró en su obra, no necesita presentar ninguna oblación. Con él, como estaba, el Divino Padre estaba "muy complacido" ( Mateo 3:17).

Al entrar en cualquier trabajo al que seamos llamados de Dios, debemos recordar que

(1) tenemos que purificarnos de las manchas de pecado que quedan en el alma;

(2) tenemos que buscar el perdón por un pasado defectuoso antes de avanzar hacia un nuevo futuro;

(3) podemos ser descuidados de las distinciones externas, considerando la humildad de nuestro Señor.

Levítico 8:7-3

La comparación del sacerdocio humano y divino.

Entre el sacerdocio de Aarón y el del Señor Jesucristo, no solo hay puntos de contraste (ver arriba) sino también de semejanza. Las "vestiduras santas" en las que se vestía el sacerdote humano suministraban sugerencias marcadas e intencionales de los atributos y el trabajo de lo Divino. Así nos recuerda la aparición de Aaron de:

I. SU SANTIDAD PERSONAL. "El material de todos ellos era lino, y ... debe entenderse que era blanco". Esto se asoció con la idea de la limpieza corporal y, por lo tanto, con la justicia del alma (ver Apocalipsis 19:8). El Sumo Sacerdote de nuestra profesión era "el que amaba la justicia", de quien era cierto que "el cetro de la justicia era el cetro de su reino" ( Hebreos 1:8, Hebreos 1:9 )

II SU FUERZA TODO SUFICIENTE. El cinturón con el que Aarón estaba ceñido ( Levítico 8:7) sugería fuerza, actividad, preparación para el trabajo designado. "Ceñir los lomos" era estar preparado para una acción inmediata y efectiva. Cristo es el que siempre está listo y poderoso para salvar; preparado en el momento de nuestra disposición para extender su brazo de poder y redimirnos con la "fuerza salvadora de su mano derecha".

III. SU CARÁCTER REPRESENTANTE. En el peto del efod ( Levítico 8:8) estaban los nombres de las doce tribus de Israel. Con estos sobre su persona, apareció ante Dios en el lugar santo; evidentemente los representa y aparece en su nombre. Nuestro Divino Redentor, asumiendo nuestra naturaleza humana, sufrió y murió en nuestro lugar, y ahora "aparece en la presencia de Dios para nosotros" ( Hebreos 9:24).

IV. SU APTITUD ESPIRITUAL PARA SU GRAN TRABAJO. Los "Urim y Tumim" ( Levítico 8:8) significaban "luces" y "perfecciones"; fueron los medios por los cuales Aarón recibió inspiración de Jehová. Nuestro Señor fue uno "en quien habita toda la plenitud de la divinidad corporalmente" ( Colosenses 1:9), particularmente (ver contexto) Sabiduría divina. Él es, no solo tiene, sino que es "la verdad" ( Juan 14:6), y es "la sabiduría de Dios" ( 1 Corintios 1:24, 1 Corintios 1:30; Colosenses 2:8). Quien, en el ejercicio de la sabiduría absoluta, conoce la mente del Padre, y "sabe también lo que hay en el hombre", es ese Omnisciente que está perfectamente equipado para el maravilloso problema que ha emprendido resolver.

V. EL TRIUNFO FINAL DE SU CAUSA. "Puso la mitra sobre su cabeza" ( Levítico 8:9). El sumo sacerdote de Israel tenía un toque de realeza: llevaba una corona sobre la cabeza. El Sumo Sacerdote del hombre es real también. "Sobre su cabeza hay muchas coronas". Está "exaltado para ser un príncipe", así como un Salvador. Y él es "capaz incluso de someter todas las cosas a sí mismo" ( Filipenses 3:21; ver Filipenses 2:9, Filipenses 2:10).

VI. SU ÚLTIMO DISEÑO. "Sobre la mitra, incluso sobre su frente, puso la placa de oro" ( Levítico 8:9), y en esta diadema de oro se inscribieron las palabras sagradas y significativas, "Santidad al Señor" ( Éxodo 28:36). ¿Acaso esta frase, colocada al frente de la mitra del sumo sacerdote, significa que el gran final de su ministerio fue el establecimiento entre todas las tribus de Israel de "Santidad al Señor"? El propósito para el que fue designado no se alcanzaría hasta que se alcanzara ese gran y noble objetivo. Para eso vivió y forjó. Ese también es el fin del sacerdocio divino. Cristo vino a "quitar el pecado por el sacrificio de sí mismo" ( Hebreos 9:26), para establecer en la tierra ese reino de Dios que es "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo".

Aprendamos

1. La grandeza de nuestro privilegio. En Jesucristo mismo (y en su salvación) están estas grandes excelencias; solo estaban sobre y fuera del sacerdote hebreo.

2. La culpa correspondiente de

(1) rechazo desafiante,

(2) desprecio frívolo,

(3) indecisión continua ( Hebreos 2:3) .— C.

Levítico 8:2

Ropa espiritual

"Lleva a Aarón y a sus hijos con él y las vestiduras". Aarón y sus hijos estaban a punto de ser invertidos. Su investidura formal del oficio sacerdotal debía ser significada y simbolizada por su vestimenta sacerdotal. Las túnicas de oficina se describen completamente ( Levítico 8:7-3). Estas "vestiduras sagradas" ( Éxodo 28:2) no solo dieron una apariencia imponente e inspiradora a los sacerdotes oficiantes, sino que también sugirieron ciertas cualidades espirituales por separado. El lino blanco hablaba de la justicia, la faja de la actividad o la fuerza, etc. (ver arriba).

Los que somos siervos de Jesucristo también somos sacerdotes ( 1 Pedro 2:5; Apocalipsis 1:6). Hay ciertas cosas en las que se nos debe robar. Estamos hablando, en general, de "ponernos el Señor Jesucristo ( Romanos 13:14); ponernos el nuevo hombre," etc. ( Efesios 4:24).

Pero hay ciertas gracias que debemos usar más particularmente.

I. La túnica de la humildad. Este es el principio y el fin, la primera y la última gracia, el fundamento y la piedra angular del carácter cristiano: podemos llamarlo una ropa interior y un abrigo del armario cristiano. "Vístete de humildad" ( 1 Pedro 5:5).

II La vestimenta de la fe. Esta es esa ropa sin la cual no podemos ser justificados ante Dios ahora, ni se nos permite sentarnos en el banquete celestial de aquí en adelante ( Mateo 22:11, Mateo 22:12).

III. LA NIÑA DE LA VERDAD. ( Efesios 6:14.) Es la verdad, la sabiduría celestial, la que une todas las demás cosas, y da juego y poder a las facultades espirituales.

IV. LAS SANDALIAS DE LA PAZ. ( Romanos 10:15; Efesios 6:15.)

V. LA CORONA DE LA JUSTICIA. ( 2 Timoteo 4:8.) La justicia es lo real; cuando eso desaparece, la corona se cae de nuestra cabeza ( Lamentaciones 5:16).

Para aquellos que "vencieron" ( Apocalipsis 3:5), que son "fieles hasta la muerte" ( Apocalipsis 2:10), que "mantienen la fe" ( 2 Timoteo 4:7 ), se administrará a:

1. Vístase con vestiduras blancas "(pureza inmaculada).

2. Recibir "la corona de la vida" (vida en toda su plenitud y bendición celestiales).

3. Usar "la corona de justicia" - "una corona de gloria que no se desvanece" ( 1 Pedro 5:4) .— C.

Levítico 8:6, Levítico 8:8, Levítico 8:23, Levítico 8:24, Levítico 8:30

Equipos para trabajos especiales.

Había un sentido en el cual toda la congregación de Israel constituía un sacerdocio. Fue una promesa temprana de que deberían ser un "reino de sacerdotes y una nación santa" ( Éxodo 19:6). Y de hecho, lo fueron, en la medida en que entraron y cumplieron los propósitos de Dios. Ellos eran:

1. Separarse de las personas que lo rodean (santas para el Señor).

2. Permitido acercarse a Dios.

3. Permitido llevar a la víctima del sacrificio al lugar sagrado y matarlo; de hecho, en el caso del cordero pascual, actuaban como sacerdotes sin ayuda de ninguna otra mano.

Pero hubo quienes fueron:

1. Separados de ellos, y por lo tanto eran más santos que ellos.

2. Permitido acercarse a la presencia Divina.

3. Designado para ofrecer sacrificios continuamente a Jehová. Estos eran los sacerdotes y los sumos sacerdotes del Señor en un sentido especial, y necesitaban equipo especial para su trabajo especial.

De este capítulo seleccionamos cuatro puntos principales:

I. LIMPIEZA ESPECIAL DEL ALMA. ( Levítico 8:6.)

II CONSAGRACIÓN ESPECIAL DEL ESPÍRITU. ( Levítico 8:23, Levítico 8:24.) Uno de los ritos más significativos en toda la ceremonia de consagración fue la toma por parte de Moisés de la sangre del "carnero de consagración" ( Levítico 8:22), y poniéndolo "en la punta del auto derecho de Aaron, y en el pulgar de su mano derecha, y en el dedo gordo del pie derecho". La interpretación de este simbolismo apenas admite errores. ¿Qué otra verdad podría importar, sino que Aaron fue apartado, no solo en general para el servicio del Señor, sino especialmente en cada miembro de su estructura, en cada facultad de su mente? Él debía tener:

1. Un oído abierto, para recibir cada palabra del Señor.

2. Una mano lista para cumplir diligentemente y concienzudamente sus deberes diarios.

3. Un pie rápido, para correr en el camino de los mandamientos de Dios.

III. Simpatía especial con los hombres. ( Levítico 8:8.) La placa en la que estaban inscritos los nombres de las doce tribus era, como la palabra indica, un peto: de modo que el sumo sacerdote simbólicamente llevó a los hijos de Israel en su corazón. Él llevó su carga a la presencia de Dios.

IV. DOTACIÓN ESPECIAL. ( Levítico 8:30.) El ungüento precioso, el aceite de la unción, sobre la cabeza que corría sobre la barba de Aaron, que bajaba hasta las faldas de sus prendas (Salmo 133:2), probablemente simbolizaba la gracia del Espíritu de Dios derramado sobre el corazón, afectando a toda la naturaleza, difundiendo la deliciosa fragancia de piedad y virtud.

Aprendemos de estos detalles:

1. Que no debemos codiciar puestos de dificultad especial, excepto que estamos equipados con calificaciones peculiares. No todos los cristianos buenos o fervientes están preparados para asumir altos cargos en el reino de Dios.

2. Que si nos sentimos convocados a un trabajo especial, debemos buscar todo el equipo espiritual posible. Las condiciones de un servicio exitoso son las indicadas anteriormente:

(1) La limpieza completa de nuestras almas y vidas de la impureza (Salmo 51:7, Salmo 51:10, Salmo 51:11, Salmo 51:13; Isaías 52:11; 1 Juan 3:3).

(2) La dedicación de todos nosotros al servicio de Cristo; corazón y vida; alma y cuerpo; teniendo cada facultad de la mente, cada órgano de nuestro marco (oreja, mano, pie), listo para el trabajo sagrado.

(3) tierna simpatía con los hombres; "un corazón libre de sí mismo para calmar y simpatizar". Haremos poco por los hombres, excepto que adquirimos el bendito arte de simpatizar con ellos. Un espíritu comprensivo es un espíritu servicial, influyente y ganador.

(4) Dotación de toda gracia necesaria desde lo alto. Esto debe ser obtenido de Dios, quien, en respuesta a la oración creyente, "da generosamente". Pureza, consagración, simpatía, gracia, estas son las calificaciones para un alto cargo, las fuentes de poder, la garantía del éxito. C.

Levítico 8:33-3

La carga del Señor.

Está en nuestra naturaleza amar la distinción, el oficio, el poder. Los instintos e impulsos de nuestra humanidad entran con nosotros al servicio del Señor; nos pertenecen como súbditos del reino de Cristo. Pero aquí, como en otros lugares, las distinciones y deberes, premios y peligros, honores y ansiedades van de la mano. Se nos recuerda

I. QUE LA PREPARACIÓN PROTRACTADA PUEDE SER NECESARIA para el alto cargo en la Iglesia ( Levítico 8:33). Aarón y sus hijos tuvieron que pasar por los servicios de consagración durante siete días. Nos parece como si se hubieran vuelto cansados ​​al exceder la longitud. Pero para los servicios que él y ellos debían prestar, tal preparación no fue demasiado larga. Considere cómo Moisés estuvo mucho tiempo en Madián y Pablo en Arabia, preparándose para después del trabajo. Nuestro Señor mismo fue "al desierto" y a "lugares desérticos", preparándose para su ministerio divino. En proporción a la seriedad, la grandeza del trabajo que tenemos que hacer, podemos esperar encontrar el alcance y la gravedad del trabajo preparatorio.

II QUE LAS COMUNICACIONES INALÁMBRICAS PUEDEN TENER QUE HACERSE, de conformidad con la voluntad de Dios. Moisés podría haberse reducido (probablemente lo habría hecho) al imponer voluntariamente tales servicios prolongados a Aaron; Pero no tenía otra opción. La voluntad de Dios era clara, y no tenía más remedio que obedecer; "así que me lo ordenaron", dijo él ( Levítico 8:35). Una y otra vez, el ministro de Cristo tiene que decir o hacer cosas que con gusto dejaría sin decir o deshacer. Pero en tales casos no debe "consultar con carne y hueso" ( Gálatas 1:16), sino hacer la voluntad del Maestro al que sirve (ver 1 Samuel 3:1).

III. LA DESOBEDIENCIA A LA CLARA VOLUNTAD DE DIOS implica un gran peligro: "Guarda el cargo del Señor, para que no mueras" ( Levítico 8:35). No podemos asumir grandes deberes sin incurrir en las responsabilidades más serias y correr riesgos graves. Si tomamos el puesto de "vigilante de la casa de Israel", debemos hablar la palabra verdadera y fiel, o la sangre de las almas será requerida de nuestra mano ( Ezequiel 33:7, Ezequiel 33:8). Los que se paran en la casa de Dios y hablan en su Nombre, pero que se apartan de su Palabra, engañan gravemente a sus hermanos y deben responder ante el Señor su Juez en el día de la cuenta.

IV. QUE UN CORAZÓN OBEDIENTE NO NECESITA, Y NO DESGRAGARÁ DE LOS MANDAMIENTOS DEL SEÑOR. ( Levítico 8:36.) Aaron y sus hijos no cuestionaron ni dudaron; ellos obedecieron. Sin duda encontraron, como veremos, que:

1. Lo que parece formidable en perspectiva se vuelve simple y manejable en el compromiso real.

2. Dios ayuda con su Espíritu inspirador a aquellos que van con rapidez a su trabajo.

3. Hay placeres insospechados en el servicio sagrado. "Sus mandamientos no son penosos". su "yugo es fácil, su carga ligera"; sus estatutos no son nuestras quejas sino nuestras canciones en la casa de nuestra peregrinación (Salmo 119:54) .— C.

HOMILIAS POR R.A. REDFORD

Levítico 8:1

Inauguración pública del servicio divino.

I. TODAS LAS PERSONAS SE REUNIERON JUNTAS.

1. La religión es universal, como la necesidad humana y el pecado. Dios y el hombre se reconciliaron y se unieron en comunión. Ninguna condición humana prescinde de la adoración. Deberíamos trabajar para llevar a toda la gente al tabernáculo, Dios los invita. Sus ministros deberían convocarlos. No se puede sufrir ninguna excusa, ya sea por su ausencia o por la falta de éxito en reunirlos. Tendremos más éxito cuando les hablemos en el Nombre de Dios y con su propia Palabra. Los medios y motivos inferiores, si se emplean, deben mantenerse en lugares subordinados.

2. No hay secretos en la religión; ninguna doctrina esotérica; No hay ritos o privilegios que no sean para la gente. Si los sacerdotes son apartados, la gente es testigo de su consagración, y la sanciona y participa en ella. Los sacerdotes son para la gente. Una Iglesia que retiene una parte de la Cena del Señor de la congregación no puede ser una Iglesia verdadera. En el mandamiento de reunir al pueblo estaba la doctrina implícita del sacerdocio universal, luego (como en 1 Pedro) más expresada cuando había llegado el gran Sumo Sacerdote.

II LA FUNDACIÓN SOBRE LA CUAL SE PONE TODA LA RELIGIÓN ES LA PALABRA REVELADA Y LA VOLUNTAD DE DIOS. El Señor le habló a Moisés. Moisés hizo lo que el Señor le ordenó. Moisés dijo a la congregación: "Esto es lo que el Señor mandó que se hiciera". La mera adoración de la voluntad es inaceptable para Dios. Debemos tener cuidado con dos errores.

1. Dependencia de la mera tradición en contraste con la Palabra. No hay necesidad de una revelación complementaria, porque implica que la Palabra no era suficiente; no había autoridad en ella, ya que los padres y los que transmitieron la tradición podían errar y falsificar.

2. La rapidez puede inducirnos a error a la desobediencia; moda en adoración; conveniencia consultada; pura verdad escondida; hombre usurpando el lugar de Dios.

III. CONSAGRACIÓN PÚBLICA DEL SACERDOCIO. La gente vio a los hombres, sus vestimentas, el aceite de consagración, los sacrificios expiatorios, la canasta de panes sin levadura.

1. Los líderes espirituales deben ser distinguibles, tanto personal como oficialmente.

2. Debemos recordar que son hombres, que pueden pecar y que necesitan los mismos sacrificios que todos los demás.

3. El pan sin levadura de sinceridad y verdad es su principal calificación.

4. No son nada a menos que estén ungidos, es decir, dependen totalmente del Espíritu de Dios, no una línea de sucesión, sino una inspiración personal.

5. Su ministerio es para la gente, entre la gente, y con la ayuda de la gente, permita que la gente por su asamblea sancione su elección y apruebe su consagración. Un ministerio dado por Dios no se impone a las congregaciones, sino que es bienvenido por su libre elección.

Levítico 8:6

Y Moisés trajo a Aarón y a sus hijos, y los lavó con agua.

No solo las manos y los pies, como en los ministerios diarios, sino todo el cuerpo, que simboliza la limpieza espiritual completa.

I. Tome esta limpieza como OBEDIENCIA DEL HOMBRE. Estableció:

1. Confesión de pecado y dependencia de la gracia divina.

2. Consagración personal: devoción total al servicio de Dios.

3. Según lo realizado por los sacerdotes, la aceptación de un lugar en el oficio sacerdotal y ante el altar exigía una conspicua santidad y pureza.

II Así se tipificó LA DIVINA PROMESA.

1. Ese hombre debe ser realmente limpiado por el Espíritu.

2. Que se debe proporcionar un sumo sacerdocio perfecto.

3. Que la imperfección y la impureza necesarias de un servicio terrenal se traguen de aquí en adelante en la santa perfección del servicio celestial, cuando todos los que se acerquen a Dios sean como él.

Levítico 8:7-3

El vestido de Aaron.

Abrigo, faja, túnica, efod, coraza, Urim y Thummim, inglete, placa dorada y corona, todo significativo y cumplido en Cristo. Las dos ideas principales son la mediación y el gobierno.

I. El sumo sacerdote está vestido como MEDIADOR.

1. Ofrecer sacrificios por los pecados.

2. Entrar en la presencia de Jehová como intercesor.

3. Obtener y pronunciar, como representante, la bendición divina.

II El sumo sacerdote está vestido de REY.

1. Con poder para guiar, aconsejar, mandar como un oráculo.

2. Con exaltada personalidad para recibir homenaje como el rey de la justicia, la gloria de Dios se reveló.

3. Como coronado, para establecer y mantener su reino entre los hombres, gobernando sus corazones y sus vidas, no por el poder de este mundo, sino por el poder sacerdotal de la comunión con Dios, porque el hombre mismo se hace real cuando es admitido en el cámara más interna de la presencia de Dios.

Levítico 8:10-3

Unción

El tabernáculo, el altar, los vasos, la fuente y su pie, Aarón el sumo sacerdote. La intención principal de elevar los pensamientos de todos, tanto sacerdotes como personas, a Jehová como la Fuente de todos los buenos dones. La aspersión fue siete veces, para denotar la relación de pacto entre Dios e Israel.

I. El servicio de Dios requiere CONSAGRACIÓN ESPECIAL, tanto de personas como de lugares e instrumentos.

1. Para mantener alejada la corrupción del mundo.

2. Exaltar las facultades y sentimientos.

3. Para ayudarnos a mantener el recuerdo del pacto Divino y, por lo tanto, a aferrarnos mediante una relación especial con Dios de sus dones.

4. Permitirnos, mediante la concentración de esfuerzos, hacer que la influencia de la religión sea más poderosa en el mundo. Gran error suponer que, al romper las distinciones entre creyentes y no creyentes, las multitudes se acercan a Dios; por el contrario, el efecto es disminuir la eficacia espiritual de las ordenanzas religiosas y posponer el triunfo del pueblo de Dios.

II LA VERDADERA UNCIÓN DEL ESPÍRITU, LA VERDADERA DISTINCIÓN DEL MINISTERIO Y DE LOS MEDIOS EMPLEADOS.

1. Distinguir entre el rito en sí y su cumplimiento. El hombre unge con aceite, Dios con el Espíritu. Los dos bautismos con agua y con el Espíritu Santo.

2. Responsabilidad especial de aquellos en el cargo por la posesión del poder espiritual. No debemos adorar nuestras propias redes. No son nada si no tienen éxito. Por sus frutos se conocerán los árboles vivos.

3. Se le pedirá a Dios que otorgue su gracia; la unción por su mandamiento fue una renovación de su promesa de otorgar sus dones cuando se les solicite. Fue una ceremonia de pacto, y representó una vida de pacto.

4. Los hombres espirituales dedicados al cumplimiento de los deberes espirituales se separarán, en la medida de lo posible, de todos los enredos e incumbencias terrenales. El aceite se vertió sobre la cabeza del sacerdote, y fluyó hacia abajo hasta las faldas de sus vestiduras, para indicar que debe estar totalmente poseído por los reclamos de su cargo, y dotado de toda energía y acto por el otorgamiento del Espíritu. ¡Qué estímulo para la santidad, y al mismo tiempo, qué incentivo para la oración! Somos reyes y sacerdotes. Si olvidamos nuestra unción, no solo perdemos nuestra pureza sacerdotal, sino también nuestro poder principesco sobre el mundo. Un sacerdocio degradado, la maldición de la Iglesia y la plaga de la humanidad. Un ministerio revivido la esperanza del futuro. "Hermanos, oren por nosotros". "Tenéis una unción del Santo" - R.

Levítico 8:13-3

Los sacrificios de consagración.

Aarón y sus hijos. Semana santa de la separación. "Entonces Aarón y sus hijos hicieron todas las cosas que el Señor mandó de la mano de Moisés". Moisés, el mediador del pacto, consagró a aquellos que luego deberían cumplir las funciones del santuario. El orden de los sacrificios fue:

1. La ofrenda por el pecado.

2. La ofrenda quemada.

3. La ofrenda de paz. O

(1) expiación,

(2) obediencia,

(3) aceptación—

Los tres grandes hechos de la vida del pacto del pueblo de Dios. Que todo esto se incluyera en la consagración del sacerdocio engendró toda la subordinación de esa mera mediación temporal a la relación fundamental entre Dios y el hombre. El sacerdote estaba entre la santidad de Dios y la pecaminosidad de los hombres en cualquier otro sentido que no fuera como un servidor de ese pacto que surgió de la libre gracia de Dios. Aquí hay-

I. LA VERDADERA BASE DE RELIGIÓN establecida. Se apoya en

(1) la necesidad universal del hombre, y

(2) la universalidad de la gracia divina.

Ilustrar de la historia de las religiones del hombre cómo se ha ignorado esta base. Sacerdocio elevado sobre las personas como santos en sí mismos. El favoritismo en el cielo es el motivo emocionante de los sacrificios. Mérito en el hombre, la medida de la paz.

II El significado típico de la economía mosaica apunta a la PERFECCIÓN DE LA DIVINA DISPOSICIÓN DE LA SALVACIÓN HUMANA. Todos los sacerdotes, Aarón y sus hijos, son pecadores y requieren sacrificios de expiación. Su confesión de imperfección fue en sí misma un llamado a Dios para que supliera al sacerdote sin pecado, el servicio perfecto, la mediación eterna. Jesucristo el sumo sacerdote.

1. Su perfección oficial, que surge de su dignidad personal como Hijo de Dios, pero capaz de simpatizar con aquellos por quienes intercede como Hijo del hombre. La pureza impecable y la obediencia perfecta solo podrían satisfacer los requisitos de una Ley perfecta.

2. Nuestra fe en Cristo ve en él no solo una persona sacerdotal, sino un sacrificio realmente ofrecido. La verdadera obra sacrificial de Cristo no fue simplemente su humillación al vivir una vida humana, sino su muerte en la cruz, que fue supremamente la ofrenda de su sangre, su vida, como una verdadera sustitución del hombre. La muerte de la víctima fue una parte necesaria de la ceremonia. Por lo tanto, nuestro Sumo Sacerdote debe entrar en el lugar santísimo con sangre, y ninguna sangre que no sea la suya podría representar a toda la humanidad del hombre ofrecido, ningún sufrimiento sino el suyo podría expresar el perfecto cumplimiento de la voluntad del Padre.

3. El sacerdocio de Cristo asegura nuestra aceptación y hace que nuestra vida religiosa sea libertad, no esclavitud. — R.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Leviticus 8:25". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​leviticus-8.html. 1897.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile