Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Leviticus 6:21

"It shall be prepared with oil on a griddle. When it is well stirred, you shall bring it. You shall present the grain offering in baked pieces as a soothing aroma to the LORD.
New American Standard Bible

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Offerings;   Priest;   Torrey's Topical Textbook - Meat-Offerings;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Oil;   Bridgeway Bible Dictionary - Sacrifice;   Easton Bible Dictionary - Festivals, Religious;   Pan;   Fausset Bible Dictionary - Leviticus;   Meat;   Holman Bible Dictionary - Griddle;   High Priest;   Leviticus;   Pan;   Pottery in Bible Times;   Hastings' Dictionary of the Bible - Confession;   Leviticus;   Priests and Levites;   Propitiation;   Sacrifice and Offering;   People's Dictionary of the Bible - Meat-offering;   Offering;   Smith Bible Dictionary - Law of Moses;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Leviticus;   Pan;   The Jewish Encyclopedia - Cooking-Utensils;   Daniel ben Moses Al-ḳumisi;  

Bridgeway Bible Commentary


The law of the offerings (6:8-7:38)

In the section known as ‘the law of the offerings’, the additional regulations were mainly for the benefit of the officiating priests. These regulations have already been dealt with in the discussion on the preceding chapters. Although the present chapters list the offerings in a slightly different order from the earlier chapters, the same five categories are dealt with: the burnt offering (6:8-13; see notes on 1:1-17), the cereal offering (6:14-23; see notes on 2:1-16), the sin offering (6:24-30; see notes on 4:1-5:13), the guilt offering (7:1-10; see notes on 5:14-6:7) and the peace offering (7:11-38; see notes on 3:1-17).

Limitations of the offerings

If the sin offering and the guilt offering were only for sins committed unknowingly, what were people to do when they had knowingly done wrong and later been sorry for it? The sacrificial system showed up sin in all its horror and taught people how serious a matter sin was, but it also showed that it had no complete solution to the problem. None of the five categories of sacrifice was designed to provide a way for wilful, guilty, yet repentant sinners to find acceptance with God. Guilty sinners had no right to forgiveness. They were left with nowhere to turn except to God himself; they could do nothing but cast themselves upon God’s mercy.

This does not mean that repentant sinners could ignore the sacrifices, as if they were of no use. The sacrifices had been given by God and they all contained symbolic acts of atonement. In addition, a sacrifice was offered on the Day of Atonement for the cleansing of all the sins of the people (see 16:30). Repentant sinners could by faith cry out for mercy, realizing that God provided a way of approach to him through these sacrifices. But the sacrifices would have defeated their purpose if people could use them to gain automatic forgiveness without thinking of God or their own desperate spiritual need. The sacrifices pointed beyond themselves to the mercy of God, which in every age is the only hope for sinners (Psalms 51:1-2,Psalms 51:16-17).

Believers of Old Testament times may not have seen clearly that full cleansing could come only through the perfect sacrifice of Jesus Christ, but they had no doubt that their salvation depended solely on God’s grace. And on the basis of Christ’s sacrifice (which the Levitical sacrifices foreshadowed), God exercised mercy while at the same time being righteous in forgiving those who had faith in him (Romans 3:21-26; Hebrews 9:23-4).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Leviticus 6:21". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​leviticus-6.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"And Jehovah spake unto Moses, saying, This is the oblation of Aaron and of his sons, which they shall offer unto Jehovah in the day when he is anointed; the tenth part of an ephah of fine flour for a meal-offering perpetually, half of it in the morning, and half thereof in the evening. On a baking-pan it shall be made with oil; when it is soaked, thou shalt bring it in: in broken pieces shalt thou offer the meal-offering for a sweet-savor unto Jehovah. And the anointed priest that shall be in his stead from among his sons shall offer it: by a statute forever it shall be wholly burnt unto Jehovah. And every meal-offering of the priest shall be wholly burnt: it shall not be eaten."

"In broken pieces" (Leviticus 6:21) is of uncertain translation. Wenham suggested "you shall crumble it" as the possible meaning;Gordon J. Wenham, op. cit., p. 121. and Bamberger suggested "baked slices" as an alternative.Bernard J. Bamberger, op. cit., p. 50.

The morning and evening sacrifice of the High Priest's offering corresponds, in a sense, to the morning and evening sacrifices for all Israel, and one of the reasons for this lay in the need to remind the High Priest that he, no less than the whole nation, continually needed the forgiveness of God.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Leviticus 6:21". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​leviticus-6.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

In a pan - See Leviticus 2:5 note.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Leviticus 6:21". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​leviticus-6.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 6

And thus, dealing with the trespass offerings and going on into Chapter six.

And the Lord spake unto Moses, saying, if a soul sins, and commits a trespass against the Lord, and lies to his neighbor in that which was delivered ( Leviticus 6:1-2 )

In other words, if you are my neighbor and you loan me your car, and I go out and smash it, and then I say, "Well, you know I parked it at Lucky's and I just left the keys in the ignition. And I went into the store and when I came out, it was gone, you know. You better file a stolen report." And then they find the thing wrapped around a telephone pole some place and oh my, you know, they must have wrecked it. And I am lying to you about something that was entrusted to me. This is a trespass, and it would be necessary for me to make a confession and to offer an offering before the Lord for the forgiveness or the covering.

The Lord spake unto Moses [verse eight], saying, command Aaron and his sons, saying, This is the law of the burnt offering: and the burnt offering, because of the burning upon the altar all night unto the morning, and the fires of the altar shall be burning in it. And the priest shall put on his linen garments, his linen breeches and he shall put upon his flesh, and take the ashes which the fires consume with the burnt offering and the altar, and shall put them beside the altar ( Leviticus 6:8-10 ).

And then later carry them out.

But in verse thirteen,

the fire shall ever be burning upon the altar; it shall never go out ( Leviticus 6:13 ).

So God was the one who was to kindle the fire on the altar, but the priests were to never let it go out. Once God kindled the fire, it was their duty. All night long a priest would be on duty to put wood on the fire so that the fire of the altar would never go out. And so he goes ahead and explains again the offerings, the burnt offering. And then in Verse fourteen, the meal offering and the priest would get to eat this neat, hot bread themselves on this meal offering, what was left over. Part was unto the Lord and part was given to the priest more or less. Let's see now, just a minute, hold on. On the meal offering was one that was to be wholly burnt and not to be eaten. There were other meal offerings of bread that the priests were to eat but not the meal offering.

Verse nineteen,

The Lord spoke to Moses, saying, This is the offering of Aaron and his sons, which they shall offer to the Lord the day in which they are anointed; and the fine flours, the meal offering the perpetual, half in the morning, and the other half at night. It shall be baked in the pan, and thou shall bring it in: and bake the pieces for the meal offering, the sweet savor to the Lord. The priest and his sons that is anointed in his stead shall offer it: as a statute forever unto the Lord; it shall be wholly burnt. For every meal offering for the priest shall be wholly burnt: it shall not be eaten. [That is if the priest himself offered the meal offering for himself.] The Lord spake unto Moses, saying, speak unto Aaron and unto his sons, saying, This is the Law of the sin offering: In the place where the burnt offering is killed, so the sin offering was to be killed before the Lord: it is most holy. The priest that offers it for sin shall eat it: in the holy place it shall be eaten, in the court of the tabernacle of the congregation. Whatsoever shall touch the flesh thereof shall be holy: and when the thing is sprinkled with the blood ( Leviticus 6:19-27 ).

Now, the priest did get a part of the offering. They always were able to take a part of the offerings to eat for themselves that the people brought. It was, in a way, a payment to the priest, but this thing became corrupted. You remember later on when Eli was the priest at the time of Samuel? He had a bunch of greedy sons who were also working in the office of the priest. And these guys, when people would come to offer their sacrifice to the Lord, they would take their hooks and they'd reach in and grab the fillets, the very best of the meat and all. And if people would object, then they'd give them a bad time and curse them and everything else. And so Eli got into trouble because he didn't correct his sons in these things. But the bad thing about it is that they were creating in the minds of the people a negative reaction towards God because they were the priests representing God to the people. But they were so misrepresenting God by their greed, that they made the people actually hate to bring sacrifices to the Lord because of the horrible way that Eli's sons were treating them; and thus, Eli was judged by the Lord for his failure to reprimand his sons in that regard. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Leviticus 6:21". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​leviticus-6.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

The meal (cereal) offering of the priests 6:19-23

The priest was to offer a daily meal offering every morning and evening for himself and the other priests. This was just one small offering half of which he offered with the morning burnt offering and half with the evening burnt offering. Unlike other meal offerings, he burned it up completely on the altar; he was not to eat a sacrifice that he offered for himself. This sacrifice represented the constant worship of the priests as they served God day by day. This taught the Israelites that the priests were not just to serve God by serving His people, but they were also to worship Him themselves. It is easy to become so involved in serving and ministering to others that we stop worshipping God ourselves.

"Ministers must assure worshipers that God accepts sincere dedication-not only by how they receive the acts of dedication but also by how they themselves live dedicated lives." [Note: Ross, p. 165.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Leviticus 6:21". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​leviticus-6.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

In a pan it shall be made with oil,.... With oil olive, as the Targum of Jonathan; the pan in which it was made was a vessel that had no covering, nor hollow in the middle, nor any lip or edge, but was a plane, and extended, and the dough made on it was hard and stiff, that it might not run off r. In the temple was a chamber of those that made the cakes s, where, as Bartenora t observes, was prepared the meat offering, which the high priest offered, one half in the morning, and the other half in the evening:

[and when it is] baked, thou shalt bring it in; not thoroughly baked, but very little, as says Josephus, hastily, so that it swells, and rises up in bubbles. Jarchi says, the flour was first mixed in hot water, and after that it was baked in an oven, and then fried in a pan:

and the baked pieces of the meat offering shalt thou offer [for] a sweet savour unto the Lord; or the meat offering cut in pieces shalt thou offer, as both the Targums of Jonathan and Jerusalem; the twelve cakes were broken each into two, and twelve halves were offered in the morning, and twelve at evening: the manner in which it was done was, the priest divided every cake into two by measure, so that he might offer half in the morning, and half in the evening; and he took the halves and doubled everyone of them into two, and broke them, until he found every broken piece doubled into two, and he offered the halves with half the handful of frankincense in the morning, and in like manner in the evening u: this may have respect to the body of Christ being broken for us, whereby he became fit food for faith, and an offering of a sweet smelling savour to God.

r Misn. Menachot, c. 5. sect. 8. & Maimon. & Bartenora in ib. Maimon. Maasch Hakorbanot, c. 13. sect. 7. s Misn. Middot, c. 1. sect. 4. t In ib. u Maimon. Misn. Middot. sect. 4.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Leviticus 6:21". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-6.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Law of the Meat-Offering. B. C. 1490.

      14 And this is the law of the meat offering: the sons of Aaron shall offer it before the LORD, before the altar.   15 And he shall take of it his handful, of the flour of the meat offering, and of the oil thereof, and all the frankincense which is upon the meat offering, and shall burn it upon the altar for a sweet savour, even the memorial of it, unto the LORD.   16 And the remainder thereof shall Aaron and his sons eat: with unleavened bread shall it be eaten in the holy place; in the court of the tabernacle of the congregation they shall eat it.   17 It shall not be baken with leaven. I have given it unto them for their portion of my offerings made by fire; it is most holy, as is the sin offering, and as the trespass offering.   18 All the males among the children of Aaron shall eat of it. It shall be a statute for ever in your generations concerning the offerings of the LORD made by fire: every one that toucheth them shall be holy.   19 And the LORD spake unto Moses, saying,   20 This is the offering of Aaron and of his sons, which they shall offer unto the LORD in the day when he is anointed; the tenth part of an ephah of fine flour for a meat offering perpetual, half of it in the morning, and half thereof at night.   21 In a pan it shall be made with oil; and when it is baken, thou shalt bring it in: and the baken pieces of the meat offering shalt thou offer for a sweet savour unto the LORD.   22 And the priest of his sons that is anointed in his stead shall offer it: it is a statute for ever unto the LORD; it shall be wholly burnt.   23 For every meat offering for the priest shall be wholly burnt: it shall not be eaten.

      The meat-offering was either that which was offered by the people or that by the priests at their consecration. Now,

      I. As to the common meat-offering,

      1. Only a handful of it was to be burnt upon the altar; all the rest was allowed to the priests for their food. The law of the burnt-offerings was such as imposed upon the priests a great deal of care and work, but allowed them little profit; for the flesh was wholly burnt, and the priests had nothing but the skin. But to make them amends the greatest part of the meat-offering was their own. The burning of a handful of it upon the altar (Leviticus 6:15; Leviticus 6:15) was ordered before, Leviticus 2:2; Leviticus 2:9. Here the remainder of it is consigned to the priests, the servants of God's house: I have given it unto them for their portion of my offerings,Leviticus 6:17; Leviticus 6:17. Note, (1.) It is the will of God that his ministers should be well provided for with food convenient; and what is given to them he accepts as offered to himself, if it be done with a single eye. (2.) All Christians, being spiritual priests, do themselves share in the spiritual sacrifices they offer. It is not God that is the gainer by them; the handful burnt upon the altar was not worth speaking of, in comparison with the priests' share; we ourselves are the gainers by our religious services. Let God have all the frankincense, and the priests shall have the flour and the oil; what we give to God the praise and glory of we may take to ourselves the comfort and benefit of.

      2. The laws concerning the eating of it were, (1.) That it must be eaten unleavened,Leviticus 6:16; Leviticus 6:16. What was offered to God must have no leaven in it, and the priests must have it as the altar had it, and no otherwise. Thus must we keep the feasts of the Lord with the unleavened bread of sincerity and truth. (2.) It must be eaten in the court of the tabernacle (here called the holy place), in some room prepared by the side of the court for this purpose. It was a great crime to carry any of it out of the court. The very eating of it was a sacred rite, by which they were to honour God, and therefore it must be done in a religious manner, and with a holy reverence, which was preserved by confining it to the holy place. (3.) The males only must eat of it, Leviticus 6:18; Leviticus 6:18. Of the less holy things, as the first-fruits and tithes, and the shoulder and breasts of the peace-offerings, the daughters of the priests might eat, for they might be carried out of the court; but this was of the most holy things, which being to be eaten only in the tabernacle, the sons of Aaron only might eat of it. (4.) The priests only that were clean might eat of it: Every one that toucheth them shall be holy,Leviticus 6:18; Leviticus 6:18. Holy things for holy persons. Some read it, Every thing that toucheth it shall be holy: Al the furniture of the table on which these holy things were eaten must be appropriated to that use only, and never after used as common things.

      II. As to the consecration meat-offering, which was offered for the priests themselves, it was to be wholly burnt, and none of it eaten,Leviticus 6:23; Leviticus 6:23. It comes in here as an exception to the foregoing law. It should seem that this law concerning the meat-offering of initiation did not only oblige the high priest to offer it, and on that day only that he was anointed, and so for his successors in the day they were anointed; but the Jewish writers say that by this law every priest, on the day he first entered upon his ministry, was bound to offer this meat-offering,--that the high priest was bound to offer it every day of his life, from the day in which he was anointed,--and that it was to be offered besides the meat-offering that attended the morning and evening sacrifice, because it is said here to be a meat-offering perpetual,Leviticus 6:20; Leviticus 6:20. Josephus says, "The high priest sacrificed twice every day at his own charges, and this was his sacrifice." Note, Those whom God has advanced above others in dignity and power ought to consider that he expects more from them than from others, and should attend to every intimation of service to be done for him. The meat-offering of the priest was to be baked as if it were to be eaten, and yet it must be wholly burnt. Though the priest that ministered was to be paid for serving the people, yet there was no reason that he should be paid for serving the high priest, who was the father of the family of the priests, and whom therefore any priest should take a pleasure in serving gratis. Nor was it fit that the priests should eat of the offerings of a priest; for as the sins of the people were typically transferred to the priests, which was signified by their eating of their offerings (Hosea 4:8), so the sins of the priests must be typically transferred to the altar, which therefore must eat up all their offerings. We are all undone, both ministers and people, if we must bear our own iniquity; nor could we have had any comfort or hope if God had not laid on his dear Son the iniquity of us all, and he is both the priest and the altar.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Leviticus 6:21". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-6.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The book of Leviticus has its own character quite as manifestly as Genesis or Exodus. Its peculiar feature is that from its very starting-point it is the revelation of what God saw in Jesus Christ our Lord, the typical application which grace made of Him and His work to souls, to a people and their land. It is the most complete direction-book of the priests, setting forth in all the detail of the Levitical service the various offices of the Lord Jesus. For this reason we see the propriety of the ground and circumstances with which it opens. "Jehovah called unto Moses, and spake unto him out of the tabernacle of the congregation." There is not the rich variety of Genesis, neither is there the special object of Exodus as unfolding redemption or the legal conditions which the people undertook through ignorance of themselves and of God. Here we have, as its characteristic feature, access to God; not God acting in grace toward men to deliver, but Christ as the means of approach to God for a people in relationship with Him, sustaining them there or warning of the ways and consequences of departure from Him. It is admirably calculated to act on the soul of the believer and acquaint him better with God as He reveals Himself in the Lord Jesus.

Thus the Spirit of God begins not with the sinner and his wants, but with Christ, and gives in the opening types a wonderful analysis of His work and sacrifice. This is a familiar remark, but it is well to repeat it. And as He begins with Christ, so in the first place is given the highest thought of our Lord's death in atonement the burnt-offering. It is that aspect of His sacrifice which goes exclusively God-ward an aspect which believers are apt to be in no small danger of attenuating, if not losing sight of altogether. There is no child of God that does not see the need of Christ to be a sin-offering for him, but far too many stop there. In a general way they have the sense of His grace undoubtedly; but as we are now occupied with the offering of Christ in all its fulness, it does not seem too much if one deplores the habitual disposition, in looking at Christ's sacrifice, to think of nothing but His adaptation to our wants. Indeed this is the very reason why many souls so fail to appreciate the boundless grace which has met them in their wants, but which would raise them to enjoy that which is incomparably above themselves.

Hence we here commence with the type of the burnt-offering, the sweet savour of Christ to God for us indeed, but not limited by the circle of human thought, not His bare adaptation to our need. Freely I must grant that the man who begins with Christ apart from his own necessities and guilt is but a theorist where it most of all becomes one to be real. We may well distrust the faith of the soul which, professing to be awakened from the sleep of death, only cares to hear of the profound truth of the burnt-offering in the death of Jesus. Must we not fear that such an one deceives himself? For, when dealing with the sinner God begins with him as he is. And sinners we are, verily guilty. Doubtless God meets the man in the mind and heart, yet never truly saves but through the conscience; and if there be an unwillingness in any one to have his conscience searched in other words, to begin as nothing but a poor sinner in the sight of God, he must be brought back to it some time or other. Happy he who is willing to begin where God begins. Happy he who escapes the painful sifting and humiliation too, when, for the time he ought to be making advance in the knowledge of Christ and of His grace, he has to turn back again through having overlooked his real state in the sight of God; when he has to learn what he is himself, it may be years after he has been bearing the excellent name of the Lord.

In Leviticus then the Spirit of God shows us the all-important truth that, whatever may be the divine way of dealing with individuals, God has Christ before Himself. He surely thinks of His people as a whole but, above all, He cannot overlook His own glory as maintained in Christ.

First of all then we are in presence of the holocaust or burnt-offering. (Leviticus 1:1-17) We have to learn that special aspect of the Lord in which He, "by the Eternal Spirit, offered himself up without spot unto God." This is the burnt-offering. There, if anywhere, it could be said that God was glorified in Him. Apart. from this, Scripture nowhere says that God, as such, was glorified in the Son of Man till Christ gave Himself up to death. The Father had been glorified in Him in every step of His life; but our Lord Jesus refrains from saying that God was glorified in Him, till the fatal night when Judas goes out to betray Him to His murderers, and the whole scene is before His eyes. (John 13:1-38) He "became obedient unto death, even the death of the cross."

And this principle we find in a very lovely way brought before us in John 10:1-42. Undoubtedly He laid His life down for the sheep; but the believer who sees nothing more than this in the death of Christ has a great deal to learn. It is very evident he does not think much about God or His Anointed. He feels for himself and for others in similar wants. It is well that he should begin there unquestionably; but why should he stop with it? Our Lord Jesus Himself gives us the full truth of the matter, saying, "I am the good Shepherd, and know my [sheep], and am known of mine; even as the Father knoweth me, and I know the Father: and I lay down my life for the sheep. And other sheep I have, which are not of this fold: them also I must bring, and they shall hear my voice; and there shall be one flock, one shepherd." After these words, we come to what gives the more particular import of the burnt-offering in the total and willing surrender of Himself in death. "Therefore doth my Father love me, because I lay down my life, that I might take it again. No man taketh it from me, but I lay it down of myself. I have authority to lay it down, and I have authority to take it again." The only One who, as a man, had a right to life to all blessedness and glory as a living man on the earth is the only One entitled to lay down, His life of Himself. And this He did not merely for the sheep, but He laid it down of Himself; and yet He could say, "This commandment have I received of my Father." It was in His own heart, and it was obedience too, absolutely, with trust in God. It was glorifying God in the very matter of death, and, as we know, on account of sin our sin.

Thus Christ glorified His God and Father in a world where His enemy reigned. It was the fullest proof of One who could confide for everything in Him who sent Him; and this He did. God was glorified in Him; and if the Son of man glorified Him, no wonder God glorified Him in Himself, and also that He straightway glorified Him. This He did by taking Christ up and setting Him at His own right hand in heaven. This of course is not the burnt-offering, but its consequence to Him who was so. The burnt-offering exhibits the absolute devotedness of the Lord Jesus atoningly to death for the glory of God the Father. It is allowed fully that there is nothing here which seems to make blessing to man prominent. Were there no sin, there could be no burnt-offering, nothing to represent the complete surrender up of self unto God, even to death But the expression of sin in its hatefulness and necessary banishment from God's presence was reserved for another offering and even a contrasted class of offerings.

The prime thought here is, that all goes up as a savour of rest to God, who is therefore glorified in it. Hence it is that in the burnt-offering of this chapter, in what is called the meat-offering, and in the peace-offering, no question of compulsion enters. The offering was in nowise wrung out from Israel. So, as we see, in the words of our blessed Lord, no one took His life from Him; He laid it down of Himself. "If any man of you bring an offering unto Jehovah, ye shall bring your offering of the beasts, even of the herd and of the flock. If his offering be a burnt-sacrifice of the herd, he shall offer a male without blemish; he shall offer it for his acceptance at the door of the tabernacle of the congregation before Jehovah;" but there was no demand.

This is so much the more pointed, because fromLeviticus 4:1-35; Leviticus 4:1-35 we find wholly different language. We enter on another character of offering there, as we anticipate for a moment. "If a soul shall sin," it is written, "against any of the commandments of Jehovah, then let him bring for his sin," so and so. This was an absolute requirement. There was no discretion left to the Israelite. It was not an open matter. Be must do it; and accordingly it was defined in all respects. A person had no option in bringing what he liked. If he were a ruler, he must bring a certain kind of offering; if he were one of the common people, another kind was prescribed. There was both the command in the first place, and next the signifying of what must be brought to God in case of sin.

But all the earlier offerings inLeviticus 1:1-17; Leviticus 1:1-17; Leviticus 2:1-16; Leviticus 3:1-17, the burnt-offering, the oblation, and the peace-offering, were left to the heart of the offerer were left open, and with the fullest consideration of the means. God would make no burden of that which should be a joy. It was the heart giving to Him what it might otherwise value, but what expressed at any rate its value for the Lord. How perfectly Jesus met this how He surpassed all that it was possible for a type to represent our souls know well. He gave Himself.

The offerer then brought for his olah or burnt-sacrifice which ascended up to God the best animal of its kind according to his heart and means, of the herd or of the flock, of turtle-doves or of young pigeons. In the nobler forms (i.e., when from the herd or flock) an unblemished male was taken, on the head of which the offerer laid his hand. It is a mistake to suppose that this act in itself involves confession of sin, or was always accompanied by it. It was quite as often the sign of the conveyance of a blessing or official honour. And even if we look at it only as connected with sacrifices, it had an import in the burnt-offering quite different from its bearing in the sin-offering. Transfer there was in both; but in the former the offerer was identified with the acceptance of the victim; in the other the victim was identified with the confessed sin of the offerer. The sweet savour of the burnt-sacrifice represented him who offered it. The animal was killed before Jehovah. The priests sprinkled its blood round about upon the altar. The victim itself, if a bull, was flayed; if a bull, sheep, or goat, it was severed. The pieces, head, and fat, were set in order upon the wood on the fire of the altar; the inwards and legs were washed in water; and then the priest caused all to ascend in fumes on the altar, a fire-offering of sweet odour to Jehovah All was laid open; and when in the victim any question of defilement could be, the washing of water made clean the parts, inward or outward, to be a fit type of the Holy One of God.

On another fact let me say a word in passing. Not only is there a tendency to confound things that differ, and to make Christ's sacrifice to be solely one for our sin, for our wants before God, but there is in these various forms of the burnt-offering a little intimation, it seems to me, of that very tendency; for as we gradually go down it will be noticed that the offering approaches in some slight degree that which might be more appropriate for a sin-offering. "And if the burnt sacrifice for his offering to Jehovah be of fowls, then he shall bring his offering of turtle-doves, or of young pigeons. And the priest shall bring it unto the altar, and wring off his head, and burn it on the altar; and the blood thereof shall be wrung out at the side of the altar. And he shall pluck away his crop with his feathers, and cast it beside the altar." There is not the whole animal going up to God in the same marked way as in the first case. That is, the lower the faith (which I suppose is what is meant by the sinking of the value of the offering) the more the offering approaches to the notion of one for our sins: we see what is unworthy and cast away as well as what goes up to God.

In the meat-offering is quite another thought. There is no thought whatever of atonement here. It was really the best of food given up to Jehovah, corn and oil, not without salt, as we see later on. But it was only for priestly food, besides Jehovah's memorial and all the frankincense, not for the offerer or his friends. Here it is well to bear in mind that the word "meat" might convey a wrong impression. This rendering of minchah, , possibly obsolete now, seems somewhat faulty, as the idea is an offering of what was bloodless, emphatically that which never possessed animal life. Clearly therefore the burnt-offering and the meat-offering stand in distinct contrast. The very essence of the burnt-offering is the surrender of life absolutely to God. This no man but a divine person was capable of doing; but, Jesus being such, infinite is the value of His self-sacrificing death on the cross. In the meat-offering the Lord is pre-eminently viewed as a man living on the earth. That there is no thought of death, but of life consecrated to God, is the general truth of the food or cake-offering.

Hence, "when any will offer a meat-offering unto Jehovah, his offering shall be of fine flour; and he shall pour oil upon it, and put frankincense thereon" It is simply the beautiful emblem of Christ as man in this world. His humanity is represented by the fine flour, and the power of the Holy Ghost (which is so set forth in scripture from His very conception) by the oil poured on the flour. The frankincense shadowed His ever acceptable fragrance which went up to God continually. All this was brought to the priests, one of whom took out his handful. "And he shall bring it to Aaron's sons, the priests; and he shall take thereout his handful of the flour thereof, and of the oil thereof, with all the frankincense thereof; and the priest shall burn the memorial of it upon the altar, to be an offering made by fire, of a sweet savour unto Jehovah. And the remnant of the meat-offering shall be Aaron's and his sons." Therein we see another marked difference. The burnt-offering as a whole went up to God, or in its lowest form a part might be thrown away; but all that was used was solely for God. In the oblation-offering it was not so. Part of it went to the priestly body to Aaron and his sons.

Thus here we have devotedness not in death so much as in life the Holy One absolutely consecrated to God, in whom the power of the Holy Ghost moulded every thought and feeling, and this viewed as a man here below in all His ways and words. Of the oblation-offering not merely has God His portion, but we too are entitled to feed on it. Aaron and his sons represent the Lord Jesus and those that He has made priests; for He "loved us, and washed us from our sins in his own blood," and made us not only kings but "priests unto God." Clearly then in Christ and Christians we have the antitype of Aaron and his sons. Now we are entitled to delight in that which Jesus was here below; and certainly it were a great and irreparable loss to the soul if a Christian said or thought that he had nothing to do with Christ thus that he had the death of the blessed Lord, but no special portion in Him as He lived for God here below. It is well to resent those who slight or ignore the value of Christ's sufferings, but we must beware of error on the other side. Why such scant measure? why such carelessness? You who by grace are priests to God you at least should value that which is so distinctly marked out as your portion and proper food. Is it not the miserable working of unbelief, similar in principle though opposite in form, to what we have already noticed the heart rising in faint degree above the sense of sins, and after all sins but poorly felt? God would give us communion with Himself in Christ in all that He is.

The first presentation is simply the oblation in its constituents, setting forth Christ as a living man, His nature in the power of the Spirit with every grace offered to God without distraction or deflection or drawback (verse 1-3).

The second part (ver. 4-10) distinguishes between the mingling and anointing with oil holiness in nature and power for service. For there are different forms of which it may be well to speak. "If thou bring an offering of an oblation baken in the oven;" and, again, "an oblation-offering baken in a pan." In the latter case the oblation was parted in pieces, when oil was poured on all, as before sundering it had been mingled with oil. Thus, besides being conceived of the Spirit, Jesus knew this trial to the uttermost; and His suffering in obedience displayed most intimately the power of the Spirit in every pang" when He knew as none ever did rejection, desertion, denial, treachery, not to speak of the ignominy of the cross. The break-up of every hope and prospect which befell Him at the close only revealed His perfectness of spiritual power in an inward way and in the least particular. Surely this is not a mere figure without meaning: there is nothing in vain in the Bible. It is not for us to presume or to exceed our measure, but we may search with at least the earnest desire to understand what God has written.

I take it then that in the first part we have the simple typical expression of the nature of our Lord Jesus as man; that in the second, the oblation baken in the oven, the pan, and the frying-pan, we see the Lord as man exposed to various phases of severe trial. The oven indicates trial applied in a way of which man may not particularly be the witness. The oven does not so much represent public manifestation; the pan does. If the pan means that which was exposed to others, which I suppose to be its force here, the frying-pan* is only another shape of the same principle, the shade of difference being in intensity. Thus we have secret trial, public trial, and this to the utmost in different forms the Lord Jesus tried in every possible way. Fire is always the emblem of that which searches-judicially; and the Lord Jesus, it is not too much to say, in every way was put to the proof. What was the effect? His excellency shown more than ever the manifestation of the perfection, and of nothing but perfection, that was found in Him.

* I know not whether some would translate, with sufficient reason marchesheth as "boiling pot." No doubt among the poor one utensil was made to serve more than one purpose. Certainly sir would seem to express a large pot or cauldron. If boiling be meant here, we should have first the uncooked elements (verses 1-3), which typify Christ viewed in His nature as devoted to God, and tested fully by the fire of trial; next (verses 4-7), the three cases where the oblation was cooked, whether baked, fried, or boiled, representing the blessed Lord viewed as a concrete man here below, and tried as we have seen in every conceivable way, but in all a sweet savour to God.

There is a further point which may be profitably noticed here: the Spirit of God particularly mentions that this cake-offering is "a thing most holy of the offerings of Jehovah made by fire." There is another offering which is said to be most holy. This remarkable phrase the Spirit of God applies in two cases out of the four. Not only is it used about the cake-offering which represents His life as man here below, the very thing in which man has dared to suspect a taint; but in the sin-offering the same expression again occurs the very occasion which man would have suspected, if anywhere, of sullying the perfectness of His glory. He was as really man on the one hand, as on the other our sins were really borne by Him. Nothing seems to exceed therefore the perfect care of the Holy Ghost for the glory of Christ. For in the offering for sin, where man would imagine Him in some way lowered, He takes care most of all to say that it is "a thing most holy." Or again, if man inferred a taint in His humanity, the word of the Spirit, ever jealous to glorify Him, is "most holy." If the golden plate on the high priest's forehead displayed holiness to Jehovah, not less is the stamp "most holy" placed by God precisely where man has allowed his mind to speculate to the dishonour of Christ as man and as a sacrifice for our sins.

Again, in the meat-offering observe other traits, before we pass on (ver. 11). Leaven was absolutely to be excluded from it, the familiar figure of sin as in us. There was none in Him: He "knew no sin." Again, there was the prohibition of "any honey." It means a thing pleasant and not wrong, but incapable of being offered to God. There cannot be a finer proof of the absence in Christ of a sweetness merely natural than the way He acted even where His mother was concerned; for scripture has not recorded it in vain that she did ask our Lord, but had not her requests granted. He came to do the will of Him that sent Him, and to finish His work. As a child He lived subject to Joseph and Mary; for Him when entered on the service of God it would have been mingling honey with the cake-offering if He had answered her petitions. What an anticipation, and indeed rebuke, for the vain superstition of men who would make Mary the chief means of access to God by influencing His Son! He was perfect. He came not to gratify even the amiable side of human nature. He came to do the will of God. This He did, and the oblation or cake-offering shows it. There was the unction of the Spirit, not leaven, and the salt of the covenant (ver. 13), not honey. This did not exclude, as we are told, the offering as first-fruits honey or even loaves baked with leaven (though in this case with an accompanying offering for sin, Leviticus 23:1-44); but they could not be burnt, as not being in themselves a sweet savour (ver. 12).

The oblation of first-fruits, typifying Christ, in verses 14-16, must be carefully distinguished from that which represents the Christian assembly. InLeviticus 23:1-44; Leviticus 23:1-44 we have first the wave sheaf offered on the morrow of the sabbath after the Passover, where there was no sin-offering, but a burnt-sacrifice and meat and drink offerings; and then, when Pentecost was fully come, the new oblation of two wave-loaves offered but not burnt, with a kid of the goats for sin, but with all the other offerings also. For what could be wanting now? In Leviticus 2:14-16 however, as distinguished from verse 13, only Christ appears to be set forth in the tender stalks of corn parched by the fire corn mature out of full ears (or fruitful fields). Oil and frankincense were duly added, and the priest causes its memorial to rise in fumes, a fire-offering to Jehovah.

The "peace-offering" (Leviticus 3:1-17) might be somewhat mistaken. The phrase used in the authorised version does not fully if it truly convey the force, as it appears to me at least. The real idea of it is a feast, or communion sacrifice. It is not a question merely of the word, but of the truth which is intended by it. In no way does it indicate the means of making peace for a sinner with God, though it may, as in the plural, imply things relating to peace, of which communion and thanksgiving are chief. The ground of peace for us laid in the blood of the cross so naturally suggested by the common rendering, is what one would guard souls against: it could only mislead. The thought seems to be a feast-offering. It is not here all going up to God (Christ surrendering Himself to God up to His death); nor only has God His portion, but the priestly family have theirs (Christ surrendering Himself in His life); but Christ is alike the means and object of communion. It rightly therefore follows both the offerings of a sweet savour, the holocaust and the oblation; it approaches the former, in that it supposes the death of Christ; it resembles but it surpasses the latter, in that if part is for God there is part for man. It was pre-eminently therefore what united all who partook of it in joy, thanksgiving, and praise. Hence the fellowship of God, the priest, the offerer and his family, is the impression engraved on it. We need not anticipate more of the details now, as it is in the law of the peace-offering that we find the particulars just referred to.

A few words will suffice for the sacrifice itself. The victim from the herd or flock was not necessarily a male. This more perfect image of Christ was not here sought as in the burnt-offering. The feast-sacrifice descends more to man and his having part in Christ. Still the offering must be unblemished; and here as always the priests alone sprinkle the blood, though anyone might slay. We find here much stress laid on the inwards being offered up to God, "the fat that covereth the inwards, all the fat that is upon the inwards." Some expressions bring this out very strongly, as "It is the food of the offering made by fire unto Jehovah." "And the priest shall burn them upon the altar: it is the food of the offering made by fire for a sweet savour: all the fat is Jehovah's." The fat and the blood were claimed exclusively for Him in the very offering which apart from that admits and displays the communion of others with Him. Now what is the meaning of that? And why such prominence given to the offering of the fat? For of the blood I need say no more here. Where anything is diseased or poor, the fat is the first thing to betray it. Where some state wholly wrong exists, energy in evil would be displayed by the condition of the fat. Where all was good and sound, the fat would manifest that all was perfectly according to normal condition. On the one hand, it was a sign of flourishing in the righteous; on the other, of self-complacent evil in the wicked. Hence, in describing Israel as a proud and self-willed people, we well know how Moses used this very figure as the index of their energy in evil. They waxed fat and kicked. It was evil unchecked in will and its effects, and the extreme sentence of judgment on the people of Israel. In our blessed Lord it was the energy that went forth in the continual business of obeying His Father with joy of heart. "I do always the things that please him."

It is here then that we find our fellowship in Christ Himself, all whose strength of devotedness and self-sacrifice were for God; and here is the basis and substance of fellowship, for this was what the Father tasted there, and delights that we should enjoy. The fat and blood are His "bread," as the prophet says, the blood sprinkled by Aaron's sons round about on the altar, and the fat and inwards burnt carefully there. "All the fat is Jehovah's. It shall be a perpetual statute for your generations throughout all your dwellings that ye eat neither fat nor blood." But save His claim, the peace-offering was for communion in joy, not at all for expiation. It was eucharistic. It was not for Aaron and his sons like the mincha or oblation, but for the united joy of all who partook, Jehovah, the priest, the offerer and his guests. But Jehovah's portion was to be burnt on the burnt-offering; the link was thus manifest on an occasion of joy with that deepest display of Christ's obedience up to death.

In the sin and trespass offerings which follow (Leviticus 4:1-35 Leviticus 6:7) we have another line of truth, in which the person ("soul") as well as the nature of the offence are characteristically prominent. It is not now the truth of Christ's dedication of Himself in death as well as life to God; neither is it the eucharistic character of the thank or peace offering in praise, vow or free-will. We have here vicarious offerings for sin, a substitute for the sinner. Different measures are defined.

In the case of the priest that was anointed (verses 3-12) for this comes first a bullock was to be offered "without blemish unto Jehovah for a sin-offering. And he shall bring the bullock unto the door of the tabernacle of the congregation before Jehovah; and shall lay his hand upon the bullock's head, and kill the bullock before Jehovah. And the priest that is anointed shall take of the bullock's blood, and bring it to the tabernacle of the congregation. And the priest shall dip his finger in the blood, and sprinkle of the blood seven times before Jehovah, before the veil of the sanctuary." He had to put some of the blood on the horns of the altar of sweet incense. It is of deep interest to note that here is no promise of expiation for the high priest, nor consequently of forgiveness, as in all the other cases. Is this accident? or part of the profound mind of God in scripture?

It is the same thing substantially when the whole congregation sinned (verses 13-20). In this case also a young bullock had to be slain, and the elders must do what the anointed priest did in the former case, The blood was sprinkled precisely in the same way, and put on the horns of the same altar, and the rest poured out as before. So too the fat was burnt on the brazen altar, and the rest of the victim burnt outside the camp as in the former case.

But when we come down to a ruler, there is another procedure. The word in this case is, that he shall offer "a kid of the goats," not a bullock; and the priest was to put of the blood on the horns of the altar of burnt-offering not on the golden altar.

When a private person or one of the common people sinned, there was to be a female kid, the blood of which was put on the same brazen altar. In neither case of the two last was the body burnt outside.

It is evident therefore, we find a graduated scale in these different instances. Why so? Because of a most solemn principle. The gravity of sin depends on the position of him who sins. It is not so man is prone to adjust matters, though his conscience feels its rectitude. How often man would screen the offence of him that is great, if he could! The same might be hard on the poor, friendless, and despised. The life of such at any rate seems of no great account. It is not so with God, nor ought it to be in the minds and estimate of His saints. And another witness of this in the last instance is not without interest for our souls. Only to one of the common people is allowed the alternative of a female lamb instead of a kid (verses 32-35), the offering of which for his sin is reiterated with the same minute care.*

* Does not [the Hebrew translated as 'according to the offerings made by fire'] mean "upon the fire-offerings of Jehovah," rather then "according to" them? De Wette takes it as "for fire-offerings."

When the anointed priest sinned, the result was precisely such as if the whole congregation sinned. When a prince sinned, it was a different matter, though a stronger case for sacrifice than where it was a private man. In short, therefore, the relationship of the person that was guilty determines the relative extent of the sin, though none was obscure enough for his sin to be passed by. Our blessed Lord on the other hand meets each and all, Himself the true anointed priest, the only One who needs no offering who could therefore be the offering for all, for any. This is the general truth, at least on the surface of the sin-offering. The offence was brought forward, confessed, and judged. The Lord Jesus becomes the substitute in this case for him that was guilty; and the blood was put in the case of individuals on the brazen altar, as it only needed to be dealt with in the place of sinful man's access to God. But where the anointed priest, or the whole congregation sinned (either interrupting communion), it was done in a far more solemn manner. Consequently the blood must be brought into the sanctuary, and be put on the horns of the golden altar.

There is a sensible difference in the offerings which follow. It would seem that the sin-offering is more connected with nature, although it might be proved by a particular sin; and that the trespass-offering is more connected with that which, while it might be in the holy things of Jehovah, or at least against Him, involved the offender in a fault or wrong towards his neighbour, and needed amends as well as a confession of guilt in the offering. On this however there is no call for discussion at present. There might be a kind of mingling of the two things, and to this there seems to be regard in the beginning of Leviticus 5:1-13. There is nothing more astonishing than the accuracy of the word of God when we submit humbly as well as honestly search into it.

Let it be observed, moreover, that in all the proper sin-offerings, the priest not only put some of the blood on the altar (golden or brazen, as the case might require), but poured all the blood at the bottom of the altar of burnt-offering It was a substitute for the life of the sinner, and was thus poured out where God, in righteousness but in love also, met him in virtue of Christ, who, lifted up from the earth, drew thither to Himself. There accordingly, precisely as in the directions for the peace-offerings (Leviticus 3:9-10), the fat, especially on the inwards, kidneys, and caul (or lobe) above the liver, were taken and burnt on the altar, while the bullock as a whole, skin, flesh, head, legs, inwards, and dung, had to be taken* without the camp and burnt in a clean place there, in testimony to God's vengeance on sin at least wherever the blood was sprinkled before Jehovah, before the veil. (Compare Leviticus 4:7-12; Leviticus 4:17-21.) In the case of an individual Israelite, whether a prince or a soul of the people of the land, there was neither sprinkling of the blood before the veil of the sanctuary nor burning of the body without the camp, and the blood was put by the priest on the horns of the brazen (not the golden) altar.

*It may not be amiss to give a sample of Bishop Colenso's critical candour and intelligence in his remarks on Leviticus 4:11-12. (Part i. ch. vi. I quote from the fourth edition revised, 1863.) In his citation he ventures to insert (the Priest) after "shall he" and before "carry forth." His comment is: "In that case, the offal of the sacrifices would have had to be carried by Aaron himself, or one of his sons, a distance of six miles (!); and the same difficulty would have attended each of the other transactions above-mentioned. In fact, we have to imagine the Priest having himself to convey, we may suppose, with the help of others, from St. Paul's to the outskirts of the Metropolis the 'skin, and flesh, and head, and legs, and inwards, and dung, even the whole bullock;' and the people having to carry out their rubbish in like manner and bring in their daily supplies of water and fuel, after first cutting down the latter where they could find it." Now even in our language it would be unwarrantable for a man professedly honest or truthful to fix on the words "shall carry" the necessity of personally doing this work in order to cast doubt or ridicule on the record. What shall be said of one ostensibly in the position of a chief servant of Christ so doing by holy scripture? But this is far short of the gravity of his guilt. For a tyro in Hebrew knows that verbs are susceptible of a change in form which gives a causative force. Such is the fact here. The verb originally means to "go forth;" in the Hiphil it means "to cause to go forth," leaving entirely open the agency employed. If it be sorrowful to make blunders in scripture exposition with good and reverent intentions, what can account for such excessive ignorance as is displayed in this instance? Were it a heathen enemy who thus reproached God and His word, one could understand that the haste to blame what is above man's mind often exposes itself thus; but what shall we say of one who so comes to us in the clothing not of a sheep merely but of a shepherd?

In the transition cases of Leviticus 5:1-13, the offering seems to be called both a trespass* and a sin-offering (compare verses Leviticus 5:6-7, and Leviticus 5:9; Leviticus 5:11-12Leviticus 5:11-12); yet only a connecting particle opens the section. The former class regarded sin in itself where the conscience was bad from the first; the transitional class that follows treats rather of sin viewed in its consequences, and admits of consideration, which the first class did not with a single and slight exception. But here we have an option of unexampled largeness, and the more to be noticed because sin was in question. When the sin came to be known, the guilty person confessed it, bringing a female lamb or kid; if his hand were insufficient for this, two turtle-doves or two young pigeons one for a sin-offering, and the other for a burnt-offering; and if his hand reached not to this, the tenth of an ephah of flour was brought by the sinner, but no oil nor frankincense, as it was a sin-offering. The priest grasped his handful, its memorial, and burnt it on the altar in expiation for his sin which should be forgiven, retaining the rest as an oblation. Here, again, what compassion for the poor in divine things! Yet there is the nicest care of holiness, not only where conscience at once told the tale of sin, but where it may not have been bad till it knew the consequence of overlooking some ordinance of government or legal purity. When it thus became bad, there must be both confession and sin-offering in order to forgiveness. On the other hand, God would not let circumstances hinder the poorest from the comfort of atonement as well as the duty of confession. The offering of fine flour for sin is exactly the exception which proves the rule, as it was manifestly owing to destitution on the offerer's part, and only a graciously allowed substitute for a bloody offering otherwise indispensable. A soul may feel its need of atonement, and look to Christ as a sin-bearer without anything like a full perception of His blood and death: will the grace of God shut out from the effects of His work because of untoward circumstances which hindered more knowledge? Assuredly I do not think so.

*I am aware of the confident statements of Drs. Davidson and Fairbairn on this point. The question is whether they are well founded. The former (Introd. O.T. i. 267) says, "Whosoever wishes to ascertain the points of difference between these two classes of offerings must carefully readLeviticus 5:14-19; Leviticus 5:14-19 and Leviticus 7:1-10, relating to the trespass-offering; andLeviticus 5:1-13; Leviticus 5:1-13, Leviticus 6:17-23, which refer to the sin-offering. He should particularly guard against the mistake of referring Leviticus 5:6, to the trespass-offering, since it relates to the sin-offering alone. The passage says, that if one be guilty in any of the things mentioned inLeviticus 5:1-4; Leviticus 5:1-4, he shall confess that he has sinned, and bring his ashamo his debt, his due compensation, or simply his offering. The word has the same sense in Leviticus 5:15; Numbers 5:7. Nothing can be more incorrect than to affirm with Kitto, that the same offerings are called interchangeably sin-offerings and trespass-offerings inLeviticus 5:6-9; Leviticus 5:6-9. Asham has three meanings viz., guilt, as in Genesis 26:1-35; debt, or what is due for contracting for guilt; and sacrifice for certain sins, i.e., sin-offering. Thus the term asham is not appropriated to trespass-offerings wherever it occurs, but is of wider significance. The occasions on which the two classes of offerings were made cannot with truth be pronounced the same; nor were the ceremonies alike, though these assertions have been made."

Dr. F. (Typ. ii. 348) remarks truly that the section to the end of verse 13 was added to the end ofLeviticus 5:1-19; Leviticus 5:1-19 without the formula, "Jehovah spake unto Moses, saying." But does he not go too far in asserting that it was to specify certain occasions in which it should be presented, and to make provision for the destitute? Is it not plain that Leviticus 4:1-35 is the full ordinary case of sin in error, but against commandments of Jehovah, doing what ought not to be done? and that Leviticus 5:1-13 is an appendix of defilement through Jehovah's ordinance, rather than a violation of natural conscience? These oases of refusal under adjuration (1), ceremonial uncleanness (2, 3), and the breaking of rash oaths (4), are specified in a way which is not seen in the more solemn sin-offering, which was also general. Hence, being peculiar, we have a variety of offerings quite as distinct from the usual sin-offering as from the formal trespass-offering where separation was made. It is true that in these appended oases "sin-offering" is used (Leviticus 5:6-9; Leviticus 5:11-12); but I do not think it correct to say that a "trespass-offering" in verse 6 is a mere mistranslation, or that the expression in the original is the same in verse 7. For although asham is not always determinately a trespass-offering, but is used more generally, sometimes for guilt and its punishment, yet it can hardly be assumed without good reason where we are on ground so precise as the distinct offerings. And to me it is evident that the word is not used in exactly the same way inLeviticus 5:6-7; Leviticus 5:6-7, "for his sin" following in the former case, not in the latter, which makes all the difference, and justifies, I think, the Authorised Version, the Samaritan, De Wette, Dr. Benisch, and Mr. Young. The Vulgate is vagueness itself; the LXX. and the Targum of Onkelos seem to favour Dr. F., and so probably Luther. Thus ancients and moderns differ, and the point is evidently not easy to decide The word may be used in a general rather than its specific sense.

Leviticus 5:14 gives a new word of Jehovah to Moses, as we see in the beginning ofLeviticus 6:1-30; Leviticus 6:1-30 also. Both sections however (Leviticus 5:1-19: l4-19 and Leviticus 6:1-7) share the common principle of making amends, or restitution, and the common name of trespass or guilt-offering, which was necessarily a ram, the blood of which (as we learn from its law, Leviticus 7:1-38) was sprinkled round about upon the altar, not poured out or shed at its base as with the sin-offering. The proper offerings for guilt or trespass, then, consist of two classes: first, wrongs done in the holy things of Jehovah (probably firstfruits, tithes, etc.), or by doing something against Jehovah's commands, afterwards found out; secondly, wrongs which Jehovah counts done against Him, though not sacrilegious or transgressive like the former, but acts of fraud and violence with deceit against men. In all such cases, besides an unblemished ram for the trespass-offering, with the payment of the value of the wrong that was done, a fifth was added according to the valuation of Moses, and given either to the priest in the former class, or to the party wronged in the second class.

Then follow the various laws of the offerings. (Leviticus 6:8, Leviticus 7:1-38)

As before, the burnt-offering stands first. Here it is an interesting fact to learn that the fire burning on the altar was never to go out. Nothing can be more express than this repeated injunction. All night it must burn, and never go out. It is night as regards the world not for those that are children of the day in a certain moral sense at any rate. But the fire never goes out, and when God wakes up His people and the nations, how precious to find that the offering has been once offered by reason of which those who submit to His righteousness will be acceptable to God! All was burnt to God, nothing eaten by man.

Next comes the law of the oblation or food-offering, in which we find particularly specified that Aaron and his sons are to eat of it. "With unleavened bread shall it be eaten in the holy place." Those that partake of Christ and are priests to God enjoy by faith His devoting Himself in life unto God, and had better beware of that which ill assorts with it. With unleavened bread, which sets forth absolute separation from the evil of nature, it was to be eaten, as also in the holy place. Is it not most derogatory to the grace which brings us nigh to trifle with Christ thus known? I know nothing more hatefully defiling than the way in which men who have no faith in Christ, nor sense of their sin or need, nor care for the glory of God, affect in an eulogistic way to take up the life of Christ and pronounce on His excellency here or there. Is not this to eat the oblation in the world and with leavened bread?

Besides we have the offering of Aaron and his sons on the day of his anointing a peculiar case of the oblation.

At the end ofLeviticus 6:1-30; Leviticus 6:1-30 is the law of the sin-offering; and in the beginning ofLeviticus 7:1-38; Leviticus 7:1-38 that of the trespass-offering. Here, as in the oblation, the priests were to eat in the holy place: in the former it was communion with His grace as man, in the latter communion with Him on behalf of the sinner through His work.

But, remarkably enough, and nicely distinguished as we shall see, the thank or peace-offering only appears after these, and at great length. Thus it stands last in the list of the laws, whereas it preceded the sin and trespass-offerings themselves. Can it be doubted that all this has designed significance, and that here the Spirit of God reserves for the last place the sacrifice which typifies Christ for communion, when it is a question of the law of its use? For there is nothing finer among the offerings than this sacrifice when we come to practice. Whatever may be the order of communication on God's part as we look at Christ; whatever the application to the sinner as we look at ourselves, the peace-offering is the last when we come to take it up as a matter representing practically the state of our souls. Communion as set forth by the peace-offering is what most of all answers to our soul's state, in order that we be able to turn to God in praise and thanksgiving. There were two chief forms. If offered as a thanksgiving, it was to be offered on the same day, and no part kept. But if it was a vow or voluntary offering, on the morrow the remainder might be eaten. We constantly find the same thing true in our souls now. There are two different measures in worshipping God; both real, but by no means possessing the same power. We see souls thoroughly happy in the sense of what the Lord has done for them, and they break forth in grateful thanks. Who would not join them in it? It is truly delightful, and quite right in its place. It may be elementary, it is true, but real worship of God. Yet it wants the power that sustains. In the vow we see more, where it is not simply a question of what has been done for us, and what we have ourselves received, but the heart can thoroughly delight in what Christ is Himself before God. This abides. There is no change here.

In Leviticus 8:1-36 we begin the history of the consecration of the priests; for now having been given the offerings, with their laws, we in due order come to the persons who had, if not to offer them, certainly to act for the people as to them in the sanctuary. That which had been laid down as a requisition inExodus 28:1-43; Exodus 28:1-43; Exodus 29:1-46 is now carried out practically as to the family of Aaron. "Take Aaron and his sons with him, and the garments, and the anointing oil, and a bullock for the sin-offering, and two rams, and a basket of unleavened bread; and gather thou all the congregation together unto the door of the tabernacle of the congregation. And Moses did as Jehovah commanded him." And there Moses brings forth Aaron and his sons, and washes them with water. In this we see the failure of any type to represent Christ. Aaron of course, as well as his sons, had to be washed. In Christ there was no need; nay, He came to cleanse others. What the washing did for Aaron, Jesus was, and infinitely more. The absolute purity of Christ as man no doubt fitted Him so far to be a priest. At the same time, we must carefully remember that there is an element in the priesthood of Christ that could not be given in any type, of which the epistle to the Hebrews makes much. The personal basis of the priesthood of Christ consisted in this, that He was the Son of God. Others were merely sons of men; and so in this case a priest was one taken from among men. This was not the ground of Christ's priesthood. It was no doubt necessary that He should be a man, but that which attested His distinguishing character as Priest was that He was the Son of God. And hence the title applied to Him in the second Psalm the Holy Ghost reasons on in the same fifth chapter of the Epistle to the Hebrews, in contrasting Him with Aaron and his sons. Accordingly they, as knowing what man was, could feel for poor man, because they were poor men themselves. But the Son of God was altogether different. Immeasurably above man, all His heart could go out for man. He was absolutely above the condition in which man was involved by the fall, not merely in so much as He was a holy man, but as the Son of God. For this very reason there was perfect liberty of heart to take up the need of others; and so He did. This does not at all clash with the distinct truth of His suffering. Much which He endured was just because He was the Holy One. His sufferings therefore essentially differed from that kind of chastening which we, alas! know when buffeted for our faults. There never was in Jesus anything short of sufferings for grace or for righteousness, except when we come to the cross, when there was suffering for sin; but it was ours entirely not His.

In this case then Aaron washed could be but a feeble type of Jesus in His own essential purity. Upon him the coat and the girdle and the robe and the ephod were put, and with the curious girdle bound upon him. "And he put the breastplate upon him: also he put in the breastplate the Urim and the Thummim. And he put the mitre upon his head; also upon the mitre, even upon his forefront, did he put the golden plate, the holy crown; as Jehovah commanded Moses. And Moses took the anointing oil, and anointed the tabernacle and all that was therein, and sanctified them. And he sprinkled thereof upon the altar seven times, and anointed the altar and all his vessels, both the laver and his foot, to sanctify them. And he poured of the anointing oil upon Aaron's head." Mark that it was without blood: a most striking fact. Although a sinful man like the priests, his sons, still (that he might not stand in flagrant contradiction to Him of whom he was a type) Aaron was anointed with the oil before the blood was shed. It is worthy of observation that the tabernacle was anointed (verse 10) and all therein, the altar and all its vessels, with the laver and its base, before the sprinkling with blood. The force of this is plain and momentous as applied to the power of the Spirit in which Christ claims the heavenly things and indeed the universe; especially when we notice that the altar is purified by blood but no anointing follows.

Afterwards (verse 13) we find Aaron's sons brought, and they are clothed too, but they are not anointed. "And he brought the bullock for the sin-offering: and Aaron and his sons laid their hands upon the head of the bullock for the sin-offering." Indeed, Aaron was a sinful man; but there was this careful reserve that Aaron received the anointing oil before the sin-offering was killed, and before the blood therefore was sprinkled on him. Notwithstanding, when the sin-offering was slain, Aaron and his sons alike laid their hands on its head; and Moses took the blood and put it on the horns of the altar to purify it, and poured the rest at the base. Then, after burning the sin-offering without the camp, we are told of one ram for the burnt-offering, and another for consecration, to set forth special devotedness to God as priests. Thereon the blood is put on Aaron's right ear and thumb and foot, as well as on his sons. But we must remember that in the Epistle to the Hebrews, as here, the points of analogy, however strong, always fall short of the full glory of Christ. They were the shadows, and not the very image, as we are told. The anointing oil was not wanting, nor the appropriate oblation and peace-offering Christ in all His acceptance.

In Leviticus 9:1-24 we have the eighth day, when Aaron and his sons were to stand forth fully consecrated, and the glory of Jehovah appears. After the various offerings in their order, all closes with a very striking scene. "Aaron lifted up his hand toward the people and blessed them, and came down from offering of the sin-offering, and the burnt-offering, and the peace-offerings." The eighth day sets forth the time of resurrection glory. Then we read, "And Moses and Aaron went into the tabernacle of the congregation, and came out, and blessed the people: and the glory of Jehovah appeared unto all the people."

The bearing of this cannot well be doubted. First of all the high priest acts alone in blessing on the conclusion of the consecration and according to the efficacy of all the sacrifices. Then Moses and Aaron go into the tabernacle. It is the type of the full character of Christ, when there is the blending of regulative authority with the priesthood. Now Christ acts simply as priest; by and by He will take the kingdom, as well as maintain priesthood. As a sign of this, Moses and Aaron come out together, and bless the congregation, and the glory of Jehovah appears to all the people. It evidently prefigures the day of Jehovah, when the Lord Jesus shall be displayed in glory to every eye, and shall be a priest upon His throne. Our portion is a very different one, and is defined and distinguished from that of Israel, as far as a type could be, inLeviticus 16:1-34; Leviticus 16:1-34; but this I will not now anticipate.

In the next chapter (Leviticus 10:1-20) we have a humiliating fact the total feebleness of man in this new relationship of blessing to which he was called. "And Nadab and Abihu, the sons of Aaron, took either of them his censer, and put fire therein, and put incense thereon, and offered strange fire before Jehovah, which he commanded them not. And there went out fire from Jehovah and devoured them, and they died before Jehovah." The consecration was but complete. Scarce did they actually stand forth as priests of Jehovah, when two of them had so failed that the fire of divine judgment devours them instead of signifying in peace the acceptance of the victims. "then Moses said unto Aaron, This is it that Jehovah spake, saying, I will be sanctified in them that come nigh me, and before all the people I will be glorified."

You will find this always to be the difference between that which is of God and that which is of man. A human religion instinctively makes excuses for its officials, and never fails to allow a certain latitude and license for those that propagate it. The true God nowhere maintains the nice exigencies of His own character so much as in those who are nearest to Him and most favoured by Him. There is not a heart and conscience renewed of God but must feel how right and becoming it is that so it should be. No doubt flesh shrinks from such searching work; but Christianity means and is based on the judgment, not the sparing, of the flesh the gospel of Christ, and the Christian boasts in it with the apostle. There is nothing like the cross for God morally; but it is God acting in our interest, as well as for His own glory. Nothing more dishonouring to Him, nothing less wholesome for us than to give a dispensation for unholiness to sell indulgences; yet it is what every religion under the sun has done in effect, save that which is revealed of God. Even in the lowest form of God's revelation, when it was a question of schooling the first man, not yet of the Second, we see man's way judged unsparingly: how much more where all sin is discerned and dealt with fully, whether in the cross itself or by the power of the Spirit of God in the consciences of those that believe! But immediately God with solemn severity is seen gravely resenting the liberty which two of those standing high in religious rank took that day; so much so that men might taunt and say that the whole building had broken down before the very walls were complete. But the mediator was enabled to meet the occasion, and turns the chastening into matter for holy exhortation. "And Moses said unto Aaron, and unto Eleazar, and unto Ithamar, his sons, Uncover not your heads, neither rend your clothes; lest ye die, and lest wrath come upon all the people: but let your brethren, the whole house of Israel, bewail the burning which Jehovah hath kindled." He felt that it did not become those so near to Jehovah to yield themselves up to natural grief, any more than to allow a carnal excitement in His worship. Henceforward this is forbidden. The outward signs of mourning for death are prohibited for the priests. Certainly the occasion was a serious one, and fully tested the principle. But connected with it we learn that excitement is just as uncomely on their part who enjoy such nearness to God. "And Jehovah spake unto Aaron, saying, Do not drink wine nor strong drink, thou, nor thy sons with thee, when ye go into the tabernacle of the congregation, lest ye die: it shall be a statute for ever throughout your generations." No doubt it had also a practical bearing. Drinking wine or the like might unfit one for putting difference between holy and unholy. But first and foremost, and most rightly, it did not suit the presence of God: next, it unfitted for the safe and holy help of man surrounded by evil and perplexity.

Afterward oversight appears even in the rest of Aaron's sons, inasmuch as they burnt the goat of the sin-offering, for which Moses was angry with Eleazar and Ithamar. The failure thus was complete. Two of them paid the penalty with their lives; the other two were only spared in answer to the intercession of Aaron.

The next chapter (Leviticus 11:1-47) gives in detail this very difference of clean and unclean, but here the multiplicity of minute points admonishes for this sketch no more than a passing survey. It was not the point to furnish information as to the wholesome or unwholesome; but a moral end is everywhere uppermost. Jehovah would have Israel confide in Him and His choice for them as a peculiar and consecrated people. Doubtless He chose what was good, nay, the best; and His restrictions were not without the discerning insight of One who made each creature and had called out His people to be under His righteous government, and looked onward to a heavenly family who would gather His mind by the Spirit couched under these outward shadows.

It may suffice for the present that these remarks be made as to it that the essential condition in the land animals at any rate allowed for food consisted in this, that there should be a clean and firm walk, and along with it mature digestion. If there was failure in either, it was not fitting food for an Israelite (verses Leviticus 11:2-3). Hence the camel, the coney (or daman), the hare, and the swine, failing in one or other of these conditions could not be eaten nor their carcases touched without defilement (verses Leviticus 11:4-8). Thus, if we apply this practically enough to show its bearing, let us suppose a person ever so clear in apprehending truth, but without conscience as to his ordinary walk, all is good for nothing; or again let us take a person ever so blameless in walk, but his walk in no way flowing from the truth, all is good for nothing. For what can be right that is not the effect of revealed truth received into the heart, and becoming a part of one's vital system by the Spirit's application of it to our souls? Only then surely will the walk be firm, conscientious, free, and holy; such as suits the communications of God. But it is plain that the two things, not merely one of the two, are absolutely necessary, and are the fruit of the Spirit's dealing savingly with the conscience. It is a miserable thing to deceive ourselves on one side or the other. Let none ever content himself with being hoped to be a Christian in what people call the judgment of charity. Let us look well to it that our hearts be open to the searchings of the word by the Holy Spirit, and let us not shrink from suffering the word of exhortation. Others will look for the resulting fruit day by day in our ways and spirit. But it is only where both these features are combined that there can be communion according to God. This seems to be the lesson for us typically couched under eating of that which was clean.

The Israelite was not to partake of each animal which he might meet with. What was monstrous in one way or another was forbidden; what was according to divine order was lawful to him. Thus animals in the waters without fins and scales; winged insects without springing hind legs distinct from their four legs; the ravenous and nocturnal among birds; the carnivorous among beasts were of course excluded; but there were others also in divine wisdom and with a typical regard. When dead too, their touch defiled, even to a vessel or raiment, etc. (verses Leviticus 11:9-35.) Not so a fountain or pit, or gathering of water, which cleansed instead of contracting uncleanness (ver. Leviticus 11:36); not so sowing seed (ver. Leviticus 11:37). The power and life of the Spirit are incontaminate. Reptiles which did not fly or leap were all unclean. Jehovah laid all this on His people, who were to be holy because He was.

In Leviticus 12:1-8 comes in another remarkable type, namely, the condition in which sin has plunged men and women. Every child of Adam suffers from the defilement of an evil nature. In case there was a manchild, as we are told, there was such a result, and with a female child still more manifestly. The Lord never forgets how sin came into the world. His righteousness takes account of the first temptation to the end. So it is remarkable how the Apostle Paul turns this fact even for a matter of practical guidance in the question whether a woman ought to teach in the church. Assuredly our thoughts ought to be formed by the word of God. It is a question of government on earth, not of heaven nor of eternity in all this.

In Leviticus 13:1-59 leprosy is set forth with much detail as a general defilement of the person, also in the head or beard; and in divers forms. Here we have the most characteristic type of sin under the sign of that foul and hopeless disease. There might be other maladies wearing its evil appearance, but in fact only suspicious symptoms. Hence there was this important provision: a man is not made the judge of his own sin. It was laid down in the law that the Israelite should submit his condition to the inspection of another, and this other the type of a spiritual man, for a priest means that. It is really one who is called to have title of access to God, and who therefore should have his senses exercised to discern both good and evil according to the standard of the sanctuary. As such he is bound not to be carried away by conventional opinions, or traditional thoughts, or what men call public opinion one of the most mischievous sources of depraving the holy moral judgment in the children of God.

The leper then, whether so in reality or in appearance, submits to the priest, whatever might be the fact. The spot looked ill; it might be only a rising in the flesh, some passing evil. On the other hand a very trifling symptom in appearance, the least bright spot, with the hair turned white in it, and the plague or sore deeper than the skin, might have real leprosy lurking under it. The priest judges seriously. If these active and deep indications, however small, are there, he pronounces the man unclean. If he has a doubt, the suspected person is shut up, and remains to be seen again. If there are hopeful symptoms, they are noted; if there be no raw flesh, no fresh effects of active disease, but on the contrary the return of vigour, they are cherished, and if continued and increasing after a week's remand, the priest pronounces the man clean. If the hair turned white, if the evil lay deeper than the skin, and if it tended to spread, uncleanness was there. A boil or a burn might issue in leprosy. Nothing is trifled with, nothing passed over, nothing left without watch to work its own unimpeded way of evil. After a certain definite limit the priest looks again. He still perceives evil somewhat deeper than the skin. If it is a well-defined case of leprosy, he pronounces at once on it; if there is still uncertainty, there must be a farther term of waiting.

A plague might be in the head or beard, as well as the body; then if deeper than the skin and in it a yellow thin hair, the priest must pronounce it leprosy; if not so deep, he must delay, when if it did not spread nor deepen, he must delay again, and then if all went on thus favourably, he might pronounce him clean. Other cases are gone through with the utmost care, and I have no doubt that every minute difference is full of instruction; but the proof of this would carry us away from my present object.

The result in one instance (verses Leviticus 13:12-13) is indeed remarkable the whole person was covered with the effects of leprosy. To the inexperienced eye it might look the worst of all; for the leprosy was all out and over the sufferer. Yes, and just because it was, the priest had warrant to pronounce him clean! Thus, when a sinner has got to his worst and felt it, he is forgiven. It was evil no longer at work but manifest and confessed. Instead of going about to establish his own righteousness, he submits to the righteousness of God and is justified by faith. Jehovah entitled the priest to pronounce clean the evidently and utterly unclean. Boldness of faith becomes those who know such a God. Confidence in Him was what suited so desperate a case; it was only the occasion for God to assert His superiority. We should count on Him that it must be always thus. When you see a man filled with a thorough sense of sin yet bowing to God, we may assure ourselves of a blessing, and with full measure too. It only hinders the perception of God's grace, and keeps up uncertainty, when a man endeavours to palliate, cover, and correct himself, instead of confessing his sins in all their enormity. Such striving merely perpetuates vain hopes, denies the extent of mart's ruin, and shuts out the full delivering mercy of God. He at least who alone could cure called the leper to omit no sign of misery (verses Leviticus 13:45-46).

The case of the leprous garment does not call for lengthened remark. It refers to leprosy not so much in the nature as in the circumstances in what was displayed (verses Leviticus 13:47-59).

Leviticus 14:1-57 is occupied with the wonderfully instructive statement of the cleansing of the leper. There is no such thing as the cure of leprosy named here. This belonged to God alone No ceremony, no rite, could really heal, nothing but divine power mediate or immediate. Supposing somehow or another the leprosy stayed, the man must be cleansed. This is the ceremonial laid down in the beginning of the chapter. It presents an obvious and striking type of Christ dead and risen in the two birds. When the blood of the killed bird was mingled with running water (representing the action of the Holy Spirit dealing with man), and seven times sprinkled by the high priest on him, he is pronounced clean forthwith. The living bird dipped in the blood of the slain one is let loose into the field (type of Christ's resurrection); and he that is to be cleansed begins to wash his clothes, shave and otherwise cleanse himself for seven days more; and on the seventh day "he shall be clean." Not till then could he be, though he was not longer outside the camp.

But on the eighth day we have the types of Christ in the fulness of His grace, and all the efficacy of His work before God applied to the man, so that the soul might realize the place of blessing into which it is brought. There is often a danger of our contenting ourselves with the first part without the last. Of how much we rob our souls by this poverty in the presence of the riches of the grace of God! The chapter closes (verses Leviticus 14:33-53) with the leprosy of the house, which is clearly corporate evil, and with a reference to each case (verses Leviticus 14:54-57).

In Leviticus 15:1-33 we have cases of the evil of nature in the aspect of man's utter weakness as he now is through sin. If we find such awful but true characteristics of man, may we delight ourselves that God and God alone brings together in the same book the contrast as the rich and full presentation of Christ's sacrifice in all its variety and perfection! After such an introduction we may well bear to see that dismal picture of man in all his loathsomeness, leprosy in his person, leprosy in his character, leprosy in his connection, with the antecedent uncleanness and the defilements which follow. Yet "Mercy rejoiceth against judgment." We shall find however that it is not bare mercy, but a God who acts in power, and will have us in communion with Himself, while we are in the old scene of folly and evil, instead of having us to wait till we get to heaven. How blessed thus to know Him here! I hope to dwell a little on that which will illustrate this side of His grace, when proceeding with the portion of the book of Leviticus which follows.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Leviticus 6:21". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-6.html. 1860-1890.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

En una cacerola - Véase la nota .

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Leviticus 6:21". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​leviticus-6.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

y cuando, & c. Mejor, "lo traerás bien amasado".

sabor dulce . sabor de satisfacción. Ver nota sobre Levítico 1:9 y Génesis 8:21 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Leviticus 6:21". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​leviticus-6.html. 1909-1922.

Comentario Bíblico de Smith

Y así, tratando con las ofrendas por la culpa y pasando al Capítulo seis.

Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Si un alma pecare, y cometiere prevaricación contra Jehová, y mintiere a su prójimo en lo que hubiere dicho ( Levítico 6:1-2 )

En otras palabras, si eres mi vecino y me prestas tu auto, salgo y lo destrozo, y luego digo: "Bueno, sabes que lo estacioné en Lucky's y dejé las llaves en el encendido. Y Entré a la tienda y cuando salí, ya no estaba, ya sabes. Será mejor que presente un informe de robo". Y luego encuentran la cosa envuelta alrededor de un poste de teléfono en algún lugar y, oh, ya sabes, deben haberlo destrozado.

Y te miento sobre algo que me fue confiado. Esto es una transgresión, y me sería necesario hacer una confesión y ofrecer una ofrenda ante el Señor para el perdón o la cubierta.

Habló Jehová a Moisés [versículo ocho], diciendo: Manda a Aarón y a sus hijos, diciendo: Esta es la ley del holocausto: y del holocausto, a causa del fuego sobre el altar desde la noche hasta la mañana, y los fuegos del altar arderá en él. Y se pondrá el sacerdote sus vestiduras de lino, sus calzoncillos de lino, y se pondrá sobre su carne, y tomará las cenizas que consume el fuego con el holocausto y el altar, y las pondrá junto al altar ( Levítico 6:8-10 ).

Y luego llevarlos a cabo.
Pero en el versículo trece,

el fuego siempre arderá sobre el altar; nunca se apagará ( Levítico 6:13 ).

Entonces Dios era quien debía encender el fuego en el altar, pero los sacerdotes nunca debían dejar que se apagara. Una vez que Dios encendía el fuego, era su deber. Durante toda la noche un sacerdote estaría de guardia para poner leña en el fuego para que el fuego del altar nunca se apagara. Y así continúa y explica de nuevo las ofrendas, el holocausto. Y luego, en el versículo catorce, la ofrenda de harina y el sacerdote comerían ellos mismos este pan caliente y puro en esta ofrenda de harina, lo que sobró.

Una parte era para el Señor y otra parte se le daba al sacerdote más o menos. A ver ahora, un momento, espera. En la ofrenda de comida había una que debía ser totalmente quemada y no para ser comida. Había otras ofrendas de comida de pan que los sacerdotes debían comer, pero no la ofrenda de comida.
Versículo diecinueve,

El Señor habló a Moisés, diciendo: Esta es la ofrenda de Aarón y de sus hijos, que ofrecerán al Señor el día en que sean ungidos; y las flores de harina, la ofrenda perpetua, la mitad por la mañana, y la otra mitad por la noche. Se cocerá en sartén, y tú lo traerás; y cocerás los pedazos para la ofrenda de harina, el olor grato al Señor. El sacerdote y sus hijos que fueren ungidos en su lugar, la ofrecerán como estatuto perpetuo a Jehová; será totalmente quemado.

Porque toda ofrenda de comida para el sacerdote será enteramente quemada: no se comerá. [Eso es si el sacerdote mismo ofreció la ofrenda de comida por sí mismo.] El Señor habló a Moisés, diciendo: Habla a Aarón y a sus hijos, y diles: Esta es la ley de la ofrenda por el pecado: En el lugar donde se ofrece la ofrenda quemada. sacrificado, así la ofrenda por el pecado debía ser sacrificada delante del Señor: es santísima. El sacerdote que la ofreciere por el pecado la comerá; en el lugar santo se comerá, en el atrio del tabernáculo de reunión.

Cualquier cosa que tocare su carne será santificada: y cuando la cosa fuere rociada con la sangre ( Levítico 6:19-27 ).

Ahora, el sacerdote recibió una parte de la ofrenda. Siempre podían tomar para sí una parte de las ofrendas que traía el pueblo. Era, en cierto modo, un pago al sacerdote, pero esta cosa se corrompió. ¿Recuerdas más tarde cuando Eli era el sacerdote en el tiempo de Samuel? Tenía un montón de hijos codiciosos que también trabajaban en la oficina del sacerdote. Y estos muchachos, cuando la gente venía a ofrecer su sacrificio al Señor, tomaban sus anzuelos y metían la mano y tomaban los filetes, lo mejor de la carne y todo.

Y si la gente se opusiera, les harían pasar un mal rato y los maldecirían y todo lo demás. Y entonces Elí se metió en problemas porque no corrigió a sus hijos en estas cosas. Pero lo malo de esto es que estaban creando en la mente de la gente una reacción negativa hacia Dios porque ellos eran los sacerdotes que representaban a Dios ante la gente. Pero estaban representando tan mal a Dios por su avaricia, que hicieron que la gente realmente odiara traer sacrificios al Señor por la forma horrible en que los hijos de Elí los estaban tratando; y así, Elí fue juzgado por el Señor por no haber reprendido a sus hijos en ese sentido. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Leviticus 6:21". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​leviticus-6.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

1-7. Estos vv. debe contarse como parte del nivel Levítico 5 . El capítulo hebreo comienza en Levítico 6:8 . Nuestras divisiones de capítulos y versículos son una invención tardía, que data de los siglos XIII y XIV.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Leviticus 6:21". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​leviticus-6.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los capítulos 4, 5, 6 y 7.

Llegamos ahora a los sacrificios que no eran sacrificios de olor grato: las ofrendas por el pecado y por la culpa, iguales en el gran principio, aunque diferentes en carácter y detalles: esta diferencia la notaremos. Pero primero debe notarse un principio muy importante. Los sacrificios de los que hemos hablado, los sacrificios de olor grato, presentaban la identidad del oferente y de la víctima: esta identidad estaba significada por la imposición de las manos de los adoradores.

Pero en esos sacrificios el adorador vino como un oferente, ya sea Cristo o uno guiado por el Espíritu de Cristo, y así se identificó con Él al presentarse a sí mismo a Dios, vino por su propia voluntad voluntaria, y fue identificado como un adorador con la aceptabilidad y aceptación de su víctima.

En el caso de la ofrenda por el pecado, existía el mismo principio de identidad con la víctima por imposición de manos; pero el que vino, no vino como adorador, sino como pecador; no como limpio para tener comunión con el Señor, sino como culpable; y en lugar de identificarse con la aceptabilidad de la víctima, aunque eso se hizo cierto posteriormente, la víctima se identificó con su culpabilidad e inaceptabilidad, cargó con sus pecados y fue tratada en consecuencia.

Este fue completamente el caso donde la ofrenda por el pecado fue puramente tal. He añadido, "aunque después se hizo cierto", porque en muchas de las ofrendas por el pecado una parte las identificaba con la aceptabilidad de Cristo, lo cual, en Aquel que unió en su Persona la virtud de todos los sacrificios, nunca podría ser perdido de vista. La distinción entre la identidad de la víctima con el pecado del culpable, y la identidad del adorador con la aceptación de la víctima, marca muy claramente la diferencia de estos sacrificios y del doble aspecto de la obra de Cristo.

Ahora llego a los detalles. Había cuatro clases ordinarias de ofrendas por el pecado y las transgresiones, además de dos ofrendas especiales muy importantes, de las cuales hablaremos más adelante: pecados donde se violó la conciencia natural; lo que se hizo malo por orden del Señor, como inmundicias que hacían inadmisible al adorador, y otras cosas (esto tenía un carácter mixto de pecado y transgresión, y se llama por ambos nombres); agravios hechos al Señor en sus cosas santas; y agravios hechos al prójimo por abusos de confianza y similares.

La primera clase está en Levítico 4 ; el segundo, adjunto a él, hasta el versículo 13 del capítulo 5 ( Levítico 5:13 ); la tercera, desde el versículo 14 hasta el final ( Levítico 5:14-19 ); el cuarto, en los primeros siete Versículos del capítulo 6 ( Levítico 6:1-7 ; Levítico 6:1-7 ).

Los otros dos ejemplos notables de expiación por el pecado fueron el día de la expiación y la vaca roja, que exigen un examen aparte. Las circunstancias de la ofrenda eran simples. En el caso del sumo sacerdote y el cuerpo del pueblo pecando, es evidente que se interrumpió toda comunión. No era meramente la restauración del individuo a la comunión lo que se necesitaba, sino la restauración de la comunión entre Dios y todo el pueblo; no la formación de una relación (el día de la expiación efectuó eso), sino el restablecimiento de la comunión interrumpida.

Por lo tanto, la sangre fue rociada delante del velo siete veces para la perfecta restauración de esta comunión, y la sangre también fue puesta sobre los cuernos del altar del incienso. Cuando el pecado era individual, la comunión del pueblo en general no se interrumpía, pero el individuo había perdido el goce de la bendición. Por lo tanto, la sangre se rociaba, no donde se acercaba el sacerdote: en el altar del incienso; pero donde el individuo hizo-en el altar de la ofrenda quemada.

La eficacia de la ofrenda por el pecado de Cristo es necesaria, pero se ha cumplido una vez por todas, por cada falta; pero la comunión del cuerpo de adoración de la iglesia, aunque cojeada y estorbada, no es cortada por el pecado individual; pero cuando esto se conoce, se necesita la restauración y se exige la ofrenda [1]. Que el Señor castigue a toda la congregación, si el pecado no se descubre, lo sabemos; porque así lo hizo en Acán.

Es decir, el poder perteneciente a un estado en el que Dios no está afligido, está debilitado y perdido, y donde la conciencia está despierta y el corazón interesado en la bendición del pueblo de Dios, esto lleva a buscar la causa. Pero esto está relacionado con el gobierno de Dios; la imputación del pecado como culpa es otro asunto, pero el pecado en sí mismo siempre tiene su propio carácter con Dios. "Israel", dijo Él, "ha pecado;" pero Acán sólo sufre cuando el mal es conocido y purgado, y la bendición regresa, aunque con mucha mayor dificultad.

La verdad es que el que sabe unir el gobierno general con el juicio particular, aun donde hay fidelidad general, pone en evidencia el mal individual, o no lo permite (caso aún más alto y más feliz); y, por otro lado, puede emplear el pecado del individuo como un medio para castigar al todo.

De hecho, me parece muy claro, en el caso aludido, que, aunque la ocasión del castigo es evidente en el pecado de Acán, Israel había mostrado una confianza en la fuerza humana que fue castigada y se mostró vana en el resultado, como divina. la fuerza se mostró suficiente en Jericó. Sea como fuere, es evidente por el detalle de estas ofrendas por el pecado que Dios no puede dejar pasar nada; Él puede perdonar todo y limpiar de todo, pero no dejar pasar nada. El pecado oculto al yo del hombre no está oculto a Dios; y ¿por qué se oculta a sí mismo, sino que la negligencia, fruto del pecado, ha embrutecido su inteligencia espiritual y su atención?

Dios juzga los pecados según la responsabilidad de los que son juzgados. Pero en la obra soberana de la gracia, Dios juzga el pecado de los que se le acercan, no según lo que conviene al hombre, sino según lo que conviene a Él mismo. Él habitó en medio de Israel, e Israel debe ser juzgado según lo que corresponde a la presencia de Dios: nuestros privilegios son la medida de nuestra responsabilidad. Los hombres admiten en su sociedad lo que les conviene, y no admiten lo bajo y corrupto, permitiendo su maldad, porque conviene a su estado actuar así.

¿Y es Dios el único que puede profanar su presencia actuando de otra manera? ¿Todo el mal al que le conduce la corrupción del hombre encuentra su sanción sólo en la presencia de Dios? No; Dios debe (para hacernos felices con su presencia) juzgar el mal, todo mal, según su presencia, para excluirlo de ella. ¿La estupidez moral, que es efecto del pecado, nos ha hecho ignorarlo en nosotros mismos? ¿Ha de volverse Dios ciego porque el pecado nos ha hecho así, para deshonrarse a Sí mismo y hacer a otros miserables, y todo santo gozo imposible en todas partes, incluso en Su presencia; dejar pasar el mal? Imposible. No; todo es juzgado, y juzgado en el creyente según el lugar al que la gracia lo ha puesto.

Dios no ignora nada, y el mal, por oculto que esté para nosotros, es malo para Él. “Todas las cosas están desnudas y abiertas ante los ojos de aquel con quien tenemos que ver”. Que tenga compasión, ilumine por Su Espíritu, proporcione un camino de acercamiento para que venga el mayor de los pecadores, restaure el alma que se ha descarriado, tenga en cuenta el grado de luz espiritual, donde se busca honestamente la luz; pero eso no cambia Su juicio sobre el mal.

"El sacerdote hará expiación por él por su pecado en que se desvió y no lo supo, y le será perdonado. Es una ofrenda por la culpa; ciertamente se ha rebelado contra Jehová".

Ahora tengo que señalar ciertas diferencias en estas ofrendas por el pecado llenas de interés para nosotros en detalle. Los cuerpos de aquellos en los que estaba implicado todo el pueblo, o el sumo sacerdote (lo que venía a ser lo mismo, porque se interrumpía la comunión de todo el cuerpo), eran quemados fuera del campamento; no las que eran para individuos, ni las que eran para olor grato, sacrificio hecho por fuego, aunque todo fuera quemado.

Pero aquellos para el sumo sacerdote, o todo el pueblo lo eran: habían sido hechos pecado, y fueron sacados del campamento como tales. El sacrificio mismo era sin defecto, y la grasa se quemaba sobre el altar; pero, habiendo confesado el ofensor sus pecados sobre su cabeza, se consideró que cargaba con estos pecados, y Dios lo hizo pecado, y fue sacado del campamento; como Jesús (como lo aplica la epístola a los Hebreos) padeció fuera de la puerta, para poder santificar al pueblo con su propia sangre.

Este siempre fue el caso cuando la sangre fue traída al santuario por el pecado. Uno de los sacrificios, del cual no entro en detalles aquí, fue visto de manera abstracta y total bajo esta luz del pecado, y fue inmolado y quemado, grasa y sangre (habiendo sido rociada primero parte de la sangre a la puerta del tabernáculo), y cada parte de él, fuera del campamento. Esta era la vaca roja. En los otros tres sacrificios, que concernían a todo el pueblo, los cuerpos fueron quemados ciertamente fuera del campamento, pero la conexión con la perfecta aceptación de Cristo en Su obra, como ofreciéndose a Sí mismo, fue preservada, en la quema de la grasa en el altar. de holocausto, y así nos dio el pleno sentido de cómo Él había sido hecho pecado en verdad, pero que era Él quien no conoció pecado,

Pero aunque la grasa fue quemada en el altar para mantener esta asociación y la unidad del sacrificio de Cristo, sin embargo, manteniendo el carácter general y el propósito de la diversidad, habitualmente no se le llama [2] olor grato a Jehová.

Había una diferencia, sin embargo, entre uno de los tres últimos sacrificios mencionados, el sacrificio del gran día de expiación, y los otros dos mencionados al comienzo de Levítico 4 . En el sacrificio del gran día de la expiación, la sangre se llevaba detrás del velo; porque este era el fundamento de todos los demás sacrificios, de toda relación entre Dios e Israel, y permitía a Dios habitar entre ellos para recibir a los demás.

Su eficacia duraba todo el año -para nosotros, para siempre- como razona el apóstol en los Hebreos; y en él se basaba todo el trato entre Dios y el pueblo. Por lo tanto, la sangre de ella fue rociada sobre el propiciatorio, para estar para siempre ante los ojos de Aquel, cuyo trono de gracia, como de justicia, ese propiciatorio iba a ser así. Y Dios, en virtud de ella, habitó entre el pueblo, por descuidado y rebelde que fuera.

Tal es también la eficacia de la sangre de Jesús. Está para siempre en el propiciatorio, eficaz como fundamento de la relación entre nosotros y Dios. Las otras ofrendas por el pecado a las que se hace referencia eran para restaurar la comunión de aquellos que estaban en esta relación. Así, en Levítico 4:1-21 , la sangre se rociaba sobre el altar del incienso, que era el símbolo del ejercicio de esta comunión; el residuo se derramaba, como es habitual en los sacrificios, en el altar del holocausto, el lugar del sacrificio aceptado; el cuerpo, como hemos visto, fue quemado.

En el caso de las ofrendas por el pecado y la transgresión de un individuo, la comunión del cuerpo no estaba directamente en cuestión o interrumpida, pero el individuo estaba privado del disfrute de ella. Por lo tanto, el altar del incienso no fue profanado o incapacitado, por así decirlo, en su uso; por el contrario, se usaba continuamente. La sangre de estos sacrificios, por tanto, se ponía sobre los cuernos del altar del holocausto, que era siempre el lugar de acercamiento individual.

Aquí, por Cristo y la eficacia del sacrificio de Cristo una vez ofrecido, cada alma individual se acerca; y, siendo así aceptado, disfruta de todas las bendiciones y los privilegios de los cuales la iglesia en general está continuamente en posesión. Pero para nosotros el velo se rasgó, y en cuanto a la conciencia de culpa somos perfectos para siempre. Si nuestro caminar es contaminado, el agua por la palabra restaura la comunión de nuestras almas, y eso con el Padre y con Su Hijo.

En consecuencia, hablar de la aspersión de la sangre trastorna la posición real del cristiano y lo arroja de nuevo a su propio estado imperfecto en cuanto a aceptación y justicia. Puede haber un remedio repetido, pero el que está en ese terreno deja de lado la cuestión de la santidad y hace que la justicia continua en Cristo sea incierta. "Bienaventurado el hombre a quien el Señor no culpa de iniquidad ", se desconoce en tales casos; como también lo es que el adorador una vez purgado no tenga más conciencia de pecados. Si fuera así, como insta el apóstol, Cristo debe haber sufrido muchas veces. Sin derramamiento de sangre no hay remisión.

Pero había otra circunstancia en estas ofrendas por el pecado del individuo. El sacerdote que ofreció la sangre se comió a la víctima. Así había la más perfecta identidad entre el sacerdote y la víctima que representaba el pecado del oferente. Como Cristo es ambos, el hecho de que el sacerdote comiera muestra cómo Él lo hizo suyo. Sólo en Cristo, lo que fue así tipificado se efectuó primero cuando la víctima, y ​​el sacerdocio, tal como se ejerce por nosotros ahora en el cielo, viene después.

Aun así, este comer muestra el corazón de Cristo tomándolo como lo hace por nosotros cuando fallamos, no simplemente siendo puesto sobre Él vicariamente, aunque luego Su corazón tomó nuestra causa. Pero Él cuidó de las ovejas.

El sacerdote no había cometido el pecado; por el contrario, la había hecho expiación con la sangre que había rociado, pero se identificó completamente con ella. Así Cristo, dándonos el más completo consuelo, Él mismo sin mancha, y quien ha hecho la expiación, sin embargo, se identificó con todas nuestras faltas y pecados, como el adorador en la ofrenda de paz se identificó con la aceptación del sacrificio.

Sólo que ahora, habiéndose hecho la única ofrenda de una vez por todas, si se trata de pecado, es en advocación en lo alto que ahora lo toma, y ​​en relación con la comunión, no con la imputación. No hay nada más que hacer con el sacrificio o la aspersión de sangre. Su servicio se basa en ello.

La grasa se quemaba sobre el altar, donde el sacerdote se identificaba con el pecado que estaba sobre el que ofrecía la víctima, pero trasladado a él. Se perdió, por así decirlo, y desapareció en el sacrificio. El que se acercaba venía con la confesión y la humillación, pero en cuanto a la culpa y el juicio, la tomaba el sacerdote por medio de la víctima; y, habiéndose hecho la expiación, no llegó al tribunal de Dios, como para afectar aún más la relación entre Dios y el ofensor.

Sin embargo, aquí se trataba de una repetición perpetua. La comunión se restablecía en la aceptación del sacrificio, como el pecado que impedía la comunión era completamente quitado, o sólo servía para renovar (en un corazón humillado en el polvo y aniquilado ante la bondad de Dios) la comunión fundada en la bondad convertida en infinitamente más preciosa, y fundada en el sentido renovado de las riquezas y seguridad de aquella mediación allí típicamente exhibida, pero que Cristo ha realizado una vez por todas, eternamente por nosotros, como sacrificio, y hace bueno en cuanto a las bendiciones que fluyen de ella continuamente en alto; no para cambiar la mente de Dios hacia nosotros, sino para asegurar nuestra presente comunión y disfrute, a pesar de nuestras miserias y faltas, en la presencia, la gloria y el amor de Aquel que no cambia [3].

Quedan por observar algunas circunstancias interesantes. Es notable que nada estaba tan marcado con el carácter de santidad, de separación total y real a Dios, como la ofrenda por el pecado. En los otros casos, la aceptación perfecta, un sabor dulce, y en algunos casos nuestras tortas leudadas, se encuentran en su uso; pero todo transcurrió en el deleite natural, por así decirlo, que Dios tomó en lo que era perfecto e infinitamente excelente, aunque suponía que el pecado y el juicio estaban allí; pero aquí se prescribieron las más notables y exactas sanciones de su santidad ( Levítico 6:26-28 ).

No hubo nada en toda la obra de Jesús que marcara tanto Su completa y perfecta separación a Dios Su santidad positiva, como Su llevar el pecado. Aquel que no conoció ningún pecado por sí solo, podía ser hecho pecado, y el acto en sí mismo era la más completa separación concebible de Dios, sí, un acto que ningún pensamiento nuestro puede sondear, para soportarlo todo, y para Su gloria. Fue una consagración total de sí mismo, a toda costa, a la gloria de Dios; como Dios, de hecho, no podía aceptar nada más. Y la víctima debe haber sido tan perfecta como lo fue la ofrenda personal.

Como sacrificio por los pecados, y hecho pecado, Cristo es especialmente santo; ya que, en efecto, ahora en el poder de este sacrificio, un Sacerdote presente ante Dios, haciendo intercesión, Él es "santo, inocente, apartado de los pecadores, hecho más sublime que los cielos". Sin embargo, tan verdaderamente fue llevar los pecados, y ser visto como hecho pecado, que el que llevaba el macho cabrío antes de soltarlo, y el que recogía las cenizas de la vaca roja, y rociaba el agua de la separación, eran inmundos hasta la tarde. , y debe lavarse para entrar en el campamento.

Así se nos presentan claramente estas dos grandes verdades en la ofrenda de Cristo por el pecado en estos sacrificios. Porque, en efecto, ¿cómo podemos concebir una mayor separación a Dios, en Cristo, que su ofrecimiento de sí mismo como víctima por el pecado? Y, por otro lado, si Él realmente no hubiera llevado nuestros pecados en toda su maldad, no podría haberlos quitado realmente en el juicio. ¡Bendito sea por siempre Su nombre que lo ha hecho, y que siempre aprendamos más Su perfección al hacerlo!

Tenemos, entonces, en estos sacrificios, a Cristo en su entrega hasta la muerte; Cristo en la perfección de su vida de consagración a Dios; Cristo, base de la comunión del pueblo con Dios, que se alimenta, por así decirlo, en la misma mesa que ellos; y finalmente, Cristo hizo pecado por aquellos que lo necesitaban, y llevando sus pecados en Su propio cuerpo sobre el madero. Encontraremos que en la ley de las ofrendas la cuestión es principalmente en cuanto a lo que se iba a comer en estos sacrificios, y por quién, y bajo qué condiciones.

El holocausto y la ofrenda de carne para un sacerdote debían ser quemados por completo. Es Cristo mismo, ofrecido totalmente a Dios, quien se ofrece a sí mismo. En cuanto al holocausto, el fuego ardía toda la noche sobre el altar y consumía a la víctima, cuyo olor fragante subía así a Dios, aun en la oscuridad, donde el hombre estaba lejos de Él, sepultado en el sueño. Esto también es cierto, no lo dudo, en cuanto a Israel ahora.

Dios tiene el olor grato del sacrificio de Cristo para con Él, mientras la nación se olvida de Él. Sea como fuere, el único efecto que tiene para nosotros el juicio de la santa majestad de Dios, el fuego del Señor, ahora que Cristo se ha ofrecido a sí mismo, es hacer subir hacia Dios el dulce olor de este precioso sacrificio. De los otros sacrificios, la ofrenda de carne y la ofrenda por el pecado, comía el sacerdote.

El primero representa al santo en su carácter sacerdotal alimentándose de la perfección de Cristo; los últimos, Cristo, e incluso los suyos, como sacerdotes, en amor devoto y en simpatía con los demás, identificándose con su pecado y con la obra de Cristo por ese pecado. Sólo a Él le correspondía, por supuesto, llevar ese pecado; pero fundados en su obra, nuestro corazón puede asumirla sacerdotalmente ante Dios.

Están conectados en gracia con ella según la eficacia del sacrificio de Cristo; disfrutan de la gracia de Cristo en ello. Cristo entró directamente por nosotros, nosotros en gracia en lo que Él hizo. Sin embargo, esto es algo solemne. Sólo como sacerdotes podemos participar en él y en la conciencia de lo que significa. El pueblo comió de las ofrendas de paz, las cuales, aunque eran santas, no requerían esa cercanía a Dios.

Era la alegría de la comunión de los creyentes, basada en la redención y la aceptación de Cristo. Por tanto, las instrucciones para estas de las ofrendas siguen las dadas para los sacrificios por el pecado y la culpa, aunque la ofrenda de paz viene antes que la ofrenda por el pecado en el orden de los sacrificios, porque, en la primera, se requería ser sacerdote para participar. de ellos. Hay cosas que hacemos como sacerdotes; hay otras que hacemos como simples creyentes.

Nota 1

Sólo debemos recordar siempre que en Cristo se ha hecho una vez por todas. Tenemos solo una sombra de las cosas buenas por venir, y en ciertos puntos, como en este, contraste, un contraste desarrollado completamente en Hebreos 10 . En Hebreos, sin embargo, no es la restauración después del fracaso, sino el perfeccionamiento para siempre, en la conciencia, lo que toma el lugar del sacrificio repetido.

La restauración de la comunión en caso de fracaso se encuentra en 1 Juan 2:1-2 , fundada en que el Justo está ante Dios por nosotros, y se hace la propiciación.

Nota 2

Hay un solo caso donde se encuentra, Levítico 4:31 .

Nota 3

Hay puntos en el Nuevo Testamento que sería bueno notar aquí. Los Hebreos ven al cristiano caminando aquí abajo en debilidad y prueba, pero como perfeccionado para siempre por la obra de Cristo, sin más conciencia de pecados, y el sacerdocio se ejerce no para restaurar la comunión, sino para encontrar misericordia y gracia para ayudar. 1 Juan habla de la comunión con el Padre y el Hijo. Este es interrumpido por cualquier pecado, y Cristo es nuestro Abogado ante el Padre para restaurarlo.

Hebreos se ocupa del acceso a Dios detrás del velo, siendo la conciencia perfecta, y entramos con denuedo, por lo tanto, el fracaso y la restauración no están en cuestión. No se habla del Padre. En Juan, como ya he dicho, es comunión y se cuestiona el estado real del alma. Y es tan cierto que es la posición en Hebreos, que si uno cae, la restauración es imposible. En el tabernáculo no se podía ir más allá del velo. No se reveló tal posición, y el sacerdocio y la comunión, en la medida en que se disfrutaron, se mezclaron, el Padre desconocido.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Leviticus 6:21". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​leviticus-6.html. 1857-67.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Ley del holocausto

Levítico 6:8

Fíjense bien en la enseñanza de este párrafo, que tiene especial referencia al fuego, que debía mantenerse siempre encendido sobre el altar. Tres veces se repite el mandato, Levítico 6:9 ; Levítico 6:12 . Como descendía originalmente de Dios, Levítico 9:24 , así debía ser mantenido siempre por el cuidado vigilante de los sacerdotes.

Es interesante notar que una palabra hebrea diferente se usa para el fuego que ardía en el gran altar de bronce dentro del recinto sagrado del que consumía la ofrenda por el pecado fuera del campamento, Levítico 4:12 . Eso simboliza la ira de Dios contra el pecado, mientras que esto simboliza Su amor y gracia, que descienden para arder en los corazones humanos.

El Apóstol estaba muy consciente de esto último cuando dijo: "El amor de Cristo nos constriñe". Siempre que sienta el resplandor de ese fuego en su corazón, asegúrese de alimentarlo. Pregunte que puede arder ardientemente. Ver Cantares de los Cantares 8:6 . Debe ser alimentado por el combustible continuo de la Palabra de Dios, consumido y absorto en la meditación. Pero recuerde la enseñanza de la última parte de este párrafo: Solo las almas santas pueden participar del Pan Celestial. "¡Que un hombre se examine a sí mismo!"

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Leviticus 6:21". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​leviticus-6.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

5. La ofrenda por la transgresión

Capítulo S 5: 14-6: 7

1. La transgresión contra Jehová ( Levítico 5:14 )

2. La transgresión contra el hombre ( Levítico 6:1 )

La breve sección que da instrucciones sobre la ofrenda por la culpa contiene dos veces la declaración, “Jehová habló a Moisés” ( Levítico 5:14 y Levítico 6:1 ). Aquí se considera al pecado como una herida hecha. La ofrenda por la culpa era siempre un carnero sin defecto del rebaño (versículos 15, 18; 6: 6).

Primero, se menciona el mal hecho en las cosas santas de Jehová o algo hecho en contra de sus mandamientos, y en segundo lugar, los males cometidos contra su prójimo, que Jehová también considera cometidos contra él mismo. No es necesario definir el mal hecho en las cosas santas de Jehová. La palabra transgresión en hebreo significa "actuar encubiertamente". Sin duda, fue un intento de defraudar a Jehová en las cosas santas, ya que estafar es prominente en relación con el mal hecho al prójimo.

La ofrenda del carnero, que, por supuesto, tipifica a Cristo, no se describe aquí, sino en el capítulo 7: 1-10. Pero se destaca otra característica que contiene una verdad sumamente interesante. Había que hacer restitución en cada transgresión contra Jehová y contra el hombre, y en cada caso tenía que añadirse la quinta parte del total. En el mal hecho contra Jehová, la quinta parte fue dada al sacerdote; y en el mal hecho contra el prójimo, el defraudado lo recibió.

Esto muestra el bendito efecto de la obra redentora de Cristo. No solo ha restaurado lo que no quitó, sino que le ha añadido más. Dios manifestó así Su poder misericordioso dando mayor bendición a Su pueblo y llevándose mayor gloria a Sí mismo.

6. Las leyes de las ofrendas

Capítulo S 6: 8-7: 38

1. La ley del holocausto ( Levítico 6:8 )

2. La ley de la ofrenda de harina ( Levítico 6:14 )

3. La ofrenda del sumo sacerdote ( Levítico 6:19 )

4. La ley de la ofrenda por el pecado ( Levítico 6:24 )

5. La ley de la ofrenda por la Levítico 7:1 ( Levítico 7:1 )

6. La ley del sacrificio de las ofrendas de paz ( Levítico 7:11 )

Después de que Jehová entregó a Moisés por comunicación directa las diferentes ofrendas, en qué debían consistir y cómo debían llevarse, Jehová añadió diferentes leyes con respecto a estas ofrendas. En su mayoría están dirigidos a Aarón y sus hijos ( Levítico 6:8 ; Levítico 6:14 ; Levítico 6:19 ; Levítico 6:24 ).

Nos familiarizan, por tanto, con la relación del sacerdote con las ofrendas. En la ley de la transgresión y las ofrendas de paz no encontramos una dirección para Aarón y sus hijos. La forma correcta de estudiar las ofrendas es considerar primero lo que se dice al comienzo de Levítico y luego leer las leyes de las ofrendas en relación con cada una para conocer su relación con el sacerdote y el pueblo.

La ley del holocausto: era deber del sacerdote mantener el holocausto sobre el altar y el fuego del altar debía mantenerse encendido en él. Se dice especialmente que el holocausto estará sobre el hogar sobre el altar toda la noche hasta la mañana. Este holocausto continuo con el fuego, que nunca se apaga, es el tipo de Cristo, que continuamente se ofrece a sí mismo a Dios y en quien todos los creyentes tienen la seguridad de su plena aceptación.

Fue diferente con la ofrenda por el pecado; no podría haber una ofrenda continua por el pecado, porque Cristo entregándose como sacrificio expiatorio no puede ser un acto continuo. Pero es diferente con el holocausto. Mientras estuvo en la tierra, Él siempre se presentó ante Dios y el fuego de Su devoción nunca se apagó. Y así continúa en el santuario celestial, presentándose en la presencia de Dios por nosotros. Esto nunca cesa.

Es mañana tras mañana, tarde tras noche. ¡Y qué bendición que se mencione la noche! La noche es la edad presente; y será seguida por la mañana, cuando amanezca. ¡Qué consuelo se nos brinda aquí! Mientras estamos aquí en el desierto, probados, probados, fracasando y tropezando, nuestra perfecta ofrenda quemada está siempre presente con Dios y de ella surge el dulce olor. Por ella somos guardados, aunque somos un pueblo pecador.

También tiene un significado bendito para Israel. Esta es la noche de Israel. Por el holocausto del sacrificio, incluso Israel es guardado durante la noche oscura de su incredulidad para la bendición que ciertamente vendrá en la mañana, cuando Él sea revelado nuevamente. Entonces lo contemplarán como su holocausto, a quien habían despreciado y rechazado durante la noche de vagabundeo y tribulación; entonces confesarán su pecado y reconocerán que fue molido a causa de sus iniquidades.

Pero si bien este es el significado bendito del holocausto para el creyente y para el Israel arrepentido y creyente, para el incrédulo hay otro fuego que nunca se apagará. Y también debemos ver la aplicación práctica. Este holocausto continuo bendito debe llevar a su pueblo creyente a entregarse continuamente y manifestar su devoción en santidad práctica. “Dios se deleita en que le recordemos (aunque nunca podrá olvidarlo) la obra de Su amado Hijo, y que tenemos aquí nuestra ocupación y vivimos en la fragancia de Su aceptación.

Este es realmente el fundamento de toda santidad práctica, ya que es el descanso y la satisfacción del alma. Cristo es nuestra justicia ante Dios; somos aceptados en el Amado; en Cristo somos como Cristo, incluso en este mundo. Aquí el sol perpetuo se posa sobre nosotros; es la verdadera tierra de Beulah para el santo, donde los pájaros cantan sin cesar y el corazón avanza en perpetua melodía ”(Biblia numérica). Nuestra respuesta al holocausto continuo en nuestro favor debe ser una vida de devoción a Dios. El espacio prohíbe seguir la igualmente preciosa aplicación de las otras acciones sacerdotales.

La ley de la ofrenda de comida : como aprendimos en relación con el segundo capítulo, la ofrenda de comida presagia a Cristo en la tierra, esa vida bendita y santa que se vivió aquí con total devoción. Lo principal aquí es que Aarón y sus hijos, los sacerdotes, debían comer de él. Dios tenía Su porción en ella, pero los sacerdotes debían compartirla. Todos los creyentes son sacerdotes en Cristo y, como tales, tienen este alimento precioso para disfrutar.

Ese alimento es Cristo, y eso significa comunión con Dios. Para disfrutar de Cristo, alimentarse de Él, el pan bajó del cielo; meditar en toda Su hermosura y gracia, es nuestro bendito privilegio, quienes son llevados a Su comunión. Tenga en cuenta que dice "se comerá sin levadura en un lugar santo". Esto significa que solo en el lugar de la separación, donde la gracia nos ha puesto, podemos disfrutar de esta fiesta. La alimentación de la ofrenda de harina nos mantendrá en el santuario en su presencia.

La ofrenda del sumo sacerdote: a diferencia de la ofrenda general de comida, está la ofrenda de comida que el sumo sacerdote tenía que traer el día de su unción. Esto tuvo que ser completamente quemado para Jehová. A ningún sacerdote se le permitió probar esto y participar de él. Había que ofrecer la mitad por la mañana y la otra mitad por la noche. Hay otra distinción. Se mezcló aceite con él, pero no se vertió aceite sobre él.

Vimos lo que significaba el aceite mezclado con la flor de harina, y que el derramamiento del aceite sobre la flor de harina tipificaba al Espíritu Santo cuando vino sobre Cristo en Su bautismo. Ahora bien, dado que aquí se omite este derramamiento del aceite, esta ofrenda de comida parece tipificar la vida bendita de nuestro Señor antes de que comenzara Su ministerio público. Los años ocultos, como los llamamos, fueron entregados completamente a Dios, y como el Espíritu Santo no nos ha dado un registro de esos años, no podemos alimentarnos de ellos. Este, sin duda, es el significado típico de esta ofrenda especial de comida del sumo sacerdote "en el día de su unción".

La ley de la ofrenda por el pecado: esta ley contiene detalles interesantes sobre la ofrenda por el pecado. Había que matarlo en el lugar donde se sacrificó el holocausto. El sacerdote que lo ofreció por el pecado tenía que comerlo, y él tipifica a Cristo. Esto significa Su identificación con los pecadores, cuando en nuestro lugar Él cargó con nuestros pecados en Su propio cuerpo en el madero. Pero los sacerdotes también podían comer de él. Ningún compañero sacerdote podía compartir con él la obra de expiación, el llevar el pecado.

Solo él podría hacer este gran trabajo. No obstante, comemos de la ofrenda por el pecado si nos identificamos en la humillación y la confesión con los pecados y fracasos de los santos de Dios. Se enfatiza especialmente la santidad de la ofrenda por el pecado. Se llama "santísimo". La vasija de barro en la que se hervía tuvo que romperse y la olla de bronce tuvo que ser fregado y enjuagado. Esto tipifica el carácter único y más precioso, así como santo, de la gran obra realizada por el portador del pecado en la cruz.

La ley de la ofrenda por las transgresiones: a esto también se le llama "santísimo". Aquí ahora se ordena la matanza del sacrificio, la aspersión de la sangre, la presentación de la grasa, etc., y la quema sobre el altar, omitida en los capítulos 5: 14-6: 7. La restitución es lo más destacado en la primera mención de la ofrenda por la culpa. Revela el gozo de Dios por lo que Cristo logró en su obra redentora. Pero la restitución debe descansar como fundamento sobre la expiación. Por tanto, esto se manifiesta ahora en la ley de la ofrenda por la culpa.

La ley de la ofrenda de paz, pero queda una más. Descubrimos que la ofrenda de paz se retira de su conexión. El orden al comienzo de Levítico es: holocausto, ofrenda de harina, ofrenda de paz, ofrenda por el pecado y ofrenda por la culpa. Los tres primeros fueron las "ofrendas de olor dulce". La tercera ofrenda de olor agradable, la ofrenda de paz, es la última en las leyes de la ofrenda.

La ofrenda de paz representa los benditos resultados de la obra de Aquel que hizo la paz en la sangre de Su cruz, en quien todos los que creen son justificados y tienen paz con Dios. Y lo primero que se menciona es la más bendita e íntima comunión y gozo con acción de gracias. Las tortas perforadas, sin levadura mezcladas con aceite, etc., tipifican a Cristo. En esta bendita fiesta, Cristo, como en todas partes, ocupa un lugar preeminente.

El goce de la paz y su comunión resultante es imposible sin Cristo. Siempre debemos dejar que el Espíritu Santo nos recuerde lo que es y lo que ha hecho por nosotros. Pero, ¿qué significa que el israelita tenía que traer una ofrenda de pan leudado con el sacrificio de sus ofrendas de paz en “acción de gracias”? La levadura estaba prohibida en la Pascua, en la ofrenda de comida, porque es el tipo de maldad.

Aquí y en los dos panes de la Fiesta de las Semanas no solo estaba permitido, sino también ordenado. En Cristo no había levadura; pero en sus santos, aunque cercanos por la sangre, todavía hay levadura, la corrupción de la vieja naturaleza. ¡Cuán armonioso con la enseñanza del Nuevo Testamento! Dejamos esto a nuestros lectores para que lo sigan con oración, búsqueda y, confiamos, ejercicio del alma.

Realmente rica y completa es esta porción, la sección final; uno tiene ganas de tocar cada detalle y meditar en estas preciosas imágenes, presagiando nuestras bendiciones y privilegios en Cristo.

Debemos dejar pasar todas estas riquezas, pero orar para que Su Espíritu abra las minas de la sabiduría divina y el consuelo para cada hijo de Dios. Pero mencionamos una frase más. Los sacerdotes tenían su parte en la ofrenda de paz. El sacerdote, que quema la grasa sobre el altar, representa a Cristo. Aarón y sus hijos recibieron el pecho del sacrificio. La paleta de la ofrenda de paz pertenecía al sacerdote como ofrenda alzada.

Como Aarón y sus hijos, sacerdotes de Dios, podemos deleitarnos con el pecho, el tipo de Su amor, y así disfrutar Sus afectos. El hombro es la sede del poder. Y el poder le pertenece únicamente a Él, que nos ama y nos lavó de nuestros pecados con su propia sangre y nos hizo sacerdotes y reyes. Que esta primera parte de Levítico (tan a menudo ignorada) se convierta en una fuente de mucho gozo y bendición para su pueblo. Las pocas sugerencias que podríamos dar, bajo Dios, mostrarán la forma en que se deben estudiar estos tipos.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Leviticus 6:21". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​leviticus-6.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El primer movimiento de este capítulo completa el tema de la ofrenda por la culpa en su aplicación a otros hombres. Sin embargo, observe atentamente que tal transgresión también es transgresión contra el Señor: "Si alguno peca, y comete una transgresión contra Jehová, y trata falsamente a su prójimo ..." Se dan cinco ilustraciones cuyo examen mostrará que el mal subyacente en cada caso es la violación de la verdad.

Habiendo sido revelada la provisión divina para la adoración en las ofrendas, ahora se dieron instrucciones sobre el método de la ofrenda, que revelará la verdadera actitud del adorador. En el holocausto, se encargó al sacerdote que observara un triple cuidado. Debe vestirse con sus ropas de lino puro, debe emplear las cenizas que significan el sacrificio expiatorio y debe proteger el fuego santo, que es el elemento por el cual la ofrenda pasa del dador a Dios.

En relación con la ofrenda de harina, hay que señalar cuatro puntos: la ausencia de levadura, la acción del fuego, la retención de una porción para los sacerdotes y, finalmente, la perpetuidad de la ofrenda. Como indicando la completa devoción de los sacerdotes, toda su ofrenda de comida debía ser consumida, ninguna parte quedaba retenida para ellos.

La ley de la ofrenda por el pecado disponía que se matara en lugar del holocausto. En esta ofrenda, el único cuidado supremo del adorador debía ser el reconocimiento del hecho de que era una cosa santísima, ninguna parte de la cual debía ser contaminada. Además, la porción de la ofrenda dedicada al propósito de sustento debe comerse en el Lugar Santo. Así se revela claramente la importancia suprema del método expiatorio.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Leviticus 6:21". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​leviticus-6.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

en una sartén se hará con aceite ,. Con aceite de oliva, como el Targum de Jonathan; la sartén en la que se hizo fue un recipiente que no tenía cubrimiento, ni hueco en el medio, ni un borde o borde, sino que era un plano, y se extendía, y la masa hecha en ella era difícil y rígida, que podría no salir de r. En el templo fue una cámara de aquellos que hicieron los pasteles S, donde, como observa Bartenora T, se preparó la ofrenda de carne, que el sumo sacerdote ofreció, una mitad por la mañana, y la otra mitad por la noche:

[y cuando está] horneado, lo llevarás en ; no está al horno a fondo, sino muy poco, al igual que Josefo, apresuradamente, para que se hinche, y se levanta en burbujas. Jarchi dice, la harina se mezcló por primera vez en agua caliente, y después de eso estaba horneado en un horno, y luego se frió con una sartén:

y las piezas horneadas de la carne ofreciendo que ofrecerás [por] un sabor dulce para el Señor ; O la ofrenda de la carne cortada en pedazos, ofrecerás, como ambos targums de Jonathan y Jerusalén; Los doce pasteles se rompieron cada uno en dos, y doce mitades se ofrecieron en la mañana, y doce en la noche: la manera en que se hizo, el sacerdote dividió cada pastel en dos por medida, para que pueda ofrecer la mitad en el Mañana, y la mitad de la tarde; y se tomó las mitades y se duplicó a todos en dos, y los rompió, hasta que encontró que cada pieza rota se duplicaba en dos, y ofreció las mitades con la mitad del puñado de incienso por la mañana, y de la misma manera en la noche. : Esto puede tener respeto al cuerpo de Cristo que se está rompiendo para nosotros, por lo que se convirtió en un alimento para la fe, y una ofrenda de un sabor de olor dulce a Dios.

r misn. Menachot, c. 5. secta. 8. Maimon. Bartenora en IB. Maimon. Maasch Hakorbanot, C. 13. secta. 7. s misn. Middot, c. 1. secta. 4. t en ib. u maimon. Misn. Middot. secta. 4.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Leviticus 6:21". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-6.html. 1999.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

OFRENDA POR EL PECADO COMETIDO A SABIENDAS.

2. Cuando una persona pecare, e hiciere prevaricación contra Jehová—Esta ley, cuya transcripción debería haber estado unida con el capítulo anterior, fué dada acerca de las cosas robadas, obtenidas fraudulentamente, o ilegalmente retenidas. Al transgresor se le ordenaba hacer restitución de los artículos al dueño legítimo, junto con la quinta parte sacada de entre sus propias posesiones. Pero no era suficiente reparar el mal hecho al vecino y a la sociedad; se le demandaba que trajera una ofrenda de transgresión, como señal de su pesar y arrepentimiento por haber perjudicado la causa de la religión y de Dios. Aquella ofrenda por la transgresión era un carnero sin mancha, que se sacrificaba sobre el altar de los holocaustos, y la carne pertenecía a los sacerdotes. Este castigo era equivalente a una multa mitigada, pero estando asociado con un deber sagrado, la forma en que la multa se imponía servía para el fin importante de llamar la atención a los derechos y de reavivar un sentido de responsabilidad ante Dios.

8-13. LA LEY DE LOS HOLOCAUSTOS.

9. Manda a Aarón y a sus hijos diciendo: Esta es la ley del holocausto—En este pasaje Moisés recibió instrucciones para entregar a los sacerdotes respecto a sus deberes oficiales, y la primera tenía que ver con el holocausto, o sacrificio quemado—Hebreo, “sacrificio que subió en humo”. El servicio diario consistía en dos corderos, uno ofrecido en la mañana a la salida del sol, el otro en la tarde, cuando empezaba a declinar el día. Ambos eran consumidos sobre el altar mediante un fuego lento, ante el cual los pedazos del sacrificio eran colocados en tal forma que alimentaban el fuego toda la noche. Sobre todo, la observancia de este sacrificio diario era una expresión del arrepentimiento y la fe nacionales. El fuego que consumía este sacrificio, había sido encendido desde el cielo en ocasión de la consagración del tabernáculo, y para evitar que se extinguiera, y que los sacrificios no fuesen quemados por fuego común, se dan aquí órdenes estrictas no sólo acerca de la remoción de las cenizas sino de acercarse al fuego en ropas que no fuesen oficialmente santas.

14-18. LA LEY DE LAS OFRENDAS DE COMIDA.

14. Esta es la ley del presente—Aunque ésta era una disposición para los sacerdotes y sus familias, había de ser considerada como “cosa santísima”; y la manera en que era preparada era: Al ser presentada una ofrenda de comestibles, el sacerdote los llevaba al altar, y tomando un puñado de cada cosa como oblación, la salaba y quemaba sobre el altar; lo restante venía a ser propiedad de los sacerdotes, y era la comida de aquellos cuyo deber era atender el servicio. Ellos mismos como también las vasijas de las cuales comían, eran típicamente santos, y no estaban con libertad de comer de las ofrendas de comestibles, mientras estuviesen bajo contaminación ceremonial.

19-23. LA OFRENDA DEL SUMO SACERDOTE.

20. Esta es la ofrenda de Aarón y de sus hijos—La ofrenda diaria del sumo sacerdote; porque aunque se mencionan junto con él sus hijos, probablemente se quería decir únicamente la de sus descendientes que le habían de seguir en el sumo sacerdocio. Había de ofrecerse la mitad en la mañana, y la otra mitad en la tarde, siendo puesta diariamente por el sacerdote oficiante sobre el altar de las ofrendas quemadas, donde, siendo dedicada a Dios, era enteramente consumida. Esto tenía como objeto tenerle a él y a los otros sacerdotes asistentes en recuerdo constante de que ellos, aunque típicamente estaban expiando los pecados del pueblo, sus propias personas y sus servicios podrían hallar aceptación solamente por fe, la que necesitaba ser alimentada y fortalecida desde el cielo.

24-30. LA LEY DE LA OFRENDA POR EL PECADO.

25. Esta es la ley de la expiación—Era degollado, y el sebo y partes interiores, después de ser lavados y salados, eran quemados sobre el altar. Pero lo demás del cuerpo pertenecía al sacerdote oficiante. El y su familia podían comerlo, sólo, sin embargo, dentro del tabernáculo, pero ni aun ellos, si estuviesen bajo alguna contaminación ceremonial. La carne en todas las ocasiones era hervida o cocida, con excepción del cordero pascual, que era asado; si una vasija de barro era usada, siendo porosa, y propia para absorber algunas de las partículas líquidas, había de ser rota; si una vasija metálica había sido usada, había de ser fregada y lavada con el mayor cuidado, no porque las vasijas hubiesen sido contaminadas sino al contrario, porque habiendo sido cocida en ellas la carne del sacrificio, eran ahora demasiado sagradas para uso ordinario. El propósito de todas estas ceremonias detalladas era el de impresionar la mente, tanto de los sacerdotes como la del pueblo, con un sentido de la naturaleza perversa del pecado, y del cuidado que ellos deberían tomarse para evitar que la menor contaminación de sus impurezas se adhiriese a ellos.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 6:21". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​leviticus-6.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 6

Vers. 1-7. OFRENDA POR EL PECADO COMETIDO A SABIENDAS.
2. Cuando una persona pecare, e hiciere prevaricación contra Jehová-Esta ley, cuya transcripción debería haber estado unida con el capítulo anterior, fué dada acerca de las cosas robadas, obtenidas fraudulentamente, o ilegalmente retenidas. Al transgresor se le ordenaba hacer restitución de los artículos al dueño legítimo, junto con la quinta parte sacada de entre sus propias posesiones. Pero no era suficiente reparar el mal hecho al vecino y a la sociedad; se le demandaba que trajera una ofrenda de transgresión, como señal de su pesar y arrepentimiento por haber perjudicado la causa de la religión y de Dios. Aquella ofrenda por la transgresión era un carnero sin mancha, que se sacrificaba sobre el altar de los holocaustos, y la carne pertenecía a los sacerdotes. Este castigo era equivalente a una multa mitigada, pero estando asociado con un deber sagrado, la forma en que la multa se imponía servía para el fin importante de llamar la atención a los derechos y de reavivar un sentido de responsabilidad ante Dios.


8-13. LA LEY DE LOS HOLOCAUSTOS.
9. Manda a Aarón y a sus hijos diciendo: Esta es la ley del holocausto-En este pasaje Moisés recibió instrucciones para entregar a los sacerdotes respecto a sus deberes oficiales, y la primera tenía que ver con el holocausto, o sacrificio quemado-Hebreo, “sacrificio que subió en humo”. El servicio diario consistía en dos corderos, uno ofrecido en la mañana a la salida del sol, el otro en la tarde, cuando empezaba a declinar el día. Ambos eran consumidos sobre el altar mediante un fuego lento, ante el cual los pedazos del sacrificio eran colocados en tal forma que alimentaban el fuego toda la noche. Sobre todo, la observancia de este sacrificio diario era una expresión del arrepentimiento y la fe nacionales. El fuego que consumía este sacrificio, había sido encendido desde el cielo en ocasión de la consagración del tabernáculo, y para evitar que se extinguiera, y que los sacrificios no fuesen quemados por fuego común, se dan aquí órdenes estrictas no sólo acerca de la remoción de las cenizas sino de acercarse al fuego en ropas que no fuesen oficialmente santas.


14-18. LA LEY DE LAS OFRENDAS DE COMIDA.
14. Esta es la ley del presente-Aunque ésta era una disposición para los sacerdotes y sus familias, había de ser considerada como “cosa santísima”; y la manera en que era preparada era: Al ser presentada una ofrenda de comestibles, el sacerdote los llevaba al altar, y tomando un puñado de cada cosa como oblación, la salaba y quemaba sobre el altar; lo restante venía a ser propiedad de los sacerdotes, y era la comida de aquellos cuyo deber era atender el servicio. Ellos mismos como también las vasijas de las cuales comían, eran típicamente santos, y no estaban con libertad de comer de las ofrendas de comestibles, mientras estuviesen bajo contaminación ceremonial.


19-23. LA OFRENDA DEL SUMO SACERDOTE.
20. Esta es la ofrenda de Aarón y de sus hijos-La ofrenda diaria del sumo sacerdote; porque aunque se mencionan junto con él sus hijos, probablemente se quería decir únicamente la de sus descendientes que le habían de seguir en el sumo sacerdocio. Había de ofrecerse la mitad en la mañana, y la otra mitad en la tarde, siendo puesta diariamente por el sacerdote oficiante sobre el altar de las ofrendas quemadas, donde, siendo dedicada a Dios, era enteramente consumida. Esto tenía como objeto tenerle a él y a los otros sacerdotes asistentes en recuerdo constante de que ellos, aunque típicamente estaban expiando los pecados del pueblo, sus propias personas y sus servicios podrían hallar aceptación solamente por fe, la que necesitaba ser alimentada y fortalecida desde el cielo.


24-30. LA LEY DE LA OFRENDA POR EL PECADO.
25. Esta es la ley de la expiación-Era degollado, y el sebo y partes interiores, después de ser lavados y salados, eran quemados sobre el altar. Pero lo demás del cuerpo pertenecía al sacerdote oficiante. El y su familia podían comerlo, sólo, sin embargo, dentro del tabernáculo, pero ni aun ellos, si estuviesen bajo alguna contaminación ceremonial. La carne en todas las ocasiones era hervida o cocida, con excepción del cordero pascual, que era asado; si una vasija de barro era usada, siendo porosa, y propia para absorber algunas de las partículas líquidas, había de ser rota; si una vasija metálica había sido usada, había de ser fregada y lavada con el mayor cuidado, no porque las vasijas hubiesen sido contaminadas sino al contrario, porque habiendo sido cocida en ellas la carne del sacrificio, eran ahora demasiado sagradas para uso ordinario. El propósito de todas estas ceremonias detalladas era el de impresionar la mente, tanto de los sacerdotes como la del pueblo, con un sentido de la naturaleza perversa del pecado, y del cuidado que ellos deberían tomarse para evitar que la menor contaminación de sus impurezas se adhiriese a ellos.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 6:21". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​leviticus-6.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Levítico 6:4 . Lo perdido que encontró. Esto debe publicarse y restaurarse. Si es una prenda, debe colgarse en el camino o llevarse a alguna casa de peaje. De lo contrario, ¿cómo podemos esperar recuperar lo que podemos perder? Aquel que encuentra una cosa y la oculta, es considerado por las leyes antiguas como un ladrón.

Levítico 6:5 . Deberá agregar la quinta parte. Un ladrón debía restituir el doble, porque se decía que era un depredador. Éxodo 22:4 . Pero en la malversación, una sombra de debilidad humana se considera una leve disminución de la culpa.

Levítico 6:10 . El sacerdote tomará las cenizas, es decir, cuando el fuego haya consumido el holocausto sobre el altar. Así que los franceses: Apres que le fen aura consumé l 'holocauste.

Levítico 6:23 . Toda ofrenda [hebreos mincha ] para el sacerdote será totalmente quemada. Los sacerdotes compartían las minjás del pueblo, pero no las suyas propias; todo fue consumido. Si el sacerdote se hubiera comido su propia mincha, no habría hecho nada por su alma. Esto enseña que por más indulgente que sea un ministro con el pueblo, no debe ser indulgente consigo mismo.

Levítico 6:25 . Ley de la ofrenda por el pecado. Los holocaustos eran de dos clases; uno fue quemado en el altar y el otro fuera del campamento. Parte del primero podría ser comido, como en los casos prescritos, por los sacerdotes y sus familias, pero no del segundo: la piel y todo el interior deben ser quemados.

REFLEXIONES.

En el capítulo anterior hemos rastreado las expiaciones por los pecados de ignorancia y negligencia; llegamos ahora a las transgresiones intencionales y conocidas de la ley divina. Y bendito sea Dios, que ningún pecador se desanime del arrepentimiento; también se proporcionó expiación por estos pecados; pero no sin confesión, restitución y adición de una quinta parte a la persona agraviada.

Por tanto, la promulgación de esta ley sugiere una idea espantosa de la naturaleza complicada del pecado. El hombre que ha defraudado a su prójimo por codicia y otros pecados, luego dirá mentiras para cubrir su crimen, y al persistir, en todo momento está manteniendo una especie de mentira viviente ante los ojos de Dios y de su iglesia. Cuán espantoso es el estado de su mente. ¿Debería acercarse la muerte? Si un golpe lo apresurara en ese estado ante el terrible tribunal, tenemos todos los motivos para temer que su alma se pierda.

El pacto de Dios no permite el arrepentimiento privado y encubierto; ni de traer un sacrificio por poder. Debe venir él mismo y reconocer su pecado, habiendo primero restituido a su prójimo con interés. Dios nunca recibirá las oraciones de un hombre mientras conserve los bienes de su prójimo. Cuán feliz sería, si los cristianos de todas las denominaciones se unieran con los magistrados y oficiales de paz, para hacer cumplir las leyes existentes de moralidad y disciplina cristiana; entonces las tabernas y las tabernas serían puestas bajo conocimiento legal, los borrachos y los blasfemos serían castigados, y los seductores de la inocencia desprotegida serían obligados a casarse o huir de su país.

El profesor Ostervald, en su tratado sobre las causas de la corrupción, junto con los ministros y magistrados, hizo un intento exitoso en Suiza; pero la perseverancia es un requisito para una buena causa. ¿Cuáles son las buenas leyes que no se aplican? Los malvados, si se les deja solos, correrán hacia la destrucción.

El judío que presumiera de participar de la fiesta sagrada sin purgar su pecado, sería cortado o excomulgado. El que despreció los medios de la pureza, despreció al Dios de la pureza. Y el que viene a adorar a Dios en su orgullo y codicia, en su odio y riñas, no tendrá acceso a él en oración. Y el día que llame afuera, diciendo: Señor, Señor, ábreme, el Señor responderá, sal de aquí, no te conozco.

El corazón no solo debe ser sincero al traer su sacrificio, sino que el fuego debe ser santo que lo consume, y siempre debe permanecer encendido en el altar; porque era el fuego que salía del Señor y ardía sobre el altar, aceptando el primer sacrificio en el pacto del Sinaí. A este fuego se arrojaban continuamente pedazos de las víctimas, que ardían sobre el altar de noche y de día, ensombreciendo el sacrificio de Cristo, cuya eficacia prevalece para siempre.

También el fuego de su santo amor, derramado en el corazón, debe arder allí en consuelo santificador. Siempre que ese fuego esté bajo y parezca extinguido, debemos avivarlo y agregar combustible fresco mediante la meditación y la oración.

Vemos aquí que el sacerdote tan honrado como mediador entre Dios y el pecador, debe ser un hombre humilde. Debe quitarse su lino fino; y con ropa sucia sacar las cenizas del campamento, o llevarlas de alguna otra manera. Y viendo que Jesús ha sufrido por nosotros fuera del campamento, llevando nuestro reproche, nos conviene realizar el servicio más humilde en su iglesia, por respeto a su santo nombre.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Leviticus 6:21". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​leviticus-6.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

En una sartén se hará con aceite; [y cuando esté] cocido, lo traerás; [y] los pedazos cocidos de la ofrenda la ofrecerás [en] olor grato a Jehová.

Ver. 21. En una sartén. ] Descubriendo los sufrimientos de Cristo, quien estaba tan reseco con el fuego de las aflicciones por nuestros pecados.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Leviticus 6:21". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​leviticus-6.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La ofrenda de la consagración

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Leviticus 6:21". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​leviticus-6.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

En una sartén se hará con aceite; y cuando esté cocido, lo traerás, asado o frito; y los pedazos cocidos de la ofrenda los ofrecerás en olor grato al Señor; el sacrificio en su forma acabada se romperá en pedazos en el acto de la ofrenda.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Leviticus 6:21". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​leviticus-6.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

TRASPASA HACIA EL HOMBRE (vv. 1-7).

Aunque esta transgresión está directamente relacionada con otra persona, sin embargo, es "contra el Señor", porque Él es el Creador y se preocupa por cómo se trata a Sus criaturas. Es posible que alguien le haya mentido a su vecino en referencia a algo que se le había confiado que cumpliera o en cuanto a una promesa que había hecho, o puede que en realidad haya engañado a su vecino de alguna manera. O pudo haber encontrado lo que se había perdido y en lugar de devolvérselo a su dueño, había jurado falsamente al respecto.

No se puede decir que esto sea un pecado de ignorancia, pero es posible que haya recurrido a la mentira debido al miedo o la debilidad. Sin embargo, entonces no debe cubrir el asunto, sino confesar su pecado y restaurar completamente cualquier cosa que el vecino haya perdido y agregar una quinta parte a su valor.

La ofrenda que debía hacer también era la misma que en el caso de la infracción de las cosas sagradas, un carnero sin defecto. Por lo tanto, las personas se restringirían de tal transgresión sabiendo que perderían cuando saliera a la luz. Pero la ofrenda tenía la intención de dirigir los corazones de los hombres hacia algo más elevado, aunque no pudieron darse cuenta de su significado simbólico hasta que Cristo mismo fue ofrecido por nuestros pecados. Sin embargo, muchos deben haberse dado cuenta de que había en las ofrendas un significado mayor de lo que ellos entendían.

Reconocerían esto en la medida en que creyeran que Dios era más sabio que ellos. Por el momento, la ofrenda también dio un perdón gubernamental, pero no el perdón eterno que se encuentra solo en el único sacrificio de Cristo.

LA LEY DE LA OFRENDA QUEMADA (vv. 8-13)

En contraste con la ofrenda por el pecado que debía ofrecerse una vez al año, excepto en ocasiones específicas de pecado, el holocausto debía ser continuo. Había un sacrificio vespertino y matutino, y el fuego del altar no se apagaba nunca. El significado de esto es claro. Nunca hay un momento en que Dios no reciba honor por el valor del sacrificio de Cristo. Porque hemos visto que todo el holocausto ascendió a Dios en fuego, de modo que habla de ese aspecto del sacrificio de Cristo que es todo para la gloria de Dios.

Evidentemente, cada mañana el sacerdote debe ponerse sus vestiduras de lino (que enfatizan la pureza moral del Señor Jesús como Gran Sumo Sacerdote) y quitar las cenizas del altar y ponerlas junto al altar. Incluso lo que se quemó no debía ser tratado descuidadamente. Porque entonces el sacerdote se cambió de ropa y llevó las cenizas fuera del campamento a un lugar limpio. Lo que quedó fue solo el recordatorio de que el sacrificio había hecho su trabajo. Por lo tanto, el sacrificio de Cristo nunca será olvidado.

LA LEY DE LA OFRENDA DE COMIDA (vv.14-23)

Hemos visto que la ofrenda de comida es un apéndice virtual del holocausto. Habla de Cristo, no en sus sufrimientos expiatorios, sino en la pureza de la humanidad sin pecado en toda su vida en la tierra. Cualquier ofrenda de comida, traída voluntariamente por uno de los del pueblo, debe tomar un puñado de la comida, con su aceite y todo su incienso, por el sacerdote, y quemarse en el altar como un aroma dulce al Señor. No quedó incienso para el sacerdote.

La ofrenda no se debe hornear con levadura, y el resto se da a los sacerdotes para que lo coman. También cualquiera que tocara esta ofrenda fue santificado (o santo). Esto ilustra el poder santificador de una relación personal con el Señor Jesús.

LA OFERTA DIARIA DE COMIDAS (vv. 19-23)

Se trata de la ofrenda de comida en nombre de los sacerdotes. A partir del día en que los sacerdotes fueran ungidos, debían traer una ofrenda de la décima parte de un efa de flor de harina, ofreciendo la mitad por la mañana y la otra mitad por la noche. Así fue ofrecido junto con el holocausto continuo (vv. 9-12). Esto se hizo en una sartén con aceite y se ofreció como un olor agradable al Señor, lo que parece inferir que el incienso se ofreció con él. Pero los sacerdotes no podían participar de esta ofrenda: debía ser completamente quemada (vv.22-23).

LA LEY DE LA OFRENDA POR EL PECADO (vv.24-30)

El versículo 25 es una repetición de lo que se ha dicho antes sobre la ofrenda por el pecado. Debía ser sacrificado en el mismo lugar que el holocausto, delante del Señor. Fue santísimo. Pero el versículo 26 agrega lo que no se había dicho antes: el sacerdote que lo ofrecía debía comer su carne en el lugar santo. Esto sería en el caso del pecado de un gobernante o de uno de los del pueblo, porque en los casos en que la sangre de la ofrenda por el pecado fuera llevada al santuario, el sacerdote no debía comer nada.

El hecho de que el sacerdote comiera la ofrenda por el pecado significa que entra y siente la gravedad del pecado como si fuera suyo, así como el Señor Jesús confesó los pecados de Israel como si hubiera sido responsable de ellos ( Salmo 40:12 ; Salmo 69:5 ).

Todo lo que tocó la carne del animal sería santo, lo que habla de cualquier conexión personal con el sacrificio de Cristo como medio para santificarnos de la culpa del pecado, porque el tocar habla del toque de la fe.

Además de que todos se constituían santos al tocar la carne de la ofrenda por el pecado, se nos dice que cualquier prenda sobre la que se rociara la sangre del sacrificio debía lavarse con agua (v. 27). Las vestimentas hablan de hábitos, y si nuestros hábitos se ponen en contacto con la verdad del derramamiento de sangre de Cristo, estos hábitos deben ser limpiados de contaminación por el lavamiento del agua por la Palabra de Dios.

Si la ofrenda se hervía en una vasija de barro, la vasija debía romperse y no volver a usarse. Pero si se hervía en una olla de cobre, la olla debía fregarse después y enjuagarse con agua. Luego la Escritura agrega que todos los varones entre los sacerdotes pueden comer la carne. Porque ni siquiera las esposas de los sacerdotes eran consideradas sacerdotes según la ley. Hoy, bajo la gracia, todos los creyentes, hombres y mujeres, son sacerdotes ( 1 Pedro 2:5 ), de modo que no hay una clase selecta de sacerdotes en ningún puesto oficial.

El versículo 30, sin embargo, insiste en que no se debía comer ninguna ofrenda por el pecado si su sangre era llevada al santuario: debía ser quemada.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Leviticus 6:21". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​leviticus-6.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

14-23 La ley de los holocaustos puso sobre los sacerdotes mucho cuidado y trabajo; la carne estaba totalmente quemada, y los sacerdotes no tenían más que la piel. Pero la mayor parte de la ofrenda de carne era suya. Es la voluntad de Dios que sus ministros reciban lo que es necesario.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Leviticus 6:21". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-6.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Revelación adicional sobre la ofrenda de grano: la ofrenda de grano regular ( Levítico 6:19 ).

Ahora se da información sobre la ofrenda regular de cereales de la mañana y de la tarde, que se ofrece junto con el holocausto continuo. Nada de esto pudo ser tomado, ni siquiera por los sacerdotes, fue totalmente ofrecido por fuego a Yahvé.

Levítico 6:19

Y habló Jehová a Moisés, diciendo:

Levítico 6:20

Esta es la ofrenda de Aarón y de sus hijos, que ofrecerán a Jehová el día que sea ungido, la décima parte de un efa de grano molido para ofrenda perpetua. Una porción por la mañana y una porción por la tarde.

Esta ofrenda regular de grano dos veces al día se ofreció por primera vez el día en que Aarón fue ungido y consagrado junto con sus hijos ( Éxodo 29 ). Luego se ofrecería dos veces al día de forma continua a partir de entonces en nombre de los sacerdotes. Estaba compuesto por la décima parte de un efa de grano molido en cada ofrenda. Habría dos porciones, una para la mañana y otra para la ofrenda de la tarde, siendo cada porción la décima parte de un efa (aproximadamente 2 litros secos cada porción).

Compare esto con Éxodo 29:40 ; Números 28:5 .

Levítico 6:21

'En una sartén se hará con aceite; cuando esté empapado, lo traerás; en trozos cocidos ofrecerás la ofrenda de cereal en olor agradable a Jehová.

Esto debía mezclarse con aceite y hornearse en una sartén plana. Una vez que todo estaba listo, se traía y se ofrecía en trozos horneados (así como la oveja se ofrecía en trozos) como ofrenda de cereal. No era necesario incienso, ya que se ofrecía con todo el holocausto. Era para olor agradable a Yahvé, ofrenda de gozo y acción de gracias.

En esto vemos una imagen de la ofrenda de Aquel que, sobre todo, era un olor agradable a Dios. Era grano de Dios, molido por los hombres, y por tanto capaz de ser una ofrenda satisfactoria para Él, el pan que bajó del cielo para sufrir y morir ( Juan 6:51 ), que se convirtió en olor agradable a Dios.

Y nosotros, como Su sacerdocio, somos llamados a través de Él para ofrecer nuestra adoración y alabanza en Su nombre, aceptados por Su causa ( Hebreos 13:15 ), siendo nosotros mismos un olor agradable para Él.

Levítico 6:22

Y lo ofrecerá el sacerdote ungido que sea en su lugar de entre sus hijos. Por estatuto perpetuo será enteramente quemado para Jehová. Y toda ofrenda de cereal del sacerdote será totalmente quemada. No se comerá.

Esta ofrenda de cereal debe ser ofrecida por el sacerdote ungido en ese momento, un descendiente de Aarón, perpetuamente en el futuro. Era principalmente su responsabilidad proporcionarlo. Este es un estatuto eterno. Y como ofrenda del sacerdote, debe quemarse por completo. No debe comerse. Es una ofrenda hecha al fuego ( Levítico 2:2 ; Levítico 2:9 ). Es totalmente suyo.

Esto nos recuerda que hay algo en Cristo de lo cual podemos participar, porque somos Su sacerdocio y necesitamos recibir vida y poder de Él, pero hay algo que fue ofrecido en nuestro nombre, de lo cual no podemos participar, ni siquiera tener una comprensión real, porque es el medio de nuestra expiación y aceptación que estaba más allá de la comprensión. Solo podemos dar un paso atrás y glorificar a Dios por ello todos los días.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Leviticus 6:21". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​leviticus-6.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Esta ofrenda consagrada para los sacerdotes, que debía ser totalmente quemada, tal vez tipificaba la dedicación del SEÑOR JESÚS, como sacrificio por todos los pecados del pueblo. Porque así como el sacerdote, en su ministerio, se apareció ante el SEÑOR, en el nombre del pueblo, así en esta misma representación tipificó a JESÚS. Hebreos 5:1 , con Hebreos 7:23 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Leviticus 6:21". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​leviticus-6.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Cuando sea ungido para ser sumo sacerdote; porque sólo él de todos los sacerdotes sería ungido en las edades futuras. Esta ley de su consagración fue entregada antes, y se repite aquí debido a algunas adiciones que se le hicieron. Perpetuo Siempre que alguno de ellos sea así ungido. Por la noche O, por la tarde; el uno para el sacrificio de la mañana, el otro para el sacrificio de la tarde, además de la ofrenda de cosas inanimadas, que cada día debía agregarse al sacrificio diario de la mañana y de la tarde. Lo traerás a Quien está tan ungido y consagrado.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Leviticus 6:21". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​leviticus-6.html. 1857.

El Comentario Bíblico del Expositor

LA OFERTA DE COMIDAS

Levítico 2:1 ; Levítico 6:14

LA palabra que en el original significa uniformemente "ofrenda de comida" (AV "ofrenda de comida", es decir , "ofrenda de comida") significa principalmente simplemente "un regalo", y a menudo se traduce así correctamente en el Antiguo Testamento. Es, por ejemplo, la palabra que se usa Génesis 32:13 cuando se nos dice cómo Jacob envió un regalo a Esaú su hermano; o, más tarde, del regalo enviado por Israel a su hijo José en Egipto; Génesis 43:11 y 2 Samuel 8:2 de los regalos enviados por los moabitas a David.

Siempre que se use así para los regalos a los hombres, se encontrará que sugiere un reconocimiento de la dignidad y autoridad de la persona a quien se hace el regalo y, en muchos casos, un deseo también de procurarle su favor.

En la gran mayoría de los casos, sin embargo, la palabra se usa para las ofrendas a Dios, y en este uso se puede rastrear fácilmente una o ambas de estas ideas. en Génesis 4:4 , en el relato de las ofrendas de Caín y Abel, la palabra se aplica tanto a la ofrenda sangrienta como a la incruenta; pero en la ley levítica, solo se aplica a este último.

Por lo tanto, encontramos que la idea fundamental de la ofrenda de comida es la siguiente: era un regalo que el adorador traía a Dios, como muestra de su reconocimiento de Su autoridad suprema y como una expresión de deseo por Su favor y bendición.

Pero aunque la ofrenda de harina, como el holocausto, era una ofrenda hecha a Dios por fuego, las diferencias entre ellas eran muchas y significativas. En el holocausto, siempre fue una vida entregada a Dios; en la ofrenda de harina, nunca fue una vida, sino siempre los productos de la tierra. En el holocausto, de nuevo, el oferente siempre aparta la ofrenda mediante la imposición de la mano, lo que significa, como hemos visto, una transferencia de la obligación a la muerte por el pecado; conectando así con la ofrenda, además de la idea de don a Dios, la de expiación por los pecados, como previa a la ofrenda en el fuego.

En la ofrenda de comida, por otro lado, no hubo imposición de la mano, ya que no hubo derramamiento de sangre, por lo que la idea de la expiación por el pecado no está simbolizada de ninguna manera. La concepción de un regalo a Dios, que, aunque dominante en el holocausto, no es que lo único simbolizado en la ofrenda de comida se convierta en el único pensamiento que expresa la ofrenda.

Cabe señalar además que la ofrenda de harina no sólo debe consistir en los productos de la tierra, sino únicamente en aquellos que crecen, no espontáneamente, sino por cultivo, y por lo tanto representan el resultado del trabajo del hombre. No solo eso, sino que se enfatiza más este último pensamiento, que el grano de la ofrenda no debía ser presentado al Señor en su condición natural como cosechado, sino solo cuando, moliendo, tamizando y, a menudo, además, por cocinando de diversas formas, se ha preparado más o menos completamente para convertirse en el alimento del hombre.

En todo caso, debe, al menos, estar seca, como en la variedad de ofrenda que se menciona por última vez en el capítulo ( Levítico 1:14 ).

Con estos hechos fundamentales ante nosotros, ahora podemos ver cuál debe haber sido el significado principal y distintivo de la ofrenda de comida, considerada como un acto de adoración. Así como el holocausto representaba la consagración de la vida, la persona, a Dios, la ofrenda de comida representaba la consagración del fruto de sus labores.

Si se pregunta, ¿por qué fue que cuando las labores del hombre son tan múltiples y sus resultados tan diversos, el producto del cultivo de la tierra debería ser seleccionado solo para este propósito? Por esto, se pueden dar varias razones. En primer lugar, de todas las ocupaciones del hombre, el cultivo de la tierra es con mucho el de mayor número, y así, en la naturaleza del caso, debe seguir siéndolo; porque el sustento del hombre, en la medida en que esté por encima de la condición salvaje, proviene, en último análisis, del suelo.

Entonces, en particular, los israelitas de aquellos días de Moisés estaban a punto de convertirse en una nación agrícola. Por tanto, lo más natural y adecuado era que el fruto de las actividades de un pueblo así estuviera simbolizado por el producto de sus campos. Y dado que incluso aquellos que se ganaban la vida de otras formas distintas al cultivo de la tierra, deben comprar con sus ganancias grano y aceite, la ofrenda de harina representaría, no menos para ellos que para otros, la consagración a Dios del fruto. de su trabajo.

La ofrenda de comida ya no es una ordenanza de adoración, pero el deber que significaba sigue siendo una obligación total. No solo, en general, debemos entregar nuestras personas sin reserva al Señor, como en el holocausto, sino que también a Él deben ser consagradas todas nuestras obras.

Esto es cierto, en primer lugar, con respecto a nuestro servicio religioso. Cada uno de nosotros es enviado al mundo para hacer un cierto trabajo espiritual entre nuestros semejantes. Esta obra y todo el resultado de ella debe ofrecerse como una ofrenda sagrada al Señor. Un escritor alemán ha expuesto maravillosamente este significado de la ofrenda de comida con respecto a Israel. "El llamamiento corporal de Israel fue el cultivo de la tierra en la tierra que le dio Jehová.

El fruto de su vocación, bajo la bendición divina, fue el maíz y el vino, su alimento corporal, que nutrió y sostuvo su vida corporal. El llamado espiritual de Israel era trabajar en el campo del reino de Dios, en la viña de su Señor; esta obra era la obligación del pacto de Israel. De esto, el fruto era el pan espiritual, el alimento espiritual, que debía sostener y desarrollar su vida espiritual.

"Y el llamado del Israel espiritual, que es la Iglesia, sigue siendo el mismo, para trabajar en el campo del reino de Dios, que es el mundo de los hombres; y el resultado de esta obra sigue siendo el mismo, a saber, con la bendición divina, fruto espiritual, que sostiene y desarrolla la vida espiritual de los hombres, y en la ofrenda de comida se nos recuerda que el fruto de todas nuestras labores espirituales debe ser ofrecido al Señor.

El recordatorio puede parecer innecesario, como debería serlo; pero no lo es. Porque es tristemente posible llamar a Cristo "Señor" y, trabajando en Su campo, hacer en Su nombre muchas obras maravillosas, pero no realmente para Él. Un ministro de la Palabra puede con trabajo constante conducir la reja de la ley y sembrar continuamente la semilla indudable de la Palabra en el campo del Maestro; y el resultado aparente de su obra puede ser grande, e incluso real, en la conversión de los hombres a Dios y en un gran aumento del celo y la actividad cristianos.

Y, sin embargo, es muy posible que un hombre haga esto, y todavía lo haga por sí mismo y ardientemente por el Señor; y cuando llegue el éxito, comience a regocijarse en su evidente habilidad como labrador espiritual, y en la alabanza del hombre que esto le brinda; y así, mientras se regocija en el fruto de sus labores, descuide traer de este buen maíz y vino que ha levantado para una ofrenda diaria de comida en consagración al Señor. Lo más triste y humillante es esto, y sin embargo, a veces sucede.

Y así, de hecho, puede ser en todos los departamentos de la actividad religiosa. La época actual no tiene igual en la maravillosa variedad de su empresa en asuntos benévolos y religiosos. Por todos lados vemos un ejército cada vez mayor de trabajadores que conducen sus diversos trabajos en el campo del mundo. Misiones de la ciudad de todo tipo, Comités de Pobres con sus alojamientos gratuitos y comedores de beneficencia, Asociaciones Cristianas de Hombres Jóvenes, Sociedades de Cinta Azul, el Ejército de la Cruz Blanca y el Ejército de la Cruz Roja, Trabajo en Hospitales, Reforma Penitenciaria, etc. -no hay enumeración de todos los diversos métodos mejorados de manejo espiritual que nos rodean, ni nadie puede, con razón, despreciar la excelencia intrínseca de todo esto, o tomar a la ligera el trabajo o sus buenos resultados.

Pero a pesar de todo esto, hay señales de que muchos necesitan que se les recuerde que todo ese trabajo en el campo de Dios, por más que Dios lo use con gracia, no es necesariamente un trabajo para Dios; que el trabajo por el bien de los hombres no es, por tanto, necesariamente un trabajo consagrado al Señor. Porque, ¿podemos creer que de todo esto siempre se le trae la ofrenda de comida? Todos debemos recordar la ordenanza de esta ofrenda en relación con estas cosas. El fruto de todos estos trabajos nuestros debe ofrecerse diariamente en solemne consagración al Señor.

Pero la enseñanza de la ofrenda de comida va más allá de lo que llamamos labores religiosas. Porque en el sentido de que se dispuso que la ofrenda consistiría en el alimento diario del hombre, se le recordó a Israel que el reclamo de Dios de la plena consagración de todas nuestras actividades cubre todo, incluso hasta la misma comida que comemos. Son muchos los que consagran, o creen consagrar, sus actividades religiosas; pero parece que nunca entendieron que la consagración del verdadero israelita debe cubrir también la vida secular, el trabajo de la mano en el campo, en el taller, las transacciones de la oficina o en el cambio, y todos sus resultados, como también las recreaciones que somos capaces de dominar, la misma comida y bebida que usamos, en una palabra, todos los resultados y productos de nuestro trabajo, incluso en las cosas seculares.

Y para llevar esta idea vívidamente ante Israel, se ordenó que la ofrenda de comida consistiera en comida, como la expresión visible más común y universal del fruto de las actividades seculares del hombre. El Nuevo Testamento tiene el mismo pensamiento: 1 Corintios 10:31 "Ya sea que coman o beban, o hagan cualquier otra cosa, háganlo todo para la gloria de Dios".

Y la ofrenda no debía consistir en ningún alimento que uno pudiera elegir traer, sino en maíz y aceite, preparados de diversas maneras. Por no hablar todavía de una razón más profunda para esta selección, hay una que se encuentra bastante en la superficie. Porque estos eran los artículos más comunes y universales de la alimentación del pueblo. Había artículos de comida, entonces como ahora, que sólo se veían en las mesas de los ricos; pero el grano, de alguna forma, era y es una necesidad para todos.

Así también el aceite, que era el de la aceituna, era algo que en esa parte del mundo, todos, los pobres no menos que los ricos, solían usar continuamente en la preparación de su comida; incluso como se usa hoy en Siria, Italia y otros países donde la aceituna crece abundantemente. De ahí que parezca que se eligió para la ofrenda que todos, los más ricos y los más pobres por igual, estarían seguros de tener; con la evidente intención de que nadie pudiera alegar la pobreza como excusa para no llevar ninguna ofrenda de comida al Señor.

Por lo tanto, si esta ordenanza de la ofrenda de comida enseñó que el reclamo de consagración de Dios cubre todas nuestras actividades y todo su resultado, incluso hasta el mismo alimento que comemos, también enseña que este reclamo de consagración cubre a todas las personas. Desde el estadista que administra los asuntos de un Imperio hasta el jornalero en el taller, el molino o el campo, por la presente se recuerda a todos por igual que el Señor requiere que el trabajo de todos sea traído y ofrecido a Él en santa consagración.

Y hubo una receta adicional, aunque no se menciona aquí con tantas palabras. En algunas ofrendas, se pedía harina de cebada, pero para esta ofrenda el grano presentado, ya sea tostado, en la espiga o molido en harina, debe ser solo trigo. La razón de esto y la lección que enseña son claras. Porque el trigo, en Israel, como todavía en la mayoría de las tierras, era el mejor y más preciado de los cereales. Israel no solo debe ofrecer a Dios el fruto de su trabajo, sino el mejor resultado de sus trabajos.

No solo eso, sino que cuando la ofrenda sea en forma de comida, cocida o cruda, se debe presentar lo mejor y más fino. Eso, es decir, debe ofrecerse lo que representó el mayor cuidado y trabajo en su elaboración, o el equivalente a éste en precio de compra. Lo cual enfatiza, en una forma ligeramente diferente, la misma lección que la anterior. Del fruto de nuestras diversas labores y ocupaciones debemos apartar especialmente para Dios, no sólo lo que es mejor en sí mismo, lo mejor del trigo, sino lo que nos ha costado más trabajo.

David representó finamente este pensamiento de la ofrenda de harina cuando dijo, con respecto al ganado para sus holocaustos, que Arauna el jebuseo quería que aceptara sin precio: "No ofreceré al Señor mi Dios lo que no me cueste nada. "

Pero en la ofrenda de harina no era todo el producto de su trabajo lo que se le ordenó al israelita que trajera, sino solo una pequeña parte. ¿Cómo podría la consagración de esta pequeña parte representar la consagración de todos? La respuesta a esta pregunta la da el apóstol Pablo, quien llama la atención sobre el hecho de que en el simbolismo levítico estaba ordenado que la consagración de una parte debe significar la consagración del todo.

Porque escribe Romanos 11:16 "Si la primera fruta es santa, entonces la masa" -todo del que se toma la primera fruta- "también es santa"; es decir, la consagración de una parte significa y expresa simbólicamente la consagración del todo del que se toma esa parte. La idea está bien ilustrada por una costumbre en la India, según la cual, cuando uno visita a un hombre distinguido, le ofrece al huésped una moneda de plata; un acto de etiqueta social que tiene por objeto expresar el pensamiento de que todo lo que tiene está al servicio del huésped, y con ello se ofrece para su uso.

Y así en la ofrenda de comida. Al ofrecer a Dios, de esta manera formal, una parte del producto de su trabajo, el israelita expresó un reconocimiento de su derecho sobre el todo, y profesó estar dispuesto a poner, no sólo esta parte, sino el todo, al servicio de Dios. .

Pero en la selección de los materiales, apuntamos hacia un simbolismo más profundo, por la prescripción de que en ciertos casos, al menos, se debe agregar incienso a la ofrenda. Pero esto no era de la comida del hombre, ni tampoco, como la harina, las tortas y el aceite, un producto del trabajo del hombre. Su efecto, naturalmente, fue dar un perfume agradecido al sacrificio, que podría ser, incluso en un sentido físico, "un olor de un olor dulce".

"El significado simbólico del incienso, en el cual el incienso era un ingrediente principal, está muy claramente insinuado en las Sagradas Escrituras. Se sugiere en la oración de David: Salmo 141:2 " Que mi oración sea expresada como incienso; el alzar mis manos, como la oblación vespertina. ”Entonces, en Lucas 1:10 , leemos de toda la multitud del pueblo orando fuera del santuario, mientras el sacerdote Zacarías ofrecía incienso dentro.

Y, finalmente, en el Apocalipsis, se declara expresamente que éste es el significado simbólico del incienso; porque leemos, Apocalipsis 5:8 que los veinticuatro ancianos "se postraron ante el Cordero, teniendo copas de oro llenas de incienso, que son las oraciones de los santos". Entonces, sin duda, debemos entenderlo aquí.

En que el incienso debía ser agregado a la ofrenda de harina, se significa que esta ofrenda del fruto de nuestros trabajos al Señor siempre debe ir acompañada de oración; y, además, que nuestras oraciones, así ofrecidas en esta consagración diaria, son sumamente agradables al Señor, como la fragancia del incienso dulce para el hombre.

Pero si el incienso, en sí mismo, tenía así un significado simbólico, no es antinatural inferir lo mismo también con respecto a otros elementos del sacrificio. Tampoco es difícil, en vista de la naturaleza de los símbolos, descubrir cuál debería ser.

Porque en la medida en que ese producto del trabajo se selecciona para la ofrenda, que es el alimento por el cual viven los hombres, se nos recuerda que este ha de ser el aspecto final bajo el cual se debe considerar todo el fruto de nuestro trabajo; es decir, como abastecimiento y supliendo para la necesidad de muchos lo que será pan para el alma. En el sentido más elevado, de hecho, esto sólo puede decirse de Aquel que por Su obra se convirtió en el Pan de Vida para el mundo, que fue a la vez "el Sembrador" y "el Maíz de Trigo" arrojados a la tierra; y sin embargo, en un sentido inferior, es cierto que la obra de alimentar a las multitudes con el pan de vida es obra de todos nosotros; y que en todos nuestros trabajos y ocupaciones debemos tener esto en cuenta como nuestro supremo objeto terrenal.

Así como los productos del trabajo humano son muy diversos y, sin embargo, todos son susceptibles de ser intercambiados en el mercado por pan para los hambrientos, así debemos utilizar todos los productos de nuestro trabajo con este fin, que puedan ser ofrecidos. al Señor como tortas de excelente harina para el sustento espiritual del hombre.

Y también el aceite, que entra en todas las formas de la ofrenda de harina, tiene en la Sagrada Escritura un significado simbólico constante e invariable. Es el símbolo uniforme del Espíritu Santo de Dios. Isaías 61:1 es decisivo en este punto, donde en la profecía el Mesías habla así: “El Espíritu del Señor Dios está sobre mí, porque el Señor Dios me ha ungido para predicar buenas nuevas.

"Muy de acuerdo con esto, encontramos que cuando Jesús cumplió los treinta años, el tiempo para comenzar el servicio sacerdotal, fue apartado para su obra, no como los sacerdotes levitas, ungiéndolo con aceite simbólico, sino por el unción con el Espíritu Santo descendiendo sobre Él en Su bautismo. Así, también, en el Apocalipsis, la Iglesia está simbolizada por siete candeleros de oro, o candelabros, suministrados con aceite a la manera del templo, recordándonos que como el La lámpara sólo puede dar luz si se la suministra con aceite, por lo que, si la Iglesia ha de ser una luz en el mundo, debe estar continuamente abastecida del Espíritu de Dios.

Por lo tanto, el mandato de que la harina de la ofrenda se amase con aceite y de que, cualquiera que sea la forma de la ofrenda, se derrame aceite sobre ella, tiene por objeto, de acuerdo con este uso, enseñarnos que en toda obra que será ofrecido para ser aceptable a Dios, debe entrar, como un agente activo y permanente, en el Espíritu vivificante de Dios.

Es otra dirección en cuanto a estas ofrendas de harina, como también con respecto a todas las ofrendas hechas por fuego, que en ellas nunca debe entrar la levadura ( Levítico 2:11 ). El significado simbólico de esta prohibición es familiar para todos. Porque en toda levadura hay un principio de descomposición y corrupción, que, salvo que su operación continua se detenga antes de tiempo en nuestra preparación de alimentos leudados, pronto hará que aquello en lo que actúa sea ofensivo para el gusto.

Por lo tanto, en las Sagradas Escrituras, la levadura, sin una sola excepción, es el símbolo establecido de la corrupción espiritual. Es esto, tanto considerado en sí mismo como en virtud de su poder de autopropagación en la masa fermentada. Por lo tanto, el apóstol Pablo, usando simbolismos familiares, acusó a los Corintios 1 Corintios 5:7 que limpiaran de sí mismos la vieja levadura; y que celebren fiesta, no con levadura de malicia y maldad, sino con pan sin levadura de sinceridad y verdad.

Por lo tanto, en esta prohibición se nos presenta la lección de que tengamos cuidado de mantener fuera de las obras que presentamos a Dios para que la consuma en su altar la levadura de la maldad en todas sus formas. La prohibición, en el mismo sentido, de la miel ( Levítico 2:11 ) descansa sobre el mismo pensamiento; a saber, que la miel, como la levadura, tiende a promover la fermentación y la descomposición en aquello con lo que se mezcla.

La Versión Revisada -en este caso sin duda preferible a la otra- resalta una notable calificación de esta prohibición universal de la levadura o la miel, en estas palabras ( Levítico 2:12 ): "Como oblación de las primicias las ofreceréis al Señor, pero no subirán en olor grato al altar ".

Así, como la prohibición de la levadura y la miel de la ofrenda de harina quemada al fuego sobre el altar, nos recuerda que el Santo exige libertad absoluta de todo lo que está corrupto en las obras de Su pueblo; Por otro lado, este permiso misericordioso de ofrecer levadura y miel en los primeros frutos (que no fueron quemados en el altar) parece tener la intención de recordarnos que, sin embargo, del israelita en pacto con Dios a través de la sangre expiatoria, Él todavía es misericordioso. Me complace aceptar incluso las ofrendas en las que se encuentra la imperfección pecaminosa, de modo que solo, como en la ofrenda de las primicias, haya el reconocimiento sincero de Su derecho legítimo, antes que todos los demás, a lo primero y mejor que tenemos.

En Levítico 2:13 tenemos una última requisa en cuanto al material de la ofrenda de harina: "Toda oblación de tu ofrenda de harina sazonarás con sal". Así como la levadura es un principio de impermanencia y descomposición, la sal, por el contrario, tiene el poder de conservación de la corrupción. En consecuencia, hasta el día de hoy, entre los pueblos más diversos, la sal es el símbolo reconocido de incorrupción y perpetuidad inmutable.

Entre los árabes de hoy, por ejemplo, cuando se hace un pacto o pacto entre diferentes partes, es costumbre que cada uno coma sal, que se pasa en la hoja de una espada; por cuyo acto se consideran obligados a ser verdaderos unos con otros, incluso a riesgo de la vida. De igual manera, en la India y otros países del Este, la palabra habitual para perfidia y quebrantamiento de la fe es, literalmente, "infidelidad a la sal"; y un hombre dirá: "¿Puedes desconfiar de mí? ¿No he comido de tu sal?" Que el símbolo tiene este significado reconocido en la ofrenda de comida se desprende claramente de las palabras que siguen ( Levítico 2:13 ): "Ni permitirás que falte la sal del pacto de tu Dios en tu ofrenda de comida.

"En la ofrenda de harina, como en todas las ofrendas encendidas, el pensamiento era este: que Jehová y el israelita, por así decirlo, participan de la sal juntos, en señal de la permanencia eterna del santo pacto de salvación en el que Israel ha entró con Dios.

En esto se nos enseña, entonces, que por la consagración de nuestros trabajos a Dios reconocemos la relación entre el creyente y su Señor, no como ocasional y temporal, sino eterna e incorruptible. En toda nuestra consagración de nuestras obras a Dios, debemos tener presente este pensamiento: "Soy un hombre con quien Dios. Ha concertado un pacto eterno, 'un pacto de sal".

Se prescribieron tres variedades de ofrenda de harina: la primera ( Levítico 2:1 ), de harina cruda; el segundo ( Levítico 2:4 ), de la misma harina fina y aceite, preparados de diversas formas mediante la cocción; el tercero ( Levítico 2:14 ), de las primeras y mejores espigas del grano nuevo, simplemente secas al fuego.

Si se debe reconocer algún significado especial en esta variedad de las ofrendas, posiblemente se puede encontrar en esto, que una forma podría adaptarse mejor que otra a personas de diferentes recursos, se ha supuesto que los diferentes implementos nombrados el horno , la bandeja o plato para hornear, la sartén-representan, respectivamente, lo que las diferentes clases de personas podrían tener más o menos.

Este pensamiento aparece con mayor certeza en el permiso incluso del grano tostado, que entonces, como todavía en Oriente, aunque más o menos usado por todos, era especialmente el alimento de los más pobres de la gente; tales que incluso podrían ser demasiado pobres para poseer tanto como un horno o una bandeja para hornear.

En cualquier caso, la variedad que nos fue permitida nos enseña que cualquiera que sea la forma que el producto de nuestro trabajo pueda tomar, según lo determinado por nuestra pobreza o nuestras riquezas, o por cualquier razón, Dios está dispuesto a aceptarlo amablemente, por lo que el aceite, no faltarán incienso y sal. Es nuestro privilegio, como es nuestro deber, ofrecerlo en consagración a nuestro Señor redentor, aunque no sea más que maíz tostado. La pequeñez o mezquindad de lo que tenemos para dar, no tiene por qué impedirnos presentar nuestra ofrenda de comida.

Si hemos entendido correctamente el significado de esta ofrenda, el ritual que se da ahora nos dará fácilmente sus lecciones. Como en el caso del holocausto, el oferente mismo debe traer la ofrenda de harina al Señor. La consagración de nuestras obras, como la consagración de nuestras personas, debe ser un acto voluntario propio. Sin embargo, la ofrenda debe entregarse por mediación del sacerdote; el oferente no debe presumir de ponerlo sobre el altar.

Incluso tan quieto. En esto, como en todo lo demás, el Sumo Sacerdote celestial debe actuar en nuestro nombre con Dios. Por lo tanto, por la consagración de nuestras obras, no podemos prescindir de Sus oficios como Mediadores entre nosotros y Dios. Este es el pensamiento de muchos, pero es un gran error. Ninguna ofrenda hecha a Dios, excepto en y a través del Sacerdote designado, puede ser aceptada por Él.

A continuación, se ordenó que el sacerdote, habiendo recibido la ofrenda de manos del adorador, hiciera un doble uso de ella. En el holocausto se quemaba todo; pero en la comida ofreciendo solo una pequeña parte. El sacerdote debía sacar de la ofrenda, en cada caso, "un memorial de la misma y quemarlo sobre el altar"; y luego se agrega ( Levítico 2:3 ), "lo que sobra de la ofrenda de harina" -que siempre fue mucho la mayor parte- "será de Aarón y sus hijos.

"La pequeña parte sacada por el sacerdote para el altar se quemaba con fuego; y su consumo por el fuego del altar, como en las otras ofrendas, simbolizaba la graciosa aceptación y apropiación de la ofrenda por parte de Dios.

Pero aquí surge naturalmente la pregunta, si la total consagración del adorador y su plena aceptación por Dios, en el caso del holocausto, fue significada por la quema del todo, ¿cómo es que, en este caso, donde también nosotros ¿Debe pensar en una consagración del todo, pero solo una pequeña parte fue ofrecida a Dios en el fuego del altar? Pero la dificultad es solo aparente. Porque, no menos que en el holocausto, toda la ofrenda de harina se presenta a Dios, y no es menos verdaderamente aceptado por Él.

La diferencia en los dos casos está solo en el uso que Dios le da a la ofrenda. Una parte de la ofrenda de comida se quema en el altar como "un memorial", para significar que Dios toma nota y acepta con gracia el fruto consagrado de nuestro trabajo. Se le llama "un memorial" porque, por así decirlo, le recordó al Señor el servicio y la devoción de Su fiel siervo. El pensamiento está bien ilustrado por las palabras de Nehemías, Nehemías 5:19 quien dijo: 'Piensa en mí, oh Señor, para bien, conforme a todo lo que he hecho por este pueblo'; y por la palabra del ángel a Cornelio: Hechos 10:4 "Tus oraciones y tu limosna han subido para memoria delante de Dios"; para un memorial que le proporcione una visitación de gracia.

La porción restante y mayor de la ofrenda de comida se le dio al sacerdote, como siervo de Dios en la obra de su casa. Para este servicio fue apartado de las ocupaciones seculares, para que pudiera entregarse por completo a los deberes de este cargo. En esto debe ser apoyado; y con este fin fue ordenado por Dios que se le diera cierta parte de las diversas ofrendas, como veremos con más detalle más adelante.

En marcado contraste con esta ordenanza, que daba la mayor parte de la ofrenda de comida al sacerdote, está la ley de que del incienso no debe tomar nada; "todos" deben subir a Dios. con el "memorial", en el fuego del altar ( Levítico 2:2 , Levítico 2:16 ).

Pero en coherencia con el simbolismo no podía ser de otra manera. Porque el incienso era el emblema de la oración, la adoración y la alabanza; De esto, entonces, el sacerdote no debe tomar nada para sí mismo. La lección manifiesta es una para todos los que predican el Evangelio. Del incienso de alabanza que puede ascender de los corazones del pueblo de Dios, mientras ministran la Palabra, no deben tomar ninguno para sí mismos. "No a nosotros, oh Señor, sino a tu nombre sea la gloria".

Ese era entonces el significado de la ofrenda de comida. Representa la consagración a Dios por la gracia del Espíritu Santo, con oración y alabanza, de toda la obra de nuestras manos; una ofrenda con sal, pero sin levadura, en señal de nuestro pacto inmutable con un Dios santo. Y Dios acepta las ofrendas así presentadas por su pueblo, como un olor dulce, que le agrada. Hemos llamado a esta consagración un deber; ¿No es más bien un privilegio altísimo?

Solo recordemos que aunque nuestras ofrendas consagradas son aceptadas, no somos aceptados por las ofrendas. Lo más instructivo es observar que las ofrendas de comida no debían ofrecerse solas; siempre debe preceder un sacrificio sangriento, un holocausto o una ofrenda por el pecado. Cuán vívidamente nos trae esto ante nosotros la verdad de que sólo cuando nuestras personas hayan sido limpiadas por primera vez por la sangre expiatoria y, por tanto, consagradas a Dios, será posible la consagración y aceptación de nuestras obras.

No somos aceptados porque consagramos nuestras obras, pero nuestras obras consagradas mismas son aceptadas porque primero hemos sido "aceptados en el Amado" por la fe en la sangre del santo Cordero de Dios.

LA OFERTA DE COMIDAS DIARIAS

Levítico 6:14

Y esta es la ley de la ofrenda vegetal: los hijos de Aarón la ofrecerán delante de Jehová, delante del altar. Y él tomará de allí su puñado de la flor de harina de la ofrenda vegetal y de su aceite, y todo el incienso que esté sobre la ofrenda de harina, y lo quemará sobre el altar en olor grato, en memoria de él, a Jehová. Y lo que sobrare de él lo comerán Aarón y sus hijos; se comerá sin levadura. en lugar santo: en el atrio del tabernáculo de reunión lo comerán.

No se cocerá con levadura. Lo he dado como su porción de mis ofrendas encendidas; es santísimo, como ofrenda por el pecado y como ofrenda por la culpa. Todo varón de los hijos de Aarón comerá de él, como abono perpetuo por vuestras generaciones, de las ofrendas encendidas para Jehová; todo aquel que los tocare será santo. Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Esta es la ofrenda de Aarón y de sus hijos, que ofrecerán a Jehová el día que sea ungido; la décima parte de un efa de flor de harina para ofrenda perpetua, la mitad por la mañana y la mitad por la tarde.

En una sartén se hará con aceite; cuando esté empapado, lo introducirás; en trozos horneados ofrecerás la ofrenda de harina en olor grato al Señor. Y el sacerdote ungido que lo sustituya de entre sus hijos lo ofrecerá: por estatuto perpetuo será totalmente quemado para Jehová. Y toda ofrenda de harina del sacerdote se quemará íntegramente; no se comerá ".

Así como no solo había los holocaustos del israelita individual, sino también un holocausto diario, por la mañana y por la noche, presentado por el sacerdote como representante de la nación colectiva, así también con la ofrenda de comida. La ley sobre esta ofrenda de comida diaria se da en Levítico 6:19 . La cantidad en este caso fue prescrita, siendo aparentemente la cantidad considerada como la ración diaria de comida: "la décima parte de un efa de harina fina", la mitad de la cual se ofrecería por la mañana y la otra mitad por la tarde, preparada el día. una sartén con aceite, "para olor grato al Señor".

"A diferencia de la ofrenda de comida individual, se dice," por estatuto perpetuo, será totalmente quemada para el Señor. Toda ofrenda de comida del sacerdote será totalmente quemada; no se comerá. "Esta única variación de la ordenanza del capítulo 4 es simplemente una aplicación del principio que gobierna todos los sacrificios excepto la ofrenda de paz, que el que ofreció cualquier sacrificio nunca podría comer de él; y como el sacerdote en este caso era el oferente, el simbolismo requería que él mismo no tuviera nada de la ofrenda, ya que había sido totalmente entregado por él al Señor.

Y esta ofrenda de comida debía presentarse, no meramente, como algunos han inferido de Levítico 6:20 , el día de la unción del sumo sacerdote, sino, como se dice expresamente, "perpetuamente".

El significado típico de la ofrenda de comida y, en particular, de esta ofrenda de comida diaria, que, como sabemos de Éxodo 30:1 , se ofrecía con el holocausto diario, es muy claro. Cada ofrenda de comida apuntaba a Cristo en su consagración de todas sus obras al Padre. Y así como el holocausto diario presentado por Aarón y sus hijos tipificaba a nuestro Sumo Sacerdote celestial como ofreciendo Su persona en consagración diaria a Dios en nuestro favor, así, en la ofrenda diaria de comida, totalmente quemada sobre el altar, lo vemos de la misma manera. ofreciendo a Dios en perfecta consagración, día tras día, perpetuamente, todas sus obras para nuestra aceptación.

Para el creyente, a menudo gravemente oprimido por el sentido de la imperfección de su propia consagración de sus obras diarias, en el sentido de que debido a esto el Padre no es glorificado por él como debería ser, cuán sumamente reconfortante esta visión de Christy Por lo que, en el mejor de los casos, lo hacemos de manera imperfecta e interrumpida, Él lo hace a nuestro favor perfectamente y con una constancia inquebrantable; glorificando así perfectamente al Padre a la vez, y también, por la virtud del mérito ilimitado de esta consagración, procurando constantemente para nosotros diariamente la gracia para la vida eterna.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 6:21". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​leviticus-6.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

La siguiente sección ( Levítico 6:8 - Levítico 7:38) es un suplemento del capítulo 1-6: 7, que contiene las normas dirigidas a los sacerdotes relacionadas con el ritual de los diversos sacrificios. Levítico 6:8-3 de Levítico 6:1 contiene el ritual adicional del sacrificio quemado; Levítico 6:14-3, el de la ofrenda de carne; Levítico 6:24-3, la de las ofrendas por el pecado; Levítico 6:1 de Levítico 7:1, el de la ofrenda por transgresión; Levítico 7:11-3, el de la ofrenda de paz; Levítico 7:7-3 declara la porción de los sacerdotes en todas las ofrendas; Levítico 7:37, Levítico 7:38 concluye la sección.

Levítico 6:8-3

(Ver nota en Le Levítico 1:3.) El ritual adicional de la ofrenda quemada se exhibe en el caso particular del cordero sacrificado cada noche ( Éxodo 29:33). En otros casos, el ritual era el mismo. En lugar de ser el holocausto, debido a la quema en el altar toda la noche hasta la mañana, la lectura debe ser: el holocausto (es decir, el sacrificio de la tarde), arderá en el hogar sobre el altar toda la noche para la mañana. El sacerdote debe usar su vestido sacerdotal ya designado ( Éxodo 28:40), que era una prenda de lino blanco que cubría a toda la persona como un sobrepelliz inglés ajustado, sujeto con una faja, mientras que en realidad está oficiando en el altar y así investido, él debe quitar del altar las cenizas que el fuego ha consumido con el holocausto, o mejor dicho, como se traduciría mejor, las cenizas a las cuales el fuego ha reducido el holocausto, y ponerlas al lado del altar, es decir, en el montón de cenizas al este del altar. Al salir de la corte del tabernáculo, debe cambiarse de ropa y llevar las cenizas del sacrificio sin el campamento a un lugar limpio. El sacerdote también recibe instrucciones de colocar leña fresca en el fuego del altar cada mañana, en preparación para el sacrificio matutino del cordero ( Éxodo 29:38). El grueso de las ofrendas de paz, es decir, las partes de las ofrendas de paz que fueron quemadas en el altar, fueron puestas sobre la ofrenda quemada. El fuego del altar nunca debía apagarse, porque los sacrificios diarios que ardían constantemente en el altar simbolizaban la adoración incesante de Dios por parte de Israel y la aceptación graciosa de Israel por parte de Dios. El sacrificio siempre ardiente era la señal de que la gente estaba en comunión con Dios.

Levítico 6:14-3

El ritual adicional de la ofrenda de carne (ver nota en Levítico 2:1). La mayor parte se debe dar a los sacerdotes, y ellos y los varones de sus familias deben comerlo sin agregarle levadura. Con los panes sin levadura se debe comer ( Levítico 6:16) más bien se debe rendir, sin levadura se debe comer. No solo es lo más sagrado en sí mismo, sino que todo el que toque las ofrendas será santo. El toque de la ofrenda transmite el carácter de santidad a la cosa tocada, que, por lo tanto, debe ser tratada como santa.

Levítico 6:19-3

La ofrenda de carne del sumo sacerdote en su institución. Esto no debía ser de harina cruda, sino en forma de panqueque, hecha de una décima parte de un ephah de harina. Por supuesto, acompañó el holocausto designado para la ocasión. La mitad fue quemada en la mañana, es decir, en el sacrificio de la mañana, y la otra mitad en la noche, es decir, la otra mitad en el sacrificio de la tarde, y ninguno estaba reservado para el consumo de los sacerdotes. Esta ofrenda de carne, que se ofreció por primera vez en la consagración de Aarón, se ofrecería luego en la consagración de cada sumo sacerdote sucesivo, la expresión Aarón y sus hijos significa aquí los sucesivos sumos sacerdotes. La declaración de que la ofrenda debe ser perpetua ha llevado a creer que fue hecha todos los días por el sumo sacerdote, desde el momento de su consagración en adelante, y se cree que hay una alusión a este sacrificio en Ecclus. 45:14; pero la opinión más probable es que solo se hizo el día de la consagración, es decir, el primer día que estaba calificado para actuar como sumo sacerdote.

Levítico 6:24-3

Más ritual de la ofrenda por el pecado (ver nota en Levítico 4:2). Los sacerdotes y los varones de sus familias deben comer la carne de las ofrendas por el pecado en el lugar santo, es decir, dentro de los recintos del santuario, con la excepción de las ofrendas por el pecado del sumo sacerdote y de la congregación. de lo cual ... la sangre es llevada al tabernáculo de la congregación para reconciliarse con ellos en el lugar santo, que se quemaría en el fuego sin el campamento. La santidad de la ofrenda se manifiesta:

1. Por orden de que ninguna gota de sangre que se haya derramado accidentalmente sobre el vestido del oferente debe sacarse del tabernáculo.

2. Por la orden de romper o fregar la olla en la que se hirvió para que los sacerdotes comieran.

HOMILÉTICA

Levítico 6:8-3

El ritual de los sacerdotes.

Hasta ahora, la orden había sido: "Habla a los hijos de Israel y diles" ( Levítico 1:2; Levítico 4:2); Manda a Aarón y a sus hijos; "la razón es que los mandatos que siguen están especialmente dirigidos al futuro sacerdocio.

I. PRECISIÓN DE LAS REGLAS Y REGULACIONES POSITIVAS DADAS AL SACERDOCIO AARÓNICO. No queda nada para el origen del individuo, todo se rige por él: cada acto que realiza y cada palabra que pronuncia; y cualquier falla en el ritual vicia toda la ceremonia.

II CONTRASTE EN ESTE RESPETO CON EL RITUAL DE LA IGLESIA CRISTIANA. En el Nuevo Testamento no hay regulaciones rituales tan minuciosas como en el Libro de Levítico. Si buscamos en los Evangelios, encontramos los principios de adoración establecidos. Busque en las Epístolas, y encontramos el orden y la uniformidad en los ministerios religiosos ordenados, pero no hay especificaciones de actos manuales como las que se dieron en la dispensación anterior.

III. LA RAZÓN DE LA DIFERENCIA. Es un estado más alto y más noble que se le permita libremente aplicar un principio que estar sujeto a un cierto curso por una regla definida e inmutable. Lo primero son las condiciones de los hijos, lo último de los sirvientes. "El siervo no sabe lo que hace su señor". El judío estaba en esta posición. No sabía qué era lo que estaba representando y ensayando en el tipo. Debe, por lo tanto, estar rodeado de reglas, para que, en su oscuridad e ignorancia, se vaya por mal camino y estropee la lección que sin saberlo tuvo que enseñar. Pero "en adelante", dice nuestro Señor, "no los llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor, pero los he llamado amigos". En consecuencia, al igual que en materia de moral, los principios contenidos en el Sermón del Monte se dan a los cristianos en lugar de reglas de conducta negativas o positivas; así que en materia de adoración, se establecen ciertos principios en cuanto a la naturaleza de la adoración verdadera y cómo se debe ofrecer ( Juan 4:21), y algunas reglas generales que recomiendan la uniformidad y el orden en la adoración pública ( 1 Corintios 4:17; 1Co 11:16; 1 Corintios 14:33, 1 Corintios 14:40), y declarando que sus fines son la edificación de las personas ( 1 Corintios 14:26); y luego el trabajo de componer su Liturgia y oraciones comunes se entrega a la Iglesia sin otra restricción que la de incorporar en ellas formas establecidas de administración de los dos sacramentos del Bautismo ( Mateo 28:19) y del Señor Cena, usando la oración del Señor ( Lucas 11:2), y de "pedir" en el nombre de Jesucristo ( Juan 16:24). Por lo tanto, "no es necesario" en la Iglesia Cristiana, como lo fue en la Iglesia Judía, que "las ceremonias sean en todos los lugares uno, y totalmente como: porque en todo momento han sido buzos, y pueden ser cambiados de acuerdo con el Diversidad de países, tiempos y modales de los hombres, para que nada sea ordenado en contra de la Palabra de Dios. Cada Iglesia particular o nacional tiene autoridad para ordenar, cambiar y abolir, las ceremonias o ritos de la Iglesia ordenados solo por la autoridad del hombre, para que todo sea hecho para edificar "(Art. 34).

IV. UNA LITURGIA PRECOMPUESTA NO DISPLICA A DIOS. Por mucho que la libertad de la Iglesia cristiana pueda ser a este respecto superior a la esclavitud judía, sin embargo, es evidente por las leyes y regulaciones levíticas que un método preestablecido y formal de acercarse a Dios está de acuerdo con su voluntad, como se registra en su santa Palabra. .

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Levítico 6:8-3

No apaga el Espíritu.

Cf. Efesios 4:30; I Tesalonicenses Efesios 5:19. Tenemos aquí varias leyes de sacrificio que nos permiten comprender mejor los detalles de los sacrificios anteriores; pero la idea cardinal en todos ellos, como veremos ahora, es la que encabeza esta homilía: "No apaguen el Espíritu". Y-

I. EL FUEGO DE LA OFERTA QUEMADA DEBE SER CONSERVADO CUIDADOSAMENTE, PARA QUE NUNCA SE APAGUE. Esto requirió una remoción regular de las cenizas al lugar limpio seleccionado para su recepción sin el campamento. Estas cenizas representaban lo que no ascendería en el fuego, y eran un símbolo apropiado de la escoria y la corrupción que se adhiere a todos los servicios humanos. Todo lo que evitaría que el fuego ardiera debía ser eliminado. Ahora, ya hemos visto que el fuego del altar simboliza el Espíritu Santo. Es lo que vino de Dios en primera instancia, y lo que hace que el sacrificio sea aceptable. Por lo tanto, la lección sobre la perpetuación del fuego del altar es eliminar todo lo que obstaculizaría o apagaría la acción libre del Espíritu dentro de nosotros. Cuanto más puros tratemos de ser, más libres serán los movimientos del Espíritu Santo dentro de nosotros. Por otro lado, la negligencia en la vida debe interrumpir la acción espiritual. Usemos diligentemente todos los medios, como el sacerdote acostado en la madera y quitando las cenizas del altar, y el Espíritu Santo como fuego dentro de nosotros nos hará ardientes y entusiastas en la vida Divina.

II NUEVA OBEDIENCIA DEBE SER TAN SANTA EN NUESTROS OJOS COMO LA EXPIACIÓN. Este principio está simbolizado para nosotros en los detalles sobre la oferta de carne ( Efesios 5:14). Porque los sacerdotes no solo deben quemar cuidadosamente la debida proporción sobre el altar, sino también preparar el resto para sí mismos sin levadura, y considerarlo como un "santo de los santos" (קֹדֶשׁ קָדָשִׁים), como la ofrenda por el pecado y la transgresión ofrecimiento. Si, entonces, vimos razones para considerar que la ofrenda de carne enfatiza la idea de la vida consagrada, esta dirección a los sacerdotes acerca de considerar la ofrenda de carne tan sagrada como la ofrenda por el pecado o la ofrenda por la transgresión, encarna la idea de que "nuevo la obediencia "debería ser tan santa a nuestros ojos como la" expiación ". Ahora, no hay ningún principio más propenso a complacer al Espíritu Santo, a fomentar su morada y a mantener su reinado. Toda la vida cristiana se eleva en tono cuando se comprende este ideal. La perfección de la expiación y justicia de nuestro Salvador es ser el modelo de nuestras vidas.

III. SE NECESITA UNA CLASE CUANDO LAS VIDAS QUE SE DENEGEN A MISMOS TENGAN SOBRE LA SUSPICION. Esto parece enseñado por el acuerdo de que la ofrenda de carne de los sacerdotes debe quemarse por completo ( Efesios 5:19). El trabajo de la vida debe ser todo consagrado, todo dedicado. Los oficiales de Dios nunca deben estar "fuera de servicio", "fuera de temporada", así como "en temporada" si deben servir a Dios.

Ahora, la abnegación de una clase de hombres, si se realiza, llega lejos para asegurar la continuidad y la bendición del Espíritu. El Espíritu Santo es el espíritu de abnegación, esta es la evidencia más importante de su trabajo, y la demostración de esto a los hombres es concomitante con su permanencia.

No es necesario observarlo, es tan evidente, que Jesús, nuestro Gran Sumo Sacerdote, se dio cuenta de la abnegación en toda su plenitud. Podía decir, como nadie más puede hacerlo, "Mi objetivo es hacer la voluntad del que me envió y terminar su trabajo" ( Juan 4:34). Cada porción de la obra de la vida de nuestro Señor fue puesta sobre el altar, impregnada con el aceite del Espíritu y envuelta en el incienso de la oración. Es para los creyentes sacerdotales seguir sus pasos.

IV. EL PODER CONSAGRANTE DEL SACRIFICIO EXPEDIENTE DEBE CONSERVARSE CONSTANTEMENTE A LA VISTA. En los versos restantes ( Efesios 5:24), hemos traído ante nosotros la intensa santidad de la ofrenda por el pecado. Debe ser considerado como un "santo de los santos" (קֹדֶשׁ קָדָשִׁים). En casos ordinarios el sacerdote, es. a. comer. lo que queda, después de que se ha ofrecido la parte de Dios en el altar, para sostenerlo en sus deberes expiatorios, y también para mantener su sentido de consagración. En los casos más importantes, como se menciona en Le Efesios 4:1, el resto del animal debía llevarse al lugar limpio fuera del campamento, y quemarse allí en el lugar de las cenizas. Además, cada persona y cosa que tocó la carne fue así consagrada, tan intensamente santo fue el sacrificio expiatorio, que impregnaba con su poder santificador todo lo que estaba en contacto con él.

Que esto es típico es claro. Una consagración similar pero mucho más real se une al sacrificio expiatorio de Cristo. Y esta gran verdad debe mantenerse a la vista si preservamos el Espíritu dentro de nosotros. Separar la consagración de la obra expiatoria de Jesús siempre debe estar en duelo con el Espíritu, cuya misión principal es tomar las cosas de Cristo y mostrarlas a los hombres ( Juan 16:14, Juan 16:15). Así hemos descubierto en estas leyes misceláneas qué curso debemos seguir, si el Espíritu no debe ser apagado dentro de nosotros, sino que debe permanecer. Debemos usar diligentemente los medios designados, debemos tener el ideal más alto posible de una vida consagrada, y debemos honrar al sacrificio expiatorio de Jesús. En tales circunstancias, retendremos, en gran medida y permanente, el Espíritu Santo dentro de nosotros.—R.M.E.

HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE

Levítico 6:13

El fuego siempre ardiente.

Las instrucciones especiales para el beneficio de los sacerdotes están separadas de las instrucciones comunes a todas las personas. Frente al tabernáculo estaba el altar del holocausto, y sobre este se mantenía encendido un fuego constantemente, en obediencia al mandato del texto. Para una descripción del altar, vea Éxodo 27:1. Avancemos en pensamiento, y contemplemos las llamas y el humo que se encrespa, y escuchemos las lecciones que el fuego predica.

I. Considérelo como EL CUMPLIMIENTO DE UNA ORDENANZA. Por su relación con Dios, el hombre está obligado a obedecerle, y esta misma relación hace que la mayoría de las declaraciones de Dios al hombre sean de la naturaleza de los comandos, que, sin embargo, contienen promesas virtuales. Y los más honrados son los que tienen más órdenes. Los sacerdotes ocupaban los puestos más altos en la estimación de la gente, simplemente porque estaban completamente dedicados a las órdenes del Todopoderoso. Colocar palos en orden sobre el altar y prenderles fuego era, en sí mismo, una humilde ocupación, pero el hecho de que se realizara para la gloria de Dios elevó su carácter a los ojos de todos. Los deberes serviles se ennoblecen cuando se les da de alta como para el Señor. El fuego era un emblema de adoración, alabanza y súplica, que ascendía al Altísimo desde su pueblo fiel. El hecho de que fuera perpetuo indicaba el deseo de Dios de ser adorado, no con gran entusiasmo, sino con regularidad constante. Hubo momentos en que se renovó el combustible, así como los hombres pueden tener sus estaciones de devoción en la mañana y en la noche, en el día del Señor y en un cierto día de la semana, pero siempre debe haber una llama de servicio para dar testimonio de la obediencia. y afecto de la gente. El fuego se mantuvo encendido por sucesivas generaciones a su vez. A ninguna edad se le da exclusivamente para sonar las alabanzas y hacer la voluntad del Eterno. Cuando un sirviente se duerme, habiendo hecho la voluntad de Dios, su compañero más joven debe entrar en su lugar y continuar el trabajo. Incluso los materiales que se consumirán tan pronto deben depositarse sobre el altar de manera ordenada. Los conejos dicen que se tuvo cuidado al seleccionar los palos, no se permiten los podridos. Todo lo que se hace por Dios debe hacerse lo mejor que podamos.

II Considéralo como EL DISFRUTE DE UN PRIVILEGIO. Una vez que el fuego fue consagrado por el acercamiento al fuego glorioso de la presencia de Dios que consumió instantáneamente el sacrificio ( Levítico 9:24). Las llamas se convirtieron en adelante en una muestra de la aceptación de Dios de las ofrendas de sus siervos, y su consecuente reconciliación y favor. Si algún israelita dudaba de la realidad de la existencia de Jehová o de su voluntad de bendecir a la nación, una mirada al fuego era suficiente para descartar toda duda e inspirar su pecho con una conciencia de bendición.

El fuego perpetuo simboliza la protección inmutable de Dios de su pueblo. A través de las horas del día y de las vigilias de la noche, las llamas ascendieron en lo alto; no sabían cesar; hablaron de aquel que "nunca duerme ni duerme", sobre cuyo brillo nunca descansa una sombra oscura. Este fuego del altar consumió las diversas ofrendas presentadas. Encendió otros fuegos: de él se tomaron las brasas para el altar de oro del incienso; fue la base de fuego sobre la cual se colocaron los sacrificios, y por los cuales fueron consagrados. Es el sacrificio amoroso de Cristo que genera vidas santas en sus seguidores. Con su ascensión, el fuego del Espíritu Santo descendió sobre la Iglesia, encendiendo chispas de sagrada emoción, y haciendo de los pensamientos, palabras y actos de los cristianos un resplandor cada vez más brillante del servicio sagrado. — S.R.A.

Levítico 6:25-3

La santidad de la ofrenda por el pecado.

Esta ofrenda era expiar las ofensas cometidas directamente contra Dios, y que involucraban, por lo tanto, el error más profundo. Un carácter sagrado peculiar asociado al sacrificio. Solo los sacerdotes podrían participar, porque era "santísimo". Como todos los cristianos se hacen "sacerdotes para Dios", se les permite alimentarse del que murió para salvarlos del pecado. Viven por fe en el Hijo de Dios. La unión con su Divino Señor los consagra, los principios imperecederos los sostienen.

I. LO QUE SE OFRECE A DIOS ADQUIERE UN CARÁCTER SAGRADO. Está apartado, le pertenece a él en adelante. Él acepta el regalo, y su santidad se imparte a todas sus posesiones. Su pueblo es santo, y también lo son su casa y sus estatutos. Cristo, habiéndose dedicado al Padre, podría declarar "me santifico a mí mismo". No es una cuestión ligera que un hombre asuma lealtad a un Dios santo, "jure ser suyo, sí, solo suyo". Dios mismo debe santificarnos por completo, para que el cuerpo, el alma y el espíritu puedan ser preservados sin mancha. Algunos artículos de mobiliario que son propiedad de un famoso monarca tienen importancia por ese hecho, y los números lo ven con gran interés. El criado que lleva la librea de su famoso amo es considerado con atención. Seguramente, entonces, aquellos que son dignos de nuestra atención que están consagrados al servicio del Rey de reyes, los vasos se reúnen para su uso.

II LA SANTIDAD TENDE A COMUNICARSE CON TODO LO QUE SE TRAE EN CONTACTO CON ELLA. El que toque la ofrenda por el pecado será santo. Como la levadura, la santidad se extiende. La perspectiva de la mejora del mundo radica en la esperanza de su penetración por el principio cristiano. Al tocar al Salvador, los enfermos fueron sanados, y al colocar la mano de la fe ahora sobre el cuerpo sangrante de Cristo, el pecador es santificado ante los ojos de Dios. Que la santidad se extiende se reconoce en la declaración del apóstol, que "el esposo incrédulo es santificado por la esposa". El contacto continuo con los ritos sagrados y las ofrendas renovaron la santidad de los sacerdotes. Así que busquemos acercarnos a nuestro Dios por el Camino Viviente, rociando nuestros corazones y lavando nuestros cuerpos.

III. A pesar de este poder de consagración, LO QUE ES SANTO NO DEBE SER PENSADO EN PROPINQUIDAD CON LO QUE ESTÁ PERFILANDO. Deje que la sangre de la ofrenda manche la prenda, y debe limpiarse "en el lugar santo", no llevarse a la región de las cosas comunes e impuras. Si la carne se hierve en un recipiente de tierra, la grasa podría penetrar a través de la superficie porosa, de modo que no después de enjuagar o fregar la eliminaría, como en el caso de los recipientes de cobre ("bronce"). En consecuencia, la olla de barro debe romperse para evitar el riesgo de que cualquier porción de una ofrenda por el pecado se contamine al tocar alimentos posteriores. Aprende de esto a no profanar lo que está dedicado a Dios. Las palabras de nuestro Señor a María después de su resurrección son significativas: "No me toques". El precepto de Pablo era: "No os unáis en yugo desigual con los incrédulos: porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia?" No debemos arrojar perlas ante los cerdos. No mezclemos motivos y métodos sórdidos con la adoración del santuario. Los jesuitas fundados en la Palabra de Dios deben ser rechazados. La oración previa no sancionará los entretenimientos y entretenimientos mundanos. En muchas direcciones, las regulaciones de Levítico pueden recordarse con ventaja hoy en día. — S.R.A.

HOMILIAS DE J.A. MACDONALD

Levítico 6:8-3

La ley del holocausto.

Con este párrafo los judíos comienzan la sección veinticinco de la Ley; y, como se introduce aquí un nuevo tema, este debería haber sido el comienzo del capítulo. En algunas de las mejores ediciones de la Biblia hebrea, el párrafo que precede a este se convierte en la secuela del quinto capítulo, y el sexto comienza con esto. La ofrenda quemada fue tratada antes, a saber. en el primer capítulo, con referencia más particular a las ceremonias relacionadas con quienes lo trajeron; aquí se considera en relación con los sacerdotes que lo ofrecieron. Ahora tenemos que considerar:

I. LA LEY DE LA OFERTA DE QUEMADURAS EN CUANTO AL SACRIFICIO. Y observamos:

1. Que la ofrenda estuvo siempre sobre el altar.

(1) El sacrificio de la tarde fue "quemar sobre el altar toda la noche hasta la mañana". Para la referencia particular aquí es al sacrificio de un cordero para toda la congregación.

(2) Esto fue seguido por el correspondiente sacrificio de la mañana. Esto, junto con los sacrificios ocasionales que se ofrecían durante todo el día, mantendría el altar completamente ocupado hasta la noche.

(3) Por lo tanto, se mantuvo un constante "recuerdo de los pecados" día a día, durante todo el año y "año tras año continuamente". La repetición de los sacrificios demostró que "nunca podrían quitar los pecados". Estos solo podrían eliminarse "mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez" (ver Hebreos 10:1).

2. Que el fuego se mantuvo siempre encendido.

(1) Esto no era fuego común, sino que salió de Dios (ver Le Levítico 9:23, Levítico 9:24). Era un emblema del Espíritu Santo; y a veces representaba su ira, a veces su amor ( Isaías 4:4; Malaquías 3:2, Malaquías 3:3; Mateo 3:11; Hechos 2:3, Hechos 2:4; Hebreos 10:26, Hebreos 10:27; Hebreos 12:29).

(2) Dios ordenó que "no se apague". Consumirá con el fuego de su ira a los que apaguen el fuego de su amor. Incluso si no siempre estamos ofreciendo sacrificios, el amor debe mantenerse siempre ardiendo en el corazón ( 1 Tesalonicenses 5:19; 2 Timoteo 1:6).

(3) Los sacerdotes fueron instruidos sobre cómo deberían mantenerlo vivo. Debían ponerse madera. Sobre esto para poner el holocausto. De modo que el Gran Sacrificio fue puesto en el bosque de la cruz, cuando los fuegos de la ira de Dios entraron en su alma. El grueso de las ofrendas de paz fue colocado en la ofrenda quemada. Entonces se mantuvo el fuego (ver Isaías 31:9). El fuego se mantuvo siempre encendido, para mostrar que la ira de Dios nunca podría ser apagada hasta que la sangre de Cristo la apagara.

II LA LEY DE LA QUEMADURA QUE OFRECE AL SACERDOTE.

1. "Aarón y sus hijos" juntos se dirigen. Levítico 6:9.

(1) El sumo sacerdote de la Ley era indudablemente un tipo de "Gran Sumo Sacerdote de nuestra profesión". Cuando Aarón, el sumo sacerdote, se menciona aquí con sus hijos, los sacerdotes, la sugerencia es que, en su ausencia, actuaron como sus representantes en relación con el holocausto. Entonces aquí también pueden ser vistos como tipos de Cristo.

(2) Los hijos de Aarón, en su carácter de sacerdotes ordinarios, representan a los cristianos. En lo que hicieron, por lo tanto, puede haber habido un significado típico doble.

2. Asistieron al altar con sus vestiduras santas.

(1) Estos estaban compuestos de lino blanco. "Su prenda de lino y sus calzones de lino" ( Éxodo 28:40-2). Simbolizaban la pureza y la rectitud (Salmo 132:9; Apocalipsis 3:4; Apocalipsis 7:13, Apocalipsis 7:14; Apocalipsis 19:8 )

(2) Como tipos de Cristo al ofrecer su propio sacrificio de sí mismo a Dios, ellos ensombrecerían su justicia. Como tipificando a los cristianos, preverían cómo debemos vestirnos con el "manto de justicia y el manto de la salvación" a través de los méritos de Cristo, antes de que nuestros sacrificios espirituales puedan ser aceptados.

(3) Incluso cuando el sacerdote tomó las cenizas del holocausto para ponerlas al lado del altar, usó sus santas vestiduras. Esto era correcto, porque el fuego todavía consumía el sacrificio. Pero,

3. Se cambió sus prendas para llevar las cenizas afuera.

(1) Tuvo que llevarlos fuera del campamento. ¿No era el Calvario este lugar de cenizas (comp. Levítico 4:12; Hebreos 13:11, Hebreos 13:12)?

(2) Pero debían colocarse en un "lugar limpio". La tumba de José era un lugar así. No había sido contaminado por el toque de un cadáver (ver Juan 19:41, Juan 19:42). Tampoco las cenizas de la Gran Ofrenda Quemada del mundo la contaminan. Eran santos. Debido a que él era el "Santo" de Dios, su cuerpo "no podía ver la corrupción" ( Hechos 2:31).

(3) Las vestiduras santas se dejaron de lado cuando se realizó este servicio, para mostrar que ahora, en lo que respecta a la obra de sacrificio, eso estaba "terminado" cuando Jesús expiró en la cruz. Alegrémonos en una "redención eterna", en una "salvación eterna" - J.A.M.

Levítico 6:14-3

La ley de la ofrenda de carne.

Como la ley de la ofrenda quemada, establecida en el párrafo anterior, a saber. en relación con el servicio del sacerdote, se mencionó antes, más particularmente con respecto al oferente, también lo es la ley de la carne, o más propiamente el pan, la ofrenda, presentada aquí por una razón similar, después de haber sido mencionada anteriormente también ( ver Levítico 2:1). El tema se presenta en dos aspectos, y debemos considerar:

I. LA LEY DE LA OFERTA DEL PAN DE LAS PERSONAS, en este caso:

1. Un monumento conmemorativo fue quemado en el altar.

(1) El monumento representaba el todo. La mayor parte consistía en al menos un omer, o aproximadamente tres de nuestros cuartos de galón, de harina fina, de los cuales se tomó un puñado para el monumento. Había con el omer de harina, un tronco, o poco más de media pinta, de aceite, de los cuales se añadió una cantidad adecuada al puñado de harina. El memorial se completó con la adición de todo el incienso. Como el nombre de una cosa representa la cosa, también lo hizo el memorial para toda la ofrenda; Era como una renta abandonada, una descarga para todas las demandas de la finca.

(2) Fue quemado sobre el altar para un dulce sabor al Señor. No podría ser eso para él en un sentido físico; Esta expresión debe ser moralmente interpretada.

(a) Fue una ofrenda de agradecimiento, y la gratitud de su descendencia inteligente es siempre agradable a su bondad (Salmo 27:6; Sal.1: 1-6: 23; Romanos 12:1; 1 Tesalonicenses 5:18).

(b) Se colocó en el altar de las ofrendas quemadas, y se mezcló entre los sacrificios ofrecidos, para hacer expiación por el pecado, y así, surgiendo como si fuera "a través de Jesucristo" en quien el Padre está siempre complacido, se convierte en "aceptable" ( 1 Pedro 2:5).

2. El resto fue comido por Aarón y sus hijos.

(1) Aarón comió de él, que era el tipo de Cristo; y sus hijos también, que eran tipos de cristianos. Entonces Jesús y sus discípulos juntos comieron la Pascua ( Lucas 22:15). Y les dio a sus discípulos el pan y el vino de su Eucaristía.

(2) La ofrenda de pan se debía comer sin levadura. Esta sustancia fue considerada como un emblema de disposiciones malvadas, malicia, maldad, falta de sinceridad ( 1 Corintios 5:6). Estos deben estar ausentes de aquellos que festejan con Jesús.

(3) Debía comerse en el lugar santo. Este lugar sagrado no era la corte más íntima, que era un tipo de "cielo mismo" ( Hebreos 9:24). Se explica que es el "tribunal del tabernáculo de la congregación", que era una figura de la Iglesia en su aspecto terrenal: el reino de los cielos sobre la tierra. Los que eligen adorar a Dios fuera de su Iglesia, no están siguiendo sus instrucciones.

(4) Los machos solo deben comer de ella. A las hijas de los sacerdotes se les permitía comer de las "cosas santas", como las que podían llevarse a cabo en la corte, como los diezmos y las primicias, y el hombro y el pecho de las ofrendas de paz. Pero de las "cosas más santas" que se comen en el santuario no pueden comer. Era la Semilla de la mujer la más santa, no la mujer misma; El hijo, no la hija, por lo tanto, era santo para Dios. Ahora que ha llegado la Semilla más sagrada, se abolió la distinción entre hombre y mujer ( Gálatas 3:28).

(5) El sacerdote no debe comerlo a menos que esté limpio. "Todo el que lo toque será santo" ( Levítico 6:18). Comer y beber indignamente de la Eucaristía cristiana es algo serio (ver 1 Corintios 11:27).

II LA LEY DEL PAN QUE OFRECE A LOS SACERDOTES. En este caso:

1. Todo fue ofrecido sobre el altar.

(1) Aquí no hubo "memorial", como en la ofrenda de la gente. El omer de harina fina se quemó sobre el altar ( Levítico 6:23). "Si se les hubiera permitido a los sacerdotes vivir de sus propias ofrendas, como lo hicieron con las de la gente, habría sido como si no hubieran ofrecido nada, ya que se habrían tomado de nuevo lo que parecían dar al Señor" (A. Clarke).

(2) Se ofreció en dos porciones: la mitad de la mañana y el complemento de la noche ( Levítico 6:20). Y como se le llama "ofrenda de carne perpetua", generalmente se entiende que el sumo sacerdote repitió esta ofrenda todos los días durante su pontificado.

(3) Esto parece haberlo hecho no solo para sí mismo, sino en nombre del sacerdocio en general. Esto parece expresado en las palabras: "Esta es la ofrenda de Aarón y de sus hijos, que ofrecerán al Señor en el día en que sea ungido", etc. ( Levítico 6:20). Aquí "ellos" lo ofrecen; pero luego leemos: "Y el sacerdote de sus hijos que es ungido en su lugar", a saber. como sumo sacerdote en su fallecimiento, "lo ofrecerá" ( Levítico 6:22). Tomados en conjunto, estos pasajes muestran que el sumo sacerdote lo ofreció para el sacerdocio en general.

2. Nada de eso debía ser comido por los sacerdotes.

(1) Parece haber sido de la naturaleza de la ofrenda por el pecado; porque no hay incienso ofrecido con él. Este fue el caso con la ofrenda por el pecado del pobre hombre (ver Le Levítico 5:11). En el pecado no hay nada agradecido a Dios.

(2) Al comer las ofrendas por el pecado, la transferencia típica de los pecados de las personas al sacerdote fue significada (ver Levítico 10:17). No sería apropiado, por lo tanto, que él comiera la ofrenda por el pecado que le preocupaba personalmente. Más bien debe ver su pecado transferido al altar, y allí consumido junto con el cordero del sacrificio diario. Entonces, ¿podemos ver nuestros pecados consumidos?

Levítico 6:24-3

La ley de la ofrenda por el pecado.

Esta ley comprende una variedad de detalles, que pueden clasificarse bajo dos encabezados:

I. COMO RESPETA EL SANGRADO. Los detalles bajo este encabezado son:

1. El lugar: "Donde se mata la ofrenda quemada, se matará la ofrenda por el pecado".

(1) En la cuenta de la ofrenda por el pecado ( Levítico 4:1), el lugar está implícito en lugar de especificado; pero la posición del altar se describe en el relato del holocausto. Se paró "a la puerta del tabernáculo de la congregación", y el holocausto fue asesinado "al costado del altar hacia el norte" ( Levítico 1:3, Levítico 1:5, Levítico 1:11). En consecuencia, Jesús "sufrió sin la puerta", y el Calvario estaba al norte de Jerusalén. La enseñanza evangélica es que un pecador tiene acceso a Dios solo a través de Cristo, quien se declara a sí mismo como la "Puerta" y el "Camino" ( Juan 10:9; Juan 14:6).

(2) La asociación aquí de la ofrenda por el pecado con la ofrenda quemada es significativa. El holocausto expresaba adoración y, en general, se ofrecía por el pecado. La ofrenda por el pecado fue más específica. La confesión del pecado debe ser particular, y la fe individual, plenamente para darse cuenta de los beneficios de la salvación común ( 1 Timoteo 4:10). Que nadie confíe vagamente en las disposiciones de la misericordia. Que el pecador vea en la muerte de Cristo la imagen misma de sí mismo, con todas sus iniquidades y abominaciones, sufriendo y satisfaciendo los reclamos de la justicia divina.

2. La presencia: "Ante el Señor" ( Levítico 6:25).

(1) Esto significa más que estar en presencia de Aquel que es omnipresente. Hubo una manifestación de una presencia especial de Jehová en la gloria detrás del velo. En un sentido especial, Jesús promete estar presente donde dos o tres se encuentran en su nombre.

(2) Esta presencia de Dios fue a la vez judicial y misericordiosa. El trono de su gloria era propiciatorio, pero estaba allí armado con fuego para golpear con la destrucción a cualquiera que se atreviera a ponerlo en desafío (Salmo 97:2, Salmo 97:3; Salmo 89:1).

3. La razón: "Es santísimo" ( Levítico 6:25). ¿Qué?

(1) No el pecado puesto en el sacrificio. El pecado visto en el sacrificio es muy pecaminoso. Lo que podría causarle al Hijo de Dios sus agonías es horrible y abominable en extremo.

(2) No el pecado, sino su condena en el sacrificio. El sacrificio de Cristo, por el cual el pecado es quitado de la vista de Dios, es de hecho "santísimo". Si Jesús no hubiera sido "santísimo", nunca podría haber logrado este milagro de gracia y misericordia.

(3) La sangre de la ofrenda por el pecado, si se rocía sobre cualquier prenda, debe ser lavada dentro del santuario. Y si la sangre del tipo no debe ser tratada como algo común, mucho más debemos reverenciar esa sangre que limpia de todo pecado.

II Como respeta la comida.

1. Era para ser comido por el sacerdote. "El sacerdote que lo ofrece por el pecado lo comerá".

(1) En esta ceremonia, el "pecado" (חטאת, chattath) se asimiló, en cierto sentido, en el cuerpo del sacerdote (ver Le Levítico 10:17; Oseas 4:8). Esto representaba la manera en que Cristo, encarnado entre nosotros, apareció "a semejanza de los hombres" y "a semejanza de la carne pecaminosa" (Rom 8: 3; 2 Corintios 5:21; Filipenses 2:6).

(2) Lo contrario de esto es en la Eucaristía, en la cual simbólicamente participamos del cuerpo puro de Cristo. A medida que se asimila a nuestra semejanza para expiar el pecado por el sacrificio de sí mismo, ahora nos asimilamos a su naturaleza pura para que podamos heredar las recompensas de su justicia. Hay una encarnación mística de Cristo en su pueblo creyente ( Efesios 3:16).

2. Debía comerse en el lugar sagrado ( Levítico 6:26).

(1) Observar, no en el lugar santísimo; ese lugar dentro del velo en el cual la Shejiná habitaba entre los querubines. Ese era el tipo de cielo de los cielos, donde los "ángeles siempre contemplan el rostro de Dios" ( Mateo 18:10). Ningún pecado podría entrar allí ( Isaías 35:8; Isaías 60:20; Apocalipsis 21:27; Apocalipsis 22:14, Apocalipsis 22:15 )

(2) Pero "en el patio del tabernáculo de la congregación", el tipo de la Iglesia en su aspecto terrenal, al que se ingresa por medio de la fuente de lavado y el altar del sacrificio. Es mientras permanecemos en este mundo que podemos aprovechar las disposiciones de la misericordia.

3. Pero ciertas ofrendas por el pecado no se deben comer.

(1) Se prohibió a los sacerdotes comer de aquellos cuya sangre fue traída al tabernáculo para reconciliarse con ellos ( Levítico 6:30; ver también Levítico 4:5, Levítico 4:6 , Levítico 4:16, Levítico 4:17).

(2) En esto el evangelio es superior a la ley. Jesús ha llevado su sangre al lugar sagrado del verdadero templo, para reconciliarse con ellos ( Hebreos 9:11, Hebreos 9:12). Sin embargo, podemos comer de su altar ( Hebreos 13:10).

(3) Los que sirven al tabernáculo no tienen derecho a comer de nuestro altar, porque la ley del tabernáculo les prohíbe; por lo tanto, para aprovechar el evangelio deben renunciar a la Ley (ver Gálatas 5:3, Gálatas 5:4). Y su caso es temeroso que ahora intentan hacer expiación por sí mismos, porque "serán quemados en el fuego" ( Levítico 6:30). Tal es el peligro de aquellos que confían en las obras de supererogación o en cualquier cosa que no sea Cristo. — J.A.M.

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Levítico 6:8-3

Tres principios de piedad.

Nos basamos en esta cláusula:

I. QUE LA SANTIDAD SE CONVIERTE EN LA CASA DE DIOS. En general, parece estar de acuerdo en que las prendas de lino, en las que los sacerdotes debían vestirse cuando realizaban actos de sacrificio ( Levítico 6:10), significaban la pureza de corazón que debería caracterizar al adorador de Dios (ver Éxodo 28:42; Ezequiel 44:19). Ciertamente, solo los "puros de corazón" pueden esperar "ver a Dios", ya sea por fe aquí o en una visión beatífica de aquí en adelante (ver Salmo 93:5).

II QUE NO HAY TRABAJO AL SERVICIO DE DIOS. El sacerdote oficiante debía hacer detalles muy humildes y hogareños del trabajo sagrado. Debía tener mucho cuidado con la ropa que llevaba puesta, cambiándola en momentos regulados ( Levítico 6:10, Levítico 6:11); debía "recoger las cenizas ... y ponerlas al lado del altar" ( Levítico 6:10), y "sacar las cenizas sin el campamento", etc. ( Levítico 6:11 ) Estos actos fueron lo suficientemente malos en sí mismos. En otros lugares habrían sido considerados serviles, pero en un servicio tan sagrado como el culto directo a Jehová adquirieron santidad e incluso dignidad. Eran ceremonias solemnes, reverenciadas. El más mínimo compromiso en la adoración a Dios merece ser considerado sagrado (Salmo 84:10). Cualquier acto humilde hecho o simple palabra hablada,

(1) como en presencia del Maestro observador y aprobador, o

(2) consciente y específicamente para la gloria de su nombre, o

(3) en cuanto a aquel por quien murió y a quien ama ( Mateo 10:40),

se eleva a alto rango en la estima del cielo. El servicio alegre y amoroso de un Redentor Divino no contiene un acto de trabajo pesado; todo depende del alto nivel del servicio sagrado, feliz y elevado.

III. QUE DEBE HABER CONSTANCIA EN NUESTRA CONSAGRACIÓN A DIOS. "El fuego siempre arderá sobre el altar; nunca se apagará" ( Levítico 6:13). Tan pronto como la víctima fue asesinada y su sangre derramada fue rociada sobre el altar, hubo perdón y aceptación, y la quema de todo el animal por el fuego encendido por el cielo indicó la consagración aceptada del oferente. Cuando, por lo tanto, el sacerdote recibió instrucciones de mantener el fuego encendido perpetuamente sobre el altar, significaba la disposición de Dios para recibir la devoción perpetua de los mismos israelitas hacia él y para su servicio. Para nosotros, la lección más instructiva que transmite es que debemos seguir quemando el fuego de la consagración en nuestros corazones de manera constante e infalible; eso "nunca debe apagarse".

1. No se debe permitir que las pasiones de la juventud la extingan.

2. Ni los trabajos y las ansiedades de nuestra prima.

3. Tampoco los misteriosos y desconcertantes problemas que, como olas ondulantes (Salmo 42:7), nos superan.

4. Ni las inquietantes dudas que los enemigos de la fe levantan dentro de nosotros.

5. Ni las comodidades e indulgencias de períodos prósperos en nuestra vida. Debe ser alimentado diligentemente y devotamente por

(1) pensamiento serio: meditación;

(2) adoración regular con el pueblo de Dios;

(3) trabajo cristiano firme; y

(4) la oración privada de creencia que encuentra una expresión como esta: "¡Oh tú que eres sincero desde arriba!" etc.—C.

Levítico 6:14-3

Compañerismo con el Padre.

En estas direcciones renovadas (ver Levítico 2:1) con respecto a la ofrenda de carne, tenemos la sorprendente expresión, "Se la he dado por su porción de mis ofrendas" ( Levítico 6:17) . De modo que este sacrificio, además de brindar una oportunidad al pueblo de reconocer su deuda con Dios como el generoso Dador de todas las bendiciones, brindó una oportunidad a los sacerdotes de comunión con Dios, Él compartió estas "ofrendas" con sus ministros, y ellos comió con él "en el lugar santo" ( Levítico 6:16), dentro de los recintos de su casa. "Y verdaderamente nuestra comunión es con el Padre y con su Hijo Jesucristo" ( 1 Juan 1:3). En la comunión divina y humana bajo el evangelio, hay:

I. FIESTA JUNTOS. La verdadera contraparte cristiana del servicio sagrado descrito en el texto se encuentra en la Cena del Señor. Allí, nosotros, que somos todos "sacerdotes para Dios" (Apocalipsis 1: 6; 1 Pedro 2:5, 1 Pedro 2:9), reúnase en la mesa del Señor ( 1 Corintios 10:21), y coma y beba en su presencia, regocijándose en su amor redentor, renovando ante él nuestros votos.

II HABLANDO UNO A OTRO.

1. Dios para el hombre en

(1) las páginas de revelación;

(2) las palabras de aquellos a quienes su Espíritu incita a recordarnos su voluntad o explicarla;

(3) las comunicaciones directas de su Espíritu,

2. Hombre a Dios en

(1) los acentos de alabanza;

(2) el aliento de súplica.

III. DISFRUTANDO EN UNO OTRO.

1. Dios en el hombre ( Deuteronomio 32:9; Salmo 35:27; Salmo 147:11; Habacuc 3:18; Efesios 5:27 ; Apocalipsis 21:2).

2. Hombre en Dios (Salmo 16:5; Salmo 89:16; Salmo 149:2; Filipenses 3:3; Filipenses 4:4 )

IV. TRABAJANDO JUNTOS. Somos "trabajadores junto con él" ( 2 Corintios 6:1); "trabajadores junto con Dios" ( 1 Corintios 3:9). Mientras Dios está trabajando en nosotros y a través de nosotros, también está trabajando con nosotros; unidos con nosotros para resolver la reconciliación y la regeneración del mundo. — C.

Levítico 6:27-3

Santidad comunicada.

Cuando cualquier víctima había sido presentada en sacrificio a Dios, y había sido asesinada, su sangre (la "sangre de expiación") y también su carne, se volvieron "santísimas" ( Levítico 6:29). Y todo lo que fue tocado por uno u otro recibió, en virtud de dicho contacto, una santidad comunicada ( Levítico 6:27, Levítico 6:28). La lección aquí transmitida es que cualquier cosa que se asocie estrechamente con una persona santa o una cosa santa adquiere una medida de santidad, y deberíamos ser tratadas en consecuencia por nosotros. Esta santidad impartida devuelve nuevamente a lo que actúa sobre ella una importancia adicional; refleja lo que recibe en el objeto del que proviene. Tenemos abundante ilustración de esta verdad; la santidad se comunica

I. DEL DIOS HOMBRE A LA NATURALEZA HUMANA. El hombre es mucho más para Got y para el universo espiritual ahora que la "Palabra se hizo carne", que "él mismo" era "participante de carne y hueso". En Jesucristo, lo Divino tocó al humano, y de aquí en adelante el humano es santo.

II DE LA VIDA Y LA MUERTE DE JESUCRISTO A LA VIDA Y LA MUERTE DE LOS HOMBRES. La pobreza, la vergüenza, el dolor, las lágrimas, la tumba, no son estas, sino cosas sagradas, ya que "no tenía dónde recostar la cabeza". ya que la corona de espinas descansaba sobre esa cabeza sagrada; ya que el hombre de los dolores llevó su carga; ya que "Jesús lloró"; ya que "lo pusieron en un sepulcro"?

III. DEL SERVICIO AL SANTUARIO. "Esta no es otra que la casa de Dios".

IV. DE LA FUNCIÓN AL MINISTRO. "Los aprecio mucho por el bien de su trabajo".

V. DEL ESPÍRITU AL CUERPO. La preciosa preciosidad del espíritu humano imparte una santidad al cuerpo, que es su residencia y órgano.

VI. DE LA VERDAD A LA PALABRA. Debemos tratar con reverencia las palabras en las que se pronuncia la verdad eterna de Dios. — C.

Levítico 6:19-3

Función ministerial y obligación.

Esta instrucción es complementaria a la dada en Éxodo 29:1. Podemos reunirnos de él

I. QUE LA ENTRADA EN EL TRABAJO SAGRADO DEBE SER ACOMPAÑADA DE SOLEMNIDADES ESPECIALES. El comienzo de cualquier ministerio bien puede ser asistido con tales observancias que impresionarán en la mente la santidad y. peso de las obligaciones en que se incurre.

Eso. QUE LA ACEPTACIÓN DE LAS OBLIGACIONES SAGRADAS SE DEBE TENER EN CUENTA COMO UN TIEMPO DE AGRADECIMIENTO, ASÍ COMO DE SERIEDAD DEL ESPÍRITU. El sacerdote debía traer una "ofrenda de carne": harina fina y aceite ( Éxodo 29:20, Éxodo 29:21), la muestra de gratitud por la abundante provisión de Dios. Hay, en verdad, pocas cosas por las cuales tenemos motivos para agradecerle a Dios en cuanto a su guía providencial para ese puesto para el que estamos preparados, en el que podemos gastar nuestros poderes; más particularmente si este es uno en estrecha conexión con su servicio.

III. QUE LOS QUE TIENEN OFICINAS SAGRADAS SON, CON TODAS LAS PERSONAS DE DIOS, ADMINISTRATIVOS DE SUS POSESIONES SECULARES. El sacerdote, así como el laico en Israel, debía traer su ofrenda de carne. Él también estaba en deuda con el Soberano Divino por todas las bendiciones temporales, y debería hacer un reconocimiento adecuado de su deuda. Los que ahora sirven en las cosas sagradas, en el evangelio del Salvador, son hombres que reciben y mantienen tesoros seculares y espirituales, y ellos también tienen sus obligaciones, que no deben ignorar.

IV. LO QUE LE DAMOS A DIOS Y SU CAUSA DEBE SER DADO ABSOLUTAMENTE, SIN PENSAMIENTO DE RETORNO. La gente dio sus ofrendas, una parte fue quemada y el resto fue la porción de los sacerdotes; pero toda "ofrenda de carne para el sacerdote debía quemarse por completo: no debía comerse" ( Éxodo 29:23). Los sacerdotes no debían volver a tomar para su propio uso lo que habían presentado a Dios. Lo que ofrecían era que se les diera por completo, completamente, sin pensar en recibirlo nuevamente. Cuando le damos a nuestro hermano, lo hacemos mejor cuando "no esperamos nada más" ( Lucas 6:35). Cuando damos a Dios, ya sea en adoración o en contribución a su causa y reino, lo hacemos mejor cuando estamos llenos de la sensación de su inconmensurable bondad hacia nosotros y con el deseo de hacer algo para su alabanza. Deberíamos sentir eso

(1) es un gran honor que se le permita darle algo, y que

(2) lo máximo que podemos dar es un pobre tributo de hecho cuando se le presenta al que se entregó por nosotros.

HOMILIAS POR R.A. REDFORD

Levítico 6:8-3

Instrucciones sobre las ofrendas para los sacerdotes.

Levítico 6:13, "El fuego siempre arderá sobre el altar; nunca se apagará".

I. LA PERPETUIDAD DE LA OBLIGACIÓN RELIGIOSA.

1. Como surgiendo de la relación entre el hombre y Dios, como subyacente a toda la existencia humana. "En él vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser".

2. El amor de Dios que todo lo abarca. El fuego provenía originalmente de él, y debe mantenerse para que cuide su cuidado incesante de sus criaturas.

3. La expresión positiva del sentimiento religioso nunca se puede prescindir, debe mantenerse en un orden ininterrumpido.

II El mantenimiento de la adoración es un deber que se desarrolla sobre las personas consagradas, y su posición oficial, de una manera especial. Es vano esperar que el neumático no se salga, a menos que personas designadas lo atiendan. El simple individualismo es abuso de libertad y termina en un desorden irreligioso y la extinción del fuego de la casa de Dios.

Priestcraft no es argumento en contra de un ministerio especial en la Iglesia. Todos deben ayudar a mantener el fuego, pero algunos deben tomar la orden como se les ha dirigido de manera especial. Deben separarse del trabajo, tanto por la forma de vida apropiada como por el reconocimiento de deberes especiales. La religión no solo está en los templos, sino que si el fuego se apaga, se apagará en todas partes.

Levítico 6:14-3

Ofrenda de carne.

"Todos los varones de los hijos de Aarón comerán de ella", con panes sin levadura, en el atrio del tabernáculo de reunión. "Es santísimo, como lo es la ofrenda por el pecado, y como la ofrenda por la transgresión". "Todo el que los toque será santo".

I. EL MINISTERIO DE RELIGIÓN DEBE SER CUMPLIDO EN EL ESPÍRITU DE AGRADECIMIENTO.

1. Lo mejor de la Iglesia debe ser consagrado a sus puestos más altos.

2. Su servicio debe rendirse como una delicia.

3. Su fervor religioso y alegría deben ser cultivados por la comunión y la hermandad.

4. Deben estar estrechamente unidos con la gente, no separados de ellos por el orgullo espiritual y un ascetismo misantrópico.

II SANTIDAD EL REQUISITO IMPERATIVO DE LOS MINISTROS DE DIOS. No es mera santidad ceremonial.

1. Santidad de carácter y vida.

2. Santidad al servicio del santuario: pureza de adoración, soltería de corazón, orden y decencia, con sencillez y sinceridad manifiesta.

III. LA INFLUENCIA SANTIFICADORA DE UNA ADORACIÓN VERDADERA Y PURA SE EXTIENDE A TRAVÉS DE LA SOCIEDAD. Todos santos por contacto con los santos.

1. El efecto persuasivo de un servicio religioso real y bien sostenido. El error común es suponer que la moralidad conduce por sí misma a la religión o puede ser sustituida por ella.

2. El verdadero orden de vida se nos presenta aquí en la Ley de Moisés: cuanto más cerca de Dios, más santo; cuanto más estrechamente relacionado con la adoración a Dios, más separados y defendidos de las impurezas del mundo.

3. La reacción de la vida santa en el santuario. El renacimiento de la religión debe ser una acción recíproca de la Iglesia sobre el ministerio, y del ministerio sobre la Iglesia. — R.

Levítico 6:19-3

La ofrenda del sumo sacerdote en el día en que es ungido, una ofrenda perpetua de carne; no se ofreció durante los días de la unción, sino cuando se completó y se quemó por completo. Harina fina horneada como una torta de aceite; no un sacrificio sangriento, por lo tanto, sino solo una ofrenda de agradecimiento, para denotar que siempre se hizo expiación, y el sumo sacerdote ofreció los frutos de la santificación. Esto se puede ver:

I. ES SU APLICACIÓN TÍPICA AL SEÑOR JESUCRISTO.

1. Toda su consagración a su cargo de mediador.

2. Su perfección personal al no necesitar expiación, ofreciendo solo la fina harina de su humanidad intacta, mezclada con el aceite del Espíritu de Dios, y con el fuego de la experiencia humana real aplicada a ella.

3. Su aceptación por el Padre en nuestro nombre; "totalmente quemado".

II EN SU MENOR APLICACIÓN AL MINISTERIO DEL SANTUARIO.

1. La verdadera ordenación no es un mero rito humano, sino una aceptación divina de la consagración personal. "Te elegí", dijo Jesús, "y te ordené".

2. El ministro de Dios debe ofrecer su harina fina, sus más altos dones: su intelecto, cultura, conocimiento tamizado, pensamiento preparado, corbata no debe poner nada que él mismo no haya trabajado para hacer digno en el altar.

3. Con todo lo que presentamos, el aceite de la gracia debe ser mezclado, y debe ser preparado por el fuego real de la experiencia. Ningún hombre puede enseñar y ministrar bendiciones espirituales a otros que no están prácticamente familiarizados con la verdad.

4. "Toda ofrenda de carne para el sacerdote será totalmente quemada: no se comerá". Ningún ministerio puede ser divinamente bendecido que no se cumpla en el espíritu de la devoción egoísta y egoísta. Debemos odiar nuestra vida por el amor de Cristo, y tomar su cruz, si vamos a seguirlo.

Levítico 6:24-3

Regulaciones especiales en cuanto a la ofrenda por el pecado.

Peculiar santidad de la carne y la sangre de la ofrenda por el pecado, señalando la expiación. En todos los casos, ya sea la ofrenda por el pecado del pueblo, o del sacerdote, o del gran día de la expiación, se insiste en la misma santidad de la víctima y de la sangre. Aquí hay-

I. LA NECESIDAD DE LA EXPIACIÓN.

1. Según lo prescrito por Dios, saliendo de su santidad infinita.

2. En relación con la mediación, no en la expiación que depende del mérito casual del hombre, sino de la amable promesa de la misericordia libre y soberana de Dios.

3. Según lo establecido en la carne y la sangre de la víctima, indicando claramente un mérito sustitutivo.

II EL CUMPLIMIENTO TÍPICO DEL PECADO QUE OFRECE EN JESUCRISTO, al mismo tiempo el Sumo Sacerdote y la Víctima.

1. Santísimo en su persona y su sangre.

2. Conectado con la ofrenda quemada, tal como se presenta en el mismo lugar. La cruz era toda una ofrenda en el fuego del sufrimiento, en la justicia consumidora de la Ley Divina.

3. Impartirle la santidad al que la toque. La virtud curativa de Cristo; santificación de la cruz.

4. Los mismos vasos son santificados. Entonces el Espíritu de Cristo limpia el mundo. La difusión de la doctrina cristiana y la vida eleva todo lo que pertenece a la existencia humana a una esfera superior.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Leviticus 6:21". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​leviticus-6.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Tú, que eres tan ungido y consagrado.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Leviticus 6:21". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​leviticus-6.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El libro de Levítico tiene su propio carácter tan manifiestamente como Génesis o Éxodo. Su peculiaridad es que desde su mismo punto de partida es la revelación de lo que Dios vio en Jesucristo nuestro Señor, la típica aplicación que la gracia hizo de Él y de su obra a las almas, a un pueblo ya su tierra. Es el libro de instrucciones más completo de los sacerdotes, que expone con todo detalle el servicio levítico y los diversos oficios del Señor Jesús.

Por eso vemos la propiedad del terreno y las circunstancias con que se abre. "Jehová llamó a Moisés y le habló desde el tabernáculo de reunión". No existe la rica variedad del Génesis, ni tampoco el objeto especial del Éxodo como redención en desarrollo o las condiciones legales que el pueblo asumió por ignorancia de sí mismo y de Dios. Aquí tenemos, como rasgo característico, el acceso a Dios; no Dios actuando en gracia hacia los hombres para librar, sino Cristo como medio de acercamiento a Dios para un pueblo en relación con Él, sosteniéndolo allí o advirtiéndole de los caminos y consecuencias de apartarse de Él. Está admirablemente calculado para actuar sobre el alma del creyente y familiarizarlo mejor con Dios tal como Él se revela en el Señor Jesús.

Así, el Espíritu de Dios no comienza con el pecador y sus necesidades, sino con Cristo, y da en los tipos iniciales un maravilloso análisis de su obra y sacrificio. Este es un comentario familiar, pero es bueno repetirlo. Y como Él comienza con Cristo, así en primer lugar se da el pensamiento más elevado de la muerte de nuestro Señor en expiación el holocausto. Es ese aspecto de su sacrificio que se dirige exclusivamente hacia Dios, un aspecto que los creyentes tienden a correr un peligro no pequeño de atenuar, si no perder de vista por completo.

No hay hijo de Dios que no vea la necesidad de que Cristo sea una ofrenda por el pecado por él, pero demasiados se detienen ahí. De manera general tienen el sentido de Su gracia indudablemente; pero como ahora estamos ocupados con la ofrenda de Cristo en toda su plenitud, no parece demasiado si uno deplora la disposición habitual, al mirar el sacrificio de Cristo, para pensar en nada más que su adaptación a nuestras necesidades.

De hecho, esta es la razón por la que muchas almas no aprecian la gracia ilimitada que les ha ayudado en sus necesidades, pero que las elevaría a disfrutar de lo que está incomparablemente por encima de ellas.

Por lo tanto, aquí comenzamos con el tipo del holocausto, el olor grato de Cristo a Dios para nosotros, pero no limitado por el círculo del pensamiento humano, no por Su mera adaptación a nuestra necesidad. Libremente debo conceder que el hombre que comienza con Cristo, aparte de sus propias necesidades y culpas, no es más que un teórico donde más que nada se convierte en uno para ser real. Bien podemos desconfiar de la fe del alma que, profesando ser despertada del sueño de la muerte, sólo se preocupa por oír la profunda verdad del holocausto en la muerte de Jesús.

¿No debemos temer que tal persona se engañe a sí misma? Porque, cuando trata con el pecador, Dios comienza con él tal como es. Y pecadores somos, verdaderamente culpables. Sin duda, Dios se encuentra con el hombre en la mente y el corazón, pero nunca salva verdaderamente sino a través de la conciencia; y si alguien no está dispuesto a que se le examine la conciencia, en otras palabras, a comenzar como nada más que un pobre pecador a la vista de Dios, debe ser llevado nuevamente a ella en algún momento u otro.

Dichoso el que está dispuesto a comenzar donde Dios comienza. Bienaventurado el que escapa del doloroso zarandeo y de la humillación también, cuando, por el tiempo que debería estar avanzando en el conocimiento de Cristo y de su gracia, tiene que volver atrás por haber pasado por alto su verdadero estado a los ojos de Dios; cuando tiene que aprender lo que él mismo es, pueden pasar años después de haber estado llevando el excelente nombre del Señor.

Entonces, en Levítico, el Espíritu de Dios nos muestra la verdad fundamental de que, cualquiera que sea la forma divina de tratar con los individuos, Dios tiene a Cristo antes que a Sí mismo. Seguramente piensa en su pueblo como un todo pero, sobre todo, no puede pasar por alto su propia gloria mantenida en Cristo.

En primer lugar, entonces estamos en presencia del holocausto u holocausto. ( Levítico 1:1-17 ) Tenemos que aprender ese aspecto especial del Señor en el que Él, "por el Espíritu Eterno, se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios". Esta es la ofrenda quemada. Allí, si en algún lugar, se podría decir que Dios fue glorificado en Él.

Aparte. por esto, la Escritura en ninguna parte dice que Dios, como tal, fue glorificado en el Hijo del Hombre hasta que Cristo se entregó a sí mismo a la muerte. El Padre había sido glorificado en Él en cada paso de Su vida; pero nuestro Señor Jesús se abstiene de decir que Dios fue glorificado en Él, hasta la noche fatal en que Judas sale para entregarlo a Sus asesinos, y toda la escena está ante Sus ojos. ( Juan 13:1-38 ) Él "se hizo obediente hasta la muerte, y muerte de cruz".

Y este principio lo encontramos de una manera muy hermosa presentado ante nosotros en Juan 10:1-42 . Sin duda Él dio Su vida por las ovejas; pero el creyente que no ve nada más que esto en la muerte de Cristo tiene mucho que aprender. Es muy evidente que no piensa mucho en Dios ni en Su Ungido. Siente por sí mismo y por los demás necesidades similares.

Es bueno que él debe comenzar allí, sin duda; pero ¿por qué debería dejar de hacerlo? Nuestro Señor Jesús mismo nos da la verdad completa del asunto, diciendo: "Yo soy el buen Pastor, y conozco a mis [ovejas], y soy conocido por las mías; así como el Padre me conoce a mí, y yo conozco al Padre: y yo Yo doy mi vida por las ovejas, y tengo otras ovejas que no son de este redil; aquellas también debo traer, y oirán mi voz, y habrá un solo rebaño, un solo pastor.

Después de estas palabras, llegamos a lo que da el significado más particular del holocausto en la entrega total y voluntaria de sí mismo en la muerte. "Por eso me ama el Padre, porque yo doy mi vida para tomarla". otra vez. Nadie me la quita, sino que yo de mí mismo la doy. Tengo autoridad para ponerla, y tengo autoridad para volver a tomarla.” El Único que, como hombre, tenía derecho a la vida a toda bienaventuranza y gloria como hombre vivo sobre la tierra es el Único con derecho a poner, su vida de sí mismo.

Y esto no lo hizo meramente por las ovejas, sino que lo dio por sí mismo; y, sin embargo, pudo decir: "Este mandamiento he recibido de mi Padre". Estaba en Su propio corazón, y también era obediencia, absolutamente, con confianza en Dios. Fue glorificar a Dios en el asunto mismo de la muerte, y, como sabemos, a causa del pecado nuestro pecado.

Así Cristo glorificó a su Dios y Padre en un mundo donde reinaba su enemigo. Era la prueba más plena de Aquel que podía confiar todo en Aquel que le envió; y esto hizo. Dios fue glorificado en Él; y si el Hijo del hombre lo glorificó, con razón Dios lo glorificó en sí mismo, y también que inmediatamente lo glorificó. Esto lo hizo al tomar a Cristo y ponerlo a su diestra en el cielo.

Por supuesto, esto no es el holocausto, sino su consecuencia para Aquel que lo era. El holocausto exhibe la entrega absoluta del Señor Jesús a la muerte expiatoria para la gloria de Dios Padre. Se admite plenamente que no hay nada aquí que parezca hacer prominente la bendición para el hombre. Si no hubiera pecado, no podría haber holocausto, nada que representara la completa entrega del yo a Dios, incluso hasta la muerte. clase contrastada de ofrendas.

El pensamiento principal aquí es que todo asciende como un sabor de descanso a Dios, quien por lo tanto es glorificado en ello. Por lo tanto, en el holocausto de este capítulo, en lo que se llama la ofrenda de carne y en la ofrenda de paz, no entra ninguna cuestión de compulsión. La ofrenda de ningún modo fue exprimida de Israel. Entonces, como vemos, en las palabras de nuestro bendito Señor, nadie le quitó la vida; Él lo puso por sí mismo.

Si alguno de vosotros ofrece ofrenda a Jehová, traeréis vuestra ofrenda de animales, de vacas y de ovejas. Si su ofrenda fuere holocausto de vacas, macho sin defecto lo ofrecerá; la ofrecerá en su favor a la puerta del tabernáculo de reunión delante de Jehová;" pero no hubo demanda.

Esto es mucho más directo, porque en Levítico 4:1-35 encontramos un lenguaje completamente diferente. Entramos en otro carácter de ofrenda ahí, como adelantamos por un momento. "Si un alma pecare", está escrito, "contra cualquiera de los mandamientos de Jehová, entonces traiga por su pecado", tal y tal. Este era un requisito absoluto.

No se dejó discreción al israelita. No era un asunto abierto. Debe hacerlo; y en consecuencia se definió en todos los aspectos. Una persona no tenía opción en traer lo que le gustaba. Si fuera un gobernante, debe traer cierta clase de ofrenda; si era del común de la gente, se prescribía otro tipo. Estaba tanto el mandato en primer lugar, como luego el significado de lo que se debe traer a Dios en caso de pecado.

Pero todas las ofrendas anteriores en Levítico 1:1-17 ; Levítico 2:1-16 ; Levítico 3:1

En Levítico 18:1-30 siendo tratado ahora el pueblo como pueblo santo, todo lo que fuera contrario al orden de Dios en la naturaleza está aquí terminante y solemnemente prohibido. Es importante mantener siempre el mismo principio. Dios no absuelve de lo que ofende su orden natural. La gracia puede llevarnos a un lugar más alto, donde no usemos nuestra libertad en cuanto a la naturaleza; pero Dios habitualmente mantiene allí su propio orden; y nosotros también deberíamos hacerlo.

La gracia, repito, puede apartar a uno de su operación a causa de un llamado superior, como por ejemplo en el servicio de Dios. Vemos esto en el caso del mismo Pablo; sin embargo, ¿había alguien que retuviera más firme y claramente la sabiduría, la propiedad, la santidad del orden de Dios en la naturaleza, que aquel hombre que por la gracia había sido elevado por encima de él? Por lo tanto, tenemos simplemente la prohibición de lo que era contrario a la voluntad de Dios aquí abajo.

Ni Egipto ni Canaán deben regular la práctica de Israel: Quien les habló fue Jehová su Dios, quien, al establecer los más amplios principios, supo descender a los más pequeños detalles que concernían a Su pueblo.

Y permítanme aprovechar la oportunidad de señalar otra cosa: el principal medio por el cual el diablo introduce lo que es tan ofensivo es por altas pretensiones, que pretenden menospreciar el orden de Dios. Esto normalmente es el precursor de un ultraje a la santidad, como lo probará un poco de experiencia.

Es hermoso rastrear la autoridad inflexible de la revelación. Moisés fue inspirado para prohibir un matrimonio como el de Abraham y Sara, para no hablar más. No hay disculpa por el pasado, aunque, por supuesto, la culpa se habría agravado para el futuro.

En Levítico 19:1-37 tenemos nuevamente el mismo principio, aunque ahora en su forma positiva. "Seréis santos", se dice; y esto se funda en una razón muy preciosa: "porque yo, Jehová vuestro Elohim, soy santo". "Cada uno temerá a su madre y a su padre", comenzando por el que, naturalmente, podría ser algo menos reverenciado, y llevándolo inesperadamente por esta misma razón a una prominencia especial.

No se produce el menor cambio en la palabra de Dios, mientras que tiene algún fundamento de sabiduría y belleza divinas como su propósito y su sanción. Los preceptos aquí dados no exigen ninguna demora particular. No dejemos nunca de tener en cuenta, porque el principio es válido en todas partes, que la santidad es y debe ser según la relación en la que uno se encuentra. Por lo tanto, el carácter de la santidad varía según nuestro lugar.

Aquí se trataba de un pueblo en la carne, y en consecuencia los diversos requisitos de Dios se adecuaban a su lugar. Nuestra condición es completamente diferente. Nosotros "no estamos en la carne, sino en el Espíritu, si es que el Espíritu de Dios habita en nosotros". Cristo mismo nos ha llevado a una posición celestial. Este es el significado de lo que dice en Juan 17:1-26 : "Por ellos yo me santifico a mí mismo.

No es como si alguna vez hubiera o pudiera haber el menor pensamiento de maldad en la naturaleza de Cristo, o en cualquiera de Sus caminos, no necesito decirlo; ni como si Él estuviera aquí pensando en la poderosa obra de la redención por la cual nos ha establecido. aparte para Dios, este no es su significado, sino el lugar que Él ha tomado de acuerdo a la dignidad de Su persona y los resultados de Su obra por nosotros Su lugar en la Levadura, para que Él pueda estar allí como hombre en esa nueva escena no sólo levantado de la tierra, pero en la gloria de Dios arriba, y en consecuencia estampando un carácter celestial sobre nosotros que allí lo conocemos a Él. Es bueno hacer este comentario, porque la santidad cristiana está ligada al lugar donde conocemos a Cristo ahora, cuando lleguemos a verlo en su pleno carácter según la mente de Dios.

En Levítico 20:1-27 tenemos lo mismo sostenido, con una fuerte cautela contra todo lo que fuera incompatible con los caminos morales de Dios, y esto en toda clase de relación natural, o incluso lo que pudiera ser antinatural. Es principalmente en vista de las atrocidades practicadas por los cananeos.

Levítico 21:1-24 trae algo más especial. Allí la palabra se refiere a los sacerdotes, los hijos de Aarón; y aprendemos el importante principio en él, que lo que podría ser completamente lícito en un israelita está excluido de un sacerdote. La razón es del mayor interés. Todo el libro se basa en el acceso a Dios.

Comienza con esto, y continúa con eso. Todo se mide según el tabernáculo del testimonio entre Dios y Su pueblo. Se trata aquí del acercamiento a Dios en su santuario, y de sus efectos. Así que aquí tenemos a los que disfrutan del privilegio de acercarse a Dios hasta donde la ley lo permite. El efecto de esto no es meramente que no se les permitieron las excitaciones que eran admisibles en un israelita ordinario, como aprendimos en Levítico 10:1-20 ; pero pueden no conocer la indulgencia del dolor por los muertos más cercanos.

Así está dicho: "Ninguno será contaminado por un muerto entre su pueblo, sino por su pariente cercano a él, esto es, por su madre, por su padre, por su hijo y por su hija, y por su hermano, y por su hermana, una virgen cercana a él, que no haya tenido marido, por ella podrá contaminarse, pero no se contaminará a sí mismo, siendo hombre principal entre su pueblo, profanándose a sí mismo. "

Así, se establecen una serie de normas diferentes, todas ellas en vista de que aquel que disfruta de la cercanía a Dios debe tener su conducta en todo particular afectada y gobernada por ese privilegio maestro. ¡Qué dulce y alentador para aquellos que están en una relación de gracia, no de ley! Al mismo tiempo, no olvidemos su extrema gravedad; pues lo que el judío tenía sólo en apariencia lo tenemos en realidad divina.

Es imposible ser cristiano sin tener una cercanía a Dios que se mide por el mismo Cristo. Cuando estuvo aquí, siempre caminó en esta intimidad consciente con su Dios y Padre. La tuvo sin duda en la perfección absoluta según la gloria de su persona; para que de Él solo se pudiera decir: "El Hijo del hombre que está en el cielo". Pero también fue moralmente cierto del Señor Jesús mientras caminaba aquí abajo; y lo que era verdad solo de Él personalmente quiero decir verdad de hecho por el poder del Espíritu en Él moralmente es ahora nuestro lugar mismo, en la medida en que es posible darlo a una criatura.

La redención nos ha llevado a ella, y el Espíritu Santo nos sella en ella. Somos llevados a Dios; y la consecuencia de esto es que va mucho más allá de dejar de lado lo que está mal y lo que es malo ahora. Nunca tenemos razón a menos que juzguemos las cosas que nos rodean que de otro modo podrían ser bastante lícitas y legítimas; la única pregunta para nosotros es, ¿cómo se adaptan a un hombre que es llevado a Dios? A menos que introduzcamos esto, nos encontraremos continuamente enredados en los convencionalismos de los hombres, o en lo que posiblemente sea aún más bajo, las meras tradiciones de una cristiandad corrupta en vísperas de su juicio.

En Levítico 22:1-33 tenemos esto continuado, no tanto en cuanto a asuntos de conducta, sino en cuanto a cuestiones de una imperfección en una forma u otra. Jehová estaba más celoso que nunca del estado personal y la casa de los sacerdotes.

Levítico 23:1-44 pide un aviso más completo. Aquí estamos en el tema instructivo de las fiestas de Jehová, las manifestaciones de Sus caminos desde el principio hasta el final con Su pueblo. En primer lugar, el Espíritu de Dios trae aquí, como al comienzo de la Biblia, después de que Su obra fue concluida, el descanso de Dios. No hay nada que el hombre tan poco entienda.

Quizá a muchos aquí les resulte extraño saber que lo que la sabiduría de este mundo cuenta como felicidad es la inquietud del cambio, la miserable prueba de que el hombre está caído y alejado de Dios. Sin embargo, es el hecho de que el hombre define así su propio placer el desplazamiento al que recurre una conciencia cargada para perder el sentido de lo que ha perdido por el pecado. Para Dios y sus hijos todo es diferente. La primera palabra que pronuncia es la prenda de ese descanso que Él mismo instituyó en el principio, y al cual llevará a Su pueblo al final.

Esto lo grabaría en sus almas y les daría siempre tenerlo delante de ellos. Él se digna pensar en nosotros y darnos a compartir el descanso con Él; pero ese descanso será Su descanso. Él habrá obrado para ello, y finalmente nos introducirá en él.

Esto entonces era lo que representaba el día de reposo, y la razón por la que se puso en primer lugar. De hecho, no hay verdad, se puede decir, más importante, en lo que se refiere a estos hechos; y sin duda la tendencia del hombre a perderlo de vista era una de las razones por las que era el único festín que siempre se repetía. El sentido de necesidad haría sentir la pascua; pero las ajetreadas actividades del mundo exigían medios especiales para mantener ante la gente el descanso de Dios.

Hecho esto, Dios nos da un nuevo comienzo. No tengo ninguna duda con la sabiduría divina después de que se ha mencionado el día de reposo: "Estas son las fiestas de Jehová". En cierto sentido, el sábado es una de estas fiestas, pero en otro se puede considerar aparte. Hemos visto el primero de ellos.

Ahora bien, en las que eran fiestas estrictas, que ocurrían una vez al año, la pascua tiene necesariamente un lugar fundamental. La razón es manifiesta. Es la señal bien conocida de la muerte de nuestro Señor Jesús. "En el día catorce del mes primero por la tarde es la pascua de Jehová". Inmediatamente conectado con ella está la fiesta de los panes sin levadura; es decir, pureza según Cristo, donde no se puede permitir la levadura de la naturaleza del hombre; y esto también a través de todo el círculo del día del hombre aquí abajo.

"Siete días", como está dicho, "debéis comer panes sin levadura. El primer día tendréis santa convocación; ningún trabajo servil haréis en él. Mas ofreceréis ofrenda encendida a Jehová por siete días: el séptimo día es santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis en él.” Luego viene otra y muy distinta declaración del Espíritu de Dios, no exactamente una fiesta, pero lo que era esencial para la siguiente fiesta.

“Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel, y diles: Cuando entréis en la tierra que yo os doy, y seguéis su cosecha, traeréis una gavilla de las primicias -los frutos de vuestra siega al sacerdote, y él mecerá la gavilla delante de Jehová, para que os sea acepto: al día siguiente del sábado" el tipo evidente de la resurrección de nuestro Señor.

El mismo día en que nuestro Salvador murió en la cruz, los judíos celebraron la pascua. No hay quien haya puesto mayores dificultades que los que más han escrito sobre el tema; pero la razón es que casi invariablemente traen nociones occidentales del tiempo, en lugar de tomar su posición sobre el tiempo como Dios habla de él a su pueblo antiguo. En resumen, cuentan los días desde el amanecer hasta el atardecer. Esa no es la manera bíblica.

Por un lado, nuestro Señor mismo comió la pascua en el día regular. No es cierto que fuera un día diferente. Él comió la pascua en el día prescrito por la ley. Por otro lado, incluso los judíos que habían tomado parte en apoderarse del Señor con miras a Su crucifixión, según el cómputo judío, comen la pascua el mismo día. Aunque era nuestra mañana siguiente, era su mismo día.

Cristo murió antes de que terminara ese día. Si escuchamos la ley, todos estos tres hechos que fueron separados por un período de tiempo considerable realmente sucedieron en un mismo día según el método de Dios de contar los días.

Dificultades similares se han planteado acerca de la resurrección, sólo puede observarse de pasada. Sólo se nota para ayudar al cristiano en la lectura de la palabra de Dios. La verdad es que el tema lo han confundido los mismos hombres que deberían ser una ayuda. No hay quien haya enredado más el tema que los comentaristas. Sería difícil nombrar uno solo que haya usado correctamente la luz de las escrituras en este punto.

A mí esto me parece humillante; porque la verdadera solución se encuentra en la superficie de las Escrituras tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento. Lo que necesitamos es una confianza más completa en la infalible palabra de Dios, la cual, si se lee con fe sencilla, se verá que no transmite nada más que luz.

Nuestro Señor entonces murió en el día debido de acuerdo con las regulaciones de la pascua. Así que resucitó el primer día después del sábado, cuando el sacerdote mecía la gavilla que había sido echada en la tierra y murió y había vuelto a brotar. Cristo fue tanto la gavilla mecida como el cordero pascual. En este caso observaréis que, cuando se ofrecía, había un cordero sin defecto para el holocausto, y una ofrenda de carne de dos décimas de flor de harina amasada con aceite, ofrenda encendida a Jehová para un olor grato, con su correspondiente libación, pero nada más: no había ofrenda por el pecado.

Cada vez que Cristo aparece en lo que se presenta ante nosotros, no se requiere ninguno, siendo Él mismo, de hecho, la verdadera ofrenda por el pecado de los demás. La gavilla de las primicias se convirtió así en un tipo de Aquel que no conoció pecado. Era Cristo resucitado de entre los muertos, así como la pascua señaló su muerte. "Y no comeréis pan, ni grano tostado, ni espigas verdes, hasta el mismo día en que ofreciereis ofrenda a vuestro Dios; estatuto perpetuo será por vuestras generaciones en todas vuestras habitaciones".

Este día se convierte en el punto de partida desde el cual se cuenta el día después del sábado; como está dicho: "Os contaréis desde el día siguiente del sábado, desde el día en que trajisteis la gavilla de la ofrenda mecida; siete sábados serán completos; hasta el día siguiente del séptimo sábado seréis cincuenta días." Y luego viene otro tipo de gran significado: "Y ofreceréis una nueva ofrenda de cereal a Jehová.

¿Cuál es el significado de esto? Tal vez haya escaso uno aquí presente que no sepa, a la luz clara del Nuevo Testamento, que fue Pentecostés. La nueva ofrenda de carne en ese día debería requerir pocas palabras de explicación. , no porque carezca de interés, sino porque al menos nosotros, todos los hijos de Dios, debemos conocer bien su significado.Es el tipo bello, no de Cristo, sino de los que son de Cristo, de los llamados con ese nombre que se entregó a sí mismo, la verdadera gavilla de las primicias con su holocausto, su ofrenda y su libación.

En él no podía haber cuestión de contaminación; pero en las primicias que siguieron cincuenta días después, cuando se ofreció la nueva ofrenda de cereal, otra disposición cuenta su propia historia: "Y sacaréis de vuestra habitación dos panes mecidos". "La ley no perfeccionó nada". No es la figura completa de la iglesia, ni podría serlo; ni hay ninguna exposición adecuada de su unidad: todavía hay un testimonio suficiente para aquellos que componen la iglesia; y siempre debemos hacer esta distinción al observar estos tipos.

Es posible que los dos panes mecidos se refieran a las dos casas de Israel, de las cuales fueron llamados los que serían salvos, y en un sentido ulterior tal vez a judíos y gentiles. De todos modos, no había ninguna señal adecuada de lo que es un rasgo tan característico de la iglesia, a saber, el cuerpo único de una Cabeza exaltada y celestial. Esto aún no podía aparecer a la vista. Pero los dos panes mecidos de dos décimas partes debían ser sacados de su habitación; debían ser de hora fina, pero expresamente horneados con levadura, característica sorprendente si tenemos en cuenta Levítico 2:1-16 ; y tanto más cuanto que también se dice que son primicias para Jehová.

Lo que fue verdad de Cristo es verdad también de los que son de Cristo. Eran primicias para Jehová. Pero luego estaba esta diferencia, que así como fueron cocidos con levadura para mostrar el mal que aún existe en la naturaleza de aquellos que componen el cuerpo cristiano, así existe la necesidad de una ofrenda por el pecado para quitar ese mal, y confesar a la vez. el sentido y el juicio de ella ante Dios.

"Ofreceréis con el pan siete corderos de un año, sin defecto, y un becerro de la vacada, y dos carneros; serán en holocausto a Jehová, con su presente y sus libaciones, un ofrenda encendida de olor grato a Jehová.

"Ahí está el testimonio completo de la aceptación; pero hay más que esto. "Entonces sacrificaréis un macho cabrío como ofrenda por el pecado, y dos corderos de un año como sacrificio de las ofrendas de paz". el reconocimiento del mal que necesitaba el sacrificio de Cristo, al mismo tiempo el testimonio de la comunión a la que somos llevados, fundada en el bendito sacrificio de Cristo.

Este no fue el caso con lo que representaba a Cristo. "Y el sacerdote los mecerá con el pan de las primicias como ofrenda mecida delante de Jehová, con los dos corderos; serán consagrados a Jehová para el sacerdote. Y proclamaréis en el mismo día: para que os sea santa convocación; ninguna obra servil haréis en ella; estatuto perpetuo será en todas vuestras habitaciones por vuestras generaciones.”

Es de notar que aquí termina todo cómputo del tiempo desde el sacrificio de Cristo y esa nueva ofrenda de carne que le siguió en el día de Pentecostés. Hay un descanso. Indudablemente, un conjunto completamente nuevo de fiestas comienza después, y ahora se presenta ante nosotros un lapso marcado.

Así, la sabiduría de Dios dispuso que una obra poderosa se basara en la muerte y resurrección de Cristo, estableciendo, en la medida de lo posible sin revelar el misterio, un lugar de asociación con Cristo del tipo más cercano, aunque existe la cuídate mucho de confundir al cristiano con Cristo. Cualquiera que sea su unión con Él, todavía hay cuidado de mantener la pureza inmaculada de Cristo. El cristiano lo tiene por vida, como sabemos; pero existe la confesión más clara de que su naturaleza necesita el sacrificio por el pecado para satisfacerla.

Luego sigue, es cierto, un pequeño vistazo a la cosecha antes del nuevo curso. Esto se presenta de una manera notablemente misteriosa. "Y cuando siegues la mies de tu tierra, no harás limpieza de los rincones de tu campo cuando la siegues, ni recogerás espiga de tu mies: la dejarás para el pobre y para el extranjero: I soy Jehová vuestro Dios". Todo esto queda con una vaguedad comparativa, y creo que con un propósito.

Habrá un testimonio peculiar de Dios al final de la era. El pueblo celestial será llevado al granero, pero quedará un remanente en el campo que será realmente de Él mismo. Las espigas se dejan, como aquí se dice, para el pobre y el forastero. El Señor mantendrá Su testimonio incluso en los tiempos más oscuros y de la manera más peculiar. Sin embargo, esto se pasa por alto a la ligera, porque no pertenece a los tratos propiamente económicos de Dios.

El recomenzar se establece muy significativamente por un nuevo comienzo en el versículo 23: "Y habló Jehová a Moisés, diciendo: En el mes séptimo". Aquí llegamos a la escena final, hasta donde las fiestas podrían representarla. “En el mes séptimo, al primero del mes, tendréis día de reposo, una conmemoración al son de trompetas, y una santa convocación”. Claramente es un testimonio fresco, y sale un fuerte llamado, sonidos nunca antes escuchados.

Ya no es una gavilla que se mece ante Jehová, sino que atrae la atención de los hombres de la manera más llamativa. Los tratos públicos de Dios para la tierra ahora comienzan abiertamente. Aunque Jesús fue presentado a la responsabilidad del hombre, Dios sabía perfectamente que la oferta del reino en Su persona como Mesías se rompería por la incredulidad del hombre; y nada muestra más claramente que estos tipos lo bien que se conocía desde el principio.

El hombre nunca sorprende a Dios; ni hay ninguna idea posterior de su parte. Todo fue conocido y establecido de antemano, mientras el hombre manifiesta cabalmente lo que es. ¡Cómo resplandecerá la luz sobre Israel cuando se le abran los ojos en el día que viene! ¡Cómo se golpearán el pecho de asombro y dolor por su ceguera de incredulidad! Dios obrará en sus conciencias, y se inclinarán por fin ante la gracia de su Señor glorificado.

Se entristecerán en verdad, pero no será una mera tristeza inútil; será un santo dolor de gracia, no sin vergüenza en lo que a ellos respecta; pero no por eso menos habrá el simple goce de la misericordia de Dios para con sus almas. En el mes séptimo, pues, y en su primer día, es la fiesta de las trompetas. No se volverá a hacer ningún trabajo servil, "sino que ofreceréis ofrenda encendida a Jehová.

Y luego se nos dice: "El día diez de este mes séptimo habrá un día de expiación", ese mismo día que ya se presentó ante nosotros en toda su excelencia y gloria solitarias, tanto en su conexión con nosotros como con Israel. ( Levítico 16:1-34 ) Pero aquí lo tenemos en relación única con la gente terrenal.

Porque ahora ha llegado el tiempo para que el hombre, el judío, tenga sus pecados cubiertos ante Dios; y por tanto, como se nos dice, "habrá un día de expiación; tendréis santa convocación, y afligiréis vuestras almas, y ofreceréis ofrenda encendida a Jehová. no seas afligido en ese mismo día", etc.

Así encontramos dos grandes verdades a las que se da protagonismo. Es un día cuando Dios traerá a Su pueblo a un verdadero conocimiento divinamente enseñado de la obra de expiación por sus pecados la muerte de Cristo; pero por esta razón se le unen dos cosas: se juzgan a sí mismos, tomando el lugar de los pecadores en el día que es el testimonio de sus pecados para siempre. El sentido de la gracia en la redención, que quita nuestros pecados, es el mejor, más verdadero y único medio confiable de hacer sentir nuestros pecados.

Cuando no es así, es un abuso abominable de la gracia de nuestro Dios y de la obra de Cristo. Nunca se hizo para hacernos juzgar el pecado a la ligera, sino para permitirnos mirar el pecado y odiar el pecado, como Dios no quiere decir, por supuesto, según Su profundidad de santidad, sino en nuestra medida sobre el mismo principio. Y podemos darnos el lujo de hacerlo, en la medida en que Cristo ha tomado todas sus consecuencias sobre sí mismo, y nos las ha quitado como un asunto de juicio eterno.

Pero hay un segundo elemento, además de este juicio moral de uno mismo, que es la operación necesaria del Espíritu de Dios en cada uno a quien se aplica verdaderamente la expiación de Cristo. "Y cualquiera que sea el alma que hiciere obra alguna en aquel mismo día, esa misma alma destruiré de entre su pueblo". Había trabajo suficiente y de sobra para otros días; pero para este día no debe haber ninguno. El hombre no tiene absolutamente ninguna parte en la tarea.

Nadie sino el Salvador puede obrar por ello, y Él sufre por nosotros. Ninguna obra haréis en aquel mismo día, porque es día de expiación, para hacer expiación por vosotros delante de Jehová vuestro Dios. Porque toda persona que no fuere afligida en aquel mismo día, será cortada de entre su pueblo". El alma que presume descansar en la gracia sin condenarse a sí misma a causa de sus pecados delante de Dios, está jugando con Él, y aún no ha aprendido a odiar su falta de santidad como un conflicto total con el propio carácter de Dios.

Y nuevamente el alma que presume obrar muestra su la presunción de ponerse, por así decirlo, al mismo nivel que Cristo y Dios mismo; porque la obra que es la única base suficiente para la expiación debe ser hecha ante Dios por Aquel que es compañero de Dios.

El día quince del mismo mes comienza la fiesta final del año judío, la fiesta de los tabernáculos. Esto no requiere una extensión considerable de comentarios. Era la sombra de la gloria venidera, pero presentada de manera singular, especialmente en Levítico. "A los quince días de este mes séptimo será la fiesta solemne de los tabernáculos a Jehová por siete días. El primer día será santa convocación.

Ningún trabajo servil haréis en él. Siete días ofreceréis ofrenda encendida a Jehová; el octavo día tendréis santa convocación, y ofreceréis ofrenda encendida a Jehová. Es una asamblea solemne, y ningún trabajo de siervos haréis.” Dios nos muestra así por esta notable introducción del octavo día aquí la conexión de la bendición terrenal con la gloria celestial de la resurrección.

La resurrección apunta al cielo, y nunca puede satisfacerse excepto en los lugares celestiales; y por lo tanto aquí se insinúa un vínculo con la gloria en lo alto, mientras que existe el reconocimiento más completo posible de un día de descanso y bienaventuranza para la tierra y el pueblo judío. Como se nos dice aquí en la última parte, todos debían celebrar esta fiesta con alegría y gozo.

Tomaréis para vosotros en el primer día ramas de árboles hermosos, ramas de palmeras, ramas de árboles frondosos y sauces del arroyo, y os regocijaréis delante de Jehová vuestro Dios siete días.

"El octavo día es evidentemente introducido de una manera misteriosa, no ahora señalando a aquellos que pueden ser un testimonio de Dios donde todo parecía haber sido removido de la tierra, como vimos en el aviso de la cosecha al final; pero ahora, cuando tengamos la plenitud del testimonio de la gloria aquí abajo, este dedo, por así decirlo, apunta hacia arriba, mostrando que de alguna manera no desarrollada en este capítulo habrá la conexión de la resurrección y la gloria celestial con el día de Jehová para la tierra.

Lo entendemos ahora por el Nuevo Testamento, donde todo se manifiesta claramente. De hecho, el testimonio del Nuevo Testamento es más completo en lo que aquí no es más que una circunstancia añadida. En resumen, nuestra verdadera esperanza está en los cielos; y en consecuencia, el Nuevo Testamento hace de esto la verdad prominente, como debe ser según la sabiduría de Dios. Pero para las personas terrenales encontramos el lugar destacado que se le da a la parte terrenal del mismo, aunque no se olvida la parte celestial.

En Levítico 24:1-23 se introducen los mandatos y las circunstancias de una manera muy peculiar. Primero se da una orden a los hijos de Israel de dar "aceite puro de olivas machacadas para el alumbrado". Esto debía ser ordenado por el sumo sacerdote, para que siempre hubiera un candelero ardiendo delante de Jehová continuamente.

Junto con esto habría que mantener el testimonio de Israel según la carne, aunque no sin Cristo y la fragancia de su gracia ante Dios. "Y los pondrás en dos filas, seis en cada fila, sobre la mesa limpia delante de Jehová. Y pondrás incienso puro en cada fila, y será sobre el pan por memorial, una ofrenda encendida para Jehová, todo día de reposo lo pondrá por orden delante de Jehová continuamente, quitado de los hijos de Israel por pacto perpetuo.

"Esta iba a ser la comida de Aarón. Así tenemos la provisión de que siempre habrá un testimonio, aunque puede haber una interrupción, como sabemos, ¡ay! ha habido en las dispensaciones de Dios. Aun así, Dios mantendrá infaliblemente lo que es adecuado para Su propio carácter; y, como también sabemos, un testimonio celestial es precisamente lo que viene cuando el curso de la economía terrenal se ha roto.

Así, aunque esto pueda parecer extrañamente traído aquí, su sabiduría, creo, será ser evidente para cualquier mente reflexiva El gran Sumo Sacerdote mantiene la luz durante la larga noche de la historia de Israel.

Al mismo tiempo tenemos un hecho contrastado: “Y el hijo de una mujer israelita, cuyo padre era egipcio, salió entre los hijos de Israel: y este hijo de la mujer israelita y un hombre de Israel riñeron juntos en el campamento ;" y en la contienda blasfemó el nombre [de Jehová]. Este hecho, estoy convencido, se conserva deliberadamente junto con el primero. Israel mismo como un todo ha caído bajo esta terrible maldición.

Por lo tanto, lo que podría parecer una conexión singular, más particularmente después de las fiestas de Jehová, se adapta exactamente a la situación. Es decir, tenemos el hecho solemne de que el pueblo, que debería haber sido el medio de bendecir a todos los demás, ha pasado bajo la maldición y ha sido culpable, en la forma más dolorosa, de blasfemar "el nombre". Sabemos cómo ha sido esto; sabemos cómo trataban a Aquel que es la Palabra de Dios y declarado Padre, que era y es el mismo Jehová.

Bien sabemos cómo Israel, cediendo a los pensamientos del mundo (como aquí se dice, hijo de una mujer israelita cuyo padre era egipcio), habiendo caído completamente presa de la sabiduría carnal en cuanto al Mesías, fue culpable de rechazar a Dios. en la persona de Jesús de Nazaret, y de blasfemar el nombre. En consecuencia, han caído bajo la maldición, que sería definitiva si no fuera por la gracia de Dios, que sabe hacer frente al caso más desesperado.

Pero en verdad, en cuanto a la masa de la nación, ese juicio es definitivo. Es el remanente que se convertirá en una nación fuerte en el día que está cerca. Sobre los apóstatas la ira llegará al extremo.

El juicio de este malhechor introduce algunas distinciones necesarias, y se agrega la solemne verdad de la retribución para cerrar el resto del capítulo. Judío o extranjero, los culpables entre ellos deben sufrir por igual.

En Levítico 25:1-55 se establece otro rasgo para completar el cuadro; es decir, la regulación del principio del sábado, no solo para el pueblo, sino para la tierra; no sólo un año sabático, sino el jubileo pleno, todo sobre el mismo principio actual de un sábado.* Por consiguiente, este capítulo presenta un privilegio bendito bajo la mano del Dios de bondad, pero una cosa miserable cuando el hombre se entromete. El descuido del sábado no sólo en su forma semanal, sino en mayor escala para la tierra, fue señalado por Dios como un hecho en la historia del pueblo elegido.

*Incluso Ewald (a pesar de su ingeniosa locura del elohista, elohista menor, jehovista y redactor, por no hablar del deuteronomista) se sorprende con la recurrencia constante de los números septenarios en varias formas, días, semanas, meses y años. , a lo largo de la ley como una fuerte indicación de que todo el sistema de sus tiempos y estaciones fue el producto de una mente. La verdad es que impregna las Escrituras Hebreas desde Génesis hasta Daniel, en cuya profecía ( Daniel 9:1-27 ) tenemos el mismo principio en otra forma original.

Y esto es tanto más sorprendente, porque hubo un cambio tan completo del carácter pastoral de los padres errantes a la conexión agrícola de las fiestas cuando los hijos de Israel las celebraban plenamente en Canaán, después de haber sido impresionados por Dios en los tiempos del legislador con un sello profundamente histórico, la sombra de lo bueno por venir. Esa mente podría ser nada menos que divina. ¡Que estemos dispuestos a desaprender para aprender!

¿Cuál es el resultado en la mano de Dios? Suponiendo que por alguna iniquidad la tierra pasara de aquellos a quienes Dios la asignó, el jubileo era el principio de Dios para conservar intactos sus propios derechos. Porque en verdad Israel no eran más que arrendatarios; Jehová era el propietario. Jehová por lo tanto retiene la tierra en Su propia posesión. “Y te contarás siete sábados de años, siete veces siete años; y el espacio de los siete sábados de años será para ti cuarenta y nueve años.

Entonces harás sonar la trompeta del jubileo en el día diez del mes séptimo; en el día de la expiación haréis sonar la trompeta por toda vuestra tierra. Y santificaréis el año cincuenta, y proclamaréis libertad por toda la tierra a todos sus moradores: será para vosotros un jubileo; y devolveréis cada uno a su posesión, y devolveréis cada uno a su familia.

El año cincuenta os será de jubileo: no sembraréis, ni segaréis lo que en él naciere, ni vendimiaréis en él las uvas de vuestra vid sin desgranar. Porque es el jubileo; santo será para vosotros; comeréis sus frutos del campo. En el año de este jubileo volveréis cada uno a su posesión.” Cualesquiera que sean los problemas, las penas, los pecados que puedan enajenar la tierra de aquellos que fueron sus arrendatarios allí, el año del jubileo lo rectifica todo.

La tierra debe revertir al propietario. Tenía perfecto derecho a ello, y seguramente mantendría Su propio derecho para la bendición de Su propio pueblo. Tal es siempre el camino de la gracia. Así vemos que la justicia, una palabra tan terrible para el hombre culpable, cuando es ejercida por la gracia divina se convierte en la única esperanza para los arruinados. La "gracia", como en todas partes, "reina por la justicia para vida eterna por medio de Jesucristo.

“Así es para nosotros los que creemos en Jesús; pero para ellos se hallará en la vindicación de lo que Dios prometió, cuando hubieron pecado lejos de las promesas hasta donde el hombre pudo. Dios los mantendrá en su misericordia, y los usará ellos así para el pueblo en el futuro día de gloria.

La ley del jubileo es un ejemplo notable de la relación de las ordenanzas judías con la conducta moral. Así, un judío podía aprovecharlo para exigir un precio por su tierra desproporcionado a su valor, que dependía de la distancia a partir del año quincuagésimo. Por eso está escrito: "Y si vendieres algo a tu prójimo, o comprares algo de la mano de tu prójimo, no os oprimiréis el uno al otro; según el número de años después del jubileo comprarás de tu prójimo, y según el número de años de los frutos te venderá: conforme a la multitud de años aumentarás su precio, y conforme a la escasez de años disminuirás su precio: porque conforme al número de los años de los frutos ¿Él os vende a vosotros? Por tanto, no os oprimiréis unos a otros, sino que temeréis a vuestro Dios.

Para el cristiano, la venida del Señor está siempre a la mano, y él, si es fiel, medirá todo de acuerdo con esa norma. Así dice el apóstol, "el tiempo es corto; queda que los que tienen esposa sean como si no la tuvieran; los que lloran, como si no lloraran; y los que se regocijan, como si no se regocijaran; y los que compran, como si no poseyeran, y los que se sirven de este mundo, como si no se sirvieran de él;* porque la apariencia de este mundo pasa.

"Si los tesoros y los premios de la tierra serán inútiles en aquel día, la esperanza de que arda brillantemente en el corazón nos da la victoria presente; porque esta es la victoria que vence al mundo, incluso nuestra fe. Concedo que hay un poder aún más profundo y escrutador en mantener delante de nosotros a Aquel que hace que ese día sea lo que es, pero Él mismo ha marcado el peligro de decir en nuestro corazón: "El Señor tarda en venir".

*O "no usarlo en su totalidad". No es "abusar" del mundo lo que sería παραχρώμενοι, mientras que aquí es κάταχρώμενοι, usarlo para uno mismo, no para el Señor.

Entonces, no podemos sino amar la aparición del Señor Jesús cuando traerá liberación al hombre ya la creación de su larga y dolorosa esclavitud bajo el poder de Satanás y los devastadores efectos de la maldición. Porque también la criatura misma será librada de la servidumbre de corrupción a la libertad de la gloria de los hijos de Dios. Seremos manifestados en gloria junto con Él, y disfrutaremos de ese poderoso y bendito cambio sobre la faz del universo para alabanza de Su nombre y honra del Dios que lo envió, el Segundo Hombre.

Mientras tanto, el judío no necesita ser turbado, como tampoco lo es ahora el cristiano, como los gentiles que no conocen a Dios. "Por tanto, haréis mis estatutos, y guardaréis mis decretos, y los haréis; y habitaréis en la tierra con seguridad. Y la tierra dará su fruto, y comeréis hasta saciaros, y habitaréis en ella con seguridad. Y si vosotros diréis: ¿Qué comeremos el año séptimo? He aquí, no sembraremos, ni recogeremos en nuestro producto: entonces mandaré mi bendición sobre vosotros en el sexto año, y dará fruto por tres años.

Y sembraréis el año octavo, y comeréis del fruto añejo hasta el año noveno; hasta que vengan sus frutos, comeréis de la vieja reserva. La tierra no se venderá para siempre: porque la tierra es mía; porque forasteros y advenedizos sois conmigo. Y en toda la tierra de vuestra posesión haréis redención de la tierra.” ¿Qué importa la dificultad si Dios es la garantía?

Es del más profundo interés notar cuán compasivamente Dios en el resto del capítulo (versículos Levítico 25:25-55 ) se detiene en todas las posibles vicisitudes de Israel en apuros. Primero está el hermano empobrecido, que vendió parte de su posesión (versículo Levítico 25:25 et seqq.

); luego, el hermano empobrecido, cuya mano está baja y necesita fortalecimiento o alivio (versículo Levítico 25:35 et seqq.); luego el hermano pobre que se vendió a sí mismo a un judío (versículo Levítico 25:39 et seqq.) o a un extraño (versículo Levítico 25:47 et seqq.

) con su derecho en el nombre de Jehová sobre sus hermanos en cada caso respectivo. ¡Que nunca olvidemos la gracia de nuestro Señor Jesucristo que, siendo rico, se hizo pobre por nosotros, para que nosotros fuésemos enriquecidos por su pobreza! Ciertamente, si seguimos así sus pasos, no sólo tendremos gozo y refrigerio en el Señor ahora, sino que Él nos lo pagará en aquel día.

Levítico 26:1-46 extrae de manera solemne, no en forma de tipo ahora, sino de declaración directa, la historia profética del pueblo,* y advierte del efecto directo de que sean juzgados sobre la base de su propia responsabilidad, que es el principio del derecho. ¡Qué contraste, salvo al final, con el jubileo! Por supuesto, no entraré en sus detalles.

Baste decir que Dios no cierra esta palabra Suya escudriñadora sin el recuerdo de Su pacto, como está dicho, con Jacob, y Su pacto con Isaac, y Su pacto con Abraham. Él habla aquí de esta manera inusualmente enfática de Su pacto con cada uno de ellos; para que incluso de Su boca, contra quien habían pecado por tanto tiempo y profundamente, debería haber un triple testimonio de Su misericordia en ese día.

"Y yo", dice Él, "me acordaré de la tierra". Así vemos la conexión con el capítulo anterior, y cuán perfectamente, por lo tanto, se mantiene un orden divino incluso donde nuestra torpeza a menudo nos impide percibirlo. "La tierra también será dejada de ellos, y disfrutarán de sus sábados" otro enlace de la conexión con lo que pasó antes "mientras ella yace desolada sin ellos: y aceptarán el castigo de su iniquidad: porque, aun porque despreciaron mis juicios, y porque su alma aborreció mis estatutos.

Y con todo eso, cuando estuvieren en la tierra de sus enemigos, no los desecharé, ni los abominaré, hasta destruirlos completamente, y quebrantar mi pacto con ellos: porque yo soy Jehová su Dios. Pero me acordaré por ellos del pacto de sus antepasados, a los cuales saqué de la tierra de Egipto a la vista de las naciones, para ser su Dios: Yo Jehová.” Así Dios vuelve a lo que es. Él mismo después de haber detallado completamente los dolores que cayeron sobre el pueblo por lo que eran.

Pero cualesquiera que sean los cambios necesarios en el gobierno de Dios a causa de un pueblo que cambia ¡ay! meramente de una forma de mal y opinión a otra, Dios, el Dios eterno e inmutable, que les ha dado este nombre especial Dios en Su propia inmutabilidad les mostrará misericordia cuando venga Aquel cuyo derecho es reinar.

*La infidelidad característica del racionalismo se revela en su ansiosa escisión de todo elemento manifiestamente divino. Por lo tanto, como es una de sus suposiciones que no existe tal cosa como la profecía, deben bajar la edad de un capítulo como Levítico 26:1-46 a una fecha que pondría al supuesto escritor (el pseudo-Moisés) en el mismo nivel históricamente con los eventos que él profesa predecir.

Tal fácil imputación de impostura a los escritores sagrados es un indicador de su condición moral. Las personas tienden a juzgar a los demás por sí mismas. El hecho es que el cierre del capítulo es una profecía aún no cumplida, a la que el Señor Jesús ( Mateo 23:39 ) pone Su sello, así como el Espíritu Santo por medio del apóstol Pablo. ( Romanos 11:26-31 )

El último capítulo ( Levítico 27:1-34 ) nos deja saber lo que regulará de hecho cuando llegue ese día. Poco hace falta decir ahora al respecto. En su mayor parte trata del voto, como muestra de devoción al Señor. Esto puede tener varias formas; a saber, devoción en persona, en propiedad, y en lo que se entregó a la maldición (p.

g., en el caso de sus enemigos dedicados a la destrucción). El punto principal en que se insiste, y lo único que es necesario mencionar en esta breve nota, es que todo se pone bajo el sacerdote primero, pero el sacerdote sujeto a otro, según lo que en el capítulo se llama "tu estimación". " Así Moisés actúa como tipo del Señor Jesucristo en otra cualidad, y no meramente como sacerdote.

No se puede dudar de lo que es eso. En resumen, es el Mesías el que es semejante a Moisés, pero incomparablemente mayor que el legislador, cuando no será meramente un hijo real de David vindicando sus derechos sobre la tierra a favor de su propio pueblo, sino que Jehová tendrá el único digno. imagen de sí mismo y de su gloria. Ese mismo bendito Jesús que una vez descendió para realizar la expiación por ellos, actuará entonces como el Juez de toda devoción.

Él entonces intervendrá en cada cuestión en Su propia bondad y sabiduría perfectas, manteniendo al pueblo no sólo según la justicia, sino según la infinita misericordia de Dios mismo para siempre.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Leviticus 6:21". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-6.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile