Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Leviticus 5:18

"He is then to bring to the priest a ram without defect from the flock, according to your assessment, as a guilt offering. So the priest shall make atonement for him concerning his sin which he committed unintentionally and did not know it, and it will be forgiven him.
New American Standard Bible

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Ignorance;   Priest;   Torrey's Topical Textbook - Offerings;   Trespass Offering;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Trespass;   Bridgeway Bible Dictionary - Mediator;   Sacrifice;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Guilt;   Offerings and Sacrifices;   Fausset Bible Dictionary - Atonement;   Holman Bible Dictionary - Ignorance;   Hastings' Dictionary of the Bible - Confession;   Priests and Levites;   Propitiation;   Sacrifice and Offering;   Morrish Bible Dictionary - Forgiveness;   People's Dictionary of the Bible - Measures;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Worship, the;   International Standard Bible Encyclopedia - Err;   Estimate;   Punishments;   The Jewish Encyclopedia - Commandments, the 613;   Repentance;  

Bridgeway Bible Commentary


The guilt offering (5:14-6:7)

Regulations concerning the guilt offering (GNB: repayment offering) were similar to those for the sin offering made by non-priestly individuals, except that no gradations were allowed (7:1-10; see notes on 4:22-35).
Like the sin offering, the guilt offering was offered when people realized they had committed sin unknowingly. But the guilt offering differed from the sin offering in that it was offered in cases where the wrongdoing involved money or things of monetary value and therefore could be measured. For example, people may have forgotten to present firstlings or tithes, things that rightly belonged to God. In such cases they had to pay the money or goods to the priests (God’s representatives) along with an additional twenty percent as a fine, before presenting the guilt offering (5:14-19).
A similar rule applied in cases where people unintentionally caused others to suffer some loss of money, goods or property. The full loss had to be paid back, along with a fine amounting to one fifth of its value. This fine compensated the owner and punished the offender (6:1-7).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Leviticus 5:18". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​leviticus-5.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"And if any one sin, and do any of the things which Jehovah hath commanded not to be done; though he knew it not, yet he is guilty, and shall bear his iniquity. And he shall bring a ram without blemish out of the flock, according to thy estimation, for a trespass-offering unto the priest; and the priest shall make atonement for him for the things wherein he erred unwittingly and knew it not, and he shall be forgiven. It is a trespass-offering: he is certainly guilty before Jehovah."

"This paragraph is vague and perplexing."Ibid. It seems that in this law a trespass-offering is required for exactly the same kind of sin that in Leviticus 4 was understood to be expiated by a sin-offering, at much less cost to the offender. The Jewish Rabbi Nachmanides gave what Bamberger called a "forced explanation" as follows:

"Why should the doubtful trespass-offering be brought when possibly no offense had been committed? while for the undoubted transgression as in Leviticus 4, a ewe, two fowls, or even a measure of flour was all that the law required. It was because a man might not take seriously the mere possibility of sinning unless the Torah had thus shown the gravity of the matter."Rabbi Nachmandies, Torah, A Modern Commentary (New York: Union of American Hebrew Congregations, 1979), p. 41.

In the absence of any better explanation, we shall accept this. There may be facts about this which were known to the ancient Hebrews which remain hidden from us, a view, which upon consideration must surely be correct. Allis wrote that what seems to be the difference here is that this type of transgression required restitution, thus distinguishing it from the sins recounted by the same words in Leviticus 4:2; Leviticus 4:13; Leviticus 4:22; Leviticus 4:27.Oswald T. Allis, op. cit., p. 146. Allis' view is logical and explains fully why the heavier penalty was required here. Inherent in this also is the truth that any sin against one's fellow man is also a sin against God. Lofthouse identified this passage as an instance of "social morality" uncommon to that portion of the Pentateuch usually identified with "P."W. F. Lofthouse, Peake's Commentary on the Bible, Leviticus (London: T. C. and E. C. Jack, Ltd., 1924), p. 200. Thus, we have another instance in which the artificial conception of various sources for the Pentateuch breaks down completely.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Leviticus 5:18". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​leviticus-5.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Smith's Bible Commentary

Chapter 5

Chapter five.

And if a soul sinned, and hear the voice of swearing, and is a witness, whether he has seen or known of it; and he does not utter it, then he shall bear his iniquity ( Leviticus 5:1 ).

If you touch any unclean thing and it goes on with some of the sins that you know to be wrong, and you swear against God, or do things that are to you knowledgeable, you're guilty, you know it.

Then you shall confess that he has sinned in that thing ( Leviticus 5:5 ):

So even though you were to bring a sacrifice yet the necessity of the confession of your guilt.

Now in Proverbs we read, "whoever seeks to cover his sin shall not prosper; but who so will confess his sin shall be forgiven." ( Proverbs 28:13 ) God cannot really deal with sin in your life as long as you're trying to hide it. As long as you're trying to deny it, as long as you're trying to excuse it, as long as you're trying to give the rationale for it, God can't deal with it. If you can just sit down and tell me all the reasons why you sinned and give me all the excuses for why you were doing it, then God can't deal with your excuses. God can only deal with it when you come to the place of confession. And when I confess my sin, it is then that He is faithful and just to forgive me and to cleanse me from all unrighteousness. So always with a trespass there was the necessity of confession. "God I have sinned against you in this thing. I was wrong. God I am sorry." And with a confession, I make the possibility of forgiveness.

And so first of all the necessity was that of confession of the guilt, verse five.

And then he shall bring his trespass offering unto the Lord, a female from the flock, a lamb, or a kid of the goats, for the sin offering; and the priest shall make an atonement [or a covering] for his sin. And if he is not able to bring a lamb, then he shall bring for his trespass, which he has committed two turtle doves, or two young pigeons, unto the Lord; one for his sin offering, the other for a burnt offering. And he shall bring them unto the priest, who shall offer that which is for the sin offering first ( Leviticus 5:6-8 ),

And goes ahead how they are to take care of the turtledoves and so forth, if that is what is brought as an offering. And they are to be offered before the Lord for the trespasses.

Verse fifteen is

If a soul commit a trespass, and sin through ignorance, in the holy things of the Lord; then he shall bring for his trespass unto the Lord a ram without blemish out of the flocks, of his estimation according to shekels ( Leviticus 5:15 ),

And so forth, shall make amends.

"





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Leviticus 5:18". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​leviticus-5.html. 2014.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And he shall bring a ram without blemish out of the flock,.... :-

with thy estimation for a trespass [offering] to the priest; along with the offering was to be brought an estimate of whatsoever damage had been done through the breach of any of the commands of God, where damage could take place, that so recompense be made as before directed; or else the ram brought was to be valued, and examined whether it was worth two shekels of silver, as before explained,

:- but no fifth was required as in the former cases:

and the priest shall make atonement for him concerning his ignorance wherein he erred, and wist [it] not, and it shall be forgiven him; :- this is what the Jews call "Asham Talui", doubtful trespass offering.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Leviticus 5:18". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-5.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Law of the Trespass-Offering. B. C. 1490.

      14 And the LORD spake unto Moses, saying,   15 If a soul commit a trespass, and sin through ignorance, in the holy things of the LORD; then he shall bring for his trespass unto the LORD a ram without blemish out of the flocks, with thy estimation by shekels of silver, after the shekel of the sanctuary, for a trespass offering:   16 And he shall make amends for the harm that he hath done in the holy thing, and shall add the fifth part thereto, and give it unto the priest: and the priest shall make an atonement for him with the ram of the trespass offering, and it shall be forgiven him.   17 And if a soul sin, and commit any of these things which are forbidden to be done by the commandments of the LORD; though he wist it not, yet is he guilty, and shall bear his iniquity.   18 And he shall bring a ram without blemish out of the flock, with thy estimation, for a trespass offering, unto the priest: and the priest shall make an atonement for him concerning his ignorance wherein he erred and wist it not, and it shall be forgiven him.   19 It is a trespass offering: he hath certainly trespassed against the LORD.

      Hitherto in this chapter orders were given concerning those sacrifices that were both sin-offerings and trespass-offerings, for they go by both names, Leviticus 5:6. Here we have the law concerning those that were properly and peculiarly trespass-offerings, which were offered to atone for trespasses done against a neighbour, those sins we commonly call trespasses. Now injuries done to another may be either in holy things or in common things; of the former we have the law in these verses; of the latter in the beginning of the next chapter. If a man did harm (as it is Leviticus 5:16) in the holy things of the Lord, he thereby committed a trespass against the priests, the Lord's ministers, who were entrusted with the care of these holy things, and had the benefit of them. Now if a man did alienate or convert to his own use any thing that was dedicated to God, unwittingly, he was to bring this sacrifice; as suppose he had ignorantly made use of the tithes, or first-fruits, or first-born of his cattle, or (which, it should seem by Leviticus 22:14-16; Leviticus 22:14-16, is principally meant here) had eaten any of those parts of the sacrifices which were appropriated to the priests; this was a trespass. It is supposed to be done through mistake, or forgetfulness, for want either of care or zeal; for if it was done presumptuously, and in contempt of the law, the offender died without mercy, Hebrews 10:28. But in case of negligence and ignorance this sacrifice was appointed; and Moses is told, 1. What must be done in case the trespass appeared to be certain. The trespasser must bring an offering to the Lord, which, in all those that were purely trespass-offerings, must be a ram without blemish, "of the second year," say the Jewish doctors. He must likewise make restitution to the priest, according to a just estimation of the thing which he had so alienated, adding a fifth part to it, that he might learn to take more heed next time of embezzling what was sacred to God, finding to his cost that there was nothing got by it, and that he paid dearly for his oversights. 2. What must be done in case it were doubtful whether he had trespassed or no; he had cause to suspect it, but he wist it not (Leviticus 5:17), that is, he was not very certain; in this case, because it is good to be sure, he must bring his trespass-offering, and the value of that which he feared he had embezzled, only he was not to add the fifth part to it. Now this was designed to show the very great evil there is in sacrilege. Achan, that was guilty of it presumptuously, died for it; so did Ananias and Sapphira. But this goes further to show the evil of it, that if a man had, through mere ignorance, and unwittingly, alienated the holy things, nay, if he did but suspect that he had done so, he must be at the expense, not only of a full restitution with interest, but of an offering, with the trouble of bringing it, and must take shame to himself, by making confession of it; so bad a thing is it to invade God's property, and so cautious should we be to abstain from all appearances of this evil. We are also taught here to be jealous over ourselves with a godly jealousy, to ask pardon for the sin, and make satisfaction for the wrong, which we do but suspect ourselves guilty of. In doubtful cases we should take and keep the safer side.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Leviticus 5:18". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-5.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The book of Leviticus has its own character quite as manifestly as Genesis or Exodus. Its peculiar feature is that from its very starting-point it is the revelation of what God saw in Jesus Christ our Lord, the typical application which grace made of Him and His work to souls, to a people and their land. It is the most complete direction-book of the priests, setting forth in all the detail of the Levitical service the various offices of the Lord Jesus. For this reason we see the propriety of the ground and circumstances with which it opens. "Jehovah called unto Moses, and spake unto him out of the tabernacle of the congregation." There is not the rich variety of Genesis, neither is there the special object of Exodus as unfolding redemption or the legal conditions which the people undertook through ignorance of themselves and of God. Here we have, as its characteristic feature, access to God; not God acting in grace toward men to deliver, but Christ as the means of approach to God for a people in relationship with Him, sustaining them there or warning of the ways and consequences of departure from Him. It is admirably calculated to act on the soul of the believer and acquaint him better with God as He reveals Himself in the Lord Jesus.

Thus the Spirit of God begins not with the sinner and his wants, but with Christ, and gives in the opening types a wonderful analysis of His work and sacrifice. This is a familiar remark, but it is well to repeat it. And as He begins with Christ, so in the first place is given the highest thought of our Lord's death in atonement the burnt-offering. It is that aspect of His sacrifice which goes exclusively God-ward an aspect which believers are apt to be in no small danger of attenuating, if not losing sight of altogether. There is no child of God that does not see the need of Christ to be a sin-offering for him, but far too many stop there. In a general way they have the sense of His grace undoubtedly; but as we are now occupied with the offering of Christ in all its fulness, it does not seem too much if one deplores the habitual disposition, in looking at Christ's sacrifice, to think of nothing but His adaptation to our wants. Indeed this is the very reason why many souls so fail to appreciate the boundless grace which has met them in their wants, but which would raise them to enjoy that which is incomparably above themselves.

Hence we here commence with the type of the burnt-offering, the sweet savour of Christ to God for us indeed, but not limited by the circle of human thought, not His bare adaptation to our need. Freely I must grant that the man who begins with Christ apart from his own necessities and guilt is but a theorist where it most of all becomes one to be real. We may well distrust the faith of the soul which, professing to be awakened from the sleep of death, only cares to hear of the profound truth of the burnt-offering in the death of Jesus. Must we not fear that such an one deceives himself? For, when dealing with the sinner God begins with him as he is. And sinners we are, verily guilty. Doubtless God meets the man in the mind and heart, yet never truly saves but through the conscience; and if there be an unwillingness in any one to have his conscience searched in other words, to begin as nothing but a poor sinner in the sight of God, he must be brought back to it some time or other. Happy he who is willing to begin where God begins. Happy he who escapes the painful sifting and humiliation too, when, for the time he ought to be making advance in the knowledge of Christ and of His grace, he has to turn back again through having overlooked his real state in the sight of God; when he has to learn what he is himself, it may be years after he has been bearing the excellent name of the Lord.

In Leviticus then the Spirit of God shows us the all-important truth that, whatever may be the divine way of dealing with individuals, God has Christ before Himself. He surely thinks of His people as a whole but, above all, He cannot overlook His own glory as maintained in Christ.

First of all then we are in presence of the holocaust or burnt-offering. (Leviticus 1:1-17) We have to learn that special aspect of the Lord in which He, "by the Eternal Spirit, offered himself up without spot unto God." This is the burnt-offering. There, if anywhere, it could be said that God was glorified in Him. Apart. from this, Scripture nowhere says that God, as such, was glorified in the Son of Man till Christ gave Himself up to death. The Father had been glorified in Him in every step of His life; but our Lord Jesus refrains from saying that God was glorified in Him, till the fatal night when Judas goes out to betray Him to His murderers, and the whole scene is before His eyes. (John 13:1-38) He "became obedient unto death, even the death of the cross."

And this principle we find in a very lovely way brought before us in John 10:1-42. Undoubtedly He laid His life down for the sheep; but the believer who sees nothing more than this in the death of Christ has a great deal to learn. It is very evident he does not think much about God or His Anointed. He feels for himself and for others in similar wants. It is well that he should begin there unquestionably; but why should he stop with it? Our Lord Jesus Himself gives us the full truth of the matter, saying, "I am the good Shepherd, and know my [sheep], and am known of mine; even as the Father knoweth me, and I know the Father: and I lay down my life for the sheep. And other sheep I have, which are not of this fold: them also I must bring, and they shall hear my voice; and there shall be one flock, one shepherd." After these words, we come to what gives the more particular import of the burnt-offering in the total and willing surrender of Himself in death. "Therefore doth my Father love me, because I lay down my life, that I might take it again. No man taketh it from me, but I lay it down of myself. I have authority to lay it down, and I have authority to take it again." The only One who, as a man, had a right to life to all blessedness and glory as a living man on the earth is the only One entitled to lay down, His life of Himself. And this He did not merely for the sheep, but He laid it down of Himself; and yet He could say, "This commandment have I received of my Father." It was in His own heart, and it was obedience too, absolutely, with trust in God. It was glorifying God in the very matter of death, and, as we know, on account of sin our sin.

Thus Christ glorified His God and Father in a world where His enemy reigned. It was the fullest proof of One who could confide for everything in Him who sent Him; and this He did. God was glorified in Him; and if the Son of man glorified Him, no wonder God glorified Him in Himself, and also that He straightway glorified Him. This He did by taking Christ up and setting Him at His own right hand in heaven. This of course is not the burnt-offering, but its consequence to Him who was so. The burnt-offering exhibits the absolute devotedness of the Lord Jesus atoningly to death for the glory of God the Father. It is allowed fully that there is nothing here which seems to make blessing to man prominent. Were there no sin, there could be no burnt-offering, nothing to represent the complete surrender up of self unto God, even to death But the expression of sin in its hatefulness and necessary banishment from God's presence was reserved for another offering and even a contrasted class of offerings.

The prime thought here is, that all goes up as a savour of rest to God, who is therefore glorified in it. Hence it is that in the burnt-offering of this chapter, in what is called the meat-offering, and in the peace-offering, no question of compulsion enters. The offering was in nowise wrung out from Israel. So, as we see, in the words of our blessed Lord, no one took His life from Him; He laid it down of Himself. "If any man of you bring an offering unto Jehovah, ye shall bring your offering of the beasts, even of the herd and of the flock. If his offering be a burnt-sacrifice of the herd, he shall offer a male without blemish; he shall offer it for his acceptance at the door of the tabernacle of the congregation before Jehovah;" but there was no demand.

This is so much the more pointed, because fromLeviticus 4:1-35; Leviticus 4:1-35 we find wholly different language. We enter on another character of offering there, as we anticipate for a moment. "If a soul shall sin," it is written, "against any of the commandments of Jehovah, then let him bring for his sin," so and so. This was an absolute requirement. There was no discretion left to the Israelite. It was not an open matter. Be must do it; and accordingly it was defined in all respects. A person had no option in bringing what he liked. If he were a ruler, he must bring a certain kind of offering; if he were one of the common people, another kind was prescribed. There was both the command in the first place, and next the signifying of what must be brought to God in case of sin.

But all the earlier offerings inLeviticus 1:1-17; Leviticus 1:1-17; Leviticus 2:1-16; Leviticus 3:1-17, the burnt-offering, the oblation, and the peace-offering, were left to the heart of the offerer were left open, and with the fullest consideration of the means. God would make no burden of that which should be a joy. It was the heart giving to Him what it might otherwise value, but what expressed at any rate its value for the Lord. How perfectly Jesus met this how He surpassed all that it was possible for a type to represent our souls know well. He gave Himself.

The offerer then brought for his olah or burnt-sacrifice which ascended up to God the best animal of its kind according to his heart and means, of the herd or of the flock, of turtle-doves or of young pigeons. In the nobler forms (i.e., when from the herd or flock) an unblemished male was taken, on the head of which the offerer laid his hand. It is a mistake to suppose that this act in itself involves confession of sin, or was always accompanied by it. It was quite as often the sign of the conveyance of a blessing or official honour. And even if we look at it only as connected with sacrifices, it had an import in the burnt-offering quite different from its bearing in the sin-offering. Transfer there was in both; but in the former the offerer was identified with the acceptance of the victim; in the other the victim was identified with the confessed sin of the offerer. The sweet savour of the burnt-sacrifice represented him who offered it. The animal was killed before Jehovah. The priests sprinkled its blood round about upon the altar. The victim itself, if a bull, was flayed; if a bull, sheep, or goat, it was severed. The pieces, head, and fat, were set in order upon the wood on the fire of the altar; the inwards and legs were washed in water; and then the priest caused all to ascend in fumes on the altar, a fire-offering of sweet odour to Jehovah All was laid open; and when in the victim any question of defilement could be, the washing of water made clean the parts, inward or outward, to be a fit type of the Holy One of God.

On another fact let me say a word in passing. Not only is there a tendency to confound things that differ, and to make Christ's sacrifice to be solely one for our sin, for our wants before God, but there is in these various forms of the burnt-offering a little intimation, it seems to me, of that very tendency; for as we gradually go down it will be noticed that the offering approaches in some slight degree that which might be more appropriate for a sin-offering. "And if the burnt sacrifice for his offering to Jehovah be of fowls, then he shall bring his offering of turtle-doves, or of young pigeons. And the priest shall bring it unto the altar, and wring off his head, and burn it on the altar; and the blood thereof shall be wrung out at the side of the altar. And he shall pluck away his crop with his feathers, and cast it beside the altar." There is not the whole animal going up to God in the same marked way as in the first case. That is, the lower the faith (which I suppose is what is meant by the sinking of the value of the offering) the more the offering approaches to the notion of one for our sins: we see what is unworthy and cast away as well as what goes up to God.

In the meat-offering is quite another thought. There is no thought whatever of atonement here. It was really the best of food given up to Jehovah, corn and oil, not without salt, as we see later on. But it was only for priestly food, besides Jehovah's memorial and all the frankincense, not for the offerer or his friends. Here it is well to bear in mind that the word "meat" might convey a wrong impression. This rendering of minchah, , possibly obsolete now, seems somewhat faulty, as the idea is an offering of what was bloodless, emphatically that which never possessed animal life. Clearly therefore the burnt-offering and the meat-offering stand in distinct contrast. The very essence of the burnt-offering is the surrender of life absolutely to God. This no man but a divine person was capable of doing; but, Jesus being such, infinite is the value of His self-sacrificing death on the cross. In the meat-offering the Lord is pre-eminently viewed as a man living on the earth. That there is no thought of death, but of life consecrated to God, is the general truth of the food or cake-offering.

Hence, "when any will offer a meat-offering unto Jehovah, his offering shall be of fine flour; and he shall pour oil upon it, and put frankincense thereon" It is simply the beautiful emblem of Christ as man in this world. His humanity is represented by the fine flour, and the power of the Holy Ghost (which is so set forth in scripture from His very conception) by the oil poured on the flour. The frankincense shadowed His ever acceptable fragrance which went up to God continually. All this was brought to the priests, one of whom took out his handful. "And he shall bring it to Aaron's sons, the priests; and he shall take thereout his handful of the flour thereof, and of the oil thereof, with all the frankincense thereof; and the priest shall burn the memorial of it upon the altar, to be an offering made by fire, of a sweet savour unto Jehovah. And the remnant of the meat-offering shall be Aaron's and his sons." Therein we see another marked difference. The burnt-offering as a whole went up to God, or in its lowest form a part might be thrown away; but all that was used was solely for God. In the oblation-offering it was not so. Part of it went to the priestly body to Aaron and his sons.

Thus here we have devotedness not in death so much as in life the Holy One absolutely consecrated to God, in whom the power of the Holy Ghost moulded every thought and feeling, and this viewed as a man here below in all His ways and words. Of the oblation-offering not merely has God His portion, but we too are entitled to feed on it. Aaron and his sons represent the Lord Jesus and those that He has made priests; for He "loved us, and washed us from our sins in his own blood," and made us not only kings but "priests unto God." Clearly then in Christ and Christians we have the antitype of Aaron and his sons. Now we are entitled to delight in that which Jesus was here below; and certainly it were a great and irreparable loss to the soul if a Christian said or thought that he had nothing to do with Christ thus that he had the death of the blessed Lord, but no special portion in Him as He lived for God here below. It is well to resent those who slight or ignore the value of Christ's sufferings, but we must beware of error on the other side. Why such scant measure? why such carelessness? You who by grace are priests to God you at least should value that which is so distinctly marked out as your portion and proper food. Is it not the miserable working of unbelief, similar in principle though opposite in form, to what we have already noticed the heart rising in faint degree above the sense of sins, and after all sins but poorly felt? God would give us communion with Himself in Christ in all that He is.

The first presentation is simply the oblation in its constituents, setting forth Christ as a living man, His nature in the power of the Spirit with every grace offered to God without distraction or deflection or drawback (verse 1-3).

The second part (ver. 4-10) distinguishes between the mingling and anointing with oil holiness in nature and power for service. For there are different forms of which it may be well to speak. "If thou bring an offering of an oblation baken in the oven;" and, again, "an oblation-offering baken in a pan." In the latter case the oblation was parted in pieces, when oil was poured on all, as before sundering it had been mingled with oil. Thus, besides being conceived of the Spirit, Jesus knew this trial to the uttermost; and His suffering in obedience displayed most intimately the power of the Spirit in every pang" when He knew as none ever did rejection, desertion, denial, treachery, not to speak of the ignominy of the cross. The break-up of every hope and prospect which befell Him at the close only revealed His perfectness of spiritual power in an inward way and in the least particular. Surely this is not a mere figure without meaning: there is nothing in vain in the Bible. It is not for us to presume or to exceed our measure, but we may search with at least the earnest desire to understand what God has written.

I take it then that in the first part we have the simple typical expression of the nature of our Lord Jesus as man; that in the second, the oblation baken in the oven, the pan, and the frying-pan, we see the Lord as man exposed to various phases of severe trial. The oven indicates trial applied in a way of which man may not particularly be the witness. The oven does not so much represent public manifestation; the pan does. If the pan means that which was exposed to others, which I suppose to be its force here, the frying-pan* is only another shape of the same principle, the shade of difference being in intensity. Thus we have secret trial, public trial, and this to the utmost in different forms the Lord Jesus tried in every possible way. Fire is always the emblem of that which searches-judicially; and the Lord Jesus, it is not too much to say, in every way was put to the proof. What was the effect? His excellency shown more than ever the manifestation of the perfection, and of nothing but perfection, that was found in Him.

* I know not whether some would translate, with sufficient reason marchesheth as "boiling pot." No doubt among the poor one utensil was made to serve more than one purpose. Certainly sir would seem to express a large pot or cauldron. If boiling be meant here, we should have first the uncooked elements (verses 1-3), which typify Christ viewed in His nature as devoted to God, and tested fully by the fire of trial; next (verses 4-7), the three cases where the oblation was cooked, whether baked, fried, or boiled, representing the blessed Lord viewed as a concrete man here below, and tried as we have seen in every conceivable way, but in all a sweet savour to God.

There is a further point which may be profitably noticed here: the Spirit of God particularly mentions that this cake-offering is "a thing most holy of the offerings of Jehovah made by fire." There is another offering which is said to be most holy. This remarkable phrase the Spirit of God applies in two cases out of the four. Not only is it used about the cake-offering which represents His life as man here below, the very thing in which man has dared to suspect a taint; but in the sin-offering the same expression again occurs the very occasion which man would have suspected, if anywhere, of sullying the perfectness of His glory. He was as really man on the one hand, as on the other our sins were really borne by Him. Nothing seems to exceed therefore the perfect care of the Holy Ghost for the glory of Christ. For in the offering for sin, where man would imagine Him in some way lowered, He takes care most of all to say that it is "a thing most holy." Or again, if man inferred a taint in His humanity, the word of the Spirit, ever jealous to glorify Him, is "most holy." If the golden plate on the high priest's forehead displayed holiness to Jehovah, not less is the stamp "most holy" placed by God precisely where man has allowed his mind to speculate to the dishonour of Christ as man and as a sacrifice for our sins.

Again, in the meat-offering observe other traits, before we pass on (ver. 11). Leaven was absolutely to be excluded from it, the familiar figure of sin as in us. There was none in Him: He "knew no sin." Again, there was the prohibition of "any honey." It means a thing pleasant and not wrong, but incapable of being offered to God. There cannot be a finer proof of the absence in Christ of a sweetness merely natural than the way He acted even where His mother was concerned; for scripture has not recorded it in vain that she did ask our Lord, but had not her requests granted. He came to do the will of Him that sent Him, and to finish His work. As a child He lived subject to Joseph and Mary; for Him when entered on the service of God it would have been mingling honey with the cake-offering if He had answered her petitions. What an anticipation, and indeed rebuke, for the vain superstition of men who would make Mary the chief means of access to God by influencing His Son! He was perfect. He came not to gratify even the amiable side of human nature. He came to do the will of God. This He did, and the oblation or cake-offering shows it. There was the unction of the Spirit, not leaven, and the salt of the covenant (ver. 13), not honey. This did not exclude, as we are told, the offering as first-fruits honey or even loaves baked with leaven (though in this case with an accompanying offering for sin, Leviticus 23:1-44); but they could not be burnt, as not being in themselves a sweet savour (ver. 12).

The oblation of first-fruits, typifying Christ, in verses 14-16, must be carefully distinguished from that which represents the Christian assembly. InLeviticus 23:1-44; Leviticus 23:1-44 we have first the wave sheaf offered on the morrow of the sabbath after the Passover, where there was no sin-offering, but a burnt-sacrifice and meat and drink offerings; and then, when Pentecost was fully come, the new oblation of two wave-loaves offered but not burnt, with a kid of the goats for sin, but with all the other offerings also. For what could be wanting now? In Leviticus 2:14-16 however, as distinguished from verse 13, only Christ appears to be set forth in the tender stalks of corn parched by the fire corn mature out of full ears (or fruitful fields). Oil and frankincense were duly added, and the priest causes its memorial to rise in fumes, a fire-offering to Jehovah.

The "peace-offering" (Leviticus 3:1-17) might be somewhat mistaken. The phrase used in the authorised version does not fully if it truly convey the force, as it appears to me at least. The real idea of it is a feast, or communion sacrifice. It is not a question merely of the word, but of the truth which is intended by it. In no way does it indicate the means of making peace for a sinner with God, though it may, as in the plural, imply things relating to peace, of which communion and thanksgiving are chief. The ground of peace for us laid in the blood of the cross so naturally suggested by the common rendering, is what one would guard souls against: it could only mislead. The thought seems to be a feast-offering. It is not here all going up to God (Christ surrendering Himself to God up to His death); nor only has God His portion, but the priestly family have theirs (Christ surrendering Himself in His life); but Christ is alike the means and object of communion. It rightly therefore follows both the offerings of a sweet savour, the holocaust and the oblation; it approaches the former, in that it supposes the death of Christ; it resembles but it surpasses the latter, in that if part is for God there is part for man. It was pre-eminently therefore what united all who partook of it in joy, thanksgiving, and praise. Hence the fellowship of God, the priest, the offerer and his family, is the impression engraved on it. We need not anticipate more of the details now, as it is in the law of the peace-offering that we find the particulars just referred to.

A few words will suffice for the sacrifice itself. The victim from the herd or flock was not necessarily a male. This more perfect image of Christ was not here sought as in the burnt-offering. The feast-sacrifice descends more to man and his having part in Christ. Still the offering must be unblemished; and here as always the priests alone sprinkle the blood, though anyone might slay. We find here much stress laid on the inwards being offered up to God, "the fat that covereth the inwards, all the fat that is upon the inwards." Some expressions bring this out very strongly, as "It is the food of the offering made by fire unto Jehovah." "And the priest shall burn them upon the altar: it is the food of the offering made by fire for a sweet savour: all the fat is Jehovah's." The fat and the blood were claimed exclusively for Him in the very offering which apart from that admits and displays the communion of others with Him. Now what is the meaning of that? And why such prominence given to the offering of the fat? For of the blood I need say no more here. Where anything is diseased or poor, the fat is the first thing to betray it. Where some state wholly wrong exists, energy in evil would be displayed by the condition of the fat. Where all was good and sound, the fat would manifest that all was perfectly according to normal condition. On the one hand, it was a sign of flourishing in the righteous; on the other, of self-complacent evil in the wicked. Hence, in describing Israel as a proud and self-willed people, we well know how Moses used this very figure as the index of their energy in evil. They waxed fat and kicked. It was evil unchecked in will and its effects, and the extreme sentence of judgment on the people of Israel. In our blessed Lord it was the energy that went forth in the continual business of obeying His Father with joy of heart. "I do always the things that please him."

It is here then that we find our fellowship in Christ Himself, all whose strength of devotedness and self-sacrifice were for God; and here is the basis and substance of fellowship, for this was what the Father tasted there, and delights that we should enjoy. The fat and blood are His "bread," as the prophet says, the blood sprinkled by Aaron's sons round about on the altar, and the fat and inwards burnt carefully there. "All the fat is Jehovah's. It shall be a perpetual statute for your generations throughout all your dwellings that ye eat neither fat nor blood." But save His claim, the peace-offering was for communion in joy, not at all for expiation. It was eucharistic. It was not for Aaron and his sons like the mincha or oblation, but for the united joy of all who partook, Jehovah, the priest, the offerer and his guests. But Jehovah's portion was to be burnt on the burnt-offering; the link was thus manifest on an occasion of joy with that deepest display of Christ's obedience up to death.

In the sin and trespass offerings which follow (Leviticus 4:1-35 Leviticus 6:7) we have another line of truth, in which the person ("soul") as well as the nature of the offence are characteristically prominent. It is not now the truth of Christ's dedication of Himself in death as well as life to God; neither is it the eucharistic character of the thank or peace offering in praise, vow or free-will. We have here vicarious offerings for sin, a substitute for the sinner. Different measures are defined.

In the case of the priest that was anointed (verses 3-12) for this comes first a bullock was to be offered "without blemish unto Jehovah for a sin-offering. And he shall bring the bullock unto the door of the tabernacle of the congregation before Jehovah; and shall lay his hand upon the bullock's head, and kill the bullock before Jehovah. And the priest that is anointed shall take of the bullock's blood, and bring it to the tabernacle of the congregation. And the priest shall dip his finger in the blood, and sprinkle of the blood seven times before Jehovah, before the veil of the sanctuary." He had to put some of the blood on the horns of the altar of sweet incense. It is of deep interest to note that here is no promise of expiation for the high priest, nor consequently of forgiveness, as in all the other cases. Is this accident? or part of the profound mind of God in scripture?

It is the same thing substantially when the whole congregation sinned (verses 13-20). In this case also a young bullock had to be slain, and the elders must do what the anointed priest did in the former case, The blood was sprinkled precisely in the same way, and put on the horns of the same altar, and the rest poured out as before. So too the fat was burnt on the brazen altar, and the rest of the victim burnt outside the camp as in the former case.

But when we come down to a ruler, there is another procedure. The word in this case is, that he shall offer "a kid of the goats," not a bullock; and the priest was to put of the blood on the horns of the altar of burnt-offering not on the golden altar.

When a private person or one of the common people sinned, there was to be a female kid, the blood of which was put on the same brazen altar. In neither case of the two last was the body burnt outside.

It is evident therefore, we find a graduated scale in these different instances. Why so? Because of a most solemn principle. The gravity of sin depends on the position of him who sins. It is not so man is prone to adjust matters, though his conscience feels its rectitude. How often man would screen the offence of him that is great, if he could! The same might be hard on the poor, friendless, and despised. The life of such at any rate seems of no great account. It is not so with God, nor ought it to be in the minds and estimate of His saints. And another witness of this in the last instance is not without interest for our souls. Only to one of the common people is allowed the alternative of a female lamb instead of a kid (verses 32-35), the offering of which for his sin is reiterated with the same minute care.*

* Does not [the Hebrew translated as 'according to the offerings made by fire'] mean "upon the fire-offerings of Jehovah," rather then "according to" them? De Wette takes it as "for fire-offerings."

When the anointed priest sinned, the result was precisely such as if the whole congregation sinned. When a prince sinned, it was a different matter, though a stronger case for sacrifice than where it was a private man. In short, therefore, the relationship of the person that was guilty determines the relative extent of the sin, though none was obscure enough for his sin to be passed by. Our blessed Lord on the other hand meets each and all, Himself the true anointed priest, the only One who needs no offering who could therefore be the offering for all, for any. This is the general truth, at least on the surface of the sin-offering. The offence was brought forward, confessed, and judged. The Lord Jesus becomes the substitute in this case for him that was guilty; and the blood was put in the case of individuals on the brazen altar, as it only needed to be dealt with in the place of sinful man's access to God. But where the anointed priest, or the whole congregation sinned (either interrupting communion), it was done in a far more solemn manner. Consequently the blood must be brought into the sanctuary, and be put on the horns of the golden altar.

There is a sensible difference in the offerings which follow. It would seem that the sin-offering is more connected with nature, although it might be proved by a particular sin; and that the trespass-offering is more connected with that which, while it might be in the holy things of Jehovah, or at least against Him, involved the offender in a fault or wrong towards his neighbour, and needed amends as well as a confession of guilt in the offering. On this however there is no call for discussion at present. There might be a kind of mingling of the two things, and to this there seems to be regard in the beginning of Leviticus 5:1-13. There is nothing more astonishing than the accuracy of the word of God when we submit humbly as well as honestly search into it.

Let it be observed, moreover, that in all the proper sin-offerings, the priest not only put some of the blood on the altar (golden or brazen, as the case might require), but poured all the blood at the bottom of the altar of burnt-offering It was a substitute for the life of the sinner, and was thus poured out where God, in righteousness but in love also, met him in virtue of Christ, who, lifted up from the earth, drew thither to Himself. There accordingly, precisely as in the directions for the peace-offerings (Leviticus 3:9-10), the fat, especially on the inwards, kidneys, and caul (or lobe) above the liver, were taken and burnt on the altar, while the bullock as a whole, skin, flesh, head, legs, inwards, and dung, had to be taken* without the camp and burnt in a clean place there, in testimony to God's vengeance on sin at least wherever the blood was sprinkled before Jehovah, before the veil. (Compare Leviticus 4:7-12; Leviticus 4:17-21.) In the case of an individual Israelite, whether a prince or a soul of the people of the land, there was neither sprinkling of the blood before the veil of the sanctuary nor burning of the body without the camp, and the blood was put by the priest on the horns of the brazen (not the golden) altar.

*It may not be amiss to give a sample of Bishop Colenso's critical candour and intelligence in his remarks on Leviticus 4:11-12. (Part i. ch. vi. I quote from the fourth edition revised, 1863.) In his citation he ventures to insert (the Priest) after "shall he" and before "carry forth." His comment is: "In that case, the offal of the sacrifices would have had to be carried by Aaron himself, or one of his sons, a distance of six miles (!); and the same difficulty would have attended each of the other transactions above-mentioned. In fact, we have to imagine the Priest having himself to convey, we may suppose, with the help of others, from St. Paul's to the outskirts of the Metropolis the 'skin, and flesh, and head, and legs, and inwards, and dung, even the whole bullock;' and the people having to carry out their rubbish in like manner and bring in their daily supplies of water and fuel, after first cutting down the latter where they could find it." Now even in our language it would be unwarrantable for a man professedly honest or truthful to fix on the words "shall carry" the necessity of personally doing this work in order to cast doubt or ridicule on the record. What shall be said of one ostensibly in the position of a chief servant of Christ so doing by holy scripture? But this is far short of the gravity of his guilt. For a tyro in Hebrew knows that verbs are susceptible of a change in form which gives a causative force. Such is the fact here. The verb originally means to "go forth;" in the Hiphil it means "to cause to go forth," leaving entirely open the agency employed. If it be sorrowful to make blunders in scripture exposition with good and reverent intentions, what can account for such excessive ignorance as is displayed in this instance? Were it a heathen enemy who thus reproached God and His word, one could understand that the haste to blame what is above man's mind often exposes itself thus; but what shall we say of one who so comes to us in the clothing not of a sheep merely but of a shepherd?

In the transition cases of Leviticus 5:1-13, the offering seems to be called both a trespass* and a sin-offering (compare verses Leviticus 5:6-7, and Leviticus 5:9; Leviticus 5:11-12Leviticus 5:11-12); yet only a connecting particle opens the section. The former class regarded sin in itself where the conscience was bad from the first; the transitional class that follows treats rather of sin viewed in its consequences, and admits of consideration, which the first class did not with a single and slight exception. But here we have an option of unexampled largeness, and the more to be noticed because sin was in question. When the sin came to be known, the guilty person confessed it, bringing a female lamb or kid; if his hand were insufficient for this, two turtle-doves or two young pigeons one for a sin-offering, and the other for a burnt-offering; and if his hand reached not to this, the tenth of an ephah of flour was brought by the sinner, but no oil nor frankincense, as it was a sin-offering. The priest grasped his handful, its memorial, and burnt it on the altar in expiation for his sin which should be forgiven, retaining the rest as an oblation. Here, again, what compassion for the poor in divine things! Yet there is the nicest care of holiness, not only where conscience at once told the tale of sin, but where it may not have been bad till it knew the consequence of overlooking some ordinance of government or legal purity. When it thus became bad, there must be both confession and sin-offering in order to forgiveness. On the other hand, God would not let circumstances hinder the poorest from the comfort of atonement as well as the duty of confession. The offering of fine flour for sin is exactly the exception which proves the rule, as it was manifestly owing to destitution on the offerer's part, and only a graciously allowed substitute for a bloody offering otherwise indispensable. A soul may feel its need of atonement, and look to Christ as a sin-bearer without anything like a full perception of His blood and death: will the grace of God shut out from the effects of His work because of untoward circumstances which hindered more knowledge? Assuredly I do not think so.

*I am aware of the confident statements of Drs. Davidson and Fairbairn on this point. The question is whether they are well founded. The former (Introd. O.T. i. 267) says, "Whosoever wishes to ascertain the points of difference between these two classes of offerings must carefully readLeviticus 5:14-19; Leviticus 5:14-19 and Leviticus 7:1-10, relating to the trespass-offering; andLeviticus 5:1-13; Leviticus 5:1-13, Leviticus 6:17-23, which refer to the sin-offering. He should particularly guard against the mistake of referring Leviticus 5:6, to the trespass-offering, since it relates to the sin-offering alone. The passage says, that if one be guilty in any of the things mentioned inLeviticus 5:1-4; Leviticus 5:1-4, he shall confess that he has sinned, and bring his ashamo his debt, his due compensation, or simply his offering. The word has the same sense in Leviticus 5:15; Numbers 5:7. Nothing can be more incorrect than to affirm with Kitto, that the same offerings are called interchangeably sin-offerings and trespass-offerings inLeviticus 5:6-9; Leviticus 5:6-9. Asham has three meanings viz., guilt, as in Genesis 26:1-35; debt, or what is due for contracting for guilt; and sacrifice for certain sins, i.e., sin-offering. Thus the term asham is not appropriated to trespass-offerings wherever it occurs, but is of wider significance. The occasions on which the two classes of offerings were made cannot with truth be pronounced the same; nor were the ceremonies alike, though these assertions have been made."

Dr. F. (Typ. ii. 348) remarks truly that the section to the end of verse 13 was added to the end ofLeviticus 5:1-19; Leviticus 5:1-19 without the formula, "Jehovah spake unto Moses, saying." But does he not go too far in asserting that it was to specify certain occasions in which it should be presented, and to make provision for the destitute? Is it not plain that Leviticus 4:1-35 is the full ordinary case of sin in error, but against commandments of Jehovah, doing what ought not to be done? and that Leviticus 5:1-13 is an appendix of defilement through Jehovah's ordinance, rather than a violation of natural conscience? These oases of refusal under adjuration (1), ceremonial uncleanness (2, 3), and the breaking of rash oaths (4), are specified in a way which is not seen in the more solemn sin-offering, which was also general. Hence, being peculiar, we have a variety of offerings quite as distinct from the usual sin-offering as from the formal trespass-offering where separation was made. It is true that in these appended oases "sin-offering" is used (Leviticus 5:6-9; Leviticus 5:11-12); but I do not think it correct to say that a "trespass-offering" in verse 6 is a mere mistranslation, or that the expression in the original is the same in verse 7. For although asham is not always determinately a trespass-offering, but is used more generally, sometimes for guilt and its punishment, yet it can hardly be assumed without good reason where we are on ground so precise as the distinct offerings. And to me it is evident that the word is not used in exactly the same way inLeviticus 5:6-7; Leviticus 5:6-7, "for his sin" following in the former case, not in the latter, which makes all the difference, and justifies, I think, the Authorised Version, the Samaritan, De Wette, Dr. Benisch, and Mr. Young. The Vulgate is vagueness itself; the LXX. and the Targum of Onkelos seem to favour Dr. F., and so probably Luther. Thus ancients and moderns differ, and the point is evidently not easy to decide The word may be used in a general rather than its specific sense.

Leviticus 5:14 gives a new word of Jehovah to Moses, as we see in the beginning ofLeviticus 6:1-30; Leviticus 6:1-30 also. Both sections however (Leviticus 5:1-19: l4-19 and Leviticus 6:1-7) share the common principle of making amends, or restitution, and the common name of trespass or guilt-offering, which was necessarily a ram, the blood of which (as we learn from its law, Leviticus 7:1-38) was sprinkled round about upon the altar, not poured out or shed at its base as with the sin-offering. The proper offerings for guilt or trespass, then, consist of two classes: first, wrongs done in the holy things of Jehovah (probably firstfruits, tithes, etc.), or by doing something against Jehovah's commands, afterwards found out; secondly, wrongs which Jehovah counts done against Him, though not sacrilegious or transgressive like the former, but acts of fraud and violence with deceit against men. In all such cases, besides an unblemished ram for the trespass-offering, with the payment of the value of the wrong that was done, a fifth was added according to the valuation of Moses, and given either to the priest in the former class, or to the party wronged in the second class.

Then follow the various laws of the offerings. (Leviticus 6:8, Leviticus 7:1-38)

As before, the burnt-offering stands first. Here it is an interesting fact to learn that the fire burning on the altar was never to go out. Nothing can be more express than this repeated injunction. All night it must burn, and never go out. It is night as regards the world not for those that are children of the day in a certain moral sense at any rate. But the fire never goes out, and when God wakes up His people and the nations, how precious to find that the offering has been once offered by reason of which those who submit to His righteousness will be acceptable to God! All was burnt to God, nothing eaten by man.

Next comes the law of the oblation or food-offering, in which we find particularly specified that Aaron and his sons are to eat of it. "With unleavened bread shall it be eaten in the holy place." Those that partake of Christ and are priests to God enjoy by faith His devoting Himself in life unto God, and had better beware of that which ill assorts with it. With unleavened bread, which sets forth absolute separation from the evil of nature, it was to be eaten, as also in the holy place. Is it not most derogatory to the grace which brings us nigh to trifle with Christ thus known? I know nothing more hatefully defiling than the way in which men who have no faith in Christ, nor sense of their sin or need, nor care for the glory of God, affect in an eulogistic way to take up the life of Christ and pronounce on His excellency here or there. Is not this to eat the oblation in the world and with leavened bread?

Besides we have the offering of Aaron and his sons on the day of his anointing a peculiar case of the oblation.

At the end ofLeviticus 6:1-30; Leviticus 6:1-30 is the law of the sin-offering; and in the beginning ofLeviticus 7:1-38; Leviticus 7:1-38 that of the trespass-offering. Here, as in the oblation, the priests were to eat in the holy place: in the former it was communion with His grace as man, in the latter communion with Him on behalf of the sinner through His work.

But, remarkably enough, and nicely distinguished as we shall see, the thank or peace-offering only appears after these, and at great length. Thus it stands last in the list of the laws, whereas it preceded the sin and trespass-offerings themselves. Can it be doubted that all this has designed significance, and that here the Spirit of God reserves for the last place the sacrifice which typifies Christ for communion, when it is a question of the law of its use? For there is nothing finer among the offerings than this sacrifice when we come to practice. Whatever may be the order of communication on God's part as we look at Christ; whatever the application to the sinner as we look at ourselves, the peace-offering is the last when we come to take it up as a matter representing practically the state of our souls. Communion as set forth by the peace-offering is what most of all answers to our soul's state, in order that we be able to turn to God in praise and thanksgiving. There were two chief forms. If offered as a thanksgiving, it was to be offered on the same day, and no part kept. But if it was a vow or voluntary offering, on the morrow the remainder might be eaten. We constantly find the same thing true in our souls now. There are two different measures in worshipping God; both real, but by no means possessing the same power. We see souls thoroughly happy in the sense of what the Lord has done for them, and they break forth in grateful thanks. Who would not join them in it? It is truly delightful, and quite right in its place. It may be elementary, it is true, but real worship of God. Yet it wants the power that sustains. In the vow we see more, where it is not simply a question of what has been done for us, and what we have ourselves received, but the heart can thoroughly delight in what Christ is Himself before God. This abides. There is no change here.

In Leviticus 8:1-36 we begin the history of the consecration of the priests; for now having been given the offerings, with their laws, we in due order come to the persons who had, if not to offer them, certainly to act for the people as to them in the sanctuary. That which had been laid down as a requisition inExodus 28:1-43; Exodus 28:1-43; Exodus 29:1-46 is now carried out practically as to the family of Aaron. "Take Aaron and his sons with him, and the garments, and the anointing oil, and a bullock for the sin-offering, and two rams, and a basket of unleavened bread; and gather thou all the congregation together unto the door of the tabernacle of the congregation. And Moses did as Jehovah commanded him." And there Moses brings forth Aaron and his sons, and washes them with water. In this we see the failure of any type to represent Christ. Aaron of course, as well as his sons, had to be washed. In Christ there was no need; nay, He came to cleanse others. What the washing did for Aaron, Jesus was, and infinitely more. The absolute purity of Christ as man no doubt fitted Him so far to be a priest. At the same time, we must carefully remember that there is an element in the priesthood of Christ that could not be given in any type, of which the epistle to the Hebrews makes much. The personal basis of the priesthood of Christ consisted in this, that He was the Son of God. Others were merely sons of men; and so in this case a priest was one taken from among men. This was not the ground of Christ's priesthood. It was no doubt necessary that He should be a man, but that which attested His distinguishing character as Priest was that He was the Son of God. And hence the title applied to Him in the second Psalm the Holy Ghost reasons on in the same fifth chapter of the Epistle to the Hebrews, in contrasting Him with Aaron and his sons. Accordingly they, as knowing what man was, could feel for poor man, because they were poor men themselves. But the Son of God was altogether different. Immeasurably above man, all His heart could go out for man. He was absolutely above the condition in which man was involved by the fall, not merely in so much as He was a holy man, but as the Son of God. For this very reason there was perfect liberty of heart to take up the need of others; and so He did. This does not at all clash with the distinct truth of His suffering. Much which He endured was just because He was the Holy One. His sufferings therefore essentially differed from that kind of chastening which we, alas! know when buffeted for our faults. There never was in Jesus anything short of sufferings for grace or for righteousness, except when we come to the cross, when there was suffering for sin; but it was ours entirely not His.

In this case then Aaron washed could be but a feeble type of Jesus in His own essential purity. Upon him the coat and the girdle and the robe and the ephod were put, and with the curious girdle bound upon him. "And he put the breastplate upon him: also he put in the breastplate the Urim and the Thummim. And he put the mitre upon his head; also upon the mitre, even upon his forefront, did he put the golden plate, the holy crown; as Jehovah commanded Moses. And Moses took the anointing oil, and anointed the tabernacle and all that was therein, and sanctified them. And he sprinkled thereof upon the altar seven times, and anointed the altar and all his vessels, both the laver and his foot, to sanctify them. And he poured of the anointing oil upon Aaron's head." Mark that it was without blood: a most striking fact. Although a sinful man like the priests, his sons, still (that he might not stand in flagrant contradiction to Him of whom he was a type) Aaron was anointed with the oil before the blood was shed. It is worthy of observation that the tabernacle was anointed (verse 10) and all therein, the altar and all its vessels, with the laver and its base, before the sprinkling with blood. The force of this is plain and momentous as applied to the power of the Spirit in which Christ claims the heavenly things and indeed the universe; especially when we notice that the altar is purified by blood but no anointing follows.

Afterwards (verse 13) we find Aaron's sons brought, and they are clothed too, but they are not anointed. "And he brought the bullock for the sin-offering: and Aaron and his sons laid their hands upon the head of the bullock for the sin-offering." Indeed, Aaron was a sinful man; but there was this careful reserve that Aaron received the anointing oil before the sin-offering was killed, and before the blood therefore was sprinkled on him. Notwithstanding, when the sin-offering was slain, Aaron and his sons alike laid their hands on its head; and Moses took the blood and put it on the horns of the altar to purify it, and poured the rest at the base. Then, after burning the sin-offering without the camp, we are told of one ram for the burnt-offering, and another for consecration, to set forth special devotedness to God as priests. Thereon the blood is put on Aaron's right ear and thumb and foot, as well as on his sons. But we must remember that in the Epistle to the Hebrews, as here, the points of analogy, however strong, always fall short of the full glory of Christ. They were the shadows, and not the very image, as we are told. The anointing oil was not wanting, nor the appropriate oblation and peace-offering Christ in all His acceptance.

In Leviticus 9:1-24 we have the eighth day, when Aaron and his sons were to stand forth fully consecrated, and the glory of Jehovah appears. After the various offerings in their order, all closes with a very striking scene. "Aaron lifted up his hand toward the people and blessed them, and came down from offering of the sin-offering, and the burnt-offering, and the peace-offerings." The eighth day sets forth the time of resurrection glory. Then we read, "And Moses and Aaron went into the tabernacle of the congregation, and came out, and blessed the people: and the glory of Jehovah appeared unto all the people."

The bearing of this cannot well be doubted. First of all the high priest acts alone in blessing on the conclusion of the consecration and according to the efficacy of all the sacrifices. Then Moses and Aaron go into the tabernacle. It is the type of the full character of Christ, when there is the blending of regulative authority with the priesthood. Now Christ acts simply as priest; by and by He will take the kingdom, as well as maintain priesthood. As a sign of this, Moses and Aaron come out together, and bless the congregation, and the glory of Jehovah appears to all the people. It evidently prefigures the day of Jehovah, when the Lord Jesus shall be displayed in glory to every eye, and shall be a priest upon His throne. Our portion is a very different one, and is defined and distinguished from that of Israel, as far as a type could be, inLeviticus 16:1-34; Leviticus 16:1-34; but this I will not now anticipate.

In the next chapter (Leviticus 10:1-20) we have a humiliating fact the total feebleness of man in this new relationship of blessing to which he was called. "And Nadab and Abihu, the sons of Aaron, took either of them his censer, and put fire therein, and put incense thereon, and offered strange fire before Jehovah, which he commanded them not. And there went out fire from Jehovah and devoured them, and they died before Jehovah." The consecration was but complete. Scarce did they actually stand forth as priests of Jehovah, when two of them had so failed that the fire of divine judgment devours them instead of signifying in peace the acceptance of the victims. "then Moses said unto Aaron, This is it that Jehovah spake, saying, I will be sanctified in them that come nigh me, and before all the people I will be glorified."

You will find this always to be the difference between that which is of God and that which is of man. A human religion instinctively makes excuses for its officials, and never fails to allow a certain latitude and license for those that propagate it. The true God nowhere maintains the nice exigencies of His own character so much as in those who are nearest to Him and most favoured by Him. There is not a heart and conscience renewed of God but must feel how right and becoming it is that so it should be. No doubt flesh shrinks from such searching work; but Christianity means and is based on the judgment, not the sparing, of the flesh the gospel of Christ, and the Christian boasts in it with the apostle. There is nothing like the cross for God morally; but it is God acting in our interest, as well as for His own glory. Nothing more dishonouring to Him, nothing less wholesome for us than to give a dispensation for unholiness to sell indulgences; yet it is what every religion under the sun has done in effect, save that which is revealed of God. Even in the lowest form of God's revelation, when it was a question of schooling the first man, not yet of the Second, we see man's way judged unsparingly: how much more where all sin is discerned and dealt with fully, whether in the cross itself or by the power of the Spirit of God in the consciences of those that believe! But immediately God with solemn severity is seen gravely resenting the liberty which two of those standing high in religious rank took that day; so much so that men might taunt and say that the whole building had broken down before the very walls were complete. But the mediator was enabled to meet the occasion, and turns the chastening into matter for holy exhortation. "And Moses said unto Aaron, and unto Eleazar, and unto Ithamar, his sons, Uncover not your heads, neither rend your clothes; lest ye die, and lest wrath come upon all the people: but let your brethren, the whole house of Israel, bewail the burning which Jehovah hath kindled." He felt that it did not become those so near to Jehovah to yield themselves up to natural grief, any more than to allow a carnal excitement in His worship. Henceforward this is forbidden. The outward signs of mourning for death are prohibited for the priests. Certainly the occasion was a serious one, and fully tested the principle. But connected with it we learn that excitement is just as uncomely on their part who enjoy such nearness to God. "And Jehovah spake unto Aaron, saying, Do not drink wine nor strong drink, thou, nor thy sons with thee, when ye go into the tabernacle of the congregation, lest ye die: it shall be a statute for ever throughout your generations." No doubt it had also a practical bearing. Drinking wine or the like might unfit one for putting difference between holy and unholy. But first and foremost, and most rightly, it did not suit the presence of God: next, it unfitted for the safe and holy help of man surrounded by evil and perplexity.

Afterward oversight appears even in the rest of Aaron's sons, inasmuch as they burnt the goat of the sin-offering, for which Moses was angry with Eleazar and Ithamar. The failure thus was complete. Two of them paid the penalty with their lives; the other two were only spared in answer to the intercession of Aaron.

The next chapter (Leviticus 11:1-47) gives in detail this very difference of clean and unclean, but here the multiplicity of minute points admonishes for this sketch no more than a passing survey. It was not the point to furnish information as to the wholesome or unwholesome; but a moral end is everywhere uppermost. Jehovah would have Israel confide in Him and His choice for them as a peculiar and consecrated people. Doubtless He chose what was good, nay, the best; and His restrictions were not without the discerning insight of One who made each creature and had called out His people to be under His righteous government, and looked onward to a heavenly family who would gather His mind by the Spirit couched under these outward shadows.

It may suffice for the present that these remarks be made as to it that the essential condition in the land animals at any rate allowed for food consisted in this, that there should be a clean and firm walk, and along with it mature digestion. If there was failure in either, it was not fitting food for an Israelite (verses Leviticus 11:2-3). Hence the camel, the coney (or daman), the hare, and the swine, failing in one or other of these conditions could not be eaten nor their carcases touched without defilement (verses Leviticus 11:4-8). Thus, if we apply this practically enough to show its bearing, let us suppose a person ever so clear in apprehending truth, but without conscience as to his ordinary walk, all is good for nothing; or again let us take a person ever so blameless in walk, but his walk in no way flowing from the truth, all is good for nothing. For what can be right that is not the effect of revealed truth received into the heart, and becoming a part of one's vital system by the Spirit's application of it to our souls? Only then surely will the walk be firm, conscientious, free, and holy; such as suits the communications of God. But it is plain that the two things, not merely one of the two, are absolutely necessary, and are the fruit of the Spirit's dealing savingly with the conscience. It is a miserable thing to deceive ourselves on one side or the other. Let none ever content himself with being hoped to be a Christian in what people call the judgment of charity. Let us look well to it that our hearts be open to the searchings of the word by the Holy Spirit, and let us not shrink from suffering the word of exhortation. Others will look for the resulting fruit day by day in our ways and spirit. But it is only where both these features are combined that there can be communion according to God. This seems to be the lesson for us typically couched under eating of that which was clean.

The Israelite was not to partake of each animal which he might meet with. What was monstrous in one way or another was forbidden; what was according to divine order was lawful to him. Thus animals in the waters without fins and scales; winged insects without springing hind legs distinct from their four legs; the ravenous and nocturnal among birds; the carnivorous among beasts were of course excluded; but there were others also in divine wisdom and with a typical regard. When dead too, their touch defiled, even to a vessel or raiment, etc. (verses Leviticus 11:9-35.) Not so a fountain or pit, or gathering of water, which cleansed instead of contracting uncleanness (ver. Leviticus 11:36); not so sowing seed (ver. Leviticus 11:37). The power and life of the Spirit are incontaminate. Reptiles which did not fly or leap were all unclean. Jehovah laid all this on His people, who were to be holy because He was.

In Leviticus 12:1-8 comes in another remarkable type, namely, the condition in which sin has plunged men and women. Every child of Adam suffers from the defilement of an evil nature. In case there was a manchild, as we are told, there was such a result, and with a female child still more manifestly. The Lord never forgets how sin came into the world. His righteousness takes account of the first temptation to the end. So it is remarkable how the Apostle Paul turns this fact even for a matter of practical guidance in the question whether a woman ought to teach in the church. Assuredly our thoughts ought to be formed by the word of God. It is a question of government on earth, not of heaven nor of eternity in all this.

In Leviticus 13:1-59 leprosy is set forth with much detail as a general defilement of the person, also in the head or beard; and in divers forms. Here we have the most characteristic type of sin under the sign of that foul and hopeless disease. There might be other maladies wearing its evil appearance, but in fact only suspicious symptoms. Hence there was this important provision: a man is not made the judge of his own sin. It was laid down in the law that the Israelite should submit his condition to the inspection of another, and this other the type of a spiritual man, for a priest means that. It is really one who is called to have title of access to God, and who therefore should have his senses exercised to discern both good and evil according to the standard of the sanctuary. As such he is bound not to be carried away by conventional opinions, or traditional thoughts, or what men call public opinion one of the most mischievous sources of depraving the holy moral judgment in the children of God.

The leper then, whether so in reality or in appearance, submits to the priest, whatever might be the fact. The spot looked ill; it might be only a rising in the flesh, some passing evil. On the other hand a very trifling symptom in appearance, the least bright spot, with the hair turned white in it, and the plague or sore deeper than the skin, might have real leprosy lurking under it. The priest judges seriously. If these active and deep indications, however small, are there, he pronounces the man unclean. If he has a doubt, the suspected person is shut up, and remains to be seen again. If there are hopeful symptoms, they are noted; if there be no raw flesh, no fresh effects of active disease, but on the contrary the return of vigour, they are cherished, and if continued and increasing after a week's remand, the priest pronounces the man clean. If the hair turned white, if the evil lay deeper than the skin, and if it tended to spread, uncleanness was there. A boil or a burn might issue in leprosy. Nothing is trifled with, nothing passed over, nothing left without watch to work its own unimpeded way of evil. After a certain definite limit the priest looks again. He still perceives evil somewhat deeper than the skin. If it is a well-defined case of leprosy, he pronounces at once on it; if there is still uncertainty, there must be a farther term of waiting.

A plague might be in the head or beard, as well as the body; then if deeper than the skin and in it a yellow thin hair, the priest must pronounce it leprosy; if not so deep, he must delay, when if it did not spread nor deepen, he must delay again, and then if all went on thus favourably, he might pronounce him clean. Other cases are gone through with the utmost care, and I have no doubt that every minute difference is full of instruction; but the proof of this would carry us away from my present object.

The result in one instance (verses Leviticus 13:12-13) is indeed remarkable the whole person was covered with the effects of leprosy. To the inexperienced eye it might look the worst of all; for the leprosy was all out and over the sufferer. Yes, and just because it was, the priest had warrant to pronounce him clean! Thus, when a sinner has got to his worst and felt it, he is forgiven. It was evil no longer at work but manifest and confessed. Instead of going about to establish his own righteousness, he submits to the righteousness of God and is justified by faith. Jehovah entitled the priest to pronounce clean the evidently and utterly unclean. Boldness of faith becomes those who know such a God. Confidence in Him was what suited so desperate a case; it was only the occasion for God to assert His superiority. We should count on Him that it must be always thus. When you see a man filled with a thorough sense of sin yet bowing to God, we may assure ourselves of a blessing, and with full measure too. It only hinders the perception of God's grace, and keeps up uncertainty, when a man endeavours to palliate, cover, and correct himself, instead of confessing his sins in all their enormity. Such striving merely perpetuates vain hopes, denies the extent of mart's ruin, and shuts out the full delivering mercy of God. He at least who alone could cure called the leper to omit no sign of misery (verses Leviticus 13:45-46).

The case of the leprous garment does not call for lengthened remark. It refers to leprosy not so much in the nature as in the circumstances in what was displayed (verses Leviticus 13:47-59).

Leviticus 14:1-57 is occupied with the wonderfully instructive statement of the cleansing of the leper. There is no such thing as the cure of leprosy named here. This belonged to God alone No ceremony, no rite, could really heal, nothing but divine power mediate or immediate. Supposing somehow or another the leprosy stayed, the man must be cleansed. This is the ceremonial laid down in the beginning of the chapter. It presents an obvious and striking type of Christ dead and risen in the two birds. When the blood of the killed bird was mingled with running water (representing the action of the Holy Spirit dealing with man), and seven times sprinkled by the high priest on him, he is pronounced clean forthwith. The living bird dipped in the blood of the slain one is let loose into the field (type of Christ's resurrection); and he that is to be cleansed begins to wash his clothes, shave and otherwise cleanse himself for seven days more; and on the seventh day "he shall be clean." Not till then could he be, though he was not longer outside the camp.

But on the eighth day we have the types of Christ in the fulness of His grace, and all the efficacy of His work before God applied to the man, so that the soul might realize the place of blessing into which it is brought. There is often a danger of our contenting ourselves with the first part without the last. Of how much we rob our souls by this poverty in the presence of the riches of the grace of God! The chapter closes (verses Leviticus 14:33-53) with the leprosy of the house, which is clearly corporate evil, and with a reference to each case (verses Leviticus 14:54-57).

In Leviticus 15:1-33 we have cases of the evil of nature in the aspect of man's utter weakness as he now is through sin. If we find such awful but true characteristics of man, may we delight ourselves that God and God alone brings together in the same book the contrast as the rich and full presentation of Christ's sacrifice in all its variety and perfection! After such an introduction we may well bear to see that dismal picture of man in all his loathsomeness, leprosy in his person, leprosy in his character, leprosy in his connection, with the antecedent uncleanness and the defilements which follow. Yet "Mercy rejoiceth against judgment." We shall find however that it is not bare mercy, but a God who acts in power, and will have us in communion with Himself, while we are in the old scene of folly and evil, instead of having us to wait till we get to heaven. How blessed thus to know Him here! I hope to dwell a little on that which will illustrate this side of His grace, when proceeding with the portion of the book of Leviticus which follows.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Leviticus 5:18". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-5.html. 1860-1890.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

errado. Hebreo. shagag. Aplicación-44.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Leviticus 5:18". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​leviticus-5.html. 1909-1922.

Comentario Bíblico de Smith

Capítulo cinco.

Y si alguna persona pecare, y oyere la voz que jura, y fuere testigo, habiéndolo visto, o sabido; y no lo pronunciare, entonces llevará su iniquidad ( Levítico 5:1 ).

Si tocas cualquier cosa inmunda y continúa con algunos de los pecados que sabes que están mal, y juras contra Dios, o haces cosas que tienes conocimiento, eres culpable, lo sabes.

Entonces confesarás que ha pecado en aquello ( Levítico 5:5 ):

Entonces, aunque fueras a traer un sacrificio, todavía es necesaria la confesión de tu culpa.

Ahora en Proverbios leemos: "El que procura encubrir su pecado no prosperará; mas el que así confiesa su pecado, será perdonado". ( Proverbios 28:13 ) Dios realmente no puede lidiar con el pecado en tu vida mientras trates de ocultarlo. Mientras estés tratando de negarlo, mientras estés tratando de excusarlo, mientras estés tratando de dar la razón, Dios no puede lidiar con eso.

Si puedes simplemente sentarte y decirme todas las razones por las que pecaste y darme todas las excusas de por qué lo estabas haciendo, entonces Dios no puede lidiar con tus excusas. Dios solo puede lidiar con eso cuando llegas al lugar de la confesión. Y cuando confieso mi pecado, es entonces que Él es fiel y justo para perdonarme y limpiarme de toda maldad. Así que siempre con una transgresión estaba la necesidad de la confesión. "Dios, he pecado contra ti en esto. Me equivoqué. Dios, lo siento". Y con una confesión hago la posibilidad del perdón.

Y así, ante todo, la necesidad era la de la confesión de la culpa, versículo cinco.

Y entonces traerá su ofrenda por la culpa al Señor, una hembra del rebaño, un cordero o un cabrito, para la ofrenda por el pecado; y el sacerdote hará expiación [o cubierta] por su pecado. Y si no puede traer un cordero, traerá por su pecado que cometió dos tórtolas o dos pichones al Señor; uno para su ofrenda por el pecado, el otro para una ofrenda quemada.

Y los traerá al sacerdote, el cual ofrecerá primero lo que es de expiación ( Levítico 5:6-8 ),

Y adelante cómo han de cuidar las tórtolas y demás, si eso es lo que se trae de ofrenda. Y serán ofrecidos delante del Señor por las transgresiones.
El verso quince es

Si un alma cometiere prevaricación, y pecare por yerro en las cosas santas del Señor; entonces traerá por su pecado a Jehová un carnero sin defecto de los rebaños, de su estimación en siclos ( Levítico 5:15 ),

Y así sucesivamente, hará las paces.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Leviticus 5:18". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​leviticus-5.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La ofrenda por el pecado y la ofensa por la culpa (continuación)

1-6. Casos especiales en los que conviene ofrecer una ofrenda por el pecado. Tales son la negación del testimonio ( Levítico 5:1 ), tocar un cadáver o una persona o cosa impura ( Levítico 5:2 ), hacer juramentos imprudentes ( Levítico 5:4 ).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Leviticus 5:18". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​leviticus-5.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia


La ofrenda por la culpa (o transgresión). Se mencionan dos casos en los que es apropiado traer una ofrenda por la culpa. El primero ( Levítico 5:15 ) es el de una persona que ocasiona pérdidas al santuario al consumir o retener alguna 'cosa santa' (ver Levítico 2:3 ). Se le exige que restaure el valor de la cosa más un quinto por medio de una pena ( Levítico 5:16 ) y que presente una ofrenda por la culpa. El segundo caso es el de una persona que provoca una pérdida a su vecino. Lo mismo se le Levítico 6:4 ( Levítico 6:4 ), ver Números 5:5 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Leviticus 5:18". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​leviticus-5.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los capítulos 4, 5, 6 y 7.

Llegamos ahora a los sacrificios que no eran sacrificios de olor grato: las ofrendas por el pecado y por la culpa, iguales en el gran principio, aunque diferentes en carácter y detalles: esta diferencia la notaremos. Pero primero debe notarse un principio muy importante. Los sacrificios de los que hemos hablado, los sacrificios de olor grato, presentaban la identidad del oferente y de la víctima: esta identidad estaba significada por la imposición de las manos de los adoradores.

Pero en esos sacrificios el adorador vino como un oferente, ya sea Cristo o uno guiado por el Espíritu de Cristo, y así se identificó con Él al presentarse a sí mismo a Dios, vino por su propia voluntad voluntaria, y fue identificado como un adorador con la aceptabilidad y aceptación de su víctima.

En el caso de la ofrenda por el pecado, existía el mismo principio de identidad con la víctima por imposición de manos; pero el que vino, no vino como adorador, sino como pecador; no como limpio para tener comunión con el Señor, sino como culpable; y en lugar de identificarse con la aceptabilidad de la víctima, aunque eso se hizo cierto posteriormente, la víctima se identificó con su culpabilidad e inaceptabilidad, cargó con sus pecados y fue tratada en consecuencia.

Este fue completamente el caso donde la ofrenda por el pecado fue puramente tal. He añadido, "aunque después se hizo cierto", porque en muchas de las ofrendas por el pecado una parte las identificaba con la aceptabilidad de Cristo, lo cual, en Aquel que unió en su Persona la virtud de todos los sacrificios, nunca podría ser perdido de vista. La distinción entre la identidad de la víctima con el pecado del culpable, y la identidad del adorador con la aceptación de la víctima, marca muy claramente la diferencia de estos sacrificios y del doble aspecto de la obra de Cristo.

Ahora llego a los detalles. Había cuatro clases ordinarias de ofrendas por el pecado y las transgresiones, además de dos ofrendas especiales muy importantes, de las cuales hablaremos más adelante: pecados donde se violó la conciencia natural; lo que se hizo malo por orden del Señor, como inmundicias que hacían inadmisible al adorador, y otras cosas (esto tenía un carácter mixto de pecado y transgresión, y se llama por ambos nombres); agravios hechos al Señor en sus cosas santas; y agravios hechos al prójimo por abusos de confianza y similares.

La primera clase está en Levítico 4 ; el segundo, adjunto a él, hasta el versículo 13 del capítulo 5 ( Levítico 5:13 ); la tercera, desde el versículo 14 hasta el final ( Levítico 5:14-19 ); el cuarto, en los primeros siete Versículos del capítulo 6 ( Levítico 6:1-7 ; Levítico 6:1-7 ).

Los otros dos ejemplos notables de expiación por el pecado fueron el día de la expiación y la vaca roja, que exigen un examen aparte. Las circunstancias de la ofrenda eran simples. En el caso del sumo sacerdote y el cuerpo del pueblo pecando, es evidente que se interrumpió toda comunión. No era meramente la restauración del individuo a la comunión lo que se necesitaba, sino la restauración de la comunión entre Dios y todo el pueblo; no la formación de una relación (el día de la expiación efectuó eso), sino el restablecimiento de la comunión interrumpida.

Por lo tanto, la sangre fue rociada delante del velo siete veces para la perfecta restauración de esta comunión, y la sangre también fue puesta sobre los cuernos del altar del incienso. Cuando el pecado era individual, la comunión del pueblo en general no se interrumpía, pero el individuo había perdido el goce de la bendición. Por lo tanto, la sangre se rociaba, no donde se acercaba el sacerdote: en el altar del incienso; pero donde el individuo hizo-en el altar de la ofrenda quemada.

La eficacia de la ofrenda por el pecado de Cristo es necesaria, pero se ha cumplido una vez por todas, por cada falta; pero la comunión del cuerpo de adoración de la iglesia, aunque cojeada y estorbada, no es cortada por el pecado individual; pero cuando esto se conoce, se necesita la restauración y se exige la ofrenda [1]. Que el Señor castigue a toda la congregación, si el pecado no se descubre, lo sabemos; porque así lo hizo en Acán.

Es decir, el poder perteneciente a un estado en el que Dios no está afligido, está debilitado y perdido, y donde la conciencia está despierta y el corazón interesado en la bendición del pueblo de Dios, esto lleva a buscar la causa. Pero esto está relacionado con el gobierno de Dios; la imputación del pecado como culpa es otro asunto, pero el pecado en sí mismo siempre tiene su propio carácter con Dios. "Israel", dijo Él, "ha pecado;" pero Acán sólo sufre cuando el mal es conocido y purgado, y la bendición regresa, aunque con mucha mayor dificultad.

La verdad es que el que sabe unir el gobierno general con el juicio particular, aun donde hay fidelidad general, pone en evidencia el mal individual, o no lo permite (caso aún más alto y más feliz); y, por otro lado, puede emplear el pecado del individuo como un medio para castigar al todo.

De hecho, me parece muy claro, en el caso aludido, que, aunque la ocasión del castigo es evidente en el pecado de Acán, Israel había mostrado una confianza en la fuerza humana que fue castigada y se mostró vana en el resultado, como divina. la fuerza se mostró suficiente en Jericó. Sea como fuere, es evidente por el detalle de estas ofrendas por el pecado que Dios no puede dejar pasar nada; Él puede perdonar todo y limpiar de todo, pero no dejar pasar nada. El pecado oculto al yo del hombre no está oculto a Dios; y ¿por qué se oculta a sí mismo, sino que la negligencia, fruto del pecado, ha embrutecido su inteligencia espiritual y su atención?

Dios juzga los pecados según la responsabilidad de los que son juzgados. Pero en la obra soberana de la gracia, Dios juzga el pecado de los que se le acercan, no según lo que conviene al hombre, sino según lo que conviene a Él mismo. Él habitó en medio de Israel, e Israel debe ser juzgado según lo que corresponde a la presencia de Dios: nuestros privilegios son la medida de nuestra responsabilidad. Los hombres admiten en su sociedad lo que les conviene, y no admiten lo bajo y corrupto, permitiendo su maldad, porque conviene a su estado actuar así.

¿Y es Dios el único que puede profanar su presencia actuando de otra manera? ¿Todo el mal al que le conduce la corrupción del hombre encuentra su sanción sólo en la presencia de Dios? No; Dios debe (para hacernos felices con su presencia) juzgar el mal, todo mal, según su presencia, para excluirlo de ella. ¿La estupidez moral, que es efecto del pecado, nos ha hecho ignorarlo en nosotros mismos? ¿Ha de volverse Dios ciego porque el pecado nos ha hecho así, para deshonrarse a Sí mismo y hacer a otros miserables, y todo santo gozo imposible en todas partes, incluso en Su presencia; dejar pasar el mal? Imposible. No; todo es juzgado, y juzgado en el creyente según el lugar al que la gracia lo ha puesto.

Dios no ignora nada, y el mal, por oculto que esté para nosotros, es malo para Él. “Todas las cosas están desnudas y abiertas ante los ojos de aquel con quien tenemos que ver”. Que tenga compasión, ilumine por Su Espíritu, proporcione un camino de acercamiento para que venga el mayor de los pecadores, restaure el alma que se ha descarriado, tenga en cuenta el grado de luz espiritual, donde se busca honestamente la luz; pero eso no cambia Su juicio sobre el mal.

"El sacerdote hará expiación por él por su pecado en que se desvió y no lo supo, y le será perdonado. Es una ofrenda por la culpa; ciertamente se ha rebelado contra Jehová".

Ahora tengo que señalar ciertas diferencias en estas ofrendas por el pecado llenas de interés para nosotros en detalle. Los cuerpos de aquellos en los que estaba implicado todo el pueblo, o el sumo sacerdote (lo que venía a ser lo mismo, porque se interrumpía la comunión de todo el cuerpo), eran quemados fuera del campamento; no las que eran para individuos, ni las que eran para olor grato, sacrificio hecho por fuego, aunque todo fuera quemado.

Pero aquellos para el sumo sacerdote, o todo el pueblo lo eran: habían sido hechos pecado, y fueron sacados del campamento como tales. El sacrificio mismo era sin defecto, y la grasa se quemaba sobre el altar; pero, habiendo confesado el ofensor sus pecados sobre su cabeza, se consideró que cargaba con estos pecados, y Dios lo hizo pecado, y fue sacado del campamento; como Jesús (como lo aplica la epístola a los Hebreos) padeció fuera de la puerta, para poder santificar al pueblo con su propia sangre.

Este siempre fue el caso cuando la sangre fue traída al santuario por el pecado. Uno de los sacrificios, del cual no entro en detalles aquí, fue visto de manera abstracta y total bajo esta luz del pecado, y fue inmolado y quemado, grasa y sangre (habiendo sido rociada primero parte de la sangre a la puerta del tabernáculo), y cada parte de él, fuera del campamento. Esta era la vaca roja. En los otros tres sacrificios, que concernían a todo el pueblo, los cuerpos fueron quemados ciertamente fuera del campamento, pero la conexión con la perfecta aceptación de Cristo en Su obra, como ofreciéndose a Sí mismo, fue preservada, en la quema de la grasa en el altar. de holocausto, y así nos dio el pleno sentido de cómo Él había sido hecho pecado en verdad, pero que era Él quien no conoció pecado,

Pero aunque la grasa fue quemada en el altar para mantener esta asociación y la unidad del sacrificio de Cristo, sin embargo, manteniendo el carácter general y el propósito de la diversidad, habitualmente no se le llama [2] olor grato a Jehová.

Había una diferencia, sin embargo, entre uno de los tres últimos sacrificios mencionados, el sacrificio del gran día de expiación, y los otros dos mencionados al comienzo de Levítico 4 . En el sacrificio del gran día de la expiación, la sangre se llevaba detrás del velo; porque este era el fundamento de todos los demás sacrificios, de toda relación entre Dios e Israel, y permitía a Dios habitar entre ellos para recibir a los demás.

Su eficacia duraba todo el año -para nosotros, para siempre- como razona el apóstol en los Hebreos; y en él se basaba todo el trato entre Dios y el pueblo. Por lo tanto, la sangre de ella fue rociada sobre el propiciatorio, para estar para siempre ante los ojos de Aquel, cuyo trono de gracia, como de justicia, ese propiciatorio iba a ser así. Y Dios, en virtud de ella, habitó entre el pueblo, por descuidado y rebelde que fuera.

Tal es también la eficacia de la sangre de Jesús. Está para siempre en el propiciatorio, eficaz como fundamento de la relación entre nosotros y Dios. Las otras ofrendas por el pecado a las que se hace referencia eran para restaurar la comunión de aquellos que estaban en esta relación. Así, en Levítico 4:1-21 , la sangre se rociaba sobre el altar del incienso, que era el símbolo del ejercicio de esta comunión; el residuo se derramaba, como es habitual en los sacrificios, en el altar del holocausto, el lugar del sacrificio aceptado; el cuerpo, como hemos visto, fue quemado.

En el caso de las ofrendas por el pecado y la transgresión de un individuo, la comunión del cuerpo no estaba directamente en cuestión o interrumpida, pero el individuo estaba privado del disfrute de ella. Por lo tanto, el altar del incienso no fue profanado o incapacitado, por así decirlo, en su uso; por el contrario, se usaba continuamente. La sangre de estos sacrificios, por tanto, se ponía sobre los cuernos del altar del holocausto, que era siempre el lugar de acercamiento individual.

Aquí, por Cristo y la eficacia del sacrificio de Cristo una vez ofrecido, cada alma individual se acerca; y, siendo así aceptado, disfruta de todas las bendiciones y los privilegios de los cuales la iglesia en general está continuamente en posesión. Pero para nosotros el velo se rasgó, y en cuanto a la conciencia de culpa somos perfectos para siempre. Si nuestro caminar es contaminado, el agua por la palabra restaura la comunión de nuestras almas, y eso con el Padre y con Su Hijo.

En consecuencia, hablar de la aspersión de la sangre trastorna la posición real del cristiano y lo arroja de nuevo a su propio estado imperfecto en cuanto a aceptación y justicia. Puede haber un remedio repetido, pero el que está en ese terreno deja de lado la cuestión de la santidad y hace que la justicia continua en Cristo sea incierta. "Bienaventurado el hombre a quien el Señor no culpa de iniquidad ", se desconoce en tales casos; como también lo es que el adorador una vez purgado no tenga más conciencia de pecados. Si fuera así, como insta el apóstol, Cristo debe haber sufrido muchas veces. Sin derramamiento de sangre no hay remisión.

Pero había otra circunstancia en estas ofrendas por el pecado del individuo. El sacerdote que ofreció la sangre se comió a la víctima. Así había la más perfecta identidad entre el sacerdote y la víctima que representaba el pecado del oferente. Como Cristo es ambos, el hecho de que el sacerdote comiera muestra cómo Él lo hizo suyo. Sólo en Cristo, lo que fue así tipificado se efectuó primero cuando la víctima, y ​​el sacerdocio, tal como se ejerce por nosotros ahora en el cielo, viene después.

Aun así, este comer muestra el corazón de Cristo tomándolo como lo hace por nosotros cuando fallamos, no simplemente siendo puesto sobre Él vicariamente, aunque luego Su corazón tomó nuestra causa. Pero Él cuidó de las ovejas.

El sacerdote no había cometido el pecado; por el contrario, la había hecho expiación con la sangre que había rociado, pero se identificó completamente con ella. Así Cristo, dándonos el más completo consuelo, Él mismo sin mancha, y quien ha hecho la expiación, sin embargo, se identificó con todas nuestras faltas y pecados, como el adorador en la ofrenda de paz se identificó con la aceptación del sacrificio.

Sólo que ahora, habiéndose hecho la única ofrenda de una vez por todas, si se trata de pecado, es en advocación en lo alto que ahora lo toma, y ​​en relación con la comunión, no con la imputación. No hay nada más que hacer con el sacrificio o la aspersión de sangre. Su servicio se basa en ello.

La grasa se quemaba sobre el altar, donde el sacerdote se identificaba con el pecado que estaba sobre el que ofrecía la víctima, pero trasladado a él. Se perdió, por así decirlo, y desapareció en el sacrificio. El que se acercaba venía con la confesión y la humillación, pero en cuanto a la culpa y el juicio, la tomaba el sacerdote por medio de la víctima; y, habiéndose hecho la expiación, no llegó al tribunal de Dios, como para afectar aún más la relación entre Dios y el ofensor.

Sin embargo, aquí se trataba de una repetición perpetua. La comunión se restablecía en la aceptación del sacrificio, como el pecado que impedía la comunión era completamente quitado, o sólo servía para renovar (en un corazón humillado en el polvo y aniquilado ante la bondad de Dios) la comunión fundada en la bondad convertida en infinitamente más preciosa, y fundada en el sentido renovado de las riquezas y seguridad de aquella mediación allí típicamente exhibida, pero que Cristo ha realizado una vez por todas, eternamente por nosotros, como sacrificio, y hace bueno en cuanto a las bendiciones que fluyen de ella continuamente en alto; no para cambiar la mente de Dios hacia nosotros, sino para asegurar nuestra presente comunión y disfrute, a pesar de nuestras miserias y faltas, en la presencia, la gloria y el amor de Aquel que no cambia [3].

Quedan por observar algunas circunstancias interesantes. Es notable que nada estaba tan marcado con el carácter de santidad, de separación total y real a Dios, como la ofrenda por el pecado. En los otros casos, la aceptación perfecta, un sabor dulce, y en algunos casos nuestras tortas leudadas, se encuentran en su uso; pero todo transcurrió en el deleite natural, por así decirlo, que Dios tomó en lo que era perfecto e infinitamente excelente, aunque suponía que el pecado y el juicio estaban allí; pero aquí se prescribieron las más notables y exactas sanciones de su santidad ( Levítico 6:26-28 ).

No hubo nada en toda la obra de Jesús que marcara tanto Su completa y perfecta separación a Dios Su santidad positiva, como Su llevar el pecado. Aquel que no conoció ningún pecado por sí solo, podía ser hecho pecado, y el acto en sí mismo era la más completa separación concebible de Dios, sí, un acto que ningún pensamiento nuestro puede sondear, para soportarlo todo, y para Su gloria. Fue una consagración total de sí mismo, a toda costa, a la gloria de Dios; como Dios, de hecho, no podía aceptar nada más. Y la víctima debe haber sido tan perfecta como lo fue la ofrenda personal.

Como sacrificio por los pecados, y hecho pecado, Cristo es especialmente santo; ya que, en efecto, ahora en el poder de este sacrificio, un Sacerdote presente ante Dios, haciendo intercesión, Él es "santo, inocente, apartado de los pecadores, hecho más sublime que los cielos". Sin embargo, tan verdaderamente fue llevar los pecados, y ser visto como hecho pecado, que el que llevaba el macho cabrío antes de soltarlo, y el que recogía las cenizas de la vaca roja, y rociaba el agua de la separación, eran inmundos hasta la tarde. , y debe lavarse para entrar en el campamento.

Así se nos presentan claramente estas dos grandes verdades en la ofrenda de Cristo por el pecado en estos sacrificios. Porque, en efecto, ¿cómo podemos concebir una mayor separación a Dios, en Cristo, que su ofrecimiento de sí mismo como víctima por el pecado? Y, por otro lado, si Él realmente no hubiera llevado nuestros pecados en toda su maldad, no podría haberlos quitado realmente en el juicio. ¡Bendito sea por siempre Su nombre que lo ha hecho, y que siempre aprendamos más Su perfección al hacerlo!

Tenemos, entonces, en estos sacrificios, a Cristo en su entrega hasta la muerte; Cristo en la perfección de su vida de consagración a Dios; Cristo, base de la comunión del pueblo con Dios, que se alimenta, por así decirlo, en la misma mesa que ellos; y finalmente, Cristo hizo pecado por aquellos que lo necesitaban, y llevando sus pecados en Su propio cuerpo sobre el madero. Encontraremos que en la ley de las ofrendas la cuestión es principalmente en cuanto a lo que se iba a comer en estos sacrificios, y por quién, y bajo qué condiciones.

El holocausto y la ofrenda de carne para un sacerdote debían ser quemados por completo. Es Cristo mismo, ofrecido totalmente a Dios, quien se ofrece a sí mismo. En cuanto al holocausto, el fuego ardía toda la noche sobre el altar y consumía a la víctima, cuyo olor fragante subía así a Dios, aun en la oscuridad, donde el hombre estaba lejos de Él, sepultado en el sueño. Esto también es cierto, no lo dudo, en cuanto a Israel ahora.

Dios tiene el olor grato del sacrificio de Cristo para con Él, mientras la nación se olvida de Él. Sea como fuere, el único efecto que tiene para nosotros el juicio de la santa majestad de Dios, el fuego del Señor, ahora que Cristo se ha ofrecido a sí mismo, es hacer subir hacia Dios el dulce olor de este precioso sacrificio. De los otros sacrificios, la ofrenda de carne y la ofrenda por el pecado, comía el sacerdote.

El primero representa al santo en su carácter sacerdotal alimentándose de la perfección de Cristo; los últimos, Cristo, e incluso los suyos, como sacerdotes, en amor devoto y en simpatía con los demás, identificándose con su pecado y con la obra de Cristo por ese pecado. Sólo a Él le correspondía, por supuesto, llevar ese pecado; pero fundados en su obra, nuestro corazón puede asumirla sacerdotalmente ante Dios.

Están conectados en gracia con ella según la eficacia del sacrificio de Cristo; disfrutan de la gracia de Cristo en ello. Cristo entró directamente por nosotros, nosotros en gracia en lo que Él hizo. Sin embargo, esto es algo solemne. Sólo como sacerdotes podemos participar en él y en la conciencia de lo que significa. El pueblo comió de las ofrendas de paz, las cuales, aunque eran santas, no requerían esa cercanía a Dios.

Era la alegría de la comunión de los creyentes, basada en la redención y la aceptación de Cristo. Por tanto, las instrucciones para estas de las ofrendas siguen las dadas para los sacrificios por el pecado y la culpa, aunque la ofrenda de paz viene antes que la ofrenda por el pecado en el orden de los sacrificios, porque, en la primera, se requería ser sacerdote para participar. de ellos. Hay cosas que hacemos como sacerdotes; hay otras que hacemos como simples creyentes.

Nota 1

Sólo debemos recordar siempre que en Cristo se ha hecho una vez por todas. Tenemos solo una sombra de las cosas buenas por venir, y en ciertos puntos, como en este, contraste, un contraste desarrollado completamente en Hebreos 10 . En Hebreos, sin embargo, no es la restauración después del fracaso, sino el perfeccionamiento para siempre, en la conciencia, lo que toma el lugar del sacrificio repetido.

La restauración de la comunión en caso de fracaso se encuentra en 1 Juan 2:1-2 , fundada en que el Justo está ante Dios por nosotros, y se hace la propiciación.

Nota 2

Hay un solo caso donde se encuentra, Levítico 4:31 .

Nota 3

Hay puntos en el Nuevo Testamento que sería bueno notar aquí. Los Hebreos ven al cristiano caminando aquí abajo en debilidad y prueba, pero como perfeccionado para siempre por la obra de Cristo, sin más conciencia de pecados, y el sacerdocio se ejerce no para restaurar la comunión, sino para encontrar misericordia y gracia para ayudar. 1 Juan habla de la comunión con el Padre y el Hijo. Este es interrumpido por cualquier pecado, y Cristo es nuestro Abogado ante el Padre para restaurarlo.

Hebreos se ocupa del acceso a Dios detrás del velo, siendo la conciencia perfecta, y entramos con denuedo, por lo tanto, el fracaso y la restauración no están en cuestión. No se habla del Padre. En Juan, como ya he dicho, es comunión y se cuestiona el estado real del alma. Y es tan cierto que es la posición en Hebreos, que si uno cae, la restauración es imposible. En el tabernáculo no se podía ir más allá del velo. No se reveló tal posición, y el sacerdocio y la comunión, en la medida en que se disfrutaron, se mezclaron, el Padre desconocido.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Leviticus 5:18". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​leviticus-5.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Y traerá un carnero. - En tales circunstancias de suspenso y sentimientos de culpa, traerá la misma víctima que en la primera instancia.

Con tu estimación. - Es decir, de acuerdo con la valoración de Moisés , es decir , el carnero debe valer dos siclos. (Ver Levítico 5:15 .)

Y no lo pienses. - Mejor, a pesar de hacerlo a sabiendas o k nueva no es así, la cosa sagrada precisa que utilizó, como la misma frase se hace en el verso anterior. Es decir, para estar en el lado derecho, el sacerdote hará una expiación por él por este error de inadvertencia, aunque el ofensor no está seguro de si realmente cometió la ofensa o no. Aún así, como el caso es dudoso, está exento de la quinta parte adicional que tuvo que pagar el transgresor que indiscutiblemente cometió este delito por ignorancia. (Ver Levítico 5:16 .)

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Leviticus 5:18". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​leviticus-5.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Ofrendas por traspaso y restitución

Levítico 5:14 ; Levítico 6:1

La idea fundamental de la palabra hebrea para transgresión es "incumplimiento del deber por negligencia". Además del pecado mismo, que es contra Dios, como el augusto Custodio de la ley y el orden del universo, el daño que tal negligencia inflige al prójimo, debe compensarse con una compensación y una multa. Cualquier suma que otro haya perdido a través de nosotros debería, por supuesto, ser reembolsada y, si es necesario, añadir una quinta parte.

Pero probablemente, la lección principal de la ofrenda por la culpa es que no podemos dañar a ningún prójimo sin ofender a Dios. Nuestra ofensa penetra más allá del delgado velo de la humanidad y el universo visible hacia el Santo invisible.

Al tratar con todos los fracasos con respecto a nuestros semejantes, hay tres puntos, por lo tanto, que siempre debemos tener en cuenta: Primero, debemos confesar el pecado a Dios; segundo, debemos buscar a nuestro hermano y confesarle, y pedirle perdón, para ganarlo, como dijo nuestro Señor, Mateo 18:15 ; y, tercero, debemos hacer una restitución, con una adición. Esta fue la enseñanza bajo la Ley. ¿Debería ser menos bajo el Evangelio del amor?

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Leviticus 5:18". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​leviticus-5.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

4. La ofrenda por el pecado

Capítulo S 4-5: 13

1. La segunda expresión de Jehová ( Levítico 4:1 )

2. La ofrenda por el pecado del sumo sacerdote ( Levítico 4:3 )

3. La ofrenda por el pecado de la congregación ( Levítico 4:13 )

4. La ofrenda por el pecado del gobernante ( Levítico 4:22 )

5. La ofrenda por el pecado de un pueblo ( Levítico 4:27 )

6. La ofrenda por el pecado por ofensas especiales inadvertidas ( Levítico 5:1 )

El holocausto, la ofrenda de comida y la ofrenda de paz tipificaron la perfección absoluta y bendita y la devoción de Cristo, y son, por lo tanto, las ofrendas de olor grato. Las ofrendas restantes, las ofrendas por el pecado y por la transgresión, no se llaman olor grato. En estas ofrendas vemos a Cristo tipificado como el portador de los pecados de su pueblo. Y como tal, tuvo que asumir el juicio de Dios.

Ésta, sin duda, es la razón por la que estas dos ofrendas no se denominan “olor dulce”; porque Dios no se complace en el juicio. El juicio es su obra extraña ( Isaías 28:21 ). Tenga en cuenta también que las tres ofertas anteriores eran voluntarias, las dos restantes eran obligatorias. El perdón tenía que ser buscado y asegurado por ellos.

En el acercamiento real del hombre a Dios, la ofrenda por el pecado siempre ocupó el primer lugar; siguió el holocausto. Como hemos visto, el holocausto se menciona primero, porque revela la perfección y el valor infinito de Aquel en quien, según el propósito eterno de Dios, somos aceptados. Y ahora, según lo aceptado en el Amado, hecho cercano y puesto en comunión con Dios, la necesidad que tenemos a causa de nuestros pecados se satisface plenamente en la obra de Cristo, quien llevó nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero.

Es imposible seguir todos los tipos múltiples en relación con la ofrenda por el pecado para el sacerdote, el gobernante y la congregación. Los detalles exigen un estudio minucioso y muy cuidadoso que no podemos intentar aquí. Podemos tratar la ofrenda por el pecado solo de una manera general. El becerro es la ofrenda por el pecado del sacerdote ungido y de toda la congregación (versículos 4 y 13). Como en el holocausto, los oferentes debían identificarse con la ofrenda poniendo sus manos sobre la cabeza del becerro.

Pero hay que notar esta diferencia: en el holocausto se ve al creyente identificado con Cristo y aceptado en Cristo; en la ofrenda por el pecado, Cristo se identificó con nosotros en nuestro pecado. El pecado le fue transferido como nuestro sustituto. “El Señor cargó sobre él la iniquidad de todos nosotros”. Luego, la sangre fue rociada siete veces ante el Señor. Parte de ella fue puesta sobre los cuernos del altar del incienso; mientras que la sangre del becerro, la mayor parte, se derramaba al pie del altar del holocausto.

La piel del becerro con todo el becerro se quemó fuera del campamento. La palabra hebrea para "quemado" es diferente de la que se usa en el holocausto. La palabra que se usa en relación con la ofrenda por el pecado es "Saraf"; habla de la quema del juicio. El comentario a esto es Hebreos 13:11 .

“Los cuerpos de aquellas bestias cuya sangre es llevada al santuario por el sumo sacerdote por el pecado, son quemados fuera del campamento. Por tanto, también Jesús, para santificar al pueblo con su propia sangre, padeció fuera de la puerta ”. En el caso de un gobernante que hubiera pecado, la ofrenda era un macho cabrío; y en el caso de que cualquiera de la gente común haya pecado por ignorancia, todavía se dan otras instrucciones.

“Es evidente, por tanto, que existe una escala graduada en estas distintas instancias. ¿Porque? Por un principio sumamente solemne. La gravedad del pecado depende de la posición del que peca. No es así, que el hombre tiende a ajustar las cosas, aunque su conciencia sienta su rectitud. ¡Cuán a menudo el hombre filtraría su gran ofensa, si pudiera! Lo mismo podría ser duro para los pobres, los que no tienen amigos y los despreciados.

En todo caso, la vida de tales personas no parece de gran importancia. No es así con Dios, ni debería estar en la mente y estimación de Sus santos. Y otro testimonio de esto en última instancia no carece de interés para nuestras almas. Sólo a una de las personas comunes se le permite la alternativa de una oveja en lugar de un cabrito (versículos 32-35), cuya ofrenda por su pecado se reitera con el mismo minucioso cuidado.

“Cuando el sacerdote ungido pecó, el resultado fue precisamente como si toda la congregación pecara. Cuando un príncipe pecaba, era un asunto diferente, aunque un caso más fuerte para el sacrificio que cuando era un hombre privado. En resumen, por lo tanto, la relación de la persona que fue culpable determina la extensión relativa del pecado, aunque ninguna fue lo suficientemente oscura como para pasar por alto su pecado. Nuestro bendito Señor, por otro lado, se encuentra con todos y cada uno, Él mismo, el verdadero sacerdote ungido, el único que no necesita ofrenda, que por lo tanto podría ser la ofrenda para todos, para todos.

Esta es la verdad general, al menos en la superficie de la ofrenda por el pecado. El delito que se adelantó, confesó y juzgó pasa a sustituir en este caso al culpable; y la sangre se puso al cuidado de los individuos en el altar de bronce, ya que solo necesitaba ser tratada en el lugar del acceso del hombre pecador a Dios ”. (W. Kelly, Introducción al Pentateuco).

Al estudiar los interesantes detalles de las ofrendas por el pecado, debe recordarse que todo es "la sombra de las cosas buenas por venir", y que las cosas buenas que han venido, y que ahora disfrutamos, como creyentes en Cristo, son mucho más altas y más elevadas. más bendecido de lo que los tipos podrían revelar.

5. La ofrenda por la transgresión

Capítulo S 5: 14-6: 7

1. La transgresión contra Jehová ( Levítico 5:14 )

2. La transgresión contra el hombre ( Levítico 6:1 )

La breve sección que da instrucciones sobre la ofrenda por la culpa contiene dos veces la declaración, “Jehová habló a Moisés” ( Levítico 5:14 y Levítico 6:1 ). Aquí se considera al pecado como una herida hecha. La ofrenda por la culpa era siempre un carnero sin defecto del rebaño (versículos 15, 18; 6: 6).

Primero, se menciona el mal hecho en las cosas santas de Jehová o algo hecho en contra de sus mandamientos, y en segundo lugar, los males cometidos contra su prójimo, que Jehová también considera cometidos contra él mismo. No es necesario definir el mal hecho en las cosas santas de Jehová. La palabra transgresión en hebreo significa "actuar encubiertamente". Sin duda, fue un intento de defraudar a Jehová en las cosas santas, ya que estafar es prominente en relación con el mal hecho al prójimo.

La ofrenda del carnero, que, por supuesto, tipifica a Cristo, no se describe aquí, sino en el capítulo 7: 1-10. Pero se destaca otra característica que contiene una verdad sumamente interesante. Había que hacer restitución en cada transgresión contra Jehová y contra el hombre, y en cada caso tenía que añadirse la quinta parte del total. En el mal hecho contra Jehová, la quinta parte fue dada al sacerdote; y en el mal hecho contra el prójimo, el defraudado lo recibió.

Esto muestra el bendito efecto de la obra redentora de Cristo. No solo ha restaurado lo que no quitó, sino que le ha añadido más. Dios manifestó así Su poder misericordioso dando mayor bendición a Su pueblo y llevándose mayor gloria a Sí mismo.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Leviticus 5:18". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​leviticus-5.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Los comentaristas no han estado de acuerdo en su interpretación de esta sección, algunos sostienen que se trata de la ofrenda por el pecado, otros que es el comienzo de la ofrenda por la culpa. Creo que la sección que trata de la ofrenda por la culpa comienza aquí, a pesar de que en el transcurso del pasaje la palabra "ofrenda por el pecado" aparece con frecuencia. Un examen cuidadoso mostrará que la ofrenda por el pecado se fusiona con la ofrenda por la culpa en la interpretación. Traspasar es más que fallar en el blanco y se refiere a una mala conducta positiva. En los pecados mencionados en este párrafo se reconocen ambos tipos.

En los aspectos más positivos de la ofrenda por la culpa, se tratan dos grupos: primero, transgredir directamente a Dios en el asunto de las cosas santas, y segundo, transgresión contra el prójimo En el resto de este capítulo tenemos que ver con el primero de estos. En cualquier pecado relacionado con las cosas santas del Señor, la ignorancia es culpa palpable porque los mandamientos se habían dado con perfecta claridad.

En la ofrenda por la culpa, por tanto, se observará que hay elementos de exigencia divina y restitución personal. En casos de pecado intencional, se debe hacer la restauración. Así, la culpa se cancela mediante el sufrimiento indirecto. En cierto sentido, también debe ser compartida por la pérdida sufrida por el culpable.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Leviticus 5:18". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​leviticus-5.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y él traerá un carnero sin mancha fuera del rebaño ,. Levítico 5:15.

con tu estimación para una intención [ofreciendo] al sacerdote ; Junto con la ofrenda debía ser una estimación de cualquier daño que se hubiera hecho a través de la violación de cualquiera de los mandatos de Dios, donde podría ocurrir el daño, que así que la recompensa se realiza antes de dirigirse; o de lo contrario, el RAM traído era ser valorado, y se examinó si valía dos shekels of Silver, como se explicó antes,.

Levítico 5:15 Pero no se requirió ningún quinto como en los casos anteriores:

y el sacerdote hará la expiación para él con respecto a su ignorancia en la que se equivocaron y no lo hará, y no lo hará, y se le será perdonado ; Levítico 5:10 Esto es lo que los judíos llaman "Asham Talui", dudoso Oferta de Oferta.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Leviticus 5:18". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-5.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Pecado. Si era grave, el sacerdote necesitaba una víctima más valiosa, ver. 15.

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Leviticus 5:18". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​leviticus-5.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 5

Vers. 1. OFRENDA POR EL DELITO DE ENCUBRIR CONOCIMIENTO.

1. cuando alguna persona … hubiere oído la voz del que juró—o, según algunos, “las palabras de juramentar”. Se proclamaba un bando llamado a todo aquel que pudiera dar información, a que se presentase ante el tribunal y diera testimonio acerca de la culpabilidad de un criminal, y la manera en que eran interrogados los testigos en los tribunales de justicia judíos, no era la de hacerlos jurar, sino conjurándolos por la lectura de la fórmula de juramento, llamado “voz de jurar”. La ofensa, pues, a cuya expiación se refiere esta ley, era la de una persona que dejó o evitó la oportunidad de proveer una información que estaba en su poder dar.

2, 3. POR TOCAR COSA INMUNDA.

2. la persona que hubiere tocado en cualquiera cosa inmunda—Persona, que, sin saberlo en el momento, había estado en contacto con alguna cosa impura, y descuidaba la ceremonia necesaria de purificación, o que tomaba parte en los servicios religiosos, mientras estaba bajo la tacha de impureza ceremonial, más tarde podría ser convencida de que había cometido una ofensa.

4-19. ACERCA DE LOS JURAMENTOS.

4. la persona que jurare—un juramento irreflexivo, sin considerar debidamente la naturaleza y las consecuencias de tal juramento, tal vez obligándose a hacer algún mal, o dejando de cumplir un voto de hacer algún bien. En estos casos, una persona habría podido violar uno de los mandamientos divinos, sin saberlo, y después haber llegado al conocimiento de su falta.

5. será que cuando pecare … confesará aquello en que pecó—hacer reconocimiento voluntario de su pecado por impulso de su propia conciencia, y antes que llegara al conocimiento del mundo. Un descubrimiento anterior a su confesión por alguno, habría podido sujetarlo a un castigo del cual su confesión espontánea le aliviaría, pero todavía era considerado culpable de transgresión, para explicar la cual él estaba obligado por la ley ceremonial a cumplir ciertas observancias.

6-14. para su expiación traerá a Jehová por su pecado que ha cometido—Una ofrenda por transgresión difería de la ofrenda por el pecado en los siguientes aspectos: que era establecida para personas que o habían hecho mal sin darse cuenta, y que estaban en duda en cuanto a su estado de criminalidad; o que se sentían en una situación tan especial que se requería sacrificio de aquella clase. (Brown.) La ofrenda por transgresión en tales casos era una hembra de las ovejas, una cordera o cabrita; si la persona no podía hacer tal ofrenda, podría traer un par de tórtolos o dos pichones,—la una para ser ofrendada por el pecado y la otra para ofrenda quemada; o, si esto estaba fuera de su posibilidad, la ley quedaba satisfecha con la décima parte de una efa de harina fina sin aceite o incienso.

15, 16. Cuando … pecare por yerro en las cosas santificadas a Jehová, etc.—Este es un caso de sacrilegio cometido por ignorancia, o por no haber pagado del todo los diezmos, las primicias, y los tributos similares; o por comer carnes, que correspondían a los sacerdotes solamente, o era obligado, además de la restitución en dinero, el importe de lo cual había de ser fijado por el sacerdote, a ofrecer un carnero como ofrenda por la transgresión, tan pronto como llegara al conocimiento de su fraude involuntario.

17-19. si una persona pecare … sin hacerlo a sabiendas, es culpable—Esto también se refiere a cosas santas, y difiere del caso anterior en que es uno de los casos dudosos, o sea, donde la conciencia supone o recela, aunque el entendimiento esté en duda de si se ha cometido criminalidad o pecado. Los rabinos judíos dan como un ejemplo, el caso de una persona, que sabiendo que “el sebo del interior” no había de ser comido, religiosamente se abstenía del uso de él; pero si se le presentara en la mesa un plato en el cual él tenía motivos para sospechar que alguna porción de aquella carne estuviera entremezclada, y él hubiese inadvertidamente participado de aquella vianda ilegal, él estaba obligado a traer un carnero como ofrenda por la transgresión. Estas disposiciones estaban destinadas a impresionar la conciencia con el sentido de responsabilidad ante Dios, para mantener vivo en el corazón del pueblo un temor saludable de hacer mal, secretamente.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 5:18". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​leviticus-5.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 5

Vers. 1. OFRENDA POR EL DELITO DE ENCUBRIR CONOCIMIENTO.
1. cuando alguna persona … hubiere oído la voz del que juró-o, según algunos, “las palabras de juramentar”. Se proclamaba un bando llamado a todo aquel que pudiera dar información, a que se presentase ante el tribunal y diera testimonio acerca de la culpabilidad de un criminal, y la manera en que eran interrogados los testigos en los tribunales de justicia judíos, no era la de hacerlos jurar, sino conjurándolos por la lectura de la fórmula de juramento, llamado “voz de jurar”. La ofensa, pues, a cuya expiación se refiere esta ley, era la de una persona que dejó o evitó la oportunidad de proveer una información que estaba en su poder dar.


2, 3. POR TOCAR COSA INMUNDA.
2. la persona que hubiere tocado en cualquiera cosa inmunda-Persona, que, sin saberlo en el momento, había estado en contacto con alguna cosa impura, y descuidaba la ceremonia necesaria de purificación, o que tomaba parte en los servicios religiosos, mientras estaba bajo la tacha de impureza ceremonial, más tarde podría ser convencida de que había cometido una ofensa.


4-19. ACERCA DE LOS JURAMENTOS.
4. la persona que jurare-un juramento irreflexivo, sin considerar debidamente la naturaleza y las consecuencias de tal juramento, tal vez obligándose a hacer algún mal, o dejando de cumplir un voto de hacer algún bien. En estos casos, una persona habría podido violar uno de los mandamientos divinos, sin saberlo, y después haber llegado al conocimiento de su falta.
5. será que cuando pecare … confesará aquello en que pecó-hacer reconocimiento voluntario de su pecado por impulso de su propia conciencia, y antes que llegara al conocimiento del mundo. Un descubrimiento anterior a su confesión por alguno, habría podido sujetarlo a un castigo del cual su confesión espontánea le aliviaría, pero todavía era considerado culpable de transgresión, para explicar la cual él estaba obligado por la ley ceremonial a cumplir ciertas observancias.
6-14. para su expiación traerá a Jehová por su pecado que ha cometido-Una ofrenda por transgresión difería de la ofrenda por el pecado en los siguientes aspectos: que era establecida para personas que o habían hecho mal sin darse cuenta, y que estaban en duda en cuanto a su estado de criminalidad; o que se sentían en una situación tan especial que se requería sacrificio de aquella clase. (Brown.) La ofrenda por transgresión en tales casos era una hembra de las ovejas, una cordera o cabrita; si la persona no podía hacer tal ofrenda, podría traer un par de tórtolos o dos pichones,-la una para ser ofrendada por el pecado y la otra para ofrenda quemada; o, si esto estaba fuera de su posibilidad, la ley quedaba satisfecha con la décima parte de una efa de harina fina sin aceite o incienso.
15, 16. Cuando … pecare por yerro en las cosas santificadas a Jehová, etc.-Este es un caso de sacrilegio cometido por ignorancia, o por no haber pagado del todo los diezmos, las primicias, y los tributos similares; o por comer carnes, que correspondían a los sacerdotes solamente, o era obligado, además de la restitución en dinero, el importe de lo cual había de ser fijado por el sacerdote, a ofrecer un carnero como ofrenda por la transgresión, tan pronto como llegara al conocimiento de su fraude involuntario.
17-19. si una persona pecare … sin hacerlo a sabiendas, es culpable-Esto también se refiere a cosas santas, y difiere del caso anterior en que es uno de los casos dudosos, o sea, donde la conciencia supone o recela, aunque el entendimiento esté en duda de si se ha cometido criminalidad o pecado. Los rabinos judíos dan como un ejemplo, el caso de una persona, que sabiendo que “el sebo del interior” no había de ser comido, religiosamente se abstenía del uso de él; pero si se le presentara en la mesa un plato en el cual él tenía motivos para sospechar que alguna porción de aquella carne estuviera entremezclada, y él hubiese inadvertidamente participado de aquella vianda ilegal, él estaba obligado a traer un carnero como ofrenda por la transgresión. Estas disposiciones estaban destinadas a impresionar la conciencia con el sentido de responsabilidad ante Dios, para mantener vivo en el corazón del pueblo un temor saludable de hacer mal, secretamente.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 5:18". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​leviticus-5.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Levítico 5:1 . Él llevará su iniquidad. Proverbios 29:24 , parece referirse a este pasaje. "El que oye maldiciones y no las traiciona, odia su propia alma". Los hijos de Belial dijeron que habían oído a Nabot blasfemar contra Dios y contra el rey. Tanto Satanás como sus siervos citarán las escrituras para imponer y engañar.

Levítico 5:2 . Si un alma toca algo inmundo. El cadáver de un reptil, de una bestia inmunda o de un cadáver. Las impurezas diarias de los hebreos se limpiaban mediante el lavamiento y el sacrificio vespertino. Pero la ley aquí respetaba el acercamiento del hombre al santuario o el comer de las cosas santas.

Levítico 5:4 . Si un alma jura, es a la ligera y tontamente, o pronuncia una palabra imprudente. Los votos precipitados de hacernos daño a nosotros mismos oa nuestros vecinos se declaran aquí como muy pecaminosos. Es mejor que los hombres se arrepientan de la temeridad que tener una amarga causa para arrepentirse del voto y del pecado.

Levítico 5:5 . Confiesa que ha pecado. Entonces en Números 5:7 . Los papistas convierten esto en su propio propósito. Agat pœnitentiam pro peccato. Hará penitencia por su pecado; mientras que Levítico 5:6 no prescribe penitencia, excepto un cordero del rebaño. El arrepentimiento debe ser "hacia Dios".

Levítico 5:15 . Si un alma comete una falta en las cosas santas. La LXX decía πλημμελεια, que se refiere a algún fraude, al retener las décimas para el sustento del santuario y sus ministros, ya sea de maíz o de las primicias de su rebaño, aquí se le ordenó no solo restaurarlo, sino agregar un quinta parte como multa por su falta.

Toda la tribu de Leví entregó su tierra; no tenían mucho más que cuarenta y ocho ciudades. Por lo tanto, de hecho, el pueblo solo cultivó las tierras de los levitas, mientras que los levitas, a cambio, dedicaron sus vidas a la instrucción del pueblo: robar a los levitas, por lo tanto, era robar al Señor. Malaquías 3:8 .

REFLEXIONES.

El primer objeto que se presenta en este capítulo es una advertencia contra el perjurio. Si algún israelita lo oyó y no dio su testimonio en contra de ello, participó en el crimen; y de hecho, es así con casi todos los demás pecados. Porque todos tenemos un solo Padre, Dios; y si vemos u oímos la iniquidad cometida contra él, y no testificamos contra ella, ¿cómo puede considerarnos sus amigos? Este es un argumento sorprendente en contra de ser partícipes de los pecados de otros hombres.

Si un hombre se ha contaminado tocando un cadáver, y ha descuidado limpiarse y ha comido cosas santas, o se ha acercado al santuario de Dios, tan contaminado, se declara que ha pecado; y se le debe hacer expiación. Cuidémonos de acercarnos al Señor con cualquier contaminación, ya sea del cuerpo o de la mente, sin renunciar ni aborrecer. Y en cuanto a los pecados de los que quizás no estemos debidamente conscientes, roguemos al Señor que nos busque y nos limpie de toda falta secreta.

Las palabras precipitadas, los juramentos y los votos, por ser de naturaleza pecaminosa, y el efecto más de la pasión que del juicio, todos necesitan expiación ante los ojos de Dios. El hombre, que no es señor ni de la vida ni de los miembros, sino una mera criatura que depende en todo momento del placer de su Hacedor, no debe hacer votos sino sometiéndose a su voluntad: pero si ha pronunciado una palabra indiscreta o hecho un voto precipitado, Es mejor que desista de guardarlo y se arrepienta ante el Señor; porque es un grave error suponer que un Dios santo aceptará el pago de cualquier voto, cuando el motivo no sea puro y santo. Un mal voto ha sido considerado como una espada de dos filos, que corta en ambos sentidos: el pago o el arrepentimiento herirán la mente.

Observa la misericordiosa condescendencia del Señor; si el delincuente era pobre y no podía traer a la víctima prescrita, se aceptarían dos palomas o un poco de harina. El Padre de misericordias nunca rechazará al pobre y al necesitado de su presencia, ni de la expiación de Cristo Jesús. Qué lástima que los malvados permanezcan en el pecado y alejados de Dios, viendo que se aplaude el camino y se facilita el acceso. Seguramente si los hombres conocieran las riquezas de su misericordia, reverenciarían su justicia y adorarían su gracia.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Leviticus 5:18". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​leviticus-5.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y sacará del rebaño un carnero sin defecto, según tu estimación, para expiación por la culpa, al sacerdote; y el sacerdote hará expiación por él por su ignorancia en que erró y no lo entendió, y le será perdonado.

Ver. 18. Hará expiación. ] Ver Trapp en " Lev 4:20 "

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Leviticus 5:18". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​leviticus-5.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Ofrendas por violación en caso de ignorancia.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Leviticus 5:18". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​leviticus-5.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y sacará del rebaño un carnero sin defecto, según tu estimación, para expiación al sacerdote; y el sacerdote hará expiación por él por su ignorancia en que erró y no lo entendió, las transgresiones de la inadvertencia, y le será perdonado.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Leviticus 5:18". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​leviticus-5.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

OFRENDA POR UN PECADO ESPECÍFICO (vv. 1-6)

El tema de la ofrenda por el pecado continúa en este capítulo hasta el final del versículo 13. Es una escala descendente, porque el pecado específico tiene que ser señalado al ofensor, y la ofrenda hecha, pero también la concesión para una oferta menor en el caso de la pobreza. El versículo 1 es un pecado de omisión. Uno puede escuchar y conocer un asunto de gran importancia y, sin embargo, no informarlo. En la ley, esto se llama desviación, pero es pecado ante Dios.

"La voz de la conjuración" puso a uno bajo la solemne obligación de dar testimonio de lo que sabía que era verdad. Así, aunque el Señor no dijo nada en defensa de sí mismo ante el Sanedrín, sin embargo, cuando el sumo sacerdote lo conjuró en el nombre de Dios, respondió lo que era cierto, que Él es el Cristo, el Hijo de Dios ( Mateo 26:63 ). .

Además, tocar el cadáver de un animal implicaría estar contaminado, o tocar a un ser humano que fue contaminado por cualquier tipo de impureza, aunque esto sucedió sin darse cuenta (vv. 2-3). O uno podría hacer un juramento sin pensar que luego se dio cuenta de que era pecaminoso (v. 4). Tocar una cosa inmunda era, por supuesto, simplemente una profanación ceremonial, pero representa para nosotros cualquier asociación que podamos hacer que sea moralmente corrupta. Si nos identificamos con otros que viven de manera corrupta, también seremos contaminados por esto.

Cuando alguna de esas cosas se hiciera saber a una persona, debía confesar que había pecado en esa cosa. ¡Qué bueno es cuando se hace una confesión así, sin excusas añadidas!

En el versículo 6, debido a que aquí se requería una ofrenda por la culpa, algunos han pensado que esto introduce el tema de la ofrenda por la culpa, pero también se requería una ofrenda por el pecado y un holocausto (vv. 6-7), y luego se enfatiza la ofrenda por el pecado. en los versículos 8 y 9. Hablando con propiedad, el tema de la ofrenda por la culpa comienza en el versículo 14. Pero tanto la ofrenda por la culpa como la ofrenda por el pecado (v. 6) fueron traídas, una hembra del rebaño o un macho cabrío como una ofrenda por el pecado.

Esto muestra una estrecha conexión entre las dos ofrendas, porque el acto de desobediencia (que requiere una ofrenda por la culpa) expone el carácter desobediente de la persona, es decir, su naturaleza pecaminosa, que se enfatiza en la ofrenda por el pecado.

PÁJAROS EN LUGAR DE ANIMALES (vv. 7-10)

A quien no pudiera traer un cordero se le permitiría traer dos tórtolas o dos pichones como sacrificio. Esto representa a alguien que es pobre en su comprensión del valor del sacrificio del Señor Jesús como una expiación total por el pecado. Al menos reconoce que el Señor Jesús es del cielo (representado por los pájaros), por lo tanto, por encima de él, y aunque su entendimiento es débil, Dios recibe su ofrenda.

Las cabezas de las aves debían ser arrancadas, simbolizando la inteligencia que se apartaba, pero por lo demás no se permitía ninguna división de las partes del ave, porque las aves hablan del carácter celestial del Señor Jesús, que está por encima de nuestra capacidad de discernimiento. . Luego se roció parte de la sangre en el costado del altar y el resto se drenó en la base del altar. El primer pájaro fue para una ofrenda por el pecado, sin duda ofrecida de acuerdo con Levítico 1:14 .

UNA OFERTA DE COMIDA EN LUGAR DE UN SACRIFICIO DE SANGRE (vv. 11-13)

Debido a la pobreza, es posible que uno no pueda traer ni siquiera los pájaros como ofrenda. En este caso, la gracia de Dios permitió una ofrenda de una décima parte de un efa de flor de harina, una pequeña cantidad, pero a diferencia de otras ofrendas de harina, no se le puso aceite ni incienso, porque era una ofrenda por el pecado. Dado que no había sangre involucrada, no podía expiarse correctamente. Sin embargo, habla de la pureza de Jesucristo Hombre, y si hay en el ofensor un verdadero respeto por la persona de Cristo, aunque no comprenda el valor de la obra de redención de Cristo, Dios todavía puede recibir con gracia esta ofrenda. , haciendo esta concesión por ignorancia.

No hay olor agradable en esto, porque es una ofrenda por el pecado. Un puñado de esto fue tomado por el sacerdote y quemado en el altar, y el resto fue del sacerdote, como en el caso de una ofrenda de comida. Así, Dios recibió su parte y el sacerdote (típico de Cristo) recibió la suya.

LA OFRENDA TRASPASA (vv.14 a Levítico 6:7 )

TRASPASAR A DIOS (vv. 15-19)

La ofrenda por la culpa también trata con el pecado, pero no simplemente en su carácter general de maldad, sino en el hecho de que es perjudicial para Dios o para las personas. También se dice que estos son pecados de ignorancia. En esta sección se menciona por primera vez el pecado en las cosas sagradas. Por esto se ofrecería un carnero sin defecto, y también plata, según la estimación adecuada del daño causado. La infracción debe pagarse en su totalidad, pero también se agrega una quinta parte. Solo esto podría considerarse una reparación adecuada.

Por lo tanto, el Señor Jesús no solo ha pagado el castigo por el pecado que Adán introdujo en el mundo, sino que ha ido más allá, como nos dice Romanos 5:17 . No solo ha restaurado lo que Adán perdió, sino mucho más. Adán perdió la tierra, pero Cristo ha introducido la bendición celestial para nosotros.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Leviticus 5:18". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​leviticus-5.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

14-19 Aquí hay ofrendas para expiar los delitos contra un vecino. Si un hombre usaba su propio inconscientemente, cualquier cosa dedicada a Dios, debía traer este sacrificio. Debemos estar celosos de nosotros mismos, pedir perdón por el pecado y satisfacer el mal, lo cual hacemos, pero sospechamos que somos culpables. La ley de Dios es tan amplia, las ocasiones de pecado en este culpable. La ley de Dios es tan amplia, las ocasiones de pecado en este mundo son tan numerosas, y somos tan propensos al mal, que debemos temer siempre, y orar siempre, para que podamos ser protegidos del pecado. También debemos mirar ante nosotros en cada paso. El verdadero cristiano diariamente se declara culpable ante Dios, y busca el perdón a través de la sangre de Cristo. Y la salvación del evangelio es tan gratuita que los más pobres no quedan excluidos; y tan lleno, que la conciencia más cargada puede encontrar alivio de ello. Sin embargo, el mal del pecado se muestra de manera tal que causa que todo pecador perdonado lo aborrezca y lo tema.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Leviticus 5:18". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-5.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Tres revelaciones hechas por Dios a Moisés, todas relacionadas con las ofrendas de culpa / compensación ( Levítico 5:14 a Levítico 6:7 ).

Ahora se hacen tres revelaciones con respecto a la ofrenda por la culpa y cuándo debe ofrecerse. Dos de los tres se presentan con las palabras: "Y habló Yahvé a Moisés, diciendo". Es posible que se hayan administrado en dos ocasiones distintas. Probablemente se agregaron aquí para conectar con la referencia anterior a la Ofrenda por la Culpabilidad. En ese caso, no se pagó ninguna indemnización, aunque en cambio se requirió la confesión. En estos ejemplos surge la cuestión de la compensación.

Ofrendas por la culpa con compensación por las ofensas del santuario ( Levítico 5:14 ).

Aquí se hace referencia a dos tipos de ofensas contra el santuario.

Levítico 5:14

Y habló Jehová a Moisés, diciendo:

Esto indica una nueva revelación, en lugar de ser una continuación de lo que sucedió antes. Confirma que está describiendo los requisitos de Yahweh. Se trata de las ofensas contra el Santuario.

Levítico 5:15

Si alguno quebrantara la fe y pecare inconscientemente en las cosas santas de Jehová, traerá a Jehová su ofrenda por la culpa, un carnero sin defecto del rebaño, según tu estimación en plata en siclos, después el siclo del santuario, como ofrenda por la culpa, y restituirá lo que cometió mal en el santuario, y le añadirá la quinta parte, y se la dará al sacerdote; y el sacerdote hará expiación por él con el carnero de la ofrenda por la culpa, y será perdonado.

Los pecados en cuestión aquí son pecados "involuntarios" con respecto al santuario, pecados que pueden resultar de descuido u olvido, o una falsa "astucia", o puro letargo. De alguna manera, la persona se ha salido de la línea. Puede ser que no hayan traído sus ofrendas como era debido, o que hayan traído las de un nivel inferior cuando estaban lo suficientemente bien como para traer las de un nivel superior, cereales en lugar de pájaros, pájaros en lugar de ovejas.

O quizás de alguna otra manera se han "beneficiado" del incumplimiento de todas sus responsabilidades religiosas de acuerdo con la Ley. Pero claramente la conciencia de la persona ahora lo ha perturbado, o ha sido 'descubierto' y, por lo tanto, se trata de enmendar, pagar la restitución y ofrecer la ofrenda por la culpa correcta.

La ofrenda que debe traer es un carnero, un cordero y, por lo tanto, de un nivel más alto que la oveja de la purificación para la ofrenda por el pecado. Aquí no se ofrecen alternativas. Esto puede sugerir que no se esperaría que un hombre pobre cometiera esta falta de fe, lo que podría sugerir que ser parsimonioso es lo que está principalmente en mente. Ha habido un incumplimiento de las cuotas adecuadas. En efecto, además de que no tiene defecto, el valor del carnero necesario debe ser calculado por el sacerdote en función de la pérdida que se considere que ha sufrido el santuario.

Luego, una quinta parte más de ese valor debe pagarse al sacerdote para compensar al sacerdote por lo que en la mayoría de los casos habría perdido. Después de eso, el carnero se ofrecerá como ofrenda por la culpa. No se nos dan detalles pero es probable que se ofrezca de manera similar a la descrita en Levítico 5:6 , o puede ser como una purificación para la ofrenda por el pecado ( Levítico 7:7 ).

Tenemos aquí una indicación de que cuando los hombres han pecado contra Dios en cosas santas al privarle de lo que se le debe, el sacrificio tiene que ser de valor suficiente para cubrir el nivel del pecado. Por tanto, podemos ver claramente en qué valor había valorado Dios a Jesucristo, que fue suficiente para afrontar así los fracasos del mundo entero, y más, una cantidad incalculable.

Levítico 5:17

"Y si alguno pecare, y hiciere cualquiera de las cosas que Jehová ha mandado que no se haga, aunque no lo supiera, será culpable y llevará su iniquidad".

Esto, debido a su conexión directa con Levítico 5:15 parecería referirse a alguien que ha pecado contra el Santuario de alguna otra forma que no sea financiera, de lo contrario sería poco diferente de Levítico 4:27 . Ellos de una forma u otra consideran que han ofendido las cosas santas, han hecho lo que Yahvé ha mandado que no se haga.

Ahora su conciencia los ha herido. Esto muy bien puede tener en cuenta especialmente a los de conciencia tierna, que se preocupan por los pequeños detalles, con el fin de permitirles obtener tranquilidad para su conciencia culpable. Pero también habría otros que hubieran pecado de esta manera con mayor certeza. De cualquier manera, aceptan su culpa y deben ser castigados en consecuencia (deben 'soportar su culpa').

Levítico 5:18

Y traerá un carnero sin defecto del rebaño, según tu estimación, para la ofrenda por la culpa, al sacerdote, y el sacerdote hará expiación por él por lo que erró sin saberlo y no lo supo, y él será perdonado. Es una ofrenda por la culpa. Ciertamente es culpable ante Yahvé.

Nuevamente, la ofrenda debe ser un carnero sin defecto, su valor requerido debe ser estimado por Moisés ('su estimación') de acuerdo con el nivel de falla. Su propósito es eliminar la culpa de la persona. Aunque debe ofrecerse el valor correcto del ariete, no se requiere compensación adicional. El santuario no ha sufrido pérdidas económicas. El sacerdote ofrecerá el carnero como si fuera una purificación por la ofrenda por el pecado, y hará expiación por la persona en cuestión, y será perdonado. Es una ofrenda por la culpa.

"Ciertamente es culpable ante Yahvé". Este comentario puede reflejar que debido a que este es un pecado contra el santuario, no puede haber duda de que él es culpable ante Yahweh.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Leviticus 5:18". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​leviticus-5.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

El sacrificio siempre está marcado como sin defecto, por lo que evidentemente apunta a él, que es un cordero sin defecto y sin mancha. 1 Pedro 1:19 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Leviticus 5:18". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​leviticus-5.html. 1828.

El Ilustrador Bíblico

Si un alma comete una transgresión.

La ofrenda por la culpa

I. En cuanto al carácter distintivo de esta oferta.

1. No fue una ofrenda de “olor agradable”. Aquí se ve a Cristo sufriendo por los pecados; la vista de su obra es expiatoria.

2. Fue una transgresión a diferencia de una ofrenda por el pecado. No la persona, sino el acto de hacer el mal, es el punto que se nota y se concentra. Y cuán solemne es la verdad que aquí nos enseñó, que ni nuestra conciencia, ni nuestra medida de luz, ni nuestra capacidad, sino la verdad de Dios, es el estándar por el cual se deben medir tanto el pecado como la transgresión. “Aunque no lo supiera, sin embargo es culpable; ciertamente ha pecado contra el Señor.

”Si la conciencia del hombre o la luz del hombre fuera el estándar, cada hombre podría tener una regla diferente. Y, a este paso, bien o mal, bien o mal, no dependería de la verdad de Dios, sino de la comprensión que la criatura tenga de ella. A este paso, la más inmunda de las bestias inmundas no podía ser condenada por impureza, mientras que podía alegar que no tenía aprehensión de lo que era puro y digno. Pero no juzgamos así en las cosas de este mundo; ni Dios juzga así en las cosas del cielo.

¿Quién argumenta que debido a que los cerdos son inmundos, el estándar de limpieza debe ser establecido por sus percepciones o habilidad? o que porque parecen inconscientes de su estado, por lo tanto, se debe renunciar a la distinción entre lo limpio y lo inmundo. No: no juzgamos por sus percepciones, sino por las nuestras; con nuestra luz y conocimiento, no su ignorancia, como nuestro estándar.

3. En la ofrenda por la transgresión obtenemos restitución, restitución por el mal original. El importe de la herida, según la valoración que haga el sacerdote, se paga en siclos del santuario al herido. El pensamiento aquí no es que la infracción sea castigada, sino que la parte agraviada reciba el pago del daño. El pago era en siclos: estos "siclos del santuario" eran la norma establecida por la cual se medían los derechos de Dios; como está dicho: “Y toda tu estimación será conforme al siclo del santuario.

”Por lo tanto, representan la medida más verdadera, la norma de Dios con la que Él pesa todas las cosas. Según este estándar, se pesa la infracción y luego el valor que se paga a la persona lesionada. Y Dios y el hombre, aunque agraviados por la transgresión, cada uno recibe lo mismo del hombre en Cristo a través de la ofrenda por la culpa. Sea honor, servicio, adoración u obediencia, cualquier cosa que Dios pudiera reclamar, cualquier cosa que el hombre pudiera robarle, todo esto lo ha recibido de nuevo del hombre en Cristo, “según la estimación del sacerdote en siclos del santuario.

”Pero el hombre también resultó herido por la transgresión; y él también recibe tanto de nuevo. Cristo por el hombre como oferente de la ofrenda por la culpa, debe ofrecer al hombre ofendido el valor de la ofensa original. Y los que aceptan Su ofrenda encuentran su pérdida por la transgresión del hombre más que pagada. Ha ofendido al hombre de vida, paz o alegría, que puede reclamar y recibir por medio de Cristo la retribución. Para el hombre para el hombre, como para el hombre para Dios, Cristo es Aquel en quien se corrigen los males del hombre.

4. Pero esto no es todo. No sólo se paga el mal original, sino que se paga una quinta parte más en la ofrenda por la transgresión. ¿Quién hubiera pensado que desde la entrada de la transgresión, tanto Dios como el hombre serían al final ganadores? Pero así es. Del hombre en Cristo, tanto Dios como el hombre han recibido más de lo que les robaron. En este sentido, “donde abundó el pecado”, sí, y porque abundó el pecado, “sobreabundó la gracia”.

II. Las variedades o grados de esta oferta. Estos son menos que en cualquier otra ofrenda, enseñándonos que aquellos que aprehendieron este aspecto de la obra de Cristo, lo entenderán todo de manera muy similar. Se recordará que en la ofrenda por el pecado las variedades fueron más numerosas y que debido a que el pecado en nosotros puede ser, y es, aprehendido de manera tan diferente; pero la transgresión, el acto del mal cometido, si es que se ve, difícilmente se puede ver de otra manera.

En consecuencia, encontramos sólo una pequeña variedad en la ofrenda por la transgresión, porque apenas puedo considerar los dos aspectos diferentes de la transgresión como variedades. Estos aspectos son, primero, ofensas contra Dios, y luego ofensas contra nuestro prójimo; pero esta distinción se parece más a la diferencia entre las ofertas que a las variedades en diferentes grados de la misma. Simplemente señala distintas formas de transgresión, para las cuales en cada caso la expiación vista es precisamente similar.

Sin embargo, hay una pequeña pero notable diferencia entre los dos grados de la ofrenda por los agravios en las cosas santas. En el primer grado, que nos da la visión más completa de la ofrenda, leemos sobre la vida entregada, la restitución hecha y la quinta parte agregada. Pero en la clase baja, el último de ellos pasa desapercibido: “la quinta parte” es bastante invisible. Y cuán cierto es esto en la experiencia de los cristianos.

Donde la medida de la aprehensión es plena, no sólo la vida entregada y la restitución hecha en la ofrenda por la culpa, sino también toda la verdad que está atrapada en la "quinta parte", se verá como consecuencia de la transgresión y una parte de la ofrenda por la culpa. No es así, sin embargo, donde la aprehensión es limitada: aquí no se ve ninguna adición más allá de la cantidad de la transgresión original. ( A. Jukes. )

La ofrenda por la culpa; o, sustitución y restitución

I.La ofrenda por la culpa (u ofrenda por la culpa, RV) se refiere más especialmente a las malas acciones que son el resultado de nuestra naturaleza corrupta: mientras que el pecado que es inherente a esa naturaleza, como descendientes del Adán caído, se cumple plenamente en la ofrenda por el pecado - considerada por última vez. Las malas obras, o los pecados, que se encuentran con la ofrenda por la culpa pueden dividirse así: contra Dios y contra el hombre.

II. “Una transgresión. .. por ignorancia, en las cosas santas del señor ”, es el primero mencionado. Aquí hay una semejanza con el pecado del que se habla en el cap. 4., porque es "por ignorancia". ¿Quién puede medir la santidad de Dios o conocer el alcance del pecado contra tal Ser? La pureza y la santidad perfectas exigen lo mismo; pero nacemos en pecado, “somos formados en maldad” ( Salmo 51:5 ); y “¿quién sacará cosa limpia de lo inmundo? Ni uno ”( Job 14:4 ).

Por lo tanto, hasta que el corazón sea cambiado por “la gracia de Dios” ( Romanos 5:15 ; 1 Corintios 15:10 ), el pecado interior siempre se manifiesta en acciones malas; e incluso después de conocer al Señor, podemos transgredir en Sus “cosas santas”.

También en la religión de los hombres puede haber pecado. Con qué frecuencia inventan una adoración propia, no de acuerdo con la Palabra de Dios; un camino de salvación que lo deshonra; ¡una forma de acercarse a Él diferente a la que Él ha dado! Si vivimos para nosotros mismos, el mundo u otro propósito que no sea la gloria de Dios, estamos robando a Dios. Puede ser por ignorancia, pero “aunque no lo quiera, es culpable y llevará su iniquidad” ( Levítico 4:17 ), dice el Señor. Por lo tanto, no hay esperanza para nosotros en nosotros mismos, pero Él ha satisfecho esta (como todas) nuestras necesidades en Su "Hijo Amado", como se muestra en el tipo ante nosotros, porque el pecador debe traer:

1. “Un carnero sin defecto. ... por expiación ”(ofrenda por la culpa, RV),“ y el sacerdote hará expiación por él por su ignorancia. ..; " porque "ciertamente ha pecado contra el Señor". Marque bien las palabras "ciertamente traspasado", aunque en ignorancia. Aquí se muestra nuevamente la misma verdad, que ningún pecado puede ser expiado sin el derramamiento de la sangre de Jesús; pero la Suya fue una expiación plena, perfecta y completa, cuando hizo de “Su alma una ofrenda por la culpa” ( Isaías 53:10 , marg.

, RV; misma palabra que los versículos 5:19, RV). Él “fue entregado por nuestras ofensas” ( Romanos 4:25 ; Romanos 5:16 , RV)

2. También debían traerse con el carnero “siclos de plata, según el siclo del santuario”, para “reparar el daño. .. hecho en la cosa santa. " No se podía aceptar ningún estándar más bajo que el de Dios. ¿Tenemos una percepción justa de la santidad de Dios?

3. Añadida una quinta parte. ¿Quién podría hacer esto en todo su sentido? Nadie excepto Jesús. Y trajo más gloria a Dios mediante la redención de la que podría haberse acumulado desde la creación. Cristo fue perfecto en su obediencia a la santa ley de Dios y dio un rico excedente. Él, el Antitipo de la ofrenda por la culpa (tanto de carnero como de plata, 1 Pedro 1:18 ) - también era un sacerdote que hacía expiación o reconciliación ( Romanos 5:10 ; 1 Juan 2:2 ); y el bendito resultado es:

4. Perdón (versículos 16, 18) a “todos los que creen” ( Hechos 13:38 ).

III. El mal hecho a un vecino se describe igualmente como “transgresión contra el Señor” ( Levítico 6:1 ). Esto el corazón no regenerado deja de ver, pero Dios lo declara "pecado"; y la verdad de Hebreos 9:22 se nos presenta una vez más; pero, en contraste con la transgresión contra las cosas santas, en el caso de agravio cometido contra un prójimo, se debe hacer una restitución con la adición de la quinta parte, antes de traer la ofrenda por la culpa de "un carnero sin defecto", con el " Estimacion.

”El primero enseña que sólo sobre la base de la sangre derramada podría Dios aceptar al oferente, o“ las reparaciones ”que él quisiera que hiciera; mientras que, en el caso de un daño hecho a un vecino, primero se debe hacer una “reparación” a ese vecino antes de que se pueda pedir el perdón a Dios. Esta es la lección reforzada por nuestro Señor ( Mateo 5:23 ; Mateo 6:14 ).

Vea también a Zaqueo listo para “restaurar cuádruple” ( Lucas 19:8 ). Acercarse a Dios con un agravio contra un vecino sin remedio no traerá aceptación; mientras que en el caso de transgresión contra el Señor en las cosas santas, primero se debe buscar el perdón a través de Jesús antes de que se pueda aceptar la “reparación del daño” hecho. Cada uno debe estar de acuerdo con el orden de Dios, y luego está la misma promesa de gracia de perdón (versículos 16, 18, 6: 7; Efesios 4:32 ; Colosenses 3:13 ).

IV. La ley de la ofrenda por la culpa abre algunos detalles adicionales ( Levítico 7:1 ). Tenía que ser&mdash

1. Muerto en el mismo lugar que el holocausto ( Levítico 1:5 ; Levítico 1:11 ), es decir, “al lado del altar hacia el norte delante del Señor”. Era el “mismo Jesús” en todos, aunque en cada uno se presentan diferentes aspectos y resultados de Su muerte.

2. La sangre debía ser rociada "alrededor sobre el altar". Solo en la ofrenda por el pecado se derramaba, ya que esa ofrenda presentaba una visión más completa de la plenitud de la expiación.

3. Las partes más costosas debían quemarse en el altar, como en la ofrenda por el pecado, hablando de la rica e intrínseca excelencia del Señor Jesús, que podía soportar el fuego abrasador de la santidad de Dios.

4. “Santísimo” ( Levítico 6:25 ; Levítico 6:29 ; Levítico 7:1 ; Levítico 7:6 ).

El uso de tal expresión, en conexión con la ofrenda por el pecado y la ofrenda por la transgresión, es sumamente sorprendente. Cuanto más meditamos en eso, más aprendemos cómo el afecto del corazón, la mente y las partes internas eran perfectos en Jesús; por lo tanto, Él es un Salvador perfecto. Por último, la ofrenda por la culpa fue:

5. Ser comido en el Lugar Santo, por "todo varón entre los sacerdotes", tipificando a la Iglesia, como partícipes de Aquel que llevó sus "pecados" ( 1 Pedro 2:24 ), mientras que "el sacerdote que hace expiación" fue tipo de Jesús, visto así para identificarse con su pueblo. ( Lady Beaujolois Dent. )

Sacrilegio

La transgresión aquí indicada es sacrilegio - error y apropiación indebida en el uso de cosas sagradas: una transgresión culposa, ya sea cometida consciente o inconscientemente. De este rito se nos enseña:

I. Los celos de Jehová por el honor de su adoración en el tabernáculo.

II. Se calculó la influencia que estos celos ejercerían sobre los adoradores del tabernáculo.

1. Sensibilidad del sentimiento.

2. Ternura de conciencia.

3. Escrupulosidad de conducta. ( FW marrón )

.

Reparación

I. El pecado es un mal hecho a Dios.

II. El pecado es un mal hecho al hombre. Las enmiendas deben ser realizadas por:

1. La contrición apropiada.

2. Sacrificio personal.

3. Consagración sin reservas: manifestarse en una vida santa, útil y cristiana. ( FW marrón )

El error, aunque inadvertido, es culpable

I. Un sofisma que necesita corrección. Esto: esa intención constituye la calidad de una acción, ya sea que la conducta sea delictiva o no. Pero esta declaración de "culpabilidad", aunque en la acción "no lo quiso", testifica en contra de una aplicación generalizada y completa de ese principio, es decir, que la intención califica la acción.

1. La ignorancia puede atenuar la culpa de una acción. El conocimiento profundiza la culpa ( Juan 9:41 ; Juan 15:22 ). La ignorancia la alivia ( Lucas 23:34 ; Hechos 3:17 ; 1 Timoteo 1:13 ).

2. Sin embargo, la ignorancia no puede excusar la culpa. Un hombre no tiene excusa por violar las leyes del país porque las ignoraba. Tampoco es inocente el que, por error, se rebela contra cualquier ordenanza del Señor. Y, si es así con respecto a las observancias ceremoniales, mucho más en relación con los deberes morales. Por lo tanto, la maldición se opone a “todo aquel que no persevera en todas las cosas escritas en el libro de la ley para hacerlas” ( Gálatas 3:10 ).

3. Dios mismo se niega a tolerar tal ignorancia. Su Palabra declara que los hombres “perecen por falta de conocimiento” ( Oseas 4:6 ); y que aunque "un pueblo sea incomprensible, no tendrá misericordia de ellos, ni les mostrará favor".

II. La culpa indiscutible del hombre.

1. Reconozca nuestros pecados recordados. "Son más en número que los cabellos de nuestra cabeza".

2. Agregue los pecados realizados en ese momento pero ahora olvidados. La memoria deja escapar multitud de transgresiones.

3. Sin embargo, ¿qué puede representar el número de nuestros pecados no reconocidos, cometidos por ignorancia, cometidos por error?

4. Desviaciones y defectos también, que sólo el ojo de Dios detectó, y que también nosotros con indulgencia perdonamos.

III. Se necesita una gran virtud en la expiación.

1. Bajo los arreglos ceremoniales para la expiación, ¡cuán múltiples, minuciosas y numerosas eran las regulaciones y provisiones necesarias para hacer expiación por el pecado!

2. Cuando todo pecado tuvo que ser expiado por la única ofrenda de Cristo, ¡qué valor debe poseer! Sin embargo, "con una sola ofrenda" el Salvador "limpió nuestros pecados".

(1) Nos llama a la fe. “Mírenme y sean salvos”. "He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo".

(2) Nos incita a la adoración agradecida. “Al que nos amó y nos lavó de nuestros pecados con su propia sangre”, etc. ( Apocalipsis 1:5 ).

(3) Nos asegura la perfecta redención. "Ya no queda más ofrenda por el pecado", porque "la sangre de Jesucristo, el Hijo de Dios, nos limpia de todo pecado". ( WH Jellie. )

Ganar por redención

Además de "la quinta parte", como se establece aquí, tenemos una característica de la verdadera ofrenda por la culpa, que, es de temer, es poco apreciada. Cuando pensamos en todo el mal y todas las transgresiones que hemos cometido contra el Señor; y, además, cuando recordamos cómo Dios ha sido agraviado con sus derechos en este mundo inicuo, ¿con qué interés podemos contemplar la obra de la Cruz como aquella en la que Dios no meramente ha recibido de vuelta lo que se había perdido, sino por el cual Él es un verdadero ganador.

Ha ganado más por la redención de lo que perdió por la caída. “Los hijos de Dios” podrían levantar un canto de alabanza más alto alrededor de la tumba vacía de Jesús que nunca en vista de la obra consumada del Creador. El mal no solo ha sido perfectamente reparado, sino que se ha obtenido una ventaja eterna mediante la obra de la Cruz. Ésta es una verdad estupenda. Dios es un ganador por la obra del Calvario.

¿Quién podría haberlo concebido? Cuando contemplamos al hombre, y la creación de la que era señor, yacía en ruinas a los pies del enemigo, ¿cómo podríamos concebir que, de entre esas ruinas, Dios recogiera un botín más rico y noble que cualquier otro que nuestro mundo no caído pudiera tener? cedido? ¡Bendito sea el nombre de Jesús por todo esto! Es a Él a quien le debemos todo. Es por Su preciosa Cruz que siempre se pudo enunciar una verdad tan asombrosa, tan divina. ( CH Mackintosh. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Leviticus 5:18". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​leviticus-5.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Aunque no lo supiera, es culpable.

Pecados de ignorancia

En nuestro texto se supone que los hombres pueden cometer cosas prohibidas sin saberlo; es más, no sólo se supone, sino que se da por sentado y se proporciona. La ley levítica tenía estatutos especiales para los pecados de ignorancia, y una de sus secciones comienza con estas palabras ( Levítico 4:2 ). En primer lugar, se supone que un sacerdote puede pecar ( Levítico 4:3 ).

Como dice Trapp, "Los pecados de los maestros son maestros de pecados", y por lo tanto no se pasaron por alto, sino que tuvieron que ser expiados con ofrendas por la culpa. Más adelante en el capítulo (versículo 22) se supone que un gobernante puede pecar. Los errores en los líderes son muy fructíferos y, por lo tanto, debían arrepentirse y eliminarse mediante un sacrificio expiatorio. También estaba de acuerdo con la ley que se consideraba muy probable que cualquier hombre pudiera caer en pecados de ignorancia, porque en Levítico 4:27 , leemos, “Y si alguno de la gente común peca por ignorancia, mientras que hace algo contra alguien de los mandamientos del Señor.

”El pecado, incluso de la persona más común, no debía pasarse por alto como una mera bagatela, aunque pudiera alegar ignorancia de la ley. Una conciencia iluminada lamenta los pecados de la ignorancia, lo que nunca haría si fueran errores inocentes. La palabra traducida "ignorancia" también puede llevar la traducción de "inadvertencia". La inadvertencia es una especie de ignorancia actuada: un hombre con frecuencia hace mal por falta de pensamiento, al no considerar el sentido de su acción, o incluso al pensar en absoluto.

Se equivoca descuidadamente y apresuradamente en el curso que primero se le sugiere, y se equivoca porque no estudió para tener razón. Hay muchos pecados de este tipo que se cometen todos los días. No hay intención de hacer el mal y, sin embargo, el mal está hecho. La negligencia culpable crea mil faltas. "El mal se produce tanto por falta de pensamiento como por falta de corazón". No nos tomamos el tiempo suficiente para examinar nuestras acciones; no prestamos mucha atención a nuestros pasos.

La vida debe ser una cuidada obra de arte, en la que cada línea y tinte debe ser fruto del estudio y el pensamiento, como las pinturas del gran maestro que solía decir: "Pinto para la eternidad"; ¡pero Ay! La vida es a menudo arrastrada, como esas producciones apresuradas del pintor de escenas, en las que sólo se estudia el efecto presente, y el lienzo se convierte en una mera mancha de colores colocados apresuradamente. Parece que tenemos la intención de hacer mucho en lugar de hacerlo bien; queremos cubrir el espacio en lugar de alcanzar la perfección.

Esto no es prudente. ¡Oh, que cada pensamiento se ajustara a la voluntad de Dios! Ahora, viendo que hay pecados de ignorancia y pecados de inadvertencia, ¿qué pasa con ellos? ¿Hay alguna culpa real en ellos? En nuestro texto tenemos la mente y el juicio del Señor.

I. Por la declaración Divina de que los pecados de ignorancia son realmente pecados, se honra el mandamiento de Dios.

1. Ampliando este pensamiento, observaría que por la presente se declara que la ley es la autoridad suprema sobre los hombres. La ley es suprema, no la conciencia. La conciencia se ilumina de manera diferente en diferentes hombres, y el atractivo final en cuanto al bien y al mal no puede ser ni para su conciencia medio ciega ni para la mía. Si quebrantamos la ley, aunque nuestra conciencia no nos culpe, ni siquiera nos informe del mal, aun así el hecho se registra en nuestra contra; debemos llevar nuestra iniquidad.

La ley también está por encima de la opinión humana, porque este hombre dice: "Tú puedes hacer eso", y un segundo afirma que puede hacer lo otro, pero la ley no cambia según el juicio del hombre y no se doblega al espíritu. de la edad o el gusto de la época. Es el juez supremo, de cuya infalible decisión no se puede apelar. Esto exalta la ley por encima de la costumbre de naciones y épocas; porque los hombres están muy acostumbrados a decir: “Es cierto que hice esto y aquello, lo cual no podría haber defendido por sí mismo; pero entonces es la forma del comercio, otras casas lo hacen, la opinión general y el consentimiento del público han respaldado la costumbre; Por lo tanto, no veo cómo puedo actuar de manera diferente a los demás, porque si lo hiciera, sería muy singular y probablemente sería un perdedor por mi escrupulosidad ". Sí, pero las costumbres de los hombres no son el estándar del derecho.

2. Note nuevamente, si un pecado de ignorancia nos hace culpables, ¿qué debe hacer un pecado voluntario? ¿No percibes enseguida cómo la ley vuelve a exaltarse por esto?

3. Así, nuevamente, por la enseñanza de nuestro texto, los hombres fueron impulsados ​​a estudiar la ley: porque si tuvieran un corazón recto, dijeron: “Háganos saber lo que Dios quiere que hagamos. No deseamos dejar sus mandamientos sin cumplir, ni cometer transgresiones contra sus preceptos prohibitivos por no saberlo mejor ".

4. Y verás de inmediato que esto llevaría a todo israelita ferviente a enseñar a sus hijos la ley de Dios, para que su hijo no se equivoque por ignorancia o indavertencia. El miedo a cometer pecados por ignorancia fue un acicate para la educación nacional y tendió en gran medida a hacer que todo Israel honrara la ley del Señor.

5. Cierro estos pensamientos señalando que, para mí, el poder de la ley que revela el pecado se muestra maravillosamente mientras leo mi texto. ¡Qué ley es esta por la que los hombres están sujetos! ¡Qué severo y escudriñador! ¡Cuán santo y cuán puro debe ser Dios mismo!

II. Con la enseñanza del texto se despierta la conciencia.

1. Nuestra ignorancia es evidentemente muy grande. Así como los conos pululan en los agujeros de las rocas, los murciélagos en las cavernas sin sol de la tierra y los peces en los abismos profundos del mar, así nuestros pecados pululan en las partes ocultas de nuestra naturaleza. “¿Quién puede entender sus errores? ¡Límpiame de las faltas secretas! "

2. La ignorancia de muchísimas personas es en gran medida deliberada. Muchos no leen la Biblia en absoluto, o muy pocas veces, y luego sin desear conocer su significado. Incluso algunos cristianos profesantes toman su religión de la revista mensual, o de algún libro estándar escrito por un autor humano y adoptado por su secta, pero pocos van a la Palabra de Dios misma; se contentan con beber de las corrientes turbias de la enseñanza humana en lugar de llenar sus copas en la fuente de cristal de la revelación misma.

Ahora bien, si ignora algo acerca de la mente y la voluntad de Dios, no es, en el caso de ninguno de ustedes, por falta del Libro, ni por falta de un guía dispuesto a instruirlo en él; porque he aquí, el Espíritu Santo espera para tener misericordia de ustedes a este respecto. ¡Entra, oh luz eterna! Irrumpir en la oscuridad de nuestra ignorancia.

3. Ahora bien, será en vano que alguien diga mentalmente, como me temo que lo harán algunos, "Dios es duro al tratar con nosotros". Si dices esto, oh hombre, te pido que recuerdes la respuesta de Dios. Cristo pone tu discurso rebelde en boca del infiel que escondió su talento. Más sabio es someterse y anhelar misericordia.

4. Recordemos, para que nuestra doctrina pueda parecer menos extraña, que es según la analogía de la naturaleza que cuando las leyes de Dios son quebrantadas, la ignorancia de esas leyes no debe impedir que el castigo recaiga sobre los infractores.

5. Es necesario que sea conforme a esta declaración. No es posible que la ignorancia sea una justificación del pecado; porque, en primer lugar, si así fuera, se seguiría que cuanto más ignorante fuera un hombre, más inocente sería. Si, de nuevo, la culpa de una acción dependiera enteramente del conocimiento de un hombre, no deberíamos tener ningún estándar fijo por el cual juzgar el bien y el mal; sería variable según la iluminación de cada hombre, y no habría un tribunal de apelación definitivo e infalible.

Además, la ignorancia de la ley de Dios es en sí misma un blanqueo de la ley, ya que se nos pide que la conozcamos y la recordemos. ¿Es posible, entonces, que un pecado sea excusa para otro? Si los pecados de ignorancia no son pecados, entonces la intercesión de Cristo fue completamente superflua.

6. Una vez más, estoy seguro de que muchos de los que estamos ahora presentes debemos haber sentido la verdad de esto en nuestros propios corazones. Ustedes que aman al Señor y odian la injusticia, deben haber llegado en sus vidas a un punto de mayor iluminación, donde han dicho: “Veo cierta acción que es incorrecta; Lo he estado haciendo durante años, pero Dios sabe que no lo habría hecho si lo hubiera pensado mal. Incluso ahora veo que otras personas lo están haciendo y lo piensan bien; pero ya no puedo hacerlo; mi conciencia por fin ha recibido nueva luz y debo hacer un cambio de inmediato.

En tales circunstancias, ¿alguna vez se le ocurrió decir: “Lo que hice no estuvo mal, porque no sabía que estaba mal”? Lejos de ahi. Con razón te has dicho a ti mismo: “Mi pecado en este asunto no es tan grande como si hubiera transgredido voluntariamente con los ojos abiertos, sabiendo que es pecado”; pero, sin embargo, te has acusado a ti mismo de la falta y te has lamentado por ello.

III. Por la grandiosa y terrible verdad del texto, el sacrificio se hace querer. Justo de acuerdo con nuestro sentido del pecado debe ser nuestro valor del sacrificio. La forma de Dios de liberar a los que pecaron por ignorancia no fue negando su pecado y pasándolo por alto, sino aceptando una expiación por él. Según la ley, esta expiación debía ser un carnero sin defecto. Nuestro Señor no tuvo pecado, ni sombra de pecado. Es la víctima inmaculada que exige la ley.

Todo lo que la justicia, en su estado de ánimo más severo, podría exigir del hombre a modo de castigo, lo ha rendido nuestro Señor Jesucristo; porque además de Su sacrificio por el pecado, Él ha presentado una recompensa por el daño, como estaba obligado a hacer la persona que pecó por ignorancia. Él ha recompensado el honor de Dios, y ha recompensado a todo hombre a quien hemos herido. ¿Te ha herido otro? Bueno, puesto que Cristo se ha entregado a usted, se le ha otorgado una recompensa completa, tal como se le ha dado a Dios. Podemos descansar en este sacrificio. Cuán supremamente eficaz es. Quita la iniquidad, la transgresión y el pecado. ( CH Spurgeon. )

La ignorancia puede ser culpable

Hace unos años por el error de un señalero se produjo un accidente en el Ferrocarril Metropolitano, por el que varias personas perdieron la vida. En la indagación trascendió que el señalero tenía en su poder un libro de instrucciones que si hubieran sido atendidos en el accidente no podrían haber ocurrido, pero este libro confesó no haberlo leído nunca, de ahí el terrible accidente. ¡Cuántos de los pecados de los que profesan ser cristianos se pueden atribuir a una ignorancia culpable similar!

Debe cultivarse el conocimiento de la ley de Dios

Un error afín es que un hombre hace lo correcto cuando obedece a su conciencia, hace lo que su conciencia le dice que es correcto; en otras palabras, hace lo que cree que es correcto. Si esto es cierto, entonces Saulo tenía razón cuando causó estragos en la Iglesia, porque realmente pensó que estaba haciendo servicio a Dios. Sin duda, estamos obligados a hacer lo que creemos que es correcto; pero tenemos las mismas obligaciones de tener nuestro pensamiento correcto con respecto al deber.

Dios nos ha dado razón, poderes morales y revelación para que conozcamos nuestro deber y lo cumplamos. El intelecto necesita entrenamiento para que pueda percibir lo que es verdad. La conciencia necesita adiestramiento para que pueda percibir la verdad; en otras palabras, es necesario cultivar el poder de la mente para percibir la verdad tanto científica como moral. Puede equivocarse con respecto a la verdad científica. Puede errar con respecto a la verdad moral. Con respecto a este último, tenemos una norma infalible en la Palabra de Dios que, si se aplica correctamente, nos librará del error. Vemos por qué la Biblia concede tanta importancia al conocimiento de la verdad. Es la condición de la percepción correcta con respecto al deber.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Leviticus 5:18". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​leviticus-5.html. 1905-1909. Nueva York.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

LA OFERTA DE TRESPASS ( Levítico 5:14-3, Levítico 6:1). El nuevo encabezado con el que Levítico 5:14 comienza indica que es aquí y no en Levítico 5:1 donde comienza la sección sobre ofertas de traspaso. Las ofrendas por el pecado y las ofrendas por transgresión no se distinguen unas de otras en Salmo 40:6; Hebreos 10:8; y la clasificación de los pecados que requieren una u otra ofrenda ha causado gran perplejidad a los comentaristas. Parecería que, principalmente, la oferta de traspaso estaba reservada para aquellos casos en los que había que hacer una reparación. Por lo tanto, si un hombre no paga sus diezmos y ofrendas al Señor ( Hebreos 10:14), debe traer su ofrenda por la transgresión; o si se negó a restaurar un depósito a sus vecinos ( Levítico 6:2), debe traer su ofrenda por transgresión; y su ofrecimiento de intrusión no se recibe hasta que haya satisfecho a la parte perjudicada y haya pagado, como multa, una quinta parte del valor de lo que se había apropiado. Pero la clase de crímenes para los que se requería la ofrenda por la transgresión se amplió mediante la adición de otras facilidades, de carácter similar al primero, pero no idénticas, por las cuales se cometió un error al Señor (como al transgredir sus órdenes de otra manera que retener los diezmos y las ofrendas, Hebreos 10:17), o al hombre (como al maltratar a una esclava, Levítico 19:20, donde el mal no se estima por dinero). Estas facilidades se distinguen con dificultad de aquellas para las cuales se requiere una ofrenda por el pecado. El mismo acto podría obligar a un hombre a ofrecer una ofrenda por el pecado o una ofrenda por la transgresión, o ambas: la ofrenda por el pecado enseñaría la necesidad de la expiación por el pecado, y simbólicamente la afectaría; la ofrenda por la transgresión enseñaría la necesidad de, y requeriría a manos del oferente, la reparación por el mal. Mientras que la ofrenda por el pecado tipificaba la expiación forjada en la cruz, la ofrenda por la transgresión tipificaba la satisfacción por el pecado efectuado por la vida perfecta y la muerte voluntaria del Salvador.

Levítico 5:14, Levítico 5:15

Si un alma comete un delito. Se requerían dos condiciones previas del israelita antes de que pudiera ofrecer su ofrenda por la transgresión.

1. Debe hacer una compensación por cualquier daño o lesión que haya hecho.

2. Debe otorgar a la parte perjudicada una multa equivalente a un quinto (es decir, dos décimos) del valor de la cosa que lo había privado, si el error era capaz de ser tan estimado. Al realizar su sacrificio, tuvo

(1) llevar un carnero al atrio del tabernáculo;

(2) presentarlo y matarlo:

mientras el sacerdote

(1) arroje la sangre en los lados interiores del altar;

(2) quemó la grasa interna y la cola;

(3) tomó el resto para ser comido por él y sus hermanos sacerdotes y sus hijos en la corte del tabernáculo ( Levítico 7:2).

La lección especial de la ofrenda por la transgresión es la necesidad de satisfacción, así como de oblación, y por lo tanto, proporciona una representación de una característica en el gran Antitipo, que fue el "sacrificio, oblación y satisfacción completa, perfecta y suficiente por los pecados del mundo entero ". Por ignorancia (ver nota en Le Levítico 4:2).

Levítico 5:15, Levítico 5:16

Refiérase a los pecados de omisión, ofensas en las cosas santas del Señor; es decir, retener diezmos y ofrendas. Se consideraba que el no pago de los diezmos y las ofrendas le robaban a Jehová ( Malaquías 3:8) y, por lo tanto, es una ofrenda por la transgresión, que implica una compensación, y no solo una ofrenda por el pecado, para expiar el ofensa. El carnero que se ofrecerá debe tener un valor fijado por el sacerdote (con su estimación, es decir, según la estimación del sacerdote), y el sacerdote debe estimarlo por siclos de plata; lo que implica que su valor debe ascender al menos a shekels (en plural), lo que significa dos shekels (ver Ezequiel 47:13, donde "porciones" significa "más de una porción", es decir, "dos porciones"). El shekel se considera igual a 2s. 7d. El shekel del santuario significa el shekel de acuerdo con su peso y valor exactos, mientras que el tráfico y el uso diario aún no lo usan. Además de ofrecer la lluvia, debe enmendar el daño (o más bien el pecado) que ha clonado en lo santo, y ... agregue la quinta parte. La quinta parte probablemente se designe como lo mismo que dos décimas de la suma principal. La satisfacción total es la característica marcada de la oferta de traspaso. En Lucas 19:8, "Zaqueo se puso de pie y dijo: ... He aquí, Señor ... si le he quitado algo a un hombre por falsa acusación, restauro cuatro veces". Él fue mucho más allá de su obligación legal con respecto a la compensación. (Cf. 2 Samuel 12:6, "Restaurará el cordero cuatro veces").

Levítico 5:17-3

Los pecados de comisión pueden ser expiados por la ofrenda por la transgresión, así como por los pecados de omisión.

HOMILÉTICA

Levítico 5:14-3

La ofrenda por la transgresión

difiere de la ofrenda por el pecado en que no se permitía presentarla hasta que se hubiera reparado por el mal hecho por aquel que deseaba ofrecerlo. Su lección especial para los israelitas fue que la satisfacción por el pecado es necesaria para la restauración de la comunión y el sacrificio.

SU LECCIÓN TÍPICA. La satisfacción implica que hay una deuda pendiente que debe pagarse. La deuda se le debe a Dios; El deudor es el hombre. Cristo asumió el pago de la deuda, que el hombre no podía pagar. La corbata lo pagó de dos maneras:

1. Al soportar el castigo debido por su impago por parte del hombre.

2. Al rendir en su propia persona esa obediencia perfecta que el hombre no había podido rendir, y por ese fracaso se había convertido en un deudor indefenso. Después de haber compensado la desobediencia del hombre con la perfecta obediencia de su vida, soportó el castigo que aún le correspondía por esa desobediencia previa por el sacrificio de su muerte. Así, el perdón del hombre se convirtió no solo en una cuestión de misericordia de parte de Dios, sino de su justicia. (Ver 'Cur Dens Homo?' De St. Ansehn y 'Ensayo sobre la muerte de Cristo' del arzobispo Thomson en 'Ayudas a la fe').

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Capítulo 5: 14-6: 7

Restitución como inculcada en la ofrenda por transgresión.

comp. Filipenses 4:8, Filipenses 4:9; Lucas 19:8; Mateo 5:23, Mateo 5:24. La oferta de transgresión, al enfatizar la idea de restitución, es necesaria para completar la lista de sacrificios. Sin el justo trato que exige este sacrificio, la consagración personal, la comunión y la expiación saborearían lo que era irreal y vano. La misericordia de Dios asegura la moralidad, y su Palabra condena todo deseo de disfrutar su gracia y los frutos de la injusticia al mismo tiempo. Entonces, notemos:

I. LA POSIBILIDAD DE INCORRECER A DIOS Y AL HOMBRE SIN INTENCIONALIDAD. Este pasaje presenta esta posibilidad. Un israelita podría calcular mal la cantidad de sus ofrendas y descubrir, al examinarlo, que ha defraudado a su Dios. Esta omisión debe hacerse buena. O, de nuevo, podría cometer, por falta de pensamiento, algo que Dios había prohibido, y por este pecado de comisión, debe hacer una restitución de acuerdo con la estimación del sacerdote. La posibilidad de equivocar a un prójimo sin querer es demasiado obvia para requerir una ilustración.

Del primer error que tenemos, en estos tiempos del evangelio, una instancia de liberalidad defectuosa por parte de los cristianos. ¡Cuántos no pueden calcular cuánto le deben a Dios! La beneficencia sistemática es un principio general, pero se aplica solo en bruto, y un análisis fiel generalmente demostrará que Dios ha sido defraudado. También defraudamos a Dios en materia de tiempo y de trabajo. Le guardamos rencor su propio día; Le damos servicio limitado. Una deflación bastante apreciable bajo tales cabezas como estas podría hacerse contra la mayoría de nosotros.

Nuevamente, un error involuntario a menudo se comete en un vecino, por ejemplo, en una falla inesperada en los negocios. Hay muchos, creamos, que llegan a la bancarrota sin tener la intención. Erraron con las mejores intenciones y, a través de una gestión defectuosa, permitieron que sus asuntos se involucraran irremediablemente. Pero la pérdida sufrida por los vecinos de un hombre no es menos real debido a sus buenas intenciones. Estas buenas intenciones tampoco pasarán como buenas cuentas con los acreedores del vecino perjudicado.

II AVÍSENOS LA POSIBILIDAD DE INCORRECER DELIBERADAMENTE A NUESTRO VECINO. Tenemos una violación intencional contra el hombre que se menciona en los versículos iniciales del sexto capítulo. Tenemos aquí tales pecados contemplados como falsedad en la confianza, robo, opresión y tergiversación sobre la propiedad que se ha encontrado. Aquí, tanto la intención como el acto tienen la culpa.

Nuestras inmoralidades mercantiles actuales ofrecen amplias ilustraciones. De hecho, muchos consideran que las cualidades comerciales consisten en la ventaja que un hombre puede, legalmente, tomar de su vecino. Los hombres, sin el coraje suficiente para convertirse en ladrones de carreteras, pueden aprovecharse de un vecino detrás del seto de algún acto de error del parlamento.

III. LA LEY DE MOSES DEMANDÓ LA RESTITUCIÓN EN TODOS ESTOS CASOS COMO CONDICIÓN DE PERDÓN. A menos que los intrusos traigan la cantidad de la deflación, con un diezmo adicional, y el carnero prescrito para una ofrenda por la transgresión, Dios les rechazó el perdón y la comunión.

El caso de Zaqueo está en punto. Su entrevista con Jesús condujo al deseo de restitución que surgió naturalmente en su corazón. "Si he tomado algo de cualquier hombre por falsa acusación, lo restauro cuatro veces" ( Lucas 19:8). El perdón de Dios no es independiente del sentimiento moral. Dios no perdonará la transgresión para alentar la continuidad de la injusticia. Debe haber restitución y compensación, o no otorgará el perdón.

IV. AL MISMO TIEMPO, LA RESTITUCIÓN NO DEBE SER CONSIDERADA COMO MERITORIOSA, LA LEY REQUERÍA UNA OFERTA DE TRESPASS ADEMÁS. Ha habido casos de restitución por quiebras y otros intrusos, pero están tan criticados en el extranjero en los periódicos, que el público está listo para declararlos meritorios y casi superográficos. Pero la Ley Divina excluyó toda posibilidad de jactancia, al adjuntar una ofrenda por la restitución. Se debe traer un carnero; la confesión del pecado debe hacerse sobre él de la manera usual; debe ser asesinado; su sangre debe ser rociada como en los casos anteriores; las porciones selectas están dedicadas a Dios en su altar; y el resto comido por los sacerdotes.

Todo esto fue para demostrar que, incluso para un acto de restitución, la expiación era necesaria. No podía estar solo; no tenía mérito inherente; solo era justicia tardía; y por el mal hay necesidad de expiación y reparación. Y seguramente la misma gran verdad nos encuentra en la vida cristiana. Jesús como la ofrenda por la transgresión, y esta es la fraseología empleada en Isaías 53:10 con respecto a él, debe rodearnos con sus méritos, incluso cuando hacemos restitución a conciencia. Es como penitentes que debemos hacer esto. Aunque el mundo se gloría en la reparación del mal como algo en su opinión más meritorio, las personas que hacen la reparación deben hacerlo con un espíritu penitente, teniendo siempre en cuenta los méritos expiatorios del Salvador.

V. EL VALOR NECESARIO PARA HACER LA RESTITUCIÓN DEBE SER SOSTENIDO POR LA PROCLAMACIÓN SIN MIEDO DE LA LEY DE DIOS. Un cierto antinomianismo se fomenta, si no se proclama, mediante una presentación suelta del evangelio de Dios. Las inmoralidades son toleradas en el comercio por parte de los cristianos profesos, que llegan lejos para derrotar la misión del cristianismo. Es esencial, en estas circunstancias, que cultivemos el coraje de los hombres y sostengamos sus resoluciones para ser honestos y justos al hacer toda la restitución posible. Dios no requiere menos honestidad en su evangelio que en su ley. Nunca quiso que se disfrutara su perdón junto con los frutos del mal hacer. Estos deben ser entregados si se quiere disfrutar. "Si es absolutamente imposible ser salvo por las obras de la Ley, no es menos imposible ser salvo sin las obras de fe, porque la fe sin obras no es fe en absoluto". Por lo tanto, debemos pensar en "todo lo que sea honesto" ( Filipenses 4:8), y recordar las palabras de nuestro Salvador, "Si traes tu ofrenda al altar, y allí recuerdas que tu hermano tiene algo contra ti; vete allí tu regalo delante del altar, y ve por tu camino; primero reconcíliate con tu hermano, y luego ven y ofrece tu regalo "( Mateo 5:23, Mateo 5:24) .— RME

HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE

Levítico 5:14-3

Traspaso enmendado.

I. RETIRARSE DE DIOS SUS CUOTAS ES PECADO. El rigor de Levítico bien puede agudizar esa percepción del pecado que es tan propensa a debilitarse. Dios es rico y, sin embargo, no se someterá mansamente al robo. Se dieron instrucciones minuciosas sobre la ofrenda de diezmos, etc. para el uso de sus siervos en el tabernáculo, y para su gloria; y omitir tales ofrendas y emplearlas en usos profanos se cuenta aquí como actuar de manera encubierta, como un trato infiel. Porque era una condición del pacto que la gente comprara su exención de la total dedicación, al reconocer que les correspondía apoyar a aquellos que se dedicaban totalmente al servicio de Dios; y descuidar esta condición fue, en verdad, una violación de la confianza. Hoy no es menos necesario que los cristianos contribuyan con su sustancia para llevar a cabo la obra de la Iglesia. Tampoco es menos importante llamar la atención sobre la violación cometida al no presentarle a Dios la emoción que él reclama. Muchos imaginan que son relativamente impecables si se abstienen de la maldad notoria abierta, y pasan por alto sus omisiones fatales en materia de servicio religioso, afecto y fe. "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón", etc. "Confía en el Señor para siempre". No confesar que Cristo se considera como negarlo. Además, es en el pasaje antes de que asumimos que la propiedad que debería haberse dedicado al Señor se ha consumido para disfrute personal. Y de manera similar, podemos argumentar que el amor, el tiempo y la fuerza que no se usan según lo requerido por Dios, se prodigan sobre otros objetos, y se hace un mal a nuestro Padre en el cielo.

II COMETER UN TRESPASS SIN PREVENIR NO PREVIENE LA NECESIDAD DE UNA EXPIACIÓN. Esta es una lección frecuentemente aplicada en la Ley. "Aunque no lo haya dicho, es culpable y llevará su iniquidad" (versículo 17). Las evidencias de la misma Ley Divina son visibles en las consecuencias que siguen a los errores en la vida, donde los errores accidentales, los juicios erróneos, los pasos apresurados, producen efectos tan perjudiciales como si la palabra o acción hubiera sido planeada con la mayor deliberación y su resultado previsto. . Cualquier otro arreglo podría aumentar el descuido de los hombres y, al final, resultar más dañino que la ley aparentemente desigual. Se nos enseña la importancia infinita que se atribuye a nuestras acciones, unidas como están con una cadena de resultados invariables. Pecar es ir en contra de los principios de gran difusión; no es un asunto pequeño que pueda considerarse; hace una brecha en la fortaleza del derecho y la justicia, y esta brecha debe repararse antes de que el delincuente pueda considerarse del lado de las verdades eternas. "El alma que pecare, morirá". Si no es el transgresor, entonces se debe sacrificar un carnero inmaculado como su sustituto, para que la sangre limpie la mancha y cubra al transgresor de la ira. ¡Qué fácil es el camino hecho bajo el evangelio, por el cual, después de la ofrenda por el pecado de Cristo, todos nuestros pecados nos son perdonados por causa de su nombre!

III. UNA ACUERDO CON EL MAL HECHO DEBE SEGUIRSE POR UN ENDEAVOR PARA ENMENDARLO. El sumo sacerdote debe valorar el "daño", y un quinto agregado a la cantidad, el sacerdote lo recibe como compensación. El ofensor no ha ganado nada por su pecado. El pecado nunca se beneficia al final. La restitución es exhaustiva. Podemos desconfiar razonablemente de la sinceridad de un arrepentimiento que no esté acompañado por la reforma. Cuando se trae dinero para la conciencia, la confesión y el deseo del delincuente de deshacer el mal causado, en la medida de lo posible, son patentes. La expiación y la restitución juntas procuran el perdón del suplicante. ¿De qué sirve que los hombres hayan aprendido su "traspaso", a menos que conduzca a una enmienda? El conocimiento está diseñado para ser el precursor de la acción. Al igual que la electricidad, proporciona luz y potencia en movimiento. — S.R.A.

HOMILIAS DE J.A. MACDONALD

Levítico 5:14-3

Traspaso en sacrilegio.

Los versículos que se están considerando ahora forman un tema distintivo de revelación, o fueron comunicados a Moisés en otro momento. Esto lo inferimos de las palabras iniciales, "Y el Señor habló a Moisés", comparándolos con expresiones similares que ya se usaron dos veces (ver Le Levítico 1:1; Levítico 4:1).

I. El sacrificio voluntario fue castigable con la muerte.

1. Es fraude "en las cosas santas del Señor".

(1) Estas son cosas que le pertenecen por requerimiento de su Ley o por dedicación solemne. Por lo tanto, reclama medio shekel por cabeza de dinero de rescate cuando las personas están numeradas ( Éxodo 30:11-2). Reclama el primogénito o una redención por él ( Éxodo 34:11, Éxodo 34:20; Números 18:16). Reclama las primicias de la cosecha ( Levítico 23:10-3; Proverbios 3:9). Reclama diezmos ( Levítico 27:30-3).

Los tesoros del templo de cualquier tipo también eran cosas santas.

(2) Retener cualquiera de estas cuotas, o profanar comiendo lo que pertenecía a los sacerdotes, era un sacrilegio y, si se hacía a sabiendas, exponía al criminal a la muerte (ver Le Levítico 22:14-3; comp . Levítico 22:9).

2. Este fue el crimen de Acán.

(1) El conjuro de Joshua dedicó todo el botín tomado en Jericó al Señor ( Josué 6:17-6). Acán, por lo tanto, no solo incurrió en la maldición del ajuste, sino que también fue culpable de sacrilegio. Por lo tanto, se dice que "ha transgredido el pacto del Señor" ( Josué 7:11, Josué 7:15).

(2) Su castigo fue consecuentemente señal. Por su causa, los hijos de Israel fueron heridos delante de los hombres de At, y la ira del Señor. solo fue evitado de la nación por su lapidación y la quema de Acán, su familia y todo lo relacionado con él ( Josué 7:24-6)

3. Este también fue el crimen de Ananías y Safira.

(1) Bajo las gloriosas influencias del Espíritu Santo en el día de Pentecostés, la Iglesia acordó tener todas las cosas en común, de las cuales Ananías y Safira eran partes consentidas. En consecuencia, vendieron una posesión que se había dedicado así a Dios, pero reservaron en secreto parte del precio colocando el saldo solo a los pies de los apóstoles.

(2) Este crimen fue castigado milagrosamente con la muerte. El castigo demostró que el espadín de la Ley todavía está en el evangelio. Consulta: ¿Cómo afecta esto a aquellos que han prometido que una proporción de sus ingresos debe ser sagrada para Dios, pero con una prosperidad creciente se ha vuelto mundana y retiró la mano (ver Malaquías 3:8)?

II SACRILEGIO MEDIANTE INADVERTENCIA ADMITE DE REPARACIÓN.

1. En casos que sean indudables.

(1) Esta clase de casos se describe en el versículo 15: "Si un alma comete una transgresión y peca por ignorancia, en las cosas santas del Señor", etc. Él sabe lo que hizo, aunque ignora que fue un sacrilegio, pero ahora está mejor informado.

(2) Su deber ahora es claro: "Traerá por su transgresión al Señor un carnero sin mancha de los rebaños". Trae a un hombre, probablemente en reconocimiento de que su pecado fue una interferencia con cosas relacionadas con gobernantes eclesiásticos. "Con tu estimación por siclos de plata, después del siclo del santuario, para una ofrenda por la transgresión".

(3) ¿Pero cómo vamos a entender esto? Puede significar que el pago puede hacerse en dinero o plata, de acuerdo con el valor estimado del daño sufrido por la intrusión. Algunos leen, "según tu estimación, dos siclos de plata", etc. lo que sería una restauración cuádruple, la mitad de un shekel es el dinero de la expiación. Esto se le da al templo (ver Éxodo 30:13). "Y le agregará un quinto, y se lo dará al sacerdote". Con esto es aceptado.

2. En casos que sean dudosos.

(1) Estos se describen en el versículo 17: "Y si un alma peca, y comete cualquiera de estas cosas que están prohibidas por los mandamientos del Señor; aunque todavía no lo era", etc. Sospecha que él puede haber transgredido en sacrilegio, pero no está seguro; "Sin embargo, es culpable". La duda misma lo hace culpable.

(2) Este principio se reconoce en los preceptos del Nuevo Testamento. Pablo indudablemente dedujo de esta Ley sus declaraciones, que "Todo lo que no es de fe es pecado", y que "El que duda es condenado" o condenado.

(3) Esta persona también debe traer un carnero con su estimación del daño hipotético; pero en este caso no hay adición de la quinta. Aprende que la ignorancia es un crimen, ya que conduce a la transgresión: por lo tanto, estudia la Ley de Dios. Cultiva una conciencia tierna.-J.A.M.

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Levítico 5:15, Levítico 5:16

Restitución a Dios.

La ofensa por la cual "Dios habló a Moisés" para que los hijos de Israel hicieran expiación, fue una ofensa en la que estaba presente el elemento de maldad reparable. Se contemplaba que se haría algo que podría hacerse bien en algunos aspectos, y donde esto fuera posible, se haría. En la mayoría de los casos, esto se referiría al mal hecho al hombre; pero aquí tenemos la verdad de que Dios puede ser perjudicado, y que él condesciende a recibir restitución en nuestras manos. Podemos mirar a:

I. EL PECADO SE REFIERE COMO UNA DEUDA QUE DEBE A DIOS. Jehová era el Señor soberano de la comunidad hebrea y el verdadero propietario de todo; cualquier cosa retenida de aquellos que eran sus ministros era una deuda sagrada retenida, una deuda sin pagar. Nuestro Dios es él:

1. Quién nos ha puesto bajo una obligación inconmensurable: por creación, preservación, benefacción, amor paternal, interposición divina.

2. A quien debemos todo lo que somos y tenemos: nuestros corazones y nuestras vidas.

3. De quien hemos retenido lo que nunca podremos pagar: nuestra reverencia, gratitud, obediencia, sumisión; "diez mil talentos" ( Mateo 18:24). Pero hay algunos valores predeterminados especiales: -

II Atrasos son cosas santas. "Si un alma comete un delito; en las cosas santas del Señor" ( Levítico 5:15). Los israelitas estaban bajo muchos mandatos; probablemente recibieron instrucción profesional de los levitas, así como enseñanza religiosa en el hogar ( Deuteronomio 6:7). Pero podrían ser traicionados en la ignorancia o caer en el olvido, y podrían no cumplir con su deber.

(1) en las ofrendas que debían llevar al altar,

(2) en las contribuciones que debían hacer a los ministros de Dios.

Podrían robar ignorantemente a Dios en ofrendas y en diezmos, como lo hicieron intencionalmente ( Malaquías 3:8). También podemos estar muy lejos de lo que debemos traer a Dios; podemos tener una visión totalmente inadecuada

(1) de la naturaleza de la adoración que debemos rendir,

(2) de la frecuencia de nuestros compromisos devocionales,

(3) de la contribución que debemos dar al apoyo del ministerio cristiano,

(4) de nuestra debida participación en el mantenimiento de la causa y la extensión del reino de Cristo. Por lo tanto, podemos ignorar pero culpablemente ( Levítico 5:17) no cumplir con nuestras obligaciones sagradas.

III. LA EXPIACIÓN QUE DEBE PRESENTARSE PRIMERO. En primer lugar, debía hacerse la ofrenda "no sin sangre": el carnero debe ser traído por el delincuente y "el sacerdote hará una expiación por él con el carnero ... y le será perdonado". Primero, debemos suplicar la sangre expiatoria del cordero sacrificado, buscando y encontrando perdón a través del sacrificio del Salvador. Pero esto no es todo; Ahi esta-

IV. LA RESTITUCIÓN QUE DEBE HACERSE SUBSECUENTEMENTE. Al judío se le exigía "enmendar el daño que había hecho en las cosas santas", y no solo dar un equivalente a lo que había retenido, sino "agregar la quinta parte a eso"; no solo debía compensar, sino hacer más que compensar su defecto. No podemos ni debemos intentar actuar de acuerdo con la letra de esta orden judicial, pero podemos y debemos actuar en el espíritu de la misma, dejando que nuestra conciencia de la deficiencia pasada en la adoración y el servicio de Cristo nos incite a esfuerzos multiplicados en el futuro. Al mirar hacia atrás recordamos negligencias para asistir al santuario, para venir a la mesa del Señor, para adorar a Dios en la cámara secreta de la devoción; por lo tanto, busquemos su rostro y su favor con constancia y seriedad en los días venideros. No hemos servido a su causa y a nuestra generación según la medida de sus generosos tratos con nosotros; por lo tanto, abramos nuestra mano libremente, y demos mucho más generosamente de lo que deberíamos haber hecho a las diversas agencias de beneficencia que están convirtiendo el desierto del mal en el jardín del Señor.

Levítico 5:17

Pecado inconsciente.

¿No hay algo aquí contrario a nuestras ideas generalmente recibidas con respecto al pecado? ¿Puede un hombre pecar "aunque no lo fuera"? El texto sugiere:

I. QUE NOS CONOCEMOS CON NUESTRA IDEA DEL PECADO LA CONCIENCIA DE LA CULPA AL MOMENTO DE LA TRANSGRESIÓN. El pecado solo es posible para los seres inteligentes y responsables; implica el poder del discernimiento; generalmente es seguido por el auto-reproche; parece, a primera vista, involucrar una conciencia en el alma del error y del mal en el momento de la comisión. Por lo tanto, los hombres esperan ser excusados ​​si pueden decir que no sabían que estaba mal en ese momento, etc.

II QUE ESTO PENSÓ EN EL PECADO SE BASA EN LA VERDAD. Es verdad:

1. Que el pecado es un alejamiento voluntario de la rectitud: es el alma que da su consentimiento para cometer alguna de "esas cosas que están prohibidas por los mandamientos del Señor". Cuando la voluntad no consiente, no hay ningún carácter moral en el acto.

2. Que cuanto menos conocimiento hay, menos culpa hay ( Lucas 12:48).

3. Que en ausencia de todo conocimiento posible, hay libertad total de la culpa. "Donde no hay ley, no hay transgresión" ( Romanos 4:15). Las Escrituras confirman lo que nuestra razón declara, que no puede haber condenación donde no hay medios para conocer "los mandamientos del Señor". Pero estamos obligados a recordar por nosotros mismos e impresionar a los demás, el aspecto opuesto, a saber:

III. QUE ESTA VERDAD ESTÁ SUJETA A CALIFICACIONES MUY GRAVES.

1. El conocimiento alcanzable no obtenido implica pecado. Los judíos deberían haber sabido que era obligatorio para ellos, y muy beneficioso para ellos, ser leales a Jehová, ser obedientes a su siervo Moisés, recibir las exhortaciones de los profetas; su ignorancia era culpable y, por lo tanto, sus errores eran pecaminosos. Así con su no reconocimiento de Jesucristo. Entonces, con nuestra ignorancia de lo que es más vinculante para nosotros y más beneficioso para nosotros. Debemos saber que el servicio de Cristo es el deber principal y la bendición suprema; En nuestra ignorancia está nuestra culpa.

2. El olvido innecesario es pecado. Era criminal por parte de los judíos de la era profética olvidar las interposiciones misericordiosas y poderosas de Dios en días anteriores; por parte de aquellos de los días de nuestro Señor para olvidar las poderosas obras por las cuales demostró ser el mismo Hijo de Dios. Es criminal de nuestra parte olvidar esas verdades vitales que la Palabra de Dios nos recuerda.

3. El embotamiento de nuestras percepciones espirituales es el pecado. Cuando somos ciegos a la verdad que tenemos ante nosotros, porque nuestro prejuicio, nuestro orgullo, nuestra pasión o nuestros intereses mundanos distorsionan nuestra visión, o porque la prolongada continuidad en la locura ha debilitado nuestros poderes espirituales, somos culpables: nosotros " no sabemos lo que hacemos ", incluso cuando estamos crucificando a un Mesías; pero la culpa en la acción radica principalmente en la existencia de estas facultades debilitadas o pervertidas, y, aunque "no lo sabemos", sin embargo, "somos culpables" ante los ojos de Dios.

IV. ESE PECADO INCONSCIENTE LLEVA SU PENA CON ELLA. "Llevará su iniquidad". La pena es triple:

1. El desagrado de Dios: su condena.

2. Daño grave a nuestra propia alma.

3. Despertar, pronto, a la convicción de que hemos hecho un mal grave a los demás, "puede ser reparable, pero puede ser un error irreparable". C.

HOMILIAS POR R.A. REDFORD

Versos 14-capítulo 6: 7

Las ofrendas de transgresión.

Distinguido como:

1. Ser violaciones de los derechos de propiedad, ya sean religiosos o no religiosos.

2. Incluyendo una multa, distribuida por el sacerdote, para la restauración.

3. Sin distinción de personas o circunstancias.

4. La víctima, un carnero sin mancha de los rebaños, y la expiación tanto sagrada como productora. Perdón divino y secular como la indemnización pecuniaria incluida; la sangre en este caso simplemente se balanceó contra el costado del altar, no manchada en los cuernos.

Levítico 5:17

La invasión involuntaria.

"Aunque no lo haya dicho, es culpable, y llevará su iniquidad".

I. LA PERFECCIÓN ABSOLUTA DE LA LEY DIVINA. Debe mantenerse:

1. Como una revelación del carácter de Dios.

2. Como base sobre la cual se coloca la ley moral.

3. Como un medio para convencer al hombre de pecado, separando la idea de culpa de los respetos arbitrarios, caprichosos, locales, individuales y emocionales.

II LA INFINITA FULNIDAD DE LA DIVINA COMPASIÓN.

1. La expiación se proporciona no solo por los pecados arrepentidos y confesados, sino por los delitos cometidos involuntariamente. Dios se representa así como el escudo de su criatura, en medio de la realización de su voluntad inescrutable en el universo.

2. La mente obtiene una paz maravillosa cuando se asegura que se prevén y evitan todas las posibles responsabilidades.

3. El perdón no es una mera eliminación del pecado en la conciencia, sino una eliminación de la carga de la vida. La Ley no tiene nada más contra nosotros.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Leviticus 5:18". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​leviticus-5.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El libro de Levítico tiene su propio carácter tan manifiestamente como Génesis o Éxodo. Su peculiaridad es que desde su mismo punto de partida es la revelación de lo que Dios vio en Jesucristo nuestro Señor, la típica aplicación que la gracia hizo de Él y de su obra a las almas, a un pueblo ya su tierra. Es el libro de instrucciones más completo de los sacerdotes, que expone con todo detalle el servicio levítico y los diversos oficios del Señor Jesús.

Por eso vemos la propiedad del terreno y las circunstancias con que se abre. "Jehová llamó a Moisés y le habló desde el tabernáculo de reunión". No existe la rica variedad del Génesis, ni tampoco el objeto especial del Éxodo como redención en desarrollo o las condiciones legales que el pueblo asumió por ignorancia de sí mismo y de Dios. Aquí tenemos, como rasgo característico, el acceso a Dios; no Dios actuando en gracia hacia los hombres para librar, sino Cristo como medio de acercamiento a Dios para un pueblo en relación con Él, sosteniéndolo allí o advirtiéndole de los caminos y consecuencias de apartarse de Él. Está admirablemente calculado para actuar sobre el alma del creyente y familiarizarlo mejor con Dios tal como Él se revela en el Señor Jesús.

Así, el Espíritu de Dios no comienza con el pecador y sus necesidades, sino con Cristo, y da en los tipos iniciales un maravilloso análisis de su obra y sacrificio. Este es un comentario familiar, pero es bueno repetirlo. Y como Él comienza con Cristo, así en primer lugar se da el pensamiento más elevado de la muerte de nuestro Señor en expiación el holocausto. Es ese aspecto de su sacrificio que se dirige exclusivamente hacia Dios, un aspecto que los creyentes tienden a correr un peligro no pequeño de atenuar, si no perder de vista por completo.

No hay hijo de Dios que no vea la necesidad de que Cristo sea una ofrenda por el pecado por él, pero demasiados se detienen ahí. De manera general tienen el sentido de Su gracia indudablemente; pero como ahora estamos ocupados con la ofrenda de Cristo en toda su plenitud, no parece demasiado si uno deplora la disposición habitual, al mirar el sacrificio de Cristo, para pensar en nada más que su adaptación a nuestras necesidades.

De hecho, esta es la razón por la que muchas almas no aprecian la gracia ilimitada que les ha ayudado en sus necesidades, pero que las elevaría a disfrutar de lo que está incomparablemente por encima de ellas.

Por lo tanto, aquí comenzamos con el tipo del holocausto, el olor grato de Cristo a Dios para nosotros, pero no limitado por el círculo del pensamiento humano, no por Su mera adaptación a nuestra necesidad. Libremente debo conceder que el hombre que comienza con Cristo, aparte de sus propias necesidades y culpas, no es más que un teórico donde más que nada se convierte en uno para ser real. Bien podemos desconfiar de la fe del alma que, profesando ser despertada del sueño de la muerte, sólo se preocupa por oír la profunda verdad del holocausto en la muerte de Jesús.

¿No debemos temer que tal persona se engañe a sí misma? Porque, cuando trata con el pecador, Dios comienza con él tal como es. Y pecadores somos, verdaderamente culpables. Sin duda, Dios se encuentra con el hombre en la mente y el corazón, pero nunca salva verdaderamente sino a través de la conciencia; y si alguien no está dispuesto a que se le examine la conciencia, en otras palabras, a comenzar como nada más que un pobre pecador a la vista de Dios, debe ser llevado nuevamente a ella en algún momento u otro.

Dichoso el que está dispuesto a comenzar donde Dios comienza. Bienaventurado el que escapa del doloroso zarandeo y de la humillación también, cuando, por el tiempo que debería estar avanzando en el conocimiento de Cristo y de su gracia, tiene que volver atrás por haber pasado por alto su verdadero estado a los ojos de Dios; cuando tiene que aprender lo que él mismo es, pueden pasar años después de haber estado llevando el excelente nombre del Señor.

Entonces, en Levítico, el Espíritu de Dios nos muestra la verdad fundamental de que, cualquiera que sea la forma divina de tratar con los individuos, Dios tiene a Cristo antes que a Sí mismo. Seguramente piensa en su pueblo como un todo pero, sobre todo, no puede pasar por alto su propia gloria mantenida en Cristo.

En primer lugar, entonces estamos en presencia del holocausto u holocausto. ( Levítico 1:1-17 ) Tenemos que aprender ese aspecto especial del Señor en el que Él, "por el Espíritu Eterno, se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios". Esta es la ofrenda quemada. Allí, si en algún lugar, se podría decir que Dios fue glorificado en Él.

Aparte. por esto, la Escritura en ninguna parte dice que Dios, como tal, fue glorificado en el Hijo del Hombre hasta que Cristo se entregó a sí mismo a la muerte. El Padre había sido glorificado en Él en cada paso de Su vida; pero nuestro Señor Jesús se abstiene de decir que Dios fue glorificado en Él, hasta la noche fatal en que Judas sale para entregarlo a Sus asesinos, y toda la escena está ante Sus ojos. ( Juan 13:1-38 ) Él "se hizo obediente hasta la muerte, y muerte de cruz".

Y este principio lo encontramos de una manera muy hermosa presentado ante nosotros en Juan 10:1-42 . Sin duda Él dio Su vida por las ovejas; pero el creyente que no ve nada más que esto en la muerte de Cristo tiene mucho que aprender. Es muy evidente que no piensa mucho en Dios ni en Su Ungido. Siente por sí mismo y por los demás necesidades similares.

Es bueno que él debe comenzar allí, sin duda; pero ¿por qué debería dejar de hacerlo? Nuestro Señor Jesús mismo nos da la verdad completa del asunto, diciendo: "Yo soy el buen Pastor, y conozco a mis [ovejas], y soy conocido por las mías; así como el Padre me conoce a mí, y yo conozco al Padre: y yo Yo doy mi vida por las ovejas, y tengo otras ovejas que no son de este redil; aquellas también debo traer, y oirán mi voz, y habrá un solo rebaño, un solo pastor.

Después de estas palabras, llegamos a lo que da el significado más particular del holocausto en la entrega total y voluntaria de sí mismo en la muerte. "Por eso me ama el Padre, porque yo doy mi vida para tomarla". otra vez. Nadie me la quita, sino que yo de mí mismo la doy. Tengo autoridad para ponerla, y tengo autoridad para volver a tomarla.” El Único que, como hombre, tenía derecho a la vida a toda bienaventuranza y gloria como hombre vivo sobre la tierra es el Único con derecho a poner, su vida de sí mismo.

Y esto no lo hizo meramente por las ovejas, sino que lo dio por sí mismo; y, sin embargo, pudo decir: "Este mandamiento he recibido de mi Padre". Estaba en Su propio corazón, y también era obediencia, absolutamente, con confianza en Dios. Fue glorificar a Dios en el asunto mismo de la muerte, y, como sabemos, a causa del pecado nuestro pecado.

Así Cristo glorificó a su Dios y Padre en un mundo donde reinaba su enemigo. Era la prueba más plena de Aquel que podía confiar todo en Aquel que le envió; y esto hizo. Dios fue glorificado en Él; y si el Hijo del hombre lo glorificó, con razón Dios lo glorificó en sí mismo, y también que inmediatamente lo glorificó. Esto lo hizo al tomar a Cristo y ponerlo a su diestra en el cielo.

Por supuesto, esto no es el holocausto, sino su consecuencia para Aquel que lo era. El holocausto exhibe la entrega absoluta del Señor Jesús a la muerte expiatoria para la gloria de Dios Padre. Se admite plenamente que no hay nada aquí que parezca hacer prominente la bendición para el hombre. Si no hubiera pecado, no podría haber holocausto, nada que representara la completa entrega del yo a Dios, incluso hasta la muerte. clase contrastada de ofrendas.

El pensamiento principal aquí es que todo asciende como un sabor de descanso a Dios, quien por lo tanto es glorificado en ello. Por lo tanto, en el holocausto de este capítulo, en lo que se llama la ofrenda de carne y en la ofrenda de paz, no entra ninguna cuestión de compulsión. La ofrenda de ningún modo fue exprimida de Israel. Entonces, como vemos, en las palabras de nuestro bendito Señor, nadie le quitó la vida; Él lo puso por sí mismo.

Si alguno de vosotros ofrece ofrenda a Jehová, traeréis vuestra ofrenda de animales, de vacas y de ovejas. Si su ofrenda fuere holocausto de vacas, macho sin defecto lo ofrecerá; la ofrecerá en su favor a la puerta del tabernáculo de reunión delante de Jehová;" pero no hubo demanda.

Esto es mucho más directo, porque en Levítico 4:1-35 encontramos un lenguaje completamente diferente. Entramos en otro carácter de ofrenda ahí, como adelantamos por un momento. "Si un alma pecare", está escrito, "contra cualquiera de los mandamientos de Jehová, entonces traiga por su pecado", tal y tal. Este era un requisito absoluto.

No se dejó discreción al israelita. No era un asunto abierto. Debe hacerlo; y en consecuencia se definió en todos los aspectos. Una persona no tenía opción en traer lo que le gustaba. Si fuera un gobernante, debe traer cierta clase de ofrenda; si era del común de la gente, se prescribía otro tipo. Estaba tanto el mandato en primer lugar, como luego el significado de lo que se debe traer a Dios en caso de pecado.

Pero todas las ofrendas anteriores en Levítico 1:1-17 ; Levítico 2:1-16 ; Levítico 3:1-17 , el holocausto, la ofrenda y la ofrenda de paz, se dejaban al corazón del oferente, se dejaban abiertos, y con la más plena consideración de los medios.

Dios no haría una carga de lo que debería ser un gozo. Fue el corazón dándole a Él lo que de otro modo podría tener valor, pero que expresaba en todo caso su valor para el Señor. Cuán perfectamente cumplió Jesús esto, cómo superó todo lo que era posible que un tipo representara nuestras almas, lo sabemos bien. Él se dio a sí mismo.

El oferente traía entonces para su olah u holocausto que ascendía hasta Dios el mejor animal de su especie según su corazón y medios, de la manada o del rebaño, de tórtolas o de pichones. En las formas más nobles (es decir, cuando de la manada o del rebaño) se tomaba un macho sin defecto, sobre cuya cabeza el oferente ponía su mano. Es un error suponer que este acto en sí implica la confesión del pecado, o estuvo siempre acompañado por ella.

Con la misma frecuencia, era el signo de la transmisión de una bendición o un honor oficial. E incluso si lo consideramos sólo en relación con los sacrificios, tenía una importancia en el holocausto muy diferente de su importancia en la ofrenda por el pecado. Transferencia hubo en ambos; pero en el primero se identificaba al oferente con la aceptación de la víctima; en el otro se identificaba a la víctima con el pecado confeso del oferente.

El olor grato del holocausto representaba al que lo ofrecía. El animal fue muerto delante de Jehová. Los sacerdotes rociaron su sangre alrededor sobre el altar. La víctima misma, si era un toro, era desollada; si era un toro, una oveja o una cabra, se cortaba. Los pedazos, la cabeza y el sebo, se pusieron en orden sobre la leña sobre el fuego del altar; los intestinos y las piernas se lavaron con agua; y entonces el sacerdote hizo subir todo en humo sobre el altar, y se abrió una ofrenda encendida de olor grato a Jehová Todo; y cuando en la víctima pudiera haber alguna cuestión de contaminación, el lavado con agua limpiaba las partes, por dentro o por fuera, para ser un tipo adecuado del Santo de Dios.

Sobre otro hecho permítanme decir unas palabras de pasada. No sólo hay una tendencia a confundir las cosas que difieren, y a hacer que el sacrificio de Cristo sea únicamente uno por nuestro pecado, por nuestras necesidades delante de Dios, sino que hay en estas diversas formas del holocausto una pequeña insinuación, parece yo, de esa misma tendencia; porque a medida que descendemos gradualmente, se notará que la ofrenda se acerca en un ligero grado a lo que podría ser más apropiado para una ofrenda por el pecado.

"Y si el holocausto de su ofrenda a Jehová fuere de aves, traerá su ofrenda de tórtolas o de pichones de palomino. Y el sacerdote la traerá al altar, y le quitará la cabeza, y la quemará sobre el altar, y su sangre será exprimida a un lado del altar. Y se arrancará su buche con sus plumas, y lo echará junto al altar. No está todo el animal subiendo a Dios de la misma manera marcada como en el primer caso.

Es decir, cuanto menor es la fe (que supongo que es lo que significa el hundimiento del valor de la ofrenda) más se acerca la ofrenda a la noción de uno por nuestros pecados: vemos lo que es indigno y desechado así como lo que sube a Dios.

En la ofrenda de carne hay otro pensamiento. Aquí no se piensa en absoluto en la expiación. Realmente era el mejor de los alimentos dados a Jehová, maíz y aceite, no sin sal, como veremos más adelante. Pero era solo para comida sacerdotal, además del memorial de Jehová y todo el incienso, no para el oferente ni para sus amigos. Aquí es bueno tener en cuenta que la palabra "carne" puede dar una impresión equivocada.

Esta interpretación de minjá , posiblemente obsoleta ahora, parece algo defectuosa, ya que la idea es una ofrenda de lo que no tuvo sangre, enfáticamente lo que nunca tuvo vida animal. Claramente, por lo tanto, el holocausto y la ofrenda de carne están en claro contraste. La esencia misma del holocausto es la entrega absoluta de la vida a Dios. Esto ningún hombre sino una persona divina era capaz de hacer; pero, siendo Jesús tal, infinito es el valor de su muerte abnegada en la cruz.

En la ofrenda de carne, el Señor es visto de manera preeminente como un hombre que vive en la tierra. Que no se piensa en la muerte, sino en la vida consagrada a Dios, es la verdad general de la ofrenda de alimento o de torta.

Por lo tanto, "cuando alguno ofreciere ofrenda vegetal a Jehová, su ofrenda será flor de harina, y derramará sobre ella aceite, y pondrá sobre ella incienso" Es simplemente el hermoso emblema de Cristo como hombre en este mundo. Su humanidad está representada por la flor de harina, y el poder del Espíritu Santo (que así se establece en las Escrituras desde Su misma concepción) por el aceite derramado sobre la harina. El incienso ensombrecía Su fragancia siempre aceptable que ascendía a Dios continuamente.

Todo esto fue llevado a los sacerdotes, uno de los cuales sacó su puñado. Y lo traerá a los hijos de Aarón, los sacerdotes, y él tomará de allí un puñado de su harina y de su aceite, con todo su incienso, y el sacerdote hará arder en memoria de ello sobre el altar, será ofrenda encendida de olor grato a Jehová, y el resto de la ofrenda será de Aarón y de sus hijos.

"Allí vemos otra marcada diferencia. El holocausto en su totalidad subía a Dios, o en su forma más baja una parte podía ser desechada; pero todo lo que se usaba era únicamente para Dios. En la ofrenda de oblación no era Así que parte de ella fue al cuerpo sacerdotal de Aarón y sus hijos.

Así aquí tenemos devoción no tanto en la muerte como en la vida del Santo absolutamente consagrado a Dios, en quien el poder del Espíritu Santo moldeó cada pensamiento y sentimiento, y esto visto como un hombre aquí abajo en todos Sus caminos y palabras. De la ofrenda de oblación no sólo Dios tiene Su parte, sino que también nosotros tenemos derecho a alimentarnos de ella. Aarón y sus hijos representan al Señor Jesús ya los que Él ha hecho sacerdotes; porque Él "nos amó y nos lavó de nuestros pecados con su propia sangre", y nos hizo no sólo reyes sino "sacerdotes para Dios".

"Claramente entonces en Cristo y los cristianos tenemos el antitipo de Aarón y sus hijos. Ahora tenemos derecho a deleitarnos en lo que Jesús fue aquí abajo; y ciertamente sería una pérdida grande e irreparable para el alma si un cristiano dijera o pensara que él no tuvo nada que ver con Cristo, por lo que tuvo la muerte del bendito Señor, pero ninguna porción especial en Él, ya que vivió para Dios aquí abajo. Es bueno resentirse con aquellos que desprecian o ignoran el valor de los sufrimientos de Cristo, pero debe tener cuidado con el error en el otro lado.

¿Por qué tan escasa medida? ¿Por qué tal descuido? Vosotros que por gracia sois sacerdotes para Dios, al menos debéis valorar lo que está tan claramente señalado como vuestra porción y alimento propio. ¿No es la obra miserable de la incredulidad, similar en principio aunque opuesta en forma, a lo que ya hemos notado, el corazón elevándose en grado débil por encima del sentido de los pecados, y después de todos los pecados pero mal sentidos? Dios nos daría comunión con Él mismo en Cristo en todo lo que Él es.

La primera presentación es simplemente la oblación en sus componentes, presentando a Cristo como un hombre viviente, Su naturaleza en el poder del Espíritu con toda gracia ofrecida a Dios sin distracción, desvío o inconveniente (versículo 1-3).

La segunda parte (v. 4-10) distingue entre la mezcla y la unción con aceite, santidad en la naturaleza y poder para el servicio. Porque hay diferentes formas de las que puede ser bueno hablar. "Si traes una ofrenda de una oblación cocida en el horno;" y, de nuevo, "una ofrenda de oblación horneada en una sartén". En este último caso, la ofrenda se partía en pedazos, y se echaba aceite sobre todo, como antes de partir se había mezclado con aceite.

Así, además de haber sido concebido por el Espíritu, Jesús conoció al máximo esta prueba; y Su sufrimiento en obediencia mostró más íntimamente el poder del Espíritu en cada dolor" cuando Él conoció como nadie jamás el rechazo, el abandono, la negación, la traición, por no hablar de la ignominia de la cruz. La ruptura de toda esperanza y La perspectiva que le sobrevino al final sólo reveló la perfección de su poder espiritual de una manera interna y en lo más mínimo.

Seguramente esto no es una mera figura sin significado: no hay nada en vano en la Biblia. No nos corresponde a nosotros presumir o excedernos en nuestra medida, pero podemos buscar por lo menos con el ferviente deseo de entender lo que Dios ha escrito.

Entiendo entonces que en la primera parte tenemos la simple expresión típica de la naturaleza de nuestro Señor Jesús como hombre; que en la segunda, la oblación cocida en el horno, la cacerola y la sartén, vemos al Señor como hombre expuesto a diversas fases de dura prueba. El horno indica prueba aplicada de una manera en la que el hombre puede no ser particularmente testigo. El horno no representa tanto la manifestación pública; la sartén lo hace.

Si la sartén significa lo que fue expuesto a los demás, lo que supongo que es su fuerza aquí, la sartén* es sólo otra forma del mismo principio, siendo el matiz de la diferencia en la intensidad. Así tenemos juicio secreto, juicio público, y esto al máximo en diferentes formas el Señor Jesús probó de todas las formas posibles. El fuego es siempre el emblema de lo que busca-judicialmente; y el Señor Jesús, no es mucho decir, fue puesto a prueba en todos los sentidos. ¿Cuál fue el efecto? Su excelencia mostró más que nunca la manifestación de la perfección, y de nada más que perfección, que se encontraba en Él.

* No sé si algunos traducirían, con razón suficiente, marchesheth como "olla hirviendo". No hay duda de que entre los pobres un utensilio se hizo para servir a más de un propósito. Ciertamente señor parecería expresar una gran olla o caldero. Si aquí se quiere decir hervir, deberíamos tener primero los elementos crudos (versículos 1-3), que tipifican a Cristo visto en su naturaleza como consagrado a Dios, y probado completamente por el fuego de la prueba; a continuación (versículos 4-7), los tres casos en que se cocinó la ofrenda, ya sea al horno, frita o hervida, representando al bendito Señor visto como un hombre concreto aquí abajo, y probado como hemos visto en todas las formas imaginables, pero en todo un olor grato para Dios.

Hay otro punto que puede notarse provechosamente aquí: el Espíritu de Dios menciona particularmente que esta ofrenda de torta es "cosa santísima de las ofrendas encendidas a Jehová". Hay otra ofrenda que se dice que es santísima. Esta frase notable el Espíritu de Dios aplica en dos casos de los cuatro. No sólo se usa con respecto a la ofrenda de torta que representa Su vida como hombre aquí abajo, la misma cosa en la que el hombre se ha atrevido a sospechar una mancha; pero en la ofrenda por el pecado, la misma expresión aparece de nuevo en la misma ocasión en que el hombre habría sospechado, si es que en alguna parte, que mancillaba la perfección de Su gloria.

Él era tan realmente hombre por un lado, como por el otro nuestros pecados fueron realmente llevados por Él. Nada parece exceder, pues, el cuidado perfecto del Espíritu Santo para la gloria de Cristo. Porque en la ofrenda por el pecado, donde el hombre lo imaginaría de alguna manera rebajado, se preocupa sobre todo de decir que es "cosa santísima". O también, si el hombre infirió una mancha en Su humanidad, la palabra del Espíritu, siempre celosa de glorificarle, es "santísima.

Si la placa de oro en la frente del sumo sacerdote mostraba santidad a Jehová, no menos es el sello "santísimo" puesto por Dios precisamente donde el hombre ha permitido que su mente especulara para deshonra de Cristo como hombre y como sacrificio por nuestros pecados. .

Nuevamente, en la ofrenda de carne observa otros rasgos, antes de pasar (v. 11). La levadura debía ser absolutamente excluida de ella, la figura familiar del pecado como en nosotros. No había ninguno en Él: Él "no conoció pecado". Una vez más, estaba la prohibición de "cualquier miel". Quiere decir una cosa agradable y no mala, pero incapaz de ser ofrecida a Dios. No puede haber mejor prueba de la ausencia en Cristo de una dulzura meramente natural que la forma en que actuó incluso en lo que se refería a su madre; porque la escritura no ha registrado en vano que ella pidió a nuestro Señor, pero no se le concedieron sus peticiones.

Él vino a hacer la voluntad de Aquel que lo envió, ya terminar Su obra. De niño vivió sujeto a José ya María; para Él, cuando entró en el servicio de Dios, habría sido mezclar miel con la ofrenda de torta si Él hubiera respondido a sus peticiones. ¡Qué anticipación, y de hecho reproche, para la vana superstición de los hombres que quieren hacer de María el principal medio de acceso a Dios al influir en Su Hijo! Él era perfecto.

No vino a complacer ni siquiera el lado amable de la naturaleza humana. Vino a hacer la voluntad de Dios. Esto lo hizo, y la oblación u ofrenda de torta lo muestra. Estaba la unción del Espíritu, no levadura, y la sal del pacto (v. 13), no miel. Esto no excluía, como se nos dice, la ofrenda como miel de primicias o incluso panes horneados con levadura (aunque en este caso con una ofrenda por el pecado que la acompañaba, Levítico 23:1-44 ); pero no podían ser quemados, por no ser en sí mismos olor grato (v. 12).

La oblación de las primicias, que tipifica a Cristo, en los versículos 14-16, debe distinguirse cuidadosamente de la que representa la asamblea cristiana. En Levítico 23:1-44 tenemos primero la gavilla mecida ofrecida al día siguiente del sábado después de la Pascua, donde no había ofrenda por el pecado, sino holocausto y ofrendas de carne y de libación; y luego, cuando se cumplió Pentecostés, la nueva ofrenda de dos panes mecidos ofrecidos pero no quemados, con un cabrito por el pecado, pero con todas las otras ofrendas también.

¿Qué podría faltar ahora? Sin embargo, en Levítico 2:14-16 , a diferencia del versículo 13, solo Cristo parece ser presentado en los tiernos tallos de maíz tostados por el fuego, maíz maduro de mazorcas llenas (o campos fructíferos). Se añadían debidamente aceite e incienso, y el sacerdote hace que su memoria se eleve en vapores, una ofrenda encendida a Jehová.

La "ofrenda de paz" ( Levítico 3:1-17 ) podría estar algo equivocada. La frase utilizada en la versión autorizada no expresa completamente si realmente transmite la fuerza, al menos como me parece a mí. La idea real de esto es una fiesta, o un sacrificio de comunión. No se trata meramente de la palabra, sino de la verdad que se pretende con ella.

De ninguna manera indica los medios de hacer las paces con Dios para un pecador, aunque puede, como en plural, implicar cosas relacionadas con la paz, de las cuales la comunión y la acción de gracias son las principales. El fundamento de la paz para nosotros establecido en la sangre de la cruz, tan naturalmente sugerido por la interpretación común, es aquello contra lo que uno protegería a las almas: solo podría inducir a error.

El pensamiento parece ser una ofrenda de fiesta. No se trata aquí de subir todo a Dios (Cristo entregándose a Dios hasta la muerte); ni sólo Dios tiene su parte, sino la familia sacerdotal la tiene (Cristo entregándose en su vida); pero Cristo es a la vez el medio y el objeto de la comunión.

Justamente sigue, pues, tanto a las ofrendas de olor grato, como al holocausto ya la oblación; se acerca a la primera, en cuanto supone la muerte de Cristo; se parece pero supera a este último, en que si una parte es para Dios hay una parte para el hombre. Por lo tanto, era preeminentemente lo que unía a todos los que participaban de él en alegría, acción de gracias y alabanza. De ahí que la comunión de Dios, el sacerdote, el oferente y su familia, sea la impresión grabada en él. No necesitamos anticipar más detalles ahora, ya que es en la ley de la ofrenda de paz donde encontramos los detalles a los que nos acabamos de referir.

Unas pocas palabras bastarán para el sacrificio mismo. La víctima de la manada o rebaño no era necesariamente un macho. Esta imagen más perfecta de Cristo no se buscaba aquí como en el holocausto. La fiesta-sacrificio desciende más al hombre ya su participación en Cristo. Aun así, la ofrenda debe ser inmaculada; y aquí, como siempre, los sacerdotes solos rocían la sangre, aunque cualquiera podría matar. Encontramos aquí mucho énfasis puesto en las entrañas que se ofrecen a Dios, "la grosura que cubre las entrañas, toda la grosura que está sobre las entrañas.

Algunas expresiones resaltan esto con mucha fuerza, como "Es el alimento de la ofrenda encendida a Jehová". "Y el sacerdote los quemará sobre el altar: es el alimento de la ofrenda encendida en olor grato". : toda la grasa es de Jehová." La grasa y la sangre fueron reclamadas exclusivamente para Él en la misma ofrenda que, aparte de eso, admite y muestra la comunión de otros con Él.

Ahora, ¿cuál es el significado de eso? ¿Y por qué se le da tanto protagonismo a la ofrenda de la grasa? Porque de la sangre no necesito decir más aquí. Donde algo está enfermo o es pobre, la grasa es lo primero que lo traiciona. Donde existe algún estado totalmente erróneo, la energía en el mal se desplegará por la condición de la grasa. Donde todo estaba bien y sano, la grasa manifestaría que todo estaba perfectamente de acuerdo con la condición normal.

Por un lado, era un signo de florecimiento en los justos; por el otro, de la maldad autocomplaciente en los malvados. Por lo tanto, al describir a Israel como un pueblo orgulloso y obstinado, sabemos bien cómo Moisés usó esta misma figura como índice de su energía en el mal. Engordaron y patearon. Era el mal sin control en voluntad y sus efectos, y la sentencia extrema de juicio sobre el pueblo de Israel. En nuestro bendito Señor fue la energía que salió adelante en el negocio continuo de obedecer a Su Padre con gozo de corazón. "Hago siempre las cosas que le agradan a él".

Es aquí, entonces, que encontramos nuestra comunión en Cristo mismo, cuyas fuerzas de devoción y abnegación fueron para Dios; y aquí está la base y sustancia de la comunión, porque esto fue lo que el Padre probó allí, y delicias que debemos disfrutar. La grasa y la sangre son su "pan", como dice el profeta, la sangre rociada por los hijos de Aarón alrededor del altar, y la grasa y las entrañas quemadas cuidadosamente allí. “Toda la grasa es de Jehová.

Será estatuto perpetuo por vuestras generaciones en todas vuestras habitaciones, que no comáis grosura ni sangre". para Aarón y sus hijos como la minjá u oblación, pero para el gozo unido de todos los que participaban, Jehová, el sacerdote, el oferente y sus invitados. Pero la porción de Jehová debía ser quemada en el holocausto; el vínculo era así manifiesto en ocasión de gozo con aquella manifestación más profunda de la obediencia de Cristo hasta la muerte.

En las ofrendas por el pecado y la culpa que siguen ( Levítico 4:1-35 Levítico 6:7 ) tenemos otra línea de verdad, en la que la persona ("alma") así como la naturaleza de la ofensa son prominentes de manera característica.

No es ahora la verdad de la dedicación de Cristo de sí mismo en la muerte así como en la vida a Dios; tampoco es el carácter eucarístico de la ofrenda de acción de gracias o de paz en alabanza, voto o voluntad. Tenemos aquí ofrendas vicarias por el pecado, un sustituto del pecador. Se definen diferentes medidas.

En el caso del sacerdote que era ungido (versículos 3-12), porque esto viene primero, se debía ofrecer un becerro "sin defecto a Jehová en expiación. Y traerá el becerro a la puerta del tabernáculo del congregación delante de Jehová; y pondrá su mano sobre la cabeza del becerro, y degollará el becerro delante de Jehová. Y el sacerdote ungido tomará de la sangre del becerro, y la llevará al tabernáculo de reunión.

Y mojará el sacerdote su dedo en la sangre, y rociará de la sangre siete veces delante de Jehová, delante del velo del santuario. Tenía que poner un poco de la sangre sobre los cuernos del altar del incienso aromático. Es de profundo interés notar que aquí no hay promesa de expiación para el sumo sacerdote, ni por consiguiente de perdón, como en todos los demás casos ¿Es esto accidente?, ¿o parte de la mente profunda de Dios en las Escrituras?

Es lo mismo sustancialmente cuando toda la congregación pecó (versículos 13-20). En este caso también había que sacrificar un novillo, y los ancianos debían hacer lo que en el caso anterior hacía el sacerdote ungido. La sangre se rociaba precisamente de la misma manera, y se ponía sobre los cuernos del mismo altar, y el resto derramado como antes. Así también la grasa se quemaba en el altar de bronce, y el resto de la víctima se quemaba fuera del campamento como en el caso anterior.

Pero cuando llegamos a un gobernante, hay otro procedimiento. La palabra en este caso es que ofrecerá "un cabrito de las cabras", no un becerro; y el sacerdote pondría de la sangre sobre los cuernos del altar del holocausto, no sobre el altar de oro.

Cuando pecaba un particular o uno del pueblo, había de quedar una cabrita, cuya sangre se ponía sobre el mismo altar de bronce. En ninguno de los dos últimos casos se quemó el cuerpo en el exterior.

Es evidente, pues, que encontramos una escala graduada en estas diferentes instancias. ¿Porque? Por un principio solemnísimo. La gravedad del pecado depende de la posición del que peca. No es así que el hombre sea propenso a ajustar las cosas, aunque su conciencia siente su rectitud. ¡Cuán a menudo el hombre ocultaría la ofensa de aquel que es grande, si pudiera! Lo mismo podría ser duro para los pobres, los desamparados y los despreciados.

La vida de tales, en cualquier caso, no parece de gran importancia. No es así con Dios, ni debe ser así en la mente y estimación de Sus santos. Y otro testimonio de esto en última instancia no carece de interés para nuestras almas. Sólo a uno del pueblo común se le permite la alternativa de una cordera en lugar de un cabrito (versículos 32-35), cuya ofrenda por su pecado se reitera con el mismo cuidado minucioso.*

* ¿No significa [el hebreo traducido como 'según las ofrendas hechas por fuego'] "sobre las ofrendas encendidas de Jehová", en lugar de "según" ellas? De Wette lo toma como "para ofrendas de fuego".

Cuando el sacerdote ungido pecó, el resultado fue precisamente como si toda la congregación pecara. Cuando un príncipe pecaba, era un asunto diferente, aunque un caso más fuerte para el sacrificio que cuando se trataba de un hombre privado. En resumen, por lo tanto, la relación de la persona que fue culpable determina la extensión relativa del pecado, aunque ninguno fue lo suficientemente oscuro como para pasar por alto su pecado.

Nuestro bendito Señor, por otro lado, se encuentra con todos y cada uno, siendo Él mismo el verdadero sacerdote ungido, el único que no necesita ofrenda y que, por lo tanto, podría ser la ofrenda para todos, para cualquiera.

Esta es la verdad general, al menos en la superficie de la ofrenda por el pecado. El delito fue denunciado, confesado y juzgado. El Señor Jesús se convierte en el sustituto en este caso del que era culpable; y la sangre se ponía en el caso de individuos sobre el altar de bronce, ya que solo necesitaba ser tratada en el lugar del acceso del hombre pecador a Dios. Pero donde el sacerdote ungido, o toda la congregación pecó (ya sea interrumpiendo la comunión), se hizo de una manera mucho más solemne. Por consiguiente, la sangre debe ser traída al santuario y ser puesta sobre los cuernos del altar de oro.

Hay una diferencia sensible en las ofrendas que siguen. Objeciones por las que parece que la ofrenda por el pecado está más relacionada con la naturaleza, aunque puede probarse por un pecado particular; y que la ofrenda por la culpa está más conectada con aquello que, si bien podría estar en las cosas santas de Jehová, o al menos contra Él, involucraba al ofensor en una falta o mal hacia su prójimo, y necesitaba reparación así como una confesión. de culpa en la ofrenda.

Sobre esto, sin embargo, no hay llamado a discusión en este momento. Podría haber una especie de mezcla de las dos cosas, y a esto parece haber consideración al principio de Levítico 5:1-13 . No hay nada más asombroso que la exactitud de la palabra de Dios cuando nos sometemos humildemente y la escudriñamos honestamente.

Obsérvese, además, que en todas las ofrendas por el pecado propias, el sacerdote no sólo ponía parte de la sangre sobre el altar (de oro o de bronce, según el caso), sino que derramaba toda la sangre en el fondo del altar. altar del holocausto Era un substituto de la vida del pecador, y así fue derramado donde Dios, en justicia pero también en amor, se encontró con él en virtud de Cristo, quien, levantado de la tierra, lo atrajo hacia sí mismo. .

Allí pues, precisamente como en las instrucciones para las ofrendas de paz ( Levítico 3:9-10 ), se tomaba y quemaba en el altar la grasa, especialmente de las entrañas, riñones y redaño (o lóbulo) sobre el hígado, mientras que el becerro en su totalidad, piel, carne, cabeza, patas, entrañas y estiércol, tenía que ser sacado* fuera del campamento y quemado en un lugar limpio allí, en testimonio de la venganza de Dios sobre el pecado al menos dondequiera que se rociara la sangre delante de Jehová, delante del velo.

(Compárese Levítico 4:7-12 ; Levítico 4:17-21 .) En el caso de un israelita individual, ya fuera un príncipe o un alma del pueblo de la tierra, no se rociaba la sangre delante del velo del santuario ni quemar el cuerpo fuera del campamento, y la sangre era puesta por el sacerdote sobre los cuernos del altar de bronce (no de oro).

*No estaría de más dar una muestra de la franqueza crítica y la inteligencia del obispo Colenso en sus comentarios sobre Levítico 4:11-12 . (Parte i. cap. vi. Cito de la cuarta edición revisada, 1863.) En su cita se aventura a insertar (el Sacerdote) después de "deberá" y antes de "llevar a cabo".

Su comentario es: "En ese caso, los despojos de los sacrificios habrían tenido que ser llevados por el mismo Aarón, o uno de sus hijos, una distancia de seis millas (!); y la misma dificultad habría acometido a cada uno de los otros transacciones antes mencionadas.

De hecho, tenemos que imaginar al Sacerdote teniendo que transportar él mismo, podemos suponer, con la ayuda de otros, desde St. Paul's hasta las afueras de la Metrópolis la 'piel, la carne, la cabeza, las piernas y las entrañas, y estiércol, incluso todo el becerro;' y el pueblo teniendo que sacar su basura de la misma manera y traer sus suministros diarios de agua y combustible, después de cortar primero este último donde pudiera encontrarlo.

Ahora bien, incluso en nuestro idioma, sería injustificable que un hombre declaradamente honesto o veraz fije en las palabras "deberá llevar" la necesidad de hacer personalmente este trabajo para poner en duda o ridiculizar el registro. ¿Qué se dirá de uno? ostensiblemente en la posición de un principal siervo de Cristo haciendo eso por las Sagradas Escrituras?Pero esto está muy lejos de la gravedad de su culpa.Porque un tyro en hebreo sabe que los verbos son susceptibles de un cambio en la forma que les da una fuerza causativa.

Tal es el hecho aquí. El verbo originalmente significa "salir"; en Hiphil significa "hacer avanzar", dejando enteramente abierta la agencia empleada. Si es penoso cometer errores en la exposición de las Escrituras con buenas y reverentes intenciones, ¿qué puede explicar la ignorancia excesiva que se muestra en este caso? Si fuera un enemigo pagano el que vituperara así a Dios ya su palabra, se podría entender que la prisa por culpar a lo que está por encima de la mente del hombre se expone muchas veces así; pero, ¿qué diremos de alguien que viene a nosotros con la vestidura no de una oveja simplemente, sino de un pastor?

En los casos de transición de Levítico 5:1-13 , la ofrenda parece llamarse tanto una transgresión* como una ofrenda por el pecado (comparar los versículos Levítico 5:6-7 y Levítico 5:9 Levítico 5:11-12 ); sin embargo, sólo una partícula conectora abre la sección.

La primera clase consideraba el pecado en sí mismo cuando la conciencia era mala desde el principio; la clase de transición que sigue trata más bien del pecado visto en sus consecuencias, y admite consideración, lo que la primera clase no hizo con una sola y ligera excepción. Pero aquí tenemos una opción de una amplitud sin precedentes, y tanto más notable cuanto que el pecado estaba en cuestión.

Cuando el pecado llegaba a ser conocido, el culpable lo confesaba, trayendo una cordera o cabrito; si su mano no fuere suficiente para esto, dos tórtolas o dos palominos, uno para expiación, y el otro para holocausto; y si su mano no llegaba a esto, el pecador traía la décima parte de un efa de harina, pero no aceite ni incienso, ya que era una ofrenda por el pecado.

El sacerdote tomó su puñado, su memorial, y lo quemó en el altar en expiación por su pecado que debía ser perdonado, reteniendo el resto como oblación. Aquí, de nuevo, ¡qué compasión por los pobres en las cosas divinas! Sin embargo, existe el cuidado más agradable de la santidad, no solo donde la conciencia cuenta de inmediato la historia del pecado, sino donde puede no haber sido mala hasta que conoció la consecuencia de pasar por alto alguna ordenanza del gobierno o la pureza legal.

Cuando así llegó a ser malo, debe haber tanto confesión como ofrenda por el pecado para el perdón. Por otro lado, Dios no permitiría que las circunstancias impidieran que los más pobres disfrutaran del consuelo de la expiación y del deber de la confesión. La ofrenda de flor de harina por el pecado es exactamente la excepción que confirma la regla, ya que se debió manifiestamente a la indigencia por parte del oferente, y solo un sustituto graciosamente permitido para una ofrenda sangrienta que de otro modo sería indispensable.

Un alma puede sentir su necesidad de expiación, y mirar a Cristo como un portador de pecados sin nada parecido a una percepción plena de Su sangre y muerte: ¿la gracia de Dios excluirá los efectos de Su obra debido a circunstancias adversas que impidieron más ¿conocimiento? Seguramente no lo creo.

*Estoy al tanto de las confiadas declaraciones de los Dres. Davidson y Fairbairn sobre este punto. La pregunta es si están bien fundadas. El primero (Introd. OT i. 267) dice: “Quien quiera averiguar los puntos de diferencia entre estas dos clases de ofrendas debe leer cuidadosamente Levítico 5:14-19 y Levítico 7:1-10 , en relación con la ofrenda por la culpa.

y Levítico 5:1-13 , Levítico 6:17-23 , que se refieren a la ofrenda por el pecado.

Debe cuidarse particularmente contra el error de referir Levítico 5:6 a la ofrenda por la culpa, ya que se relaciona solo con la ofrenda por el pecado. El pasaje dice, que si alguno fuere culpable de alguna de las cosas mencionadas en Levítico 5:1-4 , confesará que ha pecado, y traerá su ashamo su deuda, su debida compensación, o simplemente su ofrenda.

La palabra tiene el mismo sentido en Levítico 5:15 ; Números 5:7 . Nada puede ser más incorrecto que afirmar con Kitto, que las mismas ofrendas son llamadas indistintamente ofrendas por el pecado y ofrendas por la culpa en Levítico 5:6-9 .

Asham tiene tres significados, a saber, culpa, como en Génesis 26:1-35 ; deuda, o lo que se debe por contratar por culpa; y sacrificio por ciertos pecados, es decir, ofrenda por el pecado. Por lo tanto, el término asham no es apropiado para las ofrendas por culpa dondequiera que ocurra, pero tiene un significado más amplio. Las ocasiones en que se hicieron las dos clases de ofrendas no pueden con verdad decirse lo mismo; ni las ceremonias eran iguales, aunque se han hecho estas afirmaciones".

El Dr. F. (Typ. ii. 348) observa verdaderamente que la sección al final del versículo 13 fue añadida al final de Levítico 5:1-19 sin la fórmula, "Jehová habló a Moisés, diciendo". Pero, ¿no va demasiado lejos al afirmar que era para especificar ciertas ocasiones en las que debía presentarse y para hacer provisión para los indigentes? ¿No es claro que Levítico 4:1-35 es el caso ordinario completo de pecado en error, pero contra mandamientos de Jehová, haciendo lo que no se debe hacer? y que Levítico 5:1-13¿Es un apéndice de contaminación por ordenanza de Jehová, en lugar de una violación de la conciencia natural? Estos oasis de rechazo bajo juramento (1), impureza ceremonial (2, 3) y la ruptura de juramentos imprudentes (4), se especifican de una manera que no se ve en la ofrenda por el pecado más solemne, que también era general.

Por lo tanto, siendo peculiares, tenemos una variedad de ofrendas tan distintas de la ofrenda por el pecado habitual como de la ofrenda formal por la culpa donde se hacía la separación. Es cierto que en estos oasis anexos se usa "ofrenda por el pecado" ( Levítico 5:6-9 ; Levítico 5:11-12 ); pero no creo que sea correcto decir que una "ofrenda por la transgresión" en el versículo 6 es un mero error de traducción, o que la expresión en el original es la misma en el versículo 7.

Porque aunque asham no siempre es determinadamente una ofrenda por la culpa, sino que se usa más generalmente, a veces para la culpa y su castigo, difícilmente puede asumirse sin una buena razón cuando estamos en un terreno tan preciso como las distintas ofrendas. Y para mí es evidente que la palabra no se usa exactamente de la misma manera en Levítico 5:6-7 , "por su pecado" siguiendo en el primer caso, no en el segundo, lo que hace toda la diferencia, y justifica, Creo que la Versión Autorizada, el Samaritano, De Wette, el Dr.

Benisch y el Sr. Young. La Vulgata es la vaguedad misma; la LXX. y el Targum de Onkelos parecen favorecer al Dr. F., y probablemente a Lutero. Así, los antiguos y los modernos difieren, y el punto evidentemente no es fácil de decidir. La palabra puede usarse en un sentido general más que en su sentido específico.

Levítico 5:14 da una nueva palabra de Jehová a Moisés, como vemos también al principio de Levítico 6:1-30 . Sin embargo, ambas secciones ( Levítico 5:1-19 : 14-19 y Levítico 6:1-7 ) comparten el principio común de reparación o restitución, y el nombre común de ofensa u ofrenda por la culpa, que era necesariamente un carnero, cuya sangre (como sabemos por su ley, Levítico 7:1-38 ) era rociada alrededor del altar, no derramada ni derramada en su base como en la ofrenda por el pecado.

Las ofrendas apropiadas por culpa o transgresión, entonces, consisten en dos clases: primero, agravios hechos en las cosas santas de Jehová (probablemente primicias, diezmos, etc.), o por hacer algo en contra de los mandamientos de Jehová, descubiertos después; en segundo lugar, los males que Jehová tiene por hechos contra él, aunque no sacrílegos ni transgresores como los primeros, sino actos de fraude y violencia con engaño contra los hombres.

En todos estos casos, además de un carnero sin defecto para la ofrenda por la culpa, con el pago del valor del mal hecho, se añadía una quinta parte según la valuación de Moisés, y se entregaba al sacerdote de la primera clase, o a la parte agraviada en segunda clase.

Luego siga las diversas leyes de las ofrendas. ( Levítico 6:8 , Levítico 7:1-38 )

Como antes, el holocausto está primero. Aquí es un hecho interesante saber que el fuego que ardía en el altar nunca se apagaría. Nada puede ser más expreso que este mandato repetido. Debe arder toda la noche y nunca apagarse. Es de noche con respecto al mundo, no para aquellos que son hijos del día en cierto sentido moral en todo caso. Pero el fuego nunca se apaga, y cuando Dios despierte a Su pueblo y a las naciones, ¡qué precioso descubrir que la ofrenda ha sido ofrecida una vez por razón de la cual aquellos que se someten a Su justicia serán aceptables a Dios! Todo fue quemado para Dios, nada comido por el hombre.

Luego viene la ley de la oblación u ofrenda de comida, en la que encontramos particularmente especificado que Aarón y sus hijos deben comer de ella. "Con panes sin levadura se comerá en el lugar santo". Los que participan de Cristo y son sacerdotes de Dios disfrutan por la fe de Su entrega a Dios en vida, y es mejor que se cuiden de lo que va mal con ella. Con pan sin levadura, que establece la separación absoluta del mal de la naturaleza, debía ser comido, como también en el lugar santo.

¿No es muy despectivo para la gracia que nos acerca el jugar con Cristo así conocido? No conozco nada más odiosamente contaminante que la forma en que los hombres que no tienen fe en Cristo, ni sentido de su pecado o necesidad, ni se preocupan por la gloria de Dios, fingen en forma de elogio tomar la vida de Cristo y pronunciarse sobre Su excelencia aquí o allá. ¿No es esto comer la ofrenda en el mundo y con pan leudado?

Además tenemos la ofrenda de Aarón y sus hijos en el día de su unción, un caso peculiar de la oblación.

Al final de Levítico 6:1-30 está la ley de la expiación; y al principio de Levítico 7:1-38 la de la ofrenda por la culpa. Aquí, como en la oblación, los sacerdotes debían comer en el lugar santo: en el primero era comunión con su gracia como hombre, en el segundo comunión con Él en favor del pecador a través de su obra.

Pero, sorprendentemente, y muy bien distinguido como veremos, la ofrenda de acción de gracias o de paz solo aparece después de estos, y con gran extensión. Por lo tanto, ocupa el último lugar en la lista de las leyes, mientras que precedía a las mismas ofrendas por el pecado y la transgresión. ¿Se puede dudar de que todo esto tiene un significado designado, y que aquí el Espíritu de Dios reserva para el último lugar el sacrificio que tipifica a Cristo para la comunión, cuando se trata de la ley de su uso? Porque no hay nada mejor entre las ofrendas que este sacrificio cuando venimos a practicar.

Cualquiera que sea el orden de comunicación de parte de Dios cuando miramos a Cristo; cualquiera que sea la aplicación al pecador cuando nos miramos a nosotros mismos, la ofrenda de paz es la última cuando llegamos a tomarla como un asunto que representa prácticamente el estado de nuestras almas. La comunión expresada por la ofrenda de paz es lo que más responde al estado de nuestra alma, para que podamos volvernos a Dios en alabanza y acción de gracias.

Había dos formas principales. Si se ofrecía como acción de gracias, se ofrecía el mismo día y no se guardaba ninguna parte. Pero si se trataba de un voto o de una ofrenda voluntaria, al día siguiente se podía comer el resto. Constantemente encontramos la misma cosa verdadera en nuestras almas ahora. Hay dos medidas diferentes en la adoración a Dios; ambos reales, pero de ninguna manera poseyendo el mismo poder. Vemos almas completamente felices en el sentido de lo que el Señor ha hecho por ellas, y prorrumpen en un agradecido agradecimiento.

¿Quién no se uniría a ellos en ella? Es realmente delicioso, y está muy bien en su lugar. Puede ser elemental, es cierto, pero real culto a Dios. Sin embargo, quiere el poder que sostiene. En el voto vemos más, donde no se trata simplemente de lo que se ha hecho por nosotros y de lo que nosotros mismos hemos recibido, sino que el corazón puede deleitarse plenamente en lo que Cristo es él mismo ante Dios. Esto permanece. No hay cambio aquí.

En Levítico 8:1-36 comenzamos la historia de la consagración de los sacerdotes; porque ya dadas las ofrendas, con sus leyes, venimos en su debido tiempo a las personas que tenían, si no para ofrecerlas, ciertamente para actuar por el pueblo como por ellos en el santuario. Lo que se había establecido como requisición en Éxodo 28:1-43 ; Éxodo 29:1-46 ahora se lleva a cabo prácticamente en cuanto a la familia de Aarón.

“Toma consigo a Aarón y a sus hijos, y las vestiduras, el aceite de la unción, un becerro para la expiación, dos carneros y un canastillo de panes sin levadura; y reúne a toda la congregación a la puerta del tabernáculo de reunión. E hizo Moisés como Jehová le había mandado. Y allí saca Moisés a Aarón y a sus hijos, y los lava con agua. En esto vemos el fracaso de cualquier tipo para representar a Cristo.

Por supuesto, Aarón, al igual que sus hijos, tenía que ser lavado. En Cristo no hubo necesidad; es más, vino a limpiar a otros. Lo que el lavado hizo por Aarón, lo fue Jesús, e infinitamente más. La pureza absoluta de Cristo como hombre sin duda lo capacitaba tanto para ser sacerdote. Al mismo tiempo, debemos recordar cuidadosamente que hay un elemento en el sacerdocio de Cristo que no podría darse en ningún tipo, del cual la epístola a los Hebreos hace mucho.

La base personal del sacerdocio de Cristo consistía en esto, que Él era el Hijo de Dios. Otros eran simplemente hijos de los hombres; y así, en este caso, un sacerdote era uno tomado de entre los hombres. Esta no era la base del sacerdocio de Cristo. Sin duda era necesario que Él fuera un hombre, pero lo que atestiguaba Su carácter distintivo como Sacerdote era que Él era el Hijo de Dios. Y de ahí el título que se le aplica en el Salmo segundo, el Espíritu Santo razona en el mismo quinto capítulo de la Epístola a los Hebreos, al contrastarlo con Aarón y sus hijos.

En consecuencia, ellos, como sabiendo lo que era el hombre, podían sentir por el pobre hombre, porque ellos mismos eran hombres pobres. Pero el Hijo de Dios era completamente diferente. Inconmensurablemente por encima del hombre, todo Su corazón podía estar por el hombre. Estaba absolutamente por encima de la condición en la que el hombre estaba envuelto por la caída, no solo en cuanto que era un hombre santo, sino como el Hijo de Dios. Por esta misma razón había perfecta libertad de corazón para hacerse cargo de la necesidad de los demás; y así lo hizo.

Esto no choca en absoluto con la verdad distinta de Su sufrimiento. Mucho de lo que soportó fue simplemente porque era el Santo. Sus sufrimientos, por lo tanto, diferían esencialmente de ese tipo de castigo que nosotros, ¡ay! sabemos cuándo abofeteados por nuestras faltas. Nunca hubo en Jesús nada que no fuera sufrimiento por la gracia o por la justicia, excepto cuando llegamos a la cruz, cuando hubo sufrimiento por el pecado; pero era completamente nuestro, no suyo.

En este caso, Aarón lavado no podría ser más que un débil tipo de Jesús en Su propia pureza esencial. Sobre él se pusieron la túnica y el cinto y el manto y el efod, y con el curioso cinto atado sobre él. "Y puso sobre él el pectoral; también puso en el pectoral el Urim y el Tumim. Y puso la mitra sobre su cabeza; también sobre la mitra, sobre su frente, puso la plancha de oro, la corona sagrada ; como Jehová mandó a Moisés.

Y Moisés tomó el aceite de la unción, y ungió el tabernáculo y todo lo que había en él, y los santificó. Y roció de él sobre el altar siete veces, y ungió el altar y todos sus utensilios, así la fuente como su pie, para santificarlos. Y derramó del aceite de la unción sobre la cabeza de Aarón.” Fíjense que era sin sangre: un hecho muy sorprendente. era un tipo) Aarón fue ungido con el aceite antes de que la sangre fuera derramada.

Es digno de notarse que el tabernáculo fue ungido (versículo 10) y todo lo que había en él, el altar y todos sus vasos, con la fuente y su base, antes de ser rociados con sangre. La fuerza de esto es clara y trascendental cuando se aplica al poder del Espíritu en el cual Cristo reclama las cosas celestiales y ciertamente el universo; especialmente cuando notamos que el altar es purificado con sangre pero no sigue la unción.

Después (versículo 13) encontramos a los hijos de Aarón traídos, y también están vestidos, pero no están ungidos. "Y trajo el becerro para la expiación; y Aarón y sus hijos pusieron sus manos sobre la cabeza del becerro para la expiación". De hecho, Aarón era un hombre pecador; pero hubo esta cuidadosa reserva de que Aarón recibió el aceite de la unción antes de que se sacrificara la ofrenda por el pecado, y antes de que la sangre fuera rociada sobre él.

No obstante, cuando se inmolaba la ofrenda por el pecado, tanto Aarón como sus hijos ponían sus manos sobre su cabeza; y Moisés tomó la sangre y la puso sobre los cuernos del altar para purificarlo, y derramó el resto en la base. Luego, después de quemar la ofrenda por el pecado fuera del campamento, se nos habla de un carnero para la ofrenda quemada y otro para la consagración, para manifestar una devoción especial a Dios como sacerdotes. Allí se pone la sangre sobre la oreja derecha, el pulgar y el pie de Aarón, así como sobre sus hijos.

Pero debemos recordar que en la Epístola a los Hebreos, como aquí, los puntos de analogía, por muy fuertes que sean, siempre se quedan cortos ante la plena gloria de Cristo. Eran las sombras, y no la imagen misma, como se nos dice. No faltó el aceite de la unción, ni la ofrenda apropiada y la ofrenda de paz de Cristo en toda su aceptación.

En Levítico 9:1-24 tenemos el octavo día, cuando Aarón y sus hijos debían pararse completamente consagrados, y la gloria de Jehová aparece. Tras las diversas ofrendas en su orden, todo se cierra con una escena muy llamativa. "Alzando Aarón su mano hacia el pueblo, los bendijo, y descendió de la ofrenda de la expiación, del holocausto y de las ofrendas de paz.

El octavo día establece el tiempo de la gloria de la resurrección. Luego leemos: "Y entraron Moisés y Aarón en el tabernáculo de reunión, y saliendo, bendijeron al pueblo; y la gloria de Jehová se apareció a todo el pueblo".

No se puede dudar del alcance de esto. En primer lugar, el sumo sacerdote actúa solo en la bendición sobre la conclusión de la consagración y según la eficacia de todos los sacrificios. Entonces Moisés y Aarón entran en el tabernáculo. Es el tipo del carácter completo de Cristo, cuando se mezcla la autoridad reguladora con el sacerdocio. Ahora Cristo actúa simplemente como sacerdote; poco a poco Él tomará el reino, así como también mantendrá el sacerdocio.

Como señal de esto, Moisés y Aarón salen juntos, y bendicen a la congregación, y la gloria de Jehová se aparece a todo el pueblo. Evidentemente prefigura el día de Jehová, cuando el Señor Jesús será exhibido en gloria a todos los ojos, y será sacerdote sobre Su trono. Nuestra porción es muy diferente, y está definida y distinguida de la de Israel, en cuanto tipo puede ser, en Levítico 16:1-34 ; pero esto no lo anticiparé ahora.

En el capítulo siguiente ( Levítico 10:1-20 ) tenemos un hecho humillante la total debilidad del hombre en esta nueva relación de bendición a la que fue llamado. “Y Nadab y Abiú, los hijos de Aarón, tomaron cada uno de ellos su incensario, y pusieron fuego en él, y pusieron incienso en él, y ofrecieron fuego extraño delante de Jehová, que él no les había mandado.

Y salió fuego de parte de Jehová y los devoró, y murieron delante de Jehová.” La consagración fue completa. Apenas se presentaron como sacerdotes de Jehová, cuando dos de ellos habían fallado tanto que el fuego del juicio divino los devoraba. en lugar de significar en paz la aceptación de las víctimas "Entonces dijo Moisés a Aarón: Esto es lo que habló Jehová, diciendo: Seré santificado en los que a mí se acercan, y en presencia de todo el pueblo seré glorificado".

Encontrarás que esta siempre es la diferencia entre lo que es de Dios y lo que es del hombre. Una religión humana instintivamente pone excusas a sus funcionarios, y nunca deja de permitir cierta latitud y licencia para aquellos que la propagan. El Dios verdadero en ninguna parte mantiene tanto las bellas exigencias de Su propio carácter como en aquellos que están más cerca de Él y más favorecidos por Él. No hay un corazón y una conciencia renovados por Dios, sino que debe sentir cuán correcto y apropiado es que así sea.

Sin duda la carne retrocede ante tal trabajo de búsqueda; pero el cristianismo significa y se basa en el juicio, no en la misericordia, de la carne, el evangelio de Cristo, y el cristiano se jacta en él con el apóstol. No hay nada como la cruz para Dios moralmente; pero es Dios actuando en nuestro interés, así como para Su propia gloria. Nada más deshonroso para Él, nada menos saludable para nosotros que dar una dispensa a la impiedad para vender indulgencias; sin embargo, es lo que toda religión bajo el sol ha hecho en efecto, excepto lo que es revelado por Dios.

Incluso en la forma más baja de la revelación de Dios, cuando se trataba de instruir al primer hombre, no aún al segundo, vemos el camino del hombre juzgado sin piedad: cuánto más donde todo pecado es discernido y tratado plenamente, ya sea en la cruz mismo o por el poder del Espíritu de Dios en la conciencia de los que creen! Pero inmediatamente se ve a Dios con solemne severidad resentido gravemente por la libertad que dos de los que estaban en alto rango religioso se tomaron ese día; tanto que los hombres podrían burlarse y decir que todo el edificio se había derrumbado antes de que las mismas paredes estuvieran completas.

Pero el mediador fue capacitado para hacer frente a la ocasión, y convierte el castigo en materia de santa exhortación. “Y Moisés dijo a Aarón, a Eleazar y a Itamar, sus hijos: No descubráis vuestras cabezas, ni rasguéis vuestros vestidos, para que no muráis, y la ira venga sobre todo el pueblo; pero dejad a vuestros hermanos, toda la casa de Israel, lamentad el fuego que Jehová ha encendido”. Sintió que no convenía a los que estaban tan cerca de Jehová entregarse a la aflicción natural, como tampoco permitir una excitación carnal en su adoración.

De ahora en adelante esto está prohibido. Los signos externos de luto por la muerte están prohibidos para los sacerdotes. Ciertamente, la ocasión era seria, y puso a prueba completamente el principio. Pero relacionado con esto, aprendemos que la emoción es igualmente desagradable de parte de aquellos que disfrutan de tal cercanía a Dios. “Y habló Jehová a Aarón, diciendo: No bebas vino ni sidra, tú, ni tus hijos contigo, cuando entréis en el tabernáculo de reunión, para que no muráis; estatuto perpetuo será por vuestras generaciones.

Sin duda, también tenía un significado práctico. Beber vino o algo similar podría no ser apto para diferenciar entre lo santo y lo profano. seguro y santo auxilio del hombre rodeado de maldad y perplejidad.

Después aparece la supervisión incluso en el resto de los hijos de Aarón, por cuanto quemaron el macho cabrío de la expiación, por lo cual Moisés se enojó con Eleazar e Itamar. El fracaso fue así total. Dos de ellos pagaron la pena con su vida; los otros dos solo se salvaron en respuesta a la intercesión de Aarón.

El próximo capítulo ( Levítico 11:1-47 ) da en detalle esta misma diferencia de limpio e inmundo, pero aquí la multiplicidad de puntos minuciosos amonesta para este bosquejo no más que una encuesta de pasada. No se trataba de proporcionar información sobre lo saludable o lo insalubre; pero un fin moral está por todas partes por encima de todo.

Jehová quiere que Israel confíe en Él y en Su elección para ellos como un pueblo peculiar y consagrado. Sin duda eligió lo que era bueno, más aún, lo mejor; y Sus restricciones no fueron sin la perspicacia perspicaz de Aquel que hizo cada criatura y había llamado a Su pueblo a estar bajo Su justo gobierno, y miraba hacia adelante a una familia celestial que reuniría Su mente por el Espíritu oculto bajo estas sombras externas.

Puede ser suficiente por el momento que se hagan estas observaciones en cuanto a que la condición esencial en los animales terrestres a los que se les permitía comer consistía en esto, que debería haber un andar limpio y firme, y junto con él una digestión madura. Si en alguna fallaba, no era alimento adecuado para un israelita (versículos Levítico 11:2-3 ).

De ahí que el camello, el conejo (o daman), la liebre y el cerdo, fallando en una u otra de estas condiciones, no podían ser comidos ni tocados sus cadáveres sin contaminación (versículos Levítico 11:4-8 ). Así, si aplicamos esto de manera bastante práctica para mostrar su significado, supongamos que una persona tan clara en la comprensión de la verdad, pero sin conciencia en cuanto a su andar ordinario, todo vale para nada; o de nuevo tomemos a una persona siempre tan irreprochable en el andar, pero su andar de ninguna manera fluyendo de la verdad, todo es bueno para nada.

Porque ¿qué puede ser correcto que no sea el efecto de la verdad revelada recibida en el corazón, y convirtiéndose en parte del sistema vital de uno por la aplicación del Espíritu a nuestras almas? Sólo así será seguramente el andar firme, concienzudo, libre y santo; como conviene a las comunicaciones de Dios. Pero es claro que las dos cosas, no meramente una de las dos, son absolutamente necesarias, y son el fruto del trato salvífico del Espíritu con la conciencia.

Es una cosa miserable engañarnos a nosotros mismos de un lado o del otro. Que nadie se contente nunca con esperar ser cristiano en lo que la gente llama el juicio de la caridad. Cuidemos bien que nuestro corazón esté abierto a la búsqueda de la palabra por el Espíritu Santo, y no rehuyamos sufrir la palabra de exhortación. Otros buscarán el fruto resultante día a día en nuestros caminos y espíritu. Pero sólo donde se combinan estas dos características puede haber comunión según Dios. Esta parece ser la lección para nosotros típicamente expresada bajo el comer de lo que estaba limpio.

El israelita no debía participar de todos los animales que pudiera encontrar. Lo que era monstruoso de un modo u otro estaba prohibido; lo que era conforme al orden divino le era lícito. Así animales en las aguas sin aletas y escamas; insectos alados sin patas traseras elásticas distintas de sus cuatro patas; el voraz y nocturno entre las aves; los carnívoros entre las bestias estaban, por supuesto, excluidos; pero había otros también en sabiduría divina y con una consideración típica.

Estando muertos también, su toque contaminaba, hasta en un vaso o vestido, etc. (versículos Levítico 11:9-35 ). No así una fuente o pozo, o recolección de agua, que limpiaba en lugar de contraer inmundicia (ver. Levítico 11:36 ); no así sembrar semilla (ver.

Levítico 11:37 ). El poder y la vida del Espíritu son incontaminados. Los reptiles que no volaban ni saltaban eran todos inmundos. Jehová puso todo esto sobre Su pueblo, que debía ser santo porque Él lo era.

En Levítico 12:1-8 viene en otro tipo notable, a saber, la condición en que el pecado ha sumido a hombres y mujeres. Todo hijo de Adán sufre la contaminación de una naturaleza maligna. En caso de que hubiera un hijo varón, como se nos dice, había tal resultado, y con una niña aún más manifiestamente. El Señor nunca olvida cómo entró el pecado en el mundo.

Su justicia tiene en cuenta la primera tentación hasta el final. Así que es notable cómo el apóstol Pablo convierte este hecho incluso en una cuestión de orientación práctica en la cuestión de si una mujer debe enseñar en la iglesia. Seguramente nuestros pensamientos deben estar formados por la palabra de Dios. Es una cuestión de gobierno en la tierra, no del cielo ni de la eternidad en todo esto.

En Levítico 13:1-59 lepra se presenta con mucho detalle como una contaminación general de la persona, también en la cabeza o barba; y en diversas formas. Aquí tenemos el tipo de pecado más característico bajo el signo de esa enfermedad repugnante y desesperada. Puede haber otras enfermedades con su apariencia malvada, pero de hecho solo síntomas sospechosos.

Por lo tanto, había esta importante provisión: un hombre no es hecho juez de su propio pecado. Estaba establecido en la ley que el israelita debía someter su condición a la inspección de otro, y este otro el tipo de un hombre espiritual, porque un sacerdote significa eso. Es realmente uno que está llamado a tener título de acceso a Dios, y que por lo tanto debe tener sus sentidos ejercitados para discernir tanto el bien como el mal según la norma del santuario.

Como tal, está obligado a no dejarse llevar por opiniones convencionales, o pensamientos tradicionales, o lo que los hombres llaman opinión pública, una de las fuentes más dañinas para depravar el santo juicio moral en los hijos de Dios.

El leproso entonces, sea en realidad o en apariencia, se somete al sacerdote, cualquiera que sea el hecho. El lugar parecía enfermo; podría ser sólo un levantamiento en la carne, algún mal pasajero. Por otro lado, un síntoma muy insignificante en apariencia, la mancha menos brillante, con el cabello encanecido en él, y la plaga o llaga más profunda que la piel, podría tener una lepra real al acecho. El sacerdote juzga seriamente.

Si estas indicaciones activas y profundas, por pequeñas que sean, están ahí, declara impuro al hombre. Si tiene alguna duda, se encierra al sospechoso y queda para ser visto de nuevo. Si hay síntomas esperanzadores, se anotan; si no hay carne viva, ni efectos frescos de enfermedad activa, sino por el contrario el regreso del vigor, son apreciados, y si continúan y aumentan después de una semana de prisión preventiva, el sacerdote declara limpio al hombre.

Si el cabello se volvía blanco, si el mal estaba más profundo que la piel y si tendía a extenderse, allí había impureza. Un forúnculo o una quemadura pueden dar lugar a la lepra. No se juega con nada, nada se pasa por alto, nada se deja sin vigilar para trabajar su propio camino del mal sin trabas. Después de cierto límite definido, el sacerdote vuelve a mirar. Todavía percibe el mal algo más profundo que la piel. Si se trata de un caso bien definido de lepra, se pronuncia inmediatamente sobre él; si todavía hay incertidumbre, debe haber un plazo más largo de espera.

Una plaga puede estar en la cabeza o en la barba, así como en el cuerpo; entonces si más profundo que la piel y en ella un cabello amarillo y delgado, el sacerdote debe declararlo lepra; si no es tan profundo, debe demorarse, cuando si no se extiende ni se profundiza, debe demorarse de nuevo, y luego, si todo transcurre favorablemente, puede declararlo limpio. Otros casos se tratan con sumo cuidado, y no tengo ninguna duda de que cada minuto de diferencia está lleno de instrucción; pero la prueba de esto nos alejaría de mi objeto presente.

El resultado en un caso (versículos Levítico 13:12-13 ) es ciertamente notable: toda la persona quedó cubierta con los efectos de la lepra. Para el ojo inexperto puede parecer lo peor de todo; porque la lepra estaba fuera y sobre la víctima. ¡Sí, y solo porque lo era, el sacerdote tenía autorización para declararlo limpio! Así, cuando un pecador ha llegado a su peor momento y lo ha sentido, es perdonado.

Era el mal que ya no obraba sino que se manifestaba y confesaba. En lugar de intentar establecer su propia justicia, se somete a la justicia de Dios y es justificado por la fe. Jehová autorizó al sacerdote a declarar limpio lo evidente y completamente inmundo. La audacia de la fe se convierte en aquellos que conocen a tal Dios. La confianza en Él era lo que convenía a un caso tan desesperado; fue sólo la ocasión para que Dios afirmara su superioridad.

Debemos contar con Él que debe ser siempre así. Cuando ves a un hombre lleno de un profundo sentido del pecado pero que se inclina ante Dios, podemos asegurarnos una bendición, y también en toda su medida. Sólo impide la percepción de la gracia de Dios y mantiene la incertidumbre cuando un hombre se esfuerza por paliarse, cubrirse y corregirse a sí mismo, en lugar de confesar sus pecados en toda su enormidad. Tal esfuerzo simplemente perpetúa las vanas esperanzas, niega el alcance de la ruina de Marte y excluye la plena misericordia liberadora de Dios.

El al menos el único que podía curar llamó al leproso a que no omitiera señal de miseria (versículos Levítico 13:45-46 ).

El caso de la prenda leprosa no requiere un comentario más extenso. Se refiere a la lepra no tanto en la naturaleza como en las circunstancias en que se manifestó (versículos Levítico 13:47-59 ).

Levítico 14:1-57 está ocupado con la declaración maravillosamente instructiva de la limpieza del leproso. No se menciona aquí tal cosa como la cura de la lepra. Esto pertenecía sólo a Dios. Ninguna ceremonia, ningún rito, podía curar realmente, nada sino el poder divino, mediato o inmediato. Suponiendo que de una forma u otra la lepra se mantuviera, el hombre debía ser limpiado.

Este es el ceremonial establecido al principio del capítulo. Presenta un tipo evidente y llamativo de Cristo muerto y resucitado en las dos aves. Cuando la sangre del ave muerta se mezclaba con agua corriente (que representa la acción del Espíritu Santo en el trato con el hombre), y el sumo sacerdote la rociaba siete veces, se le declaraba limpio de inmediato. El pájaro vivo sumergido en la sangre del muerto es soltado en el campo (tipo de la resurrección de Cristo); y el que ha de ser purificado comienza a lavar su ropa, afeitarse y asearse de otra manera por siete días más; y al séptimo día "será limpio". Hasta entonces no podía serlo, aunque ya no estaba fuera del campamento.

Pero en el octavo día tenemos los tipos de Cristo en la plenitud de Su gracia, y toda la eficacia de Su obra ante Dios aplicada al hombre, para que el alma pueda darse cuenta del lugar de bendición al cual es llevada. A menudo existe el peligro de que nos contentemos con la primera parte sin la última. ¡Cuánto nos roba el alma esta pobreza en presencia de las riquezas de la gracia de Dios! El capítulo se cierra (versículos Levítico 14:33-53 ) con la lepra de la casa, que es claramente un mal corporativo, y con una referencia a cada caso (versículos Levítico 14:54-57 ).

En Levítico 15:1-33 tenemos casos de la maldad de la naturaleza en el aspecto de la total debilidad del hombre tal como es ahora a causa del pecado. Si encontramos características tan terribles pero verdaderas del hombre, ¡que nos deleitemos en que Dios y solo Dios reúne en el mismo libro el contraste como la presentación rica y completa del sacrificio de Cristo en toda su variedad y perfección! Después de tal introducción, podemos soportar ver ese cuadro deprimente del hombre en toda su repugnancia, la lepra en su persona, la lepra en su carácter, la lepra en su conexión, con la inmundicia anterior y las corrupciones que siguen.

Sin embargo, "la misericordia se regocija contra el juicio". Sin embargo, encontraremos que no es pura misericordia, sino un Dios que actúa con poder, y nos tendrá en comunión con Él mismo, mientras estemos en la vieja escena de locura y maldad, en lugar de hacernos esperar hasta que lleguemos a cielo. ¡Cuán bendecido es conocerlo aquí! Espero detenerme un poco en lo que ilustrará este lado de Su gracia, cuando proceda con la porción del libro de Levítico que sigue.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Leviticus 5:18". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-5.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile