Tuesday in Easter Week
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Fat; Priest; Torrey's Topical Textbook - Offerings; Peace-Offerings; Sacrifices;
Bridgeway Bible Commentary
The peace offering (3:1-17)
Among Israelites in general, the most popular of the offerings was the peace offering (GNB: fellowship offering). The characteristic feature of this offering was the feast for the worshippers that followed the sacrifice (1 Samuel 9:12-13). First, however, the animal was sacrificed with blood ritual the same as that of the burnt offering. Then the Lord’s portion, consisting of the richest and most vital parts of the animal, was burnt upon the altar, probably to indicate consecration, as in the burnt offering (3:1-5; 7:22-27). This procedure, which was outlined first for cattle, applied also to sheep and goats (6-17).
Only when the offerers had completed these two steps of atonement and dedication could they go ahead with the feast. Even then they had first to provide the priest with his portion, which the priest, before eating, symbolically offered to God by the ritual of waving it up and down (7:28-36; cf. Exodus 29:26-28).
The offerers and their guests then joined in a joyous feast where they ate the remainder of the sacrifice. No offerer could eat alone, because the offering was to express peace, and this was indicated in the fellowship of people eating together. This in turn pictured the higher fellowship with God. The offering also encouraged people to be generous and hospitable, for they were to share their meal not only with friends and relatives, but also with the poor and needy (Deuteronomy 12:5-7,Deuteronomy 12:12-13).
Meat for the feast came from the sacrificial animal, but other food items, such as cakes and biscuits, came from the daily food of the people. Though the host did not offer these additional food products on the altar, he still had to present a portion to God. He did this by giving a portion to the priest together with the priest’s portion of the sacrificial animal (7:11-14).
A time limit was set for this feast, possibly to ensure that the food did not spoil in the hot climate. If the offering was a thanksgiving, a person would very likely invite a good number of friends to join and celebrate with him; as a result the food could all be conveniently eaten in one day. But if the offering was for a vow or was a personal freewill offering, the ceremony would be more private and the number of people invited would be much smaller. The food could not all be eaten in one day, so the time limit was extended to two days (7:15-18).
People had to remember at all times that the happiness of the feast did not lessen its holiness. Therefore, all who joined in had to be ceremonially clean (7:19-21).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Leviticus 3:16". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​leviticus-3.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"And if his oblation be a goat, then he shall offer it before Jehovah: and he shall lay his hand upon the head of it, and kill it before the tent of meeting; and the sons of Aaron shall sprinkle the blood thereof upon the altar round about. And he shall offer his oblation, even an offering made by fire unto Jehovah; the fat that covereth the inwards, and all the fat that is upon the inwards, and the two kidneys, and the fat that is upon them, which is by the loins, and the caul upon the liver, with the kidneys, shall he take away. And the priest shall burn them upon the altar: it is the food of the offering made by fire, for a sweet savor; all the fat is Jehovah's. It shall be a perpetual statute throughout your generations in all your dwellings, that ye shall eat neither fat nor blood."
The peace-offerings, unlike the burnt-offering, could be either male or female. The prohibition against eating blood was especially stressed in the O.T. And even in Christianity, the apostles and elders of Jerusalem extended the prohibition against it, making it a Christian ordinance as well. We are aware that some commentators have gone out of their way to explain how this prohibition does not really apply to Christians today. Clements, for example, asserting that, "With the fulfillment of sacrifice in Jesus Christ there ended the obligation to avoid eating meat containing blood."
It is noticeable that no provision for a poor man's being able to substitute a bird for the larger offerings as a peace-offering appears in the regulations in this chapter. This should not be viewed as any loss to the poor worshipper, because a bird would not have provided sufficient food for him and his friends, which fellowship meal was a prime feature of the offering. Also, "The poor man who could not afford a sheep or a goat might have been, and should have been, invited to partake of the peace-offerings presented by his well-to-do friends and neighbors."
The peace offering as typical of Christ appears in this: the flesh of the very victim, the blood of which had been sprinkled upon the altar, then became the very food that sustained the life of the worshipper. Similarly, the flesh and blood of Him who died for us on Calvary nourishes the spiritual life of the believer (John 6:52-58).
Furthermore, the regulations here concerning the fat and the blood were not at all due to the hand of some "legislative reformer,"
"And the Lord spake unto Moses, saying, "Speak unto the children of Israel, saying, `Ye shall eat no manner of fat, of ox, or of sheep, or of goat,… and ye shall eat no manner of blood, whether it be of fowl, or of beast, in any of your dwellings. Whosoever, it be that eateth any blood, that soul shall be cut off from his people'." - Leviticus 7:22-27
We reject as unproved and unprovable that anyone except Moses was the human instrument through whom God spake these regulations. Those who dispute this position make the whole book to be a fraud. "The phrase, `and the Lord said to Moses,' occurs thirty-nine times in Leviticus!"
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Leviticus 3:16". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​leviticus-3.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Rather, as food of an offering made by fire for a sweet savour, shall all the fat be for Yahweh. Our bodily taste and smell furnish figures of the satisfaction with which the Lord accepts the appointed symbols of the true worship of the heart. All that was sent up in the fire of the altar, including the parts of the sin-offering Leviticus 4:31, as well as the burnt-offering (Leviticus 1:9, etc.), was accepted for “a sweet savour”: but the word food may here have a special fitness in its application to the peace-offering, which served for food also to the priests and the offerer, and so symbolized communion between the Lord, His ministers, and His worshippers.
The fat is the Lord’s - The significance of this appears to consist in the fact that its proper development in the animal is, in general, a mark of perfection.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Leviticus 3:16". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​leviticus-3.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
16.And the priest shall burn them. He justly assigns to the priest the main duties of sacrificing, i.e., to sprinkle the blood, and to cast the fat into the fire, since he alone was competent to make atonement. Moreover, although there is a harsh metaphor contained in the word “food,” yet it admirably expresses what the Holy Spirit would teach, that the legal service pleased God, just as the food which we eat is pleasing to us; whilst it at the same time marks God’s familiar communion with His people, as if He sat at the same table with them. It is indeed sure that God, who breathes life into all, and borrows nothing from any, does not want food; but His incomparable kindness could not be better shewn forth, than by deigning to make Himself, as it were, the messmate of His worshippers. In the same figure of speech the ingratitude of the people is reproved by Malachi, when he says,
"The table of the Lord is polluted, and the fruit thereof, even his meat, is contemptible,” (Malachi 1:12;)
not because God delighted in the fat of fed beasts, or in bread; but because it was a gross and intolerable act of impiety to neglect this extraordinary pledge of His grace. This similitude, however, ought to be referred to the truth it represents, viz., that the exercise of faith, and the proofs of our piety, are no less pleasing to God than as if He should be feasted delicately and sumptuously; wherefore we ought to take the greater care not to defraud Him of the things He takes delight in. It is not very clear to me why God claims for Himself the fat in all the sacrifices, and commands it to be burnt, unless that in this way He might accustom His servants to temperance. We have already seen that the fat is certainly accounted the most delicate part, where Moses applies this word to corn and wine; and this also is plain from Psalms 63:5, “My soul shall be satisfied as with marrow and fatness.” And when God declares (Isaiah 1:11,) that He does not desire “the fat,” He signifies that He does not require for His own sake the choicest part of animals, but that the Israelites might remember that they should partake soberly of all their food, as if they had consecrated the best and first-fruits of it. If any one desire a more distinct exposition of this, the offering of the fat taught them to pay more honor to the service of God; and secondly, it instructed them in abstinence. The allegories, suited only to tickle men’s ears, must be sought from others. (255) Isychius, after having pretended that the fat represented spiritual affections, soon afterwards metamorphoses it into gross appetites. Others suppose that Christ was designed by it. Others understand by it that the grossness or fatness of our flesh must be refined by the fire of the Spirit, that it may be mortified unto God. This simple meaning satisfies me, that, when the Law permitted them to eat the sacred meats, an exception was added, which left the best portion in God’s hands; secondly, that the part which might have been most attractive to the greedy, was consumed in the fire as a restraint upon their gluttony. The eating of blood is here prohibited, as also elsewhere, because it was consecrated to God in order to make expiation; but there was another and higher reason why it was forbidden, of which mention was made in Genesis 9:0, and which must be again handled in our exposition of the Sixth Commandment.
(255) Abundance of these may be found collected by Lorinus. Bonar says, “Observe that all these portions of the animal are the richest; and also deep-seated, near the heart. In an offering of thanks and fellowship, nothing was more appropriate than to enjoin that the pieces presented should be those seated deep within.” The marginal deduction of Corn. a Lapide, is not very dissimilar: “
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Leviticus 3:16". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​leviticus-3.html. 1840-57.
Dr. Constable's Expository Notes
[See the Chapter Comments for Leviticus Chapter 1 for introductory information]
3. The peace offering ch. 3
The peace (fellowship) offering is the third sacrifice of worship. It represented the fellowship between God and man that resulted from the relationship that God had established with the redeemed individual. Peace and fellowship resulted from redemption, and this act of worship highlighted those blessings from God. This was an optional sacrifice; an Israelite could bring it if and when he desired. Thus it was not one of the offerings that the priests presented daily in the tabernacle, though God ordered its presentation at the feast of Pentecost (Harvest, Weeks; Leviticus 23:19). Because it was voluntary, its offering became a festive occasion.
There were three different kinds of peace offerings. One was a thanksgiving offering in which an Israelite expressed thanks for a particular blessing (Leviticus 7:12-15). Another was a votive offering that the Israelites could offer after an acute experience of distress or joy that had elicited a vow from him (cf. Jonah 2:9). The third was a freewill offering that the Israelite could offer as an expression of gratitude to God without reference to any particular blessing (Leviticus 7:16-18). [Note: Wolf, pp. 168-69.]
There were two major distinctives of this offering.
1. It was a soothing aroma (Leviticus 3:16).
2. All the participants fed together on this sacrifice: the offerer, the priest, and God (symbolically). Eating together had great significance in the ancient Near East. People who ate a ritual meal together often committed themselves to one another in a strong bond of loyalty (cf. 1 Samuel 9:22-24; John 13-16). Eating together also symbolized fellowship, as it still does today. In this sacrifice the offerer fed on the same offering he had made to God. In the burnt offering God got the whole sacrifice. In the meal offering God and the priest shared the sacrifice. However in the peace offering all three participants shared a part. Even the priest’s children ate of this offering, but they had to be ceremonially clean to participate (Leviticus 7:20; cf. 1 Corinthians 11:28).
"A libation [drink] offering (nesek) accompanied burnt and fellowship offerings. The priest’s portion of the fellowship offering was symbolically ’waved’ before the Lord as his portion and called the ’wave offering’ (tenupa). Certain portions of it (namely, one of the cakes and the right thigh) were given as a ’contribution’ from the offerer to the priests, the so-called ’heave offering’ (teruma)." [Note: Bruce K. Waltke, "Cain and His Offering," Westminster Theological Journal 48:2 (Fall 1986):366.]
The Israelites were not to eat the fat of this sacrifice but to offer it to God on the altar. This may have symbolized that God was worthy of the best since the ancients regarded the fat of an animal as its best part. Another explanation is that since the Old Testament used the kidneys and entrails to represent the seat of human emotions (cf. Job 19:27; Psalms 16:7; Jeremiah 4:14; Jeremiah 12:2), these parts represented the worshiper’s best and deepest emotions. This view finds support in the fact that Israelites offered the peace offering in intrinsically emotional situations, when they thanked God or requested from Him. [Note: See Wenham, pp. 80-81.]
"The slain-offering [peace offering], which culminated in the sacrificial meal, served as a seal of the covenant fellowship, and represented the living fellowship of man with God." [Note: Keil and Delitzsch, 2:268.]
These varieties are significant.
1. There were several grades of animals that God permitted. These were similar to the burnt offering but were fewer. Bullocks, lambs, and goats were acceptable. Female animals were also acceptable showing that there were more options than with the burnt offering.
2. The Israelites could present this offering for any of three possible reasons: as a thanksgiving offering, as a freewill offering, or to fulfill a vow (i.e., a votive offering; cf. Leviticus 7:12-16).
When the Israelites offered thousands of sacrifices at one time they were usually peace offerings. They ate only a part of what they offered on these occasions. [Note: R. Laird Harris, "Leviticus," in Genesis-Numbers, vol. 2 of The Expositor’s Bible Commentary, p. 538.] There are many similarities between this offering and the Lord’s Supper. Both were celebrations that commemorated a covenant, both were occasions of rededication to God, and both involved blood.
"Those who surrender their hearts to God and come before him on the basis of the shed blood of the sacrifice may celebrate being at peace with God (in a communal meal)." [Note: Ross, p. 119.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Leviticus 3:16". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​leviticus-3.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And the priest shall burn them upon the altar,.... Which shows that not the fat only, but the inwards and the kidneys, were burnt also; so Maimonides says l, that the priest salted the parts, and burned them upon the altar; and the priests might not have the breast and shoulder (which were what belonged to them) until the parts were burnt:
[it is] the food of the offering made by fire; which the Lord ate of, or accepted of:
for a sweet savour; as a type of the sweet smelling sacrifice of Christ, with which he is well pleased;
all the fat is the Lord's; that is, all that was upon the parts mentioned in the several sacrifices of peace offerings, which was to be taken off and burnt: though the Jewish writers understand it of all fat in general, and so interpret the law that follows.
l Ut supra, (Maaseh Hakorbanot) c. 9. sect. 11.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Leviticus 3:16". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-3.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
6 And if his offering for a sacrifice of peace offering unto the LORD be of the flock; male or female, he shall offer it without blemish. 7 If he offer a lamb for his offering, then shall he offer it before the LORD. 8 And he shall lay his hand upon the head of his offering, and kill it before the tabernacle of the congregation: and Aaron's sons shall sprinkle the blood thereof round about upon the altar. 9 And he shall offer of the sacrifice of the peace offering an offering made by fire unto the LORD; the fat thereof, and the whole rump, it shall he take off hard by the backbone; and the fat that covereth the inwards, and all the fat that is upon the inwards, 10 And the two kidneys, and the fat that is upon them, which is by the flanks, and the caul above the liver, with the kidneys, it shall he take away. 11 And the priest shall burn it upon the altar: it is the food of the offering made by fire unto the LORD. 12 And if his offering be a goat, then he shall offer it before the LORD. 13 And he shall lay his hand upon the head of it, and kill it before the tabernacle of the congregation: and the sons of Aaron shall sprinkle the blood thereof upon the altar round about. 14 And he shall offer thereof his offering, even an offering made by fire unto the LORD; the fat that covereth the inwards, and all the fat that is upon the inwards, 15 And the two kidneys, and the fat that is upon them, which is by the flanks, and the caul above the liver, with the kidneys, it shall he take away. 16 And the priest shall burn them upon the altar: it is the food of the offering made by fire for a sweet savour: all the fat is the LORD's. 17 It shall be a perpetual statute for your generations throughout all your dwellings, that ye eat neither fat nor blood.
Directions are here given concerning the peace-offering, if it was a sheep or a goat. Turtle-doves or young pigeons, which might be brought for whole burnt offerings, were not allowed for peace-offerings, because they have no fat considerable enough to be burnt upon the altar; and they would be next to nothing if they were to be divided according to the law of the peace-offerings. The laws concerning a lamb or goat offered for a peace offering are much the same with those concerning a bullock, and little now occurs here; but, 1. The rump of the mutton was to be burnt with the fat of the inwards upon the altar, the whole rump (Leviticus 3:9; Leviticus 3:9), because in those countries it was very fat and large. Some observe from this that, be a thing ever so contemptible, God can make it honourable, by applying it to his service. Thus God is said to give more abundant honour to that part which lacked,1 Corinthians 12:23; 1 Corinthians 12:24. 2. That which was burnt upon the altar is called the food of the offering,Leviticus 3:11; Leviticus 3:16. It fed the holy fire; it was acceptable to God as our food is to us; and since in the tabernacle God did, as it were, keep house among them, by the offerings on the altar he kept a good table, as Solomon in his court, 1 Kings 4:22-28, c. 3. Here is a general rule laid down, that all the fat is the Lord's (Leviticus 3:16; Leviticus 3:16), and a law made thereupon, that they should eat neither fat nor blood, no, not in their private houses, Leviticus 3:17; Leviticus 3:17. (1.) As for the fat, it is not meant of that which is interlarded with the meat (that they might eat, Nehemiah 8:10), but the fat of the inwards, the suet, which was always God's part out of the sacrificed beasts; and therefore they must not eat of it, no, not out of the beasts that they killed for their common use. Thus would God preserve the honour of that which was sacred to himself. They must not only not feed upon that fat which was to be the food of the altar, but not upon any like it, lest the table of the Lord (as the altar is called), if something were not reserved peculiar to it, should become contemptible, and the fruit thereof, even its meat, contemptible,Malachi 1:7; Malachi 1:12. (2.) The blood was universally forbidden likewise, for the same reason that the fat was, because it was God's part of every sacrifice. The heathen drank the blood of their sacrifices; hence we read of their drink-offerings of blood,Psalms 16:4. But God would not permit the blood, that made atonement, to be used as a common thing (Hebrews 10:29), nor will he allow us, though we have the comfort of the atonement made, to assume to ourselves any share in the honour of making it. He that glories, let him glory in the Lord, and to his praise let all the blood be poured out.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Leviticus 3:16". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-3.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The book of Leviticus has its own character quite as manifestly as Genesis or Exodus. Its peculiar feature is that from its very starting-point it is the revelation of what God saw in Jesus Christ our Lord, the typical application which grace made of Him and His work to souls, to a people and their land. It is the most complete direction-book of the priests, setting forth in all the detail of the Levitical service the various offices of the Lord Jesus. For this reason we see the propriety of the ground and circumstances with which it opens. "Jehovah called unto Moses, and spake unto him out of the tabernacle of the congregation." There is not the rich variety of Genesis, neither is there the special object of Exodus as unfolding redemption or the legal conditions which the people undertook through ignorance of themselves and of God. Here we have, as its characteristic feature, access to God; not God acting in grace toward men to deliver, but Christ as the means of approach to God for a people in relationship with Him, sustaining them there or warning of the ways and consequences of departure from Him. It is admirably calculated to act on the soul of the believer and acquaint him better with God as He reveals Himself in the Lord Jesus.
Thus the Spirit of God begins not with the sinner and his wants, but with Christ, and gives in the opening types a wonderful analysis of His work and sacrifice. This is a familiar remark, but it is well to repeat it. And as He begins with Christ, so in the first place is given the highest thought of our Lord's death in atonement the burnt-offering. It is that aspect of His sacrifice which goes exclusively God-ward an aspect which believers are apt to be in no small danger of attenuating, if not losing sight of altogether. There is no child of God that does not see the need of Christ to be a sin-offering for him, but far too many stop there. In a general way they have the sense of His grace undoubtedly; but as we are now occupied with the offering of Christ in all its fulness, it does not seem too much if one deplores the habitual disposition, in looking at Christ's sacrifice, to think of nothing but His adaptation to our wants. Indeed this is the very reason why many souls so fail to appreciate the boundless grace which has met them in their wants, but which would raise them to enjoy that which is incomparably above themselves.
Hence we here commence with the type of the burnt-offering, the sweet savour of Christ to God for us indeed, but not limited by the circle of human thought, not His bare adaptation to our need. Freely I must grant that the man who begins with Christ apart from his own necessities and guilt is but a theorist where it most of all becomes one to be real. We may well distrust the faith of the soul which, professing to be awakened from the sleep of death, only cares to hear of the profound truth of the burnt-offering in the death of Jesus. Must we not fear that such an one deceives himself? For, when dealing with the sinner God begins with him as he is. And sinners we are, verily guilty. Doubtless God meets the man in the mind and heart, yet never truly saves but through the conscience; and if there be an unwillingness in any one to have his conscience searched in other words, to begin as nothing but a poor sinner in the sight of God, he must be brought back to it some time or other. Happy he who is willing to begin where God begins. Happy he who escapes the painful sifting and humiliation too, when, for the time he ought to be making advance in the knowledge of Christ and of His grace, he has to turn back again through having overlooked his real state in the sight of God; when he has to learn what he is himself, it may be years after he has been bearing the excellent name of the Lord.
In Leviticus then the Spirit of God shows us the all-important truth that, whatever may be the divine way of dealing with individuals, God has Christ before Himself. He surely thinks of His people as a whole but, above all, He cannot overlook His own glory as maintained in Christ.
First of all then we are in presence of the holocaust or burnt-offering. (Leviticus 1:1-17) We have to learn that special aspect of the Lord in which He, "by the Eternal Spirit, offered himself up without spot unto God." This is the burnt-offering. There, if anywhere, it could be said that God was glorified in Him. Apart. from this, Scripture nowhere says that God, as such, was glorified in the Son of Man till Christ gave Himself up to death. The Father had been glorified in Him in every step of His life; but our Lord Jesus refrains from saying that God was glorified in Him, till the fatal night when Judas goes out to betray Him to His murderers, and the whole scene is before His eyes. (John 13:1-38) He "became obedient unto death, even the death of the cross."
And this principle we find in a very lovely way brought before us in John 10:1-42. Undoubtedly He laid His life down for the sheep; but the believer who sees nothing more than this in the death of Christ has a great deal to learn. It is very evident he does not think much about God or His Anointed. He feels for himself and for others in similar wants. It is well that he should begin there unquestionably; but why should he stop with it? Our Lord Jesus Himself gives us the full truth of the matter, saying, "I am the good Shepherd, and know my [sheep], and am known of mine; even as the Father knoweth me, and I know the Father: and I lay down my life for the sheep. And other sheep I have, which are not of this fold: them also I must bring, and they shall hear my voice; and there shall be one flock, one shepherd." After these words, we come to what gives the more particular import of the burnt-offering in the total and willing surrender of Himself in death. "Therefore doth my Father love me, because I lay down my life, that I might take it again. No man taketh it from me, but I lay it down of myself. I have authority to lay it down, and I have authority to take it again." The only One who, as a man, had a right to life to all blessedness and glory as a living man on the earth is the only One entitled to lay down, His life of Himself. And this He did not merely for the sheep, but He laid it down of Himself; and yet He could say, "This commandment have I received of my Father." It was in His own heart, and it was obedience too, absolutely, with trust in God. It was glorifying God in the very matter of death, and, as we know, on account of sin our sin.
Thus Christ glorified His God and Father in a world where His enemy reigned. It was the fullest proof of One who could confide for everything in Him who sent Him; and this He did. God was glorified in Him; and if the Son of man glorified Him, no wonder God glorified Him in Himself, and also that He straightway glorified Him. This He did by taking Christ up and setting Him at His own right hand in heaven. This of course is not the burnt-offering, but its consequence to Him who was so. The burnt-offering exhibits the absolute devotedness of the Lord Jesus atoningly to death for the glory of God the Father. It is allowed fully that there is nothing here which seems to make blessing to man prominent. Were there no sin, there could be no burnt-offering, nothing to represent the complete surrender up of self unto God, even to death But the expression of sin in its hatefulness and necessary banishment from God's presence was reserved for another offering and even a contrasted class of offerings.
The prime thought here is, that all goes up as a savour of rest to God, who is therefore glorified in it. Hence it is that in the burnt-offering of this chapter, in what is called the meat-offering, and in the peace-offering, no question of compulsion enters. The offering was in nowise wrung out from Israel. So, as we see, in the words of our blessed Lord, no one took His life from Him; He laid it down of Himself. "If any man of you bring an offering unto Jehovah, ye shall bring your offering of the beasts, even of the herd and of the flock. If his offering be a burnt-sacrifice of the herd, he shall offer a male without blemish; he shall offer it for his acceptance at the door of the tabernacle of the congregation before Jehovah;" but there was no demand.
This is so much the more pointed, because fromLeviticus 4:1-35; Leviticus 4:1-35 we find wholly different language. We enter on another character of offering there, as we anticipate for a moment. "If a soul shall sin," it is written, "against any of the commandments of Jehovah, then let him bring for his sin," so and so. This was an absolute requirement. There was no discretion left to the Israelite. It was not an open matter. Be must do it; and accordingly it was defined in all respects. A person had no option in bringing what he liked. If he were a ruler, he must bring a certain kind of offering; if he were one of the common people, another kind was prescribed. There was both the command in the first place, and next the signifying of what must be brought to God in case of sin.
But all the earlier offerings inLeviticus 1:1-17; Leviticus 1:1-17; Leviticus 2:1-16; Leviticus 3:1-17, the burnt-offering, the oblation, and the peace-offering, were left to the heart of the offerer were left open, and with the fullest consideration of the means. God would make no burden of that which should be a joy. It was the heart giving to Him what it might otherwise value, but what expressed at any rate its value for the Lord. How perfectly Jesus met this how He surpassed all that it was possible for a type to represent our souls know well. He gave Himself.
The offerer then brought for his olah or burnt-sacrifice which ascended up to God the best animal of its kind according to his heart and means, of the herd or of the flock, of turtle-doves or of young pigeons. In the nobler forms (i.e., when from the herd or flock) an unblemished male was taken, on the head of which the offerer laid his hand. It is a mistake to suppose that this act in itself involves confession of sin, or was always accompanied by it. It was quite as often the sign of the conveyance of a blessing or official honour. And even if we look at it only as connected with sacrifices, it had an import in the burnt-offering quite different from its bearing in the sin-offering. Transfer there was in both; but in the former the offerer was identified with the acceptance of the victim; in the other the victim was identified with the confessed sin of the offerer. The sweet savour of the burnt-sacrifice represented him who offered it. The animal was killed before Jehovah. The priests sprinkled its blood round about upon the altar. The victim itself, if a bull, was flayed; if a bull, sheep, or goat, it was severed. The pieces, head, and fat, were set in order upon the wood on the fire of the altar; the inwards and legs were washed in water; and then the priest caused all to ascend in fumes on the altar, a fire-offering of sweet odour to Jehovah All was laid open; and when in the victim any question of defilement could be, the washing of water made clean the parts, inward or outward, to be a fit type of the Holy One of God.
On another fact let me say a word in passing. Not only is there a tendency to confound things that differ, and to make Christ's sacrifice to be solely one for our sin, for our wants before God, but there is in these various forms of the burnt-offering a little intimation, it seems to me, of that very tendency; for as we gradually go down it will be noticed that the offering approaches in some slight degree that which might be more appropriate for a sin-offering. "And if the burnt sacrifice for his offering to Jehovah be of fowls, then he shall bring his offering of turtle-doves, or of young pigeons. And the priest shall bring it unto the altar, and wring off his head, and burn it on the altar; and the blood thereof shall be wrung out at the side of the altar. And he shall pluck away his crop with his feathers, and cast it beside the altar." There is not the whole animal going up to God in the same marked way as in the first case. That is, the lower the faith (which I suppose is what is meant by the sinking of the value of the offering) the more the offering approaches to the notion of one for our sins: we see what is unworthy and cast away as well as what goes up to God.
In the meat-offering is quite another thought. There is no thought whatever of atonement here. It was really the best of food given up to Jehovah, corn and oil, not without salt, as we see later on. But it was only for priestly food, besides Jehovah's memorial and all the frankincense, not for the offerer or his friends. Here it is well to bear in mind that the word "meat" might convey a wrong impression. This rendering of minchah, , possibly obsolete now, seems somewhat faulty, as the idea is an offering of what was bloodless, emphatically that which never possessed animal life. Clearly therefore the burnt-offering and the meat-offering stand in distinct contrast. The very essence of the burnt-offering is the surrender of life absolutely to God. This no man but a divine person was capable of doing; but, Jesus being such, infinite is the value of His self-sacrificing death on the cross. In the meat-offering the Lord is pre-eminently viewed as a man living on the earth. That there is no thought of death, but of life consecrated to God, is the general truth of the food or cake-offering.
Hence, "when any will offer a meat-offering unto Jehovah, his offering shall be of fine flour; and he shall pour oil upon it, and put frankincense thereon" It is simply the beautiful emblem of Christ as man in this world. His humanity is represented by the fine flour, and the power of the Holy Ghost (which is so set forth in scripture from His very conception) by the oil poured on the flour. The frankincense shadowed His ever acceptable fragrance which went up to God continually. All this was brought to the priests, one of whom took out his handful. "And he shall bring it to Aaron's sons, the priests; and he shall take thereout his handful of the flour thereof, and of the oil thereof, with all the frankincense thereof; and the priest shall burn the memorial of it upon the altar, to be an offering made by fire, of a sweet savour unto Jehovah. And the remnant of the meat-offering shall be Aaron's and his sons." Therein we see another marked difference. The burnt-offering as a whole went up to God, or in its lowest form a part might be thrown away; but all that was used was solely for God. In the oblation-offering it was not so. Part of it went to the priestly body to Aaron and his sons.
Thus here we have devotedness not in death so much as in life the Holy One absolutely consecrated to God, in whom the power of the Holy Ghost moulded every thought and feeling, and this viewed as a man here below in all His ways and words. Of the oblation-offering not merely has God His portion, but we too are entitled to feed on it. Aaron and his sons represent the Lord Jesus and those that He has made priests; for He "loved us, and washed us from our sins in his own blood," and made us not only kings but "priests unto God." Clearly then in Christ and Christians we have the antitype of Aaron and his sons. Now we are entitled to delight in that which Jesus was here below; and certainly it were a great and irreparable loss to the soul if a Christian said or thought that he had nothing to do with Christ thus that he had the death of the blessed Lord, but no special portion in Him as He lived for God here below. It is well to resent those who slight or ignore the value of Christ's sufferings, but we must beware of error on the other side. Why such scant measure? why such carelessness? You who by grace are priests to God you at least should value that which is so distinctly marked out as your portion and proper food. Is it not the miserable working of unbelief, similar in principle though opposite in form, to what we have already noticed the heart rising in faint degree above the sense of sins, and after all sins but poorly felt? God would give us communion with Himself in Christ in all that He is.
The first presentation is simply the oblation in its constituents, setting forth Christ as a living man, His nature in the power of the Spirit with every grace offered to God without distraction or deflection or drawback (verse 1-3).
The second part (ver. 4-10) distinguishes between the mingling and anointing with oil holiness in nature and power for service. For there are different forms of which it may be well to speak. "If thou bring an offering of an oblation baken in the oven;" and, again, "an oblation-offering baken in a pan." In the latter case the oblation was parted in pieces, when oil was poured on all, as before sundering it had been mingled with oil. Thus, besides being conceived of the Spirit, Jesus knew this trial to the uttermost; and His suffering in obedience displayed most intimately the power of the Spirit in every pang" when He knew as none ever did rejection, desertion, denial, treachery, not to speak of the ignominy of the cross. The break-up of every hope and prospect which befell Him at the close only revealed His perfectness of spiritual power in an inward way and in the least particular. Surely this is not a mere figure without meaning: there is nothing in vain in the Bible. It is not for us to presume or to exceed our measure, but we may search with at least the earnest desire to understand what God has written.
I take it then that in the first part we have the simple typical expression of the nature of our Lord Jesus as man; that in the second, the oblation baken in the oven, the pan, and the frying-pan, we see the Lord as man exposed to various phases of severe trial. The oven indicates trial applied in a way of which man may not particularly be the witness. The oven does not so much represent public manifestation; the pan does. If the pan means that which was exposed to others, which I suppose to be its force here, the frying-pan* is only another shape of the same principle, the shade of difference being in intensity. Thus we have secret trial, public trial, and this to the utmost in different forms the Lord Jesus tried in every possible way. Fire is always the emblem of that which searches-judicially; and the Lord Jesus, it is not too much to say, in every way was put to the proof. What was the effect? His excellency shown more than ever the manifestation of the perfection, and of nothing but perfection, that was found in Him.
* I know not whether some would translate, with sufficient reason marchesheth as "boiling pot." No doubt among the poor one utensil was made to serve more than one purpose. Certainly sir would seem to express a large pot or cauldron. If boiling be meant here, we should have first the uncooked elements (verses 1-3), which typify Christ viewed in His nature as devoted to God, and tested fully by the fire of trial; next (verses 4-7), the three cases where the oblation was cooked, whether baked, fried, or boiled, representing the blessed Lord viewed as a concrete man here below, and tried as we have seen in every conceivable way, but in all a sweet savour to God.
There is a further point which may be profitably noticed here: the Spirit of God particularly mentions that this cake-offering is "a thing most holy of the offerings of Jehovah made by fire." There is another offering which is said to be most holy. This remarkable phrase the Spirit of God applies in two cases out of the four. Not only is it used about the cake-offering which represents His life as man here below, the very thing in which man has dared to suspect a taint; but in the sin-offering the same expression again occurs the very occasion which man would have suspected, if anywhere, of sullying the perfectness of His glory. He was as really man on the one hand, as on the other our sins were really borne by Him. Nothing seems to exceed therefore the perfect care of the Holy Ghost for the glory of Christ. For in the offering for sin, where man would imagine Him in some way lowered, He takes care most of all to say that it is "a thing most holy." Or again, if man inferred a taint in His humanity, the word of the Spirit, ever jealous to glorify Him, is "most holy." If the golden plate on the high priest's forehead displayed holiness to Jehovah, not less is the stamp "most holy" placed by God precisely where man has allowed his mind to speculate to the dishonour of Christ as man and as a sacrifice for our sins.
Again, in the meat-offering observe other traits, before we pass on (ver. 11). Leaven was absolutely to be excluded from it, the familiar figure of sin as in us. There was none in Him: He "knew no sin." Again, there was the prohibition of "any honey." It means a thing pleasant and not wrong, but incapable of being offered to God. There cannot be a finer proof of the absence in Christ of a sweetness merely natural than the way He acted even where His mother was concerned; for scripture has not recorded it in vain that she did ask our Lord, but had not her requests granted. He came to do the will of Him that sent Him, and to finish His work. As a child He lived subject to Joseph and Mary; for Him when entered on the service of God it would have been mingling honey with the cake-offering if He had answered her petitions. What an anticipation, and indeed rebuke, for the vain superstition of men who would make Mary the chief means of access to God by influencing His Son! He was perfect. He came not to gratify even the amiable side of human nature. He came to do the will of God. This He did, and the oblation or cake-offering shows it. There was the unction of the Spirit, not leaven, and the salt of the covenant (ver. 13), not honey. This did not exclude, as we are told, the offering as first-fruits honey or even loaves baked with leaven (though in this case with an accompanying offering for sin, Leviticus 23:1-44); but they could not be burnt, as not being in themselves a sweet savour (ver. 12).
The oblation of first-fruits, typifying Christ, in verses 14-16, must be carefully distinguished from that which represents the Christian assembly. InLeviticus 23:1-44; Leviticus 23:1-44 we have first the wave sheaf offered on the morrow of the sabbath after the Passover, where there was no sin-offering, but a burnt-sacrifice and meat and drink offerings; and then, when Pentecost was fully come, the new oblation of two wave-loaves offered but not burnt, with a kid of the goats for sin, but with all the other offerings also. For what could be wanting now? In Leviticus 2:14-16 however, as distinguished from verse 13, only Christ appears to be set forth in the tender stalks of corn parched by the fire corn mature out of full ears (or fruitful fields). Oil and frankincense were duly added, and the priest causes its memorial to rise in fumes, a fire-offering to Jehovah.
The "peace-offering" (Leviticus 3:1-17) might be somewhat mistaken. The phrase used in the authorised version does not fully if it truly convey the force, as it appears to me at least. The real idea of it is a feast, or communion sacrifice. It is not a question merely of the word, but of the truth which is intended by it. In no way does it indicate the means of making peace for a sinner with God, though it may, as in the plural, imply things relating to peace, of which communion and thanksgiving are chief. The ground of peace for us laid in the blood of the cross so naturally suggested by the common rendering, is what one would guard souls against: it could only mislead. The thought seems to be a feast-offering. It is not here all going up to God (Christ surrendering Himself to God up to His death); nor only has God His portion, but the priestly family have theirs (Christ surrendering Himself in His life); but Christ is alike the means and object of communion. It rightly therefore follows both the offerings of a sweet savour, the holocaust and the oblation; it approaches the former, in that it supposes the death of Christ; it resembles but it surpasses the latter, in that if part is for God there is part for man. It was pre-eminently therefore what united all who partook of it in joy, thanksgiving, and praise. Hence the fellowship of God, the priest, the offerer and his family, is the impression engraved on it. We need not anticipate more of the details now, as it is in the law of the peace-offering that we find the particulars just referred to.
A few words will suffice for the sacrifice itself. The victim from the herd or flock was not necessarily a male. This more perfect image of Christ was not here sought as in the burnt-offering. The feast-sacrifice descends more to man and his having part in Christ. Still the offering must be unblemished; and here as always the priests alone sprinkle the blood, though anyone might slay. We find here much stress laid on the inwards being offered up to God, "the fat that covereth the inwards, all the fat that is upon the inwards." Some expressions bring this out very strongly, as "It is the food of the offering made by fire unto Jehovah." "And the priest shall burn them upon the altar: it is the food of the offering made by fire for a sweet savour: all the fat is Jehovah's." The fat and the blood were claimed exclusively for Him in the very offering which apart from that admits and displays the communion of others with Him. Now what is the meaning of that? And why such prominence given to the offering of the fat? For of the blood I need say no more here. Where anything is diseased or poor, the fat is the first thing to betray it. Where some state wholly wrong exists, energy in evil would be displayed by the condition of the fat. Where all was good and sound, the fat would manifest that all was perfectly according to normal condition. On the one hand, it was a sign of flourishing in the righteous; on the other, of self-complacent evil in the wicked. Hence, in describing Israel as a proud and self-willed people, we well know how Moses used this very figure as the index of their energy in evil. They waxed fat and kicked. It was evil unchecked in will and its effects, and the extreme sentence of judgment on the people of Israel. In our blessed Lord it was the energy that went forth in the continual business of obeying His Father with joy of heart. "I do always the things that please him."
It is here then that we find our fellowship in Christ Himself, all whose strength of devotedness and self-sacrifice were for God; and here is the basis and substance of fellowship, for this was what the Father tasted there, and delights that we should enjoy. The fat and blood are His "bread," as the prophet says, the blood sprinkled by Aaron's sons round about on the altar, and the fat and inwards burnt carefully there. "All the fat is Jehovah's. It shall be a perpetual statute for your generations throughout all your dwellings that ye eat neither fat nor blood." But save His claim, the peace-offering was for communion in joy, not at all for expiation. It was eucharistic. It was not for Aaron and his sons like the mincha or oblation, but for the united joy of all who partook, Jehovah, the priest, the offerer and his guests. But Jehovah's portion was to be burnt on the burnt-offering; the link was thus manifest on an occasion of joy with that deepest display of Christ's obedience up to death.
In the sin and trespass offerings which follow (Leviticus 4:1-35 Leviticus 6:7) we have another line of truth, in which the person ("soul") as well as the nature of the offence are characteristically prominent. It is not now the truth of Christ's dedication of Himself in death as well as life to God; neither is it the eucharistic character of the thank or peace offering in praise, vow or free-will. We have here vicarious offerings for sin, a substitute for the sinner. Different measures are defined.
In the case of the priest that was anointed (verses 3-12) for this comes first a bullock was to be offered "without blemish unto Jehovah for a sin-offering. And he shall bring the bullock unto the door of the tabernacle of the congregation before Jehovah; and shall lay his hand upon the bullock's head, and kill the bullock before Jehovah. And the priest that is anointed shall take of the bullock's blood, and bring it to the tabernacle of the congregation. And the priest shall dip his finger in the blood, and sprinkle of the blood seven times before Jehovah, before the veil of the sanctuary." He had to put some of the blood on the horns of the altar of sweet incense. It is of deep interest to note that here is no promise of expiation for the high priest, nor consequently of forgiveness, as in all the other cases. Is this accident? or part of the profound mind of God in scripture?
It is the same thing substantially when the whole congregation sinned (verses 13-20). In this case also a young bullock had to be slain, and the elders must do what the anointed priest did in the former case, The blood was sprinkled precisely in the same way, and put on the horns of the same altar, and the rest poured out as before. So too the fat was burnt on the brazen altar, and the rest of the victim burnt outside the camp as in the former case.
But when we come down to a ruler, there is another procedure. The word in this case is, that he shall offer "a kid of the goats," not a bullock; and the priest was to put of the blood on the horns of the altar of burnt-offering not on the golden altar.
When a private person or one of the common people sinned, there was to be a female kid, the blood of which was put on the same brazen altar. In neither case of the two last was the body burnt outside.
It is evident therefore, we find a graduated scale in these different instances. Why so? Because of a most solemn principle. The gravity of sin depends on the position of him who sins. It is not so man is prone to adjust matters, though his conscience feels its rectitude. How often man would screen the offence of him that is great, if he could! The same might be hard on the poor, friendless, and despised. The life of such at any rate seems of no great account. It is not so with God, nor ought it to be in the minds and estimate of His saints. And another witness of this in the last instance is not without interest for our souls. Only to one of the common people is allowed the alternative of a female lamb instead of a kid (verses 32-35), the offering of which for his sin is reiterated with the same minute care.*
* Does not [the Hebrew translated as 'according to the offerings made by fire'] mean "upon the fire-offerings of Jehovah," rather then "according to" them? De Wette takes it as "for fire-offerings."
When the anointed priest sinned, the result was precisely such as if the whole congregation sinned. When a prince sinned, it was a different matter, though a stronger case for sacrifice than where it was a private man. In short, therefore, the relationship of the person that was guilty determines the relative extent of the sin, though none was obscure enough for his sin to be passed by. Our blessed Lord on the other hand meets each and all, Himself the true anointed priest, the only One who needs no offering who could therefore be the offering for all, for any. This is the general truth, at least on the surface of the sin-offering. The offence was brought forward, confessed, and judged. The Lord Jesus becomes the substitute in this case for him that was guilty; and the blood was put in the case of individuals on the brazen altar, as it only needed to be dealt with in the place of sinful man's access to God. But where the anointed priest, or the whole congregation sinned (either interrupting communion), it was done in a far more solemn manner. Consequently the blood must be brought into the sanctuary, and be put on the horns of the golden altar.
There is a sensible difference in the offerings which follow. It would seem that the sin-offering is more connected with nature, although it might be proved by a particular sin; and that the trespass-offering is more connected with that which, while it might be in the holy things of Jehovah, or at least against Him, involved the offender in a fault or wrong towards his neighbour, and needed amends as well as a confession of guilt in the offering. On this however there is no call for discussion at present. There might be a kind of mingling of the two things, and to this there seems to be regard in the beginning of Leviticus 5:1-13. There is nothing more astonishing than the accuracy of the word of God when we submit humbly as well as honestly search into it.
Let it be observed, moreover, that in all the proper sin-offerings, the priest not only put some of the blood on the altar (golden or brazen, as the case might require), but poured all the blood at the bottom of the altar of burnt-offering It was a substitute for the life of the sinner, and was thus poured out where God, in righteousness but in love also, met him in virtue of Christ, who, lifted up from the earth, drew thither to Himself. There accordingly, precisely as in the directions for the peace-offerings (Leviticus 3:9-10), the fat, especially on the inwards, kidneys, and caul (or lobe) above the liver, were taken and burnt on the altar, while the bullock as a whole, skin, flesh, head, legs, inwards, and dung, had to be taken* without the camp and burnt in a clean place there, in testimony to God's vengeance on sin at least wherever the blood was sprinkled before Jehovah, before the veil. (Compare Leviticus 4:7-12; Leviticus 4:17-21.) In the case of an individual Israelite, whether a prince or a soul of the people of the land, there was neither sprinkling of the blood before the veil of the sanctuary nor burning of the body without the camp, and the blood was put by the priest on the horns of the brazen (not the golden) altar.
*It may not be amiss to give a sample of Bishop Colenso's critical candour and intelligence in his remarks on Leviticus 4:11-12. (Part i. ch. vi. I quote from the fourth edition revised, 1863.) In his citation he ventures to insert (the Priest) after "shall he" and before "carry forth." His comment is: "In that case, the offal of the sacrifices would have had to be carried by Aaron himself, or one of his sons, a distance of six miles (!); and the same difficulty would have attended each of the other transactions above-mentioned. In fact, we have to imagine the Priest having himself to convey, we may suppose, with the help of others, from St. Paul's to the outskirts of the Metropolis the 'skin, and flesh, and head, and legs, and inwards, and dung, even the whole bullock;' and the people having to carry out their rubbish in like manner and bring in their daily supplies of water and fuel, after first cutting down the latter where they could find it." Now even in our language it would be unwarrantable for a man professedly honest or truthful to fix on the words "shall carry" the necessity of personally doing this work in order to cast doubt or ridicule on the record. What shall be said of one ostensibly in the position of a chief servant of Christ so doing by holy scripture? But this is far short of the gravity of his guilt. For a tyro in Hebrew knows that verbs are susceptible of a change in form which gives a causative force. Such is the fact here. The verb originally means to "go forth;" in the Hiphil it means "to cause to go forth," leaving entirely open the agency employed. If it be sorrowful to make blunders in scripture exposition with good and reverent intentions, what can account for such excessive ignorance as is displayed in this instance? Were it a heathen enemy who thus reproached God and His word, one could understand that the haste to blame what is above man's mind often exposes itself thus; but what shall we say of one who so comes to us in the clothing not of a sheep merely but of a shepherd?
In the transition cases of Leviticus 5:1-13, the offering seems to be called both a trespass* and a sin-offering (compare verses Leviticus 5:6-7, and Leviticus 5:9; Leviticus 5:11-12Leviticus 5:11-12); yet only a connecting particle opens the section. The former class regarded sin in itself where the conscience was bad from the first; the transitional class that follows treats rather of sin viewed in its consequences, and admits of consideration, which the first class did not with a single and slight exception. But here we have an option of unexampled largeness, and the more to be noticed because sin was in question. When the sin came to be known, the guilty person confessed it, bringing a female lamb or kid; if his hand were insufficient for this, two turtle-doves or two young pigeons one for a sin-offering, and the other for a burnt-offering; and if his hand reached not to this, the tenth of an ephah of flour was brought by the sinner, but no oil nor frankincense, as it was a sin-offering. The priest grasped his handful, its memorial, and burnt it on the altar in expiation for his sin which should be forgiven, retaining the rest as an oblation. Here, again, what compassion for the poor in divine things! Yet there is the nicest care of holiness, not only where conscience at once told the tale of sin, but where it may not have been bad till it knew the consequence of overlooking some ordinance of government or legal purity. When it thus became bad, there must be both confession and sin-offering in order to forgiveness. On the other hand, God would not let circumstances hinder the poorest from the comfort of atonement as well as the duty of confession. The offering of fine flour for sin is exactly the exception which proves the rule, as it was manifestly owing to destitution on the offerer's part, and only a graciously allowed substitute for a bloody offering otherwise indispensable. A soul may feel its need of atonement, and look to Christ as a sin-bearer without anything like a full perception of His blood and death: will the grace of God shut out from the effects of His work because of untoward circumstances which hindered more knowledge? Assuredly I do not think so.
*I am aware of the confident statements of Drs. Davidson and Fairbairn on this point. The question is whether they are well founded. The former (Introd. O.T. i. 267) says, "Whosoever wishes to ascertain the points of difference between these two classes of offerings must carefully readLeviticus 5:14-19; Leviticus 5:14-19 and Leviticus 7:1-10, relating to the trespass-offering; andLeviticus 5:1-13; Leviticus 5:1-13, Leviticus 6:17-23, which refer to the sin-offering. He should particularly guard against the mistake of referring Leviticus 5:6, to the trespass-offering, since it relates to the sin-offering alone. The passage says, that if one be guilty in any of the things mentioned inLeviticus 5:1-4; Leviticus 5:1-4, he shall confess that he has sinned, and bring his ashamo his debt, his due compensation, or simply his offering. The word has the same sense in Leviticus 5:15; Numbers 5:7. Nothing can be more incorrect than to affirm with Kitto, that the same offerings are called interchangeably sin-offerings and trespass-offerings inLeviticus 5:6-9; Leviticus 5:6-9. Asham has three meanings viz., guilt, as in Genesis 26:1-35; debt, or what is due for contracting for guilt; and sacrifice for certain sins, i.e., sin-offering. Thus the term asham is not appropriated to trespass-offerings wherever it occurs, but is of wider significance. The occasions on which the two classes of offerings were made cannot with truth be pronounced the same; nor were the ceremonies alike, though these assertions have been made."
Dr. F. (Typ. ii. 348) remarks truly that the section to the end of verse 13 was added to the end ofLeviticus 5:1-19; Leviticus 5:1-19 without the formula, "Jehovah spake unto Moses, saying." But does he not go too far in asserting that it was to specify certain occasions in which it should be presented, and to make provision for the destitute? Is it not plain that Leviticus 4:1-35 is the full ordinary case of sin in error, but against commandments of Jehovah, doing what ought not to be done? and that Leviticus 5:1-13 is an appendix of defilement through Jehovah's ordinance, rather than a violation of natural conscience? These oases of refusal under adjuration (1), ceremonial uncleanness (2, 3), and the breaking of rash oaths (4), are specified in a way which is not seen in the more solemn sin-offering, which was also general. Hence, being peculiar, we have a variety of offerings quite as distinct from the usual sin-offering as from the formal trespass-offering where separation was made. It is true that in these appended oases "sin-offering" is used (Leviticus 5:6-9; Leviticus 5:11-12); but I do not think it correct to say that a "trespass-offering" in verse 6 is a mere mistranslation, or that the expression in the original is the same in verse 7. For although asham is not always determinately a trespass-offering, but is used more generally, sometimes for guilt and its punishment, yet it can hardly be assumed without good reason where we are on ground so precise as the distinct offerings. And to me it is evident that the word is not used in exactly the same way inLeviticus 5:6-7; Leviticus 5:6-7, "for his sin" following in the former case, not in the latter, which makes all the difference, and justifies, I think, the Authorised Version, the Samaritan, De Wette, Dr. Benisch, and Mr. Young. The Vulgate is vagueness itself; the LXX. and the Targum of Onkelos seem to favour Dr. F., and so probably Luther. Thus ancients and moderns differ, and the point is evidently not easy to decide The word may be used in a general rather than its specific sense.
Leviticus 5:14 gives a new word of Jehovah to Moses, as we see in the beginning ofLeviticus 6:1-30; Leviticus 6:1-30 also. Both sections however (Leviticus 5:1-19: l4-19 and Leviticus 6:1-7) share the common principle of making amends, or restitution, and the common name of trespass or guilt-offering, which was necessarily a ram, the blood of which (as we learn from its law, Leviticus 7:1-38) was sprinkled round about upon the altar, not poured out or shed at its base as with the sin-offering. The proper offerings for guilt or trespass, then, consist of two classes: first, wrongs done in the holy things of Jehovah (probably firstfruits, tithes, etc.), or by doing something against Jehovah's commands, afterwards found out; secondly, wrongs which Jehovah counts done against Him, though not sacrilegious or transgressive like the former, but acts of fraud and violence with deceit against men. In all such cases, besides an unblemished ram for the trespass-offering, with the payment of the value of the wrong that was done, a fifth was added according to the valuation of Moses, and given either to the priest in the former class, or to the party wronged in the second class.
Then follow the various laws of the offerings. (Leviticus 6:8, Leviticus 7:1-38)
As before, the burnt-offering stands first. Here it is an interesting fact to learn that the fire burning on the altar was never to go out. Nothing can be more express than this repeated injunction. All night it must burn, and never go out. It is night as regards the world not for those that are children of the day in a certain moral sense at any rate. But the fire never goes out, and when God wakes up His people and the nations, how precious to find that the offering has been once offered by reason of which those who submit to His righteousness will be acceptable to God! All was burnt to God, nothing eaten by man.
Next comes the law of the oblation or food-offering, in which we find particularly specified that Aaron and his sons are to eat of it. "With unleavened bread shall it be eaten in the holy place." Those that partake of Christ and are priests to God enjoy by faith His devoting Himself in life unto God, and had better beware of that which ill assorts with it. With unleavened bread, which sets forth absolute separation from the evil of nature, it was to be eaten, as also in the holy place. Is it not most derogatory to the grace which brings us nigh to trifle with Christ thus known? I know nothing more hatefully defiling than the way in which men who have no faith in Christ, nor sense of their sin or need, nor care for the glory of God, affect in an eulogistic way to take up the life of Christ and pronounce on His excellency here or there. Is not this to eat the oblation in the world and with leavened bread?
Besides we have the offering of Aaron and his sons on the day of his anointing a peculiar case of the oblation.
At the end ofLeviticus 6:1-30; Leviticus 6:1-30 is the law of the sin-offering; and in the beginning ofLeviticus 7:1-38; Leviticus 7:1-38 that of the trespass-offering. Here, as in the oblation, the priests were to eat in the holy place: in the former it was communion with His grace as man, in the latter communion with Him on behalf of the sinner through His work.
But, remarkably enough, and nicely distinguished as we shall see, the thank or peace-offering only appears after these, and at great length. Thus it stands last in the list of the laws, whereas it preceded the sin and trespass-offerings themselves. Can it be doubted that all this has designed significance, and that here the Spirit of God reserves for the last place the sacrifice which typifies Christ for communion, when it is a question of the law of its use? For there is nothing finer among the offerings than this sacrifice when we come to practice. Whatever may be the order of communication on God's part as we look at Christ; whatever the application to the sinner as we look at ourselves, the peace-offering is the last when we come to take it up as a matter representing practically the state of our souls. Communion as set forth by the peace-offering is what most of all answers to our soul's state, in order that we be able to turn to God in praise and thanksgiving. There were two chief forms. If offered as a thanksgiving, it was to be offered on the same day, and no part kept. But if it was a vow or voluntary offering, on the morrow the remainder might be eaten. We constantly find the same thing true in our souls now. There are two different measures in worshipping God; both real, but by no means possessing the same power. We see souls thoroughly happy in the sense of what the Lord has done for them, and they break forth in grateful thanks. Who would not join them in it? It is truly delightful, and quite right in its place. It may be elementary, it is true, but real worship of God. Yet it wants the power that sustains. In the vow we see more, where it is not simply a question of what has been done for us, and what we have ourselves received, but the heart can thoroughly delight in what Christ is Himself before God. This abides. There is no change here.
In Leviticus 8:1-36 we begin the history of the consecration of the priests; for now having been given the offerings, with their laws, we in due order come to the persons who had, if not to offer them, certainly to act for the people as to them in the sanctuary. That which had been laid down as a requisition inExodus 28:1-43; Exodus 28:1-43; Exodus 29:1-46 is now carried out practically as to the family of Aaron. "Take Aaron and his sons with him, and the garments, and the anointing oil, and a bullock for the sin-offering, and two rams, and a basket of unleavened bread; and gather thou all the congregation together unto the door of the tabernacle of the congregation. And Moses did as Jehovah commanded him." And there Moses brings forth Aaron and his sons, and washes them with water. In this we see the failure of any type to represent Christ. Aaron of course, as well as his sons, had to be washed. In Christ there was no need; nay, He came to cleanse others. What the washing did for Aaron, Jesus was, and infinitely more. The absolute purity of Christ as man no doubt fitted Him so far to be a priest. At the same time, we must carefully remember that there is an element in the priesthood of Christ that could not be given in any type, of which the epistle to the Hebrews makes much. The personal basis of the priesthood of Christ consisted in this, that He was the Son of God. Others were merely sons of men; and so in this case a priest was one taken from among men. This was not the ground of Christ's priesthood. It was no doubt necessary that He should be a man, but that which attested His distinguishing character as Priest was that He was the Son of God. And hence the title applied to Him in the second Psalm the Holy Ghost reasons on in the same fifth chapter of the Epistle to the Hebrews, in contrasting Him with Aaron and his sons. Accordingly they, as knowing what man was, could feel for poor man, because they were poor men themselves. But the Son of God was altogether different. Immeasurably above man, all His heart could go out for man. He was absolutely above the condition in which man was involved by the fall, not merely in so much as He was a holy man, but as the Son of God. For this very reason there was perfect liberty of heart to take up the need of others; and so He did. This does not at all clash with the distinct truth of His suffering. Much which He endured was just because He was the Holy One. His sufferings therefore essentially differed from that kind of chastening which we, alas! know when buffeted for our faults. There never was in Jesus anything short of sufferings for grace or for righteousness, except when we come to the cross, when there was suffering for sin; but it was ours entirely not His.
In this case then Aaron washed could be but a feeble type of Jesus in His own essential purity. Upon him the coat and the girdle and the robe and the ephod were put, and with the curious girdle bound upon him. "And he put the breastplate upon him: also he put in the breastplate the Urim and the Thummim. And he put the mitre upon his head; also upon the mitre, even upon his forefront, did he put the golden plate, the holy crown; as Jehovah commanded Moses. And Moses took the anointing oil, and anointed the tabernacle and all that was therein, and sanctified them. And he sprinkled thereof upon the altar seven times, and anointed the altar and all his vessels, both the laver and his foot, to sanctify them. And he poured of the anointing oil upon Aaron's head." Mark that it was without blood: a most striking fact. Although a sinful man like the priests, his sons, still (that he might not stand in flagrant contradiction to Him of whom he was a type) Aaron was anointed with the oil before the blood was shed. It is worthy of observation that the tabernacle was anointed (verse 10) and all therein, the altar and all its vessels, with the laver and its base, before the sprinkling with blood. The force of this is plain and momentous as applied to the power of the Spirit in which Christ claims the heavenly things and indeed the universe; especially when we notice that the altar is purified by blood but no anointing follows.
Afterwards (verse 13) we find Aaron's sons brought, and they are clothed too, but they are not anointed. "And he brought the bullock for the sin-offering: and Aaron and his sons laid their hands upon the head of the bullock for the sin-offering." Indeed, Aaron was a sinful man; but there was this careful reserve that Aaron received the anointing oil before the sin-offering was killed, and before the blood therefore was sprinkled on him. Notwithstanding, when the sin-offering was slain, Aaron and his sons alike laid their hands on its head; and Moses took the blood and put it on the horns of the altar to purify it, and poured the rest at the base. Then, after burning the sin-offering without the camp, we are told of one ram for the burnt-offering, and another for consecration, to set forth special devotedness to God as priests. Thereon the blood is put on Aaron's right ear and thumb and foot, as well as on his sons. But we must remember that in the Epistle to the Hebrews, as here, the points of analogy, however strong, always fall short of the full glory of Christ. They were the shadows, and not the very image, as we are told. The anointing oil was not wanting, nor the appropriate oblation and peace-offering Christ in all His acceptance.
In Leviticus 9:1-24 we have the eighth day, when Aaron and his sons were to stand forth fully consecrated, and the glory of Jehovah appears. After the various offerings in their order, all closes with a very striking scene. "Aaron lifted up his hand toward the people and blessed them, and came down from offering of the sin-offering, and the burnt-offering, and the peace-offerings." The eighth day sets forth the time of resurrection glory. Then we read, "And Moses and Aaron went into the tabernacle of the congregation, and came out, and blessed the people: and the glory of Jehovah appeared unto all the people."
The bearing of this cannot well be doubted. First of all the high priest acts alone in blessing on the conclusion of the consecration and according to the efficacy of all the sacrifices. Then Moses and Aaron go into the tabernacle. It is the type of the full character of Christ, when there is the blending of regulative authority with the priesthood. Now Christ acts simply as priest; by and by He will take the kingdom, as well as maintain priesthood. As a sign of this, Moses and Aaron come out together, and bless the congregation, and the glory of Jehovah appears to all the people. It evidently prefigures the day of Jehovah, when the Lord Jesus shall be displayed in glory to every eye, and shall be a priest upon His throne. Our portion is a very different one, and is defined and distinguished from that of Israel, as far as a type could be, inLeviticus 16:1-34; Leviticus 16:1-34; but this I will not now anticipate.
In the next chapter (Leviticus 10:1-20) we have a humiliating fact the total feebleness of man in this new relationship of blessing to which he was called. "And Nadab and Abihu, the sons of Aaron, took either of them his censer, and put fire therein, and put incense thereon, and offered strange fire before Jehovah, which he commanded them not. And there went out fire from Jehovah and devoured them, and they died before Jehovah." The consecration was but complete. Scarce did they actually stand forth as priests of Jehovah, when two of them had so failed that the fire of divine judgment devours them instead of signifying in peace the acceptance of the victims. "then Moses said unto Aaron, This is it that Jehovah spake, saying, I will be sanctified in them that come nigh me, and before all the people I will be glorified."
You will find this always to be the difference between that which is of God and that which is of man. A human religion instinctively makes excuses for its officials, and never fails to allow a certain latitude and license for those that propagate it. The true God nowhere maintains the nice exigencies of His own character so much as in those who are nearest to Him and most favoured by Him. There is not a heart and conscience renewed of God but must feel how right and becoming it is that so it should be. No doubt flesh shrinks from such searching work; but Christianity means and is based on the judgment, not the sparing, of the flesh the gospel of Christ, and the Christian boasts in it with the apostle. There is nothing like the cross for God morally; but it is God acting in our interest, as well as for His own glory. Nothing more dishonouring to Him, nothing less wholesome for us than to give a dispensation for unholiness to sell indulgences; yet it is what every religion under the sun has done in effect, save that which is revealed of God. Even in the lowest form of God's revelation, when it was a question of schooling the first man, not yet of the Second, we see man's way judged unsparingly: how much more where all sin is discerned and dealt with fully, whether in the cross itself or by the power of the Spirit of God in the consciences of those that believe! But immediately God with solemn severity is seen gravely resenting the liberty which two of those standing high in religious rank took that day; so much so that men might taunt and say that the whole building had broken down before the very walls were complete. But the mediator was enabled to meet the occasion, and turns the chastening into matter for holy exhortation. "And Moses said unto Aaron, and unto Eleazar, and unto Ithamar, his sons, Uncover not your heads, neither rend your clothes; lest ye die, and lest wrath come upon all the people: but let your brethren, the whole house of Israel, bewail the burning which Jehovah hath kindled." He felt that it did not become those so near to Jehovah to yield themselves up to natural grief, any more than to allow a carnal excitement in His worship. Henceforward this is forbidden. The outward signs of mourning for death are prohibited for the priests. Certainly the occasion was a serious one, and fully tested the principle. But connected with it we learn that excitement is just as uncomely on their part who enjoy such nearness to God. "And Jehovah spake unto Aaron, saying, Do not drink wine nor strong drink, thou, nor thy sons with thee, when ye go into the tabernacle of the congregation, lest ye die: it shall be a statute for ever throughout your generations." No doubt it had also a practical bearing. Drinking wine or the like might unfit one for putting difference between holy and unholy. But first and foremost, and most rightly, it did not suit the presence of God: next, it unfitted for the safe and holy help of man surrounded by evil and perplexity.
Afterward oversight appears even in the rest of Aaron's sons, inasmuch as they burnt the goat of the sin-offering, for which Moses was angry with Eleazar and Ithamar. The failure thus was complete. Two of them paid the penalty with their lives; the other two were only spared in answer to the intercession of Aaron.
The next chapter (Leviticus 11:1-47) gives in detail this very difference of clean and unclean, but here the multiplicity of minute points admonishes for this sketch no more than a passing survey. It was not the point to furnish information as to the wholesome or unwholesome; but a moral end is everywhere uppermost. Jehovah would have Israel confide in Him and His choice for them as a peculiar and consecrated people. Doubtless He chose what was good, nay, the best; and His restrictions were not without the discerning insight of One who made each creature and had called out His people to be under His righteous government, and looked onward to a heavenly family who would gather His mind by the Spirit couched under these outward shadows.
It may suffice for the present that these remarks be made as to it that the essential condition in the land animals at any rate allowed for food consisted in this, that there should be a clean and firm walk, and along with it mature digestion. If there was failure in either, it was not fitting food for an Israelite (verses Leviticus 11:2-3). Hence the camel, the coney (or daman), the hare, and the swine, failing in one or other of these conditions could not be eaten nor their carcases touched without defilement (verses Leviticus 11:4-8). Thus, if we apply this practically enough to show its bearing, let us suppose a person ever so clear in apprehending truth, but without conscience as to his ordinary walk, all is good for nothing; or again let us take a person ever so blameless in walk, but his walk in no way flowing from the truth, all is good for nothing. For what can be right that is not the effect of revealed truth received into the heart, and becoming a part of one's vital system by the Spirit's application of it to our souls? Only then surely will the walk be firm, conscientious, free, and holy; such as suits the communications of God. But it is plain that the two things, not merely one of the two, are absolutely necessary, and are the fruit of the Spirit's dealing savingly with the conscience. It is a miserable thing to deceive ourselves on one side or the other. Let none ever content himself with being hoped to be a Christian in what people call the judgment of charity. Let us look well to it that our hearts be open to the searchings of the word by the Holy Spirit, and let us not shrink from suffering the word of exhortation. Others will look for the resulting fruit day by day in our ways and spirit. But it is only where both these features are combined that there can be communion according to God. This seems to be the lesson for us typically couched under eating of that which was clean.
The Israelite was not to partake of each animal which he might meet with. What was monstrous in one way or another was forbidden; what was according to divine order was lawful to him. Thus animals in the waters without fins and scales; winged insects without springing hind legs distinct from their four legs; the ravenous and nocturnal among birds; the carnivorous among beasts were of course excluded; but there were others also in divine wisdom and with a typical regard. When dead too, their touch defiled, even to a vessel or raiment, etc. (verses Leviticus 11:9-35.) Not so a fountain or pit, or gathering of water, which cleansed instead of contracting uncleanness (ver. Leviticus 11:36); not so sowing seed (ver. Leviticus 11:37). The power and life of the Spirit are incontaminate. Reptiles which did not fly or leap were all unclean. Jehovah laid all this on His people, who were to be holy because He was.
In Leviticus 12:1-8 comes in another remarkable type, namely, the condition in which sin has plunged men and women. Every child of Adam suffers from the defilement of an evil nature. In case there was a manchild, as we are told, there was such a result, and with a female child still more manifestly. The Lord never forgets how sin came into the world. His righteousness takes account of the first temptation to the end. So it is remarkable how the Apostle Paul turns this fact even for a matter of practical guidance in the question whether a woman ought to teach in the church. Assuredly our thoughts ought to be formed by the word of God. It is a question of government on earth, not of heaven nor of eternity in all this.
In Leviticus 13:1-59 leprosy is set forth with much detail as a general defilement of the person, also in the head or beard; and in divers forms. Here we have the most characteristic type of sin under the sign of that foul and hopeless disease. There might be other maladies wearing its evil appearance, but in fact only suspicious symptoms. Hence there was this important provision: a man is not made the judge of his own sin. It was laid down in the law that the Israelite should submit his condition to the inspection of another, and this other the type of a spiritual man, for a priest means that. It is really one who is called to have title of access to God, and who therefore should have his senses exercised to discern both good and evil according to the standard of the sanctuary. As such he is bound not to be carried away by conventional opinions, or traditional thoughts, or what men call public opinion one of the most mischievous sources of depraving the holy moral judgment in the children of God.
The leper then, whether so in reality or in appearance, submits to the priest, whatever might be the fact. The spot looked ill; it might be only a rising in the flesh, some passing evil. On the other hand a very trifling symptom in appearance, the least bright spot, with the hair turned white in it, and the plague or sore deeper than the skin, might have real leprosy lurking under it. The priest judges seriously. If these active and deep indications, however small, are there, he pronounces the man unclean. If he has a doubt, the suspected person is shut up, and remains to be seen again. If there are hopeful symptoms, they are noted; if there be no raw flesh, no fresh effects of active disease, but on the contrary the return of vigour, they are cherished, and if continued and increasing after a week's remand, the priest pronounces the man clean. If the hair turned white, if the evil lay deeper than the skin, and if it tended to spread, uncleanness was there. A boil or a burn might issue in leprosy. Nothing is trifled with, nothing passed over, nothing left without watch to work its own unimpeded way of evil. After a certain definite limit the priest looks again. He still perceives evil somewhat deeper than the skin. If it is a well-defined case of leprosy, he pronounces at once on it; if there is still uncertainty, there must be a farther term of waiting.
A plague might be in the head or beard, as well as the body; then if deeper than the skin and in it a yellow thin hair, the priest must pronounce it leprosy; if not so deep, he must delay, when if it did not spread nor deepen, he must delay again, and then if all went on thus favourably, he might pronounce him clean. Other cases are gone through with the utmost care, and I have no doubt that every minute difference is full of instruction; but the proof of this would carry us away from my present object.
The result in one instance (verses Leviticus 13:12-13) is indeed remarkable the whole person was covered with the effects of leprosy. To the inexperienced eye it might look the worst of all; for the leprosy was all out and over the sufferer. Yes, and just because it was, the priest had warrant to pronounce him clean! Thus, when a sinner has got to his worst and felt it, he is forgiven. It was evil no longer at work but manifest and confessed. Instead of going about to establish his own righteousness, he submits to the righteousness of God and is justified by faith. Jehovah entitled the priest to pronounce clean the evidently and utterly unclean. Boldness of faith becomes those who know such a God. Confidence in Him was what suited so desperate a case; it was only the occasion for God to assert His superiority. We should count on Him that it must be always thus. When you see a man filled with a thorough sense of sin yet bowing to God, we may assure ourselves of a blessing, and with full measure too. It only hinders the perception of God's grace, and keeps up uncertainty, when a man endeavours to palliate, cover, and correct himself, instead of confessing his sins in all their enormity. Such striving merely perpetuates vain hopes, denies the extent of mart's ruin, and shuts out the full delivering mercy of God. He at least who alone could cure called the leper to omit no sign of misery (verses Leviticus 13:45-46).
The case of the leprous garment does not call for lengthened remark. It refers to leprosy not so much in the nature as in the circumstances in what was displayed (verses Leviticus 13:47-59).
Leviticus 14:1-57 is occupied with the wonderfully instructive statement of the cleansing of the leper. There is no such thing as the cure of leprosy named here. This belonged to God alone No ceremony, no rite, could really heal, nothing but divine power mediate or immediate. Supposing somehow or another the leprosy stayed, the man must be cleansed. This is the ceremonial laid down in the beginning of the chapter. It presents an obvious and striking type of Christ dead and risen in the two birds. When the blood of the killed bird was mingled with running water (representing the action of the Holy Spirit dealing with man), and seven times sprinkled by the high priest on him, he is pronounced clean forthwith. The living bird dipped in the blood of the slain one is let loose into the field (type of Christ's resurrection); and he that is to be cleansed begins to wash his clothes, shave and otherwise cleanse himself for seven days more; and on the seventh day "he shall be clean." Not till then could he be, though he was not longer outside the camp.
But on the eighth day we have the types of Christ in the fulness of His grace, and all the efficacy of His work before God applied to the man, so that the soul might realize the place of blessing into which it is brought. There is often a danger of our contenting ourselves with the first part without the last. Of how much we rob our souls by this poverty in the presence of the riches of the grace of God! The chapter closes (verses Leviticus 14:33-53) with the leprosy of the house, which is clearly corporate evil, and with a reference to each case (verses Leviticus 14:54-57).
In Leviticus 15:1-33 we have cases of the evil of nature in the aspect of man's utter weakness as he now is through sin. If we find such awful but true characteristics of man, may we delight ourselves that God and God alone brings together in the same book the contrast as the rich and full presentation of Christ's sacrifice in all its variety and perfection! After such an introduction we may well bear to see that dismal picture of man in all his loathsomeness, leprosy in his person, leprosy in his character, leprosy in his connection, with the antecedent uncleanness and the defilements which follow. Yet "Mercy rejoiceth against judgment." We shall find however that it is not bare mercy, but a God who acts in power, and will have us in communion with Himself, while we are in the old scene of folly and evil, instead of having us to wait till we get to heaven. How blessed thus to know Him here! I hope to dwell a little on that which will illustrate this side of His grace, when proceeding with the portion of the book of Leviticus which follows.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Leviticus 3:16". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-3.html. 1860-1890.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Más bien, como alimento de una ofrenda encendida en olor grato, será toda la grosura para Yahweh. Nuestro gusto y olfato corporal proporcionan figuras de la satisfacción con la que el Señor acepta los símbolos designados de la verdadera adoración del corazón. Todo lo que se envió al fuego del altar, incluidas las partes de la ofrenda por el pecado , así como el holocausto ( , etc.
), fue aceptado por “olor grato”: pero la palabra alimento puede tener aquí una adecuación especial en su aplicación a la ofrenda de paz, que servía de alimento también a los sacerdotes y al oferente, y así simbolizaba la comunión entre el Señor, sus ministros y sus adoradores.
La grosura es del Señor - El significado de esto parece consistir en el hecho de que su correcto desarrollo en el animal es, en general, una marca de perfección.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Leviticus 3:16". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​leviticus-3.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
sabor dulce. . sabor de satisfacción. Algunos códices, con el Pentateuco samaritano y la Septuaginta, agregan "a Jehová".
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Leviticus 3:16". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​leviticus-3.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
16. Y el sacerdote los quemará. Justamente le asigna al sacerdote los deberes principales de sacrificar, es decir, rociar la sangre y echar la grasa al fuego, ya que solo él era competente para hacer expiación. Además, aunque hay una metáfora severa contenida en la palabra "comida", expresa admirablemente lo que el Espíritu Santo enseñaría, que el servicio legal agradó a Dios, así como la comida que comemos nos agrada; mientras que al mismo tiempo marca la comunión familiar de Dios con su pueblo, como si se sentara en la misma mesa con ellos. De hecho, es seguro que Dios, que insufla vida a todos y no toma prestado nada de nadie, no quiere comida; pero su bondad incomparable no podría ser mejor mostrada, que dignandose hacerse, por así decirlo, el compañero de sus adoradores. En la misma forma de hablar, Malachi reprende la ingratitud de la gente cuando dice:
"La mesa del Señor está contaminada, y su fruto, incluso su carne, es despreciable". (;)
no porque Dios se deleitara en la grasa de las bestias alimentadas o en el pan; pero porque fue un acto de impiedad grosero e intolerable descuidar esta extraordinaria promesa de su gracia. Sin embargo, esta similitud debe referirse a la verdad que representa, a saber, que el ejercicio de la fe y las pruebas de nuestra piedad, no son menos agradables a Dios que como si se festejara con delicadeza y suntuosidad; por lo que debemos tener mucho cuidado de no defraudarlo de las cosas de las que se deleita. No me queda muy claro por qué Dios reclama para sí la grasa en todos los sacrificios, y ordena que se queme, a menos que así sea. forma en que podría acostumbrar a sus siervos a la templanza. Ya hemos visto que la grasa es sin duda la parte más delicada, donde Moisés aplica esta palabra al maíz y al vino; y esto también está claro en Salmo 63:5, "Mi alma estará satisfecha como con la médula y la gordura". Y cuando Dios declara ( Isaías 1:11) que no desea "la gordura", significa que no requiere por su propio bien la parte más selecta de los animales, sino que los israelitas podrían recordar que ellos deben tomar sobriamente todos sus alimentos, como si hubiesen consagrado los mejores y los primeros frutos. Si alguien desea una exposición más clara de esto, la ofrenda de los gordos les enseñó a rendir más honor al servicio de Dios; y en segundo lugar, les instruyó en abstinencia. Las alegorías, adecuadas solo para hacer cosquillas en los oídos de los hombres, deben buscarse en los demás. (255) Isychius, después de haber fingido que la grasa representaba afectos espirituales, poco después la metamorfosea en grandes apetitos. Otros suponen que Cristo fue diseñado por él. Otros entienden que el grosor o la gordura de nuestra carne debe ser refinada por el fuego del Espíritu, para que pueda ser mortificada ante Dios. Este simple significado me satisface, que, cuando la Ley les permitió comer las carnes sagradas, se agregó una excepción, que dejó la mejor porción en las manos de Dios; en segundo lugar, que la parte que podría haber sido más atractiva para los codiciosos, se consumió en el fuego como una restricción a su glotonería. Aquí se prohíbe comer sangre, como también en otros lugares, porque fue consagrado a Dios para hacer expiación; pero había otra razón más importante por la que estaba prohibido, de la cual se hizo mención en Génesis 9, y que debe tratarse nuevamente en nuestra exposición del Sexto Mandamiento.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Leviticus 3:16". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​leviticus-3.html. 1840-57.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La Ofrenda de Paz
Esta forma de sacrificio toma su nombre de un heb. palabra que significa "retribución" o agradecimiento, por lo que algunos la llaman Ofrenda de Agradecimiento. Es un sacrificio de animales, cuyo rasgo característico es la disposición de la canal. Los riñones y la grasa interna y, en el caso de las ovejas, también la grasa de la cola, se ofrecen a Dios quemándolos sobre el altar ( Levítico 3:3 ). Las partes escogidas, el pecho y el muslo derecho, recaen en la suerte de los sacerdotes después de ser dedicados a Dios de una manera peculiar al agitarlos delante de Él (ver Levítico 7:28 ). El resto de la carne es comido por el oferente y su familia en una comida de sacrificio ( Levítico 7:15). La Ofrenda de la Paz representa, se cree, la forma más temprana de sacrificio, en la que la Deidad y los adoradores exhiben su buena relación al compartir una comida común. Por tanto, es el sacrificio que expresa la armonía entre Dios y su pueblo. Es una fiesta de comunión: ver, por ejemplo, Éxodo 24:9 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Leviticus 3:16". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​leviticus-3.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
La ofrenda de paz ahora se presenta a nuestra atención. Es la ofrenda que nos tipifica la comunión de los santos, según la eficacia del sacrificio, con Dios, con el sacerdote que lo ha ofrecido en nuestro favor, entre sí, y con todo el cuerpo de los santos como sacerdotes para Dios. Viene después de las que nos presentaron al mismo Señor Jesús en su entrega a la muerte, y su devoción y gracia en su vida, pero aun hasta la muerte y la prueba de fuego, para que podamos entender que toda comunión se basa en el aceptabilidad y olor dulce de este sacrificio; no sólo porque se necesitaba el sacrificio, sino porque en él Dios tenía todo Su deleite.
Ya he dicho que, cuando se acercaba un pecador, es decir, un culpable, la ofrenda por el pecado venía primero; porque el pecado debe ser llevado y quitado para que pueda acercarse como calificado para hacerlo. Pero, estando limpio y limpio, se acerca; y así aquí, según el olor grato de la ofrenda de Dios, la aceptabilidad perfecta de Cristo, que no conoció pecado, sino que se consagró a sí mismo en un mundo de pecado a Dios, para que Dios sea perfectamente glorificado, y también su vida, para que todo lo que Dios fue en juicio pudiera ser también glorificado-glorificado por el hombre en Su Persona; y de ahí fluyó un favor infinito sobre aquellos que fueron recibidos y que vinieron por Él.
“Por eso me ama mi Padre, porque yo doy mi vida para volverla a tomar”. Él no dice aquí, porque lo he establecido para las ovejas; eso era más bien la ofrenda por el pecado. Habla de la excelencia positiva y del valor de Su acto; porque en este Hombre obró toda perfección. En esto toda la majestad y la verdad, la justicia contra el pecado y el amor de Dios fueron infinitamente glorificados en el hombre, aunque mucho más que un hombre, y, donde el pobre hombre enajenado había llegado por el pecado, en Aquel que se hizo pecado por nosotros.
"Ahora es glorificado el Hijo del hombre, y Dios es glorificado en él". "Por un hombre vino la muerte, por un hombre vino también la resurrección de entre los muertos". El mal que Satanás había obrado fue infinitamente más que remediado, en la escena donde se produjo la ruina; sí, por los medios por los cuales se efectuó la ruina. Si Dios fue deshonrado en y por el hombre, Él es en cierto sentido deudor del hombre en Jesús para la plena exhibición de Su mejor y más bendita gloria: aunque esto sea todo Su regalo para nosotros, sin embargo, Cristo haciéndose hombre ha forjado fuera.
Pero todo lo que Cristo fue e hizo fue infinitamente aceptable a Dios; y en esto tenemos nuestra comunión, no en la ofrenda por el pecado [1]. Por lo tanto, las ofrendas de paz siguen aquí de inmediato, aunque, como he señalado, la ofrenda por el pecado vino primero que todo cuando se presentó el caso de la aplicación.
El primer acto en el caso de la ofrenda de paz era presentarla y matarla a la puerta del tabernáculo de reunión y rociar la sangre, que formaba la base de toda ofrenda animal, identificándose el oferente con la víctima poniendo su manos en la cabeza [2].
A continuación, se tomaba toda la grasa, especialmente de los intestinos, y se quemaba en el altar del holocausto al Señor. La grasa y la sangre estaban igualmente prohibidas para ser consumidas. La sangre era la vida, y necesariamente pertenecía esencialmente a Dios; la vida procedía de Él de manera especial; pero la grasa tampoco debía comerse, sino quemarse, y así ofrecerse a Dios. El uso de este símbolo, gordo, es suficientemente familiar en la palabra.
"Su corazón está gordo como la grasa". "Jeshurun engordó y pateó". "Están encerrados en su propia grasa, con su boca hablan con orgullo". Es la energía y la fuerza de la voluntad interna, el interior del corazón de un hombre. Por eso, donde Cristo expresa toda su mortificación, declara: "Podían distinguir todos sus huesos; y, en Salmo 102 , "A causa de la voz de mi gemido, mis huesos se pegan a mi piel".
Pero aquí, en Jesús, todo lo que en la naturaleza era de energía y fuerza, todas sus entrañas, eran un holocausto a Dios, completamente sacrificado y ofrecido a Él por tan dulce olor. Este era el alimento de la ofrenda de Dios, "el alimento de la ofrenda encendida a Jehová". En esto Jehová mismo halló Su delicia; Su alma reposó en él, pues seguramente era muy bueno-bien en medio del mal-bien en la energía de ofrendarle-bien en perfecta obediencia.
Si el ojo de Dios pasó, como la paloma de Noé, sobre esta tierra, barrida por el diluvio del pecado, en ninguna parte, hasta que Jesús fue visto en ella, su ojo podría haber descansado en complacencia y paz; allí en Él se pudo. El cielo, en cuanto a la expresión de su satisfacción, cualesquiera que fueran sus consejos, estaba cerrado hasta que Jesús (el segundo y perfecto Hombre, el Santo, el que se ofreció a sí mismo a Dios, viniendo a hacer Su voluntad) estuvo en la tierra.
En el momento en que se presentó en el servicio público, el cielo se abrió, el Espíritu Santo descendió para morar en este Su único lugar de descanso aquí, y la voz del Padre, ahora imposible de ocultar, declara desde el cielo: "Este es mi Hijo amado, en de quien estoy muy complacido". ¿Era este objeto (demasiado grande, demasiado excelente, para el silencio del cielo y el amor del Padre) perder su excelencia y su sabor en medio de un mundo de pecado? Lejos de lo contrario.
Fue allí donde se demostró su excelencia. Si aprendió la obediencia por lo que padeció, el movimiento de cada manantial de su corazón fue consagrado a Dios. Caminó en comunión, honrando a Su Padre en todo, en Su vida y en Su muerte. Jehová halló deleite continuo en Él; y sobre todo, en Él en Su muerte: allí estaba el alimento de la ofrenda. Tal era el gran principio, pero la comunión de nuestras almas con esto se nos da aún más. Siendo quemada la grasa como holocausto, se persigue la consagración a Dios hasta su punto máximo de aceptación y gracia.
Si volvemos a la ley de las ofrendas, encontraremos que el resto se comió. El pecho era para Aarón y sus hijos, tipo de toda la iglesia; la espaldilla derecha para el sacerdote que rociaba la sangre, más especialmente tipo de Cristo, como sacerdote de la ofrenda; el resto del animal lo comía el que lo presentaba y los invitados por él. Así había identidad y comunión con la gloria y beneplácito -con el deleite- de Aquel a quien se ofrecía, con el sacerdocio y el altar, que eran los instrumentos y medios de la ofrenda, con todos los sacerdotes de Dios, y entre aquellos tomando parte inmediatamente.
La misma práctica existía entre los paganos; de ahí el razonamiento del apóstol en cuanto a comer cosas ofrecidas a los ídolos. Entonces, aludiendo al sacramento de la cena del Señor, cuyo significado está fuertemente asociado con este tipo, "He aquí Israel según la carne: ¿no son los que comen de los sacrificios participantes del altar?" Y esto era tanto el caso, que en el desierto, cuando era practicable (y el orden análogo necesario para mantener el principio se estableció en la tierra), nadie podía comer de la carne de ningún animal a menos que primero lo llevara a el tabernáculo como ofrenda [3].
De hecho, debemos comer en el nombre del Señor Jesús, ofreciendo nuestros sacrificios de acción de gracias, los becerros de nuestros labios, y así consagrar todo lo que participamos, y nosotros mismos en él, en comunión con el Dador, y Aquel que nos asegura en él. ; pero aquí fue un sacrificio apropiado.
Así pues, la ofrenda de Cristo, como holocausto, es el deleite de Dios: Su alma se deleita y se complace en ello; es de olor grato para Él. Delante del Señor, en Su mesa, por así decirlo, los adoradores, viniendo también por este sacrificio perfecto, se alimentan también de él, tienen comunión perfecta con Dios en el mismo deleite en el sacrificio perfecto de Jesús, en Jesús mismo así ofrecido, ofreciendo así [4] Él mismo- tiene el mismo tema de deleite que Dios, un bendito gozo común en la excelencia de la obra de redención de Jesús.
Así como los padres tienen un gozo común en su descendencia, realzado por su comunión en ella, así, como llenos del Espíritu, y ellos mismos redimidos por Él, los adoradores tienen una mente con el Padre en su deleite en la excelencia de un Cristo ofrecido. ¿Y el Sacerdote, que ha ministrado todo esto, es el único excluido de la alegría de ello? No; Él tiene Su parte también. Quien la ha ofrecido tiene parte en el gozo de la redención. Además, toda la iglesia de Dios debe ser abarcada en ella.
Entonces, Jesús, como sacerdote, se deleita en el gozo de la comunión entre Dios y el pueblo, los adoradores, obrada y realizada por sus medios, sí, de la cual él es el objeto. Porque ¿qué es el gozo de un Redentor sino el gozo y la comunión, la felicidad de Sus redimidos? Tal es entonces toda verdadera adoración de los santos. Es gozarse en Dios por medio de la redención y ofrenda de Jesús; sí, una mente con Dios; gozándose con Él en la excelencia perfecta de esta víctima pura y abnegada [5], que los ha redimido y reconciliado, y les ha dado esta comunión, con la certeza de que este su gozo es el gozo del mismo Jesús, que lo ha obrado y dado a ellos. En el cielo se ceñirá, y hará que se sienten a la mesa, y saliendo, les servirá.
Este gozo de adoración se asocia necesariamente también con todo el cuerpo de los redimidos, visto como en los lugares celestiales. Aarón y sus hijos también tendrían su parte. Aarón y sus hijos siempre fueron el tipo de la iglesia, no como el cuerpo de Cristo (que estaba completamente oculto en el Antiguo Testamento), sino considerados como el cuerpo completo de sus miembros, con derecho a entrar en los lugares celestiales y ofrecer incienso hecho. sacerdotes a Dios.
Porque estos eran los modelos de las cosas en los cielos, y los que componen la iglesia son el cuerpo de sacerdotes celestiales para Dios. Por lo tanto, la adoración a Dios, la verdadera adoración, no puede separarse de todo el cuerpo de los verdaderos creyentes. Realmente no puedo venir con mi sacrificio al tabernáculo de Dios, sin encontrar necesariamente allí a los sacerdotes del tabernáculo. Sin el único Sacerdote todo es vano; ¿para qué sin Jesús? Pero no puedo encontrarlo sin todo Su cuerpo de personas manifestadas.
El interés de Su corazón los abarca a todos. Dios tiene además Sus sacerdotes, y yo no puedo acercarme a Él sino de la manera que Él ha ordenado, y en asociación con y en reconocimiento de aquellos a quienes Él ha puesto alrededor de Su casa, los todo el cuerpo de los santificados en Cristo. El que no anda en este espíritu está en conflicto con la ordenanza de Dios, y no tiene verdadera ofrenda de paz según la institución de Dios.
Pero hubo otras circunstancias que debemos señalar. Primero, nadie sino los que estaban limpios podían participar entre los invitados. Sabemos que la limpieza moral ha tomado el lugar del ceremonial. "Vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado". Dios no ha puesto diferencia entre nosotros y ellos, habiendo purificado sus corazones por la fe. Los israelitas luego participaron de las ofrendas de paz; y si un israelita estaba impuro, a través de algo que contaminaba de acuerdo con la ley de Dios, no podía comer mientras continuara su contaminación.
Sólo los cristianos, cuyos corazones están purificados por la fe, habiendo recibido la palabra con gozo, pueden realmente adorar delante de Dios, teniendo parte en la comunión de los santos; y si el corazón está contaminado, esa comunión se interrumpe. Ninguna persona aparentemente contaminada tiene derecho a participar en la adoración y comunión de la iglesia de Dios. Era una cosa diferente, observe, no ser un israelita y no estar limpio. El que no era israelita nunca tuvo parte alguna en las ofrendas de paz; no podía acercarse al tabernáculo.
La inmundicia no probaba que no fuera israelita (por el contrario, esta disciplina se ejercía solo sobre los israelitas); pero la inmundicia lo incapacitó de participar, con los que estaban limpios, en los privilegios de esta comunión; porque estas ofrendas de paz, aunque disfrutadas por los adoradores, pertenecían al Señor ( Levítico 7:20-21 ).
El inmundo no tenía ningún título allí. Los verdaderos adoradores deben adorar al Padre en espíritu y en verdad, porque el Padre busca a los tales para que lo adoren. Si la adoración y la comunión son por el Espíritu, es evidente que sólo aquellos que tienen el Espíritu de Cristo, y que tampoco han ofendido al Espíritu (y por lo tanto han hecho imposible la comunión, que es por el Espíritu, por las impurezas del pecado) pueden participar.
Sin embargo, había otra parte de este tipo que parecía contradecir esto, pero que de hecho arroja una luz adicional sobre el mismo. Con las ofrendas que acompañaban a este sacrificio se mandaba ( Levítico 7:13 ) que se ofrecieran tortas leudadas. Porque aunque lo que es inmundo debe ser excluido (lo que puede ser reconocido como inmundo), siempre hay una mezcla de maldad en nosotros, y hasta ahora en nuestra adoración misma.
La levadura está allí (el hombre no puede estar sin ella); puede ser una parte muy pequeña del asunto, no entrar en la mente, como será cuando el Espíritu no se contamine, pero es allí donde está el hombre. También había allí panes sin levadura, porque allí está Cristo, y el Espíritu de Cristo en nosotros que somos leudados, pues allí está el hombre.
Había otra dirección muy importante en este culto [6]. En el caso de un voto, se podía comer el segundo día después de quemar la grasa: la comida de la ofrenda de Jehová; en el caso de la ofrenda de acción de gracias, se debía comer el mismo día. Esto identificaba la pureza del servicio de los adoradores con la ofrenda de la grasa a Dios. Así es imposible separar el verdadero culto espiritual y la comunión de la perfecta ofrenda de Cristo a Dios.
En el momento en que nuestro culto se separa de esto, de su eficacia y de la conciencia de esa aceptabilidad infinita de la ofrenda de Cristo a Dios, no de la expiación de los pecados, sin la cual no podríamos acercarnos en absoluto, sino de su excelencia intrínseca como holocausto. -ofrenda, todo quemado a Dios como olor grato [7] -se vuelve carnal, y ya sea una forma, o el deleite de la carne. Si la ofrenda de paz se comía separadamente de esta ofrenda de la grasa, era una mera fiesta carnal, o una forma de adoración, que no tenía una comunión real con el deleite y el beneplácito de Dios, y era peor que inaceptable: era realmente iniquidad.
Cuando el Espíritu Santo nos lleva a la verdadera adoración espiritual, nos lleva a la comunión con Dios, a la presencia de Dios; y entonces, necesariamente, toda la aceptabilidad infinita para Él de la ofrenda de Cristo está presente en nuestro espíritu. Estamos asociados a ella: forma parte integral y necesaria de nuestra comunión y culto. No podemos estar en la presencia de Dios en comunión sin encontrarlo allí. En efecto, es el fundamento de nuestra aceptación, como de nuestra comunión.
Aparte de esto, nuestra adoración vuelve a caer en la carne; nuestras oraciones (o rezar bien) forman lo que a veces se llama un don de oración, que a menudo nada es más doloroso (un ensayo fluido de verdades y principios conocidos, en lugar de la comunión y la expresión de alabanza y acción de gracias en el gozo de la comunión, e incluso de nuestras necesidades y deseos en la unción del Espíritu); nuestro canto, el placer del oído, el gusto en la música y las expresiones en las que nos compadecemos, todo forma en la carne, y no comunión en el Espíritu. Todo esto es malo; el Espíritu de Dios no lo reconoce; no es en espíritu y en verdad; es realmente iniquidad.
Había una diferencia en el valor de las diversas clases de esta ofrenda: en el caso de un voto se podía comer el segundo día; en el caso de acción de gracias sólo el primero. Esto tipificaba un grado diferente de energía espiritual. Cuando nuestra adoración es el fruto de una devoción sincera y de un solo ojo, puede sostenerse por más tiempo, a través de nuestra llenura del Espíritu, en la realidad de la comunión, y nuestra adoración puede ser aceptable; el sabor de ese sacrificio se mantiene así por más tiempo antes. Dios, que tiene comunión con el gozo de su pueblo.
Porque la energía del Espíritu mantiene su alegría en su pueblo en la comunión aceptable a Dios. Cuando, por el contrario, es la consecuencia natural de la bendición ya conferida, es ciertamente aceptable como debida a Dios, pero no hay la misma energía de comunión. Las gracias se dan así en comunión con el Señor, pero la la comunión se acaba con la acción de gracias realmente ofrecida. Tengamos en cuenta también, que podemos comenzar en el Espíritu y pasar a la carne en la adoración.
Así, por ejemplo, si continúo cantando más allá de la verdadera operación del Espíritu, lo que sucede con demasiada frecuencia, mi canto, que al principio era verdadera melodía en el corazón para el Señor, terminará en ideas y músicas agradables, y así terminar en la carne. La mente espiritual, el adorador espiritual, descubrirá esto inmediatamente cuando suceda. Cuando sucede, siempre debilita el alma, y pronto se acostumbra al culto formal ya la debilidad espiritual; y luego el mal, a través del poder del adversario, pronto hace su aparición entre los adoradores. ¡El Señor nos guarde cerca de Él para juzgar todas las cosas en Su presencia, porque por ella nada podemos juzgar!
Es bueno tener muy presente esta expresión, "que pertenecen a Jehová" ( Levítico 7:20 ); el culto, lo que pasa en nuestro corazón en él, no es nuestro, es de Dios. Dios lo ha puesto allí para nuestro gozo, para que participemos de la ofrenda de Cristo, su gozo en Cristo; pero en el momento en que lo hacemos nuestro, lo profanamos.
Por lo tanto, lo que quedó fue quemado en el fuego; por tanto, lo que era inmundo no debe tener nada que ver con ello ; de ahí la necesidad de asociarla con la grasa quemada a Jehová, para que sea realmente Cristo en nosotros, y así verdadera comunión, la entrega de Cristo, de quien se alimentan nuestras almas, hacia Dios. Recordemos que toda nuestra adoración pertenece a Dios, que es la expresión de la excelencia de Cristo en nosotros, y por tanto nuestro gozo, como por un solo Espíritu, con Dios.
Él en el Padre, nosotros en Él y Él en nosotros, es la maravillosa cadena de unión que existe tanto en la gracia como en la gloria: nuestro culto es la entrega y el gozo del corazón fundado en esto, hacia Dios, por Cristo. Así que, mientras Él mismo ministra en esto, el Señor dice: "Anunciaré tu nombre a mis hermanos, en medio de la iglesia te cantaré alabanzas". Seguramente está gozoso y sabe que la redención se ha realizado.
¡Que estemos en sintonía con nuestro Guía celestial! Conducirá bien nuestras alabanzas, y agradablemente al Padre. Su oído estará atento cuando oiga esta voz que nos guía. ¡Qué perfecta y profunda experiencia de lo que es aceptable ante Dios debe tener quien, en la redención, ha presentado todo según la mente de Dios! Su mente es la expresión de todo lo que es agradable al Padre, y Él nos guía, enseñados por Él mismo, aunque imperfectos y débiles en ello, en la misma aceptabilidad. Tenemos la mente de Cristo.
Las "terneras de nuestros labios" es la expresión del mismo Espíritu en el que ofrecemos nuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo y agradable a Dios, probando cuál es su buena y perfecta y agradable voluntad: tal nuestro culto, tal nuestro servicio, por nuestro servicio debe ser en cierto sentido nuestro culto.
Se añade a las instrucciones de este sacrificio un mandamiento de no comer grasa ni sangre. Esto evidentemente encuentra su lugar aquí, ya que las ofrendas de paz eran los sacrificios donde los adoradores comían una gran parte. Pero por lo que hemos dicho, la significación es evidente; la vida y las energías internas del corazón pertenecían enteramente a Dios. La vida pertenecía a Dios y debía ser consagrada a Dios; sólo a Él pertenecía o podía pertenecer.
La vida gastada o tomada por otro era alta traición contra el título de Dios. De modo que la grasa —aquella que no caracteriza funciones ordinarias, como los movimientos de un miembro o similares, sino la energía de la naturaleza misma expresándose— pertenecía exclusivamente a Dios. Sólo Cristo se lo dio a Dios, porque sólo Él ofreció a Dios lo que le correspondía; y por lo tanto, el quemar la grasa en estas y otras ofrendas representaba su ofrenda de sí mismo en olor grato a Dios.
Pero no era menos cierto que todo era de Dios y pertenece a Dios: el hombre no podía apropiarse de él para su uso. Se podría hacer uso de él en el caso de una bestia muriendo o desgarrada; pero cada vez que el hombre de su voluntad tomó la vida de una bestia, debe reconocer el título de Dios, y someter su voluntad, y reconocer la voluntad de Dios como el único que tiene derecho.
Nota 1
Aunque la ofrenda perfecta por el pecado es la base de todo; sin ella no deberíamos tener la cosa para tener comunión, y este punto fue guardado cuidadosamente en el tipo de la ofrenda de paz: no podía ser comido aceptablemente sino en relación con lo que se ofrecía a Dios (ver cap. 7). Sólo es comunión en el gozo de la salvación común, no especial deleite sacerdotal en lo que Cristo fue para Dios.
Nota 2
Las excepciones a esta regla son las ofrendas por el pecado del día de la expiación y la vaca roja, que confirman el gran principio o fortalecen una porción peculiar de él. La aspersión de la sangre era siempre obra del sacerdote.
Nota 3
La vida pertenecía a Dios. Él solo podía dárselo. Por lo tanto, cuando se permitía tomarla en el tiempo de Noé, la sangre estaba reservada. Por supuesto, no había comida relacionada con la muerte antes de la caída (a menos que se advirtiera que no la traigan), ni permitido antes de Noé. Por lo tanto, como la vida pertenecía a Dios, la muerte había entrado por el pecado, y no se podía comer de lo que implicaba la muerte, ni nutrirse de ella, a menos que la vida (la sangre) fuera ofrecida a Dios. Hecho esto, el hombre podría tener su alimento vivo a través de él. De hecho, fue su salvación a través de la fe.
Nota #4
La ofrenda tiene un carácter doble que se distingue en griego por prosphero y anaphero, en hebreo por Hikrib y Hiktir. Cristo se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios por medio del Espíritu eterno; pero, habiéndolo hecho así, Dios cargó la iniquidad sobre Él, lo hizo pecado por nosotros, y Él fue ofrecido en la cruz como un sacrificio real.
Nota #5
Esta expresión, en cierta medida, trae la ofrenda de carne.
Nota #6
Puede ser bueno señalar que la ofrenda de paz supone comunión en la adoración, aunque muchos principios son aplicables individualmente.
Nota #7
Podemos agregar de Jesús con el Padre, y eso en relación incluso con Su entrega de Su vida, pero este no es nuestro tema directo aquí (ver Juan 10:17 ). Pero allí, fíjate, no se hace como por los pecadores, sino por Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Leviticus 3:16". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​leviticus-3.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Los quemaré. - Es decir, los trozos de grasa que así han sido especificados (ver Levítico 4:35 ), porque constituyen el pan de Jehová; han de ascender con olor fragante al cielo. (Ver Levítico 1:9 ).
Toda la grasa es del Señor. - Esta parte del versículo está íntimamente relacionada con el siguiente versículo. Como la grasa pertenece al Señor, por lo tanto, se promulga como un estatuto perpetuo que nunca debe comerse.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Leviticus 3:16". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​leviticus-3.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Ofrendas de paz del rebaño y los rebaños
Levítico 3:1
El Señor Jesús ha sido presentado en Levítico 1:1 como el holocausto en relación con Dios; y en Levítico 2:1 , como la ofrenda de harina en relación con el hombre. Ahora debemos considerarlo como la ofrenda de paz, para rectificar las relaciones perturbadas entre Dios y el hombre.
Alimentaba a Dios en la grasa devorada por el fuego sagrado sobre el altar, alimentaba a los sacerdotes en los lugares especialmente reservados para ellos, Levítico 7:33 ; pero el adorador también podía participar, Levítico 7:15 .
Por lo tanto, fue una fiesta que acercó a Dios, al sacerdote y al pueblo, y proporcionó una hermosa imagen típica de la verdad enseñada en 1 Juan 1:3 , "Nuestra comunión es con el Padre y con Su Hijo Jesucristo".
Antes de sentarse en la fiesta del sacrificio, el oferente puso su mano sobre la cabeza de la víctima, como para transferir sus pecados; y se nos recuerda que no podemos festejar en Cristo como nuestra Pascua a menos que primero seamos perdonados y justificados a través de Su muerte.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Leviticus 3:16". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​leviticus-3.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
3. La ofrenda de paz
CAPÍTULO 3
1. El buey ( Levítico 3:1 )
2. La oveja o la cabra ( Levítico 3:6 )
Esta es la tercera “ofrenda de olor agradable” y está estrechamente relacionada con el holocausto, pero se diferencia de ella, especialmente, en que parte de ella debía comerse. La ofrenda de paz también tenía el carácter de una ofrenda de agradecimiento ( Levítico 7:11 ). Como se ofreció en el altar sobre el holocausto, no se puede separar de Cristo ofreciéndose a sí mismo como holocausto.
Levítico 7:11 contiene la ley de la ofrenda de paz y habla de comer la ofrenda de paz, que no se menciona en el tercer capítulo. Tipifica los resultados de gracia logrados para el pecador por la muerte de Cristo. La sangre se rocía sobre el altar, que es para propiciación. Por tanto, el compañerismo resulta en alabanza y acción de gracias.
A medida que aprenderemos más completamente en el capítulo séptimo sobre la alimentación del pecho y la paleta de la ofrenda de paz, pasaremos por alto todo esto. Sin embargo, llamamos la atención sobre el protagonismo que se le da a la grasa del sacrificio. Es el tipo de la energía interior de Cristo, expresada al hacer la voluntad del Padre hasta la muerte; y esto se llama "el alimento de Jehová". Él se deleita en esto. La feliz escena de cómo los sacerdotes, el oferente y sus amigos participaron de aquello de lo que Dios mismo participa, lo veremos más adelante.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Leviticus 3:16". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​leviticus-3.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
En la ofrenda de paz se manifiestan nuevos elementos. Aquí una parte debía ser quemada con fuego y, por lo tanto, ofrecida directamente a Dios, mientras que otra parte era devuelta del altar al adorador para su propio sustento. En esta ofrenda, entonces, se retrata el gran hecho de acogida y comunión que se establece sobre la base del sacrificio y la dedicación. De hecho, es la ofrenda de paz que habla para siempre de la paz establecida entre el adorador y Dios.
La base de esta paz se encuentra en la ofrenda a través de la muerte del inocente por el culpable, y la dedicación completa del adorador a Dios. Por lo tanto, es la ofrenda que sugiere la comunión entre Dios y el adorador cuando todas las razones del desacuerdo han sido desterradas y la paz sobreviene naturalmente. Para el pecador no es posible tal lugar de comunión, pero en las ofrendas la sustitución se revela como el camino de la dedicación, que, a su vez, admite en tal comunión con Dios el sacrificio caracterizado por la paz.
En estas tres ofrendas, el pecador ha sido tratado como tal por la naturaleza. En cada caso, la oferta ha sido voluntaria. No se han abordado los hechos de pecados específicos y personales.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Leviticus 3:16". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​leviticus-3.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y el sacerdote los quemará sobre el altar ,. Que muestra que no solo la grasa, sino la entrada y los riñones, también se quemaron; Así que Maimónides dice L, que el sacerdote saló las partes, y los quemó sobre el altar; y los sacerdotes podrían no tener el pecho y el hombro (que fueron lo que les pertenecía) hasta que las partes se queman:
[es] la comida de la oferta hecha por el fuego ; que el Señor comió, o aceptó:
para un sabor dulce ; como un tipo de sacrificio de Cristo dulce de Cristo, con el que está bien complacido.
toda la grasa es la ; es decir, todo lo que estaba en las partes mencionadas en los diversos sacrificios de las ofrendas de paz, que debía ser retirado y quemado: aunque los escritores judíos lo entienden de toda la grasa en general, y así interpretar la ley que sigue.
l ut supra, (maaseh hakorbanot) c. 9. secta. 11.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Leviticus 3:16". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-3.html. 1999.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
OFRENDA PACIFICA DE GANADO.
1. si su ofrenda fuere sacrificio de paces, etc.—Como “paz” se usa en las Escrituras para indicar prosperidad y felicidad en general, una ofrenda “pacífica” sería un tributo voluntario de gratitud por la salud y otros beneficios. En este sentido era eucarística, siendo señal de acción de gracias por beneficios ya recibidos, o era a veces votiva, presentada en oración por beneficios deseados en el provenir. de ganado vacuno—Siendo esta ofrenda de uno carácter festivo, se podía usar macho o hembra, si eran sin tacha, porque ambos eran igualmente buenos para comer, y si las circunstancias del ofrecedor lo permitían, podía ser un becerro.
2. pondrá su mano sobre la cabeza de su ofrenda—Habiendo ejecutado este acto significativo, mataba la víctima ante la puerta del tabernáculo, y los sacerdotes rociaban la sangre sobre el altar en derredor.
3. ofrecerá del sacrificio de las paces—La ofrenda de las paces difería de las oblaciones ya mencionadas en este respecto: en que mientras el holocausto era totalmente consumido en el altar, y la ofrenda voluntaria era parcialmente consumida y en parte entregada a los sacerdotes, en esta ofrenda la grasa sola era quemada, sólo una pequeña parte era dada a los sacerdotes, mientras que lo demás era entregado al ofrecedor y sus amigos, formando así una fiesta sagrada de la cual Jehová, sus sacerdotes y el pueblo juntamente participaban, y que era simbólica de la fiesta espiritual, la comunión sagrada que, por Cristo, la gran ofrenda pacífica, gozan los creyentes. (Véase también caps. 19, 22) el sebo que cubre los intestinos—o sea, la tela sobre los riñones que se presenta a la vista cuando se abre el vientre de una vaca. el sebo que está sobre las entrañas—que se adhiere a los intestinos, pero que es fácil de quitar; o, según otros, el que está junto al ventrículo.
4-11. los dos riñones … de ovejas … la cola entera—Hay en los países orientales un especie de ovejas, cuyas colas son de no menos de cuatro pies y medio de largo. Estas colas son de una sustancia entre sebo y meollo. Una oveja de esta clase pesa 27 a 32 kilos, de lo cual la cola generalmente pesa de seis kilos para arriba. Esta especie es por mucho la más numerosa en Arabia, Siria y Palestina, y, formando probablemente una grande proporción en las manadas de los israelitas, parece haber sido la clase que generalmente sacrificaban sobre los altares judíos. El tamaño y la delicia extraordinarios de sus colas daban una importancia adicional a esta ley. Mandar por una ley expresa que la cola de una oveja británica fuese ofrecida en sacrificio a Dios, bien podría sorprendernos; pero dejamos de maravillarnos cuando se nos cuenta de aquellas ovejas de colas anchas, y de la extrema delicadeza de aquella parte que fué tan particularmente especificada en el estatuto. (Paxton.)
12. si fuere cabra su ofrenda—Sea ésta o cualquiera de las otras dos que fuera elegida, las mismas direcciones generales habían de ser seguidas en la ceremonia de ofrendar.
17. ningún sebo ni ninguna sangre comeréis—Los detalles dados arriba señalan distintamente la gordura de los animales que no había de ser comida, de modo que toda la demás, cualquiera adherida a otras partes, o entremezclada con ellas, podía usarse. La prohibición de la sangre se fundaba sobre una base distinta, siendo destinada a conservar una reverencia para el Mesías, quien había de derramar su sangre como un sacrificio expiatorio por los pecados del mundo. (Brown.)
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 3:16". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​leviticus-3.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 3Vers. 1-17. OFRENDA PACIFICA DE GANADO.
1. si su ofrenda fuere sacrificio de paces, etc.-Como “paz” se usa en las Escrituras para indicar prosperidad y felicidad en general, una ofrenda “pacífica” sería un tributo voluntario de gratitud por la salud y otros beneficios. En este sentido era eucarística, siendo señal de acción de gracias por beneficios ya recibidos, o era a veces votiva, presentada en oración por beneficios deseados en el provenir. de ganado vacuno-Siendo esta ofrenda de uno carácter festivo, se podía usar macho o hembra, si eran sin tacha, porque ambos eran igualmente buenos para comer, y si las circunstancias del ofrecedor lo permitían, podía ser un becerro.
2. pondrá su mano sobre la cabeza de su ofrenda-Habiendo ejecutado este acto significativo, mataba la víctima ante la puerta del tabernáculo, y los sacerdotes rociaban la sangre sobre el altar en derredor.
3. ofrecerá del sacrificio de las paces-La ofrenda de las paces difería de las oblaciones ya mencionadas en este respecto: en que mientras el holocausto era totalmente consumido en el altar, y la ofrenda voluntaria era parcialmente consumida y en parte entregada a los sacerdotes, en esta ofrenda la grasa sola era quemada, sólo una pequeña parte era dada a los sacerdotes, mientras que lo demás era entregado al ofrecedor y sus amigos, formando así una fiesta sagrada de la cual Jehová, sus sacerdotes y el pueblo juntamente participaban, y que era simbólica de la fiesta espiritual, la comunión sagrada que, por Cristo, la gran ofrenda pacífica, gozan los creyentes. (Véase también caps. 19, 22) el sebo que cubre los intestinos-o sea, la tela sobre los riñones que se presenta a la vista cuando se abre el vientre de una vaca. el sebo que está sobre las entrañas-que se adhiere a los intestinos, pero que es fácil de quitar; o, según otros, el que está junto al ventrículo.
4-11. los dos riñones … de ovejas … la cola entera-Hay en los países orientales un especie de ovejas, cuyas colas son de no menos de cuatro pies y medio de largo. Estas colas son de una sustancia entre sebo y meollo. Una oveja de esta clase pesa 27 a 32 kilos, de lo cual la cola generalmente pesa de seis kilos para arriba. Esta especie es por mucho la más numerosa en Arabia, Siria y Palestina, y, formando probablemente una grande proporción en las manadas de los israelitas, parece haber sido la clase que generalmente sacrificaban sobre los altares judíos. El tamaño y la delicia extraordinarios de sus colas daban una importancia adicional a esta ley. Mandar por una ley expresa que la cola de una oveja británica fuese ofrecida en sacrificio a Dios, bien podría sorprendernos; pero dejamos de maravillarnos cuando se nos cuenta de aquellas ovejas de colas anchas, y de la extrema delicadeza de aquella parte que fué tan particularmente especificada en el estatuto. (Paxton.)
12. si fuere cabra su ofrenda-Sea ésta o cualquiera de las otras dos que fuera elegida, las mismas direcciones generales habían de ser seguidas en la ceremonia de ofrendar.
17. ningún sebo ni ninguna sangre comeréis-Los detalles dados arriba señalan distintamente la gordura de los animales que no había de ser comida, de modo que toda la demás, cualquiera adherida a otras partes, o entremezclada con ellas, podía usarse. La prohibición de la sangre se fundaba sobre una base distinta, siendo destinada a conservar una reverencia para el Mesías, quien había de derramar su sangre como un sacrificio expiatorio por los pecados del mundo. (Brown.)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 3:16". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​leviticus-3.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Levítico 3:1 . La oblación se presenta de diversas formas; a veces una ofrenda de cualquier tipo, a veces, como aquí, un sacrificio de ofrenda de paz. La LXX lo presenta como una ofrenda de saludo; cuando un hombre se había recuperado de alguna aflicción o había escapado de algún peligro, esta era su eucaristía al Señor.
Levítico 3:5 . El holocausto, o holocausto, significa no solo una sola bestia, sino a menudo una colección de animales, sacrificados y quemados por el pecado.
Levítico 3:17 . Que no comáis grasa ni sangre. No debían comer sangre, porque es la vida de la criatura. Pero, ¿por qué se les prohibió comer la grasa que cubre sus entrañas? Porque los idólatras comieron la grasa y bebieron la sangre de sus víctimas; debido a que la grasa es extremadamente nutritiva, podría enseñarles a evitar toda impureza; Como la grasa era la mejor porción y la más apta para quemar en el altar, era más apropiado ofrecerla al Señor.
REFLEXIONES.
El pacto hecho con Israel incluía toda clase de misericordias temporales, y esas misericordias eran sombras de las cosas celestiales para aquellos que tenían fe para mirar las cosas que no se veían. Al ser la paz y la prosperidad nacionales dones del pacto, así como la remisión de los pecados, era un deber muy razonable llevar ofrendas de paz al Señor y reconocer su misericordia y amor. ¿Quién se endureció contra el Señor y prosperó? Job 9:4 .
Las oblaciones que se llevaban a la puerta del tabernáculo mediante la imposición de manos y el rociado de sangre, se parecían a los holocaustos o holocaustos; pero diferían en la admisión de víctimas femeninas, en la triple división de las partes, una para el Señor, otra para los sacerdotes y una tercera para el adorador.
La grasa y todas las partes más ricas del sacrificio que reclama el Señor, deben enseñarnos a darle nuestro corazón y nuestra mente, y a apartar nuestros afectos de todo deseo bajo y corrupto. El que entrega todo su corazón al Señor, no será desgarrado por pasiones guerreras, sino que comerá los frutos maduros del Espíritu; y Cristo habitará en él en abundancia en toda sabiduría y entendimiento celestial. Las ofrendas de paz que se dividen entre los adoradores, así como entre los sacerdotes, parecen enseñar que todos los que se acercan al pacto de Dios tienen el mismo interés en los méritos de su Hijo; siendo la justicia de Dios sobre todos los que creen. Por tanto, anímese a que venga toda alma, porque en Cristo tenemos un altar mayor y un acceso fácil.
Pero mientras el Señor provee para el alma un rico sacrificio de todos los frutos de la pasión y muerte del Redentor, la prohibición de comer grasa nos enseña a no complacer al cuerpo con la más mínima intemperancia. Si se alimenta con comida sencilla y sana, como la bestia para el trabajo, es bastante suficiente. Nuestra verdadera felicidad no consiste en el goce sensual, sino en el deleite intelectual. Entonces el placer es puro y divino, un gozo que se convierte en la casa y el altar del Altísimo.
La prohibición relativa a la sangre, sin duda, está diseñada para enseñarnos, que como fue la sangre del sacrificio que hizo la expiación, debía ser considerada como sagrada para el Señor, especialmente como prefigurativa de esa "sangre preciosa" derramada por nosotros. en el Calvario, por el cual tenemos vida y salvación. Tampoco, al mismo tiempo, se nos enseña menos precaución con respecto a la sangre del hombre, porque Dios requerirá sangre por sangre y vida por vida: también visitará por toda clase de crueldad y dureza de corazón, ya sea hacia el hombre o la bestia. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Leviticus 3:16". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​leviticus-3.html. 1835.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
De cabras
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Leviticus 3:16". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​leviticus-3.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y el sacerdote los hará arder sobre el altar; es el alimento de la ofrenda que se quema en olor grato; toda la grasa es del Señor, es decir, todas las partes grasas sueltas que se enumeraron en estos tres casos debían ser la porción del Señor.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Leviticus 3:16". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​leviticus-3.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
LA OFRENDA DE PAZ
TOMADO DEL REBAÑO (vv. 1-5)
La ofrenda de paz también fue un sacrificio voluntario. Sin embargo, podría ser un macho o una hembra, pero solo un animal sin defectos. Por supuesto, también habla del único sacrificio de Cristo, pero dado que se permitió una mujer, esto involucra la parte que los creyentes tienen con Cristo en el valor de Su sacrificio. El holocausto habla completamente del valor de ese sacrificio para Dios, pero la ofrenda de paz también involucra la bendición que llega al creyente por medio del sacrificio de Cristo.
Cristo, como ofrenda de paz, ha establecido la paz entre Dios y los hombres mediante su sacrificio, y esto se ve especialmente en el evangelio de Lucas, de modo que la gracia, la concordia y la comunión son características sobresalientes de esta ofrenda.
Al igual que con el holocausto, el oferente debía poner su mano sobre la cabeza del animal y matarlo a la puerta del tabernáculo. Entonces los sacerdotes rociaron la sangre alrededor del altar. Sin embargo, no se debía quemar todo, como en el holocausto, sino solo la grasa que cubría el interior y la grasa adherida al interior, los dos riñones con la grasa adherida a ellos y el lóbulo graso adherido al hígado.
Estos debían ser quemados como aroma dulce al Señor. Este animal era de la manada. La grasa siempre perteneció al Señor: no debía comerse, porque habla de la energía de la devoción del Señor Jesús a Su Dios y Padre. Los dos riñones, que purifican la sangre mediante innumerables filtros, representan los motivos internos del Señor Jesús, que son para Dios. En este momento nada se dice de las partes que debían entregarse al sacerdote y al oferente: este tema queda para la ley de la ofrenda ( Levítico 7:11 ).
ELEGIDO DEL REBAÑO (vv. 6-17)
Una ofrenda de paz también podría ser del rebaño, ya sea un cordero (v. 7) o un macho cabrío (v. 12). En cada caso, también el oferente puso su mano sobre la cabeza del animal y lo mató, y el sacerdote roció la sangre alrededor del altar (vv. 8-11 y 13-16). Las partes extraídas del animal son similares a las de los versículos 3 y 4, y fueron quemadas, denominadas "comida, ofrenda encendida para el Señor". Por lo tanto, esta ofrenda del Señor Jesús es para Dios mismo. Nuevamente, esta es una ofrenda de “aroma dulce”.
En Israel, Dios insistió en que era un estatuto perpetuo que no comieran grasa ni sangre (v. 17). Hoy en día, a los creyentes se les advierte definitivamente que no coman sangre ( Hechos 15:20 ). Esta restricción se introdujo cuando Dios permitió por primera vez a los hombres comer animales ( Génesis 9:3 ), mucho antes de que se diera la ley a Israel.
Sin embargo, ni en ese momento, ni bajo la gracia de hoy, hay ninguna restricción en cuanto a comer grasa. La mayoría de nosotros puede encontrar que nuestra salud mejora si nos abstenemos de comer grasas, a pesar de nuestra libertad para hacerlo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Leviticus 3:16". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​leviticus-3.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
6-17 Aquí hay una ley que dice que no deben comer ni grasa ni sangre. En cuanto a la grasa, significa la grasa del interior, el sebo. La sangre estaba prohibida por la misma razón; porque era parte de Dios en cada sacrificio. Dios no permitiría que la sangre que hizo la expiación se usara como algo común, Hebreos 10:29; ni nos permitirá, aunque tengamos el consuelo de la expiación hecha, reclamar para nosotros cualquier parte del honor de hacerlo. Esto enseñó a los judíos a observar la distinción entre cosas comunes y sagradas; los mantenía separados de los idólatras. Les impresionaría más profundamente la creencia de algún misterio importante en el derramamiento de la sangre y la quema de la grasa de sus solemnes sacrificios. Cristo, como Príncipe de la paz, "hizo las paces con la sangre de su cruz". A través de él, el creyente se reconcilia con Dios; y teniendo la paz de Dios en su corazón, está dispuesto a seguir la paz con todos los hombres. Que el Señor multiplique la gracia, la misericordia y la paz para todos los que deseen llevar el carácter cristiano.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Leviticus 3:16". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-3.html. 1706.
Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco
Cuanto más de cerca contemplamos las ofrendas, más plenamente vemos cómo ninguna ofrenda proporciona una visión completa de Cristo. Sólo poniendo todo junto puede formarse algo parecido a una idea justa. Cada oferta, como era de esperar, tiene características propias. La ofrenda de paz se diferencia del holocausto en muchos puntos; y una comprensión clara de los puntos en que un tipo difiere de los demás ayudará mucho en la aprehensión de su significado especial.
Así, al comparar la ofrenda de paz con el holocausto, encontramos que se omite por completo la triple acción de "desollar", "cortarla en pedazos" y "lavar las entrañas y las piernas"; y esto es bastante en carácter. En el holocausto, como hemos visto, encontramos a Cristo ofreciéndose a sí mismo y aceptado por Dios, y por lo tanto, la totalidad de su autoentrega, y también el proceso de búsqueda al que se sometió, debían tipificarse.
En la ofrenda de paz, el pensamiento principal es la comunión del adorador. No es Cristo como disfrutado, exclusivamente, por Dios, sino como disfrutado por el adorador, en comunión con Dios. Por lo tanto es que toda la línea de acción es menos intensa. Ningún corazón, por muy elevado que sea su amor, podría elevarse a la altura de la devoción de Cristo a Dios, o de la aceptación de Cristo por parte de Dios.
Nadie sino Dios mismo pudo notar debidamente las pulsaciones de aquel corazón que latía en el seno de Jesús; y, por lo tanto, se necesitaba un tipo para exponer esa única característica de la muerte de Cristo, a saber, Su perfecta entrega a Dios en ella. Este tipo lo tenemos en el holocausto, en el cual, solo, observamos la triple acción arriba referida.
Así también, en referencia al carácter del sacrificio. En el holocausto, debe ser "un varón sin defecto"; mientras que, en la ofrenda de paz, podría ser "macho o hembra", aunque igualmente "sin defecto". La naturaleza de Cristo, ya sea que lo veamos como disfrutado exclusivamente por Dios, o por el adorador en comunión con Dios, debe ser siempre la misma. No puede haber ninguna alteración en eso.
La única razón por la que se permitía "una mujer" en la ofrenda de paz era porque se trataba de la capacidad del adorador para disfrutar de ese bendito, quien, en sí mismo, es "el mismo ayer, hoy y por los siglos". ( Hebreos 13:1-25 )
De nuevo, en el holocausto, leemos: "El sacerdote lo quemará todo"; mientras que en la ofrenda de paz sólo se quemaba una parte , es decir, "la grasa, los riñones y el caldo". energías ocultas, la tierna sensibilidad del bienaventurado Jesús, se consagraron a Dios como único que podía gozarlas perfectamente.
Aarón y sus hijos se alimentaban del "pecho mecido" y del "hombro levantado".* (Ver cuidadosamente Levítico 7:28-36 ) Todos los miembros de la familia sacerdotal, en comunión con su cabeza, tenían su propia porción de paz. ofrecimiento. Y ahora, todos los verdaderos creyentes constituidos, por gracia, en sacerdotes para Dios, pueden alimentarse de los afectos y la fuerza de la verdadera Ofrenda de Paz pueden gozar de la feliz seguridad de tener Su corazón amoroso y su hombro poderoso para consolarlos y sostenerlos continuamente.
** "Esta es la porción de la unción de Aarón, y de la unción de sus hijos, de las ofrendas encendidas para el Señor, el día que él los presentó para ministrar al Señor en el sacerdocio; que mandó Jehová que se les diera de los hijos de Israel, el día que los ungió, por estatuto perpetuo por sus generaciones. ( Levítico 7:35-36 )
*El "pecho" y el "hombro" son emblemas del amor y el poder, la fuerza y el afecto.
**Hay mucha fuerza y belleza en el versículo 31: "El pecho será de Aarón y de sus hijos". Es privilegio de todos los verdaderos creyentes alimentarse de los afectos de Cristo, el amor inmutable de ese corazón que late con un amor inmutable e inmutable por ellos.
Todos estos son puntos importantes de diferencia entre el holocausto y la ofrenda de paz; y, cuando se toman juntos, presentan las dos ofrendas, con gran claridad, ante la mente. Hay algo más en la ofrenda de paz que la entrega abstracta de Cristo a la voluntad de Dios. Se presenta al adorador; y eso, no meramente como espectador, sino como participante, no meramente para contemplar, sino para alimentar.
Esto le da un carácter muy marcado a esta oferta. Cuando miro al Señor Jesús en el holocausto, lo veo como Aquel cuyo corazón estaba dedicado al único objetivo de glorificar a Dios y cumplir Su voluntad. Pero cuando lo veo en la ofrenda de paz, encuentro a Uno que tiene un lugar en Su corazón amoroso y en Su hombro poderoso, para un pecador inútil e indefenso. En el holocausto, el pecho y la espaldilla, las piernas y los intestinos, la cabeza y la grasa, todo era quemado sobre el altar, todo subía como olor grato a Dios.
Pero en la ofrenda de paz, me queda la misma porción que me conviene. Tampoco se me deja alimentarme, en soledad, de lo que satisface mi necesidad individual. De ninguna manera. Me alimento en comunión en comunión con Dios y en comunión con mis compañeros sacerdotes. Alimento, en la plena y feliz inteligencia, que el mismo sacrificio que alimenta mi alma ya ha refrescado el corazón de Dios; y, además, que la misma porción que me da de comer da de comer a todos mis compañeros de adoración.
La comunión es el orden aquí la comunión con Dios la comunión de los santos. No había tal cosa como el aislamiento en la ofrenda de paz. Dios tenía Su porción, y también la familia sacerdotal.
Así está en conexión con el Antitipo de la ofrenda de paz. El mismo Jesús que es el objeto del deleite del cielo, es el manantial de gozo, de fortaleza y de consuelo para todo corazón creyente; y no sólo a todo corazón, en particular, sino también a toda la iglesia de Dios, en comunión. Dios, en Su extraordinaria gracia, ha dado a Su pueblo el mismo objetivo que Él mismo tiene. “Nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo.
( 1 Juan 1:1-10 ) Es cierto que nuestros pensamientos acerca de Jesús nunca pueden elevarse a la altura de los pensamientos de Dios. Nuestra estimación de tal objeto siempre debe estar muy por debajo de la Suya; y, por lo tanto, en el tipo, la casa de Aarón no podía participar de la grosura. Pero aunque nunca podemos elevarnos a la norma de la estimación divina de la Persona y el sacrificio de Cristo, es, sin embargo, el mismo objeto Con el que estamos ocupados, y, por lo tanto, la casa de Aarón tenía "el pecho ondulado y el hombro levantado.
Todo esto está repleto de consuelo y gozo para el corazón. El Señor Jesucristo, el que "estaba muerto, pero vive por los siglos de los siglos", es ahora el objeto exclusivo ante los ojos y los pensamientos de Dios; y, en perfecta gracia, Él nos ha dado una porción en la misma Persona bendita y toda gloriosa. Cristo es nuestro objeto también, el objeto de nuestros corazones, y el tema de nuestro cántico.
"Habiendo hecho la paz por la sangre de su cruz", ascendió a cielo, y envió al Espíritu Santo, ese "otro Consolador", por cuyas poderosas ministraciones nos alimentamos del pecho y el hombro "de nuestra divina "Ofrenda de Paz".
"Él es, en verdad, nuestra paz; y es nuestro gran gozo saber que Dios se deleita tanto en el establecimiento de nuestra paz que el dulce olor de nuestra ofrenda de paz ha refrescado Su corazón. Esto imparte un encanto peculiar a este tipo. Cristo, como holocausto, ordena la admiración del corazón; Cristo, como ofrenda de paz, establece la paz de la conciencia y suple las profundas y múltiples necesidades del alma.
Los hijos de Aarón podrían pararse alrededor del altar de la ofrenda quemada; pudieran contemplar la llama de esa ofrenda ascendiendo al Dios de Israel; podrían ver el sacrificio reducido a cenizas; ellos podrían, en vista de todo esto, inclinar sus cabezas y adorar; pero nada se llevaron para sí. No así en la ofrenda de paz. En él no sólo contemplaron aquello que era capaz de emitir un dulce olor a Dios, sino también de producir para sí mismos una porción sustancialísima de la que pudieran alimentarse, en feliz y santa comunión.
Y, sin duda, aumenta el gozo de todo verdadero sacerdote saber que Dios (para usar el lenguaje de nuestro tipo) ha tenido Su porción, antes de recibir el pecho y el hombro. El pensamiento de esto da tono y energía, unción y elevación al culto y la comunión. Revela la asombrosa gracia de Aquel que nos ha dado el mismo objeto, el mismo tema, el mismo gozo consigo mismo. Nada más bajo, nada menos que esto, podría satisfacerlo.
El Padre hará que el hijo pródigo se alimente del becerro cebado, en comunión consigo mismo. Él no le asignará un lugar más bajo que en Su propia mesa, ni ninguna otra porción que aquella de la que Él mismo se alimenta. El lenguaje de la ofrenda de paz es, "conviene que nos regocijemos y nos regocijemos" "Comamos y estemos regocijados". ¡Tal es la preciosa gracia de Dios! Sin duda, tenemos motivos para alegrarnos, por ser partícipes de tal gracia; pero cuando podemos oír al bendito Dios decir: "Comamos y alegrémonos", debería provocar en nuestros corazones un torrente continuo de alabanza y acción de gracias. El gozo de Dios en la salvación de los pecadores, y Su gozo en la comunión de los santos, bien pueden suscitar la admiración de hombres y ángeles por toda la eternidad.
Habiendo, por lo tanto, comparado la ofrenda de paz con la ofrenda quemada, podemos, ahora, echarle un vistazo brevemente, en relación con la ofrenda de carne. El punto principal de diferencia, aquí, es que, en la ofrenda de paz, hubo derramamiento de sangre, y en la ofrenda de comida, no lo hubo. Ambos eran ofrendas de "olor grato"; y, como aprendemos, de Levítico 7:12 , las dos ofrendas aquí están muy íntimamente asociadas. Ahora, tanto la conexión como el contraste están llenos de significado e instrucción.
Sólo en la comunión con Dios puede el alma deleitarse en contemplar la humanidad perfecta del Señor Jesucristo. Dios Espíritu Santo debe impartir , como también debe dirigir , por la palabra, la visión por la cual podemos contemplar a "Jesucristo Hombre". Podría haber sido revelado "en semejanza de carne de pecado"; Podría haber vivido y trabajado en esta tierra; Podría haber brillado, en medio de la oscuridad de este mundo, con todo el brillo y la belleza celestiales que pertenecían a Su Persona; Podría haber pasado rápidamente, como una lumbrera brillante, a través del horizonte de este mundo; y, todo el tiempo, han estado más allá del alcance de la visión del pecador.
El hombre no podría entrar en el gozo profundo de la comunión con todo esto, simplemente porque no hay una base establecida sobre la cual pueda descansar esta comunión. En la ofrenda de paz se establece plena y claramente esta base necesaria. “Pondrá su mano sobre la cabeza de su ofrenda, y la degollará a la puerta del tabernáculo de reunión; y los hijos de Aarón, los sacerdotes, rociarán la sangre sobre el altar alrededor.
" ( Levítico 3:2 ) Aquí tenemos lo que la ofrenda digna no suple, a saber, un fundamento sólido para la comunión del adorador con toda la plenitud, la preciosidad y la hermosura de Cristo, en cuanto Él. por el la graciosa energía del Espíritu Santo, es capacitada para entrar en él. De pie en la plataforma que "la sangre preciosa de Cristo" provee, podemos recorrer, con corazones tranquilos y espíritus de adoración, a través de todas las maravillosas escenas de la humanidad del Señor. Jesucristo.
Si no tuviéramos nada excepto el aspecto de ofrenda de carne de Cristo, nos faltaría el título por el cual, y el terreno sobre el cual, podemos contemplarlo y disfrutarlo allí. Si no hubiera derramamiento de sangre, no podría haber título, ni lugar para el pecador. pero Levítico 7:12 vincula la ofrenda de cereal con la ofrenda de paz y, al hacerlo, nos enseña que, cuando nuestras almas han encontrado la paz, podemos deleitarnos en Aquel que ha "hecho la paz", y que es "nuestro". paz."
Pero que se entienda claramente que mientras que en la ofrenda de paz tenemos el derramamiento y la aspersión de sangre, el llevar el pecado no es el pensamiento. Cuando vemos a Cristo, en la ofrenda de paz, Él no se presenta ante nosotros como el portador de nuestros pecados, como en las ofrendas por el pecado y la culpa; sino (habiéndolos dado a luz) como la base de nuestra comunión pacífica y feliz con Dios. Si se tratara de llevar el pecado, no se podría decir: "Es una ofrenda encendida de olor grato para el Señor.
" ( Levítico 3:5 comp. con Levítico 4:10-12 ) Sin embargo, aunque llevar el pecado no es el pensamiento, hay una provisión completa para quien se sabe pecador, de lo contrario no podría tener ninguna porción en ello.
Para tener comunión con Dios debemos estar "en la luz", y ¿cómo podemos estar allí? Sólo sobre la base de esa preciosa declaración, "la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado.
( 1 Juan 1:1-10 ) Cuanto más permanezcamos en la luz, más profundo será nuestro sentido de todo lo que es contrario a esa luz, y más profundo, también, nuestro sentido del valor de esa sangre que nos da derecho estar allí Cuanto más cerca estemos de Dios, más sabremos de "las inescrutables riquezas de Cristo".
Es muy necesario estar establecidos en la verdad de que estamos en la presencia de Dios, sólo como participantes de la vida divina y firmes en la justicia divina. El Padre sólo podía tener al pródigo en su mesa, vestido con "la mejor túnica", y en toda la integridad de esa relación en la que lo veía. Si el pródigo hubiera sido dejado en sus harapos, o colocado "como un jornalero" en la casa, nunca hubiéramos oído esas gloriosas palabras: "Comamos y alegrémonos; porque este mi hijo estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido, y ha sido encontrado.
"Así es con todos los verdaderos creyentes. Su vieja naturaleza no es reconocida como existente ante Dios. Él la considera muerta, y ellos también deberían hacerlo. Está muerta, muerta para Dios, para la fe. Debe mantenerse en el lugar de muerte. No es mejorando nuestra vieja naturaleza que entramos en la presencia divina, sino como poseedores de una nueva naturaleza. No fue reparando los andrajos de su condición anterior que el pródigo obtuvo un lugar en la mesa del Padre, sino al estar vestido con una túnica que nunca había visto o pensado antes.
No trajo esta túnica consigo desde el "país lejano", ni la proporcionó mientras venía; pero el padre lo tenía para él en la casa. El pródigo no lo logró, ni ayudó a hacerlo; pero el padre se lo proveyó, y se alegró de verlo sobre él. Así fue como se sentaron juntos, para alimentarse en feliz comunión, del "becerro cebado".
Procederé ahora a citar extensamente "la ley del sacrificio de las ofrendas de paz", en la que encontraremos algunos puntos adicionales de mucho interés que le pertenecen peculiarmente: "Y esta es la ley del sacrificio de las ofrendas de paz, que ofrecerá al Señor: si lo ofrece en acción de gracias, ofrecerá con el sacrificio de acción de gracias tortas sin levadura amasadas con aceite, y hojaldres sin levadura untadas con aceite, y tortas amasadas con aceite, fritas de flor de harina.
Además de las tortas, ofrecerá por su ofrenda pan leudado con el sacrificio de acción de gracias de sus ofrendas de paz. Y de él ofrecerá una parte de toda la ofrenda en ofrenda elevada a Jehová, y será del sacerdote que rocíe la sangre de las ofrendas de paz. Y la carne del sacrificio de sus ofrendas de paz en acción de gracias se comerá el mismo día que se ofrece; no dejará nada de él para la mañana.
Pero si el sacrificio de su ofrenda fuere un voto, o una ofrenda voluntaria, se comerá el mismo día en que ofrece su sacrificio, y también al día siguiente se comerá lo que quede; pero el resto de la carne del sacrificio en el tercer día será quemado con fuego. Y si se comiere algo de la carne del sacrificio de sus ofrendas de paz en el tercer día, no será acepto, ni será imputado al que lo ofreciere; será abominación, y la persona que comiere de ella llevará su iniquidad.
Y la carne que toque cualquier cosa inmunda no se comerá; será quemado con fuego; y en cuanto a la carne, todos los limpios comerán de ella. Pero la persona que comiere la carne del sacrificio de las ofrendas de paz que pertenece al Señor, teniendo sobre sí su impureza, esa persona será cortada de entre su pueblo. Además, la persona que tocare cualquier cosa inmunda, como inmundicia de hombre, o cualquier animal inmundo, o cualquier cosa abominable e inmunda, y comiere de la carne del sacrificio de las ofrendas de paz, que pertenecen al Señor, esa persona será ser cortado de su pueblo.” ( Levítico 7:11-21 )
Es de suma importancia que distingamos con precisión entre el pecado en la carne y el pecado en la conciencia. Si confundimos a estos dos, nuestras almas deben, necesariamente, estar trastornadas, y nuestra adoración estropeada. Una atenta consideración de 1 Juan 1:8-10 arrojará mucha luz sobre este tema, cuya comprensión es tan esencial para una debida apreciación de toda la doctrina de la ofrenda de paz, y más especialmente de ese punto en el que hemos ahora llegó
No hay nadie que sea tan consciente del pecado que mora en nosotros como el hombre que camina en la luz. “Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no está en nosotros”. En el versículo inmediatamente anterior, leemos: "la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado ". Aquí la distinción entre el pecado en nosotros, y el pecado sobre nosotros, se pone de manifiesto y se establece plenamente. Decir que hay pecado en el creyente, en la presencia de Dios, es cuestionar la eficacia purificadora de la sangre de Jesús y negar la verdad del registro divino.
Si la sangre de Jesús puede limpiar perfectamente, entonces la conciencia del creyente está perfectamente limpia. La palabra de Dios así plantea el asunto; y siempre debemos recordar que es de Dios mismo que debemos aprender cuál es la verdadera condición del creyente, a Su vista. Estamos más dispuestos a ocuparnos en decirle a Dios lo que somos en nosotros mismos, que dejar que Él nos diga lo que somos en Cristo. En otras palabras, estamos más ocupados con nuestra propia autoconciencia que con la revelación de Dios de sí mismo.
Dios nos habla sobre la base de lo que Él es en Sí mismo y de lo que Él ha realizado en Cristo. Tal es la naturaleza y el carácter de Su revelación de la cual se aferra la fe, y así llena el alma con perfecta paz. La revelación de Dios es una cosa; mi conciencia es completamente otra.
Pero la misma palabra que nos dice que no tenemos pecado sobre nosotros, nos dice, con igual fuerza y claridad, que tenemos pecado en nosotros. “Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros”. Todo el que tiene "verdad" en él, sabrá que también tiene " pecado " en él; porque la verdad revela cada cosa tal como es.
Entonces, ¿qué vamos a hacer? Es nuestro privilegio caminar en el poder de la nueva naturaleza, para que el " pecado " que mora en nosotros no se manifieste en forma de " pecados " .
" La posición del cristiano es de victoria y libertad. No sólo es librado de la culpa del pecado, sino también del pecado como principio rector de su vida. "Sabiendo esto, que nuestro viejo hombre está crucificado con él, que el cuerpo del pecado sea destruido, para que ya no sirvamos al pecado. Porque el que está muerto es libre del pecado... No dejéis, pues, que el pecado reine en vuestro cuerpo mortal, para que le obedecáis en sus concupiscencias.
..Porque el pecado no se enseñoreará de vosotros; pues no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia.” ( Romanos 6:6-14 ) El pecado está allí en toda su vileza nativa; pero el creyente está “muerto a él. "¿Cómo? Murió en Cristo. Por naturaleza estaba muerto en el pecado. Por la gracia está muerto al pecado. ¿Qué derecho puede tener algo o alguien sobre un hombre muerto? Ninguno en absoluto.
Cristo "murió al pecado una sola vez", y el creyente murió en él. “Y si morimos con Cristo, creemos que también viviremos con él; sabiendo que Cristo, habiendo resucitado de los muertos, ya no muere, ni la muerte tiene más dominio sobre él. Porque en cuanto murió, al pecado murió. una vez: mas en cuanto vive, para Dios vive". ¿Cuál es el resultado de esto, en referencia a los creyentes? " Así también vosotros consideraos muertos al pecado, pero vivos para Dios en Cristo Jesús Señor nuestro".
Tal es la posición inalterable del creyente ante Dios, de modo que es su santo privilegio disfrutar de la libertad del pecado como gobernante sobre él, aunque sea un morador en él.
Pero, entonces, "si alguno peca", ¿qué se debe hacer? El apóstol inspirado proporciona una respuesta plena y bendita: "Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad". ( 1 Juan 1:9 ) La confesión es el modo en que la conciencia debe mantenerse libre. El apóstol no dice: "Si oramos por perdón, él es clemente y misericordioso para perdonarnos.
"Sin duda alguna, siempre es feliz para un niño insuflar en el oído de su padre el sentimiento de necesidad de hablarle de debilidad, de confesar locura, enfermedad y fracaso. Todo esto es muy cierto; y, además, es igualmente cierto que nuestro Padre es muy clemente y misericordioso para salir al encuentro de sus hijos en toda su debilidad e ignorancia; pero, si bien todo esto es cierto, el Espíritu Santo declara, por medio del apóstol, que, "si confesamos ", Dios es " fiel y justo ". perdonar
"la confesión, por lo tanto, es el modo divino. Un cristiano, habiendo errado, en pensamiento, palabra o hecho, puede orar por perdón, por días y meses seguidos, y no tener ninguna seguridad, de 1 Juan 1:9 , que él fue perdonado; mientras que en el momento en que verdaderamente confiesa su pecado, ante Dios, es una simple cuestión de fe saber que está perfectamente perdonado y perfectamente limpio.
Hay una inmensa diferencia moral entre orar por el perdón y confesar nuestros pecados, ya sea que lo miremos en referencia al carácter de Dios, el sacrificio de Cristo o la condición del alma. Es muy posible que la oración de una persona pueda involucrar la confesión de su pecado, cualquiera que sea, y así llegar a lo mismo. Pero, entonces, siempre es bueno mantenerse cerca de las Escrituras, en lo que pensamos, decimos y hacemos.
Debe ser evidente que cuando el Espíritu Santo habla de confesión , no se refiere a orar. Y es igualmente evidente que Él sabe que hay elementos morales y resultados prácticos que se derivan de la confesión, que no pertenecen a la oración. De hecho, a menudo se ha encontrado que el hábito de importunar a Dios para el perdón de los pecados, muestra ignorancia en cuanto a la forma en que Dios se ha revelado en la Persona y obra de Cristo; en cuanto a la relación en que el sacrificio de Cristo ha puesto al creyente; y en cuanto al modo divino de lograr que la conciencia sea liberada de la carga y purificada de la tierra del pecado.
Dios ha sido perfectamente satisfecho, en cuanto a todos los pecados del creyente, en la cruz de Cristo. En esa cruz, se presentó una expiación completa por cada jota y tilde de pecado, en la naturaleza del creyente y en su conciencia. Por lo tanto, Dios no necesita más propiciación. Él no necesita atraer Su corazón hacia el creyente. No necesitamos suplicarle que sea "fiel y justo", cuando su fidelidad y justicia han sido demostradas, vindicadas y respondidas tan gloriosamente en la muerte de Cristo.
Nuestros pecados nunca pueden llegar a la presencia de Dios, ya que Cristo, quien los cargó y los quitó, está allí en su lugar. Pero, si pecamos, la conciencia lo sentirá, debe sentirlo; sí, el Espíritu Santo nos hará sentirlo. No puede permitir que ni un solo pensamiento ligero pase sin ser juzgado. ¿Entonces que? ¿Ha llegado nuestro pecado a la presencia de Dios? ¿Ha encontrado su lugar en la luz inmaculada del santuario interior? ¡Dios no lo quiera! El "Abogado" es "Jesucristo el justo", para mantener, en integridad inquebrantable, la relación en la que nos encontramos.
Pero, aunque el pecado no puede afectar los pensamientos de Dios con respecto a nosotros, sí puede y afecta nuestros pensamientos con respecto a Él.* Aunque no puede llegar a Su presencia, puede llegar a la nuestra, de la manera más angustiosa y humillante. manera. Aunque no puede esconder al Abogado de la vista de Dios, puede esconderlo de la nuestra. Se acumula, como una nube espesa y oscura, en nuestro horizonte espiritual, de modo que nuestras almas no pueden regodearse en los rayos benditos del rostro de nuestro Padre. No puede afectar nuestra relación con Dios, pero puede afectar muy seriamente nuestro disfrute de ella.
¿Qué, pues, debemos hacer? La palabra responde, "si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad". Por la confesión, se nos limpia la conciencia; el dulce sentido de nuestra relación restaurado; la oscuridad; nube dispersa; la influencia escalofriante y marchita eliminada; nuestros pensamientos de Dios enderezado. Tal es el método divino; y podemos decir verdaderamente que el corazón que sabe lo que es haber estado alguna vez en el lugar de la confesión, sentirá el poder divino de las palabras del apóstol: "Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis. " ( 1 Juan 2:1 )
*El lector tendrá en cuenta que el tema tratado en el texto, deja totalmente intacta la verdad importante y más práctica enseñada en Juan 14:21-23 , a saber, el amor peculiar del Padre por un hijo obediente, y la especial comunión de tal niño con el Padre y el Hijo. Que esta verdad sea escrita en todos nuestros corazones, por la pluma de Dios Espíritu Santo
Luego, de nuevo, hay un estilo de orar por el perdón, que implica perder de vista la base perfecta del perdón, que se ha puesto en el sacrificio de la cruz. Si Dios perdona los pecados, debe ser "fiel y justo" al hacerlo. Pero está bastante claro que nuestras oraciones, por muy sinceras y fervientes que sean, no podrían formar la base de la fidelidad y la justicia de Dios, al perdonarnos nuestros pecados.
Nada excepto la obra de la cruz podría hacer esto. Allí la fidelidad y la justicia de Dios han tenido su pleno establecimiento, y eso, también, en referencia inmediata a nuestros pecados actuales, así como a la raíz de los mismos, en nuestra naturaleza. Dios ya ha juzgado nuestros pecados en la Persona de nuestro Sustituto, "en el madero"; y, en el acto de la confesión, nos juzgamos a nosotros mismos. Esto es esencial para el perdón y la restauración divinos.
El más pequeño pecado no confesado, no juzgado, en la conciencia, estropeará por completo nuestra comunión con Dios. El pecado en nosotros no necesita hacer esto; pero si permitimos que el pecado permanezca en nosotros, no podemos tener comunión con Dios. Él ha quitado nuestros pecados de tal manera que puede tenernos en Su presencia; y, mientras permanezcamos en Su presencia, el pecado no nos molestará.
Pero, si salimos de Su presencia y cometemos pecado, incluso en pensamiento, nuestra comunión debe, necesariamente, ser suspendida, hasta que, por la confesión, nos hayamos librado del pecado. Todo esto, no necesito agregar, se basa exclusivamente en el sacrificio perfecto y la justa defensa del Señor Jesucristo.
Finalmente, en cuanto a la diferencia entre la oración y la confesión, en cuanto a la condición del corazón ante Dios, y su sentido moral de la aborrecimiento del pecado, no puede, posiblemente, ser sobreestimada. Es mucho más fácil pedir, de manera general, el perdón de nuestros pecados que confesarlos. La confesión implica un juicio propio ; pedir perdón puede no serlo y, en sí mismo, no es así.
Esto solo sería suficiente para señalar la diferencia. El juicio propio es uno de los ejercicios más valiosos y saludables de la vida cristiana; y, por lo tanto, cualquier cosa que la produzca debe ser altamente estimada por todo cristiano sincero.
La diferencia entre pedir perdón y confesar el pecado se ejemplifica continuamente en el trato con los niños. Si un niño ha hecho algo malo, encuentra mucha menos dificultad en pedirle perdón a su padre que en confesar abiertamente y sin reservas el mal. Al pedir perdón, el niño puede tener en mente una serie de cosas que tienden a disminuir el sentido del mal; puede estar pensando en secreto que él no tiene tanta culpa, después de todo, aunque, sin duda, es correcto pedirle a su padre que lo perdone; mientras que, al confesar el mal, solo hay una cosa, y eso es el juicio propio.
Además, al pedir perdón, el niño puede estar influenciado, principalmente, por un deseo de escapar a las consecuencias de su mal; mientras que un padre juicioso buscará producir un sentido justo de su mal moral, que solo puede existir en relación con la plena confesión de la culpa en relación con el juicio propio.
Así es, en referencia al trato de Dios con sus hijos, cuando hacen el mal. Él debe tener todo el asunto sacado a la luz y minuciosamente juzgado. Él hará que no solo temamos las consecuencias del pecado que son indecibles, sino que odiemos la cosa misma, debido a su odio, a sus ojos. Si fuera posible para nosotros, cuando cometemos pecado, ser perdonados, simplemente por pedirlo, nuestro sentido del pecado, y nuestro alejamiento de él, no sería tan intenso; y, como consecuencia, nuestra estimación de la comunión con la que somos bendecidos, no sería tan alta.
El efecto moral de todo esto sobre el tono general de nuestra constitución espiritual, y también sobre todo nuestro carácter y carrera práctica, debe ser evidente para todo cristiano experimentado.*
*El caso de Simón el Mago, en Hechos 8:1-40 , puede presentar una dificultad al lector. Pero de él, es suficiente decir que uno "en la hiel de la amargura y en el vínculo de la iniquidad", nunca podría ser presentado como un modelo para los amados hijos de Dios. Su caso de ninguna manera interfiere con la doctrina de 1 Juan 1:9 .
No estaba en la relación de un niño y, como consecuencia, no era un sujeto de la defensa. Agregaría además, que el tema de la oración del Señor de ninguna manera está involucrado en lo que se ha dicho anteriormente. Deseo limitarme al pasaje inmediato bajo consideración. Siempre debemos evitar establecer reglas de hierro. Un alma puede clamar a Dios, en cualquier circunstancia, y pedir lo que necesita. Él está siempre listo para escuchar y responder.
Todo este tren de pensamiento está íntimamente relacionado con. y plenamente confirmado por, dos principios rectores establecidos en "la ley de la ofrenda de paz".
En el versículo 13, de la séptima de Levítico, leemos, "ofrecerá por su ofrenda pan leudado". Y, sin embargo, en el versículo 20, leemos: "Pero el alma que comiere la carne del sacrificio de las ofrendas de paz, que pertenecen al Señor, teniendo sobre sí su inmundicia, esa alma será cortada de entre su pueblo. " Aquí, tenemos las dos cosas claramente establecidas ante nosotros, a saber, el pecado en nosotros y el pecado en nosotros.
Se permitía la "levadura", porque había pecado en la naturaleza del adorador. La "inmundicia" estaba prohibida, porque no debería haber pecado en la conciencia del adorador. Si el pecado está en cuestión, la comunión debe estar fuera de cuestión. Dios ha hecho frente y provisto para el pecado, que Él sabe que está en nosotros, por la sangre de la expiación; y, por lo tanto, del pan leudado en la ofrenda de paz, leemos, "de él ofrecerá uno de toda la ofrenda como ofrenda alzada al Señor, y será del sacerdote que rocíe la sangre de las ofrendas de paz". .
( v. 14) En otras palabras, la "levadura", en la naturaleza del adorador, era perfectamente compensada por la "sangre" del sacrificio. El sacerdote que come el pan con levadura, debe ser el rociador de la sangre. Dios ha poner nuestro pecado fuera de su vista para siempre. Aunque esté en nosotros, no es el objeto sobre el cual se posan sus ojos. Él ve sólo la sangre; y, por lo tanto, puede continuar con nosotros y permitirnos comunión con Él.
pero si permitimos que el " pecado " que está en nosotros se desarrolle y tome la forma de " pecados ", debe haber confesión, perdón y purificación, antes de que podamos volver a comer de la carne de la ofrenda de paz. La extirpación del adorador, a causa de la inmundicia ceremonial, responde a la suspensión de la comunión del creyente ahora, a causa del pecado no confesado. Intentar tener comunión con Dios en nuestros pecados implicaría la insinuación blasfema de que Él podría caminar en compañía del pecado.
"Si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos y no practicamos la verdad". ( 1 Juan 1:6 )
A la luz de la línea de verdad anterior, podemos ver fácilmente cuánto erramos, cuando imaginamos que es una señal de espiritualidad estar ocupados con nuestros pecados. ¿Podría el pecado o los pecados ser alguna vez la base o el material de nuestra comunión con Dios? Seguramente no. Acabamos de ver que, mientras el pecado sea el objeto ante nosotros, la comunión debe ser interrumpida. La comunión sólo puede ser "en la luz"; y, sin duda, no hay pecado en la luz.
No se ve nada allí, salvo la sangre que ha quitado nuestros pecados y nos ha acercado, y el Abogado que nos mantiene cerca. El pecado ha sido borrado para siempre de esa plataforma en la que Dios y el adorador se encuentran en sagrada comunión. ¿Qué era lo que constituía la materia de comunión entre el Padre y el hijo pródigo? ¿Fueron los harapos de este último? ¿Fueron las cáscaras del "país lejano"? De ninguna manera.
No era nada que el hijo pródigo trajera consigo. Fue la rica provisión del amor del Padre "el becerro cebado". Así es con Dios y todo verdadero adorador. Se alimentan juntos, en comunión santa y elevada, de Aquel cuya sangre preciosa los ha traído a una asociación eterna, en esa luz a la que ningún pecado puede acercarse jamás.
Tampoco necesitamos, ni por un instante, suponer que la verdadera humildad es evidenciada o promovida al mirar o insistir en nuestros pecados. Una melancolía profana y melancólica puede, por lo tanto, ser superinducida; pero la humildad más profunda brota de una fuente totalmente diferente. ¿Era el pródigo un hombre más humilde, "cuando volvió en sí mismo" en el país lejano, o cuando llegó al seno del Padre y a la casa del Padre? ¿No es evidente que la gracia que nos eleva a las alturas más altas de la comunión con Dios, es la única que nos lleva a las profundidades más profundas de una humildad genuina Incuestionablemente.
La humildad que brota de la remoción de nuestros pecados debe ser siempre más profunda que la que brota del descubrimiento de los mismos. El primero nos conecta con Dios; el último tiene que ver con uno mismo. La forma de ser verdaderamente humilde es caminar con Dios en la inteligencia y el poder de la relación en la que Él nos ha puesto. Él nos ha hecho Sus hijos; y si andamos como tales, seremos humildes.
Antes de dejar esta parte de nuestro tema, quisiera ofrecer un comentario sobre la Cena del Señor, la cual, siendo un acto prominente de la comunión de la Iglesia, puede, con estricta propiedad, ser considerada en conexión con la doctrina de la ofrenda de paz. La celebración inteligente de la Cena del Señor debe depender siempre del reconocimiento de su carácter puramente eucarístico o de acción de gracias. Es, muy especialmente, una fiesta de acción de gracias por una redención cumplida.
"La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?" ( 1 Corintios 10:16 ) Por lo tanto, un alma, agobiada bajo la pesada carga del pecado, no puede, con inteligencia espiritual, comer la Cena del Señor, ya que esa fiesta expresa la eliminación completa del pecado por la muerte de Cristo.
La muerte del Señor anunciáis hasta que él venga." ( 1 Corintios 11:1-34 ) en la muerte de Cristo, la fe ve el fin de todo lo que pertenecía a nuestra posición de vieja creación; y, viendo que la Cena del Señor" muestra adelante" esa muerte, debe verse como el recuerdo del glorioso hecho de que la carga del pecado del creyente fue llevada por Aquel que la quitó para siempre.
Declara que la cadena de nuestros pecados, que una vez nos ató y ató, ha sido rota eternamente por la muerte de Cristo, y nunca más podrá atarnos y atarnos. Nos reunimos alrededor de la mesa del Señor con todo el gozo de los vencedores. Miramos hacia atrás a la cruz donde se libró y ganó la batalla; y esperamos la gloria donde entraremos en los resultados plenos y eternos de la victoria.
Cierto, tenemos "levadura" en nosotros; pero no tenemos "inmundicia" sobre nosotros. No debemos contemplar nuestros pecados; sino en Aquel que los cargó en la cruz y los quitó para siempre. No debemos "engañarnos a nosotros mismos" con la vana noción de "que no tenemos pecado" en nosotros; ni debemos negar la verdad de la palabra de Dios, y la eficacia de la sangre de Cristo, negándonos a regocijarnos en la preciosa verdad de que no tenemos pecado sobre nosotros, porque "la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado.
Es verdaderamente deplorable observar la pesada nube que se acumula alrededor de la Cena del Señor, en el juicio de tantos cristianos profesantes. Tiende, tanto como cualquier otra cosa, a revelar la inmensa cantidad de malentendidos que se obtienen con referencia a las verdades muy elementales del evangelio. De hecho, sabemos que cuando se recurre a la Cena del Señor por cualquier motivo que no sea la salvación conocida, el perdón, la liberación consciente, el alma se envuelve en nubes más espesas y oscuras que nunca.
Lo que es sólo un memorial de Cristo se usa para desplazarlo. Lo que celebra una redención cumplida se usa como peldaño hacia ella. Es así como se abusa de las ordenanzas y se sumergen las almas en la oscuridad, la confusión y el error.
¡Cuán diferente de esto es la hermosa ordenanza de la ofrenda de paz! En este último, visto en su significado típico, vemos que en el momento en que se derramaba la sangre, Dios y el adorador podían alimentarse en una comunión feliz y pacífica. No se necesitaba nada más. La paz fue establecida por la sangre; y, sobre esa base, procedió la comunión. Una sola cuestión sobre el establecimiento de la paz debe ser el golpe mortal para la comunión.
Si vamos a estar ocupados con el vano intento de hacer las paces con Dios, debemos ser totalmente extraños a la comunión o al culto. Si la sangre de la ofrenda de paz no ha sido derramada, es imposible que podamos alimentarnos del "pecho mecido" o del "hombro levantado". Pero si, por el contrario, la sangre ha sido derramada, entonces la paz ya está hecha. Dios mismo lo ha hecho, y esto es suficiente para la fe; y, por tanto, por la fe, tenemos comunión con Dios, en la inteligencia y gozo de la redención cumplida. Probamos la frescura del propio gozo de Dios en lo que Él ha obrado. Nos alimentamos de Cristo, en toda la plenitud y bienaventuranza de la presencia de Dios.
Este último punto está relacionado y basado en otra verdad principal establecida en "la ley de la ofrenda de paz". "Y la carne del sacrificio de sus ofrendas de paz en acción de gracias se comerá el mismo día en que se ofrece: no dejará nada de ella para la mañana". Es decir, la comunión del adorador nunca debe separarse del sacrificio en el que se funda esa comunión.
Mientras uno tenga energía espiritual para mantener la conexión, la adoración y la comunión también se mantienen, en frescura y aceptabilidad; pero ya no Debemos mantenernos cerca del sacrificio , en el espíritu de nuestras mentes, los afectos de nuestros corazones y la experiencia de nuestras almas. Esto impartirá poder y permanencia a nuestra adoración. Podemos comenzar algún acto o expresión de adoración, con nuestros corazones en ocupación inmediata con Cristo; y, antes de llegar al final, podemos estar ocupados con lo que estamos haciendo o diciendo, o con las personas que nos están escuchando; y, de esta manera, caer en lo que podría llamarse "iniquidad en nuestras cosas santas".
"Esto es profundamente solemne, y debería hacernos muy vigilantes. Podemos comenzar nuestra adoración en el Espíritu y terminar en la carne. Nuestro cuidado siempre debe ser, no permitirnos avanzar ni un solo momento más allá de la energía del Espíritu, en ese momento, porque el Espíritu siempre nos mantendrá ocupados directamente con Cristo.Si el Espíritu Santo produce "cinco palabras" de adoración o acción de gracias, pronunciemos las cinco y terminemos.
Si vamos más allá, estamos comiendo la carne de nuestro sacrificio más allá del tiempo; y, lejos de ser "aceptado", es, en realidad, "una abominación". Recordemos esto y estemos atentos. No tiene por qué alarmarnos. Dios quiere que seamos guiados por el Espíritu, y así llenos de Cristo en toda nuestra adoración. Sólo puede aceptar lo que es divino; y, por lo tanto, Él quiere que presentemos sólo lo que es divino.
"Pero si el sacrificio de su ofrenda fuere un voto o una ofrenda voluntaria, se comerá el mismo día en que ofrece su sacrificio, y también al día siguiente se comerá lo que quede". ( Levítico 7:16 ) Cuando el alma se dirige a Dios en un acto voluntario de adoración, tal adoración será el resultado de una mayor medida de energía espiritual que cuando simplemente brota de alguna misericordia especial experimentada en ese momento.
Si uno ha sido visitado con algún favor marcado de la propia mano del Señor, el alma, de inmediato, asciende en acción de gracias. En este caso, la adoración se despierta y se conecta con ese favor o misericordia, cualquiera que sea, y allí termina. Pero, donde el corazón es guiado por el Espíritu Santo en alguna expresión voluntaria o deliberada de alabanza, será de un carácter más duradero. Pero el culto espiritual siempre se conectará con el precioso sacrificio de Cristo.
"Lo que quede de la carne del sacrificio, en el tercer día, será quemado con fuego. Y si algo de la carne del sacrificio de sus ofrendas de paz se comiere en el tercer día, no será aceptado, ni será imputado al que lo ofreciere; será abominación, y la persona que de él comiere, llevará su pecado.” Nada tiene valor, a juicio de Dios, que no esté inmediatamente relacionado con Cristo.
Puede haber mucho de lo que parece adoración, que es, después de todo, la mera excitación y manifestación de un sentimiento natural. Puede haber mucha devoción aparente, que es, meramente, pietismo carnal. Se puede actuar sobre la naturaleza, de una manera religiosa, por una variedad de cosas, tales como pompa, ceremonia y desfile, tonos y actitudes, túnicas y vestiduras, una liturgia elocuente, todas las variadas atracciones de un espléndido ritualismo, mientras que puede haber ser una ausencia total de adoración espiritual.
Sí, no pocas veces sucede que los mismos gustos y tendencias que son suscitados y gratificados por los espléndidos aparatos del llamado culto religioso, encontrarían el alimento más adecuado en la ópera o en la sala de conciertos.
Todo esto debe ser vigilado por aquellos que desean recordar que "Dios es espíritu, y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren". ( Juan 4:1-54 ) La religión, así llamada, está, en este momento, engalanándose con sus más poderosos encantos. Despojándose de la grosería de la Edad Media, está llamando en su ayuda a todos los recursos del gusto refinado y de una época culta e ilustrada.
La escultura, la música y la pintura están vertiendo sus ricos tesoros en su regazo, a fin de que ella pueda, con ello, preparar un poderoso opiáceo para adormecer a la multitud irreflexiva en un sueño, que sólo será roto por los indecibles horrores de la muerte. , el juicio, y el lago de fuego. Ella también puede decir: "Tengo ofrendas de paz conmigo; hoy he pagado mis votos ... He adornado mi cama con cobertores de tapicería, con tallas, con lino fino de Egipto.
He perfumado mi lecho con mirra, áloe y canela.” ( Proverbios 7:1-27 ) Así atrae la religión corrupta, con su poderosa influencia, a aquellos que no escuchan la voz celestial de la sabiduría.
Lector, cuidado con todo esto. Procura que tu adoración esté inseparablemente conectada con la obra de la cruz. Vean que Cristo es la base, Cristo el material y el Espíritu Santo el poder de su adoración. Tenga cuidado de que su acto externo de adoración no se extienda más allá del poder interno. Exige mucha vigilancia mantenerse alejado de este mal. Su funcionamiento incipiente es más difícil de detectar y contrarrestar.
Podemos comenzar un himno con el verdadero espíritu de adoración y, por falta de poder espiritual, podemos, antes de llegar al final, caer en el mal que corresponde al acto ceremonial de comer la carne de la ofrenda de paz en el tercer día. día. Nuestra única seguridad está en mantenernos cerca de Jesús. Si elevamos nuestros corazones en "acción de gracias" por alguna misericordia especial, hagámoslo en el poder del nombre y sacrificio de Cristo.
Si nuestras almas avanzan en adoración "voluntaria", que sea en la energía del Espíritu Santo. De esta manera nuestra adoración exhibirá esa frescura, esa fragancia, esa profundidad de tono, esa elevación moral, que debe resultar de tener al Padre como el objeto, al Hijo como la base y al Espíritu Santo como el poder de nuestra adoración.
Que así sea, oh Señor, con todo tu pueblo adorador, hasta que nos encontremos, en cuerpo, alma y espíritu, en la seguridad de tu propia presencia eterna, más allá del alcance de todos: las influencias profanas de la adoración falsa y la religión corrupta. , y también más allá del alcance de los diversos obstáculos que surgen de estos cuerpos de pecado y muerte que llevamos con nosotros.
&mdash&mdash&mdash&mdash&mdash&mdash&mdash&mdash&mdash&mdash-
NOTA. Es interesante observar que, aunque la ofrenda de paz en sí misma ocupa el tercer lugar en orden, sin embargo, "la ley" de la misma se nos da en último lugar. Esta circunstancia no lo es; sin su importación. No hay ninguna de las ofrendas en las que la comunión del adorador se despliega tan plenamente como en la ofrenda de paz. En el holocausto, es Cristo ofreciéndose a sí mismo a Dios. En la ofrenda de carne, tenemos la humanidad perfecta de Cristo.
Luego, pasando a la ofrenda por el pecado, aprendemos que el pecado, en su raíz, se satisface plenamente. En la ofrenda por la culpa, hay una respuesta completa al pecado actual en la vida. Pero, en ninguno se desarrolla la doctrina de la comunión del adorador. Este último pertenece a "la ofrenda de paz"; y, por lo tanto, creo, la posición que ocupa la ley de esa ofrenda. Entra, al final de todo, enseñándonos así que, cuando se trata de la alimentación del alma de Cristo, debe ser un Cristo pleno, visto en todas las fases posibles de Su vida, Su carácter, Su Persona, Su obra, Sus oficios.
Y, además, que, cuando hayamos terminado, para siempre, con el pecado y los pecados, nos deleitaremos en Cristo, y nos alimentaremos de Él, por los siglos de los siglos. Creo que sería un grave defecto en nuestro estudio de las ofrendas si pasáramos por alto una circunstancia tan digna de mención como la anterior. Si "la ley de la ofrenda de paz" se diera en el orden en que ocurre la ofrenda misma, vendría inmediatamente después de la ley de la ofrenda de comida; pero, en lugar de eso, "la ley de la ofrenda por el pecado, y "la Ley de la ofrenda por la culpa" son dadas, y, luego, "la ley de la ofrenda de paz" cierra todo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Leviticus 3:16". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​leviticus-3.html.
Pett's Commentary on the Bible
Ofrenda de paz de cabras ( Levítico 3:12 ).
Levítico 3:12
Y si su oblación fuere un macho cabrío, lo ofrecerá delante de Jehová, y pondrá su mano sobre su cabeza y lo degollará delante de la tienda de reunión; y los hijos de Aarón rociarán su sangre sobre el altar en derredor. Y ofrecerá de ella su oblación, ofrenda encendida a Jehová, la grasa que cubre las entrañas, y toda la grasa que está sobre las entrañas, y los dos riñones, y la grasa que está sobre ellos, que es por los lomos, y la cubierta de grasa del hígado, con los riñones, quitará. '
Como con el buey y la oveja, así con las cabras. La triple repetición, amada por los escritores antiguos, enfatiza la triple importancia de la lección. Se hace la paz entre Dios y los hombres, y una vez que se hace, los hombres y las mujeres pueden tener comunión con Dios. Ésta era la seguridad que la ofrenda de paz les daba constantemente a quienes le eran fieles.
Levítico 3:16
Y el sacerdote los hará arder sobre el altar. Es el alimento de la ofrenda encendida, para olor agradable; toda la grosura es de Yahvé.
Nuevamente se describe el resultado. Aquí se confirma que el alimento de la ofrenda hecha por fuego es el olor agradable. Además, toda la grasa es de Yahvé. El ser esencial del animal, y su mejor parte, le pertenece.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Leviticus 3:16". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​leviticus-3.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Las mismas observaciones nos encontramos en esos versículos, como en Levítico 3:3 . Génesis 41:32 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Leviticus 3:16". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​leviticus-3.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Los quemará Las partes mencionadas, entre las cuales la cola no es una, como lo fue en la oveja, porque en las cabras es una parte de desperdicio. Toda la grasa es del Señor. Esto se limita, 1º, A aquellas bestias que fueron ofrecidas u ofendidas en sacrificio, como se explica, Levítico 7:23 ; Levítico 7:25 . 2d, A la grasa que se mencionó anteriormente, y que debía ser ofrecida, que estaba separada o fácilmente separable de la carne: porque la grasa que estaba aquí y allá mezclada con la carne que podían comer.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Leviticus 3:16". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​leviticus-3.html. 1857.
El Ilustrador Bíblico
Un sacrificio de ofrenda de paz.
La ofrenda de paz
La palabra paz en el lenguaje de las Escrituras tiene un significado que no se le atribuye comúnmente en el uso ordinario. Para la mayoría de las personas significa el cese de las hostilidades, el acuerdo armonioso, la tranquilidad, la ausencia de disturbios. Pero en las Escrituras significa más. Su importancia predominante allí es la prosperidad, el bienestar, la alegría, la felicidad. La palabra hebrea original incluye ambos significados.
La versión griega antigua lo traduce en términos que significan una fiesta de sacrificio de salvación. Por lo tanto, podemos tomar con confianza la ofrenda de paz como una fiesta alegre, un banquete de sacrificio solemne, que ilustra la paz y el gozo que fluye a los creyentes de la obra expiatoria de nuestro Señor Jesucristo, y nuestra santificación a través de Su sangre y Espíritu. La religión no es cosa de tristeza, sino de alegría.
I. La ofrenda de paz fue una ofrenda sangrienta. Todo en la vida cristiana, la justificación y santificación, el perdón de nuestros pecados y la aceptación de nuestros servicios, nuestras esperanzas y nuestras festividades espirituales, se remontan a los sufrimientos vicarios de Cristo, como su fuente y fundamento. Este es el centro desde el cual toda la doctrina cristiana, y toda la experiencia cristiana, irradia y en el que finalmente se resuelve.
Sin esto, el cristianismo se reduce a una moralidad fría e impotente, sin misterios cálidos, sin sublimidades animadas, sin afectos que se derriten, sin potencias transformadoras. Sin esto, el alma languidece como una planta excluida del sol, o florece sólo en su propia desgracia. Si queremos tener una fiesta de cosas gordas, la provisión debe provenir del altar de la inmolación.
II. La ofrenda de paz viene después de la ofrenda de carne. Debemos presentar la "flor de harina" de nuestros mejores afectos, y las primicias frescas de la obediencia incorrupta, antes de que podamos venir a deleitarnos con las ricas provisiones del altar. Nos entregamos a Dios y nos entregamos a Él en un “pacto de sal” antes de que podamos probar la “ofrenda de paz” o ser felices en el Señor.
III. La ofrenda de paz se dispuso de tal manera que la parte más interior, más tierna y más tuétano del sacrificio se convirtió en la parte del Señor. La grasa interior del animal, los riñones, la piel del hígado y, si una oveja, el gran apéndice graso exterior, fueran quemados en el altar, olor grato al Señor. Dios debe ser recordado en todos nuestros gozos. Especialmente cuando venimos a alabarlo y disfrutarlo, y a apropiarnos de nuestro corazón las alegres provisiones de Su misericordia, debemos venir ofreciéndole lo más íntimo, tierno y rico de los atributos de nuestra alma.
Así fue como Jesús fue hecho una ofrenda de paz por nosotros. Y como Él dedicó cada pensamiento rico, cada emoción fuerte, por nosotros, ahora debemos enviarle lo mismo sin escatimar ni empañar. Podemos amar a nuestros amigos; pero debemos amar más a Cristo. Podemos sentirnos por aquellos que están unidos a nosotros en los lazos de la vida doméstica; pero debemos sentir aún más por Jesús y Su Iglesia. Puede que nos muevan las pasiones terrenales; pero las más profundas y mejores de todas nuestras emociones deben ser entregadas al Señor. La grasa, los riñones y las partes más tiernas y óseas son suyas.
IV. Las ofrendas de paz eran sacrificios de gratitud y alabanza, una especie de banquetes gozosos y agradecidos. Cuando el judío vino a hacer una ofrenda de paz, fue con el corazón conmovido y sus pensamientos llenos de una distinguida misericordia. El verdadero cristiano ha sido objeto de maravillosos favores. Se le ha obrado liberación, a la que siempre podrá referirse con gozoso recuerdo. Considera la longitud, la anchura, la profundidad y la altura de ese amor que así se interpuso para su rescate - los grandes ayes que el Señor soportó por él - la tierra segura sobre la que ahora se encuentra en Cristo Jesús - y su el alma se desborda de trémula alegría.
Está derretido y, sin embargo, está lleno de deleite. Está solemnemente feliz. Apenas sabe qué decir o hacer. Llora y, sin embargo, se regocija mientras llora. Para él, todo se convierte en una fiesta de profunda alegría solemne, en la que con gusto tendría la participación de todo el mundo.
V. Pero el banquete de la ofrenda de paz se realizó con comida sagrada. La gente podía tener banquetes en casa y otros banquetes; pero no eran ofrendas de paz. Y así el cristiano puede tener fiestas y viandas aparte de la comida sagrada proporcionada directamente por Cristo. Hay mucho disfrute virtuoso en este mundo de tipo meramente secular, de los cuales el cristianismo no nos excluye. Pero todos estos son meros banquetes caseros de viandas comunes.
La comida que se comió en la alegre fiesta de la ofrenda de paz cayó del altar. Fue sagrado. A ninguna persona contaminada o extraño se le permitió tocarlo o participar de él. Y así, además de las alegrías comunes de la vida ordinaria, el cristiano tiene una fiesta en la que el extraño no se atreve a entrometerse, una fiesta de cosas gordas, de las que sólo los puros pueden degustar, un banquete de comida sagrada procedente directamente de el altar en el que se hizo Su sacrificio. Repasemos brevemente algunos de los gozos peculiares del cristiano fiel. Sigámoslo un poco hasta las fuentes de su consuelo, y veamos de qué tipo es su fiesta.
1. En primer lugar, está la gran y alegre convicción de su corazón de que hay un Dios; que el universo no es huérfano, sino que tiene un Padre justo, todopoderoso y amoroso, que lo ve todo, provee para todos y cuida de todos.
2. El siguiente es la luz gozosa que lo ilumina desde la revelación de Dios, aliviando sus perplejidades nativas, consolando su corazón, llenándolo de sabiduría agradable y encendiendo un resplandor a lo largo de todo su camino. Aquí se le explica el enigma de la vida, se aclara su deber y se tranquiliza su conciencia.
3. Junto con estos están los dones y las gracias de una redención presente.
4. Y más allá de todas las experiencias presentes, está autorizado a esperar cosas aún más elevadas en el futuro, ( JA Seiss, DD )
Las ofrendas de paz
I. Su naturaleza. Eran sacrificios de acción de gracias, mediante los cuales los piadosos testificaban su gratitud a Dios por los beneficios recibidos de él.
II. La diferencia entre ellos y otros sacrificios.
1. Por lo general se distinguían así de otros sacrificios, que luego se prescriben ( Levítico 4:5 ), porque estos eran voluntarios, los otros necesarios y mandados; y las ofrendas de paz nunca se ofrecieron solas, sino que siempre se unieron a otros sacrificios, mostrando que los piadosos deben comenzar siempre dando gracias.
2. Aquí también difiere del holocausto, que podría ser de pájaros; pero tampoco las ofrendas de paz, porque debían dividirse; tampoco pudo el holocausto de las aves ( Levítico 1:17 ).
3. Los holocaustos, que eran de bestias, eran sólo de machos, pero las ofrendas de paz podían ser machos o hembras, porque este tipo de sacrificio no era tan perfecto como el otro.
III. Por qué las ofrendas de paz se limitaron a estas tres clases: bueyes, ovejas y cabras.
1. Todos estos eran una figura de Cristo, quien en verdad era esa ofrenda de paz por la cual Dios se reconcilia con nosotros: el buey se parecía a su fortaleza; la oveja su inocencia; el macho cabrío, porque tomó nuestra carne, como carne de pecado.
2. Algunos los aplican a las diversas cualidades de los oferentes: el buey que significa los trabajadores y guardianes de la ley; la oveja, la simple; las cabras, el penitente.
3. Pero la verdadera razón por la que estas bestias se prescriben sólo para las ofrendas de paz, no tórtolas o palomas, como en los holocaustos, es porque no podían declarar correctamente su gratitud a Dios al dar cosas sin valor.
IV. Qué imperfecciones y otros impedimentos debían evitarse. Los impedimentos que hacían que las bestias no fueran aptas para el sacrificio eran generales con respecto a la especie o particulares con respecto a la cosa ofrecida.
1. Para el tipo. Algunos eran ilegales para la carne y el sacrificio (cap. 11: 3), otros para el sacrificio pero no para la carne ( Deuteronomio 14:4 ).
2. Los impedimentos particulares eran intrínsecos en las cosas mismas o extrínsecos fuera.
(1) Los defectos internos eran tales que los hacían del todo inadecuados para cualquier tipo de sacrificio, como si estuvieran ciegos, rotos, con costras, etc.
(2) Los impedimentos externos eran los que se producían al tocar cualquier cosa inmunda.
V. Por qué la grasa, como la del vientre, los riñones y el hígado, fue apartada para el sacrificio.
1. Generalmente aquí se significa que todos nuestros deseos carnales deben ser mortificados por el fuego del Espíritu.
2. Más particularmente por la grasa que recubre las partes internas donde está el corazón, se insinúa el asiento de la ira, que debemos templar nuestra ira; y por los riñones y las riendas, donde está la fuerza de la lujuria, la concupiscencia carnal; y por el hígado la fuente del calor, el deseo glotón, puede entenderse todo lo que debe ser sacrificado a Dios. Aquí concuerda el significado de la palabra hebrea aquí usada; porque chelaioth, los riñones, se deriva de Calah, deseo.
3. Y además, porque la grasa es por su propia naturaleza, sin sentido, y así significa la dureza del corazón, que es la causa de la incredulidad: por esto se les amonestó a quitar y quitar toda dureza de corazón.
VI. Si se requería generalmente en todos los sacrificios que la sangre fuera rociada sobre el altar. COMO había diferencia en el fin, el uso y la forma de los sacrificios, porque algunos eran solo para el honor de Dios, como los holocaustos; algunos para beneficio del oferente, ya sea para obtener algún beneficio, o para dar gracias por algún beneficio recibido, como las ofrendas de paz, o para la expiación del pecado, por lo que había diferencia en la aspersión y la ofrenda de la sangre; sin embargo, debido a que en todos los sacrificios había alguna relación con la expiación de algún pecado, había una oblación de sangre en todos los sacrificios, etc.
; y así dice el apóstol que en la “ley sin derramamiento de sangre, no había remisión”, de lo cual se da esta razón porque la vida está en la sangre, y por eso el Señor dio la sangre para expiación de sus almas ( Levítico 17:11 ), que mientras ellos mismos habían merecido morir por sus pecados.
VII. De la manera y el orden de las ofrendas de paz.
1. El sacerdote mató a la bestia, roció la sangre, la desoló y sacó los intestinos.
2. Luego cortó la carne en trozos, separó el pecho y los hombros derechos con la parte interna, y los puso en las manos del dueño.
3. Entonces el sacerdote puso sus manos debajo de las del dueño y agitó todo delante del Señor; si muchos se unían en una oblación, uno saludaba a todos, las mujeres no saludaban, sino el sacerdote, a menos que en la ofrenda de celos ( Números 5:1 .), y de un nazareo ( Números 6:4 ).
Después de salar los intestinos y ponerlos sobre el altar, el sacerdote tenía el pecho y la espalda derecha, el dueño el resto; pero el sacerdote no tenía su parte hasta que se sirviera primero al Señor y se quemaran los intestinos.
VIII. ¿Qué fue del resto de las ofrendas de paz que no se quemó en el altar? Aunque no se exprese aquí, sin embargo, se puede recoger de otros lugares en los que los sacerdotes tenían parte, y el oferente que lo traía también tenía su parte, así que hubo algunos sacrificios de los cuales no quedó nada, como los holocaustos. .
1. En alguna otra, la parte que quedaba era para comerla sólo entre los varones de los hijos de Aarón; y eran las ofrendas por el pecado ( Levítico 6:18 ).
2. Pero las ofrendas elevadas y las ofrendas para sacudir, como la paleta y el pecho, eran lícitas para ser comidas, no solo por los varones y los hijos de los sacerdotes, sino también por sus hijas ( Números 18:17 ).
3. Pero en las ofrendas de paz había mayor libertad, porque de los que traían la ofrenda podían comer ( Proverbios 7:14 ). ( A. Willet, DD )
La ofrenda de paz; o comunión con el Padre y el Hijo
I. En la ofrenda de paz tenemos un hermoso tipo de hacer y otorgar la paz, admitiendo así la “comunión con el Padre y con Su Hijo Jesucristo”; uno de los privilegios más benditos resultantes para el pueblo del Señor de Su muerte. La ofrenda de paz, que es la principal de las cinco, como se establece en los primeros capítulos de Levítico, parece decirnos que la paz era el objeto central del propósito amoroso del Padre cuando dio a Su Hijo.
Su deseo y diseño era dar paz a su pueblo. Lo vemos en lo que respecta al Israel de antaño ( Levítico 26:6 ; Números 6:26 ; 1 Crónicas 22:9 ), y no menos en la dispensación del evangelio ( Lucas 2:14 ), porque “cuando éramos enemigos, nos reconciliamos.
.. ”( Romanos 5:10 ). En el holocausto, su pueblo es visto como adoradores aceptados; en la ofrenda de paz tanto como participando en el resultado personal al oferente de las ofrendas anteriores, como alimentándose de lo que deleita el corazón de Dios, tipificado por las porciones consumidas por el fuego en el altar.
II. El macho o la hembra ( Levítico 3:1 ; Levítico 3:6 ) estaban permitidos en las ofrendas de paz, no sólo varones, como en el holocausto, que, perteneciente únicamente a Dios, debía ser lo que se estimaba como el orden más elevado de ofrenda; mientras que en la ofrenda de paz, el hombre tenía una gran porción, y esto puede explicar la distinción.
Algunos piensan que la alternativa de "hombre o mujer" indica mayor o menor aprecio, estimación o disfrute de Cristo por parte del adorador; lo femenino quizás implica un amor más profundo, una devoción masculina más fuerte. Otros lo toman como una muestra de cómo Dios, en su gracia y amor, daría todas las facilidades para acercarse a él en y a través de Cristo. Y nuevamente, como la imposición de la mano del oferente ( Levítico 3:2 ; Levítico 3:8 ; Levítico 3:13 ) habla de la identificación del oferente y la ofrenda, los pensamientos son llevados a Gálatas 3:28 , donde leemos, “Allí no es ni hombre ni mujer; porque todos sois uno en Jesucristo.
”Bajo la dispensación levítica, los“ varones ”solo debían subir en períodos establecidos para adorar ( Éxodo 23:17 ; Éxodo 24:23); pero la mención de "hombre o mujer" en el tipo que tenemos ante nosotros parece apuntar hacia adelante a esta dispensación, en la que tal distinción ya no existe; porque cada uno, sea “varón o mujer”, que es “justificado por la fe”, tiene “paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo” ( Romanos 5:1 ).
III. La sangre rociada por los hijos de Aarón, los sacerdotes (versículos 2, 8, 13), habla del adorador acercándose a Dios sobre la base de la reconciliación hecha ( Romanos 5:11 , marzo). Jesús “hizo la paz. .. ”( Colosenses 1:20 ).
Dios llama a su pueblo a la paz ( 1 Corintios 7:15 ). Él llena de ( Romanos 15:13 ) y mantiene en “perfecta paz” al que confía ( Isaías 26:3 ).
Jesús da paz ( Juan 14:27 ), porque Él “se dio a sí mismo” ( Tito 2:14 ); y si tenemos a Cristo como “nuestra vida” ( Colosenses 3:4 ), “Él es nuestra Paz” ( Efesios 2:14 ) igualmente; y habitando en nosotros por Su Espíritu, la paz es “el fruto” ( Gálatas 5:22 ).
IV. La porción del Señor no es la totalidad, como en el holocausto, sino las partes más selectas. “La grasa” con porciones de adentro ( Levítico 3:3 ; Levítico 3:9 ; Levítico 3:14 ), que representa las ricas excelencias o preciosidad del Señor Jesús (ver Salmo 37:20 , mar.
, misma palabra que Isaías 43:4 ), Su verdad, pureza, sabiduría, etc. ( Salmo 51:6 ; Juan 14:6 ; Job 38:36 ; 1 Corintios 1:24 ).
Esto fue tipificado por la quema en el altar, llamado “el alimento de la ofrenda hecha”. .. ”( Levítico 3:5 ; Levítico 3:11 ; Levítico 3:16 ).
El holocausto era “continuo” ( Éxodo 29:42 ; Números 28:6 ); y la ofrenda de paz que se quema sobre él habla de la virtud del primero, poseída por el segundo. La ofrenda de carne también se ofreció con la ofrenda de paz, las tres ofrendas aromáticas juntas, para plena satisfacción del Padre; y dando tierra firme para ...
V. Comunión o comunión, a la que Dios llama a los que son “aceptos en el Amado” ( 1 Corintios 1:9 ; Efesios 1:6 ). Compañerismo significa asociación, compañerismo; y ¡qué tesoros y bendiciones asegura esto ( Isaías 45:3 ; Colosenses 2:3 ), como lo describen las porciones asignadas al sacerdote y al oferente, misericordiosamente se les permite participar de las delicias del corazón del Padre! Ésta es la característica sorprendente de las ofrendas de paz.
El “pecho” agitado puede hablar de “resucitado con Cristo” ( Colosenses 3:1 ); “Hombro” levantado, para que Él, que es la fuerza de nuestra vida ( Salmo 27:1 ), esté en lo alto; el pecho representa el afecto y la fuerza del hombro de Aquel cuyo amor es fuerte.
... que muchas aguas no pueden apagar ”( Cantares de los Cantares 8:6 ); porque Él es “fortaleza eterna” ( Isaías 26:4 ). "Sobre su corazón" y "hombros" Jesús lleva a su pueblo (como se tipifica en la vestimenta del sumo sacerdote, Éxodo 28:12 ; Éxodo 28:29 ), ahora, "en la presencia de Dios" ( Hebreos 9:24 ), mientras banquetean en Su casa de banquetes bajo Su estandarte “amor” ( Cantares de los Cantares 2:4 ), y son “fortalecidos con poder. .. ”( Efesios 3:16 ).
VI. Las tortas sin levadura, ofrecidas con ofrenda de paz en acción de gracias ( Levítico 7:12 ), hablan de la vida santa de Jesús como inseparablemente conectada con su muerte, porque si no hubiera magnificado “la ley y. .. ”( Isaías 42:21 ), Él no podría haber expiado los pecados de quienes lo habían quebrantado.
También hablan de la "santidad" necesaria en el oferente ( Hebreos 12:14 ), y para tal santidad y "comunión" debe haber permanencia y andar "en la luz" ( Juan 15:4 ; Juan 15:6 ; 1 Juan 1:6 ; 1 Juan 2:6 ). Esto se ve más en lo que se dice de:
VII. LEVADURA E IMPURIDAD ( Levítico 7:13 ; Levítico 7:20 ). El “pan leudado” ofrecido “además de las tortas” presagia “pecado” en el oferente, nunca erradicado del todo mientras dure la vida. Nuestros mejores esfuerzos están manchados por el pecado ( Isaías 64:6 ) y necesitan la sangre purificadora; pero aunque el pecado está dentro, no es para reinar o "tener dominio" sobre aquellos "bajo la gracia", quienes, "siendo justificados por la fe en la sangre preciosa".
.. ”(rociados en tipo por el sacerdote, cap. 3:13), son considerados“ muertos ”al pecado, y resucitados con Cristo a“ vida nueva ”( Romanos 5:1 ; Romanos 5:9 ; Romanos 6:1 ; Romanos 6:4 ; Romanos 6:11 ). ( Lady Beaujolois Dent. )
La ofrenda de paz
I.En contraste con las otras ofrendas, puede ser suficiente enumerar dos puntos principales:
1. Era una ofrenda de olor dulce; y&mdash
2. El oferente, Dios y el sacerdote fueron alimentados por ella.
(1) En la ofrenda de paz, el oferente se deleita, en otras palabras, encuentra satisfacción y se alimenta de la misma ofrenda de la cual una parte ya ha satisfecho a Dios: como parte de la ofrenda de paz, “la grasa, la sangre, el interior ”, antes de que el oferente pueda tocar su parte, ya debe haber sido consumido en el altar. Me temo que hay demasiados santos que nunca se dan cuenta de este aspecto de la ofrenda y, por lo tanto, nunca experimentan plenamente la satisfacción que la ofrenda les ha proporcionado.
Gracias a Dios, la suficiencia de Su obra no depende de nuestra comprensión de ella. Pero nuestra satisfacción depende mucho de nuestra aprensión. Es porque aprehendemos tan poco que tenemos tan poco consuelo. Y nuestra fuerza depende particularmente de nuestra comprensión de esa visión de Cristo que enseña la ofrenda de paz; porque la fuerza se sustenta en la comida, y la ofrenda de paz muestra al hombre alimentado por el sacrificio. Sin embargo, ¡cuán poco se comprende esta visión de Cristo! ¿Me preguntan la causa? Es porque muy pocos conocen realmente la aceptación.
(2) El oferente celebra con Dios. El hombre (en Cristo) y Dios encuentran alimento común. La ofrenda se comparte entre ellos. El pensamiento aquí no es, como en el holocausto, simplemente que Dios encuentra satisfacción en la ofrenda. Incluye esto, pero va más allá. Muestra comunión; porque Dios y el hombre comparten juntos.
(3) Pero además, en el sacrificio de las ofrendas de paz, el oferente celebra con el sacerdote. El Sacerdote que sacrifica, como ya he observado, es siempre Cristo, visto en Su carácter oficial de Mediador. Aprendemos aquí cómo la ofrenda que ofreció como hombre le alimenta, es decir, le satisface, no sólo como hombre, sino también como Mediador. Para comprender esto, debemos recordar y comprender las diversas relaciones en las que Cristo está conectado con la ofrenda; porque Él se nos aparece en muchos oficios, en más de una relación.
Solo en relación con la ofrenda lo vemos, como he dicho, en al menos tres caracteres. Ahora bien, si se comprende esta simple distinción, se pondrá de manifiesto que hay cosas verdaderas de Cristo en una relación que de ninguna manera son verdaderas de Él en otra. Por ejemplo, su intercesión por nosotros es como sacerdote. Como Ofrenda, no intercede; como Cordero, muere por nosotros. De nuevo, como sacerdote y oferente, es alimentado; como el Cordero, como la Ofrenda, no es alimentado.
Ahora bien, hay ofrendas en las que el sacerdote encuentra alimento, pero de las que participa el oferente está excluido: algunas de las ofrendas por el pecado son de este último carácter, porque en ellas se alimenta el sacerdote, mientras que el oferente no tiene nada. Las ofrendas por el pecado, como veremos con más detalle en lo que sigue, son el hombre que satisface la justicia ofendida. No son el hombre que le da algo dulce a Dios, sino el hombre que recibe de Dios en iris ofreciendo el castigo del pecado.
Estas ofrendas por el pecado suministran alimento al sacerdote, es decir, Cristo como Mediador encuentra satisfacción en ellas, pero no le dan alimento como hombre que las ofrece: como hombre en ellas Él sólo confiesa el pecado. El sacerdote, servidor oficial de Dios, está satisfecho, porque se reivindica la justicia ofendida: pero el hombre, que paga la pena en su ofrenda, no encuentra satisfacción en el acto.
(4) Pero el tipo nos lleva aún más lejos, y nos muestra a los hijos del sacerdote compartiendo también con el oferente la ofrenda de paz. Ellos también, así como el oferente, el sacerdote y Dios, encuentran satisfacción en esta bendita ofrenda. Nuestra primera pregunta aquí, por supuesto, debe ser: ¿Quiénes están representados por los hijos del sacerdote? Ya hemos visto que el Sacerdote es Cristo - Cristo visto en Su carácter oficial como Mediador.
Sus hijos, es decir, su familia, son por tanto la Iglesia. Así como en la antigüedad, el que realmente festejaba con Dios en la ofrenda de paz no podía hacerlo sin compartir con los sacerdotes de Clod, ahora la comunión con Dios, si es que se disfruta, debe compartirse con todos en comunión con Él. No hay cuestión de elección: no puede ser de otra manera; porque el que está en comunión con Dios debe estar en comunión también con todos aquellos con quienes se comunica.
II. Los diferentes grados o variedades que se observan en esta oferta. Estos nos muestran las diferentes medidas de inteligencia con las que se puede captar esta visión de la ofrenda de Cristo. Y aquí, como hay varios participantes distintos en la ofrenda - porque Dios, el hombre y el sacerdote tienen cada uno una porción - puede ser bueno considerar cada porción por separado con sus diferencias particulares, ya que en cada porción hay distintas variedades observadas.
1. Primero, entonces, en cuanto a la parte de Dios en la ofrenda de paz. En esto se presentan de inmediato ciertas variedades; algunos de ellos relacionados con el valor de la ofrenda, otros relacionados con el significado del oferente en la oblación.
(1) Hablar primero de las variedades que tocan el valor de la ofrenda. Tenemos aquí, al igual que en el holocausto, varios grados diferentes. Está el "becerro", "el cordero", "la cabra"; y estos respectivamente representan aquí lo que hacen en el holocausto. Cada uno nos da un pensamiento bastante diferente en cuanto al carácter de la ofrenda bendita de Cristo.
2. Pero hay otras variedades notadas en el tipo, en cuanto a la parte de la ofrenda de paz que se ofreció a Dios, que están conectadas, no con el valor de la ofrenda, sino con el propósito del oferente al traer la oblación. Si pasamos al capítulo séptimo, donde se menciona la distinción a la que me refiero, se verá que la ofrenda de paz podría ofrecerse de dos maneras. Puede ofrecerse como acción de gracias, es decir, como alabanza, o como voto u ofrenda voluntaria, es decir, como servicio.
Si se viera que se ofrece "en acción de gracias", se notan muchos detalles con respecto a la participación del hombre en ella, que se pierden por completo de vista y se omiten cuando se ve que se ofrece "a cambio de un voto". Y la mayoría de las variedades en la ofrenda de paz (puedo decir que todas las variedades que afectan a la parte del sacerdote y del oferente en ella) dependen del punto de vista que pueda tomarse del carácter general de la ofrenda, si se ofreció “en acción de gracias, "O si fue ofrecido" por un voto ".
(2) La parte del sacerdote y del oferente, y las variedades que aquí se observan. Se encontrará que los detalles con respecto a esta porción de la ofrenda de paz difieren mucho según la ofrenda se aprehenda "para alabanza" o "para servicio".
(a) En la ofrenda “de alabanza”, se ofrece una ofrenda de carne de la que participan tanto el oferente como los sacerdotes. El significado de la ofrenda de carne es el cumplimiento de la segunda tabla del Decálogo; el hombre ofrece a Dios en olor grato el perfecto cumplimiento de su deber para con el prójimo. La peculiaridad aquí es que el oferente participa de esta ofrenda de carne, algo que no está permitido en la ofrenda común de carne.
La ofrenda común de carne nos muestra el cumplimiento de la ley, simplemente con referencia a Dios, para satisfacerlo. Pero ese mismo cumplimiento de la ley tiene otros aspectos, uno de los cuales es que satisface también al oferente. Esta es la verdad que se manifiesta en la ofrenda de paz, en la que el oferente, así como Dios, encuentran satisfacción en el cumplimiento de toda justicia. Y esta satisfacción no está solo en el cumplimiento de esa parte de la ley que tenía referencia a Dios, y que estaba representada por la ofrenda de una vida, sino también en esa parte que se refería al hombre, y estaba representada por las tortas sin levadura de la ofrenda de carne. La última parte de esto parece haberse perdido de vista, a menos que la ofrenda de paz se aprehenda como ofrecida "para alabanza".
(b) Pero además, en la ofrenda “para alabanza” también se ven tortas con levadura que se ofrecen con el sacrificio. Esos pasteles representan la ofrenda de la Iglesia. Cuando la obra de Cristo se ve simplemente como "el voto", como una cuestión de servicio, la ofrenda de la Iglesia no aparece a la vista: pero cuando Su ofrenda se ve "para alabanza", que es para la gloria de Dios, la Iglesia se ve unida con Él.
3. Una torta de toda la oblación se le da al sacerdote que rocía la sangre, mientras que el resto pertenece al que trae la ofrenda. Cristo, como Sacerdote, encuentra alimento y satisfacción no sólo en su propia ofrenda bendita y perfecta: se alimenta también de “la torta leudada”: la ofrenda de su Iglesia, con todos sus defectos, le satisface.
4. El último comentario particular se refiere al período durante el cual se consumía la ofrenda de paz. El tiempo para comer la ofrenda “de alabanza” era “el mismo día” o “hasta la mañana”: en la “ofrenda de voto” hay una pequeña diferencia; se puede comer "el mismo día y mañana" o "hasta el tercer día". Ahora bien, la "mañana" y el "tercer día" son tipos suficientemente comunes, y ambos se usan constantemente, creo, para denotar la resurrección; pero no estoy tan seguro del aspecto diferente de la resurrección representado por cada uno de ellos.
Sin embargo, estoy dispuesto a pensar que "la mañana" representa la resurrección como el momento de la aparición de Cristo, mientras que el pensamiento relacionado con "el tercer día" es simplemente la liberación de la tumba. En cualquier caso, la verdad principal sigue siendo la misma: que la ofrenda de paz es nuestro alimento hasta la resurrección: pero en un caso, comemos como aquellos cuyo tiempo es corto, puede ser de noche, pero con la esperanza de la mañana. ; en el otro se pierde el pensamiento de la mañana, y en su lugar vemos días de trabajo para intervenir. No necesito decir que la primera es la vista más elevada y feliz. ( A. Jukes. )
Cristo, nuestra ofrenda de paz
1. Sea persuadido y animado a alimentar y deleitarse en Cristo, nuestra ofrenda de paz. No digas, Tal y tal puede; si tuviera tales papeles y tales habilidades, y tan eminente como tal y tal, me atrevería a creer. Esta ofrenda de paz bendita no es solo para los sacerdotes, para los santos del más alto rango y la mayor eminencia, sino también para la gente común. Acércate con un corazón puro y luego ven y da la bienvenida.
2. No pospongas el comer de tus ofrendas de paz. Presta atención a un espíritu procrastinado.
3. Que todas tus ofrendas de paz sean sazonadas con la nueva levadura de gracia y santidad; reciban esta bendita levadura del reino de Dios en sus corazones.
4. Dale a Dios la grasa, la fuerza, el vigor de tu espíritu, lo mejor de tus esfuerzos; no le dejes a Él lo peor que tienes, la mismísima escoria del tiempo en la noche, cuando tienes sueño, para la oración y los deberes familiares, cuando has gastado la fuerza de tu tiempo en tus llamamientos.
5. Tenga cuidado de tener en cuenta la sangre de la ofrenda de paz como algo común. Pero, como la sangre típica no se puede comer, sino que es sagrada para el Señor, que la sangre de Cristo sea sagrada y preciosa para ti.
6. Para ustedes que creen, permitan que Cristo sea precioso. Hay una estima reverencial de Él en los corazones de todos los que son Suyos. ( S. Mather. )
La ofrenda de paz
Alguna alma ansiosa suspira por sentir paz con Dios. ¿Qué se hará? Dios allana el camino. Su voz declara: Que traigan ahora a la víctima apaciguadora. Sin duda se obtendrá la paz que se busca con razón. Ahora marque a esta víctima. Puede ser hombre o mujer. Puede ser tomado de ganado mayor, o de ovejas o cabras ( Levítico 3:1 ; Levítico 3:6 ; Levítico 3:12 ).
Hay un permiso de amplitud insólita. El príncipe, el campesino, de los pastos más ricos o de la frente de la montaña desnuda, puede obtener fácilmente los medios de expiación. Pero de cualquier rebaño que provenga el macho o la hembra, una prueba debe demostrarlo. Debe estar libre de fallas. Un tipo irreprensible proclama al Señor irreprensible. A continuación, Dios ordena al oferente que toque su cabeza ( Levítico 3:2 ).
Este acto denota la transferencia de toda culpa. El agobiado así se deshace de su carga. El hombro aligerado recibe así alivio. Luego, la víctima es asesinada ( Levítico 3:2 ). Aquí está el hecho maravilloso, que es la luz de tipos, ritos y profecías. La muerte cae sobre Cristo. Reclama el lugar agonizante. A continuación, se dividió el animal sacrificado. Las mejores, las más selectas de las partes, se colocaron sobre el altar en llamas. Otra porción le correspondía al sacerdote. El resto suministró comida al concursante.
1. Dios reclama su parte. Primero se le presenta todo lo que parece rico y precioso. El fuego santo lo reduce a polvo.
2. Luego se hacen provisiones para aquellos que ministraron. El monaguillo nunca quiere. Los que dejan todo por Dios, lo tienen todo en Dios.
3. El oferente toma su parte y come. Vemos la esencia de la verdadera fe. Encuentra el sustento del alma en el trabajo de Jesús. ( Dean Law. )
Lo mejor para dios
1. Que en todo demos gracias a Dios. Esta es toda la recompensa que Dios requiere para todos Sus beneficios.
2. Que las mejores cosas deben ofrecerse a Dios. Especialmente en los deberes espirituales se debe ofrecer “la grasa”, es decir, el corazón y el cariño interior. Bien dice Ambrosio: "Tu cariño da nombre a tu obra".
3. Abstenerse de todo tipo de crueldad ( Levítico 3:17 ).
4. Que todas las partes y miembros de nuestro cuerpo se dediquen al servicio de Dios. ( A. Willet, DD )
Las ofrendas de paz
Estas ofrendas de paz se ofrecieron, en primer lugar, sobre la recuperación de la paz con Dios como consecuencia de la expiación. La ofrenda expiatoria fue primero, no la ofrenda de paz: primero la expiación, luego la calma que resulta de la paz con Dios a través de Cristo la Expiación. Estas ofrendas de paz también se presentaron como expresión de agradecimiento por las misericordias, las bendiciones y los beneficios que se habían recibido.
También se les presentó sobre el cumplimiento de un voto que había hecho cualquiera de los hijos de Israel. Notarás otra característica en todas estas ofrendas: que el oferente podía matar el cordero, pero solo el sacerdote de Leví podía ofrecerlo: así, judíos y gentiles mataron con manos inicuas al Señor de la gloria, pero Él mismo fue el Sacerdote que presentó Él mismo un sacrificio en el altar de la Deidad, perfecto y completo, por los pecados de todos los que creen.
Estas ofrendas también se hicieron, puedo mencionar, en la consagración de los sacerdotes, en la expiración del voto de un nazareo, en la dedicación del Tabernáculo y el Templo, y en la presentación de las primicias. Notarás que en la economía judía todo traía a un judío al templo, y por encima del templo, al Dios del templo. ¿Estaba afligido? El rezo. ¿Estaba feliz? Cantaba salmos. ¿Fue bendecido con una cosecha de oro? Dio las primicias a Dios.
¿Había cumplido un voto? Fue a Dios para agradecerle. ¿Había recibido alguna misericordia, estaba enriquecido con alguna bendición? Sintió que era su primer deber pedir la bendición de Dios, darle alabanza a Dios y esperar prosperidad en la proporción en que lo hizo. ¿Dios espera menos de nosotros en esta dispensación? Y sin embargo, ¡cuán a menudo murmuramos cuando perdemos, cuán rara vez estamos agradecidos cuando ganamos! También notará, en este relato, que la persona que hizo la ofrenda debía poner su mano sobre la cabeza de la víctima que fue asesinada.
¡Qué hermoso cuadro es el de nuestro interés en Cristo Jesús! El judío pobre, aunque esto no estaba confesando pecado en este capítulo, sino dando gracias, sin embargo, ya sea que confesara sus pecados o agradeciera, hizo lo mismo; puso su mano sobre la cabeza de la víctima, confesó sus pecados por ello, dio gracias por ello; y todo el pecado se transfirió típicamente a la víctima que sufrió, y toda la gloria se transfirió típicamente a quien era el gran antitipo y objeto de esa víctima.
Así, el creyente todavía pone, no su mano literal, porque nuestra es la economía del Espíritu; todo lo que un judío hizo material, mecánicamente, palpablemente, lo que un cristiano hace espiritualmente, pero no menos verdadera y realmente. El judío puso su mano literal sobre la cabeza de una víctima literal; el cristiano pone la confianza de su corazón en un Salvador invisible pero no desconocido. Digo, el judío puso su mano sobre la cabeza de su víctima, confesó sus pecados y fue perdonado; el cristiano no pone su mano, sino su corazón, no sobre un becerro o un cordero sacrificados, sino sobre un Salvador una vez inmolado pero ahora vivo.
Y tan seguro como el judío obtuvo el perdón ceremonial al hacer literalmente ese acto, así seguramente el mayor pecador que así se inclina, mira y confía en la única Expiación, recibirá el perdón y la remisión de sus pecados. ( J. Cumming, DD )
El sacrificio de la paz
“La paz mediante la sangre de Su Cruz”, “La reconciliación en el cuerpo de Su carne mediante la muerte”, “La comunión con el Padre y con Su Hijo Jesucristo”, son las grandes verdades principales en el sacrificio de paz. El arrepentimiento del hijo pródigo, el regreso a casa, el abrazo listo, el anillo, la rica fiesta dentro de la casa, el descanso y el regocijo mutuos, todo está aquí; nada falta para asegurar nuestro corazón ante Dios.
Si hay alguna falta, es nuestra falta de capacidad para apreciar la gracia rica y variada que se muestra en cada detalle de la ofrenda de paz ". Feliz es para nosotros que la posesión de sus bendiciones no dependa de la medida en que entendamos el tipo. “La paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento” es la porción segura de todos los justificados. Pertenece tanto al bebé en Cristo como a los más avanzados en el conocimiento divino. ( FH Blanco. )
La fiesta del sacrificio de la ofrenda de paz
¿Cómo concebir la fiesta del sacrificio de la ofrenda de paz? ¿Fue una fiesta ofrecida y presentada por el israelita a Dios, o una fiesta dada por Dios al israelita? En otras palabras, en esta fiesta, ¿quién fue representado como anfitrión y quién como invitado? Entre otras naciones distintas de los hebreos, en tales casos se pensaba que el adorador daba la fiesta a su dios. Esto está bien ilustrado por una inscripción asiria de Esarhaddon, quien, al describir su palacio en Nínive, dice: “Llené de bellezas el gran palacio de mi imperio, y lo llamé 'el palacio que rivaliza con el mundo'.
'Asur, Ishtar de Nínive y los dioses de Asiria, todos ellos, festejé dentro de ella. Víctimas, preciosas y hermosas, las sacrifiqué ante ellas, y les hice recibir mis regalos ”. Pero aquí nos encontramos con uno de los contrastes más llamativos e instructivos entre la concepción pagana de la fiesta del sacrificio y el mismo simbolismo que se usa en Levítico y otras Escrituras. En las fiestas de los sacrificios paganos, es el hombre quien celebra a Dios; en la ofrenda de paz de Levítico es Dios quien da un banquete al hombre.
¿No golpeamos aquí uno de los puntos más profundos de contraste entre toda la religión del hombre y el evangelio de Dios? La idea del hombre siempre es, hasta que Dios me enseñe mejor: "Seré religioso y haré a Dios mi amigo haciendo algo, dando algo por Dios". Dios, por el contrario, nos enseña en este simbolismo, como en toda la Escritura, exactamente lo contrario: que nos volvemos verdaderamente religiosos al tomar, en primer lugar, con gratitud y alegría, lo que Él nos ha provisto.
En los rituales paganos, como en el ritual de Levítico, a menudo se implica una ruptura de la amistad entre el hombre y Dios; como también tanto en el deseo de su eliminación como en la renovada comunión con Dios. Pero en el primero, el hombre siempre busca alcanzar esta intercomunión de amistad mediante algo que él mismo hará por Dios. Él se deleitará con Dios, y así Dios estará muy complacido. Pero el camino de Dios es el opuesto.
La fiesta de los sacrificios en la que el hombre tendrá comunión con Dios es provista, no por el hombre para Dios, sino por Dios para el hombre, y no debe comerse en nuestra casa, sino participar espiritualmente en la presencia del Dios invisible. ( SH Kellogg, DD )
Motivo de las recetas minuciosas
Algunos pueden pensar que estas prescripciones son tan innecesariamente específicas y minuciosas que parecen indignas del Dios que las instituyó. Pero recordará que este pueblo estaba rodeado por densas masas de paganismo, al igual que los holandeses junto al mar, y que todas las provisiones hechas en Israel eran para mantener a raya la irrupción del paganismo y presentar un pueblo que debería ser el líder. testigos de Dios a pesar del paganismo; y los mismos ritos y ceremonias que iban a practicar eran deliberadamente minuciosos, para que no hubiera oportunidad para la conformidad con los paganos, muy a menudo entre los de los paganos; para que sean un pueblo marcado, distintivo y peculiar.
Por lo tanto, hay mucha más sabiduría en estas recetas de lo que sorprende al lector superficial. Y otra razón por la que todo esto se da tan minuciosamente es que el gran tema de la enseñanza del cristianismo es la Expiación. Ese es el corazón y la vida del cristianismo; todo lo demás sin eso es duro y seco; todos sus preceptos impregnados por eso están llenos de vida, y no son duros. Bien, entonces, estos ritos y ceremonias fueron minuciosos para inculcar en la mente judía y en la mente de la humanidad misma las grandes ideas de sustitución, expiación, sacrificio vicario, hasta que esta idea llegó a familiarizarse tanto con los corazones de la humanidad que deberían ser capaz no solo de apreciar, sino saludar con gratitud y gozo esa perfecta Expiación de la cual estas eran las sombras, ese sacrificio final al que estos señalaron como Juan el Bautista señaló al Salvador. (J. Cumming, DD )
Ofrendas de paz convertidas en pecado
Pocas ordenanzas fueron más bendecidas que estas ofrendas de paz. Sin embargo, al igual que la Cena del Señor con nosotros, a menudo se volvieron al pecado. La mujer lasciva de Proverbios 7:14 se adelanta diciendo: “Tengo conmigo ofrendas de paz; hoy he cumplido mis votos ". De hecho, había subido entre la clase más devota de adoradores para presentar una ofrenda de agradecimiento, y había estado en el altar como una en paz con Dios.
Habiendo recibido ahora del sacerdote aquellas piezas del sacrificio que iban a ser festejadas, ¡he aquí! se apresura a su morada y prepara un banquete de lascivia. Ella calma su conciencia al obligarse a pasar parte de su tiempo y parte de su sustancia en Su santuario. También engaña a sus semejantes y mantiene un carácter religioso; y luego se apresura a volver al pecado sin remordimientos.
¿No hay nada de esto en nuestra tierra? ¿Qué significa la alegría navideña después de la fingida observancia del nacimiento de Cristo? ¿Qué significa la repentina mundanalidad de tantos al día siguiente de acercarse a la mesa del Señor? ¿Qué significa la charla mundana y la ligereza de un sábado por la tarde o por la noche después de la adoración? Contraste con esto el verdadero adorador, como aparece en Salmo 66:1 .
Ha recibido misericordias y está verdaderamente agradecido. Viene al santuario con sus ofrendas, cantando: "Entraré en tu casa con holocaustos; te pagaré mis votos, que pronunciaron mis labios y hablaba mi boca, cuando estaba angustiado". En el “holocausto” vemos su acercamiento al altar con el sacrificio común y general; y luego, en sus “votos de pago”, vemos que ha traído consigo sus ofrendas de paz.
Por lo tanto, nuevamente dice en el altar: "Te ofreceré holocaustos de animales cebados". Esta es la ofrenda general, traída de lo mejor de su rebaño y manada. Luego siga las ofrendas de paz. “Con incienso de carneros; Ofreceré novillos con cabras ". No obstante, habiendo traído sus ofrendas, no tiene prisa por partir; porque su corazón está lleno. Por tanto, antes de dejar el santuario, pronuncia el lenguaje de un alma en paz con Dios (versículos 16-20). ( AA Bonar. )
Ofrenda de paz de Charles Wesley
Aunque Charles Wesley se había dedicado a predicar el evangelio con mucha diligencia y sinceridad, no sabía lo que era disfrutar de la paz con Dios hasta los treinta años. Siendo abatido por una enfermedad alarmante y con la apariencia de que iba a morir, un joven moravo llamado Peter Bohler, que estaba pasando por un curso de preparación por él para salir como misionero, le preguntó: “¿Esperas ser ¿salvado?" Charles respondió: “Sí.
"¿Por qué lo esperas?" "Porque he utilizado mis mejores esfuerzos para servir a Dios". El moravo negó con la cabeza y no dijo más. Ese triste, silencioso y significativo movimiento de cabeza hizo añicos todo el falso fundamento de salvación de Charles Wesley mediante esfuerzos. Después, Peter Bohler le enseñó más perfectamente el camino del Señor, y le hizo ver que por la fe en el Señor Jesucristo los hombres son justificados.
Y ahora, en su habitación de enfermo, pudo escribir por primera vez en su vida: “Ahora me encuentro en paz con Dios”; y fue en esta ocasión que compuso ese hermoso himno, “Oh, que mil lenguas canten la alabanza de mi gran Redentor”.
Paz proclamada
Cuando Rusia estaba en una de sus grandes guerras, el sufrimiento de los soldados había sido largo y amargo, y estaban esperando el final de la contienda. Un día, un mensajero muy emocionado corrió entre las tiendas del ejército gritando: “¡Paz! ¡paz!" El centinela de guardia preguntó: "¿Quién dice 'Paz'?" Y el soldado enfermo giró su colchón del hospital y preguntó: "¿Quién dice 'Paz'?" Y por todo el campamento de los rusos subía y bajaba la pregunta: "¿Quién dice 'Paz'?" Entonces el mensajero respondió: “El zar dice 'Paz.
'" Eso fue suficiente. Eso significaba volver a casa. Eso significaba que la guerra había terminado. No más heridas y no más largas marchas. Así que hoy, como uno de los mensajeros del Señor, me muevo por este gran campamento de almas y clamo: “¡Paz entre la tierra y el cielo! ¡Paz entre Dios y el hombre! ¡Paz entre tu alma arrepentida y un Señor perdonador! " Si me preguntas, "¿Quién dice 'Paz'?" Yo respondo: "Cristo nuestro Rey lo declara". ¡“Mi paz os doy”! "La paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento". ( Edad cristiana. )
En términos de paz con Dios
Alguien no podía entender por qué un viejo erudito cristiano alemán solía estar siempre tan tranquilo, feliz y esperanzado cuando tenía tantas pruebas, enfermedades y dolencias. Un hombre se escondió en la casa. Dijo: "Me refiero a observar a este viejo erudito y cristiano"; y vio al anciano cristiano ir a su habitación y sentarse en la silla junto al estrado, abrir la Biblia y comenzar a leer. Leyó una y otra vez, capítulo tras capítulo, hora tras hora, hasta que su rostro se iluminó con las noticias del cielo; y cuando el reloj dio las doce, se levantó, cerró la Biblia y dijo: “Bendito Señor, todavía estamos en los mismos términos de siempre. Buenas noches. Buenas noches."
Ofrenda de alabanza
Una sirvienta con gran ansiedad de alma buscó la ayuda de su ministro. Todas sus explicaciones del evangelio y las aplicaciones del mismo al caso de ella no lograron traer la paz. Dijo que había intentado orar, pero no se atrevía a hablar con Dios. "Si no puede orar", dijo el ministro, "quizás pueda alabar". Le recomendó que se fuera a casa y cantara el Salmo 103: "Oh tú, alma mía, bendice a Dios el Señor". Se marchó con el corazón alegre, cantando a medida que avanzaba. “Y”, dijo el ministro al contar la historia, “ella sigue cantando, alabando y orando y regocijándose con un gozo inefable y lleno de gloria”. ( Crónica de las SS. )
Paz a través de cristo
Una joven se fue a Roma a estudiar arte. Teniendo un gran gusto por ella, pronto se convirtió en una de las primeras modeladoras de la ciudad. Un día, mientras estaba ocupada en el trabajo, un compañero la llamó y comenzó a dar una larga descripción de un baile al que había asistido recientemente, y habló de vestidos, joyas, flores, etc. La joven se volvió y, mirando a su amiga, dijo: “Termina; Estoy harto y cansado de eso.
Lo he pasado y lo he experimentado todo yo mismo ". Y luego agregó: "¡Oh, si tan solo pudiera decirme dónde puedo descansar!" Su compañera, un poco sorprendida, se fue apresuradamente. La joven artista se sentó allí preguntándose dónde podría descansar. Se había asegurado los elogios del hombre, pero eso no la satisfizo: estaba buscando algo más elevado; y encerrándose en su habitación esa noche, comenzó a pensar, y mientras pensaba, un pensamiento brillante entró en su mente.
Se levantó y sacó un pequeño Testamento que había estado intacto desde que un amable amigo se lo había dado con estas palabras: "Ahora, fíjate, si alguna vez estás en problemas o cansada, abre este librito y lee, y encontrarás descanso ". Y ahora pensó: "Veré si puedo encontrar el resto que prometió". Después de haber mirado un poco, sus ojos se posaron en estas palabras en Romanos 5:1 : "Por tanto, siendo justificados por la fe, tenemos paz para con Dios, por medio de nuestro Señor Jesucristo". Sus ojos se posaron mucho en ese versículo, hasta que por fin encontró a Cristo como su Salvador y obtuvo el descanso en Él.
Paz a través de la Expiación
El profesor Shedd ha dicho muy bien: “A quien se le conceda esta visión clara y cristalina de la Expiación morirá en paz, pasará ávidamente por todo el transporte desconocido y el terror del día de la perdición con serenidad y alegría. Debería ser el trabajo y el estudio del creyente hacer que sus concepciones de la obra de Cristo sean más vívidas, simples y vitales; porque cualquiera que sea el alcance del conocimiento religioso en otras direcciones, cualquiera que sea el valor de su experiencia religiosa en otras fases, no hay conocimiento ni experiencia que lo sustituya en esos momentos que prueban el alma como la experiencia. del sentimiento de culpa apagada por la sangre de Cristo ".
Paz del evangelio
Vi una imagen en Londres de la batalla de Waterloo años después de que la batalla había pasado, y la hierba había crecido por todos los lugares sagrados, y el artista, porque era una obra maestra, había representado un cañón desmontado, y luego un cordero, que había subido del campo de pasto, profundamente dormido en la boca del cañón. ¡Oh, qué cuadro tan sugerente fue para mí! Yo y yo pensamos de inmediato que la guerra entre Dios y el alma había terminado, y justo en medio de las baterías de la ley que una vez tembló con una muerte ardiente, ahora puedes contemplar al Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.
“Fui a Jesús como estaba,
Cansado, agotado y triste;
Encontré en él un lugar de reposo,
Y me ha alegrado ".
( T. De Witt Talmage. )
Ofrenda de gratitud
Una viuda pobre llevó una canasta de fruta excelente a un hombre rico y le rogó que la aceptara como regalo. Lo hizo, sabiendo que la haría más feliz si lo aceptaba como un regalo que si se lo pagaría generosamente. El regalo le había costado la abnegación. No vendería su fruta preferida para tener el privilegio de dársela a alguien que no necesitaba nada de sus manos. Consideraba un privilegio practicar la abnegación por el bien de alguien que era rico y no necesitaba nada de lo que pudiera dar.
¿Por qué fue eso? Ese hombre rico le había salvado la vida a su hijo; lo había encontrado, necesitado y enfermo, en una ciudad lejana. Lo observó hasta que pudo viajar, cuando le proporcionó los medios para regresar con su madre. De ahí su gratitud. ¿Ese hombre rico puso a esa viuda en obligaciones de gratitud como Dios nos ha puesto a cada uno de nosotros? ¿No ha hecho Dios por nosotros infinitamente más de lo que hizo el rico por el hijo de la viuda? ¿Podemos contar sus favores para nosotros? ¿Podemos estimar el valor de Su “don inefable”? ¿Consideramos un privilegio practicar la abnegación por Su causa? Puede estar seguro de ello, tenemos muy poca religión a menos que podamos ver y sentir que es un gran privilegio para un pecador practicar la abnegación por causa de su Salvador. ( Grandes pensamientos. )
La grasa.
Grasa y sangre para no comer
Aquí puede observar cómo se les prohibió comer grasa o sangre. La prohibición del Señor de la grasa podría enseñarles a que les guste y utilicen una dieta humilde, moderada y adecuada, la cual, así como es buena para el cuerpo, también beneficia al alma. “El que ama el vino y el aceite”, dice el sabio, “no se enriquecerá”; y “Cuidado con la hartaza y la embriaguez, con los excesos y la alegría del estómago”, dice a menudo la Escritura con respecto al alma.
El ayuno y la oración se unen, no el banquete y la oración. Un barco demasiado cargado se hunde; y perece un cuerpo demasiado harto de pan. “Es una doble conquista conquistarte a ti mismo” y “es una doble destrucción destruirte a ti mismo”. La carne de John consistía en langostas y miel silvestre: una dieta moderada. La compañera de la gula es la podredumbre, y la seguidora de la borrachera es el olvido y el descaro.
Aquí el pueblo de Dios tiene prohibido comer su grasa y pensar siempre en el significado. También se les prohibió la sangre, para que aprendieran a prestar atención a la crueldad ya saborear la misericordia y la misericordia en todas sus acciones y comportamientos. Dios es misericordioso y debemos seguirlo; Satanás y sus miembros son sanguinarios y crueles, debemos evitarlo. ( Bp. Babington. )
Si su ofrenda es una cabra. -
La cabra en sacrificio
La cabra está aquí en la misma relación con la ofrenda de paz del rebaño que la tórtola y la paloma con el becerro de todo el holocausto. Los más pobres podrían traer la cabra; cuando no pudo traer sangre de toros, trajo sangre de machos cabríos. Y así se les impidió dar importancia al tipo simple. La cabra representa a Jesús, como uno sacado del rebaño para la salvación de los demás.
Supongamos que vimos “un rebaño de cabras apareciendo desde el monte de Galaad” ( Cantares de los Cantares 6:5 ). El león de Basán se precipita sobre este rebaño; uno es apresado, y pronto está dentro de las fauces del león. Esta presa es suficiente; el león se sacia y se retira; el rebaño se salva con la muerte de uno.
Esta sustitución incidental de hecho no muestra la forma en que nuestro Sustituto sufre; pero es una ilustración del hecho de que un moribundo salvó a todo el rebaño. El macho cabrío pertenece a una clase que va en rebaños en Palestina, por lo que está capacitado para representar a Cristo y su pueblo. Y quizás el hecho de que un animal como el macho cabrío fuera seleccionado para estar entre los tipos de Cristo tenía la intención de evitar el error de aquellos que colocarían el valor de la empresa de Cristo solo en Su carácter.
Dicen: “He aquí su mansedumbre; ¡Él es el Cordero de Dios! " Bueno, todo eso es cierto; está implícito en Su ser "sin defecto". Pero ése no puede ser el verdadero punto al que los tipos deben dirigir nuestra mirada; pues ¿qué será, entonces, de la cabra? Pueden hablarnos de la mansedumbre del cordero y la paciencia del becerro y la ternura de la tórtola; pero la cabra, ¿qué se puede decir de ella? Seguramente no es sin una providencia especial que la cabra se inserta donde, si el orden del cap.
1. Si nos hubieran seguido, ¿hubiéramos tenido una tórtola? La razón es dejarnos ver que lo principal a notar en estos tipos es la expiación que representaban. Observe el golpe que cae sobre la víctima, el fuego que consume a la víctima, la sangre que debe brotar de la víctima, ya sea un buey, un cordero, una tórtola o una cabra. La visión sociniana de la muerte de Cristo se contradice así con estos diversos tipos, y nuestra mirada está fijada intensamente en el carácter expiatorio del animal más que en cualquier otra cosa de su naturaleza. ( AA Bonar. ).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Leviticus 3:16". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​leviticus-3.html. 1905-1909. Nueva York.
El Comentario Bíblico del Expositor
LA OFRENDA DE PAZ
Levítico 3:1 ; Levítico 7:11 ; Levítico 19:5 ; Levítico 22:21
EN el capítulo 3 se da, aunque no de forma completa, la ley de la ofrenda de paz. La traducción alternativa de este término, "ofrenda de agradecimiento" (marg. RV), expresa precisamente sólo una variedad de la ofrenda de paz; y aunque probablemente sea imposible encontrar una palabra que exprese de manera satisfactoria toda la concepción de esta oferta, no es fácil encontrar una mejor que el término familiar que los Revisores han retenido felizmente.
Como se aclarará en el. En consecuencia, era el objeto principal de esta ofrenda, que consistía en un sacrificio que terminaba en una comida festiva de sacrificio, expresar la concepción de la amistad, la paz y la comunión con Dios asegurada por el derramamiento de sangre expiatoria.
Como el holocausto y la ofrenda de harina, la ofrenda de paz había descendido desde los tiempos anteriores a Moisés. Leemos de ello, aunque no se menciona explícitamente, en Génesis 31:54 , con ocasión del pacto entre Jacob y Labán, en el que juntos tomaron a Dios como testigo de su pacto de amistad; y, nuevamente, en Éxodo 18:12 , donde "Jetro tomó un holocausto y sacrificios para Dios; y vino Aarón y todos los ancianos de Israel a comer pan con el suegro de Moisés delante de Dios.
"Ni esta forma de sacrificio, como tampoco el holocausto, se limitaba al linaje de la simiente de Abraham. De hecho, casi ninguna costumbre religiosa desde la antigüedad más remota se ha observado de manera más universal que la de un sacrificio esencialmente relacionado con una comida de sacrificio. Éxodo 32:6 ejemplo de la forma pagana de este sacrificio se da incluso en el Pentateuco, donde estamos Éxodo 32:6 cómo el pueblo, habiendo hecho el becerro de oro, lo adoró con ofrendas de paz, y "se sentó a comer y beber". en la comida del sacrificio que era inseparable de la ofrenda de paz, mientras que en 1 Corintios 10:1 , Pablo se refiere a las mismas fiestas de sacrificio como algo común entre los idólatras de Corinto.
No es necesario volver a señalar que no hay nada en hechos como estos que perturben la fe del cristiano, al igual que en el predominio general de la adoración y la oración entre las naciones paganas. Más bien, en todos estos casos por igual, veremos la expresión por parte del hombre de un sentido de necesidad y deseo, especialmente, en este caso, de amistad y comunión con Dios; y, viendo que la concepción de un sacrificio que culmina en una fiesta fue, en verdad, muy felizmente adaptada para simbolizar esta idea, seguramente no era nada extraño que Dios basara las ordenanzas de su propio culto en tales concepciones y costumbres universales, corrigiendo en sólo ellos, como veremos, lo que podría tergiversar directa o indirectamente la verdad.
Donde un alfabeto, por así decirlo, ya se encuentra existente, ya sea en letras o en símbolos, ¿por qué el Señor debería comunicar un simbolismo nuevo y desconocido, que, por ser nuevo y desconocido, habría sido, por esa razón, mucho menos probable? ¿Sera entendido?
El plan del capítulo 3 es muy simple; y hay poco en su fraseología que requiera explicación. Se dan recetas para la ofrenda de las ofrendas de paz, primero, del rebaño ( Levítico 3:1 ); luego, del rebaño, ya sea de las ovejas ( Levítico 3:6 ) o de las cabras ( Levítico 3:12 ).
Después de cada una de estas tres secciones, se declara formalmente de cada ofrenda que es "un olor grato", "una ofrenda encendida" o "la comida de la ofrenda encendida para el Señor". El capítulo luego se cierra con una prohibición, especialmente ocasionada por las instrucciones para este sacrificio, de todo uso por parte de Israel de grasa o sangre como alimento.
Las normas relativas a la selección de la víctima para la ofrenda difieren de las del holocausto al permitir una mayor libertad de elección. Se permitía tanto a una mujer como a un hombre; aunque los casos registrados de la observancia de la ofrenda de paz indican que incluso aquí se prefería al macho cuando se podía obtener. Sin embargo, la ofrenda de una paloma o un pichón no se menciona como permisible, como en el caso del holocausto.
Pero esto no es una excepción a la regla de mayor libertad de elección, ya que estos fueron excluidos por el objeto de la ofrenda como comida de sacrificio, para lo cual, obviamente, un pajarito sería insuficiente. Por lo general, la víctima debe estar intacta; y sin embargo, incluso en este asunto, se Levítico 22:23 una mayor libertad Levítico 22:23 en el caso de las denominadas "ofrendas voluntarias", donde se permitía ofrecer incluso un novillo o un cordero que pudiera tener "alguna parte superflua o carente.
"La libertad de elección así permitida encuentra su explicación suficiente en el hecho de que si bien la idea de representación y expiación tenía un lugar en la ofrenda de paz como en todas las ofrendas sangrientas, sin embargo, esto estaba subordinado a la intención principal del sacrificio, que era Representar a la víctima como alimento dado por Dios a Israel en la comida del sacrificio. Debe observarse que, por lo tanto, sólo se permiten en la víctima los defectos que no puedan afectar su valor como alimento.
Y así, incluso ya, en estas regulaciones en cuanto a la selección de la víctima, tenemos un indicio de que ahora tenemos que ver con un tipo, en el que el pensamiento dominante no es tanto Cristo, la Santa Víctima, nuestro representante, como Cristo. el Cordero de Dios, alimento del alma, mediante la participación en la que tenemos comunión con Dios.
Como se señaló anteriormente, los actos rituales en los sacrificios sangrientos son, en total, seis, cada uno de los cuales, en la ofrenda de paz, tiene su propio lugar. De estos, los cuatro primeros, a saber, la presentación, la imposición de la mano, el asesinato de la víctima y el rociado de la sangre, son precisamente los mismos que en el holocausto, y tienen el mismo significado simbólico y típico. . Tanto en el holocausto como en la ofrenda de paz, la víctima inocente representaba al Cordero de Dios, presentado por el pecador en el acto de fe a Dios como expiación por el pecado mediante la muerte sustitutiva: y el rociar la sangre sobre el altar significa en esto, como en el otro, la aplicación de esa sangre hacia Dios por parte del Divino Sacerdote actuando en nuestro favor, y de ese modo procurando para nosotros la remisión de los pecados, la redención mediante la sangre del Cordero inmolado.
En las otras dos ceremonias, a saber, la quema y la comida del sacrificio, la ofrenda de paz contrasta fuertemente con el holocausto. En el holocausto todo fue quemado sobre el altar; en la ofrenda de paz toda la grasa, y eso solo. Las instrucciones detalladas que se dan en el caso de cada clase de víctimas están destinadas simplemente a orientar la selección de aquellas partes del animal en las que se encuentra principalmente la grasa.
Son exactamente los mismos para todos, excepto en el caso de las ovejas. Con respecto a tal víctima, se agrega el particular, según la versión de King James, "toda la grupa"; pero los revisores han corregido con sobrada razón esta traducción, dándola correctamente como "la cola gruesa entera". El cambio es instructivo, ya que apunta a la idea que determinó esta selección de toda la grasa para la ofrenda al fuego.
Porque la referencia es a una raza especial de ovejas que todavía se encuentra en Palestina, Arabia y África del Norte. Con estos, la cola crece a un tamaño inmenso, a veces con un peso de quince libras o más, y consiste casi en su totalidad en una sustancia rica, de carácter entre la grasa y la médula. Por los orientales en las regiones donde se encuentra esta variedad de oveja todavía es estimada como la parte más valiosa del animal como alimento.
Y así, así como en la ofrenda de harina se le pidió al israelita que trajera de todo su grano lo mejor y de su comida lo mejor, así en la ofrenda de paz se le pide que lleve la grasa, y en el caso de las ovejas esta cola gruesa, como las partes mejores y más ricas, para ser quemada sobre el altar a Jehová. Y la quema, como en todo el holocausto, era, por así decirlo, la apropiación divina visible de lo que se colocaba sobre el altar, lo mejor de la ofrenda, como designado para ser "el alimento de Dios".
"Si el simbolismo, a primera vista, deja perplejo a alguien, tenemos que recordar con qué frecuencia en las Escrituras se usan" gordura "y" gordura "como el símbolo de lo que es más rico y mejor; como, por ejemplo , donde el salmista dice: "Se saciarán en abundancia de la grosura de tu casa"; e Isaías, "Ven a mí, y se deleitará tu alma en grosura." Así, cuando, en la ofrenda de paz, de la cual la mayor parte estaba destinada a comida, se ordena que la grasa se le dé a Dios en el fuego del altar, se enseña la misma lección que en la ofrenda de harina, a saber, Dios debe ser siempre servido primero y con lo mejor que tenemos ". es del Señor ".
En el holocausto, la quema ponía fin al ceremonial: en la naturaleza del caso, como todo iba a ser quemado, el objeto del sacrificio se alcanzaba cuando se completaba la quema. Pero en el caso de la ofrenda de paz, a la quema de la grasa sobre el altar seguía ahora el acto culminante del ritual, en la ingestión del sacrificio. En esto, sin embargo, debemos distinguir del comer por el oferente y su casa, el comer por los sacerdotes; de las cuales sólo la primera pertenecía propiamente al ceremonial del sacrificio.
La asignación de ciertas partes del sacrificio a la comida por los sacerdotes tiene el mismo significado que en la ofrenda de comida. Estas porciones se consideraban en la ley como dadas, no por el oferente, sino por Dios, a sus siervos los sacerdotes; para que pudieran comerlos, no como un acto ceremonial, sino como su sustento designado de la mesa a quien servían. A esto volveremos en un capítulo posterior y, por lo tanto, no es necesario que nos detengamos aquí.
Este comer del sacrificio por parte de los sacerdotes no nos ha llevado aún más allá de la concepción de la ofrenda de harina, con una parte de la cual ellos, de la misma manera, por disposición de Dios, fueron alimentados. Sin embargo, muy diferente es la comida sacrificial por parte del oferente que sigue. Había traído a la víctima designada; había sido asesinado en su favor; la sangre había sido rociada para expiación sobre el altar; la grasa había sido quitada y quemada sobre el altar; Dios había devuelto el muslo y el pecho al sacerdote oficiante; y ahora, por último, el oferente mismo recibe de Dios, por así decirlo, el resto de la carne de la víctima, para que él mismo pueda comerla delante de Jehová.
El capítulo que tenemos ante nosotros no da instrucciones sobre este comer sacrificado; estos se dan en Deuteronomio 12:6 ; Deuteronomio 12:17, a qué pasaje, a fin de comprender plenamente lo que es más distintivo en la ofrenda de paz, debemos referirnos. En los dos últimos versículos nombrados, tenemos un reglamento que cubre, no solo las ofrendas de paz, sino con ellas todas las demás comidas de sacrificio, así: "No comerás dentro de tus puertas el diezmo de tu trigo, ni de tu vino, ni del aceite, o de las primicias de tus vacas, o de tus ovejas, ni de ninguno de tus votos que hiciste, ni de tus ofrendas voluntarias, ni de la ofrenda levantada de tu mano; antes las comerás delante de Jehová tu Dios en el lugar que el SEÑOR tu Dios escogerá, tú y tu hijo, y tu hija, y tu siervo, y tu sierva, y el levita que está dentro de tus puertas; y te regocijarás delante del SEÑOR tu Dios en todo lo que sobre lo que pusiste tu mano ".
En estas direcciones hay tres detalles; el oferente debía comer las ofrendas, no en su propia casa, sino delante de Jehová en el santuario central; debía incluir en esta fiesta de sacrificio a todos los miembros de su familia y a cualquier levita que pudiera estar parando con él; y debía hacer de la fiesta una ocasión de santo gozo delante del Señor con el trabajo de sus manos. ¿Cuál era ahora el significado especial de todo esto? Como esta fue la característica especial de la ofrenda de paz, la respuesta a esta pregunta nos señalará su verdadero significado, tanto para Israel en primer lugar, como también para nosotros, como un tipo de Aquel que había de venir.
No es difícil percibir el significado de una fiesta como símbolo. Es una expresión natural y adecuada de amistad y compañerismo. El que da el banquete muestra así a los invitados su amistad hacia ellos, invitándolos a participar de la comida de su casa. Y si, en cualquier caso, ha habido una interrupción o ruptura de la amistad, tal invitación a una fiesta, y la asociación en ella de las partes anteriormente enajenadas, es una declaración por parte de quien da la fiesta, como también de los que aceptan su invitación, que la brecha esté sanada, y que donde había enemistad, ahora hay paz.
Tan natural es este simbolismo que, como se señaló anteriormente, ha sido una costumbre muy extendida entre los pueblos paganos observar fiestas de sacrificios, muy parecidas a esta ofrenda de paz de los hebreos, en la que primero se ofrece una víctima a alguna deidad, y su carne. luego comido por el concursante y sus amigos. De tales fiestas de sacrificios leemos en la antigua Babilonia y Asiria, en Persia y, en los tiempos modernos, entre los árabes, hindúes y chinos, y varias razas nativas del continente americano: siempre con la misma intención y significado simbólico, a saber, una expresión de deseo por la amistad y la intercomunión con la deidad adorada de ese modo.
La existencia de esta costumbre en los días del Antiguo Testamento se reconoce en Isaías 65:11 (RV), donde Dios acusa a los israelitas idólatras de preparar "una mesa para el dios Fortuna" y llenar "con vino mezclado para (la diosa) Destino". -ciertas deidades babilónicas; y en el Nuevo Testamento, como ya se señaló, el apóstol Pablo se refiere a la misma costumbre entre los idólatras griegos de Corinto.
Y debido a que este significado simbólico de una fiesta es tan adecuado y natural como universal, encontramos que en el simbolismo de la Sagrada Escritura, comer y beber, y especialmente la fiesta, ha sido apropiado por el Espíritu Santo para expresar precisamente las mismas ideas. de reconciliación, amistad e intercomunión entre el dador de la fiesta y el invitado, como en todas las grandes religiones paganas. Encontramos este pensamiento, por ejemplo, en Salmo 23:5 : "Preparas una mesa delante de mí en presencia de mis enemigos"; Salmo 36:8 , donde se dice del pueblo de Dios: "Se saciarán en abundancia de la grosura de tu casa"; y nuevamente, en la gran profecía de Isaías 25:1, de la redención final de todas las naciones distanciadas desde hace mucho tiempo, leemos que cuando Dios destruya en el monte Sión "el velo que está extendido sobre todas las naciones, y destruirá la muerte para siempre", entonces "el Señor de los ejércitos hará sobre todos gente fiesta de gordos, de vinos con lías, de gordos llenos de tuétano, de vinos con lías bien refinados ". Y en el Nuevo Testamento, el simbolismo es retomado y usado repetidamente por nuestro Señor, como, por ejemplo, en las parábolas de la Gran Cena Lucas 14:15 y el Hijo Pródigo, Lucas 15:23 las Bodas de el Hijo del Rey, Mateo 22:1acerca de las bendiciones de la redención; y también en esa ordenanza de la Santa Cena que Él ha designado para ser un recordatorio continuo de nuestra relación con Él, y un medio para la comunicación de Su gracia, a través de nuestra comida simbólica en ella de la carne del Cordero de Dios inmolado.
Por lo tanto, nada en el simbolismo levítico está mejor certificado para nosotros que el significado de la fiesta de la ofrenda de paz. Empleando un símbolo ya familiar al mundo durante siglos, Dios ordenó que este comer de la ofrenda de paz en Israel sea la expresión simbólica de paz y comunión consigo mismo. En Israel debía comerse "delante del Señor" y, como bien podía ser, "con regocijo".
Pero, justo en este punto, se ha planteado la pregunta: ¿Cómo concebir la fiesta del sacrificio de la ofrenda de paz? ¿Fue una fiesta ofrecida y presentada por el israelita a Dios, o una fiesta dada por Dios al israelita? En otras palabras, en esta fiesta, ¿quién fue representado como anfitrión y quién como invitado? Entre otras naciones además de los hebreos, se pensaba en tales casos que el adorador daba la fiesta a su dios.
Esto está bien ilustrado por una inscripción asiria de Esarhaddon, quien, al describir su palacio en Nínive, dice: "Llené de bellezas el gran palacio de mi imperio, y lo llamé 'el Palacio que rivaliza con el Mundo'. Asur, Ishtar de Nínive, y los dioses de Asiria, todos ellos, festejé dentro de ella. Víctimas, preciosas y hermosas, sacrifiqué ante ellos, y les hice recibir mis regalos ".
Pero aquí nos encontramos con uno de los contrastes más llamativos e instructivos entre la concepción pagana de la fiesta del sacrificio y el mismo simbolismo que se usa en Levítico y otras Escrituras. En las fiestas de los sacrificios paganos, es el hombre quien celebra a Dios; en la ofrenda de paz de Levítico, es Dios quien da un festín al hombre. De hecho, algunos han negado que esta sea la concepción de la ofrenda de paz, pero lo más extraño es que.
Es cierto que el concursante, en primera instancia, había traído a la víctima; pero parece ser olvidado por los tales, que antes del banquete ya había entregado la víctima a Dios, para ofrecerla en expiación por el pecado. A partir de ese momento la víctima ya no era, ni parte de ella, propiedad suya, sino de Dios. Dios, habiendo recibido la ofrenda, ahora dirige el uso que se hará de ella; una parte se quemará sobre el altar; otra parte la da a los sacerdotes, sus siervos; con la parte restante, ahora festeja al adorador.
Y como para aclarar esto aún más, mientras Esar-haddon, por ejemplo, da su fiesta a los dioses, no en sus templos, sino en su propio palacio, como él mismo el anfitrión y dador de la fiesta, el israelita, en el al contrario, -para que, como los paganos, no se imagine complacientemente a sí mismo como un banquete con Dios, -es dirigido a comer la ofrenda de paz, no en su propia casa, sino en la casa de Dios. De esta manera Dios fue presentado como el anfitrión, Aquel que dio la fiesta, a cuya casa estaba invitado el israelita, a cuya mesa iba a comer.
Profundamente sugerente e instructivo es este contraste entre la costumbre pagana en esta ofrenda y la ordenanza levítica. ¿No chocamos aquí con uno de los puntos más profundos de contraste entre toda la religión del hombre y el Evangelio de Dios? La idea del hombre siempre es, hasta que Dios me enseñe mejor: "Seré religioso y haré a Dios mi amigo, haciendo algo, dando algo por Dios". Dios, por el contrario, nos enseña en este simbolismo, como en toda la Escritura, exactamente lo contrario; que nos volvamos verdaderamente religiosos tomando, ante todo, con gratitud y alegría, lo que Él nos ha provisto.
En los rituales paganos, como en el ritual de Levítico, a menudo se implica una ruptura de la amistad entre el hombre y Dios; como también, en ambos, un deseo de su eliminación y una comunión renovada con Dios. Pero en el primero, el hombre siempre busca alcanzar esta intercomunión de amistad mediante algo que él mismo hará por Dios. Él se deleitará con Dios, y así Dios estará muy complacido. ¡Pero el camino de Dios es el opuesto! La fiesta del sacrificio en la que el hombre tendrá comunión con Dios no es provista por el hombre para Dios, sino por Dios para el hombre, y no debe comerse en nuestra casa, sino participar espiritualmente en la presencia del Dios invisible.
Ahora podemos percibir la enseñanza de la ofrenda de paz por Israel. En Israel, como entre todas las naciones, estaba el anhelo innato de compañerismo y amistad con Dios. El ritual de la ofrenda de paz le enseñó cómo obtenerla y cómo realizar la comunión. Lo primero que debía hacer era traer y presentar una víctima designada por Dios; y luego, la imposición de la mano sobre su cabeza con la confesión del pecado; luego, el asesinato de la víctima, el rociado de su sangre y la ofrenda de sus partes más selectas a Dios en el fuego del altar.
Hasta que se hizo todo esto, hasta que en símbolo se hubiera hecho así la expiación por el pecado del israelita, no podía haber fiesta que hablara de amistad y comunión con Dios. Pero habiendo hecho esto primero, Dios ahora, en señal de Su perdón gratuito y restauración a favor, invita al israelita a una fiesta gozosa en Su propia casa.
¡Qué hermoso símbolo! ¿Quién puede dejar de apreciar su significado una vez señalado? Imaginemos que por alguna culpa nuestra un querido amigo se ha distanciado; solíamos comer y beber en su casa, pero desde hace mucho tiempo no hay nada de eso. Estamos preocupados, y tal vez buscamos a alguien que es amigo de nuestro amigo y también nuestro amigo, a cuyo bondadoso interés confiamos nuestro caso, para reconciliarnos con el que hemos ofendido.
Ha ido a mediar; esperamos ansiosamente su regreso; pero o alguna vez ha vuelto, llega una invitación de aquel que estaba alejado, a la antigua manera amorosa, pidiendo que comamos con él en su casa. Cualquiera de nosotros entendería esto; deberíamos estar seguros de inmediato de que el mediador había sanado la brecha, que fuimos perdonados y que éramos bienvenidos como antaño a todo lo que la amistad de nuestro amigo tenía para dar.
Pero Dios es el buen Amigo a quien nos hemos distanciado; y el Señor Jesús, Su Hijo amado, y también nuestro propio Amigo, es el Mediador; y sanó la herida; habiendo hecho expiación por nuestro pecado al ofrecer su propio cuerpo como sacrificio, ascendió al cielo para presentarse allí en la presencia de Dios por nosotros; Aún no ha regresado. Pero mientras tanto, el mensaje desciende de Él a todos los que tienen hambre de la paz con Dios: "La fiesta está hecha; y todos estáis invitados; ¡venid! ¡Ya todo está listo!" Y este es el mensaje del Evangelio.
Es la ofrenda de paz traducida en palabras. ¿Podemos dudar en aceptar la invitación? O, si hemos enviado nuestra aceptación, ¿necesitamos que se nos diga, como en Deuteronomio, que debemos comer "con regocijo"?
Y ahora bien podemos observar otra circunstancia de profunda significación típica. Cuando el israelita llegó a la casa de Dios para comer delante de Jehová, fue alimentado allí con la carne de la víctima muerta. La carne de esa misma víctima cuya sangre había sido entregada por él en el altar, ahora se convierte en su alimento para sostener la vida así redimida. Si el israelita vio el significado completo de esto, podemos fácilmente dudar; pero nos lleva ahora a considerar, a la luz más clara del Nuevo Testamento, el significado más profundo de la ofrenda de paz y su ritual, como típico de nuestro Señor y nuestra relación con Él.
Que la víctima de la ofrenda de paz, como de todas las ofrendas de sangre, tenía la intención de tipificar a Cristo, y que la muerte de esa víctima, en la ofrenda de paz, como en todas las ofrendas de sangre, presagiaba la muerte de Cristo por nuestros pecados, -Esto no necesita más pruebas. Y así, nuevamente, así como la quema de todo el holocausto representó a Cristo aceptado por nosotros en virtud de Su perfecta consagración al Padre, así la ofrenda de paz, en el que se quema la grasa, representa a Cristo aceptado por nosotros, en que Le dio a Dios en nuestro nombre lo mejor que tenía para ofrecer.
Porque en ese incomparable sacrificio debemos pensar no solo en la plenitud de la consagración de Cristo por nosotros, sino también en la suprema excelencia de lo que Él ofreció a Dios por nosotros. Todo lo que era mejor en Él, la razón, el afecto y la voluntad, así como los miembros de Su santo cuerpo, no, la Deidad así como la Humanidad, en el santo misterio de la Trinidad y la Encarnación, Él lo ofreció por nosotros. al Padre.
Esto, sin embargo, nos ha llevado poco más allá del significado del holocausto. El acto final del ritual, la comida del sacrificio, sin embargo, alcanza su significado típico mucho más allá de esta o cualquiera de las ofrendas sangrientas.
Primero, porque el que había puesto su mano sobre la víctima, y por quien se había rociado la sangre, ahora es invitado por Dios a banquetear en su casa, con la comida que él mismo ha dado, la comida del sacrificio, que se llama en el ritual "el pan de Dios". El comer de la ofrenda de paz simbólicamente nos enseña que si en verdad hemos presentado al Cordero de Dios como nuestra paz, el Sacerdote no solo nos ha rociado la sangre para que nuestro pecado sea perdonado, sino que, en señal de amistad ahora restaurada, Dios invita al creyente arrepentido a sentarse a su propia mesa, en una palabra, ¡a gozosa comunión consigo mismo! Lo que significa, si nuestra fe débil lo acepta, que el Dios Todopoderoso y Santísimo ahora nos invita a tener comunión en todas las riquezas de Su Deidad; pone todo lo que tiene al servicio del pecador creyente,
El hijo pródigo ha vuelto; el Padre ahora lo deleitará con lo mejor que tiene. La comunión con Dios a través de la reconciliación por la sangre del Cordero inmolado, es lo primero que se refleja en esta parte del ritual de la ofrenda de paz. Es un pensamiento suficientemente maravilloso, pero hay una verdad aún más maravillosa velada bajo este simbolismo.
Porque cuando preguntamos, ¿cuál fue entonces el pan o la comida de Dios del cual Él lo invitó a participar, quien trajo la ofrenda de paz, y aprendamos que era la carne de la víctima muerta? aquí encontramos un pensamiento que va mucho más allá de la expiación por el derramamiento de sangre. ¡La misma víctima cuya sangre fue derramada y rociada en expiación por el pecado ahora es dada por Dios para ser el alimento del israelita redimido, por el cual su vida será sostenida! Seguramente no podemos confundir el significado de esto.
Porque la víctima del altar y la comida de la mesa son lo mismo. Aun así, Aquel que se ofreció a Sí mismo por nuestros pecados en el Calvario, ahora es dado por Dios para ser el alimento del creyente; que ahora vive así de "comer la carne" del Cordero de Dios inmolado. ¿Estas imágenes, a primera vista, parecen extrañas y antinaturales? Así que también les pareció extraño a los judíos, cuando en respuesta a la enseñanza de nuestro Señor preguntaron asombrados, Juan 6:52 "¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?" Y, sin embargo, Cristo, y cuando se declaró por primera vez a los judíos como el Antitipo del maná, el verdadero Pan enviado del cielo, pasó a decir, en palabras que trascendían con mucho el significado de ese tipo, Juan 6:51 "El pan que daré es mi carne, para la vida del mundo.
"¡Cómo la luz comienza ahora a retroceder del Evangelio a la ley levítica, y de aquí, de nuevo, al Evangelio! En el que leemos," La carne de vuestras ofrendas de paz comeréis con gozo delante del Señor ". ; en el otro, la palabra del Señor Jesús acerca de Él: Juan 6:33 ; Juan 6:55 ; Juan 6:57 "El pan de Dios es aquel que descendió del cielo y da vida al mundo Mi carne Verdaderamente es comida, y mi sangre es verdadera bebida. Como me envió el Padre viviente, y yo vivo por el Padre, asimismo el que me come, él también vivirá por mí.
"Y ahora la luz Shekinah de la antigua tienda de reunión comienza a iluminar incluso la mesa sacramental, y mientras escuchamos las palabras de Jesús," ¡Toma, come! este es Mi cuerpo que fue quebrantado por ustedes ", se nos recuerda la fiesta de las ofrendas de paz. El Israel de Dios debe ser alimentado con la carne del Cordero sacrificado que se convirtió en su paz.
Mantengamos, pues, este pensamiento más profundo de la ofrenda de paz, una verdad muy poco comprendida incluso por muchos verdaderos creyentes. El mismo Cristo que murió por nuestros pecados, si por fe hemos aceptado Su expiación y hemos sido perdonados por Su causa, ahora nos es dado por Dios para el sustento de nuestra vida comprada. ¡Usémonos de Él, alimentándonos diariamente de Él, para que podamos vivir y crecer hasta la vida eterna!
Pero todavía hay un pensamiento más sobre este asunto, que la ofrenda de paz, en la medida de lo posible, dio sombra. Aunque Cristo se convierte en el pan de Dios para nosotros solo a través de Su ofrenda de Sí mismo primero por nuestros pecados, como nuestra expiación, esto es algo muy distinto de la expiación. Cristo se convirtió en nuestro sacrificio de una vez por todas; la expiación es completamente un hecho del pasado. Pero Cristo es ahora, y seguirá siendo para todo su pueblo, el pan o alimento de Dios, al comer de quien vive.
Él era la propiciación, como la víctima muerta; pero, en virtud de eso, ahora se ha convertido en la carne de la ofrenda de paz. Por lo tanto, Él debe ser esto, no como muerto, sino como vivo, en la presente vida de resurrección de Su humanidad glorificada. Aquí, evidentemente, hay un hecho que no podría simbolizarse directamente en la ofrenda de paz sin que se repita un milagro. Porque Israel comió de la víctima, no como viva, sino como muerta.
No podría ser de otra manera. Y sin embargo hay una regulación del ritual Levítico 7:15 ; Levítico 19:6 ; Levítico 19:7 que sugiere esta fase de la verdad lo más claramente posible sin un milagro.
Se ordenó que no se permitiera que la carne de la ofrenda de paz permaneciera más allá del tercer día; si alguno quedaba sin comer, debía ser quemado con fuego. La razón de esto radica en la superficie. Era indudable que tal vez no hubiera un posible comienzo de decadencia; y así se aseguró que la carne de la víctima con la que Dios alimentó al israelita aceptado debería ser la carne de una víctima que no iba a ver corrupción.
Pero, ¿no nos recuerda esto de inmediato cómo fue escrito del Antitipo: "No permitirás que tu Santo vea corrupción"? mientras que, además, el límite extremo de tiempo permitido nos recuerda aún más cómo fue precisamente al tercer día que Cristo resucitó de entre los muertos en la vida incorruptible de la resurrección, para que Él pudiera continuar siendo el pan vivo de Su vida durante todo el tiempo. gente.
Y así, esta regulación especial no nos señala indistintamente hacia la verdad del Nuevo Testamento de que Cristo es ahora para nosotros el pan de Dios, no simplemente como Aquel que murió, sino como Aquel a quien, viviendo de nuevo, no se le permitió ver corrupción. Porque así argumenta el Apóstol, Romanos 5:11 que "habiendo sido justificados por la fe", y teniendo así "paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo", nuestra ofrenda de paz, habiendo sido así "reconciliados por Su muerte, ahora seremos salvos por su vida.
"Y así, así como nos apropiamos de Cristo crucificado como nuestra expiación, así por una fe similar debemos apropiarnos de Cristo resucitado como nuestra vida, para ser para nosotros como la carne de la ofrenda de paz, nuestro alimento y fortaleza por la cual vivimos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 3:16". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​leviticus-3.html.
El Comentario Bíblico del Expositor
LA PROHIBICIÓN DE GRASA Y SANGRE
Levítico 3:16 ; Levítico 7:22 ; Levítico 17:10
Y el sacerdote las hará arder sobre el altar: vianda de ofrenda encendida en olor grato: toda la grosura es de Jehová. Será estatuto perpetuo por vuestras generaciones en todas vuestras moradas, que no comeréis sebo ni sangre. Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles: No comeréis grasa de buey, ni de oveja ni de cabra. Y la grasa de lo que muere por sí mismo, y la grasa de lo desgarrado de las bestias, se puede usar para cualquier otro servicio; pero no comeréis de él.
Porque cualquiera que comiere la grosura de la bestia, de la cual los hombres ofrecen ofrenda encendida al Señor, aun el alma que la comiere, será cortada de su pueblo. Y a nadie comeréis red de sangre, sea de ave o de animal, en ninguna de vuestras moradas. Cualquiera que coma sangre, esa alma será cortada de su pueblo, y todo hombre de la casa de Israel, o de los extranjeros que moran entre ellos, que coma cualquier sangre; Pondré mi rostro contra el alma que come sangre, y la talaré de entre su pueblo.
Porque la vida de la carne está en la sangre; y yo os la he dado sobre el altar para hacer expiación por vuestras almas; porque es la sangre la que hace expiación por razón de la vida. Por tanto, dije a los hijos de Israel: Ninguno de vosotros comerá sangre, ni ningún extranjero que mora entre vosotros comerá sangre. Y todo hombre de los hijos de Israel, o de los forasteros que moran entre ellos, que se dedique a cazar cualquier animal o ave que se coma; derramará su sangre y la cubrirá de polvo.
Porque en cuanto a la vida de toda carne, su sangre es una con su vida; por eso dije a los hijos de Israel: No comeréis sangre de ninguna carne; porque la vida de toda carne es su sangre. : cualquiera que lo coma será cortado. Y toda persona que coma algo que muere por sí mismo o que sea despedazado por las bestias, sea nacido en casa o extranjero, lavará sus vestidos, se bañará en agua y quedará impuro hasta la tarde; entonces estar limpio. Pero si no los lava ni se baña la carne, entonces "llevará su iniquidad".
El capítulo sobre la ofrenda de paz termina ( Levítico 3:16 ) con estas palabras: "Toda la grosura es de Jehová. Será estatuto perpetuo para vosotros por vuestras generaciones, que no comeréis ni sebo ni sangre".
A esta prohibición se le dio tanta importancia que en la "ley de la ofrenda de paz" suplementaria Levítico 7:22 se repite con explicación adicional y advertencia solemne, así: "Y el Señor habló a Moisés, diciendo: Habla al los hijos de Israel, diciendo: No comeréis grasa, ni de buey, ni de oveja, ni de cabra.
Y la grasa de la bestia que muere por sí sola, y la grasa del despedazado por las bestias, podrá usarse para cualquier otro servicio; pero no comeréis de él. Porque cualquiera que comiere la grosura de la bestia, de la cual los hombres ofrecen ofrenda encendida al Señor, aun el alma que la comiere, será cortada de su pueblo. Y no comeréis sangre, sea de ave o de animal, en ninguna de vuestras moradas. Cualquiera que coma sangre, esa alma será cortada de su pueblo ".
De lo cual parece que esta prohibición de comer grasa se refería únicamente a la grasa de las bestias que se usaban para el sacrificio. Con estos, sin embargo, la ley era absoluta, ya sea que el animal se presentara para el sacrificio o solo se sacrificara para comer. Se mantuvo bien con respecto a estos animales, incluso cuando, debido a la forma en que murieron, no pudieron usarse para el sacrificio. En tales casos, aunque la grasa pueda usarse para otros fines, no debe usarse como alimento.
La prohibición de la sangre como alimento parece de Levítico 17:10 haber sido absolutamente universal; Se dice: "Todo hombre de la casa de Israel, o de los extranjeros que moran entre ellos, que coma cualquier tipo de sangre, pondré mi rostro contra el alma que come sangre, y lo cortaré de en medio. su gente."
La razón de la prohibición de comer sangre, ya sea en el caso de las fiestas sacrificiales de las ofrendas de paz o en otras ocasiones, se da, Levítico 17:11 en estas palabras: "Porque la vida de la carne está en la sangre; y yo os la he dado sobre el altar para hacer expiación por vuestras almas; porque es la sangre que hace expiación por causa de la vida. Por tanto dije a los hijos de Israel: Nadie de vosotros comerá sangre. ni el extranjero que habitare entre vosotros comerá sangre ".
Y luego se amplía la prohibición para incluir no solo la sangre de los animales que se usaban en el altar, sino también los que se capturaban en la caza, así ( Levítico 17:13 ): "Y todo hombre que haya de los hijos de Israel, o de los forasteros que moran entre ellos, que cazara alguna bestia o ave que se comiera, derramará su sangre y la cubrirá con polvo, "como algo de peculiar santidad; y luego se repite con énfasis la razón dada anteriormente ( Levítico 17:14 ): "Porque en cuanto a la vida de toda carne, su sangre es una con su vida: por eso dije a los hijos de Israel: Comeréis sangre que no es carne; porque la vida de toda carne es su sangre; cualquiera que la comiere, será cortado ".
Y dado que, cuando un animal moría por causas naturales, o por ser arrancado de una bestia, la sangre se extraería de la carne o no en absoluto o pero de manera imperfecta, como una mayor protección contra la posibilidad de comer sangre, se ordena ( Levítico 17:15 ) que el que haga esto será considerado inmundo: "Toda persona que coma algo que muere por sí mismo, o que sea despedazado por las fieras, sea nacido en casa o extranjero, lavará su ropa, y se bañará en agua, y quedará impuro hasta la tarde. Pero si no los lava ni se baña la carne, llevará su iniquidad ".
Estos pasajes declaran explícitamente que la razón por la que Dios prohibió el uso de sangre como alimento es el hecho de que, como vehículo de la vida, ha sido designado por Él como el medio de expiación por el pecado sobre el altar. Y la razón de la prohibición de la grasa es similar; es decir, su apropiación para Dios sobre el altar, como en las ofrendas de paz, las ofrendas por el pecado y las ofrendas por la culpa; "toda la grosura es del Señor".
Por lo tanto, al israelita, por estas dos prohibiciones, se le recordaría continuamente, tan a menudo como participaba de su comida diaria, dos cosas: por una, la expiación por la sangre como el único motivo de aceptación; y por el otro, del derecho de Dios sobre el hombre redimido por la sangre, para la consagración de lo mejor. No solo eso, sino que por la repetición frecuente, y más aún por la fuerte pena que se imponía a la violación de estas leyes, le recordó la importancia extrema que estas dos cosas tenían en la mente de Dios.
Si come la sangre de cualquier animal reclamado por Dios para el altar, debe ser cortado de su pueblo; es decir, proscrito y excluido de todo privilegio del pacto como ciudadano del reino de Dios en Israel. Y aunque la sangre era la de la bestia tomada en la persecución, todavía se requería la purificación ceremonial como condición para reanudar su posición de pacto.
Sin duda, a la mayoría de los cristianos de nuestros días no les parece nada más alejado de la religión práctica que estas normas relativas a la grasa y la sangre que se nos presentan con tanta plenitud en la ley de la ofrenda de paz y en otros lugares. Y, sin embargo, nada tiene más importancia actual en esta ley que los principios que subyacen a estos reglamentos. Porque al igual que con el tipo, también con el antitipo. No menos esencial para la admisión del hombre pecador en esa comunión bendita con un Dios reconciliado, que la ofrenda de paz tipificó, es el reconocimiento de la santidad suprema de la preciosa sangre sacrificial del Cordero de Dios; no menos esencial para la vida de feliz comunión con Dios es la pronta consagración a Él del mejor fruto de nuestra vida.
Seguramente, ambos, y especialmente el primero, son verdades para nuestro tiempo. Porque ningún hombre observador puede dejar de reconocer el hecho ominoso de que un número en constante aumento, incluso de profesos predicadores del Evangelio, se niega con tantas palabras a reconocer el lugar que tiene la sangre propiciatoria en el Evangelio de Cristo, y a admitir su preeminente santidad como consistiendo en esto, que fue dado sobre el altar para hacer expiación por nuestras almas.
La generación actual tampoco ha superado la necesidad del otro recordatorio que toca la consagración de lo mejor al Señor. ¿Cuántos cristianos hay, cómodos y tranquilos, cuyo principio, si se pudiera hablar en el idioma de la ley mosaica, parecería ser el de dar a Dios lo magro y conservar la grasa, el mejor fruto de la vida? su vida y actividad, para ellos mismos! A tales personas se les debe recordar de la manera más urgente y solemne que, en el espíritu, la advertencia contra la ingestión de sangre y grasa está en plena vigencia.
Se escribió de aquellos que violen esta ley, "esa alma será cortada de su pueblo". Y así, en la Epístola a los Hebreos Hebreos 10:26 encontramos una de sus advertencias más solemnes dirigida a aquellos que "cuentan esta sangre del pacto", la sangre de Cristo, "una cosa impía ( es decir , común)". ; expuesto por esto, su subvaloración de la santidad de la sangre, a un "castigo más doloroso" que le sobrevino al que "anuló la ley de Moisés", incluso la retribución de Aquel que dijo: "Mía es la venganza; yo pagaré, dice el Señor ".
Y así, en esta ley de las ofrendas de paz, que ordena las condiciones de la santa fiesta de la comunión con un Dios reconciliado, encontramos estas dos cosas fundamentales en el simbolismo: el pleno reconocimiento de la santidad de la sangre como aquello que expía la alma; y la plena consagración del alma redimida y perdonada al Señor. Así estaba en el símbolo; y así será cuando la fiesta de los sacrificios reciba por fin su cumplimiento más completo en la comunión de los redimidos con Cristo en la gloria.
No habrá diferencias de opinión en ese momento ni allí, ni en cuanto al valor trascendente de esa sangre preciosa que hizo expiación, ni en cuanto a la consagración completa que tal redención requiere de los redimidos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 3:16". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​leviticus-3.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
LA OFRENDA DE PAZ. La ofrenda de paz, aunque las instrucciones aquí dadas al respecto preceden a las relacionadas con la ofrenda por el pecado (por una razón que se indicará más adelante), es la última en orden de sacrificios cuando se presentaron todas juntas. Primero, la ofrenda por el pecado enseñó la necesidad de, y simbólicamente forjado, propiciación y expiación; luego el holocausto representaba la entrega absoluta de la voluntad del hombre a la voluntad de Dios; entonces la ofrenda de carne, por su regalo de homenaje, declaró la leal presentación del oferente; y luego siguió la ofrenda de paz, simbolizando la alegría festiva que impregna las almas de aquellos que están en comunión con Dios. La característica esencial de la ofrenda de paz es la fiesta del sacrificio, participada simbólicamente por Dios (por medio de la parte consumida en el altar y la parte comida por sus ministros) y, de hecho, por el concursante y sus compañeros. Sirvió como un memorial para los israelitas de la institución del pacto entre Dios y ellos mismos (un pacto en el Oriente que normalmente las partes ratifican para comer juntos), y les recordó las bendiciones que de allí derivaron, lo que naturalmente provocó sentimientos. de gozoso agradecimiento; mientras prefiguraba la paz forjada para el hombre por la adopción en Cristo, a través de la cual él tiene comunión con Dios.
Levítico 3:1
Ofrenda de paz, Zebach shelamim, "sacrificio de ofrendas de paz". El singular, shelem, aparece una vez ( Amós 5:22). Las condiciones que debía cumplir un judío que ofreció una ofrenda de paz fueron las siguientes:
1. Debe traer cualquiera
(1) un toro o vaca joven, o
(2) una oveja joven de cualquier sexo, o
(3) una joven cabra o cabra.
2. Debe ofrecerlo en la corte del tabernáculo.
3. Al ofrecerlo debe colocar, o inclinar, su mano sobre su cabeza.
4. Debe matarlo en la puerta del tabernáculo.
5. Debe proporcionar tres tipos de pasteles similares a los ofrecidos en la oferta de carne, pan con levadura picado ( Levítico 7:11-3).
El sacerdote tenía:
1. Para atrapar la sangre y golpear los lados del altar con ella, como en los sacrificios quemados.
2. Colocar sobre el holocausto, ardiendo sobre el altar, toda la grasa interna del cuerpo del animal, junto con los riñones envueltos en él y, en el caso de las ovejas, las colas gordas, para el consumo junto al fuego.
3. Ofrecer uno de cada uno de los tres tipos diferentes de pasteles sin levadura, y una barra de pan con levadura, como una ofrenda.
4. Agitar la pechuga del animal hacia atrás y hacia adelante, y levantar la pata o la espalda hacia arriba y hacia abajo, en señal de consagración (ver notas en Le Levítico 7:14, Levítico 7:30 , Levítico 7:31).
5. Tomar para su propia comida, y la de sus hermanos los sacerdotes, los tres pasteles y el pan y el haunch que se habían levantado y agitado.
6. Devolver el resto del animal, y los pasteles y panes restantes, al oferente, para que sirva como un festín para él y los suyos, para comerse la misma arcilla o la siguiente, en la corte del tabernáculo. La lección que enseñó Peace Off, Ring fue la bendición de estar en unión con Dios como su pueblo del pacto, y el deber y la felicidad de exhibir un sentido alegre de esta relación al celebrar una comida festiva, que se come con reverencia y agradecimiento en la casa de Dios. Dios, una parte de la cual fue dada a los sacerdotes de Dios, y una parte consumida simbólicamente por Dios mismo. La ofrenda quemada había tipificado la autoentrega; la ofrenda de carne, sumisión leal; La ofrenda de paz tipificaba la alegría gozosa de aquellos que, con un espíritu de lealtad perfecta se rindieron a Dios, se convirtieron en sus hijos y fueron alimentados en el mismo tablero en el que se dignó simbólicamente a participar. La parte más esencial de la oferta de carne fue la presentación; del holocausto, el consumo de la víctima en el altar; de la paz ofreciendo la comida festiva sobre el sacrificio. La ofrenda combinada de quemados y carne era el sacrificio de uno que se entregaba a Dios; la ofrenda de paz, la de alguien que, habiéndose entregado a Dios, se está dando cuenta de su comunión con él. A este respecto, la ofrenda de paz de la antigua dispensación presagia la Cena del Señor en la nueva dispensación. Se han propuesto varios otros nombres para la ofrenda de paz, como la ofrenda de agradecimiento, la ofrenda de salvación, etc. Ningún nombre es más adecuado que la ofrenda de paz, pero la palabra debe entenderse no en el sentido de una ofrenda para traer gritos de paz, sino un ofrenda de quienes se encuentran en un estado de paz, respondiendo a la palabra griega αἰρνηική, en lugar de a la palabra latina pacifica. "Un estado de paz contra la amistad con Dios fue la base y la condición sine qua non para la presentación de un shelem, y el diseño de esa presentación, de donde se deriva su nombre, fue la realización, el establecimiento, la verificación y el disfrute de lo existente relaciones de paz, amistad, compañerismo y bendición "(Kurtz, 'Sacrificial Worship').
Levítico 3:3, Levítico 3:4
"Había cuatro partes para quemar sobre el altar:
(1) la grasa que cubre el interior, es decir; la gran red, epiplón, ἐπίπλους, cala o membrana adiposa que se encuentra en los mamíferos, se adhiere al estómago y se extiende sobre los intestinos, y que en los rumiantes abunda en grasa;
(2) toda la grasa que está sobre el interior, es decir; la grasa adherida a los intestinos y que se puede despegar;
(3) los dos riñones, y la grasa que está sobre ellos, que está junto a los flancos o lomos, es decir; los riñones y toda la grasa relacionada con ellos; los riñones son lo único que se quema, excepto la grasa;
(4) la red más pequeña, omentum minus o cala por encima del hígado, que se extiende a un lado de la región de los riñones, por lo tanto, en los riñones; עַל = por ellos, no con ellos '(Gardiner).
Levítico 3:5
Sobre el sacrificio quemado. La ofrenda de paz se colocará sobre la ofrenda quemada previamente puesta sobre el fuego. Simbólica y realmente la ofrenda quemada sirve como la base de la ofrenda de paz. La entrega de uno mismo conduce a la paz; y el auto sacrificio de Cristo es la causa de la paz que subsiste entre Dios y el hombre.
Levítico 3:9
Toda la grupa debe ser, sin duda, la cola completa, compuesta principalmente de grasa, y siempre considerada como un gran manjar en Oriente (véase Herodes; 3: 113; Thompson, 'La tierra y el libro', página 97). La quema de la cola gorda sobre el altar, junto con la grasa interna, es el único punto en el que el ritual que se utilizará al ofrecer una oveja ( Levítico 3:6-3) difiere del utilizado para ofrecer un toro o vaca ( Levítico 3:1) o una cabra ( Levítico 3:12-3).
Levítico 3:11
Es el alimento de la ofrenda hecha por fuego al Señor; literalmente, es el pan de la ofrenda encendida al Señor. La idea de que la ofrenda de paz es la de una comida en la mesa de Dios, la parte del animal presentada a Dios en el altar se considera su parte de la fiesta, y se llama su comida o pan. Cf. Apocalipsis 3:20, "Entraré a él y cenaré con él, y él conmigo".
Levítico 3:17
No comas grasa ni sangre. Se prohíbe comerlos, ya que pertenecen a Dios. La grasa, es decir, la grasa interna, es su porción en la fiesta común de la ofrenda de paz, y la sangre se le presenta en todos los sacrificios de animales, como el vehículo material de la vida (ver Le Levítico 7:22-3). Las regulaciones restantes sobre los diversos tipos de ofrendas de paz, las porciones de los sacerdotes y la comida festiva sobre los sacrificios, se dan en Le Levítico 7:11-3.
HOMILÉTICA
Levítico 3:1
La ofrenda de paz
no era un sacrificio que denotaba la devoción propia como la ofrenda quemada, ni una oferta de homenaje como la ofrenda de carne, sino un festín sobre un sacrificio, al que Dios y el hombre simbólicamente se unieron para participar. La ofrenda consistía en un animal y tortas sin levadura y (en general) pan con levadura, del cual una parte fue dada al altar de Dios y a los sacerdotes por un lado, y al oferente y sus amigos por el otro. Representaba la bendición y la alegría de la comunión entre Dios y el hombre. "El carácter de estas fiestas no puede confundirse. Era el de la alegría templada por la solemnidad, de la solemnidad templada por la alegría. El adorador había presentado a Dios una ofrenda de su propiedad; ahora recibió de él una parte del regalo dedicado, y así experimentó de nuevo la misma graciosa beneficencia que le había permitido aparecer con su riqueza ante el altar. Por lo tanto, consumió esa porción con sentimientos de humildad y agradecimiento; pero se le ordenó de inmediato que manifestara esos dichosos sentimientos compartiendo la carne, no solo con su familia, que de ese modo recordaba la protección y la misericordia divinas, pero también con sus prójimos necesitados, ya sean laicos o sirvientes del templo. Por lo tanto, estas hermosas reuniones fueron estampadas con emoción religiosa y virtud humana. la amistad entre Dios y el oferente que exhibió el sacrificio fue expresada y sellada por la fiesta, que intensificó esa relación en una de un pacto real; La armonía momentánea se extendió a una unión permanente. Y estas nociones no podrían expresarse de manera más inteligible, al menos para un pueblo oriental, que mediante una comida común, que para ellos es la imagen familiar de amistad y comunión, de alegría y alegría "(Kalisch).
I. FUE UNA FIESTA FEDERAL, RECORDANDO A LOS ISRAELITAS DE LA INSTITUCIÓN DEL PACTO. En los primeros tiempos, el método de hacer un pacto era dividir a los animales en mitades y pasar entre ellos (ver Génesis 15:9, Génesis 15:10; Jeremias 34:18, Jeremias 34:19), o ofreciéndolos en sacrificio ( Génesis 8:20; Génesis 15:9; Salmo 1:5), y luego festejando juntos.
Cuando el siervo de Abraham; preguntó por Rebekah por su amo, se negó a comer y beber hasta que hubo hecho su acuerdo ( Génesis 24:33); pero después de que se completó, "comieron y bebieron, él y los hombres que estaban con él" ( Génesis 24:54). Jacob celebró una fiesta solemne después de que él y Labán habían hecho un pacto juntos ( Génesis 31:54). La fiesta de las ofrendas de paz, ya sea ofrecida por toda la congregación o por individuos, sirvió como un memorial del pacto hecho entre Dios y sus padres (ver Éxodo 24:5, donde el nombre de ofrenda de paz se usa por primera vez) , y se regocijó en ser el pueblo peculiar de Dios en unión y comunión con él.
II MIRÓ HACIA ADELANTE ASÍ COMO HACIA ATRÁS. Al igual que la Pascua, de inmediato conmemoraba un evento histórico y prefiguraba una bendición por venir. La Pascua miró hacia atrás a la liberación de Egipto, y hacia adelante a "Cristo, nuestra Pascua sacrificada por nosotros"; y de la misma manera, la fiesta de ofrenda de paz conmemoraba la realización del pacto y prefiguraba el bendito estado de comunión que se produciría mediante el sacrificio de la cruz. La comunión se tipifica y se prueba tanto en el Nuevo Testamento como en el Antiguo al comer y beber juntos ( Lucas 14:15; Hechos 10:41; Apocalipsis 19:9).
III. SACRIFICIO EN RELACIÓN CON LOS CRISTIANOS. No tenemos ofrenda por el pecado para ofrecer. El sacrificio completo, perfecto y suficiente por los pecados se hizo de una vez por todas en la cruz; solo tenemos que apropiarnos de los méritos de esa ofrenda por fe. Tampoco tenemos una ofrenda quemada para ofrecer. La entrega total de sí mismo por un Hombre perfecto se hizo de una vez por todas en el Jardín de Getsemaní y en el Calvario; Podemos seguir el gran ejemplo. Pero aún podemos ofrecer la ofrenda de carne, en un sentido espiritual, al dar el servicio que nos declara fieles súbditos de Dios; y podemos ofrecer espiritualmente la ofrenda de paz, siempre que con corazones agradecidos ofrezcamos alabanza y acción de gracias a Dios por habernos unido y en comunión con él.
IV. LA SANTA COMUNIÓN ES EL MEDIO ESPECIAL DE NUESTRA EXPOSICIÓN DEL SENTIDO ALEGRE DE SER LOS HIJOS DE DIOS. No es una ofrenda por el pecado, ni una repetición ni una continuación, sino una conmemoración de la gran ofrenda por el pecado de la cruz; no es, por lo tanto, propiciatorio. Tampoco es una ofrenda quemada, porque la entrega de Cristo no puede ser reiterada o renovada, sino solo conmemorada. Pero responde a la ofrenda de carne, en la medida en que ofrecemos nuestras limosnas y "las criaturas del pan y el vino" como muestras de nuestra lealtad, y recibimos de vuelta en el recital "el fortalecimiento y la restauración de nuestras almas por el Cuerpo y la Sangre de Cristo." Y es una ofrenda de paz, porque allí nos deleitamos en la junta de Dios, exhibiendo nuestro agradecimiento por haber sido admitidos en un pacto con él, ofreciendo "nuestro sacrificio de alabanza y acción de gracias", y regocijándonos en la seguridad que nos ha brindado "de que estamos Todos los miembros se incorporan al cuerpo místico de "Cristo nuestro Señor".
V. LA BENDICION DE UN SENTIDO DE PAZ CON DIOS. Primero, debemos sentir la necesidad de la reconciliación y el deseo de deshacernos de los obstáculos que se interponen en el camino. Entonces debemos ir a Cristo para que nuestros pecados sean clavados en su cruz; y así, "justificados por la fe, tenemos paz con Dios a través de nuestro Señor Jesucristo" ( Romanos 5:1) ", y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, mantendrá nuestros corazones y nuestras mentes Cristo Jesús "( Filipenses 4:7)," y el Dios de paz estará con nosotros "( Filipenses 4:9).
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Levítico 3:1
La comunión con Dios y el hombre como se ilustra en la ofrenda de paz.
también Levítico 7:11-3, Levítico 7:28-3; Levítico 19:6-3; Levítico 22:29, Levítico 22:30; de 1 Juan 1:6, 1 Juan 1:7; Juan 6:33. Hemos encontrado en la ofrenda quemada el principio de la consagración personal completa, y en la ofrenda de carne la del trabajo de vida consagrado. Hemos visto cómo estos tienen su cumplimiento perfecto solo en el caso de Jesucristo, mientras que en otros casos están precedidos por un reconocimiento de pecado y deficiencia, y de aceptación como venir a través de otro. En la ofrenda de paz tenemos una etapa más de experiencia religiosa. Parte del sacrificio, sea lo que sea, se deposita en el altar, parte se asigna a los sacerdotes y parte se devuelve al oferente, para constituir el elemento básico de una fiesta social. Además, la porción puesta sobre el altar se llama expresamente "el pan de Dios" (לֶחֶם אִשֶׁה לַיהָוֹה), Juan 6:11. Por lo tanto, la idea de la ofrenda es que Dios y sus sacerdotes mediadores y sus siervos sacrificadores están todos participando del único animal, el único alimento; es decir, todos están en comunión. Esta es la corona de la experiencia religiosa: comunión consciente con Dios y con los demás. Es a lo que Juan se refiere cuando dice: "Si decimos que tenemos comunión con él y caminamos en la oscuridad, mentimos y no hacemos la verdad: pero si caminamos en la luz, como él está en la luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado "( 1 Juan 1:6, 1 Juan 1:7).
I. AL TENER COMUNIÓN CON DIOS Y EL HOMBRE SE PERMITE UNA GRAN LIBERTAD DE SELECCIÓN. El animal presentado podría ser una hembra o un macho, e incluso, en el caso de una ofrenda voluntaria, se podría presentar un animal que tuviera algo superfluo ( Levítico 22:23). Porque, si se quiere expresar la comunión, entonces, siempre que a Dios se le presente lo que es perfecto, lo que resta para representar la participación del hombre en la comunión podría ser bastante imperfecto. Este rango más amplio de selección enfatiza seguramente el hecho de que podemos tener comunión con Dios a través de cualquier cosa legítima. A continuación indicaremos el tema de la comunión con Dios; Mientras tanto, es bueno notar la gran selección permitida.
II ES UN PRELIMINAR DE COMUNICACIÓN CON DIOS RECONOCER EL PECADO Y RECIBIR LA ACEPTACIÓN A TRAVÉS DE UN SUSTITUTO. Los derechos de Dios son respetados y reconocidos como nuestro Gobernador Moral. Aventurarse en el círculo encantado de la comunión sin el beneficio del derramamiento de sangre es presumir ante Dios. Por lo tanto, la ofrenda de paz se hizo a la muerte, y su sangre se roció sobre el altar antes de que comenzara la fiesta. La comunión con Dios, que no ha sido precedida por parte de pecadores como nosotros por la confesión del pecado y la aceptación, seguramente será hueca en el mejor de los casos.
III. EN CUALQUIER COMUNIDAD CON DIOS DEBEMOS RECONOCER SU DERECHO A LA MEJOR PORCIÓN DE LA FIESTA. Se le ordenó al sacerdote que tomara la grasa que cubre el interior, y toda la grasa que está sobre el interior, con los riñones y el lóbulo del hígado, y, en el caso de una oveja, la cola de grasa, y él debía Quema todo esto sobre el altar del holocausto, en las cenizas del holocausto. Esto fue reconocer el derecho de Dios a la mejor parte: a los flos carnis, los "tit-bits", como los llamaríamos. Ahora, es natural suponer que, cualquiera que sea el tema de nuestra comunión con Dios, él entrará más plenamente en la comunión y hará más de lo que podemos hacer. Esto será más evidente cuando notamos en la secuela los diferentes temas legítimos de comunión.
IV. EN COMUNIÓN CON OTRO, MÁS, DEBEMOS RECONOCER LA POSIBILIDAD DE OTROS QUE ENTRAN EN EL ASUNTO MÁS COMPLETAMENTE QUE NOSOTROS MISMOS. A la clase sacerdotal se les asignó el pecho ondulado y la pierna alzada como su parte. Junto a la porción de Dios, estas fueron las mejores porciones de la bestia. Indicó claramente la escala liberal de "apoyo ministerial" que Dios fomentaría, y provocó la abnegación de la verdadera comunión. Porque una fiesta es algo pobre en el que el anfitrión retiene las mejores cosas para sí mismo. Su placer debe ser conferir lo mejor a los demás. Por el momento, literalmente "estima a los demás mejor que a sí mismo".
V. DEJEMOS INDICAR AHORA LOS ASUNTOS LEGÍTIMOS PARA LA COMUNIDAD QUE SE TIPIFICAN EN LAS OFERTAS DE PAZ. Aquí, entonces, tenemos tres grupos de individuos que participan del todo orgánico: Dios en su altar, sus sacerdotes mediadores en el tabernáculo, y el concursante y sus amigos. ¿Qué representa el todo orgánico? Y la única respuesta es, sobre qué Dios y el hombre pueden tener comunión. Evidentemente, esto incluye una gama muy amplia de hecho.
1. Jesucristo Él es el gran tema de la comunión entre Dios y el hombre, y entre el hombre y el hombre. Por eso se le llama "el pan de Dios" que descendió del cielo, el pan del cual, por así decirlo, Dios se alimenta, así como el pan que da para alimentar al mundo. Si pensamos por un momento en el deleite supremo que Dios el Padre toma en su amado Hijo, solo se ve débilmente en las porciones colocadas sobre el altar. ¡Qué compañerismo debe tener Dios al mirar a su Hijo dedicado a la vida y la muerte para redimir y sostener una raza pecaminosa! De hecho, no podemos entrar en una experiencia tan incomparable; no es de extrañar que deba decirse: "Toda la grasa es del Señor". Sin embargo, esto no nos impide festejar alegremente y por fe en Jesús. Se convierte en el tema de nuestra comunión y alegría.
2. La Palabra de Dios. Este es otro tema de compañerismo. ¡Cuán a menudo Dios lo usa para comunicarse con nuestras almas! ¿Y no es la fraseología más selecta que podemos encontrar al devolver su compañerismo a través de la oración? ¡Cuánto más, además, Dios ve en la Palabra, y sale de ella, que nosotros! Si el crisol de la crítica solo revela el esplendor de la Palabra, ¡cuánto más debe ver Dios en ella! "Tu palabra es muy pura, por eso tus siervos la aman".
3. Nosotros mismos. Porque la comunión es tener algo en común con otro. Si, entonces, estamos totalmente consagrados a Dios, si decimos desde el corazón: "Señor, somos tuyos; emprende por nosotros", nos convertimos, por así decirlo, en un medio de comunión entre Dios y nosotros. El deleite de Dios en nosotros está más allá de la concepción. "El Señor se complace en los que le temen, en los que esperan en su misericordia". Y, cuando nos damos cuenta del derecho de Dios y nos deleitamos en nosotros, la vida se convierte en una fiesta alegre para nosotros. El ejercicio de todos nuestros poderes se convierte en una alegría consciente, una fiesta de amor, y todo lo que nos rodea es lo mejor para nuestro ser.
4. Todo sujeto o compromiso legítimo. Porque todos pueden ser objeto de comunión con Dios. Nada por lo que valga la pena vivir, pero puede hacerse el medio de comunión con él. Todo aprendizaje resultará más delicioso si se emprende con Dios. Todos los compromisos sociales resultarán más agradables si se pasan con Dios. Cada ocupación, de hecho, se vuelve cada vez más feliz en proporción a nuestra comunión con Dios en ella. Es la fiesta de la vida: él chupa con nosotros y nos permite cenar con él ( Apocalipsis 3:20).
5. Cada bendición recibida y voto registrado. Porque esta ofrenda de paz era la expresión de alabanza por alguna misericordia recibida o el signo del pacto de alguna nueva resolución. Corresponde en gran medida a nuestras celebraciones eucarísticas. Así como al festejar los símbolos del amor moribundo de nuestro Salvador, tenemos comunión con Dios y entre nosotros al pensar en todo lo que hemos recibido y todo lo que ahora resolvemos, así fue en la fiesta más antigua. El concursante, mientras entretenía a sus amigos, se regocijó de la bondad que había recibido de Dios, y se comprometió en agradecimiento. La ofrenda de paz expresa así la verdad sobre la comunión posible entre Dios y el hombre, y entre la hermandad. — R.M.E.
HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE
Levítico 3:1
Una vista general de las ofertas.
En Levítico 7:1 se incluye una explicación complementaria de la manera en que las ofrendas de paz se deben presentar al Señor. Reservando una consideración más completa de ellos hasta nuestra llegada allí, puede ser instructivo ahora derivar algunas lecciones generales de una comparación entre este capítulo actual y los capítulos anteriores, que nos hablan de las ofrendas quemadas y de carne.
I. CADA TEMPORADA Y CIRCUNSTANCIA TIENE SU OFERTA APROPIADA. Se otorgan diferentes nombres a las ofrendas. Un nombre general para todos es corbán, un regalo, un medio de acercamiento. Puede ser "una ofrenda quemada" ( Levítico 1:3), significativo de toda la dedicación; o "una ofrenda de una oblación" ( Levítico 2:1), un regalo de harina o granos, un reconocimiento de la bondad de Dios y una expresión de deseo de obtener su buena voluntad; o "un sacrificio de paz" ( Levítico 3:1), que denota un deseo de vivir en concordia con Jehová, reconociendo su voluntad y disfrutando de su favor. Por lo tanto, el devoto israelita nunca podría estar sin un medio adecuado de acercamiento, cualquiera que sea su estado mental o cualquiera que sea la crisis en su vida. Por lo tanto, siempre podemos tener algo que ofrecer a nuestro Padre celestial, ya sea en sufrimiento o salud, en adversidad o prosperidad, en edad o juventud, deseando una mayor santificación, bendición o utilidad, ya sea agradecido por el pasado o pidiendo gracia para el futuro. Incluso la única expiación de Jesucristo, como un prisma que exhibe diferentes colores de acuerdo con nuestra posición, puede parecer una ofrenda diversificada, de acuerdo con la necesidad apremiante del momento que parece ser la liberación de la ira, la paz, la felicidad, la dedicación, prosperidad temporal, o la luz del semblante de Dios.
II POR LA DIFERENCIA EN LAS OFERTAS, DIOS PARECE DESEAR DESPERTAR Y DESARROLLAR DIFERENTES SENTIMIENTOS MORALES. Nuestra experiencia a cuadros tiene su parte que cumplir al llamar a cada facultad de la mente y el espíritu. A Dios le gusta un buen personaje "versátil", fuerte en todos los puntos, y solo el ejercicio puede asegurar esto. Él haría que su gente atendiera todos los requisitos de la vida cristiana, para manifestar todas las virtudes, conocimiento y fe, gratitud y esperanza, paciencia y vigor. No debemos considerar superfluo ningún viaje o viaje; no es accidental pero puede beneficiarnos; la reunión de santidad, el servicio evangelístico, la conferencia de trabajadores, cada uno puede ser rentable a su vez.
III. UNA OFERTA NO INTERFIERE CON LA PRESENTACIÓN DE OTRO TIPO DIFERENTE. En Levítico 7:5 leemos que la grasa de la ofrenda de paz se coloca sobre la ofrenda quemada, probablemente sobre los restos del sacrificio de la mañana. Para que uno se convierta en una base para el otro y se evite el enfrentamiento. El sacrificio de la congregación no impide el sacrificio del individuo, ni la ofrenda general prueba un obstáculo para lo especial. La oración familiar no es obstáculo para la súplica privada, ni la adoración declarada del santuario excluye reuniones extraordinarias. El miedo a algunas buenas personas no sea que la meditación y el servicio regulares se vuelvan formales y controlen cualquier arranque de entusiasmo, o cualquier impulso repentino a un esfuerzo especial, se considera infundado.
IV. CIERTOS REGLAMENTOS SON COMUNES A TODAS LAS OFERTAS. Quemar en el altar pertenece a los sacrificios sangrientos y no sangrientos, la muerte y la aspersión de sangre necesaria solo para el primero. En todos los casos, la ofrenda debe ser la mejor de su clase, si un animal "sin mancha", si es de grano, "harina fina". Lo que decimos o hacemos por Dios debe estar con nuestro poder; En cualquier servicio para él que contratemos, debe ser con pleno afecto y celo sincero. Y cada sacrificio requería la mediación de un sacerdote. Cristo debe ser la inspiración de nuestros actos, la forma de aceptación que consagra todos nuestros dones de dinero, fortaleza y tiempo. Por él morimos (como lo hizo la víctima sensible) al mundo, por él vivimos para la gloria de Dios.—S.R.A.
Levítico 3:16, Levítico 3:17
La porción de Jehová.
Como el Autor de la vida y el Dador de toda generosidad, Dios podría haber reclamado la totalidad de cada sacrificio. Pero discriminó entre las partes de la víctima, a veces reservando para sí la mayor parte, en otras solo una pequeña proporción de lo que se le presentaba. En la ofrenda de paz se seleccionó para el altar, como el requisito de Dios, la "gordura" del animal, y el resto fue a los sacerdotes y al oferente.
I. APRENDA QUE NO ES LO MÁS SIGNIFICATIVO PERO LAS PORCIONES MÁS ELEGANTES DEBEN SER RESERVADAS PARA EL SERVICIO DE DIOS. Las bajas concepciones de su majestad y perfección conducen a una observancia religiosa que es más un insulto que un honor. Aplazar la lectura de las Escrituras o la oración hasta que la mente y el cuerpo estén fatigados, es una infracción de esta regla. ¡Que nuestros momentos más frescos, nuestros más dulces bocados de pensamiento y poder, sean apartados para el Señor! Y de manera similar, no preguntes: ¿Qué tan cerca puedo caminar hasta la línea divisoria entre la Iglesia y el mundo? o, ¿a cuál de mis entretenimientos puedo renunciar con menos abnegación para hacer su voluntad? ¿No podemos contemplar la misma lección inculcada en la distinción indicada en este capítulo, entre una paz y una ofrenda quemada? Este último, totalmente dedicado al Señor, debe consistir en una víctima masculina; el primero, destinado principalmente a la participación de los concursantes, puede ser hombre o mujer ( Levítico 3:1). No puede ser correcto, entonces, imaginar que cualquier calificación será suficiente para la consagración completa a la obra de Dios. Los ministros y misioneros deberían estar entre los hombres de mayor intelecto y espiritualidad más intensa.
II VEA CÓMO DIOS ACEPTA LAS OFERTAS DE SUS CRIATURAS COMO MATERIALES PARA SU DELICIO Y GLORIA. La grasa quemada es "alimento" para la ofrenda de fuego, y se denomina en otro lugar, el "pan de Dios". Se convierte en "un dulce sabor", es decir, sumamente agradable para el Santo. En la palabra "comida" discernimos el significado de la ofrenda de paz como una comida de sacrificio, en la cual, al devolverle a Dios lo que había otorgado previamente, el adorador:
1. Reconoció su deuda y agradecimiento.
2. Fue invitado a la mesa del Señor, ya que comió parte del animal que era "alimento para la ofrenda de fuego"; y
3. Si todas sus otras provisiones se hubiesen santificado para el sustento de la vida, se les permitiera consumir porciones enteras de animales no aptos para el sacrificio.
III. RECUERDE LA OBLIGATORIA DE LOS ESTATUTOS DIVINOS.
1. Ellos prohíben y también mandan. "No debes" ocupa una posición tan prominente en el Decálogo como "No debes". El hombre no solo necesita probarlo (como con nuestros primeros padres) y dirigirlo, sino que uno realmente involucra al otro. Observe que lo que el hombre podría no consumirse a sí mismo podría consumirse adecuadamente en el altar; entonces la adoración y. la fidelidad incuestionable que está fuera de lugar en referencia a cualquier ser finito, se está volviendo en relación con Dios.
2. Son igualmente vinculantes para todas las generaciones. Nos respetan tanto a nosotros como a nuestros padres, y aquí las leyes de Dios difieren de las proclamaciones mutables de los legisladores humanos. Los preceptos de Dios solo cambian con una nueva dispensación. Este es el significado de la palabra "perpetuo". Hay un sentido, de hecho, en el que no se altera el estatuto divino, continuando en espíritu, aunque la carta puede haber variado.
3. Entran en todas las fases de la vida. La prohibición debía ser aplicada tanto en "las viviendas" como en el tabernáculo. ¡No hagamos una distinción demasiado grande entre el homenaje de la casa de Dios y el hogar o el taller y la fábrica! Es la característica de los tiempos del evangelio tener la Ley escrita en el corazón, para que la llevemos a donde quiera que vayamos. De este modo, se nos impide pecar contra Dios.
HOMILIAS DE J.A. MACDONALD
Levítico 3:1
La ofrenda de paz.
Podemos tener una idea clara de la ofrenda de paz al notar los puntos de diferencia entre ella y la ofrenda quemada descrita en el primer capítulo de este libro.
I. DIFIERE EN SU TÍTULO.
1. La ofrenda quemada está en hebreo llamada (עולה) olah.
(1) Este término proviene de (עלה) alah, para ascender. La razón es que todo el animal se convirtió, por la acción del fuego del altar, en llamas y chispas, vapor y humo, en las formas que se levantó del altar, y a medida que ascendía a Dios.
(2) Describía la integridad en que Cristo se ofreció a Dios en las llamas del "espíritu de ardor" ( Hebreos 9:14).
(3) También establece cuán completamente deberíamos dedicarnos como sacrificios vivos a Dios ( Romanos 12:1), y cuán constantemente nuestros pensamientos y afectos deberían elevarse a los cielos ( Filipenses 3:20 ; Colosenses 3:1).
2. Esto se llama (שלמים) shelamina.
(1) El verbo del que se deriva este sustantivo es (שלם) shalem, para completar o completar; y el sustantivo es una buena oferta de paz.
(2) Por lo tanto, se consideraba que inventaba lo que le faltaba al pecador para reconciliarlo con Dios. En casos de angustia, se ofrecieron ofrendas de paz y holocaustos ( Jueces 20:26). Entonces, ¿estamos "reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo"?
(3) Al hacer convenios, o al entrar en el pacto, las ofrendas de paz se asociaron con holocaustos de la misma manera ( Éxodo 24:5). Pablo alude manifiestamente a la ofrenda de paz en Efesios 2:14. "Él es nuestra paz" equivale a decir: "Él es nuestra ofrenda de paz".
II DIFIERE EN SUS VÍCTIMAS.
1. Con respecto a los tipos.
(1) Tres clases de animales fueron especificadas como apropiadas para el holocausto: estaban las de la manada; estaban los del rebaño; y estaban los de las aves.
(2) En la ofrenda de paz solo hay dos. Se especifican los animales del rebaño y del rebaño, pero aquí no se mencionan las tórtolas o las palomas jóvenes. La razón de esto es que sería difícil tratar a las aves como las ofrendas de paz fueron tratadas en relación con la grasa; y los animales son tan pequeños que si se dividen como ofrendas de paz, las porciones serían pequeñas. Hay una consideración reflexiva para el bienestar de su pueblo en todas las leyes de Dios.
2. Con respecto a los sexos.
(1) Los animales dedicados como holocaustos eran machos. Esto se especifica en relación con la ofrenda quemada del rebaño. También a la del rebaño. Los pronombres masculinos se usan en relación con el de las aves. El neutro, "it", Efesios 2:15, debería haberse traducido como "él" (ver texto hebreo).
(2) Con respecto a la oferta de paz, la cuestión del sexo es opcional.
(3) La razón puede ser esta. La ofrenda quemada parece haber sido en parte una expresión de adoración, en la cual es apropiado darle a Dios toda nuestra fuerza y excelencia. La ofrenda de paz se dividió entre Dios, los sacerdotes y el oferente. Aquí, entonces, fue una fiesta de amistad, y los sexos son útiles para nuestras amistades.
III. DIFIERE EN EL TRATAMIENTO DE SUS VÍCTIMAS.
1. Hubo puntos de acuerdo aquí.
(1) La ofrenda debe ser sin mancha. El servicio aceptable debe ser sin mancha, y esto solo se puede prestar a Dios a través de Cristo ( Judas 1:24, Judas 1:25).
(2) La mano del oferente debe colocarse sobre la cabeza de la ofrenda. Esto pretendía ser una transferencia solemne del pecado y el reconocimiento de que el sufrimiento es vicario. ¡Cuán gráficamente expresivo de la fe del pecador en el gran Salvador!
(3) El sacrificio debe ser asesinado en la puerta del tabernáculo. Cristo es la puerta. No hay otra entrada al lugar sagrado de su Iglesia en la tierra sino por él. Lo sagrado condujo a lo más sagrado. Si no pertenecemos a su Iglesia espiritual en la tierra, no podemos pertenecer a su gloriosa Iglesia en el cielo. ¡Había una Iglesia visible cerca, pero aún así, en la mayoría de sus miembros, afuera de la puerta! Todavía hay multitudes solo en los patios exteriores.
(4) La sangre debe ser rociada sobre el altar alrededor. Es por la sangre de Jesús que entramos en el "camino nuevo y vivo".
2. Pero hubo puntos de diferencia.
(1) En lugar del holocausto, la grasa solo se ofreció aquí ( Efesios 2:3). La grasa en la ofrenda de paz parece corresponder al aceite en la ofrenda de carne.
(2) Desde este punto de vista, representará las gracias de la mente que son los frutos del Espíritu.
(3) Las ofrendas quemadas y las ofrendas de paz se consumieron juntas ( Efesios 2:5). El gran sacrificio de Cristo prepara el altar para los sacrificios de alabanza. Estos no fueron aceptados hasta que nos reconciliamos a través de él.J.A.M.
Levítico 3:6-3
La ofrenda de paz del rebaño.
La ceremonia en relación con esto es casi idéntica a la del rebaño ya descrito. Sin embargo, hay algunas expresiones en el curso de la descripción que no se encuentran en el párrafo anterior. Llamamos la atención a:
1. LA DESCRIPCIÓN DE LA GRASA DEL CORDERO. Levítico 3:8-3.
1. Tenga en cuenta la expresión, "La grasa de la misma, y toda la grupa". El "y" aquí es improperio en lugar de copulativo, por lo tanto, "la grasa del mismo, incluso toda la grupa". Pero la "grupa", como se entiende vulgarmente entre nosotros, es músculo, no grasa. La parte aquí indicada es la cola. Esto es evidente por lo que sigue, a saber: "La espina dorsal lo quitará con fuerza". La cola de las ovejas, incluso en nuestro clima, es gorda, pero en el este es notable, algunas de ellas pesan entre doce y cuarenta libras.
2. Las porciones quemadas eran muy inflamables.
(1) Aquí, además de la grasa de la cola, estaba toda la grasa del interior, que en una oveja podría pesar ocho o diez libras. Esto, cuando se enciende, se consumiría, lo que sea que se haya puesto sobre el altar.
(2) Estas partes se consideraban el asiento de las pasiones animales. Desde este punto de vista, la lección de su consumo sobre el altar sería que nuestras pasiones deberían estar en completa sujeción a Dios. También para impresionarnos que, si no se consumen en los fuegos más leves de su amor, ¡qué desagradables son para los fuegos feroces de su ira!
(3) El rápido consumo de la grasa de los corderos sobre el altar, por lo tanto, se usa apropiadamente para describir el exterminio de los impíos. "Pero los impíos perecerán, y los enemigos del Señor serán como la grasa de los corderos: consumirán; en el humo consumirán" (Salmo 37:20). Parece que el fuego será el principal instrumento que convocará la Providencia para la destrucción de los tres del Anticristo ( Apocalipsis 17:16; Apocalipsis 18:9; Apocalipsis 19:8 , Apocalipsis 19:20; Apocalipsis 20:9, Apocalipsis 20:14).
II LA EXPRESIÓN, "ALIMENTO DE LA OFRENDA REALIZADA POR FUEGO AL SEÑOR" ( Levítico 3:11).
1. Así, lo que fue consumido por el fuego se llama alimento de Dios.
(1) Algunos interpretan que esto significa que lo que se consume es comida para el fuego. Pero esto es para no dar información. Tampoco sería una razón suficiente para la prohibición de la grasa como alimento para un israelita (ver Levítico 3:16, Levítico 3:17). Tenga en cuenta que la grasa mezclada con la carne no estaba prohibida, sino solo aquellas porciones que se prescribieron para ser ofrecidas sobre el altar (ver Nehemías 8:10).
(2) ¿Pero cómo se puede decir que Dios se deleita con tal comida? No literalmente, ciertamente (ver Sal 1: 1-6: 13). Pero en sentido figurado. Así, sus atributos de justicia y misericordia tienen, por así decirlo, hambre de satisfacción; y esta satisfacción la encuentran en ese sacrificio de Cristo, en virtud del cual él no solo es misericordioso, sino que justifica a los impíos ( Romanos 3:24).
(3) Para aprovechar esta misericordia de Dios, debemos justificarlo, a saber. por sincero arrepentimiento y verdadera fe. Mientras Dios magnifica su justicia en su misericordia, nosotros también debemos magnificar su justicia en su misericordia.
2. Los hombres comieron las porciones de la ofrenda de paz que no se consumieron en el altar.
(1) Aquí, entonces, estaba la expresión de una comunión entre Dios y los hombres, que se establece a través del sacrificio. Este glorioso privilegio se establece también en la Eucaristía cristiana. Festejamos con el Señor en su mesa ( 1 Corintios 10:21).
(2) Aquí también hubo comunión entre hombres religiosos. El sacerdote tenía su porción, y el oferente la suya. Que el concursante festejara con un gentil habría sido una blasfemia. Entonces la comunión de los cristianos es con el universo sagrado ( Hebreos 12:22).
III. LA NOTA QUE PROHIBE COMER SANGRE. Levítico 3:17.
1. ¿Cuáles son las razones de esto?
(1) La primera es que la sangre es la vida de la carne. La prohibición de la sangre como alimento es un precepto noachiano, y esta razón se da allí. El objetivo es establecer una tienda sobre la vida (ver Génesis 9:4-1).
(2) La segunda es que se da sangre sobre el altar para hacer expiación por el alma, a saber. vida por la vida ( Levítico 17:10-3). La sangre expiatoria de Cristo no debe ser tratada como algo común ( Hebreos 10:29).
2. Podemos referirnos aquí a una circunstancia en relación con el sangrado del sacrificio.
(1) Los judíos nos dicen que el animal, después de la matanza, fue suspendido en ganchos cerca del lugar de los anillos para quitar la piel. ¡Qué sugestivo el colgar de Jesús sobre el árbol de su cruz!
(2) Lo siguiente fue la apertura del corazón, para dejar escapar la sangre restante. Que esto le sucediera a Cristo era un tema especial de profecía ( Zacarías 12:10; Juan 19:34).
(3) Para la apariencia humana, esta profecía parece haberse cumplido como por accidente. La misma observación se puede aplicar al cumplimiento de muchas profecías. No hay meros accidentes. La mano cuidadosa de una Providencia sabia está en todo. J.A.M.
HOMILIAS DE W. CLARKSON
Levítico 3:1
El fundamento de la comunión con Dios.
El "sacrificio de la ofrenda de paz" fue de comunión. Sus características distintivas se destacan en el capítulo.
7. (ver Homilía allí). El sacrificio ordenado en este (tercer) capítulo es preliminar a la fiesta sagrada que debía seguir. Su importancia se encuentra en el hecho de que el acto de comunión con Dios solo puede venir después de que se haya presentado la oblación. Aprendemos, por lo tanto:
I. QUE SAGRADA ALEGRÍA ANTES DE DIOS SOLO PUEDE SEGUIR LA RECONCILIACIÓN CON ÉL. el pueblo hebreo podría no venir al tabernáculo y celebrar una fiesta solemne cerca de la Sagrada Presencia hasta que el animal haya sido asesinado y su sangre rociada en el altar ( Levítico 3:1, Levítico 3:2, Levítico 3:8, Levítico 3:13). La indignidad consciente primero debe ser quitada por la sangre derramada de toro o cordero, y luego el sacerdote y la gente pueden regocijarse juntos ante el Señor. Primero pureza, luego paz ( Santiago 3:17). Podemos aspirar
(1) sentarse con el pueblo de Dios en la mesa aquí, o
(2) mezclarse con aquellos que participarán de la cena de bodas del Cordero de aquí en adelante; pero no hay bienvenida de los labios Divinos hasta que el pecado haya sido confesado y perdonado. Primero, penitencia en la cruz del Redentor y confianza en su sacrificio expiatorio; entonces comunión con Dios y su pueblo.
II QUE UN AUTO ENTREGA COMPLETA DEBE PRECEDER EL ACTO DE COMUNIÓN. Cuando el animal había sido asesinado, el sacerdote debía presentarle a Dios la grasa, los riñones, etc. ( Levítico 3:3, Levítico 3:4, Levítico 3:9, Levítico 3:10, Levítico 3:14, Levítico 3:15), poniendo especial énfasis en "lo interno;" las mejores y más ricas partes, las que habían sido la vida del animal, se ofrecieron al Señor, como representando al animal mismo, y por lo tanto al oferente mismo. Simbólicamente se ofreció a Dios a través de estas partes vitales de la víctima. Cuando nos acercamos a un servicio de comunión sagrada y alegría, o cuando anticipamos la comunión de los cielos, debemos actuar sobre la verdad de que "nuestro Dios ha mandado nuestra fuerza" (Salmo 68:28), que El llamamiento por su misericordia a través de Cristo debe ir acompañado de una entrega total y libre de todo nuestro ser, la consagración de lo mejor de nosotros, las "partes internas", la comprensión, los afectos, la voluntad, a él y a su servicio.
III. QUE LA FE EN CRISTO Y LA CONSAGRACIÓN DE NOSOTROS MISMOS RESULTAN EN SU PLACER PERFECTO CON NOSOTROS: "Es una ofrenda ... de un dulce sabor al Señor" ( Levítico 3:5, Levítico 3:16) . Cuando se completó la oblación, el concursante se puso en la posición de alguien que podría regocijarse en la Presencia Divina y deleitarse con el pueblo santo y con Dios. Aceptados en Cristo, y habiéndonos "entregado a Dios" en una consagración sin reservas, podemos sentir que el buen placer de Dios, su plena complacencia Divina, descansa sobre nosotros; Podemos caminar a la luz de su semblante reconciliado todo el día. Dos verdades suplementarias se ofrecen a nuestro pensamiento en estos versículos.
1. Que cada alma debe comprometerse personal y espiritualmente en un servicio aceptable. El concursante debía "poner su mano sobre la cabeza de la ofrenda", acto llamativo y significativo, por el cual claramente insinuó su conciencia del pecado y su deseo de que la víctima lo representara ante los ojos de Dios; vida, sus órganos sus capacidades. Es posible que no confiemos en nuestra mera presencia corporal mientras se nos acerca y se le pide a Dios, o mientras se defiende la obra redentora de Cristo, o mientras se pronuncian palabras de dedicación en oración. Debe haber una participación positiva, comprensiva y personal, o nos mantenemos fuera del servicio y la bendición.
2. Que debemos discriminar inteligentemente entre lo obligatorio y lo opcional en el servicio de Dios. Ciertas cosas eran imprescindibles en el acto de adoración, otras se dejaban a elección del individuo. En el evangelio de Cristo y la adoración a Dios hay cosas esenciales de las que nadie puede apartarse, p. el corazón humilde, el acto de fe y entrega, el espíritu de obediencia a Dios y de amor al hombre; Hay otras cosas que se dejan a discreción personal, p. tiempos y métodos de devoción, escala de contribución, esfera de utilidad. Sin embargo, en estos asuntos opcionales no debemos actuar de manera desconsiderada o irracional, sino de acuerdo con la dirección de la sabiduría y las enseñanzas de la experiencia.
Levítico 3:17
El guardián del sentimiento sagrado.
No se hace hincapié en la prohibición de dos cosas: la grasa y la sangre de los animales sacrificados: debía ser "un estatuto perpetuo para sus generaciones en todas sus viviendas". La grasa así interceptada era la que se ofrecía en sacrificio ( Levítico 3:3, Levítico 3:4, Levítico 3:9, Levítico 3:10), no aquello que estaba entrelazado con la inclinación ( Nehemías 8:10). Podemos mirar a:
I. EL SIGNIFICADO DE ESTA PROHIBICIÓN EN SU CASO. Evidentemente, tanto la grasa como la sangre fueron rechazadas como alimento porque se ofrecieron en sacrificio a Jehová. Por este motivo debían ser preservados sagrados. No debían tratarse como cosas ordinarias, vulgarizadas, rebajadas en la estimación pública; un sentimiento de su santidad debía ser apreciado y cuidadosamente preservado por el hábito diario. El uso continuo de estas partes como carne y bebida en la mesa tendría el efecto de ser desaprobado. Era, por lo tanto, un acto de deber religioso abstenerse de ellos. Con tal abstinencia sus sentimientos de reverencia y piedad serían guardados y preservados. ¿No fue por una razón similar, a saber? que no se debe violar el sagrado sentimiento de la maternidad, que la ley se repitió tres veces, "¿No verás al niño en la leche de su madre" ( Éxodo 23:19, etc.)? La influencia del hábito diario en los sentimientos más finos del alma es muy gradual e imperceptible, pero al final es muy grande: a menudo es decisiva para el bien o el mal.
II SU RENDIMIENTO EN NUESTRA PROPIA VIDA RELIGIOSA. Debemos proteger con la mayor sed nuestros sentimientos sagrados; para "mantener nuestro corazón por encima de todo" ( Proverbios 4:23). Entre otros peligros que deben evitarse está el de permitir que las cosas sagradas sean vulgarizadas por un uso demasiado frecuente, para perder su fuerza y virtud debido a una familiaridad excesiva. Con este fin a la vista, habrá, por parte del prudente, una cierta medida de:
1. Limitación sabia. Esto se aplicará a
(1) el uso del nombre Divino (evitar la blasfemia);
(2) el empleo de fraseología piadosa en el habla ordinaria (evitar el canto ofensivo y perjudicial);
(3) la repetición de fórmulas sagradas (la evitación de un formalismo farisaico);
(4) la multiplicación de días santos ( Romanos 14:6).
(5) Estos asuntos, y tales como estos, son cuestiones de conveniencia, que se determinarán mediante la sabiduría cristiana práctica. Deben evitarse ambos extremos: el descuido de las cosas buenas y, por lo tanto, la pérdida de la ayuda espiritual, y su uso excesivo que resulta en la pérdida del sentido de lo sagrado. Este último es un mal sutil y fuerte, porque cuando las cosas sagradas han perdido su santidad para nosotros, queda poco para elevar y restaurar. "Si la sal ha perdido su sabor", etc. Pero además de una sabia limitación, debe haber:
2. Esfuerzo espiritual positivo. De ninguna manera será suficiente ajustarse a las buenas reglas de habla y comportamiento: tales abstinencias no preservarán un espíritu reverente y amoroso; debemos pensar seriamente y orar fervientemente.
(1) Al pensar seriamente debemos darnos cuenta con frecuencia de cuán grande es nuestra deuda con el Padre celestial; cuán real es nuestra necesidad, como pecadores, del Divino Salvador; ¡Cuán urgente es nuestra necesidad, como almas débiles y luchadoras, de la influencia del Espíritu Santo!
(2) Por la oración sincera debemos extraer de lo alto esa reposición espiritual que Dios está dispuesto a otorgar a todas las almas que buscan, y sin la cual toda la vida languidecerá, todos los medios y métodos resultarán infructuosos y vanos.
HOMILIAS POR R.A. REDFORD
Levítico 3:1
Las ofrendas de paz,
También se llama ofrendas de agradecimiento u ofrendas de salvación. El doble objeto: reconocer la salvación recibida, suplicar la salvación deseada. Tres clases: ofrendas de elogio, ofrendas de voto, ofrendas voluntarias. Se les permitió una libertad considerable, aunque todavía se observaron restricciones. Víctimas masculinas y femeninas, del rebaño y el rebaño, pero solo aquellas sin mancha. No se permiten palomas, porque un par de palomas es insuficiente para la comida del sacrificio, que era un componente tan importante del servicio. Combinación del sacrificio quemado con la ofrenda de paz en el consumo al fuego del sebo o la grasa de los órganos internos, y de la cola gorda de las ovejas. La grasa y la sangre ofrecidas al Señor de una manera especial, por fuego y rociando "sobre el altar alrededor".
Levítico 3:1
La ofrenda distinguida. La oblación denota su carácter voluntario; sacrifica su conexión íntima con el altar, es decir, su participación en el significado expiatorio de todos los sacrificios sangrientos que llevaron en ellos la idea de la reconciliación con Dios a través de la sangre del pacto. Ofrenda de paz, la distinción específica, reconociendo el hecho de que, ya sea que el sentimiento prominente expresado fuera alabanza u oración, el oferente todavía estaba en el terreno del compañerismo del pacto con Dios. Podemos tomar estas ofrendas en general para simbolizar la salvación como un hecho realizado. Encontramos bajo este hecho general que estas tres realidades espirituales constituyentes incluyen:
I. La relación sexual restablecida entre Dios y el hombre, y expresada en agradecida alabanza y dependencia voluntaria.
II La salvación como un hecho que descansa en la fe continua; Las tres partes del sacrificio son la parte del oferente, la parte del sacerdote y la parte de Jehová, todas esenciales y armonizadas en una sola ofrenda.
III. El gozo de la salvación, tanto individual como social, tipificado en la comida sacrificial, Dios, por así decirlo, devolvió a la víctima como fuente de deleite tanto para el sacerdote como para el oferente.
En cada uno de estos puntos, los detalles del sacrificio tienen su significado.
I. RECONCILIACIÓN. Relaciones restablecidas entre Dios y el hombre, alabanzas agradecidas, dependencia voluntaria. Aquí podemos notar los dos lados del sacrificio: que se volvió hacia el hombre: es traído voluntariamente, es un regalo valioso, es traído como una ofrenda de paz para alabar o acompañar votos y oraciones; que se volvió hacia Dios, es una confesión de pecado, una obediencia a la Ley, una renovación del pacto, una confirmación de las promesas, un sello de gracia. El coito entre el hombre y Dios.
1. Distinga entre la verdad establecida en la Escritura y las ideas derivadas del hombre.
(1) Considere los puntos de vista no bíblicos: las nociones de místico o de trascendentalista: el hombre se está elevando a Dios, o el éxtasis lo eleva; la concepción racionalista de que Dios y el hombre se encuentran en la naturaleza, o en la conciencia humana, y que tal relación en las meras leyes de hecho o pensamiento es suficiente. Toda esa reconciliación ignora el estado caído del hombre, no puede suministrar ningún evangelio de paz, se contradice con el simple desarrollo de la justicia en el curso del mundo; y, por lo tanto, la necesidad puso de manifiesto que el hombre, a medida que se enfrenta al futuro, debe estar preparado para encontrarse con su Dios en juicio, en el gran ajuste de lo correcto y lo incorrecto. El simple moralista cae en un error similar cuando enseña que la obediencia parcial de la vida humana a la Ley Divina, el reconocimiento prácticamente de un estándar moral ideal, es una reconciliación entre el Ser moral más elevado y su criatura.
(2) Coloque frente a estos puntos de vista defectuosos y erróneos la enseñanza de las Escrituras. De la fuente original de todo, la voluntad de Dios, es decir, su naturaleza o carácter infinito, en relación real con su universo, surge la reconciliación. Revelación desde el principio, una invitación de Dios al hombre para tener relaciones sexuales. La Ley Mosaica fue el desarrollo del pacto anterior, que, bajo el ministerio patriarcal, era un evangelio de paz. La reconciliación se colocó sobre el fundamento del sacrificio, es decir, la rendición del hombre, combinada con la promesa de Dios de perdón y vida, la preservación de la justicia en la aceptación del homenaje del hombre al carácter Divino, la garantía de la paz en un pacto de amistad y amistad. intercambio de amor
2. Esta relación entre Dios y el hombre, establecida de este modo, se expresa en agradecida alabanza y en una voluntaria disposición de parte del hombre, en el otorgamiento de la paz y la santificación de parte de Dios. La ofrenda de paz tipificaba la vida del hombre como una reciprocidad continua de las relaciones del pacto: la presentación de dones a Dios, la aceptación a cambio de la gracia divina. Así se estableció la religión. No está separado de la vida terrenal, sino que es su consagración. No es una compra meritoria de favor divino, o alejarse de la ira, o cubrir la realidad de la transgresión con sacrificio, sino una dedicación agradecida de la vida salvada, una sujeción de todos a la voluntad del Padre, una apropiación de los dones celestiales. . Quizás el hecho de que no se prescriba la ofrenda de un hombre pobre puede indicar que la verdad ya estaba implícita, aunque no se expresó tan claramente como después en los Salmos y los Profetas, que Dios tendría misericordia y no sacrificio, que no hizo hincapié en la presentación real. de una ofrenda de paz siempre y cuando el hombre mismo y su vida fueran ofrecidos en obediencia devota y espíritu agradecido. "El que ofrece alabanza me glorifica; y al que ordenare su conversación, le mostraré la salvación de Dios" (Salmo 1: 1-6: 23).
II LA SALVACIÓN COMO HECHO DESCANZA EN LA FE CONTINUA. En cada ofrenda de paz había tres partes: la del oferente, la del sacerdote, la de Jehová. En cada ocasión, por lo tanto, se reconocieron los principales elementos de salvación, que fueron estos:
1. Gracia libre.
2. Mediación.
3. Auto-entrega.
En cada uno, la fe del concursante hace de la salvación un hecho.
1. Al traer una ofrenda de paz a Jehová, el adorador se arrojó por fe en la gracia gratuita que le abrió el camino a la reconciliación y la paz. "Lo amamos porque él nos amó primero". El judío no pudo ver esta libertad del amor Divino y, por lo tanto, se convirtió en un esclavo de la esclavitud bajo el poder de su ritual. El evangelio ha exaltado el elemento Divino tan alto sobre el humano en el advenimiento del Hijo de Dios, que ya no es posible. para esconderlo "Dios estaba en Cristo reconciliando el mundo consigo mismo". "El Señor ha visitado a su pueblo". Construimos todo sobre la primera piedra que Dios mismo ha puesto. Comenzamos con la persona de Cristo, divinamente gloriosa. Nuestra fe se apodera de la vida eterna en aquel que era la Vida y la Luz de los hombres.
2. El concursante trajo a la víctima, pero la mediación sacerdotal fue una parte necesaria de la ceremonia. La salvación como un hecho descansa no solo en el amor libre e infinito de Dios, sino en la justicia manifestada y la incesante intercesión del Salvador. "Los hijos de Aarón rocían la sangre; los hijos de Aarón queman la grasa en el altar sobre el sacrificio quemado; un dulce sabor al Señor". Nuestra vida como vida salvada es una aplicación continua para nosotros por la fe del mérito y la eficacia de la expiación y el ministerio del Salvador como nuestro gran Sumo Sacerdote. La "verdad tal como es en Jesús" es el alimento de nuestros pensamientos, la alegría de nuestros corazones, la fuerza de nuestra obediencia. La salvación como un hecho es el perdón realizado, la santidad progresiva en comunión con Cristo, la victoria a través de su gracia sobre el mundo y todos los enemigos, y finalmente la participación en la glorificación del Hombre Divino, y la admisión a su reino eterno.
3. La auto-entrega fue tanto en la presentación de la ofrenda como en la posición del oferente, colocando su mano sobre la cabeza de la víctima, matándola y entregando las porciones asignadas al altar y al fuego; todo era confesión, consagración, obediencia. Nuestra fe es esencialmente ceder ante Dios. Consideramos que la salvación del remo es un hecho, así como "nos quitamos el viejo hombre y nos ponemos el nuevo hombre"; así como "contamos todas las cosas perdidas por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús nuestro Señor". Nuestra oferta es una oferta de paz, tanto del pasado como del futuro. Ya no somos nuestros. Cristo es todo para nosotros, y por eso somos de Cristo, y Cristo es de Dios.
III. ALEGRÍA DE SALVACIÓN, tipificada en la comida sacrificial, en la cual los representantes de Dios y el hombre, en los sacerdotes y oferentes, se reunieron en una fiesta social. Esto era anticipación de la comida sagrada, la Cena del Señor, en la cual se celebraba la alegría del sacrificio en la nueva sociedad, en el reino de Dios. El gozo del cristiano es preeminentemente gozo de salvación. Él construye toda felicidad sobre el hecho de la reconciliación con Dios. Vive su nueva vida no para sí mismo, sino para Cristo y para el pueblo de Cristo. La alegría social, que fue un elemento en la ofrenda de paz, señala el hecho de que la redención de Cristo efectúa una liberación de la sociedad de su esclavitud y miseria, así como del alma individual de su pecado y ruina. Tal mensaje es especialmente deseado en estos tiempos, cuando el mundo gime bajo sus cargas y se esfuerza en vano por una verdadera libertad y paz. ¡Qué ofrendas se ponen en el altar de la guerra! Sin embargo, se consumen en vano. No hay un banquete feliz de compañerismo y hermandad que surja de tales sacrificios. Dios nos invita a la alegría de un mundo nuevo. Nos pide que proclamemos el camino de la paz a través de la obediencia a Cristo. ¡Qué dulce es el sabor al Señor cuando toda la familia humana ofrecerá su ofrenda de paz, aceptable, porque se identifica con la ofrenda del Calvario, uniéndose a todos en una fiesta sagrada de alegría!
Levítico 3:3, Levítico 3:4
El gordo que cubre lo interno;
"la cala por encima del hígado, con los riñones"; "toda la grasa es del Señor" ( Levítico 3:16). La dulce grasa, o sebo, fue quemada como un dulce sabor para el Señor. Esto podría deberse a que la grasa de este tipo era un signo de perfección en la vida animal, o porque la ofrenda en el fuego aumentaría por la materia aceitosa y haría que la ofrenda quemada fuera más imponente. De cualquier manera, la dedicación al Señor es la idea principal.
I. EL SERVICIO RELIGIOSO DEBE TOMARSE EN SÍ MISMO EN LAS MÁS ALTAS FACULTADES Y EN LAS MAYORES AFECCIONES. La adoración del santuario; los esfuerzos activos de los cristianos en la difusión del evangelio; caridad; en todos esos sacrificios, "el gordo sea del Señor".
II, LA PROSPERIDAD DE LA VIDA HUMANA ES SOLO SEGURA Y BENDITA CUANDO SU SUSTANCIA SE CONSAGRA EN EL ALTAR. Los hombres se convierten en víctimas de su propio éxito porque retienen la grasa del Señor, y se convierte en una maldición para ellos.
Levítico 3:5
Y los hijos de Aarón lo quemarán
en el altar sobre el sacrificio quemado, que está sobre la leña que arde en el fuego: es una ofrenda hecha por fuego, de un dulce sabor al Señor ". Note la preparación así hecha para la aceptación de la ofrenda del hombre. Hay el altar, el fuego, la leña, el sacrificio quemado, la ofrenda de la grasa consagrada. Por lo tanto, Le Levítico 6:12, se dice, "el sacerdote quemará leña todas las mañanas en el altar, y pondrá el ofrenda quemada en orden sobre ella; y quemará sobre él la grasa de las ofrendas de paz. "El sacrificio permanente, en el altar permanente, con el fuego permanente, recibe la ofrenda ocasional del adorador individual. Aquí está la gran verdad de un mérito permanente, una vida eterna intercesión establecida.
I. Dios, por su gracia, nos ha provisto EL VERDADERO MÉTODO DE JUSTICIA Y ACEPTACIÓN.
1. La superioridad del sacrificio de Cristo sobre todos los demás, debido a su persona, su obediencia activa y pasiva, su aceptación declarada por su bautismo, transfiguración, resurrección, ascensión.
2. La simple obra de fe, al poner la ofrenda sobre las cenizas del sacrificio quemado, al unir la imperfecta obediencia del hombre al mérito infinito de Cristo. Una ofrenda de paz en el sentido más elevado cuando así ponemos todo sobre el altar de la verdadera mediación. El consumidor de fuego denota aceptación. Dios, en Cristo, se declara a sí mismo no solo complacido en su amado Hijo, sino en todos los que espiritualmente se identifican con él. El holocausto menor se absorbe en el holocausto mayor y permanente, nuestra obediencia en Cristo.
II Así se establece EL ORDEN VERDADERO DE LA VIDA ÉTICA. El menor sacrificio sobre el mayor. La ofrenda de paz en la ofrenda quemada.
1. Error común al intentar revertir este orden. El hombre se supone capaz de acumular méritos mediante actos morales. Dios le enseña que todo valor ético debe descansar sobre la integridad religiosa. La relación entre Dios y el hombre debe ser verdadera y perfecta; de lo contrario, la moral no es real, sino un egoísmo disfrazado.
2. La oferta de la vida humana en la actividad, en el sufrimiento, no puede ser una oferta de paz a menos que sea religiosa. Queremos que el mayor motivo sea actuar y sostener. Parece que desperdiciamos nuestra ofrenda a menos que podamos verla en su relación con la obra de Dios, con un mundo redimido y renovado.
3. La dulzura de la vida es un retorno a nuestros propios corazones de lo que el Señor ha encontrado delicioso. El "dulce sabor" de una obediencia consagrada impregna toda la existencia y la hace fragante tanto para nosotros como para los demás. Maravilloso poder de transmutación de la religión al dar valor a lo aparentemente inútil en el carácter humano, y belleza a lo más común, y nobleza a lo más humilde; Toda la prenda de santidad que cubre las imperfecciones nativas. Sin embargo, no hay sabor dulce sin fuego. Debe existir la realidad de una vida espiritual: el poder de Dios, no la mera forma y apariencia de la ofrenda.
Levítico 3:6-3
Variedades en las ofrendas: unidad en el sacrificio.
Ya sea del rebaño o del rebaño, una ofrenda de mayor o menor valor, se aplica el mismo principio: el don intachable, la separación de la grasa y la sangre, la observancia de todo orden y detalle prescritos.
I. Aquí está la VERDADERA LIBERTAD RELIGIOSA. Obediencia según la habilidad, "hacer la voluntad de Dios desde el corazón". La variedad que se requiere en los hijos de Dios por sus diferentes capacidades y circunstancias no le desagrada. Si no podemos traer una ofrenda del rebaño, entonces del rebaño; si no es una oveja, entonces un cordero; si ninguno de los dos, entonces la voluntad para el hecho. Sin embargo, todos pueden hacer algo. "A cada uno de nosotros se nos da gracia de acuerdo con la medida del don de Cristo" ( Efesios 4:1 y 1 Corintios 12:1).
II Aquí está el secreto de la PAZ Y LA FUERZA SOCIALES: la única igualdad verdadera; El altar de Dios reúne a ricos y pobres, altos y bajos. Todos, ofreciéndole lo que puedan, descubren la cercanía y el valor del otro. En la casa de Dios, el hombre pobre puede ser un sirviente más alto del santuario que el rico. La sociedad se basa en la religión como base. Error de filosofía, que no nos da hermandad sino altruismo, no vida familiar sino mera conveniencia. La verdadera concepción de un Estado es que cada uno tenga un lugar y cada uno en su lugar. Nadie más que el punto de vista religioso, que hace del altar de Dios el centro, realmente afecta esta unión del interés individual con el de la comunidad. La verdadera madre no desprecia al niño enfermo. La filosofía exalta a los grandes y deprime a los pequeños. La religión humilla lo grande y exalta lo bajo. La revelación es para los bebés. La ofrenda se acepta de las manos más débiles. Todos son uno en Cristo. El sacrificio perfecto combina todos juntos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Leviticus 3:16". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​leviticus-3.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Los quemará - Las partes mencionadas, entre las cuales la cola no es una, como lo fue en la oveja. porque eso en las cabras es una parte de desecho. Toda la grasa - Esto es para limitarse, A aquellas bestias, que fueron ofrecidas u ofendidas en sacrificio, como se explica, Levítico 7:23 , Levítico 7:25 .
A ese tipo de grasa que se mencionó anteriormente, y que debía ser ofrecida, que estaba separada o fácilmente separable de la carne por la grasa que estaba aquí y allá mezclada con la carne que podían comer.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Leviticus 3:16". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​leviticus-3.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El libro de Levítico tiene su propio carácter tan manifiestamente como Génesis o Éxodo. Su peculiaridad es que desde su mismo punto de partida es la revelación de lo que Dios vio en Jesucristo nuestro Señor, la típica aplicación que la gracia hizo de Él y de su obra a las almas, a un pueblo ya su tierra. Es el libro de instrucciones más completo de los sacerdotes, que expone con todo detalle el servicio levítico y los diversos oficios del Señor Jesús.
Por eso vemos la propiedad del terreno y las circunstancias con que se abre. "Jehová llamó a Moisés y le habló desde el tabernáculo de reunión". No existe la rica variedad del Génesis, ni tampoco el objeto especial del Éxodo como redención en desarrollo o las condiciones legales que el pueblo asumió por ignorancia de sí mismo y de Dios. Aquí tenemos, como rasgo característico, el acceso a Dios; no Dios actuando en gracia hacia los hombres para librar, sino Cristo como medio de acercamiento a Dios para un pueblo en relación con Él, sosteniéndolo allí o advirtiéndole de los caminos y consecuencias de apartarse de Él. Está admirablemente calculado para actuar sobre el alma del creyente y familiarizarlo mejor con Dios tal como Él se revela en el Señor Jesús.
Así, el Espíritu de Dios no comienza con el pecador y sus necesidades, sino con Cristo, y da en los tipos iniciales un maravilloso análisis de su obra y sacrificio. Este es un comentario familiar, pero es bueno repetirlo. Y como Él comienza con Cristo, así en primer lugar se da el pensamiento más elevado de la muerte de nuestro Señor en expiación el holocausto. Es ese aspecto de su sacrificio que se dirige exclusivamente hacia Dios, un aspecto que los creyentes tienden a correr un peligro no pequeño de atenuar, si no perder de vista por completo.
No hay hijo de Dios que no vea la necesidad de que Cristo sea una ofrenda por el pecado por él, pero demasiados se detienen ahí. De manera general tienen el sentido de Su gracia indudablemente; pero como ahora estamos ocupados con la ofrenda de Cristo en toda su plenitud, no parece demasiado si uno deplora la disposición habitual, al mirar el sacrificio de Cristo, para pensar en nada más que su adaptación a nuestras necesidades.
De hecho, esta es la razón por la que muchas almas no aprecian la gracia ilimitada que les ha ayudado en sus necesidades, pero que las elevaría a disfrutar de lo que está incomparablemente por encima de ellas.
Por lo tanto, aquí comenzamos con el tipo del holocausto, el olor grato de Cristo a Dios para nosotros, pero no limitado por el círculo del pensamiento humano, no por Su mera adaptación a nuestra necesidad. Libremente debo conceder que el hombre que comienza con Cristo, aparte de sus propias necesidades y culpas, no es más que un teórico donde más que nada se convierte en uno para ser real. Bien podemos desconfiar de la fe del alma que, profesando ser despertada del sueño de la muerte, sólo se preocupa por oír la profunda verdad del holocausto en la muerte de Jesús.
¿No debemos temer que tal persona se engañe a sí misma? Porque, cuando trata con el pecador, Dios comienza con él tal como es. Y pecadores somos, verdaderamente culpables. Sin duda, Dios se encuentra con el hombre en la mente y el corazón, pero nunca salva verdaderamente sino a través de la conciencia; y si alguien no está dispuesto a que se le examine la conciencia, en otras palabras, a comenzar como nada más que un pobre pecador a la vista de Dios, debe ser llevado nuevamente a ella en algún momento u otro.
Dichoso el que está dispuesto a comenzar donde Dios comienza. Bienaventurado el que escapa del doloroso zarandeo y de la humillación también, cuando, por el tiempo que debería estar avanzando en el conocimiento de Cristo y de su gracia, tiene que volver atrás por haber pasado por alto su verdadero estado a los ojos de Dios; cuando tiene que aprender lo que él mismo es, pueden pasar años después de haber estado llevando el excelente nombre del Señor.
Entonces, en Levítico, el Espíritu de Dios nos muestra la verdad fundamental de que, cualquiera que sea la forma divina de tratar con los individuos, Dios tiene a Cristo antes que a Sí mismo. Seguramente piensa en su pueblo como un todo pero, sobre todo, no puede pasar por alto su propia gloria mantenida en Cristo.
En primer lugar, entonces estamos en presencia del holocausto u holocausto. ( Levítico 1:1-17 ) Tenemos que aprender ese aspecto especial del Señor en el que Él, "por el Espíritu Eterno, se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios". Esta es la ofrenda quemada. Allí, si en algún lugar, se podría decir que Dios fue glorificado en Él.
Aparte. por esto, la Escritura en ninguna parte dice que Dios, como tal, fue glorificado en el Hijo del Hombre hasta que Cristo se entregó a sí mismo a la muerte. El Padre había sido glorificado en Él en cada paso de Su vida; pero nuestro Señor Jesús se abstiene de decir que Dios fue glorificado en Él, hasta la noche fatal en que Judas sale para entregarlo a Sus asesinos, y toda la escena está ante Sus ojos. ( Juan 13:1-38 ) Él "se hizo obediente hasta la muerte, y muerte de cruz".
Y este principio lo encontramos de una manera muy hermosa presentado ante nosotros en Juan 10:1-42 . Sin duda Él dio Su vida por las ovejas; pero el creyente que no ve nada más que esto en la muerte de Cristo tiene mucho que aprender. Es muy evidente que no piensa mucho en Dios ni en Su Ungido. Siente por sí mismo y por los demás necesidades similares.
Es bueno que él debe comenzar allí, sin duda; pero ¿por qué debería dejar de hacerlo? Nuestro Señor Jesús mismo nos da la verdad completa del asunto, diciendo: "Yo soy el buen Pastor, y conozco a mis [ovejas], y soy conocido por las mías; así como el Padre me conoce a mí, y yo conozco al Padre: y yo Yo doy mi vida por las ovejas, y tengo otras ovejas que no son de este redil; aquellas también debo traer, y oirán mi voz, y habrá un solo rebaño, un solo pastor.
Después de estas palabras, llegamos a lo que da el significado más particular del holocausto en la entrega total y voluntaria de sí mismo en la muerte. "Por eso me ama el Padre, porque yo doy mi vida para tomarla". otra vez. Nadie me la quita, sino que yo de mí mismo la doy. Tengo autoridad para ponerla, y tengo autoridad para volver a tomarla.” El Único que, como hombre, tenía derecho a la vida a toda bienaventuranza y gloria como hombre vivo sobre la tierra es el Único con derecho a poner, su vida de sí mismo.
Y esto no lo hizo meramente por las ovejas, sino que lo dio por sí mismo; y, sin embargo, pudo decir: "Este mandamiento he recibido de mi Padre". Estaba en Su propio corazón, y también era obediencia, absolutamente, con confianza en Dios. Fue glorificar a Dios en el asunto mismo de la muerte, y, como sabemos, a causa del pecado nuestro pecado.
Así Cristo glorificó a su Dios y Padre en un mundo donde reinaba su enemigo. Era la prueba más plena de Aquel que podía confiar todo en Aquel que le envió; y esto hizo. Dios fue glorificado en Él; y si el Hijo del hombre lo glorificó, con razón Dios lo glorificó en sí mismo, y también que inmediatamente lo glorificó. Esto lo hizo al tomar a Cristo y ponerlo a su diestra en el cielo.
Por supuesto, esto no es el holocausto, sino su consecuencia para Aquel que lo era. El holocausto exhibe la entrega absoluta del Señor Jesús a la muerte expiatoria para la gloria de Dios Padre. Se admite plenamente que no hay nada aquí que parezca hacer prominente la bendición para el hombre. Si no hubiera pecado, no podría haber holocausto, nada que representara la completa entrega del yo a Dios, incluso hasta la muerte. clase contrastada de ofrendas.
El pensamiento principal aquí es que todo asciende como un sabor de descanso a Dios, quien por lo tanto es glorificado en ello. Por lo tanto, en el holocausto de este capítulo, en lo que se llama la ofrenda de carne y en la ofrenda de paz, no entra ninguna cuestión de compulsión. La ofrenda de ningún modo fue exprimida de Israel. Entonces, como vemos, en las palabras de nuestro bendito Señor, nadie le quitó la vida; Él lo puso por sí mismo.
Si alguno de vosotros ofrece ofrenda a Jehová, traeréis vuestra ofrenda de animales, de vacas y de ovejas. Si su ofrenda fuere holocausto de vacas, macho sin defecto lo ofrecerá; la ofrecerá en su favor a la puerta del tabernáculo de reunión delante de Jehová;" pero no hubo demanda.
Esto es mucho más directo, porque en Levítico 4:1-35 encontramos un lenguaje completamente diferente. Entramos en otro carácter de ofrenda ahí, como adelantamos por un momento. "Si un alma pecare", está escrito, "contra cualquiera de los mandamientos de Jehová, entonces traiga por su pecado", tal y tal. Este era un requisito absoluto.
No se dejó discreción al israelita. No era un asunto abierto. Debe hacerlo; y en consecuencia se definió en todos los aspectos. Una persona no tenía opción en traer lo que le gustaba. Si fuera un gobernante, debe traer cierta clase de ofrenda; si era del común de la gente, se prescribía otro tipo. Estaba tanto el mandato en primer lugar, como luego el significado de lo que se debe traer a Dios en caso de pecado.
Pero todas las ofrendas anteriores en Levítico 1:1-17 ; Levítico 2:1-16 ; Levítico 3:1-17 , el holocausto, la ofrenda y la ofrenda de paz, se dejaban al corazón del oferente, se dejaban abiertos, y con la más plena consideración de los medios.
Dios no haría una carga de lo que debería ser un gozo. Fue el corazón dándole a Él lo que de otro modo podría tener valor, pero que expresaba en todo caso su valor para el Señor. Cuán perfectamente cumplió Jesús esto, cómo superó todo lo que era posible que un tipo representara nuestras almas, lo sabemos bien. Él se dio a sí mismo.
El oferente traía entonces para su olah u holocausto que ascendía hasta Dios el mejor animal de su especie según su corazón y medios, de la manada o del rebaño, de tórtolas o de pichones. En las formas más nobles (es decir, cuando de la manada o del rebaño) se tomaba un macho sin defecto, sobre cuya cabeza el oferente ponía su mano. Es un error suponer que este acto en sí implica la confesión del pecado, o estuvo siempre acompañado por ella.
Con la misma frecuencia, era el signo de la transmisión de una bendición o un honor oficial. E incluso si lo consideramos sólo en relación con los sacrificios, tenía una importancia en el holocausto muy diferente de su importancia en la ofrenda por el pecado. Transferencia hubo en ambos; pero en el primero se identificaba al oferente con la aceptación de la víctima; en el otro se identificaba a la víctima con el pecado confeso del oferente.
El olor grato del holocausto representaba al que lo ofrecía. El animal fue muerto delante de Jehová. Los sacerdotes rociaron su sangre alrededor sobre el altar. La víctima misma, si era un toro, era desollada; si era un toro, una oveja o una cabra, se cortaba. Los pedazos, la cabeza y el sebo, se pusieron en orden sobre la leña sobre el fuego del altar; los intestinos y las piernas se lavaron con agua; y entonces el sacerdote hizo subir todo en humo sobre el altar, y se abrió una ofrenda encendida de olor grato a Jehová Todo; y cuando en la víctima pudiera haber alguna cuestión de contaminación, el lavado con agua limpiaba las partes, por dentro o por fuera, para ser un tipo adecuado del Santo de Dios.
Sobre otro hecho permítanme decir unas palabras de pasada. No sólo hay una tendencia a confundir las cosas que difieren, y a hacer que el sacrificio de Cristo sea únicamente uno por nuestro pecado, por nuestras necesidades delante de Dios, sino que hay en estas diversas formas del holocausto una pequeña insinuación, parece yo, de esa misma tendencia; porque a medida que descendemos gradualmente, se notará que la ofrenda se acerca en un ligero grado a lo que podría ser más apropiado para una ofrenda por el pecado.
"Y si el holocausto de su ofrenda a Jehová fuere de aves, traerá su ofrenda de tórtolas o de pichones de palomino. Y el sacerdote la traerá al altar, y le quitará la cabeza, y la quemará sobre el altar, y su sangre será exprimida a un lado del altar. Y se arrancará su buche con sus plumas, y lo echará junto al altar. No está todo el animal subiendo a Dios de la misma manera marcada como en el primer caso.
Es decir, cuanto menor es la fe (que supongo que es lo que significa el hundimiento del valor de la ofrenda) más se acerca la ofrenda a la noción de uno por nuestros pecados: vemos lo que es indigno y desechado así como lo que sube a Dios.
En la ofrenda de carne hay otro pensamiento. Aquí no se piensa en absoluto en la expiación. Realmente era el mejor de los alimentos dados a Jehová, maíz y aceite, no sin sal, como veremos más adelante. Pero era solo para comida sacerdotal, además del memorial de Jehová y todo el incienso, no para el oferente ni para sus amigos. Aquí es bueno tener en cuenta que la palabra "carne" puede dar una impresión equivocada.
Esta interpretación de minjá , posiblemente obsoleta ahora, parece algo defectuosa, ya que la idea es una ofrenda de lo que no tuvo sangre, enfáticamente lo que nunca tuvo vida animal. Claramente, por lo tanto, el holocausto y la ofrenda de carne están en claro contraste. La esencia misma del holocausto es la entrega absoluta de la vida a Dios. Esto ningún hombre sino una persona divina era capaz de hacer; pero, siendo Jesús tal, infinito es el valor de su muerte abnegada en la cruz.
En la ofrenda de carne, el Señor es visto de manera preeminente como un hombre que vive en la tierra. Que no se piensa en la muerte, sino en la vida consagrada a Dios, es la verdad general de la ofrenda de alimento o de torta.
Por lo tanto, "cuando alguno ofreciere ofrenda vegetal a Jehová, su ofrenda será flor de harina, y derramará sobre ella aceite, y pondrá sobre ella incienso" Es simplemente el hermoso emblema de Cristo como hombre en este mundo. Su humanidad está representada por la flor de harina, y el poder del Espíritu Santo (que así se establece en las Escrituras desde Su misma concepción) por el aceite derramado sobre la harina. El incienso ensombrecía Su fragancia siempre aceptable que ascendía a Dios continuamente.
Todo esto fue llevado a los sacerdotes, uno de los cuales sacó su puñado. Y lo traerá a los hijos de Aarón, los sacerdotes, y él tomará de allí un puñado de su harina y de su aceite, con todo su incienso, y el sacerdote hará arder en memoria de ello sobre el altar, será ofrenda encendida de olor grato a Jehová, y el resto de la ofrenda será de Aarón y de sus hijos.
"Allí vemos otra marcada diferencia. El holocausto en su totalidad subía a Dios, o en su forma más baja una parte podía ser desechada; pero todo lo que se usaba era únicamente para Dios. En la ofrenda de oblación no era Así que parte de ella fue al cuerpo sacerdotal de Aarón y sus hijos.
Así aquí tenemos devoción no tanto en la muerte como en la vida del Santo absolutamente consagrado a Dios, en quien el poder del Espíritu Santo moldeó cada pensamiento y sentimiento, y esto visto como un hombre aquí abajo en todos Sus caminos y palabras. De la ofrenda de oblación no sólo Dios tiene Su parte, sino que también nosotros tenemos derecho a alimentarnos de ella. Aarón y sus hijos representan al Señor Jesús ya los que Él ha hecho sacerdotes; porque Él "nos amó y nos lavó de nuestros pecados con su propia sangre", y nos hizo no sólo reyes sino "sacerdotes para Dios".
"Claramente entonces en Cristo y los cristianos tenemos el antitipo de Aarón y sus hijos. Ahora tenemos derecho a deleitarnos en lo que Jesús fue aquí abajo; y ciertamente sería una pérdida grande e irreparable para el alma si un cristiano dijera o pensara que él no tuvo nada que ver con Cristo, por lo que tuvo la muerte del bendito Señor, pero ninguna porción especial en Él, ya que vivió para Dios aquí abajo. Es bueno resentirse con aquellos que desprecian o ignoran el valor de los sufrimientos de Cristo, pero debe tener cuidado con el error en el otro lado.
¿Por qué tan escasa medida? ¿Por qué tal descuido? Vosotros que por gracia sois sacerdotes para Dios, al menos debéis valorar lo que está tan claramente señalado como vuestra porción y alimento propio. ¿No es la obra miserable de la incredulidad, similar en principio aunque opuesta en forma, a lo que ya hemos notado, el corazón elevándose en grado débil por encima del sentido de los pecados, y después de todos los pecados pero mal sentidos? Dios nos daría comunión con Él mismo en Cristo en todo lo que Él es.
La primera presentación es simplemente la oblación en sus componentes, presentando a Cristo como un hombre viviente, Su naturaleza en el poder del Espíritu con toda gracia ofrecida a Dios sin distracción, desvío o inconveniente (versículo 1-3).
La segunda parte (v. 4-10) distingue entre la mezcla y la unción con aceite, santidad en la naturaleza y poder para el servicio. Porque hay diferentes formas de las que puede ser bueno hablar. "Si traes una ofrenda de una oblación cocida en el horno;" y, de nuevo, "una ofrenda de oblación horneada en una sartén". En este último caso, la ofrenda se partía en pedazos, y se echaba aceite sobre todo, como antes de partir se había mezclado con aceite.
Así, además de haber sido concebido por el Espíritu, Jesús conoció al máximo esta prueba; y Su sufrimiento en obediencia mostró más íntimamente el poder del Espíritu en cada dolor" cuando Él conoció como nadie jamás el rechazo, el abandono, la negación, la traición, por no hablar de la ignominia de la cruz. La ruptura de toda esperanza y La perspectiva que le sobrevino al final sólo reveló la perfección de su poder espiritual de una manera interna y en lo más mínimo.
Seguramente esto no es una mera figura sin significado: no hay nada en vano en la Biblia. No nos corresponde a nosotros presumir o excedernos en nuestra medida, pero podemos buscar por lo menos con el ferviente deseo de entender lo que Dios ha escrito.
Entiendo entonces que en la primera parte tenemos la simple expresión típica de la naturaleza de nuestro Señor Jesús como hombre; que en la segunda, la oblación cocida en el horno, la cacerola y la sartén, vemos al Señor como hombre expuesto a diversas fases de dura prueba. El horno indica prueba aplicada de una manera en la que el hombre puede no ser particularmente testigo. El horno no representa tanto la manifestación pública; la sartén lo hace.
Si la sartén significa lo que fue expuesto a los demás, lo que supongo que es su fuerza aquí, la sartén* es sólo otra forma del mismo principio, siendo el matiz de la diferencia en la intensidad. Así tenemos juicio secreto, juicio público, y esto al máximo en diferentes formas el Señor Jesús probó de todas las formas posibles. El fuego es siempre el emblema de lo que busca-judicialmente; y el Señor Jesús, no es mucho decir, fue puesto a prueba en todos los sentidos. ¿Cuál fue el efecto? Su excelencia mostró más que nunca la manifestación de la perfección, y de nada más que perfección, que se encontraba en Él.
* No sé si algunos traducirían, con razón suficiente, marchesheth como "olla hirviendo". No hay duda de que entre los pobres un utensilio se hizo para servir a más de un propósito. Ciertamente señor parecería expresar una gran olla o caldero. Si aquí se quiere decir hervir, deberíamos tener primero los elementos crudos (versículos 1-3), que tipifican a Cristo visto en su naturaleza como consagrado a Dios, y probado completamente por el fuego de la prueba; a continuación (versículos 4-7), los tres casos en que se cocinó la ofrenda, ya sea al horno, frita o hervida, representando al bendito Señor visto como un hombre concreto aquí abajo, y probado como hemos visto en todas las formas imaginables, pero en todo un olor grato para Dios.
Hay otro punto que puede notarse provechosamente aquí: el Espíritu de Dios menciona particularmente que esta ofrenda de torta es "cosa santísima de las ofrendas encendidas a Jehová". Hay otra ofrenda que se dice que es santísima. Esta frase notable el Espíritu de Dios aplica en dos casos de los cuatro. No sólo se usa con respecto a la ofrenda de torta que representa Su vida como hombre aquí abajo, la misma cosa en la que el hombre se ha atrevido a sospechar una mancha; pero en la ofrenda por el pecado, la misma expresión aparece de nuevo en la misma ocasión en que el hombre habría sospechado, si es que en alguna parte, que mancillaba la perfección de Su gloria.
Él era tan realmente hombre por un lado, como por el otro nuestros pecados fueron realmente llevados por Él. Nada parece exceder, pues, el cuidado perfecto del Espíritu Santo para la gloria de Cristo. Porque en la ofrenda por el pecado, donde el hombre lo imaginaría de alguna manera rebajado, se preocupa sobre todo de decir que es "cosa santísima". O también, si el hombre infirió una mancha en Su humanidad, la palabra del Espíritu, siempre celosa de glorificarle, es "santísima.
Si la placa de oro en la frente del sumo sacerdote mostraba santidad a Jehová, no menos es el sello "santísimo" puesto por Dios precisamente donde el hombre ha permitido que su mente especulara para deshonra de Cristo como hombre y como sacrificio por nuestros pecados. .
Nuevamente, en la ofrenda de carne observa otros rasgos, antes de pasar (v. 11). La levadura debía ser absolutamente excluida de ella, la figura familiar del pecado como en nosotros. No había ninguno en Él: Él "no conoció pecado". Una vez más, estaba la prohibición de "cualquier miel". Quiere decir una cosa agradable y no mala, pero incapaz de ser ofrecida a Dios. No puede haber mejor prueba de la ausencia en Cristo de una dulzura meramente natural que la forma en que actuó incluso en lo que se refería a su madre; porque la escritura no ha registrado en vano que ella pidió a nuestro Señor, pero no se le concedieron sus peticiones.
Él vino a hacer la voluntad de Aquel que lo envió, ya terminar Su obra. De niño vivió sujeto a José ya María; para Él, cuando entró en el servicio de Dios, habría sido mezclar miel con la ofrenda de torta si Él hubiera respondido a sus peticiones. ¡Qué anticipación, y de hecho reproche, para la vana superstición de los hombres que quieren hacer de María el principal medio de acceso a Dios al influir en Su Hijo! Él era perfecto.
No vino a complacer ni siquiera el lado amable de la naturaleza humana. Vino a hacer la voluntad de Dios. Esto lo hizo, y la oblación u ofrenda de torta lo muestra. Estaba la unción del Espíritu, no levadura, y la sal del pacto (v. 13), no miel. Esto no excluía, como se nos dice, la ofrenda como miel de primicias o incluso panes horneados con levadura (aunque en este caso con una ofrenda por el pecado que la acompañaba, Levítico 23:1-44 ); pero no podían ser quemados, por no ser en sí mismos olor grato (v. 12).
La oblación de las primicias, que tipifica a Cristo, en los versículos 14-16, debe distinguirse cuidadosamente de la que representa la asamblea cristiana. En Levítico 23:1-44 tenemos primero la gavilla mecida ofrecida al día siguiente del sábado después de la Pascua, donde no había ofrenda por el pecado, sino holocausto y ofrendas de carne y de libación; y luego, cuando se cumplió Pentecostés, la nueva ofrenda de dos panes mecidos ofrecidos pero no quemados, con un cabrito por el pecado, pero con todas las otras ofrendas también.
¿Qué podría faltar ahora? Sin embargo, en Levítico 2:14-16 , a diferencia del versículo 13, solo Cristo parece ser presentado en los tiernos tallos de maíz tostados por el fuego, maíz maduro de mazorcas llenas (o campos fructíferos). Se añadían debidamente aceite e incienso, y el sacerdote hace que su memoria se eleve en vapores, una ofrenda encendida a Jehová.
La "ofrenda de paz" ( Levítico 3:1-17 ) podría estar algo equivocada. La frase utilizada en la versión autorizada no expresa completamente si realmente transmite la fuerza, al menos como me parece a mí. La idea real de esto es una fiesta, o un sacrificio de comunión. No se trata meramente de la palabra, sino de la verdad que se pretende con ella.
De ninguna manera indica los medios de hacer las paces con Dios para un pecador, aunque puede, como en plural, implicar cosas relacionadas con la paz, de las cuales la comunión y la acción de gracias son las principales. El fundamento de la paz para nosotros establecido en la sangre de la cruz, tan naturalmente sugerido por la interpretación común, es aquello contra lo que uno protegería a las almas: solo podría inducir a error.
El pensamiento parece ser una ofrenda de fiesta. No se trata aquí de subir todo a Dios (Cristo entregándose a Dios hasta la muerte); ni sólo Dios tiene su parte, sino la familia sacerdotal la tiene (Cristo entregándose en su vida); pero Cristo es a la vez el medio y el objeto de la comunión.
Justamente sigue, pues, tanto a las ofrendas de olor grato, como al holocausto ya la oblación; se acerca a la primera, en cuanto supone la muerte de Cristo; se parece pero supera a este último, en que si una parte es para Dios hay una parte para el hombre. Por lo tanto, era preeminentemente lo que unía a todos los que participaban de él en alegría, acción de gracias y alabanza. De ahí que la comunión de Dios, el sacerdote, el oferente y su familia, sea la impresión grabada en él. No necesitamos anticipar más detalles ahora, ya que es en la ley de la ofrenda de paz donde encontramos los detalles a los que nos acabamos de referir.
Unas pocas palabras bastarán para el sacrificio mismo. La víctima de la manada o rebaño no era necesariamente un macho. Esta imagen más perfecta de Cristo no se buscaba aquí como en el holocausto. La fiesta-sacrificio desciende más al hombre ya su participación en Cristo. Aun así, la ofrenda debe ser inmaculada; y aquí, como siempre, los sacerdotes solos rocían la sangre, aunque cualquiera podría matar. Encontramos aquí mucho énfasis puesto en las entrañas que se ofrecen a Dios, "la grosura que cubre las entrañas, toda la grosura que está sobre las entrañas.
Algunas expresiones resaltan esto con mucha fuerza, como "Es el alimento de la ofrenda encendida a Jehová". "Y el sacerdote los quemará sobre el altar: es el alimento de la ofrenda encendida en olor grato". : toda la grasa es de Jehová." La grasa y la sangre fueron reclamadas exclusivamente para Él en la misma ofrenda que, aparte de eso, admite y muestra la comunión de otros con Él.
Ahora, ¿cuál es el significado de eso? ¿Y por qué se le da tanto protagonismo a la ofrenda de la grasa? Porque de la sangre no necesito decir más aquí. Donde algo está enfermo o es pobre, la grasa es lo primero que lo traiciona. Donde existe algún estado totalmente erróneo, la energía en el mal se desplegará por la condición de la grasa. Donde todo estaba bien y sano, la grasa manifestaría que todo estaba perfectamente de acuerdo con la condición normal.
Por un lado, era un signo de florecimiento en los justos; por el otro, de la maldad autocomplaciente en los malvados. Por lo tanto, al describir a Israel como un pueblo orgulloso y obstinado, sabemos bien cómo Moisés usó esta misma figura como índice de su energía en el mal. Engordaron y patearon. Era el mal sin control en voluntad y sus efectos, y la sentencia extrema de juicio sobre el pueblo de Israel. En nuestro bendito Señor fue la energía que salió adelante en el negocio continuo de obedecer a Su Padre con gozo de corazón. "Hago siempre las cosas que le agradan a él".
Es aquí, entonces, que encontramos nuestra comunión en Cristo mismo, cuyas fuerzas de devoción y abnegación fueron para Dios; y aquí está la base y sustancia de la comunión, porque esto fue lo que el Padre probó allí, y delicias que debemos disfrutar. La grasa y la sangre son su "pan", como dice el profeta, la sangre rociada por los hijos de Aarón alrededor del altar, y la grasa y las entrañas quemadas cuidadosamente allí. “Toda la grasa es de Jehová.
Será estatuto perpetuo por vuestras generaciones en todas vuestras habitaciones, que no comáis grosura ni sangre". para Aarón y sus hijos como la minjá u oblación, pero para el gozo unido de todos los que participaban, Jehová, el sacerdote, el oferente y sus invitados. Pero la porción de Jehová debía ser quemada en el holocausto; el vínculo era así manifiesto en ocasión de gozo con aquella manifestación más profunda de la obediencia de Cristo hasta la muerte.
En las ofrendas por el pecado y la culpa que siguen ( Levítico 4:1-35 Levítico 6:7 ) tenemos otra línea de verdad, en la que la persona ("alma") así como la naturaleza de la ofensa son prominentes de manera característica.
No es ahora la verdad de la dedicación de Cristo de sí mismo en la muerte así como en la vida a Dios; tampoco es el carácter eucarístico de la ofrenda de acción de gracias o de paz en alabanza, voto o voluntad. Tenemos aquí ofrendas vicarias por el pecado, un sustituto del pecador. Se definen diferentes medidas.
En el caso del sacerdote que era ungido (versículos 3-12), porque esto viene primero, se debía ofrecer un becerro "sin defecto a Jehová en expiación. Y traerá el becerro a la puerta del tabernáculo del congregación delante de Jehová; y pondrá su mano sobre la cabeza del becerro, y degollará el becerro delante de Jehová. Y el sacerdote ungido tomará de la sangre del becerro, y la llevará al tabernáculo de reunión.
Y mojará el sacerdote su dedo en la sangre, y rociará de la sangre siete veces delante de Jehová, delante del velo del santuario. Tenía que poner un poco de la sangre sobre los cuernos del altar del incienso aromático. Es de profundo interés notar que aquí no hay promesa de expiación para el sumo sacerdote, ni por consiguiente de perdón, como en todos los demás casos ¿Es esto accidente?, ¿o parte de la mente profunda de Dios en las Escrituras?
Es lo mismo sustancialmente cuando toda la congregación pecó (versículos 13-20). En este caso también había que sacrificar un novillo, y los ancianos debían hacer lo que en el caso anterior hacía el sacerdote ungido. La sangre se rociaba precisamente de la misma manera, y se ponía sobre los cuernos del mismo altar, y el resto derramado como antes. Así también la grasa se quemaba en el altar de bronce, y el resto de la víctima se quemaba fuera del campamento como en el caso anterior.
Pero cuando llegamos a un gobernante, hay otro procedimiento. La palabra en este caso es que ofrecerá "un cabrito de las cabras", no un becerro; y el sacerdote pondría de la sangre sobre los cuernos del altar del holocausto, no sobre el altar de oro.
Cuando pecaba un particular o uno del pueblo, había de quedar una cabrita, cuya sangre se ponía sobre el mismo altar de bronce. En ninguno de los dos últimos casos se quemó el cuerpo en el exterior.
Es evidente, pues, que encontramos una escala graduada en estas diferentes instancias. ¿Porque? Por un principio solemnísimo. La gravedad del pecado depende de la posición del que peca. No es así que el hombre sea propenso a ajustar las cosas, aunque su conciencia siente su rectitud. ¡Cuán a menudo el hombre ocultaría la ofensa de aquel que es grande, si pudiera! Lo mismo podría ser duro para los pobres, los desamparados y los despreciados.
La vida de tales, en cualquier caso, no parece de gran importancia. No es así con Dios, ni debe ser así en la mente y estimación de Sus santos. Y otro testimonio de esto en última instancia no carece de interés para nuestras almas. Sólo a uno del pueblo común se le permite la alternativa de una cordera en lugar de un cabrito (versículos 32-35), cuya ofrenda por su pecado se reitera con el mismo cuidado minucioso.*
* ¿No significa [el hebreo traducido como 'según las ofrendas hechas por fuego'] "sobre las ofrendas encendidas de Jehová", en lugar de "según" ellas? De Wette lo toma como "para ofrendas de fuego".
Cuando el sacerdote ungido pecó, el resultado fue precisamente como si toda la congregación pecara. Cuando un príncipe pecaba, era un asunto diferente, aunque un caso más fuerte para el sacrificio que cuando se trataba de un hombre privado. En resumen, por lo tanto, la relación de la persona que fue culpable determina la extensión relativa del pecado, aunque ninguno fue lo suficientemente oscuro como para pasar por alto su pecado.
Nuestro bendito Señor, por otro lado, se encuentra con todos y cada uno, siendo Él mismo el verdadero sacerdote ungido, el único que no necesita ofrenda y que, por lo tanto, podría ser la ofrenda para todos, para cualquiera.
Esta es la verdad general, al menos en la superficie de la ofrenda por el pecado. El delito fue denunciado, confesado y juzgado. El Señor Jesús se convierte en el sustituto en este caso del que era culpable; y la sangre se ponía en el caso de individuos sobre el altar de bronce, ya que solo necesitaba ser tratada en el lugar del acceso del hombre pecador a Dios. Pero donde el sacerdote ungido, o toda la congregación pecó (ya sea interrumpiendo la comunión), se hizo de una manera mucho más solemne. Por consiguiente, la sangre debe ser traída al santuario y ser puesta sobre los cuernos del altar de oro.
Hay una diferencia sensible en las ofrendas que siguen. Objeciones por las que parece que la ofrenda por el pecado está más relacionada con la naturaleza, aunque puede probarse por un pecado particular; y que la ofrenda por la culpa está más conectada con aquello que, si bien podría estar en las cosas santas de Jehová, o al menos contra Él, involucraba al ofensor en una falta o mal hacia su prójimo, y necesitaba reparación así como una confesión. de culpa en la ofrenda.
Sobre esto, sin embargo, no hay llamado a discusión en este momento. Podría haber una especie de mezcla de las dos cosas, y a esto parece haber consideración al principio de Levítico 5:1-13 . No hay nada más asombroso que la exactitud de la palabra de Dios cuando nos sometemos humildemente y la escudriñamos honestamente.
Obsérvese, además, que en todas las ofrendas por el pecado propias, el sacerdote no sólo ponía parte de la sangre sobre el altar (de oro o de bronce, según el caso), sino que derramaba toda la sangre en el fondo del altar. altar del holocausto Era un substituto de la vida del pecador, y así fue derramado donde Dios, en justicia pero también en amor, se encontró con él en virtud de Cristo, quien, levantado de la tierra, lo atrajo hacia sí mismo. .
Allí pues, precisamente como en las instrucciones para las ofrendas de paz ( Levítico 3:9-10 ), se tomaba y quemaba en el altar la grasa, especialmente de las entrañas, riñones y redaño (o lóbulo) sobre el hígado, mientras que el becerro en su totalidad, piel, carne, cabeza, patas, entrañas y estiércol, tenía que ser sacado* fuera del campamento y quemado en un lugar limpio allí, en testimonio de la venganza de Dios sobre el pecado al menos dondequiera que se rociara la sangre delante de Jehová, delante del velo.
(Compárese Levítico 4:7-12 ; Levítico 4:17-21 .) En el caso de un israelita individual, ya fuera un príncipe o un alma del pueblo de la tierra, no se rociaba la sangre delante del velo del santuario ni quemar el cuerpo fuera del campamento, y la sangre era puesta por el sacerdote sobre los cuernos del altar de bronce (no de oro).
*No estaría de más dar una muestra de la franqueza crítica y la inteligencia del obispo Colenso en sus comentarios sobre Levítico 4:11-12 . (Parte i. cap. vi. Cito de la cuarta edición revisada, 1863.) En su cita se aventura a insertar (el Sacerdote) después de "deberá" y antes de "llevar a cabo".
Su comentario es: "En ese caso, los despojos de los sacrificios habrían tenido que ser llevados por el mismo Aarón, o uno de sus hijos, una distancia de seis millas (!); y la misma dificultad habría acometido a cada uno de los otros transacciones antes mencionadas.
De hecho, tenemos que imaginar al Sacerdote teniendo que transportar él mismo, podemos suponer, con la ayuda de otros, desde St. Paul's hasta las afueras de la Metrópolis la 'piel, la carne, la cabeza, las piernas y las entrañas, y estiércol, incluso todo el becerro;' y el pueblo teniendo que sacar su basura de la misma manera y traer sus suministros diarios de agua y combustible, después de cortar primero este último donde pudiera encontrarlo.
Ahora bien, incluso en nuestro idioma, sería injustificable que un hombre declaradamente honesto o veraz fije en las palabras "deberá llevar" la necesidad de hacer personalmente este trabajo para poner en duda o ridiculizar el registro. ¿Qué se dirá de uno? ostensiblemente en la posición de un principal siervo de Cristo haciendo eso por las Sagradas Escrituras?Pero esto está muy lejos de la gravedad de su culpa.Porque un tyro en hebreo sabe que los verbos son susceptibles de un cambio en la forma que les da una fuerza causativa.
Tal es el hecho aquí. El verbo originalmente significa "salir"; en Hiphil significa "hacer avanzar", dejando enteramente abierta la agencia empleada. Si es penoso cometer errores en la exposición de las Escrituras con buenas y reverentes intenciones, ¿qué puede explicar la ignorancia excesiva que se muestra en este caso? Si fuera un enemigo pagano el que vituperara así a Dios ya su palabra, se podría entender que la prisa por culpar a lo que está por encima de la mente del hombre se expone muchas veces así; pero, ¿qué diremos de alguien que viene a nosotros con la vestidura no de una oveja simplemente, sino de un pastor?
En los casos de transición de Levítico 5:1-13 , la ofrenda parece llamarse tanto una transgresión* como una ofrenda por el pecado (comparar los versículos Levítico 5:6-7 y Levítico 5:9 Levítico 5:11-12 ); sin embargo, sólo una partícula conectora abre la sección.
La primera clase consideraba el pecado en sí mismo cuando la conciencia era mala desde el principio; la clase de transición que sigue trata más bien del pecado visto en sus consecuencias, y admite consideración, lo que la primera clase no hizo con una sola y ligera excepción. Pero aquí tenemos una opción de una amplitud sin precedentes, y tanto más notable cuanto que el pecado estaba en cuestión.
Cuando el pecado llegaba a ser conocido, el culpable lo confesaba, trayendo una cordera o cabrito; si su mano no fuere suficiente para esto, dos tórtolas o dos palominos, uno para expiación, y el otro para holocausto; y si su mano no llegaba a esto, el pecador traía la décima parte de un efa de harina, pero no aceite ni incienso, ya que era una ofrenda por el pecado.
El sacerdote tomó su puñado, su memorial, y lo quemó en el altar en expiación por su pecado que debía ser perdonado, reteniendo el resto como oblación. Aquí, de nuevo, ¡qué compasión por los pobres en las cosas divinas! Sin embargo, existe el cuidado más agradable de la santidad, no solo donde la conciencia cuenta de inmediato la historia del pecado, sino donde puede no haber sido mala hasta que conoció la consecuencia de pasar por alto alguna ordenanza del gobierno o la pureza legal.
Cuando así llegó a ser malo, debe haber tanto confesión como ofrenda por el pecado para el perdón. Por otro lado, Dios no permitiría que las circunstancias impidieran que los más pobres disfrutaran del consuelo de la expiación y del deber de la confesión. La ofrenda de flor de harina por el pecado es exactamente la excepción que confirma la regla, ya que se debió manifiestamente a la indigencia por parte del oferente, y solo un sustituto graciosamente permitido para una ofrenda sangrienta que de otro modo sería indispensable.
Un alma puede sentir su necesidad de expiación, y mirar a Cristo como un portador de pecados sin nada parecido a una percepción plena de Su sangre y muerte: ¿la gracia de Dios excluirá los efectos de Su obra debido a circunstancias adversas que impidieron más ¿conocimiento? Seguramente no lo creo.
*Estoy al tanto de las confiadas declaraciones de los Dres. Davidson y Fairbairn sobre este punto. La pregunta es si están bien fundadas. El primero (Introd. OT i. 267) dice: “Quien quiera averiguar los puntos de diferencia entre estas dos clases de ofrendas debe leer cuidadosamente Levítico 5:14-19 y Levítico 7:1-10 , en relación con la ofrenda por la culpa.
y Levítico 5:1-13 , Levítico 6:17-23 , que se refieren a la ofrenda por el pecado.
Debe cuidarse particularmente contra el error de referir Levítico 5:6 a la ofrenda por la culpa, ya que se relaciona solo con la ofrenda por el pecado. El pasaje dice, que si alguno fuere culpable de alguna de las cosas mencionadas en Levítico 5:1-4 , confesará que ha pecado, y traerá su ashamo su deuda, su debida compensación, o simplemente su ofrenda.
La palabra tiene el mismo sentido en Levítico 5:15 ; Números 5:7 . Nada puede ser más incorrecto que afirmar con Kitto, que las mismas ofrendas son llamadas indistintamente ofrendas por el pecado y ofrendas por la culpa en Levítico 5:6-9 .
Asham tiene tres significados, a saber, culpa, como en Génesis 26:1-35 ; deuda, o lo que se debe por contratar por culpa; y sacrificio por ciertos pecados, es decir, ofrenda por el pecado. Por lo tanto, el término asham no es apropiado para las ofrendas por culpa dondequiera que ocurra, pero tiene un significado más amplio. Las ocasiones en que se hicieron las dos clases de ofrendas no pueden con verdad decirse lo mismo; ni las ceremonias eran iguales, aunque se han hecho estas afirmaciones".
El Dr. F. (Typ. ii. 348) observa verdaderamente que la sección al final del versículo 13 fue añadida al final de Levítico 5:1-19 sin la fórmula, "Jehová habló a Moisés, diciendo". Pero, ¿no va demasiado lejos al afirmar que era para especificar ciertas ocasiones en las que debía presentarse y para hacer provisión para los indigentes? ¿No es claro que Levítico 4:1-35 es el caso ordinario completo de pecado en error, pero contra mandamientos de Jehová, haciendo lo que no se debe hacer? y que Levítico 5:1-13¿Es un apéndice de contaminación por ordenanza de Jehová, en lugar de una violación de la conciencia natural? Estos oasis de rechazo bajo juramento (1), impureza ceremonial (2, 3) y la ruptura de juramentos imprudentes (4), se especifican de una manera que no se ve en la ofrenda por el pecado más solemne, que también era general.
Por lo tanto, siendo peculiares, tenemos una variedad de ofrendas tan distintas de la ofrenda por el pecado habitual como de la ofrenda formal por la culpa donde se hacía la separación. Es cierto que en estos oasis anexos se usa "ofrenda por el pecado" ( Levítico 5:6-9 ; Levítico 5:11-12 ); pero no creo que sea correcto decir que una "ofrenda por la transgresión" en el versículo 6 es un mero error de traducción, o que la expresión en el original es la misma en el versículo 7.
Porque aunque asham no siempre es determinadamente una ofrenda por la culpa, sino que se usa más generalmente, a veces para la culpa y su castigo, difícilmente puede asumirse sin una buena razón cuando estamos en un terreno tan preciso como las distintas ofrendas. Y para mí es evidente que la palabra no se usa exactamente de la misma manera en Levítico 5:6-7 , "por su pecado" siguiendo en el primer caso, no en el segundo, lo que hace toda la diferencia, y justifica, Creo que la Versión Autorizada, el Samaritano, De Wette, el Dr.
Benisch y el Sr. Young. La Vulgata es la vaguedad misma; la LXX. y el Targum de Onkelos parecen favorecer al Dr. F., y probablemente a Lutero. Así, los antiguos y los modernos difieren, y el punto evidentemente no es fácil de decidir. La palabra puede usarse en un sentido general más que en su sentido específico.
Levítico 5:14 da una nueva palabra de Jehová a Moisés, como vemos también al principio de Levítico 6:1-30 . Sin embargo, ambas secciones ( Levítico 5:1-19 : 14-19 y Levítico 6:1-7 ) comparten el principio común de reparación o restitución, y el nombre común de ofensa u ofrenda por la culpa, que era necesariamente un carnero, cuya sangre (como sabemos por su ley, Levítico 7:1-38 ) era rociada alrededor del altar, no derramada ni derramada en su base como en la ofrenda por el pecado.
Las ofrendas apropiadas por culpa o transgresión, entonces, consisten en dos clases: primero, agravios hechos en las cosas santas de Jehová (probablemente primicias, diezmos, etc.), o por hacer algo en contra de los mandamientos de Jehová, descubiertos después; en segundo lugar, los males que Jehová tiene por hechos contra él, aunque no sacrílegos ni transgresores como los primeros, sino actos de fraude y violencia con engaño contra los hombres.
En todos estos casos, además de un carnero sin defecto para la ofrenda por la culpa, con el pago del valor del mal hecho, se añadía una quinta parte según la valuación de Moisés, y se entregaba al sacerdote de la primera clase, o a la parte agraviada en segunda clase.
Luego siga las diversas leyes de las ofrendas. ( Levítico 6:8 , Levítico 7:1-38 )
Como antes, el holocausto está primero. Aquí es un hecho interesante saber que el fuego que ardía en el altar nunca se apagaría. Nada puede ser más expreso que este mandato repetido. Debe arder toda la noche y nunca apagarse. Es de noche con respecto al mundo, no para aquellos que son hijos del día en cierto sentido moral en todo caso. Pero el fuego nunca se apaga, y cuando Dios despierte a Su pueblo y a las naciones, ¡qué precioso descubrir que la ofrenda ha sido ofrecida una vez por razón de la cual aquellos que se someten a Su justicia serán aceptables a Dios! Todo fue quemado para Dios, nada comido por el hombre.
Luego viene la ley de la oblación u ofrenda de comida, en la que encontramos particularmente especificado que Aarón y sus hijos deben comer de ella. "Con panes sin levadura se comerá en el lugar santo". Los que participan de Cristo y son sacerdotes de Dios disfrutan por la fe de Su entrega a Dios en vida, y es mejor que se cuiden de lo que va mal con ella. Con pan sin levadura, que establece la separación absoluta del mal de la naturaleza, debía ser comido, como también en el lugar santo.
¿No es muy despectivo para la gracia que nos acerca el jugar con Cristo así conocido? No conozco nada más odiosamente contaminante que la forma en que los hombres que no tienen fe en Cristo, ni sentido de su pecado o necesidad, ni se preocupan por la gloria de Dios, fingen en forma de elogio tomar la vida de Cristo y pronunciarse sobre Su excelencia aquí o allá. ¿No es esto comer la ofrenda en el mundo y con pan leudado?
Además tenemos la ofrenda de Aarón y sus hijos en el día de su unción, un caso peculiar de la oblación.
Al final de Levítico 6:1-30 está la ley de la expiación; y al principio de Levítico 7:1-38 la de la ofrenda por la culpa. Aquí, como en la oblación, los sacerdotes debían comer en el lugar santo: en el primero era comunión con su gracia como hombre, en el segundo comunión con Él en favor del pecador a través de su obra.
Pero, sorprendentemente, y muy bien distinguido como veremos, la ofrenda de acción de gracias o de paz solo aparece después de estos, y con gran extensión. Por lo tanto, ocupa el último lugar en la lista de las leyes, mientras que precedía a las mismas ofrendas por el pecado y la transgresión. ¿Se puede dudar de que todo esto tiene un significado designado, y que aquí el Espíritu de Dios reserva para el último lugar el sacrificio que tipifica a Cristo para la comunión, cuando se trata de la ley de su uso? Porque no hay nada mejor entre las ofrendas que este sacrificio cuando venimos a practicar.
Cualquiera que sea el orden de comunicación de parte de Dios cuando miramos a Cristo; cualquiera que sea la aplicación al pecador cuando nos miramos a nosotros mismos, la ofrenda de paz es la última cuando llegamos a tomarla como un asunto que representa prácticamente el estado de nuestras almas. La comunión expresada por la ofrenda de paz es lo que más responde al estado de nuestra alma, para que podamos volvernos a Dios en alabanza y acción de gracias.
Había dos formas principales. Si se ofrecía como acción de gracias, se ofrecía el mismo día y no se guardaba ninguna parte. Pero si se trataba de un voto o de una ofrenda voluntaria, al día siguiente se podía comer el resto. Constantemente encontramos la misma cosa verdadera en nuestras almas ahora. Hay dos medidas diferentes en la adoración a Dios; ambos reales, pero de ninguna manera poseyendo el mismo poder. Vemos almas completamente felices en el sentido de lo que el Señor ha hecho por ellas, y prorrumpen en un agradecido agradecimiento.
¿Quién no se uniría a ellos en ella? Es realmente delicioso, y está muy bien en su lugar. Puede ser elemental, es cierto, pero real culto a Dios. Sin embargo, quiere el poder que sostiene. En el voto vemos más, donde no se trata simplemente de lo que se ha hecho por nosotros y de lo que nosotros mismos hemos recibido, sino que el corazón puede deleitarse plenamente en lo que Cristo es él mismo ante Dios. Esto permanece. No hay cambio aquí.
En Levítico 8:1-36 comenzamos la historia de la consagración de los sacerdotes; porque ya dadas las ofrendas, con sus leyes, venimos en su debido tiempo a las personas que tenían, si no para ofrecerlas, ciertamente para actuar por el pueblo como por ellos en el santuario. Lo que se había establecido como requisición en Éxodo 28:1-43 ; Éxodo 29:1-46 ahora se lleva a cabo prácticamente en cuanto a la familia de Aarón.
“Toma consigo a Aarón y a sus hijos, y las vestiduras, el aceite de la unción, un becerro para la expiación, dos carneros y un canastillo de panes sin levadura; y reúne a toda la congregación a la puerta del tabernáculo de reunión. E hizo Moisés como Jehová le había mandado. Y allí saca Moisés a Aarón y a sus hijos, y los lava con agua. En esto vemos el fracaso de cualquier tipo para representar a Cristo.
Por supuesto, Aarón, al igual que sus hijos, tenía que ser lavado. En Cristo no hubo necesidad; es más, vino a limpiar a otros. Lo que el lavado hizo por Aarón, lo fue Jesús, e infinitamente más. La pureza absoluta de Cristo como hombre sin duda lo capacitaba tanto para ser sacerdote. Al mismo tiempo, debemos recordar cuidadosamente que hay un elemento en el sacerdocio de Cristo que no podría darse en ningún tipo, del cual la epístola a los Hebreos hace mucho.
La base personal del sacerdocio de Cristo consistía en esto, que Él era el Hijo de Dios. Otros eran simplemente hijos de los hombres; y así, en este caso, un sacerdote era uno tomado de entre los hombres. Esta no era la base del sacerdocio de Cristo. Sin duda era necesario que Él fuera un hombre, pero lo que atestiguaba Su carácter distintivo como Sacerdote era que Él era el Hijo de Dios. Y de ahí el título que se le aplica en el Salmo segundo, el Espíritu Santo razona en el mismo quinto capítulo de la Epístola a los Hebreos, al contrastarlo con Aarón y sus hijos.
En consecuencia, ellos, como sabiendo lo que era el hombre, podían sentir por el pobre hombre, porque ellos mismos eran hombres pobres. Pero el Hijo de Dios era completamente diferente. Inconmensurablemente por encima del hombre, todo Su corazón podía estar por el hombre. Estaba absolutamente por encima de la condición en la que el hombre estaba envuelto por la caída, no solo en cuanto que era un hombre santo, sino como el Hijo de Dios. Por esta misma razón había perfecta libertad de corazón para hacerse cargo de la necesidad de los demás; y así lo hizo.
Esto no choca en absoluto con la verdad distinta de Su sufrimiento. Mucho de lo que soportó fue simplemente porque era el Santo. Sus sufrimientos, por lo tanto, diferían esencialmente de ese tipo de castigo que nosotros, ¡ay! sabemos cuándo abofeteados por nuestras faltas. Nunca hubo en Jesús nada que no fuera sufrimiento por la gracia o por la justicia, excepto cuando llegamos a la cruz, cuando hubo sufrimiento por el pecado; pero era completamente nuestro, no suyo.
En este caso, Aarón lavado no podría ser más que un débil tipo de Jesús en Su propia pureza esencial. Sobre él se pusieron la túnica y el cinto y el manto y el efod, y con el curioso cinto atado sobre él. "Y puso sobre él el pectoral; también puso en el pectoral el Urim y el Tumim. Y puso la mitra sobre su cabeza; también sobre la mitra, sobre su frente, puso la plancha de oro, la corona sagrada ; como Jehová mandó a Moisés.
Y Moisés tomó el aceite de la unción, y ungió el tabernáculo y todo lo que había en él, y los santificó. Y roció de él sobre el altar siete veces, y ungió el altar y todos sus utensilios, así la fuente como su pie, para santificarlos. Y derramó del aceite de la unción sobre la cabeza de Aarón.” Fíjense que era sin sangre: un hecho muy sorprendente. era un tipo) Aarón fue ungido con el aceite antes de que la sangre fuera derramada.
Es digno de notarse que el tabernáculo fue ungido (versículo 10) y todo lo que había en él, el altar y todos sus vasos, con la fuente y su base, antes de ser rociados con sangre. La fuerza de esto es clara y trascendental cuando se aplica al poder del Espíritu en el cual Cristo reclama las cosas celestiales y ciertamente el universo; especialmente cuando notamos que el altar es purificado con sangre pero no sigue la unción.
Después (versículo 13) encontramos a los hijos de Aarón traídos, y también están vestidos, pero no están ungidos. "Y trajo el becerro para la expiación; y Aarón y sus hijos pusieron sus manos sobre la cabeza del becerro para la expiación". De hecho, Aarón era un hombre pecador; pero hubo esta cuidadosa reserva de que Aarón recibió el aceite de la unción antes de que se sacrificara la ofrenda por el pecado, y antes de que la sangre fuera rociada sobre él.
No obstante, cuando se inmolaba la ofrenda por el pecado, tanto Aarón como sus hijos ponían sus manos sobre su cabeza; y Moisés tomó la sangre y la puso sobre los cuernos del altar para purificarlo, y derramó el resto en la base. Luego, después de quemar la ofrenda por el pecado fuera del campamento, se nos habla de un carnero para la ofrenda quemada y otro para la consagración, para manifestar una devoción especial a Dios como sacerdotes. Allí se pone la sangre sobre la oreja derecha, el pulgar y el pie de Aarón, así como sobre sus hijos.
Pero debemos recordar que en la Epístola a los Hebreos, como aquí, los puntos de analogía, por muy fuertes que sean, siempre se quedan cortos ante la plena gloria de Cristo. Eran las sombras, y no la imagen misma, como se nos dice. No faltó el aceite de la unción, ni la ofrenda apropiada y la ofrenda de paz de Cristo en toda su aceptación.
En Levítico 9:1-24 tenemos el octavo día, cuando Aarón y sus hijos debían pararse completamente consagrados, y la gloria de Jehová aparece. Tras las diversas ofrendas en su orden, todo se cierra con una escena muy llamativa. "Alzando Aarón su mano hacia el pueblo, los bendijo, y descendió de la ofrenda de la expiación, del holocausto y de las ofrendas de paz.
El octavo día establece el tiempo de la gloria de la resurrección. Luego leemos: "Y entraron Moisés y Aarón en el tabernáculo de reunión, y saliendo, bendijeron al pueblo; y la gloria de Jehová se apareció a todo el pueblo".
No se puede dudar del alcance de esto. En primer lugar, el sumo sacerdote actúa solo en la bendición sobre la conclusión de la consagración y según la eficacia de todos los sacrificios. Entonces Moisés y Aarón entran en el tabernáculo. Es el tipo del carácter completo de Cristo, cuando se mezcla la autoridad reguladora con el sacerdocio. Ahora Cristo actúa simplemente como sacerdote; poco a poco Él tomará el reino, así como también mantendrá el sacerdocio.
Como señal de esto, Moisés y Aarón salen juntos, y bendicen a la congregación, y la gloria de Jehová se aparece a todo el pueblo. Evidentemente prefigura el día de Jehová, cuando el Señor Jesús será exhibido en gloria a todos los ojos, y será sacerdote sobre Su trono. Nuestra porción es muy diferente, y está definida y distinguida de la de Israel, en cuanto tipo puede ser, en Levítico 16:1-34 ; pero esto no lo anticiparé ahora.
En el capítulo siguiente ( Levítico 10:1-20 ) tenemos un hecho humillante la total debilidad del hombre en esta nueva relación de bendición a la que fue llamado. “Y Nadab y Abiú, los hijos de Aarón, tomaron cada uno de ellos su incensario, y pusieron fuego en él, y pusieron incienso en él, y ofrecieron fuego extraño delante de Jehová, que él no les había mandado.
Y salió fuego de parte de Jehová y los devoró, y murieron delante de Jehová.” La consagración fue completa. Apenas se presentaron como sacerdotes de Jehová, cuando dos de ellos habían fallado tanto que el fuego del juicio divino los devoraba. en lugar de significar en paz la aceptación de las víctimas "Entonces dijo Moisés a Aarón: Esto es lo que habló Jehová, diciendo: Seré santificado en los que a mí se acercan, y en presencia de todo el pueblo seré glorificado".
Encontrarás que esta siempre es la diferencia entre lo que es de Dios y lo que es del hombre. Una religión humana instintivamente pone excusas a sus funcionarios, y nunca deja de permitir cierta latitud y licencia para aquellos que la propagan. El Dios verdadero en ninguna parte mantiene tanto las bellas exigencias de Su propio carácter como en aquellos que están más cerca de Él y más favorecidos por Él. No hay un corazón y una conciencia renovados por Dios, sino que debe sentir cuán correcto y apropiado es que así sea.
Sin duda la carne retrocede ante tal trabajo de búsqueda; pero el cristianismo significa y se basa en el juicio, no en la misericordia, de la carne, el evangelio de Cristo, y el cristiano se jacta en él con el apóstol. No hay nada como la cruz para Dios moralmente; pero es Dios actuando en nuestro interés, así como para Su propia gloria. Nada más deshonroso para Él, nada menos saludable para nosotros que dar una dispensa a la impiedad para vender indulgencias; sin embargo, es lo que toda religión bajo el sol ha hecho en efecto, excepto lo que es revelado por Dios.
Incluso en la forma más baja de la revelación de Dios, cuando se trataba de instruir al primer hombre, no aún al segundo, vemos el camino del hombre juzgado sin piedad: cuánto más donde todo pecado es discernido y tratado plenamente, ya sea en la cruz mismo o por el poder del Espíritu de Dios en la conciencia de los que creen! Pero inmediatamente se ve a Dios con solemne severidad resentido gravemente por la libertad que dos de los que estaban en alto rango religioso se tomaron ese día; tanto que los hombres podrían burlarse y decir que todo el edificio se había derrumbado antes de que las mismas paredes estuvieran completas.
Pero el mediador fue capacitado para hacer frente a la ocasión, y convierte el castigo en materia de santa exhortación. “Y Moisés dijo a Aarón, a Eleazar y a Itamar, sus hijos: No descubráis vuestras cabezas, ni rasguéis vuestros vestidos, para que no muráis, y la ira venga sobre todo el pueblo; pero dejad a vuestros hermanos, toda la casa de Israel, lamentad el fuego que Jehová ha encendido”. Sintió que no convenía a los que estaban tan cerca de Jehová entregarse a la aflicción natural, como tampoco permitir una excitación carnal en su adoración.
De ahora en adelante esto está prohibido. Los signos externos de luto por la muerte están prohibidos para los sacerdotes. Ciertamente, la ocasión era seria, y puso a prueba completamente el principio. Pero relacionado con esto, aprendemos que la emoción es igualmente desagradable de parte de aquellos que disfrutan de tal cercanía a Dios. “Y habló Jehová a Aarón, diciendo: No bebas vino ni sidra, tú, ni tus hijos contigo, cuando entréis en el tabernáculo de reunión, para que no muráis; estatuto perpetuo será por vuestras generaciones.
Sin duda, también tenía un significado práctico. Beber vino o algo similar podría no ser apto para diferenciar entre lo santo y lo profano. seguro y santo auxilio del hombre rodeado de maldad y perplejidad.
Después aparece la supervisión incluso en el resto de los hijos de Aarón, por cuanto quemaron el macho cabrío de la expiación, por lo cual Moisés se enojó con Eleazar e Itamar. El fracaso fue así total. Dos de ellos pagaron la pena con su vida; los otros dos solo se salvaron en respuesta a la intercesión de Aarón.
El próximo capítulo ( Levítico 11:1-47 ) da en detalle esta misma diferencia de limpio e inmundo, pero aquí la multiplicidad de puntos minuciosos amonesta para este bosquejo no más que una encuesta de pasada. No se trataba de proporcionar información sobre lo saludable o lo insalubre; pero un fin moral está por todas partes por encima de todo.
Jehová quiere que Israel confíe en Él y en Su elección para ellos como un pueblo peculiar y consagrado. Sin duda eligió lo que era bueno, más aún, lo mejor; y Sus restricciones no fueron sin la perspicacia perspicaz de Aquel que hizo cada criatura y había llamado a Su pueblo a estar bajo Su justo gobierno, y miraba hacia adelante a una familia celestial que reuniría Su mente por el Espíritu oculto bajo estas sombras externas.
Puede ser suficiente por el momento que se hagan estas observaciones en cuanto a que la condición esencial en los animales terrestres a los que se les permitía comer consistía en esto, que debería haber un andar limpio y firme, y junto con él una digestión madura. Si en alguna fallaba, no era alimento adecuado para un israelita (versículos Levítico 11:2-3 ).
De ahí que el camello, el conejo (o daman), la liebre y el cerdo, fallando en una u otra de estas condiciones, no podían ser comidos ni tocados sus cadáveres sin contaminación (versículos Levítico 11:4-8 ). Así, si aplicamos esto de manera bastante práctica para mostrar su significado, supongamos que una persona tan clara en la comprensión de la verdad, pero sin conciencia en cuanto a su andar ordinario, todo vale para nada; o de nuevo tomemos a una persona siempre tan irreprochable en el andar, pero su andar de ninguna manera fluyendo de la verdad, todo es bueno para nada.
Porque ¿qué puede ser correcto que no sea el efecto de la verdad revelada recibida en el corazón, y convirtiéndose en parte del sistema vital de uno por la aplicación del Espíritu a nuestras almas? Sólo así será seguramente el andar firme, concienzudo, libre y santo; como conviene a las comunicaciones de Dios. Pero es claro que las dos cosas, no meramente una de las dos, son absolutamente necesarias, y son el fruto del trato salvífico del Espíritu con la conciencia.
Es una cosa miserable engañarnos a nosotros mismos de un lado o del otro. Que nadie se contente nunca con esperar ser cristiano en lo que la gente llama el juicio de la caridad. Cuidemos bien que nuestro corazón esté abierto a la búsqueda de la palabra por el Espíritu Santo, y no rehuyamos sufrir la palabra de exhortación. Otros buscarán el fruto resultante día a día en nuestros caminos y espíritu. Pero sólo donde se combinan estas dos características puede haber comunión según Dios. Esta parece ser la lección para nosotros típicamente expresada bajo el comer de lo que estaba limpio.
El israelita no debía participar de todos los animales que pudiera encontrar. Lo que era monstruoso de un modo u otro estaba prohibido; lo que era conforme al orden divino le era lícito. Así animales en las aguas sin aletas y escamas; insectos alados sin patas traseras elásticas distintas de sus cuatro patas; el voraz y nocturno entre las aves; los carnívoros entre las bestias estaban, por supuesto, excluidos; pero había otros también en sabiduría divina y con una consideración típica.
Estando muertos también, su toque contaminaba, hasta en un vaso o vestido, etc. (versículos Levítico 11:9-35 ). No así una fuente o pozo, o recolección de agua, que limpiaba en lugar de contraer inmundicia (ver. Levítico 11:36 ); no así sembrar semilla (ver.
Levítico 11:37 ). El poder y la vida del Espíritu son incontaminados. Los reptiles que no volaban ni saltaban eran todos inmundos. Jehová puso todo esto sobre Su pueblo, que debía ser santo porque Él lo era.
En Levítico 12:1-8 viene en otro tipo notable, a saber, la condición en que el pecado ha sumido a hombres y mujeres. Todo hijo de Adán sufre la contaminación de una naturaleza maligna. En caso de que hubiera un hijo varón, como se nos dice, había tal resultado, y con una niña aún más manifiestamente. El Señor nunca olvida cómo entró el pecado en el mundo.
Su justicia tiene en cuenta la primera tentación hasta el final. Así que es notable cómo el apóstol Pablo convierte este hecho incluso en una cuestión de orientación práctica en la cuestión de si una mujer debe enseñar en la iglesia. Seguramente nuestros pensamientos deben estar formados por la palabra de Dios. Es una cuestión de gobierno en la tierra, no del cielo ni de la eternidad en todo esto.
En Levítico 13:1-59 lepra se presenta con mucho detalle como una contaminación general de la persona, también en la cabeza o barba; y en diversas formas. Aquí tenemos el tipo de pecado más característico bajo el signo de esa enfermedad repugnante y desesperada. Puede haber otras enfermedades con su apariencia malvada, pero de hecho solo síntomas sospechosos.
Por lo tanto, había esta importante provisión: un hombre no es hecho juez de su propio pecado. Estaba establecido en la ley que el israelita debía someter su condición a la inspección de otro, y este otro el tipo de un hombre espiritual, porque un sacerdote significa eso. Es realmente uno que está llamado a tener título de acceso a Dios, y que por lo tanto debe tener sus sentidos ejercitados para discernir tanto el bien como el mal según la norma del santuario.
Como tal, está obligado a no dejarse llevar por opiniones convencionales, o pensamientos tradicionales, o lo que los hombres llaman opinión pública, una de las fuentes más dañinas para depravar el santo juicio moral en los hijos de Dios.
El leproso entonces, sea en realidad o en apariencia, se somete al sacerdote, cualquiera que sea el hecho. El lugar parecía enfermo; podría ser sólo un levantamiento en la carne, algún mal pasajero. Por otro lado, un síntoma muy insignificante en apariencia, la mancha menos brillante, con el cabello encanecido en él, y la plaga o llaga más profunda que la piel, podría tener una lepra real al acecho. El sacerdote juzga seriamente.
Si estas indicaciones activas y profundas, por pequeñas que sean, están ahí, declara impuro al hombre. Si tiene alguna duda, se encierra al sospechoso y queda para ser visto de nuevo. Si hay síntomas esperanzadores, se anotan; si no hay carne viva, ni efectos frescos de enfermedad activa, sino por el contrario el regreso del vigor, son apreciados, y si continúan y aumentan después de una semana de prisión preventiva, el sacerdote declara limpio al hombre.
Si el cabello se volvía blanco, si el mal estaba más profundo que la piel y si tendía a extenderse, allí había impureza. Un forúnculo o una quemadura pueden dar lugar a la lepra. No se juega con nada, nada se pasa por alto, nada se deja sin vigilar para trabajar su propio camino del mal sin trabas. Después de cierto límite definido, el sacerdote vuelve a mirar. Todavía percibe el mal algo más profundo que la piel. Si se trata de un caso bien definido de lepra, se pronuncia inmediatamente sobre él; si todavía hay incertidumbre, debe haber un plazo más largo de espera.
Una plaga puede estar en la cabeza o en la barba, así como en el cuerpo; entonces si más profundo que la piel y en ella un cabello amarillo y delgado, el sacerdote debe declararlo lepra; si no es tan profundo, debe demorarse, cuando si no se extiende ni se profundiza, debe demorarse de nuevo, y luego, si todo transcurre favorablemente, puede declararlo limpio. Otros casos se tratan con sumo cuidado, y no tengo ninguna duda de que cada minuto de diferencia está lleno de instrucción; pero la prueba de esto nos alejaría de mi objeto presente.
El resultado en un caso (versículos Levítico 13:12-13 ) es ciertamente notable: toda la persona quedó cubierta con los efectos de la lepra. Para el ojo inexperto puede parecer lo peor de todo; porque la lepra estaba fuera y sobre la víctima. ¡Sí, y solo porque lo era, el sacerdote tenía autorización para declararlo limpio! Así, cuando un pecador ha llegado a su peor momento y lo ha sentido, es perdonado.
Era el mal que ya no obraba sino que se manifestaba y confesaba. En lugar de intentar establecer su propia justicia, se somete a la justicia de Dios y es justificado por la fe. Jehová autorizó al sacerdote a declarar limpio lo evidente y completamente inmundo. La audacia de la fe se convierte en aquellos que conocen a tal Dios. La confianza en Él era lo que convenía a un caso tan desesperado; fue sólo la ocasión para que Dios afirmara su superioridad.
Debemos contar con Él que debe ser siempre así. Cuando ves a un hombre lleno de un profundo sentido del pecado pero que se inclina ante Dios, podemos asegurarnos una bendición, y también en toda su medida. Sólo impide la percepción de la gracia de Dios y mantiene la incertidumbre cuando un hombre se esfuerza por paliarse, cubrirse y corregirse a sí mismo, en lugar de confesar sus pecados en toda su enormidad. Tal esfuerzo simplemente perpetúa las vanas esperanzas, niega el alcance de la ruina de Marte y excluye la plena misericordia liberadora de Dios.
El al menos el único que podía curar llamó al leproso a que no omitiera señal de miseria (versículos Levítico 13:45-46 ).
El caso de la prenda leprosa no requiere un comentario más extenso. Se refiere a la lepra no tanto en la naturaleza como en las circunstancias en que se manifestó (versículos Levítico 13:47-59 ).
Levítico 14:1-57 está ocupado con la declaración maravillosamente instructiva de la limpieza del leproso. No se menciona aquí tal cosa como la cura de la lepra. Esto pertenecía sólo a Dios. Ninguna ceremonia, ningún rito, podía curar realmente, nada sino el poder divino, mediato o inmediato. Suponiendo que de una forma u otra la lepra se mantuviera, el hombre debía ser limpiado.
Este es el ceremonial establecido al principio del capítulo. Presenta un tipo evidente y llamativo de Cristo muerto y resucitado en las dos aves. Cuando la sangre del ave muerta se mezclaba con agua corriente (que representa la acción del Espíritu Santo en el trato con el hombre), y el sumo sacerdote la rociaba siete veces, se le declaraba limpio de inmediato. El pájaro vivo sumergido en la sangre del muerto es soltado en el campo (tipo de la resurrección de Cristo); y el que ha de ser purificado comienza a lavar su ropa, afeitarse y asearse de otra manera por siete días más; y al séptimo día "será limpio". Hasta entonces no podía serlo, aunque ya no estaba fuera del campamento.
Pero en el octavo día tenemos los tipos de Cristo en la plenitud de Su gracia, y toda la eficacia de Su obra ante Dios aplicada al hombre, para que el alma pueda darse cuenta del lugar de bendición al cual es llevada. A menudo existe el peligro de que nos contentemos con la primera parte sin la última. ¡Cuánto nos roba el alma esta pobreza en presencia de las riquezas de la gracia de Dios! El capítulo se cierra (versículos Levítico 14:33-53 ) con la lepra de la casa, que es claramente un mal corporativo, y con una referencia a cada caso (versículos Levítico 14:54-57 ).
En Levítico 15:1-33 tenemos casos de la maldad de la naturaleza en el aspecto de la total debilidad del hombre tal como es ahora a causa del pecado. Si encontramos características tan terribles pero verdaderas del hombre, ¡que nos deleitemos en que Dios y solo Dios reúne en el mismo libro el contraste como la presentación rica y completa del sacrificio de Cristo en toda su variedad y perfección! Después de tal introducción, podemos soportar ver ese cuadro deprimente del hombre en toda su repugnancia, la lepra en su persona, la lepra en su carácter, la lepra en su conexión, con la inmundicia anterior y las corrupciones que siguen.
Sin embargo, "la misericordia se regocija contra el juicio". Sin embargo, encontraremos que no es pura misericordia, sino un Dios que actúa con poder, y nos tendrá en comunión con Él mismo, mientras estemos en la vieja escena de locura y maldad, en lugar de hacernos esperar hasta que lleguemos a cielo. ¡Cuán bendecido es conocerlo aquí! Espero detenerme un poco en lo que ilustrará este lado de Su gracia, cuando proceda con la porción del libro de Levítico que sigue.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Leviticus 3:16". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-3.html. 1860-1890.