Thursday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Duty; Golden Rule; Love; Malice; Neighbor; Quotations and Allusions; Retaliation; Revenge; Thompson Chain Reference - Duty; Meekness-Retaliation; Neighbours, Duty to; Retaliation; Social Life; The Topic Concordance - Commandment; Grudge; Love; Obedience; Vengeance; Torrey's Topical Textbook - Law of Moses, the; Revenge; Selfishness;
Bridgeway Bible Commentary
Miscellaneous matters (19:1-37)
Probably the miscellaneous laws collected here were decisions or warnings given by Moses in cases where there was some doubt about what was right or wrong. Often all that was needed was a reminder of existing laws; for example, those concerning respect for parents, Sabbath-keeping, worship of idols and eating of sacrificial food (19:1-8).
When harvesting, farmers were always to leave something for the poor (9-10). Employers had to pay wages promptly, and judges had to be impartial and free of corruption. People in general were to avoid stealing, lying, and exploiting the disadvantaged (11-15). They were to love each other, avoid gossip and exercise forgiveness (16-18).
Israelites were warned not to copy superstitious customs concerning cattle-breeding, farming and weaving that the heathen believed would increase productivity. They were to follow God and trust his ordering of nature (19). A man could not treat a slave-girl as if she had no rights, and if he took advantage of her he was to be punished (20-22). Farmers were to use wise farming methods to obtain the best possible results, but they were still required to offer the firstfruits to God before enjoying the produce themselves (23-25).
Another short list outlaws further superstitious practices that the heathen thought brought good luck. These included the cutting of the hair or beard into certain shapes and the making of cuttings or tattoos on the body (26-28; cf. 1 Kings 18:28). All forms of prostitution, fortune-telling and witchcraft were forbidden (29-31; cf. 2 Kings 21:6). People were to respect the elderly, help foreign travellers and refugees, and be honest in all their business dealings (32-37; cf. Amos 8:4-6).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Leviticus 19:18". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​leviticus-19.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"Thou shalt not hate thy brother in thy heart: thou shalt surely rebuke thy neighbor, and not bear sin because of him. Thou shalt not take vengeance, nor bear any grudge against the children of thy people; but THOU SHALT LOVE THY NEIGHBOR AS THYSELF: I am Jehovah."
a. Love your neighbor.
The logical and appropriate organization of these verses is apparent. The second paragraph above extends the Decalogue injunctions to include the prompt payment of bills. Although only the day-laborer is mentioned here, there can be little doubt that it also "covers the case of paying tradesmen promptly."
In the second paragraph (Leviticus 19:15-16) our translation fails to produce the equivalent of the "Hebrew legal idiom" which the verses contain.
In the fourth paragraph (Leviticus 19:17-18), the Mosaic law reaches the plateau of its very highest elevation and comes very near the marvelous standards of the Christ himself. As a matter of fact, the great deficiency in Israel regarding these rules was due to their false understanding of "neighbor" as meaning merely a fellow Jew. It was precisely to that problem and with the design of correcting it that our Lord spoke the parable of the Good Samaritan (Luke 10). That the fault lay not so much in God's law as in the false interpretation of it by the Jewish religious hierarchy is evident in this chapter, where, in Leviticus 19:34, loving "the stranger and sojourner" is also shown to be part of God's law. In fact, Jamieson affirmed that, "Neighbor, as used here, is synonymous with fellow-creature."
"LOVE THY NEIGHBOR AS THYSELF" Christ himself allowed that upon this and a companion rule, "Thou shalt love the Lord thy God, etc.," all of the Law and the prophets depend and are fulfilled by their faithful observance (Mark 12:28-31). Despite the greatness of this commandment, however, it is a mistake to make it exclusively the "Royal Law" of James 2:8, as did Dummelow and Meyrick.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Leviticus 19:18". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​leviticus-19.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Calvin's Commentary on the Bible
18.Thou shalt love thy neighbor as thyself. What every man’s mind ought to be towards his neighbor, could not be better expressed in many pages that in this one sentence. We are all of us not only inclined to love ourselves more than we should, but all our powers hurry us away in this direction; nay,
Not only those with whom we have some connection are called our neighbors, but all without exception; for the whole human race forms one body, of which all are members, and consequently should be bound together by mutual ties; for we must bear in mind that even those who are most alienated from us, should be cherished and aided even as our own flesh; since we have (186) seen elsewhere that sojourners and strangers are placed in the same category (with our relations; (187)) and Christ sufficiently confirms this in the case of the Samaritan. (Luke 10:30.)
(185) “Les docteurs Papistes.” — Fr. See ante on Leviticus 19:18, p. 23.
(186) On Leviticus 19:33, ante p. 118.
(187) Added from Fr.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Leviticus 19:18". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​leviticus-19.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 19
Now God continues in this same vein, as He moves into chapter nineteen.
Speak unto all of the congregation of the children of Israel, and say unto them, Ye shall be holy: for I the Lord your God am holy. You shall reverence every man his mother, and his father, and keep my sabbaths: I am the Lord your God. Turn ye not unto idols, nor make to yourselves molten gods: for I am the Lord your God. [Notice the repetition over and over, "I am the Lord your God, you're not to have idols, and molten gods and so forth, I am the Lord your God."] And if you offer a sacrifice of peace offerings unto the Lord, ye shall offer it of your own will. [Again man's free will in all of his service and worship to God.] Eat what you can for two days, if you can't eat it all in two days, burn it. If you eat it the third day, then it's no longer accepted, it becomes an abomination of that which was offered in sacrifice of the peace offerings to God. When you reap your harvest, don't gather the corners of the fields, and don't gather everything. [Leave something there for the poor of the land] ( Leviticus 19:2-9 ).
So the welfare program was a beautiful program in that they weren't, they were to go through and pick the grapes that were ripe, but leave everything that wasn't ripe. But they couldn't go through and pick the second time. Whatever was left was left for the poor in the land. They could come in once your harvesters had gone through. You weren't to glean your own land, let it be there for the poor, don't even harvest the corners of your fields, leave that to the poor. Thus the poor could go out and gather in the fields anytime the harvesters had gone through. It was there; it was available for them. So it wasn't just a doled out program. You didn't just go down and get food stamps, but you actually went out and gathered your own. So you were busy doing something, rather than just sitting and watching TV and polluting your mind.
Now the Lord goes on to give further instructions, verse ten,
Thou shalt not glean the vineyard, neither gather every grape; leave them for the poor and the stranger. Ye shall not steal, you're not to deal falsely, don't lie. Ye shall not swear by God's name falsely, neither shalt thou profane the name of thy God: for I am Jehovah. Thou shalt not defraud thy neighbour, neither rob him: but the wages that is hired [Actually you paid wages daily] thou shalt not keep them overnight. Thou shalt not curse the deaf, [Now these are some of the things that I found sort of amusing, you're not to curse the deaf] or trip the blind ( Leviticus 19:10-14 ),
Man, what a dirty dog cursing the deaf man, or laying a stumbling block before a blind man. But you know, I'm amazed at how cruel people really are. I'm amazed how cruel children are to a handicapped child. What is that about our nature, that children are so cruel to a handicapped child.
Now in the animal realm, quite often a handicapped animal will be killed by another animal. But unfortunately sometimes men aren't far from that. Taking advantage of the disadvantaged. How often we see it done, yet there's nothing more cruel in the world taking advantage of a disadvantaged person. There's nothing more dangerous in all the world, because God said He sticks up for the disadvantaged. God said He watches over the widow. Man, when you're doing it to one that God is watching over, you're in big trouble. But you see, man apart from Jesus Christ isn't far from the animal. For an animal has body and consciousness. Man apart from Jesus Christ has body and consciousness, therefore he relates well to the animal kingdom; therefore, he is cruel to the handicapped or the disadvantaged.
But a man who has been born again by the Spirit of God and now has a spiritual birth, not just born of the flesh, but now born of the Spirit, and with this spiritual birth now is related to God, and related to Jesus Christ, you really can't do these things. If you find yourself doing these things persistently and continually, then I will tell you, you don't have a true relationship with Jesus Christ. For whosoever is born of God does not practice sin for God's seed is in him now, a new seed, a new life. Born again by the seed of God, by the Spirit of God, and he cannot be living in sin. You say, "Oh I don't know about that, Chuck." Hey, I'm not telling you my words, that's God's word. You can read it for yourself in first John.
Now in judgment they're not to respect the persons of poor, or to honor the person of the mighty: but they shall be righteous in the judging of their neighbour. You're not to go around bearing tales, as a tale bearer ( Leviticus 19:15-16 ).
"Do you know what he did? Let me tell ya", whisper and people believe you.
Thou shalt not hate thy brother in thine heart ( Leviticus 19:17 ):
You see, what the Jews forgot was that the law was dealing with the spirit and the heart of man. They started to just observe it from an outward thing, and Jesus when He came and pointed out where they missed the law completely in interpreting it as governing outward activities, when the law is spiritual, and God is concerned with the attitude. Here the law says, "you're not to hate your brother in your heart". They just took the law, "thou shalt not kill", you can hate him all you want, just don't kill him. It's only when you killed him that you violated the law. But Jesus brought out again, "Hey if you hate your brother, you violated."
Thou shalt not avenge, nor bear any grudge against the children of thy people, but thou shalt love thy neighbour as thyself ( Leviticus 19:18 ),
Now when Jesus asked the lawyer, "Which is the greatest commandment?" He said, "Thou shalt love the Lord thy God with all thy heart, with all thy soul, with all thy mind, and thy neighbor as thyself." That's what Jesus answered the lawyer. He said, "In this is all the law and the commandments." So this is the second greatest commandment. Jesus said, "The second is like unto the first." The first is loving God. But the second, and Jesus is quoting then from this one, "Thou shalt love thy neighbor as thyself."
for I am the Lord. Now you're not to inner breed animals, you're not to sow your fields with mingled seed, nor are you to have mingled materials in your garments, such as wool and linen mingled together. When they come into the land they are to plant the trees but for the first three years, they're not to eat the fruit of it. In the fourth year the fruit belongs to God, in the fifth year it becomes theirs, and thus will they be blessed, and can reap the harvest after the fifth year. They're not to make any markings upon their bodies. [The forbidding of tattoos, and so forth.] The forbidding of haircuts that corner of your head, or making baldness, [This is what, well, the Hari Krishna's good example.] Ye shall not eat anything with blood, neither shall you use enchantment, nor observe times. [You're not to be following horoscopes.] Not to make any cutting in your flesh for the dead, nor marks upon you: for I am the Lord. Keep my sabbaths, [verse thirty] reverence my sanctuary: I am the Lord. Regard not them that have familiar spirits, neither seek the wizards, to be defiled by them: I am the Lord. Thou shalt rise up before the hoary head, [In other words when the old man, gray-haired man comes in you're supposed to stand up.] and honor the face of the old man, and fear thy God: for I am the Lord. [So the respect for the elderly is taught.] Also the respect for a stranger, treat him as one that is born in your land. Just balances, just weights, a just ephah, and a just hin, [which are measurements] shall ye have: for I am the Lord your God, which brought you out of the land of Egypt ( Leviticus 19:19-37 ).
So the fairness in their dealings. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Leviticus 19:18". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​leviticus-19.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
Holiness precepts 19:1-18
"This section . . . consists of a list of twenty-one (3x7) laws. These laws are broken up into smaller units by the sevenfold repetition of the phrase ’I am the LORD (your God)’ (Leviticus 19:3-4; Leviticus 19:10; Leviticus 19:12; Leviticus 19:14; Leviticus 19:16; Leviticus 19:18)." [Note: Sailhamer, p. 349.]
The clause "I am the Lord" reminded the Israelites that God was their ultimate judge.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Leviticus 19:18". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​leviticus-19.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
3. Holiness of behavior toward God and man ch. 19
Moses grouped the commandments in this section together by a loose association of ideas rather than by a strictly logical arrangement. They all spring from the central thought in Leviticus 19:2: "You shall be holy, for I the Lord your God am holy." This sentence is the motto of Leviticus (cf. Leviticus 11:44-45; Leviticus 20:26; Matthew 5:48; 1 Peter 1:16).
"Every biblical statement about God carries with it an implied demand upon men to imitate Him in daily living." [Note: Ronald E. Clements, "Leviticus," in The Broadman Bible Commentary, 2:51.]
"Leviticus 19 has been called the highest development of ethics in the Old Testament. [Note: J. West, Introduction to the Old Testament, p. 156.] This chapter perhaps better than any other in the Bible, explains what it meant for Israel to be a holy nation (Exodus 19:6). The chapter stresses the interactive connection between responsibility to one’s fellow man and religious piety, the two dimensions of life that were never meant to be separated." [Note: Rooker, p. 250.]
"Developing the idea of holiness as order, not confusion, this list upholds rectitude and straight-dealing as holy, and contradiction and double-dealing as against holiness. Theft, lying, false witness, cheating in weights and measures, all kinds of dissembling such as speaking ill of the deaf (and presumably smiling to their face), hating your brother in your heart (while presumably speaking kindly to him), these are clearly contradictions between what seems and what is." [Note: Douglas, p. 531. This writer compared Israel’s ancient laws and modern tribal customs.]
"Holiness is thus not so much an abstract or mystic idea, as a regulative principle in the everyday lives of men and women. . . . Holiness is thus attained not by flight from the world, nor by monk-like renunciation of human relationships of family or station, but by the spirit in which we fulfill the obligations of life in its simplest and commonest details: in this way-by doing justly, loving mercy, and walking humbly with our God-is everyday life transfigured." [Note: Hertz, p. 192.]
This chapter contains quotations from or allusions to all ten of the Ten Commandments. [Note: See the charts in Rooker, p. 252, and Ross, p. 355.] Its structure is chiastic. The first and last sections deal with a person’s relationship to God (Leviticus 19:3-8; Leviticus 19:32-36), and the second and fourth with one’s relationship to his fellowman (Leviticus 19:9-18; Leviticus 19:30-31). The central section deals with man’s relationship to himself (Leviticus 19:19-29). [Note: Jonathan Magonet, "The Structure and Meaning of Leviticus 19," Hebrew Annual Review 7 (1983):166.] The first half of the chapter contains positive (Leviticus 19:3-10) and negative (Leviticus 19:11-18) commands, and the second half reverses this order with negative (Leviticus 19:19-31) and positive (Leviticus 19:32-37) commands. [Note: Ross, pp. 354-55.]
"It is . . . best to view this chapter as a speech to the community-similar to a covenant-renewal message-that draws upon all the main parts of the law to exhort the people to a life of holiness. Its basic principle is the responsibility of love." [Note: Ibid., p. 355.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Leviticus 19:18". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​leviticus-19.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
"The statements in the law were intended as a reliable guide with general applicability-not a technical description of all possible conditions one could imagine. . . . The ’deaf’ and the ’blind’ are merely selected examples of all persons whose physical weaknesses demand that they be respected rather than despised." [Note: G. D. Fee and D. Stuart, How to Read the Bible for All It’s Worth, p. 155.]
God commanded proper attitudes as well as correct actions (Leviticus 19:17-18; cf. Matthew 18:15-17; Matthew 19:19). [Note: See Luke Johnson, "The Use of Leviticus 19 in the Letter of James," Journal of Biblical Literature (1982):391-401.] Compare Leviticus 19:2 and James 4:4-5; Leviticus 19:13 and James 5:4; Leviticus 19:15 and James 2:1; James 2:9; Leviticus 19:16 and James 4:11; Leviticus 19:17 b and James 5:20; Leviticus 19:18 a and James 5:9; and Leviticus 19:18 b and James 2:8.
"To take the name of God in vain (KJV [Leviticus 19:12]) is not merely to use it as a curse word but to invoke the name of God to support an oath that is not going to be kept." [Note: Harris, p. 604.]
Leviticus 19:17-18 show that the Mosaic Law did not just deal with external behavior. The second part of Leviticus 19:17 has been interpreted in two ways. It could mean that one should rebuke his neighbor without hating him in one’s heart (NASB). This is explicitly stated in the first part of the verse. Or it could mean that one should rebuke his neighbor so that one might not become guilty of the same sin himself (NIV). This is probably the intent of the second part of the verse.
In the New Testament Leviticus 19:18 is quoted more often than any other verse in the Old Testament. When Jesus Christ commented on it in the Sermon on the Mount (Matthew 5:43), He did not invest it with a new spiritual meaning. He corrected the Pharisees’ interpretation of it that limited it to external action. A common modern perversion of this "second greatest commandment" is that it implies that we must learn to love ourselves before we can love others. [Note: For refutation of this view, see Robert L. Thomas, Evangelical Hermeneutics, pp. 130-31.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Leviticus 19:18". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​leviticus-19.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Thou shalt not avenge,.... That is, not avenge ourselves on him that has done us an ill thing, but leave it to him to whom vengeance belongs, see Romans 12:19; which is done when a man does an ill thing for another, or denies to grant a favour which he has been denied by another; Jarchi thus illustrates it, one says to him (his neighbour) lend me thy sickle; he answers, no (I will not); on the morrow (the neighbour comes, who had refused, and) says to him, lend me thy hatchet; he replies, I will not lend thee, even as thou wouldest not lend me; this is vengeance: this was reckoned mean and little, a piece of weakness with the very Heathens b:
nor bear any grudge against the children of thy people; those of the same place, city, or kingdom; or "not observe" c the injury done, take no notice of it, nor lay it up in the mind and memory, but forget it; or "not keep" d or retain enmity, as the Targum of Jonathan supplies it; and so do an ill turn, or refuse to do a good one; or if that is done, yet upbraids with the former unkindness; for upbraiding with unkindness shows that a grudge is retained, though the suit is not denied:
but thou shalt love thy neighbour as thyself; sincerely and heartily, as a man loves himself, doing all the good to him as a man does to himself, or would have done to himself, and hindering all the mischief done to him he would have himself preserved from: Jarchi observes, that it was a saying of R. Akiba, that this is
"the great universal in the law,''
and it does indeed comprehend the whole of the second table of the law, and is the summary of it, and is pretty much the same our Lord says of it, that it is the second and great commandment, and like unto the first, on which two all the law and the prophets hang, Matthew 22:37; and so the Apostle Paul makes all the laws of the second table to be comprehended in this, Romans 13:9;
I [am] the Lord; the Creator of all men, and who has commanded them to love one another, and to whom alone vengeance belongs, and who expects obedience to the above laws of his.
b -----quippe minuti, c. Juvenal. Satyr. 13. c ולא תטר "et non observabis", Montanus. d "Non servabis", Pagninus, Drusius "neque iram asservato"; Junius & Tremellius, Piscator.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Leviticus 19:18". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-19.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
11 Ye shall not steal, neither deal falsely, neither lie one to another. 12 And ye shall not swear by my name falsely, neither shalt thou profane the name of thy God: I am the LORD. 13 Thou shalt not defraud thy neighbour, neither rob him: the wages of him that is hired shall not abide with thee all night until the morning. 14 Thou shalt not curse the deaf, nor put a stumbling block before the blind, but shalt fear thy God: I am the LORD. 15 Ye shall do no unrighteousness in judgment: thou shalt not respect the person of the poor, nor honour the person of the mighty: but in righteousness shalt thou judge thy neighbour. 16 Thou shalt not go up and down as a talebearer among thy people: neither shalt thou stand against the blood of thy neighbour: I am the LORD. 17 Thou shalt not hate thy brother in thine heart: thou shalt in any wise rebuke thy neighbour, and not suffer sin upon him. 18 Thou shalt not avenge, nor bear any grudge against the children of thy people, but thou shalt love thy neighbour as thyself: I am the LORD.
We are taught here,
I. To be honest and true in all our dealings, Leviticus 19:11; Leviticus 19:11. God, who has appointed every man's property by his providence, forbids by his law the invading of that appointment, either by downright theft, You shall not steal, or by fraudulent dealing, "You shall not cheat, or deal falsely." Whatever we have in the world, we must see to it that it be honestly come by, for we cannot be truly rich, nor long rich, with that which is not. The God of truth, who requires truth in the heart (Psalms 51:6), requires it also in the tongue: Neither lie one to another, either in bargaining or common converse. This is one of the laws of Christianity (Colossians 3:9): Lie not one to another. Those that do not speak truth do not deserve to be told truth; those that sin by lying justly suffer by it; therefore we are forbidden to lie one to another; for, if we lie to others, we teach them to lie to us.
II. To maintain a very reverent regard to the sacred name of God (Leviticus 19:12; Leviticus 19:12), and not to call him to be witness either, 1. To a lie: You shall not swear falsely. It is bad to tell a lie, but it is much worse to swear it. Or, 2. To a trifle, and every impertinence: Neither shalt thou profane the name of thy God, by alienating it to any other purpose than that for which it is to be religiously used.
III. Neither to take nor keep any one's right from him, Leviticus 19:13; Leviticus 19:13. We must not take that which is none of our own, either by fraud or robbery; nor detain that which belongs to another, particularly the wages of the hireling, let it not abide with thee all night. Let the day-labourer have his wages as soon as he has done his day's work, if he desire it. It is a great sin to deny the payment of it, nay, to defer it, to his damage, a sin that cries to heaven for vengeance, James 5:4.
IV. To be particularly tender of the credit and safety of those that cannot help themselves, Leviticus 19:14; Leviticus 19:14. 1. The credit of the deaf: Thou shalt not curse the deaf; that is, not only those that are naturally deaf, that cannot hear at all, but also those that are absent, and at present out of hearing of the curse, and so cannot show their resentment, return the affront, nor right themselves, and those that are patient, that seem as if they heard not, and are not willing to take notice of it, as David, Psalms 38:13. Do not injure any because they are unwilling, or unable, to avenge themselves, for God sees and hears, though they do not. 2. The safety of the blind we must likewise be tender of, and not put a stumbling-block before them; for this is to add affliction to the afflicted, and to make God's providence a servant to our malice. This prohibition implies a precept to help the blind, and remove stumbling-blocks out of their way. The Jewish writers, thinking it impossible that any should be so barbarous as to put a stumbling-block in the way of the blind, understood it figuratively, that it forbids giving bad counsel to those that are simple and easily imposed upon, by which they may be led to do something to their own prejudice. We ought to take heed of doing any thing which may occasion our weak brother to fall, Romans 14:13; 1 Corinthians 8:9. It is added, as a preservative from these sins, but fear thou God. "Thou dost not fear the deaf and blind, they cannot right themselves; but remember it is the glory of God to help the helpless, and he will plead their cause." Note, The fear of God will restrain us from doing that which will not expose us to men's resentments.
V. Judges and all in authority are here commanded to give verdict and judgment without partiality (Leviticus 19:15; Leviticus 19:15); whether they were constituted judges by commission or made so in a particular case by the consent of both parties, as referees or arbitrators, they must do no wrong to either side, but, to the utmost of their skill, must go according to the rules of equity, having respect purely to the merits of the cause, and not to the characters of the person. Justice must never be perverted, either, 1. In pity to the poor: Thou shalt not respect the person of the poor,Exodus 23:3. Whatever may be given to a poor man as an alms, yet let nothing be awarded him as his right but what he is legally entitled to, nor let his poverty excuse him from any just punishment for a fault. Or, 2. In veneration or fear of the mighty, in whose favour judges would be most frequently biased. The Jews say, "Judges were obliged by this law to be so impartial as not to let one of the contending parties sit while the other stood, nor permit one to say what he pleased and bid the other be short; see James 2:1-4.
VI. We are all forbidden to do any thing injurious to our neighbour's good name (Leviticus 19:16; Leviticus 19:16), either, 1. In common conversation: Thou shalt not go up and down as a tale-bearer. It is as bad an office as a man can put himself into to be the publisher of every man's faults, divulging what was secret, aggravating crimes, and making the worst of every thing that was amiss, with design to blast and ruin men's reputation, and to sow discord among neighbours. The word used for a tale-bearer signifies a pedlar, or petty chapman, the interlopers of trade; for tale-bearers pick up ill-natured stories at one house and utter them at another, and commonly barter slanders by way of exchange. See this sin condemned, Proverbs 11:13; Proverbs 20:19; Jeremiah 9:4; Ezekiel 22:9. Or, 2, In witness-bearing: Neither shalt thou stand as a witness against the blood of thy neighbour, if his blood be innocent, nor join in confederacy with such bloody men as those described," Proverbs 1:11; Proverbs 1:12. The Jewish doctors put this further sense upon it: "Thou shalt not stand by and see thy brother in danger, but thou shalt come in to his relief and succour, though it be with the peril of thy own life or limb;" they add, "He that can by his testimony clear one that is accused is obliged by this law to do it;" see Proverbs 24:11; Proverbs 24:12.
VII. We are commanded to rebuke our neighbour in love (Leviticus 19:17; Leviticus 19:17): Thou shalt in any wise rebuke thy neighbour. 1. Rather rebuke him than hate him for an injury done to thyself. If we apprehend that our neighbour has any way wronged us, we must not conceive a secret grudge against him, and estrange ourselves from him, speaking to him neither bad nor good, as the manner of some is, who have the art of concealing their displeasure till they have an opportunity of a full revenge (2 Samuel 13:22); but we must rather give vent to our resentments with the meekness of wisdom, endeavour to convince our brother of the injury, reason the case fairly with him, and so put an end to the disgust conceived: this is the rule our Saviour gives in this case, Luke 17:3. 2. Therefore rebuke him for his sin against God, because thou lovest him; endeavour to bring him to repentance, that his sin may be pardoned, and he may turn from it, and it may not be suffered to lie upon him. Note, Friendly reproof is a duty we owe to one another, and we ought both to give it and take it in love. Let the righteous smite me, and it shall be a kindness,Psalms 141:5. Faithful and useful are those wounds of a friend,Proverbs 27:5; Proverbs 27:6. It is here strictly commanded, "Thou shalt in any wise do it, and not omit it under any pretence." Consider, (1.) The guilt we incur by not reproving: it is construed here into a hating of our brother. We are ready to argue thus, "Such a one is a friend I love, therefore I will not make him uneasy by telling him of his faults;" but we should rather say, "therefore I will do him the kindness to tell him of them." Love covers sin from others, but not from the sinner himself. (2.) The mischief we do by not reproving: we suffer sin upon him. Must we help the ass of an enemy that has fallen under his burden, and shall we not help the soul of a friend? Exodus 23:5. And by suffering sin upon him we are in danger of bearing sin for him, as the margin reads it. If we reprove not the unfruitful works of darkness, we have fellowship with them, and become accessaries ex post facto--after the fact,Ephesians 5:11. It is thy brother, thy neighbour, that is concerned; and he was a Cain that said, Am I my brother's keeper?
VIII. We are here required to put off all malice, and to put on brotherly love, Leviticus 19:18; Leviticus 19:18. 1. We must be ill-affected to none: Thou shalt not avenge, nor bear any grudge; to the same purport with that Leviticus 19:17; Leviticus 19:17, Thou shalt not hate thy brother in thy heart; for malice is murder begun. If our brother has done us an injury, we must not return it upon him, that is avenging; we must not upon every occasion upbraid him with it, that is bearing a grudge; but we must both forgive it and forget it, for thus we are forgiven of God. It is a most ill-natured thing, and the bane of friendship, to retain the resentment of affronts and injuries, and to let that word devour for ever. 2. We must be well-affected to all: Thou shalt love thy neighbour as thyself. We often wrong ourselves, but we soon forgive ourselves those wrongs, and they do not at all lessen our love to ourselves; and in like manner we should love our neighbour. Our Saviour has made this the second great commandment of the law (Matthew 22:39), and the apostle shows how it is the summary of all the laws of the second table, Romans 13:9; Romans 13:10; Galatians 5:14. We must love our neighbour as truly as we love ourselves, and without dissimulation; we must evidence our love to our neighbour in the same way as that by which we evidence our love to ourselves, preventing his hurt, and procuring his good, to the utmost of our power. We must do to our neighbour as we would be done to ourselves (Matthew 7:12), putting our souls into his soul's stead,Job 16:4; Job 16:5. Nay, we must in many cases deny ourselves for the good of our neighbour, as Paul, 1 Corinthians 9:19, c. Herein the gospel goes beyond even that excellent precept of the law for Christ, by laying down his life for us, has taught us even to lay down our lives for the brethren, in some cases (1 John 3:16), and so to love our neighbour better than ourselves.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Leviticus 19:18". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-19.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
We have seen the various forms of the work of Christ, of His offering of Himself to God, whether in all the perfectness of His life, or in His death as the means of our acceptance. We have seen further the consecration of the priests naturally following the offerings and their laws, then the directions whereby the priests might learn to distinguish between clean and unclean, with the various forms in which the total defilement of the people was represented, in birth, disease, and infirmity.
Now we have the great atonement-day. Not more truly does this chapter stand out singly, and in a literally central position of the book, than the atonement itself does in the ways of God. It is evident that, however all may have prepared us for it, and however that which follows too may flow from it, atonement has a place to itself a place to which there is nothing similar or second a place that lies at the very basis of all God's ways the only possible means for the blessing of a sinful creature before God. It is well that we should enjoy all the privileges with which God's grace may invest us, and that we should delight in that which He makes known to us as the revelation of His own nature as well as of His counsels and ways; for He would make us truly happy; and there is no happiness except in communion with Himself. At the same time the atonement has incomparably the deepest place of all truths in scripture, save only Christ's person, in whom all the fulness dwelt bodily. God revealed Himself thus with a view to the atonement, and the atonement itself, besides having this character of centre and foundation-stone, becomes the capital means of bringing the soul out of all its wretched and sinful selfishness (which indeed is sin and misery) into the knowledge of God, so as God Himself never could have given, had there not been sin to draw out the Son of God to die in atonement. In short the very evil of the creature has given occasion to such a knowledge of God as never could have been enjoyed without it to its own shame indeed, but to God's everlasting glory.
For this reason then the forms in which God gave the intimations of the atonement have the deepest possible interest for our souls. We must bear in mind however, that here as everywhere we have only the shadow, and in no instance the very image of the thing. We shall always find that which falls short. There could be but one Christ, the only begotten Son; and so but one work in which He has brought out not merely God but God glorified as to our sin glorified in His own moral being and in His gracious provision that we should be delivered from it.
First of all then we have that which shows us the necessary imperfection of all the provisional dealings. "The law made nothing perfect." We may see indeed how true is this very feature in the beginning of the chapter; for "Jehovah spake unto Moses after the death of the two sons of Aaron, when they offered before Jehovah, and died; and Jehovah said unto Moses, Speak unto Aaron thy brother, that he come not at all times into the holy place within the veil before the mercy seat, which is upon the ark; that he die not." Now it is evident, that to have the glory of God as the element of our joy and we are entitled to rejoice in hope of it even as we are to joy in God Himself supposes nearness to Himself. To keep the soul out of the presence of God is incompatible with real enjoyment of Him. Nevertheless, though the circumstance of failure on the part of Nadab and Abihu gave occasion to requiring distance on man's part, there could have been none other provision under the law or till the cross.
When Aaron henceforth entered the sanctuary, he must come after the following fashion. He was to bring a young bullock for a sin-offering, and a ram for a burnt-offering.` But as for his garments of glory and beauty, he could not bring them into the sanctuary. And this again lets us know how totally all signs fail in consequence of man's condition. Indeed what they showed was not the entrance of man according to the counsels of God into His own presence, but that the first man could not so enter; for whatever might be the forms of glory and beauty represented by that clothing for the high priest, in point of fact he never could wear it in the presence of God. The only time at which he did enter the most holy place was when he wore the linen clothes to be put on expressly on the day of atonement. At other seasons he might not enter there. He was to put on these linen clothes after having put off the others. He was to wash his flesh in water, and so put them on, in aim shadowing the purity of Christ, but in fact confessing the impurity of the first man. Intrinsic purity was found in its perfection in Christ. "And he shall take of the congregation of the children of Israel two kids of the goats for a sin-offering, and one ram for a burnt-offering. And Aaron shall offer his bullock of the sin-offering, which is for himself."
The first thing here to which I would draw your attention is the single offering where Aaron and his house were concerned, and the double one on behalf of the people of Israel. This is evident on the face of the chapter. When we come to the facts to which these types looked onward, need it be said that there was but one sacrifice but one comprehensive sacrificial act which met all that was meant, whether in the bullock on the one hand, or in both the goats on the other? But still no serious soul can question for a moment the importance of the truth intended to be conveyed by this typical difference. For in the case of the priestly family, with Aaron at the head of it, there was but a single act. The bullock was slain, and the sprinkling of its blood alone met all the exigencies of God's holiness and nature as regarded Aaron and his house. But in the case of the children of Israel we have a far more complicated system. There was a marked distinction drawn between the two goats, one of which was slain. It was called Jehovah's lot; for lots were cast for them as to which was to be slain, and which sent alive into the wilderness. The latter, carefully reserved till all was. over with the bullock and the other goat, was brought forward at a later moment.
Now what is the prominent truth to be gathered from this marked difference? To me it appears to be of no small moment for our souls. We all more or less tend toward Jewish ideas. So it has invariably been, and there are natural reasons why it should be. I do not mean merely the power of Satan in always seeking to corrupt God's testimony, whatever it may be at any given time. But there is this essential difference between the ways of God with the Jew and with the Christian that those with Israel are more adapted to the senses and the reason, as well as the working of natural conscience; whereas those addressed to the Christian flow simply and solely from the revelations of God's counsels and grace, and suppose the faith that acquaints itself with His mind and love. For instance, take the law itself. Every upright conscience feels what may be called the reasonableness of its demands, and the justice of its decisions. Conscience can conclude about it, and feel how right it all is. Of course, when one speaks about its reasonableness, it is not meant in a mere mental way, but so as to satisfy what conscience owns to be due to God and man.
But the Christian has an altogether higher standard, where all depends on the simplicity of receiving what is above nature, and where, if nature presumes to reason, it invariably draws false conclusions. In short the Christian never can form a right conclusion, except in reasoning from what God is as He has revealed Himself in His word, and never from the feelings of conscience, or that which would seem to be just. Now this is invariably true, and therefore it is that, when persons are simply awakened, they are apt to fall into a legal state. It has always for its effect the conscience set in action through the Spirit of God, who brings in the light of the word; and deals with the heart, showing no doubt mercy behind it all, but nevertheless discovering the evil that is within. In such a condition there is always danger of reasoning from what we are to God; and we all know what immense anguish of soul this may produce, and how perfectly the gospel meets all such anxieties; for while it gives conscience the fullest place, nevertheless it brings liberty of heart by the full revelation of God's grace in Christ. The consequence is that the effect wrought by the truth of God in the full light of grace is incomparably simpler; and for this reason that by the light of Christianity all that is in or of man is put down as thoroughly evil. In point of fact the cross entitles us to pronounce ourselves dead before God; and beyond question death settles all questions. Now I do not believe that even in the dealings of God with Israel by and by there will be anything like such depth of dealings; and certainly it was not so in the past. We can see it in the psalms, as well as in the accounts given of the saints of God, making due allowances where there is a type of greater things.
In this respect we may illustrate it by the difference of two well-known characters in the very first book of the Bible. Take Abraham's faith and way, as compared with Jacob. Abraham walks in communion by faith. Jacob has to be chastened; the ground of his heart must be constantly ploughed up, that he may learn what Abraham did not need in the same way, being occupied with what God was towards him and with His word, instead of requiring the painful and humbling, however salutary, lesson of what he had failed to be for God. It would seem that the difference is somewhat of this kind between the provision for the Jewish people in the two goats, as compared with that which is represented by the single bullock, where the whole mighty work of the Lord Jesus Christ, as applied to the Christian and to the church, is found. Of course the word "church" is employed here only in a general sense; for it is granted fully that all types fail to reveal the mystery as such. Certain figures there are connected with the mystery, but there is no type whatsoever which brings out the mystery in its fulness.
In the case of the bullock there is no distinction drawn between the judgment of sin in the vindication of God's own nature, and the dealing with the sins of the priestly house. All was contained in the one unbroken work that was here represented. The bullock was brought out and offered as it is said as a sin-offering for Aaron and for his house. Afterwards the two goats are taken and presented before Jehovah, and lots are cast upon them; one lot for Jehovah, and the other lot for the scape-goat. Aaron then brings the bullock of the sin-offering, and makes an atonement for himself and his house. He carries incense within the veil, and there sprinkles of the blood upon the mercy-seat and before it seven times. In this manner the whole work is done with extreme simplicity. But for this very reason there is a depth in what God represented by the death of the bullock that is looked for in vain in the more complicated type of the two goats.
The blood of the bullock is brought into the holiest part sprinkled upon the mercy-seat, part before it; then the first goat having been killed, its blood also is brought in to "make an atonement for the holy place, because of the uncleanness of the children of Israel." In point of fact, as we know, when we come to the reality of atonement by the Lord Jesus, all was contained in His one and only sacrifice. Particular emphasis is laid on the fact that there was no man present; it was all a question between God and the high priest for sin. After this it is said, "And he shall go out unto the altar that is before Jehovah, and make an atonement for it; and shall take of the blood of the bullock, and of the blood of the goat, and put it upon the horns of the altar round about. And he shall sprinkle of the blood upon it with his finger seven times, and cleanse it, and hallow it from the uncleanness of the children of Israel. And when he hath made an end of reconciling the holy place, and the tabernacle of the congregation, and the altar, he shall bring the live goat: and Aaron shall lay both his hands upon the head of the live goat, and confess over him all the iniquities of the children of Israel, and all their transgressions in all their sins, putting them upon the head of the goat, and shall send him away by the hand of a fit man into the wilderness: and the goat shall bear upon him all their iniquities unto a land not inhabited: and he shall let go the goat into the wilderness."
There was nothing at all analogous to this in the bullock for Aaron and his house where we found the representation of Christ's work for the heavenly people. Mark the difference. In their case all was settled in the presence of God. There was nothing more needed. The blood was carried straight into the sanctuary, and all was closed. Undoubtedly a most important inference is intended by the coming out of the high priest, when there ensues the dealing with the other goat, the substantial result of which I deny not to us, viewed as individuals, sinners, in this world; but in the precision of the type, as far as our full place is concerned, it does not directly set forth what is done for the priestly family. This is exceedingly observable. We have to do with the work of Christ as measured by God Himself in the sanctuary. The divine estimate of it all is the ground of our perfect peace with God; and how blessed thus to rest on what God has found in the precious blood of Jesus! of Jesus going straightway, we may say, after having offered up Himself upon the cross, into the presence of God. It is not denied that for peculiar and important purposes there was a delay of forty days, in which He showed Himself here below. This was necessary, according to the wisdom of God, for reasons of great moment. But on the ground of His work He goes up into the presence of God and there stands or rather sits down, God Himself in His own heavenly light and glory giving us the full value of what He has found in the cross of Jesus.
There is a marked difference when we come to Israel. There it is not put in the same way. And why? Because of the prominence given to their transgressions. Having been put under law in a sense which was never true of the Gentiles, the law brought out the transgressions of those that were under it, and there the mercy of God provides a special means for comforting them in their necessary trouble of conscience. A specific assurance was given in His pity where their transgressions were made so patent. The Christian learns in short what his guilt was, and the inbred evil of his nature, by the infiniteness of Christ's sacrifice, the glory of His person, and the place into which He has now entered in the presence of God. Of the perfectness of the work for us, these are the great evidences; but to the Israelite there is the type of something else. The high priest goes forth, and publicly stands with a living goat before him, upon the head of which he confesses definitely and distinctly the sins of the children of Israel. They will need it. The special position of Israel, in particular their having to do with the law of God, accounts for the difference. Our place is most evidently that of men who walk by faith and not by sight. In Israel's case the goat which had the sins thus articulately confessed upon it goes away, and bears them far away from the people into a land not inhabited. I do not think the idea here has any link with the resurrection, any more than with heaven which is far from being a desert which none inhabit. It is merely a connected fact which refers to our Lord Jesus Christ upon the cross: only that on one side of it He suffers as bearing our judgment from God, and on the other side there is the full bearing away of the sins of man, of course more particularly of Israel. For the Christian believer all is summed up in Christ having borne our judgment, then going in before God; as here the high priest carries the blood into the holiest of all.
Our portion is where Christ is. It is there that we must in spirit follow Him; The whole of Christianity is bound up with what is transacted within the veil. This is what is peculiar to us as Christians; so that, if we find our true place, it must be in Him who goes into the presence of God. It is not so with the people of Israel. They yet anxiously await His coming out, and when He does appear, they will have the comfort then, and not before, of knowing that their sins are all completely borne away; whereas we need wait for nothing. On the ground of His sacrifice, as estimated of God and made known by His Spirit while Christ is within the veil, we draw near where He is. We know that His standing in the presence of God is the best of all evidence to prove how perfectly our sins are gone. If there were a question of any single one remaining, how could He rest in the presence of God? There He is, the man that bore our sins, but He is now seated at the right hand of God. Consequently the demonstration to us that our sins are gone is not some fresh action. There is for us no distinctive bearing of our iniquities confessed on the scape-goat. Those who believe without seeing do not ought not to require this, whereas to the children of Israel it is expressly given. They will need all possible comfort. Accordingly we find in the prophets there is that which answers to this type, when, if the Lord's appearing in glory will set all their sins, as it were, before their eyes, at the same time there will be the fullest conviction wrought in their hearts by the Holy Ghost, that the sins, though thus brought before them, are borne for ever away. This may serve to make somewhat plainer the difference between Israel's destiny and what concerns Aaron and his house in the one bullock that was offered for them; as it seems to be the reason why in the types of the sacrifices for the priests and the people there is an undeniable distinction.
Another thing may be observed. There is care taken to show that the high priest made an atonement for the holy place, and for the tabernacle of the congregation. For this we are not left to our own thoughts. The word of God is plain that, when our Lord Jesus effected reconciliation, it was not only for those that believed but for the universe of God for all things in heaven and on earth. This is clearly what is represented by it.
Further, observe the beauty of the type in another respect. Although in point of fact what was set forth by the two goats did take place in the offering of Christ, nevertheless the bringing forward of the scape-goat, after the high priest leaves the sanctuary, seems not obscurely to indicate that the application would be after the whole business of what was represented by Aaron and his house is completely over. The Christian follows the Lord into the antitypical sanctuary into heaven itself; and then, when He comes out, Israel will learn the blessed truth to which they are now so blind. They will know that on His cross atonement was made for their sins, completely borne away, but borne away by the One that shed His blood before it was a question of Christianity at all on earth; for I speak not of divine counsels.
Consequently this chapter has an immense comprehensiveness of meaning; and that which might seem irregular in its parts is most explicable when we come to leave room for the various dispensational dealings of God. It involves a certain difficulty at first sight, which is very often the case. The most obvious meaning is rarely the true one; but when the truth is once seen, it commends itself to the heart and conscience by its self-evidencing force, simplicity, and harmony with other truth.
Afterwards follow certain communications in the rest of the book grounded on the atonement.
Thus, in the next chapter (Leviticus 17:1-16) we have a very serious and solemn injunction, spoken to Moses in the first instance, but set forth in a very comprehensive manner. "Speak unto Aaron, and unto his sons, and unto all the children of Israel, and say unto them; This is the thing which Jehovah hath commanded." A most jealous care as to blood was insisted on. The reason of this is given: "The life of the flesh is in the blood; and I have given it to you upon the altar, to make an atonement for your soul; for it is the blood that maketh an atonement for the soul."* It is clear that this is the deep truth which lay under all the ceremonies of the day of atonement. It was an ancient requirement, pressed in Noah's day, when death first furnished food for man, and now bound up with man's ordinary life of every day. Whatever may be the blessedness of the work of the Lord Jesus Christ for God and heaven whatever our own satisfaction and rest and joy in looking through it to eternal hopes we deprive ourselves of much, if we separate it from our work-a-day life and common-place duties. Undoubtedly it has an efficacy which brings us into the presence of God. There is nothing that we ever can have by and by which, in a certain sense, exceeds in moral depth what we are brought into now by faith; but at the same time we have to bear in mind this other aspect of it that is, namely, the way in which it mingles itself, and is intended to mingle itself, with everything that comes across us from day to day. It ought not to be apart in daily scenes and among men. Take for instance the commonest matter of our daily food and raiment. Ought we to exempt from Christ any one matter of our personal or relative life, or any one earthly duty? Be assured it is our joy and privilege to share all with Him. I am sure it is also our duty that whatever we do we should do in His name. Nor can we do aught in His name except as having before our souls that wonderful work which accounts for every blessing which God has given us even now.
*In verse 11 the general principle is elated. The literal rendering seems to be this: "For the life (soul) is in the blood; and I have given it to you upon the altar to atone for your souls; for the Mood with (through) the life (soul) atones." The blood had this expiating value in the type as the expression of the life or soul given up to God for the offerer, and this of course judicially, not in a simply moral way, which falls rather under the minchah or meat-offering.
Hence it was then that God would not permit the life of any creature that was needful for the food of His people to be taken, unless there was the witness of that which had its most solemn testimony on the great day of atonement. But this was not enough. Every day and every day's wants were to witness the same truth of God, to render the same confession of man. This is the reason, it appears to me, why we have the ordinance of the blood following the great atonement-day; and most properly after it, and not before it. That is to say, we have the truth in its deepest and highest reaches? before we are enabled to estimate it in its common and ordinary application. The blood shed is the witness that sin is in the world. In the first state of things no such thing was allowed. Before sin came into the world there was no question of blood. Directly after sin entered among men, we hear of life offered, of sacrifices; but man was not permitted to touch the blood, even when after the flood he might eat of animals. Blood was then as always sacred to God and forbidden to man on every ground of nature or of law.
And this gives amazing force to the wonderful difference in which redemption places the believer; for now (and how startling it must have been to a Jew to hear it!) "except ye eat the flesh, and drink the blood of the Son of man, ye have no life in you." No doubt the one was a literal injunction, whilst the other was an immense spiritual truth. At the same time the Lord could have chosen some other form for expressing that truth, unless there had been particular emphasis laid on the very figure of what was most repulsive to a Jew's mind according to the law. So thorough was the change that now He enjoins what would have been before the greatest sin. Except one eats the flesh and drinks the blood of the Son of man, there is no life. The sign of His death yields life to us, and is indispensably needful To have life one must drink that which was due peremptorily, exclusively, to God the judge of sin. But now contrariwise Christ has changed all for us. The very blood that it would have been most of all criminal before to touch or taste must now emphatically be drunk by us. Hence the standing testimony to the work of Christ the Christian beholds, as we know, in the bread and wine of the Lord's Supper. Therein the very same image is ever recurring. We eat His body and drink His blood.
In Leviticus 18:1-30 the people being treated now as a holy people, everything that was contrary to the order of God in nature is here strictly and solemnly prohibited. It is important to hold the same principle always. God does not absolve from that which offends His natural order. Grace may bring us into a higher place, where we do not use our liberty as to nature; but God habitually maintains His own order there; and so should we. Grace, I repeat, may withdraw one from the operation of it because of a higher call, as for instance in the service of God. We see this in the case of Paul himself; nevertheless was there any one who more firmly and distinctly held fast the wisdom, the propriety, the holiness of God's order in nature, than that man who through grace had been lifted above it? Hence we have simply the prohibition of what was contrary to God's will here below. Neither Egypt nor Canaan must regulate the practice of Israel: He who spoke to them was Jehovah their God, who, as He laid down the broadest principles, knew how to descend into the smallest details which concerned His people.
And let me take the opportunity of remarking another thing: the chief means by which the devil brings in what is so offensive is by high pretensions, which affect to slight the order of God. This ordinarily is the precursor of an outrage on holiness, as a little experience will prove.
It is beautiful to trace the unbending authority of revelation. Moses was inspired to interdict such a marriage as that of Abraham and Sarah, to speak of no more. There is no apology for the past, though of course the guilt would have been aggravated for the future.
In Leviticus 19:1-37 we have again the same principle, though now in its positive form. "Ye shall be holy," it is said; and this is founded on a very precious reason: "for I, Jehovah your Elohim, am holy." "Ye shall fear every man his mother and his father," beginning with the one that might naturally be somewhat less held in awe, and bringing her unexpectedly for this very reason into special prominence. Not the smallest change occurs in the word of God, whilst having some ground of divine wisdom and beauty as its purpose and its sanction. The precepts here given do not call for any particular delay. Let us never fail to bear in mind, for the principle holds good everywhere, that holiness is and must be according to the relationship in which one stands. Hence the character of holiness varies according to our place. Here it was a people in the flesh, and accordingly the various requirements of God were suitable to their place. Our condition is altogether different. We "are not in the flesh but in the Spirit if so be that the Spirit of God dwell in us." Christ has Himself brought us into a heavenly position. This is the meaning of what He says in John 17:1-26: "For their sakes I sanctify myself." Not as if there ever was or could be the smallest thought of evil in Christ's nature, or in any of His ways, I need nor say; nor as if He were here thinking of the mighty work of redemption by which He has set us apart to God. This is not its meaning; but the place that He has taken according to the dignity of His person and the results of His work for us His place in Leaven, that He might be there as man in that new scene not only lifted up from the earth, but in the glory of God above, and consequently stamping a heavenly character upon us who know Him there. It is well to make this remark, because Christian holiness is bound up with the place where we know Christ now, when we come to look at it in its full character according to God's mind.
In Leviticus 20:1-27 we have the same thing maintained, with a strong caution against all that was inconsistent with God's moral ways, and this in every kind of natural relationship, or indeed what might be unnatural. It is mainly in view of the enormities practised by the Canaanites.
Leviticus 21:1-24 brings in something more special. There the word concerns the priests, the sons of Aaron; and we learn the important principle in it, that what might be quite lawful in an Israelite is excluded from a priest. The reason is of the greatest interest. The whole book is founded on access to God. It begins with this, and goes through with it. Everything is measured according to the tabernacle of witness between God and His people. It is a question here of approaching God in His sanctuary, and of its effects. So here we have those who enjoy the privilege of drawing near to God as far as it was permitted under law. The effect of this is not merely that they were not allowed the excitements which were admissible in an ordinary Israelite, as we learnt inLeviticus 10:1-20; Leviticus 10:1-20; but they may not know the indulgence of sorrow for the nearest dead. Thus it is said: "There shall none be defiled for the dead among his people; but for his kin that is near unto him, that is, for his mother, and for his father, and for his son, and for his daughter, and for his brother, and for his sister a virgin, that is nigh unto him, which hath had no husband; for her may he be defiled. But he shall not defile himself, being a chief man among his people, to profane himself."
Thus a number of different regulations are laid down which are all in view of this that he who enjoys nearness to God must have his conduct in every particular affected and governed by that master privilege. How sweet and cheering for those who stand in a relationship of grace, not law! At the same time, let us not forget its extreme seriousness; for what the Jew had only in show we have in divine reality. It is impossible to be a Christian without having a nearness to God that is measured by Christ Himself. When He was here, He always walked in this conscious intimacy with His God and Father. He had it no doubt in absolute perfection according to the glory of His person; so that of Him alone it could be said, "The Son of man who is in heaven." But it was morally true also of the Lord Jesus as He walked here below; and what was true of Him alone personally I mean true as a matter of fact by the power of the Spirit in Him morally is now our very place, as far as it is possible to be given to a creature. Redemption has brought us to it, and the Holy Spirit seals us in it. We are brought to God; and the consequence of this is, that it goes far beyond the setting aside of what is wrong and what is evil now. We are never right unless we judge things around us that might be quite lawful and legitimate otherwise; the one question for us is, how do they suit a man who is brought to God? Unless we bring in this, we shall find ourselves continually entangled in the conventionalities of men, or in what is possibly even baser the mere traditions of a corrupted Christendom on the eve of its judgment.
In Leviticus 22:1-33 we have this continued, not so much as to matters of conduct, but as to questions of a blemish in some form or another. Jehovah was more than ever jealous of the personal state and household of the priests.
Leviticus 23:1-44 calls for a fuller notice. Here we are on the instructive theme of the feasts of Jehovah the displays of His ways from first to last with His people. First and foremost the Spirit of God brings in here, as at the beginning of the Bible after His work was done, the rest of God. There is nothing that man so little understands. It will be strange perhaps to many here to know that what the wisdom of this world counts happiness is the unrest of change the miserable proof that man is fallen and far from God. Yet it is the fact that man so defines his own pleasure the shifting to which a burdened conscience has recourse in order to lose the sense of what it has lost through sin. For God and His children all is different. The very first word He speaks is the pledge of that rest which He Himself first instituted at the beginning, and into which He will bring His people at the end. This He would impress on their souls, and give them ever to have it before them. He deigns to think of us, and to give us to share rest with Himself; but that rest will be His rest. He will have wrought for it, and will finally bring us into it.
This then was what was represented by the sabbath-day, and the reason why it was put in the first instance. Indeed there is no truth, one may say, more important, as far as these facts are concerned; and no doubt the tendency in man to lose sight of it was one ground why it was the only feast that was always recurring. The sense of need would make the passover felt; but the busy activities of the world demanded special means to keep before the people the rest of God. This done, God gives us a fresh beginning I have no doubt with divine wisdom after the sabbath-day has been mentioned: "These are the feasts of Jehovah." In a certain sense the Sabbath is one of these feasts, but in another it may be viewed apart. We have looked at the first of them.
Now in those that were strict feasts, which occurred once in the year, the passover necessarily has a fundamental place. The reason is manifest. It is the well known sign of the death of our Lord Jesus. "In the fourteenth day of the first month at even is Jehovah's passover." Immediately connected with it is the feast of unleavened bread; that is, purity according to Christ, where the leaven of man's nature cannot be allowed; and this too through the whole circle of man's day here below. "Seven days," as it is said, "Ye must eat unleavened bread. In the first day ye shall have an holy convocation: ye shall do no servile work therein. But ye shall offer an offering made by fire unto Jehovah seven days: in the seventh day is an holy convocation: ye shall do no servile work therein." Then comes another and a very distinct statement of the Spirit of God, not exactly a feast, but what was essential to the next feast. "And Jehovah spake unto Moses, saying, Speak unto the children of Israel, and say unto them, When ye be come into the land which I give unto you, and shall reap the harvest thereof, then ye shall bring a sheaf of the first-fruits of your harvest unto the priest: and he shall wave the sheaf before Jehovah, to be accepted for you: on the morrow after the sabbath" the evident type of our Lord's resurrection. On the very day that our Saviour died on the cross the Jews kept the passover. There are none who have made greater difficulties than those who have written most on the subject; but the reason is that they almost invariably bring in western notions of time, instead of taking their stand upon time as God speaks of it to His ancient people. In short they count days from sunrise to sunset. Such is not the scriptural way. On the one hand our Lord did Himself eat the passover on the regular day. It is not true that it was a different day. He eat the passover on the day prescribed by the law. On the other hand even the Jews that had played their part in seizing the Lord with a view to His crucifixion, according to Jewish reckoning eat the passover on the very same day. Though it was our next morning, it was their same day. Christ died before that day was over. If we hear the law, all these three facts which were severed by a considerable length of time really happened on one and the same day according to God's method of counting the day.
Similar difficulties have been made about the resurrection, it may just be observed in passing. It is only noticed in order to help the Christian in reading God's word. The truth is that the subject has been confused by the very men who ought to be a help. There are none who have more embroiled the subject than the commentators. It would be hard to name a single one that has rightly used the light of the scriptures on this point. To me this seems humiliating; for the true solution lies on the surface of scripture both in the Old Testament and in the New Testament. What we need is more thorough confidence in the unerring word of God, all of which if read in simple faith will be found to convey nothing but light.
Our Lord then died on the due day according to the passover regulations. So He rose on the first day after the sabbath, when the priest waved the sheaf of corn that had been cast into the ground and died and had sprung up again. Christ was as much the waved sheaf as the paschal lamb. In this case you will observe that, when it was offered, there was a lamb without blemish for a burnt-offering, and a meat-offering of two tenth deals of fine flour mingled with oil, an offering made by fire unto Jehovah for a sweet savour, with its appropriate drink-offering but nothing more: there was no sin-offering. Whenever Christ appears in that which is brought before us, there is none required, He Himself in fact being the true sin-offering for others. The sheaf of first-fruits became thus a type of Him who knew no sin. It was Christ risen from the dead, just as the passover pointed to His death. "And ye shall eat neither bread, nor parched corn, nor green ears, until the selfsame day that ye have brought an offering unto your God: it shall be a statute for ever throughout your generations in all your dwellings."
This day becomes the point of departure from which to reckon the morrow after the sabbath; as it is said, "Ye shall count unto you from the morrow after the sabbath, from the day that ye brought the sheaf of the wave-offering; seven sabbaths shall be complete: even unto the morrow after the seventh sabbath shall ye number fifty days." And then comes another type of great significance: "And ye shall offer a new meat-offering unto Jehovah." What is the meaning of this? Perhaps there is scarce one here present who does not know, by the clear light of the New Testament, that it was Pentecost. The new meat-offering on that day ought to call for few words of explanation, not because it lacks interest, but because we at least, all the children of God, ought to know its bearing well. It is the beautiful type, not of Christ, but of those that are Christ's, of those called according to that name which was given to Himself, the true sheaf of first-fruits with its burnt-offering and meat-offering and drink-offering. In it there could be no question of defilement; but in the first-fruits which followed fifty days after, when the new meat-offering was offered, another provision tells its own tale: "Ye shall bring out of your habitation two wave-loaves." "The law made nothing perfect." It is not the complete figure of the church, nor could be; nor is there any adequate setting forth of its unity: still there is a sufficient testimony to those that compose the church; and we must always make this distinction in looking at these types. The two wave-loaves may possibly indeed refer to the two houses of Israel, out of which were called such as should be saved, and in an ulterior sense perhaps to Jew and Gentile. At any rate there was no proper sign of that which is so characteristic a feature of the church, namely, the one body of an exalted and heavenly Head. This could not yet come into view. But the two wave-loaves of two tenth deals were to be brought out of their habitation; they were to be of fine Hour, but expressly baken with leaven a surprising feature when we bear in mind Leviticus 2:1-16; and the more as they are said also to be the first-fruits unto Jehovah.
What was true of Christ is true also of those that are Christ's. They were first-fruits to Jehovah. But then there was this difference, that as they were baken with leaven to show the evil still existing in the nature of those that compose the Christian body, so there is the need of a sin-offering to put away that evil, and confess withal the sense and the judgment of it before God. "Ye shall offer with the bread seven lambs without blemish of the first year, and one young bullock, and two rams: they shall be for a burnt-offering unto Jehovah, with their meat-offering, and their drink-offerings, even an offering made by fire, of sweet savour unto Jehovah." There is the full witness of acceptance; but there is more than this. "Then ye shall sacrifice one kid of the goats for a sin-offering, and two lambs of the first year for a sacrifice of peace-offerings." There is the recognition of the evil that needed the sacrifice of Christ. At the same time there is the witness of the communion into which we are brought, founded upon the blessed sacrifice of Christ. This was not the case with what represented Christ. "And the priest shall wave them with the bread of the first-fruits for a wave-offering before the Lord, with the two lambs: they shall be holy to Jehovah for the priest. And ye shall proclaim on the self-same day, that it may be an holy convocation unto you: ye shall do no servile work therein: it shall be a statute for ever in all your dwellings throughout your generations."
It is much to be noted that here closes all reckoning of time from the sacrifice of Christ and that new meat-offering which followed it on the day of Pentecost. There is a break. Undoubtedly a quite new set of feasts begins afterwards, and a marked lapse now comes before us.
Thus the wisdom of God provided for a mighty work to be founded on the death and resurrection of Christ, setting forth, as far as this could be without revealing the mystery, a place of association with Christ of the nearest kind, though there is the most careful guard against confounding the Christian with Christ. Whatever may be his union with Him, still there is care to hold up the unsullied purity of Christ. The Christian has Him for his life, as we know; but there is the most distinct confession that his nature needs the sacrifice for sin to meet it.
Then follows, it is true, a little glance at the harvest before the new course. This is brought forward in a remarkably mysterious way. "And when ye reap the harvest of your land, thou shalt not make clean riddance of the corners of thy field when thou reapest, neither shalt thou gather any gleaning of thy harvest: thou shalt leave them unto the poor and to the stranger: I am Jehovah your God." All this is left with comparative, and I believe with purposed, vagueness. There will be a peculiar testimony of God in the end of the age. The heavenly people will be taken into the garner, but there will be a remnant in the field left who will be really of Himself. The gleanings are left, as it is said here, for the poor and the stranger. The Lord will maintain His testimony even in the darkest times, and in the most peculiar way. This however is lightly passed over, because it does not belong to the properly economic dealings of God.
The recommencement is very significantly set forth by a new beginning in verse 23: "And Jehovah spake unto Moses, saying, In the seventh month." Here we come down to the closing scene, as far as the feasts could represent it. "In the seventh month, in the first day of the month, shall ye have a sabbath, a memorial of blowing of trumpets, a holy convocation." Clearly it is a fresh testimony, and a loud summons goes forth, sounds unheard before. It is no longer a sheaf waved before Jehovah, but the attention of men is drawn in a most striking manner. The public dealings of God for the earth now openly begin. Though Jesus was presented to man's responsibility, God knew perfectly that the offer of the kingdom in His person as Messiah would break down through the unbelief of man; and nothing shows more clearly than these types how well it was known all along. Man never surprises God; nor is there any after-thought on His part. All was known and settled beforehand, while man thoroughly manifests what he is. How the light will burst on Israel when their eyes are opened to it in the day that is coming! How they will beat their breasts in amazement and sorrow for their blindness of unbelief! God will work in their consciences, and they will bow at length to the grace of their glorified Lord. They will sorrow indeed, but it will not be mere unavailing sorrow; it will be holy gracious sorrow, not without shame as far as they are concerned; but none the less will there be the simple enjoyment of the mercy of God toward their souls. In the seventh month then, and on the first day of it, there is the feast of trumpets. No servile work again is to be done, "but ye shall offer an offering made by fire unto Jehovah." And then we are told "On the tenth day of this seventh month there shall be a day of atonement" that very day which was brought before us already in all its solitary excellence and glory, both in its connection with us and also with Israel. (Leviticus 16:1-34) But here we have it in sole connection with the earthly people. For the time is now come for man, the Jew, to have his sins covered before God; and therefore, as we are told, "there shall be a day of atonement: it shall be an holy convocation unto you; and ye shall afflict your souls, and offer an offering made by fire unto Jehovah. For whatsoever soul it be that shall not be afflicted in that same day," etc.
Thus we find two great truths to which prominence is given. It is a day when God will bring His people into a real divinely-taught knowledge of the work of expiation for their sins the death of Christ; but for this reason two things are coupled with it: they judge themselves, taking the place of sinners on the day which is the witness of their sins for ever gone. Sense of grace in redemption, which puts away our sins, is the best, truest, and only trustworthy means of making our sins really felt. When it is not so, it is an abominable abuse of the grace of our God and of the work of Christ. It was never done to make us judge sin lightly, but to enable us to look at sin, and hate sin, as God does not meaning of course according to His depth of holiness, but in our measure on the same principle. And we can afford to do it, inasmuch as Christ has taken all its consequences upon Himself, and has borne it away from us as a matter of eternal judgment.
But there is a second element, besides this moral judgment of self, which is the necessary working of the Spirit of God in every one to whom the atonement of Christ is truly applied. "And whatsoever soul it be that doeth any work in that same day, the same soul will I destroy from among his people." There was enough and to spare of work for other days; but for this day there must be none. Man has absolutely no part in the task. None but the Saviour can work for it, and He in suffering for us. "Ye shall do no work in that same day; for it is a day of atonement, to make an atonement for you before Jehovah your God. For whatsoever soul it be that shall not be afflicted in that same day, he shall be cut off from among his people." The soul that presumes to rest on grace without self-condemnation because of its sins before God is trifling with Him, and has not yet learnt to hate its unholiness as at thorough issue with God's own character And again the soul that presumes to work shows its presumption in putting itself, so to speak, on a level with Christ and God Himself; for the work which alone suffices as a basis for atonement must be done before God by One who is God's own fellow.
On the fifteenth day of the same month begins the final festival of the Jewish year the feast of tabernacles. This does not call for any considerable length of remark. It was the shadow of coming glory, but presented in a singular manner, especially in Leviticus. "The fifteenth day of this seventh month shall be the feast of tabernacles for seven days unto Jehovah. On the first day shall be an holy convocation. Ye shall do no servile work therein. Seven days ye shall offer an offering made by fire unto the Lord; on the eighth day shall be an holy convocation unto you, and ye shall offer an offering made by fire unto Jehovah. It is a solemn assembly, and ye shall do no servile work therein." God thus shows us by this remarkable introduction of the eighth day here the connection of the earthly blessing with the heavenly glory of resurrection. Resurrection points to heaven, and can never satisfy itself except in heavenly places; and therefore a link is here intimated with glory on high, whilst there is the fullest possible recognition of a day of rest and blessedness for the earth and the Jewish people. As we are told here in the latter part of it, they were all to keep this feast with gladness and joy. "Ye shall take you on the first day the boughs of goodly trees, branches of palm trees, and the boughs of thick trees and willows of the brook, and ye shall rejoice before Jehovah your God seven days." The eighth day is evidently brought in in a mysterious way not now pointing to those who may be a testimony for God where all seemed to be removed from the earth, as we saw in the notice of the harvest at the end; but now, when we have the fulness of the witness of glory here below, this finger, so to speak, points upward, showing that in some way not developed in this chapter there will be the connection of the resurrection and heavenly glory with the day of Jehovah for the earth. We understand it now from the New Testament, where all is clearly brought out. In point of fact the testimony of the New Testament is fullest on that which is but an added circumstance here. In short our proper hope is in the heavens; and accordingly the New Testament makes this the prominent truth, as it was according to the wisdom of God it should be. But for the earthly people we find the prominent place given to the earthly part of it, although the heavenly part is not forgotten
In Leviticus 24:1-23 injunctions and circumstances are introduced in a very peculiar manner. First a command is given to the children of Israel to give "pure oil-olive beaten for the light." This was to be ordered by the high priest, so that there should always be a candlestick burning before Jehovah continually. Along with this there was to be the keeping up of the witness of Israel after the flesh, though not without Christ and the fragrance of His grace before God. "And thou shalt set them in two rows, six on a row, upon the pure table before Jehovah. And thou shalt put pure frankincense upon each row, that it may be on the bread for a memorial, even an offering made by fire unto Jehovah. Every sabbath he shall set it in order before Jehovah continually, being taken from the children of Israel by an everlasting covenant." This was to be Aaron's food. Thus we have provision that there shall be always a testimony, although there may be an interruption, as we know alas! there has been in the dispensations of God. Still God will infallibly maintain what is suitable to His own character; and, as we know too, a heavenly testimony is precisely what comes in when the course of the earthly economy has been broken. Thus, although this might seem to be strangely brought in here, its wisdom, I think, will be apparent to any reflecting mind. The great High Priest keeps up the light during the long night of Israel's history.
At the same time we have a contrasted fact: "And the son of an Israelitish woman, whose father was an Egyptian, went out among the children of Israel: and this son of the Israelitish woman and a man of Israel strove together in the camp;" and in the strife he blasphemed the name [of Jehovah]. This fact, I am persuaded, is purposely preserved along with the former. Israel themselves as a whole have fallen under this dreadful curse. Therefore what might seem to be a singular connection, more particularly after the feasts of Jehovah, exactly suits the situation. That is, we have the solemn fact that the people, who ought to have been the means of blessing to all others, have themselves passed under the curse, and been guilty, in the most painful form, of blaspheming "the name." We know how this has been; we know how they treated Him who is the Word of God and declared the Father, who was and is Jehovah Himself. We know well how Israel, yielding to thoughts of the world (as it is said here, the son of an Israelitish woman whose father was an Egyptian), having fallen thoroughly a prey to carnal wisdom as to the Messiah, were guilty of rejecting God in the person of Jesus of Nazareth, and of blaspheming the name. Accordingly they have fallen under the curse, which would be final but for the grace of God, who knows how to meet the most desperate case. But indeed, as far as regards the mass of the nation, that judgment is definitive. It is the remnant that will become a strong nation in the day that is at hand. On the apostates wrath will come to the uttermost.
The judgment of this evil doer brings in some necessary distinctions, and the solemn truth of retribution is added as closing the rest of the chapter. Jew or stranger, the guilty in their midst must alike suffer.
In Leviticus 25:1-55 another trait is laid down to complete the picture; that is, the regulation of the principle of the sabbath, not merely for the people, but for the land; not only a sabbatical year, but the full jubilee all on the same present principle of a sabbath.* Accordingly then this chapter brings in a most blessed privilege under the hand of the God of goodness, but a miserable thing when man meddles. The neglect of the sabbath not only in its weekly form, but on a larger scale for the land was indicated of God as a matter of fact in the history of the chosen people.
*Even Ewald (spite of his ingenious folly of the Elohist, junior Elohist, Jehovist and redactor, not to speak of the Deuteronomist,) is struck with the constant recurrence of the septenary numbers in various forms, days, weeks, months, and years, throughout the law as a strong indication that the whole system of its times and seasons was the product of one mind. The truth is that it pervades the Hebrew Scriptures from Genesis to Daniel, in whose prophecy (Daniel 9:1-27) we have the same principle in another and original shape. And this is the more striking, because there was so thorough a change from the pastoral character of the wandering fathers to the agricultural connection of the feasts when fully celebrated by the sons of Israel in Canaan, after they had been impressed by God in the times of the legislator with a profoundly historical stamp, the shadow of good things to come. That one mind could be none less than divine. May we be willing to unlearn in order to learn!
What is the result in God's hand? Supposing by any iniquity the land passed from those to whom God assigned it, the jubilee was God's principle for preserving His own rights intact. For in truth Israel were but tenants; Jehovah was the landlord. Jehovah therefore retains the earth in His own possession. "And thou shalt number seven sabbaths of years unto thee, seven times seven years; and the space of the seven sabbaths of years shall be unto thee forty and nine years. Then shalt thou cause the trumpet of the jubilee to sound on the tenth day of the seventh month; in the day of atonement shall ye make the trumpet sound throughout all your land. And ye shall hallow the fiftieth year, and proclaim liberty throughout all the land unto all the inhabitants thereof: it shall be a jubilee unto you; and ye shall return every man unto his possession, and ye shall return every man unto his family. A jubilee shall that fiftieth year be unto you: ye shall not sow, neither reap that which groweth of itself in it, nor gather the grapes in it of thy vine undressed. For it is the jubilee; it shall be holy unto you: ye shall eat the increase thereof out of the field. In the year of this jubilee ye shall return every man unto his possession." Whatever troubles, whatever sorrows, whatever sins might alienate the land from those that were His tenants there, the jubilee year rectifies all. The land must revert to the landlord. He was perfectly entitled to it, and surely would maintain His own right for the blessing of His own people. Such is ever the way of grace. Thus we see that righteousness, so terrible a word to guilty man, when wielded by divine grace becomes the only hope for the ruined. "Grace," as everywhere, "reigns through righteousness unto eternal life by Jesus Christ." So it is for us who believe in Jesus; but for them it will be found in the vindication of what God promised, when they had sinned away the promises as far as man could. God will maintain them in His mercy, and will use them so for the people in the future day of glory.
The law of jubilee is a remarkable instance of the bearing of Jewish ordinances on moral conduct. Thus a Jew might take advantage of it to exact a price for his land out of proportion to its value, which depended on distance from the fiftieth year. Hence it is written "And if thou sell ought unto thy neighbour, or buyest ought of thy neighbour's hand, ye shall not oppress one another: according to the number of years after the jubilee thou shalt buy of thy neighbour, and according unto the number of years of the fruits he shall sell unto thee: according to the multitude of years thou shalt increase the price thereof, and according to the fewness of years thou shalt diminish the price of it: for according to the number of the years of the fruits doth he sell unto thee. Ye shall not therefore oppress one another; but thou shalt fear thy God: for I am Jehovah your God." Sale or purchase they were bound to regulate by this principle.
To the Christian the coming of the Lord is always at hand, and he, if faithful, will measure all according to that standard. So says the apostle, "the time is short: it remaineth, that both they that have wives be as though they had none; and they that weep, as though they wept not; and they that rejoice, as though they rejoiced not; and they that buy, as though they possessed not; and they that use this world, as not using it for themselves;* for the fashion of this world passeth away." If the treasures and prizes of the earth will be worthless in that day, the hope of it burning brightly in the heart gives us present victory; for this is the victory that overcometh the world, even our faith. I grant that there is a still deeper and more searching power in keeping Him before us who makes that day to be what it is; but He Himself has marked the danger of saying in our heart "The Lord delayeth his coming."
*Or "not using it in full." It is not "abusing" the world which would be παραχρώμενοι , whereas here it is κάταχρώμενοι , using it for oneself, not for the Lord.
We cannot then but love the appearing of the Lord Jesus when He will bring in deliverance to man and creation from their long and groaning slavery under Satan's power and the blighting effects of the curse. For the creature itself also shall be delivered from the bondage of corruption into the liberty of the glory of the children of God. We shall be manifested in glory along with Him, and shall enjoy that mighty and blessed change over the face of the universe to the praise of His name and the honour of the God who sent Him, the Second Man.
Meanwhile the Jew need not be troubled, any more than the Christian now, like Gentiles who know not God. "Wherefore ye shall do my statutes, and keep my judgments, and do them; and ye shall dwell in the land in safety. And the land shall yield her fruit, and ye shall eat your fill, and dwell therein in safety. And if ye shall say, What shall we eat the seventh year? behold, we shall not sow, nor gather in our increase: then I will command my blessing upon you in the sixth year, and it shall bring forth fruit for three years. And ye shall sow the eighth year, and eat yet of old fruit until the ninth year; until her fruits come in ye shall eat of the old store. The land shall not be sold for ever: for the land is mine; for ye are strangers and sojourner with me. And in all the land of your possession ye shall grant a redemption for the land." What matters the difficulty if God is the guarantee?
It is of the deepest interest to notice how compassionately God in the rest of the chapter (verses Leviticus 25:25-55) dwells on all possible vicissitudes of Israel in distress. There is first the brother waxen poor, who sold away some of his possession (verse Leviticus 25:25 et seqq.); next, the brother waxen poor, whose hand is lowered and needed strengthening or relief (verse Leviticus 25:35 et seqq.); then the poor brother who sold himself either to a Jew (verse Leviticus 25:39 et seqq.) or to a stranger (verse Leviticus 25:47 et seqq.) with his claim in Jehovah's name on his brethren in each respective case. May we never forget the grace of our Lord Jesus Christ who, though He was rich, yet for our sakes became poor, that we through His poverty might be made rich! Assuredly, if we follow thus in His steps, not only shall we have joy and refreshment in the Lord now, but He will repay in that day.
Leviticus 26:1-46 draws out in a solemn manner, not in the form of type now, but of direct statement, the prophetic history of the people,* and warns of the direct effect of their being tried on the ground of their own responsibility, which is the principle of law. What a contrast, save in the close, with the jubilee! I shall not of course enter on its details. Suffice it to say that God does not close this searching word of His without the remembrance of His covenant, as it is said, with Jacob, and His covenant with Isaac, and His covenant with Abraham. He speaks here in this unusually emphatic way of His covenant with every one of them; so that even from His mouth, against whom they had so long and deeply sinned, there should be a threefold witness for His mercy in that day. "And I will," says He, "remember the land." Thus we see the connection with the chapter before, and how perfectly therefore a divine order is kept up even where our dullness hinders us often from perceiving it. "The land also shall be left of them, and shall enjoy her sabbaths" another link of the connection with what went before "while she lieth desolate without them: and they shall accept of the punishment of their iniquity: because, even because they despised my judgments, and because their souls abhorred my statutes. And yet for all that, when they be in the land of their enemies, I will not cast them away, neither will I abhor them, to destroy them utterly, and to break my covenant with them: for I am Jehovah their God. But I will for their sakes remember the covenant of their ancestors, whom I brought forth out of the land of Egypt in the sight of the heathen, that I might be their God: I am Jehovah." Thus God falls back on what He is Himself after He has fully detailed the sorrows that fell on the people because of what they were. But whatever may be the necessary changes in the government of God because of a people changing alas! merely from one form of evil and opinion to another, God, the immutable eternal God, who has given this special name to them God in His own unchangeableness will show them mercy when He comes whose right it is to reign.
*The characteristic infidelity of rationalism betrays itself in their anxious excision of every element manifestly divine. Thus, as it is one of their assumptions that there is no such thing us prophecy they must lower the age of such a chapter as Leviticus 26:1-46 to a date that would put the supposed writer (the pseudo-Moses) on the same level historically with the events he professes to predict. Such a ready imputation of imposture to the sacred writers is a gauge of their moral condition. People are apt to judge of others by themselves. The fact is that the close of the chapter is prophecy as yet unfulfilled, to which the Lord Jesus (Matthew 23:39) puts His seal, as well as the Holy Spirit by the apostle Paul. (Romans 11:26-31)
The last chapter (Leviticus 27:1-34) lets us know what will regulate in fact when that day comes. Little need be said now about it. For the most part it treats of the vow, as showing devotedness to the Lord. This may have various forms; namely, devotedness in person, in property, and in what was given up to the curse (e. g., in the case of their enemies devoted to destruction). The main point insisted on, and the only thing which it is necessary to mention in this cursory notice, is that all is brought under the priest first, but the priest subject to another, according to what in the chapter is called "thy estimation." Thus Moses acts as type of the Lord Jesus Christ in another quality, and not merely as priest. What that is cannot be doubted. In short, it is the Messiah the one like unto Moses, but incomparably greater than the legislator, when it will not be merely a royal son of David vindicating His claims to the land in favour of His own people, but Jehovah having the only worthy image of Himself and of His glory. That same blessed Jesus who once came down to accomplish atonement for them will then act as the Judge of all devotedness. He will then interfere in every question in His own perfect goodness and wisdom, maintaining the people not only according to righteousness, but according to the infinite mercy of God Himself for ever.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Leviticus 19:18". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-19.html. 1860-1890.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
amarás. Ver Mateo 7:12 ; Mateo 22:39 ; Mateo 22:40 ; Lucas 6:31 ; Lucas 10:27 .
vecino. No meramente uno que está "cerca", sino cualquiera con quien se tiene trato. Este es el punto de Lucas 10:29 . Compárese con Juan 4:9 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Leviticus 19:18". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​leviticus-19.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
18. Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Lo que la mente de cada hombre debería ser hacia su vecino, no podría expresarse mejor en muchas páginas que en esta oración. Todos nosotros no solo estamos inclinados a amarnos a nosotros mismos más de lo que deberíamos, sino que todos nuestros poderes nos alejan en esta dirección; no, φιλαυτία (amor propio) nos ciega tanto como para ser el padre de todas las iniquidades. Como, por lo tanto, si bien nos damos demasiado para amarnos a nosotros mismos, olvidamos y descuidamos a nuestros hermanos, Dios solo pudo traernos de vuelta a la caridad arrancando de nuestros corazones esa pasión viciosa que nace con nosotros y habita profundamente en nosotros; ni, de nuevo, esto podría hacerse excepto transfiriendo a otra parte el amor que existe dentro de nosotros. En este punto, la deshonestidad no se ha traicionado a sí misma más que la ignorancia y la locura de aquellos (185) que tendrían el amor de nosotros mismos primero: "La regla ( dicen que) es superior a lo que regula; y de acuerdo con el mandamiento de Dios, la caridad que debemos ejercer hacia los demás se forma sobre el amor a nosotros mismos como su regla ". Como si fuera el propósito de Dios encender el fuego que ya arde con demasiada fuerza. Naturalmente, como he dicho, estamos cegados por nuestro amor propio inmoderado; y Dios, para alejarnos de esto, ha sustituido a nuestros vecinos, a quienes debemos amar no menos que a nosotros mismos; ni nadie realizará lo que Pablo nos enseña a ser parte de la caridad, a saber, que "no busca lo suyo" ( 1 Corintios 13:5), hasta que haya renunciado a sí mismo.
No solo aquellos con quienes tenemos alguna conexión se llaman vecinos, sino todos sin excepción; porque toda la raza humana forma un cuerpo, del cual todos son miembros, y en consecuencia deben estar unidos por lazos mutuos; porque debemos tener en cuenta que incluso aquellos que están más alienados de nosotros, deben ser apreciados y ayudados incluso como nuestra propia carne; ya que (186) vimos en otros lugares que los extranjeros y extranjeros se colocan en la misma categoría (con nuestras relaciones; (187) ) y Cristo lo confirma suficientemente en el caso del samaritano. ( Lucas 10:30.)
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Leviticus 19:18". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​leviticus-19.html. 1840-57.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
LLEVANDO CUENTOS
"No subirás y bajarás como chismoso".
Levítico 19:16
I. Hablar mal es una manera fácil de agradar a otras personas: "El escándalo endulza muchas tazas de té". También es un pecado que cometen muchas personas excelentes, como la benevolente dama de la que Cowper escribió:
Su superfluidad los pobres suministros,
Pero si toca un personaje, muere.
Sin embargo, contar historias no era la ofensa venial que algunos estaban dispuestos a considerar. San Pablo incluyó "susurradores" en su catálogo de villanos en el primer capítulo de la Epístola a los Romanos; la palabra griega para diablo, diabolos , significaba primero "un calumniador".
II. Los malos resultados de la charlatanería. —Es como una pistola disparada entre las montañas. El sonido agudo es recogido por las rocas y las cuevas, y regresa con un sonido como un trueno; de modo que la palabra maligna hablada a la ligera recibe adiciones a medida que pasa de boca en boca, y regresa como algo grosero y espantoso. El susurro del mal es como el zorro con un tizón atado a la cola, que Sansón envió entre el maíz de los filisteos; o como el viento helado que sella el agua con gas y los tiernos jugos de las flores.
III. Se deben aprender tres cosas si queremos evitar caer en este pecado. - (1) Debemos aprender a hablar. Es sorprendente ver cómo pocos pueden hablar de manera instructiva y entretenida sin ser poco caritativos. Es mejor hablar de cosas que de personas; Es casi seguro que la conversación sobre las personas, tarde o temprano, dé un giro poco caritativo. (2) Debemos aprender a estar en silencio, algo aún más difícil.
Sócrates le dijo al parlanchín que le solicitó lecciones de retórica, que debía cobrarle el doble, porque primero tenía que enseñarle a callarse. ¡Cuántas reuniones, cuántas conversaciones, sería mejor si todos aprendieran el valor del silencio! (3) Debemos aprender a reverenciar a la humanidad. Por cada hombre Cristo murió, y todo hombre es hecho a imagen de Dios. Si eso se tuviera en cuenta, la caridad vendría sobre nuestro discurso.
Ilustración
Cada precepto de este capítulo tiene un valor homilético tan claro que no es necesaria ninguna ampliación del texto en sí. Se hace que la santidad consista, no meramente en evitar el pecado y en el cumplimiento de ciertos deberes prescritos, sino en un curso general de vida impulsado por el amor genuino. Las necesidades de los pobres deben ser consideradas, los débiles e indefensos deben ser respetados, la justicia debe ser incondicional ya sea por simpatías o influencias personales, debe evitarse la charlatanería, todas las artes mágicas y los esfuerzos por alcanzar el conocimiento prohibido deben ser evitados, y, en una palabra, el hombre debe comportarse en todas las cosas como quien está en comunión con Dios, y por lo tanto busca que su voluntad se cumpla a lo largo y ancho de su propia vida diaria ”.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Leviticus 19:18". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​leviticus-19.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Ahora Dios continúa en esta misma línea, al pasar al capítulo diecinueve.
Habla a toda la congregación de los hijos de Israel, y diles: Santos seréis, porque santo soy yo Jehová vuestro Dios. Cada uno reverenciará a su madre ya su padre, y guardará mis días de reposo: Yo soy el Señor su Dios. No os volváis a los ídolos, ni os hagáis dioses de fundición, porque yo soy el Señor vuestro Dios. [Observe la repetición una y otra vez, "Yo soy el Señor tu Dios, no debes tener ídolos, ni dioses fundidos y demás, yo soy el Señor tu Dios.
"] Y si ofreces un sacrificio de ofrendas de paz al Señor, lo ofrecerás de tu propia voluntad. [Nuevamente el libre albedrío del hombre en todo su servicio y adoración a Dios.] Come lo que puedas durante dos días, si no puedes comerlo todo en dos días, quémalo. Si lo comes al tercer día, entonces ya no es aceptado, se convierte en una abominación de lo que se ofrece en sacrificio de las ofrendas de paz a Dios. Cuando recojas tu cosecha , no recojáis los rincones de los campos, y no recogáis todo.[Dejad allí algo para los pobres de la tierra] ( Levítico 19:2-9 ).
Así que el programa de bienestar era un programa hermoso en el sentido de que ellos no iban a pasar y recoger las uvas que estaban maduras, pero dejar todo lo que no estaba maduro. Pero no pudieron pasar y elegir la segunda vez. Lo que quedó fue dejado para los pobres de la tierra. Podrían entrar una vez que sus recolectores hayan pasado. No debías recoger tu propia tierra, que sea para los pobres, ni cosechar los rincones de tus campos, déjalo para los pobres.
Así, los pobres podían salir y reunirse en los campos cada vez que los segadores habían pasado. Estaba alli; estaba disponible para ellos. Así que no fue solo un programa repartido. No solo fuiste y obtuviste cupones de alimentos, sino que saliste y recogiste los tuyos propios. Entonces estabas ocupado haciendo algo, en lugar de simplemente sentarte y mirar televisión y contaminar tu mente.
Ahora el Señor continúa dando más instrucciones, versículo diez,
No espigarás la viña, ni recogerás toda la uva; déjalos para el pobre y el extranjero. No robarás, no comerciarás con falsedad, no mentirás. No juraréis en falso por el nombre de Dios, ni profanaréis el nombre de vuestro Dios, porque yo soy Jehová. No defraudarás a tu prójimo, ni le robarás: pero el salario que se contrata [En realidad pagabas salarios diarios] no lo guardarás de la noche a la mañana.
No maldecirás al sordo, [Ahora estas son algunas de las cosas que me parecieron un poco divertidas, no debes maldecir al sordo] ni tropezarás al ciego ( Levítico 19:10-14 ),
Hombre, qué perro tan sucio maldiciendo al sordo, o poniendo tropiezo ante un ciego. Pero ya sabes, me sorprende lo cruel que es la gente en realidad. Me sorprende lo crueles que son los niños con un niño discapacitado. ¿Qué es eso de nuestra naturaleza, que los niños son tan crueles con un niño discapacitado?
Ahora bien, en el reino de los animales, muy a menudo un animal discapacitado será asesinado por otro animal. Pero desafortunadamente, a veces los hombres no están lejos de eso.
Aprovechando a los desfavorecidos. Cuántas veces lo vemos hacer, pero no hay nada más cruel en el mundo aprovechándose de una persona en desventaja. No hay nada más peligroso en todo el mundo, porque Dios dijo que Él defiende a los desfavorecidos. Dios dijo que vela por la viuda. Hombre, cuando se lo haces a alguien que Dios está cuidando, estás en un gran problema. Pero ya ves, el hombre aparte de Jesucristo no está lejos del animal.
Porque un animal tiene cuerpo y conciencia. El hombre aparte de Jesucristo tiene cuerpo y conciencia, por lo tanto se relaciona bien con el reino animal; por lo tanto, es cruel con los discapacitados o desfavorecidos.
Pero un hombre que ha nacido de nuevo por el Espíritu de Dios y ahora tiene un nacimiento espiritual, no solo nacido de la carne, sino ahora nacido del Espíritu, y con este nacimiento espiritual ahora está relacionado con Dios, y relacionado con Jesucristo. , realmente no puedes hacer estas cosas.
Si te encuentras haciendo estas cosas persistente y continuamente, entonces te diré que no tienes una verdadera relación con Jesucristo. Porque todo aquel que es nacido de Dios no practica el pecado porque la simiente de Dios está ahora en él, una nueva simiente, una nueva vida. Nacido de nuevo por la simiente de Dios, por el Espíritu de Dios, y no puede vivir en pecado. Dices: "Oh, no sé nada de eso, Chuck". Oye, no te estoy diciendo mis palabras, esa es la palabra de Dios. Puedes leerlo por ti mismo en Primera de Juan.
Ahora bien, en el juicio no han de respetar a la persona de los pobres, ni honrar a la persona de los poderosos, sino que serán justos en el juicio de su prójimo. No andarás contando cuentos, como chismoso ( Levítico 19:15-16 ).
"¿Sabes lo que hizo? Déjame decirte", susurra y la gente te cree.
No aborrecerás a tu hermano en tu corazón ( Levítico 19:17 ):
Verá, lo que los judíos olvidaron fue que la ley estaba tratando con el espíritu y el corazón del hombre. Comenzaron a observarla simplemente como algo externo, y Jesús cuando vino y señaló dónde se habían perdido completamente la ley al interpretarla como algo que rige las actividades externas, cuando la ley es espiritual y Dios se preocupa por la actitud. Aquí la ley dice, "no odiarás a tu hermano en tu corazón".
Simplemente tomaron la ley, "no matarás", puedes odiarlo todo lo que quieras, simplemente no lo mates. Solo cuando lo mataste violaste la ley. Pero Jesús volvió a sacar: "Oye, si odias a tu hermano, lo violas".
No te vengarás, ni guardarás rencor a los hijos de tu pueblo, sino amarás a tu prójimo como a ti mismo ( Levítico 19:18 ),
Ahora, cuando Jesús le preguntó al abogado, "¿Cuál es el mandamiento más grande?" Él dijo: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente, ya tu prójimo como a ti mismo". Eso es lo que Jesús le respondió al abogado. Él dijo: "En esto está toda la ley y los mandamientos". Así que este es el segundo gran mandamiento. Jesús dijo: "El segundo es como el primero". El primero es amar a Dios. Pero el segundo, y Jesús está citando entonces de este, "Amarás a tu prójimo como a ti mismo".
porque yo soy el Señor. Ahora bien, no debes criar animales en el interior, no debes sembrar tus campos con semillas mezcladas, ni debes tener materiales mezclados en tus vestidos, como lana y lino mezclados. Cuando lleguen a la tierra, deben plantar los árboles, pero durante los primeros tres años, no deben comer del fruto. En el cuarto año el fruto pertenece a Dios, en el quinto año llega a ser de ellos, y así serán bendecidos, y podrán recoger la cosecha después del quinto año.
No deben hacer ninguna marca en sus cuerpos. [La prohibición de los tatuajes, y demás.] La prohibición de los cortes de pelo en esa esquina de la cabeza, o la calvicie, [Esto es, bueno, el buen ejemplo de Hari Krishna.] No comeréis nada con sangre, ni tampoco usa encantamiento, ni observa tiempos. [No debes estar siguiendo horóscopos.] No hacer ningún corte en tu carne por los muertos, ni marcas en ti: porque yo soy el Señor.
Guardad mis sábados, [verso treinta] reverenciad mi santuario: Yo soy el Señor. No miréis a los que tienen espíritus familiares, ni busquéis a los hechiceros, para ser contaminados por ellos: Yo soy el Señor. Delante de las canas te levantarás, [En otras palabras, cuando el anciano, el hombre canoso entre, debes ponerte de pie.] y honrarás el rostro del anciano, y temerás a tu Dios: porque yo soy El Señor. [Entonces se enseña el respeto por los ancianos.
] También el respeto por un extraño, trátalo como nacido en tu tierra. Balanzas justas, pesas justas, un efa justo, y un hin justo, [que son medidas] tendréis: porque yo soy Jehová vuestro Dios, que os saqué de la tierra de Egipto ( Levítico 19:19-37 ).
Por eso la equidad en sus tratos. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Leviticus 19:18". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​leviticus-19.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Varias leyes, principalmente de carácter moral y humano
Este capítulo fue considerado muy naturalmente por las autoridades judías como una encarnación del Decálogo. Se observará que en general los preceptos de Levítico 19:3 corresponden a los de la primera tabla del Decálogo ('Amarás al Señor tu Dios'), y los de Levítico 19:9 al segundo. mesa ('Amarás a tu prójimo como a ti mismo'). Solo en este capítulo, la frase característica 'Yo soy el Señor' (es decir, Jehová) aparece no menos de dieciséis veces. Es el sello divino puesto a las promulgaciones de la ley.
5-8. Ver Levítico 7:15 .
9. La consideración bondadosa de los pobres es parte de esa santidad que Dios requiere y que es el reflejo de la suya. Él es el campeón de los débiles y oprimidos: ver Éxodo 22:21 y Levítico 19:33 ; Levítico 19:34 . Este requerimiento no es aplicable al tiempo de la estadía en el desierto; presupone una vida agrícola establecida en la tierra de Canaán: ver Deuteronomio 24:20 . Deuteronomio 24:20 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Leviticus 19:18". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​leviticus-19.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Amarás a tu prójimo como a ti mismo] Esta es la 'ley real' ( Santiago 2:8 ) y el principio que subyace en la segunda tabla del Decálogo: ver Mateo 22:35 . La palabra vecino se interpretó en un sentido estricto como equivalente a un compañero israelita o, a lo sumo, a un extraño que vivía en medio de Israel. Nuestro Señor eliminó todas esas limitaciones y aplicó la ley universalmente: ver Lucas 10:29 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Leviticus 19:18". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​leviticus-19.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los capítulos 19 y 20.
Los capítulos 19 y 20 nos llevan un poco más lejos. Debían ser santos, porque Jehová era santo. El capítulo 19 toma más bien el lado del bien, aunque se mantienen alejados de todo lo profano, o profanando lo que es santo; pero hallamos lo que es bueno y bondadoso y agradable, lo que debe ser su conducta, en varios detalles, en la relación que sostienen unos con otros, ya sea en cuanto a los diversos peligros a que estuvieron expuestos en su andar, en cada uno de sus -las circunstancias del día: porque tenían que ver con Dios, y Jehová era su Dios.
El pueblo de Dios debía, en todos sus caminos, andar de una manera digna de esta relación, e incluso comprender lo que era adecuado al hombre, a cada relación en que se encontraba, según Dios. Así, aunque no se trataba aquí del sacerdocio, se trataba del mantenimiento práctico de esta relación con Aquel que habitaba entre ellos, ya quien se acercaban, protegiéndolos de contaminaciones impropias de los que estaban en él. Es aquí donde encontramos el precepto de amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos.
El capítulo 20 protege más contra el mal y la corrupción que se encontraba entre las naciones. En ambos son llamados a ser santos, en el capítulo 19 más conforme al carácter de Dios, en el capítulo 20 a mantenerse apartados de los ídolos y del mal porque Jehová los había santificado para Sí mismo. Insiste en la pureza en todos los aspectos.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Leviticus 19:18". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​leviticus-19.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
No te vengarás. - Como el versículo anterior nos ordena reprender al ofensor, este versículo nos prohíbe vengar el mal incluso cuando la reprimenda ha resultado ineficaz, exigiendo así el mayor sacrificio de parte de la persona ofendida. Los administradores de la ley durante el segundo Templo ilustran lo que se entiende por venganza con el siguiente ejemplo. “Cuando una persona desobediente que está en necesidad te solicita que le prestes algo, y tú respondes: 'No te prestaré ni siquiera como tú no me prestarías a mí', esto es para vengarse”. (Comp. También Romanos 12:19 .)
Ni guardes rencor. - La ley va más allá. Ordena que el herido borre de la memoria la herida que ha sufrido, aunque el infractor no ha reparado. Las autoridades espirituales durante el tiempo de Cristo consideraban la simple referencia a la injuria cuando se realiza un acto bondadoso hacia nuestro adversario como una violación de este mandato. Lo ilustraron con el siguiente ejemplo.
Cuando un adversario te solicita que le prestes algo, y tú realmente cumples con su pedido, pero al hacerlo dices: "Te lo presto, no actuaré como tú has actuado, porque te has negado a prestarme". esto es una violación del mandato de no guardar rencor. "El que en la reconciliación con su adversario perdona prontamente sus transgresiones, sus propias ofensas también serán perdonadas prontamente en el día del juicio", es el precepto de los sabios que se repite con frecuencia durante el segundo Templo.
Nuevamente, “El que sufre heridas y no devuelve daño por daño, ¿el que es injuriado? 1 no vuelve a insultar, cumple actos de amor y me regocijo en el sufrimiento; de él se dice: 'Los que le aman son como el sol, que sale con su fuerza de todas las nubes oscuras y resplandece de luz' ”( Jueces 5:31 ).
Amarás a tu prójimo como a ti mismo. - Este sublime precepto formó el centro alrededor del cual se agruparon los sistemas éticos propuestos por algunos de los más distinguidos maestros judíos durante el segundo Templo. Cuando alguien le preguntó a Hillel que deseaba aprender la suma y la sustancia de la Ley Divina en el menor tiempo posible, este sabio respondió dando una paráfrasis del precepto que tenemos ante nosotros en forma negativa: “Lo que no deseas que otros haz contigo lo que no haces con los demás; esta es toda la Ley, el resto es solo su interpretación.
Ahora ve y aprende ". Cristo lo da en forma positiva ( Mateo 7:12 ; Lucas 6:31 ; Romanos 13:8 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Leviticus 19:18". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​leviticus-19.html. 1905.
La Biblia Anotada de Gaebelein
2. Funciones diferentes
CAPITULO 19
1. Honrar a los padres y temer a Dios ( Levítico 19:1 )
2. El cuidado de los pobres ( Levítico 19:9 )
3. Contra el robo y la mentira ( Levítico 19:11 )
4. Contra la opresión ( Levítico 19:13 )
5. Contra la injusticia en el juicio ( Levítico 19:15 )
6. Amarás a tu prójimo ( Levítico 19:17 )
7. Diferentes mandatos y prohibiciones ( Levítico 19:19 )
Muchos de estos deberes encomendados a un pueblo llamado a la santidad, los diferentes mandamientos y prohibiciones, son de gran interés. Es cierto, los creyentes no están sujetos a la ley. Sin embargo, esto no significa que debamos abstenernos de leer y estudiar estos comandos. Jehová no cambia. Recordemos que nuestro llamado, como el de Israel, es a la santidad práctica en la vida. Nuestras responsabilidades son aún mayores.
Hay muchas lecciones aquí para nosotros que nos ayudarán enormemente en nuestro caminar como Su pueblo. La provisión hecha para los pobres (versículos 9-10 comparados con Rut 2:14 ) manifiesta el cuidado amoroso de Jehová. Dios tiene especial consideración por los pobres y los extraños. Su bendito Hijo se hizo pobre y de hecho fue un extraño en el mundo que creó.
Su pueblo no tenía corazón para él y tenía hambre, mientras que sus discípulos tuvieron que sacar mazorcas de maíz del campo para satisfacer su hambre. El Señor mismo era el dueño de la tierra de Israel ( Levítico 25:23 ), y como dueño les ordenó a sus siervos que fueran altruistas en el uso de la abundante provisión que estaba haciendo para sus necesidades temporales.
Note el precepto sobre el trabajador. “El salario del asalariado no permanecerá contigo en toda la noche hasta la mañana” (versículo 13). Esto nuevamente revela el cuidado misericordioso del Señor. ¡Qué poco cuidado y consideración por el pobre y el siervo se encuentra en nuestros días! Si se siguieran estas sencillas instrucciones, el descontento de los pobres y el malestar de los trabajadores no serían tan prominentes como ahora.
Israel falló en esto. Estafaron a los pobres y contrataron sirvientes ( Amós 8:5 ). Lo que será en los últimos días de la era presente lo encontramos en Santiago 5:4 : “He aquí el salario de los obreros, que han segado tus campos, el cual es de ti retenido por fraude, clama; y el clamor de los que han segado ha entrado en los oídos del señor de los ejércitos ”. La súplica divina por los pobres y el obrero es completamente ignorada en los últimos días, y Jehová tiene que hacerse cargo de su caso.
También se mencionan los sordos y los ciegos. Los indefensos e indefensos con los pobres y el criado son los objetos de Su especial cuidado.
En el versículo 19 se prohíbe la crianza de animales híbridos. Todo lo "mezclado" que Dios desprecia. Su gente debe evitar esto, incluso en las cosas más pequeñas.
Jehová prohíbe las supersticiones paganas, como el uso de encantamientos y la observancia de los tiempos. Estos son indignos de un pueblo redimido vinculado con Jehová. Todas las supersticiones, como temer ciertos días y números ("viernes" o "13"), y otras prácticas insensatas, ¡ay! tanto en medio de los que profesan ser cristianos son paganos y deshonran a Dios, quien es el único que conoce y controla el bienestar y el futuro de su pueblo.
También se prohibieron todos los "cortes en su carne por los muertos". Así lo hicieron los paganos que no tenían esperanza. Tal dolor, expresado en terribles lamentaciones y frenéticos estallidos, era indigno de Israel, como lo es más para los creyentes cristianos ( 1 Tesalonicenses 4:13 ). Aquellos que tienen espíritus familiares (médiums) y magos no deben ser consultados.
¡Pero es verdaderamente extraordinario que en tierras cristianas, como especialmente en los Estados Unidos de América, y que a plena luz, religiosa e intelectual, del siglo XX, tal prohibición sea tan pertinente como en Israel! Porque no hay palabras que puedan describir con mayor precisión las pretensiones del llamado espiritualismo moderno, que en el último medio siglo ha alejado a cientos de miles de almas engañadas, y esas, en muchos casos, no de los ignorantes y degradados, sino de los círculos. que se jactan de una cultura e ilustración intelectual más que la media.
Y dado que la experiencia muestra tristemente que incluso aquellos que profesan ser discípulos de Cristo están en peligro de ser llevados por nuestros magos y traficantes modernos con espíritus familiares, no es de ninguna manera innecesario observar que no hay la más mínima razón para creer que esto que fue rígidamente prohibido por Dios en el siglo XV a.C., ahora puede agradarle mucho en el siglo XIX d.C. frase que habla de esto como "profanar" a un hombre. (SH Kellogg)
Será prudente meditar cuidadosamente sobre todos estos mandatos y prohibiciones. Revelan la ternura, la sabiduría y la santidad de Dios.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Leviticus 19:18". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​leviticus-19.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Se insiste en los hábitos más positivos de separación mediante la repetición de leyes ya dadas, con un énfasis reiterado, a saber, el hecho de que el Dios de este pueblo es Jehová. Primero, hubo un llamado general a la santidad basado en la razón esencial: 'Seréis santos; porque yo Jehová tu Dios soy santo. ”Ésta es la razón más profunda que posiblemente se le pueda asignar. La santidad de Jehová debe ser ejemplificada en Su pueblo.
Cada desviación del camino de la santidad es una profanación del nombre de Dios, y en el caso de un pueblo así llamado a realizar y manifestar la gloria de Su reinado, tal desviación es el pecado más desastroso.
Es por esto que encontramos la repetición casi monótona a lo largo de este capítulo de la declaración solemne, "Yo soy Jehová". No menos de catorce veces ocurre. Un pueblo creado y gobernado por Dios tiene la intención de representarlo a Él y la verdad concerniente a Él ante otras personas. Cuando no lo hacen, Su nombre es blasfemado por ese fracaso. Por lo tanto, en medio de todas las actividades de la vida debe haber un recuerdo perpetuo de quiénes son y a quiénes sirven.
Se recordará que en esta misma conexión en su carta a los Romanos, cuando el apóstol estaba tratando con la naturaleza específica del pecado de Israel, resumió todo diciendo: "Porque el nombre de Dios es blasfemado entre los gentiles porque de ustedes " Romanos 2:24 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Leviticus 19:18". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​leviticus-19.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
que no vengas ,. Eso es, no vengarse de él que nos ha hecho una cosa enferma, pero déjala a él a quien pertenece la venganza, vea Romanos 12:19; que se hace cuando un hombre hace una cosa enfermo por otra, o niega dar un favor que ha sido denegado por otro; Jarchi lo ilustra así, uno le dice (su vecino) me presta tu hoz; Él responde, no (no lo haré); en el mañana siguiente (el vecino viene, que se había negado, y) le dice, me presta tu hacha; Él responde, no te prestaré, aunque no me prestaras; Esto es venganza: esto se calculó significa y poco, un trozo de debilidad con los primeros paganos B:
ni lleva ningún rencor contra los hijos de tu pueblo ; Los del mismo lugar, ciudad o reino; o "No observe" C la lesión hecha, no le avise, ni lo ponga en la mente y la memoria, pero olvídalo; o "no mantener" o retener la enemistad, ya que el Targum de Jonathan lo suministra; y también lo hace un mal giro, o se niega a hacer una buena; O si eso se hace, pero arribaPabidas con la antigua inconveniente; Para la crianza de la crianza con la crianza muestra que se retiene un rencor, aunque el traje no se niega:
pero amarás a tu prójimo como thyself ; Sinceramente y de corazón, como se ama a sí mismo, haciendo todo lo bueno para él como un hombre se hace para sí mismo, o se habría hecho a sí mismo, y le habría hecho a sí mismo, y obstaculizarla con él, se hiciera que se habría conservado de: Jarchi observa, que fue un dicho de r. Akiba, que esto es.
"El gran universal en la ley, ''.
y, de hecho, comprende la totalidad de la segunda tabla de la ley, y es el resumen de ello, y es casi lo mismo, nuestro Señor lo dice, que es el segundo y el gran mandamiento, y como para el primero, en ¿Qué dos cuelgan toda la ley y los profetas, Mateo 22:37; Y así, el apóstol Pablo hace que todas las leyes de la segunda tabla sean comprendidas en esto, Romanos 13:9.
i [am] el Señor ; el creador de todos los hombres, y quien les ha ordenado amarse unos a otros, y a quien solo pertenece la venganza, y quién espera la obediencia a las leyes anteriores de su.
B &mdash&mdash- Quippe Minuti, C. Juvenil. Sátiro. 13. C ולא תטר "et no observabis", montanus. D "Non Servabis", Pagninus, Drusius "Neque IAM Asservato"; Junius Tremellius, Piscator.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Leviticus 19:18". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-19.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
La venganza, por autoridad privada, o por pasión, que los paganos mismos reconocieron era más convertirse en una bestia que en un hombre, feræ est. (Muson. Sen. de ira ii. 32.) &mdash notor hebreo , significa reprender cuando se hace una bondad. &mdash- Tu amigo. En hebreo rehaka, puede denotar a tu prójimo oa cualquiera con quien tengamos algo que hacer.
Por eso Dios nos ordena amar a los extraños como a nosotros mismos (ver. 34) y ayudar a nuestro enemigo, Éxodo xxiii. 4. Las falsas insinuaciones de los judíos son completamente destruidas por Jesucristo, Mateo xxii. 39. Debemos amar al ofensor, pero detestar la ofensa. (San Agustín, contra Fausto. Xix. 24.) Si Dios requirió que su pueblo exterminara a los cananeos, no los autorizó a tener ninguna animosidad personal contra sus personas, sino que debían actuar como ministros de su justicia.
"Oh Señor, (dijo Filón muy justamente) no nos regocijamos por la desgracia de nuestro enemigo, (Flaccus) habiendo aprendido de tus santas leyes a compadecer la angustia de los demás. Pero te damos gracias por ... librarnos de nuestro aflicciones ". (Calmet)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Leviticus 19:18". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​leviticus-19.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
UNA REPETICION DE VARIAS LEYES.
2. Habla a la congregación de los hijos de Israel—Muchas de las leyes enumeradas en este capítulo habían sido anunciadas anteriormente. Como eran, sin embargo, de una aplicación general, no adaptadas a clases especiales, sino a la nación entera, así parece que Moisés, por orden divina, las había repetido, tal vez en diferentes ocasiones y a divisiones sucesivas del pueblo, hasta que “toda la congregación de los hijos de Israel” fué enseñada a concerlas. La voluntad de Dios tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo no estaba encerrada en los archivos de una lengua desconocida, sino comunicada clara y abiertamente al pueblo. Santos seréis, porque santo soy yo—Separado del mundo, el pueblo de Dios necesitaba ser santo, porque eran santos el carácter, las leyes y el servicio de él. (Véase 1 Pedro 1:15).
3. Cada uno temerá a su madre y a su padre, y mis sábados guardaréis—La obediencia a los padres está puesta en conexión con la debida observancia de los sábados, porque los dos deberes son el fundamento de la religión práctica.
5-8. cuando sacrificareis sacrificio de paces a Jehová, de vuestra voluntad lo sacrificaréis—Estos que incluían ofrendas de agradecimiento, u ofrendas hechas por votos, siempre eran ofrendas voluntarias. Excepto las porciones que, siendo agitadas, venían a ser propiedad de los sacerdotes (véase cap. 3), lo demás de la víctima era comido por el ofrendante y sus amigos, bajo los reglamentos siguientes, sin embargo, de que, siendo ofrendas de agradecimiento, habían de ser comidas el mismo día de su presentación; y si eran ofrendas voluntarias, aunque podrían ser comidas el segundo día, sin embargo, si algo de ella quedaba hasta el tercer día, había de ser quemado, o si no, la persona que se atreviera a comer de ello, incurría en un gran pecado. La razón de estas prohibiciones estrictas parece haber sido la de avitar que alguna virtud misteriosa fuese atribuída supersticiosamente a la carne dejada sobre el altar.
9, 10. Cuando segareis la mies de vuestra tierra, no acabarás de segar el rincón de tu haza—Fué asegurado por un estatuto positivo el derecho de los pobres de espigar tras los segadores como también en los rincones no segados en los campos, y éste, de otros decretos relacionados con la ley ceremonial, formaba una disposición benéfica para el sostén de ellos. Al mismo tiempo, los dueños no estaban obligados a darles entrada, mientras el grano no fuese sacado del campo; y parece también que habían sido dejados con libertad de elegir los pobres que ellos creyesen los más merecedores y necesitados ( Rut 2:2, Rut 2:8). Esta es la primera ley a favor de los pobres que leemos en el código de cualquier pueblo; la ley combinaba en unión admirable la obligación de un deber público con el ejercicio de la benevolencia privada y voluntaria en un tiempo cuando los ricos estarían fuertemente inclinados a la liberalidad.
11-16. No hurtaréis—Varios deberes sociales están enseñados en este pasaje, principalmente con referencia a vicios comunes no considerados como tales, a los cuales el ser humano es propenso: tales como cometer pequeños fraudes; no tener escrúpulo en violar la verdad en transacciones de negocio; ridiculizar los defectos corporales o hacer circular cuentos para el perjuicio de otros. En contraste con estos hábitos feos, se insiste poderosamente en un espíritu de humanidad y bondad fraternal.
17. ingenuamente reprenderás a tu prójimo—En lugar de criar sentimientos latentes de malicia o meditar propósitos de venganza contra la persona que hubiera cometido un insulto o daño contra ellos, se enseñaba al pueblo de Dios a razonar con el ofensor, y a procurar, por medio de un razonamiento tranquilo y benigno, traerle al conocimiento de su falta. no consentirás sobre él pecado—literalmente, “que no participes en su pecado”.
18. amarás a tu prójimo como a ti mismo—La palabra “prójimo” se usa como sinónimo de ser humano. Los israelitas de un tiempo posterior limitaban su significado como aplicable sólo a sus compatriotas. Esta interpretación estrecha fué refutada por nuestro Señor en una hermosa parábola ( Lucas 10:30).
19. A tu animal no harás ayuntar para misturas—Esta prohibición probablemente tenía por fin reprimir una práctica que parecía contravenir la economía que Dios había establecido en el reino animal. tu haza no sembrarás con mistura de semillas—Esto también era dirigido contra una práctica idolátrica, la de los antiguos zabianos, o adoradores del fuego, quienes sembraban una mezcla de semillas, acompañando el acto con ritos mágicos e invocaciones; y los comentadores en general han pensado que el propósito de esto era el poner fin a concupiscencias antinaturales y supersticiones insensatas, que prevalecían entre los paganos. Pero los motivos de la prohibición eran tal vez más hondos: porque los que han estudiado las enfermedades de la tierra y las vegetales, nos dicen que la práctica de mezclar semillas es dañina tanto a las flores como a los granos. “Si los diferentes géneros del orden natural Gramineae, que incluye los granos y pastos, son sembrados en el mismo campo, y florecen al mismo tiempo de modo que el polen de dos flores se mezcle, una simiente espúrea sería el resultado, que es siempre inferior y diferente de los dos granos que la produjeron, en tamaño, sabor y principios nutritivos. Independientemente de contribuir a enfermar el suelo, nunca dejan de producir lo mismo en los animales y los hombres que de ellos se alimentan.” (Whitlaw.) no te pondrás vestidos con mezcla de diversas cosas—Aunque este precepto, como los otros dos con él asociados, estaba designado probablemente para desarraigar alguna superstición, parece haber tenido un significado adicional. La ley, ha de notarse, no prohibía que los israelitas llevaran diferentes clases de tela juntas, sino sólo las dos especificadas; y las observaciones y averiguaciones de la ciencia moderna han probado que la “lana”, cuando está combinada con el “lino”, aumenta su poder de conducir fuera la electricidad del cuerpo; en climas cálidos, produce fiebres malignas, y agota las fuerzas, y cuando pasando desde el cuerpo, se encuentra con el aire caliente, inflama y escorea como una ampolla”. (Whitlaw.)
23-25. tres años os será incircunciso … su fruto no se comerá—“La sabiduría de esta ley es sorprendente. Todo jardinero nos enseñará a no dejar que las plantas produzcan fruto en sus primeros años, sino a quitar las flores: y la razón es ésta: Que crecerán mejor, y llevarán más fruto más tarde. La misma expresión, “os será incircunciso” sugiere la conveniencia de quitar las flores. No digo que sean cortadas, porque es generalmente la mano y no el cuchillo la que se emplea en esta operación”. (Michaelis.)
26. No comeréis cosa alguna con sangre—(Véase cap. 17:10). No seréis agoreros, ni adivinaréis—La primera frase se refiere a adivinación por serpientes, una de las formas más antiguas de encantamiento, y la otra quiere decir la observación, literalmente, de nubes, porque el estudio de la apariencia y movimientos de las nubes, era una manera común de predecir la fortuna buena o mala. Tales supersticiones absurdas y muy arraigadas, frecuentemente detenían el curso de transacciones serias e importantes, pero fueron prohibidas especialmente porque revelaban una falta de fe en la existencia de Dios, y falta de confianza en su providencia.
27. No cortaréis en redondo las extremidades de vuestras cabezas, etc.—Parece probable que esta moda había sido aprendida por los israelitas en Egipto, porque los egipcios tenían sus guedejas negras cortaditas y afeitadas con mucha precisión, de modo que lo que quedaba parecía en forma de un círculo que rodeaba la cabeza, mientras que la barba era arreglada en forma cuadrada. Esta clase de tocado tenía un significado grandemente idolátrico; y era adoptado, con pequeñas variaciones, por casi todos los idólatras en tiempos antiguos. (Jeremias 9:25; Jeremias 25:23, donde “en el postrer rincón” quiere decir tener los rincones del pelo cortados.) Frecuentemente se dejaba un guedeja de pelo en la parte trasera de la cabeza, estando recortado lo demás en forma de círculo, como hacen los turcos, chinos e hindúes hoy día. ni dañarás la punta de tu barba—Los egipcios solían cortar o afeitar su barba, como se puede ver en los ataúdes de momias, y las representaciones de divinidades en los monumentos. Pero a los hebreos, a fin de separarlos de las naciones vecinas, o tal vez poner fin a alguna superstición existente, les fué prohibido imitar esta práctica. Podrá parecer sorprendente que Moisés condescendiera a tales detalles como el de reglamentar la moda del pelo y la barba—asuntos que no suelen ocupar la atención de un legislador—y que parecen muy alejados de la competencia del gobierno o de la religión. Surge, pues, una fuerte presunción de que él trataba de combatir por estos reglamentos algunas prácticas supersticiosas de los egipcios.
28. no haréis rasguños en vuestra carne por un muerto—La práctica de hacer hondas incisiones en el rostro, brazos y piernas, en tiempo de luto, era universal entre los paganos, y era considerada una conveniente señal de respeto por los muertos, como también una especie de ofrenda propiciatoria a las deidades que presidían la muerte y el sepulcro. Los judíos aprendieron esta costumbre en Egipto, y aunque desarraigados de ella, recayeron en época posterior y degenerada en esta vieja superstición. ( Isaías 15:2; Jeremias 16:6; Jeremias 41:5). ni imprimiréis en vosotros señal alguna—por tatuaje imprimiendo figuras de flores, hojas, estrellas y otros dibujos fantásticos en diferentes partes del cuerpo. La impresión era hecha a veces con hierros candentes, a veces por medio de pinturas o tintas, como lo hacen las mujeres árabes y ciertas clases de hindúes hoy día. Es probable que la propensión a adoptar tales señales en honor a algún ídolo, diera ocasión para la prohibición contenida en este versículo; y fueron sabiamente prohibidas, porque eran señales de apostasía, y, cuando se las hacían una vez, eran obstáculos insuperables para un retorno. (Véase alusiones a la práctica, Isaías 44:5; Apocalipsis 13:17; Apocalipsis 14:1).
30. Mis sábados guardaréis, y mi santuario tendréis en reverencia—Este precepto es repetido frecuentemente, junto con la prohibición de prácticas idolátricas, y aquí está estrechamente unido con las supersticiones prohibidas en los versículos anteriores.
31. No os volváis a los encantadores—La palabra hebrea, traducida “encantadores”, significa el vientre, y a veces una botella de cuero por su semejanza al vientre. En el sentido de este pasaje se aplicaba a los ventrílocuos, que fingían tener comunicación con el mundo invisible; y a los hebreos les fué prohibido consultar con ellos; porque las pretensiones vanas de aquellos impostores eran detractoras del honor de Dios, y subversivas de sus relaciones pactadas con él como pueblo suyo. ni a los adivinos—hombres que fingían predecir el porvenir por medio de las líneas en la palma de la mano.
33, 34. cuando el extranjero morare contigo en vuestra tierra, no le oprimiréis—Los israelitas habían de animar a los extranjeros a que se establecieran entre ellos, a fin de que fuesen traídos al conocimiento y a la adoración del verdadero Dios; y con tales miras, se les mandó que no los tratasen como a extraños, sino como a amigos, peusto que ellos mismos, que eran extranjeros en Egipto, al principio fueron recibidos bondadosa y hospitalariamente en aquel país.
37. Yo Jehová—Esta admonición solemne, por la cual estos diferentes preceptos son repetidamente sancionados, es equivalente a “Yo, vuestro Creador, vuestro Libertador de la esclavitud, y vuestro Soberano, que tengo sabiduría para establecer leyes, tengo poder también para castigar la violación de ellas”. Estaba bien adecuado para impresionar las mentes de los israelitas con un sentido de su deber y de los derechos de Dios a la obediencia.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 19:18". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​leviticus-19.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 19Vers. 1-37. UNA REPETICION DE VARIAS LEYES.
2. Habla a la congregación de los hijos de Israel-Muchas de las leyes enumeradas en este capítulo habían sido anunciadas anteriormente. Como eran, sin embargo, de una aplicación general, no adaptadas a clases especiales, sino a la nación entera, así parece que Moisés, por orden divina, las había repetido, tal vez en diferentes ocasiones y a divisiones sucesivas del pueblo, hasta que “toda la congregación de los hijos de Israel” fué enseñada a concerlas. La voluntad de Dios tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo no estaba encerrada en los archivos de una lengua desconocida, sino comunicada clara y abiertamente al pueblo. Santos seréis, porque santo soy yo-Separado del mundo, el pueblo de Dios necesitaba ser santo, porque eran santos el carácter, las leyes y el servicio de él. (Véase 1Pe 1:15).
3. Cada uno temerá a su madre y a su padre, y mis sábados guardaréis-La obediencia a los padres está puesta en conexión con la debida observancia de los sábados, porque los dos deberes son el fundamento de la religión práctica.
5-8. cuando sacrificareis sacrificio de paces a Jehová, de vuestra voluntad lo sacrificaréis-Estos que incluían ofrendas de agradecimiento, u ofrendas hechas por votos, siempre eran ofrendas voluntarias. Excepto las porciones que, siendo agitadas, venían a ser propiedad de los sacerdotes (véase cap. 3), lo demás de la víctima era comido por el ofrendante y sus amigos, bajo los reglamentos siguientes, sin embargo, de que, siendo ofrendas de agradecimiento, habían de ser comidas el mismo día de su presentación; y si eran ofrendas voluntarias, aunque podrían ser comidas el segundo día, sin embargo, si algo de ella quedaba hasta el tercer día, había de ser quemado, o si no, la persona que se atreviera a comer de ello, incurría en un gran pecado. La razón de estas prohibiciones estrictas parece haber sido la de avitar que alguna virtud misteriosa fuese atribuída supersticiosamente a la carne dejada sobre el altar.
9, 10. Cuando segareis la mies de vuestra tierra, no acabarás de segar el rincón de tu haza-Fué asegurado por un estatuto positivo el derecho de los pobres de espigar tras los segadores como también en los rincones no segados en los campos, y éste, de otros decretos relacionados con la ley ceremonial, formaba una disposición benéfica para el sostén de ellos. Al mismo tiempo, los dueños no estaban obligados a darles entrada, mientras el grano no fuese sacado del campo; y parece también que habían sido dejados con libertad de elegir los pobres que ellos creyesen los más merecedores y necesitados (Rth 2:2, Rth 2:8). Esta es la primera ley a favor de los pobres que leemos en el código de cualquier pueblo; la ley combinaba en unión admirable la obligación de un deber público con el ejercicio de la benevolencia privada y voluntaria en un tiempo cuando los ricos estarían fuertemente inclinados a la liberalidad.
11-16. No hurtaréis-Varios deberes sociales están enseñados en este pasaje, principalmente con referencia a vicios comunes no considerados como tales, a los cuales el ser humano es propenso: tales como cometer pequeños fraudes; no tener escrúpulo en violar la verdad en transacciones de negocio; ridiculizar los defectos corporales o hacer circular cuentos para el perjuicio de otros. En contraste con estos hábitos feos, se insiste poderosamente en un espíritu de humanidad y bondad fraternal.
17. ingenuamente reprenderás a tu prójimo-En lugar de criar sentimientos latentes de malicia o meditar propósitos de venganza contra la persona que hubiera cometido un insulto o daño contra ellos, se enseñaba al pueblo de Dios a razonar con el ofensor, y a procurar, por medio de un razonamiento tranquilo y benigno, traerle al conocimiento de su falta. no consentirás sobre él pecado-literalmente, “que no participes en su pecado”.
18. amarás a tu prójimo como a ti mismo-La palabra “prójimo” se usa como sinónimo de ser humano. Los israelitas de un tiempo posterior limitaban su significado como aplicable sólo a sus compatriotas. Esta interpretación estrecha fué refutada por nuestro Señor en una hermosa parábola (Luk 10:30).
19. A tu animal no harás ayuntar para misturas-Esta prohibición probablemente tenía por fin reprimir una práctica que parecía contravenir la economía que Dios había establecido en el reino animal. tu haza no sembrarás con mistura de semillas-Esto también era dirigido contra una práctica idolátrica, la de los antiguos zabianos, o adoradores del fuego, quienes sembraban una mezcla de semillas, acompañando el acto con ritos mágicos e invocaciones; y los comentadores en general han pensado que el propósito de esto era el poner fin a concupiscencias antinaturales y supersticiones insensatas, que prevalecían entre los paganos. Pero los motivos de la prohibición eran tal vez más hondos: porque los que han estudiado las enfermedades de la tierra y las vegetales, nos dicen que la práctica de mezclar semillas es dañina tanto a las flores como a los granos. “Si los diferentes géneros del orden natural Gramineae, que incluye los granos y pastos, son sembrados en el mismo campo, y florecen al mismo tiempo de modo que el polen de dos flores se mezcle, una simiente espúrea sería el resultado, que es siempre inferior y diferente de los dos granos que la produjeron, en tamaño, sabor y principios nutritivos. Independientemente de contribuir a enfermar el suelo, nunca dejan de producir lo mismo en los animales y los hombres que de ellos se alimentan.” (Whitlaw.) no te pondrás vestidos con mezcla de diversas cosas-Aunque este precepto, como los otros dos con él asociados, estaba designado probablemente para desarraigar alguna superstición, parece haber tenido un significado adicional. La ley, ha de notarse, no prohibía que los israelitas llevaran diferentes clases de tela juntas, sino sólo las dos especificadas; y las observaciones y averiguaciones de la ciencia moderna han probado que la “lana”, cuando está combinada con el “lino”, aumenta su poder de conducir fuera la electricidad del cuerpo; en climas cálidos, produce fiebres malignas, y agota las fuerzas, y cuando pasando desde el cuerpo, se encuentra con el aire caliente, inflama y escorea como una ampolla”. (Whitlaw.)
23-25. tres años os será incircunciso … su fruto no se comerá-“La sabiduría de esta ley es sorprendente. Todo jardinero nos enseñará a no dejar que las plantas produzcan fruto en sus primeros años, sino a quitar las flores: y la razón es ésta: Que crecerán mejor, y llevarán más fruto más tarde. La misma expresión, “os será incircunciso” sugiere la conveniencia de quitar las flores. No digo que sean cortadas, porque es generalmente la mano y no el cuchillo la que se emplea en esta operación”. (Michaelis.)
26. No comeréis cosa alguna con sangre-(Véase cap. 17:10). No seréis agoreros, ni adivinaréis-La primera frase se refiere a adivinación por serpientes, una de las formas más antiguas de encantamiento, y la otra quiere decir la observación, literalmente, de nubes, porque el estudio de la apariencia y movimientos de las nubes, era una manera común de predecir la fortuna buena o mala. Tales supersticiones absurdas y muy arraigadas, frecuentemente detenían el curso de transacciones serias e importantes, pero fueron prohibidas especialmente porque revelaban una falta de fe en la existencia de Dios, y falta de confianza en su providencia.
27. No cortaréis en redondo las extremidades de vuestras cabezas, etc.-Parece probable que esta moda había sido aprendida por los israelitas en Egipto, porque los egipcios tenían sus guedejas negras cortaditas y afeitadas con mucha precisión, de modo que lo que quedaba parecía en forma de un círculo que rodeaba la cabeza, mientras que la barba era arreglada en forma cuadrada. Esta clase de tocado tenía un significado grandemente idolátrico; y era adoptado, con pequeñas variaciones, por casi todos los idólatras en tiempos antiguos. (Jer 9:25-26; Jer 25:23, donde “en el postrer rincón” quiere decir tener los rincones del pelo cortados.) Frecuentemente se dejaba un guedeja de pelo en la parte trasera de la cabeza, estando recortado lo demás en forma de círculo, como hacen los turcos, chinos e hindúes hoy día. ni dañarás la punta de tu barba-Los egipcios solían cortar o afeitar su barba, como se puede ver en los ataúdes de momias, y las representaciones de divinidades en los monumentos. Pero a los hebreos, a fin de separarlos de las naciones vecinas, o tal vez poner fin a alguna superstición existente, les fué prohibido imitar esta práctica. Podrá parecer sorprendente que Moisés condescendiera a tales detalles como el de reglamentar la moda del pelo y la barba-asuntos que no suelen ocupar la atención de un legislador-y que parecen muy alejados de la competencia del gobierno o de la religión. Surge, pues, una fuerte presunción de que él trataba de combatir por estos reglamentos algunas prácticas supersticiosas de los egipcios.
28. no haréis rasguños en vuestra carne por un muerto-La práctica de hacer hondas incisiones en el rostro, brazos y piernas, en tiempo de luto, era universal entre los paganos, y era considerada una conveniente señal de respeto por los muertos, como también una especie de ofrenda propiciatoria a las deidades que presidían la muerte y el sepulcro. Los judíos aprendieron esta costumbre en Egipto, y aunque desarraigados de ella, recayeron en época posterior y degenerada en esta vieja superstición. (Isa 15:2; Jer 16:6; Jer 41:5). ni imprimiréis en vosotros señal alguna-por tatuaje imprimiendo figuras de flores, hojas, estrellas y otros dibujos fantásticos en diferentes partes del cuerpo. La impresión era hecha a veces con hierros candentes, a veces por medio de pinturas o tintas, como lo hacen las mujeres árabes y ciertas clases de hindúes hoy día. Es probable que la propensión a adoptar tales señales en honor a algún ídolo, diera ocasión para la prohibición contenida en este versículo; y fueron sabiamente prohibidas, porque eran señales de apostasía, y, cuando se las hacían una vez, eran obstáculos insuperables para un retorno. (Véase alusiones a la práctica, Isa 44:5; Rev 13:17; Rev 14:1).
30. Mis sábados guardaréis, y mi santuario tendréis en reverencia-Este precepto es repetido frecuentemente, junto con la prohibición de prácticas idolátricas, y aquí está estrechamente unido con las supersticiones prohibidas en los versículos anteriores.
31. No os volváis a los encantadores-La palabra hebrea, traducida “encantadores”, significa el vientre, y a veces una botella de cuero por su semejanza al vientre. En el sentido de este pasaje se aplicaba a los ventrílocuos, que fingían tener comunicación con el mundo invisible; y a los hebreos les fué prohibido consultar con ellos; porque las pretensiones vanas de aquellos impostores eran detractoras del honor de Dios, y subversivas de sus relaciones pactadas con él como pueblo suyo. ni a los adivinos-hombres que fingían predecir el porvenir por medio de las líneas en la palma de la mano.
33, 34. cuando el extranjero morare contigo en vuestra tierra, no le oprimiréis-Los israelitas habían de animar a los extranjeros a que se establecieran entre ellos, a fin de que fuesen traídos al conocimiento y a la adoración del verdadero Dios; y con tales miras, se les mandó que no los tratasen como a extraños, sino como a amigos, peusto que ellos mismos, que eran extranjeros en Egipto, al principio fueron recibidos bondadosa y hospitalariamente en aquel país.
37. Yo Jehová-Esta admonición solemne, por la cual estos diferentes preceptos son repetidamente sancionados, es equivalente a “Yo, vuestro Creador, vuestro Libertador de la esclavitud, y vuestro Soberano, que tengo sabiduría para establecer leyes, tengo poder también para castigar la violación de ellas”. Estaba bien adecuado para impresionar las mentes de los israelitas con un sentido de su deber y de los derechos de Dios a la obediencia.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 19:18". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​leviticus-19.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Los principales preceptos de la ley se repiten aquí para darles nueva fuerza, y con muchas adiciones e ilustraciones, para que se comprendan mejor. La mayoría de estos ya han sido explicados, el lector puede referirse a los lugares por las referencias marginales de la Biblia.
Levítico 19:9 . No cosechar del todo. Ninguna nación está bien gobernada sin tener en cuenta a los pobres. Permitirles algunas indulgencias y el medio de proporcionarles una pequeña tienda para el invierno es una gran industria; y es al mismo tiempo una promesa al público de su honestidad. Porque, ¿quién robaría, cuando la detección le privaría de privilegios que hacen feliz la vida? Es la política civil más burda mantener a los pobres en un estado de ignorancia y depresión desesperada.
Levítico 19:10 . No rebuscarás tu viña. En las grandes fincas tenemos algunos restos de esta costumbre; pero en general tomamos los bienes comunes y los jardines de las cabañas; y con estos el combustible está prohibido. En las ciudades les construimos espléndidas cárceles, que acortan sus vidas con el corazón roto. Compadecemos a los esclavos en el extranjero más que a los miserables en casa. Este precepto tan repetido por Moisés destaca su importancia y la necesidad de imponerlo a la atención de los ricos.
Levítico 19:16 . Un chismoso. Alguien que viaja como vendedor ambulante, llevando noticias, diciendo mentiras y, por lo tanto, promoviendo las disputas familiares y el derramamiento de sangre.
Levítico 19:17 . A continuación, se nos advierte que no odiemos a nuestro hermano cuando ha pecado contra nosotros. En lugar de formar un complot o plan de venganza contra él, debemos ir y amonestarlo en privado. Al hacerlo, hemos ganado su aprobación, él reformará generosamente su falta y nos amará mejor después. Jesucristo ha mejorado este precepto y le ha dado nuevo brillo y fuerza. Mateo 18:15 .
Levítico 19:19 . No sembrarás tu campo con semilla mezclada, porque no madurarán al mismo tiempo, y el más alto dará sombra al más bajo. Pero la moraleja es que no te mezclarás con naciones gentiles, que sembraron uvas secas con su trigo, por una superstición sabiana, que de lo contrario tendrían malas cosechas. Las prendas de lino y lana están prohibidas por las mismas razones.
Levítico 19:26 . Hechizos y encantamientos, cálculos astrológicos del destino y observancias supersticiosas de los tiempos, tan complacidos entre los paganos, no deben ser nombrados entre el pueblo del Señor. La creencia en la santa providencia de Dios es defensa suficiente para un buen hombre.
Levítico 19:28 . No haréis ningún corte. Ver 1 Reyes 18:28 .
Levítico 19:29 . No prostituyas a tu hija. Varios autores dicen que los paganos habían prostituido a sus hijas en honor a sus dioses, y por votos hechos antes de una batalla. En Israel, no se podía permitir ni un solo crimen de esta naturaleza. Todas las relaciones sexuales entre los sexos, fuera del pacto matrimonial, deben ser castigadas.
El padre es aquí responsable de la moral de su hija; en consecuencia, el magistrado es responsable de su ciudad o distrito; y el gobierno por la moral de toda la nación. Especialmente el ministro de religión, que calla al vicio, se convierte en partícipe de la culpa pública; y como centinela de su rebaño, puede participar en el castigo. El Ser divino se ha dignado aquí en asignar una razón a la prohibición; era para que la tierra no se llenara de maldad.
Las violaciones del pacto matrimonial, el primero y el mejor de los lazos, una vez que reciben la connivencia del público, son como el descuido de un banco cuando el agua comienza a desbordarse; ahora abre un canal ancho, que los esfuerzos del hombre no pueden obstruir.
Levítico 19:31 . Espíritus familiares. La raíz אוב ob, y obah, el vientre. Esta palabra es de ocurrencia frecuente, como en Levítico 20:27 ; Deuteronomio 18:11 ; 1 Samuel 28:7 .
Se llama así porque aquellos arúspices fingían hincharse el vientre, y algo así como nuestros ventrílocuos modernos, para dar respuestas de los dioses, procediendo como desde el fondo de sus vientres. Así en Isaías 29:4 . “Serás abatido, tu voz será como la de un espíritu familiar, de la tierra, y tu habla susurrará desde el polvo.
”Así que en Job 32:19 . Eliú dijo: "He aquí, mi vientre es como vino que no tiene respiradero, a punto de reventar como odres nuevos". Plutarco lo llama εγγαστριμυθοι, porque las palabras solían proceder del vientre. Hasta el día de hoy los negros, tanto en las Indias Occidentales como en África, conservan la detestable práctica del oby. Ver Éxodo 22:18 .
Los demás preceptos son para honrar la cabeza canosa, donde la sabiduría y la virtud han distinguido una larga vida; para evitar los oráculos paganos, los hechiceros y toda adivinación, como actos abiertos por los cuales los hombres, dejando el trono de la gracia, se dirigen inmediatamente al diablo. Con los extraños, a los israelitas se les ordenó ser corteses, porque los paganos a menudo eran crueles; y especialmente cuando los extranjeros buscaban asilo en su país por causa de la religión, para poder depositar su confianza bajo las alas de JEHOVÁ y reclamar las bendiciones de su pacto por todas las generaciones.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Leviticus 19:18". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​leviticus-19.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
No te vengarás, ni guardarás rencor a los hijos de tu pueblo, sino amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo soy el SEÑOR.
Ver. 18. No guardes rencor. ] Heb .: Ni guardar. No hay nada que un hombre esté más dispuesto a guardar que su ira. Por lo tanto, los hebreos tanto aquí como en Jeremias 3:5 Salmo 103:9 , ponen servare por servare iram. Pero no debemos vengarnos ni recordar; no debemos tirar la daga y quedarnos con la vaina, sino perdonar y olvidar.
Pero amarás a tu prójimo. ] Ver Trapp en " Mat 22:37 " Ver Trapp en " Mat 22:38 " Ver Trapp en " Mat 22:39 " Ver Trapp en " Mat 22:40 " Ver Trapp en " Rom 13: 9 "
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Leviticus 19:18". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​leviticus-19.html. 1865-1868.
Comentario de Grant sobre la Biblia
MUCHAS LEYES AGRUPADAS (vv. 1-37)
Hemos visto al principio y al final del capítulo 18 el anuncio de Dios: "Yo soy el Señor tu Dios". En el capítulo 19, la expresión "Yo soy el Señor" aparece 15 veces. Pero aquí es difícil encontrar una división de temas, pues se encuentran leyes de todo tipo que se suceden unas a otras. Se ha sugerido que en este caso la razón es enfatizar que la ley es una: hay una unidad en ella que no debe ser ignorada por quienes están sujetos a la ley.
Santiago 2:10 refuerza esto: "Porque cualquiera que guardare toda la ley, pero tropezare en un punto, se hace culpable de todos".
El capítulo comienza con la afirmación de Dios: “Seréis santos, porque santo soy yo, el Señor vuestro Dios” (v. 2). La santidad implica no solo actuar correctamente, sino amar lo bueno y odiar lo malo. Por lo tanto, Israel debía estar total y profundamente del lado de Dios. El verdadero respeto por la madre y el padre está relacionado con la observancia de los días de reposo, que era para expresar respeto por Dios (v. 3).
Por tanto, la idolatría está firmemente prohibida (v. 4). Esto se había declarado en los diez mandamientos, pero a menudo se repite porque Dios conocía la tendencia de Israel a la desobediencia. Si se ofrecía una ofrenda de paz, debía comerse los dos primeros días, pero después de esto, cualquier parte sobrante debía quemarse, no comerse (vv. 6-7). Aquel que ignorara esto sería condenado a muerte (v. 8).
La autodisciplina también debía ejercerse en la cosecha. No deben cosechar los rincones de sus campos, ni volver a recoger lo que quedó en la primera cosecha. Esto debía dejarse para los pobres o para los extraños que tenían pocos medios de sustento (vv. 9-10). Tal ley probaba si amaban a su prójimo y si su fe estaba realmente en Dios.
Robar, engañar, mentir, jurar falsamente en nombre de Dios son males comunes, pero prohibidos por la ley (vv. 11-12), y no menos mal bajo la gracia, porque tampoco hay fe ni amor en ninguno de estos. Lo mismo es cierto en cualquier tipo de trato opresivo que uno pueda practicar a su vecino, incluido el aplazamiento del pago del salario de un empleado (v. 13). La ley también exige la consideración de los sordos y los ciegos (v. 14), así como la justicia y la imparcialidad en el juicio, que no favorece ni a los ricos ni a los pobres (v. 15).
A continuación, se mencionan los rumores o las difamaciones seguidas de un odio oculto. La ley no solo prohíbe las malas acciones, sino también los malos pensamientos del corazón (vv. 16-17). Si el hermano de uno había hecho el mal, esto no era motivo para odiarlo: más bien, incluso la ley requería que reprenda al ofensor, no con un espíritu áspero, sin condenarlo ni guardarle rencor, sino: “ ama a tu prójimo como a ti mismo ”(v. 18).
También se prohibieron las mezclas. Los judíos no debían permitir que su ganado se reprodujera con otras especies. No se debe sembrar semilla mezclada. El lino y la lana no debían mezclarse en ninguna prenda. Esto tiene un significado típico, como se ve en 2 Corintios 6:14 , “No os unáis en yugo desigual con los incrédulos.
Porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con la iniquidad? Y que comunión tiene luz con oscuridad? ¿Y qué acuerdo tiene Cristo con Belial? ¿O qué parte tiene un creyente con un incrédulo? ¿Y qué acuerdo tiene el templo de Dios con los ídolos?
Si bien el adulterio se castigaba con la muerte, sin embargo, se hizo una diferencia en el caso del versículo 20, y esta fornicación podía ser expiada con una ofrenda por la culpa (vv. 21-22).
Cuando Israel llegó a la tierra de Canaán y plantó árboles, no debían comer ninguno de sus frutos durante los primeros tres años. En el cuarto año todavía no debían comer la fruta, sino santificarla para el Señor, luego en el quinto año podían comerla. Estas no son leyes para los gentiles, ni para la presente dispensación de la gracia, pero nos enseñan que en todo, incluso en nuestra comida, Dios debe tener el primer lugar.
En el versículo 26, la prohibición de comer cualquier cosa con sangre está relacionada con la prohibición de la adivinación o la adivinación, porque la primera habla de los derechos de Dios, la segunda de que no debemos permitirle a Satanás ningún derecho sobre nosotros.
Los versículos 27-28 nos dicen que nuestros cuerpos no son nuestros para hacer con ellos lo que queramos, ya sea afeitándonos para lucirlos o haciendo cortes en la carne o tatuándonos (compárese con 1 Corintios 6:19 ). Todos estos son solo para satisfacer el orgullo de una persona.
Se advierte a los padres contra el terrible mal de prostituir a sus hijas (v. 29). Esto no solo sería una gran crueldad para las hijas, sino que llevaría a que la maldad llenara la tierra. Nuevamente, también el Señor insiste en que guarden Sus sábados y reverencien Su santuario, porque la relación entre padres e hijas se mantendrá correctamente solo donde haya una relación adecuada con el Señor. Esta relación sagrada también exige el rechazo total de cualquier relación con médiums y espíritus familiares (v. 31), que representan a Satanás, el archienemigo de Dios.
Los ancianos entre la gente debían ser honrados y respetados. En los países del este de hoy la gente tiene más cuidado con esto que en el oeste. Además, cuando un extraño llegaba a residir en Israel, debía ser tratado con respeto y cortesía; de hecho, se le dijo a Israel que “lo amara como a sí mismo” (v. 34). Si esto era cierto en Israel bajo la ley, cuánto más enfático debería ser para los cristianos que están "bajo la gracia".
Se insiste en que no se debe encontrar injusticia de ningún tipo entre los israelitas, ya sea en medidas, pesos o volumen. Sus balanzas eran honestas, sus pesos y todas sus medidas. Estas cosas siempre son correctas, ya sea en Israel o entre los gentiles, como atestigua la conciencia de todos. El cristiano se alegra de ajustarse a tal instrucción, no porque sea la ley, sino porque conoce y ama al Señor.
Por eso se añade aquí: "Yo soy el Señor tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto". Hemos sido sacados por gracia de una esclavitud peor que la de Egipto, y tenemos mayores razones para responder con amor y obediencia al Señor.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Leviticus 19:18". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​leviticus-19.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
* Ley contra el sacrificio de niños a Moloch, de niños que maldicen a sus padres. (1-9) Leyes repetidas, santidad ordenada. (10-27)
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Leviticus 19:18". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-19.html. 1706.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Todos estos preceptos se explican por sí mismos. El argumento que se utilizó para hacerlas cumplir es llamativo; la autoridad del SEÑOR. Maldecir al sordo, poner tropiezo en el camino del ciego; y similares; Estos son delitos por los cuales, quizás, uno no puede ser lastimado, ni el otro ofendido; pero el SEÑOR oye, y el SEÑOR observa; y eso es suficiente. Y una característica universal muestra cuál debe ser la consecuencia. 1 Samuel 12:5 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Leviticus 19:18". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​leviticus-19.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Tu prójimo Todo hombre, como claramente aparece, 1º, Al comparar este lugar con Levítico 19:34 , donde esta ley se aplica a los extraños. 2d, Porque la palabra vecino la explica otro hombre, Levítico 20:10 ; Romanos 13:8 . Como a ti mismo Con la misma sinceridad, aunque no con igualdad de afecto.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Leviticus 19:18". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​leviticus-19.html. 1857.
Comentario Bíblico de Sermón
Levítico 19:17
El deber de amonestación o reprensión fraternal.
I. Considere cuál es el deber. San Pablo pronunció una gran verdad cuando dijo: "Somos miembros los unos de los otros". Si somos miembros unos de otros, debe haber deberes relativos que no podrían existir si estas relaciones mutuas se destruyeran por completo. Es posible que no actuemos solo con miras a nosotros mismos. Si hay una obligación sobre nosotros, desde el mismo hecho de nuestra creación, de hacer referencia en todo lo que hacemos al beneficio de nuestros hermanos, no podemos desviarnos de nosotros mismos el deber de amonestación o reprensión fraternal.
Si vemos a un hermano o vecino siguiendo una conducta que probablemente provocará la ira de Dios y debe terminar en la ruina, entonces somos total y gravemente culpables si "sufrimos pecado sobre él" y no nos esforzamos por llevarlo al arrepentimiento y la enmienda. .
II. Hay ciertas reglas y motivos que deben notarse que regulan el cumplimiento cuidadoso del deber que establece el texto. (1) El que asume el deber de reprender a otro debe proceder con mucha delicadeza y precaución. De ninguna manera es bueno que dondequiera que un hombre vea un vicio, esté obligado a reprenderlo. No queremos una caballerosidad precipitada y quijotesca, imaginándose el encargado de romper una lanza con todos los que pueda encontrar en las carreteras de la tierra.
(2) Dado que el fin de la reprobación es principalmente el bienestar de la parte reprobada, debe evitarse cuidadosamente esa censura indiscriminada e incondicional que se calcula para disgustar, y debemos demostrar con la ternura de nuestro trato que, aunque no nos atrevamos a disculpar nada, sabemos distinguir entre una traición involuntaria y una rebelión descarada. (3) La reprimenda debe darse en privado en lugar de públicamente. (4) Si esperamos que nuestra amonestación tenga algún peso, debemos tener cuidado de que no somos nosotros mismos responsables de la falta que censuramos en otros.
H. Melvill, Penny Pulpit, No. 1970.
Referencias: Levítico 19:18 . T. Oswald Dykes, La ley de las diez palabras, pág. 207. Levítico 19:30 . Nuevo manual de direcciones de escuela dominical, pág. 238; Sermones para niños y niñas, 1880, pág. 213. Levítico 19:36 . Spurgeon, Evening by Evening, pág. 250; RW Dale, Sunday Magazine, 1866, pág. 89; Parker, vol. iii., pág. 135.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 19:18". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​leviticus-19.html.
El Ilustrador Bíblico
No te vengarás.
Perdona y olvida
En otro lugar leemos: "Mía es la venganza, y yo pagaré". Por tanto, no arrebates la espada de Dios de su mano, no te sientes en su asiento, ni te hagas dios por temor al fin. Bueno, déjalo ir entonces, no voy a vengarme, pero seguro que lo recordaré; perdonar puedo, pero nunca olvidar, etc. Vea lo que sigue en las siguientes palabras de este versículo: “Ni te acordarás del agravio contra los hijos de tu pueblo.
Entonces, verás, “recordar” es condenado al igual que “vengar”, y por lo tanto, debes perdonar y olvidar, o de lo contrario el Señor te olvidará de Su Libro de la Vida. No, mira más: todo esto todavía no es suficiente, pero debemos “amar también a nuestro prójimo, y eso como a nosotros mismos”, o de lo contrario pereceremos. Porque, "Yo soy el Señor", dice el versículo, es decir, Uno que ve y odia y te herirá con esa fuerza que no puedes resistir ni soportar. Política necia, piensa, entonces, en la piedad, y aborrece esa política que devora la piedad y te destruye. No puedes vivir para siempre, pero debes morir y llegar al juicio. ( Bp. Babington. )
Pena de las ganas de vengar
Los pájaros pequeños tienen una intensa antipatía natural por las aves rapaces nocturnas. Si se ve a una de estas aves fuera de su escondite durante el día, la asaltan vigorosamente, resienten su intrusión y vengan la opresión ejercida sobre ellos durante la noche mediante ataques combinados. Esta antipatía se ha aprovechado para pescar pájaros desde los tiempos de Aristóteles. El cazador imita, por ejemplo, la voz de un búho aproximadamente una hora antes de la puesta del sol, cuando los pájaros se juntan y se posan en los árboles o arbustos del vecindario sospechoso.
Las ramitas, etc., habiendo sido previamente cubiertas con cal de ave, las aves pagan su libertad y quizás la vida como pena por su deseo de vengarse de la lechuza. ( Ilustraciones científicas. )
Cariño fraternal
Euclides mostró en sí mismo los verdaderos síntomas del cariño fraterno, quien, cuando su hermano en su rabia hizo un voto imprudente, dijo: “No me dejes vivir, si no me vengo de mi hermano”; Euclides cambia el discurso en sentido contrario: “No, no me dejes vivir si no me reconcilio con mi hermano; no me dejes vivir, si no somos tan buenos amigos como siempre lo fuimos ". ¿Acaso los paganos superarán a los cristianos? la naturaleza es más fuerte que la gracia? los lazos de la carne se atan más rápido y más seguros que los lazos de la gracia? Invocamos a Dios nuestro Padre, reconocemos, o debemos hacer, una Iglesia nuestra madre, somos criados en la misma escuela de la Cruz, alimentados en la misma mesa del Señor, incorporados a la misma comunión de los santos. Si estas y otras consideraciones similares no pueden unir nuestros corazones en amor el uno por el otro, los mismos paganos se levantarán para juzgarnos y condenarnos. (J. Spencer. )
La victoria sobre uno mismo es la mejor manera de ganar a los demás.
Winthrop, el gobernador puritano de Massachusetts, dominaba maravillosamente sus propias pasiones. En una ocasión, uno de los oficiales de la colonia le escribió una “carta cortante”, quejándose de sus actos oficiales. Devolvió la carta; no se quedaría con esa carta de provocación suya. Poco a poco, el autor de la carta, mientras había escasez de alimentos en la colonia, envió a comprar algo del ganado de Winthrop.
“Recíbelos”, dijo el gobernador, “como regalo en muestra de mi buena voluntad”. El ofensor respondió: "Señor, su superación de sí mismo me ha vencido". A él le encantaba esta forma de tratar con los delincuentes.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Leviticus 19:18". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​leviticus-19.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
No te vengarás, etc. — Véase Romanos 12:19 . Mateo 7:12 de donde aprendemos cómo debemos amar al prójimo como a nosotros mismos. Aquí, de hecho, tenemos todos los preceptos anteriores en una palabra; porque el amor nos hará honestos, verdaderos, justos, tiernos, bondadosos, celosos por el bien de nuestro prójimo, y tan sinceramente deseosos y laboriosos por su bienestar en cuerpo y alma, como por el nuestro. ¡Señor, derrama este amor en mi corazón!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Leviticus 19:18". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​leviticus-19.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
LA LEY DE SANTIDAD (CONCLUIDA)
Levítico 19:1
Tenemos en este capítulo una serie de preceptos y prohibiciones que, a partir de la evidencia interna, parecen haber sido seleccionados por un redactor inspirado del canon de varios documentos originales, con el propósito, no de presentar una enumeración completa de todos los deberes morales y ceremoniales, sino de ilustrar la aplicación en la vida cotidiana de los israelitas del mandato que se encuentra al comienzo del capítulo ( Levítico 19:2 ): "Seréis santos, porque santo soy yo Jehová vuestro Dios".
¡Verdaderamente extraño es, a la luz de la historia hebrea, encontrar a alguien, como Kalisch, que represente esta concepción de la santidad, tan fundamental para esta ley, como el "fruto más maduro de la cultura hebrea"! Porque críticos tan competentes como Dillmann insisten en que no tenemos en este capítulo un desarrollo tardío del pensamiento hebreo, sino material "antiguo", "el más antiguo"; -nos aventuraremos a decir, que data incluso de los días de Moisés, como se declara en Levítico 19:1 .
Y podemos decir más. Porque si tal es la antigüedad de esta ley, debería ser fácil incluso para el lector más superficial de la historia ver cuán inconmensurablemente lejos estaba esa horda de fugitivos casi totalmente incultos de la esclavitud egipcia de haber alcanzado a través de cualquier cultura esta concepción mosaica de la santidad. . Porque la "cultura hebrea", incluso en su última madurez, en el mejor de los casos, solo ha tendido a desarrollar cada vez más la idea, no de santidad, sino de legalidad, ¡algo muy diferente! El ideal expresado en este mandamiento, "Seréis santos", debe haber venido, no de Israel, ni siquiera de Moisés, como si hubiera sido originado por él, sino del mismo Dios Santo, como lo testifica el capítulo en su primer versículo.
La posición de este mandato a la cabeza de la larga lista de preceptos que sigue es sumamente significativa e instructiva. Pone ante nosotros el objeto de toda la ley ceremonial y moral y, podemos agregar, el objeto supremo del Evangelio también, a saber, producir un cierto tipo de carácter moral y espiritual, una HOMBRE SANTA; además, interpreta precisamente este término, tan universalmente incomprendido y mal aplicado entre todas las naciones, como esencialmente consistente en una semejanza espiritual a Dios: "Seréis santos, porque santo soy yo, el Señor vuestro Dios.
"Estas palabras definen evidentemente a la vez la santidad y declaran el motivo supremo para el logro y mantenimiento de un carácter santo. Esto entonces se presenta ante nosotros como el pensamiento central en el que todos los diversos preceptos y prohibiciones que siguen encuentran su unidad; y, en consecuencia, , encontramos esta nota clave de toda la ley resonando, por así decirlo, a lo largo de este capítulo, en el estribillo constante, repetido aquí no menos de catorce, dos veces siete veces: "¡Yo soy el Señor (heb. Jehová)!" " ¡Yo soy el Señor tu Dios! "
La primera división de la ley de santidad que sigue ( Levítico 19:3 ) trata de dos deberes de fundamental importancia en la vida social y religiosa: el primero, el honor a los padres; el otro, reverencia a Dios.
Si nos sorprende, en un principio, ver este lugar de honor en la ley de santidad otorgado al quinto mandamiento ( Levítico 19:3 ), nuestra sorpresa disminuirá cuando recordemos cómo, llevando al individuo en el desarrollo de su vida personal. , aprende a temer a Dios, ante todo, temiendo y honrando a sus padres.
En los comienzos más tempranos de la vida, el padre, para hablar con reverencia, se coloca a su hijo, en un sentido muy peculiar, para y en el lugar de Dios. La concepción del Padre celestial la obtenemos primero de nuestra experiencia de paternidad en la tierra; y así se puede decir de este mandamiento, en un sentido en el que no se puede decir de ningún otro, que es el fundamento de toda religión. ¡Ay del niño que desprecia la instrucción de su padre y el mandato de su madre! porque al hacerlo, se pone fuera de la posibilidad de llegar al conocimiento y la experiencia de la Paternidad de Dios.
El principio de reverencia a Dios se inculca, no aquí por precepto directo, sino por tres mandatos, cuya obediencia presupone el temor de Dios en el corazón. Estos son, primero ( Levítico 19:3 ), la observancia de los sábados; el posesivo, "Mis sábados", recordándonos lacónicamente el reclamo de Dios sobre la séptima parte de todo nuestro tiempo como Su tiempo.
Luego se ordena evitar la idolatría ( Levítico 19:4 ); y, por último ( Levítico 19:5 ), un cargo en cuanto a la observancia de la ley de la ofrenda de paz.
Una razón parece haber determinado la selección de cada uno de estos tres mandatos, a saber, que Israel estaría más expuesto a fallar en la obediencia a estos que quizás a cualquier otro deber de la ley. En cuanto al sábado, éste, como la ley de la ofrenda de paz, era una ley positiva, no moral; es decir, su autoridad dependía principalmente de la ordenanza explícita de Dios, en lugar de la intuición de la conciencia natural.
Por tanto, era seguro que sólo se mantendría en la medida en que el hombre mantuviera una viva conciencia de la personalidad divina y la autoridad moral. Además, como ha demostrado toda la historia, la ley del descanso sabático del trabajo entra constantemente en conflicto con el amor del hombre por las ganancias y la prisa por ganar dinero. Es una imagen de vida, verdadera para los hombres de todas las generaciones, cuando Amos Amós 8:5nos trae a los israelitas de su tiempo diciendo, en su insaciable codicia mundana: "¿Cuándo terminará el día de reposo para que podamos poner trigo?" En cuanto a la selección del segundo mandamiento, se puede ver fácilmente que la lealtad de Israel, rodeada como estaba por todos lados de idólatras, debía ser probada con especial severidad en este punto, si realmente adorarían al Dios vivo solo y sin el intervención de ídolos.
Las circunstancias, en cuanto a la ofrenda de paz, fueron diferentes; pero también en esto se puede descubrir el mismo principio de elección. Porque entre todas las diversas ordenanzas del culto sacrificial, no había ninguna en la que fuera más probable que se descuidaran las exigencias de la ley; en parte porque estas eran las más frecuentes de todas las ofrendas, y también porque los israelitas a menudo se veían tentados, a través de una economía miope y una frugalidad mundana, a usar la carne de la ofrenda de paz como alimento, si quedaba alguno hasta el tercer día, en lugar de quemarlo, en tal caso, como el Señor ordenó. De ahí el recordatorio de la ley sobre este tema, que enseña que el que quiere ser santo no debe buscar la salvación a expensas de la obediencia al Dios santo.
La segunda sección de este capítulo ( Levítico 19:9 ) consta de cinco grupos, cada uno de cinco preceptos, todos relacionados con deberes que la ley de santidad exige de hombre a hombre, y cada uno de ellos termina con el característico e impresionante estribillo , "Yo soy el Señor".
El primero de estos pentads ( Levítico 19:9 ) requiere el cuidado habitual de los pobres: leemos: "No segarás del todo los rincones de tu campo, ni recogerás el espiga de tu mies. Y no espigarás. tu viña, ni recogerás el fruto caído de tu viña; lo dejarás para el pobre y para el extranjero ".
La ley cubre los tres productos principales de su agricultura: el grano, el producto de la vid y el fruto de los árboles, principalmente olivos, que a menudo se plantaban en la viña. Tan a menudo como Dios los bendecía con la cosecha, debían recordar a los pobres, y también al "forastero", que según la ley no podía reclamar legalmente ninguna tierra en Israel. Aparte del beneficio para los pobres, se puede ver fácilmente cuán admirable disciplina contra el egoísmo natural del hombre, y en la lealtad a Dios, debe haber sido esta regla, fielmente observada.
Detrás de estos mandamientos se encuentra el principio, expresado explícitamente en otra parte, Levítico 25:23 que la tierra que los israelitas labraban no era suya, sino del Señor; y es como el Dueño de la tierra que les encarga que, como sus arrendatarios, no se considerarán a sí mismos como titulares de todo lo que produce la tierra, sino que tengan en cuenta que él tiene la intención de que se reserve una porción de cada acre de cada israelita. para los pobres.
Y así se recordaba continuamente al obrero en el campo de la cosecha que en su agricultura él era simplemente el mayordomo de Dios, obligado a aplicar el producto de la tierra, cuyo uso se le había dado, de tal manera que agradara al Señor.
Si la ley no está vigente en cuanto a letra, no olvidemos que tiene plena vigencia en cuanto a su espíritu. Dios sigue siendo el Dios de los pobres y necesitados; y todavía somos todos, tan verdaderamente como los hebreos en aquellos días, los mayordomos de Dios. Y los pobres los tenemos siempre con nosotros; Quizás nunca más que en estos días, en los que tan grandes masas de humanidad desamparada se apiñan en nuestras inmensas ciudades, el grito de los pobres y necesitados ascendió así al cielo.
Y que los Apóstoles, actuando bajo la dirección divina y aboliendo la letra de la ley teocrática, sin embargo mantuvieron firmemente el espíritu y la intención de esa ley en el cuidado de los pobres, se testifica con abundante plenitud en el Nuevo Testamento. Uno de los primeros frutos de Pentecostés en la vida de los creyentes fue precisamente esto, que "todos los que creyeron tenían todas las cosas en común", Hechos 2:44 modo que, yendo incluso más allá de la letra de la antigua ley, "vendieron su posesiones y bienes, y los repartía entre todos, según la necesidad de cada hombre, "Y el único cargo que los Apóstoles en Jerusalén le dieron a Pablo es informado por él en estas palabras: Gálatas 2:10 " Sólo ellos quisieran que nosotros Acuérdate de los pobres, cosa que yo también estaba celoso de hacer.
"Acuérdese, pues, el creyente de este que tiene en abundancia: los rincones de sus campos se guardarán para los pobres, y los rebuscos de sus viñas; y que también el creyente reciba el consuelo peculiar de esta ley, si es pobre, que Dios, su Padre celestial, tiene un cuidado bondadoso, no solo por sus necesidades espirituales, sino también por sus necesidades temporales.
La segunda pentada ( Levítico 19:11 ) de la carta se refiere a tres de los diez mandamientos, pero en realidad se ocupa, principalmente, de robar y defraudar; porque el juramento mentiroso y falso se considera aquí sólo como comúnmente relacionado con el robo y el fraude, porque a menudo es necesario para asegurar el resultado del saqueo de un hombre.
La pentad tiene esta forma: "No robaréis, ni actuaréis con falsedad, ni mentiréis unos a otros. Y no juraréis falsamente por mi nombre, de modo que profanéis el nombre de tu Dios: ¡Yo soy el Señor! "
Cerca de la tacañería y la codicia descuidada que descuida a los pobres, con ansias aferrándose a la última uva de la vid, sigue el esfuerzo activo para obtener, no solo lo máximo que, con cualquier esfuerzo de caridad, podría ser considerado como nuestro, sino también para conseguir algo más que pertenezca a nuestro vecino. Por tanto, hay una conexión muy estrecha en el pensamiento, así como en la posición, en estos dos grupos de preceptos.
Y la secuencia de pensamiento en este grupo sugiere lo que, de hecho, es marcadamente cierto respecto al robo, pero también a otros pecados. el pecado rara vez va solo; un pecado, casi por necesidad, conduce directamente a otro pecado. El que roba o trata falsamente con respecto a cualquier cosa confiada a su confianza, será inducido a mentir de inmediato al respecto; y cuando su mentira es desafiada, como es probable que sea, se ve impulsado por una presión fatal para ir aún más lejos, fortalecer su mentira y consumar su pecado, apelando con un juramento al Dios Santo, como testimonio de la verdad de su mentira.
Por lo tanto, el pecado que al principio se dirige sólo hacia un prójimo, con demasiada frecuencia hace que uno peque inmediatamente contra Dios, profanando el nombre del Dios de verdad, invocándolo como testigo de una mentira. De esta tendencia del pecado, el robo es una sola ilustración; pero recordemos siempre que es una ley de todo pecado que el pecado engendre más pecado.
Este segundo grupo se ha ocupado del daño al vecino en forma de astucia y fraude; la tercera pentada ( Levítico 19:13 ), avanzando más, habla del mal cometido en formas de opresión y violencia. "No oprimirás a tu prójimo, ni le robarás; el salario de un jornalero no permanecerá contigo en toda la noche hasta la mañana.
No maldecirás al sordo, ni pondrás tropiezo delante del ciego, sino que temerás a tu Dios: ¡Yo soy el Señor! ”En estos mandamientos, nuevamente son los desamparados e indefensos en cuyo nombre el Señor habla. Las palabras consideran que un hombre tiene el poder de presionar fuertemente a su vecino; como cuando un empleador, al ver que un hombre debe tener trabajo a cualquier precio, se aprovecha de su necesidad de emplearlo por un salario inferior al justo; o como cuando quien tiene una hipoteca contra su vecino, viendo la oportunidad de poseer un campo o una finca por una bagatela, presionando sus derechos técnicos legales, despoja innecesariamente a su pobre deudor.
Evidentemente, no se pueden dar fin a las ilustraciones de nuestra vida moderna. La naturaleza del hombre es la misma ahora que en los días de Moisés. Pero todos los tratos de este tipo, ya sea entonces o ahora, la ley de santidad prohíbe severamente.
Lo mismo ocurre con la orden judicial relativa a la retención de salarios después de su vencimiento. No he cumplido la ley del amor hacia el hombre o la mujer a quien empleo simplemente pagando un salario justo; También debo pagar puntualmente. La ley deuteronómica repite el mandamiento y, con un toque peculiar de ternura compasiva, agrega la razón: Levítico 24:15 "porque es pobre, y en él tiene puesto su corazón".
"Por tanto, debo pagar al trabajador su salario" en su día. "Un pecado, especialmente de los ricos y, sobre todo, de las corporaciones ricas, con el que el sentido de la responsabilidad personal para con Dios se reduce con demasiada frecuencia a un Sin embargo, a menudo, sin duda, se comete por pura irreflexión. Los hombres que han sido bendecidos con tal abundancia que no se sienten seriamente molestos por una demora en recibir una pequeña suma, olvidan con demasiada frecuencia cómo vive una gran parte de los pobres, como dice el refrán, "de la mano a la boca", de modo que el no obtener lo que se les debe en el momento exacto designado suele ser una dura prueba; y, además, al obligarlos a comprar a crédito en lugar de en efectivo, por necesidad aumenta el gasto de su sustento, y así realmente les roba lo que es suyo.
El pensamiento sigue siendo el cuidado de los desamparados, en las palabras relativas a los sordos y ciegos, que, por supuesto, son de fuerza perpetua y, en el principio involucrado, van indefinidamente más allá de estas simples ilustraciones. No debemos aprovechar la impotencia de ningún hombre y, especialmente, las discapacidades que él no puede ayudar, para hacerle daño. Incluso la conciencia común de los hombres reconoce esto como malvado y mezquino; y este veredicto de conciencia se enfatiza aquí con el recordatorio "Yo soy el Señor", sugiriendo que el obrero que cosecha los campos, sí, también los ciegos y los sordos, son sus criaturas; y que Él, el Misericordioso y Justo, no negará la relación, sino que defenderá su causa.
Cada uno de estos grupos de preceptos ha mantenido al pobre y al necesitado de manera especial, aunque no exclusiva, ante la conciencia. Y, sin embargo, nadie debe imaginar que, por lo tanto, Dios será parcial hacia los pobres y que, por lo tanto, aunque no se puede agravar al pobre, se puede agravar al rico con impunidad. Muchos de nuestros reformadores sociales modernos, en su celo por el mejoramiento de los pobres, parecen imaginar que debido a que un pobre tiene derechos que los ricos ignoran con demasiada frecuencia y, por lo tanto, a menudo sufre agravios graves, un hombre rico no tiene derechos. que el pobre está obligado a respetar.
Por lo tanto, la siguiente pentada de preceptos protege contra cualquier inferencia falsa de la preocupación especial de Dios por los pobres, y nos recuerda que la justicia absoluta del Santo requiere que los derechos de los ricos sean observados no menos que los derechos de los pobres, aquellos del empleador no menos que los de los empleados. Se ocupa especialmente de este asunto, ya que surge en cuestiones que requieren una resolución judicial.
Leemos ( Levítico 19:15 ), "No haréis injusticia en el juicio; no respetarás al pobre, ni honrarás al poderoso; mas con justicia juzgarás a tu prójimo. sube y baja como chismoso entre tu pueblo; ni te opondrás a la sangre de tu prójimo: ¡Yo soy el Señor! "
Aquí hay una advertencia clara para una clase creciente de reformadores en nuestros días, que expresan en voz alta su especial preocupación por los pobres, pero que en su celo por la reforma social y la disminución de la pobreza se olvidan de la justicia y la equidad. Se aplica, por ejemplo, a todos los que afirman y enseñan con Marx que "el capital es un robo"; o que, aún no del todo listo para palabras tan sencillas y sinceras, sin embargo, de alguna manera, con el fin de corregir los males de los pobres, abogaría por una legislación que implique la confiscación práctica de las propiedades de los ricos.
En estrecha relación con lo anterior, el siguiente precepto prohíbe, no precisamente "contar historias", sino "calumniar", como se traduce la palabra en otros lugares, incluso en la Versión Revisada. En el tribunal de sentencia, la calumnia no debe ser pronunciada ni escuchada. La cláusula que sigue es oscura; pero significa: "No buscarás, con un testimonio tan calumnioso, en el tribunal de juicio la vida de tu prójimo", lo que mejor se adapte al paralelismo; o, tal vez, como interpretan el Talmud y la mayoría de las versiones judías modernas, "No permanecerás en silencio cuando la vida de tu prójimo esté en peligro en el tribunal del juicio, y tu testimonio pueda salvarlo".
Y luego viene nuevamente en el refrán habitual, recordándole al israelita que en cada tribunal, tomando nota de cada acto de juicio y escuchando a cada testigo, hay un juez invisible, omnisciente, absolutamente justo, bajo cuya revisión final, para confirmación o revocación, vendrán todas las decisiones terrenales: "Yo", que así hablo, "¡soy el Señor!"
La quinta y última pentada ( Levítico 19:17 ) cierra adecuadamente la serie, por sus cinco preceptos, de los cuales, tres, trascendiendo todos los actos externos requeridos o prohibidos en lo anterior, tratan sobre el estado del corazón. para con nuestro prójimo, que exige la ley de santidad, como alma y raíz de toda justicia.
Se cierra con las conocidas palabras, tan sencillas que todos pueden entenderlas, tan completas que en su obediencia se comprende toda moralidad y rectitud hacia el hombre: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". Los versículos dicen: "No aborrecerás a tu hermano en tu corazón; ciertamente reprenderás a tu prójimo, y no llevarás pecado a causa de él. No tomarás venganza, ni guardarás rencor a los hijos de tu pueblo, sino que ama a tu prójimo como a ti mismo: yo soy el Señor ".
Lo más instructivo es encontrarlo sugerido por esta orden, como la mejor evidencia de la ausencia de odio, y la expresión más verdadera de amor hacia nuestro prójimo, que cuando lo veamos obrar mal, lo reprendamos. El apóstol Pablo ha encomendado a los cristianos el mismo deber, indicando también el espíritu con el que debe cumplirse: Gálatas 6:1 "Hermanos, aunque alguno sea sorprendido en alguna transgresión, vosotros los espirituales, restauradlo en un espíritu de mansedumbre; mirando a ti mismo, no sea que tú también seas tentado.
"Por lo tanto, si queremos ser santos, no debe ser motivo de indiferencia para nosotros que nuestro prójimo haga mal, aunque ese mal no afecte directamente nuestro bienestar personal. En lugar de esto, debemos recordar que si no lo reprendimos, nosotros mismos "llevamos el pecado a causa de él", es decir, nosotros mismos, en cierto grado, nos volvemos culpables con él, debido a su maldad, que no buscamos de ninguna manera estorbar.
Pero aunque, por un lado, debo reprender al malhechor, incluso cuando su mal no me afecte personalmente, sin embargo, agrega la ley, no debo tomar en mis propias manos la venganza de los agravios, incluso cuando yo mismo sea herido; tampoco debo tener envidia y resentir a ningún vecino por el bien que pueda tener; no, aunque sea un malhechor y no lo merezca; pero sea amigo o enemigo, bienhechor o malhechor, debo amarlo como a mí mismo.
¡Qué epítome admirable de toda la ley de justicia! una anticipación mosaica del espíritu mismo del Sermón del Monte. Evidentemente, la misma mente habla en ambos por igual; la ley es la misma, el objeto y fin de la ley son los mismos, tanto en el Levítico como en el Evangelio. En esta ley oímos: "Seréis santos, porque santo soy yo, el Señor vuestro Dios"; en el Sermón de la Montaña: "Seréis perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto".
La tercera división de este capítulo ( Levítico 19:19 ) comienza con un encargo general de obediencia: "Mis estatutos guardaréis"; muy posiblemente, porque varios de los mandatos que siguen inmediatamente pueden parecer en sí mismos de poca importancia y, por lo tanto, ser desobedecidos a la ligera. La ley de Levítico 19:19 prohíbe la crianza de animales híbridos, como, por ejemplo, mulas; el siguiente mandato aparentemente se refiere a la posibilidad, mediante la siembra de un campo con semilla mezclada, de dar lugar a formas híbridas en el reino vegetal.
El último mandamiento de este versículo es oscuro tanto en significado como en intención. Dice (RV), "Ni te vendrá una prenda de dos clases de cosas mezcladas". Lo más probable es que la referencia sea a diferentes materiales, entretejidos en el hilo del que está hecho el vestido; pero sigue existiendo una dificultad en el hecho de que tal mezcla fue ordenada en las vestimentas de los sacerdotes. Quizás la mejor explicación sea la de Josefo, que la ley aquí solo estaba destinada a los laicos; lo cual, como no se trataba de una cuestión de moral intrínseca, fácilmente podría haberlo sido.
Pero cuando nos preguntamos por el motivo de estas prohibiciones, y especialmente de esta última, hay que confesar que ahora nos cuesta hablar con confianza. Lo más probable parece ser que tuvieran un propósito educativo, para cultivar en la mente de la gente el sentimiento de reverencia por el orden establecido en la naturaleza por Dios. Porque lo que el mundo llama el orden de la naturaleza es realmente un orden designado por Dios, como el infinitamente sabio y perfecto; por lo tanto, como la naturaleza es una manifestación de Dios, al hebreo se le prohibió tratar de producir lo que no está de acuerdo con la naturaleza, mezclas de maíz no naturales; y desde este punto de vista, el último de los tres preceptos parece ser un recordatorio simbólico del mismo deber, a saber, la reverencia por el orden de la naturaleza, como un orden determinado por Dios.
La ley que se establece en Levítico 19:20 , sobre el pecado de conexión con una esclava desposada con un esposo, aparentemente se refiere a un caso como el que se menciona en Éxodo 21:7 , donde la Éxodo 21:7 está comprometida. a su amo, mientras que todavía, debido a su condición de servidumbre, el matrimonio no se ha consumado.
Por el mismo pecado en el caso de una mujer libre, donde ambos fueron declarados culpables, para cada uno de ellos el castigo fue la muerte. Deuteronomio 22:23 En este caso, debido a que el cargo de la mujer, por no ser libre, era más el de concubina que el de esposa plena, se ordena la pena menor de flagelación para ambos culpables. Además, dado que también se trataba de un caso de transgresión, en el que estaban involucrados los derechos del amo con el que estaba desposada, se requería además una ofrenda por la culpa, como condición para el perdón.
Se dirá, en verdad, que por esta ley la esclavitud y el concubinato son hasta cierto punto reconocidos por la ley; y sobre este hecho se ha planteado una objeción relacionada con la santidad del legislador y, en consecuencia, con el origen e inspiración divinos de la ley. ¿Es concebible que el Dios santo haya dado una ley para la regulación de dos instituciones tan malvadas? La respuesta nos la ha dado, en principio, nuestro Señor, Mateo 19:8 en lo que dijo acerca del caso análogo de la ley de Moisés sobre el divorcio; la cual, nos dice, aunque no de acuerdo con el ideal perfecto de la justicia, fue dada "debido a la dureza del corazón de los hombres".
Es decir, aunque no era la mejor ley idealmente, era la mejor prácticamente, dado el bajo tono moral de las personas a las que se le daba. Precisamente así fue en este caso. En abstracto, se podría decir que la El caso no fue en nada diferente al caso de una mujer libre, menciona Deuteronomio 22:23 , para el cual la muerte era el castigo designado; pero prácticamente, en una comunidad donde la esclavitud y el concubinato eran instituciones establecidas desde hace mucho tiempo, y la norma moral era aún bajo, los casos no fueron paralelos.
Una ley que llevara consigo el apoyo moral del pueblo en un caso, y que así sería posible llevar a cabo, no sería igualmente apoyada y llevada a cabo en el otro; de modo que el resultado de una mayor rigurosidad en teoría sería, en la práctica real, la eliminación de toda restricción a la licencia. Por otro lado, al designar aquí un castigo para los culpables, tal como lo aprobaría la conciencia pública, Dios enseñó a los hebreos la lección fundamental de que Dios no considera a una esclava como una mera propiedad; y que si, por la dureza de sus corazones, el concubinato era tolerado por un tiempo, la esclava no debía ser tratada como una cosa, sino como una persona, y no se podía permitir la licencia indiscriminada.
Y así, es de suma importancia observar, se introdujo en la legislación un principio que en su última aplicación lógica requeriría y efectuaría -como en su momento lo ha hecho- la abolición total de la institución de la esclavitud dondequiera que la autoridad del Dios vivo es verdaderamente reconocido.
El principio del gobierno divino que se ilustra aquí es de suma importancia práctica como modelo para nosotros. Vivimos en una época en la que, en todas partes de la cristiandad, el grito es "Reforma"; y hay muchos que piensan que si una vez que se prueba que algo está mal, se sigue como consecuencia necesaria que la prohibición legal inmediata e incondicional de ese mal, bajo la pena que el mal pueda merecer, es lo único que cualquier cristiano. el hombre tiene derecho a pensar.
Y, sin embargo, de acuerdo con el principio ilustrado en esta legislación, esta conclusión en tales casos de ninguna manera puede darse por sentada. Esa no es siempre la mejor ley en la práctica, cuál es la mejor ley en abstracto. Esa ley es la mejor que será más eficaz para disminuir un mal dado, bajo la condición moral existente de la comunidad; y es a menudo un asunto de suma dificultad determinar qué legislación contra los pecados y males admitidos puede ser la más productiva para el bien en una comunidad cuyo sentido moral es aburrido con respecto a ellos, que no es extraño que a menudo se encuentren los mejores hombres diferir.
Recordando esto, bien podemos elogiar el deber de un juicio más caritativo, en tales casos, de lo que a menudo se escucha de reformadores tan radicales, que parecen imaginar que para eliminar un mal todo lo que se necesita es aprobar una ley de inmediato. y prohibiéndolo para siempre; y quienes, por tanto, sostienen para desprestigiar a todos los que dudan de la sabiduría y el deber de hacerlo, como enemigos de la verdad y de la justicia.
Moisés, actuando bajo la instrucción directa del Dios de suprema sabiduría y de perfecta santidad, fue mucho más sabio que esos reformadores sociales bien intencionados pero tristemente equivocados, que de buena gana ser más sabios que Dios.
Luego sigue una ley ( Levítico 19:23 ) que ordena que cuando se planta cualquier árbol frutal, el israelita no comerá de su fruto durante los primeros tres años; que el fruto del cuarto año será enteramente consagrado al Señor, "para dar alabanza a Jehová"; y que sólo después de eso, en el quinto año de su producción, el labrador mismo comerá por primera vez de su fruto.
La explicación de esta peculiar regulación se encuentra en una aplicación especial del principio que rige en toda la ley; que la primicia, sea primogénito de hombre o de bestia, o primicia del campo, siempre será consagrada a Dios. Pero en este caso, la aplicación del principio se ve modificada por el hecho familiar de que el fruto de un árbol joven, durante los primeros años de su producción, tiende a ser imperfecto; todavía no ha crecido lo suficiente para producir su mejor producto posible.
Por eso, en esos años no se le pudo dar al Señor, porque nunca debe ser servido con nada que no sea lo mejor de todo; y así, hasta que el fruto alcanzara su mejor nivel, para que fuera digno de ser presentado al Señor, mientras tanto, el israelita no podía usarlo. Durante estos tres años se dice que los árboles están "como incircuncisos"; es decir , debían ser considerados como en una condición análoga a la del niño que aún no ha sido consagrado, por el acto de la circuncisión, al Señor.
En el cuarto año, sin embargo, se consideró que los árboles habían crecido tanto que daban frutos en perfección; por lo tanto, ahora se aplica el principio de la consagración del primer fruto, y todo el producto del cuarto año se da al Señor, como una ofrenda de alabanza agradecida a Aquel cuyo poder en la naturaleza es el secreto de todo crecimiento, fecundidad y aumento. Las últimas palabras de esta ley, "para que os dé su fruto". evidentemente se refieren a todo lo que precede. Israel debe obedecer esta ley, sin usar nada hasta que se consagre primero al Señor, a fin de recibir una bendición en estos mismos dones de Dios.
La enseñanza moral de esta ley, cuando se lee así a la luz del principio general de la consagración de las primicias, es muy clara. Enseña, como en todos los casos análogos, que Dios siempre debe ser servido antes que nosotros; y eso no a regañadientes, como si se tuviera que pagar un impuesto fastidioso a la Majestad del cielo, sino con un espíritu de acción de gracias y alabanza a Él, como el Dador de "toda dádiva buena y perfecta".
"Además, nos instruye en este caso particular, que el pueblo de Dios debe reconocer que esto es cierto incluso en todas aquellas cosas buenas que nos llegan bajo la forma de productos de la naturaleza.
La lección no es fácil para la fe; porque la tendencia constante, nunca más fuerte que en nuestro tiempo, es sustituir "Naturaleza" por el Dios de la naturaleza, como si la naturaleza fuera un poder en sí mismo y aparte de Dios, inmanente en toda la naturaleza, la energía presente y eficiente en todos. sus múltiples operaciones. Muy apropiadamente, así, encontramos aquí nuevamente ( Levítico 19:25 ) la sanción fijada a esta ley, "¡Yo soy el Señor tu Dios!" Jehová, tu Dios que te redimió, quien, por tanto, soy digno de toda acción de gracias y alabanza. Jehová, tu Dios en pacto, que da los tiempos fructíferos. llenando sus corazones de gozo y alegría! ¡Jehová, tu Dios, que como Señor de la naturaleza y Poder en la naturaleza, soy capaz de cumplir en abundancia la promesa adjunta a este mandamiento!
Los siguientes seis mandamientos evidentemente están agrupados en referencia a varias costumbres distintivamente paganas, de las cuales Israel, como pueblo santo para el Señor, debía abstenerse. La prohibición de la sangre ( Levítico 19:26 ) se repite nuevamente, no, como se ha dicho, de una forma más fuerte que antes, sino probablemente, porque la ingestión de sangre estaba relacionada con ciertas ceremonias paganas, tanto entre las tribus semíticas como entre otras. .
Los dos preceptos siguientes ( Levítico 19:26 ) prohíben todo tipo de adivinación y augurio; prácticas notoriamente comunes con los paganos en todas partes, en la antigüedad y en los tiempos modernos. Los dos preceptos que siguen, que prohíben ciertas modas de recortar el cabello y la barba, pueden parecer triviales para muchos, pero no lo parecerán a nadie que recuerde cuán común ha sido la costumbre entre los pueblos paganos, como en aquellos días entre los árabes. , y en nuestro tiempo entre los hindúes a recortar el cabello o la barba de una manera particular, para así marcar visiblemente a una persona como de cierta religión, o como adoradora de cierto dios.
El mandato significa que el israelita no solo debía adorar a Dios solo, sino que no debía adoptar una moda de vestir que, debido a que comúnmente se asocia con la idolatría, podría tergiversar su posición real como adorador del único Dios vivo y verdadero.
"Cortar la carne por los muertos" ( Levítico 19:28 ) ha sido una práctica muy extendida por los pueblos paganos de todas las edades. Tales expresiones de dolor inmoderadas e indecorosas estaban prohibidas para los israelitas, por ser indignos de un pueblo que estaba en una relación de pacto bendito con el Dios de la vida y de la muerte. Más bien, reconociendo que la muerte es una ordenación de Dios, debía aceptar con paciencia y humildad el golpe de la mano de Dios; no sin dolor, sino con mansedumbre y tranquilidad de espíritu, confiando en el Dios de vida.
El pensamiento es sólo una expresión menos clara de la palabra del Nuevo Testamento 1 Tesalonicenses 4:13 que el creyente "no se entristece, como los demás, que no tienen esperanza". También, probablemente, en esta prohibición, como ciertamente en la próxima ( Levítico 19:28 ), se sugiere que como el israelita debía distinguirse de los paganos por la consagración completa, no solo del alma, sino también del cuerpo, para el Señor, por ese hecho él estaba inhibido de estropear o desfigurar de alguna manera la integridad de su cuerpo.
En general, podemos decir, entonces, que el pensamiento central que une a este grupo de preceptos es la obligación, no sólo de abstenerse de todo lo directamente idólatra, sino también de todas aquellas costumbres que, de hecho, están arraigadas o estrechamente arraigadas. asociado con la idolatría. Según el mismo principio, el cristiano debe cuidarse de todas las modas y prácticas, aunque sean en sí mismas indiferentes, que sin embargo, de hecho, son especialmente características del elemento mundano e impío de la sociedad.
El principio asumido en estas prohibiciones impone así a todos los que quieran ser santos para el Señor, en todas las épocas, una restricción firme. El deseo irreflexivo de muchos, a cualquier riesgo, de estar "a la moda", debe ser negado sin vacilaciones. La razón que tan a menudo dan los cristianos profesantes para la indulgencia en tales casos, de que "todo el mundo lo hace", puede ser a menudo la razón más poderosa para negarse a seguir la moda.
Ningún siervo de Dios debería ser visto jamás con la librea de los siervos de Satanás. Que Dios no piensa que estas "pequeñas cosas" siempre tienen una consecuencia insignificante, se nos recuerda por la repetición aquí, por décima vez en este capítulo, de las palabras, "¡Yo soy el Señor!"
A continuación ( Levítico 19:29 ) sigue la prohibición de la horrible costumbre, todavía practicada entre los pueblos paganos, de la prostitución de una hija por parte de un padre. Aquí se refuerza mediante la consideración del bien público: "no sea que la tierra caiga en la prostitución y la tierra se llene de maldad". Ciertamente, que una tierra en la que una prostitución como ésta, en la que todas las relaciones más sagradas de la vida son pisoteadas en el fango, sería nada menos que una tierra llena de maldad, es tan evidente que no requiere comentario.
Aquí comienza ahora la cuarta y última división de este capítulo ( Levítico 19:30 ), con una repetición del mandato de guardar los sábados del Señor y reverenciar su santuario. El énfasis en este mandamiento, mostrado por su repetición en este capítulo, y el lugar muy prominente que ocupa tanto en la ley como en los profetas, ciertamente sugiere que en la mente de Dios, la reverencia por el sábado y por el lugar donde Dios está adorado, tiene mucho que ver con la promoción de la santidad de vida y el mantenimiento de un alto grado de moralidad doméstica y social.
Tampoco es difícil ver por qué debería ser así. Porque, independientemente de cómo se guarde el día de descanso santo, y el lugar de culto divino sea considerado por muchos con sólo una reverencia externa, sin embargo, no se puede discutir el hecho de que la observancia de un descanso sabático semanal de las ocupaciones seculares ordinarias y el mantenimiento de un espíritu de reverencia por los lugares sagrados o por los tiempos sagrados, tiene, y debe tener, una cierta y muy feliz tendencia a tener al Dios del sábado y al Dios del santuario ante la mente de los hombres, y así impone un control eficaz sobre la impiedad desenfrenada y los excesos imprudentes de la iniquidad.
La diversa condición de las cosas en varias partes de la cristiandad moderna, en relación con la observancia más o menos cuidadosa del descanso religioso semanal, está llena de instrucción y advertencia para cualquier mente sincera sobre este tema. No hay restricción a la inmoralidad como el recuerdo frecuente de Dios y el espíritu de reverencia por Él.
Levítico 19:31 prohíbe indagar a los que "tienen espíritus familiares" y a los "magos", que pretenden hacer revelaciones con la ayuda de poderes sobrenaturales. Según 1 Samuel 28:7 e Isaías 8:19 , el "espíritu familiar" es un supuesto espíritu de un muerto, de quien se profesa poder dar comunicaciones a los vivos.
Este pretendido comercio con los espíritus de los muertos siempre ha sido bastante común en el paganismo, y no es extraño encontrarlo mencionado aquí, cuando Israel iba a tener relaciones tan íntimas con los pueblos paganos. Pero es verdaderamente extraordinario que en tierras cristianas, como especialmente en los Estados Unidos de América, y que a plena luz, religiosa e intelectual, de la última mitad del siglo XIX, tal prohibición sea tan pertinente como en ¡Israel! Porque no hay palabras que puedan describir con mayor precisión las pretensiones del llamado espiritualismo moderno, que en el último medio siglo ha alejado a cientos de miles de almas engañadas, y esas, en muchos casos, no de los ignorantes y degradados, sino de los círculos. que se jactan de una cultura e ilustración intelectual más que la media.
Y dado que la experiencia muestra tristemente que incluso aquellos que profesan ser discípulos de Cristo están en peligro de ser llevados por nuestros magos y traficantes modernos con espíritus familiares, no es de ninguna manera innecesario observar que no hay la más mínima razón para creer que esto que fue estrictamente prohibido por Dios en el siglo XV a.C., ahora puede agradarle mucho en el siglo XIX d.C.Y aquellos que han observado con más atención los desarrollos morales de este engaño de los últimos días, apreciarán más la frase agregada que habla de esto como "profanar" a un hombre.
Levítico 19:32 ordena la reverencia por los ancianos y la relaciona estrechamente con el temor de Dios. "Te levantarás delante de las canas, y honrarás el rostro del anciano, y temerás a tu Dios: yo Jehová".
Esta es una virtud que debe ser con vergüenza confesada, aunque a menudo se muestra de manera ilustre entre los paganos, en muchas partes de la cristiandad ha decaído tristemente. En muchos países sólo se necesita viajar en cualquier medio de transporte abarrotado para observar cuán lejos está de los pensamientos de muchos de los jóvenes "levantarse ante la cabeza canosa y honrar el rostro del anciano". Los hechos son tan manifiestos que, de los observadores competentes y reflexivos de las tendencias de nuestro tiempo, no hay lamentación con más frecuencia que esta, por la decadencia simultánea de la reverencia por los ancianos y la reverencia por Dios.
No hemos encontrado comentarios más hermosos sobre estas palabras que las citadas por el Dr. H. Bonar, comentando este verso: "¡He aquí la sombra de la eternidad! Porque viene uno que ya está casi en la eternidad. Su cabeza y su barba, blanca como nieve, indican su rápida aparición ante el Anciano de Días, cuyo cabello es como pura lana ".
En este último mandamiento también está, sin duda, contenido el pensamiento de la comparativa debilidad y debilidad física de los ancianos, que así se encomia de manera especial a nuestra tierna consideración. Y así, este sentimiento de bondadosa simpatía por todos los que están sujetos a cualquier tipo de discapacidad, naturalmente prepara el camino para el mandato ( Levítico 19:33 ) de considerar al "forastero" en medio de Israel, a quien se le impidió poseer tierras. , y de muchos privilegios, con especial sentimiento de buena voluntad.
"Si un extranjero mora contigo en tu tierra, no le harás daño. El extranjero que mora contigo será para ti como el nacido en casa entre vosotros, y lo amarás como a ti mismo; porque extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto: Yo soy el Señor tu Dios ".
El israelita no debía malinterpretar, entonces, las restricciones que la ley teocrática les imponía. Sin duda, estos podrían ser necesarios por una razón moral; pero, sin embargo, ningún hombre podía argumentar que la ley lo justificaba para tratar difícilmente con los extraterrestres. Lejos de esto, el israelita debía considerar al extraño con los mismos sentimientos bondadosos como si fuera uno de su propio pueblo. Y es sumamente instructivo observar que este caso particular es la ocasión de repetir la más perfecta y comprensiva ley del amor universal: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo"; y esto más ellos. iban a hacer que ellos también habían sido "extranjeros en la tierra de Egipto".
Por último, de todos los mandatos de este capítulo ( Levítico 19:35 ) viene el mandato de la rectitud absoluta en la administración de justicia y en todos los asuntos de compra y venta; seguido ( Levítico 19:37 ) por una acusación final de obediencia, así: "No haréis injusticia en el juicio, en el metro, en el peso o en la medida.
Tendrás balanzas justas, pesas justas, un efa justo y un hin justo: Yo soy el Señor vuestro Dios, que os saqué de la tierra de Egipto. Y guardaréis todos mis estatutos y todos mis decretos, y los pondréis en práctica: yo soy el Señor ".
El efa se nombra aquí, por supuesto, como patrón de medida seca, y el hin como patrón de medida líquida. Estos mandamientos están ilustrados de manera gráfica por el pasaje paralelo en Deuteronomio 25:13 , que dice: "No tendrás en tu bolsa diversas pesas, una grande y otra pequeña. No tendrás en tu casa diversas medidas, un grande y un pequeño "; I.
mi. , un juego para usar en la compra y otro para usar en la venta. Este cargo se impone allí mediante la misma promesa de honestidad en el comercio que se adjunta al quinto mandamiento, a saber, la duración de los días; y, además, por la declaración de que todos los que así hacen trampas en el comercio "son abominación para el Señor".
Cuánto Israel necesitaba esta ley lo ha demostrado toda su historia. En los días de Amós era parte de su acusación contra las diez tribus, Amós 8:5 por lo cual el Señor declara que Él "hará temblar la tierra, y todos en ella llorarán", que ellos "harán el efa pequeño, y el siclo grande, "y" trata falsamente con la balanza del engaño.
"Así también Miqueas, un poco más tarde, representa al Señor llamando a Judá a rendir cuentas por suponer que Dios, el Santo, puede estar satisfecho con holocaustos y ofrendas por la culpa; pregunta con indignación, Miqueas 6:10 " ¿Hay todavía el tesoros de maldad en la casa de los impíos, y la medida escasa que es abominable? "
Pero no es Israel solo el que ha necesitado, y todavía necesita, oír reiterado este mandamiento, porque el pecado se encuentra en todo pueblo, incluso en cada ciudad, podría decirse en cada pueblo, en la cristiandad; y, tenemos que decirlo, a menudo con hombres que hacen cierta profesión de respeto por la religión. Todos ellos, por muy religiosos que sean en ciertos aspectos, tienen especial necesidad de recordar que "sin santidad nadie verá al Señor"; y esa santidad es ahora exactamente lo que era, cuando se dio la ley levítica.
Así como, por un lado, está inspirado por la reverencia y el temor hacia Dios, por otro lado, requiere amor al prójimo como a uno mismo, y una conducta que asegure. Por lo tanto, no tiene importancia guardar el sábado, de alguna manera, y reverenciar externamente, el santuario, y luego, en el día de la semana, agua, leche, adulterar medicinas, azúcares y otros alimentos, deslizar la vara de medir, inclinar la Equilibre al pesar, y compre con un peso o medida y venda con otro, "agua" acciones y apueste en "márgenes", como suele ocurrir con muchos.
Dios odia, e incluso los ateos honestos desprecian, la religión de este tipo. Verdaderamente, los hombres tienen ideas extrañas de religión que aún no han descubierto que tiene que ver con asuntos tan comunes y cotidianos como estos, y nunca han entendido cuán cierto es que una religión que solo se usa los domingos no tiene santidad. en eso; y por lo tanto, cuando llegue el día, como viene, que probará la obra de cada hombre como con fuego, en el feroz calor del juicio de Jehová, se marchitará en cenizas como una telaraña en una llama, y el hombre y su obra perecerá juntamente.
Y con esto se cierra este capítulo. ¡Ésa es la ley de santidad! Obligatorio, no olvidemos, en el espíritu de todos sus requisitos, hoy, inalterado e inmutable, porque el Dios Santo, cuya ley es, es Él mismo inmutable. El hombre puede ser pecador, y debido al pecado ser débil; pero no hay un indicio de compromiso con el pecado, por este motivo, por la mitigación de sus pretensiones. En cada paso de la vida, esta ley nos enfrenta.
Ya sea que estemos en la Casa de Dios, en actos de adoración, nos desafía allí; o en el campo, en nuestro trabajo, nos manda allí; en las relaciones sociales con nuestros semejantes, en nuestro negocio en el banco o en la tienda, con nuestros amigos o con extraños y extranjeros, en casa o en el extranjero, nunca estamos fuera del alcance de sus necesidades. ¡No podemos escapar de su autoridad más que de debajo del cielo omnipresente! ¡Qué pensamientos aleccionadores son estos para los pecadores! ¡Qué auto-humillación debería causarnos esta ley, cuando pensamos lo que somos! ¡Qué intensidad de aspiración, cuando pensamos en lo que el Santo quiere que seamos, santos como Él!
Las palabras finales dadas anteriormente ( Levítico 19:37 ) afirman la autoridad del dador de la Ley y, con su recordatorio de la gran liberación de Egipto, apelan, como motivo a la obediencia fiel y santa, al más puro sentimiento de amor agradecido por misericordia inmerecida y distintiva. Y esta es solo la forma del Antiguo Testamento de un argumento del Nuevo Testamento.
Porque leemos acerca de nuestra liberación de una esclavitud peor que la egipcia: 1 Pedro 1:15 "Como el que os llamó es santo, sed también vosotros santos en toda forma de vivir, porque escrito está: Seréis santo, porque yo soy santo. Y si le invocáis como Padre, que sin consideración de personas juzga según la obra de cada uno, pasad el tiempo de vuestra peregrinación con temor, sabiendo que fuisteis redimidos, no con cosas corruptibles, como plata. u oro pero con sangre preciosa, como de cordero sin defecto y sin mancha, la sangre de Cristo. "
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 19:18". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​leviticus-19.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Desde la prohibición de la impureza moral que se exhibe en forma de incesto y libertinaje, el legislador procede a una serie de leyes y mandamientos contra otros tipos de inmoralidad, inculcando la piedad, la rectitud y la bondad. Levítico 19:1 puede considerarse como una extensión del capítulo anterior en esta dirección, después de lo cual el tema de Levítico 18:1, se aborda nuevamente en Levítico 20:1. Sin embargo, los preceptos dados ahora no están organizados sistemáticamente, como Keil ha señalado, "aunque agrupados más bien de acuerdo con una asociación flexible de ideas que de acuerdo con cualquier disposición lógica, todos están unidos por el propósito común expresado en las palabras". Seréis santos, porque yo, el Señor vuestro Dios, soy santo. "Comienzan inculcando (en Levítico 20:3, Levítico 20:4) deberes que caen bajo las cabezas de
(1) el quinto mandamiento del Decálogo,
(2) el cuarto,
(3) el primero,
(4) el segundo.
Estas cuatro leyes son, en sus aspectos positivos,
(1) la ley religiosa del orden social, sobre la cual descansa una comunidad;
(2) la ley de obediencia positiva al mandato de Dios porque es su mandato;
(3) la ley de la piedad hacia el Señor invisible;
(4) la ley de la fe, que confía en él sin requerir emblemas risibles o imágenes de él.
En Levítico 20:11, Levítico 20:14, Levítico 20:16, 35, 36, la obediencia se inculca a los mandamientos octavo y noveno, que son las leyes de honestidad y de veracidad; en Levítico 20:12 al tercer mandamiento, que es la ley de la reverencia; en Levítico 20:17, Levítico 20:18, 33, 34, al sexto mandamiento, que es la ley del amor; en Levítico 20:20, 29, al séptimo mandamiento, que es la ley de la pureza; en Levítico 20:9, Levítico 20:10, Levítico 20:13, el espíritu de codicia está prohibido, como está prohibido en el décimo mandamiento, que es la ley de la caridad. Por lo tanto, este capítulo puede considerarse en cierto modo como la contraparte del Sermón del Monte en el Antiguo Testamento, en la medida en que establece las leyes de conducta, ya que este último establece los principios de acción, de una manera tan completa pero no tan sistemática. manera como los diez mandamientos.
Levítico 19:2
Seréis santos, porque yo, el Señor vuestro Dios, soy santo. El motivo religioso se presenta aquí, como en el capítulo anterior, como el fundamento de toda moralidad. Es la voluntad de Dios que seamos santos, y al ser santos, nosotros. son como Dios, quien será nuestro modelo en la medida de lo posible para la criatura. Entonces en la nueva dispensación, "Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto" ( Mateo 5:48). "Como el que te ha llamado es santo, sé santo en toda clase de conversación" ( 1 Pedro 1:15).
Levítico 19:3
Temerás a cada hombre su madre y su padre. Las palabras miedo y reverencia son intercambiables a este respecto. Entonces Efesios 5:33, "Deje que la esposa vea que venera a su esposo", donde la palabra "reverencia" se traduciría más exactamente por "miedo". San Pablo señala que la importancia del quinto mandamiento se indica en el Decálogo por ser "el primer mandamiento con promesa", es decir, con una promesa adjunta ( Efesios 6:2). La vida familiar se basa en la reverencia a los padres, y en la familia se construye la sociedad. La obediencia a los padres es un deber que se deriva de una de las dos primeras leyes instituidas por Dios: la ley del matrimonio ( Génesis 2:24). La segunda ley instituida al mismo tiempo fue la del sábado ( Génesis 2:3), y en el versículo que tenemos ante nosotros también se inculca la observancia de la ley sabática, en las palabras que siguen inmediatamente: guardarán mi los sábados
Levítico 19:4
No se conviertan en ídolos. La palabra usada para ídolos, elilim, que significa nada, se contrasta con Elohim, Dios. Salmo 115:1 exhibe este contraste en varios de sus detalles. Cf. La declaración de San Pablo, "Sabemos que un ídolo no es nada en el mundo y que no hay otro Dios sino uno" ( 1 Corintios 8:4). "Si el corazón del hombre se entumece por el uso de imágenes de dioses falsos de cualquier tipo, se hunde en los ídolos que son sus ideales, y se vuelve tan tonto y no espiritual como ellos" (Lunge). El resto del versículo prohíbe la transgresión del segundo mandamiento, ya que la parte anterior del versículo prohíbe la transgresión del primer mandamiento: ni se hagan dioses fundidos, como hizo Jeroboam cuando instaló las pantorrillas ( 1 Reyes 12:23).
Levítico 19:5-3
El carácter no sistemático de este capítulo está indicado por las prohibiciones bajo el quinto, cuarto, primer y segundo mandamiento ( Levítico 19:3, Levítico 19:4) que es sucedido por una instrucción ceremonial que respeta las ofrendas de paz , repetido desde Le Levítico 7:16-3. Las palabras, que lo ofrecerán a su propia voluntad, deberían ser, para su aceptación, como en Levítico 1:3. En el séptimo capítulo se hace una distinción entre las ofrendas de paz que son ofrendas de agradecimiento, que deben comerse el primer día, y las ofrendas de paz que son ofrendas de voto u voluntarias, que pueden comerse el primer o segundo día. En el presente currículum no se nota esta distinción. Quien transgreda esta orden ceremonial debe soportar su iniquidad y ser separado de su pueblo, es decir, ser excomulgado sin ninguna forma de reconciliación designada por medio del sacrificio.
Levítico 19:9, Levítico 19:10
La orden contenida en estos versículos, para no cosechar por completo los rincones de su campo, ni ... recoger las cosechas de su cosecha, se repite dos veces después ( Levítico 23:22; Deuteronomio 24:19-5). En Deuteronomio, el olivar se especifica junto con el campo de cosecha y el viñedo, y se agrega que, si una gavilla se deja por casualidad, debe permanecer en beneficio de los pobres. El objetivo de esta ley es inculcar un espíritu general de misericordia, que está dispuesto a renunciar a sus propios derechos exactos en la bondad a otros que sufren de necesidad. La palabra aquí usada para viñedo cubre también el olivar. La expresión, ni juntarás cada uva de tu viña, se traduciría más literalmente, ni recogerás la dispersión de tu viña, es decir, las bayas (uvas o aceitunas) que habían caído o que quedaron solas en las ramas.
Levítico 19:11
Robar, engañar y mentir se clasifican juntos como pecados afines (ver Levítico 6:2, donde se da un ejemplo de robo realizado mediante mentiras; cf. Efesios 4:25; Colosenses 3:9).
Levítico 19:12
Y no juraréis por mi nombre falsamente. Estas palabras contienen un permiso positivo para jurar, o hacer un juramento solemne, por el Nombre de Dios, y una prohibición de jurar falsamente por él (ver Mateo 5:33).
Levítico 19:13
Hacer trampa y robar están nuevamente prohibidos y, junto con estos, otras formas de opresión aunque legales. La orden de pagar a los trabajadores su contratación rápidamente, que cubre también el caso de pagar a los comerciantes rápidamente, se repite en Deuteronomio 24:14 (cf. Santiago 5:4).
Levítico 19:14
No maldecirás a los sordos. El pecado de maldecir a otro es en sí mismo completo, ya sea que la maldición sea escuchada por ese otro o no, porque es el resultado del pecado en el corazón del hablante. El sufrimiento causado a quien escucha la maldición crea un pecado adicional al agregar una lesión a la persona dirigida. Curiosamente, en contraste con esto, no solo está la práctica de los hombres irreligiosos, a quienes les importa poco cómo maldicen a un hombre en su ausencia, sino la enseñanza que un gran grupo de cristianos considera incontrovertible. "No se hace daño a la reverencia sino por una manifestación abierta de insulto. Entonces, ¿cómo puede un hijo pecar gravemente cuando maldice a su padre sin que éste lo sepa, o se burla de él a sus espaldas, en la medida en que en ese caso hay ni insulto ni irreverencia? Y creo que lo mismo debe decirse, aunque lo haga antes que los demás. Debe entenderse que no peca gravemente si maldice a sus padres, ya sea que estén vivos o muertos, a menos que las maldiciones se pronuncian con un significado malévolo ". Esta es la decisión de alguien que se llama no solo un santo, sino un" doctor de la Iglesia "(Liguori, 'Theol. Moral.,' 4.334)". ¿Quién maldice a su padre o su madre, su lámpara será puesta hormiga en la oscuridad oscura ", dice la Palabra de Dios ( Proverbios 20:20). Tampoco ponga un escollo delante de los ciegos, sino que temerás a tu Dios. Por la última cláusula el El ojo está dirigido a Dios, que puede ver y castigar, por poco que el ciego pueda ayudarse a sí mismo. el ciego y los pies fui yo para el cojo ")
Levítico 19:15
Se debe hacer justicia a todos. Hay que evitar el menor peligro de respetar a la persona de los pobres, así como el mayor y más obvio peligro de honrar a la persona de los poderosos. La balanza de la Justicia debe mantenerse nivelada y sus ojos vendados, para que no prefiera a un apelante a otro por ningún motivo, excepto el mérito y el demérito. "Si respetan a las personas, cometen pecado y están convencidos de la ley como transgresores" ( Santiago 2:9).
Levítico 19:16
No subirás y bajarás como un cuento entre tu pueblo. Para el mal hecho por el mero cuento ocioso, ver el sermón del obispo Butler, "Sobre el gobierno de la lengua", y cuatro sermones del obispo Jeremy Taylor, sobre "La lengua del bien y del mal; Calumnia y adulación; Los deberes de la lengua. Ni te opondrás a la sangre de tu prójimo; es decir, no pondrás en peligro su vida, que es el resultado del peor tipo de narración de cuentos, es decir, dar falso testimonio contra él. Así, el efecto del falso testimonio de los dos hombres de Belial contra Nabot fue que "lo sacaron de la ciudad y lo apedrearon con piedras, que murió" ( 1 Reyes 21:13; cf. Mateo 26:60; Mateo 27:4).
Levítico 19:17
Por un lado, no debemos odiar a nuestro hermano en nuestro corazón, cualesquiera que sean los errores que pueda cometer; pero, por otro lado, debemos de alguna manera reprender a nuestro prójimo por su mal comportamiento. Entonces nuestro Señor enseña, "si tu hermano te ofende, reprende a él" ( Lucas 17:3); y él designa un modo solemne de procedimiento, por el cual esta reprimenda fraterna debe ser transmitida en su Iglesia: "Si tu hermano te ofende, ve y dile su culpa entre tú y él solo: si él te oye, tú ha ganado a tu hermano. Pero si él no te oye, llévate contigo uno o dos más, para que en la boca de dos o tres testigos se establezca cada palabra. Y si se niega a escucharlas, díselo al Iglesia, pero si no escucha a la Iglesia, que sea contigo como hombre pagano y publicano "( Mateo 18:15). Por lo tanto, San Pablo advierte a sus delegados, Timoteo y Tito, "que reprimen el pecado ante todo" ( 1 Timoteo 5:20). "Reprobar, reprender" ( 2 Timoteo 4:2). "Repréndelos bruscamente" ( Tito 1:13). "Reprender con toda autoridad" ( Tito 2:15). Al retener la reprensión con un espíritu amargo, o por un sentimiento de cobardía, podemos convertirnos en participantes de los pecados de otros hombres. Quien no reprenda a su prójimo cuando debería hacerlo, lleva el pecado en su cuenta (la interpretación más correcta y menos ambigua de las palabras traducidas en la Versión Autorizada, sufre el pecado sobre él, cf. Números 18:22 , Números 18:32). El pueblo de Dios es el guardián de sus hermanos ( Génesis 4:9).
Levítico 19:18
La venganza y la malicia están prohibidas, así como el odio, y los preceptos negativos culminan en la ley positiva. Amarás a tu prójimo como a ti mismo, lo que resume en sí mismo la mitad del Decálogo ( Mateo 22:40). "Porque el que ama a otro ha cumplido la Ley. Por esto, no cometerás adulterio, no matarás, no robarás, no darás falso testimonio, no codiciarás; y si hay algún otro mandamiento, se comprende brevemente en este dicho, a saber: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. El amor no hace mal a su prójimo: por lo tanto, el amor es el cumplimiento de la Ley "( Romanos 13:8).
Levítico 19:19
Guardaréis mis estatutos. Habiendo llegado a la conclusión general, "Amarás a tu prójimo como a ti mismo, en el verso anterior, el legislador hace una pausa y luego presenta una colección de leyes adicionales, ordenadas como antes sin ningún orden especial. El primero es un mandato místico contra el confusión de las cosas que se mantienen mejor separadas, ilustradas en tres temas: diversos tipos de ganado en reproducción, semillas mezcladas en la siembra de un campo y materiales mezclados en prendas de vestir. En Deuteronomio 22:10, se agrega una ilustración más fresca, "No ararás con un buey y un asno juntos". La existencia de mulas, que encontramos frecuentemente mencionada en la 'historia posterior ( 2 Samuel 13:29; 2 Samuel 18:9; 1 Reyes 1:33), puede explicarse suponiendo que el precepto positivo con respecto a la cría de ganado aquí establecido fue transgredido, o que las mulas fueron importadas del extranjero (ver 1 Reyes 10:25). La palabra utilizada aquí y en Deuteronomio 22:11 para una prenda mezclada de lino y lana es shaatenez, una palabra egipcia, que significa p robablemente mezclado. La dificultad planteada en este versículo por la afirmación de que el vestido del sumo sacerdote estaba hecho de materiales mixtos, se encuentra con la respuesta de que, si fuera de materiales mixtos (lo cual es incierto, la lana no se menciona en Éxodo 28:1, ni tampoco está determinado que shesh signifique lino), la mezcla no era tal como está prohibida aquí. El significado moral de todo este mandato se exhibe en los siguientes pasajes del Nuevo Testamento: "No podéis beber la copa del Señor y la copa de los demonios" ( 1 Corintios 10:21). "No os unáis en yugo desigual con los incrédulos: porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión tiene la luz con la oscuridad? ¿Y qué concordia tiene Cristo con Belial? ¿Qué parte tiene el que cree con un infiel? Y ¿qué acuerdo tiene el templo de Dios con ídolos? ( 2 Corintios 6:14). "No puede amar al Señor Jesús con su corazón", dice Hooker, "que presta un oído a sus apóstoles y otro a los falsos maestros, y que puede esperar ver una mezcla de religión y superstición" ('Serm'. Deuteronomio 5:7, citado por Wordsworth).
Levítico 19:20-3
Se distingue entre el adulterio con una mujer libre, o una virgen libre desposada, que se castiga con la muerte ( Levítico 20:20; Deuteronomio 22:23), y con un esclavo comprometido con otro hombre (Probablemente un esclavo también). En la última facilidad, un castigo menor, sin duda el de la flagelación (según la Mishná en la medida de cuarenta franjas), se infligía a uno o ambos, según las circunstancias de la facilidad. Las palabras, ella debería azotar, deberían traducirse, habrá una investigación, seguida, presumiblemente, por el castigo de la flagelación, para ambas partes si ambas eran culpables, para una si la mujer no estaba dispuesta. El hombre luego ofrecerá una ofrenda por transgresión. Como la ofensa ha sido un error y un pecado, su ofrenda debe ser una ofrenda por transgresión (ver en Le Levítico 5:14). En este caso, la multa de un quinto no se puede infligir, ya que el mal hecho no se puede estimar con dinero, y el costo del carnero parece considerarse la satisfacción requerida. No se hace mención de los daños que se pagarán al hombre con quien se comprometió la esclava, probablemente porque él mismo era un esclavo y no tenía derechos jurídicos contra un hombre libre.
Levítico 19:23-3
Está prohibido comer del fruto de los árboles jóvenes por sus dueños durante cinco años, con el principio de que dicho fruto es inmundo hasta que haya sido santificado por la ofrenda de una cosecha como primicias al Señor para el uso de los sirvientes del tabernáculo. , y no se espera una cosecha completa hasta el cuarto año desde el momento en que se plantaron los árboles. Al principio, el fruto debe contarse como incircunciso, considerándose en una posición similar a la de los paganos, es decir, inmundo, por no haber sido santificado aún por la ofrenda de las primicias. Esta santificación tiene lugar en el cuarto año.
Levítico 19:26-3
Después de una repetición de la ley ceremonial fundamental contra comer cosas que tienen sangre (la interpretación de LXX, ἐπὶ τῶν ὀρέων, "sobre las montañas", surge de una lectura errónea), siga las prohibiciones
(1) usar el encantamiento, literalmente, para susurrar o murmurar después de mantener comunicación con las serpientes (si la palabra nichesh se deriva de nachash, una serpiente);
(2) observar los tiempos, o más bien, de acuerdo con una etimología más probable, ejercitar el mal de ojo;
(3) para redondear las esquinas de sus cabezas, es decir, usar una especie de tonsura, como lo hicieron algunas tribus árabes (Herodes; Levítico 3:3) en honor a su dios Orotal, y por los israelitas como una forma de duelo ( Deuteronomio 14:1; Isaías 22:12);
(4) estropear las esquinas de tu barba, una forma de duelo que acompañó a la tonsura de la cabeza (ver Le Levítico 21:5; Isaías 15:2; Jeremias 48:37;
(5) para hacer cualquier corte en su carne por los muertos, otra forma de duelo, asociada con las dos prácticas mencionadas anteriormente (ver Jeremias 21:5; Deuteronomio 14:1; Jeremias 16:6; Jeremias 41:3; Jeremias 48:37);
(6) para imprimir cualquier marca sobre usted, es decir, tatuarse en memoria de los muertos. Todas estas costumbres no favorecían la dignidad del pueblo de Dios, y habían sido conectadas con prácticas idólatras.
Levítico 19:29
No prostituyas a tu hija. Esta es una prohibición perentoria, que se aplica a todas las doncellas judías, introducidas en este lugar con una relación primaria con la santificación de la lujuria por la dedicación de las jóvenes en algunos templos paganos; pero de ninguna manera se limita a su aplicación a tales prácticas. Toda sanción legal del pecado de la prostitución está prohibida, para cualquier propósito que se le pueda dar; y el resultado seguro de tal sanción se indica en las palabras finales del versículo, para que la tierra no caiga en la prostitución y la tierra se llene de iniquidad (cf. Deuteronomio 23:17).
Levítico 19:30
El mandato en este versículo difiere del de Levítico 19:3 al agregar el mandato de reverenciar mi santuario al que requiere la observancia del sábado. Es una cuestión de experiencia que donde no se guarda el sábado, el santuario de Dios no se venera, y que esa reverencia aumenta o falla según la obligación de la ley sabática, ya sea en su forma judía o cristiana, sea más o menos menos reconocido La ordenanza sabática es necesaria como condición previa del culto religioso. Sin ella, los negocios y el placer del mundo son demasiado fuertes para dar paso a las demandas sobre el tiempo hechas por el servicio declarado de Dios. El verso se repite en Le Levítico 26:2. "Cuando el día del Señor es santificado, y una santa reverencia por el santuario del Señor vive en el corazón, no solo se evitan muchos pecados, sino que la vida social y doméstica está impregnada del temor de Dios, y se caracteriza por la devoción y la propiedad" ( Keil).
Levítico 19:31
Este versículo contiene una prohibición de todos los tratos con aquellos que tienen espíritus familiares o son magos. El castigo de tales personas se designa en el próximo capítulo. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, se asume la existencia real de espíritus malignos y su poder de comunicarse con el espíritu humano.
Levítico 19:32
La reverencia por lo viejo se inculca como parte, no solo del respeto natural, sino del temor de Dios. En Oriente, esta virtud, que implica la deferencia por parte de los fuertes a los débiles, y de los inexpertos a los sabios, tiene mayor influencia para el bien que en Occidente, donde, sin embargo, su lugar ha sido, pero solo parcialmente, suministrado por la mayor deferencia pagada por el hombre a la mujer (cf. Proverbios 16:31; Proverbios 20:29).
Levítico 19:33, Levítico 19:34
La orden ya dio "ni molestar a un extraño, ni oprimirlo" ( Éxodo 22:21), sobre la patética base de que "conoces el corazón de un extraño, ya que eras extraño en la tierra de Egipto" ( Éxodo 23:9), se amplía en estos versículos a la ley positiva, lo amarás como a ti mismo. "La ley real de Levítico 19:18 se extiende expresamente al extraño, y a pesar de la estrechez nacional necesaria para preservar la verdadera religión en el mundo, la hermandad general de la humanidad se enseña en la medida de lo posible bajo el circunstancias "(Gardiner).
Levítico 19:35, Levítico 19:36
Estos versículos, comenzando con las mismas palabras que Levítico 19:15, no harán iniquidad en el juicio, contienen otra aplicación más amplia de ese principio. Levítico 19:15 prohibió la injusticia en el juez, o en alguien que estaba en la posición de un juez; estos versículos lo prohíben en comerciantes y comerciantes. Es más necesario condenar la deshonestidad, en términos inequívocos, ya que los hombres que ejercen una profesión religiosa y, por lo tanto, se sorprenderían al robar, a menudo tienen menos escrúpulos al hacer trampa. Aquí y en Deuteronomio, donde se repite la Ley, se da una sanción religiosa al comando; "Porque todo lo que hace tales cosas, y todo lo que hace injustamente, es una abominación al Señor tu Dios" ( Deuteronomio 25:16). Cf. Proverbios 11:1, "Un balance falso es abominación al Señor: pero un peso justo es su deleite"; y Proverbios 20:10, "Pesos de buzo y medidas de buzo, ambos son abominables para el Señor"; vea también Miqueas 6:10, Miqueas 6:11 y Ezequiel 45:10.
Levítico 19:37
Los preceptos morales se basan en su fundamento correcto: el mandato de Dios y el motivo religioso.
HOMILÉTICA
Levítico 19:1
La moral tiene una base propia.
Al filósofo moral, si se le pregunta: "¿Por qué debo actuar moralmente?" responde: "Porque es correcto que lo hagas". Si se le pregunta más, "¿Por qué es correcto que lo haga?" él responde: "Porque tu conciencia te dice que sí". Si se le pregunta por qué se debe obedecer la conciencia en lugar de la pasión, responde: "Porque posee una mayor autoridad, incluso si tiene menos poder"; y como prueba de esto, señala la aprobación o desaprobación que sella en los actos de acuerdo con su carácter. Se puede demostrar que la moral es razonable, aparte de la religión.
Pero no se puede hacer cumplir. Si un hombre niega que su conciencia le ordene a realizar una acción moral, el veredicto de la conciencia general de la humanidad puede ser citado contra él como contrario al suyo, pero puede repudiar la autoridad de ese veredicto en la medida en que sea él mismo preocupado. Puede mantener razonablemente que la conciencia general puede ser engañada por prejuicios o supersticiones, y que su propia conciencia está más iluminada que la de la masa. De esta manera, el filósofo, o cualquiera que se considere a sí mismo como un filósofo, encuentra una forma de evasión al alcance de la mano. Con las masas, la enseñanza moral, sin la aprobación de las religiones, es aún menos efectiva. El bien general de la humanidad, o el deber de obedecer el principio más elevado de nuestra naturaleza, nunca ha restringido, y nunca restringirá, que la masa de la humanidad ceda a la fuerza de una fuerte pasión o deseo. En el presente capítulo encontramos la moral los deberes, tanto los de la segunda mesa como los de la primera, descansaban sobre una base religiosa. Son los mandamientos de Dios, ya sea que ese mandamiento sea dado por precepto escrito o por un instinto grabado en el corazón del hombre. Y debido a que son los mandamientos de Dios en ambas formas, deben ser obedecidos. Por lo tanto, la mente del hombre apela a algo más alto que él mismo, al cual el hombre se someterá. El esfuerzo por preservar la moralidad en una nación sin sanción religiosa y motivo religioso es como el intento de mantener viva la llama de un fuego, cuando se ha retirado el combustible del que se deriva la llama. Una generación puede continuar moral; el próximo sin duda será licencioso. "Yo soy el Señor" es una base de moralidad que nunca falla.
Levítico 19:3
Las leyes de sumisión
(1) a la autoridad humana y
(2) a las ordenanzas sagradas, por el amor del Señor, se ordenan en este versículo.
1. La familia es una institución del nombramiento de Dios ( Génesis 1:28; Génesis 2:24). La orden para que los niños honren a su padre y a su madre se distingue en el Decálogo por una bendición adjunta ( Éxodo 20:12; Efesios 6:2); y se otorga una bendición especial a la casa de los recabitas por obedecerla (Jeremias 35:18). San Pablo ordena la observancia del deber, tanto como un acto en sí mismo como lo ordenado positivamente en la Ley de Dios ( Efesios 6:1, Efesios 6:2). El deber del padre es "nutrir y amonestar al Señor" ( Efesios 6:4), incluida la orientación, la protesta y la reprensión ( 1 Samuel 2:23). Por medio de esta institución, el carácter de cada miembro de la comunidad se forma, en el momento en que solo es plástico, por la influencia mejor adaptada para convertirlo en bueno. Compare el sistema adoptado por Rousseau para tratar con sus hijos y los resultados probables en padres, hijos y el Estado. Cf. La Forma de Solemnización del Matrimonio: "El matrimonio fue ordenado para la procreación de hijos, para ser criados en el temor y la crianza del Señor, y para la alabanza de su santo Nombre".
Una posición análoga a la de los padres es mantenida luego por el magistrado civil con respecto al tema, y por el pastor con respecto a un miembro de su rebaño. Por lo tanto, para cumplir el mandamiento, un hombre no solo tiene que "amar, honrar y socorrer a su padre y madre", sino también "honrar y obedecer a la reina, y a todos los que están bajo su autoridad: someterse a todos sus gobernadores, maestros, pastores espirituales y maestros: ordenarse humildemente y con reverencia a todos sus superiores "(Catecismo de la Iglesia). Por otro lado, las autoridades en el Estado y en la Iglesia también tienen sus deberes, no ahora los mismos que los del padre hacia el niño, a causa del cambio de posición del que alguna vez fue un niño, pero sin embargo análogo a ellos. Entonces, en otros casos, donde los hombres se relacionan entre sí de manera similar a la de padres e hijos, surgen obligaciones similares a las que vinculan a padres e hijos.
2. La observancia sabática parece, a primera vista, una cosa pequeña para colocar en un nivel, como aquí, con el quinto mandamiento, o, como en el Decálogo, con el primer, segundo y tercer mandamiento; pero cuando lo examinamos detenidamente, encontramos que esta desproporción no existe.
I. SU INSTITUCIÓN. Comparte con la ordenanza del matrimonio solo la característica de haber sido instituido en la creación del mundo. "Y Dios bendijo el séptimo día, y lo santificó: porque en él había descansado de toda su obra que Dios creó e hizo" ( Génesis 2:3). Al ser coeval con la creación, la ley sabática, como la ley del matrimonio, es una obligación universal para toda la humanidad.
II SU FORMA JUDIA. La ley sabática se observó durante el período anterior a la Ley Mosaica ( Éxodo 16:22-2). Para los judíos, tomó la forma dada en el cuarto mandamiento ( Éxodo 20:8-2; Deuteronomio 5:12-5) y otros mandatos mosaicos ( Éxodo 31:13, Éxodo 31:14; Éxodo 35:2, Éxodo 35:3; Números 15:32-4). Para ellos, conmemoraba el resto después de la Creación y el resto después de las labores de Egipto, mientras esperaba el resto de Canaán mientras deambulaban por el desierto (Salmo 95:11), y, después de haber entrado Canaán, al resto del reino mesiánico ( Hebreos 4:8); y debía mantenerse con tal severidad que no se realizaría ningún trabajo al respecto, ni siquiera en la medida de recoger palos o encender un fuego.
III. FINES SERVIDOS POR LA FORMA JUDÍA.
1. Formó una distinción muy notable entre los judíos y las naciones vecinas, por lo que fue un preservativo de la idolatría.
2. Sirvió, como la circuncisión, como un símbolo que constantemente les recordaba que eran el pueblo de Dios y que debían vivir de acuerdo con su profesión. "Además, también les di mis días de reposo, como señal entre ellos y yo, para que supieran que yo soy el Señor que los santifico" ( Ezequiel 20:12).
IV. LA FORMA CRISTIANA Cristo declaró su señorío durante el día de reposo ( Mateo 12:8), pero no ejerció ese señorío con el propósito de destruirlo como una institución, sino simplemente de adaptar la ley primaria del sábado a circunstancias alteradas. El sábado judío, como tal (es decir, en sus peculiaridades), dejó de ser vinculante, pero la obligación de la ley sabática continuó y la ordenanza tomó una forma diferente. Por autoridad apostólica, como lo demuestra la práctica apostólica, el sábado cristiano se guardaba el primer día de la semana, el aniversario de la resurrección de Cristo, y se abrogaba la severidad de su carácter. Como Dios había descansado el séptimo día después de su labor de creación, así Cristo había descansado en la tumba el séptimo día después de su labor de redención. ¿Por qué debería mantenerse el séptimo día? "El sábado judío se extinguió en el curso de la primera generación de cristianos, como se extinguió la circuncisión, como el templo, como se extinguió la Ley. El día del Señor fue un brote divino y más inmortal de la misma población. Fue enraizado en la ley primitiva de la Creación. Reconoció y adoptó la antigua división semanal del tiempo, ese reconocimiento perpetuo y siempre recurrente, dondequiera que se celebrara en todo el mundo, de las bendiciones y promesas divinas. Tenía la sanción divina de las mesas. de piedra: esas tablas, escritas por el propio dedo de Dios y, por lo tanto, muy superiores en santidad y peso perdurable a las promulgaciones temporales de la ley ceremonial. Tomó la antigua serie de conmemoraciones y anticipaciones sagradas. Obtuvo el verdadero registro de Israel de Dios con gratitud y tener en cuenta, por la institución semanal y su festival recurrente de descanso y alabanza, la creación de la humanidad, la liberación de Egipto, la entrada del pueblo en la tierra prometida, el retiro urna del cautiverio, la venida del Mesías; y mirar hacia adelante bajo la dispensación del Espíritu Santo a la coronación y la misericordia final del largo esquema de la Providencia, el descanso eterno en el cielo que aún permanece para el pueblo de Dios "(Obispo Moberly, 'La Ley del Amor de Dios) ').
V. LOS FINALES DE LA INSTITUCIÓN SABBÁTICA.
1. Para reservar una cierta parte de tiempo suficiente libre para intereses espirituales.
2. Enseñar la lección de obediencia al precepto positivo en las cosas religiosas. El nombramiento de un séptimo de nuestro tiempo para este propósito es totalmente arbitrario. No hay que dar cuenta de ello, excepto que es la voluntad de Dios. No hay otra cuenta que dar de semanas. Meses y años tienen sus razones en la naturaleza física; No tan semanas. Dios ha mandado, y porque él ha mandado, el descanso semanal es observado por aquellos que aman a Dios; y no solo se observa el descanso semanal, sino que se paga una obediencia amorosa a todas las instituciones y ordenanzas religiosas establecidas por la autoridad legal.
VI. EFECTO EN LA VIDA INDIVIDUAL DEL CRISTIANO. "El hombre cristiano, deseoso de amar a Dios con todo el afecto de su corazón, con toda la inteligencia racional de su mente, con toda la devoción de su vida, con toda la energía de su fuerza, en el amor que le enseñó bajo el cuarto ley, se rendirá agradecido y religiosamente a obedecer todas las leyes positivas debidamente ordenadas de la Iglesia de Dios. El domingo y su observancia sagrada serán para él el centro y le proporcionarán, por así decirlo, la forma de su propia forma de vida. , y el de toda su familia y sus dependientes. Lo considerará cada vez que regrese como el santo día de descanso de Dios, la conmemoración semanal del primitivo descanso de Dios y de todas las misericordias señaladas del antiguo pacto. el verdadero Israel de Dios, no olvidará las bendiciones conectadas por Dios mismo con la institución sabática, dada a sus padres en la fe. La celebrará semanalmente como la fiesta de la resurrección del Señor, y todas las bendiciones de esa resurrección; como la fiesta del Espíritu Santo, el Dador de la paz y el descanso en la Iglesia, como el antepaso semanal de ese descanso glorioso e interminable en la presencia de Dios que aún permanece para el pueblo de Dios. Será para él un día de descanso, paz, oración, alabanza y alegría santa; no un tiempo triste y austero, sino, por el contrario, un tiempo feliz y agradecido. Él recordará la orden de su Señor de no prohibir o rechazar obras de necesidad o misericordia en ese día. Con gratitud cerrará los registros de las preocupaciones, los intereses y las ocupaciones de la semana, y le dará ese santo día a Dios; no liberarse de sus deberes de adoración al asistir a la casa de Dios o mantenerse en libertad para hacer de su propia conveniencia o inclinación la regla de obediencia; pero fiel, obediente y completamente santificando ese día para descansar, adorar y pensar en Dios y el cielo. Y los otros días, el tren del domingo, tomará prestado de su luz; cada uno tiene su propia conmemoración sagrada y especial que le pertenece, y cada uno refleja algo del brillo del domingo que precede y capta más, y más de lo que sigue (Moberly, 'La Ley del Amor de Dios').
VII. RESULTADOS DE SU NEGLIGENCIA.
1. Al individuo:
(1) un espíritu no amoroso que surge de una conciencia de desobediencia a una orden;
(2) un hábito de negarse a someterse a órdenes positivas y, a partir de eso, un hábito de elegir cuál de los mandamientos de Dios obedecerá;
(3) una pérdida de oportunidades religiosas y, en consecuencia, un abandono gradual del hábito del culto público y, por lo tanto, de la vida espiritual;
(4) una sensación de estar abrumado por los negocios y las preocupaciones de la vida que continúan sin cesar, y de ahí la falta de calma, paz y alegría.
2. A una nación:
(1) crecimiento de impiedad e irreligión;
(2) aumento de la autocomplacencia y la mera búsqueda de diversión;
(3) la creciente opresión de los pobres, quienes están hechos para servir las diversiones o necesidades de los ricos en lugar de disfrutar de su descanso semanal y refresco de cuerpo, mente y alma;
(4) el desagrado de Dios, cuya ley primitiva es desobedecida.
Levítico 19:4
Este versículo contiene las leyes de la piedad y de la fe. "No se conviertan en ídolos" prohíbe la adoración de dioses falsos; "ni se hagan dioses fundidos" prohíbe además el pecado de adorar al Dios verdadero bajo la forma de una forma fundida.
I. La gran tentación hacia los judíos hasta el momento de su cautiverio parece haber sido tomar a los dioses de las naciones alrededor de ellos como sus dioses; Baal, Ashtoreth, Molech, Chemosh, se separaron de Jehová. Aparentemente, no deseaban abandonar por completo la adoración a Dios, sino combinar la adoración de dioses falsos con ella, es decir, transferir una parte de los afectos religiosos que se debían a Dios a algún otro objeto. Esto se hace en la actualidad,
(1) por la Iglesia Católica Romana, que sanciona la transferencia de culto que debe limitarse a Dios, de él a Santa María y otros santos; y el respeto moral y religioso, que se debe solo a Dios, no solo a los santos, sino a un hombre vivo, que ha sido llamado el ídolo del Vaticano;
(2) por hombres mundanos, que ocupan sus pensamientos y sentimientos en un grado tan excesivo con las cosas de los sentidos como para excluir las cosas divinas y espirituales;
(3) por sofistas, quienes, mediante el ejercicio de un intelecto sutil en un espíritu presuntuoso, excluyeron a Dios de su conocimiento y adoraron al universo, a la humanidad, o nada.
II Los judíos también fueron culpables del pecado afín de adorar a Jehová bajo la forma de un ídolo. Este fue el pecado del becerro de Aarón, que no representaba a ningún dios extraño, sino a Jehová mismo ( Éxodo 32:5), y este fue el caso de las dos pantorrillas de oro de Jeroboam ( 1 Reyes 12:26-11 ) Esta ofensa es cometida por cualquier cristiano que adore una representación de la Deidad, esculpida o pintada, o cualquier signo o símbolo de él, de cualquier material o apariencia que pueda ser. Es el pecado de hombres o iglesias que tienen fe para creer que hay un Dios, pero una fe tan débil que requieren símbolos visibles de su presencia en lugar de confiar valientemente en lo Invisible. Los israelitas le dijeron a Aarón: "Arriba, haznos dioses, que irán delante de nosotros; porque en cuanto a este Moisés, el hombre que nos sacó de la tierra de Egipto, no mojamos lo que ha sido de él". Cuando no podían ver a Moisés, el siervo de Dios, requerían una imagen visible de Dios. No podían confiar en él sin ser visto; exigían pruebas de su cercanía; y este anhelo de una fe débil los llevó a preferir el símbolo de "un ternero que come heno" ( Deuteronomio 4:15) a ninguna similitud. "Otras naciones, que rodeaban a los judíos por todos lados, tenían sus objetos visibles de adoración, haciendo que su tarea de deber divino y fe fuera más fácil. Pero para consentir en su Dios invisible, yo soy; obedecer sin una conciencia continua e inmediata de su cercanía; confiar en su protección en momentos en que no tenían una ayuda sensata para ayudarlos a darse cuenta de su poder, y soltar, por así decirlo, sus oraciones en el aire, sin tener alguna figura representativa o emblema, al menos , para señalarlos; "todo esto era una tarea demasiado difícil para una fe débil en las cosas invisibles y espirituales" (Moberly, 'La Ley del Amor de Dios').
La misma debilidad de la fe ha producido el culto a las imágenes en la Iglesia cristiana. No fue sino hasta el siglo VII que se pusieron en práctica para ayudar en la adoración, y cuando fueron aprobados en el siglo VIII por el segundo Consejo de Nicea, ese Consejo fue rechazado de inmediato, y su doctrina de las imágenes fue repudiada por el Consejo de Frankfort y los obispos del imperio de Carlomagno. Del mismo modo, una fe débil anhela la plena luz, la demostración, la infalibilidad, donde Dios solo ha dado certeza moral al crepúsculo y una autoridad que no es absoluta. Anhela la resolución inmediata de las dificultades espirituales donde Dios exige un paciente que las trate; pregunta después de una señal dónde no se debe dar ninguna señal; busca por sí mismo mediadores en lugar de ir directamente a Dios. No solo el uso de imágenes en la adoración surge de una fe débil, sino que hace que esa fe sea más débil y débil, y por lo tanto conduce al materialismo. Después de un tiempo, el símbolo se sustituye por la cosa simbolizada por él, y los afectos que el emblema pretendía excitar hacia un objeto invisible, no pasan más allá del signo externo. El materialismo y la debilidad de la fe son los efectos espirituales de adorar imágenes y anhelar símbolos visibles ". Una valiente satisfacción con un Dios invisible, que se muestra en el mantenimiento fiel y de corazón fuerte de la piedad en ausencia (si es que le agrada a Dios) o la aparente escasez de signos, señales, milagros y otras indicaciones visibles de la presencia y protección del Omnipresente y Omnipotente, y una abstinencia valiente y fiel de hacerse imágenes, símbolos y emblemas no autorizados de quien se comunicaba con la gente sin similitud, debe ser la cualidad particular o parte del amor divino ordenado bajo la segunda ley. El afecto peculiar que se impone es la fe valiente, confiada y espiritual en Dios invisible, espiritual, ausente de nuestro sentido, oscura en sus símbolos, oscura a veces en sus providencias, no demostrables en sus evidencias, no invariables en sus beneficios ... Poseído de esta fe espiritual en lo Invisible, un hombre camina junto a él. camino estrecho de la vida con confianza, seguridad y alegría que establecen a la vez su comodidad y su seguridad "(Moberly, 'La Ley del Amor de Dios').
Levítico 19:9, Levítico 19:10
La ley de la bondad es un complemento necesario de las otras leyes,
para maquillar al personaje perfecto. Un hombre severo y justo no es el ideal cristiano. La misericordia y la bondad amorosa de Dios deben ser nuestro modelo, así como sus otras cualidades.
"La calidad de la misericordia ... es dos veces bendecida: bendiga al que da, y al que toma".
El hombre que deja algo para los demás que podría haber tomado para sí mismo, como las destrezas de su campo, se eleva del nivel de la justicia al de la generosidad, y está educado para comprender los nobles impulsos de un corazón liberal y la bendición descrita. en el dicho de nuestro Señor que no se relata en los Evangelios: "Es más bendecido dar que recibir".
Levítico 19:11, Levítico 19:13, Levítico 19:35, Levítico 19:36
Robar está prohibido por la ley del hombre y por la Ley de Dios.
Está prohibido por la ley del hombre para evitar que se lesione a un ciudadano, y su sanción es el miedo al castigo. Elimine el miedo al castigo, y los bienes de otro ya no serán respetados. Está prohibido por la Ley de Dios porque desagrada a Dios; porque la honestidad y la rectitud son en sí mismas correctas; porque defraudar a otro es en sí mismo incorrecto. Elimine el miedo al castigo, y seguirá siendo un cuidado escrupuloso para no traspasar los derechos de otro como antes. La ley de la honestidad, tal como la inculca Dios, tiene un poder e influencia dominantes en todas las condiciones de la vida. El engaño es robar como lo es la mentira. Ambos son igualmente inmorales. Hacer trampa y equivocarse solo difiere moralmente de robar y mentir por ser más malvado y cobarde. La ley del hombre no puede evitar el engaño. De hecho, puede enviar inspectores para ver que hay 'solo equilibrios, solo pesas, un solo ephah y un solo él; "pero eso no es suficiente para evitar trampas. Lo único que hará esto es el temor del Señor y la conciencia de que la apropiación injusta de cualquier cosa, por pequeña que sea, es contraria a la voluntad de Dios, de ahí que podamos ver la importancia infinita para el bienestar de un país de que la enseñanza moral de los niños en las escuelas públicas se base sobre una base religiosa El precepto se reproduce en el Nuevo Testamento: "Que el que robó no vuelva a robar, sino que trabaje, trabajando con sus manos lo que es bueno, para que tenga que darle al que necesita" ( Efesios 4:28).
Mentir se une al robo y al engaño, no solo porque puede usarse como un medio de engaño ( Levítico 6:2), sino porque es un fraude en sí mismo y un pecado contra la honestidad y la honestidad. La esencia del pecado consiste en engañar a nuestros vecinos. "Los hombres, como hombres", dice el obispo Taylor, "tienen derecho a la verdad"; "porque hay en la humanidad un contrato universal implícito en todas sus relaciones, y las palabras que se instituyen para declarar la mente, y para ningún otro fin, el que me oye hablar tiene el derecho en la justicia de hacerlo, hasta donde yo puede, lo que hablo es verdad; porque de lo contrario él no sabe lo que piensas, y luego, tan bueno y mejor, no habla en absoluto "('Ductor Dubitantium,' 3, 2, 5). Hay ciertas clases de hombres que no tienen derecho a la verdad, como los locos y los enfermos en circunstancias especiales; y en estos casos es justificable decirles lo que es mejor para ellos, sea cierto o no; y en caso de guerra declarada, el derecho a la verdad cesa, y se sabe que cesa, para que no se produzca un engaño inmoral cuando se difunden noticias falsas o se adoptan estratagemas. Pero en tiempos de paz y en casos ordinarios, "No engañarás a tu prójimo" es la regla de conducta. Si este engaño se lleva a cabo por medio de una mentira, un equívoco o una reserva mental de época, no hay diferencia en la moralidad del acto. La defensa de la equivocación se basa en una confusión de dos cosas totalmente diferentes: la verdad material y la veracidad moral. La afirmación de que el sol usa o se hunde es materialmente falsa, porque permanece estacionaria. Pero el hombre que hace tal afirmación es moralmente veraz, si hace que no tenga la intención de engañar a su prójimo y saber que no será engañado. Una declaración de que el sol no había salido (en la mañana) o se había puesto (en la noche), si se hacía con el propósito de engañar a la persona dirigida, y con un objeto oculto por parte del hablante, aunque materialmente cierto, implica falta de veracidad moral por parte del hablante, y por lo tanto es una mentira. Los obispos Taylor y Sanderson fueron algunos de los primeros teólogos que, recurriendo a la moralidad más severa de Agustín y los primeros Padres, desecharon con desprecio la confusión pueril de la veracidad moral y la verdad material sobre la que descansa el sistema de casuística romana moderna en este departamento. "El que dice una mentira", dice el obispo Taylor, "y por su restricción mental dice que dice una verdad, dice dos mentiras" ('Ductor Dubitantium,' 3:28). Por otro lado, la Iglesia de Roma enseña que la persona a la que se dirige puede ser engañada en cualquier medida, siempre que el engaño se efectúe mediante una forma de palabras que sea cierta en cierto sentido aprehendida por el hablante, aunque no sea cierta en el sentido entendido por la otra parte De acuerdo con esto, una autoridad que no puede ser desmentida por ningún miembro de esa comunión dice que si un hombre antepone las palabras "Digo eso" a una oración, con razón puede hacer cualquier declaración falsa que le plazca, porque, en su opinión, solo quiere decir que está haciendo uso de las palabras que siguen a ese prefijo, no que está afirmando su verdad, ya que la persona a la que se dirige supone que está vestido (S. Alfonso de 'Liguori,' Theol Moral., 4: 451). Contraste con esto los mandamientos del apóstol: "Por lo cual, desechando la mentira, hablad verdad a cada hombre con su prójimo: porque somos miembros unos de otros" ( Efesios 4:25); "No mientan el uno al otro, ya que habéis pospuesto al viejo con sus obras" ( Colosenses 3:9); y el mandamiento del profeta: "Hablad a todos la verdad a su prójimo; ejecutad el juicio de la verdad y la paz en vuestras puertas; y ninguno de ustedes imagine el mal en sus corazones contra su prójimo; y no amen ningún juramento falso: porque Todas estas son cosas que odio, dice el Señor "( Zacarías 8:16, Zacarías 8:17); y la enseñanza de la Iglesia primitiva: "Un hombre miente cuando piensa que algo es falso y lo dice como verdadero, ya sea verdadero o falso. Marque la adición que hice. Si es realmente verdadero o falso, sin embargo, si un hombre piensa que es falso y lo afirma como verdadero, miente, porque tiene el objetivo de engañar. Su corazón es doble, no único; lo único que hace es sacar a relucir lo que tiene allí "; y la enseñanza de la Iglesia reformada:" Nuestro resultado es que la parte que jura de esta manera peca en su juramento equívoco, y no obstante ese tácito equívoco vinculado en conciencia al desempeño de su promesa en ese sentido que las palabras producen por sí mismas y que, sin restricciones, pueden engendrar en las mentes de los demás. A menos que actúe en consecuencia, no es inocente de perjurio "(Sanderson, 'Obligation of Jaths'). En el Libro de Apocalipsis leemos:" Pero los temerosos e incrédulos, y los abominables, y asesinos, y prostitutas, y los hechiceros, los idólatras y todos los mentirosos tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre "( Apocalipsis 21:8).
Levítico 19:12
Nombre de tu Dios
contiene tres mandatos: Primero, una orden de que en ocasiones debamos apelar a Dios por juramento solemne; en segundo lugar, una prohibición de perjurio; tercero, una orden de reverenciar el Nombre de Dios.
I. JURAR POR EL NOMBRE DE DIOS ES MANDADO, COMO SER UN RECONOCIMIENTO DE ÉL COMO EL SEÑOR SUPREMO. Así, en Deuteronomio leemos: "Temerás al Señor tu Dios, y le servirás, y jurarás por su Nombre" ( Deuteronomio 6:13); en los Salmos, "Todo el que jura por él se gloriará (o será elogiado)" (Salmo 63:11); en Isaías, "El que jura en la tierra jurará por el Dios de verdad" ( Isaías 65:16); en Jeremías, "Jurarás: El Señor vive, en verdad, en juicio y en justicia" (Jeremias 4:2); "Tus hijos me han abandonado y han jurado por los que no son dioses" (Jeremias 5:7); "Y sucederá que si aprenden diligentemente los caminos de mi pueblo, para jurar por mi Nombre, el Señor vive; como enseñaron a mi pueblo a jurar por Baal; entonces serán edificados en medio de mi pueblo "(Jeremias 12:16).
II DIOS JURA POR SÍ MISMO. "Por mí mismo he jurado, dice el Señor, porque porque has hecho esto, y no has retenido a tu hijo, tu único hijo: que en bendición te bendeciré" ( Génesis 22:16, Génesis 22:17). "He jurado por mí mismo, la palabra ha salido de mi boca en justicia, y no volverá, Que a mí toda rodilla se doblará, toda lengua jurará" ( Isaías 45:23). "Porque cuando Dios le prometió a Abraham, porque no podía jurar por nadie mayor, se juro por sí mismo, diciendo: Seguramente bendición te bendeciré, y multiplicando te multiplicaré ... En donde Dios, dispuesto a mostrar más abundantemente a los herederos de Prometo la inmutabilidad de su consejo, lo confirmó mediante un juramento: que por dos cosas inmutables, en las que era imposible que Dios mintiera, podríamos tener un fuerte consuelo "( Hebreos 6:13).
III. EL MANDAMIENTO DE DIOS HECHO DE NINGÚN EFECTO POR LAS TRADICIONES JUDÍAS. Estos se resumen en el siguiente pasaje de Filo Judeo: - "Que la palabra del hombre bueno sea un juramento firme, una confianza inamovible, libre de falsedad, basada en la verdad. Pero si esto no es suficiente, y la necesidad lo obliga a jurar , debería jurar por la salud o la edad sagrada de su padre o madre si están vivos, o por su memoria si están muertos, ya que son imágenes y representaciones del poder divino, en la medida en que dieron vida a los que no existían antes. Ellos también merecen elogios a quienes, cuando se ven obligados a jurar, sugerir la reverencia tanto a los transeúntes como a los que imponen el juramento por la limitación y la falta de voluntad que muestran. Porque, diciendo en voz alta: 'Sí, por ... , "y" No, por ", y sin agregar nada, bajo la apariencia de una interrupción repentina, muestran que no hacen un juramento completo. Pero que un hombre agregue lo que le plazca, como la tierra, el sol, las estrellas, el cielo, el mundo entero, siempre que no agregue lo más alto d Causa más horrible "('De Special. Legibus ').
IV. CRISTO PROHIBE JURAR. "Habéis oído que lo han dicho de antaño: No te renunciarás a ti mismo, sino que harás tus juramentos al Señor; pero yo te digo: No jures nada; ni por el cielo; porque es el trono de Dios : ni por la tierra; porque es el estrado de sus pies: ni por Jerusalén; porque es la ciudad del gran Rey. Ni jurarás por tu cabeza, porque no puedes hacer que un cabello sea blanco o negro. Pero deja que tu comunicación sea , Sí, sí; no, no: porque todo lo que es más que esto viene del mal "( Mateo 5:33). Casi las mismas palabras se repiten en Santiago 5:12.
V. EL MANDO DE CRISTO LIMITADO EN SU EXTENSIÓN. Su prohibición se refiere a juramentos ordinarios, no a juramentos solemnes tomados en tribunales de justicia o en circunstancias similares. Esto es evidente por el hecho de que en su propio juicio él respondió al embargo del sumo sacerdote, que era la manera judía de hacer un juramento en un tribunal de justicia "Jesús mantuvo la paz. Y el sumo sacerdote respondió y dijo a él te conjuro por el Dios vivo, que nos digas si eres el Cristo, el Hijo de Dios. Jesús le dijo: Tú has dicho "( Mateo 26:63, Mateo 26:64). Debido a que las palabras del sumo sacerdote eran "la voz del juramento" ( Santiago 5:1), Jesús rompió su silencio y habló en obediencia al conjuro; y los juramentos se mencionan con aprobación en la Epístola a los Hebreos ( Hebreos 6:13).
VI. Lo que es el juramento. Es una apelación al tribunal de Dios, la persona que jura (o invoca) que llama a Dios a dar testimonio de la verdad de sus palabras. Su propósito es "un fin de toda lucha" ( Hebreos 6:16). Cuando no se presentan pruebas circunstanciales, el único medio para llegar a la verdad es el temor de Dios invocado solemnemente por un juramento y el temor de ofenderlo por perjurio. Donde la casuística sofisticada o un secreto, aún más abierto, el escepticismo socava o destruye el sentido de la obligación de los juramentos en una nación, esa nación se apresura en su camino hacia la destrucción.
VII. PERJURIO. Cuanto más solemne es un juramento, mayor es el pecado de perjurio. Si jurar por el nombre de Dios es un método para llegar a la verdad designada por Dios mismo, jurar por su nombre subvierte falsamente el propósito del mandato e insulta a la majestad de Dios.
VIII IRREVERENCIA. Este mandato prohíbe no solo el perjurio deliberado, sino cualquier tipo de irreverencia. "El hombre cristiano ... se esforzará por reconocer con respeto fiel ese Santo Nombre donde sea que lo encuentre en su camino de la vida. Como es una denominación del Dios más elevado, nunca lo pronunciará apresuradamente o sin pensar. Seguramente no usará en absoluto, excepto que tiene la oportunidad de hablar en serio y con cuidado. Es innecesario decir cuán totalmente se abstendrá de tal profanación desenfrenada como la de adornar su discurso común usando el Nombre o refiriéndose a las acciones del Altísimo; aún menos cuán imposible sería para él alegar el Nombre sagrado, literal o implícitamente, en apoyo de la falsedad; no, cuán imposible sería afirmar lo que es falso en absoluto, ya que el Nombre de Dios es todo a su alrededor, y que las aseveraciones que suenan más secularmente no son más que acusaciones de ese Nombre. Él estará muy atento en las oraciones, para que, mientras pronuncie el Nombre sagrado y las palabras que le pertenecen, su mente deba alejarse desde los pensamientos que deberían acompañarlo, y él debería romper el mandamiento. No se apartará de la aparente reverencia que la Iglesia ordena que se pague al Nombre de Cristo "(Moberly," La Ley del Amor de Dios ").
Levítico 19:18, Levítico 19:34
Tenemos el testimonio de nuestro Señor ( Mateo 22:9) y del Apóstol San Pablo ( Romanos 13:9; Gálatas 5:14) que obedecer el mandato, " Amarás a tu prójimo como a ti mismo ", es cumplir todos los mandamientos de la segunda tabla de la Ley; y por esa razón, Santiago lo llama ley real ( Santiago 2:8). Aquí, por lo tanto, la Ley Levítica culmina en su punto más alto, en lo que respecta a nuestros deberes hacia los hombres. Para que el judío no limite la idea de tu prójimo a su propia familia y raza, se ordena específicamente un amor igual al extraño que habita contigo. No solo amarás a tu prójimo judío como a ti mismo, sino que amarás al extraño que mora entre ti como a ti mismo. La fuerza de la comparación, como usted mismo, puede estudiarse en el sermón del obispo Butler "Sobre el amor de nuestro prójimo".
Pero aunque la ley. culmina en los dos mandamientos afines: "Amarás al Señor tu Dios"; "Amarás a tu prójimo como a ti mismo;" El cristianismo no. El cristianismo va más allá del punto más alto al que se eleva la Ley. No solo nombra al prójimo y al extraño como a quienes debemos amar, sino también al enemigo. "Habéis oído que se ha dicho: Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo. Pero yo te digo: Ama a tus enemigos, bendice a los que te maldicen, haz el bien a los que te odian y reza por ellos que a pesar de que los use y los persiga, para que sean hijos de su Padre que está en el cielo "( Mateo 5:43-40). El motivo en el evangelio también es más alto que la Ley. En la Ley, el motivo en el caso del extraño es la simpatía humana que surge del sufrimiento común, "porque ustedes eran extraños en la tierra de Egipto". En el evangelio es el deseo de ser como Dios en sus tratos con los hombres, "porque hace que su sol salga sobre lo malo y lo bueno, y envía lluvia sobre los justos y los injustos" ( Mateo 5:45)," porque es amable con los ingratos y con el mal. Sed, pues, misericordiosos, como también vuestro Padre es misericordioso "( Lucas 6:35, Lucas 6:36).
Levítico 19:19
Semilla mezclada
El significado moral de la orden, "No sembrarás tu campo con semilla mezclada", recibe una ilustración de la parábola del "hombre que sembró buena semilla en su campo: pero mientras los hombres dormían, su enemigo vino y sembró cizañas entre los trigo, y siguió su camino. Pero cuando la cuchilla surgió y dio fruto, entonces apareció la cizaña también "( Mateo 13:24). El siervo de Dios debe sembrar lo mejor; Si la cizaña se mezcla con la buena semilla, debe ser obra del enemigo, no suya. Una de las preparaciones hechas por los judíos para una próxima Pascua era ir a los campos cerca de Jerusalén y desarraigar plantas que habían crecido a partir de semillas mezcladas. Pero en la esfera espiritual esto no se debe hacer. Si el enemigo ha logrado introducir la cizaña, son por el bien del trigo para que crezcan juntos hasta la cosecha ( Mateo 13:30).
Levítico 19:32
Respeto por la vejez
no solo se inculca como preservativo contra la regla de la fuerza bruta, sino como parte del temor de Dios, la relación de los padres con el niño que representa la de Dios con su criatura.
Levítico 19:37
Los mandamientos morales tienen una doble sanción.
Deben ser obedecidos
(1) porque llevan su propia sanción con ellos,
(2) porque se les ordena.
En este último aspecto, todos los mandatos divinos se mantienen en un nivel. Todas las transgresiones de lo que se ordena son igualmente pecados, pero no son pecados iguales. Un hombre que roba no es culpable de un pecado igualmente atroz con el hombre que comete asesinato, pero es igualmente culpable de pecado, porque tanto el asesinato como el robo están prohibidos. Todos los estatutos de Dios, y todos sus juicios deben ser observados sin excepción, para ser justos de acuerdo con la justicia de la Ley. "Porque Moisés describe la justicia que es de la ley, que el hombre que hace esas cosas viva por ellas" ( Romanos 10:5). "Esto lo harás, y vivirás" ( Lucas 11:28).
HOMILIAS DE W. CLARKSON
Levítico 19:1, Levítico 19:2, Levítico 19:4, Levítico 19:5, Levítico 19:12, Levítico 19:26-3, Levítico 19:30-3, Levítico 19:36, Levítico 19:37
Religión y superstición.
No siempre es fácil o incluso posible distinguir entre religión y superstición. Podemos caer en el segundo cuando buscamos practicar el primero; o podemos, por temor indebido a lo último, descuidar lo primero. En este capítulo, a los judíos se les enseñó (y por eso nos alientan) a evitar a uno y a perfeccionar al otro en el temor de Dios.
I. LA SUPERSTICIÓN QUE DEBA SER EVITADA.
1. Claramente y decisivamente todo lo que fue idólatra fue condenado; "no se conviertan en ídolos" ( Levítico 19:4).
2. Todo lo que estaba relacionado de manera distintiva o estrecha con la adoración pagana también estaba prohibido: el uso de encantamientos, la observación supersticiosa de los tiempos afortunados o desafortunados, también el corte supersticioso del cabello o de la carne ( Levítico 19:26-3) ; recurriendo a asistentes, etc. (ver 1 Crónicas 10:13). Entre nosotros hay mucha adopción de prácticas que son ociosas y vanas, no garantizadas en las Escrituras ni fundadas en la razón. Tales cosas deben ser desaprobadas y rechazadas, son
(1) inútil;
(2) dañino, como tomar el lugar en nuestro pensamiento que pertenece a algo realmente bueno y sabio;
(3) desagradar al Dios de la verdad.
II LA RELIGIÓN QUE DEBÍA SER CULTIVADA Y PRACTICA. Los judíos debían apreciar y cultivar, tal como somos nosotros,
(1) santidad como la de Dios mismo ( Levítico 19:2), separación completa del espíritu y, por lo tanto, de la conducta de todo mal;
(2) reverencia por su Santo Nombre ( Levítico 19:12), y la consiguiente abstención de todo lo que raya en lo profano;
(3) respeto por las ordenanzas divinamente designadas: el sábado y el santuario ( Levítico 19:30);
(4) gratitud por su misericordia redentora ( Levítico 19:36), "Yo soy el Señor tu Dios, que te sacó de la tierra de Egipto";
(5) dedicación espontánea a su servicio ( Levítico 19:5). "Por nuestra propia voluntad" debemos llevarnos a nosotros y nuestras ofrendas a su altar;
(6) consulta diaria y por hora de su santa voluntad, "Por lo tanto, deberán observar todos mis estatutos, y todos mis juicios, y hacerlos" ( Levítico 19:37) .— C.
Levítico 19:3, Levítico 19:32
Honor a quien honor.
No está claro si recibiremos el honor que nos corresponde. Posiblemente se nos puede negar algunos a los que tenemos derecho; Probablemente ya hayamos experimentado este error, en mayor o menor medida, y conozcamos el dolor del corazón que lo atiende. Por lo tanto, resolvamos que daremos lo que se debe a los demás. Los dos pasajes conectados en el texto nos recuerdan que debemos prestar atención a:
I. AQUELLOS QUE LLEVAN EL PESO DE AÑOS. "Te levantarás delante de la cabeza canosa y honrarás el rostro del anciano". "Respete la carga, señora", dijo Napoleón, invitando a una dama a apartarse del camino de alguien que llevaba un peso pesado. Aquellos que han viajado lejos en el duro camino de la vida, y están cansados de muchas y tristes experiencias, en quienes descansan las privaciones de la edad, tienen un peso pesado, una carga que debemos respetar. Son como soldados heridos en quienes la batalla de la vida ha dejado sus cicatrices, y estas son marcas de honor que exigen el tributo de la juventud.
II AQUELLOS QUE HAN LLEGADO A LA SABIDURÍA. Los jóvenes tienden a pensar que pueden alcanzar las alturas de la sabiduría sin escalar laboriosamente los escalones de la experiencia. Encuentran que están equivocados. El tiempo prueba a cada generación de hombres que la sabiduría, ya sea de la tierra o del cielo, solo se obtiene mediante la disciplina de la vida. Hay hombres que pasan por la vida humana y no aprenden nada en el pasaje; la necedad de la juventud todavía les afecta. Tales hombres deben ser comparativamente no honrados, recibiendo solo el respeto que se debe a la vejez como tal. Pero cuando los hombres han reunido los frutos de una larga y larga experiencia, y especialmente cuando los hombres de inteligencia y piedad han almacenado la verdad que Dios les ha estado enseñando mientras los ha guiado a lo largo de todo el camino de la vida, son dignos de recibir nuestro más sincero honor, y debemos saber cómo "levantarnos ante la cabeza canosa" en su caso. Con todo y más que todo el respeto que le prestamos a los eruditos, debemos recibir hombres a quienes Dios ha estado enseñando durante mucho tiempo en su escuela, aquellos que han aprendido mucho de Jesucristo.
III. AQUELLOS QUE NOS HAN PRESENTADO BAJO OBLIGACIÓN ESPECIAL.
1. Los hombres de edad que han vivido una vida fiel han hecho esto. Porque han vivido, no solo para sí mismos, sino también para su especie. Han forjado, luchado, sufrido para poder ayudarnos a nosotros ya otros a caminar en la luz, a entrar en el reino, a disfrutar el favor de Dios; y se han ganado nuestra gratitud por su fiel servicio.
2. Nuestros padres también han hecho esto. "Temerás a cada hombre su madre y su padre". ¿Qué beneficios nos han conferido nuestros padres, qué amabilidad nos han prestado, qué sacrificios han hecho por nosotros, qué pensamiento ansioso y oración sincera han atesorado y ofrecido en nuestro nombre? ¿Quién de nosotros considerará? La deuda que les debemos por todo lo que han hecho por nosotros es la más pesada de todas, junto a ese endeudamiento supremo bajo el cual estamos ante Dios. Pero no es solo la obligación en la que hemos incurrido lo que exige nuestra reverencia filial; es el hecho de que nuestros padres son ...
IV. AQUELLOS QUE ESTÁN EN UNA RELACIÓN ESPECIAL CON NOSOTROS.
1. Debemos recordar que la paternidad es la relación humana que más se asemeja y revela más completamente aquello en lo que Dios mismo está con nosotros. Cristo vino a revelar al Padre al hombre como el Padre de las almas. Por lo tanto, debe ser muy honrado.
2. La paternidad (paternidad, porque la madre no debe quedar fuera de nuestro pensamiento) en el mejor estado de la sociedad humana ha recibido la mayor parte de honor. Podemos deducir de este hecho que es un instinto divinamente implantado, solo ausente cuando la raza se ha degenerado miserablemente bajo el pecado.
3. El honor dado a los padres como tal es un requisito imperativo de Dios. Era una virtud patriarcal y judía, como ahora es cristiana. Después del mandato se encuentran estas palabras significativas: "Yo soy el Señor". "Hijos, obedezcan a sus padres en el Señor" ( Efesios 6:1). La desobediencia filial y la crueldad son pecados graves a su vista. El amor filial, el honor y la consideración son agradables al Señor.
Levítico 19:9, Levítico 19:10, Levítico 19:13, Levítico 19:14, Levítico 19:33, Levítico 19:34
Miramiento.
Nos reunimos de estos versos:
I. QUE EL TEMOR DE DIOS LLEVARÁ AL AMOR DEL HOMBRE. Esa piedad que comienza y termina en actos de devoción puede sospecharse razonablemente: no es del orden de las Escrituras. La verdadera piedad es consultar la voluntad del Padre celestial ( Mateo 7:21), y su voluntad es que debemos amarnos y ser amables los unos con los otros ( Efesios 4:32). Filantropía es una palabra que puede no tener su sinónimo en el Antiguo Testamento, pero el legislador hebreo no ignoraba la idea, y el pueblo hebreo no se quedó sin incitación a la cosa misma. De ahí estos mandatos para dejar algo de maíz en las esquinas de sus campos, y las espigas dispersas para la cosecha y la recolección de los pobres ( Levítico 19:9); dejar también algunos racimos de uvas que habían sido ignorados por las manos necesitadas para arrancar ( Levítico 19:10); no aprovechar a los miembros más débiles de su sociedad, los sordos y los ciegos ( Levítico 19:14); y para mostrar amabilidad al extraño ( Levítico 19:34).
II Esa consideración es una gracia que es especialmente agradable a Dios. Los judíos fueron expresamente obligados a
(1) muestra amabilidad con los pobres ( Levítico 19:10);
(2) tener cuidado con aquellos que sufrieron de enfermedades corporales ( Levítico 19:14);
(3) interesarse por el extraño ( Levítico 19:33, Levítico 19:34).
Hay algo particularmente sorprendente en el mandamiento de que debían abstenerse de maldecir a los sordos. Aunque podría no haber peligro de causar dolor positivo y resentimiento emocionante, no debían dirigir palabras duras contra ninguno de sus hermanos más desafortunados. Esta legislación para los débiles y los necesitados presenta un aspecto muy agradable de la Ley. También nos recuerda algunas verdades que nos llegan a la mente. Podemos observar:
1. Ese poder es apto para ser tiránico. La historia de las naciones, tribus, individuos, es la historia de la afirmación y la asunción. Los fuertes alguna vez se han mostrado listos para aprovechar a los débiles. De ahí la opresión y la crueldad que oscurecen las páginas de la historia humana.
2. Que Dios quiere que seamos justos el uno con el otro. En la mayoría de los casos, si no en todos, no podemos tomar crédito por nuestra fuerza superior, y no podemos reclamarla. En muchos casos, si no en la mayoría, no podemos culpar a otros por su debilidad: los desafortunados no son necesariamente los que no lo merecen, y no tenemos derecho a hacerlos sufrir.
3. Pero más allá de esto, Dios querría que fuéramos especialmente amables con los necesitados porque son arrepentidos. Aquí están estos estatutos con respecto a los pobres, los afligidos y los extraños. Las Escrituras devocionales hablan más completamente de este deber sagrado (Salmo 41:1, Salmo 41:2; 62:13; Salmo 112:9, etc.). Los profetas pronuncian su voz aún más a la fuerza ( Isaías 58:6; Ezequiel 18:7; Nehemías 5:10; Jeremias 22:16; Amós 4:1, etc.). Nuestro Señor nos ha recomendado con gran énfasis la consideración hacia los débiles e indefensos ( Mateo 10:42; Mateo 18:6, Mateo 18:10, Mateo 18:14; Mateo 25:34, etc.). Sus apóstoles hablaron y escribieron en la misma cepa ( Romanos 12:15; 1 Corintios 12:26, etc.). Pero lo que, por encima de todo, debería llevarnos a ser considerados con los miembros más pobres y débiles de nuestra comunidad es el pensamiento de que hacerlo es tan verdaderamente y enfáticamente divino. Dios mismo ha estado actuando sobre este principio de gracia. Intervino para salvar a los hijos de Israel porque eran débiles y afligidos. Una y otra vez extendió su brazo de liberación, salvándolos de los fuertes y poderosos de la tierra. Sobre este principio Divino, trata con todos nosotros. Él "conoce nuestro marco y recuerda que somos polvo". "Como un padre se compadece de sus hijos, se compadece de los que le temen". Nuestro Salvador trató con exquisita consideración en todas sus relaciones con sus discípulos que no disciernen y no aprecian; y ahora está lidiando con la indulgencia amable hacia nosotros en toda la debilidad, pobreza, deficiencia de nuestro servicio. Nunca nos parecemos tanto a nuestro misericordioso Maestro como cuando hablamos y actuamos con consideración hacia aquellos que son más pobres, más débiles y más indefensos que nosotros mismos.
Levítico 19:11, Levítico 19:13, Levítico 19:15, Levítico 19:16, Levítico 19:35, Levítico 19:36
Integridad.
Los judíos siempre han sido considerados una raza astuta y astuta; Se les ha acreditado la voluntad de extralimitarse en los negocios. Los hombres prefieren tener transacciones con otros que con ellos, para que no se vean perjudicados en el trato. Esta sospecha puede estar bien fundada; pero si es así, debe recordarse que es la consecuencia de las largas y crueles desventajas bajo las cuales han sufrido, y que no tiene idea de nada en su propia sangre ni de ningún defecto en su venerable Ley. Desde el principio han estado tan estrictamente encargados de vivir una vida honorable y recta ante el hombre como de participar regularmente en la adoración a Dios. Han estado tan ligados a la integridad de la conducta como a la devoción del espíritu. En estos pocos versículos los encontramos llamados a:
I. INTEGRIDAD EN LAS OPERACIONES DIARIAS: HONESTIDAD. "No robarás, ni tratarás falsamente" ( Levítico 19:11). "No defraudarás a tu prójimo, ni le robarás" ( Levítico 19:13; ver Levítico 19:35, Levítico 19:36). Nada podría ser más explícito que esto, nada más exhaustivo en la sugerencia. Ningún miembro de la comunidad hebrea podría
(1) se apropió deliberadamente de lo que sabía que no era suyo, o
(2) robar a su vecino en el acto de comerciar, o
(3) tratar falsa o injustamente en cualquier transacción o en cualquier relación, sin infringir conscientemente la Ley y caer bajo el disgusto de Jehová.
Las palabras de la Ley son claras y fuertes, yendo directamente al entendimiento y a la conciencia. Todo hombre entre ellos debe haber sabido, como todos saben bien, que la deshonestidad es pecado a la vista de Dios.
II INTEGRIDAD EN EL SERVICIO OFICIAL: JUSTICIA. ( Levítico 19:15.) Es un pensamiento lamentable que, en cada nación, la justicia haya estado abierta a la corrupción; que los hombres colocados en puestos honorables para hacer justicia entre el hombre o el hombre lo vendieron al mejor postor o se rindieron y lo traicionaron por miedo. La clara palabra de Dios condena tal injusticia de rango, y su gran disgusto sigue al autor de la misma. El que se compromete a juzgar a sus semejantes debe hacerlo por temor a Dios, y si se desvía de su integridad en sus actos públicos, debe rendir cuentas al cielo si no al hombre.
III. INTEGRIDAD EN PALABRA: VERDAD. "No te mentirás el uno al otro" ( Levítico 19:11).
Esto también es un pecado universal. Algunas naciones pueden ser más propensas que otras. Los débiles y los oprimidos están demasiado dispuestos a refugiarse en ella; Es el recurso de los débiles y los temerosos. Pero también se usa con vergonzosa libertad y sin preocupación, como un instrumento de ganancia y poder. Dios ha revelado su odio sagrado hacia ella. "No mentirás". "Los labios mentirosos son abominación al Señor"; "el Señor odia la lengua mentirosa" ( Proverbios 12:22; Proverbios 6:17). Bajo el evangelio de Cristo, se nos advierte seriamente contra él ( Efesios 4:25; Colosenses 3:9). Se nos recuerda que es
(1) un mal hecho a nuestros semejantes ("somos miembros", etc.), y
(2) estrechamente asociado con los hábitos de brezo (el "viejo hombre", etc.); y podemos recordar que es
(3) un hábito más desmoralizador para nosotros mismos, así como
(4) algo que nos separa completamente de nuestro Señor, siendo tan contrario a su Espíritu y tan grave a su vista. — C.
Levítico 19:17, Levítico 19:18
Amor: su raíz y su fruto.
Dos cosas le dan un interés especial a este pasaje.
1. Nuestro Señor lo citó dos veces ( Mateo 19:19 y Mateo 22:39).
2. Nos muestra la Ley como más cercana al evangelio de lo que podemos pensar; prueba que, bajo la antigua dispensación, Dios no estaba satisfecho con una mera propiedad mecánica del comportamiento, sino que exigía la corrección de los sentimientos y la corrección de la conducta. Tenemos-
I. EL PRINCIPIO AMPLIO DEL REQUISITO DE DIOS. El hombre debe "amar a su prójimo como a sí mismo" ( Levítico 19:18). Ningún hombre, de hecho, puede
(1) dedicar tanto tiempo y pensamiento a cada uno de sus vecinos como a sí mismo, y ningún hombre
(2) es tan responsable del estado de los corazones de los demás y de la rectitud de sus vidas como lo es de los suyos. Pero cada hombre puede y debe, por el poder de la imaginación y la simpatía, ponerse en el lugar de su hermano; estar tan ansioso por evitar hacer daño a otro como él no estaría dispuesto a recibir daño de otro; y estar tan deseoso de hacer el bien a su vecino que lo necesita como si estuviera ansioso por recibir ayuda de él si él mismo estuviera en peligro. Esta es la esencia de la "regla de oro" ( Mateo 7:12).
II LA RAÍZ DE LA CUAL ESTE SENTIMIENTO PRIMARÁ. ¿Cómo podemos hacer esto? Se le preguntará. ¿Cómo podemos estar interesados en lo poco interesante? ama lo inamovible; salir con un afecto cálido hacia aquellos que tienen en ellos tanto que es repulsivo? La respuesta está aquí: "Yo soy el Señor". Debemos mirar a todos los hombres en su relación con Dios.
1. Dios está interesado, Cristo está interesado en lo peor de los hombres, está tratando de salvarlos y criarlos; ¿No nos importan aquellos a quienes le importan tanto?
2. Todos son hijos de Dios; pueden ser sus hijos pródigos, que viven en el país lejano, pero aún así sus hijos e hijas, a quienes anhela.
3. Los hombres más desagradables son aquellos por quienes nuestro Salvador sangró, agonizó, murió. ¿Podemos ser indiferentes a ellos?
4. Alguna vez estuvieron cerca del reino, y aún pueden ser ciudadanos santos del reino de Dios. Cuando miramos a nuestros semejantes a la luz de su relación con Dios, con Jesucristo, podemos ver eso en ellos que brilla a través de todo lo que repele, y que nos atrae a su lado para que podamos ganarlos y bendecirlos.
III. LAS FRUTAS QUE AMARÁ SANTO. Hay dos sugeridos en el texto.
1. Tolerancia; "no odiar a nuestro hermano en nuestro corazón", "no vengarse ni guardar rencor contra él". Sin las restricciones e impulsos de la piedad, estamos bajo la tentación irresistible de hacer esto. Aversión irrazonable por parte de nuestro hermano, injusticia, ingratitud, crueldad, desconsideración, rasgos de carácter que son antipáticos con los nuestros, estas cosas y cosas como estas son provocativas de mala voluntad, aversión, enemistad, resentimiento, incluso venganza de nuestra parte. . Pero si recordamos y nos damos cuenta de la relación de nuestro hermano con el Padre y Salvador común, nos elevaremos a la noble altura de la paciencia; tendremos el amor que "todo lo soporta, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta" ( 1 Corintios 13:7).
2. Restauración por reprimenda: De cualquier manera, reprenderás a tu prójimo, y no sufrirás pecado sobre él ". En lugar de alimentar y alimentar nuestra indignación, permitiendo que nuestro hermano continúe en el mal y permitiéndonos resentirnos tanto como indignado, ofreceremos la demostración de afecto, "reprendiremos, reprendiremos, exhortaremos con toda paciencia" ( 2 Timoteo 4:2). Intentaremos que nuestro hermano vuelva a ese camino de verdad o rectitud que él ha abandonado, así que "ganaremos a nuestro hermano" ( Mateo 18:15), en lugar de "sufrir el pecado sobre él". Esta es la conquista del amor, la corona de la caridad.
Levítico 19:19
Ayudas a la pureza.
Primero consideraremos:
I. ¿CUÁL FUE EL SIGNIFICADO PRINCIPAL DE ESTA LEY TRIPLE? No debemos sorprendernos si encontramos aquí otra ayuda para la pureza del corazón y la vida, otra cerca levantada contra la inmoralidad. La idolatría y la inmoralidad, ambas de la peor descripción, habían cubierto y deshonrado la tierra de Canaán. Era de suma importancia que el pueblo de Dios fuera protegido de todas las formas posibles contra la infección y la culpa. Por lo tanto, el Legislador sabio y santo instituyó varias medidas por las cuales su pueblo debería ser recordado perpetuamente de que deben estar absolutamente libres de estos crímenes atroces. Y por lo tanto, los preceptos que insinuaban la voluntad de Jehová en este asunto estaban vinculados con sus llamamientos diarios y su vida doméstica. Nuestro texto es una ilustración. En el manejo de su ganado, en el cultivo de sus campos, en la confección y uso de sus ropas, Dios les susurraba al oído: "Sean puros de corazón y de vida". Todo se imprimió en sus mentes, estos mandatos precisos entre otros estatutos, de que no debe haber una unión de lo que Dios había hecho pedazos, ni mezclar a aquellos que deberían mantenerse separados, ni "corrupción" (ver Deuteronomio 22:9), sin "confusión" ( Levítico 20:12). Según las leyes que tenían una ilustración tan recurrente, habrían introducido en la textura misma de sus mentes la idea de que, si deseaban conservar su lugar como pueblo de Dios, debían ser puros de corazón y de vida.
II VERDADES SECUNDARIAS QUE SUGIERE ESTA LEY.
1. Sugiere simplicidad en la adoración; puede haber tal mezcla de lo divinamente designado y lo humanamente importado, de lo espiritual y lo artístico, de lo celestial y lo mundano, que la excelencia y la aceptación se perderán y desaparecerán.
2. Sugiere sinceridad en el servicio; al servicio del santuario o de la escuela sabática, o en cualquier esfera de utilidad sagrada, puede haber una mezcla tan grande de los motivos superiores e inferiores, de los generosos y egoístas, de los más nobles y más malos, que el " madera, heno y rastrojos "pesan más que el" oro, plata y piedras preciosas "en las balanzas del cielo, y luego el trabajador" perderá su recompensa ".
3. Sugiere también la sabiduría de tomar valores especiales contra tentaciones especialmente fuertes. Dios le dio a su pueblo muchos y (lo que nos parece) incluso valores singulares contra el mal desenfrenado y mortal que había arruinado a sus predecesores y podría alcanzarlos y matarlos también. Las circunstancias y condiciones de la época los exigieron. La necesidad excepcional e imperiosa no solo justifica sino que exige valores inusuales. Deja que aquellos que son tentados por poderosos y magistrales atractivos
(1) intemperancia,
(2) avaricia,
(3) mundanalidad,
(4) pasión,
tomar esas medidas especiales, imponer esas restricciones excepcionales que otros no necesitan, pero sin las cuales ellos mismos estarían en peligro de transgresión.
Levítico 19:23-3
El rango del pecado y el gobierno de Dios.
Hay mucha incertidumbre sobre la intención del Señor en esta prohibición. Lo considero una lección sobre:
I. LA PROFUNDIDAD Y EL PAN DE LA MANCHA DEL PECADO. Los israelitas debían considerar que la tierra misma de Canaán estaba tan contaminada por los pecados de sus antiguos habitantes que el fruto que provenía de él debía ser tratado "como incircunciso" ( Levítico 19:23). La idolatría y la impureza, los dos pecados flagrantes de los cananeos, son males que golpean profundamente y duran mucho en la mancha que confieren. Sus consecuencias son penetrantes y muy extendidas. Entonces, en mayor o menor grado, todo es pecado. Deja una mancha detrás; contamina la mente; estropea la vida; hace que su fruto, su crecimiento y resultado natural, sea "tan incircunciso", que sea impuro e inmundo. Y esto está hasta cierto punto más allá de nuestra estimación humana. Si los israelitas hubieran llegado a la conclusión de que las iniquidades de los cananeos debían contaminarse el suelo, no habrían considerado que se necesitarían tres años para liberar la tierra de la mancha del mal. Pero Dios hizo que el proceso de purificación se extendiera durante este tiempo prolongado. Él sabe que la mancha del pecado es más profunda y dura más de lo que pensamos. ¡Qué argumento para expulsar a los idólatras e impuros de nuestro corazón y nuestra vida, para cultivar y apreciar lo santo y lo puro!
II LA GAMA DE LAS RECLAMACIONES DE DIOS. ( Levítico 19:24.) Jehová reclamó las primicias de la tierra cuando se limpió la tierra: "todo su fruto será santo para alabar al Señor". Debía ser entregado (probablemente) a los sacerdotes. Así Dios reafirmó y confirmó su reclamo a todos los productos de la tierra. Esta ley les recordaría que toda la tierra era suya, y que tenía el derecho soberano de disponer de ella como quisiera, todo siendo de él y perteneciendo a él. Dios reclama todo como suyo; y su reclamo es justo. Porque no tenemos nada más que lo que hemos recibido de él; no somos más que lo que él ha creado y preservado. "Todas nuestras fuentes están en él", y todo lo que poseemos y ocupamos es de su propiedad. Cuando olvidamos nuestra derivación de él y nuestra dependencia de él, nos recuerda, mediante alguna privación providencial, que estamos fallando en el espíritu de reverencia, gratitud y sumisión que es la vida misma de nuestra alma. Y nos conviene dejar voluntariamente a su servicio las primicias de nuestro trabajo, para que así se nos recuerde poderosa y prácticamente que debemos todo nuestro ser y toda nuestra sustancia a su generosidad y su gracia.
III. LA BENEFICENCIA DE LA REGLA DIVINA. Por esta provisión Dios buscó, como siempre está buscando,
(1) bienestar espiritual y
(2) prosperidad temporal.
Al enseñarles las verdades que sugería esta abstinencia, y al exigirles la paciente espera y la obediencia infantil involucrada en el cumplimiento de su voluntad, estaba disciplinando y perfeccionando su naturaleza espiritual. Al darles permiso para desplumar y participar por sí mismos después del cuarto año, él satisfizo sus necesidades y apetitos corporales. Estos dos fines Dios los tiene continuamente a la vista en todo su trato providencial con nosotros mismos. Busca nuestra satisfacción actual y también, y mucho más, nuestro bienestar espiritual; nuestro placer como hijos del tiempo y el sentido, y nuestra perfección como hijos del Padre de los espíritus, como seguidores del justo Líder, como templos del Espíritu Santo.
Levítico 19:30
Tres ayudas para el progreso espiritual.
"Hay muchos adversarios", es cierto; muchos inconvenientes, obstáculos, dificultades en el camino del avance espiritual. Pero existen estas tres poderosas ayudas.
I. UN DÍA SAGRADO EN CADA SIETE. "Guardaréis mis días de reposo". Dios ha arrebatado a un mundo exigente y rapaz un séptimo de la vida humana, y nos lo ha dado para la cultura del alma, para el crecimiento espiritual, para la utilidad sagrada. La observancia del sábado es un acto de
(1) obediencia filial a Dios, y
(2) respeto sabio por nuestro propio bienestar verdadero.
II Un lugar para la adoración social. "Reverenciarás mi santuario". Tenemos todas las ventajas de las influencias sociales, el impulso que proviene de la asociación, para impresionar, dirigir, establecer el alma en la sabiduría celestial. Deberíamos adorar regularmente en el santuario, porque
(1) no deberíamos acercarnos tanto a Dios en ningún otro lado, ni obtener en ningún otro lugar tal alimento espiritual;
(2) adorar allí ayuda a la devoción en todas partes.
III. DEVOTO DE CORAZÓN A X SER DIVINO-. "Yo soy el Señor". No el esfuerzo ineficaz de llenar y alimentar, alimentar y fortalecer el alma con admirables abstracciones; pero el pensamiento sagrado y el sentimiento santificador se reunieron alrededor de uno Divino: dirigido hacia aquel que dice: "Confía en mí, ámame, sígueme, exaltame".
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Levítico 19:1
La moral social.
cf. Mateo 22:35; Romanos 12:1; James, passim. Desde el principio primario de lo mundano, ahora tenemos que proceder a varios detalles sobre la moral social. Aunque estos detalles se dan indiscriminadamente, aún es posible discernir ciertos grandes principios entre ellos. Y-
I. TODA LA MORAL SOCIAL SE HACE PARA DESCANSAR EN NUESTRA RELACIÓN CON DIOS MISMO. En el Decálogo tenemos la moral social, es decir, nuestro deber para con el hombre, basado en nuestro deber para con Dios; la "segunda mesa" descansa sobre la primera. Es lo mismo aquí. Dios no admite rivales (versículo 4). Se establece como nuestro modelo de santidad (versículo 2). Él llama al hombre a la comunión a través de la ofrenda de paz (versículos 5-8). Su Nombre no debe ser sometido a profanación (versículo 12), y los días de reposo se deben guardar estrictamente (versículo 30). En otras palabras, tenemos los cuatro mandamientos de la primera mesa esparcidos por estos detalles y exhibiendo la fuente de la moral social en fidelidad a Dios.
Es significativo que todos los esfuerzos para distinguir una "moralidad independiente" mediante la eliminación o ignorar a Dios estén demostrando fracasos. Él es, después de todo, el sine qua non de la moralidad real y de la salvación. Es cuando su Nombre es temido y reverenciado como debería ser que el hombre actúa correctamente en sus diversas relaciones.
II COMPASIÓN POR LOS RESULTADOS POBRES Y AFECTADOS, DE NECESIDAD, DEBIDO A UN RESPETO POR DIOS. Porque Dios es compasivo, y también lo debe ser su pueblo. De ahí la exhortación de los versículos 9, 10, acerca de dejar en tiempo de cosecha lo que sería una ayuda para los pobres y los extraños. Esto se basa en el gran hecho, "Yo soy el Señor tu Dios". De ahí también la advertencia de no maldecir a los sordos, ni poner un obstáculo en el camino de los ciegos, sino "temerás a tu Dios" (versículo 14). Esta consideración por los afligidos y por los pobres es un elemento muy importante en la moral social. Nuestros manicomios para sordos, mudos y ciegos son encarnaciones de este gran deber social. El sistema de la ley pobre, si se le injertara un poco más de simpatía cristiana, es un noble homenaje a un sentido de obligación nacional hacia los pobres, incluso mejores organizaciones que estas serán el fruto del espíritu religioso. Cómo aplicar el principio de que "el que no trabajará no comerá", y al mismo tiempo mostrar la debida medida de compasión, es un problema que exige una solución más cuidadosa.
III. LA MORALIDAD MERCANTIL ESTÁ ENJUNTA ESTRICTAMENTE. Se denuncia todo robo, mentira y trato deshonesto (versículo 11). No se debe sacar ventaja de un vecino o de un sirviente (versículo 13). Todo arbitraje debe ser sin respeto de las personas (versículo 15). Los pesos, las medidas y los equilibrios deben ser justos y verdaderos (versículos 35, 36). Esta rama de la moral social requiere la más estricta atención del pueblo del Señor. Es aquí donde el contacto continuo continúa entre ellos y el mundo. Si la religión, por lo tanto, no produce un tipo más alto de moralidad mercantil que el mundo, será desacreditada. Nada hiere más a la religión que las inmoralidades mercantiles de sus profesores. Las quiebras fraudulentas, los negocios deshonestos, las extralimitaciones, son lo que disminuye la influencia de la religión entre los hombres. Es posible que, en nuestro afán de estar siempre presentando la verdad del evangelio a nuestros semejantes, no hayamos logrado imponer suficientemente la moral que debe ser la gran evidencia de nuestra vida religiosa. En la actualidad, en esta era peculiarmente mercantil, este departamento de moralidad necesita la mayor atención.
IV. LA PUREZA DEBE SER CULTIVADA EN TODAS LAS RELACIONES SOCIALES. No solo se descartó la inmoralidad (versículo 29), y las ofrendas de castigo y traspaso dirigidas en los casos en que se había producido la inmoralidad (versículos 20-22), sino también el cultivo de la tierra, la cría de ganado, la confección de prendas de vestir y, en una palabra, todas sus asociaciones debían estar impregnadas por el principio de pureza (versículos 19, 23-25). El uso de ganado, semillas y materia prima puede ser perjudicial para la pureza de la idea. Así, con cuidado, el Señor rodea a su pueblo con precauciones.
V. LA SUPERSTICIÓN SE DEBE DESCURRIR, NO se utilizará ningún encantamiento, ni se les dará la vuelta a las esquinas de la cabeza o la barba; no debían hacer esquejes en su carne por los muertos, ni imprimir marcas sobre sí mismos (versículos 26-28). Tampoco debían recurrir a espíritus o magos familiares, para ser contaminados por ellos (versículo 31). Dios trata a su pueblo como seres inteligentes y racionales; y por eso desalienta todo recurso a inspiraciones no intencionadas y fingidas.
VI. SE MUESTRA CLARAMENTE QUE EL AMOR ES LA ESENCIA DE TODA LA MORAL SOCIAL. Se desalienta la venganza (versículo 18): es el resultado del odio, que es ilegal cuando se transmite hacia un hermano (versículo 17). Se denuncia la forma de enemistad sangrienta (versículo 16), que existió y existe entre las tribus orientales y errantes. De hecho, la Ley es llevada a este tema simple: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo" (versículo 18). Es sobre esto que nuestro bendito Señor toma la esencia de la Ley Divina ( Mateo 22:35). Paul también saca esto clara y enfáticamente ( Romanos 13:9, Romanos 13:10). Y esto sugiere:
1. Que existe un legítimo amor propio. Hay un "yo mejor" que es nuestro deber amar y apreciar, así como hay un "yo peor" que es nuestro deber detestar y mortificar. Cuando consideramos este "yo mejor", no sufrimos pecado, tratamos de mantenerlo puro y sujeto a Cristo. Tratamos de ser fieles a nosotros mismos. Fomentamos lo que es bueno y santo dentro de nosotros. Todo esto es muy distinto del egoísmo. El hombre egoísta es su peor enemigo; El hombre que cultiva el amor propio es su mejor amigo.
2. Este amor propio es medir nuestro amor a nuestro prójimo. Ahora, nuestro Señor sacó, por la parábola del "Buen Samaritano", que es nuestro prójimo. Todos aquellos con quienes nuestro corazón nos lleva a ser vecinos. El barrio es una cuestión del corazón. Debemos cultivarlo. No tendremos dificultad en discernir los objetos de nuestro amor. Entonces amémoslos como a nosotros mismos. La regla de oro es la esencia de la Ley Divina: "Haz a los demás como quisieras que te hicieran a ti".
Es evidente a partir de esto que el judaísmo no estaba destinado a ser un sistema exclusivo y egoísta, en lo que respecta a los forasteros, los hombres no lo resolvieron correctamente, y por eso se volvió tan estrecho y egoísta.-R.M.E.
HOMILIAS DE J.A. MACDONALD
Levítico 19:1
Pureza en la adoración.
Las leyes establecidas en este capítulo fueron comunicadas antes a Aarón y sus hijos; ahora se les dan a las personas ( Levítico 19:1, Levítico 19:2). Es el privilegio y el deber del pueblo de Dios familiarizarse con su voluntad. Deben aprender la Ley de los labios de Moisés. Deben aprender el evangelio de los labios de Jesús. Es una máxima del anticristo que "la ignorancia es la madre de la devoción" La madre de la devoción, a saber. a superstición, es (ver 1 Juan 2:20, 1 Juan 2:21).
I. LA GENTE DEL DIOS SANTO DEBE SER SANTO. ( Levítico 19:2.)
1. Deben estar separados de los pecadores.
(1) El pueblo de Dios se distingue por la pureza de corazón. De esto solo Dios puede tomar conocimiento completo.
(2) También por pureza de vida ( Tito 2:14). Esto es atestiguado tanto por Dios como por el hombre.
2. Deben estar separados de Dios.
(1) Esto está implícito en la razón, a saber. "porque yo soy santo" (ver Peter Levítico 1:15, Levítico 1:16). Nuestro Señor lo dice con fuerza: "Sed perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto" ( Mateo 5:48). Esto no puede entenderse absolutamente. Debe ser interpretado relativamente, a saber. que, como en sus relaciones con nosotros, Dios es perfecto, así debemos ser perfectos en nuestras relaciones con él. Pero que son estos?
(2) Como sus sirvientes.
(a) Tenemos nuestro trabajo asignado por su nombramiento.
(b) Nos paga nuestro salario. En esta vida. En eso por venir.
(3) Como sus hijos.
(a) Tenemos la seguridad de nuestra adopción ( Romanos 8:16; Gálatas 4:6).
(b) Por consiguiente, también en relación con nuestra herencia ( Romanos 8:17; Gálatas 4:7).
(c) También tenemos compañerismo dichoso ( Juan 17:21; 1Co 1: 9; 1 Juan 1:3, 1 Juan 1:7).
3. La gracia nos hace diferentes.
(1) Esto fue descrito ceremonialmente en la Ley. Para participar de las cosas santas, las abluciones deben hacer ceremonialmente santas a las personas.
(2) La verdad de esto se ve en la promesa del evangelio. Antes de que podamos tener comunión espiritual con Dios, debemos ser santificados en la fuente de la regeneración, a saber. por la renovación del Espíritu Santo.
II SU SANTIDAD SE EXPRESARÁ EN ADORACIÓN PURA.
1. Guardan los días de reposo del Señor.
(1) Cesan del trabajo del mundo. Hasta ahora la observancia es exterior. También descansan del trabajo del dolor y el pecado. Esta es una observancia interna y espiritual.
(2) Aparecen en las convocaciones del pueblo de Dios. Esta adoración puede ser pública sin las bellezas correspondientes de santidad espiritual. Pero el verdadero adorador se mezcla con las partes espirituales y celestiales de la Iglesia, así como con la congregación visible (ver Efesios 3:15; Hebreos 12:22).
(3) Los padres son responsables de instruir a sus hijos en la debida observancia del sábado. Así que en el cuarto mandamiento en el Decálogo, "Tú y tu hijo y tu hija".
(4) Por lo tanto, en el texto ( Levítico 19:3), el mandato de guardar los días de reposo de Dios está asociado con otro contacto con el respeto debido de los hijos a los padres (comp. Éxodo 20:8-2). Los padres son representantes de Dios para sus hijos.
(a) En su paternidad.
(b) En la providencia ejercen durante la impotencia y dependencia de la infancia y la juventud.
(c) En su autoridad.
Esto es de Dios, y debe ser mantenido religiosamente. Aquellos a quienes se les permita romper los días de reposo de Dios desobedecerán a sus padres.
2. Se guardan de los ídolos.
(1) No se "volverán" hacia ellos. Estamos tan rodeados de ellos que no podemos apartarnos de la verdadera adoración sin encontrarnos con ellos.
(2) No se "harán" a sí mismos "dioses fundidos". La alusión aquí es al becerro de Aarón, que tenía la intención de representar a Jehová Elohim. Pero en nuestros padres piadosos, obra de las manos de Dios, tenemos representaciones más verdaderas del Padre vivo que posiblemente puedan proceder de nuestras propias manos.
(3) La idolatría es una locura. Los ídolos no son nada.
3. Sirven a Dios con reverencia.
(1) Temen a Dios, pero no como esclavos. Le ofrecen ofrendas de paz que son ofrendas de amistad. También los ofrecen "a voluntad propia" ( Levítico 19:5). Un restringido es un servicio imperfecto. "Dios ama al dador alegre".
(2) Lo adoran con fe. Comerán la ofrenda de paz el mismo día en que se ofrece. Reconocen los privilegios de una comunión temprana. Lo que queda en el segundo día comerán. Las dispensaciones de los tipos son dos, a saber. El patriarcal y el mosaico. Pero si queda algo para el tercer día, este arden con fuego. Así expresan su fe en la dispensación cristiana que debería abolir los tipos al cumplirlos, y que debería traer mejores esperanzas.
(2) Volver a la dispensación legal es ahora provocar la ira del Señor. Cirilo de Alejandría argumenta que aquellos que no ven ningún significado espiritual en la Ley todavía están obligados a mantenerlo en la carta. Pero incluso eso no podría hacerles ningún bien, porque según el texto, "Si se come en absoluto al tercer día, es abominable; no será aceptado. Por lo tanto, todo el que coma llevará su iniquidad", etc. . ( Levítico 19:7, Levítico 19:8). Para los que rechazan el evangelio ahora no hay nada más que una desesperada escisión.-J.A.M.
Levítico 19:9-3
Bondad.
En la parte anterior de este capítulo, la pureza de la adoración, con su reverencia asociada a la autoridad de Dios, en sus representantes, a saber. Los padres naturales y sus instituciones, como el sábado, están obligados. En los versículos que siguen nuestros deberes hacia nuestros semejantes aparecen más prominentemente ante nosotros, y en el texto esa clase de deberes cuyo espíritu es la amabilidad. La caridad es hermana de la piedad. Hemos ordenado aquí:
I. UNA CONSIDERACIÓN GENÉRICA PARA LOS POBRES.
1. Deben respetarse las necesidades del recolector.
(1) Al cosechar la cosecha, se instruye a los propietarios para que ahorren los rincones de sus cultivos a los pobres. Lo que falla de la mano del segador no es volver a recogerlo, sino dejarlo a la espiga. Entonces, al recoger la cosecha, las ramas sueltas deben dejarse en manos de los pobres y los extraños.
(2) No debemos considerar que se desperdicie lo que va a los pobres.
(3) La cosecha y la cosecha son temporadas de alegría. Tales estaciones deberían ser estaciones también de caridad. La amabilidad purifica y aumenta la alegría.
2. La autoridad de Dios debe ser recordada.
(1) "Yo soy Jehová tu Elohim". Esto le da al pobre y al extranjero un derecho divino en las espigas, que ahora ignorar se convierte en impiedad e injusticia. Los que rechacen sus derechos a los pobres tendrán que responder por ello a Dios (Salmo 9:18; Salmo 12:5; Salmo 82:1 .; Isaías 10:1).
(2) El ejemplo Divino debería inspirarnos y guiarnos. "Abre la mano y satisface a todos los seres vivos". El hombre no debe intentar cerrar la mano de Dios rehusando a los pobres lo que le corresponde.
(3) La bendición de Dios se promete a quienes consideran a los pobres (ver Deuteronomio 24:19; Salmo 41:1; Proverbios 14:21).
II UNA EVITACIÓN DE INJUSTICIA CUIDADOSA.
1. Lo incorrecto no debe practicarse sigilosamente.
(1) "No robarás", no dañarás a tu prójimo de forma oculta. Cosechar la cosecha demasiado estrechamente sería arrebatarle a los pobres lo que le corresponde.
(2) "Tampoco trataréis falsamente". Por lo tanto, no debe ocultarse fallas en los artículos ofrecidos para la venta. No debe haber una representación falsa de valores ni en la venta ni en la compra.
2. Las mentiras no deben ser pronunciadas.
(1) "Ninguno miente el uno al otro". Cuando se actúa una mentira en un trato falso, lo siguiente es pronunciar una mentira para cubrir el error. Una falsedad llama a otra para mantenerla en el semblante.
(2) "Y no juraréis por mi nombre falsamente". Sobre el principio de que las mentiras son llamadas para ocultar la ocultación de un error, los juramentos son sometidos a mentiras. Así el pecado engendra pecado; y el pecado, en su descendencia, se vuelve cada vez más degenerado.
(3) Esto último es maldad espantosa. "Tampoco profanarás el nombre de tu Dios". ¡Es atractivo para el Dios de la verdad confirmar una mentira!
3. Tampoco se debe cometer abiertamente mal.
(1) "No defraudarás a tu prójimo, ni le robarás". El poder no debe ser abusado en la opresión. Job describe muchas de las formas en que se hizo esto ( Job 24:1).
(2) "El salario del que es contratado no permanecerá contigo toda la noche hasta la mañana". Es el medio de su vida; y una vez ganado, no pertenece más al empleador que la propiedad de cualquier otra persona. Los que toman mucho crédito de los comerciantes practican una gran injusticia y, por lo tanto, se ponen al máximo para satisfacer sus reclamos comerciales y los de sus familias.
III. UN RESPETO A LA LICITACIÓN POR LA CONDICIÓN DE LOS AFECTADOS.
1. "No maldecirás a los sordos".
(1) No te enfurecerás si un sordo no puede prestar el servicio de alguien que tiene su oído. Por lo tanto, no es razonable culpar por no haber prestado servicio a quienes no fueron informados de que se esperaba dicho servicio.
(2) No maldecirás, en su presencia, a un hombre sordo, porque es sordo y no puede oírlo. De modo que tampoco en su ausencia debe ser maldecido un hombre, que está en el mismo caso con los sordos, y no puede defenderse.
2. "Tampoco ponga un obstáculo delante del ciego".
(1) Hacer esto literalmente sería una crueldad sin sentido.
(2) No deben colocarse trampas para los incautos a su dolor, a saber. en cosas materiales o en cosas espirituales (ver Romanos 14:13).
3. "Pero temerás a tu Dios".
(1) Las aflicciones no surgen de
el polvo Vienen de Dios o son permitidos por él. Aprovecharlos o jugar con ellos es, por lo tanto, tentar al Señor.
(2) La lágrima de la justicia retributiva del Cielo debería contener (ver Lucas 17:1). La historia bíblica prueba abundantemente que la ley de represalias es una ley de Dios.J.A.M.
Levítico 19:15-3
Justicia.
Como la caridad es hermana de la piedad, la justicia también está relacionada con ambos. Esta virtud se nos impone:
I. RESPECTO A LA CONDUCTA.
1. En el juicio, la justicia debe ser imparcial.
(1) La pena por los pobres es, en resumen, buena. Sin embargo, no debe llevarnos a favorecerlos contra la derecha ( Éxodo 23:3).
(2) El respeto por aquellos que disfrutan de rango y posición no solo es legal sino loable. Pero esto no debe llevarnos a favorecerlos en el juicio (ver Santiago 2:1).
(3) Los equilibrios de la justicia son los del santuario. Son verdad Deben ser sostenidos por una mano imparcial. No debe temblar bajo la emoción de la piedad, la esperanza o el miedo.
2. En los tratos, la justicia debe ser estricta.
(1) "No subirás y bajarás como un portador de cuentos entre tu pueblo". La venta ambulante es el vicio aquí interceptado. Este es más bien el significado de la palabra (רכיל) traducida como "portador de cuentos". Los vagabundos, que no tienen una residencia establecida, son a menudo deshonestos, y por lo demás tan peligrosos para la sociedad, que cada nación tiene sus actos vagos para controlarlos.
(2) Los judíos en su dispersión están muy dedicados a la venta ambulante. Para ellos ha sido una necesidad debido a las leyes hostiles de las naciones con respecto a ellos. ¡Cuán terriblemente su pecado ha sido visitado sobre su cabeza cuando sus necesidades los instan a violar su ley!
(3) Los vendedores ambulantes han sido, entre otros males, notorios portadores de cuentos. Por las calumnias que han circulado no solo se ha invadido la paz de las familias, sino que las comunidades y las naciones se han visto envueltas. Los judíos dicen: "Una lengua malvada lastima a tres personas: el hablante, el oyente y la persona de quien se habla" (ver Proverbios 11:13; Proverbios 20:19).
3. Los males de la injusticia son graves.
(1) "No te opondrás a la sangre de tu prójimo". Algunos son lo suficientemente malvados como para abarcar la sangre de los inocentes por falsedad ( Proverbios 2:11, Proverbios 2:12; Ezequiel 22:9).
(2) La calumnia puede tener este resultado sin la intención del calumniador. ¿Quién puede controlar una conflagración? (ver Santiago 3:6)
II EN RESPECTO A MOTIVO.
1. "No odiarás a tu hermano en tu corazón".
(1) Él es tu hermano. Él tiene una paternidad común contigo en Dios. Él tiene una naturaleza común contigo.
(2) Por lo tanto, es responsable ante usted ante el mismo tribunal. Dios, el juez de todos, no solo examina la conducta, sino también el motivo.
2. "De cualquier manera reprenderás a tu prójimo".
(1) No reprender su pecado es odiarlo. Esto es eminentemente así cuando él ha transgredido contra ti. Ocultarlo en tal caso es alimentar la ira contra la oportunidad de venganza ( 2 Samuel 13:22). Tal conducta está completamente en desacuerdo con el espíritu del evangelio (ver Mateo 18:15; Lucas 17:3).
(2) "sufrir el pecado sobre él" es ser cómplice de su pecado. Las palabras pueden ser interpretadas, "ni soportar su pecado". Esto sugiere que el cómplice, con la culpa, también es desagradable con el castigo del pecador. Los hombres se vengan de sí mismos.
(3) Al reprender debemos recordar que el pecador es nuestro "prójimo". Debe hacerse de manera vecina. Por lo tanto, en la medida de lo posible, en privado. "La caridad cubre una multitud de pecados", a saber. de otros, aunque no del pecador. Y amablemente. Por lo tanto, es más probable que sea bien recibido, como debería ser (ver Salmo 141:5; Proverbios 27:5, Proverbios 27:6).
3. La raíz de la justicia es el amor.
(1) "No te vengarás". Esta es otra forma de decir: "Perdonarás". Con el espíritu de venganza no puede haber paz en el mundo. Dios dice: "La venganza es mía". reclama el derecho de venganza porque solo él es superior a toda represalia.
(2) "Ni guardes rencor". No mirarás insidiosamente a los hijos de tu pueblo. ¡Cómo los judíos violaron esta ley en su malignidad contra Jesús !.
(3) Por el contrario, "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". Este es el espíritu de la Ley, así como del evangelio. El mismo Espíritu Santo de amor es el autor de ambos (ver Mateo 7:12; Mateo 22:39; Romanos 13:9, Rom 13:10; 1 Corintios 9:19; Gálatas 5:14) .— JAM
Levítico 19:19-3
Fidelidad a Dios
En los versículos que tenemos ante nosotros, observamos el mandato:
I. QUE LOS ESTATUTOS DEL SEÑOR DEBEN SER GUARDADOS. Estos requieren:
1. Que no haya mezclas antinaturales.
(1) Para los ejemplos proporcionados, se pueden dar buenas razones económicas e higiénicas ( Levítico 19:19).
(a) El ganado que Dios ordenó "según su especie" ( Génesis 1:25), no debe permitirse el género con diversos tipos. Los híbridos son criaturas degeneradas; son monstruos y son infructuosos.
(b) Las semillas mezcladas no deben sembrarse en el campo. En tales casos, las plantas de ambos tipos son inferiores ( Deuteronomio 22:9). La tierra también está empobrecida.
(c) No se deben usar prendas de lino mezclado y lana. La mezcla induciría perturbaciones eléctricas perjudiciales para la salud.
(2) Pero el espíritu de la ley es moral. Enseña al pueblo de Dios a evitar todo lo que pueda comprometer su simplicidad y sinceridad ( 2 Corintios 6:14). Deben evitar los matrimonios con los impíos. En los negocios deben tener cuidado de no unirse a asociaciones impías. En las amistades deben elegir a los que pertenecen a la familia de la fe ( Santiago 4:4).
2. Que se haga expiación por el pecado.
(1) El caso ( Levítico 19:20) es el de una esclava deshonrada y con zancos en cautiverio, que, a través de un delito posterior, que, si fuera libre, merecería la muerte (ver Deuteronomio 22:24), ahora es castigado con flagelación. El grado de culpa es modificado por las circunstancias; y el castigo se modera en consecuencia ( Lucas 12:47, Lucas 12:48).
(2) Pero antes de que el hombre pueda ser perdonado, debe confesar su pecado por una ofrenda por la culpa. Debe traer un carnero. Este era un tipo bien conocido de Cristo, sin cuya expiación, no importa qué flagelo haya causado nuestro pecado, no puede haber perdón.
3. Que el fruto de un árbol no circuncidado no se debe comer.
(1) Para esta ley hay buenas razones económicas. Daña a un árbol joven dejar que la fruta madure sobre él; y, por lo tanto, circuncidarlo o pellizcar las flores de los primeros tres años, mejorará la calidad de su fruto. En el cuarto año, entonces, la fruta estará en la perfección.
(2) Pero el espíritu de esta ley también es moral.
(a) Los árboles se toman como emblemas de hombres (Salmo 1:3; Mateo 3:10; Isaías 61:3; Jud Isaías 1:12).
(b) Los primeros pensamientos y los deseos hacia adelante son vanidad, y deben ser rechazados como provenientes de la carne (ver Génesis 2:11). Dejarlos madurar es dañar al personaje.
(c) En el cuarto año, cuando la fruta está en perfección, se consagra a Dios como la "primicia", que por lo tanto no siempre es lo primero en orden de tiempo, sino lo mejor. El servicio que prestamos a Dios después de la eliminación del deseo excesivo mediante la conversión de la gracia, es nuestro primer fruto o el mejor servicio.
(d) En cuanto al cuarto año, Cristo, que es la "primicia" y el "primogénito de toda criatura", o antitipo del primogénito de cada tipo de criatura, apareció entre nosotros en el cuarto milenio del mundo. Y cuando vuelva, será para introducir la cuarta dispensación, a saber. El milenario. Las tres dispensaciones que preceden que apenas necesitamos especificar son Patriarcal, Levítico y Cristiano.
(e) En el quinto año y en adelante, la fruta fue santificada para uso del propietario. La consumación de nuestra felicidad estará en ese glorioso estado para suceder el milenio, los "nuevos cielos y la nueva tierra donde habita la justicia". Nosotros notamos-
II QUE NO SE DEBEN SEGUIR LAS ADUANAS DE HEATHEN.
1. Nada debe comerse con la sangre.
(1) En el momento en que se le daba comida animal al hombre, la sangre estaba reservada. La reserva correspondía a la del árbol del conocimiento del bien y del mal cuando se otorgaba la comida vegetal. En cada caso, la prohibición se dio a los progenitores comunes de la raza y, por lo tanto, universalmente obligatoria. Noé se enfrentó al "mundo que ahora es" en una relación similar a la de Adán con la humanidad en general.
(2) Los preceptos de Noach en general fueron violados por los paganos, y en particular este precepto con respecto a la sangre. El salmista se refiere a la costumbre entre los sirios cuando dice: "No ofreceré sus ofrendas de sangre para beber" (Salmo 16:4). Y en estas palabras hay un aborrecimiento profético del anticristo, que no solo deja de lado la Ley de Dios al autorizar el comer sangre, sino que profesa beber la misma sangre de Jesús en la copa de la Misa.
(3) Las penas de esta abominación son tremendas. Al igual que en el Edén, el comer del fruto prohibido se convirtió en muerte, así en el precepto de Noachian Dios requiere la sangre de las vidas de aquellos que comerán carne con la vida de la cual es la sangre ( Génesis 9:4, Génesis 9:5). Babilonia que también está "borracha con la sangre de los santos y mártires de Jesús", por lo tanto, está condenada a beber sangre, por eso es digna ( Apocalipsis 17:6; Apocalipsis 16:3).
2. La superstición debe ser rechazada.
(1) Por lo tanto, se debe desanimar el augurio ( Levítico 19:26). Este (נחש) nachash, o adivinación, puede haber sido por fuego o serpientes. "Ni observar tiempos", ni consultar las nubes. Los cielos eran sus dioses, y las nubes que naturalmente consideraban como sus aspectos hacia los hombres, como indicando sus intenciones. La palabra revelada del Dios verdadero es suficiente para todos los propósitos legales del conocimiento sagrado.
(2) Las distracciones para los muertos deben ser desalentadas. Las costumbres paganas de cortar el pelo y la carne evidenciaban la locura de la idolatría. Donde está la fe de una verdadera religión, no tenemos necesidad de llorar por los muertos como aquellos que no tienen esperanza.J.A.M.
Levítico 19:29-3
El temor de Dios
De esto, Salomón habla cosas excelentes. Es el "comienzo del conocimiento", "el odio al mal", "una fuerte confianza", una "fuente de vida", "prolonga los días" y "da riquezas y honor". Entonces aquí
I. ES UNA FUENTE DE PUREZA.
1. A la familia.
(1) Existe una conexión entre Levítico 19:29 y Levítico 19:30. Los que guardan los días de reposo de Dios no profanarán a sus hijas ni a la idolatría ni a la ganancia. El temor de Dios alimentado por uno impedirá al otro.
(2) Al guardar los días de reposo de Dios, su santuario es venerado. Esto proporciona un motivo adicional a la pureza social. Para el santuario, ya sea compuesto de lona, piedra o carne y sangre, es el templo del Espíritu Santo. Entonces, ¿quién puede reverenciarlo adecuadamente bajo una forma y profanarlo bajo otra? (ver 1 Corintios 3:16, 1Co 3:17; 1 Corintios 6:18, 1 Corintios 6:19; 2 Corintios 6:16)
2. A la nación. "No sea la tierra", etc. ( Levítico 19:29).
(1) La familia es la raíz de la nación. Todas las naciones existentes provienen de la familia de Noé.
(2) Las naciones son bendecidas o maldecidas en sus familias.
(3) Dios se afirma aquí, "Yo soy Jehová" ( Levítico 19:30). El carácter de Dios se ve en sus leyes. Se compromete a mantenerlos.
II SE ARMA CONTRA EL PODER DE LOS DIABLOS.
1. Los espíritus familiares son más que mitos.
(1) Su existencia no se cuestiona aquí, sino que se admite ( Levítico 19:31; ver también Hechos 16:16, donde el hecho se cuestiona).
(2) Los pretendientes a la distinción poco envidiable, así como las personas realmente poseídas de tales demonios, son retenidos aquí para ser reprobados.
2. El temor del Señor nos preservará de ellos.
(1) Su poder es mayor sobre los "hijos de la desobediencia". Los impíos desesperados son entregados por Dios a Satanás ( Efesios 2:2; 1 Timoteo 1:20). Dichas personas pueden buscar magos o sabios.
(2) Pero las personas piadosas los evitarán. No podían reflexionar tanto sobre la sabiduría y la bondad de Dios que debería dejar cualquier cosa para que nuestra ventaja sea comunicada por espíritus malignos. El espiritismo es un engaño diabólico. El orgullo y el egoísmo llevarán a los hombres a la trampa.
(3) En esta prohibición, Dios se afirma a sí mismo: "Yo soy Jehová tu Elohim". Él es nuestro amigo del pacto, que satisfará tan plenamente nuestros deseos legítimos que no necesitaremos recurrir a recursos malvados. Él también será nuestra defensa contra los dispositivos del diablo.
III. INSPIRA CORTESÍA.
1. Respeto por la edad ( Levítico 19:32).
(1) Con la edad debería existir la sabiduría de la experiencia, y los jóvenes deberían honrarla. Caryl dice bien: "El que lleva la corona de plata, debe ser honrado en su capacidad, así como el que lleva la corona de oro".
(2) Al respetar la edad debemos "temer a Jehová Elohim", nuestro Dios del pacto, cuyas bendiciones son de padre a hijo y de generación en generación ( Génesis 17:7; Isaías 51:8; Lucas 1:50). En el antiguo mercado deberíamos ver al representante del "Anciano de días" ( Daniel 7:22).
(3) Es una triste señal de la degeneración de una nación cuando el niño se comporta con orgullo contra los antiguos ( Job 30:1, Job 30:12; Isaías 3:4 , Isaías 3:5).
2. Civilidad con los extraños.
(1) "No molestarás" ni oprimirás a "él"; pero trátalo como si fuera un nativo. "Lo amarás como a ti mismo". Cómo la tradición oscureció esta ley cuando se planteó la pregunta, a saber. "¿Quién es mi vecino?"
(2) Se recuerda al hebreo, en relación con este mandato, cuán amargamente sufrió en la tierra de Egipto por la operación del principio opuesto. También se le recuerda cuán odioso para Dios fue esa cruel opresión de la que lo sacó y, por lo tanto, cómo, si desea conciliar su favor, debe actuar desde un principio diferente.
IV. PROMUEVE LA JUSTICIA.
1. En juicio.
(1) En la administración de la ley.
(2) En arbitraje.
2. En los tratos.
(1) Las medidas y los pesos deben ser fieles a las normas. Estos se guardaron en el tabernáculo y luego en el templo ( Levítico 27:25; 1 Crónicas 23:29). La religión y los negocios no deben estar divorciados.
(2) Usar saldos falsos, o pesos, o medidas es peor que el robo abierto. Es una hipocresía abominable. Está robando bajo el mismo color de la equidad.
Dios reclama la autoría de estas leyes ( Levítico 19:36, Levítico 19:37).
1. Son dignos de él. Debe estar enamorado de la ignorancia o la maldad que elogiaría la "virtud romana" en oposición al "espíritu estrecho" del código mosaico.
2. Fueron calculados eminentemente para asegurar la felicidad de la nación en casa y para promover su crédito en el extranjero.
3. "Observemos" la Ley de Dios para comprenderla y, entendiendo, "guardarla". Entonces felices seremos.J.A.M.
HOMILIAS POR R.A. REDFORD
Levítico 19:1, Levítico 19:2
Seréis santos, porque yo, el Señor vuestro Dios, soy santo. Santidad.
I. EL REQUISITO UNIVERSAL. "Habla a toda la congregación", etc.
1. Sin excepción. "Todos han pecado".
2. La naturaleza del hombre requiere que sea santo. La relación entre el hombre y Dios. Las leyes de Dios no son meros decretos arbitrarios, sino la expresión, en relación positiva con la libertad del hombre, de la Realidad Eterna del universo.
3. La universalidad de la revelación es la universalidad de la responsabilidad. "Su línea se ha ido en toda la tierra". "Al no tener la Ley, son una ley en sí mismos". Lo que fue dicho. a los judíos fue dicho. al mundo. La bendición de la humanidad es la realización de la imagen Divina. Un Dios santo, un universo sagrado.
II EL MOTIVO UNIVERSAL. "Porque yo soy santo".
1. La dependencia de Dios, la raíz de la religión, no como una mera dependencia ciega, sino la de los hijos del Padre.
2. Agradecer el constante atractivo del corazón. El Señor tu Dios, que ha hecho tanto por ti, requiere tu santidad.
3. El mandato divino está relacionado y bendecido con la provisión divina de la gracia en un sistema específico de santidad, en el cual el pueblo de Dios es retenido. Sé santo, porque me he preparado para tu santidad. Somos "creados en Cristo Jesús para buenas obras, que Dios ha ordenado antes que caminemos en ellas" ( Efesios 2:10). Trabaja en la salvación, porque Dios obra en ti.
III. EL MINISTERIO MEDIADOR. "El Señor habló a Moisés, diciendo: Habla a toda la congregación".
1. Aquí está el método amable por el cual nuestra santidad se hace posible. El Dios santo habla. Los santos hombres de Dios hablan mientras son movidos por el Espíritu Santo. La santa Palabra habla, en todas partes y siempre. La vida santa se mantiene entre los santos.
2. La santidad de la humanidad se logrará como un hecho a través de un ministerio sagrado del pueblo de Dios para el mundo en general; de los consagrados pocos a los muchos. La esperanza de una Iglesia revivida, en un ministerio revivido. Los líderes espirituales deben sentir su responsabilidad, tanto en la enseñanza como en el ejemplo.
3. La santidad personal debe ser la base de todos los demás. La purificación de templos y servicios no es la santificación que Dios requiere. Él dice que no, "sed puntillosos en la adoración y profusos en el ritual"; pero "Sed personalmente santos, que vuestra santidad sea una transcripción mía, que es la santidad de la voluntad, del trabajo, del pensamiento, del carácter".
Levítico 19:3
La santa ley en la vida santa.
I. REVERENCIA PARA LOS PADRES. La verdadera religión se ve en la vida cotidiana común. Si amamos a Dios, amamos al hombre. La paz y el orden familiar se preservan mejor apelando a motivos religiosos profundos. El afecto natural no es suficiente contra la naturaleza humana caída. "Dios dice:" debes ser el soporte del sentimiento natural.
II SÁBADO MANTENER. No como una regulación judía, sino como la demanda de la naturaleza física y la provisión de Dios para nosotros. "El Hijo del hombre es Señor del sábado". por lo tanto, mientras lo preserva del abuso a la opresión de la libertad humana, lo santifica para el lugar más alto que ocupa en el esquema cristiano.
III. SEPARACIÓN ABSOLUTA DE LA IDOLATRÍA y todo el paganismo. Santa religión
IV. VOLUNTAD EN LA RELIGIÓN. Levítico 19:5, "Por su propia voluntad" o "para que pueda ser aceptado", es decir; hazlo como a Dios, por su Palabra, para su gloria, en dependencia de su gracia, con sincera resignación de sí mismo hacia él.
V. FILANTROPÍA Y COMPASIÓN POR LOS POBRES. La verdadera caridad es un recuerdo práctico de los necesitados y el sufrimiento, comenzando en casa, de nuestras propias posesiones personales. Dios es el señor de todos. Todos son hermanos.
VI. LA HONESTIDAD DE TRATAR es solo mantenida por la religión. Las meras consideraciones sociales y la economía política nunca purificarán el comercio y santificarán la relación entre hombres. La verdad está a salvo en nada más que la del santuario.
VII. La PROFANIDAD en el habla y en el acto es un mal que la religión positiva debe curar.
VIII LA JUSTICIA DE LOS LABIOS es la justicia del corazón en expresión. La ley que se mantiene sagrada en su interior será respetada sin el respeto de las personas, y no por simple negación, sino en benevolencia activa.
IX. LA VECINDAD REAL ES AMOR DEL HOMBRE PROCEDIENDO DEL AMOR DE DIOS. No se debe hacer daño, ya sea de palabra o de hecho, ya sea por negligencia de los intereses de otro o por la ira impía contra otro o alentarlo a pecar reteniendo la debida reprimenda. Todo resumido en el precepto positivo: "Ama a tu prójimo como a ti mismo". Todas las diversas prescripciones de la ley judía, tanto negativas como positivas, se refieren al desarrollo puro y santo de la vida individual y nacional. La religión es la raíz, la moral social es la flor o la planta, la prosperidad nacional es el fruto precioso, del cual, si preservamos la semilla y perpetuamos la bendición, debemos asegurarnos de que encontremos el centro y el núcleo más íntimo, que es el amor de Dios como el Padre de todos, y el amor de los hombres como los hermanos de la misma familia Divina.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Leviticus 19:18". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​leviticus-19.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Tu prójimo - Todo hombre, como claramente aparece, al comparar este lugar con Levítico 19:34 , donde esta ley se aplica a los extraños. Porque la palabra vecino la explica otro hombre, Levítico 20:10 ; Romanos 13:8 . Como a ti mismo - Con la misma sinceridad, aunque no con igualdad de afecto.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Leviticus 19:18". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​leviticus-19.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Hemos visto las diversas formas de la obra de Cristo, de Su ofrecimiento de Sí mismo a Dios, ya sea en toda la perfección de Su vida, o en Su muerte como medio para nuestra aceptación. Hemos visto además la consagración de los sacerdotes siguiendo naturalmente las ofrendas y sus leyes, luego las instrucciones por las cuales los sacerdotes podían aprender a distinguir entre lo limpio y lo inmundo, con las diversas formas en que se representaba la contaminación total del pueblo, en el nacimiento, enfermedad y dolencia.
Ahora tenemos el gran día de expiación. Este capítulo no se destaca más verdaderamente por sí solo, y en una posición literalmente central del libro, que la expiación misma en los caminos de Dios. Es evidente que, por mucho que todos nos hayan preparado para ella, y por mucho que lo que sigue también pueda fluir de ella, la expiación tiene un lugar para sí mismo, un lugar al que no hay nada similar o un segundo lugar que se encuentra en la base misma de todos los caminos de Dios son los únicos medios posibles para la bendición de una criatura pecadora ante Dios.
Es bueno que disfrutemos de todos los privilegios con los que la gracia de Dios nos invista, y que nos deleitemos en lo que Él nos da a conocer como la revelación de Su propia naturaleza, así como de Sus consejos y caminos; porque Él nos haría verdaderamente felices; y no hay felicidad sino en la comunión con Él mismo. Al mismo tiempo, la expiación ocupa incomparablemente el lugar más profundo de todas las verdades en las Escrituras, salvo solo la persona de Cristo, en quien habitaba corporalmente toda la plenitud.
Dios se reveló así con miras a la expiación, y la expiación misma, además de tener este carácter de centro y piedra angular, se convierte en el medio capital para sacar al alma de todo su miserable y pecaminoso egoísmo (que en verdad es pecado y miseria). ) en el conocimiento de Dios, de modo que Dios mismo nunca podría haber dado, si no hubiera habido pecado para sacar al Hijo de Dios para morir en expiación. En resumen, la misma maldad de la criatura ha dado lugar a tal conocimiento de Dios que nunca podría haber sido disfrutado sin él para su propia vergüenza, pero para la gloria eterna de Dios.
Por eso, entonces, las formas en que Dios dio las insinuaciones de la expiación tienen el más profundo interés posible para nuestras almas. Sin embargo, debemos tener en cuenta que aquí como en todas partes tenemos solo la sombra, y en ningún caso la imagen misma de la cosa. Siempre encontraremos lo que se queda corto. Sólo podía haber un Cristo, el Hijo unigénito; y así, sólo una obra en la que Él ha sacado a la luz no meramente a Dios, sino a Dios glorificado en cuanto a nuestro pecado glorificado en Su propio ser moral y en Su provisión misericordiosa para que seamos librados de él.
En primer lugar tenemos entonces lo que nos muestra la imperfección necesaria de todos los tratos provisionales. "La ley no perfeccionó nada". De hecho, podemos ver cuán cierto es este mismo rasgo al comienzo del capítulo; porque "Jehová habló a Moisés después de la muerte de los dos hijos de Aarón, cuando ofrecieron delante de Jehová, y murieron; y Jehová dijo a Moisés: Di a tu hermano Aarón que no entre en todo tiempo al lugar santo dentro del velo delante del propiciatorio que está sobre el arca, para que no muera.
Ahora bien, es evidente que tener la gloria de Dios como el elemento de nuestro gozo y que tenemos derecho a regocijarnos en la esperanza de ella así como debemos regocijarnos en Dios mismo, supone cercanía a Él mismo. la presencia de Dios es incompatible con el disfrute real de Él. Sin embargo, aunque la circunstancia de fracaso por parte de Nadab y Abiú dio ocasión a requerir distanciamiento por parte del hombre, no podía haber ninguna otra provisión bajo la ley o hasta la cruz.
Cuando Aarón entrara en adelante en el santuario, debía hacerlo de la siguiente manera. Debía traer un novillo para expiación, y un carnero para holocausto. Pero en cuanto a sus vestiduras de gloria y hermosura, no podía traerlas al santuario. Y esto nuevamente nos deja saber cuán totalmente fallan todos los signos como consecuencia de la condición del hombre. De hecho, lo que mostraron no fue la entrada del hombre de acuerdo con los consejos de Dios en Su propia presencia, sino que el primer hombre no podía entrar así; porque cualesquiera que fueran las formas de gloria y belleza representadas por esa ropa para el sumo sacerdote, de hecho nunca podría usarla en la presencia de Dios.
El único momento en que entró en el lugar santísimo fue cuando se vistió con las vestiduras de lino que debía ponerse expresamente el día de la expiación. En otras temporadas no podría entrar allí. Tenía que ponerse estas ropas de lino después de haberse quitado las otras. Debía lavar su carne en agua, y así ponérselos, con el objetivo de simular la pureza de Cristo, pero de hecho confesando la impureza del primer hombre.
La pureza intrínseca se encontró en su perfección en Cristo. Y tomará de la congregación de los hijos de Israel dos machos cabríos para expiación, y un carnero para holocausto. Y Aarón ofrecerá su becerro en expiación, que es por sí mismo. "
Lo primero que quisiera llamar su atención aquí es la ofrenda única en lo que respecta a Aarón y su casa, y la doble en favor del pueblo de Israel. Esto es evidente en la cara del capítulo. Cuando lleguemos a los hechos a los que estos tipos miraban hacia adelante, es necesario decir que no hubo más que un sacrificio sino un acto sacrificial completo que cumplió con todo lo que se pretendía, ya sea en el buey por un lado, o en ambos los machos cabríos por otro lado. ¿el otro? Pero todavía ningún alma seria puede cuestionar por un momento la importancia de la verdad que pretende transmitir esta diferencia típica.
Porque en el caso de la familia sacerdotal, con Aarón a la cabeza, no hubo sino un solo acto. El becerro fue sacrificado, y la sola aspersión de su sangre satisfizo todas las exigencias de la santidad y naturaleza de Dios con respecto a Aarón y su casa. Pero en el caso de los hijos de Israel tenemos un sistema mucho más complicado. Se hizo una marcada distinción entre los dos machos cabríos, uno de los cuales fue sacrificado.
Se llamaba la suerte de Jehová; porque se les echó suertes sobre quién había de ser muerto y quién enviado vivo al desierto. Este último, cuidadosamente reservado hasta que todo estuvo. con el becerro y la otra cabra, fue llevado adelante en un momento posterior.
Ahora bien, ¿cuál es la verdad prominente que se desprende de esta marcada diferencia? A mí me parece de no poca importancia para nuestras almas. Todos tendemos más o menos hacia las ideas judías. Así ha sido invariablemente, y hay razones naturales por las que debería ser así. No me refiero simplemente al poder de Satanás que siempre busca corromper el testimonio de Dios, cualquiera que sea en un momento dado.
Pero hay esta diferencia esencial entre los caminos de Dios con el judío y con el cristiano, que los de Israel están más adaptados a los sentidos ya la razón, así como al obrar de la conciencia natural; mientras que las dirigidas al cristiano fluyen simple y únicamente de las revelaciones de los consejos y la gracia de Dios, y suponen la fe que se familiariza con su mente y amor.
Por ejemplo, tomemos la ley misma. Toda conciencia recta siente lo que puede llamarse la razonabilidad de sus demandas y la justicia de sus decisiones. La conciencia puede sacar conclusiones al respecto y sentir cuán correcto es todo. Por supuesto, cuando se habla de su razonabilidad, no se entiende de una manera meramente mental, sino para satisfacer lo que la conciencia reconoce como debido a Dios y al hombre.
Pero el cristiano tiene una norma totalmente superior, donde todo depende de la sencillez de recibir lo que está por encima de la naturaleza, y donde, si la naturaleza se atreve a razonar, invariablemente saca conclusiones falsas. En resumen, el cristiano nunca puede llegar a una conclusión correcta, excepto en el razonamiento de lo que Dios es tal como se ha revelado en su palabra, y nunca de los sentimientos de la conciencia, o lo que parece ser justo.
Ahora bien, esto es invariablemente cierto, y por lo tanto, cuando las personas simplemente se despiertan, son propensas a caer en un estado legal. Tiene siempre por efecto la conciencia puesta en acción por el Espíritu de Dios, que trae la luz de la palabra; y trata con el corazón, mostrando sin duda misericordia detrás de todo, pero sin embargo descubriendo el mal que está dentro. En tal condición siempre existe el peligro de razonar a partir de lo que somos para Dios; y todos sabemos qué inmensa angustia del alma puede producir esto, y cuán perfectamente el evangelio resuelve todas esas ansiedades; porque mientras le da a la conciencia el lugar más completo, sin embargo trae libertad de corazón por la plena revelación de la gracia de Dios en Cristo.
La consecuencia es que el efecto producido por la verdad de Dios en la plena luz de la gracia es incomparablemente más simple; y por esta razón, a la luz del cristianismo, todo lo que está en o del hombre se descarta como completamente malo. De hecho, la cruz nos da derecho a declararnos muertos ante Dios; y más allá de toda duda, la muerte resuelve todas las cuestiones. Ahora bien, yo no creo que incluso en los tratos de Dios con Israel, poco a poco habrá tratos tan profundos; y ciertamente no fue así en el pasado. Lo podemos ver en los salmos, así como en los relatos dados de los santos de Dios, haciendo las debidas concesiones donde hay un tipo de cosas mayores.
A este respecto podemos ilustrarlo con la diferencia de dos personajes bien conocidos en el primer libro de la Biblia. Tome la fe y el camino de Abraham, en comparación con Jacob. Abraham camina en comunión por fe. Jacob tiene que ser disciplinado; la tierra de su corazón debe ser arada constantemente, para que pueda aprender lo que Abraham no necesitaba de la misma manera, ocupándose de lo que Dios era para él y de su palabra, en lugar de exigir la lección dolorosa y humillante, aunque saludable. de lo que había dejado de ser para Dios.
Parecería que la diferencia es algo de este tipo entre la provisión para el pueblo judío en los dos machos cabríos, en comparación con lo que está representado por el solo becerro, donde toda la obra poderosa del Señor Jesucristo, aplicada a la cristiano y a la iglesia, se encuentra. Por supuesto, la palabra "iglesia" se emplea aquí sólo en un sentido general; porque se concede plenamente que todos los tipos fallan en revelar el misterio como tal. Ciertas figuras allí están conectadas con el misterio, pero no hay tipo alguno que revele el misterio en su plenitud.
En el caso del becerro no se hace distinción entre el juicio del pecado en la vindicación de la propia naturaleza de Dios y el trato con los pecados de la casa sacerdotal. Todo estaba contenido en la única obra ininterrumpida que aquí se representaba. El becerro fue sacado y ofrecido como se dice como una ofrenda por el pecado de Aarón y de su casa. Después se toman los dos machos cabríos y se presentan delante de Jehová, y se echan suertes sobre ellos; una suerte para Jehová, y la otra suerte para el chivo expiatorio.
Entonces Aarón trae el becerro de la expiación y hace expiación por sí mismo y por su casa. Él lleva incienso dentro del velo, y allí rocía la sangre sobre el propiciatorio y delante de él siete veces. De esta manera todo el trabajo se realiza con extrema sencillez. Pero por eso mismo hay una profundidad en lo que Dios representó por la muerte del becerro que se busca en vano en el tipo más complicado de los dos machos cabríos.
La sangre del becerro se lleva al lugar santísimo y se rocía sobre el propiciatorio, parte delante de él; luego, habiendo sido sacrificado el primer macho cabrío, también se trae su sangre para "hacer expiación por el lugar santo, a causa de la inmundicia de los hijos de Israel". De hecho, como sabemos, cuando llegamos a la realidad de la expiación por el Señor Jesús, todo estaba contenido en Su único sacrificio.
Se hace especial hincapié en el hecho de que no había ningún hombre presente; todo era una cuestión entre Dios y el sumo sacerdote por el pecado. Después de esto se dice: "Y saldrá al altar que está delante de Jehová, y hará expiación por él; y tomará de la sangre del becerro y de la sangre del macho cabrío, y la pondrá sobre el cuernos del altar alrededor, y con su dedo rociará sobre él de la sangre siete veces, y lo limpiará, y lo santificará de las inmundicias de los hijos de Israel.
Y cuando acabe de reconciliar el lugar santo, el tabernáculo de reunión y el altar, traerá el macho cabrío vivo; y Aarón pondrá ambas manos sobre la cabeza del macho cabrío vivo, y confesará sobre él. todas las iniquidades de los hijos de Israel, y todas sus transgresiones en todos sus pecados, poniéndolos sobre la cabeza del macho cabrío, y lo enviará por mano de un hombre apto al desierto, y el macho cabrío dará a luz sobre él todas sus iniquidades a tierra inhabitada, y dejará ir el macho cabrío al desierto”.
No había nada parecido a esto en el becerro de Aarón y su casa donde encontramos la representación de la obra de Cristo para el pueblo celestial. Marca la diferencia. En su caso todo se arregló en la presencia de Dios. No había nada más necesario. La sangre fue llevada directamente al santuario, y todo fue cerrado. Indudablemente una inferencia importantísima es la intención de la salida del sumo sacerdote, cuando sobreviene el trato con el otro macho cabrío, cuyo resultado sustancial no niego a nosotros, vistos como individuos, pecadores, en este mundo; pero en la precisión del tipo, en lo que se refiere a nuestro lugar completo, no establece directamente lo que se hace por la familia sacerdotal.
Esto es sumamente observable. Tenemos que ver con la obra de Cristo medida por Dios mismo en el santuario. La estimación divina de todo ello es la base de nuestra perfecta paz con Dios; y ¡qué bendición descansar en lo que Dios ha encontrado en la sangre preciosa de Jesús! de Jesús yendo inmediatamente, podemos decir, después de haberse ofrecido en la cruz, a la presencia de Dios. No se niega que por peculiares e importantes propósitos hubo una demora de cuarenta días, en los cuales se mostró aquí abajo.
Esto era necesario, según la sabiduría de Dios, por razones de gran trascendencia. Pero sobre la base de Su obra Él sube a la presencia de Dios y allí se para o más bien se sienta, Dios mismo en Su propia luz y gloria celestial dándonos el valor total de lo que Él ha encontrado en la cruz de Jesús.
Hay una marcada diferencia cuando venimos a Israel. Ahí no se pone de la misma manera. ¿Y por qué? Por la prominencia dada a sus transgresiones. Habiendo sido puesta bajo la ley en un sentido que nunca fue cierto para los gentiles, la ley sacó a la luz las transgresiones de aquellos que estaban bajo ella, y allí la misericordia de Dios provee un medio especial para consolarlos en su necesario problema de conciencia.
Se dio una seguridad específica en Su piedad donde sus transgresiones se hicieron tan patentes. El cristiano aprende en pocas palabras cuál fue su culpa, y la maldad innata de su naturaleza, por la infinitud del sacrificio de Cristo, la gloria de su persona y el lugar al que ahora ha entrado en la presencia de Dios. De la perfección de la obra para nosotros, estas son las grandes evidencias; pero para el israelita existe el tipo de algo más.
El sumo sacerdote sale y se para públicamente con un macho cabrío vivo delante de él, sobre la cabeza del cual confiesa definitiva y claramente los pecados de los hijos de Israel. Ellos lo necesitarán. La posición especial de Israel, en particular su relación con la ley de Dios, explica la diferencia. Nuestro lugar es más evidentemente el de los hombres que caminan por fe y no por vista. En el caso de Israel, el macho cabrío que tenía los pecados así articuladamente confesados se va, y los lleva lejos del pueblo a una tierra deshabitada.
No creo que la idea aquí tenga ningún vínculo con la resurrección, como tampoco con el cielo que está lejos de ser un desierto en el que nadie habita. Es meramente un hecho conectado que se refiere a nuestro Señor Jesucristo en la cruz: solo que por un lado Él sufre al llevar nuestro juicio de Dios, y por el otro lado está el llevar por completo los pecados del hombre, por supuesto más particularmente de Israel. Para el creyente cristiano, todo se resume en que Cristo llevó nuestro juicio y luego se presentó ante Dios; como aquí el sumo sacerdote lleva la sangre al Lugar Santísimo.
Nuestra porción está donde está Cristo. Es allí donde debemos seguirlo en espíritu; Todo el cristianismo está ligado a lo que se lleva a cabo detrás del velo. Esto es lo que nos es peculiar a nosotros como cristianos; de modo que, si encontramos nuestro verdadero lugar, debe ser en Aquel que va a la presencia de Dios. No es así con el pueblo de Israel. Todavía esperan ansiosamente Su salida, y cuando Él aparezca, tendrán el consuelo entonces, y no antes, de saber que sus pecados han sido completamente borrados; mientras que necesitamos esperar para nada.
Sobre la base de Su sacrificio, estimado por Dios y dado a conocer por Su Espíritu mientras Cristo está detrás del velo, nos acercamos a donde Él está. Sabemos que Su posición en la presencia de Dios es la mejor de todas las evidencias para demostrar cuán perfectamente han desaparecido nuestros pecados. Si hubiera duda de que quedara alguno, ¿cómo podría descansar en la presencia de Dios? Allí está Él, el hombre que cargó con nuestros pecados, pero ahora está sentado a la diestra de Dios.
En consecuencia, la demostración que se nos hace de que nuestros pecados se han ido no es una acción nueva. Para nosotros no hay un significado distintivo de nuestras iniquidades confesadas en el chivo expiatorio. Los que creen sin ver no deben exigir esto, mientras que a los hijos de Israel se les da expresamente. Necesitarán todo el consuelo posible. En consecuencia, encontramos en los profetas que hay algo que responde a este tipo, cuando, si la aparición del Señor en gloria pondrá todos sus pecados, por así decirlo, delante de sus ojos, al mismo tiempo habrá la plena convicción forjada en su corazones por el Espíritu Santo, que los pecados, aunque así presentados ante ellos, son llevados para siempre.
Esto puede servir para aclarar un poco la diferencia entre el destino de Israel y lo que concierne a Aarón y su casa en el único becerro que se ofreció por ellos; como parece ser la razón por la que en los tipos de los sacrificios para los sacerdotes y el pueblo hay una distinción innegable.
Se puede observar otra cosa. Se tiene cuidado de mostrar que el sumo sacerdote hizo expiación por el lugar santo y por el tabernáculo de reunión. Para esto no nos dejamos con nuestros propios pensamientos. La palabra de Dios es clara que, cuando nuestro Señor Jesús efectuó la reconciliación, no fue solo para aquellos que creyeron sino para el universo de Dios para todas las cosas en el cielo y en la tierra. Esto es claramente lo que representa.
Además, observe la belleza del tipo en otro aspecto. Aunque de hecho lo que fue establecido por los dos machos cabríos tuvo lugar en la ofrenda de Cristo, sin embargo, la presentación del chivo expiatorio, después de que el sumo sacerdote abandona el santuario, no parece indicar oscuramente que la aplicación sería después de que todo el asunto de lo que fue representado por Aarón y su casa haya terminado por completo.
El cristiano sigue al Señor al santuario antitípico al cielo mismo; y luego, cuando Él salga, Israel aprenderá la bendita verdad a la que ahora están tan ciegos. Ellos sabrán que en Su cruz se hizo expiación por sus pecados, completamente quitados, pero quitados por Aquel que derramó Su sangre antes de que fuera una cuestión de cristianismo en la tierra; porque no hablo de consejos divinos.
En consecuencia, este capítulo tiene una inmensa amplitud de significado; y lo que podría parecer irregular en sus partes es más explicable cuando dejamos espacio para los diversos tratos dispensacionales de Dios. Implica una cierta dificultad a primera vista, que es muy frecuente. El significado más obvio rara vez es el verdadero; pero una vez que se ve la verdad, se recomienda a sí misma al corazón ya la conciencia por su fuerza, sencillez y armonía evidentes con otras verdades.
Luego siguen ciertas comunicaciones en el resto del libro basadas en la expiación.
Así, en el próximo capítulo ( Levítico 17:1-16 ) tenemos un mandato muy serio y solemne, dirigido a Moisés en primera instancia, pero expuesto de manera muy completa. “Habla a Aarón y a sus hijos, y a todos los hijos de Israel, y diles: Esto es lo que ha mandado Jehová.
Se insistió en el más celoso cuidado en cuanto a la sangre. Se da la razón de esto: “La vida de la carne está en la sangre; y os la he dado sobre el altar, para hacer expiación por vuestra alma; porque es la sangre la que hace expiación por el alma".* Está claro que esta es la profunda verdad que subyace bajo todas las ceremonias del día de la expiación. Era un requisito antiguo, presionado en los días de Noé, cuando la muerte primero proporcionado alimento para el hombre, y ahora ligado a la vida cotidiana del hombre.
Cualquiera que sea la bienaventuranza de la obra del Señor Jesucristo para Dios y el cielo cualquiera que sea nuestra propia satisfacción y descanso y gozo al mirar a través de ella a las esperanzas eternas, nos privamos de mucho, si la separamos de nuestra vida laboral diaria. y deberes comunes. Sin duda tiene una eficacia que nos lleva a la presencia de Dios. No hay nada que podamos tener y por lo cual, en cierto sentido, exceda en profundidad moral aquello a lo que somos llevados ahora por la fe; pero al mismo tiempo tenemos que tener en cuenta este otro aspecto de ella que es, a saber, la forma en que se mezcla, y se pretende que se mezcle, con todo lo que se nos presenta día a día.
No debe estar aparte en las escenas diarias y entre los hombres. Tomemos, por ejemplo, el asunto más común de nuestra comida y vestido diarios. ¿Debemos eximir de Cristo algún asunto de nuestra vida personal o relativa, o algún deber terrenal? Tenga la seguridad de que es nuestro gozo y privilegio compartir todo con Él. Estoy seguro de que también es nuestro deber que todo lo que hagamos lo hagamos en Su nombre. Tampoco podemos hacer nada en Su nombre excepto tener ante nuestras almas esa obra maravillosa que representa cada bendición que Dios nos ha dado incluso ahora.
*En el versículo 11 se exalta el principio general. La traducción literal parece ser esta: "Porque la vida (alma) está en la sangre; y yo os la he dado sobre el altar para expiar vuestras almas; porque el Estado de ánimo con (a través de) la vida (alma) expía. " La sangre tenía este valor expiatorio en el tipo como expresión de la vida o alma entregada a Dios por el oferente, y esto por supuesto judicialmente, no de manera simplemente moral, que cae más bien bajo la minjá u ofrenda de carne.
Por eso fue entonces que Dios no permitiría que se quitara la vida de ninguna criatura que fuera necesaria para el alimento de su pueblo, a menos que hubiera el testimonio de aquello que tuvo su testimonio más solemne en el gran día de la expiación. Pero esto no fue suficiente. Todos los días y las necesidades de todos los días eran testimoniar la misma verdad de Dios, rendir la misma confesión del hombre. Esta es la razón, me parece, por la cual tenemos la ordenanza de la sangre después del gran día de expiación; y más apropiadamente después de él, y no antes de él.
Es decir, ¿tenemos la verdad en sus alcances más profundos y elevados? antes de que podamos estimarlo en su aplicación común y ordinaria. La sangre derramada es el testimonio de que el pecado está en el mundo. En el primer estado de cosas no se permitía tal cosa. Antes de que el pecado entrara en el mundo no había cuestión de sangre. Inmediatamente después de que el pecado entró entre los hombres, oímos hablar de la vida ofrecida, de los sacrificios; pero al hombre no se le permitía tocar la sangre, aun cuando después del diluvio pudiera comer de los animales. La sangre era entonces, como siempre, sagrada para Dios y prohibida para el hombre por todos los motivos de la naturaleza o de la ley.
Y esto da una fuerza asombrosa a la maravillosa diferencia en que la redención coloca al creyente; porque ahora (¡y qué sorprendente debe haber sido para un judío escucharlo!) "si no coméis la carne y bebéis la sangre del Hijo del hombre, no tenéis vida en vosotros". Sin duda, uno era un mandato literal, mientras que el otro era una inmensa verdad espiritual. Al mismo tiempo, el Señor podría haber elegido alguna otra forma para expresar esa verdad, a menos que se hubiera puesto un énfasis particular en la figura misma de lo que era más repulsivo para la mente de un judío según la ley.
Tan completo fue el cambio que ahora Él ordena lo que hubiera sido antes del mayor pecado. A menos que uno coma la carne y beba la sangre del Hijo del hombre, no hay vida. La señal de su muerte nos da vida, y es indispensablemente necesaria. Para tener vida hay que beber lo que se debía perentoria y exclusivamente a Dios, juez del pecado. Pero ahora, por el contrario, Cristo lo ha cambiado todo para nosotros. La misma sangre que antes hubiera sido más criminal tocar o probar ahora debe ser bebida enfáticamente por nosotros.
De ahí el testimonio permanente de la obra de Cristo que el cristiano contempla, como sabemos, en el pan y el vino de la Cena del Señor. Allí, la misma imagen es siempre recurrente. Comemos Su cuerpo y bebemos Su sangre.
En Levítico 18:1-30 siendo tratado ahora el pueblo como pueblo santo, todo lo que fuera contrario al orden de Dios en la naturaleza está aquí terminante y solemnemente prohibido. Es importante mantener siempre el mismo principio. Dios no absuelve de lo que ofende su orden natural. La gracia puede llevarnos a un lugar más alto, donde no usemos nuestra libertad en cuanto a la naturaleza; pero Dios habitualmente mantiene allí su propio orden; y nosotros también deberíamos hacerlo.
La gracia, repito, puede apartar a uno de su operación a causa de un llamado superior, como por ejemplo en el servicio de Dios. Vemos esto en el caso del mismo Pablo; sin embargo, ¿había alguien que retuviera más firme y claramente la sabiduría, la propiedad, la santidad del orden de Dios en la naturaleza, que aquel hombre que por la gracia había sido elevado por encima de él? Por lo tanto, tenemos simplemente la prohibición de lo que era contrario a la voluntad de Dios aquí abajo.
Ni Egipto ni Canaán deben regular la práctica de Israel: Quien les habló fue Jehová su Dios, quien, al establecer los más amplios principios, supo descender a los más pequeños detalles que concernían a Su pueblo.
Y permítanme aprovechar la oportunidad de señalar otra cosa: el principal medio por el cual el diablo introduce lo que es tan ofensivo es por altas pretensiones, que pretenden menospreciar el orden de Dios. Esto normalmente es el precursor de un ultraje a la santidad, como lo probará un poco de experiencia.
Es hermoso rastrear la autoridad inflexible de la revelación. Moisés fue inspirado para prohibir un matrimonio como el de Abraham y Sara, para no hablar más. No hay disculpa por el pasado, aunque, por supuesto, la culpa se habría agravado para el futuro.
En Levítico 19:1-37 tenemos nuevamente el mismo principio, aunque ahora en su forma positiva. "Seréis santos", se dice; y esto se funda en una razón muy preciosa: "porque yo, Jehová vuestro Elohim, soy santo". "Cada uno temerá a su madre y a su padre", comenzando por el que, naturalmente, podría ser algo menos reverenciado, y llevándolo inesperadamente por esta misma razón a una prominencia especial.
No se produce el menor cambio en la palabra de Dios, mientras que tiene algún fundamento de sabiduría y belleza divinas como su propósito y su sanción. Los preceptos aquí dados no exigen ninguna demora particular. No dejemos nunca de tener en cuenta, porque el principio es válido en todas partes, que la santidad es y debe ser según la relación en la que uno se encuentra. Por lo tanto, el carácter de la santidad varía según nuestro lugar.
Aquí se trataba de un pueblo en la carne, y en consecuencia los diversos requisitos de Dios se adecuaban a su lugar. Nuestra condición es completamente diferente. Nosotros "no estamos en la carne, sino en el Espíritu, si es que el Espíritu de Dios habita en nosotros". Cristo mismo nos ha llevado a una posición celestial. Este es el significado de lo que dice en Juan 17:1-26 : "Por ellos yo me santifico a mí mismo.
No es como si alguna vez hubiera o pudiera haber el menor pensamiento de maldad en la naturaleza de Cristo, o en cualquiera de Sus caminos, no necesito decirlo; ni como si Él estuviera aquí pensando en la poderosa obra de la redención por la cual nos ha establecido. aparte para Dios, este no es su significado, sino el lugar que Él ha tomado de acuerdo a la dignidad de Su persona y los resultados de Su obra por nosotros Su lugar en la Levadura, para que Él pueda estar allí como hombre en esa nueva escena no sólo levantado de la tierra, pero en la gloria de Dios arriba, y en consecuencia estampando un carácter celestial sobre nosotros que allí lo conocemos a Él. Es bueno hacer este comentario, porque la santidad cristiana está ligada al lugar donde conocemos a Cristo ahora, cuando lleguemos a verlo en su pleno carácter según la mente de Dios.
En Levítico 20:1-27 tenemos lo mismo sostenido, con una fuerte cautela contra todo lo que fuera incompatible con los caminos morales de Dios, y esto en toda clase de relación natural, o incluso lo que pudiera ser antinatural. Es principalmente en vista de las atrocidades practicadas por los cananeos.
Levítico 21:1-24 trae algo más especial. Allí la palabra se refiere a los sacerdotes, los hijos de Aarón; y aprendemos el importante principio en él, que lo que podría ser completamente lícito en un israelita está excluido de un sacerdote. La razón es del mayor interés. Todo el libro se basa en el acceso a Dios.
Comienza con esto, y continúa con eso. Todo se mide según el tabernáculo del testimonio entre Dios y Su pueblo. Se trata aquí del acercamiento a Dios en su santuario, y de sus efectos. Así que aquí tenemos a los que disfrutan del privilegio de acercarse a Dios hasta donde la ley lo permite. El efecto de esto no es meramente que no se les permitieron las excitaciones que eran admisibles en un israelita ordinario, como aprendimos en Levítico 10:1-20 ; pero pueden no conocer la indulgencia del dolor por los muertos más cercanos.
Así está dicho: "Ninguno será contaminado por un muerto entre su pueblo, sino por su pariente cercano a él, esto es, por su madre, por su padre, por su hijo y por su hija, y por su hermano, y por su hermana, una virgen cercana a él, que no haya tenido marido, por ella podrá contaminarse, pero no se contaminará a sí mismo, siendo hombre principal entre su pueblo, profanándose a sí mismo. "
Así, se establecen una serie de normas diferentes, todas ellas en vista de que aquel que disfruta de la cercanía a Dios debe tener su conducta en todo particular afectada y gobernada por ese privilegio maestro. ¡Qué dulce y alentador para aquellos que están en una relación de gracia, no de ley! Al mismo tiempo, no olvidemos su extrema gravedad; pues lo que el judío tenía sólo en apariencia lo tenemos en realidad divina.
Es imposible ser cristiano sin tener una cercanía a Dios que se mide por el mismo Cristo. Cuando estuvo aquí, siempre caminó en esta intimidad consciente con su Dios y Padre. La tuvo sin duda en la perfección absoluta según la gloria de su persona; para que de Él solo se pudiera decir: "El Hijo del hombre que está en el cielo". Pero también fue moralmente cierto del Señor Jesús mientras caminaba aquí abajo; y lo que era verdad solo de Él personalmente quiero decir verdad de hecho por el poder del Espíritu en Él moralmente es ahora nuestro lugar mismo, en la medida en que es posible darlo a una criatura.
La redención nos ha llevado a ella, y el Espíritu Santo nos sella en ella. Somos llevados a Dios; y la consecuencia de esto es que va mucho más allá de dejar de lado lo que está mal y lo que es malo ahora. Nunca tenemos razón a menos que juzguemos las cosas que nos rodean que de otro modo podrían ser bastante lícitas y legítimas; la única pregunta para nosotros es, ¿cómo se adaptan a un hombre que es llevado a Dios? A menos que introduzcamos esto, nos encontraremos continuamente enredados en los convencionalismos de los hombres, o en lo que posiblemente sea aún más bajo, las meras tradiciones de una cristiandad corrupta en vísperas de su juicio.
En Levítico 22:1-33 tenemos esto continuado, no tanto en cuanto a asuntos de conducta, sino en cuanto a cuestiones de una imperfección en una forma u otra. Jehová estaba más celoso que nunca del estado personal y la casa de los sacerdotes.
Levítico 23:1-44 pide un aviso más completo. Aquí estamos en el tema instructivo de las fiestas de Jehová, las manifestaciones de Sus caminos desde el principio hasta el final con Su pueblo. En primer lugar, el Espíritu de Dios trae aquí, como al comienzo de la Biblia, después de que Su obra fue concluida, el descanso de Dios. No hay nada que el hombre tan poco entienda.
Quizá a muchos aquí les resulte extraño saber que lo que la sabiduría de este mundo cuenta como felicidad es la inquietud del cambio, la miserable prueba de que el hombre está caído y alejado de Dios. Sin embargo, es el hecho de que el hombre define así su propio placer el desplazamiento al que recurre una conciencia cargada para perder el sentido de lo que ha perdido por el pecado. Para Dios y sus hijos todo es diferente. La primera palabra que pronuncia es la prenda de ese descanso que Él mismo instituyó en el principio, y al cual llevará a Su pueblo al final.
Esto lo grabaría en sus almas y les daría siempre tenerlo delante de ellos. Él se digna pensar en nosotros y darnos a compartir el descanso con Él; pero ese descanso será Su descanso. Él habrá obrado para ello, y finalmente nos introducirá en él.
Esto entonces era lo que representaba el día de reposo, y la razón por la que se puso en primer lugar. De hecho, no hay verdad, se puede decir, más importante, en lo que se refiere a estos hechos; y sin duda la tendencia del hombre a perderlo de vista era una de las razones por las que era el único festín que siempre se repetía. El sentido de necesidad haría sentir la pascua; pero las ajetreadas actividades del mundo exigían medios especiales para mantener ante la gente el descanso de Dios.
Hecho esto, Dios nos da un nuevo comienzo. No tengo ninguna duda con la sabiduría divina después de que se ha mencionado el día de reposo: "Estas son las fiestas de Jehová". En cierto sentido, el sábado es una de estas fiestas, pero en otro se puede considerar aparte. Hemos visto el primero de ellos.
Ahora bien, en las que eran fiestas estrictas, que ocurrían una vez al año, la pascua tiene necesariamente un lugar fundamental. La razón es manifiesta. Es la señal bien conocida de la muerte de nuestro Señor Jesús. "En el día catorce del mes primero por la tarde es la pascua de Jehová". Inmediatamente conectado con ella está la fiesta de los panes sin levadura; es decir, pureza según Cristo, donde no se puede permitir la levadura de la naturaleza del hombre; y esto también a través de todo el círculo del día del hombre aquí abajo.
"Siete días", como está dicho, "debéis comer panes sin levadura. El primer día tendréis santa convocación; ningún trabajo servil haréis en él. Mas ofreceréis ofrenda encendida a Jehová por siete días: el séptimo día es santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis en él.” Luego viene otra y muy distinta declaración del Espíritu de Dios, no exactamente una fiesta, pero lo que era esencial para la siguiente fiesta.
“Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel, y diles: Cuando entréis en la tierra que yo os doy, y seguéis su cosecha, traeréis una gavilla de las primicias -los frutos de vuestra siega al sacerdote, y él mecerá la gavilla delante de Jehová, para que os sea acepto: al día siguiente del sábado" el tipo evidente de la resurrección de nuestro Señor.
El mismo día en que nuestro Salvador murió en la cruz, los judíos celebraron la pascua. No hay quien haya puesto mayores dificultades que los que más han escrito sobre el tema; pero la razón es que casi invariablemente traen nociones occidentales del tiempo, en lugar de tomar su posición sobre el tiempo como Dios habla de él a su pueblo antiguo. En resumen, cuentan los días desde el amanecer hasta el atardecer. Esa no es la manera bíblica.
Por un lado, nuestro Señor mismo comió la pascua en el día regular. No es cierto que fuera un día diferente. Él comió la pascua en el día prescrito por la ley. Por otro lado, incluso los judíos que habían tomado parte en apoderarse del Señor con miras a Su crucifixión, según el cómputo judío, comen la pascua el mismo día. Aunque era nuestra mañana siguiente, era su mismo día.
Cristo murió antes de que terminara ese día. Si escuchamos la ley, todos estos tres hechos que fueron separados por un período de tiempo considerable realmente sucedieron en un mismo día según el método de Dios de contar los días.
Dificultades similares se han planteado acerca de la resurrección, sólo puede observarse de pasada. Sólo se nota para ayudar al cristiano en la lectura de la palabra de Dios. La verdad es que el tema lo han confundido los mismos hombres que deberían ser una ayuda. No hay quien haya enredado más el tema que los comentaristas. Sería difícil nombrar uno solo que haya usado correctamente la luz de las escrituras en este punto.
A mí esto me parece humillante; porque la verdadera solución se encuentra en la superficie de las Escrituras tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento. Lo que necesitamos es una confianza más completa en la infalible palabra de Dios, la cual, si se lee con fe sencilla, se verá que no transmite nada más que luz.
Nuestro Señor entonces murió en el día debido de acuerdo con las regulaciones de la pascua. Así que resucitó el primer día después del sábado, cuando el sacerdote mecía la gavilla que había sido echada en la tierra y murió y había vuelto a brotar. Cristo fue tanto la gavilla mecida como el cordero pascual. En este caso observaréis que, cuando se ofrecía, había un cordero sin defecto para el holocausto, y una ofrenda de carne de dos décimas de flor de harina amasada con aceite, ofrenda encendida a Jehová para un olor grato, con su correspondiente libación, pero nada más: no había ofrenda por el pecado.
Cada vez que Cristo aparece en lo que se presenta ante nosotros, no se requiere ninguno, siendo Él mismo, de hecho, la verdadera ofrenda por el pecado de los demás. La gavilla de las primicias se convirtió así en un tipo de Aquel que no conoció pecado. Era Cristo resucitado de entre los muertos, así como la pascua señaló su muerte. "Y no comeréis pan, ni grano tostado, ni espigas verdes, hasta el mismo día en que ofreciereis ofrenda a vuestro Dios; estatuto perpetuo será por vuestras generaciones en todas vuestras habitaciones".
Este día se convierte en el punto de partida desde el cual se cuenta el día después del sábado; como está dicho: "Os contaréis desde el día siguiente del sábado, desde el día en que trajisteis la gavilla de la ofrenda mecida; siete sábados serán completos; hasta el día siguiente del séptimo sábado seréis cincuenta días." Y luego viene otro tipo de gran significado: "Y ofreceréis una nueva ofrenda de cereal a Jehová.
¿Cuál es el significado de esto? Tal vez haya escaso uno aquí presente que no sepa, a la luz clara del Nuevo Testamento, que fue Pentecostés. La nueva ofrenda de carne en ese día debería requerir pocas palabras de explicación. , no porque carezca de interés, sino porque al menos nosotros, todos los hijos de Dios, debemos conocer bien su significado.Es el tipo bello, no de Cristo, sino de los que son de Cristo, de los llamados con ese nombre que se entregó a sí mismo, la verdadera gavilla de las primicias con su holocausto, su ofrenda y su libación.
En él no podía haber cuestión de contaminación; pero en las primicias que siguieron cincuenta días después, cuando se ofreció la nueva ofrenda de cereal, otra disposición cuenta su propia historia: "Y sacaréis de vuestra habitación dos panes mecidos". "La ley no perfeccionó nada". No es la figura completa de la iglesia, ni podría serlo; ni hay ninguna exposición adecuada de su unidad: todavía hay un testimonio suficiente para aquellos que componen la iglesia; y siempre debemos hacer esta distinción al observar estos tipos.
Es posible que los dos panes mecidos se refieran a las dos casas de Israel, de las cuales fueron llamados los que serían salvos, y en un sentido ulterior tal vez a judíos y gentiles. De todos modos, no había ninguna señal adecuada de lo que es un rasgo tan característico de la iglesia, a saber, el cuerpo único de una Cabeza exaltada y celestial. Esto aún no podía aparecer a la vista. Pero los dos panes mecidos de dos décimas partes debían ser sacados de su habitación; debían ser de hora fina, pero expresamente horneados con levadura, característica sorprendente si tenemos en cuenta Levítico 2:1-16 ; y tanto más cuanto que también se dice que son primicias para Jehová.
Lo que fue verdad de Cristo es verdad también de los que son de Cristo. Eran primicias para Jehová. Pero luego estaba esta diferencia, que así como fueron cocidos con levadura para mostrar el mal que aún existe en la naturaleza de aquellos que componen el cuerpo cristiano, así existe la necesidad de una ofrenda por el pecado para quitar ese mal, y confesar a la vez. el sentido y el juicio de ella ante Dios.
"Ofreceréis con el pan siete corderos de un año, sin defecto, y un becerro de la vacada, y dos carneros; serán en holocausto a Jehová, con su presente y sus libaciones, un ofrenda encendida de olor grato a Jehová.
"Ahí está el testimonio completo de la aceptación; pero hay más que esto. "Entonces sacrificaréis un macho cabrío como ofrenda por el pecado, y dos corderos de un año como sacrificio de las ofrendas de paz". el reconocimiento del mal que necesitaba el sacrificio de Cristo, al mismo tiempo el testimonio de la comunión a la que somos llevados, fundada en el bendito sacrificio de Cristo.
Este no fue el caso con lo que representaba a Cristo. "Y el sacerdote los mecerá con el pan de las primicias como ofrenda mecida delante de Jehová, con los dos corderos; serán consagrados a Jehová para el sacerdote. Y proclamaréis en el mismo día: para que os sea santa convocación; ninguna obra servil haréis en ella; estatuto perpetuo será en todas vuestras habitaciones por vuestras generaciones.”
Es de notar que aquí termina todo cómputo del tiempo desde el sacrificio de Cristo y esa nueva ofrenda de carne que le siguió en el día de Pentecostés. Hay un descanso. Indudablemente, un conjunto completamente nuevo de fiestas comienza después, y ahora se presenta ante nosotros un lapso marcado.
Así, la sabiduría de Dios dispuso que una obra poderosa se basara en la muerte y resurrección de Cristo, estableciendo, en la medida de lo posible sin revelar el misterio, un lugar de asociación con Cristo del tipo más cercano, aunque existe la cuídate mucho de confundir al cristiano con Cristo. Cualquiera que sea su unión con Él, todavía hay cuidado de mantener la pureza inmaculada de Cristo. El cristiano lo tiene por vida, como sabemos; pero existe la confesión más clara de que su naturaleza necesita el sacrificio por el pecado para satisfacerla.
Luego sigue, es cierto, un pequeño vistazo a la cosecha antes del nuevo curso. Esto se presenta de una manera notablemente misteriosa. "Y cuando siegues la mies de tu tierra, no harás limpieza de los rincones de tu campo cuando la siegues, ni recogerás espiga de tu mies: la dejarás para el pobre y para el extranjero: I soy Jehová vuestro Dios". Todo esto queda con una vaguedad comparativa, y creo que con un propósito.
Habrá un testimonio peculiar de Dios al final de la era. El pueblo celestial será llevado al granero, pero quedará un remanente en el campo que será realmente de Él mismo. Las espigas se dejan, como aquí se dice, para el pobre y el forastero. El Señor mantendrá Su testimonio incluso en los tiempos más oscuros y de la manera más peculiar. Sin embargo, esto se pasa por alto a la ligera, porque no pertenece a los tratos propiamente económicos de Dios.
El recomenzar se establece muy significativamente por un nuevo comienzo en el versículo 23: "Y habló Jehová a Moisés, diciendo: En el mes séptimo". Aquí llegamos a la escena final, hasta donde las fiestas podrían representarla. “En el mes séptimo, al primero del mes, tendréis día de reposo, una conmemoración al son de trompetas, y una santa convocación”. Claramente es un testimonio fresco, y sale un fuerte llamado, sonidos nunca antes escuchados.
Ya no es una gavilla que se mece ante Jehová, sino que atrae la atención de los hombres de la manera más llamativa. Los tratos públicos de Dios para la tierra ahora comienzan abiertamente. Aunque Jesús fue presentado a la responsabilidad del hombre, Dios sabía perfectamente que la oferta del reino en Su persona como Mesías se rompería por la incredulidad del hombre; y nada muestra más claramente que estos tipos lo bien que se conocía desde el principio.
El hombre nunca sorprende a Dios; ni hay ninguna idea posterior de su parte. Todo fue conocido y establecido de antemano, mientras el hombre manifiesta cabalmente lo que es. ¡Cómo resplandecerá la luz sobre Israel cuando se le abran los ojos en el día que viene! ¡Cómo se golpearán el pecho de asombro y dolor por su ceguera de incredulidad! Dios obrará en sus conciencias, y se inclinarán por fin ante la gracia de su Señor glorificado.
Se entristecerán en verdad, pero no será una mera tristeza inútil; será un santo dolor de gracia, no sin vergüenza en lo que a ellos respecta; pero no por eso menos habrá el simple goce de la misericordia de Dios para con sus almas. En el mes séptimo, pues, y en su primer día, es la fiesta de las trompetas. No se volverá a hacer ningún trabajo servil, "sino que ofreceréis ofrenda encendida a Jehová.
Y luego se nos dice: "El día diez de este mes séptimo habrá un día de expiación", ese mismo día que ya se presentó ante nosotros en toda su excelencia y gloria solitarias, tanto en su conexión con nosotros como con Israel. ( Levítico 16:1-34 ) Pero aquí lo tenemos en relación única con la gente terrenal.
Porque ahora ha llegado el tiempo para que el hombre, el judío, tenga sus pecados cubiertos ante Dios; y por tanto, como se nos dice, "habrá un día de expiación; tendréis santa convocación, y afligiréis vuestras almas, y ofreceréis ofrenda encendida a Jehová. no seas afligido en ese mismo día", etc.
Así encontramos dos grandes verdades a las que se da protagonismo. Es un día cuando Dios traerá a Su pueblo a un verdadero conocimiento divinamente enseñado de la obra de expiación por sus pecados la muerte de Cristo; pero por esta razón se le unen dos cosas: se juzgan a sí mismos, tomando el lugar de los pecadores en el día que es el testimonio de sus pecados para siempre. El sentido de la gracia en la redención, que quita nuestros pecados, es el mejor, más verdadero y único medio confiable de hacer sentir nuestros pecados.
Cuando no es así, es un abuso abominable de la gracia de nuestro Dios y de la obra de Cristo. Nunca se hizo para hacernos juzgar el pecado a la ligera, sino para permitirnos mirar el pecado y odiar el pecado, como Dios no quiere decir, por supuesto, según Su profundidad de santidad, sino en nuestra medida sobre el mismo principio. Y podemos darnos el lujo de hacerlo, en la medida en que Cristo ha tomado todas sus consecuencias sobre sí mismo, y nos las ha quitado como un asunto de juicio eterno.
Pero hay un segundo elemento, además de este juicio moral de uno mismo, que es la operación necesaria del Espíritu de Dios en cada uno a quien se aplica verdaderamente la expiación de Cristo. "Y cualquiera que sea el alma que hiciere obra alguna en aquel mismo día, esa misma alma destruiré de entre su pueblo". Había trabajo suficiente y de sobra para otros días; pero para este día no debe haber ninguno. El hombre no tiene absolutamente ninguna parte en la tarea.
Nadie sino el Salvador puede obrar por ello, y Él sufre por nosotros. Ninguna obra haréis en aquel mismo día, porque es día de expiación, para hacer expiación por vosotros delante de Jehová vuestro Dios. Porque toda persona que no fuere afligida en aquel mismo día, será cortada de entre su pueblo". El alma que presume descansar en la gracia sin condenarse a sí misma a causa de sus pecados delante de Dios, está jugando con Él, y aún no ha aprendido a odiar su falta de santidad como un conflicto total con el propio carácter de Dios.
Y nuevamente el alma que presume obrar muestra su la presunción de ponerse, por así decirlo, al mismo nivel que Cristo y Dios mismo; porque la obra que es la única base suficiente para la expiación debe ser hecha ante Dios por Aquel que es compañero de Dios.
El día quince del mismo mes comienza la fiesta final del año judío, la fiesta de los tabernáculos. Esto no requiere una extensión considerable de comentarios. Era la sombra de la gloria venidera, pero presentada de manera singular, especialmente en Levítico. "A los quince días de este mes séptimo será la fiesta solemne de los tabernáculos a Jehová por siete días. El primer día será santa convocación.
Ningún trabajo servil haréis en él. Siete días ofreceréis ofrenda encendida a Jehová; el octavo día tendréis santa convocación, y ofreceréis ofrenda encendida a Jehová. Es una asamblea solemne, y ningún trabajo de siervos haréis.” Dios nos muestra así por esta notable introducción del octavo día aquí la conexión de la bendición terrenal con la gloria celestial de la resurrección.
La resurrección apunta al cielo, y nunca puede satisfacerse excepto en los lugares celestiales; y por lo tanto aquí se insinúa un vínculo con la gloria en lo alto, mientras que existe el reconocimiento más completo posible de un día de descanso y bienaventuranza para la tierra y el pueblo judío. Como se nos dice aquí en la última parte, todos debían celebrar esta fiesta con alegría y gozo.
Tomaréis para vosotros en el primer día ramas de árboles hermosos, ramas de palmeras, ramas de árboles frondosos y sauces del arroyo, y os regocijaréis delante de Jehová vuestro Dios siete días.
"El octavo día es evidentemente introducido de una manera misteriosa, no ahora señalando a aquellos que pueden ser un testimonio de Dios donde todo parecía haber sido removido de la tierra, como vimos en el aviso de la cosecha al final; pero ahora, cuando tengamos la plenitud del testimonio de la gloria aquí abajo, este dedo, por así decirlo, apunta hacia arriba, mostrando que de alguna manera no desarrollada en este capítulo habrá la conexión de la resurrección y la gloria celestial con el día de Jehová para la tierra.
Lo entendemos ahora por el Nuevo Testamento, donde todo se manifiesta claramente. De hecho, el testimonio del Nuevo Testamento es más completo en lo que aquí no es más que una circunstancia añadida. En resumen, nuestra verdadera esperanza está en los cielos; y en consecuencia, el Nuevo Testamento hace de esto la verdad prominente, como debe ser según la sabiduría de Dios. Pero para las personas terrenales encontramos el lugar destacado que se le da a la parte terrenal del mismo, aunque no se olvida la parte celestial.
En Levítico 24:1-23 se introducen los mandatos y las circunstancias de una manera muy peculiar. Primero se da una orden a los hijos de Israel de dar "aceite puro de olivas machacadas para el alumbrado". Esto debía ser ordenado por el sumo sacerdote, para que siempre hubiera un candelero ardiendo delante de Jehová continuamente.
Junto con esto habría que mantener el testimonio de Israel según la carne, aunque no sin Cristo y la fragancia de su gracia ante Dios. "Y los pondrás en dos filas, seis en cada fila, sobre la mesa limpia delante de Jehová. Y pondrás incienso puro en cada fila, y será sobre el pan por memorial, una ofrenda encendida para Jehová, todo día de reposo lo pondrá por orden delante de Jehová continuamente, quitado de los hijos de Israel por pacto perpetuo.
"Esta iba a ser la comida de Aarón. Así tenemos la provisión de que siempre habrá un testimonio, aunque puede haber una interrupción, como sabemos, ¡ay! ha habido en las dispensaciones de Dios. Aun así, Dios mantendrá infaliblemente lo que es adecuado para Su propio carácter; y, como también sabemos, un testimonio celestial es precisamente lo que viene cuando el curso de la economía terrenal se ha roto.
Así, aunque esto pueda parecer extrañamente traído aquí, su sabiduría, creo, será ser evidente para cualquier mente reflexiva El gran Sumo Sacerdote mantiene la luz durante la larga noche de la historia de Israel.
Al mismo tiempo tenemos un hecho contrastado: “Y el hijo de una mujer israelita, cuyo padre era egipcio, salió entre los hijos de Israel: y este hijo de la mujer israelita y un hombre de Israel riñeron juntos en el campamento ;" y en la contienda blasfemó el nombre [de Jehová]. Este hecho, estoy convencido, se conserva deliberadamente junto con el primero. Israel mismo como un todo ha caído bajo esta terrible maldición.
Por lo tanto, lo que podría parecer una conexión singular, más particularmente después de las fiestas de Jehová, se adapta exactamente a la situación. Es decir, tenemos el hecho solemne de que el pueblo, que debería haber sido el medio de bendecir a todos los demás, ha pasado bajo la maldición y ha sido culpable, en la forma más dolorosa, de blasfemar "el nombre". Sabemos cómo ha sido esto; sabemos cómo trataban a Aquel que es la Palabra de Dios y declarado Padre, que era y es el mismo Jehová.
Bien sabemos cómo Israel, cediendo a los pensamientos del mundo (como aquí se dice, hijo de una mujer israelita cuyo padre era egipcio), habiendo caído completamente presa de la sabiduría carnal en cuanto al Mesías, fue culpable de rechazar a Dios. en la persona de Jesús de Nazaret, y de blasfemar el nombre. En consecuencia, han caído bajo la maldición, que sería definitiva si no fuera por la gracia de Dios, que sabe hacer frente al caso más desesperado.
Pero en verdad, en cuanto a la masa de la nación, ese juicio es definitivo. Es el remanente que se convertirá en una nación fuerte en el día que está cerca. Sobre los apóstatas la ira llegará al extremo.
El juicio de este malhechor introduce algunas distinciones necesarias, y se agrega la solemne verdad de la retribución para cerrar el resto del capítulo. Judío o extranjero, los culpables entre ellos deben sufrir por igual.
En Levítico 25:1-55 se establece otro rasgo para completar el cuadro; es decir, la regulación del principio del sábado, no solo para el pueblo, sino para la tierra; no sólo un año sabático, sino el jubileo pleno, todo sobre el mismo principio actual de un sábado.* Por consiguiente, este capítulo presenta un privilegio bendito bajo la mano del Dios de bondad, pero una cosa miserable cuando el hombre se entromete. El descuido del sábado no sólo en su forma semanal, sino en mayor escala para la tierra, fue señalado por Dios como un hecho en la historia del pueblo elegido.
*Incluso Ewald (a pesar de su ingeniosa locura del elohista, elohista menor, jehovista y redactor, por no hablar del deuteronomista) se sorprende con la recurrencia constante de los números septenarios en varias formas, días, semanas, meses y años. , a lo largo de la ley como una fuerte indicación de que todo el sistema de sus tiempos y estaciones fue el producto de una mente. La verdad es que impregna las Escrituras Hebreas desde Génesis hasta Daniel, en cuya profecía ( Daniel 9:1-27 ) tenemos el mismo principio en otra forma original.
Y esto es tanto más sorprendente, porque hubo un cambio tan completo del carácter pastoral de los padres errantes a la conexión agrícola de las fiestas cuando los hijos de Israel las celebraban plenamente en Canaán, después de haber sido impresionados por Dios en los tiempos del legislador con un sello profundamente histórico, la sombra de lo bueno por venir. Esa mente podría ser nada menos que divina. ¡Que estemos dispuestos a desaprender para aprender!
¿Cuál es el resultado en la mano de Dios? Suponiendo que por alguna iniquidad la tierra pasara de aquellos a quienes Dios la asignó, el jubileo era el principio de Dios para conservar intactos sus propios derechos. Porque en verdad Israel no eran más que arrendatarios; Jehová era el propietario. Jehová por lo tanto retiene la tierra en Su propia posesión. “Y te contarás siete sábados de años, siete veces siete años; y el espacio de los siete sábados de años será para ti cuarenta y nueve años.
Entonces harás sonar la trompeta del jubileo en el día diez del mes séptimo; en el día de la expiación haréis sonar la trompeta por toda vuestra tierra. Y santificaréis el año cincuenta, y proclamaréis libertad por toda la tierra a todos sus moradores: será para vosotros un jubileo; y devolveréis cada uno a su posesión, y devolveréis cada uno a su familia.
El año cincuenta os será de jubileo: no sembraréis, ni segaréis lo que en él naciere, ni vendimiaréis en él las uvas de vuestra vid sin desgranar. Porque es el jubileo; santo será para vosotros; comeréis sus frutos del campo. En el año de este jubileo volveréis cada uno a su posesión.” Cualesquiera que sean los problemas, las penas, los pecados que puedan enajenar la tierra de aquellos que fueron sus arrendatarios allí, el año del jubileo lo rectifica todo.
La tierra debe revertir al propietario. Tenía perfecto derecho a ello, y seguramente mantendría Su propio derecho para la bendición de Su propio pueblo. Tal es siempre el camino de la gracia. Así vemos que la justicia, una palabra tan terrible para el hombre culpable, cuando es ejercida por la gracia divina se convierte en la única esperanza para los arruinados. La "gracia", como en todas partes, "reina por la justicia para vida eterna por medio de Jesucristo.
“Así es para nosotros los que creemos en Jesús; pero para ellos se hallará en la vindicación de lo que Dios prometió, cuando hubieron pecado lejos de las promesas hasta donde el hombre pudo. Dios los mantendrá en su misericordia, y los usará ellos así para el pueblo en el futuro día de gloria.
La ley del jubileo es un ejemplo notable de la relación de las ordenanzas judías con la conducta moral. Así, un judío podía aprovecharlo para exigir un precio por su tierra desproporcionado a su valor, que dependía de la distancia a partir del año quincuagésimo. Por eso está escrito: "Y si vendieres algo a tu prójimo, o comprares algo de la mano de tu prójimo, no os oprimiréis el uno al otro; según el número de años después del jubileo comprarás de tu prójimo, y según el número de años de los frutos te venderá: conforme a la multitud de años aumentarás su precio, y conforme a la escasez de años disminuirás su precio: porque conforme al número de los años de los frutos ¿Él os vende a vosotros? Por tanto, no os oprimiréis unos a otros, sino que temeréis a vuestro Dios.
Para el cristiano, la venida del Señor está siempre a la mano, y él, si es fiel, medirá todo de acuerdo con esa norma. Así dice el apóstol, "el tiempo es corto; queda que los que tienen esposa sean como si no la tuvieran; los que lloran, como si no lloraran; y los que se regocijan, como si no se regocijaran; y los que compran, como si no poseyeran, y los que se sirven de este mundo, como si no se sirvieran de él;* porque la apariencia de este mundo pasa.
"Si los tesoros y los premios de la tierra serán inútiles en aquel día, la esperanza de que arda brillantemente en el corazón nos da la victoria presente; porque esta es la victoria que vence al mundo, incluso nuestra fe. Concedo que hay un poder aún más profundo y escrutador en mantener delante de nosotros a Aquel que hace que ese día sea lo que es, pero Él mismo ha marcado el peligro de decir en nuestro corazón: "El Señor tarda en venir".
*O "no usarlo en su totalidad". No es "abusar" del mundo lo que sería παραχρώμενοι, mientras que aquí es κάταχρώμενοι, usarlo para uno mismo, no para el Señor.
Entonces, no podemos sino amar la aparición del Señor Jesús cuando traerá liberación al hombre ya la creación de su larga y dolorosa esclavitud bajo el poder de Satanás y los devastadores efectos de la maldición. Porque también la criatura misma será librada de la servidumbre de corrupción a la libertad de la gloria de los hijos de Dios. Seremos manifestados en gloria junto con Él, y disfrutaremos de ese poderoso y bendito cambio sobre la faz del universo para alabanza de Su nombre y honra del Dios que lo envió, el Segundo Hombre.
Mientras tanto, el judío no necesita ser turbado, como tampoco lo es ahora el cristiano, como los gentiles que no conocen a Dios. "Por tanto, haréis mis estatutos, y guardaréis mis decretos, y los haréis; y habitaréis en la tierra con seguridad. Y la tierra dará su fruto, y comeréis hasta saciaros, y habitaréis en ella con seguridad. Y si vosotros diréis: ¿Qué comeremos el año séptimo? He aquí, no sembraremos, ni recogeremos en nuestro producto: entonces mandaré mi bendición sobre vosotros en el sexto año, y dará fruto por tres años.
Y sembraréis el año octavo, y comeréis del fruto añejo hasta el año noveno; hasta que vengan sus frutos, comeréis de la vieja reserva. La tierra no se venderá para siempre: porque la tierra es mía; porque forasteros y advenedizos sois conmigo. Y en toda la tierra de vuestra posesión haréis redención de la tierra.” ¿Qué importa la dificultad si Dios es la garantía?
Es del más profundo interés notar cuán compasivamente Dios en el resto del capítulo (versículos Levítico 25:25-55 ) se detiene en todas las posibles vicisitudes de Israel en apuros. Primero está el hermano empobrecido, que vendió parte de su posesión (versículo Levítico 25:25 et seqq.
); luego, el hermano empobrecido, cuya mano está baja y necesita fortalecimiento o alivio (versículo Levítico 25:35 et seqq.); luego el hermano pobre que se vendió a sí mismo a un judío (versículo Levítico 25:39 et seqq.) o a un extraño (versículo Levítico 25:47 et seqq.
) con su derecho en el nombre de Jehová sobre sus hermanos en cada caso respectivo. ¡Que nunca olvidemos la gracia de nuestro Señor Jesucristo que, siendo rico, se hizo pobre por nosotros, para que nosotros fuésemos enriquecidos por su pobreza! Ciertamente, si seguimos así sus pasos, no sólo tendremos gozo y refrigerio en el Señor ahora, sino que Él nos lo pagará en aquel día.
Levítico 26:1-46 extrae de manera solemne, no en forma de tipo ahora, sino de declaración directa, la historia profética del pueblo,* y advierte del efecto directo de que sean juzgados sobre la base de su propia responsabilidad, que es el principio del derecho. ¡Qué contraste, salvo al final, con el jubileo! Por supuesto, no entraré en sus detalles.
Baste decir que Dios no cierra esta palabra Suya escudriñadora sin el recuerdo de Su pacto, como está dicho, con Jacob, y Su pacto con Isaac, y Su pacto con Abraham. Él habla aquí de esta manera inusualmente enfática de Su pacto con cada uno de ellos; para que incluso de Su boca, contra quien habían pecado por tanto tiempo y profundamente, debería haber un triple testimonio de Su misericordia en ese día.
"Y yo", dice Él, "me acordaré de la tierra". Así vemos la conexión con el capítulo anterior, y cuán perfectamente, por lo tanto, se mantiene un orden divino incluso donde nuestra torpeza a menudo nos impide percibirlo. "La tierra también será dejada de ellos, y disfrutarán de sus sábados" otro enlace de la conexión con lo que pasó antes "mientras ella yace desolada sin ellos: y aceptarán el castigo de su iniquidad: porque, aun porque despreciaron mis juicios, y porque su alma aborreció mis estatutos.
Y con todo eso, cuando estuvieren en la tierra de sus enemigos, no los desecharé, ni los abominaré, hasta destruirlos completamente, y quebrantar mi pacto con ellos: porque yo soy Jehová su Dios. Pero me acordaré por ellos del pacto de sus antepasados, a los cuales saqué de la tierra de Egipto a la vista de las naciones, para ser su Dios: Yo Jehová.” Así Dios vuelve a lo que es. Él mismo después de haber detallado completamente los dolores que cayeron sobre el pueblo por lo que eran.
Pero cualesquiera que sean los cambios necesarios en el gobierno de Dios a causa de un pueblo que cambia ¡ay! meramente de una forma de mal y opinión a otra, Dios, el Dios eterno e inmutable, que les ha dado este nombre especial Dios en Su propia inmutabilidad les mostrará misericordia cuando venga Aquel cuyo derecho es reinar.
*La infidelidad característica del racionalismo se revela en su ansiosa escisión de todo elemento manifiestamente divino. Por lo tanto, como es una de sus suposiciones que no existe tal cosa como la profecía, deben bajar la edad de un capítulo como Levítico 26:1-46 a una fecha que pondría al supuesto escritor (el pseudo-Moisés) en el mismo nivel históricamente con los eventos que él profesa predecir.
Tal fácil imputación de impostura a los escritores sagrados es un indicador de su condición moral. Las personas tienden a juzgar a los demás por sí mismas. El hecho es que el cierre del capítulo es una profecía aún no cumplida, a la que el Señor Jesús ( Mateo 23:39 ) pone Su sello, así como el Espíritu Santo por medio del apóstol Pablo. ( Romanos 11:26-31 )
El último capítulo ( Levítico 27:1-34 ) nos deja saber lo que regulará de hecho cuando llegue ese día. Poco hace falta decir ahora al respecto. En su mayor parte trata del voto, como muestra de devoción al Señor. Esto puede tener varias formas; a saber, devoción en persona, en propiedad, y en lo que se entregó a la maldición (p.
g., en el caso de sus enemigos dedicados a la destrucción). El punto principal en que se insiste, y lo único que es necesario mencionar en esta breve nota, es que todo se pone bajo el sacerdote primero, pero el sacerdote sujeto a otro, según lo que en el capítulo se llama "tu estimación". " Así Moisés actúa como tipo del Señor Jesucristo en otra cualidad, y no meramente como sacerdote.
No se puede dudar de lo que es eso. En resumen, es el Mesías el que es semejante a Moisés, pero incomparablemente mayor que el legislador, cuando no será meramente un hijo real de David vindicando sus derechos sobre la tierra a favor de su propio pueblo, sino que Jehová tendrá el único digno. imagen de sí mismo y de su gloria. Ese mismo bendito Jesús que una vez descendió para realizar la expiación por ellos, actuará entonces como el Juez de toda devoción.
Él entonces intervendrá en cada cuestión en Su propia bondad y sabiduría perfectas, manteniendo al pueblo no sólo según la justicia, sino según la infinita misericordia de Dios mismo para siempre.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Leviticus 19:18". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-19.html. 1860-1890.