Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Leviticus 16:15

"Then he shall slaughter the goat of the sin offering, which is for the people, and bring its blood inside the veil and do with its blood as he did with the blood of the bull, and sprinkle it on the atoning cover and in front of the atoning cover.
New American Standard Bible
Jump to: Bridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaNotas de Mackintosh sobre el PentateucoPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Ark;   Atonement;   Blood;   Church;   Mercy-Seat;   Offerings;   Tabernacle;   Types;   Scofield Reference Index - Israel;   Thompson Chain Reference - Animals;   Goats;   Torrey's Topical Textbook - Access to God;   Ascension of Christ, the;   Atonement, the Day of;   High Priest, the;   Holy of Holies;   Mercy-Seat;   Sacrifices;   Types of Christ;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Cherub;   Expiation;   Bridgeway Bible Dictionary - Day of atonement;   Forgiveness;   Interpretation;   Mediator;   Tabernacle;   Type, typology;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Life;   Priest, Priesthood;   Tabernacle;   Charles Buck Theological Dictionary - Expiation;   Fasting;   Easton Bible Dictionary - Blood;   Mercy-Seat;   Scapegoat;   Sin-Offering;   Fausset Bible Dictionary - Atonement, Day of;   Blood;   Mercy Seat;   Holman Bible Dictionary - Animals;   Clean, Cleanness;   Day of Atonement;   Expiation, Propitiation;   Festivals;   High Priest;   Leviticus;   Mercy Seat;   Purity-Purification;   Reconcilation;   Hastings' Dictionary of the Bible - Atonement, Day of;   Azazel;   Church;   Clean and Unclean;   Fasting;   Leviticus;   Priests and Levites;   Propitiation;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Alpha and Omega (2);   Atonement (2);   Goat ;   Morrish Bible Dictionary - Mercy Seat;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Expiation;   Goat;   Veil;   People's Dictionary of the Bible - Atonement;   Cherub;   High priest;   Mercy-seat;   Offering;   Priest;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Loose;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Cherub;   Expiation;   Minister;   Temple;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Tabernacle, the;   Priesthood, the;   Worship, the;   On to Canaan;   Law of Moses, the;   International Standard Bible Encyclopedia - Atonement, Day of;   Priest, High;   Sprinkle;   The Jewish Encyclopedia - Atonement;   Hafṭarah;   Law, Reading from the;  

Bridgeway Bible Commentary


Day of Atonement: sacrifices (16:11-22)

Aaron sacrificed the priests’ sin offering at the altar in the tabernacle courtyard, then took fire from this altar along with blood from the sacrifice into the tabernacle (that is, into the tent). He used the fire to burn incense on the golden altar that stood in the Holy Place against the curtain dividing the Holy Place from the Most Holy Place. As he drew back this curtain to enter the Most Holy Place, incense from the altar floated through the open curtain and covered the mercy seat (the lid of the ark, the covenant box), the symbolic dwelling place of God. Aaron then sprinkled the blood of the sacrificial animal on and in front of the mercy seat (11-14).
This sprinkling of the blood on the mercy seat reminded the Israelites that mercy, God’s mercy, was their only hope for salvation. In spite of all their sacrifices and other rituals, when they at last reached the climax of their highest religious exercise, they could do nothing but acknowledge that they were helpless sinners, dependent entirely on God’s mercy for their forgiveness.

After completing the ritual for the priests’ sin offering, Aaron came out of the tabernacle-tent into the open courtyard. He offered the people’s sin offering on the altar of sacrifice, and returned into the Most Holy Place with the sacrificial blood to repeat the ritual at the mercy seat. Since everything that human beings have contact with is affected by their sin, the blood of the people’s sin offering was used also to make atonement for all parts of the tabernacle that any person had touched (15-19; cf. Hebrews 9:21-22).

The people’s sin offering consisted of not one goat but two. After sacrificing the first goat and applying its blood inside the tabernacle-tent, Aaron returned to the courtyard to carry out the ritual with the second goat. He laid his hands on its head, confessed over it the sins of the people, and sent it far away into the wilderness to a place from which it could not return. This was apparently a further picture to the people that their sins had been laid on an innocent victim and taken far away from them (20-22).

Although the blood ritual of the annual Day of Atonement had meaning to the Israelite people of Old Testament times, it was still only a shadow or outline of the reality that was to come through Jesus Christ (Hebrews 7:19; Hebrews 10:1). For the way in which it pictured the sacrificial death of Christ, and for the contrast between its limitations and the perfection of the atoning work of Christ, see Hebrews 9:6-14,Hebrews 9:23-28.

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Leviticus 16:15". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​leviticus-16.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"Then shall he kill the goat of the sin-offering, that is for the people, and bring his blood within the veil, and do with his blood as he did with the blood of the bullock, and sprinkle it upon the mercy seat, and before the mercy-seat: and he shall make atonement for the holy place, because of the uncleanness of the children of Israel, and because of their transgressions, even all their sins: and so shall he do for the tent of meeting, that dwelleth with them, in the midst of their uncleanness. And there shall be no man in the tent of meeting when he goeth in to make atonement in the holy place, until he come out, and have made atonement for himself, and for his household, and for all the assembly of Israel. And he shall go out unto the altar that is before Jehovah, and make atonement for it, and shall take the blood of the bullock, and the blood of the goat, and put it upon the horns of the altar round about. And he shall sprinkle of the blood upon it with his finger seven times, and cleanse it, and hallow it from the uncleannesses of the children of Israel."

The big thing in all these rituals was to make it possible for the people to have access to God. The sins of Israel were a constant and continual impediment to this, and even their worship tended repeatedly to contaminate with the stain of sin the very altars and precincts of the holy tabernacle itself, hence, the need for this annual cleansing. Certainly one of the great purposes of this sacred day was that of making it possible for Israel's access to the knowledge and fellowship of God to continue.

Note particularly that Aaron went "alone" beyond the veil, with no human witnesses permitted to view his actions. Christ also "trod the winepress alone" (Isaiah 63:3). No earthly witness beheld the offering of Jesus' blood in heaven.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Leviticus 16:15". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​leviticus-16.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

It is important, in reference to the meaning of the day of atonement, to observe the order of the rites as they are described in these verses.

Leviticus 16:12

A censer - See Exodus 25:38 note.

The altar before the Lord - i. e. the altar of burnt-offering on which the fire was always burning.

Leviticus 16:14

The high priest must have come out from the most holy place to fetch the blood, leaving the censer smoking within, and then have entered again within the veil. He sprinkled the blood seven times upon the mercy-seat, on its east side (not “eastward”), and then seven times upon the floor in front of it. If the mercy-seat may be regarded as an altar, the holiest one of the three, on this one occasion in the year atonement was thus made for it, as for the other altars, with sacrificial blood.

Leviticus 16:15

Having completed the atonement in the holy of holies on behalf of the priests, the high priest had now to do the same thing on behalf of the people.

Leviticus 16:16

The “holy place” - Here the place within the veil, the holy of holies.

Tabernacle of the congregation - tent of meeting. atonement was now to be made for the tabernacle as a whole. The sense is very briefly expressed, but there seems to be no room to doubt that the high priest was to sprinkle the blood of each of the victims before the altar of incense, as he had done before the mercy-seat within the veil; and also to touch with blood the horns of the altar of incense Exodus 30:10.

That remaineth among them in the midst of their uncleanness - Compare Leviticus 16:19. The most sacred earthly things which came into contact with the nature of man needed from time to time to be cleansed and sanctified by the blood of the sin-offerings which had been taken into the presence of Yahweh. See Exodus 28:38 note.

Leviticus 16:18

The order of the ceremony required that atonement should first be made for the most holy place with the mercy-seat, then for the holy place with the golden altar, and then for the altar in the court. See Leviticus 16:20, Leviticus 16:33. The horns of the brazen altar were touched with the blood, as they were in the ordinary sin-offerings. Leviticus 4:25, Leviticus 4:30, Leviticus 4:34.

Of the blood of the bullock, and of the blood of the goat - Some of the blood of the two victims was mingled together in a basin.

Leviticus 16:21

Confess over him - The form of confession used on this occasion in later times was: “O Lord, Thy people, the house of Israel, have transgressed, they have rebelled, they have sinned before Thee. I beseech Thee now absolve their transgressions, their rebellion, and their sin that they have sinned against Thee, as it is written in the law of Moses Thy servant, that on this day he shall make atonement for you to cleanse you from all your sins, and ye shall be clean.”

A fit man - literally, a timely man, or a man at hand. Tradition says that the man was appointed for this work the year before.

Leviticus 16:22

Unto a land not inhabited - Unto a place cut off, or (as in the margin) a place “of separation.”

It is evident that the one signification of the ceremony of this goat was the complete removal of the sins which were confessed over him. No symbol could so plainly set forth the completeness of Yahweh’s acceptance of the penitent, as a sin-offering in which a life was given up for the altar, and yet a living being survived to carry away all sin and uncleanness.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Leviticus 16:15". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​leviticus-16.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Now in chapter sixteen, we deal with Yom Kippur, the Day of Atonement. The high priest wasn't to go into the Holy of Holies at any time.

The Lord began to speak to Moses and this was given after the death of the sons of Aaron, [and now God is becoming more specific of the ministry of the priests, and how that they are not to go into the Holy of Holies at any time,] that they die not: [for God said,] I will appear in the cloud upon the mercy seat. And so Aaron shall come into the holy place: with a young bullock for a sin offering, and a ram for a burnt offering. And he shall put on a holy linen coat, and he shall have the linen breeches upon his flesh, and shall be girded with a linen girdle, and with the linen mitre shall he be attired: these are the holy garments; therefore he shall wash his flesh in water, and so put them on ( Leviticus 16:1-4 ).

Now on the Day of Atonement, now during the rest of the year the other priests would offer the sacrifices, but on the Day of Atonement, actually the high priest would have to do all the work. If you count the number of animals and all that he had to kill and butcher, and offer, it comes to some thirty some animals that he had to deal with, plus he had to bathe five times.

Now on this particular day, he did not wear the beautiful garments of the high priest, the ephod, and the blue mitre, and all that. But on this day he wore just the plain linen of the robes of the priesthood. The first thing he had to do is offer an offering for his own sins. He had to take care of his own sins first. Then, having offered the offerings for his own sins, then he would offer for the sins of the people.

Of course, as you look at this, it is all looking forward to Jesus Christ. So there is just beautiful symbolism all the way through, with the exception that there is no equivalent in Christ for the sin offering that the high priest offered for himself. For Jesus did not have to offer any sacrifice for Himself being sinless. There's no New Testament equivalent to that. But Christ has become our High Priest, and He entered into the heavens of which the earthly tabernacle was only a model. Not with the blood of goats, but with His own blood. His was not an annual affair, for the high priest must each year offer, but Jesus once and for all, and is forever sitting down now at the right hand of the Father, until His enemies are made His footstool. But in the work of Aaron on the Day of Atonement, you find tremendous symbolism to Christ our great High Priest, going in and offering for us, and for our atonement before God.

Speaking of the Old Testament and the sacrifices, Paul the apostle tells us in Colossians that, "these were all a shadow of things to come, but the substance is Christ" ( Colossians 2:17 ). These things were all just shadows of Jesus Christ. He's the substance. So Christ standing there at the division of history, casts the shadow in the Old Testament in the sacrifices and in the holy days. They were all shadows of Jesus Christ. None more important or powerful than this Day of Atonement, Yom Kippur, when the priest made atonement for the people, in the offerings we see the work of Jesus Christ.

Now there were two goats that were brought, and the high priest Aaron would take the two goats, and would cast lots on the two goats; one was for the Lord, and the other was a scapegoat.

Verse nine:

And Aaron shall bring the goat upon which the Lord's lot fell, and offer him for the sin offering. But the goat, on which the lot fell to be the scapegoat, shall be presented alive before the Lord, to make an atonement with him, and to let him go for a scapegoat into the wilderness. And Aaron shall bring the bullock of the sin offering, which is for himself, and shall make an atonement for himself, and for his house, and shall kill the bullock of the sin offering which is for himself: And he shall take a censer full of burning coals of fire from off the altar before the Lord, and his hands full of sweet incense beaten small, and bring it within the veil: ... And he shall take the blood of the bullock, sprinkle it with his finger upon the mercy seat eastward; and before the mercy seat he shall sprinkle the blood with his finger seven times. And then shall he kill the goat of the sin offering, that is for the people, and bring his blood within the veil, to do with that blood as he did with the blood of the bullock, and sprinkle it upon the mercy seat, and before the mercy seat: And shall make an atonement for the holy place, because of the uncleanness of the children of Israel, and for their transgressions ( Leviticus 16:5-12 , Leviticus 16:14-16 )

So now on Yom Kippur, the Day of Atonement when the high priest, doing all of his work alone, no help on this day, even as Jesus alone bore our sins, suffered in our place.

Now the high priest would only come into the Holy of Holies one day a year, that was all. This was coming into the presence of God manifested there within the Holy of Holies, the mercy seat. On this Day of Atonement, he would enter the Holy of Holies three times. First of all, coming in offering the sin offering for himself. Then with the blood of the bullock as a sin offering for the people. Then with the blood of the goat as a sin offering for the people, coming into the Holy of Holies offering these sin offerings that God might make a covering of the sins of the nation.

Now this is the law of God for sin. As we get into a subsequent chapter, God deals with the importance of the blood, in chapter seventeen. He forbids any eating of blood, and in verse eleven He said, "For the life of the flesh is in the blood, and I have given it to you upon the altar to make an atonement for your souls, for it is the blood that makes the atonement for the soul." The covering, it's the blood that makes the covering.

I point that out to point up to me what is a great disparity today among the Jews. Though they observe still Yom Kippur as the holiest day of the year, yet I have questioned the Jews, as to how they hope to have forgiveness of their sins. The standard pat answer that the Jew gives to me, as far as the basis for the forgiveness of his sin, is that Yom Kippur is now the day of reflection in which you think over your past year. You think of all of the evil things that you have done, and you think of all of the good things that you have done. Your hope and purpose is that your good outweighs your evil.

Now if you know some crooked Jew that's been given you a bad time, you might go to him the day before Yom Kippur, because quite often this time of the year they're really striving hard to make up for all of the other mismanagement during the year. So on the next day when they're reflecting, they're gonna come out okay on these balances. And yet the fallacy of it all, because God has established the basis for relationship with Himself.

The way that God has established the basis for a relationship is through blood sacrifices. For it is through the blood that atonement is made. God also declared in the law, "For without the shedding of blood, there is no remission of sins" ( Hebrews 9:22 ). Sin is that which has always separated man from God. Under the law there is not one word about balancing your good works against your evil. God made a covenant with these people, a covenant whereby they might relate to Him. A covenant whereby they might come to Him, but that covenant whereby they might come to Him was actually a covenant that involved the shedding of the blood of an animal. For it is through the blood that atonement is made.

Now one thing the law shows is not how approachable God is but how unapproachable God is by the normal man. Under the law there is no easy approach to God. There was only one man that could really approach God, and that was the high priest, and that was only once a year, and that was only after many sacrifices and many washings. So their own law shows them that God is unapproachable by them.

When I have challenged the Jew on this issue, he really has no real answer. But only gives you some of the lame things that the Rabbis have taught them, which have no scriptural basis. The Old Testament doesn't really present us a God that can be approached by anyone, at anytime. In fact the sixteenth chapter begins, "And the Lord spake unto Moses after the death of the two sons of Aaron when they offered before the Lord and died. And the Lord said unto Moses, Speak to Aaron thy brother that he come not at all times into the holy place within the veil." You're not to come here just anytime. You're only to come here once a year. And then only as you follow all of the ceremony that God is laying out here.

Now if God was so unapproachable, then what makes the Jew think that God is any more approachable today? If He could only be approached through blood sacrifices, how do they think that they can approach Him with their own works, which God's word in their own Testament declares is "as filthy rags in the sight of God." In the Old Testament any endeavor to approach God, by any other method than the prescribed method by God, was considered by God an abomination. So they are not true to their own scriptures. Having forsaken the way of God, they have now thought to establish their own righteousness by their works apart from the law of God. As Paul said, "Those to whom the law was given never did attain to the righteousness that is in the law". Because having departed from the law of God, they are seeking now by works to be righteous before God. Paul, in Romans shows the fallacy of their whole approach to God today.

Now we have an approach to God. Something that Israel no longer has. They don't have any offering for sin, they don't have any temple; they don't have any high priests. But we have approach to God today through Jesus Christ, our great High Priest, who has entered into heaven for us, not into the earthly tabernacle made with hands, but into the very presence of God, the heavenly of which the earthly temple was only a model. There Jesus has entered in, and by His entering in was the sacrifice for us. He then flung wide the door, and said, "Okay, all of you kids come on in." All the children who by faith, believe, and trust in Jesus Christ, now have a free access to God through the blood of Jesus Christ, and the blood of His new covenant that He has established with man. "Therefore let us come boldly to the throne of grace that we might receive mercy in our time of need" ( Hebrews 4:16 ).

What a beautiful thing we have through Jesus Christ. So we are not coming to God apart from a blood sacrifice. For it is the blood that makes the atonement. Without the shedding of blood there is no remission of sins. That is why Jesus shed His blood, and that is why God put such a high respect for blood in the minds of these people, emphasizing over and over, the high respect that they should have for blood, even the blood of animals. It is to teach them the high respect, so that when God's blood was shed for our sins, it should be something that is held in highest respect, and reverence.

In Hebrews we are told that, "He who despised Moses' law was stoned in the mouth of two or three witnesses. Of how much sorer punishment suppose ye he could be thought worthy, who hath trodden under foot the Son of God, and who hath countered the blood of His covenant wherewith He was sanctified an unholy thing" ( Hebrews 10:28-29 ). The reverence that God would have us to have in respect, God would have us have for blood, even the blood of the animal, how much more respect for the blood of Jesus Christ.

I shudder when people speak disparagingly concerning the blood of Jesus Christ. I shudder when people say, "Oh Christianity is a bloody religion." I shudder when men like Voltaire say, "The blood of Christ, the blood of pigs, there's no difference." I shudder at such blasphemy. God wants you to have the very highest respect for the blood of Jesus Christ that was shed that your sins might be put away. But the glorious thing about Jesus Christ, and about His sacrifice for our sins, it was only necessary once, and it covered for all. We don't have to bring sin offerings. His sacrifice was sufficient for every one of us, and has provided the basis whereby God can forgive you of your sins.

But let me tell you this, in the scripture there is no other basis whereby God can forgive you of your sins. There's no way that you as a sinner can have fellowship with God until the sin issue is dealt with. Something has to be done about your sin. God is a holy God; there's no sin that can dwell in His presence. Thus, for you to become one with God, have fellowship with God, something must be done about your sin. So no man can really have fellowship with God apart from Jesus Christ. The cross of Christ is to them that perish foolishness, but to us who are saved thereby it's the power of God, whereby I've been cleansed of my sins, so that now I can come to God through Jesus Christ.

So the sixteenth chapter is absolutely a fabulous chapter to study as you see Aaron the high priest going in, sprinkling the blood before the mercy seat, making the atonement in the holy place for the uncleanness of Israel. That was with the blood of the bullock, and then going back in with the blood of the goat. The two goats, one was for the Lord, sacrificed as the sin offering. But the other one, the scapegoat, these speak of the twofold work of Jesus Christ. Jesus not only provides the forgiveness of your sins, but He also provides you power over sin, to separate your sins from you.

Now this second goat, the scapegoat, after having slain the first goat upon whom the lot fell and offering it as a sacrifice, he took the second goat and he laid his hands upon the head of this second goat. Over the head of the second goat, he confessed all the sins of the nation, transferring all of the sins onto this second goat. Then this second goat was led by a priest out of camp, out into the wilderness, and it was let go to just run off in the wilderness. It was the scapegoat, and it spoke of the separation of us from sin.

Now as the years went on there was a highly developed ritual that went with this as the temple was finally established in Jerusalem, there was a certain area where the scapegoat was generally released. There were men that would stand at vantage points all the way out to the Judean wilderness. The priest would be going out and the people would all be waiting back in the great area of the temple mount. The priest as he would lead this scapegoat into the wilderness, finally he'd come to the wilderness area where he turned it loose.

As it ran and when it disappeared, he would give a signal to the fellow back on the mountain peak, who would give the signal to the next guy, who would send to the next, to the next, to the next. And in just a few moments the signal would come from the Mount of Olives to those down in the temple mount that the scapegoat has gone, the sins are gone. There would be this great rejoicing of the people, the singing of the Hallel songs, the praises unto God, and as the news would come back that the goat carrying the sin was gone. I think of that great rejoicing when we realize that our sins are gone, never to be remembered again. Christ having borne them, carried them, and the victory, the power that He gives to us over sin.

So this Day of Atonement, the most important day in the Jewish calendar. It's worthy to study and compare with Jesus Christ.

So in verse thirty-four,

This shall be an everlasting statute unto you, to make atonement for the children of Israel for all their sins once a year. And he did as the Lord commanded Moses ( Leviticus 16:34 ). "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Leviticus 16:15". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​leviticus-16.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

D. The Day of Atonement ch. 16

The sacrifices and offerings that Moses described thus far in the Law were not sufficient to cleanse all the defilements of the people. Much sinfulness and uncleanness still needed removing. Therefore God appointed a yearly sacrifice that cleansed all the sins and impurities not covered by other means that the Israelites committed ignorantly (Hebrews 9:7). The sacrifice of the Day of Atonement was in this sense the most comprehensive of the Mosaic sacrifices.

This chapter is a theological pivot on which the whole Book of Leviticus turns. It is the climax of the first part of the book that deals with the public worship of the Israelites (chs. 1-16). The second major part of Leviticus begins at the end of this chapter and reveals the private worship of the Israelites (chs. 17-27).

The chapter begins with a reference back to chapter 10, the judgment of Nadab and Abihu (Leviticus 16:1). The material in chapter 16 is legislation that God prescribed shortly after and in view of that apostasy. Chapter 10 showed how important it was for priests to approach God with due care and self-preparation; those who did not died. Chapter 16 contains information about how the high priest must behave to preserve himself from a similar fate. There is this tie to the narrative of Israel’s history, but chapter 16 is also a continuation of the legislation designed to differentiate between clean and unclean contained in chapters 11-15. It is another block of legal material, though the style is quite discursive (narrative).

The Day of Atonement took place six months after the Passover. These two great festivals were half a year apart. Whereas the Passover was a day of great rejoicing, the Day of Atonement was a time of great solemnity in Israel. The Contemporary English Version (CEV) translators rendered the Day of Atonement as the Great Day of Forgiveness.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Leviticus 16:15". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​leviticus-16.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The blood-sprinkling rites 16:11-19

Leviticus 16:11-14 describe the purification offering that Aaron was to offer for himself and the other priests. The act of offering incense represented the act of offering prayer that God would mercifully accept the sacrifices offered to cover the nation’s sins and uncleanness.

"The purpose of the incense-smoke was to create a screen which would prevent the High Priest from gazing upon the holy Presence." [Note: Hertz, p. 156.]

The second stage of the ceremony, the casting of lots over the goats, was rather simple and required little explanation. The third stage was the sacrificing of one of the goats as a sin offering for the people (Leviticus 16:15-19). This sacrifice cleansed the sanctuary of the defilement that the sins of the people caused, making it possible for a holy God to continue to dwell among sinful people (Leviticus 16:16; Leviticus 16:19-20).

The sprinkling of the blood on the mercy seat once (Leviticus 16:15) was for the removal of the sins of the people. [Note: See Douglass Judisch, "Propitiation in the Language and Typology of the Old Testament," Concordia Theological Quarterly 48:2-3 (April-July 1984):221-43, which deals with the Hebrew words translated "cover."] The sprinkling of the blood before the mercy seat seven times (Leviticus 16:19) was for the cleansing of the sanctuary from the people’s sins. The high priest then sprinkled blood on and before the altar of burnt offerings (Leviticus 16:18-19).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Leviticus 16:15". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​leviticus-16.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

2. Instructions concerning the ritual 16:11-28

More detail follows in this section that helped Aaron know exactly how to conduct the cultic ritual and that helps the reader appreciate the implications of atonement.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Leviticus 16:15". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​leviticus-16.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Then shall he kill the goat of the sin offering that [is] for the people,.... That upon which the lot came for the Lord,

Leviticus 16:9; the high priest having sprinkled the blood of the bullock, came out of the most holy place, and went into the court of the tabernacle to the altar of burnt offering, and on the north side of that slew the goat for the sin offering, the place where all such were killed; see Leviticus 1:11. This was a type of Christ, of his being slain, and made an offering for the sins of his people:

and bring his blood within the vail: it being received into a basin, as before the blood of the bullock was, he took it, and with it went in a third time into the most holy place:

and do with that blood as he did with the blood of the bullock, and sprinkle it upon the mercy seat, and before the mercy seat; it should be rendered "toward the mercy seat" it is by Noldius q;

Leviticus 1:11- :.

q Concord. Ebr. partic. p. 704. No. 2013.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Leviticus 16:15". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-16.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

      15 Then shall he kill the goat of the sin offering, that is for the people, and bring his blood within the vail, and do with that blood as he did with the blood of the bullock, and sprinkle it upon the mercy seat, and before the mercy seat:   16 And he shall make an atonement for the holy place, because of the uncleanness of the children of Israel, and because of their transgressions in all their sins: and so shall he do for the tabernacle of the congregation, that remaineth among them in the midst of their uncleanness.   17 And there shall be no man in the tabernacle of the congregation when he goeth in to make an atonement in the holy place, until he come out, and have made an atonement for himself, and for his household, and for all the congregation of Israel.   18 And he shall go out unto the altar that is before the LORD, and make an atonement for it; and shall take of the blood of the bullock, and of the blood of the goat, and put it upon the horns of the altar round about.   19 And he shall sprinkle of the blood upon it with his finger seven times, and cleanse it, and hallow it from the uncleanness of the children of Israel.

      When the priest had come out from the sprinkling the blood of the bullock before the mercy-seat, 1. He must next kill the goat which was the sin-offering for the people (Leviticus 16:15; Leviticus 16:15) and go the third time into the holy of holies, to sprinkle the blood of the goat, as he had done that of the bullock; and thus he was to make atonement for the holy place (Leviticus 16:16; Leviticus 16:16); that is, whereas the people by their sins had provoked God to take away those tokens of his favourable presence with them, and rendered even that holy place unfit to be the habitation of the holy God, atonement was hereby made for sin, that God, being reconciled to them, might continue with them. 2. He must then do the same for the outward part of the tabernacle that he had done for the inner room, by sprinkling the blood of the bullock first, and then that of the goat, without the veil, where the table and incense-altar stood, eight times each as before. The reason intimated is because the tabernacle remained among them in the midst of their uncleanness,Leviticus 16:16; Leviticus 16:16. God would hereby show them how much their hearts needed to be purified, when even the tabernacle, only by standing in the midst of such an impure and sinful people, needed this expiation; and also that even their devotions and religious performances had much amiss in them, for which it was necessary that atonement should be made. During this solemnity, none of the inferior priests must come into the tabernacle (Leviticus 16:17; Leviticus 16:17), but, by standing without, must own themselves unworthy and unfit to minister there, because their follies, and defects, and manifold impurities in their ministry, had made this expiation of the tabernacle necessary. 3. He must then put some of the blood, both of the bullock and of the goat mixed together, upon the horns of the altar that is before the Lord, Leviticus 16:18; Leviticus 16:19. It is certain that the altar of incense had this blood put upon it, for so it is expressly ordered (Exodus 30:10); but some think that this directs the high priest to the altar of burnt-offerings, for that also is here called the altar before the Lord (Leviticus 16:12; Leviticus 16:12), because he is said to go out to it, and because it may be presumed that that also had need of an expiation; for to that the gifts and offerings of the children of Israel were all brought, from whose uncleanness the altar is here said to be hallowed.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Leviticus 16:15". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-16.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

We have seen the various forms of the work of Christ, of His offering of Himself to God, whether in all the perfectness of His life, or in His death as the means of our acceptance. We have seen further the consecration of the priests naturally following the offerings and their laws, then the directions whereby the priests might learn to distinguish between clean and unclean, with the various forms in which the total defilement of the people was represented, in birth, disease, and infirmity.

Now we have the great atonement-day. Not more truly does this chapter stand out singly, and in a literally central position of the book, than the atonement itself does in the ways of God. It is evident that, however all may have prepared us for it, and however that which follows too may flow from it, atonement has a place to itself a place to which there is nothing similar or second a place that lies at the very basis of all God's ways the only possible means for the blessing of a sinful creature before God. It is well that we should enjoy all the privileges with which God's grace may invest us, and that we should delight in that which He makes known to us as the revelation of His own nature as well as of His counsels and ways; for He would make us truly happy; and there is no happiness except in communion with Himself. At the same time the atonement has incomparably the deepest place of all truths in scripture, save only Christ's person, in whom all the fulness dwelt bodily. God revealed Himself thus with a view to the atonement, and the atonement itself, besides having this character of centre and foundation-stone, becomes the capital means of bringing the soul out of all its wretched and sinful selfishness (which indeed is sin and misery) into the knowledge of God, so as God Himself never could have given, had there not been sin to draw out the Son of God to die in atonement. In short the very evil of the creature has given occasion to such a knowledge of God as never could have been enjoyed without it to its own shame indeed, but to God's everlasting glory.

For this reason then the forms in which God gave the intimations of the atonement have the deepest possible interest for our souls. We must bear in mind however, that here as everywhere we have only the shadow, and in no instance the very image of the thing. We shall always find that which falls short. There could be but one Christ, the only begotten Son; and so but one work in which He has brought out not merely God but God glorified as to our sin glorified in His own moral being and in His gracious provision that we should be delivered from it.

First of all then we have that which shows us the necessary imperfection of all the provisional dealings. "The law made nothing perfect." We may see indeed how true is this very feature in the beginning of the chapter; for "Jehovah spake unto Moses after the death of the two sons of Aaron, when they offered before Jehovah, and died; and Jehovah said unto Moses, Speak unto Aaron thy brother, that he come not at all times into the holy place within the veil before the mercy seat, which is upon the ark; that he die not." Now it is evident, that to have the glory of God as the element of our joy and we are entitled to rejoice in hope of it even as we are to joy in God Himself supposes nearness to Himself. To keep the soul out of the presence of God is incompatible with real enjoyment of Him. Nevertheless, though the circumstance of failure on the part of Nadab and Abihu gave occasion to requiring distance on man's part, there could have been none other provision under the law or till the cross.

When Aaron henceforth entered the sanctuary, he must come after the following fashion. He was to bring a young bullock for a sin-offering, and a ram for a burnt-offering.` But as for his garments of glory and beauty, he could not bring them into the sanctuary. And this again lets us know how totally all signs fail in consequence of man's condition. Indeed what they showed was not the entrance of man according to the counsels of God into His own presence, but that the first man could not so enter; for whatever might be the forms of glory and beauty represented by that clothing for the high priest, in point of fact he never could wear it in the presence of God. The only time at which he did enter the most holy place was when he wore the linen clothes to be put on expressly on the day of atonement. At other seasons he might not enter there. He was to put on these linen clothes after having put off the others. He was to wash his flesh in water, and so put them on, in aim shadowing the purity of Christ, but in fact confessing the impurity of the first man. Intrinsic purity was found in its perfection in Christ. "And he shall take of the congregation of the children of Israel two kids of the goats for a sin-offering, and one ram for a burnt-offering. And Aaron shall offer his bullock of the sin-offering, which is for himself."

The first thing here to which I would draw your attention is the single offering where Aaron and his house were concerned, and the double one on behalf of the people of Israel. This is evident on the face of the chapter. When we come to the facts to which these types looked onward, need it be said that there was but one sacrifice but one comprehensive sacrificial act which met all that was meant, whether in the bullock on the one hand, or in both the goats on the other? But still no serious soul can question for a moment the importance of the truth intended to be conveyed by this typical difference. For in the case of the priestly family, with Aaron at the head of it, there was but a single act. The bullock was slain, and the sprinkling of its blood alone met all the exigencies of God's holiness and nature as regarded Aaron and his house. But in the case of the children of Israel we have a far more complicated system. There was a marked distinction drawn between the two goats, one of which was slain. It was called Jehovah's lot; for lots were cast for them as to which was to be slain, and which sent alive into the wilderness. The latter, carefully reserved till all was. over with the bullock and the other goat, was brought forward at a later moment.

Now what is the prominent truth to be gathered from this marked difference? To me it appears to be of no small moment for our souls. We all more or less tend toward Jewish ideas. So it has invariably been, and there are natural reasons why it should be. I do not mean merely the power of Satan in always seeking to corrupt God's testimony, whatever it may be at any given time. But there is this essential difference between the ways of God with the Jew and with the Christian that those with Israel are more adapted to the senses and the reason, as well as the working of natural conscience; whereas those addressed to the Christian flow simply and solely from the revelations of God's counsels and grace, and suppose the faith that acquaints itself with His mind and love. For instance, take the law itself. Every upright conscience feels what may be called the reasonableness of its demands, and the justice of its decisions. Conscience can conclude about it, and feel how right it all is. Of course, when one speaks about its reasonableness, it is not meant in a mere mental way, but so as to satisfy what conscience owns to be due to God and man.

But the Christian has an altogether higher standard, where all depends on the simplicity of receiving what is above nature, and where, if nature presumes to reason, it invariably draws false conclusions. In short the Christian never can form a right conclusion, except in reasoning from what God is as He has revealed Himself in His word, and never from the feelings of conscience, or that which would seem to be just. Now this is invariably true, and therefore it is that, when persons are simply awakened, they are apt to fall into a legal state. It has always for its effect the conscience set in action through the Spirit of God, who brings in the light of the word; and deals with the heart, showing no doubt mercy behind it all, but nevertheless discovering the evil that is within. In such a condition there is always danger of reasoning from what we are to God; and we all know what immense anguish of soul this may produce, and how perfectly the gospel meets all such anxieties; for while it gives conscience the fullest place, nevertheless it brings liberty of heart by the full revelation of God's grace in Christ. The consequence is that the effect wrought by the truth of God in the full light of grace is incomparably simpler; and for this reason that by the light of Christianity all that is in or of man is put down as thoroughly evil. In point of fact the cross entitles us to pronounce ourselves dead before God; and beyond question death settles all questions. Now I do not believe that even in the dealings of God with Israel by and by there will be anything like such depth of dealings; and certainly it was not so in the past. We can see it in the psalms, as well as in the accounts given of the saints of God, making due allowances where there is a type of greater things.

In this respect we may illustrate it by the difference of two well-known characters in the very first book of the Bible. Take Abraham's faith and way, as compared with Jacob. Abraham walks in communion by faith. Jacob has to be chastened; the ground of his heart must be constantly ploughed up, that he may learn what Abraham did not need in the same way, being occupied with what God was towards him and with His word, instead of requiring the painful and humbling, however salutary, lesson of what he had failed to be for God. It would seem that the difference is somewhat of this kind between the provision for the Jewish people in the two goats, as compared with that which is represented by the single bullock, where the whole mighty work of the Lord Jesus Christ, as applied to the Christian and to the church, is found. Of course the word "church" is employed here only in a general sense; for it is granted fully that all types fail to reveal the mystery as such. Certain figures there are connected with the mystery, but there is no type whatsoever which brings out the mystery in its fulness.

In the case of the bullock there is no distinction drawn between the judgment of sin in the vindication of God's own nature, and the dealing with the sins of the priestly house. All was contained in the one unbroken work that was here represented. The bullock was brought out and offered as it is said as a sin-offering for Aaron and for his house. Afterwards the two goats are taken and presented before Jehovah, and lots are cast upon them; one lot for Jehovah, and the other lot for the scape-goat. Aaron then brings the bullock of the sin-offering, and makes an atonement for himself and his house. He carries incense within the veil, and there sprinkles of the blood upon the mercy-seat and before it seven times. In this manner the whole work is done with extreme simplicity. But for this very reason there is a depth in what God represented by the death of the bullock that is looked for in vain in the more complicated type of the two goats.

The blood of the bullock is brought into the holiest part sprinkled upon the mercy-seat, part before it; then the first goat having been killed, its blood also is brought in to "make an atonement for the holy place, because of the uncleanness of the children of Israel." In point of fact, as we know, when we come to the reality of atonement by the Lord Jesus, all was contained in His one and only sacrifice. Particular emphasis is laid on the fact that there was no man present; it was all a question between God and the high priest for sin. After this it is said, "And he shall go out unto the altar that is before Jehovah, and make an atonement for it; and shall take of the blood of the bullock, and of the blood of the goat, and put it upon the horns of the altar round about. And he shall sprinkle of the blood upon it with his finger seven times, and cleanse it, and hallow it from the uncleanness of the children of Israel. And when he hath made an end of reconciling the holy place, and the tabernacle of the congregation, and the altar, he shall bring the live goat: and Aaron shall lay both his hands upon the head of the live goat, and confess over him all the iniquities of the children of Israel, and all their transgressions in all their sins, putting them upon the head of the goat, and shall send him away by the hand of a fit man into the wilderness: and the goat shall bear upon him all their iniquities unto a land not inhabited: and he shall let go the goat into the wilderness."

There was nothing at all analogous to this in the bullock for Aaron and his house where we found the representation of Christ's work for the heavenly people. Mark the difference. In their case all was settled in the presence of God. There was nothing more needed. The blood was carried straight into the sanctuary, and all was closed. Undoubtedly a most important inference is intended by the coming out of the high priest, when there ensues the dealing with the other goat, the substantial result of which I deny not to us, viewed as individuals, sinners, in this world; but in the precision of the type, as far as our full place is concerned, it does not directly set forth what is done for the priestly family. This is exceedingly observable. We have to do with the work of Christ as measured by God Himself in the sanctuary. The divine estimate of it all is the ground of our perfect peace with God; and how blessed thus to rest on what God has found in the precious blood of Jesus! of Jesus going straightway, we may say, after having offered up Himself upon the cross, into the presence of God. It is not denied that for peculiar and important purposes there was a delay of forty days, in which He showed Himself here below. This was necessary, according to the wisdom of God, for reasons of great moment. But on the ground of His work He goes up into the presence of God and there stands or rather sits down, God Himself in His own heavenly light and glory giving us the full value of what He has found in the cross of Jesus.

There is a marked difference when we come to Israel. There it is not put in the same way. And why? Because of the prominence given to their transgressions. Having been put under law in a sense which was never true of the Gentiles, the law brought out the transgressions of those that were under it, and there the mercy of God provides a special means for comforting them in their necessary trouble of conscience. A specific assurance was given in His pity where their transgressions were made so patent. The Christian learns in short what his guilt was, and the inbred evil of his nature, by the infiniteness of Christ's sacrifice, the glory of His person, and the place into which He has now entered in the presence of God. Of the perfectness of the work for us, these are the great evidences; but to the Israelite there is the type of something else. The high priest goes forth, and publicly stands with a living goat before him, upon the head of which he confesses definitely and distinctly the sins of the children of Israel. They will need it. The special position of Israel, in particular their having to do with the law of God, accounts for the difference. Our place is most evidently that of men who walk by faith and not by sight. In Israel's case the goat which had the sins thus articulately confessed upon it goes away, and bears them far away from the people into a land not inhabited. I do not think the idea here has any link with the resurrection, any more than with heaven which is far from being a desert which none inhabit. It is merely a connected fact which refers to our Lord Jesus Christ upon the cross: only that on one side of it He suffers as bearing our judgment from God, and on the other side there is the full bearing away of the sins of man, of course more particularly of Israel. For the Christian believer all is summed up in Christ having borne our judgment, then going in before God; as here the high priest carries the blood into the holiest of all.

Our portion is where Christ is. It is there that we must in spirit follow Him; The whole of Christianity is bound up with what is transacted within the veil. This is what is peculiar to us as Christians; so that, if we find our true place, it must be in Him who goes into the presence of God. It is not so with the people of Israel. They yet anxiously await His coming out, and when He does appear, they will have the comfort then, and not before, of knowing that their sins are all completely borne away; whereas we need wait for nothing. On the ground of His sacrifice, as estimated of God and made known by His Spirit while Christ is within the veil, we draw near where He is. We know that His standing in the presence of God is the best of all evidence to prove how perfectly our sins are gone. If there were a question of any single one remaining, how could He rest in the presence of God? There He is, the man that bore our sins, but He is now seated at the right hand of God. Consequently the demonstration to us that our sins are gone is not some fresh action. There is for us no distinctive bearing of our iniquities confessed on the scape-goat. Those who believe without seeing do not ought not to require this, whereas to the children of Israel it is expressly given. They will need all possible comfort. Accordingly we find in the prophets there is that which answers to this type, when, if the Lord's appearing in glory will set all their sins, as it were, before their eyes, at the same time there will be the fullest conviction wrought in their hearts by the Holy Ghost, that the sins, though thus brought before them, are borne for ever away. This may serve to make somewhat plainer the difference between Israel's destiny and what concerns Aaron and his house in the one bullock that was offered for them; as it seems to be the reason why in the types of the sacrifices for the priests and the people there is an undeniable distinction.

Another thing may be observed. There is care taken to show that the high priest made an atonement for the holy place, and for the tabernacle of the congregation. For this we are not left to our own thoughts. The word of God is plain that, when our Lord Jesus effected reconciliation, it was not only for those that believed but for the universe of God for all things in heaven and on earth. This is clearly what is represented by it.

Further, observe the beauty of the type in another respect. Although in point of fact what was set forth by the two goats did take place in the offering of Christ, nevertheless the bringing forward of the scape-goat, after the high priest leaves the sanctuary, seems not obscurely to indicate that the application would be after the whole business of what was represented by Aaron and his house is completely over. The Christian follows the Lord into the antitypical sanctuary into heaven itself; and then, when He comes out, Israel will learn the blessed truth to which they are now so blind. They will know that on His cross atonement was made for their sins, completely borne away, but borne away by the One that shed His blood before it was a question of Christianity at all on earth; for I speak not of divine counsels.

Consequently this chapter has an immense comprehensiveness of meaning; and that which might seem irregular in its parts is most explicable when we come to leave room for the various dispensational dealings of God. It involves a certain difficulty at first sight, which is very often the case. The most obvious meaning is rarely the true one; but when the truth is once seen, it commends itself to the heart and conscience by its self-evidencing force, simplicity, and harmony with other truth.

Afterwards follow certain communications in the rest of the book grounded on the atonement.

Thus, in the next chapter (Leviticus 17:1-16) we have a very serious and solemn injunction, spoken to Moses in the first instance, but set forth in a very comprehensive manner. "Speak unto Aaron, and unto his sons, and unto all the children of Israel, and say unto them; This is the thing which Jehovah hath commanded." A most jealous care as to blood was insisted on. The reason of this is given: "The life of the flesh is in the blood; and I have given it to you upon the altar, to make an atonement for your soul; for it is the blood that maketh an atonement for the soul."* It is clear that this is the deep truth which lay under all the ceremonies of the day of atonement. It was an ancient requirement, pressed in Noah's day, when death first furnished food for man, and now bound up with man's ordinary life of every day. Whatever may be the blessedness of the work of the Lord Jesus Christ for God and heaven whatever our own satisfaction and rest and joy in looking through it to eternal hopes we deprive ourselves of much, if we separate it from our work-a-day life and common-place duties. Undoubtedly it has an efficacy which brings us into the presence of God. There is nothing that we ever can have by and by which, in a certain sense, exceeds in moral depth what we are brought into now by faith; but at the same time we have to bear in mind this other aspect of it that is, namely, the way in which it mingles itself, and is intended to mingle itself, with everything that comes across us from day to day. It ought not to be apart in daily scenes and among men. Take for instance the commonest matter of our daily food and raiment. Ought we to exempt from Christ any one matter of our personal or relative life, or any one earthly duty? Be assured it is our joy and privilege to share all with Him. I am sure it is also our duty that whatever we do we should do in His name. Nor can we do aught in His name except as having before our souls that wonderful work which accounts for every blessing which God has given us even now.

*In verse 11 the general principle is elated. The literal rendering seems to be this: "For the life (soul) is in the blood; and I have given it to you upon the altar to atone for your souls; for the Mood with (through) the life (soul) atones." The blood had this expiating value in the type as the expression of the life or soul given up to God for the offerer, and this of course judicially, not in a simply moral way, which falls rather under the minchah or meat-offering.

Hence it was then that God would not permit the life of any creature that was needful for the food of His people to be taken, unless there was the witness of that which had its most solemn testimony on the great day of atonement. But this was not enough. Every day and every day's wants were to witness the same truth of God, to render the same confession of man. This is the reason, it appears to me, why we have the ordinance of the blood following the great atonement-day; and most properly after it, and not before it. That is to say, we have the truth in its deepest and highest reaches? before we are enabled to estimate it in its common and ordinary application. The blood shed is the witness that sin is in the world. In the first state of things no such thing was allowed. Before sin came into the world there was no question of blood. Directly after sin entered among men, we hear of life offered, of sacrifices; but man was not permitted to touch the blood, even when after the flood he might eat of animals. Blood was then as always sacred to God and forbidden to man on every ground of nature or of law.

And this gives amazing force to the wonderful difference in which redemption places the believer; for now (and how startling it must have been to a Jew to hear it!) "except ye eat the flesh, and drink the blood of the Son of man, ye have no life in you." No doubt the one was a literal injunction, whilst the other was an immense spiritual truth. At the same time the Lord could have chosen some other form for expressing that truth, unless there had been particular emphasis laid on the very figure of what was most repulsive to a Jew's mind according to the law. So thorough was the change that now He enjoins what would have been before the greatest sin. Except one eats the flesh and drinks the blood of the Son of man, there is no life. The sign of His death yields life to us, and is indispensably needful To have life one must drink that which was due peremptorily, exclusively, to God the judge of sin. But now contrariwise Christ has changed all for us. The very blood that it would have been most of all criminal before to touch or taste must now emphatically be drunk by us. Hence the standing testimony to the work of Christ the Christian beholds, as we know, in the bread and wine of the Lord's Supper. Therein the very same image is ever recurring. We eat His body and drink His blood.

In Leviticus 18:1-30 the people being treated now as a holy people, everything that was contrary to the order of God in nature is here strictly and solemnly prohibited. It is important to hold the same principle always. God does not absolve from that which offends His natural order. Grace may bring us into a higher place, where we do not use our liberty as to nature; but God habitually maintains His own order there; and so should we. Grace, I repeat, may withdraw one from the operation of it because of a higher call, as for instance in the service of God. We see this in the case of Paul himself; nevertheless was there any one who more firmly and distinctly held fast the wisdom, the propriety, the holiness of God's order in nature, than that man who through grace had been lifted above it? Hence we have simply the prohibition of what was contrary to God's will here below. Neither Egypt nor Canaan must regulate the practice of Israel: He who spoke to them was Jehovah their God, who, as He laid down the broadest principles, knew how to descend into the smallest details which concerned His people.

And let me take the opportunity of remarking another thing: the chief means by which the devil brings in what is so offensive is by high pretensions, which affect to slight the order of God. This ordinarily is the precursor of an outrage on holiness, as a little experience will prove.

It is beautiful to trace the unbending authority of revelation. Moses was inspired to interdict such a marriage as that of Abraham and Sarah, to speak of no more. There is no apology for the past, though of course the guilt would have been aggravated for the future.

In Leviticus 19:1-37 we have again the same principle, though now in its positive form. "Ye shall be holy," it is said; and this is founded on a very precious reason: "for I, Jehovah your Elohim, am holy." "Ye shall fear every man his mother and his father," beginning with the one that might naturally be somewhat less held in awe, and bringing her unexpectedly for this very reason into special prominence. Not the smallest change occurs in the word of God, whilst having some ground of divine wisdom and beauty as its purpose and its sanction. The precepts here given do not call for any particular delay. Let us never fail to bear in mind, for the principle holds good everywhere, that holiness is and must be according to the relationship in which one stands. Hence the character of holiness varies according to our place. Here it was a people in the flesh, and accordingly the various requirements of God were suitable to their place. Our condition is altogether different. We "are not in the flesh but in the Spirit if so be that the Spirit of God dwell in us." Christ has Himself brought us into a heavenly position. This is the meaning of what He says in John 17:1-26: "For their sakes I sanctify myself." Not as if there ever was or could be the smallest thought of evil in Christ's nature, or in any of His ways, I need nor say; nor as if He were here thinking of the mighty work of redemption by which He has set us apart to God. This is not its meaning; but the place that He has taken according to the dignity of His person and the results of His work for us His place in Leaven, that He might be there as man in that new scene not only lifted up from the earth, but in the glory of God above, and consequently stamping a heavenly character upon us who know Him there. It is well to make this remark, because Christian holiness is bound up with the place where we know Christ now, when we come to look at it in its full character according to God's mind.

In Leviticus 20:1-27 we have the same thing maintained, with a strong caution against all that was inconsistent with God's moral ways, and this in every kind of natural relationship, or indeed what might be unnatural. It is mainly in view of the enormities practised by the Canaanites.

Leviticus 21:1-24 brings in something more special. There the word concerns the priests, the sons of Aaron; and we learn the important principle in it, that what might be quite lawful in an Israelite is excluded from a priest. The reason is of the greatest interest. The whole book is founded on access to God. It begins with this, and goes through with it. Everything is measured according to the tabernacle of witness between God and His people. It is a question here of approaching God in His sanctuary, and of its effects. So here we have those who enjoy the privilege of drawing near to God as far as it was permitted under law. The effect of this is not merely that they were not allowed the excitements which were admissible in an ordinary Israelite, as we learnt inLeviticus 10:1-20; Leviticus 10:1-20; but they may not know the indulgence of sorrow for the nearest dead. Thus it is said: "There shall none be defiled for the dead among his people; but for his kin that is near unto him, that is, for his mother, and for his father, and for his son, and for his daughter, and for his brother, and for his sister a virgin, that is nigh unto him, which hath had no husband; for her may he be defiled. But he shall not defile himself, being a chief man among his people, to profane himself."

Thus a number of different regulations are laid down which are all in view of this that he who enjoys nearness to God must have his conduct in every particular affected and governed by that master privilege. How sweet and cheering for those who stand in a relationship of grace, not law! At the same time, let us not forget its extreme seriousness; for what the Jew had only in show we have in divine reality. It is impossible to be a Christian without having a nearness to God that is measured by Christ Himself. When He was here, He always walked in this conscious intimacy with His God and Father. He had it no doubt in absolute perfection according to the glory of His person; so that of Him alone it could be said, "The Son of man who is in heaven." But it was morally true also of the Lord Jesus as He walked here below; and what was true of Him alone personally I mean true as a matter of fact by the power of the Spirit in Him morally is now our very place, as far as it is possible to be given to a creature. Redemption has brought us to it, and the Holy Spirit seals us in it. We are brought to God; and the consequence of this is, that it goes far beyond the setting aside of what is wrong and what is evil now. We are never right unless we judge things around us that might be quite lawful and legitimate otherwise; the one question for us is, how do they suit a man who is brought to God? Unless we bring in this, we shall find ourselves continually entangled in the conventionalities of men, or in what is possibly even baser the mere traditions of a corrupted Christendom on the eve of its judgment.

In Leviticus 22:1-33 we have this continued, not so much as to matters of conduct, but as to questions of a blemish in some form or another. Jehovah was more than ever jealous of the personal state and household of the priests.

Leviticus 23:1-44 calls for a fuller notice. Here we are on the instructive theme of the feasts of Jehovah the displays of His ways from first to last with His people. First and foremost the Spirit of God brings in here, as at the beginning of the Bible after His work was done, the rest of God. There is nothing that man so little understands. It will be strange perhaps to many here to know that what the wisdom of this world counts happiness is the unrest of change the miserable proof that man is fallen and far from God. Yet it is the fact that man so defines his own pleasure the shifting to which a burdened conscience has recourse in order to lose the sense of what it has lost through sin. For God and His children all is different. The very first word He speaks is the pledge of that rest which He Himself first instituted at the beginning, and into which He will bring His people at the end. This He would impress on their souls, and give them ever to have it before them. He deigns to think of us, and to give us to share rest with Himself; but that rest will be His rest. He will have wrought for it, and will finally bring us into it.

This then was what was represented by the sabbath-day, and the reason why it was put in the first instance. Indeed there is no truth, one may say, more important, as far as these facts are concerned; and no doubt the tendency in man to lose sight of it was one ground why it was the only feast that was always recurring. The sense of need would make the passover felt; but the busy activities of the world demanded special means to keep before the people the rest of God. This done, God gives us a fresh beginning I have no doubt with divine wisdom after the sabbath-day has been mentioned: "These are the feasts of Jehovah." In a certain sense the Sabbath is one of these feasts, but in another it may be viewed apart. We have looked at the first of them.

Now in those that were strict feasts, which occurred once in the year, the passover necessarily has a fundamental place. The reason is manifest. It is the well known sign of the death of our Lord Jesus. "In the fourteenth day of the first month at even is Jehovah's passover." Immediately connected with it is the feast of unleavened bread; that is, purity according to Christ, where the leaven of man's nature cannot be allowed; and this too through the whole circle of man's day here below. "Seven days," as it is said, "Ye must eat unleavened bread. In the first day ye shall have an holy convocation: ye shall do no servile work therein. But ye shall offer an offering made by fire unto Jehovah seven days: in the seventh day is an holy convocation: ye shall do no servile work therein." Then comes another and a very distinct statement of the Spirit of God, not exactly a feast, but what was essential to the next feast. "And Jehovah spake unto Moses, saying, Speak unto the children of Israel, and say unto them, When ye be come into the land which I give unto you, and shall reap the harvest thereof, then ye shall bring a sheaf of the first-fruits of your harvest unto the priest: and he shall wave the sheaf before Jehovah, to be accepted for you: on the morrow after the sabbath" the evident type of our Lord's resurrection. On the very day that our Saviour died on the cross the Jews kept the passover. There are none who have made greater difficulties than those who have written most on the subject; but the reason is that they almost invariably bring in western notions of time, instead of taking their stand upon time as God speaks of it to His ancient people. In short they count days from sunrise to sunset. Such is not the scriptural way. On the one hand our Lord did Himself eat the passover on the regular day. It is not true that it was a different day. He eat the passover on the day prescribed by the law. On the other hand even the Jews that had played their part in seizing the Lord with a view to His crucifixion, according to Jewish reckoning eat the passover on the very same day. Though it was our next morning, it was their same day. Christ died before that day was over. If we hear the law, all these three facts which were severed by a considerable length of time really happened on one and the same day according to God's method of counting the day.

Similar difficulties have been made about the resurrection, it may just be observed in passing. It is only noticed in order to help the Christian in reading God's word. The truth is that the subject has been confused by the very men who ought to be a help. There are none who have more embroiled the subject than the commentators. It would be hard to name a single one that has rightly used the light of the scriptures on this point. To me this seems humiliating; for the true solution lies on the surface of scripture both in the Old Testament and in the New Testament. What we need is more thorough confidence in the unerring word of God, all of which if read in simple faith will be found to convey nothing but light.

Our Lord then died on the due day according to the passover regulations. So He rose on the first day after the sabbath, when the priest waved the sheaf of corn that had been cast into the ground and died and had sprung up again. Christ was as much the waved sheaf as the paschal lamb. In this case you will observe that, when it was offered, there was a lamb without blemish for a burnt-offering, and a meat-offering of two tenth deals of fine flour mingled with oil, an offering made by fire unto Jehovah for a sweet savour, with its appropriate drink-offering but nothing more: there was no sin-offering. Whenever Christ appears in that which is brought before us, there is none required, He Himself in fact being the true sin-offering for others. The sheaf of first-fruits became thus a type of Him who knew no sin. It was Christ risen from the dead, just as the passover pointed to His death. "And ye shall eat neither bread, nor parched corn, nor green ears, until the selfsame day that ye have brought an offering unto your God: it shall be a statute for ever throughout your generations in all your dwellings."

This day becomes the point of departure from which to reckon the morrow after the sabbath; as it is said, "Ye shall count unto you from the morrow after the sabbath, from the day that ye brought the sheaf of the wave-offering; seven sabbaths shall be complete: even unto the morrow after the seventh sabbath shall ye number fifty days." And then comes another type of great significance: "And ye shall offer a new meat-offering unto Jehovah." What is the meaning of this? Perhaps there is scarce one here present who does not know, by the clear light of the New Testament, that it was Pentecost. The new meat-offering on that day ought to call for few words of explanation, not because it lacks interest, but because we at least, all the children of God, ought to know its bearing well. It is the beautiful type, not of Christ, but of those that are Christ's, of those called according to that name which was given to Himself, the true sheaf of first-fruits with its burnt-offering and meat-offering and drink-offering. In it there could be no question of defilement; but in the first-fruits which followed fifty days after, when the new meat-offering was offered, another provision tells its own tale: "Ye shall bring out of your habitation two wave-loaves." "The law made nothing perfect." It is not the complete figure of the church, nor could be; nor is there any adequate setting forth of its unity: still there is a sufficient testimony to those that compose the church; and we must always make this distinction in looking at these types. The two wave-loaves may possibly indeed refer to the two houses of Israel, out of which were called such as should be saved, and in an ulterior sense perhaps to Jew and Gentile. At any rate there was no proper sign of that which is so characteristic a feature of the church, namely, the one body of an exalted and heavenly Head. This could not yet come into view. But the two wave-loaves of two tenth deals were to be brought out of their habitation; they were to be of fine Hour, but expressly baken with leaven a surprising feature when we bear in mind Leviticus 2:1-16; and the more as they are said also to be the first-fruits unto Jehovah.

What was true of Christ is true also of those that are Christ's. They were first-fruits to Jehovah. But then there was this difference, that as they were baken with leaven to show the evil still existing in the nature of those that compose the Christian body, so there is the need of a sin-offering to put away that evil, and confess withal the sense and the judgment of it before God. "Ye shall offer with the bread seven lambs without blemish of the first year, and one young bullock, and two rams: they shall be for a burnt-offering unto Jehovah, with their meat-offering, and their drink-offerings, even an offering made by fire, of sweet savour unto Jehovah." There is the full witness of acceptance; but there is more than this. "Then ye shall sacrifice one kid of the goats for a sin-offering, and two lambs of the first year for a sacrifice of peace-offerings." There is the recognition of the evil that needed the sacrifice of Christ. At the same time there is the witness of the communion into which we are brought, founded upon the blessed sacrifice of Christ. This was not the case with what represented Christ. "And the priest shall wave them with the bread of the first-fruits for a wave-offering before the Lord, with the two lambs: they shall be holy to Jehovah for the priest. And ye shall proclaim on the self-same day, that it may be an holy convocation unto you: ye shall do no servile work therein: it shall be a statute for ever in all your dwellings throughout your generations."

It is much to be noted that here closes all reckoning of time from the sacrifice of Christ and that new meat-offering which followed it on the day of Pentecost. There is a break. Undoubtedly a quite new set of feasts begins afterwards, and a marked lapse now comes before us.

Thus the wisdom of God provided for a mighty work to be founded on the death and resurrection of Christ, setting forth, as far as this could be without revealing the mystery, a place of association with Christ of the nearest kind, though there is the most careful guard against confounding the Christian with Christ. Whatever may be his union with Him, still there is care to hold up the unsullied purity of Christ. The Christian has Him for his life, as we know; but there is the most distinct confession that his nature needs the sacrifice for sin to meet it.

Then follows, it is true, a little glance at the harvest before the new course. This is brought forward in a remarkably mysterious way. "And when ye reap the harvest of your land, thou shalt not make clean riddance of the corners of thy field when thou reapest, neither shalt thou gather any gleaning of thy harvest: thou shalt leave them unto the poor and to the stranger: I am Jehovah your God." All this is left with comparative, and I believe with purposed, vagueness. There will be a peculiar testimony of God in the end of the age. The heavenly people will be taken into the garner, but there will be a remnant in the field left who will be really of Himself. The gleanings are left, as it is said here, for the poor and the stranger. The Lord will maintain His testimony even in the darkest times, and in the most peculiar way. This however is lightly passed over, because it does not belong to the properly economic dealings of God.

The recommencement is very significantly set forth by a new beginning in verse 23: "And Jehovah spake unto Moses, saying, In the seventh month." Here we come down to the closing scene, as far as the feasts could represent it. "In the seventh month, in the first day of the month, shall ye have a sabbath, a memorial of blowing of trumpets, a holy convocation." Clearly it is a fresh testimony, and a loud summons goes forth, sounds unheard before. It is no longer a sheaf waved before Jehovah, but the attention of men is drawn in a most striking manner. The public dealings of God for the earth now openly begin. Though Jesus was presented to man's responsibility, God knew perfectly that the offer of the kingdom in His person as Messiah would break down through the unbelief of man; and nothing shows more clearly than these types how well it was known all along. Man never surprises God; nor is there any after-thought on His part. All was known and settled beforehand, while man thoroughly manifests what he is. How the light will burst on Israel when their eyes are opened to it in the day that is coming! How they will beat their breasts in amazement and sorrow for their blindness of unbelief! God will work in their consciences, and they will bow at length to the grace of their glorified Lord. They will sorrow indeed, but it will not be mere unavailing sorrow; it will be holy gracious sorrow, not without shame as far as they are concerned; but none the less will there be the simple enjoyment of the mercy of God toward their souls. In the seventh month then, and on the first day of it, there is the feast of trumpets. No servile work again is to be done, "but ye shall offer an offering made by fire unto Jehovah." And then we are told "On the tenth day of this seventh month there shall be a day of atonement" that very day which was brought before us already in all its solitary excellence and glory, both in its connection with us and also with Israel. (Leviticus 16:1-34) But here we have it in sole connection with the earthly people. For the time is now come for man, the Jew, to have his sins covered before God; and therefore, as we are told, "there shall be a day of atonement: it shall be an holy convocation unto you; and ye shall afflict your souls, and offer an offering made by fire unto Jehovah. For whatsoever soul it be that shall not be afflicted in that same day," etc.

Thus we find two great truths to which prominence is given. It is a day when God will bring His people into a real divinely-taught knowledge of the work of expiation for their sins the death of Christ; but for this reason two things are coupled with it: they judge themselves, taking the place of sinners on the day which is the witness of their sins for ever gone. Sense of grace in redemption, which puts away our sins, is the best, truest, and only trustworthy means of making our sins really felt. When it is not so, it is an abominable abuse of the grace of our God and of the work of Christ. It was never done to make us judge sin lightly, but to enable us to look at sin, and hate sin, as God does not meaning of course according to His depth of holiness, but in our measure on the same principle. And we can afford to do it, inasmuch as Christ has taken all its consequences upon Himself, and has borne it away from us as a matter of eternal judgment.

But there is a second element, besides this moral judgment of self, which is the necessary working of the Spirit of God in every one to whom the atonement of Christ is truly applied. "And whatsoever soul it be that doeth any work in that same day, the same soul will I destroy from among his people." There was enough and to spare of work for other days; but for this day there must be none. Man has absolutely no part in the task. None but the Saviour can work for it, and He in suffering for us. "Ye shall do no work in that same day; for it is a day of atonement, to make an atonement for you before Jehovah your God. For whatsoever soul it be that shall not be afflicted in that same day, he shall be cut off from among his people." The soul that presumes to rest on grace without self-condemnation because of its sins before God is trifling with Him, and has not yet learnt to hate its unholiness as at thorough issue with God's own character And again the soul that presumes to work shows its presumption in putting itself, so to speak, on a level with Christ and God Himself; for the work which alone suffices as a basis for atonement must be done before God by One who is God's own fellow.

On the fifteenth day of the same month begins the final festival of the Jewish year the feast of tabernacles. This does not call for any considerable length of remark. It was the shadow of coming glory, but presented in a singular manner, especially in Leviticus. "The fifteenth day of this seventh month shall be the feast of tabernacles for seven days unto Jehovah. On the first day shall be an holy convocation. Ye shall do no servile work therein. Seven days ye shall offer an offering made by fire unto the Lord; on the eighth day shall be an holy convocation unto you, and ye shall offer an offering made by fire unto Jehovah. It is a solemn assembly, and ye shall do no servile work therein." God thus shows us by this remarkable introduction of the eighth day here the connection of the earthly blessing with the heavenly glory of resurrection. Resurrection points to heaven, and can never satisfy itself except in heavenly places; and therefore a link is here intimated with glory on high, whilst there is the fullest possible recognition of a day of rest and blessedness for the earth and the Jewish people. As we are told here in the latter part of it, they were all to keep this feast with gladness and joy. "Ye shall take you on the first day the boughs of goodly trees, branches of palm trees, and the boughs of thick trees and willows of the brook, and ye shall rejoice before Jehovah your God seven days." The eighth day is evidently brought in in a mysterious way not now pointing to those who may be a testimony for God where all seemed to be removed from the earth, as we saw in the notice of the harvest at the end; but now, when we have the fulness of the witness of glory here below, this finger, so to speak, points upward, showing that in some way not developed in this chapter there will be the connection of the resurrection and heavenly glory with the day of Jehovah for the earth. We understand it now from the New Testament, where all is clearly brought out. In point of fact the testimony of the New Testament is fullest on that which is but an added circumstance here. In short our proper hope is in the heavens; and accordingly the New Testament makes this the prominent truth, as it was according to the wisdom of God it should be. But for the earthly people we find the prominent place given to the earthly part of it, although the heavenly part is not forgotten

In Leviticus 24:1-23 injunctions and circumstances are introduced in a very peculiar manner. First a command is given to the children of Israel to give "pure oil-olive beaten for the light." This was to be ordered by the high priest, so that there should always be a candlestick burning before Jehovah continually. Along with this there was to be the keeping up of the witness of Israel after the flesh, though not without Christ and the fragrance of His grace before God. "And thou shalt set them in two rows, six on a row, upon the pure table before Jehovah. And thou shalt put pure frankincense upon each row, that it may be on the bread for a memorial, even an offering made by fire unto Jehovah. Every sabbath he shall set it in order before Jehovah continually, being taken from the children of Israel by an everlasting covenant." This was to be Aaron's food. Thus we have provision that there shall be always a testimony, although there may be an interruption, as we know alas! there has been in the dispensations of God. Still God will infallibly maintain what is suitable to His own character; and, as we know too, a heavenly testimony is precisely what comes in when the course of the earthly economy has been broken. Thus, although this might seem to be strangely brought in here, its wisdom, I think, will be apparent to any reflecting mind. The great High Priest keeps up the light during the long night of Israel's history.

At the same time we have a contrasted fact: "And the son of an Israelitish woman, whose father was an Egyptian, went out among the children of Israel: and this son of the Israelitish woman and a man of Israel strove together in the camp;" and in the strife he blasphemed the name [of Jehovah]. This fact, I am persuaded, is purposely preserved along with the former. Israel themselves as a whole have fallen under this dreadful curse. Therefore what might seem to be a singular connection, more particularly after the feasts of Jehovah, exactly suits the situation. That is, we have the solemn fact that the people, who ought to have been the means of blessing to all others, have themselves passed under the curse, and been guilty, in the most painful form, of blaspheming "the name." We know how this has been; we know how they treated Him who is the Word of God and declared the Father, who was and is Jehovah Himself. We know well how Israel, yielding to thoughts of the world (as it is said here, the son of an Israelitish woman whose father was an Egyptian), having fallen thoroughly a prey to carnal wisdom as to the Messiah, were guilty of rejecting God in the person of Jesus of Nazareth, and of blaspheming the name. Accordingly they have fallen under the curse, which would be final but for the grace of God, who knows how to meet the most desperate case. But indeed, as far as regards the mass of the nation, that judgment is definitive. It is the remnant that will become a strong nation in the day that is at hand. On the apostates wrath will come to the uttermost.

The judgment of this evil doer brings in some necessary distinctions, and the solemn truth of retribution is added as closing the rest of the chapter. Jew or stranger, the guilty in their midst must alike suffer.

In Leviticus 25:1-55 another trait is laid down to complete the picture; that is, the regulation of the principle of the sabbath, not merely for the people, but for the land; not only a sabbatical year, but the full jubilee all on the same present principle of a sabbath.* Accordingly then this chapter brings in a most blessed privilege under the hand of the God of goodness, but a miserable thing when man meddles. The neglect of the sabbath not only in its weekly form, but on a larger scale for the land was indicated of God as a matter of fact in the history of the chosen people.

*Even Ewald (spite of his ingenious folly of the Elohist, junior Elohist, Jehovist and redactor, not to speak of the Deuteronomist,) is struck with the constant recurrence of the septenary numbers in various forms, days, weeks, months, and years, throughout the law as a strong indication that the whole system of its times and seasons was the product of one mind. The truth is that it pervades the Hebrew Scriptures from Genesis to Daniel, in whose prophecy (Daniel 9:1-27) we have the same principle in another and original shape. And this is the more striking, because there was so thorough a change from the pastoral character of the wandering fathers to the agricultural connection of the feasts when fully celebrated by the sons of Israel in Canaan, after they had been impressed by God in the times of the legislator with a profoundly historical stamp, the shadow of good things to come. That one mind could be none less than divine. May we be willing to unlearn in order to learn!

What is the result in God's hand? Supposing by any iniquity the land passed from those to whom God assigned it, the jubilee was God's principle for preserving His own rights intact. For in truth Israel were but tenants; Jehovah was the landlord. Jehovah therefore retains the earth in His own possession. "And thou shalt number seven sabbaths of years unto thee, seven times seven years; and the space of the seven sabbaths of years shall be unto thee forty and nine years. Then shalt thou cause the trumpet of the jubilee to sound on the tenth day of the seventh month; in the day of atonement shall ye make the trumpet sound throughout all your land. And ye shall hallow the fiftieth year, and proclaim liberty throughout all the land unto all the inhabitants thereof: it shall be a jubilee unto you; and ye shall return every man unto his possession, and ye shall return every man unto his family. A jubilee shall that fiftieth year be unto you: ye shall not sow, neither reap that which groweth of itself in it, nor gather the grapes in it of thy vine undressed. For it is the jubilee; it shall be holy unto you: ye shall eat the increase thereof out of the field. In the year of this jubilee ye shall return every man unto his possession." Whatever troubles, whatever sorrows, whatever sins might alienate the land from those that were His tenants there, the jubilee year rectifies all. The land must revert to the landlord. He was perfectly entitled to it, and surely would maintain His own right for the blessing of His own people. Such is ever the way of grace. Thus we see that righteousness, so terrible a word to guilty man, when wielded by divine grace becomes the only hope for the ruined. "Grace," as everywhere, "reigns through righteousness unto eternal life by Jesus Christ." So it is for us who believe in Jesus; but for them it will be found in the vindication of what God promised, when they had sinned away the promises as far as man could. God will maintain them in His mercy, and will use them so for the people in the future day of glory.

The law of jubilee is a remarkable instance of the bearing of Jewish ordinances on moral conduct. Thus a Jew might take advantage of it to exact a price for his land out of proportion to its value, which depended on distance from the fiftieth year. Hence it is written "And if thou sell ought unto thy neighbour, or buyest ought of thy neighbour's hand, ye shall not oppress one another: according to the number of years after the jubilee thou shalt buy of thy neighbour, and according unto the number of years of the fruits he shall sell unto thee: according to the multitude of years thou shalt increase the price thereof, and according to the fewness of years thou shalt diminish the price of it: for according to the number of the years of the fruits doth he sell unto thee. Ye shall not therefore oppress one another; but thou shalt fear thy God: for I am Jehovah your God." Sale or purchase they were bound to regulate by this principle.

To the Christian the coming of the Lord is always at hand, and he, if faithful, will measure all according to that standard. So says the apostle, "the time is short: it remaineth, that both they that have wives be as though they had none; and they that weep, as though they wept not; and they that rejoice, as though they rejoiced not; and they that buy, as though they possessed not; and they that use this world, as not using it for themselves;* for the fashion of this world passeth away." If the treasures and prizes of the earth will be worthless in that day, the hope of it burning brightly in the heart gives us present victory; for this is the victory that overcometh the world, even our faith. I grant that there is a still deeper and more searching power in keeping Him before us who makes that day to be what it is; but He Himself has marked the danger of saying in our heart "The Lord delayeth his coming."

*Or "not using it in full." It is not "abusing" the world which would be παραχρώμενοι , whereas here it is κάταχρώμενοι , using it for oneself, not for the Lord.

We cannot then but love the appearing of the Lord Jesus when He will bring in deliverance to man and creation from their long and groaning slavery under Satan's power and the blighting effects of the curse. For the creature itself also shall be delivered from the bondage of corruption into the liberty of the glory of the children of God. We shall be manifested in glory along with Him, and shall enjoy that mighty and blessed change over the face of the universe to the praise of His name and the honour of the God who sent Him, the Second Man.

Meanwhile the Jew need not be troubled, any more than the Christian now, like Gentiles who know not God. "Wherefore ye shall do my statutes, and keep my judgments, and do them; and ye shall dwell in the land in safety. And the land shall yield her fruit, and ye shall eat your fill, and dwell therein in safety. And if ye shall say, What shall we eat the seventh year? behold, we shall not sow, nor gather in our increase: then I will command my blessing upon you in the sixth year, and it shall bring forth fruit for three years. And ye shall sow the eighth year, and eat yet of old fruit until the ninth year; until her fruits come in ye shall eat of the old store. The land shall not be sold for ever: for the land is mine; for ye are strangers and sojourner with me. And in all the land of your possession ye shall grant a redemption for the land." What matters the difficulty if God is the guarantee?

It is of the deepest interest to notice how compassionately God in the rest of the chapter (verses Leviticus 25:25-55) dwells on all possible vicissitudes of Israel in distress. There is first the brother waxen poor, who sold away some of his possession (verse Leviticus 25:25 et seqq.); next, the brother waxen poor, whose hand is lowered and needed strengthening or relief (verse Leviticus 25:35 et seqq.); then the poor brother who sold himself either to a Jew (verse Leviticus 25:39 et seqq.) or to a stranger (verse Leviticus 25:47 et seqq.) with his claim in Jehovah's name on his brethren in each respective case. May we never forget the grace of our Lord Jesus Christ who, though He was rich, yet for our sakes became poor, that we through His poverty might be made rich! Assuredly, if we follow thus in His steps, not only shall we have joy and refreshment in the Lord now, but He will repay in that day.

Leviticus 26:1-46 draws out in a solemn manner, not in the form of type now, but of direct statement, the prophetic history of the people,* and warns of the direct effect of their being tried on the ground of their own responsibility, which is the principle of law. What a contrast, save in the close, with the jubilee! I shall not of course enter on its details. Suffice it to say that God does not close this searching word of His without the remembrance of His covenant, as it is said, with Jacob, and His covenant with Isaac, and His covenant with Abraham. He speaks here in this unusually emphatic way of His covenant with every one of them; so that even from His mouth, against whom they had so long and deeply sinned, there should be a threefold witness for His mercy in that day. "And I will," says He, "remember the land." Thus we see the connection with the chapter before, and how perfectly therefore a divine order is kept up even where our dullness hinders us often from perceiving it. "The land also shall be left of them, and shall enjoy her sabbaths" another link of the connection with what went before "while she lieth desolate without them: and they shall accept of the punishment of their iniquity: because, even because they despised my judgments, and because their souls abhorred my statutes. And yet for all that, when they be in the land of their enemies, I will not cast them away, neither will I abhor them, to destroy them utterly, and to break my covenant with them: for I am Jehovah their God. But I will for their sakes remember the covenant of their ancestors, whom I brought forth out of the land of Egypt in the sight of the heathen, that I might be their God: I am Jehovah." Thus God falls back on what He is Himself after He has fully detailed the sorrows that fell on the people because of what they were. But whatever may be the necessary changes in the government of God because of a people changing alas! merely from one form of evil and opinion to another, God, the immutable eternal God, who has given this special name to them God in His own unchangeableness will show them mercy when He comes whose right it is to reign.

*The characteristic infidelity of rationalism betrays itself in their anxious excision of every element manifestly divine. Thus, as it is one of their assumptions that there is no such thing us prophecy they must lower the age of such a chapter as Leviticus 26:1-46 to a date that would put the supposed writer (the pseudo-Moses) on the same level historically with the events he professes to predict. Such a ready imputation of imposture to the sacred writers is a gauge of their moral condition. People are apt to judge of others by themselves. The fact is that the close of the chapter is prophecy as yet unfulfilled, to which the Lord Jesus (Matthew 23:39) puts His seal, as well as the Holy Spirit by the apostle Paul. (Romans 11:26-31)

The last chapter (Leviticus 27:1-34) lets us know what will regulate in fact when that day comes. Little need be said now about it. For the most part it treats of the vow, as showing devotedness to the Lord. This may have various forms; namely, devotedness in person, in property, and in what was given up to the curse (e. g., in the case of their enemies devoted to destruction). The main point insisted on, and the only thing which it is necessary to mention in this cursory notice, is that all is brought under the priest first, but the priest subject to another, according to what in the chapter is called "thy estimation." Thus Moses acts as type of the Lord Jesus Christ in another quality, and not merely as priest. What that is cannot be doubted. In short, it is the Messiah the one like unto Moses, but incomparably greater than the legislator, when it will not be merely a royal son of David vindicating His claims to the land in favour of His own people, but Jehovah having the only worthy image of Himself and of His glory. That same blessed Jesus who once came down to accomplish atonement for them will then act as the Judge of all devotedness. He will then interfere in every question in His own perfect goodness and wisdom, maintaining the people not only according to righteousness, but according to the infinite mercy of God Himself for ever.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Leviticus 16:15". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-16.html. 1860-1890.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Es importante, en referencia al significado del día de expiación, observar el orden de los ritos tal como se describen en estos versículos.

Un incensario - Ver nota.

El altar delante del Señor, es decir, el altar del holocausto en el que siempre ardía el fuego.

El sumo sacerdote debe haber salido del lugar santísimo para traer la sangre, dejando el incensario humeando dentro, y luego haber entrado de nuevo detrás del velo. El roció la sangre siete veces sobre el propiciatorio, en su lado este (no “hacia el este”), y luego siete veces sobre el piso frente a él. Si el propiciatorio puede ser considerado como un altar, el más santo de los tres, en esta única ocasión en el año se hizo expiación por él, como por los otros altares, con sangre sacrificial.

Habiendo completado la expiación en el lugar santísimo en favor de los sacerdotes, el sumo sacerdote ahora tenía que hacer lo mismo en nombre del pueblo.

El “lugar santo” - Aquí el lugar detrás del velo, el lugar santísimo.

Tabernáculo de reunión - tienda de reunión. ahora se debía hacer expiación por el tabernáculo como un todo. El sentido se expresa muy brevemente, pero parece que no hay lugar para dudar de que el sumo sacerdote debía rociar la sangre de cada una de las víctimas ante el altar del incienso, como lo había hecho ante el propiciatorio dentro del velo; y también para tocar con sangre los cuernos del altar del incienso .

Que queda entre ellos en medio de su inmundicia - Comparar . Las cosas terrenales más sagradas que entraban en contacto con la naturaleza del hombre necesitaban de vez en cuando ser limpiadas y santificadas por la sangre de las ofrendas por el pecado que habían sido llevadas a la presencia de Yahvé. Ver nota.

El orden de la ceremonia requería que primero se hiciera expiación por el lugar santísimo con el propiciatorio, luego por el lugar santo con el altar de oro, y luego por el altar en el atrio. Ver , .

Los cuernos del altar de bronce fueron tocados con la sangre, como lo fueron en las ofrendas ordinarias por el pecado. , , .

De la sangre del becerro, y de la sangre del macho cabrío - Parte de la sangre de las dos víctimas se mezcló en una palangana.

Confiesad sobre él - La forma de confesión usada en esta ocasión en tiempos posteriores fue: “Oh Señor, tu pueblo, la casa de Israel, se rebelaron, se rebelaron, pecaron delante de Ti. Te ruego ahora que absuelvas sus transgresiones, su rebelión y el pecado que han cometido contra ti, como está escrito en la ley de Moisés tu siervo, que en este día hará expiación por ti para limpiarte de todos tus pecados. , y seréis limpios.”

Un hombre en forma: literalmente, un hombre oportuno o un hombre disponible. La tradición dice que el hombre fue designado para este trabajo el año anterior.

A una tierra deshabitada - A un lugar cortado, o (como en el margen) un lugar "de separación".

Es evidente que el único significado de la ceremonia de este macho cabrío era la eliminación completa de los pecados que le fueron confesados. Ningún símbolo podría exponer tan claramente la totalidad de la aceptación del penitente por parte de Yahvé, como una ofrenda por el pecado en la que se entregaba una vida por el altar y, sin embargo, sobrevivía un ser viviente para llevarse todo el pecado y la inmundicia.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Leviticus 16:15". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​leviticus-16.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

como . a medida que.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Leviticus 16:15". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​leviticus-16.html. 1909-1922.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

EXPIACIÓN Y PAZ

'Y el macho cabrío llevará sobre él todas sus iniquidades a una tierra deshabitada; y dejará ir al macho cabrío en el desierto' (margen 'tierra de separación').

Levítico 16:22

I. La soledad del portador del pecado es algo completamente distinto de la soledad del Santo. La soledad de la santidad lo separó de los pecadores; pero esa separación, que le hizo llevar en su humanidad una vida extraña y solitaria, le puso en contacto tan pleno con todos los seres gloriosos y las realidades del mundo espiritual, que tal soledad difícilmente podría ser contemplada con una considerable consideración. arrepentirse, o ser la fuente del dolor real. La soledad del portador del pecado es diferente a la del Representante de santidad y pureza.

II. Considere las causas de esta soledad. - (1) Dondequiera que exista el pecado, es un principio aislante. Su tendencia es inducir el aislamiento y la separación, aislar a la persona que lo posee de toda conexión con lo que está fuera de sí mismo. (2) El chivo expiatorio llevaría sobre su cabeza toda la iniquidad confesada de los hijos de Israel, y la llevaría a una tierra de separación. Cristo fue el chivo expiatorio de la familia humana.

En la Epístola a los Hebreos leemos que Él, por el Espíritu Eterno, se ofreció a sí mismo a Dios. El chivo expiatorio finalmente encuentra la tierra de la separación, completamente solo en la oscuridad. Él llevó nuestros pecados a la tierra no habitada. Ningún espíritu testigo puede encontrarlos allí; ningún habitante de esas tristes regiones puede redescubrirlas. El hombre las pierde de vista; los ángeles los encuentran borrados de su vista; y Dios mismo les ha vuelto la espalda y los ha dejado en la tierra de la separación.

—Canon Hay Aitken.

Ilustración

(1) 'La historia del Gran Día de la Expiación es significativa en cada versículo. La entrada una vez al año; el cambio de los espléndidos vestidos del Sumo Sacerdote por el vestido de lino (tipo de humildad y pureza); las ofrendas mezcladas, el pecado y el holocausto, por las cuales Aarón primero hizo expiación por sí mismo y por su casa porque no eran lo que Jesús era: puro, inofensivo y sin mancha; y la entrada dentro del velo con la sangre rociada, en total soledad; cuán llenos de enseñanza están todos estos de la obra de Jesús, no para Él mismo, sino para nosotros que formamos Su casa. '

(2) '¿Cuántos libros se han escrito y cuántos sermones se han predicado para mostrar cómo Dios puede ser justo y, sin embargo, justificar a un pecador? ¿cómo tenía derecho a hacerlo, y cuáles eran las relaciones entre la misericordia que perdona y la ley? Estas preguntas no son irrelevantes, pero el espíritu de expiación es mucho más importante que su método. La verdad secreta es ésta: sufrimiento coronado, amor que lleva el castigo lejos del transgresor y asegura su recreación.

El amor que da amor, el amor que enseña el amor, el amor que inspira amor, el amor que recrea el amor: esta es la expiación. Es la apertura de elementos que llevan en ellos poder purificador, inspiración, aspiración, salvación, inmortalidad. Es la fuerza de trabajo interior de la expiación lo que más nos preocupa, aunque es probable que la fiesta se ocupe de ella.

(3) 'Jesucristo es la Realidad de la cual estos dos machos cabríos eran la sombra. Él es la Víctima asesinada por mí, el Sacrificio ofrecido una vez en el fin del mundo y nunca necesita ser ofrecido de nuevo. Además, lleva al desierto todas mis iniquidades, las lleva lejos y para siempre de mí.

¿Por qué debería temer? Es una salvación plena la que tengo en él '.

SEGUNDO ESQUEMA

Al considerar el significado de los ritos particulares del día, tres puntos parecen tener un carácter muy distintivo:

I. Las vestiduras blancas del sumo sacerdote.

II. Su entrada al Lugar Santísimo.

III. Las dos cabras.

El autor de la Epístola a los Hebreos nos enseña cómo aplicar los dos primeros detalles. El sumo sacerdote mismo, con su persona limpia y vestida con ropas blancas, era el mejor tipo exterior que un hombre vivo podía presentar en su propia persona de aquel puro y santo que debía purificar a su pueblo y limpiarlo de sus pecados. Las dos cabras enseñan claramente, al menos, que ningún objeto material por sí solo podría abarcar en su naturaleza la totalidad de la verdad que se iba a expresar.

Por lo tanto, el macho cabrío sacrificado representa el acto de sacrificio en el que nuestro Redentor entregó Su propia vida por otros 'a Jehová', de acuerdo con los requisitos de la ley Divina. La cabra que se llevó su carga de pecado 'para removerla por completo' (tal es el significado que algunos asignan a 'Azazel') representa la influencia purificadora de la fe en ese sacrificio. Así, en su grado, el devoto israelita podría haber sentido la verdad de las palabras del salmista: «Cuanto está lejos el oriente del occidente, ha alejado de nosotros nuestras transgresiones.

'Para la mente devota no puede haber duda de que toda la verdad espiritual ha sido revelada en un hecho histórico, en la vida, muerte y resurrección de Aquel que fue hecho pecado por nosotros, que murió por nosotros y que resucitó por nuestra vida. justificación. Este Mediador, era necesario, debía, de alguna manera indecible, unir muerte y vida.

Ilustración

(1) “Había sido un día maravilloso desde el primer amanecer hasta la última racha del sol poniente. A la tercera hora de la mañana (nueve en punto) cada calle o camino del campamento había sido pisado por un pueblo que subía a un servicio peculiar, cada uno avanzando, serio y asombrado. Entraron todos los que pudieran contener los tribunales, especialmente hombres de edad avanzada y padres de Israel; los demás se paran en miles cerca, o se sientan en grupos bajo los arbustos verdes y en pequeñas eminencias que dan a las cortinas que las encierran.

Algunos están en actitud de oración; algunos están meditando sobre el libro de la ley; algunos, como Ana, mueven los labios, aunque no se oye una palabra; todos miran una y otra vez el altar y la disposición de los atrios. Incluso los niños se quedan maravillados y susurran sus preguntas a sus padres. Se ofrece el sacrificio de la mañana; el becerro y el carnero del sacerdote, junto a otras víctimas. Esperan con la expectativa de lo que sucederá cuando el humo del cordero matutino se haya derretido en las nubes.

Ellos ven las porciones proyectadas sobre los dos machos cabríos, el cura entrar en el santuario con su propia oferta, y el retorno en medio de los temblores de Israel, que todos sentimos que ellos están preocupados en su aceptación. Ven una cabra muerta y su sangre transportada. Luego, el chivo expiatorio es conducido por sus filas temblorosas, fuera del campamento; y finalmente Aarón reaparece para su alegría. El murmullo de deleite se extiende ahora, como el agradable rumor de la superficie del agua con la brisa de las tardes de verano.

Suenan las trompetas de plata: se ofrece el cordero de la tarde; Israel siente el favor de su Dios y regresa a casa para descansar bajo Su sombra. "Oh Señor, te enojaste conmigo, pero tu ira se apagó y me consolaste".

¡Qué intensamente interesante haber visto este día guardado en tiempos posteriores en Jerusalén! La noche anterior, habrías visto la ciudad en silencio y en silencio, mientras se ponía el sol. Sin demoras en el mercado, sin comerciantes, sin voz en los negocios. Los centinelas que rondan la ciudad cantan los salmos penitenciales, recordando sus propios pecados y los secretos de la ciudad, vistos en las tinieblas por un Dios que todo lo ve: y los levitas del templo cantan con entusiasmo mientras caminan por los atrios.

Cuando el sol sale sobre el Monte de los Olivos, no se ve a nadie en las calles; no sale humo de ninguna vivienda; no hay zumbido de ruido ajetreado; porque no se hace ningún trabajo en un día de santa convocación. La melodía de gozo y salud sube de los tabernáculos de los justos. Pero a la hora del sacrificio matutino, la ciudad desborda a sus miles, que se dirigen solemnemente hacia el Templo, o se remontan a las alturas de las torres de Sión, o las laderas cubiertas de hierba del Monte de los Olivos, para que puedan presenciar y unirse a todas las actividades del día. devoción.

Ven que el servicio prosigue, ven al chivo expiatorio que se lleva, ven al sacerdote salir del lugar santo; y ante esta vista reconfortante, cada cabeza en la vasta, vasta multitud se inclina en solemne agradecimiento, y cada corazón mueve los labios a un estallido de gozo. Suena la trompeta del sacrificio vespertino; Olivet resuena; la gente en su seno ve la ciudad y el altar, y llora de alegría; todos saben que es la hora de la bendición vespertina. Cuando se puso el sol, un ángel podría haberle dicho a su compañero: “¡Mira a Sion, la ciudad de las solemnidades! he aquí Jerusalén, una morada tranquila! " '

(2) Habiendo completado las instrucciones con respecto al sacerdote, el escritor procede con esa parte del servicio que se refiere a toda la congregación. Los dos machos cabríos (la tradición judía dice que eran similares en apariencia, tamaño y valor) provistos del tesoro público, fueron ante todo presentados formalmente ante el Señor ante "la puerta de la tienda de reunión". Se echó mucho sobre ellos.

En épocas posteriores los lotes eran de oro, originalmente de madera. Uno fue grabado "para Jehová", el otro "para Azazel" (compárese con el versículo 8, Versión Revisada). Los metieron en una cajita o urna. En ella metió el sumo sacerdote ambas manos y sacó mucho de cada una, mientras los dos machos cabríos estaban delante de él, uno a la derecha y otro a la izquierda. El lote en cada mano pertenecía a la cabra en la posición correspondiente.

Cuando el lote "para Azazel" pasó a estar en la mano derecha, se consideró como un buen augurio. "El otro lote para el chivo expiatorio". La palabra en el original, “Azazel”, se encuentra solo en este capítulo y es adoptada por la Versión Revisada. Aún no se le ha encontrado un significado mejor que "escapar" o "escapar". La doble enseñanza bajo estos símbolos tan sugerentes solo encuentra cumplimiento en la obra completa del Señor Jesús.

El macho cabrío muerto significaba que por Su muerte sufrió el castigo debido por el pecado; por el chivo expiatorio liberado, se significa que Él se llevó nuestro pecado. “El Señor cargó sobre él la iniquidad de todos nosotros”. '

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Leviticus 16:15". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​leviticus-16.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora, en el capítulo dieciséis, tratamos de Yom Kippur, el Día de la Expiación. El sumo sacerdote no debía entrar al Lugar Santísimo en ningún momento.

El Señor comenzó a hablarle a Moisés y esto se le dio después de la muerte de los hijos de Aarón, [y ahora Dios se está volviendo más específico del ministerio de los sacerdotes, y cómo ellos no deben entrar al Lugar Santísimo en ningún momento. tiempo,] para que no mueran: [porque Dios dijo:] Apareceré en la nube sobre el propiciatorio. Y así entrará Aarón en el lugar santo: con un becerro para expiación, y un carnero para holocausto.

Y se vestirá con la túnica sagrada de lino, y sobre su carne tendrá calzoncillos de lino, y se ceñirá con el cinto de lino, y con la mitra de lino se cubrirá: estas son las vestiduras sagradas; por tanto, lavará su carne con agua, y así se los vestirá ( Levítico 16:1-4 ).

Ahora en el Día de la Expiación, ahora durante el resto del año los otros sacerdotes ofrecerían los sacrificios, pero en el Día de la Expiación, en realidad el sumo sacerdote tendría que hacer todo el trabajo. Si cuentas la cantidad de animales y todo lo que tuvo que matar y descuartizar y ofrecer, se trata de unos treinta animales con los que tuvo que lidiar, además de que tuvo que bañarse cinco veces.
Ahora bien, en este día en particular, él no vestía las hermosas vestiduras del sumo sacerdote, el efod, y la mitra azul, y todo eso.

Pero en este día vestía solo el lino sencillo de las túnicas del sacerdocio. Lo primero que tenía que hacer era ofrecer una ofrenda por sus propios pecados. Primero tenía que ocuparse de sus propios pecados. Luego, habiendo ofrecido las ofrendas por sus propios pecados, entonces las ofrecería por los pecados del pueblo.
Por supuesto, al mirar esto, todo está esperando a Jesucristo. Entonces, hay un hermoso simbolismo en todo momento, con la excepción de que no hay equivalente en Cristo para la ofrenda por el pecado que el sumo sacerdote ofreció por sí mismo.

Porque Jesús no tuvo que ofrecer ningún sacrificio por sí mismo siendo sin pecado. No hay un Nuevo Testamento equivalente a eso. Pero Cristo se ha convertido en nuestro Sumo Sacerdote, y entró en los cielos de los cuales el tabernáculo terrenal era sólo un modelo. No con sangre de machos cabríos, sino con Su propia sangre. El suyo no era un asunto anual, porque el sumo sacerdote debe ofrecer cada año, pero Jesús una vez y para siempre, y está sentado ahora para siempre a la diestra del Padre, hasta que sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies. Pero en la obra de Aarón en el Día de la Expiación, encuentras un tremendo simbolismo de Cristo, nuestro gran Sumo Sacerdote, entrando y ofreciendo por nosotros y por nuestra expiación ante Dios.

Hablando del Antiguo Testamento y de los sacrificios, el apóstol Pablo nos dice en Colosenses que “todos estos eran sombra de lo que había de venir, pero la sustancia es Cristo” ( Colosenses 2:17 ). Todas estas cosas eran solo sombras de Jesucristo. Él es la sustancia. Así que Cristo, parado allí en la división de la historia, proyecta la sombra en el Antiguo Testamento en los sacrificios y en los días santos.

Todos eran sombras de Jesucristo. Ninguno más importante o poderoso que este Día de Expiación, Yom Kippur, cuando el sacerdote hacía expiación por el pueblo, en las ofrendas vemos la obra de Jesucristo.

Habían traído dos machos cabríos, y el sumo sacerdote Aarón tomaba los dos machos cabríos y echaba suertes sobre los dos machos cabríos; uno era para el Señor, y el otro era un chivo expiatorio.
Verso nueve:

Y traerá Aarón el macho cabrío sobre el cual haya caído la suerte de Jehová, y lo ofrecerá en expiación. Pero el macho cabrío sobre el cual cayere la suerte para ser el macho cabrío expiatorio, será presentado vivo delante del Señor, para hacer expiación con él, y para dejarlo ir como macho cabrío expiatorio al desierto. Y traerá Aarón el becerro de la expiación que es suyo, y hará expiación por sí y por su casa, y degollará el becerro de la ofrenda por el pecado que es suyo; y tomará un incensario lleno de carbones encendidos del altar delante del Señor, y sus manos llenas de incienso dulce batido, y tráigalo detrás del velo:.

.. Y tomará la sangre del becerro, y la rociará con su dedo sobre el propiciatorio hacia el este; y delante del propiciatorio rociará la sangre con su dedo siete veces. Y entonces degollará el macho cabrío de la expiación, que es por el pueblo, y traerá su sangre detrás del velo, para hacer con esa sangre como hizo con la sangre del becerro, y la rociará sobre el propiciatorio, y delante del propiciatorio: Y hará expiación por el lugar santo, a causa de la inmundicia de los hijos de Israel, y por sus rebeliones ( Levítico 16:5-12 ; Levítico 16:14-16 )

Así que ahora en Yom Kippur, el Día de la Expiación cuando el sumo sacerdote, haciendo todo su trabajo solo, ninguna ayuda en este día, así como Jesús solo llevó nuestros pecados, sufrió en nuestro lugar.
Ahora el sumo sacerdote solo entraría al Lugar Santísimo un día al año, eso era todo. Esto venía a la presencia de Dios manifestado allí dentro del Lugar Santísimo, el propiciatorio. En este Día de la Expiación, él entraría al Lugar Santísimo tres veces.

En primer lugar, viniendo a ofrecer la ofrenda por el pecado por sí mismo. Luego con la sangre del becerro como ofrenda por el pecado del pueblo. Luego con la sangre del macho cabrío como ofrenda por el pecado del pueblo, entrando en el Lugar Santísimo ofreciendo estas ofrendas por el pecado para que Dios pueda cubrir los pecados de la nación.
Ahora bien, esta es la ley de Dios para el pecado. A medida que avanzamos en un capítulo posterior, Dios trata con la importancia de la sangre, en el capítulo diecisiete.

Él prohíbe comer sangre, y en el versículo once dijo: "Porque la vida de la carne en la sangre está, y yo os la he dado sobre el altar para hacer expiación por vuestras almas, porque es la sangre la que hace la expiación por el alma". La cubierta, es la sangre la que hace la cubierta.
Señalo eso para señalarme lo que es una gran disparidad hoy entre los judíos. Aunque todavía observan Yom Kippur como el día más sagrado del año, he preguntado a los judíos cómo esperan obtener el perdón de sus pecados.

La respuesta estándar que me da el judío, en cuanto a la base para el perdón de su pecado, es que Yom Kippur es ahora el día de reflexión en el que piensas en tu último año. Piensas en todas las cosas malas que has hecho, y piensas en todas las cosas buenas que has hecho. Tu esperanza y propósito es que tu bien supere tu mal.
Ahora bien, si conoces a algún judío corrupto que te ha hecho pasar un mal rato, podrías acudir a él el día antes de Yom Kippur, porque muy a menudo en esta época del año se esfuerzan mucho por compensar todos los demás malos manejos durante el año. Entonces, al día siguiente, cuando estén reflexionando, saldrán bien con estos saldos. Y sin embargo, la falacia de todo esto es que Dios ha establecido la base para la relación consigo mismo.

La forma en que Dios ha establecido la base para una relación es a través de sacrificios de sangre. Porque es a través de la sangre que se hace la expiación. Dios también declaró en la ley: “Porque sin derramamiento de sangre no hay remisión de pecados” ( Hebreos 9:22 ). El pecado es lo que siempre ha separado al hombre de Dios. Bajo la ley no hay ni una palabra sobre equilibrar tus buenas obras contra tu maldad.

Dios hizo un pacto con este pueblo, un pacto por el cual ellos podrían relacionarse con Él. Un pacto por el cual ellos podrían venir a Él, pero ese pacto por el cual ellos podrían venir a Él era en realidad un pacto que involucraba el derramamiento de la sangre de un animal. Porque es a través de la sangre que se hace la expiación.

Ahora, una cosa que la ley muestra no es cuán accesible es Dios sino cuán inaccesible es Dios para el hombre normal. Bajo la ley no hay fácil acercamiento a Dios. Solo había un hombre que realmente podía acercarse a Dios, y ese era el sumo sacerdote, y eso era solo una vez al año, y solo después de muchos sacrificios y muchos lavados. Así que su propia ley les muestra que Dios es inaccesible para ellos.
Cuando he desafiado al judío sobre este tema, realmente no tiene una respuesta real.

Pero solo le da algunas de las cosas tontas que los rabinos les han enseñado, que no tienen base bíblica. El Antiguo Testamento realmente no nos presenta un Dios al que cualquiera pueda acercarse, en cualquier momento. De hecho, el capítulo dieciséis comienza: "Y el Señor habló a Moisés después de la muerte de los dos hijos de Aarón cuando ofrecieron delante del Señor y murieron. Y el Señor dijo a Moisés: Di a tu hermano Aarón que no venga en absoluto". tiempos en el lugar santo detrás del velo.

"No debes venir aquí en cualquier momento. Solo debes venir aquí una vez al año. Y solo mientras sigues toda la ceremonia que Dios está preparando aquí.
Ahora, si Dios era tan inaccesible, entonces, ¿qué hace que el ¿Piensan los judíos que Dios es más accesible hoy en día? Si solo pudiera ser abordado a través de sacrificios de sangre, ¿cómo creen que pueden acercarse a Él con sus propias obras, que la palabra de Dios en su propio Testamento declara que son "como trapos de inmundicia a la vista de Dios.

"En el Antiguo Testamento, Dios consideraba una abominación cualquier intento de acercarse a Dios, por cualquier otro método que el prescrito por Dios. Así que no son fieles a sus propias escrituras. Habiendo abandonado el camino de Dios, ahora han pensado establecer su propia justicia por sus obras aparte de la ley de Dios. Como dijo Pablo: "Aquellos a quienes la ley fue dada, nunca alcanzaron la justicia que es en la ley". están buscando ahora por las obras ser justos ante Dios Pablo, en Romanos, muestra la falacia de todo su acercamiento a Dios hoy.

Ahora tenemos un acercamiento a Dios. Algo que Israel ya no tiene. No tienen ofrenda por el pecado, no tienen templo; no tienen sumos sacerdotes. Pero hoy nos acercamos a Dios por Jesucristo, nuestro gran Sumo Sacerdote, que entró por nosotros en el cielo, no en el tabernáculo terrenal hecho de manos, sino en la misma presencia de Dios, el celestial del cual el templo terrenal era solamente un modelo.

Allí entró Jesús, y por Su entrada fue el sacrificio por nosotros. Luego abrió la puerta de par en par y dijo: "Está bien, entren todos ustedes, niños". Todos los hijos que por la fe, creen y confían en Jesucristo, ahora tienen libre acceso a Dios a través de la sangre de Jesucristo, y la sangre de Su nuevo pacto que Él ha establecido con el hombre. “Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para recibir misericordia en nuestro momento de necesidad” ( Hebreos 4:16 ).

¡Qué cosa tan hermosa tenemos a través de Jesucristo! Así que no estamos viniendo a Dios aparte de un sacrificio de sangre. Porque es la sangre la que hace la expiación. Sin derramamiento de sangre no hay remisión de pecados. Es por eso que Jesús derramó Su sangre, y es por eso que Dios puso un gran respeto por la sangre en la mente de estas personas, enfatizando una y otra vez, el gran respeto que deberían tener por la sangre, incluso la sangre de los animales. Es para enseñarles el gran respeto, para que cuando la sangre de Dios sea derramada por nuestros pecados, sea algo que se tenga en el más alto respeto y reverencia.

En Hebreos se nos dice que: "El que menospreció la ley de Moisés fue apedreado en boca de dos o tres testigos. ¿Cuánto mayor castigo pensáis que puede ser digno el que ha pisoteado al Hijo de Dios, y quien ha contrarrestado la sangre de su pacto con la cual fue santificado por cosa profana” ( Hebreos 10:28-29 ). La reverencia que Dios quiere que tengamos con respeto, Dios quiere que tengamos por la sangre, incluso la sangre del animal, cuánto más respeto por la sangre de Jesucristo.

Me estremezco cuando la gente habla despectivamente de la sangre de Jesucristo. Me estremezco cuando la gente dice: "Oh, el cristianismo es una maldita religión". Me estremezco cuando hombres como Voltaire dicen: "La sangre de Cristo, la sangre de los cerdos, no hay diferencia". Me estremezco ante tal blasfemia. Dios quiere que tengas el más alto respeto por la sangre de Jesucristo que fue derramada para que tus pecados puedan ser quitados.

Pero lo glorioso de Jesucristo, y de Su sacrificio por nuestros pecados, solo fue necesario una vez, y cubrió todo. No tenemos que traer ofrendas por el pecado. Su sacrificio fue suficiente para cada uno de nosotros, y ha proporcionado la base por la cual Dios puede perdonarle sus pecados.
Pero déjame decirte esto, en las escrituras no hay otra base por la cual Dios pueda perdonarte tus pecados.

No hay forma de que usted, como pecador, pueda tener comunión con Dios hasta que se resuelva el problema del pecado. Algo tiene que hacerse con tu pecado. Dios es un Dios santo; no hay pecado que pueda morar en Su presencia. Por lo tanto, para que usted llegue a ser uno con Dios, tenga comunión con Dios, se debe hacer algo con respecto a su pecado. Así que ningún hombre puede realmente tener comunión con Dios aparte de Jesucristo. La cruz de Cristo es locura para los que se pierden, pero para nosotros, los que por ella somos salvos, es poder de Dios, por el cual he sido limpiado de mis pecados, para que ahora pueda llegar a Dios por medio de Jesucristo.


Entonces, el capítulo dieciséis es absolutamente un capítulo fabuloso para estudiar, ya que ves a Aarón, el sumo sacerdote, entrando, rociando la sangre ante el propiciatorio, haciendo expiación en el lugar santo por la inmundicia de Israel. Eso fue con la sangre del becerro, y luego regresando con la sangre del macho cabrío. Los dos machos cabríos, uno era para el Señor, sacrificados como ofrenda por el pecado. Pero el otro, el chivo expiatorio, estos hablan de la doble obra de Jesucristo.

Jesús no solo proporciona el perdón de tus pecados, sino que también te proporciona poder sobre el pecado, para separar tus pecados de ti.
Ahora bien, este segundo macho cabrío, el macho cabrío expiatorio, después de haber matado el primer macho cabrío sobre el cual cayó la suerte y ofrecerlo en sacrificio, tomó el segundo macho cabrío y puso sus manos sobre la cabeza de este segundo macho cabrío. Sobre la cabeza del segundo macho cabrío, confesó todos los pecados de la nación, transfiriendo todos los pecados a este segundo macho cabrío.

Luego, esta segunda cabra fue conducida por un sacerdote fuera del campamento, al desierto, y se la soltó para que simplemente corriera por el desierto. Era el chivo expiatorio, y hablaba de la separación de nosotros del pecado.
Ahora, a medida que pasaban los años, hubo un ritual altamente desarrollado que acompañaba esto, ya que el templo finalmente se estableció en Jerusalén, había un área determinada donde generalmente se liberaba al chivo expiatorio.

Había hombres que estarían en puntos ventajosos todo el camino hasta el desierto de Judea. El sacerdote saldría y toda la gente estaría esperando en la gran área del monte del templo. El sacerdote mientras conducía a este chivo expiatorio al desierto, finalmente llegó al área del desierto donde lo soltó.
Mientras corría y cuando desaparecía, le daba una señal al tipo que estaba en la cima de la montaña, quien le daba la señal al tipo siguiente, que enviaba al siguiente, al siguiente, al siguiente.

Y en unos pocos momentos vendría la señal desde el Monte de los Olivos a aquellos en el monte del templo de que el chivo expiatorio se ha ido, los pecados se han ido. Habría este gran regocijo de la gente, el canto de los cánticos de Hallel, las alabanzas a Dios, y volvería la noticia de que el macho cabrío que llevaba el pecado se había ido. Pienso en ese gran regocijo cuando nos damos cuenta de que nuestros pecados se han ido, para no ser recordados nunca más.

Cristo habiéndolos llevado, llevado, y la victoria, el poder que Él nos da sobre el pecado.
Así que este Día de la Expiación, el día más importante en el calendario judío. Es digno de estudiar y comparar con Jesucristo.
Así que en el versículo treinta y cuatro,

Esto tendréis por estatuto perpetuo, para hacer expiación por los hijos de Israel de todos sus pecados una vez en el año. E hizo como el Señor le había mandado a Moisés ( Levítico 16:34 ). "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Leviticus 16:15". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​leviticus-16.html. 2014.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Habiendo hecho provisión para las contaminaciones del pueblo permitidas, tenemos la revelación, primero, de la provisión general para la purificación del santuario que estaba en medio de un pueblo que lo contaminaba, y en segundo lugar, para la expiación de los pecados del pueblo mismo. En general, hay dos grandes ideas; primero, que se hizo la expiación, para que la relación del pueblo con Dios se mantuviera a pesar de sus pecados; y luego, en segundo lugar, en las dificultades que rodearon la entrada de Aarón en el lugar santo, estaba el testimonio (según la misma Epístola a los Hebreos) de que el camino al Lugar Santísimo aún no se había manifestado durante esa dispensación.

Es importante examinar este capítulo bajo estos dos puntos de vista. Está solo. No se hace mención en ningún otro lugar de lo que sucedió en ese día solemne. El sacrificio de Cristo, como cumplimiento de la justicia de Dios contra el pecado como base de la redención, fue tipificado por la pascua. Era una cuestión de acercarse a Dios, quien se reveló a Sí mismo en Su trono, de limpiar las impurezas, de quitar los pecados de aquellos que se acercaran y de purificar su conciencia.

Ahora bien, al presentarnos en figura los medios de Dios para hacer esto, significó ciertamente que la cosa no fue hecha. En cuanto a la idea general de su eficacia, el sumo sacerdote se acercó personalmente y llenó el lugar santísimo con incienso. Así que Cristo entra personalmente en el sabor perfecto de lo que Él es para Dios. El lugar de la presencia de Dios estaba lleno de ella.

La expresión "que no muera" expresa el carácter absolutamente obligatorio de todo lo que se cumplió en Cristo. Él personalmente se presenta ante Dios, siendo como ungüento derramado, un olor grato, relacionado con el fuego del altar, es decir, basado en el juicio y la muerte, pero sólo sacando un perfecto olor fragante para Dios: no sangre para otros, sino fuego. para la prueba de su perfección; no en este caso para limpiar, sino para sacar el olor de este buen ungüento.

Luego tomó un poco de sangre, que puso sobre el propiciatorio y delante del propiciatorio. La expiación o propiciación se hacía de acuerdo con el requisito de la naturaleza y majestad del trono de Dios mismo, de modo que la plena satisfacción hecha a Su majestad hacía favorable el trono de justicia, un lugar de aceptación; la gracia tuvo curso libre, y el adorador encontró la sangre allí delante de él cuando se acercó, e incluso como un testimonio ante el trono. Luego, en segundo lugar, el sumo sacerdote limpiaba el tabernáculo, el altar del incienso y todo lo que allí se encontraba. Pero era sólo lo que estaba dentro.

Había pues dos cosas; la sangre presentada a Dios, el trono era un trono de gracia según la justicia, siendo purificada la conciencia, para que entremos ahora con confianza; y luego se limpió el lugar, con todo lo que le pertenecía, conforme a la naturaleza y presencia de Dios, que moraba allí. En virtud de la aspersión de su sangre, Cristo reconciliará todas las cosas en el cielo y en la tierra, pero aquí esto sólo se muestra en cuanto a la parte celestial, habiendo hecho la paz por medio de la sangre de su cruz. No podía haber culpabilidad en el tabernáculo, pero era el lugar de la morada de Dios, y Dios limpiaría las impurezas para que no aparecieran ante Él.

En tercer lugar (pero esto como un servicio distinto) no había limpieza de lo que estaba fuera, sino que el sumo sacerdote confesaba los pecados del pueblo sobre el chivo expiatorio, el cual, enviado a una tierra inhabitada, llevaba todos los pecados lejos de Dios, para nunca más ser encontrados. Es aquí donde la idea de sustitución se presenta con mayor claridad. Hay tres cosas: la sangre sobre el propiciatorio, la reconciliación del santuario, y los pecados confesados ​​y llevados por otro.

Es evidente que, aunque el chivo expiatorio fue enviado vivo, se identificó en cuanto a la eficacia de la obra con la muerte del otro. La idea de la eterna remisión de los pecados por el recuerdo sólo se añade al pensamiento de la muerte. La gloria de Dios fue establecida, por un lado, al poner la sangre sobre el propiciatorio; y, por el otro, estaba la sustitución del chivo expiatorio, del Señor Jesús, en Su preciosa gracia, por los culpables cuya causa había emprendido; y, habiendo sido llevados los pecados de éstos, su liberación fue total, total y final. El primer macho cabrío era la suerte de Jehová; era una cuestión de Su carácter y Su majestad. La otra era la suerte del pueblo, que representaba definitivamente al pueblo en sus pecados.

Estos dos aspectos de la muerte de Jesús deben distinguirse cuidadosamente en el sacrificio expiatorio que Él ha llevado a cabo. Ha glorificado a Dios, y Dios obra según el valor de esa sangre para con todos [1]. Él ha llevado los pecados de Su pueblo; y la salvación de Su pueblo es completa. Y, en cierto sentido, la primera parte es la más importante. Habiendo entrado el pecado, la justicia de Dios podría, es cierto, haberse librado del pecador; pero, ¿dónde habrían estado entonces Su amor y Sus consejos de gracia, perdón e incluso el mantenimiento de Su gloria de acuerdo con Su verdadera naturaleza como amor, siendo justo y santo también? No estoy hablando aquí de las personas que iban a ser salvas, sino de la gloria de Dios mismo.

Pero la muerte perfecta de Jesús, Su sangre puesta sobre el trono de Dios, ha establecido y puesto en evidencia todo lo que Dios es, toda Su gloria, como ninguna creación podría haberlo hecho; Su verdad (porque había dictado sentencia de muerte) se cumple de la manera más alta en Jesús; Su majestad, porque Su Hijo se somete a todos para Su gloria; su justicia contra el pecado; Su amor infinito. Dios halló en ella medios para cumplir sus consejos de gracia, manteniendo toda la majestad de su justicia y de su divina dignidad; porque ¿qué, como la muerte de Jesús, podría haberlos glorificado?

Por tanto, esta devoción de Jesús, el Hijo de Dios, a su gloria, su sumisión hasta la muerte, para que Dios sea mantenido en la gloria plena de sus derechos, ha dado su salida al amor de Dios, la libertad a su acción; por lo cual Jesús dice: De un bautismo tengo que ser bautizado, y ¡cómo me angustio hasta que se cumpla! Su corazón, lleno de amor, fue rechazado, en su manifestación personal, por el pecado del hombre, que no lo quiso; pero a través de la expiación podría fluir hacia el pecador, en el cumplimiento de la gracia de Dios y de sus consejos, sin obstáculos; y Jesús mismo tenía, por así decirlo, derechos sobre ese amor, una posición a la que somos llevados por la gracia, y que no tiene ninguna igual.

" Por eso me ama mi Padre, porque yo doy mi vida para volverla a tomar. Hablamos con reverencia de tales cosas, pero es bueno hablar de ellas, para la gloria de nuestro Dios, y de Aquel a quien Él ha enviado, se encuentra allí establecido y manifestado.No hay un atributo, un rasgo del carácter divino, que no haya sido manifestado en toda su perfección, y plenamente glorificado en lo que sucedió entre Dios y Jesús mismo.

Que hayamos sido salvados y redimidos, y que nuestros pecados hayan sido expiados en ese mismo sacrificio, según los consejos de la gracia de Dios, es (me atrevo a decirlo, por precioso e importante que sea para nosotros) el valor inferior parte de esa obra, si algo puede llamarse inferior donde todo es perfecto: su objeto al menos -nosotros pecadores- es inferior, si la obra es igualmente perfecta en todo punto de vista.

Tampoco pueden en verdad ser separados; porque si el pecado no hubiera estado allí, ¿dónde se habría mostrado eso en Dios, que ha sido en quitarlo? No es sólo aquí, aunque lo sabemos aquí; seremos eternamente en gloria, la prueba y el testimonio viviente de la eficacia de la obra de Cristo. Habiendo considerado un poco los grandes principios, ahora podemos examinar las circunstancias particulares.

Se habrá observado que hubo dos sacrificios; uno para Aarón y su familia, el otro para el pueblo. Aarón y sus hijos siempre representan a la iglesia, no en el sentido de un solo cuerpo, sino como un grupo de sacerdotes.

Así tenemos, incluso en el día de la expiación, la distinción entre los que forman la iglesia y las personas terrenales que forman el campamento de Dios en la tierra. Los creyentes tienen su lugar fuera del campamento, donde su Cabeza ha sufrido como sacrificio por el pecado; pero, en consecuencia, tienen su lugar en la presencia de Dios en los cielos, donde ha entrado su Cabeza. Fuera del campamento [2], aquí abajo, responde a una porción celestial arriba: son las dos posiciones del siempre bendito Cristo.

Si la iglesia profesante toma la posición del campamento aquí abajo, el lugar del creyente siempre está afuera. Es, de hecho, lo que ella ha hecho; ella se jacta de ello, pero es judío. Es necesario que Israel se reconozca finalmente fuera, para ser salvado y vuelto a entrar, por la gracia; porque el Salvador, a quien despreciaron en un día de ceguera, en gracia ha llevado todos sus pecados como nación, reconocida en el remanente, porque Él murió por esa nación.

Anticipamos esa posición mientras Cristo está en el cielo. El corazón del resto de Israel ciertamente será devuelto a Jehová antes de ese tiempo; sólo entrarán en el poder del sacrificio cuando miren a Aquel a quien traspasaron y lloren por Él. Por tanto, se prescribió que sería un día para afligir sus almas, y que el que no lo hiciese sería exterminado.

El día de la expiación supone, además, según el estado de cosas encontrado en el desierto, que el pueblo se hallara en estado de incapacidad para el goce de las relaciones con Dios plenamente manifestadas. Dios los había redimido, les había hablado; pero el corazón de Israel, del hombre por muy favorecido que fuera, era incapaz de ello en su estado natural. Israel había hecho el becerro de oro, y Moisés puso un velo sobre su rostro; Nadab y Abiú habían ofrecido fuego extraño sobre el altar de Dios, fuego que no había sido tomado del altar de la ofrenda quemada.

El camino al Lugar Santísimo está cerrado; Aaron tiene prohibido entrar allí en todo momento. Nunca entró con sus vestiduras de gloria y hermosura. Cuando entró, no fue para la comunión, sino para la purificación del santuario profanado por las iniquidades de un pueblo entre el cual habitaba Dios; y el día de la expiación solo se introduce con la prohibición de entrar en todo momento en el lugar santo, y se destaca que tiene lugar después de la muerte de los hijos de Aarón.

Lo hace con una nube de incienso, para que no muera. Fue verdaderamente una provisión de gracia, para que el pueblo no pereciera a causa de sus contaminaciones; pero el Espíritu Santo estaba dando a entender que el camino al Lugar Santísimo aún no se había manifestado.

¿En qué, entonces, cambia nuestra posición? El velo se rasga; y entramos, como sacerdotes, con confianza en el Lugar Santísimo, por un camino nuevo y vivo a través del velo, es decir, la carne de Cristo. Entramos sin conciencia de pecados, porque el soplo que rasgó el velo, para mostrar toda la gloria y majestad del trono, y la santidad de Aquel que está sentado en él, quitó los pecados que nos hubieran impedido entrar en , o de mirar dentro. Incluso estamos sentados allí en Cristo, nuestra Cabeza, la Cabeza de Su cuerpo, la iglesia.

Mientras tanto, Israel está afuera. La iglesia se ve en la Persona de Cristo, el Sumo Sacerdote, y toda esta dispensación es el día de la expiación, durante el cual el Sumo Sacerdote de Israel está escondido detrás del velo. El velo que escondía la importancia de todas estas figuras ciertamente se quitó en Cristo, para que tengamos plena libertad por el Espíritu, pero está sobre sus corazones. Él mantiene allí dentro, es verdad, su causa a través de la sangre que Él presenta; pero el testimonio de ello no les ha sido todavía presentado fuera, ni sus conciencias liberadas por el conocimiento de que sus pecados están perdidos para siempre en una tierra inhabitada, donde nunca más serán hallados.

Ahora bien, nuestra posición es, propiamente hablando, adentro, en la persona de Aarón, estando la sangre sobre el propiciatorio. No sólo estamos justificados por el chivo expiatorio, como si estuviéramos fuera; hecho está, está claro, y de una vez por todas, porque el velo está sólo sobre el corazón de Israel, ya no está entre nosotros y Dios. Pero nosotros hemos entrado con el Sumo Sacerdote, como unidos a Él; no estamos esperando la reconciliación hasta que Él salga.

Israel, aunque el perdón sea el mismo, recibirá estas cosas, cuando el verdadero Aarón salga del tabernáculo. Es por esto que lo que caracterizó el sacrificio de Aarón y sus hijos fue la sangre puesta dentro del propiciatorio, y la entrada de Aarón en persona.

Pero la iglesia se compone de personas que están aquí abajo, que han cometido pecados. Así vistos en el mundo, están, en cuanto a su conciencia, en el rango de la gente de afuera, así como el mismo Aarón, no vistos como un individuo típico; y la conciencia es purificada por la certeza de que Cristo ha llevado todos nuestros pecados en Su cuerpo sobre el madero. Nuestra posición es interior según el valor de la sangre de Cristo, y la perfecta aceptación de Su Persona.

Es lo mismo con respecto a la expectativa de Cristo. Si me considero un hombre responsable en la tierra, lo espero para la liberación de todas las cosas y para poner fin a todo sufrimiento ya todo poder del mal; y así individualmente yo mismo, como siervo, espero recibir, al aparecer aquí, el testimonio de su aprobación, como Maestro, ante el mundo entero, aunque si hubiésemos hecho todo lo que se nos mandó, sólo tenemos que decir que somos siervos inútiles, hemos hecho lo que es nuestro deber hacer; hablo meramente del principio. Pero si pienso en mis privilegios, como miembro de Su cuerpo, pienso en mi unión con Él arriba, y que regresaré con Él cuando venga a aparecer en Su gloria.

Es bueno que sepamos cómo hacer esta distinción; sin ella habrá confusión en nuestros pensamientos y en nuestro uso de muchos pasajes. Lo mismo es cierto en la religión personal de cada día. Puedo considerarme como en Cristo, y unido a Él, sentado en Él en los lugares celestiales, gozando de todos los privilegios que Él disfruta ante Dios, su Padre, y también unido a Él como Cabeza del cuerpo.

También puedo considerarme a mí mismo como un pobre ser débil, caminando individualmente sobre la tierra, con carencias, faltas y tentaciones que vencer; y veo a Cristo arriba, estando yo aquí abajo, Cristo apareciendo solo por mí delante del trono, por mí, feliz de tener, en la presencia de Dios, a Aquel que es perfecto, pero que ha pasado por las experiencias de mis dolores; que ya no está en las circunstancias en que me encuentro-sino con Dios por mí que estoy en ellas.

Esta es la doctrina de la Epístola a los Hebreos [3]; mientras que la unión de la iglesia con Cristo se enseña más particularmente en eso a los Efesios; en los escritos de Juan se nos enseña que el individuo está en Él.

Nota 1

Ver Juan 13:31-32 , y Juan 17:1 ; Juan 17:4 . Y esto da derecho al hombre a la gloria, no sólo lo justifica.

Nota 2

El campamento es una relación religiosa terrenal con Dios fuera del santuario, y establecida en la tierra con sacerdotes entre los hombres y Dios. Esto eran los judíos; expulsaron a Cristo de ella; y ahora es totalmente rechazado.

Nota 3

La diferencia de 1 Juan 2 es esta: allí se trata de la comunión, y Cristo es nuestro Abogado ante el Padre. El pecado interrumpe esa comunión, pero la defensa se basa en la justicia y la propiciación. En Hebreos lo que está en cuestión es el acercamiento a Dios, y para esto somos perfectos para siempre, tengamos confianza para entrar en el Lugar Santísimo. No se trata, pues, del pecado, sino de la misericordia y la gracia para ayudar en tiempos de necesidad.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Leviticus 16:15". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​leviticus-16.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Entonces matará la cabra. - Como el acto de expiación por él mismo y por el sacerdocio se completó así con la aspersión de la sangre, el sumo sacerdote salió nuevamente del Lugar Santísimo de la misma manera que antes, colocó el vaso en un soporte de oro en el Templo, expresamente preparado para este propósito, y regresó al atrio, al altar del holocausto. En el lado norte del altar mató el macho cabrío que la suerte había destinado a Dios, y que era la ofrenda por el pecado del pueblo.

Como en el caso del becerro, que era su propia ofrenda por el pecado, recogió la sangre en el cuenco y entró en el Lugar Santísimo por tercera vez. Se colocó en la misma posición que antes, asperjó y contó las aspersiones de la misma manera y, al regresar al Lugar Santo, colocó la vasija en otro soporte.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Leviticus 16:15". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​leviticus-16.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

El chivo expiatorio

Levítico 16:15

La soledad del sumo sacerdote, Levítico 16:17 ; el rociado de sangre dentro del velo sobre el propiciatorio, Levítico 16:16 ; el incienso fragante, emblemático de una agradable ofrenda, Levítico 16:13 ; la confesión del pecado y su Levítico 16:22 tierra solitaria, Levítico 16:22 ; las vestiduras de lino de sencillez y humildad, Levítico 16:23 ; la destrucción de los cadáveres de las bestias “fuera del campamento”, Levítico 16:27 ; la última salida del sumo sacerdote para bendecir al pueblo, dándoles la seguridad de una obra terminada y aceptada, Levítico 16:24 , comparar con Hebreos 9:28 todos estos puntos están cuidadosamente elaborados en la Epístola a los Hebreos.

¡El destino del chivo expiatorio fue muy conmovedor! Cargado con los pecados del pueblo, es conducido a través de la multitud de penitentes, inocente pero execrado, mudo pero elocuente de la condenación del portador del pecado, escapando de la muerte por el cuchillo, para ser abandonado hasta la muerte. Entonces Jesús murió, con el grito de "Abandonado" en sus labios.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Leviticus 16:15". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​leviticus-16.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

IV. EL DÍA DE LA EXPIACIÓN: EN EL MÁS SANTO

1. El día de la expiación

CAPITULO 16

1. La orden de cómo Aarón debía entrar ( Levítico 16:1 )

2. La presentación de las ofrendas ( Levítico 16:6 )

3. La sangre llevada al Lugar Santísimo ( Levítico 16:11 )

4. El chivo expiatorio ( Levítico 16:20 )

5. El holocausto de Aarón y el del pueblo ( Levítico 16:23 )

6. La ceremonia fuera del campamento ( Levítico 16:26 )

7. Limpiado y en reposo ( Levítico 16:29 )

Un breve ensayo de las ceremonias de este gran día de expiación, con algunos comentarios explicativos, ayudará a comprender mejor este capítulo. El día de la expiación fue para la expiación completa de todos los pecados, transgresiones y fracasos de Israel, para que Jehová en Su santidad pudiera tabernáculo en medio de ellos. Solo en ese día se abrió el Lugar Santísimo para que entrara el sumo sacerdote. Que todo lo relacionado con este día es la sombra de las cosas reales por venir, y que en el Nuevo Testamento tenemos la sustancia bendita, es bien sabido.

La Epístola a los Hebreos es en parte el comentario del gran día de expiación de Israel. El camino al Lugar Santísimo por el velo rasgado que se revela en la Epístola a los Hebreos, no se dio a conocer en el día de la expiación. El día en sí se celebraba el décimo día del séptimo mes, y era un día de reposo en el que debían afligir sus almas (capítulo 23: 27-29). Lo que se llama "afligir" era el ayuno, la señal externa de dolor interno por el pecado.

Cuando se omitió esto, la expiación no sirvió de nada "porque cualquier alma que no sea afligida en ese mismo día, será cortada de entre su pueblo". Solo la fe verdadera manifestada por el arrepentimiento le da al pecador una participación en la gran obra de expiación.

Aarón es la figura central en el día de la expiación. Todo es su trabajo, con la excepción de llevarse el chivo expiatorio. Aarón es el tipo de Cristo. Aarón tuvo que entrar al Lugar Santísimo con la sangre del sacrificio, pero Cristo entró por Su propia sangre. “Ni por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró una sola vez en el santuario, habiendo obtenido eterna redención para nosotros” ( Hebreos 9:12 ).

Aarón tuvo que entrar al lugar santo con una ofrenda por el pecado y un holocausto. No se dice nada sobre una comida o una ofrenda de paz. Estos estarían en desacuerdo con el propósito del día. Como hemos visto, el pecado y los holocaustos prefiguran la obra perfecta de Cristo en la que se cumplen las justificaciones de Dios y en la que se hace la expiación por los pecados de la criatura. Aarón tuvo que dejar a un lado sus túnicas de hermosura y gloria y ponerse ropas blancas de lino después de haber lavado su carne en agua.

Cristo no necesitaba vestiduras de lino fino, ni había necesidad en Él de lavarse. Aarón vistiendo estas prendas y lavado en agua tipifica lo que Cristo es en sí mismo. Aarón tuvo que llevar los siguientes dos machos cabríos como ofrenda por el pecado y un carnero como holocausto. Tenía que ofrecer el becerro de la ofrenda por el pecado (capítulo 4: 3). Cristo no necesitaba tal ofrenda para sí mismo ( Hebreos 7:27 ).

Pero la ofrenda de Aarón fue una expiación por su casa. Y Cristo es Hijo sobre su casa, cuya casa somos nosotros ( Hebreos 3:6 ). La ofrenda de becerros hecha por Aarón tipifica, por tanto, el aspecto de la obra de Cristo para la Iglesia. Los dos machos cabríos eran para el pueblo de Israel. Aarón echó suertes, y un macho cabrío fue tomado por suerte para Jehová y el otro como chivo expiatorio.

Después de que se hizo la elección por sorteo, Aarón mató la ofrenda por el pecado por él y su casa. Luego, tomando un incensario lleno de carbones encendidos del altar, con las manos llenas de incienso dulce, entró dentro del velo, en el Lugar Santísimo. La nube de incienso cubrió el propiciatorio. Luego roció la sangre con su dedo sobre el propiciatorio hacia el este y siete veces antes del propiciatorio.

¡Cuán dichosamente todo esto presagia a Cristo y su obra! El incienso tipifica la fragancia de Su propia persona, y la sangre rociada es el tipo de Su propia sangre preciosa, en la que Dios cumple todos Sus eternos y soberanos consejos de gracia.

“La sangre que es rociada sobre la conciencia del creyente ha sido rociada 'siete veces' delante del trono de Dios. Cuanto más nos acercamos a Dios, más importancia y valor atribuimos a la sangre de Jesús. Si miramos el altar de bronce, encontramos la sangre allí; si miramos la fuente de bronce, encontramos la sangre allí; si miramos el altar de oro, encontramos la sangre allí; si miramos el velo del tabernáculo, encontramos la sangre allí; pero en ningún lugar encontramos tanto acerca de la sangre como dentro del velo, ante el trono de Jehová, en la presencia inmediata de la gloria divina ”.

En el cielo su sangre habla por siempre,

En los oídos de Dios Padre.

Luego se sacrificó el primer macho cabrío y también se roció la sangre de la misma manera. “Y hará expiación por el lugar santo, por las inmundicias de los hijos de Israel, y por sus rebeliones en todos sus pecados; y así hará con el tabernáculo de reunión que queda entre ellos en medio de su inmundicia ”(versículo 16). “Y por la ley casi todas las cosas son purificadas con sangre; y sin derramamiento de sangre no hay remisión.

Por lo tanto, era necesario que los patrones de las cosas en los cielos se purificaran con estos; pero las cosas celestiales mismas con mejores sacrificios que estos ”( Hebreos 9:22 ). Cristo trajo el gran sacrificio en la cruz y luego entró en el cielo mismo. Habiendo hecho por sí mismo la purificación de los pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas.

Cristo mismo, en el Lugar Santísimo, es el propiciatorio rociado con sangre. Aarón y su presencia en el Lugar Santísimo detrás del velo se describe en el versículo 17: “Y no habrá nadie en el tabernáculo de reunión cuando entre para hacer expiación en el lugar santo, hasta que salga y haya hecho una expiación por él mismo, una por su casa y por toda la congregación de Israel ”. Vemos de nuevo la diferencia que se hace en la expiación por Aarón y su casa y la expiación por toda la congregación de Israel.

Presagia la expiación hecha por el único sacrificio de Cristo por la iglesia y por Israel. Israel, sin embargo, aún no posee las bendiciones y los frutos de esta expiación debido a su incredulidad. Pronto veremos cómo este gran día de expiación presagia el perdón de sus pecados en el futuro. El verdadero sacerdote, habiendo ido al cielo con Su propia sangre y estando allí solo, es el día de la expiación.

Y nosotros los que creemos y constituimos su iglesia, tenemos la osadía de entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesús, por un camino nuevo y vivo que él nos ha consagrado a través del velo, es decir, su carne. Toda esta era es el día de la expiación y terminará cuando Él venga de nuevo.

Cuando Aarón terminó el trabajo y salió de nuevo, trajeron el macho cabrío vivo. Entonces Aarón puso sus manos sobre él y confesó sobre él todas las iniquidades de los hijos de Israel, todas sus transgresiones y todos sus pecados. Todos estos fueron puestos simbólicamente sobre la cabeza del macho cabrío y un hombre apto envió al macho cabrío al desierto. “Y el macho cabrío llevará sobre él todas sus iniquidades a tierra deshabitada; y soltará el macho cabrío en el desierto.

”No podemos seguir las diferentes opiniones expresadas sobre el significado de la segunda cabra. Sin embargo, mencionamos algunos. La palabra para chivo expiatorio está en hebreo _azazel. Algunos creen que _Azazel es un ser maligno. En la medida en que dice que una cabra debe ser para Azazel, Azazel también debe ser una persona. Algunos críticos afirman que todo esto es una especie de reliquia del culto a los demonios; tal afirmación no solo es incorrecta, sino perniciosa.

Otros afirman que el macho cabrío enviado a Azazel en el desierto muestra el pecado de Israel al rechazar a Cristo, y que fueron entregados a Satanás por ello. Todavía hay otras opiniones que no mencionamos. Los expositores judíos y cristianos declaran que Azazel es Satanás y tratan de explicar por qué le enviaron la cabra.

La mejor exposición que hemos visto sobre esta vista es la de Kurtz: “La sangre del primer macho cabrío fue llevada por él al más santo de todos, en este día (en el que solo se le permitió entrar) y rociada sobre el propiciatorio . Los pecados por los cuales se hizo así la expiación, fueron puestos sobre la cabeza del segundo macho cabrío, que fue enviado vivo al desierto de Azazel (el demonio maligno, representado como habitando en el desierto), para que este último pudiera determinar todo eso se había hecho, y sepa que ya no retuvo el poder sobre Israel.

Toda esta transacción expresó el pensamiento de que la expiación hecha en este día fue tan completa, tan clara e innegable, que incluso Satanás el Acusador ( Job 1 y 2; Zacarías 3 ; Apocalipsis 12:10 ) se vio obligado a reconocerla.

En el sacrificio de este día, en consecuencia, el sacrificio de Cristo está representado y tipificado más claramente que en cualquier otro, incluso como leemos en Hebreos 9:12 : “Por su propia sangre entró una sola vez en el Lugar Santo, habiendo obtenido redención eterna para nosotros ".

No hay necesidad de todas estas especulaciones. “Azazel” no es en absoluto un ser maligno o Satanás. La palabra hebrea significa "despido" - "partir". Está traducido en la Septuaginta (versión griega del Antiguo Testamento) con _eis _teen _apopompeen, que significa "dejarlo ir por el despido". Ambos machos cabríos son para la ofrenda por el pecado. El primer macho cabrío representa a Cristo muriendo por los pecados de su pueblo.

El segundo macho cabrío cargado con los pecados que fueron expiados por la sangre del primer macho cabrío, representa el bendito efecto de la obra de Cristo, que los pecados de su pueblo están fuera de la vista para siempre. Es una bendita armonía con los dos pájaros que se utilizan en relación con la limpieza del leproso.

Y aquí entran los aspectos dispensacionales. Antes de que las transgresiones de Israel pudieran ser confesadas por el chivo expiatorio y antes de que el macho cabrío pudiera ser enviado para siempre con su carga, para nunca regresar, el sumo sacerdote tenía que salir del Lugar Santísimo. Mientras permaneciera solo en el tabernáculo, el chivo expiatorio no podía llevarse los pecados del pueblo. Cuando el Señor aparezca por segunda vez, cuando salga de la gloria del Cielo como Rey-Sacerdote, entonces el efecto bendito de Su muerte para esa nación ( Juan 11:51 ) se realizará y sus pecados y transgresiones serán puestos para siempre. lejos.

Entonces sus pecados serán arrojados a las profundidades del mar ( Miqueas 7:19 ) y nunca más serán recordados ( Isaías 43:25 ). Que este es el verdadero significado del chivo expiatorio que lleva los pecados del pueblo al desierto y, por lo tanto, los pierde de vista para siempre, lo aprenderemos también en el capítulo veintitrés.

Las fiestas y tiempos santos que se mencionan allí son: Pascua (redención por sangre); primicias (resurrección); fiesta de las semanas (Pentecostés); fiesta de las trompetas (la reunión de Israel); el día de la expiación (cuando Israel se arrepiente y es perdonado); la fiesta de los tabernáculos (tiempos del milenio). Israel, por lo tanto, está esperando inconscientemente el regreso de Cristo mientras sus antepasados ​​esperaron afuera, hasta que Aarón regresó para poner sus pecados en el chivo expiatorio.

De las muchas otras cosas interesantes para una breve anotación, mencionamos el resto relacionado con este gran día (versículo 31). En hebreo, "sábado de reposo" es "reposo en reposo". No hubo que hacer ningún trabajo en ese gran día. La obra estaba completamente del lado de Dios, el hombre no debe intentar complementar esa obra. Pero recordemos también la aplicación dispensacional. Cuando llegue el gran día nacional de expiación y arrepentimiento de Israel, cuando miren a Aquel a quien traspasaron y tenga lugar el gran duelo y aflicción del alma ( Zacarías 12:9 ), seguirá el glorioso sábado. El descanso y la gloria llegarán al fin a ellos como Su pueblo redimido, mientras que la gloria del Señor cubrirá la tierra y toda la tierra descansará.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Leviticus 16:15". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​leviticus-16.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El gran Día de la Expiación fue quizás el más importante de todo el año en la economía hebrea. En ese día se hicieron provisiones para tratar con toda la cuestión del pecado como conocido y desconocido. Al considerar las ofrendas por el pecado y la transgresión, vimos que en cada caso, en mayor o menor grado, el elemento de responsabilidad estaba condicionado en el conocimiento. Sin embargo, el pecado a los ojos de Dios sigue siendo pecado, aunque se cometa por ignorancia. Todo eso debe ser tratado.

Se dieron instrucciones cuidadosas para la observancia del día. Era el único día del año en que el sumo sacerdote entraba en el Lugar Santísimo. Cada arreglo tenía la intención de impresionar la mente con la solemnidad del acercamiento a Dios y enfatizar el hecho de que el hombre, como pecador, no tiene derecho de acceso excepto cuando se acerca a través del sacrificio. Es significativo que cuando el sacerdote entró en el Lugar Santísimo de todos, no vistió su hermosa ropa, sino que estaba vestido con una prenda de lino blanco puro y simple.

Además, se dieron cuidadosas instrucciones sobre la actitud de la gente ese día. Debían descansar y afligir sus almas, lo que significa que el día debe ser observado como un día de solemne ayuno y humillación en el que se recordarían a sí mismos el hecho de su pecado o la provisión hecha para su limpieza y el consiguiente derecho de acercamiento. a Dios en adoración.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Leviticus 16:15". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​leviticus-16.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

entonces matará a la cabra del pecado que ofrece que [es] para las personas ,. Que sobre el que vino el lote por el Señor,.

Levítico 16:9; El sumo sacerdote habiendo asustado la sangre del Bullock, salió del lugar más sagrado, y entró en la corte del tabernáculo al altar de la ofrenda quemada, y en el lado norte de esa cabra para la ofrenda del pecado, el lugar donde todos fueron asesinados; Ver Levítico 1:11. Este fue un tipo de Cristo, de su ser asesinado, e hizo una ofrenda por los pecados de su pueblo:

y trae su sangre dentro de la Vail : se recibe en una cuenca, como era antes de que fuera la sangre del bullock, lo tomó, y con ella se fue en un Tercera vez en el lugar más sagrado:

y haz con esa sangre como lo hizo con la sangre del bullock, y la espolvorea sobre el asiento de la misericordia, y antes del asiento de la misericordia ; debe ser representado "hacia el asiento de la misericordia", es por Noldio Q.

Levítico 16:14.

q Concord. Ebr. participante. pag. 704. No. 2013.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Leviticus 16:15". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-16.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Oráculo. Probablemente tomó esta sangre al mismo tiempo que la del becerro, Hebreos ix. 7. (Menochius) &mdash- Aunque algunos Rabinos afirman, el sumo sacerdote entró al Lugar Santísimo cuatro veces ese día. (Drusius) Pausanias nos dice que los templos de Dindymenes y Orcus se abrían solo una vez al año. (Calmet)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Leviticus 16:15". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​leviticus-16.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

COMO DEBE ENTRAR AL LUGAR SANTO EL SUMO SACERDOTE.

1. después que murieron los dos hijos de Aarón, cuando se llegaron delante de Jehová, y murieron—Algunos piensan que este capítulo ha sido traspuesto fuera de su lugar correcto en la historia sagrada, el cual seguía inmediatamente al relato de la muerte de Nadab y Abiú. Aquella abrumadora catástrofe habría llenado a Aarón con dolorosos temores de que la culpa de estos dos hijos fuese transmitida a su casa, o que otros miembros de su familia pudiesen compartir la misma suerte debido a alguna irregularidad o defecto en el cumplimiento de sus funciones sagradas. Por lo tanto fué establecida esta ley, para que por medio de la debida observancia de sus requisitos, el orden aarónico pudiese ser mantenido y aceptado en el sacerdocio.

2. Di a Aarón tu hermano que no en todo tiempo entre en el santuario del velo adentro, etc.—Los sacerdotes iban todos los días a quemar incienso sobre el altar de oro en la parte del santuario fuera del velo. Pero a nadie excepto al sumo sacerdote le era permitido entrar dentro del velo, y esto sólo una vez por año con el mayor cuidado y solemnidad. Este arreglo evidentemente fué establecido por inspirar una reverencia por el lugar santísimo, y la precaución era necesaria en un tiempo cuando la presencia de Dios era indicada por símbolos visibles, la impresión de lo cual podría haber sido debilitada o perdida por una observación diaria y familiar. yo apareceré en la nube—o sea, el humo del incienso que el sumo sacerdote quemaba en su entrada anual al lugar santísimo; y ésta era la nube que en aquella ocasión cubría el propiciatorio.

3, 4. Con esto entrará Aarón en el santuario—Como los deberes del gran día de expiación conducían al acercamiento más íntimo y solemne a Dios, las direcciones en cuanto al curso correcto que había que seguir eran minuciosas y especiales. con un becerro … y un carnero—Estas víctimas eran traídas vivas, pero no eran ofrecidas en sacrificio, mientras el sacerdote no hubiera cumplido con las ceremonias descritas entre este versículo y el versículo once. El no debía vestirse en aquella ocasión de sus ropas espléndidas que eran propias de su puesto sagrado, sino de un manto de lino sencillo, como los levitas communes, porque como entonces él había de hacer expiación por sus propios pecados como también por los del pueblo, él tenía que presentarse en el humilde papel de suplicante. Aquella ropa sencilla estaba más en armonía con una época de humillación, como también era más liviana y más cómoda para los deberes que en aquella ocasión él sin ayuda tenía que ejecutar, que el ropaje magnífico del pontificado. Demostraba que cuando todos aparecen como pecadores, el más elevado y el más humilde estaban sobre el mismo nivel, y que no había distinción de personas delante de Dios.

5-10. de la congregación de los hijos de Israel tomará dos machos de cabrío … y un carnero—Los sacrificios habían de ser ofrecidos por el sumo sacerdote respectivamente por sí mismo y por los otros sacerdotes, como también por el pueblo. El becerro (v. 3) y las cabras eran como ofrendas por el pecado, y los carneros para ofrendas quemadas. Las cabras, aunque usadas de manera distinta, constituían una sola ofrenda. Las dos eran presentadas ante el Señor, y el destino de ellas era determinado por suertes, lo que los escritores judíos describen así: El sacerdote, colocando una cabra a su mano derecha y la otra a su izquierda, tomaba su lugar junto al altar, y echaba en una urna dos piezas de oro iguales, inscrita la una con las palabras “para el Señor” y la otra “por Azazel” (cabar de escape). Después de sacudir bien las dos piezas, metía sus dos manos en la urna y tomaba una pieza en cada mano: la que estaba en su mano derecha, ponía sobre la cabeza de la cabra a su derecha, y la que estaba en su mano izquierda, dejaba caer sobre la otra. De esta manera se decidía la suerte de cada una.

11-14. hará llegar Aarón el becerro que era suyo para expiación, etc.—La primera parte del servicio tenía por motivo solemnizar su propia mente, como también la mente del pueblo, mediante el ofrecimiento de los sacrificios por sus pecados. Siendo sacrificadas las ofrendas por el pecado eran judicialmente transferidos a ellas los pecados del ofrecedor mediante la imposición de sus manos sobre las cabezas de los animales (cap. 4), y así el becerro, que había de hacer la expiación por él y por los otros sacerdotes (llamados “su casa”, Salmo 135:19), era muerto por manos del sumo sacerdote. Mientras la sangre de la víctima era recibida en una vasija tomando el sumo sacerdote en su mano derecha un incensario con carbones vivos, y un plato de incienso en su mano izquierda, entre la solemne atención y las oraciones ardientes de la multitud congregada, cruzaba él el pórtico y el lugar santo, abría el velo exterior hacia el lugar santísimo, y luego el velo interior, y, estando ante el arca, depositaba el incensario en el suelo, y vaciando el plato de incienso en su mano, lo vertía sobre los carbones vivos, y el departamento se llenaba de humo fragante, destinado, según escritos hebreos, a evitar que algún curioso atisbara demasiado la forma del propiciatorio, que era el trono del Señor. Habiendo hecho esto el sumo sacerdote, perfumaba el santuario, se volvía a la puerta, tomaba la sangre del becerro muerto, y llevándola al lugar santísimo, la rociaba con el dedo una vez sobre el propiciatorio “hacia oriente”, o sea, sobre el costado junto a él; y siete veces “hacia el propiciatorio”. o sea, al frente del arca. Dejando las brasas y el incienso, salía una segunda vez, para sacrificar sobre el altar de los holocaustos el macho de cabrío, que había sido traído como expiación por el pueblo; y llevando la sangre de éste dentro del lugar santísimo, hacía las aspersiones como había hecho antes con la sangre del becerro. Mientras el sumo sacerdote estaba ocupado así en el lugar santísimo, no se les permitía a los sacerdotes ordinarios quedarse dentro de los límites del tabernáculo. El santuario o lugar santo, y el altar de los holocaustos eran rociados de la misma manera con la sangre de los dos animales. El objeto de este solemne ceremonial era el de impresionar la mente de los israelitas con la convicción de que todo el tabernáculo estaba manchado por los pecados del pueblo culpable, que por sus pecados ellos habían perdido el privilegio de la presencia divina y del culto, y que una expiación tenía que hacerse como la condición de que Dios permaneciera con ellos. Como los pecados y las negligencias del año anterior habían contaminado el sagrado edificio, había que renovar la expiación anualmente. La exclusión de los sacerdotes indicaba su indignidad y las impurezas de su servicio. La aspersión de la sangre mezclada de las dos víctimas sobre los cuernos del altar, indicaba que los sacerdotes y el pueblo, de igual modo necesitaban una expiación por sus pecados. Pero como el santuario había sido así ceremonialmente purificado, y el pueblo de Israel reconciliado por la sangre de las víctimas consagradas, Jehová continuaba morando en medio de ellos y honrándolos con su bendita presencia.

20-22. hará llegar el macho cabrío vivo—Habiendo sido ya presentado ante el Señor (v. 10), ahora era traído al sumo sacerdote, quien, poniendo las manos sobre su cabeza y habiendo “confesado sobre él todas las iniquidades del pueblo de Israel, y todas sus rebeliones y todos sus pecados”, los transfería por este acto al macho cabrío como sustituto de ellos. Era entonces entregado en manos de una persona, nombrada para llevarlo lejos a un lugar distante, solitario y desierto, donde en tiempos primitivos era soltado, para que escapara con vida, pero en el tiempo de Cristo, era llevado a una roca alta a 19 kilómetros de Jerusalem, y allí, siendo empujado desde un precipicio, era muerto. Los comentadores han discrepado entre sí en sus opiniones acerca del carácter y propósito de esta parte de la ceremonia; considerando, con la Septuaginta y nuestros traductores ingleses que Azazel quiere decir “chivo de escape”; otros, que es “una roca alta escarpada” (Bochart); otros, “cosa separada de Dios” (Ewald, Tholuck); mientras que otros todavia, que es Satanás (Gesenius, Hengstenberg). Esta última opinión se funda en la idea de que ambos machos cabríos formaban uno y el mismo sacrificio de expiación, y es apoyada por Zacarías capítulo 3, que presenta un comentario notable sobre este pasaje. Que hubiese en esta ceremonia singular alguna referencia a una superstición egipcia acerca de Tifón, el espíritu del mal, que habitaba en el despoblado, y que el propósito fuera el de ridiculizarla por enviar un animal maldito a sus dominios lúgubres, el imposible decirlo. El asunto está envuelto en mucha obscuridad. Pero en cualquiera interpretación parece haber una referencia típica a Cristo, quien llevó nuestros pecados.

23-28. vendrá Aarón al tabernáculo del testimonio, y se desnudará las vestimentas de lino—Al despedir el macho cabrío de escape, el sumo sacerdote se preparaba para las partes importantes del servicio que todavía quedaban; y para la ejecución de éstas se quitaba su ropa sencilla de lino, y habiéndose bañado, tomaba su ropa pontificia. Así vestido magníficamente, iba a presentar las ofrendas quemadas, que eran señaladas para él y el pueblo, que consistían en dos carneros que habían sido traídos con las ofrendas de expiación, pero reservados hasta entonces. Se ordenaba que el sebo fuese quemado sobre el altar; y lo demás de los cuerpos cortado en pedazos se daba a algunos asistentes sacerdotales, para ser quemado fuera del campamento, conforme con la ley general de las ofrendas por el pecado (cap. 4:8-12; 8:14-17). Las personas empleadas en quemarlos, como también el conductor del animal de escape, eran obligadas a lavar su ropa y bañarse en agua antes que se les permitiera volver al campamento.

29-34. esto tendréis por estatuto perpetuo: En el mes séptimo, a los diez del mes, afligiréis vuestras almas—Este día de expiación anual por todos los pecados, irreverencias e impurezas de todas las clases en Israel, durante el año previo, había de observarse como ayuno solemne, en el cual habían de “afligir sus almas”; era considerado un “sabbath”, y guardado como “convocación santa”, o asamblea para propósitos religiosos, y las personas que hicieran algún trabajo, estarían propensas a la pena de muerte. Tenía lugar en el día décimo del séptimo mes, que correspondía a nuestro tres de octubre, y este capítulo, junto con el cap. 23:27-32, como contenía alusión especial a las observancias del día era leído públicamente. La repetición de estos pasajes, que establecían el solemne ceremonial, era muy adecuada para la ocasión, y los detalles de las partes sucesivas del mismo, especialmente el espectáculo de la salida del macho cabrío de escape, bajo el cuidado de su conductor, deben haber producido impresiones saludables tanto del pecado como del deber, que no se borrarían pronto.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 16:15". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​leviticus-16.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 16

Vers. 1-34. COMO DEBE ENTRAR AL LUGAR SANTO EL SUMO SACERDOTE.
1. después que murieron los dos hijos de Aarón, cuando se llegaron delante de Jehová, y murieron-Algunos piensan que este capítulo ha sido traspuesto fuera de su lugar correcto en la historia sagrada, el cual seguía inmediatamente al relato de la muerte de Nadab y Abiú. Aquella abrumadora catástrofe habría llenado a Aarón con dolorosos temores de que la culpa de estos dos hijos fuese transmitida a su casa, o que otros miembros de su familia pudiesen compartir la misma suerte debido a alguna irregularidad o defecto en el cumplimiento de sus funciones sagradas. Por lo tanto fué establecida esta ley, para que por medio de la debida observancia de sus requisitos, el orden aarónico pudiese ser mantenido y aceptado en el sacerdocio.
2. Di a Aarón tu hermano que no en todo tiempo entre en el santuario del velo adentro, etc.-Los sacerdotes iban todos los días a quemar incienso sobre el altar de oro en la parte del santuario fuera del velo. Pero a nadie excepto al sumo sacerdote le era permitido entrar dentro del velo, y esto sólo una vez por año con el mayor cuidado y solemnidad. Este arreglo evidentemente fué establecido por inspirar una reverencia por el lugar santísimo, y la precaución era necesaria en un tiempo cuando la presencia de Dios era indicada por símbolos visibles, la impresión de lo cual podría haber sido debilitada o perdida por una observación diaria y familiar. yo apareceré en la nube-o sea, el humo del incienso que el sumo sacerdote quemaba en su entrada anual al lugar santísimo; y ésta era la nube que en aquella ocasión cubría el propiciatorio.
3, 4. Con esto entrará Aarón en el santuario-Como los deberes del gran día de expiación conducían al acercamiento más íntimo y solemne a Dios, las direcciones en cuanto al curso correcto que había que seguir eran minuciosas y especiales. con un becerro … y un carnero-Estas víctimas eran traídas vivas, pero no eran ofrecidas en sacrificio, mientras el sacerdote no hubiera cumplido con las ceremonias descritas entre este versículo y el versículo once. El no debía vestirse en aquella ocasión de sus ropas espléndidas que eran propias de su puesto sagrado, sino de un manto de lino sencillo, como los levitas communes, porque como entonces él había de hacer expiación por sus propios pecados como también por los del pueblo, él tenía que presentarse en el humilde papel de suplicante. Aquella ropa sencilla estaba más en armonía con una época de humillación, como también era más liviana y más cómoda para los deberes que en aquella ocasión él sin ayuda tenía que ejecutar, que el ropaje magnífico del pontificado. Demostraba que cuando todos aparecen como pecadores, el más elevado y el más humilde estaban sobre el mismo nivel, y que no había distinción de personas delante de Dios.
5-10. de la congregación de los hijos de Israel tomará dos machos de cabrío … y un carnero-Los sacrificios habían de ser ofrecidos por el sumo sacerdote respectivamente por sí mismo y por los otros sacerdotes, como también por el pueblo. El becerro (v. 3) y las cabras eran como ofrendas por el pecado, y los carneros para ofrendas quemadas. Las cabras, aunque usadas de manera distinta, constituían una sola ofrenda. Las dos eran presentadas ante el Señor, y el destino de ellas era determinado por suertes, lo que los escritores judíos describen así: El sacerdote, colocando una cabra a su mano derecha y la otra a su izquierda, tomaba su lugar junto al altar, y echaba en una urna dos piezas de oro iguales, inscrita la una con las palabras “para el Señor” y la otra “por Azazel” (cabar de escape). Después de sacudir bien las dos piezas, metía sus dos manos en la urna y tomaba una pieza en cada mano: la que estaba en su mano derecha, ponía sobre la cabeza de la cabra a su derecha, y la que estaba en su mano izquierda, dejaba caer sobre la otra. De esta manera se decidía la suerte de cada una.
11-14. hará llegar Aarón el becerro que era suyo para expiación, etc.-La primera parte del servicio tenía por motivo solemnizar su propia mente, como también la mente del pueblo, mediante el ofrecimiento de los sacrificios por sus pecados. Siendo sacrificadas las ofrendas por el pecado eran judicialmente transferidos a ellas los pecados del ofrecedor mediante la imposición de sus manos sobre las cabezas de los animales (cap. 4), y así el becerro, que había de hacer la expiación por él y por los otros sacerdotes (llamados “su casa”, Psa 135:19), era muerto por manos del sumo sacerdote. Mientras la sangre de la víctima era recibida en una vasija tomando el sumo sacerdote en su mano derecha un incensario con carbones vivos, y un plato de incienso en su mano izquierda, entre la solemne atención y las oraciones ardientes de la multitud congregada, cruzaba él el pórtico y el lugar santo, abría el velo exterior hacia el lugar santísimo, y luego el velo interior, y, estando ante el arca, depositaba el incensario en el suelo, y vaciando el plato de incienso en su mano, lo vertía sobre los carbones vivos, y el departamento se llenaba de humo fragante, destinado, según escritos hebreos, a evitar que algún curioso atisbara demasiado la forma del propiciatorio, que era el trono del Señor. Habiendo hecho esto el sumo sacerdote, perfumaba el santuario, se volvía a la puerta, tomaba la sangre del becerro muerto, y llevándola al lugar santísimo, la rociaba con el dedo una vez sobre el propiciatorio “hacia oriente”, o sea, sobre el costado junto a él; y siete veces “hacia el propiciatorio”. o sea, al frente del arca. Dejando las brasas y el incienso, salía una segunda vez, para sacrificar sobre el altar de los holocaustos el macho de cabrío, que había sido traído como expiación por el pueblo; y llevando la sangre de éste dentro del lugar santísimo, hacía las aspersiones como había hecho antes con la sangre del becerro. Mientras el sumo sacerdote estaba ocupado así en el lugar santísimo, no se les permitía a los sacerdotes ordinarios quedarse dentro de los límites del tabernáculo. El santuario o lugar santo, y el altar de los holocaustos eran rociados de la misma manera con la sangre de los dos animales. El objeto de este solemne ceremonial era el de impresionar la mente de los israelitas con la convicción de que todo el tabernáculo estaba manchado por los pecados del pueblo culpable, que por sus pecados ellos habían perdido el privilegio de la presencia divina y del culto, y que una expiación tenía que hacerse como la condición de que Dios permaneciera con ellos. Como los pecados y las negligencias del año anterior habían contaminado el sagrado edificio, había que renovar la expiación anualmente. La exclusión de los sacerdotes indicaba su indignidad y las impurezas de su servicio. La aspersión de la sangre mezclada de las dos víctimas sobre los cuernos del altar, indicaba que los sacerdotes y el pueblo, de igual modo necesitaban una expiación por sus pecados. Pero como el santuario había sido así ceremonialmente purificado, y el pueblo de Israel reconciliado por la sangre de las víctimas consagradas, Jehová continuaba morando en medio de ellos y honrándolos con su bendita presencia.
20-22. hará llegar el macho cabrío vivo-Habiendo sido ya presentado ante el Señor (v. 10), ahora era traído al sumo sacerdote, quien, poniendo las manos sobre su cabeza y habiendo “confesado sobre él todas las iniquidades del pueblo de Israel, y todas sus rebeliones y todos sus pecados”, los transfería por este acto al macho cabrío como sustituto de ellos. Era entonces entregado en manos de una persona, nombrada para llevarlo lejos a un lugar distante, solitario y desierto, donde en tiempos primitivos era soltado, para que escapara con vida, pero en el tiempo de Cristo, era llevado a una roca alta a 19 kilómetros de Jerusalem, y allí, siendo empujado desde un precipicio, era muerto. Los comentadores han discrepado entre sí en sus opiniones acerca del carácter y propósito de esta parte de la ceremonia; considerando, con la Septuaginta y nuestros traductores ingleses que Azazel quiere decir “chivo de escape”; otros, que es “una roca alta escarpada” (Bochart); otros, “cosa separada de Dios” (Ewald, Tholuck); mientras que otros todavia, que es Satanás (Gesenius, Hengstenberg). Esta última opinión se funda en la idea de que ambos machos cabríos formaban uno y el mismo sacrificio de expiación, y es apoyada por Zacarías capítulo 3, que presenta un comentario notable sobre este pasaje. Que hubiese en esta ceremonia singular alguna referencia a una superstición egipcia acerca de Tifón, el espíritu del mal, que habitaba en el despoblado, y que el propósito fuera el de ridiculizarla por enviar un animal maldito a sus dominios lúgubres, el imposible decirlo. El asunto está envuelto en mucha obscuridad. Pero en cualquiera interpretación parece haber una referencia típica a Cristo, quien llevó nuestros pecados.
23-28. vendrá Aarón al tabernáculo del testimonio, y se desnudará las vestimentas de lino-Al despedir el macho cabrío de escape, el sumo sacerdote se preparaba para las partes importantes del servicio que todavía quedaban; y para la ejecución de éstas se quitaba su ropa sencilla de lino, y habiéndose bañado, tomaba su ropa pontificia. Así vestido magníficamente, iba a presentar las ofrendas quemadas, que eran señaladas para él y el pueblo, que consistían en dos carneros que habían sido traídos con las ofrendas de expiación, pero reservados hasta entonces. Se ordenaba que el sebo fuese quemado sobre el altar; y lo demás de los cuerpos cortado en pedazos se daba a algunos asistentes sacerdotales, para ser quemado fuera del campamento, conforme con la ley general de las ofrendas por el pecado (cap. 4:8-12; 8:14-17). Las personas empleadas en quemarlos, como también el conductor del animal de escape, eran obligadas a lavar su ropa y bañarse en agua antes que se les permitiera volver al campamento.
29-34. esto tendréis por estatuto perpetuo: En el mes séptimo, a los diez del mes, afligiréis vuestras almas-Este día de expiación anual por todos los pecados, irreverencias e impurezas de todas las clases en Israel, durante el año previo, había de observarse como ayuno solemne, en el cual habían de “afligir sus almas”; era considerado un “sabbath”, y guardado como “convocación santa”, o asamblea para propósitos religiosos, y las personas que hicieran algún trabajo, estarían propensas a la pena de muerte. Tenía lugar en el día décimo del séptimo mes, que correspondía a nuestro tres de octubre, y este capítulo, junto con el cap. 23:27-32, como contenía alusión especial a las observancias del día era leído públicamente. La repetición de estos pasajes, que establecían el solemne ceremonial, era muy adecuada para la ocasión, y los detalles de las partes sucesivas del mismo, especialmente el espectáculo de la salida del macho cabrío de escape, bajo el cuidado de su conductor, deben haber producido impresiones saludables tanto del pecado como del deber, que no se borrarían pronto.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 16:15". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​leviticus-16.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Levítico 16:3 . Un becerro y un carnero. Parece de Números 28:29 , que se agregaron siete corderos y un macho cabrío al sacrificio, y quizás mil víctimas de individuos.

Levítico 16:4 . La sagrada túnica de lino. Herodoto, en Euterpe, dice que los sacerdotes egipcios están vestidos únicamente con una túnica de lino y usan zapatos hechos de madera de papel.

Levítico 16:8 . El otro lote para un chivo expiatorio. עזאזל Azazel, de Az, un macho cabrío, y zail, fue; refiriéndose a la cabra enviada al desierto. Entonces Buxtorf. Otros críticos convertirían las palabras, "El otro lote para la cabra enviada al monte de Azazail". En tiempos posteriores, los judíos enviaron la cabra a una roca, de la cual fue precipitada y asesinada; pero no conocemos tal nombre para esa roca o monte, ni parece haber sido conocido por Moisés.

Vatablus supuso que el monte estaba cerca del monte Sinaí. La principal dificultad radica en el versículo 26, donde la palabra aparece dos veces. Deja que la cabra se convierta en un chivo expiatorio; muchos prefieren aquí la lectura literal. Dejemos que Azazail sea un chivo expiatorio.

Levítico 16:14 . Con su dedo. Siete veces roció sobre la cubierta o propiciatorio, y siete veces sobre el pavimento delante del propiciatorio. Es notable que nuestro Salvador haya sangrado siete veces por nosotros. Su cabeza fue coronada de espinas, su espalda fue azotada, sus manos y pies fueron clavados en la cruz y su costado traspasado para nuestra redención. Es igualmente notable que las Sagradas Escrituras nos brinden una visión séptuple de la expiación por toda la humanidad, incluso cuando estas víctimas sangraron por toda la nación de los judíos.

(1) Cristo es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.

(2) Él es nuestro sacrificio vicario, habiendo sufrido el justo por los injustos.

(3) Él es la propiciación, o propiciatorio rociado con sangre, por los pecados del mundo entero.

(4) Somos redimidos con su sangre más preciosa, como de un Cordero sin defecto y sin mancha.

(5) Él es nuestra paz, que hizo la paz con la sangre de la cruz.

(6) Él es la fuente en la cual la casa de David, los habitantes de Jerusalén y las huestes gentiles lavarían sus vestidos y los blanquearon como la nieve.

(7) En una palabra, derramó la sangre del pacto, que hace nuestras todas sus bendiciones para siempre. Ver Hebreos 9 .

Levítico 16:17 . No habrá nadie en el tabernáculo. El sumo sacerdote podía entrar allí, y eso como cuatro veces al año, porque hay un solo Mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre.

Levítico 16:21 . Aarón pondrá ambas manos sobre la cabeza del macho cabrío vivo, y confesará sobre él las iniquidades de Israel. Herodoto, que viajó por Egipto, dice en Euterpe: “Cuando los egipcios examinaron cuidadosamente un toro para ver que no tenía ningún defecto, lo llevaron ante el altar y derramaron vino en el fuego.

Después de masacrar a la víctima, le cortaron la cabeza y quemaron el cuerpo; y habiendo cargado la cabeza de maldiciones, la llevaron al mercado para vendérsela a los griegos; pero si no encontraban mercado con extranjeros, tiraban la cabeza al río ”. Esta costumbre tiene un parecido sorprendente con el chivo expiatorio de los hebreos.

Levítico 16:29 . A los diez días del mes afligiréis vuestras almas. Este es el día, dice Maimónides, en el que Moisés descendió del monte con las dos segundas tablas en la mano y anunció al pueblo el perdón de sus pecados. Por este motivo se elige como un día sagrado de arrepentimiento y devoción. Esto es igualmente una advertencia para la iglesia cristiana: debemos revisar nuestros errores y confesar nuestros pecados al Señor.

REFLEXIONES.

El día en que Moisés descendió del monte y obtuvo el perdón para la nación rebelde, cuando habían pecado al adorar al becerro fundido, fue observado anualmente como un día de expiación nacional. Siete días antes de la llegada de este gran día, el sumo sacerdote se retiró a su cámara y comenzó a santificar su persona. Cada uno de estos siete días ofició en el altar, acostumbrándose al servicio sagrado. La fiesta se celebró con la mayor solemnidad; a todos se les ordenó abstenerse de carne y trabajo, bajo pena de excomunión.

El sumo sacerdote así purificado, se quitó su espléndido traje; y vistiéndose de ropas blancas, procedió a los deberes sagrados del día. Se trataba de ofrecer un becerro como expiación y un carnero como holocausto, para que sus propios pecados fueran expiados antes de atreverse a acercarse al Señor en nombre de la nación. En estas oblaciones preparatorias, vemos la gloria superior de Cristo, quien dejó a un lado sus mantos de gloria y majestad; y vestido de inocencia, procedió a hacer expiación por nuestras transgresiones.

Los pecadores también pueden aprender así a acercarse al Señor, no con las espléndidas modas del día, sino con humildad de corazón y con confesiones penitenciales de pecado. Entonces es que nuestro gran Sumo Sacerdote entra en los cielos por su propia sangre, cubre el trono de Dios con una nube de incienso y suplica la expiación de su muerte por el perdón de nuestras transgresiones.

La segunda escena de esta fiesta de agosto fue, los dos cabritos presentados a la puerta del tabernáculo en nombre del pueblo. Eso para el altar no fue aceptado por elección, sino determinado por sorteo. Esto debería enseñar a los pecadores que no son aceptados por Dios por ningún mérito propio, sino de conformidad con la gracia y el pacto de Dios. A continuación, el sacerdote tomó el otro macho cabrío y, poniendo su mano sobre su cabeza, confesó sobre él, de la manera más solemne y devocional, los pecados de la nación; y luego atándose una venda escarlata alrededor de sus cuernos, lo envió al desierto.

En tiempos posteriores fue enviado a un promontorio a unas doce millas de Jerusalén: y al ser empujado desde la cima de la roca, fue destrozado por la caída. Los hombres se dispusieron a diferentes distancias, con ropa blanca, para dar la señal unos a otros cuando la cabra había llegado al desierto. Por lo tanto, en menos de un minuto, por este antiguo tipo de telégrafo, la nación arrepentida fue informada de la llegada del animal al desierto.

En estos machos cabríos volvemos a ver una figura muy significativa de la propiciación hecha por Jesucristo por el pecado. Míralo, como el primer macho cabrío, soportar parte de sus sufrimientos en Jerusalén, y la otra parte sobre la roca del Calvario. Míralo rojo en su ropa, como el macho cabrío de hilo de grana; pero fue para que nuestros pecados, cuyos tintes son profundos como escarlata y carmesí, pudieran ser blancos como la nieve; era para que nuestros pecados fueran sepultados en su tumba y nunca más se recordaran.

Oh Señor, abre mis ojos para contemplar las maravillas de tu ley. Déjame ver en todas estas víctimas, cargadas de iniquidad y muriendo por el pecado, el amor de mi Redentor, que llevó nuestros pecados en su propio cuerpo sobre el madero. Déjame ver en el altar santificado fumando con las víctimas, en el incensario que cubre el propiciatorio con una nube de perfumes; déjame ver en la persona inmaculada de este sacerdote, la persona más gloriosa de Cristo, expiando con su muerte, suplicando por su mérito, y dándome, pecador, audacia de acceso por las más ricas invitaciones de su amor.

En los millones de Israel y de los prosélitos, déjame ver las multitudes convertidas, esperando en tus atrios la aceptación y la entrada al lugar santísimo, que les fue negado mientras estaban en la tierra. Déjame ver en la víctima arrastrada al desierto, las gozosas nuevas del Mesías crucificado y luego llevado al mundo gentil. Que muchas naciones sean rociadas con su sangre, y que Etiopía pronto extienda sus manos a Dios.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Leviticus 16:15". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​leviticus-16.html. 1835.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Entonces matará el macho cabrío de la ofrenda por el pecado que es para el pueblo, la matanza tendrá lugar, por supuesto, afuera en el patio, y llevará su sangre dentro del velo, al Lugar Santísimo, y hará con esa sangre como lo hizo con la sangre del becerro, y la roció sobre el propiciatorio y delante del propiciatorio;

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Leviticus 16:15". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​leviticus-16.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Las ofrendas para el pueblo

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Leviticus 16:15". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​leviticus-16.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

EL GRAN DÍA DE LA EXPIACIÓN (vv. 1-34)

Este es un capítulo de importancia central en el libro de Levítico. Forma la base de la epístola a los Hebreos y se explica en ella. Los dos hijos de Aarón habían muerto por ofrecer “fuego extraño al Señor” ( Levítico 10:1 ). Se nos recuerda esto en el versículo 1 del capítulo 16 para impresionarnos con la seriedad de cualquier acercamiento a la santa presencia de Dios.

Los sacerdotes, e incluso el sumo sacerdote, tenían prohibido entrar en todo momento al lugar más santo de todos, dentro del velo. Este es un contraste con el Señor Jesús en el hecho real de Su gloria personal, porque Él siempre estuvo, en virtud de Su persona, en la intimidad de la presencia de Dios.

Sin embargo, Aarón es típico de Cristo como Sumo Sacerdote, el representante de su pueblo, y lo que hace por ellos debe distinguirse de lo que tiene derecho personalmente.

El versículo 2 nos dice que Dios mismo estaría presente en la nube en el propiciatorio, por lo tanto, era solo un día del año que solo Aarón podía entrar al lugar santísimo. El versículo 29 indica que esto será el décimo día del séptimo mes. El Señor describió completamente el ritual que Aarón debía observar estrictamente.

Él debía traer un becerro como ofrenda por el pecado y un carnero para el holocausto. Habiendo lavado su carne con agua, no debía ponerse sus ropas de gloria y hermosura, sino las de lino (v. 4). Estos hablan de la pureza moral del Señor Jesús en Su perfecta humanidad.

Además, de la congregación debía tomar dos machos cabríos como ofrenda por el pecado y un carnero como holocausto (v. 5).

Entonces Aarón fue el primero en presentar su propio toro de la ofrenda por el pecado ante el Señor, sin matarlo todavía (v. 6 JND trans.), Aunque era el que haría expiación por él y su casa. De manera similar, debía presentar los dos machos cabríos ante el Señor a la puerta del tabernáculo (v. 7).

Después de esto, echaría suertes por los dos machos cabríos, uno para el Señor y el otro para el chivo expiatorio. Porque solo uno debía ser sacrificado al Señor como ofrenda por el pecado. Luego se ofreció, pero el otro se presentó de nuevo vivo ante el Señor. Aunque se dice que se ofreció el primer macho cabrío, no se nos dice hasta el versículo 15 que el macho cabrío fue sacrificado.

Por tanto, parece que el toro de Aarón y su casa fue sacrificado primero (v. 11). Entonces Aarón debía traer del altar un incensario lleno de carbones y sus manos llenas de incienso dulce finamente molido, y ponerlo en el fuego para formar una nube de incienso que cubriría el propiciatorio cuando Aarón entrara en el lugar santísimo. Si fallaba en hacer esto al entrar al lugar santísimo, moriría. Pero también, debe traer consigo un poco de la sangre del toro y rociarla con su dedo en el lado este y frente al propiciatorio siete veces (v. 14).

El significado espiritual de esto se indica en Hebreos 9:11 : “Pero Cristo vino como Sumo Sacerdote de las cosas buenas por venir, con el tabernáculo mayor y más perfecto no hecho de manos, es decir, no de esta creación. No con sangre de toros y becerros, sino con (o “por”) Su propia sangre, entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención.

”Algunos han imaginado que el Señor Jesús literalmente llevó Su sangre derramada al cielo cuando ascendió allí, pero esto confunde el tipo con el antitipo. Debido al valor del derramamiento de su sangre, entró al cielo en nombre de su pueblo redimido, habiendo obtenido la redención eterna. El trono de Dios ha sido perfectamente reivindicado en virtud de la sangre de Cristo derramada en el Calvario. Su resurrección y ascensión al cielo han confirmado el hecho de que la redención se ha cumplido plenamente.

Ahora debe matar el macho cabrío que se dice específicamente que es “para el pueblo” (v. 15), traer su sangre dentro del velo y rociarla sobre el propiciatorio y delante de él. El toro había sido para Aarón y su casa (v. 6). Esto implica al Señor Jesús y la familia sacerdotal, que hoy es la Iglesia de Dios, porque todos los creyentes ahora son sacerdotes ( 1 Pedro 2:5 ).

Los dos machos cabríos representan el único sacrificio de Cristo en nombre de Israel, siendo el primero el que realmente hace expiación al ser ofrecido. Pero debido a que Israel no ha reconocido el sacrificio de Cristo, aunque realmente lo ha sido para ellos, los resultados de ese sacrificio no se aplicarán a Israel hasta que finalmente se vuelvan al Señor.

Por tanto, el sumo sacerdote pondría ambas manos sobre la cabeza del macho cabrío vivo, confesando sobre él todas las iniquidades de los hijos de Israel, poniéndolas sobre la cabeza del macho cabrío y enviándola por un hombre idóneo al desierto ( v. 2). Por lo tanto, la expiación, aunque definitivamente hecha para Israel, no tiene aplicación en ese momento a Israel: sus pecados aún no se han ido, aunque confesados ​​por el sumo sacerdote (Cristo), y el valor de la expiación para Israel se retrasa, mientras que el La nación está dispersa entre las naciones, "en el desierto". ¡Cuán sorprendente es este testimonio del hecho de que Dios sabía perfectamente bien que Israel rechazaría a su Mesías y permanecería mucho tiempo en una triste incredulidad!

Después de enviar el chivo expiatorio al desierto, Aarón debía entrar en el santuario exterior del tabernáculo, quitarse sus ropas de lino y dejarlas allí, lavar su cuerpo y ponerse sus ropas normales de gloria y belleza, y luego salir. y ofrecerá el holocausto por él y también por el pueblo (v. 24). El hecho de que saliera con esas prendas significaba que la obra de expiación se había realizado para satisfacción de Dios.

Los holocaustos significaban que Dios fue glorificado en la perfección del sacrificio. También se observa aquí que la grasa de la ofrenda por el pecado debía quemarse sobre el altar. Esto fue ordenado en Levítico 4:8 , aunque de lo contrario los cuerpos de aquellos animales cuya sangre fue llevada al santuario fueron quemados fuera del campamento ( Levítico 4:11 ), lo que también confirma el versículo 27 de este capítulo. Esto habla de Cristo como la ofrenda por el pecado que lleva el juicio absoluto de Dios.

El que quemó a los animales debía lavar su ropa y bañar su cuerpo en agua (v.26), mostrando que solo el contacto con lo que fue sometido al juicio de Dios tenía una influencia contaminante, aunque cuando ocurrió la quema, no se esparciría más contaminación.

En el décimo día del séptimo mes, Israel debía reconocer como estatuto permanente de Dios que debían afligir sus almas y no hacer ningún trabajo (v. 29). Esto habla de humillarse a sí mismos con un juicio serio sobre sí mismos. Cuando lleguemos a Levítico 23:1 veremos cómo se enfatiza esto cuando se discuten “los tiempos establecidos de Jehová” (vv. 26-32). Esos tiempos establecidos hablan de los tratos de Dios desde el momento del sacrificio de Cristo en el Calvario hasta la mañana de la bendición milenaria para Israel.

El gran día de la expiación representa el arrepentimiento nacional de Israel cuando el Señor Jesús, su Mesías, se les aparece cuando están en medio de la gran tribulación. “Mirarán a mí, a quien traspasaron. Sí, llorarán por Él como se lamenta por su único hijo, y llorarán por Él como se lamenta por su primogénito ”( Zacarías 12:10 ).

Apocalipsis 1:7 añade a esto: “He aquí que viene con las nubes, y todo ojo le verá, incluso los que le traspasaron. Y todas las tribus de la tierra (la tierra) harán duelo por él ”.

Los versículos 32-34 ponen un énfasis especial en la obra del “sacerdote que es ungido y consagrado para ministrar como sacerdote en lugar de su padre”. Típicamente, este sacerdote es Cristo, que ha sido no solo el gran sacrificio que Israel necesitaba, sino el único Mediador entre Dios y los hombres, el que intercede y se ofrece a sí mismo por nosotros. Es Él por quien Israel es bendecido, y también por quien todo el servicio del templo es santificado.

Hace expiación por los sacerdotes (la familia sacerdotal, la Iglesia) y por el pueblo (es decir, Israel). Este estatuto no debía permitir caducidad ni interrupción, sino que debía cumplirse fielmente todos los años (v. 34).

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Leviticus 16:15". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​leviticus-16.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

15-34 Aquí están tipificados los dos grandes privilegios del evangelio, la remisión del pecado y el acceso a Dios, los cuales le debemos a nuestro Señor Jesús. Ver la expiación de la culpa. Cristo es tanto el Hacedor como la Materia de la expiación; porque él es el Sacerdote, el Sumo Sacerdote, que hace la reconciliación por los pecados del pueblo. Y como Cristo es el Sumo Sacerdote, así es el sacrificio con el cual se hace la expiación; porque él es todo en nuestra reconciliación con Dios. Así fue imaginado por las dos cabras. La cabra asesinada era un tipo de Cristo que moría por nuestros pecados; el chivo expiatorio es un tipo de Cristo resucitando para nuestra justificación. Se dice que la expiación se completa poniendo los pecados de Israel sobre la cabeza de la cabra, que fue enviada a un desierto, una tierra no habitada; y el envío de la cabra representaba la remisión libre y completa de sus pecados. Llevará sobre él todas sus iniquidades. Así, Cristo, el Cordero de Dios, quita el pecado del mundo, asumiéndolo sobre sí mismo, Juan 1:29. La entrada al cielo, que Cristo hizo para nosotros, fue tipificada por la entrada del sumo sacerdote al lugar santísimo. Ver Hebreos 9:7. El sumo sacerdote debía volver a salir; pero nuestro Señor Jesús vive siempre, intercediendo, y siempre aparece en la presencia de Dios para nosotros. Aquí están tipificados los dos grandes deberes evangélicos de la fe y el arrepentimiento. Por fe ponemos nuestras manos sobre la cabeza de la ofrenda; confiando en Cristo como el Señor, nuestra justicia, suplicando su satisfacción, como aquello que solo es capaz de expiar nuestros pecados, y procurarnos un perdón. Por arrepentimiento afligimos nuestras almas; no solo ayunando por un tiempo de las delicias del cuerpo, sino que sufriendo internamente por el pecado y viviendo una vida de abnegación, asegurándonos a nosotros mismos que si confesamos nuestros pecados, Dios es fiel y nos perdona nuestros pecados, y para limpiarnos de toda injusticia. Por la expiación obtenemos descanso para nuestras almas y todas las gloriosas libertades de los hijos de Dios. Pecador, aplica la sangre de Cristo de manera efectiva en tu alma, o de lo contrario nunca podrás mirar a Dios a la cara con ningún consuelo o aceptación. Toma esta sangre de Cristo, aplícala por fe y mira cómo expia con Dios.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Leviticus 16:15". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-16.html. 1706.

Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco

Este capítulo desarrolla algunos de los principios más importantes de la verdad que posiblemente pueden involucrar a la mente renovada. Presenta la doctrina de la expiación con una plenitud y un poder extraordinarios. En resumen, debemos clasificar el capítulo dieciséis de Levítico entre las secciones más preciosas e importantes de la Inspiración; si en verdad es lícito hacer comparaciones donde todo es divino.

Mirando este capítulo, históricamente, proporcionó un registro de las transacciones del gran día de expiación en Israel, mediante el cual se estableció y mantuvo la relación de Jehová con la asamblea, y todos los pecados, fallas y enfermedades del pueblo fueron totalmente expiados, para que el Señor Dios habite entre ellos. La sangre que se derramó en este día solemne formó la base del trono de Jehová en medio de la congregación.

En virtud de ella, un Dios santo podía establecer Su morada en medio del pueblo, a pesar de todas sus inmundicias. "El día diez del mes séptimo" era un día único en Israel. No había otro día en el año como ese. Los sacrificios de este día formaron la base del trato de Dios en gracia, misericordia, paciencia y tolerancia.

Además, aprendemos de esta porción de la historia inspirada, "que el camino al Lugar Santísimo aún no se había manifestado". Dios estaba escondido detrás de un velo y el hombre estaba a distancia. “Y habló Jehová a Moisés después de la muerte de los dos hijos de Aarón, cuando ofrecieron delante de Jehová, y murieron; y dijo Jehová a Moisés: Di a tu hermano Aarón que no venga en todo tiempo al lugar santo. ponlo detrás del velo delante del propiciatorio, que está sobre el arca, para que no muera, porque yo apareceré en la nube sobre el propiciatorio”.

El camino no estaba abierto para que el hombre se acercara, en todo momento, a la presencia divina, ni había ninguna disposición, en toda la gama del ritual mosaico, para que permaneciera allí continuamente. Dios fue cerrado del hombre; y el hombre estaba excluido de Dios, ni podía "la sangre de toros y machos cabríos" abrir un lugar de reunión permanente; Se necesitaba "un sacrificio de nombre más noble y sangre más rica" ​​para lograr esto.

“Porque la ley, teniendo la sombra de los bienes venideros, y no la imagen misma de las cosas, nunca puede, con los sacrificios que se ofrecen de año en año, hacer continuamente perfectos a los que se acercan a ella.

¿Pues entonces no habrían dejado de ofrecerse? Porque los adoradores, una vez purificados, no tendrían más conciencia de pecados. Pero en esos sacrificios hay un recuerdo hecho nuevamente de los pecados cada año. Porque no es posible que la sangre de los toros y de los machos cabríos quite los pecados.” ( Hebreos 10:1-4 ) Ni el sacerdocio levítico, ni los sacrificios levíticos, podían producir perfección.

La insuficiencia fue estampada en el segundo, la debilidad en el primero, la imperfección en ambos. Un hombre imperfecto no podía ser un sacerdote perfecto; ni un sacrificio imperfecto podría dar una conciencia perfecta. Aarón no era competente ni tenía derecho a sentarse detrás del velo, ni los sacrificios que ofreció podían rasgar ese velo.

Tanto en cuanto a nuestro capítulo, históricamente. Veámoslo ahora típicamente.

"Así entrará Aarón en el lugar santo: con un becerro para expiación , y un carnero para holocausto ". (Ver. 3) Aquí tenemos los dos grandes aspectos de la obra expiatoria de Cristo, como aquello que mantiene perfectamente la gloria divina y satisface perfectamente la necesidad más profunda del hombre. No se menciona, a lo largo de todos los servicios de este día único y solemne, una ofrenda de carne o una ofrenda de paz.

La vida humana perfecta de nuestro bendito Señor no se presagia aquí, ni se desarrolla la comunión del alma con Dios, como consecuencia de Su obra cumplida. En una palabra, el gran tema es la "expiación", y eso de una manera doble, a saber, primero, como satisfacción de todos los reclamos de Dios, los reclamos de Su naturaleza, los reclamos de Su carácter, los reclamos de Su trono; y, en segundo lugar, como la satisfacción perfecta de todas las culpas del hombre y todas sus necesidades.

Debemos tener estos dos puntos en mente, si queremos tener una comprensión clara de la verdad presentada en este capítulo, o de la doctrina del gran día de la expiación. "Así entrará Aarón en el lugar santo", con expiación, como asegurando la gloria de Dios, en todas las formas posibles, ya sea con respecto a sus consejos de amor redentor hacia la iglesia, hacia Israel y hacia toda la creación, o en referencia a a todos los reclamos de Su administración moral; y con la expiación como satisfacción total de la condición culpable y necesitada del hombre.

Estos dos aspectos de la expiación se presentarán continuamente a nuestra vista mientras reflexionamos sobre los preciosos contenidos de nuestro capítulo. Su importancia no puede ser sobrestimada.

“Se vestirá con la túnica sagrada de lino, y sobre su carne tendrá calzoncillos de lino, y se ceñirá con un cinto de lino, y con la mitra de lino se cubrirá: estas son vestiduras sagradas; por tanto, se lavará su carne en agua, y así se los vistió.(Ver. 4) La persona de Aarón, lavada en agua pura, y vestido con las vestiduras de lino blanco, proporciona un tipo hermoso e impresionante de Cristo entrando en la obra de expiación.

Se le ve personal y característicamente puro y sin mancha. “Por ellos yo me santifico a mí mismo, para que también ellos sean santificados en la verdad”. ( Juan 17:19 ) Es particularmente precioso ser llamado, por así decirlo, a contemplar la Persona de nuestro divino Sacerdote, en toda Su santidad esencial.

El Espíritu Santo se deleita en todo lo que revela a Cristo a la vista de su pueblo; y dondequiera que lo contemplemos, lo vemos como el mismo Jesús sin mancha, perfecto, glorioso, precioso, incomparable, "el más hermoso entre diez mil, sí, todo codiciable".

No necesitaba hacer ni vestir nada para ser puro y sin mancha. No necesitaba agua pura, ni lino fino. Él era, intrínseca y prácticamente, "el Santo de Dios". Lo que hizo Aarón , y lo que usó para lavarse y vestirse, no son más que las débiles sombras de lo que Cristo es . La ley tenía solo una "sombra", y "no la imagen misma de las cosas buenas por venir". Bendito sea Dios, no tenemos meramente la sombra, sino la eterna y divina realidad Cristo mismo.

Y tomará de la congregación de los hijos de Israel dos machos cabríos para expiación, y un carnero para holocausto. Y ofrecerá Aarón su becerro en expiación, que es suyo, y hará expiación. por sí mismo y por su casa". (Ver. 5, 6) Aarón y su casa representan a la Iglesia, no como el "cuerpo único", sino como una casa sacerdotal. No es la Iglesia como la encontramos desarrollada en Efesios y Colosenses, sino como la encontramos en la Primera Epístola de Pedro, en el siguiente pasaje bien conocido: "Vosotros también, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual , sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo.

" ( 1 Pedro 2:5 ) Así también en Hebreos: "Pero Cristo como Hijo sobre Su propia casa; cuya casa somos nosotros, si retenemos firme hasta el fin la confianza y el gloriarnos en la esperanza.” ( Hebreos 3:6 ) Siempre debemos recordar que no hay revelación del misterio de la Iglesia en el Antiguo Testamento.

Tipos y sombras hay, pero no revelación. Ese maravilloso misterio de judíos y gentiles formando "un cuerpo", "un nuevo hombre", y unidos a un Cristo glorificado en el cielo, no podía, como es obvio, ser revelado hasta que Cristo hubiera tomado Su lugar arriba. De este misterio, Pablo fue hecho, preeminentemente, mayordomo y ministro, como nos dice en Efesios 3:1-12 , un pasaje que recomendaría a la atención piadosa del lector cristiano.

Y tomará los dos machos cabríos, y los presentará delante de Jehová a la puerta del tabernáculo de reunión. Y Aarón echará suertes sobre los dos machos cabríos, una suerte para Jehová, y otra suerte para el macho cabrío. Aarón traerá el macho cabrío sobre el cual cayó la suerte del Señor, y lo ofrecerá como ofrenda por el pecado. Pero el macho cabrío sobre el cual cayó la suerte para ser el macho cabrío expiatorio, será presentado vivo delante del Señor, para hacer expiación con él, y para dejarlo ir como chivo expiatorio al desierto.

(Ver. 7-10) En estos dos machos cabríos, tenemos los dos aspectos de la expiación a los que ya se ha hecho referencia. "La suerte del Señor "recayó sobre uno, y la suerte del pueblo sobre el otro. En el caso del primero, no era una cuestión de las personas o los pecados que iban a ser perdonados, ni de los consejos de la gracia de Dios hacia Sus elegidos. Estas cosas, no necesito decirlo, son de un momento infinito, pero no están involucradas en el caso de "los macho cabrío sobre el cual cayó la suerte del Señor.

Esta última tipifica la muerte de Cristo como aquello en lo que Dios ha sido perfectamente glorificado, con respecto al pecado en general. Esta gran verdad se expone plenamente en la notable expresión, "la suerte del Señor". Dios tiene una porción peculiar en la muerte. de Cristo una porción muy distinta, una porción que se mantendría eternamente buena aun cuando ningún pecador fuera jamás salvo.Para ver la fuerza de esto, es necesario tener en cuenta cómo Dios ha sido deshonrado en este mundo.

Su verdad ha sido despreciada. Su autoridad ha sido despreciada. Su majestad ha sido menospreciada. Su ley ha sido quebrantada. Sus afirmaciones han sido ignoradas. Su nombre ha sido blasfemado. Su carácter ha sido traicionado.

Ahora, la muerte de Cristo ha hecho provisión para todo esto. Ha glorificado perfectamente a Dios en el mismo lugar donde se han hecho todas estas cosas. Ha vindicado perfectamente la majestad, la verdad, la santidad, el carácter de Dios. Ha satisfecho divinamente todas las demandas de Su trono. Ha expiado el pecado. Ha provisto un remedio divino para todos los males que el pecado introdujo en el universo.

Brinda una base sobre la cual el bendito Dios puede actuar en Gracia, misericordia y paciencia hacia todos. Proporciona una garantía para la expulsión y perdición eternas del príncipe de este mundo. Forma el fundamento imperecedero del gobierno moral de Dios. En virtud de la cruz, Dios puede actuar según su propia soberanía. Él puede exhibir las incomparables glorias de Su carácter y los adorables atributos de Su naturaleza.

Podría, en el ejercicio de una justicia inflexible, haber enviado a la familia humana al lago de fuego, junto con el diablo y sus ángeles. Pero, en ese caso, ¿dónde estaría Su amor, Su gracia, Su misericordia, Su bondad, Su longanimidad, Su compasión, Su paciencia, Su perfecta bondad?

Entonces, por otro lado, si estos preciosos atributos hubieran sido ejercidos, en ausencia de expiación, ¿dónde estarían la justicia, la verdad, la majestad, la santidad, la rectitud, los reclamos gubernamentales, sí, toda la gloria moral de Dios! ¿Cómo podrían "encontrarse la misericordia y la verdad"? o "la justicia y la paz se besan" ¿Cómo podría "brotar de la tierra la verdad" o "la justicia mirar hacia abajo desde el cielo"? Imposible.

Nada excepto la expiación de nuestro Señor Jesucristo podría haber glorificado completamente a Dios; pero eso lo ha glorificado. Ha reflejado toda la gloria del carácter divino, como nunca podría haberse reflejado en medio de los esplendores más brillantes de una creación no caída. Por medio de esa expiación, en perspectiva y retrospectiva, Dios ha estado ejerciendo indulgencia hacia este mundo, por cerca de seis mil años.

En virtud de esa expiación, los más malvados, atrevidos y blasfemos de los hijos de los hombres "viven, se mueven y existen"; comer, beber y dormir. El mismo bocado que ese incrédulo blasfemo abierto se pone en la boca, lo debe a la expiación que no conoce, pero que impíamente ridiculiza. Los rayos de sol y las lluvias que fertilizan los campos del ateo, le alcanzan en virtud de la expiación de Cristo.

Sí, el mismo aliento que el incrédulo y el ateo gastan en blasfemar la revelación de Dios, o negar Su existencia, se lo deben a la expiación de Cristo. Si no fuera por esa preciosa expiación, en lugar de blasfemar sobre la tierra, estarían revolcándose en el infierno.

Que no me malinterprete mi lector, no hablo aquí del perdón o de la salvación de las personas. Esto es algo muy diferente, y está conectado, como sabe todo verdadero cristiano, con la confesión del nombre de Jesús, y la sincera creencia de que Dios lo resucitó de entre los muertos. ( Romanos 10:1-21 ) Esto es bastante claro y se entiende completamente; pero de ninguna manera está involucrada en ese aspecto de la expiación que estamos, y estamos presentes, contemplando, y que está prefigurado de manera tan sorprendente por "el macho cabrío sobre el cual cayó la suerte del Señor".

"El perdón de Dios y la aceptación de un pecador es una cosa; Su tolerancia con ese hombre, y la lluvia de bendiciones temporales sobre él, es otra muy distinta. Ambos son en virtud de la cruz, pero en un aspecto y aplicación totalmente diferente de la misma.

Tampoco es esta distinción, de ninguna manera, sin importancia. Todo lo contrario. De hecho, es tan importante que donde se pasa por alto, debe haber confusión en cuanto a la doctrina completa de la expiación. Esto no es todo. Una clara comprensión de los caminos de Dios en el gobierno, ya sea en el pasado, el presente o el futuro, se encontrará involucrado en este punto profundamente interesante.

Y, finalmente, en él se encontrará la clave para exponer una serie de textos en los que muchos cristianos encuentran considerable dificultad. Aduciré sólo dos o tres de estos pasajes como ejemplos.

"He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo". ( Juan 1:29 ) Con esto podemos conectar un pasaje similar en la primera epístola de Juan, en el que se habla del Señor Jesucristo como "la propiciación por todo el mundo". ( 1 Juan 2:2 )* En ambos pasajes se hace referencia al Señor Jesús como Aquel que ha glorificado perfectamente a Dios con respecto al " pecado " y al "mundo", en su más amplia acepción.

Él es visto aquí como el gran Antitipo de "el macho cabrío sobre el cual cayó la suerte del Señor". Esto nos da una visión muy preciosa de la expiación de Cristo, y una que se pasa demasiado por alto, o no se capta claramente. Cada vez que se plantea la cuestión de las personas y el perdón de los pecados , en relación con estos pasajes de las Escrituras y otros similares, es seguro que la mente se verá envuelta en dificultades insuperables.

*El lector observará, en el pasaje anterior, que las palabras "los pecados de" son introducidas por los traductores y no son inspiradas. La precisión divina del pasaje se pierde por completo al retener esas palabras sin inspiración. La doctrina establecida es seguramente esta en la primera cláusula del versículo. Cristo se presenta como la propiciación Por los pecados reales de Su pueblo; pero en la última cláusula, no se trata de pecados ni de personas en absoluto, sino del pecado y del mundo en general.

De hecho, todo el versículo presenta a Cristo como el Antitipo de los dos machos cabríos, como Aquel que ha llevado los pecados de Su pueblo; y también. como Aquel que ha glorificado perfectamente a Dios con respecto al pecado en general, y ha hecho provisión para tratar en gracia con el mundo en general, y para la liberación y bendición final de toda la creación.

Así también con respecto a todos aquellos pasajes en los que se presenta la gracia de Dios para el mundo en general. Se basan en ese aspecto especial de la expiación con el que estamos más inmediatamente ocupados. "Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura". ( Marco 16:1-20 ) "Tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, mas tenga vida eterna, porque Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo ; mas para que el mundo sea salvo por él.

( Juan 3:16-17 ) “Exhorto, pues, a que en primer lugar se hagan súplicas, oraciones, intercesiones y acciones de gracias por todos los hombres; por los reyes y por todos los que están en autoridad; para que podamos llevar una vida tranquila y apacible en toda piedad y honestidad. Porque esto es bueno y agradable delante de Dios nuestro Salvador; el cual quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad.

Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre; quien se dio a sí mismo en rescate por todos, de lo cual se dio testimonio a su debido tiempo.” ( 1 Timoteo 2:1-6 ) “Porque la gracia de Dios que trae salvación se ha manifestado a todos los hombres,” ( Tito 2:11 ) “Pero nosotros ved a Jesús, que fue hecho un poco menor que los ángeles, para el sufrimiento de la muerte, coronado de gloria y de honra; que Él, por la gracia de Dios , gustara la muerte por todos los hombres.

( Hebreos 2:9 ) "El Señor no tarda en cumplir su promesa, como algunos la tienen por tardanza, sino que es paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento". ( 2 Pedro 3:9 )

No hay necesidad alguna de tratar de evitar el sentido llano de los pasajes anteriores y similares. Dan un testimonio claro e inequívoco de la gracia divina para con todos, sin la menor referencia a la responsabilidad del hombre, por un lado, ni a los eternos consejos de Dios, por el otro. Estas cosas son tan claras, tan completas, tan inequívocas, enseñadas en la palabra. El hombre es responsable, y Dios es soberano.

Todos los que se inclinan ante las Escrituras admiten estas cosas. Pero, al mismo tiempo, es de suma importancia reconocer el amplio aspecto de la gracia de Dios y de la cruz de Cristo. Glorifica a Dios y deja al hombre totalmente sin excusa. Los hombres discuten sobre los decretos de Dios y la incompetencia del hombre para creer sin la influencia divina. Sus argumentos prueban que no quieren a Dios; porque si sólo lo querían a Él, Él está lo suficientemente cerca para ser encontrado por ellos.

La gracia de Dios y la expiación de Cristo son tan amplias como podrían desear. " Cualquiera ", " todo ", " cualquiera " y " todos ", son las propias palabras de Dios; y me gustaría saber quién está excluido. Si Dios envía un mensaje de salvación a un hombre, seguramente lo tiene pensado para él; y qué puede ser más malvado e impío que rechazar la gracia de Dios, y hacerlo mentiroso, y luego dar Sus decretos secretos como razón para hacerlo.

Sería, en cierto sentido, honesto que un hombre dijera de inmediato: "El hecho es que no creo en la palabra de Dios, y no quiero Su gracia ni Su salvación". Uno podría entender esto; pero que los hombres cubran su odio a Dios y Su verdad con el ropaje de una teología falsa porque es unilateral, es el carácter más alto de la maldad. Es tal que nos hace sentir, de verdad, que el diablo nunca es más diabólico que cuando aparece con la Biblia en la mano.

Si es cierto que los hombres están impedidos, por los decretos y consejos secretos de Dios, de recibir el evangelio que Él ha mandado que se les predique, entonces, ¿sobre qué principio de justicia serán "castigados con destrucción eterna" por no obedecer ese evangelio? ? ( 2 Tesalonicenses 1:6-10 ) ¿Hay una sola alma en todas las lóbregas regiones de los perdidos que culpe a los consejos de Dios por estar allí? Ni uno.

¡Vaya! no; Dios ha hecho una provisión tan amplia en la expiación de Cristo, no solo para la salvación de los que creen, sino también para el aspecto de Su gracia hacia los que rechazan el evangelio, que no hay excusa. No es porque un hombre no pueda , sino porque no creerá que "será castigado con destrucción eterna". Nunca hubo un error más fatal que el de un hombre para esconderse detrás de los decretos de Dios mientras deliberada e inteligentemente rechaza la gracia de Dios; y esto es tanto más peligroso cuanto que se apoya en los dogmas de una teología unilateral.

La gracia de Dios es gratuita para todos; y si preguntamos, ¿Cómo es esto? la respuesta es, "la suerte de Jehová" cayó sobre la verdadera víctima, para que pudiera ser perfectamente glorificado en cuanto al pecado, en su aspecto más amplio, y ser libre para actuar en gracia hacia todos, y "predicar el evangelio a toda criatura". " Esta gracia y esta predicación deben tener una base sólida, y esa base se encuentra en la expiación; y aunque el hombre rechace, Dios es glorificado en el ejercicio de la gracia, y en la oferta de salvación, por la base sobre la cual reposan tanto el uno como el otro.

Él es glorificado y será glorificado a lo largo de las edades incontables de la eternidad. ("Ahora está turbada mi alma; ¿y qué diré? Padre, sálvame de esta hora; mas para esto vine a esta hora. Padre, glorifica tu nombre. Entonces vino una voz del cielo, diciendo: He la glorificaron, y la glorificarán otra vez... Ahora es el juicio de este mundo: ahora el príncipe de este mundo será echado fuera. Y yo, si fuere levantado de la tierra, a todos atraeré hacia mí. .” ( Juan 12:27-32 .)

Hasta ahora nos hemos ocupado sólo de un punto especial, a saber, "el macho cabrío sobre el cual cayó la suerte del Señor"; y un lector superficial podría suponer que el próximo paso sería el chivo expiatorio, que nos da el otro gran aspecto de la muerte de Cristo, o su aplicación a los pecados del pueblo. Pero no: antes de llegar a eso, tenemos la más completa confirmación de esa preciosa línea de verdad que ha estado ante nosotros, en el hecho de que la sangre del macho cabrío inmolado, junto con la sangre del becerro, fue rociada, y ante el trono de Jehová, a fin de mostrar que todas las demandas de ese trono fueron respondidas en la sangre de la expiación, y que se hizo plena provisión para todas las demandas de la administración moral de Dios.

"Y traerá Aarón el becerro de la expiación que es suyo, y hará expiación por sí mismo y por su casa, y degollará el becerro de la ofrenda por el pecado que es suyo. Y tomará un incensario lleno de brasas encendidas del altar delante de Jehová, y sus manos llenas de incienso aromático molido, y tráigalo detrás del velo. Y pondrá el incienso sobre el fuego delante de Jehová, para que la nube del incienso se disipe. cubre el propiciatorio que está sobre el testimonio, para que no muera.

"Aquí tenemos una presentación muy vívida y llamativa. La sangre de la expiación es llevada detrás del velo, al lugar santísimo, y allí es rociada sobre el trono del Dios de Israel. La nube de la presencia divina estaba allí; y para que Aarón pudiera aparecer en la presencia inmediata de la gloria, y no morir, "la nube de incienso" asciende y "cubre el propiciatorio", sobre el cual la sangre de la expiación debía ser rociada "siete veces". El " dulce incienso batido " expresa la fragancia de la Persona de Cristo, el dulce olor de su preciosísimo sacrificio.

"Y tomará de la sangre del becerro, y rociará con su dedo sobre el propiciatorio hacia el oriente; y delante del propiciatorio rociará con su dedo de la Sangre siete veces. Entonces degollará el macho cabrío de la ofrenda por el pecado que es por el pueblo, y traer su sangre detrás del velo, y hacer con esa sangre como hizo con la sangre del becerro, y rociarla sobre el propiciatorio, y delante del propiciatorio.

(Ver. 14, 15). "Siete" es el número perfecto; y en la aspersión de la sangre siete veces ante el propiciatorio aprendemos que cualquiera que sea la aplicación de la expiación de Cristo, ya sea en cuanto a cosas, a lugares, o personas, se estima perfectamente en la presencia divina. La sangre que asegura la salvación de la Iglesia, la "casa" del verdadero Aarón; la sangre que asegura la salvación de la "congregación" de Israel; la sangre que asegura la salvación de la "congregación" de Israel; asegura la restauración final y la bienaventuranza de toda la creación que la sangre ha sido presentada ante Dios, rociada y aceptada según toda la perfección, fragancia y preciosidad de Cristo.

En el poder de esa sangre, Dios puede cumplir todos Sus eternos consejos de gracia. Él puede salvar a la Iglesia y elevarla a las más altas alturas de gloria y dignidad, a pesar de todo el poder del pecado y de Satanás. Él puede restaurar las tribus dispersas de Israel. Él puede unir a Judá y Efraín. Él puede cumplir todas las promesas hechas a Abraham, Isaac y Jacob. Él puede salvar y bendecir a incontables millones de gentiles.

Él puede restaurar y bendecir la amplia creación. Él puede permitir que los rayos de Su gloria iluminen el universo para siempre. Él puede mostrar, a la vista de los ángeles, los hombres y los demonios, Su propia gloria eterna, la gloria de Su carácter, la gloria de Su naturaleza, la gloria de Sus obras, la gloria de Su gobierno. Todo esto Él puede hacerlo y lo hará; pero el único pedestal solitario sobre el cual reposará, para siempre, el estupendo tejido de la gloria, es la sangre de la cruz, esa sangre preciosa, querido lector cristiano, que ha hablado paz, paz divina y eterna, a tu corazón y conciencia, en el presencia de la Santidad Infinita.

La sangre que es rociada sobre la conciencia del creyente ha sido rociada "siete veces" ante el trono de Dios. Cuanto más nos acercamos a Dios, más importancia y valor le damos a la sangre de Jesús. Si miramos el altar de bronce, encontramos allí la sangre; si miramos la fuente de bronce, allí encontramos la sangre; si miramos el altar de oro, allí encontramos la sangre; si miramos el velo del tabernáculo, encontramos la sangre allí: pero en ningún lugar encontramos tanto acerca de la sangre, como dentro del velo, ante el trono de Jehová, en la presencia inmediata de la gloria divina.

En el cielo Su sangre habla para siempre,

En los oídos de Dios Padre".

“Y hará expiación por el lugar santo, a causa de la inmundicia de los hijos de Israel, y a causa de sus transgresiones en todos sus pecados; y lo mismo hará con el tabernáculo de reunión que está entre ellos en el en medio de su inmundicia". La misma verdad nos encuentra todo el tiempo. Las demandas del santuario deben ser provistas. Los tribunales de Jehová, así como Su trono, deben dar testimonio del valor de la sangre.

El tabernáculo, en medio de la inmundicia de Israel, debe estar cercado por las provisiones divinas de la expiación. Jehová proveyó, en todas las cosas, para Su propia gloria. Los sacerdotes y su servicio sacerdotal, el lugar de adoración, y todo lo que allí se encuentra, debe permanecer en el poder de la sangre. ¡El Santo no podría haber permanecido, por un momento, en medio de la congregación, si no fuera por el poder de la sangre! Fue eso lo que lo dejó libre para morar, actuar y gobernar en medio de un pueblo descarriado.

“Nadie estará en el tabernáculo de reunión cuando entre para hacer expiación en el lugar santo, hasta que salga y haya hecho expiación por sí mismo, por su casa y por toda la congregación de Israel." (Ver. 17) Aarón necesitaba ofrecer sacrificio por sus propios pecados, así como por los pecados del pueblo. Sólo podía entrar en el santuario en el poder de la sangre.

Tenemos, en el versículo 17, un tipo de la expiación de Cristo en su aplicación tanto a la iglesia como a la congregación de Israel. La iglesia ahora entra en el Lugar Santísimo por la Sangre de Jesús. ( Hebreos 10:1-39 ) En cuanto a Israel, el velo todavía está en sus corazones. ( 2 Corintios 3:1-18 ) Todavía están en.

una distancia, aunque se ha hecho plena provisión en la cruz para su perdón y restauración cuando se vuelvan al Señor. Este. todo el período es, propiamente hablando, el día de la expiación. El verdadero Aarón ha entrado con Su propia sangre, al mismo cielo, para presentarse ahora en la presencia de Dios por nosotros. Poco a poco, Él aparecerá para guiar a la congregación de Israel hacia los resultados plenos de Su obra consumada. Mientras tanto, Su casa, es decir, todos los verdaderos creyentes, están asociados con Él, teniendo confianza para entrar en el Lugar Santísimo, siendo acercados por la sangre de Jesús.

“Y saldrá al altar que está delante de Jehová, y hará expiación por él; y tomará de la sangre del becerro y de la sangre del macho cabrío, y la pondrá sobre los cuernos del altar alrededor y rociará sobre él con su dedo de la sangre siete veces, y lo limpiará, y lo santificará de las inmundicias de los hijos de Israel. (Ver. 18, 19) Así la sangre expiatoria fue rociada por todas partes, desde el trono de Dios detrás del velo, hasta el altar que estaba en el atrio del tabernáculo de reunión.

"Era, pues, necesario que las formas de las cosas en los cielos fueran purificadas con esto, pero las cosas celestiales mismas con mejores sacrificios que estos. Porque Cristo no entró en el Lugar Santísimo hecho de manos, que son figuras del verdadero ; sino al cielo mismo, para presentarse ahora en la presencia de Dios por nosotros: ni para ofrecerse a sí mismo muchas veces, como entraba el sumo sacerdote en el lugar santo cada año con sangre ajena; porque entonces tendría que haber padecido muchas veces desde la fundación del mundo; pero ahora, en la consumación del mundo (al final de todo lo terrenal, de todo lo humano), se presentó él para quitar de en medio el pecado por el sacrificio de sí mismo.

Y como está establecido a los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio, así Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos; y a los que le buscan, se les aparecerá por segunda vez, sin pecado, para salvación.” ( Hebreos 9:23-28 )

Sólo hay un camino al Lugar Santísimo, y ese es un camino rociado con sangre. Es vano esforzarse por entrar por cualquier otro. Los hombres pueden intentar trabajar, orar, comprar, entrar por un camino de ordenanzas, o puede ser mitad ordenanzas, mitad Cristo; pero no sirve de nada. Dios habla de un solo camino, y sólo de uno, y ese camino ha sido abierto a través del velo rasgado de la carne del Salvador.

Por ese camino han pasado los millones de los salvos, de edad en edad. Patriarcas, profetas, Apóstoles, mártires, santos de todas las épocas, desde Abel en adelante, han recorrido ese bendito camino y han encontrado en él un acceso seguro e indiscutible. El único sacrificio de la Cruz es divinamente suficiente para todos. Dios no pide más, y Él no puede tomar menos. Añadirle un deber es arrojar deshonra sobre aquello con lo que Dios se ha declarado muy complacido, sí, en lo que Él es infinitamente glorificado. Disminuir el deber de ello es negar la culpa y la ruina del hombre, y ofrecer una indignidad a la justicia y majestad de la Trinidad eterna.

"Y cuando haya terminado de reconciliar el lugar santo, el tabernáculo de reunión y el altar, traerá el macho cabrío vivo. Y Aarón pondrá ambas manos sobre la cabeza del macho cabrío vivo, y confesará sobre él todas las iniquidades de los hijos de Israel, y todas sus transgresiones en todos sus pecados, poniéndolos sobre la cabeza del macho cabrío, y lo enviará por mano de un hombre apto al desierto. él todas sus iniquidades a una tierra inhabitada, y dejará ir la cabra en el desierto".

Aquí, entonces, tenemos la otra gran idea adjunta a la muerte de Cristo, a saber, el perdón total y final del pueblo. Si la muerte de Cristo forma el fundamento de la gloria de Dios, también forma el fundamento del perfecto perdón de los pecados a todos los que ponen su confianza en ella. Esta última, bendito sea Dios, no es más que una aplicación secundaria e inferior de la expiación, aunque nuestros corazones necios la considerarían como la vista más alta posible de la cruz para ver en ella lo que quita todos nuestros pecados.

Esto es un error. La gloria de Dios es lo primero; nuestra salvación es la segunda. Mantener la gloria de Dios era el objeto principal y querido del corazón de Cristo. Él persiguió este objetivo desde el principio hasta el final, con un propósito inquebrantable y una fidelidad inquebrantable. “Por eso me ama mi Padre, porque yo doy mi vida, para volverla a tomar”. ( Juan 10:17 ) "Ahora es glorificado el Hijo del hombre, y Dios es glorificado en él.

Si Dios es glorificado en él, Dios también le glorificará en sí mismo, y luego le glorificará.” ( Juan 13:31-32 ) “Escuchadme, oh islas; y oíd, pueblos lejanos: el Señor me llamó desde el vientre; desde las entrañas de mi madre ha hecho mención de mi nombre. Y ha puesto mi boca como espada afilada; en la sombra de su mano me ha escondido, y me ha hecho asta bruñida; en su aljaba me ha escondido; y me dijo: Mi siervo eres tú, oh Israel, en quien

seré glorificado.” ( Isaías 49:1-3 )

Así, la gloria de Dios fue el objeto supremo del Señor Jesucristo, en la vida y en la muerte. Él vivió y murió para glorificar el nombre de Su Padre. ¿Pierde la Iglesia debe por esto? No. ¿Israel No. ¿Los gentiles? No. De ninguna manera se podría proveer tan perfectamente su salvación y bienaventuranza como haciéndolos subsidiarios de la gloria de Dios. Escuchen la respuesta divina a Cristo, el verdadero Israel, en el sublime pasaje que acabamos de citar.

“Poco es que tú seas mi siervo para levantar las tribus de Jacob, y para restaurar los remanentes de Israel; también te di por luz de las naciones, para que seas mi salvación hasta los confines de la tierra."

¿Y no es algo bendito saber que Dios es glorificado en la erradicación de nuestros pecados? Podemos preguntar: ¿Dónde están nuestros pecados? Guardar. ¿Por qué? Por ese acto de Cristo en la cruz en el que Dios ha sido eternamente glorificado. Así es. Los dos machos cabríos, en el día de la expiación, dan el doble aspecto de un solo acto. En uno vemos mantenida la gloria de Dios; en el otro, pecados quitados. El uno es tan perfecto como el otro.

Somos tan perfectamente perdonados como Dios es perfectamente glorificado, por la muerte de Cristo. ¿Hubo un solo punto en el que Dios no fue glorificado en la cruz? Ni uno. Tampoco hay un solo punto en el que no estemos perfectamente perdonados. Yo digo nosotros;" porque aunque la congregación de Israel es el objeto principal contemplado en la hermosa e impresionante ordenanza del chivo expiatorio; sin embargo, se mantiene bien, de la manera más completa, con respecto a cada alma que cree en el Señor Jesús. Cristo, que él es tan perfectamente perdonado como Dios es perfectamente glorificado, por la expiación de la cruz.

¿Cuántos de los pecados de Israel se llevó el chivo expiatorio? " Todos ". ¡Preciosa palabra! Ni uno se quedó atrás. ¿Y adónde los llevó? "A una tierra deshabitada" una tierra donde nunca podrían ser encontrados, porque no había nadie allí para buscarlos. ¿Puede haber algún tipo más perfecto? ¿Podríamos tener una imagen más gráfica del sacrificio consumado de Cristo, en sus aspectos primario y secundario? Imposible. Podemos contemplar con intensa admiración un cuadro de este tipo y, al mirarlo, exclamar: "¡En verdad, el lápiz del Maestro está aquí!".

Lector, haz una pausa aquí y di, ¿sabes que todos tus pecados te son perdonados, según la perfección del sacrificio de Cristo? Si simplemente Crees en Su nombre, son así. Todos se han ido, y se han ido para siempre. No digas, como hacen tantas almas ansiosas: "Me temo que no me doy cuenta ". No existe tal palabra como "realizar" en todo el evangelio. No somos salvos por la realización, sino por Cristo; y la forma de obtener a Cristo en toda su plenitud y preciosidad es creer " ¡solo creer!" ¿Y cuál será el resultado? "Los adoradores una vez purgados no deberían tener más conciencia de pecados.

"Observe esto. "No más conciencia de los pecados". Este debe ser el resultado, ya que el sacrificio de Cristo es perfecto, tan perfecto, que Dios es glorificado en él. Ahora, debe ser obvio para usted que la obra de Cristo no necesita su realización. ser añadido para hacerlo perfecto. Esto no podría ser. Bien podríamos decir que la obra de la creación no estuvo completa hasta que Adán la realizó en el jardín del Edén.

Cierto, se dio cuenta; pero ¿de qué se dio cuenta? Un trabajo perfecto. Que así sea con tu preciosa alma en este momento, si nunca ha sido así antes. ¡Que tú, ahora y para siempre, descanses, con ingenua sencillez, en Aquel que, por una sola ofrenda, ha perfeccionado para siempre a los que son santificados! ¿Y cómo son santificados? ¿Es por realización? De ninguna manera. ¿Entonces como? Por la obra perfecta de Cristo.

Habiendo buscado ¡ay! muy débilmente para desarrollar la doctrina de este capítulo maravilloso, en la medida en que Dios me ha dado luz al respecto, hay solo un punto más sobre el cual simplemente llamaré la atención de mi lector, antes de cerrar esta sección. Está contenido en la siguiente cita: "Y esto os será por estatuto perpetuo, que en el mes séptimo, a los diez días del mes, afligiréis vuestras almas, y no haréis obra alguna, ya sea uno de su propio país, o un extranjero que mora entre ustedes.

Porque en aquel día el sacerdote hará expiación por vosotros, para purificaros, a fin de que seáis limpios de todos vuestros pecados delante del Señor. Sábado será de reposo y afligiréis vuestras almas, por estatuto perpetuo.” (Ver. 29-31)

Esto tendrá su pleno cumplimiento en el remanente salvado de Israel poco a poco, como lo predijo el profeta Zacarías: "Y derramaré sobre la casa de David, y sobre los habitantes de Jerusalén, espíritu de gracia y de oración, y mirarán a mí, a quien traspasaron, y harán duelo por él, como quien se lamenta por su hijo único, y tendrán amargura por él, como quien se entristece por su primogénito.

En aquel día habrá gran llanto en Jerusalén, como el llanto de Hadadrimón en el valle de Meguidón... En aquel día se abrirá una fuente a la casa de David y a los moradores de Jerusalén, a causa del pecado. y por inmundicia....... y acontecerá en aquel día que la luz no será clara (en un lugar) y oscura: (en otro:) sino que será un día, (la verdadera y sábado esperado desde hace mucho tiempo), el cual será conocido por el Señor, no de día ni de noche, sino que acontecerá que a la hora de la tarde habrá luz.

Y será en aquel día. que aguas vivas saldrán de Jerusalén; la mitad de ellos hacia el mar primero, y la mitad de ellos hacia el mar trasero: en verano y en invierno será. Y EL SEÑOR SERÁ REY SOBRE TODA LA TIERRA: en aquel día habrá un solo Señor, y uno su nombre....... En aquel día estará sobre las campanillas de los caballos, SANTIDAD AL SEÑOR.

..... Y en aquel día no habrá más cananeo en la casa de Jehová de los ejércitos.” ( Zacarías 12:1-14 ; Zacarías 13:1-9 ; Zacarías 14:1-21 )

¡Qué día será ese! No es de extrañar que se presente con tanta frecuencia y enfáticamente en el brillante pasaje anterior. Será un "sábado de descanso" brillante y bendito cuando el remanente de luto se reúna, con un espíritu de verdadera penitencia, alrededor de la fuente abierta, y entre en los resultados plenos y finales del gran día de expiación. Ellos "afligirán sus almas", sin duda; porque ¿cómo podrían hacer de otra manera, mientras fijan su mirada arrepentida "en aquel a quien han traspasado?" Pero, ¡ay! ¡Qué sábado tendrán! Jerusalén tendrá una copa rebosante de salvación, después de su larga y triste noche de dolor.

Sus desolaciones anteriores serán olvidadas, y sus hijos, restaurados a sus moradas perdidas hace mucho tiempo, quitarán sus arpas de los sauces y cantarán una vez más las dulces canciones de Sion bajo la sombra pacífica de la vid y la higuera.

Bendito sea Dios, el tiempo está cerca. Cada puesta de sol nos acerca a ese bendito sábado. La palabra es: "Ciertamente vengo pronto"; y todo alrededor parece decirnos que "se acercan los días, y el efecto de toda visión". ¡Que seamos "sobrios y velamos en oración!" Que nos guardemos sin mancha del mundo; y así, en el espíritu de nuestras mentes, los afectos de nuestros corazones y la experiencia de nuestras almas, ¡estén preparados para encontrar al Esposo celestial! Nuestro lugar por el momento está fuera del campamento.

¡Gracias a Dios que es así! Sería una pérdida indescriptible estar dentro. La misma cruz que nos ha llevado dentro del velo nos ha arrojado fuera del campamento. Cristo fue arrojado allá, y nosotros estamos allí con Él; pero Él ha sido recibido arriba en el cielo, y nosotros estamos allí con Él. ¿No es una misericordia estar fuera de todo lo que ha rechazado a nuestro bendito Señor y Maestro? Verdaderamente así; y cuanto más sepamos de Jesús, y cuanto más sepamos de este presente mundo malo, más agradecidos estaremos de encontrar nuestro lugar fuera de todo con Él.

Bibliographical Information
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Leviticus 16:15". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​leviticus-16.html.

Pett's Commentary on the Bible

“Entonces degollará el macho cabrío de la purificación para la expiación, que es por el pueblo, y traerá su sangre por debajo del velo, y hará con su sangre como hizo con la sangre del toro, y la rociará sobre la misericordia -sentado, y ante el propiciatorio, "

Su tercera entrada al Lugar Santísimo en ese Día es después de la matanza del macho cabrío para una purificación para la ofrenda por el pecado en nombre del pueblo. También trae esa sangre dentro del velo y la trata de la misma manera que con la sangre del toro.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Leviticus 16:15". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​leviticus-16.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

La misma ceremonia para el pueblo que para él implicaba la mancha universal de la corrupción; tanto en el sacerdote como en el pueblo. Es nada menos que la sangre de JESUCRISTO, que limpia de todo pecado. ¡Lector! medite una y otra vez en esa dulce escritura, que nunca puede ser impresa con demasiada fuerza en la mente; que tal sumo sacerdote nos convenía, santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores. Hebreos 7:26 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Leviticus 16:15". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​leviticus-16.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Entonces matará el macho cabrío . Salió del lugar santísimo y lo mató, y luego volvió allá con su sangre. Y mientras que se dice que al sumo sacerdote se le permite entrar en ese lugar solo una vez al año , es decir, un día en un año, pero hubo ocasión de entrar y salir más de una vez ese día. .

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Leviticus 16:15". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​leviticus-16.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Levítico 16:22

La soledad del portador del pecado es algo completamente distinto de la soledad del Santo. La soledad de la santidad lo separó de los pecadores; pero esa separación, que le hizo llevar en su humanidad una vida extraña y solitaria, le puso en contacto tan pleno con todos los seres gloriosos y las realidades del mundo espiritual, que tal soledad difícilmente podría ser contemplada con una considerable consideración. arrepentirse, o ser la fuente del dolor real. La soledad del portador del pecado es diferente a la del Representante de santidad y pureza.

Considere las causas de esta soledad. (1) Dondequiera que exista el pecado, es un principio aislante. Su tendencia es inducir el aislamiento y la separación, aislar a la persona que lo posee de toda conexión con lo que está fuera de sí mismo. (2) El chivo expiatorio llevaría sobre su cabeza toda la iniquidad confesada de los hijos de Israel, y la llevaría a una tierra de separación. Cristo fue el chivo expiatorio de la familia humana.

En la Epístola a los Hebreos leemos que Él, por el Espíritu Eterno, se ofreció a sí mismo a Dios. El chivo expiatorio finalmente encuentra la tierra de la separación, completamente solo en la oscuridad. Él llevó nuestros pecados a la tierra no habitada. Ningún espíritu testigo puede encontrarlos allí; ningún habitante de esas tristes regiones puede redescubrirlas. El hombre las pierde de vista; los ángeles los encuentran borrados de su vista; y Dios mismo les ha vuelto la espalda y los ha dejado en la tierra de la separación.

W. Hay Aitken, Mission Sermons, tercera serie, pág. 267

Referencias: Levítico 16:30 . Spurgeon, Sermons, vol. xxxii., No. 1923. Levítico 16:34 . H. Melvill, Golden Lectures, 1856 ( Penny Pulpit, No. 254S); J. Fleming, El Evangelio en Levítico, pág. 7; Spurgeon, Sermons, vol.

ii., No. 95. Levítico 16 . Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 530 y vol. v., pág. 8; Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 371. Levítico 17:8 ; Levítico 17:9 .

J. Fleming, El Evangelio en Levítico, pág. 30. Levítico 17:11 . A. Lindesie, El evangelio de la gracia, pág. 20. Levítico 19:9 ; Levítico 19:10 .

Parker, vol. iii., pág. 134. Levítico 19:16 ; Levítico 19:17 . Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 334.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 16:15". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​leviticus-16.html.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Levítico 16:1. y el Señor habló a Moisés después de la muerte de los dos hijos de Aarón, cuando se ofrecieron ante el Señor, y murieron; Y el Señor dijo a Moisés, habla a Aaron Tu hermano, que no vino en todo momento en el lugar sagrado dentro de la Vail antes del asiento de la misericordia, que está sobre el Arca; que no muere: porque apareceré en la nube sobre el asiento de la misericordia. .

El camino a los lugares celestiales aún no se ha hecho manifiesto; El santuario interior, llamado el Santo de los Hoys, estaba especialmente vigilado del acceso humano. Nadie podría haber dicho en aquellos días, «Vengan audazmente al trono de la gracia," por solo el sumo sacerdote podría acercarse a la pieza del asiento de la misericordia, y debe ir dentro de la Vail estrictamente de acuerdo con las instrucciones dadas a Moisés. por el señor. Nadab y Abihu parecen haber entrado en la presencia de Dios con errudez. Probablemente habían estado bebiendo, ya que había un comando después, dado que ningún sacerdote debería beber vino o una bebida fuerte cuando entró en la casa del Señor. Dios en su ira justa, mató a estos jóvenes de una vez, y ahora, para que cualquiera de los demás se entrometiera en el lugar secreto de la comunión, se le dio una ley que decir cuándo y cómo el hombre podría acercarse a su Dios.

Levítico 16:3. Así, Aaron entrará en el lugar sagrado: con un joven Bullock para una ofrenda por el pecado, y una RAM para una ofrenda quemada. .

No hay acceso a Dios, excepto por el sacrificio; Nunca hubo, y nunca puede haberlo, de ninguna manera a Dios para el hombre pecador, excepto por el sacrificio.

Levítico 16:4. Él se pondrá en el abrigo de lino sagrado, y tendrá los pantalones de lino sobre su carne, y se cederá con una faja de lino, y con la ingesta de lino, será atado: estos son sagrados vestidos; por lo tanto, se lavará su carne en agua, y así lo ponga en. .

Nuestro gran sumo sacerdote se ofreció sin lugar a Dios, y él mismo es sin pecado; pero el sumo sacerdote judío debe hacerse típicamente puro poniéndose en las prendas blancas de nieve del servicio sagrado, y antes de hacerlo, debe lavarse con agua, que podría venir ante Dios aceptablemente. Ninguno podría acercarse al Dios Santo con impurezas sobre ellos.

Levítico 16:5. y tomará la congregación de los hijos de Israel a dos hijos de las cabras para una ofrenda por el pecado, y un carnero para una ofrenda quemada. Y Aarón le ofrecerá a su buey de la ofrenda del pecado, que es para sí mismo, y hacer una expiación por sí mismo, y para su casa. .

Estos sacerdotes eran pecaminosos, y por lo tanto, primero deben ser purificados de la culpa antes de que pudieran venir cerca de Dios; Pero el verdadero sumo sacerdote de Dios, nuestro Señor Jesús, necesitaba ofrecer ningún sacrificio por sí mismo, porque era puro y sin manchas o manchas de pecado.

Levítico 16:7. y él tomará las dos cabras, y los presentará ante el Señor en la puerta del tabernáculo de la congregación. .

Estas dos cabras no fueron para sí mismo, sino para las personas. Debe considerarlos como si fuera solo una ofrenda, porque necesitaba que ambos estuvieran expuestos al plan divino por el cual el pecado se guarda; uno era para morir, y el otro era típicamente para llevar el pecado de la gente.

Levítico 16:8. y Aarón lanzará lotes sobre las dos cabras; Un lote para el Señor, y el otro lote para el chivo expiatorio. .

Una cabra era mostrar cómo se elimina el pecado en referencia a Dios por el sacrificio, y la otra cabra era mostrar cómo se encuentra en referencia a nosotros, el pueblo de Dios, al ser llevado al olvido.

Levítico 16:9. y Aarón traerá la cabra sobre la que cayó el lote del Señor, y le ofrecerá una ofrenda por el pecado. Pero la cabra, en la que el lote cayó para ser el chivo expiatorio, se presentará vivo ante el Señor, para hacer una expiación con él, y dejarlo ir por un chivo expiatorio en el desierto. Y Aarón traerá al Bullock de la ofrenda del pecado, que es para sí mismo, y hará una expiación para sí mismo, y para su casa, y matará al Bullock de la ofrenda del pecado, lo cual es para sí mismo: y tomará un incensario completo. de carbón ardiente de fuego desde el altar delante del señor, y sus manos llenas de dulce incienso golpeadas pequeñas, y lo traen dentro de la Vail: y pondrá el incienso sobre el fuego ante el Señor, que la nube del incienso pueda Cubra el asiento de la misericordia que está en el testimonio, que no muere: y él tomará la sangre del Bullock, y la espolvorea con su dedo sobre el asiento de la misericordia hacia el este; Y antes del asiento de la misericordia, espolvorear la sangre con su dedo siete veces. .

Esta fue su primera entrada dentro de la Vail, con un incienso santo para denotar la aceptación que Cristo tiene con Dios, aunque siempre está amado, y querido, y precioso para su padre. Este incienso envió una nube que remolió la gloria de la Shekinah, que brillaba entre las dos alas de la querubina, y el sumo sacerdote era más capaz de soportar al brillo maravilloso por el cual Dios reveló su presencia. Cuando Aarón había llenado el lugar con el humo dulce perfumado, tomó la sangre del Bullock de la ofrenda del pecado, y la espolvoreó con cuidado siete veces en el asiento de la misericordia, y en el suelo alrededor del asiento de la misericordia. ¿Qué misericordia es para ti y para mí que el lugar donde nos encontramos con Dios es un lugar donde la sangre del gran sacrificio ha sido rociada, ay, y que el terreno de nuestra reunión con Dios, el lugar en el que el asiento de la misericordia ¡Resalta, también tiene la marca de sangre!

Levítico 16:15. luego matará a la cabra de la ofrenda del pecado, es decir, para las personas, y traer su sangre dentro de la vail, y hacer con esa sangre como lo hizo con la sangre del bullock, y espolvorear sobre el asiento de la misericordia, y antes del asiento de la misericordia: .

Dos veces, ya ves, es el lugar sagrado, por lo tanto, en el lugar, primero con la sangre del Bullock, y luego con la de la cabra.

Levítico 16:16. Y hará una expiación por el lugar sagrado, debido a la suciedad de los hijos de Israel, y debido a sus transgresiones en todos sus pecados: y así lo harán por el tabernáculo de la congregación. , que permanece entre ellos en medio de su inmundicia. .

Si Dios está detenerse en medio de los hombres pecaminosos, solo puede ser a través de la sangre de la expiación. Dos veces siete veces fueron el lugar sagrado y el tabernáculo que se espolvoreará con sangre, como para indicar una doble perfección de la eficacia de la preparación para la vivienda de Dios entre hombres pecaminosos.

Levítico 16:17 Y no habrá ningún hombre en el tabernáculo de la congregación cuando vaya a hacer una expiación en el lugar sagrado, hasta que él salga, y han hecho una expiación por sí mismo, y para su hogar, y para toda la congregación de Israel. Y saldrá al altar que está ante el Señor, y hará una expiación para ello; y tomará la sangre del Bullock, y de la sangre de la cabra, y la puso sobre los cuernos del altar alrededor de. Y él salpicará de la sangre con su dedo siete veces, y limpiarlo, y lo sálois de la suciedad de los hijos de Israel. .

Incluso este altar, a lo que traemos nuestras oraciones y nuestras agraderes, tiene pecado sobre él. Hay cierta contaminación incluso en el agua salada de nuestras lágrimas penitentes; Hay cierta incredulidad incluso en nuestra fe más aceptable; Hay algunos deseos de santidad sobre nuestras cosas más sagradas. Somos impuros por naturaleza, y por la práctica, también, ¿qué podríamos hacer sin la aspersión de la sangre? Mira cómo el Señor insistió en ello en el caso de sus antiguos personas, sin embargo, hay algunos en estos tiempos modernos que lo abandonan. ¡Dios perdona su blasfemia!

Levítico 16:20. y cuando ha hecho un fin de reconciliar el lugar sagrado, y el tabernáculo de la congregación, y el altar, traerá la cabra en vivo: y Aarón tendrá ambas manos sobre la cabeza de la cabra en vivo, y confiesa sobre él todas las iniquidades de los hijos de Israel, y todas sus transgresiones en todos sus pecados, poniéndolos sobre la cabeza de la cabra, y lo enviarán a la mano de un hombre en forma al desierto. : .

Observe el «todos» en este veintiuno versículo: «Aaron pondrá ambas manos sobre la cabeza de la cabra en vivo, y confiesa sobre él todas las iniquidades de los hijos de Israel, y todas sus transgresiones en todos sus pecados, poniendo sobre la cabeza de la cabra, y lo enviará a la mano de un hombre en forma al desierto. »Esta fue la segunda parte de la exhibición de la expiación, no el sacrificio, sino el efecto del sacrificio, y explicando lo que se convierte en el pecado después de que se haya aceptado el sacrificio, y la sangre se ha presentado dentro de la Vail.

Levítico 16:22. y la cabra llevará a él todas sus iniquidades a una tierra que no habitó: y dejará ir la cabra en el desierto. Y Aarón entrará en el tabernáculo de la congregación, y saldrá las prendas de lino, que él puso cuando entró en el lugar santo, y los dejará allí: y la lavará su carne con agua en el lugar sagrado. y poner en sus prendas, y venir, y ofrecer su ofrenda quemada, y la ofrenda quemada de las personas, y hacer una expiación por sí mismo, y para la gente. Y la grasa de la ofrenda del pecado se quemará sobre el altar. .

Solo la grasa de la misma, la mejor de ella, se quemó sobre el altar, porque las ofrendas del pecado no eran aceptables para Dios. Fueron considerados que estaban llenos de impurezas por el pecado del pecado que se destacaron; Por esta razón, el Bullock y la cabra de la ofrenda del pecado tuvieron que ser quemados sin el campamento: "Por lo tanto, también Jesús, para que pueda santificar a las personas con su propia sangre, sufrió sin la puerta," como nuestra ofrenda por el pecado. Sin embargo, en la medida en que la grasa fue aceptada sobre el altar, así es Cristo, incluso como nuestro pecado, aceptable ante Dios.

Levítico 16:26. y el que soltó la cabra por el chivo expiatorio lavará su ropa, y bañará su carne en el agua, y luego entrará en el campamento. Y el Bullock para la ofrenda del pecado y la cabra para la ofrenda del pecado, cuya sangre se llevó a hacer expiación en el lugar sagrado, se llevará a cabo sin el campamento; y ellos arderán en el fuego sus pieles, y su carne, y su estiércol. .

Todos deben ser quemados; y lo último se menciona porque aporta más sorprendentemente la impureza del pecado relacionado con la oferta del pecado. Todos deben ser quemados de acuerdo; No debe haber una partícula del pecado que ofrece nonsumo izquierdo.

Levítico 16:28. y el que los arde la quemó, se lavará la ropa, y bañará su carne en agua, y luego entrará en el campamento. .

Todo lo que tiene que ver con el servicio de Dios debe estar limpio y purificado por fuego, y purificado por el agua. Una expiación no puede ser hecha por lo que está contaminado; debe ser sin lugar, o arrugar, ni tal cosa antes de que pueda poner pecado; Esta es la virtud de la expiación de Cristo, porque era del todo sin pecado de ningún tipo.

Levítico 16:29 Y este será un estatuto para siempre para usted: que en el séptimo mes, en el décimo día del mes, aflige a sus almas, y no haga ningún trabajo, ya sea uno de su propio país, o un extraño que se acerca entre usted: porque ese día el sacerdote hará una expiación para usted, para limpiarlo, que pueda estar limpio De todos tus pecados antes del Señor. Será un sábado de descanso, y vosotros afectarás a tus almas, por un estatuto para siempre. .

Esto demuestra qué santidad el Señor adjunto al gran Día de la Expiación, y nos da más que un indicio de la preciedad del trabajo de Atoning de nuestro Señor para nosotros. Ahora recurramos a la Epístola a los hebreos, y ver cómo el apóstol espiritualiza los servicios de la dispensación de mosaicos.

Esta exposición consistió en lecturas de Levítico 16:1; Y Hebreos 9:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Leviticus 16:15". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​leviticus-16.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Haz una expiación.

La expiación anual

Antes de que Adán transgrediera, vivía en comunión con Dios, pero después de haber roto el pacto, no pudo tener más comunión familiar con Dios. Bajo la dispensación mosaica, en la que Dios se complació en su gracia de habitar entre su pueblo y caminar con ellos en el desierto, todavía estaba bajo una reserva: había un lugar santo donde el símbolo de la presencia de Dios estaba escondido de la mirada de los mortales. .

Ningún hombre podía acercarse a él excepto de una sola manera, y luego solo una vez al año, “El Espíritu Santo significaba así que el camino al lugar santísimo de todos aún no se había manifestado, mientras que el primer Tabernáculo aún estaba en pie. " Nuestro tema ilustra el camino designado de acceso a Dios. Este capítulo muestra que el camino de acceso a Dios es mediante la expiación y no por otro método. Quiero que noten que, por supuesto, esto fue solo un tipo. En el gran Día de la Expiación no se hizo una expiación real, ni se quitó realmente el pecado; pero era la figura de las cosas celestiales por venir. La sustancia es de Cristo.

I. Ahora, pues, vayamos al texto y observemos, primero, lo que se hizo en ese día en particular. El texto nos dice lo que se hizo simbólicamente: "En aquel día el sacerdote hará expiación por vosotros, para purificaros, y seréis limpios de todos vuestros pecados delante del Señor".

1. Las personas mismas fueron limpiadas. Si alguno de ellos se había vuelto inmundo y se le negaba la comunión con Dios y su pueblo, era limpiado para que pudiera subir al Tabernáculo y mezclarse con la congregación. Todas las huestes fueron consideradas impuras esa mañana, y todas tuvieron que inclinar la cabeza en arrepentimiento por su impureza. Después del sacrificio y el envío del chivo expiatorio, toda la congregación estaba limpia y en condiciones de regocijarse.

Es mucho más sencillo quitar las manchas externas que purgar la sustancia y la naturaleza misma del hombre; sin embargo, esto es lo que se hacía típicamente en el Día de la Expiación, y esto es lo que nuestro Señor redentor realmente hace por nosotros. Somos forajidos, y Su expiación nos purga de la ilegalidad y nos convierte en ciudadanos; somos leprosos, y por sus llagas somos sanados de tal manera que somos recibidos entre los limpios.

2. Habiendo sido limpiadas sus personas, también fueron purificados de todos los pecados confesados. El pecado que se confiesa es evidentemente un pecado real, y no un mero sueño de una conciencia mórbida. Hay una cierta nube mítica de pecado de la que la gente habla, y parece deplorarla, y sin embargo no tienen ningún sentido de la atrocidad sólida de su iniquidad real. El pecado confesado con lágrimas, el pecado que hace sangrar el corazón mismo - matar el pecado - este es el tipo de pecado por el cual Jesús murió.

Pecado que no te atreves a confesar al hombre, sino que reconoces solo al poner tu mano sobre el sacrificio divino, ese pecado que el Señor quita de ti. El pasaje es muy particular para mencionar "todos los pecados". “El macho cabrío llevará sobre él todas las iniquidades de ellos”. Esto incluye toda forma de conmoción, de pensamiento, de palabra, de acción, de orgullo, de falsedad, de lujuria, de malicia, de blasfemia. Comprende crímenes contra el hombre y ofensas contra Dios, de peculiar negrura; y no excluye los pecados de inadvertencia, descuido u omisión. Las transgresiones del cuerpo, el intelecto, los afectos se borran.

3. Parece que la expiación divina quita el pecado del pecado, la esencia y el corazón del pecado. El pecado tiene su núcleo, su mancha mortal, dentro de cada iniquidad parece haber algo más esencialmente malvado que el acto mismo: este es el odio interno de la mente. Cualquiera que sea el pecado del alma, o el alma del pecado, se ha hecho expiación por todo. El Señor Jesús no ha dejado sobre aquellos por quienes hizo expiación una sola mancha, arruga o cosa semejante, en lo que concierne a su justificación. No ha dejado una iniquidad por la que puedan ser condenados ante el tribunal del juicio. "Estáis limpios en todo" es Su veredicto seguro, y nadie puede contradecirlo.

4. No sólo fueron borrados todos los pecados que habían cometido, sino también todas sus cosas santas fueron purificadas. Me siento muy feliz de que nuestro Señor haya expiado los pecados de nuestras cosas santas. Me alegro mucho de que Jesús haya purificado nuestras oraciones. Muchos santos pasan mucho tiempo clamando sinceramente a Dios; pero aun de rodillas pecas; y aquí está nuestro consuelo: que la sangre preciosa ha hecho expiación por las faltas de nuestras súplicas. Necesitamos perdón por nuestros salmos y purificación por nuestros himnos. Jesús no solo quita nuestras cosas impías, sino también los pecados de nuestras cosas santas.

5. Una vez más, en ese día toda la gente fue limpiada. Esto da un gran consuelo a quienes amamos las almas de la multitud. Todos los que creen son justificados de todas las cosas.

II. Ahora notamos, en segundo lugar, cómo se hizo.

1. La expiación se hizo ante todo mediante el sacrificio. Sabemos que la sangre de toros y machos cabríos nunca podrá quitar el pecado; pero estos señalan claramente los sufrimientos de nuestro Redentor. Las aflicciones que Él soportó son la expiación por nuestra culpa.

2. Observe, a continuación, que la expiación se hizo no solo por la sangre del sacrificio, sino por la presentación de la sangre dentro del velo. Con el humo del incienso y un cuenco lleno de sangre, Aarón entró en el Lugar Santísimo. No olvidemos nunca que nuestro Señor ha ido a los lugares celestiales con mejores sacrificios que los que Aarón pudo presentar. Sus méritos son el incienso dulce que arde ante el trono de la gracia celestial. Su muerte suministra esa sangre rociada que encontramos incluso en el cielo.

3. Además, la expiación se hizo efectiva por su aplicación a la cosa o persona limpiada. La expiación se hizo por el Lugar Santo: fue rociado siete veces con sangre. Lo mismo se hizo con el altar; sus cuernos se untaron siete veces. Entonces, para que la expiación sea efectiva entre usted y Dios, la sangre de Jesús debe ser rociada sobre usted con una fe viva.

4. Además, dado que ningún tipo era suficiente, el Señor estableció el método de la eliminación del pecado, en lo que a nosotros respecta, mediante el chivo expiatorio. Una de las dos cabras fue elegida para vivir. Se paró ante el Señor, y Aarón confesó todos los pecados de Israel sobre su cabeza. Un hombre apto, seleccionado para tal fin, llevó a esta cabra a una tierra no habitada. ¿Qué fue de él? ¿Por qué haces la pregunta? No es para edificación.

Es posible que haya visto la famosa imagen del chivo expiatorio, que lo representa como muerta en la miseria en un lugar desértico. Todo eso es muy bonito, y no me sorprende que la imaginación pueda imaginar al pobre y devoto chivo expiatorio como una especie de cosa maldita, abandonada para perecer en medio de horrores acumulados. Pero tenga en cuenta que todo esto es una mera fantasía infundada. La Escritura guarda total silencio en cuanto a cualquier cosa por el estilo, y a propósito.

Todo lo que el tipo enseña es esto: en símbolo, el chivo expiatorio, tiene todo el pecado del pueblo sobre él, y cuando es llevado al desierto solitario, se ha ido, y el pecado con él. Puede que no sigamos al chivo expiatorio ni siquiera en la imaginación. Se ha ido donde nunca se puede encontrar, porque no hay nadie que lo encuentre: se ha ido a una tierra no habitada, de hecho, a “tierra de nadie”. Deténgase donde se detiene la Escritura.

El pecado es llevado a la tierra silenciosa, al desierto desconocido. Los pecados del pueblo de Dios han ido más allá del recuerdo. ¿A donde? No preguntes nada sobre eso. Si se buscaban, no se podía encontrar; se han ido tanto que se han borrado. Nuestros pecados han ido al olvido, incluso cuando el chivo expiatorio se desvió del rastro del hombre mortal. "¿Quién acusará a los elegidos de Dios?"

5. Sin embargo, la ceremonia no había terminado del todo; porque ahora todos los que habían participado en él debían lavarse, para que todos pudieran estar limpios. Todo el mundo se purga; todo el campamento está limpio. No queda pecado sobre Aquel sobre quien el Señor una vez cargó las iniquidades de todos nosotros. Se hace la gran expiación y todo se limpia, de principio a fin. Cristo lo ha desechado todo para siempre por el agua y la sangre que brotaron de su costado desgarrado. Todo está purificado, y el Señor mira hacia un campamento limpio; y pronto los hará regocijarse delante de él, cada hombre en su tabernáculo, festejando hasta saciarse.

III. En tercer lugar, les pido que presten atención, por un breve intervalo, a este punto especial: ¿quién lo hizo? La respuesta es, Aaron lo hizo todo. Ahora fija tu mirada en el gran Antitipo de Aarón. No hubo ninguno con nuestro Señor: Él pisó el lagar solo. Él mismo llevó nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero. Él solo fue al lugar donde la densa oscuridad cubría el trono de Dios, y nadie estuvo a su lado para consolarlo. "Todos los discípulos lo abandonaron y huyeron". Adora a nuestro Señor como obra de la salvación con Su propio brazo. Dejad que esa verdad permanezca en vuestros corazones: solo nuestro Sumo Sacerdote ha hecho la reconciliación.

IV. Por último, ¿qué iban a hacer las personas por quienes se hizo esta expiación? Había dos cosas que tenían que hacer ese día, solo debo agregar que una de ellas no estaba haciendo nada.

1. Primero, tuvieron que afligir sus almas ese día. Fue un día de confesión de pecados. ¿Y no debería hacerse la confesión con doloroso arrepentimiento? Reconocer el pecado sin afligirse por él es agravar el pecado.

2. No solo fue un día de confesión, sino que fue un día de sacrificio. Ningún israelita de corazón tierno podría pensar en ese becerro, carnero y cabra muriendo por él, sin decir: "Eso es lo que merezco". Cuando pensamos en nuestro Señor agonizante, nuestras emociones se mezclan: sentimos un dolor agradable y un gozo triste mientras estamos en el Calvario.

3. Una vez más, fue un día de perfecta limpieza y, por tanto, por una extraña lógica, un día de la aflicción del alma; porque, Abdías 1:1 cuando el pecado es perdonado, cuando por certeza divina sabemos que Dios ha borrado nuestros pecados como una nube, entonces nos lamentamos por nuestras iniquidades. Aflige tu alma cuando recuerdas lo que alguna vez fuiste.

4. En el Día de la Expiación debían afligir sus almas y, sin embargo, descansar. ¿Pueden estas cosas unirse: el duelo y el descanso? Nunca me siento tan feliz como cuando una tristeza sobria tiñe mi alegría. Nada es más dulce que la amargura del arrepentimiento ”. Nada es más saludable que el aborrecimiento de uno mismo, mezclado con el amor agradecido que se esconde en las llagas de Jesús. La gente purificada debía descansar; debían descansar de todo trabajo servil.

Nunca haré un turno para salvarme por mis propios méritos, obras o sentimientos. He terminado para siempre con toda interferencia con la única obra de mi Señor. Ciertamente debían cesar de toda obra pecaminosa. ¿Cómo puede el perdonado continuar en pecado? Hemos terminado con trabajar para el diablo ahora. No desperdiciaremos más nuestras vidas en su servicio. Ya no somos esclavos: abandonamos la dura servidumbre de Egipto y descansamos en el Señor.

También lo hemos hecho con el trabajo egoísta; ahora buscamos primero el reino de los cielos, y esperamos que todas las demás cosas nos sean añadidas por la bondad de nuestro Padre Celestial. De ahora en adelante encontramos descanso al llevar el yugo suave de Cristo. Nos alegra gastar y ser gastados en Su amado servicio. ( CH Spurgeon. )

El día de la expiación

I. Primero, la persona que iba a hacer la expiación. Y al principio comentamos que Aarón, el sumo sacerdote, lo hizo. Los sacerdotes inferiores sacrificaban corderos; otros sacerdotes en otras ocasiones hacían casi todo el trabajo del santuario; pero en este día nadie hizo nada, como parte de los asuntos del gran Día de la Expiación, excepto el sumo sacerdote. Antiguas tradiciones rabínicas nos dicen que todo ese día fue hecho por él, hasta el encendido de las velas, el fuego y el incienso, y todos los oficios que se requerían, y que, desde quince días antes, estaba obligado a hacerlo. entra en el tabernáculo para degollar los bueyes y colabora en la obra de los sacerdotes y de los levitas, a fin de estar preparado para hacer la obra que era inusual para él.

Todo el trabajo le quedó a él. Así que Jesucristo, el Sumo Sacerdote, y solo Él, obra la expiación. Hay otros sacerdotes, porque “ha dado por nosotros los sacerdotes y reyes para Dios.” Todo cristiano es un sacerdote para ofrecer sacrificio de oración y alabanza a Dios, pero nadie, excepto el Sumo Sacerdote, debe ofrecer expiación.

1.Entonces es interesante notar que el sumo sacerdote en este día era un sacerdote humilde. Como nos cuenta Mayer, vestía vestiduras, y gloriosas, en otros días, pero en este día usó cuatro humildes. Entonces, Jesucristo, cuando hizo la expiación, fue un sacerdote humilde. Él no hizo expiación ataviado con todas las glorias de Su antiguo trono en el cielo. Sobre su frente no había diadema, excepto la corona de espinas; No se arrojó alrededor de Él un manto de púrpura, excepto el que usó durante un tiempo para burlarse; en su mano no había cetro, salvo la caña que le arrojaron con cruel desprecio; No tenía sandalias de oro puro, ni vestía de rey; No tenía ninguno de esos esplendores que lo distinguirían entre los hombres. ¡Oh! alma mía, adora a tu Jesús, que cuando hizo expiación,

2. En segundo lugar, el sumo sacerdote que ofreció la expiación debe ser un sumo sacerdote sin mancha; y debido a que no se encontró ninguno, ya que Aarón era un pecador tanto como el pueblo, usted comentará que Aarón tuvo que santificarse y hacer expiación por su propio pecado antes de poder entrar a hacer expiación por los pecados. de la gente. Tenemos un Sumo Sacerdote impecable; tenemos uno que no necesitaba ser lavado, porque no tenía inmundicias que lavar,

3. Nuevamente, la expiación fue hecha por un sumo sacerdote solitario, solo y sin ayuda. Ningún otro hombre debía estar presente, para que la gente pudiera estar completamente segura de que todo lo hizo el sumo sacerdote solo. Dios mantuvo ese círculo sagrado del Calvario seleccionado para Cristo, y ninguno de sus discípulos debe ir a morir allí con él. ¡Oh glorioso Sumo Sacerdote, lo has hecho todo solo!

4. De nuevo fue un laborioso sumo sacerdote quien hizo el trabajo ese día. Es asombroso cómo, después de un descanso relativo, se acostumbró tanto a su trabajo como para poder realizar todo lo que tenía que hacer ese día. Me he esforzado por contar cuántas criaturas tenía que matar, y descubrí que había quince bestias que sacrificó en diferentes momentos, además de las otras oficinas, que le quedaron todas.

Fue ordenado sacerdote en Jeshurun, porque ese día, trabajó como un levita común, trabajó tan laboriosamente como podía hacer un sacerdote, y mucho más que en cualquier día ordinario. Así ocurre con nuestro Señor Jesucristo. ¡Oh, qué labor fue la expiación para Él! Fue un trabajo que todas las manos del universo no podrían haber realizado; sin embargo, lo completó solo.

II. El medio por el cual se hizo esta expiación (ver Levítico 16:5 ; Levítico 16:7 ). Considero que el primer macho cabrío es el gran tipo de Jesucristo, la Expiación; tal no considero que el chivo expiatorio sea. El primero es el tipo de medio por el cual se hizo la expiación, y nos ceñiremos a eso primero.

1. Note que esta cabra, por supuesto, respondió a todos los prerrequisitos de cualquier otra cosa que fue sacrificada; debe ser una cabra perfecta e inmaculada del primer año. Así fue nuestro Señor un Hombre perfecto, en la plenitud y el vigor de Su virilidad.

2. Y además, este macho cabrío era un tipo eminente de Cristo por el hecho de que fue tomado de la congregación de los hijos de Israel, como se nos dice en el quinto versículo. El tesoro público proporcionó la cabra. Así que Jesucristo fue, en primer lugar, comprado por el tesoro público del pueblo judío antes de morir. Treinta piezas de plata por las que lo habían valorado ... un buen precio; y como estaban acostumbrados a traer el macho cabrío, lo trajeron para ofrecerlo, no con la intención de que Él fuera su sacrificio, sino sin saberlo.

De hecho, Jesucristo salió de en medio del pueblo y el pueblo lo trajo. ¡Qué extraño que sea así! “A lo suyo vino, y los suyos no le recibieron”; Los suyos lo llevaron al matadero; Los suyos lo arrastraron hasta el propiciatorio.

3. Note, nuevamente, que aunque este macho cabrío, como el chivo expiatorio, fue traído por la gente, la decisión de Dios todavía estaba en él. Fíjense, se dice: “Aarón sorteará al oriente sobre los dos machos cabríos; un lote para el Señor, y el otro lote para el chivo expiatorio ". Concibo que esta mención de suertes es para enseñar que aunque los judíos trajeron a Jesucristo para morir por su propia voluntad, sin embargo, Cristo había sido designado para morir; y hasta el mismo hombre que lo vendió fue designado para ello, así dice la Escritura. La muerte de Cristo fue ordenada de antemano, y no solo estaba la mano del hombre en ella, sino la de Dios.

4. Luego, he aquí el macho cabrío que el destino ha marcado para hacer la expiación. Ven a verlo morir. El sacerdote lo apuñala. Míralo en sus agonías; contempladla luchando por un momento; observa la sangre mientras brota. Aquí tienes a tu Salvador. Vea la espada vengativa de Su Padre envainada en Su corazón; he aquí las agonías de su muerte; escucha Sus suspiros y gemidos sobre la Cruz; escucha Su grito, “Elí, Elí, lama sabactani”, y ahora tienes más en qué pensar de lo que podrías tener si solo estuvieras parado para ver la muerte de una cabra por tu expiación. Así como la sangre del macho cabrío hizo típicamente la expiación, así tu Salvador, muriendo por ti, hizo la gran expiación por tus pecados, y tú podrás salir libre.

5. Pero fíjense, la sangre de esta cabra no solo fue derramada por muchos para la remisión de los pecados como un tipo de Cristo, sino que esa sangre fue tomada dentro del velo, y allí fue rociada. Así que con la sangre de Jesús, "Rociado ahora con sangre el trono".

III. Ahora llegamos a los efectos.

1. Uno de los primeros efectos de la muerte de este macho cabrío fue la santificación de las cosas santas que se habían hecho impías. ¿No es dulce pensar que nuestras cosas santas ahora son realmente santas?

2. Pero observe, el segundo gran tacto fue que sus pecados fueron quitados. Esto fue establecido por el chivo expiatorio.

3. Un pensamiento más sobre los efectos de este gran Día de la Expiación, y observará que se extiende a lo largo de todo el capítulo: la entrada dentro del velo. Solo un día del año podía el sumo sacerdote entrar tras el velo, y entonces debía ser para los grandes propósitos de la expiación. Ahora la expiación ha terminado, y puedes entrar por el velo: “Teniendo, pues, denuedo de entrar en el Lugar Santísimo, vengamos con denuedo al trono de la gracia celestial”. El velo del Templo está rasgado por la expiación de Cristo, y el acceso al trono ahora es nuestro.

IV. Ahora llegamos a notar, en cuarto lugar, cuál es nuestro comportamiento apropiado cuando consideramos el día de la expiación. Lees en el versículo 29: “Y esto os será por estatuto perpetuo: que en el séptimo mes, a los diez días del mes, afligiréis vuestras almas”. Eso es algo que debemos hacer cuando recordamos la expiación. “La ley y los terrores endurecen”, pero creo que la idea de que Jesús murió es suficiente para derretirnos.

Entonces, mejor aún, debemos “no hacer ningún trabajo”, como se encuentra en el mismo versículo (29). Cuando consideramos la expiación, debemos descansar y "no hacer ningún trabajo". Descansa de tu propia justicia; Descanse de sus fatigosos deberes: descanse en Él. "Nosotros los que creemos entramos en reposo". Tan pronto como veas que la expiación ha terminado, di: "¡Hecho está, hecho está!" Luego hubo otra cosa que siempre pasaba.

Cuando el sacerdote había hecho la expiación, era habitual que, después de haberse lavado, volviera a salir con sus gloriosas vestiduras. Cuando la gente lo vio, lo acompañaron a su casa con alegría, y ofrecieron holocaustos de alabanza en ese día: él estaba agradecido de que se le perdonara la vida y ellos estaban agradecidos de que la expiación fuera aceptada; ambos ofreciendo holocaustos como un tipo que ahora deseaban que fuera “un sacrificio vivo, santo y agradable a Dios.

”La expiación ha terminado; el Sumo Sacerdote se ha ido tras el velo; la salvación ahora está completa. Ha dejado a un lado las vestiduras de lino y está delante de ti con su coraza, su mitra y su túnica bordada en toda su gloria. Escuchen cómo se regocija por nosotros, porque redimió a su pueblo y lo redimió de manos de sus enemigos. Ven, vayamos a casa con el Sumo Sacerdote; aplaudamos de alegría, porque Él vive; la expiación es aceptada, y nosotros también somos aceptados; el chivo expiatorio se ha ido, nuestros pecados se han ido con él.

Vayamos, pues, a nuestras casas con agradecimiento, y subamos a sus puertas con alabanza, porque ha amado a su pueblo, ha bendecido a sus hijos y nos ha dado un día de expiación y un día de aceptación. y un año de jubileo. ( CH Spurgeon. )

Moisés y Cristo; el día de la expiación

I. El divino redentor.

1. Su humillación.

2. Su impecabilidad.

II. El sacrificio divino.

1. Dios admite sufrimiento vicario en Su gobierno justo.

(1) Involuntariamente sufrimos unos por otros.

(2) Los mejores instintos del mundo animal llevan a los padres a soportar el sufrimiento y la muerte para proteger y salvar a las crías.

(3) Voluntariamente, el hombre se interpone para rescatar a su hermano por su propia pérdida y sufrimiento.

(4) En proporción a la nobleza espiritual de los hombres, encontramos sufrimiento vicario voluntario en sus corazones y vidas.

2. El sacrificio de Cristo sirve para eliminar toda condenación.

III. El adorador humano: nuestro pecado, el buscarnos a nosotros mismos.

1. Sin participación personal todo será como nada.

2. El espíritu en el que debemos participar es el de la penitencia y la fe. ( W. Clarkson, BA )

El día de la expiación

Ahora bien, ¿qué significaba ese ritual? Si se dice que el perdón divino dependía de ese día, entonces ¿por qué el mundo esperó dos mil quinientos años antes de su designación? Si es absolutamente necesario, ¿por qué no se le ordenó a Abraham, y especialmente a Adán en el Paraíso? ¿Cuál es el significado de sacrificio? ¿Qué relación tiene con el perdón de los pecados? Observamos&mdash

1. El carácter de Dios no cambia con los sacrificios. Él no mira al pecado con menos odio, ni ama más al pecador por estos. El Sacrificio del Calvario, en comparación con el cual todos los demás son como sombras para la luz, fue el resultado natural de la naturaleza Divina, más que el medio para cambiar esa naturaleza ( Romanos 5:8 ; 1 Juan 4:9 ). .

2. Estos meros sacrificios no poseían ningún valor intrínseco. Si hubiera un valor en estos, debe haber sido para Aquel en cuyo nombre se ofrecen, o para el hombre por quien fueron ofrecidos. Felizmente para nosotros las Escrituras establecen ambos puntos ( Isaías 1:13 ; Miqueas 6:6 ; Salmo 40:6 ; Salmo 51:16 ).

Así, pues, se sigue mucho: estos sacrificios no eran transacciones de ningún valor intrínseco para Dios, consideradas en sí mismas. Cada parte de ese ceremonial para la edad de la infancia fue una lección divina, que apunta a una mayor ofrenda y sacrificio por venir. Si bien Dios acomodó Sus leyes a la percepción de la niñez, las usó para proclamar verdades eternas, un hecho que veremos ilustrado en las lecciones del Día de la Expiación. En él tenemos ...

I. El testimonio divino contra el pecado.

II. La base de la expiación.

III. La necesidad de un perfecto sumo sacerdote. ( HACER Mears. )

El clímax de la adoración sacrificial: el Día de la Expiación

I. Existe la humillación voluntaria del sumo sacerdote. El Día de la Expiación era el día del sumo sacerdote: él emprendía la obra expiatoria, y ningún hombre debía aventurarse cerca del Tabernáculo ( Levítico 16:17 ) mientras estaba ocupado en él. Lo primero que se le pidió fue la humillación.

II. El sumo sacerdote estaba obligado a perfumar la sala de audiencias con incienso. La oración es el comienzo, el medio y el final de la obra redentora. A partir de esto, parece evidente que debemos dejar de lado esas ilustraciones comerciales de la expiación como un trato difícil impulsado por un lado y pagado literalmente y en su totalidad por el otro. Debemos permitir una esfera suficiente en nuestras concepciones para el juego de la intercesión y la súplica, y recordar que si bien es un Dios de justicia el que está satisfecho, Él se demuestra en la transacción como un Dios de gracia.

III. Después del incienso se introduce la sangre, primero de su propia expiación y luego de la del pueblo. La sangre de Jesucristo está simbolizada por ambos, y el acto de rociarla ante Dios también debe atribuirse a nuestro gran Sumo Sacerdote. La ley de la mediación es que el autosacrificio estimula el elemento de misericordia en el Juez. Y si se objeta que seguramente Dios no requiere un estimulante tan costoso, la respuesta es que el Hijo abnegado y el Padre y Juez estimulados son en esencia uno. El acto es, en consecuencia, un autosacrificio divino para estimular el elemento de misericordia hacia el hombre y armonizarlo con la justicia.

IV. Pero se esperaba que el sumo sacerdote no solo obtuviera el perdón del pecado, sino que también lo desechara con la destitución del chivo expiatorio. Porque el perdón del pecado no es todo lo que el hombre necesita. Requiere que el pecado le sea quitado. Ahora bien, esta eliminación del pecado fue bellamente representada en la destitución del chivo expiatorio. Esta segunda ofrenda por el pecado, después de tener los pecados del pueblo amontonados sobre su cabeza por la confesión sacerdotal, es enviada al cuidado de un siervo fiel en el desierto, para que quede en soledad para vivir o morir. Aquí nuevamente tenemos un tipo de Jesús.

V. Habiendo eliminado así el sumo sacerdote del pecado, volvió a ponerse sus gloriosas vestiduras y ofreció los holocaustos por él y por el pueblo. Es Cristo quien ofrece este holocausto, y es el holocausto. Es decir, ha ofrecido por los hombres una justicia perfecta, así como también nos ha dado un ejemplo perfecto. Nuestra consagración a Dios es ideal para ser perfecta, pero realmente ¡cuán imperfecta! Pero Cristo nos ha sido hecho santificación; estamos completos en Él; somos aceptados en el amado; y aprendemos y tratamos de vivir como Él vivió, santo como Él era santo. Además, sobre el holocausto se presentó la grasa de la ofrenda por el pecado, enfatizando así el Señor Su satisfacción con la expiación y Su aceptación de la misma.

VI. El lavamiento de los tres hombres que oficiaban el día de la expiación transmite seguramente la idea del poder contaminante del pecado. ( RM, Edgar, MA )

El día de la expiación

I. La autoridad del día y sus medidas.

1. Ambos autorizados por Dios ( Levítico 16:1 ).

2. Ambos, entonces, Divinamente importantes.

(1) Con respecto a la definición del día.

(2) En cuanto al significado y orden de sus ceremonias.

II. El significado típico del día de expiación judío.

1. La razón divinamente declarada de su nombramiento ( Levítico 16:16 ).

(1) El hecho del pecado y la necesidad de su expiación con sangre.

(2) El pecado necesita expiación para ser perdonado.

(3) Este hecho revela el antagonismo del pecado contra la voluntad divina y la santidad y justicia del carácter divino.

2. Las medidas divinamente designadas para su observancia.

(1) Respecto al agente.

(2) Respecto a las propias medidas.

Lecciones:

1. Aquí se muestran el odio, la atrocidad y la culpabilidad del pecado.

2. Demostrado el deseo de Dios de proveer para la eliminación de su culpa y la prevención de sus consecuencias.

3. La amplitud de la provisión en la expiación. ( DC Hughes, MA )

El Día de la Expiación -

I. Note los principales servicios del día de la expiación.

II. Demuestre que los sacrificios ofrecidos entonces eran estrictamente propiciatorios. Cuando consideras que los dos machos cabríos constituyen juntos la ofrenda por el pecado, debes recibir como el único relato satisfactorio de la transacción lo que presenta al chivo expiatorio como exhibiendo los efectos de la expiación que fue representada por la muerte del otro. Los pecados del pueblo fueron puestos sobre la cabeza del chivo expiatorio y llevados al desierto; pero este chivo expiatorio era parte de la ofrenda por el pecado, y por lo tanto, al combinar las partes de la ofrenda por el pecado, tienes ante ti tanto los medios como el efecto: tienes los medios, el derramamiento de sangre sin el cual no hay remisión; tienes el efecto, la eliminación de la culpa, de modo que la iniquidad, aunque se busque, no se pueda encontrar en ninguna parte.

Parece seguro que tal era la opinión de los judíos, que solían tratar al chivo expiatorio como algo realmente maldito. Aunque no estaba ordenado por la ley, solían maltratar al mosquito Azazel, porque con este nombre se conocía al chivo expiatorio, para escupirle y arrancarle el pelo. Así actuaron con el macho cabrío como actuaron con Cristo, quien, en un sentido más verdadero que el Azazel, fue “hecho pecado por nosotros.

Y si se necesitaran más pruebas de la idea que los propios judíos atribuyeron a la ceremonia de la imposición de las manos sobre la cabeza de la víctima, se encontrarían en las formas de confesión que sus escritores han transmitido como se utilizan habitualmente en las expiaciones. sacrificios. Parece, por ejemplo, que cuando un individuo presentó su propio sacrificio, puso sus manos sobre la cabeza de la ofrenda, diciendo entre otras cosas, "Que esta víctima sea mi expiación", palabras que fueron universalmente consideradas equivalentes a una súplica. para que los males que en justicia deberían haber recaído sobre el ofensor cayeran sobre el sacrificio.

Y es en todo sentido digno de mención, como marcando la idea tradicional del gran día de la expiación, que los judíos modernos, así como los antiguos, mantienen firme la noción de una expiación propiciatoria estricta. ¿Dónde, entonces, puede haber motivo para dudar, que por “expiación”, en nuestro texto, debe entenderse lo que entendemos por ella en fraseología cristiana; que se efectuó una remoción real de la culpa y sus consecuencias del transgresor judío, cuando en el gran y solemne día de la expiación, en cumplimiento de un estatuto divino, se hizo una expiación por los hijos de Israel por todos sus pecados una vez al año?

III. Y aquí lo traemos de regreso al argumento principal que siempre hemos tenido entre manos: inferir del carácter del sacrificio legal el del cristiano. Si puede demostrar una vez que los sacrificios de la ley tipifican el sacrificio de Cristo, y que los sacrificios de la ley fueron estrictamente propiciatorios, se sigue como una deducción irresistible, a pesar de las cavilaciones de las sectas filosofales, que el Cordero de Dios murió. verdaderamente como una ofrenda por el pecado, haciendo, con su muerte, expiación por el mundo.

De hecho, si no se hiciera referencia al Antiguo Testamento, el lenguaje del Nuevo es tan explícito que nada más que la predilección más decidida podría dejar de encontrar en él la doctrina de que la muerte de Cristo fue un sacrificio propiciatorio. Pero la conexión entre las dos dispensaciones, y por lo tanto los dos Testamentos, es tan estricta en cada punto, que no sería un examen justo del evangelio lo que mantendría la ley fuera de la vista; por tanto, llegamos a examinar más definitivamente la correspondencia entre el sacrificio del Salvador y los que acabamos de revisar. ( H. Melvill, BD )

El día de la expiación

Al referirse a Levítico 16:29 , encontrará que este Día de Expiación fue designado para "el séptimo mes". Siete, como recordará, es un símbolo de integridad. Esta ubicación de estas solemnidades en el séptimo mes, por lo tanto, parecería referirse al hecho señalado por el apóstol, que fue solo “cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo para redimir a los que estaban bajo la ley .

”Vivió cuando el mundo estaba lo suficientemente en paz como para darle una audiencia - cuando la mente humana estaba maduramente desarrollada y era competente para investigar Sus afirmaciones - cuando los caminos estaban suficientemente abiertos para la inmediata promulgación universal de Su evangelio - y cuando la experiencia de cuatro mil años estaba ante los hombres para demostrarles cuánto necesitaban a un Maestro y Sacerdote como Él. Su aparición, por tanto, para quitar nuestros pecados, fue en “el cumplimiento de los tiempos” - en el Tisri o Septiembre del mundo - cuando todo estaba maduro y maduro.

Puso el Día de la Expiación en "el séptimo mes". También notará que este gran servicio de expiación ocurrió pero una vez en una revolución completa del tiempo: "una vez al año". Un año es un período completo y completo. No hay tiempo que no esté dentro del año. Y la ocurrencia del Día de la Expiación una sola vez en todo el año señaló claramente otro gran hecho que el apóstol señaló, que “Cristo fue ofrecido una vez para llevar los pecados de muchos.

”No hay repetición en Su obra de sacrificio. “Cristo fue ofrecido una vez”; y en esa única ofrenda de Él mismo, todas las eras de la existencia humana fueron condensadas e incluidas. Fue el evento de este año mundial. También debe observarse que los servicios de expiación de este día extraordinario tuvieron respeto por toda la nación a la vez. Debían “hacer expiación por los sacerdotes y por toda la gente de la congregación.

”La mayoría de las otras ofrendas eran personales, teniendo en cuenta a personas en particular, y a casos especiales de pecado, inmundicia o ansiedad. Pero en este día las ofrendas eran generales y la expiación tenía respeto por todo el pueblo. Esto recuerda otra gran verdad evangélica, a saber, que Cristo “murió por todos” - “se dio a sí mismo en rescate por todos” - “por la gracia de Dios gustó la muerte por todos” - y “es la propiciación por los pecados del mundo entero ".

I. Fue para el sumo sacerdote un día que impuso numerosos inconvenientes, angustias y humillaciones. Y así sucedió con nuestro gran Sumo Sacerdote cuando se comprometió a expiar la culpa del hombre. Separado de Su hogar celestial, se convirtió en un siervo sufriente, laborioso y abnegado. Ningún oro brillaba en Su frente, ni tintineaba con Sus pasos, ni mezclaba su gloria con los colores reales para adornar Su manto.

Ninguna joya brillaba en sus hombros o en su pecho. Ningún carro de grandeza lo llevó al lugar de sus poderosas obras de amor. Y así, en medio de privaciones, humillaciones y angustias que lo entristecieron hasta la muerte, prosiguió con los servicios del gran día de la expiación del mundo.

2. Era para el sumo sacerdote un día que le imponía todos sus servicios solo a él. Así, cuando Jesús emprendió la expiación de la culpa del mundo, "del pueblo, no había nadie con él". Isaías dice: "Miré y no había nadie que me ayudara". Su "propio brazo trajo la salvación". Él "Él mismo llevó nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero".

3. El Día de la Expiación fue también para el sumo sacerdote un día muy opresivo y agotador. Sus deberes, en su completo aislamiento, eran realmente abrumadores. Tan laborioso y agotador fue su trabajo que, una vez terminado, la gente se reunió a su alrededor con simpatía y felicitaciones por haberlo atravesado con seguridad. Pero fue solo una imagen de esa carga aún más aplastante que fue puesta sobre nuestro gran Sumo Sacerdote al hacer expiación por los pecados del mundo.

Ninguno de todos los hijos de los valientes podría haber realizado la obra que Él realizó y vivió. Durante toda su vida hubo un peso sobre él tan pesado, y siempre presionando tan poderosamente sobre su alma, que no se cuenta que jamás haya sonreído. Gemidos, lágrimas y una profunda opresión lo acompañaron en casi cada paso. Y cuando llegamos a verlo en Sus agonizantes vigilias y oraciones en el huerto, y bajo las cargas de insultos y maldades que se amontonaron sobre Él en los pasillos del juicio, y luchando con Su carga a lo largo de ese doloroso camino hasta que los músculos de Su el marco cedió, y cayó desmayado en el suelo, y oprimido sobre la Cruz hasta que lo más íntimo de su alma se pronunció en gritos que sobresaltaron los cielos y sacudieron al mundo; tenemos una exhibición de trabajo, agotamiento y angustia, en la que bien podemos sentarnos y mirar,

II. Venimos ahora a ver la expiación misma. Aquí encontramos que se iban a hacer varios tipos de ofrendas. El objetivo era completar la imagen, sacando a la luz diferentes ofrendas lo que no todos podían ser expresados ​​por uno. Eran sólo diferentes fases de la misma unidad, apuntando a la única ofrenda de Jesucristo, quien, mediante el Espíritu eterno, se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios.

“Hay una multiplicación de víctimas, para que podamos ver la amplitud y las variadas aplicaciones de la única gran expiación efectuada por Cristo Jesús. El más vital, esencial y notable de estos servicios de expiación era el relacionado con los dos machos cabríos, como se establece en los versículos 7-10, 15-17, 21, 22. Uno de estos machos cabríos debía ser sacrificado como ofrenda por el pecado. y el otro debía tener los pecados de Israel sobre su cabeza, y luego ser llevado vivo y dejado en el desierto. El uno tipificó la expiación de Cristo en sus medios y esencia; el otro la misma expiación en sus efectos.

III. Unas palabras ahora con respecto a las personas que se beneficiarán con los servicios de este extraordinario día. Que los servicios y las ofrendas de este día estaban destinados a toda la nación judía es muy claro y distinto. Pero, por tanto, no todos fueron reconciliados y perdonados. La eficacia de estos servicios, en cualquier caso, dependía del propio individuo. El día de la expiación debía ser un día de contrición, de llanto, de dolor del alma por el pecado, de confesión, reforma y regreso a Dios, un día de ablandamiento y caridad.

Sin estos acompañamientos sus oblaciones eran vanas, su incienso inútil, sus solemnidades pero ceremonias ociosas. Y, como sucedió con el tipo, también ocurre con el Antitipo. ¿Quieres, entonces, que el día de la expiación de Cristo sea una bendición para tu alma, acércate a él con un corazón conmovido y ablandado? ven a ella con tu espíritu inclinado por tus muchos, muchos pecados; acérquese como el humilde hijo pródigo regresó con el bondadoso padre al que había agraviado; ven a ella como llegó el pobre publicano desconsolado, golpeando tu pecho culpable y clamando: "¡Dios, ten misericordia de mí, pecador!" ( JA Seiss, DD )

Las ceremonias del Día de la Expiación

El Día de la Expiación fue uno de los más interesantes, ya que fue quizás el más solemne e impresionante de todos los días santos de los judíos. Durante los siete días anteriores, el sumo sacerdote se había estado preparando para instalar su morada dentro del recinto del Templo. Los servicios del día comenzaron con la primera luz gris del amanecer; porque entonces el sumo sacerdote, después de realizar el servicio ordinario de la mañana, se vistió con sus finas vestiduras blancas y se preparó para entrar al terrible santuario donde habitaba la Shejiná.

Pero primero tiene que confesar sus propios pecados, y entonces pone su mano sobre la cabeza del becerro, que sería para su expiación, y dice: “Oh Jehová, he cometido iniquidad, he pecado, yo y mi casa." Diez veces en esta oración repitió el nombre de Jehová, una palabra que tenía un significado terrible en los oídos de todo judío; y cada vez que lo repetía, los que estaban cerca se arrojaban con el rostro a tierra, mientras la multitud respondía: “Bendito sea el nombre; la gloria de su reino es por los siglos de los siglos.

“Después de algunas otras ceremonias”, dice Edersheim, “avanzando hacia el altar del holocausto, luego llenó el incensario con carbones encendidos y luego colocó un puñado de incienso en el plato destinado a contenerlo. Todos los ojos estaban ahora enfocados hacia el santuario mientras, llevando lentamente el incensario y el incienso, se vio desaparecer la figura del sacerdote vestido de blanco dentro del Lugar Santo, el lugar que nunca había sido visitado por nadie más que el sumo sacerdote. , y que no había visto en doce meses completos.

Después de eso, no se pudo ver nada más de sus movimientos. La cortina del Lugar Santísimo se retiró, y él se quedó solo y separado de toda la gente en esa terrible penumbra del más santo de todos, solo iluminado por el resplandor rojo de las brasas en el incensario del sacerdote ". ¡Qué espectáculo vieron sus ojos cuando se acostumbraron a la penumbra! - el propiciatorio; a cada lado las alas extendidas de los querubines; y sobre ellos la presencia visible de Jehová en la nube de Shejiná.

Aquel cuyo nombre solo, en los años posteriores, los judíos no se atrevieron a pronunciar estaba allí, y sobre él, revelado en la nube, miró al sacerdote de túnica blanca mientras estaba solo en esa espantosa presencia. Entonces, cuando el humo del incienso llenó el lugar, salió esta oración de los labios del sacerdote: “Te plazca, oh Jehová Dios nuestro, y Dios de nuestros padres, que ni en este día ni en este año ningún cautiverio ven sobre nosotros.

Sin embargo, si nos sobreviene el cautiverio este día o este año, que sea en un lugar donde se cultive la ley. Te plazca, Señor, Dios nuestro y Dios de nuestros padres, que no nos sobrevenga falta ni en este día ni en este año. Pero si quieres visitarnos este día o este año, que sea por la generosidad de nuestras obras caritativas ”. Después de más oración y otras ceremonias, el sacerdote regresó a la gente y luego comenzó quizás el servicio más singular e interesante del día: el envío del chivo expiatorio.

Más temprano en el día se eligieron dos cabras, tan similares en todos los aspectos como se pudo encontrar; se echaron suertes sobre sus cabezas, una reservada para sacrificio y la otra para ser enviada al desierto. Sobre los cuernos de este último se ataba un trozo de tela escarlata o "lengua", que hablaba de la culpa que tenía que soportar. Después del sacrificio del primer animal, el sacerdote puso ambas manos sobre la cabeza del segundo y confesó los pecados del pueblo.

“Oh Jehová, han cometido iniquidad; han transgredido; han pecado ”, etc. “Entonces”, como dice además Edersheim, “se presenciaría una escena extraña. El sacerdote condujo al macho cabrío cargado de pecado a través del pórtico de Salomón y, como dice la tradición, a través de la puerta oriental, que se abría al monte de los Olivos. Aquí, un puente arqueado cruzaba el valle intermedio, y sobre él llevaron la cabra al Monte de los Olivos, donde uno especialmente designado se hizo cargo de él.

”La distancia entre Jerusalén y el comienzo del desierto se dividió en diez estaciones, donde se colocó a una o más personas para ofrecer refrigerio al hombre que conducía la cabra, y luego para acompañarlo a la siguiente estación. Por fin llegaron al desierto, y su llegada fue telegrafiada por el ondear de banderas de una estación a otra hasta que en pocos minutos “se supo en el Templo y se susurró de oreja a oreja que la cabra había llevado sobre él todas sus vidas. iniquidades en una tierra deshabitada ". ( FE Clark. )

Significado espiritual de las ceremonias del Día de la Expiación

No podemos considerar los arreglos simbólicos de este Día de la Expiación sin sentir que es un asunto de suprema importancia, de necesidad urgente e indispensable, que se ideen algunos medios por los cuales el hombre pueda ser separado y separado para siempre de sus pecados: sus pecados. culpa, su poder, su memoria. Todas las ceremonias de este día declaran este hecho, al igual que todos los arreglos de la vieja economía y, de hecho, todas las declaraciones de la Palabra de Dios.

¿Cuál es el significado de esos intentos fallidos de descubrir algún chivo expiatorio que, si no puede soportarlo por completo, al menos puede compartir la carga y la culpa? Las religiones y las irreligiones, las creencias y las infidelidades de los hombres declaran el mismo hecho con inconfundible sencillez. Nada puede ser más evidente que el hecho de que los hombres tengan la conciencia inquietante del pecado, del cual buscan escapar; algunos de una manera, algunos de otra.

El hombre en todas partes tiene suficiente conocimiento del pecado como para sentir que sería realmente bueno estar separado, si no del pecado mismo (y de él el pecador no está dispuesto a separarse) al menos de esas desdichadas y miserables consecuencias que se derivan de él. tren. Apartándonos de los esfuerzos vanos e infructuosos de los hombres en esta dirección, encontramos que lo que es imposible para los hombres es posible para Dios. Encontramos, de hecho, que Dios se ha interpuesto de una manera maravillosa para asegurar este resultado: la separación del hombre de Bin, y todas las odiosas y mortales consecuencias del pecado, y que por el sacrificio y sustitución de Su propio Hijo, nuestro Salvador.

Y los arreglos del Día de la Expiación fueron ordenados divinamente para que pudieran prefigurar, en su carácter y consecuencias, esa verdadera expiación del Señor Jesucristo, ese sacrificio completo y consumado ofrecido de una vez por todas por Él, “que es sacerdote, no según la ley de un mandamiento carnal, sino según el poder de una vida eterna ”-“ un sacerdote para siempre, según el orden de Melquiselec.

Y, como ya hemos señalado, nuestra atención se dirige especialmente a dos cosas: los medios de expiación y el resultado, las consecuencias de la expiación; en otras palabras, al sacrificio por el pecado y la separación de él. Tenemos una foto del macho cabrío sacrificado y la sangre rociada; tenemos una imagen del otro en el camino hacia el desierto de la cabra cargada por el pecado, para no regresar más.

La verdad de la que se necesita el testimonio más expreso es la expiación de Cristo, la expiación por medio del derramamiento de sangre y la aspersión de sangre. Ya sea que los hombres soporten o se abstengan, ya sea que les parezca sabiduría o necedad, debemos proclamar en todas partes la misma verdad, que la única expiación que se da a conocer en la Palabra de Dios es la expiación por sacrificio mediante el sacrificio sustitutivo del propio Hijo de Dios. ( TM Morris. )

Las vestiduras del sacerdote

Eran de lino blanco puro. Las "vestiduras de oro" ordinarias se dejaron a un lado, porque sólo se deben usar las vestimentas de pureza nevada cuando el sumo sacerdote entra en el Lugar Santísimo. También se debe tener el cuidado más extraordinario para evitar cualquier tipo de contaminación. Cinco veces durante el Día de la Expiación, el sacerdote debe bañar todo su cuerpo; diez veces debe lavarse los pies; muchas veces debe cambiarse de ropa.

Estas precauciones, a primera vista, parecen a nuestros puntos de vista modernos innecesarios y finos, pero cuando recordamos a Aquel a quien apuntan todos estos símbolos, ¿qué tipo puede expresar Su pureza, que fue santo, inofensivo e inmaculado? que vivió entre pecadores pero sin pecado; ¿Quién vivió en la leprosa Judea, pero sin mancha ni mancha de lepra? ¡La impecabilidad de Cristo! ¿Qué puede tipificarlo? La nieve, tal vez pensamos, al caer del laboratorio de las nubes, cada escama un cristal de forma exquisita y todo cubriendo con un manto velloso cada cosa marrón, sucia, fea del paisaje.

Pero la nieve misma, cuando toca la tierra, pronto se contamina. El cordero lavado en el arroyo que corre pronto pierde su pureza; el mismo sumo sacerdote, ni siquiera por un solo día, podía mantener impolutas sus ropas, sino que debía cambiarse y lavar su carne una y otra vez; pero nuestro Sumo Sacerdote vino y vivió entre los pecadores durante treinta y tres años y, sin embargo, no conoció el pecado. Tan puro como era el manto de lino del sacerdote, no es más que un pobre y defectuoso representante del manto de justicia de nuestro Sumo Sacerdote. ( FE Clark. )

No habrá nadie en el Tabernáculo. .. cuando entra para hacer expiación

Cuando el pecado debe ser contabilizado, debemos enfrentar a Dios cada uno por sí mismo, viniendo solos, uno por uno, a Su presencia. Los amigos y seres queridos pueden estar con nosotros en el pecado, pero no en responder por el pecado. Nuestros semejantes pueden brindarnos ayuda, ánimo y simpatía, hasta el momento en que nos encontremos con Dios y demos cuenta de nosotros mismos; entonces "cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios", luego "cada uno llevará su propia carga", luego "cada uno recibirá su recompensa según su propio trabajo", luego "la obra de cada uno se hará manifiesto, porque el día lo declarará, porque será revelado por el fuego, y el fuego probará la obra de cada uno, sea la clase que sea.

“¡Cómo nos apoyamos en los ayudantes humanos: los hijos en los padres, el esposo y la esposa el uno en el otro, el erudito en el maestro, la gente en el pastor, el amigo en el amigo! Pero no habrá ninguno de estos apoyadores terrenales con nosotros cuando entremos en el lugar santo de la presencia de Dios, buscando una expiación por nuestros pecados. Entonces debemos estar solos, cara a cara con Dios. ( HC Trumbull. )

Confiar en el sustituto

A una buena cristiana anciana de vida humilde se le preguntó una vez, mientras yacía en su almohada moribunda, la base de su esperanza por la eternidad. Ella respondió, con gran compostura, "confío en la justicia de Dios"; pero al ver que la respuesta emocionó la sorpresa, agregó: “Justicia, no a mí, sino a mi Suplente, en quien confío”.

Un sustituto ofrecido

Durante la guerra franco-prusiana, un clérigo inglés viajaba por el distrito ocupado por el ejército alemán. Allí conoció a un señor alemán, cuya ruta iba en la misma dirección, y rápidamente se hicieron amigos y resolvieron acompañarse. Un día, mientras salían, vieron a una pequeña compañía de soldados salir del campo con un prisionero esposado en medio. Preguntándose qué estaba a punto de hacerse, esperaron hasta que se acercara la fiesta y luego le preguntaron al oficial qué iban a hacer con ese hombre.

"Disparale." "¿Por qué?" "Ha estado robando a los muertos, y según la ley del país debe morir". "Pobre hombre", dijo el clérigo, "¿está preparado para morir?" "No lo sé", respondió el oficial, "pero puede hablar con él si lo desea". El ministro aprovechó de inmediato el permiso y comenzó a hablar con el prisionero sobre su alma. No había hablado mucho cuando el desgraciado rompió a llorar.

El clérigo se detuvo, pensando que algo que había dicho lo había destrozado, pero el hombre rápidamente lo desilusionó y exclamó: “Oh, señor, no lloro por nada de lo que ha dicho, ni porque me voy a morir; Lloro porque no sé qué será de mi esposa y mis hijos cuando me haya ido ". Estas palabras conmovieron al anciano caballero alemán, quien dijo mientras miraba con lágrimas en los ojos al prisionero: “Te diré una cosa.

No tengo a nadie en el mundo que sienta mi pérdida. Tomaré tu lugar, y como tu ley exige una vida, daré la mía ". Y volviéndose hacia el oficial, continuó: "Ahora, por favor, quítese estas esposas y póngamelas". “Pero”, intervino el inglés, “piense lo que está haciendo; ¿No hay nadie que te extrañe? " "Nadie." “Bueno”, dijo el oficial, tan pronto como se recuperó de su asombro, “no tengo poder para hacer lo que usted desea, pero puede venir al campamento y escuchar lo que dice el general.

Pero resultó que el general no tenía el poder: el general, sin embargo, dijo: "El príncipe heredero está aquí y tiene el poder". Fueron con el Príncipe Heredero, y cuando escuchó la extraña historia se sintió muy afectado. “Nuestras leyes”, dijo, “no admiten que un sustituto sea ejecutado por otro, pero aunque no puedo quitarle la vida, puedo darle un regalo de la vida de este hombre. Él es tuyo." El príncipe podía perdonar, pero Dios no puede perdonar sin un Sustituto, incluso Jesús, que murió en nuestro lugar para que pudiéramos vivir. ( W. Thompson. )

Necesidad de la gran expiación

El Sr. Hardcastle, al morir, dijo: “Mi último acto de fe es tomar la sangre de Jesús, como lo hizo el sumo sacerdote cuando entró detrás del velo; y cuando haya pasado el velo, apareceré con él ante el trono ”. Entonces, al hacer el tránsito de un año a otro, este es nuestro ejercicio más adecuado. Vemos mucho pecado en retrospectiva; vemos muchos propósitos quebrantados, muchas horas malgastadas, muchas palabras imprudentes y no recomendadas; vemos mucho orgullo e ira, mundanalidad e incredulidad; vemos un largo rastro de inconsistencia.

Para nosotros no hay nada más que la gran expiación. Con esa expiación, como Israel creyente, terminemos y comencemos de nuevo. Llevando su preciosa sangre, pasemos tras el velo de un futuro solemne y lleno de acontecimientos. Dejemos que una visita a la fuente sea el último acto del último año, y que un nuevo año todavía nos encuentre allí. ( J. Hamilton, DD )

La anestesia de Cristo para el recuerdo del pecado

Si el Creador del universo ha proporcionado en la naturaleza una anestesia para el dolor físico, ¿no proporcionará mucho más, en gracia, una para el dolor moral? Hay un dolor sano y necesario tanto para la naturaleza física como para la moral: el dolor que advierte de la enfermedad o indica su presencia; pero cuando llega el médico, su incumbencia es efectuar la curación sin dolor en la medida de lo posible, ya que es un elemento retardador en el proceso de recuperación, agotando las fuerzas del paciente, que son todas necesarias para la recuperación.

Tan solo un dolor desvitalizante inútil para el alma sería el eterno y lamentable recuerdo del pecado, por eso Dios declara: “Tus pecados y transgresiones no serán recordados ni vendrán a la mente”; “Bienaventurado aquel cuya transgresión está encubierta”; "Aunque tus pecados sean como escarlata, serán blancos como la nieve". “Cuanto está lejos el oriente del occidente, apartaré de ti tus rebeliones”; “No los miraré ni los recordaré.

"Y, sin embargo, en esta era de cuestionamientos, la gente dice:" ¿Cómo no voy a recordar cuando la ciencia me dice que la memoria es indestructible? " También puede preguntar el paciente en su incredulidad: "¿Cómo no voy a sentir que el cuchillo penetra hasta el hueso, cuando el mero rasguño de un alfiler me produce dolor?" Cristo es la anestesia para el recuerdo arrepentido del pecado del alma.

Los pecadores siempre están dispuestos a ocultar su pecado.

Se dice del elefante que antes de beber en el río revuelve el agua con sus pies, para que no vea su propia deformidad, y es habitual que los que están bien golpeados en años no se preocupen tanto por la deformidad. espejo, no sea que en él no vean nada más que ojos hundidos, mejillas pálidas y un frente arrugado, las ruinas de un rostro alguna vez más hermoso. Así es que los hombres, por naturaleza, difícilmente se sienten atraídos a la confesión de sus pecados, pero todo hombre está dispuesto a ocultar sus pecados perdonándolos con Aarón, pintándolos con buenas pretensiones, como lo hicieron los judíos, poniéndolos a otros como Adam lo hizo, o negándolos con las rameras de Solo-men; están dispuestos a rechazar el pecado a través de todas las facilidades, como se dijo ingeniosamente: en nominativo por orgullo, en genitivo por lujo, en dativo por soborno, en acusativo por detracción, en el vocativo por adulación, en el ablativo por extorsión, pero muy poco para reconocerlos en cualquier caso, muy poco traído a hacer una confesión de ellos. (T. Adams. )

Valor del arrepentimiento

En el país de Arabia, donde casi todos los árboles son sabrosos, y el incienso y la mirra son incluso como leña común, el styrax se vende a un precio elevado , aunque sea una madera de olor desagradable, porque la experiencia demuestra que es un remedio actual para recuperar su olor, que antes lo había perdido. Todos hemos vivido en los placeres del pecado, tenemos nuestros sentidos saturados y debilitados, si no vencidos; y el mejor remedio contra esta enfermedad será el olor a styrax, el olor desagradable y desagradable de nuestras antiguas corrupciones; así, el pecado de David estuvo siempre ante él, y St.

Agustín (como señala Posidonio), un poco antes de su muerte, hizo que se escribieran los salmos penitenciales sobre su lecho, el cual, todavía mirando, por un amargo recuerdo de sus pecados, lloraba continuamente, y no cedía mucho antes de morir. Esta práctica producirá un arrepentimiento del que no hay que arrepentirse. ( J. Spencer. )

La confesión del pecado de Christian

Es posible que haya notado en la biografía de algunos hombres eminentes lo mal que hablan de sí mismos. Robert Southey, en su "La vida de Bunyan", parece tener dificultades para entender cómo John Bunyan pudo haber usado un lenguaje tan despreciativo con respecto a su propio carácter. Porque es cierto, según todo lo que sabemos de su biografía, que no era, excepto en el caso de las malas palabras, tan malo como la mayoría de los aldeanos.

De hecho, había algunas virtudes en el hombre que eran dignas de todo elogio. Southey lo atribuye a un estado mental mórbido, pero nosotros lo atribuimos a un retorno de la salud espiritual. La gran luz que brillaba alrededor de Saulo de Tarso, más brillante que el sol del mediodía, era el tipo exterior de esa luz interior que destella en un alma regenerada y revela el carácter horrible del pecado que habita dentro.

Créame, cuando oye a cristianos hacer confesiones que les parecen innecesariamente abyectas, no es que sean peores que otros, sino que se ven a sí mismos con una luz más clara que los demás. ( CH Spurgeon. )

Eliminación de obstáculos al arrepentimiento

Aquellos que tienen agua corriendo a sus casas por conductos hasta sus casas, tan pronto como encuentran una falta de lo que sus vecinos tienen en abundancia, poco a poco buscan las causas, corren hacia la cabeza del conducto o toman las tuberías. para ver dónde se detienen, o cuál es el defecto, para que puedan ser abastecidos en consecuencia. Lo mismo debe hacer todo hombre, cuando descubra que la gracia del arrepentimiento fluye hacia los corazones de otros hombres, y no tiene ningún recurso ni acceso a su alma, al cabo de un rato se sienta y busca por sí mismo cuál debería ser la causa, dónde el obstáculo es ese se mantiene el rumbo, donde está el roce que detiene la gracia del arrepentimiento en él, viendo que los que viven iluminados pueden estar) en la misma casa, sentarse a la misma mesa, acostarse en la misma cama, pueden ser arrepentidos de sus pecados, perdón por haber ofendido a Dios, y así se quejan con amargura de alma por sus pecados; pero el que tuvo los mismos medios, las mismas ocasiones, más pecados por los que humillarse, más tiempo para arrepentirse y más motivos para atraerlo al deber, aún no se conmueve con lo mismo, ni se afecta de ninguna manera con el sentido de la vida. pecado; esto debe ser motivo de gran preocupación para mirar a su alrededor. (J. Spencer. )

Verdadero arrepentimiento

Creo que los hombres ven el arrepentimiento y la humillación ante Dios de la misma manera que lo hacen en un viaje desde los trópicos hasta el Polo Norte. Cada legua a medida que avanzan hacia la región ártica dejan cada vez más verdor, fruta, calor y civilización, y se encuentran cada vez más en medio de la esterilidad, la esterilidad, el hielo y la barbarie. Creo que los hombres se arrepienten hacia las zonas heladas.

Piensan que ir a Dios es triste y desolador en extremo. No lo es. ¡El pecador es un esquimal! Vive en el hielo y excava bajo tierra, y es poco mejor que una bestia. Pero si de alguna manera se enciende con la concepción de un clima mejor y abandona sus cuarteles de hibernación, toma el barco Arrepentimiento y navega hacia la zona tórrida, a cada legua se sorprende por las nuevas formas de vegetación con las que se encuentra. rodeado.

Ha visto robles tan altos como su rodilla. Poco después de emprender su viaje, se asombra al verlos tan altos como su cabeza. Poco a poco, a medida que se acerca a los trópicos, se pierde en el asombro y el éxtasis al verlos elevarse muy por encima de él en el aire. Y con qué satisfacción compara el hogar delicioso que ha encontrado con el miserable que ha dejado atrás. ( HW Beecher. )

Dos machos cabríos para expiación. -

Cristo tipificado por las dos cabras

I. En cuanto a la cabra que fue ejecutada. Morir como sacrificio por la culpa humana fue el gran fin de la vida y misión de Cristo en nuestro mundo. Así fue representado por el macho cabrío que fue sacrificado. Observe cómo la figura se llevó a cabo aún más.

II. En la cabra que se mantuvo viva.

1. Sobre la cabeza de este macho cabrío se confesaron los pecados del pueblo, y sobre él se colocaron simbólicamente. Así, Jesús vino a ser nuestro Fiador y Sustituto.

2. Las iniquidades, las transgresiones y los pecados fueron confesados ​​y puestos en el chivo expiatorio. Mostrándonos aquí el alcance del sacrificio de Cristo por todo tipo de culpa, ya sea que surja del descuido de los mandamientos de Dios o de la violación deliberada de sus justas prohibiciones. En el sacrificio de Cristo hubo una expiación por todo tipo de pecado y por todos los grados y clases de pecadores.

3. El chivo expiatorio fue enviado al desierto con la iniquidad imputada del pueblo sobre él. Así Jesús verdaderamente ha llevado nuestra culpa. Ha obtenido para un mundo de transgresores el ofrecimiento del perdón. Para la raza contaminada de Adán los medios de la pureza. Para los pecadores condenados y moribundos el favor de Dios y el don de la vida eterna. Aviso&mdash

III. Cómo se conferían al pueblo los beneficios del chivo expiatorio. Aarón debía poner ambas manos sobre la cabeza del chivo expiatorio y confesar allí todos los pecados del pueblo. Cuán claramente nos muestra esto el medio designado por el cual disfrutamos de la salvación de Cristo.

1. Debe haber fe o confianza implícitas en Su persona y sacrificio.

2. La fe en Jesús siempre estará acompañada de un arrepentimiento sincero. Estará conectado con una confesión ingeniosa, una profunda contrición, una completa humillación y autodesprecio ante Dios, con un serio abandono de los caminos de la impenitencia y el pecado.

Solicitud:

1. Vemos aquí la conexión entre el pecado y la muerte. El pecado merece la muerte, expone a la muerte; donde no es perdonado, implicará la muerte eterna. “El alma que peca”, etc.

2. En la muerte de Cristo está el único sacrificio real por el pecado: "Él murió por nuestros pecados". ¡Qué gloriosa verdad! ¡Que hermoso! ¡qué trascendental!

3. La fe es el único medio para asegurar al alma los beneficios de esa muerte. ( J. Burns, DD )

Lecciones

1. De las diversas suertes asignadas a los hombres, unos para vida, otros para muerte.

2. Los ministros deben tener mucho cuidado en gobernar a sus familias.

3. Solo Cristo es suficiente para salvarnos.

4. Remisión de pecados no obtenida por ninguna fuerza en el hombre, sino por la fe en Cristo.

5. Justicia no por las palabras de la ley, sino solo por la fe en Cristo. ( A. Willet, DD )

Observaciones morales

1. Secretos divinos que no deben ser investigados con curiosidad.

2. Acercarse y acercarse a Dios con santidad y reverencia.

3. De la fuerza y ​​eficacia de la oración.

4. Del beneficio y fruto del ayuno.

5. La remisión de los pecados solo se concede al penitente.

6. Los malos pensamientos y deseos de ser desechados. ( A. Willet, DD )

Las dos cabras

Las dos cabras realmente formaban una y la misma figura: una fue sacrificada y la otra fue llevada al desierto; pero para tipificar que la figura era una y la misma, ambas deben ser exactamente iguales, deben costar el mismo precio, deben comprarse al mismo tiempo; uno fue muerto por el pecado, el otro fue llevado lejos al desierto, llevando sobre Su cabeza los pecados de todo el pueblo. Nuestro Señor, en Su vida y Su muerte, combinó ambos tipos.

Fue muerto por el pecado y lo quita. Hay un elemento de este ceremonial que debemos notar cuidadosamente. La idea del sacrificio vicario es muy prominente. Este elemento nunca debe perderse de nuestra doctrina de la expiación. Una expiación sin sacrificio no es expiación. “De acuerdo con la ley, casi puedo decir que todas las cosas son limpiadas con sangre, y sin el derramamiento de sangre no hay remisión.

“Lleve cada pensamiento y teoría hermosos a la expiación que les corresponde: el ejemplo, la defensa de la ley, el efecto lustral sobre la naturaleza moral del hombre, están todos ahí; pero esto también está ahí. Mediante el sacrificio vicario del Dios Hombre, nuestros pecados son llevados para siempre al desierto, y nunca más serán recordados contra nosotros. ( FE Clark. )

Las dos cabras: varias interpretaciones

Ha habido disputas sobre la interpretación de esto. Puedo afirmar que Faber, un crítico muy agudo y capaz de Levítico, piensa que el único macho cabrío fue sacrificado por el pecado, lo que representa la muerte de Cristo; que el chivo expiatorio estaba dedicado al espíritu maligno que representaba a Cristo puesto en el poder de Satanás para ser tentado en el desierto. La razón por la que él piensa así es que la palabra para cabra de "escape" es azazel; y ese nombre fue aplicado al espíritu caído por los judíos.

Y por lo tanto, Faber piensa que fue un macho cabrío para un sacrificio, para denotar la expiación de Cristo; el otro macho cabrío soltado para Satanás, o enviado a Satanás, para representar al Salvador entregado en manos del inicuo para ser tentado por un tiempo. La segunda interpretación es de Bush, el comentarista estadounidense, un hombre de gran sagacidad y talento; y piensa que el único macho cabrío que fue sacrificado representó la expiación de Cristo por nosotros, pero que el otro macho cabrío representó a las razas judías sueltas, cargando con la terrible responsabilidad de haber pisoteado la preciosa sangre de Cristo y haber crucificado al Hijo. de Dios, y mancharon su nombre y su nación con la infamia de ese crimen; y que ellos, una raza maldita, arrojados al desierto, fueron representados por el chivo expiatorio que estaba aquí soltado.

Y él piensa sobre la misma base, que cuando se echaron suertes, y Jesús fue condenado y Barrabás fue dejado ir, eso fue la realización del mismo gran símbolo - Barrabás, el representante de los judíos, dejar ir, pero marcado con un crimen inexpiable; y Jesús, la Gran Expiación sacrificada por los pecados de todos los que creen. Sin embargo, estas críticas son más plausibles que verdaderas. Creo que la interpretación pasada de moda es la justa, y no hay razón válida para reemplazarla: que el único macho cabrío sacrificado en el altar era el símbolo de Cristo nuestro Salvador o la Expiación sacrificada por nosotros; y que el otro macho cabrío suelto en el desierto era el símbolo y la representación para los hijos de Israel de Jesús resucitando de entre los muertos, llevando los pecados que había agotado, entrando en el cielo,

Sé que hay dificultades incluso para aceptar el último de estos; pero esas dificultades, si no se desvanecen por completo, se diluyen mucho cuando se advierten los acompañamientos o los ritos con los que se soltó a este macho cabrío en el desierto: que el sacerdote iba a poner las manos sobre la cabeza del chivo expiatorio, el uno que fue presentado vivo; sobre él debía confesar todos los pecados de los hijos de Israel, y luego este chivo expiatorio fue soltado con los pecados de Israel sobre su cabeza.

Ahora, la misma fraseología que se aplica al chivo expiatorio se aplica a Jesús: "He aquí el Cordero de Dios que quita", que lleva "los pecados del mundo". Y no puedo concebir un tipo más hermoso de Cristo nuestro Salvador, o una exhibición más expresiva del modo en que nos interesamos en Él que la del sumo sacerdote poniendo su mano sobre su cabeza, transfiriéndole los pecados de Israel, desechando ella, y los pecados borrados, no más recordados, llevados a un desierto, desaparecieron de las reminiscencias de Israel y de Dios para siempre. ( J. Cumming, DD )

La nube del incienso.

Intercesión de cristo

I. La doctrina de la intercesión de Cristo.

1. AS típicamente exhibido bajo la ley.

2. Realmente cumplido en Cristo. No solo sufrió en la Cruz, sino que ascendió; no por su propia cuenta, sino por la nuestra. Ilustrado por analogías comunes: como un abogado aparece en nombre de sus clientes; un rey en nombre de sus súbditos; un general como representante de sus tropas; un sacerdote en el altar como representante de todo el cuerpo de adoradores; entonces Cristo aparece como el representante de todo su pueblo creyente.

Como nuestro Rey, Él aparece en hermosura; como el Capitán de la salvación aparece victorioso; como hermano mayor; como sacerdote, consejero, abogado. Gran expresión de su amor. No contento con ofrecer una vida en la Cruz. Consagra Su nueva existencia. Aunque elevado al trono de reverencia, no pasa por alto Su pequeño rebaño ( Juan 17:1 ).

II. Los beneficios que obtenemos de ella.

1. El perdón de nuestros pecados. "Si alguno hubiere pecado". Después de todo hecho por nosotros, somos culpables e indignos. Pero mientras nuestros pecados claman contra nosotros en la tierra, Cristo ruega en el cielo.

2. Alivio de nuestros dolores. Cristo posee una capacidad de simpatía, especialmente en las aflicciones mentales, ternura de conciencia, etc. Ana oró, pero el corazón de Eli no se conmovió con el sentimiento de su debilidad.

3. La aceptación de nuestros deberes. Estos están mutilados e imperfectos. Suficiente maldad en ellos para volverlos ofensivos y desagradables a Dios. Pero Cristo los presenta ( Apocalipsis 8:2 ).

4. La frustración de los enemigos espirituales. Satanás es el vengador, pero Cristo es nuestro Abogado. "Pedro, he orado por ti". ( S. Thodey. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Leviticus 16:15". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​leviticus-16.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Luego degollará el macho cabrío de la ofrenda por el pecado. Habiendo realizado las ceremonias necesarias para su propia expiación y la de su familia, procederá, de la misma manera, a hacer expiación por los pecados de todo el pueblo, cuyas transgresiones. en el año anterior hicieron que su lugar de culto no fuera apto para la habitación de Dios; y, por tanto, la sangre de la víctima fue ofrecida por los sacerdotes, como señal de que habían perdido su propia sangre o vida, y como expiación por ellos, mediante la sangre del gran Mediador.

Todo esto, como ha dicho el apóstol de los Hebreos, sirvió abundantemente para mostrar la imperfección de la dispensación legal; ver Hebreos, cap. 10: Nota; 1. Nuestros servicios más solemnes necesitan perdón; incluso nuestras oraciones y deberes deben ser rociados con la sangre de Jesús. 2. Cuando Jesús se dio a sí mismo por nosotros, del pueblo no había nadie con él: la obra era toda suya, y a él se le atribuye toda la gloria.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Leviticus 16:15". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​leviticus-16.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

EL GRAN DÍA DE LA EXPIACIÓN

Levítico 16:1

EN el primer versículo del capítulo 16, que ordena el ceremonial del gran día anual de expiación, se nos dice que el Señor entregó esta ordenanza a Moisés "después de la muerte de los dos hijos de Aarón, cuando se acercaron antes de la Señor, y murió ". Debido a la estrecha conexión histórica así declarada entre este capítulo y el capítulo 10, y también porque en esta ordenanza el culto sacrificial mosaico, que ha sido el tema del libro hasta ahora, encuentra su culminación, parece más satisfactorio anticipar el orden de el libro retomando en este punto la exposición de este capítulo, antes de pasar en el capítulo 11 a un tema completamente diferente.

Esta ordenanza del día de la expiación fue quizás la más importante y característica de toda la legislación mosaica. En la ley de las ofrendas, la parte más distintiva era la ley de la ofrenda por el pecado; y fue en el gran día anual de expiación cuando las concepciones incorporadas en la ofrenda por el pecado obtuvieron su desarrollo más completo. El lugar central que ocupaba este día en todo el sistema de los tiempos sagrados está bien ilustrado porque los rabinos a menudo se refieren a él, sin una designación más precisa, simplemente como "Yoma", "El Día".

"Era" el día "porque, en este día, la idea de la expiación sacrificial y la consiguiente remoción de todo pecado, esencial para la vida de paz y comunión con Dios, que se estableció imperfectamente, en lo que respecta a los individuos y la nación, por las ofrendas diarias por el pecado, recibió la expresión simbólica más alta posible. no han sido cubiertos por ninguna de las ofrendas diarias por el pecado.

Por lo tanto, aparte de esta plena, solemne y típica purificación y limpieza del sacerdocio y la congregación, y el santuario santo, de las impurezas y transgresiones de los hijos de Israel, "todos sus pecados" ( Levítico 16:16 ), el El sistema de sacrificios aún no había logrado expresar con un simbolismo adecuado el ideal de la eliminación completa de todo pecado. Entonces, con razón los rabinos lo consideran como el día de los días del año sagrado.

La crítica radical de nuestros días insiste en que el sentido general de pecado y la necesidad de expiación que expresa esta ordenanza no pudo haber existido en los días de Moisés; y que, dado que, además, los libros históricos posteriores del Antiguo Testamento no contienen ninguna referencia a la observancia del día, su origen debe atribuirse a los días de la restauración de Babilonia, cuando, como tales críticos suponen, el sentido más profundo del pecado. , desarrollado por el gran juicio de la cautividad y el exilio babilónico, ocasionó la elaboración de este ritual.

A esto se podría responder que la objeción se basa en una suposición que el creyente cristiano no puede admitir, que la ordenanza fue simplemente un producto de la mente humana. Pero si, como nuestro Señor enseñó constantemente, y como afirma explícitamente el capítulo, la ordenanza fue un asunto de revelación divina y sobrenatural, entonces, naturalmente, esperaremos encontrar en ella, no la estimación del hombre de la culpa del pecado, sino la de Dios, que en todas las edades es igual.

Pero, al encontrarnos con tales objetores en su propio terreno, no necesitamos profundizar más en el asunto que referirnos a la alta autoridad de Dillmann, quien declara que esta teoría del origen post-exiliano de esta institución es "absolutamente increíble"; y en respuesta a la objeción de que el día no se alude en toda la historia del Antiguo Testamento, justamente agrega que este argumento del silencio nos prohibiría igualmente asignar el origen de la ordenanza a los días del regreso de Babilonia, o cualquiera de los los siglos precristianos para "uno tendría que sostener que la fiesta surgió por primera vez en el primer siglo cristiano; ya que sólo a partir de esa época tenemos primero algún testimonio explícito acerca de ella".

Nuevamente, el primer versículo del capítulo da como ocasión de la promulgación de esta ley, "la muerte de los dos hijos de Aarón," Nadab y Abiú, "cuando se acercaron al Señor y murieron"; una nota histórica que es perfectamente natural si tenemos aquí una narración que data de los días mosaicos, pero que parece más carente de objeto y poco probable que se haya introducido, si la ley fuera una invención tardía de los falsificadores rabínicos.

En esa ocasión fue, como leemos, Levítico 5:2 que "el Señor dijo a Moisés: Di a tu hermano Aarón que no entre en todo tiempo al lugar santo dentro del velo, delante del propiciatorio que está sobre el arca, para que no muera, porque yo apareceré en la nube sobre el propiciatorio ". A este lugar de la manifestación terrenal más inmediata de Jehová, incluso Aarón debe venir solo una vez al año, y luego solo con sangre expiatoria, como se prescribe de aquí en adelante.

El objeto de todo el servicio de este día se representa como expiación; expiación del pecado, en el sentido más elevado y pleno posible. Se dice que está designado para hacer expiación por Aarón y por su casa ( Levítico 16:6 ), por el lugar santo y por la tienda de reunión ( Levítico 16:15 ); para el altar del holocausto en el atrio exterior ( Levítico 16:18 ); y para toda la congregación de Israel ( Levítico 16:20 , Levítico 16:33); y esto, no meramente por los pecados de ignorancia que luego se habían reconocido y reconocido en las ofrendas por el pecado ordinarias de cada día, sino por "todas las iniquidades de los hijos de Israel, y todas sus transgresiones, todos sus pecados": como aún desconocidos para todos menos para Dios ( Levítico 16:21 ).

El hecho de tal ordenanza con tal propósito enseñó una lección impresionante de la santidad de Dios y la pecaminosidad del hombre, por un lado, y, por el otro, la absoluta insuficiencia de las ofrendas diarias para limpiar de todo pecado. Día a día, estos se habían ofrecido en cada año; y sin embargo, como leemos en Hebreos 9:8 el Espíritu Santo esto significaba por medio de esta ordenanza, "que aún no se ha manifestado el camino al lugar santo"; era "una parábola para el tiempo ahora presente"; la enseñanza de que los sacrificios del judaísmo en el templo no podían "por tocar la conciencia, hacer perfecto al adorador".

Hebreos 9:9 Bien podemos revertir el juicio de los críticos y no decir que el sentido más profundo del pecado en Israel fue la causa del día de la expiación; sino más bien, que las celebraciones solemnes de este día, bajo Dios, fueron hechas para muchos en Israel un medio más efectivo para profundizar la convicción del pecado.

El tiempo que fue ordenado para esta observancia anual es significativo: el décimo día del séptimo mes. Fue designado para el séptimo mes, como el mes sabático, en el cual todas las ideas relacionadas de reposo en Dios y con Dios, en el disfrute de las bendiciones de una redención ahora completa, recibieron en la gran fiesta de los tabernáculos su máxima expresión. Por lo tanto, fue designado para ese mes, y para un día que precedió brevemente a la mayor de las fiestas anuales, para significar en tipo la verdad profunda y más vital, que el gozo pleno del reposo sabático del hombre con Dios y la reunión de los frutos de la redención completa, sólo es posible con la condición de arrepentimiento y la más completa expiación posible por el pecado.

Fue designado para el décimo día de este mes, sin duda, porque en el simbolismo de las Escrituras el número diez es el símbolo de la integridad; y así se relacionó adecuadamente con un servicio que significaba la expiación completa por los pecados del año.

Las observancias señaladas para el día tenían en cuenta, en primer lugar, al pueblo y, en segundo lugar, al servicio del tabernáculo. En cuanto a los primeros, se ordenó ( Levítico 16:29 ) que no debían "hacer ningún tipo de trabajo", observando el día como sábado sábado, "un gran sábado" o "sábado de descanso solemne" ( Levítico 16:31 ); y, en segundo lugar, que "aflijan su alma" ( Levítico 16:30 ), es decir, mediante el ayuno solemne, en signo visible de dolor y humillación por el pecado.

Por el cual se enseñó de la manera más clara, que cualquiera que sea la expiación completa, y sin embargo, al hacer esa expiación a través de una víctima sacrificial, el pecador mismo no tiene parte, sin embargo, aparte de su arrepentimiento personal por sus pecados, esa expiación no le servirá de nada. ; es más, se declaró en Levítico 23:29 que si algún hombre fallaba en este punto, Dios lo apartaría de su pueblo.

La ley se mantiene en cuanto al mayor sacrificio de Cristo; a menos que nos arrepintamos, aun a causa de ese sacrificio, sólo los más terriblemente perecerán; porque ni siquiera esta suprema exhibición del santo amor y la justicia de Dios nos ha movido a renunciar al pecado.

En cuanto al servicio del tabernáculo del día, el orden fue el siguiente. Primero, como más distintivo del ritual del día, solo el sumo sacerdote podía oficiar. Los otros sacerdotes, que en otras ocasiones sirvieron continuamente en el lugar santo, deben en este día, durante estas ceremonias, dejarlo en sus manos; tomando su lugar, ellos mismos como pecadores por quienes también había de hacerse expiación, con la congregación pecaminosa de sus hermanos.

Porque se ordenó ( Levítico 16:17 ): "No habrá nadie en la tienda de reunión cuando el sumo sacerdote entre para hacer expiación en el lugar santo, hasta que salga", y la obra de expiación sea completada.

Y el sumo sacerdote solo podía oficiar él mismo después de ciertos preparativos importantes. Primero ( Levítico 16:4 ), debe "bañar en agua" toda su persona. La palabra usada en el original es diferente de la que se usa para los lavados parciales en conexión con las limpiezas ceremoniales diarias; y, lo que es más sugerente, se requiere el mismo lavamiento completo que se ordenó en la ley para la consagración del sacerdocio y para la limpieza de la lepra y otras contaminaciones específicas.

Así se expresó, de la manera más clara posible, el pensamiento de que el sumo sacerdote, a quien se le permitirá acercarse a Dios en el lugar más santo, y allí prevalecer con Él, debe ser él mismo completamente puro y limpio.

Luego, después de bañarse, debe vestirse de una manera especial para el servicio de este día. Debe dejar a un lado las "vestiduras para la gloria y la belleza" de colores brillantes que usaba en todas las demás ocasiones y ponerse, en cambio, una vestidura de un blanco puro y sin adornos, como la del sacerdote ordinario; salvo que para él, en este día, a diferencia de ellos, el cinturón también debe ser blanco. Por esta sustitución de estas prendas por sus túnicas ordinarias y brillantes se significaba, no solo la pureza absoluta que simbolizaba el lino blanco, sino especialmente también, por la ausencia de adornos, la humillación por el pecado. En este día fue hecho así en apariencia exterior esencialmente como los otros miembros de su casa, por cuyo pecado, junto con el suyo propio, debía hacer expiación.

Así lavado y vestido, llevando en su turbante blanco la corona de oro con la inscripción "Santidad a Jehová", Éxodo 28:38 tomó ahora ( Levítico 16:3 , Levítico 16:5 ), como una ofrenda por el pecado por él y por su casa, un becerro; y para la congregación, "dos machos cabríos como ofrenda por el pecado"; con un carnero para él y otro para ellos, en holocausto.

Los dos machos cabríos fueron puestos "delante del Señor a la puerta del tabernáculo de reunión". El becerro era la ofrenda antes prescrita para la ofrenda por el pecado del sumo sacerdote, Levítico 4:3 como la más valiosa de todas las víctimas de los sacrificios. Para la elección de las cabras se han dado muchas razones, ninguna de las cuales parece del todo satisfactoria.

Ambos machos cabríos son igualmente declarados ( Levítico 16:5 ) como "para una ofrenda por el pecado"; sin embargo, solo uno iba a ser asesinado.

El ceremonial que siguió es único; no tiene nada parecido ni en el mosaísmo ni en el paganismo. Se ordenó ( Levítico 16:8 ): "Aarón echará suertes sobre los dos machos cabríos; una suerte para el Señor, y la otra suerte para Azazel"; expresión a la que volveremos en breve. Solo se mataría el macho cabrío sobre el que recayera la suerte por el Señor.

Los dos machos cabríos permanecen de pie delante del Señor; mientras que ahora Aarón mata la ofrenda por el pecado por él y por su casa ( Levítico 16:11 ); luego entra, primero, al Lugar Santísimo dentro del velo, habiendo tomado ( Levítico 16:12 ) un incensario "lleno de carbones encendidos del altar delante del Señor", con sus manos llenas de incienso ( Levítico 16:13 ) , "para que la nube del incienso cubra el propiciatorio que está sobre el testimonio ( i.

mi. , las dos tablas de la ley dentro del arca), para que no muera ". Luego ( Levítico 16:13 ) rocía la sangre" sobre el propiciatorio al oriente "-por lo que se significaba la aplicación del Dios de la sangre- sala, acompañada con la fragancia de la intercesión, para la expiación de sus propios pecados y los de su casa; y luego "siete veces, ante el propiciatorio," - evidentemente, en el suelo del santuario, para la purificación simbólica de la lugar santísimo, contaminado por todas las inmundicias de los hijos de Israel, en medio de los cuales estaba.

Luego, al regresar, mata el macho cabrío de la ofrenda por el pecado "por Jehová", y repite la misma ceremonia, ahora en nombre de toda la congregación, rociando, como antes, el propiciatorio y, siete veces, el Lugar Santísimo, haciendo así expiación por ello, "por las inmundicias de los hijos de Israel, y por sus rebeliones, todos sus pecados" ( Levítico 16:16 ).

De la misma manera, él debía entonces limpiar, con una aspersión siete veces mayor, el Lugar Santo; y luego otra vez al atrio exterior, también al altar del holocausto; esto último, sin duda, como en otros casos, aplicando la sangre a los cuernos del altar.

En todo esto se observará que la diferencia con las ofrendas por el pecado ordinarias y el alcance más amplio de su virtud simbólica se encuentra, no en que la ofrenda sea diferente o más grande que otras, sino en que, simbólicamente hablando, se trae la sangre. , como en ninguna otra ofrenda, a la presencia más inmediata de Dios; incluso en la oscuridad secreta del Lugar Santísimo, donde ningún hijo de Israel podría pisar.

Por esta razón, esta ofrenda por el pecado se convirtió, sobre todas las demás, en el tipo más perfecto de la única ofrenda de Él, el Dios-Hombre, que nos reconcilió con Dios haciendo lo que en realidad se hizo aquí en símbolo, incluso entrando con la expiación. sangre en la presencia misma de Dios, para aparecer en nuestro nombre.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 16:15". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​leviticus-16.html.

Los Comentarios del Púlpito

PARTE III. SECCION II.

EXPOSICIÓN

LA PURIFICACIÓN CEREMONIAL DE TODA LA CONGREGACIÓN EN EL GRAN DÍA DE EXPIACIÓN.

Este capítulo, que contiene el relato de la institución del ceremonial que se utilizará en el Día de la Expiación, ocuparía su lugar cronológicamente inmediatamente después del décimo capítulo, ya que las instrucciones transmitidas en él fueron entregadas a Moisés "después de la muerte de los dos hijos de Aarón, cuando ofrecieron ante el Señor y murieron "( Levítico 16:1), cuando el destino de Nadab y Abiú, naturalmente, habría llevado a Aarón a desear un conocimiento más perfecto que el que se le había impartido hasta ahora a la manera en que debía presentarse ante el Señor. Lógicamente, podría ocupar su posición actual, como la gran y culminante ceremonia de expiación y limpieza, o podría relegarse a un lugar entre los días santos en Levítico 23:1, donde está, de hecho, en breve notado Que se coloque aquí muestra que la característica más esencial del Día a juicio del legislador es la de servir como la ocasión y el medio de "hacer una expiación por el santuario sagrado, y hacer una expiación por el tabernáculo del congregación, y para el altar, y para hacer una expiación por los sacerdotes, y por todas las personas de la congregación "( Levítico 23:33).

Anualmente se congregaba sobre el campamento, y sobre el santuario, situado en medio del campamento, una masa de contaminación, que surge en parte de los pecados cuya culpa no había sido eliminada por el castigo de los delincuentes, y en parte de las impurezas que habían no ha sido limpiado por los sacrificios y los ritos ceremoniales prescritos. Anualmente, esta contaminación tenía que ser expiada o tapada de la vista de Dios. Esto se hizo por la solemne observancia del gran Día de la Expiación, y especialmente por los sumos sacerdotes que llevaban la sangre de los sacrificios al lugar santísimo, en el cual no podía entrar en ningún otro día del año; mientras que la conciencia de la liberación de la culpa del pecado se avivó por parte de la gente al ver al chivo expiatorio "quitarle todas sus iniquidades a una tierra no habitada" ( Levítico 23:22).

Levítico 16:2

Habla con tu hermano Aarón, para que no venga en todo momento al lugar santo dentro del velo delante del propiciatorio, que está sobre el arca; que no muera Nadab y Abiú, habiendo muerto por su presunción temeraria al aventurarse sin ser invitados al tabernáculo, era natural que Aarón, que todavía había penetrado en el lugar santísimo, pero que una vez había penetrado en él, fuera golpeado por el miedo, y que deseara instrucción divina sobre los tiempos y la manera en que debía comparecer ante el Señor, para que no lo mataran como a sus hijos. Si el intento de entrar en la cámara exterior del tabernáculo hubiera sido tan fatal para ellos, ¿cuál podría no ser el resultado para él de entrar dentro del velo que colgaba ante el propiciatorio que está sobre el arca? El propiciatorio, capporeth, ἱλαστήριον, formó la parte superior del arca, y fue el lugar donde Dios exhibió especialmente su Presencia, en las ocasiones de su manifestación, por la nube brillante que luego descansaba sobre ella entre los querubines. Fue esta Presencia la que hizo peligroso que Aarón apareciera dentro del velo sin autorización o sin el ritual de convertirse; porque el hombre podría no encontrarse con Dios a menos que fuera santificado para ese propósito ( Éxodo 19:14, Éxodo 19:21-2; 1 Samuel 6:19). Las palabras, ya que apareceré en la nube sobre el propiciatorio, se refieren a la Presencia Divina así visiblemente manifestada (ver 1 Reyes 8:10), y no, como han sido malinterpretadas extrañamente, a la nube de humo levantado por el incienso quemado por el sumo sacerdote en su entrada. Sin embargo, no prueban que la manifestación estuviera constantemente allí, y mucho menos que continuara, según la tradición judía, en tiempos posteriores. "La razón de la prohibición de la entrada de Aarón a su propio gusto, o sin la sangre expiatoria del sacrificio, se encuentra en el hecho de que la santidad comunicada al sacerdote no canceló el pecado de su naturaleza, sino que solo lo cubrió para el cumplimiento de sus deberes oficiales, y mientras la Ley, que producía solo el conocimiento del pecado, y no su perdón y eliminación, no fue abolida por la expiación completa, el Dios santo fue y siguió siendo para el hombre mortal y pecador consumiendo fuego, ante el cual nadie podía soportar "(Keil).

Levítico 16:3

Así Aarón entrará en el lugar santo. "Así" se traduciría más literalmente con Con esto. Debe venir provisto de las ofrendas especificadas, vestido de la manera señalada y utilizando el ceremonial aquí designado. La eficacia de los actos del sumo sacerdote en este día y durante sus ministraciones no dependía de su individuo sino de su carácter oficial, y de su obediencia a los diversos mandamientos positivamente ordenados. La dignidad personal no lo calificaría para su servicio, ni la indignidad personal obstaculizaría el efecto de sus actos litúrgicos (cf. Art. 26, "De la indignidad de los ministros, que no obstaculiza el efecto del sacramento"). Las ofrendas especiales de Aaron para él en este gran día son ser un becerro joven para una ofrenda por el pecado y un carnero para una ofrenda quemada.

Levítico 16:4

Sus prendas especiales para la ocasión son el saco de lino sagrado, ... los calzones de lino, ... una faja de lino, ... y la mitra de lino. En el original no se expresa el artículo definitivo. Por lo tanto, la lectura debe ser: Se pondrá un saco de lino sagrado, y tendrá calzones de lino sobre su carne, y se lo ceñirá con una faja de lino, y se vestirá con una mitra de lino. La ropa era blanca de pies a cabeza, diferenciándose de la vestimenta del sacerdote ordinario, ya que la faja o faja de este último era de materiales abigarrados, y diferían también en la forma de la mitra. La ropa blanca no pretendía simbolizar la humildad y la penitencia, como algunos pensaron, ya que el blanco no es el color en el que los penitentes se visten naturalmente. Más bien era simbólico de la pureza y santidad que las ceremonias del día afectaban simbólicamente, y que era especialmente necesario exhibir en la persona del sumo sacerdote. En las visiones de Ezequiel y Daniel, el ángel de Dios está vestido de lino ( Ezequiel 9:2, Ezequiel 9:3, Ezequiel 9:11; Ezequiel 10:2, Ezequiel 10:6, Ezequiel 10:7; Daniel 10:5; Daniel 12:6, Daniel 12:7). Y el color del vestido angelical se describe en los Evangelios como blanco: "su semblante era como un rayo, y su vestido blanco como la nieve" ( Mateo 28:3); "vieron a un joven sentado en el lado derecho, vestido con una larga prenda blanca" (Marco 16:5); "dos hombres los acompañaron con ropas brillantes" ( Lucas 24:4); ella "ve a dos ángeles sentados en blanco" ( Juan 20:12). Así también, la esposa del Cordero, en el Libro del Apocalipsis, le "concede que se la ponga de lino fino, limpio y blanco: porque el lino fino es la justicia de los santos" ( Apocalipsis 19:7, Apocalipsis 19:8). El vestido de lino blanco del sumo sacerdote, por lo tanto (que debe haber dado la apariencia del sobrepelliz inglés atado a la cintura), pretendía simbolizar la pureza y el brillo que forman la característica de los ángeles y los santos, y, sobre todo, del rey de los santos. "El material blanco del vestido que Aarón usó cuando realizó el acto de expiación más alto bajo el Antiguo Testamento fue un sombreado simbólico de la santidad y gloria del único Mediador perfecto entre Dios y el hombre, quien, siendo la radiación de la gloria de Dios y la imagen de su naturaleza, efectuó por sí mismo la perfecta limpieza de nuestro pecado, y quien, como el verdadero Sumo Sacerdote, siendo santo, inocente, sin manchas y separado de los pecadores, entró una vez por su propia sangre en el lugar santo. no hecho con las manos, es decir, en el cielo mismo, para aparecer ante nosotros ante el rostro de Dios y obtener la redención eterna ( Hebreos 1:3; Hebreos 7:26; Hebreos 9:12, Hebreos 9:24) "(Keil). El simbolismo de las vestiduras sagradas que indica santidad y pureza se ve reforzado por la orden de que Aarón debe lavar su carne en agua, y así ponerselas.

Los actos del sumo sacerdote en este día, hasta donde se cuentan en este capítulo, fueron los siguientes.

1. Se bañó.

2. Se vistió con sus santos vestidos blancos.

3. Ofreció o presentó en la puerta del tabernáculo un becerro por una ofrenda por el pecado para él y su casa.

4. Presentó en el mismo lugar dos cabras para una ofrenda por el pecado para la congregación.

5. Echó suertes sobre las dos cabras, una de las cuales debía ser sacrificada, la otra para dejarla ir al desierto.

6. Sacrificó el becerro.

7. Pasó de la corte a través del lugar santo al lugar santísimo con un incensario e incienso, y llenó el espacio más allá del velo con una nube de humo del incienso.

8. Regresó a la corte y, tomando algo de la sangre del becerro, pasó nuevamente dentro del velo, y allí roció la sangre una vez en el frente del propiciatorio y siete veces antes.

9. Volvió a salir a la cancha y mató a la cabra en la que había caído la suerte del sacrificio.

10. Por tercera vez entró en el lugar santísimo y pasó por el mismo proceso con la sangre de cabra que con la sangre de buey.

11. Purificó la otra parte del tabernáculo, como había purificado el lugar santísimo, rociando con la sangre expiatoria, como antes, y colocando parte de ella en los cuernos del altar del incienso ( Éxodo 30:10).

12. Regresó a la corte y colocó la sangre del becerro y la cabra sobre los cuernos del altar del sacrificio quemado, y la roció siete veces.

13. Le ofreció a Dios la cabra restante, poniendo sus manos sobre ella, confesando y poniendo los pecados del pueblo sobre su cabeza.

14. Él entregó la cabra a un hombre, cuyo negocio era conducirla hasta la frontera del desierto, y allí la soltó.

15. Se bañó y cambió sus vestimentas de lino por el vestido de sumo sacerdote comúnmente usado.

16. Sacrificó, uno tras otro, los dos carneros como holocaustos para sí mismo y para el pueblo.

17. Quemó la grasa de las ofrendas por el pecado sobre el altar.

18. Tomó medidas para que el resto de las ofrendas por el pecado fueran quemadas sin el campamento.

En Números 29:7-4, el sumo sacerdote ordena doce sacrificios en este día, a saber, el sacrificio de la mañana y la tarde; una ofrenda quemada para el pueblo, que consiste en un becerro joven, un carnero (como ya se dijo) y siete corderos; y señal de cabra para una ofrenda por el pecado; para que en total se ofrecieran quince sacrificios, además de las ofrendas de carne y bebida. La puntualidad de los judíos en los últimos tiempos no se contentaba con que las ceremonias comenzaran el día mismo. Los preparativos comenzaron una semana completa anteriormente. Al tercer día del séptimo mes, el sumo sacerdote se mudó de su casa en la ciudad al templo, y fue rociado dos veces con las cenizas de la novilla roja, por precaución contra la contaminación. Pasó la semana practicando y ensayando, bajo la mirada de algunos de los ancianos del Sanhedrim, los diversos actos que tendría que realizar en el gran día, y en la noche inmediatamente anterior no se le permitió dormir. En caso de su muerte repentina o descalificación, se nombró un sustituto para cumplir su función.

Levítico 16:5

Y tomará de la congregación de los hijos de Israel dos cabritos de las cabras. Era necesario que el oferente u oferentes proporcionaran el sacrificio ofrecido por una persona o clase de personas. Los dos cabritos de las cabras, o más bien los dos machos cabríos, constituían juntos una sola ofrenda por el pecado. Esto es importante para la comprensión de la secuela.

Levítico 16:6

Y Aaron ofrecerá su becerro ... y hará una expiación por sí mismo y por su casa. El primer paso es una ofrenda expiatoria para reconciliar al sacerdote oficiante y el resto de la casa sacerdotal con Dios. Esto era necesario antes de que sus ofrendas para la gente pudieran ser aceptadas. Indica los defectos inherentes a un sacerdote cuya naturaleza era solo la del hombre, que está rodeada de enfermedades. La ofrenda aquí ordenada no es el asesinato, sino la presentación solemne del becerro al Señor. En épocas posteriores, el sumo sacerdote usó la siguiente forma de confesión cuando puso su mano sobre el becerro: - "Señor, he cometido iniquidad; he transgredido; he pecado, yo y mi casa. Señor, yo suplicar, cubrir las iniquidades, las transgresiones y los pecados que he cometido, transgredido y pecado delante de ti, yo y mi casa; tal como está escrito en la Ley de Moisés tu siervo, 'Porque ese día él te cubrirá para limpiarte; de ​​todas tus transgresiones ante el Señor, serás limpiado "(Edersheim, 'Servicio del Templo').

Levítico 16:7, Levítico 16:8

Cabe señalar cuidadosamente que. Como las dos cabras hicieron una ofrenda por el pecado ( Levítico 16:5), ambas se presentaron ante el Señor en la puerta del tabernáculo de la congregación. Con esta presentación solemne se convirtieron en del Señor, uno tanto como el otro. Después de esto, Aaron echará suertes sobre las dos cabras. Las dos cabras, del mismo tamaño y apariencia en la medida de lo posible, estaban juntas cerca de la entrada de la corte. Y junto a ellos había una urna que contenía dos lotes. Estos, el sumo sacerdote sacó en el mismo momento, colocando uno en la cabeza de una cabra, el otro en la cabeza de la otra cabra. Según se cayó el lote. una de las cabras fue tomada y ofrecida de inmediato al Señor, con el fin de ser sacrificada en breve; el otro fue designado para un chivo expiatorio, y reservado hasta que se hicieron los sacrificios expiatorios, cuando también se lo ofreció al Señor, y luego lo enviaron al desierto. Después de que se eligió el lote, las dos cabras se distinguieron entre sí al tener un pedazo de tela escarlata atada, la primera alrededor de su cuello, la segunda alrededor de su cuerno. Un lote para el Señor y el otro para el chivo expiatorio. La última palabra está en el original la-azāzel, y al encontrarse solo en este capítulo, ha causado una gran discrepancia de opinión entre los intérpretes en cuanto a su significado. Se ha considerado diversamente como un lugar, una persona, una cosa y una abstracción. La primera clase de intérpretes lo explica como un distrito del desierto; el segundo entiende por ello un espíritu maligno; el tercero lo toma como una designación de la cabra; el cuarto lo traduce, "para su eliminación". La primera interpretación puede ser sumariamente rechazada. Si se quisiera decir un lugar localizado, ese lugar lo habría dejado un pueblo en constante movimiento. La segunda hipótesis, que azāzel era un espíritu maligno, o el espíritu maligno, ha sido adoptada por un número considerable de expositores modernos, por lo que es necesario detenerse en ella con cierta extensión. Pero, de hecho, tiene poco que recomendar. Se ha argumentado que azāzel debe ser un nombre propio, porque no tiene un artículo prefijado, la-azāzel. Este es un error gramatical. Cuando un sustantivo expresa una oficina o una función, y tiene la preposición le o la prefijada, no toma un artículo en hebreo más que en francés; p.ej; en el verso: "Jehú ... ungirás para ser rey (o para rey) sobre Israel; y Eliseo ... designarás para ser profeta (o profeta) en tu habitación" ( 1 Reyes 19:16), el hebreo es le-melek y le-navi, sin el artículo. El mismo idioma se encontrará en 1 Samuel 25:30; 2 Samuel 7:14. Con mayor plausibilidad se argumenta que 2 Samuel 7:8 contrasta a Jehová y Azazel, y que si la-Yehovah se traduce "para Jehová" o "para el Señor", la-azāzel debe traducirse "para Azazel". " Puede permitirse que exista una probabilidad prima facie de que, cuando las palabras se contrastan así, si una designa a una persona, la otra designaría a una persona. Pero es una afirmación increíblemente imprudente que este siempre es el caso. Todo depende de la idea que el hablante o el escritor tenga en mente y desee expresar. Como parte del mismo argumento, se insta a que la preposición, siendo la misma en ambas cláusulas de la oración, se traduzca con la misma palabra. Este ciertamente no es el caso. El significado natural de le con un nombre propio es "for", y con una palabra que expresa el desempeño de alguna función (técnicamente llamada nomen agentis) significa "ser" (ver el pasaje citado anteriormente de 1 Reyes 19:16). A menos que, por lo tanto, azāzel sea un nombre propio (que tiene que ser probado, no asumido), la preposición no necesita y no debe traducirse por "para" sino por "ser". La palabra le se usa con gran libertad, y a menudo en un sentido diferente en la misma oración; p.ej; Éxodo 12:24; Le Éxodo 26:12. Las objeciones a la teoría de que azāzel significa un espíritu maligno son de una fuerza abrumadora. Será suficiente nombrar lo siguiente.

1. El nombre azāzel no se menciona en ninguna otra parte. Esto no podría ser, si fuera un ser tan importante como para dividir con Jehová la ofrenda por el pecado de la congregación de Israel en el gran Día de la Expiación.

2. No se puede discernir una etimología adecuada. El acercamiento más cercano es muy forzado: "el separado".

3. La noción de apaciguar, sobornar o burlarse del espíritu maligno al presentarle una cabra, es completamente ajena al espíritu del resto de las instituciones mosaicas. ¿Dónde más hay algo así?

4. La cabra se presenta y se ofrece a Jehová por igual que la cabra que se mata.

Llevar lo que se ha ofrecido (y por lo tanto medio sacrificado) a Dios y dárselo a Satanás, sería una impiedad audaz, que es inconcebible. Que la-azāzel significa "para remoción" es la opinión de Bahr, Tholuck, Winer y otros. No hay nada objetable en esta interpretación, pero la forma de la palabra azāzel apunta más a un agente que a un acto abstracto. Azāzel es una palabra suavizada (según una costumbre no inusual) de azalzel, así como kokav es una forma suavizada de kav-kav, y como Babel se deriva de Balbel ( Génesis 11:9). Azalzel es un participio activo o sustantivo participial, derivado en última instancia de azal (conectado con la palabra árabe azala, y con el significado eliminado), pero inmediatamente de la forma reduplicada de ese verbo, azazal. La reduplicación de las consonantes de la raíz en hebreo y árabe da la fuerza de la repetición, de modo que mientras azal significa eliminado, azalzal significa eliminado por una repetición de actos. Azalzel, o azāzel, por lo tanto, significa alguien que elimina mediante una serie de actos. "En este sentido, la palabra azāzel es estrictamente expresiva de la función que se le atribuye al chivo expiatorio en Éxodo 26:21, Éxodo 26:22; es decir, que debe ser enviado lejos, cargando sobre él todas las iniquidades de los hijos de Israel en el desierto. Denota correctamente uno que elimina o separa; sin embargo, un eliminador de tal tipo que la eliminación no se ve afectada por un solo acto o en un momento, sino por una serie de actos menores que tienden y se emiten en una eliminación completa. Ninguna palabra podría ser mejor Expresar el movimiento de la cabra ante los ojos de la gente, a medida que avanzaba, quitando a cada paso, en un símbolo visible, sus pecados más y más lejos de ellos, hasta que, por la repetición continua del movimiento, se los llevaron lejos y eliminado por completo ". Que es la cabra la que designa la palabra azāzel es la exposición de la LXX; Josefo, Símaco, Aquila, Theodotion, la Vulgata, la versión autorizada en inglés y la versión de Lutero. La interpretación se basa en sólidos motivos etimológicos, se adapta al contexto donde sea que aparezca la palabra, es consistente con el ceremonial restante del Día de la Expiación, y concuerda con las creencias religiosas y prácticas simbólicas de los israelitas. Las dos cabras eran la única ofrenda por el pecado para el pueblo; el que se ofreció en sacrificio simbolizaba la expiación o la cobertura hecha por el derramamiento de sangre, el otro simbolizaba la eliminación total de los pecados del pueblo, que fueron transportados y perdidos en las profundidades del desierto, de donde no hubo retorno. Cf. Salmo 103:12, "Tan lejos como el este es del oeste, hasta ahora ha quitado nuestras transgresiones de nosotros"; y Miqueas 7:19, "Se volverá de nuevo, tendrá compasión de nosotros; someterá nuestras iniquidades; y arrojarás todos sus pecados a las profundidades del mar". El octavo verso debe traducirse tal como está en la Versión Autorizada, o, si pedimos una exactitud aún mayor, Y Aaron se unirá al este sobre las dos cabras; un lote para el Señor, y un lote para un eliminador de pecados.

Levítico 16:9, Levítico 16:10

Estos versículos podrían traducirse de la siguiente manera: —Y Aarón traerá la cabra sobre la cual cayó la suerte del Señor, y lo ofrecerá por una ofrenda por el pecado. Pero la cabra, sobre la cual cayó la suerte de un eliminador de pecados, se presentará viva ante el Señor, para hacer una expiación con él, y para enviarlo lejos por un eliminador de pecados al desierto. Estamos justificados al insertar las palabras "de pecados" después de "un removedor", porque "el uso de la palabra azal, de la cual se deriva la palabra traducida por 'removedor', está confinado en el dialecto hebreo para un solo propósito o institución que está aquí bajo consideración, de modo que esta palabra en particular debe haber transmitido a la mente de un oyente o lector hebreo esta noción de eliminación de pecados, y ninguna otra ". La cabra se presenta ante el Señor, y posteriormente ( Levítico 16:20) se le ofrece, el sacerdote le pone las manos encima y hace una confesión de los pecados del pueblo. Después de haberse convertido así en el Señor, ¿cómo podría ser entregado a Satanás? El propósito de que sea apartado es hacer una expiación con él (no para él, como algunos comentaristas lo explican erróneamente). Como la expiación fue hecha por la sangre de la cabra sacrificada que cubría ceremonialmente el pecado, así también fue hecha por la cabra viva que quita simbólicamente el pecado. Pero la expiación en ambos casos tiene referencia a Dios. ¿Cómo podría hacerse una expiación por una ofrenda a Satanás, a menos que Satanás, no Dios, fuera el ser cuya ira debía ser propiciada y con quién se buscara la reconciliación?

Levítico 16:11

Después de haber ofrecido el becerro para su propia ofrenda por el pecado, y presentar las dos cabras, que constituían la ofrenda por el pecado del pueblo, y ofreció una de ellas, Aaron mata al becerro por la ofrenda por el pecado. Debió transcurrir un intervalo considerable antes de que pudiera utilizar la sangre del buey con fines de propiciación, y durante este intervalo, ocupado por su entrada en el lugar santísimo con el incienso, la sangre fue retenida por un asistente, probablemente uno de ellos. sus hijos, y evitó la coagulación al mantenerse en movimiento.

Levítico 16:12, Levítico 16:13

Esta es la primera entrada del sumo sacerdote en el lugar santísimo. Lleva consigo un incensario, literalmente, el incensario, es decir, el incensario que iba a usar en la ocasión, lleno de brasas de fuego ardiendo desde el altar; y sus manos están llenas de dulce incienso batido pequeño; su objeto es llenar el lugar santísimo con el humo del incienso que puede servir como al menos un velo delgado entre él y la Presencia del Señor, para que no muera (cf. Éxodo 33:20 " No puedes ver mi rostro: porque nadie me verá y vivirá; "cf. también Génesis 32:30; Deuteronomio 5:24; Jueces 6:22; Jueces 13:22). Aquí vemos enseñado la lección de la visión de Dios, tal como es, siendo imposible para las facultades humanas. Debe ser valed de una manera u otra. Después de pasar por la cámara exterior del tabernáculo, el sumo sacerdote se encontró en la cámara más pequeña donde estaba el arca. Inmediatamente arrojó el incienso sobre las brasas del incensario, hasta que el lugar santísimo se llenó de humo, después de lo cual, según la práctica posterior, ofreció una oración fuera del velo. Sin embargo, en el Talmud se encuentra la siguiente forma de oración, respiración, el espíritu de las eras posteriores al tabernáculo, o incluso el primer templo: - "Que te agrade, Señor nuestro Dios, Dios de nuestros padres, que ni este día ni este año venga cautivo sobre nosotros. Sin embargo, si el cautiverio nos sobreviene este día o este año, que sea a un lugar donde se cultive la Ley. Que te agrade, Señor nuestro Dios, Dios de nuestro padres, que quieren no venir sobre nosotros este día o este año. Pero si quieren visitarnos este día o este año, que se deba a la liberalidad de nuestras obras de caridad. Que les agrade, Señor, Dios de nuestros padres. para que este año sea un año de baratura, de plenitud, de intercambio y comercio; un año con abundante lluvia, sol y rocío; uno en el que tu pueblo Israel no requiera ayuda unos de otros. Y no escuches a las oraciones de aquellos que están a punto de emprender un viaje (contra la lluvia) y en cuanto a tu pueblo Israel, que ningún enemigo exalte él mismo contra ellos. Que te agrade, oh Señor nuestro Dios, el Dios de nuestros padres, que las casas de los hombres de Saron (expuestos a las inundaciones) no se conviertan en sus tumbas "(Edersheim, 'Servicio del Templo').

Levítico 16:14

La segunda entrada del sumo sacerdote en el lugar santísimo tuvo lugar muy poco después de la primera entrada. Inmediatamente después de encender el incienso, y tal vez ofreciendo una oración, tomó la sangre del becerro que había matado previamente, regresó sin demora y la roció con el dedo sobre el propiciatorio hacia el este, es decir. , en la parte delantera del arca debajo de la Presencia entronizada en el propiciatorio, y envuelta por el humo del incienso; y ante el propiciatorio, es decir, en el suelo frente a él, roció la sangre con su dedo siete veces. En tiempos posteriores, cuando el arca se había ido, el sumo sacerdote roció hacia arriba una vez y hacia abajo siete veces.

Levítico 16:15

La tercera entrada se hizo tan pronto como había matado a la cabra que formaba un resto de la ofrenda por el pecado de la congregación, cuando trajo su sangre de la misma manera dentro del velo, e hizo con esa sangre como lo hizo con la sangre del buey, rociándolo la misma cantidad de veces que antes. "A la entrada del sumo sacerdote en el lugar santísimo se establece que la expiación solo puede efectuarse ante el trono de Jehová" (Clark).

Levítico 16:16

Las dos aspersiones, primero con la sangre del becerro, luego con la sangre de la cabra, en la parte delantera del arca y en el suelo delante de ella, efectuaron la expiación simbólica que se requería anualmente incluso para el lugar santísimo porque estaba en medio. de hombres pecaminosos. Quedaba la cámara exterior del tabernáculo y el altar del sacrificio quemado para ser expiados. En consecuencia, el sumo sacerdote procede a hacerlo para el tabernáculo de la congregación, es decir, para hacer una expiación similar por medios similares fuera del velo como lo había hecho dentro de él. Por lo tanto, habría hecho una rociada con la sangre sobre el velo, y siete rociadas antes, después de lo cual colocó la sangre sobre los cuernos del altar del incienso, de acuerdo con la orden dada en Éxodo 30:10. En épocas posteriores se hizo costumbre también rociar la parte superior del altar del incienso siete veces.

Levítico 16:17

No habrá hombre en el tabernáculo de la congregación. Desde la primera entrada hasta que se completó la obra de expiación, tanto para el lugar santísimo como para el tabernáculo, a nadie más que al sumo sacerdote se le permitiría entrar por la puerta del tabernáculo, no solo para que no haya testigos del retirada del velo horrible, pero también que el rito de purificación podría no ser interferido por una presencia impura. Incluso en el Día de la Expiación, la morada de Dios, típica del cielo, estaba cerrada a los ojos y los pies del hombre, "el camino hacia el lugar más sagrado de todos aún no se ha manifestado" ( Hebreos 9:8 ), hasta que el Sumo Sacerdote Divino abrió el camino para su pueblo por su propia entrada.

Levítico 16:18, Levítico 16:19

El santo de los santos y la cámara exterior del tabernáculo se han reconciliado, el sumo sacerdote saldrá al altar que está delante del Señor, es decir, el altar del sacrificio quemado en la corte, de pie frente al tabernáculo, no el altar del incienso, como han supuesto algunos, y tomará de la sangre del becerro y de la sangre de la cabra y la pondrá sobre los cuernos del altar alrededor. Y rociará de sangre sobre ella con su dedo siete veces. Esto completa la ceremonia de "hacer una expiación por el santuario sagrado, y hacer una expiación por el tabernáculo de la congregación y por el altar" ( Levítico 16:33).

Levítico 16:20, Levítico 16:21

La segunda parte de las ceremonias del día ahora comienza. No era suficiente que se cubriera la contaminación del santuario, y que los pecados de los sacerdotes y las personas se expiaran con la sangre de los sacrificios. Quedaba una conciencia de pecado. ¿Cómo se iba a quitar esto? Para lograr esto, Aaron procede a la ceremonia única del día en la que se tipifica la eliminación total del pecado de las personas reconciliadas. Traerá la cabra viva; Esto debe traducirse para ofrecer la cabra viva. Es la palabra usada anteriormente para la ofrenda de la cabra que fue asesinada, y es la palabra que siempre se usa para ofrecer sacrificios al Señor. Le ofrecieron la primera cabra de la manera usual, el concursante puso su mano sobre su cabeza y quizás rezó por él. Ahora se ofrece la segunda cabra, el sumo sacerdote tiene que poner ambas manos sobre la cabeza de la cabra viva y confesarle todas las iniquidades de los hijos de Israel ... poniéndolas sobre la cabeza de la cabra. La confesión de los pecados, en un primer momento, naturalmente, con el paso del tiempo, se convertiría en estereotipo en una forma litúrgica, como se encuentra en la Mishná: "Oh Señor, han cometido iniquidad; han transgredido; han pecado; pueblo, la casa de Israel. Oh Señor, encubrir, te suplico, sus iniquidades, sus transgresiones, y sus pecados, que han cometido, transgredido y pecado malvadamente delante de ti, gente mía, la casa de Israel. está escrito en la Ley de Moisés, tu siervo, que dice: 'Porque en ese día te cubrirá para limpiarte; de ​​todos tus pecados ante el Señor serás limpiado' "(Edersheim, 'Servicio del Templo '). Durante esta confesión de pecados, la gente permaneció postrada en humillación y oración en la corte del tabernáculo, y era costumbre del sumo sacerdote volverse hacia ellos mientras pronunciaba las últimas palabras: "Seréis limpios". Al concluir la confesión, el sumo sacerdote entregó la cabra a un hombre en forma, es decir, a un hombre que estaba listo para hacerse cargo de él, y lo envió de su mano al desierto.

Levítico 16:22

Entonces salió la cabra, cargando sobre él todas sus iniquidades. La cabra asesinada había simbolizado y ceremonialmente forjado la expiación completa o la cobertura de los pecados; pero para imprimir en la mente de la nación un sentido alegre de liberación total de la carga del pecado, se usa el segundo símbolo de la cabra desaparecida; para que no solo el pecado, sino la conciencia y el miedo a la mancha y la presencia del pecado, puedan ser quitados de las personas limpias y liberadas. La cabra debe llevar las iniquidades de la gente a una tierra no habitada. Las últimas palabras, en el original, Eretz Gezerah, se traducirían de manera más correcta, un corte de alabanza, es decir, completamente aislado del país circundante por alguna barrera de roca o torrente, lo que haría imposible que la cabra regrese de nuevo. Así, los pecados se perdieron por completo, como si nunca hubieran estado, y no pudieran regresar a las personas santificadas. La palabra hebrea gazar, para cortar ( 1 Reyes 3:25; Salmo 136:18), está representada en árabe por jazara, y el sustantivo gezerah por jaziruh, que significa una isla o un área rodeada por los ríos La palabra todavía se usa en países donde se habla árabe, como la designación de un distrito dividido de los territorios vecinos por ríos que lo cortan y lo convierten en una especie de isla o península. En un distrito como este, el hombre que dirigió la cabra debía dejarlo ir. En tiempos posteriores, contrariamente al espíritu de la cita mosaica, la cabra fue empujada sobre una repisa saliente de roca, y así fue asesinada, un dispositivo del hombre introducido torpemente con el propósito de perfeccionar un simbolismo de la cita divina. Fue más acorde con la institución original que "la llegada de la cabra al desierto fue telegrafiada inmediatamente con banderas, de estación en estación, hasta unos pocos minutos después de su ocurrencia se supo en el templo y se susurró desde de oreja a oreja, que la cabra había llevado sobre él todas sus iniquidades a una tierra no habitada "(Edersheim, 'Servicio del Templo'). Tanto la cabra que fue sacrificada como la cabra que sirvió para quitar los pecados tipificaron a Cristo. El primero lo presenta a nuestra fe como la Víctima en la cruz, el otro como el Portador del pecado sobre quien el Señor puso "la iniquidad de todos nosotros" ( Isaías 53:4; cf. 2 Corintios 5:21; Gálatas 3:13). "La razón para hacer uso de dos animales se encuentra puramente en la imposibilidad física de combinar todas las características que debían establecerse en la ofrenda por el pecado en un animal" (Keil).

Levítico 16:23, Levítico 16:24

En tiempos posteriores se interpuso otra escena en este punto. El sumo sacerdote, después de enviar al hombre con la cabra, recitó los pasajes de la Escritura que ordenaban la observancia del Día de la Expiación ( Levítico 16:1; Levítico 23:27-3; Números 29:7-4), y ofreció oraciones en las que la gente podría unirse mentalmente. Luego regresó al tabernáculo de la congregación (no al lugar santísimo) y, como todos los servicios especiales de expiación y purificación del día habían terminado, se quitó el vestido de lino y lo guardó; y después de bañarse en el lugar sagrado, es decir, en esa parte del santuario apartado para ese propósito, se puso sus vestimentas ordinarias de sumo sacerdote y sacrificó primero una cabra por una ofrenda por el pecado ( Números 29:16), luego su propia ofrenda quemada de un carnero, y luego la ofrenda quemada de la gente, que también era un carnero y otras víctimas (Ibid.).

Levítico 16:25

Después de que la carne del sacrificio quemado se había puesto en orden en el altar, la grasa de la ofrenda por el pecado, es decir, del becerro ( Levítico 16:6) y de la cabra ( Levítico 16:15) y de la otra cabra ( Números 29:16), se coloca sobre ella y se quema sobre el altar, según la práctica habitual.

Levítico 16:26

El hombre que soltó la cabra que sirvió para quitar los pecados es lavar su ropa y bañar su carne antes de entrar al campamento. Esto no está ordenado debido a ninguna contaminación especial asociada al chivo expiatorio, sino solo porque había sido el portador simbólico del pecado, y por lo tanto transmitía impureza legal por su toque. El hombre que llevaba la carne de la cabra de éter para ser quemado tenía que hacer exactamente lo mismo ( Levítico 16:25).

Levítico 16:27, Levítico 16:28

Como la sangre del becerro y la cabra que se ofreció en los sacrificios especiales de expiación del día se llevó dentro del santuario ( Levítico 16:14, Levítico 16:15), sus cuerpos tenían ser quemado sin el campamento ( Levítico 4:12). Nuestro Señor es el antitipo, no solo de Aarón como el Gran Sumo Sacerdote, sino también de los sacrificios expiatorios como la Gran Ofrenda por el Pecado, el autor de la Epístola a los Hebreos se da cuenta de que el hecho de que Cristo haya "sufrido sin el campamento" sirve como una indicación de que su sangre en sus efectos expiatorios había sido llevada por él al cielo, el antitipo del santo de los santos ( Hebreos 13:12). La carne de la otra cabra, ofrecida como una ofrenda por el pecado, habría sido comida por los sacerdotes en la noche, en una comida sacrificial ( Levítico 10:17, Levítico 10:18).

Levítico 16:29-3

Las ceremonias del Día de la Expiación no se designan por una sola vez, sino que deben ser de observancia anual. Este será un estatuto para siempre, mientras exista la nación, que en el séptimo mes, en el décimo día del mes, afligirán sus almas y no harán ningún trabajo. El séptimo es el mes sagrado, en el que el primero, el décimo, el decimoquinto y los días siguientes se designan como estaciones santas. El Día de la Expiación es el ayuno único de la Iglesia judía que ocurre una vez al año solamente. En él, todos los miembros de esa Iglesia debían afligir sus almas, bajo pena de muerte ( Levítico 23:29). El ayuno comenzó en la tarde del noveno día y terminó en la tarde del décimo, cuando fue sucedido por una fiesta general. Durante las veinticuatro horas no hubo trabajo en absoluto. A este respecto, el Día de la Expiación se puso al nivel del sábado, mientras que en los festivales anuales solo se prohibió el "trabajo servil" (ver Le Levítico 23:7, Levítico 23:21, Levítico 23:25, Levítico 23:35). En este día, por lo tanto, como en el día de reposo semanal, no estaba permitido recoger maná ( Éxodo 16:26), ni arar o cosechar ( Éxodo 34:21), ni encender un fuego ( Éxodo 35:3), o para recoger madera ( Números 15:32-4), o para transportar maíz o fruta ( Nehemías 13:15), o para vender comida u otro bienes ( Nehemías 13:16), o para soportar cargas (Jeremias 17:22, Jeremias 17:23), o para colocar granos a la venta ( Amós 8:5). Y estas regulaciones se aplicaron a los extraños que residieron entre ellos, así como a ellos mismos. Fue un sábado de descanso; literalmente, un sábado de sabbatismo. El propósito de la abstinencia de alimentos y trabajo era armonizar el alma de cada individuo con los solemnes ritos de purificación realizados públicamente no por ellos mismos, sino por el sumo sacerdote.

Levítico 16:32, Levítico 16:33

Para que no haya ningún error, se ordena específicamente que no solo Aarón, sino también el sacerdote, a quien ungirá y a quien consagrará, es decir, el sumo sacerdote que será ungido y será consagrado, para ministrar en el el oficio del sacerdote en lugar de su padre, es decir, para tener éxito de vez en cuando en el sumo sacerdocio, hará la expiación y se pondrá la ropa de lino, incluso las vestiduras sagradas. Nuevamente, se puede notar que las túnicas blancas se denominan, no las prendas penitenciales, sino las santas.

Levítico 16:34

Este será un estatuto eterno para ti. Duró tanto como duró la Jerusalén terrenal, y hasta que se instituyó la Jerusalén celestial, cuando tuvo un cumplimiento espiritual de una vez por todas. "Antiguamente había un sumo sacerdote que limpiaba a la gente con sangre de toros y cabras, pero ahora que el verdadero Sumo Sacerdote ha venido, el antiguo sacerdocio ya no existe. Es una dispensación providencial de Dios que la ciudad y el templo de Jerusalén ha sido destruida, porque si aún estuvieran en pie, algunos que son débiles en la fe podrían verse deslumbrados por el esplendor externo de los tipos literales, y no atraídos por la fe a los antitipos espirituales. Si hay alguno, por lo tanto, quién, en considerando el ritual levítico del gran Día de la Expiación, y al mirar a los dos machos cabríos, uno sacrificado, el otro soltado, acusado de pecados, en el desierto, no reconoce al único Cristo que murió por nuestros pecados y quitó nuestros pecados, y no veo allí el 'estatuto eterno' del que Dios aquí habla por Moisés, déjelo subir tres veces al año a Jerusalén, y allí busque el altar que se ha desmoronado en el polvo, y ofrezca su víctimas allí sin sacerdote. Pero no, gracias a Dios, se abolieron el sacerdocio y el templo terrenales, para que podamos elevar nuestro corazón a los celestiales, y mirar con fe, amor y alegría al que se ofreció de una vez por todas y que vive para interceder por nosotros "(Orígenes," Hom. '10; según lo citado por Wordsworth). E hizo lo que el Señor le ordenó a Moisés; es decir. Moisés anunció a Aarón la Ley que debía llevarse a cabo unos cinco meses después.

HOMILÉTICA

Levítico 16:1

Unión y comunión con Dios

es lo que más anhela el corazón no depravado del hombre, y que la religión está especialmente destinada a lograr. Para que esto se pueda efectuar, la barrera del pecado y de lo que representa el pecado —la impureza ceremonial— debe ser derribada. Si el pecado y la impureza no pueden ser quitados para ser como si no hubieran sido, deben, de acuerdo con su naturaleza, ser castigados como lo exige la justicia, o ser cubiertos de tal manera que sean retirados de la vista del ojo Divino. . Esta cobertura o expiación se realiza mediante sacrificios por el pecado y purificaciones ceremoniales. De ahí las ofrendas por el pecado públicas y privadas, y las diversas formas de limpieza. Pero a pesar de las penas infligidas y los sacrificios ofrecidos, una masa de crímenes, pecados e impurezas se acumula año tras año, lo que no ha sido vengado ni limpiado, y esta contaminación afecta el mismo tabernáculo de Dios y sus cosas santas, así como a la congregación. de hombres vivos. Por lo tanto, se requería una expiación y reconciliación anuales, que se realizaban cada año en el gran Día de la Expiación.

I. LAS CEREMONIAS.

1. Bañarse.

2. Vestirse con ropa blanca.

3. Las ofrendas por el pecado.

4. La entrada al lugar santísimo.

5. La aspersión de la sangre de las ofrendas por el pecado sobre el arca y ante el propiciatorio.

6. El chivo expiatorio.

II Su significado Todo es típico de Cristo.

1. Lavándose con su sangre y en las aguas del bautismo.

2. Vestimenta con su justicia.

3. La ofrenda de Cristo el pecado en la cruz.

4. La ascensión de Cristo y la entrada al cielo ( Hebreos 9:1, Hebreos 10:1).

5. La sangre vital de Cristo ofrecida en la cruz, y llevada por él al cielo.

6. Cristo el portador del pecado y el eliminador de pecados.

III. LAS LECCIONES.

1. La reconciliación entre Dios y el hombre ha sido efectuada. Porque Cristo vino y se ofreció a sí mismo como una ofrenda por el pecado. La masa de pecados que se acumuló sobre la humanidad, siglo tras siglo, ha sido cubierta o expiada por la sangre de Cristo, derramada por él en la cruz; y los que estaban alienados ahora están reconciliados. Cristo es el pacificador imperante, que ha unido al hombre con el hombre y al hombre con Dios. "Él es nuestra paz, quien hizo a ambos (gentiles y judíos) uno, y derribó la pared intermedia de separación entre nosotros; ... para hacer de él dos nuevos hombres, haciendo las paces; y para que pueda reconciliarse ambos a Dios en un solo cuerpo por la cruz, habiendo matado a la enemistad de ese modo, porque a través de él los dos tenemos acceso por un Espíritu al Padre. Ahora, por lo tanto, ya no son extraños y extranjeros, sino conciudadanos con los santos y de los hogar de Dios "( Efesios 2:14). Y esta reconciliación fue forjada por una ofrenda, de una vez por todas ofrecida. La expiación del sumo sacerdote se hacía anualmente, porque la sangre de toros y cabras no podía, de manera efectiva y permanente, sino solo simbólica y temporalmente, quitar los pecados ( Hebreos 10:4). "Pero este hombre, después de haber ofrecido un sacrificio por los pecados para siempre, se sentó a la diestra de Dios ... Porque por una sola ofrenda perfeccionó para siempre a los que son santificados" ( Hebreos 10:12) . Y fue forjado para toda la humanidad. ¿Cómo, entonces, son todos para compartirlo? Al darse cuenta de su adopción en Cristo, que se ha otorgado potencialmente a toda la familia del hombre, y se hace efectivo a cada individuo por su "creencia" "en la Palabra de verdad" y su "sellado" en el bautismo "con el Espíritu Santo de la promesa "( Efesios 1:13). El baño espiritual y la vestimenta con vestimentas blancas, que ahora son privilegios de todo cristiano, derivan su fuerza sacramental únicamente del sacrificio de la cruz.

2. Cristo nos abrió el camino al cielo. Cristo no es solo el antitipo de la ofrenda por el pecado hecha para la congregación, sino también del sumo sacerdote que sacrificó la ofrenda; porque él, el sacerdote, se ofreció a sí mismo, la víctima. El santo de los santos, en donde se exhibía la presencia de Dios, era el tipo de cielo. En este lugar "iba el sumo sacerdote solo una vez al año, no sin sangre, que él ofrecía para sí mismo, y por los errores de la gente: el Espíritu Santo significa que el camino hacia el lugar más sagrado de todos aún no se había manifestado. "( Hebreos 9:7, Hebreos 9:8). Solo, el sumo sacerdote entró más allá del misterioso velo, y nadie podía estar presente, ni siquiera en la cámara exterior del tabernáculo, en el momento de su entrada, ni mientras cumplía sus funciones ante el arca. No podía llevar a nadie con él. Ni siquiera después de que se hizo la expiación, aquellos que se habían reconciliado, ya sean sacerdotes o personas, podían entrar allí. El velo fue dibujado nuevamente, y todo estaba envuelto en silencio y misterio como antes. Pero "Cristo no ha entrado en los lugares santos hechos con las manos, que son las figuras de la verdad; sino en el cielo mismo, ahora para aparecer en la presencia de Dios para nosotros" ( Hebreos 9:24). En su ascensión, entró en el cielo, y (a diferencia del sumo sacerdote) allí permaneció a la diestra de Dios ( Hebreos 10:13), después de haber recibido regalos para los hombres de su Padre y haberlos otorgado a su Iglesia por la operación de su Espíritu ( Efesios 4:8). Y no solo eso, sino que abrió el camino a todos sus seguidores. Él era la Cabeza mística, y donde estaba la Cabeza, allí también estaría el Cuerpo. Con su muerte, compró para el hombre una entrada a la presencia de Dios, y una continuación eterna ante el trono. "Teniendo por lo tanto valentía para entrar en lo más santo por la sangre de Jesús, por un camino nuevo y vivo, que nos ha consagrado a través del velo, es decir, su carne; y tener un sumo sacerdote sobre la casa de Dios ; acerquémonos con un corazón verdadero con plena seguridad de fe, rociando nuestros corazones de una conciencia maligna y lavando nuestros cuerpos con agua pura "( Hebreos 10:19).

3. Cristo ha llevado, y llevado, nuestros pecados. "Seguramente llevó nuestras penas y cargó nuestras penas; sin embargo, lo estimamos herido, herido por Dios y afligido. Pero fue herido por nuestras transgresiones, fue herido por nuestras iniquidades: el castigo de nuestra paz fue sobre él , y con sus llagas fuimos curados. Todos los que nos gustan las ovejas se han extraviado; hemos vuelto a cada uno a su propio camino; y el Señor ha puesto sobre él la iniquidad de todos nosotros "( Isaías 53:4) . "Una vez se le ofreció a Cristo llevar los pecados de muchos" ( Hebreos 9:28). "Quien él mismo descubrió nuestros pecados en su propio cuerpo en el árbol, para que nosotros, muertos a los pecados, vivamos para la justicia: por cuyas llagas fuisteis sanados" ( 1 Pedro 2:24). Cristo, por su sacrificio, no solo nos gana el perdón del pecado, sino que también nos da una conciencia de su perdón. Aquellos que, en humillación y abandono de uno mismo, se han arrojado al pie de la cruz, se han levantado seguros del perdón de sus pecados, como si hubieran visto y sentido la carga de ellos quitados de sus cuellos, y llevado paso a paso a una tierra cortada, de donde no es posible el retorno para ellos. Si hay alguien que se siente vencido por el peso de sus pecados, se les enseña aquí que, si no pueden soportarlos, hay alguien que puede soportarlos y que, aunque no pueden liberarse de ellos, pueden ser liberados . "¡He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo!" ( Juan 1:29).

IV. ADVERTENCIA. Lavados, vestidos, reconciliados y liberados del pecado y de la conciencia del pecado, ¿qué más se podría haber hecho por nosotros que Dios no haya hecho? ¿Qué retorno debemos hacer? Debemos vivir como hijos de Dios. "Mantengamos firme la profesión de nuestra fe sin titubear; (porque él es fiel que prometió;) y considerámonos unos a otros para provocar amor y buenas obras" ( Hebreos 10:23, Hebreos 10:24). Advertencia adicional El peligro de fracasar después de haber sido perdonado y admitido a los privilegios de la filiación. "Porque si pecamos voluntariamente después de haber recibido el conocimiento de la verdad, ya no queda más sacrificio por los pecados, sino cierta búsqueda temerosa de juicio e indignación ardiente, que devorará a los adversarios" Hebreos 10:26, Hebreos 10:27). Un espíritu inmundo puede intercambiarse por siete ( Mateo 13:43-40).

"Mira que no rechaces al que habla, porque nuestro Dios es fuego consumidor" ( Hebreos 12:25, Hebreos 12:29).

Levítico 16:29-3

La reiteración anual de la purificación realizada en el Día de la Expiación.

da testimonio de las imperfecciones de la ley. "Porque la Ley nunca puede con esos sacrificios que ofrecían año tras año continuamente perfeccionar a los visitantes. ¿Entonces no habrían dejado de ofrecerse?" ( Hebreos 10:1, Hebreos 10:2). Si hubieran hecho su trabajo a la perfección, no se habría requerido una repetición de ellos, "porque los adoradores una vez purgados no deberían tener más conciencia de los pecados" ( Hebreos 10:2). Había una triple imperfección: en el sacerdote, en la víctima, en el efecto de los sacrificios. El sacerdocio levítico estaba formado por hombres pecadores, como lo atestiguaba la ofrenda por el pecado que el sumo sacerdote tenía que ofrecer primero para sí mismo antes de poder ofrecer uno para el pueblo: aquí no había un mediador perfecto. Las víctimas eran un becerro y una cabra; pero "no es posible que la sangre de toros y cabras quite los pecados" ( Hebreos 10:4): aquí no hubo sacrificio perfecto. La expiación tuvo que repetirse anualmente: aquí no hubo un resultado perfecto de la ofrenda hecha. Por su propia imperfección, la Ley señala y despierta el deseo de un mejor pacto, con un sacerdote según la orden de Melquisedec, "santo, inofensivo, sin mancha, separado de los pecadores" ( Hebreos 7:26), con un sacrificio que podría santificar ( Hebreos 10:10), y que es y puede ser solo "una vez ofrecido", porque es "un sacrificio, oblación y satisfacción completos, perfectos y suficientes por los pecados de los mundo entero "(Servicio para la Sagrada Comunión).

HOMILIAS POR R.A. REDFORD

Levítico 16:1

El gran día de la expiación

( Levítico 16:29-3). Un día del año apartado de la representación más solemne posible de los dos hechos: la pecaminosidad del hombre, el justo amor de Dios. La expiación subyace a la totalidad de la Ley ceremonial, pero la insuficiencia de los sacrificios diarios, establecida por la separación de un día para el sacrificio especial, apunta a una expiación en la que todas las demás carnes expiatorias deben ser perfeccionadas. Advertencia solemne en la muerte de los dos hijos de Aarón, proclamando la inmutabilidad de la Ley Divina y la inaccesibilidad de Dios en su justicia infinita. Necesidad de que, mientras la nube sobre el propiciatorio hablara de santidad y majestad, debería haber un testimonio más enfático del amor y la misericordia. Sin embargo, ese testimonio debe estar en el camino de la Ley y la ordenanza, por lo tanto, en sí mismo, manteniendo que Dios es justo mientras es misericordioso. Estas consideraciones preliminares nos preparan para tomar el "gran día de expiación" como una profecía típica cumplida en la revelación de Cristo. Darse cuenta-

I. LA MEDIACIÓN ENTRE DIOS Y EL HOMBRE DEBE SER UNA MEDIACIÓN PERFECTA.

1. La perfección personal. Para la ministración ordinaria, lavarse los pies y las manos lo suficiente. Para el gran día, toda la limpieza. Esto debe ser. Una criatura compañera, imperfecta y pecaminosa, puede ser empleada como un canal de comunicación entre Dios y nosotros, pero no como la empresa mediadora eficiente para ambos. La impecabilidad de Jesús debe ser más que relativa, más que carácter; debe ser absoluto, por lo tanto, solo como lo vemos en la Encarnación. Tampoco podemos encontrar satisfacción en la humanidad de Cristo a menos que creamos que fue capaz de rendir a Dios un sacrificio infinitamente aceptable; por lo tanto, aunque era carne, debe haber estado libre de toda mancha de pecado. Ponemos nuestros pecados sobre él; entonces él debe ser absolutamente sin pecado, o de lo contrario nuestros pecados serán incrementados por los suyos. Solo en la preexistencia de la Segunda Persona en la Trinidad podemos encontrar un apoyo para esta doctrina de la perfección personal en el hombre Cristo Jesús.

2. La perfección oficial. El sumo sacerdote debe vestirse con prendas impecables. "Prendas santas". Se quitó sus "prendas doradas" y se puso el lino blanco, emblemático de la perfección oficial. La continua repetición de los sacrificios y las abluciones sacerdotales, junto con las ofrendas sacerdotales especiales, representaban la imperfección necesaria de la expiación ceremonial. La oficina del sacerdote se veía en su apogeo de dignidad en la oficina del sumo sacerdote; la oficina del sumo sacerdote en su deber más solemne, entrar en el lugar más sagrado una vez al año y hacer expiación por todos. Pero el verdadero Sumo Sacerdote y la verdadera mediación estaban por venir. El ministerio de Cristo fue una perfecta ofrenda del hombre a Dios, en su obediencia activa y pasiva, y una perfecta revelación y seguridad del favor divino para el hombre; en los hechos de su vida terrenal, prometiendo curación y restauración para los problemas humanos, y la vida de los muertos; en el desarrollo de una humanidad perfecta con el ejemplo; en el desarrollo y la proclamación del reino celestial, que realmente comenzó en su persona, y procedió en esferas cada vez más amplias de la vida espiritual en su Iglesia; en su gloria resucitada y el otorgamiento del Espíritu Santo, que fue la finalización de su trabajo oficial como Mediador, porque dijo que si fuera al Padre (es decir, como Mediador), enviaría al Consolador. Así, el velo fue quitado, y el camino hacia el lugar más sagrado se hizo manifiesto ( Hebreos 9:8; Hebreos 10:19). Nuestro Sumo Sacerdote no es uno de una sucesión imperfecta de los hijos de Aarón, sino según el orden de Melquisedec, saliendo directamente de Dios y de pie en una perfección única; la promesa a la vez de la aceptación divina y la libertad espiritual del evangelio.

II VICTORIA EXPIACIÓN Los tres hechos del día fueron:

1. La sangre de las víctimas derramada y rociada.

2. El camino vivo abierto entre el trono de Dios y. su gente.

3. El público, la solemne eliminación de los pecados y su pérdida, como culpa, en el desierto.

En la expiación verdadera, así representada, estos son los factores esenciales: expiación, reconciliación, restauración.

1. Expiación. La sangre del buey, la sangre de la cabra, traída ante el propiciatorio, rociada siete veces, etc. Sin remisión de pecados sin sangre. Un homenaje a la santidad de Dios, por lo tanto a la perfección del gobierno divino. Ninguna paz puede ser verdadera y permanente que no tenga sus raíces en la inmutabilidad de Dios. Observe cómo el sentimiento moderno de la firmeza y la uniformidad de la naturaleza reivindica la necesidad de un perdón del pecado que es un mantenimiento de la Ley. Los sufrimientos de Cristo deben ser vistos, no como la asignación arbitraria de una pena, sino como los sufrimientos de la Víctima sacrificial, es decir; de aquel cuya sangre, es decir, su vida, se ofreció libremente para sellar el pacto, y que, en forma de siervo, obedeció hasta la muerte; hecho de una mujer, hecho bajo la Ley, por lo tanto, que tiene una naturaleza carnal y mortal, y está en una posición de obediencia, en el que debe, como un verdadero Hijo, "cumplir toda justicia". La cruz era un conflicto abierto entre la justicia y la injusticia, en la cual la verdadera Semilla representativa de la mujer, la verdadera Humanidad, estaba magullada y, como Víctima, sangraba y moría en el altar; pero en el cual, al mismo tiempo, la aceptación de la ofrenda, como lo demuestra la Resurrección y la Ascensión, fue una manifestación de la victoria de la justicia y la eliminación del pecado. La universalidad de la expiación estuvo representada por la ofrenda para sacerdotes y personas por igual, por el lugar sagrado, por el misericordioso asiento, para toda la adoración y la vida religiosa de la congregación. Aparte del mérito de la sangre del Salvador, no hay aceptación de nada de lo que ofrecemos a Dios. El intento de eliminar todo reconocimiento distintivo de expiación del culto religioso, es la locura de nuestro tiempo en muchos que rechazan la enseñanza del cristianismo. Un templo sin sacrificio, sin la sangre que es la remisión de los pecados, es una contradicción de la primera verdad de la Escritura, que el hombre es un ser caído y, por lo tanto, puede ser aceptable para Dios solo en los propios términos revelados de expiación de Dios.

2. Reconciliación ( Levítico 16:11-3). La verdadera concepción de la salvación no es una mera liberación del castigo del pecado, sino una comunión viva entre Dios y su criatura. La vida del hombre es el resultado de la sabiduría, el poder, la bondad de Dios, inmutable y eterna. Lleva la eternidad y la divinidad en su propia naturaleza y existencia. Su futura bendición, sí, su propio ser, debe asegurarse en el favor de Dios. Las brasas ardientes de fuego del altar, y el dulce incienso golpeado pequeño, levantándose como una nube ante el propiciatorio, engendraron la mezcla de lo Divino y lo humano en la vida de los hijos reconciliados de Dios. Esto se mantiene mediante las ofrendas de fe y oración: la luz de la verdad divina que penetra en la mente y la vida del hombre, el corazón se regocija en Dios y lo busca por una referencia constante de todas las cosas a él, y la dependencia de la vida diaria de su misericordia. . Cuando así la voluntad y el amor de Dios subyacen a toda nuestra existencia y la impregnan, hay un camino abierto entre este mundo y el cielo; Los dos están entremezclados. El hombre se convierte en lo que fue hecho para ser: un reflejo de la imagen de su Hacedor. "Diré: es mi pueblo, y ellos dirán: El Señor es nuestro Dios". El cristianismo tiene el único mensaje verdadero de esperanza para el mundo, porque proclama la reconciliación entre la perfección infinita de Dios y la humanidad contaminada e imperfecta que él ha redimido.

3. Restauración ( Levítico 16:20-3). El chivo expiatorio: un emblema de la liberación total del hombre de la culpa y la miseria del pecado. La necesidad de esta proclamación de un mundo nuevo. Las mentes paganas reconocieron el mal del pecado, pero permanecieron bajo el hechizo de la desesperación fatalista. "Ningún símbolo podría exponer tan claramente la integridad de la aceptación de Jehová del penitente, como una ofrenda por el pecado en la que se entregó una vida para el altar, y sin embargo, un ser vivo sobrevivió para eliminar todo pecado e impureza". El comienzo de toda renovación del carácter y la vida es la sensación de perdón total, paz perfecta con Dios. Los pecados se han ido al desierto, no deben ser limpiados por ningún esfuerzo nuestro. La restauración espiritual yace en la raíz de todo lo demás. "El reino de Dios" es primero "justicia", luego "paz" y luego "gozo en el Espíritu Santo". Este es el orden Divino de restauración. Pero como el sacerdote puso su mano sobre la cabeza de la cabra, y confesó sobre él todas las iniquidades de los hijos de Israel, así en la obra divina de la gracia en nombre del hombre, debe existir la fe viva que combina la sumisión penitente. de la voluntad humana con la suficiencia infinita de la justicia y el poder divinos.

Levítico 16:31

Un sábado de descanso.

"Afligiréis vuestras almas". La verdadera penitencia es la verdadera paz. El "sábado" representa la alegre aceptación de la criatura y su entrada en la satisfacción divina. El Señor descansó e invita al hombre a descansar con él. El pecado es el único obstáculo para esa reconciliación y comunión que combina el sábado del hombre con el sábado de Dios. "Una vez al año" los judíos celebraron esta restauración, para nosotros un estatuto de la vida cotidiana, todos los días un día de reposo.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Levítico 16:1

El clímax de la adoración sacrificial, el Día de la Expiación.

cf. Jn 1:29; 1 Corintios 5:7; Hebreos 9:10. Los sacrificios ya considerados todos ponen de manifiesto con más o menos énfasis la idea de expiación. Pero para que esta idea cardinal de nuestra religión fuera aún más enfática, se ordenó que el décimo día del séptimo mes de cada año fuera un día de humillación especial por parte de la gente y un ritual especial por parte de los sacerdotes. . Las instrucciones al respecto aparentemente se dieron inmediatamente después de la presunción y muerte de Nadab y Abiú, los hijos de Aarón. Deben haberse aventurado, pensamos, en el "más sagrado de todos", con sus incensarios de fuego profano. Las etapas de la expiación pueden establecerse de la siguiente manera:

I. HAY LA HUMILLACIÓN VOLUNTARIA DEL ALTO SACERDOTE. El día de la expiación fue el día del sumo sacerdote; emprendió el trabajo expiatorio, y ningún hombre debía aventurarse cerca del tabernáculo ( Hebreos 9:17) mientras estaba ocupado en él. Lo primero que se requería de él era humillación. Tuvo que dejar a un lado sus gloriosas prendas en las que solía ministrar y asumir las sencillas de lino blanco; tuvo que traer una ofrenda por el pecado para sí mismo y la casa; tuvo que humillarse bajo la poderosa banda de Dios, antes de poder ser exaltado por la admisión a la presencia Divina. Ahora, requiere que el sumo sacerdote con su ofrenda por el pecado tipifique con cualquier adecuación a Jesucristo. Porque él es nuestro Sumo Sacerdote y nuestra Ofrenda por el pecado. Se humilla a sí mismo para morir como un sacrificio en la cruz; él es un sacrificio voluntario: se ofrece a sí mismo ( Hebreos 7:27). La humillación de nuestro Sumo Sacerdote solo puede juzgarse por nuestra concepción de la gloria de la Divinidad que él renunció temporalmente, sumado a la profundidad de la ignominia a la que llegó en su crucifixión. Todo esto era necesario para que se abriera un camino de reconciliación para los pecadores.

II AL SACERDOTE SE LE REQUERIÓ PRÓXIMAMENTE PARA PERFUMAR LA CÁMARA DE AUDIENCIA CON INCIENSO. Procedió con un incensario de carbones del altar y un puñado de incienso, y tuvo cuidado de llenar el lugar santísimo con la nube fragante. Aquí nuevamente se requiere que el incienso, además del sacerdote, tipifique las relaciones de Jesús con nuestra expiación. El trabajo de expiación comienza en su intercesión. Piensa en cómo oró durante su vida en la tierra, cuán ferviente fue su oración en Getsemaní cuando sudaba como si fueran grandes gotas de sangre; piense, además, cómo continúa su intercesión en los lugares celestiales. La oración es el comienzo, el medio y el final de la obra redentora. Sin este incienso, incluso la sangre del cordero sin mancha perdería gran parte de su efecto.

Parece evidente a partir de esto que debemos guardar esas ilustraciones duras y comerciales de expiación, como un duro negocio impulsado por un lado y pagado literalmente y en su totalidad por el otro. Debemos permitir una esfera suficiente en nuestras concepciones para el juego de intercesión y apelación, y recordar que, si bien es un Dios de justicia quien está satisfecho, él se demuestra en la transacción como un Dios de gracia.

III. DESPUÉS DEL INCIENSO HAY QUE TRAER EN LA SANGRE PRIMERO DE SU PROPIA OFRENDA DEL PECADO, Y LUEGO DE LAS PERSONAS. La sangre de Jesucristo está simbolizada por ambos, y el acto de rociarlo ante Dios también debe atribuirse a nuestro Gran Sumo Sacerdote. "Porque Cristo no ha entrado en los lugares santos hechos con las manos, que son las figuras de la verdad; sino en el cielo mismo, ahora para aparecer en la presencia de Dios para nosotros". "Ni por la sangre de cabras y terneros, sino por su propia sangre entró una vez en el lugar sagrado, habiendo obtenido la redención eterna para nosotros" ( Hebreos 9:24, Hebreos 9:12) . Ahora, la presentación de sangre a Dios, y su aspersión siete veces en el lugar designado, representaba el atractivo que el sacrificio propio de Jesús, su Hijo, está tan bien calculado para hacerle a la Divina misericordia en interés de los culpables hombres. La ley de mediación es que el sacrificio personal estimula el elemento de la misericordia en el juez. £ Y si se objeta que seguramente Dios no requiere un estimulante tan costoso, la respuesta es que el Hijo que se sacrifica a sí mismo y el Padre y Juez estimulado son en esencia uno. El acto es, en consecuencia, un sacrificio divino, para estimular el elemento de la misericordia hacia el hombre y armonizarlo con la justicia. Aquí entonces tenemos remisión de los pecados asegurados a través del derramamiento de la sangre de Jesús. El perdón y la reconciliación se ponen así al alcance del pecador.

IV. PERO EL ALTO SACERDOTE FUE ESPERADO NO SOLO PARA ASEGURAR EL PERDÓN DE LOS PECADOS, SINO TAMBIÉN PONERLO ALEJADO POR EL DESPIDO DEL ESCAPEADO. Porque el perdón del pecado no es todo lo que el hombre necesita. Él requiere que el pecado sea alejado de él. Necesita que se le permita cantar: "Tan lejos como el este está del oeste, hasta ahora ha quitado nuestras transgresiones de nosotros" (Salmo 103:12). Ahora, esta eliminación del pecado fue bellamente representada en el despido del chivo expiatorio. Esta segunda carga de pecado, después de tener los pecados del pueblo sobre la cabeza por la confesión sacerdotal, es enviada al cuidado de un siervo fiel al desierto, para que quede en soledad para vivir o morir. Aquí nuevamente tenemos un tipo de Jesús. Él es nuestro chivo expiatorio. Llevó nuestros pecados a su devota cabeza en ese desierto de desolación y soledad, que le hizo gritar: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" Allí los expió por completo y aseguró su aniquilación. A medida que meditamos sobre esta porción de su mediación, el Espíritu nos permite darnos cuenta de que el pecado es quitado por el sacrificio de Cristo de sí mismo ( Hebreos 9:26). Esa desolación del Redentor en la que entró por nosotros se interpone, por así decirlo, entre nosotros y nuestros pecados, y sentimos una sana separación de ellos. ¿Cómo podemos amar el pecado cuando nos damos cuenta de que llevó a nuestro Señor a esto?

V. EL SUMO SACERDOTE, QUE HABÍA DESECHADO EL PECADO, REANUDÓ SUS VESTIDAS GLORIOSAS, Y OFRECIÓ LA OFERTA QUEMADA PARA SI MISMO Y PARA LA GENTE. Las etapas ya notadas han sido la oración, la remisión de los pecados a través del derramamiento de sangre y la eliminación del pecado a través del despido de la víctima. Ahora viene la dedicación como el objetivo principal de la expiación, y lo que la ofrenda quemada ha indicado todo el tiempo. Es Cristo quien ofrece este holocausto, y es el holocausto. Es decir, ha ofrecido a los hombres una justicia perfecta, y nos ha brindado un ejemplo perfecto. Nuestra consagración a Dios es idealmente para ser perfecto, ¡pero realmente qué imperfecto! pero Cristo nos fue hecho santificación; estamos completos en él; somos aceptados en el Amado; y aprendemos y tratamos de vivir como él vivió, santo como él fue santo.

Además, sobre el holocausto se presentó la grasa de la ofrenda por el pecado, el Señor. enfatizando así su satisfacción con la expiación y su aceptación de ella. El resto de la ofrenda por el pecado, como cosa sagrada, se lleva a un lugar limpio sin el campamento, y allí se quema. De una manera no más bella, Dios podría transmitir la seguridad a su pueblo de que el ritual de expiación era completo y aceptable para él. Es cuando nos dedicamos agradecidos a Dios, que es nuestro servicio razonable, que recibimos la garantía de aceptación en el Amado.

VI. EL LAVADO DE LOS TRES HOMBRES OFICIALES EN EL DÍA DE LA EXPIACIÓN ENCUENTRA LA IDEA DEL PODER CONTAMINANTE DEL PECADO. Para el sumo sacerdote, antes de ponerse las gloriosas vestiduras y presentar el holocausto, debe lavarse en agua. El hombre que condujo el chivo expiatorio al desierto también tiene que realizar abluciones cuidadosas y completas. Y también el hombre que tomó los restos de la ofrenda por el pecado más allá del campamento. Porque los tres tuvieron que lidiar con el pecado, y están ceremonialmente afectados por él. Lo más vívido debe haber sido la impresión así producida sobre la gente. El pecado parecería la cosa abominable que Dios odia, cuando es tan contaminante.

Tenemos aquí el clímax de la adoración sacrificial. El Día de la Expiación sería un descanso para la gente cargada de pecado. En el tabernáculo ven en el ritual cómo Dios puede reconciliarse con el hombre y cómo puede perdonar y quitar el pecado. A medida que el humo del holocausto pasaba al cielo, muchas almas sintieron que se había ido una carga y que los cielos estaban sonriendo una vez más. Que la experiencia del día de la expiación permanezca aún en nuestros corazones, porque la necesitamos tanto como los peregrinos hace mucho tiempo.—R.M.E.

HOMILIAS DE J.A. MACDONALD

Levítico 16:1

El sumo sacerdote en el día de la expiación.

El sumo sacerdote judío era un tipo eminente de Cristo. Fue esto en ocasiones ordinarias de su ministerio, con respecto a lo que Jesús es llamado "el Sumo Sacerdote de nuestra profesión" ( Hebreos 3:1). Pero fue especialmente así en esta gran ocasión de su entrada al lugar santísimo,

I. EL LUGAR MÁS SANTO DEL TEMPLO ERA UN TIPO DE CIELO.

1. El tabernáculo era una figura del universo.

(1) Representaba el universo material. En alusión a esto, Pablo habla del universo como la gran casa construida por las manos de Dios (ver Hebreos 3:3, Hebreos 3:4). Y nuestro Señor, también, aludiendo al templo con sus numerosas cortes y oficinas, habla del universo como la casa de su Padre ( Juan 14:1).

(2) También representaba el universo moral. Desde este punto de vista, Paul también lo ve en la misma conexión con la que lo compara con el material (ver Hebreos 3:6). En muchos lugares de la Escritura, el pueblo de Dios se describe bajo la similitud del templo (ver 1 Corintios 3:16; 2 Corintios 6:16; Efesios 2:21, Efesios 2:22; 1 Pedro 2:5).

2. Los lugares santos significaban los cielos.

(1) Entre las cubiertas estaban lo que nuestra versión llama "pieles de tejón", pero la palabra original (תחש), techesh, en versiones antiguas se explica para denotar un color, a saber. azul. La cubierta puede haber estado compuesta de pieles de carneros teñidas de azul, ya que la otra cubierta era de "pieles de carneros teñidas de rojo". El azul era el color apropiado para sugerir el aire, mientras que el rojo sugeriría el brillo dorado de la luz en los cielos etéreos.

(2) Josefo, hablando de la puerta del pórtico del templo, que siempre estaba abierta, la califica de "emblema de los cielos". Y el velo que conduce a la flora del porche al lugar sagrado, hecho como un tapiz babilónico (Jos 7: 1-26: 21) de lino azul, púrpura, escarlata y fino, se compara con los elementos ('Guerras', Levítico 5:5). Josefo también describe el candelabro ramificado, con sus siete luces, como emblemas de los planetas del sistema solar.

(3) Pero lo que se puede decir de los detalles, el hecho general no se deja conjeturar ni siquiera a la tradición; porque Pablo nos dice claramente que los lugares sagrados eran patrones de los cielos ( Hebreos 4:14; Hebreos 9:23).

3. El lugar santísimo figuraba el cielo supremo. (l) Esto debe ser obvio por el hecho de que la Shejiná estaba allí. Dios apareció entonces en estado real sobre su trono de gloria. Los querubines a su alrededor representaban los poderes de la creación, físicos e intelectuales, que todos esperan en él para cumplir su voluntad en todo el gran universo. Sus rostros estaban tan colocados que, mientras todos miraban hacia adentro sobre el propiciatorio, también miraban hacia afuera en todas las direcciones, hacia la casa.

(2) En consecuencia, este santuario más íntimo que Pablo describe como "el cielo mismo", una expresión sinónimo de "tercer cielo" y "cielo de los cielos" ( Hebreos 9:24; 2 Corintios 12:2, Deuteronomio 10:14; Salmo 115:16). Es el palacio de Dios y de los ángeles.

IX. LA ENTRADA DEL SUMO SACERDOTE EN EL LUGAR MÁS SANTO ADUMBRÓ LA DE JESÚS EN EL CIELO. (Ver Hebreos 8:1, Hebreos 8:2; Hebreos 9:11, Hebreos 9:12, Hebreos 9:23, Hebreos 9:24.)

1. Entró con sus ropas blancas.

(1) No en su "túnica dorada". Se supone vulgarmente que estas fueron sus vestimentas más nobles, y se cree que al entrar con sus vestimentas blancas apareció con un atuendo "malo", para expresar "humillación" y "duelo" (ver Matthew Henry, en loc.).

(2) ¿Pero es justa esta opinión? ¿Dónde están las túnicas blancas del sumo sacerdote así descritas en las Escrituras? ¿No es más bien al revés (ver Ezequiel 44:17)? ¿Los siete ángeles ( Apocalipsis 15:6) se describen como con atuendo medio? De hecho, ¿Jesús entró en el cielo de manera mezquina o triste? ¿No fue más bien su entrada "en su gloria" después de que sus "sufrimientos" fueron "terminados" ( Lucas 24:26)?

(3) Las túnicas blancas representaban el cuerpo glorioso de su resurrección (ver 1 Timoteo 6:14; Hebreos 9:24, Hebreos 9:25). Y se dio un espécimen de la calidad de estas prendas en el monte de la transfiguración, cuando la luz de su gloria era tan blanca que nadie en la tierra podía hacer lino para compararla.

2. Observe ahora la alusión a Nadab y Abihu.

(1) (Ver Levítico 16:1; refiérase también a Le Levítico 10:1, Levítico 10:2.) Este terrible evento ocurrió en el desierto de Sinaí ( Números 3:4), donde se dio la Ley, y donde estos mismos hombres fueron llamados con Aarón para presenciar la gloria del Señor ( Éxodo 24:1). Lo que los indujo a ofrecer fuego extraño, se convirtieron, en la secuela, en una figura de Jesús, que no vino con justicia legal, y a quien el fuego de Dios debía buscar al máximo.

(2) Aaron ahora se convirtió en un tipo similar (ver Levítico 16:2). Debía morir si se acercaba a Jehová, y así representaba a Jesús, quien, en la unión de su virilidad con la Deidad, debía morir. Este problema solo fue evitado por Aarón mediante la sustitución de los sacrificios de animales, que debían procurar la "tolerancia de Dios", hasta que Emanuel debería eliminar los sacrificios de pecado típicos por el sacrificio de sí mismo.

(3) Para evitar la muerte de Aarón, Dios ordenó que el incienso también se echara delante del propiciatorio, en la nube de la cual aparecería ( Levítico 16:2, Levítico 16:12, Levítico 16:13). La nube atenuó la ferocidad del fuego de la presencia de Dios, y mostró que, en virtud de la intercesión de Cristo, el hombre puede ver a Dios y vivir.J.A.M.

Levítico 16:5-3

Los sacrificios del día de la expiación.

En ocasiones ordinarias, los sacerdotes comunes podrían ofrecer sacrificios, que podrían actuar como representantes del sumo sacerdote o como representantes del pueblo, y así ser tipos de Cristo o tipos de cristianos. Pero en este día el sumo sacerdote debe actuar en persona, lo que no deja dudas de que estas transacciones son eminentemente emblemáticas de Cristo y de su gran obra. Nos damos cuenta-

I. LAS OFERTAS PARA AARON Y SU CASA. (Ver Levítico 16:6.)

1. En estos se ve a Cristo en su relación con su Iglesia.

(1) La Iglesia Cristiana es la casa o familia de Jesús ( Hebreos 3:6).

(2) Para su Iglesia, Jesús está en las relaciones de

(un sacerdote,

(b) sacrificio,

(c) Depositario.

Él lleva nuestro pecado en su propia persona, y muere por nosotros, como Aaron habría muerto por su propio pecado y el de su casa, si los sacrificios por el pecado no hubieran sido sustituidos para procurar la paciencia de Dios hasta que nuestro Aaron competente pareciera satisfacer todos los reclamos de justicia y misericordia.

(3) Aaron, al hacer expiación por sí mismo y su casa, demostró que Cristo debería ser un sacerdote que tiene compasión (ver Hebreos 5:2, Hebreos 5:3). Porque aunque Jesús no tuvo pecado propio, tomó sobre sí nuestra naturaleza, con su maldición, para ser "tocado por el sentimiento de nuestras enfermedades". ¡Qué bendita garantía para nosotros!

2. Pero Cristo no puede ser de la familia de Aarón.

(1) Aarón por sí mismo y por toda su casa necesitaba sacrificios para expiar sus propios pecados; ¿Cómo, entonces, podrían quitar el pecado de los demás? Esto solo podían hacerlo de manera típica y ceremonial (ver Hebreos 7:26, Hebreos 7:27).

(2) Se hizo provisión en la familia de Aarón para la transmisión del sacerdocio de mano en mano; Por lo tanto, nunca se contempló que ningún miembro de esa casa tuviera el sacerdocio a perpetuidad. Pero esto debemos tenerlo en la oficina de un sacerdote perfecto. Su intercesión no debe tener interrupción (ver Hebreos 7:23).

(3) Para cumplir estas condiciones, Cristo ha venido, un sumo sacerdote según el orden de Melquisedec (Salmo 110:4; Hebreos 7:15). Saltó de Judá, de la cual la tribu Moisés no habló nada sobre el sacerdocio ( Hebreos 7:11). Podemos alabar a Dios por la perfección del sacerdocio de Cristo, que no necesita ningún suplemento en los oficios de los mortales.

II LAS OFERTAS PARA LA GENTE.

1. Hubo la ofrenda quemada.

(1) Esto, en circunstancias ordinarias, para el individuo podría ser un becerro, un carnero, una cabra o, en caso de pobreza, una paloma; pero en este caso para la nación, como en la consagración de los sacerdotes, se especifica el carnero. ( Levítico 1:3, Levítico 1:10, Levítico 1:14; Levítico 8:18). Se sugiere que este animal fue elegido por la ofensiva de su olor, para representar la odiosidad del pecado.

(2) En este caso también el sumo sacerdote en persona, y solo, ofició. Nadie debía permanecer con él en el tabernáculo de la congregación ( Levítico 16:17). Qué figura tan expresiva de Cristo (ver Isaías 63:3, Isaías 63:5; Zacarías 13:7; Mateo 26:31, Mateo 26:56; Juan 16:32)! Nadie podía ayudar a Jesús en su gran trabajo de expiación.

2. El sacrificio de las dos cabras ahora llama la atención.

(1) Se traen dos, para presagiar lo que uno no podría adecuadamente, a saber. que solo una parte de la persona compuesta de Cristo podía morir, mientras que ambas partes eran necesarias para su expiación. El animal sobre el cual el lote cayó para ser el chivo expiatorio era mantenerse vivo ante el Señor, para hacer expiación con él ( Levítico 16:10; ver Hebreos 8:3; 1 Pedro 3:18). El "algo" que nuestro sumo sacerdote tiene para ofrecer es su humanidad, que su Divinidad apoyó e hizo infinitamente eficaz para la expiación del pecado.

(2) Al echar suertes sobre las cabras, una para el Señor y la otra para el chivo expiatorio, se nos enseña que los sufrimientos de Cristo fueron ordenados por la providencia de Dios (ver Hechos 4:28). Esto se evidencia ampliamente en las anticipaciones maravillosamente detalladas de la profecía.

(3) Aarón puso sus dos manos sobre la cabeza de la criatura que iba a ser el chivo expiatorio y confesó los pecados de la congregación. Estos fueron los que tal vez no fueron expiados por los sacrificios habituales. Y se resumen como "iniquidades" y "transgresiones" y "pecados" ( Levítico 16:21). Cargado de estos,

(4) fue enviado "por la mano de un hombre de oportunidad". Tal fue Simón el Cireneiano, quien llevó la cruz sobre la cual se haría la expiación por el pecado ( Mateo 27:32; ver Gálatas 6:14; Efesios 2:16; Colosenses 2:14). Jesús fue apresurado a su ejecución por la chusma en lugar de por cualquier oficial designado para dirigirlo. Y como el hombre de oportunidad debía ser impuro hasta que hubiera bañado su carne y lavado su ropa, la sangre del asesinato de Jesús estará sobre los judíos hasta que sea limpiada por su arrepentimiento y su fe (comp. Mateo 27:25 y Joel 3:21).

(5) El chivo expiatorio debía irse con su carga a una "tierra no habitada" o "tierra de separación", un "desierto", un lugar en el que podría perderse de vista. Esto fue diseñado para enseñar nosotros cómo efectivamente nuestros pecados son llevados al olvido por Cristo (Salmo 103:12; Isaías 38:17; Miqueas 7:19; Juan 1:29; Hebreos 8:12). Para exponer esta importante verdad, también se ordenó que los cuerpos de esas bestias cuya sangre fue traída al santuario por el sumo sacerdote por el pecado, fueran quemados sin el campamento ( Levítico 16:27; Hebreos 13:11, Hebreos 13:12). Entonces, al igual que el "hombre de oportunidad", el que quemó la ofrenda por el pecado se volvió impuro y permaneció así hasta que se hubo lavado ( ver Zacarías 13:1). ¿Hemos sido purificados de toda complicidad en la culpa de la crucifixión de Jesús?

Levítico 16:29-3

El día de la expiación.

En este resumen tenemos el diseño del estatuto.

I. LA EXPIACIÓN SE HIZO PARA EL TABERNÁCULO.

1. La obra de Cristo afecta el universo material.

(1) El tabernáculo, como hemos visto (ver Levítico 16:1), era un tipo de universo, material y moral; y que los lugares santos representaban los cielos. La aspersión del tabernáculo y sus lugares santos, por lo tanto, enseña que el universo se ve afectado por la expiación de Cristo ( Levítico 16:15-3, Levítico 16:33; Hebreos 9:12 , Hebreos 9:23, Hebreos 9:24; Apocalipsis 5:6).

(2) Aarón, como el tipo de Cristo, entró en el lugar más sagrado, pero solo una vez al año, ni pudo morir sin morir abrir una entrada incluso para su hijo, quien, a su vez, solo podía entrar allí como el tipo de Cristo Esto demostró que, mientras el tabernáculo estaba en pie, el camino hacia el lugar más sagrado no se hizo manifiesto. Pero el velo no solo se rasgó en la carne desgarrada de Jesús, de modo que él mismo se convirtió en el Camino, sino que también entró al cielo de una vez por todas ( Hebreos 10:19, Hebreos 10:20).

(3) ¿Nos aprovechamos de los privilegios de nuestro sacerdocio espiritual ( Hebreos 10:21, Hebreos 10:22)?

2. La obra de Cristo influye en el universo moral.

(1) Los ángeles, por lo tanto, manifestaron interés en los sufrimientos de Cristo y las glorias que deberían seguir ( Éxodo 25:20; Daniel 8:13; 1 Pedro 1:11). La aspersión de los lugares santos enseña que, mediante la expiación de Cristo, los santos ángeles se reconcilian con nosotros. Por el poder santificador de su gracia somos llevados a simpatizar con ellos.

(2) Ahora, por lo tanto, están interesados ​​en el bienestar de la Iglesia; y son parte de la gran familia de Jesús (ver Daniel 12:5, Daniel 12:6; Efesios 1:10; Efesios 3:10, Efesios 3:15; Filipenses 2:9).

II LA EXPIACIÓN SE HIZO PARA LA GENTE.

1. Ninguno estaba exento de la necesidad del mismo.

(1) Aaron y su casa estaban en la misma categoría con la gente a este respecto. Aunque eran tipos, aún eran hombres pecaminosos.

(2) Pero a través del derramamiento de sangre de este día, todos se mantuvieron "limpios de todos los pecados ante el Señor", es decir; los miró y los aceptó como limpios. Entonces, en el gran día del juicio, nos mirará y nos aceptará como limpios a través de la aspersión de la sangre de Jesucristo ( Judas 1:24).

2. Fue una expiación general.

(1) Ocurrió pero una vez en el año. Fue para expiar iniquidades, transgresiones y pecados que, por ignorancia, inadvertencia, o quizás negligencia, no habían sido expiados por los sacrificios ordinarios. Cristo no solo expia los pecados particulares, sino también el pecado mismo.

(2) Se repitió todos los años. Lo máximo que podía hacer el sacerdote judío era llamar al pecado al recuerdo, y señalar a un mayor que él mismo, que no necesitaba repetir su ofrenda (ver Hebreos 10:1).

III. El día de la expiación debía ser guardado como un día de reposo.

1. En él debían afligir sus almas.

(1) (Ver Levítico 16:31; también Salmo 35:13; Isaías 58:6, Isaías 58:7, Isaías 58:13 ; Daniel 10:3, Daniel 10:12.)

(2) Descansando del trabajo del mundo, con almas afligidas, mientras que sus pecados fueron llamados a su recuerdo, sugiere que el arrepentimiento hacia Dios debe acompañar la fe en el Señor Jesucristo ( Hechos 20:21).

2. En ella debían descansar.

(1) Esto sugirió alivio de la carga del pecado. ¡Qué gracioso sábado en el alma es la sensación de los pecados perdonados!

(2) Esto sería aún más expresivo en el año del jubileo, que, cada cuarenta y nueve años, entraba en el Día de la Expiación ( Levítico 25:9).

3. El tiempo era el décimo día del séptimo mes.

(1) El Dr. Lightfoot calcula que este era el aniversario del día en que Moisés bajó por última vez del monte, trayendo consigo las mesas renovadas y con la gloria brillando en su rostro.

(2) Jesús parece literalmente haber ascendido a los cielos, cuando su tipo pasó detrás del velo, el décimo día del séptimo mes (ver el razonamiento que conduce a esta conclusión en el apéndice del trabajo del Sr. Guinness en 'The Approaching End of la edad'). Era la época de la vendimia, y representa la plenitud de la expiación.

(3) Puede probar que, en algún aniversario de este día, Jesús descenderá del cielo, en una gloria inmensamente más brillante que aquella en la que Moisés descendió del monte, para establecer su reino en esta tierra (ver Hechos 1:11). La cosecha de su ira sobre sus enemigos precede al sábado de su reino. — J.A.M.

HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE

Levítico 16:6

Una solemne ceremonia.

Había un riesgo involucrado en acercarse a la presencia manifestada de la Deidad. Dios no deseaba que se repitiera el juicio sobre Nadab y Abiú; más bien sería "santificado" por un enfoque reverente en las estaciones designadas de maneras designadas. El Todopoderoso puede causar que la ira del hombre lo alabe, pero él prefiere ser honrado por el afecto que busca diligentemente observar sus preceptos. De ahí las instrucciones emitidas con respecto al gran Día de la Expiación, en el cual el sumo sacerdote debía entrar en contacto más cercano con Jehová. Consideremos esas instrucciones en lo que respecta a la eliminación de la impureza de los sacerdotes.

I. EL HECHO DE QUE EL SUMO SACERDOTE FUE HACER EXPIACIÓN PARA SI MISMO Y PARA SU CASA.

1. Prevenía el orgullo, manteniendo vivo en su pecho una sensación de debilidad. La expresión "para su casa" significa sus hijos, y luego todos los que eran del orden sacerdotal. La pompa del cargo requiere alguna garantía contra la exaltación indebida. Una posición elevada es apta para girar la cabeza de un hombre débil, y su caída se vuelve más calamitosa. Es cierto que los más altos en la Iglesia de Cristo no pueden reclamar exención del pecado.

2. Se encendió la simpatía con aquellos por quienes tuvo que ejercer sus funciones sagradas (ver esto insistió maravillosamente en la Epístola a Hebreos 5:2, Hebreos 5:3). Obsérvese asimismo la superioridad de la simpatía de Cristo debido a la exquisita ternura santa del espíritu, no embotada por la pasión. Jesucristo adquirió un sentimiento de compañerismo por su humillación al convertirse en hombre y al ser tentado en todos los puntos como nosotros, mientras que Aarón fue exaltado por ser un sumo sacerdote y necesitaba recordar su humanidad. Si Aaron olvidara esto y tratara a los fieles con brusquedad, no solo sus sentimientos serían heridos, sino que su intercesión sería tanto menos eficaz, ya que incluso bajo la Ley, el sentimiento era un requisito y un símbolo.

3. Su prioridad para la expiación hecha por la gente enfatizó la verdad de que solo los limpios pueden limpiar a los demás, solo los que no tienen pecado pueden interceder correctamente por los pecadores. Como Jesucristo es santo, santifica a sus seguidores. El que perdonaba eminentemente podía rezarle a su Padre para que perdonara a sus asesinos. Nadie excepto los creyentes salvos por gracia deben predicar el evangelio.

4. Profetizó la eventual superación de la orden de Aarón por un sacerdocio perfecto. Había evidencia de defecto en su cara. Dios no siempre puede estar satisfecho o el hombre se regocija en una mediación imperfecta. Un intercesor que necesitaba perdón para sí mismo, un purificador que constantemente tenía que limpiarse, señaló el advenimiento de Aquel que no debería tener que ofrecer sacrificios anuales por su propia cuenta, cuya pureza debería ser real, no simplemente ceremonial y simbólica.

II LA CEREMONIA AJUSTADA.

1. La vestimenta, la hermosa ropa de color, oro, infiernos y granadas, se dejó a un lado, todo el cuerpo se lavó con agua y se vistió con un atuendo de lino blanco. Fue un día en el que el hecho del pecado fue prominente, y el esplendor no correspondía a tal ocasión. Además, el sumo sacerdote no debía considerarse a sí mismo este día como representante de Dios ante el pueblo, sino como presentar al pueblo ante Dios, y un comportamiento humilde, indicado por un atuendo simple, era apropiado para esta función. Entonces, también, el lino blanco hablaba de la santidad que los servicios del día debían asegurar. Era la prenda de salvación, en la cual Dios manifestó su voluntad de ser el Salvador del pueblo de sus pecados.

2. Los sacrificios, una ofrenda por el pecado y una ofrenda quemada. Dejando la consideración para el presente de lo que era peculiar del día en el primero, aquí nota

(1) que una armonía es observable en todas las leyes de Dios. Si bien esta ofrenda por el pecado tenía sus ritos especiales, en otros aspectos debía tratarse de acuerdo con las reglas generales: una porción consumida en el altar y el cadáver quemado fuera del campamento. Se puede rastrear una semejanza en los tratos de Dios, ya sea ordinario o extraordinario. Las características subyacentes se perciben de manera similar a las comprobadas en otros departamentos. Los milagros tienen sus analogías y leyes habituales; las operaciones del Espíritu proceden en líneas y principios familiares; La adoración y el servicio del cielo presentarán algunos de los aspectos que han marcado las reuniones en los santuarios de la tierra.

(2) Nuevamente observamos cómo la purificación precede a la consagración. La ofrenda quemada siguió a la ofrenda por el pecado. Después de una nueva ablución, el sumo sacerdote se vistió con sus vestimentas habituales y procedió a colocar el holocausto sobre el altar, para ser el emblema de la rendición sin reservas a la gloria de Dios. Después de haber sido comprados con la preciosa sangre de Cristo, y así redimidos del pecado, estamos capacitados para dedicarnos al servicio de Dios. Es en vano que los hombres intenten lo último sin lo primero.

3. La entrada al lugar santísimo. ¡Cuán solemne y lleno de asombro el momento en que el sacerdote apartó el velo y se acercó a la presencia Divina! ¡Estaba solo con Dios! Estaba oscuro excepto por la misteriosa luz que apareció entre los querubines, y las brasas brillantes sobre las cuales puso el incienso. No es muy claro que el hombre pueda contemplar incluso "la nube" que fue la envoltura de Jehová; la nube de incienso debe arrojar una cubierta adicional sobre el propiciatorio. Sin detenerse para complacer la curiosidad profana, el sumo sacerdote roció la sangre de la ofrenda por el pecado sobre el frente del propiciatorio y sobre el piso del lugar sagrado. ¡Qué visión se obtuvo así de la majestad de Dios! ¡Qué pensamientos de su condescendencia al permitir que una criatura pecadora tenga tal acceso a él! ¿No podemos aprender la impiedad de buscar entrometerse demasiado en los misterios de la existencia Divina? La oración se convierte en nosotros al aparecer ante él; entonces, sabemos la mayor parte de Dios y nos protegemos de la muerte. Y la oración se hace eficaz a través de la sangre expiatoria. El arca que contiene los mandamientos que hemos transgredido está cubierto por la placa dorada de la Divina Misericordia, y esa misericordia está eternamente asegurada por la expiación con la cual se honra y se apela.

CONCLUSIÓN. El privilegio del sumo sacerdote no era nada de lo que disfrutamos. ¡Qué audacia podemos usar para entrar en lo más santo por la sangre de Jesús! ¡Qué remisión de pecados, qué libertad de culpa, qué libertad y alegría son nuestras! Nuestro Sumo Sacerdote ha ordenado como nuestro Precursor, no solo para nosotros, al cielo mismo ( Hebreos 9:8). Cuando Aarón salió del santuario a los israelitas, también Cristo aparecerá, aparte del pecado, a los que lo esperan para salvación. Él "nos recibirá a sí mismo" - S.R.A.

Levítico 16:29-3

El día de la expiación.

Este fue un día insuperable en importancia. Los ritos celebrados entonces fueron los más impresionantes de todos, y se referían a toda la nación, que estaba observando fuera del recinto sagrado del tabernáculo. No se permitía la menor desviación del ritual establecido; era demasiado significativo y de carácter solemne para permitir la alteración.

I. Fue un día de expiación universal. El sumo sacerdote hizo expiación por sí mismo y por la orden de los sacerdotes, por el pueblo de la congregación, por el altar de bronce, el tabernáculo y el santuario. Así se enseñó la verdad de que el pecado se mezcla con los hombres más santos y sus obras, con las cosas y lugares más santos. La contaminación se adhiere a nuestros más altos actos de adoración, a nuestros mejores pensamientos y oraciones. El tabernáculo necesitaba limpieza debido a la "impureza" de la gente ( Levítico 16:16) entre quienes estaba situado. Los hombres más nobles reciben cierto grado de contaminación de su entorno, y los principios más puros tienen cierta aleación que se adhiere a ellos a través del uso. La simple ignorancia de las transgresiones específicas no fue suficiente para obviar la necesidad de la expiación. El pecado estaba allí, aunque no deberían discernirlo. "No sé nada contra mí mismo, pero no estoy justificado por la presente". ¿Podría algún espectáculo imprimir más vívidamente en la mente la realidad del pecado y la necesidad de su eliminación?

II Fue un día de humillación. "Afligiréis vuestras almas". La palabra implica abnegación y consecuente ayuno. ¡No se debe considerar el pecado a la ligera! Siempre estamos listos para atenuar nuestra culpa y minimizar su magnitud. Las transgresiones respecto de las cuales se prescribió una ofrenda por el pecado no fueron actos de rebeldía de alto rango, sino que fueron el resultado de la fragilidad del hombre, de la depravación natural. Sin embargo, esto no se consideró una excusa en sí misma, solo mostró la importancia de proporcionar su expiación. Ningún hombre con una percepción de la magnitud de su iniquidad puede retener un corazón en el caso, una conciencia en reposo. Si hay tal quietud, es una evidencia de la influencia amortiguadora del pecado. Aunque el pecado ha sido anulado para la gloria de Dios, es en sí mismo abominable y debe ser visto con aborrecimiento. ¡Bien podemos inclinarnos ante Dios en profunda humillación!

III. Fue un día de descanso. No se permitía ningún trabajo de ningún tipo, era un "día de reposo". Toda la atención de la gente se concentró en la ceremonia observada por el sumo sacerdote. ¡Qué reprensión aquí para aquellos que no pueden perder el tiempo para pensar en su estado ante Dios! Seguramente la importancia trascendente de la religión justifica la abstención ocasional del trabajo ordinario. ¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero y perder la vida eterna? La constitución de nuestras mentes no nos permite pensar seriamente en muchas cosas a la vez. No se deje de lado las preocupaciones del alma. Si no nos permitimos el período necesario aquí, vendrá una larga temporada de meditación forzada, cuando el tema del pecado y su perdón nos atravesará con remordimientos indescriptibles.

IV. Fue un día fijo. Dios, en su previsión misericordiosa, apartó el décimo día del séptimo mes, para que los israelitas no olviden el deber que les incumbe. Hay muchas ventajas en tener un tiempo determinado para el culto religioso. Viene regularmente, e incluso los niños lo buscan. Evita excusas, garantiza el debido recuerdo y conduce a la preparación adecuada. Lo que se debe hacer en cualquier momento es prácticamente sin tiempo. Pero la observancia de tales días debe evitarse degenerar en formalismo y rutina. Y bajo el evangelio no se debe anexar ninguna importancia sacramental adventicia a estas estaciones, de lo contrario caemos bajo la censura del apóstol, como observar "días, meses, estaciones y años". Oh! ¡para que la sabiduría distinga entre lo verdadero y lo falso en las ordenanzas!

V. Fue UN DÍA DE OBSERVACIÓN ANUAL. La imperfección de otros sacrificios y purificaciones quedó así claramente demostrada, ya que, sin embargo, atendidos no excluyeron el Día de la Expiación. Y la repetición anual del día contaba la misma historia, señalaba la misma moraleja de la impotencia de los sacrificios de la Ley para "hacer perfectos a los asistentes" (ver Hebreos 10:1). El día cumplió su propósito, pero solo por sombra y prefiguración. Comparado con la Crucifixión, no fue más que un "espléndido fracaso" para pacificar la conciencia, limpiar el corazón y acelerar la vida de quienes participaron en sus efectos.

VI. Fue un día de humillación que preparó el camino para un alegre festival. Después de cinco días comenzó la Fiesta de los Tabernáculos, distinguida por su regocijo más allá de todos los demás. Las ceremonias del Día de la Expiación cerraron con una ofrenda quemada, en la cual la gente renovó simbólicamente su dedicación al culto y al servicio de Dios; y muy apropiadamente, la característica principal de la Fiesta de los Tabernáculos fue la gran cantidad de holocaustos presentados, como si la gente testificara su alegría ante el pensamiento de la iniquidad perdonada y de pertenecer a un Dios que tan amablemente los bendijo y concedió el aumento. de sus campos. El hombre cuyo pecado es perdonado y quitado es verdaderamente feliz. Puede dedicarse a Dios con alegre ardor. La nube que trajo la tormenta y la oscuridad ha pasado al lejano horizonte, y ahora está iluminada con muchos matices por el deslumbrante sol. La pena por el pecado no está diseñada para estropear permanentemente el placer de nuestros días. La depresión es seguida por la elevación del alma.

La lanza del cirujano puede habernos dolido, pero ahora estamos tranquilos a través del alivio que nos brinda.-S.R.A.

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Levítico 16:1, Levítico 16:2

El peligro del privilegio.

¿Era, entonces, necesario contemplar la posibilidad de que Aaron muriera en su puesto? ¿Estaba él, el siervo escogido de Dios, que había sido tan solemnemente ingresado en su cargo ( Levítico 8:1, Levítico 9:1), en peligro real de muerte mientras ministraba al Señor? ¿Podría acercarse demasiado a Dios para poner en peligro su propia vida? Fue aun así. Sus dos hijos, Nadab y Abiú, habían pagado la pena extrema de su pecado al servicio de Jehová; "ofrecieron delante del Señor, y murieron" en su puesto. Y si Aaron hubiera violado los preceptos aquí dados, es seguro que desde "la nube sobre el propiciatorio" habría destellado el fuego fatal que habría destruido al sumo sacerdote mismo. No tenemos miedo ahora

(1) de tal condición y señal de castigo que les sucedió a los hijos de Aarón: Dios no nos visita así en estos días; ni

(2) acercarse demasiado o acercarse demasiado a Dios. Se eliminan las barreras que se interponían entre la Deidad manifestada y la gente común. Podemos "venir en todo momento" al propiciatorio, y corremos mucho más peligro del disgusto de Dios por "restringir la oración", que por entrometernos en su presencia sin necesidad. Sin embargo, el privilegio tiene su propio peligro peculiar, y la pena es muy grave: es la muerte; no física, sino espiritual, muerte eterna. Puede haber en nuestro caso:

I. PRESUNCIÓN DESDE LA POSICIÓN OFICIAL. Es muy posible que aquellos que "ofrezcan ante el Señor" lleguen a considerar sus deberes oficiales como cosas que están disponibles ante él, independientemente del espíritu en el que se prestan. "Muchos dirán, ... ¿no hemos profetizado en tu Nombre ... y en tu Nombre hemos hecho muchas obras maravillosas? Y luego les profesaré, nunca te conocí" ( Mateo 7:22, Mateo 7:23). Muchos pueden decir: "¿No hemos predicado tu evangelio, enseñado tu verdad, evangelizado en tu nombre?" etc; y, confiando en sus obras oficiales en lugar de mirar a su espíritu interior, y en lugar de apegarse a Cristo en penitencia y fe, ser condenado en su bar.

II FORMALISMO DE LA FAMILIA. Es muy posible que aquellos que "ofrecen ante el Señor" mueran una muerte espiritual, porque pierden toda apreciación real y viva de las cosas que dicen y hacen. Hay una tendencia sutil pero poderosa en la mente humana de hacer mecánica y sin inteligencia aquello con lo que está extremadamente familiarizado. Ni siquiera las palabras más sagradas o los ritos solemnes son prueba en su contra. Podemos, en el escritorio, en el púlpito, o incluso en la mesa del Señor, tomar palabras en nuestros labios que no encuentran respuesta en el alma. Podemos ser desagradables al reproche de nuestro Señor ( Mateo 15:8). Usar lenguaje sagrado sin sentimiento sagrado es alejarse de la fuente de la vida; haber entrado en los recintos del formalismo habitual es haber pasado los portales exteriores del reino de la muerte.

III. DESOBEDIENCIA DESDE EL DESCENSO A LA VOLUNTAD DE DIOS. No estamos obligados a mantener una correspondencia rígida con cada minuto de práctica del Nuevo Testamento. Hay algunos asuntos en los que las circunstancias cambiantes exigen otros métodos. Pero estamos obligados a buscar en las Escrituras para encontrar la voluntad de nuestro Señor en la adoración que rendimos y el trabajo que hacemos por él. Si no seguimos nada mejor que "las tradiciones de los hombres" o nuestros propios gustos e inclinaciones, podemos encontrarnos en el desierto, muy lejos del agua de la vida.

Cualquiera que sea la posición que ocupemos en la Iglesia de Cristo, por mucho que podamos disfrutar del "honor que proviene del hombre", es esencial que nosotros:

1. Aprecia el espíritu de humildad y ejercita una fe viva en Jesucristo.

2. Darse cuenta de la verdad que hablamos y participar espiritualmente en los servicios que realizamos.

3. Tener suprema consideración a la voluntad de nuestro Maestro, buscando aprender esa voluntad tan devota, paciente y estudiosamente como podamos. Estas cosas debemos hacer "para que no muramos" ante el Señor.

Levítico 16:2

Tipo y antitipo: el sacerdote.

El sumo sacerdote que ofrecía sacrificios por el pecado del pueblo era un tipo claro de "Sumo Sacerdote de nuestra profesión", que ofrecía el único sacrificio por el pecado, que se convertía en la Propiciación por nuestro pecado, incluso por los pecados del mundo entero ( 1 Juan 2:2). Tenemos-

I. CUATRO CARACTERÍSTICAS DE RESEMBLANCIA.

1. Aaron actuó bajo la dirección divina. Fue designado por Dios para tomar el puesto que tomó, y se le encargó hacer todo lo que hizo. Es posible que no se desvíe en particular de las instrucciones que vinieron del cielo. "Aaron deberá" es la tensión continuamente recurrente; casi cualquier otro verso contiene esta fórmula; la desviación de la dirección fue un fracaso total en su trabajo y la muerte para sí mismo ( Levítico 16:2).

2. Aarón se despojó de su rico atuendo: no llevaba el efod con piedras preciosas, ni la mitra reluciente con una corona de oro; Este espléndido atuendo lo dejó en esta ocasión, y se puso el sencillo abrigo de lino, y fue ceñido con una faja de lino, y llevaba una mitra de lino ( Levítico 16:4).

3. Aaron hizo su trabajo sacerdotal solo. "No habrá hombre en el tabernáculo cuando entre ... hasta que salga" ( Levítico 16:17). Ningún otro pie más que el suyo podría entrar dentro del velo; No hay otra mano que la suya pueda rociar la sangre en el propiciatorio.

4. Aarón llevó una pesada carga para la gente. "Su trabajo fue tan laborioso y difícil que, después de que terminó, la gente se reunió a su alrededor con simpatía y felicitación por haberlo superado con seguridad". Entonces Cristo, el gran antitipo,

(1) fue designado por Dios ( Hebreos 5:4, Hebreos 5:5); él era "el Ungido", el Enviado; él "vino a hacer la voluntad de su Padre", y aunque no tenía mandamientos tan minuciosos como los que regulaban las acciones de Aarón, siempre consultaba la voluntad del Padre, sin hacer "nada de sí mismo" ( Juan 5:19; Juan 8:28; Juan 9:4).

(2) Se despojó de la túnica de su divinidad y se puso la prenda frágil de nuestra humanidad ( Juan 1:14; Hebreos 2:14; Filipenses 2:7).

(3) "Pisó el lagar solo". "Me dejarás en paz", dijo él ( Juan 16:32) y solo agonizó en el jardín, y solo sufrió y murió en la cruz. La suya fue una vida muy solitaria, ya que ni siquiera su discípulo más amado entendió el significado de su misión; y la suya fue una muerte solitaria, ninguno de los que lloraron al poder participar en el trabajo de sacrificio que luego realizó.

(4) Llevó una carga tan pesada para nosotros que su corazón se rompió debajo.

II TRES PUNTOS DE CONTRASTE.

1. Aaron se vio obligado a presentar ofrendas por sí mismo ( Levítico 16:6, Levítico 16:11-3).

2. Tenía que presentar una ofrenda que le fue provista; un buey tuvo que ser traído de las manadas de Israel ( Levítico 16:6), o habría sido un sacerdote sin una ofrenda.

3. No podía ofrecer ningún sacrificio en favor de las transgresiones deliberadas: el pecado presuntuoso ya había pagado la pena de muerte. Pero Cristo Jesús, nuestro gran sumo sacerdote,

(1) no necesitaba presentar ningún sacrificio por sí mismo; el Santo, inofensivo e inmaculado, separado de los pecadores, no necesitaba ofrecer sacrificios primero por sus propios pecados ( Hebreos 7:26, Hebreos 7:27).

(2) No tenía necesidad de procurar una víctima, para sí mismo

"... bajó a ser la ofrenda y el sacerdote".

Parecía eliminar el pecado por el sacrificio de sí mismo ( Hebreos 9:26).

(3) Ofreció un sacrificio que sirve para todo pecado. Su sangre "nos limpia de todo pecado" (1Jn 1: 7; 1 Corintios 6:11; Efesios 1:7; Hebreos 9:14; Hebreos 7:25 , etc.) .— C.

Levítico 16:7-3, Levítico 16:15, Levítico 16:21, Levítico 16:22

Tipo y antitipo: la oferta.

La característica más llamativa de todo el servicio en el gran Día de la Expiación fue la acción del sumo sacerdote con respecto a las dos cabras llevadas a la puerta del tabernáculo ( Levítico 16:7). Señalan claramente a ese "Cordero de Dios" que vino a "quitar el pecado del mundo" ( Juan 1:29). Que había dos cabras en lugar de una no presenta ninguna dificultad; bien podría haber habido más de uno para tipificar el Sacrificio que presagiaron. Aprendemos-

I. QUE DIOS ADMITE VARIOS SUFRIMIENTOS EN SU REINO JUSTO. La cabra inocente derramaría su sangre, derramaría su vida, para que las almas humanas culpables no murieran, sino que vivieran. Fue una cita divina, y muestra claramente que el elemento propiciatorio fue permitido por el Santo de Israel. El principio vicario ocupa un lugar importante en el reino de Dios en la tierra. Involuntariamente y también voluntariamente sufrimos por otros y otros por nosotros. El hombre lleva las consecuencias penales del pecado de su hermano. Lo hace cuando no puede evitar hacerlo; y lo hace con frecuencia con su propio consentimiento; de hecho, yendo lejos de su camino a propósito para soportarlo. El sufrimiento indirecto recorre toda la economía humana. Pero solo hay Uno que podría asumir la pena del pecado del mundo, solo Uno a quien posiblemente se le podría "imponer la iniquidad de todos nosotros". Ese es el impecable "Cordero de Dios", ese Hijo de Dios que se hizo pecado por el hombre; él, "porque el sufrimiento de la muerte se hizo un poco más bajo que los ángeles", y asumió una forma mortal. "Seguramente llevó nuestras penas y llevó nuestras penas; ... fue herido por nuestras transgresiones, fue herido por nuestras iniquidades", etc. ( Isaías 53:4, Isaías 53:5; 1 Pedro 2:24).

II QUE EL SACRIFICIO DE CRISTO DISPONE DE RETIRAR COMPLETAMENTE TODA LA CONDENACIÓN. Cuando los hijos de Israel vieron a la cabra viva, sobre cuya cabeza se habían confesado sus pecados, siendo llevados al desierto desierto donde nunca más se vería ( Levítico 16:22), tuvieron una seguridad muy vívida a través de sus sentidos hicieron llegar a su alma que "sus transgresiones fueron perdonadas y sus pecados cubiertos". No tenemos tal garantía dramática ahora, pero podemos tener la mayor confianza en que nuestros pecados nos son perdonados "por el bien de su Nombre"; que "no hay condenación para nosotros que estamos en Cristo Jesús," para nosotros "que tenemos redención por su sangre, incluso el perdón de pecados" ( Hechos 13:39; Romanos 5:9) . Confiando en el Cordero de Dios muerto, podemos ver, por el ojo de la fe, toda nuestra culpa y toda nuestra condena llevada a la tierra del olvido, donde Dios ya no la recordará para siempre.

III. QUE NINGÚN SACRIFICIO DISPONERÁ DE NADA SIN PARTICIPACIÓN ACTIVA DE NUESTRA PARTE. Inútil e inútil por completo la matanza de una cabra y el envío de la otra sin el acto de confesión y la imposición de manos por parte del sumo sacerdote ( Levítico 16:21); Esta parte del solemne ceremonial era esencial; aparte de eso, todo habría sido en vano. Y sin nuestra participación espiritual personal, el sacrificio del Cordero de Dios será en vano.

1. Debe haber la confesión de nuestro pecado; Una confesión de pecado que surge de la contrición por el pecado, y es atendida por la determinación de eliminar todo pecado (arrepentimiento).

2. Fe en el Divino Redentor. "Nuestra fe debe poner su mano sobre esa querida cabeza suya".

3. Y esta debe ser la acción de nuestra propia alma individual. Cualquiera que sea la orientación y el aliento que podamos obtener de los ministros de Cristo, nosotros mismos debemos arrepentirnos y creer. — C.

Levítico 16:29-3

El gran aniversario: las estaciones sagradas.

Los judíos tuvieron otros días especiales además del Día de la Expiación. Tenían su sábado semanal, los sacrificios de luna nueva, sus festivales o "convocaciones santas" ( Levítico 23:1), etc. Pero este era el "gran climaterio"; hubo "días altos" durante el año, pero este era el día del año para todos los devotos israelitas. Ningún otro era comparable a él en solemnidad e importancia sagrada. Varias características de peculiar interés se combinaron para elevarlo por encima de todas las demás ocasiones.

1. Era la única solemnidad anual prescrita por la Ley.

2. Fue un día de descanso perfecto del trabajo de parto ( Levítico 16:29, Levítico 16:31).

3. Fue el día del ayuno universal ordenado o alentado en la Ley ( Levítico 16:29, Levítico 16:31).

4. Fue un día de autoexamen y humillación espiritual ( Levítico 16:29).

5. En ese día, el sumo sacerdote se acercó peligrosamente a la presencia manifestada de Dios, luego, y luego solo, entrando dentro del velo, y de pie en presencia del propiciatorio y la misteriosa y horrible Shejiná ( Levítico 16:12).

6. En ese día se ofrecieron sacrificios inusuales al Señor, y un espectáculo sorprendente presenciado por todo el campamento, llevando a la cabra viva al desierto ( Levítico 16:21).

7. Entonces, también, la gente se sintió en una relación inusualmente bendecida con Jehová, libre, como en ningún otro momento, de todos sus pecados; estaban "limpios de todos sus pecados ante el Señor" ( Levítico 16:30). Podemos, por lo tanto, pronunciar bien este gran aniversario de la Iglesia hebrea. Debe haber tenido influencias sagradas en ambas direcciones del tiempo: debe haber sido anticipado con interés y asombro; debe haber dejado atrás sagradas sombras de santos sentimientos: de unidad, reverencia, alegría en Dios. La celebración de este aniversario "por ley para siempre" nos sugiere:

I. QUE EN CRISTO JESÚS LA OBSERVACIÓN DE LOS DÍAS ES UNA COSA OPCIONAL. Hay razones válidas para creer que es la voluntad de Cristo que debemos observar el día del Señor como discípulos de aquel que es "la resurrección y la vida". Pero la aplicación de la observancia de los días sagrados por el estatuto vinculante a la conciencia cristiana está expresamente prohibida ( Gálatas 4:10, Gálatas 4:11; Romanos 14:5, Romanos 14:6; Colosenses 2:16).

II QUE ES SABIO, COMO ASUNTO DE LA LIBERTAD CRISTIANA, OBSERVAR ALGUNOS ANIVERSARIOS. Dios, en sus arreglos providenciales, hizo que ciertos puntos se repitan regularmente. El tiempo se mide tanto que debemos recordar periódicamente eventos interesantes. Dios puso las luces en el firmamento para que no solo "dieran luz sobre la tierra", sino que pudieran ser "para señales y para estaciones, y para días y años" ( Génesis 1:14 )

1. Una iglesia debe observar:

(1) el día de su institución, o

(2) el día en que fue consciente del avivamiento, o

(3) cualquier día en particular que sea, para sí mismo, fructífero de sugerencias sagradas.

2. Los hombres cristianos individuales pueden observar

(1) el último día del año anterior,

(2) el primer día del año nuevo,

(3) el aniversario de su cumpleaños, o

(4) el aniversario del día que tiene las asociaciones más sagradas en su mente, el día de la decisión religiosa o el de la recepción en la Iglesia de Cristo visible.

III. QUE HAY UN USO DOBLE QUE PODEMOS HACER DE TALES ANIVERSARIOS.

1. Retrospectiva solemne; con un recauchutado cuidadoso de las experiencias pasadas, el reconocimiento libre y completo de la bondad de Dios y nuestras propias deficiencias múltiples, simple fe en la promesa Divina del perdón a través de Cristo.

2. Previsión reflexiva; con una consideración estudiosa de lo que aún se puede hacer por el Maestro y la humanidad, la reconsación devota de sí mismo al servicio del Salvador, creyendo en la oración por la guía Divina y la tutela a través de los años futuros. — C.

Levítico 16:33, Levítico 16:34

El ritual imperfecto y el sacrificio todo suficiente.

Si nos colocamos en el punto de vista de un devoto e inquisidor adorador hebreo, podemos suponer que preguntamos, en la mañana y en la tarde del Día de la Expiación:

I. ¿POR QUÉ ESTA CEREMONIA ANUAL? ¿No se han presentado numerosos sacrificios durante todo el año sin interrupción? ¿No se han puesto ofrendas diarias en el altar, mañana y tarde? y dobles sacrificios cada día de reposo? y ofertas especiales cada mes? ¿Y no ha estado la gente trayendo sus presentaciones, desde el rebaño y la manada, como lo ha dictado la piedad, o las circunstancias especiales lo han requerido, a lo largo de las estaciones? ¿No han "aceptado" el altar de Jehová? ¿No ha sido expiado el pecado? ¿Qué necesidad, entonces, de estas solemnidades anuales, de esta ceremonia tan especial en el tabernáculo?

Y si a un adorador tan reflexivo le ocurriera que la sangre de corderos y bueyes, de palomas y palomas, no era un sustituto real de la vida perdida de los hombres, ¿no daría un paso más en su investigación y le preguntaría:

II ¿PUEDE ESTE SUFICIO, TODO OTRO FALLO? ¿Qué hay en las ceremonias de este día sagrado que servirá, si todos los sacrificios del año son insuficientes? El hecho de que un hombre se pare en el lado interno en lugar del lado externo de un velo separador y rocíe sangre sobre un artículo del mueble del tabernáculo en lugar de otro, marcará la diferencia entre lo adecuado y lo inadecuado del sacrificio de animales para pecado humano? ¿La ceremonia de matar una cabra y llevar a la otra al desierto constituirá la única cosa necesaria que se quiere eliminar la culpa de una nación? Seguramente aún se quiere algo más y algo más grande. A estas preguntas sugeridas y probables del adorador hebreo, respondemos:

III. ESTAS SOLEMNIDADES TÍPICAS NO FUERON SUFICIENTES. Fue una marca notable de su insuficiencia que el mismo altar y tabernáculo de la congregación, incluso el "santuario santo" en sí ( Levítico 16:33; ver Levítico 16:16 y Heb 4: 1- 16: 21), tuvo que ser "expiado". Incluso se vieron afectados por la "impureza de los hijos de Israel". Aquí había una imperfección legiblemente escrita sobre las cosas santas. Y nuestra razón instruida nos dice que estas cosas eran inherentemente insatisfactorias. "No es posible que la sangre de toros y cabras quite los pecados" ( Hebreos 10:4). Tales "dones y sacrificios no podrían hacer que el que hizo el servicio sea perfecto" ( Hebreos 9:9; Hebreos 7:18, Hebreos 7:19). Solo sirvieron por un tiempo, y obtuvieron su suficiencia temporal del hecho de que debían completarse y cumplirse en una Ofrenda Divina, que debería presentarse en "la plenitud de los tiempos". Y así llegamos a ...

IV. EL UNO SACRIFICIO TODO DISPONIBLE. En el único Gran Sacrificio en el Calvario, la muerte del Señor Jesucristo, hay todo lo que requiere una raza culpable.

1. No hay necesidad, ahora, de sacrificios anuales; "en esos sacrificios hay un recuerdo nuevamente hecho de pecados cada año" ( Hebreos 10:3). "Pero este hombre, después de haber ofrecido un sacrificio por los pecados para siempre", etc. "Por una sola ofrenda ha perfeccionado para siempre a los santificados" ( Hebreos 10:14). No "una vez al año", sino de una vez por todas, ¡una vez para siempre!

2. No hay necesidad de purificar el lugar santo. Ha pasado a los cielos; se ha sentado a la diestra de Dios. La "impureza" del hombre no puede manchar su trono de gracia.

3. No hay duda en cuanto a la eficacia de su expiación. "Si la sangre de toros y de cabras", etc. ( Hebreos 9:13, Hebreos 9:14).

4. No hay límite para la aplicación de su muerte expiatoria. La cruz de Cristo es aquello en lo que no solo "todas las personas de la congregación" ( Levítico 16:33), sino todas las almas humanas en cada tierra y en cada época pueden mirar, en las cuales pueden gloriarse, en de los cuales pueden dejar su pecado y miedo, de los cuales pueden fechar su esperanza inextinguible y su gozo eterno.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Leviticus 16:15". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​leviticus-16.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Entonces matará el macho cabrío - Salió del lugar santísimo, lo mató y luego volvió allá con su sangre. Y mientras que se dice que al sumo sacerdote se le permite entrar en ese lugar sólo una vez al año, es decir, un día al año, aunque hubo ocasión de entrar y salir más de una vez en ese momento. día.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Leviticus 16:15". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​leviticus-16.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Hemos visto las diversas formas de la obra de Cristo, de Su ofrecimiento de Sí mismo a Dios, ya sea en toda la perfección de Su vida, o en Su muerte como medio para nuestra aceptación. Hemos visto además la consagración de los sacerdotes siguiendo naturalmente las ofrendas y sus leyes, luego las instrucciones por las cuales los sacerdotes podían aprender a distinguir entre lo limpio y lo inmundo, con las diversas formas en que se representaba la contaminación total del pueblo, en el nacimiento, enfermedad y dolencia.

Ahora tenemos el gran día de expiación. Este capítulo no se destaca más verdaderamente por sí solo, y en una posición literalmente central del libro, que la expiación misma en los caminos de Dios. Es evidente que, por mucho que todos nos hayan preparado para ella, y por mucho que lo que sigue también pueda fluir de ella, la expiación tiene un lugar para sí mismo, un lugar al que no hay nada similar o un segundo lugar que se encuentra en la base misma de todos los caminos de Dios son los únicos medios posibles para la bendición de una criatura pecadora ante Dios.

Es bueno que disfrutemos de todos los privilegios con los que la gracia de Dios nos invista, y que nos deleitemos en lo que Él nos da a conocer como la revelación de Su propia naturaleza, así como de Sus consejos y caminos; porque Él nos haría verdaderamente felices; y no hay felicidad sino en la comunión con Él mismo. Al mismo tiempo, la expiación ocupa incomparablemente el lugar más profundo de todas las verdades en las Escrituras, salvo solo la persona de Cristo, en quien habitaba corporalmente toda la plenitud.

Dios se reveló así con miras a la expiación, y la expiación misma, además de tener este carácter de centro y piedra angular, se convierte en el medio capital para sacar al alma de todo su miserable y pecaminoso egoísmo (que en verdad es pecado y miseria). ) en el conocimiento de Dios, de modo que Dios mismo nunca podría haber dado, si no hubiera habido pecado para sacar al Hijo de Dios para morir en expiación. En resumen, la misma maldad de la criatura ha dado lugar a tal conocimiento de Dios que nunca podría haber sido disfrutado sin él para su propia vergüenza, pero para la gloria eterna de Dios.

Por eso, entonces, las formas en que Dios dio las insinuaciones de la expiación tienen el más profundo interés posible para nuestras almas. Sin embargo, debemos tener en cuenta que aquí como en todas partes tenemos solo la sombra, y en ningún caso la imagen misma de la cosa. Siempre encontraremos lo que se queda corto. Sólo podía haber un Cristo, el Hijo unigénito; y así, sólo una obra en la que Él ha sacado a la luz no meramente a Dios, sino a Dios glorificado en cuanto a nuestro pecado glorificado en Su propio ser moral y en Su provisión misericordiosa para que seamos librados de él.

En primer lugar tenemos entonces lo que nos muestra la imperfección necesaria de todos los tratos provisionales. "La ley no perfeccionó nada". De hecho, podemos ver cuán cierto es este mismo rasgo al comienzo del capítulo; porque "Jehová habló a Moisés después de la muerte de los dos hijos de Aarón, cuando ofrecieron delante de Jehová, y murieron; y Jehová dijo a Moisés: Di a tu hermano Aarón que no entre en todo tiempo al lugar santo dentro del velo delante del propiciatorio que está sobre el arca, para que no muera.

Ahora bien, es evidente que tener la gloria de Dios como el elemento de nuestro gozo y que tenemos derecho a regocijarnos en la esperanza de ella así como debemos regocijarnos en Dios mismo, supone cercanía a Él mismo. la presencia de Dios es incompatible con el disfrute real de Él. Sin embargo, aunque la circunstancia de fracaso por parte de Nadab y Abiú dio ocasión a requerir distanciamiento por parte del hombre, no podía haber ninguna otra provisión bajo la ley o hasta la cruz.

Cuando Aarón entrara en adelante en el santuario, debía hacerlo de la siguiente manera. Debía traer un novillo para expiación, y un carnero para holocausto. Pero en cuanto a sus vestiduras de gloria y hermosura, no podía traerlas al santuario. Y esto nuevamente nos deja saber cuán totalmente fallan todos los signos como consecuencia de la condición del hombre. De hecho, lo que mostraron no fue la entrada del hombre de acuerdo con los consejos de Dios en Su propia presencia, sino que el primer hombre no podía entrar así; porque cualesquiera que fueran las formas de gloria y belleza representadas por esa ropa para el sumo sacerdote, de hecho nunca podría usarla en la presencia de Dios.

El único momento en que entró en el lugar santísimo fue cuando se vistió con las vestiduras de lino que debía ponerse expresamente el día de la expiación. En otras temporadas no podría entrar allí. Tenía que ponerse estas ropas de lino después de haberse quitado las otras. Debía lavar su carne en agua, y así ponérselos, con el objetivo de simular la pureza de Cristo, pero de hecho confesando la impureza del primer hombre.

La pureza intrínseca se encontró en su perfección en Cristo. Y tomará de la congregación de los hijos de Israel dos machos cabríos para expiación, y un carnero para holocausto. Y Aarón ofrecerá su becerro en expiación, que es por sí mismo. "

Lo primero que quisiera llamar su atención aquí es la ofrenda única en lo que respecta a Aarón y su casa, y la doble en favor del pueblo de Israel. Esto es evidente en la cara del capítulo. Cuando lleguemos a los hechos a los que estos tipos miraban hacia adelante, es necesario decir que no hubo más que un sacrificio sino un acto sacrificial completo que cumplió con todo lo que se pretendía, ya sea en el buey por un lado, o en ambos los machos cabríos por otro lado. ¿el otro? Pero todavía ningún alma seria puede cuestionar por un momento la importancia de la verdad que pretende transmitir esta diferencia típica.

Porque en el caso de la familia sacerdotal, con Aarón a la cabeza, no hubo sino un solo acto. El becerro fue sacrificado, y la sola aspersión de su sangre satisfizo todas las exigencias de la santidad y naturaleza de Dios con respecto a Aarón y su casa. Pero en el caso de los hijos de Israel tenemos un sistema mucho más complicado. Se hizo una marcada distinción entre los dos machos cabríos, uno de los cuales fue sacrificado.

Se llamaba la suerte de Jehová; porque se les echó suertes sobre quién había de ser muerto y quién enviado vivo al desierto. Este último, cuidadosamente reservado hasta que todo estuvo. con el becerro y la otra cabra, fue llevado adelante en un momento posterior.

Ahora bien, ¿cuál es la verdad prominente que se desprende de esta marcada diferencia? A mí me parece de no poca importancia para nuestras almas. Todos tendemos más o menos hacia las ideas judías. Así ha sido invariablemente, y hay razones naturales por las que debería ser así. No me refiero simplemente al poder de Satanás que siempre busca corromper el testimonio de Dios, cualquiera que sea en un momento dado.

Pero hay esta diferencia esencial entre los caminos de Dios con el judío y con el cristiano, que los de Israel están más adaptados a los sentidos ya la razón, así como al obrar de la conciencia natural; mientras que las dirigidas al cristiano fluyen simple y únicamente de las revelaciones de los consejos y la gracia de Dios, y suponen la fe que se familiariza con su mente y amor.

Por ejemplo, tomemos la ley misma. Toda conciencia recta siente lo que puede llamarse la razonabilidad de sus demandas y la justicia de sus decisiones. La conciencia puede sacar conclusiones al respecto y sentir cuán correcto es todo. Por supuesto, cuando se habla de su razonabilidad, no se entiende de una manera meramente mental, sino para satisfacer lo que la conciencia reconoce como debido a Dios y al hombre.

Pero el cristiano tiene una norma totalmente superior, donde todo depende de la sencillez de recibir lo que está por encima de la naturaleza, y donde, si la naturaleza se atreve a razonar, invariablemente saca conclusiones falsas. En resumen, el cristiano nunca puede llegar a una conclusión correcta, excepto en el razonamiento de lo que Dios es tal como se ha revelado en su palabra, y nunca de los sentimientos de la conciencia, o lo que parece ser justo.

Ahora bien, esto es invariablemente cierto, y por lo tanto, cuando las personas simplemente se despiertan, son propensas a caer en un estado legal. Tiene siempre por efecto la conciencia puesta en acción por el Espíritu de Dios, que trae la luz de la palabra; y trata con el corazón, mostrando sin duda misericordia detrás de todo, pero sin embargo descubriendo el mal que está dentro. En tal condición siempre existe el peligro de razonar a partir de lo que somos para Dios; y todos sabemos qué inmensa angustia del alma puede producir esto, y cuán perfectamente el evangelio resuelve todas esas ansiedades; porque mientras le da a la conciencia el lugar más completo, sin embargo trae libertad de corazón por la plena revelación de la gracia de Dios en Cristo.

La consecuencia es que el efecto producido por la verdad de Dios en la plena luz de la gracia es incomparablemente más simple; y por esta razón, a la luz del cristianismo, todo lo que está en o del hombre se descarta como completamente malo. De hecho, la cruz nos da derecho a declararnos muertos ante Dios; y más allá de toda duda, la muerte resuelve todas las cuestiones. Ahora bien, yo no creo que incluso en los tratos de Dios con Israel, poco a poco habrá tratos tan profundos; y ciertamente no fue así en el pasado. Lo podemos ver en los salmos, así como en los relatos dados de los santos de Dios, haciendo las debidas concesiones donde hay un tipo de cosas mayores.

A este respecto podemos ilustrarlo con la diferencia de dos personajes bien conocidos en el primer libro de la Biblia. Tome la fe y el camino de Abraham, en comparación con Jacob. Abraham camina en comunión por fe. Jacob tiene que ser disciplinado; la tierra de su corazón debe ser arada constantemente, para que pueda aprender lo que Abraham no necesitaba de la misma manera, ocupándose de lo que Dios era para él y de su palabra, en lugar de exigir la lección dolorosa y humillante, aunque saludable. de lo que había dejado de ser para Dios.

Parecería que la diferencia es algo de este tipo entre la provisión para el pueblo judío en los dos machos cabríos, en comparación con lo que está representado por el solo becerro, donde toda la obra poderosa del Señor Jesucristo, aplicada a la cristiano y a la iglesia, se encuentra. Por supuesto, la palabra "iglesia" se emplea aquí sólo en un sentido general; porque se concede plenamente que todos los tipos fallan en revelar el misterio como tal. Ciertas figuras allí están conectadas con el misterio, pero no hay tipo alguno que revele el misterio en su plenitud.

En el caso del becerro no se hace distinción entre el juicio del pecado en la vindicación de la propia naturaleza de Dios y el trato con los pecados de la casa sacerdotal. Todo estaba contenido en la única obra ininterrumpida que aquí se representaba. El becerro fue sacado y ofrecido como se dice como una ofrenda por el pecado de Aarón y de su casa. Después se toman los dos machos cabríos y se presentan delante de Jehová, y se echan suertes sobre ellos; una suerte para Jehová, y la otra suerte para el chivo expiatorio.

Entonces Aarón trae el becerro de la expiación y hace expiación por sí mismo y por su casa. Él lleva incienso dentro del velo, y allí rocía la sangre sobre el propiciatorio y delante de él siete veces. De esta manera todo el trabajo se realiza con extrema sencillez. Pero por eso mismo hay una profundidad en lo que Dios representó por la muerte del becerro que se busca en vano en el tipo más complicado de los dos machos cabríos.

La sangre del becerro se lleva al lugar santísimo y se rocía sobre el propiciatorio, parte delante de él; luego, habiendo sido sacrificado el primer macho cabrío, también se trae su sangre para "hacer expiación por el lugar santo, a causa de la inmundicia de los hijos de Israel". De hecho, como sabemos, cuando llegamos a la realidad de la expiación por el Señor Jesús, todo estaba contenido en Su único sacrificio.

Se hace especial hincapié en el hecho de que no había ningún hombre presente; todo era una cuestión entre Dios y el sumo sacerdote por el pecado. Después de esto se dice: "Y saldrá al altar que está delante de Jehová, y hará expiación por él; y tomará de la sangre del becerro y de la sangre del macho cabrío, y la pondrá sobre el cuernos del altar alrededor, y con su dedo rociará sobre él de la sangre siete veces, y lo limpiará, y lo santificará de las inmundicias de los hijos de Israel.

Y cuando acabe de reconciliar el lugar santo, el tabernáculo de reunión y el altar, traerá el macho cabrío vivo; y Aarón pondrá ambas manos sobre la cabeza del macho cabrío vivo, y confesará sobre él. todas las iniquidades de los hijos de Israel, y todas sus transgresiones en todos sus pecados, poniéndolos sobre la cabeza del macho cabrío, y lo enviará por mano de un hombre apto al desierto, y el macho cabrío dará a luz sobre él todas sus iniquidades a tierra inhabitada, y dejará ir el macho cabrío al desierto”.

No había nada parecido a esto en el becerro de Aarón y su casa donde encontramos la representación de la obra de Cristo para el pueblo celestial. Marca la diferencia. En su caso todo se arregló en la presencia de Dios. No había nada más necesario. La sangre fue llevada directamente al santuario, y todo fue cerrado. Indudablemente una inferencia importantísima es la intención de la salida del sumo sacerdote, cuando sobreviene el trato con el otro macho cabrío, cuyo resultado sustancial no niego a nosotros, vistos como individuos, pecadores, en este mundo; pero en la precisión del tipo, en lo que se refiere a nuestro lugar completo, no establece directamente lo que se hace por la familia sacerdotal.

Esto es sumamente observable. Tenemos que ver con la obra de Cristo medida por Dios mismo en el santuario. La estimación divina de todo ello es la base de nuestra perfecta paz con Dios; y ¡qué bendición descansar en lo que Dios ha encontrado en la sangre preciosa de Jesús! de Jesús yendo inmediatamente, podemos decir, después de haberse ofrecido en la cruz, a la presencia de Dios. No se niega que por peculiares e importantes propósitos hubo una demora de cuarenta días, en los cuales se mostró aquí abajo.

Esto era necesario, según la sabiduría de Dios, por razones de gran trascendencia. Pero sobre la base de Su obra Él sube a la presencia de Dios y allí se para o más bien se sienta, Dios mismo en Su propia luz y gloria celestial dándonos el valor total de lo que Él ha encontrado en la cruz de Jesús.

Hay una marcada diferencia cuando venimos a Israel. Ahí no se pone de la misma manera. ¿Y por qué? Por la prominencia dada a sus transgresiones. Habiendo sido puesta bajo la ley en un sentido que nunca fue cierto para los gentiles, la ley sacó a la luz las transgresiones de aquellos que estaban bajo ella, y allí la misericordia de Dios provee un medio especial para consolarlos en su necesario problema de conciencia.

Se dio una seguridad específica en Su piedad donde sus transgresiones se hicieron tan patentes. El cristiano aprende en pocas palabras cuál fue su culpa, y la maldad innata de su naturaleza, por la infinitud del sacrificio de Cristo, la gloria de su persona y el lugar al que ahora ha entrado en la presencia de Dios. De la perfección de la obra para nosotros, estas son las grandes evidencias; pero para el israelita existe el tipo de algo más.

El sumo sacerdote sale y se para públicamente con un macho cabrío vivo delante de él, sobre la cabeza del cual confiesa definitiva y claramente los pecados de los hijos de Israel. Ellos lo necesitarán. La posición especial de Israel, en particular su relación con la ley de Dios, explica la diferencia. Nuestro lugar es más evidentemente el de los hombres que caminan por fe y no por vista. En el caso de Israel, el macho cabrío que tenía los pecados así articuladamente confesados ​​se va, y los lleva lejos del pueblo a una tierra deshabitada.

No creo que la idea aquí tenga ningún vínculo con la resurrección, como tampoco con el cielo que está lejos de ser un desierto en el que nadie habita. Es meramente un hecho conectado que se refiere a nuestro Señor Jesucristo en la cruz: solo que por un lado Él sufre al llevar nuestro juicio de Dios, y por el otro lado está el llevar por completo los pecados del hombre, por supuesto más particularmente de Israel. Para el creyente cristiano, todo se resume en que Cristo llevó nuestro juicio y luego se presentó ante Dios; como aquí el sumo sacerdote lleva la sangre al Lugar Santísimo.

Nuestra porción está donde está Cristo. Es allí donde debemos seguirlo en espíritu; Todo el cristianismo está ligado a lo que se lleva a cabo detrás del velo. Esto es lo que nos es peculiar a nosotros como cristianos; de modo que, si encontramos nuestro verdadero lugar, debe ser en Aquel que va a la presencia de Dios. No es así con el pueblo de Israel. Todavía esperan ansiosamente Su salida, y cuando Él aparezca, tendrán el consuelo entonces, y no antes, de saber que sus pecados han sido completamente borrados; mientras que necesitamos esperar para nada.

Sobre la base de Su sacrificio, estimado por Dios y dado a conocer por Su Espíritu mientras Cristo está detrás del velo, nos acercamos a donde Él está. Sabemos que Su posición en la presencia de Dios es la mejor de todas las evidencias para demostrar cuán perfectamente han desaparecido nuestros pecados. Si hubiera duda de que quedara alguno, ¿cómo podría descansar en la presencia de Dios? Allí está Él, el hombre que cargó con nuestros pecados, pero ahora está sentado a la diestra de Dios.

En consecuencia, la demostración que se nos hace de que nuestros pecados se han ido no es una acción nueva. Para nosotros no hay un significado distintivo de nuestras iniquidades confesadas en el chivo expiatorio. Los que creen sin ver no deben exigir esto, mientras que a los hijos de Israel se les da expresamente. Necesitarán todo el consuelo posible. En consecuencia, encontramos en los profetas que hay algo que responde a este tipo, cuando, si la aparición del Señor en gloria pondrá todos sus pecados, por así decirlo, delante de sus ojos, al mismo tiempo habrá la plena convicción forjada en su corazones por el Espíritu Santo, que los pecados, aunque así presentados ante ellos, son llevados para siempre.

Esto puede servir para aclarar un poco la diferencia entre el destino de Israel y lo que concierne a Aarón y su casa en el único becerro que se ofreció por ellos; como parece ser la razón por la que en los tipos de los sacrificios para los sacerdotes y el pueblo hay una distinción innegable.

Se puede observar otra cosa. Se tiene cuidado de mostrar que el sumo sacerdote hizo expiación por el lugar santo y por el tabernáculo de reunión. Para esto no nos dejamos con nuestros propios pensamientos. La palabra de Dios es clara que, cuando nuestro Señor Jesús efectuó la reconciliación, no fue solo para aquellos que creyeron sino para el universo de Dios para todas las cosas en el cielo y en la tierra. Esto es claramente lo que representa.

Además, observe la belleza del tipo en otro aspecto. Aunque de hecho lo que fue establecido por los dos machos cabríos tuvo lugar en la ofrenda de Cristo, sin embargo, la presentación del chivo expiatorio, después de que el sumo sacerdote abandona el santuario, no parece indicar oscuramente que la aplicación sería después de que todo el asunto de lo que fue representado por Aarón y su casa haya terminado por completo.

El cristiano sigue al Señor al santuario antitípico al cielo mismo; y luego, cuando Él salga, Israel aprenderá la bendita verdad a la que ahora están tan ciegos. Ellos sabrán que en Su cruz se hizo expiación por sus pecados, completamente quitados, pero quitados por Aquel que derramó Su sangre antes de que fuera una cuestión de cristianismo en la tierra; porque no hablo de consejos divinos.

En consecuencia, este capítulo tiene una inmensa amplitud de significado; y lo que podría parecer irregular en sus partes es más explicable cuando dejamos espacio para los diversos tratos dispensacionales de Dios. Implica una cierta dificultad a primera vista, que es muy frecuente. El significado más obvio rara vez es el verdadero; pero una vez que se ve la verdad, se recomienda a sí misma al corazón ya la conciencia por su fuerza, sencillez y armonía evidentes con otras verdades.

Luego siguen ciertas comunicaciones en el resto del libro basadas en la expiación.

Así, en el próximo capítulo ( Levítico 17:1-16 ) tenemos un mandato muy serio y solemne, dirigido a Moisés en primera instancia, pero expuesto de manera muy completa. “Habla a Aarón y a sus hijos, y a todos los hijos de Israel, y diles: Esto es lo que ha mandado Jehová.

Se insistió en el más celoso cuidado en cuanto a la sangre. Se da la razón de esto: “La vida de la carne está en la sangre; y os la he dado sobre el altar, para hacer expiación por vuestra alma; porque es la sangre la que hace expiación por el alma".* Está claro que esta es la profunda verdad que subyace bajo todas las ceremonias del día de la expiación. Era un requisito antiguo, presionado en los días de Noé, cuando la muerte primero proporcionado alimento para el hombre, y ahora ligado a la vida cotidiana del hombre.

Cualquiera que sea la bienaventuranza de la obra del Señor Jesucristo para Dios y el cielo cualquiera que sea nuestra propia satisfacción y descanso y gozo al mirar a través de ella a las esperanzas eternas, nos privamos de mucho, si la separamos de nuestra vida laboral diaria. y deberes comunes. Sin duda tiene una eficacia que nos lleva a la presencia de Dios. No hay nada que podamos tener y por lo cual, en cierto sentido, exceda en profundidad moral aquello a lo que somos llevados ahora por la fe; pero al mismo tiempo tenemos que tener en cuenta este otro aspecto de ella que es, a saber, la forma en que se mezcla, y se pretende que se mezcle, con todo lo que se nos presenta día a día.

No debe estar aparte en las escenas diarias y entre los hombres. Tomemos, por ejemplo, el asunto más común de nuestra comida y vestido diarios. ¿Debemos eximir de Cristo algún asunto de nuestra vida personal o relativa, o algún deber terrenal? Tenga la seguridad de que es nuestro gozo y privilegio compartir todo con Él. Estoy seguro de que también es nuestro deber que todo lo que hagamos lo hagamos en Su nombre. Tampoco podemos hacer nada en Su nombre excepto tener ante nuestras almas esa obra maravillosa que representa cada bendición que Dios nos ha dado incluso ahora.

*En el versículo 11 se exalta el principio general. La traducción literal parece ser esta: "Porque la vida (alma) está en la sangre; y yo os la he dado sobre el altar para expiar vuestras almas; porque el Estado de ánimo con (a través de) la vida (alma) expía. " La sangre tenía este valor expiatorio en el tipo como expresión de la vida o alma entregada a Dios por el oferente, y esto por supuesto judicialmente, no de manera simplemente moral, que cae más bien bajo la minjá u ofrenda de carne.

Por eso fue entonces que Dios no permitiría que se quitara la vida de ninguna criatura que fuera necesaria para el alimento de su pueblo, a menos que hubiera el testimonio de aquello que tuvo su testimonio más solemne en el gran día de la expiación. Pero esto no fue suficiente. Todos los días y las necesidades de todos los días eran testimoniar la misma verdad de Dios, rendir la misma confesión del hombre. Esta es la razón, me parece, por la cual tenemos la ordenanza de la sangre después del gran día de expiación; y más apropiadamente después de él, y no antes de él.

Es decir, ¿tenemos la verdad en sus alcances más profundos y elevados? antes de que podamos estimarlo en su aplicación común y ordinaria. La sangre derramada es el testimonio de que el pecado está en el mundo. En el primer estado de cosas no se permitía tal cosa. Antes de que el pecado entrara en el mundo no había cuestión de sangre. Inmediatamente después de que el pecado entró entre los hombres, oímos hablar de la vida ofrecida, de los sacrificios; pero al hombre no se le permitía tocar la sangre, aun cuando después del diluvio pudiera comer de los animales. La sangre era entonces, como siempre, sagrada para Dios y prohibida para el hombre por todos los motivos de la naturaleza o de la ley.

Y esto da una fuerza asombrosa a la maravillosa diferencia en que la redención coloca al creyente; porque ahora (¡y qué sorprendente debe haber sido para un judío escucharlo!) "si no coméis la carne y bebéis la sangre del Hijo del hombre, no tenéis vida en vosotros". Sin duda, uno era un mandato literal, mientras que el otro era una inmensa verdad espiritual. Al mismo tiempo, el Señor podría haber elegido alguna otra forma para expresar esa verdad, a menos que se hubiera puesto un énfasis particular en la figura misma de lo que era más repulsivo para la mente de un judío según la ley.

Tan completo fue el cambio que ahora Él ordena lo que hubiera sido antes del mayor pecado. A menos que uno coma la carne y beba la sangre del Hijo del hombre, no hay vida. La señal de su muerte nos da vida, y es indispensablemente necesaria. Para tener vida hay que beber lo que se debía perentoria y exclusivamente a Dios, juez del pecado. Pero ahora, por el contrario, Cristo lo ha cambiado todo para nosotros. La misma sangre que antes hubiera sido más criminal tocar o probar ahora debe ser bebida enfáticamente por nosotros.

De ahí el testimonio permanente de la obra de Cristo que el cristiano contempla, como sabemos, en el pan y el vino de la Cena del Señor. Allí, la misma imagen es siempre recurrente. Comemos Su cuerpo y bebemos Su sangre.

En Levítico 18:1-30 siendo tratado ahora el pueblo como pueblo santo, todo lo que fuera contrario al orden de Dios en la naturaleza está aquí terminante y solemnemente prohibido. Es importante mantener siempre el mismo principio. Dios no absuelve de lo que ofende su orden natural. La gracia puede llevarnos a un lugar más alto, donde no usemos nuestra libertad en cuanto a la naturaleza; pero Dios habitualmente mantiene allí su propio orden; y nosotros también deberíamos hacerlo.

La gracia, repito, puede apartar a uno de su operación a causa de un llamado superior, como por ejemplo en el servicio de Dios. Vemos esto en el caso del mismo Pablo; sin embargo, ¿había alguien que retuviera más firme y claramente la sabiduría, la propiedad, la santidad del orden de Dios en la naturaleza, que aquel hombre que por la gracia había sido elevado por encima de él? Por lo tanto, tenemos simplemente la prohibición de lo que era contrario a la voluntad de Dios aquí abajo.

Ni Egipto ni Canaán deben regular la práctica de Israel: Quien les habló fue Jehová su Dios, quien, al establecer los más amplios principios, supo descender a los más pequeños detalles que concernían a Su pueblo.

Y permítanme aprovechar la oportunidad de señalar otra cosa: el principal medio por el cual el diablo introduce lo que es tan ofensivo es por altas pretensiones, que pretenden menospreciar el orden de Dios. Esto normalmente es el precursor de un ultraje a la santidad, como lo probará un poco de experiencia.

Es hermoso rastrear la autoridad inflexible de la revelación. Moisés fue inspirado para prohibir un matrimonio como el de Abraham y Sara, para no hablar más. No hay disculpa por el pasado, aunque, por supuesto, la culpa se habría agravado para el futuro.

En Levítico 19:1-37 tenemos nuevamente el mismo principio, aunque ahora en su forma positiva. "Seréis santos", se dice; y esto se funda en una razón muy preciosa: "porque yo, Jehová vuestro Elohim, soy santo". "Cada uno temerá a su madre y a su padre", comenzando por el que, naturalmente, podría ser algo menos reverenciado, y llevándolo inesperadamente por esta misma razón a una prominencia especial.

No se produce el menor cambio en la palabra de Dios, mientras que tiene algún fundamento de sabiduría y belleza divinas como su propósito y su sanción. Los preceptos aquí dados no exigen ninguna demora particular. No dejemos nunca de tener en cuenta, porque el principio es válido en todas partes, que la santidad es y debe ser según la relación en la que uno se encuentra. Por lo tanto, el carácter de la santidad varía según nuestro lugar.

Aquí se trataba de un pueblo en la carne, y en consecuencia los diversos requisitos de Dios se adecuaban a su lugar. Nuestra condición es completamente diferente. Nosotros "no estamos en la carne, sino en el Espíritu, si es que el Espíritu de Dios habita en nosotros". Cristo mismo nos ha llevado a una posición celestial. Este es el significado de lo que dice en Juan 17:1-26 : "Por ellos yo me santifico a mí mismo.

No es como si alguna vez hubiera o pudiera haber el menor pensamiento de maldad en la naturaleza de Cristo, o en cualquiera de Sus caminos, no necesito decirlo; ni como si Él estuviera aquí pensando en la poderosa obra de la redención por la cual nos ha establecido. aparte para Dios, este no es su significado, sino el lugar que Él ha tomado de acuerdo a la dignidad de Su persona y los resultados de Su obra por nosotros Su lugar en la Levadura, para que Él pueda estar allí como hombre en esa nueva escena no sólo levantado de la tierra, pero en la gloria de Dios arriba, y en consecuencia estampando un carácter celestial sobre nosotros que allí lo conocemos a Él. Es bueno hacer este comentario, porque la santidad cristiana está ligada al lugar donde conocemos a Cristo ahora, cuando lleguemos a verlo en su pleno carácter según la mente de Dios.

En Levítico 20:1-27 tenemos lo mismo sostenido, con una fuerte cautela contra todo lo que fuera incompatible con los caminos morales de Dios, y esto en toda clase de relación natural, o incluso lo que pudiera ser antinatural. Es principalmente en vista de las atrocidades practicadas por los cananeos.

Levítico 21:1-24 trae algo más especial. Allí la palabra se refiere a los sacerdotes, los hijos de Aarón; y aprendemos el importante principio en él, que lo que podría ser completamente lícito en un israelita está excluido de un sacerdote. La razón es del mayor interés. Todo el libro se basa en el acceso a Dios.

Comienza con esto, y continúa con eso. Todo se mide según el tabernáculo del testimonio entre Dios y Su pueblo. Se trata aquí del acercamiento a Dios en su santuario, y de sus efectos. Así que aquí tenemos a los que disfrutan del privilegio de acercarse a Dios hasta donde la ley lo permite. El efecto de esto no es meramente que no se les permitieron las excitaciones que eran admisibles en un israelita ordinario, como aprendimos en Levítico 10:1-20 ; pero pueden no conocer la indulgencia del dolor por los muertos más cercanos.

Así está dicho: "Ninguno será contaminado por un muerto entre su pueblo, sino por su pariente cercano a él, esto es, por su madre, por su padre, por su hijo y por su hija, y por su hermano, y por su hermana, una virgen cercana a él, que no haya tenido marido, por ella podrá contaminarse, pero no se contaminará a sí mismo, siendo hombre principal entre su pueblo, profanándose a sí mismo. "

Así, se establecen una serie de normas diferentes, todas ellas en vista de que aquel que disfruta de la cercanía a Dios debe tener su conducta en todo particular afectada y gobernada por ese privilegio maestro. ¡Qué dulce y alentador para aquellos que están en una relación de gracia, no de ley! Al mismo tiempo, no olvidemos su extrema gravedad; pues lo que el judío tenía sólo en apariencia lo tenemos en realidad divina.

Es imposible ser cristiano sin tener una cercanía a Dios que se mide por el mismo Cristo. Cuando estuvo aquí, siempre caminó en esta intimidad consciente con su Dios y Padre. La tuvo sin duda en la perfección absoluta según la gloria de su persona; para que de Él solo se pudiera decir: "El Hijo del hombre que está en el cielo". Pero también fue moralmente cierto del Señor Jesús mientras caminaba aquí abajo; y lo que era verdad solo de Él personalmente quiero decir verdad de hecho por el poder del Espíritu en Él moralmente es ahora nuestro lugar mismo, en la medida en que es posible darlo a una criatura.

La redención nos ha llevado a ella, y el Espíritu Santo nos sella en ella. Somos llevados a Dios; y la consecuencia de esto es que va mucho más allá de dejar de lado lo que está mal y lo que es malo ahora. Nunca tenemos razón a menos que juzguemos las cosas que nos rodean que de otro modo podrían ser bastante lícitas y legítimas; la única pregunta para nosotros es, ¿cómo se adaptan a un hombre que es llevado a Dios? A menos que introduzcamos esto, nos encontraremos continuamente enredados en los convencionalismos de los hombres, o en lo que posiblemente sea aún más bajo, las meras tradiciones de una cristiandad corrupta en vísperas de su juicio.

En Levítico 22:1-33 tenemos esto continuado, no tanto en cuanto a asuntos de conducta, sino en cuanto a cuestiones de una imperfección en una forma u otra. Jehová estaba más celoso que nunca del estado personal y la casa de los sacerdotes.

Levítico 23:1-44 pide un aviso más completo. Aquí estamos en el tema instructivo de las fiestas de Jehová, las manifestaciones de Sus caminos desde el principio hasta el final con Su pueblo. En primer lugar, el Espíritu de Dios trae aquí, como al comienzo de la Biblia, después de que Su obra fue concluida, el descanso de Dios. No hay nada que el hombre tan poco entienda.

Quizá a muchos aquí les resulte extraño saber que lo que la sabiduría de este mundo cuenta como felicidad es la inquietud del cambio, la miserable prueba de que el hombre está caído y alejado de Dios. Sin embargo, es el hecho de que el hombre define así su propio placer el desplazamiento al que recurre una conciencia cargada para perder el sentido de lo que ha perdido por el pecado. Para Dios y sus hijos todo es diferente. La primera palabra que pronuncia es la prenda de ese descanso que Él mismo instituyó en el principio, y al cual llevará a Su pueblo al final.

Esto lo grabaría en sus almas y les daría siempre tenerlo delante de ellos. Él se digna pensar en nosotros y darnos a compartir el descanso con Él; pero ese descanso será Su descanso. Él habrá obrado para ello, y finalmente nos introducirá en él.

Esto entonces era lo que representaba el día de reposo, y la razón por la que se puso en primer lugar. De hecho, no hay verdad, se puede decir, más importante, en lo que se refiere a estos hechos; y sin duda la tendencia del hombre a perderlo de vista era una de las razones por las que era el único festín que siempre se repetía. El sentido de necesidad haría sentir la pascua; pero las ajetreadas actividades del mundo exigían medios especiales para mantener ante la gente el descanso de Dios.

Hecho esto, Dios nos da un nuevo comienzo. No tengo ninguna duda con la sabiduría divina después de que se ha mencionado el día de reposo: "Estas son las fiestas de Jehová". En cierto sentido, el sábado es una de estas fiestas, pero en otro se puede considerar aparte. Hemos visto el primero de ellos.

Ahora bien, en las que eran fiestas estrictas, que ocurrían una vez al año, la pascua tiene necesariamente un lugar fundamental. La razón es manifiesta. Es la señal bien conocida de la muerte de nuestro Señor Jesús. "En el día catorce del mes primero por la tarde es la pascua de Jehová". Inmediatamente conectado con ella está la fiesta de los panes sin levadura; es decir, pureza según Cristo, donde no se puede permitir la levadura de la naturaleza del hombre; y esto también a través de todo el círculo del día del hombre aquí abajo.

"Siete días", como está dicho, "debéis comer panes sin levadura. El primer día tendréis santa convocación; ningún trabajo servil haréis en él. Mas ofreceréis ofrenda encendida a Jehová por siete días: el séptimo día es santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis en él.” Luego viene otra y muy distinta declaración del Espíritu de Dios, no exactamente una fiesta, pero lo que era esencial para la siguiente fiesta.

“Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel, y diles: Cuando entréis en la tierra que yo os doy, y seguéis su cosecha, traeréis una gavilla de las primicias -los frutos de vuestra siega al sacerdote, y él mecerá la gavilla delante de Jehová, para que os sea acepto: al día siguiente del sábado" el tipo evidente de la resurrección de nuestro Señor.

El mismo día en que nuestro Salvador murió en la cruz, los judíos celebraron la pascua. No hay quien haya puesto mayores dificultades que los que más han escrito sobre el tema; pero la razón es que casi invariablemente traen nociones occidentales del tiempo, en lugar de tomar su posición sobre el tiempo como Dios habla de él a su pueblo antiguo. En resumen, cuentan los días desde el amanecer hasta el atardecer. Esa no es la manera bíblica.

Por un lado, nuestro Señor mismo comió la pascua en el día regular. No es cierto que fuera un día diferente. Él comió la pascua en el día prescrito por la ley. Por otro lado, incluso los judíos que habían tomado parte en apoderarse del Señor con miras a Su crucifixión, según el cómputo judío, comen la pascua el mismo día. Aunque era nuestra mañana siguiente, era su mismo día.

Cristo murió antes de que terminara ese día. Si escuchamos la ley, todos estos tres hechos que fueron separados por un período de tiempo considerable realmente sucedieron en un mismo día según el método de Dios de contar los días.

Dificultades similares se han planteado acerca de la resurrección, sólo puede observarse de pasada. Sólo se nota para ayudar al cristiano en la lectura de la palabra de Dios. La verdad es que el tema lo han confundido los mismos hombres que deberían ser una ayuda. No hay quien haya enredado más el tema que los comentaristas. Sería difícil nombrar uno solo que haya usado correctamente la luz de las escrituras en este punto.

A mí esto me parece humillante; porque la verdadera solución se encuentra en la superficie de las Escrituras tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento. Lo que necesitamos es una confianza más completa en la infalible palabra de Dios, la cual, si se lee con fe sencilla, se verá que no transmite nada más que luz.

Nuestro Señor entonces murió en el día debido de acuerdo con las regulaciones de la pascua. Así que resucitó el primer día después del sábado, cuando el sacerdote mecía la gavilla que había sido echada en la tierra y murió y había vuelto a brotar. Cristo fue tanto la gavilla mecida como el cordero pascual. En este caso observaréis que, cuando se ofrecía, había un cordero sin defecto para el holocausto, y una ofrenda de carne de dos décimas de flor de harina amasada con aceite, ofrenda encendida a Jehová para un olor grato, con su correspondiente libación, pero nada más: no había ofrenda por el pecado.

Cada vez que Cristo aparece en lo que se presenta ante nosotros, no se requiere ninguno, siendo Él mismo, de hecho, la verdadera ofrenda por el pecado de los demás. La gavilla de las primicias se convirtió así en un tipo de Aquel que no conoció pecado. Era Cristo resucitado de entre los muertos, así como la pascua señaló su muerte. "Y no comeréis pan, ni grano tostado, ni espigas verdes, hasta el mismo día en que ofreciereis ofrenda a vuestro Dios; estatuto perpetuo será por vuestras generaciones en todas vuestras habitaciones".

Este día se convierte en el punto de partida desde el cual se cuenta el día después del sábado; como está dicho: "Os contaréis desde el día siguiente del sábado, desde el día en que trajisteis la gavilla de la ofrenda mecida; siete sábados serán completos; hasta el día siguiente del séptimo sábado seréis cincuenta días." Y luego viene otro tipo de gran significado: "Y ofreceréis una nueva ofrenda de cereal a Jehová.

¿Cuál es el significado de esto? Tal vez haya escaso uno aquí presente que no sepa, a la luz clara del Nuevo Testamento, que fue Pentecostés. La nueva ofrenda de carne en ese día debería requerir pocas palabras de explicación. , no porque carezca de interés, sino porque al menos nosotros, todos los hijos de Dios, debemos conocer bien su significado.Es el tipo bello, no de Cristo, sino de los que son de Cristo, de los llamados con ese nombre que se entregó a sí mismo, la verdadera gavilla de las primicias con su holocausto, su ofrenda y su libación.

En él no podía haber cuestión de contaminación; pero en las primicias que siguieron cincuenta días después, cuando se ofreció la nueva ofrenda de cereal, otra disposición cuenta su propia historia: "Y sacaréis de vuestra habitación dos panes mecidos". "La ley no perfeccionó nada". No es la figura completa de la iglesia, ni podría serlo; ni hay ninguna exposición adecuada de su unidad: todavía hay un testimonio suficiente para aquellos que componen la iglesia; y siempre debemos hacer esta distinción al observar estos tipos.

Es posible que los dos panes mecidos se refieran a las dos casas de Israel, de las cuales fueron llamados los que serían salvos, y en un sentido ulterior tal vez a judíos y gentiles. De todos modos, no había ninguna señal adecuada de lo que es un rasgo tan característico de la iglesia, a saber, el cuerpo único de una Cabeza exaltada y celestial. Esto aún no podía aparecer a la vista. Pero los dos panes mecidos de dos décimas partes debían ser sacados de su habitación; debían ser de hora fina, pero expresamente horneados con levadura, característica sorprendente si tenemos en cuenta Levítico 2:1-16 ; y tanto más cuanto que también se dice que son primicias para Jehová.

Lo que fue verdad de Cristo es verdad también de los que son de Cristo. Eran primicias para Jehová. Pero luego estaba esta diferencia, que así como fueron cocidos con levadura para mostrar el mal que aún existe en la naturaleza de aquellos que componen el cuerpo cristiano, así existe la necesidad de una ofrenda por el pecado para quitar ese mal, y confesar a la vez. el sentido y el juicio de ella ante Dios.

"Ofreceréis con el pan siete corderos de un año, sin defecto, y un becerro de la vacada, y dos carneros; serán en holocausto a Jehová, con su presente y sus libaciones, un ofrenda encendida de olor grato a Jehová.

"Ahí está el testimonio completo de la aceptación; pero hay más que esto. "Entonces sacrificaréis un macho cabrío como ofrenda por el pecado, y dos corderos de un año como sacrificio de las ofrendas de paz". el reconocimiento del mal que necesitaba el sacrificio de Cristo, al mismo tiempo el testimonio de la comunión a la que somos llevados, fundada en el bendito sacrificio de Cristo.

Este no fue el caso con lo que representaba a Cristo. "Y el sacerdote los mecerá con el pan de las primicias como ofrenda mecida delante de Jehová, con los dos corderos; serán consagrados a Jehová para el sacerdote. Y proclamaréis en el mismo día: para que os sea santa convocación; ninguna obra servil haréis en ella; estatuto perpetuo será en todas vuestras habitaciones por vuestras generaciones.”

Es de notar que aquí termina todo cómputo del tiempo desde el sacrificio de Cristo y esa nueva ofrenda de carne que le siguió en el día de Pentecostés. Hay un descanso. Indudablemente, un conjunto completamente nuevo de fiestas comienza después, y ahora se presenta ante nosotros un lapso marcado.

Así, la sabiduría de Dios dispuso que una obra poderosa se basara en la muerte y resurrección de Cristo, estableciendo, en la medida de lo posible sin revelar el misterio, un lugar de asociación con Cristo del tipo más cercano, aunque existe la cuídate mucho de confundir al cristiano con Cristo. Cualquiera que sea su unión con Él, todavía hay cuidado de mantener la pureza inmaculada de Cristo. El cristiano lo tiene por vida, como sabemos; pero existe la confesión más clara de que su naturaleza necesita el sacrificio por el pecado para satisfacerla.

Luego sigue, es cierto, un pequeño vistazo a la cosecha antes del nuevo curso. Esto se presenta de una manera notablemente misteriosa. "Y cuando siegues la mies de tu tierra, no harás limpieza de los rincones de tu campo cuando la siegues, ni recogerás espiga de tu mies: la dejarás para el pobre y para el extranjero: I soy Jehová vuestro Dios". Todo esto queda con una vaguedad comparativa, y creo que con un propósito.

Habrá un testimonio peculiar de Dios al final de la era. El pueblo celestial será llevado al granero, pero quedará un remanente en el campo que será realmente de Él mismo. Las espigas se dejan, como aquí se dice, para el pobre y el forastero. El Señor mantendrá Su testimonio incluso en los tiempos más oscuros y de la manera más peculiar. Sin embargo, esto se pasa por alto a la ligera, porque no pertenece a los tratos propiamente económicos de Dios.

El recomenzar se establece muy significativamente por un nuevo comienzo en el versículo 23: "Y habló Jehová a Moisés, diciendo: En el mes séptimo". Aquí llegamos a la escena final, hasta donde las fiestas podrían representarla. “En el mes séptimo, al primero del mes, tendréis día de reposo, una conmemoración al son de trompetas, y una santa convocación”. Claramente es un testimonio fresco, y sale un fuerte llamado, sonidos nunca antes escuchados.

Ya no es una gavilla que se mece ante Jehová, sino que atrae la atención de los hombres de la manera más llamativa. Los tratos públicos de Dios para la tierra ahora comienzan abiertamente. Aunque Jesús fue presentado a la responsabilidad del hombre, Dios sabía perfectamente que la oferta del reino en Su persona como Mesías se rompería por la incredulidad del hombre; y nada muestra más claramente que estos tipos lo bien que se conocía desde el principio.

El hombre nunca sorprende a Dios; ni hay ninguna idea posterior de su parte. Todo fue conocido y establecido de antemano, mientras el hombre manifiesta cabalmente lo que es. ¡Cómo resplandecerá la luz sobre Israel cuando se le abran los ojos en el día que viene! ¡Cómo se golpearán el pecho de asombro y dolor por su ceguera de incredulidad! Dios obrará en sus conciencias, y se inclinarán por fin ante la gracia de su Señor glorificado.

Se entristecerán en verdad, pero no será una mera tristeza inútil; será un santo dolor de gracia, no sin vergüenza en lo que a ellos respecta; pero no por eso menos habrá el simple goce de la misericordia de Dios para con sus almas. En el mes séptimo, pues, y en su primer día, es la fiesta de las trompetas. No se volverá a hacer ningún trabajo servil, "sino que ofreceréis ofrenda encendida a Jehová.

Y luego se nos dice: "El día diez de este mes séptimo habrá un día de expiación", ese mismo día que ya se presentó ante nosotros en toda su excelencia y gloria solitarias, tanto en su conexión con nosotros como con Israel. ( Levítico 16:1-34 ) Pero aquí lo tenemos en relación única con la gente terrenal.

Porque ahora ha llegado el tiempo para que el hombre, el judío, tenga sus pecados cubiertos ante Dios; y por tanto, como se nos dice, "habrá un día de expiación; tendréis santa convocación, y afligiréis vuestras almas, y ofreceréis ofrenda encendida a Jehová. no seas afligido en ese mismo día", etc.

Así encontramos dos grandes verdades a las que se da protagonismo. Es un día cuando Dios traerá a Su pueblo a un verdadero conocimiento divinamente enseñado de la obra de expiación por sus pecados la muerte de Cristo; pero por esta razón se le unen dos cosas: se juzgan a sí mismos, tomando el lugar de los pecadores en el día que es el testimonio de sus pecados para siempre. El sentido de la gracia en la redención, que quita nuestros pecados, es el mejor, más verdadero y único medio confiable de hacer sentir nuestros pecados.

Cuando no es así, es un abuso abominable de la gracia de nuestro Dios y de la obra de Cristo. Nunca se hizo para hacernos juzgar el pecado a la ligera, sino para permitirnos mirar el pecado y odiar el pecado, como Dios no quiere decir, por supuesto, según Su profundidad de santidad, sino en nuestra medida sobre el mismo principio. Y podemos darnos el lujo de hacerlo, en la medida en que Cristo ha tomado todas sus consecuencias sobre sí mismo, y nos las ha quitado como un asunto de juicio eterno.

Pero hay un segundo elemento, además de este juicio moral de uno mismo, que es la operación necesaria del Espíritu de Dios en cada uno a quien se aplica verdaderamente la expiación de Cristo. "Y cualquiera que sea el alma que hiciere obra alguna en aquel mismo día, esa misma alma destruiré de entre su pueblo". Había trabajo suficiente y de sobra para otros días; pero para este día no debe haber ninguno. El hombre no tiene absolutamente ninguna parte en la tarea.

Nadie sino el Salvador puede obrar por ello, y Él sufre por nosotros. Ninguna obra haréis en aquel mismo día, porque es día de expiación, para hacer expiación por vosotros delante de Jehová vuestro Dios. Porque toda persona que no fuere afligida en aquel mismo día, será cortada de entre su pueblo". El alma que presume descansar en la gracia sin condenarse a sí misma a causa de sus pecados delante de Dios, está jugando con Él, y aún no ha aprendido a odiar su falta de santidad como un conflicto total con el propio carácter de Dios.

Y nuevamente el alma que presume obrar muestra su la presunción de ponerse, por así decirlo, al mismo nivel que Cristo y Dios mismo; porque la obra que es la única base suficiente para la expiación debe ser hecha ante Dios por Aquel que es compañero de Dios.

El día quince del mismo mes comienza la fiesta final del año judío, la fiesta de los tabernáculos. Esto no requiere una extensión considerable de comentarios. Era la sombra de la gloria venidera, pero presentada de manera singular, especialmente en Levítico. "A los quince días de este mes séptimo será la fiesta solemne de los tabernáculos a Jehová por siete días. El primer día será santa convocación.

Ningún trabajo servil haréis en él. Siete días ofreceréis ofrenda encendida a Jehová; el octavo día tendréis santa convocación, y ofreceréis ofrenda encendida a Jehová. Es una asamblea solemne, y ningún trabajo de siervos haréis.” Dios nos muestra así por esta notable introducción del octavo día aquí la conexión de la bendición terrenal con la gloria celestial de la resurrección.

La resurrección apunta al cielo, y nunca puede satisfacerse excepto en los lugares celestiales; y por lo tanto aquí se insinúa un vínculo con la gloria en lo alto, mientras que existe el reconocimiento más completo posible de un día de descanso y bienaventuranza para la tierra y el pueblo judío. Como se nos dice aquí en la última parte, todos debían celebrar esta fiesta con alegría y gozo.

Tomaréis para vosotros en el primer día ramas de árboles hermosos, ramas de palmeras, ramas de árboles frondosos y sauces del arroyo, y os regocijaréis delante de Jehová vuestro Dios siete días.

"El octavo día es evidentemente introducido de una manera misteriosa, no ahora señalando a aquellos que pueden ser un testimonio de Dios donde todo parecía haber sido removido de la tierra, como vimos en el aviso de la cosecha al final; pero ahora, cuando tengamos la plenitud del testimonio de la gloria aquí abajo, este dedo, por así decirlo, apunta hacia arriba, mostrando que de alguna manera no desarrollada en este capítulo habrá la conexión de la resurrección y la gloria celestial con el día de Jehová para la tierra.

Lo entendemos ahora por el Nuevo Testamento, donde todo se manifiesta claramente. De hecho, el testimonio del Nuevo Testamento es más completo en lo que aquí no es más que una circunstancia añadida. En resumen, nuestra verdadera esperanza está en los cielos; y en consecuencia, el Nuevo Testamento hace de esto la verdad prominente, como debe ser según la sabiduría de Dios. Pero para las personas terrenales encontramos el lugar destacado que se le da a la parte terrenal del mismo, aunque no se olvida la parte celestial.

En Levítico 24:1-23 se introducen los mandatos y las circunstancias de una manera muy peculiar. Primero se da una orden a los hijos de Israel de dar "aceite puro de olivas machacadas para el alumbrado". Esto debía ser ordenado por el sumo sacerdote, para que siempre hubiera un candelero ardiendo delante de Jehová continuamente.

Junto con esto habría que mantener el testimonio de Israel según la carne, aunque no sin Cristo y la fragancia de su gracia ante Dios. "Y los pondrás en dos filas, seis en cada fila, sobre la mesa limpia delante de Jehová. Y pondrás incienso puro en cada fila, y será sobre el pan por memorial, una ofrenda encendida para Jehová, todo día de reposo lo pondrá por orden delante de Jehová continuamente, quitado de los hijos de Israel por pacto perpetuo.

"Esta iba a ser la comida de Aarón. Así tenemos la provisión de que siempre habrá un testimonio, aunque puede haber una interrupción, como sabemos, ¡ay! ha habido en las dispensaciones de Dios. Aun así, Dios mantendrá infaliblemente lo que es adecuado para Su propio carácter; y, como también sabemos, un testimonio celestial es precisamente lo que viene cuando el curso de la economía terrenal se ha roto.

Así, aunque esto pueda parecer extrañamente traído aquí, su sabiduría, creo, será ser evidente para cualquier mente reflexiva El gran Sumo Sacerdote mantiene la luz durante la larga noche de la historia de Israel.

Al mismo tiempo tenemos un hecho contrastado: “Y el hijo de una mujer israelita, cuyo padre era egipcio, salió entre los hijos de Israel: y este hijo de la mujer israelita y un hombre de Israel riñeron juntos en el campamento ;" y en la contienda blasfemó el nombre [de Jehová]. Este hecho, estoy convencido, se conserva deliberadamente junto con el primero. Israel mismo como un todo ha caído bajo esta terrible maldición.

Por lo tanto, lo que podría parecer una conexión singular, más particularmente después de las fiestas de Jehová, se adapta exactamente a la situación. Es decir, tenemos el hecho solemne de que el pueblo, que debería haber sido el medio de bendecir a todos los demás, ha pasado bajo la maldición y ha sido culpable, en la forma más dolorosa, de blasfemar "el nombre". Sabemos cómo ha sido esto; sabemos cómo trataban a Aquel que es la Palabra de Dios y declarado Padre, que era y es el mismo Jehová.

Bien sabemos cómo Israel, cediendo a los pensamientos del mundo (como aquí se dice, hijo de una mujer israelita cuyo padre era egipcio), habiendo caído completamente presa de la sabiduría carnal en cuanto al Mesías, fue culpable de rechazar a Dios. en la persona de Jesús de Nazaret, y de blasfemar el nombre. En consecuencia, han caído bajo la maldición, que sería definitiva si no fuera por la gracia de Dios, que sabe hacer frente al caso más desesperado.

Pero en verdad, en cuanto a la masa de la nación, ese juicio es definitivo. Es el remanente que se convertirá en una nación fuerte en el día que está cerca. Sobre los apóstatas la ira llegará al extremo.

El juicio de este malhechor introduce algunas distinciones necesarias, y se agrega la solemne verdad de la retribución para cerrar el resto del capítulo. Judío o extranjero, los culpables entre ellos deben sufrir por igual.

En Levítico 25:1-55 se establece otro rasgo para completar el cuadro; es decir, la regulación del principio del sábado, no solo para el pueblo, sino para la tierra; no sólo un año sabático, sino el jubileo pleno, todo sobre el mismo principio actual de un sábado.* Por consiguiente, este capítulo presenta un privilegio bendito bajo la mano del Dios de bondad, pero una cosa miserable cuando el hombre se entromete. El descuido del sábado no sólo en su forma semanal, sino en mayor escala para la tierra, fue señalado por Dios como un hecho en la historia del pueblo elegido.

*Incluso Ewald (a pesar de su ingeniosa locura del elohista, elohista menor, jehovista y redactor, por no hablar del deuteronomista) se sorprende con la recurrencia constante de los números septenarios en varias formas, días, semanas, meses y años. , a lo largo de la ley como una fuerte indicación de que todo el sistema de sus tiempos y estaciones fue el producto de una mente. La verdad es que impregna las Escrituras Hebreas desde Génesis hasta Daniel, en cuya profecía ( Daniel 9:1-27 ) tenemos el mismo principio en otra forma original.

Y esto es tanto más sorprendente, porque hubo un cambio tan completo del carácter pastoral de los padres errantes a la conexión agrícola de las fiestas cuando los hijos de Israel las celebraban plenamente en Canaán, después de haber sido impresionados por Dios en los tiempos del legislador con un sello profundamente histórico, la sombra de lo bueno por venir. Esa mente podría ser nada menos que divina. ¡Que estemos dispuestos a desaprender para aprender!

¿Cuál es el resultado en la mano de Dios? Suponiendo que por alguna iniquidad la tierra pasara de aquellos a quienes Dios la asignó, el jubileo era el principio de Dios para conservar intactos sus propios derechos. Porque en verdad Israel no eran más que arrendatarios; Jehová era el propietario. Jehová por lo tanto retiene la tierra en Su propia posesión. “Y te contarás siete sábados de años, siete veces siete años; y el espacio de los siete sábados de años será para ti cuarenta y nueve años.

Entonces harás sonar la trompeta del jubileo en el día diez del mes séptimo; en el día de la expiación haréis sonar la trompeta por toda vuestra tierra. Y santificaréis el año cincuenta, y proclamaréis libertad por toda la tierra a todos sus moradores: será para vosotros un jubileo; y devolveréis cada uno a su posesión, y devolveréis cada uno a su familia.

El año cincuenta os será de jubileo: no sembraréis, ni segaréis lo que en él naciere, ni vendimiaréis en él las uvas de vuestra vid sin desgranar. Porque es el jubileo; santo será para vosotros; comeréis sus frutos del campo. En el año de este jubileo volveréis cada uno a su posesión.” Cualesquiera que sean los problemas, las penas, los pecados que puedan enajenar la tierra de aquellos que fueron sus arrendatarios allí, el año del jubileo lo rectifica todo.

La tierra debe revertir al propietario. Tenía perfecto derecho a ello, y seguramente mantendría Su propio derecho para la bendición de Su propio pueblo. Tal es siempre el camino de la gracia. Así vemos que la justicia, una palabra tan terrible para el hombre culpable, cuando es ejercida por la gracia divina se convierte en la única esperanza para los arruinados. La "gracia", como en todas partes, "reina por la justicia para vida eterna por medio de Jesucristo.

“Así es para nosotros los que creemos en Jesús; pero para ellos se hallará en la vindicación de lo que Dios prometió, cuando hubieron pecado lejos de las promesas hasta donde el hombre pudo. Dios los mantendrá en su misericordia, y los usará ellos así para el pueblo en el futuro día de gloria.

La ley del jubileo es un ejemplo notable de la relación de las ordenanzas judías con la conducta moral. Así, un judío podía aprovecharlo para exigir un precio por su tierra desproporcionado a su valor, que dependía de la distancia a partir del año quincuagésimo. Por eso está escrito: "Y si vendieres algo a tu prójimo, o comprares algo de la mano de tu prójimo, no os oprimiréis el uno al otro; según el número de años después del jubileo comprarás de tu prójimo, y según el número de años de los frutos te venderá: conforme a la multitud de años aumentarás su precio, y conforme a la escasez de años disminuirás su precio: porque conforme al número de los años de los frutos ¿Él os vende a vosotros? Por tanto, no os oprimiréis unos a otros, sino que temeréis a vuestro Dios.

Para el cristiano, la venida del Señor está siempre a la mano, y él, si es fiel, medirá todo de acuerdo con esa norma. Así dice el apóstol, "el tiempo es corto; queda que los que tienen esposa sean como si no la tuvieran; los que lloran, como si no lloraran; y los que se regocijan, como si no se regocijaran; y los que compran, como si no poseyeran, y los que se sirven de este mundo, como si no se sirvieran de él;* porque la apariencia de este mundo pasa.

"Si los tesoros y los premios de la tierra serán inútiles en aquel día, la esperanza de que arda brillantemente en el corazón nos da la victoria presente; porque esta es la victoria que vence al mundo, incluso nuestra fe. Concedo que hay un poder aún más profundo y escrutador en mantener delante de nosotros a Aquel que hace que ese día sea lo que es, pero Él mismo ha marcado el peligro de decir en nuestro corazón: "El Señor tarda en venir".

*O "no usarlo en su totalidad". No es "abusar" del mundo lo que sería παραχρώμενοι, mientras que aquí es κάταχρώμενοι, usarlo para uno mismo, no para el Señor.

Entonces, no podemos sino amar la aparición del Señor Jesús cuando traerá liberación al hombre ya la creación de su larga y dolorosa esclavitud bajo el poder de Satanás y los devastadores efectos de la maldición. Porque también la criatura misma será librada de la servidumbre de corrupción a la libertad de la gloria de los hijos de Dios. Seremos manifestados en gloria junto con Él, y disfrutaremos de ese poderoso y bendito cambio sobre la faz del universo para alabanza de Su nombre y honra del Dios que lo envió, el Segundo Hombre.

Mientras tanto, el judío no necesita ser turbado, como tampoco lo es ahora el cristiano, como los gentiles que no conocen a Dios. "Por tanto, haréis mis estatutos, y guardaréis mis decretos, y los haréis; y habitaréis en la tierra con seguridad. Y la tierra dará su fruto, y comeréis hasta saciaros, y habitaréis en ella con seguridad. Y si vosotros diréis: ¿Qué comeremos el año séptimo? He aquí, no sembraremos, ni recogeremos en nuestro producto: entonces mandaré mi bendición sobre vosotros en el sexto año, y dará fruto por tres años.

Y sembraréis el año octavo, y comeréis del fruto añejo hasta el año noveno; hasta que vengan sus frutos, comeréis de la vieja reserva. La tierra no se venderá para siempre: porque la tierra es mía; porque forasteros y advenedizos sois conmigo. Y en toda la tierra de vuestra posesión haréis redención de la tierra.” ¿Qué importa la dificultad si Dios es la garantía?

Es del más profundo interés notar cuán compasivamente Dios en el resto del capítulo (versículos Levítico 25:25-55 ) se detiene en todas las posibles vicisitudes de Israel en apuros. Primero está el hermano empobrecido, que vendió parte de su posesión (versículo Levítico 25:25 et seqq.

); luego, el hermano empobrecido, cuya mano está baja y necesita fortalecimiento o alivio (versículo Levítico 25:35 et seqq.); luego el hermano pobre que se vendió a sí mismo a un judío (versículo Levítico 25:39 et seqq.) o a un extraño (versículo Levítico 25:47 et seqq.

) con su derecho en el nombre de Jehová sobre sus hermanos en cada caso respectivo. ¡Que nunca olvidemos la gracia de nuestro Señor Jesucristo que, siendo rico, se hizo pobre por nosotros, para que nosotros fuésemos enriquecidos por su pobreza! Ciertamente, si seguimos así sus pasos, no sólo tendremos gozo y refrigerio en el Señor ahora, sino que Él nos lo pagará en aquel día.

Levítico 26:1-46 extrae de manera solemne, no en forma de tipo ahora, sino de declaración directa, la historia profética del pueblo,* y advierte del efecto directo de que sean juzgados sobre la base de su propia responsabilidad, que es el principio del derecho. ¡Qué contraste, salvo al final, con el jubileo! Por supuesto, no entraré en sus detalles.

Baste decir que Dios no cierra esta palabra Suya escudriñadora sin el recuerdo de Su pacto, como está dicho, con Jacob, y Su pacto con Isaac, y Su pacto con Abraham. Él habla aquí de esta manera inusualmente enfática de Su pacto con cada uno de ellos; para que incluso de Su boca, contra quien habían pecado por tanto tiempo y profundamente, debería haber un triple testimonio de Su misericordia en ese día.

"Y yo", dice Él, "me acordaré de la tierra". Así vemos la conexión con el capítulo anterior, y cuán perfectamente, por lo tanto, se mantiene un orden divino incluso donde nuestra torpeza a menudo nos impide percibirlo. "La tierra también será dejada de ellos, y disfrutarán de sus sábados" otro enlace de la conexión con lo que pasó antes "mientras ella yace desolada sin ellos: y aceptarán el castigo de su iniquidad: porque, aun porque despreciaron mis juicios, y porque su alma aborreció mis estatutos.

Y con todo eso, cuando estuvieren en la tierra de sus enemigos, no los desecharé, ni los abominaré, hasta destruirlos completamente, y quebrantar mi pacto con ellos: porque yo soy Jehová su Dios. Pero me acordaré por ellos del pacto de sus antepasados, a los cuales saqué de la tierra de Egipto a la vista de las naciones, para ser su Dios: Yo Jehová.” Así Dios vuelve a lo que es. Él mismo después de haber detallado completamente los dolores que cayeron sobre el pueblo por lo que eran.

Pero cualesquiera que sean los cambios necesarios en el gobierno de Dios a causa de un pueblo que cambia ¡ay! meramente de una forma de mal y opinión a otra, Dios, el Dios eterno e inmutable, que les ha dado este nombre especial Dios en Su propia inmutabilidad les mostrará misericordia cuando venga Aquel cuyo derecho es reinar.

*La infidelidad característica del racionalismo se revela en su ansiosa escisión de todo elemento manifiestamente divino. Por lo tanto, como es una de sus suposiciones que no existe tal cosa como la profecía, deben bajar la edad de un capítulo como Levítico 26:1-46 a una fecha que pondría al supuesto escritor (el pseudo-Moisés) en el mismo nivel históricamente con los eventos que él profesa predecir.

Tal fácil imputación de impostura a los escritores sagrados es un indicador de su condición moral. Las personas tienden a juzgar a los demás por sí mismas. El hecho es que el cierre del capítulo es una profecía aún no cumplida, a la que el Señor Jesús ( Mateo 23:39 ) pone Su sello, así como el Espíritu Santo por medio del apóstol Pablo. ( Romanos 11:26-31 )

El último capítulo ( Levítico 27:1-34 ) nos deja saber lo que regulará de hecho cuando llegue ese día. Poco hace falta decir ahora al respecto. En su mayor parte trata del voto, como muestra de devoción al Señor. Esto puede tener varias formas; a saber, devoción en persona, en propiedad, y en lo que se entregó a la maldición (p.

g., en el caso de sus enemigos dedicados a la destrucción). El punto principal en que se insiste, y lo único que es necesario mencionar en esta breve nota, es que todo se pone bajo el sacerdote primero, pero el sacerdote sujeto a otro, según lo que en el capítulo se llama "tu estimación". " Así Moisés actúa como tipo del Señor Jesucristo en otra cualidad, y no meramente como sacerdote.

No se puede dudar de lo que es eso. En resumen, es el Mesías el que es semejante a Moisés, pero incomparablemente mayor que el legislador, cuando no será meramente un hijo real de David vindicando sus derechos sobre la tierra a favor de su propio pueblo, sino que Jehová tendrá el único digno. imagen de sí mismo y de su gloria. Ese mismo bendito Jesús que una vez descendió para realizar la expiación por ellos, actuará entonces como el Juez de toda devoción.

Él entonces intervendrá en cada cuestión en Su propia bondad y sabiduría perfectas, manteniendo al pueblo no sólo según la justicia, sino según la infinita misericordia de Dios mismo para siempre.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Leviticus 16:15". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-16.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile