Holy Saturday
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Bridgeway Bible Commentary
Detection of leprosy (13:1-59)
Biblical scholars and medical scientists alike have shown that the leprosy the Old Testament speaks of was not always the disease that we know as leprosy today. The word had a broad meaning that covered a number of infectious skin diseases, some of which were curable. It applied even to fungus or mildew on clothes and buildings.
Laws laid down in these chapters concerned two main things. Firstly, because such disease was symbolic of sin, it made people ceremonially unclean and unable to join in the religious activities of the community till they were healed and ceremonially cleansed. Secondly, the public health had to be protected by separating infected people from the camp and destroying anything that might carry the disease to others.
These chapters are not concerned with the treatment of the disease. Instructions outlined here were for priests, not for doctors. Priests had the responsibility to see that holiness was maintained in the camp, and this holiness was inseparable from ordinary health and cleanliness. These laws helped the priests detect the disease in its early stages and so prevent infection from spreading.
People were to report any suspicious looking skin infection to the priests, who then quarantined the patient till they were sure whether the disease was dangerous. If it proved to be leprosy, the person was not merely quarantined but was put out of the camp (13:1-11; see v. 45-46). Cases may have arisen where a person could have appeared to be getting leprosy, but the suspected disease later proved to be something else. In fact, it may even have healed itself (12-17). Any boil or inflammation had to be investigated (18-28); also any itches, skin spots or falling out of the hair (29-44). If someone was found to be carrying an infectious disease, the person was excluded from the camp (45-46).
Mildew was often a problem in damp or humid weather, and the law of Moses set out regulations to counter its harmful effects. Any clothing found to contain mildew had to be brought to the priests for examination (47-49). Affected clothing had to be washed, and if that did not remove the problem, it had to be destroyed (50-59).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Leviticus 13:15". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​leviticus-13.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"When the plague of leprosy is in a man, then he shall be brought unto the priest; and the priest shall look; and, behold, if there be a white rising in the skin, and it have turned the hair white, and there be quick raw flesh in the rising, it is an old leprosy in the skin of his flesh, and the priest shall pronounce him unclean: he shall not shut him up; for he is unclean. And if the leprosy break out abroad in the skin, and the leprosy cover all the skin of him that hath the plague from his head even to his feet, as far as appeareth to the priest; then the priest shall look; and, behold, if the leprosy have covered all his flesh, he shall pronounce him clean that hath the plague: it is all turned white: he is clean. But whensoever raw flesh appeareth in him, he shall be unclean. And the priest shall look on the raw flesh, and pronounce him unclean: the raw flesh is unclean: it is leprosy. Or if the raw flesh turn again, and be changed unto white, then he shall come unto the priest; and the priest shall look on him; and, behold, if the plague be turned into white, then the priest shall pronounce him clean that hath the plague: he is clean. "And when the flesh hath in the skin thereof a boil, and it is healed, and in the place of the boil there is a white rising, or a bright spot, reddish-white, then he shall be showed to the priest; and the priest shall look; and, behold, if the appearance thereof be lower than the skin, and the hair thereof he turned white, then the priest shall pronounce him unclean: it is the plague of leprosy, it hath broken out in the boil. But if the priest look on it, and behold, there be no white hairs therein, and it be not lower than the skin, but be dim; then the priest shall shut him up seven days: and if it spread abroad in the skin, then the priest shall pronounce him unclean: it is a plague. But if the bright spot stay in its place, and be not spread, it is the scar of the boil; and the priest shall pronounce him clean. "Or when the flesh hath in the skin thereof a burning by fire, and the quick flesh of the burning become a bright spot, reddish-white, or white; then the priest shall look upon it; and, behold, if the hair in the bright spot be turned white, and the appearance thereof be deeper than the skin; it is leprosy, it hath broken out in the burning: and the priest shall pronounce him unclean: it is the plague of leprosy. But if the priest look on it, and, behold, there be no white hair in the bright spot, and it be no lower than the skin, but be dim; then the priest shall shut him up seven days: and the priest shall look upon him the seventh day: if it spread abroad in the skin, then the priest shall pronounce him unclean: it is the plague of leprosy. And if the bright spot stay in its place, and be not spread in the skin, but be dim; it is the rising of the burning, and the priest shall pronounce him clean: for it is the scar of the burning."
From these instructions, it appears that the principal tell-tale signs of leprosy were: (1) white hairs in the affected area; (2) the encroachment of the disease below the epidermis; and (3) the progressive invasion of more and more body tissue. These certainly were "signs" that a priest could accurately discern and required no medical expertise to determine. Due to the very nature of such things as boils and burns, there must frequently have been occasions in which the people were beset with great anxieties in their fear of leprosy.
What of those who were declared unclean? Their lot was tragic indeed. They were compelled to dress as mourners (Leviticus 10:6; Leviticus 21:10; Ezekiel 24:17; Micah 3:7), and to dwell apart from all human habitation (2 Kings 7:3; 2 Kings 15:5; Luke 17:12), and to warn any person passing by through chance by crying "Unclean! Unclean!… Like the Pariah in India, they were untouchable."
This writer visited a leper camp (a shanty town), in Pusan, Korea, in 1953 and still remembers it as one of the most soul-shaking, repugnant, and heartbreaking scenes ever witnessed. The human misery and wretchedness of such a place is beyond description. Language as a means of conveying thought is unequal to the task of any adequate description, and the emotional impact of the place lingered for days. Having walked through the grounds, laid out in little rows where the inmates had improvised the worst housing ever seen on earth, and the little canals of running water that served the dual purpose of latrines and their source of drinking water, those of us who walked through had a feeling that the soles of our shoes were infected. Some of us cleaned our shoes repeatedly, but the feeling lingered! Food? It was garbage, not even "good" garbage, but the refuse of the teeming city of Pusan. May God have mercy upon those who exist in such camps until mercifully relieved by death! That it was such a place as this to which all lepers of that era were confined casts a grim light indeed upon the serious business described in this remarkable chapter. People, already desensitized by the horrible leprosy would smoke a discarded cigarette butt, allowing it to burn their stub fingers, no longer sensitive to pain - eyelids missing, lips, teeth, hair, portions of the cheek, stub feet, arms, no ears, or only two holes for a nose. How horrible!
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Leviticus 13:15". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​leviticus-13.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
The disease here indicated appears to be that now known as Lepra commonis, the common White Leprosy, or Dry Tetter. It first shows itself in reddish pimples, the surface of which becomes white and scaly, spreading in a circular form until they meet each other and cover large patches of the body. It scarcely affects the general health, and for the most part disappears of itself, though it often lasts for years.
From his head even to his foot, wheresoever. the priest looketh - The first appearance of the Lepra Commonis may take place in any part of the body, especially, however, at the larger joints of the limbs; but the spots of elephantiasis are almost always first seen, on those parts which are habitually exposed, the face, ears and hands.
Leviticus 13:14
Raw flesh - See Leviticus 13:10.
Leviticus 13:15
Boil - Probably ulcer. In Job 2:7, and Deuteronomy 28:27, Deuteronomy 28:35, it would seem highly probable that the word expresses the ulcers of elephantiasis.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Leviticus 13:15". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​leviticus-13.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 13
As we get into chapter thirteen, God is dealing with the subject of leprosy, and the priests were given instructions on how to diagnose leprosy, a breaking out on a person's body. The examination of it, the color of hairs that are in the blotch and so forth, so that the priest can truly identify the leper. Now it was two-fold. Number one, if it was indeed leprosy, and many times they would set them apart for seven days and re-examine them to see if there be any change of condition. But God wanted them to be very careful to, number one, if it was leprosy, to isolate them from the people to keep this disease from spreading. And so it was a quarantine kind of thing. But secondly, the careful examination so that no one would be isolated who was not truly a leper. So God wanted them to be careful in both directions. Make sure it's leprosy so that in case it is leprosy, the person can be isolated from the community so that the disease would not spread. But secondly, make sure if it isn't, that this person doesn't have this isolation from the community itself.
And so this thirteenth chapter deals with leprosy, the identifying of this loathsome disease by the priest and the separation of the person who is diagnosed actually as to having leprosy. And the command that the person is to cry "unclean, unclean," in verse forty-five, if it is discovered that he indeed has leprosy. And how that the garments and so forth are to be dealt with if there is a growth of some kind within the garment and how it's to be destroyed and burnt and all.
This is the law of the plague of leprosy [verse fifty-nine] in a garment of woollen or linen, either in the warp, or woof, or any thing of skins, to pronounce it clean, or to pronounce it unclean ( Leviticus 13:59 ).
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Leviticus 13:15". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​leviticus-13.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
Abnormalities in human skin 13:1-46
God dealt with 21 different cases of skin diseases in this pericope. Some of these may have included measles, smallpox, scarlet fever, and other diseases characterized by skin rash. [Note: Harris, p. 577.] Some authorities believe that exact identification of the various forms of scaly skin disorders described in this chapter is impossible today. [Note: Browne, pp. 5-6.] Others feel more confident. One authority suggested the following identifications. [Note: Hulse, pp. 96-97.]
The swelling, scab, or bright spot (Leviticus 13:2-28) | Psoriasis: a chronic, non-infectious skin disease characterized by the presence of well-demarcated, slightly raised reddish patches of various sizes covered by dry grayish-white or silvery scales. |
An infection on the head or beard (Leviticus 13:29-37) | Favus: a much more severe and damaging infection in which the fungus invades both the hair and the full thickness of the skin. |
Bright spots on the skin (Leviticus 13:38-39) | Leucoderma: a slightly disfiguring condition in which patches of otherwise normal skin lose their natural coloring and become completely white. |
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Leviticus 13:15". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​leviticus-13.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
3. Uncleanness due to skin and covering abnormalities chs. 13-14
Many translations and commentaries have regarded the legislation in these chapters as dealing with leprosy, but this is misleading. The confusion has arisen because the term "leprosy" appears in most English texts in these chapters, and English readers automatically think that what we know as modern leprosy is in view. However as the chapters unfold it becomes increasingly clear that what is in view is not modern leprosy (Hansen’s disease). [Note: See S. G. Browne, Leprosy in the Bible; E. V. Hulse, "The Nature of Biblical ’Leprosy’ and the Use of Alternative Medical Terms in Modern Translations of the Bible," Palestine Exploration Quarterly 107 (1975):87-105; John Wilkinson, "Leprosy and Leviticus: The Problem of Description and Identification," Scottish Journal of Theology 30 (1984):153-69; Rebecca A. and E. Eugene Baillie, M. D., "Biblical Leprosy as Compared to Present-Day Leprosy," Christian Medical Society Journal 14:3 (Fall 1983):27-29.] The solution to the problem involves recognizing that the Septuagint version has influenced the English translations of the Hebrew word used here, tsara’at. In the Septuagint, the Greek word lepra translates tsara’at, and the English translations have simply transliterated this Greek word because of similarities with modern leprosy. The Greeks used a different term for human leprosy: elephantiasis, not lepra. That tsara’at does not mean leprosy becomes especially clear in chapter 14 where we read that tsara’at appeared as mold and mildew in clothes and houses, something modern leprosy does not do. What tsara’at does describe is a variety of abnormalities that afflicted human skin as well as clothing and houses, coverings of various types. Lepra etymologically refers to scaliness, and tsara’at may also. [Note: See Hulse, p. 93; and Browne, p. 5.] Evidently there was enough similarity between these abnormalities for God to deal with them together in this section of Leviticus.
The section contains three parts. Moses frequently divided various material into three subsections in Leviticus. Each part in this section begins, "The Lord spoke to Moses and Aaron" (Leviticus 13:1; Leviticus 14:1; Leviticus 14:33), and it closes, "This is the law for" (Leviticus 13:59; Leviticus 14:32; Leviticus 14:54).
The diagnosis and treatment of abnormalities in human skin and clothing ch. 13
We may further divide this chapter into two parts: the diagnosis and treatment of abnormalities in human skin, and the diagnosis and treatment of abnormalities in clothing and similar articles. A more detailed outline of the chapter follows. [Note: Wenham, The Book . . ., p. 194.]
Introduction Leviticus 13:1
First set of tests for skin disease Leviticus 13:2-8
Second set of tests for skin disease Leviticus 13:9-17
Third set of tests for skin disease in scars Leviticus 13:18-23
Fourth set of tests for skin disease in burns Leviticus 13:24-28
Fifth set of tests for skin disease in scalp or beard Leviticus 13:29-37
A skin disease that is clean Leviticus 13:38-39
Baldness and skin disease Leviticus 13:40-44
Treatment of those diagnosed as unclean Leviticus 13:45-46
Diagnosis and treatment of skin disease in clothing Leviticus 13:47-58
Summary Leviticus 13:59
Rooker saw seven types of infectious skin diseases in Leviticus 13:1-44: skin eruptions (Leviticus 13:1-8), chronic skin disease (Leviticus 13:9-17), boils (Leviticus 13:18-23), burns (Leviticus 13:24-28), sores (Leviticus 13:29-37), rashes (Leviticus 13:38-39), and baldness (Leviticus 13:40-44). [Note: Rooker, pp. 186-92.]
Before proceeding, we need to note that by "treatment" we do not mean that God prescribed a way by which people or objects afflicted with "leprosy" could recover. Rather the "treatment" dealt with how people were to relate to God and the sanctuary in view of these problems. He was not dealing with them as a physician but as a public health inspector. His objective was not their physical recovery in this legislation but their proper participation in worship.
Typically in each case we read four things: a preliminary statement of the symptoms, the priestly inspection, the basis of the priest’s diagnosis, and the diagnosis itself and the consequences.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Leviticus 13:15". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​leviticus-13.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
These tests were appropriate when raw flesh appeared in an infected area of the skin. White hair in the raw flesh area was a sure sign of serious skin disease.
If the afflicted person became completely white rather than blotchy, the priest was to consider him or her clean. Evidently it was the patchy condition of the skin that made the person unclean. Another explanation is that a totally white condition indicated that the disease was over or not contagious. [Note: Bush, p. 119; Keil and Delitzsch, 2:380.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Leviticus 13:15". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​leviticus-13.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And the priest shall see the raw flesh,.... Or when he sees it, the person being brought to him to be viewed:
and pronounce him to be unclean; or shall pronounce him to be unclean:
[for] the raw flesh [is] unclean; made a man so in a ceremonial sense;
:-;
it [is] a leprosy; wherever any quick raw flesh appears in a swelling.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Leviticus 13:15". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-13.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Law Concerning Leprosy. | B. C. 1490. |
1 And the LORD spake unto Moses and Aaron, saying, 2 When a man shall have in the skin of his flesh a rising, a scab, or bright spot, and it be in the skin of his flesh like the plague of leprosy; then he shall be brought unto Aaron the priest, or unto one of his sons the priests: 3 And the priest shall look on the plague in the skin of the flesh: and when the hair in the plague is turned white, and the plague in sight be deeper than the skin of his flesh, it is a plague of leprosy: and the priest shall look on him, and pronounce him unclean. 4 If the bright spot be white in the skin of his flesh, and in sight be not deeper than the skin, and the hair thereof be not turned white; then the priest shall shut up him that hath the plague seven days: 5 And the priest shall look on him the seventh day: and, behold, if the plague in his sight be at a stay, and the plague spread not in the skin; then the priest shall shut him up seven days more: 6 And the priest shall look on him again the seventh day: and, behold, if the plague be somewhat dark, and the plague spread not in the skin, the priest shall pronounce him clean: it is but a scab: and he shall wash his clothes, and be clean. 7 But if the scab spread much abroad in the skin, after that he hath been seen of the priest for his cleansing, he shall be seen of the priest again: 8 And if the priest see that, behold, the scab spreadeth in the skin, then the priest shall pronounce him unclean: it is a leprosy. 9 When the plague of leprosy is in a man, then he shall be brought unto the priest; 10 And the priest shall see him: and, behold, if the rising be white in the skin, and it have turned the hair white, and there be quick raw flesh in the rising; 11 It is an old leprosy in the skin of his flesh, and the priest shall pronounce him unclean, and shall not shut him up: for he is unclean. 12 And if a leprosy break out abroad in the skin, and the leprosy cover all the skin of him that hath the plague from his head even to his foot, wheresoever the priest looketh; 13 Then the priest shall consider: and, behold, if the leprosy have covered all his flesh, he shall pronounce him clean that hath the plague: it is all turned white: he is clean. 14 But when raw flesh appeareth in him, he shall be unclean. 15 And the priest shall see the raw flesh, and pronounce him to be unclean: for the raw flesh is unclean: it is a leprosy. 16 Or if the raw flesh turn again, and be changed unto white, he shall come unto the priest; 17 And the priest shall see him: and, behold, if the plague be turned into white; then the priest shall pronounce him clean that hath the plague: he is clean.
I. Concerning the plague of leprosy we may observe in general, 1. That it was rather an uncleanness than a disease; or, at least, so the law considered it, and therefore employed not the physicians but the priests about it. Christ is said to cleanse lepers, not to cure them. We do not read of any that died of the leprosy, but it rather buried them alive, by rendering them unfit for conversation with any but such as were infected like themselves. Yet there is a tradition that Pharaoh, who sought to kill Moses, was the first that ever was struck with this disease, and that he died of it. It is said to have begun first in Egypt, whence it spread into Syria. It was very well known to Moses, when he put his own hand into his bosom and took it out leprous. 2. That it was a plague inflicted immediately by the hand of God, and came not from natural causes, as other diseases; and therefore must be managed according to a divine law. Miriam's leprosy, and Gehazi's, and king Uzziah's, were all the punishments of particular sins: and, if generally it was so, no marvel there was so much care taken to distinguish it from a common distemper, that none might be looked upon as lying under this extraordinary token of divine displeasure but those that really were so. 3. That it is a plague not now known in the world; what is commonly called the leprosy is of a quite different nature. This seems to have been reserved as a particular scourge for the sinners of those times and places. The Jews retained the idolatrous customs they had learnt in Egypt, and therefore God justly caused this with some others of the diseases of Egypt to follow them. Yet we read of Naaman the Syrian, who was a leper, 2 Kings 5:1. 4. That there were other breakings-out in the body which did very much resemble the leprosy, but were not it, which might make a man sore and loathsome and yet not ceremonially unclean. Justly are our bodies called vile bodies, which have in them the seeds of so many diseases, by which the lives of so many are made bitter to them. 5. That the judgment of it was referred to the priests. Lepers were looked upon as stigmatized by the justice of God, and therefore it was left to his servants the priests, who might be presumed to know his mark best, to pronounce who were lepers and who were not. All the Jews say, "Any priest, though disabled by a blemish to attend the sanctuary, might be a judge of the leprosy, provided the blemish were not in his eye. And he might" (they say) "take a common person to assist him in the search, but the priest only must pronounce the judgment." 6. That it was a figure of the moral pollution of men's minds by sin, which is the leprosy of the soul, defiling to the conscience, and from which Christ alone can cleanse us; for herein the power of his grace infinitely transcends that of the legal priesthood, that the priest could only convict the leper (for by the law is the knowledge of sin), but Christ can cure the leper, he can take away sin. Lord, if thou wilt, thou canst make me clean, which was more than the priests could do, Matthew 8:2. Some think that the leprosy signified, not so much sin in general as a state of sin, by which men are separated from God (their spot not being the spot of God's children), and scandalous sin, for which men are to be shut out from the communion of the faithful. It is a work of great importance, but of great difficulty, to judge of our spiritual state: we have all cause to suspect ourselves, being conscious to ourselves of sores and spots, but whether clean or unclean is the question. A man might have a scab (Leviticus 13:6; Leviticus 13:6) and yet be clean: the best have their infirmities; but, as there were certain marks by which to know that it was a leprosy, so there are characters of such as are in the gall of bitterness, and the work of ministers is to declare the judgment of leprosy and to assist those that suspect themselves in the trial of their spiritual state, remitting or retaining sin. And hence the keys of the kingdom of heaven are said to be given to them, because they are to separate between the precious and the vile, and to judge who are fit as clean to partake of the holy things and who as unclean must be debarred from them.
II. Several rules are here laid down by which the judgment of the priest must be governed. 1. If the sore was but skin-deep, it was to be hoped it was not the leprosy,Leviticus 13:4; Leviticus 13:4. But, if it was deeper than the skin, the man must be pronounced unclean, Leviticus 13:3; Leviticus 13:3. The infirmities that consist with grace do not sink deep into the soul, but the mind still serves the law of God, and the inward man delights in it,Romans 7:22; Romans 7:25. But if the matter be really worse than it shows, and the inwards be infected, the case is dangerous. 2. If the sore be at a stay, and do not spread, it is no leprosy, Leviticus 13:4; Leviticus 13:5. But if it spread much abroad, and continue to do so after several inspections, the case is bad, Leviticus 13:7; Leviticus 13:8. If men do not grow worse, but a stop be put to the course of their sins and their corruptions be checked, it is to be hoped they will grow better; but if sin get ground, and they become worse every day, they are going downhill. 3. If there was proud raw flesh in the rising, the priest needed not to wait any longer, it was certainly a leprosy, Leviticus 13:10; Leviticus 13:11. Nor is there any surer indication of the badness of a man's spiritual state than the heart's rising in self-conceit, confidence in the flesh, and resistance of the reproofs of the word and strivings of the Spirit. 4. If the eruption, whatever it was, covered all the skin from head to foot, it was no leprosy (Leviticus 13:12; Leviticus 13:13); for it was an evidence that the vitals were sound and strong, and nature hereby helped itself, throwing out what was burdensome and pernicious. There is hope in the small-pox when they come out well: so if men freely confess their sins, and hide them not, there is no danger comparable to theirs that cover their sins. Some gather this from it, that there is more hope of the profane than of hypocrites. The publicans and harlots went into the kingdom of heaven before scribes and Pharisees. In one respect, the sudden breakings-out of passion, though bad enough, are not so dangerous as malice concealed. Others gather this, that, if we judge ourselves, we shall not be judged; if we see and own that there is no health in us, no soundness in our flesh, by reason of sin, we shall find grace in the eyes of the Lord. 5. The priest must take time in making his judgment, and not give it rashly. If the matter looked suspicious, he must shut up the patient seven days, and then seven days more, that his judgment might be according to truth. This teaches all, both ministers and people, not to be hasty in their censures, nor to judge any thing before the time. If some men's sins go before unto judgment, the sins of others follow after, and so men's good works; therefore let nothing be done suddenly,1 Timothy 5:22; 1 Timothy 5:24; 1 Timothy 5:25. 6. If the person suspected was found to be clean, yet he must wash his clothes (Leviticus 13:6; Leviticus 13:6), because he had been under the suspicion, and there had been in him that which gave ground for the suspicion. Even the prisoner that is acquitted must go down on his knees. We have need to be washed in the blood of Christ from our spots, though they be not leprosy-spots; for who can say, I am pure from sin? though there are those who through grace are innocent from the great transgression.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Leviticus 13:15". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-13.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The book of Leviticus has its own character quite as manifestly as Genesis or Exodus. Its peculiar feature is that from its very starting-point it is the revelation of what God saw in Jesus Christ our Lord, the typical application which grace made of Him and His work to souls, to a people and their land. It is the most complete direction-book of the priests, setting forth in all the detail of the Levitical service the various offices of the Lord Jesus. For this reason we see the propriety of the ground and circumstances with which it opens. "Jehovah called unto Moses, and spake unto him out of the tabernacle of the congregation." There is not the rich variety of Genesis, neither is there the special object of Exodus as unfolding redemption or the legal conditions which the people undertook through ignorance of themselves and of God. Here we have, as its characteristic feature, access to God; not God acting in grace toward men to deliver, but Christ as the means of approach to God for a people in relationship with Him, sustaining them there or warning of the ways and consequences of departure from Him. It is admirably calculated to act on the soul of the believer and acquaint him better with God as He reveals Himself in the Lord Jesus.
Thus the Spirit of God begins not with the sinner and his wants, but with Christ, and gives in the opening types a wonderful analysis of His work and sacrifice. This is a familiar remark, but it is well to repeat it. And as He begins with Christ, so in the first place is given the highest thought of our Lord's death in atonement the burnt-offering. It is that aspect of His sacrifice which goes exclusively God-ward an aspect which believers are apt to be in no small danger of attenuating, if not losing sight of altogether. There is no child of God that does not see the need of Christ to be a sin-offering for him, but far too many stop there. In a general way they have the sense of His grace undoubtedly; but as we are now occupied with the offering of Christ in all its fulness, it does not seem too much if one deplores the habitual disposition, in looking at Christ's sacrifice, to think of nothing but His adaptation to our wants. Indeed this is the very reason why many souls so fail to appreciate the boundless grace which has met them in their wants, but which would raise them to enjoy that which is incomparably above themselves.
Hence we here commence with the type of the burnt-offering, the sweet savour of Christ to God for us indeed, but not limited by the circle of human thought, not His bare adaptation to our need. Freely I must grant that the man who begins with Christ apart from his own necessities and guilt is but a theorist where it most of all becomes one to be real. We may well distrust the faith of the soul which, professing to be awakened from the sleep of death, only cares to hear of the profound truth of the burnt-offering in the death of Jesus. Must we not fear that such an one deceives himself? For, when dealing with the sinner God begins with him as he is. And sinners we are, verily guilty. Doubtless God meets the man in the mind and heart, yet never truly saves but through the conscience; and if there be an unwillingness in any one to have his conscience searched in other words, to begin as nothing but a poor sinner in the sight of God, he must be brought back to it some time or other. Happy he who is willing to begin where God begins. Happy he who escapes the painful sifting and humiliation too, when, for the time he ought to be making advance in the knowledge of Christ and of His grace, he has to turn back again through having overlooked his real state in the sight of God; when he has to learn what he is himself, it may be years after he has been bearing the excellent name of the Lord.
In Leviticus then the Spirit of God shows us the all-important truth that, whatever may be the divine way of dealing with individuals, God has Christ before Himself. He surely thinks of His people as a whole but, above all, He cannot overlook His own glory as maintained in Christ.
First of all then we are in presence of the holocaust or burnt-offering. (Leviticus 1:1-17) We have to learn that special aspect of the Lord in which He, "by the Eternal Spirit, offered himself up without spot unto God." This is the burnt-offering. There, if anywhere, it could be said that God was glorified in Him. Apart. from this, Scripture nowhere says that God, as such, was glorified in the Son of Man till Christ gave Himself up to death. The Father had been glorified in Him in every step of His life; but our Lord Jesus refrains from saying that God was glorified in Him, till the fatal night when Judas goes out to betray Him to His murderers, and the whole scene is before His eyes. (John 13:1-38) He "became obedient unto death, even the death of the cross."
And this principle we find in a very lovely way brought before us in John 10:1-42. Undoubtedly He laid His life down for the sheep; but the believer who sees nothing more than this in the death of Christ has a great deal to learn. It is very evident he does not think much about God or His Anointed. He feels for himself and for others in similar wants. It is well that he should begin there unquestionably; but why should he stop with it? Our Lord Jesus Himself gives us the full truth of the matter, saying, "I am the good Shepherd, and know my [sheep], and am known of mine; even as the Father knoweth me, and I know the Father: and I lay down my life for the sheep. And other sheep I have, which are not of this fold: them also I must bring, and they shall hear my voice; and there shall be one flock, one shepherd." After these words, we come to what gives the more particular import of the burnt-offering in the total and willing surrender of Himself in death. "Therefore doth my Father love me, because I lay down my life, that I might take it again. No man taketh it from me, but I lay it down of myself. I have authority to lay it down, and I have authority to take it again." The only One who, as a man, had a right to life to all blessedness and glory as a living man on the earth is the only One entitled to lay down, His life of Himself. And this He did not merely for the sheep, but He laid it down of Himself; and yet He could say, "This commandment have I received of my Father." It was in His own heart, and it was obedience too, absolutely, with trust in God. It was glorifying God in the very matter of death, and, as we know, on account of sin our sin.
Thus Christ glorified His God and Father in a world where His enemy reigned. It was the fullest proof of One who could confide for everything in Him who sent Him; and this He did. God was glorified in Him; and if the Son of man glorified Him, no wonder God glorified Him in Himself, and also that He straightway glorified Him. This He did by taking Christ up and setting Him at His own right hand in heaven. This of course is not the burnt-offering, but its consequence to Him who was so. The burnt-offering exhibits the absolute devotedness of the Lord Jesus atoningly to death for the glory of God the Father. It is allowed fully that there is nothing here which seems to make blessing to man prominent. Were there no sin, there could be no burnt-offering, nothing to represent the complete surrender up of self unto God, even to death But the expression of sin in its hatefulness and necessary banishment from God's presence was reserved for another offering and even a contrasted class of offerings.
The prime thought here is, that all goes up as a savour of rest to God, who is therefore glorified in it. Hence it is that in the burnt-offering of this chapter, in what is called the meat-offering, and in the peace-offering, no question of compulsion enters. The offering was in nowise wrung out from Israel. So, as we see, in the words of our blessed Lord, no one took His life from Him; He laid it down of Himself. "If any man of you bring an offering unto Jehovah, ye shall bring your offering of the beasts, even of the herd and of the flock. If his offering be a burnt-sacrifice of the herd, he shall offer a male without blemish; he shall offer it for his acceptance at the door of the tabernacle of the congregation before Jehovah;" but there was no demand.
This is so much the more pointed, because fromLeviticus 4:1-35; Leviticus 4:1-35 we find wholly different language. We enter on another character of offering there, as we anticipate for a moment. "If a soul shall sin," it is written, "against any of the commandments of Jehovah, then let him bring for his sin," so and so. This was an absolute requirement. There was no discretion left to the Israelite. It was not an open matter. Be must do it; and accordingly it was defined in all respects. A person had no option in bringing what he liked. If he were a ruler, he must bring a certain kind of offering; if he were one of the common people, another kind was prescribed. There was both the command in the first place, and next the signifying of what must be brought to God in case of sin.
But all the earlier offerings inLeviticus 1:1-17; Leviticus 1:1-17; Leviticus 2:1-16; Leviticus 3:1-17, the burnt-offering, the oblation, and the peace-offering, were left to the heart of the offerer were left open, and with the fullest consideration of the means. God would make no burden of that which should be a joy. It was the heart giving to Him what it might otherwise value, but what expressed at any rate its value for the Lord. How perfectly Jesus met this how He surpassed all that it was possible for a type to represent our souls know well. He gave Himself.
The offerer then brought for his olah or burnt-sacrifice which ascended up to God the best animal of its kind according to his heart and means, of the herd or of the flock, of turtle-doves or of young pigeons. In the nobler forms (i.e., when from the herd or flock) an unblemished male was taken, on the head of which the offerer laid his hand. It is a mistake to suppose that this act in itself involves confession of sin, or was always accompanied by it. It was quite as often the sign of the conveyance of a blessing or official honour. And even if we look at it only as connected with sacrifices, it had an import in the burnt-offering quite different from its bearing in the sin-offering. Transfer there was in both; but in the former the offerer was identified with the acceptance of the victim; in the other the victim was identified with the confessed sin of the offerer. The sweet savour of the burnt-sacrifice represented him who offered it. The animal was killed before Jehovah. The priests sprinkled its blood round about upon the altar. The victim itself, if a bull, was flayed; if a bull, sheep, or goat, it was severed. The pieces, head, and fat, were set in order upon the wood on the fire of the altar; the inwards and legs were washed in water; and then the priest caused all to ascend in fumes on the altar, a fire-offering of sweet odour to Jehovah All was laid open; and when in the victim any question of defilement could be, the washing of water made clean the parts, inward or outward, to be a fit type of the Holy One of God.
On another fact let me say a word in passing. Not only is there a tendency to confound things that differ, and to make Christ's sacrifice to be solely one for our sin, for our wants before God, but there is in these various forms of the burnt-offering a little intimation, it seems to me, of that very tendency; for as we gradually go down it will be noticed that the offering approaches in some slight degree that which might be more appropriate for a sin-offering. "And if the burnt sacrifice for his offering to Jehovah be of fowls, then he shall bring his offering of turtle-doves, or of young pigeons. And the priest shall bring it unto the altar, and wring off his head, and burn it on the altar; and the blood thereof shall be wrung out at the side of the altar. And he shall pluck away his crop with his feathers, and cast it beside the altar." There is not the whole animal going up to God in the same marked way as in the first case. That is, the lower the faith (which I suppose is what is meant by the sinking of the value of the offering) the more the offering approaches to the notion of one for our sins: we see what is unworthy and cast away as well as what goes up to God.
In the meat-offering is quite another thought. There is no thought whatever of atonement here. It was really the best of food given up to Jehovah, corn and oil, not without salt, as we see later on. But it was only for priestly food, besides Jehovah's memorial and all the frankincense, not for the offerer or his friends. Here it is well to bear in mind that the word "meat" might convey a wrong impression. This rendering of minchah, , possibly obsolete now, seems somewhat faulty, as the idea is an offering of what was bloodless, emphatically that which never possessed animal life. Clearly therefore the burnt-offering and the meat-offering stand in distinct contrast. The very essence of the burnt-offering is the surrender of life absolutely to God. This no man but a divine person was capable of doing; but, Jesus being such, infinite is the value of His self-sacrificing death on the cross. In the meat-offering the Lord is pre-eminently viewed as a man living on the earth. That there is no thought of death, but of life consecrated to God, is the general truth of the food or cake-offering.
Hence, "when any will offer a meat-offering unto Jehovah, his offering shall be of fine flour; and he shall pour oil upon it, and put frankincense thereon" It is simply the beautiful emblem of Christ as man in this world. His humanity is represented by the fine flour, and the power of the Holy Ghost (which is so set forth in scripture from His very conception) by the oil poured on the flour. The frankincense shadowed His ever acceptable fragrance which went up to God continually. All this was brought to the priests, one of whom took out his handful. "And he shall bring it to Aaron's sons, the priests; and he shall take thereout his handful of the flour thereof, and of the oil thereof, with all the frankincense thereof; and the priest shall burn the memorial of it upon the altar, to be an offering made by fire, of a sweet savour unto Jehovah. And the remnant of the meat-offering shall be Aaron's and his sons." Therein we see another marked difference. The burnt-offering as a whole went up to God, or in its lowest form a part might be thrown away; but all that was used was solely for God. In the oblation-offering it was not so. Part of it went to the priestly body to Aaron and his sons.
Thus here we have devotedness not in death so much as in life the Holy One absolutely consecrated to God, in whom the power of the Holy Ghost moulded every thought and feeling, and this viewed as a man here below in all His ways and words. Of the oblation-offering not merely has God His portion, but we too are entitled to feed on it. Aaron and his sons represent the Lord Jesus and those that He has made priests; for He "loved us, and washed us from our sins in his own blood," and made us not only kings but "priests unto God." Clearly then in Christ and Christians we have the antitype of Aaron and his sons. Now we are entitled to delight in that which Jesus was here below; and certainly it were a great and irreparable loss to the soul if a Christian said or thought that he had nothing to do with Christ thus that he had the death of the blessed Lord, but no special portion in Him as He lived for God here below. It is well to resent those who slight or ignore the value of Christ's sufferings, but we must beware of error on the other side. Why such scant measure? why such carelessness? You who by grace are priests to God you at least should value that which is so distinctly marked out as your portion and proper food. Is it not the miserable working of unbelief, similar in principle though opposite in form, to what we have already noticed the heart rising in faint degree above the sense of sins, and after all sins but poorly felt? God would give us communion with Himself in Christ in all that He is.
The first presentation is simply the oblation in its constituents, setting forth Christ as a living man, His nature in the power of the Spirit with every grace offered to God without distraction or deflection or drawback (verse 1-3).
The second part (ver. 4-10) distinguishes between the mingling and anointing with oil holiness in nature and power for service. For there are different forms of which it may be well to speak. "If thou bring an offering of an oblation baken in the oven;" and, again, "an oblation-offering baken in a pan." In the latter case the oblation was parted in pieces, when oil was poured on all, as before sundering it had been mingled with oil. Thus, besides being conceived of the Spirit, Jesus knew this trial to the uttermost; and His suffering in obedience displayed most intimately the power of the Spirit in every pang" when He knew as none ever did rejection, desertion, denial, treachery, not to speak of the ignominy of the cross. The break-up of every hope and prospect which befell Him at the close only revealed His perfectness of spiritual power in an inward way and in the least particular. Surely this is not a mere figure without meaning: there is nothing in vain in the Bible. It is not for us to presume or to exceed our measure, but we may search with at least the earnest desire to understand what God has written.
I take it then that in the first part we have the simple typical expression of the nature of our Lord Jesus as man; that in the second, the oblation baken in the oven, the pan, and the frying-pan, we see the Lord as man exposed to various phases of severe trial. The oven indicates trial applied in a way of which man may not particularly be the witness. The oven does not so much represent public manifestation; the pan does. If the pan means that which was exposed to others, which I suppose to be its force here, the frying-pan* is only another shape of the same principle, the shade of difference being in intensity. Thus we have secret trial, public trial, and this to the utmost in different forms the Lord Jesus tried in every possible way. Fire is always the emblem of that which searches-judicially; and the Lord Jesus, it is not too much to say, in every way was put to the proof. What was the effect? His excellency shown more than ever the manifestation of the perfection, and of nothing but perfection, that was found in Him.
* I know not whether some would translate, with sufficient reason marchesheth as "boiling pot." No doubt among the poor one utensil was made to serve more than one purpose. Certainly sir would seem to express a large pot or cauldron. If boiling be meant here, we should have first the uncooked elements (verses 1-3), which typify Christ viewed in His nature as devoted to God, and tested fully by the fire of trial; next (verses 4-7), the three cases where the oblation was cooked, whether baked, fried, or boiled, representing the blessed Lord viewed as a concrete man here below, and tried as we have seen in every conceivable way, but in all a sweet savour to God.
There is a further point which may be profitably noticed here: the Spirit of God particularly mentions that this cake-offering is "a thing most holy of the offerings of Jehovah made by fire." There is another offering which is said to be most holy. This remarkable phrase the Spirit of God applies in two cases out of the four. Not only is it used about the cake-offering which represents His life as man here below, the very thing in which man has dared to suspect a taint; but in the sin-offering the same expression again occurs the very occasion which man would have suspected, if anywhere, of sullying the perfectness of His glory. He was as really man on the one hand, as on the other our sins were really borne by Him. Nothing seems to exceed therefore the perfect care of the Holy Ghost for the glory of Christ. For in the offering for sin, where man would imagine Him in some way lowered, He takes care most of all to say that it is "a thing most holy." Or again, if man inferred a taint in His humanity, the word of the Spirit, ever jealous to glorify Him, is "most holy." If the golden plate on the high priest's forehead displayed holiness to Jehovah, not less is the stamp "most holy" placed by God precisely where man has allowed his mind to speculate to the dishonour of Christ as man and as a sacrifice for our sins.
Again, in the meat-offering observe other traits, before we pass on (ver. 11). Leaven was absolutely to be excluded from it, the familiar figure of sin as in us. There was none in Him: He "knew no sin." Again, there was the prohibition of "any honey." It means a thing pleasant and not wrong, but incapable of being offered to God. There cannot be a finer proof of the absence in Christ of a sweetness merely natural than the way He acted even where His mother was concerned; for scripture has not recorded it in vain that she did ask our Lord, but had not her requests granted. He came to do the will of Him that sent Him, and to finish His work. As a child He lived subject to Joseph and Mary; for Him when entered on the service of God it would have been mingling honey with the cake-offering if He had answered her petitions. What an anticipation, and indeed rebuke, for the vain superstition of men who would make Mary the chief means of access to God by influencing His Son! He was perfect. He came not to gratify even the amiable side of human nature. He came to do the will of God. This He did, and the oblation or cake-offering shows it. There was the unction of the Spirit, not leaven, and the salt of the covenant (ver. 13), not honey. This did not exclude, as we are told, the offering as first-fruits honey or even loaves baked with leaven (though in this case with an accompanying offering for sin, Leviticus 23:1-44); but they could not be burnt, as not being in themselves a sweet savour (ver. 12).
The oblation of first-fruits, typifying Christ, in verses 14-16, must be carefully distinguished from that which represents the Christian assembly. InLeviticus 23:1-44; Leviticus 23:1-44 we have first the wave sheaf offered on the morrow of the sabbath after the Passover, where there was no sin-offering, but a burnt-sacrifice and meat and drink offerings; and then, when Pentecost was fully come, the new oblation of two wave-loaves offered but not burnt, with a kid of the goats for sin, but with all the other offerings also. For what could be wanting now? In Leviticus 2:14-16 however, as distinguished from verse 13, only Christ appears to be set forth in the tender stalks of corn parched by the fire corn mature out of full ears (or fruitful fields). Oil and frankincense were duly added, and the priest causes its memorial to rise in fumes, a fire-offering to Jehovah.
The "peace-offering" (Leviticus 3:1-17) might be somewhat mistaken. The phrase used in the authorised version does not fully if it truly convey the force, as it appears to me at least. The real idea of it is a feast, or communion sacrifice. It is not a question merely of the word, but of the truth which is intended by it. In no way does it indicate the means of making peace for a sinner with God, though it may, as in the plural, imply things relating to peace, of which communion and thanksgiving are chief. The ground of peace for us laid in the blood of the cross so naturally suggested by the common rendering, is what one would guard souls against: it could only mislead. The thought seems to be a feast-offering. It is not here all going up to God (Christ surrendering Himself to God up to His death); nor only has God His portion, but the priestly family have theirs (Christ surrendering Himself in His life); but Christ is alike the means and object of communion. It rightly therefore follows both the offerings of a sweet savour, the holocaust and the oblation; it approaches the former, in that it supposes the death of Christ; it resembles but it surpasses the latter, in that if part is for God there is part for man. It was pre-eminently therefore what united all who partook of it in joy, thanksgiving, and praise. Hence the fellowship of God, the priest, the offerer and his family, is the impression engraved on it. We need not anticipate more of the details now, as it is in the law of the peace-offering that we find the particulars just referred to.
A few words will suffice for the sacrifice itself. The victim from the herd or flock was not necessarily a male. This more perfect image of Christ was not here sought as in the burnt-offering. The feast-sacrifice descends more to man and his having part in Christ. Still the offering must be unblemished; and here as always the priests alone sprinkle the blood, though anyone might slay. We find here much stress laid on the inwards being offered up to God, "the fat that covereth the inwards, all the fat that is upon the inwards." Some expressions bring this out very strongly, as "It is the food of the offering made by fire unto Jehovah." "And the priest shall burn them upon the altar: it is the food of the offering made by fire for a sweet savour: all the fat is Jehovah's." The fat and the blood were claimed exclusively for Him in the very offering which apart from that admits and displays the communion of others with Him. Now what is the meaning of that? And why such prominence given to the offering of the fat? For of the blood I need say no more here. Where anything is diseased or poor, the fat is the first thing to betray it. Where some state wholly wrong exists, energy in evil would be displayed by the condition of the fat. Where all was good and sound, the fat would manifest that all was perfectly according to normal condition. On the one hand, it was a sign of flourishing in the righteous; on the other, of self-complacent evil in the wicked. Hence, in describing Israel as a proud and self-willed people, we well know how Moses used this very figure as the index of their energy in evil. They waxed fat and kicked. It was evil unchecked in will and its effects, and the extreme sentence of judgment on the people of Israel. In our blessed Lord it was the energy that went forth in the continual business of obeying His Father with joy of heart. "I do always the things that please him."
It is here then that we find our fellowship in Christ Himself, all whose strength of devotedness and self-sacrifice were for God; and here is the basis and substance of fellowship, for this was what the Father tasted there, and delights that we should enjoy. The fat and blood are His "bread," as the prophet says, the blood sprinkled by Aaron's sons round about on the altar, and the fat and inwards burnt carefully there. "All the fat is Jehovah's. It shall be a perpetual statute for your generations throughout all your dwellings that ye eat neither fat nor blood." But save His claim, the peace-offering was for communion in joy, not at all for expiation. It was eucharistic. It was not for Aaron and his sons like the mincha or oblation, but for the united joy of all who partook, Jehovah, the priest, the offerer and his guests. But Jehovah's portion was to be burnt on the burnt-offering; the link was thus manifest on an occasion of joy with that deepest display of Christ's obedience up to death.
In the sin and trespass offerings which follow (Leviticus 4:1-35 Leviticus 6:7) we have another line of truth, in which the person ("soul") as well as the nature of the offence are characteristically prominent. It is not now the truth of Christ's dedication of Himself in death as well as life to God; neither is it the eucharistic character of the thank or peace offering in praise, vow or free-will. We have here vicarious offerings for sin, a substitute for the sinner. Different measures are defined.
In the case of the priest that was anointed (verses 3-12) for this comes first a bullock was to be offered "without blemish unto Jehovah for a sin-offering. And he shall bring the bullock unto the door of the tabernacle of the congregation before Jehovah; and shall lay his hand upon the bullock's head, and kill the bullock before Jehovah. And the priest that is anointed shall take of the bullock's blood, and bring it to the tabernacle of the congregation. And the priest shall dip his finger in the blood, and sprinkle of the blood seven times before Jehovah, before the veil of the sanctuary." He had to put some of the blood on the horns of the altar of sweet incense. It is of deep interest to note that here is no promise of expiation for the high priest, nor consequently of forgiveness, as in all the other cases. Is this accident? or part of the profound mind of God in scripture?
It is the same thing substantially when the whole congregation sinned (verses 13-20). In this case also a young bullock had to be slain, and the elders must do what the anointed priest did in the former case, The blood was sprinkled precisely in the same way, and put on the horns of the same altar, and the rest poured out as before. So too the fat was burnt on the brazen altar, and the rest of the victim burnt outside the camp as in the former case.
But when we come down to a ruler, there is another procedure. The word in this case is, that he shall offer "a kid of the goats," not a bullock; and the priest was to put of the blood on the horns of the altar of burnt-offering not on the golden altar.
When a private person or one of the common people sinned, there was to be a female kid, the blood of which was put on the same brazen altar. In neither case of the two last was the body burnt outside.
It is evident therefore, we find a graduated scale in these different instances. Why so? Because of a most solemn principle. The gravity of sin depends on the position of him who sins. It is not so man is prone to adjust matters, though his conscience feels its rectitude. How often man would screen the offence of him that is great, if he could! The same might be hard on the poor, friendless, and despised. The life of such at any rate seems of no great account. It is not so with God, nor ought it to be in the minds and estimate of His saints. And another witness of this in the last instance is not without interest for our souls. Only to one of the common people is allowed the alternative of a female lamb instead of a kid (verses 32-35), the offering of which for his sin is reiterated with the same minute care.*
* Does not [the Hebrew translated as 'according to the offerings made by fire'] mean "upon the fire-offerings of Jehovah," rather then "according to" them? De Wette takes it as "for fire-offerings."
When the anointed priest sinned, the result was precisely such as if the whole congregation sinned. When a prince sinned, it was a different matter, though a stronger case for sacrifice than where it was a private man. In short, therefore, the relationship of the person that was guilty determines the relative extent of the sin, though none was obscure enough for his sin to be passed by. Our blessed Lord on the other hand meets each and all, Himself the true anointed priest, the only One who needs no offering who could therefore be the offering for all, for any. This is the general truth, at least on the surface of the sin-offering. The offence was brought forward, confessed, and judged. The Lord Jesus becomes the substitute in this case for him that was guilty; and the blood was put in the case of individuals on the brazen altar, as it only needed to be dealt with in the place of sinful man's access to God. But where the anointed priest, or the whole congregation sinned (either interrupting communion), it was done in a far more solemn manner. Consequently the blood must be brought into the sanctuary, and be put on the horns of the golden altar.
There is a sensible difference in the offerings which follow. It would seem that the sin-offering is more connected with nature, although it might be proved by a particular sin; and that the trespass-offering is more connected with that which, while it might be in the holy things of Jehovah, or at least against Him, involved the offender in a fault or wrong towards his neighbour, and needed amends as well as a confession of guilt in the offering. On this however there is no call for discussion at present. There might be a kind of mingling of the two things, and to this there seems to be regard in the beginning of Leviticus 5:1-13. There is nothing more astonishing than the accuracy of the word of God when we submit humbly as well as honestly search into it.
Let it be observed, moreover, that in all the proper sin-offerings, the priest not only put some of the blood on the altar (golden or brazen, as the case might require), but poured all the blood at the bottom of the altar of burnt-offering It was a substitute for the life of the sinner, and was thus poured out where God, in righteousness but in love also, met him in virtue of Christ, who, lifted up from the earth, drew thither to Himself. There accordingly, precisely as in the directions for the peace-offerings (Leviticus 3:9-10), the fat, especially on the inwards, kidneys, and caul (or lobe) above the liver, were taken and burnt on the altar, while the bullock as a whole, skin, flesh, head, legs, inwards, and dung, had to be taken* without the camp and burnt in a clean place there, in testimony to God's vengeance on sin at least wherever the blood was sprinkled before Jehovah, before the veil. (Compare Leviticus 4:7-12; Leviticus 4:17-21.) In the case of an individual Israelite, whether a prince or a soul of the people of the land, there was neither sprinkling of the blood before the veil of the sanctuary nor burning of the body without the camp, and the blood was put by the priest on the horns of the brazen (not the golden) altar.
*It may not be amiss to give a sample of Bishop Colenso's critical candour and intelligence in his remarks on Leviticus 4:11-12. (Part i. ch. vi. I quote from the fourth edition revised, 1863.) In his citation he ventures to insert (the Priest) after "shall he" and before "carry forth." His comment is: "In that case, the offal of the sacrifices would have had to be carried by Aaron himself, or one of his sons, a distance of six miles (!); and the same difficulty would have attended each of the other transactions above-mentioned. In fact, we have to imagine the Priest having himself to convey, we may suppose, with the help of others, from St. Paul's to the outskirts of the Metropolis the 'skin, and flesh, and head, and legs, and inwards, and dung, even the whole bullock;' and the people having to carry out their rubbish in like manner and bring in their daily supplies of water and fuel, after first cutting down the latter where they could find it." Now even in our language it would be unwarrantable for a man professedly honest or truthful to fix on the words "shall carry" the necessity of personally doing this work in order to cast doubt or ridicule on the record. What shall be said of one ostensibly in the position of a chief servant of Christ so doing by holy scripture? But this is far short of the gravity of his guilt. For a tyro in Hebrew knows that verbs are susceptible of a change in form which gives a causative force. Such is the fact here. The verb originally means to "go forth;" in the Hiphil it means "to cause to go forth," leaving entirely open the agency employed. If it be sorrowful to make blunders in scripture exposition with good and reverent intentions, what can account for such excessive ignorance as is displayed in this instance? Were it a heathen enemy who thus reproached God and His word, one could understand that the haste to blame what is above man's mind often exposes itself thus; but what shall we say of one who so comes to us in the clothing not of a sheep merely but of a shepherd?
In the transition cases of Leviticus 5:1-13, the offering seems to be called both a trespass* and a sin-offering (compare verses Leviticus 5:6-7, and Leviticus 5:9; Leviticus 5:11-12Leviticus 5:11-12); yet only a connecting particle opens the section. The former class regarded sin in itself where the conscience was bad from the first; the transitional class that follows treats rather of sin viewed in its consequences, and admits of consideration, which the first class did not with a single and slight exception. But here we have an option of unexampled largeness, and the more to be noticed because sin was in question. When the sin came to be known, the guilty person confessed it, bringing a female lamb or kid; if his hand were insufficient for this, two turtle-doves or two young pigeons one for a sin-offering, and the other for a burnt-offering; and if his hand reached not to this, the tenth of an ephah of flour was brought by the sinner, but no oil nor frankincense, as it was a sin-offering. The priest grasped his handful, its memorial, and burnt it on the altar in expiation for his sin which should be forgiven, retaining the rest as an oblation. Here, again, what compassion for the poor in divine things! Yet there is the nicest care of holiness, not only where conscience at once told the tale of sin, but where it may not have been bad till it knew the consequence of overlooking some ordinance of government or legal purity. When it thus became bad, there must be both confession and sin-offering in order to forgiveness. On the other hand, God would not let circumstances hinder the poorest from the comfort of atonement as well as the duty of confession. The offering of fine flour for sin is exactly the exception which proves the rule, as it was manifestly owing to destitution on the offerer's part, and only a graciously allowed substitute for a bloody offering otherwise indispensable. A soul may feel its need of atonement, and look to Christ as a sin-bearer without anything like a full perception of His blood and death: will the grace of God shut out from the effects of His work because of untoward circumstances which hindered more knowledge? Assuredly I do not think so.
*I am aware of the confident statements of Drs. Davidson and Fairbairn on this point. The question is whether they are well founded. The former (Introd. O.T. i. 267) says, "Whosoever wishes to ascertain the points of difference between these two classes of offerings must carefully readLeviticus 5:14-19; Leviticus 5:14-19 and Leviticus 7:1-10, relating to the trespass-offering; andLeviticus 5:1-13; Leviticus 5:1-13, Leviticus 6:17-23, which refer to the sin-offering. He should particularly guard against the mistake of referring Leviticus 5:6, to the trespass-offering, since it relates to the sin-offering alone. The passage says, that if one be guilty in any of the things mentioned inLeviticus 5:1-4; Leviticus 5:1-4, he shall confess that he has sinned, and bring his ashamo his debt, his due compensation, or simply his offering. The word has the same sense in Leviticus 5:15; Numbers 5:7. Nothing can be more incorrect than to affirm with Kitto, that the same offerings are called interchangeably sin-offerings and trespass-offerings inLeviticus 5:6-9; Leviticus 5:6-9. Asham has three meanings viz., guilt, as in Genesis 26:1-35; debt, or what is due for contracting for guilt; and sacrifice for certain sins, i.e., sin-offering. Thus the term asham is not appropriated to trespass-offerings wherever it occurs, but is of wider significance. The occasions on which the two classes of offerings were made cannot with truth be pronounced the same; nor were the ceremonies alike, though these assertions have been made."
Dr. F. (Typ. ii. 348) remarks truly that the section to the end of verse 13 was added to the end ofLeviticus 5:1-19; Leviticus 5:1-19 without the formula, "Jehovah spake unto Moses, saying." But does he not go too far in asserting that it was to specify certain occasions in which it should be presented, and to make provision for the destitute? Is it not plain that Leviticus 4:1-35 is the full ordinary case of sin in error, but against commandments of Jehovah, doing what ought not to be done? and that Leviticus 5:1-13 is an appendix of defilement through Jehovah's ordinance, rather than a violation of natural conscience? These oases of refusal under adjuration (1), ceremonial uncleanness (2, 3), and the breaking of rash oaths (4), are specified in a way which is not seen in the more solemn sin-offering, which was also general. Hence, being peculiar, we have a variety of offerings quite as distinct from the usual sin-offering as from the formal trespass-offering where separation was made. It is true that in these appended oases "sin-offering" is used (Leviticus 5:6-9; Leviticus 5:11-12); but I do not think it correct to say that a "trespass-offering" in verse 6 is a mere mistranslation, or that the expression in the original is the same in verse 7. For although asham is not always determinately a trespass-offering, but is used more generally, sometimes for guilt and its punishment, yet it can hardly be assumed without good reason where we are on ground so precise as the distinct offerings. And to me it is evident that the word is not used in exactly the same way inLeviticus 5:6-7; Leviticus 5:6-7, "for his sin" following in the former case, not in the latter, which makes all the difference, and justifies, I think, the Authorised Version, the Samaritan, De Wette, Dr. Benisch, and Mr. Young. The Vulgate is vagueness itself; the LXX. and the Targum of Onkelos seem to favour Dr. F., and so probably Luther. Thus ancients and moderns differ, and the point is evidently not easy to decide The word may be used in a general rather than its specific sense.
Leviticus 5:14 gives a new word of Jehovah to Moses, as we see in the beginning ofLeviticus 6:1-30; Leviticus 6:1-30 also. Both sections however (Leviticus 5:1-19: l4-19 and Leviticus 6:1-7) share the common principle of making amends, or restitution, and the common name of trespass or guilt-offering, which was necessarily a ram, the blood of which (as we learn from its law, Leviticus 7:1-38) was sprinkled round about upon the altar, not poured out or shed at its base as with the sin-offering. The proper offerings for guilt or trespass, then, consist of two classes: first, wrongs done in the holy things of Jehovah (probably firstfruits, tithes, etc.), or by doing something against Jehovah's commands, afterwards found out; secondly, wrongs which Jehovah counts done against Him, though not sacrilegious or transgressive like the former, but acts of fraud and violence with deceit against men. In all such cases, besides an unblemished ram for the trespass-offering, with the payment of the value of the wrong that was done, a fifth was added according to the valuation of Moses, and given either to the priest in the former class, or to the party wronged in the second class.
Then follow the various laws of the offerings. (Leviticus 6:8, Leviticus 7:1-38)
As before, the burnt-offering stands first. Here it is an interesting fact to learn that the fire burning on the altar was never to go out. Nothing can be more express than this repeated injunction. All night it must burn, and never go out. It is night as regards the world not for those that are children of the day in a certain moral sense at any rate. But the fire never goes out, and when God wakes up His people and the nations, how precious to find that the offering has been once offered by reason of which those who submit to His righteousness will be acceptable to God! All was burnt to God, nothing eaten by man.
Next comes the law of the oblation or food-offering, in which we find particularly specified that Aaron and his sons are to eat of it. "With unleavened bread shall it be eaten in the holy place." Those that partake of Christ and are priests to God enjoy by faith His devoting Himself in life unto God, and had better beware of that which ill assorts with it. With unleavened bread, which sets forth absolute separation from the evil of nature, it was to be eaten, as also in the holy place. Is it not most derogatory to the grace which brings us nigh to trifle with Christ thus known? I know nothing more hatefully defiling than the way in which men who have no faith in Christ, nor sense of their sin or need, nor care for the glory of God, affect in an eulogistic way to take up the life of Christ and pronounce on His excellency here or there. Is not this to eat the oblation in the world and with leavened bread?
Besides we have the offering of Aaron and his sons on the day of his anointing a peculiar case of the oblation.
At the end ofLeviticus 6:1-30; Leviticus 6:1-30 is the law of the sin-offering; and in the beginning ofLeviticus 7:1-38; Leviticus 7:1-38 that of the trespass-offering. Here, as in the oblation, the priests were to eat in the holy place: in the former it was communion with His grace as man, in the latter communion with Him on behalf of the sinner through His work.
But, remarkably enough, and nicely distinguished as we shall see, the thank or peace-offering only appears after these, and at great length. Thus it stands last in the list of the laws, whereas it preceded the sin and trespass-offerings themselves. Can it be doubted that all this has designed significance, and that here the Spirit of God reserves for the last place the sacrifice which typifies Christ for communion, when it is a question of the law of its use? For there is nothing finer among the offerings than this sacrifice when we come to practice. Whatever may be the order of communication on God's part as we look at Christ; whatever the application to the sinner as we look at ourselves, the peace-offering is the last when we come to take it up as a matter representing practically the state of our souls. Communion as set forth by the peace-offering is what most of all answers to our soul's state, in order that we be able to turn to God in praise and thanksgiving. There were two chief forms. If offered as a thanksgiving, it was to be offered on the same day, and no part kept. But if it was a vow or voluntary offering, on the morrow the remainder might be eaten. We constantly find the same thing true in our souls now. There are two different measures in worshipping God; both real, but by no means possessing the same power. We see souls thoroughly happy in the sense of what the Lord has done for them, and they break forth in grateful thanks. Who would not join them in it? It is truly delightful, and quite right in its place. It may be elementary, it is true, but real worship of God. Yet it wants the power that sustains. In the vow we see more, where it is not simply a question of what has been done for us, and what we have ourselves received, but the heart can thoroughly delight in what Christ is Himself before God. This abides. There is no change here.
In Leviticus 8:1-36 we begin the history of the consecration of the priests; for now having been given the offerings, with their laws, we in due order come to the persons who had, if not to offer them, certainly to act for the people as to them in the sanctuary. That which had been laid down as a requisition inExodus 28:1-43; Exodus 28:1-43; Exodus 29:1-46 is now carried out practically as to the family of Aaron. "Take Aaron and his sons with him, and the garments, and the anointing oil, and a bullock for the sin-offering, and two rams, and a basket of unleavened bread; and gather thou all the congregation together unto the door of the tabernacle of the congregation. And Moses did as Jehovah commanded him." And there Moses brings forth Aaron and his sons, and washes them with water. In this we see the failure of any type to represent Christ. Aaron of course, as well as his sons, had to be washed. In Christ there was no need; nay, He came to cleanse others. What the washing did for Aaron, Jesus was, and infinitely more. The absolute purity of Christ as man no doubt fitted Him so far to be a priest. At the same time, we must carefully remember that there is an element in the priesthood of Christ that could not be given in any type, of which the epistle to the Hebrews makes much. The personal basis of the priesthood of Christ consisted in this, that He was the Son of God. Others were merely sons of men; and so in this case a priest was one taken from among men. This was not the ground of Christ's priesthood. It was no doubt necessary that He should be a man, but that which attested His distinguishing character as Priest was that He was the Son of God. And hence the title applied to Him in the second Psalm the Holy Ghost reasons on in the same fifth chapter of the Epistle to the Hebrews, in contrasting Him with Aaron and his sons. Accordingly they, as knowing what man was, could feel for poor man, because they were poor men themselves. But the Son of God was altogether different. Immeasurably above man, all His heart could go out for man. He was absolutely above the condition in which man was involved by the fall, not merely in so much as He was a holy man, but as the Son of God. For this very reason there was perfect liberty of heart to take up the need of others; and so He did. This does not at all clash with the distinct truth of His suffering. Much which He endured was just because He was the Holy One. His sufferings therefore essentially differed from that kind of chastening which we, alas! know when buffeted for our faults. There never was in Jesus anything short of sufferings for grace or for righteousness, except when we come to the cross, when there was suffering for sin; but it was ours entirely not His.
In this case then Aaron washed could be but a feeble type of Jesus in His own essential purity. Upon him the coat and the girdle and the robe and the ephod were put, and with the curious girdle bound upon him. "And he put the breastplate upon him: also he put in the breastplate the Urim and the Thummim. And he put the mitre upon his head; also upon the mitre, even upon his forefront, did he put the golden plate, the holy crown; as Jehovah commanded Moses. And Moses took the anointing oil, and anointed the tabernacle and all that was therein, and sanctified them. And he sprinkled thereof upon the altar seven times, and anointed the altar and all his vessels, both the laver and his foot, to sanctify them. And he poured of the anointing oil upon Aaron's head." Mark that it was without blood: a most striking fact. Although a sinful man like the priests, his sons, still (that he might not stand in flagrant contradiction to Him of whom he was a type) Aaron was anointed with the oil before the blood was shed. It is worthy of observation that the tabernacle was anointed (verse 10) and all therein, the altar and all its vessels, with the laver and its base, before the sprinkling with blood. The force of this is plain and momentous as applied to the power of the Spirit in which Christ claims the heavenly things and indeed the universe; especially when we notice that the altar is purified by blood but no anointing follows.
Afterwards (verse 13) we find Aaron's sons brought, and they are clothed too, but they are not anointed. "And he brought the bullock for the sin-offering: and Aaron and his sons laid their hands upon the head of the bullock for the sin-offering." Indeed, Aaron was a sinful man; but there was this careful reserve that Aaron received the anointing oil before the sin-offering was killed, and before the blood therefore was sprinkled on him. Notwithstanding, when the sin-offering was slain, Aaron and his sons alike laid their hands on its head; and Moses took the blood and put it on the horns of the altar to purify it, and poured the rest at the base. Then, after burning the sin-offering without the camp, we are told of one ram for the burnt-offering, and another for consecration, to set forth special devotedness to God as priests. Thereon the blood is put on Aaron's right ear and thumb and foot, as well as on his sons. But we must remember that in the Epistle to the Hebrews, as here, the points of analogy, however strong, always fall short of the full glory of Christ. They were the shadows, and not the very image, as we are told. The anointing oil was not wanting, nor the appropriate oblation and peace-offering Christ in all His acceptance.
In Leviticus 9:1-24 we have the eighth day, when Aaron and his sons were to stand forth fully consecrated, and the glory of Jehovah appears. After the various offerings in their order, all closes with a very striking scene. "Aaron lifted up his hand toward the people and blessed them, and came down from offering of the sin-offering, and the burnt-offering, and the peace-offerings." The eighth day sets forth the time of resurrection glory. Then we read, "And Moses and Aaron went into the tabernacle of the congregation, and came out, and blessed the people: and the glory of Jehovah appeared unto all the people."
The bearing of this cannot well be doubted. First of all the high priest acts alone in blessing on the conclusion of the consecration and according to the efficacy of all the sacrifices. Then Moses and Aaron go into the tabernacle. It is the type of the full character of Christ, when there is the blending of regulative authority with the priesthood. Now Christ acts simply as priest; by and by He will take the kingdom, as well as maintain priesthood. As a sign of this, Moses and Aaron come out together, and bless the congregation, and the glory of Jehovah appears to all the people. It evidently prefigures the day of Jehovah, when the Lord Jesus shall be displayed in glory to every eye, and shall be a priest upon His throne. Our portion is a very different one, and is defined and distinguished from that of Israel, as far as a type could be, inLeviticus 16:1-34; Leviticus 16:1-34; but this I will not now anticipate.
In the next chapter (Leviticus 10:1-20) we have a humiliating fact the total feebleness of man in this new relationship of blessing to which he was called. "And Nadab and Abihu, the sons of Aaron, took either of them his censer, and put fire therein, and put incense thereon, and offered strange fire before Jehovah, which he commanded them not. And there went out fire from Jehovah and devoured them, and they died before Jehovah." The consecration was but complete. Scarce did they actually stand forth as priests of Jehovah, when two of them had so failed that the fire of divine judgment devours them instead of signifying in peace the acceptance of the victims. "then Moses said unto Aaron, This is it that Jehovah spake, saying, I will be sanctified in them that come nigh me, and before all the people I will be glorified."
You will find this always to be the difference between that which is of God and that which is of man. A human religion instinctively makes excuses for its officials, and never fails to allow a certain latitude and license for those that propagate it. The true God nowhere maintains the nice exigencies of His own character so much as in those who are nearest to Him and most favoured by Him. There is not a heart and conscience renewed of God but must feel how right and becoming it is that so it should be. No doubt flesh shrinks from such searching work; but Christianity means and is based on the judgment, not the sparing, of the flesh the gospel of Christ, and the Christian boasts in it with the apostle. There is nothing like the cross for God morally; but it is God acting in our interest, as well as for His own glory. Nothing more dishonouring to Him, nothing less wholesome for us than to give a dispensation for unholiness to sell indulgences; yet it is what every religion under the sun has done in effect, save that which is revealed of God. Even in the lowest form of God's revelation, when it was a question of schooling the first man, not yet of the Second, we see man's way judged unsparingly: how much more where all sin is discerned and dealt with fully, whether in the cross itself or by the power of the Spirit of God in the consciences of those that believe! But immediately God with solemn severity is seen gravely resenting the liberty which two of those standing high in religious rank took that day; so much so that men might taunt and say that the whole building had broken down before the very walls were complete. But the mediator was enabled to meet the occasion, and turns the chastening into matter for holy exhortation. "And Moses said unto Aaron, and unto Eleazar, and unto Ithamar, his sons, Uncover not your heads, neither rend your clothes; lest ye die, and lest wrath come upon all the people: but let your brethren, the whole house of Israel, bewail the burning which Jehovah hath kindled." He felt that it did not become those so near to Jehovah to yield themselves up to natural grief, any more than to allow a carnal excitement in His worship. Henceforward this is forbidden. The outward signs of mourning for death are prohibited for the priests. Certainly the occasion was a serious one, and fully tested the principle. But connected with it we learn that excitement is just as uncomely on their part who enjoy such nearness to God. "And Jehovah spake unto Aaron, saying, Do not drink wine nor strong drink, thou, nor thy sons with thee, when ye go into the tabernacle of the congregation, lest ye die: it shall be a statute for ever throughout your generations." No doubt it had also a practical bearing. Drinking wine or the like might unfit one for putting difference between holy and unholy. But first and foremost, and most rightly, it did not suit the presence of God: next, it unfitted for the safe and holy help of man surrounded by evil and perplexity.
Afterward oversight appears even in the rest of Aaron's sons, inasmuch as they burnt the goat of the sin-offering, for which Moses was angry with Eleazar and Ithamar. The failure thus was complete. Two of them paid the penalty with their lives; the other two were only spared in answer to the intercession of Aaron.
The next chapter (Leviticus 11:1-47) gives in detail this very difference of clean and unclean, but here the multiplicity of minute points admonishes for this sketch no more than a passing survey. It was not the point to furnish information as to the wholesome or unwholesome; but a moral end is everywhere uppermost. Jehovah would have Israel confide in Him and His choice for them as a peculiar and consecrated people. Doubtless He chose what was good, nay, the best; and His restrictions were not without the discerning insight of One who made each creature and had called out His people to be under His righteous government, and looked onward to a heavenly family who would gather His mind by the Spirit couched under these outward shadows.
It may suffice for the present that these remarks be made as to it that the essential condition in the land animals at any rate allowed for food consisted in this, that there should be a clean and firm walk, and along with it mature digestion. If there was failure in either, it was not fitting food for an Israelite (verses Leviticus 11:2-3). Hence the camel, the coney (or daman), the hare, and the swine, failing in one or other of these conditions could not be eaten nor their carcases touched without defilement (verses Leviticus 11:4-8). Thus, if we apply this practically enough to show its bearing, let us suppose a person ever so clear in apprehending truth, but without conscience as to his ordinary walk, all is good for nothing; or again let us take a person ever so blameless in walk, but his walk in no way flowing from the truth, all is good for nothing. For what can be right that is not the effect of revealed truth received into the heart, and becoming a part of one's vital system by the Spirit's application of it to our souls? Only then surely will the walk be firm, conscientious, free, and holy; such as suits the communications of God. But it is plain that the two things, not merely one of the two, are absolutely necessary, and are the fruit of the Spirit's dealing savingly with the conscience. It is a miserable thing to deceive ourselves on one side or the other. Let none ever content himself with being hoped to be a Christian in what people call the judgment of charity. Let us look well to it that our hearts be open to the searchings of the word by the Holy Spirit, and let us not shrink from suffering the word of exhortation. Others will look for the resulting fruit day by day in our ways and spirit. But it is only where both these features are combined that there can be communion according to God. This seems to be the lesson for us typically couched under eating of that which was clean.
The Israelite was not to partake of each animal which he might meet with. What was monstrous in one way or another was forbidden; what was according to divine order was lawful to him. Thus animals in the waters without fins and scales; winged insects without springing hind legs distinct from their four legs; the ravenous and nocturnal among birds; the carnivorous among beasts were of course excluded; but there were others also in divine wisdom and with a typical regard. When dead too, their touch defiled, even to a vessel or raiment, etc. (verses Leviticus 11:9-35.) Not so a fountain or pit, or gathering of water, which cleansed instead of contracting uncleanness (ver. Leviticus 11:36); not so sowing seed (ver. Leviticus 11:37). The power and life of the Spirit are incontaminate. Reptiles which did not fly or leap were all unclean. Jehovah laid all this on His people, who were to be holy because He was.
In Leviticus 12:1-8 comes in another remarkable type, namely, the condition in which sin has plunged men and women. Every child of Adam suffers from the defilement of an evil nature. In case there was a manchild, as we are told, there was such a result, and with a female child still more manifestly. The Lord never forgets how sin came into the world. His righteousness takes account of the first temptation to the end. So it is remarkable how the Apostle Paul turns this fact even for a matter of practical guidance in the question whether a woman ought to teach in the church. Assuredly our thoughts ought to be formed by the word of God. It is a question of government on earth, not of heaven nor of eternity in all this.
In Leviticus 13:1-59 leprosy is set forth with much detail as a general defilement of the person, also in the head or beard; and in divers forms. Here we have the most characteristic type of sin under the sign of that foul and hopeless disease. There might be other maladies wearing its evil appearance, but in fact only suspicious symptoms. Hence there was this important provision: a man is not made the judge of his own sin. It was laid down in the law that the Israelite should submit his condition to the inspection of another, and this other the type of a spiritual man, for a priest means that. It is really one who is called to have title of access to God, and who therefore should have his senses exercised to discern both good and evil according to the standard of the sanctuary. As such he is bound not to be carried away by conventional opinions, or traditional thoughts, or what men call public opinion one of the most mischievous sources of depraving the holy moral judgment in the children of God.
The leper then, whether so in reality or in appearance, submits to the priest, whatever might be the fact. The spot looked ill; it might be only a rising in the flesh, some passing evil. On the other hand a very trifling symptom in appearance, the least bright spot, with the hair turned white in it, and the plague or sore deeper than the skin, might have real leprosy lurking under it. The priest judges seriously. If these active and deep indications, however small, are there, he pronounces the man unclean. If he has a doubt, the suspected person is shut up, and remains to be seen again. If there are hopeful symptoms, they are noted; if there be no raw flesh, no fresh effects of active disease, but on the contrary the return of vigour, they are cherished, and if continued and increasing after a week's remand, the priest pronounces the man clean. If the hair turned white, if the evil lay deeper than the skin, and if it tended to spread, uncleanness was there. A boil or a burn might issue in leprosy. Nothing is trifled with, nothing passed over, nothing left without watch to work its own unimpeded way of evil. After a certain definite limit the priest looks again. He still perceives evil somewhat deeper than the skin. If it is a well-defined case of leprosy, he pronounces at once on it; if there is still uncertainty, there must be a farther term of waiting.
A plague might be in the head or beard, as well as the body; then if deeper than the skin and in it a yellow thin hair, the priest must pronounce it leprosy; if not so deep, he must delay, when if it did not spread nor deepen, he must delay again, and then if all went on thus favourably, he might pronounce him clean. Other cases are gone through with the utmost care, and I have no doubt that every minute difference is full of instruction; but the proof of this would carry us away from my present object.
The result in one instance (verses Leviticus 13:12-13) is indeed remarkable the whole person was covered with the effects of leprosy. To the inexperienced eye it might look the worst of all; for the leprosy was all out and over the sufferer. Yes, and just because it was, the priest had warrant to pronounce him clean! Thus, when a sinner has got to his worst and felt it, he is forgiven. It was evil no longer at work but manifest and confessed. Instead of going about to establish his own righteousness, he submits to the righteousness of God and is justified by faith. Jehovah entitled the priest to pronounce clean the evidently and utterly unclean. Boldness of faith becomes those who know such a God. Confidence in Him was what suited so desperate a case; it was only the occasion for God to assert His superiority. We should count on Him that it must be always thus. When you see a man filled with a thorough sense of sin yet bowing to God, we may assure ourselves of a blessing, and with full measure too. It only hinders the perception of God's grace, and keeps up uncertainty, when a man endeavours to palliate, cover, and correct himself, instead of confessing his sins in all their enormity. Such striving merely perpetuates vain hopes, denies the extent of mart's ruin, and shuts out the full delivering mercy of God. He at least who alone could cure called the leper to omit no sign of misery (verses Leviticus 13:45-46).
The case of the leprous garment does not call for lengthened remark. It refers to leprosy not so much in the nature as in the circumstances in what was displayed (verses Leviticus 13:47-59).
Leviticus 14:1-57 is occupied with the wonderfully instructive statement of the cleansing of the leper. There is no such thing as the cure of leprosy named here. This belonged to God alone No ceremony, no rite, could really heal, nothing but divine power mediate or immediate. Supposing somehow or another the leprosy stayed, the man must be cleansed. This is the ceremonial laid down in the beginning of the chapter. It presents an obvious and striking type of Christ dead and risen in the two birds. When the blood of the killed bird was mingled with running water (representing the action of the Holy Spirit dealing with man), and seven times sprinkled by the high priest on him, he is pronounced clean forthwith. The living bird dipped in the blood of the slain one is let loose into the field (type of Christ's resurrection); and he that is to be cleansed begins to wash his clothes, shave and otherwise cleanse himself for seven days more; and on the seventh day "he shall be clean." Not till then could he be, though he was not longer outside the camp.
But on the eighth day we have the types of Christ in the fulness of His grace, and all the efficacy of His work before God applied to the man, so that the soul might realize the place of blessing into which it is brought. There is often a danger of our contenting ourselves with the first part without the last. Of how much we rob our souls by this poverty in the presence of the riches of the grace of God! The chapter closes (verses Leviticus 14:33-53) with the leprosy of the house, which is clearly corporate evil, and with a reference to each case (verses Leviticus 14:54-57).
In Leviticus 15:1-33 we have cases of the evil of nature in the aspect of man's utter weakness as he now is through sin. If we find such awful but true characteristics of man, may we delight ourselves that God and God alone brings together in the same book the contrast as the rich and full presentation of Christ's sacrifice in all its variety and perfection! After such an introduction we may well bear to see that dismal picture of man in all his loathsomeness, leprosy in his person, leprosy in his character, leprosy in his connection, with the antecedent uncleanness and the defilements which follow. Yet "Mercy rejoiceth against judgment." We shall find however that it is not bare mercy, but a God who acts in power, and will have us in communion with Himself, while we are in the old scene of folly and evil, instead of having us to wait till we get to heaven. How blessed thus to know Him here! I hope to dwell a little on that which will illustrate this side of His grace, when proceeding with the portion of the book of Leviticus which follows.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Leviticus 13:15". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-13.html. 1860-1890.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
La enfermedad aquí indicada parece ser la que ahora se conoce como Lepra commonis, la Lepra Blanca común o Tetter Seco. Primero se manifiesta en granos rojizos, cuya superficie se vuelve blanca y escamosa, extendiéndose en forma circular hasta que se encuentran y cubren grandes zonas del cuerpo. Apenas afecta la salud general, y en su mayor parte desaparece por sí mismo, aunque a menudo dura años.
Desde la cabeza hasta el pie, donde sea. el sacerdote mira - La primera aparición de la Lepra Commonis puede tener lugar en cualquier parte del cuerpo, especialmente, sin embargo, en las articulaciones más grandes de las extremidades; pero las manchas de elefantiasis casi siempre se ven primero en aquellas partes que habitualmente están expuestas, la cara, las orejas y las manos.
Carne cruda - Ver .
Forúnculo - Probablemente úlcera. En , y , , parece muy probable que la palabra exprese las úlceras de elefantiasis.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Leviticus 13:15". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​leviticus-13.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
es . es].
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Leviticus 13:15". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​leviticus-13.html. 1909-1922.
Comentario Bíblico de Smith
A medida que avanzamos en el capítulo trece, Dios está tratando el tema de la lepra, y los sacerdotes recibieron instrucciones sobre cómo diagnosticar la lepra, un brote en el cuerpo de una persona. El examen de la misma, el color de los pelos que están en la mancha y demás, para que el sacerdote pueda verdaderamente identificar al leproso. Ahora era doble. Número uno, si en verdad era lepra, y muchas veces los apartaban por siete días y los volvían a examinar para ver si había algún cambio de condición.
Pero Dios quería que tuvieran mucho cuidado, número uno, si era lepra, aislarlos de la gente para evitar que esta enfermedad se propagara. Y entonces fue una especie de cuarentena. Pero en segundo lugar, el examen cuidadoso para que nadie quede aislado que no sea realmente un leproso. Así que Dios quería que tuvieran cuidado en ambas direcciones. Asegúrese de que sea lepra para que, en caso de que sea lepra, la persona pueda ser aislada de la comunidad para que la enfermedad no se propague.
Pero en segundo lugar, asegúrese de que si no es así, que esta persona no tenga este aislamiento de la comunidad misma.
Y así, este capítulo trece trata de la lepra, la identificación de esta repugnante enfermedad por parte del sacerdote y la separación de la persona a la que se le diagnostica lepra. Y el mandato de que la persona grite "inmundo, inmundo", en el versículo cuarenta y cinco, si se descubre que en verdad tiene lepra. Y cómo deben tratarse las prendas de vestir y demás si hay un crecimiento de algún tipo dentro de la prenda y cómo debe destruirse y quemarse y todo.
Esta es la ley de la plaga de la lepra [versículo cincuenta y nueve] en un vestido de lana o de lino, ya sea en urdimbre o en trama, o cualquier cosa de pieles, para declararlo limpio, o declararlo inmundo ( Levítico 13:59 ).
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Leviticus 13:15". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​leviticus-13.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La inmundicia relacionada con la lepra
Es tolerablemente cierto que la lepra del AT. no es la lepra de la Edad Media, que todavía se encuentra en Oriente. Esta última es una enfermedad terrible y repugnante, llamada elefantiasis , a consecuencia de la cual la piel se engrosa, los rasgos se deforman y las mismas extremidades se mortifican y se desprenden del cuerpo. La lepra de la Biblia es una enfermedad de la piel, conocida como psoriasis., en el que la piel y el cabello se vuelven blancos, y que se acompaña de costras y escamas que se desprenden. Es dudoso que fuera infeccioso o no. Algunas variedades pueden haber sido así; pero debe observarse que cuando la enfermedad cubría por completo el cuerpo, la persona se declaraba limpia y podía mezclarse en la sociedad. La lepra se considera en la Biblia como un tipo de pecado por su repugnancia y sus efectos desfigurantes y corruptores, y su tratamiento fue simbólico en muchos puntos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Leviticus 13:15". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​leviticus-13.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los Capítulos 13 y 14.
La lepra requiere un poco más de detalle. Se encontraba en personas, en vestidos, en casas. La lepra era el pecado actuando en la carne. El hombre espiritual, el sacerdote, discierne al respecto. Si aparece la carne viva, es inmundo; la fuerza de la carne está en acción. Si el hombre estaba completamente blanco, era solo el efecto, como el pecado completamente confesado pero ya no activo; estaba limpio. La cosa se extiende en el hombre, si es mala en la carne.
El primer paso es que él confiese; y confesar bajo pleno discernimiento espiritual, y el juicio de Dios que ha sacado a la luz lo que actuaba en su naturaleza. Se decide como quien es juzgado y detectado. No tiene parte en la asamblea de Dios, aunque forma parte de ella en un sentido. Está fuera, fuera del campamento.
La lepra (pecado) se manifestaba en las circunstancias, en lo que nos rodea, así como en la conducta personal. Si sólo era una mancha, el vestido estaba lavado, y quedaba limpio; si la mancha de la plaga, por el contrario, se extendía, todo se quemaba; si la plaga, aunque no se había extendido, permanecía, después del lavado, sin cambios, todo se quemaba. Si cambiaba y no se extendía más, la mancha se arrancaba. Si nos contaminamos así por nuestras circunstancias, y no está en las cosas mismas, solo necesitamos lavarnos y quedarnos donde estamos; si una parte de ellos es esencialmente mala, que se extendió de manera contaminante en toda nuestra condición, toda esa parte de nuestra vida exterior debe ser abandonada; si, a pesar del lavado, el pecado todavía se encuentra allí, si no podemos caminar en él con Dios, tal posición debe ser totalmente abandonada a toda costa;
En cuanto a la purificación, primero se consideraba que el leproso estaba fuera del campamento, no perteneciendo a él; pero si la actividad de la enfermedad se detuvo en él, fue sanado, pero aún no purificado. Así, este tipo supone que la carne, en lugar de ser activa y característica del estado del hombre, es juzgada y detenida en su actividad. Es el goce de una relación reconocida con Dios lo que se va a establecer [1].
La primera parte de la purificación se relaciona con esta posición. Cristo estando muerto y resucitado, el hombre rociado con Su sangre es apto, en cuanto a la controversia con Dios, y Sus requisitos, para entrar en el campo del pueblo de Dios; y entonces puede participar de la eficacia de los medios que ellos pueden usar allí, de lo que se encuentra dentro, para presentarse como aceptable ante el tabernáculo de Dios.
Dos pájaros debían ser tomados, y uno matado por alguien, a la orden del sacerdote; porque el oficio del sacerdote nunca comenzaba propiamente hasta que había sangre para ofrecer o rociar, aunque el sumo sacerdote representaba a Israel en el gran día de la expiación [2]. Los dos pájaros, sin embargo, están identificados, de modo que no oímos más de lo que fue muerto, aunque la eficacia de la sangre sea todo en la obra de limpieza; el segundo se sumerge en la sangre del primero.
Así Cristo muerto ya no se encuentra; pero, resucitado, rocía Su sangre, como sacerdote, sobre el pecador inmundo. El vaso de barro, sobre el agua corriente, nos presenta la eficacia del Espíritu Santo, según cuya eficacia todopoderosa, en Cristo hombre, se ha realizado esta obra de la muerte de Jesús: por el Espíritu eterno que ofreció él mismo sin mancha para Dios, habiendo Dios resucitado de entre los muertos al gran Pastor de las ovejas, por la sangre del pacto eterno. Él, el pecador, estaba bajo la eficacia de la obra de Cristo.
Pero ahora está, antes de que pueda ofrecer, el trabajo realizado en sí mismo, la limpieza real aplicada a él. El que se limpió a sí mismo, se lavó a sí mismo, una purificación tanto de agua como de sangre, que siempre se encuentra; el juicio moral del pecado visto como aquello que excluye de la presencia de Dios, de modo que el pecador es, en principio y en la fe, tanto moral como judicialmente limpio. De la última sangre es el emblema; pero el agua es la estimación del pecado como se muestra en la muerte de Cristo y el abandono de Dios.
Es en virtud de la muerte de Cristo, vista como Su obra por nosotros, porque el agua sale de Su costado traspasado. Vino por agua y sangre. El leproso se deshace de cualquier cosa a la que pudiera haberse adherido o tenido participación la impureza, y ahora entra en el campamento; y comienza la obra de ponerlo en comunión con Dios en su conciencia [3].
Esto es mediante la realización de toda la eficacia de la obra de Cristo, con referencia a la conciencia misma, no sólo en cuanto a la aceptación de la persona, según el conocimiento de Dios de esa aceptación, sino en cuanto a la purificación de la conciencia, y en cuanto a una conocimiento de Dios, basado en una apreciación moral de la obra de Cristo en todos los aspectos, y la excelente obra del poder del Espíritu de Dios. Esta es la segunda parte de la limpieza del leproso, la que tuvo lugar después de que había vuelto a entrar en el campamento.
Es importante reconocer la obra de Cristo bajo estos dos aspectos; su eficacia intrínseca para la aceptación de la persona por un lado; y, por otro, la purificación de la conciencia misma, para que haya comunión con Dios, según el precio y la perfección de esa obra, conocida en la conciencia como medio de acercamiento a Dios, y como condición moral de esa cercanía.
Examinemos ahora lo que sucedió. Lo primero fue la ofrenda por la transgresión. La conciencia debe ser purificada, por la sangre de Cristo, de todo lo que, de hecho, se le imputa, o sería imputable en el día del juicio; y el hombre debe consagrarse a Dios con una inteligencia que aplique el valor de esa sangre a todo su andar, a toda su conducta, a todos sus pensamientos, y sobre el principio de la obediencia perfecta.
Es la purificación judicial de todo el hombre, sobre el principio de la obediencia inteligente, una purificación que actúa sobre su conciencia, no meramente una regla externa para un hombre libre del poder presente del pecado, sino una purificación de su conciencia sentida en el conocimiento del bien y del mal, de los cuales la sangre de Cristo es la medida ante Dios. Siendo el hombre pecador, habiendo fracasado, la obra debe hacerse en la conciencia, la cual toma un humilde conocimiento de ella; y al ser limpiado por la preciosa eficacia de la sangre de Cristo, lo hace por el dolor de todo lo que es contrario a la perfección de esa sangre, y que ha requerido su derramamiento.
Es así como se consagra el hombre. El corazón se purifica primero en la conciencia. Las cosas a las que había cedido son como traídas a la conciencia, la cual toma un doloroso conocimiento de ellas, según el valor de la sangre del precioso Cordero de Dios, el cual, sin mancha, y perfecto en la obediencia , tuvo que sufrir la agonía causada por el pecado del que tenemos que ser limpiados-miserables criaturas que somos.
Después el corazón progresa en la potencia de su comunión, por el conocimiento de los objetos más preciosos de su fe. En cuanto a la comunión, aunque nunca en cuanto a la conciencia de imputación (ver Hebreos 10 ), y en cuanto a la comunión es por agua (ver Juan 13 y 1 Juan 2 ).
Esta obra debe continuar de vez en cuando en la conciencia, siempre que haya algo en nuestra naturaleza que no esté sujeto a Cristo, que no sea llevado cautivo a la obediencia de Cristo.
La sangre, entonces, fue puesta en la punta de su oreja derecha, su mano derecha, su pie derecho; sus pensamientos, su conducta y su andar fueron purificados en el principio de la obediencia de acuerdo a la medida de la muerte de Cristo, y la pretensión de el amor que se muestra en él. Sobre eso rociaron aceite, la presencia y la influencia santificadora del Espíritu Santo tal como se nos da, por el cual somos ungidos y sellados, no lavando (que fue tipificado por el agua, la aplicación de la palabra por el Espíritu), pero dado a consagrar en conocimiento y poder de propósito y afecto a Dios (con cualquier don que se le agregue); siendo así consagrado todo el hombre, según la inteligencia y la devoción obrada por el Espíritu Santo, a Dios.
Después de eso, el aceite fue puesto sobre su cabeza, quedando así toda su persona consagrada a Él. La obra estaba completa sobre el que iba a ser purificado [4]. Después de eso se ofreció la ofrenda por el pecado; es decir, Cristo (no sólo para la purificación de la conciencia en un sentido práctico, por sus faltas actuales, sino para que el pecado pueda ser juzgado en toda su extensión ante Dios; porque Cristo fue hecho pecado por nosotros, así como cargó con nuestros pecados ) actúa así sobre nuestras conciencias con respecto a esos pecados- nos hace estimar el pecado, tal como es en sí mismo, visto en el sacrificio de Cristo.
Entonces se ofrecía el holocausto con la ofrenda de cereal; la primera, la apreciación de la perfección de la muerte de Cristo, vista como la entrega de sí mismo a Dios hasta la muerte, para vindicar todos los derechos de su majestad y quitar el pecado por el sacrificio de sí mismo, en vista de la existencia de pecado; el segundo, la impecabilidad absoluta de Cristo, su perfección y el poder que actúa del Espíritu en él hasta la muerte, y la plena prueba por medio de ella.
Esta muerte fue de una perfección infinita en sí misma, como obra, pues se puede decir: "Por eso me ama el Padre, porque yo doy mi vida, para volverla a tomar". No fue como llevar nuestros pecados, sino una devoción absoluta a Dios y Su gloria, en las circunstancias a las que el pecado nos había llevado, y a las que Cristo también vino por gracia, para que Dios pudiera ser plenamente glorificado en Él. En la ofrenda se encontraba, además, toda la perfección de la gracia de Cristo en su vida-humanidad, pura sin duda, pero amasada con aceite; la humanidad teniendo en sí toda la fuerza, el gusto y el olor del Espíritu Santo en su naturaleza; porque es en ese aspecto que se presenta aquí, no como ungido con aceite [5] -como poder- sino amasado con aceite en su sustancia. Ahora el hombre está limpio.
Y cuán grande es la importancia y la realidad de la reconciliación de un alma con Dios, si valora todo lo que así se desarrolla de la obra de Cristo, y de su aplicación al alma; y ciertamente su reconciliación no tiene lugar sin ella. ¡Pobre de mí! nuestros corazones frívolos pasan, quizás a la ligera, sobre esto y los tratos de esa mano de Dios que hace cosas maravillosas con la tranquila facilidad que dan la gracia y el poder perfectos.
Sin embargo, vemos,. a veces, en algunas almas (según la sabiduría de Dios), la angustia y el sufrimiento que acompañan a esta obra, cuando la conciencia, en vista de la realidad de las cosas delante de Dios, y por Cristo, toma conocimiento del estado del corazón , pecaminoso y distante de Dios en su naturaleza. Esta es la restauración del alma por parte de Dios. Todo es obra del poder divino, no meramente en cuanto a la obra y resurrección de Cristo, sino incluso en cuanto al alma misma; porque el caso aquí bajo suposición es el de un hombre ya vitalmente limpio.
El sacerdote lo juzgó ya limpio, pero el leproso no fue él mismo restituido a Dios en su conciencia [6]; y el Espíritu de Dios, con este fin, recorre la obra de Cristo, y su aplicación al alma misma, y su relación con la obra y presencia del Espíritu Santo en su obra, sea en la purificación del pecador, sea en la consagración el hombre. ¡Que nuestro Dios misericordioso nos haga estar atentos a esto! felices de que la obra sea suya, aunque se lleve a cabo tanto en nosotros como para nosotros.
Queda por considerar lepra en una casa. En el caso del leproso, el todo se refería al tabernáculo. Todavía estaban en el desierto: el andar en el mundo era lo que estaba en cuestión. Pero aquí se supone el estar en la tierra prometida. No se refiere a la limpieza de la persona; es más propio de una asamblea. Cuando aparece allí la inmundicia, sacan las piedras y el yeso: el camino exterior está muy cambiado, y los individuos que han corrompido este camino son sacados y echados entre los inmundos.
Si todo se cura, la casa permanece; si no, se destruye por completo; el mal está en la asamblea misma, y era manifiesto, como en el caso del leproso. Si su origen estaba en las piedras quitadas, si sólo estaba allí, el fin se cumplió quitando las piedras y quitando el yeso, reformando todo el paseo exterior. La purificación consistía en quitar a los impíos que corrompían el testimonio público, el que se manifestaba fuera.
No se trataba de restaurar la conciencia; el todo descansa de nuevo sobre la eficacia primitiva de la obra de Cristo, que hace a la asamblea aceptable ante Dios. Encontraremos que el apóstol Pablo, en sus epístolas dirigidas a las asambleas, dice: "gracia y paz"; y, cuando escribe a individuos, agrega "misericordia". Filemón parece una excepción; pero la iglesia se dirige a él. En el caso de las vestiduras no se trata de limpiar la propia persona, sino de deshacerse de las circunstancias viciadas.
Vemos que el caso de la casa se presenta por separado, estando en la tierra prometida, y no en el camino del desierto. La misma verdad se encuentra en la aplicación, no lo dudo. La asamblea está en la tierra de promisión; el individuo camina en el desierto. Sin embargo, allí se pueden encontrar piedras que corrompen la casa.
Nota 1
Esta diferencia es importante; es aquella entre la obra en nosotros que hace que un pecado sea cosa juzgada en nosotros, juzgado por nosotros, y la obra de Cristo que suponiendo eso, nos pone en condición de relación con Dios.
Nota 2
Fue el sumo sacerdote quien lo hizo, pero no fue un acto propiamente sacerdotal. Es decir, no se trataba de ir entre los individuos o incluso el pueblo y Dios, sino de representarlos como tales en su propia persona: como Cristo, su pueblo en la cruz.
Nota 3
Cuando se trataba de consagrar a los que eran reconocidos en su persona (los sacerdotes), primero eran lavados, y el sacrificio de Cristo, visto bajo todos los aspectos, era la medida de su relación con Dios en todos los sentidos, y la base de su comunión en su eficacia interna sobre el alma. Pero aquí, siendo visto el pecador en su pecado fuera del campo, primero era necesario sentar las bases para la posibilidad de una relación con Dios. Esto se hizo en la muerte y resurrección de Jesús. Luego, siendo lavado (la operación eficaz del Espíritu por la palabra), puede estar en relación.
Nota #4
Nótese aquí cuán claramente se establece en su totalidad el fundamento de la introducción en el nuevo lugar cristiano. La culpabilidad es satisfecha por completo, la culpa eliminada, la limpieza por sangre de todos los pecados cometidos es perfecta, y el Espíritu Santo es dado, dando competencia para todo lo que estaba por venir. El hombre se paró, para aplicar la figura, personalmente en terreno cristiano. La ofrenda por el pecado y el holocausto van más allá, por lo tanto, solo la ofrenda por la culpa se usa para presentar al leproso y ungirlo.
Nota #5
El hecho de ungir a la persona viene después de la ofrenda por la culpa. Pero esta circunstancia es de importancia porque muestra que es Cristo, en lo que Él era intrínsecamente en Persona, no la demostración de poder, como para decir: "Si yo por el Espíritu de Dios echo fuera demonios, sin duda el reino de Dios ha venido entre vosotros", sino lo que Él fue en toda Su bendita vida en perfección para Dios y en amor. Esto es de lo que nos alimentamos.
Nótese aquí que lo dicho en el Versículo 18 ( Levítico 14:18 ) no quiere decir, temo, que el aceite en sí hiciera expiación, sino la ofrenda por la culpa, porque es la sangre la que hace expiación por el alma. Pero no es menos cierto que el hombre no estaba allí hasta que fue ungido con el aceite; ni es un hombre en corazón y conciencia delante de Dios hasta que ha recibido el Espíritu Santo, aunque la tierra y la medida de todo sea la sangre con la que es rociado. Es lo mismo en el Verso 29 ( Levítico 14:29 ). Mira lo que sigue.
Nota #6
Esta diferencia es importante, y muestra cómo puede detenerse la obra del pecado, y corregirse los deseos y la voluntad, y en cierto sentido los afectos, pero la conciencia aún no ha sido restaurada; por tanto, no se ha restablecido aún la comunión, ni la bienaventurada confianza y los afectos fundados en ella.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Leviticus 13:15". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​leviticus-13.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Y el sacerdote verá la carne viva. - Más bien, la carne sana. Se verá que es solamente la carne sana, y no las canas, lo que contamina al paciente.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Leviticus 13:15". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​leviticus-13.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
la prueba de la lepra
Levítico 13:1
La lepra era una especie de muerte en vida, que implicaba la exclusión de la comunión de los vivos y del santuario. En consecuencia, el proceso de restauración constó de dos etapas: readmisión, mediante la curación de la enfermedad, a la comunión de los vivos, Levítico 13:1 , y luego al campamento y santuario, mediante la debida ejecución de los ritos prescritos, Levítico 14:1 . La enumeración de los síntomas es muy deliberada. Se pidió al sacerdote que realizara su examen con el mayor cuidado, para que no declarara lepra, lo que en realidad no era así.
¡Cuán diferente es esto de los juicios arrolladores y apresurados que nos hacemos unos a otros! Juzgamos solo por las apariencias, y no nos preocupa especialmente juzgar con rectitud. El pecado, del cual la lepra es el tipo, no es una enfermedad superficial; es "más profundo que la piel". Ver Levítico 13:3 ; Levítico 13:25 ; Levítico 13:30 ; Levítico 13:34 .
Aquellos que nos conocen mejor no son conscientes de las fuentes secretas de motivos impuros y de las cosas contaminadas que tienen imperio dentro del alma. Pero el cuerpo del pecado debe ser puesto fin en la Cruz. Ver Romanos 6:6 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Leviticus 13:15". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​leviticus-13.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
3. Lepra: tipo de pecado que habita en nosotros
CAPITULO 13
1. Lepra en una persona ( Levítico 13:1 )
2. La prenda infectada. ( Levítico 13:47 )
3. La limpieza de la prenda ( Levítico 13:58 )
Todo el capítulo trata de la lepra. Desde el lado de los críticos se ha argumentado que la enfermedad aquí descrita no es la que conocemos como lepra, sino sólo una enfermedad similar de la piel. Los argumentos presentados para apoyar esta objeción son silenciados por Mateo 8:1 . El hombre que vino a nuestro Señor tenía lepra. El Señor le dijo: “muéstrate al sacerdote y ofrece la ofrenda que ordenó Moisés, para testimonio a ellos.
De esto aprendemos que Levítico 13 y 14 hablan de la enfermedad real, tan repugnante y, desde el lado humano, incurable. Los capítulos duodécimo y decimotercero de Levítico están estrechamente vinculados. El pecado heredado es el tema del capítulo anterior. Su curación también está indicada en la circuncisión y la ofrenda. La lepra es el tipo de pecado que habita en nosotros y su terrible corrupción.
Esta horrible enfermedad fue escogida por el Señor para tipificar el pecado debido a su vileza. Como el pecado, es progresivo y eventualmente afecta a todo el ser; es hereditario e incurable. A medida que avanza la enfermedad, la víctima se vuelve cada vez más insensible a su terrible condición e incluso se contenta con ella.
“En vista de todas estas correspondencias, no es de extrañar que en el simbolismo de la ley la lepra ocupe el lugar que ocupa. Pues ¿qué otra enfermedad se puede nombrar que combina en sí misma, como enfermedad física, tantas de las señales más características de la enfermedad del alma? En su repugnancia intrínseca, en sus inicios insignificantes, en su avance lento pero inevitable, en la extensión de sus efectos, en la insensibilidad que la acompaña, en su carácter hereditario, en su incurabilidad y, finalmente, en el hecho de que según la ley implicó el destierro del leproso del campamento de Israel; en todos estos aspectos, se destaca por sí solo como un tipo perfecto de pecado; es pecado, por así decirlo, hecho visible en la carne ”. (SH Kellogg, Levítico.)
El Señor tuvo mucho que decir sobre el examen de las personas sospechosas de tener lepra y cómo se detectaría la enfermedad. Primero se plantea el caso de la lepra cuando asciende espontáneamente, manifestándose en la piel y el cabello. Luego sigue el caso en el que la lepra surge de un hervor y de una quemadura (versículos 18-28), y finalmente la lepra en la cabeza o la barba y su diagnóstico (versículos 27-44).
Pero estas aplicaciones generales de la lepra como un tipo de pecado no explican completamente las lecciones de este capítulo. Debemos recordar que Israel es visto como el pueblo redimido de Jehová. Como tales, deben mantener fuera de entre ellos lo que contamina. El mismo principio que encontramos en el Nuevo Testamento en relación con la iglesia, la asamblea de Dios. La lepra, el pecado que habita en nosotros, que se manifiesta en cualquier miembro del pueblo de Dios, causa estragos.
Deshonra a Dios y contamina a los demás. Se debe ejercer disciplina. “Apartaos, pues, de entre vosotros a ese impío” ( 1 Corintios 5:13 ). El sacerdote era la persona que examinaba de cerca al sospechoso y pronunciaba la enfermedad como lepra, según los signos dados por la Palabra de Dios. Por un lado, el sacerdote tenía que vigilar que no se guardara ningún leproso real en la congregación de Israel, y por otro lado, tenía que tener el mismo cuidado de que nadie fuera expulsado de la congregación que no fuera leproso.
“La santidad no podía permitir que permaneciera nadie que debiera estar fuera; y por otro lado, la gracia no dejaría fuera a nadie que debiera estar dentro ". En el Nuevo Testamento, este deber solemne recae sobre aquellos que son espirituales ( Gálatas 6:1 ). Note cómo Dios ordenó que el sospechoso no sea tratado de manera apresurada.
Después de que el sacerdote lo miró, el enfermo debía ser encerrado durante siete días. Al séptimo día, el sacerdote volvería a mirarlo. Luego lo volvieron a encerrar durante siete días más. Y después de tanto ver y mirar, el sacerdote debía considerar. Mostró la necesidad de un gran cuidado. Cuán fácil es condenar a un hermano por vivir en pecado, mostrando lepra en su conducta; una acción apresurada al excluir a un verdadero hijo de Dios de la comunión cristiana es tan pecaminoso como permitir que una persona inicua participe en esa comunión. No podemos entrar en los diferentes signos de la lepra. Mucho de lo que han escrito en él algunos buenos hombres es forzado.
Cuando se descubrió que un israelita tenía la verdadera lepra, tenía que estar fuera del campamento. “Y el leproso en quien estuviere la plaga, sus vestidos se rasgarán, y su cabeza desnuda, y cubrirá su labio superior con una cubierta, y gritará: Inmundo, inmundo. Todos los días en que haya plaga en él, será contaminado; inmundo es, habitará solo, fuera del campamento será su habitación ”(versículos 45-46).
Así el pobre leproso fue excluido de la congregación de Israel y del tabernáculo de Jehová. La ropa rasgada, la cabeza descubierta, la cubierta sobre el labio, todo mostraba su triste y deplorable condición. De modo que el pecador inconverso es excluido de la presencia de Jehová debido a su contaminación y no tiene lugar entre el pueblo de Dios. ¡Sin el campamento! Lea las solemnes palabras de Apocalipsis 21:27 ; Apocalipsis 22:11 ; Apocalipsis 22:15 .
El pecador no perdonado y no limpiado será para siempre excluido de la presencia de un Dios santo. Y uno, que es un hijo de Dios y pertenece a la familia y al pueblo de Dios, y permite que el pecado morador se resuelva, no es apto tanto para la comunión con Dios como para la comunión con Su pueblo. Pero fíjense que dice: "Todos los días en que haya plaga en él, será contaminado". Aquí está el rayo de esperanza.
Sólo mientras estuvo en él estuvo excluido. La recuperación de la maldad que contamina y perturba nuestra comunión se revela benditamente en el Nuevo Testamento. Hay que sacarlo a la luz, confesarlo y guardarlo ( 1 Juan 1 ). Y sobre todo, tenemos un Abogado con el Padre Jesucristo el Justo. También se tiene en cuenta la lepra en la ropa, y se ordena su purificación mediante el lavamiento.
Una prenda es aquella que pertenece a una persona y es usada por ella. Es típico de la contaminación por el pecado en nuestra ocupación terrenal. La purificación por el agua es el tipo de la Palabra de Dios, que descubre la lepra en nuestros caminos y puede limpiarnos.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Leviticus 13:15". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​leviticus-13.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Aquí tenemos una sección (Capítulos 13, 14) totalmente dedicada al tema de la lepra. La enfermedad fue tratada como una enfermedad repugnante, que tiende a extenderse y que es contagiosa. Toda la comunidad debe ser salvaguardada con celo. Por lo tanto, no debe haber descuido en el método para tratar la lepra.
En las instrucciones se manifiestan dos principios de importancia perpetua. El primero es la necesidad de proteger la salud general de la comunidad y el segundo es que no se cometa injusticia contra el individuo en interés de la comunidad. Estos dos principios son perpetuos en su aplicación. El Estado debería tener siempre el derecho de inspección y examen. Sin embargo, debe hacer uso de su derecho con el mayor cuidado de que no se le haga ningún daño a ninguna persona.
La ley disponía que debería hacerse una distinción muy cuidadosa entre la lepra real y la que pudiera parecer lepra. Cuando el caso estaba claramente definido, el método era extremadamente drástico.
El leproso debía ser separado inmediatamente de toda la congregación. Además, todas las prendas que pudieran haberse contaminado de alguna manera debían ser destruidas por el fuego.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Leviticus 13:15". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​leviticus-13.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y el sacerdote verá la carne cruda ,. O cuando lo ve, la persona que se le lleva a ver:
y pronuncia que sea impuro ; O lo pronunciará para ser impuro:
[para] la carne cruda [es] inmunda ; Hizo un hombre tan en un sentido ceremonial.
Levítico 13:10.
it [es] una lepra ; Dondequiera que cualquier carne cruda rápida aparezca en una hinchazón.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Leviticus 13:15". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-13.html. 1999.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LAS LEYES Y SEÑALES PARA DISCERNIR LA LEPRA.
2. Cuando el hombre tuviere en la piel, etc.—El hecho de que fuesen agregadas al código hebreo de leyes las siguientes reglas para discernir la plaga de la lepra, es prueba de la existencia de la enfermedad odiosa entre aquel pueblo. Sólo un corto tiempo, poco más de un año, si había pasado tan largo período desde el éxodo, cuando parece que síntomas de lepra habían aparecido extensamente entre ellos; y como ellos no podrían ser muy propensos a tal alteración cutánea en sus activos viajes y en el aire seco de Arabia, las semillas del mal habrían sido traídas desde Egipto, donde es siempre endémica. Hay todos los motivos para creer que era así: que la lepra no era una enfermedad de familia, hereditaria entre los hebreos, sino que la contrajeron por trato con los egipcios y por las circunstancias desfavorables de su condición en la casa de esclavitud. La gran excitación e irritabilidad del cutis en las regiones cálidas y arenosas de Oriente, producen una mayor predisposición a la lepra que en las temperaturas más frescas de Europa; las grietas y manchas, inflamaciones y aun contusiones en el cutis, muy a menudo conducen a ésta en Arabia y Palestina hasta cierto punto, pero especialmente en Egipto. Además, el estado subyugado y angustiado de los hebreos en aquel país, y la naturaleza de su empleo, los habrían hecho muy propensos a este mal como a otros defectos y enfermedades del cutis, en la producción de las cuales no hay causas más activas y poderosas que un estado de cuerpo y mente deprimido, trabajo pesado bajo el sol ardiente, el cuerpo constantemente cubierto por los polvos corrosivos de los hornos de ladrillos, y el alimento empobrecido, a todo lo cual estaban expuestos los israelitas bajo la esclavitud egipcia. Parece que a causa de estas penurias, había, aun después que salieron de Egipto, una predisposición general entre los hebreos a las formas contagiosas de la lepra, de suerte que frecuentemente ocurría como una consecuencia de varias otras enfermedades del cutis. Por lo tanto todas las manchas o irritaciones—especialmente tales como las que tenían tendencia a terminar en la lepra—eran vigiladas desde el principio con ojo celoso. (Good’s Study of Medicine.) Una hinchazón, un granito o punto claro en el cutis, creaba un fuerte motivo de sospecha de que la persona estuviera atacada por la temible enfermedad. será traído a Aarón el sacerdote, etc.—Como los sacerdotes egipcios, los levitas unían el carácter de médicos con el del puesto sagrado; y cuando aparecían erupciones en el cutis, la persona afectada era traída ante el sacerdote, no, sin embargo, para recibir tratamiento médico, aunque no es improbable que algunos remedios purificadores pudieran ser recetados, sino para ser examinada con miras de adoptar legalmente aquellas precauciones sanitarias que correspondían.
3-6. el sacerdote mirará la llaga en la piel de la carne, etc.—La lepra, cuando cubre a la persona con una caspa blanca, escamosa, siempre ha sido considerada una tacha prejudicial más bien que una enfermedad seria en Oriente, excepto cuando se presenta en sus formas menos comunes y más nocivas. Cuando el sacerdote hebreo, después de una inspección cuidadosa, descubría bajo la tacha cutánea las señales distintivas de la lepra contagiosa, la persona inmediatamente era declarada inmunda, y se esperaba que sería mandada fuera del campamento a un lazareto habilitado para tal propósito. Si parecían dudosos los síntomas, ordenaba que la persona fuese guardada durante siete días en aislamiento doméstico, y se le sujetaba a una segunda revisión; y si durante la semana anterior la erupción se había calmado y no parecía nociva, se le daba de alta. Pero si la erupción continuaba sin disminuir y todavía era dudosa, se le ponía bajo observación una semana más; al fin de la cual el carácter del mal nunca dejaba de manifestarse, y la persona o estaba condenada a una separación perpetua de la sociedad o le era permitido ir libre. Una persona que así había sido detenida bajo sospecha, cuando al fin era puesta en libertad, estaba obligada a “lavar sus vestidos”, como si estuviesen contaminados por impureza ceremonial; y la purificación por la cual tenía que pasar, era, en el espíritu de la dispensación mosaica, simbólica de aquella pureza interior que la ley estaba instituída para promover.
7, 8. Mas si hubiere ido creciendo la postilla en la piel—Aquellos casos dudosos o ambiguos, cuando tomaban un carácter nocivo, aparecían en una de dos formas, aparentemente según la constitución particular de la piel o según la complexión, generalmente. La una era “algo obscura”, o sea, la lepra obscura o morena, en la cual el color natural del pelo, que en Egipto y Palestina es negro, no cambiaba, como se dice repetidamente en el código sagrado, tampoco hay área hundida en la mancha obscura, mientras que las manchas, en vez de quedar estacionarias, limitadas a su primer tamaño, están continuamente ensanchando su borde. El enfermo afligido con esta forma, era pronunciado inmundo por el sacerdote o médico hebreo, y por lo tanto sentenciado a una separación de su familia y amigos, prueba decisiva de que era contagiosa.
9-37. si pareciere tumor blanco—Esta lepra blanca clara es la más maligna e inveterada de todas las variedades que presenta la enfermedad, se conocía por las señales distintivas siguientes: Una costra blanca lustrosa, sobre una base elevada, estando la elevación hundida en el centro, pero sin cambio de color; los pelos negros en las manchas se vuelven blancos, y las manchas escamosas mismas cambian perpetuamente sus bordes. Varias de estas características, tomadas por separado, pertenecen a defectos de la piel también; de modo que ninguna de ellas había de tomarse por sí sola, y era cuando todas ellas concordaban, cuando el sacerdote, en su carácter de médico, había de calificar la enfermedad como una lepra maligna. Si se extendía por todo el cuerpo, sin producir ulceración, perdía su poder contagioso poco a poco; o en otras palabras, corría su curso, y se extinguía. En tal caso, no habiendo más temor del mal, para el individuo mismo o para la comunidad, el enfermo era declarado limpio por el sacerdote, mientras las escamas secas todavía estaban sobre su cuerpo, y era restaurado a la sociedad. Si, al contrario, las manchas se ulceraban, y se producía en ella carne viva y esponjosa, la materia purulenta de la cual, si llegaba al contacto con la piel de otras personas, sería absorbida en el sistema por medio de los vasos absorbentes, el sacerdote debía pronunciarla en seguida lepra arraigada; un aislamiento temporal se declaraba innecesario, y se le consideraba inmundo por toda la vida. (Dr. Good.) Otras enfermedades de la piel, que tenían una tendencia a terminar en la lepra, aunque no eran síntomas decididos, cuando se presentaban solos, eran (vv. 18-23), “apostema”, o forúnculo, y “quemadura de fuego” -una inflamación ardiente, o carbúnculo, y (vv. 29-37) “tiña”, cuando la lepra se distinguía por “estar más profunda que la tez”, y el pelo se volvía ralo y amarillo.
38, 39. cuando en la piel de su carne tuviere manchas, manchas blancas—Esta modificación de la lepra se distingue por un color blanco opaco, y es una afección enteramente cutánea, que no daña nunca la constitución. Se describe como que no penetraba nunca bajo la piel de la carne, y no se hacía necesaria una exclusión de la sociedad. Es evidente, entonces, que esta forma común de la lepra no es contagiosa, pues de otra manera Moisés habría ordenado una cuarentena estricta en este caso como en los otros. En esto vemos la gran superioridad de la ley mosaica, que tan exactamente distinguía las características de la lepra, y preservaba para la sociedad los servicios de aquellos que estaban sufriendo las formas no contagiosas de la enfermedad, sobre las costumbres y los reglamentos de países orientales de hoy día, donde todo los leprosos son proscritos indistintamente, y son evitados como no aptos para el trato libre con sus semejantes.
40, 41. calvo … calvo por delante—La caída del pelo es otro síntoma que crea una sospecha de la lepra, cuando la calvicie empieza en la parte trasera de la cabeza. Pero en sí no era señal decisiva excepto cuando era tomada la calvicie junto con otras señales; “llaga blanca rojiza”; y los hebreos como otros orientales estaban acostumbrados a distinguir entre la calvicie de la frente, que podría ser natural, y aquella calvicie que podría ser la consecuencia de una enfermedad.
45. el leproso en quien hubiere llaga, sus vestidos serán deshechos, etc. La persona declarada afectada por la lepra, en seguida exhibía todas las señales de estar sufriendo de una calamidad terrible. Rasgar la ropa y descubrir la cabeza eran señales comunes de luto. En cuanto a la palabra “embozado”, esto puede ser llevar bigotes, porque los hebreos se afeitaban el labio superior (Calmet), o sencillamente taparse la boca con la mano. Todas estas señales externas de pesar tenían como propósito, además de su propio grito de “¡inmundo!” el de proclamar que la persona era leprosa, y todos debían evitar su compañía.
46. habitará solo, fuera del real—en un lazareto solo, o asociado con otros leprosos ( 2 Reyes 7:3, 2 Reyes 7:8).
47-59. en el vestido hubiere plaga de lepra—Es bien sabido que las enfermedades infecciosas como la escarlatina, el sarampión, etc., son embebidas latentemente y llevadas en la ropa. Pero el lenguaje de este pasaje indica claramente una enfermedad a la cual la misma ropa estaba sujeta, y que era seguida por efectos en la ropa análogos a los que la lepra maligna produce en el cuerpo humano, porque reglamentos similares fueron hechos para la inspección rígida de prendas de vestir sospechosas, por un sacerdote, como para la revisión de una persona leprosa. Desde hace tiempo se conjetura, y hace poco se ha comprobado por el uso de un lente, que la condición leprosa de los cerdos es producida por miríadas de insectos diminutos engendrados en su piel; y considerándose toda lepra como de la misma naturaleza, se piensa que esto da razón suficiente para la orden de la ley mosaica, de que fuese destruída la ropa, en la cual la enfermedad, después de una observación cuidadosa, fuera manifestada. La ropa se ve algunas veces contaminada por esta enfermedad en las Antillas y partes meridionales de América (Whitlaw’s Code of Health), y puede suponerse que como los hebreos estaban viviendo en el desierto, donde no tenían las comodidades para cambiarse y lavarse frecuentemente, la ropa que llevaban y las esteras de cuero sobre las cuales se acostaban, fácilmente podrían criar micro-organismos infecciosos, que, alojados en estos artículos, imperceptlblemente los roerían, dejando manchas semejantes a las descritas por Moisés. Es bien sabido que la lana de ovejas que mueren de enfermedad, si no ha sido esquilada del animal todavía vivo, como también los cueros, si no son completamente preparados y estregados, están propensos a los efectos descritos en este pasaje. Las manchas se dice que son como de color verdoso o rojizo, según, tal vez, el color o la naturaleza de los ingredientes usados en la preparación de ellos; porque los ácidos convierten los azules vegetales en rojo, y los álcalis los cambian en verde. (Brown.) Parece, entonces, que la lepra, aunque a veces fué infligida, como un juicio milagroso ( Números 12:10; 2 Reyes 5:27), era una enfermedad natural, que todavía se conoce en países orientales; mientras que las reglas recomendadas por el legislador hebreo para distinguir el verdadero carácter y las variedades de la enfermedad, y que son muy superiores al método del tratamiento ahora seguido en los mismos países, ahora manifiesta la sabiduría divina por la cual él era guiado. Sin duda el origen de la enfermedad se debe a ciertas causas latentes en la naturaleza; y tal vez un conocimiento más perfecto de la arqueología de Egipto y de la historia natural de los países vecinos, podrá confirmar la opinión de que la lepra proviene de insectos nocivos o de una fermentación pútrida. Pero sea cual sea el origen o causa de la enfermedad, las leyes dictadas acerca de ella por autoridad divina, mientras que señalaban en primera instancla fines sanitarios, fueron proyectadas al mismo tiempo, por estimular el cuidado contra la impureza ceremonial, y para crear un espíritu de temor reverencial y piedad interior.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 13:15". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​leviticus-13.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 13Vers. 1-59. LAS LEYES Y SEÑALES PARA DISCERNIR LA LEPRA.
2. Cuando el hombre tuviere en la piel, etc.-El hecho de que fuesen agregadas al código hebreo de leyes las siguientes reglas para discernir la plaga de la lepra, es prueba de la existencia de la enfermedad odiosa entre aquel pueblo. Sólo un corto tiempo, poco más de un año, si había pasado tan largo período desde el éxodo, cuando parece que síntomas de lepra habían aparecido extensamente entre ellos; y como ellos no podrían ser muy propensos a tal alteración cutánea en sus activos viajes y en el aire seco de Arabia, las semillas del mal habrían sido traídas desde Egipto, donde es siempre endémica. Hay todos los motivos para creer que era así: que la lepra no era una enfermedad de familia, hereditaria entre los hebreos, sino que la contrajeron por trato con los egipcios y por las circunstancias desfavorables de su condición en la casa de esclavitud. La gran excitación e irritabilidad del cutis en las regiones cálidas y arenosas de Oriente, producen una mayor predisposición a la lepra que en las temperaturas más frescas de Europa; las grietas y manchas, inflamaciones y aun contusiones en el cutis, muy a menudo conducen a ésta en Arabia y Palestina hasta cierto punto, pero especialmente en Egipto. Además, el estado subyugado y angustiado de los hebreos en aquel país, y la naturaleza de su empleo, los habrían hecho muy propensos a este mal como a otros defectos y enfermedades del cutis, en la producción de las cuales no hay causas más activas y poderosas que un estado de cuerpo y mente deprimido, trabajo pesado bajo el sol ardiente, el cuerpo constantemente cubierto por los polvos corrosivos de los hornos de ladrillos, y el alimento empobrecido, a todo lo cual estaban expuestos los israelitas bajo la esclavitud egipcia. Parece que a causa de estas penurias, había, aun después que salieron de Egipto, una predisposición general entre los hebreos a las formas contagiosas de la lepra, de suerte que frecuentemente ocurría como una consecuencia de varias otras enfermedades del cutis. Por lo tanto todas las manchas o irritaciones-especialmente tales como las que tenían tendencia a terminar en la lepra-eran vigiladas desde el principio con ojo celoso. (Good’s Study of Medicine.) Una hinchazón, un granito o punto claro en el cutis, creaba un fuerte motivo de sospecha de que la persona estuviera atacada por la temible enfermedad. será traído a Aarón el sacerdote, etc.-Como los sacerdotes egipcios, los levitas unían el carácter de médicos con el del puesto sagrado; y cuando aparecían erupciones en el cutis, la persona afectada era traída ante el sacerdote, no, sin embargo, para recibir tratamiento médico, aunque no es improbable que algunos remedios purificadores pudieran ser recetados, sino para ser examinada con miras de adoptar legalmente aquellas precauciones sanitarias que correspondían.
3-6. el sacerdote mirará la llaga en la piel de la carne, etc.-La lepra, cuando cubre a la persona con una caspa blanca, escamosa, siempre ha sido considerada una tacha prejudicial más bien que una enfermedad seria en Oriente, excepto cuando se presenta en sus formas menos comunes y más nocivas. Cuando el sacerdote hebreo, después de una inspección cuidadosa, descubría bajo la tacha cutánea las señales distintivas de la lepra contagiosa, la persona inmediatamente era declarada inmunda, y se esperaba que sería mandada fuera del campamento a un lazareto habilitado para tal propósito. Si parecían dudosos los síntomas, ordenaba que la persona fuese guardada durante siete días en aislamiento doméstico, y se le sujetaba a una segunda revisión; y si durante la semana anterior la erupción se había calmado y no parecía nociva, se le daba de alta. Pero si la erupción continuaba sin disminuir y todavía era dudosa, se le ponía bajo observación una semana más; al fin de la cual el carácter del mal nunca dejaba de manifestarse, y la persona o estaba condenada a una separación perpetua de la sociedad o le era permitido ir libre. Una persona que así había sido detenida bajo sospecha, cuando al fin era puesta en libertad, estaba obligada a “lavar sus vestidos”, como si estuviesen contaminados por impureza ceremonial; y la purificación por la cual tenía que pasar, era, en el espíritu de la dispensación mosaica, simbólica de aquella pureza interior que la ley estaba instituída para promover.
7, 8. Mas si hubiere ido creciendo la postilla en la piel-Aquellos casos dudosos o ambiguos, cuando tomaban un carácter nocivo, aparecían en una de dos formas, aparentemente según la constitución particular de la piel o según la complexión, generalmente. La una era “algo obscura”, o sea, la lepra obscura o morena, en la cual el color natural del pelo, que en Egipto y Palestina es negro, no cambiaba, como se dice repetidamente en el código sagrado, tampoco hay área hundida en la mancha obscura, mientras que las manchas, en vez de quedar estacionarias, limitadas a su primer tamaño, están continuamente ensanchando su borde. El enfermo afligido con esta forma, era pronunciado inmundo por el sacerdote o médico hebreo, y por lo tanto sentenciado a una separación de su familia y amigos, prueba decisiva de que era contagiosa.
9-37. si pareciere tumor blanco-Esta lepra blanca clara es la más maligna e inveterada de todas las variedades que presenta la enfermedad, se conocía por las señales distintivas siguientes: Una costra blanca lustrosa, sobre una base elevada, estando la elevación hundida en el centro, pero sin cambio de color; los pelos negros en las manchas se vuelven blancos, y las manchas escamosas mismas cambian perpetuamente sus bordes. Varias de estas características, tomadas por separado, pertenecen a defectos de la piel también; de modo que ninguna de ellas había de tomarse por sí sola, y era cuando todas ellas concordaban, cuando el sacerdote, en su carácter de médico, había de calificar la enfermedad como una lepra maligna. Si se extendía por todo el cuerpo, sin producir ulceración, perdía su poder contagioso poco a poco; o en otras palabras, corría su curso, y se extinguía. En tal caso, no habiendo más temor del mal, para el individuo mismo o para la comunidad, el enfermo era declarado limpio por el sacerdote, mientras las escamas secas todavía estaban sobre su cuerpo, y era restaurado a la sociedad. Si, al contrario, las manchas se ulceraban, y se producía en ella carne viva y esponjosa, la materia purulenta de la cual, si llegaba al contacto con la piel de otras personas, sería absorbida en el sistema por medio de los vasos absorbentes, el sacerdote debía pronunciarla en seguida lepra arraigada; un aislamiento temporal se declaraba innecesario, y se le consideraba inmundo por toda la vida. (Dr. Good.) Otras enfermedades de la piel, que tenían una tendencia a terminar en la lepra, aunque no eran síntomas decididos, cuando se presentaban solos, eran (vv. 18-23), “apostema”, o forúnculo, y “quemadura de fuego” -una inflamación ardiente, o carbúnculo, y (vv. 29-37) “tiña”, cuando la lepra se distinguía por “estar más profunda que la tez”, y el pelo se volvía ralo y amarillo.
38, 39. cuando en la piel de su carne tuviere manchas, manchas blancas-Esta modificación de la lepra se distingue por un color blanco opaco, y es una afección enteramente cutánea, que no daña nunca la constitución. Se describe como que no penetraba nunca bajo la piel de la carne, y no se hacía necesaria una exclusión de la sociedad. Es evidente, entonces, que esta forma común de la lepra no es contagiosa, pues de otra manera Moisés habría ordenado una cuarentena estricta en este caso como en los otros. En esto vemos la gran superioridad de la ley mosaica, que tan exactamente distinguía las características de la lepra, y preservaba para la sociedad los servicios de aquellos que estaban sufriendo las formas no contagiosas de la enfermedad, sobre las costumbres y los reglamentos de países orientales de hoy día, donde todo los leprosos son proscritos indistintamente, y son evitados como no aptos para el trato libre con sus semejantes.
40, 41. calvo … calvo por delante-La caída del pelo es otro síntoma que crea una sospecha de la lepra, cuando la calvicie empieza en la parte trasera de la cabeza. Pero en sí no era señal decisiva excepto cuando era tomada la calvicie junto con otras señales; “llaga blanca rojiza”; y los hebreos como otros orientales estaban acostumbrados a distinguir entre la calvicie de la frente, que podría ser natural, y aquella calvicie que podría ser la consecuencia de una enfermedad.
45. el leproso en quien hubiere llaga, sus vestidos serán deshechos, etc. La persona declarada afectada por la lepra, en seguida exhibía todas las señales de estar sufriendo de una calamidad terrible. Rasgar la ropa y descubrir la cabeza eran señales comunes de luto. En cuanto a la palabra “embozado”, esto puede ser llevar bigotes, porque los hebreos se afeitaban el labio superior (Calmet), o sencillamente taparse la boca con la mano. Todas estas señales externas de pesar tenían como propósito, además de su propio grito de “¡inmundo!” el de proclamar que la persona era leprosa, y todos debían evitar su compañía.
46. habitará solo, fuera del real-en un lazareto solo, o asociado con otros leprosos (2Ki 7:3, 2Ki 7:8).
47-59. en el vestido hubiere plaga de lepra-Es bien sabido que las enfermedades infecciosas como la escarlatina, el sarampión, etc., son embebidas latentemente y llevadas en la ropa. Pero el lenguaje de este pasaje indica claramente una enfermedad a la cual la misma ropa estaba sujeta, y que era seguida por efectos en la ropa análogos a los que la lepra maligna produce en el cuerpo humano, porque reglamentos similares fueron hechos para la inspección rígida de prendas de vestir sospechosas, por un sacerdote, como para la revisión de una persona leprosa. Desde hace tiempo se conjetura, y hace poco se ha comprobado por el uso de un lente, que la condición leprosa de los cerdos es producida por miríadas de insectos diminutos engendrados en su piel; y considerándose toda lepra como de la misma naturaleza, se piensa que esto da razón suficiente para la orden de la ley mosaica, de que fuese destruída la ropa, en la cual la enfermedad, después de una observación cuidadosa, fuera manifestada. La ropa se ve algunas veces contaminada por esta enfermedad en las Antillas y partes meridionales de América (Whitlaw’s Code of Health), y puede suponerse que como los hebreos estaban viviendo en el desierto, donde no tenían las comodidades para cambiarse y lavarse frecuentemente, la ropa que llevaban y las esteras de cuero sobre las cuales se acostaban, fácilmente podrían criar micro-organismos infecciosos, que, alojados en estos artículos, imperceptlblemente los roerían, dejando manchas semejantes a las descritas por Moisés. Es bien sabido que la lana de ovejas que mueren de enfermedad, si no ha sido esquilada del animal todavía vivo, como también los cueros, si no son completamente preparados y estregados, están propensos a los efectos descritos en este pasaje. Las manchas se dice que son como de color verdoso o rojizo, según, tal vez, el color o la naturaleza de los ingredientes usados en la preparación de ellos; porque los ácidos convierten los azules vegetales en rojo, y los álcalis los cambian en verde. (Brown.) Parece, entonces, que la lepra, aunque a veces fué infligida, como un juicio milagroso (Num 12:10; 2Ki 5:27), era una enfermedad natural, que todavía se conoce en países orientales; mientras que las reglas recomendadas por el legislador hebreo para distinguir el verdadero carácter y las variedades de la enfermedad, y que son muy superiores al método del tratamiento ahora seguido en los mismos países, ahora manifiesta la sabiduría divina por la cual él era guiado. Sin duda el origen de la enfermedad se debe a ciertas causas latentes en la naturaleza; y tal vez un conocimiento más perfecto de la arqueología de Egipto y de la historia natural de los países vecinos, podrá confirmar la opinión de que la lepra proviene de insectos nocivos o de una fermentación pútrida. Pero sea cual sea el origen o causa de la enfermedad, las leyes dictadas acerca de ella por autoridad divina, mientras que señalaban en primera instancla fines sanitarios, fueron proyectadas al mismo tiempo, por estimular el cuidado contra la impureza ceremonial, y para crear un espíritu de temor reverencial y piedad interior.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 13:15". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​leviticus-13.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Levítico 13:2 . Aarón o uno de sus hijos se vieron obligados a inspeccionar todos los casos de lepra; los sacerdotes estaban mejor familiarizados con la naturaleza y el progreso de la enfermedad y estaban más preocupados por mantener pura a la congregación.
Levítico 13:6 . El sacerdote lo declarará limpio. No pudo sanar, como hizo el profeta Eliseo; sólo podía pronunciarse sobre el caso, ya fuera limpio o inmundo. Por tanto, el gran alboroto de los sacerdotes papistas sobre esta cabeza, se reduce a nada, porque el sacerdocio hebreo no podía limpiar. Solo tenían las llaves del santuario para admitir a los puros, o repeler a los impuros, del altar. Es mejor acudir con corazón leproso a Cristo, el gran médico y sanador del alma.
REFLEXIONES.
Habiendo considerado en el capítulo anterior un tipo de impureza, tenemos aquí otro, repugnante en sí mismo, y generalmente de larga duración. La lepra a veces aparecía en el curso de la providencia; ya veces fue infligido por el pecado, como en los casos de Miriam, de Giezi y otros. Fue una de las impurezas que limpió nuestro Salvador; y como él era un médico espiritual, y perfeccionó sus numerosos milagros a tal efecto, podemos afirmar que un hombre cubierto de lepra era una figura muy llamativa de toda la naturaleza humana depravada por el pecado.
¿Qué son esos puntos rojos y brillantes que se extienden por la carne, sino los crímenes de los hombres que transmiten la infección a todos los que les rodean? ¿Qué son esos grupos de hombres malvados e impíos, sino tantos leprosos todos inmundos? ¿Y de quién son las palabras, los aires y las acciones que esparcen la impureza por todos lados? ¿Qué es todo su despliegue de orgullo, de ira, de voluptuosidad y toda su disipación, contagiando las vestiduras y las paredes de la casa, con el contagio de la corrupción, sino una lepra de larga duración en el corazón?
La lepra era una enfermedad cutánea, repugnante a la vista: una persona profundamente infectada era objeto de repugnante lástima. Pero cuánto más repugnante y repugnante debe parecer el pecado a los ojos de Dios, que es todo pureza y perfección. ¿Acaso el que es bondadoso y bueno con todos, puede contemplar los males que los hombres cometen unos contra otros, y no ofenderse con la vista? No; es más limpio de ojos que para contemplar la iniquidad; y ha declarado inmundo al pecador.
Esta impureza separó al hombre de su casa y de la congregación del Señor; y el pecador por su depravación queda reducido a la misma situación. Sus ojos, su apariencia, todo su comportamiento no son aptos para ser vistos por el Señor. Que viva en soledad y recuerde sus pecados. Considere que si no sigue una purificación, su alma será excluida de la ciudad y del santuario del Señor, y morará en tinieblas y muerte.
El leproso se vio obligado a advertir a todas las personas que se le acercaban, de su impureza, llorando, inmundo, inmundo. Por tanto, cuando la mano del Señor esté sobre el pecador, cuando sus pecados sean atacados contra él, y cuando los terrores de Dios lo atemoricen, ya no ocultará, sino que publicará su iniquidad, y orará a otros para que reciban la advertencia de su errores.
Era una impureza que la medicina no podía eliminar. El médico no pudo hacer nada por su paciente; ni el sacerdote podía hacer más que declarar limpio o inmundo al hombre. No: los médicos mundanos no pueden hacer nada con una conciencia afligida por el pecado y angustiada como la lepra en un manto. Entonces, no quiera el ministro fiel limpiar la congregación del Señor y pronunciar las advertencias y denuncias de Dios contra todos los hombres inicuos e impíos. Al hacer esto, que no muestre respeto por las personas. Su amigo íntimo, su pariente más cercano, su propio conocido, no debe escatimar en su lepra, que separa el alma de la comunión con Dios.
Pero hubo algunos casos más favorables, en los que la plaga no se extendió; el color cambió a oscuro y asumió una apariencia curativa. En esos casos, después de un tiempo de separación, la persona fue declarada limpia. También hay a veces pecados de sorpresa, muy culpables en sí mismos, que no penetran profundamente en los hábitos y son aborrecidos en el corazón; estos pecados, después de un arrepentimiento sincero, son perdonados y el alma es restaurada al favor y al amor de Dios.
Pero que todo hombre tiemble ante la idea del pecado, porque si una vez que se admite que la plaga predomina en el corazón, no es posible decir cuáles serán las consecuencias. Concluimos, pues, diciendo, que el pecado habitual es aquella lepra impura y contagiosa que contagia el alma entera, que comunica la contaminación a todo el círculo de la sociedad, dondequiera que sea tocada, y de la que no hay liberación, sino por una renovación completa de la vida. corazón.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Leviticus 13:15". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​leviticus-13.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y el sacerdote verá la carne viva, y lo declarará inmundo; porque la carne viva es inmunda: es lepra.
Ver. 15. Es una lepra. ] Apropiadamente así llamado; un dolor de inquietud o costras. Los griegos lo llaman Elephas o Elefantiasis, cuando la piel se endurece como la piel del elefante. Esto lo sacaron los israelitas, probablemente, de Egipto; porque fue criado solamente en los alrededores del Nilo, y por eso se le llama la pifia de Egipto. Deuteronomio 28:27
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Leviticus 13:15". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​leviticus-13.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Ordenanzas relativas a la lepra.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Leviticus 13:15". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​leviticus-13.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y el sacerdote verá la carne viva, y lo declarará inmundo; porque la carne viva es inmunda, la llaga abierta indica que los gérmenes de la enfermedad todavía estaban presentes en la persona; es una lepra.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Leviticus 13:15". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​leviticus-13.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
LEYES RELATIVAS A LA LEPRA (vv. 1-44)
La gravedad de la plaga de la lepra se enfatiza por el hecho de que se dedican dos largos capítulos a este tema. La enfermedad física, sin embargo, es significativa de lo que es mucho más grave espiritualmente. En el capítulo 12 hemos visto cómo se trata la naturaleza pecaminosa de la humanidad; ahora este capítulo considera lo que habla del estallido de la naturaleza en actividad pecaminosa. Porque, aunque no somos responsables de tener una naturaleza pecaminosa, somos responsables si permitimos que estalle en acciones pecaminosas, y hoy los que forman una asamblea son responsables de discernir y juzgar el mal cuando estalla entre ellos.
Cuando algo de carácter cuestionable aparecía en la piel de una persona, entonces debía ser llevado a un sacerdote, quien debía examinarlo, porque tal vez no viniera voluntariamente. Toda la congregación no pudo examinarlo, pero un representante adecuado de la congregación debía hacerlo. Por lo tanto, en la asamblea, aunque todos los creyentes son sacerdotes, solo aquellos en quienes se desarrolla el carácter sacerdotal son capaces de discernir y juzgar correctamente la gravedad de cualquier mal sospechoso.
Aquellos que investigan tales cosas deben ser aquellos que tengan discernimiento y experiencia piadosos, y que sepan “tener compasión de los ignorantes y descarriados” ( Hebreos 5:2 ).
Si algo aparecía en la piel de un individuo que se convertía en una llaga similar a la lepra, entonces un sacerdote debía examinarlo. Si eran evidentes dos síntomas, el pelo de la llaga se volvía blanco y la llaga más profunda que la piel, entonces no quedaba ninguna duda: era lepra, y el sacerdote debía declarar inmundo al paciente. Las canas hablarían de la decadencia de la fuerza espiritual y la llaga más profunda que la piel indica que el pecado no es meramente un caso leve de indiscreción.
Para discernir esto se requiere una verdadera percepción espiritual, y se debe tener mucho cuidado de que cualquier juicio sea bajo la guía de Dios. Pero cuando el caso es claro, entonces la palabra de Dios es clara: la persona debe ser declarada inmunda.
Por otro lado, aunque una mancha brillante puede ser blanca, si no parece ser más profunda que la piel y su cabello no se ha vuelto blanco, el juicio del sacerdote debe retrasarse. La persona iba a estar aislada durante siete días. Esto no hablaría de que alguien fuera expulsado de la comunión, sino solo de que se le privara de ciertos privilegios de la comunión práctica por el momento hasta que se aclarara el asunto.
Si no se había producido ningún cambio después de siete días, se agregaron otros siete días de prueba. En ese tiempo, si la llaga se había desvanecido y no se había extendido, el sacerdote debía declarar limpia a la persona y solo necesitaba lavar su ropa.
En el versículo 6 queda claro que si la llaga sospechosa de ser lepra no se había extendido, sino que se había desvanecido, el paciente era declarado limpio. Sin embargo, si se había extendido, era un asunto diferente: el sacerdote debía entonces declarar al hombre como leproso (v. 8). Entonces, para nosotros hoy, si el mal está obrando, se extenderá; si no, se desvanecerá. ¿Cómo discernimos esto? La señal más segura de que el mal no está activo se ve en una actitud de juicio propio.
En un caso como este, una actitud de autodefensa casi siempre indica que el mal se está extendiendo. Puede tomar un poco de tiempo poder discernir si existe un auto-juicio genuino, de modo que el versículo 7 indica que podría parecer que hay auto-juicio cuando realmente no existe. Si lo mismo volvía a surgir, incluso después de que uno fuera declarado limpio, el sacerdote debía volver a examinar a la persona y, si encontraba que se había extendido, debía declararlo impuro. Si un creyente cae en el mismo tipo de pecado después de ser perdonado, esto muestra que la raíz del asunto no ha sido realmente juzgada.
Los versículos 9 al 11 hablan de alguien que tiene una llaga leprosa, y el sacerdote encuentra que la hinchazón es blanca, el cabello es blanco y aparece carne viva en la llaga. No hay duda en este caso: la persona es declarada impura.
Sin embargo, si la lepra le brotaba por toda la piel, cubriendo al paciente de la cabeza a los pies, y el examen del sacerdote lo confirmaba, entonces la persona era declarada limpia (vv. 12-13). Esto puede parecer extraño, pero el significado espiritual es sumamente importante, porque habla de alguien que ha juzgado totalmente el pecado de la carne en sí mismo: está completamente expuesto ante Dios.
Pero se agrega una advertencia: si aparecía carne cruda en la persona, era inmunda. El sacerdote debe confirmar nuevamente esto mediante un examen y declarar inmunda a la persona, porque la carne viva habla de que el pecado está activo.
Sin embargo, esto podría cambiar nuevamente, la carne viva desapareciendo y la llaga volviéndose blanca, en cuyo caso el sacerdote debía declarar limpio al paciente (vv. 16-17). Así, la recuperación y la restauración aún son posibles, y el discernimiento sacerdotal debe poder reconocer un cambio favorable en la actitud de quien antes se encontraba en mal estado.
Uno puede tener un furúnculo que se cura, pero luego desarrolla una hinchazón o una mancha brillante. Los síntomas de la lepra deben someterse nuevamente al examen del sacerdote, y se deben aplicar los mismos principios para discernir si era o no lepra. Definitivamente hay cosas que difieren, como también nos enseña el Nuevo Testamento. “Un hombre sorprendido en una falta” ( Gálatas 6:1 ) no es el caso grave de alguien que ha Gálatas 6:1 hábito de ser adúltero, codicioso, idólatra, injurioso, borracho o extorsionador ( 1 Corintios 5:11 ).
En el primer caso, se necesita la ayuda restauradora de los creyentes; en el segundo caso, se requiere que sea apartado de la comunión de los santos, aunque con el objeto de una eventual recuperación. Algunos casos son claramente claros, mientras que otros tienen tal dificultad que requieren un discernimiento especial. Por esta razón, se le dio tiempo al sacerdote para estar seguro del caso (v. 21). Si después de un tiempo se le dio la úlcera, la persona estaba inmunda; si no había esparcimiento, el sacerdote lo declaraba limpio (vv. 22-23).
La lepra también podría desarrollarse a partir de una quemadura (v. 24), en cuyo caso se aplicaría el mismo procedimiento. El sacerdote debe examinar a la víctima. Si había alguna duda, debía ser encerrado durante siete días, y cuando la duda desapareciera, entonces debía ser declarado limpio o inmundo, según lo requiriera el caso (vv. 25-28).
Del versículo 29 al 37 se considera el asunto de la sospecha de lepra en la cabeza o en la barba. Era necesario un examen similar y, si se confirmaba la lepra, el paciente estaba impuro; de lo contrario, se declaraba limpio. La lepra en la cabeza hablaría de que el intelecto se ve afectado erróneamente por una doctrina que es una perversión de la verdad. Si solo fuera una cuestión de que uno esté equivocado, esto podría corregirse, pero si uno está comprometido a sostener una doctrina seriamente falsa y después de haber trabajado para tratar de corregirlo, está decidido a no cambiar, entonces se vuelve inadecuado. para la comunión de los creyentes.
Los versículos 38 y 39 tratan de un caso en el que no había ningún síntoma real de lepra, pero si se planteaba una pregunta, el sacerdote debe examinar a la persona y declararla limpia. La calvicie, ya sea total o parcial, no debe considerarse sospechosa (vv. 40-41). Sin embargo, una cabeza calva puede desarrollar una llaga que también debe ser examinada por el sacerdote como en otros casos, con el mismo cuidado, requiriendo una decisión en un sentido u otro.
EL LEPER SE PUSO FUERA (vv.45-46)
Cuando se comprobó que se trataba de lepra, y el sacerdote había declarado impura a la persona, la sacaban del campamento de Israel, le rasgaban las ropas y le cubrían el labio superior, y luego se le pedía que gritara: "Inmundo, inmundo". Evidentemente, debía hacer esto si alguien se le acercaba. Esto se compara con el caso del Nuevo Testamento de alguien tan seriamente involucrado en el pecado que debe ser expulsado de la asamblea ( 1 Corintios 5:11 ).
LEPRA EN UNA VESTIMENTA (vv.47-59)
Puede parecer extraño que la lepra pueda brotar en una prenda, y evidentemente no hay ningún caso real de esto registrado en las Escrituras, de modo que, por lo tanto, el significado espiritual de la misma parece ser el asunto importante. La prenda habla, no de la persona, sino de los hábitos. Si algo parecía sospechoso en la prenda, el sacerdote debía tener el mismo cuidado en el examen que en el caso de una persona (vv. 50-51) y si la plaga se confirmaba como lepra, la prenda debía ser quemada.
Por tanto, debemos tener discernimiento sacerdotal en cuanto a los hábitos que adoptemos. Pueden parecer al principio bastante inocentes, pero pueden aparecer síntomas alarmantes. Si el hábito tiene un pecado claramente involucrado, debemos juzgarlo y rechazarlo por completo.
En algunos casos, puede haber solo un elemento cuestionable en el hábito, de modo que, así como se puede rasgar una prenda de vestir (v. 56), el elemento cuestionable en cualquier hábito debe ser eliminado. Pero después de esto, la plaga podría aparecer nuevamente en la prenda y, de ser así, la prenda debía ser quemada. Entonces, si en un cierto hábito el pecado estalla por segunda vez, el hábito debe ser juzgado y rechazado por completo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Leviticus 13:15". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​leviticus-13.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-17 La plaga de lepra fue una impureza, más que una enfermedad. Se dice que Cristo limpia a los leprosos, no los cura. Común como la lepra fue entre los hebreos, durante y después de su residencia en Egipto, no tenemos ninguna razón para creer que se haya conocido antes entre ellos. Su estado de angustia y el empleo en esa tierra deben haberlos hecho susceptibles a la enfermedad. Pero fue una plaga a menudo infligida inmediatamente por la mano de Dios. La lepra de Miriam, y la de Gehazi y la del rey Uzías, eran castigos de pecados particulares; No es de extrañar que se haya tenido cuidado de distinguirlo de un moquillo común. El juicio de esto fue referido a los sacerdotes. Y fue una figura de las contaminaciones morales de las mentes de los hombres por el pecado, que es la lepra del alma, contaminando la conciencia y de la cual solo Cristo puede limpiar. El sacerdote solo podía condenar al leproso (según la ley es el conocimiento del pecado), pero Cristo puede curar al pecador, puede quitar el pecado. Es un trabajo de gran importancia, pero de gran dificultad, juzgar nuestro estado espiritual.
Todos tenemos motivos para sospechar de nosotros mismos, siendo conscientes de las llagas y las manchas; pero si la pregunta es limpia o impura. Como había ciertas marcas por las cuales saber que era lepra, también hay marcas de tales que están en la hiel de la amargura. El sacerdote debe tomarse el tiempo para hacer su juicio. Esto enseña a todos, ministros y personas, a no ser apresurados en las censuras, ni a juzgar nada antes de tiempo. Si los pecados de algunos hombres van antes al juicio, los pecados de otros siguen después, y también las buenas obras de los hombres. Si se descubrió que la persona sospechosa estaba limpia, sin embargo, debe lavar su ropa, porque había sospechado. Necesitamos ser lavados en la sangre de Cristo de nuestras manchas, aunque no manchas de lepra; porque ¿quién puede decir que soy puro del pecado?
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Leviticus 13:15". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-13.html. 1706.
Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco
De todas las funciones que, según el ritual mosaico, el sacerdote debía cumplir, ninguna exigía una atención más paciente o una adherencia más estricta a la guía divina que el discernimiento y el tratamiento adecuado de la lepra. Este hecho debe ser obvio para cualquiera que estudie, con alguna medida de cuidado, la muy extensa e importante sección de nuestro libro a la que hemos llegado ahora.
Había dos cosas que reclamaban el cuidado vigilante del sacerdote, a saber, la pureza de la asamblea y la gracia que no podía admitir la exclusión de ningún miembro, excepto por los motivos más claramente establecidos. La santidad no podía permitir que se quedara nadie dentro que debiera estar fuera; y, por otro lado, la gracia no quería tener fuera a nadie que debiera estar adentro. Por lo tanto, era la necesidad más urgente, por parte del sacerdote, de vigilancia, calma, sabiduría, paciencia, ternura y experiencia ampliada.
Las cosas pueden parecer triviales cuando, en realidad, son serias; y las cosas podrían parecer lepra cuando no lo eran en absoluto. Se necesitaba el mayor cuidado y frialdad. Un juicio formado precipitadamente, una conclusión a la que se llega precipitadamente, puede implicar las consecuencias más graves, ya sea con respecto a la asamblea o a algún miembro individual de ella.
Esto explicará la frecuente aparición de expresiones como las siguientes, a saber, "El sacerdote mirará"; "El sacerdote encerrará al que tuviere la plaga por siete días;" "Y el sacerdote lo mirará el séptimo día"; "Entonces el sacerdote lo encerrará siete días más" "Y el sacerdote lo mirará de nuevo el séptimo día;" "Y el sacerdote lo verá "; "Entonces el sacerdote considerará .
"Ningún caso debía ser juzgado apresuradamente, o decidido temerariamente. Ninguna opinión debía formarse de mero rumor. La observación personal, el discernimiento sacerdotal, la reflexión serena, la estricta adherencia a la palabra escrita, la guía santa e infalible, todas estas cosas eran imperativamente exigidas. del sacerdote, si formara un juicio sano de cada caso.Él no debía guiarse por sus propios pensamientos, sus propios sentimientos, su propia sabiduría, en ninguna cosa.
Tenía amplia guía en la palabra, si tan solo estuviera sujeto a ella. Cada punto, cada rasgo, cada movimiento, cada variación, cada matiz y carácter, cada síntoma y afecto peculiar, todo fue provisto con divina plenitud y previsión; de modo que el sacerdote sólo necesitaba estar familiarizado y sujeto a la palabra en todas las cosas, para ser preservado de diez mil errores.
Tanto como al sacerdote y sus santas responsabilidades.
Ahora consideraremos la enfermedad de la lepra, tal como se desarrolla en una persona, en un vestido o en una casa.
Mirando esta enfermedad desde un punto de vista físico, nada puede ser más repugnante; y siendo, en lo que concierne al hombre, totalmente incurable, proporciona una imagen muy vívida y espantosa del pecado, el pecado en la naturaleza de uno, en sus circunstancias, el pecado en una asamblea. ¡Qué lección para el alma en el hecho de que una enfermedad tan vil y humillante se use como un tipo de mal moral, ya sea en un miembro de la asamblea de Dios, en las circunstancias de cualquier miembro o en la asamblea misma!
1. Y primero, luego, en cuanto a la lepra en una persona; o, en otras palabras, la obra del mal moral, o de lo que pudiera parecer mal, en cualquier miembro de la asamblea. Este es un asunto de importancia grave y solemne, un asunto que exige la máxima vigilancia y cuidado de parte de todos los que están interesados en el bien de las almas y en la gloria de Dios, en tanto que involucrados en el bienestar y la pureza de Su asamblea como un todo, o de cada miembro individual del mismo.
Es importante ver que, mientras que los amplios principios de la lepra y su limpieza se aplican, en un sentido secundario, a cualquier pecador, sin embargo, en la escritura que tenemos ante nosotros, el asunto se presenta en conexión con aquellos que eran el pueblo reconocido de Dios. La persona que aquí se ve como sujeto de examen sacerdotal, es un miembro de la asamblea de Dios. Es bueno comprender esto. La asamblea de Dios debe mantenerse pura, porque es Su morada. A ningún leproso se le puede permitir permanecer dentro de los recintos sagrados de la habitación de Jehová.
Pero, entonces, fíjate en el cuidado, la vigilancia, la paciencia perfecta, inculcada en el sacerdote, para que no se tratara como tal lo que no era lepra, o para que se permitiera escapar de lo que realmente era lepra. Muchas cosas podrían aparecer "en la piel", el lugar de manifestación, "como la plaga de la lepra", que, tras una investigación paciente y sacerdotal, resultaría ser meramente superficial.
Esto debía ser cuidadosamente atendido. En la superficie podía aparecer alguna imperfección que, aunque exigía el cuidado celoso de quien tenía que actuar por Dios, no era, en realidad, una mancha.
Y, sin embargo, lo que parecía una mancha superficial podría resultar ser algo más profundo que la piel, algo debajo de la superficie, algo que afecta los resortes ocultos de la constitución. Todo esto exigió el cuidado más intenso por parte del sacerdote. (Véanse los vers. 2-11). Un ligero descuido, un pequeño descuido, puede tener consecuencias desastrosas. Podría conducir a la profanación de la asamblea, por la presencia de un leproso confirmado, oa la expulsión, por alguna imperfección superficial, de un miembro genuino del Israel de Dios.
Ahora, hay un rico fondo de instrucción en todo esto para el pueblo de Dios. Hay una diferencia entre la enfermedad personal y la energía positiva del mal entre los meros defectos y manchas en el carácter exterior y la actividad del pecado en los miembros. Sin duda, es importante velar por nuestras debilidades; porque, si no se vigilan, juzgan y protegen, pueden convertirse en la fuente de un mal positivo.
(Ver vers. 14-25) Todo lo de la naturaleza debe ser juzgado y reprimido. No debemos tener en cuenta la debilidad personal, en nosotros mismos , aunque deberíamos tener una amplia concesión para ella en los demás. Tomemos, por ejemplo, el asunto de un temperamento irritable. Debería juzgarlo por mí mismo; Debería tenerlo en cuenta en otro. Puede ser, como "el forúnculo ardiente", en el caso de un israelita (ver.
19, 20), probar la fuente de la contaminación real el motivo de exclusión de la asamblea. Toda forma de debilidad debe ser vigilada, para que no se convierta en ocasión de pecado. "Una frente calva" no era lepra, pero era aquello en lo que la lepra podía aparecer y, por lo tanto, había que vigilarla. Puede haber cien cosas que no son, en sí mismas, pecaminosas, pero que pueden convertirse en ocasión de pecado, si no se cuidan diligentemente.
Tampoco es simplemente una cuestión de lo que, a nuestro juicio, puede llamarse manchas, manchas y debilidades personales, sino incluso de aquello de lo que nuestro corazón se sienta dispuesto a jactarse. ingenio, humor, vivacidad de espíritu y temperamento; todo esto puede convertirse en la fuente y el centro de la contaminación. Cada uno tiene algo para protegerse contra algo para mantenerlo siempre en la torre de vigilancia.
Qué feliz es que tengamos el corazón de un Padre al que acudir y contar con respecto a todas esas cosas. Tenemos el precioso privilegio de venir, en todo momento, a la presencia del amor que no reprende ni reprende, allí para contarlo todo. y alcancen la gracia para el auxilio de todos, y la plena victoria sobre todos. No debemos desanimarnos, mientras veamos tal lema inscrito en la puerta de la tesorería de nuestro Padre: "Él da más gracia". Precioso lema! No tiene límite.
Procederemos ahora a investigar qué se hizo en cada caso en que la plaga de la lepra se definió incuestionable e inequívocamente. El Dios de Israel podía soportar la enfermedad, la imperfección y el fracaso; pero en el momento en que se convirtió en un caso de inmundicia, ya sea en la cabeza, la barba, la frente o cualquier otra parte, no podía tolerarse en la santa asamblea. El leproso en quien hubiere llaga, sus vestidos serán rasgados, y su cabeza descubierta, y se cubrirá el labio superior, y gritará: Inmundo, inmundo.
Todos los días que la plaga estuviere en él, será inmundo; inmundo es; habitará solo; fuera del campamento será su habitación.” (Ver. 45, 46) Aquí estaba la condición del leproso la ocupación del leproso el lugar del leproso. la triste soledad, el lúgubre yermo del desierto. ¿Qué podría ser más humillante, qué más deprimente que esto? "Morará solo". No era apto para la comunión o el compañerismo. Fue excluido del único lugar, en todo el mundo, en que se conocía o disfrutaba la presencia de Jehová.
Lector, he aquí, en el leproso pobre y solitario, un tipo vívido de uno en quien el pecado está obrando. Esto es realmente lo que significa. No es, como veremos enseguida, un pecador indefenso, arruinado, culpable, condenado, cuya culpa y miseria han salido a la luz por completo, y que es, por lo tanto, un súbdito apto para el amor de Dios y la sangre de Cristo. No; vemos en el leproso excluido, uno en quien el pecado realmente está obrando uno en quien hay la energía positiva del mal.
esto es lo que contamina y excluye del disfrute de la presencia divina y de la comunión de los santos. Mientras el pecado esté obrando, no puede haber comunión con Dios ni con su pueblo. "Él habitará solo; fuera del campamento será su habitación". ¿Cuánto tiempo? "Todos los días que la plaga estuviere en él". Esta es una gran verdad práctica. La energía del mal es el golpe mortal a la comunión.
Puede estar la apariencia exterior, la mera forma, la profesión hueca; pero no puede haber comunión mientras la energía del mal esté presente. No importa cuál sea el carácter o la cantidad del mal, si fuera solo el peso de una pluma, si fuera solo un pensamiento tonto, mientras continúe obrando, debe impedir la comunión, debe causar una suspensión. de compañerismo Es cuando se eleva a un punto, cuando sale a la superficie, cuando se saca completamente, que puede ser perfectamente enfrentado y quitado por la gracia de Dios y por la sangre del Cordero.
Esto nos lleva a un punto profundamente interesante en relación con el leproso, un punto que debe resultar una completa paradoja para todos excepto para aquellos que entienden el modo en que Dios trata con los pecadores. “Y si la lepra brotare, y la lepra cubriere toda la piel del que tiene la plaga, desde la cabeza hasta el pie, por dondequiera que mira el sacerdote, entonces el sacerdote considerará, y he aquí, si la lepra hubiere cubierto toda su carne, dará por limpio al que tuviere la plaga: toda se tornará blanca: limpio será.
( Levítico 13:12-13 ) En el momento en que un pecador está en su verdadero lugar ante Dios, toda la cuestión queda resuelta. Inmediatamente su verdadero carácter se revela plenamente, no hay más dificultad. ejercicio, antes de que llegue a este punto ejercicio consecuente con su negativa a tomar su verdadero lugar para sacar a la luz "toda la verdad", con respecto a lo que él es; pero en el momento en que es llevado a decir, desde su corazón, " tal como yo am", la gracia gratuita de Dios fluye hacia él.
"Mientras callaba, mis huesos se envejecían en mi gemir todo el día. Porque de día y de noche se agravó sobre mí tu mano: mi humedad se convirtió en sequía de verano". ( Salmo 32:3-4 ) ¿Cuánto tiempo duró este doloroso ejercicio? Hasta que toda la verdad salió a la luz hasta que todo lo que estaba trabajando internamente salió completamente a la superficie. "Te reconocí mi pecado, y no encubrí mi iniquidad. Dije: Confesaré mis transgresiones al Señor; y tú perdonaste la iniquidad de mi pecado". (Ver. 5)
Es de profundo interés marcar el progreso del trato del Señor con el leproso, desde el momento en que surge la sospecha, por ciertos rasgos en el lugar de manifestación, hasta que la enfermedad cubre al hombre entero, "desde la coronilla hasta la planta del pie". No había prisa, ni indiferencia. Dios siempre entra en el lugar del juicio con un paso lento y mesurado; pero cuando entra, debe actuar de acuerdo con las exigencias de su naturaleza.
Él puede investigar pacientemente. Puede esperar "siete días"; y si hubiera la más mínima variación en los síntomas, puede esperar "siete días más"; pero, en el momento en que se descubre que es el efecto positivo de la lepra, no puede haber tolerancia. "Fuera del campamento estará su habitación". ¿Cuánto tiempo? Hasta que la enfermedad salga completamente a la superficie. Si la lepra ha cubierto toda su carne, lo declarará limpio.
"Este es un punto muy precioso e interesante. La más mínima mota de lepra era intolerable para Dios; y sin embargo, cuando todo el hombre estaba cubierto, de la cabeza a los pies, se declaraba limpio, es decir, era un sujeto apropiado para el la gracia de Dios y la sangre de la expiación.
Así es, en todo caso, con el pecador. Dios es "muy limpio de ojos para ver el mal, y no puede ver la iniquidad"; ( Habacuc 1:13 ;) y, sin embargo, en el momento en que un pecador toma su verdadero lugar, como alguien completamente perdido culpable, y deshecho como alguien en quien no hay ni un solo punto en el que el ojo de la Santidad Infinita pueda descansar con complacencia como alguien que es tan malo, que posiblemente no puede ser peor, hay un arreglo inmediato, perfecto, divino de todo el asunto.
La gracia de Dios trata con los pecadores; y cuando me reconozco pecador, me reconozco como alguien a quien Cristo vino a salvar. Cuanto más claramente alguien pueda probar que soy un pecador, más claramente establecerá mi derecho al amor de Dios y la obra de Cristo. "Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios". ( 1 Pedro 3:18 ) Ahora bien, si soy "injusto"; Soy una de esas mismas personas por las que Cristo murió, y tengo derecho a todos los beneficios de Su muerte.
"No hay un hombre justo sobre la tierra;" y, por cuanto estoy "Sobre la tierra", es claro que soy "injusto"; y es igualmente claro que Cristo murió por mí que sufrió por mis pecados. Por lo tanto, puesto que Cristo murió por mí, es mi feliz privilegio entrar en el disfrute inmediato de los frutos de su sacrificio. Esto es tan claro como la sencillez misma. No exige esfuerzo alguno. No estoy llamado a ser nada más que lo que soy.
No estoy llamado a sentir, a experimentar, a darme cuenta de nada. La palabra de Dios me asegura que Cristo murió por mí tal como soy; y si Él murió por mí, estoy tan seguro como Él mismo. No hay nada en mi contra. Cristo cumplió con todos. Él no sólo sufrió por mis " pecados ", sino que "puso fin al pecado ". Él abolió todo el sistema en el que yo estaba, como hijo del primer Adán, y me ha introducido en una nueva posición, en asociación con Él mismo, y allí estoy, ante Dios, libre de toda carga de pecado, y todo temor al juicio.
Así como estoy sin una súplica,
Pero que tu sangre fue derramada por mí,
y que me pidas ir a ti,
¡Oh Cordero de Dios, vengo!
¿Cómo sé que Su sangre fue derramada por mí? Por las Escrituras. ¡Bendita, sólida y eterna tierra del conocimiento! Cristo sufrió por los pecados. He recibido pecados. Cristo murió "el justo por los injustos". soy injusto Por tanto, la muerte de Cristo se apropia de mí tan plenamente, tan inmediatamente y tan divinamente, como si yo fuera el único pecador sobre la tierra. No se trata de mi apropiación, realización o experiencia.
Muchas almas se acosan por esto. Cuán a menudo se ha escuchado un lenguaje como el siguiente: "¡Oh! Yo creo que Cristo murió por los pecadores, pero no puedo darme cuenta de que mis pecados son perdonados. No puedo aplicar, no puedo apropiarme, no experimento el beneficio de la muerte de Cristo. " Todo esto es yo y no Cristo. Es sentimiento y no Escritura. Si buscamos de tapa a tapa del bendito volumen, no encontraremos ni una sola sílaba sobre ser salvados por la realización, la experiencia o la apropiación.
El Evangelio se aplica a todos los que están en el terreno de estar perdidos. Cristo murió por los pecadores. Eso es justo lo que soy. Por tanto, Él murió por mí. ¿Cómo sé esto? ¿Es porque lo siento? De ninguna manera. ¿Entonces como? Por la palabra de Dios. "Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; fue sepultado y resucitó al tercer día, según las Escrituras". ( 1 Corintios 15:3-4 ) Así es todo "según las Escrituras".
"Si fuera conforme a nuestros sentimientos, estaríamos en una forma deplorable, porque nuestros sentimientos difícilmente son los mismos durante la duración de un día; pero las Escrituras son siempre las mismas. "Para siempre, oh Señor, es firme tu palabra en los cielos." "Has engrandecido tu palabra sobre todo tu nombre
Sin duda, es algo muy feliz de darse cuenta. sentir y experimentar; pero, si ponemos estas cosas en el lugar de Cristo, no las tendremos ni a ellas ni al Cristo que las da. Si estoy ocupado con Cristo, me daré cuenta; pero si pongo mi realización en lugar de Cristo, no tendré ni lo uno ni lo otro. Esta es la triste condición de miles. En lugar de descansar en la autoridad estable de "las Escrituras", siempre miran dentro de sus propios corazones y, por lo tanto, siempre están inseguros y, como consecuencia, siempre son infelices.
Una condición de duda es una condición de tortura. Pero, ¿cómo puedo deshacerme de mi duda? Simplemente confiando en la autoridad divina de "las Escrituras". ¿De qué dan testimonio las Escrituras? de Cristo. ( Juan 5:1-47 ) Declaran que Cristo murió por nuestros pecados, y que resucitó para nuestra justificación. ( Romanos 4:1-25 ) Esto lo arregla todo.
La misma autoridad que me dice que soy injusto, me dice también que Cristo murió por mí. Nada puede ser más claro que esto. Si yo fuera más bien que injusto, la muerte de Cristo no podría ser para mí en absoluto, pero siendo injusta, es divinamente adecuada, divinamente destinada y divinamente aplicada a mí. Si estoy ocupado con algo en, de, o acerca de mí mismo, es claro que no he entrado en la aplicación espiritual completa de Levítico 13:12-13 .
No he venido al Cordero de Dios, " tal como soy". Es cuando el leproso está cubierto de pies a cabeza que está en el verdadero terreno. Es allí y sólo allí donde la gracia puede encontrarse con él. "Entonces el sacerdote considerará, y he aquí, si la lepra ha cubierto toda su carne, dará por limpio al que tiene la plaga: todo se ha vuelto blanco: está limpio". Preciosa verdad! “Donde abundó el pecado, abundó mucho más la gracia.
"Mientras pienso que hay un solo lugar que no está cubierto con la terrible enfermedad, no he llegado al final de mí mismo. Es cuando mi verdadera condición se revela completamente a mi vista, que realmente entiendo el significado de la salvación por gracia.
La fuerza de todo esto se comprenderá más plenamente cuando lleguemos a considerar las ordenanzas relacionadas con la limpieza del leproso, en Levítico 14:1-57 . Ahora entraremos brevemente en la cuestión de la lepra en un vestido, como se presenta en Levítico 13:47-59 .
2. La prenda o piel sugiere a la mente los idus de las circunstancias o hábitos de un hombre. Este es un punto profundamente práctico. Debemos velar contra la obra del mal en nuestros caminos tan cuidadosamente como contra el mal en nosotros mismos. La misma investigación paciente es observable con respecto a una prenda como en el caso de una persona. No hay prisa; tampoco hay indiferencia. “El sacerdote mirará la plaga, y encerrará por siete días lo que tuviere la plaga.
"No debe haber indiferencia, ni indolencia, ni descuido. El mal puede infiltrarse en nuestros hábitos y circunstancias, de innumerables maneras; y, por lo tanto, en el momento en que percibimos algo de naturaleza sospechosa, debe someterse a un proceso tranquilo y paciente. de la investigación sacerdotal, que debe estar "cerrada siete días", para que tenga tiempo completo para desarrollarse perfectamente.
Y mirará la plaga en el séptimo día: si la plaga se hubiere esparcido en el vestido, o en la urdimbre, o en la trama, o en la piel, o en cualquier obra que se hiciere de pieles, la plaga será una lepra irritante; es inmunda. Por tanto, quemará esa prenda". El mal hábito debe abandonarse en el momento en que lo descubro. Si me encuentro en una posición completamente equivocada, debo abandonarla. La quema de la vestidura expresa el acto de juicio sobre el mal, ya sea en los hábitos o circunstancias del hombre.
No se debe jugar con el mal. En ciertos casos, el vestido debía ser "lavado", lo que expresa la acción de la Palabra de Dios sobre los hábitos de un hombre. "Entonces el sacerdote mandará que laven la cosa en que está la plaga, y la cerrará por siete días más". Hay que esperar con paciencia para comprobar el efecto de la Palabra. “Y el sacerdote mirará la plaga, después que fuere lavada, y he aquí, si la plaga no hubiere cambiado.
... lo quemarás en el fuego". Cuando hay algo radical e irremediablemente malo en la posición o los hábitos de uno, todo debe ser abandonado. "Y si el sacerdote mira, y he aquí la plaga algo oscuro: después de lavarlo; entonces la rasgará del vestido.” La Palabra puede producir tal efecto que las características incorrectas en el carácter de un hombre, o los puntos incorrectos en su posición, serán abandonados, y el mal será eliminado; pero si el mal continúa, después de todo, todo debe ser condenado y puesto a un lado.
Hay una rica mina de instrucción práctica en todo esto. Debemos mirar bien la posición que ocupamos, las circunstancias en que nos encontramos, los hábitos que adoptamos, el carácter que vestimos. Hay una necesidad especial de vigilancia. Cada síntoma y rasgo sospechoso debe ser celosamente guardado, no sea que resulte, en la secuela, ser "una lepra que se propaga" o "una lepra que se propaga", por la cual nosotros mismos y muchos otros podemos ser contaminados.
Podemos ser colocados en una posición vinculada a la cual hay ciertas cosas malas a las que se puede renunciar, sin abandonar por completo la posición; y, por otro lado, podemos encontrarnos en una situación en la que es imposible" "permanecer con Dios". Donde el ojo es sencillo, el camino será sencillo. Donde el único deseo del corazón es disfrutar de la presencia divina, descubriremos fácilmente aquellas cosas que tienden a privarnos de esa inefable bendición.
Que nuestros corazones sean tiernos y sensibles. Que cultivemos un caminar más profundo y cercano con Dios; ¡y que podamos protegernos cuidadosamente contra toda forma de contaminación, ya sea en persona, en el hábito o en asociación!
Procederemos ahora a considerar las bellas y significativas ordenanzas relacionadas con la limpieza del leproso, en las cuales encontraremos algunas de las verdades más preciosas del evangelio que se nos presentan.
“Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Esta será la ley del leproso en el día de su purificación: Será traído al sacerdote, y el sacerdote saldrá del campamento.” ( Levítico 14:1-3 ) Ya hemos visto el lugar que ocupaba el leproso. Estaba fuera del campamento, en el lugar de la distancia moral de Dios de Su santuario y Su asamblea.
Además, habitaba en una soledad triste, en una condición de inmundicia. Estaba más allá del alcance de la ayuda humana; y, en cuanto a sí mismo, solo podía comunicar la corrupción a todos y cada cosa que tocaba. Era, por lo tanto, obviamente imposible que él pudiera hacer lo que debía para limpiarse a sí mismo. Si, de hecho, solo podía contaminarse con su mismo toque, ¿cómo podría limpiarse a sí mismo? ¿Cómo podría contribuir o cooperar en su limpieza? Imposible.
Como un leproso inmundo, no podía hacer ni una sola cosa por sí mismo; todo tenía que hacerse por él. No podía llegar a Dios, pero Dios podía llegar a él. Estaba encerrado para Dios. No había ayuda para él, ni en sí mismo ni en su prójimo. Está claro que un leproso no podía limpiar a otro; y es igualmente claro que si un leproso tocaba a una persona limpia, la dejaba impura. Su único recurso estaba en Dios. Debía ser deudor a la gracia para todo.
Por lo tanto, leemos: "El sacerdote saldrá del campamento. No se dice, "el leproso irá". fue consignado a una lúgubre soledad; ¿adónde podría ir? Estaba envuelto en una indefensa profanación; ¿qué podía hacer? Puede que anhelara el compañerismo y anhela estar limpio; pero sus anhelos eran los de un leproso solitario e indefenso.
Podría hacer esfuerzos después de la limpieza; pero sus esfuerzos no podían sino probar que era impuro y tender a propagar la corrupción. Antes de que pudiera ser pronunciado "limpio", una obra; tuvo que hacerse para él una obra que él no podía hacer ni ayudar a hacer una obra que tenía que ser completada por otro. El leproso fue llamado a "estar quieto" y contemplar al sacerdote haciendo una obra en virtud de la cual la lepra podía ser perfectamente limpiada. El sacerdote cumplió todo . El leproso no hizo nada .
Entonces el sacerdote mandará tomar para el que se ha de purificar, dos aves vivas y limpias, madera de cedro, escarlata e hisopo. Y el sacerdote mandará que se mate una de las aves en una vasija de barro que rebose agua." En el sacerdote que sale del campamento de la morada de Dios, contemplamos al bendito Señor Jesús descendiendo del seno del Padre, Su eterna morada, a este contaminado mundo nuestro, donde nos vio hundidos en la lepra contaminante. del pecado
Él, como el buen samaritano, "llegó donde estábamos nosotros". No llegó a la mitad del camino, simplemente. No recorrió las nueve décimas partes del camino. Llegó todo el camino. Esto era indispensable. Él no podría, de acuerdo con los santos reclamos del trono de Dios, haber ordenado que nuestra lepra se fuera si Él hubiera permanecido en el seno. Él podía llamar a los mundos a la existencia por la palabra de Su boca; pero cuando había que limpiar a los pecadores leprosos, se necesitaba algo más.
“De tal manera amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito”. Cuando los mundos iban a ser estructurados, Dios no tenía más que hablar, Cuando los pecadores tenían que ser salvados, Él tenía que dar a Su Hijo. "En esto se manifestó el amor de Dios para con nosotros, en que Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos por él. En esto consiste el amor, no en que nosotros amemos a Dios, sino en que él nos amó, y envió a su Hijo en propiciación por nuestros pecados". ( 1 Juan 4:9-10 )
Pero había mucho más por lograr que la misión y la encarnación del Hijo. De poco le habría servido al leproso que el sacerdote simplemente hubiera salido del campamento y mirado su condición abatida y desamparada. El derramamiento de sangre era esencialmente necesario antes de que pudiera eliminarse la lepra. Se necesitaba la muerte de una víctima inmaculada. "Sin derramamiento de sangre no hay remisión". ( Hebreos 9:22 ) Y, nótese, que el derramamiento de sangre era la verdadera base de la limpieza del leproso.
No fue una mera circunstancia la que, junto con otras, contribuyó a la limpieza del leproso. De ninguna manera. el abandono de la vida fue el hecho grandioso y de suma importancia. cuando esto se cumplió, el camino quedó abierto; se eliminó toda barrera; Dios podía tratar en perfecta gracia con el leproso. este punto debería ser claramente asido, si mi lector quisiera entrar completamente en la gloriosa doctrina de la sangre.
"Y el sacerdote mandará que se mate una de las aves en una vasija de barro sobre agua corriente". Aquí tenemos el tipo reconocido de la muerte de Cristo, "quien por el Espíritu eterno, se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios". "Fue crucificado en debilidad". ( Hebreos 9:1-28 ; 2 Corintios 13:1-14 ) La obra más grande, más poderosa, más gloriosa, más trascendental que jamás se haya realizado, en todo el amplio universo de Dios, fue obrada "en debilidad".
"¡Oh, mi lector, cuán terrible debe ser la cosa del pecado, en el juicio de Dios, cuando Su propio Hijo amado tuvo que bajar del cielo y colgarse de aquel madero maldito, un espectáculo para los hombres, los ángeles y los demonios , para que tú y yo seamos perdonados! ¡Y qué tipo de pecado tenemos en la lepra! ¿Quién hubiera pensado que esa pequeña "mancha brillante" que apareció en la persona de algún miembro de la congregación era un asunto de tan grave consecuencia Pero, ¡ah!, ese pequeño "punto brillante" era nada menos que la energía del mal, en el lugar de manifestación.
Era el índice de la terrible obra del pecado en la naturaleza; y antes de que esa persona pudiera ser apta para un lugar en la asamblea, o para el disfrute de la comunión con un Dios santo, el Hijo de Dios tuvo que dejar esos cielos resplandecientes y descender a las partes más bajas de la tierra, a fin de hacer una expiación completa por lo que se exhibió simplemente en la forma de un pequeño "punto brillante". Recordemos esto.
El pecado es una cosa terrible en la estimación de Dios. No puede tolerar ni un solo pensamiento pecaminoso. Antes de que uno de esos pensamientos pudiera ser perdonado, Cristo tuvo que morir en la cruz. El pecado más insignificante, si es que algún pecado puede llamarse insignificante, exigía nada menos que la muerte del Hijo Eterno y Co-igual de Dios. Pero, eterna alabanza a Dios, lo que exigió el pecado, el amor redentor lo dio gratuitamente; y ahora Dios es infinitamente más glorificado en el perdón de los pecados de lo que podría haber sido si Adán hubiera mantenido su inocencia original.
Dios es más glorificado en la salvación, el perdón, la justificación, la preservación y la glorificación final del hombre culpable, de lo que podría haber sido al mantener a un hombre inocente en el disfrute de las bendiciones de la creación. Tal es el precioso misterio de la redención. ¡Que nuestros corazones entren, por el poder del Espíritu Santo, en las profundidades vivas y profundas de este misterio maravilloso!
Y tomará el ave viva, junto con la madera de cedro, la escarlata y el hisopo, y los mojará, junto con el ave viva, en la sangre del ave muerta sobre las aguas corrientes. rociará siete veces sobre el que se ha de purificar de la lepra, y lo declarará limpio, y soltará el ave viva en campo abierto”. Siendo derramada la sangre, el sacerdote puede entrar directa y plenamente en su obra.
Hasta esto, leemos, "el sacerdote mandará"; pero ahora él mismo actúa inmediatamente. La muerte de Cristo es la base de su ministerio sacerdotal. Habiendo entrado con Su propia sangre en el lugar santo, actúa como nuestro Gran Sumo Sacerdote, aplicando a nuestras almas todos los preciosos resultados de Su obra expiatoria y manteniéndonos en la plena y divina integridad de la posición en la que Su sacrificio ha introducido. a nosotros.
"Porque todo sumo sacerdote está ordenado para ofrecer presentes y sacrificios; por tanto, es necesario que éste también tenga algo que ofrecer. Porque si estuviera en la tierra, no sería sacerdote". ( Hebreos 8:3-4 )
Difícilmente podríamos tener un tipo más perfecto de la resurrección de Cristo que el que se presenta en "el pájaro viviente suelto en campo abierto". No fue soltado hasta después de la muerte de su compañero; porque los dos pájaros tipifican a un Cristo, en dos etapas de su bendita obra, a saber, muerte y resurrección. Diez mil pájaros sueltos no habrían servido para el leproso. Fue ese pájaro viviente, que se elevó hacia los cielos abiertos, llevando sobre su ala esa señal significativa de la expiación cumplida, lo que anunció el gran hecho de que la obra estaba hecha, el terreno despejado, los cimientos puestos.
Así es en referencia a nuestro bendito Señor Jesucristo. Su resurrección declara el glorioso triunfo de la redención. "Resucitó al tercer día según las Escrituras". "Él resucitó para nuestra justificación". Esto es lo que libera el corazón cargado y libera la conciencia que lucha. La escritura me asegura que Jesús fue clavado en la cruz bajo el peso de mis pecados; pero las mismas Escrituras me aseguran que Él resucitó de la tumba sin uno de esos pecados sobre Él.
Esto no es todo. Las mismas Escrituras me aseguran que todos los que ponen su confianza en Jesús están tan libres de toda culpa como Él; que no hay más ira ni condenación para ellos que para Él; que son en Él, uno con Él, aceptos en Él; co-vivificado, co-criado, co-asentado con Él. Tal es el testimonio que da la paz de las Escrituras de verdad tal, el registro de Dios que no puede mentir.
(Ver Romanos 6:6-11 ; Romanos 8:1-4 ; 2 Corintios 5:21 ; Efesios 2:5-6 ; Colosenses 2:10-15 , 1 Juan 4:17 )
Pero tenemos otra verdad muy importante que se nos presenta en el versículo 6 de nuestro capítulo. No solo vemos nuestra plena liberación de la culpa y la condenación, como se exhibe bellamente en el pájaro vivo que se suelta, sino que también vemos nuestra completa liberación de todas las atracciones de la tierra y todas las influencias de la naturaleza. "La escarlata" sería la expresión adecuada de la primera, mientras que "la madera de cedro y el hisopo" expresarían la segunda.
La cruz es el fin de toda la gloria de este mundo. Dios lo presenta como tal, y el creyente lo reconoce como tal. "Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por la cual el mundo me es crucificado a mí, y yo al mundo". ( Gálatas 6:14 )
Luego, en cuanto a la "madera de cedro y el hisopo", nos presentan, por así decirlo, los dos extremos de la amplia gama de la naturaleza. Salomón "habló de árboles, desde el cedro que está en el Líbano hasta el hisopo que brota del muro". ( 1 Reyes 4:33 ) Desde el alto cedro que corona los lados del Líbano, hasta el humilde hisopo los anchos extremos y todo lo que se encuentra entre la naturaleza, en todos sus departamentos, es puesto bajo el poder de la cruz; para que el creyente vea, en la muerte de Cristo, el fin de toda su culpa, el fin de toda la gloria de la tierra, y el fin de todo el sistema de la naturaleza, toda la antigua creación.
¿Y de qué se va a ocupar? Con Aquel que es el Antitipo de aquella ave viviente, con las plumas manchadas de sangre, que sube a los cielos abiertos. ¡Objeto precioso, glorioso, que satisface el alma! Un Cristo resucitado, ascendido, triunfante, glorificado, que ha pasado a los cielos, llevando en Su sagrada Persona las marcas de una expiación cumplida. Es con Él que tenemos que hacer. Estamos encerrados para Él. Él es el objeto exclusivo de Dios.
Él es el centro de la alegría del cielo, el tema del canto de los ángeles. No queremos nada de la gloria de la tierra, ninguna de las atracciones de la naturaleza. Podemos contemplarlos a todos, junto con nuestro pecado y culpa, para siempre apartados por la muerte de Cristo. Bien podemos darnos el lujo de prescindir de la tierra y la naturaleza, en la medida en que hemos obtenido, en su lugar, "las inescrutables riquezas de Cristo".
"Y rociará sobre el que se ha de purificar de la lepra, siete veces, y lo declarará limpio, y dejará el pájaro suelto en campo abierto". Cuanto más profundamente reflexionemos sobre el contenido de Levítico 13:1-59 , más claramente veremos cuán absolutamente imposible era para el leproso hacer algo para su propia limpieza.
Todo lo que podía hacer era "poner una cubierta sobre su labio superior"; y todo lo que pudo decir fue: "Inmundo, inmundo". Correspondía a Dios, y sólo a Él, idear y realizar una obra por la cual la lepra pudiera ser perfectamente limpiada; y, además, pertenecía a Dios, y sólo a Él, declarar "limpio" al leproso. Por eso está escrito: "El sacerdote rociará"; y "él lo declarará limpio". No se dice, "el leproso rociará, y se declarará o se imaginará limpio.
"Esto nunca funcionaría. Dios era el Juez Dios era el Sanador Dios era el Limpiador. Solo Él sabía lo que era la lepra, cómo podía eliminarse y cuándo declarar limpio al leproso. El leproso podría haber seguido todos sus días. cubierto de lepra, y sin embargo ser completamente ignorante de lo que estaba mal con Él. Fue la palabra de Dios, las Escrituras de verdad, el Registro divino, que declaró la verdad completa en cuanto a la lepra, y nada menos que la misma autoridad podría pronunciar el leproso limpio, y eso, además, únicamente, sobre la base sólida e indiscutible de la muerte y la resurrección.
Existe la conexión más preciosa entre las tres cosas en el versículo 7: la sangre es rociada, el leproso declarado limpio y el ave viva suelta. No hay ni una sola sílaba sobre lo que el leproso iba a hacer, decir, pensar o sentir. Bastaba que fuera leproso; un leproso completamente revelado, un leproso completamente juzgado, cubierto de pies a cabeza. esto le bastó; todo lo demás pertenecía a Dios.
Es de suma importancia, para el ansioso buscador de paz, entrar en la verdad desplegada en esta rama de nuestro tema. Muchos son probados por la cuestión de sentir, darse cuenta y apropiarse , en lugar de ver, como en el caso del leproso, que la aspersión de la sangre fue tan independiente y divina como el derramamiento de la misma. No se dice: "El leproso aplicará, se apropiará o se dará cuenta, y entonces quedará limpio.
"De ninguna manera. El plan de liberación fue divino; la provisión del sacrificio fue divina; el derramamiento de la sangre fue divino; la aspersión de la sangre fue divina; el registro en cuanto al resultado fue divino: en resumen, fue todo divino.
No es que debamos subestimar la realización, o, para hablar más correctamente, la comunión, a través del Espíritu Santo, con todos los resultados preciosos de la obra de Cristo para nosotros. Lejos de ello: veremos, en seguida, el lugar que le corresponde en la economía divina. Pero entonces, no somos más salvos por la realización, de lo que el leproso fue limpiado por ella. El evangelio, por el cual somos salvos, es que "Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras.
"No hay nada acerca de la realización aquí. Sin duda, es feliz realizar. Es una cosa muy feliz para alguien, que estaba a punto de ahogarse, darse cuenta de sí mismo en un bote salvavidas; pero, claramente, él es salvado por la barca y no por su realización. Así es con el pecador que cree en el Señor Jesucristo. Es salvo por la muerte y la resurrección. ¿Es porque se da cuenta? No; sino porque Dios lo dice. Es “conforme a las Escrituras.” Cristo murió y resucitó; y, sobre esa base, Dios lo declara limpio.
"¡Ninguna condenación, oh, alma mía!
Es Dios el que habla la palabra...
This gives immense peace to the soul. I have to do with God's plain record, which nothing can ever shake. That record has reference to God's own work. It is He Himself, who has wrought all that was needful, in order to my being pronounced clean in His sight. My pardon no more depends upon my realisation than upon any "works of righteousness that I have done;" and it no more depends upon my works of righteousness than it does upon my crimes. In a word, it depends, exclusively, upon the death and resurrection of Christ. How do I know it? God tells me. It is "according to the scriptures."
Hay, tal vez, pocas cosas que revelen la legalidad profundamente arraigada en nuestros corazones de manera más sorprendente que esta pregunta tan frecuente sobre la realización. Tendremos en algo de nosotros mismos, y así estropearemos tan tristemente nuestra paz y libertad en Cristo. Es principalmente por esto que me detengo, con tanta extensión, en la hermosa ordenanza de La limpieza del leproso, y especialmente en la verdad revelada en Levítico 14:7 .
Era el sacerdote que rociaba la sangre; y era el sacerdote el que declaraba limpio al leproso. Así es en el caso del pecador. En el momento en que está en su verdadero terreno, la sangre de Cristo y la palabra de Dios se aplican sin más preguntas ni dificultad alguna. Pero en el momento en que surge esta molesta cuestión de la realización, la paz se perturba, el corazón se deprime y la mente se confunde.
cuanto más acabe con el yo y me ocupe de Cristo, tal como se presenta en "las Escrituras", más tranquila será mi paz. Si el leproso se hubiera mirado a sí mismo, cuando el sacerdote lo declaró limpio, ¿habría encontrado alguna base para la declaración? Seguramente no. La sangre rociada era la base del registro divino, y no algo relacionado con el leproso. Al leproso no se le preguntó cómo se sentía o qué pensaba.
No se le preguntó si tenía un sentido profundo de la vileza de su enfermedad. Era un leproso reconocido; eso fue suficiente. Fue por tal persona que se derramó la sangre; y esa sangre lo limpió. Como sabía esto? ¿Fue porque lo sintió? No; sino porque el sacerdote, de parte de Dios, y con su autoridad, así se lo dijo. El leproso fue declarado limpio en el mismo terreno en que se soltó al pájaro vivo.
La misma sangre que manchó las plumas de ese pájaro vivo fue rociada sobre el leproso. Este fue un arreglo perfecto de todo el asunto, y eso, también, de una manera completamente independiente del leproso, los pensamientos del leproso, sus sentimientos y su realización. Tal es el tipo. tenido cuando miramos del tipo al Antitipo, vemos que nuestro bendito Señor Jesucristo entró en el cielo, y puso sobre el trono de Dios el registro eterno de una obra cumplida, en virtud de la cual el creyente entra también.
Esta es la más gloriosa verdad, divinamente calculada para disipar del corazón del ansioso indagador toda duda, todo temor, todo pensamiento desconcertante y toda pregunta acosadora. Un Cristo resucitado es el objeto exclusivo de Dios, y Él ve a cada creyente en Él. Que toda alma despierta encuentre reposo permanente en esta verdad emancipadora.
"Y el que ha de ser purificado lavará sus vestidos, y se rasurará todo el cabello, y se lavará con agua, para que quede limpio; y después de eso vendrá al campamento, y se quedará fuera de su tienda siete días." (Ver. 8) El leproso, declarado limpio, puede comenzar a hacer lo que ni siquiera podría haber intentado hacer antes, a saber, limpiarse, limpiar sus hábitos, afeitarse todo el cabello; y, habiéndolo hecho, tiene el privilegio de tomar su lugar en el campamento, el lugar de una relación pública ostensible, reconocida, con el Dios de Israel, cuya presencia en ese campamento fue lo que hizo necesaria la expulsión del leproso.
Habiendo sido aplicada la sangre en su virtud expiatoria, está el lavamiento del agua, que expresa la acción de la palabra sobre el carácter, los hábitos, los caminos, para hacer a la persona, no sólo a la vista de Dios, sino también en la vista de la congregación, moral y prácticamente aptos para un lugar en la asamblea pública.
Pero, nótese, el hombre, aunque rociado con sangre y lavado con agua, y por lo tanto con derecho a una posición en la asamblea pública, no se le permitió entrar en su propia tienda. No se le permitió entrar en el pleno disfrute de esos privilegios privados y personales, que pertenecían a su propio lugar peculiar en el campamento. En otras palabras, aunque conociendo la redención por la sangre derramada y rociada, y reconociendo la palabra como regla, según la cual su persona y todos sus hábitos debían ser purificados y ordenados, aún tenía que ser llevado, en el poder del Espíritu , a una comunión plena e inteligente con su propio lugar especial, porción y privilegios en Cristo.
Hablo según la doctrina del tipo; y siento que es importante comprender la verdad que se revela en él. Con demasiada frecuencia se pasa por alto. Hay muchos que reconocen la sangre de Cristo como el único fundamento del perdón, y la palabra de Dios como el único medio por el cual sus hábitos, caminos y asociaciones deben ser limpiados y ordenados, quienes, sin embargo, están lejos de entrar, por el poder del Espíritu Santo, en comunión con la preciosidad y la excelencia de Aquel cuya sangre ha quitado sus pecados, y cuya palabra es para limpiar sus hábitos prácticos.
Están en el lugar de la relación ostensible y real; pero no en el poder de la comunión personal. Es perfectamente cierto que todos los creyentes están en Cristo y, como tales, tienen derecho a la comunión con las verdades más elevadas. Además, tienen el Espíritu Santo, como poder de comunión. Todo esto es divinamente cierto; pero, entonces, no existe ese completo abandono de todo lo que pertenece a la naturaleza, que es realmente esencial para el poder de la comunión con Cristo, en todos los aspectos de su carácter y obra.
De hecho, este último no será plenamente conocido por nadie hasta "el octavo día", el día de la resurrección-gloria, cuando conoceremos tal como somos conocidos. Entonces, en verdad, cada uno por sí mismo, y todos juntos, entrarán en el Poder pleno y sin trabas de la comunión con Cristo, en todas las preciosas fases de Su Persona, y rasgos de Su carácter, desarrollados desde el versículo 10 al 20 de nuestro capítulo.
. Tal es la esperanza puesta delante de nosotros; pero, incluso ahora, en la medida en que entramos, por fe, a través de la poderosa energía del Espíritu que mora en nosotros, en la muerte de la naturaleza y todo lo relacionado con ella, podemos alimentarnos y regocijarnos en Cristo como la porción de nuestras almas, en el lugar de comunión individual.
"Pero será en el séptimo día, que él se rapará todo el cabello de su cabeza, y su barba, y sus cejas, y todo su cabello se rapará; y lavará sus vestidos, también lavará sus carne en el agua, y será limpio". (Ver. 9.) Ahora, está claro que el leproso estaba tan limpio, a juicio de Dios, en el primer día, cuando la sangre fue rociada sobre él, en su séptuple o eficacia perfecta, como lo estuvo en el séptimo día. día.
¿Dónde, entonces, estaba la diferencia? No en su actual posición y condición, sino en su inteligencia personal y comunión. En el séptimo día, fue llamado a entrar en la abolición total y completa de todo lo que pertenecía a la naturaleza. Fue llamado a comprender que no sólo había que eliminar la lepra de la naturaleza, sino también los ornamentos de la naturaleza, sí, todo lo que era natural, todo lo que pertenecía a la antigua condición.
Una cosa es saber, como doctrina, que Dios ve mi naturaleza muerta, y otra cosa es que yo me "considere" muerto para despojarme, prácticamente, del viejo hombre y sus obras para mortificar mi miembros que están sobre la tierra. Esto, probablemente, es lo que muchas personas piadosas quieren decir cuando hablan de santificación progresiva. Significan algo correcto, aunque no lo expresan exactamente como lo hacen las Escrituras.
El leproso fue declarado limpio en el momento en que la sangre fue rociada sobre Él; y, sin embargo, tenía que limpiarse. ¿Cómo fue esto? En el primer caso, estaba limpio, a juicio de Dios; en el segundo, debía ser limpio en la práctica, en su propia inteligencia personal y en su carácter manifestado. Así es con el creyente. Él es, como uno con Cristo, "lavado, santificado y justificado", "aceptado", "completo".
" ( 1 Corintios 6:11 ; Efesios 1:6 ; Colosenses 2:10 ) Tal es su posición y condición inalterable delante de Dios. Está tan perfectamente santificado como justificado, porque Cristo es la medida tanto del uno como del otro. , según el juicio de Dios y la vista del caso.
Pero, entonces, la aprehensión de todo esto por parte del creyente, en su propia alma, y su exhibición de ello en sus hábitos y maneras, abren una línea muy diferente de cosas. Por eso leemos: Así que, amados, teniendo estas promesas, limpiémonos de toda contaminación de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios. ( 2 Corintios 7:1 ) Es porque Cristo nos ha limpiado con Su sangre preciosa que por lo tanto estamos llamados a "limpiarnos" por la aplicación de la palabra, a través del Espíritu.
"Este es el que vino por agua y sangre, Jesucristo; no por agua solamente, sino por agua y sangre. Y el Espíritu es el que da testimonio. Porque el Espíritu es la verdad. Porque tres son los que dan testimonio, el Espíritu , y el agua, y la sangre: y estos tres concuerdan en uno.” ( 1 Juan 5:6-8 ) Aquí tenemos la expiación por la sangre, la limpieza por la palabra y el poder por el Espíritu, todo fundado en la muerte de Cristo, y todo vívidamente prefigurado en las ordenanzas relacionadas con la limpieza del leproso. .
Y al octavo día tomará dos corderos sin defecto, y una cordera de un año sin defecto, y tres décimas de flor de harina para ofrenda de cereal amasada con aceite, y un log de aceite. El sacerdote que lo purifica presentará al hombre que se ha de purificar, y todas esas cosas, delante del Señor, a la puerta del tabernáculo de reunión, y el sacerdote tomará un cordero y lo ofrecerá en expiación por la culpa. y el log de aceite, y los meceréis como ofrenda mecida delante de Jehová.
(Ver. 10-12) Aquí se presenta toda la gama de ofrendas; pero es la ofrenda por la transgresión la que primero se mata, ya que el leproso es visto como un transgresor real. Esto es cierto en todos los casos. hemos pecado contra Dios, necesitamos a Cristo como el que expió, en la cruz, por esas ofensas. "Él mismo llevó nuestros pecados en su propio cuerpo sobre el madero". la ofrenda por la transgresión.
"Y el sacerdote tomará de la sangre de la ofrenda por la culpa, y la pondrá el sacerdote sobre el lóbulo de la oreja derecha del que se ha de purificar, y sobre el pulgar de su mano derecha, y sobre el dedo gordo del pie de su pie derecho". "La oreja", ese miembro culpable que con tanta frecuencia había demostrado ser un canal de comunicación para la vanidad, la insensatez e incluso la inmundicia, esa oreja debía ser limpiada con la sangre de la ofrenda por la transgresión.
Así toda la culpa, que alguna vez he contraído por ese miembro, es perdonada de acuerdo a la estimación de Dios de la sangre de Cristo. " La mano derecha", que con tanta frecuencia se había extendido para la ejecución de obras de vanidad, insensatez e incluso inmundicia, debe ser limpiada con la sangre de la ofrenda por la culpa. Así toda la culpa, que alguna vez he contraído por ese miembro, es perdonada, según la estimación de Dios de la sangre de Cristo.
" El pie", que tantas veces había corrido por el camino de la vanidad, la insensatez e incluso la inmundicia, ahora debe ser limpiado con la sangre de la ofrenda por la culpa, de modo que toda la culpa que he contraído por ese miembro, sea ahora limpiada. perdonado, según la estimación de Dios de la sangre de Cristo. Sí; todo, todo, todo se perdona todo se cancela todo se olvida todo se hunde como plomo en las aguas caudalosas del olvido eterno.
¿Quién lo traerá de nuevo? ¿Podrá el ángel, el hombre o el diablo sumergirse en esas aguas insondables e insondables, para sacar de allí las ofensas de "pie", "mano" u "oído", que el amor redentor ha arrojado en ellas? ¡Vaya! no; bendito sea Dios, se han ido, y se han ido para siempre. Estoy mucho mejor que si Adán nunca hubiera pecado. Preciosa verdad! Ser lavado en la sangre es mucho mejor que estar vestido de inocencia.
Pero Dios no podía descansar satisfecho con el simple borrado de las ofensas por la sangre expiatoria de Jesús. Esto, en sí mismo, es una gran cosa; pero hay algo más grande aún.
"Y tomará el sacerdote del log de aceite, y lo echará en la palma de su mano izquierda; y mojará el sacerdote su dedo derecho en el aceite que tiene en su mano izquierda, y rociará del aceite con su dedo siete veces delante de Jehová, y del resto del aceite que tiene en su mano, pondrá el sacerdote sobre el lóbulo de la oreja derecha del que se ha de purificar, y sobre el pulgar de su mano derecha, y sobre el dedo gordo del pie derecho, sobre la sangre de la expiación por la culpa; y el resto del aceite que está en la mano del sacerdote, lo derramará sobre la cabeza del que se ha de purificar; y el sacerdote hará expiación por él ante el Señor.
(Ver. 15-18) Así, no sólo nuestros miembros son limpiados por la sangre de Cristo, sino también consagrados a Dios, en el poder del Espíritu. La obra de Dios no es sólo negativa, sino positiva. ser el vehículo para comunicar la corrupción, sino ser "rápidos para escuchar" la voz del Buen Pastor. La mano ya no debe usarse como instrumento de injusticia, sino que debe extenderse en actos de justicia, gracia y la verdadera santidad.
El pie ya no debe hollar en los caminos de la locura, sino correr en el camino de los santos mandamientos de Dios. Y, finalmente, el hombre entero debe estar dedicado a Dios en la energía del Espíritu Santo.
Es profundamente interesante ver que "el aceite" se ponía sobre la sangre de la ofrenda por la culpa". La sangre o Cristo es la base divina de las operaciones del Espíritu Santo. La sangre y el aceite van juntos. Como pecadores, podemos no saben nada de esto último sino por causa de lo primero. El aceite no podía haber sido puesto sobre el leproso hasta que la sangre de la ofrenda por la culpa había sido aplicada primero.
“En quien también, después que creísteis, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la Promesa”. La precisión divina del tipo evoca la aclamación de la mente renovada. Cuanto más de cerca lo examinamos, más de la luz de las Escrituras concentramos sobre él, más su belleza, fuerza y precisión se perciben y disfrutan. Todo, como cabría esperar con justicia, está en la más hermosa armonía con toda la analogía de la palabra de Dios.
No hay necesidad de ningún esfuerzo de la mente. Toma a Cristo como la llave para abrir el rico tesoro de los tipos; explora los preciosos contenidos a la luz de la lámpara celestial de la Inspiración; deja que el Espíritu Santo sea tu intérprete; y no puedes dejar de ser edificado, iluminado y bendecido.
"Y el sacerdote ofrecerá la ofrenda por el pecado, y hará expiación por el que se ha de purificar de su inmundicia". Aquí tenemos un tipo de Cristo, no sólo como el portador de nuestros pecados, sino también como Aquel que puso fin al pecado, raíz y rama; Aquel que destruyó todo el sistema del pecado "El Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo". "La propiciación por todo el mundo.
"Como ofrenda por la culpa, Cristo quitó todas mis ofensas. Como ofrenda por el pecado, Él encontró la gran raíz de donde emanaron esas ofensas. Primero lo necesito a Él. Es la "conciencia de los pecados" lo que primero me inquieta. Esto es divinamente respondido por mi preciosa Ofrenda por la Transgresión. Luego, a medida que avanzo, descubro que todos estos pecados tenían una raíz, un tallo principal, y qué raíz o tallo encuentro dentro de mí.
Esto, igualmente, es divinamente cumplido por mi preciosa Ofrenda por el Pecado. El orden, tal como se presentó en el caso del leproso, es perfecto. Es precisamente el orden que podemos rastrear en la experiencia real de cada alma. La ofrenda por la culpa viene primero, y luego la ofrenda por el pecado.
"Y después degollará el holocausto". Esta ofrenda presenta el aspecto más alto posible de la muerte de Cristo. Es Cristo ofreciéndose a sí mismo sin mancha a Dios, sin especial referencia a las transgresiones ni al pecado. Es Cristo en devoción voluntaria, caminando hacia la cruz, y allí ofreciéndose como olor grato a Dios.
"Y el sacerdote ofrecerá el holocausto y la ofrenda de cereal sobre el altar; y el sacerdote hará expiación por él, y será limpio". (v. 20.) La ofrenda de carne tipifica a "Jesucristo hombre" en Su vida humana perfecta. Está íntimamente asociado, en el caso del leproso limpiado, con el holocausto; y así es en la experiencia de cada pecador salvado. Es cuando sabemos que nuestras ofensas son perdonadas, y la raíz o principio del pecado juzgado, que podemos, de acuerdo a nuestra medida, por el poder del Espíritu, disfrutar la comunión con Dios acerca de ese Bendito, quien vivió una vida humana perfecta. , aquí abajo, y luego se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios en la cruz.
Así, las cuatro clases de ofrendas son traídas ante nosotros en su orden divino, en la limpieza del leproso, a saber, la ofrenda por la culpa, la ofrenda por el pecado, la ofrenda quemada y la ofrenda idónea, cada una exhibiendo su propio aspecto específico de nuestro bienaventurado Señor Jesucristo.
Aquí concluye el registro de los tratos del Señor con el hombre leproso; y ¡ay! ¡Qué registro tan maravilloso! ¡Qué despliegue del odio extremo del pecado, la gracia y la santidad de Dios, la preciosidad de la Persona de Cristo y la eficacia de Su obra! Nada puede ser más interesante que marcar las huellas de la gracia divina desde los recintos sagrados del santuario, hasta el lugar profanado donde estuvo el leproso, con la cabeza descubierta, los labios cubiertos y las vestiduras rasgadas.
Dios visitó al leproso donde estaba; pero no lo dejó allí. Salió preparado para llevar a cabo una obra, en virtud de la cual podía llevar al leproso a un lugar más alto y a una comunión más alta que nunca antes había conocido. Sobre la base de esta obra, el leproso era conducido desde su lugar de inmundicia y soledad hasta la misma puerta del tabernáculo de reunión, el lugar sacerdotal, para disfrutar de los privilegios sacerdotales.
(Comp. Éxodo 29:20-21 ; Éxodo 29:32 ) ¡Cómo pudo haber subido a tal altura! Imposible Porque de haber podido hacer, podría haber languidecido y muerto en su lepra, si la gracia soberana del Dios de Israel no se hubiera inclinado para sacarlo del muladar, para ponerlo entre los príncipes de Su pueblo.
Si alguna vez hubo un caso en el que la cuestión del esfuerzo humano, el mérito humano y la justicia humana pudiera ser juzgada por completo y resuelta a la perfección, el leproso es, sin duda, ese caso. De hecho, sería una triste pérdida de tiempo discutir tal cuestión en presencia de tal caso. Debe ser obvio, para el lector más superficial, que nada sino la gracia inmerecida, reinando a través de la justicia, podría satisfacer la condición y la necesidad del leproso.
¡Y cuán gloriosa y triunfalmente actuó esa gracia! Bajó a las profundidades más profundas para poder elevar al leproso a las alturas más elevadas. ¡Mira lo que perdió el leproso, y mira lo que ganó! Perdió todo lo que pertenecía a la naturaleza y ganó la sangre de la expiación y la gracia del Espíritu. Me refiero típicamente. Verdaderamente, era un ganador, en una cantidad incalculable. Estaba infinitamente mejor que si nunca hubiera sido expulsado del campamento. ¡Tal es la gracia de Dios! ¡Tal el poder y el valor, la virtud y la eficacia de la sangre de Jesús!
¡Cuán fuertemente nos recuerda todo esto al hijo pródigo, en Lucas 15:1-32 ! En él, también, la lepra había obrado y llegado a un punto crítico. Había estado lejos en el lugar profanado, donde sus propios pecados y el intenso egoísmo del país lejano habían creado una soledad a su alrededor. Pero, bendito por siempre el profundo y tierno amor de un Padre, sabemos cómo terminó.
El hijo pródigo encontró un lugar más alto y probó una comunión más alta que nunca antes había conocido. "El becerro engordado" nunca había sido sacrificado para él antes. "La mejor túnica" nunca había estado en él antes. ¿Y cómo fue esto? ¿Era una cuestión de mérito del pródigo? ¡Oh, no; era simplemente una cuestión de la Amor de padre.
Querido lector, déjame preguntarte, ¿puedes reflexionar sobre el registro del trato de Dios con el leproso, en Levítico 14:1-57 , o el trato del Padre con el hijo pródigo, en Lucas 15:1-32 , y no tener un sentido ampliado ? del amor que mora en el seno de Dios, que fluye a través de la Persona y la obra de Cristo, que está registrado en las Escrituras de la verdad y que el Espíritu Santo lleva al corazón? ¡Señor, concédenos una comunión más profunda y duradera con Él!
Del versículo 21 al 32 tenemos "la ley de aquel en quien está la plaga de la lepra, cuya mano no puede alcanzar lo que corresponde a su limpieza". Esto se refiere a los sacrificios del "octavo día", y no a los "dos pájaros vivos y limpios". Estos últimos no se pueden prescindir en ningún caso, porque presentan la muerte y resurrección de Cristo como el único terreno sobre el cual Dios puede recibir a un pecador de vuelta a Sí mismo.
Por otro lado, los sacrificios del "octavo día", estando relacionados con la comunión del alma, deben, en algún grado, ser afectados por la medida de la aprehensión del alma. Pero, cualquiera que sea esa medida, la gracia de Dios puede satisfacerla con esas palabras peculiarmente conmovedoras, " como él puede conseguir". Y, no sólo eso, sino que "las dos tórtolas" conferían a los "pobres" los mismos privilegios que los dos corderos a los ricos, por cuanto tanto el uno como el otro apuntaban a "la sangre preciosa de Cristo", que es de eficacia infinita, inmutable y eterna en el juicio de Dios.
Todos están ante Dios sobre la base de la muerte y la resurrección. Todos son llevados al mismo lugar de cercanía; pero no todos disfrutan de la misma medida de comunión; no todos tienen la misma medida de aprehensión de la preciosidad de Cristo en todos los aspectos de Su obra. Podrían, si quisieran; pero se dejan obstaculizar de varias maneras. La tierra y la naturaleza, con sus respectivas influencias, actúan perjudicialmente; El Espíritu es agraviado, y Cristo no es disfrutado como podría serlo.
Es completamente vano esperar que, si vivimos en la región de la naturaleza, podamos alimentarnos de Cristo. No; debe haber vaciamiento propio, abnegación, juicio propio, si habitualmente nos alimentamos de Cristo. No es una cuestión de salvación. No se trata del leproso introducido en el campo el lugar de parentesco reconocido. De ninguna manera. Se trata sólo de la comunión del alma, de su goce de Cristo.
En cuanto a esto, la mayor medida está abierta para nosotros. Podemos tener comunión con las verdades más elevadas; pero, si nuestra medida es pequeña, la imperturbable gracia del corazón de nuestro Padre respira en las dulces palabras, " cualquiera que él pueda alcanzar". El título de todos es el mismo, sin embargo nuestra capacidad puede variar; y, bendito sea Dios, cuando entramos en Su presencia, todos los deseos de la nueva naturaleza, en su máxima intensidad, son satisfechos; todos los poderes de la nueva naturaleza, en su más completo alcance, están ocupados. ¡Que podamos probar estas cosas en la feliz experiencia de nuestras almas, día tras día!
Cerraremos este apartado con una breve referencia al tema de la lepra en una casa.
3. El lector observará que un caso de lepra, en una persona o en una prenda, puede ocurrir en el desierto; pero, en el asunto de una casa, estaba, por necesidad, confinada a la tierra de Canaán. “Cuando entréis en la tierra de Canaán, la cual os doy en posesión, y yo hubiere puesto plaga de lepra en alguna casa de la tierra de vuestra posesión… entonces el sacerdote mandará que vacíen la casa, antes de que el sacerdote entre en ella para ver la plaga, para que no quede impuro nada en la casa; y después entrará el sacerdote para ver la casa.
Y él mirará la plaga; y he aquí, si la plaga estuviere en las paredes de la casa con hendiduras huecas, verdosas o rojizas, que a la vista estuvieren más bajas que la pared; entonces el sacerdote saldrá de la casa a la puerta de la casa, y cerrará la casa por siete días”.
Al considerar la casa como el tipo de una asamblea, se nos presentan algunos principios importantes en cuanto al método divino de tratar con el mal moral, o la sospecha del mal, en una congregación. La misma santa serenidad y perfecta paciencia observamos con respecto a la casa, como ya hemos visto, en referencia a la persona o al vestido. No había prisa, ni indiferencia, ni por la casa, ni por el vestido, ni por el individuo.
El hombre que tenía interés en la casa no debía tratar con indiferencia cualquier síntoma sospechoso que apareciera en la pared de la misma; tampoco debía pronunciar juicio él mismo sobre tales síntomas. Correspondía al sacerdote investigar y juzgar. En el momento en que hizo su aparición ese deber de carácter cuestionable, el sacerdote asumió una actitud judicial respecto de la casa. La casa estaba bajo juicio, aunque no condenada.
Había que dejar que el período perfecto siguiera su curso, antes de que se pudiera llegar a una decisión. Los síntomas podrían resultar meramente superficiales, en cuyo caso no habría demanda de acción alguna.
"Y volverá el sacerdote el séptimo día, y mirará ; y he aquí, si la plaga se hubiere extendido en las paredes de la casa, entonces el sacerdote mandará que quiten las piedras en que estuviere la plaga, y la los echarán en un lugar inmundo fuera de la ciudad”. Toda la casa no debía ser condenada. La eliminación de las piedras leprosas debía intentarse primero.
“Y si la plaga volviere y brotare en la casa, después que hubiere quitado las piedras, y raspado la casa, y después de enlucida, vendrá el sacerdote y mirará; y, He aquí, si la plaga se extiende en la casa, es lepra corrosiva en la casa: es inmunda. Y él derribará; la casa, sus piedras y su madera, y todo el mortero de la casa. y los sacará de la ciudad a un lugar inmundo. El caso era irremediable, el mal irremediable, todo el edificio fue aniquilado.
"Además, el que entrare en la casa todo el tiempo que esté cerrada será inmundo hasta la tarde. Y el que durmiere en la casa lavará su ropa, y el que comiere en la casa lavará su ropa". Esta es una verdad solemne. Contacto desfiladeros! Recordemos esto. Era un principio inculcado en gran medida bajo la economía levítica; y, seguramente, no es menos aplicable ahora.
“Y si entrare el sacerdote y la mirare, y viere que la plaga no se ha extendido en la casa después que fue revocada, el sacerdote dará por limpia la casa, porque la plaga ha sanado”. La remoción de las piedras profanadas, etc., había detenido el progreso del mal, y había hecho innecesario cualquier otro juicio. La casa ya no debía ser vista como en un lugar judicial; pero, siendo limpiado por la aplicación de la sangre, volvió a ser apto para la ocupación.
Y, ahora, en cuanto a la moraleja de todo esto. Es, a la vez, interesante, solemne y práctico. Mire, por ejemplo, la iglesia de Corinto. Era una casa espiritual, compuesta de piedras espirituales; ¡pero Ay! el ojo de águila del apóstol percibió en sus paredes ciertos síntomas de la naturaleza más sospechosa. ¿Era indiferente? Seguramente no. Había absorbido demasiado del espíritu del Amo de la casa para admitir, por un momento, tal cosa.
Pero no se mostró más precipitado que indiferente. Mandó quitar la piedra leprosa y raspó a fondo la casa. Habiendo actuado tan fielmente, esperó pacientemente el resultado. ¿Y cuál fue ese resultado? Todo lo que el corazón pueda desear. “Sin embargo, Dios, que consuela a los abatidos, nos consoló con la venida de Tito; y no sólo con su venida, sino con el consuelo con que fue consolado en vosotros, cuando nos manifestó vuestro anhelo, vuestro luto, tu ferviente mente hacia mí, de modo que me regocijé más .
...... En todo os habéis aprobado a vosotros mismos para ser claros en este asunto." (Comp. 1 Corintios 5:1-13 con 2 Corintios 7:11 ) Este es un hermoso ejemplo. El celoso cuidado del apóstol fue ampliamente recompensado, la plaga fue detenida y la asamblea librada de la influencia corruptora del mal moral no juzgado.
Tomemos otro ejemplo solemne. "Y escribe al ángel de la iglesia en Pérgamo: El que tiene la espada aguda de dos filos dice esto: Yo conozco tus obras, y dónde moras, donde está la silla de Satanás; y tú retienes mi nombre, y has No he negado mi fe, ni aun en aquellos días en que Antipas mi fiel mártir, que fue muerto entre vosotros, donde mora Satanás. Pero tengo unas pocas cosas contra ti, que tienes allí a los que retienen la doctrina de Balaam, el que enseñaba a Balac. para poner tropiezo delante de los hijos de Israel, para comer cosas sacrificadas a los ídolos, y para cometer fornicación.
Así también los tienes a los que retienen la doctrina de los nicolaítas, cosa que yo aborrezco. Arrepentirse; si no, vendré a ti pronto, y pelearé contra ellos con la espada de mi boca" ( Apocalipsis 2:12-16 ). Aquí el divino Sacerdote se encuentra en una actitud judicial con respecto a Su casa en Pérgamo.
Él podría No seas indiferente a los síntomas tan alarmantes, sino que Él, con paciencia y misericordia, da tiempo para arrepentirse.Si la reprensión o la advertencia y la disciplina resultan inútiles, el juicio debe seguir su curso.
Estas cosas están llenas de enseñanza práctica en cuanto a la doctrina de la asamblea. Las siete iglesias de Asia ofrecen varias ilustraciones llamativas de la casa bajo el juicio sacerdotal. Debemos reflexionar sobre ellos profundamente y en oración. Son de un valor inmenso. Nunca debemos sentarnos, a gusto, mientras un deber de naturaleza sospechosa esté apareciendo en la asamblea. Podemos tener la tentación de decir: "No es asunto mío"; pero es asunto de todo el que ama al Amo de la casa tener un cuidado piadoso y celoso de la pureza de esa casa; y si nos encogemos; del debido ejercicio de este cuidado, no será para nuestro honor ni provecho, en el día del Señor.
No continuaré con este tema en estas páginas y simplemente comentaré, al cerrar esta sección, que no dudo, en lo más mínimo, que todo este tema de la lepra tiene una gran relación dispensacional, no solo sobre la casa de Israel. , sino también sobre la iglesia profesante.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Leviticus 13:15". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​leviticus-13.html.
Pett's Commentary on the Bible
Tratamiento de las enfermedades cutáneas crónicas ( Levítico 13:9 ).
Levítico 13:9
`` Cuando la plaga de una enfermedad cutánea sospechosa haya en un hombre, será llevado al sacerdote, y el sacerdote mirará, y he aquí, si hay un aumento de la blancura en la piel, y el cabello se ha vuelto blanco. , y hay carne viva y viva al levantarse, es una vieja enfermedad cutánea sospechosa en la piel de su carne, y el sacerdote lo declarará inmundo. No lo encerrará, porque es inmundo ”.
En este caso el hombre o sus familiares sospechan de algún síntoma que se ha presentado en alguien que previamente ha sido sanado de enfermedad de la piel, porque se ve tan inflamado, por lo que lo llevan al cura. Entonces el sacerdote lo comprobará y si descubre que hay un aumento blanco en la piel que ha vuelto el cabello blanco, y también un aumento inflamado en otras partes de la piel, debe declararlo inmundo inmediatamente. Es necesario tomar medidas rápidas. No debe ser puesto en cuarentena dentro del campamento, sino inmediatamente expulsado del campamento.
Levítico 13:12
'Y si la enfermedad cutánea sospechosa irrumpe en la piel, y la enfermedad cutánea sospechosa cubre toda la piel del que tiene la plaga desde la cabeza hasta los pies, hasta donde le parezca al sacerdote, entonces el sacerdote deberá mirar y he aquí, si la enfermedad de la piel sospechosa ha cubierto toda su carne, declarará limpio al que tiene la enfermedad: todo se ha vuelto blanco. Está limpio ".
Por otro lado, si de hecho descubre que la enfermedad de la piel se ha extendido hasta cubrir todo su cuerpo de la cabeza a los pies, claramente es algo inofensivo y puede declararse limpio. Puede deberse simplemente a la falta de pigmentación.
Levítico 13:14
“Pero cuando apareciere en él carne viva, será inmundo. Y mirará el sacerdote la carne viva y lo declarará inmundo. La carne cruda es inmunda. Es una enfermedad cutánea sospechosa ".
Pero siempre que aparece carne viva, la situación cambia, el hombre es declarado inmundo.
Levítico 13:16
“O si la carne viva cambia de nuevo, y se vuelve blanca, entonces él vendrá al sacerdote, y el sacerdote lo mirará, y he aquí, si la plaga se vuelve blanca, entonces el sacerdote lo declarará limpio quien tiene la enfermedad. Está limpio ".
Pero si la carne cruda cambia de nuevo y se vuelve blanca, el sacerdote puede alterar el diagnóstico y proclamarlo limpio. Así que la "carne cruda" que sigue siendo carne cruda y empeora es claramente la prueba. Si lo hace, el hombre queda inmundo; si muere, el hombre queda limpio.
La repetición constante enfatiza la necesidad de que nos examinemos continuamente ante nuestro Gran Sumo Sacerdote. Hay muchos tipos diferentes de pecado que pueden afectarnos. ¿Qué hay en nosotros que llamaría la atención sobre nuestra condición plagada? Respondamos rápidamente y librámonos de él para que podamos estar verdaderamente 'limpios'.
Debemos distinguir entre lo que es superficial y realmente no nos afecta en absoluto, dando solo una apariencia de pecado, lo que no es realmente pecado en el interior (aunque aún debemos evitar la apariencia de pecado - 1 Tesalonicenses 5:22 ), no llenando nuestro pensamientos con trivialidades, y lo que es más grave y se convierte en 'carne en carne viva', inflamada y profunda. Si esto último es cierto para nosotros, debemos asegurarnos rápidamente de acudir al Gran Médico y buscar Su remedio. Entonces podremos ser declarados limpios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Leviticus 13:15". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​leviticus-13.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Observe, todo aquí indica la enfermedad espiritual del alma. Es una enfermedad antigua. Está doblado en el corazón y no es meramente superficial. El pecador está lleno de heridas, magulladuras y llagas putrefactas. Isaías 1:5 . Y nadie sino el Sacerdote de los sacerdotes, el SEÑOR JESUCRISTO, ese gran Sumo Sacerdote de nuestra profesión, puede limpiar del pecado. 1 Juan 1:7 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Leviticus 13:15". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​leviticus-13.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
La carne cruda Esto se repite una y otra vez, porque la carne viva o cruda podría parecer más bien un signo de solidez, y el sacerdote podría ser fácilmente engañado por ella y, por lo tanto, tuvo que examinarla más estrechamente.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Leviticus 13:15". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​leviticus-13.html. 1857.
El Ilustrador Bíblico
La plaga de la lepra.
La limpieza del leproso
I. El espectáculo repugnante y espantoso de un leproso.
1. Un leproso era extremadamente repugnante en su persona. Pero permítanme recordarles que esto, por terrible que parezca, es un retrato muy pobre de la repugnancia del pecado. Si pudiéramos soportar escuchar lo que Dios podría decirnos acerca de la iniquidad y la impureza del pecado, estoy seguro de que moriríamos. Dios oculta a todos los ojos menos a los suyos la negrura del pecado.
2. El leproso no solo era repugnante en su persona, sino que estaba contaminado en todos sus actos. Si bebía de un recipiente, el recipiente estaba contaminado. Si se acostaba en una cama, la cama se volvía inmunda, y todo el que se sentaba en la cama después quedaba impuro también. Todo lo que hizo estuvo lleno de la misma repugnancia que él mismo. Ahora bien, esto puede parecer una verdad muy humillante, pero la fidelidad requiere que lo digamos, todas las acciones del hombre natural están contaminadas con el pecado. Ya sea que coma, beba o haga cualquier otra cosa, sigue pecando contra su Dios.
3. Siendo así el medio de contagio y contaminación dondequiera que fuera, el Señor exigió que fuera excluido de la sociedad de Israel. Al vivir separados de sus amigos más queridos, excluidos de todos los placeres de la sociedad, se les exigía que nunca bebieran de un chorro de agua corriente que otros pudieran beber; ni tampoco podían sentarse en ninguna piedra al lado del camino sobre la que era probable que descansara otra persona.
Estaban, a todos los efectos, muertos a todos los placeres de la vida, muertos a todos los afectos y la sociedad de sus amigos. Sí, y tal es el caso del pecador con respecto al pueblo de Dios.
4. Una vez más, el leproso fue completamente incapaz de subir a la casa de Dios. Otros hombres podían ofrecer sacrificios, pero no el leproso; otros participaron en el gran sacrificio del sumo sacerdote, y cuando él entró tras el velo, apareció para todos los demás; pero el leproso no tuvo ni parte ni suerte en este asunto. Fue excluido de Dios, así como excluido del hombre. No participaba de las cosas sagradas de Israel, y todas las ordenanzas del tabernáculo eran como nada para él.
¡Piensa en eso, pecador! Como pecador lleno de culpa, estás excluido de toda comunión con Dios. Es cierto que Él te da las misericordias de esta vida como el leproso tenía su pan y su agua, pero tú no tienes ninguno de los gozos espirituales que Dios brinda a Su pueblo.
II. Ahora llevaré al leproso al sumo sacerdote. Aquí está; el sacerdote ha salido a recibirlo. Fíjese, siempre que un leproso era limpiado bajo la ley judía, el leproso no hacía nada, el sacerdote lo hacía todo. Mi texto afirma que si se encontraba algún lugar sano en él, era inmundo. Pero cuando la lepra lo cubrió, dondequiera que mirara el sacerdote, el hombre se convirtió en un leproso puro por los derechos del sacrificio.
Ahora, permítanme llevar al pecador ante el gran Sumo Sacerdote esta mañana. ¿Cuántos hay que, al llegar aquí, están dispuestos a confesar que han hecho muchas cosas malas, pero dicen: “Aunque hemos hecho muchas cosas que no podemos justificar, ha habido muchas buenas acciones que casi podría contrarrestar el pecado. ¿No hemos sido caritativos con los pobres, no hemos buscado instruir a los ignorantes, ayudar a los que están fuera del camino? Tenemos algunos pecados que confesamos; pero hay mucho en el fondo que todavía es correcto y bueno, y por lo tanto esperamos que seamos liberados.
“Los dejo a un lado en el nombre de Dios como leprosos inmundos. Para ti no hay esperanza ni promesa de salvación en absoluto. Aquí viene un segundo. “Señor, hace uno o dos meses habría reclamado una rectitud con los mejores de ellos. Yo también podría haberme jactado de lo que he hecho; pero ahora veo mi justicia como trapos de inmundicia, y toda mi bondad como cosa inmunda. En cuanto al futuro, no puedo hacer ninguna promesa; A menudo lo he prometido, y tantas veces he mentido. Señor, si alguna vez soy sano, tu gracia debe sanarme ".
III. Habiendo llevado así al hombre ante el sacerdote, ahora dirigiremos brevemente nuestra atención a las ceremonias que el sacerdote usó en la purificación del leproso.
1. Verás, primero, que el sacerdote fue al leproso, no el leproso al sacerdote. No subimos al cielo, primero, hasta que Cristo descienda de la gloria de Su Padre al lugar donde nosotros, como leprosos, estamos excluidos de Dios. Tomas sobre Ti la forma de hombre. No desdeñas el vientre de la Virgen; Vienes a los pecadores; ¡Tú comes y bebes con ellos!
2. Pero la venida del sacerdote no fue suficiente, debe haber un sacrificio, y en esta ocasión, para trazar los dos caminos por los cuales un pecador es salvo, hubo sacrificio mezclado con resurrección. Primero, hubo sacrificio. Se tomó una de las aves y se derramó su sangre en un recipiente que estaba lleno, como dice el hebreo, de "agua viva", de agua que no había estado estancada, pero que estaba limpia.
Así como cuando Jesucristo fue ejecutado, sangre y agua fluyeron de Su costado para ser "del pecado una doble cura", así en la vasija de barro se recibió, primero, el "agua viva" y luego la sangre del pájaro. que acababa de ser asesinado. Si el pecado es quitado, debe ser por sangre. No hay forma de palpar el pecado ante la presencia de Dios excepto por las corrientes que fluyen de las venas abiertas de Cristo.
El leproso fue limpiado por sacrificio y resurrección, pero no fue limpio hasta que la sangre fue rociada sobre él. Cristianos, la Cruz no nos salva hasta que la sangre de Cristo sea rociada en nuestra conciencia. Sin embargo, la salvación virtual se logró para todos los elegidos cuando Cristo murió por ellos en el madero.
IV. Que después de la purificación del leproso, había ciertas cosas que tenía. Hacer. Sin embargo, hasta que sea purificado, no debe hacer nada. Tim el pecador no puede hacer nada por su propia salvación. Su lugar es el lugar de la muerte. Cristo debe ser su vida. El pecador está tan perdido que Cristo debe comenzar, continuar y terminar todo; pero, cuando el pecador es salvo, entonces comienza a trabajar con la debida sinceridad.
Cuando ya no es leproso, sino leproso purificado, entonces, por el amor que lleva el nombre de su Maestro, no hay prueba demasiado ardua, ningún servicio demasiado duro; pero gasta toda su fuerza en magnificar y glorificar a su Señor. No los detendré más que para notar que este hombre, antes de que pudiera disfrutar más de los privilegios de su estado sanado, debía traer una ofrenda, y el sacerdote debía llevarlo hasta la misma puerta del Tabernáculo.
Nunca se atrevió a venir allí antes, pero puede que venga ahora. De modo que el hombre perdonado puede acercarse directamente al propiciatorio de Dios y traer la ofrenda de santidad y buenas obras. Ahora es un hombre perdonado. Me preguntas como No por nada de lo que hizo, sino por lo que hizo el sacerdote, y solo eso. ( CH Spurgeon. )
La lepra, un tipo especial de pecado
I. En primer lugar, la lepra es indudablemente seleccionada como un tipo especial de pecado, debido a su extrema repugnancia. Comenzando, de hecho, como una mancha insignificante, "un lugar brillante", una mera escama en la piel, continúa progresando de peor en peor, hasta que por fin miembro se cae de miembro, y sólo el horrible resto mutilado de lo que una vez fue queda un hombre.
II. Pero algunos se unirán a ella: seguramente fue una exageración enorme aplicar este horrible simbolismo al caso de muchos que, aunque en verdad pecadores, también incrédulos en Cristo, exhiben ciertamente personajes verdaderamente hermosos y atractivos (ver Marco 10:21 ). Pero este hecho solo hace que la lepra sea el símbolo más apropiado del pecado.
Porque otra característica es su comienzo insignificante y a menudo imperceptible. Se nos dice que en el caso de quienes heredan la mancha, con frecuencia permanece bastante latente en los primeros años de vida, y solo aparece gradualmente en los años posteriores. ¡Cuán perfectamente simboliza, a este respecto, el pecado! No se puede obtener ningún consuelo con ninguna comparación complaciente de nuestro propio carácter con el de muchos, tal vez que profesan más, que son mucho peores que nosotros.
Nadie que supiera que de sus padres había heredado la mancha leprosa, o en quien la lepra aparecía todavía como una insignificante mancha luminosa, se consolaría mucho con la observación de que otros leprosos eran mucho peores; y que, hasta el momento, era hermoso y agradable a la vista. Aunque la lepra estaba en él pero recién había comenzado, eso sería suficiente para llenarlo de consternación y consternación. Así debería ser con respecto al pecado.
III. Y eso afectaría más a un hombre así, cuando supiera que la enfermedad, por leve que fuera en sus comienzos, era ciertamente progresiva. Esta es una de las marcas indefectibles de la enfermedad. Y así con el pecado. Ningún hombre puede quedarse moralmente quieto. Puede que el pecado no se desarrolle en todos con la misma rapidez, pero progresa en todo hombre natural, exterior o interiormente, con igual certeza.
IV. Es otra marca de la lepra, que tarde o temprano afecta a todo el hombre; y en esto, nuevamente, aparece la triste aptitud de la enfermedad para ser un símbolo del pecado. Porque el pecado no es un desorden parcial, que afecta solo a una clase de facultades, o una parte de nuestra naturaleza. Desordena el juicio; oscurece las percepciones morales; o pervierte los afectos o los estimula indebidamente en una dirección mientras los amortigua en otra; endurece y aviva la voluntad para el mal, mientras paraliza su poder para la voluntad de lo santo.
Y no solo la Escritura, sino la observación misma, nos enseña que el pecado, en muchos casos, también afecta el cuerpo del hombre, debilitando sus poderes y trayendo, por una ley inexorable, el dolor, la enfermedad, la muerte.
V. Otra característica notable de la enfermedad es que, a medida que avanza de mal en peor, la víctima se vuelve cada vez más insensible. Un escritor reciente dice: "A pesar de una masa de corrupción corporal, al fin incapaz de levantarse de la cama, el leproso parece feliz y contento con su triste condición". ¿Hay algo más característico que esto de la enfermedad del pecado? El pecado que, cuando se comete por primera vez, cuesta un agudo dolor, después, cuando se repite con frecuencia, no daña la conciencia en absoluto. Los juicios y las misericordias, que en la vida anterior lo afectaron a uno con profunda emoción, en la vida posterior dejan al pecador impenitente tan impasible como lo encontraron.
VI. Otro elemento de la solemne idoneidad del tipo se encuentra en la naturaleza persistentemente hereditaria de la lepra. En verdad, a veces puede surgir por sí mismo, como ocurrió con el pecado en el caso de algunos de los santos ángeles y de nuestros primeros padres; pero una vez introducida, en el caso de cualquier persona, la terrible infección desciende con infalible certeza a todos sus descendientes; y si bien con una higiene adecuada es posible aliviar su violencia y retardar su desarrollo, no es posible escapar de la terrible herencia.
¿Hay algo más uniformemente característico del pecado? Los más cultos y los más bárbaros por igual, vienen al mundo así constituidos que, bastante antecedente a cualquier acto de libre elección por su parte, sabemos que no es más seguro que comerán que eso, cuando empiecen a ejercer la libertad. Todos y cada uno de ellos usarán incorrectamente su libertad moral; en una palabra, pecarán.
VII. Y nuevamente, encontramos otra analogía más en el hecho de que, entre los antiguos hebreos, la enfermedad se consideraba incurable por medios humanos; y, a pesar de los anuncios ocasionales en nuestros días de que se ha descubierto un remedio para la plaga, este parece ser el veredicto de las mejores autoridades de la ciencia médica. Que a este respecto la lepra representa perfectamente la enfermedad más dolorosa del alma, todos son testigos. Ningún esfuerzo posible de voluntad o firmeza de determinación ha servido jamás para liberar a un hombre del pecado. Tampoco la cultura, intelectual o religiosa, ya sirve.
VIII. Por último, esta ley enseña la lección suprema de que, al igual que con la enfermedad simbólica del cuerpo, así con la del alma, el pecado excluye a Dios y a la comunión de los santos (ver Apocalipsis 21:27 ; Apocalipsis 22:15 ). ( SH Kellogg, DD )
Disciplina en la Iglesia
1. De la necesidad y moderación de la disciplina en la Iglesia.
2. Que la disciplina de la Iglesia se ejerza deliberadamente, no precipitada precipitadamente.
3. Del sano poder dejado a la Iglesia, de atar y desatar, y de obedecerle.
4. La ley declara los pecados de los hombres, pero no los sana.
5. De la diversidad de censuras en la Iglesia. ( A. Willet, DD )
El pecado como enfermedad
1. El pecado es la causa de las enfermedades.
2. Prestar atención a los pecados más pequeños.
3. Ministros para reprender el pecado.
4. No seguir adelante en el pecado.
5. No pecar contra la conciencia.
6. No ser rápido para juzgar a los demás.
7. Evitar la compañía de los malvados.
8. Contra el orgullo por la ropa. ( A. Willet, DD )
Lepra
El pecado es una enfermedad corruptora y desorganizadora, así como una degradación brutal y una inmundicia hereditaria. Es una putrefacción repugnante de toda la naturaleza. Es una enfermedad de toda la cabeza y un desfallecimiento de todo el corazón. La liberación de ella se llama curación y curación, así como perdón. Fíjate en sus comienzos. La lepra era, en su mayor parte, hereditaria. Después de hacer su trabajo en el padre, era muy probable que estallara en el hijo.
El pecado comenzó en Adán, y habiendo obrado en él novecientos años, murió; pero su mancha quedó en todos los que salieron de él. Pero la lepra no siempre fue hereditaria. De ahí la necesidad de un símbolo especial sobre el tema de la depravación innata, como el que tenemos en el capítulo anterior. El germen de todo pecado humano se deriva de nuestra conexión con un linaje caído. Pero la lepra, ya sea hereditaria o contraída por contagio o de otra manera, comenzó muy adentro.
Su asiento está en el interior más profundo del cuerpo. A menudo está en el sistema hasta tres o una docena de años antes de que se manifieste. ¿Cómo describe exactamente esto al pecado? Nero y Calígula fueron una vez tiernos bebés, aparentemente las mismas personificaciones de la inocencia. ¡Quien, que vio sus dulces sueños en el pecho de sus madres, hubiera sospechado alguna vez que en esas suaves formas había semillas latentes que finalmente se convirtieron en sangrientas carnicerías, tiranías y vicios que el mundo ha estado asombrado durante siglos! Y poco sabemos de esas profundidades del engaño que llevamos en nosotros mismos, o de las enormidades del crimen que estamos expuestos a ser conducidos en cualquier momento. La mancha de la lepra está dentro, y nada más que la vigilancia y la gracia pueden evitar que brote en todo su poder corrosivo y desgastante.
1. Los primeros signos visibles de lepra son a menudo muy diminutos e insignificantes, y no se detectan fácilmente. Una pequeña pústula o elevación de la carne, una pequeña mancha roja brillante como la que se produce al pinchar con un alfiler, una erupción muy insignificante, una muesca o una descamación de la piel, o algún otro síntoma muy leve, suele ser el síntoma. primer signo que da de su presencia. Y a partir de estos pequeños comienzos se desarrolla toda la muerte en vida del leproso.
¡Cuán vívida es la imagen del hecho de que las peores y más oscuras iniquidades pueden surgir de los comienzos más pequeños! Una mirada a los ojos, un deseo del corazón, un pensamiento de la imaginación, un toque de la mano, una sola palabra de cumplimiento, es a menudo la puerta de entrada a Satanás y todas las tropas de campana.
2. La lepra también es gradual en su desarrollo. No estalla con toda su violencia de una vez. Sus primeras manifestaciones son tan insignificantes que quien no las entendiera no las consideraría nada en absoluto. Ningún hombre es un villano revelador y confirmado a la vez. La gente está conmocionada y levanta las manos con horror ante los crímenes escandalosos; pero olvidan que estas son sólo las fáciles secuencias de pequeñas indulgencias y pecados de los que no tienen en cuenta. Hay que decirles que hay una estrecha hermandad interior y cohesión entre los pecados, y que quien toma uno a su favor se ve acosado a la vez por todos los demás.
3. Una vez más, la lepra es en sí misma un desorden sumamente repugnante y ofensivo, una especie de viruela perpetua, solo que más profundamente arraigada y acompañada de más corrupción interna.
4. Una vez más, la lepra bajo esta ley trajo consigo una condena muy melancólica del leproso judío no solo estaba horriblemente enfermo, sino también terriblemente maldecido como consecuencia de su enfermedad. Fue declarado inmundo por la ley y por los sacerdotes. Ese es el tipo y lo mismo ocurre con el antitipo. Todo pecador es condenado tanto como enfermo, y condenado por la misma razón que está enfermo.
Hay una sentencia de inmundicia y exclusión sobre él. No tiene comunión con los santos ni participa en los santos servicios del pueblo de Dios. Es un paria espiritual, un leproso moral, inmundo y listo para los reinos del destierro y la muerte eternos.
5. Y, sin embargo, el panorama no es del todo completo. Queda por decir que no existía una cura terrenal para la lepra. El profeta de Dios, por su poder milagroso, pudo eliminarlo, pero ningún poder o habilidad humana pudo hacerlo. Estaba fuera del alcance de un médico o un sacerdote. Y lo mismo ocurre con el pecado. Es una tisis que no se puede curar, un cáncer que no se puede extraer, una lepra que no se puede curar, excepto por el poder directo de la gracia divina. ( JA Seiss, DD )
El evangelio de la lepra
1. Es un trabajo difícil y pesado para las personas discernir y juzgar correctamente su propia condición espiritual. Esto aparece por todas estas reglas y direcciones.
2. Es oficio del sacerdote juzgar la lepra. Goal ha dado a sus ministros el poder de retener y remitir los pecados ( Juan 20:23 ).
3. Tenga en cuenta las reglas del juicio, según las cuales el sacerdote debe juzgar la lepra.
(1) Si es muy profundo, no es la lepra, está limpio; pero si es más profundo, es inmundo ( Levítico 13:3 ; Levítico 13:20 ; Levítico 13:25 ; Levítico 13:30 ). Un hijo de Dios puede tener manchas en la piel, flaquezas en la vida; pero su corazón está sano. Hay otros pecados arraigados en lo profundo del corazón, que afectan los signos vitales.
(2) ¿Se mantiene en una suspensión, o se extiende más y más ( Levítico 13:5 ; Levítico 13:23 ; Levítico 13:27 ; Levítico 13:34 ; Levítico 13:36 )? Los hombres malvados van de mal en peor: sus corrupciones ganan terreno sobre ellos. Pero es una señal de que hay algún comienzo de curación si permanece en una parada. Si el Señor está sanando a un pecador, mortificando sus deseos, está limpio.
(3) Si hay carne viva y orgullosa en el levantamiento, no debe encerrarse en suspenso; la cosa es evidente ( Levítico 13:9 ; Levítico 13:14 ). El orgullo, la presunción y la impaciencia de la reprensión son malas señales.
(4) Si todo se vuelve blanco, un hombre está limpio ( Levítico 13:12 ; Levítico 13:17 ; Levítico 13:34 ).
(a) La razón natural. Es un signo de alguna fuerza interior de la naturaleza, que expulsa la enfermedad y la envía a las partes externas.
(b) La razón espiritual. Un humilde reconocimiento de la corrupción generalizada de nuestra naturaleza, y volar a Cristo en busca de ayuda bajo una profunda convicción y sentido de nuestra total impureza y contaminación; esta es una señal de que la plaga ha sido sanada y el leproso limpio.
(5) Si la lepra está en la cabeza, es doblemente inmundo ( Levítico 13:44 ). Donde el pecado ha prevalecido hasta el punto de cegar la mente y el entendimiento, los hombres son más incapaces de conversión que otros, porque están lejos de la convicción.
4. Note los deberes impuestos al leproso ( Levítico 13:45 ).
(1) Rasga la ropa. Signo de dolor y lamentación.
(2) Cabeza descubierta.
(3) Cúbrase los labios para expresar vergüenza.
(4) Advertir a los demás para que lo eviten. Un pecador escandaloso no debe acusar a otros de sus faltas, sino cargar su propia conciencia y llevarse su culpabilidad para sí mismo.
(5) Morar solo. Excomunión. ( S. Mather. )
Evitación de falsas sospechas
Cuando lea en el versículo cuarto acerca de cerrar las fiestas durante siete días, y luego volver a mirarlo, puede notar con usted mismo cuánto aborrece Dios el juicio apresurado, temerario y poco caritativo. Algo de lo que muchos hombres y mujeres, por lo demás honestos y buenos, se dejan llevar, para su propio gran daño, no solo en el alma, sino también en la reputación mundana, y para el amargo y mordaz malestar de aquellos a quienes deberían amar y amar. juzgar bien.
No, puedes seguir razonando contigo mismo de la siguiente manera: que si en un asunto tan sujeto a la vista, como lo estaban estas llagas, Dios no tendría prisa, sino que se quedaría por siete días, y más tiempo según la ocasión, antes de que se produjera un juicio. Se dirá que la fiesta estaba inmunda. ¡Oh, cuánto más aborrece Él la prisa y el amor del ocio, al pronunciar los corazones y pensamientos de nuestros amigos y vecinos que no se ven ni están sujetos a una fácil censura ! ( Bp. Babington. )
El pecado puede ser invisible a los ojos humanos
Una dama, cuyo retrato a menudo se había tomado con éxito antes, visitó un día al fotógrafo con el propósito de que le tomaran uno nuevo. Después de que ella se hubo sentado en la forma habitual, el fotógrafo se retiró con la placa para examinar la imagen que la luz del sol había dibujado allí, pero a medida que las líneas se desarrollaron gradualmente en el baño químico, se reveló una visión extraña. En el retrato, el rostro de la dama apareció cubierto de una serie de manchas oscuras; pero nadie que la miró ese día fue capaz de detectar el menor rastro de ellos en su rostro. Pero al día siguiente llegó la explicación.
Entonces, las manchas se habían vuelto claramente visibles. La señora estaba enferma de viruela, de la que murió. El amarillo pálido de las manchas, un tiempo antes de que los ojos humanos pudieran discernirlo, había sido marcado por la pura luz del sol, y trazado en manchas oscuras en esa imagen inexorablemente verdadera dibujada en la placa fotográfica, revelando la horrible enfermedad que ya, aunque todavía invisible a los ojos humanos, estaba sentado allí. ( Tesoro bíblico. )
La importancia de atender la enfermedad del pecado
El pecado es una enfermedad terrible. Escucho a la gente decir, con un movimiento de cabeza y de una manera trivial: "Oh, sí, soy un pecador". El pecado es una enfermedad terrible. Es lepra. Es hidropesía. Es consumo. Son todos los desórdenes morales en uno. Ahora, sabes que hay una crisis en una enfermedad. Quizás haya tenido alguna ilustración de ello en su propia familia. A veces el médico ha llamado, ha mirado al paciente y ha dicho: “Ese caso fue bastante simple; pero la crisis ha pasado.
Si me hubiera llamado ayer, o esta mañana, podría haber curado al paciente. Ahora es demasiado tarde; la crisis ha pasado ”. Así ocurre en el tratamiento espiritual del alma: hay una crisis. Antes de eso, la vida. Después de eso, muerte. Oh, como amas a tu alma, no dejes que la crisis pase desatendida. Hay algunos aquí que pueden recordar casos en la vida en los que, si hubieran comprado cierta propiedad, se habrían vuelto muy ricos.
Se les ofrecieron unas pocas hectáreas que les habrían costado casi nada. Ellos los rechazaron. Después surgió una gran aldea o ciudad en esos acres de tierra, y ven el error que cometieron al no comprar la propiedad. Hubo una oportunidad de conseguirlo. Nunca volvió a aparecer. Y lo mismo ocurre con la fortuna espiritual y eterna de un hombre. Hay una posibilidad; si lo dejas ir, quizás nunca vuelva. Ciertamente, ese nunca vuelve. ( HW Beecher. )
Lepra y seis hereditarios
Nunca olvidaré una visita que hice al hospital de leprosos fuera de la Puerta Este de Damasco, que según la tradición ocupa el sitio de la casa de Naamán. Una mujer cruzaba el patio, cuyas repugnantes facciones parecían casi carcomidas por la enfermedad. En sus manos, cuyos dedos casi consumidos por la lepra, sostenía a un bebé de aspecto dulce, un niño tan hermoso y hermoso como uno podría desear ver.
El contraste fue de lo más doloroso. La vida, la salud y la inocencia parecían dormir en los brazos del pecado, la enfermedad y la muerte. Le dije al misionero que me acompañaba: "¿Seguramente la mujer no es la madre del niño?" Él dijo: "Sí, lo es"; el niño no muestra la lepra ahora, pero está en la sangre, y en poco tiempo probablemente aparecerá; y si el bebé vive lo suficiente, será tan malo como la madre ". ¿Quién sacará algo limpio de lo inmundo? ( JW Bardsley. )
Los ministros deben procurar producir convicción de pecado
Un ministro devoto relata lo siguiente: “Un amigo mío estaba visitando a un carretero moribundo y le dijo: 'Amigo mío, ¿te sientes pecador?' "No sé si lo soy", fue la respuesta; 'Supongo que soy como otras personas; No me siento muy mal '. "Debemos resolver ese punto", dijo mi amigo. 'Permitame hacerle algunas preguntas. ¿Alguna vez ha bebido demasiado? —Bueno, es probable que tipos como yo, ya sabes, hagan eso de vez en cuando, como lo hacemos nosotros en todos los tiempos.
"No te estoy preguntando sobre el clima, mi pregunta es, ¿has hecho esto?" 'Sí tengo.' —¿Has jurado alguna vez? —Bueno, los carreteros somos un grupo rudo, y el temperamento de un hombre a veces ... —¡Detente! usted admite que ha jurado, que ha maldecido y que ha tomado el nombre de Dios en vano. ¿Rompiste alguna vez el día del Señor? —Bueno, sería difícil para nosotros, los carreteros, ocupados como estamos con nuestros caballos, guardar el día del Señor.
' '¡Parada! Aquí hay tres cosas: embriaguez, juramento profano y quebrantamiento del sábado, de las que se admite culpable. ¿Cómo puedes decir que no eres un pecador? Debes tomar tu lugar como pecador, amigo mío; y cuanto antes lo hagas, mejor. Así lo hizo, y halló misericordia y perdón mediante la sangre expiatoria de Cristo ”. De nada sirve que los hombres nieguen, o traten de explicar, el hecho de su pecaminosidad; nunca ocuparán su verdadero lugar hasta que lo hagan como pecadores ante los ojos de Dios.
La dificultad de conocer correctamente el verdadero estado espiritual de uno.
Una joven, que estaba preocupada por el alma, le dijo al Dr. Nettleton: “Ciertamente deseo ser cristiana. Deseo ser santo. Daría todo el mundo por un interés en Cristo ". “Lo que diga no soportará un examen”, dijo el Dr. Nettleton. “Si realmente deseas la religión por lo que es, no hay nada que te impida poseerla. Puedo hacer una representación que le mostrará su corazón, si está dispuesto a verlo.
"Lo soy", respondió ella. “Se verá muy mal”, dijo el Dr. N., “pero si está dispuesto a verlo, haré la representación. Supongamos que fueras una joven dama de fortuna; y supongamos que cierto joven deseara poseer su fortuna y, por esa razón, decidiera entregarle sus direcciones. Pero resulta que no está satisfecho con tu persona. Él no te ama, sino que te odia.
Y suponga que él debería acercarse a usted y decirle: 'Realmente desearía poder amarte, pero no es así'. Daría todo el mundo si pudiera amarte; pero no puedo.' ¿Qué pensarías de ese joven? Podemos adivinar fácilmente la confusión y el silencio a los que fue llevada por esta fiel exposición del engaño que se había practicado a sí misma. ( Espada y paleta. )
Los pecadores deben estar dispuestos a conocer su verdadero estado
Un hombre le dijo una vez esto al Dr. Nettleton: “Deseo sinceramente ser cristiano. Con frecuencia he ido a la casa de Dios, con la esperanza de que el Espíritu de Dios me envíe a la mente algo que debería decirse y sea bendecido para mi salvación ”. "¿Está dispuesto, entonces, no es así", dijo el Dr. N., "que yo converse con usted, esperando que mi conversación sea el medio de su conversión?" “Lo soy”, fue su respuesta.
“Si está dispuesto a ser cristiano”, agregó el Dr. Nettleton, “está dispuesto a cumplir con los deberes de la religión; porque esto es lo que implica ser cristiano. ¿Está dispuesto a realizar estas tareas? " “No sé, pero sí lo soy”, fue la respuesta bastante dudosa. “Bueno, entonces, eres el cabeza de familia. Uno de los deberes de la religión es la oración familiar. ¿Estás dispuesto a rezar en tu familia? " “Debería serlo”, respondió, “si fuera cristiano; pero no puede ser el deber de un hombre como yo orar.
Las oraciones de los impíos son abominación al Señor ”. “¿Y no es”, dijo el Dr. Nettleton, “una abominación para el Señor vivir sin oración? Pero déjame mostrarte cómo te engañas a ti mismo. Piensas que realmente deseas convertirte. Pero no está dispuesto a ser condenado. Tan pronto como menciono un deber que estás descuidando, comienzas a excusarte y a justificarte, con el propósito de mantener tu pecado fuera de la vista.
No está dispuesto a ver que es un pecado atroz vivir en el descuido de la oración familiar. ¿Cómo puede esperar ser llevado al arrepentimiento hasta que esté dispuesto a ver su pecaminosidad? ¿Y cómo puede usted halagarse de que realmente desea ser cristiano mientras cierra los ojos contra la verdad? " ( Espada y paleta. )
Una naturaleza enferma
No es necesario dividir los pelos en la doctrina del “pecado original”, ni tropezar con los escollos etiquetados como “iniquidad transmitida” para llegar a la conclusión de que el hombre, tal como es en este mundo, necesita ayuda moral. Se dijo a la fuerza, a modo de ilustración, que un cachorro de lobo probablemente nunca haya matado a una oveja, pero sin duda lo hará si vive y tiene una oportunidad, porque tiene la naturaleza del lobo.
El hombre no necesita mirar fuera de su propio corazón, si es honesto, para saber que tiene en su naturaleza una tendencia al pecado, que necesita restricciones a su alrededor y un nuevo espíritu dentro de él para mantenerse fiel a la vida superior. . Pecado progresivo : - Entre muchas otras enfermedades que inciden en el cuerpo, hay una que se llama con el nombre de gangrena, que en conjunto afecta las articulaciones, contra la cual no hay remedio más que cortar esa articulación donde se asienta. , de lo contrario, pasará de una articulación a otra, hasta que todo el cuerpo esté en peligro.
Tal es la naturaleza del pecado, que a menos que sea cortado en el primer movimiento, pasa a la acción, de la acción al deleite, del deleite a la costumbre, y de eso al hábito, que siendo por así decirlo, una segunda naturaleza, es nunca, o muy poco, sin mucha oración y ayuno. ( J. Spencer. )
El poder de un pecado
Una mañana brillante, mientras caminaba por el jardín, entró una brisa y puso todas las flores y hojas revoloteando. Así es como hablan las flores, así que agucé el oído y escuché. Al poco tiempo, un anciano árbol dijo: "Flores, sacuden sus orugas". "¿Por qué?" Dijeron una docena en total, porque eran como algunos niños que siempre dicen: "¿Por qué?" cuando se les dice que hagan algo.
¡Niños malos, esos! El anciano dijo: "Si no lo haces, te devorarán". Entonces las flores se pusieron a temblar, hasta que las orugas fueron sacudidas. En uno de los lechos del medio había una hermosa rosa, que sacudió a todos menos uno, y se dijo: “¡Oh, qué belleza! Me quedo con ese ". El anciano la escuchó y gritó: “Una oruga es suficiente para malcriarla.
"Pero", dijo la rosa, "mira su pelaje marrón y carmesí y sus hermosos ojos negros, y decenas de patitas. Quiero quedarme con él. Seguramente uno no me hará daño ". Unas mañanas después volví a pasar la rosa. No había una hoja entera sobre ella; su belleza se había ido, estaba casi muerta, y solo tenía vida suficiente para llorar por su locura, mientras la lágrima permanecía como gotas de rocío en sus hojas andrajosas. "¡Pobre de mí! ¡No pensé que una oruga me arruinaría! "
"Si la plaga se vuelve blanca, el sacerdote lo declarará limpio"
A primera vista, parece extraño ordenar que el hombre se considere limpio si la lepra lo cubría por completo. Sin embargo, la razón puede ser:
1. Natural.
2. Moral.
Si es natural, entonces se debe a que la lepra no es tan infecciosa cuando ha salido por completo al cuerpo, no es probable que la caspa seca y dura propague la infección, mientras que el icor de la carne cruda sí lo haría (ver Bagster); o, porque realmente no es una lepra propiamente dicha, si es que se manifiesta, es un humor salado expulsado por la fuerza de la constitución del hombre, y no está profundamente arraigado. Es más bien un alivio para la constitución; como cuando el sarampión o la viruela salen a la superficie del cuerpo, la recuperación es esperanzadora.
Si fue por una razón moral, entonces parece destinado a enseñar que el Señor aborrece profundamente la naturaleza corrupta, mucho más profundo que meramente las acciones corruptas. Siempre estamos dispuestos a llevar a casa la culpa de las malas acciones, pero para paliar la maldad de un corazón depravado. Pero el Señor invierte el caso. Su juicio más severo está reservado para la depravación interior. Y aun mas. ¿No es cuando un alma es plenamente sensible a la corrupción total (como Isaías 1:5 ) que la salvación está más cerca? ¿Un completo Salvador para un completo pecador? Si apareció alguna "carne viva", entonces el hombre es inmundo.
Porque esto indica una enfermedad interna, no solo en la superficie. Está trabajando en la carne. Pero si la "carne cruda" se vuelve y se "transforma en blanca", entonces es evidente que la enfermedad no se ha ido hacia adentro; está jugando solo en la piel. Que permanezca, por tanto, tan limpio. Quizás el caso de un hombre perdonado pueda volver a mencionarse en este tipo. Su iniquidad sale a la vista cuando es arrojada a la fuente abierta; y se comprueba la fuente interna de la misma.
El asiento de la corrupción ha sido quitado, pero si, después de la apariencia del perdón, el hombre se aparta a la locura (si aparece “carne viva”), será contado como inmundo. Sin embargo, si se detiene este desvío a la insensatez, si se sana esta reincidencia, entonces es como la "carne viva", volviéndose "blanca" - evidencia que su naturaleza es sana - no ha vuelto a su estado de depravación total. ( AA Bonar. )
Inmundo, inmundo .
El leproso enfermo
Leproso, ¿no puedes leer aquí tu caso? Hijo de Dios afligido, ejercitado, tentado, abatido, ¿no ves aquí tu carácter descrito por una pluma inspirada?
1. "El leproso en quien está la plaga". ¿Es el pecado tu plaga? Tome todas sus ansiedades mundanas, átelas en un paquete y colóquelas en la balanza; ahora coloque en la otra escala la plaga del pecado. ¿Qué escala baja? Si eres un leproso espiritual, dirás: "Oh, es pecado, pecado, que a veces temo que sea una piedra de molino para ahogar mi alma en el infierno". ¿Y puedes encontrar esta marca, "el leproso en quien está la plaga"? ¿No es esta una expresión muy llamativa, "En quién"? Creo que Paul ha llegado al asunto con delicadeza; y bien podría hacerlo, porque escribió como un hombre que sabía de lo que estaba escribiendo; él dice: “El pecado que habita en mí.
”El pecado no es como un martín que construye su nido debajo del alero, que se pega a la casa, pero no está en la casa. El pecado tampoco es un inquilino a quien usted puede avisar con una semana o un mes de antelación para que deje de fumar; ni es un siervo a quien puedes llamar, pagarle el salario de su mes y enviarlo a sus negocios. No no. Sin es uno de los miembros de la familia que vive en la casa, y no será expulsado de la casa; acecha en todas las habitaciones, se anida en cada rincón y, como los pobres irlandeses expulsados de los que leemos, nunca abandonará la casa de vecindad mientras se pega. o la piedra cuelga.
¿No es este tu caso? ¿No habita el pecado en ti, obra en ti, la lujuria en ti, se acuesta contigo, se levanta contigo y todo el día, más o menos, anhela, diseña o imagina algo malo? ¿Sientes que el pecado es una plaga y una plaga, como debe serlo para toda alma viviente? Entonces, ¿no eres una especie de leproso si la plaga mora en ti?
2. Pero la ropa del leproso debía ser rasgada.
(1) Esta fue una señal de duelo. El dolor, el dolor, es su porción continua a causa de la lepra que hay en ellos.
(2) Rasgar la ropa también era un signo de aborrecimiento. Así, “el sumo sacerdote rasgó sus vestidos, diciendo: Ha hablado blasfemia”, cuando el Señor Jesús, en respuesta a su pregunta, afirmó que era el Hijo de Dios.
(3) La ropa rasgada, por lo tanto, del leproso muestra su aborrecimiento y su desprecio por sí mismo. Al ver la santidad y pureza de Dios, es con él como con Job. “He oído de ti por el oído del oído; pero ahora mis ojos te ven. "Por tanto, me aborrezco y me arrepiento en polvo y ceniza".
(4) La ropa desgarrada también era una figura de un corazón contrito y desgarrado. “Rasgad vuestro corazón”, dice el profeta, “y no vuestras vestiduras”; lo que implica que aunque la prenda rasgada era la figura de un corazón rasgado, la marca exterior no era nada sin el sentimiento interior.
3. Pero el leproso también debía tener la cabeza descubierta. No se le permitió cubrirse de la ira de Dios; con la cabeza descubierta estaba expuesto a los vientos y tormentas del cielo, desnudo ante el relámpago. ¿Y no representa esto al pobre pecador sin una cubierta delante de Dios? ¿Se da cuenta de que está dispuesto a aceptar la justicia de Dios y la eterna indignación?
4. Pero también debía cubrirse el labio superior con una cubierta. Y esto por la misma razón que cubrimos la boca de la tumba - para presentar la infección de su aliento. Si se tapaba el labio inferior, podría salir el aliento. ¿Alguna vez ha pensado y sentido que había suficiente pecado en su corazón como para infectar un mundo? que si todo hombre y mujer en el mundo fuera perfectamente santo, y se le dejara libremente dar rienda suelta a cada pensamiento e imaginación de su mente carnal, ¿había suficiente pecado allí para manchar a cada individuo? Es así, se sienta o no; porque el pecado es de esa naturaleza contagiosa que hay lo suficiente en el corazón de un hombre para llenar todo Londres de horror.
¡Oh, cuando un hombre sabe esto, se alegra de tener una cubierta para su labio superior! No puede jactarse, entonces, del buen corazón que tiene, ni de las buenas resoluciones que ha hecho, ni de las grandes actuaciones que se propone realizar. A veces tiene un Vesubio en él y no quiere que nadie entre en la boca del cráter. Si un hombre tiene una cubierta sobre el labio superior, no se jactará de su bondad.
5. Pero el leproso debía tener un grito en la boca. Ese grito fue "inmundo, inmundo". Fue un grito de advertencia. Si alguno se acercaba, debía gritar a los pasajeros: “Inmundo, inmundo; no te acerques a mí; Soy un leproso; Te contaminaré; cuidado con mi aliento, lleva infección; No me toques; si me tocas, estarás contaminado con la misma enfermedad; cuidado conmigo; Mantén tu distancia; ¡punto muerto!" Sí, pero dices: “Ven; No soy tan malo como eso; Soy religioso, santo y consecuente.
Estoy seguro de que no necesito taparme el labio superior y llorar: inmundo, inmundo ". Oh no; ciertamente no. No eres un leproso. Hace años que ha tenido un aumento o un hervor, y por indicación del sacerdote ha lavado su ropa y está limpio. Pero si no te sientes leproso, hay quienes sí; y los tales lloran, y siempre deben clamar: "Inmundo, inmundo". Y si no descubren todas sus llagas a los hombres, pueden hacerlo a Dios.
6. Pero todas las mentiras en las que la plaga estaba en el leproso debía ser contaminado; él era inmundo. Tal es un leproso espiritual; contaminado por el pecado; contaminado de la cabeza a los pies, mientras permanezca la lepra.
7. Pero, ¿cuál fue la consecuencia necesaria de esto? "El habitará solo". Una religión solitaria es generalmente una buena religión. El pueblo probado de Dios no tiene muchos compañeros. El ejercitado no puede caminar con el no ejercitado; el contaminado con el impoluto; los enfermos con el pozo; teja al leproso con el limpio; porque "¿cómo pueden dos caminar juntos si no están de acuerdo?" ( JC Philpot. )
Enfermedad y pecado
Este gran hecho de que una enfermedad en el cuerpo era típica de una enfermedad en el alma nos recuerda de inmediato que había perfecta armonía entre el cuerpo y el alma, entre lo espiritual y lo temporal, entre lo celestial y lo terrenal. Hay suficiente armonía que aún sobrevive para mostrar qué y cuán rica fue una vez. La declaración histórica en este capítulo es que la lepra se extendió por todo el cuerpo, hasta que se convirtió, en el lenguaje usado por uno de los profetas, "blanco como la nieve"; toda la economía física estaba infectada con su veneno mortal.
Y, en ese sentido, fue el tipo, y de hecho se lo menciona en el Nuevo Testamento como el tipo, de ese pecado que ha infectado a toda el alma y el cuerpo de la humanidad. Tomemos cualquier facultad que esté dentro de nosotros y encontraremos en ella la gran lepra, mancha o influencia moral del pecado. El intelecto del hombre tiene aún energías restantes que dan muestra de lo que alguna vez fue; pero también tiene defectos, temblores, debilidad y parálisis, que indican que es objeto de algún gran trastorno.
No necesito intentar probar que el corazón también está contaminado. Nuestro bendito Señor le da al corazón su carácter fiel cuando dice: “Del corazón proceden los malos pensamientos, el asesinato, el adulterio y cosas por el estilo; y estas son las cosas que contaminan al hombre ". Verdaderamente, por tanto, y con justicia oró el salmista: "Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio; renueva un espíritu recto dentro de mí". Pero no sólo se ven afectados el corazón y el intelecto, como les he mostrado, sino que la conciencia también ha sufrido y está envenenada por la enfermedad universal.
A veces está desbordado por pasiones culpables, a veces calla cuando debería reprenderlas; a veces quieta cuando debería afirmar su autoridad original, ya veces la democracia de las pasiones se levanta en una feroz formación, destrona al monarca que debe gobernarlas, e impulsa al hombre a seguir el rumbo encaprichado que conduce a su ruina. Y en el peor de los casos, este poder de conciencia a menudo se pervierte hacia el lado equivocado, sancionando los pecados que debería aborrecer.
Cuando el intelecto que discierne, el corazón que ama u odia, y la conciencia que testifica lo que está bien o mal, se infectan así, podemos decir verdaderamente con Isaías: "Toda la cabeza está enferma, todo el corazón está desfallecido", etc. . Si las señales y las evidencias de la afirmación que he hecho no fueran tan obvias y numerosas como en realidad son, se encuentran otras pruebas en el avaro que fija su corazón en el oro, a pesar de las decisiones del intelecto, los mejores impulsos del corazón. y las reprimendas de conciencia.
Encuentras al borracho todavía complaciéndose en sus copas, a pesar de mil testimonios por dentro y por fuera, de que está arruinando el alma y el cuerpo. Encuentras al fariseo robando las casas de las viudas y haciendo largas oraciones para fingir. Encuentras la religión misma del amor y la verdad corrompida en la religión de la superstición, el odio y la mentira. Tan depravado y caído es el hombre que parece que, si tuviera el poder, convertiría la redención misma en una nulidad o en una maldición.
Hay, pues, por todos lados la evidencia de un gran trastorno. Nunca podemos suponer que fuimos hechos así. La enfermedad nos parece natural, pero de lo más antinatural; el error, el pecado, el odio, todos nos parecen normales y ordinarios, pero en realidad son todo lo contrario. Al rastrear la similitud entre la enfermedad que aquí se menciona, encontramos que el leproso tenía que ser aislado del resto del mundo y abandonado por sí mismo para librarse de la enfermedad que así lo separaba.
De modo que el pecador, en el gobierno moral de Dios, debe estar separado para siempre de la comunión y la compañía de los santos, si continúa siendo el tema de esta gran enfermedad moral: el pecado. La enfermedad del leproso era tan grave que era incurable por medios humanos. Así ocurre con el pecado. Como la lepra, en segundo lugar, el pecado es contagioso. La enfermedad característica de los israelitas se propagó de persona a persona, de casa en casa y por toda la tierra.
¿Y a quién se le debe enseñar que “las malas comunicaciones corrompen los buenos modales”? ¿Quién necesita aprender que hay en una palabra maligna, en un curso torcido, una influencia contagiosa que se destila sobre corazones vivos, sensibles y susceptibles? En la economía antigua, la parte a la que se presentaba el leproso no era el médico, como en otras enfermedades, sino el sacerdote. Y esto muestra que era una enfermedad de alguna forma íntimamente asociada con la culpa del hombre o con el pecado.
Un judío de antaño, como un gentil ahora, si se enfermaba, acudía al médico; pero cuando se contagió de esta gran enfermedad típica, no acudió al médico, sino al sacerdote. Pero, más que eso, ni siquiera el sacerdote pudo curarlo; el sacerdote no tenía una receta que pudiera curarlo, ningún bálsamo que pudiera eliminarlo. Todo lo que pudo hacer fue decir: "Estás curado" o "No estás curado", o "Estás avanzando hacia la convalecencia" o al revés.
El sacerdote debía declararlo limpio o inmundo. ¡Pero cuánto mejor es la economía en la que vivimos! Nuestro Sumo Sacerdote no solo puede declararnos limpios, sino también limpiarnos; Él no solo puede decir que somos justificados, sino que puede justificarnos por Su perfecta justicia, perdonarnos por Su sangre expiatoria, por Su Espíritu santificador, por Su Palabra inspirada. ( J. Cumming, DD )
Las influencias separadoras del pecado
Cualquiera que haya visitado Jerusalén puede haber visto a los leprosos de pie día tras día cerca de la puerta de Jaffa pidiendo limosna a quienes pasaban el umbral de la ciudad a la que no se les permitía entrar. La mayoría de los viajeros que han presenciado este doloroso espectáculo o han visitado las casas de los leprosos en la Puerta de Sion deben haber recordado las palabras: "Fuera del campamento estará su habitación". Ningún tipo resalta de manera tan sorprendente las influencias separadoras del pecado como el de la lepra; diciéndole al pecador, en tono inequívoco, que a menos que su pecado sea perdonado y su lepra limpiada, nunca entrará por las puertas de la ciudad celestial.
Howels, en uno de sus sermones, dice finamente que cuando Adán pecó, Dios, habiendo cerrado la puerta del Paraíso para evitar la entrada de los hombres, arrojó la llave a las profundidades del infierno. Allí estaba, y el hombre debe haber sido excluido para siempre - "fuera del campamento", el lugar de la morada de Dios, ya sea tipificado por un jardín, campamento o ciudad, debe haber sido su habitación, si no hubiera sido el Hijo de Dios, con la voluntad y el placer de Su Padre, obró nuestra liberación.
Mientras estaba al borde del abismo de fuego, la ira de Dios debido al pecado del hombre, retrocedió. De nuevo miró hacia el terrible abismo. Entonces, con un amor incomprensible si no fuera Divino, se sumergió en sus profundidades, encontró la llave, ascendió a lo alto, llevó cautiva la cautividad, abrió la puerta del Paraíso; y ahora el reino de los cielos está abierto a todos los creyentes. ( JW Bardsley, MA )
Parias leprosos en Inglaterra
Un caballero que visitaba la venerable iglesia de Santa María en el pueblo de Minster, cerca de Ramsgate, le dijo al guía: "¿Qué significa este agujero en la pared?" “Eso”, respondió el guía, “recuerda un hecho que está lleno de interés y patetismo. En el siglo XII había varios leprosos en el barrio. Comprenderá, por supuesto, que se vieron obligados a vivir solos y fueron sostenidos por la caridad.
En la antigua Abadía, es posible que todavía vea el lugar donde se les repartía pan y otros alimentos. Al estar inmundos y afligidos por una enfermedad horrible e incurable que era contagiosa, no se les permitía entrar a la iglesia ni entrar en contacto con personas sanas, por lo que no tenían forma de participar directamente en la adoración de Dios. Tanto en el alma como en el cuerpo, fueron expulsados de toda relación con el resto de la humanidad.
Sin embargo, muchos de ellos anhelaban algún sonido o vista que pudiera consolarlos en su triste, repugnante y desesperada condición. Compadeciéndose de las pobres criaturas, los monjes hicieron este agujero en la pared, para que, uno por uno, pudieran ver a los sacerdotes ministrando en el altar, escuchar la música y tal vez algunas palabras de la misa. regresen a sus chozas y cuevas, confiando en que en el cielo, si no en la tierra, podrían ser libres de la terrible maldición bajo la cual sufrieron. Es por eso que este agujero se llama el estrabismo del leproso. ¡Pobres parias! Me duele el corazón al pensar en ellos, aunque todos están muertos y se han ido estos setecientos años ".
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Leviticus 13:15". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​leviticus-13.html. 1905-1909. Nueva York.
El Comentario Bíblico del Expositor
La impureza de la lepra
Levítico 13:1
La interpretación de este capítulo presenta no poca dificultad. La descripción de las enfermedades que aquí trata la ley no se da en forma científica; el punto de vista, como finalidad de todos, es estrictamente práctico. En cuanto a la palabra hebrea traducida "lepra", no da en sí misma ninguna luz sobre la naturaleza de la enfermedad así designada. La palabra simplemente significa "un golpe", como también lo hace el término genérico usado en Levítico 13:2 y en otros lugares, y que se traduce como "plaga".
"En la medida en que los traductores de la Septuaginta tradujeron el término anterior por la palabra griega" lepra "(de donde proviene nuestra palabra" lepra "), y como, se dice, los médicos griegos antiguos comprendían bajo ese término sólo las erupciones cutáneas escamosas que ahora se conocen como psoriasis (vulg., " saltrheum "), y para lo que ahora se conoce como lepra reservada el término "elefantiasis", una alta autoridad ha insistido en que en estos capítulos no se hace referencia a la lepra del habla moderna, sino sólo a alguna enfermedad o enfermedades mucho menos graves, ya sea psoriasis o alguna otra, consistente, así, en una erupción escamosa en la piel.
Al argumento anterior también se agrega que los signos que se dan para el reconocimiento de la enfermedad pretendida, no son los que cabría esperar si se tratara de la lepra moderna; como, por ejemplo, no se menciona la insensibilidad de la piel, que es un rasgo tan característico de la enfermedad, al menos, en una variedad muy común; además, en este capítulo no encontramos ninguna alusión a la espantosa mutilación que tan comúnmente resulta de la lepra.
Cuando se examina el uso del término hebreo traducido "lepra", en esta ley y en otras partes, ciertamente parece que se usa con gran precisión para describir una enfermedad que tenía como rasgo muy característico un blanqueamiento de la piel en todas partes, junto con otras marcas comunes a las primeras etapas de la lepra, como se indica en este capítulo. Sólo en el Levítico 13:12 aparece la palabra hebrea que se aplica a una enfermedad de carácter diferente, aunque también marcada por el blanqueamiento de la piel.
En cuanto a los síntomas indicados, la indudable ausencia de muchas señales visibles de lepra puede explicarse por las siguientes consideraciones. En primer lugar, con una sola excepción ( Levítico 13:9 ), se describen los estadios más tempranos de la enfermedad; y, en segundo lugar, se puede suponer razonablemente que, a través del deseo de asegurar la separación más temprana posible de un leproso de la congregación, se observarían y se actuaría sobre los signos, que también podrían encontrarse en otras formas de enfermedades de la piel.
El objetivo de la ley es que, si es posible, el hombre sea sacado del campamento antes de que la enfermedad haya asumido su forma más inequívoca y repugnante. En cuanto a la omisión de mencionar la insensibilidad de la piel del leproso, esto parece estar suficientemente explicado cuando recordamos que este síntoma es característico de una sola, y no de la variedad más fatal de la enfermedad.
Pero también se ha insistido en que en otras partes de la Escritura los llamados leprosos aparecen mezclados con otras personas, como, por ejemplo, en el caso de Naamán y Giezi, de una manera que muestra que la enfermedad no se consideraba como contagioso; de donde se infiere, nuevamente, que la lepra de la que leemos en la Biblia no puede ser la misma con la enfermedad que así se llama en nuestro tiempo. Pero, en respuesta a esta objeción, se puede responder que incluso la opinión médica moderna no ha estado tan segura de la contagio de la enfermedad -al menos hasta hace muy poco tiempo- como lo estaban las personas de la Edad Media; Además, tampoco podemos suponer que la prevención del contagio haya sido la principal razón de la segregación del leproso, según la ley levítica.
En apoyo adicional a la opinión más común, que identifica la enfermedad a la que se hace referencia principalmente en este capítulo con la lepra de los tiempos modernos, las siguientes consideraciones parecen tener no poco peso. En primer lugar, las palabras mismas que se aplican a la enfermedad en estos Capítulos y en otros lugares, tsara'ath y nega ' , ambas significan, etimológicamente, "un derrame cerebral", i.
mi. , un derrame cerebral en algún sentido eminente, aunque especialmente apropiado si la enfermedad es la que ahora conocemos como lepra, parece muy extrañamente elegida si, como piensa Sir Risdon Bennett, solo designan variedades de una enfermedad de tan poca gravedad como la psoriasis. Luego, nuevamente, las palabras que Aarón le dijo a Moisés, Números 12:12 refiriéndose a la lepra de María, merecen un gran peso aquí: "No sea, te ruego, como una muerta, cuya carne está medio consumida.
"Estas palabras responden suficientemente a la alegación de que no hay una referencia segura en las Escrituras a la mutilación que es tan característica de las etapas posteriores de la enfermedad. No sería fácil describir con un lenguaje más preciso la condición del leproso a medida que avanza la plaga. mientras que, por otro lado, si la lepra de la Biblia es sólo una afección tan leve como " salt-rheum " , estas palabras y el evidente horror que expresan son tan exageradas que resultan absolutamente inexplicables.
Entonces, nuevamente, no podemos perder de vista el lugar que la enfermedad conocida en el lenguaje de las Escrituras como lepra ocupa ante la ley. De hecho, se destaca entre una multitud de enfermedades como el objeto de las regulaciones más estrictas y severas, y el ceremonial más elaborado, conocido por la ley. Ahora bien, si la enfermedad pretendía ser en verdad la espantosa elefantiasis Graecorum de la ciencia médica moderna, conocida popularmente como lepra, esto es lo más natural y razonable; pero si, por otro lado, sólo se pretende alguna enfermedad no maligna como la psoriasis, este hecho es inexplicable.
Además, el tenor de todas las referencias a la enfermedad en las Escrituras implica que se consideró tan incurable que su eliminación en cualquier caso se consideró como un signo especial del ejercicio del poder divino. La referencia de la doncella hebrea de Naamán al profeta de Dios, 2 Reyes 5:3 como alguien que podía curarlo, en lugar de probar que se pensaba curable -como se ha insistido extrañamente- por medios ordinarios, seguramente prueba exactamente lo contrario. .
Naamán, sin duda, había agotado los recursos médicos; y la esperanza de la doncella para él no se basa en la habilidad médica de Eliseo, sino en el hecho de que él era un profeta de Dios y, por lo tanto, podía recurrir al poder divino. En el mismo sentido es la palabra del Rey de Israel, cuando recibió la carta de Naamán: 2 Reyes 5:7 "¿Soy yo Dios, para matar y dar vida, que este hombre me envía para sanar a un hombre de su lepra? " En total concordancia con esto está el llamamiento de nuestro Señor Mateo 11:5 a Su purificación de los leprosos, como una señal de Su mesianismo, que clasifica por su poder convincente junto con la resurrección de los muertos.
Tampoco es una objeción fatal a la comprensión habitual de este asunto, que debido a que la ley levítica prescribe un ritual para la limpieza ceremonial del leproso en caso de su curación, la enfermedad así llamada no podría ser una de la gravedad y supuesta incurabilidad. de la verdadera lepra. Porque debe notarse, en primer lugar, que no hay indicios de que la recuperación de la lepra fuera un hecho común, o incluso que fuera de esperarse en absoluto, aparte del poder directo de Dios; y, en segundo lugar, que la narración bíblica representa a Dios como ahora y entonces —aunque muy raramente— interviniendo para la curación del leproso.
Y tal vez pueda agregarse que mientras una autoridad reciente escribe, y con verdad, que "la habilidad médica parece haber sido frustrada más completamente por esto que por cualquier otra enfermedad", sin embargo, se observa que, cuando es de la variedad anestésica, "Se registran algunas curaciones espontáneas".
El capítulo que tenemos ante nosotros requiere una exposición poco detallada. El diagnóstico de la enfermedad por parte del sacerdote se trata bajo cuatro epígrafes diferentes:
(1) el caso de una lepra que surge espontáneamente (vv. 1-17, 38, 39);
(2) lepra saliendo de un furúnculo (vv. 18-24);
(3) levantarse de una quemadura (vv. 24-28);
(4) lepra en la cabeza o en la barba (vv. 29-37, 40-44).
Las indicaciones a señalar se describen ( Levítico 13:2 , Levítico 13:24 , etc.) como un levantamiento de la superficie, una costra (o escama), o una mancha brillante (muy característica), la presencia en la mancha de cabello se volvió blanca, la enfermedad aparentemente más profunda que la piel exterior o del pañuelo, un color blanco rojizo de la superficie y una tendencia a extenderse.
Se menciona la presencia de carne cruda ( Levítico 13:10 ) como indicio de una lepra ya algo avanzada, "una lepra vieja". En caso de duda, se aislará el caso sospechoso durante un período de siete o, en su caso, catorce días, al término del cual se pronunciará el veredicto del sacerdote, según lo indiquen los síntomas.
Se mencionan dos casos que el sacerdote no debe considerar lepra. La primera ( Levítico 13:12 ) es aquella en la que la plaga "cubre toda la piel del que tiene las plagas desde la cabeza hasta los pies, hasta donde llega el sacerdote," de modo que "es todo se volvió blanco." A primera vista, esto parece bastante inexplicable, ya que la lepra finalmente afecta a todo el cuerpo.
Pero la solución de la dificultad no está lejos de buscar. Porque el siguiente versículo establece que, en tal caso, si aparece "carne viva", será considerado inmundo. Por lo tanto, la explicación de esta disposición del Levítico 13:12 es aparentemente la siguiente: que si una erupción se hubiera extendido tanto que cubriera todo el cuerpo, volviéndolo blanco, y sin embargo no hubiera aparecido carne cruda en ningún lugar, la enfermedad no podría ser verdadera. lepra como, si lo fuera, entonces, en el momento en que se había extendido tanto, "carne cruda" ciertamente habría aparecido en alguna parte.
La enfermedad indicada por esta excepción era bien conocida por los antiguos, como también lo es para los modernos como la "tetera seca"; que, aunque es una afección a menudo de larga duración, con frecuencia desaparece espontáneamente y nunca es maligna.
El segundo caso que se especifica que no debe confundirse con la lepra se menciona en Levítico 13:38 , donde se describe como marcado por manchas brillantes de una blancura opaca, pero sin las canas, y otros signos característicos de la lepra. La palabra hebrea por la que se designa se traduce en la Versión Revisada "tetter"; y la enfermedad, un eczema o tetter no maligno, todavía se conoce en Oriente con el mismo nombre ( bohak ) que se utiliza aquí.
Levítico 13:45 da la ley para quien haya sido juzgado por el sacerdote como leproso. Debe ir con la ropa rasgada, con el cabello descuidado, los labios cubiertos y gritando: "¡Inmundo! ¡Inmundo!". fuera del campamento, y allí permanecerá solo mientras continúe padeciendo la enfermedad. En otras palabras, debe asumir todos los signos ordinarios de duelo por los muertos; debe considerarse a sí mismo, y todos los demás deben considerarlo como un hombre muerto. Por así decirlo, es un luto continuo en su propio funeral.
¿Dónde radica la razón de esta ley? Se podría responder, en general, que la extrema repugnancia de la enfermedad, que hace que la presencia de quienes la padecen sea aborrecible, incluso para sus amigos más cercanos, haría por sí misma sólo apropiado, por muy angustiosa que sea la necesidad, que tales personas deben ser excluidas de toda posibilidad de aparecer, en su repugnante corrupción, en los recintos sagrados y puros del tabernáculo del Dios santo, como también de mezclarse con su pueblo.
Muchos, sin embargo, han visto en el reglamento solo una sabia ley de higiene pública. Que una intención sanitaria puede muy probablemente haber sido incluida en el propósito de esta ley, de ninguna manera estamos inclinados a negar. En épocas anteriores, y durante toda la Edad Media, la enfermedad se consideraba contagiosa; y en consecuencia, los leprosos fueron separados, en la medida de lo posible, del pueblo. En los tiempos modernos, el peso de la opinión hasta los últimos años ha estado en contra de esta visión más antigua; pero la tendencia de la autoridad médica ahora parece reafirmar la creencia más antigua.
El alarmante aumento de esta horrible enfermedad en todas partes del mundo, en los últimos tiempos, después de una relajación general de las precauciones contra el contagio que antes se consideraban necesarias, ciertamente apoya este juicio; y, por lo tanto, se puede creer fácilmente que solo había un fundamento sanitario para las rígidas regulaciones del código mosaico. Y justamente aquí puede observarse que si en verdad hay algún grado de contagio, por pequeño que sea, en esta plaga, nadie que haya visto la enfermedad, o que comprenda algo de su incomparable horror y repugnancia, sentirá que hay algún problema. fuerza en las objeciones que se han tomado a esta parte de la ley mosaica como de crueldad inhumana hacia los que sufren.
Incluso si el riesgo de contagio fuera pequeño, como probablemente lo es, la enfermedad es tan terrible que uno diría más justamente que la única inhumanidad sería permitir a los afectados tener relaciones sexuales sin restricciones con sus semejantes. La verdad es que la ley mosaica concerniente al tratamiento del leproso, cuando se compara con las regulaciones que afectan a los leprosos que han prevalecido entre otras naciones, se contrasta con ellas por su comparativa indulgencia. La ley hindú, como es bien sabido, incluso insiste en que el leproso debe dejar de existir, exigiendo que sea enterrado vivo.
Pero si se incluye en estos reglamentos una intención sanitaria, esto ciertamente no agota su significado. Más bien, si se admite esto, sólo proporciona la base, como en el caso de las leyes relativas a las carnes limpias e inmundas, para una enseñanza espiritual aún más profunda. Porque, como se señaló antes, es uno de los pensamientos fundamentales de la ley mosaica, que la muerte, como la manifestación extrema visible de la presencia del pecado en la raza, y un signo de la consiguiente santa ira de Dios contra el hombre pecador, está inseparablemente relacionado con la impureza legal.
Pero toda enfermedad es precursora de la muerte, una muerte incipiente; y es así, no menos realmente que la muerte real, una manifestación visible de la presencia y el poder del pecado obrando en el cuerpo a través de la muerte. Y, sin embargo, es fácil ver que hubiera sido muy impracticable llevar a cabo una ley según la cual, por lo tanto, toda enfermedad debiera convertir al enfermo en ceremonialmente impuro; mientras que, por otro lado, era de importancia que Israel, y también nosotros, debiéramos recordar esta conexión entre el pecado y la enfermedad, como el comienzo de la muerte.
¿Qué podría haber sido más apropiado, entonces, que esto, que la única enfermedad que, sin exagerar, es la más repugnante de todas las enfermedades, que es una representación más manifiestamente visible de lo que es en cierta medida cierto de todas las enfermedades, que ¿Es la muerte obrando en la vida, esa enfermedad que no es, no en un sentido meramente retórico, sino de hecho, una imagen viva de la muerte, -debe ser seleccionada entre todas las demás para ilustrar este principio: ser para Israel y para nosotros, ¿Una parábola visible, perpetua y terrible de la naturaleza y la obra del pecado?
Y esto es precisamente lo que se ha hecho. Esto explica, como no lo hacen las consideraciones sanitarias por sí solas, no sólo la separación del leproso del pueblo santo, sino también el simbolismo solemne que requería que asumiera la apariencia de un duelo por los muertos; como también el simbolismo de su purificación, que, de igual manera, se correspondía muy de cerca con el ritual de purificación de la contaminación de los muertos.
De ahí que, si bien toda enfermedad, en general, es considerada en las Sagradas Escrituras como un símbolo apropiado del pecado, siempre se ha reconocido que, entre todas las enfermedades, la lepra es ésta en un sentido excepcional y preeminente. Este pensamiento parece haber estado en la mente de David cuando, después del asesinato de Urías y el adulterio con Betsabé, lamentando su iniquidad, Salmo 51:7 oró: "Purifícame con hisopo, y seré limpio.
"Porque el único uso del hisopo en la ley, al que se podría aludir en estas palabras, es el que está Levítico 14:4 en la ley Levítico 14:4 para la purificación del leproso, mediante la aspersión del hombre a ser purificado. con sangre y agua con una rama de hisopo.
Y así encontramos que, nuevamente, este elaborado ceremonial contiene, no meramente una lección instructiva sobre saneamiento público, y sugerencias prácticas de higiene para nuestros tiempos modernos; pero también lecciones, mucho más profundas y trascendentales, concernientes a esa enfermedad espiritual que carga a toda la raza humana, lecciones, por lo tanto, de la más grave consecuencia personal para cada uno de nosotros.
De entre todas las enfermedades, la lepra ha sido seleccionada por el Espíritu Santo para figurar en la ley como el tipo supremo de pecado, ¡como lo ve Dios! Este es el hecho muy solemne que se nos presenta en este capítulo. Considerémoslo bien y veamos que recibimos la lección, por humillante y dolorosa que sea, con espíritu de mansedumbre y penitencia. Estudiémoslo de tal manera que recurramos con gran fervor y verdadera fe al verdadero y celestial Sumo Sacerdote, quien es el único que puede limpiarnos de esta dolorosa enfermedad. Y para ello, debemos considerar cuidadosamente lo que está involucrado en este tipo.
En primer lugar, la lepra es indudablemente seleccionada como un tipo especial de pecado, debido a su extrema repugnancia. Comenzando, de hecho, como una mancha insignificante, "un lugar brillante", una mera escama en la piel, continúa extendiéndose, progresando de peor en peor, hasta que por fin miembro se cae de miembro, y sólo el horrible resto mutilado de lo que fue una vez que queda un hombre. Ese misionero veterano y observador muy preciso, el Rev.
William Thomson, DD, quien escribe así: "Cuando me acercaba a Jerusalén, me sorprendió la repentina aparición de una multitud de mendigos, sin ojos, sin nariz, sin pelo, sin todo. Levantaron sus brazos sin manos, gorjearon sonidos sobrenaturales por gargantas sin paladar, -en una palabra, estaba horrorizado ”. ¿Demasiado horrible es esto para repetirlo o pensarlo? ¡Sí! Pero entonces es tanto más solemnemente instructivo que el Espíritu Santo haya elegido esta enfermedad, la más repugnante de todas, como la más fatal de todas, para simbolizar para nosotros la verdadera naturaleza de esa enfermedad espiritual que nos afecta a todos, ya que es visto por el Dios omnisciente y santísimo.
Pero es muy natural que algunos se unan a él: Sin duda, fue una exageración enorme aplicar este horrible simbolismo al caso de muchos que, aunque en verdad son pecadores, también son incrédulos en Cristo, pero ciertamente exhiben personajes verdaderamente hermosos y atractivos. No se puede negar que esto es cierto con respecto a muchos que, según las Escrituras, aún no son salvos. Leemos de uno de ellos en el Evangelio, un joven inconverso que, sin embargo, era tal que "Jesús, mirándolo, lo amaba".
" Marco 10:20 Pero este hecho sólo hace que la lepra sea el símbolo más apropiado del pecado. Porque otra característica de la enfermedad es su comienzo insignificante y a menudo incluso imperceptible. Se nos dice que en el caso de quienes heredan la mancha, con frecuencia permanece bastante latente en la vida temprana, apareciendo solo gradualmente en años posteriores.
¡Cuán perfectamente simboliza, a este respecto, el pecado! Y seguramente cualquier hombre reflexivo confesará que este hecho hace que la presencia de la infección no sea menos alarmante, sino más. Entonces, no se puede obtener ningún consuelo con ninguna comparación complaciente de nuestro propio carácter con el de muchos, tal vez que profesan más, que son mucho peores que nosotros, como algunos son. Nadie que supiera que de sus padres había heredado la mancha leprosa, o en quien la lepra aparecía todavía como una insignificante mancha luminosa, se consolaría mucho con la observación de que otros leprosos eran mucho peores; y que, hasta el momento, era hermoso y agradable a la vista. Aunque la lepra estaba en él pero recién había comenzado, eso sería suficiente para llenarlo de consternación y consternación. Así debería ser con respecto al pecado.
Y eso afectaría con mayor seguridad a un hombre así, cuando supiera que la enfermedad, por leve que fuera en sus comienzos, era ciertamente progresiva. Esta es una de las marcas indefectibles de la enfermedad. Puede progresar lentamente, pero progresa con seguridad. Para citar nuevamente la descripción vívida y veraz del escritor mencionado anteriormente,
"Aparece gradualmente en diferentes partes del cuerpo: el cabello se cae de la cabeza y las cejas; las uñas se aflojan, se pudren y se caen; articulación tras articulación de los dedos de manos y pies se encoge y cae lentamente; las encías se se absorbe, y los dientes desaparecen; la nariz, los ojos, la lengua y el paladar se consumen lentamente; y, finalmente, la miserable víctima se hunde en la tierra y desaparece ".
A este respecto, una vez más, la idoneidad de la enfermedad para ser un tipo eminente de pecado es innegable. Ningún hombre puede quedarse moralmente quieto. Nadie ha conservado jamás la inocencia de la infancia. A menos que sea contrarrestado por la gracia eficiente del Espíritu Santo en el corazón, la Palabra 2 Timoteo 3:13 se cumple siempre visiblemente, "los hombres malos van de mal en peor". Puede que el pecado no se desarrolle en todos con la misma rapidez, pero progresa en todo hombre natural, exterior o interiormente, con igual certeza.
Es otra marca de lepra que tarde o temprano afecta a todo el hombre; y en esto, nuevamente, aparece la triste aptitud de la enfermedad para ser un símbolo del pecado. Porque el pecado no es un desorden parcial, que afecta solo a una clase de facultades, o una parte de nuestra naturaleza. Desordena el juicio; oscurece nuestras percepciones morales; o pervierte los afectos o los estimula indebidamente en una dirección, mientras que los amortigua en otra; endurece y aviva la voluntad para el mal, mientras paraliza su poder para la voluntad de lo santo.
Y no sólo la Sagrada Escritura, sino la observación misma, nos enseña que el pecado, en muchos casos, también afecta el cuerpo del hombre, debilitando sus poderes y provocando, por un inexorable golpe, dolor, enfermedad y muerte. Entonces, tarde o temprano, el pecado afecta a todo el hombre. Y por esa razón, nuevamente, se presenta la lepra como su símbolo preeminente.
Otra característica notable de la enfermedad es que, a medida que avanza de mal en peor, la víctima se vuelve cada vez más insensible. Este entumecimiento o insensibilidad de las manchas afectadas, al menos en una de las variedades más comunes, es una característica constante. En algunos casos se vuelve tan extremo que se puede clavar un cuchillo en la extremidad afectada, o la carne enferma se puede quemar con fuego y, sin embargo, el leproso no siente dolor.
La insensibilidad tampoco se limita al cuerpo, sino que, a medida que la lepra se extiende, la mente se ve afectada de manera análoga. Un escritor reciente dice: "A pesar de una masa de corrupción corporal, al fin incapaz de levantarse de la cama, el leproso parece feliz y contento con su triste condición". ¿Hay algo más característico que esto de la enfermedad del pecado? El pecado que, cuando se comete por primera vez, cuesta un agudo dolor, después, cuando se repite con frecuencia, no daña la conciencia en absoluto.
Los juicios y las misericordias, que en la vida anterior lo afectaron a uno con profunda emoción, en la vida posterior dejan al pecador impenitente tan indiferente como lo encontraron. De ahí que todos reconozcamos la idoneidad de la expresión común, "una conciencia cauterizada", como también de la descripción del Apóstol de los pecadores avanzados como hombres que son "sentimientos pasados". Efesios 4:19 De esta insensibilidad moral que produce el pecado, entonces, se nos recuerda de manera impresionante cuando el Espíritu Santo en la Palabra nos presenta la lepra como un tipo de pecado.
Otro elemento de la solemne idoneidad del tipo se encuentra en la naturaleza persistentemente hereditaria de la lepra. De hecho, a veces puede surgir por sí mismo, como ocurrió con el pecado en el caso de algunos de los santos ángeles y con nuestros primeros padres; pero una vez introducida, en el caso de cualquier persona, la terrible infección desciende con infalible certeza a todos sus descendientes; y si bien con una higiene adecuada es posible aliviar su violencia y retardar su desarrollo, no es posible escapar de la terrible herencia.
¿Hay algo más uniformemente característico del pecado? Podemos plantear un sinfín de dificultades metafísicas sobre el asunto y plantear preguntas sin respuesta sobre la libertad y la responsabilidad; pero no se puede negar el duro hecho de que desde que el pecado entró por primera vez en la raza, en nuestros primeros padres, ningún hijo de hombre, de padre humano engendrado, ha escapado de la mancha. Si diversas influencias externas, como en el caso de la lepra, pueden, en algunos casos, modificar sus manifestaciones, sin embargo, ningún individuo, en ninguna clase o condición de la humanidad, escapa a la mancha.
Los más cultos y los más bárbaros por igual, vienen al mundo de tal forma que, bastante antecedente a cualquier acto de libre elección por su parte, sabemos que no es más seguro que comerán que eso, cuando comiencen a ejercer la libertad. , ellos, todos y cada uno, usarán incorrectamente su libertad moral, en una palabra, pecarán. Sin duda, entonces, cuando se le da tanta importancia a la lepra entre las enfermedades, en el simbolismo mosaico y en otros lugares, es con la intención, entre otras verdades, de recordar este hecho muy solemne y terrible con respecto al pecado que tan simboliza adecuadamente.
Y, nuevamente, encontramos otra analogía más en el hecho de que, entre los antiguos hebreos, la enfermedad se consideraba incurable por medios humanos; y, a pesar de los anuncios ocasionales en nuestros días de que se ha descubierto un remedio para la peste, este parece ser el veredicto de las mejores autoridades de la ciencia médica. Que a este respecto la lepra representa a la perfección la enfermedad más dolorosa del alma, todo el mundo es testigo.
Ningún esfuerzo posible de voluntad o firmeza de determinación ha servido jamás para liberar a un hombre del pecado. Incluso el cristiano más santo tiene que confesar a menudo con el Apóstol, Romanos 7:19 "El mal que no quiero, eso lo practico". Tampoco la cultura, intelectual o religiosa, ya sirve. De esto testifica toda la historia humana.
En nuestros días, a pesar de las tristes lecciones de la larga experiencia, muchos esperan mucho de la mejora del gobierno, la educación y otros medios similares; pero en vano, y ante los hechos más patentes. De hecho, la legislación puede imponer restricciones a las formas más flagrantes de pecado, incluso cuando puede ser útil para restringir las devastaciones de la lepra y mejorar la condición de los leprosos. Pero acabar con el pecado y abolir el crimen mediante cualquier legislación concebible es un sueño tan vano como la esperanza de curar la lepra mediante una buena ley o una proclamación imperial.
Incluso la ley perfecta de Dios ha resultado inadecuada para este fin; el Apóstol Romanos 8:3 nos recuerda que en esto ha fallado, y no podía dejar de fallar, "porque era débil por la carne". Nada puede ser más importante que el hecho de que debemos estar muy atentos a este hecho; para que, por nuestra condición actual aparentemente tolerable, o por el alivio temporal del problema, no seamos desprevenidos y esperemos por nosotros mismos o por el mundo, sobre bases que no ofrecen una razón justa para la esperanza.
Por último, la ley de la lepra, como se da en este capítulo, enseña la lección suprema de que, al igual que con la enfermedad simbólica del cuerpo, así con la del alma, el pecado aleja de Dios y de la comunión con los santos. Como el leproso fue excluido del campamento de Israel y del tabernáculo de Jehová, así el pecador, a menos que haya sido purificado, será excluido de la Ciudad Santa y de la gloria del templo celestial.
¡Qué parábola tan solemnemente significativa es esta exclusión del leproso del campamento! ¡Él es expulsado de la congregación de Israel, llevando la insignia del duelo por los muertos! Dentro del campamento, la multitud de los que van al santuario de Dios y celebran con alegría el día santo; ¡Afuera, el leproso morando solo, en su incurable corrupción y su interminable duelo! Y así, si bien no negamos una intención sanitaria en estos reglamentos de la ley, más bien nos inclinamos a afirmarla; sin embargo, es mucho más importante que prestemos atención a la verdad espiritual que enseña este solemne simbolismo.
Es lo que está escrito en el Apocalipsis Apocalipsis 21:27 ; Apocalipsis 22:15 acerca de la Nueva Jerusalén: "No entrará en ella nada inmundo. Fuera están los perros, los hechiceros, los fornicadores, los homicidas, los idólatras y todo el que ama y hace mentira. . "
En vista de todas estas correspondencias, no es de extrañar que en el simbolismo de la ley la lepra ocupe el lugar que ocupa. Pues ¿qué otra enfermedad se puede nombrar que combina en sí misma, como enfermedad física, tantas de las señales más características de la enfermedad del alma? En su repugnancia intrínseca, en sus inicios insignificantes, en su avance lento pero inevitable, en la extensión de sus efectos, en la insensibilidad que la acompaña, en su carácter hereditario, en su incurabilidad y, finalmente, en el hecho de que según la ley implicó el destierro del leproso del campamento de Israel, -en todos estos aspectos, se destaca por sí solo como un tipo perfecto de pecado; es pecado, por así decirlo, hecho visible en la carne.
Este es en verdad un cuadro oscuro del estado natural del hombre, y muchos son extremadamente reacios a creer que el pecado pueda ser un asunto tan serio. De hecho, el postulado fundamental de gran parte de nuestro pensamiento decimonónico, tanto en materia de política como de religión, niega la verdad de esta representación e insiste, por el contrario, en que el hombre no es naturalmente malo, sino bueno; y que, en general, a medida que pasan las edades, poco a poco va mejorando cada vez más.
Pero es imperativo que nuestros puntos de vista del pecado y de la humanidad estén de acuerdo con las representaciones que tenemos ante nosotros en la Palabra de Dios. Cuando esa Palabra, no solo en tipo, como en este capítulo, sino en lenguaje sencillo, Jeremias 17:9 , RV declara que "Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y está desesperadamente enfermo", debe ser algo muy peligroso. para negar esto.
Es una circunstancia profundamente instructiva que, según esta ley típica, el caso del supuesto leproso fuera juzgado por el sacerdote ( Levítico 13:2 , et passim ). Todos se volvieron hacia él tras el veredicto del sacerdote. Si lo declaraba limpio, estaba bien; pero si lo declaraba inmundo, no importaba que el hombre no lo creyera, o que sus amigos no lo creyeran; o que él o ellos pensaban mejor en cualquier aspecto de su caso que el sacerdote, debía irse del campamento.
Podría alegar que ciertamente no estaba tan mal como algunas de las criaturas pobres, mutiladas y moribundas fuera del campamento; pero eso no tendría ningún peso, por cierto que fuera. Porque todavía él, no menos en realidad que ellos, era leproso; y, hasta que esté sano, en la comunión de leprosos debe ir y permanecer. Incluso así para todos nosotros; todo gira, no en nuestra propia opinión de nosotros mismos, o en lo que otros hombres puedan pensar de nosotros; pero únicamente en el veredicto del Sacerdote celestial.
El cuadro así presentado ante nosotros en el simbolismo de este capítulo es bastante triste; pero sería mucho más triste que la ley no llevara ahora el simbolismo a la región de la redención, al hacer provisiones para la purificación del leproso y su readmisión en la comunión del pueblo santo. Sobre esto se llama nuestra atención en el próximo capítulo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 13:15". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​leviticus-13.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
LA IMPUREZA DERIVADA DE LA LEPROSIA O EL CONTACTO CON LEPERS Y COSAS LEPROSAS ( Levítico 13:1, Levítico 14:1). Una tercera causa de impureza se encuentra en una tercera clase de objetos ofensivos o repulsivos. No hay enfermedad que produzca una apariencia tan asquerosa en la forma humana como la lepra. No había, por lo tanto, ninguna enfermedad tan adecuada para crear ceremonial, porque representa la impureza espiritual.
El nombre lepra se ha creado para cubrir una serie de enfermedades de carácter similar pero no idéntico. Hay muchas formas espurias de lepra, y muchas enfermedades similares a la lepra que ahora no se discuten. La enfermedad tratada aquí es la elefantiasis, especialmente en su forma anestésica, que de otro modo se llama lepra blanca. Sin embargo, las dos variedades de elefantiasis, la tuberculada y la anestésica, están tan estrechamente conectadas que no pueden separarse, la única. a menudo toparse con el otro. El primer síntoma de la enfermedad es una mancha indolora, que cubre una úlcera indolente. Esta úlcera puede continuar sin progresar durante meses o años, durante los cuales la persona afectada puede hacer sus negocios ordinarios; pero al final de estos períodos, ya sea más largo o más corto, produce una desfiguración más repulsiva y asquerosa de la cara y el cuerpo humanos que cualquier enfermedad conocida, las características de la cara cambian su carácter y parte del cuerpo ocasionalmente mortifica y cae. apagado. La muerte finalmente llega repentinamente, cuando una parte vital del cuerpo ha sido afectada. El hogar de la lepra ha sido en todas las épocas Siria y Egipto y los países adyacentes a ellos, pero Europa no ha escapado del flagelo. En la Edad Media, ningún país europeo estaba libre de él; Londres tenía a la vez seis casas de leprosos; los casos se encontraron con poca frecuencia en Escocia hasta mediados del siglo pasado; y hubo una muerte certificada por la ciencia médica como resultado de la lepra en la ciudad de Norwich en el año 1880. £ El objeto de las regulaciones relacionadas con la lepra no es más sanitario que el de las carnes inmundas. Al igual que este último, pueden haber tenido un propósito sanitario, ya que la lepra es, según la opinión médica predominante, ligeramente, aunque solo un poco, contagiosa. Debido a que la lepra era horrible y asquerosa, por lo tanto, hizo que el hombre afectado fuera inmundo, y antes de que pudiera ser restaurado a la comunión con Dios y su pueblo, debe ser certificado por el sacerdote de Dios para ser librado de la enfermedad. Como en los casos anteriores, la fealdad física y la contaminación representan la depravación espiritual y la crueldad. "La ley levítica sobre la lepra nos revela la verdadera naturaleza del pecado. Muestra su horror y su maldad, y nos llena de vergüenza, odio y odio por ella. Y nos revela el beneficio inestimable que hemos recibido del encarnación del Hijo de Dios, 'el Sol de justicia, con sanidad en sus alas' ( Malaquías 4:2); y nos llena de alegría, agradecimiento y amor por su infinita bondad para con nosotros "( Wordsworth). La lepra, la más repugnante de todas las enfermedades comunes, es el tipo y el símbolo del pecado, y la impureza ceremonial que se le atribuye es una parábola de la inmoralidad moral del pecado.
Levítico 13:2
La palabra traducida plaga de lepra significa literalmente apoplejía. Parece ser utilizado en el sentido de mancha. Entonces será llevado ante Aarón el sacerdote. El hecho de que las regulaciones que respetan la lepra no eran disposiciones sanitarias, como se ha representado a veces, está indicado por la autoridad sobre el leproso investido en el sacerdote y no en el médico, y la cuestión de si un hombre era leproso o no se decide por el primero en lugar del segundo. Cabe señalar también que el sacerdote no se hace inmundo por su contacto con el leproso, porque está en el desempeño de su deber. El supuesto leproso puede ser llevado a Aarón oa uno de sus hijos, los sacerdotes; es decir, para el sumo sacerdote o para el sacerdote ordinario, y aquellos descendientes de Aarón que fueron descalificados por enfermedades físicas para oficiar en el altar se les permitió actuar como examinadores en la lepra.
Levítico 13:3
Cuando el cabello en la plaga se vuelve blanco. Este es el primer síntoma, y el más notable como el comienzo de la enfermedad. El cabello alrededor de la mancha pierde su color y se vuelve delgado y débil, los pelos separados son apenas más fuertes o individualmente más gruesos que hacia abajo. El segundo síntoma es cuando la plaga a la vista es más profunda que la piel de su carne; es decir, debajo de la piel superior, o cutícula, y en el cutis real. Estos dos síntomas distinguen la lepra real de otras afecciones que al principio tienen una apariencia similar.
Levítico 13:4-3
En caso de que los síntomas no sean decisivos, el sacerdote callará al que tiene la peste siete días. Las palabras traducidas de esta manera tal vez estarían mejor representadas, entonces el sacerdote atará la parte afectada durante siete días. El sacerdote debe retrasar su juicio por una semana y, si es necesario, por una segunda semana, durante ese período el paciente, según lo expresado, debe ser confinado a su casa o, más probablemente, tener el lugar vendado. . Ya sea que la enfermedad sea lepra o no, probablemente se habrá declarado para el final de ese tiempo; y si la peste es algo oscura al decimocuarto día, es decir, si ha comenzado a perder su color y a desvanecerse, y no se ha extendido en la piel, el sacerdote debe decidir que no es una verdadera lepra, y pronunciar El hombre limpio. Sin embargo, todavía debe mantenerse bajo supervisión, y si se descubre que la mancha se extiende, se lo declarará impuro, ya que se demuestra que es una lepra.
Levítico 13:9-3
El método de procedimiento en el caso de una lepra dudosa que se ha establecido en los versos anteriores, aquí se da la regla para tratar un caso inconfundible. Cuando la mancha blanca característica y el cabello blanco están presentes (si el aumento es blanco en la piel y lo ha vuelto blanco), y si hay un tercer síntoma presente, si hay carne cruda rápida en el aumento, es decir, Si hay una úlcera debajo de la costra blanca, no debe haber demora, como en el caso anterior, pero el juicio debe emitirse de inmediato. El sacerdote lo declarará inmundo, y no lo callará, porque él es manifiestamente inmundo.
Levítico 13:12-3
Si una lepra estalla en el extranjero ... y cubre toda la piel. Hubo una forma de enfermedad similar a la lepra verdadera, y que lleva el nombre de lepra, y algunos pensaron que era la fase final de la lepra verdadera, que aún no causaba impureza legal. Se distinguía de la lepra que causaba impureza por la difusión de los copos blancos sobre todo el cuerpo, y por la ausencia de parches con apariencia de carne cruda ( Levítico 13:12, Levítico 13:13). La verdadera lepra podría pasar a este tipo o fase inofensiva, y se sabía que lo había hecho tan pronto como desaparecieron los parches de carne cruda ( Levítico 13:16, Levítico 13:17). Cuando esto sucedió, el sacerdote lo declaró limpio.
Levítico 13:18-3
El método de discriminar entre una mancha leprosa y la cicatriz que reaparece de una úlcera vieja. Una úlcera que reaparece debe considerarse leprosa si tiene las características de la lepra; es decir, si está debajo de la cutícula y los pelos a su alrededor se vuelven blancos. Si no tiene estas marcas, debe observarse durante siete días, y si en ese tiempo no se extiende, debe declararse una ebullición ardiente, o más bien una cicatriz ulcerosa, en cuyo caso el sacerdote lo declarará limpio. .
Levítico 13:24-3
El método de discriminar entre una mancha leprosa y la cicatriz de una quemadura. Si hay carne, en la piel de la cual hay un ardor caliente. Esta interpretación indica que los autores de la versión autorizada consideraron que se debe considerar una enfermedad de la naturaleza de un carbunco; pero es mejor tomar las palabras literalmente, ya que se traducen en el margen, si hay carne, en la piel de la cual hay una quema de fuego; es decir, una cicatriz de una quemadura, la mancha leprosa y la cicatriz deben distinguirse como en el caso anterior. Un lugar más agradable o quemado es un lugar más probable para que aparezca una mancha leprosa que cualquier parte del cuerpo que sea sana, al igual que en la esfera moral el pecado se arregla en alguna vieja herida del alma para estallar.
Levítico 13:29-3
El método de discriminar entre una mancha leprosa en la cabeza o la barba y una úlcera en el mismo lugar. Los síntomas de la lepra son los mismos que antes, excepto que los pelos en este caso son de color amarillo rojizo en lugar de blanco. El tratamiento también es el mismo, con la adición de afeitarse la cabeza o la barba, excepto en el lugar donde ha aparecido la mancha sospechosa. En Levítico 13:31 al sacerdote se le ordena callar (o vendar) al paciente, si
(1) el punto debe estar solo en la cutícula superior, y
(2) no tiene pelo negro.
Deberíamos haber esperado más bien de la segunda condición si hubiera cabello negro o si no hubiera cabello amarillo; y Keil propone omitir lo negativo o cambiar la palabra "negro" por "amarillo", las dos palabras en el original son fácilmente intercambiables. La lectura actual es. sin embargo. defendible. El hecho de que la mancha no esté debajo de la cutícula fue un síntoma muy favorable; no haber cabello negro era un síntoma muy desfavorable. Bajo estas circunstancias, el sacerdote retrasa su juicio de la manera ordinaria.
Levítico 13:38, Levítico 13:39
El método de discriminar entre manchas leprosas y manchas pecosas. En caso de que las manchas en la piel de la carne robada sean de color blanco oscuro; es decir, de un blanco opaco o pálido, entonces solo es una mancha pecosa que crece en la piel. Este es "el inofensivo bohak (ἀλφός, LXX.), Que no contaminó, y que incluso los árabes, que todavía lo llaman bahak, consideran inofensivo. Es una erupción en la piel, que aparece en puntos algo elevados o anillos de desigualdad tamaños y un color blanco pálido, que no cambia el cabello; no causa inconvenientes y dura de dos meses a dos años "(Keil). El hombre o la mujer que tiene esto está limpio.
Levítico 13:40-3
Lepra que aparece en la cabeza calva. Aunque la lepra hace que el cabello caiga alrededor del punto leproso, la calvicie en sí misma no es señal de lepra, ya sea en la parte posterior o frontal de la cabeza ( Levítico 13:40, Levítico 13:41); pero como la cabeza calva no es un lugar inusual para que aparezca la mancha leprosa, por lo tanto, cualquier erupción debe ser observada y probada como antes.
Levítico 13:45, Levítico 13:46
Habiendo discutido los casos de examen, se pronuncia la ley para el tratamiento del hombre en quien se ha demostrado que existe la lepra. El leproso en quien la peste será expulsada del campamento, para que otros no se contaminen con él. empate es por la misma razón para llorar, inmundo, inmundo, para que ningún caminante pueda entrar en contacto con él sin saberlo; y sus ropas serán rotas, y su cabeza desnuda, y se cubrirá su labio superior, estos son signos de luto por los muertos. La cabeza desnuda o despeinada (ver Le Levítico 10:6) y el labio cubierto se mencionan incidentalmente como signos de duelo en Ezequiel 24:17, y el labio superior cubierto como una marca de vergüenza en Miqueas 3:7. Por la expresión, Él morará solo, significa que morará separado de aquellos que estaban limpios. Por supuesto, los leprosos se asociarían naturalmente entre sí, por lo que descubrimos que realmente lo hicieron ( Lucas 17:12). Como se suponía que su presencia contaminaría cualquier lugar al que entraran, fueron castigados en tiempos posteriores con cuarenta rayas si no observaban las restricciones establecidas para ellos. "Sin embargo, fueron admitidos en la sinagoga, donde se les cerró un lugar, diez de ancho de mano y cuatro codos de ancho, con la condición de que ingresaran al lugar de culto ante el resto de la congregación y lo dejaran detrás de ellos" ( Edersheim, 'Servicio del Templo'). La exclusión del leproso no tenía el propósito de evitar el contagio, ni servir como castigo por haber contraído una enfermedad tan repugnante, sino principalmente para prevenir la propagación de la impureza ceremonial comunicada por su toque, y típicamente y místicamente para enseñar que el El destino traído sobre un hombre por el pecado no quitado es la separación del pueblo de Dios aquí y en el más allá.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Levítico 13:1
El diagnóstico del pecado como se ilustra en la lepra.
cf. 2 Reyes 5:1: Salmo 88:1; Mateo 8:1; Lucas 5:12. El capítulo anterior presenta el pecado como una herencia a través de la generación ordinaria. No se puede alcanzar un sentido o tratamiento minucioso del pecado a menos que se reconozca como una naturaleza. Pero Dios fue más lejos en su educación de su pueblo. Tomó una enfermedad con características inconfundibles; legisló al respecto, condenó al poseedor a un cierto tratamiento, y así dejó en claro toda su actitud hacia el pecado.
El caso de Naamán ( 2 Reyes 5:1) demuestra que la lepra no fue tratada en Siria como lo fue entre los judíos. Aunque era un leproso, podía disfrutar de la sociedad de su familia, esperar a su rey y comandar el spray. La enfermedad no implicaba sanciones en Damasco como la que existía en Samaria. Ninguna solución sanitaria, por lo tanto, de esta ley mosaica satisfará las condiciones; debemos buscar consideraciones morales y espirituales para la solución. £ Por lo tanto, estamos obligados a comenzar con el canon de interpretación de que la lepra era una enfermedad seleccionada para el tratamiento entre los judíos para ilustrar el tratamiento del pecado.
I. TAN PRONTO COMO SE SUSPENDA LA ENFERMEDAD, LA PERSONA DEBE IR O SER TRAGADA, NO A UN MÉDICO, SINO A UN SACERDOTE. Esto lo sacó de la categoría de enfermedades curables por medios ordinarios. De ahí que el término para "lepra" (צָרָעַת, de צָרַע, derribar) signifique "el golpe de Dios". Se consideró una imposición divina que, si no se curaba divinamente, terminaría fatalmente y, aunque no se diseminaba por contacto, era transmisible de padres a hijos. Al entregarlo en tales circunstancias para el tratamiento religioso, se ofreció una de las ilustraciones más sorprendentes de la naturaleza del pecado. El pecado es una enfermedad que nadie más que el Médico Divino puede curar. Todo esfuerzo de autocuración, todo esfuerzo después de la curación meramente humana, no tiene validez. Por supuesto, se induce a los pecadores a creer en la curabilidad de lo incurable, de lo contrario no habría venta para muchas "medicinas patentadas", y no habría oportunidad para muchas imposturas espirituales. Pero Dios ha dejado suficientemente claro, por declaración e ilustración, que el pecado es una enfermedad que solo él mismo puede tratar. Por lo tanto, entregó su símbolo, la lepra, a un sacerdote, y no a un médico.
II EL SACERDOTE, AL INVESTIGAR LA ENFERMEDAD, ES ASCERTAR. SI ES SUPERFICIAL O VITAL. Puede ser solo una "costra" o un "hervor ardiente", una mera erupción superficial, en cuyo caso el sacerdote debe consolar al paciente con la seguridad de que está limpio. Pero si se ve que la enfermedad desciende a los signos vitales del paciente, que es profunda y oculta, entonces el sacerdote debe declararlo impuro.
Porque el pecado no es una cuestión superficial, sino un mal vital y fatal. Come por debajo de las apariencias en los mismos elementos vitales del ser y, a menos que se verifique divinamente, debe seguir su curso fatal,
III. LA PENALIZACIÓN DE LA LEPROSÍA PRONUNCIADA, ES UNA MUERTE VIVA Y UNA EXCLUSIÓN CONSECUENTE DEL CAMPAMENTO DE DIOS. "El leproso en quien está la plaga, su ropa será rasgada, y su cabeza desnuda, y se cubrirá su labio superior, y llorará, inmundo, inmundo. Todos los días en que la plaga estará en él, él será contaminado; él es impuro; él morará solo; sin el campamento será su habitación "(versículos 45, 46). Es instructivo analizar esta oración. Y-
1. El leproso debía considerarse virtualmente un hombre muerto. Esto está implícito en la ropa alquilada y la cabeza descubierta, los signos de luto oriental, iba a ser su propio principal doliente. La misma idea se llevó a cabo en la Edad Media, cuando la masa por los muertos se dijo sobre el leproso. Longfellow se refiere a esto en su "Leyenda Dorada", cuando dice del Príncipe Henry:
"Por qué, en San Roco, lo hicieron pararse y esperar su perdición: y, como si estuviera condenado a la tumba, comenzaron a murmurar su hocus-pocus. Primero, la misa por los muertos cantaron, luego tres veces se posaron sobre su cabeza Una pala llena de barro del patio de la iglesia, diciéndole, mientras él permanecía desanimado: "Esta es una señal de que estás muerto; ¡así que en tu corazón sé arrepentido!" Y salió de la puerta de la capilla en desgracia y destierro, vestido con una capa de gris hodden, y con una billetera y una campana, cuyo sonido debe ser un perpetuo toque para mantener a todos los viajeros alejados ".
En el leproso tenemos, por lo tanto, la mejor ilustración posible de lo que es la muerte espiritual. No es un estado de inconsciencia, sino un estado de conciencia. Una sensación de fatalidad sin esperanza va a compensar esta muerte viva. Aquí hemos presentado vívidamente lo que debe significar "muerto en delitos y pecados".
2. El leproso debía gritar cuando se encontró con un pasajero, "¡Inmundo, inmundo!" Es decir, debía alentar la conciencia de la impureza personal. De ninguna manera podría un espíritu penitente ser más poderosamente ilustrado. Se mantuvo así una humillación perpetua, una sensación de vileza e impureza, que es saludable para el alma. Sin duda, la sensación de impureza podría ser impenitente; el pobre leproso podría considerarse una víctima de la providencia en lugar de alguien que merezca el golpe. Pero su clamor es una representación muy vívida de lo que debería ser la humillación por el pecado.
3. El leproso debe aislarse de la sociedad de los puros y vivir sin el campamento. El aislamiento es lo que se requiere que ingrese el leproso, y de lo que podemos estar seguros es que ingresa voluntariamente. Para un hombre condenado como él, el contacto con lo limpio y lo puro sería doloroso. El aislamiento sería más fácil de soportar que la sociedad. Así es con el pecado. Es un poder aislante y repelente. El pecador no elegiría la sociedad de lo sagrado. El cielo sería un lugar más doloroso para un alma pecaminosa que la propia Gehenna. Por eso nos encontramos en Roy. 21. que si bien la nueva Jerusalén no debe tener nada que la contamine, no hay precaución para garantizar que esto sea necesario; las puertas permanecen abiertas, porque los pecadores no cortejarían, incluso si pudieran, la sociedad de los santos.
El poder aislante del pecado puede ilustrarse a partir del caso de Byron. Vale la pena dar dos citas a este respecto.
"Amaba, pero los que amaba se han ido;
Tenía amigos, mis primeros amigos han huido.
Qué triste siente el corazón solo,
Cuando todas sus esperanzas anteriores están muertas!
Aunque los compañeros homosexuales e'er el bol
Disipar por un tiempo la sensación de enfermedad;
Aunque el placer agita el alma enloquecedora,
El corazón, el corazón, está solo todavía ".
Y nuevamente en las estrofas escritas en Missolonghi cuando tenía treinta y seis años ...
"Mis días están en la hoja amarilla;
Las flores y los frutos del amor se han ido:
El gusano, el chancro y el dolor
¿Son los míos solos!
"El fuego que presa en mi seno
Está solo como una isla volcánica;
No se enciende ninguna antorcha con su resplandor ...
Una pila fúnebre ".
¿No fue para probar todas las consecuencias del pecado humano que nuestro Señor tuvo que entrar en la desolación que restringió el grito en la cruz: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?"
IV. POR OTRO LADO, EL SACERDOTE SE DIRIGE CÓMO PUEDE ASCERTARSE CUANDO LA LEPROSÍA HA SIDO CURADA. Para esta dirección se contemplan casos de cura, donde "el golpe de Dios" en la lepra ha sido seguido por la misericordia de Dios para eliminarla. Ahora, un principio general se aplica a los casos de cura. Si el sacerdote tiene evidencia de que la enfermedad ha salido a la superficie, entonces debe declarar limpio al leproso. La contraparte espiritual de esto no está lejos de buscar. Si se oculta el pecado, si el pecador, como el salmista, guarda silencio al respecto, entonces sus huesos envejecen a través de su rugido todo el día, y su humedad se convierte en la sequía del verano (Salmo 32:3 , Salmo 32:4). Pero si el pecador confiesa su pecado, reconoce todo lo que sabe, y que hay mucho más que solo el Señor conoce, en una palabra, si el pecador hace "un seno limpio" de todo, entonces es la cura de Dios en proceso de logro. La lección aquí es, en consecuencia, la gran conveniencia de una confesión plena y sincera del pecado. Hay esperanza de un hombre cuando no esconde nada del Señor.
V. EL HOMBRE DEBE TENER CUIDADO DE SU ENTORNO COMO DE SI MISMO. Es evidente por la posibilidad de que la lepra infecte las prendas, e incluso las casas, que se consideraba que la enfermedad tenía un rango mucho más amplio que la persona del leproso. Las instrucciones dadas al sacerdote, además, contemplan la purificación de los alrededores del hombre. Se debe hacer todo lo posible para acabar con la peste. Los puros o purificados deben estar rodeados de lo puro,
Ahora, esto transmite la lección espiritual del hombre que se esfuerza al máximo por tener una atmósfera pura, por así decirlo, en la cual cultivar la pureza de la vida. Dondequiera que se permita el juego libre del pecado, extenderá sus estragos al medio ambiente del hombre. El mundo mismo es un mundo diferente a través del pecado del hombre. El deber del pueblo de Dios en este caso es claro. Se debe evitar "La apariencia misma del mal" ( 1 Tesalonicenses 5:22). Debemos mantenernos cuidadosamente intactos del mundo ( Santiago 1:27). Siempre que encontremos que el pecado nos tienta, debemos, si es posible, eliminarlo y consumirlo. ¿Nos encuentra en la literatura? evítelo y, si es posible, destrúyalo. E incluso los estragos del pecado en el mundo mismo deben contemplarse con la esperanza de que algún día se eliminen por completo. Que el pecado sea asesinado a la luz del día es la gran lección práctica de este capítulo. — R.M.E.
HOMILIAS DE J.A. MACDONALD
Levítico 13:1
Lepra.
¿Que la lepra es un tipo de pecado es evidente por la alusión de David al confesar sus propias ofensas horribles (ver Salmo 51:7)? Esto también aparece de las palabras de Jesús al único leproso, de los diez limpiados por él, que regresó para glorificar a Dios: "Tu fe te ha salvado" (ver Lucas 17:11). Los otros tenían fe que les sirvió para eliminar la lepra del cuerpo; pero la fe de este hombre sirvió para eliminar la lepra del alma. Por lo tanto, esta plaga a menudo vino como un juicio del Cielo sobre el pecado (ver Números 12:10; 2 Reyes 5:27; 2 Crónicas 26:19), de cuya circunstancia, tal vez, tuvo su nombre (צרעת), tsaraath, de (צרע), tsaro, hiere. Como no existe una enfermedad cuya descripción ocupa tanto espacio en la Escritura, la lepra debe considerarse como un tipo muy especial de pecado.
I. ES UNA PLAGA MÁS IMPRESIONANTE.
1. Así se describe.
(1) De acuerdo con las Escrituras, apareció en un "levantamiento", "costra" o "punto brillante" ( Levítico 13:2). De uno o más de estos centros se "extendió" ( Levítico 13:8, Levítico 13:12, Levítico 13:22, Levítico 13:36), exhibiendo "carne cruda rápida" ( Levítico 13:10, Levítico 13:15), y esto cuando se secó se convirtió en una caspa blanca ( Levítico 13:13). Se supone que Job ha sido afectado por la lepra (ver Job 7:5).
(2) Los viajeros dan cuentas espantosas de ello. Maundrell lo describe como lo presenció en Palestina, y afirma que es "la mayor corrupción del cuerpo humano en este lado de la tumba".
2. ¿No es esta una verdadera imagen del pecado?
(1) Véalo en los lugares frecuentados por las "clases criminales". ¡Qué espectáculos se presencian en los tribunales de policía! ¡Qué distorsión de rasgos, qué mutilaciones, la humanidad casi los apaleó a través de las violencias de la disipación!
(2) No menos repugnantes para los ojos de Dios son los corazones de muchos que aparentemente parecen respetables (Jeremias 17:9). El pecado se llama "corrupción", y los seductores al pecado "corruptores" ( Efesios 4:22; 2 Pedro 2:19). Aprende a odiar el pecado.
II ES UNA ENFERMEDAD PROFUNDAMENTE ASENTADA.
1. Los males superficiales pueden confundirse con el pecado.
(1) Cuando los síntomas no son más profundos que la piel, no son prueba de lepra (versículos 4, 34). Los errores de juicio a veces se confunden con pecados. Los cristianos sinceros deben tener cuidado de no condenarse a sí mismos cuando Dios no los condena.
(2) Los males superficiales pueden ser muy dolorosos. Hubo "forúnculos ardientes" que no comprometieron la limpieza de la víctima (versículos 23, 28). Entonces, ¿podemos ser inteligentes bajo los reproches y escándalos provocados por la malignidad de los enemigos, y tal vez a veces a través de nuestra propia falta de sabiduría, que Dios no nos imputará por el pecado?
2. Cuando el mal está en la carne, hay impureza.
(1) Esta fue una prueba capital de la lepra (versículos 3, 20, 30). Esta enfermedad puede transmitirse de padres a hijos (ver 2 Reyes 5:27). Entonces el pecado es "lo que sale del corazón" ( Mateo 15:18; 1 Corintios 8:7; Tito 1:15; Hebreos 12:15, Hebreos 12:16), Al igual que su tipo, sin también es hereditario ( Romanos 5:12).
(2) La rebelión mental contra Dios es de la peor clase. De ahí el énfasis con el que se pronuncia la impureza del leproso cuya lepra está en su cabeza (véanse los versículos 43, 44). Satanás es intelecto sin Dios. Mantén una fe pura y te mantendrá.
III. ES UN MALADY MIEDO CONTAGIOSO.
1. Tal era la figura.
(1) La lepra funciona en secreto al principio, y durante años puede ocultarse. Su aparición temprana puede estar limitada a un grano; pero se extiende tan rápidamente que "siete días" pueden ser suficientes para que se pronuncie (versículos 22, 27, 36),
(2) Puede pasar del leproso a su vecino. Robinson dice: "Que fue contagioso, todas las historias, sagradas y profanas, de acuerdo" ('Diccionario Teológico'). Por lo tanto, era necesario prever que los leprosos deben vivir separados (versículo 46; Números 12:15; 2Cr 27: 1-9: 21).
(3) Propiedad, así como personas atrapadas por la peste. Las prendas tuvieron que ser destruidas por ello (versículo 52). Casas también (Job 14: 1-22: 45).
2. La realidad responde a la figura,
(1) El pecado en el individuo adquiere fuerza por hábito e infecta las facultades hasta que el corazón está enfermo, la cabeza se desmaya y todo el hombre es una masa de putrefacción moral ( Isaías 1:6).
(2) Por precepto y ejemplo, desmoraliza a sus vecinos y derriba los juicios del Cielo sobre ellos ( Josué 7:1, Josué 7:11, Josué 7:12; Eclesiastés 9:18).
(3) La plaga del pecado afecta la prosperidad material de los individuos y de las naciones. No es de extrañar que el leproso sea considerado ceremonialmente impuro, y el pecador evitado por el universo sagrado. — J.A.M.
Levítico 13:1
La adjudicación del sacerdote.
Hemos considerado la plaga de la lepra como un emblema del pecado; la adjudicación sobre ella sugerirá pensamientos sobre el tratamiento del pecado. En este negocio, el actor principal era el sacerdote, que debe ser visto como el tipo de Cristo. La sentencia en este caso será disciplinaria en lugar de final; porque cuando el Mesías venga a juzgar al mundo en el último día, no aparecerá como sacerdote sino como rey. Ahora nos interesan las funciones del sacerdote.
I. Tuvo que examinar a la persona sospechosa.
1. En esto procedió de acuerdo con la Ley.
(1) Tenía sus reglas para determinar la presencia de la plaga.
(2) Entonces, por la Palabra de Dios, nuestra limpieza moral o impureza se determinará ( Romanos 2:13; Rom 3:20; 1 Corintios 14:24, 1 Corintios 14:25 ; Santiago 1:22; Santiago 2:9).
(3) La convicción es llevada a casa por el Espíritu de Cristo.
2. Cuando el caso era dudoso, el juicio fue diferido.
(1) Mientras tanto, la persona sospechosa estaba "callada" ( Levítico 13:4, Levítico 13:21, Levítico 13:31) esa oportunidad podría darse para la manifestación de la síntomas Así son los pecadores "callados" por la Ley a la fe del evangelio.
(2) Al final de los "siete días" se dictó juicio; o, si los síntomas no se manifestaron lo suficiente, se permitió un segundo período de siete días, que era el término final. ¿Podrían estos períodos referirse a las dispensaciones de nuestra libertad condicional? En este caso, el leproso debe ser interpretado como una clase de pecador según el tipo de enfermedad, ya sea que proceda del "levantamiento", del "hervor" o de la "costra". En cualquier caso, se nos da una prueba suficiente en este mundo para la manifestación de nuestro carácter real, cuya prueba deberíamos tener cuidado de mejorar.
3. Una prenda leprosa fue tratada como representante de su dueño.
(1) Tenía que ser inspeccionado por el sacerdote para su juicio y sentencia, como si hubiera sido una persona. En caso de que la plaga no fuera pronunciada, debía "callarse" y examinarse nuevamente después de los mismos intervalos de "siete días" ( Levítico 13:50, Levítico 13:54). El gasto y el problema de esto, particularmente si se tuviera que llevar a distancia, sería tanto como valía la prenda, de modo que la Ley no se puede contabilizar a menos que se pretenda cumplir un propósito típico.
(2) Agabo el profeta hizo la faja de Pablo emblemáticamente para representar a ese apóstol ( Hechos 21:11). El "dueño" de una casa leprosa, obviamente por la misma razón, tuvo que "venir y decirle al sacerdote" ( Levítico 14:35).
(3) El lavado de la prenda en este caso sugiere el lavado de la regeneración.
II Tuvo que pronunciarlo sobre él.
1. En algunos casos, el veredicto fue una absolución.
(1) Si la sospecha de lepra resultó ser un mal superficial, el sujeto se declararía limpio ( Levítico 13:6). Jesús no marca como pecados enfermedades que no surgen de una naturaleza malvada. Sin embargo, la persona absuelta tuvo que lavar su ropa ( Levítico 13:34). No hay persona tan impecable como para no necesitar la fuente de regeneración.
(2) Si un leproso es "blanco por todas partes", sin carne orgullosa, sin icor, siendo visible, se declara limpio ( Levítico 13:13). La virulencia de la enfermedad ha terminado; La misericordia de Dios lo ha alcanzado; El pecador es perdonado. Pero las marcas de una vieja disipación a menudo permanecen después del perdón. Aunque ahora está limpio, no cabe duda de que había sido un leproso.
(3) Se da otro caso. Un leproso, suponiendo que su enfermedad desapareció, se presenta al sacerdote para su limpieza; pero el sacerdote, al descubrir la "carne cruda", lo envía impuro; con el tiempo, sin embargo, se cura, regresa al sacerdote y en la segunda aplicación se declara limpio ( Levítico 13:17). Este caso es como el del pecador cuyo arrepentimiento no es perfecto, y en el altar descubre que hasta que se reconcilie con un hermano a quien había perjudicado su don no puede ser aceptado; Una vez realizada la reconciliación, regresa y encuentra el favor de Dios ( Mateo 5:23, Mateo 5:24).
2. En otros casos, la sentencia fue "Impura".
(1) Cuando se pronuncia la peste, como en los casos de "vieja lepra", la deliberación era innecesaria; el juicio llegó rápidamente ( Levítico 13:10, Levítico 13:11). Así con los abiertamente malvados (Salmo 9:16; Proverbios 5:22; Proverbios 11:5).
(2) En todos los casos, la evidencia debe ser clara. Por lo tanto, se dio tiempo para que la plaga se pronunciara. Entonces, antes de que el juicio pueda alcanzar a los amorreos, su iniquidad debe estar llena ( Génesis 15:16; ver también Daniel 8:23; Mateo 23:32, Mateo 23:33; 1 Tesalonicenses 2:16).
(3) Jesús es infalible en sus juicios. Él es el Sumo Sacerdote fiel y misericordioso.
3. La oración.
(1) El leproso tiene que habitar sin el campamento ( Levítico 13:46). Entonces, el pecador abierto debe ser sacado de la Iglesia (ver 1 Corintios 5:11). Los hipócritas y los no creyentes, aunque en la Iglesia en la parte visible, no son reconocidos por Dios como miembros de la Iglesia en la parte espiritual.
(2) El leproso debe comportarse como un excomulgado que busca la misericordia de Dios. Sus ropas están rotas para expresar pena y pena extremas. Su cabeza está desnuda, sin turbante, para expresar una profunda humillación. Se cubrió el labio superior; tenía la mandíbula atada con un lienzo como un cadáver, para expresar su estado como el de una muerte en vida (ver 2 Reyes 5:7; Ezequiel 24:17), y él debía llorar " ¡Inmundo!" ( Levítico 13:45). Cuando confesamos que estamos muertos en delitos y pecados, y tristeza por el arrepentimiento, hay esperanza para nosotros en Dios.
(3) Pero como la prenda que permanece impura después de dos lavados, para salvarla de la destrucción, se debe alquilar la pieza leprosa; así que si una "mano derecha" u "ojo derecho" nos impiden realizar los beneficios de la redención, deben separarse ( Levítico 13:56). Pero si todos los esfuerzos para salvar la prenda fallan, entonces su destino será quemarse (ver Mateo 5:29, Mateo 5:30; Mateo 18:8, Mateo 18:9) .— JAM
HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE
Levítico 13:45, Levítico 13:46
Una imagen del pecado.
Las estrictas normas para el tratamiento del leproso no se explican suficientemente por consideraciones sanitarias. Los judíos vieron en el leproso un símbolo del pecador visitado con el disgusto de Dios. El suyo fue un golpe de golpe ("plaga de lepra") de la mano de Jehová, lo que lo hizo "completamente inmundo" ( Levítico 13:44). Las instrucciones de este capítulo pueden transmitirnos una verdad importante sobre la condición del pecador. Contemplarlo así representado a la fuerza puede administrar una advertencia saludable.
I. LA CORRUPCIÓN AFECTADA POR EL PECADO. No puedo sino estremecerme ante:
1. Su repugnancia, destruyendo la apariencia del hombre, haciéndolo ofensivo a la vista. ¡Cuán abominable es la maldad a los ojos puros de Dios, y si nuestro sentido moral fuera más agudo, qué choques constantes deberíamos recibir de la conducta perversa de los hombres! ¡Qué falta de gusto disfrutar del pecado! ¡Qué falta de armonía de relación introduce!
2. Tenga en cuenta su tendencia a extenderse hasta que se vuelva total. La comisión de un crimen a menudo conduce a otro que perjudica aún más el alma; la excesiva satisfacción del apetito en una dirección es provocativa de la intemperancia en otra; perder la modestia es a menudo perder el afecto natural. Por fin, toda la constitución traiciona los efectos del pecado, el cuerpo, la mente y el espíritu son desagradables de contemplar.
3. Su destrucción del poder vital. Los judíos lo llamaron una "muerte en vida". De su peor forma, donde las extremidades se mortifican y se caen, no se hace ninguna mención especial en la Ley; de hecho, la suposición es que, después de la expiración de un cierto tiempo, la enfermedad se habrá propagado hasta convertirse en inofensiva, y el hombre puede ser llamado "limpio" ( Levítico 13:17). La enfermedad parece haberse vuelto más maligna en las edades posteriores y, por lo tanto, tipificar aún más exactamente el desperdicio de fuerza producido por los malos hábitos. Las facultades mentales y morales están enervadas por el pecado, el pecador es llevado cautivo por el demonio a su voluntad. Para comprender un principio, debemos impulsar su aplicación a consecuencias extremas, y si consideramos las concepciones adecuadas del pecado, debemos considerarlo no cuando es más refinado, no cuando está en su comienzo, sino en sus resultados finales brutos. Para temer el fuego, ¡piense en la conflagración que visita una ciudad con desorden y ruina!
II LA EXCLUSIÓN QUE INCLUYE DE LOS SAGRADOS PRIVILEGIOS, El leproso estaba separado de la gente y el santuario.
1. El contacto con el pecador contamina, excepto en los casos señalados, donde el siervo de Dios en cumplimiento del deber (como el sacerdote en examen) busca la moral h. Si los hombres se mezclan con los pecadores, teniendo en cuenta el fin de Cristo, para hacerles el bien, la asociación está perdonada. De lo contrario, "un pecador destruye mucho bien", "las malas comunicaciones corrompen los buenos modales". Los hombres deberían, naturalmente, evitar la compañía de los degradados como lo harían con la presencia de los afectados por una enfermedad infecciosa.
2. La apariencia del pecado debe ser protegida contra. Todo lo que aparece así ( Levítico 13:5, Levítico 13:6) necesita tratamiento sospechoso. Es mejor equivocarse del lado seguro, no pronunciando al principio decididamente, sino observando la operación de un plan, sociedad o principio, y antes de que su verdadero carácter se manifieste por el desarrollo.
3. Continuar en pecado significa separación de la Iglesia y la comunión de personas de mente recta. El leproso debe "habitar solo, sin el campamento". Nuestro Señor y sus apóstoles insistieron en el mantenimiento de la disciplina en los cuerpos cristianos. El pecador persistente se verá eventualmente desconectado de las relaciones sexuales con sus antiguos amigos, porque la impiedad es una barrera efectiva, que crea una falta de simpatía por el sentimiento y el comportamiento.
4. El despido de la presencia de Dios es la peor pena del pecado. El salmista podría lamentarse de su ausencia forzada del tabernáculo donde había visto el poder y la gloria de Dios; ¡Pero cuánto más el hombre que estaba tan cerca de la colina de Sion, y tan lejos por razones de impureza simbólica! El pecado mantuvo a Dios y al hombre separados, y para quitarlo vino el Señor Jesucristo. La horrible frase finalmente pronunciada sobre los injustos es "¡Apártate de mí!" ¡Qué ausencia de alegría, paz y amor está contenida en las palabras, "la oscuridad exterior"!
III. LAS EXPRESIONES DE SENTIMIENTO QUE AFECTAN AL ESTADO DEL PECADOR.
1. Duelo. El leproso llevaba el atuendo de luto. Necesita la tristeza que produce el arrepentimiento. Reflexione no solo sobre las tristes consecuencias del pecado, el alejamiento de Dios, la privación de su favor, sino sobre su fuente, y aprenda a odiar el pecado como una abominación.
2. Humillación. La cabeza descubierta atestiguaba la vergüenza del leproso. "Me aborrezco" es un lenguaje apropiado para los labios contaminados.
3. Reconocimiento de culpa. Escucha el grito: "¡Inmundo!" El labio superior estaba envuelto en una cubierta que ordenaba un silencio general, excepto cuando se acercaba un extraño, que podría contaminarse. "Todos somos algo inmundo". Cuando el pecado recae fuertemente sobre la conciencia, se siente que no hay tiempo para una conversación ordinaria, y mucho menos para chismes frívolos, aunque bajo ese velo a menudo se oculta la ansiedad.
CONCLUSIÓN. Por la ley estaba el conocimiento del pecado, pero por el evangelio se proclama su remedio, perdón y. santificación por medio de Cristo. El sacerdote no dependía de su propio juicio, sino que se guiaba por reglas fijas para decidir sobre casos leprosos. Sin embargo, no sanó; la víctima se dejó al cuidado de la naturaleza y se permitió la vaga esperanza de recuperación. El evangelio dice que todos los pecadores dejan de lado sus miedos y se regocijan en una panacea que nunca falla. La interposición de Dios por parte de los profetas que resultó en curas milagrosas de la lepra preparó el camino para las maravillosas obras del Redentor, quien demostró al restaurar el cuerpo para recuperar su poder y también para sanar el alma. Por lo tanto, lo que se presagiaba débilmente bajo la antigua dispensación se ha revelado brillantemente en la nueva. La enumeración de los sentimientos apropiados para el pecador es incompleta, por lo tanto, sin agregarles esperanza, en el sentido no de deseo anhelante, sino de cierta anticipación de la salvación. — S.R.A.
HOMILIAS DE W. CLARKSON
Levítico 13:3
Es una plaga de lepra.
El tipo de pecado elegido: su aspecto individual. La conjetura de que los hijos de Israel contrajeron lepra en los calurosos y polvorientos campos de ladrillos de Egipto es bastante probable. La definición de que se trataba de "cualquier enfermedad grave que se propague en la superficie del cuerpo de la manera descrita en el capítulo, y de un aspecto tan impactante ... que el sentimiento público exigía la separación", es lo suficientemente cercana para nuestro propósito. No puede haber ninguna duda. que era el tipo de pecado divinamente elegido.
Toda enfermedad es pictórica del pecado. Es para nuestro marco corporal lo que el pecado es para nuestra alma. El pecado es el trastorno o desorden del alma, como la enfermedad es del cuerpo. Es un trastorno interno, que se muestra en alguna manifestación externa de un carácter desagradable o doloroso. Algo está mal en el interior: algunos profesores (órganos) no hacen lo que se hizo para hacer, o hacen lo que no se supone que deben hacer, causando disturbios y angustia, pero el Gobernador Divino de Israel seleccionó la lepra como una enfermedad que debería ser considerado por su pueblo como especialmente típico y sugerente de pecado. Se ajustó admirablemente para serlo, ya sea que se mire en su aspecto individual o social, tomaremos el primero primero,
I. LA OBSCURIDAD DE SU ORIGEN. ¿Por qué proceso triste y extraño sucedió que la figura corporal de ese hombre, creada por el Divino Creador, hecha limpia y pura, sana y justa, se ha convertido en el asiento de un desorden tan asqueroso? ¿Cómo puede ser que el niño cuya carne es hermosa e impecable, la imagen misma de todo lo que es limpio y dulce, se convierta en un hombre que está "lleno de lepra", cubierto de pies a cabeza con llagas repugnantes? ¿Y de dónde vino el pecado en el alma y la vida del hombre? ¿Cómo llegó aquí a manchar y estropear la bella creación de Dios? ¿Cómo llega a pasar eso al corazón del niño inocente y encantador que entra en el espíritu más vil, mostrándose en las palabras más impactantes y los hechos más repugnantes, en la vida posterior?
II Su terquedad. Cuando, después de siete días, el sacerdote hebreo no pudo ver signos de verdadera lepra, no pronunció limpio al paciente: lo encerró otros siete días ( Levítico 13:5), y lo examinó nuevamente. La lepra era una enfermedad tenaz y terca, que desaparecía y reaparecía. Después de un largo intervalo, podría, una vez más, salir a la superficie. ¡Qué parecido a la aflicción del alma: el pecado! ¡Cuán tenaz es su control sobre el corazón humano! Desaparece y estamos agradecidos, felicitadores, triunfantes. Pero las circunstancias inductoras, las condiciones favorables surgen y conspiran, y he aquí que su rostro odioso vuelve a aparecer. Nosotros "haríamos el bien", decidimos hacer el bien, pero, ¡ay! "el mal está presente con nosotros" una vez más ( Romanos 7:21).
III. Su muerte. La apariencia externa se debió a un trastorno interno; los manantiales de salud fueron envenenados; se mantuvieron los procesos internos necesarios para la salud; y la consecuencia fue que característica tras característica, miembro tras miembro, se descompuso y se cayó. El hombre estaba en un proceso constante de disolución. Era la muerte sobre el suelo, ¡la muerte en forma viva! El pecado es muerte. El alma que vive en el pecado está "muerta mientras vive". No es lo que fue creado para ser, no es lo que fue creado para hacer. Sus facultades espirituales (los órganos y miembros del alma) están en un estado de disolución continua, cada vez más débiles, hasta que se pierden por completo. Es una muerte viva.
IV. SU INCURBILIDAD POR EL HOMBRE. Los judíos no llevaron al médico al leproso; consideraban la lepra como una visita de Dios, y la consideraban incurable por el arte humano. El pecado es incurable por meros métodos humanos. Reglas para la regulación de la conducta humana; promesas o votos de abstinencia de tentaciones particulares; vigilancia parental, magisterial, social; penalidades infligidas por nosotros mismos o por otros por desobediencia; estos son suficientemente buenos en su camino. A veces son deseables, a veces necesarias; Pero no curan. Nada humano curará el desorden del alma; solo la Mano Todopoderosa puede ministrar a los "enfermos mentales".
Cuando Jesucristo le demostró a Juan que él era realmente "el que debía venir", y que no había necesidad de "buscar a otro", agregó al recital de sus beneficios, "los leprosos están limpios" ( Mateo 11:5). Fue una verdadera marca del Mesías. El Salvador que venía era el que tenía el poder de curar lo incurable, de tocar al más sucio de los inmundos con el dedo de la Divina misericordia y del poder soberano, y de hacerlo incluso completo y puro. A ese médico divino, el hombre más lleno de la lepra del pecado puede ir y decirle: "Señor, si quieres puedes limpiarme" ( Lucas 5:12) .— C.
Levítico 13:5
El tipo de pecado elegido: su aspecto social.
Hemos visto (véase la homilía anterior) cuán cierta es una imagen de la lepra del pecado en su aspecto individual; Ahora consideramos el tema en su aspecto más social. Lo que esta terrible enfermedad fue para un hombre como miembro de la comunidad hebrea, eso es pecado para un hombre como miembro de la sociedad actual.
I. SU ODIO. Es muy posible que la lepra que sufrieron los israelitas fuera un desorden contagioso. También es posible que el temor al contagio, aunque no haya peligro real (como en el cólera), pueda haber tenido su influencia en el asunto. Pero no hay evidencia convincente de que fuera contagioso. Hay indicios de que no fue así (acción de los sacerdotes, etc.); y la exclusión del leproso del campamento se explica por completo de otra manera. La repugnancia de la enfermedad es una explicación suficiente. Quien haya visto a alguien que padece una enfermedad similar comprenderá perfectamente y apreciará esta legislación solo por ese motivo. Es difícil, si no imposible, recuperarse por completo del efecto mental de un espectáculo tan impactante y repulsivo. La visión persigue la memoria durante años. En este aspecto, la lepra es una imagen sorprendente del pecado; porque eso es algo odioso y abominable en el último grado: repugnante para el Santo de Israel, odioso para todas las almas santas. En sus formas más viles, es algo que nosotros, incluso con nuestra pureza imperfecta, no podemos "mirar" ( Hebreos 1:13); ¡Santo, mucho más horrible y odioso debe ser a su vista, cuyos pensamientos de santidad y misericordia son tan superiores a los nuestros como los cielos superiores a la tierra ( Isaías 55:9)!
II SU DIFUSIVIDAD Aunque no es, probablemente, contagiosa, la lepra era difusa y contagiosa de padres a hijos. Fue una de las pruebas cruciales en el caso de que se extendiera sobre la piel ( Levítico 13:7, Levítico 13:8), que "se extendió mucho en el extranjero" ( Levítico 13:22, Levítico 13:27). Como esta enfermedad típica se propagó de una parte del cuerpo a otra, de una extremidad y un órgano a otro, hasta que a veces cubría todo el marco, entonces el pecado, del cual era el tipo divinamente elegido, es algo que se propaga. Es una cosa enfáticamente difusiva, comunicable. Se extiende:
1. De la facultad a la facultad del mismo espíritu humano; un pecado lleva a otro, como robo a la violencia, borrachera a la falsedad o impureza al engaño.
2. De padres a hijos.
3. De hombre a hombre, a través de todo el "cuerpo político". Se extiende mucho en el extranjero a través de todos y cada uno de los cuerpos, civiles o eclesiásticos, en los que ingresa.
III. SU EFECTO SEPARADOR. "Habitará solo: sin el campamento será su habitación" ( Levítico 13:46). La lepra se separó entre esposo y esposa, padre e hijos, amigo y amigo; separó una vida humana de la de la comunidad, y fue una fuente de tristeza y, en lo que respecta a lo precioso de la vida, una soledad fatal. El pecado es el poder separador.
1. Se interpone entre el hombre y Dios ( Isaías 59:2). Lo coloca fuera de las puertas del reino espiritual; priva al hombre de toda comunión con el Padre celestial; lo lleva a un "país lejano" de alienación, de temor, de disimilitud.
2. Se interpone entre el hombre y el hombre. Es la fuente interminable y amarga de distanciamiento, animosidad, guerra; hace sola la vida que debe estar llena de dulce y elevadora comunión.
IV. Su piedad. ¿Quién podía ver al pobre leproso, con ropa alquilada, con la cabeza descubierta, con el labio cubierto, pasando por el campamento, llorando: "¡Impuro, inmundo!" en su camino a un triste y, tal vez, a la soledad de toda la vida y no ser afectado con una tierna pena? Podría ser "inmundo", pero era miserable, estaba perdido; la luz de su vida se había apagado. El pecado no es más condenable de lo que es lamentable. Culpa al errante, reprocha a los defectuosos, reprende con los necios y los traviesos ( 1 Timoteo 5:20), pero lástima a aquellos a quienes el pecado está excluyendo de todo lo que está debajo, y excluirá de todo lo que es brillante y bendito arriba. Recuerde el "gran amor (de lástima) con el que nos amó, incluso cuando estábamos muertos en pecados" ( Efesios 2:4, Efesios 2:5), y lástima con una profunda compasión y ayuda con una mano edificante, aquellos que todavía están hundidos en el lodo del pecado, aún lejos del reino de Dios.
Levítico 13:3
Convicción de pecado.
"Y el sacerdote lo mirará y lo declarará inmundo". En la comunidad hebrea:
1. Hubo quienes eran razonablemente sospechosos de lepra, es decir; de "impureza".
2. La cuestión más grave era saber si estas sospechas estaban bien fundadas o no. Porque la lepra comprobada significaba incapacidad para acercarse a Dios en la adoración, exclusión de la comunión de su pueblo, etc.
3. La función del sacerdote era decidir positivamente en el asunto. El sacerdote debía "mirarlo y pronunciarlo inmundo" o, por otro lado, decidir que estaba limpio ( Levítico 13:6).
En cada comunidad hoy en día, en todo el mundo humano:
I. HAY AQUELLOS RAZONABLEMENTE SOSPECTADOS DEL PECADO. Estas no son las pocas excepciones; ellos son la multitud sin excepción (Sal 14: 1-7: 23).
II ES UN ASUNTO DE LA MAYOR CONSECUENCIA SABER SI SOMOS PECADOS O NO. Porque pecado significa
(1) a diferencia de Dios;
(2) separación de Dios;
(3) condenación de Dios, tanto aquí como en el más allá;
(4) exclusión del hogar de los santos. Por lo tanto, debemos preguntar:
III. ¿QUIÉNES SON SOBRE QUIEN ESTA DEVOLUCIONADA ESTA GRAN DECISIÓN? No le corresponde a ningún sacerdote humano decidir sobre nuestro estado ante Dios. Nuestro propio corazón debe condenarnos si queremos tener esa convicción de tamizar que conduce a la contrición por el pecado y al "arrepentimiento y remisión del pecado".
1. Dios será nuestro ayudante divino. Nos ayuda a llegar a una conclusión correcta mediante su Palabra informativa y su Espíritu iluminador.
2. Nuestros semejantes serán ayudantes humanos; Nos guiarán a una comprensión de la Palabra del Señor y, dirigidos por su propia experiencia, nos llevarán a juzgar verdaderamente acerca de nuestra condición espiritual. Su ayuda será ministerial, no autorizada.
3. Nosotros mismos debemos decidir en último recurso. Este es uno de esos asuntos graves en los que "cada hombre debe soportar su propia carga". Debemos reconocer, con los ojos de nuestra propia alma, los signos y signos de culpa en nuestro corazón y vida. Debe ser la expresión deliberada de nuestro propio juicio, así como el suspiro de nuestro propio espíritu y el grito de nuestros propios labios: "He pecado contra el Señor"; "¡Inmundo, inmundo!" Cuando nos fijamos en nuestro ser interior, así como en la vida exterior; cuando consideramos lo que hemos dejado sin cumplir con todas nuestras obligaciones, así como lo que hemos hecho que ha sido prohibido; cuando contrastamos nuestros corazones y vidas con los preceptos de la santa Ley de Dios y el ideal de la perfección humana en el ejemplo de nuestro Salvador sin pecado; no dudaremos en concluir que somos "completamente inmundos", que merecemos la exclusión de la amistad de Dios y la comunión de lo santo, y que es nuestra sabiduría celestial buscar de inmediato su bendita presencia que nos dirá , "¿Quieres ser sanado?" y para ganar de inmediato el toque de su poderosa mano que, en respuesta a nuestra sincera oración, responderá diciendo: Lo haré; sé limpio. "- C.
Levítico 13:40-3
Afecciones de la mente.
Aprendemos lecciones sobre:
I. LA BLEMISH DE LA PECULIARIDAD MENTAL. ( Levítico 13:40.) Evidentemente, la calvicie era algo inusual y desagradable entre los israelitas. De lo contrario, no habría recibido aviso y no podría haber creado burla ( 2 Reyes 2:23; Isaías 3:24; Ezequiel 7:18). Fue considerado como una peculiaridad impropia. Al afectar la cabeza, podemos considerarla como un tipo de peculiaridad mental que no equivale a un pecado grave, pero que es inusual e impropio. Muchos hombres que son sustancialmente sanos en el corazón y la vida, que aman lo que es más elevado y hacen lo que es justo y correcto, aún se ven afectados y afectados por peculiaridades mentales: rarezas, entrepiernas, fantasías, torpezas o torceduras del hábito mental; cosas que no se tienen formidablemente, pero que, debido a que son superficiales, llaman la atención, provocan comentarios generales y se interponen en el camino del servicio efectivo.
1. Es correcto que quienes los observan en los demás recuerden que solo son imperfecciones y nada más; en cierta medida menoscabando "la belleza de la santidad", pero no inconsistente con la excelencia real e incluso admirable. "Es calvo, pero está limpio" ( Levítico 13:40).
2. Es correcto que quienes los posean reflexionen y actúen según la reflexión, que estas cosas, aunque solo sean imperfecciones, pueden disminuir de manera importante el poder del poseedor para influir, guiar y ganar a otras personas. La vela (carácter) es de mucha más importancia que el candelabro (hábito mental), pero si el carácter se oscurece por algún "bushel" que se oscurece y no se pone el candelabro de hábitos agradables y agradables, no "dará luz a todos que están en la casa "( Mateo 5:15).
II EL MAL DEL ERROR. Podría aparecer en la cabeza calva un lugar, una llaga; esto podría ser una "llaga blanca rojiza": leprosa ( Levítico 13:42, Levítico 13:43). Pero puede que no; Puede que no sea más que un hervor o algún trastorno cutáneo, que no sea lepra. En ese caso, el paciente sería tratado como se describe en Levítico 13:2. Habría algo mal, pero no era lo inmundo, la lepra. Hay una enfermedad mental que es algo más grave que la peculiaridad y algo menos grave que la perversidad culpable. Es un error; La llegada a conclusiones erróneas. Puede haber una pequeña falla en llegar a condenas que no son correctas, pero puede haber un desastre positivo como resultado de ello. Un hombre puede inocentemente tomar el camino equivocado, pero su inocencia no lo salvará de caminar hacia el pantano o sobre el precipicio al que conduce. El error no es lo peor del mundo, pero es algo muy malo y peligroso. Cuando somos advertidos sinceramente, por hombres obviamente reflexivos y piadosos, de que estamos equivocados en nuestros juicios, nos toca escuchar con paciencia y considerar bien si estamos en el camino correcto o si hemos confundido un camino falso con el "camino". de vida."
III. EL PECADO DE LA PERVERSIDAD MENTAL. ( Levítico 13:43, Levítico 13:44.) Hay un gran significado en la oración "el sacerdote lo declarará completamente inmundo". El hombre que tenía lepra en la cabeza se consideraba impuro en un grado especial: era completamente inmundo. El pecado, del cual esta enfermedad era de un tipo tan sorprendente, nunca asume una fase tan peligrosa como cuando aparece en forma de un juicio pervertido o una conciencia oscura. Cuando, al pecar, un hombre ha mitigado sus percepciones espirituales para que "llame al mal bien y al bien mal", se encuentra en la última etapa de decadencia moral; La muerte está cerca. Si "nuestro ojo es malo" (si nuestro juicio se pervierte, nuestra facultad de percepción espiritual se enferma), nuestro "cuerpo entero está lleno de oscuridad"; si "la luz que está en" nosotros "(nuestra propia facultad mental y espiritual) es oscuridad, ¡cuán grande es esa oscuridad! ( Mateo 5:23). Sea testigo de los fariseos en su trato a nuestro Señor. Bien podemos estar activamente en guardia contra nosotros, y podemos ser sinceros en la oración de la que Dios nos librará, de lo cual la lepra en la cabeza es la imagen dolorosa, una perversidad mental culpable, cegadora y ruinosa.
Levítico 13:46
El derecho y el deber de excomunión.
"Habitará solo; sin el campamento será su habitación". El derecho de expulsión del campo judío se basaría, en la mente de Moisés, en el mandamiento Divino (texto; Números 5:2, etc.). Eso fue suficiente para el gran legislador. Sin embargo, podemos "justificar los caminos de Dios a los hombres" a nuestra mente por las consideraciones:
1. Que si la enfermedad no fuera positivamente contagiosa, el temor al contagio sería más dañino para la comunidad.
2. Que el repulsivo excesivo del leproso era una razón suficiente para que se lo mantuviera fuera de la vista de hombres, mujeres y niños.
3. Que la lección más importante y saludable sobre el pecado se hizo cumplir de manera vívida, a saber. que el pecador está, a través de su iniquidad, separado de todo lo más puro y mejor. Indudablemente, con este y otros mandamientos claros de Jehová, era tanto el derecho como el deber de la comunidad hebrea expulsar al leproso del campamento. La excomunión de la sociedad humana es una medida triste y severa; pero es, en muchos casos, legal e incluso obligatorio. Lo inmundo y lo "inmundo" deben separarse a veces, incluso ahora y aquí, de lo santo y lo puro. La excomunión puede ser:
I. EL DERECHO Y DEBER DE LA NACIÓN.
1. La nación tiene derecho a transportar o encarcelar a aquellos de sus miembros que han cometido un delito y que han demostrado que su presencia "en el campo" es nociva y peligrosa para el resto.
2. La nación está obligada a excluir del pueblo y la ciudad a quienes ponen en peligro su moral. El vendedor de opio, como tal, está justamente excluido; el hombre que vendería venenos sin restricción no está permitido; y un número ilimitado de dramshops, con sus tentadores terribles, está (o, seguramente, debería estar) prohibido. Una comunidad tiene el derecho de decir: "No permitiremos que ningún hombre, en aras de la ganancia, ponga en peligro la moral, la salud y la vida de las personas; si quieres practicar estas cosas, debes ir". sin el campamento ".
II EL DERECHO Y DEBER DEL CÍRCULO SOCIAL Y FAMILIAR.
1. No debemos admitir a nuestra intimidad ningún espíritu humano "inmundo". Deberíamos cercar nuestros círculos sociales para que ningún hombre se siente a nuestra mesa o nuestro hogar para infectar y envenenar nuestras propias mentes.
2. Pero es, en un grado especial, tanto correcto como nuestro deber, como padres, proteger al círculo familiar de la intrusión de "lo impuro". ¡Qué males incalculables, qué penas inimaginables han sobrevenido la vida familiar, porque los padres, con santa vigilancia, no han salvado a sus hijos e hijas de la compañía de los corruptos! De cada alma "impura", diga el padre humano, con inflexibilidad más severa: "Sin el campamento será su habitación".
III. EL DERECHO Y DEBER DE LA IGLESIA. No puede haber ninguna duda de esto.
1. Es el camino divinamente designado. Fue instituido por nuestro propio Señor ( Mateo 18:17, Mateo 18:18). Fue ordenado por el apóstol Pablo ( 1 Corintios 5:2, 1 Corintios 5:5, 1 Corintios 5:11; Tito 3:10); también fue practicado por él ( 1 Timoteo 1:20).
2. Es el método legítimo y devenir. Cualquier interferencia de una Iglesia cristiana con los derechos civiles va más allá de la Palabra del Señor, pone a la Iglesia en conflicto con el poder secular y es probable que genere confusión y problemas. La exclusión de su propia comunidad es un derecho natural e incontestable.
3. A veces es el único curso que está abierto. Es necesario para la pureza de la Iglesia misma; la levadura no debe dañar todo el bulto. Es necesario también para el delincuente. Y es bueno recordar estas dos cosas en una necesidad tan triste: a saber.
(1) que se recurrió a la excomunión en tiempos apostólicos con una visión distinta en beneficio del delincuente ( 1 Corintios 5:5; 1 Timoteo 1:20); y
(2) el de dos casos reportados en las Escrituras, uno relaciona la restauración del miembro excomulgado ( 2 Corintios 2:6). Que la Iglesia haga primordial la preservación de su propia pureza, pero que aliente, espere y acoja la penitencia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Leviticus 13:15". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​leviticus-13.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
La carne cruda: esto se repite una y otra vez, porque la carne viva o cruda podría parecer más bien un signo de solidez, y el sacerdote podría ser fácilmente engañado por ella, y por lo tanto, tuvo que examinarla de manera más estrecha.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Leviticus 13:15". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​leviticus-13.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El libro de Levítico tiene su propio carácter tan manifiestamente como Génesis o Éxodo. Su peculiaridad es que desde su mismo punto de partida es la revelación de lo que Dios vio en Jesucristo nuestro Señor, la típica aplicación que la gracia hizo de Él y de su obra a las almas, a un pueblo ya su tierra. Es el libro de instrucciones más completo de los sacerdotes, que expone con todo detalle el servicio levítico y los diversos oficios del Señor Jesús.
Por eso vemos la propiedad del terreno y las circunstancias con que se abre. "Jehová llamó a Moisés y le habló desde el tabernáculo de reunión". No existe la rica variedad del Génesis, ni tampoco el objeto especial del Éxodo como redención en desarrollo o las condiciones legales que el pueblo asumió por ignorancia de sí mismo y de Dios. Aquí tenemos, como rasgo característico, el acceso a Dios; no Dios actuando en gracia hacia los hombres para librar, sino Cristo como medio de acercamiento a Dios para un pueblo en relación con Él, sosteniéndolo allí o advirtiéndole de los caminos y consecuencias de apartarse de Él. Está admirablemente calculado para actuar sobre el alma del creyente y familiarizarlo mejor con Dios tal como Él se revela en el Señor Jesús.
Así, el Espíritu de Dios no comienza con el pecador y sus necesidades, sino con Cristo, y da en los tipos iniciales un maravilloso análisis de su obra y sacrificio. Este es un comentario familiar, pero es bueno repetirlo. Y como Él comienza con Cristo, así en primer lugar se da el pensamiento más elevado de la muerte de nuestro Señor en expiación el holocausto. Es ese aspecto de su sacrificio que se dirige exclusivamente hacia Dios, un aspecto que los creyentes tienden a correr un peligro no pequeño de atenuar, si no perder de vista por completo.
No hay hijo de Dios que no vea la necesidad de que Cristo sea una ofrenda por el pecado por él, pero demasiados se detienen ahí. De manera general tienen el sentido de Su gracia indudablemente; pero como ahora estamos ocupados con la ofrenda de Cristo en toda su plenitud, no parece demasiado si uno deplora la disposición habitual, al mirar el sacrificio de Cristo, para pensar en nada más que su adaptación a nuestras necesidades.
De hecho, esta es la razón por la que muchas almas no aprecian la gracia ilimitada que les ha ayudado en sus necesidades, pero que las elevaría a disfrutar de lo que está incomparablemente por encima de ellas.
Por lo tanto, aquí comenzamos con el tipo del holocausto, el olor grato de Cristo a Dios para nosotros, pero no limitado por el círculo del pensamiento humano, no por Su mera adaptación a nuestra necesidad. Libremente debo conceder que el hombre que comienza con Cristo, aparte de sus propias necesidades y culpas, no es más que un teórico donde más que nada se convierte en uno para ser real. Bien podemos desconfiar de la fe del alma que, profesando ser despertada del sueño de la muerte, sólo se preocupa por oír la profunda verdad del holocausto en la muerte de Jesús.
¿No debemos temer que tal persona se engañe a sí misma? Porque, cuando trata con el pecador, Dios comienza con él tal como es. Y pecadores somos, verdaderamente culpables. Sin duda, Dios se encuentra con el hombre en la mente y el corazón, pero nunca salva verdaderamente sino a través de la conciencia; y si alguien no está dispuesto a que se le examine la conciencia, en otras palabras, a comenzar como nada más que un pobre pecador a la vista de Dios, debe ser llevado nuevamente a ella en algún momento u otro.
Dichoso el que está dispuesto a comenzar donde Dios comienza. Bienaventurado el que escapa del doloroso zarandeo y de la humillación también, cuando, por el tiempo que debería estar avanzando en el conocimiento de Cristo y de su gracia, tiene que volver atrás por haber pasado por alto su verdadero estado a los ojos de Dios; cuando tiene que aprender lo que él mismo es, pueden pasar años después de haber estado llevando el excelente nombre del Señor.
Entonces, en Levítico, el Espíritu de Dios nos muestra la verdad fundamental de que, cualquiera que sea la forma divina de tratar con los individuos, Dios tiene a Cristo antes que a Sí mismo. Seguramente piensa en su pueblo como un todo pero, sobre todo, no puede pasar por alto su propia gloria mantenida en Cristo.
En primer lugar, entonces estamos en presencia del holocausto u holocausto. ( Levítico 1:1-17 ) Tenemos que aprender ese aspecto especial del Señor en el que Él, "por el Espíritu Eterno, se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios". Esta es la ofrenda quemada. Allí, si en algún lugar, se podría decir que Dios fue glorificado en Él.
Aparte. por esto, la Escritura en ninguna parte dice que Dios, como tal, fue glorificado en el Hijo del Hombre hasta que Cristo se entregó a sí mismo a la muerte. El Padre había sido glorificado en Él en cada paso de Su vida; pero nuestro Señor Jesús se abstiene de decir que Dios fue glorificado en Él, hasta la noche fatal en que Judas sale para entregarlo a Sus asesinos, y toda la escena está ante Sus ojos. ( Juan 13:1-38 ) Él "se hizo obediente hasta la muerte, y muerte de cruz".
Y este principio lo encontramos de una manera muy hermosa presentado ante nosotros en Juan 10:1-42 . Sin duda Él dio Su vida por las ovejas; pero el creyente que no ve nada más que esto en la muerte de Cristo tiene mucho que aprender. Es muy evidente que no piensa mucho en Dios ni en Su Ungido. Siente por sí mismo y por los demás necesidades similares.
Es bueno que él debe comenzar allí, sin duda; pero ¿por qué debería dejar de hacerlo? Nuestro Señor Jesús mismo nos da la verdad completa del asunto, diciendo: "Yo soy el buen Pastor, y conozco a mis [ovejas], y soy conocido por las mías; así como el Padre me conoce a mí, y yo conozco al Padre: y yo Yo doy mi vida por las ovejas, y tengo otras ovejas que no son de este redil; aquellas también debo traer, y oirán mi voz, y habrá un solo rebaño, un solo pastor.
Después de estas palabras, llegamos a lo que da el significado más particular del holocausto en la entrega total y voluntaria de sí mismo en la muerte. "Por eso me ama el Padre, porque yo doy mi vida para tomarla". otra vez. Nadie me la quita, sino que yo de mí mismo la doy. Tengo autoridad para ponerla, y tengo autoridad para volver a tomarla.” El Único que, como hombre, tenía derecho a la vida a toda bienaventuranza y gloria como hombre vivo sobre la tierra es el Único con derecho a poner, su vida de sí mismo.
Y esto no lo hizo meramente por las ovejas, sino que lo dio por sí mismo; y, sin embargo, pudo decir: "Este mandamiento he recibido de mi Padre". Estaba en Su propio corazón, y también era obediencia, absolutamente, con confianza en Dios. Fue glorificar a Dios en el asunto mismo de la muerte, y, como sabemos, a causa del pecado nuestro pecado.
Así Cristo glorificó a su Dios y Padre en un mundo donde reinaba su enemigo. Era la prueba más plena de Aquel que podía confiar todo en Aquel que le envió; y esto hizo. Dios fue glorificado en Él; y si el Hijo del hombre lo glorificó, con razón Dios lo glorificó en sí mismo, y también que inmediatamente lo glorificó. Esto lo hizo al tomar a Cristo y ponerlo a su diestra en el cielo.
Por supuesto, esto no es el holocausto, sino su consecuencia para Aquel que lo era. El holocausto exhibe la entrega absoluta del Señor Jesús a la muerte expiatoria para la gloria de Dios Padre. Se admite plenamente que no hay nada aquí que parezca hacer prominente la bendición para el hombre. Si no hubiera pecado, no podría haber holocausto, nada que representara la completa entrega del yo a Dios, incluso hasta la muerte. clase contrastada de ofrendas.
El pensamiento principal aquí es que todo asciende como un sabor de descanso a Dios, quien por lo tanto es glorificado en ello. Por lo tanto, en el holocausto de este capítulo, en lo que se llama la ofrenda de carne y en la ofrenda de paz, no entra ninguna cuestión de compulsión. La ofrenda de ningún modo fue exprimida de Israel. Entonces, como vemos, en las palabras de nuestro bendito Señor, nadie le quitó la vida; Él lo puso por sí mismo.
Si alguno de vosotros ofrece ofrenda a Jehová, traeréis vuestra ofrenda de animales, de vacas y de ovejas. Si su ofrenda fuere holocausto de vacas, macho sin defecto lo ofrecerá; la ofrecerá en su favor a la puerta del tabernáculo de reunión delante de Jehová;" pero no hubo demanda.
Esto es mucho más directo, porque en Levítico 4:1-35 encontramos un lenguaje completamente diferente. Entramos en otro carácter de ofrenda ahí, como adelantamos por un momento. "Si un alma pecare", está escrito, "contra cualquiera de los mandamientos de Jehová, entonces traiga por su pecado", tal y tal. Este era un requisito absoluto.
No se dejó discreción al israelita. No era un asunto abierto. Debe hacerlo; y en consecuencia se definió en todos los aspectos. Una persona no tenía opción en traer lo que le gustaba. Si fuera un gobernante, debe traer cierta clase de ofrenda; si era del común de la gente, se prescribía otro tipo. Estaba tanto el mandato en primer lugar, como luego el significado de lo que se debe traer a Dios en caso de pecado.
Pero todas las ofrendas anteriores en Levítico 1:1-17 ; Levítico 2:1-16 ; Levítico 3:1-17 , el holocausto, la ofrenda y la ofrenda de paz, se dejaban al corazón del oferente, se dejaban abiertos, y con la más plena consideración de los medios.
Dios no haría una carga de lo que debería ser un gozo. Fue el corazón dándole a Él lo que de otro modo podría tener valor, pero que expresaba en todo caso su valor para el Señor. Cuán perfectamente cumplió Jesús esto, cómo superó todo lo que era posible que un tipo representara nuestras almas, lo sabemos bien. Él se dio a sí mismo.
El oferente traía entonces para su olah u holocausto que ascendía hasta Dios el mejor animal de su especie según su corazón y medios, de la manada o del rebaño, de tórtolas o de pichones. En las formas más nobles (es decir, cuando de la manada o del rebaño) se tomaba un macho sin defecto, sobre cuya cabeza el oferente ponía su mano. Es un error suponer que este acto en sí implica la confesión del pecado, o estuvo siempre acompañado por ella.
Con la misma frecuencia, era el signo de la transmisión de una bendición o un honor oficial. E incluso si lo consideramos sólo en relación con los sacrificios, tenía una importancia en el holocausto muy diferente de su importancia en la ofrenda por el pecado. Transferencia hubo en ambos; pero en el primero se identificaba al oferente con la aceptación de la víctima; en el otro se identificaba a la víctima con el pecado confeso del oferente.
El olor grato del holocausto representaba al que lo ofrecía. El animal fue muerto delante de Jehová. Los sacerdotes rociaron su sangre alrededor sobre el altar. La víctima misma, si era un toro, era desollada; si era un toro, una oveja o una cabra, se cortaba. Los pedazos, la cabeza y el sebo, se pusieron en orden sobre la leña sobre el fuego del altar; los intestinos y las piernas se lavaron con agua; y entonces el sacerdote hizo subir todo en humo sobre el altar, y se abrió una ofrenda encendida de olor grato a Jehová Todo; y cuando en la víctima pudiera haber alguna cuestión de contaminación, el lavado con agua limpiaba las partes, por dentro o por fuera, para ser un tipo adecuado del Santo de Dios.
Sobre otro hecho permítanme decir unas palabras de pasada. No sólo hay una tendencia a confundir las cosas que difieren, y a hacer que el sacrificio de Cristo sea únicamente uno por nuestro pecado, por nuestras necesidades delante de Dios, sino que hay en estas diversas formas del holocausto una pequeña insinuación, parece yo, de esa misma tendencia; porque a medida que descendemos gradualmente, se notará que la ofrenda se acerca en un ligero grado a lo que podría ser más apropiado para una ofrenda por el pecado.
"Y si el holocausto de su ofrenda a Jehová fuere de aves, traerá su ofrenda de tórtolas o de pichones de palomino. Y el sacerdote la traerá al altar, y le quitará la cabeza, y la quemará sobre el altar, y su sangre será exprimida a un lado del altar. Y se arrancará su buche con sus plumas, y lo echará junto al altar. No está todo el animal subiendo a Dios de la misma manera marcada como en el primer caso.
Es decir, cuanto menor es la fe (que supongo que es lo que significa el hundimiento del valor de la ofrenda) más se acerca la ofrenda a la noción de uno por nuestros pecados: vemos lo que es indigno y desechado así como lo que sube a Dios.
En la ofrenda de carne hay otro pensamiento. Aquí no se piensa en absoluto en la expiación. Realmente era el mejor de los alimentos dados a Jehová, maíz y aceite, no sin sal, como veremos más adelante. Pero era solo para comida sacerdotal, además del memorial de Jehová y todo el incienso, no para el oferente ni para sus amigos. Aquí es bueno tener en cuenta que la palabra "carne" puede dar una impresión equivocada.
Esta interpretación de minjá , posiblemente obsoleta ahora, parece algo defectuosa, ya que la idea es una ofrenda de lo que no tuvo sangre, enfáticamente lo que nunca tuvo vida animal. Claramente, por lo tanto, el holocausto y la ofrenda de carne están en claro contraste. La esencia misma del holocausto es la entrega absoluta de la vida a Dios. Esto ningún hombre sino una persona divina era capaz de hacer; pero, siendo Jesús tal, infinito es el valor de su muerte abnegada en la cruz.
En la ofrenda de carne, el Señor es visto de manera preeminente como un hombre que vive en la tierra. Que no se piensa en la muerte, sino en la vida consagrada a Dios, es la verdad general de la ofrenda de alimento o de torta.
Por lo tanto, "cuando alguno ofreciere ofrenda vegetal a Jehová, su ofrenda será flor de harina, y derramará sobre ella aceite, y pondrá sobre ella incienso" Es simplemente el hermoso emblema de Cristo como hombre en este mundo. Su humanidad está representada por la flor de harina, y el poder del Espíritu Santo (que así se establece en las Escrituras desde Su misma concepción) por el aceite derramado sobre la harina. El incienso ensombrecía Su fragancia siempre aceptable que ascendía a Dios continuamente.
Todo esto fue llevado a los sacerdotes, uno de los cuales sacó su puñado. Y lo traerá a los hijos de Aarón, los sacerdotes, y él tomará de allí un puñado de su harina y de su aceite, con todo su incienso, y el sacerdote hará arder en memoria de ello sobre el altar, será ofrenda encendida de olor grato a Jehová, y el resto de la ofrenda será de Aarón y de sus hijos.
"Allí vemos otra marcada diferencia. El holocausto en su totalidad subía a Dios, o en su forma más baja una parte podía ser desechada; pero todo lo que se usaba era únicamente para Dios. En la ofrenda de oblación no era Así que parte de ella fue al cuerpo sacerdotal de Aarón y sus hijos.
Así aquí tenemos devoción no tanto en la muerte como en la vida del Santo absolutamente consagrado a Dios, en quien el poder del Espíritu Santo moldeó cada pensamiento y sentimiento, y esto visto como un hombre aquí abajo en todos Sus caminos y palabras. De la ofrenda de oblación no sólo Dios tiene Su parte, sino que también nosotros tenemos derecho a alimentarnos de ella. Aarón y sus hijos representan al Señor Jesús ya los que Él ha hecho sacerdotes; porque Él "nos amó y nos lavó de nuestros pecados con su propia sangre", y nos hizo no sólo reyes sino "sacerdotes para Dios".
"Claramente entonces en Cristo y los cristianos tenemos el antitipo de Aarón y sus hijos. Ahora tenemos derecho a deleitarnos en lo que Jesús fue aquí abajo; y ciertamente sería una pérdida grande e irreparable para el alma si un cristiano dijera o pensara que él no tuvo nada que ver con Cristo, por lo que tuvo la muerte del bendito Señor, pero ninguna porción especial en Él, ya que vivió para Dios aquí abajo. Es bueno resentirse con aquellos que desprecian o ignoran el valor de los sufrimientos de Cristo, pero debe tener cuidado con el error en el otro lado.
¿Por qué tan escasa medida? ¿Por qué tal descuido? Vosotros que por gracia sois sacerdotes para Dios, al menos debéis valorar lo que está tan claramente señalado como vuestra porción y alimento propio. ¿No es la obra miserable de la incredulidad, similar en principio aunque opuesta en forma, a lo que ya hemos notado, el corazón elevándose en grado débil por encima del sentido de los pecados, y después de todos los pecados pero mal sentidos? Dios nos daría comunión con Él mismo en Cristo en todo lo que Él es.
La primera presentación es simplemente la oblación en sus componentes, presentando a Cristo como un hombre viviente, Su naturaleza en el poder del Espíritu con toda gracia ofrecida a Dios sin distracción, desvío o inconveniente (versículo 1-3).
La segunda parte (v. 4-10) distingue entre la mezcla y la unción con aceite, santidad en la naturaleza y poder para el servicio. Porque hay diferentes formas de las que puede ser bueno hablar. "Si traes una ofrenda de una oblación cocida en el horno;" y, de nuevo, "una ofrenda de oblación horneada en una sartén". En este último caso, la ofrenda se partía en pedazos, y se echaba aceite sobre todo, como antes de partir se había mezclado con aceite.
Así, además de haber sido concebido por el Espíritu, Jesús conoció al máximo esta prueba; y Su sufrimiento en obediencia mostró más íntimamente el poder del Espíritu en cada dolor" cuando Él conoció como nadie jamás el rechazo, el abandono, la negación, la traición, por no hablar de la ignominia de la cruz. La ruptura de toda esperanza y La perspectiva que le sobrevino al final sólo reveló la perfección de su poder espiritual de una manera interna y en lo más mínimo.
Seguramente esto no es una mera figura sin significado: no hay nada en vano en la Biblia. No nos corresponde a nosotros presumir o excedernos en nuestra medida, pero podemos buscar por lo menos con el ferviente deseo de entender lo que Dios ha escrito.
Entiendo entonces que en la primera parte tenemos la simple expresión típica de la naturaleza de nuestro Señor Jesús como hombre; que en la segunda, la oblación cocida en el horno, la cacerola y la sartén, vemos al Señor como hombre expuesto a diversas fases de dura prueba. El horno indica prueba aplicada de una manera en la que el hombre puede no ser particularmente testigo. El horno no representa tanto la manifestación pública; la sartén lo hace.
Si la sartén significa lo que fue expuesto a los demás, lo que supongo que es su fuerza aquí, la sartén* es sólo otra forma del mismo principio, siendo el matiz de la diferencia en la intensidad. Así tenemos juicio secreto, juicio público, y esto al máximo en diferentes formas el Señor Jesús probó de todas las formas posibles. El fuego es siempre el emblema de lo que busca-judicialmente; y el Señor Jesús, no es mucho decir, fue puesto a prueba en todos los sentidos. ¿Cuál fue el efecto? Su excelencia mostró más que nunca la manifestación de la perfección, y de nada más que perfección, que se encontraba en Él.
* No sé si algunos traducirían, con razón suficiente, marchesheth como "olla hirviendo". No hay duda de que entre los pobres un utensilio se hizo para servir a más de un propósito. Ciertamente señor parecería expresar una gran olla o caldero. Si aquí se quiere decir hervir, deberíamos tener primero los elementos crudos (versículos 1-3), que tipifican a Cristo visto en su naturaleza como consagrado a Dios, y probado completamente por el fuego de la prueba; a continuación (versículos 4-7), los tres casos en que se cocinó la ofrenda, ya sea al horno, frita o hervida, representando al bendito Señor visto como un hombre concreto aquí abajo, y probado como hemos visto en todas las formas imaginables, pero en todo un olor grato para Dios.
Hay otro punto que puede notarse provechosamente aquí: el Espíritu de Dios menciona particularmente que esta ofrenda de torta es "cosa santísima de las ofrendas encendidas a Jehová". Hay otra ofrenda que se dice que es santísima. Esta frase notable el Espíritu de Dios aplica en dos casos de los cuatro. No sólo se usa con respecto a la ofrenda de torta que representa Su vida como hombre aquí abajo, la misma cosa en la que el hombre se ha atrevido a sospechar una mancha; pero en la ofrenda por el pecado, la misma expresión aparece de nuevo en la misma ocasión en que el hombre habría sospechado, si es que en alguna parte, que mancillaba la perfección de Su gloria.
Él era tan realmente hombre por un lado, como por el otro nuestros pecados fueron realmente llevados por Él. Nada parece exceder, pues, el cuidado perfecto del Espíritu Santo para la gloria de Cristo. Porque en la ofrenda por el pecado, donde el hombre lo imaginaría de alguna manera rebajado, se preocupa sobre todo de decir que es "cosa santísima". O también, si el hombre infirió una mancha en Su humanidad, la palabra del Espíritu, siempre celosa de glorificarle, es "santísima.
Si la placa de oro en la frente del sumo sacerdote mostraba santidad a Jehová, no menos es el sello "santísimo" puesto por Dios precisamente donde el hombre ha permitido que su mente especulara para deshonra de Cristo como hombre y como sacrificio por nuestros pecados. .
Nuevamente, en la ofrenda de carne observa otros rasgos, antes de pasar (v. 11). La levadura debía ser absolutamente excluida de ella, la figura familiar del pecado como en nosotros. No había ninguno en Él: Él "no conoció pecado". Una vez más, estaba la prohibición de "cualquier miel". Quiere decir una cosa agradable y no mala, pero incapaz de ser ofrecida a Dios. No puede haber mejor prueba de la ausencia en Cristo de una dulzura meramente natural que la forma en que actuó incluso en lo que se refería a su madre; porque la escritura no ha registrado en vano que ella pidió a nuestro Señor, pero no se le concedieron sus peticiones.
Él vino a hacer la voluntad de Aquel que lo envió, ya terminar Su obra. De niño vivió sujeto a José ya María; para Él, cuando entró en el servicio de Dios, habría sido mezclar miel con la ofrenda de torta si Él hubiera respondido a sus peticiones. ¡Qué anticipación, y de hecho reproche, para la vana superstición de los hombres que quieren hacer de María el principal medio de acceso a Dios al influir en Su Hijo! Él era perfecto.
No vino a complacer ni siquiera el lado amable de la naturaleza humana. Vino a hacer la voluntad de Dios. Esto lo hizo, y la oblación u ofrenda de torta lo muestra. Estaba la unción del Espíritu, no levadura, y la sal del pacto (v. 13), no miel. Esto no excluía, como se nos dice, la ofrenda como miel de primicias o incluso panes horneados con levadura (aunque en este caso con una ofrenda por el pecado que la acompañaba, Levítico 23:1-44 ); pero no podían ser quemados, por no ser en sí mismos olor grato (v. 12).
La oblación de las primicias, que tipifica a Cristo, en los versículos 14-16, debe distinguirse cuidadosamente de la que representa la asamblea cristiana. En Levítico 23:1-44 tenemos primero la gavilla mecida ofrecida al día siguiente del sábado después de la Pascua, donde no había ofrenda por el pecado, sino holocausto y ofrendas de carne y de libación; y luego, cuando se cumplió Pentecostés, la nueva ofrenda de dos panes mecidos ofrecidos pero no quemados, con un cabrito por el pecado, pero con todas las otras ofrendas también.
¿Qué podría faltar ahora? Sin embargo, en Levítico 2:14-16 , a diferencia del versículo 13, solo Cristo parece ser presentado en los tiernos tallos de maíz tostados por el fuego, maíz maduro de mazorcas llenas (o campos fructíferos). Se añadían debidamente aceite e incienso, y el sacerdote hace que su memoria se eleve en vapores, una ofrenda encendida a Jehová.
La "ofrenda de paz" ( Levítico 3:1-17 ) podría estar algo equivocada. La frase utilizada en la versión autorizada no expresa completamente si realmente transmite la fuerza, al menos como me parece a mí. La idea real de esto es una fiesta, o un sacrificio de comunión. No se trata meramente de la palabra, sino de la verdad que se pretende con ella.
De ninguna manera indica los medios de hacer las paces con Dios para un pecador, aunque puede, como en plural, implicar cosas relacionadas con la paz, de las cuales la comunión y la acción de gracias son las principales. El fundamento de la paz para nosotros establecido en la sangre de la cruz, tan naturalmente sugerido por la interpretación común, es aquello contra lo que uno protegería a las almas: solo podría inducir a error.
El pensamiento parece ser una ofrenda de fiesta. No se trata aquí de subir todo a Dios (Cristo entregándose a Dios hasta la muerte); ni sólo Dios tiene su parte, sino la familia sacerdotal la tiene (Cristo entregándose en su vida); pero Cristo es a la vez el medio y el objeto de la comunión.
Justamente sigue, pues, tanto a las ofrendas de olor grato, como al holocausto ya la oblación; se acerca a la primera, en cuanto supone la muerte de Cristo; se parece pero supera a este último, en que si una parte es para Dios hay una parte para el hombre. Por lo tanto, era preeminentemente lo que unía a todos los que participaban de él en alegría, acción de gracias y alabanza. De ahí que la comunión de Dios, el sacerdote, el oferente y su familia, sea la impresión grabada en él. No necesitamos anticipar más detalles ahora, ya que es en la ley de la ofrenda de paz donde encontramos los detalles a los que nos acabamos de referir.
Unas pocas palabras bastarán para el sacrificio mismo. La víctima de la manada o rebaño no era necesariamente un macho. Esta imagen más perfecta de Cristo no se buscaba aquí como en el holocausto. La fiesta-sacrificio desciende más al hombre ya su participación en Cristo. Aun así, la ofrenda debe ser inmaculada; y aquí, como siempre, los sacerdotes solos rocían la sangre, aunque cualquiera podría matar. Encontramos aquí mucho énfasis puesto en las entrañas que se ofrecen a Dios, "la grosura que cubre las entrañas, toda la grosura que está sobre las entrañas.
Algunas expresiones resaltan esto con mucha fuerza, como "Es el alimento de la ofrenda encendida a Jehová". "Y el sacerdote los quemará sobre el altar: es el alimento de la ofrenda encendida en olor grato". : toda la grasa es de Jehová." La grasa y la sangre fueron reclamadas exclusivamente para Él en la misma ofrenda que, aparte de eso, admite y muestra la comunión de otros con Él.
Ahora, ¿cuál es el significado de eso? ¿Y por qué se le da tanto protagonismo a la ofrenda de la grasa? Porque de la sangre no necesito decir más aquí. Donde algo está enfermo o es pobre, la grasa es lo primero que lo traiciona. Donde existe algún estado totalmente erróneo, la energía en el mal se desplegará por la condición de la grasa. Donde todo estaba bien y sano, la grasa manifestaría que todo estaba perfectamente de acuerdo con la condición normal.
Por un lado, era un signo de florecimiento en los justos; por el otro, de la maldad autocomplaciente en los malvados. Por lo tanto, al describir a Israel como un pueblo orgulloso y obstinado, sabemos bien cómo Moisés usó esta misma figura como índice de su energía en el mal. Engordaron y patearon. Era el mal sin control en voluntad y sus efectos, y la sentencia extrema de juicio sobre el pueblo de Israel. En nuestro bendito Señor fue la energía que salió adelante en el negocio continuo de obedecer a Su Padre con gozo de corazón. "Hago siempre las cosas que le agradan a él".
Es aquí, entonces, que encontramos nuestra comunión en Cristo mismo, cuyas fuerzas de devoción y abnegación fueron para Dios; y aquí está la base y sustancia de la comunión, porque esto fue lo que el Padre probó allí, y delicias que debemos disfrutar. La grasa y la sangre son su "pan", como dice el profeta, la sangre rociada por los hijos de Aarón alrededor del altar, y la grasa y las entrañas quemadas cuidadosamente allí. “Toda la grasa es de Jehová.
Será estatuto perpetuo por vuestras generaciones en todas vuestras habitaciones, que no comáis grosura ni sangre". para Aarón y sus hijos como la minjá u oblación, pero para el gozo unido de todos los que participaban, Jehová, el sacerdote, el oferente y sus invitados. Pero la porción de Jehová debía ser quemada en el holocausto; el vínculo era así manifiesto en ocasión de gozo con aquella manifestación más profunda de la obediencia de Cristo hasta la muerte.
En las ofrendas por el pecado y la culpa que siguen ( Levítico 4:1-35 Levítico 6:7 ) tenemos otra línea de verdad, en la que la persona ("alma") así como la naturaleza de la ofensa son prominentes de manera característica.
No es ahora la verdad de la dedicación de Cristo de sí mismo en la muerte así como en la vida a Dios; tampoco es el carácter eucarístico de la ofrenda de acción de gracias o de paz en alabanza, voto o voluntad. Tenemos aquí ofrendas vicarias por el pecado, un sustituto del pecador. Se definen diferentes medidas.
En el caso del sacerdote que era ungido (versículos 3-12), porque esto viene primero, se debía ofrecer un becerro "sin defecto a Jehová en expiación. Y traerá el becerro a la puerta del tabernáculo del congregación delante de Jehová; y pondrá su mano sobre la cabeza del becerro, y degollará el becerro delante de Jehová. Y el sacerdote ungido tomará de la sangre del becerro, y la llevará al tabernáculo de reunión.
Y mojará el sacerdote su dedo en la sangre, y rociará de la sangre siete veces delante de Jehová, delante del velo del santuario. Tenía que poner un poco de la sangre sobre los cuernos del altar del incienso aromático. Es de profundo interés notar que aquí no hay promesa de expiación para el sumo sacerdote, ni por consiguiente de perdón, como en todos los demás casos ¿Es esto accidente?, ¿o parte de la mente profunda de Dios en las Escrituras?
Es lo mismo sustancialmente cuando toda la congregación pecó (versículos 13-20). En este caso también había que sacrificar un novillo, y los ancianos debían hacer lo que en el caso anterior hacía el sacerdote ungido. La sangre se rociaba precisamente de la misma manera, y se ponía sobre los cuernos del mismo altar, y el resto derramado como antes. Así también la grasa se quemaba en el altar de bronce, y el resto de la víctima se quemaba fuera del campamento como en el caso anterior.
Pero cuando llegamos a un gobernante, hay otro procedimiento. La palabra en este caso es que ofrecerá "un cabrito de las cabras", no un becerro; y el sacerdote pondría de la sangre sobre los cuernos del altar del holocausto, no sobre el altar de oro.
Cuando pecaba un particular o uno del pueblo, había de quedar una cabrita, cuya sangre se ponía sobre el mismo altar de bronce. En ninguno de los dos últimos casos se quemó el cuerpo en el exterior.
Es evidente, pues, que encontramos una escala graduada en estas diferentes instancias. ¿Porque? Por un principio solemnísimo. La gravedad del pecado depende de la posición del que peca. No es así que el hombre sea propenso a ajustar las cosas, aunque su conciencia siente su rectitud. ¡Cuán a menudo el hombre ocultaría la ofensa de aquel que es grande, si pudiera! Lo mismo podría ser duro para los pobres, los desamparados y los despreciados.
La vida de tales, en cualquier caso, no parece de gran importancia. No es así con Dios, ni debe ser así en la mente y estimación de Sus santos. Y otro testimonio de esto en última instancia no carece de interés para nuestras almas. Sólo a uno del pueblo común se le permite la alternativa de una cordera en lugar de un cabrito (versículos 32-35), cuya ofrenda por su pecado se reitera con el mismo cuidado minucioso.*
* ¿No significa [el hebreo traducido como 'según las ofrendas hechas por fuego'] "sobre las ofrendas encendidas de Jehová", en lugar de "según" ellas? De Wette lo toma como "para ofrendas de fuego".
Cuando el sacerdote ungido pecó, el resultado fue precisamente como si toda la congregación pecara. Cuando un príncipe pecaba, era un asunto diferente, aunque un caso más fuerte para el sacrificio que cuando se trataba de un hombre privado. En resumen, por lo tanto, la relación de la persona que fue culpable determina la extensión relativa del pecado, aunque ninguno fue lo suficientemente oscuro como para pasar por alto su pecado.
Nuestro bendito Señor, por otro lado, se encuentra con todos y cada uno, siendo Él mismo el verdadero sacerdote ungido, el único que no necesita ofrenda y que, por lo tanto, podría ser la ofrenda para todos, para cualquiera.
Esta es la verdad general, al menos en la superficie de la ofrenda por el pecado. El delito fue denunciado, confesado y juzgado. El Señor Jesús se convierte en el sustituto en este caso del que era culpable; y la sangre se ponía en el caso de individuos sobre el altar de bronce, ya que solo necesitaba ser tratada en el lugar del acceso del hombre pecador a Dios. Pero donde el sacerdote ungido, o toda la congregación pecó (ya sea interrumpiendo la comunión), se hizo de una manera mucho más solemne. Por consiguiente, la sangre debe ser traída al santuario y ser puesta sobre los cuernos del altar de oro.
Hay una diferencia sensible en las ofrendas que siguen. Objeciones por las que parece que la ofrenda por el pecado está más relacionada con la naturaleza, aunque puede probarse por un pecado particular; y que la ofrenda por la culpa está más conectada con aquello que, si bien podría estar en las cosas santas de Jehová, o al menos contra Él, involucraba al ofensor en una falta o mal hacia su prójimo, y necesitaba reparación así como una confesión. de culpa en la ofrenda.
Sobre esto, sin embargo, no hay llamado a discusión en este momento. Podría haber una especie de mezcla de las dos cosas, y a esto parece haber consideración al principio de Levítico 5:1-13 . No hay nada más asombroso que la exactitud de la palabra de Dios cuando nos sometemos humildemente y la escudriñamos honestamente.
Obsérvese, además, que en todas las ofrendas por el pecado propias, el sacerdote no sólo ponía parte de la sangre sobre el altar (de oro o de bronce, según el caso), sino que derramaba toda la sangre en el fondo del altar. altar del holocausto Era un substituto de la vida del pecador, y así fue derramado donde Dios, en justicia pero también en amor, se encontró con él en virtud de Cristo, quien, levantado de la tierra, lo atrajo hacia sí mismo. .
Allí pues, precisamente como en las instrucciones para las ofrendas de paz ( Levítico 3:9-10 ), se tomaba y quemaba en el altar la grasa, especialmente de las entrañas, riñones y redaño (o lóbulo) sobre el hígado, mientras que el becerro en su totalidad, piel, carne, cabeza, patas, entrañas y estiércol, tenía que ser sacado* fuera del campamento y quemado en un lugar limpio allí, en testimonio de la venganza de Dios sobre el pecado al menos dondequiera que se rociara la sangre delante de Jehová, delante del velo.
(Compárese Levítico 4:7-12 ; Levítico 4:17-21 .) En el caso de un israelita individual, ya fuera un príncipe o un alma del pueblo de la tierra, no se rociaba la sangre delante del velo del santuario ni quemar el cuerpo fuera del campamento, y la sangre era puesta por el sacerdote sobre los cuernos del altar de bronce (no de oro).
*No estaría de más dar una muestra de la franqueza crítica y la inteligencia del obispo Colenso en sus comentarios sobre Levítico 4:11-12 . (Parte i. cap. vi. Cito de la cuarta edición revisada, 1863.) En su cita se aventura a insertar (el Sacerdote) después de "deberá" y antes de "llevar a cabo".
Su comentario es: "En ese caso, los despojos de los sacrificios habrían tenido que ser llevados por el mismo Aarón, o uno de sus hijos, una distancia de seis millas (!); y la misma dificultad habría acometido a cada uno de los otros transacciones antes mencionadas.
De hecho, tenemos que imaginar al Sacerdote teniendo que transportar él mismo, podemos suponer, con la ayuda de otros, desde St. Paul's hasta las afueras de la Metrópolis la 'piel, la carne, la cabeza, las piernas y las entrañas, y estiércol, incluso todo el becerro;' y el pueblo teniendo que sacar su basura de la misma manera y traer sus suministros diarios de agua y combustible, después de cortar primero este último donde pudiera encontrarlo.
Ahora bien, incluso en nuestro idioma, sería injustificable que un hombre declaradamente honesto o veraz fije en las palabras "deberá llevar" la necesidad de hacer personalmente este trabajo para poner en duda o ridiculizar el registro. ¿Qué se dirá de uno? ostensiblemente en la posición de un principal siervo de Cristo haciendo eso por las Sagradas Escrituras?Pero esto está muy lejos de la gravedad de su culpa.Porque un tyro en hebreo sabe que los verbos son susceptibles de un cambio en la forma que les da una fuerza causativa.
Tal es el hecho aquí. El verbo originalmente significa "salir"; en Hiphil significa "hacer avanzar", dejando enteramente abierta la agencia empleada. Si es penoso cometer errores en la exposición de las Escrituras con buenas y reverentes intenciones, ¿qué puede explicar la ignorancia excesiva que se muestra en este caso? Si fuera un enemigo pagano el que vituperara así a Dios ya su palabra, se podría entender que la prisa por culpar a lo que está por encima de la mente del hombre se expone muchas veces así; pero, ¿qué diremos de alguien que viene a nosotros con la vestidura no de una oveja simplemente, sino de un pastor?
En los casos de transición de Levítico 5:1-13 , la ofrenda parece llamarse tanto una transgresión* como una ofrenda por el pecado (comparar los versículos Levítico 5:6-7 y Levítico 5:9 Levítico 5:11-12 ); sin embargo, sólo una partícula conectora abre la sección.
La primera clase consideraba el pecado en sí mismo cuando la conciencia era mala desde el principio; la clase de transición que sigue trata más bien del pecado visto en sus consecuencias, y admite consideración, lo que la primera clase no hizo con una sola y ligera excepción. Pero aquí tenemos una opción de una amplitud sin precedentes, y tanto más notable cuanto que el pecado estaba en cuestión.
Cuando el pecado llegaba a ser conocido, el culpable lo confesaba, trayendo una cordera o cabrito; si su mano no fuere suficiente para esto, dos tórtolas o dos palominos, uno para expiación, y el otro para holocausto; y si su mano no llegaba a esto, el pecador traía la décima parte de un efa de harina, pero no aceite ni incienso, ya que era una ofrenda por el pecado.
El sacerdote tomó su puñado, su memorial, y lo quemó en el altar en expiación por su pecado que debía ser perdonado, reteniendo el resto como oblación. Aquí, de nuevo, ¡qué compasión por los pobres en las cosas divinas! Sin embargo, existe el cuidado más agradable de la santidad, no solo donde la conciencia cuenta de inmediato la historia del pecado, sino donde puede no haber sido mala hasta que conoció la consecuencia de pasar por alto alguna ordenanza del gobierno o la pureza legal.
Cuando así llegó a ser malo, debe haber tanto confesión como ofrenda por el pecado para el perdón. Por otro lado, Dios no permitiría que las circunstancias impidieran que los más pobres disfrutaran del consuelo de la expiación y del deber de la confesión. La ofrenda de flor de harina por el pecado es exactamente la excepción que confirma la regla, ya que se debió manifiestamente a la indigencia por parte del oferente, y solo un sustituto graciosamente permitido para una ofrenda sangrienta que de otro modo sería indispensable.
Un alma puede sentir su necesidad de expiación, y mirar a Cristo como un portador de pecados sin nada parecido a una percepción plena de Su sangre y muerte: ¿la gracia de Dios excluirá los efectos de Su obra debido a circunstancias adversas que impidieron más ¿conocimiento? Seguramente no lo creo.
*Estoy al tanto de las confiadas declaraciones de los Dres. Davidson y Fairbairn sobre este punto. La pregunta es si están bien fundadas. El primero (Introd. OT i. 267) dice: “Quien quiera averiguar los puntos de diferencia entre estas dos clases de ofrendas debe leer cuidadosamente Levítico 5:14-19 y Levítico 7:1-10 , en relación con la ofrenda por la culpa.
y Levítico 5:1-13 , Levítico 6:17-23 , que se refieren a la ofrenda por el pecado.
Debe cuidarse particularmente contra el error de referir Levítico 5:6 a la ofrenda por la culpa, ya que se relaciona solo con la ofrenda por el pecado. El pasaje dice, que si alguno fuere culpable de alguna de las cosas mencionadas en Levítico 5:1-4 , confesará que ha pecado, y traerá su ashamo su deuda, su debida compensación, o simplemente su ofrenda.
La palabra tiene el mismo sentido en Levítico 5:15 ; Números 5:7 . Nada puede ser más incorrecto que afirmar con Kitto, que las mismas ofrendas son llamadas indistintamente ofrendas por el pecado y ofrendas por la culpa en Levítico 5:6-9 .
Asham tiene tres significados, a saber, culpa, como en Génesis 26:1-35 ; deuda, o lo que se debe por contratar por culpa; y sacrificio por ciertos pecados, es decir, ofrenda por el pecado. Por lo tanto, el término asham no es apropiado para las ofrendas por culpa dondequiera que ocurra, pero tiene un significado más amplio. Las ocasiones en que se hicieron las dos clases de ofrendas no pueden con verdad decirse lo mismo; ni las ceremonias eran iguales, aunque se han hecho estas afirmaciones".
El Dr. F. (Typ. ii. 348) observa verdaderamente que la sección al final del versículo 13 fue añadida al final de Levítico 5:1-19 sin la fórmula, "Jehová habló a Moisés, diciendo". Pero, ¿no va demasiado lejos al afirmar que era para especificar ciertas ocasiones en las que debía presentarse y para hacer provisión para los indigentes? ¿No es claro que Levítico 4:1-35 es el caso ordinario completo de pecado en error, pero contra mandamientos de Jehová, haciendo lo que no se debe hacer? y que Levítico 5:1-13¿Es un apéndice de contaminación por ordenanza de Jehová, en lugar de una violación de la conciencia natural? Estos oasis de rechazo bajo juramento (1), impureza ceremonial (2, 3) y la ruptura de juramentos imprudentes (4), se especifican de una manera que no se ve en la ofrenda por el pecado más solemne, que también era general.
Por lo tanto, siendo peculiares, tenemos una variedad de ofrendas tan distintas de la ofrenda por el pecado habitual como de la ofrenda formal por la culpa donde se hacía la separación. Es cierto que en estos oasis anexos se usa "ofrenda por el pecado" ( Levítico 5:6-9 ; Levítico 5:11-12 ); pero no creo que sea correcto decir que una "ofrenda por la transgresión" en el versículo 6 es un mero error de traducción, o que la expresión en el original es la misma en el versículo 7.
Porque aunque asham no siempre es determinadamente una ofrenda por la culpa, sino que se usa más generalmente, a veces para la culpa y su castigo, difícilmente puede asumirse sin una buena razón cuando estamos en un terreno tan preciso como las distintas ofrendas. Y para mí es evidente que la palabra no se usa exactamente de la misma manera en Levítico 5:6-7 , "por su pecado" siguiendo en el primer caso, no en el segundo, lo que hace toda la diferencia, y justifica, Creo que la Versión Autorizada, el Samaritano, De Wette, el Dr.
Benisch y el Sr. Young. La Vulgata es la vaguedad misma; la LXX. y el Targum de Onkelos parecen favorecer al Dr. F., y probablemente a Lutero. Así, los antiguos y los modernos difieren, y el punto evidentemente no es fácil de decidir. La palabra puede usarse en un sentido general más que en su sentido específico.
Levítico 5:14 da una nueva palabra de Jehová a Moisés, como vemos también al principio de Levítico 6:1-30 . Sin embargo, ambas secciones ( Levítico 5:1-19 : 14-19 y Levítico 6:1-7 ) comparten el principio común de reparación o restitución, y el nombre común de ofensa u ofrenda por la culpa, que era necesariamente un carnero, cuya sangre (como sabemos por su ley, Levítico 7:1-38 ) era rociada alrededor del altar, no derramada ni derramada en su base como en la ofrenda por el pecado.
Las ofrendas apropiadas por culpa o transgresión, entonces, consisten en dos clases: primero, agravios hechos en las cosas santas de Jehová (probablemente primicias, diezmos, etc.), o por hacer algo en contra de los mandamientos de Jehová, descubiertos después; en segundo lugar, los males que Jehová tiene por hechos contra él, aunque no sacrílegos ni transgresores como los primeros, sino actos de fraude y violencia con engaño contra los hombres.
En todos estos casos, además de un carnero sin defecto para la ofrenda por la culpa, con el pago del valor del mal hecho, se añadía una quinta parte según la valuación de Moisés, y se entregaba al sacerdote de la primera clase, o a la parte agraviada en segunda clase.
Luego siga las diversas leyes de las ofrendas. ( Levítico 6:8 , Levítico 7:1-38 )
Como antes, el holocausto está primero. Aquí es un hecho interesante saber que el fuego que ardía en el altar nunca se apagaría. Nada puede ser más expreso que este mandato repetido. Debe arder toda la noche y nunca apagarse. Es de noche con respecto al mundo, no para aquellos que son hijos del día en cierto sentido moral en todo caso. Pero el fuego nunca se apaga, y cuando Dios despierte a Su pueblo y a las naciones, ¡qué precioso descubrir que la ofrenda ha sido ofrecida una vez por razón de la cual aquellos que se someten a Su justicia serán aceptables a Dios! Todo fue quemado para Dios, nada comido por el hombre.
Luego viene la ley de la oblación u ofrenda de comida, en la que encontramos particularmente especificado que Aarón y sus hijos deben comer de ella. "Con panes sin levadura se comerá en el lugar santo". Los que participan de Cristo y son sacerdotes de Dios disfrutan por la fe de Su entrega a Dios en vida, y es mejor que se cuiden de lo que va mal con ella. Con pan sin levadura, que establece la separación absoluta del mal de la naturaleza, debía ser comido, como también en el lugar santo.
¿No es muy despectivo para la gracia que nos acerca el jugar con Cristo así conocido? No conozco nada más odiosamente contaminante que la forma en que los hombres que no tienen fe en Cristo, ni sentido de su pecado o necesidad, ni se preocupan por la gloria de Dios, fingen en forma de elogio tomar la vida de Cristo y pronunciarse sobre Su excelencia aquí o allá. ¿No es esto comer la ofrenda en el mundo y con pan leudado?
Además tenemos la ofrenda de Aarón y sus hijos en el día de su unción, un caso peculiar de la oblación.
Al final de Levítico 6:1-30 está la ley de la expiación; y al principio de Levítico 7:1-38 la de la ofrenda por la culpa. Aquí, como en la oblación, los sacerdotes debían comer en el lugar santo: en el primero era comunión con su gracia como hombre, en el segundo comunión con Él en favor del pecador a través de su obra.
Pero, sorprendentemente, y muy bien distinguido como veremos, la ofrenda de acción de gracias o de paz solo aparece después de estos, y con gran extensión. Por lo tanto, ocupa el último lugar en la lista de las leyes, mientras que precedía a las mismas ofrendas por el pecado y la transgresión. ¿Se puede dudar de que todo esto tiene un significado designado, y que aquí el Espíritu de Dios reserva para el último lugar el sacrificio que tipifica a Cristo para la comunión, cuando se trata de la ley de su uso? Porque no hay nada mejor entre las ofrendas que este sacrificio cuando venimos a practicar.
Cualquiera que sea el orden de comunicación de parte de Dios cuando miramos a Cristo; cualquiera que sea la aplicación al pecador cuando nos miramos a nosotros mismos, la ofrenda de paz es la última cuando llegamos a tomarla como un asunto que representa prácticamente el estado de nuestras almas. La comunión expresada por la ofrenda de paz es lo que más responde al estado de nuestra alma, para que podamos volvernos a Dios en alabanza y acción de gracias.
Había dos formas principales. Si se ofrecía como acción de gracias, se ofrecía el mismo día y no se guardaba ninguna parte. Pero si se trataba de un voto o de una ofrenda voluntaria, al día siguiente se podía comer el resto. Constantemente encontramos la misma cosa verdadera en nuestras almas ahora. Hay dos medidas diferentes en la adoración a Dios; ambos reales, pero de ninguna manera poseyendo el mismo poder. Vemos almas completamente felices en el sentido de lo que el Señor ha hecho por ellas, y prorrumpen en un agradecido agradecimiento.
¿Quién no se uniría a ellos en ella? Es realmente delicioso, y está muy bien en su lugar. Puede ser elemental, es cierto, pero real culto a Dios. Sin embargo, quiere el poder que sostiene. En el voto vemos más, donde no se trata simplemente de lo que se ha hecho por nosotros y de lo que nosotros mismos hemos recibido, sino que el corazón puede deleitarse plenamente en lo que Cristo es él mismo ante Dios. Esto permanece. No hay cambio aquí.
En Levítico 8:1-36 comenzamos la historia de la consagración de los sacerdotes; porque ya dadas las ofrendas, con sus leyes, venimos en su debido tiempo a las personas que tenían, si no para ofrecerlas, ciertamente para actuar por el pueblo como por ellos en el santuario. Lo que se había establecido como requisición en Éxodo 28:1-43 ; Éxodo 29:1-46 ahora se lleva a cabo prácticamente en cuanto a la familia de Aarón.
“Toma consigo a Aarón y a sus hijos, y las vestiduras, el aceite de la unción, un becerro para la expiación, dos carneros y un canastillo de panes sin levadura; y reúne a toda la congregación a la puerta del tabernáculo de reunión. E hizo Moisés como Jehová le había mandado. Y allí saca Moisés a Aarón y a sus hijos, y los lava con agua. En esto vemos el fracaso de cualquier tipo para representar a Cristo.
Por supuesto, Aarón, al igual que sus hijos, tenía que ser lavado. En Cristo no hubo necesidad; es más, vino a limpiar a otros. Lo que el lavado hizo por Aarón, lo fue Jesús, e infinitamente más. La pureza absoluta de Cristo como hombre sin duda lo capacitaba tanto para ser sacerdote. Al mismo tiempo, debemos recordar cuidadosamente que hay un elemento en el sacerdocio de Cristo que no podría darse en ningún tipo, del cual la epístola a los Hebreos hace mucho.
La base personal del sacerdocio de Cristo consistía en esto, que Él era el Hijo de Dios. Otros eran simplemente hijos de los hombres; y así, en este caso, un sacerdote era uno tomado de entre los hombres. Esta no era la base del sacerdocio de Cristo. Sin duda era necesario que Él fuera un hombre, pero lo que atestiguaba Su carácter distintivo como Sacerdote era que Él era el Hijo de Dios. Y de ahí el título que se le aplica en el Salmo segundo, el Espíritu Santo razona en el mismo quinto capítulo de la Epístola a los Hebreos, al contrastarlo con Aarón y sus hijos.
En consecuencia, ellos, como sabiendo lo que era el hombre, podían sentir por el pobre hombre, porque ellos mismos eran hombres pobres. Pero el Hijo de Dios era completamente diferente. Inconmensurablemente por encima del hombre, todo Su corazón podía estar por el hombre. Estaba absolutamente por encima de la condición en la que el hombre estaba envuelto por la caída, no solo en cuanto que era un hombre santo, sino como el Hijo de Dios. Por esta misma razón había perfecta libertad de corazón para hacerse cargo de la necesidad de los demás; y así lo hizo.
Esto no choca en absoluto con la verdad distinta de Su sufrimiento. Mucho de lo que soportó fue simplemente porque era el Santo. Sus sufrimientos, por lo tanto, diferían esencialmente de ese tipo de castigo que nosotros, ¡ay! sabemos cuándo abofeteados por nuestras faltas. Nunca hubo en Jesús nada que no fuera sufrimiento por la gracia o por la justicia, excepto cuando llegamos a la cruz, cuando hubo sufrimiento por el pecado; pero era completamente nuestro, no suyo.
En este caso, Aarón lavado no podría ser más que un débil tipo de Jesús en Su propia pureza esencial. Sobre él se pusieron la túnica y el cinto y el manto y el efod, y con el curioso cinto atado sobre él. "Y puso sobre él el pectoral; también puso en el pectoral el Urim y el Tumim. Y puso la mitra sobre su cabeza; también sobre la mitra, sobre su frente, puso la plancha de oro, la corona sagrada ; como Jehová mandó a Moisés.
Y Moisés tomó el aceite de la unción, y ungió el tabernáculo y todo lo que había en él, y los santificó. Y roció de él sobre el altar siete veces, y ungió el altar y todos sus utensilios, así la fuente como su pie, para santificarlos. Y derramó del aceite de la unción sobre la cabeza de Aarón.” Fíjense que era sin sangre: un hecho muy sorprendente. era un tipo) Aarón fue ungido con el aceite antes de que la sangre fuera derramada.
Es digno de notarse que el tabernáculo fue ungido (versículo 10) y todo lo que había en él, el altar y todos sus vasos, con la fuente y su base, antes de ser rociados con sangre. La fuerza de esto es clara y trascendental cuando se aplica al poder del Espíritu en el cual Cristo reclama las cosas celestiales y ciertamente el universo; especialmente cuando notamos que el altar es purificado con sangre pero no sigue la unción.
Después (versículo 13) encontramos a los hijos de Aarón traídos, y también están vestidos, pero no están ungidos. "Y trajo el becerro para la expiación; y Aarón y sus hijos pusieron sus manos sobre la cabeza del becerro para la expiación". De hecho, Aarón era un hombre pecador; pero hubo esta cuidadosa reserva de que Aarón recibió el aceite de la unción antes de que se sacrificara la ofrenda por el pecado, y antes de que la sangre fuera rociada sobre él.
No obstante, cuando se inmolaba la ofrenda por el pecado, tanto Aarón como sus hijos ponían sus manos sobre su cabeza; y Moisés tomó la sangre y la puso sobre los cuernos del altar para purificarlo, y derramó el resto en la base. Luego, después de quemar la ofrenda por el pecado fuera del campamento, se nos habla de un carnero para la ofrenda quemada y otro para la consagración, para manifestar una devoción especial a Dios como sacerdotes. Allí se pone la sangre sobre la oreja derecha, el pulgar y el pie de Aarón, así como sobre sus hijos.
Pero debemos recordar que en la Epístola a los Hebreos, como aquí, los puntos de analogía, por muy fuertes que sean, siempre se quedan cortos ante la plena gloria de Cristo. Eran las sombras, y no la imagen misma, como se nos dice. No faltó el aceite de la unción, ni la ofrenda apropiada y la ofrenda de paz de Cristo en toda su aceptación.
En Levítico 9:1-24 tenemos el octavo día, cuando Aarón y sus hijos debían pararse completamente consagrados, y la gloria de Jehová aparece. Tras las diversas ofrendas en su orden, todo se cierra con una escena muy llamativa. "Alzando Aarón su mano hacia el pueblo, los bendijo, y descendió de la ofrenda de la expiación, del holocausto y de las ofrendas de paz.
El octavo día establece el tiempo de la gloria de la resurrección. Luego leemos: "Y entraron Moisés y Aarón en el tabernáculo de reunión, y saliendo, bendijeron al pueblo; y la gloria de Jehová se apareció a todo el pueblo".
No se puede dudar del alcance de esto. En primer lugar, el sumo sacerdote actúa solo en la bendición sobre la conclusión de la consagración y según la eficacia de todos los sacrificios. Entonces Moisés y Aarón entran en el tabernáculo. Es el tipo del carácter completo de Cristo, cuando se mezcla la autoridad reguladora con el sacerdocio. Ahora Cristo actúa simplemente como sacerdote; poco a poco Él tomará el reino, así como también mantendrá el sacerdocio.
Como señal de esto, Moisés y Aarón salen juntos, y bendicen a la congregación, y la gloria de Jehová se aparece a todo el pueblo. Evidentemente prefigura el día de Jehová, cuando el Señor Jesús será exhibido en gloria a todos los ojos, y será sacerdote sobre Su trono. Nuestra porción es muy diferente, y está definida y distinguida de la de Israel, en cuanto tipo puede ser, en Levítico 16:1-34 ; pero esto no lo anticiparé ahora.
En el capítulo siguiente ( Levítico 10:1-20 ) tenemos un hecho humillante la total debilidad del hombre en esta nueva relación de bendición a la que fue llamado. “Y Nadab y Abiú, los hijos de Aarón, tomaron cada uno de ellos su incensario, y pusieron fuego en él, y pusieron incienso en él, y ofrecieron fuego extraño delante de Jehová, que él no les había mandado.
Y salió fuego de parte de Jehová y los devoró, y murieron delante de Jehová.” La consagración fue completa. Apenas se presentaron como sacerdotes de Jehová, cuando dos de ellos habían fallado tanto que el fuego del juicio divino los devoraba. en lugar de significar en paz la aceptación de las víctimas "Entonces dijo Moisés a Aarón: Esto es lo que habló Jehová, diciendo: Seré santificado en los que a mí se acercan, y en presencia de todo el pueblo seré glorificado".
Encontrarás que esta siempre es la diferencia entre lo que es de Dios y lo que es del hombre. Una religión humana instintivamente pone excusas a sus funcionarios, y nunca deja de permitir cierta latitud y licencia para aquellos que la propagan. El Dios verdadero en ninguna parte mantiene tanto las bellas exigencias de Su propio carácter como en aquellos que están más cerca de Él y más favorecidos por Él. No hay un corazón y una conciencia renovados por Dios, sino que debe sentir cuán correcto y apropiado es que así sea.
Sin duda la carne retrocede ante tal trabajo de búsqueda; pero el cristianismo significa y se basa en el juicio, no en la misericordia, de la carne, el evangelio de Cristo, y el cristiano se jacta en él con el apóstol. No hay nada como la cruz para Dios moralmente; pero es Dios actuando en nuestro interés, así como para Su propia gloria. Nada más deshonroso para Él, nada menos saludable para nosotros que dar una dispensa a la impiedad para vender indulgencias; sin embargo, es lo que toda religión bajo el sol ha hecho en efecto, excepto lo que es revelado por Dios.
Incluso en la forma más baja de la revelación de Dios, cuando se trataba de instruir al primer hombre, no aún al segundo, vemos el camino del hombre juzgado sin piedad: cuánto más donde todo pecado es discernido y tratado plenamente, ya sea en la cruz mismo o por el poder del Espíritu de Dios en la conciencia de los que creen! Pero inmediatamente se ve a Dios con solemne severidad resentido gravemente por la libertad que dos de los que estaban en alto rango religioso se tomaron ese día; tanto que los hombres podrían burlarse y decir que todo el edificio se había derrumbado antes de que las mismas paredes estuvieran completas.
Pero el mediador fue capacitado para hacer frente a la ocasión, y convierte el castigo en materia de santa exhortación. “Y Moisés dijo a Aarón, a Eleazar y a Itamar, sus hijos: No descubráis vuestras cabezas, ni rasguéis vuestros vestidos, para que no muráis, y la ira venga sobre todo el pueblo; pero dejad a vuestros hermanos, toda la casa de Israel, lamentad el fuego que Jehová ha encendido”. Sintió que no convenía a los que estaban tan cerca de Jehová entregarse a la aflicción natural, como tampoco permitir una excitación carnal en su adoración.
De ahora en adelante esto está prohibido. Los signos externos de luto por la muerte están prohibidos para los sacerdotes. Ciertamente, la ocasión era seria, y puso a prueba completamente el principio. Pero relacionado con esto, aprendemos que la emoción es igualmente desagradable de parte de aquellos que disfrutan de tal cercanía a Dios. “Y habló Jehová a Aarón, diciendo: No bebas vino ni sidra, tú, ni tus hijos contigo, cuando entréis en el tabernáculo de reunión, para que no muráis; estatuto perpetuo será por vuestras generaciones.
Sin duda, también tenía un significado práctico. Beber vino o algo similar podría no ser apto para diferenciar entre lo santo y lo profano. seguro y santo auxilio del hombre rodeado de maldad y perplejidad.
Después aparece la supervisión incluso en el resto de los hijos de Aarón, por cuanto quemaron el macho cabrío de la expiación, por lo cual Moisés se enojó con Eleazar e Itamar. El fracaso fue así total. Dos de ellos pagaron la pena con su vida; los otros dos solo se salvaron en respuesta a la intercesión de Aarón.
El próximo capítulo ( Levítico 11:1-47 ) da en detalle esta misma diferencia de limpio e inmundo, pero aquí la multiplicidad de puntos minuciosos amonesta para este bosquejo no más que una encuesta de pasada. No se trataba de proporcionar información sobre lo saludable o lo insalubre; pero un fin moral está por todas partes por encima de todo.
Jehová quiere que Israel confíe en Él y en Su elección para ellos como un pueblo peculiar y consagrado. Sin duda eligió lo que era bueno, más aún, lo mejor; y Sus restricciones no fueron sin la perspicacia perspicaz de Aquel que hizo cada criatura y había llamado a Su pueblo a estar bajo Su justo gobierno, y miraba hacia adelante a una familia celestial que reuniría Su mente por el Espíritu oculto bajo estas sombras externas.
Puede ser suficiente por el momento que se hagan estas observaciones en cuanto a que la condición esencial en los animales terrestres a los que se les permitía comer consistía en esto, que debería haber un andar limpio y firme, y junto con él una digestión madura. Si en alguna fallaba, no era alimento adecuado para un israelita (versículos Levítico 11:2-3 ).
De ahí que el camello, el conejo (o daman), la liebre y el cerdo, fallando en una u otra de estas condiciones, no podían ser comidos ni tocados sus cadáveres sin contaminación (versículos Levítico 11:4-8 ). Así, si aplicamos esto de manera bastante práctica para mostrar su significado, supongamos que una persona tan clara en la comprensión de la verdad, pero sin conciencia en cuanto a su andar ordinario, todo vale para nada; o de nuevo tomemos a una persona siempre tan irreprochable en el andar, pero su andar de ninguna manera fluyendo de la verdad, todo es bueno para nada.
Porque ¿qué puede ser correcto que no sea el efecto de la verdad revelada recibida en el corazón, y convirtiéndose en parte del sistema vital de uno por la aplicación del Espíritu a nuestras almas? Sólo así será seguramente el andar firme, concienzudo, libre y santo; como conviene a las comunicaciones de Dios. Pero es claro que las dos cosas, no meramente una de las dos, son absolutamente necesarias, y son el fruto del trato salvífico del Espíritu con la conciencia.
Es una cosa miserable engañarnos a nosotros mismos de un lado o del otro. Que nadie se contente nunca con esperar ser cristiano en lo que la gente llama el juicio de la caridad. Cuidemos bien que nuestro corazón esté abierto a la búsqueda de la palabra por el Espíritu Santo, y no rehuyamos sufrir la palabra de exhortación. Otros buscarán el fruto resultante día a día en nuestros caminos y espíritu. Pero sólo donde se combinan estas dos características puede haber comunión según Dios. Esta parece ser la lección para nosotros típicamente expresada bajo el comer de lo que estaba limpio.
El israelita no debía participar de todos los animales que pudiera encontrar. Lo que era monstruoso de un modo u otro estaba prohibido; lo que era conforme al orden divino le era lícito. Así animales en las aguas sin aletas y escamas; insectos alados sin patas traseras elásticas distintas de sus cuatro patas; el voraz y nocturno entre las aves; los carnívoros entre las bestias estaban, por supuesto, excluidos; pero había otros también en sabiduría divina y con una consideración típica.
Estando muertos también, su toque contaminaba, hasta en un vaso o vestido, etc. (versículos Levítico 11:9-35 ). No así una fuente o pozo, o recolección de agua, que limpiaba en lugar de contraer inmundicia (ver. Levítico 11:36 ); no así sembrar semilla (ver.
Levítico 11:37 ). El poder y la vida del Espíritu son incontaminados. Los reptiles que no volaban ni saltaban eran todos inmundos. Jehová puso todo esto sobre Su pueblo, que debía ser santo porque Él lo era.
En Levítico 12:1-8 viene en otro tipo notable, a saber, la condición en que el pecado ha sumido a hombres y mujeres. Todo hijo de Adán sufre la contaminación de una naturaleza maligna. En caso de que hubiera un hijo varón, como se nos dice, había tal resultado, y con una niña aún más manifiestamente. El Señor nunca olvida cómo entró el pecado en el mundo.
Su justicia tiene en cuenta la primera tentación hasta el final. Así que es notable cómo el apóstol Pablo convierte este hecho incluso en una cuestión de orientación práctica en la cuestión de si una mujer debe enseñar en la iglesia. Seguramente nuestros pensamientos deben estar formados por la palabra de Dios. Es una cuestión de gobierno en la tierra, no del cielo ni de la eternidad en todo esto.
En Levítico 13:1-59 lepra se presenta con mucho detalle como una contaminación general de la persona, también en la cabeza o barba; y en diversas formas. Aquí tenemos el tipo de pecado más característico bajo el signo de esa enfermedad repugnante y desesperada. Puede haber otras enfermedades con su apariencia malvada, pero de hecho solo síntomas sospechosos.
Por lo tanto, había esta importante provisión: un hombre no es hecho juez de su propio pecado. Estaba establecido en la ley que el israelita debía someter su condición a la inspección de otro, y este otro el tipo de un hombre espiritual, porque un sacerdote significa eso. Es realmente uno que está llamado a tener título de acceso a Dios, y que por lo tanto debe tener sus sentidos ejercitados para discernir tanto el bien como el mal según la norma del santuario.
Como tal, está obligado a no dejarse llevar por opiniones convencionales, o pensamientos tradicionales, o lo que los hombres llaman opinión pública, una de las fuentes más dañinas para depravar el santo juicio moral en los hijos de Dios.
El leproso entonces, sea en realidad o en apariencia, se somete al sacerdote, cualquiera que sea el hecho. El lugar parecía enfermo; podría ser sólo un levantamiento en la carne, algún mal pasajero. Por otro lado, un síntoma muy insignificante en apariencia, la mancha menos brillante, con el cabello encanecido en él, y la plaga o llaga más profunda que la piel, podría tener una lepra real al acecho. El sacerdote juzga seriamente.
Si estas indicaciones activas y profundas, por pequeñas que sean, están ahí, declara impuro al hombre. Si tiene alguna duda, se encierra al sospechoso y queda para ser visto de nuevo. Si hay síntomas esperanzadores, se anotan; si no hay carne viva, ni efectos frescos de enfermedad activa, sino por el contrario el regreso del vigor, son apreciados, y si continúan y aumentan después de una semana de prisión preventiva, el sacerdote declara limpio al hombre.
Si el cabello se volvía blanco, si el mal estaba más profundo que la piel y si tendía a extenderse, allí había impureza. Un forúnculo o una quemadura pueden dar lugar a la lepra. No se juega con nada, nada se pasa por alto, nada se deja sin vigilar para trabajar su propio camino del mal sin trabas. Después de cierto límite definido, el sacerdote vuelve a mirar. Todavía percibe el mal algo más profundo que la piel. Si se trata de un caso bien definido de lepra, se pronuncia inmediatamente sobre él; si todavía hay incertidumbre, debe haber un plazo más largo de espera.
Una plaga puede estar en la cabeza o en la barba, así como en el cuerpo; entonces si más profundo que la piel y en ella un cabello amarillo y delgado, el sacerdote debe declararlo lepra; si no es tan profundo, debe demorarse, cuando si no se extiende ni se profundiza, debe demorarse de nuevo, y luego, si todo transcurre favorablemente, puede declararlo limpio. Otros casos se tratan con sumo cuidado, y no tengo ninguna duda de que cada minuto de diferencia está lleno de instrucción; pero la prueba de esto nos alejaría de mi objeto presente.
El resultado en un caso (versículos Levítico 13:12-13 ) es ciertamente notable: toda la persona quedó cubierta con los efectos de la lepra. Para el ojo inexperto puede parecer lo peor de todo; porque la lepra estaba fuera y sobre la víctima. ¡Sí, y solo porque lo era, el sacerdote tenía autorización para declararlo limpio! Así, cuando un pecador ha llegado a su peor momento y lo ha sentido, es perdonado.
Era el mal que ya no obraba sino que se manifestaba y confesaba. En lugar de intentar establecer su propia justicia, se somete a la justicia de Dios y es justificado por la fe. Jehová autorizó al sacerdote a declarar limpio lo evidente y completamente inmundo. La audacia de la fe se convierte en aquellos que conocen a tal Dios. La confianza en Él era lo que convenía a un caso tan desesperado; fue sólo la ocasión para que Dios afirmara su superioridad.
Debemos contar con Él que debe ser siempre así. Cuando ves a un hombre lleno de un profundo sentido del pecado pero que se inclina ante Dios, podemos asegurarnos una bendición, y también en toda su medida. Sólo impide la percepción de la gracia de Dios y mantiene la incertidumbre cuando un hombre se esfuerza por paliarse, cubrirse y corregirse a sí mismo, en lugar de confesar sus pecados en toda su enormidad. Tal esfuerzo simplemente perpetúa las vanas esperanzas, niega el alcance de la ruina de Marte y excluye la plena misericordia liberadora de Dios.
El al menos el único que podía curar llamó al leproso a que no omitiera señal de miseria (versículos Levítico 13:45-46 ).
El caso de la prenda leprosa no requiere un comentario más extenso. Se refiere a la lepra no tanto en la naturaleza como en las circunstancias en que se manifestó (versículos Levítico 13:47-59 ).
Levítico 14:1-57 está ocupado con la declaración maravillosamente instructiva de la limpieza del leproso. No se menciona aquí tal cosa como la cura de la lepra. Esto pertenecía sólo a Dios. Ninguna ceremonia, ningún rito, podía curar realmente, nada sino el poder divino, mediato o inmediato. Suponiendo que de una forma u otra la lepra se mantuviera, el hombre debía ser limpiado.
Este es el ceremonial establecido al principio del capítulo. Presenta un tipo evidente y llamativo de Cristo muerto y resucitado en las dos aves. Cuando la sangre del ave muerta se mezclaba con agua corriente (que representa la acción del Espíritu Santo en el trato con el hombre), y el sumo sacerdote la rociaba siete veces, se le declaraba limpio de inmediato. El pájaro vivo sumergido en la sangre del muerto es soltado en el campo (tipo de la resurrección de Cristo); y el que ha de ser purificado comienza a lavar su ropa, afeitarse y asearse de otra manera por siete días más; y al séptimo día "será limpio". Hasta entonces no podía serlo, aunque ya no estaba fuera del campamento.
Pero en el octavo día tenemos los tipos de Cristo en la plenitud de Su gracia, y toda la eficacia de Su obra ante Dios aplicada al hombre, para que el alma pueda darse cuenta del lugar de bendición al cual es llevada. A menudo existe el peligro de que nos contentemos con la primera parte sin la última. ¡Cuánto nos roba el alma esta pobreza en presencia de las riquezas de la gracia de Dios! El capítulo se cierra (versículos Levítico 14:33-53 ) con la lepra de la casa, que es claramente un mal corporativo, y con una referencia a cada caso (versículos Levítico 14:54-57 ).
En Levítico 15:1-33 tenemos casos de la maldad de la naturaleza en el aspecto de la total debilidad del hombre tal como es ahora a causa del pecado. Si encontramos características tan terribles pero verdaderas del hombre, ¡que nos deleitemos en que Dios y solo Dios reúne en el mismo libro el contraste como la presentación rica y completa del sacrificio de Cristo en toda su variedad y perfección! Después de tal introducción, podemos soportar ver ese cuadro deprimente del hombre en toda su repugnancia, la lepra en su persona, la lepra en su carácter, la lepra en su conexión, con la inmundicia anterior y las corrupciones que siguen.
Sin embargo, "la misericordia se regocija contra el juicio". Sin embargo, encontraremos que no es pura misericordia, sino un Dios que actúa con poder, y nos tendrá en comunión con Él mismo, mientras estemos en la vieja escena de locura y maldad, en lugar de hacernos esperar hasta que lleguemos a cielo. ¡Cuán bendecido es conocerlo aquí! Espero detenerme un poco en lo que ilustrará este lado de Su gracia, cuando proceda con la porción del libro de Levítico que sigue.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Leviticus 13:15". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-13.html. 1860-1890.