Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
John 9:30

The man answered and said to them, "Well, here is the amazing thing, that you do not know where He is from, and yet He opened my eyes!
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Blindness;   Confession;   Converts;   Faith;   Jesus Continued;   Sabbath;   Self-Righteousness;   Testimony;   Thompson Chain Reference - Ignorance;   Knowledge-Ignorance;   Unknown, Christ;  
Dictionaries:
Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Pharisees;   Charles Buck Theological Dictionary - Holy Ghost;   Fausset Bible Dictionary - Miracles;   Hastings' Dictionary of the Bible - Prayer;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Beggar;   Error;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Silence;   Smith Bible Dictionary - Sabbath;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Here;   Marvel;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse 30. Why herein is a marvellous thing — As if he had said, This is wonderful indeed! Is it possible that such persons as you are, whose business it is to distinguish good from evil, and who pretend to know a true from a false prophet, cannot decide in a case so plain? Has not the man opened my eyes? Is not the miracle known to all the town; and could any one do it who was not endued with the power of God?

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on John 9:30". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-9.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

92. Dispute concerning a blind man (John 9:1-41)

Some Jews believed that diseases and physical disabilities were the result of either a person’s own sins or the sins of the person’s parents. When Jesus met a blind man, his disciples asked him which was the most likely cause of the man’s blindness (John 9:1-2).

Jesus was not interested in discussing theoretical questions just to satisfy people’s curiosity. He was more concerned with healing the man, and in this way he would bring glory to God. His time in the world was limited, and that meant he should use every opportunity to do the work that his Father sent him to do (John 9:3-5). He therefore healed the man, and immediately there was much interest among the local people. They could scarcely believe what had happened (John 9:6-12).

The healing had taken place on the Sabbath day. In the eyes of the Pharisees, Jesus had broken the Sabbath laws and therefore he was a sinner. In the eyes of others, including the man himself, Jesus had healed a person born blind, and therefore he must have come from God (John 9:13-17). Rather than accept the fact that a miracle had occurred, the Pharisees tried to argue that the man had not been blind in the first place. The man’s parents confirmed that he had been born blind, but they would not talk about the healing because of their fear of the Jewish leaders (John 9:18-23).

Despite the pressure that the Pharisees put on the man, he refused to change his story or condemn Jesus. He mocked the Pharisees for their persistent questioning, asking if they too wanted to become Jesus’ disciples (John 9:24-27). The more the man argued with them, the angrier the Pharisees became. They had no answer to his simple step by step reasoning, so attacked him with abusive language and then threw him out of the synagogue (John 9:28-34).

Jesus found the man and made known to him that the one who healed him was indeed the Saviour sent by God. The man’s faith was strengthened and in humble gratitude he worshipped (John 9:35-38).

The way people responded to Jesus showed their true spiritual condition. Some called themselves teachers and thought they possessed religious insight, but in fact they were spiritually blind. Others knew they were blind and in the darkness of sin, but when they turned to Jesus they saw the light of God. There could be some excuse for those who were blind through ignorance, but there could be only condemnation for those who claimed to have knowledge but deliberately rejected the plain evidence before them (John 9:39-41).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on John 9:30". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​john-9.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

The man answered and said unto them, Why, herein is the marvel, that ye know not whence he is, and yet he opened mine eyes. We know that God heareth not sinners: but if any man be a worshipper of God and do his will, him he heareth. Since the world began it was never heard that any one opened the eyes of a man born blind. If this man were not of God, he could do nothing.

The poor blind beggar suddenly emerged here as a thinker of remarkable and penetrating insight into God's moral government of the universe.

Herein is the marvel … Unerringly, he fingered the greatest marvel in the structure of the day's events, that being the obstinate unbelief of the Pharisees. (See "The Marvel of Unbelief" under John 6:30).

We know that God heareth not sinners … This great premise deserves further attention.

ON GOD'S HEARING SINNERS

A remarkable body of teaching in the Old Testament affirms the truth of what the blind man said here of God's not hearing sinners. Note:

Jehovah will not answer (the wicked) (1 Samuel 8:18). God will not hear the cry of the godless (Job 27:9). I will not answer the wicked (Proverbs 1:28). When ye make prayers, I will not hear (Isaiah 1:15). Your sins have hid his face from you, so that he will not hear (Isaiah 59:2). Etc., etc. —

It is astounding that the erstwhile beggar fully understood the truth of God's not hearing sinners, whereas the learned leaders of the people had not the slightest regard of such a fact. Marvel indeed it was.

Of deep significance is the implication of the words here to the effect that the miracle had been wrought in answer to Jesus' prayer, a thing not stated, but implied by the mention of God's "hearing" him.

If any man be a worshipper of God, and do his will … The actual doing of God's will, as distinguished from merely believing, was properly understood by the healed man as the basis of God's hearing any person whomsoever; and, in such a perception, he was superior not only to the Pharisees but to the majority of the divines in Protestantism.

Since the world began … appeals to the absolutely unique quality of the miracle Jesus wrought. How preposterous was the thought that God would have allowed some impostor to work a miracle like that!

If this man were not from God, he could do nothing … In these three verses, the healed man propounded a syllogism of his own, thus turning a favorite weapon of the Pharisees upon themselves and defeating them with it, thus:

Major Premise: God does not hear sinners, but he hears those who worship him and do his will.

Minor Premise: God heard Jesus in the working of the great miracle before us.

Conclusion: Therefore, Jesus is of God; and, if he were not of God, he could do nothing.

Since the time when David, the shepherd of Israel, cut off the head of Goliath of Gath with the giant's own sword, there had occurred nothing any more remarkable than this erstwhile beggar's punishing defeat of the Pharisees through his skillful use of the syllogism, a device claimed by them as their own. Their anger and resentment overflowed against him.

It should be observed that God's not hearing sinners had reference to his not hearing them in the sense of not empowering them to perform a miracle. God heard the prayers of Cornelius (Acts 10:4) at a time when he was technically a sinner; and Jesus heard the petition of the demons (Matthew 8:31-32), granting their request. From these and other New Testament teachings comes the conclusion that God may answer any prayer, provided it fits into the will of God. Nevertheless, there are classes of prayers in which God will never answer sinners, the example cited by the blind man being an example. It should also be noted that Cornelius' prayers, to the extent they requested salvation from sin, were not answered except in the secondary sense of God's sending him a preacher of the gospel who told him what to do to be saved. Thus, the pioneer preachers who cited John 9:31 as proof that sinners might not procure salvation merely by praying for it, but that they should arise and be baptized and wash away their sins (Acts 22:16), were profoundly correct.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on John 9:30". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​john-9.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

A marvelous thing - This is wonderful and amazing.

Know not from whence he is - That you cannot perceive that he who has performed such a miracle must be from God.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on John 9:30". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-9.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

30.Certainly this is wonderful. He indirectly reproves them for remaining unmoved by a miracle so illustrious, and for pretending that they did not know Christ’s calling; as if he had said, that it was highly improper that such a testimony of Divine power should be held in no estimation, and that the calling of Christ, so proved and attested, should obtain no credit among them. And, in order to show more clearly their stupidity or malice, he magnifies the excellence of the miracle from this consideration, that, as far as the memory of men reaches, none was ever heard to say that such a thing was done by a man. Hence it follows that they are malicious and ungrateful, because they voluntarily shut their eyes on a manifest work of God. He infers from this, that Christ was sent by God, because he is endued with so great power of the Spirit of God, to procure credit for himself and for his doctrine.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on John 9:30". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-9.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Shall we turn now in our Bibles to the gospel according to John, chapter 9.

Jesus had been having a dispute with the Pharisees in the temple at the time of the Feast of the Tabernacles, six months or so before the Passover in which He was crucified. And in the eighth chapter it records His conversations with them, with His declaring unto to them, "Before Abraham was I am." And so the last time we saw Jesus they were taking up stones to throw at Him, and He passed by them and left the temple precincts.

And as Jesus passed by ( John 9:1 ),

The ninth chapter opens so that's the background. They just have taken up stones to throw at Him because of His claim of deity, "Before Abraham was, I am."

And as He passed by,

he saw a man which was blind from biRuth ( John 9:1 ).

As far as the gospel records, and only as far as the gospel records, surely there are others. But the gospels only record this instance where Jesus healed a person of which the scripture declared his malady came from birth.

Now in the Acts, there are a couple who had their conditions from birth, and no doubt Jesus healed many with congenital ill...type of illnesses, but this is the only one in the gospel that is recorded distinctly as a condition that existed from birth.

And so his disciples ask him, saying, Master, who did sin, this man, or his parents, that he was born blind? ( John 9:2 )

Now there were those who taught prenatal sin. That a child could sin while he was still in the womb. And there were those who sort of held to this belief. And because this was being taught by some of the people, some of the rabbis, perhaps this is why the disciples said, "Who did sin, that he was born blind?" Well, if he was born blind and if he sinned, it meant that he had to sin some time before he was born.

At this time in the history of the Jews, the rabbis had also adopted from Plato the idea that people preexisted as spirits and were waiting for bodies. And some of them were good spirits and some of them were bad spirits. But men preexisted as spirits waiting for bodies. The teaching of Plato which, of course, is also the teaching of the Mormons, that we all preexisted as spirits in the heavenly king . . . bodies were given to us that we might go through this trial period on the earth to find out whether or not we will discover the truth of Mormonism, and thus, could be elevated to godhood in the next world and have our own little planet and our own little system and go on as gods. But the preexistence as spirits receiving our bodies for our testing upon the earth.

So the question, "Who did sin, this man or his parents that he was born blind?" Is this God's judgment upon his parents for some sin they did? It is interesting to me that quite often we have that kind of a thought of a direct retribution from God when calamity comes to us. God is punishing me for something that I have done, or something that I did. And thus, this hardship or this difficulty or this painful experience is coming to me as God's judgment upon me because of some wrongdoing. If that were so, I wouldn't be here tonight. You see, if God brought that kind of a direct cause/effect judgment upon people, then God would have to be fair in His justice system. And thus, every person who did the same kind of a deed would have to receive the same kind of a judgment for it. There is not that cause and effect type of judgment at the present time, there will be and God will be just when He judges. Because it will be completely equal judgment. But right now God is seeking to draw men to Himself. And Jesus said, "I didn't come to condemn the world, but that the world through Me might be saved" ( John 3:17 ).

And so their question reflected the constant attitude that people have had. That attitude that was expressed by the men who came to comfort Job in his affliction. "You must have done something horrible, man. Just confess to God and get it over with. Why are you going on in your misery? Don't try and tell us you're innocent. No one would suffer like this unless he were an evil person." And yet, the whole story of Job, seeing the whole picture as we have that opportunity in the Bible, we understand that it was not God's judgment upon Job for some sin that he had done. Satan was afflicting him in order to prove to God that Job would fail.

Who did sin?

Jesus answered, Neither this man, nor his parents ( John 9:3 ):

Now, I believe at this point the translators made a mistake in punctuation. And I think instead of a colon here they should have put a period. I think that Jesus answered their question, period. "Neither of them." That's the answer. And I think then He goes on in making a statement that is not really related to the question. The question is, "Who did sin, the man or the parents that he was born blind?" Jesus said, "Neither the man nor his parents."

But that the works of God should be made manifest in him. I must work the works of him that sent me, while it is day: the night is coming when no man can work ( John 9:3-4 ).

Jesus passed off the question saying, "Neither of them, but I must do the work of My Father and in order that I might do the work of the Father that sent Me." He went ahead and healed the man, to do the works of the Father, but His answer to the question was neither.

Now, I do not believe that it is proper to interpret this that God allowed this man this period of blindness just in order that Christ might do a work in him. In other words, that it was all preset by God in that sense that he was born blind in order that God might do a work of healing him. I think that is the wrong interpretation and that interpretation comes by the colon instead of a period. In the Greek text there are no punctuation marks. This the translators did in order to try to give us an understanding. And at this point, I would prefer to put a period after Jesus said, "Neither this man nor his parents" period. And then bringing in a new idea, "But that the works of God should be made manifest in him, I must work the works of the Father." "In order that God's works might be manifested, I've gotta do the work of the Father for as long as I am in this world, you know, the night is coming, but while I'm here, I'm the light."

While I am in the world, I am the light of the world. And when he have thus spoken, he spat on the ground, and made clay of the spittle, and he anointed the eyes of the blind man with the clay ( John 9:5-6 ).

Now, why do you suppose Jesus did that? I'm asking a question, I don't know the answer. Why did Jesus do the things? I don't know, but it's interesting to me because I know that Jesus could have just spoken the word. Because He did speak the word to other blind men, to Bartimaeus down at Jericho. He said, "What would you like?" He said, "Lord, that I might receive my sight." Jesus said, "Go thy way." And his eyes were opened and he could see. Another blind man Jesus touched his eyes. And then He said, "Now can you see?" And he says, "A little bit, men look like trees walking around, you know it's very fuzzy." Jesus touched his eyes again, and when he opened them he could see clearly.

Now Jesus, rather than just speaking, or rather than laying His hands on his eyes, does something quite interesting. Maybe He is trying to create further controversy with the religious leaders who were on His case for violating the Sabbath day by healing the lame man at the pool of Bethesda months earlier. Because you see, it was against their law, traditional interpretation of it, to make clay on the Sabbath day. That was against the law. In fact, you could not wear shoes on the Sabbath day were the soles were fastened with nails, because that constituted bearing a burden if the soles were fastened with nails, that's a little bit too heavy. And they had all of these weird interpretations of the law, and to make clay on the Sabbath day was against their law. So His spitting in the ground and stirring it with His finger and making clay out of it was a definite violation of their Sabbath day law. And when He made this clay, He rubbed it in the guy's eyes.

And he said, Now, go down to the pool of Siloam, and wash your eyes out ( John 9:7 ).

And so the fellow made his way down to the pool of Siloam, stuck his head in and washed his eyes out. And when he had washed his eyes out he could see.

And his neighbors, and those which before had seen him begging, said, Is not this the blind man who sat there and begged all these years? And some of them said, Yes, it is: and others said, It sure looks like him: And he said, I'm me ( John 9:8-9 ).

Is this the fellow that was blind that was begging? Sure looks like him. Yea, it's me.

They said, How is it that you can now see? And he answered and said, A man that is called Jesus made clay, and anointed my eyes, and said unto me, Go to the pool of Siloam, and wash: and I went and washed, and I received sight ( John 9:10-11 ).

Now notice the progressive revelation of Jesus is to this man. At this point, he just knows Him as a man who is called Jesus. "How is it that you can see?" "Well, a man who is called Jesus made clay and anointed my eyes and said unto me, 'Go to the pool of Siloam and wash.' And I went and washed and I received my sight." A man who is named Jesus.

Then they said unto to him, Where is He? And he said, I don't know. And so they brought the man to the Pharisees. And it was the sabbath day when Jesus made the clay, and opened his eyes ( John 9:12-14 ).

Actually it violated two Sabbath laws. It was not lawful to heal on the Sabbath day. You could do nothing towards the healing. If you sprang your ankle, you could not run cold water on it because the cold water had a healing effect, so you just had to suffer with the pain until the Sabbath day was over and then you could start running cold water on it. But then it was too late, the swelling had already begun. But you could do nothing towards healing, you could save a life, do whatever you have to to save the life, but nothing towards curing on the Sabbath day. So there's two counts against Him: He made clay and He healed him.

And again the Pharisees also asked him how he received his sight. And he said unto them, He put clay upon my eyes, and I washed, and I can see. Therefore said some of the Pharisees, This man is not of God, because he doesn't keep the sabbath day. And others said, Well how can a man that is a sinner do such miracles? And there was a division among them ( John 9:15-16 ).

They were arguing among themselves.

And they said unto the blind man again, What do you say of him, the one that opened your eyes? And he said, He is a prophet ( John 9:17 ).

So, he began his, "A man who is named Jesus." Now he is declaring, "He is a prophet."

And the Jews did not believe him, that he had been blind, until they called his parents. And they asked his parents, saying, Is this your son, whom you say was born blind? ( John 9:18-19 )

We really don't believe that. How is it that he can see if he was born blind?

How is it that he can see? And the parents answered and said, We know that this is our son, we know that he was born blind: but how it is that he can see, we don't know; why don't you ask him, he's of age ( John 9:19-21 ):

Now they were fearful because the rulers had already determined that if anybody had confessed that Jesus was the Messiah they would...gonna be thrown out of the synagogue, and they didn't want to be kicked out of church. And so they were afraid to answer them, and that's why they said, "He's of age, why don't you ask him?"

So again they called the man that was blind, and they said unto him, Give God the praise: we know that this man is a sinner. And he answered and said, Whether he is a sinner or not, I don't know: but one thing I do know, whereas I was blind, now I could see. And they said unto him again, What did he do to you? now how did he open your eyes? And he said, I told you already, and you didn't listen to me: why do you want to hear it again? do you want to be one of his disciples? Then they reviled him, and said, Thou art his disciple; but we are Moses' disciples. We know that God spoke unto Moses: but as for this fellow; we don't even know from whence he's coming. And the man answered and said unto them, Why here's a marvelous thing, that you don't know from whence he is, and yet he has opened my eyes. Now we know that God hears not sinners: but if any man be a worshipper of God, and does his will, him he hears ( John 9:24-31 ).

Now, a lot of people have taken this particular verse as doctrine and as Bible doctrine. We know that God does not hear sinners. This verse in and of itself cannot be used as a basis for a Biblical doctrine that God doesn't hear the sinner's prayers. Because this is only part of a conversation between a blind man, who at this point who isn't even saved, and the Pharisees. And he is expressing just a common belief among the people, but not necessarily a Biblical doctrine and yet, many people have taken this and you hear often people say, "Well, God doesn't hear sinners when they pray." That is not necessarily so. And the scriptures surely does not confirm that as Biblical truth. Because this is only the statement of the blind man to the Pharisees in response to their interrogations.

Does God hear sinners when they pray? How did you get saved? You see, if God didn't hear sinners when they pray, none of us would be saved. God does hear sinners, and that's part of the grace and the mercy of God. However, if I, as a child of God, am regarding inequity in my heart when I pray, then the Lord doesn't hear me, that's what David said.

Isaiah said, chapter 59 that, "God's hand is not short that He cannot save, neither is His ear heavy that He cannot not hear, but your sins have separated you from God." And sin can separate you from God. It can separate your communion with God. But to just say God doesn't hear sinners when they pray, is not true. God does hear sinners when they pray. Jesus said, "...and the man who was a sinner went into the temple and bowed his head and would not even so much as lift his head towards God, but just smote on his breast and said, 'Oh, God, be merciful to me, a sinner.'" And He said, "And that man went to his house justified because God heard his prayer."

Now, we do read that the ear of the Lord is open to the righteous and He hears their cries. But God, His ears open also to the sinners when he is calling out to God for mercy and for help. God is a gracious God.

Since the world began [he said,] was it not heard that if any man open the eyes of one that was born blind ( John 9:32 ).

You know, if a man can open up the eyes of a blind man, this is something quite unique.

If this man was not of God, he could do nothing. And they answered and said unto him, Thou was altogether born in sins, and then you're trying to teach us? ( John 9:33-34 )

Now they made the assumption that Jesus said was not true, that the blindness was the result of this man's sin. "You were born in sins." But Jesus said "No, no." That when the disciples asked, "Who did sin, this man was born blind?" Yet they made that assumption because of his blindness from birth.

And they cast him out ( John 9:34 ).

He got kicked out of the synagogue.

So Jesus heard that they had cast him out; and when he had found him, he said unto him, Do you believe on the Son of God? And he said, Who is he, Lord, that I might believe on him? And Jesus said unto him, You have both seen him, and it is he who is talking to you ( John 9:35-37 ).

This takes us back to chapter 4, when Jesus was talking with a woman at the well in Samaria. And she said, "I know that when the Messiah comes He's gonna teach us all things." And Jesus said, "I who speak unto thee am He." "You believe in the Son of God?" "Who is He, Lord, that I believe Him?" "You've both seen Him and He's talking to you now."

He said, Lord, I believe. And he worshipped Jesus ( John 9:38 ).

So we see this interesting case of a man who was put out by organized religion. They put him outside the fold. They cast him out, but Jesus found him and took him in.

And some of the Pharisees which were with him heard these words, and they said to Jesus, Are we blind also? And Jesus said unto them, If you were blind, then you would have no sin: but now you say, You can see, therefore your sin remains ( John 9:40-41 ).

There is a saying, "There are none so blind as those who will not see." That was the condition of the Pharisees. They said they could see, they claim to have superior understanding of the scriptures, and yet, they refused to see. None so blind as those who will not see. Jesus said, "If you were really blind then you can be forgiven, but because you say you see, you're in big trouble." A man will be held responsible for that knowledge that he has. They had the knowledge, they saw the light, they would not walk in that light.

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on John 9:30". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-9.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

The Pharisees’ second interrogation 9:24-34

The Pharisees, who considered themselves enlightened, now tried to badger the formerly blind man into denying that he saw the light.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 9:30". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-9.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The healed man not only possessed a sense of humor but also common sense. It seemed remarkable to him that the Pharisees could not see that Jesus had come from God. Their unbelief in view of the evidence was incredible to him. The proof that Jesus had come from God was His ability to perform such a powerful and constructive miracle as giving sight to the blind. A fundamental biblical revelation is that God responds positively to the godly, but He does not hear (in the sense of granting the requests of) those who sin (Job 27:9; Job 35:13; Psalms 34:15-16; Psalms 66:18; Psalms 145:19; Proverbs 15:29; Proverbs 28:9; Isaiah 1:15). Obviously not all miracle-workers had come from God (cf. Exodus 7:22; Exodus 8:7), but these had been exceptions to the rule. The former blind man showed considerable spiritual insight.

"It is always risky to identify spiritual power with divine power. But such theological niceties do not trouble the healed man. His spiritual instincts are good, even if his theological argumentation is not entirely convincing." [Note: Carson, The Gospel . . ., p. 375.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 9:30". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-9.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 9

LIGHT FOR THE BLIND EYES ( John 9:1-5 )

9:1-5 As Jesus was passing by, he saw a man who was blind from the day of his birth. "Rabbi." his disciples said to him, "who was it who sinned that he was born blind--this man or his parents?" "It was neither he nor his parents who sinned," answered Jesus, "but it happened that in him there might be a demonstration of what God can do. We must do the works of him who sent me while day lasts; the night is coming when no man is able to work. So long as I am in the world, I am the light of the world."

This is the only miracle in the gospels in which the sufferer is said to have been afflicted from his birth. In Acts we twice hear of people who had been helpless from their birth (the lame man at the Beautiful Gate of the Temple in Acts 3:2, and the cripple at Lystra in Acts 14:8), but this is the only man in the gospel story who had been so afflicted. He must have been a well-known character, for the disciples knew all about him.

When they saw him, they used the opportunity to put to Jesus a problem with which Jewish thought had always been deeply concerned, and which is still a problem. The Jews connected suffering and sin. They worked on the assumption that wherever there was suffering, somewhere there was sin. So they asked Jesus their question. "This man," they said, "is blind. Is his blindness due to his own sin, or to the sin of his parents?"

How could the blindness possibly be due to his own sin, when he had been blind from his birth? To that question the Jewish theologians gave two answers.

(i) Some of them had the strange notion of prenatal sin. They actually believed that a man could begin to sin while still in his mother's womb. In the imaginary conversations between Antoninus and Rabbi Judah the Patriarch, Antoninus asks: "From what time does the evil influence bear sway over a man, from the formation of the embryo in the womb or from the moment of birth?" The Rabbi first answered: "From the formation of the embryo." Antoninus disagreed and convinced Judah by his arguments, for Judah admitted that, if the evil impulse began with the formation of the embryo, then the child would kick in the womb and break his way out. Judah found a text to support this view. He took the saying in Genesis 4:7: "Sin is couching at the door." And he put the meaning into it that sin awaited man at the door of the womb, as soon as he was born. But the argument does show us that the idea of prenatal sin was known.

(ii) In the time of Jesus the Jews believed in the preexistence of the soul. They really got that idea from Plato and the Greeks. They believed that all souls existed before the creation of the world in the garden of Eden, or that they were in the seventh heaven, or in a certain chamber, waiting to enter into a body. The Greeks had believed that such souls were good, and that it was the entry into the body which contaminated them; but there were certain Jews who believed that these souls were already good and bad. The writer of The Book of Wisdom says: "Now I was a child good by nature, and a good soul fell to my lot" ( Wis_8:19 ).

In the time of Jesus certain Jews did believe that a man's affliction, even if it be from birth, might come from sin that he had committed before he was born. It is a strange idea, and it may seem to us almost fantastic; but at its heart lies the idea of a sin-infected universe.

The alternative was that the man's affliction was due to the sin of his parents. The idea that children inherit the consequences of their parents' sin is woven into the thought of the Old Testament. "I the Lord your God am a jealous God, visiting the iniquity of the fathers upon the children to the third and the fourth generation" ( Exodus 20:5: compare Exodus 34:7, Numbers 14:18). Of the wicked man the psalmist says: "May the iniquity of his fathers be remembered before the Lord; and let not the sin of his mother be blotted out" ( Psalms 109:14). Isaiah talks about their iniquities and the "iniquities of their fathers," and goes on to say: "I will measure into their bosom payment for their former doings" ( Isaiah 65:6-7). One of the keynotes of the Old Testament is that the sins of the fathers are always visited upon the children. It must never be forgotten that no man lives to himself and no man dies to himself. When a man sins, he sets in motion a train of consequences which has no end.

LIGHT FOR THE BLIND EYES ( John 9:1-5 continued)

In this passage there are two great eternal principles.

(i) Jesus does not try to follow out or to explain the connection of sin and suffering. He says that this man's affliction came to him to give an opportunity of showing what God can do. There are two senses in which that is true.

(a) For John the miracles are always a sign of the glory and the power of God. The writers of the other gospels had a different point of view; and regarded them as a demonstration of the compassion of Jesus. When Jesus looked on the hungry crowd he had compassion on them, because they were as sheep not having a shepherd ( Mark 6:34). When the leper came with his desperate request for cleansing Jesus was moved with compassion ( Mark 1:41). It is often urged that in this the Fourth Gospel is quite different from the others. Surely there is no real contradiction here. It is simply two ways of looking at the same thing. At its heart is the supreme truth that the glory of God lies in his compassion, and that he never so fully reveals his glory as when he reveals his pity.

(b) But there is another sense in which the man's suffering shows what God can do. Affliction, sorrow, pain, disappointment, loss always are opportunities for displaying God's grace. First, it enables the sufferer to show God in action. When trouble and disaster fall upon a man who does not know God, that man may well collapse; but when they fall on a man who walks with God they bring out the strength and the beauty, and the endurance and the nobility, which are within a man's heart when God is there. It is told that when an old saint was dying in an agony of pain, he sent for his family, saying: "Come and see how a Christian can die." It is when life hits us a terrible blow that we can show the world how a Christian can live, and, if need be, die. Any kind of suffering is an opportunity to demonstrate the glory of God in our own lives. Second, by helping those who are in trouble or in pain, we can demonstrate to others the glory of God. Frank Laubach has the great thought that when Christ, who is the Way, enters into us "we become part of the Way. God's highway runs straight through us." When we spend ourselves to help those in trouble, in distress, in pain, in sorrow, in affliction, God is using us as the highway by which he sends his help into the lives of his people. To help a fellow-man in need is to manifest the glory of God, for it is to show what God is like.

Jesus goes on to say that he and all his followers must do God's work while there is time to do it. God gave men the day for work and the night for rest; the day comes to an end and the time for work is also ended. For Jesus it was true that he had to press on with God's work in the day for the night of the Cross lay close ahead. But it is true for every man. We are given only so much time. Whatever we are to do must be done within it. There is in Glasgow a sundial with the motto: "Tak' tent of time ere time be tint." "Take thought of time before time is ended." We should never put things off until another time, for another time may never come. The Christian's duty is to fill the time he has--and no man knows how much that will be--with the service of God and of his fellow-men. There is no more poignant sorrow than the tragic discovery that it is too late to do something which we might have done.

But there is another opportunity we may miss. Jesus said: "So long as I am in the world I am the light of the world." When Jesus said that, he did not mean that the time of his life and work were limited but that our opportunity of laying hold on him is limited. There comes to every man a chance to accept Christ as his Saviour, his Master and his Lord; and if that Starbuck in The Psychology of Religion has some interesting and warning statistics about the age at which conversion normally occurs. It can occur as early as seven or eight; it increases gradually to the age of ten or eleven; it increases rapidly to the age of sixteen; it declines steeply up to the age of twenty; and after thirty it is very rare. God is always saying to us: "Now is the time." It is not that the power of Jesus grows less, or that his light grows dim; it is that if we put off the great decision we become ever less able to take it as the years go on. Work must be done, decisions must be taken, while it is day, before the night comes down.

THE METHOD OF A MIRACLE ( John 9:6-12 )

9:6-12 When he had said this he spat on the ground, and made clay from the spittle, and he smeared the clay on his eyes and said to him: "Go, wash in the Pool of Siloam." (The word "Siloam" means "sent.") So he went away and washed, and he came able to see. So the neighbours and those who formerly knew him by sight and knew that he was a beggar, said: "Is this not the man who sat begging?" Some said: "It is he." Others said: "It is not he, but it is someone like him." The man himself said: "I am he." "How then," they said to him, "have your eyes been opened?" "The man they call Jesus made clay," he said, "and smeared it on my eyes, and said to me: 'Go to the Pool of Siloam and wash.' So I went and washed, and sight came to me." They said to him: "Where is this man you are talking about?" He said: "I don't know."

This is one of two miracles in which Jesus is said to have used spittle to effect a cure. The other is the miracle of the deaf stammerer ( Mark 7:33). The use of spittle seems to us strange and repulsive and unhygienic; but in the ancient world it was quite common. Spittle, and especially the spittle of some distinguished person, was believed to possess certain curative qualities. Tacitus tells how, when Vespasian visited Alexandria, there came to him two men, one with diseased eyes and one with a diseased hand, who said that they had been advised by their god to come to him. The man with the diseased eyes wished Vespasian "to moisten his eye-balls with spittle"; the man with the diseased hand wished Vespasian "to trample on his hand with the sole of his foot." Vespasian was very unwilling to do so but was finally persuaded to do as the men asked. "The hand immediately recovered its power; the blind man saw once more. Both facts are attested to this day, when falsehood can bring no reward, by those who were present on the occasion" (Tacitus, Histories 4: 8 1).

Pliny, the famous Roman collector of what was then called scientific information, has a whole chapter on the use of spittle. He says that it is a sovereign preservative against the poison of serpents; a protection against epilepsy; that lichens and leprous spots can be cured by the application of fasting spittle; that ophthalmia can be cured by anointing the eyes every morning with fasting spittle; that carcinomata and crick in the neck can be cured by the use of spittle. Spittle was held to be very effective in averting the evil eye. Perseus tells how the aunt or the grandmother, who fears the gods and is skilled in averting the evil eye, will lift the baby from his cradle and "with her middle finger apply the lustrous spittle to his forehead and slobbering lips." The use of spittle was very common in the ancient world. To this day, if we burn a finger our first instinct is to put it into our mouth; and there are many who believe that warts can be cured by licking them with fasting spittle.

The fact is that Jesus took the methods and customs of his time and used them. He was a wise physician; he had to gain the confidence of his patient. It was not that he believed in these things, but he kindled expectation by doing what the patient would expect a doctor to do. After all, to this day the efficacy of any medicine or treatment depends at least as much on the patient's faith in it as in the treatment or the drug itself.

After anointing the man's eyes with spittle, Jesus sent him to wash in the Pool of Siloam. The Pool of Siloam was one of the landmarks of Jerusalem; and it was the result of one of the great engineering feats of the ancient world. The water supply of Jerusalem had always been precarious in the event of a siege. It came mainly from the Virgin's Fountain or the Spring Gihon, which was situated in the Kidron Valley. A staircase of thirty-three rock-cut steps led down to it; and there, from a stone basin, people drew the water. But the spring was completely exposed and, in the event of a siege, could be completely cut off, with disastrous consequences.

When Hezekiah realized that Sennacherib was about to invade Palestine he determined to cut through the solid rock a tunnel or conduit from the spring into the city ( 2 Chronicles 32:2-8; 2 Chronicles 32:30; Isaiah 22:9-11; 2 Kings 20:20). If the engineers had cut straight it would have been a distance of 366 yards; but because they cut in a zig-zag, either because they were following a fissure in the rock, or to avoid sacred sites, the conduit is actually 583 yards. The tunnel is at places only about two feet wide, but its average height is about six feet. The engineers began their cutting from both ends and met in the middle--a truly amazing feat for the equipment of the time.

In 1880 a tablet was discovered commemorating the completion of the conduit. It was accidently discovered by two boys who were wading in the pool. It runs like this: "The boring through is completed. Now is the story of the boring through. While the workmen were still lifting pick to pick, each towards his neighbour, and while three cubits remained to be cut through, each heard the voice of the other who called his neighbour, since there was a crevice in the rock on the right side. And on the day of the boring through the stonecutters struck, each to meet his fellow, pick to pick; and there flowed the waters to the pool for a thousand and two hundred cubits, and a hundred cubits was the height of the rock above the heads of the stone-cutters."

The Pool of Siloam was the place where the conduit from the Virgin's Fountain issued in the city. It was an open air basin twenty by thirty feet. That is how the pool got its name. It was called Siloam, which, it was said, meant sent, because the water in it had been sent through the conduit into the city. Jesus sent this man to wash in this pool; and the man washed and saw.

Having been cured, he had some difficulty in persuading the people that a real cure had been effected. But he stoutly maintained the miracle which Jesus had wrought. Jesus is still doing things which seem to the unbeliever far too good and far too wonderful to be true.

PREJUDICE AND CONVICTION ( John 9:13-16 )

9:13-16 They brought him, the man who had been blind, to the Pharisees. The day on which Jesus had made the clay and opened his eyes was the Sabbath day. So the Pharisees asked him again how sight had come to him. He said to them: "He put clay on my eyes; and I washed; and now I can see." So some of the Pharisees said: "This man is not from God, because he does not observe the Sabbath." But others said: "How can a man who is a sinner perform such signs?" And there was a division of opinion among them. So they said to the blind man: "What is your opinion about him, in view of the fact that he opened your eyes?" He said: "He is a prophet."

Now comes the inevitable trouble. It was the Sabbath day on which Jesus had made the clay and healed the man. Undoubtedly Jesus had broken the Sabbath law, as the scribes had worked it out, and done so in fact in three different ways.

(i) By making clay he had been guilty of working on the Sabbath when even the simplest acts constituted work. Here are some of the things which were forbidden on the Sabbath. "A man may not fill a dish with oil and put it beside a lamp and put the end of the wick in it." "If a man extinguishes a lamp on the Sabbath to spare the lamp or the oil or the wick, he is culpable." "A man may not go out on the Sabbath with sandals shod with nails." (The weight of the nails would have constituted a burden, and to carry a burden was to break the Sabbath.) A man might not cut his finger nails or pull out a hair of his head or his beard. Obviously in the eyes of such a law to make clay was to work and so to break the Sabbath.

(ii) It was forbidden to heal on the Sabbath. Medical attention could be given only if life was in actual danger. Even then it must be only such as to keep the patient from getting worse, not to make him any better. For instance, a man with toothache might not suck vinegar through his teeth. It was forbidden to set a broken limb. "If a man's hand or foot is dislocated he may not pour cold water over it." Clearly the man who was born blind was in no danger of his life; therefore Jesus broke the Sabbath when he healed him.

(iii) It was quite definitely laid down: "As to fasting spittle, it is not lawful to put it so much as upon the eyelids."

The Pharisees are typical of the people in every generation who condemn anyone whose idea of religion is not theirs. They thought that theirs was the only way of serving God. But some of them thought otherwise and declared that no one who did the things Jesus did could be a sinner.

They brought the man and examined him. When he was asked his opinion of Jesus, he gave it without hesitation. He said that Jesus was a prophet. In the Old Testament a prophet was often tested by the signs he could produce. Moses guaranteed to Pharaoh that he really was God's messenger by the signs and wonders which he performed ( Exodus 4:1-17). Elijah proved that he was the prophet of the real God by doing things the prophets of Baal could not do ( 1 Kings 18:1-46). No doubt the man's thoughts were running on these things when he said that in his opinion Jesus was a prophet.

Whatever else, this was a brave man. He knew quite well what the Pharisees thought of Jesus. He knew quite well that if he came out on Jesus' side he was certain to be excommunicated. But he made his statement and took his stand. It was as if he said: "I am bound to believe in him, I am bound to stand by him because of all that he has done for me." Therein he is our great example.

THE PHARISEES DEFIED ( John 9:17-34 )

9:17-34 Now the Jews refused to believe that he had been blind and had become able to see, until they called the parents of the man who had become able to see, and asked them: "Is this your son? And do you say that he was born blind? How, then, can he now see?" His parents answered: "We know that this is our son; and we know that he was born blind; how he has now come to see we do not know; or who it was who opened his eyes we do not know. Ask himself. He is of age. He can answer his own questions." His parents said this because they were afraid of the Jews; for the Jews had already agreed that if anyone acknowledged Jesus to be the Anointed One of God, he should be excommunicated from the synagogue. That is why his parents said: "He is of age. Ask him." A second time they called the man who used to be blind. "Give the glory to God" they said. "We know that this man is a sinner." "Whether he is a sinner or not," the man answered, "I do not know. One thing I do know--I used to be blind and now I can see." "What did he do to you?" they said. "How did he open your eyes?" "I have already told you," the man said, "and you did not listen. Why do you want to hear the story all over again? Surely you can't want to become his disciples?" They heaped abuse on him. "It is you who are his disciple," they said. "We are Moses' disciples. We know that God spoke to Moses; but, as for this man, we do not know where he comes from." The man answered: "It is an astonishing thing that you do not know where he comes from, when he opened my eyes. It is a fact known to all of us that God does not listen to sinners. But if a man is a reverent man and does his will, God hears him. Since time began no one has ever heard of anyone who opened the eyes of a man born blind. If this man was not from God, he could not have done anything." "You were altogether born in sin" they said to him, "and are you trying to teach us?" And they ordered him to get out.

There is no more vivid character drawing in all literature than this. With deft and revealing touches John causes the people involved to live before us.

(i) There was the blind man himself. He began by being irritated at the persistence of the Pharisees. "Say what you like," he said, "about this man; I don't know anything about him except that he made me able to see." It is the simple fact of Christian experience that many a man may not be able to put into theologically correct language what he believes Jesus to be, but in spite of that he can witness to what Jesus has done for his soul. Even when a man cannot understand with his intellect, he can still feel with his heart. It is better to love Jesus than to love theories about him.

(ii) There were the man's parents. They were obviously uncooperative, but at the same time they were afraid. The synagogue authorities had a powerful weapon, the weapon of excommunication, whereby a man was shut off from the congregation of God's people. Away back in the days of Ezra we read of a decree that whosoever did not obey the command of the authorities "his property should be forfeited and he himself banned from the congregation" ( Ezra 10:8). Jesus warned his disciples that their name would be cast out for evil ( Luke 6:22). He told them that they would be put out of the synagogues ( John 16:2). Many of the rulers in Jerusalem really believed in Jesus, but were afraid to say so "lest they should be put out of the synagogue" ( John 12:42).

There were two kinds of excommunication. There was the ban, the cherem ( H2764) , by which a man was banished from the synagogue for life. In such a case he was publicly anathematized. He was cursed in the presence of the people, and he was cut off from God and from man. There was sentence of temporary excommunication which might last for a month, or for some other fixed period. The terror of such a situation was that a Jew would regard it as shutting him out, not only from the synagogue but from God. That is why the man's parents answered that their son was quite old enough to be a legal witness and to answer his own questions. The Pharisees were so venomously embittered against Jesus that they were prepared to do what ecclesiastics at their worst have sometimes done--to use ecclesiastical procedure to further their own ends.

(iii) There were the Pharisees. They did not believe at first that the man had been blind. That is to say, they suspected that this was a miracle faked between Jesus and him. Further, they were well aware that the law recognized that a false prophet could produce false miracles for his own false purposes ( Deuteronomy 13:1-5 warns against the false prophet who produces false signs in order to lead people away after strange gods). So the Pharisees began with suspicion. They went on to try to browbeat the man. "Give the glory to God," they said. "We know that this man is a sinner." "Give the glory to God," was a phrase used in cross-examination which really meant: "Speak the truth in the presence and the name of God." When Joshua was cross-examining Achan about the sin which had brought disaster to Israel, he said to him: "Give glory to the Lord God of Israel, and render praise to him; and tell me now what you have done; do not hide it from me" ( Joshua 7:19).

They were annoyed because they could not meet the man's argument which was based on scripture It was: "Jesus has done a very wonderful thing; the fact that he has done it means that God hears him; now God never hears the prayers of a bad man; therefore Jesus cannot be a bad man." The fact that God did not hear the prayer of a bad man is a basic thought of the Old Testament. When Job is speaking of the hypocrite, he says: "Will God hear his cry when trouble comes upon him?" ( Job 27:9). The psalmist says: "If I had cherished iniquity in my heart, the Lord would not have listened." ( Psalms 66:18). Isaiah hears God say to the sinning people: "When you spread forth your hands (the Jews prayed with the hands stretched out, palms upwards), I will hide my eyes from you; even though you make many prayers, I will not listen; your hands are full of blood" ( Isaiah 1:15). Ezekiel says of the disobedient people: "Though they cry in my ears with a loud voice, I will not hear them" ( Ezekiel 8:18). Conversely they believed that the prayer of a good man was always heard. "The eyes of the Lord are toward the righteous, and his ears toward their cry" ( Psalms 34:15). "He fulfils the desire of all who fear him, he also hears their cry, and saves them." ( Psalms 145:19). "The Lord is far from the wicked; but he hears the prayer of the righteous" ( Proverbs 15:29). The man who had been blind presented the Pharisees with an argument which they could not answer.

When they were confronted with such an argument, see what they did. First, they resorted to abuse. "They heaped abuse on him." Second, they resorted to insult. They accused the man of being born in sin. That is to say, they accused him of prenatal sin. Third, they resorted to threatened force. They ordered him out of their presence.

Often we have our differences with people, and it is well that it should be so. But the moment insult and abuse and threat enter into an argument, it ceases to be an argument and becomes a contest in bitterness. If we become angry and resort to wild words and hot threats, all we prove is that our case is disturbingly weak.

REVELATION AND CONDEMNATION ( John 9:35-41 )

9:35-41 Jesus heard that they had put him out, so he found him and said to him: "Do you believe in the Son of God?" "But who is he, sir," he answered him, "that I might believe in him?" Jesus said to him: "You have both seen him, and he who is talking with you is he." "Lord," he said, "I believe." And he knelt before him. Jesus said: "It was for judgment that I came into this world that those who do not see might see, and that those who see might become blind." Some of the Pharisees who were with him heard this. "Surely," they said, "we are not blind?" Jesus said to them: "If you were blind, you would not have sin. As it is, your claim is, 'We see.' Your sin remains."

This section begins with two great spiritual truths.

(i) Jesus looked for the man. As Chrysostom put it: "The Jews cast him out of the Temple; the Lord of the Temple found him." If any man's Christian witness separates him from his fellow-men, it brings him nearer to Jesus Christ. Jesus is always true to the man who is true to him.

(ii) To this man there was made the great revelation that Jesus was the Son of God. Loyalty always brings revelation; it is to the man who is true to him that Jesus most fully reveals himself. The penalty of loyalty may well be persecution and ostracism at the hands of men; its reward is a closer walk with Christ, and an increasing knowledge of his wonder.

John finishes this story with two of his favourite thoughts.

(i) Jesus came into this world for judgment. Whenever a man is confronted with Jesus, that man at once passes a judgment on himself. If he sees in Jesus nothing to desire, nothing to admire, nothing to love, then he has condemned himself. If he sees in Jesus something to wonder at, something to respond to, something to reach out to, then he is on the way to God. The man who is conscious of his own blindness, and who longs to see better and to know more, is the man whose eyes can be opened and who can be led more and more deeply into the truth. The man who thinks he knows it all, the man who does not realize that he cannot see, is the man who is truly blind and beyond hope and help. Only the man who realizes his own weakness can become strong. Only the man who realizes his own blindness can learn to see. Only the man who realizes his own sin can be forgiven.

(ii) The more knowledge a man has the more he is to be condemned if he does not recognize the good when he sees it. If the Pharisees had been brought up in ignorance, they could not have been condemned. Their condemnation lay in the fact that they knew so much and claimed to see so well, and yet failed to recognize God's Son when he came. The law that responsibility is the other side of privilege is written into life.

GREATER AND GREATER ( John 9:1-41 )

Before we leave this very wonderful chapter we would do well to read it again, this time straight through from start to finish. If we do so read it with care and attention, we will see the loveliest progression in the blind man's idea of Jesus. It goes through three stages, each one higher than the last.

(i) He began by calling Jesus a man. "A man that is called Jesus opened mine eyes" ( John 9:11). He began by thinking of Jesus as a wonderful man. He had never met anyone who could do the kind of things Jesus did; and he began by thinking of Jesus as supreme among men.

We do well sometimes to think of the sheer magnificence of the manhood of Jesus. In any gallery of the world's heroes he must find a place. In any anthology of the loveliest lives ever lived, his would have to be included. In any collection of the world's greatest literature his parables would have to be listed. Shakespeare makes Mark Antony say of Brutus:

"His life was gentle, and the elements

So mix'd in him that Nature might stand up

And say to all the world, 'This was a man!'"

Whatever else is in doubt, there is never any doubt that Jesus was a man among men.

(ii) He went on to call Jesus a prophet. When asked his opinion of Jesus in view of the fact that he had given him his sight, his answer was: "He is a prophet" ( John 9:17). Now a prophet is a man who brings God's message to men. "Surely the Lord God does nothing," said Amos, "without revealing his secret to his servants the prophets" ( Amos 3:7). A prophet is a man who lives close to God and has penetrated into his inner councils. When we read the wisdom of the words of Jesus, we are bound to say: "This is a prophet!" Whatever else may be in doubt, this is true--if men followed the teachings of Jesus, all personal, all social, all national, all international problems would be solved. If ever any man had the right to be called a prophet, Jesus has.

(iii) Finally the blind man came to confess that Jesus was the Son of God He came to see that human categories were not adequate to describe him. Napoleon was once in a company in which a number of clever skeptics were discussing Jesus. They dismissed him as a very great man and nothing more. "Gentlemen." said Napoleon, "I know men, and Jesus Christ was more than a man."

"If Jesus Christ is a man

And only a man--I say

That of all mankind I cleave to him

And to him will I cleave alway.

If Jesus Christ is a god--

And the only God--I swear

I will follow him through heaven and hell,

The earth, the sea, and the air!"

It is a tremendous thing about Jesus that the more we know him the greater he becomes. The trouble with human relationships is that often the better we know a person the more we know his weaknesses and his failings; but the more we know Jesus, the greater the wonder becomes; and that will be true, not only in time, but also in eternity.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on John 9:30". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​john-9.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

The man answered and said unto them,.... Very appropriately and pertinently,

why herein is a marvellous thing; strange and unaccountable,

that ye know not from whence he is; that you learned doctors, men of sagacity and penetration, should not be able to discern that this man is of God, is a prophet sent by him, and that there should be any doubt from whence he comes, or from whom he has his commission:

and [yet] he hath opened mine eyes; which was so clearly and plainly the work of the Messiah, and to be done by him when he came,

Isaiah 35:4.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on John 9:30". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-9.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

BACK TO COURT

A second time they summoned the man who had been blind. "Give glory to God by telling the truth," they said. "We know this man is a sinner." He replied, "Whether he is a sinner or not, I don't know. One thing I do know. I was blind but now I see!" John 9:24-25

The Pharisees charged the man with the words "Give the glory to God." These words were used long before in Joshua's trial of Achan (Josh. 7:19). Achan was guilty of causing Israel's defeat on the battlefield and Joshua wanted him to "come clean" before he and his family were stoned to death. Of course, the man who was born blind had already confessed the truth to the Pharisees, even if they did not like it and would not accept it. Wiersbe says of this man, "After all, he had been blind all his life, and there was so much now to see. He certainly did not want to spend much longer in a synagogue court, looking at angry faces and answering the same questions!"<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 261.</footnote>

At this point the man did something which should serve as a lesson for all of us. He did not resort to some theological explanation or some proof text. He simply told what Christ had done for him. Most often that is what people really want to hear from us. Even today a person's simple testimony is often the most effective tool in evangelism. As Morris says, "No fine-spun web of airy theory can budge a person who can say with conviction 'one thing I do know.'"<footnote>Morris, The Gospel According to John, pp. 436-37.</footnote>

"Then they asked him, 'What did he do to you? How did he open your eyes?' He answered, 'I have told you already and you did not listen. Why do you want to hear it again? Do you want to become his disciples too?'" (9:26-27). Here we sense the great frustration of the Pharisees. They had not found a way to discount the miracle so they decided to hear it all again that they might find some flaw.

The man was becoming weary of their questioning. Pfeiffer and Harrison say, "Sensing that the purpose of the questioning was not to learn the facts, the man became impatient…Thoroughly disgusted, he began to do some needling of his own…"<footnote>Pfeiffer & Harrison, eds., The Wycliffe Bible Commentary, p. 1094.</footnote> Using a little irony he asked if they were interested in becoming disciples of Jesus.

Clearly, they were in no mood for irony. "Then they hurled insults at him and said, 'You are this fellow's disciple! We are disciples of Moses! We know that God spoke to Moses, but as for this fellow, we don't even know where he comes from'" (9:28-29). They claimed to be disciples of Moses but at the same time they were ignoring what Moses had commanded them to do. Moses had said, "The LORD your God will raise up for you a prophet like me from among you, from your fellow Israelites. You must listen to him" (Deuteronomy 18:15). They were not listening. They were fulfilling the words of Isaiah 29:13, "The Lord says: 'These people come near to me with their mouth and honor me with their lips, but their hearts are far from me. Their worship of me is based on merely human rules they have been taught.'"

"The man answered, 'Now that is remarkable! You don't know where he comes from, yet he opened my eyes" (9:30). Coffman says of him, "The poor blind beggar suddenly emerged here as a thinker of remarkable and penetrating insight into God's moral government of the universe."<footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on John, v. 9:30.</footnote> His practical wisdom and impenetrable logic were impossible for the Pharisees to overcome. Only one from heaven could do a miracle like the opening of eyes for one born blind.

"We know that God does not listen to sinners. He listens to the godly person who does his will. Nobody has ever heard of opening the eyes of a man born blind. If this man were not from God, he could do nothing" (9:31-33). Plainly, God will not give heed to the wicked (cf. 1 Samuel 8:18; Job 27:9; Proverbs 1:28; Isaiah 1:15; 59.2). But God has heeded Jesus and worked a mighty miracle through him. It was an unheard of miracle, even from the beginning of the world there had been none like this miracle. "How preposterous was the thought that God would have allowed some impostor to work a miracle like that!"<footnote>Ibid.</footnote> Utley says, "This uneducated blind man had better, more consistent theology then the religious leaders!"<footnote>Utley, The Beloved Disciple's Memoirs and Letters, vs. 9:31-33.</footnote>

"To this they replied, 'You were steeped in sin at birth; how dare you lecture us!' And they threw him out'" (9:34). The Pharisees and other leaders of Israel looked upon the people of the land as sinners, because the common people could never keep all the myriads of laws that they had devised. In their prejudice they disputed the words of Jesus who said this blind man's problem was not because of his sin. He had defeated them and the leaders angrily cast him out.

Most commentators feel that he was cast out of the synagogue or in a sense excommunicated from the Jewish community. This was a terrible thing for the Jew since it cut him off from worship and fellowship with other Jews. It caused him to be shunned, even by his family, and made it practically impossible for him to have employment.<footnote>Barker & Kohlenberger, Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 329.</footnote> Barclay speaks of two types of excommunication. The worst was the ban or the cherem, which banished a person from the synagogue for life. The man was anathematized and thrusts from his people and his God. The second kind was temporary, which might last a month or two, or some fixed period.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, vs. 9:17-34.</footnote> Either one was a dreaded terror in the close-knit religious community of Israel. Where could one go? Would he have to flee to Egypt or Babylon?

Tenney sighs as he comments on this sad situation. He says, "Pride prevented their learning any more, and their bigotry caused them to drive away the very man from whom they might have taken lessons in faith."<footnote>Tenney, John, The Gospel of Belief, p. 160.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on John 9:30". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​john-9.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Cavilling of the Pharisees; The Cavilling of the Pharisees Refuted.


      13 They brought to the Pharisees him that aforetime was blind.   14 And it was the sabbath day when Jesus made the clay, and opened his eyes.   15 Then again the Pharisees also asked him how he had received his sight. He said unto them, He put clay upon mine eyes, and I washed, and do see.   16 Therefore said some of the Pharisees, This man is not of God, because he keepeth not the sabbath day. Others said, How can a man that is a sinner do such miracles? And there was a division among them.   17 They say unto the blind man again, What sayest thou of him, that he hath opened thine eyes? He said, He is a prophet.   18 But the Jews did not believe concerning him, that he had been blind, and received his sight, until they called the parents of him that had received his sight.   19 And they asked them, saying, Is this your son, who ye say was born blind? how then doth he now see?   20 His parents answered them and said, We know that this is our son, and that he was born blind:   21 But by what means he now seeth, we know not; or who hath opened his eyes, we know not: he is of age; ask him: he shall speak for himself.   22 These words spake his parents, because they feared the Jews: for the Jews had agreed already, that if any man did confess that he was Christ, he should be put out of the synagogue.   23 Therefore said his parents, He is of age; ask him.   24 Then again called they the man that was blind, and said unto him, Give God the praise: we know that this man is a sinner.   25 He answered and said, Whether he be a sinner or no, I know not: one thing I know, that, whereas I was blind, now I see.   26 Then said they to him again, What did he to thee? how opened he thine eyes?   27 He answered them, I have told you already, and ye did not hear: wherefore would ye hear it again? will ye also be his disciples?   28 Then they reviled him, and said, Thou art his disciple; but we are Moses' disciples.   29 We know that God spake unto Moses: as for this fellow, we know not from whence he is.   30 The man answered and said unto them, Why herein is a marvellous thing, that ye know not from whence he is, and yet he hath opened mine eyes.   31 Now we know that God heareth not sinners: but if any man be a worshipper of God, and doeth his will, him he heareth.   32 Since the world began was it not heard that any man opened the eyes of one that was born blind.   33 If this man were not of God, he could do nothing.   34 They answered and said unto him, Thou wast altogether born in sins, and dost thou teach us? And they cast him out.

      One would have expected that such a miracle as Christ wrought upon the blind man would have settled his reputation, and silenced and shamed all opposition, but it had the contrary effect; instead of being embraced as a prophet for it, he is prosecuted as a criminal.

      I. Here is the information that was given in to the Pharisees concerning this matter: They brought to the Pharisees him that aforetime was blind,John 9:13; John 9:13. They brought him to the great sanhedrim, which consisted chiefly of Pharisees, at least the Pharisees in the sanhedrim were most active against Christ. 1. Some think that those who brought this man to the Pharisees did it with a good design, to show them that this Jesus, whom they persecuted, was not what they represented him, but really a great man, and one that gave considerable proofs of a divine mission. What hath convinced us of the truth and excellency of religion, and hath removed our prejudices against it, we should be forward, as we have opportunity, to offer to others for their conviction. 2. It should seem, rather, that they did it with an ill design, to exasperate the Pharisees the more against Christ, and there was no need of this, for they were bitter enough of themselves. They brought him with such a suggestion as that in John 11:47; John 11:48, If we let him thus alone, all men will believe on him. Note, Those rulers that are of a persecuting spirit shall never want ill instruments about them, that will blow the coals, and make them worse.

      II. The ground which was pretended for this information, and the colour given to it. That which is good was never maligned but under the imputation of something evil. And the crime objected here (John 9:14; John 9:14) was that it was the sabbath day when Jesus made the clay, and opened his eyes. The profanation of the sabbath day is certainly wicked, and gives a man a very ill character; but the traditions of the Jews had made that to be a violation of the law of the sabbath which was far from being so. Many a time this matter was contested between Christ and the Jews, that it might be settled for the benefit of the church in all ages. But it may be asked, "Why would Christ not only work miracles on the sabbath day, but work them in such a manner as he knew would give offence to the Jews? When he had healed the impotent man, why should he bid him carry his bed? Could he not have cured this blind man without making clay?" I answer, 1. He would not seem to yield to the usurped power of the scribes and Pharisees. Their government was illegal, their impositions were arbitrary, and their zeal for the rituals consumed the substantials of religion; and therefore Christ would not give place to them, by subjection, no not for an hour. Christ was made under the law of God, but not under their law. 2. He did it that he might, both by word and action, expound the law of the fourth commandment, and vindicate it from their corrupt glosses, and so teach us that a weekly sabbath is to be perpetually observed in the church, one day in seven (for what need was there to explain that law, if it must be presently abrogated?) and that it is not to be so ceremonially observed by us as it was by the Jews? Works of necessity and mercy are allowed, and the sabbath-rest to be kept, not so much for its own sake as in order to the sabbath-work. 3. Christ chose to work his cures on the sabbath day to dignify and sanctify the day, and to intimate that spiritual cures should be wrought mostly on the Christian sabbath day. How many blind eyes have been opened by the preaching of the gospel, that blessed eye-salve, on the Lord's day! How many impotent souls cured on that day!

      III. The trial and examination of this matter by the Pharisees, John 9:15; John 9:15. So much passion, prejudice, and ill-humour, and so little reason, appear here, that the discourse is nothing but crossing questions. One would think, when a man in these circumstances was brought before them, they would have been so taken up in admiring the miracle, and congratulating the happiness of the poor man, that they could not have been peevish with him. But their enmity to Christ had divested them of all manner of humanity, and divinity too. Let us see how they teased this man.

      1. They interrogated him concerning the cure itself.

      (1.) They doubted whether he had indeed been born blind, and demanded proof of that which even the prosecutors had acknowledged (John 9:18; John 9:18): They did not believe, that is, they would not, that he was born blind. Men that seek occasion to quarrel with the clearest truths may find it if they please; and they that resolve to hold fast deceit will never want a handle to hold it by. This was not a prudent caution, but a prejudiced infidelity. However, it was a good way that they took for the clearing of this: They called the parents of the man who had received his sight. This they did in hopes to disprove the miracle. These parents were poor and timorous, and if they had said that they could not be sure that this was their son, or that it was only some weakness or dimness in his sight that he had been born with, which if they had been able to get help for him might have been cured long since, or had otherwise prevaricated, for fear of the court, the Pharisees had gained their point, had robbed Christ of the honour of this miracle, which would have lessened the reputation of all the rest. But God so ordered and overruled this counsel of theirs that it turned to the more effectual proof of the miracle, and left them under a necessity of being either convinced or confounded. Now in this part of the examination we have,

      [1.] The questions that were put to them (John 9:19; John 9:19): They asked them in an imperious threatening way, "Is this your son? Dare you swear to it? Do you say he was born blind? Are you sure of it? Or did he but pretend to be so, to have an excuse for his begging? How then doth he now see? That is impossible, and therefore you had better unsay it." Those who cannot bear the light of truth do all they can to eclipse it, and hinder the discovery of it. Thus the managers of evidence, or mismanagers rather, lead witnesses out of the way, and teach them how to conceal or disguise the truth, and so involve themselves in a double guilt, like that of Jeroboam, who sinned, and made Israel to sin.

      [2.] Their answers to these interrogatories, in which,

      First, They fully attest that which they could safely say in this matter; safely, that is, upon their own knowledge, and safely, that is, without running themselves into a premunire (John 9:20; John 9:20): We know that this is our son (for they were daily conversant with him, and had such a natural affection to him as the true mother had, 1 Kings 3:26, which made them know it was their own); and we know that he was born blind. They had reason to know it, inasmuch as it had cost them many a sad thought, and many a careful troublesome hour, about him. How often had they looked upon him with grief, and lamented their child's blindness more than all the burdens and inconveniences of their poverty, and wished he had never been born, rather than be born to such an uncomfortable life! Those who are ashamed of their children, or any of their relations, because of their bodily infirmities, may take a reproof from these parents, who freely owned, This is our son, though he was born blind, and lived upon alms.

      Secondly, They cautiously decline giving any evidence concerning his cure; partly because they were not themselves eye-witnesses of it, and could say nothing to it of their own knowledge; and partly because they found it was a tender point, and would not bear to be meddled with. And therefore, having owned that he was their son and was born blind, further these deponents say not.

      a. Observe how warily they express themselves (John 9:21; John 9:21): "By what means he now seeth we know not, or who has opened his eyes we know not, otherwise than by hearsay; we can give no account either by what means or by whose hand it was done." See how the wisdom of this world teaches men to trim the matter in critical junctures. Christ was accused as a sabbath-breaker, and as an imposter. Now these parents of the blind man, though they were not eye-witnesses of the cure, were yet fully assured of it, and were bound in gratitude to have borne their testimony to the honour of the Lord Jesus, who had done their son so great a kindness; but they had not courage to do it, and then thought it might serve to atone for their not appearing in favour of him that they said nothing to his prejudice; whereas, in the day of trial, he that is not apparently for Christ is justly looked upon as really against him, Luke 11:23; Mark 8:38. That they might not be further urged in this matter, they refer themselves and the court to him: He is of age, ask him, he shall speak for himself. This implies that while children are not of age (while they are infants, such as cannot speak) it is incumbent upon their parents to speak for them, speak to God for them in prayer, speak to the church for them in baptism; but, when they are of age, it is fit that they should be asked whether they be willing to stand to that which their parents did for them, and let them speak for themselves. This man, though he was born blind, seems to have been of quick understanding above many, which enabled him to speak for himself better than his friends could speak for him. Thus God often by a kind providence makes up in the mind what is wanting in the body, 1 Corinthians 12:23; 1 Corinthians 12:24. His parents turning them over to him was only to save themselves from trouble, and expose him; whereas they that had so great an interest in his mercies had reason to embark with him in his hazards for the honour of that Jesus who had done so much for them.

      b. See the reason why they were so cautious (John 9:22; John 9:23): Because they feared the Jews. It was not because they would put an honour upon their son, by making him his own advocate, or because they would have the matter cleared by the best hand, but because they would shift trouble off from themselves, as most people are in care to do, no matter on whom they throw it. Near is my friend, and near is my child, and perhaps near is my religion, but nearer is myself--Proximus egomet mihi. But Christianity teaches another lesson, 1 Corinthians 10:24; Esther 8:6. Here is,

      (a.) The late law which the sanhedrim had made. It was agreed and enacted by their authority that, if any man within their jurisdiction did confess that Jesus was Christ, he should be put out of the synagogue. Observe,

      [a.] The crime designed to be punished, and so prevented, by this statute, and that was embracing Jesus of Nazareth as the promised Messiah, and manifesting this by any overt-act, which amounted to a confessing of him. They themselves did expect a Messiah, but they could by no means bear to think that this Jesus should be he, nor admit the question whether he were or no, for two reasons:--First, Because his precepts were all so contrary to their traditional laws. The spiritual worship he prescribed overthrew their formalities; nor did any thing more effectually destroy their singularity and narrow-spiritedness than that universal charity which he taught; humility and mortification, repentance and self-denial, were lessons new to them, and sounded harsh and strange in their ears. Secondly, Because him promises and appearances were so contrary to their traditional hopes. They expected a Messiah in outward pomp and splendour, that should not only free the nation from the Roman yoke, but advance the grandeur of the sanhedrim, and make all the members of it princes and peers: and now to hear of a Messiah whose outward circumstances were all mean and poor, whose first appearance and principal residence were in Galilee, a despised province, who never made his court to them, nor sought their favour, whose followers were neither sword-men nor gown-men, nor any men of honour, but contemptible fishermen, who proposed and promised no redemption but from sin, no consolation of Israel but what is spiritual and divine, and at the same time bade his followers expect the cross, and count upon persecution; this was such a reproach to all the ideas they had formed and filled the minds of their people with, such a blow to their power and interest, and such a disappointment to all their hopes, that they could never be reconciled to it, nor so much as give it a fair or patient hearing, but, right or wrong, it must be crushed.

      [b.] The penalty to be inflicted for this crime. If any should own himself a disciple of Jesus, he should be deemed and taken as an apostate from the faith of the Jewish church, and a rebel and traitor against the government of it, and should therefore be put out of the synagogue, as one that had rendered himself unworthy of the honours, and incapable of the privileges, of their church; he should be excommunicated, and expelled the commonwealth of Israel. Nor was this merely an ecclesiastical censure, which a man that made no conscience of their authority might slight, but it was, in effect, an outlawry, which excluded a man from civil commerce and deprived him of his liberty and property. Note, First, Christ's holy religion, from its first rise, has been opposed by penal laws made against the professors of it; as if men's consciences would otherwise naturally embrace it, this unnatural force has been put upon them. Secondly, The church's artillery, when the command of it has fallen into ill hands, has often been turned against itself, and ecclesiastical censures have been made to serve a carnal secular interest. It is no new thing to see those cast out of the synagogue that were the greatest ornaments and blessings of it, and to hear those that expelled them say, The Lord be glorified,Isaiah 66:5. Now of this edict it is said, 1. That the Jews had agreed it, or conspired it. Their consultation and communion herein were a perfect conspiracy against the crown and dignity of the Redeemer, against the Lord and his Anointed. 2. That they had already agreed it. Though he had been but a few months in any public character among them, and, one would think, in so short a time could not have made them jealous of him, yet thus early were they aware of his growing interest, and already agreed to do their utmost to suppress it. He had lately made his escape out of the temple, and, when they saw themselves baffled in their attempts to take him, they presently took this course, to make it penal for any body to own him. Thus unanimous and thus expeditious are the enemies of the church, and their counsels; but he that sits in heaven laughs at them, and has them in derision, and so may we.

      (b.) The influence which this law had upon the parents of the blind man. They declined saying any thing of Christ, and shuffled it off to their son, because they feared the Jews. Christ had incurred the frowns of the government to do their son a kindness, but they would not incur them to do him any honour. Note, The fear of man brings a snare (Proverbs 29:25), and often makes people deny and disown Christ, and his truths and ways, and act against their consciences. Well, the parents have thus disentangled themselves, and are discharged from any further attendance; let us now go on with the examination of the man himself; the doubt of the Pharisees, whether he was born blind, was put out of doubt by them; and therefore,

      (2.) They enquired of him concerning the manner of the cure, and made their remarks upon it, John 9:15; John 9:16.

      [1.] The same question which his neighbours had put to him now again the Pharisees asked him, how he had received his sight. This they enquired not with any sincere desire to find out the truth, by tracing the report to the original, but with a desire to find an occasion against Christ; for, if the man should relate the matter fully, they would prove Christ a sabbath-breaker; if he should vary from his former story, they would have some colour to suspect the whole to be a collusion.

      [2.] The same answer, in effect, which he had before given to his neighbours, he here repeats to the Pharisees: He put clay upon mine eyes, and I washed, and do see. He does not here speak of the making of the clay, for indeed he had not seen it made. That circumstance was not essential, and might give the Pharisees most occasion against him, and therefore he waives it. In the former account he said, I washed, and received sight; but lest they should think it was only a glimpse for the present, which a heated imagination might fancy itself to have, he now says, "I do see: it is a complete and lasting cure."

      [3.] The remarks made upon this story were very different, and occasioned a debate in the court, John 9:16; John 9:16.

      First, Some took this occasion to censure and condemn Christ for what he had done. Some of the Pharisees said, This man is not of God, as he pretends, because he keepeth not the sabbath day. 1. The doctrine upon which this censure is grounded is very true--that those are not of God--those pretenders to prophecy not sent of God, those pretenders to saintship not born of God--who do not keep the sabbath day. Those that are of God will keep the commandments of God; and this is his commandment, that we sanctify the sabbath. Those that are of God keep up communion with God, and delight to hear from him, and speak to him, and therefore will observe the sabbath, which is a day appointed for intercourse with heaven. The sabbath is called a sign, for the sanctifying of it is a sign of a sanctified heart, and the profaning of it a sign of a profane heart. But, 2. The application of it to our Saviour is very unjust, for he did religiously observe the sabbath day, and never in any instance violated it, never did otherwise than well on the sabbath day. He did not keep the sabbath according to the tradition of the elders and the superstitious observances of the Pharisees, but he kept it according to the command of God, and therefore, no doubt, he was of God, and his miracles proved him to be Lord also of the sabbath day. Note, much unrighteous and uncharitable judging is occasioned by men's making the rules of religion more strict than God has made them, and adding their own fancies to God's appointments, as the Jews here, in the case of sabbath-sanctification. We ourselves may forbear such and such things, on the sabbath day, as we find a distraction to us, and we do well, but we must not therefore tie up others to the same strictness. Every thing that we take for a rule of practice must not presently be made a rule of judgment.

      Secondly, Others spoke in his favour, and very pertinently urged, How can a man that is a sinner do such miracles? It seems that even in this council of the ungodly there were some that were capable of a free thought, and were witnesses for Christ, even in the midst of his enemies. The matter of fact was plain, that this was a true miracle, the more it was searched into the more it was cleared; and this brought his former similar works to mind, and gave occasion to speak magnificently of them, toiauta semeia--such great signs, so many, so evident. And the inference from it is very natural: Such things as these could never be done by a man that is a sinner, that is, not by any mere man, in his own name, and by his own power; or, rather, not by one that is a cheat or an imposter, and in that sense a a sinner; such a one may indeed show some signs and lying wonders, but not such signs and true wonders as Christ wrought. How could a man produce such divine credentials, if he had not a divine commission? Thus there was a division among them, a schism, so the word is; they clashed in their opinion, a warm debate arose, and the house divided upon it. Thus God defeats the counsels of his enemies by dividing them; and by such testimonies as these given against the malice of persecutors, and the rubs they meet with, their designs against the church are sometimes rendered ineffectual and always inexcusable.

      2. After their enquiry concerning the cure, we must observe their enquiry concerning the author of it. And here observe,

      (1.) What the man said of him, in answer to their enquiry. They ask him (John 9:17; John 9:17), "What sayest thou of him, seeing that he has opened thine eyes? What dost thou think of his doing this? And what idea hast thou of him that did it?" If he should speak slightly of Christ, in answer to this, as he might be tempted to do, to please them, now that he was in their hands, as his parents had done--if he should say, "I know not what to make of him; he may be a conjuror for aught I know, or some mountebank"--they would have triumphed in it. Nothing confirms Christ's enemies in their enmity to him so much as the slights put upon him by those that have passed for his friends. But, if he should speak honourably of Christ, they would prosecute him upon their new law, which did not except, no, not his own patient; they would make him an example, and so deter others from applying to Christ for cures, for which, though they came cheap from Christ, yet they would make them pay dearly. Or perhaps Christ's friends proposed to have the man's own sentiments concerning his physician, and were willing to know, since he appeared to be a sensible man, what he thought of him. Note, Those whose eyes Christ has opened know best what to say of him, and have great reason, upon all occasions, to say well of him. What think we of Christ? To this question the poor man makes a short, plain, and direct answer: "He is a prophet, he is one inspired and sent of God to preach, and work miracles, and deliver to the world a divine message." There had been no prophets among the Jews for three hundred years; yet they did not conclude that they should have no more, for they knew that he was yet to come who should seal up vision and prophecy,Daniel 9:24. It should seem, this man had not any thoughts that Christ was the Messiah, the great prophet, but one of the same rank with the other prophets. The woman of Samaria concluded he was a prophet before she had any thought of his being the Messiah (John 4:19; John 4:19); so this blind man thought well of Christ according to the light he had, though he did not think well enough of him; but, being faithful in what he had already attained to, God revealed even that unto him. This poor blind beggar had a clearer judgment of the things pertaining to the kingdom of God, and saw further into the proofs of a divine mission, than the masters in Israel, that assumed an authority to judge of prophets.

      (2.) What they said of him, in reply to the man's testimony. Having in vain attempted to invalidate the evidence of the fact, and finding that indeed a notable miracle was wrought, and they could not deny it, they renew their attempt to banter it, and run it down, and do all they can to shake the good opinion the man had of him that opened his eyes, and to convince him that Christ was a bad man (John 9:24; John 9:24): Give God the praise, we know that this man is a sinner. Two ways this is understood: [1.] By way of advice, to take heed of ascribing the praise of his cure to a sinful man, but to give it all to God, to whom it was due. Thus, under colour of zeal for the honour of God, they rob Christ of his honour, as those do who will not worship Christ as God, under pretence of zeal for this great truth, that there is but one God to be worshipped; whereas this is his declared will, that all men should honour the Son even as they honour the Father; and in confessing that Christ is Lord we give glory to God the Father. When God makes use of men that are sinners as instruments of good to us, we must give God the glory, for every creature is that to us which he makes it to be; and yet there is gratitude owing to the instruments. It was a good word, Give God the praise, but here it was ill used; and there seems to be this further in it, "This man is a sinner, a bad man, and therefore give the praise so much the more to God, who could work by such an instrument." [2.] By way of adjuration; so some take it. "We know (though thou dost not, who hast but lately come, as it were, into a new world) that this man is a sinner, a great impostor, and cheats the country; this we are sure of, therefore give God praise" (as Joshua said to Achan) "by making an ingenuous confession of the fraud and collusion which we are confident there is in this matter; in God's name, man, tell the truth." Thus is God's name abused in papal inquisitions, when by oaths, ex officio, they extort accusations of themselves from the innocent, and of others from the ignorant. See how basely they speak of the Lord Jesus: We know that this man is a sinner, is a man of sin. In which we may observe, First, Their insolence and pride. They would not have it thought, when they asked the man what he thought of him, that they needed information; nay, they know very well that he is a sinner, and nobody can convince them of the contrary. He had challenged them to their faces (John 8:46; John 8:46) to convince him of sin, and they had nothing to say; but now behind his back they speak of him as a malefactor, convicted upon the notorious evidence of the fact. Thus false accusers make up in confidence what is wanting in proof. Secondly, The injury and indignity hereby done to the Lord Jesus. When he became man, he took upon him the form not only of a servant, but of a sinner (Romans 8:3), and passed for a sinner in common with the rest of mankind. Nay, he was represented as a sinner of the first magnitude, a sinner above all men; and, being made sin for us, he despised even this shame.

      3. The debate that arose between the Pharisees and this poor man concerning Christ. They say, He is a sinner; he says, He is a prophet. As it is an encouragement to those who are concerned for the cause of Christ to hope that it shall never be lost for want of witnesses, when they find a poor blind beggar picked up from the way-side, and made a witness for Christ, to the faces of his most impudent enemies; so it is an encouragement to those who are called out to witness for Christ to find with what prudence and courage this man managed his defence, according to the promise, It shall be given you in that same hour what you shall speak. Though he had never seen Jesus, he had felt his grace. Now in the parley between the Pharisees and this poor man we may observe three steps:--

      (1.) He sticks to the certain matter of fact the evidence of which they endeavour to shake. That which is doubtful is best resolved into that which is plain, and therefore, [1.] He adheres to that which to himself at least, and to his own satisfaction, was past dispute (John 9:25; John 9:25): "Whether he be a sinner or no I know not, I will not now stand to dispute, nor need I, the matter is plain, and though I should altogether hold my peace would speak for itself;" or, as it might better be rendered, "If he be a sinner, I know it not, I see no reason to say so, but the contrary; for this one thing I know, and can be more sure of than you can be of that of which you are so confident, that whereas I was blind, now I see, and therefore must not only say that he has been a good friend to me, but that he is a prophet; I am both able and bound to speak well of him." Now here, First, He tacitly reproves their great assurance of the ill character they gave of the blessed Jesus: "You say that you know him to be a sinner; I, who know him as well as you do, cannot give any such character." Secondly, He boldly relies upon his own experience of the power and goodness of the holy Jesus, and resolves to abide by it. There is no disputing against experience, nor arguing a man out of his senses; here is one that is properly an eyewitness of the power and grace of Christ, though he had never seen him. Note, As Christ's mercies are most valued by those that have felt the want of them, that have been blind and now see, so the most powerful and durable affections to Christ are those that arise from an experimental knowledge of him, 1 John 1:1; Acts 4:20. The poor man does not here give a nice account of the method of the cure, nor pretend to describe it philosophically, but in short, Whereas I was blind, now I see. Thus in the work of grace in the soul, though we cannot tell when and how, by what instruments and by what steps and advances, the blessed change was wrought, yet we may take the comfort of it if we can say, through grace, "Whereas I was blind, now I see. I did live a carnal, worldly, sensual life, but, thanks be to God, it is now otherwise with me," Ephesians 5:8. [2.] They endeavour to baffle and stifle the evidence by a needless repetition of their enquiries into it (John 9:26; John 9:26): What did he to thee? How opened he thine eyes? They asked these questions, First, Because they wanted something to say, and would rather speak impertinently than seem to be silenced or run a-ground. Thus eager disputants, that resolve they will have the last word, by such vain repetitions, to avoid the shame of being silenced, make themselves accountable for many idle words. Secondly, Because they hoped, by putting the man upon repeating his evidence, to catch him tripping in it, or wavering, and then they would think they had gained a good point.

      (2.) He upbraids them with their obstinate infidelity and invincible prejudices, and they revile him as a disciple of Jesus, John 9:27-29; John 9:27-29, where the man is more bold with them and they are more sharp upon him than before.

      [1.] The man boldly upbraids them with their wilful and unreasonable opposition to the evidence of this miracle, John 9:27; John 9:27. He would not gratify them with a repetition of the story, but bravely replied, I have told you already, and you did not hear, wherefore would you hear it again, will you also be his disciples? Some think that he spoke seriously, and really expecting that they would be convinced. "He had many disciples, I will be one, will you also come in among them?" Some zealous young Christians see so much reason for religion that they are ready to think every one will presently be on their mind. But it rather seems to be spoken ironically: "Will you be his disciples? No, I know you abhor the thoughts of it; why then should you desire to hear that which will either make you his disciples or leave you inexcusable if you be not?" Those that wilfully shut their eyes against the light, as these Pharisees here did, First, Make themselves contemptible and base, as these here did, who were justly exposed by this poor man for denying the conclusion, when they had nothing to object against either of the premises. Secondly, They forfeit all the benefit of further instructions and means of knowledge and conviction: they that have been told once, and would not hear, why should they be told it again? Jeremiah 51:9. See Matthew 10:14. Thirdly, They hereby receive the grace of God in vain. This implied in that, "Will you be his disciples? No, you resolve you will not; why then would you hear it again, only that you may be his accusers and persecutors?" Those who will not see cause to embrace Christ, and join with his followers, yet, one would think, should see cause enough not to hate and persecute him and them.

      [2.] For this they scorn and revile him, John 9:28; John 9:28. When they could not resist the wisdom and spirit by which he spoke, they broke out into a passion, and scolded him, began to call names, and give him ill language. See what Christ's faithful witnesses must expect from the adversaries of his truth and cause; let them count upon all manner of evil to be said of them, Matthew 5:11. The method commonly taken by unreasonable man is to make out with railing what is wanting in truth and reason.

      First, They taunted this man for his affection to Christ; they said, Thou art his disciple, as if that were reproach enough, and they could not say worse of him. "We scorn to be his disciples, and will leave that preferment to thee, and such scoundrels as thou art." They do what they can to put Christ's religion in an ill name, and to represent the profession of it as a contemptible scandalous thing. They reviled him. The Vulgate reads it, maledixerunt eum--they cursed him; and what was their curse? It was this, Be thou his disciple. "May such a curse" (saith St. Augustine here) "ever be on us and on our children!" If we take our measures of credit and disgrace from the sentiment or rather clamours of a blind deluded world, we shall glory in our shame, and be ashamed of our glory. They had no reason to call this man a disciple of Christ, he had neither seen him nor heard him preach, only he had spoken favourably of a kindness Christ had done him, and this they could not bear.

      Secondly, They gloried in their relation to Moses as their Master: "We are Moses's disciples, and do not either need or desire any other teacher." Note, 1. Carnal professors of religion are very apt to trust to, and be proud of, the dignities and privileges of their profession, while they are strangers to the principles and powers of their religion. These Pharisees had before boasted of their good parentage: We are Abraham's seed; here they boast of their good education, We are Moses's disciples; as if these would save them. 2. It is sad to see how much one part of religion is opposed, under colour of zeal for another part. There was a perfect harmony between Christ and Moses; Moses prepared for Christ, and Christ perfected Moses, so that they might be disciples of Moses, and become the disciples of Christ too; and yet they here put them in opposition, nor could they have persecuted Christ but under the shelter of the abused name of Moses. Thus those who gainsay the doctrine of free grace value themselves as promoters of man's duty, We are Moses's disciples; while, on the other hand, those that cancel the obligation of the law value themselves as the assertors of free grace, and as if none were the disciples of Jesus but they; whereas, if we rightly understand the matter, we shall see God's grace and man's duty meet together and kiss and befriend each other.

      Thirdly, They gave some sort of reason for their adhering to Moses against Christ (John 9:29; John 9:29): We know that God spoke unto Moses; as for this fellow, we know not whence he is. But did they not know that among other things which God spoke unto Moses this was one, that they must expect another prophet, and further revelation of the mind of God? yet, when our Lord Jesus, pursuant to what God said to Moses, did appear, and gave sufficient proofs of his being that prophet, under pretence of sticking to the old religion, and the established church, they not only forfeited, but forsook, their own mercies. In this argument of their observe, 1. How impertinently they allege, in defence of their enmity to Christ, that which none of his followers ever denied: We know that God spoke unto Moses, and, thanks be to God, we know it too, more plainly to Moses than to any other of the prophets; but what then? God spoke to Moses, and does it therefore follow that Jesus is an impostor? Moses was a prophet also? Moses spoke honourably of Jesus (John 5:46; John 5:46), and Jesus spoke honourably of Moses (Luke 16:29); they were both faithful in the same house of God, Moses as a servant, Christ as a Son; therefore their pleading Moses' divine warrant in opposition to Christ's was an artifice, to make unthinking people believe it was as certain that Jesus was a false prophet as that Moses was a true one; whereas they were both true. 2. How absurdly they urge their ignorance of Christ as a reason to justify their contempt of him: As for this fellow. Thus scornfully do they speak of the blessed Jesus, as if they did not think it worth while to charge their memories with a name so inconsiderable; they express themselves with as much disdain of the Shepherd of Israel as if he had not been worthy to be set with the dogs of their flock: As for this fellow, this sorry fellow, we know not whence he is. They looked upon themselves to have the key of knowledge, that none must preach without a license first had and obtained from them, under the seal of their court. They expected that all who set up for teachers should apply to them, and give them satisfaction, which this Jesus had never done, never so far owned their power as to ask their leave, and therefore they concluded him an intruder, and one that came not in by the door: They knew not whence nor what he was, and therefore concluded him a sinner; whereas those we know little of we should judge charitably of; but proud and narrow souls will think none good but themselves, and those that are in their interest. It was not long ago that the Jews had made the contrary to this an objection against Christ (John 7:27; John 7:27): We know this man whence he is, but when Christ comes no man knows whence he is. Thus they could with the greatest assurance either affirm or deny the same thing, according as they saw it would serve their turn. They knew not whence he was; and whose fault was that? (1.) It is certain that they ought to have enquired. The Messiah was to appear about this time, and it concerned them to look about them, and examine every indication; but these priests, like those, Jeremiah 2:6, said not, Where is the Lord? (2.) It is certain that they might have known whence he was, might not only have known, by searching the register, that he was born in Bethlehem; but by enquiring into his doctrine, miracles, and conversation, they might have known that he was sent of God, and had better orders, a better commission, and far better instructions, than any they could give him. See the absurdity of infidelity. Men will not know the doctrine of Christ because they are resolved they will not believe it, and then pretend they do not believe it because they do not know it. Such ignorance and unbelief, which support one another, aggravate one another.

      (3.) He reasons with them concerning this matter, and they excommunicate him.

      [1.] The poor man, finding that he had reason on his side, which they could not answer, grows more bold, and, in prosecution of his argument, is very close upon them.

      First, He wonders at their obstinate infidelity (John 9:30; John 9:30); not at all daunted by their frowns, nor shaken by their confidence, he bravely answered, "Why, herein is a marvelous thing, the strangest instance of wilful ignorance that ever was heard of among men that pretend to sense, that you know not whence he is, and yet he has opened mine eyes." Two things he wonders at:-- 1. That they should be strangers to a man so famous. He that could open the eyes of the blind must certainly be a considerable man, and worth taking notice of. The Pharisees were inquisitive men, had a large correspondence and acquaintance, thought themselves the eyes of the church and its watchmen, and yet that they should talk as if they thought it below them to take cognizance of such a man as this, and have conversation with him, this is a strange thing indeed. There are many who pass for learned and knowing men, who understand business, and can talk sensibly in other things, who yet are ignorant, to a wonder, of the doctrine of Christ, who have no concern, no, not so much as a curiosity, to acquaint themselves with that which the angels desire to look into. 2. That they should question the divine mission of one that had undoubtedly wrought a divine miracle. When they said, We know not whence he is, they meant, "We know not any proof that his doctrine and ministry are from heaven." "Now this is strange," saith the poor man, "that the miracle wrought upon me has not convinced you, and put the matter out of doubt,--that you, whose education and studies give you advantages above others of discerning the things of God, should thus shut your eyes against the light." It is a marvelous work and wonder, when the wisdom of the wise thus perisheth (Isaiah 29:14), that they deny the truth of that of which they cannot gainsay the evidence. Note, (1.) The unbelief of those who enjoy the means of knowledge and conviction is indeed a marvelous thing, Mark 6:6. (2.) Those who have themselves experienced the power and grace of the Lord Jesus do especially wonder at the wilfulness of those who reject him, and, having such good thoughts of him themselves, are amazed that others have not. Had Christ opened the eyes of the Pharisees, they would not have doubted his being a prophet.

      Secondly, He argues strongly against them, John 9:31-33; John 9:31-33. They had determined concerning Jesus that he was not of God (John 9:16; John 9:16), but was a sinner (John 9:24; John 9:24), in answer to which the man here proves not only that he was not a sinner (John 9:31; John 9:31), but that he was of God,John 9:33; John 9:33.

      a. He argues here, (a.) With great knowledge. Though he could not read a letter of the book, he was well acquainted with the scripture and the things of God; he had wanted the sense of seeing, yet had well improved that of hearing, by which faith cometh; yet this would not have served him if he had not had an extraordinary presence of God with him, and special aids of his Spirit, upon this occasion. (b.) With great zeal for the honour of Christ, whom he could not endure to hear run down, and evil spoken of. (c.) With great boldness, and courage, and undauntedness, not terrified by the proudest of his adversaries. Those that are ambitious of the favours of God must not be afraid of the frowns of men. "See here," saith Dr. Whitby, "a blind man and unlearned judging more rightly of divine things than the whole learned council of the Pharisees, whence we learn that we are not always to be led by the authority of councils, popes, or bishops; and that it is not absurd for laymen sometimes to vary from their opinions, these overseers being sometimes guilty of great oversights."

      b. His argument may be reduced into form, somewhat like that of David, Psalms 66:18-20. The proposition in David's argument is, If I regard iniquity in my heart, God will not hear me; here it is to the same purport, God heareth not sinners: the assumption there is, But verily God hath heard me; here it is, Verily God hath heard Jesus, he hath been honoured with the doing of that which was never done before: the conclusion there is to the honour, Blessed be God; here to the honour of the Lord Jesus, He is of God.

      (a.) He lays it down for an undoubted truth that none but good men are the favourites of heaven (John 9:31; John 9:31): Now we know, you know it as well as I, that God heareth not sinners; but if any man be a worshipper of God, and does his will, him he heareth. Here,

      [a.] The assertions, rightly understood, are true. First, Be it spoken to the terror of the wicked, God heareth not sinners, that is, such sinners as the Pharisees meant when they said of Christ, He is a sinner, one that, under the shelter of God's name, advanced the devil's interest. This bespeaks no discouragement to repenting returning sinners, but to those that go on still in their trespasses, that make their prayers not only consistent with, but subservient to, their sins, as the hypocrites do; God will not hear them, he will not own them, nor give an answer of peace to their prayers. Secondly, Be it spoken to the comfort of the righteous, If any man be a worshipper of God, and does his will, him he heareth. Here is, 1. The complete character of a good man: he is one that worships God, and does his will; he is constant in his devotions at set times, and regular in his conversation at all times. He is one that makes it his business to glorify his Creator by the solemn adoration of his name and a sincere obedience to his will and law; both must go together. 2. The unspeakable comfort of such a man: him God hears; hears his complaints, and relieves him; hears his appeals, and rights him; hears his praises, and accepts them; hears his prayers, and answers them, Psalms 34:15.

      [b.] The application of these truths is very pertinent to prove that he, at whose word such a divine power was put forth as cured one born blind, was not a bad man, but, having manifestly such an interest in the holy God as that he heard him always (John 9:31; John 9:32), was certainly a holy one.

      (b.) He magnifies the miracles which Christ had wrought, to strengthen the argument the more (John 9:32; John 9:32): Since the world began was it not heard that any man opened the eyes of one that was born blind. This is to show either, [a.] That it was a true miracle, and above the power of nature; it was never heard that any man, by the use of natural means, had cured one that was born blind; no doubt, this man and his parents had been very inquisitive into cases of this nature, whether any such had been helped, and could hear of none, which enabled him to speak this with the more assurance. Or, [b.] That it was an extraordinary miracle, and beyond the precedents of former miracles; neither Moses nor any of the prophets, though they did great things, ever did such things as this, wherein divine power and divine goodness seem to strive which should outshine. Moses wrought miraculous plagues, but Christ wrought miraculous cures. Note, First, The wondrous works of the Lord Jesus were such as the like had never been done before. Secondly, It becomes those who have received mercy from God to magnify the mercies they have received, and to speak honourably of them; not that thereby glory may redound to themselves, and they may seem to be extraordinary favourites of Heaven, but that God may have so much the more glory.

      (c.) He therefore concludes, If this man were not of God, he could no nothing, that is, nothing extraordinary, no such thing as this; and therefore, no doubt, he is of God, notwithstanding his nonconformity to your traditions in the business of the sabbath day. Note, What Christ did on earth sufficiently demonstrated what he was in heaven; for, if he had not been sent of God, he could not have wrought such miracles. It is true the man of sin comes with lying wonders, but not with real miracles; it is likewise supposed that a false prophet might, by divine permission, give a sign or a wonder (Deuteronomy 13:1; Deuteronomy 13:2), yet the case is so put as that it would carry with it its own confutation, for it is to enforce a temptation to serve other gods, which was to set God against himself. It is true, likewise, that many wicked people have in Christ's name done many wonderful works, which did not prove those that wrought them to be of God, but him in whose name they were wrought. We may each of us know by this whether we are of God or no: What do we? What do we for God, for our souls, in working out our salvation? What do we more than others?

      [2.] The Pharisees, finding themselves unable either to answer his reasonings or to bear them, fell foul upon him, and with a great deal of pride and passion broke off the discourse, John 9:34; John 9:34. Here we are told,

      First, What they said. Having nothing to reply to his argument, they reflected upon his person: Thou wast altogether born in sin, and dost thou teach us? They take that amiss which they had reason to take kindly, and are cut to the heart with rage by that which should have pricked them to the heart with penitence. Observe, 1. How they despised him, and what a severe censure they passed upon him: "Thou wast not only born in sin, as every man is, but altogether so, wholly corrupt, and bearing about with thee in thy body as well as in thy soul the marks of that corruption; thou wast one whom nature stigmatized." Had he still continued blind, it had been barbarous to upbraid him with it, and thence to gather that he was more deeply tainted with sin than other people; but it was most unjust to take notice of it now that the cure had not only rolled away the reproach of his blindness, but had signalized him as a favourite of Heaven. Some take it thus: "Thou hast been a common beggar, and such are too often common sinners, and thou hast, no doubt, been as bad as any of them;" whereas by his discourse he had proved the contrary, and had evinced a deep tincture of piety. But when proud imperious Pharisees resolve to run a man down, any thing shall serve for a pretence. 2. How they disdain to learn of him, or to receive instruction from him: Dost thou teach us? A mighty emphasis must be laid here upon thou and us. "What! wilt thou, a silly sorry fellow, ignorant and illiterate, that hast not seen the light of the sun a day to an end, a beggar by the way-side, of the very dregs and refuse of the town, wilt thou pretend to teach us, that are the sages of the law and grandees of the church, that sit in Moses's chair and are masters in Israel?" Note, Proud men scorn to be taught, especially by their inferiors, whereas we should never think ourselves too old, nor too wise, nor too good, to learn. Those that have much wealth would have more; and why not those that have much knowledge? And those are to be valued by whom we may improve in learning. What a poor excuse was this for the Pharisees' infidelity, that it would be a disparagement to them to be instructed, and informed, and convinced, by such a silly fellow as this!

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on John 9:30". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-9.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The point at which we have arrived gives me an opportunity of saying a little on the beginning of this chapter, and the end of the last; for it is well known that many men, and, I am sorry to add, not a few Christians, have allowed appearances to weigh against John 7:53 John 8:11 a very precious portion of God's word. The fact is, that the paragraph of the convicted adulteress has been either simply left out in some copies of Scripture, or a blank equivalent to it appears, or it is given with marks of doubt and a good deal of variety of reading, or it is put in elsewhere. This, with many alleged verbal peculiarities, acted on the minds of a considerable number, and led them to question its title to a place in the genuine gospel of John. I do not think that the objections usually raised are here understated. Nevertheless, mature as well as minute consideration of them fails to raise the slightest doubt in my own mind, and therefore to me it seems so much the more a duty to defend it, where the alternative is a dishonour to what I believe God has given us.

In its favour are the strongest possible proofs from such a character in itself, and such suitability to the context, as no forgery could ever boast. And these moral or spiritual indications (though, of course, only to such as are capable of apprehending and enjoying God's mind) are incomparably graver and more conclusive than any evidence of an external sort. Not that the external evidence is really weak, far from it. That which gives such an appearance is capable of reasonable, unforced, and even of what seems almost to amount to an historical solution. The meddling was probably due to human motives no uncommon thing in ancient or modern times. With good and with bad intentions men have often tried to mend the word of God. Superstitious persons, unable to enter into its beauty, and anxious after the good opinion of the world, were afraid to trust the truth which Christ was here setting forth in deed. Augustine,* an unimpeachable witness of facts, nearly as old as the most ancient manuscripts which omit the paragraph, tells us that it was from ethical difficulties some dropped this section out of their copies. We know for certain that dogmatic motives similarly influenced some in Luke 22:42-43. One of the considerations, adverted to already, ought to weigh exceedingly with the believer. The account, I shall show, is exactly in harmony with the Scripture that follows it not less so than the Lord's refusal to go up to the feast and show Himself to the world, with His words which follow on the gift of the Holy Ghost in John 7:1-53; or, again, the miracle of the miraculous bread, with the discourse appended on the needed food for the Christian inJohn 6:1-71; John 6:1-71. In a word, there is here, as there, an indissoluble link of connected truth between the facts related and the communication our Lord makes afterwards in each instance respectively.

* The suspicion that some weak believers or enemies of the faith omitted the section, as the Bishop of Hippo suggests, would expose the passage to be tampered with. It is very likely that the Christians who read the Shepherd of Hermas in their public services would omit John 8:1-11. Similar unbelief inclines critical judgment in that direction now. Judgment of facts is apt to be swayed and formed by the will.

For, let me ask, what is the salient divine principle which runs through our Lord's conduct and language when the scribes and Pharisees confront Him with the woman taken in adultery? A flagrant case of sin was produced. They manifest no holy hatred of the evil, and certainly feel no pity for the sinner. "They say unto him, Master, this woman was taken in adultery, in the very act. Now Moses in the law commanded us, that such should be stoned: but what sayest thou?* This they said, tempting him, that they might have to accuse him." Their hope was to ensnare Christ, and to leave Him only a choice of difficulties: either a useless repetition of the law of Moses, or open opposition to the law. If the latter, would it not prove Him God's adversary? If the former, would He not forfeit all His pretensions to grace? For they were well aware, that in all the ways and language of Christ, there was that which totally differed from the law and all before Him. Indeed, they counted on His grace, though they felt it not, relished it not, in no way valued it as of God; but still they so expected grace in our Lord's dealing with so heinous a sinner as the one before them, that they hoped thereby to commit Him fatally in the eyes of men. Enmity to His person was their motive. To agree with Moses or to annul him seemed to them inevitable, and almost equally prejudicial to the claims of Jesus. No doubt, they most expected that our Lord in His grace would oppose the law, and thus put Himself and grace in the wrong.

* It is the remark of a critic unfriendly to the passage, that this question belongs to the last days of our Lord's ministry, and cannot well be introduced chronologically here. Unconsciously, however, this is really a strong confirmation; for morally John starts with the rejection of Jesus, and gives at the beginning even (as in the cleansing of the temple) similar truths to those which the rest attest at the close.

But the fact is, the grace of God never conflicts with His law, but, on the contrary, maintains its authority in its own sphere. There is nothing which clears, establishes, and vindicates the law, and every other principle of God, so truly as His grace. Even the proprieties of nature were never so made good as when the Lord manifested grace on the earth. Take, for instance, His ways inMatthew 19:1-30; Matthew 19:1-30. Who ever developed God's idea and will in marriage as Christ did? Who cast light on the value of a little child till Christ did? When a man left Himself, who could look so wistfully and with such love upon him as Jesus? Grace therefore is in no way inconsistent with, but maintains obligations at their true height. It is precisely thus, only still more gloriously, with our Lord's conduct on this occasion; for He weakens not in the least either the law or its sanctions, but contrariwise sheds around divine light in His own words and ways, and even applies the law with convincing power, not merely to the convicted criminal, but to the more hidden guilt of her accusers. Not a single self-righteous soul was left in that all-searching presence none indeed of those who came about the matter, except the woman herself.

Choose for me in all Scripture a preface of fact so suited to the doctrine of the chapter that follows. The whole chapter, from first to last, beams with light the light of God and of His word in the person of Jesus. Is not this undeniably what comes out in the opening incident? Does not Christ present Himself in discourse just after as the light of the world (so continually in John), as God's light by His word in Himself, infinitely superior even to law, and yet at the same time giving the law its fullest authority? Only a divine person could thus put and keep everything in its due place; only a divine person could act in perfect grace, but at the same time maintain immaculate holiness, and so much the more because it was in One full of grace.

This is just what the Lord does. Therefore, when the charge was brought thus heartlessly against outward evil, He simply stoops down, and with His finger writes on the ground. He allowed them to think of the circumstances, of themselves, and of Him. As they still continued asking, He lifted up Himself, and said unto them, "He that is without sin among you, let him first cast the stone at her." And again, stooping down, He writes on the round. (Verses John 8:6-8) The first act allows the full iniquity of their aim to be realized. They hoped, no doubt, it might be an insuperable difficulty to Him. They had time to weigh what they had said and were seeking. When they continued to ask, and He lifted Himself up and spoke to them those memorable words, He again stoops, that they might weigh them in their consciences. It was the light of God cast on their thoughts, words, and life. The words were few, simple, and self-evidencing. He that is without sin among you, let him first cast the stone at her." The effect was immediate and complete. His words penetrated to the heart. Why did not some of the witnesses rise and do the office? What! not one? "They which heard it, being convicted by their own conscience, went out one by one, beginning at the eldest, even unto the last.; and Jesus was left alone, and the woman standing in the midst." (v. John 8:9) The law had never done this. They had learnt and trifled with the law up to this time; they had freely used it, as men do still, to convict other people. But here was the light of God shining full on their sinful condition, as well as on the law. It was the light of God that reserved all its rights to the law, but itself shone with such spiritual force as had never reached their consciences before, and drove out the faithless hearts which desired not the knowledge of God and His ways. And this a waif tossed haphazard on the broken coast of our gospel! Nay, brethren, your eyes are at fault; it is a ray of light from Christ, and shines just where it should.

It was not exactly, as Augustine says, "Relicti sunt duo, misera, et misericordia" ( In Jo. Evang. Tr., xxxiii. 5); for here the Lord is acting as light. Therefore, instead of saying, Thy sins are forgiven, He asks, "Woman, where are those thine accusers? hath no man condemned thee? She said, No man, Lord. And Jesus said unto her, Neither do I condemn thee: go, and sin no more."* It is not pardon, nor mercy, but light. "Go, and sin no more" (not, "Thy faith hath saved thee: go in peace"). Man invented such a story as this! Who since the world began, had he set to work to imagine an incident to illustrate the chapter, could or would have framed such an one as this? Where is there anything like it, that poet, philosopher, historian ever wrote, ever conceived? Produce the Protevangelion, the gospel of Nicodemus, or any other such early writing. These, indeed, are the genuine productions of man; but what a difference from that before us! Yet is it in the truest sense original, entirely distinct from any other fact, either in the Bible, or anywhere else, not, of course, excepting John himself. Nevertheless, its air, scope, and character can be proved, I think, to suit John, and no other; and this particular context in John, and no other. No theory is less reasonable than that this can be either a mere floating tradition stuck in here by some chance, or the work of a forger's mind. I do not think it harsh, but charitable to speak thus plainly; for the course of incredulity is now running strong' and Christians can hardly avoid hearing of these questions. I therefore do not refuse this opportunity of leading any simple souls to see how truly divine the whole bearing of this portion is how exactly apposite to that which the Lord insists on throughout the chapter. For, immediately after, we have doctrine unfolded which, no doubt, goes farther, but is intimately connected, as no other chapter is, with the story.†

*The fact that κατακρίνω is found here twice, and here only in John, is of no weight against the genuineness of the passage. It is the strict judicial term for passing an adverse sentence among men. How, where, could this be anywhere else in John? It is not true that κρίνω is ever used in this sense anywhere in John. It means, and should always be rendered, "judge," not "condemn," though the effect for the guilty (and man is guilty) be necessarily condemnation.

†Among the detailed objections to the genuineness of the passage (John 7:53; John 8:1-11), it is contended that the evidence of Augustine and Nicon (who distinctly tell us that it was expunged wilfully on account of the supposed license it gave to sin) does not account for the omission ofJohn 7:53; John 7:53. But this is short-sighted. For the going of each to his home is in evident connection with, and contra-distinction to, the going of Jesus to the mount of Olives. He was ever the stranger here. And what gospel, or whose style, does this simple but profound contrast suit so much as John? (Compare John 20:10-11) We know, fromJohn 18:2; John 18:2, that this neighbourhood was the frequent resort of Jesus with His disciples.

Next, the idea of many distinct and independent texts (as distinguished from abundance of various readings) seems an evident exaggeration. Take the fact, that this is eked out by putting the Received Text as one; the text of D (or Beza's Cambridge Uncial) as another; and that of most of the MSS. E F G H K M S U, etc., as a third. Now, what right has the Received Text to be thus ranged? It was formed by collating some of those very manuscripts which are thrown together as a third text. The true conclusion, therefore, is simply the not at all unprecedented phenomenon that D differs considerably from almost if not all other manuscripts, and that the Received Text is but a poor approximation to a text based on a collation of manuscripts. A really standard text, which gives just but discriminating value to an worthy witnesses, is as yet a desideratum.

Thirdly, what the contents of the passage are which countenances the notion that there is some inherent defect in the text to invalidate its claim to a place in the sacred narrative I cannot divine, as it is not here explained.

The fourth objection is the very general concurrence of the MSS. that contain the passage in placing it here. Why this place, of all others, should have been selected, will be no difficulty to those who feel with me; but, on the contrary, in my judgment, it refutes the "desperate resource" (as it is even allowed to be, strange to say, by those who adopt it), that the evangelist may have in this solitary case incorporated a portion of the current oral tradition into his narrative, which was afterwards variously corrected from the gospel to the Hebrews, or other traditional sources, and from different diction put in at the end ofLuke 21:1-38; Luke 21:1-38, or elsewhere. I am convinced, that where there is a real understanding of John 8:1-59 as a whole, the opening incident will be felt to be a necessary exordium of fact before the discourse which, to my mind, manifestly and certainly grew out of it, as surely as it happened then, and at no other time. Lastly, the mind which could conceive that the fact, as well as the tone or the moral drift of this incident, fits in to the end of Luke 21:1-38 rather than to the beginning ofJohn 8:1-59; John 8:1-59, seems so decidedly imaginative, that reasoning is here out of place, particularly as it is allowed, along with this, that its occurrence here (spite of the evidence of some cursive MSS. for Luke 21:1-38) seems much in its favour. Lastly, I have examined with care, and satisfied myself, that the alleged weightiest argument against the passage, in its entire diversity from the style of John's narrative, is superficial and misleading. Some peculiar words are required by the circumstance; and the general cast and character of the passage, so far from being alien to the evangelist's manner, seems to me, on the contrary, in his spirit, rather than in any other inspired writer's, no matter in which of the manuscripts we read it. D is the copy which makes the chief inroads; this is a common thing with that venerable, but most faulty document.

Jesus spoke again to them (the interrupters having disappeared). "I am the light of the world." He had just acted as light among those who had appealed to law; He here goes on, but widens the sphere. He says, "I am the light of the world." it is not merely dealing with scribes and Pharisees. Further, "He that followeth me shall not walk in darkness, but shall have the light of life." The life was the light of men, the perfect display and guide of the life He was to His followers. The law never is this good if a man use it lawfully, but not for a righteous man whose Christ is. So Christ tells the Pharisees who objected that He knew whence He came, and whither He was going: they were in the dark, and knew nothing of it. They were in the unrelieved darkness of the world, they judged after the flesh. Not so Jesus: He did not judge. Yet, if He did, His judgment was true; for He was not alone, but His Father was with Him. And their law bid them bow to two witnesses. But what witnesses? His testimony was so decided, that the reason why they did not then lay hands on Him was simply this His hour was not yet come. (Verses John 8:12-20)

The Lord throughout the chapter speaks with more than usual solemnity, and with increasing plainness to His enemies, who knew neither Him nor His Father. They should die in their sins; and whither He went, they could not come. They were from beneath of this world; He from above, and not of this world.

The truth is, that throughout the gospel He speaks as One consciously rejected, but morally judging all things as the Light. He therefore does not scruple to push things to an extremity, to draw out their real character and state most distinctly; to pronounce on them as from beneath, as He Himself from above; to show that there was no resemblance between them and Abraham, but rather Satan, and not the smallest communion in their thoughts with His Father's. Hence it is, too, that later on He lets them know that the time is coining when they should know who He was, but too late. He is the rejected light of God, and light of the world, from the first, and all through; but, more than this, He is the light of God, not only in deed, but in His word; as elsewhere He let them know they would be judged by it in the last day. Hence, when they asked Him who He was, He answers them to that effect; and I refer to it the more, because the force is imperfectly given, and even wrongly, in verse 25: "Who art thou? And Jesus saith unto them, Even the same that I said unto you from the beginning." Not only is there no need of adding "the same," but there is nothing that answers to "from the beginning." And this, again, has involved our translators in a change of tense, which is not merely uncalled for, but spoils the true idea. Our Lord does not refer to what He had said at or from any starting-point, but to what He speaks always, as then also. In every respect the sense of the Holy Ghost is enfeebled, changed, and even destroyed in the common version. What our Lord did answer is incomparably more forcible, and in exact accordance with the doctrine of the chapter, and the incident that begins it. They asked Him who He was. His answer is this: "Absolutely that which I also am speaking to you." I am thoroughly, essentially what I also speak. It is not only that He is the light, and that there is no darkness in Him as there is none in God, so none in Him; but, as to the principle of His being, He is what He utters. And, indeed, of Him only is this true. A Christian may be said to be light in the Lord; but of none, save Jesus, could it be said, that the word he discourses is the expression of what he is. Jesus is the truth. Alas! we know that, so false is human nature and the world, nothing but the power of the Spirit, revealing Christ to us through the Word, keeps us even as believers from departure into error, misconduct, and evil of any kind. None but One could say, "I am what I speak." And this is precisely what Christ is showing throughout the scene. He was the light to convict the doers of darkness, however hidden; He was the light which made others no matter what they might have been in the world to be light, if they followed Himself, God manifest in flesh. He manifested God, and made man manifest also. Everything was manifested by the light. Who is He? "Absolutely ( τὴν ἀρχὴν ) what I speak." What He utters in speech is what He is. There was not the smallest deflection from the truth; His every word and way declared it. There was never the appearance of what He was not. He is always, and in every particular, what He speaks.

How entirely this falls in with what we have elsewhere, does not need to be pressed. We see farther on the same doctrine, only ever expanding; revelation clearer, and more antagonistic to more and more determined unbelief. He lets them know, that when they have lifted up the Son of man, then they shall know that Jesus is He (the truth would be thoroughly out), "and that I do nothing of myself; but as my Father hath taught me, I speak these things." It is not miracles here, but the truth. He not only is the truth in His own person, but He speaks it. He speaks it to the world also; for all through John's gospel, although it be the eternal life that was with the Father, the Word that was with God in the beginning, still, He is also (from John 1:14) a man on earth a real, true man here below, however truly God. And so it is in this chapter. It began by showing that He is so in act; then it opens out that He is so in word. He said to the world what He heard from Him that sent Him as they rightly understood, from the Father.

He pursues the same line in dealing with the Jews who believed in Him (verse John 8:31): "If ye continue in my word, then are ye my disciples indeed; and ye shall know the truth, and the truth shall make you free. They answered him, We be Abraham's seed, and were never in bondage to any man: how sayest thou, Ye shall be made free? Jesus answered them, Verily, verily, I say unto you, Whosoever committeth sin is the servant of sin. And the servant abideth not in the house for ever: but the Son abideth ever. If the Son therefore shall make you free, ye shall be free indeed." Thus His word (not the law) is the sole means of knowing the truth and its liberty. It was not merely a question of commands, or of something God wanted from man. That had been given, and tried; and what was the end of it for them and Him? Now much more was at stake, even the manifestation of God in Christ to the world, and this also in His word, in the truth. It became a test, therefore, of the truth; and if they continued in His word, they should be His disciples indeed; and should know the truth, and the truth should make them free.

But then there is another thing required to set free, or rather which does à fortiori set free. The truth learnt in the word of Jesus is the only foundation. But if received, it is not merely that I have the truth, so to speak, as an expression of His mind, but of Himself of His person. Hence it is that He touches on this point in verse 36: "If the Son therefore shall make you free, ye shall be free indeed." It is not merely, then, the truth making free, but the Son. He who pretends to receive the truth, but does not bow before the glory of the Son, proves that there is no truth in him. He that receives the truth might at first be very ignorant; the truth may be, then, nothing more than that which lets in the light of God graciously, but in a limited measure. It is rarely that all at once the full glory of Christ bursts in upon the soul. As with the disciples, so it might be with any soul now. There might be real, but gradual perception; but the truth invariably works thus, where God is the teacher. Then, as light increases, and the glory of Christ shines more distinctly, the heart welcomes Him; and so much the more rejoices as He is exalted. On the contrary, where it is not the truth, but theory or tradition a mere reasoning or sentiment about Christ, the heart is offended by the full presentation of His glory, stumbles at it, and turns away from Him, just because it cannot bear the strength and brightness of that divine fulness which was in Christ: it knows not God, nor Jesus Christ whom He has sent. Eternal life is unknown and unenjoyed.

Further, the Lord brings out here another thing worthy of all attention; especially as the same principle runs through from the incident at the beginning of the chapter. It is not merely light, truth, and the Son known in the person of Christ, but also as contrasted with the law. Did they boast in the law? What place had they under it? Slaves! Yes, and they were faithless to it; they broke the law; they were slaves of sin. It is not the slave, but the Son, who abides in the house. Thus the law is not in any way lowered, but at the same time there is the bright contrast of Christ with it. The law has its just place; it is for servants, and deals with them justly. The consequence is, there is no permanence for them, any more than liberty. Law could not meet the case; nothing, and none short of the Son. "Whosoever committeth sin is the servant of sin." Was not this precisely what He had brought home to the conscience at the beginning of the chapter? Before God (and He was God) it was not what the poor woman had done that was all, but what they were, and they were convicted of sin; they were not without sin. He had said, "The servant abideth not in the house;" and this was precisely the case with them; they were obliged to go.* "But the Son abideth ever," and so He does in the best, and highest, and truest estate. Thus the doctrine entirely harmonizes with the fact, and in a way that does not appear at first sight, but only as we look into it a little more closely, and search into the depths of the living word of God, though none of us can boast of the progress we have made. Nevertheless, we may be permitted to say, that the more closely we are given of God to apprehend the truth, the more the divine perfectness of the entire picture becomes manifest to our souls.

*"They were struck by the power of the word of Christ," says an opponent of the claim of the commencing section to a genuine and divinely given place in the chapter, unconscious that he is thereby illustrating its connection with the whole current of the chapter.

I need not go through the particulars which the Lord brings out in laying bare the condition of the Jews, the seed (not the children) of Abraham, but really of their father the devil, and manifesting it in the two characters of liar and murderer. They did not know His speech, because they could not hear His word. The truth meant is the key to the outer vehicle of it just the reverse of man's knowledge. In fine, all is shown in its true essential character here, the convicted one and her accusers, the Jews, the world, the disciples, the truth, the Son, Satan himself, God Himself. Not only is Abraham* seen truly (not as misrepresented in his seed), but One who was greater than "our father" Abraham, who would say, If I honour myself, my honour is nothing; but who could say (with a verily, verily), "BEFORE ABRAHAM WAS, I AM." He is the light in deed and word. He says so. Then He deals with them, convicting them more and more. He shows that the truth is found here only in His word. He, the witness, testifies that He is the Son. But the chapter does not end before He announces His eternal Godhead. He is God Himself, yet hides Himself when they took up stones to stone Him. His hour was not yet come. This is the truth of them, as of Him. He was God. Such is the truth. Short of this, we have not the truth of Christ. But it is the growing rejection of Christ's word that leads Him on step by step to the assertion that He was very God, though a man upon the earth.

* I apprehend that by "my day" He means the day of Christ's glory; not vaguely the time of Christ, but the day when He will be displayed in glory. "Your father Abraham rejoiced to see my day." He looked for that day of Christ's appearing in glory, and he "saw it, and was glad." It was the day when the promises would be accomplished, and very naturally he who had the promises looked for the time when they are to be made good in Christ.

Like the preceding, John 9:1-41 shows us the Lord rejected here in His work, as there in His word. The difference a little answers to what we have seen in John 5:1-47; John 6:1-71. In the fifth chapter He is the quickening Son of God; but all testimonies are vain, and judgment awaits the unbeliever a resurrection of judgment. In John 6:1-71. He is seen as the suffering Son of man, who takes the place of humiliation, instead of the kingdom which they wanted to force on Him. But no; this was not the purpose for which He had come, though true in its own time; but what He took, and took because His eye was ever single, viewed as man, was for God's glory, not for His own; and the real glory of God in a ruined world is only met by the service and death of the Son of man dying for sinners and for sin. Somewhat similarly in John 8:1-59 He is the rejected Word, who confesses Himself (when most scorned and men are ready to stone Him) to be the everlasting God Himself. As man becomes more hardened in unbelief, Christ becomes more pointed and plain in the assertion of the truth. Thus the more it is pressed down, the more the brightness of the truth makes its way out, that He is God. They had fully heard now who He was, and therefore must He be ignominiously cast out. His words brought God too close, too really; and they would not bear them.

But now He is rejected in another way, and in this it is as man, though declaring Himself and worshipped as Son of God. We shall see that there is stress on His manhood, more especially as the necessary mould or form which divine grace took to effect the blessing of man, to work the works of God in grace on the earth. Accordingly, here it is not merely that man is seen to be guilty, but blind from his birth. Doubtless there is light that discovers man in his evil and. unbelief; but man is sought and met by His grace; for here the man had no thought of being healed never asked Jesus to heal him. There was no cry here to the Son of David. This we hear most properly in the other gospels, which develop the last offer of the Messiah to the Jews. In every one of the gospels, indeed, we have Him finally presented as the Son of David; and therefore, although it be the proper province of Matthew, yet inasmuch as all the synoptic gospels dwell on our Lord at the close as Son of David, all the gospels give the story of the blind man at Jericho. Matthew, however, gives blind men over and over again, crying to Him, "Son of David." The reason is, I suppose, that not merely is He so presented at the last, but all through in Matthew. In John this case does not appear at all; no blind man cries to the Son of David throughout. What is brought before us in the man, blind from his birth, is a wholly different truth. It was, indeed, the most desperate case. Instead of the man looking to Christ, it is Christ that looks at the man, without a single cry or appeal to Him. It is absolute grace. If it be not the Father seeking, at any rate it is the Son. It is One who had deigned to become man in love to man. He is seeking, though rejected, to display the grace of God toward this poor blind beggar in his abject need: "As Jesus passed by, he saw a man which was blind from his birth. And his disciples asked him, saying, Master, who did sin, this man, or his parents, that he was born blind?"

They had nothing better than Jewish thoughts about the case. But all through the gospel of John Christ is setting aside these thoughts on every side, whether in enquirers outside, or more particularly in disciples, who were under this pernicious influence like other people. Here the Lord answered, "Neither hath this man sinned, nor his parents." The ways of God are not as man's; and their revelation stands in contrast with Jewish notions of retributive justice. The reason lay deeper than what his parents deserved, or the foresight of what he would do amiss. Not that the man and his parents were not sinners; but the eye of Jesus saw beyond nature, or law, or government, in the man's blindness from his birth. To divine goodness, the inner and true and ultimate reason, God's reason if one may be permitted such a phrase was to furnish an opportunity for Christ to work the works of God on the earth. How blessedly grace operates in, and judges of, a hopeless case! That it was wholly outside the resources of man made it just the occasion for Jesus, for the works of God. This is the point of the chapter Jesus working the works of God in free unconditional grace. In John 8:1-59 the prominent feature. is the word of God; here, the works of God made effectual and manifest in grace. "I must work the works of him that sent me while it is day." Therefore can one say, that it is unqualified grace, because it is not merely God mercifully answering man's appeal, and blessing man's work, but God sending, and Christ working. "I must work the works of him that sent me." What grace (save in Jesus all through) can be compared with this? Jesus, then, was doing this work "while it is day." Day was while He was present with them. Night was coming, which would be, for the Jew, the personal absence of the Messiah; indeed, such for any would be the departure of the Son of God. "The night cometh when no man can work." (Verse 4) Higher things might follow in their season, and brighter light suited to them when the day should dawn, and the day-star arise in hearts established with grace. But here it is the time of the absence of Jesus in contrast with His presence on earth as He then was. "As long as I am in the world, I am the light of the world." (Verse 5)

This establishes very plainly the fact, that these two chapters are so far linked together, in that they look at Christ as light, and the light of the world too. But, far from being confined to Israel, it rather sets aside the Jewish system, which assumes to order things justly now according to man's conduct, thus ignoring man's ruin by sin, and God's grace in Christ as the sole deliverance. Here it is not so much the light by the word convicting man, and bringing out God's nature and the reality of His own personal glory, but "the light of the world" as manifesting God graciously working in power contrary to nature. It was a question not of light for eyes, but of giving power to see the light to one wholly and evidently incapable of seeing as he was. Hence we do well to remark the peculiarity in the Lord's manner of working. He lays clay upon the man's eyes; an extraordinary step at first sight. In truth, it was the shadow of Himself become man, an apt figure of the human body which He took in order therein to do God's will. He was not simply Son of God, but Son of God possessed of a body prepared of God. (Hebrews 10:1-39) He became man; and yet the fact of the body of Christ of God's Son being found in fashion as a man only and greatly increases the difficulty at first sight, because nobody, apart from the word of God, would look for a divine person in such a guise. But when faith bows to the word, and accepts the will of God in it, how precious the grace, how wise the ordering yea, how indispensable it is learnt to be! So with the man already blind before. Putting the plaster of clay over his eyes did not at once mend his blindness in the least; but, if anything, the contrary would have hindered his seeing, had he seen before. But when he goes at the word of Jesus, and washes in the pool of Siloam that is, when the word is applied in the Holy Ghost to his case, revealing Jesus as the sent One of God (compareJohn 5:24; John 5:24), all was so far plain. It was not a mere man who had spoken; he apprehended in Jesus One Sent (for the pool to which the Lord directed the man to wash his clay-covered eyes in was called "Siloam;" that is, it bore the very name of "sent"). It was then understood that Jesus had a mission on earth to work the works of God. Though, of course, man born of a woman, He was more than human: He was the Sent One the Sent of the Father in love into this world, to work effectually where man was entirely incapable even of helping in any way.

Thus the truth was in process of application, so to speak. The man goes his way, washes, and comes seeing. The word of God explains this mystery. The Son's taking humanity is ever a blinding fact to nature; but he who is not disobedient to the word will assuredly not fail to find in the acknowledgment of the truth Christ's glory under His manhood, as well as the need of his own soul met with a power and promptness which answers, as it is due, to His glory who wrought in grace here below.

Nevertheless, the word of the Lord tried him as ever; other hearts were tested by it too. The neighbours were astonished, and questions arise; the Pharisees are stirred but divided (for this miracle, also, was wrought on a sabbath). The parents being summoned, as well as himself questioned, all stand to the great and indisputable fact: the man just healed was their child, and he had been born blind. The man indeed witnessed what he believed of Jesus, and the threat of the consequences was only made the clearer, even though there was a total avoidance of all dangerous answers on the parents' part, and a determination to reject Christ and those who confessed Him in the Pharisees. The work of grace was hated, and especially because it was wrought on the sabbath day. For this bore solemn witness, that in the truth of things before God there was no sabbath possible for them: He must work if man was to be delivered and blessed. Of course, there was the holy form, and there was no doubt as to the duty; but if God revealed Himself on earth, neither forms nor duties, paid after a sort by sinful men, could hide the awful reality that man was incapable of keeping such a sabbath as God could recognise. The day had been sanctified from the beginning; the duty of the Jew was unquestionable; but sin was man's state; after every remedial measure, he was thoroughly and only evil continually.

In fact, so far the Jew quite understood, as far as that went, the moral meaning of the Lord's working thus both either on the impotent man before, and now on the blind man. For such deeds on the sabbath did pronounce sentence of death on that whole system, and on the great badge of relationship between God and Israel. If Jesus was true God as well as man, if He was really the light of the world, yet wrought on the sabbath day, there was plain evidence on God's part of what He thought of Israel. They felt it to be a matter of life and death. But the man was led on by these conscienceless attacks, as is always the case where there is simple faith. The effort to destroy the person of Christ and to undermine His glory only developed, in the goodness of God, that divine work which had already touched his soul, as well as given him eyes to see. Thus was his faith exercised and cleared, side by side with the unbelief and hostility of the enemies of Christ. The consequence is, that we have a beautiful history in this chapter of the man led on step by step; first owning the work the Lord had wrought with simplicity, and therefore in force of truth: what he does not know he owned with just the same frankness. Then, when the Pharisees were divided, and he was appealed to once more, "He is a prophet" was his distinct answer. Then, when the fact was only the more established by the parents, spite of their timidity, the hypocritical effort to honour God at the expense of Jesus draws out the most withering refutation (not without a taunt) from him who had been blind. (Verses 24-33) This closed, they could not answer, and cast him out. (Verse 34)

How beautiful to mark the Spirit's love, dwelling fully and minutely on a blind beggar taught of God, thus gradually and evermore beating their in credulous objections smaller than when they cast him out as dirt in the streets! What a living picture of the new witness for Christ! A character plain, honest, energetic, not always the most gracious, but certainly confronted with the most heartless and false of adversaries. But if the man finds himself out of the synagogue, he is soon in the presence of Christ. The religious world of that day could not endure a witness of divine power and grace which they themselves, feeling not the need, denied, denounced, and did all they could to destroy. Outside them, but with Jesus, he learns more deeply than ever, so as to fill his soul with profound joy and gladness, that the wondrous healer of his blindness was not merely a prophet, but the Son of God just object of faith and worship. Thus clearly we have in this case the rejection of Jesus viewed, not in open attack on His own person, as in the. chapter before, where they took up stones to stone Him, but here rather in His friends, whom He had first met in sovereign grace, and did not let them go till fully blessed, ending in Jesus worshipped outside the synagogue as the Son of God. (Verses 38-40)

Then the Lord declares the issues of His coming. "For judgment," He says, "I am come into this world, that they which see not might see; and that they which see might be made blind." In this gospel He ]lad said before, that it was to save and give life, not to judge, that He came. Such was the aim of His heart, at all cost to Himself; but the effect was moral in one way or the other, and this now. Manifest judgment awaits the evil by-and-by. And some of the Pharisees which were with him heard these words, and said unto him, Are we blind also? Jesus said unto them, If ye were blind, ye should have no sin: but now ye say, We see; therefore your sin remaineth." They were offended at the notion of their not seeing. Did they insist that they saw? The Lord admits the plea. If they felt their sin and shortcoming, there might be a hope. As it was, then, sin remained. The boast, like the excuse, of unbelief is invariably the ground of divine judgment.

John 10:1-42 pursues the subject and opens out into a development, not of the spiritual history of a sheep of Christ, but of the Shepherd Himself, from first to last, here below. Hence, the Lord does not rest in a judgment extorted by their unbelief, and in contrast with the deliverance of faith, but develops the ways of grace here, as always in marked antithesis with the Jewish system, though connected with the man for His sake turned out of the synagogue, then found by Himself, and led into the fullest perception of His own glory outside the Jews, where alone real worship is possible. Accordingly our Lord traces this new history His own from the beginning.

"Verily, verily, I say unto you, He that entereth not by the door into the sheepfold, but climbeth up some other way, the same is a thief and a robber." It was not so with Jesus. He had entered in by the door, according to every requisition of the Scriptures. Although Son, He had submitted to each ordinance which God had laid down for the Shepherd of His earthly people. He accomplished the work that God had marked out for Him in prophecy and type. What had been required or stipulated, according to the law, that had He not rendered in full tale? He was born at the measured time, in the due place, from the sworn stock, and of the defined mother, according to the written word. God had taken care beforehand to make each important point plain, by which the true Christ of God was to be recognised; and all had been fulfilled thus far in Jesus thus far; for it is quite allowed that all the prophecies of subjugation and judgment, with the reign over the earth, remain to be accomplished. "To him," He says, "the porter openeth." This had been realized. Witness the Holy Ghost's action in Simeon and Anna, not to speak of the mass; and, above all, in John the Baptist. God had wrought by His grace in Israel, and there were godly hearts prepared for Him there.

"And the sheep hear his voice." (VerseJohn 10:3; John 10:3) So we find in the gospels, particularly Luke's, from the beginning. And he calleth his own sheep by name, and leadeth them out" an evident allusion to what had befallen the blind man. No doubt he had been turned out of the synagogue; but Christ imprints, on this, their wicked act, His own interpretation, according to divine counsels. Little did the man know at that painful moment, that it was in reality grace which was leading him out. If it was a little before His own public and final rejection, it was, after all, the same principle at the bottom. The disciple is not above his master; but every one that is perfect shall be as his master. "He goeth before them." This seems to refer to the manner in which it had been, and should be, accomplished. Already had the Lord tasted the enmity and scorn of man, and especially of the Jews; but He also knew the depths of shame and suffering which He must soon pass through, before there was an open separation of the sheep. Thus, whether it were done virtually or formally, in either case Jesus went before, and the sheep followed; "for they know his voice." This is their spiritual instinct, as it is their security not skill in determining or refuting error, but simple cleaving to Christ and the truth. See this exemplified in the once blind man. What weight had the Pharisees with his conscience? None whatever. They, on the contrary, felt he taught them. "A stranger will they not follow," any more than he would follow the Pharisees. For now, by the new eyes which the Lord had given him, he could discern their vain pretensions, and their hostility against Jesus so much the worse, because coupled with "Give God the praise." "A stranger will they not follow, but will flee from him" not because they are learned in the injurious jargon of strangers, "for they know not the voice of strangers." They know the Shepherd's voice, and this they follow. It is the love of what is good, and not skill in finding out what is evil. Some may have power to sift and discern the unsound; but this is not the true, direct, divine means of safety for the sheep of Christ. There is a much more real, immediate, and sure way. It is simply this: they cannot rest without the voice of Christ; and that which is not the voice of Christ they do not follow. What more suitable to them, or more worthy of Him?

As these things were not understood, the Lord opens out the truth still more plainly in what follows. Here (verse John 10:7) He begins by taking the place of "the door of the sheep;" not, be it observed, of the sheepfold, but of the sheep. He had entered in Himself by the door, not of the sheep, of course, but by the door into the sheepfold. He entered in according to each sign and token moral, miraculous, prophetic, or personal which God had given to His ancient people to know Him by. But enter as He might, the people who broke the law refused the Shepherd; and the end of it was, that He leads His own sheep outside, Himself going before them. Now, there is more, and He says, "I am the door of the sheep." The contrast of pretended or merely human shepherds is given in the next verse, which is parenthetical. "All that ever came before me [such as Theudas and Judas] are thieves and robbers [they secretly or openly enriched themselves by the sheep]: but the sheep did not hear them."

In verse 9 He enlarges. "I am the door: by me if any man enter in, he shall be saved, and shall go in and out, and find pasture." The portion He gives the sheep is a contrast with the law in another way; not as light simply, as in the beginning of John 8:1-59, in detecting all sin and every sinner. Now, it is grace in its fulness. "By me," He says not by circumcision, or the law "By me if any man enter in." There was no question of entering in by the law; for it dealt with those who were already in a recognised relation with God. But now there is an invitation to those without. "By me if any man enter in, he shall be saved." Salvation is the first need of a sinner, and certainly the Gentile needs it as much as the Jew. "By me if any man" no matter who he may be, if he enter, he shall be saved. Nevertheless, it is only for those that enter in. There is no salvation for such as abide outside Christ. But this is not all; for grace with Christ freely gives, not salvation alone, but all things. Even now, too, "he shall go in and out." It is not only that there is life and salvation in Christ, but there is liberty, in contrast with the law. "And he shall find pasture." Besides, there is food assured. Thus we have here an ample provision for the sheep. To him that enters by Christ there is salvation, there is liberty, there is food.

Again, the Lord contrasts others with Himself. The thief cometh not, but for to steal, and to kill, and to destroy." By their fruits they should know them. How could the sheep trust such shepherds as these? "I am come that they might have life, and that they might have it more abundantly." There had been life when there was only a promise; there had been life all through the dealings of law. Clearly Christ had ever been the means of life from the day death entered the world. But now He was come, it was not only that they might have life, but that they might have it "more abundantly." This was the effect of the presence of God's Son in this world. Was it not right and becoming, that when the Son of God did humble Himself in this world, even to death, the death of the cross, dying also in atonement for sinners, God should mark this infinite fact and work and person by an incomparably richer blessing than ever had been diffused before? I cannot conceive it otherwise than the Word shows it is, consistently with the glory of God, even the Father.

Further, He was not only the door of the sheep, and then the door for others to enter in, but He says (verse John 10:11), "I am the good shepherd: the good shepherd giveth his life for the sheep." It is no longer only in contrast with a thief or a robber, with murderous intent or evidently selfish purposes of the worst kind, but there might be others characterised by a milder form of human iniquity not destroyers of the sheep, but self-seeking men. "He that. is an hireling, and not the shepherd, whose own the sheep are not, seeth the wolf coming, and leaveth the sheep, and fleeth: and the wolf catcheth them, and scattereth the sheep. The hireling fleeth, because he is an hireling, and careth not for the sheep." Christ, as the good shepherd, does nothing of the kind, but remains to suffer all for them, instead of running away when the wolf came. "I am the good shepherd, and know those that are mine, and am known by mine, as the Father knoweth me, and I know the Father." Such is the true sense of the verse. The John 10:14 th andJohn 10:15; John 10:15 th verses really form one sentence. They are not divided as we have them in our Bibles. The meaning is, that He showed Himself as the good Shepherd because He knew the sheep, and was known of them, just. as He knew the Father, and was known of the Father. The mutuality of knowledge between the Father and the Son is the pattern of the knowledge between the Shepherd and the sheep. In what a wondrous. place this puts us and the character of knowledge we possess. The knowledge which grace gives to the sheep is so truly divine that the Lord has nothing to compare it with, except the knowledge that exists between the Father and the Son. Nor is it merely a question of knowledge, intimate and perfect and divine as it is; but, moreover, "I lay down my life for the sheep." Other sheep, too, He intimates here, He had, who were to be brought in, that did not belong to the Jewish fold; He clearly looks out into the world, as always in the gospel of John. There was to be one flock (not fold), one Shepherd.

Moreover, in order to open yet more the ineffable complacency of the Father in His work abstractedly, He adds, "Therefore doth my Father love me, because I lay down my life." Not here "for the sheep," but simply, "that I might take it again." (VerseJohn 10:17; John 10:17) That is to say, besides laying down His life for the sheep, He laid down His life to prove His perfect confidence in His Father. Impossible for another, or all others, to give so much. Even He could not give more than His life. Any other thing would not be comparable to the laying down of His life. It was the most complete, absolute giving up of Himself; and He did give up Himself, not merely for the gracious end of winning the sheep to God from the spoiler, but with the still more blessed and glorious aim of manifesting, in a world where man had from the first dishonoured God, His own perfect confidence in His Father, and this as man. He laid it down that He might take it again. Thus, instead of continuing His life in dependence on His Father, He gives it up out of a still profounder and truly absolute dependence. "Therefore," says He, "doth my Father love me." This becomes a positive ground for the Father to love Him, additional to the perfection which had ever been seen in Him all His pathway through. Even more than this; although it is so expressly an act of His own, another astonishing principle is seen the union of absolute devotedness on His own part, in perfect freeness of His will, with obedience. (Verse 18) Thus the very same act may be, and is (as we find it in all its perfection in Christ) His own will, and yet along with this simple submission to His Father's commandment. In truth, He and the Father were one; and so He does not stop till we have this fully expressed in verse John 10:30. He and His Father were one one in everything; not only in love and gracious counsel for the sheep, but in nature, too in that divine nature which, of course, was the ground of all the grace.

But, besides this, the unbelief of the Jews brings out another thing; that is, the perfect security of the sheep a very important question, because He was going to die. His death is in view: what will the sheep do then? Would the death of Christ in any way imperil the sheep? The very reverse. The Lord declares this in a most distinct manner. He says, "My sheep hear my voice, and I know them, and they follow me: and I give unto them eternal life; and they shall never perish, neither shall any man pluck them out of my hand." (VersesJohn 10:27-28; John 10:27-28) First of all, the life is everlasting. But then it is not merely that the thing itself is eternal, but they shall never perish; for it might be pretended, that though the life lasts for ever, this is conditional on something in its recipients. Nay, "they shall never perish" the sheep themselves. Thus, not merely the life, but those who have it by grace in Christ, shall never perish. To conclude and crown all, as far as their security was concerned, the question is answered as to any hostile power. What about some one external to them? Nay; there again, as there was no internal source of weakness that could jeopard the life, so there should be no external power to cause anxiety. If there was any power that might do so righteously, surely it must be God's own; but, contrariwise, they were in the Father's hand, no less than in the Son's hand none could pluck them out. Thus the Lord fenced them round even by His death, as well as by that eternal life which was in Him, the superiority of which over death was proved by His authority to take it again in resurrection. This was the life more abundantly which they derived from Him. Why should any one wonder at its power? He was, for the sheep, against all adversaries; and so was the Father. Yea, "I and the Father are one." (VersesJohn 10:29-30; John 10:29-30)

As there had been a division among the Jews for His sayings, and their appeal in doubt to Him had drawn out both His treatment of them as unbelievers, and the security of the sheep who heeded His voice and followed Him, as He knew them (ver. John 10:19-30) so our Lord, in the presence of their hatred and still growing enmity (ver. John 10:31; John 10:31), convicts them of the futility of their objection on their own ground. Did they find fault because He took the place of being the Son of God? Yet they must allow that kings, governors, judges, according to their law, were called gods. "If he called them gods, unto whom the word of God came, and the scripture cannot be broken; say ye of him, whom the Father hath sanctified, and sent into the world, Thou blasphemest; because I said, I am the Son of God?" A fortiori had He not a place which no king ever had? Did He, on their own principles, blaspheme then, because He said He was the Son of God? But He goes far beyond this. If they regarded not God's word, nor His words, He appeals to His works. "If I do not the works of my Father, believe me not. But if I do, though ye believe not me, believe the works: that ye may know, and believe, that the Father is in me, and I in him." This connects, as I apprehend, the tenth chapter with the foregoing, and is in contrast with the eighth. They had thus repeatedly sought to kill Him, and He abandons them for the place in which John first baptized. In the face of total rejection, and in every point of view, both as the expression of God in the world, and of His working the works of grace in the world, the result was plain. Man, the Jew especially, settles down in resolute unbelief and deadly hostility; but, on the other hand, the indefeasible security of the sheep, the objects of grace, only comes out with so much the greater clearness and decision.

Nevertheless, though all was really closed, God would manifest by a full and final testimony what was the glory of Christ, rejected as He was, and previous to His death. And accordingly, in John 11:1-57; John 12:1-50 is given a strikingly rich presentation of the Lord Jesus, in many respects entirely differing from all the others; for while it embraces what is found in the synoptists (that is, the accomplishment of prophecy in His offer of Himself to Zion as the Son of David), John brings in a fulness of personal glory that is peculiar to his gospel.

Here we begin with that which John alone records the resurrection of Lazarus. Some have wondered that it appears only in the latest gospel; but it is given there for a very simple and conclusive reason. The resurrection of Lazarus was the most distinct testimony possible, near Jerusalem, in the face of open Jewish enmity. It was the grandest demonstrative proof that He was the Son of God, determined to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead. Who but He on earth could say, I am the resurrection and the life? Who had ever looked for more in Messiah Himself than Martha did raising up the dead at the last day?

Here I may just observe, that Romans 1:4 does not restrict the meaning to the fact that He was determined to be the Son of God with power by His own resurrection. This is not what the verse states, but that resurrection of the dead, or the raising of dead persons, was the great proof that defined Him to be the Son of God with power. No doubt His own resurrection was the most astonishing instance of it; but His raising of dead persons in His ministry was a witness also, as the resurrection of His saints by-and-by will be the display of it. Hence the verse in Romans 1:1-32 expresses the truth in all its extent, and without specifying any one in particular. So Lazarus, as being the most conspicuous case of resurrection any where appearing in the gospels, except Christ's own, which all give, was the fullest testimony that even John rendered to that great truth. Hence, then, as one might expect from its character, the account is given with remarkable development in that gospel which is devoted to the personal glory of Jesus as the Son of God. To this attaches the revelation of the resurrection, and the life in Him as a, present thing, superior to all questions of prophetic time, or dispensations. It could be found nowhere else so appropriately as in John. The difficulty, therefore, in its occurrence here and not elsewhere, is really none whatever to any one who believes the object of God as apparent in the gospels themselves.

But, then, there is another feature that meets us in the story. Christ was not only the Son of God, but the Son of man. He was the Son of God, and a perfect man, in absolute dependence on His Father. He was not to be acted upon by any feeling, except the will of God. Thus He carries His divine sonship into His position as a man on earth, and He never allows that the glory of His person should in the smallest degree interfere with the completeness of His dependence and obedience. Hence, when the Lord hears the call, "Behold, he whom thou lovest is sick" the strongest possible appeal to the heart for acting at once on it He does not go. His answer is most calm, and, if God be not before us, to mere human feeling it might seem indifferent. It was not so, but was utter perfection. "This sickness," He says, "is not unto death." Events might seem to contradict this; appearances might say it was to death, but Jesus was and is the truth always. "This sickness is not unto death, but for the glory of God, that the Son of God might be glorified thereby." And so it was. "Now, Jesus loved Martha, and her sister, and Lazarus." Whatever, therefore, it might appear, His affection was unquestionable. But, then, there are other and even deeper principles. His love for Mary, for Martha, and for Lazarus weakened in no respect His dependence on God; He waited on His Father's direction. So, "when he heard that he was sick, he abode two days still in the same place where he was. Then after that saith he to his disciples, Let us go into Judea again. They say, Master, the Jews of late sought to stone thee; and goest thou thither again? Jesus answered, Are there not twelve hours in the day? If any man walk in the day he stumbleth not, because he seeth the light of this world. But if a man walk in the night he stumbleth, because there is no light in him." In Jesus there was nothing but perfect light. He was Himself the light. He walked in the sunshine of God. He was the very perfection of that which is only partially true with us in practice. "If, then, thine eye be single, thy whole body shall be full of light." Indeed, He was the light, as well as full of it. Walking accordingly in this world, He waited for the word of His Father. At once, when this came, He says, "Our friend Lazarus sleepeth, but I go that I may awake him out of sleep." There was no darkness in Him. All is plain, and He go" forth promptly with the knowledge of all He is going to do.

Then we have the ignorant thoughts of the disciples, though not unmixed with devotedness to His person. Thomas proposes that they should go to die with him. How marvellous is the unbelief even of the saints of God! He was going really to raise the dead; their only thought was to go and die with him. Such was a disciple's sombre anticipation. Our Lord does not say a word about it at the moment, but calmly leaves the truth to correct the error in due time. Then we have the wonderful interview with the sisters; and, finally, our Lord is at the grave, a consciously divine person, the Son of the Father, but in the perfectness of manhood, yet with such deep feeling as Deity alone could produce not only sympathy with sorrow, but, above all, the sense of what death is in this world. Indeed, our Lord did not raise up Lazarus from the dead, until His own spirit had just as thoroughly taken, as it were, the sense of death on His soul, as when, in the removal of any sickness, He habitually felt its burden (Matthew 8:1-34); not, of course, in a low, literal, physical manner, but weighing it all in His spirit with His Father. Of us it is said, "with groanings that cannot be uttered." If Christ groaned, His could not but be a groan in accordance with the Spirit justly and perfectly uttering the real fulness of the grief that His heart felt. In our case this could not be, because there is that which mars the perfectness of what is felt by us; but in the case of Christ, the Holy Ghost takes up and groans out that which we cannot fully express. Even in us He gives the sorrow a divine expression to God; and, of course, in Christ there was no shortcoming, no mingling of the flesh, but all was absolutely perfect. Hence, along with this, there comes the full answer of God to the divine glory and perfection of Christ. Lazarus comes forth at the word of Christ.

This seems to me of deep interest; for we are too apt to look on Christ merely as One whose power dealt with sickness and with the grave. But does it not weaken His power if the Lord Jesus Christ enters into the reality of the case before God? On the contrary, it better manifests the perfectness of His love, and the strength of His sympathy, to trace intelligently the way in which His spirit took up the reality of the ruin here below to bear and spread it before God. And I believe that this was true of everything in Christ. So it was before and when He came to the cross. Our Lord did not go there without feeling the past and present and future: the atoning work is not the same as the anguish of being cast off by His people, and the utter weakness of the disciples. Then the sense of what was coming was realized by His spirit before the actual fact. It is not true, but positively and wholly false doctrine, to confine our Lord Jesus to the matter of bearing our sin, though this was confessedly the deepest act of all. Of course, the atonement was only on the cross: the bearing of the wrath of God, when Christ was made sin, was exclusively then and there. But to find fault with the statement that Christ did in His own spirit realize beforehand what He was going to suffer on the cross, is to overlook much of His sufferings, to ignore truth, and despise Scripture either leaving out a large portion of what God records about it, or confounding it with the actual fact, and only a part of it after all.

It is true that many Christians have been absorbed with the bare exertion of power in the miracles of Christ. In His healing of disease they have passed by the truth expressed inIsaiah 53:4; Isaiah 53:4, which Matthew applies to His life, and to which I have referred more than once. It seems undeniable, that not only was the power of God exhibited in those miracles, but that they afforded opportunity for the depth of His feelings to display itself, who had before Him the creature as God made it, and the deplorable havoc sin had wrought. Thus Jesus did perfectly what saints do with a mixture of human infirmity. Take again the fact that the Lord is pleased at times to put us through some exercise of heart before the actual trial comes: what is the effect of this? Do we bear the trial less because the soul has already felt it with God? Surely not. On the contrary, this is just what proves the measure of our spirituality; and the more we go through the matter with God, the power and blessing are so much the greater; so that when the trial comes, it might appear to an outside observer as if all was perfect calmness, and so indeed it is, or should be; and this because all has been out between ourselves and God. This, I admit, increases the pain of the trial immensely; but is this a loss? especially as at the same time there is strength vouchsafed to bear it. Thus the principle applies even to our little trials.

But Christ endured and did everything in perfection. Hence, even before Lazarus was raised up at the grave, we do not see or hear of One coming with divine power and majesty, and doing the miracle, if I may so say, off-hand. What can be more opposed to the truth? He who has such a meagre notion of the scene has everything to learn about it. Not that there was the smallest lack of consciousness of His glory; He is the Son of God unmistakably; He knows that His Father hears Him always; but none of these things hindered the Lord from groans and tears at the grave which was about to witness His power. None of them hindered the Lord from taking on His spirit the sense of death as no one else did. This is described by the Holy Ghost in the most emphatic language. "He groaned in spirit, and was troubled." But what was all this, compared with what. was soon to befall Himself when God entered into judgment with Him for our sins? It is not only granted, but insisted, that the actual expiation of sin, under divine wrath, was entirely and exclusively on the cross; but thence to assume that He did not previously go through with God the coming scene, and what was leading on to it, and everything that could add to the anguish of our Lord, is defective and erroneous teaching, however freely it is allowed that there was in the scene itself the endurance of wrath for sin which separates that hour from all that ever was or can be again.

Then, before the end of the chapter, the effect of all this divine testimony is shown. Man decides that the Lord must die; their intolerance of Jesus becomes now more pronounced. It was well known before. The giddy multitude may never have realised it till it came; but the religious folk, and the leaders at Jerusalem, had made up their minds about it long before. He must die. And now he who was high priest takes up the word, and gives though a wicked man, yet not without the Spirit acting the authoritative sentence about it which is recorded in our chapter. The resurrection power of the Son of God brought to a head the enmity of him who had the power of death. Jesus might have done such works at Nain or elsewhere, but to display them publicly at Jerusalem was an affront to Satan and his earthly instruments. Now that the glory of the Lord Jesus shone out so brightly, threatening the dominion of the prince of this world, there was no longer a concealment of the resolution taken by the religious world Jesus must die.

In John 12:1-50, accordingly, we have this, the under-current, still, but in a beautiful contrast. The Spirit of God here works in grace touching the death of Jesus, just as much as Satan was goading on his children to hatred and murder. God knows how to guide a beloved one of His where Jesus was abiding for a little season before He suffered. It was Mary; for John lets us hear the Lord Jesus calling His own sheep by name; and however rightly Matthew and Mark do not disclose it, it was not consistent with John's view of the Lord that she should be called merely "a woman," In his gospel such touches come out distinctly; and so we have Mary, and Mary's act with greater fulness as to its great principles, than anywhere else the part Mary took at this supper, where Martha served, and Lazarus sat at the table. Everything, every one, is found in the just place and season; the true light makes all manifest as it was, Jesus Himself being there, but about to die. "Mary took a pound of ointment of spikenard, very costly, and anointed the feet of Jesus." She did anoint His head, and other gospels speak of this; but John mentions what was peculiar. It was natural to anoint the head; but the special thing for the eye of love to discern was the anointing of the feet. This was specially shown in two ways.

The woman in Luke 7:1-50 did the very same thing; but this was not Mary, nor is there any good reason to suppose that it was even Mary Magdalene, any more than the sister of Lazarus. It was "a woman that was a sinner;" and I believe there is much moral beauty in not giving us her name, for obvious reasons. What could it do but become an evil precedent, besides indulging a prurient curiosity about her? The name is here dropped; but what of that, if it be written in heaven? There is a delicate veil cast over (not the grace shown by the Lord, but) the name of this woman who was a sinner; but there is an eternal record of the name and deed of Mary, the sister of Lazarus, who at this much later moment anoints the feet of Christ. Yet, as far as this goes, both women did the same thing. The one, in the abasement of feeling her sin before His ineffable love, did what Mary did in the sense of His deep glory, and with an instinctive feeling withal of some impending evil that menaced Him. Thus the sense of her sin, and the sense of His glory, brought them, as it were, to the same point. Another point of analogy is, that neither woman spoke; the heart of each expressed itself in deeds intelligible, at least, to Him who was the object of this homage, and He understood and vindicated both.

In this case the house was filled with the odour of the ointment; but this manifestation of her love who thus anointed Jesus brought out the ill-feeling and covetousness of one soul who cared not for Jesus, but was, indeed, a thief under his high pretensions of care for the poor. It is a very solemn scene in this point of view, the line of treachery alongside of the offering of grace. How often the self-same circumstances, which draw out fidelity and devotedness, manifest either heartless treachery or self-seeking and worldliness 1

Such, in brief, was the interior of Bethany. Outside Jewish rancour was undisguised. The heart of the chief priests was set on blood. The Lord, in the next scene, enters Jerusalem as the Son of David. But I must pass on, merely noting this Messianic witness in its place. When Jesus was glorified, the disciples remembered these things. The subsequent notice we have is the remarkable desire expressed by the Greeks, through Philip, to see Jesus. Here the Lord at once passes to another testimony, the Son of man, where the introduction of His most efficacious death is couched under the well-known figure of the corn of wheat falling into the ground and dying, as the harbinger, and, indeed, the means, of much fruit. In the path of His death they must follow who would be with Him. Not that here again the destined Head of all, the Son of man, is insensible at the prospect of such a death, but cries to the Father, who answers the call to glorify His name by the declaration that He had ( i.e., at the grave of Lazarus), and would again ( i.e., by raising up Jesus Himself).

The Lord, in the centre of the chapter just after this, opens out once more the truth of the world's judgment, and of His cross as the attractive point for all men, as such, in contrast with Jewish expectation. There is, first, perfect submission to the Father's will, whatever it may cost; then, the perception of the results in all their extent. This is followed by their unbelief in His proper glory, as much as in His sufferings. Such must ever be for man, for the world, the insuperable difficulty. They had heard it in vain in the law; for this is always misused by man, as we have seen in the gospel of John. They could not reconcile it with the voice of grace and truth. Both had been fully manifested in Jesus, and above all, would be yet more in His death. The voice of the law spoke to their ears of a Christ continuing for ever; but a Son of man humbled, dying, lifted up! Who was this Son of man? How exactly the counterpart of an Israelite's objections to this day! The voice of grace and truth was that of Christ come to die in shame, yet a sacrifice for sinners, however true also it was that in His own person He should continue for ever. Who could put these things together, seemingly so opposed? He who only heeds the law will never understand either the law or Christ.

Hence the chapter concludes with two closing warnings. Had they heard their own prophets? Let them listen also to Jesus. We have seen their ignorance of the law. In truth, the prophet Isaiah had shown long before that this was no new thing. He had predicted it inJohn 6:1-71; John 6:1-71, though a remnant should hear. The light of Jehovah might be ever so bright, but the heart of the people was gross. "Seeing they saw, but they did not understand." There was no reception of the light of God. Even if they believed after a sort, there was no confession to salvation, for they loved the praise of men, Jesus the Son of God, Jehovah Himself stands on earth and cries His final testimony. He pronounces upon it claims once more to be the light. He was "come a light into the world." This we have seen all through, from John 1:1-51 down toJohn 12:1-50; John 12:1-50. He was come a light into the world, that those that believed on Him should not abide in darkness. The effect was plain from the first; they preferred darkness to light. They loved sin; they had God manifested in love, manifested in Christ. The darkness was thus rendered only more visible in consequence of the light. "If any man hear my words, and believe not. I judge him not: for I came not to judge the world, but to save the world. He that rejecteth me, and receiveth not my words, hath one that judgeth him: the word that I have spoken, the same shall judge him in the last day." Christ had not spoken from Himself, but as the sent One from the Father, who had charged Him what to say and what to speak. "And I know that his commandment is life everlasting: whatsoever I speak therefore, even as the Father said unto me, so I speak."

Time does not admit of more than a few words on the next two chapters (John 13:1-38; John 14:1-31), which introduce a distinct section of our gospel, where (testimony having been fully rendered, not indeed with hope of man, but for the glory of God,) Christ quits association with man (though supper time was come, not "ended" ver. 2) for a place suited to His glory, intrinsic and relational, as well as conferred; but alone with this (blessed to say), to give His own a part with Him in that heavenly glory (instead of His reigning over Israel here below).

Before concluding tonight, this I can notice but briefly, in order to bring my subject within the space allotted for it. Happily there is the less need to dwell on the chapters at the length they might claim, since many here are familiar with them, comparatively speaking. They are especially dear to the children of God in general.

First of all, our Lord has now terminated all question of testimony to man, whether to the Jew or to the world. He now addresses Himself to His own in the world, the unwavering, abiding objects of His love, as one just about to leave this world actually for that place which suits His essential nature, as well as the glory destined Him by the Father. Accordingly our Lord, as one about to go to heaven, new to Him as man, would prove His increasing love to them, (though fully knowing what the enemy would effect through the wickedness of one of their number, as well as through the infirmity of another,) and hence proceeds to give a visible sign then of what they would only understand later. It was the service of love that He would continue for them, when Himself out of this world and themselves in it; a service as real as any that He had ever done for them while He was in this world, and if possible, more important than any they had yet experienced. But, then, this ministration of His grace was also connected with His own new portion in heaven. That is, it was to give them a part with Him outside the world. It was not divine goodness meeting them in the world, but as He was leaving the world for heaven, whence He came, He would associate them with Himself, and give them a share with Himself where He was going. He was about to pass, though Lord of all, into the presence of God His Father in heaven, but would manifest Himself the servant of them all, even to the washing of their feet soiled in walking here below. The point, therefore, was (not here exactly suffering for sins, but) the service of love for saints, to fit them for having communion with Him, before they have their portion with Him in that heavenly scene to which He was going at once. Such is the meaning suggested by the washing of the disciples' feet. In short, it is the word of God applied by the Holy Ghost to deal with all that unfits for fellowship with Christ in heaven, while He is there. It is the Holy Ghost's answer here to what Christ is doing there, as one identified with their cause above, the Holy Ghost meanwhile carrying on a like work in the disciples here, to keep them in, or restore them to, communion with Christ there. They are to be with Him alone; but, meanwhile, He is producing and keeping up, by the Spirit's use of the word, this practical fellowship with Himself on high. While the Lord, then, intimates to them that it had a mystical meaning, not apparent on the face of it, nothing could be more obvious than the love or the humility of Christ. This, and more than this, had been abundantly shown by Him already, and in His every act. This, therefore, was not, and could not be, what was here meant, as that which Peter did not know then, but should know hereafter. Indeed, the lowly love of His Master was so apparent then, that the ardent but hasty disciple stumbled over it. There ought to be neither difficulty nor hesitation in allowing that a deeper sense lay hidden under that simple but suggestive action of Jesus a sense which not even the chief of the twelve could then divine, but which not only he, but every one else, ought to seize now that it is made good in Christianity, or, more precisely, in Christ's dealing with the defilements of His own.

This should be borne in mind, that the washing meant is not with blood, but with water. It was for those who would be already washed from their sins in His blood, but who need none the less to be washed with water also. Indeed, it were well to look more narrowly into the words of our Lord Jesus. Besides the washing with blood, that with water is essential, and this doubly. The washing, of regeneration is not by blood, though inseparable from redemption by blood, and neither the one nor the other is ever repeated. But in addition to the washing of regeneration, there is a continual dealing of grace with the believer in this world; there is the constant need of the application of the word by the Holy Ghost discovering whatever there may be of inconsistency, and bringing him to judge himself in the detail of daily walk here below.

Note the contrast between legal requirement and our Lord's action in this case. Under the law the priests washed themselves, hands as well as feet. Here Christ washes their feet. Need I say how highly the superiority of grace rises over the typical act of the law? Then follows, in connection and in contrast with it, the treachery of Judas. See how the Lord felt it from His familiar friend! How it troubled His spirit! It was a deep sorrow, a fresh instance of what has been referred to already.

Finally, at the end of the chapter, when the departure of Judas on his errand brought all before Him, the Saviour speaks again of death, and so glorifying God. It is not directly for the pardon or deliverance of disciples; yet who does not know that nowhere else is their blessing so secured? God was glorified in the Son of man where it was hardest, and even more than if sin had never been. Hence, as fruit of His glorifying God in His death, God would glorify Him in Himself "straightway." This is precisely what is taking place now. And this, it should be observed again, is in contrast with Judaism. The hope of the Jews is the manifestation of Christ's glory here below and by-and-by. What John shows is here in the immediate glorification of Christ on high. It does not depend upon any future time and circumstance, but was immediately consequent on the cross. But Christ was alone in this; none now could follow no disciple, any more than a Jew, as Peter, bold but weak, would prove to his cost. The ark must go first into Jordan, but we may follow then, as Peter did triumphantly afterwards.

John 14:1-31 (and here, too, I must be brief) follows up the same spirit of contrast with all that belonged to Judaism; for if the ministration of love in cleansing the saints practically was very different from a glorious reign Over the earth, so was the hope here given them of Christ just as peculiar. The Lord intimates, first of all, that He was not going to display Himself now as a Jewish Messiah, visible to the world; but as they believed in God, so they were to believe in Him. He was going to be unseen: quite a new thought to the Jewish mind as regards the Messiah, who, to them, always implied One manifested in power and glory in the world. "Ye believe in God," He says, "believe also in me." But then He connects the unseen condition He was about to assume with the character of the hope He was giving them. It was virtually saying that He was not going merely to bless them here. Nor would it be a scene for man to look on with his natural eyes in this world. He was going to bless them in an infinitely better way and place. "In my Father's house are many mansions; if it were not so, I would have told you." This is what the Son tells. Very different is the burden of the prophets. This was a new thing reserved most fitly for Him. Who but He should be the first to unveil to disciples on earth the heavenly scene of love and holiness and joy and glory He knew so well? "If it were not so, I would have told you. I go to prepare a place for you. And if I go and prepare a place for you, I will come again, and receive you unto myself; that where I am, there ye may be also." This is the turning-point and secret "where I am." All depends on this precious privilege. The place that was due to the Son was the place that grace would give to the sow. They were to be in the same blessedness with Christ. It was not merely, therefore, Christ about to depart and be in heaven, maintaining their communion with Himself there, but wondrous grace! in due time they, too, were to follow and be with Him; yea, if He went before them, so absolute was the grace, that He would not devolve it on any one else, so to speak to usher them there. He would come Himself, and thus would bring them into His own place "That where I am, there ye may be also." This, I say, in all its parts, is the contrast of every hope, even of the brightest Jewish expectations.

Besides, He would assure them of the ground of their hope. In His own person they ought to have known how this could be. "Whither I go ye know, and the way ye know." They were surprised. Then, as ever, it was the overlooking of His glorious person that gave occasion to their bewilderment. In answer to Thomas, He says, "I am the way, the truth, and the life." He was the way to the Father, and therefore they ought to have known. because no man comes to the Father but by Him. By receiving Jesus, by believing in Him, and only so, one comes to the Father, whom they had seen in Him, as Philip should have known. He was the way, and there was none other. Besides, He was the truth, the revelation of every one and everything as they are. He was also the life, in which that truth was, by the Spirit's power, known and enjoyed. In every way Christ was the only possible means of their entering into this blessedness. He was in the Father, and the Father in Him; and as the words were not spoken from Himself, so the Father abiding in Him did the works. (Verses 1-11)

Then our Lord turns, from what they should even then have known in and from His person and words and works, to another thing which could not then be known. This divides the chapter. The first part is the Son known on earth in personal dignity as declaring the Father imperfectly, no doubt, but still known. This ought to have been the means of their. apprehending whither He was going; for He was the Son not merely of Mary but of the Father. And this they then knew, however dull in perceiving the consequences. All His manifestation in this gospel was just the witness of this glory, as they certainly ought to have seen; and the new hope was thoroughly in accordance with that glory. But now he discloses to them that which they could only do and understand when the Holy Ghost was given. "Verily, verily, I say unto you, He that believeth on me, the works that I do shall he do also; and greater works than these shall he do; because I go unto my Father. And whatsoever ye shall ask in my name, that will I do, that the Father may be glorified in the Son. If ye shall ask any thing in my name, I will do it. If ye love me, keep my commandments. And I will pray the Father, and he shall give you another Comforter, that he may abide with you for ever; even the Spirit of truth; whom the world cannot receive, because it seeth him not, neither knoweth him: but ye know him; for he dwelleth with you, and shall be in you. I will not leave you comfortless: I will come to you. Yet a little while, and the world seeth me no more; but ye see me: because I live, ye shall live also. At that day ye shall know that I am in my Father, and ye in me, and I in you." This supposes the Holy Ghost given. First, it is the Son present, and the Father known in Him, and He in the Father. Next, the Holy Ghost is promised. When He was given, these would be the blessed results. He was going away indeed; but they might better prove their love by keeping His commandments, than in human grief over His absence. Besides, Christ would ask the Father, who would give them their ever-abiding Comforter while He Himself was away. The Holy Ghost would be not a passing visitor on the earth, even as the Son who had been with them for a season. He would abide for ever. His dwelling with them is in contrast with any temporary blessing; and besides, He would be in them the expression of an intimacy which nothing human can fully illustrate.

Observe, the Lord uses the present tense both for Himself and for the Comforter the Holy Spirit in this chapter, in a way that will be explained shortly. In the early part of verse 2 He says about Himself, "I go to Prepare a place for you." He does not mean that He was in the act of departure, but just about to go. He uses the present to express its certainty and nearness; He then was on the point of going. So even of coming back again, where likewise He uses the present, "I come again." He does not precisely say, as in the English version, "I will come." This passage of Scripture suffices to exemplify a common idiomatic usage in Greek, as in our own and other tongues, when a thing is to be regarded as sure, and to be constantly expected. It seems to me an analogous usage in connection with the Holy Ghost "He dwelleth with you." I apprehend that the object is simply to lay the stress on the dwelling. The Holy Ghost, when He comes, will not come and go soon after, but abide. Hence, says the Lord, Jesus, "He abideth with you" the same word so often used for abiding throughout the chapter; and next, as we saw, "He shall be in you:" a needful word to add; for otherwise it was not implied in His abiding with them.

These, then, are the two great truths of the chapter: their future portion with Christ in the Father's house; and, meanwhile, the permanent stay of the Holy Ghost with the disciples, and this, too, as indwelling on the footing of life in Christ risen. (Ver. 19) I will not leave you comfortless: I will come to you. Yet a little while, and the world seeth me no more; but ye see me: because I live, ye shall live also. At that day ye shall know that I am in my Father, and ye in me, and I in you." Thus, having the Holy Ghost as the power of life in Him, they would know Him nearer to them, and themselves to Him, when they should know Him in the Father, than if they had Him as Messiah with them and over them in the earth. These are the two truths which the Lord thus communicates to them.

Then we have a contrast of manifestation to the disciples, and to the world, connected with another very important point the Holy Ghost's power shown in their obedience, and drawing down a love according to the Father's government of His children. It is not merely the Father's love for His children as such, but Father and Son loving them, because of having and keeping the commandments of Jesus. This would be met by a manifestation of Jesus to the soul, such as the world knows nothing of. But the Lord explains further, that if a man loves Him, he will keep His word, and His Father will love him, "and we will come to him, and make our abode with him." (v. 23) This is not a commandment, but His word a simple intimation of His mind or will; and, therefore, as a more thorough test, so followed by a fuller blessing. This is a beautiful difference, and of great practical value, being bound up with the measure of our attentiveness of heart. Where obedience lies comparatively on the surface, and self-will or worldliness is not judged, a commandment is always necessary to enforce it. People therefore ask, " Must I do this? Is there any harm in that?" To such the Lord's will is solely a question of command. Now there are commandments, the expression of His authority; and they are not grievous. But, besides, where the heart loves Him deeply, His word* will give enough expression of His will to him that loves Christ. Even in nature a parent's look will do it. As we well know, an obedient child catches her mother's desire. before the mother has uttered a word. So, whatever might be the word of Jesus, it would be heeded, and thus the heart and life be formed in obedience. And what is not the joy and power where such willing subjection to Christ pervades the soul, and all is in the communion of the Father and the Son? How little can any of us speak of it as our habitual unbroken portion!

* It is difficult to say why Tyndale, Cranmer, the Geneva, and the Authorised Versions give the plural form, which has no authority whatever. Wiclif and the Rhemish, adhering to the Vulgate, happen to be right. His word has a unity of character which is of moment. He that loves Christ keeps His word; he that does not love Him keeps not His words; if he observes some of them only, other motives may operate; but if he loved Christ, he would value His word as a whole.

The concluding verses (25-31) bring before them the reason of the Lord's communication, and the confidence they may repose in the Spirit, both in His own teaching them all things, and in His recalling all things which Jesus said to them. "Peace," He adds, "I leave [fruit of His very death; nor this only, but His own character of peace, what He Himself knew] with you, my peace I give unto you: not as the world giveth, give I unto you." "Not as the world," which is capricious and partial, keeping for itself even where it affects most generosity. He alone who was God could give as Jesus gave, at all cost, and what was most precious. And see what confidence He looks for, what affections superior to self! "Ye have heard how I said unto you, I go away, and come again unto you. If ye loved me, ye would rejoice, because I said, I go unto the Father: for my Father is greater than I." Little remained for Him to talk with them. Another task was before Him not with saints, but with Satan, who coming would find nothing in Him, save, indeed, obedience up to death itself, that the world might know that He loves the Father, and does just as He commands. And then He bids the disciples rise up, and go hence, as inJohn 13:1-38; John 13:1-38. He rose up Himself (both being, in my opinion, significant actions, in accordance with what was opening out before Him and them).

But I need and must say no more now on this precious portion. I could only hope to convey the general scope of the contents, as well as their distinctive character. May our God and Father grant that what has been said may help His children to read His word with ever deepening intelligence and enjoyment of it, and of Him with whose grace and glory it is filled!

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on John 9:30". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-9.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Versículo 30. Por qué aquí hay algo maravilloso... Como si hubiera dicho, Esto es realmente maravilloso ! ¿Es posible que personas como usted, cuya tarea es distinguir el bien del mal, y que pretenden conocer un profeta verdadero de uno falso, no puedan decidir en un caso tan claro? ¿No me ha abierto el hombre los ojos? ¿No es conocido el milagro en todo el pueblo? ¿Y podría hacerlo alguien que no estuviera dotado del poder de Dios?

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre John 9:30". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-9.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Una cosa maravillosa - Esto es maravilloso y sorprendente.

No sepas de dónde es - Que no puedes percibir que el que ha hecho tal milagro debe ser de Dios.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre John 9:30". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-9.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

aquí . en (griego. en. App-104.) this.

maravilloso . maravilloso.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre John 9:30". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​john-9.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

30. Ciertamente, esto es maravilloso. Los reprende indirectamente por permanecer impasibles ante un milagro tan ilustre, y por pretender que no conocían el llamado de Cristo; como si hubiera dicho, que era muy impropio que tal testimonio del poder divino no se tuviera en cuenta, y que el llamado de Cristo, así probado y atestiguado, no obtuviera crédito entre ellos. Y, para mostrar más claramente su estupidez o malicia, él magnifica la excelencia del milagro a partir de esta consideración, que, hasta donde alcanza la memoria de los hombres, nunca se escuchó a nadie decir que tal cosa fue hecha por un hombre . Por lo tanto, se deduce que son maliciosos e ingratos, porque voluntariamente cierran los ojos ante una obra manifiesta de Dios. De esto deduce que Cristo fue enviado por Dios, porque está dotado de un gran poder del Espíritu de Dios para obtener crédito para sí mismo y para su doctrina.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre John 9:30". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-9.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

RESULTADOS CONTRARIOS DEL SIGNO

Bibliographical Information
"Comentario sobre John 9:30". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-9.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

τὸ θαυμαστόν. Lo maravilloso , o la maravilla . ' Vosotros , los mismos que debéis saber tales cosas ( Juan 3:10 ), no sabéis si Él es de Dios o no, y sin embargo me abrió los ojos.' 'Vosotros' es enfático, y tal vez sea una respuesta burlona a su ' sabemos que este hombre es pecador' ( Juan 9:24 ) y ' sabemos que Dios ha hablado a Moisés' ( Juan 9:29 ). El hombre cobra valor ante su evidente desconcierto; además, su controversia con ellos desarrolla y confirma su propia fe. Para γάρ ver Winer, p. 559.

Bibliographical Information
"Comentario sobre John 9:30". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-9.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 9 Ver. 1. Y al pasar Jesús , etc. pasando por en medio de sus enemigos y de la multitud del pueblo. Esto significa (aunque algunos lo niegan) que esta curación tuvo lugar inmediatamente después de que Cristo se hubo retirado del templo. Tan pronto como hubo escapado de sus enemigos, volvió a ser visible y sus discípulos lo siguieron. "Él mitigó su ira con Su retiro, y suavizó su dureza obrando un milagro", dice S. Crisóstomo.

Lo miró tierna y fijamente, como compadeciéndose de él y con la intención de devolverle la vista. Y esta mirada atenta hizo que los discípulos preguntaran la causa de su ceguera. "Él mismo" (dice S. Crisóstomo) "vio que era ciego. El ciego no se acercó a él, pero lo miró tan fijamente, que los discípulos le hicieron la pregunta que sigue". Místicamente, los pecadores y los incrédulos están ciegos y, por lo tanto, no pueden ver ni buscar a Cristo. De modo que Cristo debe mirarlos primero e iluminarlos con los ojos de su gracia.

Su ceguera era congénita e incurable. Si hubiera sido accidental, los cirujanos podrían haberlo curado. Pero cuando se cura un hombre que es ciego de nacimiento, "no es cuestión de habilidad", dice S. Ambrosio, "sino de poder. El Señor le dio la salud, pero no por el ejercicio del arte medicinal. El Señor sanó a aquellos a quienes nadie podía curar". Se dice que su nombre fue Cedonio o Celedonio (ver vers. 38).

Místicamente, este hombre es un tipo de humanidad, cegado por el pecado original, que Jesús, "pasando por el camino de nuestra mortalidad" (dice la Glosa), "miró, compadeció e iluminó". "Porque la ceguera sobrevino al primer hombre a causa del pecado, y como brotamos de él, la raza humana es ciega desde su nacimiento". Y Bede, "El camino de Cristo es Su descenso del cielo a la tierra. Pero Él miró al ciego, cuando Él miró a la humanidad con piedad.

Nuevamente: "Este ciego designa a los gentiles nacidos y criados en las tinieblas de la incredulidad y de la idolatría, a los que pasó Cristo, expulsado del corazón de los judíos, y los iluminó con la luz de la fe y de su Evangelio". dice Bede. Y Cristo quiso designar esto en tipo por la iluminación de este ciego. Así S. Cyril, Rupert y Bede.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 9:30". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-9.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Vayamos ahora en nuestras Biblias al evangelio según Juan, capítulo 9.
Jesús había estado teniendo una disputa con los fariseos en el templo en el tiempo de la Fiesta de los Tabernáculos, aproximadamente seis meses antes de la Pascua en la cual Él estaba crucificado. Y en el octavo capítulo registra Sus conversaciones con ellos, con Su declaración a ellos: "Antes que Abraham fuese, yo soy". Y así, la última vez que vimos a Jesús, estaban tomando piedras para tirárselas, y Él pasó junto a ellos y salió del recinto del templo.

Y pasando Jesús ( Juan 9:1 ),

Se abre el noveno capítulo, así que ese es el trasfondo. Simplemente han tomado piedras para arrojárselas a Él debido a Su declaración de deidad: "Antes que Abraham fuese, yo soy".
Y mientras pasaba,

vio a un hombre ciego de nacimiento ( Juan 9:1 ).

En cuanto a los registros del evangelio, y solo en cuanto a los registros del evangelio, seguramente hay otros. Pero los evangelios solo registran este caso en el que Jesús sanó a una persona de la cual las escrituras declararon que su enfermedad provenía del nacimiento.
Ahora, en los Hechos, hay una pareja que tenía sus condiciones desde el nacimiento, y sin duda Jesús sanó a muchos con enfermedades congénitas... tipo de enfermedades, pero esta es la única en el evangelio que se registra claramente como una condición que existió. Desde el nacimiento.

Entonces sus discípulos le preguntaron, diciendo: Maestro, ¿quién pecó, éste o sus padres, para que naciera ciego? ( Juan 9:2 )

Ahora bien, estaban los que enseñaban el pecado prenatal. Que un niño podía pecar mientras aún estaba en el vientre. Y hubo quienes se aferraron a esta creencia. Y debido a que esto estaba siendo enseñado por algunas personas, algunos de los rabinos, tal vez por eso los discípulos dijeron: "¿Quién pecó para que naciera ciego?" Bueno, si nació ciego y pecó, significaba que tenía que pecar algún tiempo antes de nacer.


En este momento de la historia de los judíos, los rabinos también habían adoptado de Platón la idea de que las personas preexistían como espíritus y esperaban cuerpos. Y algunos de ellos eran buenos espíritus y algunos de ellos eran malos espíritus. Pero los hombres preexistían como espíritus en espera de cuerpos. La enseñanza de Platón que, por supuesto, es también la enseñanza de los mormones, que todos preexistimos como espíritus en el rey celestial.

.. se nos dieron cuerpos para que pudiéramos pasar por este período de prueba en la tierra para averiguar si descubriríamos o no la verdad del mormonismo y, por lo tanto, podríamos ser elevados a la divinidad en el otro mundo y tener nuestro propio pequeño planeta y nuestro propio pequeño sistema y seguir como dioses. Pero la preexistencia como espíritus recibiendo nuestros cuerpos para nuestra prueba sobre la tierra.

Entonces la pregunta, "¿Quién pecó, éste o sus padres para que naciera ciego?" ¿Es este el juicio de Dios sobre sus padres por algún pecado que cometieron? Es interesante para mí que muy a menudo tenemos ese tipo de pensamiento de una retribución directa de Dios cuando nos sobreviene una calamidad. Dios me está castigando por algo que he hecho, o algo que hice. Y así, esta dificultad o esta experiencia dolorosa viene a mí como el juicio de Dios sobre mí debido a alguna mala acción.

Si fuera así, no estaría aquí esta noche. Verá, si Dios trajo ese tipo de juicio directo de causa/efecto sobre las personas, entonces Dios tendría que ser justo en Su sistema de justicia. Y así, cada persona que hizo el mismo tipo de acto tendría que recibir el mismo tipo de juicio por ello. No existe ese tipo de juicio de causa y efecto en el tiempo presente, lo habrá y Dios será justo cuando juzgue.

Porque será un juicio completamente igual. Pero en este momento Dios está buscando atraer a los hombres hacia Él. Y Jesús dijo: "No vine a condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por mí" ( Juan 3:17 ).

Y así su pregunta reflejaba la actitud constante que ha tenido la gente. Esa actitud que expresaron los hombres que vinieron a consolar a Job en su aflicción. "Debes haber hecho algo horrible, hombre. Solo confiesa a Dios y acaba con esto. ¿Por qué continúas con tu miseria? No trates de decirnos que eres inocente. Nadie sufriría así a menos que fuera una persona malvada". Y sin embargo, toda la historia de Job, viendo el cuadro completo como tenemos esa oportunidad en la Biblia, entendemos que no fue el juicio de Dios sobre Job por algún pecado que había cometido. Satanás lo estaba afligiendo para probarle a Dios que Job fracasaría.
¿Quién pecó?

Jesús respondió: Ni este, ni sus padres ( Juan 9:3 ):

Ahora, creo que en este punto los traductores cometieron un error de puntuación. Y creo que en lugar de dos puntos aquí deberían haber puesto un punto. Creo que Jesús respondió a su pregunta, punto. "Ninguno de ellos." Esa es la respuesta. Y creo que luego continúa haciendo una declaración que no está realmente relacionada con la pregunta. La pregunta es, "¿Quién pecó, el hombre o los padres para que naciera ciego?" Jesús dijo: "Ni el hombre ni sus padres".

sino que las obras de Dios se manifiesten en él. Debo hacer las obras del que me envió, mientras es de día: viene la noche cuando nadie puede trabajar ( Juan 9:3-4 ).

Jesús pasó la pregunta diciendo: "Ninguno de los dos, pero yo debo hacer la obra de mi Padre y para poder hacer la obra del Padre que me envió". Él siguió adelante y sanó al hombre, para hacer las obras del Padre, pero Su respuesta a la pregunta no fue ninguna.
Ahora bien, no creo que sea correcto interpretar esto de que Dios permitió a este hombre este período de ceguera solo para que Cristo pudiera hacer una obra en él.

En otras palabras, que todo fue preestablecido por Dios en ese sentido que él nació ciego para que Dios pudiera hacer una obra de sanidad en él. Creo que esa es la interpretación incorrecta y esa interpretación viene por los dos puntos en lugar de un punto. En el texto griego no hay signos de puntuación. Esto lo hicieron los traductores para tratar de darnos una comprensión. Y en este punto, preferiría poner un punto después de que Jesús dijo: "Ni este hombre ni sus padres" punto.

Y luego trayendo una nueva idea: "Pero para que las obras de Dios se manifiesten en él, es necesario que yo obre las obras del Padre". "Para que las obras de Dios puedan manifestarse, tengo que hacer la obra del Padre mientras esté en este mundo, ya sabes, la noche se acerca, pero mientras estoy aquí, soy la luz". ."

Mientras estoy en el mundo, soy la luz del mundo. Y habiendo dicho esto, escupió en tierra, e hizo barro con la saliva, y untó con el barro los ojos del ciego ( Juan 9:5-6 ).

Ahora, ¿por qué supones que Jesús hizo eso? Estoy haciendo una pregunta, no sé la respuesta. ¿Por qué Jesús hizo las cosas? No sé, pero es interesante para mí porque sé que Jesús podría haber pronunciado la palabra. Porque Él habló la palabra a otros ciegos, a Bartimeo allá en Jericó. Él dijo: "¿Qué te gustaría?" Él dijo: "Señor, que pueda recibir la vista". Jesús dijo: "Sigue tu camino.

Y se le abrieron los ojos y pudo ver. A otro ciego Jesús le tocó los ojos. Y luego dijo: "¿Ahora puedes ver?" muy borroso." Jesús se tocó los ojos de nuevo, y cuando los abrió pudo ver claramente.
Ahora Jesús, en lugar de simplemente hablar, o en lugar de poner Sus manos sobre sus ojos, hace algo muy interesante.

Tal vez Él está tratando de crear más controversia con los líderes religiosos que estaban en Su caso por violar el día de reposo al sanar al hombre cojo en el estanque de Betesda meses antes. Porque ven, estaba en contra de su ley, interpretación tradicional de la misma, hacer barro en el día de reposo. Eso estaba en contra de la ley. De hecho, no podía usar zapatos en el día de reposo si las suelas estaban sujetas con clavos, porque eso constituía llevar una carga si las suelas estaban sujetas con clavos, eso era un poco demasiado pesado.

Y tenían todas estas extrañas interpretaciones de la ley, y hacer barro en el día de reposo estaba en contra de su ley. Así que Su escupir en la tierra y removerla con Su dedo y hacer barro con ella fue una clara violación de la ley del día de reposo. Y cuando hizo esta arcilla, la frotó en los ojos del hombre.

Y él dijo: Ahora, desciende al estanque de Siloé, y lávate los ojos ( Juan 9:7 ).

Y así, el hombre se dirigió hacia el estanque de Siloé, metió la cabeza y se lavó los ojos. Y cuando se hubo lavado los ojos, pudo ver.

Y sus vecinos, y los que antes le habían visto mendigar, decían: ¿No es éste el ciego que estaba sentado allí y mendigaba todos estos años? Y algunos de ellos decían: Sí, lo es; y otros decían: Seguro que se parece a él: Y él decía: Yo soy ( Juan 9:8-9 ).

¿Es este el ciego que estaba mendigando? Seguro que se parece a él. Sí, soy yo.

Dijeron: ¿Cómo es que ahora puedes ver? Y respondiendo él, dijo: Un hombre que se llama Jesús hizo barro, y me untó los ojos, y me dijo: Ve al estanque de Siloé, y lávate; y fui, y me lavé, y recobré la vista ( Juan 9:10-11 ).

Ahora note la revelación progresiva de Jesús para este hombre. En este punto, solo lo conoce como un hombre que se llama Jesús. "¿Cómo es que puedes ver?" “Bueno, un hombre que se llama Jesús hizo barro y me untó los ojos y me dijo: 'Ve al estanque de Siloé y lávate.' Y fui y me lavé y recobré la vista". Un hombre que se llama Jesús.

Entonces le dijeron: ¿Dónde está? Y él dijo, no sé. Y entonces trajeron al hombre a los fariseos. Y era el día de reposo cuando Jesús hizo el barro, y le abrió los ojos ( Juan 9:12-14 ).

En realidad violó dos leyes sabáticas. No era lícito curar en sábado. No podías hacer nada para la curación. Si se lastimaba el tobillo, no podía correr agua fría sobre él porque el agua fría tenía un efecto curativo, así que solo tenía que sufrir con el dolor hasta que terminara el día de reposo y luego podía comenzar a correr agua fría sobre él. Pero entonces ya era demasiado tarde, la hinchazón ya había comenzado.

Pero no podrías hacer nada para sanar, podrías salvar una vida, hacer lo que sea necesario para salvar la vida, pero nada para curar en el día de reposo. Así que hay dos cargos en su contra: hizo barro y lo sanó.

Y de nuevo los fariseos también le preguntaron cómo había recibido la vista. Y él les dijo: Puso barro sobre mis ojos, y me lavé, y puedo ver. Por eso decían algunos de los fariseos: Este hombre no es de Dios, porque no guarda el día de reposo. Y otros decían: Bueno, ¿cómo puede un hombre que es pecador hacer tales milagros? Y hubo división entre ellos ( Juan 9:15-16 ).

Estaban discutiendo entre ellos.

Y volvieron a decir al ciego: ¿Qué dices tú del que te abrió los ojos? Y él dijo: Es profeta ( Juan 9:17 ).

Entonces, comenzó su, "Un hombre que se llama Jesús". Ahora él está declarando: "Él es un profeta".

Y los judíos no le creyeron que había sido ciego, hasta que llamaron a sus padres. Y preguntaron a sus padres, diciendo: ¿Es este vuestro hijo, que decís que nació ciego? ( Juan 9:18-19 )

Realmente no creemos eso. ¿Cómo es que puede ver si nació ciego?

¿Cómo es que puede ver? Y los padres respondieron y dijeron: Sabemos que este es nuestro hijo, sabemos que nació ciego: pero cómo es que puede ver, no lo sabemos; por qué no le preguntas a él, que es mayor de edad ( Juan 9:19-21 ):

Ahora estaban temerosos porque los gobernantes ya habían determinado que si alguien había confesado que Jesús era el Mesías ellos... iban a ser echados de la sinagoga, y no querían ser echados de la iglesia. Y entonces tenían miedo de contestarles, y por eso decían: "Él es mayor de edad, ¿por qué no le preguntas?"

Entonces volvieron a llamar al hombre que era ciego, y le dijeron: Alabado sea Dios: sabemos que este hombre es un pecador. Y respondiendo él, dijo: Si es pecador o no, no lo sé; pero una cosa sí sé, siendo yo ciego, ahora podía ver. Y ellos le dijeron otra vez: ¿Qué te ha hecho? Ahora, ¿cómo te abrió los ojos? Y él dijo, ya te lo dije, y no me escuchaste: ¿por qué quieres volver a oírlo? ¿Quieres ser uno de sus discípulos? Entonces le injuriaban, y decían: Tú eres su discípulo; pero nosotros somos discípulos de Moisés.

Sabemos que Dios habló a Moisés: pero en cuanto a este hombre; ni siquiera sabemos de dónde viene. Y el hombre respondió y les dijo: Pues he aquí una cosa maravillosa, que no sepáis de dónde es, y sin embargo me ha abierto los ojos. Ahora bien, sabemos que Dios no oye a los pecadores; pero si alguno es adorador de Dios, y hace su voluntad, a ése oye ( Juan 9:24-31 ).

Ahora, mucha gente ha tomado este versículo en particular como doctrina y como doctrina bíblica. Sabemos que Dios no escucha a los pecadores. Este versículo en sí mismo no puede usarse como base para una doctrina bíblica de que Dios no escucha las oraciones de los pecadores. Porque esto es solo una parte de una conversación entre un ciego, que a estas alturas ni siquiera se salva, y los fariseos. Y él está expresando solo una creencia común entre la gente, pero no necesariamente una doctrina bíblica y, sin embargo, muchas personas han tomado esto y escuchas a menudo a la gente decir: "Bueno, Dios no escucha a los pecadores cuando oran.

"Eso no es necesariamente así. Y las Escrituras seguramente no confirman eso como verdad bíblica. Porque esta es solo la declaración del hombre ciego a los fariseos en respuesta a sus interrogatorios.
¿Escucha Dios a los pecadores cuando oran? Verá, si Dios no escuchara a los pecadores cuando oran, ninguno de nosotros sería salvo. Dios escucha a los pecadores, y eso es parte de la gracia y la misericordia de Dios.

Sin embargo, si yo, como hijo de Dios, estoy viendo iniquidad en mi corazón cuando oro, entonces el Señor no me escucha, eso es lo que dijo David.
Isaías dijo en el capítulo 59 que, "La mano de Dios no se acorta para salvar, ni se agrava Su oído para no oír, sino que vuestros pecados os han separado de Dios". Y el pecado puede separarte de Dios. Puede separar su comunión con Dios. Pero decir que Dios no escucha a los pecadores cuando oran, no es cierto.

Dios escucha a los pecadores cuando oran. Jesús dijo: "...y el hombre que era pecador entró en el templo e inclinó la cabeza y ni siquiera levantó la cabeza hacia Dios, sino que se golpeó el pecho y dijo: 'Oh, Dios, sé ten piedad de mí, pecador.'" Y Él dijo: "Y aquel hombre se fue a su casa justificado porque Dios escuchó su oración".
Ahora, leemos que el oído del Señor está abierto a los justos y Él escucha sus clamores. Pero Dios, sus oídos abiertos también a los pecadores cuando está clamando a Dios por misericordia y ayuda. Dios es un Dios misericordioso.

Desde el principio del mundo [dijo], ¿no se ha oído que si alguno abre los ojos a un ciego de nacimiento ( Juan 9:32 ).

Sabes, si un hombre puede abrir los ojos de un ciego, esto es algo único.

Si este hombre no fuera de Dios, nada podría hacer. Y ellos respondieron y le dijeron: Tú naciste del todo en pecado, ¿y entonces nos estás tratando de enseñar? ( Juan 9:33-34 )

Ahora hicieron la suposición de que Jesús dijo que no era verdad, que la ceguera era el resultado del pecado de este hombre. "Tú naciste en pecados". Pero Jesús dijo: "No, no". Que cuando los discípulos preguntaron: "¿Quién pecó, este hombre nació ciego?" Sin embargo, hicieron esa suposición debido a su ceguera de nacimiento.

Y lo echaron fuera ( Juan 9:34 ).

Lo echaron de la sinagoga.

Entonces Jesús oyó que lo habían echado fuera; y hallándolo, le dijo: ¿Crees en el Hijo de Dios? Y dijo: ¿Quién es, Señor, para que crea en él? Y Jesús le dijo: Ambos lo has visto, y es él quien te habla ( Juan 9:35-37 ).

Esto nos lleva de regreso al capítulo 4, cuando Jesús estaba hablando con una mujer junto al pozo en Samaria. Y ella dijo: “Yo sé que cuando venga el Mesías, Él nos enseñará todas las cosas”. Y Jesús dijo: "Yo soy el que habla contigo". "¿Tú crees en el Hijo de Dios?" "¿Quién es Él, Señor, para que le crea?" "Ambos lo han visto y Él les está hablando ahora".

Él dijo: Señor, yo creo. Y adoró a Jesús ( Juan 9:38 ).

Entonces vemos este caso interesante de un hombre que fue rechazado por la religión organizada. Lo pusieron fuera del redil. Lo echaron fuera, pero Jesús lo encontró y lo acogió.

Y algunos de los fariseos que estaban con él oyeron estas palabras, y dijeron a Jesús: ¿También nosotros somos ciegos? Y Jesús les dijo: Si fuerais ciegos, no tendríais pecado; mas ahora decís: Véis, por tanto vuestro pecado permanece ( Juan 9:40-41 ).

Hay un dicho: "No hay más ciego que el que no quiere ver". Esa era la condición de los fariseos. Dijeron que podían ver, afirman tener una comprensión superior de las Escrituras y, sin embargo, se negaron a ver. Ninguno tan ciego como los que no quieren ver. Jesús dijo: "Si estabas realmente ciego entonces puedes ser perdonado, pero porque dices que ves, estás en un gran problema". Un hombre será responsable por el conocimiento que tiene. Tenían el conocimiento, vieron la luz, no caminarían en esa luz.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre John 9:30". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-9.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El ciego de nacimiento

1-12. La curación del ciego de nacimiento. Este milagro ocurrió el mismo día que los eventos del siglo pasado, es decir, probablemente el último día de la Fiesta de los Tabernáculos. Tiene la intención de ilustrar la verdad de que Cristo es 'la Luz del mundo' ( Juan 8:12 ; Juan 9:5 ). Cristo demuestra su poder para abrir los ojos del alma abriendo los ojos del cuerpo. El milagro, realizado en sábado, intensificó la hostilidad de los gobernantes, que ya había sido violentamente inflamada por los discursos de Juan 8: ver Juan 8:59 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre John 9:30". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-9.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

En el capítulo 9, llegamos al testimonio de Sus obras, pero aquí como un hombre humilde. No es el Hijo de Dios vivificando a quien Él quiere como el Padre, sino por la operación de Su gracia aquí abajo, el ojo se abrió para ver en el hombre humilde al Hijo de Dios. En el capítulo 8 es lo que Él es para con los hombres; en el capítulo 9 es lo que Él hace en el hombre, para que el hombre lo vea. Así lo encontraremos presentado en Su carácter humano, y (habiendo recibido la palabra) reconocido como el Hijo de Dios; y de esta manera el remanente separado, las ovejas restauradas al buen Pastor. Él es la luz del mundo mientras está en él; pero donde, por la gracia recibida en su humillación, comunicó el poder de ver la luz, y de ver todas las cosas por ella.

Obsérvese aquí, que cuando es la palabra (la manifestación en testimonio de lo que es Cristo), el hombre se manifiesta tal como es en sí mismo, hijo en su naturaleza del diablo, homicida y mentiroso desde el principio, el enemigo empedernido de Aquel que puede decir: "Yo soy". [36] Pero cuando el Señor obra, produce en el hombre algo que antes no tenía. Él le otorga la vista, vinculándolo así a Aquel que le había permitido ver.

El Señor no se entiende aquí ni se manifiesta de una manera aparentemente tan exaltada, porque desciende a las necesidades y circunstancias del hombre, para que pueda ser conocido más de cerca; pero, en consecuencia, lleva al alma al conocimiento de su gloriosa Persona. Sólo que, en lugar de ser la palabra y el testimonio la Palabra de Dios para mostrar como luz lo que es el hombre, Él es el Hijo, uno con el Padre, [37] dando vida eterna a sus ovejas, y conservándolas en esta gracia para siempre. .

Porque, en cuanto a la bendición que fluye de allí, y la doctrina completa de Su verdadera posición con respecto a las ovejas en bendición, el capítulo 10 va con el capítulo 9. El capítulo 10 es la continuación del discurso que comenzó al final del capítulo 9.

El capítulo 9 se abre con el caso de un hombre que suscita una pregunta de los discípulos, en relación al gobierno de Dios en Israel. ¿Fue el pecado de sus padres lo que trajo esta visitación sobre su hijo, de acuerdo con los principios que Dios les había dado en el Éxodo? ¿O fue su propio pecado, conocido por Dios aunque no manifestado a los hombres, lo que le provocó este juicio? El Señor responde que la condición del hombre no dependía del gobierno de Dios con respecto al pecado de él o de sus padres. Su caso no era más que la miseria que dio lugar a la poderosa operación de Dios en gracia. Es el contraste que hemos visto continuamente; pero aquí es para exponer las obras de Dios.

Dios actúa. No es sólo lo que Él es, ni siquiera un simple objeto de fe. La presencia de Jesús en la tierra lo hizo de día. Por lo tanto, era el tiempo de trabajar para hacer las obras de Aquel que lo envió. Pero el que obra aquí, obra por medios que nos enseñan la unión que existe entre un objeto de fe y el poder de Dios que obra. Él hace barro con Su saliva y la tierra, y lo pone en los ojos del hombre que nació ciego.

Como figura, señalaba la humanidad de Cristo en la humillación y la humildad terrena, presentada a los ojos de los hombres, pero con eficacia divina de vida en Él. ¿Vieron más? Si es posible, sus ojos estaban más completamente cerrados. Todavía el objeto estaba allí; les tocó los ojos, y no pudieron verlo. El ciego luego se lava en la piscina que se llama "Enviado", y se le permite ver con claridad.

El poder del Espíritu y de la palabra, al dar a conocer a Cristo como el Enviado del Padre, le da la vista. Es la historia de la enseñanza divina en el corazón del hombre. Cristo, como hombre, nos toca. Estamos absolutamente ciegos, no vemos nada. El Espíritu de Dios actúa, estando Cristo ante nuestros ojos; y vemos claramente.

La gente está asombrada y no sabe qué pensar. Los fariseos se oponen. Una vez más, el sábado está en cuestión. Encuentran (siempre es la historia) buenas razones para condenar a Aquel que les dio la vista, en su pretendido celo por la gloria de Dios. Había prueba positiva de que el hombre nació ciego, que ahora veía, que Jesús lo había hecho. Los padres dan testimonio de lo único importante de su parte.

En cuanto a quién le había dado la vista, otros sabían más que ellos; pero sus temores ponen de manifiesto que era cosa decidida echar fuera, no sólo a Jesús, sino a todos los que le confesaran. Así los líderes judíos llevaron la cosa a un punto decisivo. No sólo rechazaron a Cristo, sino que expulsaron de los privilegios de Israel, en cuanto a su culto ordinario, a los que le confesaban. Su hostilidad distinguió al remanente manifestado y lo separó; y eso, usando la confesión de Cristo como piedra de toque. Esto estaba decidiendo su propio destino y juzgando su propia condición.

Obsérvese que aquí las pruebas no sirvieron de nada; los judíos, los padres, los fariseos, las tenían ante sus ojos. La fe vino a través de ser personalmente el sujeto de esta poderosa operación de Dios, quien abrió los ojos de los hombres a la gloria del Señor Jesús. No es que el hombre lo entendiera todo. Percibe que tiene que ver con algún enviado de Dios. Para él, Jesús es un profeta. Pero así, el poder que Él había manifestado al darle la vista a este hombre le permite confiar en la palabra del Señor como divina.

Habiendo llegado tan lejos, el resto es fácil: el pobre hombre es llevado mucho más lejos, y se encuentra en un terreno que lo libera de todos sus prejuicios anteriores, y que da a la Persona de Jesús un valor que supera todas las demás consideraciones. El Señor desarrolla esto en el próximo capítulo.

En verdad, los judíos habían tomado una decisión. No tendrían nada que ver con Jesús. Todos estaban de acuerdo en echar fuera a los que creían en él. En consecuencia, habiendo comenzado el pobre a razonar con ellos sobre la prueba que existía en su propia persona de la misión del Salvador, lo echaron fuera. Expulsado así, el Señor rechazado ante él se encuentra y se le revela con su nombre personal de gloria.

"¿Crees en el Hijo de Dios?" El hombre lo remite a la palabra de Jesús, que para él era la verdad divina, y Él se proclama a sí mismo como Hijo de Dios, y el hombre lo adora.

Así, el efecto de su poder fue cegar a los que veían, que estaban llenos de su propia sabiduría, cuya luz eran las tinieblas; y dar vista a los ciegos de nacimiento.

Nota #36

el capítulo 8 es prácticamente Juan 1:5 ; sólo que hay, además de eso, enemistad, hostilidad contra Aquel que era luz.

Nota #37

Esta distinción de gracia y responsabilidad (en relación con los nombres Padre e Hijo y Dios) ya se ha notado. Consulte la página 316.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre John 9:30". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​john-9.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Por qué aquí es una cosa maravillosa. - Varios de los mejores MSS. leer más enfáticamente, lo maravilloso. De nuevo pone dos posiciones contradictorias: su afirmación de que no sabían con qué autoridad hizo Jesús estas cosas (de dónde era), y el hecho evidente de que había abierto los ojos. No puede reconciliar su declaración con lo que sabe que es verdad, y expresa su asombro en la forma más fuerte.

Que vosotros no sabéis de dónde sea - es decir, vosotros cuyo negocio es saber, vosotros que dicen por sí mismos un conocimiento especial de todas estas cuestiones, y cuyo deber es indagar en la autoridad de cualquiera que afirma que él es un maestro o un profeta. (Comp. Nota sobre Juan 1:24 .)

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre John 9:30". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​john-9.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

El hombre es examinado por los fariseos, quienes finalmente lo excomulgan .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 9:30". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-9.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Esto, ante el milagro, le parece al hombre una afirmación sorprendente: Ἐν γὰρ τούτῳ, “pues, aquí está lo maravilloso”. τὸ θαυμαστόν es la lectura verdadera. Para el uso de γάρ en las réplicas ver Winer, p. 559, y Klotz, pág. 242. Parece implicar todo un repudio de lo que se acaba de decir: “Usted dice un disparate, porque …”. La maravilla era que dudaran sobre el origen de uno que tenía tal poder como se manifestaba en la curación que le había hecho. .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 9:30". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-9.html. 1897-1910.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Ceguera voluntaria

Juan 9:26

“¡Qué contraste entre la apertura y el cierre de este capítulo! ¡El ciego ve! ¡El mendigo se enriquece! ¡El paria en los escalones del templo es un adorador en el templo del espíritu! ¡Y qué contraste tan grande con el deterioro que se está produciendo en los corazones de estos hombres que profesan ser religiosos! De la boca de un bebé en la vida divina, Dios puede obtener fuerza para sofocar al enemigo y al vengador. "¡Oh Dios, Dios nuestro, cuán glorioso es tu nombre en toda la tierra!"

Los jueces del hombre le echaron en los dientes la privación de por vida que había sufrido, como prueba concluyente de sus pecados. Esta fue la interpretación judía común de tal calamidad, Juan 9:2 . Nuestro Señor, sin embargo, enseñó que se permite el sufrimiento por buenas y sabias razones, que son compatibles con el carácter de Dios, y proporciona una plataforma sobre la cual la gracia y el poder de Dios pueden manifestarse, cada nueva fase del mal conduciendo a una nueva manifestación del poder y el amor de Dios.

Cuán a menudo parece decir, cuando estamos perplejos con el pecado y la tristeza del mundo: "¡Estas cosas no son para muerte, sino para manifestar las obras de Dios!" ¡No mire el dolor, sino sus resultados! Mira qué humildad y paciencia da Dios; ¡espera a ver la cosecha de estas siembras!

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre John 9:30". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​john-9.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 9

1. El ciego de nacimiento, sanado. ( Juan 9:1 .)

2. El hombre sanado interrogado. ( Juan 9:8 .)

3. Denigrado y expulsado. ( Juan 9:27 .)

4. Jesús se le revela. ( Juan 9:35 .)

La curación del ciego de nacimiento es un tipo y una ilustración de cómo Cristo, la Luz, comunica la luz y cómo el que sigue la Luz ya no camina en tinieblas, sino que tiene la luz de la vida. ( Juan 8:12 .) Y antes de sanar al hombre, testificó que Su día de actividad en la tierra como Hombre se acercaba rápidamente a su fin.

( Juan 9:4 .) El barro y la saliva no abrieron los ojos; fue el poder de Cristo. El ciego fue y se lavó en el estanque de Siloé y vino viendo.

El conflicto que tuvo el ciego es interesante e instructivo, pero demasiado largo para seguirlo en nuestras anotaciones. Los fariseos muestran su odio contra Aquel que sanó al ciego e hicieron todo lo posible para desacreditar el milagro y a Aquel que lo realizó. Interrogaron al hombre para confundirlo, pero no lo consiguieron. Luego interrogaron a los padres, pero tenían miedo de decir cómo había recibido su hijo la vista, porque los judíos habían acordado que si alguien lo confesaba como Cristo, sería expulsado de la sinagoga.

Luego volvieron a interrogar al hombre y les dio un excelente testimonio. “Si es pecador o no, no lo sé; una cosa sé, que mientras yo era ciego, ahora veo ”. Y cuando, después de repetidos interrogatorios, el sanado expresó su firme creencia de que Aquel que le dio la vista era de Dios, lo expulsaron.

Pero solo lo arrojaron en los brazos del amado Señor. Se enteró de lo que le habían hecho al hombre y lo buscó. Luego se le reveló como el Hijo de Dios. El hombre le creyó y le adoró. Fue expulsado del judaísmo y en ese lugar exterior lo encontró Cristo, y creyó en Cristo. Como todo lo demás en el Evangelio de Juan, esto anticipa la posición del verdadero cristianismo.

Está fuera del campo del judaísmo, fuera de lo que ha rechazado a Cristo. "Salgamos, pues, a él fuera del campamento, llevando su oprobio". ( Hebreos 13:13 .)

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre John 9:30". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​john-9.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 24. Entonces volvieron a llamar al hombre que era ciego, y le dijeron: Alabado sea Dios: sabemos que este hombre es pecador. 25. Respondió él y dijo: Si es pecador o no, no lo sé; una cosa sé, que siendo yo ciego, ahora veo. 26. Entonces le dijeron otra vez: ¿Qué te hizo? ¿Cómo te abrió los ojos? 27. El les respondió: Ya os lo he dicho, y no oísteis; ¿por qué lo habéis de volver a oír? ¿Seréis también vosotros sus discípulos? 28

Entonces le injuriaban, y decían: Discípulo suyo eres tú; pero nosotros somos discípulos de Moisés. 29. Sabemos que Dios habló a Moisés: en cuanto a este, no sabemos de dónde es. 30. Respondió el hombre y les dijo: Por qué aquí es una cosa maravillosa, que no sepáis de dónde es, y sin embargo me ha abierto los ojos. 31. Ahora sabemos que Dios no oye a los pecadores: pero si alguno es adorador de Dios, y hace su voluntad, a ése oye.

32. Desde el principio del mundo no se oyó que alguno abriera los ojos a un ciego de nacimiento. 33. Si este hombre no fuera de Dios, nada podría hacer. 34. Respondieron y le dijeron: Tú naciste del todo en pecado, ¿y tú nos enseñas? Y lo echaron fuera.

CHRYS. Habiendo referido los padres a los fariseos al mismo hombre sanado, lo llamaron por segunda vez: Entonces llamaron de nuevo al hombre que era ciego. No dicen abiertamente ahora, niegan que Cristo te haya sanado, sino que ocultan su objeto bajo la presencia de la religión: alaba a Dios, es decir, confiesan que este hombre no ha tenido nada que ver con la obra.

AGO. Negar que ha recibido el beneficio. Esto no es para darle la gloria a Dios, sino más bien para blasfemarlo.

ALCUINO. Querían que él diera gloria a Dios, llamando a Cristo pecador, como hicieron ellos: Sabemos que este hombre es pecador.

CHRYS. ¿Por qué, pues, no le convencisteis, cuando dijo arriba: ¿Quién de vosotros me convence de pecado?

ALCUINO. El hombre, para no exponerse a la calumnia, ni al mismo tiempo ocultar la verdad, no responde que sabía que Él era justo, sino que si es un pecador o no, no lo sé.

CHRYS. Pero ¿cómo viene esto, si es un pecador, no lo sé, de uno que había dicho, Él es un profeta? ¿Los ciegos temían? ni mucho menos: sólo pensó que la defensa de nuestro Señor estaba en el testimonio del hecho, más que en la súplica de otro. Y da peso a su respuesta con la mención del beneficio que había recibido: Una cosa sé, que siendo yo ciego, ahora veo: como diciendo, nada digo si es pecador; pero sólo repito lo que sé con certeza.

Así que, al no poder refutar el hecho mismo del milagro, recurren a los argumentos anteriores y preguntan cómo se curó: tal como los perros en la caza persiguen dondequiera que los lleve el olor: Entonces le dijeron de nuevo: ¿Qué hizo Él? ¿para ti? ¿Cómo abrió Él tus ojos? es decir, fue por cualquier encanto. Porque no dicen: ¿Cómo viste? pero, ¿cómo abrió Él tus ojos? para darle al hombre la oportunidad de restar valor a la operación.

Mientras el asunto ha querido examinarse, el ciego responde dulce y tranquilamente; pero, una vez ganada la victoria, se vuelve más audaz: Él les respondió: Ya os lo he dicho, y no oísteis: ¿por qué lo volveríais a oír? es decir, no atienden a lo que se dice, y por eso ya no les responderé preguntas vanas, hechas por cavilación, para no adquirir conocimiento: ¿Serán también sus discípulos?

AGO. ¿tú también? es decir, ya lo soy, ¿quieres serlo? Veo ahora, pero no envidio. Dice esto indignado por la obstinación de los judíos; no tolerando la ceguera, ahora que él mismo ya no es ciego.

CHRYS. Así como la verdad es fuerza, así la falsedad es debilidad: la verdad eleva y ennoblece a quienquiera que tome, por mezquino que sea antes: la falsedad lleva incluso a los fuertes a la debilidad y al desprecio. Entonces le injuriaban y decían: Tú eres su discípulo.

AGO. Una maldición sólo en la intención de los hablantes, no en las palabras mismas. ¡Que tal maldición caiga sobre nosotros y sobre nuestros hijos! Sigue: Pero nosotros somos discípulos de Moisés. Sabemos que Dios le habló a Moisés. Pero deberías haber sabido que nuestro Señor fue profetizado por Moisés, después de oír lo que dijo: Si hubieras creído a Moisés, me habrías creído a mí, porque él escribió de mí. ¿Sigues entonces a un siervo, y le das la espalda al Señor? Aun así, porque sigue: En cuanto a este hombre, no sabemos de dónde es.

CHRYS. Crees que la vista es menos evidencia que el oído; porque lo que decís, lo sabéis, es lo que oísteis de vuestros padres. Pero, ¿no es más digno de fe el que ha certificado que procede de Dios, por medio de milagros que vosotros no sólo habéis oído, sino también visto? Así argumenta el ciego: Respondió el hombre y dijo: Pues esto es maravilloso, que no sepáis de dónde es, y sin embargo me ha abierto los ojos.

Él trae el milagro por todas partes, como evidencia que no podían invalidar: y, como habían dicho que un hombre que era un pecador no podía hacer tales milagros, él vuelve sus propias palabras contra ellos; Ahora sabemos que Dios no escucha a los pecadores; como diciendo, estoy bastante de acuerdo contigo en esta opinión.

AGO. Sin embargo, todavía habla como ungido, o Dios escucha a los pecadores también. De lo contrario, en vano clamaría el publicano: Dios, sé propicio a mí, pecador. Por esa confesión obtuvo justificación, como el ciego tenía la vista.

TEOFILO. O, que Dios no escucha a los pecadores, significa que Dios no permite que los pecadores hagan milagros. Sin embargo, cuando los pecadores imploran perdón por sus ofensas, son trasladados del rango de pecadores al de penitentes.

CHRYS. Obsérvese, pues, cuando dijo arriba: Si es un pecador, no lo sé, no es que hablara con duda; porque aquí no sólo lo absuelve de todo pecado, sino que lo tiene por agradable a Dios: Mas si alguno es adorador de Dios, y hace su voluntad, a ése oye. No es suficiente conocer a Dios, debemos hacer Su voluntad.

Luego ensalza Su credo: Desde el principio del mundo, ¿no se ha oído que alguno abriera los ojos a un ciego de nacimiento: como si dijera: Si confiesas que Dios no oye a los pecadores; y este Hombre ha obrado un milagro; tal, como ningún otro hombre tiene; es manifiesto que la virtud con que lo ha obrado es más que humana: si este hombre no fuera de Dios, nada podría hacer.

AGO. Libremente, firmemente, de verdad. Porque ¿cómo podría lo que hizo nuestro Señor, ser hecho por otro que no sea Dios, o incluso por discípulos, excepto cuando su Señor moraba en ellos?

CHRYS. Así que, por decir la verdad, en nada se confundió, cuando más debían admirarlo, lo condenaron: Tú naciste del todo en pecado, ¿y tú nos enseñas?

AGO. ¿Qué significa en total? Que estaba bastante ciego. Sin embargo, el que le abrió los ojos, también lo salva por completo.

CHRYS. O, en conjunto, es decir, desde tu nacimiento estás en pecado. Le reprochan su ceguera y declaran que sus pecados son la causa de ella; de la manera más irrazonable. Mientras esperaban que él negara el milagro, estaban dispuestos a creerle, pero ahora lo expulsaron.

AGO. Fueron ellos mismos quienes lo habían hecho maestro; ellos mismos, que le habían hecho tantas preguntas; y ahora sin agradecerlo lo echan fuera por enseñar.

BEDE Es común que las grandes personas desdeñen aprender algo de sus inferiores.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre John 9:30". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​john-9.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Sigue el relato de la curación de un ciego. Sus valores se adquieren en gran medida en relación con este espíritu de oposición que se estaba exhibiendo. El caso despertó gran interés, tanto que el hombre fue procesado ante los gobernantes, y su actitud ante ellos despertó aún más su ira, por lo que lo excomulgaron. Entonces nuestro Señor lo buscó, se reveló como el Hijo de Dios y recibió su adoración.

Luego, nuevamente, declaró que había venido al mundo para que los ciegos pudieran ver y los que veían se volvieran ciegos. Su declaración de que había venido a juzgar al mundo significaba que él sería el separador, aquel a través del cual Dios juzgaría. La posición de los hombres se decidiría por su actitud hacia Él mismo. En esta enseñanza había una insinuación y un bosquejo del orden venidero, pero sin una descripción clara del mismo.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre John 9:30". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​john-9.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

que el hombre respondió y les dijo a ellos ,. Muy apropiadamente y pertinente,.

por qué hay una cosa maravillosa ; extraño e irresponsable,.

que no sabes de donde es ; que aprendiste a los médicos, hombres de sagacidad y penetración, no deberían poder discernir que este hombre es de Dios, es un profeta enviado por él, y que debería haber alguna duda de donde viene, o de quien tiene su comisión. :

y [Aún] ha abierto los ojos míos ; que era tan clara y claramente el trabajo del Mesías, y para ser hecho por él cuando vino,.

Isaías 35:4.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre John 9:30". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-9.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.

vv. 1-41.

1. El milagro registrado en este capítulo ocurrió probablemente el mismo día con los discursos de la parte final del cap. 8, y no improbablemente (si se rechaza Juan 7:53 a Juan 8:11 ) en el día mencionado en Juan 7:37 .

2. La pregunta de los discípulos en Juan 9:2 es de mucha dificultad. La exacta correspondencia en la forma de la pregunta respecto al hombre mismo y de la que se refiere a los padres parecería indicar la misma posibilidad, a su juicio, de su pecado, que se manifestaba en la materia de su pecado.

Este hecho va en contra de la interpretación que hace de esta doble pregunta simplemente un medio para indicar que no vieron ninguna posibilidad de explicar la ceguera. Por otro lado, no hay suficiente evidencia para hacer muy probable que los discípulos supusieran que un hombre podía pecar antes de nacer. Hay algunos indicios, sin embargo, de una creencia, más o menos extendida, en la preexistencia o transmigración de las almas, y en la existencia del pecado en la condición embrionaria del niño; y en su deseo de obtener de Jesús Su explicación de esta calamidad, los discípulos podrían, en su perplejidad en cuanto a su conexión con el pecado, haber preguntado no solo si se debía a los pecados de los padres del hombre (cosa que ellos mismos podrían admitir). ) o a sus propios pecados (causa que, aunque no admitida por ellos mismos,

3. La secuencia cercana de Juan 9:3 ; Juan 9:5 puede indicar que, para el pensamiento de Jesús, las obras de Dios en este caso debían estar en la línea de luz para este hombre. La iluminación física que se efectúa al restaurarle la vista se convierte así en un emblema de la iluminación del alma, y ​​el milagro, de esta manera, se pone en conexión inmediata con la conversación y el discurso que lo preceden en el capítulo octavo.

El milagro en este caso sigue al discurso como ilustrando y confirmando su verdad, si este punto de vista es correcto, en lugar de sugerir los pensamientos del discurso, como es generalmente el caso en este Evangelio. Pero, aquí como en otras partes, toma su lugar en el desarrollo de la prueba, en conexión con la enseñanza: las obras y las palabras.

4. La relación de los medios externos, que a veces usa Jesús cuando realiza milagros, ya veces no, con el fin que se persigue, sólo puede ser conjeturada. Es probable que su uso haya sido determinado por algo en el hombre mismo en quien se efectuó el milagro, o en los espectadores, que hizo que tal elemento de la obra fuera esencial para la impresión espiritual que Jesús deseaba producir.

5. El carácter viviente de esta historia del ciego es más llamativa que la de cualquier otra, quizás, en todo el círculo del relato evangélico la pregunta de los vecinos, etc., y las diversas respuestas que recibieron ( Juan 9:8-9 ); la sencillez de la respuesta del hombre al ser interrogado por ellos sobre su cura ( Juan 9:11-12); la actitud de los fariseos ante el asunto primero, tratando de hacerle creer al hombre que Jesús no era un ayudante enviado por Dios, porque curaba en sábado; luego, negándose a creer que había estado ciego y que Jesús lo había sanado; luego, llamando a sus padres, con la esperanza de que lo negaran; luego, llamando al hombre de nuevo e intentando dominarlo con la acusación de que Jesús era un pecador, y refiriéndose a Moisés; y, finalmente, cuando se encontraron sin éxito, diciendo: “Tú naciste del todo en pecado, y tú nos enseñas”, y luego lo expulsaron; de nuevo, el progreso en las respuestas del hombre primero, El hombre llamado Jesús me dijo que fuera, y fui y obtuve la bendición, pero no sé dónde está Él ahora; entonces, creo que Él es un profeta; entonces, si es pecador o no, no lo sé, pero una cosa sí sé: siendo yo ciego, ahora veo; entonces, les he contado toda la historia una vez, para qué contarla de nuevo; entonces, Ciertamente es una cosa maravillosa que no sepas de dónde es un hombre así, un hombre que ha hecho un milagro tan maravilloso; si no fuera de Dios no lo hubiera podido hacer; y por último, cuando Jesús aparece de nuevo y le dice que es el Hijo del hombre, dice: Señor, creo.

Todo en las palabras y acciones de todos los participantes en la escena tiene esa naturalidad inimitable que, en el caso de un escritor del peculiar orden de mente y carácter que perteneció al autor de este Evangelio, no podría haber sido exhibido en su historia. si no hubiera estado personalmente familiarizado con la escena. Cualquiera que haya sido el autor, no tenía los dones que pertenecen al escritor de ficción que describe lo desconocido con toda la realidad de la vida.

6. En este capítulo se destacan dos hechos llamativos:

( a ) El milagro tiene un carácter peculiar, y es el más notable registrado en este Evangelio, con la excepción de la resurrección de Lázaro. Es dar la vista a quien nació ciego. El milagro de Betesda, donde el hombre que fue sanado había estado treinta y ocho años de su enfermedad, conduce a la apertura del discurso del cap. 5, que establece la igualdad de Jesús con Dios; este milagro de curar al hombre que nunca había visto cierra el desarrollo posterior de ese pensamiento en el cap.

8. Ciertamente no hay mera repetición, sino progreso en las obras milagrosas que se registran. Se seleccionan de las “muchas señales que hizo Jesús” en relación con el desarrollo del plan del autor desde su principio hasta su fin.

( b ) Como en el caso de la historia de la mujer samaritana, Jesús aquí se declara claramente a este hombre como el Hijo del hombre. El efecto de esta declaración, tal como llegó al conocimiento de los discípulos al final de esta sucesión de discursos, cap. 5-8, y después de los milagros, caps. 5, 9, así como el del cap. 6, debe haber sido en gran medida para fortalecer su creencia de que "Jesús era el Cristo", y que la vida vendría a través de la fe en Él.

Westcott dice, con respecto a Juan 9:35-41 : “La expulsión del ciego que había sido sanado del consejo de los fariseos proporcionó la ocasión para el comienzo de una nueva sociedad distinta del judaísmo dominante”. Y en conexión con este hecho él piensa que es, que Jesús se ofrece aquí como el Hijo del hombre. Pero parece muy dudoso que esto pueda afirmarse. Ciertamente no hay indicios de la formación de una nueva sociedad en este momento, o como continuación de este evento.

7. En Juan 9:35 Tregelles, Alford, Meyer, Keil, leen υἱὸς τοῦ θεοῦ; Westcott y Hort están de acuerdo con Tischendorf, 8.ª ed., y Godet al leer υἱὸς τοῦ ἀνθρώπου; Weiss también parece preferir esta lectura. RV dice Hijo de Dios en el texto, Hijo del hombre en el margen. McClellan llama a la última lectura “¡otro error flagrante de solo א BD y Theb!”

8. Las palabras de Juan 9:39 parecen haber seguido inmediatamente a las que se dieron entre el hombre y Jesús, pero haber sido dirigidas a la multitud de personas que rodeaban a Jesús, o, al menos, haber sido pronunciadas en su presencia. . La κρῖμα, como comenta Meyer, “es un fin , pero no el fin último de la aparición de Jesús.

La expresión No querrías pecado puede, tal vez, ser explicada como refiriéndose a una falta absoluta de todo conocimiento del derecho y el deber, como la ceguera de este hombre a las cosas de la vista, o puede referirse al asunto de la incredulidad. Si el primero es el verdadero significado, la parte negativa de la oración se mantendrá en todos los casos en proporción a que la falta de conocimiento sea total o parcial.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 9:30". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-9.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Llamaron por segunda vez al hombre que había sido ciego, y le dijeron: Da gloria a Dios; sabemos que este hombre es un malvado. 25. Él les respondió: Si es un malvado, no lo sé; una cosa sé, que siendo yo ciego, ahora veo. 26. Le dijeron otra vez : ¿Qué te hizo? ¿Cómo te abrió los ojos? 27. El les respondió: Ya os lo dije, y no oísteis.

¿Por qué volverías a escucharlo? ¿Queréis también vosotros convertiros en sus discípulos? 28. Le injuriaron y le dijeron: Tú eres discípulo de este hombre; somos discípulos de Moisés. 29. En cuanto a Moisés, sabemos que Dios le ha hablado; pero en cuanto a este hombre, no sabemos de dónde es. 30. Respondióles el hombre, y dijo: He aquí lo maravilloso, que no sepáis de dónde es; y, sin embargo, ¡me ha abierto los ojos! 31

Ahora bien, sabemos que Dios no escucha a los impíos; pero si alguno es su adorador y hace su voluntad, a ése oye. 32. Jamás se ha oído que alguno haya abierto los ojos a un ciego de nacimiento. 33. Si este hombre no fuera de Dios, nada como esto podría hacer. 34. Respondieron y le dijeron: ¡Tú naciste del todo en pecado, y tú nos enseñas! Y lo expulsaron.

Después de este enfrentamiento, interviene una deliberación; se determina arrancarle al ciego la negación del milagro en nombre del principio sabático, en otros términos, aniquilar el hecho por el dogma. La expresión: dar gloria a Dios , denota el homenaje rendido a una de las perfecciones divinas momentáneamente oscurecidas por una palabra o un acto que parece denigrarla ( Josué 7:19 ; 1Sa 6:5).

La blasfemia aquí fue la declaración del ciego: Él es un profeta. Fue en desprecio de la santidad y la verdad de Dios dar este título a un violador del sábado. Esta afirmación culpable debe ser lavada por la declaración opuesta: es una persona malvada. “ Sabemos ”, dicen los gobernantes ( Juan 9:24 ; Juan 9:29 ), erigiéndose en representantes del saber teológico en Israel; en virtud de su conocimiento, el milagro no puede ser: luego no es .

Por su parte, el ciego, aun admitiendo su incompetencia en cuestiones teológicas, simplemente opone el hecho al conocimiento; su lenguaje se vuelve decididamente irónico; es consciente de la mala fe de sus adversarios. Sienten la fuerza de su posición y le preguntan de nuevo sobre las circunstancias del hecho ( Juan 9:26 ), esperando encontrar en algún detalle de su relato un medio de atacar el hecho mismo. Al no haber logrado derribar el milagro con la dogmática, quieren socavarlo con la crítica.

Este retorno a una fase de la investigación ya resuelta indigna y envalentona al ciego; triunfa en su impotencia, y su respuesta raya en la ironía: “¿No oíste? ¡Estás sordo entonces! Luego cubren su vergüenza con insultos; entre Jesús y el sábado, o lo que es lo mismo, entre Jesús y Moisés, se hace su elección. El ciego, al ver que hay un deseo de discutir con él, se vuelve más y más atrevido, y se pone también a la tarea de discutir.

Si no ha estudiado dogmática, al menos sabe catecismo. ¿Hay algún israelita que ignore este axioma teocrático: que un milagro es una respuesta a la oración, y que la oración de una persona malvada no es respondida? La construcción de Juan 9:30 es dudosa. Meyer, Luthardt y Weiss explican: “En tal estado de cosas (ἐν τούτῳ), es asombroso que no sepas de dónde viene, y que me haya abierto los ojos”. Pero, en este sentido, las últimas palabras son inútiles.

Más que esto, la idea: “y que me ha abierto los ojos” siendo la premisa de la conclusión precedente: “de dónde viene”, debe colocarse ante ella. Por lo tanto, debemos hacer que el ἐν τούτῳ, como ocurre con tanta frecuencia, se refiera al siguiente ὅτι: en este que , y dar al καί que sigue el sentido de y sin embargo (como en tantos otros pasajes de Juan): “Allí es verdaderamente aquí una maravilla (sin τό); o (con τό): “Lo verdaderamente maravilloso consiste en esto: que no sabéis de dónde viene este hombre: ¡y sin embargo me ha abierto los ojos!” Esta última lectura es evidentemente la verdadera.

“Aquí hay un milagro más grande que incluso mi curación misma; es vuestra incredulidad.” El γάρ ( por ), en griego, a menudo se refiere a un pensamiento entendido. Así en este caso: “¿No sabes esto? De hecho , ¡hay algo aquí que raya en lo maravilloso! Sabemos; es decir, nosotros los simples judíos , en general ( Juan 9:31 ); en contraste con el orgullo que conocemos de estos doctores , en Juan 9:24 ; Juan 9:29 .

El argumento es compacto; Juan 9:31 es la premisa mayor, Juan 9:32 la menor y Juan 9:33 saca la conclusión.

Derrotados por su lógica despiadada, cuyo punto de apoyo es simplemente el principio de que lo que es, es , los adversarios de Jesús se enfurecen. Diciendo al ciego: En pecado naciste del todo , aluden a su ceguera de nacimiento, lo que ven como prueba de la maldición divina bajo la cual nació el hombre ( Juan 9:2-3 ); y no se dan cuenta de que, con este mismo insulto, rinden homenaje a la realidad del milagro que pretenden negar.

Así la incredulidad termina por desmentirse a sí misma. La expresión: lo expulsaron , no puede designar una excomunión oficial; porque esto no podía ser pronunciado excepto en una reunión ordinaria. Lo expulsaron violentamente de la sala, quizás con la intención de que el Sanedrín pronunciara después la excomunión en cumplimiento de una deliberación formal.

Se pregunta cuál es el objetivo con el que Juan relata este hecho con tanto detalle. Ningún testimonio sorprendente de Jesús con respecto a su persona lo marca como digno de atención. Se refiere mucho más, al parecer, a la historia y conducta de un personaje secundario, que a la revelación del mismo Jesús. Evidentemente, Juan concede a este hecho este lugar de honor porque, en su opinión, marca un paso decisivo en el progreso de la incredulidad israelita.

Por primera vez, un creyente es, por su fe, expulsado de la comunidad teocrática. Es el primer acto de ruptura entre la Iglesia y la Sinagoga. Veremos en el capítulo siguiente que Jesús realmente considera este hecho bajo esta luz.

Toda la escena aquí descrita tiene una veracidad histórica que salta a la vista. Es tan poco ideal en su naturaleza que descansa, de un extremo al otro, sobre la cruda realidad de un hecho. El propio Baur lo reconoce. “La realidad del hecho”, dice, “es el punto contra el cual se rompe la contradicción de los adversarios”. ¡Y sin embargo este hecho, según él, es pura invención! ¿Qué clase de hombre debe ser un evangelista que describe, con el mayor detalle, toda una serie de escenas con el propósito de mostrar cómo el razonamiento dogmático se hace añicos contra un hecho en cuya realidad él mismo no cree? ¿No encuentra la crítica la misma experiencia que aquí les sucede a los fariseos en Juan 9:34? ¿No se desmiente a sí mismo? Todo este capítulo presenta a la crítica moderna su propio retrato.

Los defensores de la ordenanza del sábado razonan así: Dios no puede prestar Su poder a un violador del Sábado; por lo tanto, el milagro atribuido a Jesús no existe. Una consecuencia non posse ad non esse valet. Los opositores a los milagros en la historia del Evangelio razonan exactamente de la misma manera, sólo sustituyendo una ordenanza religiosa por un axioma científico: Lo sobrenatural no puede ser; por lo tanto, por bien atestiguados que estén los milagros de Jesús, no lo están. El hecho histórico se opone a la ordenanza, cualquiera que sea su naturaleza, y terminará por obligarla a someterse.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 9:30". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-9.html.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

¡Qué cosa tan extraña es esto! ¡Que un hombre que puede abrir los ojos de los ciegos sería desconocido para los defensores de la fe! También es extraño que un hombre que era un mendigo ciego solo unas horas antes "enseñara" a los maestros de la Ley.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre John 9:30". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​john-9.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CONCEDE LA VISTA A UN CIEGO DE NACIMIENTO, Y LA CONSIGUIENTE DISCUSION.

1-5. Y pasando Jesús, vió un hombre ciego desde su nacimiento—quien estaba sentado pidiendo limosnas, v. 8. ¿quién pecó, éste o sus padres, para que naciese ciego?—no en un estado de existencia anterior, en la cual, respecto a los malvados, no creían los judíos; sino, tal vez, expresando de manera aislada que el pecado en alguna parte seguramente había sido la causa de esta calamidad. Ni éste pecó, ni sus padres, etc.—la causa de su ceguedad no estaba en él ni en sus padres, sino esto fué hecho a fin de que así se manifestasen “las obras de Dios”, en su curación. Conviéneme obrar las obras del que me envió, etc.—un dicho sumamente interesante que sale de la boca de Cristo; intimando (1) que él tenía una obra exacta que hacer en el mundo, con cada detalle de la misma arreglado y dispuesto para él; (2) que todo lo que él hacía en la tierra no fué sino “las obras de Dios”, particularmente el “andar haciendo bienes”, aunque no exclusivamente por milagros; (3) que cada obra tenía su tiempo y lugar precisos en su programa de instrucciones, para decirlo asi; de ahí, (4) que así como su período de trabajo tenía su terminación definida, así dejando pasar algún servicio particular por su tiempo fijo, toda la obra sería desarreglada, y empujada fuera de su período destinado para su terminación; (5) que él obraba siempre bajo el impulso de estas consideraciones, como hombre, pues “la noche viene, cuando nadie puede trabajar.” ¡Qué lecciones hay aquí para otros, y qué aliento hallamos en su ejemplo! Entre tanto que estuviere en el mundo, luz soy del mundo, etc.—no que él dejara de ser luz después; sino que tenía que hacer prueba completa de su fidelidad, mientras durara su carrera terrenal, desplegando su gloria. “Como antes del levantamiento de Lázaro (cap. 11:25), él se anuncia como la resurrección y la vida, así ahora él se presenta como la única fuente de luz espiritual, de donde la luz natural, que en este momento iba a ser conferida (al ciego), no es sino una derivación y un símbolo.” [Alford].

6, 7. escupió en tierra, e hizo lodo … y untó con el lodo sobre los ojos del ciego, etc.—Estas operaciones no son tan incongruas en su naturaleza, como pudieran parecer, aunque sería absurdo suponer que contribuyesen en el grado más minimo al efecto que siguió. (Véase la nota acerca de Marco 6:13, y 7:33, 34). Ve, lávate en el estanque de Siloé (que significa … Enviado), etc.—(Véase 2 Reyes 5:10, 2 Reyes 5:14). Así como la acción prescrita es puramente simbólica en su propósito, así en conexión con ella el evangelista toma nota del nombre del estanque como que en este caso llevaba testimonio al que fué enviado a hacer lo que sólo simbolizaba. (Véase Isaías 8:6, donde este mismo estanque se usa figurativamente para indicar “el río cuyos conductos alegrarán la ciudad de Dios”, y que por humildes que sean, hablan de un Dios presente de Israel).

8-15. Entonces los vecines … decían: ¿No es éste el que se sentaba y mendigaba?—Aquí hay numerosos detalles para identificar al que ahora veía, con el limosnero ciego conocido desde hacía mucho tiempo.

13. llevaron a los Fariseos—es probable que estaban sesionando en el concilio, el que se componía principalmente de hombres de aquella secta (cap. 7:47, 48).

16, 17. Este hombre no es de Dios, etc.—Véase la nota acerca del cap. 5:9, 16. Otros decían, etc.—como Nicodemo y José. El ciego—dijo: Que es profeta—correctamente considerando el milagro sólo como “señial” de su misión profética.

18-23. los Judíos no creían de él, que había sido ciego … hasta que llamaron a los padres del que había recibido la vista—Frustrados por el testimonio del hombre mismo, ellos esperan echar duda sobre el hecho preguntando a sus padres, quienes, dándose cuenta de la trampa que les habían puesto; hábilmente se escaparon de ella, dando testimonio simplemente a la identidad de su hijo y a su ceguedad desde su nacimiento, dejándolo a él, como testigo competente, hablar de la curación. Mintieron, sin embargo, al decir: “quién le haya abierto los ojos, nosotros no lo sabemos”, porque “tenían miedo de los judíos”, quienes ya habían llegado a un acuerdo (probablemente después de lo que está relatado en el cap. 7:50, etc., pero ahora bien sabido entre el pueblo), de que cualquiera que reconociera a Jesús como el Cristo, sería excluido de la sinagoga; es decir, excomulgado.

24-34. Da gloria a Dios: nosotros sabemos que este hombre es pecador—no queriendo que el hombre reconociera, ni aun para gloria de Dios, que se había obrado en su persona un milagro, sino que mostrara más respeto a la honra de Dios que el de atribuir un acto tal a uno que era pecador. él respondió y dijo: Si es pecador, no lo sé, etc.—No que el hombre quisiera insinuar alguna duda en su propia mente acerca de que fuera “pecador”, sino, como su opinión sobre tal asunto no sería de consecuencia para los demás, hablaría tan sólo sobre lo que él sabia como un hecho en su caso.

26. Y volviéronle a decir: ¿Qué te hizo?, etc.—esperando atraparlo por medio de preguntas repetidas, pero el joven es más que contrincante para ellos.

27. Ya os lo he dicho …¿queréis también vosotros haceros sus discípulos?—¡En tono de ironía él trata sus preguntas como las de investigadores ansiosos, casi listos para el discipulado! Picados por esto, ellos le contestan a él como a discípulo (y en esto claramente no estaban equivocados); en cuanto a sí mismos, ellos se apoyan en Moisés; acerca de él no podía haber duda; pero ¿quién sabía algo de este advenedizo?

30. Respondió aquel Lombre, y díjoles: Por cierto, maravillosa cosa es ésta, que vosotros no sabéis de dónde sea, y a mi me abrió los ojos, etc.—El no tenía necesidad de decir otra palabra; pero poniéndose más valiente en la defensa de su Bienhechor, y aclarando sus opiniones por el mismo valor que la situación exigía, él les plantea cómo podían ellos pretender inhabilidad para decir si era “de Dios” o “pecador”, uno que abrió los ojos a uno que había nacido ciego, si era de arriba o de abajo, y sigue debatiendo el caso con poder notable. Tan irresistible fué su argumento, que estalló la rabia de ellos en un discurso de farisaísmo intenso: “En pecados eres nacido todo, ¿y tú nos enseñas?—tú, hombre joven, de nacimiento humilde, ignorante, insolente, nos enseñas a nosotros, los guías preparados, constituídos y reconocidos del pueblo en las cosas de Dios ¡Fuera de aquí!” y echáronle fuera—judicialmente, sin duda, como también de hecho. La referencia a que había “nacido en pecados”, parece una confesión tácita de que había nacido ciego, la misma cosa que ellos no deseaban reconocer. Pero la rabia y la enemistad a la verdad rara vez son consecuentes en sus estallidos. Juntándose a su derredor, los amigos de este joven excomulgado, probablemente expresarían sorpresa de que uno que pudo obrar una curación semejante, fuese incapaz de proteger a su beneficiado de la persecución que la curación había levantado contra él. o que poseyera el poder sin hacer uso de él. No sería extraño, si tales pensamientos se presentaran en la mente del hombre mismo. Pero si se presentaron tales pensamientos, es claro por lo que sigue, que no hallaron alojamiento allí, consciente como lo era, de que “antes habiendo sido ciego, ahora veía”, y satisfecho de que si su Bienhechor “no fuera de Dios, no pudiera hacer nada” (v. 33). Había una palabra para él también, que, si fuera susurrada en su oído, de los oráculos de Dios, parecería expresamente propuesta para describir su caso, y prepararlo para la próxima entrevista con su amable Amigo. “Oíd palabra de Jehová, vosotros los que tembláis a su palabra: Vuestros hermanos los que os aborrecen, y os niegan por causa de mi nombre, dijeron: Glorifíquese Jehová. Mas él se mostrará con alegria vuestra, y ellos serán confundidos” ( Isaías 66:5). Pero ¿cómo estaba ocupado aquel a quien fué dado tan noble testimonio, y por quien había sido soportada tal persecución? Pronunciando, tal vez en secreto, “con gran clamor y lágrimas” las palabras del Salmo profético: “No sean avergonzados por mi causa los que te esperan, oh Señor Jehová de los ejércitos; no sean confusos por mí los que te buscan, oh Dios de Israel. Porque por amor de ti he sufrido afrenta … y los denuestos de los que te vituperaban, cayeron sobre mí” (Salmo 69:6, Salmo 69:9).

35-38. Oyó Jesús—por informes que le furon llevado—que le habían echado fuera; y hallándole—¿por casualidad? No es probable. La simpatía que sentía en su pecho no podía por mucho tiempo tenerlo lejos del objeto de dicha simpatía. díjole: ¿Crees tú en el Hijo de Dios?—Una pregunta extendida a propósito más allá de las comprensiones actuales del hombre, con el fin de conducirlo tanto más pronto, en su actual estado de mente dócil, a la suprema verdad.

36. Respondió él y dijo: ¿Quién es, Señor, para que crea en él?—“Su contestación es afirmativa, y creyéndolo anticipadamente, prometió tener fe tan pronto como Jesús le dijera quién era.” [Stier]. Y díjole Jesús: Y le has visto, y el que habla contigo, él es—el nuevo sentido de vista teniendo en aquel momento su ejercicio más elevado, al mirar “la Luz del mundo.” Y él dice: Creo, Señor; y adoróle—una fe y una adoración, sin duda, designadas para expresar mucho más de lo que él creería propio para algún “profeta” humano (v. 17), la expresión natural, irresistible, probablemente de suprema fe y adoración, mas sin la plena comprensión de lo que ella significaba.

39-41. Y dijo Jesús—tal vez al mismo tiempo, pero después que una multitud, inclusive algunos de los gobernantes escépticos y burlones, se había juntado, al ver a Jesús hablando con el joven que había sido sanado. para que los que no ven, vean, etc.—Refiriéndose a aquella vista de la cual la visión natural comunicada al joven, no era sino el símbolo. (Véase la nota acerca del v. 5, y cf. Lucas 4:18). y los que ven, sean cegados—judicialmente incapaces de comprender y recibir la verdad, a la cual voluntariamente cerraron sus ojos. ¿Somos nosotros también ciegos?—¿Nosotros, los que somos los guías constituídos y reconocidos del pueblo en cosas espirituales? El amor propio y la rabia excitaban la pregunta. Si fuerais ciegos—si os faltara la luz necesaria para discernir mis pretensiones, y sólo esperaseis recibirla—no tuvierais pecado—nada de la culpa de excluir la luz. decís, Vemos, por tanto vuestro pecado permanece—vuestro título para poseer la luz, mientras que a mí me rechazáis, es lo que os encierra en la culpa de incredulidad.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 9:30". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​john-9.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 9

Vers. 1-41. CONCEDE LA VISTA A UN CIEGO DE NACIMIENTO, Y LA CONSIGUIENTE DISCUSION.
1-5. Y pasando Jesús, vió un hombre ciego desde su nacimiento-quien estaba sentado pidiendo limosnas, v. 8. ¿quién pecó, éste o sus padres, para que naciese ciego?-no en un estado de existencia anterior, en la cual, respecto a los malvados, no creían los judíos; sino, tal vez, expresando de manera aislada que el pecado en alguna parte seguramente había sido la causa de esta calamidad. Ni éste pecó, ni sus padres, etc.-la causa de su ceguedad no estaba en él ni en sus padres, sino esto fué hecho a fin de que así se manifestasen “las obras de Dios”, en su curación. Conviéneme obrar las obras del que me envió, etc.-un dicho sumamente interesante que sale de la boca de Cristo; intimando (1) que él tenía una obra exacta que hacer en el mundo, con cada detalle de la misma arreglado y dispuesto para él; (2) que todo lo que él hacía en la tierra no fué sino “las obras de Dios”, particularmente el “andar haciendo bienes”, aunque no exclusivamente por milagros; (3) que cada obra tenía su tiempo y lugar precisos en su programa de instrucciones, para decirlo asi; de ahí, (4) que así como su período de trabajo tenía su terminación definida, así dejando pasar algún servicio particular por su tiempo fijo, toda la obra sería desarreglada, y empujada fuera de su período destinado para su terminación; (5) que él obraba siempre bajo el impulso de estas consideraciones, como hombre, pues “la noche viene, cuando nadie puede trabajar.” ¡Qué lecciones hay aquí para otros, y qué aliento hallamos en su ejemplo! Entre tanto que estuviere en el mundo, luz soy del mundo, etc.-no que él dejara de ser luz después; sino que tenía que hacer prueba completa de su fidelidad, mientras durara su carrera terrenal, desplegando su gloria. “Como antes del levantamiento de Lázaro (cap. 11:25), él se anuncia como la resurrección y la vida, así ahora él se presenta como la única fuente de luz espiritual, de donde la luz natural, que en este momento iba a ser conferida (al ciego), no es sino una derivación y un símbolo.” [Alford].
6, 7. escupió en tierra, e hizo lodo … y untó con el lodo sobre los ojos del ciego, etc.-Estas operaciones no son tan incongruas en su naturaleza, como pudieran parecer, aunque sería absurdo suponer que contribuyesen en el grado más minimo al efecto que siguió. (Véase la nota acerca de Mar 6:13, y 7:33, 34). Ve, lávate en el estanque de Siloé (que significa … Enviado), etc.-(Véase 2Ki 5:10, 2Ki 5:14). Así como la acción prescrita es puramente simbólica en su propósito, así en conexión con ella el evangelista toma nota del nombre del estanque como que en este caso llevaba testimonio al que fué enviado a hacer lo que sólo simbolizaba. (Véase Isa 8:6, donde este mismo estanque se usa figurativamente para indicar “el río cuyos conductos alegrarán la ciudad de Dios”, y que por humildes que sean, hablan de un Dios presente de Israel).
8-15. Entonces los vecines … decían: ¿No es éste el que se sentaba y mendigaba?-Aquí hay numerosos detalles para identificar al que ahora veía, con el limosnero ciego conocido desde hacía mucho tiempo.
13. llevaron a los Fariseos-es probable que estaban sesionando en el concilio, el que se componía principalmente de hombres de aquella secta (cap. 7:47, 48).
16, 17. Este hombre no es de Dios, etc.-Véase la nota acerca del cap. 5:9, 16. Otros decían, etc.-como Nicodemo y José. El ciego-dijo: Que es profeta-correctamente considerando el milagro sólo como “señial” de su misión profética.
18-23. los Judíos no creían de él, que había sido ciego … hasta que llamaron a los padres del que había recibido la vista-Frustrados por el testimonio del hombre mismo, ellos esperan echar duda sobre el hecho preguntando a sus padres, quienes, dándose cuenta de la trampa que les habían puesto; hábilmente se escaparon de ella, dando testimonio simplemente a la identidad de su hijo y a su ceguedad desde su nacimiento, dejándolo a él, como testigo competente, hablar de la curación. Mintieron, sin embargo, al decir: “quién le haya abierto los ojos, nosotros no lo sabemos”, porque “tenían miedo de los judíos”, quienes ya habían llegado a un acuerdo (probablemente después de lo que está relatado en el cap. 7:50, etc., pero ahora bien sabido entre el pueblo), de que cualquiera que reconociera a Jesús como el Cristo, sería excluido de la sinagoga; es decir, excomulgado.
24-34. Da gloria a Dios: nosotros sabemos que este hombre es pecador-no queriendo que el hombre reconociera, ni aun para gloria de Dios, que se había obrado en su persona un milagro, sino que mostrara más respeto a la honra de Dios que el de atribuir un acto tal a uno que era pecador. él respondió y dijo: Si es pecador, no lo sé, etc.-No que el hombre quisiera insinuar alguna duda en su propia mente acerca de que fuera “pecador”, sino, como su opinión sobre tal asunto no sería de consecuencia para los demás, hablaría tan sólo sobre lo que él sabia como un hecho en su caso.
26. Y volviéronle a decir: ¿Qué te hizo?, etc.-esperando atraparlo por medio de preguntas repetidas, pero el joven es más que contrincante para ellos.
27. Ya os lo he dicho …¿queréis también vosotros haceros sus discípulos?-¡En tono de ironía él trata sus preguntas como las de investigadores ansiosos, casi listos para el discipulado! Picados por esto, ellos le contestan a él como a discípulo (y en esto claramente no estaban equivocados); en cuanto a sí mismos, ellos se apoyan en Moisés; acerca de él no podía haber duda; pero ¿quién sabía algo de este advenedizo?
30. Respondió aquel Lombre, y díjoles: Por cierto, maravillosa cosa es ésta, que vosotros no sabéis de dónde sea, y a mi me abrió los ojos, etc.-El no tenía necesidad de decir otra palabra; pero poniéndose más valiente en la defensa de su Bienhechor, y aclarando sus opiniones por el mismo valor que la situación exigía, él les plantea cómo podían ellos pretender inhabilidad para decir si era “de Dios” o “pecador”, uno que abrió los ojos a uno que había nacido ciego, si era de arriba o de abajo, y sigue debatiendo el caso con poder notable. Tan irresistible fué su argumento, que estalló la rabia de ellos en un discurso de farisaísmo intenso: “En pecados eres nacido todo, ¿y tú nos enseñas?-tú, hombre joven, de nacimiento humilde, ignorante, insolente, nos enseñas a nosotros, los guías preparados, constituídos y reconocidos del pueblo en las cosas de Dios ¡Fuera de aquí!” y echáronle fuera-judicialmente, sin duda, como también de hecho. La referencia a que había “nacido en pecados”, parece una confesión tácita de que había nacido ciego, la misma cosa que ellos no deseaban reconocer. Pero la rabia y la enemistad a la verdad rara vez son consecuentes en sus estallidos. Juntándose a su derredor, los amigos de este joven excomulgado, probablemente expresarían sorpresa de que uno que pudo obrar una curación semejante, fuese incapaz de proteger a su beneficiado de la persecución que la curación había levantado contra él. o que poseyera el poder sin hacer uso de él. No sería extraño, si tales pensamientos se presentaran en la mente del hombre mismo. Pero si se presentaron tales pensamientos, es claro por lo que sigue, que no hallaron alojamiento allí, consciente como lo era, de que “antes habiendo sido ciego, ahora veía”, y satisfecho de que si su Bienhechor “no fuera de Dios, no pudiera hacer nada” (v. 33). Había una palabra para él también, que, si fuera susurrada en su oído, de los oráculos de Dios, parecería expresamente propuesta para describir su caso, y prepararlo para la próxima entrevista con su amable Amigo. “Oíd palabra de Jehová, vosotros los que tembláis a su palabra: Vuestros hermanos los que os aborrecen, y os niegan por causa de mi nombre, dijeron: Glorifíquese Jehová. Mas él se mostrará con alegria vuestra, y ellos serán confundidos” (Isa 66:5). Pero ¿cómo estaba ocupado aquel a quien fué dado tan noble testimonio, y por quien había sido soportada tal persecución? Pronunciando, tal vez en secreto, “con gran clamor y lágrimas” las palabras del Salmo profético: “No sean avergonzados por mi causa los que te esperan, oh Señor Jehová de los ejércitos; no sean confusos por mí los que te buscan, oh Dios de Israel. Porque por amor de ti he sufrido afrenta … y los denuestos de los que te vituperaban, cayeron sobre mí” (Psa 69:6-7, Psa 69:9).
35-38. Oyó Jesús-por informes que le furon llevado-que le habían echado fuera; y hallándole-¿por casualidad? No es probable. La simpatía que sentía en su pecho no podía por mucho tiempo tenerlo lejos del objeto de dicha simpatía. díjole: ¿Crees tú en el Hijo de Dios?-Una pregunta extendida a propósito más allá de las comprensiones actuales del hombre, con el fin de conducirlo tanto más pronto, en su actual estado de mente dócil, a la suprema verdad.
36. Respondió él y dijo: ¿Quién es, Señor, para que crea en él?-“Su contestación es afirmativa, y creyéndolo anticipadamente, prometió tener fe tan pronto como Jesús le dijera quién era.” [Stier]. Y díjole Jesús: Y le has visto, y el que habla contigo, él es-el nuevo sentido de vista teniendo en aquel momento su ejercicio más elevado, al mirar “la Luz del mundo.” Y él dice: Creo, Señor; y adoróle-una fe y una adoración, sin duda, designadas para expresar mucho más de lo que él creería propio para algún “profeta” humano (v. 17), la expresión natural, irresistible, probablemente de suprema fe y adoración, mas sin la plena comprensión de lo que ella significaba.
39-41. Y dijo Jesús-tal vez al mismo tiempo, pero después que una multitud, inclusive algunos de los gobernantes escépticos y burlones, se había juntado, al ver a Jesús hablando con el joven que había sido sanado. para que los que no ven, vean, etc.-Refiriéndose a aquella vista de la cual la visión natural comunicada al joven, no era sino el símbolo. (Véase la nota acerca del v. 5, y cf. Luk 4:18). y los que ven, sean cegados-judicialmente incapaces de comprender y recibir la verdad, a la cual voluntariamente cerraron sus ojos. ¿Somos nosotros también ciegos?-¿Nosotros, los que somos los guías constituídos y reconocidos del pueblo en cosas espirituales? El amor propio y la rabia excitaban la pregunta. Si fuerais ciegos-si os faltara la luz necesaria para discernir mis pretensiones, y sólo esperaseis recibirla-no tuvierais pecado-nada de la culpa de excluir la luz. decís, Vemos, por tanto vuestro pecado permanece-vuestro título para poseer la luz, mientras que a mí me rechazáis, es lo que os encierra en la culpa de incredulidad.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 9:30". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​john-9.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Juan 9:7 . Ve, lávate en el estanque de Siloé. Algunos viajeros dicen que esta fuente es abastecida por conductos del Gihón y que el agua tiene un sabor dulce. El Sr. Biddulph, citado en Juan 4:5 , dice lo mismo del pozo de Jacob. El estanque de Siloé estaba situado cerca del templo; y sacaron agua de ella en un cántaro de oro para derramar sobre los sacrificios, durante la fiesta de los tabernáculos.

Ver Isaías 12:3 ; 2 Crónicas 32:30 . Alguna vez fue tan espacioso que la gente podía nadar en él.

Juan 9:11 . Jesús hizo barro y ungió mis ojos. Se puede inferir fácilmente que algunas cosas se omiten en esta breve narración, como observa Grocio. Nuestro Señor sin duda le había dado al ciego la promesa de que, al lavarse, recuperaría la vista. Los símbolos de la fe varían; pero Dios y sus promesas son siempre objeto de fe.

Juan 9:13 . Llevaron a los fariseos al que antes era ciego, y que a la hora habitual estaba sentado en el templo, que era día de reposo.

Juan 9:15 . Luego volvieron a preguntarle cómo había recibido la vista. El joven les dio una narración sencilla del milagro. El primer defecto que encontraron esos gobernantes fue la profanación del sábado: una idea, al parecer, que no había golpeado al pueblo. Pero como la ira obstruye el juicio, algunos percibieron la necesidad de llamar a los padres, sin duda entonces entre la multitud, para que pudieran exponer la impostura dando evidencia y prueba de que el joven nunca había sido ciego.

Juan 9:20 . Sus padres respondieron: sabemos que este es nuestro hijo y que nació ciego; pero no sabemos por qué medios ve ahora. Padres viles ingratos, avergonzados del Señor por temor al hombre.

Juan 9:26 . ¿Qué te hizo? Tenemos aquí el contrainterrogatorio. El joven responde como uno lleno de la luz y el amor de Dios. Cada respuesta estuvo llena de sabiduría, gloria y verdad. En el transcurso del día, Jesús lo encontró en el templo y le dijo: ¿Crees en el Hijo de Dios? Le descubrió su divinidad, demostrada por el milagro de recrear sus ojos y darle la vista.

El joven se postró y lo adoró como el Dios verdadero y la vida eterna, mientras que los escribas, que rechazaron al Señor, se entregaron a un fuerte engaño, o la eficacia del error para apresurarlos a la perdición.

Juan 9:41 . Si fuerais ciegos, no tendrías pecado, el gran pecado de rechazarme y traer sobre vosotros la ruina total predicha por vuestros profetas. Joel 2:32 ; Malaquías 4:1 . Este versículo conecta el capítulo décimo y comienza la cuarta y última disputa con los judíos.

REFLEXIONES.

Los paganos ignoraban el origen del mal. No podían dar cuenta de los sufrimientos de la inocencia, ya que Dios era equitativo y misericordioso. Por lo tanto, Pitágoras inventó o patrocinó la doctrina de μετεμψυχωσις, la transmigración de las almas; y concluyó que los afligidos a menudo sufrían por los pecados cometidos en un estado preexistente. Como esta noción prevalecía entre los judíos, los discípulos preguntaron al Señor si este hombre había pecado en un estado preexistente, o si sus padres habían pecado para ocasionar que él naciera ciego.

Esta doctrina nuestro Salvador descartó totalmente al decir, este hombre no ha pecado, ni sus padres. Un hombre nace ciego para que otros estén agradecidos por su vista; y otro es cojo de que otros puedan estar agradecidos por el uso de sus miembros.

Siguiendo el ejemplo de Jesús, quien mejoró sus milagros, como en Juan 6:27 , Juan 6:27 , el caso de este joven puede recordarnos que también nosotros nacimos ciegos, en cuanto a la naturaleza y el logro de la verdadera felicidad. Impulsados ​​por la insatisfacción y el dolor, buscábamos ser felices en una rutina de placer, en el bullicio de los negocios o en la adquisición de riquezas.

No sabíamos que los placeres que perduran por un momento eran insuficientes para satisfacer a un alma que anhela a Dios, a la bienaventuranza angelical e inmortal. Estábamos insatisfechos con nosotros mismos, pero no sabíamos nuestra enfermedad ni cómo reconciliarnos con Dios. Tratamos, a veces, de adquirir justicia en nuestras propias fuerzas; pero siempre quedándonos cortos, nos hundimos en el abatimiento, o nos consolamos con las esperanzas de misericordia en la hora de la muerte, que es incompatible con la justicia.

Habíamos oído hablar de Cristo y lo llamábamos Señor; pero confundimos el plan de salvación entre sus méritos y nuestras propias obras. Esperábamos dejar nuestros pecados y crecer mejor, pero no teníamos idea de la salvación solo por fe.

A menudo, Cristo se complace en abrir los ojos de los hombres por medios muy inverosímiles. Escupió en el suelo e hizo barro con la saliva, para probar la fe del joven al enviarlo a lavar: y todavía emplea barro para abrir los ojos de los pecadores. Tenemos el tesoro del evangelio en vasos de barro, para que la excelencia del poder sea de Dios. No envió a los elocuentes, sino a los pescadores convertidos para convertir al mundo.

Emplea polvo y cenizas pobres para mostrar su gloria y para tocar los ojos y el corazón de los hombres. Ningún hombre puede recibir la vista, a menos que lave sus pecados en la fuente de la regeneración. El joven fue enviado al estanque de Siloé, que es uno de los nombres del Mesías: y la palabra divina que fue la base de su fe, la realizó en la restauración de su vista. Nuestros oyentes, como este hombre, se tocan con el barro, pero muchos de ellos, por no lavarse, siguen ciegos.

Ciego, dices? Por qué ningún pueblo está más iluminado en los elementos del conocimiento y en las doctrinas del evangelio. Todavía están ciegos. Como la luz del sol que atraviesa el vidrio pintado recibe los diversos matices de rojo, amarillo y azul; de modo que el evangelio, contemplado con ojos de orgullo, de amor propio y propensiones al placer carnal, no es lo mismo que el evangelio contemplado con un corazón contrito y quebrantado.

Los pecados de los hombres les impiden ver la belleza de la santidad; y su orgullo les impide ver la gloria de Cristo y la vacuidad del mundo. Por tanto, si no los lava, no tienen parte con él.

Las conversiones distinguidas ocasionan mucho ruido en el mundo. Cuando este joven regresó, la multitud dio su opinión. Algunos dijeron, es él; otros decían, es como él. El milagro, sin duda, había dado un nuevo aspecto a su rostro. Así que el mundo seguirá dando su opinión; y los hombres convertidos deben caminar en la luz para glorificar la gracia que les ha abierto los ojos. Esta es la respuesta más contundente a las variaciones de la opinión pública con respecto a nuestra conversión.

Los enemigos de Cristo actuarán para negar o maltratar la gloria de la gracia convertidora; y cuando no puedan hacer eso, intentarán difamarlo con alguna circunstancia impopular de ruido, ignorancia o inmoralidad. Así que los fariseos aquí calumniaron a Jesús por violar el sábado.

Los padres carnales, aunque se beneficien de la conversión de un hijo, nunca honrarán a Dios por su gracia. Los padres de este hombre a menudo lamentaban su ceguera y decían que darían cualquier cosa si a Dios le agradaba haber podido ver como otros niños. Ahora, cuando se les llamó para mostrar su gratitud por la gracia milagrosa, astutamente se apartaron del deber. Dijeron que su hijo era mayor de edad, y los que quisieran podrían hacerle preguntas. Así le pusieron toda la cruz: sí, y también le pusieron toda la corona. A medida que se volvían viles, él se volvía noble y defendía solo la verdad.

Por tanto, Cristo no sólo abrirá los ojos de nuestro oscuro entendimiento, sino que nos dará una seguridad de ello en nuestro propio corazón, superior a todas las cavilaciones de la tentación. "Una cosa sé", dijo este joven, "mientras que yo era ciego, ahora veo". El testimonio del Espíritu Santo es una respuesta breve y sencilla a las dudas, los escrúpulos y los temores. Un hombre que no tiene libros para leer ni ministros que consultar, puede recurrir a ellos en todo momento y leer en su propio pecho el carácter hermoso del amor adoptivo de Dios derramado en su corazón. Vea esto explicado en Romanos 8:16 .

Dios le dará a su pueblo regenerado una boca y una sabiduría que el mundo no podrá contradecir ni resistir. Aquí hay un joven ciego de nacimiento: no sabía leer, no tenía ningún amigo que defendiera su causa, y sus padres estaban incrédulos y avergonzados de Dios. Sus oponentes fueron los abogados, los jueces y los sacerdotes. Sin embargo, defendió la misión divina de Cristo y los confundió a todos ante la gente.

Los fariseos se enojaron y lo expulsaron de la sinagoga, lo que fue una confesión completa de que habían sido derrotados en una discusión, porque el luchador que es derrotado no puede ocultar su vergüenza. Cuán grande y eficaz es entonces la obra eficaz de la gracia en el corazón, para que este hombre no solo reciba la vista, sino que sea dotado de una excelencia de temperamento y llegue a ser un habitante del cielo, y en tan poco tiempo. ¿Qué tiene el mundo para dar, o qué puede jactarse igual al consuelo y la felicidad de la gracia regeneradora?

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre John 9:30". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​john-9.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

El hombre respondió y les dijo: He aquí algo maravilloso, que no sabéis de dónde es, y sin embargo , me ha abierto los ojos.

Ver. 30. Y sin embargo, me ha abierto los ojos ] Lo cual era una señal predicha del Mesías, Isaías 35:4,5 , y un oficio al cual Pablo fue enviado por Dios, Hechos 26:18 . Y ciertamente, si Dios puso tal sello al ministerio de un hombre, que lo hiciera instrumental para la conversión de otros, es una confirmación dulce y singular, Jeremias 23:22 ; 1 Corintios 9:2,3 .

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre John 9:30". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​john-9.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Respondió el hombre y les dijo: He aquí algo maravilloso, que no sabéis de dónde es, y sin embargo, me ha abierto los ojos.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 9:30". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-9.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La conclusión adecuada del ex ciego:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 9:30". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-9.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

VISTA RESTAURADA A UN HOMBRE NACIDO CIEGO

(contra 1 a 12)

Ahora que se ha demostrado claramente que los judíos estaban decididos a matarlo, este capítulo atestigua un contraste maravilloso con ese odio en el trato misericordioso del Señor con un individuo cuyos ojos y corazón están abiertos para darle la gloria que Israel le rechazó.

El hombre ciego de nacimiento es sin duda una imagen de Israel y, de hecho, de toda la humanidad por naturaleza. Por supuesto, la raíz de esto es el pecado, pero no, como supusieron los discípulos, algún pecado en particular (v.2). ¡Es extraño que pudieran pensar que alguien podría haber cometido tal pecado antes de nacer que lo dejaría ciego al nacer! Pero el pecado, la raíz de los pecados, ha infectado la misma naturaleza que todos tenemos como hijos de Adán. Esta es la razón de todas las enfermedades y también de la ceguera espiritual desde el nacimiento.

Pero la sabiduría suprema de Dios está por encima de esto, y Él ha decretado que este hombre en particular debe nacer ciego para que la obra de Dios con un poder superior se manifieste en él. ¿No podemos decir de cada caso de problema o enfermedad que Dios tiene una razón especial para permitirlo? Un espíritu sumiso aprenderá la razón y será bendecido, mientras que la insubordinación resistirá la obra de Dios y sufrirá las consecuencias.

Mientras estuvo en el mundo, el Señor estaba obrando las obras del Padre: Él era la luz del mundo (vs.4-5). Su propia presencia hizo que fuera de día, como volverá a suceder en el milenio. Mientras Él está ausente ahora, el mundo está en tinieblas.

Pero para dar luz al ciego, primero confirma prácticamente su ceguera. Escupir hablaría de la vergüenza de lo que ha hecho el pecado. Este estar mezclado con el polvo de la tierra, agrega el pensamiento de la humillación. Si la condición espiritual de la humanidad es vergonzosa y humillante, lo que exige un arrepentimiento genuino, también era necesario que el Señor Jesús descendiera a la vergüenza y humillación de la cruz para salvar a los pecadores.

La imagen está completa cuando el Señor le dice que se lave en el estanque de Siloé, que se nos dice que significa "enviado" (v.7). Esto indica una verdad sobresaliente de los escritos de Juan, es decir, que el Padre envió al Hijo para ser el Salvador del mundo ( 1 Juan 4:14 ). En otras palabras, al hombre se le dice virtualmente que se lave en Juan 3:16 , si usamos la aplicación espiritual. Obedece y ve de inmediato.

Entre sus vecinos esto despierta asombrado interés, algunos piensan que debe ser un hombre que solo se parece al ciego. Pero, franca y sencillamente, lo resuelve: "Yo soy él". En respuesta a sus preguntas, les cuenta los hechos simples, dando el crédito a "un hombre llamado Jesús". Esto era todo lo que sabía de Él en ese momento, pero cuando uno confiesa honestamente lo que sabe, aprenderá más. En cuanto a dónde estaba el Señor, confiesa que no sabe (v.12).

LA CRUEL INQUISICIÓN DE LOS FARISEOS

(contra 13-34)

Sus vecinos saben que este es un asunto tan importante que deben darlo a conocer a los líderes religiosos, los fariseos, y ellos se lo llevan. De nuevo les dice con franqueza lo que sabe que es verdad. Pero fue el día de reposo cuando esto sucedió, y su prejuicio religioso los consume de inmediato. ¡Imagínese a alguien escupiendo en sábado y poniendo barro en los ojos de un ciego! Esto probaba, pensaban, que este Hombre no podía ser de Dios. Otros, al menos, fueron lo suficientemente sobrios como para cuestionar cómo pudo haberle dado la vista a un ciego si Dios estaba en contra de lo que hizo (v.16).

En el capítulo 7 leemos de "una división a causa de él". Ahora encontramos una división debido a sus obras. En el capítulo 10:19 se produce una división a causa de sus palabras. Debido a que el hombre había sido sanado, los judíos temían que pudiera tener buenos pensamientos hacia el Señor y lo interrogaron. Él responde simplemente: "Es un profeta" (v.17). Esto ciertamente no podría ser discutido, si hubiera dado la vista a un ciego.

Pero al no poder refutar el hecho de que alguien capaz de curar a un ciego debe ser un profeta, los judíos buscan refutar el milagro. Pero sus esfuerzos para hacerlo solo dan como resultado una prueba más decidida. Sus padres confirman que había nacido ciego, pero niegan cualquier conocimiento sobre cómo se le había dado la vista (vs.18-21). Su hijo debió haberles dicho, pero tenían miedo de involucrarse debido al prejuicio de los fariseos contra Cristo. El hombre se queda solo para enfrentar su inquisición.

Es llamado por ellos y le dice decididamente que puede darle a Dios la alabanza por su curación, pero que no debe dar crédito a Cristo, porque afirman saber que Cristo es un pecador (v.24). Este es el insensible engaño de pretender honrar a Dios mientras deshonra a su Hijo con una denuncia inicua. Pero si dicen que Dios es responsable de la curación del hombre, ¿por qué no denuncian a Dios por hacer esto en sábado?

Con simple sinceridad, el hombre responde: "Si es pecador o no, no lo sé. Una cosa sé: que aunque era ciego, ahora veo" (v.25). De hecho, todo verdadero creyente puede usar la última parte de esta declaración con todo el corazón; pero al conocer al Señor Jesús sabemos absolutamente que no es un pecador: es el Hijo viviente del Dios viviente. Sin embargo, decididos a encontrar algún defecto en alguna parte, los fariseos hacen un esfuerzo mediante un interrogatorio para atraparlo: "¿Qué te hizo? ¿Cómo te abrió los ojos?" Pero la honestidad del hombre se dio cuenta de esto de inmediato.

Se lo había dicho una vez y ellos querían no creerlo. ¿Estarían persuadidos solo por que él lo repitiera? Si están realmente interesados, ¿considerarían honestamente ser también discípulos del Señor Jesús? (v.27). Habían querido ponerlo a la defensiva, pero él sabiamente toma la ofensiva y los desafía a ser lo suficientemente honestos para darle a Cristo el lugar que le corresponde por derecho.

Entonces, cambiando de táctica, intentan intimidar con la reprimenda y el ridículo. Él era discípulo de Cristo, dijeron, pero ellos eran discípulos de Moisés. No había duda de que Dios le había hablado a Moisés, dándoles de hecho la ley en la que les gustaba jactarse, sin guardarla. Pero Moisés había escrito de Cristo, y este hecho lo ignoraron: ahora que Cristo había venido, es cierto que no sabían nada de Él.

Pero se han atrapado y el hombre lo ve. ¿No es una maravilla, dice, que ellos, los líderes religiosos, ignoraran a Aquel que había abierto los ojos a un ciego? Dios no escucha a los pecadores, es decir, no da su aprobación por medio de una habilidad milagrosa a alguien que es de carácter pecaminoso. Es alguien que verdaderamente adora a Dios y hace Su voluntad quien de esta manera es aprobado por Dios (vs.30-31).

Añade lo que fue devastador para la incredulidad de los judíos: nunca en la historia nadie había abierto los ojos a los ciegos. Si se hubieran preocupado de considerarlo, la apertura de los ojos de los ciegos fue una de las marcas distintivas del Mesías de Israel ( Isaías 42:1 ). Nunca había sucedido esto hasta que Él vino. Esto debería haber hablado profundamente a las conciencias de los inquisidores del hombre, y más aún cuando les insiste en que si este hombre no fuera de Dios, no podría hacer nada por el estilo.

La verdad, sin embargo, por simple e incuestionable que es, sólo atrae su amarga enemistad. Como en el capítulo 8:59, derrotados, recurren a la violencia y echan al hombre (evidentemente de la sinagoga). Es rechazado de la comunión de su propia nación, ciertamente no es un asunto fácil para ningún israelita. Pero su Maestro había sido rechazado antes.

TODAVÍA MÁS GRANDEMENTE BENDECIDO

(contra 35-41)

¡Cuán maravillosamente dulce es la comunión que recibe a cambio de la hostilidad del Israel incrédulo! Él había estado solo por Cristo, aunque aún no se había dado cuenta de la grandeza de Su gloria, y el Señor Jesús lo encuentra en el momento en que necesita ayuda (v.35). ¡Maravillosa vista para sus ojos abiertos! Aunque había recibido tal bendición del Señor antes y había evidenciado su verdadero aprecio por esto en su firme posición con los fariseos, necesitaba más que esto, al igual que todo creyente.

Necesitaba la persona del Señor Jesús como Objeto para satisfacer su corazón. Se le pregunta: "¿Crees en el Hijo de Dios?" Porque aún ignoraba la gran gloria de su Bendito, a pesar del hecho de que había sufrido por defender firmemente lo que sabía de Él. ¡Cómo se emocionaría entonces su alma con las reveladoras palabras del Señor Jesús! " Ambos lo han visto y es Él quien está hablando con ustedes.

"Sin dudarlo, sus labios adoradores responden:" ¡Señor, creo! "Más que esto," Lo adoró "(v. 38). Cristo se ha convertido, no solo en su benefactor, sino en el Objeto de su adoración, nada menos. que el Dios eterno manifestado en carne.Ni Pedro ( Hechos 10:25 ) ni un ángel ( Apocalipsis 22:8 ) se atreverían a aceptar tal adoración, pero Cristo la recibió plenamente, porque Él es Dios.

Ahora el Señor tiene palabras para más que el hombre, dichas, sin duda, para que lleguen a oídos de los fariseos. Aunque no había venido a juzgar al mundo ( Juan 3:17 ), sin embargo había venido para un juicio que distinguiría entre los hombres, como de hecho lo hizo entre el antes ciego y los fariseos. Esto fue con el objeto de dar la vista a quienes confesaron no ver, pero al mismo tiempo cegar a quienes profesaban ver.

Por supuesto, es espiritualmente que habla. Hay quienes admiten la verdad de su condición de ciegos, y Su gracia actuó de inmediato para con ellos: les dio la vista. Otros afirmarían con orgullo ver, mientras rechazaban a Cristo. Su presencia entonces los dejaría manifiestamente ciegos (v. 39).

Los fariseos no pueden escapar de las implicaciones de esto, aunque en lugar de confesar su ceguera, preguntan indignados: "¿También nosotros somos ciegos?" La respuesta del Señor es solemne. Si honestamente tomaran el lugar de ser ciegos, no tendrían pecado, esa es Su gracia quitaría su pecado. Pero ellos no admitirían tal cosa, y se asumieron con orgullo sin imperfecciones. Muy bien, no vieron la necesidad de cambio: su pecado, por lo tanto, permaneció, sin nadie más que ellos mismos a quienes culpar.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre John 9:30". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​john-9.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

El ciego de nacimiento

Juan 9:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

1. Una pregunta extraña. Al pasar Jesús, vio a un hombre ciego de nacimiento. Sin duda, eso era algo común a lo largo de la mayoría de los lados de la carretera. Este, sin embargo, fue un caso especial. Un hombre ciego de nacimiento, y un hombre ciego a los objetos que lo rodeaban, era sin embargo un hombre capaz de ver en Cristo al único que podía ayudarlo y sanarlo.

Al pasar, los discípulos dijeron: "¿Quién pecó, este hombre o sus padres, para que naciera ciego?" Era la consulta gastada por el tiempo. Una consulta basada en un hecho a veces, pero no siempre. La ceguera puede ser causada por el pecado, incluso por el pecado de los padres, porque está escrito que los pecados de los padres recaerán sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación.

Sí, todos debemos reconocer que las enfermedades físicas de todo tipo; toda enfermedad, dolor y muerte es causada por el pecado, es decir, porque el pecado entró en el mundo. Esto se verifica por este hecho, donde Cristo y la redención por su sangre, han realizado su obra perfecta y consumada, y los santos están con su Redentor en la ciudad de oro, no habrá más enfermedad, ni dolor ni muerte, porque las cosas anteriores habrán pasado.

Sin embargo, la ceguera o cualquier otra debilidad de la carne no necesariamente puede imponerse directamente sobre éste o aquél. La pregunta de los discípulos era como si el pecado del embrión que aún no había nacido o el pecado de los padres debieran, uno u otro, haber causado que el hombre naciera ciego. Fue esta misma idea humana de la enfermedad la que hizo que los amigos de Job lo reprendieran y lo acusaran a causa de sus aflicciones. Elifaz dijo: "Como yo he visto, los que aran iniquidad y siembran iniquidad, lo mismo cosechan". En otras palabras, "Job, estás sufriendo los resultados de tu propia iniquidad".

2. La respuesta del Señor.

Aquí están las palabras del Maestro: "Ni éste pecó, ni sus padres". Por lo tanto, con la autoridad del Cristo divino, podemos afirmar que no todas esas condiciones son directamente del pecado personal, ni son causadas por los pecados de algún pariente inmediato. Dios ha fijado leyes de conducta irrevocables en la vida. Estas leyes tienen sus sanciones manifiestas cuando se infringen sin piedad o por ignorancia.

Por lo tanto, nos corresponde a todos estudiar las leyes naturales del universo físico, para que no las rompamos por ignorancia. El pecado voluntario contra las leyes físicas trae muerte física, al igual que los pecados de ignorancia. Además de las leyes del universo natural, también hay leyes en el reino espiritual que pueden traer la muerte. Todo esto está incluido en la Escritura, "Si un hombre peca un pecado que es de muerte". Este "pecado" puede ser uno de muchos, porque hay muchos casos en las Escrituras donde el pecado espiritual trajo la muerte física.

3. La respuesta de Cristo a los discípulos, aclarada.

El Señor dijo: "Ni este pecó, ni sus padres, sino para que las obras de Dios se manifiesten en él". Así también fue en el caso de Job. Así es en muchos otros casos. Pablo tenía aflicción, no porque hubiera pecado, sino "para que no fuera yo exaltado sobre medida". Este hombre nació ciego para que Dios por medio de su curación pudiera ser glorificado. Piense en Lázaro enfermo y en el Señor que se quedó a propósito en el mismo lugar durante cuatro días, aunque sabía que Lázaro estaba enfermo de muerte. ¿Por qué? Para que se verifique la gloria de Cristo, como resurrección y vida.

Por tanto, no nos apresuremos a juzgar a los demás, ni nos quejemos cuando estemos afligidos personalmente.

"No ahora, pero en los próximos años,

Puede ser en la mejor tierra

Leeremos el significado de nuestras lágrimas

Y, en el cielo, lo entenderemos.

Dios tiene la llave, Él abre el camino

Y nos guía con mano infalible;

Por tanto, confía en Dios con todo tu corazón.

Porque arriba en el cielo lo entenderemos ".

Ese hermoso poema en una canción, puede que no lo haya citado correctamente. Aquí hay uno, sin embargo, que escribí yo mismo, que puede ser apropiado cuando no podemos sondear nuestros sufrimientos.

Confiaré en Dios:

Se lo dije al Señor un día,

Cuando todos los apoyos humanos y todos los humanos permanecen

Se fue;

Lo dije, y la luna resplandeciente

Parecía susurrar tranquilamente, Dios responderá pronto;

Él te tiene en su custodia,

Cambiará tu suspiro y llanto

En canción.

TRABAJANDO LAS OBRAS DE DIOS ( Juan 9:4 )

Hay dos cosas que Cristo dijo al enfrentarse a la condición del ciego.

1. Cristo dijo: "Debo trabajar".

Suponemos que enfrentó una necesidad definida y, por lo tanto, una obra definida. Esa obra fue la obra del Padre que lo envió. Ese trabajo tenía que ver con darle la vista al ciego.

Usted pregunta: ¿Vino Cristo a morir por los pecadores, o vino a sanar a los enfermos, a darles la vista a los ciegos? etc. Respondemos que vino por ambos. Sin embargo, la obra de sanidad era subsidiaria de la obra del Calvario, porque sólo podía realizarse sobre la base de Su sacrificio. Cristo no podría deshacer las obras del diablo y quitar la maldición, a menos que muriera.

Sin embargo, al venir a morir, también podría venir a sanar. Cuando Juan quiso saber si Jesús era realmente el Cristo; el Señor le envió estas palabras: "Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos resucitan ya los pobres se les anuncia el evangelio". Todo esto estaba de acuerdo con Isaías 6:1 y Lucas 4:18

Por lo tanto, darle la vista al ciego fue parte de la obra asignada por Cristo.

2. Cristo dijo: "Es necesario que haga las obras del que me envió". Nos preguntamos si somos enviados por Dios para terminar Su obra. No, Él está volviendo a hacer eso mismo. Somos enviados a continuar Su obra. ¿No dijo Él: "El que en mí cree, las obras que yo hago, él también las hará; y mayores que éstas hará, porque yo voy al Padre"? ¿Estamos haciendo obras más grandes que las que hizo Él? Si no es así, quizás creemos que no.

3. Cristo dijo: "Debo trabajar mientras es de día". Entonces estemos levantados y haciendo, porque llega la noche cuando nadie puede trabajar. Hágalo ahora, porque entonces no podrá hacerlo.

4. Cristo también dijo: "Mientras estoy en el mundo, soy la luz del mundo". Esta palabra crece en lo más profundo de su significado, como pensamos en el ciego que no tiene vista y por lo tanto no tiene luz. ¿Cuál era para Él la belleza del valle del Jordán, con su camino sinuoso? Supongamos que Jerusalén fuera "hermosa en situación", él no vio su gloria.

No podía caminar en la luz porque estaba ciego. Por tanto, Cristo se paró junto al ciego y le dijo: "Yo soy la luz".

II. UNA PRUEBA DE FE ( Juan 9:6 )

1. Algunas cosas que tenían todo y, sin embargo, nada que ver con eso.

Cristo escupió en el suelo e hizo barro con la saliva. ¿Qué tenía eso que ver con darle la vista a un ciego? Si cree que podría ayudar, pruébelo.

Cristo ungió los ojos que estaban ciegos por el barro. ¿Qué logró eso? Nada en absoluto, a modo de curación.

Cristo dijo: "Ve a lavarte en el estanque de Siloé". ¿Qué virtud tenía lavarse en ese o en cualquier otro estanque? Ninguno en absoluto.

Cristo le dijo a un hombre que tenía la mano seca: "Extiende tu mano"; sin embargo, el hombre no pudo estirarlo; y, si pudiera, eso no podría curarlo.

Cristo le dijo a un hombre enfermo de parálisis: "Toma tu lecho y anda". ¿Llevar camas es una cura segura para la parálisis? No sé.

Entonces, ¿por qué el barro, la saliva, la unción, el estanque de Siloé? ¿Qué significa todo esto? Significa una prueba de la fe del hombre.

2. Algunas cosas que parecían nada, pero que lo eran todo.

Aquí está: "Se fue, pues, y se lavó y vino viendo". Las cosas que no podían significar nada, lo significaban todo. ¿Por qué? Porque querían decir obediencia. Porque querían decir obediencia, donde la obediencia parecía una locura. ¿Por qué el ciego no probó el método de Naamán? ¿Por qué no dijo: "¿No son mejores las aguas del pozo de Jacob que todas estas aguas de Siloé?" O, "Si lavarse le da a uno la vista, me he lavado muchas veces".

¿Por qué no ridiculizó la arcilla y la saliva y anunció que no eran científicos? Ahora bien, no discuta que el ciego era un ignorante y no tenía poder de razón. No tan. Cualquier viejo tonto sabe que la saliva, el barro y el lavado no tienen poder para dar vista. Recuerde, este hombre había nacido ciego, había vivido en la desesperación desesperada de poder volver a ver.

Sí, fue Cristo quien sanó al ciego; sin embargo, fue la fe lo que, agarrando su alma, hizo que el ciego obedeciera hábilmente cada sílaba que el Maestro había dicho. Fue y vino viendo. ¿Dónde está el que puede separar una fe viva, que actúa y obediente de la salvación?

Pablo dijo: "Porque con el corazón se cree para justicia". La fe del corazón es más que un mero asentimiento intelectual, es una promesa viva de los afectos de la vida; es una obediencia pronta y feliz a Aquel que salva.

III. UN BARRIO ASOMBRADO ( Juan 9:8 )

Hay varias sorpresas en estos versículos.

1. Hubo el interrogatorio de los vecinos. Dijeron: "¿No es éste el que estaba sentado y mendigaba? Algunos decían: Éste es; otros decían: Es como él; pero él decía: Yo soy".

"Este es él", qué reconocimiento tan asombroso y asombrado.

"Es como él", qué triste e infeliz rechazo a los hechos.

"Yo soy él", qué certeza de tranquilidad tranquila.

Cuando Dios, en respuesta a la oración, curó a una niña moribunda de cinco años, a quien tres médicos habían abandonado, y la curó repentina y completamente; un predicador de nuestra ciudad dijo: "He oído que Dios, a veces, sanó a los enfermos, pero nunca vi a uno curado"; y corrió al hospital para verificar la curación. "Hombres de poca fe, ¿por qué dudaron?" Y el que duda, "no piense ese hombre que recibirá nada del Señor".

2. Estaba el interrogatorio de los fariseos. Los vecinos llevaron al hombre que había recibido la vista a los fariseos. Ellos también le preguntaron cómo había recibido la vista. Su respuesta fue simple pero concisa. Él dijo: "Me puso arcilla sobre los ojos, me lavé y veo".

¿Entonces que? ¿Alabaron los fariseos a Dios? No, condenaron a Aquel que hizo la curación. Dijeron: "Este hombre no es de Dios, porque no guarda el sábado".

Razonamiento extraño. Ellos mismos se negaron a creer en Cristo, porque él no siguió sus tradiciones auto-ordenadas y fabricadas por ellos mismos.

Así es hoy. Que alguien predique en la demostración del Espíritu y de poder, y si no pertenece a alguna denominación especial y se adhiere a sus declaraciones, se le descarta. "No anda con nosotros", es su crítica. No importa cuán ortodoxo y cuán fiel a la palabra, debes usar el atuendo de alguna secta para ser aceptado por ellos.

El día de reposo significaba "reposo", pero Cristo no podía dar reposo en el día de reposo a una ceguera de por vida. El sábado significaba una señal entre Dios y su pueblo Israel, pero Dios no pudo magnificar el significado de esa señal de VENIDA CANAAN DESCANSO, cuando los habitantes de la tierra ya no dirán "Estoy enfermo", y cuando los ciegos verán, y el cojo saltará como un ciervo, sin ser calumniado como un diablo.

Algunos decían: "¿Cómo puede un hombre que es pecador hacer tales milagros?" Por tanto, hubo una división entre ellos.

IV. LA OPERACIÓN DE LA FE DONDE EL CONOCIMIENTO ES LIMITADO ( Juan 9:17 )

1. Había algunas cosas que el ciego no sabía. Los fariseos le dijeron: "¿Qué dices de él?" El ciego respondió: "Es un profeta". El ciego no sabía todo lo que los profetas habían dicho acerca de Cristo. No sabía que había salido de Dios, que había nacido de una virgen. Había muchas cosas que no sabía acerca de este maravilloso Salvador.

La salvación es por gracia mediante la fe. Es cierto que no podemos creer en Aquel de quien no hemos oído. Es cierto que la fe se obtiene al oír y oír la Palabra de Dios; y, sin embargo, también es cierto que puede haber una fe perfecta en Cristo como Salvador, donde hay una gran falta de conocimiento acerca de los misterios más profundos y las verdades teológicas, que se agrupan en torno a Su persona divina. Esto es cierto tanto en el caso de los niños como en el de los adultos.

Es cierto en la lejana India, donde hemos visto a aquellos que nunca habían escuchado el Evangelio llegar a una fe salvadora sin un conocimiento profundo de las Escrituras, o de Cristo mismo. Sabían que Él era Dios. Sabían que había muerto y que resucitó. Ellos escucharon la historia y la recibieron como la recibe un niño.

2. Había una cosa suprema que el ciego sabía. Esta es su propia declaración. Los fariseos le dijeron: "Dale a Dios la alabanza; sabemos que este hombre es un pecador". Él respondió y dijo: "Si es un pecador o no, no lo sé: una cosa sé, que mientras estaba ciego ahora veo". Creemos que hubo mucho sarcasmo en la declaración: "Si es un pecador o no, no lo sé". El ciego de ninguna manera aceptó las negaciones de los fariseos acerca de Cristo. Simplemente dijo: "Una cosa sé".

Un ateo puede presentarse ante un joven converso y difamar el nombre del Dios viviente y negarlo por completo. Puede hablar con tal poder de argumentación que el joven cristiano será absolutamente incapaz de responder. Sin embargo, ese mismo joven en Cristo seguramente dirá: "Hay una cosa que sé: mis pecados se han ido, mi corazón está en reposo y una nueva vida palpita dentro de mi alma".

Los que son salvos deben continuar conociendo al Señor, pero no todos los santos lo conocen como deberían. Después de todo, la gran pregunta es: ¿Sabes que ves? Pablo dijo: "Yo sé en quién he creído". ¿Sabes a quién crees?

V. EL RECHAZO DEL TESTIMONIO ( Juan 9:18 )

Nuestro versículo dice: "Los judíos no creyeron acerca de él, que había sido ciego y recobró la vista". Echemos un vistazo a esta incredulidad, porque su incredulidad estaba negra con el ceño fruncido de Dios.

1. No creyeron en un triple testimonio. En primer lugar, estaba el testimonio de los vecinos, que lo habían conocido como el mendigo ciego. Llegaron a los fariseos guiando al hombre que era ciego.

Luego estaba el testimonio del joven. Les dijo: "Me lavé y veo".

En tercer lugar, estaba el testimonio de los padres. Tenían mucho miedo porque temían a los judíos, pero dijeron: "Sabemos que este es nuestro hijo y que nació ciego".

En boca de dos o tres testigos, se establece cada palabra. Sin embargo, los judíos rechazaron todo testimonio y todo testimonio. Sabían que el hombre podía ver, sin embargo, repudiaron por completo a ese Jesucristo que le dio la vista. Cómo lo explicaron es difícil de entender. Estos fariseos eran más ciegos espiritualmente que el ciego físicamente.

"¡Oh, ciego, ciego, ciego! En medio del resplandor del mediodía;

Irrecuperablemente ciego, eclipse total,

Sin un rayo de luz ".

¿No están cegados por el diablo los hombres de este mundo? Tienen ojos pero no ven; y oídos, pero no oyen. El dios de este mundo les ha cegado los ojos, no sea que la luz del Evangelio de la gloria de Cristo brille sobre ellos y se conviertan.

Debido a que se han negado a caminar en la luz, Dios les ha dado ceguera de corazón. No quisieron retenerlo en su conocimiento, y Él les dio una mente reprobada. No importaba cuán maravillosas fueran las palabras o las obras de Cristo; no importaba cuán maravillosamente se estuvieran cumpliendo las Escrituras proféticas acerca de Cristo ante sus propios ojos, todavía no le creían.

Así es hoy. Los no regenerados rechazan toda prueba de la resurrección de Jesucristo, de su deidad y de su regreso. Ellos creen que no.

VI. POR MIEDO DEL SANEDRÍN ( Juan 9:22 )

Leemos cómo los padres del ciego dijeron: "De qué manera ve ahora, no lo sabemos; o quién le abrió los ojos, no lo sabemos: edad es; pregúntale: hablará por sí mismo".

Los padres del muchacho no hablaron así desde ninguna convicción de verdad. Así dijeron: "Porque temían a los judíos; porque los judíos ya se habían puesto de acuerdo en que si alguno confesaba que era el Cristo, sería expulsado de la sinagoga".

1. El temor de los hombres trae una trampa. Hay muchos hoy a quienes Dios les ha dado luz sobre la verdad, pero tienen miedo de seguir adelante por temor a algún tipo de destierro o excomunión por parte de algún sistema eclesiástico. Hay muchos que creen en la Venida del Señor y, sin embargo, la predican no porque teman a los líderes denominacionales, o quizás, su posición en su propia iglesia local está en juego. Aman la alabanza de los hombres más que la alabanza de Dios. Prefieren tener el ceño fruncido de Dios, que el ceño fruncido de sus asociados.

2. El alma que sigue plenamente debe sufrir. Si vamos hasta el final con Dios, le obedecemos plenamente, le confesamos en todas y cada una de las circunstancias, nos daremos cuenta de que cuesta. Siempre ha costado. Piense en lo que Pablo sufrió a manos de sus hermanos. Piense en la vergüenza, el sufrimiento de los mártires. Murieron por la fe.

Necesitamos hombres hoy que no se acobarden ni se abstengan de dar testimonio de la verdad ante un pueblo acusador. Jesucristo mismo, como vemos en este capítulo de Juan, fue difamado, mal representado. Claramente lo llamaron pecador. Piensa que si el dueño de la casa ha sido tan perseguido, que nosotros no seremos perseguidos. Si lo llaman Beelzebub, ¿no llamarán Beelzebub a los de su casa? Si lo odiaron, ¿no nos odiarán a nosotros?

El versículo veintiocho nos dice que injuriaron a este hombre y dijeron: "Tú eres su discípulo, pero nosotros somos discípulos de Moisés". Preguntémonos a cada uno de ustedes: "¿De quién eres discípulo? ¿Eres discípulo de los hombres o del Señor Jesús?" ¿Es Moisés tu Dios o es Cristo? ¿Obedeces los dictados de los padres de la iglesia o los dictados del Señor de señores? El Sanedrín les había dicho a Pedro y a Juan que no debían hablar más en el nombre de Cristo. Pedro respondió: "No podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído". Obedeció a Dios antes que a los hombres.

VII. EL TESTIMONIO DEL HOMBRE NACIDO CIEGO ( Juan 9:30 )

1. En primer lugar, el ciego dijo: "Estaba ciego, pero ahora veo". ¿No debería aclamarse todo el que recibe a Cristo? Es con el corazón que el hombre cree, pero es con la boca que se confiesa para salvación. ¿No deberían decirlo los redimidos del Señor? El Señor Jesús ha dicho: "Al que me confiese delante de los hombres, yo le confesaré delante de mi Padre que está en los cielos".

La más vil ingratitud habría marcado el espíritu de este ciego si se hubiera negado a reconocer su curación. La mujer con un problema trató de escabullirse entre la multitud, pero el Señor Jesús la obligó a dar testimonio.

2. En segundo lugar, el ciego dijo: "Es un profeta". Puede argumentar: eso no fue suficiente para que el ciego lo dijera. Respondemos que fue mucho en comparación con lo que decían los fariseos. También sugerimos que el ciego no se avergonzó de lo que sabía; tampoco él, como sus padres, temía contarlo.

"¿Puede ser avergonzado de Jesús,

Un mortal avergonzado de ti,

Avergonzado de aquel cuyos ángeles alaban,

Resonará en el cielo a través de días sin fin.

Avergonzado de Jesús, antes que lejos,

Deja que la noche se ruborice para poseer su estrella ".

3. En tercer lugar, el ciego dijo: "Por qué hay aquí algo maravilloso, que no sabéis de dónde es, y sin embargo, me ha abierto los ojos". Escuche a este otrora ciego, pero que ahora ve y cree. Sabía de qué hablaba, porque había recibido la vista. Sabía que Cristo no era un pecador, porque solo Dios puede hacer lo que Cristo hizo. Desde que comenzó el mundo, no se escuchó que ningún hombre abriera los ojos a un hombre que nació ciego. El testimonio de este ciego resuena con toda seguridad, como dice: "Si este hombre no fuera de Dios, no podría hacer nada".

Amados, necesitamos hoy este mismo tipo de testimonio acerca de Jesucristo. Incluso podemos ver al hombre que nació ciego creciendo en gracia, y también en conocimiento, al abrir su boca para testificar de Dios. De una forma u otra, los antagonismos de los fariseos dieron entusiasmo y poder a la confesión del que recibió la vista. Sabía que el Hombre debía haber sido de Dios. Inmediatamente, los fariseos acusaron al hombre de nacimiento ciego de haber nacido en pecado, y dijeron: "¿Nos enseñas tú?" y lo echaron fuera. Tal es la suerte hoy de muchos hombres que se han atrevido a enfrentar las negaciones de los que serían religiosos. Ellos también han sido expulsados.

4. Cristo al rescate. Cuando Jesús escuchó que lo habían echado, lo encontró y le dijo: "¿Crees en el Hijo de Dios?" Él respondió: "¿Quién es, Señor, para que crea en él?" Cristo respondió: "Le has visto y él es el que habla contigo". Inmediatamente el hombre respondió: "Señor, creo, y lo adoró".

Entonces dijo el Señor Jesús: "Yo he venido a este mundo para juicio, para que los que no ven, vean, y para que los que ven, sean ciegos". Rápidamente los fariseos respondieron: "¿También nosotros somos ciegos?" lo que implica que no lo eran y que habían sido calumniados. Entonces Jesús dijo: "Si fuereis ciegos, no tendrías pecado, pero ahora decís: Vemos, por tanto vuestro pecado permanece."

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en John 9:30". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​john-9.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

24-34 Así como las misericordias de Cristo son más valoradas por aquellos que han sentido la falta de ellas, que han sido ciegos, y ahora ven; así los afectos más poderosos y duraderos hacia Cristo, surgen del conocimiento real de él. En la obra de la gracia en el alma, aunque no podamos decir cuándo, ni cómo, ni por qué pasos se produjo el bendito cambio, podemos tener el consuelo, si podemos decir, por medio de la gracia, Mientras estuve ciego, ahora veo. Vivía una vida mundana y sensual, pero, gracias a Dios, ahora es de otra manera conmigo, Efesios 5:8. La incredulidad de los que gozan de los medios de conocimiento y convicción, es en verdad maravillosa. Todos los que han sentido el poder y la gracia del Señor Jesús, se asombran de la obstinación de otros que lo rechazan. Argumenta fuertemente contra ellos, no sólo que Jesús no era un pecador, sino que era de Dios. Cada uno de nosotros puede saber por esto, si somos de Dios o no. ¿Qué hacemos? ¿Qué hacemos por Dios? ¿Qué hacemos por nuestras almas? ¿Qué hacemos más que los demás?

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre John 9:30". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-9.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

'El hombre respondió y les dijo: “Bueno, esto es una maravilla. ¿No sabes de dónde viene y, sin embargo, me ha abierto los ojos? Sabemos que Dios no escucha a los pecadores, pero si alguno es adorador de Dios y hace su voluntad, lo escucha. Desde que comenzó el mundo no se ha oído que alguien haya abierto los ojos de un ciego de nacimiento. Si este hombre no fuera de Dios, no podría hacer nada ”.

El hombre ahora extrajo la lógica de la situación. Jesús había realizado un milagro extraordinario. ¿Seguramente esto demostró que Él no era 'un pecador', pero que agradaba a Dios ?, Su respuesta los sorprendió y los puso en un aprieto. Fueron ellos quienes le habían enseñado al hombre estos sentimientos, y ahora los estaba usando contra ellos. ¿Afirmaron que no sabían de dónde había venido Jesús? Sin duda, lo que había sucedido debe demostrar de manera concluyente que era un hombre enviado por Dios y que agradaba a Dios. De hecho, él era como ningún otro. Incluso Moisés no había abierto los ojos a los ciegos.

Su argumento había sido: "Este hombre es un pecador". La respuesta del ciego fue simple. 'Sabemos que Dios no escucha a los pecadores'. La ironía de la situación fue que los mismos fariseos enfatizaron eso. En su opinión, ningún pecador podía esperar la aprobación de Dios y Dios no obraría a través de tales hombres. Por lo tanto, sobre la base de su propia enseñanza, deberían haber aceptado a Jesús. Pero estaban dispuestos a hacer cualquier cosa en lugar de eso.

"Pero si alguno es adorador de Dios y hace Su voluntad, le escucha". Este fue el inverso del otro. Aquellos que eran verdaderos adoradores de Dios y le obedecían podían saber que Dios los escucharía.

Por lo tanto, en estas premisas, Aquel que había hecho un milagro más grande que cualquier otro antes conocido seguramente tenía que ser de Dios. Ni siquiera Moisés había abierto los ojos a los ciegos. De hecho, iba a ser la prerrogativa y la señal del Mesías y el profeta ungido que aún estaba por llegar en la nueva era ( Isaías 29:18 ; Isaías 35:5 ; Isaías 42:7 ; Isaías 61:1 citado por Jesús en Lucas 4:18 ). Entonces, ¿cómo podrían dejar de reconocer en Jesús a un hombre enviado por Dios?

Si hubieran estado dispuestos a considerar sus palabras con calma, habrían reconocido su error, porque su lógica era ineludible. Pero odiaban tanto a Jesús que deliberadamente cerraron los ojos. Su respuesta y reacción fueron típicas de los fanáticos que no tenían argumentos y, por lo tanto, recurrieron a la fanfarronada.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre John 9:30". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-9.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Llevaron a los fariseos al que antes era ciego. (14) Y era sábado cuando Jesús hizo el barro y le abrió los ojos. (15) Entonces también le preguntaron también los fariseos: ¿Cómo había recibido la vista? les dijo: Me puso barro sobre los ojos, me lavé y veo. (16) Por tanto, dijeron algunos de los fariseos: Este hombre no es de Dios, porque no guarda el día de reposo. Otros decían: ¿Cómo puede un hombre pecador hacer tales milagros? Y hubo división entre ellos.

(17) Vuelven a decir al ciego: ¿Qué dices del que te abrió los ojos? Él dijo: Es un profeta. (18) Pero los judíos no creyeron acerca de él, que había sido ciego y había recobrado la vista, hasta que llamaron a los padres del que había recibido la vista. (19) Y les preguntaron, diciendo: ¿Es éste vuestro hijo, que decís que nació ciego? ¿Cómo, pues, ve ahora? (20) Sus padres les respondieron y dijeron: Sabemos que éste es nuestro hijo, y que nació ciego; (21) Pero de qué manera ve ahora, no lo sabemos; o quién le abrió los ojos, no lo sabemos: edad es; pregúntale: él hablará por sí mismo.

(22) Estas palabras hablaron sus padres, porque temían a los judíos; porque los judíos ya se habían puesto de acuerdo en que si alguno confesaba que era el Cristo, sería expulsado de la sinagoga. (23) Por eso dijeron sus padres: Mayor de edad, pregúntale. (24) Entonces volvieron a llamar al hombre que era ciego, y le dijeron: Alaba a Dios que sabemos que este hombre es un pecador. (25) Respondió y dijo: Si es pecador o no, no lo sé; una cosa sé, que siendo ciego, ahora veo.

(26) Entonces volvieron a decirle: ¿Qué te hizo? ¿Cómo abrió tus ojos? (27) Él les respondió: Ya os lo he dicho, y no habéis oído: ¿por qué queréis oírlo de nuevo? ¿Seréis también vosotros sus discípulos? (28) Entonces le insultaron, y dijeron: Tú eres su discípulo; pero somos discípulos de Moisés. (29) Sabemos que Dios habló a Moisés; en cuanto a este, no sabemos de dónde es. (30) Respondió el hombre y les dijo: He aquí algo maravilloso, que no sabéis de dónde es, y sin embargo, me ha abierto los ojos.

(31) Ahora sabemos que Dios no oye a los pecadores; pero si alguno adora a Dios y hace su voluntad, a éste le oye. (32) Desde el principio del mundo, no se oyó que alguien abriera los ojos de un ciego de nacimiento. (33) Si este hombre no fuera de Dios, no podría hacer nada. (34) Respondieron y le dijeron: Tú naciste del todo en pecado, ¿y nos enseñas? y lo echaron fuera.

Si hay una parte de esta interesante narrativa que podemos pasar por alto, como una atención menos exigente, una que otra, es esta. ¡Contemplar el miserable engaño de esos horribles personajes, los fariseos! Su enemistad natural con Cristo. Su implacable malicia a su doctrina. Su resuelta resolución de oponerse, y ensordecer si es posible, la voz de este Encantador, ¡nunca lo hechiza tan sabiamente! Salmo 58:5 .

¡Pero lector! ¡Que tú y yo aprendamos de aquí la misericordia inefable de la gracia distintiva! ¿Quién es el que nos diferencia de los demás? ¿Y qué tenemos, o qué somos, que no recibimos? 1 Corintios 4:7

Su amargura al excomulgar al ciego, muestra el estado de desesperación en que se encontraban. Si este fue el acto más leve de excomunión, llamado Niddui, que se extendió hasta treinta días de separación; o si no se dice el más severo, llamado Cherem, que fue una separación total para siempre de la congregación de Israel. ¡Pero lector! Cuán dulcemente podemos aplicar las palabras del Señor, que él usó en otra ocasión, a esta y todas las demás crueldades de los hombres.

Y yo os digo, amigos míos, (dijo Jesús), no temáis a los que matan el cuerpo, y después de eso, no tendréis más que hacer. Pero os advertiré a quién debéis temer. Temed a aquel que, después de haber matado, tiene poder de arrojar al infierno. Sí, les digo que le teman. Lucas 12:4

Pero, lector, es hora de mirar este milagro en otro, y desde un punto de vista mucho más entrañable, que la misericordia mostrada al cuerpo, y ver qué lecciones ricas y benditas se enseñan en él, en relación con el alma. Observé, en la apertura del Capítulo, que de acuerdo a mi aprensión, mientras contemplo a Dios el Espíritu Santo nombrando un Capítulo entero para este registro de un solo milagro de Cristo, me inclino a pensar, que fue intencionado, entre otras cosas. cosas, para ministrar a este gran fin; para que por medio de una ilustración tan hermosa, pudiera mostrarse el Señor Jesús dando espiritualmente la vista a los ciegos de alma, y ​​abriendo la mente nacida en delitos y pecados, al conocimiento de sí mismo, en la gracia aquí, y a la gloria en el más allá.

Y no puedo comenzar mis observaciones sobre esta base, sin señalar que si fue el designio de la gracia de Dios el Espíritu, a partir de este milagro de Jesús, instruir a la Iglesia en esta preciosa verdad, nada puede ser más adecuado para todas las circunstancias de la vida. eso. Aunque la Iglesia de Jesús tiene desde la eternidad una unión de gracia con su gloriosa Cabeza; tiene un ser en él, y un bienestar, que nada en su estado temporal puede finalmente destruir; sin embargo, nació como en cada instancia individual es la Iglesia entera, en la naturaleza adán de un estado caído, pecaminoso y corrupto; todos están ciegos a todo conocimiento de Dios o de sí mismos. De modo que, como este pobre de la naturaleza, así es la Iglesia en cuanto a la gracia, aunque ciega de nacimiento.

Y como fue Jesús pasando y viéndolo, lo que primero lo llevó a la misericordia que obtuvo, así es en la gracia; No hay avances hechos por el pecador ciego al Señor, hasta que el Señor haya pasado y le diga que viva. Ezequiel 16:1 . A Juan le enseñó el Espíritu Santo, para enseñar así a la Iglesia: Si lo amamos, es porque él nos amó primero. 1 Juan 4:19

Además, el caso es el mismo, con respecto a la gloria divina, en ambos casos. La ceguera corporal de este hombre dio ocasión para que las obras de Dios se manifestaran en él; de modo que la ceguera del alma brinda la oportunidad de que Dios en Cristo sea magnificado en las obras de la gracia. El barro y el estanque de Siloé fueron meramente instrumentales, en la mano de Cristo: por eso las ordenanzas y los medios de gracia son meros canales de comunicación, de él a su pueblo.

Y sin él, como el barro hubiera preferido contribuir a entorpecer la vista que a darla; de modo que las ordenanzas que no van acompañadas de su bendición tienden más a aumentar la ceguera espiritual que a eliminarla. Somos (dice Pablo) para Dios olor grato de Cristo en los que se salvan y en los que se pierden. 2 Corintios 2:15 ; Apocalipsis 3:18

La conducta de los vecinos en esta ocasión, en la sorpresa que expresaron, al contemplar a uno, conocido por tanto tiempo como ciego, ahora repentinamente bendecido con la vista; No es diferente a ese asombro y asombro que el mundo carnal muestra con frecuencia, cuando en cualquier momento algún pecador impío abre los ojos espiritualmente a la luz de la vida divina. La obra en sí es tan grande y tan divina, que Dios el Espíritu Santo ha hecho que se celebre en uno de sus cánticos de alabanza.

Cuando el Señor, volvió la cautividad de Sion; entonces fuimos como para ellos ese sueño. Entonces nuestra boca se llenó de risa y nuestra lengua de cánticos. Entonces dijeron entre las naciones: El Señor ha hecho grandes cosas por ellos. Grandes cosas ha hecho Jehová con nosotros, de las cuales nos alegramos. Salmo 126:1

Una palabra más en relación con el pobre que se destaca en esta escritura, y en la Iglesia del Señor, un monumento tan precioso de la misericordia soberana. Al principio no fue consciente de quién era su gran benefactor. Tampoco podía decir cómo el Señor había logrado la maravillosa curación. Solo sabía que una vez fue ciego y que ahora tenía vista. No es infrecuente que éste sea el caso con respecto a las misericordias espirituales.

Qué poco sabemos de Jesús, cuando por primera vez se nos manifiesta de otra manera de lo que se manifiesta al mundo. E incluso después de renovadas muestras de amor de su favor, cuán atrasados ​​estamos, en aprensión. Todos los objetos que al principio contemplamos en el discernimiento espiritual, son confusos, como la vista para él, que veía al hombre como árboles caminando. Marco 8:22 .

¡Pero lector! es una bendición poder dar el mismo dulce testimonio que este hombre. Aunque usted, yo o cualquier otro hijo de Dios no podemos decir exactamente cómo, cuándo o dónde, en cuanto a tiempo, lugar y método, al Señor le agradó adoptar nuestro llamamiento eficaz; Aún así, el día de las pequeñas cosas no debe ser despreciado, cuando realmente podemos decir como él lo hizo: Una cosa sé, que mientras era ciego, ahora veo.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre John 9:30". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​john-9.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

El hombre respondió A pesar de lo analfabeto que era: ¡y con qué fuerza y ​​claridad de razón! ¡Así había abierto Dios los ojos de su entendimiento, así como sus ojos corporales! Pues, esto es algo maravilloso, que vosotros, los maestros y guías del pueblo; no sabéis de dónde es, de dónde viene, y quién le envió; y, sin embargo, me ha abierto los ojos. Ha realizado un milagro, como nunca antes se había oído hablar de él. Seguramente un hombre que pudiera hacer tal cosa debe ser del cielo, debe ser enviado por Dios. Los judíos consideraban un signo peculiar del Mesías, que abriera los ojos a los ciegos, es decir, a los ciegos de nacimiento; un milagro que nunca se supo que Moisés o ninguno de los profetas obtuvieron. Ahora sabemosIncluso nosotros, los del pueblo, lo sabemos; Dios no escucha a los pecadores Pecadores impetuosos que continúan en el pecado, para responder a sus oraciones de esta manera y ayudarlos a realizar milagros tan asombrosos; lo cual, sin su ayuda, y que se comunicó en un grado muy extraordinario, no podría haberse realizado.

Pero si alguno es adorador de Dios y hace su voluntad, si alguno verdaderamente le adora y sirve; a él oye Responde a sus oraciones, y eso a veces, probablemente, en un sentido singular. Desde que comenzó el mundo , etc. Es decir, desde el principio del mundo; nunca se escuchó, que cualquier hombre que no fuera un adorador de Dios, y un hacedor de su voluntad, es decir, cualquier pecador, cualquier impostor; abrió los ojos de alguien que nació ciego. Si este hombre no fuera de Dios, no fuera enviado por Dios; si no fuera profeta y mensajero de Dios; no pudo hacer nadaAsí, el mendigo, aunque analfabeto, respondió a ese gran cuerpo de eruditos con tal fuerza de razón, que no tuvieron una palabra para responder. Sin embargo, la evidencia de sus argumentos no tuvo otro efecto que ponerlos en una pasión; de tal modo que le insultaron, diciendo: Tú naciste del todo en pecados, y nos enseñas tú, malvado, analfabeto, insolente, cuyo entendimiento continúa tan ciego como tu cuerpo, y que nació bajo el castigo más severo del pecado. , ¿pretendes instruirnos en un asunto de este tipo? Nosotros, ¿quiénes somos los guías del pueblo, y eminentes por nuestra habilidad en la ley? El reproche, Tú naciste del todo en pecados , procedía del mismo principio general del cual surgió la pregunta de los discípulos ( Juan 9:2,) ¿Quién pecó, este hombre o sus padres? Infirieron de su nacimiento ciego, que de alguna manera peculiar nació en pecados.

Y lo expulsaron. Es decir, dictaron la sentencia de excomunión sobre él, que era el castigo más alto que podían infligir. De este relato aprendemos que un hombre sencillo, desprovisto de las ventajas del aprendizaje y la educación, pero que tiene una disposición recta, está en una forma más justa de comprender la verdad, que todo un consejo de doctores eruditos, que están bajo el poder. de prejuicio y de mente terrenal, amadores de la riqueza, el honor y el placer, más que amadores de Dios.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre John 9:30". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​john-9.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

¿Por qué, aquí está la maravilla

(εν τουτω γαρ το θαυμαστον εστιν). Este uso de γαρ (γε + αρα, en consecuencia de hecho) para sacar una afirmación de las palabras anteriores es bastante común. “Por qué en este mismo punto está la maravilla” (θαυμαστον, antiguo adjetivo verbal de θαυμαζω como en Mateo 21:42 ). El hombre está enojado ahora y rápido en su perspicacia y respuesta.

Confiesas tu ignorancia de dónde es, tú que lo sabes todo, "y sin embargo (uso adverso de κα de nuevo) me abrió los ojos" (κα ηνοιξεν μου τους οφθαλμους). Ese hecho obstinado se mantiene.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre John 9:30". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​john-9.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

El ciego, devuelto a la vista, es llevado ante los fariseos con el fin de iniciar un proceso contra Jesús, quien, por la curación en sábado, había violado la santidad del día de descanso. Pero el proceso demuestra un fracaso señalado, ya que resulta en el rescate del hombre del yugo farisaico, y en una reprensión solemne administrada por Jesús a aquellos que lo habían puesto en su juicio.

En esta reprensión señala la ceguera y la falta de fe de los guías de Israel, y explica la naturaleza de la obra que Él, el Buen Pastor, tuvo que realizar para salvar a los Suyos de los pastores que habían traicionado su confianza, y para recogerlos. de cada rebaño en Su único rebaño. El efecto del discurso es nuevamente provocar una división entre los oyentes. Las partes subordinadas de la sección son (1) Juan 9:13-34 ; (2) Juan 9:35-41 ; (3) Juan 10:1-18 ; (4) Juan 10:19-21 .

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 9:30". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-9.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Juan 9:30-33 . Respondió el hombre y les dijo: Pues aquí está la cosa maravillosa, que no sepáis de dónde es, y sin embargo me abrió los ojos. Sabemos que Dios no escucha a los pecadores; pero si alguno es adorador de Dios, y hace su voluntad, a ése oye. Desde el principio del mundo no se oyó que alguno abriera los ojos de un hombre que nació ciego.

Si este hombre no fuera de Dios, nada podría hacer. Aquí radica la verdadera maravilla, que aun vosotros , (1) sabiendo que ningún hombre recibe poder para hacer ningún milagro a menos que sea un adorador de Dios y uno que hace Su voluntad; y (2) teniendo prueba de que este hombre ha hecho un milagro, sí, y tal milagro como nunca antes se ha hecho, no verá la conclusión que debe seguir, a saber, que este hombre hace la voluntad de Dios, que él es ningún pecador, sino que viene de Dios (ver la nota sobre Juan 9:16 ).

El hombre ha asumido el oficio de maestro y ha enseñado de tal manera que no tienen ningún argumento en contra que ofrecer; 'los sabios son tomados en su propia astucia' ( Job 5:13 ).

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 9:30". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-9.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Juan 9:1. y cuando Jesús pasó, vio a un hombre que estaba ciego de su nacimiento. Y sus discípulos le preguntaron, diciendo, maestro, que pecó pecado, este hombre, o sus padres, que nació ciego .

Los discípulos de Cristo fueron a menudo inquisitivos, incluso cuando su maestro estaba doblado al dar pruebas de su práctica benevolencia. Los tontos a veces pueden hacer preguntas que los hombres sabios pueden no pensar que es apropiado responder; Pero en esta ocasión, nuestro Salvador le dio una respuesta a la indagación que sus discípulos lo habían puesto.

Juan 9:3. que Jesús respondió, tampoco este hombre pecó, ni sus padres, sino que las obras de Dios deben ser manifestadas en él. Debo trabajar las obras de él que me envió, mientras que es día: la noche viene, cuando ningún hombre puede trabajar. .

Piense en nuestro Señor bajo la necesidad de trabajar: «Debo trabajar. »Los hombres dicen que« debe ser para el rey; »Pero aquí está el rey de los reyes que declaran que el trabajo es, por la necesidad más urgente, lo puso sobre él; Entonces, ¿verdad, amados hermanos y hermanas en Cristo, vienen bajo esta necesidad divina? ¿No sientes que también debes estar haciendo todo lo que puedas para tu señor divino y al maestro?

Juan 9:5. siempre que yo esté en el mundo, soy la luz del mundo. .

Mientras Cristo estaba aquí en la tierra, él era el gran donante, y sigue siendo el gran dador de luz; Y ahora que su presencia visible ha sido retirada del mundo, su pueblo debe ser «la luz del mundo» al reflejar la luz que han recibido de él. En tales obras, ya que no podrás realizar después de la muerte, ahora eres para dar luz a los hijos de los hombres.

Juan 9:6. cuando así había hablado, escupió en el suelo, y hizo arcilla de la saliva, y ungió a los ojos del ciego con la arcilla, y le dijeron a él, se lava, lavela Piscina de Siloam, (que es por interpretación, enviada. ) Se abrió camino por lo tanto, y se lavó, y vino a ver. Los vecinos por lo tanto. Y ellos, que antes lo habían visto que él estaba ciego, dijo, ¿no es esto que estaba sentado y rogó? Algunos dijeron: Esto es él: Otros dijeron, él es como él: Pero él dijo, yo soy él. .

«No hay error al respecto; Sé que soy ese hombre. ».

Juan 9:10. , por lo tanto, le dijo que a él, ¿cómo se abrieron los ojos? Respondió y dijo: .

Por su propia manera rápida, clara e inteligente, porque era un hombre que evidentemente tuvo dos veces más ojos en su cerebro, ya que otras personas tenían, incluso mientras él no tenía nada con lo que podía ver: «Él respondió y dijo:

Juan 9:11. un hombre que se llama Jesús hizo arcilla, y los ungidos ojos de la mía, y me dijeron a la piscina de Siloam, y lavé: y yo fui a la vista. Entonces le dijeron a él, ¿dónde está él? Dijo, no sé. Trajeron a los fariseos que a poco fue ciego. Y fue el día de reposo cuando Jesús hizo la arcilla, y abrió los ojos. .

Usted puede estar seguro de que los fariseos estarían en High Dudgeon porque Cristo hizo eso; Porque, según su estúpida superstición, para hacer que la arcilla con salpitante fuera una especie de fabricación de ladrillos, que no debe hacerse en el día del sábado, y lo harían, por esa razón, condenar a Cristo como un interruptor del sábado.

Juan 9:15. , de nuevo, los fariseos también le preguntaron cómo había recibido su vista. Él les dijo: Él puso a la arcilla sobre los ojos, y me lavé, y la ven. .

Ahora que tiene que lidiar con los fariseos, él no desperdiciará una palabra sobre ellos. Cuanto más a menudo le cuenta la historia, más corta se vuelve. Esa no es la regla habitual con las historias; Por lo general, crecen como bolas de nieve a medida que rodan hasta que, por fin, difícilmente reconocería la historia original. Tanto se ha agregado a ella, ya que se le ha contado una y otra vez. Pero este hombre honesto y sencillo corta la historia a los detalles más baratos, y sin embargo le dice bien.

Juan 9:16. , por lo tanto, algunos de los fariseos, este hombre no es de Dios porque él no tiene el día del sábado. Otros dijeron: ¿Cómo puede un hombre que es un pecador hacer tales milagros? Y hubo una división entre ellos. Dicen al hombre ciego de nuevo, ¿qué lo dice de él, que ha abierto los ojos? Él dijo, él es un profeta. .

Sintió que podía ir de manera segura hasta eso, porque Jesús no podía haber forjado tal. Milagro como si no hubiera sido un profeta enviado por Dios.

Juan 9:18. Pero los judíos no creyeron con respecto a él, que había sido ciego, y recibió su vista, hasta que llamaron a los padres de él que había recibido su vista. Y les pidieron, diciendo: ¿Es este tu hijo, quién dice que nació ciego? ¿Cómo entonces él ve ahora? Sus padres les respondieron y dijeron: Sabemos que este es nuestro hijo, y que nació ciego: pero por lo que significa que ahora se ve, no sabemos; o que ha abierto los ojos, no sabemos: él es de edad; Pregúntale: él hablará por sí mismo. .

Estos padres, aunque en la vida humilde, fueron evidentemente, como su hijo, agudo y astuto; Así que se refirieron a la pregunta a la que sabía que lo responder.

Juan 9:22. Estas palabras hablaban a sus padres, porque temían a los judíos: porque los judíos ya habían acordado, que si algún hombre confieció que él era Cristo, debería ser expulsado de la sinagoga. Por lo tanto, dijo sus padres, es de edad; preguntarle. Luego, nuevamente, llamó al hombre que estaba ciego, y le dijo: .

Querían ver si pudieran atraparlo en su charla; Así que le dijeron a él, de una manera muy piadosa:

Juan 9:24. dale a Dios la alabanza: sabemos que este hombre es un pecador. .

¡Querido yo qué maravilloso «conocimiento» que los fariseos tenían!

Juan 9:25. él respondió y dijo, ya sea que sea un pecador o no, no lo sé: una cosa que conozco, que, mientras que estaba ciego, ahora veo. .

No hubo conducirlo de esa fortaleza. Lo que es una cuestión de nuestra propia experiencia personal es una cosa sobre la cual podemos sentirnos positivamente seguros. Ojalá tuviéramos más gente cristiana firmemente establecida en su fe porque es una cuestión de experiencia profunda, sincera y personal con ellos. Me gusta conocer a un hombre que pueda decir: «Estoy dispuesto a ceder a los oponentes sobre ciertos puntos relacionados con los que no estoy muy seguro; Pero el hecho de la eficacia del evangelio de la gracia de Dios, el poder de la preciosa sangre de Jesús para limpiar el corazón y la conciencia, la operación divina del Espíritu Santo dentro del alma, todas estas son verdades que no puedo y no ceder. Como este hombre, puedo decir: 'Una cosa que sé, eso, mientras que estaba ciego, ahora veo. '».

Juan 9:26. luego le dijo que a él otra vez, ¿qué te dijo él? ¿Cómo se abrió los ojos? Él les respondió, ya te he dicho, y no escuché: ¿Por qué lo escucharé de nuevo? ¿También serán sus discípulos? .

Llevó la guerra al campamento del enemigo, así que podría.

Juan 9:28. luego lo revelaron, .

Eso es un gobierno de abogado sin principios, cuando no puedes responder el argumento del demandante, abusar de él. Este fue el último recurso de aquellos que sabían que tenían un mal caso, o ningún caso en absoluto: «Luego lo revelaron,".

Juan 9:28. y dijo: eres su discípulo; Pero somos discípulos de Moisés. Sabemos que Dios habló a Moisés: En cuanto a este compañero, no sabemos de donde está. El hombre respondió y les dijo: Por qué hay una cosa maravillosa que no sabes, de donde está, y, sin embargo, ha abierto los ojos míos. Ahora sabemos que Dios no escucha a los pecadores: .

El hombre significaba, Dios no abre ojos ciegos por las manos de los pecadores. Él no trabaja milagros para dar testimonio de la agencia de hombres impíos.

Juan 9:31. Pero si alguno es un adorador de Dios, y hace su voluntad, él oye. Desde que comenzó el mundo, no se escuchó que ningún hombre abriera los ojos de uno que nació ciego. Si este hombre no fuera de Dios, no podía hacer nada. .

Bravo, tú quien solía ser ciego! ¡Qué cosa es irresistible es la verdad, quien lo maneja! Estos fariseos, agudos de intelecto, bien instruidos en la letra de la ley, pero astutos, hasta sus ojos en la autoestima, son como la chaff conducida ante el viento cuando un hombre que habla llano pero maneja la verdad del Dios vivo. Nunca tengas miedo o avergonzado de difundir el evangelio de Cristo, mis hermanos y hermanas; no,.

«Habla su palabra, aunque los reyes deben escuchar,.

Ni ceder a la vergüenza pecaminosa. ».

Un mendigo con la verdad es más poderoso que los sacerdotes y los príncipes con una mentira.

Juan 9:34. ellos respondieron y le dijeron a él, .

¿Qué podrían decirle a él? Nada más que más incidentil y abuso.

Juan 9:34. ¿Tú dejaste en absoluto nacido en los pecados y nos enseñaste? Y lo echaron. .

Ese es el último argumento de todos. «No podemos responderlo, ¡así que volvemos a sacarlo!».

Juan 9:35. Jesús escuchó que lo habían echado; Y cuando lo había encontrado, Oh, cómo él .

Se regocija en encontrar aquellos que son expulsados ​​por el mundo, o por el auto-justo: «cuando lo había encontrado,».

Juan 9:35. le dijo: ¿Crees en el Hijo de Dios? Respondió y dijo: .

Tenga en cuenta la humildad del tono del hombre, lo cambiado es de esa nitidez, esa acerbidad a la que había sido impulsada por sus enemigos: «Él respondió y dijo:

Juan 9:36. ¿Quién es él, Señor, que podría creer en él? .

Él es un cordero ante Cristo, aunque era un león ante los fariseos. Ese es el verdadero carácter cristiano, suave, tierno, humilde, manso, en presencia del Dios de la Misericordia, pero sin temblores, sin dar paso a la presencia de los adversarios de Cristo y su verdad.

Juan 9:37. Y Jesús le dijo: Tú, ambos lo has visto, y es él el que habla con ti. Y él dijo, señor, creo. Y él lo adoraba. .

No era unitario: «Lo adoraba. »Y tú, Amado, no puedo evitar que lo atraen a los ojos espiritualmente. Son aquellos que aún son ciegos que no lo adorarán; Pero, una vez, sentimos el toque de su dedo que le da la luz, una vez que nos hemos sabido que ha derramado su luz eterna en la oscuridad de nuestras almas, y no estaremos satisfechos con la mera avopla verbal de nuestra fe, agregaremos a ella nuestra Adoración Reverente, como lo hizo este hombre cuando dijo por primera vez: «Señor, creo; »Y luego« Lo adoró. ».

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 9:30". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-9.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Juan 9:1. y cuando Jesús pasó, vio a un hombre que estaba ciego de su nacimiento. .

El hombre no podía ver a Jesús, pero la vista vino al hombre de Jesús. Si hay algo aquí, que aún no puede mirar a Cristo, nuestra oración es que puede mirarlos mientras miraba a este ciego.

Juan 9:2. y sus discípulos le preguntaron, diciendo, maestro, ¿quién pecó pecado, este hombre o sus padres, que nació ciego? .

Amados, si tuvieras a Cristo con usted, podría ocupar su tiempo mejor que en hacer preguntas como esta; Y creo que, cuando vamos a la Sagrada Escritura, podemos hacerlo mejor que en las cosas de la pequeña importancia práctica, o incluso en grandes misterios. Sin embargo, en este caso, ya que los discípulos eran responsables de caer en un grave error, nuestro Señor les dio instrucción sobre el asunto que los perpleja.

Juan 9:3. que Jesús respondió, tampoco este hombre pecó, ni sus padres, sino que las obras de Dios deben ser manifestadas en él. .

En otras palabras, este hombre no es ciego como resultado del pecado en sí mismo, o en sus padres. Él es ciego para que Dios tenga una plataforma para la visualización de su poder gracioso para curarlo.

Juan 9:4. Debo trabajar las obras de él que me envió, mientras que es día: la noche viene, cuando ningún hombre puede trabajar. Mientras esté en el mundo, soy la luz del mundo. .

Nuestro Salvador sintió que fue encargado como un sirviente de su padre, enviado aquí para hacer un determinado trabajo, y él debe estar haciendolo. Está bien para los sirvientes de Dios sentir una santa compulsión. No le quita la libertad de su acción, y su deleite en el servicio de Dios; Pero aún así ejerce una poderosa influencia sobre un hombre cuando se siente, «woe es yo, si predico que no es el evangelio; »O cuando, como el Señor Jesús, dice:« Debo trabajar las obras de él que me envió. »¿El bien amado, el príncipe del cielo, viene bajo compulsión? ¿Se puso bajo ese «debe» que es para el rey? Entonces tú y yo podemos ponernos bajo la santa esclavitud para el Señor. Entonces, no me impida; No me digas que soy demasiado débil en la salud; «Debo trabajar las obras de él que me envió. ».

Juan 9:6. cuando así había hablado, escupió en el suelo, y hizo arcilla de la saliva, y ungió a los ojos del ciego con la arcilla, y le dijeron a él, se lava, lavela Piscina de Siloam, (que es por interpretación, enviada. ) Se abrió camino por lo tanto, y se lavó, y vino a ver. .

Nuestro Señor a menudo trabaja milagros sin medios, y a veces con medios que parecen ser bastante inapropiados. Parecería ser más fácil cegar a un hombre con arcilla que abrir los ojos con él; y hay algunos que afirman que el evangelio hablado claramente llevaría a los hombres al pecado, pero no lo hace. Es «el poder de Dios a la salvación a todos los que creen. »Si vas a trabajar en el nombre de Dios, si pones la arcilla en los ojos del pecador, y le quiere ir y lavar, verá qué pasará.

Juan 9:8. los vecinos, por lo tanto, y ellos, que antes lo habían visto que estaba ciego, dijo, ¿no es esto que estaba sentado y rogó? Algunos dijeron: Esto es él: Otros dijeron, él es como él: Pero él dijo, yo soy él. Por lo tanto, le dijeron a él, ¿cómo se abrieron los ojos? Respondió y dijo: Un hombre que se llama Jesús hizo arcilla, y los ojos ungidos, y me dijeron a mí, vaya a la piscina de Siloam, y lave: y fui a lavado, y recibí de vista. .

¿No cuenta bien su historia? Si no hubiera sido un ciego cuyos ojos acababan de abrirse, habría exagerado en algún lugar u otro. Nunca escuché a un hombre decir un cuento con la corrección absoluta; No es la forma de las personas, seguramente se pondrán en un pequeño artículo a modo de adornos, ya que hay un golpe de romance en la mayoría de los jefes de los hombres; Pero este hombre astuto, estrictamente honesto le dice brevemente la historia, pero no deja fuera particular.

Juan 9:12. luego le dijo que a él, ¿dónde está él? Dijo, no sé. Trajeron a los fariseos que a poco fue ciego. Y fue el día de reposo cuando Jesús hizo la arcilla, y abrió los ojos. Entonces, de nuevo, los fariseos también le preguntaron cómo había recibido su vista. Él les dijo: Él puso a la arcilla sobre los ojos, y me lavé, y la ven. .

Eso fue corto y dulce; Y cuando tienes que lidiar con los fariseos, no les das mucho. No valen la pena, y seguramente lo usarán. Cuando habló con la gente común, se agrandó, y les dio detalles; Pero ahora que Él viene a hablar con estos profesores pragmáticos, lo reduce a la menor cantidad de palabras posible.

Juan 9:16. , por lo tanto, dijo algunos de los fariseos, este hombre no es de Dios, porque él no tiene el día del sábado. Otros dijeron: ¿Cómo puede un hombre que es un pecador hacer tales milagros? Y hubo una división entre ellos. .

Sí, y hay una división entre los enemigos de Cristo siempre; no pueden estar de acuerdo entre ellos mismos. Si siempre pudieran juntar sus cabezas, y están de acuerdo, podrían tener mayor poder; Pero los edomitas dibujan sus espadas contra los hijos de Amón, y están seguros de matarse entre sí a largo plazo. También había algunos entre estos fariseos que tenían conciencia, hombres como Nicodemus y Joseph de Arimathaea; Y preguntaron: «¿Cómo puede un hombre que es un pecador hacer tales milagros?».

Juan 9:17. Dicen al hombre ciego de nuevo, ¿qué lo dice de él, de que ha abierto los ojos? Él dijo, él es un profeta. .

Él debe ser un profeta. No podría haber trabajado un milagro como si hubiera sido un hombre común: «dijo, él es un profeta. ».

Juan 9:18. Pero los judíos no creyeron con respecto a él, que había sido ciego, y recibió su vista, hasta que llamaron a los padres de él que había recibido su vista. .

Usted ve, John le da a los fariseos el nombre que se arrojaron a sí mismos: «Somos judíos. »Pero no eran verdaderos judíos. Se llamaban a sí mismos judíos, y así, John habla de ellos como «los judíos. »A menudo sucede que una cierta camarilla o parte se huirá con un nombre que no les pertenece más que a muchos que se diferencian de ellos muy ampliamente. Estos fariseos fingieron que no creerían el milagro. Se manifestó ante sus ojos; Pero sin embargo, no lo creerían hasta que llamaron a sus padres.

Juan 9:19. y les preguntaron, diciendo: ¿Es este tu hijo, quien dices nació ciego? ¿Cómo entonces él ve ahora? Sus padres les respondieron y dijeron: Sabemos que este es nuestro hijo, y que nació ciego: pero por lo que significa que ahora se ve, no sabemos; o que ha abierto los ojos, no sabemos: él es de edad; Pregúntale: él hablará por sí mismo. .

Esto fue muy astuto por su parte; Pero creo que debo agregar que era muy cobarde lanzar todo el testimonio en su hijo. Hay algunos padres que, si sus hijos lo hacen bien, si siguen a Cristo, parece que los dejan para cuidarse.

Juan 9:22. Estas palabras hablaban a sus padres, porque temían a los judíos: porque los judíos ya habían acordado, que si algún hombre confieció que él era Cristo, debería ser expulsado de la sinagoga. .

Excomulgado; y no podían soportar ser cortados de la Sociedad Reseptable que hasta ahora habían disfrutado.

Juan 9:23. , por lo tanto, dijo sus padres, es de edad; preguntarle. Luego, nuevamente, llamó al hombre que estaba ciego, y le dijo: Dale a Dios la alabanza: Sabemos que este hombre es un pecador. .

¿No suena bonito de sus labios farisáicos? ¡Los hipócritas del arco fingen enseñar a un hombre que sabía mucho mejor que ellos mismos! «Sabemos que este hombre es un pecador. No lo sabías, pero lo sabemos y, como lo conocemos, y somos médicos, debemos creerlo. ».

Juan 9:25. él respondió y dijo, ya sea que sea un pecador o no, no lo sé: una cosa que conozco, que, mientras que estaba ciego, ahora veo. .

No pudo ser golpeado de eso. No puedes discutir un hombre de una experiencia de este tipo; Y si el Señor Jesucristo ha abierto sus ojos, querido amigo, nadie puede hacerte dudas de ese mismo hecho.

Juan 9:26. luego le dijo que a él otra vez, ¿qué te dijo él? ¿Cómo se abrió los ojos? Él les respondió, ya te he dicho, y no escuché: ¿Por qué lo escucharé de nuevo? ¿También serán sus discípulos? .

Tiró un poco de sarcasmo a esa última pregunta. El hombre era una persona muy notable, un hombre de corazón simple, honesto, pero con bastante capacidad para mantener la suya propia en cualquier empresa.

Juan 9:28. luego lo revelaron, .

Es un mal caso, así que abusiva del demandante. No hay nada que decir de nuestro lado, así que nos abusamos del hombre que ha abierto los ojos.

Juan 9:28. y dijo: eres su discípulo; Pero somos discípulos de Moisés. Sabemos que Dios habló a Moisés: En cuanto a este compañero, no sabemos de donde está. El hombre respondió y les dijo: ¿Por qué hay una cosa maravillosa, que no sabes de dónde está, y, sin embargo, ha abierto los ojos míos?. .

¿No se muestra la manifestación del poder milagroso donde debe haber venido? ¿Podría haber venido desde cualquier lugar, pero de Dios?

Juan 9:31. Ahora sabemos que Dios no escucha a los pecadores: pero si alguno es un adorador de Dios, y hace su voluntad, él oye. Desde que comenzó el mundo, no se escuchó que ningún hombre abriera los ojos de uno que nació ciego. Si este hombre no fuera de Dios, no podía hacer nada. .

¡Bien argumentado! El caso está probado de hecho.

Juan 9:34. ellos respondieron y le dijeron a él, ¡has podido nacer por completo en los pecados, y te enseñaste a nosotros? .

¿No puedes escucharlos decirlo? «Un mendigo ciego, que acaba de comenzar a ver, '¿Nos enseñaste?' D. D. 's, hombres que se aprenden en la ley:' ¡Nos enseñaste "." Bueno, hermanos, si un hombre tiene un solo ojo, puede enseñar a aquellos que no tienen ninguno, por el viejo proverbio, «en el reino. De los ciegos, el hombre con un ojo es rey. »Sin embargo, hay otro proverbio sobre este tema, y ​​es decir,« En el ámbito de los ciegos, el hombre con un ojo se cuelga. »Es probable que sea el caso aquí; Los fariseos ciegos no podían soportar al hombre que podía ver. Él sabía demasiado por ellos.

Juan 9:34. y lo echaron. Jesús escuchó que lo habían echado; Y cuando lo había encontrado, le dijo a él, Dost Tú crees en el Hijo de Dios, respondió y dijo: ¿Quién es él, Señor, que podría creer en él? .

Él quería instrucción. Cristo puede haber hecho mucho por un hombre, pero puede que aún no sepa completamente al Señor. Puede haber algunos aquí esta noche sobre los cuales Cristo ha forjado mucho, y sin embargo, no lo conoces, ya que lo conocerás: «¿Crees en el Hijo de Dios?».

Juan 9:37. Y Jesús le dijo: Tú, ambos lo has visto, y es él el que habla con ti. Y él dijo, señor, creo. Y él lo adoraba. .

Ese es el camino con un creyente genuino, adora a Cristo. ¿Por qué? Porque él lo cree como Dios. Sería idolatría adorar a Cristo si solo fuera hombre, y Cristo hubiera sido un impostor si le hubiera permitido que este hombre lo adorara si no hubiera sido Dios. Pero él era dios; ¡Y nosotros, creemos que sea Dios, adorar a Cristo como Dios muy de Dios, a quien sea elogio por siempre jamás! amén.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 9:30". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-9.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Primero leeremos sobre uno de los milagros de nuestro Señor, y luego, ya que muchos de nosotros vendremos a la mesa de comunión, leeremos sobre la Cena del Señor.

Juan 9:1. y cuando Jesús pasó, vio a un hombre que estaba ciego de su nacimiento. Y sus discípulos le preguntaron, diciendo: Maestro, ¿quién pecó pecado, este hombre, o sus padres, que nació ciego? Jesús respondió, tampoco ha pecado este hombre, ni sus padres: .

Es decir, el pecado del hombre o de sus padres no era la causa de que sean ciegos.

Juan 9:3. pero que las obras de Dios deben ser manifestadas en él. .

¡Qué manera muy bendecida de mirar al mal, como una oportunidad para que Dios manifieste el poder de sus obras de gracia al deshacerse de ella! Desearía que todos aquí miraran el mal dentro de su propio corazón con esta luz muy esperanzada, y di: «Hay algo en mí para que Dios conquista. Hay alguna enfermedad espiritual en mí para que el Gran Médico se cure. Hay espacio en mi alma pobre para que el Señor mismo trabaje un milagro de misericordia. ».

Juan 9:4. Debo trabajar las obras de él que me envió, mientras que es día: la noche viene, cuando, ningún hombre puede trabajar. Mientras esté en el mundo, soy la luz del mundo. Cuando así lo había hablado, escupió en el suelo, y hizo arcilla de la saliva, y ungió a los ojos del ciego con la arcilla, y le dijeron a él, se fue, lavar en la piscina de Siloam, (que es por interpretación, enviado. ) Se abrió camino por lo tanto, y se lavó, y vino a ver. .

Usted nota, hermanos, que los discípulos querían saber cómo el hombre se volvió ciego; Pero Cristo se quitó la ceguera y le dio a la vista. He conocido muchos muchos rompecabezas sobre el origen del mal. Cristo no vino a explicar ese misterio; Vino a poner fin al mal. Que, es un objeto infinitamente más práctico que el de especular sobre cómo el mal entró por primera vez en el mundo, o cómo ingresó a cualquier alma individual. Te dirá cómo deshacerse de él. ¡Qué una forma bendita de curación de Cristo usó! Podría haber hablado, y los ojos del hombre habrían abierto a la vez. El que dijo, «Deja que haya luz", y hubo luz, en la primera creación, podría haber dicho lo mismo con este ciego, y la luz habría entrado de inmediato. En lugar de eso, eligió usar medios, y los medios no parecían ser muy propensos a efectuar la cura. Jesús cubrió los ojos del hombre con arcilla, y le dio una paliza y lo lavó de nuevo. ¿Es esta la forma de darle la vista? Sí, nuestro Señor a menudo usa medios que parecen ser muy poco probables para lograr su propósito, pero él siempre usa los medios correctos. A menudo, cuando él va a abrir los ojos de un hombre espiritualmente, primero lo hace sentir más ciego que nunca antes en toda su vida. Una sensación de oscuridad más profunda cuelga sobre él justo antes del amanecer del día eterno. Tal vez, incluso esta hora, algunas palabras, humanas e imperfectas, como deben ser, sin embargo, pueden, sin embargo, tener la verdad en ellos, justo cuando la arcilla se hizo eficaz por la saliva de la boca bendita del Salvador; Y si es así, habrá trabajo curativo forjado entre los corazones ciegos esta noche. ¡Dios conceda que sea así!

Juan 9:8. los vecinos, por lo tanto, y ellos, que antes lo habían visto que estaba ciego, dijo, ¿no es esto que estaba sentado y rogó? Algunos dijeron, esto es él; Otros dijeron: Él es como él: Pero él dijo, yo soy él. .

Hay un final de toda pregunta sobre el asunto; Él dice: "Yo soy el mismo hombre. »Nadie lo sabía mejor que lo que lo hizo, y por lo tanto él era el que lo dijo.

Juan 9:10. , por lo tanto, le dijo que a él, ¿cómo se abrieron los ojos? Respondió y dijo: Un hombre que se llama Jesús hizo arcilla, y los ojos ungidos, y me dijeron a mí, vaya a la piscina de Siloam, y lave: y fui a lavado, y recibí de vista. .

Una historia muy simple, muy bien contada. Es la historia de cada alma que obtiene la luz eterna. «Cristo me dijo que creo en él; Yo creí en él; y. Recibí la bendición, "No hay muchos incidentes en la narrativa, y no hay nada muy romántico; Pero es una simple y simple declaración de lo que Cristo había hecho por él; y, bendito sea Dios, al igual que la vista se le dio al ciego, Cristo todavía le da la salvación a todos los que confían en él.

«Hay vida para echar un vistazo a la crucificada.

Hay vida en este momento para ti.

Luego mira, pecador, mira a él, y sé salvado,.

A él quien fue clavado al árbol.

«No es tus lágrimas de arrepentimiento o oraciones,.

Pero la sangre que atones para el alma:

Sobre él, entonces, quien lo arrojó, creyendo a la vez,.

Tu peso de las iniquidades rodando.

«Pero tome, con regocijo, de Jesús a la vez.

La vida eterna se da:

Y saber, con la seguridad, nunca puedes morir,.

Desde Jesús, tu justicia, vive. ».

Juan 9:12. luego le dijo que a él, ¿dónde está él? Dijo, no sé. Trajeron a los fariseos que a poco fue ciego. Y fue el día de reposo cuando Jesús hizo la arcilla, y abrió los ojos. .

¡Oh, que él haría lo mismo, en un sentido espiritual, este día de reposo! En otra ocasión, cuando él había forjado un milagro en el sábado, y los judíos intentaron perseguirlo, y matarlo, les dijo: «Mi padre trabaja hasta ahora, y trabajo. »El día del sábado era a menudo el Jefe Jefe de Cristo; ¡Que él lo haga para ser así de nuevo ahora!

Juan 9:15. , de nuevo, los fariseos también le preguntaron cómo había recibido su vista, le dijo a ellos, puso a la arcilla sobre los ojos, y me lavé, y a ver. Por lo tanto, dijo algunos de los fariseos, este hombre no es de Dios, porque él no tiene el día del sábado. Otros dijeron: ¿Cómo puede un hombre que es un pecador hacer tales milagros? Y hubo una división entre ellos. Dicen al hombre ciego de nuevo, ¿qué lo dice de él, que ha abierto los ojos? Él dijo, él es un profeta. .

No había ningún error acerca de eso en la mente del hombre que había curado; Ninguno, sino un profeta, poderoso en palabras y escrituras, podría haber forjado un milagro como ese.

Juan 9:18. Pero los judíos no creyeron con respecto a él, que había sido ciego, y recibió su vista, hasta que llamaron a los padres de él que había recibido su vista. Y les pidieron, diciendo: ¿Es este tu hijo, quién dice que nació ciego? ¿Cómo entonces él ve ahora? Sus padres les respondieron y dijeron: Sabemos que este es nuestro hijo, y que nació ciego: pero por lo que significa que ahora se ve, no sabemos; o que ha abierto los ojos, no sabemos: Él es de edad, pregúntale: Él hablará por sí mismo. .

Y así lo hizo. Fue una de esas personas que pueden hablar por sí mismas; y es muy deseado que muchos más de los que han sido curados por Cristo pudieran hacer lo mismo. Era un hombre concienzudo, quien, sin miedo a ofender o cualquier deseo de currecer, habló honestamente lo que sabía, nada más.

Juan 9:22. estas palabras hablaban a sus padres, porque temían a los judíos: porque los judíos habían acordado, que si algún hombre confieció que él era Cristo, debería ser puesto fuera de la sinagoga. Por lo tanto, dijo sus padres, es de edad; preguntarle. Luego, nuevamente, llamó al hombre que estaba ciego, y le dijo: Dale a Dios la alabanza; Sabemos que este hombre es un pecador. Respondió y dijo: Ya sea un pecador o no, no sé: Una cosa que sé, que, mientras que estaba ciego, ahora veo. Entonces le dijeron a él otra vez, ¿qué te dijo él? ¿Cómo se abrió los ojos? Él les respondió, ya te he dicho, y no escuché: ¿Por qué lo escucharé de nuevo? ¿También serán sus discípulos? .

Era un hombre agudo y listo, que no debía sentirse atentado para hacer declaraciones de erúmenes y sin vigilancia, sabía lo que sabía, y él mantuvo a ese; Y cada vez que alguno de ustedes es asaltado por los enemigos de Cristo, lo harás bien en imitar a este hombre, y no serán avergonzados por sus ceño fruncido como a Sneder, ni estarán demasiado listos para lanzar sus perlas antes de porcinos.

Juan 9:28. luego lo revelaron, .

Esa es la forma habitual con los hombres del mundo; Cuando no pueden vencer a un hombre en argumento, comienzan a llamarlo malos nombres: «Él lo revelaron".

Juan 9:28. y dijo: eres su discípulo; Pero somos discípulos de Moisés. Sabemos que Dios habló a Moisés: En cuanto a este compañero, no sabemos de donde está. El hombre respondió y les dijo: ¿Por qué hay una cosa maravillosa, que no sabes de dónde está, y, sin embargo, ha abierto los ojos míos?. Ahora sabemos que Dios no escucha a los pecadores: .

Es decir, él no trabaja milagros por ellos; Él no escucha sus oraciones, y les da el poder de abrir los ojos de los hombres ciegos.

Juan 9:31. Pero si alguno es un adorador de Dios, y hace su voluntad, él oye. Desde que comenzó el mundo, no se escuchó que ningún hombre abriera los ojos de uno que nació sosa. Si este hombre no fuera de Dios, no podía hacer nada. .

Cristo no pudo haber dado visión al ciego si no hubiera venido de Dios. Esto fue un buen razonamiento, y habría sido convincente si los objetores habían estado dispuestos a ser convencidos por la verdad.

Juan 9:34. ellos respondieron y le dijeron a él, ¡has podido nacer por completo en los pecados, y te enseñaste a nosotros? .

«Gente santa y aprendida como nosotros, fariseos, ¿estás preparado para ser nuestro maestro?».

Juan 9:34. y lo echaron. Jesús escuchó que lo habían echado; ¿Y cuando lo había encontrado, él le dijo: ¿Crees en el Hijo de Dios? Respondió y dijo: ¿Quién es él, Señor, que podría creerle en él? Y Jesús le dijo: Tú, ambos lo has visto, y es él el que habla con ti. Y él dijo, señor, creo. Y él lo adoraba. .

Entonces fue su cura completa completa. Había visto a Cristo espiritualmente, naturalmente, y se puso de pie, y lo adoró como el Hijo de Dios.

Juan 9:39. y Jesús dijo, por juicio, vino a este mundo, que los que ven no pueden ver; y que los que ven podrían hacerse ciegos. .

Y algunos de los fariseos que estaban con él escucharon estas palabras, y le dijeron: ¿Somos ciegos también? Jesús les dijo: Si fueras ciego, no debes tener pecado: pero ahora dices, vemos; por lo tanto tu pecado se queda.

Esta exposición consistió en lecturas de Juan 9:1, y 1 Corintios 10:15, y 1 Corintios 11:1

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 9:30". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-9.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Juan 9:1. y cuando Jesús pasó por vio a un hombre que estaba ciego de su nacimiento. Y sus discípulos le preguntaron, diciendo: Maestro, ¿quién pecó pecado, este hombre, o sus padres, que nació ciego? Jesús respondió que ninguno de los dos ha pecado a este hombre, ni a sus padres: sino que las obras de Dios deben ser manifestadas en él. .

No debemos analizar tales aflicciones como ninguna indicación de pecado especial en la parte de la persona o de los padres. Por supuesto, el pecado se encuentra en la raíz de todos nuestros sufrimientos como un hecho genérico de grano, pero no para que podamos atribuir tal aflicción a cualquier pecado. Los discípulos, ves, queridos amigos, están pensando en problemas difíciles. Su maestro está pensando en cómo, prácticamente, para enfrentar la dificultad, y hasta el día de hoy, hay un gran número de cristianos, profesores e incluso ministros, que ocupan su tiempo sobre las preguntas que realmente no son ganancias. Si pudieran ser respondidos, nadie sería el más sincero o mejor. ¿Qué nos importa cuál es el origen del mal? Mucho más importante para convertir el mal que es para descubrir cómo entró. Muy frecuentemente, ya sabes, después de que existe una terrible calamidad o accidente, tenemos una investigación sobre cómo se hizo, y luego creemos que la cosa también está asistida. Habría sido mejor, tal vez, tener una investigación, antes de que se hiciera, en cuanto a cómo se podría prevenir. Nuestro Señor tiene esa sabiduría esa práctica. Comienza a lidiar con el mal en lugar de plantear preguntas al respecto. Sí, y él ve en ese mal, un buen saliente. Él dice que este hombre estaba ciego, que las obras de Dios se pueden manifestar en él.

Juan 9:4. Debo trabajar las obras de él que me envió, mientras que es día: la noche viene, cuando ningún hombre puede trabajar. Mientras esté en el mundo, soy la luz del mundo. Cuando así había hablado, escupió en el suelo, y hizo arcilla de la saliva, y ungió a los ojos del ciego con la arcilla. Y dijo:, él, ve, lavado en la piscina de Siloam, (que es por interpretación, enviado. ) Se abrió camino por lo tanto, y se lavó, y vino a ver. .

Nuestro Señor usó la instrumentalidad. Sin embargo, no parecía ser muy probable que logren su propósito. La arcilla parecía más probable que ciega que a la vista, sin embargo, si el Señor elige usar los instrumentos pobres y débiles que no parecen nada mejor que el polvo y la saliva, tiene la gloria del gran resultado. Si él toma el humilde ministerio de sus sirvientes y lo usa en el púlpito, o en la escuela dominical, o en cualquier otro lugar, tiene más gloria, y es menos probable que sea robado porque usa tan improbables medios.

Juan 9:8. los vecinos, por lo tanto, y ellos, que antes lo habían visto que él era, ciego, dijo, ¿no es este lo que estaba sentado y rogó? Algunos dijeron, esto es él: .

Estamos seguros de ello.

Juan 9:9. otros dijeron, él es como él: .

Eran cuerpos cautelosos.

Juan 9:9. pero dijo, yo soy él. .

Sabía que no había confundiendo a su testigo.

Juan 9:10. , por lo tanto, le dijo que a él, ¿cómo se abrieron los ojos? Respondió y dijo: Un hombre que se llama Jesús hizo arcilla, y los ojos ungidos, y me dijeron a mí, vaya a la piscina de Siloam, y lave: y fui a lavado, y recibí de vista. .

Muy sencillo, muy conciso, muy preciso, y cuando hacemos respuesta sobre nuestra conversión, siempre es bueno tomar esto para una copia no demasiado florecientes, sin colorear. Incluso salga sobre la saliva, pero él lo da todo lo que puede recordarlo; Entonces, cuando estás hablando del amor del Señor, y su forma de convertirte, es bastante notable, sin ningún toque de Rouge. Que se le dé así como es.

Juan 9:12. luego le dijo que a él, ¿dónde está él? Dijo que no sé. .

Suficiente para que él supiera lo que sabía que se abrieron sus ojos, y cómo se hizo. Así que a veces he conocido a las personas conocidas sobre el nuevo converso con una pregunta que se ha desconcertado, y se ha preocupado, porque no pudo responderlo. No dejes que te moleste. No se espera que lo sepas todo. Lo mejor y lo más honesto es decir: «No sé».

Juan 9:13. que le trajeron a los fariseos que aforetime fue ciego. Y fue el día de reposo cuando Jesús hizo la arcilla, y abrió los ojos. .

Por lo que puede estar seguro de que los fariseos se derivarían sobre él por eso, porque, según los rabinos, la fabricación de la arcilla para poner a los ojos de este hombre sería una especie de fabricación de ladrillos, y lo llevarían en culpabilidad. de fabricación de ladrillos directamente. Así, estos hombres pervertiron en cosas y hacen que los hombres se culpan de donde no se haya comprometido un delito en absoluto.

Juan 9:15. , de nuevo, los fariseos también le preguntaron cómo había recibido su vista. Él les dijo: Él puso a la arcilla sobre los ojos, y me lavé, y la ven. .

Él es mas corto con ellos. Algunos cuentos crecen en contar. Su mejora.

Además, tiene que lidiar con las personas capustas; Fin entonces lo menos dicho lo más pronto resuelto; y este hombre astuto pensó que.

Juan 9:16. , por lo tanto, dijo algunos de los fariseos, este hombre no es de Dios, porque él no tiene el día del sábado. Otros dijeron: ¿Cómo puede un hombre que es un pecador hacer tales milagros? Y hubo una división entre ellos. Dicen al hombre ciego de nuevo, ¿qué lo dice de él, que ha abierto los ojos? Él dijo, él es un profeta. .

Él pudo ver eso.

Juan 9:18. Pero los judíos no creyeron con respecto a él, que había sido ciego, y recibió su vista, hasta que llamaron a los padres de él que había recibido su vista. Y les pidieron, diciendo: ¿Es este tu hijo, quién dice que nació ciego? ¿Cómo entonces él ve ahora? Sus padres les respondieron y dijeron: Sabemos que este es nuestro hijo, y que nació ciego: pero por lo que significa que ahora se ve, no sabemos; el es de edad; Pregúntale: él hablará por sí mismo. Estas palabras hablaban a sus padres, porque temían a los judíos: porque los judíos ya habían acordado, que si algún hombre confieció que él era Cristo, debería sentirse fuera de la sinagoga. Por lo tanto, dijo sus padres, es de edad; preguntarle. Luego, nuevamente, llamó al hombre que estaba ciego, y le dijo: Dale a Dios la alabanza: Sabemos que este hombre es un pecador. .

Que piadosamente estos fariseos pueden hablar; y en general en nombre de Dios todo tipo de travesuras comienzan. Cuando los hombres están persiguiendo al Hijo de Dios, pero aún así, toman el nombre de Dios sobre sus labios. ¿No se quemaron a los mártires a la gloria de Dios? ¡Oh! Sí, y también lo hicieron estos hombres, calumnia de Cristo diciendo: «Sabemos que este hombre es un pecador" y, sin embargo, hablaron de dar alabanza a Dios.

Juan 9:25. él .

Nuestro amiga astuta de los ojos abiertos.

Juan 9:25. respondió y dijo, ya sea que sea un pecador o no, no sé: una cosa que conozco, que, mientras que estaba ciego, ahora veo. Entonces le dijeron a él otra vez, ¿qué te dijo él? ¿Cómo se abrió los ojos? Los respondió. Ya te lo he dicho, y no escuché: ¿Por qué lo escucharé? ¿También serán sus discípulos? .

El hombre es agudo, agudo, corte.

Juan 9:28. Luego lo revelaron, y le dijeron, tú eres su discípulo; Pero somos discípulos de Moisés, sabemos que Dios nos quitó a Moisés: En cuanto a este compañero, no sabemos de donde está. .

La palabra «compañero» es suministrado por los traductores. No hay tal palabra allí, porque no sabían una palabra lo suficientemente mala con la que expresar su desprecio.

Juan 9:30. el hombre respondió y les dijo: por qué hay una cosa maravillosa, que no sabes de donde está, y, sin embargo, ha abierto los ojos míos. Ahora sabemos que Dios no escucha a los pecadores: pero si algún hombre sea un adorador de Dios, y hace su voluntad, él oye. Desde que comenzó el mundo, no se escuchó que ningún hombre abriera los ojos de uno que nació ciego. Si este hombre no fuera de Dios, no podía hacer nada. .

Él prueba; Se administra. La cosa es lo más clara posible, y sin embargo, se niegan a verlo.

Juan 9:34. ellos respondieron y le dijeron a él, debes nacidos por completo en los pecados, .

Es la antigua regla, «abusando del demandante. »Nada se podría decir. Ahora abusando del hombre. Él te ha respondido, y sus argumentos son demasiado difíciles para ti. Ahora lanza palabras duras. «Tú vías por completo nacido en los pecados. ».

Juan 9:34. y Dost Tú te enseñas? .

Maravilloso, que «nosotros. »« ¿Te enseñas? " Locura, ignorancia y orgullo van juntos. Este hombre, de la manera más sencilla y más afectada, había dicho su historia e instó a su argumento, y ahora se abusaron de él y se exaltan. «¿Nos enseñas?" No, grandes fariseos, él no te enseña, porque no aprenderás.

Juan 9:34. y lo echaron. .

Ese es el último argumento. Con él. Ahora lo hemos derrotado.

Juan 9:35. Jesús escuchó que lo habían echado: y cuando lo había encontrado, .

¡Qué cosa tan bendita debida, si Cristo nos encuentra! Muchos y muchos han sido eliminados de la sinagoga y tratados con desprecio, pero luego fuera de Jerusalén, encontraron a su Señor, porque allí falleció sin el campamento, y su pueblo no necesita avergonzarse de brindarle su reproche.

«Cuando lo había encontrado. ».

Juan 9:35. le dijo: ¿Crees en el Hijo de Dios? Respondió y dijo: ¿Quién es él, Señor?. ¿Que podría creerle en él? Y Jesús le dijo a él. Tú, ambos lo has visto, y es él que habla con ti. Y él dijo, señor, creo. Y él lo adoraba. .

Él no parece haber sido unitario, por lo tanto,; Y si esas personas se abrieran los ojos, harían lo mismo. «Dijo, Señor, creo. Y él lo adoraba. ».

Juan 9:39. y Jesús dijo, por juicio, vino a este mundo, que los que ven no pueden ver; y que los que ven podrían hacerse ciegos. .

Cristo es el turno de las mesas. No cantó la Madre Virgen, «Él ha dejado a la poderosa de sus asientos, y los exaltó de bajo grado. Él ha llenado a los hambrientos con cosas buenas, pero los ricos al que ha enviado vacío ". Por lo que alguna vez lo hace.

Juan 9:41. Jesús dijo a ellos, si fueras ciego, .

Realmente no pudo ver.

Juan 9:41. no deberías tener pecado; .

Si realmente no lo sabías mejor, fueron totalmente y totalmente sin conocimiento, entonces no tendrías pecado en comparación con lo que ahora tienes.

Juan 9:41. pero ahora dices, vemos; por lo tanto tu pecado se queda. .

Usted reconoce que ha pecado con los ojos abiertos y,.

Por lo tanto, tu pecado es todo lo mayor.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 9:30". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-9.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Juan 9:1. y cuando Jesús pasó, vio a un hombre que estaba ciego de su nacimiento, y sus discípulos le preguntaron, diciendo: Maestro, que pecó pecado, este hombre, o sus padres, que nació. ciego? .

El procedimiento de estos discípulos es muy parecido a la de muchas personas en estos días; están mucho más listos para hacer preguntas sobre los pacientes de los que son para simpatizar con ellos. Si los corazones de los discípulos hubieran estado en una condición correcta cuando vieron a este ciego, habrían dicho: «Señor, ¿no pueden abrir a estos ojos pobres?" Pero, en lugar de arriesgarse así, estaban llenos de curiosidad ociosa, lo que les impulsaba a criar dificultades metafísicas y hacer preguntas tontas. Así que querían saber cómo era que el hombre vino a nacer ciego. ¿Fue consecuencia de algún pecado por parte de sus padres, o por algún pecado propio en un estado de existencia anterior, (para que algunos de ellos parecen haber tenido incluso esa noción tonta), o fue debido a un pecado De su, ¿qué Dios prevé que cometería y, por lo tanto, puso esta aflicción sobre él desde la hora de su nacimiento?

Juan 9:3. que Jesús respondió, tampoco este hombre pecó, ni sus padres, sino que las obras de Dios deben ser manifestadas en él. .

Es decir, esta ceguera no fue el resultado del pecado especial en ningún individuo, sino que Dios tenía la intención de que sus obras de misericordia y de gracia se manifestaran a través de su aflicción. Es una cosa cruel cuando todas las formas de enfermedad o enfermedad se rastran a algún fallo en la persona que tiene que sufrirlo. Esto es infame; Casi había dicho infernal; porque el mismo Satanás apenas podía idear algo más falso y malvado que decir eso, porque un hombre es un paciente especial, por lo tanto, él debe haber sido un pecador especial. No es tan; Por, a menudo, algunos de los niños más verdaderos de Dios, algunos de los que viven más cerca de él son los que mantienen los relojes nocturnos a través del dolor, o están equipados de año a año, o están privados de algunas de sus extremidades, o de alguna otra manera. están llenos de sufrimiento. Esto es para que, en su caso, también, las obras de Dios deben ser manifestadas en ellos, ya que estaban en este pobre ciego.

Juan 9:4. Debo trabajar las obras de él que me envió, mientras que es día: .

«No tengo tiempo para entrar en estas preguntas con usted, simplemente para satisfacer su curiosidad. 'Si bien es día ", debo seguir con el trabajo que me enviaron al mundo para hacerlo. ».

Juan 9:4. la noche viene, cuando ningún hombre puede trabajar. Mientras esté en el mundo, soy la luz del mundo. Cuando así lo había hablado, escupió en el suelo, y hizo arcilla de la saliva, y ungió a los ojos del ciego con la arcilla, y le dijeron a él, se fue, lavar en la piscina de Siloam, (que es por interpretación, enviado. ) Se abrió camino por lo tanto, y se lavó, y vino a ver. .

No había un largo discurso para ser entregado mientras este pobre hombre estaba esperando para ver qué le sucedería. Nuestro Señor habló solo unas pocas palabras a sus discípulos, y luego fue de inmediato al milagro que tenía la intención de realizar. «Cuando así había hablado, escupió en el suelo, y hizo arcilla de la saliva, y ungió a los ojos del ciego con la arcilla. »Nuestro Salvador a veces funciona sin medios, en otras ocasiones, y ocasionalmente usa medios que a primera vista parecen no ser los mejores para producir el resultado diseñado. Para poner arcilla a los ojos de un ciego, no parece una operación muy probable para darle la vista. Y, ¡oh! Queridos amigos, cuando Dios nos usa como sus instrumentos, y nos hace ser como esta arcilla sobre los ojos de los pobres del hombre ciego, estoy seguro de que hay mucho de nosotros que podríamos hacernos sentir como si estuviéramos en lugar de ayudar; Y cuando hacemos lo mejor que podamos, ¿qué hay en nosotros que es de cualquier valor? Creo que una vez vi la pluma con la que se dijo Milton que había escrito parte del Paradise perdido.

Pobre pluma! No podía recordar el gran poeta, ¿verdad? Sin embargo, lo había acostumbrado a un propósito noble. Como lo miré, no pensé en atribuir una sola estrofa de ese poema inigualable a la pluma con la que escribió Milton. Entonces, amados, somos los bolígrafos que el Señor usa cuando quiere escribir sus mensajes de gracia sobre los corazones de los santos y los pecadores; Pero somos tales bolígrafos, tales instrumentos que se celebran en su mano, que nos preguntamos que pueda hacer uso de nosotros. Este ciego hizo exactamente lo que le pidió hacer. ¡Qué bendición fue para él que recibió la arcilla en sus ojos, y simplemente se fue y lo lavó de nuevo cuando el Salvador lo haga! Eso fue todo lo que tenía que hacer, y luego volvió a ver claramente. Oh, si los pecadores solo estuvieran atentos a las instrucciones del evangelio, y luego fueron obedientes a ellos, sin agregarles ni tomarlos de ellos, ¿cuántos ojos más ciegos se abrirían muy rápidamente, y cuán grande será glorificada a Cristo?

Juan 9:8. los vecinos, por lo tanto, y ellos, que antes lo habían visto que estaba ciego, dijo, ¿no es esto que estaba sentado y rogó? Algunos dijeron: Esto es él: Otros dijeron, él es como él: Pero él dijo, yo soy él. .

Con esa clara simplicidad y astucia que marcó todo su personaje, dijo el hombre, «yo soy él. »Él no fue golpeando por el monte, pero reconozcó la piloto que era el hombre de quien estaban hablando.

Juan 9:10. , por lo tanto, le dijo que a él, ¿cómo se abrieron los ojos? Respondió y dijo: Un hombre que se llama Jesús hizo arcilla, y los ojos ungidos, y me dijeron a mí, vaya a la piscina de Siloam y lave; Y fui y me lavé, y recibí de vista. .

Admiro la brevedad de su declaración, la audacia de la misma, y ​​la simple ingenuidad ©. La forma en que dijo que la historia no lo adornaba en el menor grado; De hecho, no podría haber sido embellecido sin estropearlo. Y cuando usted, queridos amigos, está dando una cuenta de su propia conversión, describiendo la forma en que la salvación se convirtió en la suya, díganlo de manera simple y clara como siempre que puedas. Nunca estará tan bien adornado como cuando aparece en su propia simplicidad desnuda y belleza. Yo felicito al ejemplo de este hombre a todos ustedes que tengan que dar su testimonio antes de que sean admitidos como miembros de la Iglesia; Cuando hable de su conversión, ponga la narrativa como una forma simple y simple como este hombre adoptado.

Juan 9:12. luego le dijo que a él, ¿dónde está él? Dijo, no sé. Trajeron a los fariseos que a poco fue ciego. Y fue el día de reposo cuando Jesús hizo la arcilla, y abrió los ojos. .

Por lo tanto, este acto de Cristo sería algo horrible a los ojos de los fariseos. Armarían a que Cristo, cuando hizo la arcilla, había convertido a Lickmaker en el día de reposo, violando así las tradiciones de los padres, al igual que, en otra ocasión, dijeron que permitió que sus discípulos fueran trillando en el sábado, Cuando reunieron las orejas de maíz en el campo, las frotaron entre sus manos y comieron el grano porque tenían hambre. Los rabinos consideraron que, como un acto de trilla, y una violación muy grave de la ley; Y ahora que Jesús se hizo a sí mismo arcilla, y abrió los ojos de un hombre, sostuvieron sus manos con un horror santo, Nay, con un horror impío, que Cristo debería hacer tal cosa en el sábado.

Juan 9:15. , de nuevo, los fariseos también le preguntaron cómo había recibido su vista. Él les dijo: Él puso a la arcilla sobre los ojos, y me lavé, y la ven. .

Él hace su historia más corta mientras continúa diciéndolo. Estas personas eran indignas de las palabras que les habló, y por lo tanto les dio lo más posible.

Juan 9:16. , por lo tanto, dijo algunos de los fariseos, este hombre no es de Dios, porque él no tiene el día del sábado. Otros dijeron: ¿Cómo puede un hombre que es un pecador hacer tales milagros? Y hubo una división entre ellos. Dicen al hombre ciego de nuevo, ¿qué lo dice de él, que ha abierto los ojos? Él dijo, él es un profeta. .

Eso fue tanto como él sabía. Por consideración reflexiva, había llegado en cuanto a saber que Jesús debe ser un profeta.

Juan 9:18. Pero los judíos no creyeron con respecto a él, que había sido ciego, y recibió su vista, hasta que llamaron a los padres de él que había recibido su vista. Y les pidieron, diciendo: ¿Es este tu hijo, quién dice que nació ciego? ¿Cómo entonces él ve ahora? Sus padres les respondieron y dijeron: Sabemos que este es nuestro hijo, y que nació ciego: pero por lo que significa que ahora se ve, no sabemos; o que ha abierto los ojos, no sabemos: él es de edad; Pregúntale: él hablará por sí mismo. .

Ellos también fueron astutos. No deseaban meterse en problemas, y por lo tanto dijeron tan poco como podían, y referían a los fariseos a su hijo, que era bastante capaz de responderlos.

Juan 9:22. Estas palabras hablaban a sus padres, porque temían a los judíos: porque los judíos ya habían acordado, que si algún hombre confieció que él era Cristo, debería ser expulsado de la sinagoga. Por lo tanto, dijo sus padres, es de edad; preguntarle. Luego, nuevamente, llamó al hombre que estaba ciego, y le dijo: Dale a Dios la alabanza: Sabemos que este hombre es un pecador. .

Pensaron que podían alisar al hombre, para que él diría más. «Sabemos que nosotros sabemos todo, nosotros que somos los gobernantes y los maestros de la gente, sabemos que este hombre es un pecador. »Eso podría haber cerrado la boca de muchos hombres; Pero, en esa ocasión, tuvieron ante ellos una persona que no podía creer fácilmente para creer todo lo que optaron por decir, un hombre afilado y astuto, que tenía los ojos más agudos en su cabeza, incluso cuando estaba ciego, de lo que tenían mientras ellos pudieron ver.

Juan 9:25. él respondió y dijo, ya sea que sea un pecador o no, no lo sé: una cosa que conozco, que, mientras que estaba ciego, ahora veo. .

«Sobre ese punto, estoy perfectamente seguro, cualquier pregunta que pueda haber con respecto a cualquier otra cosa. ».

Juan 9:26. luego le dijo que a él otra vez, ¿qué te dijo él? ¿Cómo se abrió los ojos? Él les respondió, ya te he dicho, y no escuché: ¿Por qué lo escucharé de nuevo? ¿También serán sus discípulos? .

Luego lo revelaron, ya que no pudieron responderle, lo revelaron. Es el antiguo plan que sigue seguido por ciertos abogados, «sin caso; por lo tanto abusando del demandante. »« Lo revelaron, ".

Juan 9:28. y dijo: eres su discípulo; Pero somos discípulos de Moisés. Sabemos que Dios habló a Moisés: En cuanto a esta .

No dijeron «compañero» porque significaban algo peor que eso, algo que no podían expresar: «En cuanto a este«.

Juan 9:29. que no sabemos de donde está. El hombre respondió y les dijo: ¿Por qué hay una cosa maravillosa, que no sabes de dónde está, y, sin embargo, ha abierto los ojos míos?. .

Eran los caballeros que dijeron: «Sabemos," y querían, un poco antes, para silenciarlo al desfilar su conocimiento superior; Así que ahora él se refiere a ellos, y dice: "Aquí es una cosa maravillosa, que no sabes de donde está, y, sin embargo, ha abierto los ojos míos. ».

Juan 9:31. Ahora sabemos que Dios no escucha a los pecadores: .

Se refería a hombres que viven en pecado conocido, imposters y engañadores. Por supuesto, Dios no escucharía a los pecadores de ese sello.

Juan 9:31. Pero si alguno es un adorador de Dios, y hace su voluntad, él oye. Desde que comenzó el mundo, no se escuchó que ningún hombre abriera los ojos de uno que nació ciego. Si este hombre no fuera de Dios, no podía hacer nada. .

Esto estaba valientemente hablado. El hombre no lo hizo, en ese momento, conoce a la de Dios del Salvador, pero sintió que debe haber venido de Dios, que era uno de los sirvientes, mensajeros, o profetas, por lo tanto, declaró lo que sabía. Queridos amigos, siempre actúan hasta la luz que has disfrutado. Si tiene luz de hormiga, gracias a Dios por ello, y posee ante los hombres, porque entonces le dará luz de la luna; Y si tienes luz de la luna, camina por eso, gracias a Dios por ello, y lo posee, y él le dará la luz solar; Y cuando tengas la luz del sol, camina en él, y así, uno de estos días, llegará a esa luz, que es la luz de los siete días, la luz de Dios mismo.

Juan 9:34. ellos respondieron y le dijeron a él, ¡has podido nacer por completo en los pecados, y te enseñaste a nosotros? .

Su dignidad fue tocada; Su sabiduría superlativa los levantó mucho por encima de este pobre hombre que dijeron, con el mayor desdén, «¿Nos enseñas?".

Juan 9:34. y lo echaron. Jesús escuchó que lo habían echado; .

¡Oh! Si hay alguno de ustedes que sufren persecución por el bien de Cristo, que se han arrojado a cualquier compañía debido a lo que ha hecho por usted, no creo que necesite una comodidad más dulce que esta línea: «Jesús escuchó que lo había echado; ».

Juan 9:35. Y cuando lo había encontrado, le dijo: ¿Le dijo: ¿Crees en el Hijo de Dios? Respondió y dijo: ¿Quién es él, Señor, que podría creer en él? Y Jesús le dijo: Tú, ambos lo has visto, y es él el que habla con ti. .

Apenas recuerdo eso, hasta este momento, el Señor Jesús le había dado una manifestación de sí misma a cualquiera, excepto a la mujer samaritana en el pozo. Cuando ella mencionó el Mesías, le dijo: «I que te hablo, ¿verdad?; »Y aquí se revela a este hombre como el Hijo de Dios, que era algo más que esa mujer probablemente quiaba el término« Messias. ».

Juan 9:38. y dijo, señor, creo. Y él lo adoraba. .

Lo que demuestra que el hombre no era un unitario. "Lo adoró» que le había abierto los ojos, ¡y también lo adoraremos para siempre y siempre, bendito sea su santo nombre!

Juan 9:39. y Jesús dijo, por juicio, vino a este mundo, que los que ven no pueden ver; y que los que ven podrían hacerse ciegos. .

Y algunos de los fariseos que estaban con él escucharon estas palabras, y le dijeron: ¿Somos ciegos también? Jesús les dijo: Si fueras ciego, no debes tener pecado: pero ahora dices, vemos; por lo tanto tu pecado se queda. Hubiera sido mejor para ellos si hubieran conocido su ceguera, y se le aplicaría a quien podía darles visión y perdonar su pecado.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 9:30". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-9.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Juan 9:1. y cuando Jesús pasó, vio a un hombre que estaba ciego de su nacimiento. .

Por lo tanto, el hombre no podía ver a Jesús, pero el asunto más importante era que Cristo podía ver al ciego. Y tú, querido corazón, es posible que aún no hayan aprendido a mirar a Cristo, pero puede mirarte en su ceguera, y una mirada de él trabajará rápidamente un cambio maravilloso en usted.

Juan 9:2. y sus discípulos le preguntaron, diciendo, maestro, ¿quién pecó pecado, este hombre o sus padres, que nació ciego? .

Muchos de los discípulos de Cristo todavía están ocupados en hacer preguntas que no sirvan un propósito práctico, como este, "Maestro, ¿quién pecó, este hombre, o sus padres, que nació ciego?".

Juan 9:3. Jesús respondió, ninguno de los dos Hombre pecó, ni sus padres: .

Es decir, el pecado de su parte no fue la causa de su ceguera.

Juan 9:3. pero que las obras de Dios deben ser manifestadas en él .

La naturaleza humana es una plataforma para la manifestación del trabajo divino. Cuanto más necesita usted, querido amigo, más espacio, hay que la misericordia de Dios opere sobre usted.

Juan 9:4. Debo trabajar las obras de él que me envió, mientras que es día: la noche viene, cuando ningún hombre puede trabajar. Mientras esté en el mundo, soy la luz del mundo. Cuando así lo había hablado, escupió en el suelo, y hizo arcilla de la saliva, y ungió a los ojos del ciego con la arcilla, y le dijeron a él, se fue, lavar en la piscina de Siloam, (que es por interpretación, enviado. ) Se abrió camino por lo tanto, y se lavó, y vino a ver. ».

Cristo usó medios muy simples para curar la ceguera de este hombre, muy poco probable, aparentemente, para producir el efecto deseado. Podría haber parecido, de hecho, que el hombre se habría llevado en la oscuridad que nunca cuando sus ojos estaban enlucidos con arcilla, pero el Señor eligió trabajar de esa manera.

Y así, cuando el pobre predicador se siente como si no fuera nada y nadie, y que su agencia puede preferir dificultar el trabajo de su maestro que ayudarlo, pero aún así, su Señor puede trabajar a través de su debilidad, y llegar a sí mismo a pesar de las enfermedades de su sirviente.

Juan 9:8. los vecinos, por lo tanto, y ellos, que antes lo habían visto que él estaba ciego, ¿no es esto que estaba sentado y rogó? Algunos dijeron: Esto es él: Otros dijeron, él es como él: Pero él dijo, yo soy él. .

«No hay duda sobre mi identidad, soy el mismo hombre al que has visto sentado y mendigando, y ahora vengo ante ti con mi vista completamente restaurada. ».

Juan 9:10. , por lo tanto, le dijo que a él, ¿cómo se abrieron los ojos? Respondió y dijo: Un hombre que se llama Jesús hizo arcilla, y los ojos ungidos, y me dijeron a mí, vaya a la piscina de Siloam, y lave: y fui a lavado, y recibí de vista. .

Era solo una historia corta, pero era muy dulce para él, y él lo contó sin exceso de detalles, pero con todos sus puntos destacados. Era un hombre astuto y astuto de pocas palabras, pero esas pocas palabras eran pesadas. Amigo cuando le dices la historia de Cristo y su amor para ti, no lo adornan con flores de discurso. Hay suficiente en lo que Cristo ha hecho para que brille sin ninguna palabra. La belleza del trabajo de Cristo es tal que está más adornado cuando no está adornado.

Juan 9:12. luego le dijo que a él, ¿dónde está él? Dijo, no sé. .

Hay una buena cantidad de cosas relacionadas con Cristo, que es posible que no sepa, pero si sabe que ha abierto los ojos, puede estar bien contenidos con el conocimiento de eso hasta que esté complacido de revelar más sobre sí mismo.

Juan 9:13. que le trajeron a los fariseos que aforetime fue ciego. .

Estoy seguro de que esto fue una vista muy angustiosa para ellos, porque no había nada que haya afligido a sus corazones más que para el poder de Cristo. No querían ver al ciego cuyos ojos se abrieron a Cristo; Si el milagro trajo a Cristo, cualquier gloria, los trajo tanta miseria.

Juan 9:14. y fue el día de reposo cuando Jesús hizo la arcilla, y abrió los ojos. Entonces, de nuevo, los fariseos también le preguntaron cómo había recibido su vista. .

Eso parecía ser la pregunta principal con ellos; Siempre quisieron saber la manera en que las curas de Cristo fueron forjadas.

Juan 9:15. Él les dijo: Él puso a la arcilla sobre los ojos míos, y me lavé, y a ver. .

Eso es más corto que su cuenta anterior del milagro. Cuando los fariseos hacen una pregunta carpadora, más corta la respuesta; Es una pena echar perlas antes de porcino.

Juan 9:16. , por lo tanto, algunos de los fariseos, este hombre no es de Dios porque él no tiene el día del sábado. Otros dijeron: ¿Cómo puede un hombre que es un pecador hacer tales milagros? Y hubo una división entre ellos. ¡Dicen al hombre ciego de nuevo, lo que lo dice de él, que ha abierto los ojos! Él dijo, él es un profeta. .

Era un hombre valiente, que se atrevió a decir lo que creía si se ofendía o complacía. No sabía mucho, pero lo que sabía sabía que sabía, y él estaba bastante seguro de eso. Hay algunos hombres cuya amplitud de conocimiento es tan notable como su superficialidad. Es como el agua sobre los prados cuando un río desborda sus bancos, y cubre un área amplia, pero apenas hay una pulgada de profundidad. Danos el río más estrecho que es profundo, y eso puede soportar hacia el océano una flota noble, en lugar de la amplia extensión de la inútil, aguas poco profundas.

Juan 9:18. Pero los judíos no creyeron con respecto a él, que había sido ciego, y recibió su vista, hasta que llamaron a los padres de él que había recibido su vista. Y les pidieron, diciendo: ¿Es este tu hijo, quién dice que nació ciego? ¿Cómo entonces él ve ahora? Sus padres les respondieron y dijeron: Sabemos que este es nuestro hijo, y que nació ciego: pero por lo que significa que ahora se ve, no sabemos; o que ha abierto los ojos, no sabemos: él es de edad; Pregúntale: él hablará por sí mismo. .

Eran tímidos, pero también estaban lo suficientemente astutos como para dejar que su hijo hable por sí mismo, ya que era bastante capaz de hacer.

Juan 9:22. Estas palabras hablaban a sus padres, porque temían a los judíos: porque los judíos ya habían acordado, que si algún hombre confieció que él era Cristo, debería ser expulsado de la sinagoga. Por lo tanto, dijo sus padres, él es de edad pedirle. Luego, nuevamente, llamó al hombre que estaba ciego, y le dijo que le diera a Dios la alabanza: Sabemos que este hombre es un pecador. .

Pensaron que podían superarlo dándole un poco de lo que llamaban buenos consejos: «Alabanza Dios, pero calladan con respecto a este hombre; Depende de ello, él es un pecador. ».

Juan 9:25. él respondió y dijo, ya sea que sea un pecador o no, no lo sé: una cosa que conozco, que, mientras que estaba ciego, ahora veo. Entonces le dijeron a él otra vez, ¿qué te dijo él? ¿Cómo se abrió los ojos? Él les respondió, ya te he dicho, y no escuché: ¿Por qué lo escucharé de nuevo? ¿Serás también su discípulo? Luego lo revelaron, .

Por supuesto, esa es la forma habitual con los que están en el mal. Abusar del demandante cuando no puedes responder a su caso. «Luego lo revelaron,".

Juan 9:28. y dijo: usted es su discípulo, pero somos discípulos de Moisés. Sabemos que Dios habló a Moisés: En cuanto a este compañero, no sabemos de donde está. El hombre respondió y les dijo: ¿Por qué hay una cosa maravillosa, que no sabes de dónde está, y, sin embargo, ha abierto los ojos míos?. .

¿De dónde podría haber venido de sí de Dios? ¿Quién podría haber forjado un milagro que hubiera sido enviado de Dios?

Juan 9:31. Ahora sabemos que Dios no escucha a los pecadores: pero si alguno es un adorador de Dios, y hace su voluntad, él oye. Desde que comenzó el mundo, no se escuchó que ningún hombre abriera los ojos de uno que nació ciego. Si este hombre no fuera de Dios, no podía hacer nada. .

Eso fue muy hablado por la fuerza. ¡Oh, que todos nosotros, cuyos ojos se abrieron a Cristo, hablaría por él tan valientemente como lo hizo este hombre! Nuestra cura ha sido tan clara y tan notable como la suya, así que no nos avergüenzcamos de testificarlo antes de que Gainsayers y los opositores.

Juan 9:34. ellos respondieron y le dijeron a él, ¡has podido nacer por completo en los pecados, y te enseñaste a nosotros? .

«Tales hombres aprendidos como nosotros, con tal cultura y tal penetración como tenemos", ¿nos enseñas? ".

Juan 9:34. y lo echaron. .

Fue una gran misericordia para él que lo hicieron excomulgándolo, una de las mejores bendiciones que podrían venir a él era el de ser expulsado de la sinagoga, y ser expulsado de la sociedad de tales hombres, ya que esos fariseos eran.

Juan 9:35. Jesús escuchó que lo habían echado; .

Jesús sabía todo lo que le había sucedido a este hombre, pero alguien probablemente le había relacionado la historia; Y nuestro Señor sabe todo sobre cada uno de nosotros, y él sabe si alguien aquí está sufriendo por su bien o por el bien de la verdad. Jesús sabía que lo habían echado.

Juan 9:35. y cuando lo había encontrado, .

Porque siempre encuentra a quienes el mundo o los falsos profesores han desechado,.

Juan 9:35. le dijo: ¿Crees en el Hijo de Dios? Él respondió y dijo: ¿Quién es él, Señor, que podría creer en él? .

Era un hombre sensato, y tenía el sentido de percibir que el conocimiento usado correctamente conduce a la fe. Él deseaba saber para que él pudiera creer; y si alguna vez dice que no puede creer, sino que está ansioso por hacerlo, entonces realice la investigación sobre lo que se debe creer, examine la evidencia con respecto a ella, y por lo tanto, la fe vendrá a usted por la operación del buen espíritu de Dios.

Juan 9:37. Y Jesús le dijo: Tú, ambos lo has visto, y es él el que habla con ti. Y él dijo, señor, creo. Y él lo adoraba. Y Jesús dijo, por juicio, vino a este mundo, que los que ven no pueden ver; y que los que ven podrían hacerse ciegos. Y algunos de los fariseos que estaban con él escucharon estas palabras, y le dijeron: ¿Somos ciegos también? .

«¿Estamos ciegos?" Parecía imposible para ellos que pudiera ser así. Jesús los respondió con palabras mordazas:

Juan 9:41. Jesús les dijo: Si fueras ciego, no debes tener pecado: pero ahora dices, vemos; por lo tanto tu pecado se queda. .

«Si lo que has hecho se había hecho en la ignorancia absoluta, habrías sido comparativamente sin culpa; Pero usted ha pecado contra la luz y el conocimiento, con una antipatía más determinada a la gracia de Dios, y por lo tanto, su pecado se queda en todo su tono escarlata para condenarte. ».

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 9:30". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-9.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Entonces otra vez los llamó el hombre

El segundo examen del hombre

I. INTIMIDACIÓN. La sección hostil buscó dominar el juicio del hombre por su conocimiento y posición superiores. Ellos, los líderes del pueblo designados por el cielo y los guardianes de la moralidad, estaban satisfechos de que Cristo era un pecador. Había quebrantado el día de reposo al fabricar arcilla y esparcirla sobre los ojos del hombre como un artesano lo hubiera pegado a una pared. En consecuencia, no podría haber existido un milagro; y sería mejor que se confesara engañador y Cristo impostor ( Juan 9:24 ). A todo esto el hombre opone su experiencia personal ( Juan 9:25 ).

II. ENTRELAZAMIENTO. Mediante el contrainterrogatorio esperaban hacerle contradecirse ( Juan 9:26 ). Pero el hombre, demasiado listo para dejarse atrapar por semejante artificio ( Proverbios 1:17 ), declinó la invitación, recordándoles que les había proporcionado toda la información que poseía y preguntando, con fina ironía, si deseaban convertirse en discípulos de Cristo. ( Juan 9:27 ).

III. REPROCHE. Lo vilipendiaron como el seguidor, no de Moisés, el gran comisionado de Jehová, sino de un hombre sin nombre de quien nadie sabía nada ( Juan 9:29 ). A esto, el hombre respondió con una lógica aplastante que ninguna mente honesta podía evadir la conclusión de que Cristo al menos debe ser un profeta no menos que Moisés ( Juan 9:30 ).

IV. EXPULSIÓN. No podían responder al silogismo del hombre, pero podían hacer lo que comúnmente hacen los controvertidos frustrados ( Juan 9:34 ). Lecciones:

1. El peligro de abordar las cuestiones religiosas con nociones proconcebidas.

2. El poder que tiene el cristianismo para convencer a todos los que preguntan sinceramente de su origen celestial.

3. El deber de permanecer fiel a Cristo frente a toda oposición.

4. La certeza de que los testigos de Cristo sufrirán persecución.

5. La impotencia de la sabiduría del hombre para oponerse a la verdad. ( T. Whitelaw, DD )

Tipos de carácter en relación con la obra de Cristo: aquellos que son restaurados conscientemente por ella

Encontramos al hombre haciendo dos cosas que hacen todos los que son restaurados espiritualmente por Cristo.

I. MANTENIENDO LA VERDAD ANTE LA FEROZ OPOSICIÓN. Vea cómo se sostiene.

1. Con espíritu noble. Su conducta contrasta sublimemente con la de sus padres y otras personas interesadas. Marcos

(1) Su franqueza. Al escuchar a los hombres discutir, sin dudarlo dice "Yo soy". La franqueza es el anillo de una gran naturaleza.

(2) Su coraje. Desafiando al Sanedrín, declara que el odiado Jesús era su Sanador. Solo los genuinos son valientes; las almas honradas temen la mentira más que el ceño fruncido de mil déspotas.

(3) Su consistencia. A pesar de todas las preguntas y las intimidaciones, nunca varía en sus declaraciones. La verdad es ese elemento sutil que da unidad a todas las diversas partes de la vida de un hombre. El error hace que el hombre se contradiga. Todo el tema nos muestra que puede haber grandeza de alma donde hay oscuridad social y debilidad física.

2. Con argumentos sólidos.

(1) Su respuesta se basó en la conciencia (versículo 25). La lógica de una escuela de Aristóteles no podía perturbar su convicción. Así sucede con un verdadero cristiano: siente el cambio y ningún argumento puede tocarlo.

3. Su argumento fue formulado con sentido común. Cuando sus jueces lo presionaron (versículo 26), él los reprendió por repetir preguntas ya respondidas y con una ironía fulminante pregunta (versículo 27). Expresa así su argumento: que su curación, de la que era consciente, era un milagro (versículo 30), que no podían negar. ¿No es una doctrina para ustedes que nadie sin la autoridad divina puede realizar milagros? ¿Por qué hacer esas preguntas? Y no solo tiene la autoridad divina del Sanador, sino un carácter santo (versículo 31).

II. SIGUIENDO A CRISTO CUANDO FUERA DE LOS HOMBRES. Los mejores hombres de todas las épocas son "expulsados" por los impíos. Pero, cuando fue expulsado, ¿qué fue de él?

1. Cristo lo buscó (versículo 35) y lo encontró. A veces los hombres han descubierto a Cristo por su propia búsqueda, por ejemplo , Zaqueo y Bartimeo. Pero aquí Cristo encuentra al hombre, como lo hizo con la mujer de Samaria, independientemente de Su búsqueda.

2. Cristo se le reveló (versículos 35-37).

3. Cristo fue seguido por él (versículo 38). ( D. Thomas, DD )

Crítica quejándose

Mis oyentes, esto fue un asunto lamentable, ¿no es así? Fue un negocio muy pobre ir a la casa de Dios a criticar a un compañero mortal que sinceramente está tratando de hacernos bien. ¿Fue Carlyle quien dijo que el grillo chirriaba en medio del crujido de la fatalidad? Me inclino a pensar que mucha gente es como ese grillo; continúan con su charla ociosa cuando Cristo mismo es puesto ante ellos en la cruz. Seguramente este es un trabajo pobre.

Estoy hambriento; Vengo a un banquete; pero en lugar de deleitarme con las viandas, empiezo a criticar la vestimenta de los camareros, a abusar de los arreglos del salón de banquetes ya vilipendiar las provisiones. Volveré a casa tan hambriento como vine; ¿Y a quién se culpará por ello? La mejor crítica que posiblemente puedas dar al entretenimiento de tu amigo es ser sincero al participar en él. El mayor honor que podemos hacerle a Cristo Jesús es alimentarnos de Él, recibirlo, confiar en Él, vivir en Él. El simple hecho de criticar y cuestionar no traerá ningún bien al más inteligente de ustedes. ¿Cómo puede ser? Es una lamentable pérdida de tiempo para usted y una prueba de mal genio para los demás. ( CHSpurgeon. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 9:30". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​john-9.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

El hombre respondió —¡Totalmente analfabeto como era! - ¡y con qué fuerza y ​​claridad de razón! Así, Dios había abierto los ojos de su entendimiento, así como sus ojos corporales. "Pues, esto es algo maravilloso, que ustedes, los maestros y guías del pueblo, no sepan que un hombre, que ha obrado un milagro, del cual nunca se ha oído hablar antes, debe ser del cielo, enviado por Dios; porque nosotros, incluso nosotros los del pueblo, sabemos que Dios no escucha a los pecadores, para responder a sus oraciones de esta manera ". De hecho, esta era una verdad universalmente permitida: ahora todos sabían que Dios había escuchado a Jesúspor la obra que había realizado, que había sido confirmada más allá de toda posibilidad de duda: por lo tanto, seguía una consecuencia clara, que Jesús no era un pecador, sino de Dios, ya que de otro modo no podría hacer nada. Este argumento era irrefutable.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre John 9:30". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​john-9.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 20

VISTA DADA A LOS CIEGOS.

“Y al pasar, vio a un hombre ciego de nacimiento. Y le preguntaron sus discípulos, diciendo: Rabí, ¿quién pecó, este o sus padres, para que naciera ciego? Jesús respondió: Ni este pecó, ni sus padres, sino para que las obras de Dios se manifiesten en él. Debemos hacer las obras del que me envió, mientras es de día; llega la noche, cuando nadie puede trabajar. Cuando estoy en el mundo, soy la Luz del mundo.

Habiendo dicho esto, escupió en el suelo, e hizo barro con la saliva, ungió sus ojos con el barro y le dijo: Ve, lávate en el estanque de Siloé (que se traduce como enviado). Se fue, pues, y se lavó, y vino viendo. Entonces los vecinos, y los que le habían visto antes que era mendigo, dijeron: ¿No es éste el que se sentaba y mendigaba? Otros decían, es él; otros decían, no, pero él es como él.

Él dijo, yo soy él. Entonces le dijeron: ¿Cómo, pues, fueron abiertos tus ojos? El respondió: El hombre que se llama Jesús hizo barro, ungió mis ojos y me dijo: Ve a Siloé y lávate. Fui, me lavé y recobré la vista. Y le dijeron: ¿Dónde está? Él dice, no lo sé. Traen a los fariseos al que antes era ciego. Era sábado el día en que Jesús hizo el barro y le abrió los ojos.

Por tanto, también los fariseos le preguntaron cómo había recibido la vista. Y les dijo: Me puso barro sobre los ojos, me lavé y veo. Por tanto, algunos de los fariseos decían: Este hombre no es de Dios, porque no guarda el día de reposo. Pero otros decían: ¿Cómo puede un hombre pecador hacer tales señales? Y hubo división entre ellos. Vuelven, pues, a decir al ciego: ¿Qué dices de él cuando te abrió los ojos? Y él dijo: Él es un profeta.

Los judíos, por tanto, no creyeron acerca de él, que había sido ciego y había recobrado la vista, hasta que llamaron a los padres del que había recobrado la vista y les preguntaron, diciendo: ¿Es éste vuestro hijo, que vosotros decís que nació? ¿ciego? ¿Cómo, pues, ve ahora? Sus padres respondieron y dijeron: Sabemos que éste es nuestro hijo, y que nació ciego; pero cómo ve ahora, no lo sabemos; o quién le abrió los ojos, no lo sabemos: pregúntale; es mayor de edad; él hablará por sí mismo.

Sus padres decían estas cosas, porque temían a los judíos; porque los judíos ya se habían puesto de acuerdo en que si alguno confesaba que él es el Cristo, sería expulsado de la sinagoga. Por eso dijeron sus padres: Edad es; preguntarle. Entonces llamaron por segunda vez al ciego y le dijeron: Da gloria a Dios; sabemos que este hombre es pecador. Entonces él respondió: Si es pecador, no lo sé; una cosa sé, que siendo yo ciego, ahora veo.

Entonces le dijeron: ¿Qué te hizo? ¿Cómo abrió tus ojos? Él les respondió: Ya os lo dije, y no habéis oído: ¿por qué queréis oírlo de nuevo? ¿Queréis también vosotros ser sus discípulos? Y le injuriaban, y decían: Tú eres su discípulo; pero somos discípulos de Moisés, sabemos que Dios ha hablado a Moisés; pero este hombre, no sabemos de dónde es. El hombre respondió y les dijo: Pues, he aquí la maravilla de que no sabéis de dónde es, y sin embargo, me abrió los ojos.

Sabemos que Dios no oye a los pecadores; pero si alguno es adorador de Dios y hace su voluntad, a él oye. Desde que comenzó el mundo, nunca se escuchó que alguien le abriera los ojos a un ciego de nacimiento. Si este hombre no fuera de Dios, no podría hacer nada. Respondieron y le dijeron: Tú naciste del todo en pecado, ¿y nos enseñas? Y lo echaron fuera. Jesús escuchó que lo habían echado fuera; y encontrándolo, dijo: ¿Crees en el Hijo de Dios? Él respondió y dijo: ¿Y quién es, Señor, para que crea en él? Jesús le dijo: Le has visto y él es el que habla contigo.

Y él dijo: Señor, creo. Y lo adoró. Y Jesús dijo: Porque he venido a este mundo juicio, para que los que no ven, vean; y para que los que ven se vuelvan ciegos. Los fariseos que estaban con él oyeron estas cosas y le dijeron: ¿También nosotros somos ciegos? Jesús les dijo: Si fuerais ciegos, no tendrías pecado; pero ahora decís: Vemos: vuestro pecado permanece. ”- Juan 9:1

Ya hemos considerado el sorprendente uso que nuestro Señor hizo de la iluminación del Templo para proclamarse a Sí mismo la Luz del mundo. Un símbolo físico aún más sorprendente de este aspecto de la persona y obra de nuestro Señor se encuentra en Su curación del ciego. Es, como ya hemos tenido ocasión de ver, la manera de este evangelista de seleccionar para narrar aquellos milagros de Cristo que son especialmente “signos”, encarnaciones externas de la verdad espiritual. En consecuencia, ahora procede a exhibir a Cristo como la Luz del mundo en Su otorgamiento de la vista a los ciegos.

Aparentemente, los discípulos de Jesús habían estado preocupados por uno de los problemas sobresalientes de la vida humana que deja perplejos a todos los hombres reflexivos: lo que regula la distribución del sufrimiento; ¿Por qué, si bien muchos de los hombres más criminales y nocivos son prósperos y están exentos de dolor, muchos de los mejores y más gentiles son quebrantados y torturados por un sufrimiento constante? ¿Por qué parece que el sufrimiento inexplicable recae tan a menudo sobre las personas equivocadas, sobre los inocentes no sobre los culpables, sobre los que ya son de carácter refinado y castigado, no sobre aquellos que parecen necesitar con urgencia corrección y vara? ¿Se envía sufrimiento para que se mejore el carácter? Pero en el caso de Job fue enviado porque ya era irreprochable, no para hacerlo así.

¿Se envía a causa de las primeras transgresiones de un hombre? Pero este hombre nació ciego; su castigo precedió a cualquier posible transgresión propia. ¿Fue entonces víctima de las malas acciones de sus padres? Pero el sufrimiento es a menudo el resultado de un accidente, de una malicia o de un error, que no se pueden referir a un pecado hereditario. ¿Debemos entonces aceptar la creencia de que este mundo está lejos de ser perfecto todavía? que Dios comienza desde el principio en todas sus obras, y solo lentamente trabaja hacia la perfección, y que en el progreso, y mientras solo estamos avanzando hacia un estado eterno, debe haber dolores múltiples y amargos? Son las virutas y el aserrín y el desorden general del taller del carpintero, que necesariamente se desechan en la confección del artículo necesario [34]. Es a ella, a la obra terminada, debemos mirar, y no a las virutas,

Cuando Jesús dijo: “Ni este hombre pecó, ni sus padres, sino que las obras de Dios se manifiesten en él”, por supuesto, no quiso sugerir que no existe tal cosa como el sufrimiento por el pecado individual o hereditario. . Al romper las grandes leyes morales de la vida humana, los hombres constantemente se involucran a sí mismos y a sus hijos en el sufrimiento de toda la vida. A menudo existe una conexión tan directa entre el pecado y el sufrimiento que los más endurecidos e insensibles no sueñan con negar que su dolor y su miseria son autoinfligidos.

A veces la conexión es oscura, y aunque todos los demás ven la fuente de las desgracias de un hombre en sus propios hábitos descuidados, o indolencia o mal genio, él mismo puede culpar constantemente a sus circunstancias, su mala suerte, sus socios o sus amigos. . Nuestro Señor tenía la intención de advertir a los discípulos contra un escrutinio curioso y poco caritativo de la vida de cualquier hombre para encontrar la causa de sus desgracias.

Tenemos que ver más bien con el futuro que con el pasado, más bien con la pregunta de cómo podemos ayudar al hombre a salir de sus dificultades, que con la pregunta de cómo se metió él mismo en ellas. En efecto, una cuestión puede estar envuelta en la otra, pero todo sufrimiento es, en primer lugar, un campo en el que se pueden exhibir las obras de Dios. De dondequiera que haya venido el sufrimiento, no puede haber duda de que llama a todo lo mejor de la naturaleza humana: simpatía, abnegación, gentileza, compasión, perdón de espíritu, paciencia paciente, todo lo que es más divino en el hombre.

Buscar la causa del sufrimiento para culparnos y exonerarnos de toda responsabilidad y reclamar nuestra compasión y caridad es una cosa, y otra muy distinta es investigar la causa para tratar de manera más eficaz el efecto. No importa lo que haya causado el sufrimiento, aquí ciertamente está siempre con nosotros, y lo que tenemos que hacer con él es encontrar en él material y oportunidad para una obra de Dios.

Librar al mundo del mal, la miseria, la tristeza solitaria, la miseria y la enfermedad es, en todo caso, obra de Dios; si Dios está haciendo algo, está llevando al mundo hacia la perfección, y si el mundo alguna vez ha de ser perfecto, debe ser purificado de la agonía y la miseria, sin importar de dónde vengan. Entonces, nuestro deber, si queremos ser colaboradores de Dios en lo que es real y permanente, es claro.

Jesús se aplica de inmediato a la obra de curar al ciego. Mientras las piedras levantadas aún estaban en las manos de sus perseguidores, hizo una pausa para expresar el amor de su Padre. Él debe, dice, realizar las obras de Aquel que lo envió. Él representó al Padre no mecánicamente, no haciendo bien de memoria la tarea que su Padre le había encomendado, no por una imitación estudiada, sino siendo él mismo de una mente con el Padre, amando a ese ciego como el Padre lo amaba a él. y haciendo por él exactamente lo que el Padre hubiera hecho por él.

Hacemos las obras de Dios cuando en nuestra medida hacemos lo mismo, haciéndonos ojos para los ciegos, pies para los cojos, ayuda de cualquier manera a los desamparados. No podemos poner nuestra mano sobre los enfermos y curarlos; no podemos dar la vista a los ciegos y hacer que un hombre sienta así, este es el poder de Dios que me alcanza; este es Dios inclinándose hacia mí y cuidando de mi enfermedad; pero podemos hacer que los hombres sientan que Dios está pensando en ellos y les ha enviado ayuda a través de nosotros.

Si tan solo seamos lo suficientemente humildes como para correr el riesgo de fracasar y de ser considerados baratos, si solo con sinceridad tomamos de la mano a los que están mal y nos esforzamos por mejorarlos, entonces estas personas pensarán en Dios con gratitud. ; o si no lo hacen, no hay mejor manera de hacerles pensar en Dios, porque esta era la manera de Cristo, quien rara vez había necesitado agregar mucha explicación de sus buenas obras, pero dejándolos hablar por sí mismos, escuchó a la gente dándole a Dios el gloria.

Si se puede inducir a los hombres a creer en el amor de sus semejantes, estarán bien encaminados a creer en el amor de Dios. Y aunque no debería ser así, aunque todos nuestros esfuerzos por ayudar a los hombres fracasen en hacerles pensar en Dios como su ayudador, quien nos ha enviado y todos los ayudamos a ellos, sin embargo los hemos ayudado, y algunos al menos de Dios. el amor por estas personas que sufren se ha expresado a través de nosotros. Dios ha hecho al menos un poco de Su obra, en una dirección ha detenido la propagación del mal.

Tampoco debemos esperar hasta que podamos hacer cosas a gran escala y atacar los males de la vida humana con elaborada maquinaria. Nuestro Señor no fue un gran organizador. No se ocupó de formar sociedades para esto, aquello y otras obras de caridad. No arengó a las asambleas convocadas para considerar el alivio de los pobres; No presionó por la abolición de la esclavitud; No fundó orfanatos ni hospitales; pero “al pasar”, vio a un ciego, y juzgó que esta llamada era lo suficientemente urgente.

A veces sentimos que, enfrentados como estamos con todo un mundo lleno de males arraigados e inveterados, de nada sirve ayudar a un individuo aquí y allá. Es como intentar secar el océano con una esponja. Nos impacientamos con los actos individuales y anhelamos acciones nacionales y medidas radicales. Y eso está muy bien, siempre y cuando no dejemos de aprovechar las oportunidades que tenemos de hacer incluso pequeñas bondades, de apuntalar la vida destrozada de los individuos y de permitirles hacer lo que de otro modo no podrían hacer.

Pero nunca haremos nuestra parte, ni a los individuos ni a gran escala, hasta que comprendamos que es solo a través de nosotros y de otros que Dios obra, y que cuando pasamos junto a una persona necesitada evitamos que el amor de Dios lo alcance, y defraudar el propósito de Dios. Fue este sentimiento el que impartió a Cristo una energía tan intensa y despierta. Sintió que era la obra de Dios que tenía que hacer en la tierra. “Debo hacer las obras del que me envió mientras es de día.

Reconoció que Dios estaba en el mundo mirando con compasión todo el dolor humano, pero que esta compasión sólo podía expresarse a través de Su propia instrumentalidad y la de todos los demás hombres. Somos los canales o conductos a través de los cuales fluye al mundo la fuente inagotable de la bondad de Dios; pero está en nuestro poder cortar ese flujo y evitar que llegue a aquellos a quienes está destinado.

Hacemos menos de lo que debemos por nuestros semejantes hasta que creemos que somos los portadores de los dones de Dios para los hombres; que, por pocos que sean y por muy pequeños que sean, somos los medios a través de los cuales Dios encuentra el camino para su amor a los hombres, y que si nos negamos a hacer lo que podamos, decepcionaremos y frustraremos su amor y su propósito de bien.

El ciego, con el oído acelerado de los ciegos, escuchó con interés la conversación sobre sí mismo; y un nuevo temor se apoderó de su espíritu al oír que su ceguera sería el objeto de una obra de Dios. Había aprendido a juzgar a los hombres por el tono de su voz; y la voz firme, clara y penetrante que acababa de pronunciar estas palabras tan importantes, "Yo soy la Luz del mundo", no podía, él sabía, pertenecer a un engañador.

Jesús también compensó de otras maneras su falta de vista y alentó su fe tocándolo y colocando sobre los ojos cerrados un ungüento improvisado. Pero el milagro no se completó en el acto. Se pidió al paciente que fuera al estanque de Siloé y se lavara. Juan nos dice que el nombre Siloé significa Enviado, y evidentemente conecta este nombre con la afirmación que Jesús hizo constantemente de ser el Enviado de Dios.

Pero como la peculiaridad del milagro consistió en esto, que el hombre fue enviado al estanque para ser sanado, podemos estar seguros de que este arreglo se hizo para cumplir con algún elemento del caso. El hombre, con sus ojos ensangrentados, tuvo que abrirse paso a tientas hasta el estanque, o conseguir que algún alma bondadosa lo guiara a través de la multitud burlona y dudosa. Y sea lo que sea lo que esto le enseñó al hombre mismo, es para nosotros un símbolo de la verdad de que la luz no viene por el toque instantáneo de la mano de Cristo, sino por nuestro fiel cumplimiento de Su mandato.

Él es quien da y es la luz; pero no fluye repentinamente sobre el alma, sino que llega al hombre que, aunque ciega pero fielmente, busca a tientas su camino hacia el lugar que Cristo le ha ordenado, y usa los medios prescritos por Él. "El que hace la voluntad de Dios, sabrá si la doctrina es de Dios". Todos los mandamientos de Cristo están justificados en su ejecución; y la luz clara sobre el significado de mucho de lo que se nos ordena hacer se encuentra únicamente en el hecho de hacerlo.

Pero sin duda el significado especial del hombre que fue enviado al estanque de Siloé radica en la circunstancia de que a los ojos de Juan era un símbolo de Cristo mismo. Fue enviado por Dios. A la gente le costaba creer esto, porque había crecido lenta y sin ostentación como cualquier otro hombre. "Conocemos a este Hombre, de dónde es". "¿No es este el hijo del carpintero?" "¿Cómo dices tú que bajé del cielo?" Podrían rastrearlo hasta Su fuente.

Él no parecía adulto en medio de ellos, sin hogar, sin nadie que hubiera cuidado su niñez y crecimiento. Era como el río cuyas fuentes eran conocidas, no como el arroyo que brota en todo su volumen de la roca. La gente se sintió avergonzada de alabar y celebrar como enviado por Dios Uno que había crecido tan tranquilamente entre ellos, y cuya conducta era tan sencilla. Así habían despreciado sus padres las aguas de Siloé, "porque iban en silencio"; porque no había un gran arroyo y rugido, sino un estanque tranquilo y un pequeño arroyo murmurante.

Así podría haber razonado este ciego cuando lo enviaron a Siloé: “Vaya, he aquí una cosa maravillosa que voy a ser curado por lo que ha estado a mi alcance desde que nací, junto al estanque en el que solía sumergir mi mano cuando un chico, y me pregunto cómo fue la frescura de la vista. ¿Qué virtud oculta puede haber en esa primavera? ¿No me expongo al ridículo de toda Jerusalén? " Pero, como lo demostró después la conducta de este ciego, no hizo caso del desprecio e independiente de la opinión de otras personas, un razonador intrépido y mordaz que se destaca solo en la historia del Evangelio por la firmeza y el sarcasmo con que resistió el tono intimidatorio de los fariseos. y los obligó a afrontar, aunque no quisieran reconocer, las consecuencias de hechos incontrovertibles. Este característico desprecio del desprecio y el desprecio del desprecio le servían bien ahora,

Y los fariseos, con su don de interpretar tonterías, podrían haber deducido de esta curación en el humilde y silencioso Siloé alguna sugerencia de que, aunque Jesús parecía un hombre impotente y común, y aunque durante treinta años su vida había estado fluyendo tranquilamente sin violencia. cambiando el orden establecido de las cosas, sin embargo, Él podría, como este estanque, ser el Enviado de Dios, a quien si un hombre llega sintiendo su necesidad de luz y esperando en Él encontrarla, existe la posibilidad de que su ceguera sea eliminada. .

Sin embargo, esto, como nuestro Señor tuvo ocasión de decirles más tarde, era precisamente a lo que no podían someterse. No podían, en presencia de una multitud asombrada y despreciativa, admitir que necesitaban luz, ni podían condescender a buscar luz de una fuente tan común. Y sin duda fue una prueba muy severa; era casi imposible que hombres en alta estima por el conocimiento religioso, y que habían estado acostumbrados a considerarse protectores de la fe, reconocieran que estaban en tinieblas y debieran reconocer que estaban en la oscuridad. Procure ser instruido por un joven del barrio ignorante de Galilea.

Incluso ahora, cuando se comprende la dignidad de Jesús, muchos se ven impedidos de entregarse cordialmente a la vida en la que Él insiste por mero orgullo. Hay hombres con tal reputación de líderes de opinión, y tan acostumbrados a enseñar más que a aprender, y a recibir homenaje en lugar de darlo, que difícilmente se les podría exigir mayor humillación que profesarse públicamente como seguidores de Cristo. .

Incluso para nosotros, que parece que no tenemos mucho de qué enorgullecernos, a veces es difícil creer que una mera aplicación a Cristo, un simple rociado de esta fuente, pueda cambiar nuestra disposición innata y hacernos tan diferentes de nosotros. nuestros antiguos yoes, que los observadores cercanos podrían muy bien dudar de nuestra identidad, algunos dicen: "Este es él", otros más cautelosamente solo se aventuran a afirmar: "Él es como él".

Aunque muy agradable de contemplar, es imposible imaginar adecuadamente las sensaciones de un hombre que ve por primera vez el mundo en el que lleva años viviendo ciego. La sensación de la luz misma, la nueva sensación de espacio y distancia, la expansión de la naturaleza, como si se introdujera en un mundo nuevo y más amplio, la gloria del color, de los cielos; del sol, de la luna caminando en brillo, el primer reconocimiento del "rostro humano Divino", y la alegría de ver el discurso tácito de su expresión siempre cambiante, la emoción de conocer por primera vez el ojo de un padre, un hijo o un amigo. ojo; la sublimidad de las torres de Jerusalén, el Templo resplandeciente, los palacios de mármol, por cuya base antes se había deslizado tenuemente, palpando con la mano o golpeando con el bastón.

Para un hombre que, por la apertura de un sentido sellado, fue introducido así en un mundo tan nuevo, nada puede haberle parecido "demasiado grandioso y bueno" para que él lo esperara. Estaba preparado para creer en la gloria y la perfección del mundo de Dios, y en el poder de Cristo para ponerlo en contacto con esa gloria. Si la apertura de sus órganos de visión corporales le había proporcionado un placer tan exquisito y le había dado la entrada a una vida tan nueva, ¿qué no podría lograr con la apertura de su ojo interior? No tuvo paciencia con las dificultades planteadas por aquellos que no tenían su experiencia: "¿Cómo puede un hombre que es un pecador hacer tales milagros?" “Alabad a Dios; sabemos que este hombre es un pecador.

"Para todos estos pedantes aturdidos y de cerebro lento, no tenía más que la respuesta:" Si es un pecador o no, no lo sé; una cosa sé, que mientras yo era ciego, ahora veo ”. Afortunadamente, ningún argumento puede privarme de la inmensa bendición que este Hombre me ha conferido. Si le da alguna satisfacción aplicarle sus insignificantes pruebas y demostrar que no pudo haber hecho este milagro, puede sacar sus conclusiones; pero no puedes alterar los hechos de que yo era ciego y que ahora veo. Aquel que me ha dado un regalo tan divino me parece que lleva consigo en alguna forma verdadera la presencia divina. Yo le creo cuando dice: "Yo soy la luz del mundo".

Este milagro fue tan público como para desafiar el escrutinio. No se llevó a cabo en la intimidad de la habitación de un enfermo, sin que nadie estuviera presente, salvo uno o dos discípulos, que se suponía que estaban dispuestos a creer cualquier cosa. Se realizó con carácter público y en plena jornada. Y hoy en día podemos felicitarnos de que hubo un partido fuerte en la comunidad, cuyo interés era minimizar los milagros de nuestro Señor, y que ciertamente hicieron lo que pudieron para demostrar que eran ficticios.

En el caso de este ciego, las autoridades tomaron medidas para zarandear el asunto; se convocó a los padres, y luego al hombre mismo. Hicieron precisamente lo que los escritores escépticos de los últimos años han deseado; instituyeron un examen celoso del asunto. Y tan sencillo fue el testimonio del hombre, y tan conocido era él en Jerusalén, que en lugar de negar el milagro, adoptaron el camino más fácil de excomulgarlo por reconocer a Jesús como el Cristo.

Tan listo, audaz e independiente como era este hombre, no podía dejar de sentir profundamente este castigo. Su esperanza de empleo había desaparecido, e incluso su nueva alegría de ver apenas compensaría el hecho de que todos lo rechazaran como una persona contaminada. Si hubiera sido de un temperamento pusilánime y de mal humor, podría haber pensado que también lo había sido si se hubiera quedado en su ceguera y no se hubiera convertido en un objeto de aborrecimiento para todos.

Pero Jesús se enteró de su castigo, lo buscó y le declaró más plenamente quién era él mismo. De este modo, le dio al hombre la seguridad de una amistad que sobrepasaba en valor lo que había perdido. Le hizo sentir que, aunque separado de la comunión de la Iglesia visible, se convirtió en miembro de la verdadera comunidad de hombres, contados entre los que están unidos en la amistad, en el trabajo y en el destino de Aquel que encabeza la verdadera nación. obra de Dios, y promueve los intereses permanentes de los hombres.

Y esa es siempre la recompensa de aquellos que hacen sacrificios por Cristo, que pierden su empleo o amigos por confesar con demasiada valentía su deuda con él. Ellos mismos le dirán que Cristo les compensa sus pérdidas impartiéndoles un conocimiento más claro de sí mismo, haciéndoles conscientes de que son recordados por él y dándoles una conciencia libre de ofensas y un espíritu superior a las desgracias mundanas.

Como reflexión final sobre el milagro y sus resultados, nuestro Señor dice: "Para juicio he venido al mundo, para que los que no ven, vean, y los que ven, se cieguen". Una especie de humor triste se delata en Su lenguaje, al ver cuán fácilmente se quita la ceguera sentida, pero cuán absolutamente ciego es el presunto conocimiento. La humildad siempre gana el día. El ciego ahora veía porque sabía que era ciego y confiaba en que Cristo podía darle la vista; los fariseos estaban ciegos al mundo que Cristo les abrió y llevó en su persona, porque pensaban que ya tenían todo el conocimiento que necesitaban.

Y dondequiera que venga Cristo, los hombres se forman a su alrededor en dos grupos, ciegos y videntes. “Para juicio”, para probar y dividir a los hombres, Él ha venido. Nada penetra más profundamente en el carácter de un hombre que la oferta de Cristo de ser para él la Luz de la vida, de ser su líder hacia una vida perfecta. Esta oferta revela con qué está contento el hombre y por qué suspira realmente. Esta oferta, que nos confronta con la posibilidad de vivir en estrecha comunión y amor con Dios, revela si nuestra verdadera inclinación es hacia lo puro, elevado y santo, o hacia lo terrenal.

Este hombre que preguntó ansiosamente: "¿Quién es el Hijo de Dios para que yo crea en él?" reconoció su ceguera y su anhelo de luz, y lo consiguió. Los fariseos, que decían ver, se condenaban a sí mismos por su rechazo de Cristo. “Si”, dice nuestro Señor, “fueras ciego, si fueras ignorante como este pobre hombre, tu ignorancia te excusaría. Pero ahora decís: Vemos, os jactáis de poder discernir al Cristo, tenéis pruebas de todo tipo en las que os arrodilláis, por lo tanto vuestras tinieblas y vuestro pecado permanecen.

”Es decir, la única prueba suficiente de la afirmación de Cristo es la necesidad. Se presenta a sí mismo como la luz del mundo, pero si no somos conscientes de las tinieblas, no podemos apreciarlo. Pero seguramente hay muchos de nosotros que nos sentimos como si hubiéramos nacido ciegos, incapaces de ver las cosas espirituales como deberíamos; como si tuviéramos un sentido demasiado pequeño y no pudiéramos encontrar nuestro camino satisfactoriamente en esta vida. Oímos de Dios con el oído del oído, pero no lo vemos; no tenemos el discernimiento cercano e inconfundible que viene con la vista.

[34] Ver las Meditaciones de Marco Aurelio.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 9:30". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​john-9.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Estos capítulos (9. y 10.) llevan el conflicto con los judíos a un punto culminante antes del comienzo del ministerio de Peraean. Sin duda están estrechamente relacionados con lo que ha precedido; pero la nota del tiempo ( Juan 10:22) implica un intervalo de algunos meses de intensa actividad en otros lugares: haber llevado a cabo el ministerio de Cristo desde la Fiesta de los Tabernáculos hasta el invierno. Si Juan 10:22 señala hacia atrás, como Westcott argumenta por alteración del Texto Recibido y por traducción especial, al discurso precedente, nos vemos obligados a disociar la cura del ciego de la enseñanza de Juan 8:1., Y para ver el verso inicial de Juan 9:1. tan completamente distinto y discontinuo con la tormentosa escena en el templo. El Dr. Eustace Conder, 'Outlines of the Life of Christ', considera la conexión tan estrecha entre los capítulos octavo, noveno y décimo, como para reunir toda la serie de instrucciones en un solo grupo e intercalar una parte considerable de los últimos El ministerio galileo y también el de Persea entre los capítulos séptimo y octavo. En esa hipótesis, después de la ruptura del Sanedrín en el último gran día de la Fiesta de los Tabernáculos ( Juan 7:52), una ausencia de algunos meses intervino antes de Jesús ( Juan 8:12 ) nuevamente les habló y les dijo: "Yo soy la Luz del mundo", derivando su ilustración de "La Fiesta de las Luces", que acompañó a la enkaiaia de Juan 10:22.

La eliminación de las palabras finales de Juan 8:59 del texto como un glosario, favorece una pausa entre el intento de apedrear a Jesús y el milagro. Lange tiene la observación inconsistente de que el παράγων es "el participio del anterior pero dudoso παρῆγεν". Si se tratara de un brillo, el παρῆγεν había sido introducido por algún copista del παράγων y, por lo tanto, este último no puede derivar ningún significado del primero. Admitiendo lo espurio del brillo, la conexión entre los capítulos no es lo suficientemente cercana como para permitir la suposición de que, al salir del templo con sus discípulos, tuvo lugar la conversación y el milagro. Godet piensa que el momento más probable fue la tarde del día memorable en que nuestro Señor y sus discípulos habían regresado al templo. Es cierto que en Hechos 3:2 un lisiado congénito se sentó en la puerta del templo, pidiendo limosna; pero en este lugar no se menciona el templo. Nuestro Señor puede haber "visto" a este mendigo en cualquiera de sus peregrinaciones sobre las laderas de Olivet o en el camino a Betania, y ahora parece estar en compañía de los discípulos, y solo con ellos. Aparentemente, no están sufriendo la reciente emoción de la competencia enojada en la corte del templo. Han tenido tiempo de recuperarse y de extraer de Cristo, no como el eterno YO SOY, sino como su "Rabino", una solución del rompecabezas psicológico y teológico más apremiante que ha agitado todas las escuelas de pensamiento. Sin embargo, la respuesta de Jesús, que implica una nueva ilustración de su ser la "Luz del mundo", muestra que las grandes expresiones del discurso anterior seguían siendo el tema más importante en su propia mente. Sabemos que el discurso, etc., tuvo lugar en un día de reposo, y el resultado de la curación se relaciona más estrechamente con la discusión que siguió a la curación del hombre impotente en Juan 5:1. y 7.

Juan 9:1

(8) El Señor confirma mediante una señal la declaración de que él es la Luz del mundo, al dar tanto la vista como la luz. Lo que se había proclamado como una gran verdad de su Ser y misión, a saber. que él era la Luz del mundo, ahora debía ser establecido y confirmado a los discípulos por un milagro de señal. La "crítica superior" encuentra explicación de este y otros milagros similares en Betsaida y Jericó, en la profecía de Isaías 42:19; Isaías 43:8; Isaías 35:5; Isaías 29:18. ¡Volkmar sostiene que la historia de Zaqueo se reescribe! Thoma cree que tenemos una espiritualización del "milagro" en Saulo de Tarso. Sería una pérdida de tiempo señalar las diferencias que son patentes para la crítica más simple.

Juan 9:1

Y, el καί sugiere una relación tanto en el tema, en el tiempo, el lugar, la ocasión y el tema, con lo que había precedido, mientras Jesús pasaba, siguiendo su camino, vio a un hombre ciego de nacimiento (cf. ἐκ κοιλίας μητρὸς αὐτοῦ, Hechos 3:2; Hechos 14:8). Obviamente era un mendigo conocido, que a menudo había proclamado el hecho de que era ciego desde su nacimiento (ver Juan 9:8). Tal condición e historia hicieron que la cura fuera más difícil y desesperada a la vista de los profesores ordinarios del arte de la curación, y la yuxtaposición de un hecho tan simbólico con la actividad cercana de aquellos que se jactaban de su privilegio abrahámico y de su nacionalidad y simple herencia. ventajas, es una de las instancias de la poesía inconsciente de la historia del evangelio. Allí se sienta, el tipo de raza que dice: "Vemos", pero que a los ojos de Cristo estaba proclamando su total impotencia y ceguera, sin pedir ni siquiera ser iluminado, y revelando el daño fundamental causado a la raza y la naturaleza. del hombre, y pidiendo todo el poder curativo que había sido enviado al mundo para dispensar. El hombre que había quedado ciego, o cuya vista había sido dosificada lentamente por la enfermedad, se convirtió en el tipo del efecto de los pecados especiales sobre el carácter y la vida; por ejemplo la vanidad oculta defectos y debilidades radicales; el orgullo oculta de la propia visión del pecador sus propias transgresiones; La ceguera temporal ante grandes fallas es uno de los síntomas del pecado grave como el de David, y el prejuicio es proverbialmente ciego y sordo; pero aquí hay un hombre que es nada menos que el tipo de prejuicio congénito hacia el mal, del daño hereditario hecho a la naturaleza humana. A menos que Cristo pueda arrojar luz sobre aquellos que nacen ciegos, él no es el Salvador que el mundo necesita.

Juan 9:2

Y sus discípulos le preguntaron, diciendo: Rabino. Esta denominación honorífica se encuentra en Juan 1:38, Juan 1:49; Juan 3:2; Juan 4:31; Juan 6:25; Juan 11:8; pero muy raramente en los otros evangelios. Se aplica a Juan el Bautista ( Juan 3:26). La pregunta parece denotar un estado mental muy diferente del que terminó el capítulo anterior. ¿Quién pecó, este hombre o sus padres, para que naciera ciego? Era la idea actual y la doctrina popular, no solo que todo sufrimiento en esta vida tuvo su origen en el pecado, y fue testigo del daño causado a nuestra naturaleza por el pecado, por la interrupción de nuestras relaciones normales con el Dios vivo, sino Además, cada desastre peculiar señalaba algún pecado especial o particular. Sin duda, el Libro de Job fue una discusión formal de la cuestión. El escritor de esa obra repudia el derecho de cualquier espectador a inferir pecados especiales de castigos peculiares. Jesús, además ( Lucas 13:1); había desalentado repetidamente la tendencia a juzgar, pero lo hizo con la seguridad aún más solemne de que todos los hombres merecían el destino especial de algunos. Aun así, la calamidad de la ceguera congénita, con toda su desesperanza, proporcionó una ocasión muy adecuada para plantear la pregunta: "¿Quién pecó, este hombre o sus padres?" Es y siempre será difícil decir si los discípulos pensaron que habían agotado las alternativas, o si creyeron que tenían razones plausibles para pensar en cualquier alternativa posible. Algunos han argumentado que tenían fundamento en las Escrituras para la segunda de las suposiciones, que el pecado de los padres del ciego fue la verdadera causa de la ceguera de su hijo. Así ( Éxodo 20:5) la idea está incrustada en el Decálogo, y se repite en Éxodo 34:7 y Números 14:18, que las iniquidades de los padres son visitadas sus niños. Los cuarenta años en el desierto fueron fáciles ( Números 14:33, Números 14:34; Jeremias 32:18), y se pueden dar numerosos ejemplos del castigo descendente de padres a hijos; p.ej. sobre la casa de Acab, y sobre los que sufren el exilio en Babilonia. Compare la continua amenaza de venganza por la infidelidad sobre la generación venidera. El argumento puede haber sido fortalecido por la observación de la suerte de los hombres que han traído pobreza, enfermedad y desgracia a sus hijos no nacidos. Ezequiel había repudiado deliberadamente la inferencia que Israel había sacado de sus Escrituras, en el dicho o proverbio ( Ezequiel 18:2) de que "los padres han comido uvas agrias, y los dientes de los niños están afilados", y mantenían con gran y apasionada seriedad: "El alma que pecare, morirá". Esto puede haber llevado a los discípulos a poner la solución conjetural. ¿Pecó este hombre? ¿Hay alguna forma o sentido en que el propio pecado del hombre pueda ser la causa de una calamidad tan grande? Parece totalmente gratuito derivar de este pasaje cualquier conclusión final sobre el método en el que suponían que era posible que la personalidad del hombre precediera a su nacimiento, o cualquier convicción cierta de que se referían más a su pregunta que a esto, si el pecado es la causa de una privación tan temerosa, debe ser de los padres del hombre o de los suyos. No podría haber sido suyo; ¿Fue entonces de sus padres? Hubo suficiente discusión sobre el problema entre los judíos para que una o más opiniones vagas e inestables flotaran en sus mentes.

(1) No se puede probar que la doctrina de la metempsicosis haya sido sostenida por los judíos. El lenguaje en el que Josefo se refiere a las opiniones de los fariseos es ambiguo (cf. 'Bell. Jud.,' Ezequiel 2:8. 14; 'Ant.,' Ezequiel 18:1. Ezequiel 18:3). El punto de vista sostenido por ellos era simplemente que "las almas inmortales de los buenos (solo) pasan a otro cuerpo", son elevadas a una nueva vida; "pero que las almas de los pecaminosos αἰδίῳ τιμωρίᾳ κολαζέσθαι, están afligidas con la eterna carne de castigo". Esto difiere profundamente de la doctrina oriental, o pitagórica, o platónica de la transmigración.

(2) La especulación judía de la preexistencia de las almas tiene cierto semblante de Sab. 8:19, 20, donde el pseudo-Salomón dice: "Fui un niño ingenioso y ... siendo bueno, entré en un cuerpo sin mancha". , "modificando de alguna manera la idea platónica de una armonía entre el alma preexistente y el cuerpo; pero más allá de esto, no hay indicios sólidos de que la mente judía haya aceptado la doctrina que jugó un papel tan importante en las discusiones posteriores sobre las opiniones de Orígenes.

(3) Lightfoot ('Horae Hebraicae,' en, loc.) Piensa "el dogma sostenido por R. Akiba, comentando Eclesiastés 12:1, en el sentido de que" en los días del Mesías no habrá ninguno mérito ni demérito ", es decir, que ni el mérito ni el demérito de los padres serán imputados a la posteridad, puede explicar la consulta de los apóstoles.

(4) La idea de la posible pecaminosidad del niño mientras estaba en el vientre de su madre, una teoría basada en la supuesta actividad moral de Jacob y Esaú en el vientre de Rebecca, y la declaración de que Juan el Bautista saltó en el vientre de su madre Elisabeth ( Lucas 1:41) puede haber cooperado con otras opiniones vagas que flotaban en sus mentes con suficiente intensidad para explicar la primera parte de su pregunta.

(5) La suposición de algunos (Tholuck), que los discípulos pueden haber pensado que los pecados del hombre eran conocidos de antemano, y que la ceguera era un castigo de antemano, es tan aborrecible a cualquier noción de la justicia de Dios, que no podemos suponer que Alguna vez entró en su consulta. El hecho de que no menos de cinco hipótesis distintas en cuanto a la posibilidad de culpabilidad antes del nacimiento haya tenido algún lugar en el pensamiento hebreo y contemporáneo, es una explicación adecuada del hecho de que deberían haber puesto este problema recurrente del mal en la forma particular en el que lo encontramos.

Juan 9:3

Jesús respondió: Ni este hombre pecó, ni sus padres (para que naciera ciego). No hubo una conexión inmediata entre el pecado especial de los padres y esta calamidad particular. Nuestro Señor no afirma en esas palabras la impecabilidad de esas personas, sino que corta el supuesto vínculo entre su conducta y la aflicción específica que tienen ante ellos. Pero (nació ciego) para que las obras de Dios se manifiesten en él. Los discípulos pronto verán en la historia de este hombre el significado de su ceguera de por vida. En el hombre mismo, la gracia de Dios obrará poderosamente, tanto una iluminación corporal como espiritual. Mal en este caso es redundar en un bien mayor. Esto no brinda la oportunidad para que nadie pueda imponerse a uno u otro cargo de transgresión especial, pero, como todo mal debería hacer, brinda la oportunidad para la obra redentora que Cristo vino a realizar y que permitió que sus discípulos compartieran.

Juan 9:4

Debemos trabajar los trabajos del que me envió, f1 mientras es de día. La enmienda del texto ciertamente arroja mucha belleza en la declaración. Cristo se identifica con sus discípulos. Se comprometen al aceptar su llamado, y él mismo ha sido acusado por su propia misión sublime de trabajar mientras se llama día. El sol se ponía sobre la ciudad santa en ese día de reposo, y Jesús no esperará ni perderá la oportunidad de hacer la voluntad misericordiosa del Padre. No dijo: "El que nos envió" (como dice Tischendorff1), porque "como el Padre lo envió, así los envió". Pero agrega: Llega la noche, cuando ningún hombre puede trabajar. La interpretación materialista de Paulus, "Cristo debe tener luz natural para una operación delicada", es demasiado pueril para merecer una refutación. La sugerencia de los Padres griegos (Crisóstomo, Teofilacto, etc.), que aquí hicieron una distinción entre el trabajo de este mundo y el trabajo del mundo futuro, entre el trabajo realizado antes y después de su Pasión, que representa el trabajo de su ministerio terrenal. tal como se hace en el día, y la del Espíritu como obra realizada en la noche, es singularmente desafortunada. Nuestro Señor simplemente está adoptando la frase como una imagen habitual para la vida y la muerte. La muerte pone fin a toda actividad humana en la tierra, incluso a la de Cristo, como un amigo y maestro humano. Se han hecho numerosos intentos para suponer un contraste enfático entre la vida de Cristo y el período que debería seguir a su Pasión. Todos fallan, porque la propia actividad de Cristo reanuda otra forma por su resurrección y el don de su Espíritu. La noche de la muerte, acompañada del cese del parto activo, es la idea general. El trabajo del día debe hacerse en el día. El período de prueba implicado en el simple hecho de su limitación, y en este caso su consumación que se acerca rápidamente, es el pensamiento principal, sin presionar demasiado las imágenes. Al decir: "Debemos trabajar", etc., dio una lección y un ejemplo para todos los tiempos. El 'Pirke Aboth', "The Sayings of the Fathers", registra las palabras de R. Tryphon: "El día es corto, y la tarea es excelente, y los trabajadores son lentos, y la recompensa es mucho, y el Maestro de la casa es urgente ".

Juan 9:5

Mientras, o cuando sea, estoy en el mundo, soy la Luz del mundo. Él había dicho ( Juan 8:12), "Yo soy la Luz del mundo: el que me sigue no caminará en la oscuridad". Era sublimemente consciente de su poder para hacer por el mundo moral lo que el sol estaba haciendo por el mundo físico. Fue la ocasión de su vida, la condición de su actividad, el medio de su instrucción, la fuente de toda su belleza, su alegría y su progreso. El ὅταν, que se traduce quamdiu en la vulgar, y "siempre y cuando" en la versión autorizada, signifique estrictamente "cuando sea", y se refiere a todo el período de su actividad (ver Juan 1:5). Pero si bien el sol de este mundo no puede abrir los ojos de los ciegos y desperdicia su resplandor en sus cuencas ciegas, a menos que Cristo fuera más que el sol y pudiera dar el poder y la oportunidad de ver, nunca lo haría. han hecho el trabajo del que lo envió. El hecho de que él es la Luz lo lleva a recordar a los discípulos que él es la verdadera Fuente de la vista, así como de las condiciones de la visión. Suficientemente ligero para que todo el mundo brille en la oscuridad, pero la oscuridad no lo comprende. Este pueblo judío está rodeado de inundaciones de luz. El mundo espiritual se revela completamente a la mirada de Cristo. Pero la humanidad odia la luz, ama la oscuridad en estos asuntos en lugar de la luz. Hay un cambio radical radical que debe venir sobre los hombres, o nunca lo verán. Este mal, esta terrible calamidad que ha caído sobre el hombre, viciará toda la provisión de la misericordia. Debe haber un nuevo comienzo, un nuevo nacimiento, una obra de Dios forjada en los hombres, así como una revelación sublime hecha a los hombres, o toda la misión de Cristo sería incompleta.

Juan 9:6

Cuando hubo dicho estas cosas, escupió en el suelo, e hizo barro con el salivazo, y con el barro del mismo ungió sus (los) ojos (del ciego). El significado preciso y el motivo del proceso aquí descrito ha sido una fuente de gran perplejidad para los comentaristas. Vemos que, en otras ocasiones, nuestro Señor usó su propia saliva como un medio de cura. El tema encuentra en el saliva el símbolo de la impureza del hombre así tratado ( Isaías 1:5, Isaías 1:6), pero compara de manera inconsistente la "arcilla" con el "colirio" de Apocalipsis 3:17, y el "ausfiuss des Logos". En algunas ocasiones, Jesús tocó el órgano enfermo o deficiente, puso su mano sobre el leproso y sus dedos en los oídos del sordomudo. En otras ocasiones, nuevamente, curó solo con su palabra, e incluso a distancia, a quienes. En la libertad y la realeza de su amor, eligió aliviar sus sufrimientos. Indudablemente, se sintió conmovido en todos los casos por la "condición especial y el temperamento de los objetos de su compasión". El uso de estos medios probablemente tenía la intención de evocar la fe naciente que lo predispuso a recibir la curación, para despertar la mente del paciente en alguna relación consciente a través de esos otros poderes de sensibilidad táctil que en todos los casos similares fueron singularmente agudos. Además, la virtud de la saliva en casos de ceguera era bien entendida. Lightfoot da una curiosa prueba de esto, y Tácito ('Hist.', 4:81) y Suetonio ('Vesp.,' Juan 7:1.) Ambos registran la curación de un ciego por el emperador vespasiano por el uso de jejuna saliva. Plinio ('Hist. Nat.,' 28: 7) habla del mismo remedio para las enfermedades de los ojos. "Clay" también se dice que es sanador por un médico llamado Serenus Samonicus (ver Tholuck, Wetistein, Lange, en loc.). Estas ideas pueden haber tenido algo de verdad en ellas, y para que el ciego encuentre el proceso descrito, aplicado a sí mismo por Aquel que habló de las operaciones divinas que se realizan en él, tendría un efecto poderoso en su moral, física y espiritual. naturaleza. Tal resultado nuestro Señor pretendía producir. Pero esto fue solo una parte del proceso de curación.

Juan 9:7

Y después de hacer esto, le dijo: Vete, vete, date prisa, hay algo que debes hacer, lávate al estanque de Siloé. Σιλωάμ: esta es la forma griega de la palabra hebrea חַוֹלישִׁ, (חַלֹשִׁ con el artículo הַלשִּׁהַ, la forma abreviada de Pihel חַלֹשָׁ, para enviar, con la omisión de la dagesh) adoptada en Isaías 8:6 por la LXX . y también por Josephus ('Bell. Jud.,' 5. 4. 1). El único otro lugar en el Antiguo Testamento donde se hace referencia al grupo de Siloam es Nehemías 3:15. Allí la palabra hebrea es תלַשֶּׁהַ, y traducida por la LXX. τῶν κωδίων — i. mi. de pieles de oveja; es decir, el estanque que se usaba para lavar ovejas antes de esquilarlas, o incluso el pozo de color canela (así Schleusner y Hesych.), pero Siloe lo hace en la vulgar. Isaías está contrastando las aguas de Shiloah, que fluyen suavemente, con las turbulentas corrientes del Tigris, que representaban la pompa y el poder de este mundo. Las aguas dulces del estanque de Siloam todavía fluyen desde su fuente aparente a través de lo que alguna vez fueron los jardines del rey, hacia el Kedron cerca del cruce del valle de Josafat con lo que solía llamarse el valle del Hijo de Hinom. Silwan es el nombre árabe de la fuente y la piscina de Siloam, y también del pueblo en el lado opuesto del valle. Nehemías se está refiriendo, con toda probabilidad, al mismo grupo, cuyos muros eran en parte los muros de la ciudad en el espolón inferior del Monte Ophel, que ahora finalmente se determina que es la Sión de las Escrituras y la ciudad de David. . También se habla de una "torre de Siloam" ( Lucas 13:4). No es necesario aquí revisar los argumentos a favor de esta posición, con la conclusión que acompaña que el Tyropaeon, el valle de los queseros, que separaba a Ophel y el monte del templo de la ciudad superior, era el valle del Hijo de Hinom pp. 215; y "Luz fresca de monumentos antiguos", pág. 98, etc.). La posición de la fuente y el estanque de Siloam es uno de los sitios mejor autenticados en Palestina (ver Robinson 'Biblical Researches', 1: 493-507). Sayce da fuertes razones para creer que se hizo en los días de Salomón, y que el procedimiento de Ezequías, mencionado en 2 Crónicas 32:30, cuando desvió el agua de Gihon y la llevó al lado oeste. de la ciudad de David, no estaba en cuenta (como Edersheim, Canon Birch y otros) de la formación del túnel en zigzag desde la Fuente de la virgen, sino que se refería a la formación del túnel del Coronel Warren, por el cual las aguas de la la misma fuente se puso a disposición dentro de la ciudad dibujándolas más hacia el noroeste y alcanzándolas por un tramo de escaleras que bajan de la ciudad de David ( 2 Reyes 20:20). Él piensa que 2 Crónicas 32:30 se interpreta del grupo inferior de Siloam. Las referencias contemporáneas de Isaías ( Isaías 7:3; Isaías 8:6; Isaías 22:9) se aplican solo al túnel de Siloam, la piscina de Siloam y esa piscina inferior, que fue reparado por Ezequías. La piscina superior y, por lo tanto, el túnel que la suministraba, se conocían en la época de Acaz. Josefo hace referencia frecuente a la fuente de Siloé, y dice expresamente que estaba situada en la desembocadura del Tyro-paeon. El 'Itin. Hier. 'y Jerome ambos dicen que estaba al pie del Monte Sión (ver especialmente' Comm. en Jer. Esa. Isaías 8:6 '). Antonino Mártir (en el siglo VII), Guillermo de Tiro, Benjamín de Tudela y Phoeas, todos se refieren a él. Quaresmius conoció esta notable conexión con la Fuente de María en el siglo XVII, pero no se descubrió de manera justa hasta que Robinson entró por ambos extremos y descubrió que había una comunicación subterránea directa entre la llamada Fuente de la Virgen y la Fuente. de siloé En 1881, el descubrimiento accidental de una inscripción en hebreo puro, de fecha incierta, describe el proceso de la excavación y explica los inicios falsos realizados por las dos partes de los excavadores, que finalmente se encontraron y descubrieron los diferentes niveles en los que habían estado trabajando. Cuando se hizo, ya sea por Salomón, Uzías, Acaz o Ezequías, obviamente tenía la intención de traer agua fresca dentro de los muros de la ciudad. El carácter intermitente del flujo de agua en la Fuente de la Virgen, por el cual a veces dos o tres veces al día, y en otras estaciones dos o tres veces a la semana, el agua sube y desaparece repentinamente con gorgoteos en los conductos para su extracción. Jerome se refirió a él como testigo ocular de lo ocurrido. Dejamos la cuestión de la identificación de la Fuente de la virgen con cualquiera de las fuentes mencionadas en el Antiguo Testamento. El punto de singular interés es que las aguas de Siloam estaban en comunicación directa con el manantial superior, lo que en sí mismo puede demostrarse que está relacionado con un suministro más abundante de agua en la roca del templo. En las complejidades adicionales de este problema no es necesario ingresar. Las piscinas de Siloam aún se pueden ver cerca de la desembocadura del valle de Tyropaeon. La huella de la conexión con la Fuente de la Virgen no se puede dudar, ni se puede negar el hecho de que desde Siloé, durante la Fiesta de los Tabernáculos, las aguas sagradas fueron traídas en procesión solemne y con rito sagrado (ver Juan 7:1.). Nuestro Señor envió al hombre ciego, asustado en cierta receptividad de gracia, a lo que era la fuente simbólica del agua de la vida. Hizo esto el día de reposo, reclamando cooperación con Jehová en su acto verdaderamente sabático: "Mi padre trabaja hasta ahora, y yo trabajo". Siloam ya había sido del tipo de lo que Jesús era en realidad, cuando había llorado y dicho: "Si alguno tiene sed, que venga a mí y beba". En consecuencia, hay un atractivo sorprendente en el lenguaje de San Juan aquí presentado entre paréntesis (que es, siendo interpretado, Enviado); חַוֹלשִׁ equivalente a missio, de חלַשָׁ, equivalente a mittit o missus, que puede ser sinónimo de חַוּלשָׁ, a saber. el participio fortalecido Kal con significado pasivo. John tiene razón en su etimología. Siloam probablemente derivó su nombre del hecho de que sus aguas fueron enviadas desde las fuentes superiores, a través de canales conocidos, con un significado especial como el regalo de Dios para la preservación de la vida de las personas, y el antiguo monumento de su bondad. El viejo poeta Nonnus, Eutimio y Meyer ven aquí una referencia al hombre que fue "enviado" para lavarse y ser sanado; pero una gran cantidad de comentaristas, desde Theophylact, Calvin, Cornelius a Lapide, hasta Luthardt, Godet y Westcott, urgen acertadamente que "Siloam", que significa "Enviado", en el pensamiento de John era emblemático de él, que había hablado tan a menudo de él. a sí mismo como el Enviado de Dios. El punto del paréntesis es que el nombre mismo de esta fuente curativa y simbólica es un tipo de Mesías, que se identifica así con los dones enviados por el Cielo de la mano Divina. Luego (por lo tanto) partió y se lavó. El ciego no necesitaba guía para Siloam, y si hubiera clonado, habría habido una gran cantidad de ayudantes o curiosos ansiosos por probar el significado del mandato del Señor. Y salió de Siloé, viendo; con toda la extraña y maravillosa emoción de un hombre que, con su primera posesión de este sentido imperial, se estaba moviendo de hecho en un mundo nuevo. El milagro, por supuesto, provoca que la escuela crítica repudia el elemento sobrenatural o duda del hecho histórico. Sueños temáticos a través de un mundo de paralelos con la curación y el apostolado de San Pablo.

Juan 9:8

(9) La prueba de la realidad del milagro, el antagonismo de los fariseos y la persecución de los locos acalorados.

Juan 9:8

Los vecinos por lo tanto, y los que lo vieron antes que (o, porque) él era un mendigo. £ Esta es la primera vez que se menciona su posición conocida, y (si traducimos ὅτι "porque") el hecho mismo de su mendicidad (probablemente en voz alta) lo convirtió en un individuo muy conocido. Dijo: ¿No es este el que se sentó y rogó?

Juan 9:9

Algunos dijeron: es él: otros, no £ pero él es como él. Un cambio tan grande podría haber provocado preguntas sobre su identidad, y las dos clases de oradores agregan vivacidad increíble a la imagen. Él (ἐκείνος): el hombre que ahora se destacaba como el objeto central del grupo excitado (vea Westcott para el uso de ἐκεῖνος en otras partes de St. John: Juan 2:21; Juan 5:11 ; Juan 10:6; Juan 13:30; Juan 19:21) - en lugar de "él mismo" - dijo, yo soy (él) quien se sentó y rogó. El hombre resuelve la duda de improviso, yo soy él. La evidencia de identidad, si se plantea la cuestión, se resuelve de inmediato. La vivacidad y la verosimilitud de la escena reducen el trabajo paralelo con San Pablo a la trivialidad literaria.

Juan 9:10

Entonces le dijeron: ¿Cómo, pues, se abrieron tus ojos? Si eres el mismo hombre, ¿cómo ha sucedido esto?

Juan 9:11

Él, el hombre allí señalado, respondió (y dijo): El hombre que se llama Jesús hizo barro, me ungió los ojos y me dijo: Ve al siloé y lávate. Así que fui, y cuando me lavé, recibí mi vista. Nada más todavía que el nombre de su Benefactor se ha roto sobre él. El nombre tiene mucho significado para él: el "Salvador": el "Sanador", pero no sabe nada de sus pretensiones mesiánicas ni de su autoridad Divina. Comenzó, donde todos los discípulos deben hacerlo, con el Hombre. el hombre pronto despierta dentro de él preguntas más elevadas y una mejor explicación. En la actualidad, el proceso parece mágico, completamente inexplicable. El agua de arcilla y siloam no cura la ceguera de nacimiento, el lazo está en un laberinto, también podría serlo. , según Meyer, "miré hacia arriba". No puede traducirse así en Juan 9:15 y Juan 9:18. Sin duda, significa estrictamente: "Recibí la vista de nuevo", pero hay algo en la explicación de Grocio: "Nadie se dice incorrectamente que recibe lo que, aunque se lo prive, pertenece a la naturaleza humana en su conjunto" (ver Westcott). Los ojos estaban allí, pero sin usar. Meyer cita de Pausanias el similar uso de ἀναβλέπειν, en referencia a la recuperación u obtención de la vista por un hombre ciego.

Juan 9:12

Le dicen: ¿Dónde está ese hombre (Jesús)? Él dice, no sé.

Juan 9:13

Le traen a los fariseos que antes era ciego. Los "fariseos" no es una definición concluyente del propio Sanedrín, que generalmente se denota mediante la adición de la frase, "los principales sacerdotes" ( Juan 7:32 o 45). Los fariseos eran una sociedad altamente organizada, y alguna reunión conocida de ellos pudo haber sido fácilmente accesible. Eran los guías religiosos generalmente acreditados de la gente. Una cosa milita contra una reunión tan informal. En Juan 9:18 se introduce una vez más el término "los judíos", sinónimo de los poderes eclesiásticos dominantes en la ciudad. Además, las autoridades ante las cuales se llevaron a cabo la discusión y el examen parecen poseer el poder de excomunión de la sinagoga. Parece que, en Jerusalén, existían dos consejos menores o tribunales de sinagogas, de veintitrés asesores cada uno, que se correspondían con los tribunales similares en las ciudades judías, en relación con los sanedrim y poseían la facultad de entregar los grados menores de excomunión de la congregación de Israel. No se puede decir que esta presentación del caso ante un tribunal eclesiástico de más o menos autoridad necesariamente tuvo lugar el día de la curación. Es una pregunta abierta si los tribunales se sentaron el sábado. No hay nada que pruebe el juicio inmediato del asunto.

Juan 9:14

Ahora era sábado en el día que Jesús hizo la arcilla y abrió los ojos. La frase es peculiar e implica que el día pudo haber sido un sábado de festival. La introducción aquí muestra que la dificultad de los vecinos y otros amigos ya se había planteado, y algo más que un deseo de su parte de orientación religiosa activó su atractivo para los fariseos. ¿Por qué se debe llevar al hombre curado a los fariseos, o al tribunal de la sinagoga, a menos que se haya planteado alguna cuestión de casuística? El movimiento fue indudablemente adverso a Jesús. No podría haber tenido otro motivo. Tampoco puede surgir ninguna duda de que Jesús había violado las reglas rabínicas del sábado, aunque su acto había estado en perfecta armonía con el espíritu e incluso la letra de la Ley Mosaica. La fabricación de arcilla con el saliva y la arena fue una violación de la regla ('Shabbath', 24: 3). Curiosamente se estableció en una de las interpretaciones irritantes (preservadas en Jerusalén Gemara en 'Shabat', 14) que mientras "el vino podría aplicarse como remedio en el párpado, porque esto podría tratarse como un lavado, fue pecaminoso aplicarlo en el interior del ojo "(Edersheim). Y estaba positivamente prohibido (en la misma Gemara) aplicar saliva al párpado, porque esto sería la aplicación de un remedio. Todos los dispositivos medicinales, a menos que en casos de peligro para la vida o las extremidades, también estuvieran prohibidos. En consecuencia, el Señor había roto con las glosas tradicionales de la Ley en más de una forma (ver Winer, 'Bibl. Realw.,' 2: 346; Lightfoot, 'Ad Joan. 9 .;' Wetstein en Mateo 12:9; Wunsche, en loc.).

Juan 9:15

De nuevo, por lo tanto, los fariseos, ante quienes había traído al ciego, que no querían descansar con la mera evidencia de rumores de una transgresión tan grave de la Ley, también ellos mismos, o, a su vez, le preguntaron (ἠρώτων, imperfecto, estaban interrogando) cómo recibió (recuperó) su vista (ver nota en Juan 9:11). No el milagro en sí mismo, sino la forma en que los interesó y los entusiasmó. Y él les dijo: (Él) puso barro sobre mis ojos, y me lavé, y veo. Este es un resumen más corto y significativo del proceso ya descrito. El hombre sanado parece adivinar, por su manera, que se estaba meditando algún cargo contra su Benefactor, y omite astutamente la saliva y la fabricación de la arcilla, y la orden del Salvador, y el lugar al que había sido enviado. lavar.

Juan 9:16

indica, como el evangelista tan a menudo lo hace en otros lugares ( Juan 7:43; Juan 10:19), que las palabras y las obras de Cristo producen efectos opuestos en diferentes clases. Ciertos individuos de los fariseos, por lo tanto, decían entre ellos: Este hombre, refiriéndose a Cristo, luego en lo más alto en sus mentes y en sus maquinaciones, este hombre no es de Dios, porque no guarda el sábado. La forma de la oración es peculiarmente despectiva, la palabra "hombre" se arroja enfáticamente al final de la oración. Esto, en su opinión, es otro delito contra la Ley, después de serias advertencias. La controversia previa ( Juan 5:1.) No había producido ningún efecto sobre Jesús. Continuó, en su opinión, invalidar todas sus afirmaciones al violar las leyes del sábado, que habían llevado al punto más alto de la perfección. Renan y otros insisten en la violación reiterada de Cristo del sábado; pero el hecho es que el Señor sostuvo el significado más alto del sábado, aunque repudió resueltamente las glosas inhumanas y los absurdos manifiestos de las costumbres tradicionales y las reglas rabínicas. Jesús no podía ser, pensaban (o argumentaban), "de Dios", investidos de su autoridad, o haciendo sus obras, de modo que no quisieran tomar su punto de vista sobre el sábado. Este Jesús está haciendo asalto obstinado sobre sus prejuicios. En siete ocasiones distintas, el Señor eligió sanar en el día de reposo y, por lo tanto, establecer las restricciones de los rabinos de agosto en desafío. Pero incluso en el gran Sanedrín, en el consejo más alto de la nación, se sentaron hombres del carácter de José, Nicodemo y Gamaliel, quienes tendrían alguna idea de la comisión divina de Jesús por el simple hecho de los milagros. En esta corte más pequeña, los opositores de Cristo ignoran y dudan del milagro en sí mismo, a causa de la herejía insabática, mientras que algunos están convencidos de que signos de este tipo (y probablemente tenían muchos en sus mentes) eran en sí mismos una prueba de la cooperación divina. operación y aprobación. Pero otros dijeron: ¿Cómo puede un hombre que es pecador (según su hipótesis) hacer tales signos? "Hasta donde llegan, estos milagros son una prueba demostrativa de que al menos Dios debe estar con él, como él ha dicho, y hacen extremadamente dudoso si puede ser un hombre malo después de todo, puede haber violado la Ley Divina". " Un discurso como este de los fariseos es una prueba enfática del profundo efecto producido por Jesús sobre la vida de la nación. Está en estrecha asociación con la notable declaración de Nicodemo ( Juan 3:2), "Sabemos que ningún hombre puede hacer estos milagros (signos) que estás haciendo, excepto que Dios esté con él". Jesús y el rabinismo están aquí cara a cara. O él es de Dios y en realidad están haciendo que la Ley de Dios sea nula y vacía por sus tradiciones, o ellos y su código son de Dios y él, habiendo roto con ellos, ha roto con Dios, y el milagro se convertirá en él. magia o falsedad, colusión o algo peor. Así se produce una crisis solemne de profunda importancia. Y había una división (σχίσμα, dividida en dos partes) entre ellos. Estos efectos opuestos y conclusiones son la confirmación de las palabras del prólogo ( Juan 1:4, Juan 1:5, Juan 1:11, Juan 1:12 ), y además refutan triunfalmente la acusación de que el autor del Evangelio fue actuado por una incansable hostilidad hacia el reino y la política del antiguo Israel.

Juan 9:17

Ellos; es decir, los fariseos, divididos en opinión, aunque probablemente unidos en su interrogatorio. Aquellos, por un lado, que creyeron en el milagro y sostuvieron que conllevaba la aprobación divina de la conducta de Jesús, y, por otro lado, aquellos que estaban tan satisfechos con la falla moral involucrada en la transacción, que sostuvieron que el milagro en sí mismo, si no es una pieza de engaño o colusión, podría incluso indicar alguna fuente demoníaca, en lugar de una Divina, decirle al ciego nuevamente: el πάλιν apunta a la repetición virtual de consultas ya realizadas ( Juan 9:15) - ¿Qué dices acerca de él, al ver que te abrió los ojos? "¿Qué explicación tienes para ofrecer? ¿Qué opinión tienes del Hombre mismo? Algunos de nosotros pensamos que su pequeño juego con la ley sabática saca fuera de los tribunales la idea de que cualquier ayuda divina le haya permitido hacer esta maravilla. Otros, Como puede ver, declare que el hecho que ha ocurrido es una prueba de que Jesús debe haber tenido la aprobación de Dios y ser sostenido por la gracia divina. Pero, ¿qué dice usted, el hombre sanado? ¿Qué conclusión ha adoptado? Al ver que él ha abierto tus ojos, ¿qué dices de Jesús? Existe una posibilidad absoluta de que el hombre pueda dar una respuesta vaga, o una que minimice el milagro. Es obvio que, mientras los fariseos se estaban contradiciendo entre sí y en peligro de colisión abierta, la fe del ciego que había recibido su vista se hizo más fuerte. La luz amanecía sobre él. La respuesta, en la medida en que fue, tomó audazmente el lado de Jesús, y tal vez su señal del lenguaje de aquellos que habían dicho: "¿Cómo puede un hombre malo hacer señales como estas?" Y él dijo: Él es un Profeta (cf. Juan 4:19; Juan 6:14). Los profetas, como hombres enviados divinamente, son aún más autoritarios que los rabinos eruditos. Si Jesús ha roto algunas de estas restricciones por las cuales han "puesto un cerco a la Ley", seguramente tenía el derecho profético de hacerlo. La curación marca una comisión divina, y el hombre sanado poseía y confesó libremente tanto como esto: "Él es un profeta". Maimónides (citado por el Dr. Farrar) muestra que la idea era actual de que un profeta podría, por su propia cuenta, alterar o relajar incluso la ley del sábado, y que la gente tenía la libertad de obedecerlo.

Juan 9:18, Juan 9:19

La narrativa una vez más pone "a los judíos" en la fama: el partido jerárquico, adverso a Jesús. Los magistrados enojados que estaban en la corte permitieron ver de inmediato que no serán manipulados ni perderán la posibilidad, si es posible, de seguir sus planes maliciosos ya formados contra Jesús. Toman en cuenta que no ha ocurrido ningún milagro. En cualquier caso, deben tener más pruebas del hecho. Entonces, los judíos no creyeron, o se negaron a creer, acerca de él, que había sido ciego, y recibieron su vista, hasta que llamaron a los padres del que había recibido su vista, y les preguntaron: ¿Es este su hijo, a quien ustedes digamos que nació ciego? ¿Cómo, pues, ve ahora? Hubo tres preguntas propuestas después de la demora involucrada en ir a buscar a los padres del mendigo ciego. El primero fue la identificación del ciego. El segundo fue el hecho de su ceguera congénita. El tercero fue el medio de su cura.

Juan 9:20

A la primera y segunda pregunta, los padres dan respuestas afirmativas. La identificación está completa y se demuestra la asombrosa calidad de la cura. Sus padres (entonces) £ les respondieron y dijeron: Sabemos que este es nuestro hijo y que nació ciego. En ninguno de los Evangelios, y en ninguna narración de este Evangelio, se da una prueba más segura de la realidad de un fenómeno perfectamente inexplicable.

Juan 9:21

La tercera pregunta se remite prudentemente a la conciencia y al testimonio del hombre mismo. Los padres tenían alguna justificación para su cobardía. No tenían más información que la que su hijo les había dado. Había tropezado como siempre en la mañana de ese sábado, y mal regresó a casa en transportes de alegría. Su hijo sin duda les había contado la historia (el uso de οἴδαμεν en lugar de γινώσκομεν es significativo). Sabían por incontestable conocimiento intuitivo la personalidad y la aflicción de por vida de su hijo; pero, dicen ellos, no sabemos (absolutamente) cómo lo ve ahora; o quien abrió los ojos, no lo sabemos. Pregúntale (si quieres saber); es mayor de edad y, por lo tanto, su testimonio es válido en su corte. Él hablará (concerniente) por sí mismo. "Solo podemos llegar a saber por su testimonio lo que nos dice, y él mismo puede hablar por sí mismo y contarte todo lo que nos ha contado".

Juan 9:22

El evangelista explica la reticencia de los padres por su miedo a las consecuencias. Estas cosas decían sus padres, porque temían a los judíos. Este pasaje proporciona una fuerte evidencia del uso técnico del término "los judíos". Sin duda, estos padres eran israelitas, pero no eran "judíos" en el sentido juanino. Los "judíos" eran las autoridades jerárquicas y eclesiástico-políticas. Porque ya habían llegado al acuerdo ( Lucas 22:5; Hechos 23:20; Hechos 1 Macc. 9:70); se habían determinado mutuamente: no se deduce que el Sanedrín haya emitido una orden pública, sino que una parte formidable de "judíos" se había hecho una συνθήκη, se habían comprometido mutuamente y lo habían dado a conocer incluso a personas como los padres afectados por la pobreza del mendigo ciego, que sería llevado a cabo por la autoridad adecuada en tal asunto, que si algún hombre confesara que él era Cristo ("él" (αὐτὸν) es notable), muestra cuán llenos eran los pensamientos del evangelista de la Personalidad de Jesús), debería ser expulsado de la sinagoga; o convertirse en unsynagoqued. El Talmud habla de tres tipos de excomunión (de. También Mateo 5:22), de los cuales los dos primeros fueron disciplinarios; la tercera responde a la expulsión completa y final (en 'Jeremiah Moed. K.,' 81, d, להקם לדבי אוה, Edersheim). La designación general era shammata, de דמַשֱ, para destruir. La primera forma se llamaba nesephah, y no equivalía a más que una severa reprimenda. Excluiría de los privilegios religiosos durante siete o treinta días, de acuerdo con la dignidad de la autoridad por la cual se pronunció (cf. 1 Timoteo 5:1). La segunda forma de shammata se llamaba niddui, que duraba al menos treinta días, y podría repetirse al final de ellas. Si estas advertencias no lograron producir su efecto correcto, podría conducir a la tercera y última excomunión, llamada cherem, o prohibición, cuya duración fue indefinida. La segunda de estas formas fue acompañada por una explosión de trompeta y terribles maldiciones, que privaron a la víctima de todo tipo de relaciones sociales. Fue evitado como leproso; si murió, lo enterraron sin funeral ni luto. El cherem era incluso un anatema más terrible, y podría durar toda la vida. Los padres del ciego podrían temer fácilmente tal maldición. La prohibición a la que finalmente estuvo expuesto este ciego no le impidió moverse por la ciudad. La prohibición pronunciada sobre Jesús condujo indudablemente a la condena, emitiendo en su ignominia y juicio por un delito capital. Probablemente fue la segunda de las tres formas de anatema a las que finalmente fue condenado. Fue una tentación suficiente para estos pobres padres haber conservado una obstinada reticencia.

Juan 9:23

Por eso dijeron sus padres: es mayor de edad; preguntarle. No incurrirían en responsabilidad por las opiniones de su hijo sobre su Sanador. Sabían perfectamente bien que se decía que Jesús era el Cristo de la nación, y no se implicarían en juzgar sus afirmaciones.

Juan 9:24

Entonces ellos ("los judíos") llamaron por segunda vez al hombre que estaba (había estado) ciego, y le dijeron; Sin pedir más detalles sobre el proceso de la cura, buscaron con ingenio para desafiar el poderoso testimonio que este hombre había dado al rango profético e incluso a las afirmaciones mesiánicas de Jesús, al inducirlo a retractarse. Da gloria a Dios, dijeron ellos. Muchos han instado (ver Calvin, De Wette, Lange, Lucke y Meyer) que esta es solo una forma solemne de ajuste, que corresponde con Josué 7:19; Esdras 10:11; Esdras 3 Esdras 9: 8, y fue un llamado hipócrita al hombre para que comiera sus propias palabras bajo juramento; y Godet insta: "Exigieron que esta afirmación de culpabilidad, 'Él es un profeta', debería ser borrada por la contraria, 'Él es un pecador'". Moulton dice: "Una fórmula utilizada cuando se pensaba que un criminal estar ocultando la verdad se estaba instando a hacer una confesión completa ". Luthardt, Lampe y otros observan correctamente que esta teoría de ajuste, aunque se adapta a Josué 7:19, no se ajusta a 1 Samuel 6:5 o Jeremias 12:16, y que los fariseos más bien deseaba que el hombre le diera gloria directamente a Dios, y no a Jesús. Implicaron que su acción fue dictada por el celo por el honor de Dios, y tentaron al hombre a negar la mediación de la gracia divina a través de los labios y por la voluntad de Jesús. Añaden, Sabemos (οἴδαμεν) absolutamente, sobre bases teológicas más allá de la comprensión del pobre hombre, y podemos sostenerlo con todo el peso de nuestra tradición y costumbre; sabemos que este Hombre es un pecador. No dan referencia y no condescenden a detalles. Sobrecogerían al hombre con su suposición de conocimiento superior.

Juan 9:25

Por lo tanto, respondió (y dijo £): Si es un pecador, usando las palabras de "los judíos" irónicamente, no lo sé. Lo afirmas, pero los hechos de mi experiencia son completamente diferentes. No lo sé, como dices que lo haces. Los judíos razonan de prejuicios perdidos; el hombre sanado no tiene tal evidencia, no tiene tales fundamentos: agrega en palabras inmortales: Una cosa que sé con una convicción invencible es que mientras yo estaba ciego (De Wette dice que no hay necesidad de considerar el ὤν como un participio imperfecto, y el presente sugiere toda la carrera del hombre desde el nacimiento hasta esa mañana memorable), ahora veo. El testimonio claro y consistente del hombre triunfa sobre su lógica, que buscaba desconcertar su juicio. El lenguaje que una experiencia profundamente sentida siempre puede traer en contra de las demostraciones a priori de la insuficiencia de la evidencia de la revelación divina. Estaba ciego; ahora veo el rostro de Dios en la naturaleza, el reino de Dios a mi alrededor, el hecho de mi propio perdón, el amanecer de un día más brillante.

Juan 9:26

Entonces le dijeron: ¿Qué te hizo? ¿Cómo abrió tus ojos? Intentaron sacar de él la prueba explícita de que Jesús había roto el sábado, o posiblemente enredarlo en alguna declaración diferente. El hecho del cambio sobrenatural se concede prácticamente a la obstinación de la reiterada declaración del hombre y la identificación de su persona por parte de otros. Westcott aquí difiere de la mayoría de los expositores recientes, y supone que las "preguntas sugieren que estaban dispuestos a creer si los hechos no fueron decisivos contra la creencia". Pero la respuesta del hombre demuestra que vio la astucia de sus antagonistas, y estaba irritado por su llamativo diseño para torcer el beneficio infinito que había recibido en el material de un cargo contra su Benefactor.

Juan 9:27

Él les respondió, ya te lo dije, y no escuchaste (las versiones en cursiva y la vulgar aquí omiten la negación, lo que De Wette dice que sería una comprensión; pero tal como está, la oración es equivalente a "no tenía oídos, no hiciste caso, si ya habías escuchado los simples hechos "): ¿por qué lo volverías a escuchar? No prestarás más atención ahora que entonces; o quieres transformarlo en una carga? Hay otra alternativa, expresada en una humilde súplica o en una réplica irónica, según interpretamos el καί. La siguiente pregunta es:

(1) (Lutbardt) ¿Serían también sus discípulos, como las muchas multitudes que gritan sus alabanzas? ¿Es esa tu inclinación? ¡seguramente no! o

(2) puede significar: ¿Es posible que esté en su mente, no solo descubrir todo acerca del cómo de este gran milagro, sino también convertirse en sus discípulos? Ninguna de estas interpretaciones es perfectamente consistente con su burla, "no escuchaste". Por lo tanto

(3) (Bengel) el significado más natural es: ¿También ustedes, como yo, el pobre mendigo, se convertirían en sus discípulos? (así que Westcott, Moulton y Lange). El pobre hombre estaba excitado, irónico y listo, a pesar de la amenaza de la gran excomunión que se cernía sobre él, para anunciar su propio discipulado en cualquier medida y en cualquier riesgo.

Juan 9:28

Lo injuriaron y dijeron: «Tú eres el discípulo de ese Hombre (ἐκείνου), entre quien y nosotros hay un abismo infranqueable. Este es uno de los indicios más fuertes de la violación irreversible entre los judíos y Jesús, pero nosotros, en lugar de ser sus discípulos, somos discípulos de Moisés. Este discurso muestra que, sea lo que sea lo que el ciego pretendía transmitir con el suplicante reproche de Juan 9:27, los judíos lo tomaron como prueba de su virtual confesión de discipulado a Jesús, y esto asumieron que era equivalente a romper con Moisés. Asumen que su interpretación tradicional de la Ley Mastica tiene toda la autoridad del gran Legislador mismo.

Juan 9:29

Persiguen la antítesis entre Jesús y Moisés, y por lo tanto hacen una admisión involuntaria de sus afirmaciones anormales y asombrosas. Lo sabemos: es el hecho fundamental de la historia de nuestras religiones y de la revelación divina que se nos ha confiado. Sabemos, por convicción suprema, como algo casi equivalente a una ley fundamental del pensamiento, que Dios le ha hablado a Moisés. (Observe la perfecta λελάληκεν, "ha hablado" de tal manera que sus palabras permanecen siempre y todavía suenan en sus oídos.) Moisés fue hecho un poco más bajo que los ángeles. Dios le habló en el Sinaí, y desde la misericordia, y cara a cara como un hombre habla con su amigo ( Éxodo 33:11; Deuteronomio 34:10; Números 12:8). Las ideas y asociaciones más augustas se agruparon en torno a su venerable nombre. Se suponía que Jesús había desafiado la autoridad suprema de Moisés, y en su opinión, no se podía establecer ningún tipo de comparación entre los dos. Pero en cuanto a este hombre, no sabemos de dónde es. Es notable que, en Juan 7:27, habían sido igualmente explícitos al declarar: "Sabemos de dónde es". Luego pensaron en desacreditar la afirmación mesiánica del iris al establecer una distinción entre la conocida familia y el hogar de Jesús, y la venida del Mesías de una fuente desconocida, un lugar oculto, donde Dios lo retuvo antes de su revelación a Israel (ver notas, Juan 7:27, Juan 7:28). Sin embargo, aunque Cristo ( Juan 8:14) permitió la validez de su conocimiento superficial en esa ocasión, declaró que solo él sabía de dónde venía y a dónde iba (ver notas, Juan 8:14). Es, quizás, en referencia a esta última expresión que hacen eco de sus propias palabras. La fuente sobrenatural de su ser y enseñanza les pareció a ellos, a lo largo de ese discurso y controversia, vacilar entre lo Divino y lo demoníaco. El contraste entre Moisés y Jesús en este discurso amargo corre a lo largo del mismo nivel bajo. "No sabemos de dónde" deriva su carácter profético, o su derecho a legislar para el pueblo de Dios.

Juan 9:30

El hombre respondió y les dijo: ¿Por qué esto es lo maravilloso? Lange traduce: "Con respecto a este hombre, esto es maravilloso, a saber". El R.T. ha dado con precisión la fuerza de γὰρ, la combinación de γε y ἄρα, mediante la representación "¿por qué?" El "aquí" es la ignorancia que los judíos profesan ahora del llamado y la misión divina del Sanador. Su confusión, su oscuridad, su vacilación, ante un hecho tan patente, es la maravilla de las maravillas, casi más maravillosa que la cura de su ceguera. Que no sabéis de dónde es, y (todavía) abrió mis ojos (καί no con poca frecuencia tiene los tres de "y aún", la yuxtaposición simple que transmite un fuerte contraste; ver Juan 8:55; Juan 6:70; Juan 7:4). El hombre se eleva a la ira santa y elocuente. Toda su historia, sus principios de juzgar un llamado profético, todo el modo de revelación divina, debería haber demostrado que alguien cuya simple voluntad se encontraba en una yuxtaposición tan vívida con el trabajo que nadie más que Dios Todopoderoso podía hacer, debería haberlos iluminado. "El ciego, al descubrir que se discutía con él, se volvió más audaz y comenzó a discutir a su vez; si no había estudiado teología (por ejemplo, casuística rabínica y acrecentaciones de la Ley Divina), al menos conocía su catecismo" (Godet) .

Juan 9:31

Lo sabemos: el disputante recién nacido retoma el lenguaje de estos orgullosos casuistas y adopta la frase técnica que usaron ( Juan 9:24, Juan 9:29), lo sabemos, usted y yo, que Dios no escucha a los pecadores en ningún sentido especial de aprobación milagrosa ( Job 27:9; Job 35:13; Salmo 109:7; y especialmente Salmo 66:18, Salmo 66:19; Proverbios 15:29; Isaías 1:15). Un aspecto de la enseñanza del Antiguo Testamento muestra que un hombre debe deleitarse en el Señor para recibir los deseos de su corazón. Si pedimos algo de acuerdo con su voluntad, él nos escucha; pero la oración del pecador, el deseo de los impíos, es contrario a la voluntad de Dios. Cuando el pecador se vuelve de sus pecados al Señor, el clamor por la misericordia está en armonía con la voluntad de Dios. En cierto sentido, cada oración es la oración de hombres pecadores; pero es la vida Divina trabajando dentro de ellos lo que ofrece una oración aceptable. La oración del pecador como tal no se escucha. Sabemos que Dios no escucha el clamor de los pecadores, cuando, como pecadores, piden desde la base de su pecado, asegurar su propio propósito pecaminoso; pero si algún hombre es un adorador de Dios (la palabra Θεοσεβής es un ἅπαξ λεγόμενον, y no se encuentra en ningún otro lugar del Nuevo Testamento), y hace su voluntad (la de Dios), este hombre lo oye. El mendigo ciego ha aprendido la verdad más profunda de la revelación divina sobre las condiciones de la oración aceptable. La aplicación inmediata fue el evento milagroso no deseado como respuesta a la oración ferviente efectiva del hombre justo (ver Santiago 5:16). Esto en cuanto a la relación general de este Sanador con Dios. Los rabinos nunca se cansaron de insistir en que "las respuestas a la oración dependían de que un hombre fuera devoto y hiciera la voluntad de Dios" (Edersheim, quien cita 'Ber.', 6, b; 'Taanith,' Juan 3:8; 'Succah,' 14, a; 'Yoma,' 28, a). Para que el hombre estuviera aquí luchando con la espada desenvainada.

Juan 9:32, Juan 9:33

El hombre, una vez que comenzó, no se detendrá en su argumento. Desde que comenzó el mundo (ἐκ τοῦ αἰῶνος no ocurre en ninguna otra parte del Nuevo Testamento; tenemos ἀπ αἰῶνος tres veces, y ἀπὸ τῶν αἰῶνων) nunca se escuchó que alguien abriera los ojos de un ciego nacido. No hay registro de ninguna cura de ceguera en el Antiguo Testamento. El milagro se destaca con gran distinción en la página de la historia. Si se hubieran contado tales historias, ni él ni el autor de esta narración las conocían. Los fariseos y los judíos no tienen respuesta a este estallido de agradecido pero indignado testimonio de la singularidad de su Libertador, y luego, con un impulso hogareño que atravesó sus débiles objeciones y repudió sus inferencias crueles, agregó, a menos que este hombre fuera de Dios, no podía hacer nada; no pudo haber hecho esta maravilla, ni ninguna de las profundas impresiones que te causaron. "De Dios;" esa es la respuesta final del hombre a la pregunta: "¿Qué dices de él al ver que te abrió los ojos?" Dios tiene la gloria, mientras yo repudio lo que das como un juicio contra él. Verdaderamente Dios lo ha escuchado como Aquel que en esta cosa simplemente ha hecho su voluntad. Por lo tanto, los judíos se ven obligados por unos momentos a escuchar, de alguien conocido como un mendigo callejero, palabras de enseñanza siguiendo las mejores líneas de una experiencia profunda.

Juan 9:34

Vencidos por esta lógica de simple hecho e inferencia simple, las autoridades no tienen otra arma que usar sino invectiva y persecución. Respondieron y le dijeron: Naciste en pecados; a través y a través de un reprobado nacido. Toman la idea supersticiosa que parece ( Juan 9:2) haber estado flotando en la mente de los discípulos. De los pecados de los padres o de tus propios pecados en el vientre de tu madre, te entregas al mundo con la marca de tu infamia sobre ti. Por lo tanto, admiten el cambio que se produjo sobre él al volver a la depravación peculiar que había sido estampada en su frente, de acuerdo con su interpretación limitada de la providencia divina. ¿Y supones que nos enseñas? ¿Los elegidos, los sabios, los ministros aprobados de Dios? ¿Te atreves, con toda esta herencia y marca de separación de Dios, a instruir a los principales pastores y maestros de Israel? No se detuvieron con palabras crueles, pero en su amargura de espíritu lo empujaron; lo expulsaron violentamente de la sinagoga donde estaban sentados (entonces Meyer, Maldonatus, Bengel y muchos otros). No se nos dice que allí y luego lo excomulgaron, o lo hicieron sin sinagoga. Es probable que esta prohibición haya seguido, con los habituales trámites terribles. Prácticamente había confesado que las afirmaciones más altas que Jesús había hecho sobre sí mismo eran ciertas, y se hizo responsable de la maldición ya pronunciada ( Juan 9:22). Esta maravillosa narrativa, con sus detalles realistas, no se convierte en el texto de un discurso. Sigue siendo para siempre la sorprendente vindicación de la propia palabra de nuestro Señor, que él era Luz para el mundo y también para la vista, y que podía proporcionar tanto la condición objetiva como el cambio subjetivo por el cual la naturaleza del hombre solo podía recibir la luz de la vida. De Juan 9:8 a Juan 9:34 es casi el único pasaje en el Evangelio, con la excepción del pasaje, Juan 3:22, en el que no estamos parados en la presencia real del Señor, o no escuchan sus juicios sobre los hombres y las cosas, y sus revelaciones del misterio de su propia Persona. La narración hasta ahora se mantiene por sí misma y nos da una idea de la vida que se estaba representando en Jerusalén simultáneamente con la Divina autorrevelación de Jesús.

Juan 9:35

(10) Los asuntos del ministerio de la luz.

Juan 9:35

(a) La visión de los que no ven. Estos versos narran la secuela en lo que respecta al hombre. Westcott y otros más bien exageran su importancia cuando dicen que aquí fue "el comienzo de la nueva sociedad". "La sociedad universal se basa en la confesión de una nueva verdad" (Westcott). Incluso en este Evangelio, el primer capítulo muestra que Jesús reunió discípulos acerca de él, quienes desde ese momento en adelante debían "ver a los ángeles de Dios ascendiendo y descendiendo sobre el Hijo del hombre". En los capítulos segundo y cuarto "hizo y bautizó discípulos". Los doce ( Juan 6:1.) No lo dejarían en medio de una desafección generalizada, porque confesaron que él era "el Santo de Dios", que tenía "las palabras de vida eterna". En consecuencia, es suficiente decir que, cuando las autoridades de la ecclesia judía excluyeron al discípulo de Cristo, el Señor lo admitió en una comunidad más noble; pero la comunidad, la sociedad, ya se había formado.

Juan 9:35

Jesús escuchó que lo tenían afuera; o empujarlo hacia adelante. Jesús es representado como "escuchando", no de los propios labios del hombre, sino del informe actual. No se dice que se haya familiarizado con la circunstancia por intuición, sino que haya sido escuchado por los procesos ordinarios de conocimiento. Este simple toque muestra cuán consistente es el escritor en todo momento con la tesis principal de su Evangelio tocando la humanidad perfecta del Hijo de Dios, que él "se hizo carne". y había "venido en carne", aunque él era "de Dios". La excomunión ruidosa y ampliamente golpeada fue una prueba más de la guerra al cuchillo entre "los judíos" y Jesús. El hombre ha caído bajo la prohibición por declarar prácticamente de la manera más pública que Jesús era "el Profeta", si no el Cristo. Y habiéndolo encontrado. Entonces, el Señor, como el buen Pastor, buscó a las ovejas perdidas en el desierto y no descansó hasta que lo encontró. La luz del día que había creado un mundo completamente nuevo para alguien que antes nunca había visto un rostro humano, había sido extrañamente a cuadros y sombreada. Solo veía rostros enojados y miradas desviadas, e incluso sus cobardes padres habrían dudado en recibirlo en su pobre morada; pero Jesús lo encontró y dijo: ¿Crees en el Hijo de Dios? No "¿Quieres creer?" pero "¿Confías en el Hijo de Dios?" ¿Reconoces el hecho de que ha llegado el Mesías de la esperanza de la nación? ¿Estás creyendo en él? Sería más natural que la denominación más actual Hijo de Dios, en lugar de la idea más recóndita del Hijo del hombre, se hubiera presentado ante el hombre sanado. El "tú" es enfático y contrasta el estado mental de este hombre con el de "los judíos". Había declarado que su sanador era "de Dios", que era "un profeta", alguien que "hizo la voluntad de Dios" y a quien "Dios escucha", incluso cuando pidió cosas aparentemente imposibles. Cristo prueba la calidad y el calibre de su fe.

Juan 9:36

Él respondió y dijo: £ ¿Y quién es él para que (ἵνα) pueda creer en él? La conjunción agrega mucho al entusiasmo de la respuesta. Su fe estaba lista para una expresión plena. Medio sospechaba, como lo hizo la mujer samaritana ( Juan 4:25), que Jesús se señalaba a sí mismo. El τίς; en lugar de τί; ("¿Quién?" en lugar de "¿Qué?") muestra la intensidad del deseo del hombre de encontrar, saludar y confiar en "el Hijo de Dios". La disposición, la postura, de su mente es la de la fe. El objeto adecuado para esa fe no le ha sido revelado. Símbolo apto de muchos en su paso de la oscuridad a la luz. Cuando son receptivos, susceptibles, conscientes de la necesidad, con alguna noción, aunque oscura, de quién y de lo que más necesitan, muchos están dispuestos incluso a emitir la misma solicitud importuna.

Juan 9:37

[Y £] Jesús dijo: Los dos lo han visto con los ojos abiertos recientemente. ¿No has descubierto que soy tu sanador, tu profeta, tu mesías? El ἑώρακας se refiere a la presente entrevista, no a ninguna anterior; porque no se nos dice que él ya había buscado o encontrado a su Benefactor (Lucke, Meyer, Luthardt). Lo has visto con los ojos de tu espíritu y con los ojos de la carne, y además, el que habla contigo, familiarmente como hombre con hombre, es él ... "esa Persona sublime que parece estar lejos del pensamiento y experiencia "(Westcott). El ἐκεῖνος de este pasaje y Juan 19:35 también es un uso bastante clásico para expresar, en los labios del hablante, una referencia a sí mismo señalado y presentado objetivamente como una tercera persona (ver Meyer, y nuestra nota en Juan 19:35, y su relación con la autoría del Evangelio). En ninguna parte nuestro Señor admite más abiertamente que él es el Cristo, el Hijo de Dios. Los discípulos apenas se elevan más allá del clímax de esta revelación, incluso en la noche de la Pasión. La fe del hombre estaba esperando su Objeto, y la visión llega a su visión espiritual sin escala.

Juan 9:38

Y él dijo: Señor, creo, el Kyrie significa más que en Juan 9:36, y lo adoró. John usa el verbo προσκυνεῖν para rendir homenaje a Dios ( Juan 4:20; Juan 12:20; y veintitrés veces en el Apocalipsis, siempre en el sentido de "adoración"). Esta postración, cuando no se ofrecía oración, no se pedía perdón, sino un simple acto de fe ejercido, era nada menos que el mayor homenaje que el hombre podía rendir. La adoración de este hombre es un clímax apropiado para la escena ( Juan 8:59), y anticipa la de Thomas ( Juan 20:28). La mayor importancia de la Filiación se dio cuenta de él en el tono y la manera sobrenaturales del Señor. Estas escenas, y la oferta de homenaje divino no reprendido por Jesús y no comentado por el evangelista, se encuentran entre los argumentos más potentes para la creencia de la Iglesia en la naturaleza divina del Señor.

Juan 9:39

(b) La ceguera de aquellos que están satisfechos con su crepúsculo.

Juan 9:39

La vista del hombre, iluminado y postrado en adoración y gratitud, llevó a Jesús, frente a los transeúntes, con fariseos entre ellos ( Juan 9:40), a declarar los efectos generales que seguirían de todo su ser. -manifestación (así Meyer, Godet). Westcott dice: "No a nadie ni a un grupo, sino como interpretando la escena ante él". Un monólogo sublime. Y Jesús dijo: Vine para juicio. No κρισιν, para ejecutar el juicio, sino εἰς κρίμα, con el fin de lograr una decisión judicial sobre la condición moral de la humanidad (ver notas en Juan 3:17, Juan 3:18; Juan 5:22, Juan 5:23; Juan 8:11, Juan 8:15, Juan 8:16) de hecho. "Este es el κρίσις, que los hombres aman la oscuridad en lugar de la luz". Cristo vino a salvar, ese era su propósito supremo; pero al Hijo se le da todo el κρίσις, y κρῖμα seguirá la revelación del Hijo de Dios. Él es la piedra de toque de la humanidad. Lo que los hombres piensan de Cristo es la pregunta que decide en cada época su condición moral ante Dios. En este mundo de pecado y lucha, de luces cruzadas y delirios extraños, de ignorancia y superstición (εἰς τὸν κόσμον es diferente cuando se agrega τοῦτον; ver Juan 8:23; Juan 11:9; Juan 12:25, Juan 12:31; Juan 13:1; Juan 16:11; Juan 18:36) - no el mundo como el mero cosmos, o la esfera de la actividad creativa, ni siquiera toda la humanidad como Juan 3:16, pero la humanidad vio en su separación de la gracia, y en toda su necesidad, para que aquellos que ven no puedan ver ; es decir, no aquellos que simplemente sienten que no pueden ver (como Lucke, Meyer, etc.), sino los prácticamente ciegos: los μὴ βλέποντες, aquellos que están sentados en la oscuridad, con la capacidad de ver, pero no la oportunidad; quien no puede, de hecho, aparte de la revelación de una nueva luz, ver el rostro de Dios; los bebés a quienes el Señor del cielo y la tierra se ha complacido en desvelarse (ver Mateo 11:25); los pobres en espíritu, que no ven pero ahora pueden ver el reino, y los puros de corazón listos para contemplar a su Dios. Hasta ahora, el κρῖμα se declara a sí mismo como una consumación bendita: vista para los ciegos, limpieza para el leproso, vida para los muertos. Incluso el hombre ciego nacido se asolea en el cielo de la sonrisa del Salvador. La Luz del mundo brilla sobre ellos, y ellos ven. Pero la venida de Cristo resalta también el carácter de aquellos y pronuncia juicio sobre aquellos que dicen de sí mismos: "Vemos"; "Nunca hemos estado esclavizados", "No necesitamos arrepentimiento"; "Abraham es nuestro padre". "Conocemos la Ley"; "Quienes (sin embargo) no vienen a la Luz". quienes no son "de la verdad"; y la irradiación de su gloria no apreciada implica en su caso, que aquellos que ven podrían quedar ciegos (τυφλοί), incapaces de ver. Aquellos que tienen el conocimiento de la Ley, "el sabio y el prudente" ( Lucas 10:21), que se jactan de su libertad, su conocimiento, sus ventajas, su profesión, pueden, no lo hacen, alejándose decididamente de "la Luz de este mundo", pierden su poder de visión espiritual. Pero los no sofisticados, necesitados, incluso los publicanos y las rameras, que se sientan conscientemente en la región de la sombra de la muerte, por fe y arrepentimiento descubren que la gran Luz les ha brillado sin darse cuenta.

Juan 9:40

Los de los fariseos que estaban con él. Esta expresión no significa simplemente quién estaba cerca de él en ese momento, sino quién estaba hasta cierto punto del lado de él ( Juan 8:30, Juan 8:31), mientras criticaba y rechazaba su mensaje. ; quienes estaban indignados con él por prometerles "libertad" y filiación, y cuya fe en sus afirmaciones era del tipo más superficial y vacilante. Estos fariseos vacilantes y satisfechos de sí mismos oyeron estas cosas, y le dijeron: ¿Somos ciegos también? Muchos comentaristas, que llaman la atención sobre el contraste entre el τυφλοί y μή βλέποντες de Juan 9:39, piensan que los hablantes que hicieron uso de esta palabra no hicieron la distinción, y no significaron nada más que su uso μὴ βλέποντες por de τυφλοί. Pero esto no es satisfactorio; lo que sea que signifique en una cláusula, debería significar en la otra. Hay una diferencia entre "volverse ciego" y ser "ciego". Preguntan si también son ciegos, es decir, tan ciegos como aquellos que, según el dictamen de Cristo, se han vuelto así. Parecen admitir que algunos que tienen el poder de la vista han sido cegados por la misma luz que brilla sobre ellos, pero tienen dudas con respecto a su propio caso.

Juan 9:41

La respuesta de nuestro Señor no pretende ser una réplica aplastante y final, condenándolos a una noche desesperada, sino que obviamente tenía la intención de mostrarles que aún no están libres del pecado, que solo están apreciando parcialmente la luz que brilla sobre ellos. . Si fueras ciego, incapaz de ver; si todo el tiempo hubieras sido privado de la facultad de percibir la verdadera Luz que brilla en la oscuridad (una condición de cosas que los habrían emancipado de la responsabilidad, y que Cristo no admitiría ser el caso); quizás más, si hubieras estado completamente ciego a la luz que ahora brilla sobre ti, lo cual, sin embargo, no es cierto: no tendrías pecado. Esto es similar al lenguaje solemne de Juan 15:22. Ellos mismos no admitieron que había ceguera congénita en ellos. No pretendieron o esperaron cabalgar en tal πρόφασις, tal excusa. ¿Podrían ser, judicial o naturalmente, ciegos?

La idea misma era absurda, y entonces Jesús agregó: Pero ahora decís: Ya vemos. Incluso se jacta de ser "instructores de ignorantes y líderes de ciegos; una luz para aquellos que se sientan en la oscuridad, que tienen la forma de conocimiento y verdad en la Ley" ( Romanos 2:17). Eres todo lo contrario de "no ver" (μὴ βλέποντες); estás satisfecho de ti mismo; No vendrás a la Luz. ¿Cual es el problema? El Señor parece detenerse antes de su respuesta (el "o", "por lo tanto", es rechazado por los mejores manuscritos y críticos): Tu pecado permanece; o, permanece. Permanecerá hasta que admitas plenamente el gran principio y la razón, el motivo y las características de mi misión. La misma facilidad que profesas, la intimidad que reclamas con la Ley y su fundador y tu conocimiento parcial de mi reclamo te quitan la excusa. El discurso que sigue muestra cuán completa debe ser la sumisión a Cristo, cuán completa es la unión con él, de aquellos que dicen: "Vemos".

HOMILÉTICA

Juan 9:1

Curación del hombre nacido ciego.

Este nuevo milagro causó una nueva explosión de odio judío contra nuestro Señor. De los seis milagros de ceguera registrados en los Evangelios, este solo es un caso de ceguera desde el nacimiento.

I. LA PREGUNTA CURIOSA DE LOS DISCÍPULOS. "Maestro, ¿quién pecó, este hombre o sus padres, para que naciera ciego?"

1. Su convicción era que la aflicción era en todos los casos la consecuencia del pecado.

(1) En el gobierno moral de Dios hay una conexión necesaria entre el pecado y el sufrimiento ( Romanos 6:23).

(2) Sin embargo, el sufrimiento puede ser enviado para prevenir el pecado y también para castigar a Juan 2:2. Aunque eran discípulos, erraron al respetar la conexión entre el pecado y el sufrimiento. Había una pregunta alternativa.

(1) Parecían pensar que era posible que el hombre nacido ciego hubiera pecado antes de nacer, en algún estado preexistente. Los discípulos fueron víctimas de muchos errores y delirios tradicionales.

(2) Tenían más fundamento para creer que la aflicción de la ceguera era el efecto del pecado de los padres del mendigo. Algunos hechos de este tipo les resultaban familiares en la redacción del segundo mandamiento ( Éxodo 20:5) y en la relación representativa de la vida familiar ( Hebreos 7:10).

(3) Los discípulos le hicieron la pregunta a nuestro Señor debido a su extrema dificultad. Una suposición parecía infundada e imposible, la otra no parecía estar en conflicto con la justicia de Dios.

II LA RESPUESTA DE NUESTRO SEÑOR A SU PREGUNTA. "Ni este hombre pecó, ni sus padres, sino para que las obras de Dios se manifiesten en él".

1. Nuestro Señor no afirma la impecabilidad del mendigo o sus padres.

2. Pero niega cualquier conexión moral en este caso entre el pecado individual y familiar y la ceguera desde el nacimiento. Es una advertencia de que no debemos estar demasiado preparados para considerar cada aflicción como un juicio Divino.

3. Trata el caso desde el lado práctico más que desde el lado especulativo, representándolo como una ocasión para el ejercicio y la exhibición del poder y la bondad divinos.

(1) Nuestro Señor lo lleva de regreso a la esfera del consejo Divino.

(2) Él representa a Dios como sacando el bien del mal.

4. Nuestro Señor enfatiza la necesidad divina que lo involucra en esta bendita obra. "Debo trabajar las obras del que me envió, mientras es de día: llega la noche, cuando ningún hombre puede trabajar".

(1) Este milagro ocurrió en el día de reposo, probablemente en la tarde del día que estuvo marcado por su largo diálogo con los judíos en el templo. No solo andaba todos los días haciendo el bien, sino que cada hora se dedicaba a una actividad sagrada.

(2) Los momentos fueron preciosos, porque el trabajo de su actividad humana estaba llegando a su fin rápidamente. Nuestra temporada de trabajo es, en el mejor de los casos, una temporada corta. "La noche viene" para terminar con todo.

(3) Su función de ser "la Luz del mundo" le impuso esta actividad incesante. "Mientras esté en el mundo, soy la Luz del mundo".

(a) Por lo tanto, la verdadera Luz no puede sino brillar sobre la oscuridad del mundo.

(b) Y él es el único Agente que elimina la oscuridad física y espiritual que apeló a su compasión.

III. EL MÉTODO DEL MILAGRO. "Cuando hubo hablado así, escupió en el suelo e hizo barro de la saliva, y ungió los ojos del ciego con el barro, y le dijo: Ve, lávate en el estanque de Siloé". ¿Por qué nuestro Señor actuó de esta manera?

1. En parte para probar la fe del mendigo ciego.

2. En todos los casos de milagros que involucran la pérdida de conexión con el mundo de los sentidos, Jesús se encarga de establecer una comunicación personal, para asegurar al paciente su presencia y proporcionar una base para la fe.

(1) El sordo no puede escuchar la voz de Cristo, pero el toque momentáneo de su oído estableció la comunicación necesaria.

(2) El ciego no podía ver el aspecto de la compasión divina que otros podían ver, pero la arcilla o el saliva se sentirían como indicativos de la presencia de Aquel cuyas palabras ofrecían la esperanza de curación.

(3) Los medios están, después de todo, aunque bajo un aspecto físico, diseñados para afectar la condición mental de la víctima.

IV. EL ÉXITO DEL MILAGRO. "Se fue por lo tanto, se lavó y vino a ver".

1. Su pronta obediencia fue un signo de su fe.

2. Su fe en el poder divino de inmediato le abrió un mundo nuevo. El ojo establece entre nosotros y el mundo una comunicación más cercana y más amplia que cualquier otro órgano de los sentidos.

3. Cristo honra el ejercicio de la verdadera fe y la obediencia a sus mandamientos.

V. LA CURIOSIDAD DE LOS VECINOS DEL MEJOR RESPECTO A LAS CIRCUNSTANCIAS DEL MILAGRO. "¿No es este el que se sentó y rogó? Algunos dijeron: Este es él; otros dijeron: Él es como él: pero él dijo: yo soy él".

1. Algunos reconocieron su identidad, pero otros trataron de evadir el hecho del milagro al afectar a dudar de su identidad.

2. Todos pusieron énfasis en la manera, no en el hecho, del milagro. "¿Cómo se abrieron tus ojos?"

3. El franco reconocimiento del mendigo de todos los hechos. "El hombre que se llama Jesús hizo barro, y ungió mis ojos, y me dijo: Ve al estanque de Siloé, y lávate; y fui y me lavé, y recibí la vista".

(1) Debe haber estado familiarizado con Jesús anteriormente, de lo contrario no podría haber sabido su nombre. Su presencia todos los días en el templo, cuando rogaba a los transeúntes, lo ponía en el camino de saber mucho sobre los actos de Cristo.

(2) Es una prueba inmediata de su fe y de su gratitud por haber confesado públicamente sus obligaciones con el Salvador.

4. El efecto de esta declaración en sus vecinos. "Entonces le dijeron: ¿Dónde está él? Él dijo: No sé".

(1) Jesús evidentemente había desaparecido de inmediato de la escena, quizás agotado por las ansiedades de su largo conflicto con los judíos en el templo.

(2) La curiosidad de los judíos por saber dónde estaba Jesús, fue motivada más por el odio que por el deseo de honrarlo.

Juan 9:13

La investigación del milagro.

Esto fue provocado por los interrogadores hostiles a los que se hizo referencia por primera vez.

I. La consulta de los fariseos.

1. Primero examinaron al mendigo en cuanto a los hechos de su cura. Esto era tan imposible de ignorar como difícil de explicar.

2. La realización de la cura en el día de reposo fue el eje sobre el cual se volvió la pregunta. "Ahora era el día de reposo cuando Jesús hizo el barro y abrió los ojos de este hombre". De los tres y treinta milagros de nuestro Señor registrados en los Evangelios, no menos de siete se realizaron en el día de reposo, como para mostrar, en oposición a las perversiones farisaicas, que las obras de misericordia estaban esencialmente incluidas en la ley del sábado.

II LA DIVISIÓN ENTRE LOS FARISES. "Por eso dijeron algunos de los fariseos: Este hombre no es de Dios, porque no guarda el día de reposo. Otros dijeron: ¿Cómo puede un hombre malo hacer tales milagros? Y hubo una división entre ellos".

1. La parte mal condicionada reconoce la verdad del milagro, pero implica que debe haber sido hecho por el poder del maligno. Toman su posición sobre una falsa idea del sábado.

2. La fiesta amistosa, que incluye a hombres como Nicodemo y José de Arimatea, siente la dificultad de un hombre malo que hace obras de misericordia y amor a través del poder divino. La dificultad es tanto ética como teológica.

III. EL TESTIGO DEL MISMO MISMO. "Vuelven a decirle al ciego: ¿Qué dices de él que te abrió los ojos? Dijo:" Es un profeta ".

1. No duda en oponerse al juicio de los fariseos en palabras que expresan la convicción más firme.

2. Reconoce en el milagro la energía de la Torre Divina, y en Jesús el carácter de un Representante de Dios.

3. ¡Cuán a menudo un creyente simple e iletrado ve lo que rabinos, doctores o sínodos aprendidos no pueden ver!

IV. El llamamiento de los fariseos a los padres del mendigo.

1. Fue la sugerencia de su incredulidad. "Pero los judíos no creían acerca de él que había sido ciego". La incredulidad siempre busca justificarse de alguna manera. Ninguno es tan ciego como los que no verán.

2. Esperaban que los padres, por miedo a la excomunión, negarían la identidad de su hijo o el hecho de su ceguera desde el nacimiento.

3. Marque la cautela, pero la cobardía, de los padres.

(1) Se adhieren estrictamente a cuestiones de hecho. Declaran la identidad de su hijo y su ceguera congénita, pero se niegan a comprometerse con el método de cura o con la persona que lo ha efectuado.

(2) Delegan la responsabilidad de una respuesta en cuanto al punto más crítico sobre su hijo. "Es mayor de edad; pregúntale".

(3) Su precaución se debe por completo al miedo. "Estas palabras hablaron a sus padres, porque temían a los judíos". La excomunión era algo serio en una comunidad completamente eclesiástica. Implicaba desventajas y molestias sociales, así como la exclusión de los privilegios religiosos del israelita.

V. UNA NUEVA APELACIÓN AL MEJOR CIEGO. "Entonces llamaron nuevamente al hombre que era ciego, y le dijeron: Dale a Dios la gloria: sabemos que este hombre es un pecador".

1. Exigen una negación del milagro como algo esencial para una visión correcta de la gloria de Dios.

(1) Desean borrar un hecho mediante una interpretación falsa de la ley sabática.

(2) Consideran la afirmación del mendigo de que Jesús fue un Profeta como una blasfemia, porque impugnó de inmediato la verdad y la santidad de Dios.

(3) Los fariseos se representan a sí mismos como depositarios del conocimiento teológico, pero no asignan ninguna razón para una conclusión adversa a las afirmaciones de Cristo. Su conducta es eminentemente irracional. Se oponen a los hechos al conocimiento.

2. La respuesta a su apelación trae más desconcierto. "Ya sea que sea un pecador o no, no lo sé: una cosa sé, que mientras yo estaba ciego, ahora veo".

(1) El mendigo declina resolver problemas teológicos. Su reticencia es más sabia que las afirmaciones audaces pero infundadas de los fariseos.

(2) Se mantiene firme sobre los hechos. Una vez que estaba ciego, ahora lo ve. La dificultad está de su lado; les corresponde a ellos explicarlo. El hecho es sin disputa.

3. La ira de los fariseos. "Entonces lo injuriaron y le dijeron: Tú eres su discípulo; pero nosotros somos discípulos de Moisés".

(1) Confrontan la lógica incontestable con el lenguaje del insulto.

(2) Se oponen a la autoridad de Moisés —sin duda sobre la ley del sábado— a la de Jesús. Sobre la base de su lealtad a Moisés, rechazan las evidencias más claras de la misión divina de Cristo. "Pero si no recibes los escritos de Moisés, ¿cómo puedes creer mis palabras?"

(3) Marque la réplica aplastante del mendigo. "Por qué aquí es una cosa maravillosa, que no sabéis de dónde es, y sin embargo ha abierto mis ojos".

(a) Los fariseos afirmaron tener un conocimiento especial para decidir sobre la autoridad de cualquiera que profesara ser profeta, pero no dieron cuenta de todos los hechos del caso.

(b) El hombre afirma un hecho de gran importancia teológica para resolver los reclamos de Jesús: "Ahora sabemos que Dios no escucha a los pecadores".

(α) Es un hecho basado en la enseñanza de las Escrituras ( Isaías 1:11; Salmo 66:18; Salmo 119:7). Todos los hombres, sin duda, son pecadores, pero la declaración de las Escrituras se aplica especialmente a los hombres que viven en el pecado habitual y sin fe en Dios.

(β) Los privilegios de los creyentes están plenamente afirmados. "Pero si alguno es un adorador de Dios y hace su voluntad, a él lo oye". Dios escucha la oración del hombre cuya religión es tanto especulativa como prácticamente verdadera.

(γ) El milagro realizado en el presente caso fue sin paralelo. "Desde que comenzó el mundo, no se supo que ningún hombre abrió los ojos de alguien que nació ciego". Ninguna ciencia o habilidad había efectuado una cura de este tipo. Por lo tanto, debe haber habido poder sobrehumano y Divino ejercido en la operación. "Si este hombre no fuera de Dios, no podría hacer nada". Así, su argumento general de las Escrituras y su conclusión niegan igualmente la afirmación de los fariseos de que Jesús era un pecador.

(4) El abuso apasionado prodiga a su crítico. "No naciste en pecados, ¿y nos enseñas? Y lo expulsaron".

(a) Los fariseos echaron en sus dientes la calamidad de su nacimiento como un signo de pecado especial. Olvidan que solo están, por su acto, reconociendo la realidad de un milagro que siempre habían tratado de evadir o negar.

(b) Están horrorizados al asumir que una persona bajo la maldición de Dios se compromete a enseñar teología a los guías reconocidos de Israel.

(c) Lo expulsan con impaciente desprecio de su presencia.

Juan 9:35

El resultado moral del milagro.

La cura corporal es conducir a la iluminación espiritual.

I. JESÚS BUSCA EL EMPEZADOR DE EXCURSIÓN PARA LA BENDICIÓN. "Y cuando lo encontró, dijo: ¿Crees en el Hijo de Dios?"

1. Es el oficio del buen Pastor buscar las ovejas desechadas, como para cumplir las palabras del salmista: "Cuando mi padre y mi madre me abandonan, el Señor me levanta".

2. Se necesita algo más que milagro para impartir fe. Había sido objeto de una cura corporal, pero nuestro Señor ahora debe hacerlo sujeto de iluminación espiritual. Los milagros solos no pueden hacer fe.

3. La valiente fidelidad del hombre en presencia de los fariseos lo hace digno de la mayor bendición que le está reservada; Sin embargo, se salva por completo por gracia.

4. Marque la franqueza de la pregunta de nuestro Señor. "¿Crees en el Hijo de Dios?"

(1) No puede ser evadido o mal entendido.

(2) El objeto de la fe era más que un profeta, más que el Mesías; él era el propio Hijo de Dios, una persona divina, el autor de la salvación eterna.

5. Marque cómo nuestro Señor lo lleva a un reconocimiento más claro de sí mismo. El hombre preguntó: "¿Quién es él, Señor, para que yo crea en él?" Su fe ya estaba buscando su objeto. La respuesta es: "Ambos lo han visto, y él es quien habla contigo". La misma persona que le había devuelto la vista, y que aquí lo honró con su conversación, fue el objeto de su fe.

II MARQUE CÓMO LA FILTRA RÁPIDA SIGUE EN NUESTRAS PALABRAS DEL SEÑOR, CÓMO LA CONFESIÓN RÁPIDA SIGUE EN LA FE, Y CÓMO LA ADORACIÓN RÁPIDA SIGUE EN LA CONFESIÓN.

1. La fe se basa en el conocimiento. "Señor, creo". El hombre recibe el testimonio de Cristo con rapidez y lo acepta como su Redentor.

2. La confesión es rápida, sin vacilar y duradera.

3. La adoración es tan sincera como la confesión. Los que creen en Cristo para salvación seguramente lo adorarán. La adoración de Cristo es común a la cristiandad.

Juan 9:39

Resultado moral de la venida de Cristo al mundo.

El incidente ahora terminado sugiere una reflexión más amplia.

I. EL DOBLE RESULTADO DEL ADVIENTO DE CRISTO. "He venido a este mundo para ejercer juicio, para que los que ven no vean, y para que los que vean se vuelvan ciegos".

1. El Hijo no vino para juicio, pero el juicio fue el resultado de su venida. Su advenimiento probó lo falso y lo verdadero; reveló lo que había en los corazones de los hombres; trajo luz a la oscuridad con dos resultados opuestos.

2. El doble resultado del juicio.

(1) Como afecta a aquellos que "no ven", es decir, los ignorantes, que son conscientes de su ceguera espiritual y, por lo tanto, piden la luz. Están hechos "para ver". La luz surge de la oscuridad del pecado, la ignorancia y la incredulidad, para que se den cuenta de la plenitud de la vida, la justicia y la fe.

(2) Como afecta a aquellos "que ven", que afirman tener "la clave del conocimiento" ( Mateo 11:25), y están "seguros de que son guías de ciegos, luces de ellos que son en la oscuridad "( Romanos 2:11). Siendo inconscientes de su verdadera ignorancia, están cegados judicialmente para que no vean la verdad. Siendo "sabios y prudentes", desprecian la revelación de la verdad y recaen en la oscuridad total, como el juicio de Dios sobre su actitud descuidada u hostil hacia la verdad.

II LA APLICACIÓN PERSONAL DE LA PRUEBA DE JUICIO. "Y los de los fariseos que estaban con él oyeron estas palabras y le dijeron: ¿Somos también ciegos?"

1. La pregunta está dictada por el orgullo de la secta y por un toque de ira de que los que eran tan sabios deberían ser clasificados con la chusma ignorante.

2. La respuesta de Jesús es terriblemente severa.

(1) Parece decir: ¡Dios, si estuvieras realmente ciego! En esa facilidad puede haber esperanza de que la luz penetre en la oscuridad de sus corazones. La ignorancia consciente sería una preparación para salvar el conocimiento.

(2) Pero estaban a la vez ciegos e inconscientes del hecho. "Pero ahora decís: Ya vemos".

(3) Esta ceguera fue fatal.

(a) No tenían excusa para ello. "Si fueras ciego, no deberías tener pecado". Eran, por lo tanto, testigos contra sí mismos.

(b) El pecado descansaba sobre ellos porque eran responsables de su ceguera.

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

Juan 9:1

El paso de un alma de la oscuridad a la luz.

Esta narrativa gráfica y dramática comienza con la curación de una privación corporal mediante el ejercicio del poder milagroso de Cristo. Pero su principal interés radica en el proceso espiritual que se desarrolla. Relata cómo un hombre joven, pobre y ciego, pero inteligente, sincero y valiente, recibió iluminación espiritual y corporal, y cómo demostró su comprensión al aprehender el carácter de Cristo, el valor para resistir a los adversarios de Cristo y la gratitud por reconocer las afirmaciones de Cristo. Los varios pasos de este proceso merecen un estudio atento.

I. EL COMIENZO Y LA EXPLICACIÓN REAL DE TODO EL PROCESO DEBEN ENCONTRARSE EN LA MISERICORDIA DE DIOS. Nuestro Señor da lo que puede llamarse la causa final de la ceguera de este hombre cuando instruye a sus discípulos que la intención del Creador se encontraba en la oportunidad que se brinda para la manifestación de la energía Divina y la gracia en la obra de restauración. Es bueno buscar explicaciones humanas, pero es mejor recibirlas, cuando se las ofrecen, como las Divinas. Al estudiar las transformaciones del carácter humano, el hombre sabio buscará las razones más profundas en los propósitos del Eterno.

II LA ATENCIÓN E INTERÉS DE ESTE HOMBRE FUE EXCITADO POR LA COMPASIÓN Y BENEFICENCIA DE JESÚS. Al recibir una señal de la piedad de Cristo en el ejercicio en su nombre del poder sanador de Cristo, el hombre no podía dejar de sentir el encanto del carácter de su Benefactor. En esto, la experiencia de muchos ha sido paralela a la suya. Siempre hay quienes, viendo lo que Cristo ha efectuado en beneficio de la humanidad, y reflexionando sobre las ventajas que se han acumulado a sí mismos a través de la obra de Cristo en la tierra, son llevados a investigar el evangelio y a preguntar qué hay en él. el Salvador para dar cuenta de la influencia que ha ejercido sobre la sociedad humana. Lo que ha hecho naturalmente lleva a la pregunta: "¿Quién es él?"

III. LA REFLEXIÓN DE ESTE HOMBRE SOBRE LA MISIÓN DE CRISTO FUE ADICIONALMENTE PROMOCIONADA POR LAS CONSULTAS DE SUS VECINOS. Los que lo habían conocido por mucho tiempo le preguntaron por su propia experiencia, le preguntaron por su sanador; y tales investigaciones naturalmente lo llevaron a formar convicciones más definidas.

"La verdad, como una antorcha, cuanto más se agita brilla".

Las estaciones de interés e investigación religiosa a menudo sirven para obligar a los inestables e indecisos a esforzarse al menos para comprender y justificar su propia posición.

IV. LAS CONVICCIONES DE ESTE HOMBRE FUERON LIMPIADAS Y SU FE FORTALECIDA POR OPOSICIÓN Y PERSECUCIÓN. El fuego que quema la escoria purifica el oro. Una naturaleza débil puede verse perjudicada por la adversidad, aterrorizada por las amenazas, forzada por la violencia. Pero la mejor naturaleza de este hombre surgió por contacto con la oposición. No debía ser intimidado. Se volvió hacia sus perseguidores y los puso en el mal. Incluso su injusticia al excomulgarlo era inútil; estaba ganando una posición espiritual desde la cual podía sonreír ante las amenazas y acciones que pretendían desanimarlo. A menudo ha sucedido en la historia del cristianismo que los tiempos de persecución han fortalecido y estabilizado la fe de los verdaderos creyentes. Algunos de los personajes más nobles que han adornado la Iglesia han sido acunados en la tormenta.

V. LAS CIRCUNSTANCIAS Y LA ENSEÑANZA DIVINA LLEVARON A ESTE HOMBRE DE ETAPA A ETAPA DE LA CREENCIA CRISTIANA. Esto aparece de una manera muy marcada desde la vista que gradualmente llegó a tomar de su Benefactor. Primero habló de él como "un hombre llamado Jesús"; luego lo declaró "profeta"; luego afirmó que era "de Dios". Estaba siguiendo la luz que tenía, y este es siempre el camino hacia una luz más plena y clara. Así fue llevado a dar el paso final, el resultado natural de los anteriores.

VI. La fe ardiente y la adoración profunda de este hombre fueron llamadas por la entrevista que tuvo con Jesús mismo. Ya había una disposición sincera y enseñable; ya había una afectuosa gratitud hacia Jesús. Solo era necesario que Cristo se declarara completamente. Y cuando hizo esto, es observable que el hombre restaurado a la vista vio tanto espiritual como físicamente. Contempló al Hijo de Dios parado frente a él; él creía y adoraba. Todo lo que había pasado antes condujo a esto, y sin esto habría sido incompleto. Ahora, finalmente, esta alma ciega una vez pasó a la claridad y la plenitud de la luz del cielo. Ahora podía decir con referencia a su estado espiritual lo que había dicho antes de su visión terrenal, "Mientras que yo estaba ciego, ahora veo. "—T.

Juan 9:3

La causa final del sufrimiento humano.

Ningún hombre, con un ojo para observar y un corazón para sentir, puede mirar la vida humana en el extranjero sin sentirse impresionado y entristecido por el espectáculo presentado a su vista. Hay tanta privación, dolor, cansancio, desilusión, angustia, que a veces parece que "toda la cabeza estaba enferma y el corazón desmayado". "La vida", se ha dicho, "es una tragedia para quienes la sienten". Pero los hombres están tan constituidos que no pueden estar satisfechos de observar y sentir. Se ven obligados a pensar, y muchos se ven obligados a teorizar. La prevalencia de la necesidad y la miseria lleva a muchos a formular una filosofía pesimista, que explica que el mal en el mundo excede al bien, y que busca una explicación de los hechos en la teoría de que no hay una Deidad benevolente, sino que el poder supremo en El universo es un destino brutal e inconsciente. Esta doctrina audaz y blasfema tiene, de hecho, muchos defensores. Pero hay muchos más que buscan una solución menos audaz a la dificultad. No se sigue, porque una especulación es comparativamente modesta, por lo tanto, es sólida. Los discípulos de nuestro Señor enfrentaron el hecho del sufrimiento humano, y al sugerir una teoría explicativa, que era completamente inadmisible, le dieron la oportunidad de rechazarlo y de ofrecer una interpretación autorizada de los hechos.

I. EL PECADO ES UNA VISIÓN GENERAL PARA SER CONSIDERADO COMO LA CAUSA DE LA PRIVACIÓN Y EL SUFRIMIENTO HUMANO Nuestro Señor mismo enseñó esto en ocasiones como aquella en la que dijo: "No peques más, para que no te suceda algo peor". La experiencia y la observación nos enseñan que la violación de las leyes divinas impresas en la naturaleza es la causa de muchas de las dificultades, dolores y calamidades que le suceden a la humanidad. El vínculo entre el pecado y el sufrimiento es forjado y remachado por la mano del Divino Gobernador del universo.

II Los hombres, cuyo conocimiento es muy limitado, deben ser lentos para atribuir enfermedades físicas individuales a los pecados individuales. El pecado en su conjunto es responsable de la mayoría de los males humanos, y muchos son los males que se transfieren a cada generación como herencia. Pero a menudo deberíamos cometer injusticias si acusamos los pecados de un hombre, o los pecados de sus antepasados, con sus enfermedades corporales. Nuestro Señor advirtió a sus discípulos que no consideraran a esos pecadores galileos por encima de otros, sobre quienes cayó la torre de Siloé. Y expresamente exoneraba tanto al ciego como a sus padres de la responsabilidad de su aflicción y privación.

III. SI NO PODEMOS DESCUBRIR SIEMPRE LA CAUSA EFICIENTE DE PRIVACIDAD Y SUFRIMIENTO HUMANO, PODEMOS ACEPTAR LA REVELACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE SU CAUSA FINAL. Existe una tendencia predominante de la mente, especialmente entre los investigadores científicos de nuestros días, a menospreciar la teleología. Se nos dice que observemos que sucede algo, que preguntemos cómo sucede, pero que no nos aventuremos a especular por qué sucede. La intención, el diseño, son ampliamente negados como la explicación de las acciones humanas, como la explicación de los fenómenos naturales. Nuestro Señor Jesús, el gran Profeta, el Divino Iluminador del hombre, nos dice que hay una razón para las enfermedades y calamidades humanas. "Para que las obras de Dios se manifiesten en él", tal fue la razón por la cual este hombre nació ciego. Aquí se abre ante nuestra visión mental un vasto campo de investigación y pensamiento. Porque si esto es así, entonces hay un propósito en el mal físico, y ese es un propósito moral; entonces es permitido y designado por Dios, el Todo Misericordioso. Entonces Dios se preocupa por sí mismo por la existencia, agrega el alivio o la cura de tal maldad; entonces las obras de nuestro Dios benéfico pueden manifestarse incluso en el caso de un sufriente humilde. Por lo tanto, se abre ante nosotros la posibilidad y la posibilidad de que el mundo pueda ser impregnado por la iluminación del amor y la piedad divinos, y por el resplandor de una bendita y gloriosa esperanza.

"E incluso el dolor no es en vano; porque de la discordia brota una dulce y armoniosa tensión".

Juan 9:4

El día es para el trabajo.

Muy instructivo y muy alentador es la forma en que, en este pasaje, nuestro Divino Señor asocia a su pueblo consigo mismo. Al asumir nuestra naturaleza, aceptó las condiciones ordinarias de nuestra vida, sus deberes y sus limitaciones. En términos generales, lo que ningún hombre podría hacer no lo haría; a lo que todos los hombres deben someterse él también se sometería. Ni entonces ni ahora tiene vergüenza de llamarnos hermanos. Como Hijo del hombre, participa tanto de nuestra naturaleza como de nuestra suerte. Su Espíritu y su lenguaje nos aseguran esto. En consecuencia, su experiencia no es simplemente algo para que admiremos; nos corresponde reflexionar para que podamos compartirlo. Él participa de nuestro conflicto para que podamos participar de su victoria. En las palabras del texto, estos principios se ponen de manifiesto, en su aplicación al "trabajo" que da sentido a la vida humana.

I. EL CARÁCTER DEL SERVICIO TERRESTRE. Las obras mismas a las que Jesús se refería aquí eran especiales. Indudablemente, por "obras" pretendía milagros, signos, maravillas, hechos de poder y misericordia como los que la condición del ciego sugería que debía realizar para su beneficio. Pero nuestro Señor a menudo hablaba de su "obra" en un sentido más general; e incluso aquí no hay nada exclusivo de su ministerio espiritual, al cual este lenguaje ciertamente se aplica. Este dicho de Jesús arroja luz sobre el carácter del servicio terrenal prestado por él mismo, y que requiere de todos sus discípulos y seguidores fieles.

1. La diligencia es característica tanto del Maestro como de sus sirvientes. Ningún lector de los Evangelios puede dejar de impresionarse con la laboriosidad de la vida pública de Cristo. Hubo momentos en que no tuvo tiempo libre ni para comer; nunca hubo un momento en que desaprovechó una oportunidad de benevolencia. Ya sea en la enseñanza o en la curación, siempre estuvo ocupado, y ocupado con fines desinteresados ​​y fraternos.

2. Sus obras fueron la prueba de su obediencia. Nuestro Señor evidentemente vivió una vida de devoción al Padre que lo "envió". No hizo su propia voluntad, sino la del Padre. Era su carne hacer la voluntad del que lo envió, y terminar su trabajo. Su advenimiento, su ministerio, su muerte, fueron todas pruebas de su obediencia. Aunque era un Hijo, aprendió a obedecer por las cosas que sufrió. ¡Cuánto más nos debe corresponder la sujeción al Padre, quienes son las criaturas de su poder, los súbditos de su dominio! Le da dignidad a nuestra vida sentir que también nosotros somos enviados al mundo por Dios, que somos sus mensajeros, sus sirvientes, sus hijos, obligados a cumplir sus órdenes y a vivir como responsables ante él.

3. La obligación caracteriza a todos los servicios verdaderos. Incluso el Hijo de Dios podría decir: "Debo". Por su parte no hubo compulsión. Él por su propia cuenta emprendió una vida de consagración y abnegación. Lo que hizo "debe necesitar" hacer, para el cumplimiento de los propósitos divinos, para la satisfacción de los anhelos benévolos de su propio corazón y para la salvación de la humanidad. En nuestro caso, existe una obligación moral estricta de servir a Dios. Como criaturas, estamos obligados a obedecer a un Creador justo; como liberados, liberados emancipados, estamos obligados a glorificar a un Divino Libertador. No somos nuestros. El deber que nos une al servicio es, de hecho, un deber endulzado por el amor agradecido, pero un deber que no puede dejar de ser.

II LA LIMITACIÓN DEL SERVICIO TERRESTRE. Nuestro Señor condescendió para aceptar los límites naturales de la vida humana. El día es para el trabajo. El día de Cristo fue desde el amanecer en Belén hasta la tarde en Olivet. Están aquellos de sus seguidores cuyo día es aún más corto que el suyo. Hay muchos cuyo día es mucho más largo. Pero en el caso de cada uno de nosotros hay límites que no podemos pasar por alto. Existen las "doce horas" del día, a las cuales no podemos agregar. De este lenguaje aprendemos que el día, el período para nuestro trabajo en la tierra, es:

1. Un período prescrito e inalterable. No podemos agregar un codo a nuestra estatura, un año a nuestra vida. Hay "un tiempo señalado" para el hombre sobre la tierra.

2. Un período durante el cual la luz aún brilla en nuestro camino. Si un hombre camina en el día, no tropieza, porque ve la luz del mundo. Los cristianos son favorecidos con la luz de la revelación, con la luz del Espíritu dada durante la dispensación del evangelio. Es para ellos caminar y trabajar mientras dura la luz del día.

3. Un período durante el cual la fuerza no se gasta. El trabajador trabaja hasta que las sombras alargadas le dicen que el trabajo del día se acerca al final. Necesita descansar con la tarde, pero hasta la tarde su vigor le permite continuar sus esfuerzos. Mientras el cristiano vive, Dios le da poder para servir. Dios no es un capataz duro; sus demandas no exceden sus dones. La voz de la eternidad que habla con autoridad nos dice "trabajar mientras es de día".

III. EL MOTIVO ESPECIAL AL ​​SERVICIO TERRESTRE. "Llega la noche, cuando ningún hombre puede trabajar". Nunca ha sido hablado por los labios humanos algo más solemne, y al mismo tiempo más precioso, que esto. Todos, cuando pensamos en el asunto, sentimos que esta declaración es tan indiscutiblemente cierta. Sin embargo, todos somos propensos a pasar por alto, a veces casi ansiosos por olvidarlo.

1. Considere esta reflexión como teniendo en cuenta a Cristo mismo. Sabía que el final de su vida terrenal y ministerio estaba cerca. Pero también sabía que aún le quedaba mucho por hacer y sufrir. Tenía que realizar un trabajo mientras todavía estaba en este mundo, un trabajo que debía realizar dentro del día de cierre rápido, o no hacerlo. Sus lecciones avanzadas y finales para sus discípulos, sus últimas afirmaciones de poder sobrenatural, su revelación culminante de majestuosa mansedumbre y paciencia, sus misteriosos sufrimientos, todo esto tuvo que ser atestado en sus últimos días breves. La copa aún no se había vaciado, la cruz aún no se había llevado. Todo debe estar terminado antes de que el crepúsculo se profundice en la oscuridad. Porque el Padre le había dado todo esto para hacer; y no dejaría sin hacer nada, lo que había emprendido.

2. ¡Cuán poderosamente influye esta reflexión en nuestra propia vida moral! Cada uno de nosotros que está vivo para el verdadero significado de su existencia, debe sentir, y siente, que este corto día de vida nos es dado, no por placer, sino por progreso; no por facilidad, sino por trabajo. Si, a través de la debilidad y la tentación, este sentimiento a veces nos falla, hay un método efectivo para revivirlo. "¡Llega la noche!" Venit nox! Hay mucho por hacer que debe hacerse antes de la puesta del sol del día de la vida, si no se quiere deshacer para siempre. Aquí o en ninguna parte; ¡ahora o nunca! No se debe dudar de que la vida futura será una escena de servicio. Pero el servicio terrenal debe ser prestado sobre la tierra. Aquí el evangelio debe ser abrazado; aquí el nuevo nacimiento a las realidades espirituales debe comenzar la vida que es Divina. Ahora es el día de la salvación. El servicio terrenal debe ser prestado en esta vida. La voz viene: "Ve, trabaja hoy en mi viña". Si descuida o se niega a obedecer esa citación, ese trabajo quedará sin hacer. Sin embargo, el tiempo es muy corto y la noche está muy cerca. Trabajo, antes de que la mano sea paralizada. Dar, antes de que la sustancia esté fuera de control. Habla, antes de que la lengua se calle para siempre. Haz todo como mirar hacia adelante, hacia adelante, hasta el final.

SOLICITUD. Que los laboriosos recuerden que no todos los trabajos son sabios y bendecidos. Trabaja para ti mismo, y ese trabajo se consumirá en el fuego que probará todas las cosas. Pero el trabajo para Dios permanecerá; Ningún poder puede destruirlo. Que los indolentes recuerden que el tiempo no redimido solo puede ser testigo de ellos al final. Que los jóvenes recuerden que, si se les da un día más largo, mayor será su responsabilidad y mayor será su oportunidad de elogiarse como trabajadores fieles ante el Maestro justo y amable. Que los ancianos recuerden que, casi como es la noche para ellos, todavía tienen que dar testimonio y un recuerdo de inspiración para dejar atrás. "Cualquier cosa que tu mano encuentre para hacer, hazlo con tu poder." - T.

Juan 9:25

La vista espiritual contrasta con la ceguera espiritual.

En este caso, como en muchos otros, el milagro es también la parábola. Toda la narrativa está llena de enseñanza espiritual y belleza. La franqueza y la sagacidad del hombre que recibió su vista de Jesús son evidentes en el testimonio que dio: testigo de lo que estaba dentro de su propia experiencia, testigo que ningún otro era tan competente para dar como él. Todos los que hayan sentido el poder espiritual de Cristo adoptarán este lenguaje. Lo que no saben, esto lo saben, eso, mientras que estaban ciegos, ahora lo ven.

I. La ceguera espiritual de los hombres pecaminosos.

1. Esto es compatible con la agudeza de la visión natural y el discernimiento intelectual. Los hombres "tienen ojos, no vean". Es maravilloso cuán visionarias pueden ser las personas en los asuntos mundanos y, sin embargo, pueden carecer de visión espiritual.

2. Se manifiesta en privación:

(1) Del verdadero conocimiento: el conocimiento de uno mismo y, sobre todo, el conocimiento de Dios.

(2) De guía divina. En la gran oscuridad, el ciego es guiado, sin saber a dónde va. Los espiritualmente no iluminados no ven la forma de vida, de seguridad.

(3) De alegrías celestiales. La vista es la ocasión de mucho placer natural; y los que no ven las realidades divinas no saben nada de los placeres más elevados de los que es capaz el alma.

3. Es inconsciente de su propia pérdida. Como los ciegos de nacimiento son, mientras están en su ceguera, completamente incapaces de concebir cuánto pierden, entonces aquellos a quienes el dios de este mundo ha cegado dicen: "Vemos", y no saben que son ciegos y miserables.

II LA MISIÓN DE CRISTO PARA DAR LA VISTA A LOS ESPIRITUALMENTE CIEGOS.

1. Observe el motivo que lo animó en el cumplimiento de esta obra benéfica. Fue una pena. La humanidad común se compadece de los naturalmente ciegos; El amor divino lamenta a los que carecen de visión espiritual.

2. El poder que efectúa este maravilloso cambio. El pobre hombre sobre el cual Cristo realizó este milagro argumentó justamente que su Benefactor debe poseer autoridad divina. La iluminación espiritual es prerrogativa de Dios. Él "ha brillado en nuestros corazones". Y estamos justificados en atribuir a un Divino Salvador los muchos gloriosos milagros de iluminación espiritual que nuestro Señor ha obrado para los hombres.

3. Los medios por los cuales Cristo obra. La provisión de la dispensación del evangelio es suficiente para este propósito. Del lado del hombre, hay una fe ejercida por la víctima en el Sanador, sin la cual no se abre ninguna alma a los rayos celestiales. Del lado de Dios, está el Espíritu de iluminación, cuya agencia es indispensable, quien arroja la luz, y limpia el órgano espiritual, y lo hace susceptible a los rayos celestes que se avivan.

4. La forma de esta iluminación. Es inmediato, minucioso y duradero.

III. LA VISTA ESPIRITUAL QUE CRISTO CONFIERE. La exclamación, "¡Ahora veo!" fue una indicación de la experiencia presente y una seriedad de desarrollo futuro. Cristo, al otorgar el don de la visión espiritual, abre los ojos:

1. A uno mismo y al pecado.

2. A Dios mismo, sus atributos y sus propósitos.

3. Al sentido de la vida: sus realidades y oportunidades.

4. A los privilegios indescriptibles del llamado cristiano.

5. A las realidades invisibles de la eternidad.

SOLICITUD. El lenguaje del hombre que recibió su vista es especialmente alentador para aquellos que están preocupados en su mente porque no han experimentado conscientemente cambios de los cuales otros hablan con confianza. No es el proceso, ni el tiempo, ni el modo de iluminación, lo que es de suma importancia. Es el hecho de que el cambio ha tenido lugar. Nuestro estado natural es de ceguera espiritual. Si "ahora vemos", entonces tenemos motivos para alegrarnos y para reconocer con agradecimiento la misericordia curativa de nuestro Salvador.

Juan 9:27

Un llamado a los discípulos.

Admirable, de hecho, fue el porte y el lenguaje de este pobre hombre cuando estaba en presencia de Jesús o de los fariseos. Cuando se enfrentó a los enemigos del Señor, no fue criticado en la discusión, y solo fue silenciado por la violencia. Si había un tono de ironía en esta apelación, todavía había justicia en ella. El lenguaje es tal que bien puede ser dirigido por aquellos que se han beneficiado de Cristo y se han apegado a Cristo, a todos aquellos a quienes su influencia pueda llegar.

I. EL CARÁCTER DE ESTE DISCIPULADO. Había razón en la designación "discípulo", como se aplicaba a todos los que se apegaban al Señor Jesús. Observar:

1. El maestro y su lección. Cristo es supremamente capaz de enseñar. Puede ser aprendido

(1) sabiduría de sus labios;

(2) santidad de su vida;

(3) amor y perdón de su cruz;

(4) obediencia desde su trono.

2. El erudito y su espíritu. De parte de aquel que sería el verdadero alumno de Cristo, debe haber

(1) reverencia por la autoridad del Maestro;

(2) diligencia en el estudio de su carácter, sus palabras y su vida;

(3) sujeción a todos los comandos, sin embargo, esta sumisión puede implicar abnegación;

(4) perseverancia en la aplicación a las lecciones divinas.

II LAS HINDRANCES A ESTE DISCIPULADO. Puede observarse, como militar contra tal pupilaje:

1. Orgullo, que adula a los hombres de que no necesitan enseñanza, de que son una lección y una ley suficientes para sí mismos.

2. Irreligión, que asegura a los hombres que otros maestros son tan buenos como Cristo, que no existe una facultad especial para instruir y gobernar residiendo en él en lugar de en otros que afirman obediencia.

3. La falta de espiritualidad, que sugiere con demasiada facilidad que la enseñanza de Cristo es demasiado santa, que su nivel de bondad es demasiado alto para el logro humano. Mediante estos diversos obstáculos formidables, se evita que multitudes recurran a Jesús en ese temperamento mental reverente, humilde y enseñable que solo puede asegurar su iluminación y salvación.

III. LOS MOTIVOS A ESTE DISCIPULADO.

1. Es nuestra naturaleza y nuestra necesidad de aprender.

2. Nadie es tan capaz de instruirnos como lo es el gran Maestro, el Divino Maestro.

3. Mantenerse alejado de su enseñanza es permanecer ignorante de lo que más nos preocupa saber.

4. Cristo está dispuesto a recibirnos y darnos la bienvenida a su escuela. No es necesario, para convertirse en sus discípulos y aprender de él, abandonar las evasiones legales; No es necesario prescindir de los maestros humanos que no son rivales de Jesús. La puerta de la escuela está abierta, y el gran Maestro está esperando y listo.

SOLICITUD.

1. Una pregunta para responder por ustedes mismos. "¿Seréis también sus discípulos?" No es la primera vez que se hace esta pregunta a los oyentes del evangelio; Se insta una vez más. No es muy temprano para que nadie comience el discipulado. Y no es demasiado tarde para cualquiera que pueda haberse retrasado hasta ahora, ahora para responder a la convocatoria.

2. Una pregunta para proponer a otros. Esta es la invitación que la Iglesia está destinada a dirigir al mundo. Si alguien que hubiera sido un pobre mendigo ciego pudiera instarlo a sus superiores; si pudiera hablar por Jesús, aunque perseguido por su valentía; ¿por qué se debe disuadir a un cristiano de testificar y apelar a sus semejantes, ya sea por el sentido de su propia indignidad e insuficiencia, o por la aparente falta de idoneidad e insensibilidad de aquellos a quienes se hace el llamamiento?

Juan 9:33

El testimonio de las obras de Cristo a su Divinidad.

El buen sentido natural del hombre nacido ciego se agudizó por la experiencia por la que pasó, y por la controversia en la que estuvo involucrado. De ahí que varios de sus dichos anticipan los argumentos maduros de los defensores más reflexivos de la fe cristiana. La manera en que él argumenta aquí, desde el carácter de las obras de nuestro Señor hasta su comisión y autoridad divinas, merece toda admiración. Este es un argumento tan válido como, y tal vez más efectivo ahora que, cuando se presentó por primera vez espontáneamente.

I. EL CARÁCTER ESPIRITUAL DEL TRABAJO DE CRISTO PROPORCIONA SU DIVINO ORIGEN Y PODER. Dios es un espíritu; el reino del espíritu es lo que le interesa más profundamente. Es evidente que si el Hijo de Dios ha visitado la tierra, debe haber sido para introducir principios de vitalidad y bendición en la existencia espiritual de los hombres. Esto es exactamente lo que Cristo indudablemente ha estado haciendo. A él los hombres deben la iluminación de la mente por la verdad espiritual; la nueva ley de la vida moral; el nuevo motivo del amor divino; el gran principio social distintivo de la benevolencia abnegada; el consuelo efectivo para el dolor humano; el verdadero estímulo para aquellos tentados a la depresión y la desesperanza; la gloriosa perspectiva de la renovación espiritual de la humanidad; La poderosa inspiración debida a la revelación de una vida inmortal.

II LA EFICIENCIA INCOMPARABLE CON LA QUE SE HIZO ESTE TRABAJO ES PRUEBA DEL ORIGEN Y LA AUTORIDAD DIVINAS DE CRISTO. Para apreciar esto, debemos comparar la obra de Cristo con la de otros, p. con la del más famoso de la tierra: conquistadores y reyes, sabios y líderes religiosos. ¡Qué escaso su influencia! ¡Qué transitorio es su dominio! ¡Cuán rápidamente se han convertido simplemente en un recuerdo, un nombre! Por otro lado, ¡qué significado moral ha caracterizado la obra del Señor Jesús! Durante su ministerio, qué transformaciones de carácter realizó, qué casos extremos y desesperados de pecado y miseria con los que trató con éxito] Y, después de su ascensión, "obras mayores" que estas, que eran igualmente sus obras, acompañaron la predicación de su obra. evangelio. ¡Bien podría exclamar Julián el apóstata, Vicisti, Galilaee! Bien podría Napoleón reconocer que el imperio de Cristo trascendió todas las monarquías terrenales en solidez y gloria verdaderas y duraderas. Si este hombre no fuera de Dios, ¿podrían tales resultados haber asistido y seguido su misión terrenal, cumplida, como lo fue, en una escena tan limitada, en un período tan breve y en circunstancias tan bajas?

III. EL AMPLIO ALCANCE DE LA OBRA DE NUESTRO SEÑOR ES LA PRUEBA DE SU DIVINIDAD. Incluso durante sus tres años de trabajo, Jesús trajo bendiciones, no solo a los israelitas, sino a los samaritanos, fenicios, griegos y romanos. Y cuando Pentecostés inauguró la misión de la Iglesia, el descenso del Espíritu y las declaraciones en muchas lenguas fueron una predicción de una religión universal. La pared intermedia de la partición estaba rota. Una nueva humanidad fue creada a partir de materiales diversos y aparentemente discordantes, de judíos y de gentiles. Y el cristianismo ha demostrado desde entonces su adaptación al hombre como hombre: a los bárbaros y los civilizados, al Este y al Oeste, a personas de todas las edades, rangos y personajes. El Hijo del hombre está demostrando ser el Salvador del hombre.

IV. LA DIVINA AUTORIDAD DE CRISTO ES APOYADA POR LA PERPETUIDAD Y POR LA PREVALENCIA EN CRECIMIENTO DE SUS OBRAS. Otros sistemas son por un período, por una generación o por un siglo; "tienen su día y dejan de serlo". Pero las poderosas obras de Cristo avanzan como en una procesión ininterrumpida e incesante, testificando a su autor. Su poder para salvar y bendecir aún no ha disminuido, y es razonable creer que es inagotable. ¡"Este hombre" ha hecho, y está haciendo, todo esto! ¿Quién puede ser sino el Hijo del Eterno?

Juan 9:35

Un corazón preparado para la fe.

En esta entrevista, se cumplieron plenamente los propósitos del amor de Cristo con respecto a este pobre hombre. La apertura de sus ojos corporales, las pruebas a las que fue sometido después, condujeron a la consumación deseada por su Benefactor. Por etapas graduales había llegado a ese punto, en el que solo se requería una revelación más completa del Señor, para que su fe pudiera perfeccionarse.

I. UNA PREGUNTA MOMENTOSA PROPONE INTERÉS Y ESPERANZA. El hombre cuyos ojos habían sido abiertos ya había reconocido que Jesús era un Profeta. Y ahora él, cuyas afirmaciones se habían entendido hasta ahora parcialmente, estaba a punto de avanzarlas de tal manera que lograra una comprensión total y una admisión total de ellas por parte del discípulo. De hecho, debe haberse sorprendido el pobre hombre por la pregunta: "¿Crees en el Hijo de Dios?" Este lenguaje abrió ante su mente una nueva visión, para contemplar que realmente necesitaba una nueva iluminación. Está claro que el hombre cuya vista fue restaurada había comenzado a ver con los ojos del espíritu. ¿Estaba ahora preparado para deberle todo a Jesús, para ver todo en Jesús?

II LA PREGUNTA SE CUMPLE CON UNA MENTE CANDIDAS Y PREGUNTAS, Y POR UN CORAZÓN LISTO.

1. Una inclinación a recibir enseñanza es evidente en la pregunta "¿Quién es él?"

2. Una sumisión reverencial al Instructor calificado tal vez se pueda discernir en su manera deferente de dirigirse a su Benefactor: "¡Señor!"

3. Una resolución de seguir los dictados de la razón y la conciencia es evidente en el lenguaje, "para que yo pueda creer en él". Hazle saber lo Divino, y se apresuraría a presentar su homenaje y su fe.

III. EL DIVINO SALVADOR SE REVELA A SÍ MISMO.

1. Él declara que él ya es visto y conocido. El Hijo de Dios, que fue visto por el hombre cuyos ojos fueron abiertos, es, en cierto sentido, visto y conocido, a través de su encarnación y advenimiento, por todos a quienes llega su evangelio.

2. Condesciende a inclinarse al nivel de nuestra capacidad y compañerismo. Él "habla" con todos los que están dispuestos a escuchar sus palabras, a recibir su conversación y consejo. Hay una maravillosa condescendencia y gracia en la revelación que Jesús hace de sí mismo a todos los que están dispuestos a dirigir el ojo del alma a su presencia, el oído del alma a su voz.

IV. LA RESPUESTA DE EAGER DE FE Y ADORACIÓN. La confianza y la confesión sin vacilar aquí registradas no fueron irrazonables. Muchas causas coincidieron en lograr esta actitud espiritual. El beneficio que el hombre mismo había recibido, sin duda lo dispuso a prestar su atención favorable a cada representación hecha por Jesús de sí mismo. Pero el milagro fue, en todo caso para él, evidencia concluyente de la autoridad sobrehumana de su Benefactor. Las consultas, denuncias y reproches; de los fariseos lo había hecho pensar más profundamente sobre la misión, el carácter, quizás incluso la naturaleza, de Jesús. Y así, cuando el Señor adelantó su reclamo Divino, el pobre hombre estaba preparado, no solo para admitir ese reclamo, sino para recibirlo y alegrarse de él. No podía sospechar que tal Ser tuviera un egoísmo vano o una falsedad. Solo había una alternativa. Jesús era lo que se declaraba a sí mismo: el Hijo de Dios. Y, siendo este el caso, ¿qué es más natural y razonable que su confesión y su conducta? Él creyó; Él adoró. Menos de esto no habría sido justificable; más de esto no hubiera sido posible. Porque en su confianza implícita y en su homenaje devoto, este pobre hombre anticipó la acción de la Iglesia de Cristo en todo momento. Convencido por sus propias obras de la justicia de sus reclamos, el pueblo de Cristo se deleita en confesar su señoría y vivir para su gloria. — T.

Juan 9:39

Poder iluminador y cegador.

La primera venida de Cristo a este mundo no fue para juicio, sino para salvación. Sin embargo, parece, una y otra vez en el curso de su ministerio, que el juicio fue un incidente necesario de su enseñanza y acción autoritaria. Por él "se revelaron los pensamientos de muchos corazones". Había una virtud de discriminación moral y separación en su ministerio de la cual él mismo era muy consciente. De ahí su afirmación de que mientras él traía la vista a algunos que estaban ciegos, el resultado de su venida fue que algunos que se jactaban de haber visto eran espiritualmente ciegos.

I. EL PODER ILUMINADOR DE CRISTO.

1. Este poder se ejerció en beneficio de los ignorantes, los pecadores, los indefensos. El ciego, cuya historia se cuenta en este capítulo, es un ejemplo. Necesitaba no solo la vista física sino también espiritual. Su conocimiento era muy limitado; pero estaba a su favor que cualquier conocimiento que tuviera, lo usaba correctamente. La ceguera que sucedió a Saulo de Tarso, en la crisis de su historia espiritual, era simbólica de esa imperfección de la visión espiritual de la que solo se dio cuenta cuando Cristo lo encontró por el camino. Estos dos ejemplos son de dos extremos opuestos de la sociedad.

2. Este poder fue ejercido por la comunicación de la verdad, acompañada de las influencias del Espíritu iluminador. Poco a poco Jesús se reveló al hombre nacido ciego; por signos, por palabras, por su propio carácter gracioso. Así entró la luz en esa naturaleza hasta ahora oscura y penetró en todos sus recovecos. Una influencia celestial provocó fe y reverencia, gratitud y amor. La misión del Mesías, según lo predicho por el profeta, incluía la recuperación de la vista para los ciegos espirituales, un servicio benéfico que el Señor Jesús ha estado prestando desde el tiempo de su ministerio terrenal en adelante hasta ahora. A su luz, su gente aprende a "ver la luz".

II El poder cegador de Cristo.

1. Aunque nuestro Señor dice que vino "para que los que vean se vuelvan ciegos", no se debe suponer que este era el objetivo de la misión de nuestro Señor a la tierra, en el mismo sentido que la difusión de la luz divina y la impartición de visión espiritual Dijo en una ocasión que vino, no para enviar paz a la tierra, sino una espada; Sin embargo, sabemos que el objetivo principal de su venida era que la paz podría prevalecer, aunque una consecuencia necesaria de su trabajo sería que los hombres se dividieran entre sí.

2. La explicación del resultado cegador del ministerio del Salvador se encuentra en la acción de una ley divinamente designada, según la cual aquellos que tienen el bien se acercaron a ellos, y que son indiferentes a ese bien, intensifican su indiferencia en odio. El descuido del privilegio conduce a la privación del privilegio. Se dice que los organismos aislados durante generaciones a la luz del día pierden el órgano de la vista. Así es en las relaciones espirituales. Tal era la facilidad con aquellos fariseos que se jactaban de su discernimiento espiritual, pero que en realidad amaban la oscuridad en lugar de la luz, y permanecían en la oscuridad hasta que su visión espiritual se apagaba en la ceguera y la noche de la penumbra impenetrable.

HOMILIAS DE B. THOMAS

Juan 9:1

El ciego y el Salvador que da la vista.

Note a este hombre ciego

I. EN RELACIÓN CON LOS DISCÍPULOS.

1. Para ellos era un notorio objeto de justicia retributiva. Su ceguera lo consideraban un castigo especial por algún pecado en particular; Lo consideraban, como la antigua esposa de Lot, como un monumento permanente de iniquidad, solo que con esta diferencia, estaba vivo, llevando su castigo de este lado. Su noción es, en general, correcta. El pecado es castigado, y a veces en este mundo.

2. Un objeto de curiosidad especulativa. Sugiriendo un problema que no se resuelve fácilmente y una dificultad que desean eliminar. A la luz de la enseñanza popular judía y también de la enseñanza pagana, la dificultad los miró fijamente. De una cosa estaban seguros, que su ceguera era un castigo retributivo por el pecado: el pecado de sus padres o el de los suyos. ¿Pero cuál? Que debería ser a causa de los pecados de sus padres que podían entender fácilmente; pero si por su cuenta, ¿cómo podría ser esto cuando nació ciego?

3. Un objeto ventajoso para presentar la pregunta para la solución a Jesús. Probablemente, el hombre ciego era bien conocido por ellos, y con frecuencia ya habían discutido este aspecto o 'su ceguera, con varios resultados; pero ahora aquí hay una oportunidad de una solución final de la dificultad. Tienen plena confianza en la capacidad y disposición de Jesús para aclarar el asunto para siempre, y no perdieron el tiempo, pero preguntaron: "Maestro, ¿qué pecó", etc.?

4. Un objeto que no despertó en ellos ninguna simpatía práctica. Lo consideraban como los maestros religiosos de la nación en general lo considerarían, como el hijo del pecado, un monumento de la justicia retributiva, un tema de especulación curiosa; y, en lo que a ellos respectaba, lo dejarían con sentimientos de desprecio orgulloso y satisfacción con su propio estado en comparación con el suyo.

II EN RELACIÓN CON JESÚS.

1. Para él, era un objeto que atraía su atención especial. "Al pasar, vio a un hombre", etc. ¡Cuántos pasaron sin verlo en absoluto y cuántos lo vieron con indiferencia! Y probablemente los discípulos no lo notaron antes de ver la atención del Maestro fija en él. Lo vio primero, y lo vio como nadie lo había visto antes. Tenía muchos ojos fijos en él, pero nunca como estos; Recibió muchas miradas de los transeúntes, pero ninguna contenía sentimientos, sentimientos y significados como los que tenía ahora.

2. Para él, él no era un objeto de justicia retributiva, sino uno especialmente apropiado o a quien manifestar operaciones divinas. Aunque admite completamente la ley de retribución, excluye este caso de la categoría, y de inmediato elimina la pregunta de los discípulos.

(a) de lo especulativo a lo práctico,

(b) desde el punto de vista humano a lo Divino.

Y aunque la ceguera de este hombre no se podía ver completamente aparte del pecado, a Cristo le pareció una ocasión especial para manifestar operaciones divinas.

(1) La operación de la Divina Misericordia. Donde no hay miseria, no se necesita piedad; y cuanto mayor es la miseria, mayor y divino es la misericordia que alivia. Este fue un caso especial de miseria humana, ventajoso para una muestra especial de misericordia divina. El hombre era ciego desde su nacimiento.

(2) La operación del poder divino. Donde la habilidad humana es impotente, el poder que ayuda debe ser Divino. Para restaurar la vista de este hombre, ningún médico humano podría, ni siquiera sinceramente, intentarlo. Su restauración fue evidente y gloriosamente la obra de Dios.

(3) La operación de la gracia divina. Tenía una mente que requería iluminación, un alma que necesitaba salvación, y este popular hijo del pecado presentaba una gloriosa oportunidad para la exhibición de la gracia redentora.

(4) En este hombre, las operaciones divinas se manifestaron significativamente. Dios trabaja continuamente, al dar vista a los hombres al principio, y en una infinita variedad de formas, pero sus operaciones son invisibles y no se observan; pero en este hombre brillan y arden, de modo que todos deben verlos, excepto los totalmente ciegos. Se manifestaron al hombre mismo, y a través de él a los demás.

(5) Este hombre restaurado por Cristo fue el espécimen más convincente y atractivo de las operaciones divinas. Era tan conocido por estar ciegamente impotente desde su nacimiento, y ahora estaba a punto de ser aún mejor conocido como Jesús perfectamente restaurado. Así, el que popularmente se creía que era un monumento del pecado y sus terribles consecuencias, se convierte en el monumento popular del poder divino, el espécimen convincente de la misericordia divina y el notorio anuncio de la gracia redentora en Cristo. Aún así, él era solo un espécimen, extraordinario solo en la manifestación, pero bastante ordinario en este curso de operaciones Divinas. Es solo la obra de Dios, lo que él realiza en Cristo.

3. Para Cristo, este hombre era un objeto que le recordaba vívidamente su misión en la tierra.

(1) Como una misión de actividad real e incansable. "Debo trabajar", etc.

(2) Como una misión que involucra una gran variedad de actividades. "Los trabajos." No uno o pocos, sino muchos y diversos, tan diversos como las necesidades físicas y espirituales de la familia humana.

(3) Como una misión que es Divina y representativa en su carácter. "Las obras de él", etc. Nunca olvidó el carácter divino y representativo de su misión, que implica deberes, obligaciones y responsabilidades especiales en relación con el que lo envió.

(4) Como una misión que debe realizarse a su debido tiempo. "Si bien es de día", etc. Tenía solo un día, y con respecto a su vida terrenal, este fue corto. Incluso en esta hora de su triunfo y brillantez, al darle la vista al ciego, le recordó su brevedad. Este mismo acto aceleró la próxima noche. Aquellos que brillan intensamente en la noche del mundo malvado no pueden esperar un día largo.

(5) Como una misión que sus discípulos tuvieron que compartir. "Nosotros" (la lectura adecuada) "debemos trabajar", etc. El Maestro y los discípulos eran uno, y su misión era una. Él vino no solo para trabajar él mismo, sino también para enseñarles a trabajar. Todavía eran aprendices, pero era hora de comenzar a romperlos bajo el yugo y recordarles su deber, y más aún a medida que el día llegaba a su fin.

(6) Como misión, sintió la necesidad de su cumplimiento con una fuerza creciente. "Debemos", etc. Esto vino de su comisión Divina, de la desgracia humana, de la grandeza e importancia del trabajo, y la brevedad del tiempo. Desde arriba, alrededor y desde adentro surgió la inspiración de su trabajo, que encontró una expresión apropiada en "Debemos trabajar", etc.

4. Para Jesús, este hombre era un objeto sobre el cual él daría una ilustración práctica de su misión. "Cuando él había hablado estas cosas", etc. El discurso terminó en acción, y la acción estaba en perfecta armonía con el discurso, una gran pero natural pero conmovedora peroración. Cristo enseñó a sus discípulos con ilustraciones prácticas. El milagro fue una respuesta completa a su pregunta, y un espécimen práctico de su misión.

(1) Se utilizaron medios para realizar el milagro. A veces ejercía su poder divino sin el uso de medios, incluso sin una palabra, solo el fiat de su voluntad; pero aquí se usan muy pocas palabras: todo es acción. "Debo trabajar."

(2) Los medios utilizados eran en sí mismos totalmente inadecuados para producir el fin último. Arcilla y saliva y lavado en la piscina de Siloam. Estos medios, aunque eficaces en la estima popular, eran completamente inútiles para darle al hombre su vista.

(3) Estos medios, sin embargo, eran adecuados para responder al fin que Jesús tenía en mente. Sabía cuándo y cuándo no usar medios, y también sabía qué medios usar. Nunca pensó que esto haría que el hombre viera hacia afuera, pero lo ayudarían a ver hacia adentro. Sirvieron mejor para fortalecer su fe y dar la debida publicidad al milagro. No podía ir y regresar de Siloam sin llamar la atención. Jesús hizo que cada movimiento sirviera para algún propósito útil; así el hombre comenzó de inmediato a manifestar las obras de Dios.

(4) El uso fiel de los medios prescritos respondió al fin último de la misericordia divina y la necesidad humana. La fe del hombre era fuerte y pronta. No le prometieron su vista, solo le dijeron qué hacer; el resto dedujo. Él creyó y obedeció, y la energía Divina vino con la obediencia, se lavó y vino a ver. Nació primero ciego, nació ahora viendo, y algunos vieron la gloria Divina brillando en sus ojos.

LECCIONES

1. Hay compensaciones completas por todo mal en la economía Divina. Si hay miseria, hay misericordia divina. Si algunos nacen ciegos, su ceguera responderá a algún propósito benévolo. Hay Uno nacido para ayudar y dar vista. El mal en última instancia debe servir a la bondad, y la miseria debe glorificar la misericordia. Las compensaciones divinas se ven ahora, pero en mayor medida de aquí en adelante.

2. El hecho del pecado y la miseria humanos no es por especulación curiosa sino por simpatía práctica. La vida de Cristo fue de actividad benévola más que de especulación y teoría ociosa. ¿Qué hombre sensato, cuando una casa se incendia, se detendrá para conocer su causa antes de hacer todo lo que esté en su poder para apagarla? En lugar de indagar indagando sobre el origen y el misterio del mal y la miseria humanos, haga todo lo posible para que se destruya el pecado y se alivie la miseria y la tristeza, y con y después del esfuerzo se abatirá la satisfacción y, en última instancia, la plena luz.

3. Dios responde mejor de lo que pedimos. Nuestras solicitudes pueden ser ociosas e incorrectas, pero las respuestas son correctas y divinas. Todavía preguntemos, y nuestros errores serán rectificados en las respuestas Divinas. Nos alegra que los discípulos pidieran respetar la ceguera del hombre. La respuesta completa se encuentra en el milagro de la misericordia y el poder divinos de Cristo.

4. Los medios más humildes no deben ser despreciados si los prescribe Cristo. Desde el lado humano, los medios divinos son aparentemente muy inadecuados e incluso despreciables. La saliva, la arcilla y el lavado en el estanque de Siloé para Jesús y el ciego fueron comienzos muy humildes, pero dieron un resultado glorioso. El uso fiel de los medios divinamente prescritos fue el canal a través del cual la energía divina llegó al hombre que resultó en su vista, y a través del mismo canal de fe y obediencia, la iluminación divina siempre llegará al alma.—B.T.

Juan 9:29

Una noble defensa.

Darse cuenta-

I. UNA IGNORANCIA MARAVILLOSA. "Por qué aquí es una cosa maravillosa", etc. Su ignorancia del origen y la historia de Jesús fue considerada maravillosa en referencia a las personas mismas. Ignorante:

(a) Si bien realmente sabían mucho. La suma de sus conocimientos religiosos generales debe ser considerable.

(b) Mientras profesaban y se suponía que debían saber tanto. Profesaron saber todo sobre las comunicaciones divinas a Moisés; profesaba saber menos, pero profundamente ignorante con respecto a lo mayor.

(c) Si bien deberían saber tanto. Por su formación religiosa y su posición como líderes religiosos del pueblo, deberían saber mucho. Su ignorancia fue maravillosa cuando se la consideró en relación con el caso que tenían ante ellos, de hecho muy maravillosa a la luz de las siguientes consideraciones, tan lúcida y convincentemente presentadas por el hombre que era ciego.

1. El testimonio del milagro.

(1) El milagro fue un hecho incuestionable. Como lo demostró el hombre mismo, sus padres, sus vecinos; y la autenticidad del milagro fue admitida por el consejo.

(2) Fue un hecho incuestionable, incuestionablemente involucrando el ejercicio del poder Divino. Esto fue generalmente admitido. Admitido por los propios oponentes. "Da gloria a Dios".

(3) El poder divino fue incuestionablemente ejercido por Cristo. "Abrió mis ojos". Esto lo conecta más íntimamente con la Fuente del poder Divino, si no lo señala como esa Fuente.

2. La forma habitual de la impartición de Dios de su poder divino.

(1) Fue impartido en respuesta a la oración. Esta fue la ley por la cual el extraordinario poder de Dios fue impartido a los profetas y videntes de la antigüedad. En respuesta a la oración.

(2) Fue impartido solo en respuesta a la oración, de los devocionales y obedientes. Los pecadores notorios no tienen el hábito de la oración, y sus oraciones como tales no serían respondidas. Si rezaran para ser respondidos, dejarían de ser pecadores notorios. "Dios no escucha a los pecadores, pero si alguno es el adorador", etc.

(3) Esta regla de la impartición divina del poder era bien conocida en general. "Lo sabemos", etc. Como si fuera a decir: "Incluso yo sé esto, mucho más tú".

(4) La ignorancia del carácter Divino y el origen de Cristo fue maravillosa. "Abrió mis ojos".

3. La singularidad del milagro.

(1) Era único en relación con la experiencia general de esa época. Tal milagro nunca fue presenciado por nadie presente, ni por nadie que viviera.

(2) Único en relación con la historia oral y escrita del mundo. "Desde que el mundo comenzó no se escuchó", etc. La historia, oral o escrita, antigua o moderna, no proporciona una instancia de poder divino en la visión como esta.

(3) Único en relación con la actuación milagrosa de los grandes hombres del pasado. En comparación con la de ellos, se destaca solo y singular. "No se escuchó que ningún hombre". La historia judía podría jactarse de los nombres de grandes hombres que a través de Dios realizaron obras de maravilla y poder; pero esto los eclipsó a todos. Ni siquiera Moisés ni Elías realizaron tal acto con respecto a la vista.

(4) Único en su peculiar carácter y originalidad. Se había mostrado una cantidad igual de energía antes, pero no de la misma manera. Se había restaurado la vista defectuosa y se había eliminado la ceguera total; Bat nunca un hombre que había nacido ciego tenía los ojos abiertos. Esto estaba reservado para Jesús. Este milagro original y nuevo se reservó para una nueva dispensación: una dispensación de la visión espiritual y la iluminación divina. Y si Cristo era un pecador, era más original, eminente y divino que los santos más ilustres y jactanciosos de todas las épocas pasadas.

4. Las circunstancias temporales de Cristo. Estos fueron los más desfavorables para impresionar al público y ganar una reputación personal. Las circunstancias temporales son generalmente favorables y productivas de esto. Como:

(1) Un linaje ilustre. Venir a la sociedad en el esplendor de un descenso ilustre va muy lejos. Pero este Jesús no lo hizo. Él apareció como el Hijo de José y María. Es cierto que descendió de David; pero esto apenas se conocía, y la conexión era tan distante que el efecto sería pequeño.

(2) Gran riqueza. Esto tiene una gran influencia. Este Jesús no tenía. Era el reputado Hijo de un pobre carpintero, y él mismo era un pobre carpintero, y como tal apareció ante el público y fue conocido por ellos.

(3) El patrocinio de los grandes. Esto va muy lejos en ganar popularidad y reputación. Pero Jesús no tenía esto. Desde su primera aparición pública, el elemento aristocrático de la nación estaba en su contra, y los líderes sociales y religiosos del pueblo eran sus enemigos mortales.

(4) La fama del aprendizaje. Este es el elemento más poderoso del éxito; pero Jesús no tenía esto. No se crió en ninguna de las famosas escuelas de su nación, ni se sentó a los pies de ningún ilustre rabino. No se sabe que alguna vez haya disfrutado de la ventaja de una escuela además de la del hogar, y él era conocido como un maestro que no tenía aprendizaje humano. Del pueblo pobre y del taller común emergió como el maestro de su nación. Todas sus circunstancias externas estaban en su contra, de modo que se dijo bien: "Si este hombre no fuera de Dios, no podría hacer nada". Pero, a pesar de su desventaja, sus acciones eclipsaron por mucho a las de sus predecesores más eminentes, lo que conduce de manera clara e irresistible a la inferencia del hombre que nació ciego de que él era de Dios; de hecho, era Divino.

II LA BIGOTRÍA RELIGIOSA MÁS OBSTINADA. Su maravillosa ignorancia fue la descendencia del corazón más que de la cabeza, de la voluntad más que de la comprensión. Fue la descendencia de la intolerancia religiosa más obstinada cuyo carácter revela su conducta aquí.

1. Como el más amargo de espíritu. "Tú estabas completamente", etc. Este lenguaje es:

(1) Muy calumnioso. Una calumnia contra el hombre, sobre sus padres, sobre el Creador que lo creó y sobre el Salvador que lo curó. El cargo no era cierto.

(2) Extremadamente malo. Para reprender al hombre con una calamidad de la que no era responsable, y rastrillar en su pecho las dolorosas reminiscencias de una miseria que había soportado tanto tiempo, pero que felizmente ahora había pasado.

(3) Muy irrelevante. No es al punto. ¿Qué importaba si el hombre había nacido en pecados o no? Eso no tenía nada que ver con el hecho del milagro, y el carácter y las afirmaciones de quien lo había realizado.

2. Como el más orgulloso de espíritu. "¿Y nos enseñas?" El espíritu que se muestra aquí es:

(1) Muy despectivo. "¿Tú", etc.? El desprecio de todos los que se atreven a diferir de su opinión es característico de los fanáticos. Este hombre no solo difiere del consejo sino que les enseña; su desprecio es ilimitado.

(2) Muy orgullosamente satisfecho de sí mismo. "¡Enséñanos!"

(3) La mayoría no filosófica y no progresiva. ¿Qué filósofo digno de ese nombre despreciaría escuchar con respecto a alguien que fue objeto de una operación tan maravillosa, en cuyos ojos todavía había rayos de luz Divina, y en cuya alma todavía ardía la inspiración de tal experiencia? ¿Dónde está el hombre en su sano juicio que no escucharía con atención y debido respeto a tal talco? Los miembros del concilio judío escucharon con orgullo consumado y desprecio hiriente, demostrando ser muy poco filosóficos, impíos, poco progresistas y ciegos a la luz más grande y brillante.

3. Como el más intolerante en espíritu. "Y lo echaron". ¿Y para qué? Por ejercer el derecho de juicio privado y expresar respetuosamente sus convicciones honestas y defender la verdad. Su conducta fue:

(1) Muy débil. Mental y moralmente débil. No podían refutar sus argumentos ni soportar la luz.

(2) Más irrazonable e injusto. Una Iglesia tiene el derecho de excluir a quienes son inmorales y violar sus principios fundamentales. Pero este no fue el caso aquí. Un Mesías venidero era la doctrina más fundamental de la Iglesia judía. Este hombre fue excluido por aceptarlo.

(3) Muy cruel.

(4) Muy fatal. Cuando una Iglesia comienza a perseguir, comienza a dejar de existir; cuando excluye la luz de la verdad, no puede durar mucho.

Juan 9:35

Un feliz encuentro.

Tenemos en este pasaje:

I. JESÚS EN BUSCA DEL RESULTADO.

1. Lo había perdido de vista por un tiempo. No lo había visto desde que siguió el camino del deber y la obediencia al estanque de Siloé. Era bueno que estuvieran separados por algún tiempo. Se respondieron así importantes propósitos. Pero ni Jesús ni el hombre estaban ociosos. Jesús se refería a los asuntos de su Padre; y el hombre que había sido ciego, de acuerdo con la declaración de Cristo, estaba ocupado manifestando las obras de Dios. Estableciendo el milagro y señalando los reclamos y la Divinidad de su maravilloso Intérprete.

2. Jesús lo buscó. Si fuera de la vista, no estaba fuera de la mente. "Jesús escuchó eso", etc. Lo escuchó; su oído estaba atento a la inteligencia que lo respetaba. Si escuchas con atención, escucharás pronto. Jesús lo buscó angustiado, cuando su necesidad era mayor.

3. Lo encontró. "Busca y encontrarás." Jesús conocía esta ley y la obedeció. Nadie buscó tan seguro de encontrar como ser. Nunca abandonó la búsqueda hasta que resultó en encontrar, ya sea para la pieza de plata perdida o para las ovejas errantes. ¿Por qué buscó a este hombre?

(1) Hubo un sentimiento de compañerismo. Escuchó que lo habían echado. Por la ley de la simpatía lo cuidaba. Era un paria de la sinagoga misma; ahora tenía un compañero.

(2) El hombre lo buscó. La grabadora no nos dice esto, pero lo sabemos. Estaba lleno de Cristo desde que había recibido su vista. Apenas podía ver ni hablar de otra cosa. Su mente y corazón lo anhelaban. Especialmente ahora en su angustia y persecución.

(3) Jesús estaba ansioso por socorrerlo y ayudarlo. Para darle las necesidades de su alma y las de su corazón, lo que lo haría satisfecho y feliz. Sabía que necesitaba y deseaba una Guía espiritual y un Salvador, y se apresuró a dárselo. Jesús es un amigo necesitado, y la necesidad del alma culpable y cansada.

II La demanda de Jesús por la fe. "¿Crees", etc.?

1. Esta es la demanda razonable y natural del milagro. Fe en su gran artista intérprete o ejecutante. Fue un acto divino de misericordia, y se calculó eminentemente para inspirar fe, para abrir el ojo del alma para ver lo espiritual, lo eterno y lo Divino. Cristo buscó frutos después de la siembra y el cultivo.

2. Se introduce el objeto de fe más digno. "El hijo de Dios." El alma humana debe tener un objeto de fe adecuado a su condición y deseos espirituales, y digno de su dignidad nativa y sus altas capacidades. Tal Objeto se presenta aquí: el Hijo de Dios, quien también es el Hijo del hombre, a quien la fe puede captar, y ser captado elevará el alma y la llenará de satisfacción y alegría.

3. Solo se requiere una prueba simple de adherencia. "¿Crees", etc.? La memoria no está gravada, la comprensión no está cargada, pero la aceptación voluntaria del corazón, o la fe, se hace la prueba de adhesión y el vínculo de unión. Es muy simple y fácil y, sin embargo, muy efectivo. "¿Crees?", Eso es todo.

III. FE EN LA ORACIÓN. Esta fue la oración de fe inspirada por la demanda de Jesús.

1. La oración es al objeto apropiado. "Señor." Aunque el conocimiento que el hombre tenía de Jesús era limitado, sabía que era suficiente para pedirle más luz. Estaba seguro de que el que abría los ojos podía, y aún le daría una mayor iluminación.

2. La oración es por una revelación necesaria. "¿Quién es él?" El ejercicio elemental de la fe requiere un conocimiento elemental de su objeto. No se espera que creamos en un Salvador del que no sabemos nada o poco. Cristo requiere fe, y la fe requiere conocimiento, y apenas nace comienza a hacer preguntas sobre su objeto, y la primera es: "¿Quién es él?" Vale la pena preguntar después. La elección del objeto de fe es lo más importante; este hombre reza muy bien por la luz para elegir.

3. La oración se hace en el espíritu apropiado. El espíritu de reverencia, importunidad y disposición para creer y aceptar. "¿Quién es él, para que yo pueda creer?" No es que pueda considerarlo y pensarlo; pero déjame conocer al Hijo de Dios, y creeré en él. Rezó por el conocimiento para un propósito práctico y para el más alto: creer.

IV. ORACIÓN DE FE RESPONDIDA.

1. Fue respondido de inmediato. El hombre tuvo la suerte de hacer la pregunta sobre el Hijo de Dios, "¿Quién es él?" Al Hijo de Dios mismo, y quién pudo responderla tan bien y tan fácilmente. No hay demora en la transmisión de la oración, ni en el regreso de la respuesta. La oración fue ansiosa, y la respuesta rápida.

2. La respuesta fue muy modesta. "Ambos lo han visto, y es él quien", etc. La modestia es siempre característica de la verdadera grandeza, y fue característica de Jesús. A menudo prefería la tercera persona a la primera en hablar de sí mismo. En la sociedad celestial y divina, pensó que no era un robo ser igual a Dios, sino que, en la forma de un sirviente, naturalmente sintió y manifestó la modestia de un sirviente, especialmente al revelar al alma su verdadera gloria y posición como el Hijo de Dios. y el Salvador del mundo. La fe genuina se siente modesta en presencia de su objeto genuino, y su objeto genuino se siente modesto en presencia de la fe genuina. El reconocimiento mutuo produce el rubor natural y modesto del amor virgen.

3. La respuesta reveló que el Hijo de Dios estaba más cerca del hombre de lo que quizás esperaba. Decimos "tal vez", porque no había más que un velo delgado entre él y el pleno reconocimiento de Jesús. Sin duda creía que ya era el profeta más grande que jamás haya existido, pero aún no lo había conocido como el Hijo de Dios y el Mesías prometido, y apenas esperaba encontrarlo tan cerca. La fe a menudo encuentra su objeto más cerca de lo esperado. Cuando la fe es intensa y ansiosa, el Hijo de Dios, el Salvador, está presente y se revela.

V. LA CONFESIÓN DE LA FE.

1. Es muy rápido. Si la revelación de Cristo de sí mismo sorprendió al hombre, la sorpresa fue muy agradable y dulce. La revelación no dañó el interés de Jesús ni retrasó los movimientos de fe, sino que mejoró el uno y aceleró al otro. No hubo un momento de vacilación, pero recto y rápido como el curso de una flecha, la fe voló para abrazar y confesar a Jesús como el Hijo de Dios y su soberano Señor. "Señor, creo".

2. Es muy corto. Todas las preguntas y respuestas que pasaron entre nuestro Señor y el hombre fueron característicamente breves. Eran negocios y no hablaban. La fe intensa, siendo los sentimientos concentrados y una decocción de los sentimientos más verdaderos del corazón, ocupa poco tiempo y lenguaje en la expresión. Algunas de las transacciones más importantes entre la fe y su objeto más querido son muy breves. La intensa seriedad no se desperdicia en palabras.

3. Es muy decisivo y se cae. "Señor, creo". En un océano de lenguaje puede que no encuentres una gota de pensamiento, mientras que en unas pocas gotas de lenguaje puedes encontrar un océano de significado y realidad. La confesión de fe de este hombre es tan breve como puede ser, pero es tan completa y cordial. Esta breve confesión contiene una fe larga y plena. Está lleno de corazón y alma, caída de obediencia sumisa y voluntaria, y, mejor que todo, está lleno de Cristo.

VI. LA ADORACIÓN A LA FE. "Y lo adoró".

1. Un acto de gratitud abrumadora.

2. Un acto de la más profunda reverencia.

3. Un acto que involucra el ejercicio más alto de la fe.

El hombre no podía hablar más, su corazón estaba demasiado lleno para hablar. La actitud de la oración sola se ajustaba a su condición y solo debía expresar sus sentimientos; y, abrumado por el esplendor y el amor del Hijo de Dios y el deleite de encontrarlo, cae ante él y adora. Con mucho gusto lo dejamos allí, y no lo molestamos. Con mucho gusto dejamos la fe a los pies de su Señor en el resplandor de la devoción, en la gloria de la adoración y en el éxtasis de la comunión divina. Lo que pasó entre el alma y su Salvador fue demasiado sagrado para ser registrado en nuestros Evangelios, pero fue fielmente registrado en el evangelio de la vida eterna.

LECCIONES

1. Los sucesos comparativamente triviales son a menudo las ocasiones de los mejores resultados. La expulsión de este hombre que nació ciego y curado por Jesús fue la ocasión de la fundación de la Iglesia Cristiana. Para este paria, Jesús se reveló primero como el Objeto universal de la fe, y la fe en él como prueba de adhesión y compañerismo. En cierto sentido, el paria fue el primer miembro de la sociedad cristiana. La Iglesia judía no pudo cumplir su misión y abrazó a su propio Mesías y al Salvador del mundo, de ahí el establecimiento de la sociedad cristiana y la máxima secesión de Cristo y sus seguidores de los judíos para siempre.

2. Lo que se consideró en ese momento como una pérdida dolorosa puede ser, en última instancia, la mayor ganancia. La expulsión práctica de este hombre de los privilegios religiosos del judaísmo fue sin duda para él una gran prueba y una seria desventaja, pero cuando encontró a Cristo encontró infinitamente más de lo que había perdido. Expulsado del barco del judaísmo a un mar enojado para aprovechar su oportunidad, pero las olas crecientes lo arrojaron sobre la "Roca de los siglos", un intercambio muy feliz, desde un barco que se hunde hasta una roca alta y sólida.

3. Cuando Jesús está buscando la fe y la fe en él, se llega a un acuerdo rápido cuando se encuentran. Tal fue el caso aquí.

4. La fe a menudo obtiene mucho más que su expectativa más alta. Este hombre defendió a Jesús de Nazaret, pero encontró en él al Hijo de Dios. Hay dulces sorpresas en la experiencia de la fe y felices fortunas en la mercadería espiritual. En poco tiempo este pobre hombre encontró una fortuna eterna. — B.T.

HOMILIAS DE GEORGE BROWN

Juan 9:4

El trabajador supremo y su oportunidad.

"Debo trabajar las obras del que me envió, mientras es de día: llega la noche, cuando ningún hombre puede trabajar". Esto, como muchos de los dichos memorables de nuestro Señor, es incidental y surge de las circunstancias de la hora. En un día de reposo en otoño, el último otoño de su vida terrenal, nuestro Señor hizo una pausa al pasar por las calles de Jerusalén para mirar a un mendigo ciego, conocido por ser ciego desde su nacimiento. La vista fue bastante triste, pero en lugar de despertar la lástima de los discípulos de Jesús, parece haber despertado su curiosidad especulativa. Dando por sentado, como era habitual en sus días, que el sufrimiento especial debe ser una retribución por un pecado especial, le hicieron a su Maestro la pregunta: "¿Quién tenía la culpa de la ceguera de este hombre?" ¿Fue enviado sin ojos al mundo por alguna falta propia, o estaba sufriendo por las transgresiones de sus padres? Nuestro Señor dejó a un lado la pregunta imprudente. Los discípulos estaban lejos de la marca. Había una filosofía de sufrimiento más amplia y profunda de lo que estaban soñando, y por la calamidad ante ellos había una razón más que suficiente para que la ceguera del hombre fuera ahora la ocasión de la señal de la misericordia de Dios. Cristo, por lo tanto, se niega a ser arrastrado a discusiones infructuosas y sin botas sobre el origen del mal, ya sea físico o moral. Esta no era su misión en el mundo. Había venido entre nosotros para triunfar sobre el mal, no para explicarlo, y por eso les dice a sus discípulos: "Debo trabajar en las obras de él", etc. Sin decir nada de Cristo, su verdadera virilidad nos presenta más claramente que estas palabras. hacer. Antes de poder pronunciarlas, debe haberse "vaciado de su gloria y haber tomado sobre él la forma de un sirviente". Hubo momentos, de hecho, en su ministerio cuando usó un lenguaje que solo podía convertirse en el Hijo de Dios, como cuando habló de la gloria que tuvo con el Padre antes que el mundo fuera. Pero aquí habla con igual claridad que el Hijo del hombre, en todas las cosas hechas como sus hermanos. Nunca podemos olvidar que la misión de Cristo en el mundo no tiene paralelo, incluso cuando él está solo en su relación con el Padre. Aún así, fue en nuestra naturaleza que logró todo este trabajo suyo. No parecía ser un hombre, era "el hombre Cristo Jesús". Estas palabras, por lo tanto, nos revelan el espíritu, el motivo, el principio, de la única vida humana perfecta que jamás se haya vivido, y es a este respecto que lo presentaron como nuestro ejemplo.

I. NUESTRO SEÑOR AQUÍ RECONOCE DISTINTAMENTE UNA VOLUNTAD MAYOR QUE LA SUYA, y nos dice que al exponer su vida terrenal, esta voluntad fue su estrella guía. Tenía todas las sensibilidades de un ser humano sin pecado. No solo conocía por experiencia las urgencias del hambre y la sed, y anhelaba descansar del trabajo agotador, sino que amaba la sociedad agradable como la de la familia de Betania. ¡Cómo debe haber retrocedido ante la contradicción de los pecadores! ¡Cuán sensible debe haberse encogido del contacto con el vicio y la miseria! Pero no permitió que tales sentimientos naturales, puros como eran, reinaran entre sus motivos o interfirieran con su trabajo vital. "Incluso Cristo no se agradó a sí mismo". "Bajé del cielo", dijo, "no para hacer mi propia voluntad, sino la voluntad del que me envió". Aquí, seguramente, hay grandes, aunque simples, lecciones para todos nosotros. En nuestra vida diaria sentimos la fuerza de cientos de motivos diferentes. Estamos influenciados por nuestros propios gustos, por el ejemplo y las opiniones de los demás, por la fuerza de las circunstancias externas; pero ¿vemos que se eleva por encima de todo esto, atravesando y arrojando una luz sobre ellos, la voluntad de nuestro Padre en el cielo? Somos enviados al mundo con diferentes dones y capacidades. Nos encontramos ubicados en estaciones y esferas muy diferentes. Pero nos hemos dado cuenta de que Dios tiene un propósito al colocarnos aquí, y que este misterioso don de la vida no es como un dominio absoluto, una posesión independiente, y mucho menos como un juguete con el que podemos hacer lo que nos gusta, pero eso Es un fideicomiso desde arriba, una administración bajo su Dador? Claramente, esta era la visión de Cristo de la vida, y revelarnos esto con luz y claridad, por ejemplo y por precepto, fue un gran final para el cual vino al mundo. Porque vino no solo para expiar nuestros pecados y reconciliarnos con Dios, sino también para mostrarnos, como nunca se había visto antes, el significado y el propósito de la vida, conectando todo con una voluntad perfectamente santa y justa . Multitudes sin número se han dado cuenta de esto en su propia experiencia, y. así las vidas más humildes han sido ennoblecidas, y las vidas más ocupadas consagradas por un motivo y una influencia que no son de este mundo. Oh! si trabajáramos sin convertirnos en esclavos de nuestro trabajo, si disfrutáramos de nuestra libertad sin ser atrapados por ella, solo podemos hacerlo como siervos de Dios. ¿Has aprendido esta gran lección de vida de Cristo? Que nadie diga eso porque la obra de nuestro Señor fue necesaria para la redención del mundo, por lo tanto, la nuestra no tiene consecuencias. Por el contrario, es tan importante para nosotros hacer la voluntad de Dios en nuestra esfera como lo fue para Cristo hacerlo en la suya, y seguramente él impartirá su Espíritu a todos los que vengan a él con fe y tomen su yugo sobre ellos. ¡Y cómo nos hablan estas palabras de Cristo, "debo trabajar", de lo sagrado del deber! Muestran que la idea de obligación estaba claramente presente en su mente. Sintió que era correcto obedecer a su Dios y Padre que lo había enviado, y en lugar de que este sentimiento fuera molesto o gravoso, era una fuente de su fuerza espiritual. "Se puso la justicia como coraza". Por un lado, su amor a Dios no hizo que su obediencia pareciera superflua, y por otro lado, la idea del deber nunca enfrió ni disminuyó su amor. La mentira mostró que el amor y la obediencia son como dos flores hermosas que brotan de la misma raíz. ¿Y cuál es esa raíz? Es la vida de Dios en el alma del hombre. Aquí, de nuevo, "deja que la misma mente esté en ti que también estaba en Cristo Jesús". Busquen apreciar y cultivar el espíritu de obediencia amorosa. Si Cristo, por su sacrificio infinito, te ha reconciliado con Dios, te redimió de la maldición de la Ley, es que puedes servir a su Padre y al tuyo desde el corazón. Si ha eliminado la obligación de sus terrores, se ha fortalecido en lugar de debilitar su poder. "Este es el amor de Dios, que guarden sus mandamientos".

II El texto nos enseña que CRISTO SENTÍA LA PRECIOSIDAD DE LA OPORTUNIDAD Y EL VALOR DEL TIEMPO. Él llama a su día de vida terrenal, y a su finalización lo llama el próximo poder, cuando ningún hombre puede trabajar. Este lenguaje suyo no puede confundirse. Previó, de hecho, con perfecta claridad la gloria que lo esperaba, y el trabajo sin fin que debía realizar por su Espíritu en los siglos venideros; pero su trabajo vital aquí abajo fue la preparación necesaria y divinamente designada para todo. El tiempo de siembra era esencial para la cosecha, y era un tiempo de siembra limitado, que no debía repetirse. Fue solo en el presente que se pudieron pronunciar las palabras de vida de Cristo, recién salidas de sus labios humanos; que sus actos de bondad personal y compasión podrían llevarse a cabo; que su ejemplo, destinado a ser tan infinitamente fructífero, podría exponerse. Y, por lo tanto, apreciaba ese presente, el día que se le había asignado, y no con apresuramiento febril, sino con toda la calma de la fuerza espiritual, la tomó en posesión y la usó para la gloria de su Padre. "Llega la noche, cuando ningún hombre puede trabajar". Tomadas por sí mismas, estas palabras solo expresan un hecho simple que nadie pensaría probar o soñaría negar. La vida llega una vez a cada uno de nosotros y, sin embargo, podemos gastarla o gastarla mal, ninguna parte de ella volverá a gastarse nuevamente. No podemos prolongarlo a voluntad, ni persuadirlo para que se demore. Implacablemente se mueve como la manecilla de un reloj o la sombra del reloj solar. Todas nuestras actividades terrenales, nuestros deberes, nuestras organizaciones benéficas, nuestros servicios en la causa de Dios y el hombre, deben estar incluidos en él. Cuando llega la noche deben cesar. Todo hombre que tiene una seriedad de propósito acerca de él ha sentido el estímulo de pensamientos como estos. Cualesquiera que sean sus actividades, ya sea que los objetos que le interesan sean de un tipo inferior o superior, su corazón a menudo se susurra a sí mismo: "Cualquier cosa que tu mano encuentre para hacer", etc. No, además, muchos ociosos han sido reprendidos en actividad, y muchos soñadores despertaron de sus inútiles ensueños, solo por el pensamiento que se aferró a él de que está permitiendo que la vida, con todas sus oportunidades, se escape, y que nunca volverá. Ahora, si has entrado en la vida de los discípulos de Cristo, ¿este motivo pierde su fuerza? Seguramente no. Usted ha aprendido de su Maestro el verdadero valor y la importancia de la vida, y se le ha enseñado a gastarla bajo la mirada del "Padre que, sin el respeto de las personas, juzga de acuerdo con el trabajo de cada hombre". Sea cual sea su puesto o esfera. , este es el caso. Aquí y ahora, dentro de los estrechos límites del presente, tiene sus oportunidades de servicio asignadas, su única esfera para "obras de fe y labores de amor". Y estas oportunidades, si se desperdician o se pierden, nunca podrán ser recordadas. . ¿Por qué deberían perderse? Estas palabras contienen un motivo que ningún cristiano puede permitirse perder. ¿Alguien dice: "No se aplica a mí ni a las multitudes que ya se encargan al máximo por los cuidados necesarios de la vida y las severas demandas de los negocios"? Ah! Dios no es como un maestro duro, cosechando donde no ha sembrado y reuniéndose donde no ha plantado. Si su trabajo necesario se realiza en un espíritu cristiano, en el espíritu de un siervo fiel, será aceptado como una ofrenda voluntaria. Incluso para los esclavos en Colosas, el apóstol Pablo dice: "Hagan lo que hagan, hacedlo de corazón al Señor, y no a los hombres. Sirvan al Señor Cristo". Sin embargo, seguramente en la vida más ocupada hay lugar para obras de bondad y palabras. de simpatía, por dar la taza de agua fría, por ofrecer el consejo oportuno, por hacer muchas cosas por el amor de Cristo que ningún hombre puede exigir en tus manos. Pero especialmente aquellos cuya posición en el mundo es independiente y que tienen mucha libertad de elección en cuanto a cómo emplearán, su tiempo, deben poner estas palabras en serio. Eres tú quien está sobre todo tentado a llevar una vida deslumbrante. La sociedad, como se le llama, parece esperarlo de usted. La gente supone que debe tener tiempo para cada compromiso insignificante, y es mucho más fácil dejar que cada día se entregue pasivamente de esta manera que canjear el tiempo por un propósito definido. Pero, ¿cómo debería este pensamiento, "llega la noche", ayudarte a resistir o romper resueltamente esas pequeñas distracciones! Es solo una parte, después de todo, de esta breve vida a la que puede llamar su día laboral. Los cuidados necesarios, el descanso necesario y la relajación deben tener su parte. La enfermedad puede tragarse en cualquier momento, no sabe cuánto del resto. Vea que consagra su luz ininterrumpida al servicio de Dios y del hombre. Tiene todos los motivos para hacerlo, y puede ser estimulado y animado por el ejemplo de muchos a su alrededor; pero, ¡oh, cómo afecta el pensamiento de que su Maestro, cuando habitaba en la tierra, dijo a sus discípulos: "Debo trabajar las obras del que me envió, mientras es de día: llega la noche, cuando nadie puede trabajar"! -SOL. SI.

Juan 9:39

Juicio espontáneo y veredicto autorrealizador.

"Y Jesús dijo: Para juicio he venido a este mundo, para que los que no ven, vean", etc. Si las palabras de los sabios son como aguijones y clavos clavados en un lugar seguro, no debemos sorprendernos de que el las palabras de Cristo mismo a veces deberían ser sorprendentes en su agudeza, deberían perforar como una espada de dos filos. El texto que tenemos ante nosotros es un ejemplo de esto, y aunque contiene una paradoja que, en esencia, ocurre con frecuencia en la Biblia, se expresa aquí con un punto y severidad peculiares.

I. Primero que nada, MIRA ESTAS PALABRAS A LA LUZ DE LA OCASIÓN QUE LOS LLAMÓ PRIMERA. Son el veredicto solemne de nuestro Señor sobre los efectos opuestos de la obra de misericordia que acaba de realizar en Jerusalén. Había abierto los ojos de un mendigo ciego enviándolo a lavarse en la piscina de Siloam. El milagro había despertado la atención, el asombro, la discusión, y en poco tiempo los pensamientos de muchos corazones fueron revelados por él. En el hombre mismo, el efecto inmediato del milagro fue notable. Puso de manifiesto la simplicidad de su carácter y su lealtad a su Benefactor y a la verdad. Él ya conocía a Jesús por su nombre, y en la alegría y maravilla de su corazón, concluyó acertadamente que el informe común era verdadero y que Jesús era un Profeta. Pero una dura prueba lo esperaba. Los grandes guías religiosos de su nación lo convocaron a su presencia, y con toda la habilidad de los casuistas practicados lo instaron a repudiar a su Benefactor o negar su poder divino. Aún así, el hombre se mantuvo firme, y en lugar de demostrar ser falso a su convicción de que Jesús era un Profeta, se sometió a la terrible sentencia de excomunión. Hace mucho tiempo, nuestro Señor se enteró de esta buena confesión, buscó y encontró al hombre que la hizo, y le reveló el poderoso secreto de que él era el Hijo de Dios. Y ante sus palabras, el lino humeante de la verdadera fe estalló en llamas en el corazón del pobre hombre, y se cayó y adoró al Mesías. Así, en un sentido espiritual y natural, Jesús dio la vista a los ciegos. Pero ahora, ¿cuál fue el efecto del mismo milagro en los fariseos? Si no hubiesen sabido nada de Jesús antes, seguramente era suficiente en sí mismo para asombrarles y pretenderlos a su favor. La generosidad común, la equidad común, habrían requerido esto. Pero, de hecho, Jesús había estado ante ellos durante casi tres años llenos de acontecimientos, por lo que estaban lejos de ignorar su carácter y carrera. Llevaba todas las marcas de un profeta, y más que un profeta. Habló como nunca habló un hombre, y ellos lo sabían. Sanó a los enfermos, limpió a los leprosos, resucitó a los muertos, echó a los demonios, y ellos lo sabían. Su vida fue de perfecta belleza moral y grandeza moral inaccesible, de modo que ninguno de ellos se atrevió a responder cuando dijo, ya que tenía derecho a decir, no, como estaba obligado a decir: "¿Quién de ustedes me convence de pecado? ? " Sin embargo, con algunas excepciones, estos fariseos habían cerrado los ojos a esta gran Luz que había venido al mundo, y cada nueva exposición de la misma los hacía cegar aún más. Incluso habían dicho: "Expulsa demonios a través de Belcebú, el príncipe de los demonios". Y vea cómo lidiaron con la obra de misericordia que acababan de realizar en sus calles. Habían tamizado y cambiado todas las circunstancias, y fue bueno que lo hicieran.

"La verdad, como una antorcha, cuanto más se agita brilla".

Pero cuando el gran hecho se hizo patente para todos, deliberadamente cerraron los ojos a su significado y expresaron su odio al Santo por el objeto humilde de su misericordia; y todo el tiempo estos fariseos se jactaban de que tenían la llave del conocimiento, y en su propia estima eran los hombres más clarividentes de su época. Y ahora las dos partes se pararon ante nuestro Señor: el pobre mendigo ciego que había entrado en el reino de la luz, y los fariseos supercilios que se alejaban cada vez más de él. Así se explica la aparente paradoja del texto, "Para el juicio", etc.

II CADA VEZ QUE CRISTO Y SU GLOSIO EVANGELIO LLEGARON AL MUNDO, ESTAS PALABRAS HAN RECIBIDO NUEVOS CUMPLIMIENTOS. Entre sus títulos más importantes se encuentran estos, "la Luz del mundo", "el Sol de justicia"; y uno de los mayores objetivos de su misión es darles luz a los que se sientan en la oscuridad, liberar a los hombres de errores perniciosos y dudas desconcertantes, aclarar y responder las preguntas que son igualmente urgentes para los viejos y los jóvenes, para los aprendidos y no aprendidos, declarándonos por qué estamos ubicados aquí y qué destino nos espera, y sobre todo mostrándonos el camino de la vida. Solo necesito agregar que las afirmaciones de nuestro Señor de hacer esto se basan en parte en la gran maravilla abierta de su vida y muerte y resurrección, y en parte en el poder intrínseco de su propio evangelio: sus palabras, que son "espíritu y vida". Pero, ¿cómo lidia la gente con esta gran luz que ha venido al mundo? Algunos lo aceptan con gusto en los primeros años de vida, incluso en los primeros albores de la inteligencia; y algunos tarde o temprano son llevados a aceptarlo, después de mucha disciplina providencial y muchas luchas mentales. Pero una cosa es muy notable. Tanto el primero como el último lo aceptan con humildad y agradecimiento. Dan a Dios en Cristo todas las alabanzas. La misma luz que reciben les revela, en contraste, la oscuridad natural de sus mentes, y saben cómo esa oscuridad los envolvería nuevamente si los dejaran solos. Por lo tanto, lejos de estar orgullosos de su visión espiritual, habitualmente rezan "para que los ojos de su entendimiento se iluminen", y al menos pueden sellar esta palabra de Cristo: "He venido ... para que los que ven no podría ver. "Seguramente hay gracia y verdad en este dicho de Cristo para cada uno que siente cuán ciego está por naturaleza al misterio de la luz y el amor de Dios. ¿Es extraño que alguna conciencia de esta ceguera, triste y dolorosa como sea, sea el comienzo o el acompañamiento de un buen trabajo en ti? No es, no puede ser, un estado para descansar, "una tierra de tinieblas y de sombra de muerte", pero te lleva prácticamente al alcance de la misión de Cristo. Él vino "para abrir los ojos ciegos, para sacar a los prisioneros de la prisión y a los que se sientan en la oscuridad fuera de la prisión". El suyo es un caso para el gran Médico, para el poderoso Libertador y Restaurador. Ve a él en la simplicidad de la fe y la oración; porque este es el método de su gracia, que se encuentra de los que lo buscan. Has oído cómo se ha revelado a los demás. Dígale que una nube que no puede barrer, un velo que no puede levantar, se interpone entre usted y él. Será fiel a sus promesas. Porque también "él destruirá la faz de la cubierta que cubre todas las naciones, y el velo que se extiende sobre toda la gente". "Contigo, oh Señor, está la fuente de la vida; en tu luz veremos la luz". Pero, triste decirlo, hay otra alternativa. Demasiados continúan inconscientes de su oscuridad. Podemos dejar a un lado para el presente burlas abiertas y pecadores presuntuosos, que no ocultan que odian la luz y aman la oscuridad, y que apenas pueden mantener la calma cuando se mencionan cosas sagradas en su presencia. No hay necesidad de hablar de gloria en su vergüenza, y lucirse con sus propios engaños, y quemar sus conciencias como con un hierro ardiente. El texto no se aplica probablemente a estos, sino a una clase diferente. Hay hombres que no se sienten atraídos ni alegrados por la Luz del mundo, y en cuyo caso la razón principal es que hacen una mirada fría, crítica y humilde al Objeto de la fe. Ah! Si escucharan algunos de los susurros más graves de sus propias conciencias, que creemos que son los esfuerzos del Espíritu de Dios dentro de ellos, podrían tomar conciencia de la necesidad y la oscuridad; pero no pueden soportar esto. Descartando tales sentimientos como indignos de ellos, persisten en decir: "¡Ya vemos!" En lugar de mirar a Cristo con la reverencia que se le debe a Aquel que está exageradamente exaltado por encima de ellos, y que, en todo lo que es y todo lo que ha hecho, es una excepción tan maravillosa para toda la raza humana, prefieren buscar pesarlo en sus propios equilibrios pobres y asignarle un lugar en su propio sistema estrecho. Deben encontrar alguna explicación de sus milagros, que entonces no serían milagros, y de los misterios de su reino, que serían una mera provincia del reino de la naturaleza. ¿Y es maravilloso que el evangelio sea una necedad para ellos, y que cuanto más valoren ese estado mental, menos aptos deberían ser para beneficiarse de la gran Luz que aún brilla a su alrededor? Por una consecuencia inevitable (si Dios no lo impide) sus prejuicios se vuelven más fuertes y sus ojos se vuelven más cegados. Cuando la mano de Dios se levanta, no verán. Cuando su Espíritu obra en los corazones y en las vidas de los demás, es suficiente alguna explicación, quizás muy superficial. Conversión llamarán una reacción de un extremo a otro; temperamentos celestiales, incluso lechos de muerte felices, los efectos de un temperamento sanguíneo; la extensión del reino de Cristo, el mero contagio del entusiasmo. Pero así, las palabras de Cristo aún se verifican: "He venido ... para que los que ven puedan quedar ciegos". Porque hay algo que es "sabio a nuestros propios ojos y prudente a nuestros propios ojos". una vieja advertencia: "No se gloríe el sabio en su sabiduría, ni se gloríe el poderoso en su poder, no se gloríe el rico en sus riquezas". Ah, si el orgullo de la riqueza es algo cegador, de modo que es difícil para un hombre rico entrar en el reino de los cielos; si el orgullo del poder o la posición social es un engaño y una trampa, lo mismo ocurre con el orgullo de la sabiduría humana. Por extraño que parezca, rara vez se encuentra entre los hombres que, por cualquier estándar que los estimen, no son más sabios que sus compañeros; así como, por otro lado, algunas de las mentes más grandes han sido las más humildes. Pero donde reina este orgullo de la sabiduría imaginada, ciega los ojos a la gloria del Redentor. Si crees que puedes mirar hacia abajo, por así decirlo, desde arriba a Cristo y su gracia; si tu ambición es hacerlo.

"Siéntate como un dios sin ninguna forma de credo, sino contemplando todo;"

debe estar en una posición falsa y peligrosa. No es así que puedes tener comunión con el Santo. Cristo no tiene bendiciones para los autosuficientes, ni cura para el todo. Recuerda sus palabras: "Te agradezco, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, que hayas escondido estas cosas de los sabios y prudentes, y las hayas revelado a los niños". Por lo tanto-

III. ESTAS PALABRAS NOS ENSEÑAN LA RESPONSABILIDAD GRAVE DE TENER QUE HACER CON CRISTO. "Para juicio ha venido al mundo". Todavía no para juicio final y retribución; eso está reservado para el último día. Pero un resultado inevitable de su aparición entre los hombres ha sido probarlos y probarlos, y manifestar los secretos de sus corazones. Y esto debe ser así; porque él es la Revelación suprema de Dios, de su santidad y verdad, de su gracia y amor, de todo lo que constituye su gloria. Incluso en las profundidades de su humillación este fue el caso. Piense en el día en que fue procesado como prisionero ante los tribunales judío y romano; seguramente fue él, traicionado y abandonado como estaba, quien se sentó en realidad en el tribunal, mientras que Anás y Caifás, y Herodes y Pilato, y sacerdotes y personas, pasaron la revisión ante él, y fueron pesados ​​en sus balanzas y encontrado con ganas. Y así debe ser siempre que cada alma humana se encuentre cara a cara con Jesucristo. Ah! algunos de ustedes pueden pensar que lo están juzgando, pero todo el tiempo es él quien los está juzgando. Si no reconoces humildemente tu pobreza e ignorancia, y afortunadamente aceptas su gracia, es justo que te deje más ciego que antes. Su glorioso evangelio no puede dejarte como te encontró. Debe ser el sabor de la vida a la vida, o el sabor de la muerte a la muerte. Y de ahí las solemnes palabras que Jesús habló de algunos de los hombres de su tiempo: "Si no hubiera venido y no les hubiera hablado, no tendrían pecado, pero ahora no tienen capa para su pecado". Esto debe ser así. No puedes escapar de Cristo. No se puede jugar con su amor y gracia. "Dios no es burlado". Recuerdas que el propósito declarado de su misión es de infinita misericordia. "Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él". - G.B.

HOMILIAS DE D. YOUNG

Juan 9:1

Manifestando las obras de Dios.

Jesús acababa de estar, como deberíamos considerar, en peligro. Si una multitud furiosa hubiera tomado piedras para arrojarnos, deberíamos haber estado demasiado preocupados por nuestra seguridad para notar a las personas por cierto. Por supuesto, Jesús no estaba en peligro real. Su hora aún no había llegado. Todo su comportamiento era digno de la expresión sublime: "Antes de que Abraham fuera, yo soy". Darse cuenta-

I. QUÉ CLASE DE OBJETO ATRAÍÓ LA ATENCIÓN DE JESÚS. Un ciego, ciego de nacimiento, tan conocido posiblemente por una etiqueta en su pecho. Tal persona podría no atraer la atención de los discípulos, al menos no al principio. Como extraños comparativamente en Jerusalén, su atención sería detenida por los esplendores y novedades de la ciudad capital. Recordamos cómo quedaron impresionados por las enormes piedras con las que se construyeron los muros del templo. Jesús no recorrió el mundo como un vidente; fue como un Hacedor de bien. El ciego era para Jesús una vista mucho más interesante que cualquier edificio. Podemos estar seguros de que Jesús mira al mundo con el mismo espíritu hoy. Y seguramente nosotros también, si afirmamos tener alguna abundancia del Espíritu de Jesús en nosotros, también notaremos todo lo que aquí está representado por el hombre ciego desde su nacimiento. Debemos tener en cuenta a los ciegos en lugar de a los que ven, a los aplastados y tristes en lugar de a aquellos que están llenos de los placeres naturales de la vida.

II LA PREGUNTA DE LOS DISCÍPULOS. La pregunta, sin duda, nos parece, al mirarla por primera vez, no tiene ni sabiduría ni consistencia; Sin embargo, hay un mérito sobre los discípulos, que hicieron una pregunta. La ceguera de este hombre no debía tomarse como algo natural, como la salida del sol o el florecimiento de las flores. Tenga en cuenta dónde está el énfasis en la pregunta. Se encuentra en la palabra "nacido", no en la palabra "ciego". Los discípulos no profesaban estar en la oscuridad total sobre el punto. O el hombre mismo debe haber pecado, pensaron, o sus padres, que debía nacer ciego. Probablemente creían en la transmigración de las almas. Pensarían que ya había existido en otro estado, donde tal vez había sido un pecador terrible, y ahora, por sus pecados en ese estado anterior, nacería ciego en esta vida presente. La suposición alternativa, y muy natural, era que sus padres habían pecado. Porque los pecados de los padres son visitados por los hijos. "Los padres han comido uvas agrias, y los dientes de los niños están afilados". Entonces la pregunta de los discípulos era en parte excusable. Por otro lado, redujeron el campo de investigación, ni había nada práctico en su pregunta. Vivían en el pasado irrevocable. Qué diferente es el espíritu en ...

III. LA RESPUESTA DE JESÚS.

1. Ere le quita toda la culpa al hombre y a sus padres. Ya tenían bastante carga que soportar. Considere la carga y la pena que un niño ciego debe haber sido para sus padres. Puede que hayan tenido la culpa, pero incluso donde está la culpa, no es lo primero en lo que se debe pensar. Jesús vino, no para condenar, sino para salvar. Sin embargo, un médico acude con facilidad a la cama de un hombre enfermo porque su enfermedad ha pasado por sus propios caminos imprudentes y viciosos.

2. Jesús señala un buen resultado de la ceguera de este hombre. No mira tanto el pasado como el presente y el futuro. El ciego no debe tener más años de privación, ociosidad y vacío. Aquí le llegó una gran compensación, que una obra de Dios se manifestara en él. Jesús quiere que enfrentemos la miseria del mundo en toda su magnitud, lo que significa que deberíamos tener la misma reflexión reconfortante con Pablo, que donde abunda el pecado, la gracia abunda mucho más. Tenemos un médico que nunca sacude la cabeza, dice que no puede hacer nada y luego se va vacío. Deberíamos decir valientemente de cada mal que ahora aflige a los hombres que está aquí para dar ocasión de manifestar las obras de Dios.

Juan 9:4

Los límites de la oportunidad.

Aquí hay una ilustración universal. No necesitamos investigar lo local y lo antiguo para comprender su significado. Todos entendemos la diferencia entre la noche y el día con respecto a la oportunidad de trabajar. No, pero qué civilización ha hecho considerables invasiones en el reino de la noche en este particular. Ahora es verdad, no solo del astrónomo y del estudiante ardiente, sino también de muchos, que "la noche es la hora del trabajo". Y, sin embargo, incluso con todo el trabajo nocturno cada vez mayor del mundo, es de esperar que ese trabajo sea la excepción y no la regla. La noche es la forma en que la naturaleza anuncia su día de reposo diario. El día es peculiarmente la estación para el trabajo útil, para actividades honestas; tomar demasiado del día para descansar es, en cierta medida, desperdiciarlo. La noche es peculiarmente la temporada de descanso, y aquellos que están afuera deben estar en algún recado especial, quizás deshonesto. El día es la mayor oportunidad que puede obtener el hombre honesto; La noche es la mayor oportunidad para el ladrón.

I. APLICAR LOS LÍMITES DE OPORTUNIDAD ES EL CASO DE JESÚS MISMO. Por supuesto, solo es cierto en un sentido particular que una noche llegó a Jesús en la que no podía trabajar. Pero en ese sentido había una gran importancia en la verdad. Había ciertas cosas que Jesús podía hacer en carne y hueso, pero dejarlo pasar al cuerpo espiritual, y esas cosas se vuelven imposibles. Cuando se escribieron los registros de su vida, esos registros tuvieron que ser llenados con instancias de industria benevolente. Todos los días lo encontraba buscando todas las posibilidades de hacer un buen trabajo. Nadie puede presentar contra Jesús el cargo de ser uno que habló mucho e hizo muy poco. Todo ser humano viene a este mundo para hacer una obra de Dios, aunque la gran mayoría nunca parece aprehender la misión. Más razón por la que Jesús, por lo tanto, debe manifestar que vino al mundo para la acción. Otros estaban ocupados con su propio trabajo, y, por larga que sea la vida, sería demasiado corto para completar sus objetivos. Y entonces Jesús sintió que la vida tenía que estar llena de trabajo útil, extenuante y que manifestara a Dios.

II LA LECCIÓN PARA NOSOTROS DE LOS BREVES LÍMITES DEL TIEMPO DE TRABAJO. Malgastamos gran parte de la vida al no aprovechar las mejores oportunidades. Aquí estaban los discípulos especulando ociosamente sobre cómo había sucedido cierta cosa. No había forma de saberlo, y ningún resultado práctico podría venir de la investigación. No es que Jesús nos disuada de las especulaciones y conjeturas; no puede haber daño en imaginar las causas de lo que es; no hay daño en adivinar las posibilidades y probabilidades del futuro. Pero en este mundo de necesidad hay tanto que hacer, que nunca debemos permitir que nada se interponga entre nosotros y lo que hacemos. Saber lo que los hombres han pensado está muy bien; y hacemos bien en meditar sobre cada posible causa y origen de lo que es malo; pero podemos meditar tanto como para convertirnos en simples escépticos, colgando de la incertidumbre entre la creencia y la incredulidad. Cuando la vida se haya cerrado y su último día se haya desvanecido hacia el oeste, la pregunta será: "¿Qué has hecho?" Esta vida de carne y hueso se da para servir a nuestro día y generación.

Juan 9:22

Excomunión.

Aquí hay un arma que ataca a la religión en nombre de la religión. Aquí hay personas a quienes los hechos más claros provocarían una confesión de Jesús como el Cristo, si solo se les dejara a ellos mismos. La verdad como es en Jesús está de un lado; amenazas de graves consecuencias para el otro; y la verdad sufre por el momento de los poderes eclesiásticos que existen.

I. SUPERSTICIÓN COMO SE OPONE A JESÚS. Aquí hay un enemigo especial, más allá de los enemigos ordinarios con los que Jesús tiene que tratar. No se puede conjeturar si alguna confesión real de Jesús habría venido de los padres del ciego, si se hubieran dejado solos. Lo que disuade a uno no disuade a otro. Hay personas que no se disuadirían de confesar a Jesús por cualquier cantidad de dolor físico. Pueden elevarse por encima de eso; es simplemente una cosa del cuerpo; algo específico y medible Pero la misma gente, si entraba una amenaza de excomunión, comenzaría a dudar de inmediato. Hacemos bien en estudiar las dificultades que el evangelio ha encontrado a través de la superstición, solo porque son dificultades ajenas a la mayoría de los que se crían en una tierra cristiana. No es probable que seamos amenazados con el cristianismo o que se nos amenace con salir de él. Pero indudablemente hay muchas partes del mundo donde el miedo a alguna consecuencia espiritual terrible opera para evitar que muchos incluso vean las afirmaciones de Jesús. ¡Cuán diferente es el espíritu de la verdadera religión del espíritu de las falsas! Los sacerdotes de la superstición tienen que usar todos los medios disponibles para mantener a sus engañados bajo control.

II EL ÉXITO DE ESTAS AMENAZAS ESPIRITUALES. Si bien tenemos que deplorar los obstáculos al evangelio que provienen de estas instrucciones y tradiciones erróneas, también debemos alegrarnos de lo bueno que hay en el mal. Eso no es del todo malo, lo que demuestra el dominio de lo sobrenatural en la humanidad.

III. EL FALLO DE ESTAS AMENAZAS ESPIRITUALES. En el caso de los padres, la amenaza fue exitosa; en el caso del hijo falló. Siempre habrá unos pocos, en todo caso, a quienes ningún incentivo posible pueda evitar la fidelidad a la verdad. El miedo a perder su lugar en la verdadera gran asamblea es un motivo más poderoso que el de mantener la conexión con cualquier sistema eclesiástico visible.

Juan 9:25

El testimonio de la bendición individual.

I. EL RESTO RESPUESTA A LAS CRÍTICAS DE JESÚS. Aquí están los representantes adecuados de esa gran multitud que en todas las edades se han esforzado por despreciar el Nombre de Jesús. "Lo sabemos", dicen. Así fue como Nicodemo habló cuando vino a Jesús. Él vino con el patrocinio en su lengua: "Sabemos que eres un Maestro que vienes de Dios". Así también leemos acerca de algunos de Jerusalén que estaban seguros de que Jesús no podía ser el Cristo, porque en cuanto al Cristo nadie sabía de dónde vendría; pero en cuanto a Jesús, sabían de dónde era. Y el hombre ciego del quondam hizo bien en no encontrar discusión con discusión. Deje que los opositores de Jesús den a conocer el conocimiento en el que tienen tanta confianza; esos les dan su mejor respuesta y pueden señalar algún cambio indudable en su propia experiencia. El cristianismo se propaga por testimonio más que por argumento. Muchas personas son muy capaces de apreciar la evidencia que estaría completamente desconcertada a la entrada de una discusión. La controversia, que algunos aprecian tanto, ha hecho poco por la causa de Cristo. Pero el testimonio ha hecho mucho, incluso el testimonio aquí presentado: testimonio a los sentidos. El que solía ser visto como un hombre ciego ahora se ve con pleno poder de visión. Aquí hay un cambio bienvenido, un cambio que debe tenerse en cuenta, no en cuanto a la disposición que lo produce, sino en cuanto al poder. Debe ser un poder amable y gracioso que da vista al hombre nacido ciego. si hubiera sucedido lo contrario, si el hombre que lo vio hubiera quedado ciego, esto necesitaría una explicación, incluso como sucede realmente en el caso de Elymas ( Hechos 13:11). Allí, por supuesto, la explicación yace lista para entregar en el judicial y el amonestador. Felices aquellos que, cuando se presentan argumentos engañosos y engreídos contra la fe en Jesús, pueden recurrir al testimonio de su propia experiencia. Les ha sucedido algo bueno que creen que Jesús produjo.

II EL FUERTE DE LA FE DE UN CRISTIANO. Un cristiano no tiene la obligación de responder las preguntas, las dudas, los argumentos de otras personas, a menos que, de hecho, se haya impuesto la tarea de convencerlos. Si ganáramos personas para Cristo, debemos ser todo para ellos y enfrentar un argumento con otro, si eso es bueno. Pero las preguntas y dudas a veces pueden surgir en nuestras propias mentes, y la verdadera respuesta a ellas es llegar a los hechos y observar cómo los que alguna vez fueron ciegos ahora han llegado a ver. Un cristianismo vivo, resultados reales y manifiestos del evangelio, estos son nuestros puntos fuertes cuando llega la lucha.

III. UNA PREGUNTA SOBRE NUESTRA PROPIA EXPERIENCIA. Todas nuestras conclusiones intelectuales sobre Jesús son en vano a menos que haya habido una experiencia personal profunda. No importa cuán cuidadosa sea la búsqueda, no importa cuán sólido sea el razonamiento, todo es en vano. Muchos han escrito para apoyar a Jesús como el Cristo, pero cuando leemos entre líneas, vemos cómo todo su discurso es desde afuera. Pueden recomendar a Jesús a otros, pero es bastante claro que no lo han aceptado por sí mismos. ¿Cómo podemos realmente conocer a Jesús, cómo podemos estar seguros de nuestro control sobre él, a menos que haya habido algún cambio profundo y beneficioso en nosotros mismos? Una experiencia mucho más profunda es posible para cada uno de nosotros de lo que pasó este hombre. De todos los nacidos naturalmente ciegos, solo a unos pocos se les ha agregado visión natural, los pocos, es decir, con los que Jesús trató. Pero de aquellos nacidos espiritualmente ciegos, es decir, todos nosotros, es la intención Divina que todos deberíamos decir a su debido tiempo, "Mientras que yo estaba ciego, ahora veo".

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre John 9:30". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​john-9.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

El hombre respondió: absolutamente analfabeto como era. ¡Y con qué fuerza y ​​claridad de razón! Así había abierto Dios los ojos de su entendimiento, así como sus ojos corporales. Pues, aquí hay algo maravilloso, que vosotros ... Los maestros y guías del pueblo, no debéis saber, que un hombre que ha realizado un milagro, del cual nunca se ha oído hablar antes, debe ser del cielo, enviado por Dios. .

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre John 9:30". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​john-9.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El punto al que hemos llegado me da la oportunidad de decir un poco sobre el comienzo de este capítulo y el final del último; porque es bien sabido que muchos hombres, y lamento añadir, no pocos cristianos, han permitido que las apariencias pesen contra Juan 7:53 Juan 8:11 una porción muy preciosa de la palabra de Dios.

El hecho es que el párrafo de la adúltera condenada simplemente se ha omitido en algunas copias de las Escrituras, o aparece un equivalente en blanco, o se da con signos de duda y una gran variedad de lectura, o se pone en otra parte. Esto, con muchas supuestas peculiaridades verbales, actuó en las mentes de un número considerable y los llevó a cuestionar su derecho a un lugar en el evangelio genuino de Juan.

No creo que las objeciones que normalmente se plantean se subestimen aquí. Sin embargo, la consideración madura y minuciosa de ellos no suscita la menor duda en mi propia mente, y por eso me parece tanto más un deber defenderlo, cuando la alternativa es una deshonra a lo que creo que Dios ha dado. a nosotros.

A su favor están las pruebas más fuertes posibles de tal carácter en sí mismo, y tal adecuación al contexto, como ninguna falsificación podría jactarse jamás. Y estas indicaciones morales o espirituales (aunque, por supuesto, sólo para aquellos que son capaces de aprehender y disfrutar de la mente de Dios) son incomparablemente más graves y concluyentes que cualquier evidencia de tipo externo. No es que la evidencia externa sea realmente débil, ni mucho menos.

Lo que da tal apariencia es capaz de una solución razonable, no forzada e incluso de lo que parece casi una solución histórica. La intromisión probablemente se debió a motivos humanos, algo común en la antigüedad o en la actualidad. Con buenas y malas intenciones los hombres han tratado muchas veces de enmendar la palabra de Dios. Las personas supersticiosas, incapaces de penetrar en su belleza y ansiosas por la buena opinión del mundo, tenían miedo de confiar en la verdad que Cristo estaba manifestando aquí en los hechos.

Agustín,* testigo intachable de los hechos, casi tan antiguo como los más antiguos manuscritos que omiten el párrafo, nos dice que fue por dificultades éticas que algunos eliminaron esta sección de sus ejemplares. Sabemos con certeza que los motivos dogmáticos influyeron de manera similar en Lucas 22:42-43 . Una de las consideraciones, a la que ya se ha hecho referencia, debe pesar mucho en el creyente.

El relato, mostraré, está exactamente en armonía con la Escritura que le sigue, no menos que la negativa del Señor a subir a la fiesta y mostrarse al mundo, con Sus palabras que siguen al don del Espíritu Santo en Juan 7:1-53 ; o, de nuevo, el milagro del pan milagroso, con el discurso adjunto sobre el alimento necesario para el cristiano en Juan 6:1-71 . En una palabra, hay aquí, como allá, un vínculo indisoluble de verdad conexa entre los hechos relatados y la comunicación que nuestro Señor hace después en cada caso respectivamente.

* La sospecha de que algunos creyentes débiles o enemigos de la fe omitieron la sección, como sugiere el obispo de Hipona, expondría el pasaje a ser manipulado. Es muy probable que los cristianos que leen al Pastor de Hermas en sus servicios públicos omitan Juan 8:1-11 . Una incredulidad similar inclina ahora el juicio crítico en esa dirección. El juicio de los hechos tiende a ser influenciado y formado por la voluntad.

Porque, permítanme preguntar, ¿cuál es el principio divino sobresaliente que se manifiesta en la conducta y el lenguaje de nuestro Señor cuando los escribas y fariseos lo confrontan con la mujer sorprendida en adulterio? Se produjo un caso flagrante de pecado. No manifiestan ningún odio santo hacia el mal, y ciertamente no sienten piedad por el pecador. "Le dijeron: Maestro, esta mujer fue sorprendida en adulterio, en el mismo acto. Ahora bien, Moisés en la ley nos mandó que los tales fueran apedreados: pero ¿qué dices tú?* Esto dijeron, tentándolo, para poder hay que acusarlo.

Su esperanza era atrapar a Cristo y dejarle sólo una elección de dificultades: o una repetición inútil de la ley de Moisés, o una abierta oposición a la ley. ¿No perdería Él todas sus pretensiones de gracia?, pues sabían muy bien que en todos los caminos y lenguaje de Cristo, había algo que difería totalmente de la ley y todo antes de Él.

De hecho, contaban con su gracia, aunque no la sentían, no la disfrutaban, de ninguna manera la valoraban como de Dios; pero aun así esperaban tanta gracia en el trato de nuestro Señor con un pecador tan atroz como el que tenían delante, que esperaban de ese modo comprometerlo fatalmente a los ojos de los hombres. La enemistad hacia Su persona fue su motivo. Estar de acuerdo con Moisés o anularlo les parecía inevitable y casi igualmente perjudicial para las pretensiones de Jesús. Sin duda, ellos más esperaban que nuestro Señor en Su gracia se opusiera a la ley, y así se pusiera a Sí mismo ya la gracia en el mal.

* Es el comentario de un crítico hostil al pasaje, que esta pregunta pertenece a los últimos días del ministerio de nuestro Señor, y no puede ser presentada aquí cronológicamente. Sin embargo, inconscientemente, esto es realmente una fuerte confirmación; porque moralmente Juan comienza con el rechazo de Jesús, y da al principio incluso (como en la limpieza del templo) verdades similares a las que el resto atestigua al final.

Pero el hecho es que la gracia de Dios nunca está en conflicto con Su ley, sino que, por el contrario, mantiene su autoridad en su propia esfera. No hay nada que aclare, establezca y vindica la ley, y todo otro principio de Dios, tan verdaderamente como Su gracia. Incluso las propiedades de la naturaleza nunca fueron tan buenas como cuando el Señor manifestó su gracia sobre la tierra. Tomemos, por ejemplo, Sus caminos en Mateo 19:1-30 .

¿Quién desarrolló alguna vez la idea y la voluntad de Dios en el matrimonio como lo hizo Cristo? ¿Quién arrojó luz sobre el valor de un niño pequeño hasta que lo hizo Cristo? Cuando un hombre se dejaba a sí mismo, ¿quién podía mirarlo con tanta nostalgia y con tanto amor como Jesús? La gracia, por lo tanto, no es incompatible con las obligaciones, sino que las mantiene en su verdadera altura. Es precisamente así, sólo que aún más gloriosamente, con la conducta de nuestro Señor en esta ocasión; porque Él no debilita en lo más mínimo ni la ley ni sus sanciones, sino que, por el contrario, derrama luz divina en Sus propias palabras y caminos, e incluso aplica la ley con poder convincente, no solo al criminal convicto, sino a la culpa más oculta de sus acusadores. Ni una sola alma santurrona quedó en esa presencia que todo lo busca, ninguno de los que vinieron sobre el asunto, excepto la mujer misma.

Elija para mí en toda la Escritura un prefacio de hecho tan adecuado a la doctrina del capítulo que sigue. Todo el capítulo, desde el primero hasta el último, irradia con luz la luz de Dios y de su palabra en la persona de Jesús. ¿No es esto innegablemente lo que surge en el incidente inicial? ¿No se presenta Cristo en el discurso justo después como la luz del mundo (tan continuamente en Juan), como la luz de Dios por su palabra en sí mismo, infinitamente superior incluso a la ley, y al mismo tiempo dando a la ley su máxima autoridad? Sólo una persona divina podría así poner y guardar todo en su debido lugar; sólo una persona divina podía actuar en perfecta gracia, pero al mismo tiempo mantener una santidad inmaculada, y tanto más porque era en Uno lleno de gracia.

Esto es precisamente lo que hace el Señor. Por lo tanto, cuando la acusación fue presentada tan despiadadamente contra el mal exterior, Él simplemente se agachó y con Su dedo escribe en el suelo. Les permitió pensar en las circunstancias, en ellos mismos y en Él. Como ellos seguían preguntando, se enderezó y les dijo: "El que de vosotros esté sin pecado, sea el primero en arrojar la piedra contra ella". Y de nuevo, inclinándose, escribe en el redondo.

(Versículos Juan 8:6-8 ) El primer acto permite realizar toda la iniquidad de su fin. Esperaban, sin duda, que pudiera ser una dificultad insuperable para Él. Tuvieron tiempo de sopesar lo que habían dicho y buscaban. Cuando continuaron preguntando, y Él se levantó y les habló aquellas palabras memorables, Él se inclinó de nuevo, para que las pesaran en sus conciencias.

Era la luz de Dios proyectada sobre sus pensamientos, palabras y vida. Las palabras eran pocas, sencillas y evidentes. El que de vosotros esté sin pecado, que sea el primero en arrojar la piedra contra ella. El efecto fue inmediato y completo. Sus palabras penetraron hasta el corazón. ¿Por qué algunos de los testigos no se levantaron e hicieron el oficio? "Los que lo oyeron, siendo convencidos por su propia conciencia, fueron saliendo uno por uno, comenzando por el mayor hasta el último.

; y Jesús se quedó solo, y la mujer de pie en medio.” (v. Juan 8:9 ) La ley nunca había hecho esto. Ellos habían aprendido y jugado con la ley hasta este tiempo; los hombres todavía lo hacen, para convencer a otras personas, pero aquí estaba la luz de Dios brillando plenamente sobre su condición pecaminosa, así como sobre la ley.

Fue la luz de Dios la que reservó todos sus derechos a la ley, pero ella misma brilló con tal fuerza espiritual como nunca antes había alcanzado sus conciencias, y expulsó los corazones incrédulos que no deseaban el conocimiento de Dios y Sus caminos. ¡Y este niño abandonado arrojado al azar en la costa rota de nuestro evangelio! No, hermanos, vuestros ojos tienen falta; es un rayo de luz de Cristo, y brilla justo donde debe.

No era exactamente, como dice Agustín, "Relicti sunt duo, misera, et misericordia" ( In Jo. Evang. Tr., xxxiii. 5); porque aquí el Señor está actuando como luz. Por eso, en vez de decir: Tus pecados te son perdonados, pregunta: Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Nadie te ha condenado? Ella dijo: Ninguno, Señor. Y Jesús le dijo: Ni yo te condeno; vete. , y no peques más.”* No es perdón, ni misericordia, sino luz.

"Vete, y no peques más" (no, "Tu fe te ha salvado: vete en paz"). ¡El hombre inventó una historia como esta! ¿Quién desde el principio del mundo, si se hubiera puesto a trabajar para imaginar un incidente para ilustrar el capítulo, podría o habría enmarcado uno así? ¿Dónde hay algo así, que el poeta, el filósofo, el historiador haya escrito o concebido? Produzca el Protevangelion, el evangelio de Nicodemo o cualquier otro escrito temprano.

Éstas, de hecho, son las producciones genuinas del hombre; pero ¡qué diferencia con lo que tenemos ante nosotros! Sin embargo, es original en el sentido más verdadero, completamente distinto de cualquier otro hecho, ya sea en la Biblia o en cualquier otro lugar, sin, por supuesto, excepto Juan mismo. Sin embargo, creo que su aire, alcance y carácter se pueden probar para adaptarse a John, y no a otro; y este contexto particular en Juan, y no otro. Ninguna teoría es menos razonable que la de que esto puede ser una mera tradición flotante atrapada aquí por casualidad, o el trabajo de la mente de un falsificador.

No me parece duro, sino caritativo hablar así claramente; porque el curso de la incredulidad ahora se está fortaleciendo' y los cristianos difícilmente pueden evitar escuchar estas preguntas. Por lo tanto, no rechazo esta oportunidad de guiar a las almas sencillas a ver cuán verdaderamente divino es todo el significado de esta porción y cuán exactamente apropiado a lo que el Señor insiste a lo largo del capítulo. Porque, inmediatamente después, se desarrolla una doctrina que, sin duda, va más allá, pero está íntimamente conectada, como ningún otro capítulo lo está, con la historia.†

*El hecho de que κατακρίνω se encuentre aquí dos veces, y aquí solo en Juan, no tiene peso en contra de la autenticidad del pasaje. Es el término judicial estricto para dictar sentencia adversa entre hombres. ¿Cómo, dónde, podría estar esto en cualquier otro lugar de John? No es cierto que κρίνω se use alguna vez en este sentido en ninguna parte de Juan. Significa, y siempre debe traducirse, "juzgar", no "condenar", aunque el efecto para el culpable (y el hombre es culpable) sea necesariamente la condenación.

†Entre las objeciones detalladas a la autenticidad del pasaje ( Juan 7:53 ; Juan 8:1-11 ), se sostiene que la evidencia de Agustín y Nicon (quienes claramente nos dicen que fue borrada deliberadamente debido a la supuesta licencia que dio para pecar) no da cuenta de la omisión de Juan 7:53 .

Pero esto es miope. Porque la ida de cada uno a su casa está en evidente conexión y en contraposición a la ida de Jesús al monte de los Olivos. Él siempre fue el extraño aquí. ¿Y a qué evangelio, oa qué estilo, se adapta tanto este simple pero profundo contraste como el de Juan? (Comparar Juan 20:10-11 ) Sabemos, por Juan 18:2 , que este vecindario era el lugar frecuente de Jesús con sus discípulos.

Luego, la idea de muchos textos distintos e independientes (a diferencia de la abundancia de varias lecturas) parece una exageración evidente. Tome el hecho de que esto se logra poniendo el Texto Recibido como uno solo; el texto de D (o la Cambridge Uncial de Beza) como otro; y la de la mayoría de los MSS. EFGHKMSU, etc., como un tercero. Ahora bien, ¿qué derecho tiene el Texto Recibido a estar así ordenado? Se formó cotejando algunos de esos mismos manuscritos que se juntan como un tercer texto.

La verdadera conclusión, por lo tanto, es simplemente el fenómeno nada sin precedentes de que D difiere considerablemente de casi todos los demás manuscritos, si no de todos, y que el Texto Recibido no es más que una pobre aproximación a un texto basado en una recopilación de manuscritos. Un texto realmente estándar, que otorga un valor justo pero discriminatorio a un testigo digno, es todavía un desiderátum.

En tercer lugar, no puedo adivinar cuál es el contenido del pasaje que apoya la noción de que hay algún defecto inherente en el texto para invalidar su derecho a un lugar en la narración sagrada, ya que no se explica aquí.

La cuarta objeción es la concurrencia muy general del MSS. que contienen el pasaje al colocarlo aquí. Por qué este lugar, entre todos los demás, debería haber sido seleccionado, no será una dificultad para aquellos que sienten conmigo; pero, por el contrario, a mi juicio, refuta el "recurso desesperado" (como incluso se permite, por extraño que parezca, por quienes lo adoptan), que el evangelista haya incorporado en este caso solitario una porción de la tradición oral actual en su narración, que luego fue corregida de diversas maneras del evangelio a los hebreos, u otras fuentes tradicionales, y de una dicción diferente colocada al final de Lucas 21:1-38 , o en otro lugar.

Estoy convencido de que donde hay una comprensión real de Juan 8:1-59 ​​como un todo, el incidente de apertura se sentirá como un exordio de hecho necesario antes del discurso que, en mi opinión, manifiesta y ciertamente surgió de ella, tan seguramente como sucedió entonces, y en ningún otro momento. Por último, la mente que pudiera concebir que el hecho, así como el tono o la deriva moral de este incidente, se ajusta al final de Lucas 21:1-38 y no al comienzo de Juan 8:1-59 , parece tan decididamente imaginativo, que el razonamiento está aquí fuera de lugar, particularmente porque se permite, junto con esto, que su ocurrencia aquí (a pesar de la evidencia de algunos manuscritos en cursiva.

para Lucas 21:1-38 ) parece mucho a su favor. Por último, he examinado con cuidado y me he convencido de que el supuesto argumento de mayor peso contra el pasaje, en toda su diversidad con respecto al estilo narrativo de Juan, es superficial y engañoso. Algunas palabras peculiares son requeridas por la circunstancia; y el tono general y el carácter del pasaje, lejos de ser ajeno a la manera del evangelista, me parece, por el contrario, en su espíritu, más que en el de cualquier otro escritor inspirado, sin importar en cuál de los manuscritos lo leamos. . D es la copia que hace las incursiones principales; esto es algo común con ese documento venerable, pero muy defectuoso.

Jesús les habló de nuevo (habiendo desaparecido los interruptores). "Soy la luz del mundo." Acababa de actuar como luz entre los que habían apelado a la ley; Aquí continúa, pero amplía la esfera. Él dice: "Yo soy la luz del mundo". no se trata simplemente de tratar con escribas y fariseos. Además, "El que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida". La vida era la luz de los hombres, la demostración perfecta y la guía de la vida que Él era para Sus seguidores.

La ley nunca es tan buena si un hombre la usa legalmente, pero no para un hombre justo cuyo Cristo es. Entonces Cristo les dice a los fariseos que objetaron que Él sabía de dónde venía ya dónde iba: estaban en la oscuridad y no sabían nada. Estaban en la oscuridad absoluta del mundo, juzgaban según la carne. No así Jesús: no juzgaba. Sin embargo, si lo hizo, su juicio fue verdadero; porque no estaba solo, sino que su Padre estaba con él.

Y su ley les ordena que se inclinen ante dos testigos. Pero ¿qué testigos? Su testimonio fue tan decidido, que la razón por la cual no le impusieron las manos fue simplemente que Su hora aún no había llegado. (Versículos Juan 8:12-20 )

El Señor a lo largo del capítulo habla con más solemnidad de lo habitual y con creciente sencillez a sus enemigos, que no lo conocían ni a él ni a su Padre. Deben morir en sus pecados; y donde El iba, ellos no podían venir. Eran de debajo de este mundo; El de arriba, y no de este mundo.

La verdad es que a lo largo del evangelio Él habla como Uno conscientemente rechazado, pero juzgando moralmente todas las cosas como la Luz. Por lo tanto, no tiene escrúpulos en llevar las cosas al extremo, en sacar su verdadero carácter y estado más claramente; pronunciarse sobre ellos como desde abajo, como Él mismo desde arriba; para mostrar que no había semejanza entre ellos y Abraham, sino más bien Satanás, y no la más mínima comunión en sus pensamientos con los de Su Padre.

Por eso, también, que más adelante les hace saber que se acerca el tiempo en que deben saber quién era Él, pero demasiado tarde. Él es la luz rechazada de Dios, y la luz del mundo, desde el principio y hasta el final; pero, más que esto, Él es la luz de Dios, no sólo en obra, sino en Su palabra; como en otros lugares, les hizo saber que serían juzgados por ella en el último día. Por eso, cuando le preguntan quién es, les responde que así es; y me refiero a ello aún más, porque la fuerza se da imperfectamente, e incluso erróneamente, en el versículo 25: "¿Quiénes sois vosotros? Y Jesús les dijo: Lo mismo que os dije desde el principio.

No solo no es necesario agregar "lo mismo", sino que no hay nada que responda a "desde el principio". estropea la idea verdadera. Nuestro Señor no se refiere a lo que Él había dicho en o desde cualquier punto de partida, sino a lo que Él habla siempre, como entonces también. En todo aspecto el sentido del Espíritu Santo es debilitado, cambiado e incluso destruido en la versión común.

Lo que nuestro Señor respondió es incomparablemente más contundente, y de acuerdo exacto con la doctrina del capítulo, y el incidente que lo inicia. Le preguntaron quién era. Su respuesta es esta: "Absolutamente lo mismo que yo también os estoy hablando". Soy a fondo, esencialmente lo que también hablo. No es sólo que Él es la luz, y que no hay tinieblas en Él como no las hay en Dios, así que no hay en Él; pero, en cuanto al principio de Su ser, Él es lo que pronuncia.

Y, de hecho, sólo de Él es esto cierto. Se puede decir que un cristiano es luz en el Señor; pero de nadie, excepto de Jesús, podría decirse que la palabra que pronuncia es la expresión de lo que él es. Jesús es la verdad. ¡Pobre de mí! sabemos que, tan falsa es la naturaleza humana y el mundo, que nada sino el poder del Espíritu, revelándonos a Cristo a través de la Palabra, nos guarda, incluso a los creyentes, de la desviación hacia el error, la mala conducta y cualquier maldad.

Nadie sino Uno podría decir: "Soy lo que hablo". Y esto es precisamente lo que Cristo está mostrando a lo largo de la escena. Él era la luz para convencer a los hacedores de tinieblas, aunque estuvieran ocultos; Él fue la luz que hizo que otros, sin importar lo que pudieran haber sido en el mundo, fueran luz, si se seguían a Sí mismo, Dios manifestado en carne. Él manifestó a Dios, y también hizo manifiesto al hombre. Todo fue manifestado por la luz.

¿Quién es él? "Absolutamente (τὴν ἀρχὴν) lo que hablo". Lo que Él pronuncia en el habla es lo que Él es. No hubo la menor desviación de la verdad; Todas sus palabras y maneras lo declararon. Nunca hubo la apariencia de lo que Él no era. Él es siempre, y en cada detalle, lo que Él habla.

No es necesario insistir en cuán enteramente encaja esto con lo que tenemos en otros lugares. Vemos más adelante en la misma doctrina, solo que siempre en expansión; revelación más clara y más antagónica a una incredulidad cada vez más determinada. Él les hace saber, que cuando hayan levantado al Hijo del hombre, entonces sabrán que Jesús es Él (la verdad estaría totalmente fuera), "y que nada hago por mí mismo, sino que como el Padre me ha enseñado, Hablo estas cosas.

"Aquí no se trata de milagros, sino de la verdad. Él no sólo es la verdad en Su propia persona, sino que la habla. También la habla al mundo; porque todo por el evangelio de Juan, aunque sea la vida eterna que estaba con el Padre, la Palabra que estaba con Dios en el principio, todavía, Él es también (de Juan 1:14 ) un hombre en la tierra un hombre real, verdadero aquí abajo, sin embargo verdaderamente Dios.

Y así es en este capítulo. Comenzó mostrando que Él es así en acto; entonces se abre que Él es así en palabra. Dijo al mundo lo que escuchó del que lo envió como bien entendieron, del Padre.

Él sigue la misma línea al tratar con los judíos que creyeron en Él (versículo Juan 8:31 ): "Si permanecéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libre. Ellos le respondieron: "Somos simiente de Abraham, y nunca hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo dices tú: Seréis libres? Jesús les respondió: De cierto, de cierto os digo: Todo aquel que comete pecado, es siervo de pecado.

Y el siervo no queda en la casa para siempre: mas el Hijo sí queda para siempre. Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres.” Así, Su palabra (no la ley) es el único medio para conocer la verdad y su libertad. No era simplemente una cuestión de mandamientos, o de algo que Dios quería. del hombre. Eso había sido dado y probado. ¿Y cuál fue el fin de eso para ellos y para Él? Ahora estaba en juego mucho más, incluso la manifestación de Dios en Cristo al mundo, y esto también en Su palabra, en el por lo tanto, se convirtió en una prueba de la verdad, y si permanecían en su palabra, serían verdaderamente sus discípulos, y conocerían la verdad, y la verdad los haría libres.

Pero luego hay otra cosa que se requiere para liberar, o más bien, que a fortiori libera. La verdad aprendida en la palabra de Jesús es el único fundamento. Pero si la recibo, no es simplemente que tengo la verdad, por así decirlo, como una expresión de Su mente, sino de Él mismo de Su persona. Por eso es que toca este punto en el versículo 36: "Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres.

"No es, pues, solamente la verdad que hace libre, sino el Hijo. El que pretende recibir la verdad, pero no se inclina ante la gloria del Hijo, prueba que no hay verdad en él. El que recibe la verdad puede ser al principio muy ignorante, la verdad puede ser, entonces, nada más que lo que deja entrar la luz de Dios graciosamente, pero en una medida limitada, rara vez es que de repente irrumpe en el alma la gloria plena de Cristo. .

Como con los discípulos, así podría ser con cualquier alma ahora. Puede haber una percepción real, pero gradual; pero la verdad invariablemente obra así, donde Dios es el maestro. Entonces, a medida que aumenta la luz, y la gloria de Cristo brilla más claramente, el corazón le da la bienvenida; y tanto más se regocija cuando es exaltado. Por el contrario, donde no es la verdad, sino la teoría o la tradición un mero razonamiento o sentimiento acerca de Cristo, el corazón se ofende ante la plena presentación de su gloria, tropieza y se aparta de Él, precisamente porque no puede soportar la fuerza y ​​el resplandor de esa plenitud divina que estaba en Cristo: no conoce a Dios, ni a Jesucristo a quien ha enviado. La vida eterna es desconocida y no disfrutada.

Además, el Señor trae aquí otra cosa digna de toda atención; especialmente porque el mismo principio se extiende desde el incidente al comienzo del capítulo. No es simplemente la luz, la verdad y el Hijo conocido en la persona de Cristo, sino también en contraste con la ley. ¿Se jactaban en la ley? ¿Qué lugar tenían debajo? ¡esclavos! Sí, y le fueron infieles; violaron la ley; eran esclavos del pecado.

No es el esclavo, sino el Hijo, quien mora en la casa. Por lo tanto, la ley no se rebaja de ninguna manera, pero al mismo tiempo está el brillante contraste de Cristo con ella. La ley tiene su justo lugar; es para los siervos, y los trata con justicia. La consecuencia es que no hay permanencia para ellos, como tampoco la libertad. La ley no pudo resolver el caso; nada, y nada menos que el Hijo. “Todo aquel que comete pecado, es siervo del pecado.

¿No era esto precisamente lo que había traído a la conciencia al principio del capítulo? Ante Dios (y Él era Dios) no era todo lo que había hecho la pobre mujer, sino lo que eran, y estaban convencidos. de pecado; no estaban sin pecado. Él había dicho: "El siervo no permanece en la casa", y esto era precisamente el caso con ellos; estaban obligados a ir.* "Pero el Hijo permanece para siempre", y así Él hace en el estado mejor, más alto y más verdadero.

Así, la doctrina armoniza enteramente con el hecho, y de una manera que no parece a primera vista, sino sólo cuando la miramos un poco más de cerca, y escudriñamos en las profundidades de la palabra viva de Dios, aunque ninguno de nosotros puede jactarnos del progreso que hemos hecho. Sin embargo, se nos puede permitir decir que cuanto más cerca seamos dados por Dios para aprehender la verdad, más se manifestará a nuestras almas la perfección divina de todo el cuadro.

*"Fueron impresionados por el poder de la palabra de Cristo", dice un oponente a la afirmación de la sección inicial de un lugar genuino y divinamente dado en el capítulo, inconsciente de que está ilustrando así su conexión con toda la corriente de la capítulo.

No necesito pasar por los detalles que el Señor saca a la luz al exponer la condición de los judíos, la simiente (no los hijos) de Abraham, sino realmente de su padre el diablo, y manifestándolo en los dos caracteres de mentiroso y asesino. . No conocían Su habla, porque no podían oír Su palabra. La verdad significada es la clave para el vehículo externo de ella, justo lo contrario del conocimiento del hombre.

En fin, aquí se muestra todo en su verdadera esencia, la condenada y sus acusadores, los judíos, el mundo, los discípulos, la verdad, el Hijo, el mismo Satanás, el mismo Dios. No sólo se ve a Abraham* verdaderamente (no como representado erróneamente en su simiente), sino a Uno que era más grande que "nuestro padre" Abraham, quien diría: Si me honro a mí mismo, mi honor no es nada; pero quién podría decir (con un cierto, cierto), "ANTES DE QUE ABRAHAM FUERA, YO SOY.

Él es la luz en obras y palabras. Él lo dice. Luego trata con ellos, convenciéndolos cada vez más. Él muestra que la verdad se encuentra aquí solo en Su palabra. Él, el testigo, da testimonio de que Él es el Hijo. .. Pero el capítulo no termina antes de que Él anuncie Su eterna Deidad. Él es Dios mismo, pero se esconde cuando tomaron piedras para apedrearlo. Su hora aún no había llegado. Esta es la verdad de ellos, como de Él.

Él era Dios. Tal es la verdad. Aparte de esto, no tenemos la verdad de Cristo. Pero es el creciente rechazo de la palabra de Cristo lo que lo lleva paso a paso a la afirmación de que Él era verdadero Dios, aunque un hombre sobre la tierra.

* Comprendo que por "mi día" quiere decir el día de la gloria de Cristo; no vagamente el tiempo de Cristo, sino el día en que Él será exhibido en gloria. “Abraham, vuestro padre, se alegró de ver mi día”. Esperó el día de la aparición de Cristo en gloria, y "lo vio, y se alegró". Era el día en que se cumplirían las promesas, y muy naturalmente el que tenía las promesas esperaba el tiempo en que se cumplirían en Cristo.

Al igual que el anterior, Juan 9:1-41 nos muestra al Señor rechazado aquí en Su obra, como allá en Su palabra. La diferencia responde un poco a lo que hemos visto en Juan 5:1-47 ; Juan 6:1-71 .

En el quinto capítulo Él es el Hijo de Dios que da vida; pero todos los testimonios son vanos, y el juicio espera al incrédulo una resurrección de juicio. En Juan 6:1-71 . Se le ve como el Hijo del hombre sufriente, que toma el lugar de la humillación, en lugar del reino que querían imponerle. Pero no; este no era el propósito por el cual Él había venido, aunque cierto en su propio tiempo; pero lo que Él tomó, y tomó porque Su ojo siempre fue único, visto como hombre, fue para la gloria de Dios, no para Su propia gloria; y la verdadera gloria de Dios en un mundo arruinado sólo se cumple con el servicio y la muerte del Hijo del hombre muriendo por los pecadores y por el pecado.

Algo similar en Juan 8:1-59 ​​Él es la Palabra rechazada, que se confiesa a Sí mismo (cuando la mayoría es burlado y los hombres están listos para apedrearlo) ser el mismo Dios eterno. A medida que el hombre se endurece más en la incredulidad, Cristo se vuelve más directo y claro en la afirmación de la verdad. Así, cuanto más se presiona, más se abre paso el resplandor de la verdad, que Él es Dios. Ahora habían oído plenamente quién era Él y, por lo tanto, debía ser arrojado ignominiosamente. Sus palabras acercaron demasiado a Dios, demasiado en serio; y no los soportaron.

Pero ahora es rechazado de otra manera, y en esto es como hombre, aunque se declara y adora como Hijo de Dios. Veremos que hay énfasis en Su humanidad, más especialmente como el molde o forma necesaria que la gracia divina tomó para efectuar la bendición del hombre, para obrar las obras de Dios en gracia en la tierra. En consecuencia, aquí no se trata simplemente de que el hombre sea visto como culpable, sino ciego desde su nacimiento.

Sin duda hay luz que descubre al hombre en su maldad y. incredulidad; pero el hombre es buscado y encontrado por Su gracia; porque aquí el hombre no pensó en ser sanado y nunca le pidió a Jesús que lo sanara. No hubo clamor aquí al Hijo de David. Esto lo escuchamos más apropiadamente en los otros evangelios, que desarrollan la última oferta del Mesías a los judíos. En cada uno de los evangelios, de hecho, lo tenemos finalmente presentado como el Hijo de David; y por lo tanto, aunque sea la provincia propia de Mateo, ya que todos los evangelios sinópticos hablan de nuestro Señor al final como Hijo de David, todos los evangelios dan la historia del hombre ciego en Jericó.

Mateo, sin embargo, menciona a los ciegos una y otra vez, clamando a Él, "Hijo de David". La razón es, supongo, que no sólo se le presenta así al final, sino en todo Mateo. En Juan este caso no aparece en absoluto; ningún ciego clama al Hijo de David en todo momento. Lo que se nos presenta en el hombre, ciego desde su nacimiento, es una verdad completamente diferente. Era, de hecho, el caso más desesperado.

En lugar de que el hombre mire a Cristo, es Cristo quien mira al hombre, sin un solo grito o apelación a Él. Es gracia absoluta. Si no es el Padre que busca, en todo caso es el Hijo. Es Aquel que se ha dignado hacerse hombre enamorado del hombre. Está buscando, aunque rechazado, mostrar la gracia de Dios hacia este pobre mendigo ciego en su abyecta necesidad: "Pasando Jesús, vio a un hombre ciego de nacimiento. Y sus discípulos le preguntaron, diciendo: Maestro, ¿Quién pecó, éste o sus padres, para que naciera ciego?"

No tenían nada mejor que pensamientos judíos sobre el caso. Pero a lo largo del evangelio de Juan, Cristo está dejando de lado estos pensamientos por todos lados, ya sea en los indagadores de afuera, o más particularmente en los discípulos, que estaban bajo esta influencia perniciosa como otras personas. Aquí el Señor respondió: "Ni éste pecó, ni sus padres". Los caminos de Dios no son como los del hombre; y su revelación contrasta con las nociones judías de justicia retributiva.

La razón era más profunda de lo que se merecían sus padres, o la previsión de lo que haría mal. No que el hombre y sus padres no fueran pecadores; pero el ojo de Jesús vio más allá de la naturaleza, la ley o el gobierno, en la ceguera del hombre desde su nacimiento. A la bondad divina, la razón interna, verdadera y última, la razón de Dios, si se me permite, tal frase fue para proporcionar una oportunidad para que Cristo obrara las obras de Dios en la tierra.

¡Cuán benditamente la gracia opera y juzga un caso sin esperanza! Que estaba totalmente fuera de los recursos del hombre lo convirtió en la ocasión justa para Jesús, para las obras de Dios. Este es el punto del capítulo Jesús obrando las obras de Dios en gracia gratuita e incondicional. En Juan 8:1-59 ​​el rasgo prominente. es la palabra de Dios; aquí, las obras de Dios hechas efectivas y manifiestas en gracia.

"Debo hacer las obras del que me envió mientras es de día". Por lo tanto, se puede decir que es gracia sin reservas, porque no es meramente Dios respondiendo misericordiosamente al llamado del hombre y bendiciendo la obra del hombre, sino Dios enviando y Cristo obrando. "Debo hacer las obras del que me envió". ¿Qué gracia (salvo en Jesús todo el tiempo) puede compararse con esto? Jesús, entonces, estaba haciendo esta obra "mientras es de día.

Era el día mientras Él estaba presente con ellos. Venía la noche, que sería, para el judío, la ausencia personal del Mesías; en verdad, tal sería para cualquiera la partida del Hijo de Dios. el hombre puede trabajar". (Verso 4) Cosas más elevadas pueden seguir en su temporada, y una luz más brillante se adapta a ellas cuando el día debe amanecer, y la estrella del día se levanta en los corazones establecidos con gracia. Pero aquí es el tiempo de la ausencia. de Jesús en contraste con su presencia en la tierra como era entonces: "Mientras estoy en el mundo, luz soy del mundo" (versículo 5).

Esto establece muy claramente el hecho de que estos dos Capítulos están tan unidos que ven a Cristo como luz, y la luz del mundo también. Pero, lejos de limitarse a Israel, más bien deja de lado el sistema judío, que supone ordenar las cosas justamente ahora según la conducta del hombre, ignorando así la ruina del hombre por el pecado, y la gracia de Dios en Cristo como única liberación. Aquí no es tanto la luz por la palabra que convence al hombre, y saca a relucir la naturaleza de Dios y la realidad de Su propia gloria personal, sino "la luz del mundo" que manifiesta a Dios obrando en gracia en poder contrario a la naturaleza.

No se trataba de luz para los ojos, sino de dar poder para ver la luz a alguien total y evidentemente incapaz de ver como era. Por lo tanto, hacemos bien en señalar la peculiaridad de la manera de obrar del Señor. Pone barro sobre los ojos del hombre; un paso extraordinario a primera vista. En verdad, era la sombra de sí mismo hecho hombre, una figura adecuada del cuerpo humano que tomó para hacer en él la voluntad de Dios.

No era simplemente Hijo de Dios, sino Hijo de Dios que poseía un cuerpo preparado por Dios. ( Hebreos 10:1-39 ) Se hizo hombre; y, sin embargo, el hecho de que el cuerpo de Cristo del Hijo de Dios se halle en forma de hombre solamente aumenta mucho la dificultad a primera vista, porque nadie, fuera de la palabra de Dios, buscaría una persona divina en tal apariencia.

Pero cuando la fe se inclina ante la palabra y acepta en ella la voluntad de Dios, ¡cuán preciosa es la gracia, cuán sabia la ordenación, sí, cuán indispensable se aprende a ser! Así con el hombre ya ciego antes. Poner el yeso de arcilla sobre sus ojos no mejoró de inmediato su ceguera en lo más mínimo; pero, en todo caso, lo contrario le habría impedido ver, si hubiera visto antes. Pero cuando va a la palabra de Jesús, y se lava en el estanque de Siloé, es decir, cuando la palabra se aplica en el Espíritu Santo a su caso, revelando a Jesús como el Enviado de Dios (comparar Juan 5:24 ), todos era hasta ahora sencillo.

No era un simple hombre quien había hablado; aprehendió en Jesús el Enviado (pues el estanque al que el Señor mandó al hombre a lavarse los ojos cubiertos de barro se llamaba "Siloé", es decir, llevaba el mismo nombre de "enviado"). Entonces se entendió que Jesús tenía una misión en la tierra para hacer las obras de Dios. Aunque, por supuesto, hombre nacido de mujer, Él era más que humano: Él era el Enviado, el Enviado del Padre en amor a este mundo, para trabajar eficazmente donde el hombre era completamente incapaz incluso de ayudar de alguna manera.

Así, la verdad estaba en proceso de aplicación, por así decirlo. El hombre va por su camino, se lava y viene viendo. La palabra de Dios explica este misterio. La toma de la humanidad por parte del Hijo es siempre un hecho cegador para la naturaleza; pero el que no es desobediente a la palabra, seguramente no dejará de encontrar en el reconocimiento de la verdad la gloria de Cristo bajo su condición de hombre, así como la necesidad de su propia alma satisfecha con un poder y prontitud que responde, como es debido, a su gloria que obró en gracia aquí abajo.

Sin embargo, la palabra del Señor lo probó como siempre; otros corazones también fueron probados por ella. Los vecinos quedaron atónitos y surgen preguntas; los fariseos están agitados pero divididos (porque este milagro, también, fue obrado en sábado). Los padres que fueron convocados, así como él mismo fue interrogado, todos estuvieron de acuerdo con el gran e indiscutible hecho: el hombre que acababa de ser sanado era su hijo, y había nacido ciego.

El hombre ciertamente fue testigo de lo que creía de Jesús, y la amenaza de las consecuencias solo se hizo más clara, aunque hubo una evitación total de todas las respuestas peligrosas por parte de los padres, y una determinación de rechazar a Cristo y a los que lo confesaron. en los fariseos. La obra de la gracia fue aborrecida, y especialmente porque se efectuaba en sábado. Porque esto dio testimonio solemne, que en la verdad de las cosas delante de Dios no había sábado posible para ellos: Él debe trabajar si el hombre ha de ser liberado y bendecido.

Por supuesto, estaba la forma sagrada, y no había duda en cuanto al deber; pero si Dios se reveló a Sí mismo en la tierra, ni las formas ni los deberes, pagados de alguna manera por hombres pecadores, podrían ocultar la terrible realidad de que el hombre era incapaz de guardar un sábado tal como Dios podía reconocer. El día había sido santificado desde el principio; el deber del judío era incuestionable; pero el pecado era el estado del hombre; después de cada medida correctiva, él era completamente y solo malo continuamente.

De hecho, hasta aquí el judío entendió bastante, en cuanto a eso, el significado moral de la obra del Señor tanto en el hombre impotente antes, como ahora en el ciego. Porque tales hechos en sábado pronunciaban sentencia de muerte sobre todo ese sistema, y ​​sobre la gran insignia de la relación entre Dios e Israel. Si Jesús era verdadero Dios tanto como hombre, si Él era realmente la luz del mundo, pero obró en el día de reposo, había clara evidencia de parte de Dios de lo que pensaba de Israel.

Sentían que era una cuestión de vida o muerte. Pero el hombre fue llevado por estos ataques sin conciencia, como siempre ocurre cuando hay fe simple. El esfuerzo por destruir la persona de Cristo y socavar su gloria no hizo más que desarrollar, en la bondad de Dios, esa obra divina que ya había tocado su alma, así como también le había dado ojos para ver. Así ejerció y aclaró su fe, al lado de la incredulidad y la hostilidad de los enemigos de Cristo.

La consecuencia es que tenemos una hermosa historia en este capítulo del hombre conducido paso a paso; primero reconociendo la obra que el Señor había hecho con sencillez, y por tanto con fuerza de verdad: lo que no sabe lo reconocía con la misma franqueza. Luego, cuando los fariseos estaban divididos, y se apeló a él una vez más, "Él es un profeta" fue su clara respuesta. Luego, cuando el hecho estaba más establecido por los padres, a pesar de su timidez, el esfuerzo hipócrita de honrar a Dios a expensas de Jesús suscita la refutación más fulminante (no sin burla) de aquel que había sido ciego. (Versículos 24-33) Esto cerrado, no pudieron responder, y lo echaron fuera. (Verso 34)

¡Qué hermoso marcar el amor del Espíritu, morando completa y minuciosamente en un mendigo ciego enseñado por Dios, y así, poco a poco y siempre, venciendo sus objeciones incrédulas más pequeñas que cuando lo arrojan como basura en las calles! ¡Qué viva imagen del nuevo testigo de Cristo! Un carácter sencillo, honesto, enérgico, no siempre el más cortés, pero ciertamente enfrentado al más despiadado y falso de los adversarios.

Pero si el hombre se encuentra fuera de la sinagoga, pronto está en la presencia de Cristo. El mundo religioso de esa época no podía soportar un testimonio del poder y la gracia divinos que ellos mismos, sin sentir la necesidad, negaron, denunciaron e hicieron todo lo posible por destruir. Fuera de ellos, pero con Jesús, aprende más profundamente que nunca, para llenar su alma de profundo gozo y alegría, que el admirable sanador de su ceguera no era sólo un profeta, sino el Hijo de Dios justo objeto de fe y adoración. .

Así claramente tenemos en este caso el rechazo de Jesús visto, no en un ataque abierto a Su propia persona, como en el. capítulo anterior, donde tomaron piedras para apedrearlo, pero aquí más bien en sus amigos, a quienes había encontrado primero en la gracia soberana, y no los dejó ir hasta que fueron completamente bendecidos, terminando en Jesús adorado fuera de la sinagoga como el Hijo de Dios . (Versículos 38-40)

Entonces el Señor declara los resultados de Su venida. "Para juicio", dice, "he venido a este mundo, para que los que no ven, vean, y los que ven, sean cegados". En este evangelio He]lad dijo antes, que fue para salvar y dar vida, no para juzgar, que Él vino. Tal era el objetivo de Su corazón, a toda costa para Sí mismo; pero el efecto era moral de un modo u otro, y esto ahora. El juicio manifiesto aguarda al mal poco a poco.

Y algunos de los fariseos que estaban con él oyeron estas palabras, y le dijeron: ¿También nosotros somos ciegos? Jesús les dijo: Si fuerais ciegos, no tendríais pecado; pero ahora decís: Vemos; por tanto, vuestro pecado permanece”. Se sintieron ofendidos por la noción de que no veían. ¿Insistieron en que vieron? El Señor admite la súplica. el pecado permaneció La jactancia, como la excusa, de la incredulidad es invariablemente la base del juicio divino.

Juan 10:1-42 prosigue el tema y se abre a un desarrollo, no de la historia espiritual de una oveja de Cristo, sino del Pastor mismo, de principio a fin, aquí abajo. Por lo tanto, el Señor no descansa en un juicio arrancado por su incredulidad, y en contraste con la liberación de la fe, sino que desarrolla aquí los caminos de la gracia, como siempre en marcada antítesis con el sistema judío, aunque conectado con el hombre por Su causa. expulsado de la sinagoga, luego encontrado por Él mismo, y conducido a la percepción más completa de Su propia gloria fuera de los judíos, donde solo es posible la adoración real. En consecuencia, nuestro Señor hace suya esta nueva historia desde el principio.

"De cierto, de cierto os digo, que el que no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que sube por otra parte, ése es ladrón y salteador". No fue así con Jesús. Había entrado por la puerta, según todos los requisitos de las Escrituras. Aunque Hijo, se había sometido a cada ordenanza que Dios había dispuesto para el Pastor de Su pueblo terrenal. Cumplió la obra que Dios le había señalado en profecía y tipo.

¿Qué se había requerido o estipulado, de acuerdo con la ley, que Él no hubiera dicho en su totalidad? Nació en el tiempo medido, en el debido lugar, de la estirpe jurada, y de madre definida, según la palabra escrita. Dios se había ocupado de antemano de aclarar cada punto importante, por el cual el verdadero Cristo de Dios debía ser reconocido; y todo se había cumplido hasta ahora en Jesús hasta ahora; porque está bien admitido que todas las profecías de subyugación y juicio, con el reinado sobre la tierra, quedan por cumplirse.

"A él", dice, "el portero le abre". Esto se había dado cuenta. Sea testigo de la acción del Espíritu Santo en Simeón y Ana, por no hablar de la misa; y, sobre todo, en Juan el Bautista. Dios había obrado por Su gracia en Israel, y allí había corazones piadosos preparados para Él.

"Y las ovejas oyen su voz". (Versículo Juan 10:3 ) Así lo encontramos en los evangelios, particularmente en el de Lucas, desde el principio. Y a sus propias ovejas llama por su nombre, y las saca", una alusión evidente a lo que le había sucedido al ciego. Sin duda había sido expulsado de la sinagoga; pero Cristo imprime, en esto, el acto malvado de ellos, Su propia interpretación. , según los consejos divinos.

Poco sabía el hombre en ese doloroso momento, que en realidad era la gracia la que lo estaba sacando. Si fue un poco antes de Su propio rechazo público y final, era, después de todo, el mismo principio en el fondo. El discípulo no está por encima de su maestro; pero todo el que fuere perfecto será como su señor. "Él va delante de ellos". Esto parece referirse a la manera en que se había realizado y debería realizarse.

Ya había probado el Señor la enemistad y el desprecio de los hombres, y especialmente de los judíos; pero también conocía las profundidades de la vergüenza y el sufrimiento por los que pronto debía pasar, antes de que hubiera una separación abierta de las ovejas. Así, ya sea que se hiciera virtual o formalmente, en cualquier caso Jesús iba delante y las ovejas lo seguían; "porque conocen su voz". Este es su instinto espiritual, como es su seguridad, no la habilidad para determinar o refutar el error, sino el simple apego a Cristo ya la verdad.

Vea esto ejemplificado en el hombre que una vez fue ciego. ¿Qué peso tenían los fariseos con su conciencia? Ninguno lo que sea. Ellos, por el contrario, sintieron que les enseñaba. "Al extraño no seguirán", más de lo que él seguiría a los fariseos. Pues ahora, por los ojos nuevos que el Señor le había dado, podía discernir sus vanas pretensiones, y su hostilidad contra Jesús tanto peor, porque junto con "Dad a Dios la alabanza".

"Al extraño no seguirán, sino que huirán de él" no porque sean instruidos en la injuriosa jerga de los extraños, "porque no conocen la voz de los extraños". Conocen la voz del Pastor, y la siguen. es el amor por lo que es bueno, y no habilidad para descubrir lo que es malo. Algunos pueden tener poder para zarandear y discernir lo insano, pero este no es el medio verdadero, directo y divino de seguridad para las ovejas de Cristo.

Existe un camino mucho más real, inmediato y seguro. Es simplemente esto: no pueden descansar sin la voz de Cristo; y lo que no es la voz de Cristo, no lo siguen. ¿Qué más adecuado a ellos, o más digno de Él?

Como estas cosas no se entendieron, el Señor expone la verdad aún más claramente en lo que sigue. Aquí (versículo Juan 10:7 ) Él comienza tomando el lugar de "la puerta de las ovejas"; no, obsérvese, del redil, sino de las ovejas. Él mismo había entrado por la puerta, no de las ovejas, por supuesto, sino por la puerta del redil.

Entró de acuerdo con cada señal y señal moral, milagrosa, profética o personal que Dios había dado a su pueblo antiguo para que lo conocieran. Pero por más que entró, el pueblo que quebrantó la ley rechazó al Pastor; y el fin de esto fue que Él lleva a Sus propias ovejas fuera, Él mismo va delante de ellas. Ahora, hay más, y Él dice: "Yo soy la puerta de las ovejas". El contraste de pastores pretendidos o meramente humanos se da en el siguiente versículo, que es un paréntesis. "Todos los que vinieron antes de mí [como Teudas y Judas] son ​​ladrones y salteadores [se enriquecieron en secreto o abiertamente con las ovejas]: pero las ovejas no los oyeron".

En el versículo 9 Él agranda. "Yo soy la puerta; por mí, el que entrare, será salvo; y entrará y saldrá, y hallará pastos". La porción que Él da a las ovejas contrasta con la ley de otra manera; no como la luz simplemente, como al principio de Juan 8:1-59 , en detectar todo pecado ya todo pecador. Ahora, es gracia en su plenitud.

"Por mí", no dice por la circuncisión, o la ley "Por mí, si alguno entra". No se trataba de entrar por la ley; porque se trataba de aquellos que ya estaban en una relación reconocida con Dios. Pero ahora hay una invitación para los que no tienen. "Por mí, si alguno entra, será salvo". La salvación es la primera necesidad de un pecador, y ciertamente el gentil la necesita tanto como el judío. "Por mí, si alguno" no importa quién sea, si entra, será salvo.

Sin embargo, es sólo para los que entran. No hay salvación para los que permanecen fuera de Cristo. Pero esto no es todo; porque la gracia con Cristo da gratuitamente, no sólo la salvación, sino todas las cosas. Incluso ahora, también, "él entrará y saldrá". No es sólo que hay vida y salvación en Cristo, sino que hay libertad, en contraste con la ley. "Y encontrará pastos". Además, hay comida asegurada. Así tenemos aquí una amplia provisión para las ovejas. Para el que entra por Cristo hay salvación, hay libertad, hay alimento.

Una vez más, el Señor contrasta a los demás consigo mismo. El ladrón no viene sino para hurtar y matar y destruir.” Por sus frutos deben conocerlos. ¿Cómo podrían las ovejas confiar en pastores como estos? “Yo he venido para que tengan vida, y para que para que la tuvieran más abundantemente”. Había habido vida cuando sólo había una promesa; había habido vida a través de los tratos de la ley. Es evidente que Cristo siempre había sido el medio de vida desde el día en que la muerte entró en el mundo.

Pero ahora que Él había venido, no era solo para que tuvieran vida, sino para que la tuvieran "en abundancia". Este fue el efecto de la presencia del Hijo de Dios en este mundo. ¿No fue justo y conveniente que cuando el Hijo de Dios se humilló en este mundo, hasta la muerte, muerte de cruz, muriendo también en expiación por los pecadores, Dios señalara este hecho, obra y persona infinitos con un valor incomparable? bendición más rica que nunca antes se había difundido? No puedo concebirlo de otra manera que la Palabra muestra que es, consistentemente con la gloria de Dios, aun el Padre.

Además, Él no solo era la puerta de las ovejas, y luego la puerta para que otros entraran, sino que Él dice (versículo Juan 10:11 ), "Yo soy el buen pastor: el buen pastor da su vida por las ovejas. " Ya no es sólo en contraste con un ladrón o un salteador, con intenciones homicidas o propósitos evidentemente egoístas de la peor especie, sino que podría haber otros caracterizados por una forma más leve de iniquidad humana no destructores de las ovejas, sino hombres egoístas. .

“El que es asalariado, y no el pastor, de quien no son propias las ovejas, ve venir al lobo, y deja las ovejas, y huye; y el lobo las arrebata, y dispersa las ovejas. El asalariado huye, porque es asalariado, y no se preocupa por las ovejas". Cristo, como buen pastor, no hace nada por el estilo, sino que permanece para sufrir todo por ellos, en lugar de huir cuando vino el lobo.

"Yo soy el buen pastor, y conozco a los míos, y soy conocido por los míos, como el Padre me conoce a mí, y yo conozco al Padre". Tal es el verdadero sentido del verso. Los versículos de Juan 10:14 y Juan 10:15 realmente forman una oración. No están divididos como los tenemos en nuestras Biblias.

El significado es que Él se mostró como el buen Pastor porque conocía a las ovejas y era conocido por ellas, justo. como conoció al Padre, y fue conocido por el Padre. La reciprocidad del conocimiento entre el Padre y el Hijo es el patrón del conocimiento entre el Pastor y las ovejas. En qué maravilloso. lugar que nos pone y el carácter de conocimiento que poseemos. El conocimiento que la gracia da a las ovejas es tan verdaderamente divino que el Señor no tiene con qué compararlo, excepto el conocimiento que existe entre el Padre y el Hijo.

Tampoco es simplemente una cuestión de conocimiento, íntimo, perfecto y divino como es; pero, además, "doy mi vida por las ovejas". Otras ovejas, también, Él insinúa aquí, Él tenía, que debían ser traídas, que no pertenecían al redil judío; Claramente mira hacia el mundo, como siempre en el evangelio de Juan. Debía haber un rebaño (no redil), un Pastor.

Además, para abrir aún más la inefable complacencia del Padre en su obra de manera abstracta, añade: "Por eso me ama el Padre, porque yo doy mi vida". No aquí "por las ovejas", sino simplemente, "para que pueda tomarlo de nuevo". (Versículo Juan 10:17 ) Es decir, además de dar Su vida por las ovejas, Él dio Su vida para probar Su perfecta confianza en Su Padre.

Imposible que otro, o todos los demás, den tanto. Incluso Él no podía dar más que Su vida. Cualquier otra cosa no sería comparable a la entrega de Su vida. Fue la más completa, absoluta entrega de Sí mismo; y Él se entregó a Sí mismo, no meramente por el fin misericordioso de ganar las ovejas para Dios del saqueador, sino con el objetivo aún más bendito y glorioso de manifestar, en un mundo donde el hombre desde el principio había deshonrado a Dios, Su propia perfección. confianza en su Padre, y esto como hombre.

Él la dejó para poder tomarla de nuevo. Así, en lugar de continuar su vida en la dependencia de su Padre, la entrega desde una dependencia aún más profunda y verdaderamente absoluta. "Por eso", dice Él, "mi Padre me ama". Esto se convierte en una base positiva para que el Padre lo ame, adicional a la perfección que siempre se había visto en Él a lo largo de Su camino. Incluso más que esto; aunque es tan expresamente un acto suyo, otro principio asombroso se ve en la unión de la entrega absoluta de su parte, en perfecta libertad de su voluntad, con la obediencia.

(Verso 18) Así, el mismo acto puede ser, y es (como lo encontramos en toda su perfección en Cristo) Su propia voluntad, y sin embargo, junto con esta simple sumisión al mandamiento de Su Padre. En verdad, El y el Padre eran uno; y así Él no se detiene hasta que tengamos esto plenamente expresado en el versículo Juan 10:30 . Él y Su Padre eran uno en todo; no sólo en el amor y el consejo misericordioso por las ovejas, sino también en la naturaleza, en esa naturaleza divina que, por supuesto, era la base de toda la gracia.

Pero, además de esto, la incredulidad de los judíos saca a relucir otra cosa; es decir, la perfecta seguridad de las ovejas una cuestión muy importante, porque Él iba a morir. Su muerte está a la vista: ¿qué harán entonces las ovejas? ¿La muerte de Cristo pondría en peligro de alguna manera a las ovejas? Muy al revés. El Señor declara esto de la manera más clara. Él dice: "Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen; y yo les doy vida eterna; y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano.

(Versículos Juan 10:27-28 ) Primeramente, la vida es eterna. Pero luego no es solamente que la cosa misma sea eterna, sino que nunca perecerán; porque podría pretenderse, que aunque la vida dura para Sin embargo, esto está condicionado a algo en sus recipientes. No, "nunca perecerán" las ovejas mismas.

Así, no sólo la vida, sino aquellos que la tienen por la gracia en Cristo, nunca perecerán. Para concluir y coronar todo, en lo que se refiere a su seguridad, se responde la pregunta sobre cualquier poder hostil. ¿Qué pasa con alguien externo a ellos? No; allí nuevamente, así como no había una fuente interna de debilidad que pudiera poner en peligro la vida, tampoco debería haber un poder externo que causara ansiedad. Si había algún poder que pudiera hacerlo con justicia, seguramente debía ser el de Dios; pero, por el contrario, estaban en la mano del Padre, no menos que en la mano del Hijo nadie podía arrancarlos.

Así los cercó el Señor incluso con su muerte, así como con esa vida eterna que estaba en él, cuya superioridad sobre la muerte fue probada por su autoridad para tomarla de nuevo en resurrección. Esta era la vida más abundante que ellos derivaban de Él. ¿Por qué debería alguien maravillarse de su poder? Él estaba, por las ovejas, contra todos los adversarios; y así fue el Padre. Sí, "Yo y el Padre uno somos". (Versículos Juan 10:29-30 )

Como había habido división entre los judíos por Sus dichos, y su apelación en duda a Él había alargado tanto Su trato hacia ellos como incrédulos, como la seguridad de las ovejas que escucharon Su voz y lo siguieron, como Él las conocía ( ver. Juan 10:19-30 ) así nuestro Señor, en presencia de su odio y enemistad aún creciente (ver.

Juan 10:31 ), los convence de la inutilidad de su objeción en su propio terreno. ¿Encontraron fallas porque Él tomó el lugar de ser el Hijo de Dios? Sin embargo, deben admitir que los reyes, gobernadores, jueces, según su ley, fueron llamados dioses. “Si a aquellos a quienes vino la palabra de Dios, y la Escritura no puede ser quebrantada, él los llamó dioses, decid vosotros de aquel a quien el Padre santificó y envió al mundo: Tú blasfemas, porque dije: Yo soy el Hijo ¿de Dios?" A fortiori , ¿no tenía Él un lugar que ningún rey tuvo jamás? ¿Blasfemó Él, según sus propios principios, entonces, porque dijo que Él era el Hijo de Dios? Pero Él va mucho más allá de esto.

Si no consideraron la palabra de Dios, ni Sus palabras, Él apela a Sus obras. “Si no hago las obras de mi Padre, no me creáis. Pero si las hago, aunque no me creáis a mí, creed en las obras, para que conozcáis y creáis que el Padre está en mí, y yo en él. " Esto conecta, según tengo entendido, el décimo capítulo con el anterior, y contrasta con el octavo. Por lo tanto, habían tratado repetidamente de matarlo, y Él los abandona por el lugar en el que Juan bautizó por primera vez.

Frente al rechazo total, y en todos los puntos de vista, tanto como la expresión de Dios en el mundo, como de Su obra de gracia en el mundo, el resultado fue claro. El hombre, especialmente el judío, se asienta en una incredulidad resuelta y una hostilidad mortal; pero, por otra parte, la seguridad inexpugnable de las ovejas, los objetos de la gracia, sólo sale con tanta mayor claridad y decisión.

Sin embargo, aunque todo estaba realmente cerrado, Dios manifestaría por un testimonio completo y final cuál fue la gloria de Cristo, rechazado como fue, y anterior a su muerte. Y en consecuencia, en Juan 11:1-57 ; Juan 12:1-50 se da una presentación sorprendentemente rica del Señor Jesús, que en muchos aspectos difiere por completo de todos los demás; porque mientras abarca lo que se encuentra en los sinópticos (es decir, el cumplimiento de la profecía en Su ofrecimiento de Sí mismo a Sión como Hijo de David), Juan trae una plenitud de gloria personal que es peculiar a su evangelio.

Aquí comenzamos con lo que solo Juan registra la resurrección de Lázaro. Algunos se han preguntado que aparece solo en el último evangelio; pero se da allí por una razón muy simple y concluyente. La resurrección de Lázaro fue el testimonio más claro posible, cerca de Jerusalén, frente a la abierta enemistad judía. Fue la prueba demostrativa más grandiosa de que Él era el Hijo de Dios, determinado a ser el Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos. ¿Quién sino Él en la tierra podría decir: Yo soy la resurrección y la vida? ¿Quién había buscado más en el Mesías mismo que Marta resucitando a los muertos en el último día?

Aquí solo puedo observar que Romanos 1:4 no restringe el significado al hecho de que Él fue determinado a ser el Hijo de Dios con poder por Su propia resurrección. No es esto lo que dice el versículo, sino que la resurrección de los muertos, o la resurrección de los muertos, fue la gran prueba que lo definió como el Hijo de Dios con poder.

Sin duda, Su propia resurrección fue el ejemplo más asombroso de ello; pero Su resurrección de personas muertas en Su ministerio también fue un testimonio, como la resurrección de Sus santos pronto será la manifestación de ello. Por lo tanto, el versículo de Romanos 1:1-32 expresa la verdad en toda su extensión y sin especificar ninguna en particular.

Así que Lázaro, siendo el caso más conspicuo de resurrección que aparece en los evangelios, excepto el de Cristo, que todos dan, fue el testimonio más completo que incluso Juan dio a esa gran verdad. Por lo tanto, entonces, como cabría esperar de su carácter, el relato se da con notable desarrollo en ese evangelio que está dedicado a la gloria personal de Jesús como Hijo de Dios. A esto se une la revelación de la resurrección y la vida en Él como algo presente, superior a todas las cuestiones de tiempo profético o dispensaciones.

No se puede encontrar en ningún otro lugar tan apropiadamente como en Juan. La dificultad, por lo tanto, en que ocurra aquí y no en otra parte, es realmente nula para cualquiera que crea que el objeto de Dios es aparente en los evangelios mismos.

Pero, luego, hay otra característica que nos encuentra en la historia. Cristo no sólo era el Hijo de Dios, sino el Hijo del hombre. Él era el Hijo de Dios, y un hombre perfecto, en absoluta dependencia de Su Padre. No debía ser influenciado por ningún sentimiento, excepto la voluntad de Dios. Así lleva Su filiación divina a Su posición como hombre en la tierra, y nunca permite que la gloria de Su persona interfiera en lo más mínimo con la plenitud de Su dependencia y obediencia.

Por lo tanto, cuando el Señor oye la llamada: "He aquí, el que amas está enfermo", la apelación más fuerte posible al corazón para que actúe de inmediato. Él no va. Su respuesta es de lo más tranquila, y, si Dios no está delante de nosotros, al mero sentimiento humano podría parecerle indiferente. No fue así, pero fue la perfección absoluta. "Esta enfermedad", dice, "no es para muerte". Los acontecimientos pueden parecer contradecir esto; las apariencias pueden decir que fue hasta la muerte, pero Jesús fue y es la verdad siempre.

"Esta enfermedad no es para muerte, sino para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella". Y así fue. “Ahora bien, Jesús amaba a Marta, a su hermana ya Lázaro”. Sea lo que fuere, pues, lo que pudiera parecer, su afecto era incuestionable. Pero, entonces, hay otros principios aún más profundos. Su amor por María, por Marta y por Lázaro no debilitó en nada Su dependencia de Dios; Esperó la dirección de Su Padre.

Entonces, "cuando oyó que estaba enfermo, se quedó dos días más en el mismo lugar donde estaba. Después de eso, dice a sus discípulos: Vayamos otra vez a Judea. Dicen: Maestro, los judíos de los últimos tiempos buscaban apedrearte, ¿y vuelves allá? Respondió Jesús: ¿No tiene el día doce horas? Si alguno anda de día, no tropieza, porque ve la luz de este mundo. Pero si anda de noche, tropieza, porque no hay luz en él.

"En Jesús no había nada más que luz perfecta. Él mismo era la luz. Caminó bajo la luz del sol de Dios. Él era la perfección misma de lo que es sólo parcialmente cierto con nosotros en la práctica. "Si, entonces, tu ojo es sencillo , todo tu cuerpo estará lleno de luz." De hecho, Él era la luz, así como lleno de ella. Andando en consecuencia en este mundo, Él esperó la palabra de Su Padre. En seguida, cuando esto vino, Él dice: "Nuestro amigo Lázaro duerme, pero yo voy para despertarlo del sueño. No había tinieblas en Él. Todo es claro, y Él sale pronto con el conocimiento de todo lo que va a hacer.

Luego tenemos los pensamientos ignorantes de los discípulos, aunque no desprovistos de devoción a Su persona. Thomas propone que deberían ir a morir con él. ¡Cuán maravillosa es la incredulidad aun de los santos de Dios! Realmente iba a resucitar a los muertos; su único pensamiento era ir y morir con él. Tal era la sombría anticipación de un discípulo. Nuestro Señor no dice una palabra al respecto en este momento, pero tranquilamente deja la verdad para corregir el error a su debido tiempo.

Luego tenemos la maravillosa entrevista con las hermanas; y, finalmente, nuestro Señor está en la tumba, una persona conscientemente divina, el Hijo del Padre, pero en la perfección de la humanidad, pero con un sentimiento tan profundo que solo la Deidad podría producir no solo simpatía con el dolor, sino, sobre todo, el sentido de lo que es la muerte en este mundo. De hecho, nuestro Señor no resucitó a Lázaro de entre los muertos, hasta que Su propio espíritu hubo tomado tan completamente, por así decirlo, el sentido de la muerte en Su alma, como cuando, al quitar cualquier enfermedad, Él habitualmente sintió su carga. ( Mateo 8:1-34 ); no, por supuesto, de una manera baja, literal, física, sino sopesándolo todo en Su espíritu con Su Padre.

De nosotros se dice, "con gemidos indecibles". Si Cristo gimió, el suyo no podía sino ser un gemido conforme al Espíritu expresando justa y perfectamente la plenitud real del dolor que sentía su corazón. En nuestro caso esto no podría ser, porque hay eso que estropea la perfección de lo que sentimos por nosotros; pero en el caso de Cristo, el Espíritu Santo toma y gime lo que no podemos expresar plenamente.

Incluso en nosotros Él da al dolor una expresión divina para Dios; y, por supuesto, en Cristo no hubo defecto, ni mezcla de carnes, sino que todo fue absolutamente perfecto. Por tanto, junto con esto, viene la respuesta plena de Dios a la gloria y perfección divinas de Cristo. Lázaro sale ante la palabra de Cristo.

Esto me parece de profundo interés; porque somos demasiado propensos a considerar a Cristo meramente como Aquel cuyo poder trató con la enfermedad y con la tumba. Pero, ¿no debilita Su poder si el Señor Jesucristo entra en la realidad del caso ante Dios? Al contrario, manifiesta mejor la perfección de su amor, y la fuerza de su simpatía, trazar inteligentemente el modo en que su espíritu asumió la realidad de la ruina aquí abajo para llevarla y extenderla ante Dios.

Y creo que esto fue cierto de todo en Cristo. Así fue antes y cuando vino a la cruz. Nuestro Señor no fue allí sin sentir el pasado y el presente y el futuro: no es lo mismo la obra expiatoria que la angustia de ser desechado por su pueblo, y la total debilidad de los discípulos. Entonces el sentido de lo que venía fue realizado por Su espíritu antes del hecho real. No es una doctrina verdadera, sino positiva y totalmente falsa, limitar a nuestro Señor Jesús al asunto de llevar nuestro pecado, aunque este fue confesamente el acto más profundo de todos.

Por supuesto, la expiación fue solo en la cruz: la carga de la ira de Dios, cuando Cristo fue hecho pecado, fue exclusivamente en ese momento y lugar. Pero criticar la afirmación de que Cristo en su propio espíritu se dio cuenta de antemano de lo que iba a sufrir en la cruz, es pasar por alto muchos de sus sufrimientos, ignorar la verdad y despreciar las Escrituras, ya sea omitiendo una gran parte de lo que Dios registros al respecto, o confundiéndolo con el hecho real, y sólo una parte de él después de todo.

Es cierto que muchos cristianos han sido absorbidos con el mero ejercicio del poder en los milagros de Cristo. En Su sanidad de enfermedad han pasado por alto la verdad expresada en Isaías 53:4 , que Mateo aplica a Su vida, ya la cual me he referido más de una vez. Parece innegable, que no sólo se manifestó el poder de Dios en aquellos milagros, sino que dieron oportunidad para que se manifestase la profundidad de sus sentimientos, quien tenía ante sí a la criatura tal como Dios la hizo, y los deplorables estragos que el pecado había hecho. .

Así Jesús hizo perfectamente lo que los santos hacen con una mezcla de debilidad humana. Consideremos nuevamente el hecho de que el Señor a veces se complace en someternos a algún ejercicio de corazón antes de que llegue la prueba real: ¿cuál es el efecto de esto? ¿Soportamos menos la prueba porque el alma ya la ha sentido con Dios? Seguramente no. Al contrario, esto es precisamente lo que prueba la medida de nuestra espiritualidad; y cuanto más analizamos el asunto con Dios, el poder y la bendición son tanto mayores; de modo que cuando llegue la prueba, pueda parecer a un observador externo como si todo estuviera en perfecta calma, y ​​así es, o debería ser; y esto porque todo ha quedado entre nosotros y Dios.

Esto, lo admito, aumenta inmensamente el dolor del juicio; pero es esto una perdida? sobre todo porque al mismo tiempo hay una fuerza digna de soportarlo. Así, el principio se aplica incluso a nuestras pequeñas pruebas.

Pero Cristo soportó e hizo todo a la perfección. Por lo tanto, incluso antes de que Lázaro fuera resucitado en la tumba, no vemos ni oímos de Uno que venga con poder y majestad divinos, y que haga el milagro, si se me permite decirlo, de improviso. ¿Qué puede ser más opuesto a la verdad? El que tiene una noción tan escasa de la escena tiene todo para aprender sobre ella. No es que hubiera la más mínima falta de conciencia de Su gloria; Él es el Hijo de Dios inequívocamente; Él sabe que su Padre siempre lo escucha; pero ninguna de estas cosas impidió que el Señor gemiera y llorara en la tumba que estaba a punto de presenciar Su poder.

Ninguno de ellos impidió que el Señor tomara en Su espíritu el sentido de la muerte como nadie más lo hizo. Esto es descrito por el Espíritu Santo en el lenguaje más enfático. "Gimía en espíritu, y se turbó". Pero qué era todo esto, comparado con qué. iba a sucederle pronto cuando Dios entrara en juicio con Él por nuestros pecados? No sólo se concede, sino que se insiste, que la expiación real del pecado, bajo la ira divina, fue total y exclusivamente en la cruz; pero por lo tanto suponer que Él no pasó previamente con Dios por la escena venidera, y lo que conducía a ella, y todo lo que podría añadirse a la angustia de nuestro Señor, es una enseñanza defectuosa y errónea, por muy libremente que se permita que haya estaba en la escena misma la resistencia de la ira por el pecado que separa esa hora de todo lo que alguna vez fue o puede volver a ser.

Luego, antes del final del capítulo, se muestra el efecto de todo este testimonio divino. El hombre decide que el Señor debe morir; su intolerancia hacia Jesús se vuelve ahora más pronunciada. Era bien conocido antes. Es posible que la multitud vertiginosa nunca se haya dado cuenta hasta que llegó; pero la gente religiosa, y los líderes en Jerusalén, lo habían decidido mucho antes. debe morir Y ahora, el que era sumo sacerdote toma la palabra, y la da a través de un hombre impío, pero no sin que el Espíritu actúe la sentencia autorizada al respecto que se registra en nuestro capítulo.

El poder de la resurrección del Hijo de Dios llevó a un punto crítico la enemistad de aquel que tenía el poder de la muerte. Jesús pudo haber hecho tales obras en Naín o en cualquier otro lugar, pero exhibirlas públicamente en Jerusalén fue una afrenta a Satanás y sus instrumentos terrenales. Ahora que la gloria del Señor Jesús resplandecía tan intensamente, amenazando el dominio del príncipe de este mundo, ya no se ocultaba más la resolución tomada por el mundo religioso de que Jesús debía morir.

En Juan 12:1-50 , en consecuencia, tenemos esto, la corriente subterránea, todavía, pero en un hermoso contraste. El Espíritu de Dios aquí obra en gracia tocante a la muerte de Jesús, tanto como Satanás estaba incitando a sus hijos al odio y al asesinato. Dios sabe cómo guiar a un amado suyo donde Jesús estuvo morando por un breve tiempo antes de sufrir.

Era María; porque Juan nos deja oír al Señor Jesús llamando a sus propias ovejas por su nombre; y por muy acertadamente que Mateo y Marcos no lo revelen, no era consistente con la opinión de Juan sobre el Señor que ella debería ser llamada meramente "una mujer". En su evangelio, tales toques se manifiestan claramente; y así tenemos a María, y el acto de María con mayor plenitud en cuanto a sus grandes principios, que en cualquier otra parte la parte que María tomó en esta cena, donde Marta sirvió, y Lázaro se sentó a la mesa.

Todo, cada uno, se encuentra en el lugar y tiempo justos; la luz verdadera hace que todo se manifieste tal como era, estando Jesús mismo allí, pero a punto de morir. "María tomó una libra de ungüento de nardo, muy costoso, y ungió los pies de Jesús". Ella ungió Su cabeza, y otros evangelios hablan de esto; pero Juan menciona lo que era peculiar. Era natural ungir la cabeza; pero lo especial que discierne el ojo del amor fue la unción de los pies. Esto se mostró especialmente de dos maneras.

La mujer en Lucas 7:1-50 hizo exactamente lo mismo; pero esta no era María, ni hay ninguna buena razón para suponer que era incluso María Magdalena, como tampoco la hermana de Lázaro. Era "una mujer que era pecadora"; y creo que hay mucha belleza moral en no darnos su nombre, por razones obvias.

¿Qué podía hacer sino convertirse en un mal precedente, además de satisfacer una lasciva curiosidad por ella? El nombre se elimina aquí; pero ¿qué de eso, si está escrito en los cielos? Hay un delicado velo echado sobre (no la gracia mostrada por el Señor, sino) el nombre de esta mujer que era pecadora; pero hay un registro eterno del nombre y obra de María, la hermana de Lázaro, quien en este momento muy posterior unge los pies de Cristo.

Sin embargo, en lo que respecta a esto, ambas mujeres hicieron lo mismo. La una, en la humillación de sentir su pecado ante su amor inefable, hizo lo que hizo María en el sentido de su profunda gloria, y con un sentimiento instintivo además de algún mal inminente que lo amenazaba. Así, el sentido de su pecado, y el sentido de Su gloria, los llevó, por así decirlo, al mismo punto. Otro punto de analogía es que ninguna mujer habló; el corazón de cada uno se expresó en hechos inteligibles, por lo menos, para Aquel que era objeto de este homenaje, y comprendió y reivindicó a ambos.

En este caso la casa se llenó del olor del ungüento; pero esta manifestación de su amor que así ungió a Jesús, sacó a relucir el rencor y la codicia de un alma que no se preocupaba por Jesús, sino que era, en verdad, ladrona bajo sus altas pretensiones de cuidar a los pobres. Es una escena muy solemne desde este punto de vista, la línea de la traición junto a la ofrenda de la gracia. Cuán a menudo las mismas circunstancias, que atraen la fidelidad y la devoción, manifiestan una traición despiadada o un egoísmo y una mundanalidad 1

Tal, en resumen, era el interior de Betania. Afuera, el rencor judío no se disimulaba. El corazón de los principales sacerdotes estaba puesto en la sangre. El Señor, en la siguiente escena, entra en Jerusalén como el Hijo de David. Pero debo pasar, simplemente notando este testimonio mesiánico en su lugar. Cuando Jesús fue glorificado, los discípulos se acordaron de estas cosas. El aviso posterior que tenemos es el notable deseo expresado por los griegos, a través de Felipe, de ver a Jesús.

Aquí el Señor pasa de inmediato a otro testimonio, el del Hijo del hombre, donde la introducción de su eficacísima muerte se encubre bajo la bien conocida figura del grano de trigo cayendo en tierra y muriendo, como el heraldo, y, de hecho, , el medio, de mucho fruto. En el camino de Su muerte deben seguir los que estén con Él. No es que aquí nuevamente la Cabeza destinada de todos, el Hijo del hombre, sea insensible ante la perspectiva de tal muerte, sino que clama al Padre, quien responde al llamado para glorificar Su nombre por la declaración que Él tenía ( es decir , en la tumba de Lázaro), y lo haría de nuevo ( es decir , resucitando a Jesús mismo).

El Señor, en el centro del capítulo justo después de esto, abre una vez más la verdad del juicio del mundo, y de Su cruz como el punto atractivo para todos los hombres, como tal, en contraste con la expectativa judía. Está, primero, la sumisión perfecta a la voluntad del Padre, cueste lo que cueste; luego, la percepción de los resultados en toda su extensión. Esto es seguido por su incredulidad en Su propia gloria, tanto como en Sus sufrimientos.

Tal debe ser siempre para el hombre, para el mundo, la dificultad insuperable. En vano lo habían oído en la ley; porque esto siempre es mal usado por el hombre, como hemos visto en el evangelio de Juan. No pudieron reconciliarlo con la voz de la gracia y la verdad. Ambos se habían manifestado plenamente en Jesús y, sobre todo, lo serían aún más en su muerte. La voz de la ley habló a sus oídos de un Cristo que continúa para siempre; sino un Hijo del hombre humillado, agonizante, levantado! ¿Quién era este Hijo del hombre? ¡Cómo exactamente la contrapartida de las objeciones de un israelita hasta el día de hoy! La voz de la gracia y la verdad era la de Cristo que vino a morir en vergüenza, pero un sacrificio por los pecadores, aunque también era cierto que en Su propia persona Él debería permanecer para siempre. ¿Quién podría juntar estas cosas, aparentemente tan opuestas? El que sólo atiende a la ley nunca entenderá ni a la ley ni a Cristo.

Por lo tanto, el capítulo concluye con dos advertencias finales. ¿Habían escuchado a sus propios profetas? Que escuchen también a Jesús. Hemos visto su ignorancia de la ley. En verdad, el profeta Isaías había mostrado mucho antes que esto no era nada nuevo. Lo había predicho en Juan 6:1-71 , aunque un remanente debería oír. La luz de Jehová podía ser muy brillante, pero el corazón del pueblo era asqueroso.

"Viendo, vieron, pero no entendieron". No hubo recepción de la luz de Dios. Incluso si creían en cierto modo, no había confesión para la salvación, porque amaban la alabanza de los hombres, Jesús el Hijo de Dios, Jehová mismo se para en la tierra y clama Su testimonio final. Se pronuncia sobre ella y afirma ser una vez más la luz. Él fue "venido una luz al mundo". Esto lo hemos visto todo, desde Juan 1:1-51 hasta Juan 12:1-50 .

Él vino como luz al mundo, para que los que creen en Él no permanezcan en tinieblas. El efecto fue claro desde el principio; prefirieron las tinieblas a la luz. Amaban el pecado; tenían a Dios manifestado en amor, manifestado en Cristo. La oscuridad se hizo así sólo más visible a consecuencia de la luz. Si alguno oye mis palabras y no cree, yo no le juzgo, porque no he venido a juzgar al mundo, sino a salvar al mundo.

El que me rechaza, y no recibe mis palabras, tiene quien lo juzgue: la palabra que he hablado, ésa le juzgará en el día postrero.” Cristo no había hablado por sí mismo, sino como el enviado del Padre. , que le había encargado qué decir y qué hablar: "Y sé que su mandamiento es vida eterna: todo lo que hablo, así como el Padre me dijo, así hablo".

El tiempo no admite más que unas pocas palabras en los próximos dos Capítulos ( Juan 13:1-38 ; Juan 14:1-31 ), que introducen una sección distinta de nuestro evangelio, donde (habiendo sido plenamente presentado el testimonio, no ciertamente con la esperanza del hombre, pero para la gloria de Dios), Cristo deja la asociación con el hombre (aunque había llegado el tiempo de la cena, no "terminado" ver.

2) por un lugar adecuado a Su gloria, intrínseco y relacional, así como conferido; sino solo con esto (bendito decir), para dar a los Suyos una parte con Él en esa gloria celestial (en lugar de Su reinado sobre Israel aquí abajo).

Antes de concluir esta noche, puedo notar esto pero brevemente, para traer mi tema dentro del espacio asignado para ello. Afortunadamente, hay menos necesidad de insistir en los capítulos con la extensión que podrían reclamar, ya que muchos aquí están familiarizados con ellos, comparativamente hablando. Son especialmente queridos por los hijos de Dios en general.

En primer lugar, nuestro Señor ahora ha terminado con toda cuestión de testimonio al hombre, ya sea al judío o al mundo. Él ahora se dirige a los Suyos en el mundo, los objetos inquebrantables y permanentes de Su amor, como alguien que está a punto de dejar este mundo para ir a ese lugar que conviene a Su naturaleza esencial, así como a la gloria que le ha destinado el Padre. En consecuencia, nuestro Señor, como quien está a punto de ir al cielo, nuevo para Él como hombre, probaría su creciente amor por ellos (aunque sabiendo perfectamente lo que el enemigo haría por la maldad de uno de ellos, así como por la enfermedad de otro,) y por lo tanto procede a dar una señal visible entonces de lo que sólo comprenderán más tarde.

Era el servicio de amor que Él continuaría por ellos, cuando Él mismo fuera de este mundo y ellos en él; un servicio tan real como cualquiera que haya hecho por ellos mientras estuvo en este mundo, y si es posible, más importante que cualquiera que hayan experimentado hasta ahora. Pero, entonces, esta ministración de Su gracia también estaba relacionada con Su propia nueva porción en el cielo. Es decir, era darles una parte con Él fuera del mundo.

No fue la bondad divina encontrarlos en el mundo, sino que al dejar el mundo para irse al cielo, de donde vino, los asociaría consigo mismo y les daría una parte consigo adonde iba. Estaba a punto de pasar, aunque Señor de todos, a la presencia de Dios su Padre en el cielo, pero se manifestaría como siervo de todos ellos, hasta el lavatorio de sus pies sucios al andar aquí abajo.

El punto, por lo tanto, era (no aquí exactamente sufrir por los pecados, sino) el servicio de amor por los santos, para prepararlos para tener comunión con Él, antes de que tengan su parte con Él en esa escena celestial a la que Él iba inmediatamente. . Tal es el significado que sugiere el lavatorio de los pies de los discípulos. En resumen, es la palabra de Dios aplicada por el Espíritu Santo para tratar con todo lo que no es apto para tener comunión con Cristo en el cielo, mientras Él está allí.

Es la respuesta del Espíritu Santo aquí a lo que Cristo está haciendo allí, como alguien identificado con su causa arriba, mientras tanto, el Espíritu Santo lleva a cabo una obra similar en los discípulos aquí, para mantenerlos o restaurarlos a la comunión con Cristo allí. . Deben estar solo con Él; pero, mientras tanto, Él está produciendo y manteniendo, por el uso de la palabra por parte del Espíritu, esta comunión práctica con Él mismo en lo alto.

Mientras que el Señor, entonces, les insinúa que tenía un significado místico, no aparente a primera vista, nada podría ser más obvio que el amor o la humildad de Cristo. Esto, y más que esto, ya había sido mostrado abundantemente por Él, y en cada uno de Sus actos. Esto, por lo tanto, no era, ni podía ser, lo que aquí se quería decir, como lo que Pedro no sabía entonces, pero que debería saber más adelante. De hecho, el humilde amor de Su Maestro era tan evidente entonces, que el ardiente pero apresurado discípulo tropezó con él.

No debe haber dificultad ni vacilación en admitir que bajo esa simple pero sugerente acción de Jesús se ocultaba un sentido más profundo, un sentido que ni siquiera el jefe de los doce podía entonces adivinar, pero que no sólo él, sino todos los demás, debían para aprovechar ahora que se hace bueno en el cristianismo, o, más precisamente, en el trato de Cristo con las contaminaciones de los suyos.

Esto debe tenerse en cuenta, que el lavado no es con sangre, sino con agua. Fue para aquellos que ya serían lavados de sus pecados en Su sangre, pero que no obstante necesitan ser lavados también con agua. De hecho, sería bueno mirar más de cerca las palabras de nuestro Señor Jesús. Además del lavado con sangre, el con agua es esencial, y esto doblemente. El lavamiento de la regeneración no es por la sangre, aunque inseparable de la redención por la sangre, y ni lo uno ni lo otro se repiten jamás.

Pero además del lavamiento de la regeneración, hay un trato continuo de gracia con el creyente en este mundo; está la constante necesidad de la aplicación de la palabra por el Espíritu Santo descubriendo cuanto haya de incongruencia, y llevándolo a juzgarse a sí mismo en los detalles del andar diario aquí abajo.

Note el contraste entre el requisito legal y la acción de nuestro Señor en este caso. Bajo la ley, los sacerdotes se lavaban las manos y los pies. Aquí Cristo les lava los pies. ¿Necesito decir cuán alto se eleva la superioridad de la gracia sobre el acto típico de la ley? Luego sigue, en conexión y en contraste con ella, la traición de Judas. ¡Mira cómo el Señor lo sintió de Su amigo familiar! ¡Cómo turbó su espíritu! Fue un dolor profundo, un nuevo ejemplo de lo que ya se ha mencionado.

Finalmente, al final del capítulo, cuando la partida de Judas en su misión trajo a todos ante Él, el Salvador habla nuevamente de la muerte, y así glorifica a Dios. No es directamente para el perdón o la liberación de los discípulos; sin embargo, ¿quién no sabe que en ningún otro lugar está tan asegurada su bendición? Dios fue glorificado en el Hijo del hombre donde fue más difícil, y más aún que si el pecado nunca hubiera existido. Por lo tanto, como fruto de su glorificación de Dios en su muerte, Dios lo glorificaría en sí mismo "inmediatamente".

Esto es precisamente lo que está ocurriendo ahora. Y esto, debe observarse nuevamente, está en contraste con el judaísmo. La esperanza de los judíos es la manifestación de la gloria de Cristo aquí abajo y dentro de poco. Lo que Juan muestra está aquí en la glorificación inmediata de Cristo en lo alto. No depende de ningún tiempo y circunstancia futura, sino que fue inmediatamente consecuente en la cruz. Pero Cristo estaba solo en esto; nadie ahora podía seguir a ningún discípulo, como tampoco un judío, como Pedro , audaz pero débil, probaría a su costo.El arca debe entrar primero en el Jordán, pero podemos seguir entonces, como lo hizo Pedro triunfalmente después.

Juan 14:1-31 (y aquí también debo ser breve) sigue el mismo espíritu de contraste con todo lo que pertenecía al judaísmo; porque si la ministración de amor en la limpieza de los santos era prácticamente muy diferente de un reinado glorioso sobre la tierra, así era la esperanza que aquí se les daba de Cristo igual de peculiar. El Señor insinúa, en primer lugar, que Él no se iba a mostrar ahora como un Mesías judío, visible al mundo; pero como creían en Dios, así debían creer en Él.

Iba a ser invisible: un pensamiento completamente nuevo para la mente judía con respecto al Mesías, quien, para ellos, siempre implicó Uno manifestado en poder y gloria en el mundo. "Creéis en Dios", dice, "creed también en mí". Pero luego conecta la condición invisible que estaba a punto de asumir con el carácter de la esperanza que les estaba dando. Prácticamente estaba diciendo que Él no iba simplemente a bendecirlos aquí.

Tampoco sería una escena para que el hombre mirara con sus ojos naturales en este mundo. Iba a bendecirlos de una manera y un lugar infinitamente mejores. "En la casa de mi Padre muchas moradas hay; si no fuera así, os lo hubiera dicho". Esto es lo que dice el Hijo . Muy diferente es la carga de los profetas. Esta era una cosa nueva reservada de la manera más adecuada para Él. ¿Quién sino Él debería ser el primero en revelar a los discípulos en la tierra la escena celestial de amor, santidad, gozo y gloria que Él conocía tan bien? "Si no fuera así, te lo habría dicho.

Voy a preparar un lugar para ti. Y si me fuere y os preparare lugar, vendré otra vez, y os tomaré conmigo; para que donde yo estoy, vosotros también estéis". Este es el punto de inflexión y el secreto "donde yo estoy". Todo depende de este precioso privilegio. El lugar que le correspondía al Hijo era el lugar que la gracia daría al sembrar. Ellos iban a estar en la misma bienaventuranza con Cristo. No era simplemente, por lo tanto, Cristo a punto de partir y estar en el cielo, manteniendo allí su comunión con Él mismo, sino ¡gracia maravillosa! a su debido tiempo, ellos también iban a seguir y estar con Él; sí, si Él iba delante de ellos, tan absoluta era la gracia, que Él no la devolvería a nadie más, por así decirlo, para guiarlos allí.

Él mismo vendría, y así los traería a Su propio lugar "Para que donde yo estoy, vosotros también estéis". Esto, digo, en todas sus partes, es el contraste de cada esperanza, incluso de las expectativas judías más brillantes.

Además, les aseguraría el fundamento de su esperanza. En Su propia persona deberían haber sabido cómo podría ser esto. "Adónde voy ya sabéis, y el camino que sabéis". Estaban sorprendidos. Entonces, como siempre, fue el hecho de pasar por alto Su gloriosa persona lo que dio lugar a su desconcierto. En respuesta a Tomás, Él dice: "Yo soy el camino, la verdad y la vida". Él era el camino al Padre, y por lo tanto deberían haberlo sabido.

porque nadie viene al Padre sino por El. Recibiendo a Jesús, creyendo en Él, y sólo así, se llega al Padre, a quien habían visto en Él, como debía saber Felipe. Él era el camino, y no había otro. Además, Él era la verdad, la revelación de cada uno y de todo tal como es. Él era también la vida en la que esa verdad, por el poder del Espíritu, era conocida y disfrutada. En todos los sentidos, Cristo era el único medio posible para que entraran en esta bienaventuranza. El estaba en el Padre, y el Padre en El; y como las palabras no fueron dichas por Él mismo, así el Padre que permanece en Él hizo las obras. (Versos 1-11)

Entonces nuestro Señor se vuelve, de lo que ya entonces deberían haber conocido en y de Su persona y palabras y obras, a otra cosa que entonces no podía ser conocida. Esto divide el capítulo. La primera parte es el Hijo conocido en la tierra en dignidad personal como declarando al Padre imperfectamente, sin duda, pero todavía conocido. Esto debería haber sido el medio de su. sabiendo adónde iba; porque Él era el Hijo no meramente de María sino del Padre.

Y esto lo supieron entonces, por torpes que fueran para percibir las consecuencias. Toda Su manifestación en este evangelio fue sólo el testimonio de esta gloria, como ciertamente debían haberlo visto; y la nueva esperanza estaba completamente de acuerdo con esa gloria. Pero ahora les revela lo que solo podían hacer y comprender cuando se les daba el Espíritu Santo. “De cierto, de cierto os digo: El que en mí cree, las obras que yo hago, él las hará también; y aun mayores hará, porque yo voy al Padre.

Y todo lo que pidiereis en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si pidiereis algo en mi nombre, lo haré. Si me amáis, guardad mis mandamientos. Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre; aun el Espíritu de verdad; a quien el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis; porque mora con vosotros, y estará en vosotros.

No te dejaré sin consuelo: vendré a ti. Todavía un poco, y el mundo no me verá más; pero vosotros me veis: porque yo vivo, vosotros también viviréis. En aquel día sabréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros.” Esto supone el Espíritu Santo dado. Primero, es el Hijo presente, y el Padre conocido en Él, y Él en el Padre, a continuación, se promete el Espíritu Santo, cuando se dé, estos serán los benditos resultados.

Él se iba de hecho; pero podrían probar mejor su amor guardando sus mandamientos, que en el dolor humano por su ausencia. Además, Cristo le pediría al Padre, quien les daría su Consolador permanente mientras Él mismo estaba ausente. El Espíritu Santo no sería un visitante pasajero en la tierra, como el Hijo que había estado con ellos por un tiempo. Él moraría para siempre. Su morada con ellos está en contraste con cualquier bendición temporal; y además, sería en ellos la expresión de una intimidad que nada humano puede ilustrar plenamente.

Observe, el Señor usa el tiempo presente tanto para Sí mismo como para el Consolador, el Espíritu Santo en este capítulo, de una manera que se explicará en breve. En la primera parte del versículo 2 dice acerca de sí mismo: "Voy a prepararos un lugar". No quiere decir que estaba en el acto de partir, sino que estaba a punto de irse. Utiliza el presente para expresar su certeza y cercanía; Entonces estuvo a punto de irse.

Así que incluso de volver otra vez, donde igualmente Él usa el presente, "Yo vengo otra vez". No dice precisamente, como en la versión inglesa, "I will come". Este pasaje de la Escritura es suficiente para ejemplificar un uso idiomático común en griego, como en nuestra propia lengua y en otras, cuando una cosa debe considerarse segura y constantemente esperada. Me parece un uso análogo en relación con el Espíritu Santo "Él mora con vosotros.

"Me doy cuenta de que el objeto es simplemente hacer hincapié en la morada. El Espíritu Santo, cuando venga, no vendrá ni se irá poco después, sino que permanecerá. Por lo tanto, dice el Señor Jesús, "Él permanece con vosotros" el la misma palabra usada tan a menudo para permanecer a lo largo del capítulo; y luego, como vimos, "Él estará en vosotros": una palabra necesaria para agregar, porque de otra manera no estaba implicada en Su morada con ellos.

Éstas, pues, son las dos grandes verdades del capítulo: su futura porción con Cristo en la casa del Padre; y, mientras tanto, la permanencia permanente del Espíritu Santo con los discípulos, y esto, también, como morando sobre el fundamento de la vida en Cristo resucitado. (Ver. 19) No os dejaré huérfanos: vendré a vosotros. Todavía un poco, y el mundo no me verá más; pero vosotros me veis: porque yo vivo, vosotros también viviréis.

En aquel día sabréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros.” Así, teniendo el Espíritu Santo como poder de vida en Él, lo conocerían más cerca de ellos, y ellos mismos a Él. , cuando lo conocieron en el Padre, que si lo tuvieran como Mesías con ellos y sobre ellos en la tierra.Estas son las dos verdades que el Señor les comunica así.

Luego tenemos un contraste de manifestación a los discípulos y al mundo, conectado con otro punto muy importante: el poder del Espíritu Santo mostrado en su obediencia, y atrayendo un amor de acuerdo con el gobierno del Padre sobre Sus hijos. No es simplemente el amor del Padre por sus hijos como tales, sino que el Padre y el Hijo los aman, por tener y guardar los mandamientos de Jesús. Esto se encontraría con una manifestación de Jesús al alma, como el mundo no conoce.

Pero el Señor explica además, que si un hombre lo ama, guardará su palabra, y su Padre lo amará, "y vendremos a él, y haremos morada con él". (v. 23) Esto no es un mandamiento, sino Su palabra, una simple indicación de Su mente o voluntad; y, por lo tanto, como una prueba más completa, seguida de una bendición más completa. Esta es una hermosa diferencia y de gran valor práctico, ya que está ligada a la medida de nuestra atención de corazón.

Donde la obediencia se encuentra comparativamente en la superficie, y no se juzga la voluntad propia o la mundanalidad, siempre es necesario un mandamiento para imponerla. Por lo tanto, la gente pregunta: " ¿ Debo hacer esto? ¿Hay algún daño en eso?" Para tales, la voluntad del Señor es únicamente una cuestión de mandato. Ahora bien, hay mandamientos, la expresión de Su autoridad; y no son gravosos. Pero, además, donde el corazón lo ama profundamente, su palabra* dará suficiente expresión de su voluntad al que ama a Cristo.

Incluso en la naturaleza, la mirada de un padre lo hará. Como bien sabemos, un hijo obediente atrapa el deseo de su madre. antes de que la madre haya pronunciado una palabra. Así, cualquiera que sea la palabra de Jesús, será atendida, y así se formará el corazón y la vida en la obediencia. ¿Y cuál no es el gozo y el poder cuando tal sujeción voluntaria a Cristo impregna el alma, y ​​todo está en la comunión del Padre y del Hijo? ¡Cuán poco podemos hablar de ella como nuestra porción ininterrumpida habitual!

* Es difícil decir por qué Tyndale, Cranmer, Ginebra y las versiones autorizadas dan la forma plural, que no tiene autoridad alguna. Wiclif y Rhemish, adhiriéndose a la Vulgata, tienen razón. Su palabra tiene una unidad de carácter que es de momento. El que ama a Cristo guarda su palabra; el que no le ama, no guarda sus palabras; si observa sólo algunos de ellos, pueden operar otros motivos; pero si amaba a Cristo, valoraría su palabra como un todo.

Los versículos finales (25-31) les presentan la razón de la comunicación del Señor, y la confianza que pueden depositar en el Espíritu, tanto en que Él mismo les enseñó todas las cosas, como en Él recordando todas las cosas que Jesús les dijo. “La paz”, añade, “os dejo [fruto de Su misma muerte; no sólo esto, sino Su propio carácter de paz, lo que Él mismo sabía] con vosotros, mi paz os doy: no como el mundo la da, dadla yo a ti.

"No como el mundo", que es caprichoso y parcial, guardándose para sí aun donde afecta a la mayor generosidad. Sólo Él, que era Dios, podía dar como Jesús dio, a toda costa, y lo que era más precioso. busca, ¡qué afectos superiores a sí mismo! "Oísteis que os dije: Me voy, y vuelvo a vosotros. Si me amaseis, os alegraríais porque dije: Voy al Padre, porque mi Padre es mayor que yo.

Le quedaba poco para hablar con ellos. Otra tarea tenía delante de Él, no con los santos, sino con Satanás, quien viniendo no encontraría nada en Él, sino, más aún, la obediencia hasta la misma muerte, para que el mundo supiera que Él ama a los Padre, y hace tal como Él manda. Y luego manda a los discípulos que se levanten y se vayan, como en Juan 13:1-38 . Él mismo se levantó (siendo ambas, en mi opinión, acciones significativas, de acuerdo con lo que se abría delante de Él y de ellos).

Pero no necesito ni debo decir nada más ahora sobre esta preciosa porción. Sólo podía esperar transmitir el alcance general de los contenidos, así como su carácter distintivo. ¡Que nuestro Dios y Padre conceda que lo que se ha dicho ayude a sus hijos a leer su palabra con una inteligencia y un disfrute cada vez más profundos de ella, y de Aquel de cuya gracia y gloria está llena!

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre John 9:30". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-9.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile