Friday in Easter Week
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Dispersion; Greece; Israel, Prophecies Concerning; Jesus, the Christ; Thompson Chain Reference - Dispersion; Israel; Jews; Torrey's Topical Textbook - Gentiles;
Clarke's Commentary
Verse 35. The dispersed among the Gentiles — Or Greeks. By the dispersed, are meant here the Jews who were scattered through various parts of that empire which Alexander the Great had founded, in Greece, Syria, Egypt, and Asia Minor, where the Greek language was used, and where the Jewish Scriptures in the Greek version of the Septuagint were read. Others suppose that the Gentiles themselves are meant-others, that the ten tribes which had been long lost are here intended.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on John 7:35". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-7.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
86. Jesus teaches in the temple (John 7:14-44)
The Feast of Tabernacles lasted a week. After the excitement of the first two or three days had died down, Jesus began to teach in the temple. People were impressed with his teaching, though he taught not to gain honour for himself but to bring glory to God who had sent him. If people loved God and wanted to do his will, they would see that what Jesus taught was the truth of God (John 7:14-18). The Jews accused Jesus of breaking the law, because on a previous occasion he had healed a man on the Sabbath (see John 5:1-16). But, replied Jesus, they themselves did not hesitate to circumcise a child on the Sabbath (John 7:19-24).
People were amazed at Jesus’ boldness in so speaking, and even more amazed that he was not arrested and killed. Maybe, some thought, the religious leaders were convinced that he was the Messiah. They soon changed their minds, however, when they remembered that Jesus was from Galilee. They had always believed that no one would know where the Messiah would come from. Jesus pointed out to them that his real place of origin was not Galilee, but heaven. He was sent by God (John 7:25-29).
The words of Jesus caused division among the Jews, with some bitterly opposed to him and others convinced that he was the Messiah. The leaders of the Sanhedrin became concerned that many were believing in Jesus, and they sent temple guards to arrest him. But the temple guards were powerless to do anything. No one could arrest or kill him until the time appointed by his Father. When that time arrived he would die, rise to life, and return to his Father in heaven. His opponents would not be able to find him, because he would be in a place that they could never reach. Their unbelief excluded them from heaven eternally (John 7:30-34).
Again the Jews misunderstood Jesus’ words. They thought that when he said he was going away, he was planning to go preaching among the Gentiles (John 7:35-36).
Jesus brought the feast to a fitting climax by offering to satisfy all who, in their spiritual need, came to him for help. He would work a life-giving change within them. After returning to his Father, he would send the Holy Spirit to dwell within all who believed in him (John 7:37-39). The people’s reaction to this teaching was mixed. Some believed, some were confused and some were opposed, but still no one arrested him (John 7:40-44).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on John 7:35". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​john-7.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
The Jews therefore said among themselves, Whither shall this man go that we shall not find him? will he go unto the Dispersion among the Greeks, and teach the Greeks? What is this word that he said, Ye shall seek me, and shall not find me; and where I am, ye cannot come?
This man … means, "This strange pretender … The pronoun here in the Greek carries an accent of surprise and contempt."
The Dispersion … refers to the Jews who were scattered abroad among the Gentiles; and the suggestion that perhaps Jesus was planning to go to them has the effect of saying: "Why, a crazy Messiah like he is, might even go to the Dispersion and try to build a following among them." It was an evil thing which they meant by this.
What is this word which he said … There is an element of puzzlement on the part of his foes in this. They rejected what he said, as a matter of course, but their minds kept returning to it in wonderment of just what could have been meant by Jesus in the clauses they murmured over and over. Again, from Westcott: "In spite of all, Christ's words cannot be shaken off. They are not to be explained away. A vague sense remains that there is in them some unfathomable meaning."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on John 7:35". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​john-7.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
The dispersed among the Gentiles - To the Jews scattered among the Gentiles, or living in distant parts of the earth. It is well known that at that time there were Jews dwelling in almost every land. There were multitudes in Egypt, in Asia Minor, in Greece, in Rome, etc., and in all these places they had synagogues. The question which they asked was whether he would leave an ungrateful country, and go into those distant nations and teach them.
Gentiles - In the original, Greeks. All those who were not Jews were called Greeks, because they were chiefly acquainted with those pagans only who spake the Greek language. It is remarkable that Jesus returned no answer to these inquiries. He rather chose to turn off their minds from a speculation about the place to which he was going, to the great affairs of their own personal salvation.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on John 7:35". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-7.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
35.Whither will he go? This was added by the Evangelist, for the express purpose of showing how great was the stupidity of the people. Thus not only are wicked men deaf to hear God’s instruction, but even dreadful threatenings are allowed by them to pass by in mockery, as if they were listening to a fable. Christ spoke expressly of the Father, but they remain fixed on the earth, and think of nothing else than a departure to distant countries.
Will he go to the dispersion of the Greeks? It is well known that the Jews gave the name of Greeks to all nations beyond the sea; but they do not mean that Christ will go to the uncircumcised nations, but to the Jews, who were dispersed through the various countries of the world. For the word dispersion would not apply to those who are natives of the place, and who inhabit their native soil, but applies well to the Jews, who were fugitives and exiles. Thus Peter inscribes his First Epistle
(194) “
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on John 7:35". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-7.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Shall we turn now in our Bibles to the seventh chapter of the gospel according to John.
After these things Jesus walked in Galilee: for he would not walk in Jewry, because the Jews sought to kill him ( John 7:1 ).
At this point John begins the record of the last six months of Jesus' ministry. And so you'll notice how much time and attention John spends in the last six months of his ministry. Pointing out the fact that Jesus is no longer walking so openly in the area of Judea among the Jews. In fact, from the other gospel records, we know that at this point Jesus went first up to the area of Tyre and Sidon with His disciples. Then on over the hill to Caesarea of Philippi, which is at the base of Mount Hermon. Up in the Mount Hermon where He was transfigured. And of course, there at Caesarea of Philippi, Peter's great confession. Now He is again in the area of Galilee, and He stays pretty much away from Jerusalem except for the record that we will receive here in chapter 7 through chapter 10, when He goes down for the Feast of the Tabernacles and then when He goes down for the final visit, the Feast of the Passover, six months later when He is crucified. So at this point we're entering into the final six months of the ministry of Jesus before the crucifixion.
Now the Jews' feast of tabernacles was at hand ( John 7:2 ).
The Feast of Tabernacle was the feast in which they remembered God's preservation of their fathers through the forty years of wandering in the wilderness. They could not have survived. The million people could not have survived forty years in the desert. There's no way the desert could support that number of people who were at the point nomads except the Lord have provided. But God did provide, He guided them by day with a cloud, by night with a pillar of fire. And He provided them with quail. He provided them with manna. He provided them with water out of the rock. And so it was the time of the celebration of God's miraculous provisions for their fathers in keeping them through that forty years of their wandering in the wilderness. And so this Feast of the Tabernacles, which took place in the tenth month of our calendar, the seventh month of the Jewish calendar, was at hand.
And his brothers said unto him, Why don't You depart from here, and go to Judea, that your disciples also may see the works that You do? ( John 7:3 )
The brothers here, no doubt, refer to the actual half brothers of Jesus: James and Jude, Simon. And they have appeared another time in the story when they came with Mary to rescue Him from the crowds. And at this point they do not believe in His claims. But they are saying, "Why don't you go down to Judea that they might see Your works and believe?"
For there is no man that does any thing in secret, and he himself seeketh to be known openly. If you are doing these things, show Yourself to the world ( John 7:4 ).
And so this encouragement from His brothers.
For neither did his brothers believe in him. Then Jesus said unto them, My time [or My season] is not yet come: but yours is already here ( John 7:5-6 ).
Jesus talks now much about His hour. When He talks of His Hour, He is talking of the cross itself. Now He's talking about just the season that is the season of being revealed. They're saying, "Why don't You go down and reveal Yourself rather than hiding out in secret? Show Yourself openly." And He's saying, "The season has not yet come, but yours is already here."
And the world cannot hate you; but it hates me, because I testify of it, that it's works are evil. So you go up unto this feast: and I will not yet go up to the feast; for my season is not yet fully come. And when He had said these words unto them, he stayed there in Galilee. But when his brothers were gone up, then he also went up to the feast, but not openly, but as it were in secret. And then the Jews sought him at the feast, and said, Where is he? And there was a lot of murmuring among the people concerning him ( John 7:7-12 ):
For there was a sharp division among them.
some said, He's a good man: and others said, No; he is deceiving the people. Howbeit no man spoke openly of him for fear of the Jews ( John 7:12-13 ).
So already there was the threat of the leadership against Jesus. It was already declared that if anybody should acknowledge that He was the Messiah they would be put out of the synagogues. And this division, a lot of people have been touched and healed by Jesus. And so they were saying, "He's a good man." And the others are saying, "Oh no, He's a deceiver. He's deceiving the people." And so this controversy had arisen, and Christ became a very controversial feature. And it was sort of the buzz at the Feast of the Tabernacle. Everybody was talking about Him, everybody was wondering about Him. And it was just a real buzz among the people who had gathered.
Now in about the middle of the feast Jesus went up into the temple, and taught ( John 7:14 ).
He wasn't there, evidently, at the beginning of the feast, or didn't at least show up until about the middle of the feast, after about three days.
And the Jews marveled, saying, How knows this man letters, having never learned? [gramatta] ( John 7:15 )
"How does this man know the accent of the learned," is what they're saying. They had in those days, too, that sophisticated accent of the intellectuals, much like we hear from the Harvard boys. There was that certain accent of sophistication that was sort of exclusive in the university ranks. And here Jesus began to talk with them with that accent of the intellectuals, and they said, "How did He learn that accent not having gone to the university? How knoweth this man the letters, having never learned?"
And Jesus answered them, and then said, My doctrine is not mine, but his that sent me ( John 7:16 ).
"You want to know how I learned? The doctrine isn't Mine, it's His who sent Me." And Jesus, again, is declaring, "I have been sent here."
If any man will do his will, he shall know of the doctrine, whether it be of God, or whether I speak of myself. He that speaks of himself seeks his own glory: but he that seeks his glory that sent him, the same is true, and there is no unrighteousness in him ( John 7:17-18 ).
Now Jesus is making some pretty dramatic claims here. He's saying if I came and I started speaking of Myself, it would be because I'm seeking my own glory. Because that's what a person who's seeking glory does. He talks about himself, he boasts of himself. But if I come seeking the glory of Him who sent Me, then the same is true, that witness is true. He's not seeking glory for Himself; He's seeking glory for the One that sent Him and there is no unrighteousness in Him.
Now in a little while Jesus is going to challenge them as they get into this dispute, and He said, "Which of you can convince Me of sin? Which of you can point out a sin that I ever committed?" Oh I . . . no way that we could say that, is there? No way could we can make this kind of claim: there is no unrighteousness in me. And so these are pretty radical claims that Jesus is making before the people. He said, "Did not Moses give you the law and yet none of you keep the law, so why are you going about to kill Me?"
Interesting thing, they were accusing Him, of course, and the thing is still festering. The last time He was down there, you remember, He was at the pool of Bethesda and He told the lame man to take his bed and walk. And the lame man took his bed and started to walk, and the Jews caught him and said, "Sabbath day, how come you're carrying your bed?" And he said, "The guy who healed me told me to take my bed and walk." And they said, "Who was it?" He said, "I don't know." And so Jesus later found the guy in the temple, and He said, you know, "Go your way and sin no more." And he ran and told the Jews it was Jesus. And from that time they sought to kill Him because He had done it on the Sabbath day. And that is still festering in the Jewish leadership. This fact that He violated their Sabbath law.
So He said, "Look,"
Moses gave you the law, and yet none of you keep it, so why are you going about to kill me? ( John 7:19 )
We were in Israel about three years ago and there were some young people, Jewish young people, up in the northern part of Israel, who had received Jesus Christ as their Lord and Savior. And they were having Bible studies and worship in their homes in one of the little areas there in the northern Galilee. And they were under severe persecution from the Jewish community. In fact, while we were there, some of the young people of the Jewish Defense League came in, or from one of the communities, came in and tore up their house. Beat them up, took an ax and broke their refrigerator, broke up all of their furniture, and just made shreds of their house because they were Christians. And as far as the Jews were concerned, they were traders; having left Judaism according to their thinking, and received Jesus Christ.
So we had heard of these Christians and we had invited them to come and to share with our group. We had some guides who were all sweet and smiles and talking about Jesus and, "Jesus did this, and the Lord did this," and all. And they were very sweet and personable guides. And some of the people on the tour even thought that they were close to salvation. And when this young man got up to speak to our group about being a Jew, having accepted Jesus, he first of all said, "Before I speak to you and share with you my love for Jesus as my Messiah, I would first like to say something to my friends here." And he began to speak in Hebrew. And the moment he began to speak it was like ice water was poured over the Jewish guides. It was like a mask was suddenly pulled off and their smiling faces turned and there was hatred, there was gnashing of teeth, there was bitterness, it was really tense. In fact, they were ready to rip their clothes almost and grab stones and stone the kid. And I thought, "What in the world is he saying to them that is creating such a reaction?"
This one man, who at that point was the head over the Israeli Defense Forces in northern Israel, and a dear friend of ours, who really is an easy going kind of a guy and not at all religious, though he's a Jew he's not at all religious. Great big ole guy and a very respected leader there in northern Israel. He was with a group of the men from the Caboots And as this young man was talking to them in Hebrew, these men from the Caboots became so incensed they started saying among themselves, "Let's kill him when he leaves here tonight. Let's kill him." And they were really ready to kill him. And this friend of ours, Yorum, said to them in Hebrew, "You guys keep Sabbath?" They said, "No." "Are you guys religious?" "No." "Well, then why do you want to kill this guy, just because he says he believes that Jesus is the Messiah?" And he was able to talk them out of killing him. Because he showed them that they weren't really religious, what's the big deal? What's your problem? Why do you want to kill him, you're not at all religious. The guy was just on a religious kick so what's your problem?
But it's interesting here, Jesus said, "Look, Moses gave you the law but none of you are keeping it. So why are you trying to kill me? Because you think I violated your Sabbath day law? You're not keeping the law yourself."
And so the people answered and said, You have a devil: who's going about to kill you? And Jesus answered and said unto them, I have done one work, and you all marvel. Moses therefore gave unto to you circumcision; (not because it is of Moses ( John 7:20-22 ),
It actually preceded Moses. It came from Abraham.
but it was of the fathers;) ( John 7:22 )
That is, it came from the father Abraham.
and on the sabbath day you circumcise a man ( John 7:22 ).
Now he's referring back to this miracle on the Sabbath day. You see, "I've done one miracle, one marvel, among you and you're all upset because it was on the Sabbath day." He's referring back to the incident at the pool of Bethesda where they determined at that point we're gonna kill him. Because He did it on the Sabbath day.
So He said, "Look, Moses gave the law of circumcision not because of it is really of Moses, it came from Abraham, but if the eighth day is the day that the child was to be circumcised happened to be the Sabbath day, you'd go ahead and circumcise him anyhow, even though it is the Sabbath."
So if a man on the sabbath day receives circumcision, that the law of Moses should not be broken; are you angry at me, because I have made a man completely whole on the sabbath day? ( John 7:23 )
I've done a work of God on the Sabbath day. You do the work of God of circumcision on the Sabbath day, why are you so upset with me for healing a man completely on the Sabbath day?
Judge not according to appearance, but judge righteous judgment ( John 7:24 ).
That's good advice. How many times we are guilty of judging by appearance. Oh, I have made such horrible mistakes judging by appearances. I have judged so wrongly judging by appearances. In fact, I've been very unrighteous in some of judgments because I was judging by appearances. He said, "Don't judge by appearances, judge righteous judgment."
Then said some of them of Jerusalem, Is not this he, whom they are seeking to kill? But, look, he's speaking boldly, and they are saying nothing to him. Do the rulers indeed know that this is the very Messiah? ( John 7:25-26 )
Have they come to believe that He is the Messiah?
Howbeit we know this man where he came from: but when the Messiah comes, no man knows where he is coming from ( John 7:27 ).
That was a tradition that they had developed. That with the Messiah was just gonna suddenly appear, just out of nowhere. Sort of like superman, just out of the sky--it's a bird; it's a plane. No, it's the Messiah, and suddenly He's standing here in your midst. And they feel that that idea probably developed from the fifty-third chapter of Isaiah, which said, "And who shall declare His generation?" That is, "Who's gonna tell of His parentage and all? Who can declare His generation?" He's just suddenly is here on the scene, no one knows where He came from, but here He is suddenly in the midst of us. And so they said, "You think that the rulers are coming to believe He is the Messiah? Hey, we know where this fellow came from, and when the Messiah comes no one will know where He came from."
Then cried Jesus in the temple as he taught, saying, You both know me, and you know where I came from: and I am not come of myself, but he that sent me is true, whom you do not know ( John 7:28 ).
You may know Me, you may know that I grew up in Nazareth, but you don't know the One who sent Me.
But I know him; for I am from him, and he hath sent me ( John 7:29 ).
Notice over and over Christ declaring the fact that He had been sent, He was here on a mission.
Then they sought to take him: but no man laid hands on him, because his hour was not yet come ( John 7:30 ).
This is the first time we read this phrase, except that Jesus in the first part said to Mary, "My hour has not yet come." But here is the beginning now of many, many times where we're gonna be reading, "His hour was not yet come." That is, the hour of crucifixion, six months or so down the road.
And many of the people believed on him, and said, When the Messiah comes, will he do more miracles than these which this man has done? And the Pharisees heard that the people where murmuring such things concerning him; and the Pharisees and the chief priest sent officers to take him ( John 7:31-32 ).
They felt that this is the time we've got to do something. And so they sent officers to arrest Him.
Then said Jesus unto them, Yet a little while and I am with you, and then I'm going to him that sent me. And you will seek me, and shall not find me: and where I am, you cannot come ( John 7:33-34 ).
Now He's talking in all kinds of tenses. Notice the different tenses that He's talking in here. And the reason why He's talking in so many tenses is because He transcended time. He was living always in the eternal. And because of His transcendency of time He talked in many tenses. And Jesus said, "Yet a little while," and, "I am with you," and then, "I go to Him that sent Me. You will seek Me and shall not find Me, you will seek Me, shall not find Me." And, "Where I am, you cannot come." Speaking, "You're gonna seek Me and find Me, but where I am you cannot come." You see the different tenses here? "For I am, I am in the eternal."
Then said the Jews among themselves, Where's he going, that we can't find him? Is he gonna go to the dispersed among the heathen, and teach [the heathen] the Gentiles? What kind of saying is this that he said, You will seek me, and shall not find me: and where I am, you cannot come? ( John 7:35-36 )
What's He talking about?
And then in the last day, that great day of the feast, Jesus stood and cried, saying, If any many thirst, let him come unto me, and drink ( John 7:37 ).
The last day, the great day of the feast would have been the eighth day of the feast. For the Feast of the Tabernacles lasted for eight days. On the last day, the great day of the feast, no doubt, there on the temple mount, thousands of people assembled for this feast. It was one of the three major feast days in the Jewish calendar when all of the adults, males, were required to come and present themselves before God. According to the historian Josephus, as many as two and a half million people would gather in Jerusalem for these feasts during the time of Christ. And so you can imagine the large multitude of people on the temple mount.
Now there was a significant symbolic action that took place each day of the feast. As the priest would fill the water jugs at the pool of Siloam, and singing the Hallel Psalms, ascend the steps from the pool to the temple mount area, and before the people pour out these jugs of water letting them splash upon the pavement. To remind the people that when their fathers were dying in the wilderness God preserved them by the miraculous, giving of water out of the rock when it was smitten by Moses. And so, water had a very important symbolic part to the Feast of Tabernacles. They realize that their fathers were about to be exterminated, but God preserved them and saved them by the water out of the rock.
And so Jesus on His last day, the great day of the feast, cried, "If any man thirst let him come to Me and drink." The thirst that Jesus is referring to is not a physical thirst, or an emotional thirst, but that deep thirst in the spirit of man for God. Way down deep in every man there is that thirst, that need for a meaningful relationship with God. And I don't care who you are or what your background is, or where you are, every man deep down inside has the thirst for God. There are people who try to cover it. They try to cover it with a facade. They try to put on show, an act, a display. They try to put on a grandiose kind of a front, like, "I've got it made, there's no problems. I don't need any help. I can do it on my own." But down deep inside there's a cry for a meaningful relationship with God.
Classic example is that little gal at the well there in Samaria who was so smart and chic and clever in her answers with Jesus, until finally He removed her mask. And He said to her, "Yes, you've told the truth when you say you don't have a husband, because in reality you have had five husbands and the man you presently living with you never did bother to get married to him." And He had ripped off her mask, and she said, "Sir, I perceive you're a prophet. Our fathers say we're to worship God in these mountains and You say in Jerusalem, but where can I find God?" Hey, down deep in every heart that's the question. Where can I find God? Man is thirsting in his spirit after God. Now we try often to fill this thirst with physical things, but it never works.
The reason behind the pleasure mania in the United States today is that people is trying to somehow satisfy the deep spiritual thirst within. People try to satisfy it with emotional experiences, and really that's one of the big causes of the drug abuse. It's one of the causes of alcoholism. It is interesting that Paul the apostle associates alcoholism with being filled with the Spirit. He said, "Be not drunk with wine where in excess, but filled with the Spirit." And he associates the two, why? Because there is a definite relationship. What is a man searching after when he turns to the bottle and becomes an alcoholic? What is he looking for? He's looking for some kind of inner satisfaction of peace. A peace of mind. He's looking for the capacity to cope. What does a man find when he is filled with the Spirit? He finds a peace of mind. He finds the capacity to cope. He finds a fullness and a satisfaction. And so it is only proper, and quite proper that Paul would relate those two things, which on the surface seems so diverse, but when you get underneath you're dealing with the same issues--man's thirst. One man though has a misdirected attempt to fill his thirst.
So Jesus said, "If any man thirst, let him come unto Me and drink." And there you have the gospel in its simplest terms. That's it. That's what the gospel is all about. For that man who is seeking in his spirit for a meaningful relationship with God he can find it when he comes to Jesus Christ. You have a thirst deep inside. You need God. I understand your need, come unto Me and drink.
And then Jesus went on to explain,
He that believeth on me, as the scripture hath said, out of his belly shall flow rivers of living water ( John 7:38 ).
"Come to Me and drink because I will fulfill that need in your life. I will fill that thirst. Not only will I fill the thirst, but I will cause your life to become an overflowing cup." You know there are times, and they're getting more frequent, maybe I'm getting old and senile, but they seem to be getting more frequent. Times when God begins to impress me with His love and with His goodness, and He begins to pour out on my heart and upon my life of His Spirit and of His love, until I say, "Oh, God, I can't take it; it's too much, Lord. You're too much, Lord, you better turn it off, God. I can't handle any more, Lord. I'm full, Lord." You know, and He just keeps pouring. "Lord, I'm running over, can't handle it, Lord." And He just keeps pouring. Oh man, and I just get so caught away in the glory of God, and His goodness and His love and His . . . I can hardly handle . . . . Well, I just can't handle it. I just, you know, I just gotta pssst, you know, you get wiped out. What a wonderful thing to be wiped out in the Spirit. Just that neat wipe out. Spiritual wipeout. Oh man, it's glorious. As you just, you know, you just . . . well, what can you say? "Out of His innermost being there will flow rivers of living water."
Now in John, adds his commentary. So we have John's commentary on the gospel of John. As he explains to us what Jesus was talking about. And his explanation comes after years of observation. He didn't know at the moment what Jesus was referring to. But later on when the Holy Spirit was poured out upon the church. And John began to have those overflowing experiences of God's power and love, then he understood and knew what Jesus was referring to. And because he wrote after the experience of the Holy Spirit, after Pentecost, he is now able to give the explanation of what Jesus was referring to. And he said,
(This spake he of the Spirit, that was to be given to those that believed upon him: for the Spirit was not yet given ( John 7:39 );
So, John makes reference then, or makes a commentary, that Jesus was actually referring to the Holy Spirit. And what was He declaring of it? That it would be like a river or a torrent of living water gushing forth out of a person's life.
Now, can you say that that is your relationship to the Holy Spirit? In the scriptures I see a three-fold relationship of the believer to the Holy Spirit, and it is designated by three Greek prepositions. There is the first preposition para, for Jesus said to His disciples that, "I will pray to the Father and He will give you another comforter, even the Spirit of truth whom the world cannot receive because it seeth Him not neither knoweth Him. But ye know Him for He dwells with you" ( John 14:16-17 ), para. "And He shall be in you," the Greek preposition in, so a twofold relationship there. He is with you. Prior to our conversion the Holy Spirit was with us. It was the Holy Spirit that convicted us of sin. It was the Holy Spirit that pointed out that Jesus was the answer. And it was the Holy Spirit that drew us to Jesus, because no man can come except the Spirit draw him. And when the Holy Spirit had drawn me to Jesus and I open my heart and invited Jesus to come into my life, the Holy Spirit came in and began to reside in me and the Holy Spirit began to indwell me. So He was with me prior to conversion, drawing me to Jesus, and then He came into my heart the moment I received Jesus. And He began His work of teaching me all things. He began His work of conforming me into the image of Christ. He began that glorious work in my life.
But yet, I read in the scripture of one further relationship that the believer can have to the Holy Spirit. And that is found in, first of all, the commandment of Jesus to His disciples to tarry in Jerusalem. And to wait for the promise of the Father. For Jesus said, "You will receive power when the Holy Spirit is come upon you" ( Acts 1:8 ) and here is the Greek preposition hepi, which means upon, over, or, I like, overflows. When the Holy Spirit begins to overflow your life. The dynamic of the Spirit flowing forth. And this is what Jesus is referring to here. That third relationship. When the Spirit has accomplished His work within me and now that object of work of the Spirit as the Spirit of God begins to flow forth from my life and others around me, then begin to receive of the benefit of that work that God has done in me. God has to work in me first. That's primary. But God is never satisfied with just the work in me. God desires that my life be an instrument through which He might work through me. Or a channel through which He might flow from me, His dynamic love and power to a needy world. So, this He was speaking of the Holy Spirit. What? He will gush forth from your life like a torrent of living water.
Years ago I was working with a man who had been on a weekend retreat as a counselor to a youth group. And as we were working on Monday he said, "You, I had some trouble this weekend at this camp where I was a counselor." I said, "What was the problem?" He said, "Well, one of the speakers was talking to the kids there and saying, 'Now while you're here in camp you're getting marvelous experiences of drawing close to God and you're being filled with God's Holy Spirit,' he said, 'but when you go back from this camp,' he said 'your mom is gonna tell you to do something and you're gonna say, "Oh, I don't want to do it," and he said, 'Your attitude, because of that attitude, a little bit of the Spirit is gonna leak out. And then maybe you'll tell a lie or something and little bit more of the Spirit is gonna leak out. And after a while all of the Spirit would have leaked out and then you're gonna have to be refilled with the Spirit.'" He said, "Now that just didn't sound right to me." He said, "But I couldn't quite put my finger on what was wrong."
I said, "Well, I don't know of any place in the scripture where it refers to the Spirit leaking out of your life." I said, "But I know of a scripture that declares it's gonna flow forth or it's gonna gush out of your life like a torrent of living water." That's the relationship I want. I want my life to be just overflowing. I want God's Spirit to just come flowing forth from my life, like a torrent of living water.
Now many of the people . . . and the Spirit was not yet given,
because Jesus was not yet glorified.) ( John 7:39 )
Jesus said, "The Spirit can't come until I go. Now when I go, I'm gonna pray the Father and He's gonna give you another comforter." And so the Spirit was to come after Jesus was glorified and ascended to the Father and, of course, when the day of Pentecost was fully come and Peter was explaining to the people what had happened, he said, "This same Jesus hath God raised and is now there in heaven with God and hath sent forth this, which you see." So the proof that Jesus came to the Father was the outpouring of the Holy Spirit upon the church.
Many of the people therefore, when they heard this saying, said, Of the truth this is the Prophet ( John 7:40 ).
That is a reference to the prophecy in Deuteronomy where Moses said, "And another prophet shall arise like unto myself and to Him shall you give heed." Moses promises there were gonna come another prophet.
Now the interesting thing today is that you talk to many of the Jews, most of the orthodox, and they will say to you that they do not believe that the Messiah will be the Son of God. But the Messiah will be a man just like Moses was a man. And they say that because Moses said, "And there shall arise another liken to myself and to Him shall you give heed." So he's gonna be just like Moses, they will tell you, who was a man that God anointed to lead them out of their captivity. So God is going to anoint another man, and we're looking for a man. And what will be their sign? "We're looking for a man who will rebuild the temple." They believe that when the Messiah comes, He's gonna help them rebuild their temple and that's how they're gonna recognize Him, a man helping them to rebuild a temple.
"This is the prophet," they said. That is, the prophet that was to referred in Moses' prophecy.
Another said, This is the Messiah. But some said, Shall the Messiah come out of Galilee? Hath not the scripture said, That the Messiah is coming of the seed of David, and out of the town of Bethlehem, where David was? ( John 7:41-42 )
Evidently they didn't know that Jesus came from Bethlehem. That Mary and Joseph had traveled there, of course, to be enrolled because he was at the house and lineage of David and, of course, as Luke traces Mary's genealogy we find that she also was of David. So He was of David and born in Bethlehem.
But there was a division among the people because of Him. And this is always true, Jesus is always dividing men. He was deliberately dividing men. He would say radical things which would divide men. He said to Martha, "I am the resurrection and the life: he that believeth on Me, though he were dead, yet shall he live: and if you live and believe in Me, you will never die. Do you believe this?" ( John 11:25-26 ) Heh, you see, He said this radical thing and then He immediately challenged it, "Do you believe this?" Now by asking the question, "Do you believe this," He was deliberately creating a division. And even tonight people are divided: those who believe, and those who do not believe. So the division that He was creating then is the division that carries on to the present day: those who believe, and those who don't believe. Those who have eternal life; those who do not have eternal life. Those who have a hope; those who have no hope. Jesus is always making the division among men, and so they were divided because of Him.
And some of them would have taken him ( John 7:44 );
That is, to arrest Him and all.
but no man laid hands on him. And so the officers of the chief priests and the Pharisees came back; and they said unto them, Why have you not brought Him? And the officers answered, Never a man has spoken like this man. Then they answered the Pharisees, and the Pharisees said to them, Are you also deceived? Have any of the rulers or the Pharisees believed on him? But these [stupid] people who don't know the law are cursed. Now Nicodemus, (the one who came to Jesus at night, being one of the Pharisees,) said to them, Does our law judge any man, before it hears him, and knows what he is doing? And they answered and said unto him, Are you also of Galilee? ( John 7:44-52 )
In other words, "Are you in league with Him?"
Search, and look: for out of Galilee arises no prophet. And so every man went to his own house ( John 7:52-53 ).
Chapter 8
Now Jesus went unto the Mount of Olives. And early in the morning he came again to the temple ( John 8:1-2 ),
Now the feast is over, but Jesus is returning to the temple on the next day.
and all of the people came on to him; and he sat down, and taught them ( John 8:2 ).
I told you this morning that the rabbi always sat when he talked.
And the scribes and the Pharisees brought unto him a women taken in adultery; and when they sat her in the midst, they said unto him, Master, this woman was taken in adultery, in the very act ( John 8:3-4 ).
We caught her in the very act.
Now Moses in the law commanded us, that such should be stoned: but what do you say? And this they said, tempting him, that they might have an occasion to accuse him. But Jesus stooped down, and with his finger wrote on the ground, as though he did not even hear them. So when they continued asking him, he lifted up himself, and he said unto them, He that is without sin among you, let him first cast a stone at her. And again he stooped down, and wrote on the ground. And they were surded, being convicted by their own conscience, went out one by one, beginning at the eldest, even unto the last: and Jesus was left alone, and the women standing there in the midst ( John 8:5-9 ).
Now, I have a couple of...well, I have one problem with this, and then a comment. The problem: where was the man? Because they caught them in the very act. And according to the law of Moses they were both to be stoned. Why did they only bring the woman if they were caught in the act? So there was an injustice at the very onset, in their own judgments. They should have brought the man too. The question: what was Jesus writing there in the sand? Now, of course, the scripture doesn't tell us, so we can guess. My guess is that starting with the oldest of those Pharisees in the crowd, who were really pushing Him and challenging, "Our law says stone her, what do you say?" you know. And here was ole Levi, the old man, pressing the point, and so Jesus probably wrote in the sand the name Levi. And then, "Last Tuesday at two in the afternoon, why were you," and started writing out what Levi was doing the other day at two in the afternoon. And Levi said, "Hmm, I think my wife wanted me to pick up a loaf a bread. I better get home, you know." And he split. It says they were one by one convicted. So Levi's gone, so he writes "Simon". And He begins to write one of Simon's sins of the previous day or so. Simon gets all embarrassed and flustered and he takes off.
And so down the line from the oldest to the youngest, Jesus begins to write their names and write the things they have been doing. Because they were, all of them, convicted one by one in their own conscious. And they went out one by one, beginning from the eldest even to the youngest, until there was no one left but the woman. And when Jesus had stood up again, He just put His head down and just started writing. Finally,
When he stood up again, he saw no one but the woman, he said unto her, Woman, what happen to your accusers? hasn't any man condemned you? And she said, No man, Lord. And Jesus said unto her, Neither do I condemn you: go, and sin no more ( John 8:10-11 ).
That's an important thing. "Go," but don't forget the last, "and sin no more." It's not just a license. Jesus said, "God did not send Me into the world to condemn the world, but that the world through me might be saved. And he that believeth is not condemned" ( John 3:17-18 ). So here's a woman caught in the act of a capital sin according to the Mosaic Law, but Jesus is saying to her, "I don't condemn you." Because He didn't come to condemn, He came to save. And there He demonstrated His glorious ministry: seeking and saving that which was lost. She didn't need to be condemned, she needed to be saved. We don't need to be condemned, we need to be saved.
Now as we move on in Romans 8:0 on Thursday nights, we're soon gonna be getting to that interesting rhetorical question, "Who is he that condemeth?" It is true that Christians live under much condemnation. But who is he that condemns? If you as a child of God are living under condemnation, is it because Jesus is condemning you? God help us to be freed from this stereotype picture of God that we have of just waiting for us to do something wrong so He can rub us out. We so often sort of transpose the image of Santa Claus over to God, as though God is a Santa Claus and, you know, all of our prayers are just to get the good gifts from Him. Tell me what you want today. What do you want for Christmas little boy? And so prayers just to get all the things from God that we want. But in carrying that image over, we also see Him making out a list and checking it twice, gonna find out who's naughty and nice. And because we know that we've been naughty and we feel guilty over our sins, we feel that God is condemning. Who is he that condemns? Paul does not declare who condemns. He only declares negatively who isn't condemning. He said, "It is Christ who has died, yea rather is risen again, and is even at the right hand of the Father, making intercession for us" ( Romans 8:34 ). He's not condemning us. He's interceding for us. And Jesus did not condemn the sinner. To this woman He said, "Neither do I condemn you. Just go and sin no more."
Then spake Jesus again unto them, saying, I am the light of the world: and he that followeth me shall not walk in darkness, but shall have the light of life ( John 8:12 ).
He said, "I am the bread of life." Now He is declaring, "I am the light of the world." He is making radical claims. "If a man follows Me, he will not walk in darkness, but shall have the light of life."
And the Pharisees therefore said unto him, You are bearing record of yourself; and so your record is not true. Jesus answered and said unto them, Though I bear record of myself, yet my record is true: for I know from whence I came, and where I'm going; but you cannot tell from whence I've come, or where I'm going. You judge after the flesh; and I judge no man. And yet if I judge, my judgment is true: for I am not alone, but I and the Father that sent me ( John 8:13-16 ).
And again pressing the claim, "The Father sent me."
It is also written in your law, that the testimony of two men is true. I am one that bear witness of myself, and the Father that sent me bears witness of me. Then they said unto him, Where is your Father? And Jesus answered, You neither know me, nor my Father: for if you had known me, you would of known my Father also. And these words spake Jesus in the treasury, as he taught in the temple: and no man laid hands on him; for his hour was not yet come. Then said Jesus again unto them, I go my way, and you will seek me, and you will die in your sins: for where I go, you cannot come. Then the Jew said, Is he gonna kill himself? because he says, where I go, you cannot come. And he said unto them, You are from beneath; and I am from above: you are of this world; I am not of this world. I said therefore unto you, that you will die in your sins: for if you believe not that I am, ye shall die in your sins ( John 8:17-24 ).
Notice again what heavy radical statements Jesus is making. I mean, He's laying things now straight on the line. He's declaring very plainly to them the truth, and what is the truth? If you don't believe in Him you're going to die in your sins. For God has made provision for the forgiveness of our sins, but that provision is believing in Jesus Christ, and if you don't believe in Him then there is no provision and you will die in your sins. And if you die in your sins you are lost.
And so Jesus is just squaring off with these fellows now. He's saying "You're from beneath, I'm from above."
Then they say unto him, Who are you? And Jesus said unto them, The very same one that I told you from the beginning. And I have many things to say and to judge of you: but he that sent me is true; and I speak to the world those things which I have heard of him. And they understood not that he was speaking to them of the Father. And then said Jesus unto them, When you have lifted up the Son ( John 8:25-28 ),
And, of course, that term lifted up is the term that refers to the cross. So He's actually saying, "When you have lifted Me up on the cross, or, when you have crucified the Son of man,"
then shall ye know that I am, and that I do nothing of myself; but as my Father hath taught me, I speak these things. And he that sent me is with me: and the Father has not left me alone; for I do always those things that please him ( John 8:28-29 ).
What a remarkable statement to be able to make!! Oh, I wish that I could make that statement. After just one day I wish I could make that statement. "I do always those things that please Him."
Now the Father testified that, he said, "This is My beloved Son in whom I am well pleased." Jesus said, "There's no unrighteousness in Me, I do always those things that please Him." And in a little bit He's gonna to say, "Which of you can convince Me of sin or show Me a sin that I have done?" "I do always those things that please Him."
Now as He spoke these words, many believed on him. And then Jesus said to those Jews which believed on him, If you continue in my word, then you are my disciple indeed ( John 8:30-31 );
Now you believe on Me, now just continue in My Word, and if you do then you are really my disciples.
And you will know the truth, and the truth shall make you free. And so they answered him and they said, We are Abraham's seed, we were never in bondage to any man ( John 8:32-33 ):
Right at the present moment they were in bondage to Rome, but they didn't recognize that and that was one of their problems.
They continually rebelled against the Roman authority and finally in 70 A.D. the nation was completely wiped out because of this attitude, "We are in bondage to no man." And that attitude brought the destruction of the nation...in the revolt of 70 A.D. when the Romans sent Titus with his legions and they came and just wiped out the nation itself. But it's interesting the spirit of these people. "We are Abraham's seed, we're in bondage to no man." Jesus said, you know, "You shall the truth, the truth shall make you free." How do you say you will be made free?
Jesus answered them, Verily, verily, I say unto you, Whosoever commits sin is a servant of sin ( John 8:34 ).
You say you're free, but if you commit sin you're a servant of sin. The Bible tells us that whomsoever we yield ourselves servants to obey, his servant we become. Whether of sin unto unrighteousness or of obedience unto eternal life.
Now it is interesting how quickly a person can become a slave of sin. It's interesting how quickly sin can get a hold upon a person's life and begin to control them. If you yield yourself, your body to sin, it can get such a hold upon you that you become its slave, and we have seen people enslaved by sin. And Jesus is here declaring that if you commit sin you become the servant of sin. You say you are free . . . oh no you're not; you're the servants of sin.
And the servant who abides not in the house for ever: but the Son abides ever. And if the Son therefore shall make you free, you shall be free indeed ( John 8:35-36 ).
How I love my freedom in Jesus Christ. How I love my liberty that I have in Him. In fact, I love it so much that I carefully guard it.
Now one problem that a lot of people have is that they don't appreciate their freedom and they don't guard it. The freedom that I enjoy is the freedom not to. Not necessarily the freedom to. I have the freedom to, but I enjoy the freedom not to. Because many times if I exercise the freedom to, then I no longer have the freedom not to. So it's important how you exercise your freedom. Thank God I don't have to drink. Thank God I don't have to do these things. Some people are compelled. Some people have no control. Some people are slaves. I'm free; I don't have to. I have the freedom not to because I've been set free by the Son. And I tell you, Paul the apostle spoke about guarding that freedom. He said, "All things are lawful for me." Man, I am free. But he said, "I will not be brought under the power of any." If I exercise my freedom in an activity that in itself can bring me under its influence or power, I'm sacrificing my freedom and I'm no longer free--I'm now under the influence of the power of this habit of whatever it is that I have done. I've become controlled by the...I'm now the servant or the slave of sin. But when the Son set you free, you're free indeed. And thank God He can set you free from any binding power of sin that you might have in your life. He can set you free from drug addiction. He can set you free from alcoholism. He can set you free from any power of sin that might be holding you tonight. You need not be a servant of sin, because Jesus Christ can set you free tonight from whatever it is that is binding your life and holding you under its influence and power. Whom the Son sets free is free indeed. Oh, how I revel in it and enjoy my freedom.
"I know that you are Abraham's seed."
Now they said here earlier, "We are Abraham's seed, we're not in bondage to anybody." Jesus said,
I know you're Abraham's seed; but you seek to kill me, because my word has no place in you. And I speak that which I have seen with my Father: and you do that which you have seen with your father. And they answered and said unto him, Abraham is our father ( John 8:37-39 ).
And Jesus said, "Oh, no." How is it they are Abraham's seed and Abraham is not their father? Because Jesus is talking both about the physical and the spiritual. Being of the seed of Abraham does not make you a child of Abraham. For Abraham was the father of those who believed. He was actually the progenitor of many nations, from Abraham came for the Ishmaelites. They were Abraham's seed, but they weren't Abraham's children by promise. So He's talking about the spiritual children and the physical seed of Abraham, and there is a vast difference. And even to these Jews He's acknowledging, "Yes, you are of Abraham seed, but he's not really your father." You see, spiritually you're not a child of Abraham because you don't believe, and He was making that distinction. So, "I know that you are Abraham seed, you've descended from him, but you seek to kill Me because My word has no place in you and speak that which I have seen and all." They answered and said unto Him, "Abraham is our father."
And Jesus said unto them, If you were Abraham's children, you would do the works of Abraham. But now you seek to kill me, a man that has told you truth, which I have heard of God: and this did not Abraham ( John 8:39-40 ).
Abraham didn't try and kill Me; he believed God's works, and that's what God accounted to Him for righteousness. Now I'm telling the word of God and you're trying to kill Me. That isn't Abe...you're not doing Abraham's work when you're trying to kill Me.
You do the deeds of your father. And then they said unto him, We're not born of fornication ( John 8:41 );
This could be a reference to the virgin birth. They could be here declaring your mother bore you out of wedlock. "We're not born of fornication." And it could be that the story of Mary had gotten around. That Joseph wasn't really the father of Jesus. And they did not believe that He was conceived of the Holy Spirit, and so they are accusing Him of being born out of wedlock.
Now the Bible asserts that Mary was a virgin and that the birth of Christ was a divine miracle because the power of the Highest came upon her, and Jesus was the Son of God. Born through the work and agency of the Holy Spirit impregnating Mary. Here it seems to be a low blow at Jesus, challenging the virgin birth.
There is an interesting conclusion that can be drawn from this. In the accounts in the scripture, the accounts of Mary, the mother of Jesus, we do find that she is one of the most remarkable women who ever lived. Surely the most blessed woman who ever lived. When she visited her cousin Elizabeth there in the hill country of Judea, she said, "Blessed art though among women. And blessed is the fruit of thy womb. And from hence forth all generations shall call you blessed." Why? Because God gave to her the highest honor and privilege that any woman could ever have. God chose her as the instrument to bring His Son into the world. What an honor. But, God, in making that choice, made the choice wisely and, no doubt, chose a young girl of highest character and virtue, and this is demonstrated in what is called the Magnificat of Mary in Luke's gospel, chapter 2, where her...in chapter 1 there, where we hear her declaring, "My soul that magnify the Lord and my spirit that rejoice, for He has regarded the lowest state of His handmaid . . . " and goes on and just in glorious, rapturous praises unto God, expressing a depth of character in soul that is just absolutely marvelous. And all the way through, the accounts where Mary is brought into the picture it's always in a very admirable way. Except here. "We're not born of fornication." You know your mother bore you out of wedlock.
Now, being this admirable character that Mary was, and knowing the psychology of a mother's love for her child, there's nothing, it seems, in the world that quite excels that mother's love for a child. That natural God-given love. When Jesus was being tried to be crucified, Mary could have put an end to the whole procedure, very quickly, very simply. When she saw that things were going against her son, that He was being condemned to be crucified, she could have stepped before Pilate and said, "Hold on, wait a minute. I'll name the man who did it." And she could have named the father of Jesus, had there been an earthly father. And I'm sure, had there been, she would of, knowing a mother's love. But she couldn't, she was helpless. And she had to see Him die because there was no way that she could free Him by naming an earthly father because He was born of God. And that is one of the powerful arguments for the virgin birth of Jesus; it's one of the psychological arguments of the virgin birth. The fact that Mary could not free Him from condemnation by naming an earthly father because He had no earthly father, He was born of God.
But here it seems that they're sort of casting this aspersion at Him.
We're not born of fornication; we have one Father, even God. And Jesus said unto them, If God were your Father, you would love me: for I proceeded forth and came from God; neither came I of myself, but he sent Me ( John 8:41-42 ).
Now He's been telling, you know, "He who have sent Me...He who have sent Me." Now He's telling them plainly Who it was that sent Him. "If God were your Father you would love Me, for I proceeded forth and came from God." A plain declaration of Jesus that He proceeded forth and came from God.
There are those who say, "Well, Jesus never claimed to be the Son of God." Wait a minute. Right here He is proclaiming and declaring plainly to them, "I proceeded forth and came from God. Neither came I of Myself. I didn't come on My own, He sent Me."
And why do not understand my speech? even because you cannot hear my word. For ye are of your father the devil ( John 8:43-44 ),
They said, "We have Abraham for our father." And then they said, "We have one father even God." And Jesus said, "Oh, no. God is not your father, but ye are of your father the devil."
and the desires of your father you will do ( John 8:44 ):
Satan's desire to destroy Jesus, you're gonna do it.
he was a murderer from the beginning ( John 8:44 ),
You're gonna murder Me.
he abode not in the truth, because there is no truth in him. And when he speaks a lie, he's only speaking of his own nature: for he is a liar, and the father of it. And because I tell you the truth, you do not believe me. Which of you can convince me of sin? And if I say the truth, why do you not believe me? He that is of God hears God's word: ye therefore hear them not, because you are not of God ( John 8:44-47 ).
Now this is a very heavy thing. Because as you are here tonight, are you hearing God's word or is this just all gobbly gook? You're saying, "Ah well, you know, get over with it, will you, man. I wanna go home." Are you really...does God's word speak to your heart? Do you receive it? Does it strike your heart? Is it warming your heart? Is it ministering and feeding you, or is it just something that you just are sort of shoving aside? You can very quickly tell who your father is. "He that is of God hears God's words. You therefore hear them not because you are not of God."
Then answered the Jews, and said unto him, Did we not well say that you're a Samaritan, and you have a devil? And Jesus answered, I don't have a devil; but I honor my Father, and you dishonor me. And I seek not my own glory: there is one who seeks and judges. Verily, verily, I say unto you, If a man keeps my sayings, he shall never see death ( John 8:48-51 ).
Oh, Jesus is not gonna let them off the hook. He's just gonna put the knife in deeper. I mean He's ready for controversy. You guys want to hear it? Alright, go . . . let's go for it, you know.
And now this radical statement, "If a man keeps My saying he shall never see death." Then the Jews said unto Him, "Now we know that you have a devil. For Abraham is dead and the prophets, and you say if a man keeps my saying he shall never taste of death."
Jesus often was misunderstood because Jesus spoke of spiritual things and these people could only think in terms of material things. And there is a biblical definition of death and a material definition of death. And from a human material definition, death is the separation of a man's consciousness from his body. If they put the EKG on a person, and they get a flat reading, there's no motion at all, and twenty-four hours later they again put the EKG on and there is still a flat reading, if they then, which they often do, pull the plug and watch the EKGs if there still remains a flat movement, the person is clinically dead. It means that there is no activity in the brain at all. The brain or the consciousness of the person has departed, there's no brain activity. He is dead, his consciousness is now separated or has left his body.
Now a spiritual definition of death is the separation of your consciousness from God. So that, the Bible says if a person is living only for pleasure they're dead while they're still living. You see, if pleasure is your god, if pleasure is your chief goal, if you're living simply for pleasure, then your consciousness is separated from God, thus you are dead. Even though you may still be alive from a physical standpoint, yet you're dead because your consciousness is separated from God. God is not in your conscious the Bible says.
So Jesus, making reference to that spiritual definition, "If a man keeps My sayings he will never see death." I will never consciously be separated from God. Hey, my consciousness may leave this old body, but I will not be dead. I'll be more conscious of God then than ever, because I'll be right in the presence of God. Very much alive. "He that keeps my saying will never see death," I believe that. I believe that completely. I believe that one day my consciousness will leave this body and people will read in the paper "Chuck Smith died." That's poor reporting, inaccurate to say the least. To accurately record they must write "Chuck Smith moved out of a decrepit worn-out tent into a beautiful new mansion." I won't be dead, I'll be very much alive their in the presence of God in His eternal kingdom. For we know that when this earthly tabernacle is dissolved, we have a building of God not made with hands, eternal in the heavens. So then we who are in these bodies do often groan earnestly desiring to move out. Not to be an embodied spirit, but that I might move in to that new body which is in heaven. For I know that as long as I'm still living in this body I'm absent from the Lord. So I would rather be absent from this body and to be present with the Lord. So one day I'm gonna move out of the tent into the house. Not dead, just moved.
The Jews said unto Him, "Now we know that you have a devil, for Abraham is dead and the prophets, and you say if a man keeps my saying, he shall never taste of death." Now they made a wrong assumption of Abraham. You remember, Jesus when He was talking to the Sadducees, and He asked them the question...they, you know, they were the ones that didn't believe in resurrection or spirits or angels. Jesus said, "How come when God spoke to Moses at the burning bush, He said, 'I am the God of Abraham, of Isaac and of Jacob'?" He's not the God of the dead, but of the living. They made a wrong assumption when they said Abraham was dead. Abraham was very much alive at that point. In fact, he was comforting all of those who were awaiting the Messiah. Luke, the sixteenth chapter, and the poor man was taken by the angel into Abraham's bosom where he was comforting those who were waiting.
So are you greater than our father Abraham, which is dead? and the prophets which are dead: who do you make yourself? And Jesus answered, If I honored myself, my honor is nothing: it is my Father that honors me; of whom you say, that he is your God: Yet you have not known him; but I know him: and if I should say, I don't know him, I would be a liar just like you: but I know him, and I keep his sayings ( John 8:53-55 ).
You see, Jesus is not really mincing words with these guys now. I mean, He's laying it on them. And then He said,
Your father Abraham rejoiced to see my day: and he saw it, and was glad. And the Jews said unto him, You're not even fifty years old yet, and have you seen Abraham? And Jesus said unto them, Verily, verily I say unto you, before Abraham was, I am ( John 8:56-58 ).
This is it. This is His open plain declaration of His divinity. Using now that name of the eternal God. When Moses said, "Whom shall I say sent me?" "Say I Am that I Am hath sent thee." The name that expresses the eternal nature of God. "You're not fifty years old. You mean that Abraham saw You?" And Jesus said, "Before Abraham was, I am."
Now they understood what He said because,
They took up stones to throw at him: but Jesus hid himself, and went out of the temple, going through the midst of them, and so he passed by ( John 8:59 ).
Now when did Abraham see Him? "Your father Abraham rejoiced to see My day, and he saw it and was glad." When did Abraham see Him? It is quite possible that this is a reference to Melchizedek in the Old Testament. For when Abraham came back from the victory over the five kings, there came out the King of Salem, the King of Peace, and met Him and gave Him bread and wine or communion. And Abraham gave tithe of all that he had to Him, or give Him a tenth of all of the spoils. Now this priest of the Old Testament, Melchizedek, was called the priest of the Most High God. Honored by Abraham, by Abraham giving of his substance to Him, of tithe of all that he had. And it is quite possible that Melchizedek was what is known as a theophany, the appearance of God in the Old Testament in the form of Jesus Christ. "Before Abraham was, I am. And that Abraham rejoiced to see My day and he saw it." There is other evidence that shows that Melchizedek could very well have been none other than Jesus Christ. It is said there is no record of his genealogies. He did not come from the Levitical priesthood, because Levi wasn't even born. Levi was a descendent of Abraham, from which the priest...the family of the priest came. So it is quite possible that Melchizedek was actually an appearance of Jesus to Abraham in the Old Testament.
There is one other possibility, and that is, when the angel of the Lord was on his way to destroy the city of Sodom. As you read the text carefully, Abraham was talking with Jehovah, or Jesus Christ. As he was interceding for the cities of Sodom/Gomorrah. "What if there are fifty righteous people, will you destroy the righteous with the wicked? Shouldn't the Lord be fair?" And as you read that, you'll find that Abraham is addressing Jehovah and Jehovah is answering Abraham. So it is possible that that is where Abraham saw Jesus and rejoiced to see His day. But Jesus existed from the beginning and was manifested during the Old Testament period. So this is an interesting sidelight.
Next week, chapters 9 and 10. May you be blessed of the Lord as you go your way. Strengthened by the power of the Holy Spirit working in your life. Filled to overflowing with God's love as you go out as a light shining in the darkness, to bring that light to those who sit in darkness that they may have hope in a day of great darkness. In Jesus' name. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on John 7:35". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-7.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
2. Jesus’ ministry at the feast of Tabernacles 7:14-44
John presented this occasion of Jesus’ teaching ministry as consisting of three emphases: Jesus’ authority, His origin and destiny, and the promise of the Holy Spirit.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 7:35". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-7.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Jesus’ origin and destiny 7:25-36
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 7:35". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-7.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Again Jesus’ hearers thought that He was speaking of physical matters and earthly places. The Dispersion was the term that described the Jews who had scattered from Palestine and were living elsewhere in the world. They thought Jesus was referring to ministering to Jews or perhaps Gentile proselytes who were living outside Palestine. In the New Testament the word "Greek" is synonymous with Gentiles (cf. Colossians 3:11). This seemed too fantastic to be a messianic activity.
"Here, as more than once in this Gospel, the Jews are unconsciously prophesying. The departure of Jesus in death would indeed be beneficial, but not because it would remove from the earth a false Messiah, as they supposed, but because, as a result of the proclamation of the gospel which would follow His death and resurrection, Gentiles would be brought into the people of God." [Note: Tasker, p. 106.]
These Jews did not understand where Jesus was going any more than they understood where He had come from (John 7:27). They were so exclusive in their thinking that they thought it very improbable that Jesus would leave Palestine. Ironically the Christian apostles did go to those very areas and people to preach the Christ whom the Jews rejected.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 7:35". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-7.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 7
NOT MAN'S TIME BUT GOD'S ( John 7:1-9 )
7:1-9 After these things Jesus moved about in Galilee, for he did not wish to move about in Judaea, because the Jews were out to kill him. The festival of the Jews which is called the Festival of Tabernacles was near. So his brothers said to him: "Leave here and go down to Jerusalem so that your disciples will get the chance to see the works that you do. For no one goes on doing things in secret, when he wishes to draw public attention to himself. Since you can do these things, show yourself to the world." For even his brothers did not believe in him. So Jesus said to them: "The time of opportunity that I am looking for has not yet come; but your time is always ready. The world cannot hate you, but it hates me, because I bear witness about it that its deeds are evil. Go up to the festival yourselves. I am not yet going up to the festival, because my time has not yet come." When he had said these things to them he remained in Galilee.
The Festival of Tabernacles fell at the end of September and the beginning of October. It was one of the obligatory festivals and every adult male Jew who lived within fifteen miles of Jerusalem was legally bound to attend it. But devout Jews from far outside the fifteen mile radius delighted to go to it. It lasted altogether for eight days. Later in this chapter we shall have occasion to deal more fully with it. When it came round, Jesus' brothers urged him to go to Jerusalem for it; but Jesus rejected their arguments and went in his own good time.
There is one unique thing in this passage which we must note. According to the Revised Standard Version ( John 7:7) Jesus says: "My time is not yet come." Jesus frequently spoke about his time or his hour. But here he uses a different word, and uses it for the only time. In the other passages ( John 2:4; John 7:30; John 8:20; John 12:27) the word that Jesus or John uses is hora ( G5610) , which means the destined hour of God. Such a time or hour was not movable nor avoidable. It had to be accepted without argument and without alteration because it was the hour at which the plan of God had decided that something must happen. But in this passage the word is kairos ( G2540) , which characteristically means an opportunity; that is, the best time to do something, the moment when circumstances are most suitable, the psychological moment. Jesus is not saying here that the destined hour of God has not come but something much simpler. He is saying that that was not the moment which would give him the chance for which he was waiting.
That explains why Jesus later actually did go to Jerusalem. Many people have been troubled about the fact that he first told his brothers he would not go and then went. Schopenhauer, the German philosopher, actually said: "Jesus Christ did of set purpose utter a falsehood." Other people have argued that it means that Jesus said that he was not going up to the festival publicly but that did not preclude him from going privately. But Jesus is saying simply: "If I go up with you just now I will not get the opportunity I am looking for. The time is not opportune." So he delayed his going until the middle of the festival, since to arrive with the crowds all assembled and expectant gave him a far better opportunity than to go at the very beginning. Jesus is choosing his time with careful prudence in order to get the most effective results.
From this passage we learn two things:
(i) It is impossible to force Jesus' hand. His brothers tried to force him into going to Jerusalem. It was what we might call a dare. They were quite right from the human point of view. Jesus' great miracles had been wrought in Galilee--the changing of the water into wine ( John 2:1 ff); the healing of the nobleman's son ( John 4:46); the feeding of the five thousand ( John 6:1 ff). The only miracle that he had wrought in Jerusalem was the curing of the impotent man at the pool ( John 5:1 ff). It was not unnatural to tell Jesus to go to Jerusalem and let his supporters there see what he could do. The story makes it clear that the healing of the impotent man had been regarded far more as an act of Sabbath breaking than as a miracle. Further, if Jesus was ever to succeed in winning men, he could not hope to do so by hiding in a comer; he must act in such a way that everyone could see what he did. Still further, Jerusalem was the keypoint. The Galilaeans were notoriously hot-blooded and hot-headed. Anyone who wanted a following would have no difficulty in raising one in the excitable atmosphere of Galilee; but Jerusalem was a very different proposition. It was the acid test.
Jesus' brothers could have put up a good case for their insistence; but Jesus' hand is not to be forced. He does things, not in man's time, but in God's. Man's impatience of man must learn to wait on God's wisdom.
(ii) It is impossible to treat Jesus with indifference. It did not matter when his brothers went to Jerusalem, for no one would notice they were there and nothing whatever depended on their going. But Jesus' going was a very different thing. Why? Because his brothers were in tune with the world and they did not make it uncomfortable. But Jesus' coming is a condemnation of the world's way of life and a challenge to selfishness and lethargy. Jesus had to choose his moment, for when he arrives something happens.
REACTIONS TO JESUS ( John 7:10-13 )
7:10-13 When his brothers had gone up to the festival, then he too went up, not openly, but, as it were, in secret. So the Jews searched for him at the festival, and kept saying: "Where is he?" And there was many a heated argument about him among the crowds. Some said: "He is a good man." But others said: "No; far from it; he is leading the people astray." But no one spoke about him openly because of their fear of the Jews.
Jesus chose his own moment and went to Jerusalem. Here we have the reactions of the people when they were confronted with him. Now one of the supreme interests of this chapter is the number of such reactions of which it tells; and we collect them all here.
(i) There was the reaction of his brothers ( John 7:1-5). It was really a reaction of half-amused and teasing contempt. They did not really believe in him; they were really egging him on, as you might egg on a precocious boy. We still meet that attitude of tolerant contempt to Christianity.
George Bernanos in The Diary of a Country Priest tells how the country priest used sometimes to be invited to dinner at the big aristocratic house of his parish. The owner would encourage him to speak and argue before his guests, but he did it with that half-amused, half-contemptuous tolerance with which he might encourage a child to show off or a dog to display his tricks. There are still people who forget that Christian faith is a matter of life and death.
(ii) There was the sheer hatred of the Pharisees and of the chief priests ( John 7:7; John 7:19). They did not hate him for the same reason, because in point of fact they hated each other. The Pharisees hated him because he drove through their petty rules and regulations. If he was right, they were wrong; and they loved their own little system more than they loved God. The Sadducees were a political party. They did not observe the Pharisaic rules and regulations. Nearly all the priests were Sadducees. They collaborated with their Roman masters, and they had a very comfortable and even luxurious time. They did not want a Messiah; for when he came their political set-up would disintegrate and their comfort would be gone. They hated Jesus because he interfered with the vested interests which were dearer to them than God.
It is still possible for a man to love his own little system more than he loves God, and to place his own vested interests above the challenge of the adventurous and the sacrificial way.
(iii) Both these reactions issued in the consuming desire to eliminate Jesus ( John 7:30; John 7:32). When a man's ideals clash with those of Christ, either he must submit or he must seek to destroy him. Hitler would have no Christians about him, for the Christian owed a higher loyalty than loyalty to the state. A man is faced with a simple alternative if he allows Christ into his orbit. He can either do what he likes or he can do what Christ likes; and if he wishes to go on doing as he likes, he must seek to eliminate Christ.
(iv) There was arrogant contempt ( John 7:15; John 7:47-49). What right had this man to come and lay down the law? Jesus had no cultural background; he had no training in the rabbinic schools and colleges. Surely no intelligent person was going to listen to him? Here was the reaction of academic snobbery.
Many of the greatest poets and writers and evangelists have had no technical qualifications at all. That is not for one moment to say that study and culture and education are to be despised and abandoned; but we must have a care never to wave a man away and consign him to the company who do not matter simply because he lacks the technical equipment of the schools.
(v) There was the reaction of the crowd. This was twofold. First, there was the reaction of interest ( John 7:11). The one thing impossible when Jesus really invades life is indifference. Apart from anything else, Jesus is the most interesting figure in the world. Second, there was the reaction of discussion ( John 7:12; John 7:43). They talked about Jesus; they put forward their views about him; they debated about him. There is both value and danger here. The value is that nothing helps us clarify our own opinions like pitting them against someone else's. Mind sharpens mind as iron sharpens iron. The danger is that religion can so very easily come to be regarded as a matter for argument and debate and discussion, a series of fascinating questions, about which a man may talk for a lifetime--and do nothing. There is all the difference in the world between being an argumentative amateur theologian, willing to talk until the stars go out, and a truly religious person, who has passed from talking about Christ to knowing him.
VERDICTS ON JESUS ( John 7:10-13 continued)
In this chapter there is a whole series of verdicts on Jesus.
(i) There is the verdict that he was a good man ( John 7:12). That verdict is true, but it is not the whole truth. It was Napoleon who made the famous remark: "I know men, and Jesus Christ is more than a man." Jesus was indeed truly man; but in him was the mind of God. When he speaks it is not one man speaking to another; if that were so we might argue about his commands. When he speaks it is God speaking to men; and Christianity means not arguing about his commands, but accepting them.
(ii) There is the verdict that he was a prophet ( John 7:40). That too is true. The prophet is the forth-teller of the will of God, the man who has lived so close to God that he knows his mind and purposes. That is true of Jesus; but there is this difference. The prophet says: "Thus saith the Lord." His authority is borrowed and delegated. His message is not his own. Jesus says: "I say unto you." He has the right to speak, not with a delegated authority, but with his own.
(iii) There is the verdict that he was a deluded madman ( John 7:20). It is true that either Jesus is the only completely sane person in the world or he was mad. He chose a Cross when he might have had power. He was the Suffering Servant when he might have been the conquering king. He washed the feet of his disciples when he might have had men kneeling at his own feet. He came to serve when he could have subjected the world to servitude. It is not common sense that the words of Jesus give us, but uncommon sense. He turned the world's standards upside down, because into a mad world he brought the supreme sanity of God.
(iv) There is the verdict that he was a seducer. The Jewish authorities saw in him one who was leading men away from true religion. He was accused of every crime against religion in the calendar--of being a Sabbath-breaker, of being a drunkard and a glutton, of having the most disreputable friends, of destroying orthodox religion. It is quite clear that, if we prefer our idea of religion to his, he will certainly appear a seducer--and it is one of the hardest things in the world for any man to do to admit that he is wrong.
(v) There is the verdict that he was a man of courage ( John 7:26). No one could ever doubt his sheer courage. He had the moral courage to defy convention and be different. He had the physical courage that could bear the most terrible pain. He had the courage to go on when his family abandoned him, and his friends forsook him, and one of his own circle betrayed him. Here we see him courageously entering Jerusalem when to enter it was to enter the lions' den. He "feared God so much that he never feared the face of any man."
(vi) There is the verdict that he had a most dynamic personality ( John 7:46). The verdict of the officers who were sent to arrest him and came back empty-handed was that never had any man spoken like this. Julian Duguid tells how he once voyaged on the same Atlantic liner as Sir Wilfred Grenfell, and he says that when Grenfell came into a room you could tell it even if you had your back to him, for a wave of vitality emanated from him. When we think of how this Galilaean carpenter faced the highest in the land and dominated them until it was they who were on trial and not he, we are bound to admit that he was at least one of the supreme personalities in history. The picture of a gentle, anaemic Jesus will not do. From him flowed a power that sent those despatched to arrest him back in empty-handed bewilderment.
(vii) There is the verdict that he was the Christ, the Anointed One of God. Nothing less will do. It. is the plain fact that Jesus does not fit into any of the available human categories; only the category of the divine will do.
Before we leave the general study of this chapter there are three other reactions to Jesus that we must note.
(i) There was the crowd's reaction of fear ( John 7:13). They talked about him but they were afraid to talk too loud. The word that John uses for their talking is an onomatopoeic word--that is, a word which imitates the sound of what it describes. It is the word goggusmos ( G1112) (two g's in Greek are pronounced "ng"). The King James Version translates it murmuring; the Revised Standard Version, muttering. It indicates a kind of growling, discontented undertone. It is the word used for the grumbling of the children of Israel in the wilderness when they complained against Moses. They muttered the complaints they were afraid to utter out loud. Fear can keep a man from making a clarion call of his faith and can turn it into an indistinct mutter. The Christian should never be afraid to tell the world in ringing tones that he believes in Christ.
(ii) The reaction of a certain number of the crowd was belief ( John 7:31). These were the men and women who could not deny the evidence of their own eyes. They heard what Jesus said; they saw what he did; they were confronted with his dynamism; and they believed. If a man rids himself of prejudice and fear, he is bound in the end to finish in belief.
(iii) The reaction of Nicodemus was to defend Jesus ( John 7:50). In that council of the Jewish authorities his was the lone voice raised in defence. There lies the duty of every one of us. Ian Maclaren, author of Beside the Bonnie Brier Bush, used to tell students when they preached: "Speak a good word for Jesus Christ." We live today in a world which is hostile to Christianity in many ways and in many places, but the strange thing is that the world was never more ready to talk about Christ and to discuss religion. We live in a generation when every one of us can earn the royal title, "Defender of the Faith." It is the privilege that God has given us that we can all be advocates and defenders of Christ in face of the criticism --and sometimes the mockery--of men.
THE ULTIMATE AUTHORITY ( John 7:15-18 )
7:15-18 The Jews were amazed. "How," they said, "can this fellow read when he is quite uneducated?" "My teaching," said Jesus, "is not mine, but it belongs to him who sent me. If anyone is willing to do his will, he will understand whether my teaching derives from God, or whether I am speaking from no source beyond myself. The man who speaks from no other source beyond himself is out for his own glory. He who seeks the glory of him who sent him is true, and there is no wickedness in him."
We have already had occasion to see that it is very likely that some parts of John's gospel have become misplaced. Maybe he never had time to put it fully in order; maybe the leaves on which it was written were finally assembled wrongly. This section and the one which follows form one of the clearest cases of misplacement. As these two passages come in here they hardly make sense for they have no connection with their context. It is almost certain that they should come after John 5:47. John 5:1-47 tells of the healing of the impotent man at the healing pool. That miracle was done on the Sabbath and was regarded by the Jewish authorities as a breach of that day. In his defence Jesus cited the writings of Moses and said that if they really knew what these writings meant and really believed in them, they would also believe in him. The chapter finishes: "If you had believed in Moses, you would have believed in me, for he wrote about me. If you do not believe in his writings, how will you believe in my words?" ( John 5:47). If we go straight from there and read John 7:15-24 it makes a clear connection. Jesus has just referred to the writing of Moses, and immediately the astonished Jewish leaders break in: "How can this fellow read when he is quite uneducated?" We will understand the sense and the relevance of John 7:15-24 far better if we assume that it originally came after John 5:47; and with that in mind we turn to the passage itself.
The criticism was that Jesus was quite uneducated. It is exactly the same accusation that was made against Peter and John when they stood before the Sanhedrin ( Acts 4:13). Jesus had been to no rabbinic school. It was the practice that only the disciple of an accredited teacher was entitled to expound scripture, and to talk about the law. No Rabbi ever made a statement on his own authority. He always began: "There is a teaching that..." He then went on to cite quotations and authorities for every statement he made. And here was this Galilaean carpenter, a man with no training whatever, daring to quote and to expound Moses to them.
Jesus could very well have walked straight into a trap here. He might have said: "I need no teacher; I am self-taught; I got my teaching and my wisdom from no one but myself." But, instead, he said in effect: "You ask who was my teacher? You ask what authority I produce for my exposition of scripture? My authority is God" Jesus claimed to be God-taught. It is in fact a claim he makes again and again. "I have not spoken on my own authority. The Father who sent me has himself given me commandment what to say and what to speak" ( John 12:49). "The words that I say to you I do not speak on my own authority" ( John 14:10).
Frank Salisbury tells of a letter he received after he had painted his great picture of the burial of the unknown warrior in Westminster Abbey. A fellow artist wrote: "I want to congratulate you on the great picture that you have painted--or rather the picture that God has helped you to paint." All great productions of the human mind and spirit are given by God. If we glory in being self-taught, if we claim that any discovery we have made is our own unaided work, we are, in the last analysis, glorifying only our own reputation and our own selves. The greatest of men think not of the power of their own mind or hand; they think always of the God who told them what they know and taught them what they can do.
Further, Jesus goes on to lay down a truth. Only the man who does God's will can truly understand His teaching. That is not a theological but a universal truth. We learn by doing. A doctor might learn the technique of surgery from textbooks. He might know the theory of every possible operation. But that would not make him a surgeon; he has to learn by doing. A man might learn the way in which an automobile engine works; in theory he might be able to carry out every possible repair and adjustment; but that would not make him an engineer; he has to learn by doing.
It is the same with the Christian life. If we wait until we have understood everything, we will never start at all. But if we begin by doing God's will as we know it, God's truth will become clearer and clearer to us. We learn by doing. If a man says: "I cannot be a Christian because there is so much of Christian doctrine that I do not understand, and I must wait until I understand it all," the answer is: "You never will understand it all; but if you start trying to live the Christian life, you will understand more and more of it as the days go on." In Christianity, as in all other things, the way to learn is to do.
Let us remember that this passage really ought to come after the story of the healing of the impotent man. Jesus has been accused of wickedness in that he healed the man on the Sabbath day; and he goes on to demonstrate that he was seeking only the glory of God and that there is no wickedness whatsoever in his action.
A WISE ARGUMENT ( John 7:19-24 )
7:19-24 "Did not Moses give you the law--and not one of you really keeps it? Why do you try to kill me?" The crowd answered: "You are mad! Who is trying to kill you?" Jesus answered them: "I have done only one deed and you are all astonished by it. Moses gave you the rite of circumcision (not that it had its origin in Moses--it came down from your fathers) and you circumcise a man on the Sabbath. If a man can be circumcised on the Sabbath, without breaking the law of Moses, are you angry at me for making the entire body of a man whole on the Sabbath? Stop judging by appearances, and make your judgment just."
Before we begin to look at this passage in detail, we must note one point. We must picture this scene as a debate between Jesus and the leaders of the Jews, with the crowd standing all around. The crowd Is listening as the debate goes on. Jesus is aiming to justify his action in healing the man on the Sabbath day and thereby technically breaking the Sabbath law. He begins by saying that Moses gave them the Sabbath law, and yet none of them keeps it absolutely. (What he meant by that we shall shortly see.) If he then breaks the law to heal a man, why do they, who themselves break the law, seek to kill him?
At this point the crowd break in with the exclamation: "You are mad!" and the question: "Who is trying to kill you?" The crowd have not yet realized the malignant hatred of their leaders; they are not yet aware of the plots to eliminate him. They think that Jesus has a persecution mania, that his imagination is disordered and his mind upset; and they think in this fashion because they do not know the facts. Jesus does not answer the question of the crowd which was not really a question so much as a kind of bystanders' interjection; but goes on with his argument.
Jesus' argument is this. It was the law that a child should be circumcised on the eighth day after his birth. "And on the eighth day the flesh of his foreskin shall be circumcised" ( Leviticus 12:3). Obviously that day would often fall on a Sabbath; and the law was quite clear that "everything necessary for circumcision may be done on the Sabbath day." So Jesus' argument runs like this. "You say that you fully observe the law which came to you through Moses which lays it down that there must be no work done on the Sabbath day, and under work you have included every kind of medical attention which is not necessary actually to save life. And yet you have allowed circumcision to be carried out on the Sabbath day.
"Now circumcision is two things. It is medical attention to one part of a man's body; and the body has actually two hundred and forty-eight parts. (That was the Jewish reckoning.) Further, circumcision is a kind of mutilation; it is actually taking something from the body. How can you in reason blame me for making a man's body whole when you allow yourselves to mutilate it on the Sabbath day?" That is an extremely clever argument.
Jesus finishes by telling them to try to see below the surface of things and to judge fairly. If they do, they will not be able any longer to accuse him of breaking the law. A passage like this may sound remote to us; but when we read it we can see the keen, clear, logical mind of Jesus in operation, we can see him meeting the wisest and most subtle men of his day with their own weapons and on their own terms, and we can see him defeating them.
THE CLAIM OF CHRIST ( John 7:14 ; John 7:25-30 )
7:14,25-30 When the festival was now half way through, Jesus went up to the Temple precincts and began to teach. So some of the people of Jerusalem said: "Is not this the man whom they are trying to kill? And look! He is speaking publicly, and they say nothing to him! Can it be that the authorities have really discovered that this is the Anointed One of God? But he cannot be because we know where he comes from. When the Anointed One of God comes no one knows where he comes from." So Jesus, as he taught in the Temple, cried: "So you know me? And you know where I come from? But it is not on my own authority that I have come; but he who sent me is real--and you do not know him. But I know him, because I have come from him, and it was he who sent me." So they would like to have found a way to arrest him; but no one laid a hand upon him, because his hour had not yet come.
We have already seen that the likelihood is that John 7:15-24 should come after John 5:47; so, to get the connection, we begin at John 7:14 and go on to John 1:24.
The crowd were surprised to find Jesus preaching in the Temple precincts. Along the sides of the Court of the Gentiles ran two great pillared colonnades or porticoes--the Royal Porch and Solomon's Porch. These were places where people walked and where Rabbis talked and it would be there that Jesus was teaching. The people well knew the hostility of the authorities to Jesus; they were astonished to see his courage in thus defying the authorities; and they were still more astonished to see that he was allowed to teach unmolested. A thought suddenly struck them: "Can it be that after all this man is the Messiah, the Anointed One of God, and that the authorities know it?" But no sooner had the thought struck them than it was dismissed.
Their objection was that they knew where Jesus had come from. They knew that his home was in Nazareth; they knew who his parents and who his brothers and sisters were; there was no mystery about his antecedents. That was the very opposite of popular belief, which held that the Messiah would appear. The idea was that he was waiting concealed and some day would burst suddenly upon the world and no one would know where he had come from. They believed that they did know that the Messiah would be born in Bethlehem, for that was David's town, but they also believed that nothing else would be known about him. There was a rabbinic saying: "Three things come wholly unexpectedly, the Messiah, a godsend, and a scorpion." The Messiah would appear as suddenly as a man stumbles on a godsend or steps on a hidden scorpion. In later years when Justin Martyr was talking and arguing with a Jew about his beliefs, the Jew says of the Messiah: "Although the Messiah be already born and exists somewhere, yet he is unknown and is himself ignorant of his Messiahship, nor has he any power until Elijah comes to anoint him and to make him known." AH popular Jewish belief believed the Messiah would burst upon the world mysteriously. Jesus did not measure up to that kind of standard; to the Jews there was no mystery about where he came from.
This belief was characteristic of a certain attitude of mind which prevailed among the Jews and is by no means dead--that which seeks for God in the abnormal. They could never be persuaded to see God in ordinary things. They had to be extraordinary before God could be in them. The teaching of Christianity is just the reverse. If God is to enter the world only in the unusual, he will very seldom be in it; whereas if we can find God in the common things, it means that he is always present. Christianity does not look on this world as one which God very occasionally invades; it looks on it as a world from which he is never absent.
In answer to these objections, Jesus made two statements, both of which shocked the people and the authorities. He said that it was quite true that they knew who he was and where he came from; but it was also true that ultimately he had come direct from God. Second, he said that they did not know God but he did. It was a bitter insult to tell God's chosen people that they did not know God. It was an incredible claim to make that Jesus alone knew him, that he stood in a unique relationship to him, that he knew him as no one else did.
Here is one of the great turning-points in Jesus' life. Up to this point the authorities had looked on him as a revolutionary Sabbath breaker, which was in truth a serious enough charge; but from now on he was guilty not of Sabbath-breaking but of the ultimate sin, of blasphemy. As they saw it, he was talking of Israel and of God as no human being had any right to speak.
This is precisely the choice which is still before us. Either, what Jesus said about himself is false, in which case he is guilty of such blasphemy as no man ever dared utter; or, what he said about himself is true, in which case he is what he claimed to be and can be described in no other terms than the Son of God. Every man has to decide for or against Jesus Christ.
SEARCHING--IN TIME ( John 7:31-36 )
7:31-36 Many of the crowd believed in him. "When the Anointed One of God comes," they said, "surely he cannot do greater signs than this man has done?" The Pharisees heard the crowds carrying on these discussions about him; and the chief priests and Pharisees despatched officers to arrest him. So Jesus said: "For a little while I am to be with you, and then I go back to him who sent me. You will search for me and you will not find me. You cannot come where I am." So the Jew., said to each other: "Where is this fellow going to go that we will not be able to find him? Surely he is not going to go to the Jews who are dispersed among the Greeks and teach the Greeks? What can this word of his mean--'You will search for me and you will not find me' and 'You cannot come where I am'?"
Certain of the crowd could not help believing that Jesus was the Anointed One of God. They believed that no one could possibly do greater things than he was doing. That was in fact the argument which Jesus himself used when John the Baptist was in doubt about whether he was the one who was to come or if they had to look for another. When John sent his messengers, Jesus' answer was: "Go and tell John what you hear and see" ( Matthew 11:1-6). The very fact that there were those who were trembling on the brink of acceptance moved the authorities to action. They sent their officers--most likely, the Temple police--to arrest him. Jesus said that he was only with them for a little time; and the day would come when they would search for him, not to arrest him, but to obtain what only he could give, and it would be too late. He would be gone where they could never follow.
Jesus meant that he would return to his Father, from whom by their disobedience they had shut themselves out. But his hearers did not understand. Throughout the centuries the Jews had been scattered across the world. Sometimes they had been forcibly removed as exiles; sometimes in the time of their country's misfortune they had emigrated to other lands. There was one comprehensive term for the Jews who lived outside Palestine. They were called the Diaspora, the dispersion, and scholars still use this term to describe the Jews who live outside Palestine. That is the phrase the people used here. "Is Jesus going away to the Diaspora? Will he even go the length of going away and preaching to the Greeks and so become lost in the masses of the Gentile world? Is he going to run away so far that he will be completely out of reach?" It is amazing how a taunt became a prophecy. The Jews meant it for a jest, but as the years went on it became blessedly true that it was to the Gentiles that the Risen Christ went out.
This passage brings us face to face with the promise and the threat of Jesus. Jesus had said: "Seek and you will find" ( Matthew 7:7). Now he says: "You will seek me and you will not find me" ( John 7:34). Long ago the ancient prophet had put the two things together in a wonderful way: "Seek the Lord while he may be found" ( Isaiah 55:6). It is characteristic of this life that time is limited. Physical strength decays and there are things a man can do at thirty that he cannot do at sixty. Mental vigour weakens and there are mental tasks to which a man can address himself in his youth and in his prime which are beyond him in his age. Moral fibre grows less muscular; and if a man allows some habit to dominate him there may come the day when he cannot break himself of it, even if at the beginning he could easily have ejected it from his life.
It is like that with us and Jesus Christ. What Jesus was saying to these people was: "You can awaken to a sense of need too late." A man may so long refuse Christ, that in the end he does not even see his beauty; evil becomes his good and repentance becomes impossible. So long as sin still hurts us, and the unattainable good still beckons us, the chance to seek and find is still there. But a man must have a care lest he grow so used to sin that he does not know that he is sinning and neglect God so long that he forgets that he exists. For then the sense of need dies, and if there is no sense of need, we cannot seek, and if we cannot seek, we will never find. The one thing a man must never lose is his sense of sin.
THE FOUNTAIN OF LIVING WATER ( John 7:37-44 )
7:37-44 On the last, the great day of the festival, Jesus stood and cried: "If anyone thirsts, let him come to me and drink. As the scripture says: 'He who believes in me--rivers of living water shall flow from his belly.'" It was about the Spirit, whom those who believed in him were to receive, that he said this. For as yet there was no Spirit because Jesus was not yet glorified. When they heard these words some of the crowd said: "This is really the promised Prophet." Others said: "This is the Anointed One of God." But some said: "Surely the Anointed One of God does not come from Galilee? Does the scripture not say that the Anointed One of God is a descendant of David, and that he is to come from Bethlehem, the village where David used to live?" So there was a division of opinion in the crowd because of him. Some of them would have liked to arrest him, but none laid hands on him.
All the events of this chapter took place during the Festival of Tabernacles; and properly to understand them we must know the significance, and at least some of the ritual of that Festival.
The Festival of Tabernacles or Booths was the third of the trio of great Jewish Festivals, attendance at which was compulsory for all adult male Jews who lived within fifteen miles of Jerusalem--the Passover, the Festival of Pentecost, and the Festival of Tabernacles. It fell on the fifteenth day of the seventh month, that is, about 15th October. Like all the great Jewish festivals it had a double significance.
First, it had an historical significance. It received its name from the fact that all through it people left their houses and lived in little booths. During the Festival the booths sprang up everywhere, on the flat roofs of the houses, in the streets, in the city squares, in the gardens, and even in the very courts of the Temple. The law laid it down that the booths must not be permanent structures but built specially for the occasion. Their walls were made of branches and fronds, and had to be such that they would give protection from the weather but not shut out the sun. The roof had to be thatched, but the thatching had to be wide enough for the stars to be seen at night. The historical significance of all this was to remind the people in unforgettable fashion that once they had been homeless wanderers in the desert without a roof over their heads ( Leviticus 23:40-43). Its purpose was "that your generations may know that I made the people of Israel dwell in booths, when I brought them out of the land of Egypt." Originally it lasted seven days, but by the time of Jesus an eighth day had been added.
Second, it had an agricultural significance. It was supremely a harvest-thanksgiving festival. It is sometimes called the Festival of the Ingathering ( Exodus 23:16; Exodus 34:22); and it was the most popular festival of all. For that reason it was sometimes called simply The Feast ( 1 Kings 8:2), and sometimes The Festival of the Lord ( Leviticus 23:39). It stood out above all others. The people called it "the season of our gladness," for it marked the ingathering of all the harvests, since by this time the barley, the wheat, and the grapes were all safely gathered in. As the law had it, it was to be celebrated "at the end of the year when you gather in from the field the fruit of your labour" ( Exodus 23:16); it was to be kept "when you make your ingathering from your threshing floor and your wine press" ( Deuteronomy 16:13; Deuteronomy 16:16). It was not only thanksgiving for one harvest; it was glad thanksgiving for all the bounty of nature which made life possible and living happy. In Zechariah's dream of the new world it was this festival which was to be celebrated everywhere ( Zechariah 14:16-18). Josephus called it "the holiest and the greatest festival among the Jews" (Antiquities of the Jews, 3: 10: 4). It was not only a time for the rich; it was laid down that the servant, the stranger, the widow and the poor were all to share in the universal joy.
One particular ceremony was connected with it. The worshippers were told to take "the fruit of goodly trees, branches of palm trees, and boughs of leafy trees, and willows of the brook" ( Leviticus 23:40). The Sadducees said that was a description of the material out of which the booths had to be built; the Pharisees said it was a description of the things the worshippers had to bring with them when they came to the Temple. Naturally the people accepted the interpretation of the Pharisees, for it gave them a vivid ceremony in which to participate.
This special ceremony is very closely connected with this passage and with the words of Jesus. Quite certainly he spoke with it in his mind, and possibly even with it as an immediate background. Each day of the festival the people came with their palms and their willows to the Temple; with them they formed a kind of screen or roof and marched round the great altar. At the same time a priest took a golden pitcher which held three logs--that is, about two pints--and went down to the Pool of Siloam and filled it with water. It was carried back through the Water Gate while the people recited Isaiah 12:3: "With joy you will draw water from the wells of salvation." The water was carried up to the Temple altar and poured out as an offering to God. While this was being done The Hallel--that is, Psalms 113:1-9; Psalms 114:1-8; Psalms 115:1-18; Psalms 116:1-19; Psalms 117:1-2; Psalms 118:1-29 --was sung to the accompaniment of flutes by the Levite choir. When they came to the words, "O give thanks to the Lord" ( Psalms 118:1), and again to the words, "O work now then salvation" ( Psalms 118:25), and finally to the closing words, "O give thanks to the Lord" ( Psalms 118:29), the worshippers shouted and waved their palms towards the altar. The whole dramatic ceremony was a vivid thanksgiving for God's good gift of water and an acted prayer for rain, and a memory of the water which sprang from the rock when they travelled through the wilderness. On the last day the ceremony was doubly impressive for they marched seven times round the altar in memory of the sevenfold circuit round the walls of Jericho, whereby the wails fell down and the city was taken.
Against this background and perhaps at that very moment, Jesus' voice rang out: "If any one thirst, let him come to me and drink." It is as if Jesus said: "You are thanking and glorifying God for the water which quenches the thirst of your bodies. Come to me if you want water which will quench the thirst of your soul." He was using that dramatic moment to turn men's thoughts to the thirst for God and the eternal things.
THE FOUNTAIN OF LIVING WATER ( John 7:37-44 continued)
Now that we have seen the vivid background of this passage we must look at it in more detail.
The promise of Jesus presents us with something of a problem. He said: "He who believes in me--rivers of water shall flow from his belly." And he introduces that statement by saying, "as scripture says." No one has ever been able to identify that quotation satisfactorily, and the question is, just what does it mean? There are two distinct possibilities.
(i) It may refer to the man who comes to Jesus and accepts him. He will have within him a river of refreshing water. It would be another way of saying what Jesus said to the woman of Samaria: "The water that I shall give him will become in him a spring of water welling up to eternal life" ( John 4:14). It would be another way of putting Isaiah's beautiful saying: "And the Lord will guide you continually, and satisfy your desire with good things, and make your bones strong; and you shall be like a watered garden, like a spring of water, whose waters fail not" ( Isaiah 58:11). The meaning would be that Jesus can give a man the refreshment of the Holy Spirit.
The Jews placed all the thoughts and the emotions in certain parts of the body. The heart was the seat of the intellect; the kidneys and the belly were the seat of the inmost feelings. As the writer of the Proverbs had it: "The spirit of man is the lamp of the Lord, searching all his innermost parts" ( Proverbs 20:27). This would mean that Jesus was promising a cleansing, refreshing, life-giving stream of the Holy Spirit so that our thoughts and feelings would be purified and revitalized. It is as if Jesus said: "Come to me and accept me; and I will put into you through my Spirit a new life which will give you purity and satisfaction, and give you the kind of life you have always longed for and never had." Whichever interpretation we take, it is quite certain that what this one stands for is true.
(ii) The other interpretation is that "rivers of living water shall flow from his belly" may refer to Jesus himself. It may be a description of the Messiah which Jesus is taking from somewhere which we cannot place. The Christians always identified Jesus with the rock which gave the Israelites water in the wilderness ( Exodus 17:6). Paul took that image and applied it to Christ ( 1 Corinthians 10:4). John tells how there came forth at the thrust of the soldier's spear water and blood from Jesus' side ( John 19:34). The water stands for the purification which comes in baptism and the blood for the atoning death of the Cross. This symbol of the life-giving water which comes from God is often in the Old Testament ( Psalms 105:41; Ezekiel 47:1; Ezekiel 47:12). Joel has the great picture: "And a fountain shall come forth from the house of the Lord" ( Joel 3:18). It may well be that John is thinking of Jesus as the fountain from which the cleansing stream flows. Water is that without which man cannot live; and Christ is the one without whom man cannot live and dare not die. Again, whichever interpretation we choose, that, too, is deeply true.
Whether we take this picture as referring to Christ or to the man who accepts him, it means that from Christ there flows the strength and power and cleansing which alone give us life in the real sense of the term.
In this passage there is a startling thing. The King James Version and the Revised Standard tone it down, but in the best Greek manuscript there is the strange statement in John 7:39: "For as yet there was no Spirit." What is the meaning of that? Think of it this way. A great power can exist for years and even centuries without men being able to tap it. To take a very relevant example there has always been atomic power in this world; men did not invent it. But only in our own time have men tapped and used it. The Holy Spirit has always existed; but men never really enjoyed his full power until after Pentecost. As it has been finely said, "There could be no Pentecost without Calvary." It was only when men had known Jesus that they really knew the Spirit. Before that the Spirit had been a power, but now he is a person, for he has become to us nothing other than the presence of the Risen Christ always with us. In this apparently startling sentence John is not saying that the Spirit did not exist; but that it took the life and death of Jesus Christ to open the floodgates for the Spirit to become real and powerful to all men.
We must notice how this passage finishes. Some people thought that Jesus was the prophet whom Moses had promised ( Deuteronomy 18:15). Some thought that he was the Anointed One of God; and there followed a wrangle about whether or not the Anointed One of God must come from Bethlehem. Here is tragedy. A great religious experience had ended in the aridity of a theological wrangle.
That is what above all we must avoid. Jesus is not someone about whom to argue; he is someone to know and love and enjoy. If we have one view of him and someone else has another, it does not matter so long as both of us find him Saviour and accept him as Lord. Even if we explain our religious experience in different ways, that should never divide us, for it is the experience that is important, and not our explanation of it.
UNWILLING ADMIRATION AND TIMID DEFENCE ( John 7:45-52 )
7:45-52 So the officers came to the chief priests and the Pharisees. They said to them: "Why did you not bring him here?" The attendants answered: "Never did a man speak as he speaks." So the Pharisees answered: "Surely you too have not been led astray? Has anyone from the authorities believed in him? Or anyone from the Pharisees? They have not; but the mob which is ignorant of the law and which is accursed believes in him!" Nicodemus (the man who came to him before) said to them, for he was one of them; "Surely our law does not condemn a man unless it first hears a statement of the case from him, and has first-hand information about what he is doing?" They answered him: "Surely you too are not from Galilee? Search and see that no prophet arises from Galilee."
We have certain vivid reactions to Jesus.
(i) The reaction of the officers was bewildered amazement. They had gone out to arrest Jesus and had come back without him, because never in their lives had they heard anyone speak as he did. Really to listen to Jesus is an unparalleled experience for any man.
(ii) The reaction of the chief priests and Pharisees was contempt. The Pharisees had a phrase by which they described the ordinary, simple people who did not observe the thousands of regulations of the ceremonial law. They called them the People of the Land; to them they were beneath contempt. To marry a daughter to one of them was like exposing her bound and helpless to a beast. "The masses who do not know the law are accursed." The rabbinic law said: "Six things are laid down about the People of the Land: entrust no testimony to them, take no testimony from them, trust them with no secret, do not appoint them guardians of an orphan, do not make them custodians of charitable funds, do not accompany them on a journey." It was forbidden to be a guest of one of the People of the Land, or to entertain such a person as a guest. It was even laid down that, wherever it was possible, nothing should be bought or sold from one of them. In their proud aristocracy and intellectual snobbery and spiritual pride, the Pharisees looked down in contempt on the ordinary man. Their plea was: "Nobody who is spiritually and academically of any account has believed on Jesus. Only ignorant fools accept him." It is indeed a terrible thing when a man thinks himself either too clever or too good to need Jesus Christ--and it happens still.
(iii) There was the reaction of Nicodemus. It was a timid reaction, for he did not defend Jesus directly. He dared only to quote certain legal maxims which were relevant. The law laid it down that every man must receive justice ( Exodus 23:1; Deuteronomy 1:16); and part of justice was and is that he must have a right to state his case and cannot be condemned on secondhand information. The Pharisees proposed to break that law, but it is clear that Nicodemus did not carry his protest any further. His heart told him to defend Jesus but his head told him not to take the risk. The Pharisees flung catchwords at him; they told him that obviously no prophet could come out of Galilee and taunted him with having a connection with the Galilaean rabble, and he said no more.
Often a man finds himself in a situation in which he would like to defend Jesus and in which he knows he ought to show his colours. Often he makes a kind of half-hearted defence, and is then reduced to an uncomfortable and ashamed silence. In our defence of Jesus Christ it is better to be reckless with our hearts than prudent with our heads. To stand up for him may bring us mockery and unpopularity; it may even mean hardship and sacrifice. But the fact remains that Jesus said he would confess before his Father the man who confessed him on earth, and deny before his Father the man who denied him on earth. Loyalty to Christ may produce a cross on earth, but it brings a crown in eternity.
WRETCHEDNESS AND PITY ( John 7:53 ; John 8:1-11 )
7:53 And each of them went to his own house; but Jesus went to the Mount of Olives. Early in the morning he was again in the Temple precincts, and all the people came to him. He sat down and went on teaching them. The scribes and Pharisees brought a woman arrested for adultery. They set her in the midst and said to him: "Teacher, this woman was arrested as she was committing adultery--in the very act. In the law Moses enjoined us to stone women like this. What do you say about her?" They were testing him when they said this, so that they might have some ground on which to accuse him. Jesus stooped down and wrote with his finger on the ground. When they went on asking him their question, he straightened himself and said to them: "Let the man among you who is without sin be the first to cast a stone at her." And again he bent down and wrote with his finger on the ground. One by one those who had heard what he said went out, beginning from the eldest down to the youngest. So Jesus was left alone, and the woman was still there in the midst. Jesus straightened himself and said to her: "Woman, where are they? Has no one condemned you?" She said: "No one, sir." Jesus said: "I am not going to pass judgment on you either. Go, and from now on, sin no more."
[This incident is not included in all the ancient manuscripts
and appears only in a footnote in the Revised Standard
Version; see: NOTE ON THE STORY OF THE WOMAN TAKEN
IN ADULTERY]
The scribes and Pharisees were out to get some charge on which they could discredit Jesus; and here they thought they had impaled him inescapably on the horns of a dilemma. When a difficult legal question arose, the natural and routine thing was to take it to a Rabbi for a decision. So the scribes and Pharisees approached Jesus as a Rabbi with a woman taken in adultery.
In the eyes of the Jewish law adultery was a serious crime. The Rabbis said: "Every Jew must die before he will commit idolatry, murder or adultery." Adultery was, in fact one of the three gravest sins and it was punishable by, death, although there were certain differences in respect of the way in which the death penalty was to be carried out. Leviticus 20:10 lays it down: "If a man commits adultery with the wife of his neighbour, both the adulterer and the adulteress shall be put to death." There the method of death is not specified. Deuteronomy 22:13-24 lays down the penalty in the case of a girl who is already betrothed. In a case like that she and the man who seduced her are to be brought outside the city gates, "and you shall stone them to death with stones." The Mishnah, that is, the Jewish codified law, states that the penalty for adultery is strangulation, and even the method of strangulation is laid down. "The man is to be enclosed in dung up to his knees, and a soft towel set within a rough towel is to be placed around his neck (in order that no mark may be made, for the punishment is God's punishment). Then one man draws in one direction and another in the other direction, until he be dead." The Mishnah reiterates that death by stoning is the penalty for a girl who is betrothed and who then commits adultery. From the purely legal point of view the scribes and Pharisees were perfectly correct. This woman was liable to death by stoning.
The dilemma into which they sought to put Jesus was this: If he said that the woman ought to be stoned to death, two things followed. First, he would lose the name he had gained for love and for mercy and never again would be called the friend of sinners. Second, he would come into collision with the Roman law, for the Jews had no power to pass or carry out the death sentence on anyone. If he said that the woman should be pardoned, it could immediately be said that he was teaching men to break the law of Moses, and that he was condoning and even encouraging people to commit adultery. That was the trap in which the scribes and Pharisees sought to entrap Jesus. But he turned their attack in such a way that it recoiled against themselves.
At first Jesus stooped down and wrote with his finger on the ground. Why did he do that? There may be four possible reasons.
(i) He may quite simply have wished to gain time and not be rushed into a decision. In that brief moment he may have been both thinking the thing out and taking it to God.
(ii) Certain manuscripts add, "As though he did not hear them." Jesus may well have deliberately forced the scribes and Pharisees to repeat their charges, so that, in repeating them, they might possibly realize the sadistic cruelty which lay behind them.
(iii) Seeley in Ecce Homo makes an interesting suggestion. "Jesus was seized with an intolerable sense of shame. He could not meet the eye of the crowd, or of the accusers, and perhaps at that moment least of all of the woman.... In his burning embarrassment and confusion he stooped down so as to hide his face, and began writing with his fingers upon the ground." It may well be that the leering, lustful look on the faces of the scribes and Pharisees, the bleak cruelty in their eyes, the prurient curiosity of the crowd, the shame of the woman, all combined to twist the very heart of Jesus in agony and pity, so that he hid his eyes.
(iv) By far the most interesting suggestion emerges from certain of the later manuscripts. The Armenian translates the passage this way: "He himself, bowing his head, was writing with his finger on the earth to declare their sins; and they were seeing their several sins on the stones." The suggestion is that Jesus was writing in the dust the sins of the very men who were accusing the woman. There may be something in that. The normal Greek word for to write is graphein ( G1125) ; but here the word used is katagraphein, which can mean to write down a record against someone. (One of the meanings of kata ( G2596) is against). So in Job 13:26 Job says: "Thou writest (katagraphein) bitter things against me." It may be that Jesus was confronting those self-confident sadists with the record of their own sins.
However that may be, the scribes and Pharisees continued to insist on an answer--and they got it. Jesus said in effect: "All right! Stone her! But let the man that is without sin be the first to cast a stone." It may well be that the word for without sin (anamartetos, G361) means not only without sin, but even without a sinful desire. Jesus was saying: "Yes, you may stone her--but only if you never wanted to do the same thing yourselves." There was a silence--and then slowly the accusers drifted away.
So Jesus and the woman were left alone. As Augustine put it: "There remained a great misery (miseria) and a great pity (misericordia)." Jesus said to the woman: "Has no one condemned you?" "No one, sir," she said. Jesus said: "I am not for the moment going to pass judgment on you either. Go, and make a new start, and don't sin any more."
WRETCHEDNESS AND PITY ( John 7:53 ; John 8:1-11 continued)
This passage shows us two things about the attitude of the scribes and the Pharisees.
(i) It shows us their conception of authority. The scribes and the Pharisees were the legal experts of the day; to them problems were taken for decision. It is clear that to them authority was characteristically critical, censorious and condemnatory. That authority should be based on sympathy, that its aim should be to reclaim the criminal and the sinner, never entered their heads. They conceived of their function as giving them the right to stand over others like grim invigilators, to watch for every mistake and every deviation from the law, and to descend on them with savage and unforgiving punishment; they never dreamed that it might lay upon them the obligation to cure the wrongdoer.
There are still those who regard a position of authority as giving them the right to condemn and the duty to punish. They think that such authority as they have has given them the right to be moral watch-dogs trained to tear the sinner to pieces; but all true authority is founded on sympathy. When George Whitefield saw the criminal on the way to the gallows, he uttered the famous sentence: "There, but for the grace of God, go I."
The first duty of authority is to try to understand the force of the temptations which drove the sinner to sin and the seductiveness of the circumstances in which sin became so attractive. No man can pass judgment on another unless he at least tries to understand what the other has come through. The second duty of authority is to seek to reclaim the wrongdoer. Any authority which is solely concerned with punishment is wrong; any authority, which, in its exercise, drives a wrongdoer either to despair or to resentment, is a failure. The function of authority is not to banish the sinner from all decent society, still less to wipe him out; it is to make him into a good man. The man set in authority must be like a wise physician; his one desire must be to heal.
(ii) This incident shows vividly and cruelly the attitude of the scribes and Pharisees to people. They were not looking on this woman as a person at all; they were looking on her only as a thing, an instrument whereby they could formulate a charge against Jesus. They were using her, as a man might use a tool, for their own purposes. To them she had no name, no personality, no feelings; she was simply a pawn in the game whereby they sought to destroy Jesus.
It is always wrong to regard people as things; it is always unchristian to regard people as cases. It was said of Beatrice Webb, afterwards Lady Passfield, the famous economist, that "she saw men as specimens walking." Dr. Paul Tournier in A Doctor's Casebook talks of what he calls "the personalism of the Bible." He points out how fond the Bible is of names. God says to Moses: "I know you by name" ( Exodus 33:17). God said to Cyrus; "It is I, the God of Israel, who call you by your name" ( Isaiah 45:3). There are whole pages of names in the Bible. Dr. Tournier insists that this is proof that the Bible thinks of people first and foremost, not as fractions of the mass, or abstractions, or ideas, or cases, but as persons. "The proper name," Dr. Tournier writes, "is the symbol of the person. If I forget my patients' names, if I say to myself, 'Ah! There's that gall-bladder type or that consumptive that I saw the other day,' I am interesting myself more in their gall-bladders or in their lungs than in themselves as persons." He insists that a patient must be always a person, and never a case.
It is extremely unlikely that the scribes and the Pharisees even knew this woman's name. To them she was nothing but a case of shameless adultery that could now be used as an instrument to suit their purposes. The minute people become things the spirit of Christianity is dead.
God uses his authority to love men into goodness; to God no person ever becomes a thing. We must use such authority as we have always to understand and always at least to try to mend the person who has made the mistake; and we will never even begin to do that unless we remember that every man and woman is a person, not a thing.
WRETCHEDNESS AND PITY ( John 7:53 ; John 8:1-11 continued)
Further, this incident tells us a great deal about Jesus and his attitude to the sinner.
(i) It was a first principle of Jesus that only the man who himself is without fault has the right to express judgment on the fault of others. "Judge not," said Jesus, "that you be not judged" ( Matthew 7:1). He said that the man who attempted to judge his brother was like a man with a plank in his own eye trying to take a speck of dust out of someone else's eye ( Matthew 7:3-5). One of the commonest faults in life is that so many of us demand standards from others that we never even try to meet ourselves; and so many of us condemn faults in others which are glaringly obvious in our own lives. The qualification for judging is not knowledge--we all possess that; it is achievement in goodness--none of us is perfect there. The very facts of the human situation mean that only God has the right to judge, for the simple reason that no man is good enough to judge any other.
(ii) It was also a first principle with Jesus that our first emotion towards anyone who has made a mistake should be pity. It has been said that the duty of the doctor is "sometimes to heal, often to afford relief and always to bring consolation." When a person suffering from some ailment is brought to a doctor, he does not regard him with loathing even if he is suffering from a loathsome disease. In fact the physical revulsion which is sometimes inevitable is swallowed up by the great desire to help and to heal. When we are confronted with someone who has made a mistake, our first feeling ought to be, not, "I'll have nothing more to do with someone who could act like that," but, "What can I do to help? What can I do to undo the consequences of this mistake?" Quite simply, we must always extend to others the same compassionate pity we would wish to be extended to ourselves if we were involved in a like situation.
(iii) It is very important that we should understand just how Jesus did treat this woman. It is easy to draw the wrong lesson altogether and to gain the impression that Jesus forgave lightly and easily, as if the sin did not matter. What he said was: "I am not going to condemn you just now; go, and sin no more." In effect what he was doing was not to abandon judgment and say, "Don't worry; it's quite all right." What he did was, as it were, to defer sentence. He said, "I am not going to pass a final judgment now; go and prove that you can do better. You have sinned; go and sin no more and I'll help you all the time. At the end of the day we will see how you have lived." Jesus' attitude to the sinner involved a number of things.
(a) It involved the second chance. It is as if Jesus said to the woman: "I know you have made a mess of things; but life is not finished yet; I am giving you another chance, the chance to redeem yourself." Someone has written the lines:
"How I wish that there was some wonderful place
Called the Land of Beginning Again,
Where all our mistakes and all out heartaches
And all our poor selfish grief
Could be dropped like a shabby old coat at the door,
And never put on again."
In Jesus there is the gospel of the second chance. He was always intensely interested, not only in what a person had been, but also in what a person could be. He did not say that what they had done did not matter; broken laws and broken hearts always matter; but he was sure that every man has a future as well as a past.
(b) It involved pity. The basic difference between Jesus and the scribes and Pharisees was that they wished to condemn; he wished to forgive. If we read between the lines of this story it is quite clear that they wished to stone this woman to death and were going to take pleasure in doing so. They knew the thrill of exercising the power to condemn; Jesus knew the thrill of exercising the power to forgive. Jesus regarded the sinner with pity born of love; the scribes and Pharisees regarded him with disgust born of self-righteousness.
(c) It involved challenge. Jesus confronted this woman with the challenge of the sinless life. He did not say: "It's all right; don't worry; just go on as you are doing." He said: "It's all wrong; go out and fight; change your life from top to bottom; go, and sin no more." Here was no easy forgiveness; here was a challenge which pointed a sinner to heights of goodness of which she had never dreamed. Jesus confronts the bad life with the challenge of the good.
(d) It involved belief in human nature. When we come to think of it, it is a staggering thing that Jesus should say to a woman of loose morals: "Go, and sin no more." The amazing, heart-uplifting thing about him was his belief in men and women. When he was confronted with someone who had gone wrong, he did not say: "You are a wretched and a hopeless creature." He said: "Go, and sin no more." He believed that with his help the sinner has it in him to become the saint. His method was not to blast men with the knowledge--which they already possessed--that they were miserable sinners, but to inspire them with the unglimpsed discovery that they were potential saints.
(e) It involved warning, clearly unspoken but implied. Here we are face to face with the eternal choice. Jesus confronted the woman with a choice that day--either to go back to her old ways or to reach out to the new way with him. This story is unfinished, for every life is unfinished until it stands before God.
[As we noted at the beginning, this story does not appear in all the ancient manuscripts. See the Note on the Story of the Woman Taken in Adultery ( John 8:2-11).]
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on John 7:35". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​john-7.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Then said the Jews among themselves,.... That is, the unbelieving, scoffing Jews; it may be the officers, at least some of them, that were sent to take him:
whither will he go that we shall not find him? what distant, or obscure part of the world will he betake himself to, and there hide himself, that so he cannot be found?
will he go unto the dispersed among the Gentiles? or Greeks; and so may design the Jews, who were scattered abroad in the times of the Grecian monarchy, under the successors of Alexander, and particularly Antiochus, in distinction from the Babylonish dispersion; or the strangers scattered through Pontus Galatia, c. to whom Peter writes, 1 Peter 1:1. The Arabic version renders it, "the sect of the Greeks" by which the Hellenistic Jews seem to be meant: or the Jews in general, wherever, and by whomsoever scattered, who might be thought to be more ignorant than the Jews in Judea, and therefore more easily to be imposed upon: hence, in a flouting manner, they inquire, whether he will go to those when he is rejected by them. The Syriac and Ethiopic versions read, "will he go into the countries, or country of the Gentiles" into Heathen countries, not to the Jews there, but to the Gentiles themselves:
and teach the Gentiles? suggesting, that he was more fit to be a teacher of them, than of the Jews, and might meet with more encouragement and success among them, who would not be able to detect him.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on John 7:35". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-7.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
THE PHARISEES INTERVENE
The Pharisees heard the crowd whispering such things about him. Then the chief priests and the Pharisees sent temple guards to arrest him. John 7:32
This verse could refer back to the botched arrest attempt in verse 30, or it could have been an entirely new effort to capture Jesus. We will soon learn (v. 45) that this attempt would also be unsuccessful. Jesus' hour had still not come. Despite the efforts of the Pharisees and other leaders, we learn in Mark 12:37, that many of the common people heard Jesus gladly. It was the leaders who were poisoned against him from the outset, and their opinion never changed.
"Jesus said, 'I am with you for only a short time, and then I am going to the one who sent me. You will look for me, but you will not find me; and where I am, you cannot come'" (7:33-34). It is clear here that Jesus' mind was already on his coming passion.<footnote>Guthrie, et. al. eds., The New Bible Commentary: Revised, p. 945.</footnote> His earthly mission would soon be over and he would return to his Father. Coffman says, "… It was October, and Christ was appointed to die at the Passover in April. During that intervening six months, all the powers of hell were not sufficient to have harmed the little finger of Jesus. Finally, when the blow fell, it was with our Lord's full knowledge and consent."<footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on John, v. 7:33.</footnote>
Jesus said to the Jewish leaders, "where I am, you cannot come." Wiersbe notes the great contrast with the Lord's words in this verse and with those in 14:3. In this verse he assures the leaders that they could not come with him, but in 14:3 he tells the ones who believe in him, "where I am you may be also."<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 254.</footnote>
"The Jews said to one another, 'Where does this man intend to go that we cannot find him? Will he go where our people live scattered among the Greeks, and teach the Greeks?" (7:35). The Jewish leaders were once again thinking in the natural. They wondered if Jesus might go out to the dispersed of Israel in foreign lands (Diaspora) and teach them. The historian Paul Johnson mentions one estimate that during the Herodian period there were about eight million Jews in the world, but probably less than 2,250,000 to 2, 500,000 of these lived in the land of Israel.<footnote>Paul Johnson, A History of the Jews (NY: Harper & Roe, 1987), p.112.</footnote> Later, when Saul was converted he would go out to these dispersed of Israel and gather them into the kingdom of God in great numbers.
"What did he mean when he said, 'You will look for me, but you will not find me,' and 'Where I am, you cannot come'?" (7:36). The Jews were mystified by these earlier statements of Jesus. Long before, the prophet Jeremiah had answered their question, "You will seek me and find me when you seek me with all your heart" (Jeremiah 29:13). Isaiah had also said, "Seek the LORD while he may be found; call on him while he is near. Let the wicked forsake their ways and the unrighteous their thoughts. Let them turn to the LORD, and he will have mercy on them, and to our God, for he will freely pardon" (Isaiah 55:6-7). Jesus himself had earlier said in his Sermon on the Mount, "Ask and it will be given to you; seek and you will find; knock and the door will be opened to you" (Matthew 7:7).
It was a very sad fact, but because of their stubbornness and hardness of heart, the time of great opportunity was passing them by. Jesus said of them, "They will dash you to the ground, you and the children within your walls. They will not leave one stone on another, because you did not recognize the time of God's coming to you" (Luke 19:44).
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on John 7:35". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​john-7.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Christ at the Feast of Tabernacles. |
|
14 Now about the midst of the feast Jesus went up into the temple, and taught. 15 And the Jews marvelled, saying, How knoweth this man letters, having never learned? 16 Jesus answered them, and said, My doctrine is not mine, but his that sent me. 17 If any man will do his will, he shall know of the doctrine, whether it be of God, or whether I speak of myself. 18 He that speaketh of himself seeketh his own glory: but he that seeketh his glory that sent him, the same is true, and no unrighteousness is in him. 19 Did not Moses give you the law, and yet none of you keepeth the law? Why go ye about to kill me? 20 The people answered and said, Thou hast a devil: who goeth about to kill thee? 21 Jesus answered and said unto them, I have done one work, and ye all marvel. 22 Moses therefore gave unto you circumcision; (not because it is of Moses, but of the fathers;) and ye on the sabbath day circumcise a man. 23 If a man on the sabbath day receive circumcision, that the law of Moses should not be broken; are ye angry at me, because I have made a man every whit whole on the sabbath day? 24 Judge not according to the appearance, but judge righteous judgment. 25 Then said some of them of Jerusalem, Is not this he, whom they seek to kill? 26 But, lo, he speaketh boldly, and they say nothing unto him. Do the rulers know indeed that this is the very Christ? 27 Howbeit we know this man whence he is: but when Christ cometh, no man knoweth whence he is. 28 Then cried Jesus in the temple as he taught, saying, Ye both know me, and ye know whence I am: and I am not come of myself, but he that sent me is true, whom ye know not. 29 But I know him: for I am from him, and he hath sent me. 30 Then they sought to take him: but no man laid hands on him, because his hour was not yet come. 31 And many of the people believed on him, and said, When Christ cometh, will he do more miracles than these which this man hath done? 32 The Pharisees heard that the people murmured such things concerning him; and the Pharisees and the chief priests sent officers to take him. 33 Then said Jesus unto them, Yet a little while am I with you, and then I go unto him that sent me. 34 Ye shall seek me, and shall not find me: and where I am, thither ye cannot come. 35 Then said the Jews among themselves, Whither will he go, that we shall not find him? will he go unto the dispersed among the Gentiles, and teach the Gentiles? 36 What manner of saying is this that he said, Ye shall seek me, and shall not find me: and where I am, thither ye cannot come?
Here is, I. Christ's public preaching in the temple (John 7:14; John 7:14): He went up into the temple, and taught, according to his custom when he was at Jerusalem. His business was to preach the gospel of the kingdom, and he did it in every place of concourse. His sermon is not recorded, because, probably, it was to the same purport with the sermons he had preached in Galilee, which were recorded by the other evangelists. For the gospel is the same to the plain and to the polite. But that which is observable here is that it was about the midst of the feast; the fourth or fifth day of the eight. Whether he did not come up to Jerusalem till the middle of the feast, or whether he came up at the beginning, but kept private till now, is not certain. But, Query, Why did he not go to the temple sooner, to preach? Answer, 1. Because the people would have more leisure to hear him, and, it might be hoped, would be better disposed to hear him, when they had spent some days in their booths, as they did at the feast of tabernacles. 2. Because he would choose to appear when both his friends and his enemies had done looking for him; and so give a specimen of the method he would observe in his appearances, which is to come at midnight, Matthew 25:6. But why did he appear thus publicly now? Surely it was to shame his persecutors, the chief priests and elders. (1.) By showing that, though they were very bitter against him, yet he did not fear them, nor their power. See Isaiah 50:7; Isaiah 50:8. (2.) By taking their work out of their hands. Their office was to teach the people in the temple, and particularly at the feast of tabernacles,Nehemiah 8:17; Nehemiah 8:18. But they either did not teach them at all or taught for doctrines the commandments of men, and therefore he goes up to the temple and teaches the people. When the shepherds of Israel made a prey of the flock it was time for the chief Shepherd to appear, as was promised. Ezekiel 34:22; Ezekiel 34:23; Malachi 3:1.
II. His discourse with the Jews hereupon; and the conference is reducible to four heads:
1. Concerning his doctrine. See here,
(1.) How the Jews admired it (John 7:15; John 7:15): They marvelled, saying, How knoweth this man letters, having never learned? Observe here, [1.] That our Lord Jesus was not educated in the schools of the prophets, or at the feet of the rabbin; not only did not travel for learning, as the philosophers did, but did not make any use of the schools and academies in his own country. Moses was taught the learning of the Egyptians, but Christ was not taught so much as the learning of the Jews; having received the Spirit without measure, he needed not receive any knowledge from man, or by man. At the time of Christ's appearing, learning flourished both in the Roman empire and in the Jewish church more than in any age before or since, and in such a time of enquiry Christ chose to establish his religion, not in an illiterate age, lest it should look like a design to impose upon the world; yet he himself studied not the learning then in vogue. [2.] That Christ had letters, though he had never learned them; was mighty in the scriptures, though he never had any doctor of the law for his tutor. It is necessary that Christ's ministers should have learning, as he had; and since they cannot expect to have it as he had it, by inspiration, they must take pains to get it in an ordinary way. [3.] That Christ's having learning, though he had not been taught it, made him truly great and wonderful; the Jews speak of it here with wonder. First, Some, it is likely, took notice of it to his honour: He that had no human learning, and yet so far excelled all that had, certainly must be endued with a divine knowledge. Secondly, Others, probably, mentioned it in disparagement and contempt of him: Whatever he seems to have, he cannot really have any true learning, for he was never at the university, nor took his degree. Thirdly, Some perhaps suggested that he had got his learning by magic arts, or some unlawful means or other. Since they know not how he could be a scholar, they will think him a conjurer.
(2.) What he asserted concerning it; three things:--
[1.] That his doctrine is divine (John 7:16; John 7:16): My doctrine is not mine, but his that sent me. They were offended because he undertook to teach though he had never learned, in answer to which he tells them that his doctrine was such as was not to be learned, for it was not the product of human thought and natural powers enlarged and elevated by reading and conversation, but it was a divine revelation. As God, equal with the Father, he might truly have said, My doctrine is mine, and his that sent me; but being now in his estate of humiliation, and being, as Mediator, God's servant, it was more congruous to say, "My doctrine is not mine, not mine only, nor mine originally, as man and mediator, but his that sent me; it does not centre in myself, nor lead ultimately to myself, but to him that sent me." God had promised concerning the great prophet that he would put his words into his mouth (Deuteronomy 18:18), to which Christ seems here to refer. Note, It is the comfort of those who embrace Christ's doctrine, and the condemnation of those who reject it, that it is a divine doctrine: it is of God and not of man.
[2.] That the most competent judges of the truth and divine authority of Christ's doctrine are those that with a sincere and upright heart desire and endeavour to do the will of God (John 7:17; John 7:17): If any man be willing to do the will of God, have his will melted into the will of God, he shall know of the doctrine whether it be of God or whether I speak of myself. Observe here, First, What the question is, concerning the doctrine of Christ, whether it be of God or no; whether the gospel be a divine revelation or an imposture. Christ himself was willing to have his doctrine enquired into, whether it were of God or no, much more should his ministers; and we are concerned to examine what grounds we go upon, for, if we be deceived, we are miserably deceived. Secondly, Who are likely to succeed in this search: those that do the will of God, at least are desirous to do it. Now see, 1. Who they are that will do the will of God. They are such as are impartial in their enquiries concerning the will of God, and are not biassed by any lust or interest, and such as are resolved by the grace of God, when they find out what the will of God is, to conform to it. They are such as have an honest principle of regard to God, and are truly desirous to glorify and please him. 2. Whence it is that such a one shall know of the truth of Christ's doctrine. (1.) Christ has promised to give knowledge to such; he hath said, He shall know, and he can give an understanding. Those who improve the light they have, and carefully live up to it, shall be secured by divine grace from destructive mistakes. (2.) They are disposed and prepared to receive that knowledge. He that is inclined to submit to the rules of the divine law is disposed to admit the rays of divine light. To him that has shall be given; those have a good understanding that do his commandments,Psalms 111:10. Those who resemble God are most likely to understand him.
[3.] That hereby it appeared that Christ, as a teacher, did not speak of himself, because he did not seek himself, John 7:18; John 7:18. First, See here the character of a deceiver: he seeketh his own glory, which is a sign that he speaks of himself, as the false Christs and false prophets did. Here is the description of the cheat: they speak of themselves, and have no commission nor instructions from God; no warrant but their own will, no inspiration but their own imagination, their own policy and artifice. Ambassadors speak not of themselves; those ministers disclaim that character who glory in this that they speak of themselves. But see the discovery of the cheat; by this their pretensions are disproved, they consult purely their own glory; self-seekers are self-speakers. Those who speak from God will speak for God, and for his glory; those who aim at their own preferment and interest make it to appear that they had no commission form God. Secondly, See the contrary character Christ gives of himself and his doctrine: He that seeks his glory that sent him, as I do, makes it to appear that he is true. 1. He was sent of God. Those teachers, and those only, who are sent of God, are to be received and entertained by us. Those who bring a divine message must prove a divine mission, either by special revelation or by regular institution. 2. He sought the glory of God. It was both the tendency of his doctrine and the tenour of his whole conversation to glorify God. 3. This was a proof that he was true, and there was no unrighteousness in him. False teachers are most unrighteous; they are unjust to God whose name they abuse, and unjust to the souls of men whom they impose upon. There cannot be a greater piece of unrighteousness than this. But Christ made it appear that he was true, that he was really what he said he was, that there was no unrighteousness in him, no falsehood in his doctrine, no fallacy nor fraud in his dealings with us.
2. They discourse concerning the crime that was laid to his charge for curing the impotent man, and bidding him carry his bed on the sabbath day, for which they had formerly prosecuted him, and which was still the pretence of their enmity to him.
(1.) He argues against them by way of recrimination, convicting them of far worse practices, John 7:19; John 7:19. How could they for shame censure him for a breach of the law of Moses, when they themselves were such notorious breakers of it? Did not Moses give you the law? And it was their privilege that they had the law, no nation had such a law; but it was their wickedness that none of them kept the law, that they rebelled against it, and lived contrary to it. Many that have the law given them, when they have it do not keep it. Their neglect of the law was universal: None of you keepeth it: neither those of them that were in posts of honour, who should have been most knowing, nor those who were in posts of subjection, who should have been most obedient. They boasted of the law, and pretended a zeal for it, and were enraged at Christ for seeming to transgress it, and yet none of them kept it; like those who say that they are for the church, and yet never go to church. It was an aggravation of their wickedness, in persecuting Christ for breaking the law, that they themselves did not keep it: "None of you keepeth the law, why then go ye about to kill me for not keeping it?" Note, Those are commonly most censorious of others who are most faulty themselves. Thus hypocrites, who are forward to pull a mote out of their brother's eye, are not aware of a beam in their own. Why go ye about to kill me? Some take this as the evidence of their not keeping the law: "You keep not the law; if you did, you would understand yourselves better than to go about to kill me for doing a good work." Those that support themselves and their interest by persecution and violence, whatever they pretend (though they may call themselves custodes utriusque tabulæ--the guardians of both tables), are not keepers of the law of God. Chemnitius understands this as a reason why it was time to supersede the law of Moses by the gospel, because the law was found insufficient to restrain sin: "Moses gave you the law, but you do not keep it, nor are kept by it from the greatest wickedness; there is therefore need of a clearer light and better law to be brought in; why then do you aim to kill me for introducing it?"
Here the people rudely interrupted him in his discourse, and contradicted what he said (John 7:20; John 7:20): Thou has a devil; who goes about to kill thee? This intimates, [1.] The good opinion they had of their rulers, who, they think, would never attempt so atrocious a thing as to kill him; no, such a veneration they had for their elders and chief priests that they would swear for them they would do no harm to an innocent man. Probably the rulers had their little emissaries among the people who suggested this to them; many deny that wickedness which at the same time they are contriving. [2.] The ill opinion they had of our Lord Jesus: "Thou hast a devil, thou art possessed with a lying spirit, and art a bad man for saying so;" so some: or rather, "Thou art melancholy, and art a weak man; thou frightenest thyself with causeless fears, as hypochondriacal people are apt to do." Not only open frenzies, but silent melancholies, were then commonly imputed to the power of Satan. "Thou art crazed, has a distempered brain." Let us not think it strange if the best of men are put under the worst of characters. To this vile calumny our Saviour returns no direct answer, but seems as if he took no notice of it. Note, Those who would be like Christ must put up with affronts, and pass by the indignities and injuries done them; must not regard them, much less resent them, and least of all revenge them. I, as a deaf man, heard not. When Christ was reviled, he reviled not again,
(2.) He argues by way of appeal and vindication.
[1.] He appeals to their own sentiments of this miracle: "I have done one work, and you all marvel,John 7:21; John 7:21. You cannot choose but marvel at it as truly great, and altogether supernatural; you must all own it to be marvellous." Or, "Though I have done but one work that you have any colour to find fault with, yet you marvel, you are offended and displeased as if I had been guilty of some heinous or enormous crime."
[2.] He appeals to their own practice in other instances: "I have done one work on the sabbath, and it was done easily, with a word's speaking, and you all marvel, you make a mighty strange thing of it, that a religious man should dare do such a thing, whereas you yourselves many a time do that which is a much more servile work on the sabbath day, in the case of circumcision; if it be lawful for you, nay, and your duty, to circumcise a child on the sabbath day, when it happens to be the eighth day, as no doubt it is, much more was it lawful and good for me to heal a diseased man on that day." Observe,
First, The rise and origin of circumcision: Moses gave you circumcision, gave you the law concerning it. Here, 1. Circumcision is said to be given, and (John 7:23; John 7:23) they are said to receive it; it was not imposed upon them as a yoke, but conferred upon them as a favour. Note, The ordinances of God, and particularly those which are seals of the covenant, are gifts given to men, and are to be received as such. 2. Moses is said to give it, because it was a part of that law which was given by Moses; yet, as Christ said of the manna (John 6:32; John 6:32), Moses did not give it them, but God; nay, and it was not of Moses first, but of the fathers,John 7:22; John 7:22. Though it was incorporated into the Mosaic institution, yet it was ordained long before, for it was a seal of the righteousness of faith, and therefore commenced with the promise four hundred and thirty years before, Galatians 3:17. The church membership of believers and their seed was not of Moses or his law, and therefore did not fall with it; but was of the fathers, belonged to the patriarchal church, and was part of that blessing of Abraham which was to come upon the Gentiles, Galatians 3:14.
Secondly, The respect paid to the law of circumcision above that of the sabbath, in the constant practice of the Jewish church. The Jewish casuists frequently take notice of it, Circumcisio et ejus sanatio pellit sabbbatum--Circumcision and its cure drive away the sabbath; so that if a child was born one sabbath day it was without fail circumcised the next. If then, when the sabbath rest was more strictly insisted on, yet those works were allowed which were in ordine ad spiritualia--for the keeping up of religion, much more are they allowed now under the gospel, when the stress is laid more upon the sabbath work.
Thirdly, The inference Christ draws hence in justification of himself, and of what he had done (John 7:23; John 7:23): A man-child on the sabbath day receives circumcision, that the law of circumcision might not be broken; or, as the margin reads it, without breaking the law, namely, of the sabbath. Divine commands must be construed so as to agree with each other. "Now, if this be allowed by yourselves, how unreasonable are you, who are angry with me because I have made a man every whit whole on the sabbath day!" emoi cholate. The word is used only here, from choge--fel, gall. They were angry at him with the greatest indignation; it was a spiteful anger, anger with gall in it. Note, It is very absurd and unreasonable for us to condemn others for that in which we justify ourselves. Observe the comparison Christ here makes between their circumcising a child and his healing a man on the sabbath day. 1. Circumcision was but a ceremonial institution; it was of the fathers indeed, but not from the beginning; but what Christ did was a good work by the law of nature, a more excellent law than that which made circumcision a good work. 2. Circumcision was a bloody ordinance, and made sore; but what Christ did was healing, and made whole. The law works pain, and, if that work may be done on the sabbath day, much more a gospel work, which produces peace. 3. Especially considering that whereas, when they had circumcised a child, their care was only to heal up that part which was circumcised, which might be done and yet the child remain under other illnesses, Christ had made this man every whit whole, holon anthropon hygie--I have made the whole man healthful and sound. The whole body was healed, for the disease affected the whole body; and it was a perfect cure, such as left no relics of the disease behind; nay, Christ not only healed his body, but his soul too, by that admonition, Go, and sin no more, and so indeed made the whole man sound, for the soul is the man. Circumcision indeed was intended for the good of the soul, and to make the whole man as it should be; but they had perverted it, and turned it into a mere carnal ordinance; but Christ accompanied his outward cures with inward grace, and so made them sacramental, and healed the whole man.
He concludes this argument with that rule (John 7:24; John 7:24): Judge not according to the appearance, but judge righteous judgment. This may be applied, either, First, In particular, to this work which they quarrelled with as a violation of the law. Be not partial in your judgment; judge not, kat opsin--with respect of persons; knowing faces, as the Hebrew phrase is, Deuteronomy 1:17. It is contrary to the law of justice, as well as charity, to censure those who differ in opinion from us as transgressors, in taking that liberty which yet in those of our own party, and way, and opinion, we allow of; as it is also to commend that in some as necessary strictness and severity which in others we condemn as imposition and persecution. Or, Secondly, In general, to Christ's person and preaching, which they were offended at and prejudiced against. Those things that are false, and designed to impose upon men, commonly appear best when they are judged of according to the outward appearance, they appear most plausible prima facie--at the first glance. It was this that gained the Pharisees such an interest and reputation, that they appeared right unto men (Matthew 23:27; Matthew 23:28), and men judged of them by that appearance, and so were sadly mistaken in them. "But," saith Christ, "be not too confident that all are real saints who are seeming ones." With reference to himself, his outward appearance was far short of his real dignity and excellency, for he took upon him the form of a servant (Philippians 2:7), was in the likeness of sinful flesh (Romans 8:3), had no form nor comeliness,Isaiah 53:2. So that those who undertook to judge whether he was the Son of God or no by his outward appearance were not likely to judge righteous judgment. The Jews expected the outward appearance of the Messiah to be pompous and magnificent, and attended with all the ceremonies of secular grandeur; and, judging of Christ by that rule, their judgment was from first to last a continual mistake, for the kingdom of Christ was not to be of this world, nor to come with observation. If a divine power accompanied him, and God bore him witness, and the scriptures were fulfilled in him, though his appearance was ever so mean, they ought to receive him, and to judge by faith, and not by the sight of the eye. See Isaiah 11:3; 1 Samuel 16:7. Christ and his doctrine and doings desire nothing but righteous judgment; if truth and justice may but pass the sentence, Christ and his cause will carry the day. We must not judge concerning any by their outward appearance, not by their titles, the figure they make in the world, and their fluttering show, but by their intrinsic worth, and the gifts and graces of God's Spirit in them.
3. Christ discourses with them here concerning himself, whence he came, and whither he was going, John 7:25-36; John 7:25-36.
(1.) Whence he came,John 7:25-31; John 7:25-31. In the account of this observe,
[1.] The objection concerning this stated by some of the inhabitants of Jerusalem, who seem to have been of all others most prejudiced against him, John 7:25; John 7:25. One would think that those who lived at the fountain-head of knowledge and religion should have been most ready to receive the Messiah: but it proved quite contrary. Those that have plenty of the means of knowledge and grace, if they are not made better by them, are commonly made worse; and our Lord Jesus has often met with the least welcome from those that one would expect the best from. But it was not without some just cause that it came into a proverb, The nearer the church the further from God. These people of Jerusalem showed their ill-will to Christ,
First, By their reflecting on the rulers, because they let him alone: Is not this he whom they seek to kill? The multitude of the people that came up out of the country to the feast did not suspect there was any design on foot against him, and therefore they said, Who goes about to kill thee?John 7:20; John 7:20. But those of Jerusalem knew the plot, and irritated their rulers to put it into execution: "Is not this he whom they seek to kill? Why do they not do it then? Who hinders them? They say that they have a mind to get him out of the way, and yet, lo, he speaketh boldly, and they say nothing to him; do the rulers know indeed that this is the very Christ?" John 7:26; John 7:26. Here they slyly and maliciously insinuate two things, to exasperate the rulers against Christ, when indeed they needed to spur. 1. That by conniving at his preaching they brought their authority into contempt. "Must a man that is condemned by the sanhedrim as a deceiver be permitted to speak boldly, without any check or contradiction? This makes their sentence to be but brutem fulmen--a vain menace; if our rulers will suffer themselves to be thus trampled upon, they may thank themselves if none stand in awe of them and their laws." Note, The worst of persecutions have often been carried on under colour of the necessary support of authority and government. 2. That hereby they brought their judgment into suspicion. Do they know that this is the Christ? It is spoken ironically, "How came they to change their mind? What new discovery have they lighted on? They give people occasion to think that they believe him to be the Christ, and it behoves them to act vigorously against him to clear themselves from the suspicion." Thus the rulers, who had made the people enemies to Christ, made them seven times more the children of hell than themselves,Matthew 23:15. When religion and the profession of Christ's name are out of fashion, and consequently out of repute, many are strongly tempted to persecute and oppose them, only that they may not be thought to favour them and incline to them. And for this reason apostates, and the degenerate offspring of good parents, have been sometimes worse than others, as it were to wipe off the stain of their profession. It was strange that the rulers, thus irritated, did not seize Christ; but his hour was not yet come; and God can tie men's hands to admiration, though he should not turn their hearts.
Secondly, By their exception against his being the Christ, in which appeared more malice than matter, John 7:27; John 7:27. "If the rulers think him to be the Christ, we neither can nor will believe him to be so, for we have this argument against it, that we know this man, whence he is; but when Christ comes no man knows whence he is." Here is a fallacy in the argument, for the propositions are not body ad idem--adapted to the same view of the subject. 1. If they speak of his divine nature, it is true that when Christ comes no man knows whence he is, for he is a priest after the order of Melchizedek, who was without descent, and his goings forth have been from of old, from everlasting,Micah 5:2. But then it is not true that as for this man they knew whence he was, for they knew not his divine nature, nor how the Word was made flesh. 2. If they speak of his human nature, it is true that they knew whence he was, who was his mother, and where he was bred up; but then it is false that ever it was said of the Messiah that none should know whence he was, for it was known before where he should be born,Matthew 2:4; Matthew 2:5. Observe, (1.) How they despised him, because they knew whence he was. Familiarity breeds contempt, and we are apt to disdain the use of those whom we know the rise of. Christ's own received him not, because he was their own, for which very reason they should the rather have loved him, and been thankful that their nation and their age were honoured with his appearance. (2.) How they endeavoured unjustly to fasten the ground of their prejudice upon the scriptures, as if they countenanced them, when there was no such thing. Therefore people err concerning Christ, because they know not the scripture.
[2.] Christ's answer to this objection, John 7:28; John 7:29.
First, He spoke freely and boldly, he cried in the temple, as he taught, he spoke this louder than the rest of his discourse, 1. To express his earnestness, being grieved for the hardness of their hearts. There may be a vehemency in contending for the truth where yet there is no intemperate heat nor passion. We may instruct gainsayers with warmth, and yet with meekness. 2. The priests and those that were prejudiced against him, did not come near enough to hear his preaching, and therefore he must speak louder than ordinary what he will have them to hear. Whoever has ears to hear, let him hear this.
Secondly, His answer to their cavil is, 1. By way of concession, granting that they did or might know his origin as to the flesh: "You both know me, and you know whence I am. You know I am of your own nation, and one of yourselves." It is no disparagement to the doctrine of Christ that there is that in it which is level to the capacities of the meanest, plain truths, discovered even by nature's light, of which we may say, We know whence they are. "You know me, you think you know me; but you are mistaken; you take me to be the carpenter's son, and born at Nazareth, but it is not so." 2. By way of negation, denying that that which they did see in him, and know of him, was all that was to be known; and therefore, if they looked no further, they judged by the outward appearance only. They knew whence he came perhaps, and where he had his birth, but he will tell them what they knew not, from whom he came. (1.) That he did not come of himself; that he did not run without sending, nor come as a private person, but with a public character. (2.) That he was sent of his Father; this is twice mentioned: He hath sent me. And again, "He hath sent me, to say what I say, and do what I do." This he was himself well assured of, and therefore knew that his Father would bear him out; and it is well for us that we are assured of it too, that we may with holy confidence go to God by him. (3.) That he was from his Father, par autou eimi--I am from him; not only sent from him as a servant from his master, but from him by eternal generation, as a son from his father, by essential emanation, as the beams from the sun. (4.) That the Father who sent him is true; he had promised to give the Messiah, and, though the Jews had forfeited the promise, yet he that made the promise is true, and has performed it. He had promised that the Messiah should see his seed, and be successful in his undertaking; and, though the generality of the Jews reject him and his gospel, yet he is true, and will fulfil the promise in the calling of the Gentiles. (5.) That these unbelieving Jews did not know the Father: He that sent me, whom you know not. There is much ignorance of God even with many that have a form of knowledge; and the true reason why people reject Christ is because they do not know God; for there is such a harmony of the divine attributes in the work of redemption, and such an admirable agreement between natural and revealed religion, that the right knowledge of the former would not only admit, but introduce, the latter. (6.) Our Lord Jesus was intimately acquainted with the Father that sent him: but I know him. He knew him so well that he was not at all in doubt concerning his mission from him, but perfectly assured of it; nor at all in the dark concerning the work he had to do, but perfectly apprized of it, Matthew 11:27.
[3.] The provocation which this gave to his enemies, who hated him because he told them the truth,John 7:30; John 7:30. They sought therefore to take him, to lay violent hands on him, not only to do him a mischief, but some way or other to be the death of him; but by the restraint of an invisible power it was prevented; nobody touched him, because his hour was not yet come; this was not their reason why they did it not, but God's reason why he hindered them from doing it. Note, First, The faithful preachers of the truths of God, though they behave themselves with ever so much prudence and meekness, must expect to be hated and persecuted by those who think themselves tormented by their testimony, Revelation 11:10. Secondly, God has wicked men in a chain, and, whatever mischief they would do, they can do no more than God will suffer them to do. The malice of persecutors is impotent even when it is most impetuous, and, when Satan fills their hearts, yet God ties their hands. Thirdly, God's servants are sometimes wonderfully protected by indiscernible unaccountable means. Their enemies do not do the mischief they designed, and yet neither they themselves nor any one else can tell why they do not. Fourthly, Christ had his hour set, which was to put a period to his day and work on earth; so have all his people and all his ministers, and, till that hour comes, the attempts of their enemies against them are ineffectual, and their day shall be lengthened as long as their Master has any work for them to do; nor can all the powers of hell and earth prevail against them, until they have finished their testimony.
[4.] The good effect which Christ's discourse had, notwithstanding this, upon some of his hearers (John 7:31; John 7:31): Many of the people believed on him. As he was set for the fall of some, so for the rising again of others. Even where the gospel meets with opposition there may yet be a great deal of good done, 1 Thessalonians 2:2. Observe here, First, Who they were that believed; not a few, but many, more than one would have expected when the stream ran so strongly the other way. But these many were of the people, ek tou ochlou--of the multitude, the crowd, the inferior sort, the mob, the rabble, some would have called them. We must not measure the prosperity of the gospel by its success among the great ones; nor much ministers say that they labour in vain, though none but the poor, and those of no figure, receive the gospel, 1 Corinthians 1:26. Secondly, What induced them to believe: the miracles which he did, which were not only the accomplishment of the Old-Testament prophecies (Isaiah 35:5; Isaiah 35:6), but an argument of a divine power. He that had an ability to do that which none but God can do, to control and overrule the powers of nature, no doubt had authority to enact that which none but God can enact, a law that shall bind conscience, and a covenant that shall give life. Thirdly, How weak their faith was: they do not positively assert, as the Samaritans did, This is indeed the Christ, but they only argue, When Christ comes will he do more miracles than these? They take it for granted that Christ will come, and, when he comes, will do many miracles. "Is not this he then? In him we see, though not all the worldly pomp we have fancied, yet all the divine power we have believed the Messiah should appear in; and therefore why may not this be he?" They believe it, but have not courage to own it. Note, Even weak faith may be true faith, and so accounted, so accepted, by the Lord Jesus, who despises not the day of small things.
(2.) Whither he was going,John 7:32-36; John 7:32-36. Here observe,
[1.] The design of the Pharisees and chief priests against him, John 7:32; John 7:32. First, The provocation given them was that they had information brought them by their spies, who insinuated themselves into the conversation of the people, and gathered stories to carry to their jealous masters, that the people murmured such things concerning him, that there were many who had a respect and value for him, notwithstanding all they had done to render him odious. Though the people did but whisper these things, and had not courage to speak out, yet the Pharisees were enraged at it. The equity of that government is justly suspected by others which is so suspicious of itself as to take notice of, or be influenced by, the secret, various, uncertain mutterings of the common people. The Pharisees valued themselves very much upon the respect of the people, and were sensible that if Christ did thus increase they must decrease. Secondly, The project they laid hereupon was to seize Jesus, and take him into custody: They sent officers to take him, not to take up those who murmured concerning him and frighten them; no, the most effectual way to disperse the flock is to smite the shepherd. The Pharisees seem to have been the ringleaders in this prosecution, but they, as such, had no power, and therefore they god the chief priests, the judges of the ecclesiastical court, to join with them, who were ready enough to do so. The Pharisees were the great pretenders to learning, and the chief priests to sanctify. As the world by wisdom knew not God, but the greatest philosophers were guilty of the greatest blunders in natural religion, so the Jewish church by their wisdom knew not Christ, but their greatest rabbin were the greatest fools concerning him, nay, they were the most inveterate enemies to him. Those wicked rulers had their officers, officers of their court, church-officers, whom they employed to take Christ, and who were ready to go on their errand, though it was an ill errand. If Saul's footmen will not turn and fall upon the priests of the Lord, he has a herdsman that will, 1 Samuel 22:17; 1 Samuel 22:18.
[2.] The discourse of our Lord Jesus hereupon (John 7:33; John 7:34): Yet a little while I am with you, and then I go to him that sent me; you shall seek me, and shall not find me; and where I am, thither you cannot come. These words, like the pillar of cloud and fire, have a bright side and a dark side.
First, They have a bright side towards our Lord Jesus himself, and speak abundance of comfort to him and all his faithful followers that are exposed to difficulties and dangers for his sake. Three things Christ here comforted himself with:-- 1. That he had but a little time to continue here in this troublesome world. He sees that he is never likely to have a quiet day among them; but the best of it is his warfare will shortly be accomplished, and then he shall be no more in this world,John 17:11; John 17:11. Whomsoever we are with in this world, friends or foes, it is but a little while that we shall be with them; and it is a matter of comfort to those who are in the world, but not of it, and therefore are hated by it and sick of it, that they shall not be in it always, they shall not be in it long. We must be awhile with those that are pricking briars and grieving thorns; but thanks be to God, it is but a little while, and we shall be out of their reach. Our days being evil, it is well they are few. 2. That, when he should quit this troublesome world, he should go to him that sent him; I go. Not, "I am driven away by force," but, "I voluntarily go; having finished my embassy, I return to him on whose errand I came. When I have done my work with you, then, and not till then, I go to him that sent me, and will receive me, will prefer me, as ambassadors are preferred when they return." Their rage against him would not only not hinder him from, but would hasten him to the glory and joy that were set before him. Let those who suffer for Christ comfort themselves with this, that they have a God to go to, and are going to him, going apace, to be for ever with him. 3. That, though they persecuted him here, wherever he went, yet none of their persecutions could follow him to heaven: You shall seek me, and shall not find me. It appears, by their enmity to his followers when he was gone, that if they could have reached him they would have persecuted him: "But you cannot enter into that temple as you do into this." Where I am, that is, where I then shall be; but he expressed it thus because, even when he was on earth, by his divine nature and divine affections he was in heaven, John 3:13; John 3:13. Or it denotes that he should be so soon there that he was as good as there already. Note, It adds to the happiness of glorified saints that they are out of the reach of the devil and all his wicked instruments.
Secondly, These words have a black and dark side towards those wicked Jews that hated and persecuted Christ. They now longed to be rid of him, Away with him from the earth; but let them know, 1. That according to their choice so shall their doom be. They were industrious to drive him from them, and their sin shall be their punishment; he will not trouble them long, yet a little while and he will depart from them. It is just with God to forsake those that think his presence a burden. They that are weary of Christ need no more to make them miserable than to have their wish. 2. That they would certainly repent their choice when it was too late. (1.) They should in vain seek the presence of the Messiah: "You shall seek me, and shall not find me. You shall expect the Christ to come, but your eyes shall fail with looking for him, and you shall never find him." Those who rejected the true Messiah when he did come were justly abandoned to a miserable and endless expectation of one that should never come. Or, it may refer to the final rejection of sinners from the favours and grace of Christ at the great day: those who now seek Christ shall find him, but the day is coming when those who now refuse him shall seek him, and shall not find him. See Proverbs 1:28. They will in vain cry, Lord, Lord, open to us. Or, perhaps, these words might be fulfilled in the despair of some of the Jews, who possibly might be convinced and not converted, who would wish in vain to see Christ, and to hear him preach again; but the day of grace is over (Luke 17:22); yet this is not all. (2.) They should in vain expect a place in heaven: Where I am, and where all believers shall be with me, thither ye cannot come. Not only because they are excluded by the just and irreversible sentence of the judge, and the sword of the angel at every gate of the new Jerusalem, to keep the way of the tree of life against those who have no right to enter, but because they are disabled by their own iniquity and infidelity: You cannot come, because you will not. Those who hate to be where Christ is, in his word and ordinances on earth, are very unfit to be where he is in his glory in heaven; for indeed heaven would be no heaven to them, such are the antipathies of an unsanctified soul to the felicities of that state.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on John 7:35". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-7.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The opening verses (John 1:1-18) introduce the most glorious subject which God Himself ever gave in employing the pen of man; not only the most glorious in point of theme, but in the profoundest point of view; for what the Holy Ghost here brings before us is the Word, the everlasting, Word, when He was with God, traced down from before all time, when there was no creature. It is not exactly the Word with the Father; for such a phrase would not be according to the exactness of the truth; but the Word with God. The term God comprehends not only the Father, but the Holy Ghost also. He who was the Son of the Father then, as I need not say always, is regarded here as the revealer of God; for God, as such, does not reveal Himself. He makes His, nature known by the Word. The Word, nevertheless, is here spoken of before there was any one for God to reveal Himself to. He is, therefore, and in the strictest sense, eternal. "In the beginning was the Word," when there was no reckoning of time; for the beginning of what we call time comes before us in the third verse. "All things," it is said, "were made by Him." This is clearly the origination of all creaturehood, wherever and whatever it be. Heavenly beings there were before the earthly; but whether no matter of whom you speak, or of, what angels or men, whether heaven or earth, all things were made by Him.
Thus He, whom we know to be the Son of the Father, is here presented as the Word who subsisted personally in the beginning ( ἐν ἀρχῆ ) who was with God, and was Himself God of the same nature, yet a distinct personal being. To clench this matter specially against all reveries of Gnostics or others, it is added, that He was in the beginning with God.* Observe another thing: "The Word was with God" not the Father. As the Word and God, so the Son and the Father are correlative. We are here in the exactest phrase, and at the same time in the briefest terms, brought into the presence of the deepest conceivable truths which God,. alone knowing, alone could communicate to man. Indeed, it is He alone who gives the truth; for this is not the bare knowledge of such or such facts, whatever the accuracy of the information. Were all things conveyed with the most admirable correctness, it would not amount to divine revelation. Such a communication would still differ, not in degree only, but in kind. A revelation from God not only supposes true statements, but God's mind made known so as to act morally on man, forming his thoughts and affections according to His own character. God makes Himself known in what He communicates by, of, and in Christ.
* I cannot but regard John 1:2 as a striking and complete setting aside of the Alexandrian and Patristic distinction of λόγος ἐνδιάθετος and λόγος προφορικός . Some of the earlier Greek fathers, who were infected with Platonism, held that the λόγος was conceived in God's mind from eternity, and only uttered, as it were, in time. This has given a handle to Arians, who, like other unbelievers, greedily seek the traditions of men. The apostle here asserts, in the Holy Ghost, the eternal personality of the Word with God.
In the case before us, nothing can be more obvious than that the Holy Ghost, for the glory of God, is undertaking to make known that which touches the Godhead in the closest way, and is meant for infinite blessing to all in the person of the Lord Jesus. These verses accordingly begin with Christ our Lord; not from, but in the beginning, when nothing was yet created. It is the eternity of His being, in no point of which could it be said He was not, but, contrariwise, that He was. Yet was He not alone. God was there not the Father only, but the Holy Ghost, beside the Word Himself, who was God, and had divine nature as they.
Again, it is not said that in the beginning He was, in the sense of then coming into being ( ἐγένετο ), but He existed ( ἦν ). Thus before all time the Word was. When the great truth of the incarnation is noted in verse 14, it is said not that the Word came into existence, but that He was made ( ἐγένετο ) flesh began so to be. This, therefore, so much the more contrasts with verses 1 and 2.
In the beginning, then, before there was any creature, was the Word, and the Word was with God. There was distinct personality in the Godhead, therefore, and the Word was a distinct person Himself (not, as men dreamt, an emanation in time, though eternal and divine in nature, proceeding from God as its source). The Word had a proper personality, and at the same time was God "the Word was God." Yea, as the next verse binds and sums up all together, He, the Word, was in the beginning with God. The personality was as eternal as the existence, not in (after some mystic sort) but with God. I can conceive no statement more admirably complete and luminous in the fewest and simplest words.
Next comes the attributing of creation to the Word. This must be the work of God, if anything was; and here again the words are precision itself "All things were made by him, and without him was not anything made that was made." Other words far less nervous are used elsewhere: unbelief might cavil and construe them into forming or fashioning. Here the Holy Ghost employs the most explicit language, that all things began to be, or received being, through the Word, to the exclusion of one single thing that ever did receive being apart from Him language which leaves the fullest room for Uncreate Beings, as we have already seen, subsisting eternally and distinctly, yet equally God. Thus the statement is positive that the Word is the source of all things which have received being ( γενόμενα ); that there is no creature which did not thus derive its being from Him. There cannot, therefore, be a more rigid, absolute shutting out of any creature from origination, save by the Word.
It is true that in other parts of Scripture we hear God, as such, spoken of as Creator. We hear of His making the worlds by the Son. But there is and can be no contradiction in Scripture. The truth is, that whatever was made was made according to the Father's sovereign will; but the Son, the Word of God, was the person who put forth the power, and never without the energy of the Holy Ghost, I may add, as the Bible carefully teaches us. Now this is of immense importance for that which the Holy Ghost has in view in the gospel of John, because the object is to attest the nature and light of God in the person of the Christ; and therefore we have here not merely what the Lord Jesus was as born of a woman, born under the law, which has its appropriate place in the gospels of Matthew and Luke, but what He was and is as God. On the other hand, the gospel of Mark omits every thing of the kind. A genealogy such as Matthew's and Luke's, we have seen, would be totally out of place there; and the reason is manifest. The subject of Mark is the testimony of Jesus as having taken, though a Son, the place of a servant in the earth. Now, in a servant, no matter from what noble lineage he comes, there is no genealogy requisite. What is wanted in a servant is, that the work should be done well, no matter about the genealogy. Thus, even if it were the Son of God Himself, so perfectly did He condescend to the condition of a servant, and so mindful was the Spirit of it, that, accordingly, the genealogy which was demanded in Matthew, which is of such signal beauty and value in Luke, is necessarily excluded from the gospel of Mark. For higher reasons it could have no place in John. In Mark it is because of the lowly place of subjection which the Lord was pleased to take; it is excluded from John, on the contrary, because there He is presented as being above all genealogy . He is the source of other people's genealogy yea, of the genesis of all things. We may say therefore boldly, that in the gospel of John such a descent could not be inserted in consistency with its character. If it admit any genealogy, it must be what is set forth in the preface of John the very verses which are occupying us which exhibit the divine nature and eternal personality of His being. He was the Word, and He was God; and, if we may anticipate, let us add, the Son, the only begotten Son of the Father. This, if any thing, is His genealogy here. The ground is evident; because everywhere in John He is God. No doubt the Word became flesh, as we may see more of presently, even in this inspired introduction; and we have the reality of His becoming man insisted on. Still, manhood was a place that He entered. Godhead was the glory that He possessed from everlasting His own eternal nature of being. It was not conferred upon Him. There is not, nor can be, any such thing as a derived subordinate Godhead; though men may be said to be gods, as commissioned of God, and representing Him in government. He was God before creation began, before all time. He was God independently of any circumstances. Thus, as we have seen, for the Word the apostle John claims eternal existence, distinct personality, and divine nature; and withal asserts the eternal distinctness of that person. (Verses John 1:1-2)
Such is the Word Godward ( πρὸς τὸν Θεόν ). We are next told of Him in relation to the creature. (Verses John 1:3-5) In the earlier verses it was exclusively His being. In verse 3 He acts, He creates, He causes all things to come into existence; and apart from Him not one thing came into existence which is existent ( γέγονεν ). Nothing more comprehensive, nothing more exclusive.
The next verse (John 1:4) predicts of Him that which is yet more momentous: not creative power, as in verse 3, but life. "In him was life." Blessed truth for those who know the spread of death over this lower scene of creation! and the rather as the Spirit adds, that "the life was the light of men." Angels were not its sphere, nor was it restricted to a chosen nation: "the life was the light of men." Life was not in man, even unfallen; at best, the first man, Adam, became a living soul when instinct with the breath of God. Nor is it ever said, even of a saint, that in him is or was life, though life he has; but he has it only in the Son. In Him, the Word, was life, and the life was the light of men. Such was its relationship.
No doubt, whatever was revealed of old was of Him; whatever word came out from God was from Him, the Word, and light of men. But then God was not revealed; for He was not manifested. On the contrary, He dwelt in the thick darkness, behind the veil in the most holy place, or visiting men but angelically otherwise. But here, we are told, "the light shines in the darkness." (Ver. John 1:5) Mark the abstractedness of the language it "shines" (not shone). How solemn, that darkness is all the light finds! and what darkness! how impenetrable and hopeless! All other darkness yields and fades away before light; but here "the darkness comprehended it not" (as the fact is stated, and not the abstract principle only). It was suited to man, even as it was the light expressly of men, so that man is without excuse.
But was there adequate care that the light should be presented to men? What was the way taken to secure this? Unable God could not be: was He indifferent? God gave testimony; first, John the Baptist; then the Light itself. "There was ( ἐγένετο ) a man sent from God, whose name was John." (v. John 1:6) He passes by all the prophets, the various preliminary dealings of the Lord, the shadows of the law: not even the promises are noticed here. We shall find some of these introduced or alluded to for a far different purpose later on. John, then, came to bear witness about the Light, that all through him might believe. (Verse John 1:7) But the Holy Ghost is most careful to guard against all mistake. Could any run too close a parallel between the light of men in the Word, and him who is called the burning and shining lamp in a subsequent chapter? Let them learn their error. He, John, "was not that light;" there is but one such: none was similar or second. God cannot be compared with man. John came "that he might bear witness about the light," not to take its place or set himself up. The true Light was that which, coming into the world, lighteth every man.* Not only does He necessarily, as being God, deal with every man (for His glory could not be restricted to a part of mankind), but the weighty truth here announced is the connection with His incarnation of this universal light, or revelation of God in Him, to man as such. The law, as we know from elsewhere, had dealt with the Jewish people temporarily, and for partial purposes. This was but a limited sphere. Now that the Word comes into the world, in one way or another light shines for every one: it may be, leaving some under condemnation, as we know it does for the great mass who believe not; it may be light not only on but in man, where there is faith through the action of divine grace. It is certain that, whatever light in relation to God there may be, and wherever it is given in Him, there is not, there never was, spiritual light apart from Christ all else is darkness. It could not be otherwise. This light in its own character must go out to all from God. So it is said elsewhere, "The grace of God that bringeth salvation to all men hath appeared." It is not that all men receive the blessing; but, in its proper scope and nature, it addresses itself to all. God sends it for all. Law may govern one nation; grace refuses to be limited in its appeal, however it may be in fact through man's unbelief.
*I cannot but think that this is the true version, and exhibits the intended aim of the clause. Most of the early writers took it as the authorized version, save Theodore of Mopsuestia, who understood it as here given: Εἰπὼν τὸ · ἐρχόμενον εἰς τὸν κοσμον , περὶ τοῦ δεσπότου Χριστοῦ καλως ἐπήγαγεν τὸ · ἐν τῳ κοσμῳ ἦν , ὥστε δεῖξαι , ὅτι τὸ ἐρχόμενον πρὸς την διὰ σαρκὸς εἶπεν φανέρωσιν . (Ed. Fritzsche, p. 21)
"He was in the world, and the world was made by him." (Verse John 1:9) The world therefore surely ought to have known its Maker. Nay, "the world knew him not." From the very first, man, being a sinner, was wholly lost. Here the unlimited scene is in view; not Israel, but the world. Nevertheless, Christ did come to His own things, His proper, peculiar possession; for there were special relationships. They should have understood more about Him those that were specially favoured. It was not so.
"He came unto his own [things], and his own [people] received him not. But as many as received him, to them gave he power [rather, authority, right, or title] to become children of God." (Ver. John 1:11-12; John 1:11-12) It was not a question now of Jehovah and His servants. Neither does the Spirit say exactly as the English Bible says "sons," but children. His glorious person would have none now in relation to God but members of the family. Such was the grace that God was displaying in Him, the true and full expresser of His mind. He gave them title to take the place of children of God, even to those that believe on His name. Sons they might have been in bare title; but these had the right of children.
All disciplinary action, every probationary process, disappears. The ignorance of the world has been proved, the rejection of Israel is complete: then only is it that we hear of this new place of children. It is now eternal reality, and the name of Jesus Christ is that which puts all things to a final test. There is difference of manner for the world and His own ignorance and rejection. Do any believe on His name? Be they who they may now, as many as receive Him become children of God. It is no question here of every man, but of such as believe. Do they receive Him not? For them, Israel, or the world, all is over. Flesh and world are judged morally. God the Father forms a new family in, by, and for Christ. All others prove not only that they are bad, but that they hate perfect goodness, and more than that, life and light the true light in the Word. How can such have relationship with God?
Thus, manifestly, the whole question is terminated at the very starting-point of our gospel; and this is characteristic of John all through: manifestly all is decided. It is not merely a Messiah, who comes and offers Himself, as we find in other gospels, with most painstaking diligence, and presented to their responsibility; but here from the outset the question is viewed as closed. The Light, on coming into the world, lightens every man with the fulness of evidence which was in Him, and at once discovers the true state as truly as it will be revealed in the last day when He judges all, as we find it intimated in the gospel afterwards. (John 12:48)
Before the manner of His manifestation comes before us in verse 14, we have the secret explained why some, and not all, received Christ. It was not that they were better than their neighbours. Natural birth had nothing to do with this new thing; it was a new nature altogether in those who received Him: "Who were born, not of blood, nor of the will of the flesh, nor of the will of man, but of God." It was an extraordinary birth; of God, not man in any sort, or measure, but a new and divine nature (2 Peter 1:1-21) imparted to the believer wholly of grace. All this, however, was abstract, whether as to the nature of the Word or as to the place of the Christian.
But it is important we should know how He entered the world. We have seen already that thus light was shed on men. How was this? The Word, in order to accomplish these infinite things, "was made. ( ἐγένετο ) flesh, and dwelt among us." It is here we learn in what condition of His person God was to be revealed and the work done; not what He was in nature, but what He became. The great fact of the incarnation is brought before us "The Word was made flesh, and dwelt among us (and we beheld his glory, the glory as of the only-begotten of the Father"). His aspect as thus tabernacling among the disciples was "full of grace and truth." Observe, that blessed as the light is, being God's moral nature, truth is more than this, and is introduced by grace. It is the revelation of God yea, of the Father and the Son, and not merely the detecter of man. The Son had not come to execute the judgments of the law they knew, nor even to promulgate a new and higher law. His was an errand incomparably deeper, more worthy of God, and suitable to One "full of grace and truth." He wanted nothing; He came to give yea, the very best, so to speak, that God has.
What is there in God more truly divine than grace and truth? The incarnate Word was here full of grace and truth. Glory would be displayed in its day. Meanwhile there was a manifestation of goodness, active in love in the midst of evil, and toward such; active in the making known God and man, and every moral relation, and what He is toward man, through and in the Word made flesh. This is grace and truth. And such was Jesus. "John bare witness of him, and cried, saying, This is he of whom I spake: He that cometh after me is preferred before me, for he was before me." Coming after John as to date, He is necessarily preferred before him in dignity; for He was ( ἦν ) [not come into being ( ἐγένετο )] before Him. He was God. This statement (verse John 1:15) is a parenthesis, though confirmatory of verse John 1:14, and connects John's testimony with this new section of Christ's manifestation in flesh; as we saw John introduced in the earlier verses, which treated abstractly of Christ's nature as the Word.
Then, resuming the strain of verse John 1:14, we are told, in verseJohn 1:16; John 1:16, that "of his fulness have all we received." So rich and transparently divine was the grace: not some souls, more meritorious than the rest, rewarded according to a graduated scale of honour, but "of his fulness have all we received." What can be conceived more notably standing out in contrast with the governmental system God had set up, and man had known in times past? Here there could not be more, and He would not give less: even "grace upon grace." Spite of the most express signs, and the manifest finger of God that wrote the ten words on tables of stone, the law sinks into comparative insignificance. "The law was given by Moses." God does not here condescend to call it His, though, of course, it was His and holy, just, and good, both in itself and in its use, if used lawfully. But if the Spirit speaks of the Son of God, the law dwindles at once into the smallest possible proportions: everything yields to the honour the Father puts oil the Son. "The law was given by Moses, but grace and truth came ( ἐγένετο ) by Jesus Christ." (ver. John 1:17; John 1:17) The law, thus given, was in itself no giver, but an exacter; Jesus, full of grace and truth, gave, instead of requiring or receiving; and He Himself has said, It is more blessed to give than to receive. Truth and grace were not sought nor found in man, but began to subsist here below by Jesus Christ.
We have now the Word made flesh, called Jesus Christ this person, this complex person, that was manifest in the world; and it is He that brought it all in. Grace and truth came by Jesus Christ.
Lastly, closing this part, we have another most remarkable contrast. "No man hath seen God at any time: the only-begotten Son," etc. Now, it is no longer a question of nature, but of relationship; and hence it is not said simply the Word, but the Son, and the Son in the highest possible character, the only-begotten Son, distinguishing Him thus from any other who might, in a subordinate sense, be son of God "the only-begotten Son, which is in the bosom of the Father." Observe: not which was, but "which is." He is viewed as retaining the same perfect intimacy with the Father, entirely unimpaired by local or any other circumstances He had entered. Nothing in the slightest degree detracted from His own personal glory, and from the infinitely near relationship which He had had with the Father from all eternity. He entered this world, became flesh, as born of woman; but there was no diminution of His own glory, when He, born of the virgin, walked on earth, or when rejected of man, cut off as Messiah, He was forsaken of God for sin our sin on the cross. Under all changes, outwardly, He abode as from eternity the only-begotten Son in the bosom of the Father. Mark what, as such, He does declare Him. No man hath seen God at any time. He could be declared only by One who was a divine person in the intimacy of the Godhead, yea, was the only-begotten Son in the bosom of the Father. Hence the Son, being in this ineffable nearness of love, has declared not God only, but the Father. Thus we all not only receive of His fulness, (and what fulness illimitable was there not in Him!) but He, who is the Word made flesh, is the only-begotten Son who is in the bosom of the Father, and so competent to declare, as in fact He has. It is not only the nature, but the model and fulness of the blessing in the Son, who declared the Father.
The distinctiveness of such a testimony to the Saviour's glory need hardly be pointed out. One needs no more than to read, as believers, these wonderful expressions of the Holy Ghost, where we cannot but feel that we are on ground wholly different from that of the other gospels. Of course they are just as truly inspired as John's; but for that very reason they were not inspired to give the same testimony. Each had his own; all are harmonious, all perfect, all divine; but not all so many repetitions of the same thing. He who inspired them to communicate His thoughts of Jesus in the particular line assigned to each, raised up John to impart the highest revelation, and thus complete the circle by the deepest views of the Son of God.
After this we have, suitably to this gospel, John's connection with the Lord Jesus. (ver. John 1:19-37; John 1:19-37) It is here presented historically. We have had his name introduced into each part of the preface of our evangelist. Here there is no John proclaiming Jesus as the One who was about to introduce the kingdom of heaven. Of this we learn nothing, here. Nothing is said about the fan in His hand; nothing of His burning up the chaff with unquenchable fire. This is all perfectly true, of course; and we have it elsewhere. His earthly rights are just where they should be; but not here, where the only-begotten Son who is in the bosom of the Father has His appropriate place. It is not John's business here to call attention to His Messiahship, not even when the Jews sent priests and Levites from Jerusalem to ask, Who art thou? Nor was it from any indistinctness in the record, or in him who gave it. For "he confessed, and denied not; but confessed, I am not the Christ. And they asked him, What then? Art thou Elias? And he saith, I am not. Art thou that prophet? And he answered, No. Then said they unto him, Who art thou? that we may give an answer to them that sent us. What sayest thou of thyself? He said, I am the voice of one crying in the wilderness, Make straight the way of the Lord, as said the prophet Esaias. And they which were sent were of the Pharisees. And they asked him, and said unto him, Why baptizest thou then, if thou be not that Christ, nor Elias, neither that prophet? (ver. John 1:20-25) John does not even speak of Him as one who, on His rejection as Messiah, would step into a larger glory. To the Pharisees, indeed, his words as to the Lord are curt: nor does he tell them of the divine ground of His glory, as he had before and does after.* He says, One was among them of whom they had no conscious knowledge, "that cometh after me, the thong of whose sandal I am not worthy to loose." (Ver. John 1:26-27; John 1:26-27) For himself he was not the Christ, but for Jesus he says no more. How striking the omission! for he knew He was the Christ. But here it was not God's purpose to record it.
* The best text omits other expressions, evidently derived from verses John 1:15; John 1:30John 1:30.
Verse John 1:29 opens John's testimony to his disciples. (Ver. John 1:29-34) How rich it is, and how marvellously in keeping with our gospel! Jesus is the Lamb of God that takes away the sin of the world, but withal, as he had said, the eternal One, yet in view of His manifestation to Israel (and, therefore, John was come baptizing with water a reason here given, but not to the Pharisees in verses 25-27). Further, John attests that he saw the Spirit descending like a dove, and abiding on Him the appointed token that He it is who baptizes with the Holy Ghost even the Son of God. None else could do either work: for here we see His great work on earth, and His heavenly power. In these two points of view, more particularly, John gives testimony to Christ; He is the lamb as the taker away of the world's sin; the same is He who baptizeth with the Holy Ghost. Both of them were in relation to man on the earth; the one while He was here, the other from above. His death on the cross included much more, clearly answering to the first; His baptizing with the Holy Ghost followed His going to heaven. Nevertheless, the heavenly part is little dwelt on, as John's gospel displays our Lord more as the expression of God revealed on earth, than as Man ascended to heaven, which fell far more to the province of the apostle of the Gentiles. In John He is One who could be described as Son of man who is in heaven; but He belonged to heaven, because He was divine. His exaltation there is not without notice in the gospel, but exceptionally.
Remark, too, the extent of the work involved in verse 29. As the Lamb of God (of the Father it is not said), He has to do with the world. Nor will the full force of this expression be witnessed till the glorious result of His blood shedding sweep away the last trace of sin in the new heavens and the new earth, wherein dwelleth righteousness. It finds, of course, a present application, and links itself with that activity of grace in which God is now sending out the gospel to any sinner and every sinner. Still the eternal day alone will show out the full virtue of that which belongs to Jesus as the Lamb of God, who takes away the world's sin. Observe, it is not (as is often very erroneously said or sung) a question of sins, but of the "sin" of the world. The sacrificial death of Him who is God goes far beyond the thought of Israel. How, indeed, could it be stayed within narrow limits? It passes over all question of dispensations, until it accomplishes, in all its extent, that purpose for which He thus died. No doubt there are intervening applications; but such is the ultimate result of His work as the Lamb of God. Even now faith knows, that instead of sin being the great object before God, ever since the cross He has had before His eyes that sacrifice which put away sin. Notably He is now applying it to the reconciliation of a people, who are also baptized by the Holy Ghost into one body. By and by He will apply it to "that nation," the Jews, as to others also, and finally (always excepting the unbelieving and evil) to the entire system, the world. I do not mean by this all individuals, but creation; for nothing can be more certain, than that those who do not receive the Son of God are so much the worse for having heard the gospel. The rejection of Christ is the contempt of God Himself, in that of which He is most jealous, the honour of the Saviour, His Son. The refusal of His precious blood will, on the contrary, make their case incomparably worse than that of the heathen who never heard the good news.
What a witness all this to His person! None but a divine being could thus deal with the world. No doubt He must become a man, in order, amongst other reasons, to be a sufferer, and to die. None the less did the result of His death proclaim His Deity. So in the baptism with the Holy Ghost, who would pretend to such a power? No mere man, nor angel, not the highest, the archangel, but the Son.
So we see in the attractive power, afterwards dealing with individual souls. For were it not God Himself in the person of Jesus, it had been no glory to God, but a wrong and a rival. For nothing can be more observable than the way in which He becomes the centre round whom those that belong to God are gathered. This is the marked effect on the third day (ver. John 1:29; John 1:29John 1:34; John 1:34) of John Baptist's testimony here named; the first day (ver. 29) on which, as it were, Jesus speaks and acts in His grace as here shown on the earth. It is evident, that were He not God, it would be an interference with His glory, a place taken inconsistent with His sole authority, no less than it must be also, and for that reason, altogether ruinous to man. But He, being God, was manifesting and, on the contrary, maintaining the divine glory here below. John, therefore, who had been the honoured witness before of God's call, "the voice," etc., does now by the outpouring of his heart's delight, as well as testimony, turn over, so to say, his disciples to Jesus. Beholding Him as He walked, he says, Behold the Lamb of God! and the two disciples leave John for Jesus. (ver. John 1:35-40) Our Lord acts as One fully conscious of His glory, as indeed He ever was.
Bear in mind that one of the points of instruction in this first part of our gospel is the action of the Son of God before His regular Galilean ministry. The first four chapters of John precede in point of time the notices of His ministry in the other gospels. John was not yet cast into prison. Matthew, Mark, and Luke start, as far as regards the public labours of the Lord, with John cast into prison. But all that is historically related of the Lord Jesus inJohn 1:1-51; John 1:1-51; John 2:1-25; John 3:1-36; John 4:1-54. was before the imprisonment of the Baptist. Here, then, we have a remarkable display of that which preceded His Galilean ministry, or public manifestation. Yet before a miracle, as well as in the working of those which set forth His glory, it is evident that so far from its being a gradual growth, as it were, in His mind, He had, all simple and lowly though He were, the deep, calm, constant consciousness that He was God. He acts as such. If He put forth His power, it was not only beyond man's measure, but unequivocally divine, however also the humblest and most dependent of men. Here we see Him accepting, not as fellow-servant, but as Lord, those souls who had been under the training of the predicted messenger of Jehovah that was to prepare His way before, His face. Also one of the two thus drawn to Him first finds his own brother Simon (with the words, We have found the Messiah), and led him to Jesus, who forthwith gave him his new name in terms which surveyed, with equal ease and certainty, past, present, and future. Here again, apart from this divine insight, the change or gift of the name marks His glory. (Verses John 1:41-44)
On the morrow Jesus begins, directly and indirectly, to call others to follow Himself. He tells Philip to follow Him. This leads Philip to Nathanael, in whose case, when he comes to Jesus, we see not divine power alone in sounding the souls of men, but over creation. Here was One on earth who knew all secrets. He saw him under the fig tree. He was God. Nathanael's call is just as clearly typical of Israel in the latter day. The allusion to the fig-tree confirms this. So does his confession: Rabbi, thou art the Son of God: thou art the King of Israel. (SeePsalms 2:1-12; Psalms 2:1-12) But the Lord tells him of greater things he, should see, and says to him, Verily, verily, I say unto you, henceforth (not "hereafter," but henceforth) ye shall see the heaven opened, and the angels of God ascending and descending on the Son of man. It is the wider, universal glory of the Son of man (according toPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9); but the most striking part of it verified from that actual moment because of the glory of His person, which needed not the day of glory to command the attendance of the angels of God this mark, as Son of man. (Verses John 1:44-51)
On the third day is the marriage in Cana of Galilee, where was His mother, Jesus also, and His disciples. (John 2:1-25) The change of water into wine manifested His glory as the beginning of signs; and He gave another in this early purging of the temple of Jerusalem. Thus we have traced, first, hearts not only attracted to Him, but fresh souls called to follow Him; then, in type, the call of Israel by-and-by; finally, the disappearance of the sign of moral purifying for the joy of the new covenant, when Messiah's time comes to bless the needy earth; but along with this the execution of judgment in Jerusalem, and its long defiled temple. All this clearly goes down to millennial days.
As a present fact, the Lord justifies the judicial act before their eyes by His relationship with God as His Father, and gives the Jews a sign in the temple of His body, as the witness of His resurrection power. "Destroy this temple, and in three days I will raise it up." He is ever God; He is the Son; He quickens and raises from the dead. Later He was determined to be Son of God with power by resurrection of the dead. They had eyes, but they saw not; ears had they, but they heard not, nor did they understand His glory. Alas! not the Jews only; for, as far as intelligence went, it was little better with the disciples till He rose from the dead. The resurrection of the Lord is not more truly a demonstration of His power and glory, than the only deliverance for disciples from the thraldom of Jewish influence. Without it there is no divine understanding of Christ, or of His word, or of Scripture. Further, it is connected intimately with the evidence of man's ruin by sin. Thus it is a kind of transitional fact for a most important part of our gospel, though still introductory. Christ was the true sanctuary, not that on which man had laboured so long in Jerusalem. Man might pull Him down destroy Him, as far as man could, and surely to be the basis in God's hand of better blessing; but He was God, and in three days He would raise up this temple. Man was judged: another Man was there, the Lord from heaven, soon to stand in resurrection.
It is not now the revelation of God meeting man either in essential nature, or as manifested in flesh; nor is it the course of dispensational dealing presented in a parenthetic as well as mysterious form, beginning with John the Baptist's testimony, and going down to the millennium in the Son, full of grace and truth. It becomes a question of man's own condition, and how he stands in relation to the kingdom of God. This question is raised, or rather settled, by the Lord in Jerusalem, at the passover feast, where many believed on His name, beholding the signs He wrought. The dreadful truth comes out: the Lord did not trust Himself to them, because He knew all men. How withering the words! He had no need that any should testify of man, for He knew what was in man. It is not denunciation, but the most solemn sentence in the calmest manner. It was no longer a moot-point whether God could trust man; for, indeed, He could not. The question really is, whether man would trust God. Alas! he would not.
John 3:1-36 follows this up. God orders matters so that a favoured teacher of men, favoured as none others were in Israel, should come to Jesus by night. The Lord meets him at once with the strongest assertion of the absolute necessity that a man should be born anew in order to see the kingdom of God. Nicodemus, not understanding in the least such a want for himself, expresses his wonder, and hears our Lord increasing in the strength of the requirement. Except one were born of water and of the Spirit, he could not enter the kingdom of God. This was necessary for the kingdom of God; not for some special place of glory, but for any and every part of God's kingdom. Thus we have here the other side of the truth: not merely what God is in life and light, in grace and truth, as revealed in Christ coming down to man; but man is now judged in the very root of his nature, and proved to be entirely incapable, in his best state, of seeing or entering the kingdom of God. There is the need of another nature, and the only way in which this nature is communicated is by being born of water and the Spirit the employment of the word of God in the quickening energy of the Holy Ghost. So only is man born of God. The Spirit of God uses that word; it is thus invariably in conversion. There is no other way in which the new nature is made good in a soul. Of course it is the revelation of Christ; but here He was simply revealing the sources of this indispensable new birth. There is no changing or bettering the old man; and, thanks be to God, the new does not degenerate or pass away. "That which is born of the flesh is flesh, and that which is born of the Spirit is spirit." (Verses John 3:1-6)
But the Lord goes farther, and bids Nicodemus not wonder at His insisting on this need. As there is an absolute necessity on God's part that man should be thus born anew, so He lets him know there is an active grace of the Spirit, as the wind blows where it will, unknown and uncontrolled by man, for every one that is born of the Spirit, who is sovereign in operation. First, a new nature is insisted on the Holy Ghost's quickening of each soul who is vitally related to God's kingdom; next, the Spirit of God takes an active part not as source or character only, but acting sovereignly, which opens the way not only for a Jew, but for "every one." (VersesJohn 3:7-8; John 3:7-8)
It is hardly necessary to furnish detailed disproof of the crude, ill-considered notion (originated by the fathers), that baptism is in question. In truth, Christian baptism did not yet exist, but only such as the disciples used, like John the Baptist; it was not instituted of Christ till after His resurrection, as it sets forth His death. Had it been meant, it was no wonder that Nicodemus did not know how these things could be. But the Lord reproaches him, the master of Israel, with not knowing these things: that is, as a teacher, with Israel for his scholar, he ought to have known them objectively, at least, if not consciously. Isaiah 44:3; Isaiah 44:3, Isaiah 59:21, Ezekiel 36:25-27 ought to have made the Lord's meaning plain to an intelligent Jew. (Verse John 3:10)
The Lord, it is true, could and did go farther than the prophets: even if He taught on the same theme, He could speak with conscious divine dignity and knowledge (not merely what was assigned to an instrument or messenger). "Verily, verily, I say unto thee, We speak that we do know, and testify that we have seen; and ye receive not our witness. If I have told you earthly things, and ye believe not, how shall ye believe, if I tell you of heavenly things? And no man hath ascended up to heaven, but he that came down from heaven, even the Son of man which is in heaven." (Verses John 3:11-13) He (and He was not alone here) knew God, and the things of God, consciously in Himself, as surely as He knew all men, and what was in man objectively. He could, therefore, tell them of heavenly things as readily as of earthly things; but the incredulity about the latter, shown in the wondering ignorance of the new birth as a requisite for God's kingdom, proved it was useless to tell of the former. For He who spoke was divine. Nobody had gone up to heaven: God had taken more than one; but no one had gone there as of right. Jesus not only could go up, as He did later, but He had come down thence, and, even though man, He was the Son of man that is in heaven. He is a divine person; His manhood brought no attainder to His rights as God. Heavenly things, therefore, could not but be natural to Him, if one may so say.
Here the Lord introduces the cross. (Ver. John 3:14-15; John 3:14-15) It is not a question simply of the Son of God, nor is He spoken of here as the Word made flesh. But "as Moses lifted up the serpent in the wilderness, even so must ( δεῖ ) the Son of man be lifted up: that whosoever believeth in him should not perish, but have eternal life." As the new birth for the kingdom of God, so the cross is absolutely necessary for eternal life. In the Word was life, and the life was the light of men. It was not intended for other beings it was God's free gift to man, to the believer, of course. Man, dead in sins, was the object of His grace; but then man's state was such, that it would have been derogatory to God had that life been communicated without the cross of Christ: the Son of man lifted up on it was the One in whom God dealt judicially with the evil estate of man, for the, full consequences of which He made Himself responsible. It would not suit God, if it would suit man, that He, seeing all, should just pronounce on man's corruption, and then forthwith let him off with a bare pardon. One must be born again. But even this sufficed not: the Son of man must be lifted up. It was impossible that there should not be righteous dealing with human evil against God, in its sources and its streams. Accordingly, if the law raised the question of righteousness in man, the cross of the Lord Jesus, typifying Him made sin, is the answer; and there has all been settled to the glory of God, the Lord Jesus having suffered all the inevitable consequences. Hence, then, we have the Lord Jesus alluding to this fresh necessity, if man was to be blessed according to God. "As Moses lifted up the serpent in the wilderness, even so must the Son of man be lifted up: that whosoever believeth in him should not perish, but have eternal life." But this, however worthy of God, and indispensable for man, could not of itself give an adequate expression of what God is; because in this alone, neither His own love nor the glory of His Son finds due display.
Hence, after having first unmistakably laid down the necessity of the cross, He next shows the grace that was manifested in the gift of Jesus. Here He is not portrayed as the Son of man who must be lifted up, but as the Son of God who was given. "For God," He says, "so loved the world, that he gave his only begotten Son, that whosoever believeth in him should not perish, but have eternal life." The one, like the other, contributes to this great end, whether the Son of man necessarily lifted up, or the only begotten Son of God given in His love. (Verse John 3:16)
Let it not be passed by, that while the new birth or regeneration is declared to be essential to a part in the kingdom of God, the Lord in urging this intimates that He had not gone beyond the earthly things of that kingdom. Heavenly things are set in evident contradistinction, and link themselves immediately here, as everywhere, with the cross as their correlative. (See Hebrews 12:2, Hebrews 13:11-13) Again, let me just remark in passing, that although, no doubt, we may in a general way speak of those who partake of the new nature as having that life, yet the Holy Ghost refrains from predicating of any saints the full character of eternal life as a present thing until we have the cross of Christ laid (at least doctrinally) as the ground of it. But when the Lord speaks of His cross, and not God's judicial requirements only, but the gift of Himself in His true personal glory as the occasion for the grace of God to display itself to the utmost, then, and not till then, do we hear of eternal life, and this connected with both these points of view. The chapter pursues this subject, showing that it is not only God who thus deals first, with the necessity of man before His own immutable nature; next, blessing according to the riches of His grace but, further, that man's state morally is detected yet more awfully in presence of such grace as well as holiness in Christ. "For God sent not his Son into the world to judge the world; but that the world through him might be saved." (Ver. John 3:17; John 3:17) This decides all before the execution of judgment, Every man's lot is made manifest by his attitude toward God's testimony concerning His Son. "He that believeth on him is not judged: but he that believeth not is judged already, because he hath not believed in the name of the only begotten Son of God." (Ver. John 3:19; John 3:19) Other things, the merest trifles, may serve to indicate a man's condition; but a new responsibility is created by this infinite display of divine goodness in Christ, and the evidence is decisive and final, that the unbeliever is already judged before God. "And this is the judgment, that light is come into the world, and men loved darkness rather than light, because their deeds were evil. For every one that doeth evil hateth the light, neither cometh to the light, lest his deeds should be reproved. But he that doeth truth cometh to the light, that his deeds may be made manifest, that they are wrought in God." (VersesJohn 3:20-21; John 3:20-21)
The Lord and the disciples are next seen in the country district, not far, it would seem, from John, who was baptizing as they were. The disciples of John dispute with a Jew about purification; but John himself renders a bright witness to the glory of the Lord Jesus. In vain did any come to the Baptist to report the widening circle around Christ. He bows to, as he explains, the sovereign will of God. He reminds them of his previous disclaimer of any place beyond one sent before Jesus. His joy was that of a friend of the Bridegroom (to whom, not to him, the bride belonged), and now fulfilled as he heard the Bridegroom's voice. "He must, increase, but I decrease." Blessed servant he of an infinitely blessed and blessing Master! Then (ver. John 3:31-36) he speaks of His person in contrast with himself and all; of His testimony and of the result, both as to His own glory, and consequently also for the believer on, and the rejecter of, the Son. He that comes from above from heaven is above all. Such was Jesus in person, contrasted with all who belong to the earth. Just as distinct and beyond comparison is His testimony who, coming from heaven and above all, testifies what He saw and heard, however it might be rejected. But see the blessed fruit of receiving it. "He that hath received his testimony hath set to his seal that God is true. For he whom God hath sent speaketh the words of God: for God giveth not the Spirit by measure unto him." I apprehend the words the Authorised Version gives in italics should disappear. The addition of "unto him" detracts, to my mind, from the exceeding preciousness of what seems to be, at least, left open. For the astonishing thought is, not merely that Jesus receives the Holy Ghost without measure, but that God gives the Spirit also, and not by measure, through Him to others. In the beginning of the chapter it was rather an essential indispensable action of the Holy Ghost required; here it is the privilege of the Holy Ghost given. No doubt Jesus Himself had the Holy Ghost given to Him, as it was meet that He in all things should have the pre-eminence; but it shows yet more both the personal glory of Christ and the efficacy of His work, that He now gives the same Spirit to those who receive His testimony, and set to their seal that God is true. How singularly is the glory of the Lord Jesus thus viewed, as invested with the testimony of God and its crown! What more glorious proof than that the Holy Ghost is given not a certain defined power or gift, but the Holy Ghost Himself; for God gives not the Spirit by measure!
All is fitly closed by the declaration, that "the Father loveth the Son, and hath given all things into his hand." It is not merely or most of all a great prophet or witness: He is the Son; and the Father has given all things to be in His hand. There is the nicest care to maintain His personal glory, no matter what the subject may be. The results for the believer or unbeliever are eternal in good or in evil. He that believes on the Son has everlasting life; and he that disobeys the Son, in the sense of not being subject to His person, "shall not see life; but the wrath of God abideth on him" Such is the issue of the Son of God present in this world an everlasting one for every man, flowing from the glory of His person, the character of His testimony, and the Father's counsels respecting Him. The effect is thus final, even as His person, witness, and glory are divine.
The chapters we have had before us (John 1:1-51; John 2:1-25; John 3:1-36) are thus evidently an introduction: God revealed not in the Word alone, but in the Word made flesh, in the Son who declared the Father; His work, as God's Lamb, for the world, and His power by the Holy Ghost in man; then viewed as the centre of gathering, as the path to follow, and as the object even for the attendance of God's angels, the heaven being opened, and Jesus not the Son of God and King of Israel only, but the Son of man object of God's counsels. This will be displayed in the millennium, when the marriage will be celebrated, as well as the judgment executed (Jerusalem and its temple being the central point then). This, of course, supposes the setting aside of Jerusalem, its people and house, as they now are, and is justified by the great fact of Christ's death and resurrection, which is the key to all, though not yet intelligible even to the disciples. This brings in the great counterpart truth, that even God present on earth and made flesh is not enough. Man is morally judged. One must be born again for God's kingdom a Jew for what was promised him, like another. But the Spirit would not confine His operations to such bounds, but go out freely like the wind. Nor would the rejected Christ, the Son of man; for if lifted up on the cross, instead of having the throne of David, the result would be not merely earthly blessing for His people according to prophecy, but eternal life for the believer, whoever. he might be; and this, too, as the expression of the true and full grace of God in His only-begotten Son given. John then declared his own waning before Christ, as we have seen, the issues of whose testimony, believed or not, are eternal; and this founded on the revelation of His glorious person as man and to man here below.
John 4:1-54 presents the Lord Jesus outside Jerusalem outside the people of promise among Samaritans, with whom Jews had no intercourse. Pharisaic jealousy had wrought; and Jesus, wearied, sat thus at the fountain of Jacob's well in Sychar. (Ver. John 4:1-6; John 4:1-6) What a picture of rejection and humiliation! Nor was it yet complete. For if, on the one side, God has taken care to let us see already the glory of the Son, and the grace of which He was full, on the other side, all shines out the more marvellously when we know how He dealt with a woman of Samaria, sinful and degraded. Here was a meeting, indeed, between such an one and Him, the Son, true God and eternal life. Grace begins, glory descends; "Jesus saith unto her, Give me to drink." (VerseJohn 4:1; John 4:1) It was strange to her that a Jew should thus humble himself: what would it have been, had she seen in Him Jesus the Son of God? "Jesus answered and said unto her, If thou knewest the gift of God, and who it is that saith to thee, Give me to drink; thou wouldest have asked of him, and he would have given thee living water." (VerseJohn 4:10; John 4:10) Infinite grace! infinite truth! and the more manifest from His lips to one who was a real impersonation of sin, misery, blindness, degradation. But this is not the question of grace: not what she was, but what He is who was there to win and bless her, manifesting God and the Father withal, practically and in detail. Surely He was there, a weary man outside Judaism; but God, the God of all grace, who humbled Himself to ask a drink of water of her, that He might give the richest and most enduring gift, even water which, once drank, leaves no thirst for ever and ever yea, is in him who drinks a fountain of water springing up unto everlasting life. Thus the Holy Ghost, given by the Son in humiliation (according to God, not acting on law, but according to the gift of grace in the gospel), was fully set forth; but the woman, though interested, and asking, only apprehended a boon for this life to save herself trouble here below. This gives occasion to Jesus to teach us the lesson that conscience must be reached, and sense of sin produced, before grace is understood and brings forth fruit. This He does in verses 16-19. Her life is laid before her by His voice, and she confesses to Him that God Himself spoke to her in His words: "Sir [said she], I perceive that thou art a prophet." If she turned aside to questions of religion, with a mixture of desire to learn what had concerned and perplexed her, and of willingness to escape such a searching of her ways and heart, He did not refrain graciously to vouchsafe the revelation of God, that earthly worship was doomed, that the Father was to be worshipped, not an Unknown. And while He does not hide the privilege of the Jews, He nevertheless proclaims that "the hour cometh, and now is, when the true worshippers shall worship the Father in spirit and in truth: for the Father seeketh such to worship him. God is a Spirit: and they that worship him must worship him in spirit and in truth." This brings all to a point; for the woman says, "I know that Messiah cometh, which is called Christ: when he is come, he will tell us all things." And Jesus answers, "I that speak unto thee am he." The disciples come; the woman goes into the city, leaving her waterpot, but carrying with her the unspeakable gift of God. Her testimony bore the impress of what had penetrated her soul, and would make way for all the rest in due time. "Come, see a man that told me all things that ever I did: is not this the Christ?" "Whosoever believeth that Jesus is the Christ is born of God." It was much, yet was it little of the glory that was His; but at least it was real; and to the one that has shall be given. (Verses John 4:20-30)
The disciples marvelled that He spoke with the woman. How little they conceived of what was then said and done! "Master, eat," said they. "But He said to them, I have meat to eat that ye know not of." They entered not into His words more than His grace, but thought and spoke, like the Samaritan woman, about things of this life. Jesus explains: "My meat is to do the will of him that sent me, and to finish his work. Say not ye, There are yet four months, and then cometh harvest? behold, I say unto you, Lift up your eyes, and look on the fields; for they are white already to harvest. And he that reapeth receiveth wages, and gathereth fruit unto life eternal: that both he that soweth and he that reapeth may rejoice together. And herein is that true saying, One soweth, and another reapeth. I sent you to reap that whereon ye bestowed no labour: other men laboured, and ye are entered into their labours." (Verses John 4:31-38)
Thus a despised Christ is not merely a crucified Son of man, and given Son of God, as in John 3:1-36, but Himself a divine giver in communion with the Father, and in the power of the Holy Ghost who is given to the believer, the source of worship, as their God and Father is its object for the worshippers in spirit and truth (though surely not to the exclusion of the Son, Hebrews 1:1-14). So it must be now; for God is revealed; and the Father in grace seeks true worshippers (be they Samaritans or Jews) to worship Him. Here, accordingly, it is not so much the means by which life is communicated, as the revelation of the full blessing of grace and communion with the Father and His Son by the Holy Ghost, in whom we are blessed. Hence it is that here the Son, according to the grace of God the Father, gives the Holy Ghost eternal life in the power of the Spirit. It is not simply the new birth such as a saint might, and always must, have had, in order to vital relations with God at any time. Here, in suited circumstances to render the thought and way of God unmistakable, pure and boundless grace takes its own sovereign course, suitable to the love and personal glory of Christ. For if the Son (cast out, we may say, in principle from Judaism) visited Samaria, and deigned to talk with one of the most worthless of that worthless race, it could not be a mere rehearsal of what others did. Not Jacob was there, but the Son of God in nothing but grace; and thus to the Samaritan woman, not to the teachers of Israel, are made those wonderful communications which unfold to us with incomparable depth and beauty the real source, power, and character of that worship which supersedes, not merely schismatic and rebellious Samaria, but Judaism at its best. For evidently it is the theme of worship in its Christian fulness, the fruit of the manifestation of God, and of the Father known in grace. And worship is viewed both in moral nature and in the joy of communion doubly. First, we must worship, if at all, in spirit and in truth. This is indispensable; for God is a Spirit, and so it cannot but be. Besides this, goodness overflows, in that the Father is gathering children, and making worshippers. The Father seeks worshippers. What love! In short, the riches of God's grace are here according to the glory of the Son, and in the power of the Holy Ghost. Hence the Lord, while fully owning the labours of all preceding labourers, has before His eyes the whole boundless expanse of grace, the mighty harvest which His apostles were to reap in due time. It is thus strikingly an anticipation of the result in glory. Meanwhile, for Christian worship, the hour was coming and in principle come, because He was there; and He who vindicated salvation as of the Jews, proves that it is now for Samaritans, or any who believed on account of His word. Without sign, prodigy, or miracle, in this village of Samaria Jesus was heard, known, confessed as truly the Saviour of the world ("the Christ" being absent in the best authorities, ver. 42). The Jews, with all their privileges, were strangers here. They knew what they worshipped, but not the Father, nor were they "true." No such sounds, no such realities were ever heard or known in Israel. How were they not enjoyed in despised Samaria those two days with the Son of God among them! It was meet that so it should be; for, as a question of right, none could claim; and grace surpasses all expectation or thought of man, most of all of men accustomed to a round of religious ceremonial. Christ did not wait till the time was fully come for the old things to pass away, and all to be made new. His own love and person were warrant enough for the simple to lift the veil for a season, and fill the hearts which had received Himself into the conscious enjoyment of divine grace, and of Him who revealed it to them. It was but preliminary, of course; still it was a deep reality, the then present grace in the person of the Son, the Saviour of the world, who filled their once dark hearts with light and joy.
The close of the chapter shows us the Lord in Galilee. But there was this difference from the former occasion, that, at the marriage in Cana (John 2:1-25), the change of the water into wine was clearly millennial in its typical aspect. The healing of the courtier's son, sick and ready to die, is witness of what the Lord was actually doing among the despised of Israel. It is there that we found the Lord, in the other synoptic gospels, fulfilling His ordinary ministry. John gives us this point of contact with them, though in an incident peculiar to himself. It is our evangelist's way of indicating His Galilean sojourn; and this miracle is the particular subject that John was led by the Holy Ghost to take up. Thus, as in the former case the Lord's dealing in Galilee was a type of the future, this appears to be significant of His then present path of grace in that despised quarter of the land. The looking for signs and wonders is rebuked; but mortality is arrested. His corporeal presence was not necessary; His word was enough. The contrasts are as strong, at least, as the resemblance with the healing of the centurion's servant in Matthew 13:1-58 and Luke 7:1-50, which some ancients and moderns have confounded with this, as they did Mary's anointing of Jesus with the sinful woman's in Luke 7:1-50.
One of the peculiarities of our gospel is, that we see the Lord from time to time (and, indeed, chiefly) in or near Jerusalem. This is the more striking, because, as we have seen, the world and Israel, rejecting Him, are also themselves, as such, rejected from the first. The truth is, the design of manifesting His glory governs all; place or people was a matter of no consequence.
Here (John 5:1-47) the first view given of Christ is His person in contrast with the law. Man, under law, proved powerless; and the greater the need, the less the ability to avail himself of such merciful intervention as God still, from time to time, kept up throughout the legal system. The same God who did not leave Himself without witness among the heathen, doing good, and giving from heaven rain and fruitful seasons, did not fail, in the low estate of the Jews, to work by providential power at intervals; and, by the troubled waters of Bethesda, invited the sick, and healed the first who stepped in of whatever disease he had. In the five porches, then, of this pool lay a great multitude of sick, blind, lame, withered, waiting for the moving of the water. But there was a man who had been infirm for thirty and eight years. Jesus saw the man, and knowing that he was long thus, prompts the desire of healing, but brings out the despondency of unbelief. How truly it is man under law! Not only is there no healing to be extracted from the law by a sinner, but the law makes more evident the disease, if it does not also aggravate the symptoms. The law works no deliverance; it puts a man in chains, prison, darkness, and under condemnation; it renders him a patient, or a criminal incompetent to avail himself of the displays of God's goodness. God never left Himself without witness; He did not even among the Gentiles, surely yet less in Israel. Still, such is the effect on man under law, that he could not take advantage of an adequate remedy. (Verses John 5:1-7)
On the other hand, the Lord speaks but the word: "Rise, take up thy couch and walk." The result immediately follows. It was sabbath-day. The Jews, then, who could not help, and pitied not their fellow in his long infirmity and disappointment, are scandalized to see him, safe and sound, carrying his couch on that day. But they learn that it was his divine Physician who had not only healed, but so directed him. At once their malice drops the beneficent power of God in the case, provoked at the fancied wrong done to the seventh day. (VersesJohn 5:8-12; John 5:8-12)
But were the Jews mistaken after all in thinking that the seal of the first covenant was virtually broken in that deliberate word and warranty of Jesus? He could have healed the man without the smallest outward act to shock their zeal for the law. Expressly had He told the man to take up his couch and walk, as well as to rise. There was purpose in it. There was sentence of death pronounced on their system, and they felt accordingly. The man could not tell the Jews the name of his benefactor. But Jesus finds him in the temple, and said, "Behold, thou art made whole: sin no more, lest a worse thing come unto thee." The man went off, and told the Jews that it was Jesus: and for this they persecuted Him, because He had done these things on the sabbath. (Verses John 5:13-16)
A graver issue, however, was to be tried; for Jesus answered them, My Father worketh hitherto, and I work. For this, therefore, the Jews sought the more to kill Him; because He added the greater offence of making Himself equal with God, by saying that God was His own Father. (Verses John 5:17-18)
Thus, in His person, as well as in His work, they joined issue. Nor could any question be more momentous. If He spoke the truth, they were blasphemers. But how precious the grace, in presence of their hatred and proud self-complacency! "My Father worketh hitherto, and I work." They had no common thoughts, feelings, or ways with the Father and the Son. Were the Jews zealously keeping the sabbath? The Father and the Son were at work. How could either light or love rest in a scene of sin, darkness, and misery?
Did they charge Jesus with self-exaltation? No charge could be remoter from the truth. Though He could not, would not deny Himself (and He was the Son, and Word, and God), yet had He taken the place of a man, of a servant. Jesus, therefore, answered, "Verily, verily, I say unto you, The Son can do nothing of himself, but what he seeth the Father do: for what things soever he doeth, these also doeth the Son likewise. For the Father loveth the Son, and showeth him all things that himself doeth: and he will show him greater works than these, that ye may marvel. For as the Father raiseth up the dead, and quickeneth them; even so the Son quickeneth whom he will. For the Father judgeth no man, but hath committed all judgment unto the Son: that all men should honour the Son, even as they honour the Father. He that honoureth not the Son honoureth not the Father which hath sent him. Verily, verily, I say unto you, He that heareth my word, and believeth on him that sent me, hath everlasting life, and shall not come into judgment; but is passed from death unto life. Verily, verily, I say unto you, The hour is coming, and now is, when the dead shall hear the voice of the Son of God: and they that hear shall live. For as the Father hath life in himself, so hath he given to the Son to have life in himself; and hath given him authority to execute judgment also, because he is the Son of man. Marvel not at this: for the hour is coming, in the which all that are in the graves shall hear his voice, and shall come forth; they that have done good, unto the resurrection of life; and they that have done evil, unto the resurrection of judgment." (Ver. John 5:19-29)
It is evident, then, that the Lord presents life in Himself as the true want of man, who was not merely infirm but dead. Law, means, ordinances, could not meet the need no pool, nor angel nothing but the Son working in grace, the Son quickening. Governmental healing even from Him might only end in "some worse thing" coming. through "sin." Life out of death was wanted by man, such as he is; and this the Father is giving in the Son. Whosoever denieth the Son hath not the Father; he that acknowledgeth the Son hath the Father also. This is the truth; but the Jews had the law, and hated the truth. Could they, then, reject the Son, and merely miss this infinite blessing of life in Him? Nay, the Father has given all judgment to the Son. He will have all honour the Son, even as Himself
And as life is in the person of the Son, so God in sending Him meant not that the smallest uncertainty should exist for aught so momentous. He would have every soul to know assuredly how he stands for eternity as well as now. There is but one unfailing test the Son of God God's testimony to Him. Therefore, it seems to me, He adds verse 24. It is not a question of the law, but of hearing Christ's word, and believing Him who sent Christ: he that does so has everlasting life, and shall not come into judgment; but is passed from death unto life. The Word, God (and only begotten Son in the Father's bosom), He was eternally Son of God, too, as born into the world. Was this false and blasphemous in their eyes? They could not deny Him to be man Son of man. Nay, therefore it was they, reasoning, denied Him to be God. Let them learn, then, that as Son of man (for which nature they despised Him, and denied His essential personal glory) He will judge; and this judgment will be no passing visitation, such as God has accomplished by angels or men in times past. The judgment, all of it, whether for quick or dead, is consigned to Him, because He is Son of man. Such is God's vindication of His outraged rights; and the judgment will be proportionate to the glory that has been set at nought.
Thus solemnly does the meek Lord Jesus unfold these two truths. In Him was life for this scene of death; and it is of faith that it might be by grace. This only secures His honour in those that believe God's testimony to Him, the Son of God; and to these He gives life, everlasting life now, and exemption from judgment, in this acting in communion with the Father. And in this He is sovereign. The Son gives life, as the Father does; and not merely to whom the Father will, but to whom He will. Nevertheless the Son had taken the place of being the sent One, the place of subordination in the earth, in which He would say, "My Father is greater than I." And He did accept that place thoroughly, and in all its consequences. But let them beware how they perverted it. Granted He was the Son of man; but as such, He had all judgment given Him, and would judge. Thus in one way or the other all must honour the Son. The Father did not judge, but committed all judgment into the hands of the Son, because He is the Son of man. It was not the time now to demonstrate in public power these coming, yea, then present truths. The hour was one for faith, or unbelief. Did the dead (for so men are treated, not as alive under law) did they hear the voice of the Son of God? Such shall live. For though the Son (that eternal life who was with the Father) was a man, in that very position had the Father given Him to have life in Himself, and to execute judgment also, because He is Son of man. Judgment is the alternative for man: for God it is the resource to make good the glory of the Son, and in that nature, in and for which man blind to his own highest dignity dares to despise Him. Two resurrections, one of life, and another of judgment, would be the manifestation of faith and unbelief, or rather, of those who believe, and of those who reject the Son. They were not to wonder then at what He says and does now; for an hour was coming in which all that are in the graves shall hear His voice, and shall come forth; those that have done good to resurrection of life, and those that have done evil to resurrection of judgment. This would make all manifest. Now it is that the great question is decided; now it is that a man receives or refuses Christ. If he receives Him, it is everlasting life, and Christ is thus honoured by him; if not, judgment remains which will compel the honour of Christ, but to his own ruin for ever. Resurrection will be the proof; the two-fold rising of the dead, not one, but two resurrections. Life resurrection will display how little they had to be ashamed of, who believed the record given of His Son; the resurrection of judgment will make but too plain, to those who despised the Lord, both His honour and their sin and shame.
As this chapter sets forth the Lord Jesus with singular fulness of glory, on the side both of His Godhead and of His manhood, so it closes with the most varied and remarkable testimonies God has given to us, that there may be no excuse. So bright was His glory, so concerned was the Father in maintaining it, so immense the blessing if received, so tremendous the stake involved in its loss, that God vouchsafed the amplest and clearest witnesses. If He judges, it is not without full warning. Accordingly there is a four-fold testimony to Jesus: the testimony of John the Baptist; the Lord's own works; the voice of the Father from heaven; and finally, the written word which the Jews had in their own hands. To this last the Lord attaches the deepest importance. This testimony differs from the rest in having a more permanent character. Scripture is, or may be, before man always. It is not a message or a sign, however significant at the moment, which passes away as soon as heard or seen. As a weapon of conviction, most justly had it in the mind of the Lord Jesus the weightiest place, little as man thinks now-a-days of it. The issue of all is, that the will of man is the real cause and spring of enmity. "Ye will not come to me that ye might have life." it was no lack of testimony; their will was for present honour, and hostile to the glory of the only God. They would fall a prey to Antichrist, and meanwhile are accused of Moses, in whom they trusted, without believing him; else they would have believed Christ, of whom he wrote.
In John 6:1-71 our Lord sets aside Israel in another point of view. Not only man under law has no health, but he has no strength to avail himself of the blessing that God holds out. Nothing less than everlasting life in Christ can deliver: otherwise there remains judgment. Here the Lord was really owned by the multitudes as the great Prophet that should come; and this in consequence of His works, especially that one which Scripture itself had connected with the Son of David. (Psalms 132:1-18) Then they wanted to make Him a king. It seemed natural: He had fed the poor with bread, and why should not He take His place on the throne? This the Lord refuses, and goes up the mountain to pray, His disciples being meanwhile exposed to a storm on the lake, and straining after the desired haven till He rejoins them, when immediately the ship was at the land whither they went. (VersesJohn 6:1-21; John 6:1-21)
The Lord, in the latter part of the chapter (verses John 6:27-58), contrasts the presentation of the truth of God in His person and work with all that pertained to the promises of Messiah. It is not that He denies the truth of what they were thus desiring and attached to. Indeed, He was the great Prophet, as He was the great King, and as He is now the great Priest on high. Still the Lord refused the crown then: it was not the time or state for His reign. Deeper questions demanded solution. A greater work was in hand; and this, as the rest of the chapter shows us, not a Messiah lifted up, but the true bread given He who comes down out of heaven, and gives life to the world; a dying, not a reigning, Son of man. It is His person as incarnate first, then in redemption giving His flesh to be eaten and His blood to be drank. Thus former things pass away; the old man is judged, dead, and clean gone. A second and wholly new man appears the bread of God, not of man, but for men. The character is wholly different from the position and glory of Messiah in Israel, according to promise and prophecy. Indeed, it is the total eclipse, not merely of law and remedial mercies, but even of promised Messianic glory, by everlasting life and resurrection at the last day. Christ here, it will be noticed, is not so much the quickening agent as Son of God (John 5:1-47), but the object of faith as Son of man first incarnate, to be eaten; then dying and giving His flesh to be eaten, and His blood to be drank. Thus we feed on Him and drink into Him, as man, unto life everlasting life in Him.
This last is the figure of a truth deeper than incarnation, and clearly means communion with His death. They had stumbled before, and the Lord brought in not alone His person, as the Word made flesh, presented for man now to receive and enjoy; but unless they ate the flesh, and drank the blood of the Son of man, they had no life in them. There He supposes His full rejection and death. He speaks of Himself as the Son of man in death; for there could be no eating of His flesh, no drinking of His blood, as a living man. Thus it is not only the person of our Lord viewed as divine, and coming down into the world. He who, living, was received for eternal life, is our meat and drink in dying, and gives us communion with His death. Thus, in fact, we have the Lord setting aside what was merely Messianic by the grand truths of the incarnation, and, above all, of the atonement, with which man must have vital association: he must eat yea, eat and drink. This language is said of both, but most strongly of the latter. And so, in fact, it was and is. He who owns the reality of Christ's incarnation, receives most thankfully and adoringly from God the truth of redemption; he, on the contrary, who stumbles at redemption, has not really taken in the incarnation according to God's mind. If a man looks at the Lord Jesus as One who entered the world in a general way, and calls this the incarnation, he will surely stumble over the cross. If, on the contrary, a soul has been taught of God the glory of the person of Him who was made flesh, he receives in all simplicity, and rejoices in, the glorious truth, that He who was made flesh was not made flesh only to this end, but rather as a step toward another and deeper work the glorifying God, and becoming our food, in death. Such are the grand emphatic points to which the Lord leads.
But the chapter does not close without a further contrast. (Verses John 6:59-71) What and if they should see Him, who came down and died in this world, ascend up where He was before? All is in the character of the Son of man. The Lord Jesus did, without question, take humanity in His person into that glory which He so well knew as the Son of the Father.
On this basisJohn 7:1-53; John 7:1-53 proceeds. The brethren of the Lord Jesus, who could see the astonishing power that was in Him, but whose hearts were carnal, at once discerned that it might be an uncommon good thing for them, as well as for Him, in this world. It was worldliness in its worst shape, even to the point of turning the glory of Christ to a present account. Why should He not show Himself to the world? (Verses John 7:3-5) The Lord intimates the impossibility of anticipating the time of God; but then He does it as connected with His own personal glory. Then He rebukes the carnality of His brethren. If His time was not yet come, their time was always ready. (Ver. John 7:6-8) They belonged to the world. They spoke of the world; the world might hear them. As to Himself, He does not go at that time to the feast of tabernacles; but later on He goes up "not openly, but as it were in secret" (verseJohn 7:10; John 7:10), and taught. They wonder, as they had murmured before (John 7:12-15); but Jesus shows that the desire to do God's will is the condition of spiritual understanding. (Verses John 7:16-18) , The Jews kept not the law) and wished to kill Him who healed man in divine love. (Verses John 7:19-23) What judgment could be less righteous? (Ver. John 7:24) They reason and are in utter uncertainty. (Ver. John 7:25-31) He is going where they cannot come, and never guessed (for unbelief thinks of the dispersed among the Greeks of anything rather than of God). (VersesJohn 7:33-36; John 7:33-36) Jesus was returning to Him that sent Him, and the Holy Ghost would be given. So on the last day, that great day of the feast (the eighth day, which witnessed of a resurrection glory outside this creation, now to be made good in the power of the Spirit before anything appears to sight), the Lord stands and cries, saying, "If any man thirst, let him come unto me and drink." (Ver. John 7:37) It is not a question of eating the bread of God, or, when Christ died, of eating His flesh and drinking His blood. Here, "If any man thirst, let him come unto me and drink." Just as in John 4:1-54, so here it is a question of power in the Holy Ghost, and not simply of Christ's person. "He that believeth on me, as the scripture hath said, out of his belly shall flow rivers of living water." (Ver. John 7:38; John 7:38) And then we have the comment of the Holy Ghost: "(But this spake he of the Spirit, which they that believe on him should receive: for the Holy ghost was not yet given; because that Jesus was not yet glorified)" There is, first, the thirsty soul coming to Jesus and drinking; then there is the power of the Spirit flowing forth from the inner man of the believer in refreshment to others. (Verse John 7:39)
Nothing can be simpler than this. Details are not called for now, but just the outline of the truth. But what we learn is, that our Lord (viewed as having entered into heaven as man on the ground of redemption, i.e., ascended, after having passed through death, into glory) from that glory confers meanwhile the Holy Ghost on him that believes, instead of bringing in at once the final feast of gladness for the Jews and the world, as He will do by-and-by when the anti-typical harvest and vintage has been fulfilled. Thus it is not the Spirit of God simply giving a new nature; neither is it the Holy Ghost given as the power of worship and communion with His God and Father. This we have had fully before. Now, it is the Holy Ghost in the power that gives rivers of living water flowing out, and this bound up with, and consequent on, His being man in glory. Till then the Holy Ghost could not be so given only when Jesus was glorified, after redemption was a fact. What can be more evident, or more instructive? It is the final setting aside of Judaism then, whose characteristic hope was the display of power and rest in the world. But here these streams of the Spirit are substituted for the feast of tabernacles, which cannot be accomplished till Christ come from heaven and show Himself to the world; for this time was not yet come. Rest is not the question now at all; but the flow of the Spirit's power while Jesus is on high. In a certain sense, the principle of John 4:1-54 was made true in the woman of Samaria, and in others who received Christ then. The person of the Son was there the object of divine and overflowing joy even then, although, of course, in the full sense of the word, the Holy Ghost might not be given to be the power of it for some time later; but still the object of worship was there revealing the Father; butJohn 7:1-53; John 7:1-53 supposes Him to be gone up to heaven, before He from heaven communicates the Holy Ghost, who should be (not here, as Israel had a rock with water to drink of in the wilderness outside themselves, nor even as a fountain springing up within the believer, but) as rivers flowing out. How blessed the contrast with the people's state depicted in this chapter, tossed about by every wind of doctrine, looking to "letters," rulers, and Pharisees, perplexed about the Christ, but without righteous judgment, assurance, or enjoyment! Nicodemus remonstrates but is spurned; all retire to their home Jesus, who had none, to the mount of Olives. (Verses John 7:40-53)
This closes the various aspects of the Lord Jesus, completely blotting out Judaism, viewed as resting in a system of law and ordinances, as looking to a Messiah with present ease, and as hoping for the display of Messianic glory then in the world. The Lord Jesus presents Himself as putting an end to all this now for the Christian, though, of course, every word God has promised, as well as threatened, remains to be accomplished in Israel by-and-by; for Scripture cannot be broken; and what the mouth of the Lord has said awaits its fulfilment in its due sphere and season.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on John 7:35". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-7.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso 35. Los dispersos entre los gentiles... Los dispersos entre los gentiles... O griegos. Por los dispersos, se entiende aquí a los judíos que estaban dispersos por varias partes de ese imperio que Alejandro Magno había fundado, en Grecia, Siria, Egipto y Asia Menor, donde se usaba el idioma griego, y donde se leían las Escrituras judías en la versión griega de la Septuaginta. Otros suponen que se trata de los propios gentiles; otros, que se refieren a las diez tribus que se habían perdido hace tiempo.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre John 7:35". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-7.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Los dispersos entre los gentiles - A los judíos dispersos entre los gentiles, o que viven en partes distantes de la tierra. Es bien sabido que en ese momento había judíos viviendo en casi todas las tierras. Había multitudes en Egipto, en Asia Menor, en Grecia, en Roma, etc., y en todos estos lugares tenían sinagogas. La pregunta que le hicieron fue si abandonaría un país desagradecido, si iría a esas naciones lejanas y les enseñaría.
Gentiles - En el original, griegos. Todos los que no eran judíos se llamaban griegos, porque conocían principalmente a aquellos paganos que solo hablaban el idioma griego. Es notable que Jesús no respondió a estas preguntas. Él prefirió apartar sus mentes de una especulación sobre el lugar al que iba, a los grandes asuntos de su propia salvación personal.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre John 7:35". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-7.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
¿Es este Jesús el Cristo? &mdash Juan 7:24-36 : La gente quería matar a Jesús pero no dijeron nada cuando estaban cara a cara con Él. Habló abierta y audazmente y nadie hizo nada para detenerlo. Si hubieran podido probar que Él no era el Cristo, lo habrían detenido quitándole la vida. Si pensaban que Jesús era falso, ¿por qué no silenciaron su enseñanza? Jesús fue rechazado como Mesías porque era de Nazaret.
Sabían que el Mesías vendría de la ciudad de David, Belén. "Por tanto, muchos del pueblo, al oír este dicho, decían: Verdaderamente este es el profeta. Otros decían: Este es el Cristo. Pero algunos decían: ¿Ha de salir el Cristo de Galilea? ¿No dice la Escritura: Que el Cristo de la descendencia de David, y de la ciudad de Belén, donde era David, y hubo división en el pueblo a causa de él.
( Juan 7:40-43 ) La gente realmente no sabía de dónde era. Había venido del Padre. Los milagros de Jesús habían convencido a mucha gente de que Él era el Mesías. ( Juan 7:31 ) Los fariseos enviaron oficiales para capturar a Jesús y devolverlo a ellos. Jesús predijo que pronto se iría de ellos a un lugar donde no podrían seguirlo. Él volvería a aquel que lo había enviado.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre John 7:35". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​john-7.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
entre . a. Pros griegos . Aplicación-104.
se irá . ¿Está a punto de irse? (Dos verbos.)
los dispersos. Diáspora griega . la dispersión. Ocurre tres veces; aquí, 1 Pedro 1:1 ("esparcidos"), y Santiago 1:1 ("que están esparcidos en el exterior"; literalmente "en la Dispersión").
entre . de:
Gentiles . Llamado así del latín yentas . naciones (distinguidas por raza); por lo tanto, se usa para las naciones, a diferencia de la única nación de Israel ( Génesis 12:2 Compárese con Juan 14:1 , s); Hebreo. goyim: traducido en la Versión Autorizada "naciones" 371 veces, "paganos" 143 veces, "gentiles" 30 veces y "pueblo" 11 veces. En los días del NT, siendo Grecia la gran nación dominante en armas, literatura e idioma, la palabra helenos se convirtió en la palabra del NT para todos los no judíos, siendo Hellen, el hijo de Deucalion, el ancestro legendario de la nación griega (Homero, Ilíada , ii.684). Hellen ya se había utilizado en la Versión de los Setenta, de la " Isaías 9:12 ), y de "los hijos de Javán" ( Zacarías 9:13 . Zacarías 9:1 ; Zacarías 9:1 Macc. 8.18 ..
Macc. 4.36. Josefo (Antigüedades I. vi. 1). En el NT, helenos nunca significa judíos, pero siempre se distingue de ellos. Ver Juan 12:20 ; Hechos 14:1 ; Hechos 16:1 ; Hechos 16:3 ; Hechos 18:4 ; Hechos 19:10 ; Hechos 19:17 ; Hechos 20:21 . Romanos 1:16 ; Romanos 2:9 ; Romanos 2:10 ; Romanos 8:9 ; Romanos 10:12 ; 1 Corintios 1:24 ; 1 Corintios 10:32 . Gálatas 1:2 ; Gálatas 1:3; Gálatas 3:28 .
Col 8, 11. Por otro lado, los helenistas griegos. Helenizado, y que habla griego, se usa para aquellos que eran judíos de nacimiento, pero hablaban griego. Aparece tres veces y se traduce "griegos". Ver Hechos 6:1 ; Hechos 9:29 ; Hechos 11:20 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre John 7:35". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​john-7.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
35. ¿A dónde irá? Esto fue agregado por el Evangelista, con el expreso propósito de mostrar cuán grande era la estupidez de la gente. Por lo tanto, no solo los hombres malvados son sordos para escuchar las instrucciones de Dios, sino que incluso se les permite pasar amenazas amenazadoras como si estuvieran escuchando una fábula. Cristo habló expresamente del Padre, pero permanecen fijos en la tierra y no piensan en nada más que en un viaje a países distantes.
¿Irá a la dispersión de los griegos? Es bien sabido que los judíos dieron el nombre de griegos a todas las naciones más allá del mar; pero no significan que Cristo irá a las naciones incircuncisas, sino a los judíos, que se dispersaron por los distintos países del mundo. Porque la palabra dispersión no se aplicaría a aquellos que son nativos del lugar y que habitan en su tierra natal, sino que se aplica bien a los judíos, que eran fugitivos y exiliados. Así, Pedro inscribe su Primera Epístola παρεπιδήμοις διασπορᾶς, a los extraños de la dispersión, es decir, a los extraños que están dispersos (194) a través de Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia, ( 1 Pedro 1:1;) y James saluda a las doce tribus ἐν τὣ διασπορᾷ, en la dispersión, es decir, dispersas en el extranjero, ( Santiago 1:1.) Por lo tanto, el significado de las palabras es: "¿Cruzará el mar para ir a los judíos que habitan en un mundo desconocido para nosotros?" Y es posible que tuvieran la intención de atraer a Cristo con esta burla. "Si este es el Mesías, ¿fijará el asiento de su reinado en Grecia, ya que Dios le ha asignado la tierra de Canaán como su propia habitación?" Pero sea lo que sea, vemos que la amenaza severa que Cristo había pronunciado no los afectó en absoluto.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre John 7:35". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-7.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
LOS DISCURSOS EN LA FIESTA DE LOS TABERNÁCULOS
De esta sección Juan 7:10-13 son introductorios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 7:35". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-7.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
14–39 . Tenemos (1) un discurso en medio de la Fiesta en el que participan tres grupos; 'los judíos' (14-24); algunos del pueblo de Jerusalén (25–31); los enviados del Sanedrín (32–36): (2) un discurso sobre el último día de la Fiesta (37–39). Sin duda, el informe está muy condensado, pero las divisiones y vacilaciones de la multitud se conservan vívidamente.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 7:35". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-7.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 7
Pero después de esto, Jesús anduvo en Galilea , etc. No inmediatamente, sino unos seis meses después. Los incidentes del capítulo anterior tuvieron lugar en marzo, la fiesta de los tabernáculos fue en septiembre. Pero Cristo vivió seis meses después de esto, al marzo siguiente. Todo lo que sigue Cristo dijo e hizo en los últimos meses de su vida. S. Juan omite entonces aquí los acontecimientos de estos seis meses, entre los que se encuentran la defensa de los discípulos por comer sin lavarse las manos; la curación de la hija de la mujer cananea; S t.
Testimonio de Pedro, Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente, por lo cual. Fue constituido cabeza de la Iglesia; el pago del tributo en dinero; Su reprensión a los Apóstoles por disputar quién era el mayor, etc. Porque todo esto que omite S. Juan lo habían consignado los demás evangelistas.
Jesús caminó en Galilea. Ya estaba en Galilea, pero quiere decir que iba y venía por Galilea, predicando el reino de Dios.
Porque no quiso andar en la judería, porque los judíos ( es decir , el jefe de los judíos) buscaban matarlo , porque no guardó el sábado, como hacían los judíos, sino que sanó a los enfermos en ese día, y llamó a Dios su padre. , y en consecuencia afirmó que Él mismo era Dios (ver cap. v. 18). Parece que Jesús no subió a Jerusalén ni en la Pascua ni en el Pentecostés de este año.
Y esto porque Él sabía la muerte que estaba tramada contra Él, antes de Su tiempo señalado; no porque temiera a los judíos, o temiera la muerte, sino para darnos un ejemplo de huir de nuestros perseguidores, hasta que Dios revele lo contrario y nos entregue en sus manos, como lo hizo San Atanasio. (Así dicen S. Agustín y otros.)
versión 2. Pero la fiesta de los Tabernáculos de los judíos estaba cerca. Lo guardaron durante siete días, viviendo en cabañas, construidas apresuradamente con ramas de árboles, en memoria de los cuarenta años de andar por el desierto. La versión siríaca de Scenopegia dice Conopea bastante mal. Porque estas eran cortinas de mosquitos, no cabinas. Abulensis (en Lev 23:34) da una derivación muy errónea de σκηνοπηγία , y Plutarco, por no saber hebreo, estaba igualmente equivocado al considerar esta fiesta como una mera orgía bacanal, confundiendo también el significado de sábado.
versión 3. Pero sus hermanos le dijeron. No los hijos de José, como suponían Leoncio, Cirilo y Eutimio, pues tanto José como María permanecieron vírgenes; ni tampoco Santiago y Juan, como piensa Crisóstomo, porque ya eran Apóstoles, sino parientes de la Santísima Virgen, o incluso de José (ver S. Lucas 3:23-38 ad fin ). Algunos, es decir, de sus parientes, no todo; porque algunos creyeron en Él, otros no.
Partid de aquí y id a Judea. Desde Galilea y la innoble Cafarnaúm hasta la próxima fiesta de los tabernáculos, para darte a conocer a ellos por tu doctrina y tus milagros. Quieren sacarlo de Galilea, para que sea conocido y renombrado en Jerusalén.
para que también tus discípulos vean las obras que haces. Tú, oh Jesús, pariente nuestro, estás realizando obras maravillosas en un rincón de Galilea, ante Tus pocos y pobres discípulos en Galilea, ven con nosotros a Jerusalén, y realiza obras similares allí; para que tus discípulos, a quienes has obtenido allí por tu predicación, y ganarás en el futuro por tus milagros, no sólo del pueblo, sino también de los sacerdotes, escribas y jefes del pueblo, sean instruidos o confirmados en tu fe, y te reciba como Profeta y Mesías.
Porque querían que Cristo les viniera especialmente a la atención, que los principales gobernantes proclamaran a Jesús como el Mesías, y lo propusieran como tal para la recepción del pueblo. Porque era de ellos decidir acerca de la fe, los profetas y el Mesías, y lo que ellos decidieran que la gente siguiera e hiciera.
versión 4. Porque nadie hace nada en secreto y él mismo busca ser conocido públicamente. Εν παζζησία propiamente significa estar en libertad ; pero aquí, en oposición a "en secreto", significa "abiertamente" (ver Juan 5:13 ; Juan 16:25 ; Juan 16:29 ; Juan 18:20 ; y S. Mar 8:32). Así Maldonatus y otros.
Si haces esto, manifiéstate al mundo. "Si" no implica duda, sino que significa afirmación, y es lo mismo que "ya que". Ya que hiciste obras tan grandes y maravillosas en Galilea, haz lo mismo en Jerusalén, para que allí todo Israel, y de ellos el mundo entero, sepa quién eres tú y qué dignidad, poder y virtud has recibido del Padre. Porque como dice Rafael: "Es bueno guardar el secreto de un rey, pero es honor revelar y dar a conocer las obras de Dios" (Tob.
12:7). Hacen de la alabanza de Cristo y de la gloria de Dios un pretexto para su propia codicia y ambición, porque querían que así como Cristo se hizo célebre por la fama de sus milagros, ellos, como parientes suyos, fueran célebres y honrados por el pueblo, y estar cargado de regalos: y podría, además, asegurar el favor de los gobernantes y sacerdotes, y luego, como esperaban, ascender a altos cargos en el estado. Así como cuando uno es nombrado Papa, Cardenal u Obispo, sus parientes inmediatamente lo rodean, para ganar a través de él honores y riquezas. Porque "todos buscan lo suyo propio, no las cosas de Jesucristo".
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 7:35". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-7.html. 1890.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
Por lo tanto, los judíos dijeron , etc. versión 36. ¿Qué es esto que dijo,... y donde yo estoy, vosotros no podéis ir ? Eso es a los gentiles esparcidos por todo el mundo. De ahí que las Epístolas escritas a ellos se llamen católicas o universales. Los judíos llamaron con desdén a los gentiles "dispersos", mientras que ellos mismos estaban reunidos en un solo lugar, y de nuevo porque estaban "dispersos" entre muchos errores y supersticiones, mientras que los judíos estaban unidos en una fe ortodoxa y servían a la única y verdadera. Dios con una mente.
Los judíos no entendieron el significado de Cristo, porque no creían que Él volvería a subir al cielo. Y sin embargo dijeron la verdad, porque cuando los judíos rechazaron la fe, los Apóstoles la transfirieron a los gentiles (ver Hechos 13:46).
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 7:35". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-7.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Vayamos ahora en nuestras Biblias al séptimo capítulo del evangelio según Juan.
Después de estas cosas andaba Jesús en Galilea: porque no andaba entre los judíos, porque los judíos procuraban matarle ( Juan 7:1 ).
En este punto Juan comienza el registro de los últimos seis meses del ministerio de Jesús. Y entonces notará cuánto tiempo y atención dedica John en los últimos seis meses de su ministerio. Señalando el hecho de que Jesús ya no camina tan abiertamente en el área de Judea entre los judíos. De hecho, por los otros registros de los evangelios, sabemos que en este punto Jesús fue primero al área de Tiro y Sidón con Sus discípulos.
Luego, sobre la colina, a Cesarea de Filipos, que está al pie del monte Hermón. Arriba en el Monte Hermón donde Él fue transfigurado. Y claro, allá en Cesarea de Filipo, la gran confesión de Pedro. Ahora Él está nuevamente en el área de Galilea, y se mantiene bastante alejado de Jerusalén excepto por el registro que recibiremos aquí en el capítulo 7 al capítulo 10, cuando Él desciende para la Fiesta de los Tabernáculos y luego cuando Él desciende para la visita final, la Fiesta de la Pascua, seis meses después cuando Él es crucificado. Así que en este punto estamos entrando en los últimos seis meses del ministerio de Jesús antes de la crucifixión.
Ahora estaba cerca la fiesta de los tabernáculos de los judíos ( Juan 7:2 ).
La Fiesta del Tabernáculo era la fiesta en la que recordaban la preservación de Dios de sus padres durante los cuarenta años de vagar por el desierto. No podrían haber sobrevivido. El millón de personas no podría haber sobrevivido cuarenta años en el desierto. No hay forma de que el desierto pueda soportar esa cantidad de personas que en ese momento eran nómadas, excepto que el Señor lo ha provisto. Pero Dios proveyó, los guió de día con una nube, de noche con una columna de fuego.
Y les dio codornices. Él les proporcionó maná. Él les proporcionó agua de la roca. Y así fue el tiempo de la celebración de las provisiones milagrosas de Dios para sus padres al guardarlos durante los cuarenta años de su vagar por el desierto. Y así se acercaba esta Fiesta de los Tabernáculos, que tuvo lugar en el décimo mes de nuestro calendario, el séptimo mes del calendario judío.
Y sus hermanos le dijeron: ¿Por qué no te vas de aquí y vas a Judea, para que también tus discípulos vean las obras que haces? ( Juan 7:3 )
Los hermanos aquí, sin duda, se refieren a los medios hermanos reales de Jesús: Santiago y Judas, Simón. Y han aparecido en otra ocasión de la historia cuando vinieron con María a rescatarlo de la multitud. Y en este punto no creen en Sus afirmaciones. Pero ellos dicen: "¿Por qué no bajas a Judea para que vean tus obras y crean?"
Porque no hay hombre que haga algo en secreto, y él mismo busca ser conocido públicamente. Si estás haciendo estas cosas, muéstrate al mundo ( Juan 7:4 ).
Y así este aliento de Sus hermanos.
Porque ni sus hermanos creían en él. Entonces Jesús les dijo: Mi tiempo [o Mi tiempo] aún no ha llegado: pero el vuestro ya está aquí ( Juan 7:5-6 ).
Jesús habla ahora mucho acerca de Su hora. Cuando habla de Su Hora, habla de la cruz misma. Ahora Él está hablando solo de la temporada que es la temporada de ser revelado. Están diciendo: "¿Por qué no bajas y te revelas en lugar de esconderte en secreto? Muéstrate abiertamente". Y Él está diciendo: "La temporada aún no ha llegado, pero la tuya ya está aquí".
Y el mundo no puede odiarte; pero me aborrece, porque doy testimonio de ello, que sus obras son malas. Subid, pues, vosotros a esta fiesta; y yo no subiré todavía a la fiesta; porque mi tiempo aún no ha llegado del todo. Y habiéndoles dicho estas palabras, se quedó allí en Galilea. Pero cuando sus hermanos hubieron subido, entonces él también subió a la fiesta, pero no públicamente, sino como en secreto. Entonces los judíos le buscaban en la fiesta, y decían: ¿Dónde está? Y había mucha murmuración entre la gente acerca de él ( Juan 7:7-12 ):
Porque había una fuerte división entre ellos.
unos decían, Es un buen hombre; y otros decían, No; él está engañando a la gente. Sin embargo, nadie habló abiertamente de él por temor a los judíos ( Juan 7:12-13 ).
Así que ya existía la amenaza del liderazgo contra Jesús. Ya se declaró que si alguien reconociera que Él era el Mesías, sería expulsado de las sinagogas. Y esta división, mucha gente ha sido tocada y sanada por Jesús. Y así decían: "Él es un buen hombre". Y los otros están diciendo, "Oh no, Él es un engañador. Él está engañando a la gente". Y así surgió esta controversia, y Cristo se convirtió en una característica muy controvertida. Y era una especie de zumbido en la Fiesta del Tabernáculo. Todo el mundo hablaba de Él, todo el mundo se preguntaba acerca de Él. Y fue solo un verdadero revuelo entre las personas que se habían reunido.
Ahora bien, como a la mitad de la fiesta, Jesús subió al templo y enseñaba ( Juan 7:14 ).
Él no estaba allí, evidentemente, al comienzo de la fiesta, o al menos no apareció hasta la mitad de la fiesta, después de unos tres días.
Y los judíos se maravillaban, diciendo: ¿Cómo sabe éste letras, sin haber aprendido nunca? [gramatta] ( Juan 7:15 )
"¿Cómo sabe este hombre el acento de los sabios?", es lo que están diciendo. Tenían en esos días, también, ese acento sofisticado de los intelectuales, muy parecido al que escuchamos de los chicos de Harvard. Había ese cierto acento de sofisticación que era algo exclusivo en las filas universitarias. Y aquí Jesús comenzó a hablarles con ese acento de los intelectuales, y dijeron: "¿Cómo aprendió ese acento sin haber ido a la universidad? ¿Cómo sabe este hombre las letras, sin haber aprendido nunca?"
Y Jesús les respondió, y luego dijo: Mi doctrina no es mía, sino del que me envió ( Juan 7:16 ).
"¿Quieres saber cómo aprendí? La doctrina no es Mía, es de Aquel que Me envió". Y Jesús, de nuevo, está declarando: "He sido enviado aquí".
Si alguno quiere hacer su voluntad, conocerá si la doctrina es de Dios, o si yo hablo por mi propia cuenta. El que habla por sí mismo, busca su propia gloria; pero el que busca la gloria del que lo envió, ése es verdadero, y no hay injusticia en él ( Juan 7:17-18 ).
Ahora Jesús está haciendo algunas afirmaciones bastante dramáticas aquí. Está diciendo que si Yo viniera y comenzara a hablar de Mí mismo, sería porque estoy buscando mi propia gloria. Porque eso es lo que hace una persona que busca la gloria. Habla de sí mismo, se jacta de sí mismo. Pero si vengo buscando la gloria del que me envió, entonces lo mismo es cierto, ese testimonio es verdadero. Él no está buscando gloria para sí mismo; Él está buscando gloria para Aquel que lo envió y no hay injusticia en Él.
Ahora, dentro de poco, Jesús los va a desafiar cuando entren en esta disputa, y Él dijo: "¿Quién de ustedes puede convencerme de pecado? ¿Quién de ustedes puede señalar un pecado que yo haya cometido?" Oh, yo... no hay forma de que podamos decir eso, ¿verdad? De ninguna manera podríamos hacer este tipo de afirmación: no hay injusticia en mí. Y estas son afirmaciones bastante radicales que Jesús está haciendo ante la gente.
Él dijo: "¿No os dio Moisés la ley y, sin embargo, ninguno de vosotros la guarda? Entonces, ¿por qué vais a matarme?"
Cosa interesante, lo estaban acusando, por supuesto, y la cosa todavía está enconada. La última vez que Él estuvo allí, recuerdan, Él estaba en el estanque de Betesda y le dijo al hombre cojo que tomara su cama y caminara. Y el hombre cojo tomó su cama y comenzó a caminar, y los judíos lo agarraron y le dijeron: "Día de reposo, ¿cómo es que estás cargando tu cama?" Y él dijo: "El hombre que me sanó me dijo que tomara mi cama y caminara.
Y ellos dijeron: "¿Quién era?" Él dijo: "No sé". Entonces, más tarde, Jesús encontró al hombre en el templo y le dijo: "Sigue tu camino y no peques más". Y corrió y les dijo a los judíos que era Jesús. Y desde ese momento buscaron matarlo porque lo había hecho en el día de reposo. Y eso todavía está enconado en el liderazgo judío. El hecho de que violó la ley del sábado.
Así que Él dijo: "Mira",
Moisés os dio la ley, y sin embargo ninguno de vosotros la cumple, entonces, ¿por qué vais a matarme? ( Juan 7:19 )
Estuvimos en Israel hace unos tres años y había algunos jóvenes, jóvenes judíos, en la parte norte de Israel, que habían recibido a Jesucristo como su Señor y Salvador. Y estaban teniendo estudios bíblicos y adoración en sus casas en una de las áreas pequeñas allí en el norte de Galilea. Y estaban bajo una severa persecución por parte de la comunidad judía. De hecho, mientras estuvimos allí, entraron algunos de los jóvenes de la Liga de Defensa Judía, o de una de las comunidades, entraron y destrozaron su casa.
Los golpearon, tomaron un hacha y rompieron su refrigerador, rompieron todos sus muebles y simplemente hicieron pedazos su casa porque eran cristianos. Y en lo que se refería a los judíos, eran comerciantes; habiendo dejado el judaísmo según su pensamiento, y recibido a Jesucristo.
Así que habíamos oído hablar de estos cristianos y los habíamos invitado a venir y compartir con nuestro grupo. Tuvimos algunos guías que eran dulces y sonrientes y hablaban de Jesús y, "Jesús hizo esto, y el Señor hizo esto", y todo eso.
Y eran guías muy dulces y agradables. Y algunas de las personas en la gira incluso pensaron que estaban cerca de la salvación. Y cuando este joven se levantó para hablar a nuestro grupo acerca de ser judío, habiendo aceptado a Jesús, primero dijo: "Antes de hablarles y compartir con ustedes mi amor por Jesús como mi Mesías, primero me gustaría Diles algo a mis amigos aquí". Y comenzó a hablar en hebreo.
Y en el momento en que comenzó a hablar, fue como si se vertiera agua helada sobre los guías judíos. Fue como si de repente se quitaran una máscara y sus rostros sonrientes se volvieran y había odio, había crujir de dientes, había amargura, había mucha tensión. De hecho, estaban a punto de rasgarse la ropa y agarrar piedras y apedrear al niño. Y pensé: "¿Qué diablos les está diciendo que está creando tal reacción?"
Este hombre, que en ese momento era el jefe de las Fuerzas de Defensa de Israel en el norte de Israel, y un querido amigo nuestro, que realmente es un tipo tranquilo y nada religioso, aunque es un judío que no es en todo religioso.
Un gran tipo y un líder muy respetado en el norte de Israel. Estaba con un grupo de hombres de Caboots. Y mientras este joven les hablaba en hebreo, estos hombres de Caboots se enfurecieron tanto que comenzaron a decir entre ellos: "Matémoslo cuando se vaya de aquí esta noche. Matémoslo". ." Y estaban realmente dispuestos a matarlo. Y este amigo nuestro, Yorum, les dijo en hebreo: "¿Ustedes guardan el sábado?" Ellos dijeron no.
"¿Son religiosos?" "No". "Bueno, entonces, ¿por qué quieren matar a este tipo, solo porque dice que cree que Jesús es el Mesías?" Y pudo convencerlos de que no lo mataran. Porque les mostró que no eran realmente religiosos, ¿cuál es el problema? ¿Cuál es tu problema? ¿Por qué quieres matarlo?
Pero es interesante aquí, Jesús dijo: "Miren, Moisés les dio la ley, pero ninguno de ustedes la está guardando. Entonces, ¿por qué estás tratando de matarme? ¿Porque crees que violé tu ley del día de reposo? No estás guardando la ley tú mismo".
Y entonces la gente respondió y dijo: Demonio tenéis vosotros, ¿quién os va a matar? Y respondiendo Jesús, les dijo: Una obra he hecho, y todos os maravilláis. Moisés, pues, os dio la circuncisión; (no porque sea de Moisés ( Juan 7:20-22 ),
De hecho, precedió a Moisés. Provino de Abrahán.
pero era de los padres;) ( Juan 7:22 )
Es decir, vino del padre Abraham.
y en el día de reposo circuncidáis al hombre ( Juan 7:22 ).
Ahora se está refiriendo a este milagro en el día de reposo. Ves: "He hecho un milagro, una maravilla, entre vosotros y estáis todos molestos porque fue en el día de reposo". Se está refiriendo al incidente en la piscina de Bethesda donde determinaron que en ese momento lo mataríamos. Porque lo hizo en el día de reposo.
Así que dijo: "Mira, Moisés dio la ley de la circuncisión no porque sea realmente de Moisés, vino de Abraham, pero si el octavo día es el día en que el niño debía ser circuncidado resulta ser el día de reposo, usted seguiría adelante y lo circuncidaría de todos modos, aunque sea el día de reposo".
Así que si un hombre recibe la circuncisión en el día de reposo, para que la ley de Moisés no sea quebrantada; ¿Estás enojado conmigo porque he sanado completamente a un hombre en el día de reposo? ( Juan 7:23 )
He hecho una obra de Dios en el día de reposo. Hacéis la obra de Dios de la circuncisión en el día de reposo, ¿por qué estáis tan molestos conmigo por curar completamente a un hombre en el día de reposo?
No juzguéis según las apariencias, sino juzgad con justo juicio ( Juan 7:24 ).
Ese es un buen consejo. Cuantas veces somos culpables de juzgar por las apariencias. Oh, he cometido errores horribles a juzgar por las apariencias. He juzgado tan mal juzgando por las apariencias. De hecho, he sido muy injusto en algunos juicios porque estaba juzgando por las apariencias. Él dijo: "No juzgues por las apariencias, juzga con justo juicio".
Entonces dijeron algunos de los de Jerusalén: ¿No es éste a quien buscan para matarlo? Pero, mira, él está hablando con descaro, y no le están diciendo nada. ¿Saben en verdad los gobernantes que este es el mismo Mesías? ( Juan 7:25-26 )
¿Han llegado a creer que Él es el Mesías?
Pero este hombre sabemos de dónde vino; pero cuando venga el Mesías, nadie sabrá de dónde vendrá ( Juan 7:27 ).
Esa era una tradición que habían desarrollado. Eso con el Mesías iba a aparecer de repente, de la nada. Algo así como Superman, recién caído del cielo, es un pájaro; es un avión. No, es el Mesías, y de repente Él está parado aquí en medio de ustedes. Y sienten que esa idea probablemente se desarrolló a partir del capítulo cincuenta y tres de Isaías, que dice: "¿Y quién declarará su generación?" Es decir, "¿Quién va a contar Su linaje y todo eso? ¿Quién puede declarar Su generación?" Él de repente está aquí en la escena, nadie sabe de dónde vino, pero aquí está de repente en medio de nosotros. Entonces dijeron: "¿Crees que los gobernantes están llegando a creer que Él es el Mesías? Oye, sabemos de dónde vino este tipo, y cuando venga el Mesías, nadie sabrá de dónde vino".
Entonces lloró Jesús en el templo mientras enseñaba, diciendo: Vosotros me conocéis, y sabéis de dónde vengo; y no he venido por mí mismo, sino que el que me envió es verdadero, a quien vosotros no conocéis ( Juan 7:28 ).
Pueden conocerme, pueden saber que crecí en Nazaret, pero no conocen al que me envió.
Pero yo lo conozco; porque yo soy de él, y él me ha enviado ( Juan 7:29 ).
Note una y otra vez a Cristo declarando el hecho de que Él había sido enviado, Él estaba aquí en una misión.
Entonces procuraban prenderlo, pero nadie le echó mano, porque aún no había llegado su hora ( Juan 7:30 ).
Esta es la primera vez que leemos esta frase, excepto que Jesús en la primera parte le dijo a María: "Aún no ha llegado mi hora". Pero aquí está el comienzo ahora de muchas, muchas veces en las que estaremos leyendo: "Aún no había llegado su hora". Es decir, la hora de la crucifixión, seis meses más o menos en el camino.
Y mucha gente del pueblo creyó en él, y decían: Cuando venga el Mesías, ¿hará él más milagros que estos que ha hecho este hombre? Y los fariseos oyeron que la gente murmuraba tales cosas acerca de él; y los fariseos y el sumo sacerdote enviaron oficiales para prenderlo ( Juan 7:31-32 ).
Sintieron que este es el momento en que tenemos que hacer algo. Y entonces enviaron oficiales para arrestarlo.
Entonces Jesús les dijo: Todavía un poco y estaré con vosotros, y luego iré al que me envió. Y me buscaréis, y no me hallaréis; y donde yo estoy, vosotros no podéis venir ( Juan 7:33-34 ).
Ahora Él está hablando en todo tipo de tiempos. Note los diferentes tiempos en los que Él está hablando aquí. Y la razón por la que está hablando en tantos tiempos es porque trascendió el tiempo. Estaba viviendo siempre en lo eterno. Y debido a Su trascendencia del tiempo, habló en muchos tiempos. Y Jesús dijo: "Todavía un poco", y "Yo estoy con vosotros", y luego: "Voy al que me envió. Me buscaréis y no me encontraréis, me buscaréis, no me encontraréis". Yo." Y, "Donde yo estoy, tú no puedes venir". Hablando: "Me van a buscar y me encontrarán, pero donde Yo estoy ustedes no pueden venir". ¿Ves los diferentes tiempos aquí? "Porque yo soy, yo estoy en lo eterno".
Entonces los judíos decían entre sí: ¿Adónde va, que no lo podemos encontrar? ¿Irá a los dispersos entre los paganos, y enseñará [a los paganos] a los gentiles? ¿Qué palabra es ésta que dijo: Me buscaréis, y no me hallaréis, y donde yo estoy, vosotros no podéis venir? ( Juan 7:35-36 )
¿De qué está hablando?
Y luego, en el último día, ese gran día de la fiesta, Jesús se paró y clamó, diciendo: Si alguno tiene sed, venga a mí y beba ( Juan 7:37 ).
El último día, el gran día de la fiesta habría sido el octavo día de la fiesta. Porque la Fiesta de los Tabernáculos duraba ocho días. En el último día, el gran día de la fiesta, sin duda, allí en el monte del templo, miles de personas se reunieron para esta fiesta. Era uno de los tres días festivos principales en el calendario judío cuando todos los adultos, varones, debían venir y presentarse ante Dios.
Según el historiador Josefo, hasta dos millones y medio de personas se reunían en Jerusalén para estas fiestas durante la época de Cristo. Y así pueden imaginarse la gran multitud de personas en el monte del templo.
Ahora bien, hubo una acción simbólica significativa que tuvo lugar cada día de la fiesta. Mientras el sacerdote llenaba los cántaros de agua en el estanque de Siloam, y cantando los Salmos Hallel, sube los escalones desde el estanque hasta el área del monte del templo, y ante la gente derrama estos cántaros de agua dejándolos salpicar sobre el pavimento.
Para recordar al pueblo que cuando sus padres estaban muriendo en el desierto, Dios los preservó por medio del milagro, dando agua de la roca cuando Moisés la hirió. Y así, el agua tenía una parte simbólica muy importante en la Fiesta de los Tabernáculos. Se dan cuenta de que sus padres estaban a punto de ser exterminados, pero Dios los preservó y los salvó por el agua de la roca.
Y así Jesús en Su último día, el gran día de la fiesta, exclamó: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba.
"La sed a la que se refiere Jesús no es una sed física, o una sed emocional, sino esa sed profunda en el espíritu del hombre por Dios. En lo más profundo de cada hombre está esa sed, esa necesidad de una relación significativa con Dios. Y no me importa quién seas, ni cuál sea tu origen, ni dónde estés, todo hombre en el fondo tiene sed de Dios, hay gente que trata de taparla.
Intentan cubrirlo con una fachada. Tratan de poner un espectáculo, un acto, una exhibición. Tratan de poner una especie de fachada grandiosa, como, "Lo tengo hecho, no hay problemas. No necesito ayuda. Puedo hacerlo por mi cuenta". Pero en el fondo hay un clamor por una relación significativa con Dios.
El ejemplo clásico es esa pequeña niña en el pozo allí en Samaria que era tan inteligente y elegante e inteligente en sus respuestas con Jesús, hasta que finalmente Él le quitó la máscara.
Y Él le dijo: "Sí, has dicho la verdad cuando dices que no tienes marido, porque en realidad has tenido cinco maridos y el hombre con el que vives actualmente nunca se molestó en casarse con él". ." Y Él le había arrancado la máscara, y ella dijo: "Señor, veo que eres un profeta. Nuestros padres dicen que debemos adorar a Dios en estas montañas y Tú dices en Jerusalén, pero ¿dónde puedo encontrar a Dios?" Oye, en el fondo de cada corazón esa es la pregunta.
¿Dónde puedo encontrar a Dios? El hombre tiene sed en su espíritu de Dios. Ahora tratamos a menudo de saciar esta sed con cosas físicas, pero nunca funciona.
La razón detrás de la manía del placer en los Estados Unidos hoy en día es que la gente está tratando de satisfacer de alguna manera la profunda sed espiritual interior. La gente trata de satisfacerlo con experiencias emocionales, y realmente esa es una de las grandes causas del abuso de drogas.
Es una de las causas del alcoholismo. Es interesante que el apóstol Pablo asocie el alcoholismo con la llenura del Espíritu. Él dijo: "No os embriaguéis con vino en exceso, sino sed llenos del Espíritu". Y asocia los dos, ¿por qué? Porque hay una relación definida. ¿Qué busca un hombre cuando recurre a la botella y se vuelve alcohólico? ¿Qué está buscando? Está buscando algún tipo de satisfacción interior de paz.
Una tranquilidad. Está buscando la capacidad para hacer frente. ¿Qué encuentra el hombre cuando está lleno del Espíritu? Él encuentra una paz mental. Encuentra la capacidad para hacer frente. Encuentra una plenitud y una satisfacción. Y entonces, es muy apropiado que Pablo relacione esas dos cosas, que en la superficie parecen tan diversas, pero cuando las analizas por debajo, estás tratando con los mismos problemas: la sed del hombre.
Sin embargo, un hombre tiene un intento mal dirigido de saciar su sed.
Entonces Jesús dijo: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba". Y ahí tienes el evangelio en sus términos más simples. Eso es todo. De eso se trata el evangelio. Porque ese hombre que está buscando en su espíritu una relación significativa con Dios, puede encontrarla cuando venga a Jesucristo. Tienes una sed muy adentro. Necesitas a Dios. Entiendo tu necesidad, ven a Mí y bebe.
Y luego Jesús pasó a explicar,
El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva ( Juan 7:38 ).
"Venid a Mí y bebed porque Yo supliré esa necesidad en vuestra vida. Yo saciaré esa sed. No sólo saciaré la sed, sino que haré que vuestra vida se convierta en una copa rebosante". Sabes que hay momentos, y se están volviendo más frecuentes, tal vez me estoy volviendo viejo y senil, pero parece que se están volviendo más frecuentes. Momentos en que Dios comienza a impresionarme con Su amor y con Su bondad, y comienza a derramar sobre mi corazón y sobre mi vida Su Espíritu y Su amor, hasta que digo: "Oh, Dios, no puedo tomar es demasiado, Señor.
Eres demasiado, Señor, es mejor que lo apagues, Dios. No puedo con más, Señor. Estoy lleno, Señor". Tú sabes, y Él sigue vertiendo. "Señor, me estoy desbordando, no puedo manejarlo, Señor". Y Él sigue vertiendo. lejos en la gloria de Dios, y Su bondad y Su amor y Su... Difícilmente puedo manejar.... Bueno, simplemente no puedo manejarlo. te aniquilan.
Qué cosa tan maravillosa ser borrado en el Espíritu. Solo esa limpia limpieza. Eliminación espiritual. Oh hombre, es glorioso. Como tú solo, ya sabes, tú solo... bueno, ¿qué puedes decir? "De su interior correrán ríos de agua viva".
Ahora en Juan, añade su comentario. Así que tenemos el comentario de Juan sobre el evangelio de Juan. Mientras nos explica de qué estaba hablando Jesús. Y su explicación llega después de años de observación.
No sabía en ese momento a qué se refería Jesús. Pero más tarde cuando el Espíritu Santo fue derramado sobre la iglesia. Y Juan empezó a tener esas experiencias desbordantes del poder y del amor de Dios, entonces entendió y supo a qué se refería Jesús. Y como escribió después de la experiencia del Espíritu Santo, después de Pentecostés, ahora puede dar la explicación de a qué se refería Jesús. Y él dijo,
(Esto dijo del Espíritu que había de ser dado a los que creyesen en él; porque aún no había sido dado el Espíritu ( Juan 7:39 );
Entonces, Juan hace referencia entonces, o hace un comentario, que Jesús en realidad se estaba refiriendo al Espíritu Santo. ¿Y qué estaba declarando al respecto? Que sería como un río o un torrente de agua viva que brota de la vida de una persona.
Ahora, ¿puedes decir que esa es tu relación con el Espíritu Santo? En las Escrituras veo una relación triple del creyente con el Espíritu Santo, y se designa mediante tres preposiciones griegas. Está la primera preposición para, porque Jesús dijo a sus discípulos: "Oraré al Padre y os dará otro consolador, el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve ni le conoce.
Pero vosotros le conocéis porque mora con vosotros" ( Juan 14:16-17 ), párrafo "Y Él estará en vosotros", la preposición griega en, así que hay una relación doble allí. Él está con vosotros. Antes de nuestra conversión el Espíritu Santo estaba con nosotros, fue el Espíritu Santo quien nos convenció de pecado, fue el Espíritu Santo quien señaló que Jesús era la respuesta.
Y fue el Espíritu Santo el que nos atrajo a Jesús, porque nadie puede venir a menos que el Espíritu lo atraiga. Y cuando el Espíritu Santo me atrajo a Jesús y abrí mi corazón e invité a Jesús a entrar en mi vida, el Espíritu Santo entró y comenzó a residir en mí y el Espíritu Santo comenzó a morar en mí. Así que estuvo conmigo antes de la conversión, atrayéndome a Jesús, y luego vino a mi corazón en el momento en que recibí a Jesús. Y comenzó Su obra de enseñarme todas las cosas. Él comenzó Su obra de conformarme a la imagen de Cristo. Él comenzó esa obra gloriosa en mi vida.
Pero aún así, leo en la escritura de una relación adicional que el creyente puede tener con el Espíritu Santo. Y eso se encuentra, en primer lugar, en el mandamiento de Jesús a sus discípulos de quedarse en Jerusalén. Y esperar la promesa del Padre. Porque Jesús dijo: “Recibiréis poder cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo” ( Hechos 1:8 ) y aquí está la preposición griega hepi, que significa sobre, sobre, o, me gusta, desborda.
Cuando el Espíritu Santo comienza a inundar tu vida. La dinámica del Espíritu que fluye. Y esto es a lo que Jesús se refiere aquí. Esa tercera relación. Cuando el Espíritu haya realizado Su obra dentro de mí y ahora que el objeto de la obra del Espíritu como el Espíritu de Dios comience a fluir de mi vida y de los que me rodean, entonces comenzaré a recibir el beneficio de esa obra que Dios ha hecho en yo.
Dios tiene que trabajar en mí primero. Eso es primario. Pero Dios nunca está satisfecho solo con el trabajo en mí. Dios desea que mi vida sea un instrumento a través del cual Él pueda obrar a través de mí. O un canal a través del cual Él pueda fluir de mí, Su amor y poder dinámicos a un mundo necesitado. Entonces, esto Él estaba hablando del Espíritu Santo. ¿Qué? Él brotará de tu vida como un torrente de agua viva.
Hace años estaba trabajando con un hombre que había estado en un retiro de fin de semana como consejero de un grupo de jóvenes. Y mientras trabajábamos el lunes, dijo: "Tú, tuve algunos problemas este fin de semana en este campamento donde era consejero". Le dije: "¿Cuál era el problema?" Él dijo: "Bueno, uno de los oradores estaba hablando con los niños allí y diciendo: 'Ahora, mientras están aquí en el campamento, están teniendo experiencias maravillosas de acercarse a Dios y están siendo llenos del Espíritu Santo de Dios. ', dijo, 'pero cuando regreses de este campamento', dijo 'tu mamá te dirá que hagas algo y tú dirás: "Oh, no quiero hacerlo", y él dijo , 'Tu actitud, debido a esa actitud, un poco del Espíritu se va a filtrar'.
Y luego tal vez dirás una mentira o algo así y un poco más del Espíritu se filtrará. Y después de un tiempo, todo el Espíritu se habría filtrado y luego tendrás que volver a llenarte con el Espíritu'". Él dijo: "Eso no me sonó bien". Él dijo: "Pero yo no podía precisar lo que estaba mal".
Dije: "Bueno, no conozco ningún lugar en las Escrituras donde se refiera al Espíritu filtrándose fuera de su vida.
" Dije: "Pero sé de una escritura que declara que fluirá o brotará de tu vida como un torrente de agua viva". Esa es la relación que quiero. Quiero que mi vida se desborde. Quiero El Espíritu de Dios simplemente viniera fluyendo de mi vida, como un torrente de agua
viva.Ahora muchas de las personas... y el Espíritu aún no había sido dado,
porque Jesús aún no había sido glorificado.) ( Juan 7:39 )
Jesús dijo: "El Espíritu no puede venir hasta que yo me vaya. Ahora, cuando me vaya, voy a orar al Padre y Él les dará otro consolador". Y así, el Espíritu iba a venir después de que Jesús fuera glorificado y ascendido al Padre y, por supuesto, cuando el día de Pentecostés llegó completamente y Pedro estaba explicando a la gente lo que había sucedido, dijo: "A este mismo Jesús resucitó Dios". y ahora está allá en el cielo con Dios y ha enviado esto que vosotros veis. Así que la prueba de que Jesús vino al Padre fue el derramamiento del Espíritu Santo sobre la iglesia.
Por tanto, muchos del pueblo, al oír este dicho, decían: De verdad, este es el profeta ( Juan 7:40 ).
Esa es una referencia a la profecía en Deuteronomio donde Moisés dijo: "Y otro profeta se levantará como yo, ya él prestaréis atención". Moisés promete que vendría otro profeta.
Ahora lo interesante hoy es que hablas con muchos de los judíos, la mayoría ortodoxos, y te dirán que no creen que el Mesías será el Hijo de Dios. Pero el Mesías será un hombre como Moisés fue un hombre.
Y dicen eso porque Moisés dijo: "Y surgirá otro semejante a mí ya Él prestaréis atención". Así que va a ser como Moisés, les dirán, que fue un hombre que Dios ungió para sacarlos de su cautiverio. Entonces Dios va a ungir a otro hombre, y estamos buscando a un hombre. ¿Y cuál será su signo? "Estamos buscando a un hombre que reconstruirá el templo". Creen que cuando venga el Mesías, Él los ayudará a reconstruir su templo y así lo reconocerán, un hombre que los ayudará a reconstruir un templo.
"Este es el profeta", dijeron. Es decir, el profeta al que se refería la profecía de Moisés.
Otro dijo: Este es el Mesías. Pero algunos decían: ¿Ha de salir el Mesías de Galilea? ¿No dice la Escritura que de la descendencia de David, y de la ciudad de Belén, de donde era David, vendrá el Mesías? ( Juan 7:41-42 )
Evidentemente no sabían que Jesús venía de Belén. Que María y José habían viajado allí, por supuesto, para ser inscritos porque él estaba en la casa y el linaje de David y, por supuesto, cuando Lucas rastrea la genealogía de María, encontramos que ella también era de David. Así que era de David y nació en Belén.
Pero había una división entre la gente a causa de Él. Y esto siempre es cierto, Jesús siempre está dividiendo a los hombres. Estaba dividiendo deliberadamente a los hombres. Diría cosas radicales que dividirían a los hombres. Él le dijo a Marta: "Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá; y si vives y crees en mí, no morirás jamás. ¿Crees esto?" ( Juan 11:25-26 ) Je, verás, Él dijo esta cosa radical y luego inmediatamente lo desafió: "¿Crees esto?" Ahora, al hacer la pregunta, "¿Crees esto?", estaba creando deliberadamente una división.
E incluso esta noche la gente está dividida: los que creen y los que no creen. Así que la división que Él estaba creando entonces es la división que continúa hasta el día de hoy: los que creen y los que no creen. Los que tienen vida eterna; los que no tienen la vida eterna. Los que tienen una esperanza; los que no tienen esperanza. Jesús siempre está haciendo la división entre los hombres, y por eso fueron divididos por causa de Él.
Y algunos de ellos se lo habrían llevado ( Juan 7:44 );
Es decir, arrestarlo a Él y todo.
pero nadie le echó mano. Y así volvieron los oficiales de los principales sacerdotes y los fariseos; y ellos les dijeron: ¿Por qué no le habéis traído? Y los oficiales respondieron: Nunca hombre alguno ha hablado como este hombre. Entonces respondieron a los fariseos, y los fariseos les dijeron: ¿También vosotros estáis engañados? ¿Ha creído en él alguno de los gobernantes o de los fariseos? Pero estas personas [estúpidas] que no conocen la ley están malditas.
Entonces Nicodemo, (el que vino a Jesús de noche, siendo uno de los fariseos), les dijo: ¿Nuestra ley juzga a algún hombre, antes de que le oiga, y sepa lo que hace? Y ellos respondieron y le dijeron: ¿Tú también eres de Galilea? ( Juan 7:44-52 )
En otras palabras, "¿Estás aliado con Él?"
Escudriñad y mirad, porque de Galilea no se levantó profeta. Y así, cada uno se fue a su casa ( Juan 7:52-53 ).
Capítulo 8
Ahora Jesús fue al Monte de los Olivos. Y muy de mañana volvió al templo ( Juan 8:1-2 ),
Ahora la fiesta ha terminado, pero Jesús regresa al templo al día siguiente.
y todo el pueblo vino a él; y sentándose, les enseñaba ( Juan 8:2 ).
Te dije esta mañana que el rabino siempre se sentaba cuando hablaba.
Y los escribas y los fariseos le trajeron unas mujeres sorprendidas en adulterio; y sentándola en medio, le dijeron: Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en adulterio, en el acto mismo ( Juan 8:3-4 ).
La atrapamos en el mismo acto.
Ahora Moisés en la ley nos mandó que los tales fueran apedreados: pero ¿qué decís? Y esto decían, tentándole, para tener ocasión de acusarle. Pero Jesús se inclinó y con el dedo escribía en el suelo, como si ni siquiera los oyera. Y como continuaban preguntándole, se enderezó y les dijo: El que de vosotros esté sin pecado, sea el primero en arrojar la piedra contra ella.
Y otra vez se inclinó y escribió en el suelo. Y ellos, siendo sorprendidos, siendo convencidos por su propia conciencia, salieron uno por uno, comenzando desde el mayor hasta el último; y se quedó solo Jesús, y las mujeres que estaban allí en medio ( Juan 8:5-9 ) .
Ahora, tengo un par de... bueno, tengo un problema con esto, y luego un comentario. El problema: ¿dónde estaba el hombre? Porque los atraparon en el acto mismo. Y según la ley de Moisés, ambos debían ser apedreados. ¿Por qué solo trajeron a la mujer si los atraparon en el acto? Así que hubo una injusticia desde el principio, en sus propios juicios. Deberían haber traído al hombre también. La pregunta: ¿qué estaba escribiendo Jesús allí en la arena? Ahora, por supuesto, las Escrituras no nos lo dicen, así que podemos adivinar.
Mi conjetura es que comenzando con el mayor de esos fariseos en la multitud, que realmente lo estaban empujando y desafiando: "Nuestra ley dice que la apedreen, ¿qué dicen?" sabes. Y aquí estaba el viejo Levi, el anciano, presionando el punto, y entonces Jesús probablemente escribió en la arena el nombre de Levi. Y luego, "El martes pasado a las dos de la tarde, ¿por qué estabas?", y comenzó a escribir lo que Levi estaba haciendo el otro día a las dos de la tarde.
Y Levi dijo: "Hmm, creo que mi esposa quería que recogiera una hogaza de pan. Será mejor que me vaya a casa, ¿sabes?". Y se separó. Dice que fueron condenados uno por uno. Así que Levi se ha ido, así que escribe "Simon". Y comienza a escribir uno de los pecados de Simón del día anterior más o menos. Simon se pone todo avergonzado y nervioso y se va.
Y así, en la línea del mayor al menor, Jesús comienza a escribir sus nombres y escribe las cosas que han estado haciendo.
Porque fueron, todos ellos, condenados uno a uno en su propia conciencia. Y fueron saliendo uno por uno, comenzando desde el mayor hasta el menor, hasta que no quedó nadie sino la mujer. Y cuando Jesús se hubo levantado de nuevo, simplemente bajó la cabeza y comenzó a escribir. Finalmente,
Cuando se levantó de nuevo, no vio a nadie más que a la mujer, y le dijo: Mujer, ¿qué pasa con tus acusadores? ¿No os ha condenado nadie? Y ella dijo: Ningún hombre, Señor. Y Jesús le dijo: Ni yo te condeno; vete, y no peques más ( Juan 8:10-11 ).
Eso es algo importante. "Ve", pero no olvides lo último, "y no peques más". No es solo una licencia. Jesús dijo: "No me envió Dios al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por mí. Y el que cree, no es condenado" ( Juan 3:17-18 ). Así que aquí hay una mujer sorprendida en el acto de un pecado capital según la Ley Mosaica, pero Jesús le está diciendo, "Yo no te condeno.
“Porque no vino a condenar, vino a salvar. Y allí demostró su glorioso ministerio: buscar y salvar lo que se había perdido. Ella no necesitaba ser condenada, necesitaba ser salva. necesitamos ser condenados, necesitamos ser salvados.
Ahora, a medida que avanzamos en Romanos 8 los jueves por la noche, pronto llegaremos a esa interesante pregunta retórica: "¿Quién es el que condena?" Es cierto que los cristianos viven bajo mucha condenación. Pero, ¿quién es el que condena? Si tú, como hijo de Dios, vives bajo condenación, ¿es porque Jesús te está condenando? Dios, ayúdanos a liberarnos de esta imagen estereotipada de Dios que tenemos de esperar que hagamos algo malo para que Él pueda borrarnos.
Muy a menudo transponemos la imagen de Santa Claus a Dios, como si Dios fuera un Santa Claus y, ya sabes, todas nuestras oraciones son solo para obtener los buenos regalos de Él. Dime lo que quieres hoy. ¿Qué quieres para Navidad chiquitín? Y así oraciones sólo para obtener todas las cosas de Dios que queremos. Pero al trasladar esa imagen, también lo vemos a Él haciendo una lista y revisándola dos veces, para descubrir quién es malo y quién es bueno.
Y como sabemos que hemos sido malos y nos sentimos culpables por nuestros pecados, sentimos que Dios nos está condenando. ¿Quién es el que condena? Pablo no declara quién condena. Sólo declara negativamente quien no condena. Él dijo: "Cristo es el que ha muerto, sí, más bien ha resucitado, y está a la diestra del Padre, intercediendo por nosotros" ( Romanos 8:34 ). Él no nos está condenando. Él está intercediendo por nosotros. Y Jesús no condenó al pecador. A esta mujer le dijo: "Yo tampoco te condeno. Solo vete y no peques más".
Entonces Jesús les habló de nuevo, diciendo: Yo soy la luz del mundo; y el que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida ( Juan 8:12 ).
Él dijo: "Yo soy el pan de vida". Ahora Él está declarando: "Yo soy la luz del mundo". Está haciendo afirmaciones radicales. "El que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida".
Entonces los fariseos le dijeron: Tú das testimonio de ti mismo; y por eso tu registro no es verdadero. Respondió Jesús y les dijo: Aunque doy testimonio de mí mismo, mi testimonio es verdadero; porque sé de dónde he venido ya dónde voy; pero no puedes saber de dónde vengo, ni adónde voy. Tú juzgas según la carne; y yo no juzgo a nadie. Y sin embargo, si yo juzgo, mi juicio es verdadero: porque no estoy solo, sino yo y el Padre que me envió ( Juan 8:13-16 ).
Y nuevamente presionando el reclamo, "El Padre me envió".
También está escrito en vuestra ley, que el testimonio de dos hombres es verdadero. Yo soy el que doy testimonio de mí mismo, y el Padre que me envió da testimonio de mí. Entonces le dijeron: ¿Dónde está tu Padre? Y Jesús respondió: No me conocéis a mí, ni a mi Padre; porque si me conocéis a mí, también conoceríais a mi Padre. Y estas palabras habló Jesús en el arca de las ofrendas, enseñando en el templo: y nadie le echó mano; porque aún no había llegado su hora.
Entonces Jesús les dijo otra vez: Yo voy, y vosotros me buscaréis, y en vuestros pecados moriréis; porque a donde yo voy, vosotros no podéis venir. Entonces el judío dijo: ¿Se va a suicidar? porque dice, donde yo voy, vosotros no podéis venir. Y él les dijo: Vosotros sois de abajo; y yo soy de arriba: vosotros sois de este mundo; Yo no soy de este mundo. Os dije, pues, que en vuestros pecados moriréis; porque si no creéis que yo soy, en vuestros pecados moriréis ( Juan 8:17-24 ).
Fíjate de nuevo en las fuertes declaraciones radicales que está haciendo Jesús. Quiero decir, Él está poniendo las cosas ahora directamente en la línea. Les está declarando muy claramente la verdad, y ¿cuál es la verdad? Si no crees en Él, vas a morir en tus pecados. Porque Dios ha hecho provisión para el perdón de nuestros pecados, pero esa provisión es creer en Jesucristo, y si no crees en Él entonces no hay provisión y morirás en tus pecados. Y si mueres en tus pecados, estás perdido.
Y entonces, Jesús se está enfrentando con estos tipos ahora. Él está diciendo: "Tú eres de abajo, yo soy de arriba".
Entonces le dicen: ¿Quién eres tú? Y Jesús les dijo: El mismo que os dije desde el principio. Y tengo muchas cosas que decir y juzgar de vosotros: pero el que me envió es verdadero; y hablo al mundo las cosas que he oído de él. Y no entendieron que les hablaba del Padre. Y entonces Jesús les dijo: Cuando hayáis levantado al Hijo ( Juan 8:25-28 ),
Y, por supuesto, ese término levantado es el término que se refiere a la cruz. Así que en realidad está diciendo: "Cuando me hayas levantado en la cruz, o cuando hayas crucificado al Hijo del hombre",
entonces sabréis que yo soy, y que nada hago por mí mismo; pero como mi Padre me ha enseñado, hablo estas cosas. Y el que me envió está conmigo: y el Padre no me ha dejado solo; porque yo hago siempre lo que le agrada a él ( Juan 8:28-29 ).
¡Qué declaración tan notable poder hacer! Oh, desearía poder hacer esa declaración. Después de solo un día desearía poder hacer esa declaración. "Hago siempre las cosas que le agradan".
Ahora el Padre testificó que dijo: "Este es mi Hijo amado en quien tengo complacencia". Jesús dijo: "No hay injusticia en Mí, yo hago siempre las cosas que le agradan". Y dentro de poco Él va a decir: "¿Quién de ustedes puede convencerme de pecado o mostrarme un pecado que Yo haya cometido?" "Hago siempre las cosas que le agradan".
Ahora bien, mientras pronunciaba estas palabras, muchos creyeron en él. Y entonces Jesús dijo a aquellos judíos que habían creído en él: Si permanecéis en mi palabra, ciertamente sois mis discípulos ( Juan 8:30-31 );
Ahora creen en Mí, ahora solo continúen en Mi Palabra, y si lo hacen, entonces son realmente mis discípulos.
Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres. Y ellos le respondieron y dijeron: Linaje de Abraham somos, nunca fuimos esclavos de hombre alguno ( Juan 8:32-33 ):
Justo en este momento estaban en la esclavitud de Roma, pero no reconocieron eso y ese era uno de sus problemas.
Continuamente se rebelaron contra la autoridad romana y finalmente en el año 70 dC la nación fue aniquilada por completo debido a esta actitud: "No somos esclavos de nadie". Y esa actitud trajo la destrucción de la nación... en la revuelta del año 70 dC cuando los romanos enviaron a Tito con sus legiones y vinieron y acabaron con la nación misma.
Pero es interesante el espíritu de esta gente. "Somos la simiente de Abraham, no somos esclavos de nadie". Jesús dijo, ya sabes, "Será la verdad, la verdad os hará libres". ¿Cómo dices que serás libre?
Jesús les respondió: De cierto, de cierto os digo, que todo aquel que hace pecado, siervo es del pecado ( Juan 8:34 ).
Dices que eres libre, pero si cometes pecado eres siervo del pecado. La Biblia nos dice que cualquiera que nos sometamos a servidumbre para obedecer, nos convertimos en su siervo. Ya sea del pecado para injusticia o de la obediencia para vida eterna.
Ahora es interesante lo rápido que una persona puede convertirse en esclava del pecado. Es interesante lo rápido que el pecado puede apoderarse de la vida de una persona y comenzar a controlarla.
Si te entregas a ti mismo, tu cuerpo al pecado, puede apoderarse de ti de tal manera que te conviertas en su esclavo, y hemos visto personas esclavizadas por el pecado. Y Jesús está aquí declarando que si cometes pecado te vuelves siervo del pecado. Dices que eres libre... oh no, no lo eres; ustedes son los siervos del pecado.
Y el siervo que no permanece en la casa para siempre: mas el Hijo permanece para siempre. Y si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres ( Juan 8:35-36 ).
Cómo amo mi libertad en Jesucristo. Cómo amo mi libertad que tengo en Él. De hecho, lo amo tanto que lo guardo cuidadosamente.
Ahora, un problema que tiene mucha gente es que no aprecian su libertad y no la protegen. La libertad que disfruto es la libertad de no hacerlo. No necesariamente la libertad de. Tengo la libertad de hacerlo, pero disfruto de la libertad de no hacerlo. Porque muchas veces si ejerzo la libertad de, ya no tengo la libertad de no hacerlo.
Así que es importante cómo ejerces tu libertad. Gracias a Dios no tengo que beber. Gracias a Dios no tengo que hacer estas cosas. Algunas personas se ven obligadas. Algunas personas no tienen control. Algunas personas son esclavas. Soy libre; no tengo que Tengo la libertad de no hacerlo porque he sido liberado por el Hijo. Y les digo, el apóstol Pablo habló de custodiar esa libertad. Él dijo: "Todas las cosas me son lícitas.
"Hombre, soy libre. Pero él dijo: "No me dejaré poner bajo el poder de nadie". Si ejerzo mi libertad en una actividad que en sí misma puede ponerme bajo su influencia o poder, estoy sacrificando mi libertad. y ya no soy libre, ahora estoy bajo la influencia del poder de este hábito de lo que sea que haya hecho. Me he vuelto controlado por el... ahora soy el sirviente o el esclavo. del pecado, pero cuando el Hijo os libere, seréis verdaderamente libres.
Y gracias a Dios, Él puede liberarte de cualquier poder vinculante del pecado que puedas tener en tu vida. Él puede liberarte de la adicción a las drogas. Él puede liberarte del alcoholismo. Él puede liberarte de cualquier poder del pecado que pueda estar reteniéndote esta noche. No necesitas ser un siervo del pecado, porque Jesucristo puede liberarte esta noche de lo que sea que ata tu vida y te mantiene bajo su influencia y poder.
A quien el Hijo libera es verdaderamente libre. Oh, cómo me deleito en él y disfruto de mi libertad.
"Sé que sois simiente de Abraham".
Ahora ellos dijeron aquí antes: “Somos la simiente de Abraham, no estamos en la esclavitud de nadie”. Jesus dijo,
Sé que eres la simiente de Abraham; pero procuráis matarme, porque mi palabra no tiene cabida en vosotros. Y digo lo que he visto con mi Padre, y vosotros hacéis lo que habéis visto con vuestro padre. Y ellos respondieron y le dijeron: Abraham es nuestro padre ( Juan 8:37-39 ).
Y Jesús dijo: "Oh, no". ¿Cómo es que ellos son la simiente de Abraham y Abraham no es su padre? Porque Jesús está hablando tanto de lo físico como de lo espiritual. Ser de la simiente de Abraham no te convierte en un hijo de Abraham. Porque Abraham fue padre de los que creyeron. En realidad, fue el progenitor de muchas naciones, de Abraham vino para los ismaelitas. Eran la simiente de Abraham, pero no eran los hijos de Abraham por la promesa.
Él está hablando de los hijos espirituales y la simiente física de Abraham, y hay una gran diferencia. E incluso a estos judíos les está reconociendo: “Sí, ustedes son de la simiente de Abraham, pero él no es realmente su padre”. Verás, espiritualmente no eres un hijo de Abraham porque no crees, y Él estaba haciendo esa distinción. Entonces, “Sé que eres simiente de Abraham, has descendido de él, pero buscas matarme porque Mi palabra no tiene cabida en ti y hablas lo que he visto y todo”. Respondieron y le dijeron: "Abraham es nuestro padre".
Y Jesús les dijo: Si fuerais hijos de Abraham, las obras de Abraham haríais. Mas ahora procuráis matarme a mí, hombre que os he dicho verdad, la cual he oído de Dios: y esto no hizo Abraham ( Juan 8:39-40 ).
Abraham no trató de matarme; él creyó en las obras de Dios, y eso es lo que Dios le contó por justicia. Ahora estoy diciendo la palabra de Dios y ustedes están tratando de matarme. Ese no es Abe... no estás haciendo el trabajo de Abraham cuando estás tratando de matarme.
Tú haces las obras de tu padre. Y entonces le dijeron: No somos nacidos de fornicación ( Juan 8:41 );
Esto podría ser una referencia al nacimiento virginal. Podrían estar aquí declarando que tu madre te dio a luz fuera del matrimonio. “Nosotros no nacemos de la fornicación”. Y podría ser que la historia de Mary se hubiera difundido. Que José no era realmente el padre de Jesús. Y no creyeron que fue concebido por obra del Espíritu Santo, y por eso lo acusan de haber nacido fuera del matrimonio.
Ahora la Biblia afirma que María era virgen y que el nacimiento de Cristo fue un milagro divino porque el poder del Altísimo descendió sobre ella, y Jesús era el Hijo de Dios.
Nacido por obra y agencia del Espíritu Santo fecundando a María. Aquí parece ser un golpe bajo a Jesús, desafiando el nacimiento virginal.
Hay una conclusión interesante que se puede sacar de esto. En los relatos de las Escrituras, los relatos de María, la madre de Jesús, encontramos que ella es una de las mujeres más notables que jamás haya existido. Seguramente la mujer más bendecida que jamás haya existido.
Cuando visitó a su prima Isabel allí en la región montañosa de Judea, dijo: "Bendita tú eres entre las mujeres. Y bendito es el fruto de tu vientre. Y desde ahora en adelante todas las generaciones te llamarán bienaventurada". ¿Por qué? Porque Dios le dio a ella el mayor honor y privilegio que cualquier mujer podría tener. Dios la escogió como instrumento para traer a su Hijo al mundo. Que honor. Pero, Dios, al hacer esa elección, hizo la elección sabiamente y, sin duda, eligió a una joven del más alto carácter y virtud, y esto se demuestra en lo que se llama el Magníficat de María en el evangelio de Lucas, capítulo 2, donde ella.
..en el capítulo 1 allí, donde la escuchamos declarar, "Mi alma que engrandece al Señor y mi espíritu que se regocija, porque Él ha mirado el estado más bajo de Su sierva..." y continúa en alabanzas gloriosas y entusiastas a Dios, expresando una profundidad de carácter en el alma que es absolutamente maravillosa. Y en todo momento, los relatos en los que Mary entra en escena siempre es de una manera muy admirable.
Excepto aquí. “Nosotros no nacemos de la fornicación”. Sabes que tu madre te dio a luz fuera del matrimonio.
Ahora, siendo este personaje admirable que era María, y conociendo la psicología del amor de una madre por su hijo, parece que no hay nada en el mundo que supere el amor de esa madre por un hijo. Ese amor natural dado por Dios. Cuando Jesús estaba siendo juzgado para ser crucificado, María podría haber puesto fin a todo el procedimiento, muy rápido, muy simplemente.
Cuando ella vio que las cosas estaban yendo en contra de su hijo, que Él estaba siendo condenado a ser crucificado, pudo haberse presentado ante Pilato y haber dicho: "Espera, espera un minuto. Voy a nombrar al hombre que lo hizo". Y ella podría haber nombrado al padre de Jesús, si hubiera habido un padre terrenal. Y estoy seguro de que si lo hubiera habido, lo habría hecho, conociendo el amor de una madre. Pero no podía, estaba indefensa. Y ella tuvo que verlo morir porque no había manera de que ella pudiera liberarlo nombrándole un padre terrenal porque Él nació de Dios.
Y ese es uno de los poderosos argumentos a favor del nacimiento virginal de Jesús; es uno de los argumentos psicológicos del nacimiento virginal. El hecho de que María no pudo librarlo de la condenación nombrándole un padre terrenal porque Él no tenía padre terrenal, Él nació de Dios.
Pero aquí parece que le están echando una especie de difamación.
No somos nacidos de fornicación; tenemos un Padre, aun Dios. Y Jesús les dijo: Si Dios fuera vuestro Padre, me amaríais, porque yo procedí y vengo de Dios; ni yo vine por mí mismo, sino que él me envió ( Juan 8:41-42 ).
Ahora, Él ha estado diciendo, Uds. saben: “El que Me ha enviado... El que Me ha enviado”. Ahora El les está diciendo claramente Quién fue el que lo envió. "Si Dios fuera vuestro Padre, me amaríais, porque yo procedí y vine de Dios". Una clara declaración de Jesús de que Él procedió y vino de Dios.
Hay quienes dicen: "Bueno, Jesús nunca afirmó ser el Hijo de Dios". Espera un minuto. Aquí mismo Él está proclamando y declarándoles claramente: "Procedí y vine de Dios. Ni yo vine por Mí mismo. Yo no vine por Mí mismo, Él me envió".
¿Y por qué no entiendes mi discurso? aun porque no puedes oír mi palabra. Porque sois de vuestro padre el diablo ( Juan 8:43-44 ),
Dijeron: "Tenemos a Abraham por padre". Y luego dijeron: "Tenemos un padre, Dios". Y Jesús dijo: "Oh, no. Dios no es vuestro padre, pero vosotros sois de vuestro padre el diablo".
y los deseos de vuestro padre haréis ( Juan 8:44 ):
El deseo de Satanás de destruir a Jesús, lo vas a hacer.
fue homicida desde el principio ( Juan 8:44 ),
Me vas a asesinar.
no permaneció en la verdad, porque no hay verdad en él. Y cuando habla mentira, sólo habla de su propia naturaleza: porque es mentiroso, y padre de mentira. Y porque te digo la verdad, no me crees. ¿Quién de ustedes puede convencerme de pecado? Y si digo la verdad, ¿por qué no me crees? El que es de Dios, la palabra de Dios oye; por eso vosotros no las oís, porque no sois de Dios ( Juan 8:44-47 ).
Ahora bien, esto es algo muy pesado. Porque mientras estás aquí esta noche, ¿estás escuchando la palabra de Dios o todo esto es pura tontería? Estás diciendo: "Ah, bueno, ya sabes, supéralo, ¿quieres, hombre? Quiero irme a casa". ¿Estás realmente... la palabra de Dios habla a tu corazón? ¿Lo recibes? ¿Te golpea el corazón? ¿Está calentando tu corazón? ¿Te está ministrando y alimentando, o es algo que simplemente estás dejando de lado? Puedes saber muy rápidamente quién es tu padre. "El que es de Dios, oye las palabras de Dios. Por tanto, vosotros no las oís porque no sois de Dios".
Entonces respondieron los judíos, y le dijeron: ¿No dijimos bien que eres samaritano, y que tienes demonio? Y Jesús respondió: Demonio no tengo; mas yo honro a mi Padre, y vosotros me deshonráis. Y no busco mi propia gloria: hay quien busca y juzga. De cierto, de cierto os digo, que el que guardare mis palabras, no verá muerte jamás ( Juan 8:48-51 ).
Oh, Jesús no los va a dejar libres. Solo va a clavar el cuchillo más profundo. Quiero decir que está listo para la controversia. ¿Quieren escucharlo? Muy bien, ve... vamos a por ello, ya sabes.
Y ahora esta declaración radical: "Si un hombre guarda Mi palabra, nunca verá la muerte". Entonces los judíos le dijeron: Ahora sabemos que tienes un demonio. Porque Abraham y los profetas han muerto, y tú dices que si un hombre guarda mi palabra, nunca probará la muerte.
“
A menudo se malinterpretaba a Jesús porque Jesús hablaba de cosas espirituales y estas personas solo podían pensar en términos de cosas materiales. Y hay una definición bíblica de la muerte y una definición material de la muerte. Y de una definición material humana, la muerte es la separación de la conciencia de un hombre de su cuerpo. Si le ponen el electrocardiograma a una persona y obtienen una lectura plana, no hay movimiento en absoluto, y veinticuatro horas más tarde vuelven a poner el electrocardiograma y todavía hay una lectura plana, si luego, lo que hacen a menudo, desconectan y observan los electrocardiogramas, si aún queda un movimiento plano, la persona está clínicamente muerta.
Significa que no hay actividad en el cerebro en absoluto. El cerebro o la conciencia de la persona se ha ido, no hay actividad cerebral. Está muerto, su conciencia ahora está separada o ha dejado su cuerpo.
Ahora, una definición espiritual de la muerte es la separación de su conciencia de Dios. Entonces, la Biblia dice que si una persona vive solo para el placer, está muerta mientras aún vive.
Verás, si el placer es tu dios, si el placer es tu objetivo principal, si vives simplemente para el placer, entonces tu conciencia está separada de Dios, por lo que estás muerto. Aunque todavía puedas estar vivo desde un punto de vista físico, estás muerto porque tu conciencia está separada de Dios. Dios no está en tu conciencia dice la Biblia.
Así que Jesús, haciendo referencia a esa definición espiritual, "Si un hombre guarda Mis palabras, nunca verá la muerte.
"Nunca estaré conscientemente separado de Dios. Oye, mi conciencia puede dejar este viejo cuerpo, pero no estaré muerto. Seré más consciente de Dios entonces que nunca, porque estaré bien en la presencia de Dios". "Muy vivo. "El que guarda mi dicho nunca verá la muerte", eso lo creo. Lo creo completamente. Creo que un día mi conciencia dejará este cuerpo y la gente leerá en el periódico "Chuck Smith murió.
" Eso es un informe deficiente, inexacto por decir lo menos. Para registrar con precisión deben escribir "Chuck Smith se mudó de una tienda de campaña desgastada y decrépita a una hermosa mansión nueva". No estaré muerto, estaré muy vivo. están en la presencia de Dios en su reino eterno. Porque sabemos que cuando este tabernáculo terrenal sea disuelto, tendremos un edificio de Dios no hecho de manos, eterno en los cielos. Así que nosotros, los que estamos en estos cuerpos, gemimos muchas veces con gran fervor. deseando mudarse.
No para ser un espíritu encarnado, sino para entrar en ese nuevo cuerpo que está en el cielo. Porque sé que mientras viva en este cuerpo estoy ausente del Señor. Así que prefiero estar ausente de este cuerpo y estar presente con el Señor. Así que un día me mudaré de la tienda a la casa. No muerto, solo movido.
Los judíos le dijeron: "Ahora sabemos que tienes un demonio, porque Abraham es muerto y los profetas, y dices que si un hombre guarda mi palabra, nunca probará la muerte.
"Ahora ellos hicieron una suposición equivocada de Abraham. ¿Recuerdas, Jesús cuando estaba hablando con los saduceos, y les hizo la pregunta... ellos, ya sabes, ellos eran los que no creían en la resurrección o espíritus o Jesús dijo: "¿Cómo es que cuando Dios le habló a Moisés en la zarza ardiente, dijo: 'Yo soy el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob'?" Él no es el Dios de los muertos, sino de los vivos.
Hicieron una suposición equivocada cuando dijeron que Abraham estaba muerto. Abraham estaba muy vivo en ese momento. De hecho, estaba consolando a todos los que esperaban al Mesías. Lucas, capítulo dieciséis, y el pobre fue llevado por el ángel al seno de Abraham donde estaba consolando a los que esperaban.
¿Eres, pues, mayor que nuestro padre Abraham, que está muerto? y los profetas que han muerto: ¿quién os hacéis vosotros? Y Jesús respondió: Si yo me honro a mí mismo, mi honor no es nada: es mi Padre el que me honra; de quien decís que es vuestro Dios, pero no le habéis conocido; pero yo le conozco; y si dijere que no le conozco, sería mentiroso como vosotros; pero yo le conozco, y guardo sus dichos ( Juan 8:53-55 ).
Verás, Jesús realmente no se anda con rodeos con estos muchachos ahora. Quiero decir, Él se lo está imponiendo. Y luego dijo,
Abraham, vuestro padre, se alegró de ver mi día; y lo vio, y se alegró. Y los judíos le dijeron: Aún no tienes cincuenta años, ¿y has visto a Abraham? Y Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo, antes que Abraham fuese, yo soy ( Juan 8:56-58 ).
Eso es todo. Esta es Su declaración clara y abierta de Su divinidad. Usando ahora ese nombre del Dios eterno. Cuando Moisés dijo: "¿A quién diré que me envió?" "Di Yo Soy que Yo Soy te ha enviado". El nombre que expresa la naturaleza eterna de Dios. "Tú no tienes cincuenta años. ¿Quieres decir que Abraham te vio?" Y Jesús dijo: "Antes que Abraham fuera, yo soy".
Ahora entendieron lo que dijo porque,
Tomaron piedras para tirárselas; pero Jesús se escondió y salió del templo, pasando por en medio de ellos, y así pasó ( Juan 8:59 ).
Ahora, ¿cuándo lo vio Abraham? “Abraham, vuestro padre, se alegró de ver mi día, y lo vio y se alegró”. ¿Cuándo lo vio Abraham? Es muy posible que esta sea una referencia a Melquisedec en el Antiguo Testamento. Porque cuando Abraham volvió de la victoria sobre los cinco reyes, salió el Rey de Salem, el Rey de la Paz, y le salió al encuentro y le dio pan y vino o la comunión. Y Abraham le dio el diezmo de todo lo que tenía, o le dio la décima parte de todo el botín.
Ahora bien, este sacerdote del Antiguo Testamento, Melquisedec, era llamado el sacerdote del Dios Altísimo. Honrado por Abraham, por Abraham dándole de sus bienes, del diezmo de todo lo que tenía. Y es muy posible que Melquisedec fuera lo que se conoce como una teofanía, la aparición de Dios en el Antiguo Testamento en la forma de Jesucristo. “Antes que Abraham fuera, Yo soy. Y que Abraham se regocijó al ver Mi día y lo vio.
“Hay otra evidencia que demuestra que Melquisedec muy bien pudo haber sido nada menos que Jesucristo. Se dice que no hay registro de sus genealogías. No provenía del sacerdocio levítico, porque Leví ni siquiera había nacido. un descendiente de Abraham, de donde vino el sacerdote... la familia del sacerdote Entonces, es muy posible que Melquisedec fuera en realidad una aparición de Jesús a Abraham en el Antiguo Testamento.
Hay otra posibilidad, y es cuando el ángel del Señor se dirigía a destruir la ciudad de Sodoma. Mientras lees el texto cuidadosamente, Abraham estaba hablando con Jehová, o Jesucristo. Mientras intercedía por las ciudades de Sodoma/Gomorra. "¿Qué pasa si hay cincuenta personas justas, destruirás a los justos con los impíos? ¿No debería ser justo el Señor?" Y mientras lees eso, encontrarás que Abraham se está dirigiendo a Jehová y Jehová le está respondiendo a Abraham.
Así que es posible que ahí es donde Abraham vio a Jesús y se regocijó al ver Su día. Pero Jesús existió desde el principio y se manifestó durante el período del Antiguo Testamento. Así que esta es una luz lateral interesante.
La próxima semana, capítulos 9 y 10. Bendito seas del Señor en tu camino. Fortalecidos por el poder del Espíritu Santo obrando en tu vida. Llénate hasta rebosar del amor de Dios mientras sales como una luz que brilla en la oscuridad, para llevar esa luz a los que se sientan en la oscuridad para que puedan tener esperanza en un día de gran oscuridad. En el nombre de Jesus. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre John 7:35". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-7.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La fiesta de los tabernáculos
Juan 7:1 a Juan 10:21 . Jesús en la fiesta de los tabernáculos, 28 de octubre d.C.
Después del discurso de Juan 6 , pronunciado poco antes de la Pascua 28 d.C., Jesús no subió a Jerusalén ( Juan 7:1 ), sino que se dedicó durante cinco o seis meses al trabajo activo en varias partes de Galilea, de las cuales San Juan. No digas nada. Al final de este período visitó el país de Tiro y Sidón ( Marco 7:24 , Marco 7:24 ), hizo un recorrido por Decápolis, donde alimentó a los 4.000 ( Marco 8:1 ), se retiró a Cesarea de Filipos, donde San Pedro hizo su gran confesión ( Marco 8:27.), y posteriormente, en un lugar no especificado, se transfiguró. A este período pertenecen la paulatina decadencia del pueblo, la ampliación de la brecha con los fariseos, la profundización de la fe de los apóstoles, que son inducidos a reconocerlo como Hijo de Dios, y las profecías de muerte y resurrección que siguió la Transfiguración. Cuando, en octubre, Jesús subió a Jerusalén para celebrar la Fiesta de los Tabernáculos, su ministerio en Galilea había terminado y sabía que su muerte era inminente.
El relato de las enseñanzas de nuestro Señor en la Fiesta de los Tabernáculos es notablemente vívido y tiene todas las marcas de precisión histórica (véanse especialmente los detalles gráficos en Juan 7:11 ; Juan 7:25 ; Juan 7:31 ; Juan 7:40 , Juan 7:40 , y en Juan 9 ). Él presenta sus reclamos ante los habitantes de Jerusalén con gran urgencia, sabiendo que su tiempo en la tierra es corto. Sus oyentes morirán en sus pecados a menos que crean que Él es el Mesías ( Juan 8:24 ). Él es más que el Mesías; Él es el Hijo de Dios, autoexistente y eterno ( Juan 8:58 , Juan 8:58 ), el Agua Viva ( Juan 7:37 ), la Luz del mundo ( Juan 8:12 , Juan 9:5 ; Juan 9:5), el Buen Pastor que da su vida por sus ovejas ( Juan 10:14 ), y el dador de la verdadera libertad ( Juan 8:36 ). Él obra solo un milagro, pero es uno importante, reforzando Su pretensión de ser la Luz del mundo ( Juan 9 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre John 7:35". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-7.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Los dispersos ( RV 'la Dispersión') entre los gentiles ( RV 'los griegos')] es decir, los judíos que viven en tierras paganas. Los judíos, no en serio, sino en tono de burla, atribuyen a nuestro Señor el designio que posteriormente llevó a cabo San Pablo de abandonar Tierra Santa y hacer de las sinagogas judías por todo el Imperio centros de difusión del evangelio entre los prosélitos y otros gentiles.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre John 7:35". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-7.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
En el capítulo 7, sus hermanos según la carne, hundidos todavía en la incredulidad, querían que se manifestara al mundo si hacía estas grandes cosas; pero el tiempo para esto aún no había llegado. En el cumplimiento del tipo de la fiesta de los tabernáculos Él lo hará. La pascua tuvo su antitipo en la cruz, pentecostés en la venida del Espíritu Santo. La fiesta de los tabernáculos, hasta el momento, no se ha cumplido. Se celebraba después de la siega y la vendimia, e Israel conmemoraba gozoso, en la tierra, su peregrinación antes de entrar en el reposo que Dios les había dado en Canaán.
Así el cumplimiento de este tipo será cuando, después de la ejecución del juicio (ya sea en discernir entre los malos y los buenos, o simplemente en la venganza [33], Israel, restaurado a su tierra, estará en posesión de todas sus bendiciones prometidas En aquel tiempo Jesús se manifestará al mundo, pero en el tiempo de que estamos hablando aún no había llegado su hora, mientras tanto, habiéndose alejado ( Juan 7:33-34 ), da el Espíritu Santo a los creyentes ( Juan 7:38-39 ).
Observe aquí que no se introduce pentecostés. Pasamos de la pascua en el capítulo 6 a los tabernáculos en el capítulo 7, en lugar de los cuales los creyentes recibirían el Espíritu Santo. Como he señalado, este Evangelio trata de una Persona divina en la tierra, no del hombre en el cielo. Se habla de la venida del Espíritu Santo como sustituto del último u octavo día de la fiesta de los tabernáculos. Pentecostés supone a Jesús en lo alto.
Pero presenta al Espíritu Santo de tal manera que lo convierte en la esperanza de la fe en el momento en que habló, si Dios creó un sentimiento de necesidad en el alma. Si alguno tiene sed, que venga a Jesús y beba. No sólo debe saciar su sed, sino que del interior del hombre de su alma deben brotar ríos de agua viva. Para que, viniendo a Él por la fe para satisfacer la necesidad de su alma, el Espíritu Santo no sólo sea en ellos una fuente de agua que salte para vida eterna, sino que también fluya de ellos agua viva en abundancia para refrescar a todos los que sediento
Observe aquí que Israel bebió agua en el desierto antes de poder celebrar la fiesta de los tabernáculos. Pero ellos solo bebieron. No había pozo en ellos. El agua brotó de la roca. Bajo la gracia cada creyente no es sin duda una fuente en sí mismo; pero la corriente completa fluye de él. Sin embargo, esto solo ocurriría cuando Jesús fuera glorificado, y en aquellos que ya eran creyentes, antes de recibirlo.
Lo que se habla aquí no es una obra que aviva. Es un regalo para los que creen. Además, en la fiesta de los tabernáculos, Jesús se manifestará al mundo; pero este no es el tema del cual el Espíritu Santo así recibido es especialmente el testigo. Él es dado en conexión con la gloria de Jesús, mientras que Él está escondido del mundo. Era también en el octavo día de la fiesta, la señal de una porción más allá del descanso sabático de este mundo, y que comenzaba otro período, un nuevo escenario de gloria.
Obsérvese también que, en la práctica, aunque el Espíritu Santo se presenta aquí como poder que obra en bendición fuera de aquel en quien mora, su presencia en el creyente es fruto de una sed personal, de una necesidad sentida en el alma necesidad de la cual el alma había buscado una respuesta en Cristo. El que tiene sed, tiene sed de sí mismo. El Espíritu Santo en nosotros, revelando a Cristo, se convierte, al morar en nosotros cuando hemos creído, en un río en nosotros, y así para los demás.
El espíritu de los judíos se mostró claramente. Procuraron matar al Señor; y les dice que pronto terminará su relación con ellos en la tierra ( Juan 7:33 ). No es necesario que se apresuren tanto a deshacerse de Él: pronto lo buscarán y no podrán encontrarlo. Él se iba a Su Padre.
Vemos claramente la diferencia aquí entre la multitud y los judíos, dos partidos siempre distinguidos entre sí en este Evangelio. El primero no entendía por qué hablaba del deseo de matarlo. Los de Judea estaban atónitos de su osadía, sabiendo que en Jerusalén conspiraban contra su vida. Aún no había llegado su hora. Envían oficiales para prenderlo; y estos vuelven, golpeados por su discurso, sin ponerle las manos encima.
Los fariseos están enojados y expresan su desprecio por la gente. Nicodemo aventura una palabra de justicia conforme a la ley, y atrae su desprecio sobre sí mismo. Pero cada uno se va a su casa. Jesús, que no tuvo hogar hasta que volvió al cielo de donde vino, va al monte de los Olivos, testigo de su agonía, de su ascensión y de su regreso, lugar que frecuentaba habitualmente, cuando estaba en Jerusalén, durante el tiempo de Su ministerio en la tierra.
El contraste de este capítulo con el judaísmo, incluso con sus mejores esperanzas en el futuro que Dios ha preparado para su pueblo terrenal, es demasiado evidente para detenerse en él. Este Evangelio, en todo momento, revela a Jesús fuera de todo lo que pertenecía a ese sistema terrenal. En el capítulo 6 era la muerte aquí abajo en la cruz. Aquí está la gloria en el cielo, los judíos siendo rechazados y el Espíritu Santo dado al creyente. En el capítulo 5 Él da vida, como Hijo de Dios; en el capítulo 6 Él es el mismo Hijo, pero no como divinamente vivificando y juzgando como si fuera Hijo del hombre, sino como descendido del cielo, el Hijo humillado aquí, sino el verdadero pan del cielo que el Padre dio.
Pero en ese humilde, deben ver al Hijo, para vivir. Entonces, como viene, y tomando forma de siervo, y estando en la condición de hombre, se humilla ( Juan 7:53en el capítulo 7 Él, cuando es glorificado, envía el Espíritu Santo. El capítulo 5 muestra sus títulos de gloria personal; Capítulo s 6-7, Su obra y la dádiva del Espíritu a los creyentes como consecuencia de Su gloria presente en el cielo, [34] a lo que responde la presencia del Espíritu Santo en la tierra.
En el Capítulo 8-9 [35] encontraremos Su testimonio y Sus obras rechazados, y la cuestión decidida entre Él y los judíos. Se observará también que los capítulos 5 y 6 tratan de la vida. En el capítulo 5 es dado soberana y divinamente por Aquel que lo posee; en el capítulo 6, el alma, recibiendo y estando ocupada con Jesús por la fe, encuentra vida, y se alimenta de Él por la gracia del Padre: dos cosas distintas en su naturaleza que Dios da; el hombre, por gracia, se alimenta.
Por otro lado, el capítulo 7 es la ida de Cristo al que lo envió, y mientras tanto el Espíritu Santo, quien revela la gloria a la que ha ido, en nosotros y por nosotros, en su carácter celestial. En el capítulo 5 Cristo es el Hijo de Dios, que vivifica en abstracto poder y voluntad divina, lo que Él es, no el lugar en el que está, sino el único que juzga, siendo Hijo del hombre; en el capítulo 6, el mismo Hijo, pero descendido del cielo, el objeto de la fe en Su humillación, luego el Hijo del hombre, muriendo y volviendo de nuevo; en el capítulo 7, aún no revelado al mundo. El Espíritu Santo se da en cambio cuando Él es glorificado arriba, el Hijo del hombre en el cielo al menos contemplando Su ida allí.
Nota #33
La cosecha es juicio discriminatorio, hay cizaña y trigo. El lagar es el juicio destructivo de la venganza. En el primero habrá dos en una cama, uno tomado y otro dejado, pero el lagar es simple ira, como Isaías 63 . Así en Apocalipsis 14 .
Nota #34
Esta gloria, sin embargo, sólo se supone, no se enseña. Él no puede estar en la fiesta de los tabernáculos, el descanso de Israel, ni manifestarse, como lo hará entonces, al mundo; sino que da el Espíritu Santo en su lugar. Sabemos que esto supone Su posición actual, a la que se acaba de hacer referencia en el capítulo 6.
Nota #35
La doctrina del capítulo 9 continúa hasta el versículo 30 del capítulo 10 ( Juan 10:30 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre John 7:35". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​john-7.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
¿Adónde irá para que no lo encontremos? - Había dicho en Juan 7:33 , “Yo voy al que me envió”, y en Juan 7:28 . Él había declarado que no conocían al que lo envió. Entonces, no hay contradicción entre estos versículos, y su pregunta, por extraña que parezca, no es más que otro ejemplo de su total falta de poder para leer cualquier significado que no se encuentre en la superficie.
Él se va, y no podrán encontrarlo, y solo pueden pensar en tierras lejanas donde otros judíos habían ido, como Babilonia, Egipto o Grecia. ¿Se unirá a alguna lejana colonia de judíos donde no puedan seguirlo? No piensan en Su muerte y regresan a la casa de Su Padre.
¿Irá a los dispersos entre los gentiles y enseñará a los gentiles? - Mejor, ¿irá a la dispersión entre los gentiles y enseñará a los gentiles? La palabra para "dispersión" (διασπορά, diáspora ) aparece de nuevo, en el Nuevo Testamento, sólo en los primeros versículos de la Epístola de Santiago y de la Primera Epístola de San Pedro, y en ambos pasajes está representada por el Palabra inglesa “dispersos.
”El único otro caso de su aparición en la Biblia, está en la versión griega (LXX.) De Salmo 146:2 . (En la versión autorizada, Salmo 147:2 , “Él reúne a los desterrados de Israel”). También se encuentra en 2Ma. 1:27, “Reúna a los que se han dispersado de nosotros.
”(Comp. Jos. Wars, vii. 3, § 3; Ant. Xii. 1-3; 15: 3, § 1.) La palabra abstracta se usa como“ la circuncisión ” , por ejemplo, como un título completo para el individuos incluidos en él. Estos eran los judíos que no habitaban dentro de los límites de Tierra Santa, sino que se extendían desde los tres centros principales, Babilonia, Egipto y Siria, y se encontraban en todas las partes del mundo civilizado.
La diáspora babilónica debe su origen al gran número de exiliados que prefirieron permanecer en los puestos que habían adquirido para sí mismos en sus nuevos hogares, y no regresaron a Palestina después del cautiverio. Eran, con mucho, la mayor parte de la nación y estaban esparcidos por toda la extensión del imperio persa. Del origen de la diáspora egipcia, encontramos rastros en el Antiguo Testamento, como en Jeremias 41:17 ; Jeremias 42:18 .
Su número aumentó considerablemente bajo Alejandro el Grande y sus sucesores, de modo que se extendieron por todo el país (Jos. Ant. Xvi. 7, §2). Mucho menos numerosos que sus hermanos de Babilonia, y considerados de ascendencia menos pura, a través de su contacto con el pensamiento occidental y la lengua griega, han dejado una influencia más profunda y amplia en las edades posteriores. A ellos les debemos la LXX.
traducción de las Escrituras del Antiguo Testamento y la escuela de filósofos judíos alejandrinos, dos de las influencias más importantes que primero prepararon el camino y luego moldearon las formas del cristianismo. Josefo ( Ant. Vii. 3, § 1) remonta la diáspora siria a las conquistas de Seleucus Nicator (300 aC). Bajo la persecución de Antíoco Epífanes, se extendieron por un área más amplia, incluida toda Asia Menor, y de allí a las islas y al continente de Grecia.
Era menos numerosa que la de Babilonia o la de Egipto, pero las sinagogas de esta diáspora formaron los vínculos de conexión entre la revelación más antigua y la más nueva, y fueron los primeros edificios en los que se predicó a Jesús como el Mesías.
Pero aunque así dispersos por el extranjero, los judíos de la diáspora consideraban a Jerusalén como el centro religioso común y mantenían una estrecha comunión con las autoridades espirituales que habitaban allí. Enviaron generosas ofrendas al templo y fueron representados por numerosas sinagogas en la ciudad, y acudieron en grandes cantidades a las principales fiestas. (Comp. Notas sobre Hechos 2:9 .
) La Diáspora, entonces, era una red de judaísmo, que se extendía a todos los lugares de importancia intelectual o comercial, y la vinculaba a Jerusalén, y un medio por el cual la enseñanza del Antiguo Testamento se conocía familiarmente, incluso en las ciudades del Gentiles. “Moisés desde los tiempos antiguos tiene en cada ciudad quienes le prediquen, siendo leído en las sinagogas todos los días de reposo” ( Hechos 15:21 ).
Tal fue la dispersión entre los gentiles de la que hablan estos gobernantes de los judíos. Hacen la pregunta con evidente desprecio. "¿Este Rabino, al dejar Jerusalén, el centro de luz y ciencia, irá a los que habitan entre los paganos, y se convertirá en maestro de los mismos paganos?" Creemos que hay algún hecho que da sentido a su pregunta y no es evidente en la narrativa.
Encontraremos esto, puede ser, si recordamos que Él mismo había cruzado antes de esto los límites de Tierra Santa, y había dado palabras para enseñar y poder para salvar, en el caso de la mujer griega que era siro-fenicia. por nación. (Comp. Notas sobre Mateo 15:21 ; Marco 7:24 .
) Más plenamente aún encuentran las palabras su interpretación en la historia posterior. Son, como las palabras de Caifás ( Juan 11:49 ), una profecía inconsciente, y pueden tomarse como un resumen en una oración del método de procedimiento en la primera obra misional de la iglesia. Las grandes carreteras de la Diáspora fueron las que siguieron los Apóstoles.
Se puede decir que cada iglesia apostólica de los gentiles surgió de una sinagoga de judíos. Hay un ejemplo sorprendente de la ironía de la historia, en el hecho de que las mismas palabras de estos judíos de Palestina están registradas en el idioma griego, por un judío de Palestina, que preside una iglesia cristiana, en una ciudad gentil.
Para "gentiles", el margen dice "griegos", y esta es la traducción más exacta, pero el uso casi constante de la palabra en el Nuevo Testamento se distingue de los judíos, y nuestros traductores sintieron con razón que esto se transmite mejor al lector por la palabra "gentiles". (Comp. Notas sobre Marco 7:26 y Hechos 11:20 .
) Debemos tener cuidado de evitar el error frecuente de traducir la palabra como si fuera "helenista", que significa judío greciso. Esto es perder el sentido de su desprecio, que está en la idea de Su enseñanza a los que están fuera del ámbito del judaísmo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre John 7:35". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​john-7.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Él enseña y se evocan discusiones acerca de Él . Juan 7:37 -fin. Su manifestación en el último día de la Fiesta, y la consiguiente actuación del Sanedrín .
Juan 7:14-36 . La enseñanza de Jesús en la Fiesta de los Tabernáculos . [Spitta supone que el lugar original del párrafo Juan 7:15-24 estaba al final del cap. 5] Hasta donde se informa, esta enseñanza se encuentra en tres breves declaraciones: (1) en la justificación de Su autoridad como maestro; (2) en afirmación de Su origen Divino; y (3) de Su próxima partida.
Esta triple enseñanza suscitó expresiones de opinión de tres partes: (1) de “los judíos” ( Juan 7:15-24 ); (2) de los habitantes de Jerusalén ( Juan 7:25-31 ); (3) de los oficiales enviados para prenderlo ( Juan 7:32-36 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 7:35". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-7.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
El Sanedrín toma medidas con respecto a Jesús .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 7:35". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-7.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
Esto era bastante ininteligible para los judíos, εἶπον οὖν… ἐλθεῖν. El único significado que podían darle a Sus palabras era que, al no encontrar acogida entre los judíos de Judea y Galilea, tenía la intención de ir a los judíos de la Dispersión y enseñarles a ellos y a los griegos entre quienes vivían. El διασπορὰ τῶν Ἑλλήνων no significa, como suponen Crisóstomo y Eutimio, los gentiles διὰ τὸ διεσπάρθαι πανταχοῦ, sino que los judíos se dispersaron entre los gentiles Deuteronomio 28:25 cf. Jeremias 34:17 ; 1 Pedro 1:1 ; Santiago 1:1 ( cf.
Schurer, div. II., vol. ii., y Morrison, judíos bajo el dominio romano ). Pero la siguiente cláusula, καὶ διδάσκειν τοὺς Ἕλληνας, indica que supusieron que Él podría enseñar a los mismos griegos: anticipando así ignorantemente el curso que tomó el cristianismo; lo que les parecía improbable e imposible se hizo real. τίς ἐστιν οὗτος ὁ λόγος … El dicho se ha grabado en su memoria, aunque lo encuentran ininteligible.
Cómo no podían ir a donde Él podía, no podían comprender. Cf. Pedro “Señor, ¿por qué no puedo seguirte ahora?” y toda la conversación, cap. Juan 13:33 a Juan 14:6 , “Nadie viene al Padre sino por mí”.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 7:35". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-7.html. 1897-1910.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
un manantial de agua que da vida
Juan 7:32
"El hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios". La verdad de ese dicho aparece claramente en la parte anterior de esta sección. Cuando el Señor habló de regresar al Padre, sus oyentes supusieron que se proponía visitar a los judíos de la Dispersión. ¡Pero cuán profundas son estas palabras de promesa para quienes se acercan a él! No se contenta con hablar de un río. Él usa el plural: ríos fluirán de Él.
Agregue corriente a corriente, torrente a torrente, río a río, y éstos apenas bastarán para manifestar la frescura y la abundancia de vida que procederá del alma que antes había estado sedienta de su propio suministro personal.
Cuando nuestro Señor ascendió, recibió del Padre la promesa del Espíritu Santo, y luego estalló una nueva era en el mundo. La vida del creyente ya no era solo una imitación de la obediencia. Fue el levantamiento y el derramamiento del Espíritu Santo desde adentro. Nos fortalecemos con poder en el hombre interior y Cristo habita en nuestros corazones por la fe. Entonces, no solo somos llenos del Espíritu, sino que es Su ministerio de gracia para la humanidad a través de nosotros lo que hace que el desierto se regocije y florezca.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre John 7:35". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​john-7.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 7
1. Mi hora aún no ha llegado. ( Juan 7:1 .)
2. Salida de Galilea; Buscado por los judíos. ( Juan 7:10 .)
3. En la enseñanza del templo. ( Juan 7:14 .)
4. Oposición a él. ( Juan 7:30 .)
5. La promesa del espíritu que mora en nosotros. ( Juan 7:37 .)
6. La división entre la gente a causa de él. ( Juan 7:40 .)
7. Los retornados y la defensa de Nicodemo. ( Juan 7:45 .)
El Señor se quedó en Galilea. ¡Cómo debió haber buscado almas allí mientras caminaba por Galilea! Él no andaría en Judea (no "judíos", como en la Versión Autorizada) porque los judíos, es decir, los líderes del pueblo, buscaban matarlo. La Fiesta de los Tabernáculos estaba próxima y lo que encontramos escrito en este capítulo sucedió durante esa Fiesta. Sus hermanos, sin duda hijos nacidos de María después de Su propio nacimiento, lo instaron a ir a Judea.
Sus motivos eran egoístas. No creyeron en él. Sin embargo, más tarde creyeron, porque los encontramos entre los que esperaban en Jerusalén la promesa del padre. ( Hechos 1:14 .) La Fiesta de los Tabernáculos tipifica las bendiciones milenarias para Israel y los gentiles, la gran consumación. El mundo lo odiaba y Él declaró que aún no había llegado su hora.
No podemos seguir en detalle el interesante relato de su venida a Jerusalén, las palabras que pronunció, las respuestas que dio a los que lo odiaban. Él enseñó y se maravillaron. Declaró que la doctrina que predicó era de Aquel que lo envió. ¡Qué desafío les dio! "Si alguno quiere hacer la voluntad de Dios, conocerá si la doctrina es de Dios o si yo hablo por mí mismo". Luego les dijo que habían tratado de matarlo.
"Tienes un demonio", fue su respuesta, mientras que otros decían: "¿No es éste a quien buscan matar?" Procuraron apresarlo y los fariseos y el sumo sacerdote enviaron oficiales para arrestarlo. Así se manifiesta el odio contra Él. Su hora aún no había llegado; nadie podía tocarlo. Cuando llegó la hora, se rindió. El gran centro de este capítulo se encuentra en Juan 7:37 .
El último día de la Fiesta de los Tabernáculos fue el más grande. Era el octavo día, un día de descanso y reunión santa. Durante los siete días de la fiesta, se extraía agua diariamente del estanque de Siloé y luego se vertía. El último día no se llevó a cabo esta ceremonia. Los siete días tipificaron su viaje por el desierto; el octavo día la entrada a la tierra. Durante siete días sacaron agua y la derramaron, en conmemoración del agua que el Señor le había proporcionado a Israel durante el viaje por el desierto.
Al octavo día disfrutaron de los manantiales de la tierra misma, emblema de las aguas vivas que el Señor había prometido a su pueblo. Israel tiene estas promesas. “Y será en ese día que aguas vivas saldrán de Jerusalén”. ( Zacarías 14:8 ) La misma promesa que encontramos en otros lugares. (Véase Ezequiel 47:1 ; Isaías 12:1 .) Y Aquel que había dado a su pueblo estas promesas, que había venido a cumplirlas, estaba en medio de ellos. Lo odian. Le dicen en Su cara: "Tienes un demonio". Buscan matarlo.
En el último día de la fiesta, típica de la bendición y la gloria prometidas a Israel, se puso de pie y gritó: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba". Ofrece ahora, tras el rechazo de sí mismo, algo nuevo a “todo hombre que tenga sed”; las promesas nacionales de agua viva que brota de Jerusalén no se pueden cumplir ahora. Se cumplirán cuando vuelva. Es una invitación individual, una promesa individual que Él da.
“El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva”. Luego se nos dice que esto significa el don del Espíritu Santo, que debían recibir quienes vinieran a Él y creyeran en Él. La promesa se cumplió el día de Pentecostés. Luego, el Espíritu Santo vino a morar en los creyentes. El desbordamiento, los arroyos de agua viva que fluyen del creyente, es el tipo del Espíritu, el Espíritu de poder que se manifiesta a través del creyente al dar testimonio de Cristo.
En el tercer capítulo vimos al Espíritu Santo comunicando vida; Él es el Espíritu vivificante. En el capítulo cuarto, el Señor habló del Espíritu como el pozo de agua viva; Él habita en el que ha nacido de nuevo para hacer posible la comunión y el culto. Luego siguió Su enseñanza en los Capítulos 5 y 6, nuevamente acerca de la vida que el creyente tiene en Él y cómo se sostiene. En el presente capítulo, se ve al Espíritu que mora en nosotros, que es el pozo de agua viva en el creyente, fluyendo hacia otros, tal como se desborda un manantial.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre John 7:35". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​john-7.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver 31. Y mucha gente del pueblo creyó en él, y decían: Cuando venga el Cristo, ¿hará más milagros que estos que este hombre ha hecho? 32. Los fariseos oyeron que el pueblo murmuraba tales cosas acerca de él; y los fariseos y los principales sacerdotes enviaron oficiales para prenderlo. 33. Entonces Jesús les dijo: Aún un poco de tiempo estaré con vosotros, y luego iré al que me envió. 34. Me buscaréis, y no me hallaréis; y donde yo estoy, allí no podéis ir.
35. Entonces los judíos decían entre sí: ¿Adónde irá él, que no lo encontremos? ¿Irá a los dispersos entre los gentiles, y enseñará a los gentiles? 36. ¿Qué manera de decir es esta que dijo: Me buscaréis, y no me hallaréis; y donde yo estoy, vosotros no podéis ir?
AGO. Y mucha gente creyó en él. Nuestro Señor; trajo a los pobres y humildes para ser salvos. La gente común, que pronto vio sus propias enfermedades, recibió Su medicina sin dudarlo.
CHRYS. Sin embargo, ninguno de ellos tenía una fe sólida; sino que adoptó una manera baja de hablar, a la manera de la multitud: Cuando Cristo venga, ¿hará Él más milagros que los que ha hecho este Hombre? Su dicho, Cuando Cristo venga, muestra que no estaban firmes en creer que Él era el Cristo: o más bien, que no creían en absoluto que Él era el Cristo; porque es lo mismo que si dijeran que Cristo, cuando viniera, sería una persona superior y haría más milagros. Las mentes más groseras no están influenciadas por la doctrina, sino por los milagros.
AGO. O quieren decir, si no ha de haber dos Cristos, este es Él. Pero los príncipes, poseídos por la locura, no sólo se negaron a reconocer al médico, sino que incluso querían matarlo: Los fariseos oyeron que la gente murmuraba tales cosas acerca de él, y los fariseos y los principales sacerdotes enviaron oficiales para prenderlo.
CHRYS. Había hablado muchas veces antes, pero nunca lo habían tratado así. Los elogios de la multitud, sin embargo, ahora los irritaban; aunque la transgresión del día de reposo seguía siendo la razón presentada. Sin embargo, tenían miedo de dar este paso ellos mismos y enviaron oficiales en su lugar.
AGO. No pudiendo tomarlo en contra de su voluntad, enviaron hombres para escucharlo enseñar. ¿Enseñar qué? Entonces Jesús les dijo: Aún un poco de tiempo estaré con vosotros.
CHRYS. Habla con la mayor humildad: como si dijera: ¿Por qué os apresuráis a matarme? Solo espera un poco de tiempo.
AGO. Lo que queráis hacer ahora, lo haréis alguna vez, pero no ahora: porque no es mi voluntad. Porque deseo cumplir Mi misión a su debido tiempo, y así llegar a Mi pasión.
CHRYS. De esta manera asombró a la parte más atrevida de la multitud, e hizo que los fervientes entre ellos estuvieran más deseosos de escucharlo; quedando tan poco tiempo ahora, durante el cual podrían tener el beneficio de Su enseñanza. Él no dice, estoy aquí, simplemente; pero, estoy contigo; es decir, aunque me persigáis, no dejaré de cumplir mi parte para con vosotros, enseñándoos el camino de la salvación, y amonestándoos. Lo que sigue, Y voy al que me envió, bastó para suscitar cierto temor.
TEOFILO. Como si fuera a quejarse de ellos al Padre: porque si injuriaron al que fue enviado, sin duda hicieron daño al que envió.
BED. Voy al que me envió: es decir, vuelvo a mi Padre, por cuyo mandato me encarné. Él está hablando de esa partida, de la cual Él nunca ha regresado.
CHRYS. Que querían Su presencia, se desprende de Su dicho: Me buscáis, y no me hallaréis. Pero, ¿cuándo lo buscaron los judíos? Lucas relata que las mujeres se lamentaron por Él: y es probable que muchas otras hicieran lo mismo. Y especialmente, cuando la ciudad fuera tomada, llamarían a la memoria a Cristo y sus milagros, y desearían su presencia.
AGO. Aquí Él predice Su resurrección: porque la búsqueda de Él se llevaría a cabo después de Su resurrección, cuando los hombres tenían remordimientos de conciencia. Ellos no lo reconocerían, cuando estuviera presente; después lo buscaron, cuando vieron la multitud que creía en él; y muchos compungidos de corazón decían: ¿Qué haremos? Percibieron que la muerte de Cristo se debió a su pecado y creyeron en el perdón de Cristo a los pecadores; y así desesperaron de la salvación, hasta que bebieron de esa sangre que derramaron.
CHRYS. Entonces, para que nadie piense que su muerte se produciría de la manera común, añade: Y donde yo estoy, vosotros no podéis ir. Si Él continuara en la muerte, ellos podrían ir a Él: porque todos nosotros vamos hacia allá.
AGO. No dice dónde estaré, sino dónde estoy. Porque Cristo siempre estuvo allí en ese lugar, adonde iba a volver: volvió de tal manera, que no nos abandonó. Visiblemente y según la carne, Él estaba sobre la tierra; según Su majestad invisible, Él estaba en el cielo y en la tierra. Tampoco es que no podréis, sino que no podréis venir: porque ellos no eran en aquel tiempo como para poder.
Que esto no tiene la intención de llevar a los hombres a la desesperación, se muestra al decir lo mismo a sus discípulos; adonde yo voy, vosotros no podéis venir; y por Su última explicación a Pedro, A donde yo voy, no me puedes seguir ahora, pero me seguirás después.
CHRYS. Quiere que piensen seriamente en el poco tiempo que debe estar con ellos y en el pesar que sentirán cuando se haya ido y no puedan encontrarlo. voy al que me envió; esto muestra que no se le hizo ningún daño con sus tramas, y que su pasión fue voluntaria. Las palabras tuvieron algún efecto en los judíos, que se preguntaban unos a otros adónde habían de ir, lo cual era como personas que deseaban librarse de Él: Entonces los judíos decían entre sí: ¿Adónde irá Él, que no lo encontremos? ¿Irá a los dispersos entre los gentiles y enseñará a los gentiles? En la plenitud de su autosatisfacción, los llaman gentiles, como término de oprobio; los gentiles dispersos por todas partes; reproche que ellos mismos sufrieron después.
Desde antiguo toda la nación estaba unida; pero ahora que los judíos estaban mezclados con los gentiles en todas partes del mundo, nuestro Señor no habría dicho: Adonde yo voy, vosotros no podéis venir, en el sentido de ir a los gentiles.
AGO. Adónde voy, es decir, al seno del Padre. Esto no lo entendieron en absoluto: y sin embargo, incluso su error es una profecía involuntaria de nuestra salvación; es decir, que nuestro Señor iría a los gentiles, no en Su propia persona, sino por Sus pies, es decir, Sus miembros. Él nos envió a aquellos a quienes había hecho Sus miembros, y así nos hizo Sus miembros.
CHRYS. No querían decir que nuestro Señor iba a los gentiles para herirlos, sino para enseñarles. Su ira se había calmado y creyeron lo que Él había dicho. Si no, no habrían pensado en preguntarse unos a otros: ¿Qué manera de decir es esto que Él dijo: Me buscaréis, y no me hallaréis; y a donde Yo estoy, vosotros no podéis venir.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre John 7:35". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​john-7.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Hasta ahora, Juan ha registrado incidentes en el primer año del ministerio de nuestro Señor. Llegamos ahora a una sección comparativamente breve en la que registra sucesos sucesos en los dos años centrales y abarrotados. Llegó a Jerusalén en la fiesta de los Tabernáculos. Su fama se había extendido y allí se discutía acerca de Él. Habiendo llegado, enseñó en los recintos del Templo. Al hacerlo, reprendió su actitud y se refirió al milagro realizado en una ocasión anterior en los pórticos de Betesda.
En el último día de la fiesta, se puso de pie y pronunció su gran discurso sobre el fluir de los ríos, afirmando que podía saciar la sed y, además, que aquellos que recibieran tal satisfacción de Él deberían convertirse en canales a través de los cuales los ríos desbordados debería pasar.
Las autoridades religiosas habían enviado oficiales para arrestarlo, pero indudablemente debido a la maravilla de su discurso no pudieron hacerlo, porque cuando se les preguntó por qué habían fallado, dijeron: "Nunca un hombre ha hablado así". En este punto se alzó una voz en Su defensa, la voz de Nicodemo.
Al final del día, "cada uno se fue a su casa".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre John 7:35". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​john-7.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
luego dijo los judíos entre ellos ,. Es decir, los judíos incrédulos, burlados; Puede ser los oficiales, al menos algunos de ellos, que fueron enviados para llevarlo:
¿A dónde irá, no lo encontraremos ? ¿Qué parte distante, u oscura del mundo se beta a sí mismo, y allí se esconderá, eso, por lo que no se puede encontrar?
¿Irás a los dispersos entre los gentiles ? o griegos; Y, por lo tanto, puede diseñar a los judíos, que estaban dispersos en el extranjero en los tiempos de la monarquía Greciana, bajo los sucesores de Alejandro, y en particular Antíoco, en distinción de la dispersión babilónica; o los extraños dispersos a través de Pontus Galatia, C. A quien escribe Peter, 1 Pedro 1:1. La versión árabe lo hace, "la secta de los griegos" por la cual los judíos helenísticos parecen ser significados: o los judíos en general, donde, donde, y por quienquiera que se disperse, quienes se les podría pensar que es más ignorante que los judíos en Judea, y, por lo tanto, se puede imponer más fácilmente: por lo tanto, de manera burlona, preguntan, si él irá a aquellos cuando él lo rechazó. Las versiones siríacas y etíopeas leen, "vendrá a los países o país de los gentiles" a países paganos, no a los judíos allí, sino a los gentiles mismos:
y enseña a los gentiles ? sugiere que fue más adecuado ser un maestro de ellos, que de los judíos, y podría reunirse con más estímulo y éxito entre ellos, que no podrían detectarlo.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre John 7:35". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-7.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Tercera Sección: 7:1-8:59. La lucha en su etapa más alta de intensidad en Jerusalén.
Habían transcurrido siete meses sin que Jesús apareciera en Jerusalén. La exasperación de los gobernantes, cuyo carácter asesino Juan había reconocido desde el principio ( Juan 7:16 ; Juan 7:18 ), se había calmado por un momento; pero el fuego siempre ardía bajo las cenizas. A la primera aparición de Jesús en la capital, la llama no podía dejar de estallar de nuevo, y con una violencia redoblada.
Podemos dividir este apartado en tres partes:
1. Antes de la fiesta: Juan 7:1-13 .
2. Durante la fiesta: Juan 7:14-36 .
3. Fin y resultados de la fiesta: Juan 7:37 a Juan 8:59 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 7:35". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-7.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
II. Durante la Fiesta: 7:14-36.
La primera agitación se había calmado; todos asistían en silencio a la celebración de la fiesta, cuando de repente aparece Jesús en el templo y se pone a la obra de enseñar. Las autoridades no habían tomado ninguna medida contra Él; y aún le quedaba tiempo suficiente antes de que terminara la fiesta para cumplir su obra e invitar a la fe a la gente que había venido de todas las regiones del mundo.
Este pasaje incluye tres enseñanzas de Jesús, interrumpidas y en parte suscitadas por los comentarios de sus oyentes. El primero es una explicación sobre el origen de su doctrina y una justificación del milagro que se realizó en el cap. 5 y que se convirtió en un medio de ataque a su misión divina ( Juan 7:14-24 ); la segunda es una declaración enérgica de su origen divino suscitada por una objeción ( Juan 7:25-30 ); la tercera contiene, con motivo de un paso dado por los gobernantes, el anuncio de su próximo fin y llama la atención de los judíos sobre las consecuencias que tendrá para ellos esta partida ( Juan 7:31-36). Siguiendo cada uno de estos discursos, Juan describe las diferentes impresiones que se manifestaron en las multitudes.
Se nota la diferencia de tono en estos tres testimonios: en el primero, defensa, en el segundo, protesta, finalmente, en el tercero, advertencia.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 7:35". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-7.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.
vv. 25-36.
1. Los ῾Ιεροσολυμεῖται son evidentemente una clase diferente de los ὄχλος, y están más familiarizados con los deseos de los gobernantes; pero aun ellos quedan en alguna duda y perplejidad. Que los supuestos designios no se lleven a cabo es motivo de sorpresa para ellos, de modo que incluso preguntan dubitativos si será que los gobernantes, al fin y al cabo, reconocen que Jesús es el Cristo.
Esta precisa descripción del estado de ánimo de todas las partes es lo que un escritor posterior, del carácter introvertido de este autor, hubiera estado poco dispuesto a pensar oa dar. Entra en la narración, de vez en cuando, incidentalmente, y testifica del testigo ocular y auditivo.
2. En Juan 7:28 Jesús reconoce lo que afirman en cuanto a su conocimiento de Su origen, pero afirma que Él tiene un origen diferente que no entienden. Así, en realidad, hace frente a la dificultad en sus mentes, y muestra que puede ser el Cristo cuyo origen se desconoce, a pesar de que saben de dónde es. Esta explicación, a pesar de lo que dice Godet en contra, parece ser la más sencilla y responde a las exigencias del pasaje.
3. Las palabras Yo soy de Él , de Juan 7:29 , pueden, no improbablemente, implicar una comunidad de esencia entre Jesús y Dios, como sostiene Godet; pero se puede cuestionar si se puede afirmar positivamente que debe tener este significado, y no puede estar en un paralelismo de significado con Él me ha enviado . Meyer sostiene, con Godet, que la cláusula que Él me ha enviado no depende de ὅτι.
edición de Weiss. Mey. mantiene la misma opinión. No parece haber dificultad en adoptar cualquiera de las dos construcciones, pero, si la última cláusula es independiente, el argumento a favor de la opinión de Godet sobre el significado de la primera cláusula se vuelve más fuerte.
4. La referencia en Juan 7:34 , Me buscaréis y no me hallaréis , etc., debe, al parecer, ser una búsqueda del Mesías en relación con la obtención de la vida y la bienaventuranza del reino mesiánico. Este versículo difícilmente puede estar desconectado en el pensamiento con Juan 8:21 , donde morir en sus pecados toma el lugar de las palabras no me hallen , de este versículo.
Aparentemente, el pensamiento es, por lo tanto, que, después de rechazarlo y después de Su muerte, ellos, en su continua búsqueda del Mesías, que Él verdaderamente era, fallarían continuamente, y así morirían en sus pecados y serían separados de Él y Su reino. . La referencia a los juicios divinos en la destrucción de Jerusalén, que da Meyer, no se sugiere en el pasaje y es demasiado limitada para el carácter general de la expresión.
Weiss también tiene razón al negar la posición adoptada por Meyer, de que la explicación dada anteriormente es inconsistente con la referencia personal distinta, y “vacía las palabras de su trágico nervio y fuerza”. La fuerza, dice Weiss, propiamente, “está en el hecho de que en su búsqueda de un Mesías, sin ser ellos mismos conscientes de ello, estarán buscando a Aquel que es el único Mesías verdadero, pero entonces estará separado de ellos para siempre”.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 7:35". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-7.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
“ Entonces los judíos dijeron entre sí: ¿Adónde irá, pues, que no lo encontremos? ¿Quiere ir a los que están dispersos entre los griegos y enseñar a los griegos? 36. ¿Qué significa esta palabra que ha dicho: Me buscaréis y no me hallaréis, y donde yo estoy vosotros no podéis venir? ”
Estas palabras son, por supuesto, irónicas. Rechazado por los únicos judíos verdaderamente dignos de ese nombre, los que viven en Tierra Santa y hablan la lengua de los padres, irá Jesús y tratará de desempeñar su papel como Cristo entre los judíos que están dispersos en el mundo griego, y, a través de su agencia, ejercer Su función como Mesías entre los paganos? ¡Excelente Mesías, en verdad, el que, rechazado por los judíos, se convertiría en maestro de los gentiles! La expresión διασπορὰ τῶν῾Ελλήνων, literalmente: dispersión de los griegos , designa aquella porción del pueblo judío que vivía fuera de Palestina, dispersa por los países griegos.
Τοὺς ῝Ελληνας, los griegos , se refiere a los gentiles propiamente dichos. ¡Los judíos dispersos serán para este Mesías el medio de paso de los judíos a los pueblos gentiles! Ellos mismos, sin embargo, no consideran seriamente fundada esta suposición; y repiten mecánicamente la palabra de Jesús, como si no descubrieran en ella ningún sentido. Meyer ha afirmado que este curso de acción sería imposible, si en Juan 7:33 Jesús realmente se expresara como el evangelista lo hace hablar: “ Voy al que me envió. ”
Estas últimas palabras lo habrían explicado todo. Habrían entendido que de lo que se trataba era de un retorno a Dios. Según Reuss también, Juan 7:35 contiene un malentendido demasiado flagrante para ser concebible. Pero o bien estas palabras: al que me envió les había quedado en la mente sólo una vaga idea, o más probablemente, considerando a Jesús como un impostor, ven en ellas sólo una vana jactancia destinada a encubrir un plan de exilio, como en Juan 8:22 , un plan de suicidio.
No podemos formarnos una idea suficientemente precisa del materialismo burdo de los contemporáneos de Jesús, como para fijar los límites de posibilidad en sus malentendidos. Después de haber pasado años con Jesús, los apóstoles aún interpretan un llamado a guardarse de la levadura de los fariseos como un reproche por no haberse provisto de pan; son ellos mismos los que relatan este malentendido en los evangelios sinópticos; ¿cómo entonces los judíos, para quienes la idea de la partida del Mesías era tan extraña como lo sería para nosotros, en la hora presente, la de su reinado visible (comp.
Juan 12:34 ), han entendido inmediatamente que, en las palabras precedentes, Jesús les estaba hablando de entrar en la perfecta comunión con su Padre?
El evangelista encuentra una especie de placer en reproducir in extenso esta burlona suposición. ¿Por qué? Porque, como dice el dicho de Caifás en el cap. 12, parecía en el tiempo y en las regiones en las que Juan estaba escribiendo y en las que se leía, como una profecía involuntaria. De hecho, ¿no se había convertido Jesús realmente en el Mesías de los griegos? ¿No estaba Juan componiendo este Evangelio en el país, e incluso en la lengua, de los gentiles, al mismo tiempo que la profecía de Jesús contenida en los versículos precedentes, y puesta en ridículo por los judíos, iba encontrando su cumplimiento respecto a ellos? de manera llamativa y terrible ante los ojos de todo el mundo?
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 7:35". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-7.html.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
¿Irá a los dispersos entre los gentiles, oa los gentiles dispersos, y a los judíos entre ellos para predicarles? (Witham)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre John 7:35". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​john-7.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Estaré contigo un poco más. Predice su muerte y su regreso al cielo. Porque donde yo estaré tú no puedes ir. No pueden ir con él, ni en la tierra, ni después de la muerte, si mueren en sus pecados ( Juan 8:21-24 ). Lo que dijo es claro para nosotros, porque miramos atrás en el tiempo.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre John 7:35". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​john-7.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CRISTO EN LA FIESTA DE LOS TABERNACULOS.
1, 2. Y pasadas estas cosas—es decir, todo lo que está relatado desde el cap. 5:18. andaba Jesús en Galilea—continuando sus labores allí, en vez de ir a Judea, como se habría pensado. procuraban matarle, etc.—refiriéndose al cap. 5:18. Por esto parece que nuestro Señor no asistió a la Pascua mencionada en el capSalmo 6:4, siendo la tercera después que empezó su ministerio, si la fiesta mencionada en el cap. 5:1, era una Pascua. fiesta … de los tabernáculos—Esta era la última de las tres fiestas anuales, celebrada el día 15 del séptimo mes (Septiembre). Véase Levítico 23:33, etc.; Deuteronomio 16:13, etc; Nehemías 8:14.
3-5. dijéronle sus hermanos—Véase la nota acerca de Mateo 13:54. Pásate de aquí, y vete a Judea, etc.—En el v. 5 este dicho se atribuye a su incredulidad. Pero como ellos estaban en el “aposento alto” entre los ciento veinte discípulos que esperaban el descenso del Espíritu Santo después de la ascensión del Señor ( Hechos 1:14), parece que ellos habían perdido sus prejuicios, tal vez después de la resurrección. En efecto aquí, su lenguaje es más bien el de fuerte prejuicio y sospecha (tal como manifiestan parientes cercanos, aun los mejores de ellos, demasiado frecuentemente en tales casos) que de incredulidad. Y hubo tal vez también un tinte de vanidad en ello. “En Judea tienes muchos discípulos; aquí en Galilea te están dejando rápidamente; no es propio de uno que tiene las pretensiones que tienes tú, demorar mucho aquí, lejos de la ciudad de nuestras solmunidades, donde seguramente el reino de nuestro Padre David ha de ser levantado; buscando, como tú, ser conocido abiertamente esos milagros tuyos no deberían ser limitados a este rincón, sino exhibidos en la capital para la inspección del mundo.” (Véase Salmo 69:8 : “He sido extrañado de mis hermanos, y extraño a los hijos de mi madre”).
6-10. Mi tiempo aun no ha venido—es decir, para “mostrarse al mundo”. vuestro tiempo siompre está presto, etc.—“Poco importa cuándo subáis vosotros, porque no tenéis grandes planes en la vida, y nada depende de los movimientos vuestros. Conmigo es distinto: de todo movimiento mío depende lo que vosotros no sabéis: El mundo no tiene contienda con vosotros, porque no dáis ningún testimonio contra él, y así no atraéis sobre vosotros nada de su ira; pero yo estoy aquí para levantar mi voz contra su hipocresía, y para denunciar sus abominaciones; por esto el mundo no puede aguantarme a mí, y un paso en falso podría precipitar su furia sobre la cabeza de la Víctima antes de tiempo. Idos, pues, a la fiesta, cuando os guste; yo seguiré en el momento oportuno, pero “mi tiempo todavía no se ha cumplido”.
10. entonces él también subió … no manifiestamente—no “en la caravana”. [Meyer.] (Véase la nota acerca de Lucas 2:44). sino como en secreto—más bien, “de manera secreta”; tal vez por otra ruta, y en forma de no llamar la atención.
11-13. buscábanle los Judíos—las autoridades, y no con fines buenos. ¿Dónde está él? No ha estado en Jerusalén tal vez por un año y medio. grande murmullo—“zumbido”. entre la gente—“las multitudes”; “la expresión natural de escritor judío, indicando el estado alborotado de Jerusalén en esta fiesta”. [Webster y Wilkinson.] Bueno es … No, engaña, etc.—dos opiniones contrarias de sus pretensiones: de que eran honradas y de que eran una falsedad. ninguno hablaba abiertamente de él—es decir, a favor de él, “por miedo de los judíos” gobernantes.
14, 15. al medio de la fiesta—el día cuarto o quinto de los ocho durante los cuales duraba. subió Jesús al templo, y enseñaba—La palabra indica enseñanza formal y continua, como distinguida de meros dichos casuales. Esta fué probablemente la primera vez que lo hizo así en Jerusalén. Esperó hasta que la fiesta estaba casi para terminar, para dejar que se calmase la agitación acerca de él, y entrando a la ciudad inesperadamente, empezó su “enseñanza” en el templo, y creó cierto asombro, antes que la ira de los gobernantes pudiera destruirlo. ¿Cómo sabe éste letras—instrucción. ( Hechos 26:24). no habiendo aprendido?—en alguna escuela rabínica, como Pablo bajo Gamaliel. Estos gobernantes sabían muy bien que él nunca había estudiado bajo maestro humano: un dato importante en contra de las tentativas antiguas y modernas de trazar la sabiduría de nuestro Señor hasta fuentes humanas. [Meyer.] Probablemente su enseñanza en esta ocasión era expositiva, manifestando aquella facultad y profundidad incomparables que en el Sermón del Monte habían causado el asombro de todos.
16-18. Mi doctrina no es mía, etc.—es decir, de mí mismo, sin autorización. El que quisiere hacer su voluntad—dispuesto a hacerla. conocerá, si … de Dios … de mí mismo—de arriba, o desde abajo; si es doctrina divina o si es un engaño mío. Este es un principio de inmensa importancia, mostrando de la una parte, que la sinceridad de deseo de agradar a Dios es la gran entrada a la luz sobre todas las cuestiones que vitalmente afectan los intereses eternos de alguno; de la otra parte, que la falta de ésta, sea percibida o no, es la causa principal de la infidelidad en medio de la luz de la religión revelada. su propia gloria busca, etc.—Véase la nota acerca del cap. 5:41-44.
19, 20. ¿No os dió Moisés, etc.—quiere decir: “Al oponeros a mí, fingís celo por Moisés, mas al espíritu y al propósito de la ley que él dió, sois extraños totalmente, y tratando de matarme, sois enemigos de aquella ley”. Respondió la gente, y dijo: Demonio tienes: ¿quién te procura matar?—Esto fué dicho por “la multitud”, quien hasta ahora no tenía sentimiento malo para Jesús, y que ignoraba la conspiración, como bien sabía el Señor, contra el.
21-24. Una obra hice, etc.—No haciendo caso del clamor popular, pues estaban allí los que sabían bastante bien lo que él quería decir, él recuerda la curación del hombre inválido, y la furia homicida que había despertado (cap. 5:9, 16, 18). Puede parecer extraño que se refiriera a un hecho de hacía año y medio, como si fuese recién efectuado. Pero su tentativa actual de “matarle”, suscitó de nuevo toda la escena, no sólo a él, sino sin duda a los otros. también, si en efecto lo hubieran olvidado jamás; y por esta referencia atrevida a él, exponiendo la hipocresía y los planes funestos de ellos, él dió a su posición gran fuerza moral. Moisés os dió la circuncisión, etc.—Aunque trabajo servil fué prohibido en el sábado, la circuncisión de varones en ese día (que era trabajo servil) no fué contada como violación de la ley. ¿Cuánto menos falta debería hallarse en uno que había “hecho sano todo un hombre” en el sábado? ¡Qué testimonio a la realidad del milagro, pues nadie se atrevió a hacer frente al desafío! No juzguéis, etc.—“Que se suba por encima de la letra al espíritu de la ley”.
25-27. unos de los de Jerusalem—los ciudadanos, quienes, conociendo el propósito, formado hacía tiempo, de los gobernantes, de matar a Jesús, se asombraban de que ahora le permitiesen enseñar abiertamente. ¿si habrán entendido verdaderamente los príncipes, etc.—¿Han recibido ellos alguna luz nueva a favor de sus pretensiones? Mas éste, sabemos de dónde es—Esto parece referirse a alguna opinión corriente de que el origen del Mesías sería misterioso (no del todo equivocada), de la cual ellos concluían que Jesús no podría ser él, pues ellos lo sabían todo en cuanto a su familia en Nazareth.
28, 29. clamaba Jesús—en un tono más fuerte y estilo de dar testimonio más solemne que de costumbre. a mí me conocéis, y sabéis, etc.—“Sí; conocéis tanto a mí y mi parentezco local”, y sin embargo, “no he venido de mí mismo”. el que me envió es verdadero—Probablemente el sentido es: “El que me envió a mí, es el único enviador real de cualquiera.”
30-32. procuraban prenderle; mas ninguno puso en él mano—su incapacidad siendo igual a su malignidad. El Cristo, cuando viniere, ¿hará más señales, etc.—quiere decir: “Si éste no es el Cristo, ¿qué podrá hacer Cristo, cuando venga, que no haya sido anticipado y eclipsado por este hombre?” Este fué evidentemente el lenguaje de personas amigas, reprimidas por sus príncipes malignos, incapaces de callarse del todo. oyeron … que murmuraba—que murmullos a este efecto había entre el pueblo, y creían que era tiempo para hacerle callar a Jesús, si a él no le fuera permitido llevarse consigo a toda la multitud.
33, 34. Aun un poco de tiempo, etc.—“Vuestro deseo de deshaceros de mí, será cumplido demasiado pronto para vuestro bien. Hará poco todavía, y nos separaremos para siempre; porque a donde yo voy, vosotros no podréis seguir, ni tampoco, aun cuando al fin buscaréis a quien ahora despreciáis, no podréis hallarlo”—no refiriéndose a llamadas penitenciales, sino a gritos puramente egoístas en tiempo de la desesperación de ellos.
35, 36. ¿Adónde se ha de ir, etc.—No pueden comprenderlo, pero parece que están asombrados por la solemne grandeza de su advertencia. El, sin embargo, no hace cuenta de su pregunta.
37-39. el postrer día grande de la fiesta—el octavo día ( Levítico 23:39). Era el sábado, el último día festivo del año, y distinguido por ceremonias notables. “El carácter gozoso en general de esta fiesta prorrumpía el último día en regocijos ruidosos, particularmente en el momento solemne, cuando el sacerdote, como era hecho todos los días de la fiesta, traía en vaso de oro agua del manantial de Siloé, que brotaba bajo la montaña del templo, y solemnemente la vertía sobre el altar. Entonces eran cantadas las palabras de Isaías 12:3 : Sacaréis agua con gozo de las fuentes de la salud”, y así la referencia simbólica de este acto, intimada en el v. 39, fué expresada”. [Olshausen.] Tan extático era el gozo con que se efectuaba esta ceremonia, acompañada por el son de trompetas, que se solía decir que quien no había visto esto, nunca había visto nada de regocijos”. [Lightfoot.] En esta ocasión especial, pues, él ya había atraído sobre sí las miradas de todos por su poder sobrenatural y su enseñanza incomparable, “Jesús se ponía en pie”, probablemente en algún sitio elevado, “y clamaba”, como si hiciera proclamación a oídos de todo el pueblo: “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba” ¡Qué ofrecimiento! Los deseos más ardientes del espíritu humano se expresan aquí, como en el Antiguo Testamento, bajo la figura de “sed”, y la satisfacción eterna de aquellos deseos de “beber”. A la mujer de Samaria él había dicho casi la misma cosa, y en los mismos términos, Juan 4:13. Pero lo que a ella fué declarado como un hecho para ella, aquí se convierte en proclamación mundial; y mientras que allá, la dádiva por él del agua viva es la idea más prominente, en contraste con la vacilación de ella en darle a él el agua perecedera del pozo de Jacob, aquí se da la prominencia a la Persona de Cristo como la fuente de toda satisfacción. En Galilea había invitado Jesús a todos los “trabajados y cargados” de la familia humana a refugiarse bajo sus alas, donde hallarían “descanso” ( Mateo 11:28), lo que es la misma profunda necesidad y el mismo dulce alivio de ella, bajo otra figura igualmente grata. En la sinagoga de Capernaum, (cap. 6) él se había anunciado, en diferentes formas, como “el Pan de vida”, como también capaz y autorizado para aplacar el “hambre” y apagar la “sed” de todos los que le pidiesen. Aquí no hay, ni puede haber, nada más que aquello. Pero lo que en todas aquellas ocasiones fué pronunciado en privado, o dirigido a una asamblea provincial, aquí se hace sonar en las calles de la gran metrópolis religiosa, y en lenguaje de insuperable majestad, sencillez y gracia. No es sino la antigua proclamación de Jehová que ahora suena por todos los ámbitos de la carne humana: “A todos los sedientos: Venid a las aguas”. ( Isaías 55:1). A la luz de esto, no tenemos sino dos alternativas: decir como Caifás: “Es culpado de muerte”, o caer delante de él para clamar con Tomás: “¡Señor mío, y Dios mío!”
38. como dice la Escritura—Estas palabras pertenecen a lo que sigue: “como dice la Escritura, ríos de agua viva correrán de su vientre”, etc., refiriéndose no a algún pasaje particular, sino a aquellos como Isaías 58:11; Joel 3:18; Malaquías 14:8; Ezequiel 47:1; en la mayoría de los cuales la idea es la de aguas que salen debajo del templo, a la cual el Senor se compara y los que en él creen. de su vientre—es decir, de su hombre interior, su alma, como en Proverbios 20:27. ríos de agua viva—Véase la nota acerca del cap. 4:13, 14. Se refiere primeramente a la copiosidad, mas también indirectamente a la difusión, de esta agua viva para bien de otros.
39. esto dijo del Espíritu—Quien, por su operación personal directa, abre esta fuente de aguas vivas en el espíritu humano (cap. 3:6), y por su presencia en el alma renovada asegura una corriente permanente de ellas. habían de recibir los que creyesen en él—Así como el Espíritu Santo, en la redención del hombre, está enteramente al servicio de Cristo, como su agente, así sólo estando en conexión con Cristo por la fe alguno “recibe” al Espíritu. pues aun no había venido el Espíritu Santo—(Dice el original: “pues todavía el Espíritu no era”. Nota del Trad.); sin duda habrá que suplir “venido” o “dado” para completar el sentido. En el cap. 16:7, se representa al Espíritu Santo no sólo como dádiva de Cristo, sino una dádiva la comunicación de la cual dependía de la partida de Cristo a la presencia del Padre. Ahora, pues, como Cristo todavía no se había ido, así el Espíritu Santo todavía no era dado, o no había venido. Jesús no estaba aún glorificado—la palabra “glorificado” se usa aquí avisadamente, para enseñar al lector no sólo que la partida de Cristo al Padre era indispensable para enviar el Espíritu Santo, sino que este don ilustre, directo de las manos del Salvador ascendido, era una intimación de Dios al mundo de que aquel a quien el mundo había rechazado, crucificado y muerto, era “su escogido, en quien su alma toma contentamiento”, y que era por herir aquella Roca que las aguas del Espíritu, al cual la Iglesia estaba esperando, y con pompa estaba proclamando su expectativa en la fiesta de tabernáculos, habían de prorrumpir sobre un mundo sediento.
40-43. algunos … oyendo este dicho, decían: Verdaderamente, etc.—La única maravilla es que no lo hubiesen dicho todos. “Empero los sentidos de ellos se embotaron”. Otros decían: Este es el Cristo—Véase la nota acerca del cap. 1:21. ¿De Galilea ha de venir el Cristo? ¿No dice la Escritura, que de la simiente de David … de Bethlebem, etc.—Aceptamos este testimonio espontáneo de nuestro Salvador, descendiente de David y nacido en Bethlehem. Si hubiesen hecho la indagación que el caso reclamaba, los que hicieron la pregunta, habrían sabido que Jesús “vino de Galilea” y “de Bethlehem” también, igualmente en cumplimiento de la profecía. ( Mateo 2:23; Mateo 4:13).
44-49. querían prenderle; mas, etc.—Véase la nota acerca del v. 30. los ministriles vinieron—enviados para que le prendiesen, v. 32. ¿Por qué no le trajísteis?—ansiando ya tomar a su Víctima, y creyendo que sería cosa fácil prender y traerlo. Nunca ha hablado hombre así como este hombre—¡Noble testimonio de hombres sencillos! Tal vez eran extraños al intento profundo de la enseñanza de Cristo, pero había en ella algo que por su grandeza misteriosa y su pureza y gracia transparentes, los tenía encantados. Sin duda era de Dios el que ellos se sintiesen así, a fin de que su brazo quedara paralizado, pues la hora de Cristo aun no había llegado; pero hasta en la enseñanza humana ha sido sentido algunas veces un poder divino, de suerte que hombres venidos para matar a los siervos de Dios (por ejemplo, Rowland Hill) han confesado que completamente fueron privados de sus fuerzas.
47. ¿Estáis también vosotros engañados?—En sus propios sirvientes esto parecía intolerable. ¿Ha creido en él alguno de los príncipes, o de los Fariseos?—“Muchos de ellos” creyeron en él, Nicodemo y José inclusive, pero ni uno de éstos le había “confesado” abiertamente (cap. 12:42), y esta pregunta habría picado a tales de ellos que la oyeron, hasta el corazón. Mas estos comunales—lit. “esta multitud”, queriendo decir, el pueblo bajo, ignorante. que no saben la ley—es decir, por aprendizaje en la escuela. la que sólo la pervertía con sus tradiciones humanas. malditos son—echando votos contra ellos, por rabia y desprecio.
50-53. Nicodemo—reapareciendo después de una ausencia de casi tres años. de esta historia, como miembro del concilio, que probablemente estaba sesionando. ¿Juzga nuestra ley, etc.—Una contrarréplica muy justa, mas demasiado suave, y evidentemente presentada debido a la presión de la conciencia más bien que por un deseo de pronunciarse positivamente en el caso. “La debilidad de la defensa de Jesús hace contraste fuerte con la ferocidad de las contestaciones de los fariseos.” [Webster y Wilkinson]. ¿Eres tú también Galileo?—mostrando en esta mofa el desprecio que sentía por aquel partido. Hasta una palabra de cautela de parte de Nicodemo, o la sugestión más leve de que indagasen antes de condenar, era para ellos equivalente a mostrar adhesión a la causa de la Persona odiada. Escudriña y ve que de Galilea nunca se levantó profeta—¡Qué extraño! Porque ¿no se había “levantado” Jonás (de Gath-héfer) y aun Elías (de Tisbe) de Galilea? y puede haber otros de los cuales no tenemos conocimiento. Pero la rabia es ciega; el prejuicio hondo falsea los hechos. Pero parece que ellos estaban temiendo perder a Nicodemo, cuando se toman la molestia de razonar el punto con él. Fué simplemente porque él había “escudriñado”, así como ellos sugirieron, que él tomó la posición indicada.
53. fuése cada uno a su casa—viendo que en aquel momento no era posible llevar a efecto sus malas intenciones. ¿Es vuestra rabia tan impotente, vosotros príncipes de los sacerdotes?
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 7:35". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​john-7.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 7Vers. 1-53. CRISTO EN LA FIESTA DE LOS TABERNACULOS.
1, 2. Y pasadas estas cosas-es decir, todo lo que está relatado desde el cap. 5:18. andaba Jesús en Galilea-continuando sus labores allí, en vez de ir a Judea, como se habría pensado. procuraban matarle, etc.-refiriéndose al cap. 5:18. Por esto parece que nuestro Señor no asistió a la Pascua mencionada en el cap2Sa 6:4, siendo la tercera después que empezó su ministerio, si la fiesta mencionada en el cap. 5:1, era una Pascua. fiesta … de los tabernáculos-Esta era la última de las tres fiestas anuales, celebrada el día 15 del séptimo mes (Septiembre). Véase Lev 23:33, etc.; Deu 16:13, etc; Neh 8:14-18.
3-5. dijéronle sus hermanos-Véase la nota acerca de Mat 13:54-56. Pásate de aquí, y vete a Judea, etc.-En el v. 5 este dicho se atribuye a su incredulidad. Pero como ellos estaban en el “aposento alto” entre los ciento veinte discípulos que esperaban el descenso del Espíritu Santo después de la ascensión del Señor (Act 1:14), parece que ellos habían perdido sus prejuicios, tal vez después de la resurrección. En efecto aquí, su lenguaje es más bien el de fuerte prejuicio y sospecha (tal como manifiestan parientes cercanos, aun los mejores de ellos, demasiado frecuentemente en tales casos) que de incredulidad. Y hubo tal vez también un tinte de vanidad en ello. “En Judea tienes muchos discípulos; aquí en Galilea te están dejando rápidamente; no es propio de uno que tiene las pretensiones que tienes tú, demorar mucho aquí, lejos de la ciudad de nuestras solmunidades, donde seguramente el reino de nuestro Padre David ha de ser levantado; buscando, como tú, ser conocido abiertamente esos milagros tuyos no deberían ser limitados a este rincón, sino exhibidos en la capital para la inspección del mundo.” (Véase Psa 69:8 : “He sido extrañado de mis hermanos, y extraño a los hijos de mi madre”).
6-10. Mi tiempo aun no ha venido-es decir, para “mostrarse al mundo”. vuestro tiempo siompre está presto, etc.-“Poco importa cuándo subáis vosotros, porque no tenéis grandes planes en la vida, y nada depende de los movimientos vuestros. Conmigo es distinto: de todo movimiento mío depende lo que vosotros no sabéis: El mundo no tiene contienda con vosotros, porque no dáis ningún testimonio contra él, y así no atraéis sobre vosotros nada de su ira; pero yo estoy aquí para levantar mi voz contra su hipocresía, y para denunciar sus abominaciones; por esto el mundo no puede aguantarme a mí, y un paso en falso podría precipitar su furia sobre la cabeza de la Víctima antes de tiempo. Idos, pues, a la fiesta, cuando os guste; yo seguiré en el momento oportuno, pero “mi tiempo todavía no se ha cumplido”.
10. entonces él también subió … no manifiestamente-no “en la caravana”. [Meyer.] (Véase la nota acerca de Luk 2:44). sino como en secreto-más bien, “de manera secreta”; tal vez por otra ruta, y en forma de no llamar la atención.
11-13. buscábanle los Judíos-las autoridades, y no con fines buenos. ¿Dónde está él? No ha estado en Jerusalén tal vez por un año y medio. grande murmullo-“zumbido”. entre la gente-“las multitudes”; “la expresión natural de escritor judío, indicando el estado alborotado de Jerusalén en esta fiesta”. [Webster y Wilkinson.] Bueno es … No, engaña, etc.-dos opiniones contrarias de sus pretensiones: de que eran honradas y de que eran una falsedad. ninguno hablaba abiertamente de él-es decir, a favor de él, “por miedo de los judíos” gobernantes.
14, 15. al medio de la fiesta-el día cuarto o quinto de los ocho durante los cuales duraba. subió Jesús al templo, y enseñaba-La palabra indica enseñanza formal y continua, como distinguida de meros dichos casuales. Esta fué probablemente la primera vez que lo hizo así en Jerusalén. Esperó hasta que la fiesta estaba casi para terminar, para dejar que se calmase la agitación acerca de él, y entrando a la ciudad inesperadamente, empezó su “enseñanza” en el templo, y creó cierto asombro, antes que la ira de los gobernantes pudiera destruirlo. ¿Cómo sabe éste letras-instrucción. (Act 26:24). no habiendo aprendido?-en alguna escuela rabínica, como Pablo bajo Gamaliel. Estos gobernantes sabían muy bien que él nunca había estudiado bajo maestro humano: un dato importante en contra de las tentativas antiguas y modernas de trazar la sabiduría de nuestro Señor hasta fuentes humanas. [Meyer.] Probablemente su enseñanza en esta ocasión era expositiva, manifestando aquella facultad y profundidad incomparables que en el Sermón del Monte habían causado el asombro de todos.
16-18. Mi doctrina no es mía, etc.-es decir, de mí mismo, sin autorización. El que quisiere hacer su voluntad-dispuesto a hacerla. conocerá, si … de Dios … de mí mismo-de arriba, o desde abajo; si es doctrina divina o si es un engaño mío. Este es un principio de inmensa importancia, mostrando de la una parte, que la sinceridad de deseo de agradar a Dios es la gran entrada a la luz sobre todas las cuestiones que vitalmente afectan los intereses eternos de alguno; de la otra parte, que la falta de ésta, sea percibida o no, es la causa principal de la infidelidad en medio de la luz de la religión revelada. su propia gloria busca, etc.-Véase la nota acerca del cap. 5:41-44.
19, 20. ¿No os dió Moisés, etc.-quiere decir: “Al oponeros a mí, fingís celo por Moisés, mas al espíritu y al propósito de la ley que él dió, sois extraños totalmente, y tratando de matarme, sois enemigos de aquella ley”. Respondió la gente, y dijo: Demonio tienes: ¿quién te procura matar?-Esto fué dicho por “la multitud”, quien hasta ahora no tenía sentimiento malo para Jesús, y que ignoraba la conspiración, como bien sabía el Señor, contra el.
21-24. Una obra hice, etc.-No haciendo caso del clamor popular, pues estaban allí los que sabían bastante bien lo que él quería decir, él recuerda la curación del hombre inválido, y la furia homicida que había despertado (cap. 5:9, 16, 18). Puede parecer extraño que se refiriera a un hecho de hacía año y medio, como si fuese recién efectuado. Pero su tentativa actual de “matarle”, suscitó de nuevo toda la escena, no sólo a él, sino sin duda a los otros. también, si en efecto lo hubieran olvidado jamás; y por esta referencia atrevida a él, exponiendo la hipocresía y los planes funestos de ellos, él dió a su posición gran fuerza moral. Moisés os dió la circuncisión, etc.-Aunque trabajo servil fué prohibido en el sábado, la circuncisión de varones en ese día (que era trabajo servil) no fué contada como violación de la ley. ¿Cuánto menos falta debería hallarse en uno que había “hecho sano todo un hombre” en el sábado? ¡Qué testimonio a la realidad del milagro, pues nadie se atrevió a hacer frente al desafío! No juzguéis, etc.-“Que se suba por encima de la letra al espíritu de la ley”.
25-27. unos de los de Jerusalem-los ciudadanos, quienes, conociendo el propósito, formado hacía tiempo, de los gobernantes, de matar a Jesús, se asombraban de que ahora le permitiesen enseñar abiertamente. ¿si habrán entendido verdaderamente los príncipes, etc.-¿Han recibido ellos alguna luz nueva a favor de sus pretensiones? Mas éste, sabemos de dónde es-Esto parece referirse a alguna opinión corriente de que el origen del Mesías sería misterioso (no del todo equivocada), de la cual ellos concluían que Jesús no podría ser él, pues ellos lo sabían todo en cuanto a su familia en Nazareth.
28, 29. clamaba Jesús-en un tono más fuerte y estilo de dar testimonio más solemne que de costumbre. a mí me conocéis, y sabéis, etc.-“Sí; conocéis tanto a mí y mi parentezco local”, y sin embargo, “no he venido de mí mismo”. el que me envió es verdadero-Probablemente el sentido es: “El que me envió a mí, es el único enviador real de cualquiera.”
30-32. procuraban prenderle; mas ninguno puso en él mano-su incapacidad siendo igual a su malignidad. El Cristo, cuando viniere, ¿hará más señales, etc.-quiere decir: “Si éste no es el Cristo, ¿qué podrá hacer Cristo, cuando venga, que no haya sido anticipado y eclipsado por este hombre?” Este fué evidentemente el lenguaje de personas amigas, reprimidas por sus príncipes malignos, incapaces de callarse del todo. oyeron … que murmuraba-que murmullos a este efecto había entre el pueblo, y creían que era tiempo para hacerle callar a Jesús, si a él no le fuera permitido llevarse consigo a toda la multitud.
33, 34. Aun un poco de tiempo, etc.-“Vuestro deseo de deshaceros de mí, será cumplido demasiado pronto para vuestro bien. Hará poco todavía, y nos separaremos para siempre; porque a donde yo voy, vosotros no podréis seguir, ni tampoco, aun cuando al fin buscaréis a quien ahora despreciáis, no podréis hallarlo”-no refiriéndose a llamadas penitenciales, sino a gritos puramente egoístas en tiempo de la desesperación de ellos.
35, 36. ¿Adónde se ha de ir, etc.-No pueden comprenderlo, pero parece que están asombrados por la solemne grandeza de su advertencia. El, sin embargo, no hace cuenta de su pregunta.
37-39. el postrer día grande de la fiesta-el octavo día (Lev 23:39). Era el sábado, el último día festivo del año, y distinguido por ceremonias notables. “El carácter gozoso en general de esta fiesta prorrumpía el último día en regocijos ruidosos, particularmente en el momento solemne, cuando el sacerdote, como era hecho todos los días de la fiesta, traía en vaso de oro agua del manantial de Siloé, que brotaba bajo la montaña del templo, y solemnemente la vertía sobre el altar. Entonces eran cantadas las palabras de Isa 12:3 : Sacaréis agua con gozo de las fuentes de la salud”, y así la referencia simbólica de este acto, intimada en el v. 39, fué expresada”. [Olshausen.] Tan extático era el gozo con que se efectuaba esta ceremonia, acompañada por el son de trompetas, que se solía decir que quien no había visto esto, nunca había visto nada de regocijos”. [Lightfoot.] En esta ocasión especial, pues, él ya había atraído sobre sí las miradas de todos por su poder sobrenatural y su enseñanza incomparable, “Jesús se ponía en pie”, probablemente en algún sitio elevado, “y clamaba”, como si hiciera proclamación a oídos de todo el pueblo: “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba” ¡Qué ofrecimiento! Los deseos más ardientes del espíritu humano se expresan aquí, como en el Antiguo Testamento, bajo la figura de “sed”, y la satisfacción eterna de aquellos deseos de “beber”. A la mujer de Samaria él había dicho casi la misma cosa, y en los mismos términos, Joh 4:13-14. Pero lo que a ella fué declarado como un hecho para ella, aquí se convierte en proclamación mundial; y mientras que allá, la dádiva por él del agua viva es la idea más prominente, en contraste con la vacilación de ella en darle a él el agua perecedera del pozo de Jacob, aquí se da la prominencia a la Persona de Cristo como la fuente de toda satisfacción. En Galilea había invitado Jesús a todos los “trabajados y cargados” de la familia humana a refugiarse bajo sus alas, donde hallarían “descanso” (Mat 11:28), lo que es la misma profunda necesidad y el mismo dulce alivio de ella, bajo otra figura igualmente grata. En la sinagoga de Capernaum, (cap. 6) él se había anunciado, en diferentes formas, como “el Pan de vida”, como también capaz y autorizado para aplacar el “hambre” y apagar la “sed” de todos los que le pidiesen. Aquí no hay, ni puede haber, nada más que aquello. Pero lo que en todas aquellas ocasiones fué pronunciado en privado, o dirigido a una asamblea provincial, aquí se hace sonar en las calles de la gran metrópolis religiosa, y en lenguaje de insuperable majestad, sencillez y gracia. No es sino la antigua proclamación de Jehová que ahora suena por todos los ámbitos de la carne humana: “A todos los sedientos: Venid a las aguas”. (Isa 55:1). A la luz de esto, no tenemos sino dos alternativas: decir como Caifás: “Es culpado de muerte”, o caer delante de él para clamar con Tomás: “¡Señor mío, y Dios mío!”
38. como dice la Escritura-Estas palabras pertenecen a lo que sigue: “como dice la Escritura, ríos de agua viva correrán de su vientre”, etc., refiriéndose no a algún pasaje particular, sino a aquellos como Isa 58:11; Joe 3:18; Zec 14:8; Eze 47:1-12; en la mayoría de los cuales la idea es la de aguas que salen debajo del templo, a la cual el Senor se compara y los que en él creen. de su vientre-es decir, de su hombre interior, su alma, como en Pro 20:27. ríos de agua viva-Véase la nota acerca del cap. 4:13, 14. Se refiere primeramente a la copiosidad, mas también indirectamente a la difusión, de esta agua viva para bien de otros.
39. esto dijo del Espíritu-Quien, por su operación personal directa, abre esta fuente de aguas vivas en el espíritu humano (cap. 3:6), y por su presencia en el alma renovada asegura una corriente permanente de ellas. habían de recibir los que creyesen en él-Así como el Espíritu Santo, en la redención del hombre, está enteramente al servicio de Cristo, como su agente, así sólo estando en conexión con Cristo por la fe alguno “recibe” al Espíritu. pues aun no había venido el Espíritu Santo-(Dice el original: “pues todavía el Espíritu no era”. Nota del Trad.); sin duda habrá que suplir “venido” o “dado” para completar el sentido. En el cap. 16:7, se representa al Espíritu Santo no sólo como dádiva de Cristo, sino una dádiva la comunicación de la cual dependía de la partida de Cristo a la presencia del Padre. Ahora, pues, como Cristo todavía no se había ido, así el Espíritu Santo todavía no era dado, o no había venido. Jesús no estaba aún glorificado-la palabra “glorificado” se usa aquí avisadamente, para enseñar al lector no sólo que la partida de Cristo al Padre era indispensable para enviar el Espíritu Santo, sino que este don ilustre, directo de las manos del Salvador ascendido, era una intimación de Dios al mundo de que aquel a quien el mundo había rechazado, crucificado y muerto, era “su escogido, en quien su alma toma contentamiento”, y que era por herir aquella Roca que las aguas del Espíritu, al cual la Iglesia estaba esperando, y con pompa estaba proclamando su expectativa en la fiesta de tabernáculos, habían de prorrumpir sobre un mundo sediento.
40-43. algunos … oyendo este dicho, decían: Verdaderamente, etc.-La única maravilla es que no lo hubiesen dicho todos. “Empero los sentidos de ellos se embotaron”. Otros decían: Este es el Cristo-Véase la nota acerca del cap. 1:21. ¿De Galilea ha de venir el Cristo? ¿No dice la Escritura, que de la simiente de David … de Bethlebem, etc.-Aceptamos este testimonio espontáneo de nuestro Salvador, descendiente de David y nacido en Bethlehem. Si hubiesen hecho la indagación que el caso reclamaba, los que hicieron la pregunta, habrían sabido que Jesús “vino de Galilea” y “de Bethlehem” también, igualmente en cumplimiento de la profecía. (Mat 2:23; Mat 4:13-16).
44-49. querían prenderle; mas, etc.-Véase la nota acerca del v. 30. los ministriles vinieron-enviados para que le prendiesen, v. 32. ¿Por qué no le trajísteis?-ansiando ya tomar a su Víctima, y creyendo que sería cosa fácil prender y traerlo. Nunca ha hablado hombre así como este hombre-¡Noble testimonio de hombres sencillos! Tal vez eran extraños al intento profundo de la enseñanza de Cristo, pero había en ella algo que por su grandeza misteriosa y su pureza y gracia transparentes, los tenía encantados. Sin duda era de Dios el que ellos se sintiesen así, a fin de que su brazo quedara paralizado, pues la hora de Cristo aun no había llegado; pero hasta en la enseñanza humana ha sido sentido algunas veces un poder divino, de suerte que hombres venidos para matar a los siervos de Dios (por ejemplo, Rowland Hill) han confesado que completamente fueron privados de sus fuerzas.
47. ¿Estáis también vosotros engañados?-En sus propios sirvientes esto parecía intolerable. ¿Ha creido en él alguno de los príncipes, o de los Fariseos?-“Muchos de ellos” creyeron en él, Nicodemo y José inclusive, pero ni uno de éstos le había “confesado” abiertamente (cap. 12:42), y esta pregunta habría picado a tales de ellos que la oyeron, hasta el corazón. Mas estos comunales-lit. “esta multitud”, queriendo decir, el pueblo bajo, ignorante. que no saben la ley-es decir, por aprendizaje en la escuela. la que sólo la pervertía con sus tradiciones humanas. malditos son-echando votos contra ellos, por rabia y desprecio.
50-53. Nicodemo-reapareciendo después de una ausencia de casi tres años. de esta historia, como miembro del concilio, que probablemente estaba sesionando. ¿Juzga nuestra ley, etc.-Una contrarréplica muy justa, mas demasiado suave, y evidentemente presentada debido a la presión de la conciencia más bien que por un deseo de pronunciarse positivamente en el caso. “La debilidad de la defensa de Jesús hace contraste fuerte con la ferocidad de las contestaciones de los fariseos.” [Webster y Wilkinson]. ¿Eres tú también Galileo?-mostrando en esta mofa el desprecio que sentía por aquel partido. Hasta una palabra de cautela de parte de Nicodemo, o la sugestión más leve de que indagasen antes de condenar, era para ellos equivalente a mostrar adhesión a la causa de la Persona odiada. Escudriña y ve que de Galilea nunca se levantó profeta-¡Qué extraño! Porque ¿no se había “levantado” Jonás (de Gath-héfer) y aun Elías (de Tisbe) de Galilea? y puede haber otros de los cuales no tenemos conocimiento. Pero la rabia es ciega; el prejuicio hondo falsea los hechos. Pero parece que ellos estaban temiendo perder a Nicodemo, cuando se toman la molestia de razonar el punto con él. Fué simplemente porque él había “escudriñado”, así como ellos sugirieron, que él tomó la posición indicada.
53. fuése cada uno a su casa-viendo que en aquel momento no era posible llevar a efecto sus malas intenciones. ¿Es vuestra rabia tan impotente, vosotros príncipes de los sacerdotes?
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 7:35". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​john-7.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Juan 7:1 . No andaría en los judíos ni en Judea porque los judíos buscaban matarlo. Herodes había decapitado recientemente a Juan, alegando la magnitud de sus auditores; ahora, los judíos magnificaron la misma súplica contra el Salvador y estaban ansiosos por seguir el ejemplo real al destruirlo. Como se juzgaron indignos de la vida eterna, realizó giras ministeriales por otras partes de la tierra, donde su palabra fue aclamada como el evangelio del reino celestial.
Juan 7:2 . La fiesta de los tabernáculos. Ver Levítico 23 . Encontramos al Salvador asistiendo a las fiestas hebreas, para honrar las instituciones del cielo y dar un buen ejemplo a los hombres.
Juan 7:8 . Sube a esta fiesta. Aún no subo. Conocía los designios que los judíos habían hecho contra su vida y, por lo tanto, no provocaría su enemistad. Tampoco permitiría que sus parientes carnales dijeran que pronto estaría allí. Mantuvo a sus enemigos en suspenso y permitió que el rebaño tuviera hambre por un rato de la palabra de vida y se entregara a la discusión de su carácter.
Juan 7:12 . Algunos dijeron que es un buen hombre. Estos eran judíos dignos, que corrían poco peligro mientras usaban la palabra hombre; pero no lo confesaron como el Cristo por temor a la persecución. Sólo el amor perfecto es el que echa fuera el miedo.
Juan 7:14 . Hacia la mitad de la fiesta, Jesús subió al templo y enseñó. Tan pronto como terminó la lectura del servicio, se puso de pie por el derecho divino de todos los profetas antiguos. Aquellos santos videntes que tienen un mensaje de Dios, no deben pedir permiso al hombre si deben entregarlo o no. Esta fue la mitad de la fiesta cuando la gente se reunió en su mayor parte del campo; y aunque el Señor se había apartado de la malicia de los escribas, tuvo compasión de las ovejas de Israel descarriadas.
Cuando se puso de pie y tomó a la gente por sorpresa, las innumerables multitudes se reunieron para escucharlo exponer la ley y los profetas en la excelencia original de la doctrina. El alma levantó la oreja. Qué silencio, qué atención; y ¡oh, cómo se iluminarían sus rostros con cada palabra luminosa que saliera de sus labios! Sus enemigos estaban a la distancia, rechinando los dientes y asombrados por la multitud.
Juan 7:15 . ¿Cómo sabe este hombre letras, sin haber aprendido nunca? Un hombre erudito, aunque se esconda y hable con las palabras sencillas de la gente, es conocido en la actualidad. Sus ideas son claras, sus palabras son puras, sus figuras son apropiadas y el erudito está desarrollado. Así que ahora, rayos de luz salían disparados de la fuente de elocuencia que moraba en su pecho.
Sus oyentes en esta gran ocasión fueron una asociación justa de la nación hebrea: y cuando todas las filas de hombres se interesaron profundamente en su discurso, desvió el curso de la nube aduladora hacia la gloria del Padre, como en las siguientes palabras.
Juan 7:16 . Mi doctrina no es mía, sino de aquel que me envió. Cristo a menudo hace una distinción entre su naturaleza divina y humana. En cuanto a su humanidad, les dijo a los discípulos que iba a dejar el mundo. Juan 16:7 ; Juan 16:28 .
Pero con respecto a su naturaleza divina, dice: He aquí que estoy contigo siempre, hasta el fin del mundo. Mateo 28:20 . Por eso, cuando atribuye su doctrina al Padre, habla de sí mismo modestamente como un profeta, cuyo deber es magnificar al que lo envió.
Juan 7:17 . Si alguno quiere hacer su voluntad, en las sendas de la piedad y la obediencia, recibirá un testimonio en su propio pecho de que mi doctrina es de Dios. Si buscamos la verdad, debemos renunciar a las escenas vertiginosas de la vida y acercarnos al trono celestial con humildad de corazón. Entonces la verdad nos liberará del miedo al hombre.
Juan 7:20 . Tienes un demonio. Palabra perversa de uno de los escribas. La gente común no tenía idea de que el consejo judío pretendía matarlo, y los que lo sabían se avergonzaban de confesarlo; por lo tanto, esto fue dicho vulgarmente por algún incrédulo, como si Jesús tuviera un genio maligno que lo volviera loco.
Juan 7:21 . Yo hice una obra, y todos os maravilláis, refiriéndonos a que en el día de reposo sanó a un hombre que había estado cojo durante treinta y ocho años, como en Juan 5:5 . Moisés ordenó, como lo habían hecho antes Abraham, Isaac y Jacob, que todo varón debía ser circuncidado al octavo día. ¿Por qué, pues, procuráis matarme por curarme ese día, viéndonos heridos y aplicando el bálsamo curativo ese día? No pudieron responder, pero su malicia aún permanecía.
Juan 7:27 . Cuando Cristo venga, nadie sabrá de dónde es. Esta es una sorprendente confesión de la ignorancia de los judíos, ya que muchos de los profetas habían anunciado su descendencia en la línea de David. Isaías 11:1 ; Ezequiel 24 .
Miqueas también había dicho que debía nacer en Belén. Y en cuanto a su naturaleza divina, el velo estaba en sus corazones. Pasaron por alto las Escrituras que declaran que él vino del seno del Padre y que su generación era indecible. Proverbios 8:22 . Juan 1:18. En verdad, los hombres perecen por falta de conocimiento.
Si vamos a los rabinos, el velo de la oscuridad y la incredulidad no se quita. Dicen que debe nacer en Belén, y luego irse y esconderse por un período desconocido de años, y luego venir y salvarlos. El rabino Jotten, citado en Salmo 85:11 , dijo que el Mesías no debería nacer como otros hombres, sino brotar como una planta humilde de la tierra.
Juan 7:28 . Entonces gritó Jesús en el templo, ambos me conocéis, y sabéis de dónde soy. Cuando los hombres han refutado ciertas verdades divinas, debemos hacerlas cumplir con palabras más fuertes, porque nuestra salvación está relacionada con un conocimiento correcto de la persona y la gloria de Cristo. Nosotros, como los judíos, sabemos de dónde es, en cuanto a la carne, pero debemos conocer su divinidad y quién lo envió al mundo, diciendo: “Tendrán reverencia a mi Hijo.
”Esta verdad el Salvador pronunció de la manera más abierta. Yo le conozco, porque soy de él, y él me envió. Entonces los judíos supieron que hablaba de su divinidad y trataron de imponerle las manos y darle muerte por blasfemia.
Juan 7:34 . Me buscaréis y no me encontraréis. Repitió estas palabras en Juan 8:21 . Los judíos ahora buscaron matarlo; y lo había hecho más deliberadamente en concilio, después de la resurrección de Lázaro, pero no pudieron encontrarlo: se había retirado para terminar su ministerio en las ciudades de Efraín.
También buscaron su cuerpo después de la resurrección, pero no pudieron encontrarlo. Su pecado, por tanto, fue la barrera de separación, tanto en este mundo como en el futuro. Cuando lloraron con toda la angustia de los rebeldes que no tenían derecho a la misericordia, no había Isaías que se interpusiera en la brecha; y ningún Eliseo para obtener un indulto para Samaria.
Juan 7:37 . Si alguno tiene sed, venga a mí y beba. La fiesta de los tabernáculos se llevaba a cabo durante la temporada bochornosa. Por tanto, el Señor hizo una mejora sumamente adecuada y vivificante de la sed del pueblo, y abrió libremente la fuente de la vida como el estanque de Siloé. Nuestro Salvador habló aquí tanto de las gracias ordinarias como de las extraordinarias gracias del Espíritu Santo. Y el agua es muy expresiva de sus operaciones para transmitir perdón, paz y pureza al alma que tiene más sed de Dios que el ciervo, el ciervo perseguido, por las corrientes refrescantes.
Cristo es la roca herida, de donde esta agua fluye hacia el alma creyente; y el rociar de esta agua limpia de toda inmundicia de la carne y del espíritu. Cuando Cristo haya lavado nuestros pies, nuestras manos, nuestra cabeza, nuestro corazón, añade, ahora estáis limpios.
El agua apaga nuestra sed y las aguas de la gracia sacian el alma. El que beba de estas aguas no volverá a tener sed de los lodosos arroyos del pecado. ¿A quién tengo yo en los cielos sino a ti? y no hay nadie en la tierra que yo desee fuera de ti. El que cree en el Señor Jesús no tendrá sed jamás. Juan 4:10 ; Juan 6:35 .
Las aguas de la gracia también son abundantes. La paz fluye como un río en el alma obediente. Ver Isaías 48:18 . Las aguas fluyen libremente, sin dinero y sin precio. Isaías 55:1 . Fluyen como un río, y extensivamente como todo el paraíso o la iglesia de Cristo.
Y el que quiera, puede tomar del agua de la vida gratuitamente. Apocalipsis 22:17 . Sí, y como el río brotó en el templo, Ezequiel 47 , así estas aguas abundarán en el alma del que es hecho templo de Dios por la regeneración. El que venga beberá tan copiosamente, que emanaciones de gracia brotarán de sus palabras y de su obra; sí, en el santuario tendrá una fuente de elocuencia en su propio pecho.
Creyente, es feliz cuando tu alma es favorecida con tiempos de lluvia o refrigerio de la presencia del Señor. Sólo sumérgete en las profundidades de la humildad y en el ejercicio habitual de la fe, y este río celestial hará de tu corazón un paraíso constante. Dirás con Ambrose: "A donde voy, donde voy, me encuentro con el objeto de mi amor".
Juan 7:39 . El Espíritu Santo todavía no había sido dado, en toda su plenitud de gracia y dones, como en el día de Pentecostés; ni tampoco a los gentiles, como cuando cayó sobre el pueblo devoto reunido en la casa de Cornelio. Hechos 10:44 .
Juan 7:40 . Por tanto, muchos de los del pueblo, al oír este dicho, dijeron: En verdad, éste es el Profeta, de quien escribió Moisés. Deuteronomio 18:15 . Otros, que habían probado la buena palabra de Dios y bebido de la fuente de la vida, hablaron con más valentía y dijeron: Este es el Cristo. Estos fueron los frutos de su divino discurso. Sus palabras de gracia, sus miradas de amor, habían ganado sus corazones.
Juan 7:50 . Nicodemo dice que nuestra ley juzga a alguien antes de escucharlo. Todavía tímido, pero sincero, se aventura a defender al Salvador, hasta el punto de pedir justicia imparcial; y esta sola palabra tuvo el buen efecto de confundir y romper el complot asesino. "Cada uno iba a su propia casa".
REFLEXIONES.
Nos sorprende aquí la divina prudencia del Redentor al llegar tarde a la fiesta, con la que desconcertó a los complots de sus enemigos, que lo buscaron para mal en la fiesta. Al mismo tiempo, regocijó los corazones de sus amigos por su aparición inesperada, que fue como una nube refrescante sobre las tierras áridas.
Como predicador, e igualmente ministro de justicia y gracia, admiramos su audacia al acusar a los fariseos de sus planes de asesinarlo, como sus antepasados habían matado a los profetas del Señor, y eso de hecho por una sola palabra " Toma tu lecho y camina. ¿Quién sino el Señor se atrevió a decirle a los médicos, tan poderosos, una verdad tan terrible? Hay ocasiones adecuadas en las que los ministros de Cristo deben usar la espada de dos filos. ¿Continuarán los hombres para siempre en los pecados más graves y nunca se les dirá la verdad?
Ellos a cambio escupieron su veneno, χολατε, su hiel, su indignación contra el Señor, y dijeron que tenía un demonio: ¿quién fue a matarlo? Jesús usó ese argumento más concluyente, que él tenía tanto derecho a sanar como a ellos a herir en el día de reposo mediante la circuncisión. Pero todo fue en vano: esa clase de sus oyentes fueron entregados a una mente reprobada y se les permitió, como Judas, cumplir las Escrituras crucificando al Señor de la gloria.
Mientras los judíos calumniaban al Salvador en el lenguaje más obsceno, él declaró que su misión era exclusivamente del Padre y no abatió nada de su gloria. No vengo de mí mismo; pero el que me envió es veraz. Lo conozco, porque vengo de él. Así, el Santo, que está en el seno del Padre, "es el Dios verdadero y la vida eterna, que estaba con el Padre antes que el mundo existiera".
En una palabra, el Salvador reservó para la gente el mejor vino hasta el final. Después de las más graves aflicciones con sus gobernantes, no los enviaría a casa sin un dulce trago de la fuente de la vida. En esa estación bochornosa cuando la gente tenía sed de agua, él gritó: Si alguno tiene sed, que venga a mí y beba. La roca de Horeb todavía da vida a una nación que se desmaya. La fuente de aguas vivas aún fluye desde el umbral del santuario; el arroyo se hace más profundo y ancho, y sana la tierra, los desiertos estériles del mundo gentil, y los cubre con belleza perenne, con justicia que abunda como las olas del mar. Señor, dame siempre esta agua viva, que no tenga sed, ni venga a sacarla de los pozos terrenales.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre John 7:35". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​john-7.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Entonces los judíos se decían entre sí: ¿A dónde irá para que no lo encontremos? ¿Irá a los dispersos entre los gentiles y enseñará a los gentiles?
Ver. 35. Enseñar a los gentiles ] En lo que los judíos no podían soportar pensar. Profesan hasta el día de hoy, que en lugar de que los bastardos paganos se beneficiaran de su Mesías, lo crucificarían una y otra vez, Lucas 4:25,29 . Los rústicos de Nazaret entendieron a nuestro Salvador de la predicación a los gentiles, lo que los enfureció y a él en peligro.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre John 7:35". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​john-7.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La ansiedad de los fariseos:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 7:35". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-7.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Entonces los judíos se decían entre sí: ¿Adónde irá para que no le encontremos? ¿Irá a los dispersos entre los gentiles y enseñará a los gentiles?
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 7:35". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-7.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
SUS HERMANOS INCREÍBLES
(contra 1-9)
El Señor continuó por un tiempo en Galilea. Entonces no regresaría a Judea debido a las intenciones asesinas de los judíos. Esto ciertamente no era miedo, sino sabiduría sobria y humilde que buscaba solo la voluntad del Padre. No inflamaría indebidamente el antagonismo de los judíos, tal como les había dicho a los discípulos que, si eran perseguidos en una ciudad, debían huir a otra. Sin embargo, estaría presente en Jerusalén en el momento adecuado para sacrificarse a sí mismo, como Dios lo había ordenado. Mientras tanto, evitaría aquello que obstaculizara la prosperidad del ministerio de la palabra de Dios.
Nuevamente se hace referencia a "la fiesta de los judíos", en lugar de la "fiesta de Jehová", y esta vez es la de los tabernáculos, lo que es profético de la bendición del milenio para Israel. Sus hermanos (los hijos de su madre - Salmo 69:8 ), que no creían en Él, lo instaron a que fuera a Jerusalén para mostrarse al mundo (v.
3-4). Ellos no entendieron que Él estaba haciendo obras milagrosas de una manera humilde y silenciosa, sin publicidad de Él mismo. Ésta no era una actitud habitual de los hombres, porque el orgullo del hombre busca seguidores para sí mismo. Los que viven en la carne no comprenden las cosas del Espíritu de Dios. Él les responde que aún no había llegado su tiempo (porque siempre dependía del Padre), pero que para ellos el tiempo de su actividad no tenía importancia: no eran creyentes y, por lo tanto, no dependían de la dirección de Dios.
El mundo no podía odiarlos, porque eran "del mundo" (véase cap.15: 19); pero debido a su verdadero testimonio en contra de ella, el mundo lo aborreció (v.7). Si uno va a enfrentar la maldad del mundo, es imperativo que tenga la guía del Padre en la realidad y la verdad. Esta fue Su práctica inquebrantable.
SU DOCTRINA TAMBIÉN DE DIOS
(contra 10-24)
Sin embargo, después de que sus hermanos habían ido a la fiesta, él también fue más tarde, pero de ninguna manera para llamar la atención sobre sí mismo, sino "como en secreto". Esta fue la dirección del Padre, por supuesto, porque la verdad debe ser proclamada en la fiesta a los sedientos, pero sin fanfarrias.
Los judíos estaban buscando al Señor, esperando verlo en la fiesta. La gente también estaba conmovida, en conflicto en cuanto a Su persona, aunque todos temían hablar abiertamente de Él porque conocían el odio de los líderes contra Él (vs.12-13). Pero no comenzó a enseñar hasta la mitad de la fiesta, después de que la gente tuvo tiempo de descubrir que la fiesta de los judíos no contenía nada para satisfacer la necesidad de las almas.
Sin Él, todo estaba vacío. Cuando comenzó a hablar, los judíos se maravillaron. Aunque habían conspirado para matarlo, sus palabras no pudieron dejar de impresionarlos, y especialmente porque Él no había aprendido en sus escuelas (v.15).
Pero su enseñanza no procedía del hombre ni de su propia concepción independiente: era del Padre que le había enviado. Él insiste en esto, y agrega que cualquiera que estuviera dispuesto a hacer la voluntad de Dios sabría que Su enseñanza provenía de Dios (v.17). Esta es la clave vital en relación con la comprensión de las cosas de Dios. El mero intelecto humano es impotente aquí: el asunto de vital importancia es un deseo genuino de hacer la voluntad de Dios, que de hecho es imposible si uno no nace de nuevo.
El propósito del corazón de obedecer lo que uno aprende es el verdadero secreto del aprendizaje de las cosas de Dios. Cristo, aunque en sí mismo el Hijo de Dios, no habló como de sí mismo, ni buscó gloria meramente para sí mismo. Buscó completa y fervientemente traer gente a Dios el Padre. Él era veraz: lo que buscaba era la gloria de Dios, no la suya propia: no había injusticia en él (v.18). ¡Qué gran contraste con aquellos a quienes les habló!
En cuanto a la justicia, Moisés les había dado la norma de la ley por la cual vivir. Sin embargo, ninguno de ellos lo guardó, declara. De hecho, si eran justos, ¿por qué estaban tramando Su muerte? (v.19). Esta misma actitud contra Él expuso su rechazo real de la ley de Moisés. Sin embargo, sus palabras sirven para probar más plenamente su odio hacia Él; porque, debido a que había discernido su subterfugio, lo acusan de tener un demonio. Utilizarán todos los artificios para librarse de la responsabilidad de su propio engaño.
Ahora el Señor (v.21) se refiere a Su milagro del cap.5: 8-9, una obra que hizo que todos los judíos se maravillaran. Les recuerda que Moisés, el legislador, había confirmado lo que se introdujo en los días de Abraham ( Génesis 17:9 ), es decir, el rito de la circuncisión requerido para todo varón en Israel. En muchos casos, esta cirugía se realizó correctamente en el día de reposo; de lo contrario, se rompería la ley de Moisés.
Los judíos tuvieron cuidado con esto; pero cuando Cristo, en pura gracia, sanó en el día de reposo, ¡se enojaron hasta el punto de planear Su muerte (v.23)! Ciertamente, la circuncisión requería trabajo físico real, que de hecho no fue el caso en la misericordia sanadora del Señor. ¿Cómo podían los judíos justificar su objeción a tal bondad?
Por tanto, su objeción implicó un juicio prematuro basado en cómo les pareció el asunto a primera vista; y una vez que habían tomado esta posición irrazonable e injusta, su propio orgullo no les permitiría admitir su error. ¡Qué prejuicio religioso! El juicio justo habría sopesado el asunto con honestidad. Note también que el Señor les había dado tiempo para considerar la seriedad de su error, antes de enfrentarlos de esta manera.
LA PREGUNTA DE LA GENTE. ¿ES REALMENTE EL CRISTO?
(contra 25-31)
Algunos de los de Jerusalén, señalando la audacia de sus palabras y sabiendo que los gobernantes deseaban matarlo, están desconcertados de que no se haya hecho nada para detenerlo o aprehenderlo. Bien podrían preguntarse entonces si los gobernantes mismos sabían realmente que Él era en verdad el Mesías, y por esta razón temían llevar a cabo sus intenciones asesinas.
El versículo 27 muestra la triste ignorancia de la gente, sin embargo, habiendo asimilado la falsa noción de que el Cristo aparecería de ninguna fuente conocida. Esto era una tontería mística, porque sus propias escrituras hablaban de Su venida de Belén y nacer de una virgen del linaje de David ( Miqueas 5:2 ; Isaías 7:14 ; 2 Samuel 7:12 ). Pero el misticismo atrae al mero sentimiento religioso.
El Señor no dejó pasar esto, sino que clamó en el templo que lo conocían y sabían que había nacido de María. La evidencia era clara de que había venido del linaje de David, y de hecho, en su nacimiento, los pastores dieron a conocer en el extranjero que Él era "un Salvador, Cristo el Señor" ( Lucas 2:17 ). Si la gente ignoraba esto, ellos mismos eran los culpables.
Pero no había venido de manera independiente y exaltada: el Padre lo había enviado, a quien dio testimonio de que era veraz. Sin embargo, el hecho triste era que no conocían al Padre. Pero él sabía de qué testificaba, porque era del Padre y enviado por él (v.29). El primero involucra Su misma naturaleza, el segundo Su comisión.
Los gobernantes no pueden soportar palabras tan escrutadoras de la verdad y buscar los medios para aprehenderlo. Pero Dios es Su Protector: ningún hombre podría imponerle las manos hasta la hora señalada. Sin embargo, mucha de la gente común tuvo suficiente discernimiento para darse cuenta de que Él debía ser el Mesías, porque solo Sus milagros fueron una prueba convincente de esto (v.31).
ÓRDENES DADAS PARA SU DETENCIÓN
(contra 32-36)
Por supuesto, se informó a los fariseos que la gente estaba diciendo tales cosas, y se alarmaron lo suficiente como para enviar soldados judíos a aprehenderlo (v. 32). Pero su hora no ha llegado, y no pueden hacer nada más que escuchar, mientras él pronuncia palabras que tienen tal efecto que los hace incapaces y no quieren arrestarlo.
Les dice que permanecerá con ellos un poco más: mientras tanto, no lo pueden matar. Luego iría a Aquel que lo envió. Regresaría al Padre en el tiempo señalado por Dios. Entonces lo buscarían y no lo encontrarían. Al ser incrédulos, no pudieron seguirlo a la casa de Su Padre (v. 33). Así que hoy Israel puede buscar a su Mesías, pero ciego al hecho de que Él está a la diestra de Dios.
Los judíos no pueden pensar en otra cosa que en Su ir a un lugar terrenal diferente, quizás a aquellos judíos dispersos entre los gentiles (vs.35-36). Pero es entre ellos quienes cuestionan esto: no hay ejercicio serio para preguntarle con honestidad y humildad más sobre este asunto. No saben nada de la directa sencillez de la fe que encontraría en Él las respuestas a sus preguntas.
SU PROMESA DEL ESPÍRITU SANTO
(contra 37-39)
Llega el último día de la fiesta. Qué bien sabía el Señor Jesús que muchos quedaron insatisfechos con todas las formas y rituales de su fiesta religiosa. ¿Qué puede proporcionar su fiesta sin él? Gritó para que todos lo oyeran: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba" (v. 37). No se trataba de una mera enseñanza de doctrinas religiosas: lo que necesitaban era la persona del Hijo de Dios, porque sólo en Él se satisface la sed espiritual.
Absolutamente nadie más en el universo podría hablar de esta manera: ningún líder religioso popular pensaría en tal cosa, a menos que esté completamente demente. Tales hombres se enorgullecen de su capacidad para impresionar a las personas con sus sutiles doctrinas, pero saben que no hay nada en sí mismos que satisfaga personalmente los corazones de las personas. Más que esto, el Señor declara que a quien cree en Él (no solo cree en Su doctrina) le brotarán aguas vivas de sus entrañas (v.
38). Juan 3:5 ha hablado del agua en relación con el Espíritu de Dios que apaga la sed. Juan 4:14 habla del agua como un pozo que brota y provoca adoración; ahora el capítulo 7 habla de su fluir hacia otros, el poder del Espíritu en testimonio.
El versículo 39 explica que, en cuanto a los ríos de agua viva que fluyen, el Señor estaba hablando del Espíritu de Dios en Su pueblo, cuando todos los creyentes, después de la venida del Espíritu de Dios en Hechos, habitarían en Él. Por supuesto, primero era necesario que Cristo sufriera y muriera, y fuera resucitado y glorificado antes de que esta maravillosa bendición pudiera llegar a Sus santos. Tales ríos de agua los vemos fluir en todo el libro de los Hechos. Pedro, Esteban, Felipe, Pablo y muchos otros fueron bendecidos y se convirtieron en una bendición para los demás.
OTRA DIVISIÓN ENTRE LA GENTE
(contra 40-43)
La honestidad por parte del pueblo no podía dejar de expresar la convicción de que este debe ser el verdadero Profeta de Dios, el Mesías. ¿Cómo podría escapar de esto una persona seria? Pero otros buscaron argumentos para evadirlo. Como había venido recientemente de Nazaret en Galilea, no les importaba preguntar dónde había nacido. Ciertamente, las Escrituras habían hablado de Su venida de Belén ( Miqueas 5:2 ) y de la simiente de David; pero ambos eran perfectamente ciertos de él.
¿Por qué no se preocuparon lo suficiente como para averiguarlo? Su ignorancia, por lo tanto, resulta en una división entre la gente a causa de Él. En el capítulo 9:16 vemos una división debido a sus obras: en el capítulo 10:19 una división debido a sus palabras.
Fariseos frustrados y enojados
(contra 44-52)
Algunos de los oficiales que habían sido enviados para arrestarlo todavía deseaban hacerlo, pero no lo hicieron: eran impotentes antes del tiempo de Dios. Regresaron a los fariseos con una excusa muy razonable para no arrestarlo: "Nadie ha hablado jamás como este Hombre" (v.46). Ciertamente, los mismos fariseos no podrían haberlo aceptado ante las palabras que había dicho. Pero expresan el temor de que los soldados sean engañados, como también consideran a la gente.
¿Qué pasa con los fariseos y los gobernantes, aquellos que fueron los ejemplos sublimes de la nación? ¿Alguno de ellos había creído en Cristo? ¿Por qué los soldados y el pueblo no siguieron el ejemplo de los fariseos? Declaran al pueblo bajo maldición por no conocer la ley (v.49). Pero la ley no había maldecido a los que no la conocían: maldecía a los que no la cumplían.
Sin embargo, desde sus propias filas habla una voz. Nicodemo era fariseo y gobernante de los judíos (cap. 3: 1), y apela a la ley de la que hablaban: "¿Nuestra ley juzga a un hombre antes de que lo escuche y sepa lo que está haciendo?" (v.51). Él mismo se había tomado el tiempo para escuchar al Señor (cap. 3: 1-21), y todo lo que pide es una consideración justa, como de hecho exige la ley. Aquí ni siquiera se pone del lado del Señor Jesús, pero pide un juicio justo. Más tarde, en el capítulo 19: 3, se identifica plena y claramente con Cristo, después de Su crucifixión.
Pero rechazan sus palabras con el prejuicio de un juicio injusto, sugiriendo que él también debe venir de Galilea, y dando consejos que ellos mismos no habían seguido, o si lo habían hecho, eran culpables de una descarada falsedad al decir que ningún profeta surge de Galilea. (v.52). Jonás era de Gat-hefer en Galilea ( 2 Reyes 14:25 ), y Elías, aunque vivía en Galaad, era tisbita ( 1 Reyes 16:1 ), probablemente de Tishbet en Galilea.
Más que esto, si hubieran buscado y mirado, habrían sabido que Cristo había nacido en Belén de Judea, no en Galilea, sino en perfecta coherencia con todas las profecías acerca del Mesías en sus propias Escrituras. Sin embargo, si su tono fuerte y confiado ganó el día, uno se pregunta qué pensamientos tenían los hombres honestos cuando iban a sus propios hogares, y si algunos quizás estaban lo suficientemente conmovidos como para buscar y mirar.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre John 7:35". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​john-7.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
El agua viva
Juan 7:28
PALABRAS INTRODUCTORIAS
1. ¿Sabían los gobernantes que Jesús era el Cristo? Deberían haberlo sabido. Vieron las obras que hizo, y sus obras mostraron que él era el Cristo. Él mismo dijo: "Créanme * *; de lo contrario, créanme por las mismas obras". También dijo que todo lo que hizo el Padre, esto también lo hace el Hijo. Si el Padre resucitaba a los muertos, así también el Hijo vivificaba a quien quería. Si el Padre tenía vida en sí mismo, también la tenía el Hijo. Los milagros que obró lo declararon como Hijo de Dios, porque obró obras que ningún otro hizo jamás.
Los gobernantes deberían haberlo sabido. Cristo fue, en cada detalle, el cumplimiento de los Profetas, que se leían todos los sábados en el templo. Ellos mismos cumplieron con los Profetas al tratarlo a Él. ¿Cómo pueden ser tan ciegos? Los gobernantes sabían lo que los profetas decían sobre la ciudad de su nacimiento, porque les dijeron a los sabios y a Herodes que iba a nacer en Belén de Judea.
2. Lo que Cristo dijo del conocimiento de los gobernantes. Juan 7:28 cuenta la historia: "Ambos me conocéis, y sabéis de dónde soy; y no vengo de mí mismo, pero el que me envió, verdadero es el que vosotros no conocéis".
Sí, los gobernantes lo sabían, pero se negaron a creer. Las cosas relativas a Cristo no se hicieron en un rincón. Su nacimiento fue en el cumplimiento claro y definido de la profecía, y fue acompañado por una anunciación abierta y declarada de huestes de ángeles en los suburbios de Belén, en los campos de los pastores. Los sabios de Oriente lo sabían y vinieron a adorarlo; los gobernantes lo conocían y no lo adoraban.
Algunos pueden predicar un sermón ortodoxo y, sin embargo, su propio sermón no es para ellos más que un metal resonante y un címbalo tintineante. Históricamente, reconocen los grandes hechos de la Palabra y su Cristo; sin embargo, para ellos la doctrina es un mero reconocimiento de credo, sin ningún poder vital en su mensaje.
El Señor dijo a los discípulos: "¿Teniendo ojos, no veis? Y teniendo oídos, ¿no oís?" Sin dudarlo podemos decir lo mismo de una gran parte de la iglesia de hoy. Ellos conocen la Escritura, "Os es necesario nacer de nuevo", pero el nuevo nacimiento es experimentalmente extraño para ellos. Ellos conocen la Escritura, "El que sana todas tus dolencias", pero no saben nada de Su poder sanador. Ellos conocen la Escritura, "He aquí, vengo pronto", pero no aceptan Su Venida.
BUSCANDO A CRISTO EN VANO ( Juan 7:33 )
El Señor Jesús dijo: "Aún estaré un poco con vosotros, y luego iré al que me envió. Me buscaréis, y no me encontraréis; y donde yo estoy, vosotros no podréis venir".
Todo esto sugiere que la luz rechazada trae oscuridad. Siempre ha sido así. Cuando alguien se aparta de la verdad tal como es en Cristo Jesús, pronto se verá envuelto en el error. En Segunda de Tesalonicenses está la expresión: "No recibieron el amor de la verdad para ser salvos. Y por eso Dios les enviará un fuerte engaño, para que crean una mentira".
Cuando pensamos en el paganismo, en su condición mundial actual, y en su ignorancia de Dios, debemos recordar que cuando conocieron a Dios, no lo glorificaron como Dios.
Así es con esta era. La gente ha conocido a Dios. Nuestro propio país fue establecido por los puritanos que temían al Señor; lenta pero seguramente, se han alejado de la verdad de Dios hacia un formalismo frío, que se está profundizando rápidamente en una incredulidad estoica.
Señalemos el resultado de no creer. Cristo dijo: "Me buscaréis, y no me encontraréis". Esa es la primera afirmación. Cuando los hombres conocen la verdad pero no la siguen, pronto se endurecerán contra la verdad; y el Señor Dios se negará a alumbrarlos. Leemos, en el Libro de Amós, de algunos que buscarán la Palabra, pero no la encontrarán.
Hay un segundo resultado: "Donde yo estoy, ustedes no pueden venir". Piénsalo. Salir y cerrar eternamente. Perdido y perdido sin un rayo de esperanza. Rechazaron a Cristo y ahora son rechazados. Le cierran la puerta, y ahora la puerta está cerrada para ellos. Buscan, pero buscan demasiado tarde. No lo pueden encontrar. Quieren entrar, pero la puerta está cerrada.
Es como el arca de los días de Noé. La gente no quería entrar cuando la puerta estaba abierta a causa de su incredulidad. Sin embargo, cuando el diluvio comenzó a engullirlos, no pudieron entrar porque Dios había cerrado la puerta.
II. UNA LLAMADA UNIVERSAL ( Juan 7:37 )
1. Lo que vio Cristo. Había llegado el último día de la fiesta judía. Fue el gran día de la fiesta. El Señor Jesús vio a la gente cansada y sedienta mientras la gente corría de un lado a otro. Fue entonces cuando Su corazón se conmovió dentro de Él. Siempre es así. Nuestro Señor es un Señor de gran compasión y piedad sin límites. Él vio y se entristeció; Él vio y gritó.
2. Lo que dijo Cristo. Deseamos dividir el clamor de nuestro Señor en dos declaraciones:
(1) "Si alguno tiene sed". Esto parece ser, al principio, un llamado universal , porque el Señor dijo: "Si alguno". Sin embargo, una mirada un poco más profunda circunscribe al "cualquier hombre" al que tiene sed.
Esta misma verdad se establece en Juan 3:16 . El llamado del Evangelio es para "todo aquel". Sin embargo, es "todo aquel" circunscrito por la palabra "cree". Dios nunca sugiere que todos serán salvos. Él sugiere que todos los que crean serán salvos. El "todo aquel" y el si "cualquier hombre" son todo incluido, y sin embargo, de entre el "todo aquel" y el "cualquier hombre", sólo el que bebe, o el que cree, puede venir.
En el último capítulo de la Biblia está claramente escrito, "el que quiera, tome del Agua de la Vida de gracia". Por supuesto, el "quienquiera" está una vez más encerrado ante la voluntad del individuo de venir.
(2) "Que venga a mí". ¿No está escrito: "Al que a mí viene, no le echo fuera"? Esa misma verdad está escondida en esta Escritura. Cualquier alma sedienta puede venir a Él si él viene.
Si alguien argumenta que Juan 7:36 dice: "Me buscaréis, y no me encontraréis", debe recordarse que éstos no pueden encontrarle, porque al principio se negaron a buscarle. No pueden venir ahora porque no vendrían cuando podrían haber venido.
Juan 7:36 también lleva consigo el pensamiento de que lo buscaban, no porque lo amaran, sino porque lo temían.
La gente en los días de Noé sin duda buscó entrar en el arca después de que llegó el diluvio, pero buscaron en vano, porque se negaron a entrar antes de que el diluvio los obligara a buscar entrar a través del miedo.
Cristo está dando una invitación, en Juan 7:37 , a los verdaderamente sedientos para que vengan y beban.
III. Cállate a la fe ( Juan 7:38 )
Me parece que la expresión "El que en mí cree" debería añadirse a Juan 7:37 , así: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba; el que cree en mí". En Juan 1:12 leemos: "A todos los que le recibieron, les dio poder para llegar a ser hijos de Dios, a los que creen en su nombre.
" Este versículo en Juan 7:1 puede leerse de la misma manera:" Si alguno tiene sed, venga a mí y beba, el que cree en mí ".
En cualquier caso, la bebida está cerrada al que cree en él. Nadie más vendría y nadie más bebería. Con esto ante nosotros, observemos:
1. Las bendiciones del Evangelio son solo para aquellos que creen. Estamos encerrados en la fe. La incredulidad nunca obtiene nada de Dios. Está escrito: "El que vacila * * no piense ese hombre que recibirá algo del Señor".
De acuerdo con nuestra fe, será para nosotros. El que cree tiene vida eterna, y el que no cree, será condenado.
Sin embargo, no es solo en la salvación que estamos encerrados en la fe. Las bendiciones que siguen, y que pertenecen al creyente, son en su mayor parte, también cerradas a la fe. Toma la curación: está escrito: "Y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo resucitará".
Está escrito de nuevo, "Por la fe Abel"; "Por la fe Enoc"; "Por la fe Noé"; "Por la fe Abraham"; etc. El que cree es el que entra en las bendiciones de Dios; pero el que no cree, se aparta de esas bendiciones.
2. La bendición específica de nuestro versículo se refiere a beber Agua Viva. Juan 7:38 dice: "Como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva". Hemos escrito con mayúscula el pronombre "Su" porque es de Cristo, principalmente, de donde fluyen las Aguas Vivas. Él es la fuente de toda bendición.
Por supuesto, las Aguas también fluyen de nosotros cuando las recibimos de Él y se las damos a otros. No somos la fuente de esa Agua Viva, que lleva bendiciones a donde quiera que vaya; somos simplemente los canales a través de los cuales fluyen.
IV. EL DON DEL ESPÍRITU SANTO ( Juan 7:39 )
Juan 7:39 dice: "(Pero esto habló del Espíritu, que los que creen en él recibirán; porque el Espíritu Santo aún no ha sido dado; porque Jesús aún no ha sido glorificado)".
1. El Espíritu Santo se describe como "Ríos de vida
Agua, "porque fue del Espíritu que Cristo habló. Sabemos, por tanto, que el Espíritu, la promesa del Padre, fue derramada desde el cielo arriba. Sabemos, también, que el Espíritu vino a morar en nuestro ser más íntimo, y que vino a bendecirnos para que pudiéramos ser una bendición.
El hermoso simbolismo de Juan 7:38 se aclara en Juan 7:39 . Los Ríos de Agua que bendicen a otros, son los atributos del Espíritu Santo, que Él derrama en nosotros y a través de nosotros. Una declaración similar se encuentra en Gálatas donde leemos que el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, etc.
Estas son las virtudes que se hacen realidad en nosotros por el Espíritu Santo que fluye de nosotros a un mundo oscurecido por el pecado.
2. Ezequiel da una maravillosa descripción del fluir de estas Aguas. El capítulo 47 dice que las aguas salían de debajo del umbral de la casa, hacia el este. Fluían con una profundidad y una anchura cada vez mayores. Luego encontramos la declaración "Estas aguas * * descienden al desierto y van al mar". Luego viene la frase notable: "Todo lo que vive, que se mueve, dondequiera que vengan los ríos, vivirá".
Para nosotros esto es sumamente sugerente. El Espíritu Santo comienza a fluir ríos de bendición de nosotros cuando es exaltado al trono de nuestros corazones. Sale a los desiertos del mundo con bendición. Todo lo que toca vive. Todo lugar lodoso y todo pantano ha sido curado. En Ezequiel, a ambos lados del río había todos los árboles para la carne. Sus hojas no se marchitaron y su fruto no se pudo consumir.
Ojalá Dios nos diera vidas como estas.
3. La vida llena del Espíritu es la necesidad dominante de todo creyente. A menos que estemos llenos del Espíritu, no podemos obtener lo mejor de Dios, ni podemos demostrar que somos capaces de dar lo mejor de Dios. No es de extrañar que la Biblia diga: "Sed llenos del Espíritu".
V. ¿QUÉ PIENSAS DE CRISTO? ( Juan 7:40 )
1. Muchos dijeron: "Él es un profeta". En Juan 7:43 leemos: "Hubo división entre el pueblo a causa de él". Algunos dijeron que Él era esto, algunos dijeron que Él era aquello. Algunos lo aclamaban como un hombre, algunos lo consideraban más que un hombre. Justo ahora tenemos ante nosotros la declaración de Juan 7:40 : "Mucha de la gente, por tanto, * * dijo: En verdad este es el Profeta".
¿Recuerdan en una ocasión cómo el Señor dijo: "¿Quién dicen los hombres que soy el Hijo del Hombre?" Pedro respondió de inmediato: "Algunos dicen que eres Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías, o uno de los profetas". Por supuesto, esta concepción de Cristo de ninguna manera decía la verdad. Los Profetas eran grandes hombres, pero no eran dignos de desatar la correa de los zapatos de Cristo. Los profetas no eran Cristo porque hablaban de la venida de Cristo.
No les quitaríamos a los Profetas la gloria que les corresponde. Sirvieron a su Señor a través de sufrimientos, privaciones y malentendidos. Nunca dejaron de declarar todo el consejo de Dios. A ellos les espera una rica recompensa.
Sin embargo, el que quiere hacer de Cristo un hombre, incluso el más grande o el mejor entre los hombres, es culpable de humanizar a la Deidad. Está arrastrando al Señor Jesús al reino de la pecaminosidad y, en consecuencia, le está robando Su salvación.
Cada uno de nosotros debe o aclamar a Cristo como Dios, o de lo contrario lo estamos convirtiendo en un impostor religioso, que se presenta como salido de Dios, y como Dios, lleno de los atributos de Dios. Decir que es un profeta no es suficiente.
2. Otros decían: "Este es el Cristo". Estos fueron mucho más allá de los de Juan 7:40 , quien lo clasificó entre los Profetas. La palabra "Cristo" significa "el Ungido de Dios". Jesús era el Cristo. Así lo anunciaron los ángeles a los pastores, diciendo: "De vosotros ha nacido * * un Salvador, que es Cristo el Señor".
Los hombres de nuestro versículo hicieron su declaración de fe, solo para que la negaran. El versículo continúa: "Pero algunos decían: ¿Saldrá Cristo de Galilea? ¿No dice la Escritura que el Cristo viene de la simiente de David, y de la ciudad de Belén, donde estaba David?"
Es muy extraño que aquellos que estaban citando las Escrituras no supieran que Cristo cumplió las Escrituras. Aquel que fue anunciado que nacería en Belén, había nacido en Belén. Aquel de quien dijeron que debería haber sido de la simiente de David, era de la simiente de David. Se equivocaron porque no habían sido debidamente instruidos por los rabinos. Los gobernantes de los judíos nunca le habían dicho al pueblo la verdad acerca de Cristo.
VI. LOS RECHAZADORES DE CRISTO ( Juan 7:44 )
Acabamos de ver cómo algunas personas dijeron que Cristo era un profeta; algunos decían que Él era el Cristo; y ahora leemos en Juan 7:44 , "Y algunos de ellos Juan 7:44 , pero nadie le echó mano".
1. Lo odiaron sin causa. Nunca hubo, en ningún momento, alguien que pudiera criticarlo. Finalmente sobornaron a los testigos y les pagaron para que testificaran contra Cristo; sin embargo, nadie jamás pudo decir nada en contra de Él, salvo que Él dijo que era el Hijo de Dios. La verdad es que lo crucificaron porque le tenían envidia. Su santidad puso al descubierto su falta de santidad; Su pureza condenó su impureza; Su gentileza mostró su severidad. Fue porque la gente común lo escuchó con alegría que los principales sacerdotes, los fariseos y los gobernantes no quisieron tener nada que ver con él.
2. Procuraron tomarlo, pero su hora aún no había llegado. Los oficiales fueron enviados a arrestar a Cristo. Cuando regresaron, los principales sacerdotes y los fariseos dijeron: "¿Por qué no lo habéis traído?" "Los oficiales respondieron: Nadie ha hablado como este Hombre". En lugar de criticarlo, lo alabaron. Cuando, finalmente, iba a ser crucificado, Pilato dijo: "No encuentro ninguna falta en él". Y, más tarde, mientras colgaba de la Cruz en la muerte, el centurión dijo: "Verdaderamente éste era el Hijo de Dios".
3. No pudieron negar las palabras de los oficiales. Miremos un poco más de cerca la declaración: "Nunca un hombre habló como este Hombre". Esta declaración no ha sido cuestionada. Lo aceptamos en este siglo XX en todo su valor nominal. Nadie jamás habló como Él habló. Nadie jamás dijo la verdad como Él la dijo. Nadie habló jamás con la autoridad con la que Él habló. Nadie habló jamás con la certeza con la que habló. Nadie jamás habló mirando hacia el futuro como Él miró, y mirando: habló de las cosas por venir.
Es una bendición reconocer que incluso aquellos que fueron enviados a tomar a Cristo por la fuerza, regresaron diciendo: "Nunca hombre habló como este Hombre".
VII. NICODEMO HABLA POR CRISTO ( Juan 7:48 )
1. El rechazo de los fariseos. Cuando los oficiales dijeron: "Nadie ha hablado como este Hombre", los fariseos dijeron: "¿También vosotros habéis sido engañados?" Luego agregaron con desprecio: "¿Alguno de los gobernantes o de los fariseos ha creído en él?" En otras palabras, la prueba final en Israel fue si los líderes religiosos creían o rechazaban al Hijo de Dios.
Se suponía que la gente debía hacer lo que hizo, aceptar lo que aceptaba y rechazar lo que rechazaba. Se ponen a sí mismos como la última palabra en cada tema. Este mismo espíritu de eclesiástico prevalece en esta hora actual. Se espera que los laicos tomen como final cada decisión de la jefatura eclesiástica.
2. La súplica de Nicodemo. El hombre que vino a Jesús de noche dijo: "¿Nuestra ley juzga a alguien antes de que le oiga y sepa lo que hace?" Fíjense, los fariseos habían dicho: "¿Alguno de los gobernantes o de los fariseos ha creído en él?" Y aquí estaba uno de ellos que sí creyó. Cuando habló en nombre de su Señor, ellos respondieron y le dijeron: "Tú también eres galileo. Busca y mira, porque de Galilea no se ha levantado ningún profeta". Después de eso, cada uno se fue a su propia casa.
Nicodemo había disuelto, por el momento, la oposición. Sin embargo, al hacerlo, él mismo fue difamado.
Una de las cosas que marca cada época es el hecho de que algunos hombres quieren erigirse en señores del pueblo. Quieren mantener en su poder los mismos pensamientos y acciones de aquellos a quienes consideran inferiores a ellos mismos.
Los fariseos, los saduceos y los herodianos pertenecían a este grupo. Podrían decir: "¿Por qué tus discípulos transgreden la tradición de los ancianos?" En otras palabras, colocaron la tradición de los ancianos de Israel por encima del Señor. Negaron la jefatura de Cristo y aclamaron la suya propia.
El Señor los miró y dijo: "En vano me adoran, enseñando como doctrinas mandamientos de hombres". Incluso los discípulos se turbaron y dijeron al Señor: "¿Sabes que los fariseos se sintieron ofendidos?" Parecían sentir que todo lo que exigían los fariseos debía concederse. El Señor dijo a los discípulos: "Déjalos; son ciegos guías de ciegos. Y si un ciego guía a otro ciego, ambos caerán en el hoyo". Así fue como finalmente el Señor fue rechazado por los hombres.
UNA ILUSTRACIÓN
El agua satisface el alma sedienta: así también Cristo satisface el corazón que confía en él.
Un hombre de la costa de Malabar había preguntado a varios devotos y sacerdotes cómo podía hacer expiación por sus pecados. Por fin se le indicó lo siguiente: debía clavar púas de hierro, suficientemente desafiladas, a través de sus sandalias. Sobre estos picos debía colocar los pies descalzos y caminar 480 millas. Si, debido a la pérdida de sangre o la debilidad del cuerpo, se veía obligado a detenerse, podría esperar la curación y la fuerza.
Emprendió el viaje; y mientras él se detuvo bajo un gran árbol sombreado, donde a veces se predicaba el Evangelio, uno de los misioneros vino y predicó a sus oídos de las palabras: "La sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado" ( 1 Juan 1:7 ). Mientras predicaba, el hombre se levantó, se quitó las sandalias de tortura y gritó en voz alta: "Esto es lo que quiero"; y se convirtió en un vivo testigo de que la Sangre de Jesucristo realmente limpia de todo pecado. ¿Te ha limpiado?
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en John 7:35". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​john-7.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
31-36 Los discursos de Jesús convencieron a muchos de que él era el Mesías; pero no tuvieron el valor de reconocerlo. Es un consuelo para los que están en el mundo, pero no son de él, y por lo tanto son odiados por él y están cansados de él, que no estarán en él siempre, que no estarán en él mucho tiempo. Siendo nuestros días malos, es bueno que sean pocos. Los días de la vida y de la gracia no duran mucho; y los pecadores, cuando estén en la miseria, se alegrarán de la ayuda que ahora desprecian. Los hombres discuten sobre estos dichos, pero el acontecimiento los explicará.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre John 7:35". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-7.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
La red se está estrechando - Preguntas entre la gente ( Juan 7:25 ).
Está bastante claro que el impacto del ministerio de Jesús ha sido tal que todo el mundo habla de él. Toda Jerusalén se conmueve. Se ha convertido en un tema de conversación prominente. Su Nombre está en boca de todos, ya sea en apoyo o despectivo. Y muchos están desconcertados de por qué, si Jesús es un falso profeta, no ha sido arrestado. Esto los llevó a pensar que quizás los líderes estaban a favor de Sus afirmaciones sin estar dispuestos a brindar un apoyo abierto. No podrían haber estado más lejos de la verdad. Y es por eso que el liderazgo religioso ahora determinaría que era hora de actuar.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 7:35". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-7.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Por tanto, los judaizantes se decían entre sí: “¿A dónde irá este hombre que nunca lo encontraremos? ¿Irá a la dispersión entre los griegos y enseñará a los griegos? ¿Qué es esta palabra que dijo: 'Me buscarás y no me encontrarás, y adonde yo estoy no puedes venir'? " '
Los judaizantes estaban bastante molestos y desconcertados. '¿Qué diablos quiso decir? ¿A dónde podría ir para que no pudieran encontrarlo? se preguntaron a sí mismos. '¿Iba a la Dispersión (los judíos se esparcieron entre las naciones) entre los griegos para enseñar a los griegos? ¿Qué significaron sus palabras? Probablemente, esto no debe tomarse literalmente. Fue un ataque de sarcasmo. Ningún futuro Mesías consideraría tal acción. Como ha ocurrido a lo largo de su Evangelio, Juan esboza preguntas para las que sus lectores sabrán las respuestas correctas.
Sin embargo, paradójicamente, los judaizantes tenían razón. Al final, ahí era donde Su mensaje encontraría favor. La 'Dispersión' eran los judíos y prosélitos (gentiles conversos circuncidados) que estaban esparcidos por el mundo conocido y vivían fuera de Palestina. Y muchos gentiles habían encontrado atractiva la enseñanza ética de estos judíos y se habían unido a ellos como 'temerosos de Dios', sin ser circuncidados y convertirse en judíos por completo. Entre estos, especialmente, el Evangelio encontraría una firme acogida.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 7:35". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-7.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Pero cuando sus hermanos subieron, él también subió a la fiesta, no abiertamente, sino como en secreto. (11) Entonces los judíos lo buscaron en la fiesta y dijeron: ¿Dónde está? (12) Y hubo mucha murmuración entre la gente acerca de él. Algunos decían, es un buen hombre; otros decían, no; pero engaña al pueblo. (13) Sin embargo, nadie hablaba abiertamente de él por temor a los judíos. (14) Hacia la mitad de la fiesta, Jesús subió al templo y enseñó.
(15) Y los judíos se maravillaban, diciendo: ¿Cómo sabe éste letras, sin haber aprendido nunca? (16) Jesús les respondió y dijo: Mi doctrina no es mía, sino de aquel que me envió. (17) Si alguno quiere hacer su voluntad, conocerá si la doctrina es de Dios o si yo hablo por mí mismo. (18) El que habla de sí mismo, su propia gloria busca; pero el que busca la gloria del que le envió, éste es verdadero, y no hay en él injusticia.
(19) ¿No os dio Moisés la ley, y ninguno de vosotros la guarda? ¿Por qué van a matarme? (20) Respondió el pueblo y dijo: Demonio tienes; ¿quién va a matarte? (21) Respondió Jesús y les dijo: Una obra hice, y todos os maravilláis. (22) Por tanto, Moisés os dio la circuncisión (no porque sea de Moisés, sino de los padres), y en el día de reposo circuncidáis al hombre.
(23) Si un hombre recibe la circuncisión en sábado, para que la ley de Moisés no sea quebrantada; ¿Estáis enojados conmigo porque he sanado completamente a un hombre en el día de reposo? (24) No juzguéis según las apariencias, sino juzgad con justo juicio. (25) Entonces dijeron algunos de los de Jerusalén: ¿No es éste a quien buscan matar? (26) Pero he aquí, habla con denuedo y no le dicen nada. ¿Saben los gobernantes en verdad que éste es el mismo Cristo? (27) Sin embargo, este hombre sabemos de dónde es; pero cuando Cristo venga, nadie sabrá de dónde es.
(28) Entonces Jesús clamó en el templo mientras enseñaba, diciendo: Ambos me conocéis, y sabéis de dónde soy; y no he venido por mí mismo, pero el que me envió, verdadero, a quien vosotros no conocéis, (29 ) Pero yo le conozco, porque de él procedo, y él me envió. (30) Entonces procuraron prenderlo, pero nadie le echó mano, porque aún no había llegado su hora. (31) Y mucha gente creyó en él, y dijeron: Cuando Cristo venga, ¿hará más milagros que los que este ha hecho? (32) Los fariseos oyeron que el pueblo murmuraba tales cosas acerca de él; y los fariseos y los principales sacerdotes enviaron oficiales para apresarlo.
(33) Entonces Jesús les dijo: Aún estoy un poco con vosotros, y luego voy al que me envió. (34) Me buscaréis, y no me encontraréis; y donde yo estoy, vosotros no podréis llegar. (35) Entonces los judíos decían entre sí: ¿A dónde irá, para que no lo encontremos? ¿Irá a los dispersos entre los gentiles y enseñará a los gentiles? (36) ¿Qué manera de decir esto que dijo: Me buscaréis, y no me encontraréis; y donde yo estoy, vosotros no podréis venir?
Es una gran bendición contemplar a Cristo subiendo para guardar esta ordenanza, en el cumplimiento de toda la ley. Y tenemos abundantes razones para bendecirlo porque lo hizo, porque la Iglesia habría perdido este divino Sermón, que este capítulo registra, si él no hubiera ido allí. Sí, de hecho, como esta fue la última predicación pública de Jesús, en la fiesta de los tabernáculos, merece aún más la atención de su pueblo, ya que es decisiva para los grandes puntos de su doctrina.
No necesito repasar sus diversas características. El lenguaje de nuestro Señor está diseñado, tal como fue entregado, para uso popular; y, como la visión del Profeta, el que corre puede leerlo. Pero ruego hacer una observación al respecto, que espero no sea infructuosa. Es una bendición ver que entonces, como ahora, aunque Cristo mismo fue el predicador, siempre siguen los mismos efectos. Para algunos es sabor de vida para vida; a otros de muerte en muerte.
Y Jesús mismo ha asignado la causa. Mis ovejas (dice) oyen mi voz, y yo las conozco, y ellas me siguen. Juan 10:27 . Pero a los impíos, el Señor les dice: Por tanto, no los escucháis, porque no sois de Dios. Juan 8:47 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre John 7:35". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​john-7.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Entonces dijeron los judíos: ¿A dónde irá? Jesús habló acerca de su muerte, resurrección y ascensión, pero los judíos no le entendieron; porque imaginaban que él amenazaba con dejarlos e irse entre sus hermanos de la dispersión. ¿Irá a los griegos dispersos entre los gentiles , των Ελληνων, de los griegos, es decir, a los judíos dispersos en diferentes naciones, particularmente Grecia; y enseñará a los gentiles Τους Ελληνας, a los griegos , a los mismos paganos. Por griegos , estamos aquí para entender a los gentiles idólatras, y no a los helenistas o judíos, que usaban el idioma griego; porque éstos fueron los dispersos entre ellos. Hay, por tanto, dice el Dr. Doddridge, un sarcasmo “en estas palabras, más allá de lo que han observado los comentaristas.
Insinúan que si se fuera a países extranjeros, para dirigirse a los judíos de allí, que se suponía que no estaban tan bien instruidos como los que vivían en Judea y en Jerusalén, no podría hacer prosélitos, ni siquiera entre ellos. estas; pero se vería obligado a aplicarse a los gentiles ignorantes y estúpidos, a buscar discípulos entre ellos; lo cual, sin duda, les pareció a estos arrogantes burladores como una de las circunstancias más infames que pudieran imaginarse, y la más incompatible con el carácter del verdadero Mesías ”. ¿Qué manera de decir esto? Este dicho es ininteligible y absurdo: porque aunque su significado sea que él va a predicar entre los gentiles, ciertamente es posible que lo sigamos allí.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre John 7:35". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​john-7.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Entre ellos
(προς εαυτους). Estos líderes judíos del versículo Juan 7:32 hablan entre ellos de lo que dijo Jesús con espíritu de desprecio (este hombre o compañero, ουτος). Que
(ou). Casi resulta como οτ en Mateo 8:27 . ¿Se irá?
(μη μελλε πορευεσθαι;). Respuesta negativa esperada en una pregunta irónica, "¿Está a punto de irse?" Hasta la Dispersión entre los Griegos
(εις την διασποραν των Hελληνων). Genitivo objetivo των Hελληνων (de los griegos) traducido aquí "entre", porque es la Dispersión de los judíos entre los griegos. Διασπορα es de διασπειρω, esparcir ( Hechos 8:1 ; Hechos 8:4 ).
Ocurre en Plutarco y es común en la LXX, en el NT sólo aquí, Santiago 1:1 ; 1 Pedro 1:1 . Había millones de estos judíos dispersos. Y enseñar a los griegos
(κα διδασκειν τους Hελληνας). Confesando su fracaso en enseñar a los judíos en Palestina, "anticipando así ignorantemente el curso que tomó el cristianismo; lo que parecía improbable e imposible para ellos se hizo real" (Dods).
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre John 7:35". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​john-7.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
En esta sección Jesús aparece en la fiesta a la que subió cuando había llegado la hora de su Padre, y por tanto la suya. Se abraza la oportunidad que brinda de enseñar, y se nos presenta la enseñanza y su efecto. En los discursos sucesivos registrados, se debe seguir la misma línea general de pensamiento que en los capítulos 5 y 6. Pero las circunstancias en medio de las cuales se pronuncian les dan una dirección particular.
Jesús viene de nuevo ante nosotros como el Cumplidor de la ley, de la última y más grande de las fiestas anuales de Israel, aquella fiesta que, en el lenguaje de los profetas, prefiguraba el don del Espíritu y la más alta gloria de los tiempos mesiánicos. El efecto es, como siempre, doble: unos se atraen, otros se repelen. Las partes subordinadas son (1) Juan 7:14-24 ; (2) vers.
; (3) Juan 7:32-36 ; (4) Juan 7:37-39 ; (5) Juan 7:40-44 ; (6) Juan 7:45-52 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 7:35". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-7.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Juan 7:35 . Entonces los judíos decían entre sí: ¿Adónde se ha de ir este que no le encontremos? Las palabras de nuestro Señor eran misteriosas, pero estaban tan estrechamente vinculadas con sus enseñanzas anteriores, tal como se relata en este mismo capítulo, que su significado general sería claro para todo oyente paciente. Juan 7:16-17 fueron suficientes para mostrar que 'al que me envió' solo podía significar 'a Dios'.
' Pero esta impresión de 'los judíos' debe evitarse a toda costa: cap. Juan 8:22 muestra cuán ansiosamente procuraron embotar el filo de palabras como las que Jesús ha dicho ahora. Allí sugieren que sólo buscando la muerte puede Él escapar de su búsqueda: aquí es en el exilio entre los gentiles que Él ahora ha resuelto. Su enseñanza les ha parecido una inversión completa de los modos de pensamiento judíos.
Ningún aprendizaje de las escuelas lo preparó para su oficio elegido por sí mismo ( Juan 7:15 ): Acusa a todo Israel de haber quebrantado la ley de Moisés ( Juan 7:19 ): Rechaza las reglas más rígidas de la observancia del sábado: todas las cosas muestran que Él no tiene simpatía ni tolerancia por las leyes y costumbres más firmemente establecidas del pueblo judío. Y ahora se va, para no volver. ¿Dónde?
¿Está a punto de ir a la Dispersión de los griegos y enseñar a los griegos? ¿Será que ha desechado a los judíos por completo y se va a los gentiles? Esto se dice con amargo desdén, pero puede haber sido sugerido por palabras de Jesús no registradas expresamente. Al responder a sus hermanos justo antes de la fiesta ( Juan 7:7 ), había hablado del 'mundo; 'antes del final de la misma fiesta ( Juan 8:12 ) Él dice: 'Yo soy la luz del mundo.
Incluso si no aceptáramos la tradición judía que registra que en la ofrenda de los setenta becerros en la fiesta de los Tabernáculos había una clara referencia a las ('setenta') naciones del mundo gentil, una tradición profundamente interesante y probablemente cierta. No puede tener dificultad en suponer que en Su enseñanza durante el festival Jesús había usado repetidamente palabras con respecto al 'mundo' que los enemigos podrían fácilmente pervertir.
Su interés, dicen en efecto, no es con los judíos sino con el 'mundo': ¿nos está dejando? entonces ciertamente Él va al mundo, a los paganos a quienes Él ama. La gran dificultad de este versículo es el uso de una frase como 'la dispersión de los griegos'. Una explicación la proporciona el pensamiento ya sugerido, que los judíos, con ironía y desdén, presentarían a Jesús como invirtiendo todos sus instintos, creencias y usos queridos.
Si un verdadero israelita debe partir de Tierra Santa, recurre a la Dispersión de sus hermanos. No así con este hombre: Él también se aparta de nosotros, pero es una Dispersión de gentiles, no de israelitas, a quienes Él buscará, es a los gentiles a quienes Él enseñará. Como en el caso de Caifás (cap. Juan 11:50-51 ), así aquí: las palabras pronunciadas con odio y desprecio son una profecía inconsciente.
Él enseñará y reunirá a los hijos de Dios que están dispersos, este es el propósito mismo de Su venida. El libro que es el compañero de este Evangelio, el Apocalipsis, contiene muchos ejemplos de esta aplicación nueva y (por así decirlo) inversa de palabras familiares. Así, en Apocalipsis 1:7 , encontramos a la humanidad designada como 'tribus de la tierra'.
Es correcto decir que la explicación de la 'Dispersión de los griegos' que hemos dado no es tan generalmente aceptada. La opinión común es que los judíos representan a Jesús yendo a 'la Dispersión entre los gentiles' y, a partir de ahí, como punto de partida (como los apóstoles de Jesús después), convirtiéndose en maestro de los gentiles. Sólo podemos dar brevemente nuestras razones para disentir de este punto de vista.
(1) Difícilmente se puede obtener el significado sin forzar las palabras originales. (2) Como probablemente muchos de 'la multitud' pertenecían a 'la Dispersión', las palabras añadidas 'de los griegos' serían inútiles si pretendieran ser explicativas, e insultantes si se usaran para menospreciar. (3) La primera cláusula se vuelve casi superflua: ¿por qué no habrían de decir de inmediato, ¿Está a punto de ir entre los griegos? (4) La introducción de un 'punto de partida' o eslabón de conexión es sumamente inadecuado para el estado actual de sentimientos de los enemigos de nuestro Señor, 'los judíos'.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 7:35". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-7.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 7:14. ahora sobre el medio de la fiesta que Jesús subió al templo, y enseñó. .
No era cobarde, así que se mostró audazmente en medio de la multitud en el templo.
Juan 7:15. y los judíos se maravillaron, diciendo: ¿Cómo sabe que este hombre le cartas, que nunca ha aprendido? .
O, «¿Qué tan conoce las Escrituras? ¿Cómo ha llegado a ser un hombre instruido, que nunca se enteró de los rabinos? Nunca ha pasado por nuestras escuelas de aprendizaje, ¿qué puede saber? ".
Juan 7:16. Jesús los respondió, y dijo: Mi doctrina no es mía, pero lo que me envió. .
«No soy el inventor de lo que digo; Soy más que un mensajero, brindando el mensaje de él que me envió. ».
Juan 7:17. Si alguno hará su voluntad, sabrá de la doctrina, ya sea de Dios, o si hablo de mí mismo. .
Cualquier hombre, que está buscando después de lo que es correcto, y trabajando para hacer lo que es correcto, es un buen juez de la verdad. Una vida práctica de la piedad hace a un hombre un crítico mucho mejor en cuanto a lo que es la verdad que todo el aprendizaje de las escuelas puede hacer.
Juan 7:18. el que habla de sí mismo, busca su propia gloria: pero él que busca su gloria que lo envió, lo mismo es cierto, y ninguna injusticia está en él. .
Si alguna vez escuchas a un hombre hablando sobre el sacerdocio, lo que significa a él y sus hermanos; Y sobre la Iglesia, de nuevo, y sus hermanos y sus hermanos; y sobre los sacramentos, lo que significa ciertas actuaciones por sí mismo y sus hermanos; Puedes saber de inmediato que Dios no lo envió. Pero el que habla con la gloria de Dios, y no dice: "ME"; «Pero,« He aquí el Cordero de Dios ", él es a quien Dios ha enviado.
Juan 7:19. ¿No le dieron a Moisés la ley y, sin embargo, ninguna de ustedes mantiene la ley? ¿Por qué ir a buscarme? .
«¿No dijo Moisés, 'no matarás'? Entonces, no mantienes su ley, aunque haces una reverencia para él, porque, si lo hicieras, no irías a matarme. ».
Juan 7:20. La gente respondió y dijo: Hasta un diablo: ¿Quién va a matarte? Jesús respondió y les dijo a ellos, he hecho un trabajo, y todos, Marvel. .
«Lo hice en el día de reposo, y todos están tropezando con eso. ».
Juan 7:22. Moisés, por lo tanto, le dio la circuncisión; (No porque sea de Moisés, sino de los padres; ) y en el día de sábado circuncide a un hombre. Si un hombre en el día de reposo recibe la circuncisión, que la ley de Moisés no debe romperse; ¿Estás enojado conmigo, porque he hecho a un hombre cada conjunto en el día del sábado? .
Seguramente, nunca hubo una respuesta más triunfante que eso.
Juan 7:24. juzgues no de acuerdo con la apariencia, pero juzga el juicio justo. Luego, dijo algunos de ellos de Jerusalén, ¿no es esto, a quien buscan matar? .
Tal vez algunas de las mismas personas que le habían preguntado a Cristo, «¿Quién va a matarte?» Ahora preguntó: «¿No es esto, a quien buscan matar?".
Juan 7:26. Pero, me hablan audazmente, y no le dicen nada. ¿Los gobernantes saben de hecho que este es el mismo Cristo? Howbeit conocemos a este hombre de donde está, pero cuando Cristo viene, ningún hombre sabe de dónde está. .
Tuvieron una idea tal vez derivada de ese pasaje en Isaías, «¿Quién declarará su generación? «Que el nacimiento de Cristo estaría oculto en el misterio. En cualquier caso, había una idea nublada flotando sobre eso, sería oculto.
Juan 7:28. luego gritó a Jesús en el templo mientras enseñaba, diciendo: ambos me conoces, y sabes de dónde soy: .
«Y, sin embargo, no me conoces. ».
Juan 7:28. y no viene de mí mismo, pero el que me envió es cierto, a quien no sabes. Pero lo conozco: porque soy de él, y él me ha enviado. Luego buscaban llevarlo: pero ningún hombre le puso las manos, porque su hora aún no llegó. .
Algo parecía retenerlos. Enfurecido a medida que estaban en contra de él, un temor misterioso y poderoso estaba sobre ellos, para que no se atrevieran a tocarlo.
Juan 7:31. Y muchas de las personas creían en él, y dijeron, cuando Cristo viene, ¿hará más milagros que estos que este hombre ha hecho? Los fariseos escucharon que las personas murmuraron tales cosas sobre él; y los fariseos y los principales sacerdotes enviaron a los oficiales a llevarlo. Luego, dijo Jesús a ellos, .
Como vinieron a llevarlo; Tal vez a los mismos oficiales enviados por los fariseos, dijo Jesús,.
Juan 7:33. Sin embargo, pero estoy contigo, y luego me voy a que me envió. .
«Puedes dejarme sola ahora, porque solo será un poco, y luego seré entregado a tus manos, y ya no te preocuparás más. ».
Juan 7:34. me buscaré, y no me encontraré: y donde estoy, no puedes venir. Luego, dijeron los judíos entre ellos, ¿a dónde irá, que no lo encontraremos? ¿Irá a los dispersos entre los gentiles, y enseñará a los gentiles? .
Ese fue siempre su miedo. «¿Está yendo a los griegos? ¿Los serán un maestro para ellos? ¿Intentará presentarlos en los misterios de nuestra fe? ».
Juan 7:36. Qué manera de decir es esto que él dijo: Me buscará, y no me encontraré: ¿Y dónde estoy, no puedo venir? En el último día, ese gran día de la fiesta, Jesús se puso de pie y lloró, .
Creo que lo veo de pie en medio de la gran multitud. Esa congregación pronto estaría dispersada, nunca volvería a reunirse; Así que se levantó en el lugar más destacado que pudo encontrar, y, a pesar de toda su ira, y su deseo de matarlo, lloró,.
Juan 7:37. diciendo, si alguna sed de hombre, déjalo venir a mí, y beber. Él que cree en mí, ya que la Escritura ha dicho, fuera de su barry- .
O, «Fuera de la mitad de él».
Juan 7:38. fluirá ríos de agua viva. .
¡Qué glorioso sermón del evangelio que fue! Nos llega a través de las edades, y ahora es tan cierto como cuando Jesús lo habló. Ho, sed, ven a él, y bebe; y él cubrirá tu sed y creará en ti un pozo de agua viva que se incluirá para siempre y siempre.
Juan 7:39. (pero este Hapo del Espíritu, que que creen que lo creen, deberían recibir: porque el Espíritu Santo aún no había dado; Porque ese Jesús aún no era glorificado. ) Muchas de las personas, por lo tanto, cuando escucharon este dicho, dijo, de una verdad, este es el profeta. .
El profeta sobre quien Moisés habló.
Juan 7:41. otros dijeron, este es el Cristo. .
El Mesías.
Juan 7:41. pero algunos dijeron, ¿saldrá Cristo de Galilea? No tiene la escritura, dijo que Cristo viene de la semilla de David, y fuera de la ciudad de Belén, donde David era? .
Este fue el bendito testimonio incluso de la boca de los enemigos de Cristo. Se opusieron a Cristo, lo que fue de hecho el hecho, porque él vino a la semilla de David, y de la ciudad de Belén. Hubo él nacido; y aunque lo llamaron el nazareno, y él no se negó el título, aunque sobre su cabeza pilato escribió, «Jesús de Nazaret, el rey de los judíos», sin embargo, es el hijo de David, y aunque su lugar de nacimiento estaba en Belén. Algunos de ellos lo sabían que no.
Juan 7:43. Así que había una división entre la gente debido a él. Y algunos de ellos lo habrían llevado; Pero ningún hombre le puso las manos. .
Fue inmortal hasta que su trabajo se hizo. La hora de su muerte aún no había golpeado, y él debe vivir hasta el momento señalado.
Juan 7:45. luego vinieron a los oficiales a los principales sacerdotes y fariseos; Y les dijeron a ellos, ¿por qué no lo has traído? Los oficiales respondieron, nunca habló hombre como este hombre. .
El encanto de su elocuencia, la dignidad de su persona, su temoroso comportamiento, y un singular algo, no sabían qué, esa divinidad que se enfrenta a un rey tan rey como estaba, restringió sus manos. Dijeron: «Nunca habló hombre como este hombre. ».
Juan 7:47. luego les respondió los fariseos, ¿también engañados? .
Los oficiales de los sheriffs son generalmente bastante de corazón; ¿También estás engañado? ».
Juan 7:48. ¿Alguno de los gobernantes o de los fariseos creía en él? .
Esto fue tanto como para decir: «Si no hemos creído en él, nosotros, quiénes somos los grandes don de la nación, los gobernantes y los fariseos, ¿por qué, entonces, no puede haber nada en sus reclamaciones?. Así como algunas personas parecen pensar que, a menos que haya un Señor en una sociedad, a menos que haya un honorable a alguien u otro en la silla, no hay nada en ello.
Juan 7:49. Pero esta gente que no conoce la ley está maldecida. .
Consideraron a los pobres, las personas comunes son ignorantes y malditas, mientras que, probablemente, sabían tanto sobre la ley y el verdadero espíritu de ello, ya que estos maestros aprendidos lo hicieron.
Juan 7:50. Nicodemus Saith a ellos, (el que vino a Jesús por la noche, siendo uno de ellos), .
Ser miembro del consejo,.
Juan 7:51. Doth Nuestra ley juzga a cualquier hombre, antes de que lo escuche, y sepa lo que él da? .
Solo hizo una pregunta, eso fue todo; y, Tímido cristiano, si está situado donde no puede decir mucho por Cristo, si tiene un gran temor a usted para reivindicar a su maestro en cualquier longitud considerable, sin embargo, diga lo que pueda; y, tal vez, la simple pregunta de una pregunta puede ser suficiente para defenderlo. Nicodemo lo hizo, pero se elevó, y preguntó: «Doth nuestra ley juzga a cualquier hombre, antes de que lo escuche, y sepa lo que él da?".
Juan 7:52. que le respondieron y le dijeron a él, ¡también eres de Galilea? Búsqueda, y MIRAR: para fuera de Galilea, no es profeta. .
Que era una mentira, porque los profetas habían salido de Galilea. Aún así, lo negaron; y estaban indignados por tener tal pregunta a ellos por Nicodemus.
Juan 7:53. y cada hombre fue a su propia casa. .
Era como una bomba explotando en medio de ellos; Y, a menudo, algunas palabras valientes cayeron en medio de un montaje de hombres malos explotarán entre ellos, y los dispersarán aquí y allá. Nicodemo había logrado lo que, tal vez, pensó que nunca debería hacer. De hecho, fue como su nombre en esa ocasión, una de las personas conquistadoras, para «Cada hombre fue a su propia casa. »Nicodemus los había dispersado a todos por su sorprendente pregunta. ¡Que cada uno de nosotros sea tan valientemente testigo de Cristo, ya que tenemos oportunidad!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 7:35". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-7.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 7:30. Luego, trataron de llevarlo: pero ningún hombre le puso las manos, porque aún no llegó su hora. Y muchas de las personas creían en él, y dijeron, cuando Cristo viene, ¿hará más milagros que estos que este hombre ha hecho? .
Bueno, podrían hacer esa pregunta, porque Jesús había forjado a los milagros maravillosos que no podían imaginar algo mayor. Seguramente esto debe ser el Cristo; ¿O si él no lo hubiera, cuando el Cristo vino, él podría él y haría un milagro mayor de lo que este hombre había hecho?
Juan 7:32. Los fariseos escucharon que las personas murmuraron tales cosas con él; .
Susurró estas cosas, con miedo de hablar audazmente debido a los fariseos, y por lo tanto, lo dijeron en silencio entre sí, y, después de todo, no hay fuego más para ser temido que un fuego ardiente.
Juan 7:32. y los fariseos y los principales sacerdotes enviaron a los oficiales a llevarlo. Luego, dijo Jesús a ellos, sin embargo, un poco, estoy contigo, y luego me voy a que me envió. .
Esa fue una manera bendecida para que Cristo describiera su regreso al mundo celestial: «Voy a él que me envió. »Posiblemente lo dijo a los mismos hombres que fueron enviados a llevarlo.
Juan 7:34. me buscaré, y no me encontraré: y donde estoy, no puedes venir. .
Ningún oficiales pueden arrestarlo ahora que él ha subido a la gloria de su padre; No hay miedo de que ninguno de ellos esté allí para atraparlo en su discurso, o para arrastrarlo ante los jueces eclesiásticos y seculares, como lo hicieron cuando estuvo aquí.
Juan 7:35. luego dijo los judíos entre ellos, «¿A dónde irá, que no lo encontraremos? ¿Irá a los dispersos entre los gentiles y enseñará a los gentiles? Qué manera de decir es este; que él dijo, me buscarás y no me encontrarás: ¿Y dónde estoy, no puedes venir? .
Parece que han tenido cierta intimación de ese glorioso amor de Cristo, que no debía ser confinado dentro de los límites de la nación judía, sin embargo, no podían o no entenderían sus palabras.
Juan 7:37. en el último día, ese gran día de la fiesta, Jesús se puso de pie y lloró, .
Gritó, habló con toda su poder; y él se puso de pie, aunque generalmente se sentaba para entregar su mensaje. Pero ahora, como si todo su ser fue despertado a ello, la mayor energía, debido al último día de la reunión que ha llegado, cuando quizás la gente se iría a casa, y él no podría hablar con ellos nuevamente, "Jesús estaba de pie. y lloró, ».
Juan 7:37. diciendo: «Si alguna sed de hombre, déjalo venir a mí, y beber. .
¡Oh, bendita invitación, qué dulce debería ser para cada alma sedienta! «Si hay algún hombre» Príncipe o Pauper, «Cualquier hombre» moral o absolutamente libertado, «Si cualquier sed de hombre, déjalo venir a mí,» No a las ordenanzas, ni a los sacerdotes humanos, «Déjalo venir a mí, y beber, »Por mucho que él" sin dinero, y sin precio. ».
Juan 7:38. el que cree en mí, ya que la Escritura ha dicho, fuera de su vientre fluirá ríos de agua viva. .
Él no solo beberá lo suficiente para satisfacer su sed, pero él mismo se convertirá en una fuente, los arroyos de gracia se comunicarán a sus compañeros de hombre a través de él.
Juan 7:39. (pero este Hapo del Espíritu, que que creen que lo creen, deberían recibir: porque el Espíritu Santo aún no había dado; Porque ese Jesús aún no era glorificado. ) .
No fue dado entonces; Pero más tarde, en el día de Pentecostés, fue dado, y nunca ha sido retirado.
Juan 7:40. Muchas de las personas, por lo tanto, cuando escucharon este dicho, dijo, de una verdad, este es el profeta. Otros dijeron: Este es el Cristo. Pero algunos dijerán, ¿saldrá Cristo de Galilea? No tiene que la Escritura dijo que Cristo viene de la semilla de David, y fuera de la ciudad de Belén, ¿dónde estaba David? Así que había una división entre la gente debido a él. .
Sigue siendo cierto que Cristo es una causa de la división, ya que él mismo predice que él sería.
Juan 7:44. y algunos de ellos lo habrían llevado, pero ningún hombre le puso las manos sobre él. .
En el 30º verso de este capítulo, y en el 20º verso del próximo capítulo, se nos dice por qué no lo tomaron: «Aún no llegó su hora. »Y, como su Señor, los santos son inmortales hasta que se hace su trabajo.
Juan 7:45. luego vinieron a los oficiales al principal sacerdote y a los fariseos; Y les dijeron a ellos, ¿por qué no lo has traído? Los oficiales respondieron, nunca habló hombre como este hombre. Luego les respondió los fariseos, ¿también están engañados? ¿Alguno de los gobernantes o de los fariseos creían en él? .
Profesaron ser los líderes espirituales de la nación, y esperaban que todos los siguieran.
Juan 7:49. Pero las personas que no conocen la ley están maldictadas. Nicodemus Saith a ellos, (el que vino a Jesús por la noche, siendo uno de ellos), ya que nuestra ley juzga a cualquier hombre, antes de que lo escuche, y sabe lo que él hace? .
Nicodemus hizo una pregunta simple, pero no pudieron responderlo sin condenarse a sí mismos de desobedecer esa misma ley de la que fingían ser los exponentes.
Juan 7:52. ellos respondieron y le dijeron a él también de Galilea? Búsqueda, y MIRAR: para fuera de Galilea, no es profeta. Y cada hombre fue a su propia casa. .
Juan 8:1. Jesús fue a la montaña de las aceitunas. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 7:35". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-7.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Y mucha gente creyó en él.
Los dispuestos favorablemente y los opuestos malignamente a Cristo
I. LOS QUE FUERON DISPUESTOS FAVORABLEMENTE ( Juan 7:31 ). La comunidad, más o menos poco sofisticada y libre de prejuicios religiosos. Estos "escucharon a Cristo con alegría". Esta disposición favorable
1. Fue fundada en hechos. No parece haber ninguna duda, incluso entre sus oponentes, en cuanto a la realidad de sus milagros.
2. Intensificó la oposición de sus enemigos ( Juan 7:32 ). Sintieron que si la gente creía en Él, su influencia, honor, etc., desaparecería; y así se inflamaron. A través de toda la cristiandad siempre ha habido una gran clase dispuesta favorablemente hacia Cristo; y esto sobre la base de hechos. Esta clase aún intensifica la oposición de los enemigos cuando los ateos, los mundanos, etc., marcan esta disposición, ellos también se vuelven más ansiosos por desterrarlo del mundo. Pero el sentimiento popular es nuestro baluarte contra la infidelidad.
II. LOS QUE FUERON OPUESTOS MALIGNAMENTE. Fariseos y sumos sacerdotes.
1. Debían ser privados de la comunión con Cristo (versículo 83). Pero seis meses después de esto, Cristo regresó al seno del Padre. Fue sólo "un poco de tiempo" que estuvo en medio de ellos, hubiera sido bueno que se hubieran valido de ello. El período de misericordia redentora con todos los hombres es solo "un poco de tiempo".
2. Buscarían en vano la ayuda de Cristo ( Juan 7:34 ). Se acercaba la hora de la caída de Jerusalén, y cuando los romanos estaban a las puertas buscarían liberación y no la encontrarían. Hay un tiempo para buscar “al Señor mientras puede ser hallado”; y habrá un tiempo en que será buscado y no hallado. "Muchos me dirán en aquel día: ¡Señor, Señor!" etc.
3. Entendieron mal el significado de Cristo (versículos 35-36).
(1) Partieron de sus palabras una conjetura poco generosa, "¿irá?", Etc. , es decir, entre los judíos esparcidos entre los gentiles, o entre los gentiles. En cualquier caso, irá a una clase despreciable y dejará nuestro glorioso país.
(2) No lograron adjuntar a Sus palabras la idea verdadera: "¿Qué manera de decir es esta?" Eran carnales y juzgados según la carne. Así es siempre con esta clase. Están privados de Su compañerismo. Por su naturaleza corrupta, están excluidos de la sublime región de pureza y benevolencia en la que Él vive. Todos deben buscar Su ayuda cuando sea demasiado tarde. Todos lo malinterpretan. "Tienen oídos, pero no oyen".
Conclusión: ¿A qué clase perteneces?
1. Probablemente al primero. Pero tener una disposición favorable no es suficiente; debe haber decisión, consagración, afinidad vital.
2. Si se trata de lo último, reflexione sobre su estado antes de que sea demasiado tarde. ( D. Thomas, DD )
La venida de los alguaciles
I. UNA EMBAJADA HOSTIL.
1. Su ocasión: la impresión favorable causada a la multitud.
2. Sus promotores. Los sumos sacerdotes y los fariseos, quienes resolvieron dar un paso adelante enviando a sus alguaciles al templo (versículo 82).
3. Su objeto. Para mezclarse con la multitud, muestre tanto favor como sea posible, de modo que ellos y Cristo pierdan la guardia, y luego aproveche la primera oportunidad de separarlos de Él, o Él de ellos, y llevarlo prisionero a la cámara del consejo.
II. UN SALUDO INESPERADO. Habiendo observado a los oficiales y su intención, nuestro Señor respondió a este avance anunciando Su partida.
1. Sería pronto, "un poco de tiempo". “La creciente hostilidad de los gobernantes y el carácter voluble de la población hicieron evidente que la colisión final no podía demorarse mucho.
2. Sería voluntario. Los designios de los gobernantes, en la providencia de Dios, conducirían a su partida, pero no serían su causa ( Juan 10:18 ). "Voy."
3. Sería un regreso a casa ( Juan 7:33 ; Juan 6:62 ), como un embajador para informar sobre Su misión, o como un Hijo ante la presencia de Su Padre ( Juan 14:2 ).
4. Terminaría con su día de gracia. Su aparición había sido un día de salvación ( Lucas 19:42 ), que a su partida terminaría (versículo 34; Lucas 17:22 ).
5. Colocaría un abismo infranqueable entre él y ellos (versículo 34). Sin cerrar la puerta del cielo sobre la multitud, muchos de los cuales probablemente se convirtieron después ( Hechos 2:41 ), o sobre miembros individuales del Sanedrín ( Juan 19:38 ; Hechos 6:7 ), las palabras anunciaron que cuando Cristo partiera su día de gracia como nación terminaría para los individuos impenitentes.
III. UN RESULTADO MELANCÓLICO.
1. Perplejidad. No entendieron el significado del Salvador, o pretendieron entenderlo (versículo 36); como los apóstoles hicieron una expresión análoga ( Juan 16:17 ). Sin embargo, el lenguaje de Cristo fue sencillo. Pero no deseaban que las palabras de Cristo tuvieran el sentido que transmitían, por lo que las pronunciaron sin sentido.
2. Ridículo. Se esforzaron por divertirse con Él y sus palabras. Mañana le preguntarán si se propone suicidarse (cap. 8:12), hoy preguntan si contempla jugar al Mesías entre los griegos (versículo 35).
3. Rechazo. La verdadera razón por la que no podían entenderle era que ya en su corazón lo habían rechazado a él ya ellos.
Lecciones:
1. El día de gracia para todos tiene una duración limitada.
2. Aquellos que mejoren ese día para encontrar a Cristo finalmente estarán con Él.
3. Para aquellos que encuentren a Cristo, la muerte se irá a casa.
4. Aquellos que rechazan a Cristo aquí no podrán aceptarlo en el más allá.
5. Los dichos de Cristo son enigmas para quienes no desean comprenderlo.
6. Burlarse de los hombres buenos marca la última etapa de la depravación. ( T. Whitelaw, DD )
La osadía de Cristo
Los oficiales iban tras nuestro Señor, y Él lo sabía. Podía espiarlos entre la multitud, pero por lo tanto no estaba en lo más mínimo asustado o desconcertado. Me recuerda a ese ministro que, cuando estaba a punto de predicar, fue detenido por un soldado que le apuntaba con una pistola en la cabeza y lo amenazó con que si hablaba lo mataría. “Soldado”, dijo, “cumple con tu deber; Yo haré el mío ”; y prosiguió con su predicación. ( CHSpurgeon. )
Entonces Jesús les dijo: Aún estoy un poco con ustedes.
Un dicho con dos significados
(texto y Juan 13:33 )
1. No se puede concebir mayor contraste que entre estos dos grupos. El primero consiste en oficiales de azulejos enviados para apoderarse de Cristo, pero que fueron reprimidos por un temor inexplicable incluso para ellos mismos. El otro consiste en la pequeña compañía de sus fieles, aunque lentos eruditos. El odio animaba a uno, amaba al otro.
2. Cristo les habla a ambos casi las mismas palabras, pero con un tono, significado y aplicación diferentes. A los oficiales les muestran la triunfante confianza en que su Hacedor es omnipotente. Cuando quiera, irá, no será arrastrado, a un asilo seguro, donde los enemigos no puedan seguirlo. Los oficiales no entienden. Piensan que ese judío malo, como siempre lo han creído, puede consumar su apostasía yendo a los gentiles por completo; pero de todos modos sienten que Él se les escapará de las manos. Los discípulos entienden poco más, y aunque la parte superior del dicho parece estar llena de separación, hay una parte inferior que sugiere reunión.
3. Las palabras son casi las mismas, pero no del todo idénticas.
I. LAS DOS BÚSQUEDAS.
1. A los enemigos se les dice que nunca lo encontrarán.
(1) Ningún hombre que busque a Cristo con intenciones hostiles podrá encontrarlo jamás. Todo el antagonismo que ha estallado contra Él y Su causa ha sido impotente y vano. Los perseguidores son como perros que persiguen a un pájaro que canta villancicos en el cielo. Como en los días de Su carne Sus enemigos no pudieron tocar Su persona hasta que Él eligiera, así desde entonces ningún arma que se forme contra Su causa o Sus amigos prosperará. Todo servicio cristiano es una prolongación del de Cristo, y ambos son inmortales y seguros.
(2) Pero no sólo la búsqueda hostil es vana. Cuando llegaron los días oscuros sobre Israel, y en medio de las agonías de ese último asedio, ¿no crees que muchas de estas personas dijeron: “¡Ah! si solo tuviéramos a Jesús de regreso por uno o dos días ". No lo buscaron más con ira, ni con arrepentimiento, o lo habrían encontrado, sino simplemente en angustia, y deseando poder recuperar lo que tan poco les había importado cuando lo tuvieron. Y no hay nadie a quien se apliquen las palabras: "El que no quiera cuando quiera, cuando quiera será no".
(3) Hay otro tipo de búsqueda vana: intelectual, sin la preparación del corazón. Muchos hombres van en busca de certeza religiosa y miran, si no a Jesús, y no son capaces de discernirlo cuando lo ve porque Su ojo no es único, o su corazón está lleno de mundanalidad e indiferencia, o comienza con una conclusión inevitable. Él nunca lo encontrará.
2. La búsqueda que no es en vano. “Me buscaréis”, para cualquier corazón que ama a Cristo no es una sentencia de separación, sino la bendita ley de la vida cristiana.
(1) Que la vida es una gran búsqueda de Cristo. El amor busca lo ausente. Si nos preocupamos por Él en algo, nuestro corazón se volverá a Él con tanta naturalidad como cuando el invierno comienza a pellizcar, los pájaros buscan el sur soleado. La misma ley que envía pensamientos amorosos a todo el mundo en busca de esposo, hijo o amigo, hace que el corazón cristiano busque a Cristo.
(2) Y si no lo buscas, lo perderás, porque no hay forma de mantener cerca de nosotros a una persona que no está ante nuestros ojos, excepto mediante un esfuerzo diligente: la meditación del pensamiento, el amor hacia Él, la sumisión. A menos que haya este esfuerzo, perderá a su Maestro como el niño en una multitud pierde a su nodriza si su mano se resbala de la mano protectora.
(3) Y esa búsqueda en esta forma triple no es una búsqueda que comienza con un sentido de no posesión, ni una que termina en desilusión. Lo buscamos porque lo poseemos y para poder tenerlo más en abundancia, y es tan imposible que tal búsqueda sea en vano como que los pulmones dilatados no se llenen de aire. A veces, una madre oculta que el placer del niño puede ser mayor en la búsqueda y el hallazgo; y por eso Cristo se ha ido por una cosa para poder estimular nuestros deseos por Él.
II. LOS DOS NO PUEDEN. “A donde yo voy, vosotros no podéis venir”, dice Él a sus enemigos, sin limitación ni condición. A sus amigos sólo les dice: "ahora" y "me seguirás después". Entonces, Cristo está en alguna parte, ha entrado en un lugar y también en un estado, y allí ni el amigo ni el enemigo pueden entrar mientras estén rodeados de "la casa terrenal". Pero la incapacidad es más profunda, ningún pecador puede pasar por dentro. El cielo es un lugar preparado para personas preparadas. Nuestro poder para entrar allí depende de nuestra unión con Cristo por fe, y eso efectuará la preparación. ( A. Maclaren, DD )
Yo voy .
Así, tres palabras griegas se traducen en San Juan, y dos de ellas en conexiones similares. Cada uno expresa un aspecto distinto de partida, y su fuerza especial debe tenerse en cuenta en la interpretación del pasaje en el que se encuentra.
1. ὑπάγω, que se usa aquí, enfatiza el acto personal de ir en sí mismo, como un retiro ( Juan 8:14 ; Juan 8:21 ; Juan 13:3 ; Juan 13:33 ; Juan 13:36 ; Juan 14:4 ; Juan 14:28 ; Juan 16:5 ; Juan 16:10 ; Juan 16:16 ).
2. πορεύομαι marca la marcha como conectada con un propósito, una misión, un fin que se debe lograr ( Juan 7:35 ; Juan 14:3 ; Juan 14:12 ; Juan 14:28 ; Juan 16:7 ; Juan 16:28 ).
3. ἀπεοχομαι expresa separación simple, el punto a la izquierda ( Juan 6:68 , Juan 16:7 , (“vete”). Las diferencias se ven muy claramente en una comparación de Juan 16:10 (ὑπάγω) con Juan 14:28 (πορεύομαι) y la sucesión de palabras en Juan 16:7 ( Bp. Westcott. )
Mientras Cristo esté cerca, debemos clamarle por perdón.
Hace unos años, cuando Pensilvania tenía un gobernador cristiano, había un joven en uno de los condados que fue arrestado por asesinato. Fue llevado ante la Corte, juzgado, declarado culpable y condenado a muerte. Sus amigos pensaron que no habría ningún problema en conseguir un indulto o un perdón. Debido a que el gobernador era un hombre cristiano, pensaron que no firmaría la sentencia de muerte. Pero lo firmó.
Llamaron al gobernador y le suplicaron que perdonara al joven. Pero el gobernador dijo “No; la ley debe seguir su curso y el hombre debe morir ". Creo que la madre del joven llamó al gobernador y le suplicó; pero el gobernador se mantuvo firme y dijo: “No; el hombre debe morir ". Unos días antes de que el hombre fuera ejecutado, el gobernador tomó el tren hasta el condado donde estaba encarcelado.
Fue al sheriff del condado y le dijo: “Deseo que me lleves a la celda de ese hombre y me dejes a solas con él por un rato; y no le digas quién soy hasta que me haya ido ". El gobernador fue a la prisión y habló con el joven sobre su alma, y le dijo que, aunque había sido condenado por un hombre a ser ejecutado, Dios tendría misericordia de él y lo salvaría, si aceptaba el perdón de Dios.
Predicó a Cristo y le dijo cómo Cristo vino a buscar y salvar a los pecadores; y, habiendo explicado como mejor sabía cómo era el plan de salvación, se bajó y oró, y después de orar le estrechó la mano y se despidió de él. Algún tiempo después de que el alguacil pasara por la celda del condenado, lo llamó a la puerta de la celda y dijo: "¿Quién era ese hombre que habló y oró conmigo tan amablemente?" El alguacil dijo: “Ese fue el gobernador Pollock.
El hombre palideció mortalmente, levantó ambas manos y dijo: “¿Era el gobernador Pollock? ¿Era ese hombre de buen corazón el gobernador? Oh, sheriff, ¿por qué no me lo dijo? Si hubiera sabido que era el gobernador, me habría postrado a sus pies y le habría pedido perdón; Hubiera pedido perdón y por mi vida. Oh, señor, el gobernador ha estado aquí y yo no lo sabía ". Pecador, tengo buenas noticias que contarte. Hay uno más grande que el gobernador aquí esta noche, y quiere perdonar a todos. ( Moody. )
Buscando en vano
Un joven policía estaba en la enfermería de Edimburgo con una pierna lesionada. Había un hombre acostado en la cama contigua a él extremadamente enfermo, y los médicos desesperaron de su vida, pero que no permitía que nadie le hablara sobre temas religiosos, ni orara por su recuperación ni por la salvación de su hijo. su alma. Al principio, él mismo no tenía idea de que la muerte estaba tan cerca de él; pero cuando su espantosa presencia ya no pudo ser negada, entonces este audaz e impenitente pecador se convirtió en víctima de la desesperación.
Una y otra vez clamó al capellán que orara por su alma. Por supuesto, se ofrecieron muchas oraciones por él, pero su día de gracia había terminado, y continuó gritando en voz alta pidiendo misericordia, hasta que finalmente su voz se volvió demasiado débil para pronunciarla y se llenó de espantosos temores de "la ira venidera". expiró. ( T. Mahon. )
Resistir la luz será nuestra ruina
Se relata que Jeine, el jefe de una de las islas del Mar del Sur, que se había opuesto no poco a la introducción del cristianismo, dijo que, durante una enfermedad que terminó con su muerte, manifestó más angustia mental de la que se suele ver. en un pagano. A menudo expresó el deseo de "haber muerto diez años antes". ¿Y por qué? La luz de la vida y el amor había estado brillando a su alrededor, pero se había opuesto a que entrara en su corazón y a su poder sobre su pueblo. Y ahora, habiendo amado las tinieblas, en las tinieblas del alma, herido por una reprimenda de conciencia, debe morir. ( Museo Bíblico. )
Aquellos que rechazan a Cristo cuando se les ofrece pronto pueden buscarlo en vano
Una vez fui llamado a visitar a un moribundo en Bristol, bajo las siguientes circunstancias: No había entrado en la iglesia por muchos años. Por fin tomó la decisión de irse, y el sábado por la mañana se fueron él y su esposa. Pero la puerta estaba cerrada, la iglesia estaba en reparación. Regresaron a casa decepcionados. Por la noche fueron a otra iglesia. Pero estaba tan lleno de gente que no pudieron pasar más allá de la puerta y no pudieron oír una palabra.
El domingo siguiente resolvió hacer otro esfuerzo; pero mientras se vestía cayó en un ataque de apoplejía y nunca volvió a hablar. Me reconoció cuando entré en su habitación. Prediqué el evangelio en su oído moribundo, pero se quedó sin habla y no pude conocer el estado de su mente. Este caso ilustra algo del primer capítulo de Proverbios: “Entonces me invocarán, pero no responderé; Me buscarán temprano, pero no me encontrarán.
El pecador que posterga las cosas puede decir: “Serviré a Dios con el tiempo. Tendrá los servicios de mi edad: ”y Dios puede decir:“ No; no tendrás vejez para ofrecerme ”. ( J. Este. )
La condición en peligro del pecador impenitente
Dos amigos estaban en las Tierras Altas recientemente, disparando, y uno de ellos observó un animal en una roca que sobresalía. Preguntó: "¿Eso es una oveja?" y mirando a través de su lupa vio que sí. En busca de hierbas, las ovejas habían descendido de un saliente cubierto de hierba a otro y les resultaba imposible regresar. Ningún pastor de Escocia se atreve a arriesgar su vida bajando el declive. La oveja debía permanecer allí hasta que un águila la observara, cuando en círculos agitados se cernía sobre el pobre animal, acercándose más y más, hasta que por fin la oveja asustada da un terrible salto al espacio, para ser aplastada contra las rocas. abajo, y luego convertirse en presa del águila. ( W. HayAitken. )
La dispersión entre los gentiles, o simplemente la dispersión, era el título general que se aplicaba a los judíos que permanecían establecidos en países extranjeros después del regreso de Babilonia y durante el período del segundo templo. La palabra hebrea aplicada a estos colonos extranjeros (ver Jeremias 24:5 , Jeremias 28:4 ; Esdras 6:16 ) transmite la noción de expoliación y duelo, como hombres sacados del templo y del hogar de sus padres; pero en la LXX.
las ideas de “estancia” y de “colonia” se combinaron con las de “cautiverio”, mientras que el término “dispersión” Deuteronomio 28:25 ; cf . Jeremias 34:17 ), que finalmente prevaleció, parecía implicar que la gente así esparcida ( Deuteronomio 30:4 ) en esclavitud (Macc.
1:27), y excluidos de los privilegios de la raza humana (texto), debería ser como semilla sembrada para una cosecha futura (cf. Isaías 49:6 , Hebreos) en las tierras extrañas donde encontraron un descanso temporal. - 1 Pedro 1:1 ). El cisma que había dividido el primer reino fue olvidado como resultado de la calamidad general.
La Dispersión no se limitó a los exiliados de Judá, sino que incluyó a “las doce tribus” ( Santiago 1:1 ), que expresaba la integridad de toda la nación judía ( Hechos 26:7 ). La dispersión realmente data del exilio babilónico.
Leyendas inciertas apuntan a asentamientos anteriores en Arabia, Etiopía y Abisinia, pero estos deben haber sido aislados y casuales, mientras que la Dispersión fue la prueba externa de que una fe había triunfado en un reino. Aparte de la influencia necesaria que las comunidades judías, ligadas por leyes comunes, ennoblecidas por la posesión de las mismas verdades y animadas por esperanzas afines debieron haber ejercido sobre las naciones entre las cuales estaban esparcidas, las dificultades que dejaron a un lado la observancia literal de la ley. El ritual mosaico condujo a una visión más amplia del alcance de la ley y a un sentido más fuerte de su significado espiritual.
Por fuera y por dentro, por sus efectos, tanto en los gentiles como en Israel, la Dispersión fue la preparación providencial más clara para el cristianismo. Pero mientras que el hecho de una Dispersión reconocida debió haber debilitado las influencias locales y ceremoniales que fueron esenciales para la primera formación del pueblo de Dios, la Dispersión todavía estaba unida en sí misma y a su madre patria por lazos religiosos.
El Templo era el centro reconocido del judaísmo, y el judío fiel en todas partes contribuía con el medio siclo para su mantenimiento Mateo 17:24 ; Jos. Ant. 16: 6). El tributo fue de hecho la prueba exterior más simple y sorprendente de la unidad religiosa de la nación. Se establecieron tesorerías para recibir los pagos de diferentes distritos, y las sumas recaudadas se enviaron a Jerusalén, ya que en épocas posteriores las ofrendas musulmanas se enviaron a La Meca.
Al comienzo de la era cristiana, la Dispersión se dividió en tres grandes secciones, la babilónica, la siria y la egipcia. Se cedió precedencia al primero. Los celos que habían existido originalmente entre los pobres que permanecían en Jerusalén y sus compatriotas más ricos en Babilonia habían desaparecido. Desde Babilonia, los judíos se esparcieron por Persia, Media y Partia; pero los asentamientos en China pertenecen a una fecha moderna.
Las conquistas griegas en Asia ampliaron los límites de la Dispersión. Selencus Nicator trasplantó grandes grupos de colonos judíos de Babilonia a las capitales de sus provincias occidentales. Su política fue seguida por su sucesor, Antíoco el Grande, y las persecuciones de Antíoco Epífanes sólo sirvieron para impulsar la emigración judía a los distritos más remotos del imperio. En Armenia los judíos alcanzaron las mayores dignidades y Nisibis se convirtió en un nuevo centro de colonización.
Los judíos de Capadocia ( 1 Pedro 1:1 ) se mencionan en la Mishna; y un príncipe y una princesa de Adiabene adoptaron la fe judía sólo treinta años antes de la destrucción del Templo. Se establecieron grandes asentamientos en Chipre, en las islas del A Egean y en la costa occidental de Asia Menor. Los romanos les confirmaron los privilegios obtenidos de los reyes sirios; y aunque estuvieron expuestos a repentinos estallidos de violencia popular, los judíos de las provincias sirias formaron gradualmente una conexión más estrecha con sus nuevos hogares y, junto con el idioma griego, adoptaron en muchos aspectos las ideas griegas.
Esta tendencia helenizante, sin embargo, encontró su desarrollo más libre en Alejandría. Los asentamientos judíos establecidos allí por Alejandro y Ptolomeo I se convirtieron en la fuente de la dispersión africana, que se extendió por la costa norte de África, y quizás tierra adentro hasta Abisinia. En Cyrene y Berenice (Trípoli) los habitantes judíos constituían una parte considerable de la población. Pero la distinción en el idioma condujo a diferencias más amplias, que fueron evitadas en Babilonia por la moneda de un dialecto arameo.
Las Escrituras ya no se leían en sábado y ninguna señal de fuego transmitía las fechas de las lunas nuevas a Egipto. Sin embargo, el espíritu de los judíos africanos no fue destruido. Después de la destrucción del Templo, los fanáticos encontraron una acogida en Cirene, y en el año 115 d.C. la población judía en África se levantó con terrible ferocidad y fue aplastada por una guerra de exterminio, y el resto que escapó se estableció en la costa opuesta de Europa, como inicio de una nueva Dispersión. Los asentamientos judíos en Roma fueron consecuencia de la ocupación de Jerusalén por Pompeyo antes de Cristo.
63. Los cautivos y emigrantes que trajo consigo estaban ubicados en el barrio Trans-Tiberine, y gradualmente aumentaron en posición e importancia. Fueron favorecidos por Augusto y Tiberio después de la caída de Sejano, y se fundó una escuela judía en Roma. En el reinado de Claudio, los judíos se convirtieron en objeto de sospecha por su inmenso número; y las disputas internas, como consecuencia, quizás, de la predicación del cristianismo, llevaron a su destierro de la ciudad ( Hechos 18:2 ).
Pero esto fue sólo temporal, porque en unos pocos años los judíos en Roma eran numerosos ( Hechos 28:17 ), y continuaron siendo lo suficientemente conspicuos como para atraer la atención de los satíricos. La influencia de la Dispersión en el rápido crecimiento del cristianismo difícilmente se puede sobrevalorar. El curso de la predicación apostólica siguió con regularidad la línea de los asentamientos judíos.
La asamblea mixta de la cual se reunieron los primeros conversos el día de Pentecostés representó cada división de la Dispersión, y estos conversos naturalmente prepararon el camino para los apóstoles. Los nombres de los siete diáconos son todos griegos y uno era prosélito. La Iglesia de Antioquía, por la cual a San Pablo se le confió su gran obra entre los paganos ( Hechos 13:1 ), incluía a Bernabé de Chipre, Lucio de Cirene y Simeón, de apellido Níger; y entre sus compañeros de trabajo en una época posterior se encuentran Apolos de Alejandría, Urbano y Clemente, cuyos nombres, al menos, son romanos.
La misma Antioquía se convirtió en un centro de la Iglesia cristiana, como lo había sido de la Dispersión judía; ya lo largo de los viajes apostólicos los judíos eran la clase a la que “era necesario que primero se hablara la Palabra de Dios” ( Hechos 13:46 ), y ellos a su vez estaban unidos a la masa de la población por el cuerpo intermedio de "El devoto" que había reconocido en diversos grados "la fe del Dios de Israel". ( Bp. Westcott. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 7:35". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​john-7.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
¿Irá a los dispersos, & c.— Ελληνων, de los griegos, por quienes debemos entender aquí a los gentiles idólatras, y no a los helenistas, o judíos que usaban el idioma griego; porque éstos fueron los dispersos entre ellos.Por lo tanto, aparece un sarcasmo en estas palabras más allá de lo que se ha observado comúnmente. Insinúan que si fuera a países extranjeros para dirigirse a los judíos de allí, que se suponía que no estaban tan bien instruidos como los que vivían en Judea y Jerusalén, no podría hacer prosélitos ni siquiera entre ellos. estas; pero se vería obligado a aplicarse a los gentiles ignorantes y estúpidos, a buscar discípulos entre ellos; lo cual, sin duda, les pareció a estos altivos burladores una de las circunstancias más infames que pudieran imaginarse, y más incompatible con el carácter del verdadero Mesías.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre John 7:35". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​john-7.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 16
JESÚS DISCUTIÓ EN JERUSALÉN.
“Y después de estas cosas caminó Jesús por Galilea, porque no quiso andar entre los judíos, porque los judíos procuraban matarlo. Se acercaba la fiesta de los judíos, la fiesta de los tabernáculos. Entonces le dijeron sus hermanos: Sal de aquí, y vete a Judea, para que también tus discípulos vean las obras que haces. Porque nadie hace nada en secreto, y él mismo busca ser conocido abiertamente. Si haces estas cosas, muéstrate al mundo.
Porque ni siquiera sus hermanos creyeron en él. Jesús, pues, les dijo: Aún no ha llegado mi hora; pero tu tiempo siempre está listo. El mundo no puede odiarte; pero a mí me aborrece, porque yo testifico de ello, que sus obras son malas. Subid a la fiesta: yo todavía no subo a esta fiesta; porque mi tiempo aún no se ha cumplido. Y habiéndoles dicho estas cosas, se quedó todavía en Galilea. Pero cuando sus hermanos subieron a la fiesta, él también subió, no públicamente, sino como en secreto.
Los judíos, pues, lo buscaron en la fiesta y dijeron: ¿Dónde está? Y hubo mucha murmuración entre la multitud acerca de él; algunos decían: Es un buen hombre; otros decían: No es así, sino que extravía a la multitud. Sin embargo, nadie habló abiertamente de Él por temor a los judíos. Pero cuando ya era la mitad de la fiesta, Jesús subió al templo y enseñó. Los judíos, pues, se maravillaban, diciendo: ¿Cómo sabe este hombre letras, sin haber aprendido nunca? Jesús les respondió y dijo: Mi enseñanza no es mía, sino de aquel que me envió.
Si alguno quiere hacer la voluntad de Dios, sabrá si la enseñanza es de Dios o si yo hablo por mí mismo. El que habla de sí mismo, su propia gloria busca; pero el que busca la gloria del que le envió, éste es verdadero, y no hay en él injusticia. ¿No os dio Moisés la ley, y sin embargo ninguno de vosotros la cumple? ¿Por qué buscáis matarme? La multitud respondió: Demonio tienes: ¿quién busca matarte? Respondió Jesús y les dijo: Una obra hice y todos os maravilláis.
Por esto Moisés os ha dado la circuncisión (no que sea de Moisés, sino de los padres); y en sábado circuncidáis al hombre. Si un hombre recibe la circuncisión en sábado, para que la ley de Moisés no sea quebrantada; ¿Estáis airados conmigo porque hice a un hombre completamente sano en sábado? No juzguéis según las apariencias, sino juzgad con justo juicio. Entonces algunos de los de Jerusalén dijeron: ¿No es éste a quien buscan matar? Y he aquí, habla abiertamente y no le dicen nada.
¿Puede ser que los gobernantes realmente sepan que este es el Cristo? Sin embargo, sabemos de dónde es este hombre; pero cuando venga el Cristo, nadie sabrá de dónde es. Jesús, pues, clamó en el templo, enseñando y diciendo: Vosotros me conocéis y sabéis de dónde soy; y no he venido por mí mismo, pero el que me envió, a quien no conocéis, es verdadero. Lo conozco; porque de él procedo, y él me envió. Procuraban, pues, prenderle, y nadie le echó mano, porque aún no había llegado su hora.
Pero de la multitud muchos creyeron en él; y dijeron: Cuando venga el Cristo, ¿hará más señales que las que este ha hecho? Los fariseos oyeron a la multitud murmurar estas cosas acerca de él; y los principales sacerdotes y los fariseos enviaron oficiales para apresarlo. Jesús, pues, dijo: Aún estoy un poco con vosotros, y voy al que me envió. Me buscaréis, y no me encontraréis; y adonde yo esté, vosotros no podréis venir.
Entonces los judíos decían entre sí: ¿Adónde irá este para que no le encontremos? ¿Irá a la dispersión entre los griegos y enseñará a los griegos? ¿Qué es esta palabra que dijo: Me buscaréis, y no me encontraréis; y adonde yo estoy, vosotros no podréis venir? En el último día, el gran día de la fiesta, Jesús se puso de pie y clamó, diciendo: Si alguno tiene sed, venga a mí y beba.
El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva. Pero esto habló del Espíritu, el cual recibirían los que creyeran en él; porque aún no se había dado el Espíritu, porque Jesús aún no había sido glorificado. Por tanto, algunos de la multitud, al oír estas palabras, dijeron: Esto es verdad el profeta. Otros decían: Este es el Cristo. Pero algunos decían: ¿Qué, el Cristo ha salido de Galilea? ¿No dice la Escritura que el Cristo viene de la simiente de David, y de Belén, la aldea donde estaba David? Entonces surgió una división en la multitud a causa de él.
Y algunos de ellos se lo habrían llevado; pero nadie le echó mano. Vinieron, pues, los alguaciles a los principales sacerdotes ya los fariseos; y ellos les dijeron: ¿Por qué no lo trajisteis? Los oficiales respondieron: Nunca hombre ha hablado así. Entonces los fariseos les respondieron: ¿También vosotros os descarriamos? ¿Ha creído en él alguno de los gobernantes o de los fariseos? Pero esta multitud que no conoce la ley, maldita es.
Nicodemo les dijo (el que antes había venido a él, siendo uno de ellos): ¿Nuestra ley juzga a un hombre si primero no oye de sí mismo y sabe lo que hace? Respondieron y le dijeron: ¿También tú eres galileo? Escudriña y ve que de Galilea no se levanta ningún profeta ”( Juan 7:1
Después de describir cómo las cosas llegaron a una crisis en Galilea, y señalar que, como resultado de la obra de nuestro Señor allí, solo doce hombres se adhirieron a Él, e incluso en esta selección final no se podía confiar en todos, -John prosigue. para describir el estado de sentimientos hacia Jesús en Jerusalén, y cómo la tormenta de la incredulidad se acumuló hasta que estalló en violencia e indignación. [28] Este capítulo séptimo tiene la intención de ponernos en el punto de vista correcto al exhibir las diversas estimaciones que se formaron de la obra y la persona de Jesús, y las opiniones que cualquiera podría escuchar sobre Él en todas las mesas de Jerusalén.
Pero el motivo de su ir a Jerusalén merece ser comentado. Sus hermanos, de quienes se esperaba que comprendieran mejor su carácter, fueron muy lentos en creer en él. Solo sentían que Él era diferente de ellos y estaban molestos por Su peculiaridad. Pero sentían que el crédito de la familia estaba involucrado, y también que si sus afirmaciones resultaban ser ciertas, su posición como hermanos del Mesías sería halagadora.
En consecuencia, manifiestan una ansiedad considerable por que se pronuncien sobre Sus afirmaciones; y al ver que su obra en Galilea había llegado a ser tan pequeña, hacen todo lo posible para provocarlo a apelar de inmediato a la autoridad central en Jerusalén. Todavía no creían en Él, no podían albergar la idea de que el muchacho al que habían golpeado y hecho correr sus mensajes pudiera ser el Rey largamente esperado; y, sin embargo, hubo un informe tan confiable de las cosas extraordinarias que había hecho, que sintieron que había algo desconcertante en Él, y para poner fin a su suspenso, hacen lo que pueden para que regrese a Jerusalén.
La palanca que usan para moverlo es una burla: “Si estas obras tuyas son milagros genuinos, no andes por aldeas y pueblitos del campo, ve y muéstrate en la capital. Nadie que esté realmente seguro de poder reclamar la atención del público deambula por lugares solitarios, sino que repara en los lugares más concurridos de hombres. Sube ahora a la fiesta, y tus discípulos se reunirán a tu alrededor, y tus reclamaciones quedarán resueltas de una vez por todas ".
A esto Jesús responde que aún no ha llegado la hora de tal proclamación de sí mismo. Esa hora está por llegar. En la siguiente Pascua entró en Jerusalén de la manera deseada por sus hermanos, y el resultado, como había previsto, fue su muerte. Hasta el momento, tal demostración era prematura. Los hermanos de Jesús no aprehendieron la virulencia del odio que Jesús despertaba, y no percibieron cuán seguramente su muerte resultaría de su participación en la fiesta como el Rey reconocido de los galileos.
Él mismo ve todo esto claramente y, por lo tanto, rechaza el plan de operación propuesto por sus hermanos; y en lugar de subir con ellos como el Mesías proclamado, sube silenciosamente solo unos días después. Ascender como el nominado de sus hermanos, o ascender en la forma en que ellos propusieron, era contrario a todo el plan de su vida. Sus ideas y propuestas se hicieron desde un punto de vista totalmente diferente al suyo.
Muy a menudo podemos hacer en nuestra propia instancia, a nuestra manera y en nuestro propio tiempo, lo que sería un gran error hacer por instigación de personas que ven el asunto de manera diferente a nosotros, y tienen un propósito muy diferente al que servir. . Jesús podía prescindir con seguridad de mostrar lo que no podía hacer ostentosamente; y podía hacer como siervo de su Padre lo que no podía hacer por el capricho de sus hermanos.
La fiesta a la que subió en silencio fue la Fiesta de los Tabernáculos. Esta fiesta era una especie de casa de cosecha nacional; y en consecuencia, al designarlo, Dios ordenó que se llevara a cabo "al final del año, cuando hayas recogido tus labores del campo"; es decir, al final del año natural , o principios de otoño, cuando las explotaciones agrícolas terminaron una rotación y comenzaron una nueva serie.
Fue una fiesta, por tanto, llena de regocijo. [29] Todos los israelitas aparecían con atuendos festivos, llevando en sus manos una rama de palma o luciendo algún emblema significativo de la fecundidad de la tierra. Por la noche la ciudad estaba brillantemente iluminada, especialmente alrededor del Templo, en la que se encendían grandes lámparas, que se usaban sólo en estas ocasiones, y que posiblemente ocasionaron la observación de nuestro Señor en ese momento, como se informa en el capítulo siguiente, “Yo soy la Luz del mundo.
No cabe duda de que cuando, en el último día de la fiesta, se puso de pie y gritó: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba", la forma de su invitación fue moldeada por una de las costumbres de la fiesta. Porque uno de los rasgos más llamativos de la fiesta fue sacar agua en una vasija de oro del estanque de Siloé y llevarla en procesión al Templo, donde fue derramada con tal estallido de triunfo de las trompetas de la Levitas, ayudados por los Aleluyas del pueblo, que se convirtió en un dicho judío común: “El que no ha visto el regocijo del derramamiento del agua del estanque de Siloé, nunca ha visto regocijo en su vida.
Este derramamiento del agua ante Dios parecía ser un reconocimiento de su bondad al regar las tierras de maíz y los pastos, y también una conmemoración del milagroso suministro de agua en el desierto; mientras que para algunos de los más iluminados tenía también un significado espiritual, y recordaba las palabras de Isaías: "Con gozo sacaréis agua de los pozos de la salvación".
Pero esta fiesta no era únicamente una celebración de la recolección o una acción de gracias por la cosecha. Su nombre nos recuerda que otra característica era igualmente prominente. En su institución original, Dios ordenó: “En cabañas o tabernáculos habitaréis siete días; todos los israelitas nacidos habitarán en cabañas ”, se agrega la razón,“ para que vuestras generaciones sepan que hice morar a los hijos de Israel en cabañas cuando los saqué de la tierra de Egipto.
”El significado particular de que los israelitas vivieran en cabañas parece ser que marcó su liberación de una vida de esclavitud a una vida de libertad; les recordó que una vez no habían tenido una habitación establecida, pero sin embargo, encontraron una cabina en el desierto preferible a las residencias bien provistas de Egipto. Y cada Fiesta de los Tabernáculos parecía tener la intención de recordar estos pensamientos. En medio de su cosecha, al final del año, cuando una vez más estaban preparando provisiones para el invierno, y cuando todos estaban calculando si sería un año abundante y rentable para él o no, se les dijo que vivieran. durante una semana en cabañas, para que pudieran pensar en ese período en la experiencia de sus padres cuando Dios era su todo, cuando no tenían provisión para el día de mañana, y que era aún el período más triunfante de su historia.
Toda riqueza, toda distinción de rango, toda separación entre ricos y pobres, fue olvidada por un tiempo, ya que cada hombre habitaba en su pequeña choza verde tan bien protegido como su vecino. Y a todos se les sugirió el pensamiento, que el invierno venidero esté bien provisto o mal provisto, que sea desolador para algunos y brillante para otros, en el fondo la provisión de este mundo es para todos igual, pero como una rama verde entre ellos. y miseria; pero que a todos por igual, redúzcalos si lo desea a un tabernáculo que no tenga ni almacén ni lecho, y que todavía tenga al Dios Altísimo por libertador, proveedor y morada. [30]
Incluso antes de que Jesús apareciera en esta fiesta, fue objeto de muchas conversaciones e intercambio de opiniones.
1. La primera característica de la mente popular, como la exhibe aquí Juan, es su subordinación a la autoridad. Aquellos que tenían una opinión favorable de Jesús la expresaron con reserva y cautela, “por temor a los judíos”, es decir, a los judíos de Jerusalén, que se sabía que eran adversos a sus afirmaciones. Y las autoridades, conociendo la sumisión del pueblo, consideraron suficiente respuesta a los informes favorables que les traían sus propios oficiales, para decir: "¿Alguno de los gobernantes o de los fariseos ha creído en él?" Este parece un modo muy infantil de resolver una gran cuestión, y estamos dispuestos a acusar a los judíos de una singular falta de independencia; pero reflexionamos que entre nosotros las grandes cuestiones se resuelven en gran medida todavía por la autoridad.
En política nos inspiramos en uno o dos periódicos, dirigidos por hombres que se muestran bastante falibles; y en asuntos de un momento aún más profundo, ¿cuántos de nosotros podemos decir que hemos pensado en un credo para nosotros mismos y no hemos aceptado nuestras ideas de maestros reconocidos? Y ya sea que estos maestros sean los representantes acreditados de la teología tradicional, o que se hayan asegurado una audiencia al apartarse de los puntos de vista ordinarios, tenemos en nuestra propia conciencia una guía más segura de la verdad acerca de Cristo.
Por mucho que podamos construir sobre los cimientos, debemos estar en deuda con los demás; pero para lo que es radical, para la determinación de la relación que nosotros mismos debemos mantener con Cristo, debemos seguir no a la autoridad sino a nuestra propia conciencia.
Nuestra ecuanimidad, entonces, no necesita ser perturbada grandemente por el hecho de que muchos de los gobernantes de la opinión pública no creen en Cristo. No debemos temblar por el cristianismo cuando vemos cuán extendida es la opinión de que los milagros son la fantasía de una época crédula. No es necesario que nos angustiemos demasiado o que nos deprimamos por completo cuando oímos a los filósofos hablar de manera sublime como si hubieran visto a Cristo por todos lados, tomado su medida y dado cuenta satisfactoria de los engaños piadosos a los que él mismo estaba sujeto y de las alucinaciones infundadas que lo indujeron a error. Sus seguidores se convirtieron en virtudes inauditas, y los hicieron buenos hombres por error.
Considere las opiniones de los hombres perspicaces y poderosos, pero no se deje intimidar por ellas, porque tiene en sí mismo una guía más segura hacia la verdad. Mire a Cristo con sus propios ojos, abra francamente su propia alma ante Él y confíe en la impresión que Él le causa.
2. Una vez más, Juan nota la perplejidad de la gente. Vieron que, por mucho que las autoridades desearan apartarlo del camino, se rehuían de las medidas decisivas. Y de esto, naturalmente, dedujeron que los gobernantes tenían alguna idea de que este era el Cristo. Luego, además, vieron los milagros que hizo Jesús y preguntaron si Cristo haría más milagros. También vieron que Él era “un buen hombre” y, en general, por lo tanto, estaban dispuestos a mirar favorablemente sus afirmaciones; pero entonces siempre se repetía el pensamiento: “Sabemos a este Hombre de dónde es; pero cuando Cristo venga, nadie sabrá de dónde es.
“Ellos pensaron que podían dar cuenta de Cristo y rastrearlo hasta Su origen; y por lo tanto no podían creer que Él venía de Dios. Ésta es la dificultad común. A los hombres les resulta difícil creer que Aquel que realmente nació en la tierra y no apareció de repente, nadie supo de dónde, pueda en un sentido peculiar ser de Dios. Se detienen en la naturaleza verdaderamente humana de Cristo, y conciben que esto excluye la posibilidad de que Él sea de Dios en cualquier sentido en el que nosotros no somos de Dios.
Jesús se dirige a esta perplejidad en las palabras ( Juan 7:28 ): “A mí me conoces en cierto sentido, y también de dónde vengo, pero eso no te da el conocimiento completo que necesitas, porque no es de mí mismo quien vengo tu conocimiento de Mí no puede resolver tu perplejidad, porque no soy enviado por Mí mismo; El que me envió es el verdadero [31], ya él no lo conocéis.
Yo le conozco porque soy de él, y él me envió ”. Es decir: Tu conocimiento de Mí es insuficiente, porque por Mí no reconoces a Dios. Tu conocimiento de Mí es insuficiente mientras me consideres un mero producto terrenal. Conocerme, como me conocéis, no es suficiente; porque no en Mí mismo puedes encontrar la causa originaria de lo que soy y de lo que hago. Debes ir detrás de mi origen terrenal y la apariencia humana que conoces, si quieres dar cuenta de Mi presencia entre ustedes, y de Mi conducta y enseñanza.
Poco importa lo que sabéis de Mí, si por Mí no sois llevados al conocimiento de Dios. Él es el Uno real, Él es la Verdad Suprema; y Él, ¡ay! no me conoces mientras profesas conocerme.
3. Juan señala las pruebas insuficientes utilizadas tanto por la gente como por las autoridades para determinar si Jesús era o no el Rey prometido. Las pruebas que utilizaron fueron como estas: "¿Hará Cristo más milagros?" "¿Vendrá de la misma parte del país?" Etcétera. Entre nosotros se ha vuelto costumbre hablar como si fuera imposible encontrar o aplicar una prueba suficiente a las afirmaciones de Cristo; Es imposible determinar si Él es, en un sentido peculiar, Divino, y si podemos confiar absolutamente en todo lo que Él dijo y aceptar los puntos de vista de Dios que Él acarició y proclamó.
Ciertamente, Cristo mismo no tolera este modo de hablar. En todas sus conversaciones con los judíos incrédulos, los condenó por su incredulidad, la atribuyó a defectos morales y mantuvo persistentemente que estaba al alcance de cualquier hombre determinar si era verdadero o un pretendiente. Hay una clase de expresiones que ocurren en este Evangelio que muestran claramente lo que Jesús mismo consideraba la raíz de la incredulidad.
A Pilato le dice: "Todo aquel que es de la verdad, oye mi voz". A los judíos les dice: “El que es de Dios, oye las palabras de Dios; por tanto, no los oís, porque no sois de Dios ”. Y nuevamente en este capítulo séptimo, "Si alguno desea hacer la voluntad de Dios, sabrá si mi doctrina es de Dios o si hablo por mí mismo". Todas estas declaraciones transmiten la impresión de que la persona y la enseñanza de Cristo serán uniformemente aceptables para aquellos que aman la verdad y están ansiosos por hacer la voluntad de Dios.
Por tanto, la fe en Cristo se representa como un acto más de naturaleza espiritual que intelectual, y como resultado de la simpatía por la verdad más que del examen crítico de la evidencia. Un pintor o crítico de arte familiarizado con las producciones de grandes artistas se siente insultado si le ofreces pruebas para convencerlo de la autenticidad de una obra de arte más allá de la evidencia que lleva en sí misma y que para él es la más convincente de todos.
Si uno de los libros perdidos de Tácito fuera recuperado, los eruditos no lo juzgarían por ningún relato que pudiera darse de su preservación y descubrimiento, sino que dirían: Déjanos verlo y leerlo, y muy pronto te diremos si es genuino o no. Cuando el hombre al que ha visto todos los días durante años, y cuyo carácter ha mirado bajo las luces más fuertes, es acusado de deshonestidad y se presentan pruebas perjudiciales en su contra, ¿perturba gravemente su confianza en él? Para nada.
Ninguna evidencia puede contrarrestar el conocimiento adquirido mediante el coito. Conoces al hombre, directamente, y crees en él sin importar lo que otras personas avancen a su favor o en su contra. Cristo espera la aceptación por motivos similares. Míralo, escúchalo, pasa con Él el día a día de Su vida, y di si es posible que Él pueda ser un engañador, o que pueda ser engañado. Él mismo confía en que aquellos que buscan la verdad y están acostumbrados a reconocer y seguir la verdad siempre, lo seguirán. Él está seguro de que descubrirán que Él encaja tanto con lo que ya han aprendido, que natural e instintivamente lo aceptarán.
Es en el punto en el que todos los hombres están interesados cuando Cristo nos atrae: en el punto de la vida o la conducta; y Él dice que quien verdaderamente desee hacer la voluntad de Dios, encontrará que Su enseñanza lo guía correctamente. Y si los hombres tan sólo reconocieran a Cristo en este sentido y comenzaran, como la conciencia les ordena, por aceptar Su vida como exhibiendo la más alta regla de conducta, tarde o temprano lo reconocerían en todo.
Es posible que un hombre no vea de inmediato todo lo que está involucrado en el hecho de que Cristo exhibe, como nadie más exhibe, la voluntad de Dios; pero si lo reconoce como el Maestro de la voluntad de Dios, no viniendo a Él con un espíritu de sospecha, sino con un ferviente deseo de hacer la voluntad de Dios, ese hombre llegará a ser un seguidor convencido de Cristo. Por supuesto, hay personas de una sana disposición moral que se enredan intelectualmente en desconcertantes dificultades acerca de la persona de Cristo y Su relación con Dios; pero si tales personas son humildes -y la humildad es una virtud de consecuencia decisiva-, en virtud de su experiencia en cuestiones morales y de su conocimiento práctico del valor de la armonía con Dios, valorarán la enseñanza de Cristo y reconocerán su superioridad, y se someten a su influencia.
Fue en el último día de la fiesta cuando nuestro Señor hizo la revelación más explícita de Sí mismo al pueblo. Durante siete días el pueblo habitó en sus cabañas; al octavo día celebraron su entrada a la tierra prometida, abandonaron sus cabañas y, como se dice al final del capítulo, “se fueron cada uno a su casa ”. Pero en este gran día de la fiesta no se extrajo agua del estanque de Siloé.
En cada uno de los días anteriores se pedía el cántaro de oro, y la procesión que seguía al sacerdote que lo llevaba alababa a Dios que había sacado agua de la roca en el desierto; pero al octavo día, en conmemoración de su entrada en “una tierra de manantiales de agua”, cesó este rito de sacar agua.
Pero los verdaderos adoradores entre estos israelitas habían estado viendo un significado espiritual en el agua, y habían sido conscientes de un sentimiento incómodo de sed todavía en medio de estos servicios del Templo, un inquietante cuestionamiento si aún Israel había pasado el sediento desierto, y había recibido el regalo completo que Dios había querido dar. Había hombres pensantes y almas sedientas entonces como las hay ahora; y para estos, que estaban quizás un poco apartados, y miraban mitad con compasión, mitad con envidia, la alegría de los demás, les parecía un hecho significativo que, en el templo mismo, con toda su grandeza y hábiles artefactos, todavía no había una fuente viva para saciar la sed de los hombres, un hecho significativo es que para encontrar agua el sacerdote tuvo que salir del hermoso Templo a las modestas “aguas de Siloé que fluyen suavemente.
”Durante toda la fiesta estos hombres se preguntaban mañana tras mañana cuándo se harían realidad las palabras de Joel, cuándo sucedería que“ una fuente brotaría de la casa del Señor ”, o cuándo ese río grande y profundo comenzó a fluir que Ezequiel vio en una visión saliendo del umbral de la casa del Señor, y creciendo más y más a medida que fluía. Y ahora, una vez más, había llegado el último día de la fiesta, el agua ya no se sacaba y, sin embargo, ninguna fuente había estallado en el Templo mismo, sus almas aún estaban perplejas, insatisfechas, ansiosas, sedientas, cuando de repente, como en En respuesta a sus pensamientos y anhelos a medio formar, una voz clara, segura y autoritaria pasó por su oído hasta lo más íntimo de su alma: “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba. El que cree en mí,
En estas palabras, Cristo proclama que Él es la gran fuente del Templo; o más bien, que Él es el verdadero Templo, y que el Espíritu Santo que procede de Él y mora en los hombres, es la fuente que da vida. Todos los anhelos de un estado estable y eterno, todos los anhelos de pureza y comunión con el Altísimo, que los servicios del Templo más bien avivaron que satisficieron, Cristo dice que Él satisfará.
El servicio del Templo había sido para ellos como una pantalla en la que se proyectaban las sombras de las cosas espirituales; pero anhelaban ver las realidades cara a cara, que Dios se revelara, conocer la verdad misma de las cosas y poner un pie en la verdad eterna. Esta sed la sienten todos los hombres cuya naturaleza entera está viva, cuya experiencia los ha sacado del fácil contentamiento con la prosperidad material; tienen sed de una vida que no los reprenda ni se burle de ellos como lo hace su propia vida; tienen sed de poder vivir, para que la mitad de su vida no sea condenada por la otra mitad; tienen sed de estar de una vez por todas en el “éter más amplio” de la existencia feliz y enérgica, sin mirar a través de los barrotes y tantear la cerradura.
Sentimos esta sed y todos los antojos legítimos que Cristo promete satisfacer audaz y explícitamente; más aún, todos los antojos ilegítimos, todo descontento tonto, toda insatisfacción viciosa con la vida, toda sed mórbida que se está convirtiendo rápidamente en una enfermedad crónica en nosotros, todas las visiones débiles y falsas de la vida, Él nos librará y nos dará entrada a la vida. que Dios vive e imparte en una vida pura, sana y llena de esperanza.
Cristo permanece de pie y clama en medio de un mundo sediento: "Cualquiera que le permita tomar del agua de la vida gratuitamente". ¿Su voz se ha vuelto tan familiar que ha perdido todo significado? Para todos los que pueden oír y creer, Su verdad permanece. Hay vida abundante para nosotros. Bebe de cualquier otra fuente, y solo intensificarás la sed, y te harás la vida más difícil, gastando energía sin renovarla.
Vive en Cristo y vives en Dios. Has encontrado el centro, el corazón, la vida eterna. Mientras Cristo estaba de pie y clamaba a la gente, estaba consciente del poder para impartirles un manantial de vida que brotaba de nuevo, una vida que se desbordaría para el fortalecimiento y el gozo de otros además de ellos mismos. Tiene la misma conciencia hoy; los beneficios profundos y vivos que Él confiere están tan abiertos a todas las edades como la luz del sol y el aire; No hay ninguna necesidad de obligar a nadie a sentir que la vida es un fracaso, una cáscara vacía y decepcionante, que no sirve para ningún propósito, que trae una nueva miseria diaria y una desesperanza más profunda, algo que tal vez debemos luchar valientemente, pero ciertamente no para regocijarnos. Si alguien tiene tales puntos de vista de la vida es porque no ha respondido honesta, creyente y humildemente a la palabra de Cristo y no ha venido a Él.
[28] Se observará que la parte restante del Evangelio entra en una brújula muy pequeña en cuanto al tiempo. Los capítulos s Juan 7:1 - Juan 10:21 están ocupados con lo que se dijo y se hizo en la Fiesta de los Tabernáculos, el capítulo s Juan 12:1 ; Juan 13:1 ; Juan 14:1 ; Juan 15:1 ; Juan 16:1 ; Juan 17:1 ; Juan 18:1 ; Juan 19:1 ; Juan 20:1 . con la última Pascua.
[29] Una mezcla de acción de gracias religiosa e hilaridad social desenfrenada, análoga a la celebración inglesa de la Navidad.
[30] Salmo 90:1 .
[31] ἀληθινός.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 7:35". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​john-7.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Ch. 7-10. contener el registro del conflicto entre fe e incredulidad en la metrópoli. Al principio, la narración indica una gran cantidad de investigación crítica, de opinión inestable, de enojo decepcionado y cierta disposición a ser convencido por parte de una sección u otra. El secreto de la aldea de Galilea contrasta con la amplia arena de los patios del templo. "Los judíos", o líderes de opinión y autoridad en Judea y Jerusalén, que eran hostiles, se ven en contraste con "los judíos que creyeron en él" ( Juan 8:31). Hay multitudes y multitudes ( Juan 10:12, Juan 10:30, Juan 10:31), sacerdotes y fariseos ( Juan 10:32), la sinagoga , y el mendigo ciego con sus temibles y temporales padres ( Juan 9:1.). Hay quienes están tramando profundamente la destrucción de Cristo, y aquellos que están indignados de que se esté tramando un plan de succión ( Juan 7:20). Los discursos tratan las cuestiones más profundas de ética y teología, prejuicios nacionales y la corrección divina de los mismos. Las conversaciones son fragmentarias, rotas en hilo y, sin embargo, estrechamente entrelazadas, mientras que una circunstancia como la vida impregna toda la narrativa, que defiende firmemente su historicidad y su carácter auténtico. Es el registro de actos definidos y preguntas genuinas, verdaderos reproches y respuestas, que tienen un valor permanente como una visión del carácter, la mente y la Persona del Señor.
Juan 7:1. consta de tres partes distintas:
(1) las condiciones del viaje a Jerusalén ( Juan 7:1);
(2) las discusiones durante la fiesta ( Juan 7:14);
(3) el último día de la fiesta ( Juan 7:37). Considerado tópicamente, consideramos que esta sección exhibe:
Versículos 7: 1-8: 11 3. Cristo como la fuente de la verdad.
Juan 7:1
(1) Tratamiento de los hermanos incrédulos; la hora de su plena manifestación aún no ha llegado.
Juan 7:1, Juan 7:2
Y después de estas cosas, Jesús caminó en Galilea: porque no estaba dispuesto a caminar en Judea, porque los judíos estaban tratando de matarlo. Ahora se acercaba la fiesta de los judíos, la fiesta de los tabernáculos. La última cláusula proporciona un valioso dato cronológico. Esta gran fiesta climatérica de recolección y recuerdos alegres de toda la bondad de Jehová se celebró el decimoquinto día del séptimo mes ( Levítico 23:1. Levítico 23:34-3). En consecuencia, según la propia declaración de John, habían transcurrido seis meses entre las transacciones en Betsaida y Capernaum, y las que ahora describe. Durante estos seis meses, algunos de los eventos más emocionantes de la narración sinóptica deben haberse promulgado. El Señor "caminó en Galilea". Había discutido toda la cuestión de la limpieza y comida farisaica y ceremonial, y todo el principio de revelación y tradición. Había dado una ilustración expresa de su propia enseñanza al aventurarse incluso en ciudades paganas y curar al hijo del sirofenicio. Había viajado hacia el norte de Palestina, hacia las ciudades griegas de Decápolis (Marco 7:31), y había hecho una gran demostración de sus poderes curativos en las alturas de las montañas sobre el mar de Galilea. Allí también (Marco 7:1) había alimentado una vez más a multitudes con su palabra, en la segunda comida milagrosa. Es probable que las multitudes fueran gentiles, cuyas existencias de alimentos se habrían agotado por una estancia de tres días; que al menos no eran excitados galileos, que podrían venir por la fuerza y convertirlo en rey. Los fariseos lo asaltaron, pidiendo una señal. Los discípulos, por boca de Pedro, habían confesado su fe ( Mateo 16:13) en forma y fuerza más explícitas que antes ( Juan 6:68, Juan 6:69) , y Cristo había explicado en términos aún más definidos que en la sinagoga de Capernaum, las necesidades eran para su Pasión, muerte y resurrección. La Transfiguración en la montaña, con sus impresiones inefables, había seguido, con numerosos milagros, parábolas e instrucciones relacionadas ( Mateo 16:1., Mateo 16:17., Mateo 16:18.). Jesús caminó durante seis meses en Galilea, sabiendo, como aprendemos de estos versículos, que las autoridades en Jerusalén eran completamente hostiles con él, y que no habían olvidado ni perdonado la afirmación de sus afirmaciones especiales cuando estaba en la última ocasión en Jerusalén en la fiesta sin nombre (ya sea la Fiesta de la Pascua o los Tabernáculos, la Fiesta de Purim o las Trompetas). El estallido de hostilidad que lo mantuvo tan lejos de Jerusalén circulaba en furiosas vibraciones hasta las mismas fronteras de Galilea. La hora para el conflicto final estaba en suspenso hasta que había predicado más explícitamente el evangelio divino del amor y la redención, y había dejado la semilla indestructible en los corazones humanos. Hubo malicia en Galileo y en Judea, pero tomó una forma diferente. Thoma considera el sexto capítulo como el tratamiento ideal por parte del cuarto evangelista de los eventos registrados en la narración sinóptica y, curiosamente, ¡trata las maravillas en el mar y en la tierra como paralelos al relato sinóptico de la tentación! La objeción a esto no es tanto la disparidad subyacente de la idea como la posición cronológica asignada por Mateo y Lucas a la tentación antes de que Juan fuera encarcelado, mientras que estos eventos ocurren después de su ejecución. Además, los sinópticos registran estos dos milagros en su lugar apropiado en la biografía y describen la tentación. Que el profundo significado interno y la enseñanza de Juan 6:1. corresponde con el de la última cena, ningún lector puede fallar; ni que esta confesión de Pedro sea el punto más alto de las narraciones anteriores y posteriores que no cuestionamos; pero su sorprendente parecido el uno con el otro, en lugar de transformar este Evangelio en una alegoría filosófica, nos parece demostrar que tenemos el mismo Cristo histórico en ambas narraciones. La Fiesta de los Tabernáculos, £ the σκηνοπηγία, o el lanzamiento de carpas, convocado por Philo σκηναί, fue la última gran fiesta del año sagrado. Tenía su relación con la bondad natural y providencial de Dios. Así como la Pascua conmemoraba la apertura de la cosecha y los primeros frutos del grano, y cuando Pentecost celebraba la finalización de la cosecha, los "Tabernáculos" implicaban la recolección del fruto de la vid y del olivo, y resumían los agradecidos agradecimientos para todo el año. Una vez más, cuando la "Pascua" registró la liberación de la esclavitud egipcia por el ángel destructor que salvó la sangre rociada a casa, y el "Pentecostés" probablemente (Maimónides) conmemoraba la entrega de la Ley, los "Tabernáculos" recordaron en forma festiva el tiempo en que Israel deambulaba por el desierto, cuando habitaban en tabernáculos. La alegría y el asombroso ceremonial caracterizaron el festival. La ciudad de los palacios estalló en casetas de árboles y hojas en todos los espacios posibles, en las paredes y las copas de las casas en los patios, e incluso en carros y en la parte posterior de los camellos. La gente llevaba sus ramas de palma y cidras en sus manos, y prevaleció una gran alegría, casi sugerente de ritos paganos. Probablemente se reunió al respecto, como lo han hecho algunos festivales cristianos, otras costumbres antiguas o circundantes. El número de bueyes sacrificados durante los siete días, uno menos cada día, comenzando con trece, ascendió a setenta (13 + 12 + 11 + 10 + 9 + 8 + 7 = 70). Los rabinos consideraban que esto se refería a las setenta naciones del paganismo. Las peculiaridades adicionales eran evidentes en la inmensa cantidad de sacerdotes que debían participar en los sacrificios. Las explosiones de las trompetas de los sacerdotes que regulaban el ceremonial, la gran procesión musical empleada para sacar agua del estanque de Siloam, luego dentro de la muralla de la ciudad, agregaron otra característica notable. El agua se trajo en una copa dorada y se vertió en un embudo de plata, que lo transportó por tuberías al Kedron, y se suponía que bendeciría la tierra sedienta. Este acto fue acompañado por el canto del gran Hallel, y los gritos y las canciones de Sion se escucharon lejos sobre la colina y el valle. Por la noche prevaleció la iluminación universal, y enormes candelabros en el patio del templo arrojaron un resplandor sobre toda la ciudad. Estas peculiaridades de la fiesta la convirtieron en la más popular, si no la más sagrada, de todas las fiestas ('Ant.,' Juan 8:4, Juan 8:1, Ἐορτὴ ἁγιωτάτη καὶ μεγίστη) . Fue una época en que el sentimiento nacional a menudo estalló en llamas feroces. Varias glorias históricas del pasado fueron llamadas al recuerdo, y los privilegios espirituales fueron simbolizados en el ritual. El hecho de que la fiesta ocupara este lugar importante en el afecto y el entusiasmo de la gente explica la ansiedad de la familia de Jesús de que, sean cuales sean sus afirmaciones, deberían ser escrutados en la metrópoli y decididos por las únicas autoridades adecuadas para la tarea. .
Juan 7:3
Por lo tanto, sus hermanos (señalando el gran significado de esta fiesta nacional y triunfante) le dijeron. Estos hermanos fueron ( Mateo 13:55) James, Joses, Simon y Judas, y, sin entrar una vez más en la muy debatida cuestión de su relación real con Jesús (ver Juan 2:12 , y notas), se puede decir que este pasaje de una manera muy marcada los discrimina de los apóstoles o discípulos, y prácticamente negativamente la teoría del "primo" derivada de la supuesta identificación de Alfeo con Cleofas, y en consecuencia de los hijos de Alfeo (James, Judas y Simon) con los apóstoles de los mismos nombres. La falta de simpatía mostrada por estos hombres, y la afirmación positiva de su no creencia en Jesús, es incompatible con la gran confesión hecha recientemente (cap. 6:68, 69), y no puede (con Hengstenberg y Lange) diluirse. en la apreciación imperfecta de las afirmaciones que deseaban en un sentido secular para avanzar hacia la afirmación completa. Aparecieron aquí para criticar la prolongada ausencia de su hermano de Jerusalén, y su abstención de la Pascua y otros festivales nacionales. Quizás, con sinceridad, apresurarían su manifestación pública y lo obligarían a decirle al gran mundo lo que había estado diciendo en las aldeas galileas, en las fronteras de Tiro y en las ciudades de Decápolis. Partir de aquí, y entrar en Judea. "Este es el momento y el lugar". Thoma ve en este consejo la misma idea que, en el monte de la Transfiguración, fue sugerida por Moisés y Elijah "con respecto a la partida que el Señor debía lograr en Jerusalén". El Johannist ha vestido la misma insinuación material en un diálogo (dialogische verhandlung). Se ha dicho que este tipo de consejo es más bien a favor de la hipótesis de que estos hermanos eran mayores que Jesús, y posiblemente los hijos de José de un matrimonio anterior, que asumieron así la función de consejeros. Tal pista, sin embargo (dada por Westcott), parece una confirmación muy sombría de la teoría. Los hermanos menores tendrían la misma probabilidad de equivocarse en la misma dirección. Para que tus discípulos también puedan contemplar tus obras que haces. Las palabras "tus discípulos" pueden (Godet, Luthardt anteriormente) haber tenido una referencia especial al hecho de que nuestro Señor había hecho en Judea "más discípulos que John" ( Juan 4:1), que incluso había miembros del Sanedrín que hasta cierto punto lo miró favorablemente ( Juan 3:1), y necesitaba la confirmación de su fe. También puede haber una referencia tácita a la circunstancia registrada en Juan 6:1. que sus discípulos galileos lo habían abandonado; pero es más probable (Meyer) que los hermanos dieron por sentado que aquellos que en numerosos lugares habían recibido su palabra se reunirían en Jerusalén y tendrían la oportunidad de ver con sus propios ojos y en asociación entre ellos. obras de curación y poder que se divulgaban, estudiaban y disputaban en las escuelas de Galilea. "Tus discípulos" es una palabra amplia, y puede referirse fácilmente a todos los que, ya sea en Jerusalén o Galilea, se llamaran por su nombre. Es una designación que, sin embargo, no incluye los altavoces. "Las obras que estás haciendo" se ilustran suficientemente en el grupo de eventos notables que habían eternizado los doce meses previos del ministerio galileo (ver Juan 6:1).
Juan 7:4
Porque ningún hombre hace nada en secreto, y él mismo busca ser conocido abiertamente. Vulgata, en palam esse. Lucke traduce en latín, "idemque cupit celeber ease". La αὐτός responde al tema del verbo "doeth", a quien el οὐδείς le niega que exista. El ἐν παῤῥησίᾳ εἶναι dice Meyer, es "ser lo opuesto a una naturaleza tímida y tímida", lo cual es muy poco significativo. Grimm dice de la frase ἐν παῤῥησίᾳ, "Is se gerendi modus quo aliquis omnibus conspicuus est", y lo justifica con este pasaje y con Juan 11:54; Coss. Juan 2:15 (véase Sab. 5: 1, Τότε στήσεται ἐν παῤῥησίᾳ πολλῇ ὁ δίκαιος). Entonces Luthardt: "Denota lo que está abierto, en contraste con lo que está oculto". Westcott resuelve el significado de la palabra con la observación de que "la frase (איסהרפב) es comúnmente utilizada por los escritores rabínicos para 'en público', en lugar de 'en secreto'". El hombre que persiste en maneras silenciosas y secretas de actuar , y enérgicamente evita la publicidad, no es el hombre que busca ser ilustre y conspicuo. Los hermanos ven una contradicción palpable entre las afirmaciones que hace Jesús y la jubilación comparativa a la que se limita. Las multitudes del lago Galilaean son una jubilación en blanco en comparación con la metrópoli en el gran festival climatérico del año. Los hermanos piden a Cristo que resuelva la contradicción. No se puede ocultar que Jesús dijo ( Lucas 8:16; Lucas 11:33; Lucas 12:2) repetidamente, "Ningún hombre enciende una lámpara y la pone debajo de un bushel , pero en una vela ", etc .; y entonces los hermanos usan las palabras de Cristo contra sí mismo. Pero la idea del Señor de la manifestación necesaria, tanto en cuanto a grado, tiempo y lugar, se realizó con precisión y se representó en ambas narraciones. Si haces estas cosas. El αι) es simplemente la premisa lógica, sin necesariamente arrojar dudas sobre los hechos. Sin embargo, no es igual a la partícula ἐπει, "desde". Admitir que estas obras son reales, y que estos hechos poderosos se deben informar correctamente, desde el punto de vista de los hermanos, no hay otro camino que el que sugieren: Manifístate al mundo; es decir, "proceder a la arena más amplia a la vez"; "te estás comprometiendo con tu retiro"; "lo que estás haciendo con una mano estás deshaciendo con la otra". "Todo el mundo de Israel de todas las tierras se está aglomerando para la gran fiesta, con tus discípulos entre ellos; hazte conocer; reclama el lugar que te pertenece". Debe recordarse que los discípulos (Judas, no Iscariote, especialmente) dijeron en la misma noche de la Pasión: "¿Cómo es que te manifestarás a nosotros y no al mundo?" Esta leve nota de semejanza con la forma de la presente advertencia de los hermanos, es más coincidente en la carta que el espíritu, y recibió del Señor una respuesta profundamente diferente (ver Juan 14:22, Juan 14:23, notas).
Juan 7:5
Porque ni siquiera sus hermanos creían en él. El evangelista, escribiendo una generación después, y recordando profundamente la actitud que el burdel había asumido antes de la Resurrección, agrega, "ni siquiera sus hermanos", que deberían haber sido los más prominentes de sus discípulos, creían hasta este momento en él ", es decir, confiar en él, deshacerse de sus prejuicios, cambiar sus concepciones, aceptar su liderazgo espiritual, reconocer su misión divina o saber que es el Santo de Dios. No habían llegado a la posición de los doce. Aquellas ideas que captaron cayeron en gran medida de "comer su carne y beber su sangre", de venir a él, de ser entregado a él y atraído por el Padre. Era un Mesías mundial, un Rey teocrático, un Profeta-Capitán, un Cristo real, lo que buscaban y se alegrarían de encontrar en él. Este tratamiento del Señor fue otro sorprendente paralelismo con la tentación de Jesús según lo descrito por los sinópticos: "Todas estas cosas te daré si te caes y me adoras" (ver nota en Juan 4:1 . e Introducción, VIII.5). La no creencia de los hermanos está en notable armonía con la incredulidad generalizada de la gente, que estaba ansiosa por discernir al Cristo de sus propias expectativas tradicionales, y está lista para presionar a casi cualquier demandante a manifestaciones prematuras. Los fariseos y la gente buscaban alguna señal del cielo. Pero mientras la gente lo exigía, esperaban que él los complacería y podría complacerlos si así lo deseaba. Los fariseos lo tentaron cínicamente a proclamar lo que creían que probaría su fracaso irremediable.
Juan 7:6
Entonces Jesús les dijo (a sus hermanos): Mi tiempo (la "estación" para mi plena manifestación a la nación de lo que soy, o el tiempo para revelar mi propia idea de mi propia comisión) aún no está presente. La temporada o la oportunidad para mi autorrevelación final se detiene, y me detengo para dar una idea de la voluntad del Padre. Este lenguaje corresponde con la respuesta a su madre, "Mi hora aún no ha llegado" para hacer lo que ciegamente deseas. El tipo de manifestación que realizó posteriormente en esa ocasión fue de amor a los necesitados, no de poder para deslumbrar al mundo (ver notas, Juan 2:11). El pensamiento subyacente que sugirió el aplazamiento fue que el acercamiento de Jesús a Jerusalén con la multitud de peregrinos sería la señal para el estallido final de hostilidad amarga que él sabía ardía en los corazones de los sanedristas, y también sería la antorcha aplicada a La revista de la pasión combustible en la que sacrificaría su vida. Pero tu tiempo (la temporada que es tuya) siempre está listo. Los hermanos estaban en libertad en cualquier momento para mostrarse y mostrar sus obras al mundo. Tenían planes similares a los del mundo. Compartieron la moda del pensamiento religioso, el ideal del mundo israelita, completamente. James, por ejemplo, aunque Nazareo pudo haber sido, puntilloso en el ritual tradicional, y honrando las pasiones conservadoras de su orden, podría en cualquier momento asegurar las aclamaciones o la aprobación de los principales poderes del mundo: su pequeño mundo. "Yo" (Cristo implicaba) "espera la hora predeterminada, el tipo de aparición en Jerusalén que será la entrega de mi carne para la vida del mundo. Estás tan en armonía con el mundo que en cualquier momento puede decir todo lo que hay en tu corazón. Si voy como, sugieres, debe ser como el Mesías; vas como peregrinos piadosos para compartir esta celebración nacional ".
Juan 7:7
El mundo no puede odiarte; pero me odia, porque doy testimonio al respecto, que sus obras son malas. El "mundo" se usa aquí en el sentido actual de Johannine de "humanidad no regenerada, humanidad sin gracia o separada de Dios". El odio del mundo hacia Cristo estaba presionando su espíritu como una carga intolerable. Admitió que, desde su propio punto de vista, había alguna justificación para el sentimiento. El mundo odia a su censor; repele el juicio pasado sobre él. Está satisfecho de sí mismo y de su propia idea de justicia. Está satisfecho con sus propios estándares, gritos y profesiones, de modo que ser acusado de nociones erróneas, de una depravación bajo la ropa de la propiedad farisaica, de una lepra oculta que está devorando sus signos vitales, despierta toda su animosidad. Si Cristo fuera a ir, debía liberar su alma. Ya el trueno de Mateo 22-25., Que se entregaría poco después de la plena afirmación de la naturaleza de su trabajo, y en la metrópoli de la teocracia, se precipitaba en su alma, y preveía el estallido de ira enloquecida que seguiría ; pero con melancolía y un poco de ironía, dijo: "¡El mundo contra el cual tengo que entregar mi carga profética no puede (οὐ δύναται, imposibilidad moral) odiarte! Tu objetivo es cumplir con sus demandas, hacer realidad sus sueños corruptos y no espirituales . No estás violando ninguna de sus preciadas fantasías; no estás humillando a ninguno de sus ídolos; tu tiempo siempre está listo; mi tiempo aún no ha llegado ".
Juan 7:8
Ve a la fiesta de £. "Únase a las bandas de peregrinos. Participe en la ceremonia de sacrificio y lustración. Llegue a tiempo para la construcción de la cabina. No tiene ningún testimonio que ofrecer contra la corrupción del servicio más sagrado, el vacío del ritual de acción de gracias". Todavía no voy a esta fiesta. El texto tal como está aquí libera el lenguaje de nuestro Señor de la acusación de pórfido, o prueba que fue fundado en premisas falsas; aunque el hecho de que la aparente negativa fue seguida tan pronto por un cumplimiento hace probable que el punto real de la oración no se base tanto en el οὔπω como en el ταύτην ἑορτήν. No como peregrino, no en procesión triunfal, iría a la Fiesta de los Tabernáculos. Se reservó ese solemne acto de sacrificio para una ocasión posterior, sufriría como el Cordero Pascual, no iría a Jerusalén para afirmar la finalización de su año aceptable, y para fomentar la autosatisfacción de sus guías religiosos. Esto no es satisfactorio, porque no hay una fiesta cuyas características especiales parecieran proporcionar a nuestro Señor ilustraciones más obvias de su propio trabajo y Persona. Además, hizo su aparición en medio de la fiesta. De modo que Godet y Meyer aceptaron el ο ,κ, e instaron a partir del hecho de que Jesús alteró deliberadamente su intención, tan pronto como se presentó un nuevo motivo suficientemente fuerte. Con la ayuda de οὔπω, o con tal énfasis en el tiempo presente (ἀναβαίνω) como para que sea equivalente a la introducción de un νῦν, el pasaje significa. "No voy a subir ahora". Crisóstomo, Lucke, De Wette, ven en esta sugerencia la solución del problema y una preparación para lo que sigue. La palabra ἐγγύς, "cerca" ( Juan 7:2), puede interpretarse razonablemente con más latitud de lo que generalmente se hace. Fácilmente podría significar una fecha lo suficientemente cercana como para ser el tema de conversación en el círculo familiar, incluso si todavía fuera un mes antes de la celebración. Es posible que se hayan hecho los preparativos, los peregrinos comenzaran a reunirse para su largo viaje, y el "todavía no" y el énfasis en el tiempo presente de ἀναβαωνω pueden haber sido fácilmente condicionados por parte del trabajo especial que aún no se había completado. en Galilea camino a Judea y Persea. Porque mi temporada, mi oportunidad especial, aún no se ha cumplido; o, ven completamente. Probablemente esta cláusula apunta a la finalización de la hora predestinada de su consumación, del bautismo con el que debería ser bautizado, el fuego que encendería, el trabajo que terminaría.
Juan 7:9
Habiéndoles dicho esto, se quedó en Galilea. Tal respiro no puede significar solo unos días. Hasta después de este período, y posiblemente después de que la vara de los hermanos comenzara la peregrinación, "puso firmemente su rostro para subir a Jerusalén". Surge una gran pregunta sobre la posibilidad de armonizar este viaje con la gran parte intercalada del Evangelio de Lucas ( Lucas 9:51-42). Este no es el lugar para considerar los numerosos y complicados problemas involucrados. Una cosa es segura: todos los sinópticos describen la partida final de Galilea, que siguió a un período de retiro parcial de la multitud, y de instrucciones, milagros y consejos dados en el círculo íntimo de sus seguidores inmediatos. También indican que, en el viaje de nuestro Señor a Jerusalén después de cerrar su ministerio galileo, fue a Judea, y de allí a la tierra de Peraea al otro lado del Jordán. Esta última declaración está perfectamente en armonía con la representación de John ( Juan 10:40), donde, después de un largo viaje en Judea y el vecindario de Jerusalén, escuchamos que pasó tres meses más allá de Jordania Numerosas críticas, cuyas opiniones son Con derecho a consideración, insista en que en esta ocasión nuestro Señor reanude su ministerio galileo y efectúe su partida final como se describe en Mateo 19:1. Ahora, la forma circunstancial en que Lucas describe los incidentes en el último viaje a Jerusalén lleva a muchos a buscar el detalle cronológico completo de esta última transacción. Contiene, sin embargo, muchos incidentes entre Joh 9: 1-41: 51 y Juan 18:31, donde los eventos finales del último acercamiento a Jerusalén se relacionan cronológicamente con los otros tres Evangelios, que no pudieron todos han sido conectados con el viaje a la Fiesta de los Tabernáculos. Edersheim y Weiss igualmente deducen que, dado que Luke no dice nada de la Fiesta de los Tabernáculos, ha considerado en este período los eventos relacionados con el ministerio de Peraean y el regreso a la Fiesta de la Dedicación, así como la determinación final de desafiar a las autoridades en Jerusalén, con su afirmación del verdadero Mesías, y el último acercamiento a Jerusalén. Lucas no describe la ruta tomada, pero implica en varias ocasiones la creciente determinación de Cristo de confrontar a Jerusalén; y también implica que lo había visitado "a menudo" ( Lucas 13:31), con el propósito de reunirlo bajo su influencia y protección graciosas. Además, hay algunos incidentes mencionados que se sincronizan con el viaje a la Fiesta de los Tabernáculos. Pasó por Samaria en lugar de por la ruta Peraean frecuentada en el otro lado de Jordania ( Lucas 9:52). Allí, los samaritanos se niegan a recibirlo, porque su cara era como si fuera a Jerusalén, y los Boanerges son reprendidos por su deseo como el de Elías. El incidente de la cura de diez leprosos, uno de ellos samaritano, probablemente pertenece al mismo viaje; y, sobre todo, el fragmento interesante de la visita a Martha y Mary en cierto pueblo. Esta aldea puede, como sugiere Edersheim, haber sido el retiro del cual nuestro Señor emergió en medio de la Fiesta de los Tabernáculos. Muchas de las narraciones pertenecen al período final de la vida de nuestro Señor. El evento más difícil de armonizar con las sugerencias de este pasaje de Juan y con los posteriores indicios de disposición cronológica, es la elección de los setenta discípulos, que Weiss considera como una especie de malentendido, pero que Edersheim (loc. Cit., Vol. 2: 135) cree que ha sido uno de los grandes eventos de este viaje a la Fiesta de los Tabernáculos. Debe admitirse que es extrañamente inconsistente con el viaje que se llevó a cabo ya que fue "en secreto". Sería más natural creer que fue uno de los incidentes del ministerio en Peraea, del cual Mark da rastros, y para el cual John proporciona el lugar verdadero ( Juan 10:40). Lunge y Godet sostienen que entre la partida de la capital ( Juan 9:1.) Y la Fiesta de la Dedicación, nuestro Señor reanudó su trabajo en Galilea, y allí persiguió el abundante ministerio registrado entre Lucas 10:1. y 18. (véanse las notas de Godet y Lunge, Lucas 10:22; Lucas 10:40); y que la salida final de Galilea fue con un gran convoy. Ewald y Meyer consideran esto como un intento violento de arreglo armónico de los detalles que tenemos ante nosotros. Para resumir la narrativa:
Juan 7:10
Pero cuando sus hermanos subieron a la fiesta, £ entonces subió él también, no manifiestamente, sino como en secreto. La enmienda del texto es importante, ya que llama la atención sobre el hecho de que, mientras los hermanos subían a la fiesta, él simplemente subía, hacia Jerusalén, sin embargo, no en la caravana de peregrinos, sino como un viajero tranquilo, bendiciendo leprosos, consolando almas, derramando sobre unos pocos favorecidos su verdad, hasta que llegó a cierto pueblo a las puertas de Jerusalén. Qué contraste hubo entre la primera visita ( Juan 2:1.), Cuando apareció de repente en el templo y echó los cambiadores de dinero, o eso cuando ( Juan 5:1.) fue a la fiesta "sin nombre" como peregrino! La hostilidad se ha profundizado; el "mundo" odia a su Salvador, porque lo salvaría de sus pecados, lo interpretaría a sí mismo y le ofrecería una bendición espiritual más que temporal. La frase "en secreto" ha llevado a algunos de la escuela de Tubingen a sugerir una visión docetica de la Persona de Cristo; pero la sugerencia es temeraria y absurda. Moulten, quien concibe que la misión de los setenta discípulos precedió a este advenimiento, dice que incluso esto no choca con la idea de un avance prácticamente secreto y retirado.
Juan 7:11
(2) La controversia entre los "judíos" acerca de Cristo: su primera discusión con ellos.
Juan 7:11
Los judíos lo buscaron en la fiesta. Los poderes gobernantes y hostiles, la jerarquía incrédula, Caifás y su partido ( Juan 6:41, Juan 6:52; Juan 6:13, Juan 6:15 ), debido a su no aparición en la caravana galilea, fue de un lado a otro, diciendo: ¿Dónde está él? —ἐκεῖνος, "esa Persona notoria", cuyas afirmaciones nos enloquecieron hace algunos meses, y de cuyas acciones se habla durante todo el ciudad, a quien los galileos se habrían visto obligados a tomar las armas y la corona: ¿dónde está él? Lutero dijo que su malicia era tan grande que se abstuvieron de nombrarlo. Pero difícilmente podemos presionar el ἐκεῖνος tan lejos como eso.
Juan 7:12
Y hubo muchas murmuraciones entre las multitudes acerca de él. Este vívido toque dramático levanta un velo, y vemos la emoción entusiasta de aquellos que se creían engañados, o que al menos estaban decepcionados por su no aparición. Algunos dijeron una cosa, y otros otra. Un grupo fue ruidoso en sus alabanzas, y otro sospechó de su ortodoxia o de su patriotismo, o de ambos. Algunos decían: Él es un buen hombre; es decir, alguien que fue desinteresado, amable, verdadero, benéfico y honesto en sus intenciones, y uno personalmente confiable. Pero otros decían, o decían; es decir, el murmullo, la sacudida de la cabeza, de otros fue una negación rotunda de su ἀγάθοτης — No; pero (por otro lado) lleva a la multitud por mal camino. La "multitud" en esta cláusula es probablemente la multitud vulgar, y la referencia despectiva a ellos puede ser el idioma de la población de Jerusalén en lugar de las caravanas provinciales. La multitud se escaparía de las cadenas principales farisaicas, si aceptaran sus puntos de vista. concerniente al sábado o al Mesías esperado.
Juan 7:13
Sin embargo, ningún hombre, ya sea aquellos que murmuraron entre sí un juicio favorable o calumnioso, habló abiertamente sobre él, en razón de (su) temor a los judíos. La jerarquía, los guardianes de la ortodoxia, las autoridades, los rabinos por cuyo veredicto deben decidirse el carácter y las pretensiones de Jesús, no habían emitido públicamente su opinión. Aquellos que creían en la "bondad" de Jesús fueron silenciados, o no procedieron más allá de un débil murmullo de aplausos, por mucho que algunos hayan sentido la verdad de su propia impresión. Aquellos que llegaron a una opinión adversa también fueron tan intimidados por los "judíos", por las autoridades eclesiásticas, que incluso ellos no se aventuraron a expresarse a sí mismos "con la respiración contenida y susurrando humildad", para no equivocarse en la forma de su condena
La sección Juan 7:14 contiene tres discursos: uno de los cuales ( Juan 7:14) describe la naturaleza y la base de su ministerio humano; Juan 7:25, mientras trata la insolencia de la multitud, retrata una escena animada de opinión contradictoria, en el curso de la cual el Señor renovó la seguridad de su origen divino, así como de las fuentes divinas de su enseñanza ; Juan 7:30 se refieren a su próxima muerte o partida, como parte de un plan Divino que lo concierne. En todo momento, con una propiedad dramática, se presentan las diferentes opiniones de las diferentes clases de personas.
Juan 7:14
Cuando ya era la mitad de la fiesta; o, cuando el festival ya había alcanzado la etapa intermedia. £ Dado que la fiesta duró siete u ocho días, se supone que esto es razonablemente el cuarto día. Podemos suponer que había pasado unos días en Bethany ( Lucas 10:38), de los cuales se jubiló al frente más bien como Profeta y Maestro que como el Mesías de la expectativa popular. Subió, entró repentinamente, al templo, en medio de la multitud donde se encontrarían sus seguidores, que lo protegerían, humanamente hablando, de los diseños encubiertos de sus asaltantes enojados. "Estaba adornado con la corona de veneración popular, hasta que esta corona fue desgarrada y marchitada por el venenoso aliento de su enemistad" (Lange). Subió al templo y enseñó (ἐδίδασκε, enseñó continuamente). Solo podemos conjeturar el tema de estas instrucciones. Deben haber sido lo suficientemente variados y peculiares como para haber despertado mucha atención. Puede que su parábola, o la apotegma, o el atractivo conmovedor, o la cita e interpretación del Antiguo Testamento, o la voz de las profundidades insondables de su propia conciencia, hayan formado su elemento básico. En su ardiente llamamiento a la conciencia y sus amables ofrecimientos de misericordia, las personas que lo habían escuchado en la ladera de la montaña o en la laguna estaban acostumbradas a decir: "Habla con autoridad, no como los escribas".
Juan 7:15
Por lo tanto, los judíos se maravillaron, diciendo, etc. "Los judíos", como en otros lugares, se refieren a la clase dominante y erudita, los hombres de poder y peso en la metrópoli, que deben haber escuchado sus enseñanzas. El efecto inmediato de la apariencia y las palabras fue un gran asombro. A pesar de sí mismos, se sienten conmovidos por la orden que manifestó sobre todas las fuentes de pensamiento y sentimiento. El punto de su asombro es que no es sabio y verdadero, sino que podría enseñar sin haber sido enseñado en sus escuelas. ¿Cómo sabe este hombre las letras? (no las "Sagradas Escrituras", ἱερα γράμματα, ni πάσας γραφάς, sino simplemente γράμματα, literatura, tal como la enseñamos; cf. Hechos 26:24). Él puede interpretar nuestros oráculos; conoce los métodos de enseñanza, aunque no ha aprendido, nunca se ha sentado en ninguna de nuestras escuelas. Saulo de Tarso fue criado a los pies de Gomaliel. Y normalmente un hombre se vio obligado a someterse a un noviciado prolongado en las escuelas antes de que se le permitiera asumir el cargo de maestro. La sabiduría heredada del pasado es en la gran mayoría de los casos la base de la enseñanza más conspicua del más original y único de los grandes sabios. Los "judíos" estaban suficientemente familiarizados con el origen y la formación de Jesús como para sorprenderse de su conocimiento de las interpretaciones de las Escrituras y otra sabiduría. "Esto dice poderosamente contra todos los intentos, antiguos y modernos, de rastrear la sabiduría de Jesús hasta alguna escuela de cultura humana" (Meyer). Los intentos de establecer una conexión entre la enseñanza de Cristo y la sabiduría oculta del Zendavesta, o las expresiones esotéricas de Buda, o incluso la enseñanza tradicional de los esenios, o las escuelas platónicas de Alejandría o Éfeso, han fracasado. El misterio de su formación como hombre en el pueblo de Nazaret es una de las evidencias dadas al mundo de que había un elemento desconocido en su conciencia. Ni siquiera tenía la ventaja de las escuelas de Hillel o Gamaliel. Su propia alma maravillosa, al reflexionar mucho sobre el significado genuino de las Escrituras, es la única explicación a la que incluso sus enemigos pueden apelar. Jesús sabía el significado, escuchó el murmullo de su sorpresa en esta cabeza, y así leemos:
Juan 7:16
Por lo tanto, Jesús les respondió y dijo, etc. Se encontró con esta alegación particular de la siguiente manera: Mi enseñanza no es mía. El "mi" se refiere a la enseñanza misma, el "mío" a la máxima autoridad sobre la que descansa. No soy un hombre autodidacta, como si fuera de las profundidades de mi propia conciencia humana independiente lo abarco. No quiero decir que suponga que mi mera experiencia humana es la única fuente de mis instrucciones ( Juan 5:31). Si te has sentado a los pies de quienes te enseñaron, yo también soy Representante de otro; pero (el ἀλλά después de οὐκ no es equivalente a tam ... quam. Presenta aquí la fuente absoluta de toda su enseñanza) es la enseñanza del que me envió. No he aprendido en sus escuelas, pero estoy pronunciando los pensamientos que provienen de una fuente infinitamente más profunda. "El que me envió" me los dio. He estado en comunión íntima con ÉL. Todo lo que digo es el pensamiento divino. Lo he extraído todo del Señor de todos. Vengo de él y te represento la voluntad de Dios. Esta es una afirmación profética elevada, más urgente, más completa, que la hecha por Moisés o Isaías. Mensajes especiales, oráculos y cargas fueron entregados por los profetas con un "Así dice el Señor". Pero Jesús dice que sus pensamientos son los pensamientos de Dios, sus caminos, los caminos de Dios, sus enseñanzas no las suyas, sino las del que lo envió.
Juan 7:17
La prueba moral se aplica luego al gran dicho que acaba de pronunciar. Si algún hombre quiere, no solo deseos, sino que realiza el acto distintivo de querer hacer su voluntad, como su voluntad, él lo sabrá; es decir, su facultad intelectual será acelerada a una alta actividad por este esfuerzo moral y práctico. Si la voluntad divina con respecto a la conducta se encuentra con el acto espontáneo de la voluntad humana, si la voluntad de un hombre está destinada a cumplir la voluntad divina, a querer y hacer lo que Dios le revela, el ojo del alma se abrirá para ver a otros cosas también, y especialmente tendrán poder para discernir el elemento Divino que todo lo penetra en esta enseñanza mía. Él sabrá acerca de (περί) la enseñanza, ya sea de (ἐκ) Dios, o si hablo de mí mismo, desde la simple base de mi propia humanidad independiente y autodidacta. La primera y natural aplicación de este poderoso dictamen y condición fue una prueba por la cual los judíos pudieron llegar de inmediato a comprender su afirmación más que profética de enseñar: nunca había aprendido en sus escuelas rabínicas. Esto equivalía a esto: su armonía moral con la voluntad de Dios como ya se le reveló será el índice seguro y la confirmación del gran hecho al que me acabo de referir. Discernirás lo Divino en mis palabras, lo absolutamente verdadero en mis enseñanzas. Aquí el Señor nuevamente se refiere al gran principio: "El que ha oído hablar del Padre y ha aprendido, viene a mí". "El que es de la verdad oye mi voz". Esta sumisión moral a Dios acelerará todos tus poderes para discernir y llegar a un asentimiento invencible en cuanto a mis afirmaciones. Este no es el profundo testimonio subjetivo de la intuición interna de aquellos que ya creen, por el cual un asentimiento verbal se convierte en un consentimiento de caída, una convicción inmutable o "la plena seguridad de la fe". pero está dirigido a los incrédulos, y asegura a aquellos que están desconcertados por la novedad y el alcance de sus propias palabras que, si están decididos a hacer la voluntad de Dios, se sentirán perfectamente satisfechos de que su propia enseñanza, tal como es, es una corriente de verdad celestial que brota del corazón de Dios. Ciertos escritores han citado el texto como la suma total de la revelación cristiana, casi como si sustituyera la obediencia práctica por el pensamiento verdadero, como si las personas pudieran estar contentas con la vida y el poder santos; dejen con seguridad la decisión de todos los problemas difíciles de pensamiento y revelación para cambiar por sí mismos. Nada podría estar más lejos de su significado real, ya sea en el momento o en cualquiera de sus aplicaciones posteriores o universales. La expresión solemne tiene una perspectiva amplia y constantemente establece su propia verdad. Un deseo profundo y voluntario de hacer la voluntad de Dios es la mejor preparación para percibir intuitivamente la autoridad divina de Cristo y de su religión. El deseo de santidad de principios y vida ve en Cristo no solo el ideal más elevado de perfección, sino la satisfacción más segura de su debilidad consciente, y se arroja a sus promesas de salvar el poder. La fe que está satisfecha con Cristo no es simplemente una conclusión extraída por procesos lógicos de premisas satisfactorias, es la consecuencia de una nueva naturaleza o una regeneración moral. En otras palabras, es la forma más práctica y expandida de la verdad dirigida ante todo a Nicodemo, y también en el corazón de las Bienaventuranzas: "Excepto que un hombre nazca de nuevo [desde arriba], no puede ver el reino de Dios." Si nace de nuevo, lo verá. "Bienaventurados los puros de corazón, porque ellos verán a Dios". "Nadie puede venir a mí excepto el Padre, que me envió, atraerlo". La oración presenta la verdad en una forma esperanzadora y positiva, y pone el criterio del informante Divino al alcance de la ética práctica. Es un llamamiento a la conciencia, así como a la comprensión. Aparte del elemento moral subjetivo, todas las demás evidencias de la presencia de lo Divino en la naturaleza, en la historia, en Cristo, no serán impresionantes ni importantes. La voluntad de hacer la voluntad de Dios no es un sustituto, sino una condición del verdadero conocimiento.
Juan 7:18
La siguiente oración es perfectamente general y aplicable a todos los maestros de la verdad divina, aunque solo alcanza su máxima expresión en Cristo mismo. Pero aunque tiene numerosas aplicaciones, su primer uso es ratificar las declaraciones anteriores y preparar el camino para lo que sigue. El que habla de sí mismo. Este fue un acto que él, en su propio caso, rechazó. El "mismo" era aquí la personalidad que entonces estaba en cuestión como un maestro humano. El que habla de sí mismo como la Fuente de todas sus instrucciones. El que tomaría el crédito de ser la Causa y el Orión primarios del mensaje que transmite es un hombre que busca su propia gloria, su propia reputación, a expensas de quienes lo instruyeron. Los escolares judíos estaban más ansiosos en todo momento por encontrar sus instrucciones sobre el rabino "Esto" o "Eso", que él mismo había citado de algún padre más antiguo de su erudición. Un hombre que debería presumir de enseñar en su propio nombre sería alguien que evidentemente no buscaba un fin más alto que su propia gloria. La ambición de la gloria y el renombre personal es la ausencia de lo que la multitud condenó en el caso de Cristo. Los hermanos de Jesús lo habían tentado con la falta de audaz autoafirmación. La propia posición de nuestro Señor recién tomada fue que su enseñanza no era de origen propio, sino que era la enseñanza o el mensaje "del que lo envió". Pero quien (agregó) busca la gloria del que lo envió, ya sea el remitente sea un hombre mortal y un maestro terrenal, o sea el Señor Dios de todo el mundo, es decir, "quien pierde su propio propósito individual en la voluntad de Dios, y se contenta con no ser nada para que Dios pueda ser glorificado, "esta persona (οὗτος) es verdadera, confiable; su mensaje no es pervertido por ninguna de las influencias contaminantes del egoísmo o la carne, y no hay injusticia (ἀδικία es una antítesis más fuerte para ἀληθής que ψεῦδος. Es la base moral de la que brota la falsedad) —no injusticia en él. La oración es general, pero tiene su aplicación principal para la comodidad de Cristo. Es una respuesta a la acusación de que "engaña al pueblo". Es un desafío adicional para aquellos que están dispuestos a hacer la voluntad de Dios. Es una convocatoria para avanzar un paso más y reconocer el hecho de que la gloria de Dios, y no su propia gloria, fue el único fin de su enseñanza, y que el mandato directo del que lo envió formó la sustancia de su doctrina. , por mucho que choque con sus ideas preconcebidas o prejuicios dominantes.
Juan 7:19
Jesús no ignoraba que se presentaron cargos graves contra su interpretación de la ley sabática; que los judíos trataron de matarlo por su identificación de su propia mente y trabajar con la mente y el trabajo del Padre. Por esta razón, durante un tiempo considerable, limitó su ministerio a Galilea. La vieja historia de la curación del sábado ahora abundaba una vez más, sin duda aumentada con los rumores de la curación del hombre con la mano marchita, y otras acciones profundamente en armonía con el profundo significado del descanso del sábado. A la mente del cuarto evangelista; la explicación dada por Cristo a las autoridades en Jerusalén fue de primordial importancia en toda la controversia sabática; y ha registrado la defensa que Jesús hizo de su doctrina que lo colocó de inmediato en la plataforma de los hombres con quienes ahora estaba comenzando un conflicto de vida o muerte. Utilizó sus métodos y, en lo que respecta a los motivos de conexión adecuados, triunfó. ¿No le dio Moisés la Ley? —Toda la Ley de Dios revelada en relación con la conducta moral y el ritual diario, una violación de lo real. ¿de cuál espíritu sería ἀδικία, y del cual me acusan, y (todavía) ninguno de ustedes cumple la Ley? ¿Llama aquí la atención sobre la desobediencia universal de la humanidad? ¿Previene la declaración de que "todos pecaron y se quedan cortos?" que "en muchas cosas todos ofenden"? Ciertamente no. Está a punto de demostrar con mayor amplitud que el cargo de ἀδικία se opone igualmente a la transposición justificable de la letra de la ley inferior por la incidencia de una ley superior. Todos deben conocer las innumerables ocasiones en que la letra de la ley del sábado dio paso a la ley de la misericordia, a la ley del hambre, a las exigencias de los servicios del templo. "Ninguno de ustedes cumple la Ley", es decir, en el sentido en que están (por otros motivos) esperando que lo haga. Dijo lo suficiente como para golpear sus conciencias y cargar a sus queridos propósitos secretos. ¿Por qué buscas matarme? Con qué derecho, dado que este es el caso, ¿desahogas tu malicia contra mí? El héroe de Meyer y Godet difiere en cuanto al énfasis puesto en el "yo". La posición del με enclítico antes de ζητεῖτε le da una importancia que no debe pasarse por alto. La interpretación de muchos, que la intención o el deseo de matar a Jesús es la prueba interna de que la conciencia de los judíos admitiría que no estaban cumpliendo la Ley que decía: "No matarás", es muy descabellada y débil. en su fuerza, aunque, de acuerdo con todo el antiguo pacto, hubo muchos asesinatos que no fueron asesinatos. Tal referencia no correspondería con la respuesta profundamente hebrea hecha por nuestro Señor. Calvino aquí hace de esta respuesta de Cristo un texto sobre el cual denunciar, en su propio día, la corrupción de la corte papal.
Juan 7:20
(3) Tratamiento de la ignorancia e insolencia de la multitud.
Juan 7:20
La multitud, que estalló en una protesta enojada e ignorante, respondió (y dijo). £ Tienes un demonio. ¿Quién busca matarte? Debes tener un espíritu maligno que te atormente con un presentimiento tan cruel y melancólico (cf. Juan 8:48; Juan 10:20). Este fue un estallido de asombro insolente e ignorante por su parte, que Aquel que enseñó tan maravillosamente "debería imaginar lo que ellos consideran una imposibilidad moral y una ilusión oscura" (Meyer). El diseño que irritaba los corazones de las autoridades era demasiado conocido para nuestro Señor y, sin dignarse de notar la interrupción y el insulto, continuó:
Juan 7:21
Jesús respondió y les dijo; es decir, al alambre de la multitud lo había tratado tan groseramente, y a los "judíos" que estaban presentes, todos maravillados por la línea que estaba tomando. La interrupción misma fue una prueba tanto del alcance como de la consecuencia de su asombro. Un trabajo que hice, y todos ustedes se están maravillando. Este trabajo fue una fracción muy pequeña de sus poderosos signos, pero fue uno que, por su manera de operar, y por el hecho de que fue llevado inmediatamente ante las autoridades religiosas como un acto ilegal ( Juan 5:1.), y que, además, se convirtió en la ocasión para uno de los más grandes discursos, y su solemne afirmación de ser el Hijo de Dios y el Árbitro de la vida y la muerte, de la resurrección y el juicio, causó la más profunda impresión en el Sanedrín los obligó a pensar que era un hombre que debía ser arrestado tarde o temprano y que merecía un castigo condicional. Debe ser sometido, confinado como loco o asesinado como blasfemo.
Juan 7:22
Moisés por este motivo (por esta causa) le ha dado (asignado) la circuncisión (no es que sea de Moisés, sino de los padres). Si aceptamos el texto como arriba, surge la pregunta: ¿Se refiere a la cláusula entre paréntesis o al verbo principal? Meyer dice lo siguiente: "Por lo tanto, Moisés te dio la circuncisión, no porque se originó con Moisés, sino (porque se originó) con los padres, y así ustedes circuncidan", etc., haciendo que la ley de la circuncisión preceda a la ley sabática. parte del mismo significado de su nombramiento. Pero muchos otros, "por esta causa", para enseñar esta lección, Moisés, quien dio los diez mandamientos, uno de los cuales incluía el descanso sabático, asumió la Ley que le dio la ley aún más antigua del pacto abrahámico, y estableció la estricta regla de que el rito debe realizarse en el octavo día (Le Juan 12:3), un principio que se vio que implica la violación de la ley sabática. Esta es, en esencia, la opinión de Moulton, Lange, Westcott y otros. Explicar el διὰ τούτο por el οὐχ ὅτι es (Westcott) contrario al uso de 2 Corintios 1:24; 2 Corintios 3:5; Filipenses 4:17; 2 Tesalonicenses 3:9; pero aún está más en contra del argumento. Moisés no dio la circuncisión porque era de los padres, al menos ese no es el punto; pero Jesús argumenta que dio la circuncisión como un modo de legislación que implicará una modificación de su propio régimen sabático. Tan estricto como era la ley del sábado, tendría que, en ocasiones, ceder a la regla más estricta y rigurosa de admisión en el pacto de la gracia. "Si el sábado pudiera dar paso a una mera ley ceremonial, ¡cuánto más a una obra de misericordia, que es más antigua y más alta que cualquier ritual!" 'Mish. Sabb., 19: 1, fol. 128, b, "Todo lo necesario para la circuncisión puede completarse en sábado"; y entonces 19: 2. Se da la razón: 'Midrash Tanchuma', fol. 9, b, "La curación de un hombre enfermo peligrosamente enfermo, y la circuncisión, rompen la santidad del sábado".
Juan 7:23
Si un hombre en (a) sábado recibe la circuncisión, que fue la eliminación por medios quirúrgicos de lo que se consideraba como una causa y signo de impureza física, así como el sello del pacto hecho con la familia de Abraham, que su simiente debía ser heredero del mundo, y que en esa simiente todas las naciones de la tierra sean bendecidas, para que la ley de Moisés no sea quebrantada. No es sin dificultad que, en el verso anterior, la ley de la circuncisión en el octavo día se declara que es más antigua que Moisés, que descendió de los padres de la raza consagrada: ¿cómo, entonces, la llama la ley? de Moisés? Claramente se refiere al hecho de que esta ley en particular fue incorporada por Moisés e hizo parte de su propio código, aunque en un aspecto era obviamente más antiguo que la forma particular del cuarto mandamiento, y con frecuencia debe chocar con la letra de ese mandamiento. . La ley de Moisés, entonces, tanto como la ley del pacto abrahámico, habría sido violada por cualquier infracción de la regla que hizo que la circuncisión incumbiera al octavo día. La costumbre común de la gente era administrar este rito ese día, incluso si caía en sábado. "Ninguno de ustedes guarda la Ley" en su integridad estricta, dijo Jesús. No, es cierto que las leyes más antiguas, que Moisés aprobó y encarnó en su propio código, te exigen tal violación. Esta apelación al espíritu de la Ley, el acercamiento más cercano que un judío podría hacer a la voluntad de Dios, se reproduce en las Epístolas de Pablo ( Colosenses 2:11; Efesios 2:11). ¿Se enojarán conmigo? porque hice un hombre completo, es decir todo el cuerpo del paralítico (no su espíritu o mente en contraste con su cuerpo), ¿sano o sano en un día de reposo? La antítesis no está entre curar la herida de la circuncisión y curar al paralítico. De los primeros no parece el menor rastro, a pesar de la conjetura de Lampe. La circuncisión era la eliminación de una parte ofensiva del cuerpo humano, cuyo propósito sanitario se creía enérgicamente, pero era una limpieza parcial y una escisión real de un miembro del cuerpo. Para lograr este propósito, Moisés, por su promulgación, consideró incluso la ley sabática como subsidiaria. ¿Por qué, entonces, los judíos están furiosos con Jesús por hacer que un hombre entero, todo un cuerpo físico, esté sano en el día de reposo? El énfasis puesto en la versión autorizada y R.T. las traducciones, "todo con todo", por algunos comentarios son desafortunadas; porque esto desacreditaría la circuncisión por completo, lo cual estaba lejos de la afirmación de nuestro Señor aquí, y reduciría la fuerza de su argumento. En este argumento, Cristo no toma la gran línea de defensa que se persigue en el cap. 5. Tampoco llama a la curación del paralítico más que un ἔργον, un "trabajo"; pero debe recordarse que había hablado en la ocasión anterior de sus grandes milagros como "obras", lo que vio al Padre hacer alguna vez.
Juan 7:24
No juzgues según su apariencia: el aspecto superficial de las cosas, el lado meramente formal, la letra inexplicable de la Ley. Idις id quod sub visum cadit res in conspicuo posita. De acuerdo con eso, la curación y el transporte de la cama como consecuencia sería una infracción positiva de una determinada actuación. Pero juzguen el juicio justo. Considere el caso, y vea que he hecho, en este acto de curación, menos de lo que está haciendo, a pesar de todo su puntctilio, y con una justificación más alta. El aoristo κρίνατε implica probablemente "la única decisión verdadera y completa que admite el caso" (Westcott).
Juan 7:25
(4) Perplejidad especial de algunos habitantes de Jerusalén, y la respuesta de Cristo. Aquí se describe una segunda escena, no necesariamente el día de su primera aparición en el templo, aunque tuvo lugar en el templo ( Juan 7:28). Sin embargo, vemos una nueva ola de sentimientos. La multitud, o parte de ella, que se reunió a su alrededor estaba enloquecida con su insinuación de la animosidad asesina de las autoridades; pero los habitantes de Jerusalén estaban mejor informados del espíritu maligno que había excitado.
Juan 7:25
Por lo tanto, debido a su audaz auto-vindicación, algunos de los habitantes de Jerusalén decían: ¿No es él a quien buscan matar? Si las multitudes de los provinciales ignoraban el diseño de la jerarquía, la trama no era un secreto completo.
Juan 7:26
Y he aquí, él habla abiertamente (ver Juan 7:4 y Juan 7:13), y no le dicen nada. No lo abordan en una discusión ni refutan su auto-reivindicación, ni lo arrestan ni llevan a cabo su conocido proyecto. ¿Han alterado sus mentes? ¿Están convencidos de sus afirmaciones? ¿Ha refutado con éxito la acusación de romper el sábado? ¿Todo se desvanece en un acercamiento cercano? Luego van un paso más allá, lo que, si fuera la verdadera explicación, explicaría por completo su evidente indecisión. Incluso se dicen el uno al otro, con suficiente frecuencia para que el periodista lo haya escuchado: ¿Puede ser que los gobernantes realmente lo sepan (μήποτε ἔγνωσαν, ¿en algún momento llegaron a percibirlo? La partícula espera una respuesta dudosa aunque negativa, " no lo creemos, pero ¿es probable? ¡seguramente no! ") que esta (persona) es el Cristo? Los gobernantes deben decidir este importante asunto, al menos para nosotros que vivimos en Jerusalén. La pregunta muestra cuán extendida y detallada fue la idea de la venida de Cristo. Esta suposición con referencia a sus gobernantes fue momentánea y entró en conflicto con otra objeción permanente a las afirmaciones de Jesús.
Juan 7:27
Sin embargo, conocemos a este hombre de donde es; es decir, conocían su parentesco, el lugar de sus primeros años de vida, el padre, la madre, los hermanos y las hermanas ( Mateo 13:55, Mateo 13:58). No había nada del misterio sobre él que anticipaban para su Mesías. Incluso se insinúa que se sabía dónde nació ( Juan 7:41, Juan 7:42), y que el Cristo nacería en Belén, por lo que el mero hecho del lugar de nacimiento es no la dificultad que se les ocurrió. Se había reunido una tradición, que tal vez se originó por Daniel 7:13 o Malaquías 3:1, que haría un descenso repentino en el templo, una aparición deslumbrante en su entronización mesiánica, llegando en el nubes del cielo, y que nadie "declararía su generación". Entonces, según 'Sanh.', 97, a, "tres cosas son totalmente inesperadas: Mesías, un envío de Dios y un escorpión" (cf. 'Mid. On Cantares de los Cantares 2:9'). Justin Martyr pone en los labios de Trypho, 'Dial.', 8, "Pero Cristo, si realmente ha nacido y existe en algún lugar, es desconocido, y ni siquiera se conoce a sí mismo, y no tiene poder hasta que Elias llegue a ungir. él y haz que se manifieste a todos ". Entonces estos jerusalemitas dijeron: Cuando el Cristo venga (ἔρχηται hace su manifestación a la manera de Cristo, está en el acto de venir), nadie sabe de dónde es. Esta manifestación mesiánica ha sido tardía y gradual, si es que lo es. Conocemos el hogar, la educación diaria de Jesús: sabemos de dónde es, o creemos que lo hacemos; y así todo el asunto choca con una expectativa actual. Sabemos lo suficiente, demasiado, de este Jesús como para que él pueda llenar esta parte del programa mesiánico. Este puede haber sido el resultado de la crítica general. Otros defectos, según su idea, pueden haber sido sugeridos. La multiplicidad de la esperanza, la vaguedad del sueño, tal como se formó en el pensamiento judío actual, sufrió casi cualquier duda sobre la forma exacta de la manifestación inminente. A lo que nuestro Señor respondió especialmente, reveló el reclamo práctico y ético que adelantó a su aceptación de sí mismo de la palabra del Señor.
Juan 7:28
Por lo tanto, Jesús lloró, alzó la voz de tal manera que causó gran asombro. (La palabra se encuentra en Juan 1:15 de Juan el Bautista, y Juan 1:37 y Juan 12:44; pero con frecuencia en los sinópticos y Hechos, y muy frecuentemente en la LXX.) El sonido de la trompeta sonó a través de los atrios del templo, y las multitudes se apresuraron en la dirección de donde procedía. Lloró en el templo. Se agrega esta cláusula, a pesar de la declaración de Juan 7:14, e insinúa una ruptura en el discurso, una respuesta repentina y mordaz a ciertos murmullos en voz alta de la multitud de Jerusalén. Los dos me conocen y saben de dónde soy. Seguramente (con De Wette, Meyer, Westcott, Moulton) el Señor concede claramente a los hombres de Jerusalén una cierta cantidad de conocimiento superficial. Es lamentablemente defectuoso con respecto a aquello para lo que lo imaginan todo suficiente; y, sin embargo, este conocimiento fue muy significativo e importante hasta donde llegó. Tal conocimiento de su lugar de nacimiento y su familia, su entrenamiento provincial, su ministerio galileo, fueron pruebas para ellos de su humanidad: que pertenecía a su raza, era hueso de hueso y que simpatizaba con sus más profundas penas, entendía sus más nobles aspiraciones. . Tal concesión, por otra parte, repudia el supuesto carácter docetico del Cristo del Cuarto Evangelio. Muchos comentaristas consideran que la exclamación es irónica e interrogativa (Grocio, Lampe, Calvino, Lucke e incluso Godet), sin una orden suficiente. Nuestro Señor, sin embargo, pronto muestra que, aunque están bien informados sobre ciertos hechos obvios, hubo otros de gran importancia que podrían contribuir en gran medida a reconciliar sus ideas de Mesías, conflictivas y polifacéticas, de las cuales todavía estaban en la ignorancia. . Y, sin embargo, no vengo de mí mismo (ver Juan 5:30). No me he alzado sobre las alas de mi propia ambición. No es mi mero capricho y propósito humano, o mi deseo de auto glorificación, lo que me lleva ante ti. Puede que conozcas el hogar de mi infancia; y viste como he estado con tus ansiosos espías, como tenías todo el derecho de hacer, puedes conocer todos mis procedimientos públicos, y aún así no has comprendido el hecho de que no he venido por mi propio encargo, ni mi humanidad como lo has entendido cubre todos los hechos sobre mí. Hay una peculiaridad, una singularidad, acerca de mi venida que aún tienes que aprender. He sido enviado a ti; pero el que me envió es real, una realidad para mí, lo que la convierte en una realidad absoluta en sí misma. El uso de ἀληθινός es algo peculiar, y, a menos que con algunos comentaristas y revisores lo igualemos a ἀλήθης, y así perturbemos el uso uniforme de San Juan, debemos imaginar bajo la palabra un verdadero "Remitente", o uno realmente respondiendo a la idea ya anunciada como de Uno competente para enviar. "El que me envió, el Padre", de quien hablé ( Juan 5:37) la última vez que conversamos juntos, es la realidad abrumadora en este caso. A quien no conoces. Las multitudes de Jerusalén sufrían gravemente por las limitaciones supersticiosas de su propia fe, por las tradiciones, el simbolismo, la letra, la forma, que casi había estrangulado, sofocado, las verdades subyacentes. Habían perdido de muchas maneras al Dios cuyo gran Nombre honraron. No lograron aprehender su terrible cercanía a ellos, su amor a cada hombre, su compasión por el mundo, la exigencia de su justicia, la condición de verlo, el camino hacia su descanso: "A él no lo conocéis". Esta fue una seria reprimenda de todo el sistema que prevaleció en Jerusalén. Sin comprender ni conocer al Padre, no pudieron ver la posibilidad de que él les hubiera enviado, a través de la vida y los labios de un Hombre a quien conocían, su último y más grande mensaje.
Juan 7:29
(Pero) £ lo conozco; porque soy de él; mi naturaleza más íntima, el centro de mi ego, procede, se deriva de él. He salido de él. Hay algo acerca de mí y de mi origen que me ha llevado a tener relaciones tan íntimas con el Padre que lo conozco como no lo conocéis (cf. Juan 8:55) y él (a quien conozco así, y a quien me refiero, ἐκεῖνος) me envió. Este envío es una condición adicional del conocimiento que usted no puede apreciar, pero que le aclarará todas las cosas. Si este conocimiento se rompiera como la estrella del día en su oscuridad, no verían de inmediato que, al menos hasta ese punto, en su experiencia no sabían, o no sabían, de dónde estaba, en el sentido más grandioso. El cargo de ignorancia y el reclamo de conocimiento sobrenatural, origen divino, comisión divina, era demasiado para estos habitantes de Jerusalén. Pensaban que era una blasfemia.
Juan 7:30
(5) Las opiniones divididas y la conducta de los diferentes grupos que lo rodean; el atentado contra su vida y su fracaso.
Juan 7:30
Por lo tanto, trataron de apoderarse de él: y (equivalente a "pero;" ver Juan 7:28) nadie le puso las manos encima, porque su hora aún no había llegado. Estaba en su corazón combinarse con "los judíos", pero ninguno se atrevió a tocarlo. Había consideraciones políticas, había incendios de entusiasmo persistentes y persistentes que ardían en los corazones de aquellos que habían visto sus grandes obras; y probablemente un asombro, un miedo supersticioso, de algún golpe de su reputado poder los detuvo. El evangelista se da cuenta una vez más de la verdadera causa de este arresto de su malignidad: "La hora" para la terminación de su auto-revelación, para la finalización de su auto-entrega, la hora que para el ojo del discípulo amado fue la consumación misma de las edades, no habían golpeado.
Juan 7:31
El antagonismo y la fe tienen una expresión más aguda. A medida que las palabras espirituales despiertan una pasión maligna, también despiertan una confianza nueva y profunda. El destello de un rayo, que revela a muchos la gloria de un paisaje, puede golpear a otros ciegos o muertos. Si bien las autoridades son más duras, menos espirituales y más ciegas que antes, sin embargo, muchos de la multitud, es decir. fuera de la multitud general, ya sea que perteneciera a Jerusalén o no, creyó en él, pasó a la gloriosa iluminación que recae sobre su propia Persona y todo lo demás. No podemos decir que todo fue aclarado por ellos, pero fue una aceptación por parte de ellos en cierta medida de sus afirmaciones mesiánicas. Era más que un simple Profeta para ellos, o Líder, como es obvio por el tono del discurso que sigue: Y dijeron (se decían el uno al otro), mientras que otros, tal vez, tan pronto como se pusieron de su lado, comenzó a instar a sus reclamos sobre aquellos que dudaban: ¿Cuándo vendrá el Cristo, hará más señales que las que este Hombre ha hecho? £ La omisión de τούτων hace que la pregunta se refiera a todo el grupo de signos que ya se habían realizado, y no se limite a los procedimientos de Jesús en Jerusalén. Esperaban que el Mesías diera prueba de su comisión Divina (cf. Mateo 11:4, Mateo 11:5, Mateo 11:20). ¿No ha satisfecho Jesús todos los reclamos razonables? La pregunta era como fuego en madera de toque. Una explosión podría estallar en cualquier momento de la multitud excitable que ninguna decisión del Sanedrín podría reprimir. Algo debe hacerse de inmediato para calmar la emoción. En la multitud que presionaba las afirmaciones de Jesús había muchos fariseos, un elemento inmensamente más grande en la población que los principales sacerdotes, y por lo tanto más propensos a llevar de inmediato esa información a la autoridad religiosa central.
Juan 7:32
Los fariseos £ oyeron a la multitud (generalmente) murmurando estas cosas acerca de él; repitiendo el lenguaje de quienes creyeron, comparando sus expectativas con la realidad. Parecen haber ocasionado una sesión precipitada e informal del Sanedrín, y leemos que los principales sacerdotes y los fariseos enviaron oficiales, sirvientes "vestidos con autoridad legal" y, por lo tanto, insinuando una decisión ya adoptada en el consejo supremo (cf. . Juan 11:53; Juan 18:3, Juan 18:12; Juan 19:6; Hechos 5:22, Hechos 5:26) - para apoderarse de él (cf. esta descripción del Sanedrín en Mateo 21:45; Mateo 27:62). Los "principales sacerdotes", una frase que aparece a menudo en los escritos de Lucas, y aquí por primera vez en este Evangelio, no pueden limitarse al "sumo sacerdote" oficial, pero pueden incluir a los ex sumos sacerdotes, tal vez los jefes de los veinticuatro cursos de sacerdotes y los jefes del grupo sacerdotal, aunque no hay prueba de ello. Los fariseos y los sacerdotes a menudo estaban en enemistad, pero hubo varias ocasiones durante el ministerio de nuestro Señor cuando se combinaron contra un enemigo común. Los fariseos habían sido sus oponentes más constantes en Galilea. Los capítulos octavo y noveno de Mateo, con pasajes paralelos, revelan la creciente animosidad de su comportamiento, y su disposición a malinterpretar, oponerse y aplastar toda gran auto-revelación hecha por él. Sus jefes estaban en Jerusalén, y sin duda formaron un elemento poderoso en el gran consejo. La formalidad de esta sesión del consejo puede cuestionarse razonablemente. Hubo entonces órdenes de arresto, que solo tenían que poner en cualquier momento, si se atrevían, a la operación inmediata.
Juan 7:33
Jesús por lo tanto dijo. £ Nos quedan dudas a quién dirigió estas pesadas palabras, probablemente a todo el grupo de amigos y enemigos. Sin embargo, un poco más de tiempo estoy contigo (seis meses traerían la última Pascua). El movimiento no se le había escapado. Es como si hubiera dicho: "Veo todo lo que sucederá. Esta es mi lucha de muerte con aquellos a quienes me envían para enseñar y salvar. Por un tiempo solo la posibilidad de acercarme a mí por la vida y la paz continuará Has tomado medidas para acortar mi carrera. Incluso ahora me silenciarías ". Y voy al que me envió. Yo voy; Me estás apurando de regreso al Padre que me envió en esta comisión de instrucción y de dar vida. Esto fue en cierto sentido enigmático y desconcertante. Podría tener otros significados que el que ahora vemos que tiene. Es bastante extravagante de Reuss describir los malentendidos de los oyentes de Cristo como una contradicción intolerable. No estamos tan preparados ni somos capaces de comprender ninguna de las palabras de nuestro Señor en toda su plenitud, incluso ahora.
Juan 7:34
Me buscarás y no me encontrarás. Se dan muchas interpretaciones de esto.
(1) Orígenes y Grocio lo refieren a una búsqueda hostil por él que no sería gratificante; pero toda la historia del arresto que sigue, así como la cita de estas palabras en Juan 13:33, demuestran que este no era su significado.
(2) Agustín y otros imaginan la búsqueda penitencial cuando sería demasiado tarde. Esto no está justificado por la conexión. La limitación del día de gracia para buscar almas no es el tema de este discurso, y es, salvo en circunstancias especiales, ninguna enseñanza del Nuevo Testamento.
(3) Las ideas de Hengstenberg y otros, tan ampliamente construidas sobre los grandes textos en Proverbios 1:28 y Amós 8:12, muestran que el Mesías sería buscado por ellos cuando hubieran rechazado por completo Jesús. No creemos que una búsqueda genuina del Señor alguna vez se decepcione, pero una búsqueda viciosa y vana puede ser posible cuando la oportunidad para el debido acercamiento haya pasado para siempre. Momentos, catástrofes, llegaron a su trágica historia cuando habían deseado apasionadamente, pero en vano, ver uno de los días del Hijo del hombre. Los individuos que se volvieron hacia él encontraron el velo que lo ocultaba quitado ( 2 Corintios 3:16). La nación en su conjunto estaba cegada; crucificaron a su Rey, el Señor de la gloria; y trajeron la máxima extinción sobre sí mismos como nación. "Buscaron a su Mesías en vano" (Weiss). Donde estoy, en la gloria en la que habito, y al que pertenezco, y al que ahora te estoy invitando, no puedes venir. "La puerta se cerrará"; no "habrás sabido el día de tu visita". "¡Cuántas veces te habría reunido, pero no lo harías!" La búsqueda no puede ser la búsqueda de la penitencia, sino de la desesperación inútil. Tienes la oportunidad ahora. Dentro de un rato me voy, y luego te resultará imposible seguirme.
Juan 7:35
Por lo tanto, los judíos dijeron entre ellos: ¿A dónde irá este hombre, que no lo encontraremos? Con sus diseños asesinos están cegados incluso al significado de sus palabras. Pretenden que él no estaba haciendo ninguna referencia a su propósito jurado de rechazar sus afirmaciones. No elevarían sus pensamientos a esa gloria eterna en la que pronto, por sus propios actos execrables, se vería envuelto. No podían comprender la vida eterna involucrada en la aceptación de la revelación del Padre en él. Están resueltos a dar un significado irónico y confuso a sus palabras, a verter un aire de desprecio por su respuesta; e insertar profecías verdaderas aunque inconscientes en sus palabras. ¿Se irá a la Dispersión (de) —o, entre— los griegos y enseñará a los griegos? La palabra "griego" es, en todo el Nuevo Testamento, el mundo gentil, pagano, en ese momento tan griego en su discurso, si no en raza. Otra palabra, "griego" o "helenista", se usa para los judíos que habían adoptado ideas, hábitos y palabras griegas. Cualquiera que sea el significado estricto de esa palabra (ver 'Discusiones sobre los Evangelios' de Roberts y otras obras, donde ese escritor busca establecer la peculiaridad de habla griega de todos los judíos palestinos, y limita la palabra a las ideas griegas en lugar de a las griegas). discurso), la palabra "griego" es la antítesis de "judío" en todos los aspectos. La Dispcrsion (τῶν Ἑλλήνων) puede significar
(1) la dispersión judía entre los griegos más allá de los límites de Palestina (2 Mac. 1:27). También se encuentra en Josefo para el paria de Israel (ver LXX. Salmo 146:2; cf. Santiago 1:1; 1 Pedro 1:1). Hubo una amplia "dispersión" en Babilonia y Siria, en Persia, Egipto, Asia Menor y Chipre, incluso en Acaya, Macedonia e Italia. La dispersión fue el Gran Israel. La mayoría de las relaciones íntimas subsistían entre estos israelitas dispersos y su centro político y eclesiástico en la metrópoli. A menudo, los que se encontraban a mayor distancia frente al templo eran los más apasionados y leales patriotas. Pero para el Mesías comenzar una carrera profética entre ellos, después de haber sido repudiado por el gran consejo de la nación, fue un amargo sarcasmo. Pero
(2) la "Dispersión" puede referirse a la amplia dispersión de los mismos griegos, la antítesis natural del pueblo convenido de Dios.
Ahora (1) es ciertamente una interpretación muy torpe y única del genitivo, y (2) aplica la "dispersión" en un sentido peculiar que no se usa en otra parte. Alford dice que la palabra significa la tierra donde están dispersos los judíos. 2) me parece una interpretación justa de las palabras, especialmente porque es seguido por "y enseñar a los griegos". Nada podría expresar más adecuadamente el desprecio absoluto de la mente judía por un pseudo-Mesías que, fallando con su propio pueblo, y héroe en los atrios de la casa del Señor, recurriría a los gentiles. Tal suposición desnuda traería una total incomodidad, como pensaban, por sus afirmaciones. ¡Qué pronóstico hicieron en sus sugerencias maliciosas! Mucho antes de que John informara este discurso, él él mismo había tomado asiento en Éfeso: en todas las grandes ciudades del imperio se declaraba en ambos lados que "en Cristo Jesús no había judío ni griego". ¿No había Jesús ya dado indicios de esta laxitud en cuanto a los privilegios de Israel: "Muchos vendrán", etc. ( Mateo 8:11)? ¿No se había referido al ministerio de Elijah y Elisha por separado a los sirofenicios y sirios ( Lucas 4:25)? ¿No había mostrado indulgencia culpable al odiado samaritano? Seguramente pretendían sugerir la traición más extrema a las tradiciones de Israel, cuando decidieron ponerle un significado a sus palabras. Como Caifás en Juan 11:49-43, dijeron y profetizaron más de lo que sabían. El archidiácono Watkins dice: "La ironía de la historia se ve en el hecho de que las mismas palabras de estos judíos de Palestina están registradas en griego, por un judío de Palestina, que preside una iglesia cristiana en una ciudad gentil".
Juan 7:36
¿Cuál es esta palabra (λόγος) que pronunció? Me buscarán, y no me encontrarán, y donde estoy, ¿no pueden venir? Este versículo es simplemente una repetición de la oración del Señor, que, a pesar de su interpretación perjudicial y la profecía inconsciente de los grandes eventos, los persiguió con un poder extraño, y los dejó, ya que su palabra dejó a los oficiales que fueron silenciados y paralizados por ella, con una sensación de significado no descubierto y horrible. Tanto aquí como en Juan 7:45 vemos que el evangelista tenía acceso a las ideas y la conversación de los "judíos", lo que demuestra que tenía fuentes especiales de información a las que la tradición sinóptica ordinaria era extraña. Se le ocurre que John era más que el simple pescador del lago. Era amigo de Nicodemo y conocido por Caifás. Está claro que transcurre algún tiempo más. Esta conversación, de la cual tenemos los elementos prominentes, las principales declaraciones, estaba produciendo su efecto sobre la multitud de dos lados, sobre "los judíos", los "fariseos", el partido de la ciudad, los principales sacerdotes. El Señor probablemente se retiró una vez más a la casa de Lázaro o de Juan.
Juan 7:37
(6) El reclamo de ser Órgano y Dador del Espíritu Santo.
Juan 7:37
Ahora en el último día, el gran día de la fiesta. Surge una pregunta: ¿Fue el último día el séptimo u octavo día? ¿Y por qué se llamó el gran día? La pregunta no puede ser finalmente respondida. La fiesta de los tabernáculos, según Números 29:12 y Deuteronomio 16:13, se dice que dura siete días; y, en lo que respecta al ceremonial mosaico, el ceremonial del séptimo día fue menos imponente y festivo que cualquiera de los días anteriores. Pero Números 29:35 muestra que el octavo día también se celebró como una asamblea solemne, en la que no se podía hacer ningún trabajo servil (cf. Levítico 23:36; Nehemías 8:18 ) En 2 Macc. 10: 6 se hablaron ocho días de la fiesta. En el día de la santa convocación, la gente se retiró o abandonó sus puestos, y así conmemoraron, con gran regocijo, el final del período salvaje y el comienzo de su historia nacional. Además, puede haber sido llamado "el gran día" porque fue el día de cierre de todos los festivales del año. Josefo lo llama "el cierre muy sagrado (συμπέρασμα) del año". La LXX. da la curiosa traducción ἐξοδίον, para azereth, equivalente a "asamblea". Este ἐξοδίον Philo lo describe como el final de los festivales del año sagrado. Meyer, Alford, Godet, Lange y muchos otros consideran el octavo día como el que aquí se menciona con la palabra "grande", y encuentran, en ausencia del ceremonial de extraer agua del estanque de Siloam, la ocasión que provocó la referencia de nuestro Señor a su propio poder para satisfacer la sed espiritual de la humanidad, repitiendo así lo que le había dicho a la mujer de Samaria de su propia gracia, con expansiones más profundas y nobles. Las canciones que se habían cantado todos los días anteriores de la fiesta se cantaron sin las alegrías especiales y la ceremonia del agua. Por lo tanto, algunos han pensado que el mismo contraste entre los días anteriores y este último día, "excelente" en otros aspectos, puede haber hecho que la referencia sea tan impresionante como si las siguientes palabras hubieran sido pronunciadas en alguna pausa, o al concluir el gran Hallel del séptimo día. Entonces Westcott. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el rabino Juda (en el Genesisara en 'Succah') afirma que el vertido de agua también tuvo lugar el octavo día. Lange supone que esto es inexacto o una adición posterior. Edersheim, sin embargo, ha dado fuertes razones para creer que el séptimo día tuvo lugar un ceremonial muy especial. La gente, todos llevando en ambas manos sus ramas de palma, mirto y cidra, divididos en tres compañías, una de las cuales esperaba en el templo, una fue a Moya a buscar ramas de sauce para adornar el altar, y una tercera reparó con música para El estanque de Siloé, donde el sacerdote llenó su copa de oro con agua, y regresó, con el sonido de la trompeta, por la puerta del agua, a la corte de los sacerdotes. Allí se le unieron otros sacerdotes con vasos de vino. El agua se vertió en el embudo plateado, y en este acto estalló el gran Hallel en un coro receptivo. La gente sacudió sus ramas de palma mientras cantaban las palabras: "Oh, den gracias al Señor". El último día, el gran día de la fiesta, los sacerdotes rodearon el altar siete veces antes de que se encendieran los sacrificios y las canciones. que acompañaban a la ceremonia de este día se llamaban "la gran Hosanna". Cuando la gente salió del templo, se sacudieron las hojas de sauce en el altar y se partieron las ramas de las palmas. Edersheim piensa que fue en el momento en que ocurrió la pausa después del gran Hallel que Jesús levantó la voz, y hay muchas probabilidades en la sugerencia. Alford, aceptando que no se vierta el agua en el octavo día, considera que la ausencia misma de ese ceremonial proporcionó la oportunidad para la gran expresión que sigue. Crisóstomo dice, al octavo día, "cuando regresaban a casa, les da provisiones". Jesús se puso de pie y lloró, adoptando una actitud de mando inusual y una energía de voz no acostumbrada ( Juan 1:35 y Juan 1:28, nota) - Si algún hombre tiene sed, que venga a mí y beba. Cristo se identifica así con el significado más profundo del Antiguo Testamento y el ritual hebreo. El sábado y el templo encontraron la máxima expresión de su significado en su vida y obra. Godet piensa que la referencia subyacente aquí era aquella de la cual el ceremonial era un monumento conmemorativo, y señaló el golpeteo de la roca en el desierto, de cuyas profundidades ocultas fluían las aguas que corrían. El grito, "Si alguno tiene sed", podría recordar la terrible sequía en el desierto, aunque no me parece ninguna referencia definitiva a lo que sigue. La libación de agua ciertamente no se ofreció a las multitudes para beber, pero el uso ritual del agua la trata como un demencia absolutamente esencial para nuestra vida humana. La gente agradeció que habían llegado a una tierra donde cayó la lluvia temprana y tardía, y corrieron fuentes y pozos y manantiales de agua viva. Cristo ofreció más que todo: el apagamiento final absoluto de toda sed de tortura. La gente cantaba Isaías 12:3, "Con gozo sacaréis agua de los pozos de salvación". Él dijo: "Vengan a mí", y su gozo será pleno. A la mujer en el pozo le había dicho que el agua que daría debería estar en el alma como un pozo de agua que brota en la vida eterna. pero a este respecto, prometió un regalo mucho más precioso.
Juan 7:38
El que cree en mí. El ὁ πιστεύων en el absoluto nominativo, seguido de otra construcción, da gran fuerza a las poderosas palabras. Esta no es la primera vez que Cristo ha representado creer bajo la forma de "venir" y "beber". El único término parece cubrir esa parte de la fe en Cristo que une el alma a él, que se pone del lado de él, que se abandona por completo para tomar su palabra como verdadera y su poder como suficiente; el otro término, cuando se aplica a la participación en su sangre, implica recibir en el alma el consuelo completo de su vida impartida. El que cree en mí, como dice la Escritura, de su vientre saldrán torrentes de agua viva. De su vida recién dada, impartida divinamente, procederá, como desde lo más profundo de su conciencia, suministros ilimitados de refrigerio y fertilidad para otros también. Cada alma será una roca herida en la tierra sedienta, de donde fluirán ríos de cristal de gracia vivificante. Godet insta, en contra de Meyer, a la gran suficiencia de esta ilustración particular de la roca en el desierto como justificando la referencia a la frase, "como ha dicho la Escritura", y señala especialmente a Éxodo 17:6, "He aquí , Estaré allí delante de ti ... en Horeb; y golpearás la roca, y de ella (וּנּמֶּםִ) saldrá agua para que el pueblo pueda beber "(cf. Números 20:11; Deuteronomio 8:15; Salmo 114:8; pasajes leídos durante la fiesta). Él piensa que el κοιλίας αὐτοὺ se corresponde con "de fuera de él" de Éxodo. Hengstenberg puso un énfasis largo y fantástico en los cánticos, donde se describe el κοιλία de la novia de Jehová. Es cierto que los numerosos pasajes del Antiguo Testamento, en los que el don del agua refrescante se convierte en el símbolo de las misericordias nacionales y las bendiciones espirituales, en su mayor parte, no alcanzan esta notable expresión. Aún así, Isaías 44:3; Isaías 55:1; Isaías 58:11; Joel 3:18; Zacarías 14:8, todos más o menos se acercan al pensamiento; pero Ezequiel 47:1, donde desde el altar fluye el río vivo, que da la salud y el poderoso para la curación de las naciones, es tan parecido al dicho del Señor, tan pronto como reconocemos el hecho de que él es más grande que el templo, y que su Iglesia es el templo de Dios, y cada cuerpo de hombre un templo del Espíritu Santo, que toda dificultad real desaparece. Toda la historia de la Iglesia es un comentario continuo e ilustración de la plenitud inagotable de su Palabra. Así como un alma del hombre viene y bebe el agua de la vida, se convierte en una fuente perenne de vida para los demás. No suministra cisternas de agua estancada, sino ríos de agua viva ( Romanos 8:9; 1 Corintios 3:16). Crisóstomo agrega: "Uno puede percibir lo que significa, si considera la sabiduría de Esteban, la lengua de Pedro, la vehemencia de Pablo; cómo nada los resistió, ni la ira de multitudes, ni el levantamiento de tiranos, ni tramas de demonios, ni muertes diarias, pero, a medida que los ríos nacieron junto con un fuerte sonido, se fueron ".
Juan 7:39
Esto habló, dijo el evangelista, acerca del Espíritu, que los que creen en él debían recibir: porque el Espíritu (Santo) aún no había sido (dado), porque Jesús aún no había sido glorificado. Este versículo tiene un gran peso, como la interpretación del evangelista de las palabras previas del Señor, ni puede dejarse de lado. La historia de la efusión del Espíritu en Pentecostés, y el poderoso regalo del Jesús resucitado y glorificado a quienes creyeron en él, son su abundante justificación. Si el trigésimo octavo verso no fuera un avance inmenso sobre la promesa del trigésimo séptimo verso, no sería fácil mostrar cómo las palabras de la primera promesa solo podrían cumplirse en una condición futura y aún no realizada. La vida eterna es un regalo presente. La satisfacción de la sed del alma era un otorgamiento inmediato de Cristo, y había sido realizada por innumerables multitudes de aquellos que habían sido limpiados internamente por el Espíritu, que habían venido a las aguas de la vida, que habían recibido el Logos, y sabían que Eran hijos de Dios. Pero el verso trigésimo octavo habla de una vida nueva y más noble que fluye a otros por creer en Cristo. Espera con ansias la producción de una bendición mundial condicionada por lo que estaba por suceder. Para que no podamos dudar de que Juan vio más profundamente en las palabras del Señor que algunos de los que han criticado su comentario. John, dice Weiss, "no significa explicar la metáfora del agua viva, sino que tiene la intención de probar la verdad de la promesa de Jesús de su propia bendita experiencia". Sin embargo, "el Espíritu (Santo) aún no era" Una declaración extraña y sorprendente. La obra y la Persona del Espíritu se mencionan en todo el Antiguo Testamento, de Génesis 1:2; Génesis 6:3; Job 26:13; Job 33:4; Salmo 104:30; Salmo 139:7; a Zacarías 4:6. Los poderes redentores y renovadores del Espíritu están representados como jueces, artistas, guerreros y profetas que equipan su trabajo, y santifican el alma individual (Salmo 51:11; Ezequiel 3:24, Ezequiel 3:27) y la construcción del templo de Dios ( Hageo 2:5). El don profético se refiere especialmente al Espíritu por San Pablo (1 Cor 12:10, 1 Corintios 12:11; 2 Pedro 1:21; πᾶσα γραφή es Θεοπνευστος, 2 Timoteo 3:16 ) Más que esto, nuestro Señor mismo, en los Evangelios sinópticos, se dice que fue concebido por el Espíritu Santo, y su humanidad fue bautizada y ungida, autorizada y dirigida por el Espíritu, y mantenida por él en sagrada consagración y unión personal con el Logos La unión de la naturaleza divina y humana de Cristo es mantenida por ese mismo Espíritu que es la unión del Padre y del Hijo. ¿En qué sentido se puede decir, "el Espíritu Santo aún no estaba"? Nuestro Señor mismo ha arrojado más luz sobre este desconcertante dicho cuando, al prometer el Paráclito, dijo: "No hablará de [o 'de'] él mismo: tomará de los míos y te lo mostrará" ( Juan 16:13, Juan 16:14); y cuando declaró ( Juan 16:7) que él mismo debe ir al Padre, reanudar su gloria prenatal, llevar nuestra naturaleza, deshonrada por el hombre, pero ahora vestida de una majestad infinita, hasta el trono de Dios , como la condición del regalo del Paráclito. Hubo, en la constitución de la naturaleza, en el orden de la providencia, en las revelaciones de los profetas, en la Persona del Hijo del hombre, con lo cual el Espíritu bendito siempre estuvo trabajando sin cesar; pero no hasta que se hizo la expiación, hasta que Dios glorificó a su Hijo Jesús, no hasta que la Persona del Dios-Hombre se constituyó en su infinito de poder y perfección de simpatía, cuando los hechos estuvieran listos, las verdades liberadas para la salvación de hombres, eran las corrientes de agua viva listas para fluir de cada corazón que recibió el regalo Divino. En comparación con todas las manifestaciones previas del Espíritu, esto fue tan maravilloso que Juan pudo decir de todo lo que había sucedido antes: "aún no", "todavía no". La expresión del Bautista "no lo conocía" (ver nota, Juan 1:31), y la escena descrita en Juan 20:21, Juan 20:22, no contradiga esto (ver nota). Esta es la primera vez que Juan menciona la glorificación del Hijo de mart. Jesús ciertamente miró su muerte, con lo que la siguió, como su gloria (ver Juan 12:23, etc.; Juan 13:31; Juan 17:5). Este evangelista no, tan claramente como San Pablo (dice Westcott), discrimina las dos etapas de "humillación" y "gloria" (cf. Filipenses 2:1 con 1 Juan 3:5, 1 Juan 3:8).
Juan 7:40
(7) El conflicto entre los oyentes y los diversos resultados de esta serie de discursos. El sanedrín y sus oficiales.
Juan 7:40
Se debe suponer que "algunos" o "ciertos" o "muchos" £ completan el texto de los manuscritos más antiguos. [Cierto] de la multitud, por lo tanto, cuando escucharon estas palabras (λόγων, refiriéndose a Juan 7:37, Juan 7:38), dijeron: Esto es de verdad el Profeta. Con toda probabilidad, "el Profeta" predicho por Deuteronomio 18:15, a quien el Señor Dios les levantaría (cf. Hechos 3:22; notas, Juan 1:21 y Juan 6:14). Esta fue una de las grandes características de la concepción del Antiguo Testamento del que viene. Si incluso los más sabios aprendieron a combinar todas estas características de Profeta, Sacerdote y Rey, de Silo, de la Rama del Señor, del Cordero de Dios y del Príncipe de la Paz, en un solo individuo, está abierto a la duda. . Pueden creer que sus ojos vieron mucho y, sin embargo, esperar más (véase el mensaje de Juan el Bautista desde la prisión).
Juan 7:41
Otros decían: Este es el Cristo. Estos deben haber presionado más el argumento. El Señor debe haberles parecido combinar los signos aún más explícitos, no solo del Profeta que debería venir al mundo, sino del Rey y Sacerdote ungido, el Cristo de su expectativa actual. Pero algunos dijeron: ¿Tanto el Cristo salió de Galilea? Aquí la crítica estaba trabajando de inmediato sobre apariencias obvias, pero hechos mal entendidos. ¿No fue llamado "Jesús de Nazaret"? Su vida la había pasado allí, su ministerio en general restringido a la provincia del norte. Estas preguntas dan una escena vívida y retratan una gran emoción. La gente descansa en la carta de profecía ( Miqueas 5:2), donde el Mesías, según lo entendieron sus propios maestros (ver Mateo 2:5), debía proceder de Belén; pero pasan por alto la notable predicción en Isaías 9:1, donde se habla de Galilea como la escena de iluminación extraordinaria.
Juan 7:42, Juan 7:43
¿No dice la Escritura que el Cristo vino de la simiente de David y de Belén, la aldea donde estaba David? Por lo tanto, surgió una división en la multitud a causa de él. De Wette, Baur, Weisse, Keim y otros han tratado de demostrar a partir de esto que el evangelista ignoraba el nacimiento de Cristo en Belén. "Hilgenfeld posee sinceramente que este pasaje supone que el autor conoce este hecho" (Godet). Era desconocido para la multitud, quienes en ese momento no sabían cómo este argumento sería finalmente presionado por los primeros predicadores del evangelio. John deja la objeción sin respuesta, porque sabía que todos sus lectores, familiarizados con la narrativa sinóptica, la responderían por sí mismos. Como se respeta la conocida creencia actual en los últimos años de Juan, y confirmada por la tradición eclesiástica de Hegesipo (Eusebio, 'Hist. Eccl.,' Eclesiastés 3:19, Eclesiastés 3:20), que Los parientes de Jesús fueron convocados, como descendientes de David, a la presencia del emperador Domiciano, está claro que se creía que Jesús era el humilde heredero del trono y la familia de David, para que sus lectores vieran que cumplió no solo la profecía de Miqueas 5:2, pero los de Isaías 11:1 y Jeremias 23:5, pasajes que anticipan el descenso del Mesías de David. Estos fueron puntos menores en el gran cuadro del Evangelio de Juan. El que creía con una abrumadora convicción de que Jesús era el Logos hecho carne, el Hijo de Dios y el Señor resucitado y glorificado, que otorgaba el Espíritu de su propia Persona maravillosa sobre su Iglesia, no se preocuparía mucho por estos errores de las personas con respecto al detalles auxiliares de su carrera terrenal que, cuando escribió, se había hecho universalmente conocida. Sin embargo, fue instructivo, medio siglo después, ver cuán endebles, poco agresivas e inútiles fueron las objeciones que pasaron de un lado a otro en esta crisis en la vida de nuestro Señor. Un griego de la época de Adriano seguramente sería muy poco probable que representara esta condición de la mente de Jerusalén. Ahora, algunos de los que creían que él era un gran Profeta, el Profeta predicho, se negaron a estar de acuerdo con otros que lo aclamaron como el Cristo. La división o división violenta del partido (σχίσμα) en la multitud en ese "último gran día de la fiesta" puede haber tenido personas amigables con él en ambos lados; pero por un lado al menos había quienes estaban dispuestos a ponerse del lado de los fariseos y los "judíos" y ponerle las manos encima.
Juan 7:44
Y algunos de ellos; es decir, de aquellos que se negaron a concederle la recepción mesiánica porque no había comenzado su ministerio en Belén y no había hecho alarde de su ascendencia davídica. Algunos de la multitud estaban listos por su propia cuenta para actuar, o al menos para ayudar o incitar a los desconcertados oficiales de estado en su tarea: lo habrían tomado; pero ningún hombre le puso las manos encima. El mismo poder misterioso, el mismo miedo conflictivo del resultado entre la multitud entusiasta agitando sus ramas de palma y gritando "el gran Hosanna", es decir, la providencia de Dios, los contuvo una vez más. "Su hora aún no había llegado".
Juan 7:45, Juan 7:46
En Juan 7:32 nos enteramos de que los fariseos y los principales sacerdotes habían enviado "oficiales" para imponerle las manos y aprovechar su oportunidad de arresto; pero, compartiendo un poco el estallido de entusiasmo que flaqueaba entre sus pretensiones de ser el Profeta o el Cristo, y solo se calmó por un momento con una súplica miserable e ingrata, no se atrevieron a ejecutar el comando de sus amos. Por lo tanto, los oficiales acudieron a los principales sacerdotes y fariseos (la ausencia del artículo τούς antes de Φαρισαίους muestra que fueron considerados como un solo cuerpo, que había acusado a estos oficiales de llevar a cabo el deber en el cual fallaron significativamente); y ellos (ἐκεῖνοι, este último) les dijeron: ¿Por qué no lo trajisteis? Frustrados en su intención de llevar a cabo la orden del comité del consejo, regresan con las manos vacías y, hasta cierto punto, desconcertados y disgustados. Habían caído en el entusiasmo dominante de la multitud por un momento. Habían escuchado los gritos que lo aclamaban como el gran Profeta, más aún, como el mismo Mesías, y su respuesta, según el texto restringido, fue: "Nunca ha hablado tanto el hombre". Importa poco si la cláusula adicional ", como habla este Hombre , "estaba en el texto original o no, la idea es la misma; y confirma la suposición a la que nos hemos referido a menudo: que Juan solo nos da las grandes oraciones que el Divino Señor hizo del texto de un discurso. Se produjo una impresión abrumadora de que el Orador tenía un secreto profundo que revelar, un vasto tesoro que otorgar, un poder ilimitado para satisfacer la sed del hombre e incluso hacer que aquellos que ceden por completo a su influencia sean las fuentes de las bendiciones para los demás. Un asombro por cosas invisibles cayó sobre los oficiales y la gente. No pudieron resistir la sensación de bendición que, como un perfume sagrado, un glamour sobrenatural, cayó sobre ellos en sus palabras reales. "Nunca el hombre habló así". Toda la experiencia es nueva y maravillosa. "Estas palabras del Profeta de Nazaret son más que palabras; tienen poderes vivos; nos han confundido y desarmado".
Juan 7:47
Los fariseos, por lo tanto, les respondieron. Evidentemente, los fariseos fueron los espíritus principales en este asalto a Jesús. Los guardianes de la ortodoxia de Israel, en el orgullo altivo de su orden, están enojados y picados. ¿Ustedes también, los sirvientes elegidos del augusto consejo de la nación, han sido descarriados? En Mateo 27:63 estos fariseos hablan del Señor Divino como "este engañador (ἐκεῖνος ὁ πλάνος)". ¿Están la locura y la debilidad, si no la traición y la corrupción, en el trabajo tan cerca del centro de nuestra autoridad?
Juan 7:48
¿Alguno de los gobernantes creyó en él o en los fariseos? Pronto descubren que han contado con el negativo enfático de la consulta (μή τις;) demasiado pronto. Sin embargo, hay un toque de debilidad en la pregunta. Parecen decir que si uno de los gobernantes, uno de los fariseos, hubiera tomado un rumbo diferente, podría haber algo de color para la pusilánime de los oficiales. La pregunta que formularon, esperando una respuesta negativa, podría responderse de manera diferente. Había fariseos que habían mostrado cierta simpatía con Jesús. Además, ciertos pasos dados por él no eran tan irremediablemente hostiles a sus propios puntos de vista. En su animosidad momentánea, cegados por la pasión, están listos para ignorar este y otros hechos también. Algunas de las clases superiores en Galilea ya habían admitido sus afirmaciones (ver Juan 4:46; Lucas 7:36, etc.). El lenguaje de los fariseos ha sido una objeción común a todo gran movimiento espiritual en sus comienzos. El escritor revela así un conocimiento de los procedimientos a los que debe haber tenido algunos medios de acceso excepcionales. La familiaridad obvia que sugiere con Nicodemo y con amigos en el palacio del sumo sacerdote ( Juan 18:15) es la explicación más simple.
Juan 7:49
Pero esta multitud, que no conoce la Ley, está maldita. Esta es una expresión muy despectiva: am-ha-'arez, equivalente a "esta escoria de la tierra", "la chusma sin letras". Los fariseos estaban acostumbrados a mostrar desprecio soberano por aquellos que no tenían acceso a su propia cultura y métodos de conocimiento. Edersheim y Wunsche citan 'Pes.', 49, b; 'Baba', B. 8, b; y 'Chetub.' 3.6 como prueba de la absoluta inhumanidad de sus juicios. Este lenguaje no respaldaba una excomunión formal de la multitud, una suposición en su propia naturaleza imposible y absurda, sino que expresaba el desprecio brusco y duro con el que los fariseos presentes deseaban corregir el débil cumplimiento de sus propios sirvientes. Lange presiona el enunciado demasiado lejos. No podemos ver en él más que el estallido de su rencor reprimido.
Juan 7:50, Juan 7:51
Apenas estaban preparados para lo que siguió; para uno de sus propios órdenes, uno de sus "gobernantes", "el maestro de Israel", un jefe entre los fariseos, abre los labios para hablarles y pedir que se detengan sus procedimientos precipitados. No fue muy lejos, pero dirigió la atención al principio fundamental de esa misma "Ley" que el grupo farisaico estaba ignorando. Nicodemo les dijo (el que vino a él antes, aunque era uno de ellos). £ El paréntesis muestra el fuerte recuerdo del autor de la escena ( Juan 3:1, etc.), cuando el Señor se había abierto a su propia mente, así como a Nicodemo, el misterio del reino y la necesidad del mismo poder del Espíritu al cual (Juan sabía cuando escribió eso) el Señor se estaba refiriendo en su gran discurso. Nicodemo no había proclamado su propio discipulado, pero tenía la intención de cubrir y proteger a la entusiasta multitud del aguijón de la cruel condena de esta junta farisaica. ¿Nuestra ley juzga a un hombre, excepto que primero ha tenido noticias suyas y ha llegado a saber lo que hace? La Ley está aquí personificada en la persona del juez. El proceso no es seguido por esta apresurada declaración ex parte. La Ley está atravesada por este olvido del primer principio de justicia entre el hombre y el hombre. Podrían haberse reincorporado a que conocían la enseñanza y la obra de Jesús. Lo habían estado siguiendo por sus representantes, y ahora eran testigos de sus supuestos extraordinarios, y tenían pruebas suficientes para proceder. La réplica que hicieron es prueba suficiente del método defectuoso y cegado por la pasión de su propio procedimiento. Además, muestra que el rango profético asignado al Señor Jesús era la pregunta principal en la mente de Nicodemo y sus compañeros farisaicos. Las reglas para el juicio de un profeta eran estrictas, y no se había hecho ningún intento de poner a prueba estas afirmaciones proféticas ( Deuteronomio 18:19-5). Además, huyeron con una táctica completamente falsa, y no estaban libres de imprecisión en su solemne llamamiento a la Sagrada Escritura.
Juan 7:52
Respondieron y le dijeron: ¿Tú también eres, como él y sus partidarios, de Galilea? y, por lo tanto, ¿esta crítica suya sobre nuestro plan desconcertado es el dictado del orgullo provincial? Intentaron fijar un sobrenombre despectivo de primo campestre sobre este distinguido hombre, en lugar de responder a su pregunta sensata. Busque y vea que de Galilea no surge ningún profeta. El tiempo presente tiene casi la fuerza de lo perfecto y denota la regla general de la providencia divina en la materia. Apenas se puede pensar que el orden profético haya sido reclutado de la provincia norteña. Incluso Oseas tuvo su origen en Samaria. Amos era un habitante de Tekoah; doce millas al sur de Jerusalén. No se puede demostrar que Nahum el El-koshita haya surgido de la ciudad galilea de Elkosh; aunque no es imposible, al menos es probable que Elkosh en Asiria, en el Tigris, a dos millas al norte de Mosul y al sur de Nínive, fuera el lugar desde donde emitieron Nahum y sus profecías. Elijah el Tishbite, de la tierra de Galaad, no puede ser reclamado como un escaneo de Gall. La facilidad es diferente con referencia a Jonás de Gath-Hepher, de la tribu de Zabulón ( 2 Reyes 14:25), quien, como un personaje solitario y de ninguna manera moralmente impresionante, podría casi como una excepción probar la verdad de la declaración general. El error histórico está lejos de ser difícil de explicar en el estrés del descontento que estos fariseos manifestaban ahora hacia todo lo galileo. Godet, bajo la autoridad de ἀγήγερται, siendo el texto, diría que "ahora no ha surgido en la Persona de Jesús un Profeta". Baumlein presiona esto aún más, al hacer que el "profeta" signifique "el Mesías". No hay motivos razonables para acusar a estos fariseos de "una ignorancia increíble o un malentendido incomprensible". Tal acusación es más como uno de los malentendidos incomprensibles de la escuela crítica moderna cada vez que se abre la oportunidad de atacar la autenticidad del Cuarto Evangelio.
Juan 7:53
Fueron cada hombre a su propia casa. Esta cláusula pertenece al pericope de la mujer tomada en adulterio, y está gravada con las dificultades textuales y de otro tipo involucradas en ese párrafo. Las palabras se aplican de manera más imperfecta a la narración anterior, que termina con una conversación privada entre Nicodemo y otros miembros del Sanedrín, y, al mismo tiempo, sugieren la dispersión de la multitud o el regreso de los peregrinos a Galilea, ambos que forman una consecuencia muy improbable de Juan 7:52.
HOMILÉTICA
Juan 7:1
La estancia de nuestro Señor en Galilea.
A pesar de los desalientos de los últimos días, continuó residiendo en Galilea. "Y después de estas cosas, Jesús continuó morando en Galilea: porque él no moraría en Judea, porque los judíos intentaron matarlo".
I. Tomó las precauciones necesarias para salvar su vida.
1. Pudo haber presentado un poder milagroso para su preservación, pero practicó esa economía de milagros que se manifiesta en todo su ministerio.
2. Se negó a exponerse a riesgos prematuros a manos de sus enemigos de Judea. Ellos "buscaron matarlo". Actuó de acuerdo con el consejo que le dio a sus discípulos, que cuando fueran perseguidos en una ciudad deberían huir a otra. No disminuiría el riesgo cuando llegara su hora, pero mientras tanto utilizó toda la prudencia para evitar el peligro.
II SU MINISTERIO CONTINUO EN GALILEE.
1. Aunque desanimado por la deserción de tantos discípulos, continúa ministrando en Galilea.
2. Su vida estaba segura entre los galileos. La diferencia entre los galileos y los judíos era que, si bien los judíos eran activamente hostiles, los galileos eran simplemente indiferentes.
Juan 7:2
La apelación a Jesús por parte de sus hermanos incrédulos.
I. LA OCASIÓN DE ESTA APELACIÓN. "Pero la fiesta de los tabernáculos de los judíos estaba cerca".
1. Fue la última y más grande de las tres fiestas anuales, y ocurrió en nuestro mes de octubre.
2. Tenía la intención de conmemorar de inmediato los cuarenta años de andar errantes en el desierto, y también para celebrar la recolección de la cosecha anual.
3. Los peregrinos, así como los habitantes de Jerusalén, dejaron sus casas durante siete días para morar en carpas hechas de ramas. La fiesta fue a la vez solemne y feliz.
II EL LLAMAMIENTO DE LOS HERMANOS. "Sal de aquí, y ve a Judea, para que tus discípulos también puedan ver las obras que haces".
1. ¿Quiénes eran estos hermanos? No son discípulos, ya que se excluyen expresamente de esta clase por sus propias palabras ( Juan 7:3). El evangelista dice expresamente ( Juan 7:5) que no eran creyentes, y Jesús implica por su respuesta que no lo son, porque el odio del mundo no podía tocarlos ( Juan 7:7) . El jefe de los hermanos fue James, luego pastor principal en Jerusalén.
2. Es esta actitud incrédula la que explica su atractivo. "Porque ninguno de sus hermanos creía en él".
(1) Sin duda, luego se encuentran identificados con la causa de Cristo ( Hechos 1:14), probablemente atraídos a él por la aparición de nuestro Señor después de su resurrección a James ( 1 Corintios 15:7 )
(2) El atractivo de los hermanos tampoco fue dictado
(a) por el deseo antinatural de verlo sacrificado para la furia de sus enemigos,
(b) ni por un afán de precipitar los acontecimientos en su propio honor,
(c) sino más bien por su ansiedad de poner fin a la posición equívoca en la que se encontraba ante sus ojos.
(α) Lo habían conocido tan familiarmente desde la infancia que sus afirmaciones eran difíciles de entender.
(β) Pensaron que debería presentar sus reclamos al Mesías a los más competentes para juzgar su valor. "Porque nadie hace nada en secreto" —Galilee era un rincón oscuro de la tierra, lejos del centro de interés eclesiástico— "él mismo busca ser famoso. Si haces estas cosas, muéstrate al mundo".
(γ) La capital era el lugar apropiado para el reconocimiento de su misión, y la fiesta que se acercaba presentaba una oportunidad favorable para darla a conocer a los judíos de todas partes del mundo.
III. LA RESPUESTA DE NUESTRO SEÑOR A LA APELACIÓN.
1. Su tiempo aún no había llegado. "Mi hora aún no ha llegado".
(1) Esto se refiere al período de su manifestación final, solo para terminar en su muerte. Si cumpliera con la solicitud de sus hermanos, solo anticiparía ese período; pero su hora de abandonar el mundo aún no había llegado.
(2) Nuestro Señor considera los eventos de la vida como divinamente ordenados en un punto de tiempo. "Nuestros tiempos están en tu mano".
(3) Él marca el contraste necesario entre su propia posición y la de sus hermanos. "Pero tu tiempo siempre está listo. El mundo no puede odiarte; pero a mí me odia, porque testifico que sus obras son malas".
(a) No había nada discordante entre las opiniones de los hermanos y las opiniones del mundo. Hubo una simpatía moral entre ellos que hizo imposible que sus hermanos arriesgaran algo yendo a la fiesta.
(b) El odio del mundo hacia Cristo tuvo su origen en su fiel testimonio contra su maldad. Había despertado su antagonismo al reprender a la hipocresía y la maldad farisaicas. "Esta es la condena, que la luz ha venido al mundo; y los hombres han amado la oscuridad en lugar de la luz, porque sus obras son malas". Las obras eran malas.
(α) porque se hicieron, no según el mandato Divino, sino según la tradición de los ancianos;
(β) porque se hicieron desde un principio equivocado, no desde la fe y el amor;
(γ) porque se hicieron con un motivo equivocado, no la gloria de Dios, sino "para ser visto por los hombres".
2. Él ordena a sus hermanos que vayan a la fiesta. "Subid a esta fiesta: para mí, no voy a esta fiesta, porque aún no ha llegado mi hora".
(1) Insta a sus hermanos a subir, ya que era una cuestión de observancia judía necesaria.
(2) Significa ciertamente que no los acompañará, como alguien que va a la fiesta. Y él no sube con sus hermanos.
(3) Su ascenso será como un "profeta" (versículo 14) que aparecerá de repente en el templo.
(4) El énfasis que pone en "esta fiesta" implica que no va a subir en el sentido que la propuesta de sus hermanos podría sugerir, como si su entrada mesiánica en Jerusalén tuviera lugar en la Fiesta de los Tabernáculos, y no en la fiesta de la pascua. Era cierto, en cualquier caso, que su "hora aún no había llegado del todo", no en alusión al intervalo de dos o tres días entre su partida y su venida, sino al momento de su muerte.
3. La partida secreta de nuestro Señor hacia Jerusalén. "Cuando les hubo dicho estas palabras, se quedó en Galilea. Pero cuando sus hermanos fueron a la fiesta, entonces él también subió". El pasaje no dice que fue a la fiesta en absoluto. Contrasta la privacidad de este viaje con la publicidad de su solemne entrada final a Jerusalén ( Juan 12:12).
Juan 7:11
Consultas y especulaciones sobre Cristo.
Su entrada fue tan privada que casi pasó desapercibida.
I. LA ANSIEDAD DE LOS JUDÍOS HOSTILES PARA DESCUBRIRLO. "Entonces los judíos lo buscaron en la fiesta y le dijeron: ¿Dónde está él?"
1. La pregunta puede tener cerveza, formulada en parte por curiosidad y Tartly por hostilidad, porque implica que ya existía un complot para su destrucción.
2. Marque la forma despectiva de la pregunta. "¿Donde esta el?" Su nombre no se menciona, como si dijera: "¿Dónde está este tipo?" Pero la forma misma de la pregunta implica que era ampliamente conocido y presente en todas las mentes en Jerusalén.
II LA DIVERGENCIA DE OPINIÓN SOBRE ELLOS ENTRE LOS ADORADORES EN LA FIESTA. "Y hubo muchas murmuraciones entre las multitudes acerca de él". Como si los hombres tuvieran miedo de expresar sus pensamientos internos. Marque el contraste aquí como en cualquier otro lugar entre aquellos que se sienten atraídos por él y aquellos que son rechazados por él.
1. Marque la forma del juicio favorable sobre él. "Algunos dijeron que es un buen hombre". Pusieron a prueba sus principios por sus hechos. Como alguien que "andaba todos los días haciendo el bien", apareció como el Autor de los hechos que hablaban de bondad, bondad y amor.
2. Marque la forma del juicio desfavorable sobre él. "Otros dijeron: No; pero él engaña a la gente". Rechazó la Ley de Moisés, despreció el sábado, se hizo igual a Dios. Este juicio no sirve para nada el argumento de la vida personal de Cristo. Es un juicio contra los hechos.
3. Marque la presión de la opinión oficial sobre todo el pueblo. "Sin embargo, ningún hombre habló abiertamente de él por temor a los judíos".
(1) La autoridad aún no había determinado formalmente la cuestión de las afirmaciones de Cristo.
(2) El miedo al hombre, "que trae una trampa", tiene un fuerte control sobre las personas con convicciones indecisas.
Juan 7:14
Justificación de su doctrina.
Jesús apareció repentinamente en el templo y comenzó de inmediato a instruir a la gente.
I. ASOMBROS DE LOS JUDÍOS EN SU ENSEÑANZA. "Y los judíos se asombraron, diciendo: ¿Cómo sabe las letras de este hombre, sin haber aprendido nunca?"
1. Estaban asombrados por la manera de su enseñanza. "Habló como nunca habló el hombre"; él "habló como Aquel que tiene autoridad, y no como los escribas"; así "la gente común lo escuchó con gusto". Estos pasajes dan una idea de la manera y el efecto de su enseñanza.
2. Estaban asombrados por el tema de su enseñanza. Pensaron que no había sido entrenado en ninguna escuela rabínica, pero parecía entender la literatura de sus compatriotas, que era esencialmente teológica, así como sus guías religiosas aprobadas.
II LA EXPLICACIÓN DE NUESTRO SEÑOR DE SU ENSEÑANZA. "Mi enseñanza no es mía, sino la suya que me envió".
1. Su doctrina no se originó por sí misma, aunque no había estudiado en ninguna escuela de rabinos.
2. No era humano; porque era de la Fuente de toda verdad, Dios mismo.
3. Él afirma ser simplemente el Mensajero de su Padre, Él es la Palabra de Dios, que revela la mente del Padre a los hombres.
III. EL MÉTODO DE VERIFICAR LA DOCTRINA. "Si alguno quiere hacer su voluntad, sabrá de la doctrina, ya sea de Dios, o si hablo de mí mismo". Hay un doble método de verificación: uno interno y otro externo.
1. La verificación interna.
(1) Brota de la disposición o deseo de hacer la voluntad de Dios.
(a) La voluntad de Dios representa todo lo que está incluido en la doctrina y el deber, pero se refiere específicamente a la salvación del hombre. "Porque esta es la voluntad de Dios, incluso tu santificación" ( 1 Tesalonicenses 4:3).
(b) No es hecho, sino voluntad, lo que ocupa el lugar principal en la vida cristiana. La voluntad representa el poder motriz; el hecho no es sino el resultado de la voluntad. Sin embargo, están inseparablemente vinculados en los designios de la gracia, así como en la experiencia de los santos: "porque Dios es el que obra en ti, para querer y hacer de su agrado".
(2) La voluntad de hacer la voluntad Divina es la única condición de la visión cristiana. No podemos entender una sensación o un sentimiento en otro hombre a menos que tengamos el elemento radical de ese sentimiento o sensación en nosotros mismos. Incluso el pagano Aristóteles dice: "El ojo de la mente no es capaz de juzgar correctamente sin virtud moral". De este hecho se desprende que
(a) la incredulidad es más culpa del corazón que del intelecto. Por lo tanto, la Escritura habla expresamente "del corazón malo de la incredulidad" ( Hebreos 3:12).
(b) La religión es esencialmente una cuestión de vida, así como de pensamiento. Por lo tanto, los judíos no podían entender la voluntad de Dios con respecto al Mesías, ya que no simpatizaban con él.
(c) La fe, por lo tanto, no es el resultado de una operación lógica. Es "el don de Dios"; se nos "da a creer".
(3) El hombre que simpatiza con la voluntad de Dios, por lo tanto, está en condiciones de determinar experimentalmente si la doctrina de Cristo es de Dios, o si es un impostor que pronuncia una enseñanza meramente humana.
2. La verificación externa. "El que habla de sí mismo busca su propia gloria; pero el que busca la gloria del que lo envió, lo mismo es cierto, y no hay injusticia en él". Esto apunta al carácter del que entrega la doctrina.
(1) El falso maestro busca la alabanza de los hombres por su propia exaltación. Los escribas y los fariseos se regocijaban en sus tradiciones y sus glosas y sus interpretaciones de la Biblia.
(2) El verdadero maestro busca la gloria de Dios, que es el único objeto de la Biblia de principio a fin. Este objetivo supremo atestigua a la vez
(a) la verdad del maestro en la esfera del pensamiento, y
(b) su justicia en la esfera de acción. Así, Jesús puede ser "no engañador del pueblo". Por lo tanto, su doctrina debe ser recibida.
Juan 7:19
Justificación de su conducta.
La alusión a la injusticia es el punto de transición de la enseñanza de Cristo a su conducta.
I. Los judíos lo acusan de violar la ley del sábado.
1. Había sanado al hombre impotente en una visita anterior a Jerusalén el día de reposo. "He hecho un trabajo, y todos se maravillan".
2. Los judíos lo habrían apedreado como transgresor del acto. "¿Por qué intentas matarme?" Él conoce los designios de los gobernantes, aunque la multitud puede no haberlos sospechado, y por lo tanto dice: "Tienes un demonio: ¿quién busca matarte?" Pero Jesús pasa mansamente el reproche sin una respuesta.
II RECUPERA SOBRE LOS JUDÍOS EXACTAMENTE EL MISMO CARGO. "¿No os dio Moisés la ley, y ninguno de ustedes cumple la ley?" Se refiere a la ley del sábado, y muestra que permitió que la circuncisión se realizara en el día de reposo. "Por esta razón, Moisés te ha dado la circuncisión (no es que sea de Moisés, sino de los padres); y en el día de reposo circuncidaréis a un hombre".
1. No deben, por lo tanto, condenar en Jesús lo que aprobaron en Moisés; porque la curación del hombre impotente era tan necesaria como la circuncisión de un niño en sábado.
2. El principio que establece deriva su fuerza del hecho de que "el sábado fue hecho para el hombre". El hombre es más que el sábado.
3. La justicia del argumento de Cristo. "No juzguéis según la apariencia, sino juzgad el justo juicio". El argumento ad hominem es
(1) efectivo como cerrar la boca de un objetor,
(2) y debe preparar el camino para un juicio imparcial sobre el fondo.
Juan 7:25
El verdadero origen de nuestro Señor.
La oportunidad nuevamente surge de afirmar su origen Divino.
I. LA PERPLEXIDAD DE LOS JUDÍOS DE JERUSALÉN RESPECTO DE LA POLÍTICA Y VISTAS DE SUS REGLAS. "Entonces dijeron algunos de los habitantes de Jerusalén: ¿No es éste a quien buscan matar? Y he aquí, habla con denuedo y no le dicen nada".
1. La pregunta es planteada, no por los judíos de tierras extranjeras, que asistían a la fiesta, sino por los judíos de la ciudad, que entendieron las diversas fases de cambio en el temperamento y la actitud de los gobernantes hacia Cristo.
2. Estaban al tanto de la trama formada en la Pascua antes del último en matarlo.
3. Estaban desconcertados al explicar la pasividad de los guías religiosos de la nación, en presencia de provocaciones tan punzantes como las suministradas por las reprimendas de nuestro Señor. Están casi dispuestos a creer que los gobernantes reconocen a Jesús como el Mesías. "¿Los gobernantes realmente perciben que él es el Cristo?"
4. Su propia resistencia obstinada a tal punto de vista. "Sin embargo, conocemos a este hombre de dónde es: pero el Cristo, cuando venga, nadie sabrá de dónde es". Profesaron conocer la paternidad y la familia de Jesús, identificándolos con Galilea; pero sostuvieron que el origen del Mesías sería completamente desconocido. Aparecería repentinamente como un adulto, como otro Melehizedek, "sin padre, sin madre". Las Escrituras claramente señalaban la tribu, la familia, el linaje, el lugar del nacimiento del Mesías. Sin embargo, dijeron: "Cuando Cristo venga, nadie sabe de dónde es". La naturaleza de su ignorancia pronto se manifiesta.
II LA EXPLICACIÓN DE NUESTRO SEÑOR DE LA PERPLEXIDAD DE LOS JUDÍOS. "Ambos me conocen y saben de dónde soy".
1. Afirma que lo conocían como hombre.
2. Pero afirma de inmediato que no reconocieron su naturaleza Divina.
(1) No reconocieron su Filiación esencial. "Pero lo conozco, porque soy de él", lo que implica que su conocimiento de su Padre surgió de su comunidad de naturaleza con él.
(2) No reconocieron su misión divina. "Él me ha enviado".
(3) No solo ignoraban al Hijo, sino también al Padre. "El que me envió es verdadero, a quien no conocéis".
(a) Fue una cosa severa acusar a los judíos de ignorar a ese Dios cuya adoración era su jactancia.
(b) La verdad del Padre estaba en juego en la misión mesiánica del Hijo. Por lo tanto, negar a Cristo era excluir al Padre del alcance de su conocimiento.
Juan 7:30
El efecto de las enseñanzas de nuestro Señor en los gobernantes y en la multitud.
Su reclamo de ser enviado de Dios despertó la ira de los gobernantes.
I. LA ACCIÓN DE LAS REGLAS. "Entonces trataron de tomarlo, pero ningún hombre le impuso las manos, porque aún no había llegado su hora".
1. Sus esfuerzos son por el momento limitados a complots contra su vida. El testigo fiel de la verdad siempre está expuesto al riesgo de persecución por un mundo sin amor por la verdad.
2. Sus esfuerzos están restringidos por una mano divina que puede "contener la ira de los hombres". "Su hora aún no había llegado".
(1) Hay un tiempo asignado para cada vida individual. Dios ha designado los días del hombre y ha fijado los límites que no puede pasar. El tiempo de la muerte de Cristo no solo fue previsto, sino también preordenado.
(2) La segunda causa a través de la cual el Señor desconcertó por el momento en que las conspiraciones de los gobernantes fueron, probablemente, las divisiones de opinión en la multitud, la creciente popularidad de Jesús y, tan probablemente, la majestad de su presencia y su habla.
II LA RESPUESTA DE LA MULTITUD A LA ENSEÑANZA DE NUESTRO SEÑOR. "Y muchos de la multitud creyeron en él, y dijeron: Cuando el Cristo venga, ¿harán más milagros que estos que hizo este hombre?"
1. Los judíos aquí mencionados eran los del extranjero, a diferencia de los judíos de la ciudad, que se oponían intensamente a Cristo.
2. Mostraron una fe progresiva. Últimamente admitieron que era "un buen hombre" ( Juan 7:12). Ahora admiten su Mesías.
3. Su fe, genuina como es, se debe en gran parte a su poder milagroso. La tradición era que el Mesías poseería tal poder, y estos judíos creen que Cristo lo había exhibido en una escala acorde con las expectativas mesiánicas de la nación.
III. EFECTO REPENTINO DE ESTE CAMBIO DE OPINIÓN SOBRE LA POLÍTICA DE LAS AUTORIDADES. "Los fariseos escucharon a la multitud murmurar estas cosas acerca de él; y los fariseos y los principales sacerdotes enviaron oficiales para llevarlo".
1. Resolvieron dar un golpe de inmediato, a fin de salvar su dominio religioso sobre la gente. No tenían escrúpulos acerca de destruir a Cristo, porque lo creían culpable de blasfemia.
2. Las divisiones de la vida religiosa entre los judíos mismos quedaron en suspenso bajo la influencia del peligro común. Los fariseos actuaron en armonía con los principales sacerdotes, que eran saduceos.
IV. SU ACCIÓN SUGERE A NUESTRO SEÑOR LA IDEA DE SU MUERTE QUE VIENE. "Entonces Jesús les dijo: Aún un poco, mientras estoy con vosotros, y luego voy al que me envió. Me buscarán y no me encontrarán; y donde estoy, allí no pueden venir".
1. Invita a los judíos a sacar provecho para el momento, ahora reducido a seis meses, de que estaría con ellos.
2. El efecto fatal de ignorar su advertencia oportuna.
(1) Pronto estaría fuera del alcance de su malicia, porque "iría al que lo envió", Jesús todavía enfatiza su muerte como un regreso al cielo y a su antigua gloria con el Padre.
(2) En lo sucesivo lo buscarían en su impotente angustia, pero no lo encontrarían. Su historia futura iba a estar marcada por una serie constante de expectativas decepcionadas.
3. Su extraña interpretación errónea de sus palabras.
(1) No ven ningún rastro de una referencia a su muerte o su regreso al cielo.
(2) Ven simplemente una alusión a alguna transferencia de sus actividades más allá de los límites de Palestina a los judíos de la Dispersión, y a través de ellos, en última instancia, a los gentiles. "¿Irá a los dispersos entre los griegos y enseñará a los griegos?"
(a) Esta fue una profecía involuntaria como la de Caifás.
(b) Los judíos de la dispersión, dispersos en Babilonia, Egipto y Siria, fueron la sección más interesante de los judíos, los enlaces para conectar lo viejo con la nueva revelación, y en sus sinagogas los apóstoles tuvieron el privilegio de dar a conocer a Jesús. como el Mesías
(c) Es un hecho significativo que esta profecía inconsciente debe ser registrada en griego por un nativo de Palestina, que vivía en ese momento en una ciudad gentil.
Juan 7:37
La dirección de Jesús.
No responde a la objeción judía.
I. OCASIÓN DE ESTA DIRECCIÓN. "El último y gran día de la fiesta".
1. Era el octavo día y se guardaba como sábado.
2. Fue diseñado para conmemorar la entrada de los israelitas en Canaán.
3. Era habitual en este día que la gente fuera, bajo la guía del sacerdote, a la fuente de Siloé, donde se llenaba una jarra con agua, y se la devolvía con alegría al templo. Este uso probablemente sugirió la figura utilizada por nuestro Señor en su discurso.
II CRISTO OFRECE LA ÚNICA SATISFACCIÓN QUE PUEDE CUMPLIR CON LOS DESEOS ESPIRITUALES DEL HOMBRE. "Si alguno tiene sed, que venga a mí y beba"
1. El lenguaje implica el sentido de necesidad espiritual.
(1) Hay en el hombre sed de justicia.
(2) Hay sed de paz.
(3) Hay sed de reconciliación de dificultades.
2. El lenguaje implica flotar Cristo es él mismo la Roca en el desierto, de donde fluyen las aguas de salvación. ( 1 Corintios 10:4.)
(1) Esta agua fue emblemática de futuras bendiciones en los antiguos profetas. ( Ezequiel 47:1, Ezequiel 47:12). Él es la fuente de los jardines, el pozo de las aguas vivas, "como ríos de agua en un lugar seco" para las almas sedientas. Hay plenitud de gracia en Cristo; fluye sin cesar a los corazones de su pueblo; pueden beberlo hasta que sus almas estén como un jardín regado.
(2) Marque cómo el Señor se transfiere a sí mismo figura tras figura de los tiempos del Antiguo Testamento: la roca, el maná, la serpiente de bronce, el pilar de fuego.
3. Implica que la sed solo puede aliviarse con el consumo real de agua viva. Nuestro Señor se refiere directamente a la fe.
III. EL CREYENTE MISMO ES TRANSFORMADO EN UNA ROCA. "El que cree en mí, como dice la Escritura, fluirá de su vientre ríos de agua viva".
1. Tenemos aquí el vigor refrescante de la fe.
2. La recepción de la bendición de Cristo conduce a una distribución más completa de los creyentes a todos dentro de su influencia. "De la abundancia del corazón habla la boca".
IV. LA EXPLICACIÓN DEL NUEVO VIGOR E INFLUENCIA DEL CREYENTE. "Pero esto habló del Espíritu, que los que creen en él deberían recibir: porque el Espíritu aún no había sido dado; porque Jesús aún no había sido glorificado". La referencia es al próximo Pentecostés.
1. El lenguaje no implica que el Espíritu aún no haya existido en los creyentes, porque los santos del Antiguo Testamento fueron delirados de la misma manera que los santos del Nuevo Testamento. El oficio del Espíritu en todas las dispensaciones es aplicar la redención de Cristo a los creyentes.
2. Implica que el Espíritu había de venir, no para una mera obra santificante, sino como fuente de dones para la Iglesia. Esta era la peculiaridad de los dones pentecostales. Este fue el origen de la "unción" de los creyentes ( 1 Juan 2:20).
3. El don del Espíritu estaba esencialmente conectado con la glorificación de Cristo. "Porque Jesús aún no había sido glorificado". Jesús primero debe morir, resucitar y ascender al cielo antes de que el Espíritu Santo descienda sobre la Iglesia. Esta es la primera alusión a la glorificación de Cristo.
Juan 7:40
Efecto de esta dirección sobre la multitud.
Causó una gran impresión.
I. DESARROLLÓ DIFERENCIAS DE OPINIÓN. "Muchos de la multitud, que había escuchado este discurso, dijeron: Verdaderamente este es el Profeta. Otros dijeron: Este es el Cristo".
1. Una sección de la multitud fue favorable a las afirmaciones mesiánicas de Cristo:
(1) una parte sostiene que él era el profeta ( Deuteronomio 18:18), y por lo tanto, prácticamente, el Mesías, o bien Elijah o Jeremiah, que iba a ser un precursor del Mesías;
(2) otra parte que sostiene que él era realmente el Mesías.
2. Una sección, quizás la mayor parte, sostenía que no podía ser el Mesías, porque había nacido en Galilea. "¿Entonces el Cristo salió de Galilea?"
(1) ignoraban el verdadero lugar de su nacimiento;
(2) sin embargo, conocían la Escritura que hablaba de Belén como la escena del nacimiento del Mesías. "¿No ha dicho la Escritura que Cristo vino de la simiente de David y de la ciudad de Belén, donde estaba David?" Todo el incidente muestra
(a) que no se esforzaron por preguntar sobre el verdadero lugar de nacimiento de Jesús;
(b) que las divisiones de opinión acerca de Cristo comenzaron en un período muy temprano y aún continúan. "¿Qué os parece de Cristo?" sigue siendo la pregunta que pone a prueba la actitud cristiana de los hombres y las iglesias.
II LAS DIFERENCIAS DE LA OPINIÓN PREVENIERON LA DETENCIÓN INMEDIATA DE JESÚS, "Y algunos de ellos deseaban tomarlo; pero ningún hombre le impuso las manos".
1. Los judíos incrédulos habrían arrestado con gusto a Jesús y lo habrían llevado ante el Sanedrín acusado de blasfemia.
2. Sus manos fueron restringidas por la Divina Providencia, principalmente a través del riesgo de una colisión con aquellos judíos que estaban inclinados a favorecer las demandas de Cristo.
Juan 7:45-43
La reunión del sanedrín.
La posición de los guías oficiales del pueblo se estaba volviendo cada vez más gravemente comprometida por el movimiento a favor de Jesús.
I. EL INFORME EXTRAORDINARIO DE LOS OFICIALES AL SANHEDRIN. "Entonces vinieron los oficiales a los principales sacerdotes y fariseos; y les dijeron: ¿Por qué no lo habéis traído? Los oficiales respondieron: Nunca nadie habló como este hombre".
1. Este informe fue entregado en el día de reposo santo. La exigencia del momento puede haber parecido justificar al Sanedrín sentado ese día.
2. La pregunta indignada de los líderes marca su decepción porque Jesús no es un prisionero en sus manos.
3. La respuesta de los oficiales es singularmente franca y decisiva.
(1) No usan evasión para excusarse, como que no pudieron encontrar a Jesús o que temían a la multitud.
(2) Proclaman sin temor ni recelo la profunda impresión que el discurso de nuestro Señor hizo sobre sí mismos. "Nunca un hombre habló como este hombre" -
(a) con tal autoridad;
(b) con tal comprensión de la verdad Divina;
(c) con tal fuerza práctica y persuasión;
(d) con tal desprecio por las ideas tradicionales de los maestros judíos.
II La réplica contemporánea de los fariseos. "¿También estás engañado? ¿Alguno de los gobernantes o de los fariseos creyeron en él? Pero esta multitud que no conoce la Ley está maldita".
1. El mal crecía rápidamente cuando sus mismos oficiales, enviados para ejecutar la ley, regresaron con tal tributo al poder de Jesús.
2. Los fariseos ven en las palabras de sus oficiales las evidencias de nada más que engaño. "¿Estáis también engañados?" Ya habían estigmatizado a Jesús como alguien que "engaña al pueblo". Todo el tiempo ignoraban el engaño que cerraba los ojos a la verdad.
(1) Ellos "confiaron en sí mismos en que eran justos".
(2) Pensaban que eran algo cuando no eran nada.
(3) Siguieron las tradiciones y mandamientos de los hombres, que solo podían conducirlos a un engaño más profundo. Fueron engañados, pero no lo sabían.
3. Contrastan su propia incredulidad con la fe demasiado preparada de la multitud.
(1) Los fariseos no habían creído en él, excepto Nicodemo, José de Arimatea y algunas discípulas; pero el discipulado en estos casos fue bastante secreto.
(2) La multitud parecía lista para aceptar a Jesús.
(a) Los fariseos los consideran "ignorantes de la ley". ¿De quién fue la culpa? ¿No fue culpa de los gobernantes mismos?
(b) Los consideran "malditos". La multitud nunca estuvo tan cerca de la bendición.
III. EL ESFUERZO REALIZADO EN NOMBRE DE CRISTO POR UNO DE SUS DISCÍPULOS SECRETOS. "Nicodemo les dijo: ¿Nuestra ley juzga a un hombre antes de que lo oiga y sepa lo que hace?"
1. Nicodemo aparece primero en la historia como un investigador secreto. "El que vino a él de noche, siendo uno de ellos".
2. Es una señal de progreso que él hace un esfuerzo, aunque sea indirecto, para desviar el golpe dirigido a Jesús.
(1) Podría haber tomado un curso más audaz y profesar abiertamente su fe.
(2) Sin embargo, su estrategia cautelosa fue efectiva.
(3) Al mismo tiempo, no lo exime de la sospecha de simpatía secreta con los puntos de vista galileanos. "¿Eres tú también de Galilea?"
3. La ilusión del Sanedrín con respecto al verdadero origen de Jesús. "Busca y mira: porque ningún profeta ha surgido de Galilea".
(1) Jesús fue un profeta de Judea, no de Galilea.
(2) Marque el desprecio expresado por Galilea. Fue en sus ojos "el desecho de la teocracia". ¿Tenían razón al decir que ningún profeta había resucitado en Galilea? Elijah era de Galaad; Nahum, de Elkosh, un lugar desconocido; y mangueras, de Samaria; y si Jonás es una excepción, su pasión podría haberlos llevado a ignorar la circunstancia en el pensamiento de que Judea era esencialmente el hogar de los profetas.
4. El peligro para Jesús fue evitado. "Y cada hombre fue a su propia casa". El Sanedrín se separó sin hacer ningún esfuerzo nuevo para verificar el progreso de Jesús.
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
Juan 7:5
Hermanos, pero no creyentes.
Al registrar este hecho, el evangelista muestra su franqueza habitual. El hecho de que algunos de los más cercanos a Jesús le ocultaron su fe a primera vista es sorprendente. Debe haber sido muy angustiante para el corazón humano de nuestro Señor encontrarse con tal incredulidad; y debe haber sido doloroso, y hasta cierto punto desalentador, para sus discípulos declarados y ardientes. Sin embargo, el hecho es tan sugerente e instructivo que, después de reflexionar, no podemos sorprendernos de que así se haya registrado.
I. ES POSIBLE SER FAMILIAR CON CRISTO, SU DOCTRINA Y EVANGELIO, Y NO CREER EN ÉL. Al leer la narración del evangelio, nos encontramos con casos de incredulidad que no nos sorprenden, que parecen explicarse fácilmente. Hubo muchos que realmente no conocieron a Cristo, que simplemente tomaron el juicio de otras personas con respecto a él, o actuaron sobre los prejuicios naturales de la ignorancia. Apenas nos preguntamos si los gobernantes y escribas egoístas, inescrupulosos y no espirituales en Jerusalén rechazaron las afirmaciones de Cristo y actuaron hacia él con hostilidad; o que el procurador romano Pilato lo malinterpretó, y finalmente lo abandonó a sus enemigos. Pero nos sorprendemos cuando nos enteramos de que los mismos hermanos de Jesús querían tener fe, en todo caso, una fe completa, en Jesús. Eran sus parientes; lo habían conocido por muchos años; deben haber disfrutado de muchas oportunidades de estudiar su personaje y verificar sus afirmaciones. Sin embargo, retuvieron su fe, al menos por un tiempo. Este hecho no tiene paralelo. Al condenar a los hermanos de Jesús, el oyente del evangelio posiblemente se esté condenando a sí mismo. En nuestros días, en el corazón de la sociedad cristiana, se pueden encontrar muchos que están muy familiarizados con el Evangelio, que son lectores y oyentes frecuentes de la Palabra, que han visto en sus amigos más cercanos representantes muy favorables del carácter cristiano. , que todavía tienen poco interés y ninguna fe en Cristo mismo.
II EXPLICACIONES DE ESTE RECHAZO DE CRISTO, CONSISTENTE CON LA FAMILIA DE ÉL PUEDEN SER DESCUBIERTAS EN LA NATURALEZA Y LA EXPERIENCIA HUMANA.
1. Hay casos en que la familiaridad misma parece adversa a la fe. San Lucas registra una sorprendente ilustración de la acción de este principio. Los nazarenos conocían bien a Jesús; había sido criado entre ellos, había vivido en su ciudad; todo lo que sabían de él debía haber sido favorable. "La familiaridad", dice el proverbio, "genera desprecio"; y en naturalezas vulgares esto es cierto. En consecuencia, la gente de Nazaret, cuando el Divino Profeta los visitó, no solo se mostró incrédulo, sino también hostil. En su propia ciudad no tenía honor. Parece haber sido lo mismo con la familia de nuestro Señor; Era difícil para ellos creer que uno criado entre ellos, y en circunstancias similares a la suya, podría estar tan por encima de ellos, en el rango verdadero y en la autoridad espiritual, como Jesús afirmó ser. ¡A cuántos ha sido familiar el nombre de Jesús desde la infancia, sin despertar sentimientos de reverencia y fe! Cuando algunas de esas personas tienen la dignidad y el poder y la preciosidad de Jesús traídos de alguna manera con una viveza inusual ante sus mentes, se puede notar que se despierta el resentimiento en lugar de la fe. Cristo ha ocupado un lugar familiar en su reserva de conocimiento; pero quizás por eso mismo están indispuestos a ver en él lo que nunca antes habían visto.
2. Hay casos en que la mundanalidad y la lentitud de espíritu son una barrera para la fe en Cristo. Tales personas pueden ser, por nacimiento y asociación, casi como hermanos del Señor; Sin embargo, sus hábitos mentales les impiden despertarse incluso para considerar sus afirmaciones. Viven en un nivel bajo y odian todo lo que los elevaría a un nivel superior. Resisten cualquier exigencia de admiración o fe. Pueden estar indispuestos a creer en alguien o en cualquier cosa; ¡cuánto en un ser tan glorioso, en doctrinas tan inspiradoras, como lo presenta el cristianismo!
3. Hay casos en los que el ejemplo explica la indiferencia hacia el Salvador. Sin duda, los parientes de nuestro Señor deberían haber sido influenciados por el mejor ejemplo de la madre y los discípulos de Jesús. Pero parecen haber sido más afectados por la negligencia y la incredulidad de los demás. Es observable que llegaron a creer en un período posterior, tal vez, bajo la influencia del creciente número de adherentes del Señor. Es cierto que muchos de los oyentes del evangelio no tienen mejor razón para dar su incredulidad que la falta de fe de los demás, especialmente de aquellos con quienes más se asocian y de quienes inconscientemente toman su tono moral. Esta no es una "razón", pero es una explicación suficiente para aquellos familiarizados con la naturaleza humana.
III. LECCIONES PRÁCTICAS VALIOSAS PUEDEN APRENDERSE DE LA NO CREENCIA DE LOS HERMANOS DE CRISTO. Aquellos especialmente que han disfrutado durante mucho tiempo de muchas ventajas religiosas pueden obtener ganancias de este registro, que contiene sugerencias de advertencia muy serias.
1. Es tonto e incorrecto descansar en privilegios externos; para estos de sí mismos, si no se utilizan correctamente, no tienen ningún valor. Si no sirvió de nada valioso para estos parientes de Jesús estar tan cerca de él en sangre, actuaremos tontamente si descansamos en nuestra asociación con la Iglesia de Cristo.
2. Es importante penetrar a través del conocimiento superficial de Cristo al verdadero conocimiento espiritual de él. Es bueno tener un conocimiento de los hechos y las doctrinas del cristianismo. Pero estos son simplemente medios para un fin superior, para la fe y el compañerismo, la asimilación y la devoción.
3. No creer en Cristo es rechazarlo en todos sus gloriosos oficios. Él vino a la tierra para ser Profeta, Sacerdote y Rey. Negarle nuestra fe a él en estos diversos oficios es perder las bendiciones espirituales e invaluables que es el deseo de su corazón conferir a los hijos de los hombres.
Juan 7:7
El testimonio de Cristo contra el pecado.
El "mundo", que aquí afirma Jesús que lo odiaba, no debe distinguirse de la "Iglesia", si esa expresión puede aplicarse a aquellos que profesaron recibir la revelación y hacer la voluntad de Dios. Porque entre los enemigos de nuestro Señor, los principales fueron ciertamente los hombres que estaban a la cabeza de la teocracia, y cuyos pecados Jesús censuró más severamente. A partir de este hecho significativo, las personas que profesan ser religiosas, e incluso las personas que creen sinceramente que son religiosas, pueden tomar precauciones y aprender a no confiar en su religiosidad externa, como si eso en sí fuera suficiente para asegurarse de que no se identificaran con el mundo pecaminoso. .
I. LOS CAMINOS EN LOS QUE EL SEÑOR JESÚS TESTIGÓ CONTRA EL MAL DEL MUNDO.
1. Por su lenguaje. Manso y amable como era con los pecadores que eran penitentes, Jesús fue incansable en sus denuncias de delincuentes endurecidos e hipócritas contra la Ley de Dios. Contra la falsedad, la codicia, la crueldad y el libertinaje, el Hijo del hombre levantó la voz en indignación de protesta y censura. Y contra tales pecados, cuando estaba encubierto por una profesión religiosa, era severo con una severidad inigualable incluso en las Escrituras.
2. Por su conducta. En muchos casos no hay protesta contra el mal tan efectivo como una vida recta y santa. Esta protesta fue ofrecida por nuestro Señor; Era natural y habitual para él. La dignidad tranquila con la que vivía nuestro Señor en medio de formalistas y disidentes no podía pasar desapercibida ni por amigos ni por enemigos, y por sus enemigos se sentía como una reprimenda y una condena.
II EL ODIO QUE EL TESTIGO DE NUESTRO SEÑOR CONTRA EL MAL DEL MUNDO LE AGREGÓ.
1. Este odio mostró una guerra moral dentro de la naturaleza humana. Por un lado, la conciencia de los pecadores concurrió en las reprimendas pronunciadas por el santo Salvador; Por otro lado, su egoísmo y orgullo no se someterían a estos reproches. Así surgió, como en tales circunstancias, surge un conflicto interno. Y para reprimir la voz de la conciencia, los pecadores a menudo se endurecieron contra sus manifestaciones al entregarse más resueltamente al poder del mal.
2. Este odio condujo a calumnias y calumnias contra el santo Cristo. Solo así podemos dar cuenta del lenguaje absurdo, malvado y escandaloso que se usa con respecto a Jesús. Sus enemigos lo llamaron pecador, engañador, y declararon que estaba poseído por un demonio, por Belcebú. Si no hubiera reprendido sus pecados, y hubiera estado de acuerdo con sus prejuicios, podría haberse asegurado la adhesión y el apoyo de los líderes judíos; pero el curso recto que tomó al tratar con ellos hizo caer sobre él su malicia y su odio.
3. Este odio fue el motivo de la trama que se emitió en la detención y muerte de Jesús. Parece que la hostilidad de los sacerdotes y gobernantes contra Jesús de Nazaret estaba emocionada por su enseñanza pura y espiritual, que se consideraba una reprimenda a su formalidad e hipocresía, y por sus denuncias de su ambición y codicia. Sus enemigos sentían que era probable que socavara su influencia sobre la gente común. Esto llevó a la resolución de superar su muerte por medios, por muy sucios que sean.
III. EL ODIO DEL MUNDO SE CONVIERTE EN LA OCASIÓN DEL EVENTO QUE DAÑÓ LA ENTREGA DEL MUNDO DE SU PECADO. La sabiduría de Dios a menudo se manifiesta al sacar el bien del mal. La instancia más estupenda y gloriosa de esta sabiduría se dio en la crucifixión del Señor Jesús. Él testificó contra el mal del mundo; el odio del mundo se enardeció así contra él; este odio condujo a la aprehensión, la condena y la muerte del Santo y Justo; y su muerte fue el método de Dios para vencer el pecado del mundo y salvar a la humanidad de la destrucción espiritual y la ruina.
Juan 7:17
Una buena voluntad la condición del discernimiento espiritual.
Los hombres intelectuales tienden a establecer un valor demasiado alto en el ejercicio del intelecto. Y en este error, a menudo son confirmados por las nociones de ignorantes y no instruidos, que miran con asombro a los eruditos y los agudos mentales, y están dispuestos a pensar que tales prodigios del conocimiento deben ser poseedores asegurados de todas las cosas buenas. Pero el hecho es que la más alta de todas las posesiones debe ser obtenida, no por la erudición o la habilidad que los hombres a menudo sobrestiman, sino por el corazón confiado y la voluntad obediente y sumisa. En ninguna parte se inculca esta gran lección espiritual de manera más clara y efectiva que en este pasaje.
I. LA FUENTE DE LA DOCTRINA DE CRISTO. Esto era un misterio para muchos de los judíos, que sabían que Jesús había nacido en una estación humilde y que no había sido entrenado en las escuelas de aprendizaje rabínico, y que no podían entender cómo podía enseñar con tanta justicia y profundidad. y belleza. Con esta dificultad, Jesús aquí trata.
1. La doctrina de Jesús es afirmada por él mismo como derivada. Rechazó la noción de que hablaba de sí mismo, es decir, de la experiencia u originalidad de una mente meramente humana.
2. La doctrina de Jesús es afirmada por él mismo como Divina. No era suyo, ni de una escuela de aprendizaje, ni era una mera amplificación de los dichos del antiguo legislador y los antiguos profetas. Jesús alguna vez afirmó haber venido de Dios, y haber actuado y hablado con la autoridad de Dios. Esta, sin embargo, fue su afirmación; ¿Cómo fueron sus oyentes para verificarlo?
II EL CONOCIMIENTO DE LA DOCTRINA DE CRISTO. Hubo muchos que escucharon los discursos y las conversaciones del gran Maestro, que estaban familiarizados con su idioma, pero que desconocían e indiferentes al significado espiritual y al poder del lenguaje, a las almas comprensivas, el vehículo. ¿Cómo se puede conocer este significado y poder?
1. Debe haber una voluntad en armonía con la voluntad de Dios. El hombre no es simplemente un ser intelectual; Él es emocional y práctico. Y la voluntad es el hombre. Son los propósitos habituales los que determinan el carácter del hombre. Muchos personajes tienen una idea de la verdad, e incluso admiración de la verdad, cuya vida moral es, sin embargo, malvada, porque se abandonan a sí mismos para convertirse en el deporte de toda pasión fugaz. La indulgencia habitual de la pasión, el orgullo y la mundanalidad ciega la visión espiritual, de modo que el bien supremo se vuelve indiscernible. Y así, tres que no carecen de dones naturales de inteligencia se vuelven incapaces de juzgar el tipo más elevado de carácter o doctrina. Por otro lado, el cultivo de una voluntad en armonía con la voluntad Divina es el medio de purificar la visión espiritual. Cuando el bien se elige habitualmente, lo verdadero se busca y valora habitualmente.
2. La voluntad, en armonía con la voluntad de Dios, reconoce el origen divino de la enseñanza de Cristo. Tanto por su conocimiento de la mente de Dios, como por su simpatía con la Ley y la verdad de Dios, el hombre devoto y obediente está capacitado para pronunciarse sobre el origen de las enseñanzas del Señor. "El que es espiritual juzga todas las cosas". él tiene "la mente de Cristo". Por lo tanto, como nuestro Señor reconoció con gratitud, las cosas ocultas a los sabios y prudentes a menudo se revelan a los bebés. Sus propios apóstoles fueron una ilustración viviente de esta ley. Y cada época proporciona ejemplos de hombres inteligentes, e incluso hombres eruditos, que han entendido mal y tergiversado las enseñanzas de Cristo, porque no han simpatizado con la voluntad justa y santa del Eterno; mientras que cada época proporciona también ejemplos de hombres sencillos e iletrados que, como amantes de la bondad, han mostrado un discernimiento mental especial al aprehender, e incluso al enseñar, la doctrina cristiana. En esto, como en otros aspectos, es la naturaleza infantil la que entra en el reino de los cielos.
Juan 7:37
La sed invitada a la Fuente de las aguas vivas.
Era costumbre de nuestro Señor hacer uso de los objetos más familiares, los eventos más comunes, las prácticas más habituales, para ilustrar y hacer cumplir la verdad espiritual. Para exponer la necesidad del hombre de la enseñanza, de la gracia celestial, de la salvación, Cristo habló del hambre y la sed, del pan y del agua. Con motivo de la Fiesta de los Tabernáculos, se realizó una ceremonia que puede haber sugerido de inmediato el idioma del texto. Esta fue la extracción de agua del estanque de Siloam, que fue llevado en procesión al templo, y se derramó como una libación sagrada ante el Señor. Probablemente fue por sugerencia de esta ceremonia que nuestro Señor pronunció las memorables y alentadoras palabras del texto.
I. La sed del alma humana. Esta sed está profundamente arraigada en la naturaleza del hombre. Se manifiesta en las muchas formas de actividad inquieta por las cuales los hombres buscan satisfacer sus aspiraciones. La impotencia del mundo para calmar esta sed es una indicación del origen divino del alma. El que bebe en una cisterna encontrará que la cisterna se secará. El que absorbe el agua de una piscina puede encontrar el agua sucia y turbia. Pie, que intenta calmar su sed con corrientes de agua del mar, aprenderá que, lejos de calmar, estas aguas saladas solo aumentan la sed.
"El frágil vaso que hiciste,
No hay manos que no sean las tuyas;
Porque las aguas de este mundo han fallado,
Y todavía tengo sed ".
II LOS REGALOS SATISFACER DEL ESPÍRITU SANTO DE DIOS. Lo que el mundo no puede hacer, el Espíritu de Dios puede hacerlo; él puede llenar la naturaleza creada con paz, pureza, verdad y poder. El río del amor de Dios fluye para siempre; Es inagotable. "Con gozo sacaréis agua de los pozos de salvación". "Bienaventurados los que tienen sed de justicia, porque ellos serán saciados".
III. LA INVITACIÓN Y LA PROMESA DE JESÚS.
1. Él dice que dispensa los dones satisfactorios del Espíritu. Él es la roca en el desierto, de donde fluye la corriente de agua viva. Así dijo: "Que venga a mí"; y en un período anterior de su ministerio, "te habría dado agua viva".
2. Los términos sobre los cuales se otorga esta bendición son los que más animan al oyente del evangelio. Se requiere fe del solicitante sediento. Evidentemente, esto se pretende mediante el uso de las palabras "ven" y "bebe". La bendición debe ser apropiada. Y sin embargo, la provisión satisfactoria se ofrece libremente; No se compra, sino que se entrega. "Bebe del agua de la vida libremente" - T.
Juan 7:40
El profeta.
En la dispensación judía, ningún lugar sin importancia fue ocupado por la orden de hombres conocidos como videntes o profetas. De Samuel a Malaquías, fueron los maestros espirituales y guías de Israel. El Señor Cristo reunió en su propia Persona y ministerio el significado y el poder del oficio profético.
I. LA DESIGNACIÓN PROFÉTICA DE CRISTO. Fue conocido como un Profeta por aquellos que vieron en él más que un rabino, pero no lo conocían como el Mesías. Moisés había predicho en el Pentateuco, y el último de los profetas que contribuyeron al canon del Antiguo Testamento, que un gran Profeta debería ser levantado por el Eterno después de días. Y esto se cumplió en el Profeta de Nazaret.
II LAS CALIFICACIONES PROFÉTICAS DE CRISTO. Su naturaleza divina, su intimidad con su Padre, en cuyo seno, es decir, en cuyos consejos y secretos estaba, constituía su aptitud suprema para este cargo. Y su humanidad, su unidad con la raza cuya naturaleza asumió, le permitió comunicar mensajes proféticos con una efectividad inimitable. Un profeta es aquel que habla por Dios; esto hizo Jesús, como nadie más pudo o puede.
III. LOS ACTOS PROFÉTICOS DE CRISTO. Sus milagros fueron tales, porque enseñaron, con un poder que incluso las palabras no podían rivalizar, grandes verdades espirituales y eternas. Su conducta en la limpieza del templo con autoridad e indignación santa fue un ejemplo de acción que se convirtió en un Profeta comisionado por Dios mismo.
IV. Las palabras proféticas de Cristo. Enumerarlos sería repetir una gran parte de los registros del Evangelio. Explicó la ley; él predicó el evangelio; él predijo las cosas por venir; él habló como Aquel que tiene autoridad; Sin embargo, él habló como Uno que tiene un atractivo ganador en todas sus palabras.
V. LA PERPETUIDAD PROFÉTICA DE CRISTO. Su palabra fue reiterada por los apóstoles inspirados, a cuyo recuerdo fueron traídos todos sus dichos. Continúa en el Nuevo Testamento, la Palabra de profecía. Como el Profeta de esta dispensación espiritual, Jesús inspira a su Iglesia, convence a las mentes humanas, cambia los corazones humanos, santifica la sociedad humana. Mientras el hombre necesite enseñanza, Cristo es, y seguirá siendo, el único gran profeta divino y autoritario de la humanidad.
Juan 7:41
El cristo.
Para que el lenguaje registrado en este pasaje haya sido utilizado por los judíos pueda entenderse adecuadamente, debe tenerse en cuenta que "el Cristo" no era un nombre propio, sino una designación oficial. Es el equivalente griego para el "Mesías" hebreo, y significa literalmente, "el Ungido". El Cristo es, entonces, uno divinamente seleccionado, consagrado y autorizado.
I. LOS JUDÍOS SABÍAN QUE LA VENIDA DEL CRISTO FUE ANUNCIADA EN LAS ESCRITURAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO. Aunque el nombre "Mesías" aparece una sola vez, y que en el Libro de Daniel, el lector observador de los Salmos y de los Profetas es muy consciente de que se anuncia el advenimiento de un Ser notable, que a su debido tiempo debería cumplir con el propósitos benévolos de Dios hacia los hombres. Tras un examen, se descubre que esta persona fue predicha como Divina y, sin embargo, humana, como de linaje real y autoridad, como el Portador de las bendiciones para Israel y para la humanidad, como Sufriente y, sin embargo, como Conquistador, como Uno que pasa de la muerte a la victoria. y al dominio.
II LA VENIDA DEL CRISTO FUE ESPERADA POR LOS JUDÍOS Y POR SUS VECINOS.
1. Esto se desprende de la percepción que los Evangelios nos dan en la mente de ciertas personas que vivieron en el momento del ministerio y el advenimiento de nuestro Señor. Así, Simeón fue llevado a esperar que él viera al Cristo del Señor; los hombres razonaban en sus corazones acerca de Juan, si él era el Cristo; la mujer samaritana le comentó al mismo Jesús: "Sabemos que viene el Mesías".
2. Lo mismo se desprende también de ciertas pruebas que los judíos propusieron aplicar a Jesús de Nazaret, para verificar o desacreditar el reclamo de Mesías avanzado en su nombre. Parecían que el Cristo fuera un descendiente de David; que naciera en Belén; que debería ser un obrador de milagros; que él debería ser el Restaurador del reino para Israel, sobre quien debería gobernar; que él debe permanecer para siempre. En la medida en que hubo correspondencia entre los hechos del ministerio de Jesús y estas circunstancias, hubo una disposición por parte de algunos de reconocer su Mesías.
III. Había obvias y poderosas indirectas para la difusión de la creencia de que Jesús era el Cristo.
1. La vida del profeta de Nazaret en algunos aspectos contradecía las expectativas populares. Estaba humilde en la estación; pobre y sin amigos por los grandes; no presentó suposiciones de poder mundano; se fue haciendo el bien. Todo esto era muy diferente de lo que los judíos esperaban en el Mesías.
2. Jesús mismo desanimó a sus discípulos y amigos de no hablar en el extranjero de las noticias de su Mesianismo.
3. Las autoridades de la sinagoga, hacia el cierre del ministerio de nuestro Señor, amenazaron con la excomunión a cualquiera que lo confesara como el Cristo. Este paso no puede sino ser adverso al reconocimiento general de sus reclamos legítimos.
IV. QUE JESÚS ERA EL CRISTO FUE, SIN EMBARGO, CORDIALMENTE CREIDO POR SUS DISCÍPULOS. Al reunir la evidencia un tanto dispersa de este hecho, el estudiante de los Evangelios no puede dejar de impresionarse por su abundancia y conclusión. Andrew, en la hora misma de su llamado al discipulado, reconoció a Jesús como Cristo; Peter, en un período posterior, pronunció una memorable confesión en el mismo sentido; la mujer samaritana y sus vecinos llegaron a la misma conclusión; Marta de Betania dio testimonio explícito de su creencia de este gran hecho; algunos de los judíos, como se registra en el texto, no dudaron en expresar su creencia de que Jesús era el Cristo. Se puede agregar que se dice que los mismos demonios sobre los que ejerció autoridad sabían que él era el Mesías Divino.
V. JESÚS RECLAMO SER EL CRISTO FUE UN JEFE DE LA HOSTILIDAD DE LOS GOBERNANTES JUDÍOS, Y FUE LA OCASIÓN DE SU CONDENACIÓN A LA MUERTE. En el juicio de nuestro Señor ante el sumo sacerdote, uno de los cargos en su contra fue que él se afirmó ser el Cristo; y fue sobre esto, y sobre la acusación adicional que afirmó ser el Hijo de Dios, que sus enemigos lo consideraron digno de muerte. Un rabino, un profeta, podría haberse declarado sin ofender. ¡Pero para un humilde maestro campesino afirmar que el Mesías era sellar su propio destino!
VI. COMO CRISTO, JESÚS FUE RESUCITADO DE LOS MUERTOS; Y COMO CRISTO, FUE PREDICADO AL MUNDO. En los discursos que se registran en el Libro de los Hechos, que fueron entregados después de la Ascensión, Jesús se presenta como el Cristo de Dios, que evidentemente demostró serlo por su resurrección. Y los Evangelios, como Juan nos dice expresamente, fueron escritos para que sus lectores puedan saber que Jesús es el Cristo. Aquí, de hecho, están las buenas nuevas que se anunciarán a todos los hombres; porque es porque Jesús es el Cristo de Dios que él es el Salvador del mundo. — T.
Juan 7:46
Las palabras incomparables.
El testimonio de estos oficiales fue al menos imparcial. Si tenían prejuicios, no era a favor de Jesús, sino en contra de él. Es probable que las personas en su posición compartan los sentimientos de aquellos por quienes fueron empleados y por quienes fueron enviados en un mensaje hostil al Profeta de Nazaret. Pero el comportamiento, y especialmente el lenguaje, de Jesús los desarmó. Cayeron bajo el hechizo de su sabiduría, su gracia, su elocuencia. Y cuando regresaron, sin haber ejecutado su comisión, se justificaron con la exclamación: "Nunca un hombre habló como este Hombre".
I. LAS PALABRAS DE CRISTO SON INCOMPARABLES COMO REVELACIONES DE LA VERDAD. Pronunció las verdades más justas y subliminales sobre el carácter y los atributos de Dios; concerniente a la naturaleza, el estado, el pecado, el peligro del hombre; con respecto a la religión, o la relación entre el hombre y Dios, especialmente con respecto a la provisión divina de salvación y de vida espiritual e inmortal.
II LAS PALABRAS DE CRISTO SON INCOMPARABLES COMO ANUNCIAR LEYES DE LA VIDA HUMANA. ¿Dónde más podemos encontrar los preceptos perfectos para gobernar la conducta, los dictados de una moral tan espiritual, los motivos de la obediencia tan poderosos? Cristo son las palabras autorizadas de un Legislador Divino, que dice gobernar los corazones y, a través de los corazones, las acciones y hábitos de la humanidad.
III. LAS PALABRAS DE CRISTO SON INCOMPARABLES EN SU ESTILO Y SUS ILUSTRACIONES, ADAPTÁNDOLAS A LOS LECTORES DE CADA CLASE. Son palabras simples, por muy profundas que sean la verdad que encarnan; son palabras hermosas que cautivan una imaginación pura y viva; son palabras sinceras, que despiertan emoción e inspiran una atención reverente. Esto es evidente tanto por el lugar que han tomado en la literatura, como por el hecho de que los jóvenes y los viejos los aprecian por igual, los cultos y los no enseñados.
IV. LAS PALABRAS DE CRISTO SON INCOMPARABLES EN EFICIENCIA. Esta es la verdadera prueba, y esta prueba pone de manifiesto el poder inigualable de las palabras, que son poderosas porque son la expresión de la mente Divina. Muchos de los dichos de nuestro Señor podrían citarse, que de hecho, revolucionó los pensamientos y doctrinas de millones de hombres. Algunas de las mayores reformas en la sociedad humana pueden rastrearse con certeza hasta las palabras pronunciadas por el Nazareno.
V. LAS PALABRAS DE CRISTO SON INCOMPARABLES PARA SU DURACIÓN, VIDA PERMANENTE E INFLUENCIA. Las palabras de muchos hombres sabios, reflexivos y buenos han perecido. Hay palabras que están llenas de significado y preciosidad para una generación, pero que no afectan las generaciones que siguen. Pero las palabras de Cristo son atesoradas con creciente reverencia y apego por las generaciones venideras. Su propio dicho se verifica por el lapso de tiempo. "El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán".
Juan 7:48
Prejuicio de clase y cristianismo.
Los eruditos y los ricos a veces odian y desprecian una forma de religión porque es favorecida por los pobres y los ignorantes; y estos a su vez no les gusta y rechaza una forma diferente de religión porque es adoptada por sus superiores sociales. Algo similar a esta antipatía parece haberse manifestado entre los judíos en el tiempo de nuestro Señor; solo que no era una forma de religión lo que estaba en cuestión, sino la religión misma, o más bien ese Ser que es en su propia persona la suma y sustancia de la verdadera religión. Indudablemente, hubo razones serias que llevaron a los gobernantes y fariseos a rechazar a Jesús de Nazaret. Lo mencionado en este pasaje no fue el más serio; pero fue una razón real e influyente. Jesús tenía fama de ser galileo; fue escuchado con gusto por la gente común, quienes ignoraban la Ley. Esta fue una razón suficiente para su rechazo por parte de aquellos que respetaban solo a las clases educadas y dominantes de la sociedad.
I. LA ASUNCIÓN IMPLÍCITA, a saber. que Jesús no fue recibido con fe por los gobernantes y los fariseos. Esto no era universalmente cierto. La actitud de Nicodemo en esta ocasión muestra que, incluso en el consejo de la nación, la fe en Jesús como el Cristo no era desconocida. José de Arimatea también fue discípulo de Jesús, aunque en secreto. Sin embargo, en términos generales, fue indudablemente el caso que las clases altas de sus compatriotas rechazaron a Jesús, y que los más influyentes entre ellos lo odiaban y temían. Esto puede explicarse, en parte, por el principio general de que los ricos y educados tienden al conservadurismo; pero principalmente al considerar cómo la enseñanza de Jesús estaba minando la autoridad de los líderes judíos, e incluso amenazando con cortar algunas de las fuentes de sus riquezas mal adquiridas.
II EL ARGUMENTO SUGERIDO. El lenguaje sugirió un argumento como este: lo que rechazan las clases aprendidas y líderes es probable que sea increíble e indigno de aceptación; ahora, estas clases repudian por completo a Jesús de Nazaret como el Mesías, o incluso como un profeta; por lo tanto, no hay espacio para aceptar o incluso considerar sus reclamos. El hecho de la hostilidad de los gobernantes era en este momento una cuestión de notoriedad, y esto, sin duda, tuvo influencia en muchos de los que estaban acostumbrados a mirar a sus superiores sociales y eclesiásticos para liderar. El mismo principio que fue tan influyente en los días de nuestro Señor ha inducido a muchos en períodos posteriores de la historia humana a rechazar al Salvador. Algunos han atribuido importancia a la infidelidad de los príncipes, otros a la de los líderes de la moda, otros a la de los grandes filósofos; y han permitido que su reverencia ciega a la autoridad desvíe su atención de las credenciales pesadas del cristianismo y de las afirmaciones del mismo Cristo.
III. LA FALACIA LATENTE. Esto se encuentra en la suposición de que los hombres eruditos y poderosos probablemente tengan razón en cuestiones de religión. Los acontecimientos que siguieron en la historia del Hijo del hombre fueron suficientes para disipar esta ilusión. No por primera ni última vez, los jueces en los que se coloca principalmente la confianza del público estaban equivocados, y los pobres, analfabetos y despreciados tenían razón. En contra de una falacia que ha llevado a muchos extraviados, es bueno que aquellos que desean sobre todo alcanzar la verdad estén en guardia. Y la verdadera protección es esta: el hábito, no de preguntar: ¿Cuál es el juicio de los hombres? pero de preguntar: ¿Cuáles son las indicaciones de la voluntad de Dios? Si el Señor Jesucristo se adapta en sí mismo a nuestras necesidades como Profeta, Sacerdote y Rey de la humanidad, es de poca importancia, en lo que respecta a la orientación práctica, considerar quién rechaza sus afirmaciones. Que todos los que buscan la verdad vuelvan su corazón y mente a Cristo. Es su mejor testigo, su propia evidencia más convincente.
HOMILIAS DE B. THOMAS
Juan 7:6
Jesús en relación al tiempo.
Darse cuenta-
I. EL TIEMPO DE JESÚS. "Mi hora aún no ha llegado". Su tiempo para ir a la fiesta, o su tiempo para manifestarse. Tenemos aqui:
1. Jesús como el sujeto del tiempo. Durante su carrera terrenal fue sujeto del tiempo y dependiente de él. El que era antes y realmente por encima del tiempo ahora era su Sujeto. Como tal:
(1) Tenía en cuenta sus eventos; lo que estaba ocurriendo en el mundo social y religioso que lo rodeaba, su orientación mutua, y especialmente sus movimientos y acciones, y la orientación de sus movimientos sobre los acontecimientos de la época.
(2) Tenía en cuenta el carácter de su tiempo; a los hombres que actuaron en él, hombres de autoridad y poder religioso y social, a sus principios y actitud hacia él y la gran misión de su vida.
(3) Dio forma a su rumbo en consecuencia. Tenía cierto tiempo para vivir y hacer su trabajo. Podía escapar de la muerte si lo deseara; pero no pudo haber escapado de la muerte y cumplir la misión de su vida. Podría haber acortado sus días y frustrado su final al apresurarse indiscretamente a los dientes del peligro; pero, como sujeto de tiempo, tuvo debidamente en cuenta los acontecimientos actuales y los sentimientos públicos en relación con él, por lo que actuó con perfecta sabiduría y discreción.
2. Jesús como el administrador del tiempo.
(1) Para él, el tiempo era muy valioso. Su tiempo fue muy corto y tenía un trabajo inmenso que hacer. Nunca se le dio tan poco tiempo para un trabajo tan bueno. Cada momento era una edad, y las edades se comprimieron en un momento. Hizo el mejor tiempo. Cada momento era infinitamente precioso.
(2) Tuvo un tiempo especial para cada trabajo. Nunca realizó un solo milagro ni predicó un solo discurso al azar. Hubo una perfecta adaptación y correspondencia entre sus acciones y el tiempo. Se ajustaban a la secuencia natural de los acontecimientos y al estado de los pensamientos y sentimientos. No se pudieron realizar en ningún otro momento con los mismos resultados. Eran como el crecimiento de la primavera y la plenitud madura de la cosecha.
(3) Tenía un trabajo especial para cada porción de tiempo, de modo que cada hora estaba bien ocupada y cada minuto bien gastado. Tenía una temporada para todo, y todo estaba en su temporada.
(4) El tiempo exacto para todos sus movimientos era bien conocido por él. Sabía cuándo no y cuándo había llegado, por lo que nunca fue demasiado pronto ni demasiado tarde. No podía ser inducido a moverse por las solicitudes de amigos antes de su tiempo; ni podía ser detenido, ni expulsado de la escena del deber, cuando había llegado su hora. La puntualidad era una de sus características. Estaba en cada estación y en cada deber a su debido tiempo, y no antes. Nunca estaba esperando, y nadie tenía que esperarlo. Estaba atado al tiempo, y el tiempo estaba atado a él. Era tanto su sujeto como su rey.
II EL TIEMPO DE SUS HERMANOS. Su tiempo y el suyo diferían materialmente.
1. Su tiempo siempre estuvo listo. Esto fue cierto con respecto a ir a la fiesta, y también a la manifestación de Cristo de acuerdo con sus ideas. Siempre estuvieron listos y ansiosos por esto. Pero el tiempo de Cristo aún no había llegado. El tiempo del hombre es a menudo anterior al de Dios. Sus ideas son más limitadas. Los pensamientos y planes de Dios se mueven en un círculo infinito y tardan más en realizarse. El tiempo del hombre es a menudo posterior al de Dios. Ahora es el tiempo aceptado por Dios para arrepentirse y creer. Es una temporada más conveniente a menudo con el hombre.
2. Su tiempo era solo; la suya por el bien general. Sus nociones eran carnales y egoístas, y estaban inspiradas en todos sus movimientos por principios de interés propio; pero las nociones de Cristo eran espirituales y divinas, y siempre estuvo inspirado en todos sus movimientos por principios divinos y benevolentes: la gloria de Dios y la redención espiritual de la familia humana. Hay una gran diferencia entre el tiempo del egoísmo y el del amor abnegado.
3. Su tiempo era por el presente; el suyo también estaba en el futuro. Fueron impulsados por la ventaja actual, por consideraciones que solo abarcaban el período limitado de su propia vida; pero Jesús fue impulsado por ventajas futuras y por consideraciones que abarcaban un futuro infinito. Cada paso que dio fue dado con respecto a todas las edades futuras. Su tiempo estaba regulado por la eternidad, y la eternidad de miles dependía de su tiempo.
4. Su tiempo fue por tierra; la suya fue por el cielo. La suya fue por el sol material; la suya fue por el trono eterno. Sus principios estaban en perfecto acuerdo con los del mundo, y sus nociones del Mesías eran las de la nación en general. Para que pudieran moverse con perfecta seguridad cuando quisieran, no corrían peligro. Pero los principios de Jesús estaban en perfecto acuerdo con los de Dios: eran santidad, espiritualidad, benevolencia, sacrificio personal y misericordia, y por lo tanto en un antagonismo directo con el mundo; para que un movimiento imprudente pueda resultar en una colisión prematura y fatal.
5. Su tiempo fue por incredulidad; la suya fue por fe. Se nos dice que sus hermanos realmente no creían en él. Y la incredulidad es siempre impaciente, dominante y siempre está lista para alguna demostración carnal y señal material. Faith es paciente, sumisa y siempre agradecida por una visión cuando se trata; pero si no llega en el momento y en la forma esperada, espera, confía y obedece. Jesús fue el Mesías y el Salvador de la fe. Se reveló a la fe, y la fe es el único poder en la tierra que puede ver, comprender y apreciar su verdadero carácter y su misión divina; en consecuencia, todos sus movimientos, aunque no independientemente de la incredulidad como precaución, se hicieron directamente en interés de la fe. Cuando la fe esté lista, él estará en la fiesta y se manifestará a cualquier riesgo.
LECCIONES
1. Estamos a menudo en peligro tanto por amigos equivocados como por enemigos abiertos. Jesús era así ahora de sus hermanos y la multitud; querían hacerlo rey.
2. Una palabra o un hecho en la temporada es mucho más efectivo que lo contrario. Las palabras y los hechos de Cristo fueron siempre estacionales. Dios tiene su tiempo establecido para el castigo y la salvación.
3. Para que nuestro tiempo se corresponda con el de Jesús, creamos en él. Si deseamos tener su compañía en la fiesta, ejerzamos una confianza implícita en él.
4. Si deseamos aprovechar al máximo el tiempo, sigamos a Jesús para ver la mejor temporada para todo. Los disparos aleatorios rara vez matan algo. No solo debemos ser diligentes, sino apuntar.
Juan 7:11
"¿Donde esta el?"
Esta pregunta puede indicar diferentes pensamientos y sentimientos con respecto a Jesús según lo preguntado por diferentes personas. Puede ser considerado
I. COMO LA PREGUNTA DE INTERÉS GENERAL. No hay duda de que Jesús fue la persona más interesante de esa época. Sus poderosas obras y su maravillosa enseñanza habían despertado el interés del público en general y habían conmovido a la sociedad a su máxima profundidad. ¡Cuántas personas había sobre las cuales no se hacía ninguna pregunta! Podrían ir y venir casi desapercibidos. Pero no así Jesús. La pregunta general con respecto a él era: "¿Dónde está él?" Sus movimientos eran muy observados, y su presencia o ausencia era notoriamente notada.
II COMO LA PREGUNTA DE MARAVILLA. Aunque no estaba en la última Pascua, todavía tenía la costumbre de asistir a las fiestas nacionales en Jerusalén; y siendo este uno de los principales, y probablemente los rumores habían llegado a la ciudad de su intención de estar presente y llegar tarde, la maravilla naturalmente se expresaría con la pregunta: "¿Dónde está él?"
III. COMO LA PREGUNTA DE LA CURIOSIDAD. Había una gran clase para la cual Jesús era solo una curiosidad. En ellos no excitó ningún otro sentimiento. Se pararon en la parte trasera, observando con avidez las acciones de los que estaban delante. No tenían amor ni odio, pero aún estaban ocupados e interesados en el extraño fenómeno de su vida, y tal vez ningún sentimiento con respecto a él le haría la pregunta con mayor frecuencia y con ligereza, "¿Dónde está él?"
IV. COMO LA PREGUNTA DE DUDA. La duda con respecto a Jesús en este momento era muy frecuente. La multitud que representaba la idea nacional del Mesías dudaba de él. Muchos de ellos lo habían abandonado recientemente y aparentemente habían renunciado a la esperanza de su consentimiento para ser coronado como el Rey temporal de los judíos. Todavía muchos de ellos incluso dudaron de esto, y los discípulos no estaban libres de dudas sobre este asunto. Todavía se aferraban a la esperanza, pero su ausencia de la fiesta, de una reunión tan pública y una ocasión ventajosa, haría dudar a los más optimistas y preguntarían con impaciencia: "¿Dónde está él?"
V. COMO LA PREGUNTA DE ODIO. Ningún sentimiento podría estar más presente en la pregunta que esta, especialmente cuando consideramos que fue hecha por los judíos; porque el partido dominante estaba amargado, confirmado y casi unánime en su odio hacia él y su ministerio. Y en la pregunta que venía de ellos apenas había una chispa de ningún otro sentimiento que no fuera un odio confirmado y hirviente. Estaban en una región muy inferior a la de la curiosidad y la duda; estaban en eso del odio y el derramamiento de sangre.
VI. COMO LA PREGUNTA DE AFECTO SINCERO. Aquellos que se entretuvieron con este sentimiento pertenecían a una pequeña minoría, aún así, no es demasiado pensar que en esa vasta y generalmente antagónica multitud había muchos que repitieron la pregunta incluso desde los labios de la malicia y el odio, y enviaron adelante lleno de gratitud y amor. "¿Dónde está él?", ¿El que curó a mi hijo o mi hija, el que es amable y tan lleno de gracia y verdad? Sabemos de uno, al menos, entre los miembros del Sanedrín judío que lo formularía como una cuestión de amor: Nicodemo. El amor genuino y la fe no estuvieron del todo representados en las preguntas sobre Jesús en la Fiesta de los Tabernáculos.
CONCLUSIONES 1. El maravilloso poder del lenguaje como instrumento de pensamiento y sentimientos. Las mismas palabras pueden transmitir sentimientos diferentes. El asesinato y el amor pueden viajar en el mismo vehículo. "¿Donde esta el?"
2. Personas de todas las edades hacen preguntas sobre Jesucristo por diferentes motivos y con diferentes intenciones. Su lenguaje puede ser casi el mismo: "¿Dónde está él?" pero los motivos y las intenciones son diferentes y variados.
3. Es de suma importancia con qué motivos e intenciones preguntamos por Cristo. Ningún motivo ni intención es digno de él sino la fe y la salvación del alma.
4. Bienaventurados los que preguntan con fe viva: "¿Dónde está él?" Pronto aparecerá y satisfará todas sus necesidades.
Juan 7:40
Una división importante.
Tenemos aqui:
1. Una gran fiesta. La de los tabernáculos.
2. Un gran día. El último día de la fiesta.
3. Un gran predicador. El Cristo, el Hijo de Dios.
4. Un gran sermón. "Gritó;" y tenía algo que valía la pena llorar: el agua viva para un mundo sediento.
5. Una gran división. "Y había una división entre la gente", etc. Aviso:
I. ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA DIVISIÓN.
1. Jesús fue el sujeto de esta división. "Por su culpa." La pregunta era: ¿Quién era él? ¿qué era él? ¿Un hombre bueno o malo, un verdadero profeta o un impostor?
2. Se dividieron en sus opiniones. Algunos pensaron que era el Profeta; algunos pensaban que él era el Cristo; mientras que otros dudaron, objetaron y se opusieron.
3. Se dividieron mientras que era importante que estuvieran de acuerdo. Si era un impostor, era importante que aceptaran exponerlo y detener su influencia; pero si su Mesías, era muy importante que aceptaran aceptarlo y obedecerlo.
4. Se dividieron mientras debían ser unánimes. Jesús les había dicho quién era, y su persona, carácter, ministerio y sus poderosas obras, todos estaban en perfecta armonía con sus afirmaciones. Con perfecta unidad y fuerza divina lo señalaron como el Hijo de Dios.
5. En esta división, el error disiente de la verdad. Algunos decían: "Él es el Cristo". Error dudado y objetado. La verdad es más antigua y más firme que el error, correcto que incorrecto. El error y el mal son aspectos negativos de la verdad y lo correcto.
6. En medio de esta división, Cristo permaneció igual y siguió brillando. Las diferentes opiniones de los hombres no hacen ningún cambio en Jesús mismo. Cristo cambia las opiniones de los hombres, pero sus opiniones no producen cambios en él.
II LOS PRINCIPIOS SUBYACENTES DE ESTA DIVISIÓN Y SU CONSECUENTE VARIEDAD DE OPINIONES.
1. Algunos tenían prejuicios contra él.
(1) El prejuicio no es razonable ( Juan 7:41). Hace más de un lugar a menudo que una persona. Los reclamos más altos de una persona se ignoran a través de objeciones irrazonables al lugar de donde proviene.
(2) El prejuicio hace que lo que realmente es la verdad aparezca en su contra. ( Juan 7:42.) Cristo era del linaje de David y nativo de Belén. Aquí manifiestan una ignorancia culpable o una supresión deliberada del conocimiento. El prejuicio es capaz de ambos.
2. Algunos estaban llenos de odio contra él. ( Juan 7:44.) A través de esta pasión, incluso el Hijo de Dios apareció como un impostor y un demonio. Un Ser de amor infinito no puede ser aceptado ni siquiera reconocido a través del odio.
3. Algunos estaban bien dispuestos a él. ( Juan 7:40.) Una disposición favorable generalmente encontrará la verdad o una aproximación a ella. "El profeta;" "el Cristo". Este fue probablemente el veredicto de la mayoría de esa edad. Sus cabezas tenían razón, sus corazones estaban equivocados.
4. Todo parecía tristemente indiferente. Los más serios fueron sus enemigos. Incluso aquellos que con razón lo declararon el Cristo parecían carecer de seriedad de alma. El gran "clamor" de Jesús en el último día de la fiesta no encontró una respuesta adecuada del corazón de las multitudes. Hubo una división, un revuelo, y eso fue aparentemente todo.
CONCLUSIONES
1. Cristo ha ocasionado grandes divisiones en el mundo. Esta no fue la primera ni la última. Una variedad de opiniones, de sentimientos y sentimientos, con respecto a él. Él es la ocasión, no la causa. Es el Príncipe de la paz y la unidad, y sin embargo, las divisiones con respecto a él han llevado a la humanidad al más alto nivel de pasión y han resultado en guerras, persecuciones y martirios.
2. La división más importante de la humanidad es la de Cristo. Las naciones se dividen en cuestiones importantes, pero en ninguna tan importante como esta. De esto depende el destino eterno del mundo.
3. En esta división, todos se dividen en dos partes, a favor o en contra de él. No hay neutralidad.
4. A través de las divisiones, después de todo, se obtienen visiones correctas de Jesús. Debemos obtener la paz a través de las guerras, la calma a través de las tormentas y la unanimidad a través de las divisiones. De estas agitadas divisiones, Cristo saldrá como el Hijo de Dios y el Salvador del hombre.
5. En todas estas divisiones es muy importante poseer un espíritu sincero y un corazón bien dispuesto, ya que solo a través de estas podemos ver a Jesús tal como es.
6. En estas divisiones podemos darle a Jesús un buen nombre y nada más. Podemos llamarlo el Cristo, pero "No todo el que me dice, Señor", etc. Él exige el veredicto del corazón.
7. En esta división, ¿dónde nos encontramos, a favor o en contra de él?
Juan 7:45, Juan 7:46
El cautiverio llevó cautivo.
Darse cuenta-
I. LA PREGUNTA DEL CONSEJO. "¿Por qué no lo trajiste?" Hay varios sentimientos y sentimientos implicados en esta pregunta.
1. Gran odio. Odiaban a Jesús hasta tal punto que deseaban matarlo. Para este propósito, enviaron a los oficiales para que lo llevaran, y el odio que inspiró este hecho contemplado estaba implícito en esta pregunta. El odio humano no puede ir más allá de esto. El asesinato es el último argumento cobarde de intolerancia y debilidad. No tenían razón. El odio no requiere una razón válida; acuñará uno para sí mismo. Estaba hirviendo en la pregunta "¿Por qué", etc.?
2. Gran sorpresa. No les sorprendería más ver a Jesús allí sin los oficiales que ver a los oficiales sin Jesús. No eran unos hombres enviados al azar, sino oficiales elegidos, dotados de autoridad y estrictamente ordenados a traerlo. Pero son devueltos sin su víctima, ¿y por qué? Están perdidos en la sorpresa.
3. Gran decepción. Habían calculado una fiesta más agradable para ellos que la de los Tabernáculos. Se habían alejado de este último en previsión de un mayor lujo: tener a la víctima de su odio en su poder. Pero, ¡mira a los oficiales sin él! Se cree que se pierde la mejor oportunidad. Para la próxima vez que se intente llevarlo, tal vez haya crecido tanto en poder y popularidad que será en vano. Se pierde una buena oportunidad; se pierde la fiesta del odio y la malicia. "¿Por qué", etc.? La pregunta tiembla de desilusión. El odio está terriblemente decepcionado cuando no puede obtener lo que desea.
4. Un gran insulto. En esta pregunta podemos escuchar las temblorosas notas de orgullo insultado. "¿Por qué", etc.? Existe la sospecha de que su autoridad fue desobedecida y su comando fue anulado, y que sus inferiores, sus dependientes, sus sirvientes; y exigen la razón.
5. Una severa reprensión. Bien podemos imaginar sus voces truenos, sus palabras relámpagos y su rostro como el cielo enojado justo antes de una tormenta, cuando hicieron la pregunta, "¿Por qué lo hiciste", etc.? Si su poder y autoridad fueran iguales a su odio y orgullo, estos funcionarios pronto tendrían que sentir el terrible peso de su venganza.
II RESPUESTA DE LOS OFICIALES. "Nunca hombre", etc.
1. Este es un testimonio notable de testigos imparciales de Jesús. Si tuvieran algún prejuicio, sin duda sería contra él. Es casi la regla general que los sirvientes se inspiran con el espíritu y los sentimientos de sus amos. Si es así, podemos imaginar cómo se sintieron y hablaron estos oficiales cuando salieron a tomar a Jesús. Pero regresaron con un espíritu diferente y con una historia diferente. "Nunca hombre", etc. Nadie puede sospechar que sean parcialidades indebidas con Jesús, sino todo lo contrario; Por lo tanto, su testimonio es notable y de especial valor.
2. Es el testimonio de la experiencia personal, así como el de la opinión popular. No es el resultado de rumores o un informe de segunda mano, pero habían escuchado a Jesús con sus propios oídos, y habían visto con sus propios ojos el maravilloso efecto que tuvo en las multitudes, y este fue el testimonio de su propia experiencia y observación personal. : "Nunca hombre", etc.
3. Es un gran pero natural testimonio de Jesús como maestro. "Nunca hombre", etc. Había habido en el mundo grandes hombres entre judíos y gentiles: poderosos oradores, elocuentes profetas y sabios filósofos; pero "nunca hombre", etc., ni siquiera Moisés. "Nunca hombre", etc. Tanto como para decir que debe ser más que un simple hombre; si no, el hecho es aún más extraordinario de que un galileo pobre y sin educación debería eclipsar a todos sus ilustres predecesores en sabiduría y elocuencia divina como Maestro. Concédele que sea el Mesías, el Hijo de Dios encarnado, entonces este testimonio, aunque grandioso, es muy natural. ¿Qué más se puede esperar?
4. La verdad sustancial de este testimonio está ampliamente corroborada por la enseñanza de Jesús. Aunque no tenemos la voz fascinante, la expresión efectiva y la presencia encantadora, sin embargo, se registra suficiente para probar la verdad incuestionable del testimonio. El testimonio de estos oficiales debe haber sido inspirado, porque no podían comprenderlo completamente; Aún así, su verdad ha sido confirmada por los jueces más inteligentes, eruditos y competentes de todas las edades sucesivas. "Nunca hombre", etc.
(1) Nunca el hombre habló tales verdades divinas y sublimes, verdades sobre el hombre y Dios, sobre este mundo y el otro. Nunca el hombre habló como él para razonar, para la conciencia, para la voluntad y el corazón.
(2) Nunca el hombre habló con tanta autoridad, facilidad, naturalidad, transparencia y convicción.
(3) Nunca el hombre habló con tal efecto Divino. A varios objetos: a la naturaleza, a las enfermedades, a los demonios, a la muerte, al hombre en todas las condiciones, al culpable, al penitente, al cansado y pesado, etc.
5. La autenticidad de su testimonio queda atestiguada por el hecho de que regresaron sin él. Su influencia sobre ellos es patente para todos. La rigurosidad de la orden y el miedo a las consecuencias de no llevarla a cabo, naturalmente, harían que tensaran todos los nervios para llevarlo. Pero fallaron, y no pudieron asignar otra razón para su fracaso que la influencia sobrehumana de su discurso y doctrina. Está registrado como una prueba de la elocuencia de Marco Antonio el orador, que cuando Mario envió soldados para matarlo, suplicó con tanta elocuencia por su vida que no pudieron tocarlo, y lo dejaron llorando. Pero aquí hay una instancia de una elocuencia más cautivadora. Cristo no apeló a la lástima de sus captores, ni suplicó por su vida; pero apeló a la conciencia y al corazón, y suplicó por la vida del mundo condenado con el poder de desarmarlos. Regresaron sin él, asombrados y hechizados con su elocuencia mágica, y no pudieron dar cuenta de su fracaso, sino en la simple pero conmovedora historia, "Never man", etc.
CONCLUSIONES
1. Tenemos aquí una instancia singular de la ira del hombre que se hizo para alabar al Señor. En lugar de que estos oficiales lleven a Jesús ante el concilio para ser juzgado y condenado, los envía de vuelta al concilio para dar testimonio de su excelencia y predicar su gloria, incluso a sus enemigos más amargos.
2. Los sirvientes y dependientes a menudo están más abiertos a la convicción que sus amos y superiores. Aquellos que han tenido pocos privilegios, si es que tienen alguno, a menudo son tocados por verdades divinas antes que aquellos que han sido altamente favorecidos. Así, el último será el primero, y el primero será el último.
3. Jesús ha tomado a menudo a quienes lo tomarían. Estos oficiales fueron a tomarlo, pero él los tomó. Saulo de Tarso es otra instancia, y la historia de las conversiones a través de los tiempos está llena de instancias de Cristo cautivo en cautiverio.
4. El testimonio de estos oficiales ha sido el testimonio de todos los que le han dado a Jesús una audiencia justa. La erudición y el sentido común se han unido a la experiencia del creyente al decir "Nunca hombre", etc.
5. No es suficiente admirar a Cristo como Maestro, pero debemos creerle y obedecerle.
HOMILIAS DE D. YOUNG
Juan 7:8
El tiempo de Jesús: ¿cuándo vendrá?
El curso de la vida en cada ser vivo es, en gran medida, de acuerdo con un orden fijo. Todo ser humano tiene eso en toda su apariencia que cuenta algo de la cantidad de años que ha estado en el mundo. Pero en la vida del Señor Jesús había algo más allá del orden del mero desarrollo natural. Había un orden en su vida que dependía de su propio discernimiento y obediencia para mantener. Sus hermanos querían que se apresurara en cada oportunidad que les parecía probable. Pero Jesús no fue uno para arrancar la fruta antes de que madurara. Comenzó en silencio, continuó gradualmente, construyó cosas, y luego, cuando llegó la hora de la revelación completa, llegó la revelación.
I. LA TEMPORADA PARTICULAR POR LA QUE JESÚS ESTABA ESPERANDO. Sus hermanos querían. él para sacar lo mejor de la multitud que estaría en Jerusalén para la Fiesta de los Tabernáculos. La Fiesta de los Tabernáculos, sin embargo, fue solo una ocasión secundaria en comparación con la Fiesta de la Pascua. No podía haber nada que recordar en la Fiesta de los Tabernáculos a menos que, antes que nada, hubiera habido algo que recordar en la Fiesta de la Pascua. Todos los demás recuerdos gloriosos que Israel tuvo que apreciar con gratitud y esperanza surgieron de la liberación de Egipto. Así, en la fiesta de la Pascua, el tiempo de Jesús llegó por completo, y la venida se manifestó por su entrada pública y triunfal. La multitud que lo rodeaba había acudido a la Pascua, como él. Gritan "¡Hosannah!" es decir, pronuncian una oración por la salvación. Y esta oración pronto fue respondida, aunque no como la multitud esperaba, y no de una manera que muchos de ellos se beneficiarían. Jesús estaba a punto de ser entregado a los hombres, para que los hombres pudieran hacerle lo peor. Luego, cuando los hombres habían hecho lo peor, su Padre en el cielo haría lo mejor que pudiera. Todo se hizo en el momento justo. Y todo esto proviene de ese Señor de los ejércitos que es maravilloso en el consejo y excelente en el trabajo. Es justo lo que debemos esperar, que los grandes tratos de Dios en gracia deben tener sobre ellos el orden y la regularidad que marcan sus tratos en la naturaleza.
II CÓMO GANAREMOS CON LA LLEGADA COMPLETA DEL TIEMPO DE JESUS Solo podemos obtener ganancias para el momento en que lo logremos. El tiempo de Jesús tiene que venir plenamente con cada uno de nosotros. No es un ser humano que haya pisado este planeta, pero que tenga que venir a algún lado y de alguna manera estar en contacto con Jesús. No podemos escapar más de Jesús de lo que podemos escapar de la muerte. La vida se está reduciendo día a día, y estamos siendo empujados a una puerta peatonal donde el trato cara a cara con Jesús es inevitable. Ha llegado el momento de que Jesús muestre algo de su poder salvador en nuestra experiencia. Cada vez que Jesús, en los días de su carne, se reunía con aquellos que padecían diversas enfermedades y dolencias, había llegado el momento de que eliminara esas enfermedades y dolencias. Y así, el tiempo de Jesús ha llegado completamente para salvar cuando el pecador siente su necesidad de salvar. Cuando se construye el bote salvavidas y se coloca en la casa del bote salvavidas, ha llegado el momento de que el bote haga su trabajo. Siempre que el trabajo esté listo para ello, está listo para el trabajo. Entonces Jesús está listo para el pecador cuando el pecador está listo para él. Listo para salvar, listo para gobernar, listo para consolar, listo para poner en el camino de una recompensa completa por una vida obediente.
Juan 7:17
La autoridad de Cristo y la forma de determinarlo.
Era muy natural que una audiencia de Jerusalén dijera con respecto a Jesús: "¿Por qué debemos escuchar a este hombre?"
1. Es muy natural que cualquiera que haga reclamos especiales sea considerado con especial precaución. Jesús sabía muy bien que no sería recibido fácilmente por su propia valoración. Gracias a quienes se opusieron y lo criticaron en los días de su carne. Su propia forma de hablar con él, el verdadero Maestro, mostró cuán poco la instrucción de otros maestros había hecho por ellos.
2. Jesús no había sido educado entre las personas que tenían el derecho de enviar maestros. Como deberíamos decir, Jesús no estuvo en Oxford o Cambridge. No hablaría como un judío educado de Jerusalén, sino como el hijo de un trabajador de muy lejos de Galilea. Así que Jesús tuvo que explicar la maravilla de cómo parecía conocer la Ley y los Profetas al menos tan bien como aquellos cuyas vidas se habían dedicado a adquirir el conocimiento.
I. MIRE LA CLASE QUE ESTÁ ESPECIALMENTE INTERESADA EN ESTE VERSO. Aquellos que querían saber algo seguro sobre la autoridad y la doctrina de Cristo. Estas personas en Jerusalén tenían todo tipo de pensamientos sobre Jesús. Algunos decían que era un buen hombre; otros, un engañador de la gente. Una vez se dijo de él que Beelzebub, el príncipe de los demonios, expulsó demonios. Algunos pensaron que era Elijah; algunos Jeremías, o, en todo caso, uno de los profetas. No había certeza sobre él en la mente de muchos. Y en la mente de muchos aún prevalece la misma incertidumbre. Los hombres eruditos pasan años examinando los Evangelios, y al final no tienen nada indudable que informar. Sin embargo, asegúrese de que Jesús quiera efectivamente ayudar a todos los que están realmente perplejos acerca de él. ¿No dijo: "Bienaventurado el que no se ofende en mí"?
II CÓMO SE AYUDA A ESTA CLASE. Esta clase siempre encontrará un obstáculo en Jesús hasta que crezca a través de un gran cambio interno. Aquellos que no tienen voluntad de hacer la voluntad de Dios nunca descubrirán la verdad tal como es en Jesús. Nuestra propia voluntad y engreimiento forman el mayor obstáculo. Las personas obstinadas les resulta muy incómodo cuanto más se acercan a Jesús. Él nunca habla sin contradecir algún querido deseo del corazón no renovado. Jesús siempre estuvo atento a las personas que querían hacer la voluntad de Dios, personas que sentían que habían venido al mundo para hacer la voluntad del que los hizo y el mundo al que habían venido. Dios tiene sus deseos tanto como cualquiera de nosotros. Un sirviente concienzudo y amoroso, que está lejos de su amo, siempre tendrá el pensamiento del deseo del amo ante él; y cuando a menudo no ve con claridad lo que el maestro debería hacer, estará atento a todas las fuentes de instrucción. Si, en ese momento, un mensajero viniera del maestro, vestido de manera mezquina y con un mensaje escrito en un trozo del papel más común, no pensará menos en el mensaje si le dice exactamente lo que quiere saber. . Cuando John Williams, el misionero, estaba construyendo su capilla en Rarotonga, un día tuvo ocasión de enviarle a su esposa algo que había olvidado, así que garabateó el mensaje necesario en un chip con un poco de carbón. Tomó los materiales a la mano, pero el mensaje no fue menos válido, pero no menos entendido. Y así, el más grande de todos los mensajes, del Dios infinito y eterno, es sin embargo su mensaje porque llegó a través de Aquel que nació en el entorno más bajo y se crió en la casa de un trabajador galileo. Si estamos decididamente del lado de Dios, Dios nos ayudará a entrar en toda verdad, seguridad, paz y bendición.
Juan 7:37
Buenas noticias para los sedientos.
Jesús pronunció este grito en el gran día de la fiesta, un tiempo de cesar del trabajo, un tiempo de solemne asamblea. En silencio, cuando Jesús había subido a la fiesta, para entonces se había convertido en el centro de una gran concurrencia. Debido a que la explanada sería vasta y no demasiado tranquila, y también porque su mensaje, si fuera importante, era tremendamente importante, lloró. Sentimos que, al hacer esto, esa voz que hablaba como nunca habló el hombre solo se elevaría de la dulzura a la sublimidad.
I. ¿POR QUÉ JESÚS PUSO SU INVITACIÓN DE ESTE MODO EN PARTICULAR? Difícilmente podría ser debido al entorno actual de las personas. Jerusalén fue abastecida abundantemente con agua. No es un alma en la multitud, pero podría tomar un trago muy rápido. La razón principal debe encontrarse en la fiesta que había unido a la gente. Era la fiesta instituida para conmemorar los cuarenta años en el desierto, y personas serias recordarían todos los eventos de ese período. Entre las experiencias de vagar por Israel destacaba el suministro milagroso de agua. ¿Dónde habría estado la gente sin el Dios que convirtió las aguas amargas en dulces e hizo brotar manantiales en el desierto? Así, los observadores de la fiesta serían llevados a pensar en la sed más intensa del hombre interior. Jesús trató de poner la verdad de todas las maneras posibles. Lo que no atrapó la experiencia de uno atraparía la de otro. No todo el mundo tocaría esta súplica del Señor. No habrían pasado por las experiencias y reflexiones que daban una sensación adecuada de la urgencia y el dolor de la sed. Pero si en toda esa multitud que escuchaba el grito de Jesús había solo uno, solo uno, que había conocido las agonías de la sed a lo lejos en un desierto arenoso donde no había agua, valió la pena que Jesús gritara en voz alta para que ese solo El hombre puede escuchar.
II Cómo esta invitación debe hacerse atractiva para nosotros. No sabemos nada por nuestra propia experiencia de tierras secas y sedientas. Pasee por cualquier lugar de Inglaterra y podrá tomar un trago de agua para pedir. Puede que a veces nos hayan molestado un poco, pero esa no es una experiencia suficiente de sed que dura solo una o dos horas. Al leer los relatos de algunos naufragios, podemos reunir un poco de la sensación. Coleridge lo pone así en 'The Ancient Mariner':
"Agua, agua, en todas partes, ni ninguna gota para beber".
De todos los deseos físicos que el hombre puede sentir, ninguno es capaz de elevarse a un tono tan intenso como la falta de agua. Entonces, debajo de la figura que Jesús emplea, hay una sugerencia del terrible sufrimiento que algunos tienen que sufrir para encontrar la verdad espiritual y la paz. Como pocos comparativamente conocen el sufrimiento total de la sed corporal, tan pocos comparativamente conocen el sufrimiento total de la sed espiritual. Pocos conocen un estado de corazón que los justifique al decir que sus almas tienen sed de Dios. El camino de la agonía es el camino que algunos deben recorrer antes de que puedan ser llenos de la plenitud de Dios. Pero la agonía intensa en la esfera de lo espiritual, como en la esfera de lo natural, debe ser algo excepcional. Sin embargo, ¿quién puede decirlo pero puede ilustrar lo excepcional y, por lo tanto, necesita recibir orientación a través de la palabra de Jesús aquí? Hay muchas cosas que dicen: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba". Luego los sedientos beben, y encuentran su sed apagada e intensificada. Podemos tener nuestros Elims naturales. ¿Qué pasa si se cambian a Marahs? ¿Qué pasa si la corriente se seca y deja caer algunas gotas tentadoras e inútiles?
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre John 7:35". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​john-7.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
¿Irá a los dispersos entre los griegos? Los judíos esparcidos en el extranjero en naciones paganas, especialmente Grecia. ¿O enseñará a los griegos? - Los propios paganos.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre John 7:35". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​john-7.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Los versículos iniciales ( Juan 1:1-18 ) introducen el tema más glorioso que Dios mismo dio jamás al emplear la pluma del hombre; no sólo el más glorioso en el punto del tema, sino en el punto de vista más profundo; porque lo que el Espíritu Santo trae aquí ante nosotros es la Palabra, la Palabra eterna, cuando Él estaba con Dios, trazada desde antes de todos los tiempos, cuando no había criatura.
No es exactamente la Palabra con el Padre; porque tal frase no sería conforme a la exactitud de la verdad; sino la Palabra con Dios. El término Dios comprende no sólo al Padre, sino también al Espíritu Santo. El que era el Hijo del Padre entonces, como no necesito decir siempre, es considerado aquí como el revelador de Dios; porque Dios, como tal, no se revela. Él da a conocer Su naturaleza por medio de la Palabra. Sin embargo, aquí se habla de la Palabra antes de que Dios se revelara a alguien.
Él es, por lo tanto, y en el sentido más estricto, eterno. “En el principio era el Verbo”, cuando no había cómputo del tiempo; porque el comienzo de lo que llamamos tiempo viene ante nosotros en el tercer verso. "Todas las cosas", se dice, "fueron hechas por Él". Este es claramente el origen de todas las criaturas, donde sea y sea lo que sea. Seres celestiales hubo antes que los terrenales; pero ya sea de quién hables, o de qué ángeles u hombres, ya sea el cielo o la tierra, todas las cosas fueron hechas por Él.
Así, Él, a quien sabemos que es el Hijo del Padre, se presenta aquí como el Verbo que subsistió personalmente en el principio (ἐν ἀρχῆ) que estaba con Dios, y era Dios mismo de la misma naturaleza, pero un ser personal distinto. Para apretar este asunto especialmente contra todas las ensoñaciones de los gnósticos u otros, se agrega que Él estaba en el principio con Dios.* Obsérvese otra cosa: "La Palabra estaba con Dios" no el Padre.
Como el Verbo y Dios, así el Hijo y el Padre son correlativos. Estamos aquí en la frase más exacta, y al mismo tiempo en los términos más breves, traídos a la presencia de las verdades más profundas que Dios pueda concebir. solo sabiendo, solo podía comunicar al hombre. De hecho, es sólo Él quien da la verdad; porque esto no es el conocimiento desnudo de tal o cual hecho, cualquiera que sea la exactitud de la información.
Si todas las cosas fueran comunicadas con la más admirable corrección, no equivaldrían a una revelación divina. Tal comunicación aún sería diferente, no solo en grado, sino también en especie. Una revelación de Dios no sólo supone declaraciones verdaderas, sino que la mente de Dios se da a conocer para actuar moralmente sobre el hombre, formando sus pensamientos y afectos de acuerdo con su propio carácter. Dios se da a conocer en lo que comunica por, de y en Cristo.
* No puedo sino considerar a Juan 1:2 como un sorprendente y completo rechazo de la distinción alejandrina y patrística de λόγος ἐνδιάθετος y λόγος προφορικός. Algunos de los primeros padres griegos, que estaban infectados con el platonismo, sostenían que el λόγος fue concebido en la mente de Dios desde la eternidad, y sólo pronunciado, por así decirlo, en el tiempo.
Esto le ha dado un asidero a los arrianos, quienes, como otros incrédulos, buscan con avidez las tradiciones de los hombres. El apóstol afirma aquí, en el Espíritu Santo, la personalidad eterna de la Palabra con Dios.
En el caso que tenemos ante nosotros, nada puede ser más obvio que el hecho de que el Espíritu Santo, para la gloria de Dios, se está encargando de dar a conocer lo que toca a la Deidad de la manera más cercana, y está destinado a bendición infinita para todos en la persona de Dios. el Señor Jesús. En consecuencia, estos versículos comienzan con Cristo nuestro Señor; no desde, sino en el principio, cuando aún nada había sido creado. Es la eternidad de su ser, en ningún punto del cual se podría decir que no era, sino, por el contrario, que era. Sin embargo, no estaba solo. Dios era allí no sólo el Padre, sino el Espíritu Santo, además del Verbo mismo, que era Dios, y tenía naturaleza divina como ellos.
Nuevamente, no se dice que en el principio Él era, en el sentido de que luego llegó a ser (ἐγένετο), sino que Él existió (ἦν). Así fue antes de todos los tiempos el Verbo. Cuando se señala la gran verdad de la encarnación en el versículo 14, no se dice que el Verbo llegó a existir, sino que Él se hizo (ἐγένετο) carne y así comenzó a ser. Esto, por lo tanto, contrasta tanto más con los versículos 1 y 2.
En el principio, pues, antes que existiera criatura alguna, era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios. Había una personalidad distinta en la Deidad, por lo tanto, y la Palabra era una persona distinta en sí misma (no, como los hombres soñaron, una emanación en el tiempo, aunque de naturaleza eterna y divina, procediendo de Dios como su fuente). El Verbo tenía una personalidad propia, y al mismo tiempo era Dios "el Verbo era Dios". Sí, como el siguiente versículo une y resume todo junto, Él, la Palabra, estaba en el principio con Dios. La personalidad era tan eterna como la existencia, no en (después de algún tipo místico) sino con Dios. No puedo concebir ninguna declaración más admirablemente completa y luminosa en unas pocas y simples palabras.
Luego viene la atribución de la creación a la Palabra. Esta debe ser la obra de Dios, si es que algo lo fue; y aquí nuevamente las palabras son la precisión misma: "Todas las cosas fueron hechas por él, y sin él nada de lo que ha sido hecho fue hecho". Otras palabras mucho menos nerviosas se usan en otros lugares: la incredulidad podría cavilar e interpretarlas para formar o modelar. Aquí el Espíritu Santo emplea el lenguaje más explícito, que todas las cosas comenzaron a ser, o recibieron ser, a través de la Palabra, con exclusión de una sola cosa que alguna vez recibió ser aparte de Él lenguaje que deja el espacio más completo para Seres Increados, como ya hemos visto, subsistiendo eterna y distintamente, pero igualmente Dios.
Así, la afirmación es positiva de que la Palabra es la fuente de todas las cosas que han recibido el ser (γενόμενα); que no hay criatura que no haya derivado así su ser de Él. No puede haber, por lo tanto, una exclusión más rígida y absoluta de cualquier criatura del origen, excepto por la Palabra.
Es cierto que en otras partes de la Escritura oímos hablar de Dios, como tal, como Creador. Oímos que Él hizo los mundos por medio del Hijo. Pero no hay ni puede haber ninguna contradicción en las Escrituras. La verdad es que todo lo que se hizo se hizo según la voluntad soberana del Padre; pero el Hijo, la Palabra de Dios, fue la persona que ejerció el poder, y nunca sin la energía del Espíritu Santo, debo agregar, como la Biblia nos enseña cuidadosamente. Ahora bien, esto es de inmensa importancia para lo que el Espíritu Santo tiene a la vista en el evangelio de Juan, porque el objeto es atestiguar la naturaleza y la luz de Dios en la persona de Cristo; y por lo tanto tenemos aquí no sólo lo que el Señor Jesús fue como nacido de una mujer, nacido bajo la ley, que tiene su lugar apropiado en los evangelios de Mateo y Lucas, sino lo que Él fue y es como Dios.
Por otro lado, el evangelio de Marcos omite todo lo de este tipo. Una genealogía como la de Mateo y Lucas, como hemos visto, estaría totalmente fuera de lugar allí; y la razón es manifiesta. El tema de Marcos es el testimonio de Jesús habiendo tomado, aunque Hijo, el lugar de siervo en la tierra. Ahora bien, en un siervo, no importa de qué noble linaje provenga, no hay requisito de genealogía.
Lo que se quiere en un siervo es que el trabajo se haga bien, sin importar la genealogía. Así, aunque fuera el mismo Hijo de Dios, tan perfectamente condescendió a la condición de siervo, y tan recordado estaba el Espíritu de ella, que, en consecuencia, la genealogía que se exigía en Mateo, que es de tal señal belleza y valor en Lucas, está necesariamente excluida del evangelio de Marcos.
Por razones superiores, no podría tener lugar en Juan. En Marcos se debe al humilde lugar de sujeción que el Señor se complació en tomar; está excluida de Juan, por el contrario, porque allí se le presenta por encima de toda genealogía. Él es la fuente de la genealogía de otras personas, sí, de la génesis de todas las cosas. Por lo tanto, podemos decir audazmente que en el evangelio de Juan tal descendencia no podía insertarse en coherencia con su carácter.
Si admite alguna genealogía, debe ser lo que se establece en el prefacio de Juan, los mismos versículos que nos ocupan que exhiben la naturaleza divina y la personalidad eterna de Su ser. El era la Palabra, y El era Dios; y, si podemos anticiparnos, agreguemos, el Hijo, el Hijo unigénito del Padre. Esto, en todo caso, es Su genealogía aquí. El suelo es evidente; porque en todas partes en Juan Él es Dios.
Sin duda la Palabra se hizo carne, como podemos ver más adelante, incluso en esta introducción inspirada; y se insiste en la realidad de que se hizo hombre. Aun así, la virilidad fue un lugar al que Él entró. La Deidad era la gloria que Él poseía desde la eternidad Su propia naturaleza eterna de ser. No le fue conferido a Él. No hay, ni puede haber, nada parecido a una Divinidad subordinada derivada; aunque se puede decir que los hombres son dioses, como comisionados por Dios, y representándolo en el gobierno.
Él era Dios antes de que comenzara la creación, antes de todos los tiempos. Él era Dios independientemente de cualquier circunstancia. Así, como hemos visto, el apóstol Juan afirma que el Verbo tiene existencia eterna, personalidad distinta y naturaleza divina; y además afirma la distinción eterna de esa persona. (Versículos Juan 1:1-2 )
Tal es la Palabra hacia Dios (πρὸς τὸν Θεόν). A continuación se nos habla de Él en relación con la criatura. (Versículos Juan 1:3-5 ) En los versículos anteriores era exclusivamente Su ser. En el versículo 3 Él actúa, Él crea, Él hace que todas las cosas lleguen a existir; y aparte de Él, ninguna cosa llegó a existir que sea existente (γέγονεν). Nada más completo, nada más exclusivo.
El siguiente versículo ( Juan 1:4 ) predice de Él lo que es aún más trascendental: no poder creador, como en el versículo 3, sino vida. "En él estaba la vida". ¡Bendita verdad para aquellos que conocen la propagación de la muerte sobre este escenario inferior de la creación! y más bien como añade el Espíritu, que "la vida era la luz de los hombres". Los ángeles no eran su esfera, ni estaba restringida a una nación elegida: “la vida era la luz de los hombres.
"La vida no estaba en el hombre, ni aun no caída; en el mejor de los casos, el primer hombre, Adán, se convirtió en alma viviente cuando recibió el aliento de Dios. Tampoco se dice jamás, ni siquiera de un santo, que en él está o estuvo la vida, aunque tiene vida, pero la tiene sólo en el Hijo, en Él, el Verbo, era la vida, y la vida era la luz de los hombres, tal era su relación.
Sin duda, todo lo que fue revelado en la antigüedad fue de Él; cualquier palabra que saliera de Dios era de Él, la Palabra y la luz de los hombres. Pero entonces Dios no se reveló; porque Él no se manifestó. Por el contrario, moraba en la densa oscuridad, detrás del velo en el lugar santísimo, o visitando a los hombres pero angelicalmente de otra manera. Pero aquí, se nos dice, "la luz brilla en la oscuridad". (Ver. Juan 1:5 ) Marca la abstracción del lenguaje pues "brilla" (no brilla).
¡Qué solemne, esa oscuridad es todo lo que encuentra la luz! y que oscuridad! ¡Qué impenetrable y desesperado! Toda otra oscuridad cede y se desvanece ante la luz; pero aquí "las tinieblas no lo comprendieron" (como se declara el hecho, y no sólo el principio abstracto). Era adecuado al hombre, así como era la luz expresamente de los hombres, de modo que el hombre no tiene excusa.
Pero, ¿había cuidado adecuado de que la luz fuera presentada a los hombres? ¿Cuál fue el camino tomado para asegurar esto? Dios incapaz no podía ser: ¿era indiferente? Dios dio testimonio; primero, Juan el Bautista; luego la Luz misma. "Había (ἐγένετο) un hombre enviado por Dios, cuyo nombre era Juan". (v. Juan 1:6 ) Pasa por alto todos los profetas, los varios tratos preliminares del Señor, las sombras de la ley: ni siquiera las promesas se notan aquí.
Veremos algunos de estos introducidos o aludidos con un propósito muy diferente más adelante. Juan, entonces, vino a dar testimonio acerca de la Luz, para que todos creyeran por medio de él. (Versículo Juan 1:7 ) Pero el Espíritu Santo es muy cuidadoso en guardar contra todo error. ¿Podría haber un paralelo demasiado estrecho entre la luz de los hombres en la Palabra y aquel a quien se llama la lámpara que arde y alumbra en un capítulo posterior? Que aprendan su error.
Él, Juan, "no era esa luz"; solo hay uno: ninguno fue similar o segundo. Dios no puede ser comparado con el hombre. Juan vino "para dar testimonio acerca de la luz", no para tomar su lugar o establecerse. La Luz verdadera era la que, viniendo al mundo, alumbraba a todo hombre.* No sólo necesariamente, como Dios, trata con todo hombre (pues Su gloria no podía limitarse a una parte de la humanidad), sino que la verdad de peso aquí se anuncia la conexión con Su encarnación de esta luz universal, o revelación de Dios en Él, al hombre como tal.
La ley, como sabemos por otros lugares, se había ocupado del pueblo judío temporalmente y con propósitos parciales. Esto no era más que una esfera limitada. Ahora que la Palabra viene al mundo, de una manera u otra la luz brilla para todos: puede ser, dejando a algunos bajo condenación, como sabemos que lo hace para la gran masa que no cree; puede ser luz no sólo sobre sino en el hombre, donde hay fe por la acción de la gracia divina.
Es cierto que, cualquiera que sea la luz en relación con Dios que pueda haber, y dondequiera que sea dada en Él, no hay, nunca la hubo, luz espiritual fuera de Cristo, todo lo demás es oscuridad. No podría ser de otra manera. Esta luz en su propio carácter debe salir a todos de Dios. Así se dice en otra parte: "Se ha manifestado la gracia de Dios que trae salvación a todos los hombres". No es que todos los hombres reciban la bendición; pero, en su propio alcance y naturaleza, se dirige a todos. Dios lo envía para todos. La ley puede gobernar una nación; la gracia se rehúsa a ser limitada en su apelación, sin embargo puede ser de hecho a través de la incredulidad del hombre.
*No puedo dejar de pensar que esta es la versión verdadera y exhibe el objetivo previsto de la cláusula. Most of the early writers took it as the authorized version, save Theodore of Mopsuestia, who understood it as here given: Εἰπὼν τὸ · ἐρχόμενον εἰς τὸν κοσμον, περὶ τοῦ δεσπότου Χριστοῦ καλως ἐπήγαγεν τὸ · ἐν τῳ κοσμῳ ἦν, ὥστε δεῖξαι, ὅτι τὸ ἐρχόμενον πρὸς την διὰ σαρκὸς εἶπεν φανέρωσιν. (Ed. Fritzsche, pág. 21)
“Él estaba en el mundo, y el mundo fue hecho por él”. (Versículo Juan 1:9 ) Por lo tanto, el mundo seguramente debió haber conocido a su Hacedor. No, "el mundo no le conoció". Desde el principio, el hombre, siendo pecador, estaba completamente perdido. Aquí la escena ilimitada está a la vista; no Israel, sino el mundo. No obstante, Cristo vino a Sus propias cosas, Su posesión propia y peculiar; porque había relaciones especiales. Debieron haber entendido más acerca de Él aquellos que fueron especialmente favorecidos. No fue así.
"Él vino a lo suyo [cosas], y los suyos [pueblo] no lo recibieron. Pero a todos los que lo recibieron, a ellos les dio potestad [más bien, autoridad, derecho o título] para llegar a ser hijos de Dios". (Ver. Juan 1:11-12 ) No se trataba ahora de Jehová y sus siervos. El Espíritu tampoco dice exactamente como la Biblia en inglés dice "hijos", sino niños.
Su gloriosa persona ahora no tendría a nadie en relación con Dios sino miembros de la familia. Tal era la gracia que Dios estaba desplegando en Él, la verdadera y plena expresión de Su mente. Él les dio título para tomar el lugar de hijos de Dios, aun a aquellos que creen en Su nombre. Hijos podrían haber sido a título desnudo; pero estos tenían el derecho de los niños.
Desaparece toda acción disciplinaria, todo proceso probatorio. La ignorancia del mundo ha sido probada, el rechazo de Israel es total: sólo entonces es que oímos hablar de este nuevo lugar de niños. Ahora es una realidad eterna, y el nombre de Jesucristo es el que somete todas las cosas a una prueba final. Hay diferencia de manera para el mundo y Su propia ignorancia y rechazo. ¿Cree alguno en su nombre? Sean quienes sean ahora, todos los que lo reciban se conviertan en hijos de Dios.
No se trata aquí de todos los hombres, sino de los que creen. ¿No lo reciben? Para ellos, Israel o el mundo, todo ha terminado. La carne y el mundo son juzgados moralmente. Dios Padre forma una nueva familia en, por y para Cristo. Todos los demás prueban no sólo que son malos, sino que aborrecen la bondad perfecta, y más que eso, vida y luz la luz verdadera en la Palabra. ¿Cómo pueden tener una relación con Dios?
Así, manifiestamente, toda la cuestión termina en el mismo punto de partida de nuestro evangelio; y esto es característico de Juan en todo momento: manifiestamente todo está decidido. No es simplemente un Mesías, que viene y se ofrece, como encontramos en otros evangelios, con la más esmerada diligencia, y presentado a su responsabilidad; pero aquí, desde el principio, la cuestión se considera cerrada. La Luz, al venir al mundo, ilumina a cada hombre con la plenitud de la evidencia que estaba en Él, y de inmediato descubre el verdadero estado tan verdaderamente como se revelará en el último día cuando Él juzgue todo, como lo encontramos insinuado. en el evangelio después. ( Juan 12:48 )
Antes de que la forma de Su manifestación se presente ante nosotros en el versículo 14, tenemos el secreto explicado por qué algunos, y no todos, recibieron a Cristo. No es que fueran mejores que sus vecinos. El nacimiento natural no tenía nada que ver con esta cosa nueva; era una naturaleza totalmente nueva en aquellos que lo recibían: "Los cuales no nacieron de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios". Fue un nacimiento extraordinario; de Dios, no hombre en ningún tipo o medida, sino una naturaleza nueva y divina ( 2 Pedro 1:1-21 ) impartida al creyente enteramente por gracia. Todo esto, sin embargo, era abstracto, ya sea en cuanto a la naturaleza de la Palabra o en cuanto al lugar del cristiano.
Pero es importante que sepamos cómo entró en el mundo. Ya hemos visto que así fue derramada la luz sobre los hombres. ¿Cómo fue esto? El Verbo, para realizar estas cosas infinitas, "se hizo (ἐγένετο) carne, y habitó entre nosotros". Es aquí que aprendemos en qué condición de Su persona Dios iba a ser revelado y la obra hecha; no lo que Él era en naturaleza, sino lo que Él llegó a ser. Se nos presenta el gran hecho de la encarnación: "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre").
Su aspecto como tabernáculo entre los discípulos era "lleno de gracia y de verdad". Obsérvese que bendita como es la luz, siendo la naturaleza moral de Dios, la verdad es más que esto, y es introducida por la gracia. Es la revelación de Dios, sí, del Padre y del Hijo, y no simplemente el detector del hombre. El Hijo no había venido a ejecutar los juicios de la ley que conocían, ni siquiera a promulgar una ley nueva y superior. La suya era una misión incomparablemente más profunda, más digna de Dios y adecuada a Uno "lleno de gracia y de verdad". No quería nada; Él vino a dar sí, lo mejor, por así decirlo, que Dios tiene.
¿Qué hay en Dios más verdaderamente divino que la gracia y la verdad? El Verbo encarnado estaba aquí lleno de gracia y de verdad. La gloria se mostraría en su día. Mientras tanto, hubo una manifestación de bondad, activa en el amor en medio del mal, y hacia los mismos; activo en dar a conocer a Dios y al hombre, y toda relación moral, y lo que Él es para con el hombre, a través y en el Verbo hecho carne. Esto es gracia y verdad.
Y así era Jesús. "Juan dio testimonio de él, y clamó, diciendo: Este es de quien yo hablaba: El que viene después de mí, es antes que yo, porque fue antes que yo". Viniendo después de Juan en cuanto a la fecha, es necesariamente preferido antes que él en dignidad; porque Él era (ἦν) [no llegó a existir (ἐγένετο)] antes que Él. Él era Dios. Esta declaración (versículo Juan 1:15 ) es un paréntesis, aunque confirma el versículo Juan 1:14 , y conecta el testimonio de Juan con esta nueva sección de la manifestación de Cristo en la carne; como vimos a Juan introducido en los versículos anteriores, que tratan de manera abstracta la naturaleza de Cristo como la Palabra.
Luego, retomando el tono del versículo Juan 1:14 , se nos dice, en el versículo Juan 1:16 , que "de su plenitud recibimos todos". Tan rica y transparentemente divina fue la gracia: no algunas almas, más meritorias que las demás, recompensadas según una escala graduada de honor, sino "de su plenitud hemos recibido todos".
¿Qué se puede concebir que sobresalga más notablemente en contraste con el sistema de gobierno que Dios había establecido, y que el hombre había conocido en tiempos pasados? Aquí no podía haber más, y Él no daría menos: incluso "gracia sobre gracia". de las señales más expresas, y el dedo manifiesto de Dios que escribió las diez palabras en tablas de piedra, la ley se hunde en una insignificancia comparativa. "La ley fue dada por Moisés.
"Dios no se digna aquí llamarlo Suyo, aunque, por supuesto, era Suyo y santo, justo y bueno, tanto en sí mismo como en su uso, si se usaba lícitamente. Pero si el Espíritu habla del Hijo de Dios, la ley se reduce de golpe a las menores proporciones posibles: todo cede al honor que el Padre pone en aceite al Hijo. “La ley fue dada por Moisés, pero la gracia y la verdad vinieron (ἐγένετο) por Jesucristo.
(ver. Juan 1:17 ) La ley, así dada, no era en sí misma dadora, sino exigente; Jesús, lleno de gracia y de verdad, dio, en vez de pedir o recibir; y Él mismo ha dicho: Es más Bienaventurado dar que recibir.La verdad y la gracia no fueron buscadas ni encontradas en el hombre, sino que empezaron a subsistir aquí abajo por Jesucristo.
Tenemos ahora al Verbo hecho carne, llamado Jesucristo esta persona, esta persona compleja, que se manifestó en el mundo; y es Él quien lo introdujo todo. La gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo.
Por último, cerrando esta parte, tenemos otro contraste más notable. "Nadie ha visto jamás a Dios: el Hijo unigénito", etc. Ahora bien, ya no se trata de naturaleza, sino de relación; y por eso no se dice simplemente el Verbo, sino el Hijo, y el Hijo en el carácter más alto posible, el Hijo unigénito, distinguiéndolo así de cualquier otro que pudiera, en un sentido subordinado, ser hijo de Dios "el único - Hijo unigénito, que está en el seno del Padre.
"Observe: no lo que era, sino "lo que es ". Se le considera como reteniendo la misma intimidad perfecta con el Padre, completamente intacto por circunstancias locales o de cualquier otro tipo en el que haya entrado. Nada en el más mínimo grado restó valor a Su propia gloria personal, y de la relación infinitamente cercana que había tenido con el Padre desde toda la eternidad, entró en este mundo, se hizo carne, como nacido de mujer, pero no hubo disminución de su propia gloria, cuando Él, nacido de la virgen, caminó tierra, o cuando fue rechazado por el hombre, cortado como Mesías, Él fue abandonado por Dios por el pecado nuestro pecado en la cruz.
Bajo todos los cambios, exteriormente, Él habitó como desde la eternidad el Hijo unigénito en el seno del Padre. Note lo que, como tal, Él le declara. Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento. Sólo podía ser declarado por Aquel que era una persona divina en la intimidad de la Deidad, sí, era el Hijo unigénito en el seno del Padre. Por eso el Hijo, estando en esta inefable cercanía de amor, ha declarado no sólo a Dios, sino al Padre.
Así todos nosotros no sólo recibimos de Su plenitud (¡y qué plenitud ilimitada no había en Él!), sino que Él, que es el Verbo hecho carne, es el Hijo unigénito que está en el seno del Padre, y tan competente declarar, como de hecho lo ha hecho. No es solo la naturaleza, sino el modelo y la plenitud de la bendición en el Hijo, quien declaró al Padre.
El carácter distintivo de tal testimonio de la gloria del Salvador apenas necesita señalarse. Uno no necesita más que leer, como creyentes, estas maravillosas expresiones del Espíritu Santo, donde no podemos dejar de sentir que estamos en un terreno completamente diferente al de los otros evangelios. Por supuesto que están tan verdaderamente inspirados como los de John; pero por esa misma razón no fueron inspirados a dar el mismo testimonio.
Cada uno tenía el suyo propio; todos son armoniosos, todos perfectos, todos divinos; pero no todo tantas repeticiones de lo mismo. Aquel que los inspiró a comunicar sus pensamientos sobre Jesús en la línea particular asignada a cada uno, levantó a Juan para impartir la más alta revelación y así completar el círculo de las más profundas visiones del Hijo de Dios.
Después de esto tenemos, adecuadamente a este evangelio, la conexión de Juan con el Señor Jesús. (ver. Juan 1:19-37 ) Aquí se presenta históricamente. Su nombre lo hemos introducido en cada parte del prefacio de nuestro evangelista. Aquí no hay ningún Juan proclamando a Jesús como Aquel que estaba a punto de introducir el reino de los cielos.
De esto no aprendemos nada, aquí. No se dice nada sobre el abanico en Su mano; nada de Su quema de la paja con fuego inextinguible. Todo esto es perfectamente cierto, por supuesto; y lo tenemos en otro lado. Sus derechos terrenales están justo donde deberían estar; pero no aquí, donde el Hijo unigénito que está en el seno del Padre tiene el lugar que le corresponde. No es asunto de Juan aquí llamar la atención sobre su Mesianismo, ni siquiera cuando los judíos enviaron sacerdotes y levitas desde Jerusalén para preguntar: ¿Quién eres tú? Tampoco fue por alguna indistinción en el registro, o en quien lo dio.
Porque "él confesó, y no negó; pero confesó, Yo no soy el Cristo. Y le preguntaron: ¿Entonces qué? ¿Eres tú Elías? Y él dijo: Yo no soy. ¿Eres tú ese profeta? Y él respondió: No. Entonces Le dijeron: "¿Quién eres tú? Para que demos respuesta a los que nos enviaron. ¿Qué dices tú de ti mismo? Él dijo: Soy la voz del que clama en el desierto: Enderezad el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías.
Y los que fueron enviados eran de los fariseos. Y le preguntaron, y le dijeron: ¿Por qué, pues, bautizas, si tú no eres el Cristo, ni Elías, ni el profeta? (ver. Juan 1:20-25 ) Juan ni siquiera habla de Él como alguien que, al ser rechazado como Mesías, entraría en una gloria mayor. Para los fariseos, en verdad, sus palabras en cuanto al Señor son breves: ni les habla del terreno divino de su gloria, como lo hizo antes y lo hace después.
* Él dice: Uno estaba entre ellos de quien no tenían conocimiento consciente, "que viene en pos de mí, la correa de cuyas sandalias no soy digno de desatar". (Ver. Juan 1:26-27 ) Por sí mismo no era el Cristo, pero por Jesús no dice más. ¡Qué llamativa la omisión! porque sabía que Él era el Cristo. Pero aquí no era el propósito de Dios registrarlo.
* El mejor texto omite otras expresiones, evidentemente derivadas de los versículos Juan 1:15 Juan 1:30 .
El versículo Juan 1:29 abre el testimonio de Juan a sus discípulos. (Ver. Juan 1:29-34 ) ¡Qué rica es y qué maravillosamente acorde con nuestro evangelio! Jesús es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, pero además, como él había dicho, el Eterno, pero en vista de Su manifestación a Israel (y, por lo tanto, Juan vino bautizando con agua una razón aquí dada , pero no a los fariseos en los versículos 25-27).
Además, Juan atestigua que vio al Espíritu que descendía como paloma, y que permanecía sobre Él como señal señalada de que Él es quien bautiza con el Espíritu Santo al Hijo de Dios. Nadie más podría hacer ninguna de las dos obras: porque aquí vemos Su gran obra en la tierra, y Su poder celestial. En estos dos puntos de vista, más particularmente, Juan da testimonio de Cristo; Él es el cordero que quita el pecado del mundo; el mismo es el que bautiza con el Espíritu Santo.
Ambos estaban en relación con el hombre en la tierra; uno mientras estuvo aquí, el otro desde arriba. Su muerte en la cruz incluyó mucho más, respondiendo claramente a lo primero; Su bautismo con el Espíritu Santo siguió a Su ida al cielo. Sin embargo, la parte celestial es poco tratada, ya que el evangelio de Juan muestra a nuestro Señor más como la expresión de Dios revelada en la tierra, que como el Hombre ascendido al cielo, que cayó mucho más en la provincia del apóstol de los gentiles.
En Juan Él es Aquel que podría describirse como Hijo del hombre que está en el cielo; pero pertenecía al cielo, porque era divino. Su exaltación allí no es sin notar en el evangelio, pero excepcionalmente.
Observe también la extensión de la obra involucrada en el versículo 29. Como el Cordero de Dios (del Padre no se dice), Él tiene que ver con el mundo. Tampoco se verá toda la fuerza de esta expresión hasta que el glorioso resultado de Su sangre derramada elimine el último vestigio de pecado en los nuevos cielos y la nueva tierra, en los cuales mora la justicia. Encuentra, por supuesto, una aplicación presente, y se vincula con esa actividad de gracia en la que Dios ahora está enviando el evangelio a cualquier pecador ya cada pecador.
Sin embargo, sólo el día eterno mostrará la plena virtud de lo que pertenece a Jesús como el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Obsérvese que no se trata (como suele decirse o cantarse muy erróneamente) de pecados, sino del "pecado" del mundo. La muerte sacrificial de Aquel que es Dios va mucho más allá del pensamiento de Israel. ¿Cómo, de hecho, podría mantenerse dentro de límites estrechos? Pasa por alto toda cuestión de dispensaciones, hasta que cumpla, en toda su extensión, ese propósito por el cual Él murió.
Sin duda hay aplicaciones intermedias; pero tal es el resultado final de Su obra como el Cordero de Dios. Incluso ahora la fe sabe que en lugar de que el pecado sea el gran objeto ante Dios, desde la cruz Él ha tenido ante Sus ojos ese sacrificio que quitó el pecado. Cabe destacar que ahora lo está aplicando a la reconciliación de un pueblo, que también es bautizado por el Espíritu Santo en un solo cuerpo. Poco a poco lo aplicará a "esa nación", los judíos, como también a otras, y finalmente (siempre con excepción de los incrédulos y los malvados) a todo el sistema, el mundo.
No me refiero a todos los individuos, sino a la creación; porque nada puede ser más cierto que aquellos que no reciben al Hijo de Dios son peores por haber oído el evangelio. El rechazo de Cristo es el desprecio de Dios mismo, en aquello de lo que Él es más celoso, el honor del Salvador, su Hijo. El rechazo de Su preciosa sangre, por el contrario, hará que su caso sea incomparablemente peor que el de los paganos que nunca escucharon las buenas nuevas.
¡Qué testimonio de todo esto para Su persona! Nadie sino un ser divino podría tratar así con el mundo. Sin duda Él debe hacerse hombre, para, entre otras razones, sufrir y morir. No obstante, el resultado de Su muerte proclamó Su Deidad. Entonces, en el bautismo con el Espíritu Santo, ¿quién pretendería tal poder? No un simple hombre, ni un ángel, no el más alto, el arcángel, sino el Hijo.
Así lo vemos en el poder atractivo, después de tratar con las almas individuales. Porque si no fuera Dios mismo en la persona de Jesús, no hubiera sido gloria para Dios, sino un mal y un rival. Porque nada puede ser más observable que la forma en que Él se convierte en el centro alrededor del cual se reúnen los que pertenecen a Dios. Este es el efecto marcado en el tercer día (ver. Juan 1:29 Juan 1:34 ) del testimonio de Juan Bautista aquí mencionado; el primer día (ver.
29) sobre la cual, por así decirlo, Jesús habla y actúa en Su gracia como se muestra aquí en la tierra. Es evidente que si Él no fuera Dios, sería una interferencia con Su gloria, un lugar tomado inconsistente con Su única autoridad, no menos de lo que debe ser también, y por esa razón, del todo ruinoso para el hombre. Pero Él, siendo Dios, estaba manifestando y, por el contrario, manteniendo la gloria divina aquí abajo. Juan, por tanto, que antes había sido el testigo de honor de la llamada de Dios, "la voz", etc.
, ahora, por la efusión del deleite de su corazón, además del testimonio, entrega, por así decirlo, a sus discípulos a Jesús. Mirándolo mientras caminaba, dice: ¡He aquí el Cordero de Dios! y los dos discípulos dejan a Juan por Jesús. (ver. Juan 1:35-40 ) Nuestro Señor actúa como Uno plenamente consciente de Su gloria, como de hecho siempre lo fue.
Tenga en cuenta que uno de los puntos de instrucción en esta primera parte de nuestro evangelio es la acción del Hijo de Dios antes de su ministerio regular en Galilea. Los primeros cuatro capítulos de Juan preceden en el tiempo a las noticias de su ministerio en los otros evangelios. Juan aún no había sido echado en prisión. Mateo, Marcos y Lucas comienzan, en lo que se refiere a las obras públicas del Señor, con Juan encarcelado.
Pero todo lo que se relata históricamente del Señor Jesús en Juan 1:1-51 ; Juan 2:1-25 ; Juan 3:1-36 ; Juan 4:1-54 .
fue antes del encarcelamiento del Bautista. Aquí, entonces, tenemos una exhibición notable de lo que precedió a Su ministerio en Galilea, o manifestación pública. Sin embargo, antes de un milagro, así como en la obra de aquellos que manifiestan Su gloria, es evidente que, lejos de ser un crecimiento gradual, por así decirlo, en Su mente, Él tenía, por muy simple y humilde que fuera, , la conciencia profunda, tranquila y constante de que Él era Dios.
Actúa como tal. Si ejerció Su poder, no sólo fue más allá de la medida del hombre, sino inequívocamente divino, aunque también el más humilde y dependiente de los hombres. Aquí lo vemos aceptando, no como consiervo, sino como Señor, aquellas almas que habían estado bajo el entrenamiento del mensajero predicho de Jehová que había de preparar Su camino delante, Su rostro. También uno de los dos así atraídos hacia Él primero encuentra a su propio hermano Simón (con las palabras, Hemos encontrado al Mesías), y lo lleva a Jesús, quien inmediatamente le dio su nuevo nombre en términos que examinaban, con igual facilidad y certeza. , pasado, presente y futuro.
Aquí nuevamente, aparte de esta percepción divina, el cambio o don del nombre marca Su gloria. (Versículos Juan 1:41-44 )
Al día siguiente Jesús comienza, directa e indirectamente, a llamar a otros a seguirlo. Le dice a Felipe que lo siga. Esto lleva a Felipe a Natanael, en cuyo caso, cuando se acerca a Jesús, vemos no solo el poder divino sondeando las almas de los hombres, sino sobre la creación. Aquí estaba Uno en la tierra que conocía todos los secretos. Lo vio debajo de la higuera. Él era Dios. El llamado de Natanael es claramente típico de Israel en los últimos días.
La alusión a la higuera lo confirma. Así lo hace su confesión: Rabí, tú eres el Hijo de Dios: tú eres el Rey de Israel. (Ver Salmo 2:1-12 ) Pero el Señor le dice cosas mayores que debería ver, y le dice: De cierto, de cierto os digo, que desde ahora (no "más adelante", sino más adelante) veréis el el cielo se abrió, y los ángeles de Dios subieron y descendieron sobre el Hijo del hombre.
Es la gloria más amplia y universal del Hijo del hombre (según Salmo 8:1-9 ); pero la parte más llamativa de ello se verificó desde ese momento actual a causa de la gloria de Su persona, que no necesitó del día de gloria para ordenar la asistencia de los ángeles de Dios a esta marca, como Hijo del hombre. (Versículos Juan 1:44-51 )
Al tercer día son las bodas en Caná de Galilea, donde estaba también Jesús su madre, y sus discípulos. ( Juan 2:1-25 ) El cambio del agua en vino manifestó Su gloria como el principio de las señales; y Él dio otro en esta limpieza temprana del templo de Jerusalén. Así hemos rastreado, primero, corazones no sólo atraídos por Él, sino almas frescas llamadas a seguirle; luego, en tipo, el llamamiento de Israel poco a poco; finalmente, la desaparición del signo de la purificación moral para el gozo de la nueva alianza, cuando llegue el tiempo del Mesías para bendecir la tierra necesitada; pero junto con esto, la ejecución del juicio en Jerusalén, y su templo profanado por mucho tiempo. Todo esto se remonta claramente a los días milenarios.
Como hecho presente, el Señor justifica el acto judicial ante sus ojos por Su relación con Dios como Su Padre, y da a los judíos una señal en el templo de Su cuerpo, como testimonio de Su poder de resurrección. "Destruid este templo, y en tres días lo levantaré". Él es siempre Dios; Él es el Hijo; Él vivifica y resucita de entre los muertos. Más tarde se determinó a ser Hijo de Dios con poder por la resurrección de los muertos.
Tenían ojos, pero no veían; oídos tenían, pero no oyeron, ni entendieron su gloria. ¡Pobre de mí! no sólo los judíos; porque, en lo que respecta a la inteligencia, fue un poco mejor con los discípulos hasta que resucitó de entre los muertos. La resurrección del Señor no es más verdaderamente una demostración de Su poder y gloria que la única liberación para los discípulos de la esclavitud de la influencia judía. Sin ella no hay comprensión divina de Cristo, ni de su palabra, ni de las Escrituras.
Además, está íntimamente conectado con la evidencia de la ruina del hombre por el pecado. Por lo tanto, es una especie de hecho de transición para una parte muy importante de nuestro evangelio, aunque todavía es una introducción. Cristo era el verdadero santuario, no aquel en el que el hombre había trabajado durante tanto tiempo en Jerusalén. El hombre podría derribarlo y destruirlo, hasta donde el hombre pudiera, y seguramente para ser la base en la mano de Dios de una mejor bendición; pero Él era Dios, y en tres días levantaría este templo. El hombre fue juzgado: otro Hombre estaba allí, el Señor del cielo, que pronto resucitaría.
No es ahora la revelación de Dios encontrándose con el hombre ni en la naturaleza esencial, ni como manifestado en la carne; ni es el curso del trato dispensacional presentado en una forma entre paréntesis y misteriosa, comenzando con el testimonio de Juan el Bautista, y descendiendo hasta el milenio en el Hijo, lleno de gracia y de verdad. Se convierte en una cuestión de la propia condición del hombre y de cómo se sitúa en relación con el reino de Dios.
Esta cuestión es planteada, o más bien resuelta, por el Señor en Jerusalén, en la fiesta de la pascua, donde muchos creyeron en su nombre, contemplando las señales que obraba. Surge la terrible verdad: el Señor no se fiaba de ellos, porque conocía a todos los hombres. ¡Qué marchitas las palabras! Él no tenía necesidad de que nadie le diera testimonio del hombre, porque Él sabía lo que había en el hombre. No es denuncia, sino la sentencia más solemne de la manera más serena. Ya no era un punto discutible si Dios podía confiar en el hombre; porque, en verdad, no podía. La pregunta realmente es si el hombre confiaría en Dios. ¡Pobre de mí! él no lo haría
Juan 3:1-36 continúa con esto. Dios ordena las cosas para que un maestro favorecido por los hombres, favorecido como ningún otro en Israel, venga a Jesús de noche. El Señor lo encuentra de inmediato con la afirmación más fuerte de la absoluta necesidad de que un hombre nazca de nuevo para ver el reino de Dios. Nicodemo, sin comprender en lo más mínimo tal necesidad para sí mismo, expresa su asombro y oye a nuestro Señor aumentar en la fuerza de la necesidad.
El que no naciere de agua y del Espíritu, no podría entrar en el reino de Dios. Esto era necesario para el reino de Dios; no para algún lugar especial de gloria, sino para cualquier parte del reino de Dios. Así tenemos aquí el otro lado de la verdad: no meramente lo que Dios es en vida y luz, en gracia y verdad, como se revela en Cristo descendiendo al hombre; pero ahora se juzga al hombre en la raíz misma de su naturaleza, y se prueba que es completamente incapaz, en su mejor estado, de ver o entrar en el reino de Dios.
Existe la necesidad de otra naturaleza, y la única forma en que esta naturaleza se comunica es naciendo del agua y del Espíritu, el empleo de la palabra de Dios en la energía vivificante del Espíritu Santo. Así sólo el hombre es nacido de Dios. El Espíritu de Dios usa esa palabra; está así invariablemente en conversión. No hay otra manera en que la nueva naturaleza se haga buena en un alma. Por supuesto que es la revelación de Cristo; pero aquí estaba simplemente revelando las fuentes de este indispensable nuevo nacimiento.
No se puede cambiar ni mejorar al anciano; y, gracias a Dios, lo nuevo no degenera ni pasa. "Lo que nace de la carne, carne es, y lo que nace del Espíritu, espíritu es". (Versículos Juan 3:1-6 )
Pero el Señor va más allá y pide a Nicodemo que no se sorprenda de que insista en esta necesidad. Como hay una necesidad absoluta de parte de Dios para que el hombre nazca así de nuevo, así Él le hace saber que hay una gracia activa del Espíritu, como el viento sopla donde quiere, desconocido e incontrolado por el hombre, para cada uno que es nacido del Espíritu, quien es soberano en operación. Primero, se insiste en una nueva naturaleza en la vivificación del Espíritu Santo de cada alma que está vitalmente relacionada con el reino de Dios; luego, el Espíritu de Dios toma parte activa no solo como fuente o carácter, sino actuando soberanamente, lo que abre el camino no solo para un judío, sino para "todos". (Versículos Juan 3:7-8 )
Apenas es necesario proporcionar una refutación detallada de la noción cruda e irreflexiva (originada por los padres) de que el bautismo está en cuestión. En verdad, el bautismo cristiano aún no existía, sino sólo el que usaban los discípulos, como Juan el Bautista; no fue instituido por Cristo hasta después de su resurrección, ya que establece su muerte. Si hubiera sido en serio, no es de extrañar que Nicodemo no supiera cómo podían ser estas cosas.
Pero el Señor le reprocha a él, el maestro de Israel, no saber estas cosas: es decir, como maestro, con Israel por alumno, debería haberlas conocido objetivamente, al menos, si no conscientemente. Isaías 44:3 , Isaías 59:21 , Ezequiel 36:25-27 deberían haberle aclarado el significado del Señor a un judío inteligente. (Versículo Juan 3:10 )
El Señor, es cierto, pudo ir más lejos que los profetas y lo hizo: incluso si enseñaba sobre el mismo tema, podía hablar con consciente dignidad y conocimiento divinos (no simplemente lo que estaba asignado a un instrumento o mensajero). "De cierto, de cierto os digo: Hablamos lo que sabemos, y testificamos lo que hemos visto, y no recibís nuestro testimonio. Si os he dicho cosas terrenales, y no creéis, ¿cómo creeréis, si Os digo cosas celestiales, y nadie ha subido al cielo, sino el que descendió del cielo, el Hijo del hombre que está en el cielo.
(Versículos Juan 3:11-13 ) Él (y no estaba solo aquí) conocía a Dios, y las cosas de Dios, conscientemente en Sí mismo, tan ciertamente como conocía a todos los hombres, y lo que había en el hombre objetivamente. Podía, por lo tanto, háblales de las cosas celestiales tan fácilmente como de las cosas terrenales, pero la incredulidad acerca de las últimas, mostrada en la asombrosa ignorancia del nuevo nacimiento como un requisito para el reino de Dios, probó que era inútil hablar de las primeras.
Porque El que hablaba era divino. Nadie había subido al cielo: Dios se había llevado a más de uno; pero nadie había ido allí por derecho. Jesús no sólo podía subir, como lo hizo más tarde, sino que había bajado de allí y, aunque era hombre, era el Hijo del hombre que está en el cielo. Él es una persona divina; Su virilidad no trajo ningún conquistador a sus derechos como Dios. Las cosas celestiales, por lo tanto, no podían sino ser naturales para Él, si se puede decir así.
Aquí el Señor introduce la cruz. (Ver. Juan 3:14-15 ) No se trata simplemente del Hijo de Dios, ni se habla de Él aquí como el Verbo hecho carne. Pero "como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así debe (δεῖ) el Hijo del hombre ser levantado, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.
"Como el nuevo nacimiento para el reino de Dios, así la cruz es absolutamente necesaria para la vida eterna. En la Palabra estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. No estaba destinada a otros seres, era un don gratuito de Dios para el hombre". , al creyente, por supuesto. El hombre, muerto en pecados, era el objeto de su gracia; pero entonces el estado del hombre era tal, que hubiera sido despectivo para Dios si esa vida hubiera sido comunicada sin la cruz de Cristo: el Hijo de Dios. el hombre levantado sobre él era Aquel en quien Dios trató judicialmente con el mal estado del hombre, por cuyas consecuencias completas Él mismo se hizo responsable.
No le conviene a Dios, si le conviene al hombre, que Él, viéndolo todo, simplemente se pronuncie sobre la corrupción del hombre, y luego lo deje ir inmediatamente con un mero perdón. Uno debe nacer de nuevo. Pero ni siquiera esto bastó: el Hijo del hombre debe ser levantado. Era imposible que no hubiera un trato justo con el mal humano contra Dios, en sus fuentes y sus corrientes. En consecuencia, si la ley planteó la cuestión de la justicia en el hombre, la cruz del Señor Jesús, tipificándolo a Él hecho pecado, es la respuesta; y todo ha sido arreglado para la gloria de Dios, habiendo sufrido el Señor Jesús todas las consecuencias inevitables.
De ahí, entonces, tenemos al Señor Jesús aludiendo a esta nueva necesidad, si el hombre ha de ser bendecido según Dios. "Como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del hombre sea levantado, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna". Pero esto, aunque digno de Dios e indispensable para el hombre, no podría por sí mismo dar una expresión adecuada de lo que Dios es; porque sólo en esto, ni su propio amor, ni la gloria de su Hijo encuentran la debida manifestación.
Por lo tanto, después de haber establecido primero inequívocamente la necesidad de la cruz, muestra a continuación la gracia que se manifestó en el don de Jesús. Aquí Él no es presentado como el Hijo del hombre que debe ser exaltado, sino como el Hijo de Dios que fue dado. “Porque Dios”, dice, “tanto amó al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna”. El uno, como el otro, contribuye a este gran fin, ya sea el Hijo del hombre necesariamente exaltado, o el Hijo unigénito de Dios entregado en su amor. (Versículo Juan 3:16 )
No se pase por alto que, si bien se declara que el nuevo nacimiento o la regeneración son esenciales para una parte en el reino de Dios, el Señor, al instar esto, da a entender que Él no había ido más allá de las cosas terrenales de ese reino. Las cosas celestiales se ponen en evidente contradicción, y se vinculan inmediatamente aquí, como en todas partes, con la cruz como su correlato. (Ver Hebreos 12:2 , Hebreos 13:11-13 ) Nuevamente, permítanme comentar de pasada que aunque, sin duda, podemos hablar de manera general de aquellos que participan de la nueva naturaleza como si tuvieran esa vida, sin embargo el Espíritu Santo se abstiene de predicar de cualquier santo el carácter completo de la vida eterna como una cosa presente hasta que tengamos la cruz de Cristo puesta (al menos doctrinalmente) como la base de ella.
Pero cuando el Señor habla de Su cruz, y no sólo de los requisitos judiciales de Dios, sino del don de Sí mismo en Su verdadera gloria personal como la ocasión para que la gracia de Dios se manifieste al máximo, entonces, y no hasta entonces, escuchar de la vida eterna, y esto conectado con estos dos puntos de vista. El capítulo prosigue este tema, mostrando que no es sólo Dios quien trata así primero, con la necesidad del hombre ante su propia naturaleza inmutable; luego, bendecir según las riquezas de Su gracia pero, además, el estado moral del hombre se detecta aún más terriblemente en presencia de tal gracia así como de santidad en Cristo.
“Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él”. (Ver. Juan 3:17 ) Esto decide todo antes de la ejecución del juicio. La suerte de cada hombre se manifiesta por su actitud hacia el testimonio de Dios acerca de Su Hijo. “El que en él cree, no es juzgado; pero el que no cree, ya ha sido juzgado, porque no creyó en el nombre del unigénito Hijo de Dios.
(Ver. Juan 3:19 ) Otras cosas, las minucias más pequeñas, pueden servir para indicar la condición de un hombre; pero una nueva responsabilidad es creada por esta manifestación infinita de la bondad divina en Cristo, y la evidencia es decisiva y final, que la el incrédulo ya es juzgado ante Dios." Y este es el juicio: que la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas.
Porque todo el que hace lo malo aborrece la luz, y no viene a la luz, para que sus obras no sean censuradas. Mas el que hace la verdad viene a la luz, para que sus obras sean manifiestas, que son hechas en Dios.” (Versículos Juan 3:20-21 )
El Señor y los discípulos se ven a continuación en el distrito rural, no lejos, al parecer, de Juan, que estaba bautizando como ellos. Los discípulos de Juan discuten con un judío sobre la purificación; pero Juan mismo da un brillante testimonio de la gloria del Señor Jesús. En vano acudió alguien al Bautista para informarle del círculo cada vez más amplio alrededor de Cristo. Se inclina ante, como explica, la voluntad soberana de Dios.
Les recuerda su descargo de responsabilidad anterior de cualquier lugar más allá de uno enviado antes que Jesús. Su alegría era la de un amigo del Esposo (a quien, no a él, pertenecía la novia), y ahora se cumplió al escuchar la voz del Esposo. "Él debe, aumentar, pero yo disminuyo". ¡Bendito servidor él de un Maestro infinitamente bendito y bendito! Luego (ver. Juan 3:31-36 ) habla de Su persona en contraste consigo mismo y con todos; de Su testimonio y del resultado, tanto en cuanto a Su propia gloria, y en consecuencia también para el creyente y el que rechaza al Hijo.
El que viene de arriba del cielo está sobre todos. Así era Jesús en persona, en contraste con todos los que pertenecen a la tierra. Así de distinto e incomparable es Su testimonio que, viniendo del cielo y sobre todo, da testimonio de lo que vio y oyó, aunque sea rechazado. Pero mira el bendito fruto de recibirlo. “El que ha recibido su testimonio, ha puesto su sello de que Dios es veraz. Porque el que Dios ha enviado, las palabras de Dios habla; porque Dios no le da el Espíritu por medida.
"Me temo que las palabras que la Versión Autorizada da en cursiva deberían desaparecer. La adición de "a él" resta valor, en mi opinión, a la extraordinaria preciosidad de lo que parece, al menos, dejarse abierto. Porque el pensamiento asombroso es, no meramente que Jesús recibe el Espíritu Santo sin medida, sino que Dios da el Espíritu también, y no por medida, a los demás por medio de Él. Al principio del capítulo se requería más bien una acción esencial indispensable del Espíritu Santo; el privilegio del Espíritu Santo dado.
Sin duda, a Jesús mismo se le dio el Espíritu Santo, ya que era necesario que Él tuviera la preeminencia en todas las cosas; pero muestra aún más tanto la gloria personal de Cristo como la eficacia de su obra, que Él ahora da el mismo Espíritu a los que reciben su testimonio, y les pone el sello de que Dios es verdadero. ¡Cuán singularmente se ve así la gloria del Señor Jesús, como investida con el testimonio de Dios y su corona! Qué prueba más gloriosa que la de que al Espíritu Santo no se le da un cierto poder o don definido, sino el Espíritu Santo mismo; ¡porque Dios no da el Espíritu por medida!
Todo se cierra adecuadamente con la declaración de que "el Padre ama al Hijo, y ha puesto todas las cosas en su mano". No es sólo ni sobre todo un gran profeta o testigo: es el Hijo; y el Padre ha dado todas las cosas para que estén en Su mano. Existe el mayor cuidado para mantener Su gloria personal, sin importar cuál sea el tema. Los resultados para el creyente o el incrédulo son eternos en el bien o en el mal.
El que cree en el Hijo tiene vida eterna; y el que desobedece al Hijo, en el sentido de no estar sujeto a su persona, "no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él" Tal es el resultado del Hijo de Dios presente en este mundo y eterno para todo hombre, que brota de la gloria de Su persona, del carácter de Su testimonio y de los consejos del Padre con respecto a Él. El efecto es, pues, definitivo, así como su persona, testimonio y gloria son divinos.
Los Capítulos que hemos tenido ante nosotros ( Juan 1:1-51 ; Juan 2:1-25 ; Juan 3:1-36 ) son pues evidentemente una introducción: Dios no se revela sólo en el Verbo, sino en el Verbo hecho carne. , en el Hijo que declaró al Padre; Su obra, como Cordero de Dios, para el mundo, y Su poder por el Espíritu Santo en el hombre; entonces visto como el centro de reunión, como el camino a seguir, y como el objeto incluso para la asistencia de los ángeles de Dios, el cielo se abre, y Jesús no es el Hijo de Dios y Rey de Israel solamente, sino el objeto del Hijo del hombre. de los consejos de Dios.
Esto se manifestará en el milenio, cuando se celebrará el matrimonio, así como el juicio ejecutado (Jerusalén y su templo siendo el punto central entonces). Esto, por supuesto, supone la eliminación de Jerusalén, su gente y su casa, tal como son ahora, y se justifica por el gran hecho de la muerte y resurrección de Cristo, que es la clave de todo, aunque aún no inteligible ni siquiera para los discípulos. .
Esto trae la gran contraparte de la verdad, que incluso Dios presente en la tierra y hecho carne no es suficiente. El hombre es moralmente juzgado. Uno debe nacer de nuevo para el reino de Dios, judío para lo que le fue prometido, como cualquier otro. Pero el Espíritu no limitaría Sus operaciones a tales límites, sino que saldría libremente como el viento. Tampoco lo haría el Cristo rechazado, el Hijo del hombre; porque si es levantado en la cruz, en lugar de tener el trono de David, el resultado no sería meramente bendición terrenal para Su pueblo según la profecía, sino vida eterna para el creyente, quienquiera que sea.
el puede ser; y esto, también, como expresión de la verdadera y plena gracia de Dios en su Hijo unigénito dado. Juan luego declaró su propia decadencia ante Cristo, como hemos visto, cuyos resultados, creídos o no, son eternos; y esto fundado en la revelación de Su gloriosa persona como hombre y para el hombre aquí abajo.
Juan 4:1-54 presenta al Señor Jesús fuera de Jerusalén fuera del pueblo de la promesa entre los samaritanos, con quienes los judíos no tenían relaciones. Los celos farisaicos habían obrado; y Jesús, cansado, se sentó así junto a la fuente del pozo de Jacob en Sicar. (Ver. Juan 4:1-6 ) ¡Qué cuadro de rechazo y humillación! Tampoco estaba aún completo.
Porque si, por un lado, Dios se ha preocupado de hacernos ver ya la gloria del Hijo, y la gracia de la que estaba lleno, por otro lado, todo resplandece tanto más maravillosamente cuando sabemos cómo trató con una mujer de Samaria, pecadora y degradada. Aquí hubo un encuentro, de hecho, entre tal persona y Él, el Hijo, Dios verdadero y vida eterna. Comienza la gracia, desciende la gloria; "Jesús le dijo: Dame de beber.
(Versículo Juan 4:1 ) Le extrañó que un judío se humillara así: ¿qué sería si hubiera visto en Él a Jesús, el Hijo de Dios? Respondió Jesús y le dijo: Si conocieras el don de Dios, y quién es el que te dice: Dame de beber; tú le habrías pedido, y él te habría dado agua viva.
(Versículo Juan 4:10 ) ¡Gracia infinita! ¡Verdad infinita! y tanto más manifiesta de sus labios a quien era una personificación real del pecado, de la miseria, de la ceguera, de la degradación. Pero no se trata de la gracia: no de lo que ella era . , sino que es Él quien estuvo allí para ganarla y bendecirla, manifestando a Dios y al Padre con todo, en la práctica y en los detalles.
Seguramente estaba allí, un hombre cansado fuera del judaísmo; sino Dios, el Dios de toda gracia, que se humilló a sí mismo para pedirle a ella un trago de agua, para darle el regalo más rico y duradero, incluso el agua que, una vez bebida, no deja sed por los siglos de los siglos, sí, está en el que bebe de una fuente de agua que brota para vida eterna. Así, el Espíritu Santo, dado por el Hijo en la humillación (según Dios, no actuando según la ley, sino según el don de la gracia en el evangelio), fue plenamente manifestado; pero la mujer, aunque interesada y preguntando, sólo temió una bendición para esta vida para ahorrarse problemas aquí abajo.
Esto da ocasión a Jesús para enseñarnos la lección de que se debe alcanzar la conciencia y producir el sentido del pecado, antes de que se comprenda la gracia y produzca fruto. Esto lo hace en los versículos 16-19. Su vida es puesta delante de ella por Su voz, y ella le confiesa que Dios mismo le habló con Sus palabras: "Señor [dijo ella], veo que eres profeta". Si ella se desvió hacia cuestiones de religión, con una mezcla de deseo de saber lo que la había preocupado y dejado perpleja, y de voluntad de escapar de tal examen de sus caminos y de su corazón, Él no se abstuvo amablemente de conceder la revelación de Dios, que la adoración terrenal estaba condenada, que el Padre debía ser adorado, no un Desconocido.
Y si bien no oculta el privilegio de los judíos, proclama que "la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque el Padre busca a los tales para que le adoren. Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren.” Esto lleva todo a un punto; porque la mujer dice: Yo sé que ha de venir el Mesías, llamado el Cristo; cuando él venga, nos declarará todas las cosas.
Y Jesús responde: "Yo soy el que habla contigo". Llegan los discípulos; la mujer entra en la ciudad, dejando su cántaro, pero llevando consigo el inefable don de Dios. Su testimonio llevaba la impresión de lo que había penetrado en ella. alma, y daría paso a todos los demás a su debido tiempo. "Ven, mira a un hombre que me ha dicho todas las cosas que he hecho: ¿no es este el Cristo?" "Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios.
"Era mucho, pero era poco de la gloria que era suya; pero a lo menos era real; y al que tiene, le será dado. (Versículos Juan 4:20-30 )
Los discípulos se maravillaron de que hablara con la mujer. ¡Qué poco concebían de lo que entonces se decía y hacía! "Maestro, come", dijeron. “Pero Él les dijo: Yo tengo una comida para comer que vosotros no sabéis”. No entraron en sus palabras más que en su gracia, sino que pensaron y hablaron, como la mujer samaritana, acerca de las cosas de esta vida. Jesús explica: "Mi comida es que haga la voluntad del que me envió, y que acabe su obra.
¿No decís vosotros que aún quedan cuatro meses y entonces viene la siega? he aquí, os digo: Alzad vuestros ojos, y mirad los campos; porque están blancos ya para la siega. Y el que siega recibe salario, y recoge fruto para vida eterna: para que el que siembra y el que siega se regocijen juntamente. Y aquí está el verdadero dicho: Uno siembra y otro siega. Yo os envié a segar lo que vosotros no trabajasteis; otros trabajaron, y vosotros estáis entrados en sus labores.” (Versículos Juan 4:31-38 )
Así, un Cristo despreciado no es meramente un Hijo del hombre crucificado, y dado Hijo de Dios, como en Juan 3:1-36 , sino Él mismo un dador divino en comunión con el Padre, y en el poder del Espíritu Santo que es dado al creyente, la fuente de adoración, como su Dios y Padre es su objeto para los adoradores en espíritu y verdad (aunque seguramente no excluyendo al Hijo, Hebreos 1:1-14 ).
Así debe ser ahora; porque Dios se revela; y el Padre en gracia busca verdaderos adoradores (ya sean samaritanos o judíos) para que lo adoren. Aquí, pues, no se trata tanto del medio por el cual se comunica la vida, cuanto de la revelación de la plena bendición de la gracia y de la comunión con el Padre y su Hijo por el Espíritu Santo, en quien somos benditos. Por eso aquí el Hijo, según la gracia de Dios Padre, da vida eterna al Espíritu Santo en el poder del Espíritu.
No es simplemente el nuevo nacimiento como el que un santo pudo, y siempre debe, haber tenido, para tener relaciones vitales con Dios en cualquier tiempo. Aquí, en las circunstancias adecuadas para hacer inconfundible el pensamiento y el camino de Dios, la gracia pura e ilimitada toma su propio curso soberano, adecuado al amor y la gloria personal de Cristo. Porque si el Hijo (expulsado, podemos decir, en principio del judaísmo) visitó Samaria, y se dignó hablar con uno de los más indignos de esa insignificante raza, no pudo ser un mero ensayo de lo que otros hicieron.
No estaba Jacob allí, sino el Hijo de Dios en nada más que gracia; y así a la mujer samaritana, no a los maestros de Israel, se hacen esas maravillosas comunicaciones que nos revelan con incomparable profundidad y belleza la verdadera fuente, poder y carácter de esa adoración que reemplaza, no solo a la cismática y rebelde Samaria, sino El judaísmo en su máxima expresión. Porque evidentemente es el tema del culto en su plenitud cristiana, el fruto de la manifestación de Dios y del Padre conocido en la gracia.
Y el culto es visto tanto en la naturaleza moral como en el gozo de la comunión doblemente. Primero, debemos adorar, si es que lo hacemos, en espíritu y en verdad. Esto es indispensable; porque Dios es un Espíritu, y así no puede sino ser. Además de esto, la bondad se desborda, en que el Padre está reuniendo a los hijos y haciendo adoradores. El Padre busca adoradores. ¡Qué amor! En resumen, las riquezas de la gracia de Dios están aquí según la gloria del Hijo y en el poder del Espíritu Santo.
Por lo tanto, el Señor, si bien reconoce plenamente los trabajos de todos los trabajadores anteriores, tiene ante sus ojos toda la extensión ilimitada de la gracia, la gran cosecha que sus apóstoles habían de cosechar a su debido tiempo. Es, pues, sorprendentemente una anticipación del resultado en gloria. Mientras tanto, para el culto cristiano, llegaba la hora y en principio vendría, porque allí estaba Él; y el que vindicó la salvación como de los judíos, prueba que ahora es para los samaritanos, o cualquiera que creyere por causa de su palabra.
Sin señal, prodigio o milagro, en este pueblo de Samaria Jesús fue escuchado, conocido, confesado como verdaderamente el Salvador del mundo ("el Cristo" estando ausente en las mejores autoridades, ver. 42). Los judíos, con todos sus privilegios, eran extraños aquí. Sabían lo que adoraban, pero no al Padre, ni eran "verdaderos". Tales sonidos, tales realidades nunca fueron escuchadas o conocidas en Israel. ¡Cómo no disfrutaron en la despreciada Samaria aquellos dos días con el Hijo de Dios entre ellos! Era justo que así fuera; porque, como una cuestión de derecho, nadie podría reclamar; y la gracia supera toda expectativa o pensamiento del hombre, sobre todo de los hombres acostumbrados a una ronda de ceremonias religiosas.
Cristo no esperó hasta que llegara la plenitud del tiempo para que las cosas viejas pasaran y todo fuera hecho nuevo. Su propio amor y persona eran garantía suficiente para que los simples levantaran el velo por un tiempo y llenaran los corazones que se habían recibido a Sí mismo en el disfrute consciente de la gracia divina y de Aquel que se la reveló. Era sólo preliminar, por supuesto; todavía era una realidad profunda, la gracia entonces presente en la persona del Hijo, el Salvador del mundo, que llenó sus corazones una vez oscuros con luz y alegría.
El cierre del capítulo nos muestra al Señor en Galilea. Pero había esta diferencia con la ocasión anterior, que, en las bodas de Caná ( Juan 2:1-25 ), el cambio del agua en vino era claramente milenario en su aspecto típico. La curación del hijo del cortesano, enfermo ya punto de morir, es testimonio de lo que el Señor estaba haciendo en realidad entre los despreciados de Israel.
Es allí donde encontramos al Señor, en los otros evangelios sinópticos, cumpliendo su ministerio ordinario. Juan nos da este punto de contacto con ellos, aunque en un incidente peculiar a él. Es la manera que tiene nuestro evangelista de señalar su peregrinaje galileo; y este milagro es el tema particular que el Espíritu Santo indujo a Juan a abordar. Así, como en el primer caso el trato del Señor en Galilea fue un tipo del futuro, esto parece ser significativo de Su camino de gracia presente en ese momento en esa parte despreciada de la tierra.
Se reprende el buscar señales y prodigios; pero la mortalidad es detenida. Su presencia corporal no era necesaria; Su palabra fue suficiente. Los contrastes son tan fuertes, al menos, como la semejanza con la curación del criado del centurión en Mateo 13:1-58 y Lucas 7:1-50 , que algunos antiguos y modernos han confundido con esto, como lo hicieron con la unción de María de Jesús con la mujer pecadora en Lucas 7:1-50 .
Una de las peculiaridades de nuestro evangelio es que vemos al Señor de vez en cuando (y, de hecho, principalmente) en o cerca de Jerusalén. Esto es tanto más sorprendente cuanto que, como hemos visto, el mundo e Israel, rechazándolo, son también ellos mismos, como tales, rechazados desde el principio. La verdad es que el designio de manifestar Su gloria gobierna todo; el lugar o la gente era un asunto sin importancia.
Aquí ( Juan 5:1-47 ) la primera visión que se da de Cristo es Su persona en contraste con la ley. El hombre, bajo la ley, resultó impotente; y cuanto mayor la necesidad, menor la capacidad de valerse de una intervención tan misericordiosa como la que Dios todavía, de vez en cuando, mantiene en todo el sistema legal. El mismo Dios que no se dejó a sí mismo sin testimonio entre los paganos, haciendo el bien y dando del cielo lluvias y estaciones fructíferas, no dejó de obrar a intervalos, en la bajeza de los judíos, por el poder providencial; y, junto a las aguas turbulentas de Bethesda, invitó a los enfermos, y sanó al primero que entró de cualquier enfermedad que tuviera.
En los cinco pórticos, pues, de este estanque yacía una gran multitud de enfermos, ciegos, cojos, marchitos, esperando el movimiento del agua. Pero había un hombre que había estado enfermo durante treinta y ocho años. Jesús vio al hombre, y sabiendo que era largo así, incita el deseo de curación, pero saca a relucir el abatimiento de la incredulidad. ¡Cuán verdaderamente es el hombre bajo la ley! No sólo no hay sanidad que pueda extraerse de la ley por parte de un pecador, sino que la ley hace más evidente la enfermedad, si no agrava también los síntomas.
La ley no produce liberación; pone al hombre en cadenas, prisión, tinieblas y bajo condenación; lo convierte en un paciente o en un criminal incompetente para aprovechar las demostraciones de la bondad de Dios. Dios nunca se quedó sin testimonio; Ni siquiera entre los gentiles, seguramente aún menos en Israel. Sin embargo, tal es el efecto sobre el hombre bajo la ley, que no podría aprovechar un remedio adecuado. (Versículos Juan 5:1-7 )
Por otro lado, el Señor habla sólo la palabra: "Levántate, toma tu lecho y anda". El resultado sigue inmediatamente. Era sábado. Los judíos, entonces, que no pudieron ayudar, y no compadecieron a su prójimo en su larga enfermedad y decepción, se escandalizan al verlo, sano y salvo, cargando su lecho ese día. Pero se enteran de que fue su médico divino quien no solo lo sanó, sino que también lo dirigió.
Inmediatamente su malicia deja caer el poder benéfico de Dios en el caso, provocada por el mal imaginado hecho hasta el séptimo día. (Versículos Juan 5:8-12 )
Pero, ¿estaban equivocados los judíos después de todo al pensar que el sello del primer pacto estaba virtualmente roto en esa palabra deliberada y garantía de Jesús? Él pudo haber sanado al hombre sin el más mínimo acto externo que escandalizara su celo por la ley. Expresamente le había dicho al hombre que tomara su lecho y caminara, así como que se levantara. Había un propósito en ello. Hubo una sentencia de muerte pronunciada en su sistema, y se sintieron en consecuencia.
El hombre no pudo decirles a los judíos el nombre de su benefactor. Pero Jesús lo encuentra en el templo y le dice: "He aquí, has sido sanado; no peques más, para que no te suceda algo peor". El hombre se fue y dijo a los judíos que era Jesús; y por esto lo perseguían, porque había hecho estas cosas en sábado. (Versículos Juan 5:13-16 )
Sin embargo, había que tratar una cuestión más grave; porque Jesús les respondió: Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo. Por esto, pues, los judíos procuraban más matarle; porque añadió la ofensa mayor de hacerse igual a Dios, al decir que Dios era su propio Padre. (Versículos Juan 5:17-18 )
Así, en Su persona, así como en Su obra, se sumaron. Ninguna pregunta podría ser más trascendental. Si Él decía la verdad, eran blasfemos. ¡Pero qué preciosa la gracia, en presencia de su odio y orgullosa autocomplacencia! "Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo". No tenían pensamientos, sentimientos o caminos comunes con el Padre y el Hijo. ¿Guardaban celosamente los judíos el sábado? El Padre y el Hijo estaban trabajando. ¿Cómo podría la luz o el amor descansar en una escena de pecado, oscuridad y miseria?
¿Cargaron a Jesús de exaltación propia? Ninguna acusación podría estar más alejada de la verdad. Aunque Él no podía, no se negaría a Sí mismo (y Él era el Hijo, y la Palabra, y Dios), sin embargo, había tomado el lugar de un hombre, de un siervo. Jesús, por lo tanto, respondió: "De cierto, de cierto os digo: El Hijo no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre; porque todo lo que hace, eso también lo hace el Hijo.
Porque el Padre ama al Hijo, y le muestra todas las cosas que él mismo hace; y mayores obras que estas le mostrará, para que os maravilléis. Porque como el Padre levanta a los muertos, y los da vida; así también el Hijo da vida a quien quiere. Porque el Padre a nadie juzga, sino que todo el juicio dio al Hijo, para que todos honren al Hijo como honran al Padre. El que no honra al Hijo, no honra al Padre que le envió.
De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna, y no vendrá a juicio; mas ha pasado de muerte a vida. De cierto, de cierto os digo: Viene la hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios; y los que la oyeren vivirán. Porque como el Padre tiene vida en sí mismo, así le ha dado al Hijo el tener vida en sí mismo; y también le ha dado autoridad para ejecutar juicio, por cuanto es el Hijo del hombre.
No os maravilléis de esto, porque viene la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz, y saldrán; los que hicieron lo bueno, a resurrección de vida; y los que hicieron lo malo, a resurrección de juicio.” (Ver. Juan 5:19-29 )
Es evidente, pues, que el Señor presenta la vida en Sí mismo como la verdadera necesidad del hombre, que no estaba meramente enfermo sino muerto. La ley, los medios, las ordenanzas, no podían suplir la necesidad, ningún estanque, ni ningún ángel, sino el Hijo obrando en la gracia, el Hijo vivificando. La sanidad gubernamental, incluso de parte de Él, solo podría terminar en la venida de "algo peor". a través del "pecado". La vida de la muerte la quería el hombre, tal como es; y esto el Padre lo está dando en el Hijo.
Cualquiera que niega al Hijo no tiene al Padre; el que reconoce al Hijo tiene también al Padre. Esta es la verdad; pero los judíos tenían la ley, y odiaban la verdad. ¿Podrían, entonces, rechazar al Hijo y simplemente perder esta bendición infinita de vida en Él? No, el Padre ha dado todo el juicio al Hijo. Tendrá toda honra el Hijo, así como él mismo
Y como la vida está en la persona del Hijo, así Dios, al enviarlo, no quiso que existiera la más mínima incertidumbre para algo tan trascendental. Quisiera que todas las almas supieran con certeza cómo se encuentra para la eternidad, así como ahora. Sólo hay una prueba infalible del Hijo de Dios: el testimonio que Dios tiene de Él. Por lo tanto, me parece que añade el versículo 24. No se trata de la ley, sino de oír la palabra de Cristo, y creer al que envió a Cristo; el que así lo hace, tiene vida eterna, y no vendrá a juicio; mas ha pasado de muerte a vida.
El Verbo, Dios (e Hijo unigénito en el seno del Padre), Él también era eternamente Hijo de Dios, como nacido en el mundo. ¿Era esto falso y blasfemo a sus ojos? No podían negar que Él era hombre Hijo del hombre. No, por lo tanto, fueron ellos, razonando, negaron que Él fuera Dios. Aprendan, pues, que como Hijo del hombre (por cuya naturaleza lo despreciaron y negaron su esencial gloria personal) juzgará; y este juicio no será una visita pasajera, como la que Dios ha realizado por medio de ángeles o de hombres en tiempos pasados.
El juicio, todo, sea vivo o muerto, le es confiado a Él, porque Él es Hijo del hombre. Tal es la vindicación de Dios de sus derechos ultrajados; y el juicio será proporcional a la gloria que se ha despreciado.
Así solemnemente el manso Señor Jesús revela estas dos verdades. En Él estaba la vida para esta escena de muerte; y es de fe para que sea por gracia. Esto sólo asegura Su honor en aquellos que creen en el testimonio de Dios acerca de Él, el Hijo de Dios; ya éstos les da vida, vida eterna ahora, y exención de juicio, en este actuar en comunión con el Padre. Y en esto Él es soberano. El Hijo da vida, como el Padre; y no meramente a quien el Padre quiera, sino a quien Él quiera.
Sin embargo, el Hijo había tomado el lugar de ser el enviado, el lugar de subordinación en la tierra, en el que diría: "Mi Padre es mayor que yo". Y Él aceptó ese lugar completamente, y en todas sus consecuencias. Pero que se cuiden de cómo lo pervirtieron. Concedido que Él era el Hijo del hombre; pero como tal, se le había dado todo el juicio, y juzgaría. Así, de una forma u otra, todos deben honrar al Hijo.
El Padre no juzgó, sino que entregó todo el juicio en manos del Hijo, porque es el Hijo del hombre. No era el momento ahora de demostrar en el poder público estas verdades venideras, sí, luego presentes. Era la hora de la fe o la incredulidad. ¿Oyeron los muertos (porque así se trata a los hombres, no como vivos bajo la ley) la voz del Hijo de Dios? Tal vivirá. Porque aunque el Hijo (aquella vida eterna que estaba con el Padre) era hombre, en esa misma posición el Padre le había dado para tener vida en sí mismo, y también para ejecutar juicio, por cuanto es Hijo del hombre.
El juicio es la alternativa para el hombre: para Dios es el recurso para hacer buena la gloria del Hijo, y en esa naturaleza, en y por la cual el hombre ciego a su propia altísima dignidad se atreve a despreciarlo. Dos resurrecciones, una de vida y otra de juicio, serían la manifestación de la fe y la incredulidad, o mejor dicho, de los que creen, y de los que rechazan al Hijo. No debían maravillarse entonces de lo que Él dice y hace ahora; porque venía la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz, y saldrán; los que hicieron el bien, a resurrección de vida, y los que hicieron el mal, a resurrección de juicio.
Esto haría que todo se manifieste. Ahora es que la gran cuestión está decidida; ahora es que un hombre recibe o rechaza a Cristo. Si lo recibe, es vida eterna, y así Cristo es honrado por él; si no, queda el juicio que obligará a la honra de Cristo, pero a su propia ruina para siempre. La resurrección será la prueba; la doble resurrección de los muertos, no una, sino dos resurrecciones. La resurrección de la vida mostrará cuán poco tenían de qué avergonzarse, quienes creyeron en el testimonio dado de Su Hijo; la resurrección del juicio hará demasiado claro, para aquellos que despreciaron al Señor, tanto Su honor como su pecado y vergüenza.
Así como este capítulo presenta al Señor Jesús con singular plenitud de gloria, tanto del lado de Su Deidad como de Su humanidad, así también concluye con los más variados y notables testimonios que Dios nos ha dado, para que no haya excusa. Tan brillante era su gloria, tan preocupado estaba el Padre en mantenerla, tan inmensa la bendición si se recibía, tan tremendo el riesgo de su pérdida, que Dios concedió los más amplios y claros testigos.
Si Él juzga, no es sin una advertencia completa. En consecuencia, hay un testimonio cuádruple de Jesús: el testimonio de Juan el Bautista; las propias obras del Señor; la voz del Padre desde el cielo; y finalmente, la palabra escrita que los judíos tenían en sus propias manos. A esto último concede el Señor la más profunda importancia. Este testimonio se diferencia del resto por tener un carácter más permanente. La Escritura está, o puede estar, siempre delante del hombre.
No es un mensaje o una señal, por significativo que sea en el momento, que pasa tan pronto como se escucha o se ve. Como un arma de convicción, la más justa tenía en la mente del Señor Jesús el lugar más importante, por muy poco que el hombre piense de ello hoy en día. La cuestión de todo es que la voluntad del hombre es la verdadera causa y fuente de la enemistad. "No queréis venir a mí para que tengáis vida". no fue falta de testimonio; su voluntad era para el honor presente y hostil a la gloria del único Dios. Caerían presa del Anticristo, y mientras tanto son acusados de Moisés, en quien confiaron, sin creerle; de lo contrario, habrían creído a Cristo, de quien escribió.
En Juan 6:1-71 nuestro Señor hace a un lado a Israel en otro punto de vista. No sólo el hombre bajo la ley no tiene salud, sino que no tiene fuerzas para aprovechar la bendición que Dios le ofrece. Nada menos que la vida eterna en Cristo puede librar: de lo contrario queda el juicio. Aquí el Señor fue realmente reconocido por las multitudes como el gran Profeta que había de venir; y esto en consecuencia de sus obras, especialmente aquella que la Escritura misma había relacionado con el Hijo de David.
( Salmo 132:1-18 ) Entonces quisieron hacerlo rey. Parecía natural: Él había alimentado a los pobres con pan, y ¿por qué no habría de ocupar Su lugar en el trono? El Señor se niega a esto, y sube a la montaña a orar, mientras Sus discípulos están expuestos a una tormenta en el lago, y se esfuerzan por alcanzar el puerto deseado hasta que Él se reúne con ellos, cuando inmediatamente el barco estaba en la tierra adonde iban. (Versículos Juan 6:1-21 )
El Señor, en la última parte del capítulo (versículos Juan 6:27-58 ), contrasta la presentación de la verdad de Dios en Su persona y obra con todo lo perteneciente a las promesas del Mesías. No es que Él niegue la verdad de lo que estaban deseando y a lo que estaban apegados. De hecho, Él fue el gran Profeta, como Él fue el gran Rey, y como Él es ahora el gran Sacerdote en lo alto.
Aun así, el Señor rechazó la corona entonces: no era el momento ni el estado para Su reinado. Preguntas más profundas exigían solución. Una obra mayor estaba entre manos; y esto, como nos muestra el resto del capítulo, no es un Mesías levantado, sino el verdadero pan dado Aquel que baja del cielo, y da vida al mundo; un Hijo del hombre moribundo, no reinante. Es Su persona como encarnada primero, luego en la redención dando Su carne para ser comida y Su sangre para ser bebida.
Así pasan las cosas anteriores; el anciano es juzgado, muerto y completamente desaparecido. Un segundo y completamente nuevo hombre aparece el pan de Dios, no del hombre, sino para los hombres. El carácter es completamente diferente de la posición y gloria del Mesías en Israel, según la promesa y la profecía. De hecho, es el eclipse total, no solo de la ley y las misericordias reparadoras, sino incluso de la gloria mesiánica prometida, por la vida eterna y la resurrección en el último día.
Cristo aquí, se notará, no es tanto el agente vivificador como Hijo de Dios ( Juan 5:1-47 ), sino el objeto de la fe como Hijo del hombre primeramente encarnado, para ser comido; luego muriendo y dando a comer su carne y a beber su sangre. Así nos alimentamos de Él y bebemos en Él, como hombre, para vida eterna en Él.
Esta última es la figura de una verdad más profunda que la encarnación, y significa claramente comunión con su muerte. Habían tropezado antes, y el Señor trajo no solo Su persona, como la Palabra hecha carne, presentada para que el hombre ahora la reciba y la disfrute; pero a menos que comieran la carne y bebieran la sangre del Hijo del hombre, no tenían vida en ellos. Allí supone Su total rechazo y muerte. Habla de sí mismo como el Hijo del hombre en la muerte; porque no se podía comer de Su carne, ni beber de Su sangre, como un hombre vivo.
Por lo tanto, no es sólo la persona de nuestro Señor vista como divina y descendiendo al mundo. Aquel que, viviendo, fue recibido para vida eterna, es nuestra comida y bebida al morir, y nos hace comulgar con su muerte. Así, de hecho, tenemos al Señor apartando lo que era meramente mesiánico por las grandes verdades de la encarnación y, sobre todo, de la expiación, con las que el hombre debe tener una asociación vital: debe comer sí, comer y beber.
Este lenguaje se dice de ambos, pero más fuertemente del último. Y así, de hecho, fue y es. El que posee la realidad de la encarnación de Cristo, recibe de Dios con la mayor gratitud y adoración la verdad de la redención; él, por el contrario, que tropieza en la redención, no ha asumido realmente la encarnación según la mente de Dios. Si un hombre mira al Señor Jesús como Aquel que entró en el mundo de manera general, y llama a esto la encarnación, seguramente tropezará en la cruz.
Si, por el contrario, un alma ha sido enseñada por Dios acerca de la gloria de la persona de Aquel que se hizo carne, recibe con toda sencillez y se regocija en la gloriosa verdad de que el que se hizo carne no se hizo carne solamente a este fin, sino más bien como un paso hacia otra obra más profunda, la de glorificar a Dios, y convirtiéndose en nuestro alimento, en la muerte. Tales son los grandes puntos enfáticos a los que conduce el Señor.
Pero el capítulo no se cierra sin un mayor contraste. (Versículos Juan 6:59-71 ) ¿Qué y si al que descendió y murió en este mundo le vieran subir donde antes estaba? Todo está en el carácter del Hijo del hombre. El Señor Jesús, sin duda, llevó a la humanidad en Su persona a esa gloria que Él conocía tan bien como el Hijo del Padre.
Sobre esta base procede Juan 7:1-53 . Los hermanos del Señor Jesús, que podían ver el asombroso poder que había en Él, pero cuyos corazones eran carnales, inmediatamente discernieron que podría ser algo extraordinario para ellos, así como para Él, en este mundo. Era mundanalidad en su peor forma, hasta el punto de convertir la gloria de Cristo en una cuenta presente.
¿Por qué no habría de mostrarse al mundo? (Versículos Juan 7:3-5 ) El Señor insinúa la imposibilidad de anticipar el tiempo de Dios; pero luego lo hace en conexión con su propia gloria personal. Luego reprende la carnalidad de sus hermanos. Si su tiempo aún no había llegado, el tiempo de ellos siempre estaba listo. (Ver. Juan 7:6-8 ) Eran del mundo.
Hablaban del mundo; el mundo podría escucharlos. En cuanto a Él mismo, Él no va en ese momento a la fiesta de los tabernáculos; pero más tarde Él sube "no abiertamente, sino como en secreto" (versículo Juan 7:10 ), y enseñó. Se maravillan, como antes habían murmurado ( Juan 7:12-15 ); pero Jesús muestra que el deseo de hacer la voluntad de Dios es la condición de la comprensión espiritual.
(Versículos Juan 7:16-18 ), Los judíos no guardaron la ley) y quisieron matar al que sanó al hombre en el amor divino. (Versículos Juan 7:19-23 ) ¿Qué juicio podría ser menos justo? (Ver. Juan 7:24 ) Razonan y están en completa incertidumbre.
(Ver. Juan 7:25-31 ) Él va donde ellos no pueden venir, y nunca lo adivinó (porque la incredulidad piensa en los dispersos entre los griegos de cualquier cosa antes que de Dios). (Versículos Juan 7:33-36 ) Jesús regresaba al que lo envió, y el Espíritu Santo sería dado.
Así que en el último día, ese gran día de la fiesta (el octavo día, que dio testimonio de una resurrección gloriosa fuera de esta creación, ahora para ser reparada en el poder del Espíritu antes de que algo aparezca a la vista), el Señor está de pie y clama , diciendo: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba". (Ver. Juan 7:37 ) No se trata de comer el pan de Dios, o, cuando Cristo murió, de comer su carne y beber su sangre.
Aquí, "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba". Así como en Juan 4:1-54 , aquí se trata de una cuestión de poder en el Espíritu Santo, y no simplemente de la persona de Cristo. “El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva”. (Ver. Juan 7:38 ) Y luego tenemos el comentario del Espíritu Santo: "(Pero esto dijo del Espíritu que habían de recibir los que creyesen en él; porque aún no había sido dado el Espíritu Santo; porque Jesús aún no había sido glorificado)” Está, primero, el alma sedienta que viene a Jesús y bebe; luego está el poder del Espíritu que brota del hombre interior del creyente para refrescar a los demás. (Versículo Juan 7:39 )
Nada puede ser más simple que esto. No se piden detalles por ahora, sino sólo el esbozo de la verdad. Pero lo que aprendemos es que nuestro Señor (considerado como habiendo entrado en el cielo como hombre sobre la base de la redención, es decir , ascendió, después de haber pasado por la muerte, a la gloria) desde esa gloria, mientras tanto, confiere el Espíritu Santo al que cree. , en lugar de traer de inmediato la fiesta final de alegría para los judíos y el mundo, como lo hará poco a poco cuando se haya cumplido la cosecha y la vendimia antitípicas.
Por lo tanto, no es el Espíritu de Dios simplemente dando una nueva naturaleza; tampoco es el Espíritu Santo dado como poder de adoración y comunión con Su Dios y Padre. Esto lo hemos tenido completamente antes. Ahora, es el Espíritu Santo en el poder que hace que fluyan ríos de agua viva, y esto está relacionado con, y como consecuencia, de que Él sea hombre en gloria. Hasta entonces, el Espíritu Santo no podía ser dado tan solo cuando Jesús fuera glorificado, después de que la redención fuera un hecho.
¿Qué puede ser más evidente o más instructivo? Es el abandono definitivo del judaísmo entonces, cuya esperanza característica era el despliegue de poder y el descanso en el mundo. Pero aquí estas corrientes del Espíritu son sustituidas por la fiesta de los tabernáculos, que no puede realizarse hasta que Cristo venga del cielo y se manifieste al mundo; porque aún no había llegado este tiempo. El descanso no es la cuestión ahora en absoluto; sino el fluir del poder del Espíritu mientras Jesús está en lo alto.
En cierto sentido, el principio de Juan 4:1-54 se hizo realidad en la mujer de Samaria, y en otros que entonces recibieron a Cristo. La persona del Hijo era allí el objeto de gozo divino y desbordante incluso entonces, aunque, por supuesto, en el pleno sentido de la palabra, el Espíritu Santo podría no ser dado para ser el poder de ella hasta algún tiempo después; pero aún así el objeto de adoración estaba allí revelando al Padre; pero Juan 7:1-53 supone que Él ha subido al cielo, antes de que Él desde el cielo comunique el Espíritu Santo, quien debería estar (no aquí, ya que Israel tenía una roca con agua para beber en el desierto fuera de ellos, ni siquiera como una fuente que brota dentro del creyente, pero) como ríos que fluyen.
¡Cuán bendito el contraste con el estado del pueblo descrito en este capítulo, sacudido por todo viento de doctrina, mirando a las "letras", gobernantes y fariseos, perplejos acerca de Cristo, pero sin juicio justo, seguridad o disfrute! Nicodemo reprende pero es despreciado; todos se retiran a su casa Jesús, que no la tenía, al monte de los Olivos. (Versículos Juan 7:40-53 )
Esto cierra los diversos aspectos del Señor Jesús, borrando completamente el judaísmo, visto como descansando en un sistema de leyes y ordenanzas, mirando a un Mesías con facilidad presente, y esperando la manifestación de la gloria mesiánica entonces en el mundo. El Señor Jesús se presenta a sí mismo poniendo fin a todo esto ahora para el cristiano, aunque, por supuesto, cada palabra que Dios ha prometido, así como amenazado, queda por cumplirse en Israel poco a poco; porque la Escritura no puede ser quebrantada; y lo que la boca del Señor ha dicho espera su cumplimiento en su debida esfera y tiempo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre John 7:35". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-7.html. 1860-1890.