Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
John 6:6

But He was saying this only to test him, for He Himself knew what He intended to do.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Faith;   Jesus, the Christ;   Philip;   Thompson Chain Reference - Bible Stories for Children;   Children;   Home;   Life;   Pleasant Sunday Afternoons;   Probation;   Religion;   Stories for Children;   Tests, Spiritual;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - John, gospel of;   Miracles;   Philip;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Jesus Christ;   Miracle;   Temptation, Test;   Charles Buck Theological Dictionary - Holy Ghost;   Easton Bible Dictionary - Philip;   Fausset Bible Dictionary - John, the Gospel According to;   Philip the Apostle;   Tiberias;   Holman Bible Dictionary - John, the Gospel of;   Philip;   Sign;   Temptation;   Hastings' Dictionary of the Bible - Gospels;   Jesus Christ;   John, Gospel of;   John, Theology of;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Barley;   Dispersion ;   Feeding the Multitudes;   Fish, Fisher, Fishing;   Logos;   Man (2);   Manna;   Sacrifice (2);   Temptation;   Morrish Bible Dictionary - Bethsaida ;   Miracles;   Philip ;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;   Jesus christ;   Philip;   Smith Bible Dictionary - Phil'ip;   Sabbath;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Philip;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Jesus Christ (Part 1 of 2);   Jesus Christ (Part 2 of 2);   John, Gospel of;   Lord's Supper (Eucharist);   Philip (2);   Prove;   The Jewish Encyclopedia - New Testament;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse John 6:6. This he said to prove him — To try his faith, and to see whether he and the other apostles had paid proper attention to the miracles which they had already seen him work; and to draw their attention more particularly to that which he was now about to perform. This is an observation of the evangelist himself, who often interweaves his own judgment with the facts he relates, which St. Matthew rarely ever does. The other evangelists say that, previously to this miracle, he continued to instruct and heal the multitudes till it was near the close of the day. Matthew 14:14-15; Mark 6:34-35; Luke 9:11-12.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on John 6:6". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-6.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

65. Feeding the five thousand (Matthew 14:13-21; Mark 6:30-44; Luke 9:10-17; John 6:1-14)

When the apostles returned from their first tour around the country areas, they met Jesus in Galilee and tried to have a quiet time alone with him (Mark 6:30-32; John 6:1). Jesus also was in need of a rest, but he was filled with pity when he saw the crowds of people flocking to him in their need. They appeared to him as a flock of spiritually starved sheep that had no food because there was no shepherd to feed them (Mark 6:33-34; John 6:2-4).

The apostles were soon reminded that Jesus alone could satisfy the spiritual needs of the people. Without him the apostles were not able to satisfy even the people’s physical needs. With five small loaves and two fish, Jesus miraculously fed a huge crowd, reminding the apostles that the miracles they had done on their missionary tour had resulted solely from Jesus’ power working in them (Mark 6:35-44; John 6:5-13). But to many of the people, the miracle was a sign that Jesus was the promised great prophet. Like Moses, he had miraculously fed God’s people in the wilderness (John 6:14; see Exodus 16:1-36; Deuteronomy 18:15; 1 Corinthians 10:1-5).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on John 6:6". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​john-6.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

And this he said to prove him: for he himself knew what he would do.

John did not wish to leave an impression that Christ needed to ask such a question merely for information, hence the explanation. The Lord discerned the thoughts of all men; and one evident purpose of this Gospel is to bring into sharp focus the divine, supernatural character of the Lord Jesus.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on John 6:6". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​john-6.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

To prove him - To try him; to see if he had faith, or if he would show that he believed that Jesus had power to supply them.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on John 6:6". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-6.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Now we have an indeterminate rate of time. Jesus was in Jerusalem when He was saying these things, they were as a result of this blind man...or the lame man, rather, who was healed there at the pool of Bethesda. And the controversy that was stirred over that. And so John spends a whole chapter in that little picture, but it gives us marvelous insight into Jesus, showing how that He equates His work with the Father and He is working in harmony with the Father. He is actually here doing the Father's work. and the works themselves testify of Him as well as the word of the Old Testament testifies of who He is. He is the Christ, the Son of the Living God.

Now after these things ( John 6:1 )

An undetermined period of time. We don't know how long it was after, but John takes us back up to the Sea of Galilee now. He's left Jerusalem, what events others there transpired, we don't know, but back in the area of the Galilee.

Jesus went over the sea of Galilee, which is the sea of Tiberias [also known as Gennesaret]. And a great multitude followed him, because they saw his miracles which he did on them that were diseased ( John 6:1-2 ).

And so by His miracles Jesus was attracting a great multitude of people. People are drawn and attracted to Jesus for various reasons. Some of them legitimate and some of them not so legitimate. But Jesus has an appealing force and power. He always has had an appealing force. And it's interesting to me how that Jesus appeals to people in all walks of life. It appears...it is interesting to me how that Jesus appeals to people of all cultures. It's interesting to me how Jesus appeals to people of all ages and how little children are attracted to Jesus. In fact, that to me is one of the most beautiful things in the world, the attraction that even a child has for Jesus. Probably a stronger and greater attraction than we who have become so complex and mixed up in our thinking processes. Oh, the beauty of Jesus that attracts men, but men are attracted by different reasons. These people were attracted because of the spectacular the miracles that Jesus was doing on people who were diseased.

And Jesus went up into a mountain, and there he sat with his disciples. And the passover feast was drawing nigh. And when Jesus lifted up his eyes, he saw a great company that were coming unto him, and he said unto Philip, Where are we going to buy enough bread, that these people may eat? And this he said to prove Philip: for he knew what he was going to do. And Philip answered him, Two hundred pennyworth of bread is not sufficient for them, that everyone might just take a little ( John 6:3-7 ).

So where are we going to buy the bread? Oh boy, I don't know . . . ah two hundred penny worth. Now, a penny was a day's wage for a laboring man. If we had two hundred penny worth of bread, I don't think that would be enough to give everyone a little.

And one of the disciples, Andrew, Simon Peter's brother, said unto him, There's a lad here, which has five barley loaves, and two small fish: but what are they among so many? ( John 6:8-9 )

I mean, I'm sorry I said it because, you know, what's that with this big crowd?

And so Jesus said, Make the men sit down. Now there was a lot of grass in that place ( John 6:10 ).

Passover time, springtime in the Galilee. Beautiful, absolutely glorious. The Galilee in the springtime has to be one of the most beautiful places you could ever see. Grassy fields, filled with yellow daisies, red and white, and purple anenomies, lupines, prodias, just fabulous the beauty of the wild flowers and all around Passover time. There in the springtime in the Galilee, lot of grass in that area.

So Jesus said, "Have the men sit down."

So the men sat down, in number about five thousand. And Jesus took the loaves; and when he had given thanks, he distributed to the disciples, and the disciples to them that were sat down; and likewise the fish and they ate as much as they desired. And when they were filled ( John 6:10-12 ),

The word in Greek is glutted, when they were stuffed.

he said unto his disciples, Now gather up the fragments that remain, that nothing be left or lost. And therefore they gathered them together, and filled twelve baskets with the fragments of the five barley loaves, which remained over [which was over and above] that which they had eaten. And then those men, when they had seen the miracle that Jesus did, said, This is of a truth that Prophet which should come into the world ( John 6:12-14 ).

That is a reference to the prophecy of Moses that declared, "And another prophet, liken to Myself, shall come and to Him shall you give heed." And so they were looking for that other prophet liken to Moses. And when they saw this miracle they said, "This is the One Moses, no doubt, was talking about. That other prophet that should come." And they recognized that Jesus was the promised Messiah.

Now they wanted to then make public acclamation. They wanted to take Him and to force Him to be the King. To establish now the Kingdom. But this was not according to God's plan. Jesus, rather than stepping in with the popular movement at this point, just slipped away from them and went into the mountain alone. He did not allow them to prematurely acclaim Him as their King.

God had a special day to present His King to the nation. That special day we call today Palm Sunday, for it was the Sunday that preceded His crucifixion. And that was the day and the hour that God had prepared and had prophesied when His promised Redeemer would come. And that day Jesus set up carefully. Having the disciples go into the city to get the donkey that He might ride into Jerusalem on the donkey and, thus, fulfill the prophesy of Zechariah. That day He allowed the disciples to cry out that Messianic Psalm 118 , "Hosanna, Hosanna, blessed is He who comes in the name of Lord. Glory to God in the highest." And He allowed them to cry out that Psalm. In fact, when the Pharisees objected, He said if they would at this time hold their peace, these very stones would cry out. That was the day He wept over Jerusalem and said, "If you had only known the things that belong to thy peace in this thy day, but they are hid from your eyes" ( Luke 19:42 ). So here was a premature attempt to establish Him as King by the people. This was a movement of the people; Jesus rejected it because He was working in God's time schedule and not man's.

Oh, God help us to learn to work in God's time schedule rather than our own. It seems that we are always desiring to prematurely do things. God never seems to work quite as fast as we would like Him to work. We would like to speed up the program of God. If I can only have my way the Lord would have come couple of years ago, but some of you would be in bad trouble had He. So you can be thankful He's running things and not me.

So when Jesus perceived that they were going to try and force the issue, and to make him king, he departed into a mountain by himself. And when the evening was now come, his disciples went down to the sea of Galilee, and they entered into a ship, and went over the sea toward Capernaum. And it was now dark, and Jesus was not come to them. And when the sea arose by reason of a great wind. And when they had rowed about twenty-five or thirty furlongs [three or four miles], they saw Jesus walking on the sea, and drawing near to the ship: and they were afraid. But he said unto them, It's me; don't be afraid. And they willingly [eagerly] received him into the ship: and immediately the ship was on the land where they were going ( John 6:15-21 ).

They docked immediately at Capernaum.

Now the following day, when the people would stood on the other side of the sea [that is where He had fed the multitude,] saw that there was no other boat there, except the one wherein the disciples had entered, and that Jesus was not with his disciples when they went in the boat, but that his disciples were gone away alone; (However there were other boats that had come from the area of Tiberias near to the place where they did eat bread:) and when the people therefore saw that Jesus was not there, neither with his disciples, they also took shipping, and they came to Capernaum, seeking for Jesus. And when they had found him on the other side of the sea, they said unto him, Rabbi, how did you get here? And Jesus answered and said, Verily, verily, I say unto you ( John 6:22-26 ),

Now He didn't tell them how He got there, He just said, "Verily, verily, I say unto you,"

You seek me, not because you saw the miracles, but because you did eat of the loaves, and were filled ( John 6:26 ).

"You are seeking Me for the wrong reasons. You are seeking Me for the wrong motives. You are only seeking Me because you had your stomach stuffed with bread and fish, and that's not the reason to seek Me." Jesus would not really accept those who were seeking Him with wrong motivations. There are many people today who seek Jesus with wrong motivations.

There are many ministers who encourage people to seek Jesus, encouraging them with wrong motivations. Encouraging people to do the work of God with wrong motivations. "Now we're going to give a bicycle to the one who brings the most new members into the Sunday school in the next five months." And so we're motivating all these little kids with carnal motivations, teaching them to do the work of God through the carnal rewards. God help us, how far we've come from the straight and narrow.

He said,

Don't labor for that meat which perishes, but for that meat which endures to everlasting life ( John 6:27 ),

Don't labor for the material things, don't strive for material things, but strive for spiritual things. The spiritual is superior to the material, that was the constant claim that Jesus made. And that is what men are constantly challenging today. And we in our own minds oftentimes have the challenge. Is indeed the spiritual life superior to the material life? And Satan is constantly holding up to us the glitter and glory of the material realm and saying, "Look, wouldn't you like this?" And the Lord is constantly saying, "Hey, don't strive, don't labor for the meat which perishes, but for that which is life eternal, for the spiritual things, that which endures to everlasting life. For the Son of Man shall,"

which the Son of man shall give unto you: for him hath God the Father sealed. Then they said unto him, What shall we do that we might work the works of God? ( John 6:27-28 )

This is a question that people oftentimes asks when they become conscious of the spiritual dimension. But what can I do to do the works of God? We remember the rich young ruler that came and fell before Jesus and said, "What good thing must I do to inherit the Kingdom of Heaven? Good Master, what shall I do?" And I'm always looking for some work that I might do for God.

Jesus answered [in a paradox,] for he said unto them, This is the work of God, that you might believe on him whom he had sent ( John 6:29 ).

Isn't that interesting? What work can you do to be pleasing to God? The only work you can do is just believe in Jesus. That's what pleases the Father. This is the work of God, that you believe on Him whom He hath sent.

They said therefore unto him, What sign will you show us then, that we might see, and believe you? what do you work? Our fathers did eat manna in the desert; as it is written, He gave them bread from heaven to eat. Then Jesus said unto them, Verily, verily, I say unto you, Moses gave you not that bread from heaven; but my Father gives you the true bread from heaven ( John 6:30-32 ).

Moses didn't give you the manna, My Father sent it, by My Father is now giving to you the true bread from heaven. Your fathers ate of that manna and they died.

For the bread of God is he which comes down from heaven, and gives life unto the world ( John 6:33 ).

This is the bread of God. He who came down from heaven and gives His life unto the world.

And Jesus said unto them, I am the bread of life: and he that cometh to me shall never hunger; and he that believeth on me shall never thirst ( John 6:35 ).

These people had just eaten the day before and were stuffed, but they were hungry again. They had eaten of the bread of this world. And though you can eat today and you can be so stuffed, and I've eaten that pita bread with those delicious sauces and salads and all until I was so stuffed, I thought I can't eat another bite. I get so upset with the cleaners nowadays that shrink my coats so dreadfully. This polyester has one problem: it just shrinks. But, though I push myself away from the table and groaningly stand on my feet and say I never want to eat again as long as I live. The bus isn't very far down the road until someone says, "Can't we stop for some ice cream?" Yea, sounds like a great idea. Hungry again. It just doesn't satisfy, does it.

But Jesus said, "I'm the bread of God, I come down from heaven. If you eat of Me, you'll never hunger again. And if you believe in Me you'll never thirst again." There is that area of man's life that seems to never be satisfied, that always is crying out for more, more, and more. And though a person pursues after the pleasures, the excitements, the thrills of the world, one thing about them is that they're just not lasting. It isn't long before you're thirsting again. But Jesus said, "I'm the bread of heaven. God has sent Me. And if you eat of Me you'll never hunger again, and if you believe in Me you'll never thirst again." What glorious good news!

But I said unto you, That you have seen me, but you don't believe. All that the Father gives me shall come to me; and him that comes to me I will in no wise cast out ( John 6:36-37 ).

What a glorious word of Jesus to our trembling, hesitating souls. Because you see, Satan says to me, "Look, there's no sense you going to God. He doesn't want anything to do with you; you're a failure, man. Your life is a mess. God doesn't want anything to do with you, there's no sense you going because there's no way He's gonna open the door for you." And he would plant unbelief in my heart, and if I believe that God won't receive me, then God won't receive me because I won't come. But Jesus said, "Whoever comes to Me I will in no wise cast out. All that the Father has given Me are Mine; they'll come to Me. And him that cometh to Me I will in no wise cast out." What encouraging, glorious words to your troubled spirit tonight. You who Satan has been hassling for so long, trying to tell you that you're not worthy, that God doesn't want you, God isn't interested, let me tell you something. If you just come to Jesus there's no way, no way He will cast you out.

For I came down from heaven, not to do my own will, but the will of him who sent me ( John 6:38 ).

"The works that I do, I do not of myself, but the Father that dwelleth in Me. He doeth the works. I didn't do . . . come down to do My will," Jesus said, "but the will of Him who sent Me."

And this is the Father's will ( John 6:39 )

Ho, ho, that's what I've been wanting to know, what's God's will?

that all which he hath given to me I should lose nothing, but should raise them up in that last day. And this is the will of him that sent me, that every one which sees the Son, and believes on him, shall have everlasting life: and I will raise him up in the last day ( John 6:39-40 ).

Those whom the Father has revealed the truth of Jesus Christ and who believe in Him, it's God's will that He saves you and raise you up in that last day. Praise God for His glorious will for our lives.

And the Jews then murmured at him, because he said, I'm the bread which came down from heaven. And they said, Is not this Jesus ( John 6:41-42 ),

Isn't this Joshua or Yeshua

the son of Joseph [or Yosef], whose father and mother we know? how is it that he says, I came down from heaven? And Jesus therefore answered and said unto them, Don't murmur among yourselves. For no man can come to me, except the Father which have sent me draw him: and I will raise him up at the last day ( John 6:42-44 ).

Here's an interesting statement by Jesus, one that we need to make note of. No man can come to Jesus unless the Father draws him. Now that takes the pressure off of me and my witnessing. Because I sometimes get discouraged when I witness to a person and I can lay out the truth of Christ and I would think that even a child could understand and they just, you know, don't accept it. It doesn't do anything, and I tried to argue and convince and impress, and nothing happens. Well, no man can come except the Father draw him. You say, "Well, I don't know if that's fair." Well, did the Father draw you? "Well, yea." Well then, why you worried about it? It also follows that whosoever will may come and drink the water of life. There are the two sides to the coin. You can't come unless the Father draws you, but anyone who comes can receive eternal life. The door is open for all men.

It is written in the prophets, And they shall be all taught of God. Every man therefore that hath heard, and hath learned of the Father, comes to Me ( John 6:45 ).

God has taught us; He's laid it upon our hearts.

Not that any man hath seen the Father, except he which is of God, he hath seen the Father. Verily, verily, I say unto you, He that believeth on me hath everlasting life ( John 6:46-47 ).

Notice these radical claims that Jesus is making concerning Himself. Testifying now of Himself, making radical claims. "I am that bread of life." They said, "How can He say He came down from heaven? He's Joseph's son." He said,

I am that bread of life. Your fathers did eat manna in the wilderness, and they are dead. But this is the bread which comes down from heaven, that a man may eat thereof, and not die ( John 6:48-50 ).

Not hunger, not thirst, not die, for,

I am the living bread which came down from heaven: if any man eat of this bread, he shall live for ever: and the bread that I will give is my flesh, which I will give for the life of the world ( John 6:51 ).

He took the bread and He broke it, and He said, "Take, eat; this is My body broken for you" ( Matthew 26:26 ). "The bread is My flesh that I will give for the life of the world."

And the Jews therefore strove among themselves, saying, How can this man give us his flesh to eat? Then Jesus said unto them ( John 6:52-53 ),

You having trouble fellows? I'm going to make it a little harder.

Verily, verily, I say unto you, Except you eat the flesh of the Son of man, and drink his blood, you have no life in you ( John 6:53 ).

You're dead; you're dead in your trespasses and sins. You don't have life in you.

Whoso eats my flesh, and drinks my blood, has eternal life; and I will raise him up at the last day. For my flesh is meat indeed, and my blood is drink indeed ( John 6:54-55 ).

And Jesus took the cup and He said, "Take, drink; this is the blood of the new covenant which is shed for the remission of sin" ( Matthew 26:27-28 ). "Eat of My flesh, drink of My blood, partake of Me, that you might have life. For My flesh is meat indeed My blood is drink indeed."

And He that eats my flesh, and drinks my blood, dwells in me, and I in him. And as the living Father has sent me, and I live by the Father: so he that eats me, even he shall live by me. And this is that bread which came down from heaven: not as your fathers did eat the manna, and are dead: for he that eateth of this bread shall live for ever. And these are the things he said to them as he was teaching them in the synagogue, in Capernaum ( John 6:56-59 ).

And you that have been in that synagogue of Capernaum can now sort of put it together in your mind. He was there in the synagogue at Capernaum teaching them these things.

Now many therefore of his disciples, when they heard this, said, [Man,] These are tough sayings; who can hear it? And when Jesus knew in himself that his disciples murmured at it, he said unto them, Does this offend you? What and if you will see the Son of man ascending up where he was before? ( John 6:60-62 )

What if you don't see the kingdom established right now? What if you see Me ascending up and going back to the Father?

It is the Spirit that makes alive; the flesh profits nothing ( John 6:63 ):

Now we're coming back, "You've eaten of the bread, and that's why come. Your stomachs were filled. But don't seek that bread which perishes, but that bread which is everlasting life." And so again coming back to that thought, "It is the Spirit that makes alive, the flesh profits nothing." Underline that. The flesh profits nothing.

the words that I speak unto you, they are spirit, and they are life ( John 6:63 ).

The word of God is alive and powerful and sharper than any two edged sword. The word of God is Spirit and the word of God is life.

But there are some of you that believe not. For Jesus knew from the beginning who they were that believed not, and who would betray him. And he said, Therefore I said unto you, that no man can come unto me, except it were given unto him of my Father ( John 6:64-65 ).

Again, declaring, "Look, the only way you can come is that the Father draws you. You can't come unless the Father does draw you."

Now from that time many of his disciples went back, and walked no more with him ( John 6:66 ).

Couldn't handle it, too much. When He starts talking about the denial of the flesh, when He starts talking about the life of the Spirit and the partaking of spiritual things. Too much for some people, they can't handle it. Many of them were following Him because they were desiring that He establish the kingdom now, that He overthrow the Roman yoke of government. And that He bring to pass a kingdom of plenty, where everybody would eat and drink to their full. Every man eat his own vine and fig tree, would eat and not be afraid. And they were wanting that kingdom of material prosperity. And He is denouncing it as secondary. The primary thing is the spiritual kingdom, partaking of Me. Finding that life that comes from Me. The life of God imparted to man through Jesus Christ. "The flesh will profit you nothing, but the words that I speak, they're Spirit; they're life." And so they couldn't handle it. They went back and they walked no more with Him.

One time John sent a messenger and said, "Are you the one that we should look for or shall we look for someone else?" These people despaired because Jesus was talking of the importance of the spiritual man rather than the physical. Can handle it.

Then said Jesus unto the twelve, Will you also go away? Then Simon Peter answered him, Lord, to whom shall we go? thou has the words of eternal life ( John 6:67-68 ).

Oh, blessed Peter. You know he had the pro . . . he had a problem. He could get in trouble so much with his mouth. And yet, he could also say some of the most appropriate things. The heart, the Christ, the Son of the living God, "Oh blessed art thou Simon Bar-Jonah. Flesh and blood did not reveal this unto you, but My Father which is in heaven. And I say unto you, that you are Peter, and upon this rock I will build My church; and the gates of hell shall not prevail against it" ( Matthew 16:17-18 ).

Then you're going to see the Son of Man betrayed and turned to the hands of sinners. And they're are going to crucify Him and slay Him, but on the third day He will rise again. "Oh, Lord, be that far from thee." And Jesus said, "Oh, get thee behind Me, Satan: you're an offense unto me: you don't understand the things that are God, the things that are men" ( Matthew 16:22-23 ). No, Peter. He could go so fast from the top to the bottom.

But here, one of those grand moments in Peter. When Jesus turns to the twelve and says, "Well, are you going to leave, too?" And, "Lord, where can we go? You have the words of life." Jesus said, "My word is Spirit; My word is life." Peter is testifying, "Yes, Lord, that's true; You have the word of life."

We believe and we are sure that you are the Messiah, the Son of the living God. And Jesus answered them, Have I not chosen you twelve, and yet one of you is a devil? And he was speaking of Judas Iscariot the son of Simon: for he it was that should betray him, and he was one of the twelve ( John 6:69-71 ).

Interesting that Jesus says of Judas he was the devil. Paul no . . . Peter refers to him as "the son of perdition." We will read in a few weeks where Satan entered him and he went out and did his dastardly deed. And we'll get into Judah Iscariot as we move on in the gospel of John. But from the beginning Jesus knew who it was that would betray Him. Jesus said, "I may not chosen twelve of you, yet one of you is the devil."

So next week we move on into chapters 7 and 8 and some very interesting. Oh, don't you love John? I just love the gospel according to John. And these insights that he gives us into Jesus. The insights which show and prove that Jesus is the Christ, the Son of the Living God. In order that you might believe and have eternal life.

Father, we thank You for Your Word. It is Spirit, it is Truth; it is life to those that believe. Now may the entrance of Thy word bring life and light to us, and may we walk in that light. In Jesus' name. Amen. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on John 6:6". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-6.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

1. The fourth sign: feeding the 5,000 6:1-15 (cf. Matthew 14:13-23; Mark 6:30-46; Luke 9:10-17)

The importance of this sign is clear in that all four Gospels contain an account of it. Apparently John was familiar with the other evangelists’ versions of this miracle as well as being an eyewitness of the event. His story compliments the others (cf. John 6:5; John 6:15). This miracle demonstrated Jesus’ authority over quantity. [Note: Tenney, John: The Gospel . . ., p. 312.] It constitutes further proof that Jesus was the Son of God.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 6:6". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-6.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

John telescoped the events of the day. He omitted mention of Jesus’ teaching and healing ministry (Matthew 14:14; Mark 6:34; Luke 9:11) as well as the disciples’ concern for food (Matthew 14:15; Mark 6:35-36; Luke 9:12). Instead he focused on the miracle. His account also shows Jesus’ initiative in solving the food problem. Only John recorded that Jesus approached Philip about the need. This would have been normal since Philip was from Bethsaida, the nearest sizable town (John 1:44). John also explained that Jesus’ question was a test in Philip’s discipleship training, not an indication that Jesus wondered what to do initially.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 6:6". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-6.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 6

THE LOAVES AND FISHES ( John 6:1-13 )

6:1-13 After these things Jesus went away across the Sea of Galilee, that is, the Sea of Tiberias. A great crowd was following him, because they were watching the signs which he did on those who were ill. Jesus went up into the hill and he was sitting there with his disciples. The Passover, the Feast of the Jews, was near. When Jesus lifted up his eyes and saw that a great crowd was coming to him, he said to Philip: "Where are we to buy bread for these to eat?" He was testing Philip when he said this, for he himself knew what he was going to do. Philip answered him: "Seven pounds worth of bread is not enough to give each of them a little to eat." One of the disciples said to him--it was Andrew, Simon Peter's brother--"There is a lad here who has five barley loaves and two little fishes. But what use are they among so many?" Jesus said: "Make the men sit down." There was much grass in the place. So the men sat down to the number of about five thousand. So Jesus took the loaves and gave thanks for them, and dividing them up among those who were reclining there. So too he gave them of the fishes, as much as they wished. When they were satisfied, he said to the disciples: "Collect the broken pieces that are left over, so that nothing may be wasted." So they collected them, and they filled twelve baskets with the broken pieces of the loaves which remained over after the people had eaten.

There were times when Jesus desired to withdraw from the crowds. He was under continuous strain and needed rest. Moreover, it was necessary that sometimes he should get his disciples alone to lead them into a deeper understanding of himself. In addition, he needed time for prayer. On this particular occasion it was wise to go away before a head-on collision with the authorities took place, for the time of the final conflict had not yet come.

From Capernaum to the other side of the Sea of Galilee was a distance of about four miles and Jesus set sail. The people had been watching with astonishment the things he did; it was easy to see the direction the boat was taking; and they hastened round the top of the lake by land. The River Jordan flows into the north end of the Sea of Galilee. Two miles up the river were the fords of Jordan. Near the fords was a village called Bethsaida Julias, to distinguish it from the other Bethsaida in Galilee, and it was for that place that Jesus was making ( Luke 9:10). Near Bethsaida Julias, almost on the lakeside, was a little plain where the grass always grew. It was to be the scene of a wondrous happening.

At first Jesus went up into the hill behind the plain and he was sitting there with his disciples. Then the crowd began to appear in droves. It was nine miles round the top of the lake and across the ford, and they had made the journey with all speed. We are told that the Feast of the Passover was near and there would be even bigger crowds on the roads at that time. Possibly many were on the way to Jerusalem by that route. Many Galilaean pilgrims travelled north and crossed the ford and went through Peraea, and then re-crossed the Jordan near Jericho. The way was longer but it avoided the territory of the hated and dangerous Samaritans. It is likely that the great crowd was swelled by detachments of pilgrims on their way to the Passover Feast.

At sight of the crowd Jesus' sympathy was kindled. They were hungry and tired, and they must be fed. Philip was the natural man to whom to turn, for he came from Bethsaida ( John 1:44) and would have local knowledge. Jesus asked him where food could be got. Philip's answer was despairing. He said that even if food could be got it would cost more than two hundred denarii to give this vast crowd even a little each. A denarius was worth about 4 pence and was the standard day's wage for a working man. Philip calculated that it would take more than six months' wages to begin to feed a crowd like this.

Then Andrew appeared on the scene. He had discovered a lad with five barley loaves and two little fishes. Quite likely the boy had brought them as a picnic lunch. Maybe he was out for the day, and as a boy might, had got attached himself to the crowd. Andrew, as usual, was bringing people to Jesus.

The boy had not much to bring. Barley bread was the cheapest of all bread and was held in contempt. There is a regulation in the Mishnah about the offering that a woman who has committed adultery must bring. She must, of course, bring a trespass offering. With all offerings a meat-offering was made, and the meat-offering consisted of flour and wine and oil intermixed. Ordinarily the flour used was made of wheat; but it was laid down that, in the case of an offering for adultery, the flour could be barley flour, for barley is the food of beasts and the woman's sin was the sin of a beast. Barley bread was the bread of the very poor.

The fishes would be no bigger than sardines. Pickled fish from Galilee were known all over the Roman Empire. In those days fresh fish was an unheard-of luxury, for there was no means of transporting it any distance and keeping it in an eatable condition. Small sardine-like fish swarmed in the Sea of Galilee. They were caught and pickled and made into a kind of savoury. The boy had his little pickled fish to help the dry barley bread down.

Jesus told the disciples to make the people sit down. He took the loaves and the fishes and he blessed them. When he did that he was acting as father of the family. The grace he used would be the one that was used in every home: "Blessed art Thou, O Lord, our God, who causest to come forth bread from the earth." The people ate and were rifled. Even the word that is used for filled (chortazesthai, G5526) is suggestive. Originally, in classical Greek, it was a word used for feeding animals with fodder. When used of people it meant that they were fed to repletion.

When the people had eaten their fill, Jesus bade his disciples gather up the fragments left. Why the fragments? At Jewish feasts the regular practice was to leave something for the servants. That which was left was called the Peah; and no doubt the people left their usual part for those who had served them with the meal.

Of the fragments twelve baskets were taken up. No doubt each of the disciples had his basket (kophinos, G2894) . It was bottle-shaped and no Jew ever travelled without his. Twice Juvenal (3: 14; 6: 542) talks of "the Jew with his basket and his truss of hay." (The truss of hay was to use as a bed, for many of the Jews lived a gypsy life.) The Jew with his inseparable basket was a notorious figure. He carried it partly because he was characteristically acquisitive, and partly because he needed to carry his own food if he was going to observe the Jewish rules of cleanness and uncleanness. From the fragments each of the disciples filled his basket. And so the hungry crowd were fed and more than fed.

THE MEANING OF A MIRACLE ( John 6:1-13 continued)

We will never know exactly what happened on that grassy plain near Bethsaida Julias. We may look at it in three ways.

(a) We may regard it simply as a miracle in which Jesus multiplied loaves and fishes. Some may find that hard to conceive of; and some may find it hard to reconcile with the fact that that is just what Jesus refused to do at his temptations ( Matthew 4:3-4). If we can believe in the sheer miraculous character of this miracle, then let us continue to do so. But if we are puzzled, there are two other explanations.

(b) It may be that this was really a sacramental meal. In the rest of the chapter the language of Jesus is exactly that of the Last Supper, when he speaks about eating his flesh and drinking his blood. It could be that at this meal it was but a morsel, like the sacrament, that each person received; and that the thrill and wonder of the presence of Jesus and the reality of God turned the sacramental crumb into something which richly nourished their hearts and souls--as happens at every Communion Table to this day.

(c) There may be another and very lovely explanation. It is scarcely to be thought that the crowd left on a nine-mile expedition without making any preparations at all. If there were pilgrims with them, they would certainly possess supplies for the way. But it may be that none would produce what he had, for he selfishly--and very humanly--wished to keep it all for himself. It may then be that Jesus, with that rare smile of his, produced the little store that he and his disciples had; with sunny faith he thanked God for it and shared it out. Moved by his example, everyone who had anything did the same; and in the end there was enough, and more than enough, for all.

It may be that this is a miracle in which the presence of Jesus turned a crowd of selfish men and women into a fellowship of sharers. It may be that this story represents the biggest miracle of all--one which changed not loaves and fishes, but men and women.

However that may be, there were certain people there without whom the miracle would not have been possible.

(i) There was Andrew. There is a contrast between Andrew and Philip. Philip was the man who said: "The situation is hopeless; nothing can be done." Andrew was the man who said: "I'll see what I can do; and I'll trust Jesus to do the rest."

It was Andrew who brought that lad to Jesus, and by bringing him made the miracle possible. No one ever knows what will come out of it when we bring someone to Jesus. If a parent trains up his child in the knowledge and the love and the fear of God, no man can say what mighty things that child may some day do for God and for men. If a Sunday School teacher brings a child to Christ, no man knows what that child may some day do for Christ and his church.

There is a tale of an old German schoolmaster who, when he entered his class of boys in the morning, used to remove his cap and bow ceremoniously to them. One asked him why he did this. His answer was: "You never know what one of these boys may some day become." He was right--because one of them was Martin Luther.

Andrew did not know what he was doing when he brought that lad to Jesus that day, but he was providing material for a miracle. We never know what possibilities we are releasing when we bring someone to Jesus.

(ii) There was the boy. He had not much to offer but in what he had Jesus found the materials of a miracle. There would have been one great deed fewer in history if that boy had withheld his loaves and fishes.

Jesus needs what we can bring him. It may not be much but he needs it. It may well be that the world is denied miracle after miracle and triumph after triumph because we will not bring to Jesus what we have and what we are. If we would lay ourselves on the altar of his service, there is no saying what he could do with us and through us. We may be sorry and embarrassed that we have not more to bring--and rightly so; but that is no reason for failing to bring what we have. Little is always much in the hands of Christ.

THE RESPONSE OF THE MOB ( John 6:14-15 )

6:14-15 So when the men had seen the sign which he had done, they said: "Truly, this is the prophet who is to come into the world." So Jesus, aware that they were going to come and seize him to make him king, withdrew again to the mountain alone.

Here we have the reaction of the mob. The Jews were waiting for the prophet whom they believed Moses had promised to them. "The Lord your God will raise up for you a prophet like me from among you, from your brethren--him you shall heed" ( Deuteronomy 18:15). In that moment at Bethsaida Julias they were willing to accept Jesus as that prophet and to carry him to power on a wave of popular acclaim. But it was not so very long before another mob was clamouring: "Crucify him! Crucify him!" Why was it at that moment that the mob acclaimed Jesus?

For one thing, they were eager to support Jesus when he gave them what they wanted. He had healed them and fed them; and they would thereupon have made him their leader. There is such a thing as a bought loyalty. There is such a thing as cupboard love. Dr. Johnson, in one of his more cynical moments, defined gratitude as "a lively sense of favours still to come."

The attitude of that mob disgusts us. But are we so very different? When we want comfort in sorrow, when we want strength in difficulty, when we want peace in turmoil, when we want help in face of depression, there is no one so wonderful as Jesus and we talk to him and walk with him and open our hearts to him. But when he comes to us with some stern demand for sacrifice, with some challenge to effort, with the offer of some cross, we will have nothing to do with him. When we examine our hearts, it may be that we wig find that we too love Jesus for what we can get out of him.

For another thing, they wished to use him for their own purposes and to mould him to their own dreams. They were waiting for the Messiah; but they visualized him in their own way. They looked for a Messiah who would be king and conqueror, who would set his foot upon the eagle's neck and drive the Romans from the land. They had seen what Jesus could do; and the thought in their minds was: "This man has power, marvellous power. If we can harness him and his power to our dreams, things will begin to happen." If they had been honest, they would have had to admit that they wished to make use of him.

Again, are we so very different? When we appeal to Christ, is it for strength to go on with our own schemes and ideas or is it for humility and obedience to accept his plans and wishes? Is our prayer: "Lord, give me strength to do what you want me to do" or is it in reality: "Lord, give me strength to do what I want to do"?

That crowd of Jews would have followed Jesus at that moment because he was giving them what they wanted and they wished to use him for their own purposes. That attitude still lingers. We would like Christ's gifts without his Cross; we would like to use him instead of allowing him to use us.

A VERY PRESENT HELP IN TIME OF TROUBLE ( John 6:16-21 )

6:16-21 When evening came, his disciples went down to the sea, and, when they had embarked upon a boat, they started across the sea to Capernaum. By this time darkness had come on, and Jesus had not yet come to them; and the sea was roused because a great wind was blowing. So, when they had rowed between three and four miles, they saw Jesus walking on the sea, and coming near the boat, and they were afraid. But he said to them: "It is I; don't be afraid." So they wished to take him on board the boat; and immediately the boat reached the land for which they were making.

This is one of the most wonderful stories in the Fourth Gospel, and it is all the more wonderful when we press behind the meaning of the Greek to find that it really describes not some extraordinary miracle, but a simple incident in which John found, in a way he never forgot, what Jesus was like.

Let us reconstruct the story. After the feeding of the five thousand and the attempt to make him king, Jesus slipped away to the hills alone. The day wore on. It came to the time which the Jews described as "the second evening," the time between the twilight and the dark. Jesus had still not arrived. We must not think that the disciples were forgetful or discourteous in leaving Jesus behind, for, as Mark tells the story, Jesus sent them on ahead ( Mark 6:45), while he persuaded the crowds to go home. Doubtless it was his intention to walk round the head of the lake while they rowed across and to rejoin them in Capernaum.

The disciples set sail. The wind got up, as it can in the narrow, land-locked lake; and the waters were whipped to foam. It was Passover time, and that was the time of the full moon ( John 6:4). Up on the hillside Jesus had prayed and communed with God; as he set out the silver moon made the scene almost like daylight; and down on the lake below he could see the boat and the rowers toiling at the oars, making heavy weather of it. So he came down.

We must remember two facts. At the north end the lake was no more than four miles across; and John tens us that the disciples had rowed between three and four miles; that is to say, they were very nearly at their journey's end. It is natural to suppose that in the wind they hugged the shore of the lake, seeking what shelter they might find. That is the first fact and now we come to the second. They saw Jesus, as the King James Version and Revised Standard Version have it, walking on the sea. The Greek is epi ( G1909) tes ( G3588) thalasses ( G2281) which is precisely the phrase used in John 21:1, where it means--it has never been questioned--that Jesus was walking on the seashore. That is what the phrase means in our passage, too.

Jesus was walking epi tes thalasses, by the seashore. The toiling disciples looked up, and suddenly saw him. It was all so unexpected, they had been bent so long over their oars, that they were alarmed because they thought it was a spirit they were seeing. Then across the waters came that well-loved voice--"It is I; don't be afraid." They wanted him to come on board; the Greek most naturally means that their wish was not fulfilled. Why? Remember the breadth of the lake was four miles and they hid rowed about that distance. The simple reason was that, before they could take Jesus on board, the boat grounded on the shingle, and they were there.

Here is just the kind of story that a fisherman like John would have loved and remembered. Every time he thought of it he would feel that night again, the grey silver of the moonlight, the rough oar against his hand, the flapping sail, the shriek of the wind, the sound of the surging water, the astonishingly unexpected appearance of Jesus, the sound of his voice across the waves and the crunch of the boat as it reached the Galilaean side.

As he remembered, John saw wonders which are still there for us.

(i) He saw that Jesus watches. Up on the hill Jesus had been watching them. He had not forgotten. He was not too busy with God to think of them. John suddenly realized that all the time they had pulled at the oars Jesus' loving look was on them.

When we are up against it Jesus watches. He does not make things easy for us. He lets us fight our own battles. Like a parent watching his son put up a splendid effort in some athletic contest, he is proud of us; or,. like a parent watching his son let the side down, he is sad. Life is lived with the loving eye of Jesus upon us.

(ii) He saw that Jesus comes. Down from the hillside Jesus came to enable the disciples make the last pull that would reach safety.

He does not watch us with serene detachment; when strength is failing he comes with strength for the last effort which leads to victory.

(iii) He saw that Jesus helps. He watches, he comes and he helps. It is the wonder of the Christian life that there is nothing that we are left to do alone. Margaret Avery tells how there was a teacher in a little country school who had told this story to her children, and she must have told it well. Some short time afterwards there was a blizzard of wind and snow. When school finished, the teacher was helping the children home. Sometimes she had practically to drag them through the drifts. When they were all very nearly exhausted with the struggle, she overheard a little boy say, half to himself: "We could be doing with that chap Jesus here now." We could always be doing with Jesus and we never need to do without him.

(iv) He saw that Jesus brings us to the haven. It seemed to John, as he remembered it, that, as soon as Jesus arrived, the keel of the boat grated on the shingle and they were there. As the Psalmist had it: "Then they were glad because they had quiet, and he brought them to their desired haven" ( Psalms 107:30). Somehow in the presence of Jesus the longest journey is shorter and the hardest battle easier.

One of the loveliest things in the Fourth Gospel is that John, the old fisherman turned evangelist, found all the wealth of Christ in the memory of a fisherman's story.

THE MISTAKEN SEARCH ( John 6:22-27 )

6:22-27 On the next day, the crowd which was still standing on the far side of the sea, saw that there had been only one boat, and that Jesus had not gone into the boat with his disciples, but that the disciples had gone away alone. But some boats from Tiberias put in near the place where they had eaten the bread, after the Lord had given thanks. So when they saw that Jesus was not there, nor his disciples either, they embarked on the boats, and came to Capernaum, looking for Jesus. When they had found him on the other side of the sea, they said to him: "Rabbi, when did you get here?" Jesus answered: "This is the truth I tell you--you are looking for me, not because you saw signs, but because you ate of the loaves until your stomachs were filled. Do not work for the food which perishes, but work for the food which lasts, and which gives eternal life, that food which the Son of Man will give you; for the Father--God--has set his seal upon him."

The crowd had lingered on the far side of the lake. In the time of Jesus people did not need to keep office-hours. They had time to wait until he came back to them. They waited because having seen that there was only one boat and that the disciples had gone off in it without Jesus, they deduced that he must still be somewhere near at hand. After they had waited for some time, they began to realize that he was not coming back. Into the bay came some little boats from Tiberias. No doubt they had taken shelter from the storm of the night. The waiting people embarked on them and made the crossing of the lake back to Capernaum.

Discovering to their surprise that Jesus was already there, they asked him when he had arrived. To that question Jesus simply did not reply. This was no time to talk of things like that; life was too short for pleasant gossip about journeys. He went straight to the heart of the matter. "You have seen," he said, "wonderful things. You have seen how God's grace enabled a crowd to be fed. Your thoughts ought to have been turned to the God who did these things; but instead all that you are thinking about is bread." It is as if Jesus said: "You cannot think about your souls for thinking of your stomachs."

"Men," as Chrysostom said, "are nailed to the things of this life." Here were people whose eyes never lifted beyond the ramparts of the world to the eternities beyond. Once Napoleon and an acquaintance were talking of life. It was dark; they walked to the window and looked out. There in the sky were distant stars, little more than pin-points of light. Napoleon, who had sharp eyes while his friend was dim-sighted, pointed to the sky: "Do you see these stars?" he asked. "No," his friend answered. "I can't see them." "That," said Napoleon, "is the difference between you and me." The man who is earthbound is living half a life. It is the man with vision, who looks at the horizon and sees the stars, who is truly alive.

Jesus put his command in one sentence. "Don't work for the food which perishes but for that which lasts for ever and gives eternal life." Long ago a prophet called Isaiah had asked: "Why do you spend your money for that which is not bread? and your labour for that which does not satisfy?" ( Isaiah 55:2). There are two kinds of hunger. There is physical hunger which physical food can satisfy; but there is a spiritual hunger which that food can never satisfy. A man may be as rich as Croesus and still have an incompleteness in his life.

In the years just after A.D. 60 the luxury of Roman society was unparalleled. It was at this time that they served feasts of peacocks' brains and nightingales' tongues; that they cultivated the odd habit of taking emetics between courses so that the next might taste better; that meals costing thousands of pounds were commonplace. It was at this time that Pliny tells of a Roman lady who was married in a robe so richly jewelled and gilded that it cost the equivalent of 432,000 British pounds. There was a reason for all this, and the reason was a deep dissatisfaction with life, a hunger that nothing could satisfy. They would try anything for a new thrill, because they were both appallingly rich and appallingly hungry. As Matthew Arnold wrote:

"In his cool hall with haggard eyes,

The Roman noble lay;

He drove abroad in furious guise

Along the Appian Way;

He made a feast, drank fierce and fast;

He crowned his hair with flowers;

No easier nor no quicker passed

The impracticable hours."

Jesus' point was that all that these Jews were interested in was physical satisfaction. They had received an unexpectedly free and lavish meal; and they wanted more. But there are other hungers which can be satisfied only by him. There is the hunger for truth--in him alone is the truth of God. There is the hunger for life--in him alone is life more abundant. There is the hunger for love--in him alone is the love that outlasts sin and death. Christ alone can satisfy the hunger of the human heart and soul.

Why is this so? There is a wealth of meaning in the phrase: "God has set his seal upon him." H. B. Tristram in Eastern Customs in Bible Lands has a most interesting section on seals in the ancient world. It was not the signature, but the seal that authenticated. In commercial and political documents it was the seal, imprinted with the signet ring, which made the document valid; it was the seal which authenticated a will; it was the seal on the mouth of a sack or a crate that guaranteed the contents. Tristram tells how on his own eastern journeys, when he made an agreement with his muleteers and his porters, they set the impression of their seal upon it to show that it was binding. Seals were made of pottery or metal or jewels. In the British Museum there are the seals of most of the Assyrian kings. The seal was fixed on clay and the clay attached to the document.

The Rabbis had a saying: "The seal of God is truth." "One day," says the Talmud, "the great synagogue (the assembly of the Jewish experts in the law) were weeping, praying and fasting together, when a little scroll fell from the firmament among them. They opened it and on it was only one word, Emeth ( H571) , which means truth. 'That,' said the Rabbi, 'is the seal of God.'" Emeth ( H571) is spelled with three Hebrew letters ('-M-T): aleph, which is the first letter of the alphabet; min, the middle letter, and tau, the last. The truth of God is the beginning, the middle and the end of life.

That is why Jesus can satisfy the eternal hunger. He is sealed by God, he is God's truth incarnate and it is God alone who can truly satisfy the hunger of the soul which he created.

THE ONLY TRUE WORK ( John 6:28-29 )

6:28-29 They said to him: "What are we to do to work the works of God?" Jesus answered: "This is the work of God, to believe in him whom he has sent."

When Jesus spoke about the works of God, the Jews immediately thought in terms of "good" works. It was their conviction that a man by living a good life could earn the favour of God. They held that men could be divided into three classes--those who were good, those who were bad and those who were in between, who, by doing one more good work, could be transferred to the category of the good. So when the Jews asked Jesus about the work of God they expected him to lay down lists of things to do. But that is not what Jesus says at all.

His answer is extremely compressed and we must expand it and see what lies behind it. He said that God's work was to believe in him whom he had sent. Paul would have put it this way--the one work that God desires from man is faith. Now what does faith mean? It means being in such a relationship with God that we are his friends, not terrified of him any more but knowing him as our Father and our friend and giving him the trust and the obedience and the submission which naturally arise from this new relationship. How does believing in Jesus tie up with that? It is only because Jesus came to tell us that God is our Father and loves us and wants nothing more than to forgive, that the old distance and enmity are taken away and the new relationship with him made possible.

But that new relationship issues in a certain kind of life. Now we know what God is like, our lives must answer to that knowledge. That answer will be in three directions, each of which corresponds to what Jesus told us of God.

(i) God is love. Therefore in our lives there must be love and service of others corresponding to the love and the service of God, and forgiveness of others corresponding to his forgiveness of God.

(ii) God is holiness. Therefore in our lives there must be purity corresponding to the holiness of God.

(iii) God is wisdom. Therefore in our lives there must be complete submission and trust corresponding to the wisdom of God.

The essence of the Christian life is a new relationship to God, a relationship offered by him and made possible by the revelation which Jesus gave us of him, a relationship which issues in that service, purity and trust which are the reflection of God. This is the work which God wishes us and enables us to perform.

THE DEMAND FOR A SIGN ( John 6:30-34 )

6:30-34 They said to him: "What sign are you going to perform that we may see it and believe in you? What is your work? Our fathers ate the manna in the wilderness. As it stands written: 'He gave them bread from heaven to eat.'" Jesus said to them: "This is the truth I tell you--Moses did not give you bread from heaven, but my Father gives you the real bread from heaven. The bread of God is he who comes down from heaven, and gives life to the world." They said to him: "Sir, always give us that bread."

Here the argument becomes specifically Jewish in its expression and assumptions and allusions. Jesus had just made a great claim. The true work of God was to believe in him. "Very well," said the Jews, "this is in effect a claim to be the Messiah. Prove it."

Their minds were still on the feeding of the crowd and inevitably that turned their thoughts to the manna in the wilderness. They could hardly help connecting the two things. The manna had always been regarded as the bread of God ( Psalms 78:24; Exodus 16:15); and there was a strong rabbinic belief that when the Messiah came he would again give the manna. The giving of the manna was held to be the supreme work in the life of Moses and the Messiah was bound to surpass it. "As was the first redeemer so was the final redeemer; as the first redeemer caused the manna to fall from heaven, even so shall the second redeemer cause the manna to fall." "Ye shall not find the manna in this age, but ye shall find it in the age that is to come." "For whom has the manna been prepared? For the righteous in the age that is coming. Everyone who believes is worthy and eateth of it." It was the belief that a pot of the manna had been hidden in the ark in the first temple, and that, when the temple was destroyed, Jeremiah had hidden it away and would produce it again when the Messiah came. In other words, the Jews were challenging Jesus to produce bread from God in order to substantiate his claims. They did not regard the bread which had fed the five thousand as bread from God; it had begun in earthly loaves and issued in earthly loaves. The manna, they held, was a different thing and a real test.

Jesus' answer was twofold. First, he reminded them that it was not Moses who had given them the manna; it was God. Second, he told them that the manna was not really the bread of God; it was only the symbol of the bread of God. The bread of God was he who came down from heaven and gave men not simply satisfaction from physical hunger, but life. Jesus was claiming that the only real satisfaction was in him.

THE BREAD OF LIFE ( John 6:35-40 )

6:35-40 Jesus said to them: "I am the bread of life. He who comes to me will never hunger, and he who believes in me will never thirst any more. But I tell you, though you have seen me, yet you do not believe in me. All that the Father gives me will come to me, because I came down from heaven, not to do my will, but to do the will of him who sent me. This is the will of him who sent me--that I should lose none of those he gave to me, but that I should raise them all up on the last day. This is the will of my Father, that everyone who believes on the Son, when he sees him, should have everlasting life. And I will raise him up on the last day."

This is one of the great passages of the Fourth Gospel, and indeed of the New Testament. In it there are two great lines of thought that we must try to analyse.

First, what did Jesus mean when he said: "I am the bread of life"? It is not enough to regard this as simply a beautiful and poetical phrase. Let us analyse it step by step: (i) Bread sustains life. It is that without which life cannot go on. (ii) But what is life? Clearly by life is meant something far more than mere physical existence. What is this new spiritual meaning of life? (iii) Real life is the new relationship with God, that relationship of trust and obedience and love of which we have already thought. (iv) That relationship is made possible only by Jesus Christ. Apart from him no one can enter into it. (v) That is to say, without Jesus there may be existence, but not life. (vi) Therefore, if Jesus is the essential of life, he may be described as the bread of life. The hunger of the human situation is ended when we know Christ and through him know God. The restless soul is at rest; the hungry heart is satisfied.

Second, this passage opens out to us the stages of the Christian life. (i) We see Jesus. We see him in the pages of the New Testament, in the teaching of the church, sometimes even face to face. (ii) Having seen him, we come to him. We regard him not as some distant hero and pattern, not as a figure in a book, but as someone accessible. (iii) We believe in him. That is to say, we accept him as the final authority on God, on man, on life. That means that our coming is not a matter of mere interest, nor a meeting on equal terms; it is essentially a submission. (iv) This process gives us life. That is to say, it puts us into a new and lovely relationship with God, wherein he becomes an intimate friend; we are now at home with the one whom we feared or never knew. (v) The possibility of this is free and universal. The invitation is to all men. The bread of life is ours for the taking. (vi) The only way to that new relationship is through Jesus. Without him it never would have been possible; and apart from him it is still impossible. No searching of the human mind or longing of the human heart can fully find God apart from Jesus. (vii) At the back of the whole process is God. It is those whom God has given him who come to Christ. God not only provides the goal; he moves in the human heart to awaken desire for him; and he works in the human heart to take away the rebellion and the pride which would hinder the great submission. We could never even have sought him unless he had already found us. (vii) There remains that stubborn something which enables us to refuse the offer of God. In the last analysis, the one thing which defeats God is the defiance of the human heart. Life is there for the taking--or the refusing.

When we take, two things happen.

First, into life enters new satisfaction. The hunger and the thirst are gone. The human heart finds what it was searching for and life ceases to be mere existence and becomes a thing at once of thrill and of peace.

Second, even beyond life we are safe. Even on the last day when all things end we are still secure. As a great commentator said: "Christ brings us to the haven beyond which there is no danger."

The offer of Christ is life in time and life in eternity. That is the greatness and glory of which we cheat ourselves when we refuse his invitation.

THE FAILURE OF THE JEWS ( John 6:41-51 a)

6:41-51a So the Jews kept murmuring about him, because he said: "I am the bread which came down from heaven." They kept saying: "Is this not Jesus, the son of Joseph, whose father and mother we know? How can he now say: 'I have come down from heaven'?" Jesus answered: "Stop murmuring to each other. No one can come to me except the Father who sent me draws him; and I will raise him up on the last day. It stands written in the prophets: 'And all will be taught by God.' Everyone who has listened and learned from my Father comes to me. Not that anyone has seen the Father, except he who is from God--he has seen the Father. This is the truth I tell you--he who believes has eternal life. I am the bread of life. Your fathers ate the manna in the wilderness, and died. This is the bread of life which comes down from heaven that a man may eat of him and not die. I am the bread of life which came down from heaven. If anyone eats of this bread he will live forever."

This passage shows the reasons why the Jews rejected Jesus, and in rejecting him, rejected eternal life.

(i) They judged things by human values and by external standards. Their reaction in face of the claim of Jesus was to produce the fact that he was a carpenter's son and that they had seen him grow up in Nazareth. They were unable to understand how one who was a tradesman and who came from a poor home could possibly be a special messenger from God.

T. E. Lawrence was a close personal friend of Thomas Hardy, the poet. In the days when Lawrence was serving as an aircraftman in the Royal Air Force he sometimes used to visit Hardy and his wife in his aircraftman's uniform. On one occasion his visit coincided with a visit of the Mayoress of Dorchester. She was bitterly affronted that she had to submit to meeting a common aircraftman, for she had no idea who he was. In French she said to Mrs. Hardy that never in all her born days had she had to sit down to tea with a private soldier. No one said anything: then Lawrence said in perfect French: "I beg your pardon, Madame, but can I be of any use as an interpreter? Mrs. Hardy knows no French." A snobbish and discourteous woman had made a shattering mistake because she judged by externals.

That is what the Jews did with Jesus. We must have a care that we never neglect a message from God because we despise or do not care for the messenger. A man would hardly refuse a cheque for 1,000 British pounds because it happened to be enclosed in an envelope which did not conform to the most aristocratic standards of notepaper. God has many messengers. His greatest message came through a Galilaean carpenter, and for that very reason the Jews disregarded it.

(ii) The Jews argued with each other. They were so taken up with their private arguments that it never struck them to refer the decision to God. They were exceedingly eager to let everyone know what they thought about the matter; but not in the least anxious to know what God thought. It might well be that sometimes in a court or committee, when every man is desirous of pushing his opinion down his neighbour's throat, we would be better to be quiet and ask God what he thinks and what he wants us to do. After all it does not matter so very much what we think; but what God thinks matters intensely; and we so seldom take steps to find it out.

(iii) The Jews listened, but they did not learn. There are different kinds of listening. There is the listening of criticism; there is the listening of resentment; there is the listening of superiority; there is the listening of indifference; there is the listening of the man who listens only because for the moment he cannot get the chance to speak. The only listening that is worth while is that which hears and learns; and that is the only way to listen to God.

(iv) The Jews resisted the drawing of God. Only those accept Jesus whom God draws to him. The word which John uses for to draw is helkuein ( G1670) . The word used in the Greek translation of the Hebrew when Jeremiah hears God say as the King James Version has it: "With loving-kindness have I drawn thee" ( Jeremiah 31:3). The interesting thing about the word is that it almost always implies some kind of resistance. It is the word for drawing a heavily laden net to the shore ( John 21:6; John 21:11). It is used of Paul and Silas being dragged before the magistrates in Philippi ( Acts 16:19). It is the word for drawing a sword from the belt or from its scabbard ( John 18:10). Always there is this idea of resistance. God can draw men, but man's resistance can defeat God's pull.

Jesus is the bread of life; which means that he is the essential for life; therefore to refuse the invitation and command of Jesus is to miss life and to die. The Rabbis had a saying: "The generation in the wilderness have no part in the life to come." In the old story in Numbers the people who cravenly refused to brave the dangers of the promised land after the report of the scouts, were condemned to wander in the wilderness until they died. Because they would not accept the guidance of God they were for ever shut out from the promised land. The Rabbis believed that the fathers who died in the wilderness not only missed the promised land, but also missed the life to come. To refuse the offer of Jesus is to miss life in this world and in the world to come; whereas to accept his offer is to find real life in this world and glory in the world to come.

HIS BODY AND HIS BLOOD ( John 6:51 b-59)

6:51b-59 "The bread which I will give him is my flesh, which is given that the world may have life." So the Jews argued with each other. "How" they said, "can this man give us his flesh to eat?" Jesus said to them: "This is the truth I tell you--unless you eat the flesh of the Son of Man and drink his blood, you cannot possess eternal life within yourselves. He who eats my flesh and drinks my blood has eternal life, and I will raise him up on the last day. My flesh is the real food and my blood is the real drink. He who eats my flesh and drinks my blood remains in me and I in him. As the living Father has sent me, so I live through him; and he who eats me will live through me. This is the bread which came down from heaven. It is not a case of eating, as your fathers ate and died. He who eats this bread lives for ever." He said these things when he was teaching in the synagogue at Capernaum.

To most of us this is a very difficult passage. It speaks in language and moves in a world of ideas which are quite strange to us and which may seem even fantastic and grotesque. But to those who heard it first, it was moving among familiar ideas which went back to the very childhood of the race.

These ideas would be quite normal to anyone brought up in ancient sacrifice. The animal was very seldom burned entire. Usually only a token part was burned on the altar, although the whole animal was offered to the god. Part of the flesh was given to the priests as their perquisite; and part to the worshipper to make a feast for himself and his friends within the temple precincts. At that feast the god himself was held to be a guest. More, once the flesh had been offered to the god, it was held that he had entered into it; and therefore when the worshipper ate it he was literally eating the god. When people rose from such a feast they went out, as they believed, literally god-filled. We may think of it as idolatrous worship, we may think of it as a vast delusion; yet the fact remains these people went out quite certain that in them there was now the dynamic vitality of their god. To people used to that kind of experience a section like this presented no difficulties at all.

Further, in that ancient world the one live form of religion was to be found in the Mystery Religions. The one thing the Mystery Religions offered was communion and even identity with some god. The way it was done was this. All the Mystery Religions were essentially passion plays. They were stories of a god who had lived and suffered terribly and who died and rose again. The story was turned into a moving play. Before the initiate could see it, he had to undergo a long course of instruction in the inner meaning of the story. He had to undergo all kinds of ceremonial purifications. He had to pass through a long period of fasting and abstention from sexual relationships.

At the actual presentation of a passion play everything was designed to produce a highly emotional atmosphere. There was carefully calculated lighting, sensuous incense, exciting music, a wonderful liturgy; everything was designed to work up the initiate to a height of emotion and expectation that he had never experienced before. Call it hallucination if you like; call it a combination of hypnotism and self hypnotism. But something happened; and that something was identity with the god. As the carefully prepared initiate watched he became one with the god. He shared the sorrows and the griefs; he shared the death, and the resurrection. He and the god became for ever one; and he was safe in life and in death.

Some of the sayings and prayers of the Mystery Religions are very beautiful. In the Mysteries of Mithra the initiate prayed: "Abide with my soul; leave me not, that I may be initiated and that the holy spirit may dwell within me." In the Hermetic Mysteries the initiate said: "I know thee Hermes, and thou knowest me; I am thou and thou art I" In the same Mysteries a prayer runs: "Come to me, Lord Hermes, as babes to mothers' wombs." In the Mysteries of Isis the worshipper said: "As truly as Osiris lives, so shall his followers live. As truly as Osiris is not dead, his followers shall die no more."

We must remember that those ancient people knew all about the striving, the longing, the dreaming for identity with their god and for the bliss of taking him into themselves. They would not read phrases like eating Christ's body and drinking his blood with crude and shocked literalism. They would know something of that ineffable experience of union, closer than any earthly union, of which these words speak. This is language that the ancient world could understand--and so can we.

It may be well that we should remember that here John is doing what he so often does. He is not giving, or trying to give, the actual words of Jesus. He has been thinking for seventy years of what Jesus said; and now, led by the Holy Spirit, he is giving the inner significance of his words. It is not the words that he reports; that would merely have been a feat of memory. It is the essential meaning of the words; that is the guidance of the Holy Spirit.

HIS BODY AND HIS BLOOD ( John 6:51 b-59 continued)

Let us see now if we can find out something of what Jesus meant and of what John understood from words like this. There are two ways in which we may take this passage.

(i) We may take it in a quite general sense. Jesus spoke about eating his flesh and drinking his blood.

Now the flesh of Jesus was his complete humanity. John in his First Letter lays it down almost passionately: "Every spirit that confesses that Jesus Christ has come in the flesh is of God; and every spirit which does not confess Jesus is not of God." In fact, the spirit which denies that Jesus is come in the flesh is of antichrist ( 1 John 4:2-3). John insisted that we must grasp and never let go the full humanity of Jesus, that he was bone of our bone and flesh of our flesh. What does this mean? Jesus, as we have seen again and again, was the mind of God become a person. This means that in Jesus we see God taking human life human problems, battling with our human temptations, working out our human relationships.

Therefore it is as if Jesus said: "Feed your heart, feed your mind, feed your soul on the thought of my manhood. When you are discouraged and in despair, when you are beaten to your knees and disgusted with life and living--remember I took that life of yours and these struggles of yours on me." Suddenly life and the flesh are clad with glory for they are touched with God. It was and is the great belief of the Greek Orthodox Christology that Jesus deified our flesh by taking it on himself. To eat Christ's body is to feed on the thought of his manhood until our own manhood is strengthened and cleansed and irradiated by his.

Jesus said we must drink his blood. In Jewish thought the blood stands for the life. It is easy to understand why. As the blood flows from a wound, life ebbs away; and to the Jew, the blood belonged to God. That is why to this day a true Jew will never eat any meat which has not been completely drained of blood. "Only you shall not eat flesh with its life, that is, its blood" ( Genesis 9:4). "Only you shall not eat its blood" ( Deuteronomy 15:23). Now see what Jesus is saying--"You must drink my blood--you must take my life into the very centre of your being--and that life of mine is the life which belongs to God." When Jesus said we must drink his blood he meant that we must take his life into the very core of our hearts.

What does that mean? Think of it this way. Here in a bookcase is a book which a man has never read. It may be the glory and the wonder of the tragedies of Shakespeare; but so long as it remains unread upon his bookshelves it is external to him. One day he takes it down and reads it. He is thrilled and fascinated and moved. The story sticks to him; the great lines remain in his memory; now when he wants to, he can take that wonder out from inside himself and remember it and think about it and feed his mind and his heart upon it. Once the book was outside him. Now it is inside him and he can feed upon it. It is that way with any great experience in life. It remains external until we take it within ourselves.

It is so with Jesus. So long as he remains a figure in a book he is external to us; but when he enters into our hearts we can feed upon the life and the strength and the dynamic vitality that he gives to us. Jesus said that we must drink his blood. He is saying: "You must stop thinking of me as a subject for theological debate; you must take me into you, and you must come into me; and then you will have real life." That is what Jesus meant when he spoke about us abiding in him and himself abiding in us.

When he told us to eat his flesh and drink his blood, he was telling us to feed our hearts and souls and minds on his humanity, and to revitalize our lives with his life until we are filled with the life of God.

(ii) But John meant more than that, and was thinking also of the Lord's Supper. He was saying: "If you want life, you must come and sit at that table where you eat that broken bread and drink that poured-out wine which somehow, in the grace of God, bring you into contact with the love and the life of Jesus Christ." But--and here is the sheer wonder of his point of view--John has no account of the Last Supper. He brings in his teaching about it, not in the narrative of the Upper Room, but in the story of a picnic meal on a hillside near Bethsaida Julias by the blue waters of the Sea of Galilee.

There is no doubt that John is saying that for the true Christian every meal has become a sacrament. It may well be that there were those who--if the phrase be allowed--were making too much of the Sacrament within the church, making a magic of it, implying that it was the only place where we might enter into the nearer presence of the Risen Christ. It is true that the Sacrament is a special appointment with God; but John held with all his heart that every meal in the humblest home, in the richest palace, beneath the canopy of the sky with only the grass for carpet was a sacrament. He refused to limit the presence of Christ to an ecclesiastical environment and a correctly liturgical service. He said: "At any meal you can find again that bread which speaks of the manhood of the Master, that wine which speaks of the blood which is life."

In John's thought the communion table and the dinner table and the picnic on the seashore or the hillside are all alike in that at all of them we may taste and touch and handle the bread and the wine which brings us Christ. Christianity would be a poor thing if Christ were confined to churches. It is John's belief that we can find him anywhere in a Christ-filled world. It is not that he belittles the Sacrament; but he expands it, so that we find Christ at his table in church, and then go out to find him everywhere where men and women meet together to enjoy the gifts of God.

THE ALL-IMPORTANT SPIRIT ( John 6:59-65 )

6:59-65 When they had heard this discourse many of his disciples said: "This word is hard! Who is able to listen to it?" Jesus well knew within himself that his disciples were murmuring about this; so he said to them: "Does this cause you to stumble? What then if you were to see the Son of Man ascending to where he formerly was? The life-giving power is the Spirit; the flesh is of no help. The words which I have spoken to you are spirit and life. But there are some who do not believe." For Jesus knew from the beginning who they were who did not believe, and who it was who was going to betray him. So that was why he often said: "No man can come to me, except it has been given to him by the Father to do so."

It is little wonder that the disciples found the discourse of Jesus hard. The Greek word is skleros ( G4642) , which means not hard to understand; but hard to accept. The disciples knew quite well that Jesus had been claiming to be the very life of God come down from heaven, and that no one could live this life or face eternity without submitting to him.

Here we come upon a truth that re-emerges in every age. Time and again it is not the intellectual difficulty which keeps men from becoming Christians; it is the height of Christ's moral demand. At the heart of an religion there must be mystery, for the simple reason that at that heart there is God. In the nature of things man cannot ever fully understand God. Any honest thinker will accept that there must be mystery.

The real difficulty of Christianity is two-fold. It demands an act of surrender to Christ, an acceptance of him as the final authority; and it demands a moral standard of the highest level. The disciples were well aware that Jesus had claimed to be the very life and mind of God come down to earth; their difficulty was to accept that as true, with all its implications. To this day many a man refuses Christ, not because he puzzles intellect, but because he challenges his life.

Jesus goes on, not to try to prove his claim, but to state that some day events will prove it. What he is saying is this: "You find it difficult to believe that I am the bread, the essential of life, which came down from heaven. Well then, you will have no difficulty in accepting that claim when some day you see me ascending back to heaven." It is a forecast of the Ascension. It means that the Resurrection is the guarantee of the claims of Jesus. He was not one who lived nobly and died gallantly for a lost cause; he was the one whose claims were vindicated by the fact that he rose again.

Jesus goes on to say that the all-important thing is the life-giving power of the Spirit; the flesh is of no help. We can put that very simply in a way which will give us at least something of its meaning--the most important thing is the spirit in which any action is done. Someone has put it this way: "All human things are trivial if they exist for nothing beyond themselves." The real value of anything depends on its aim. If we eat simply for the sake of eating, we become gluttons, and it is likely to do us far more harm than good; if we eat to sustain life, to do our work better, to maintain the fitness of our body at its highest peak, food has a real significance. If a man spends a great deal of time on sport simply for the sake of sport, he is at least to some extent wasting his time. But if he spends that time in order to keep his body fit and thereby to do his work for God and men better, sport ceases to be trivial and becomes important. The things of the flesh all gain their value from the spirit in which they are done.

Jesus goes on: "My words are spirit and life." He alone can tell us what life is, put into us the spirit in which it must be lived, give us the strength so to live it. Life takes its value from its purpose and its goal. Christ alone can give us true purpose in life, and the power to work out that purpose against the constant opposition that comes from without and within.

Jesus was well aware that some would not only reject his offer but would reject it with hostility. No man can accept him unless he is moved by the Spirit of God to do so but to the end of the day a man can resist that Spirit. Such a man is shut out not by God, but by himself.

ATTITUDES TO CHRIST ( John 6:66-71 )

6:66-71 After this many of his disciples turned back and would not walk with him any more. Jesus said to the Twelve: "Surely you too do not want to go away?" Simon Peter answered him: "Lord, to whom are we to go? You have the words of eternal life; and we have believed and we have come to know that you are the Holy One of God." Jesus answered them: "Did I not choose you twelve, and one of you is a devil?" He meant Judas, the son of Simon Iscariot, for he was going to betray him--and he was one of the Twelve.

Here is a passage instinct with tragedy, for in it is the beginning of the end. There was a time when men came to Jesus in large numbers. When he was in Jerusalem at the Passover many saw his miracles and believed in his name ( John 2:23). So many came to be baptized by his disciples that the numbers were embarrassing ( John 4:1-3). In Samaria great things happened ( John 4:1; John 4:39; John 4:45). In Galilee the crowds flocked after him just the day before ( John 6:2). But the tone of things had changed; from now on there was a growing hatred which was going to culminate in the Cross. Already John launches us on the last act of the tragedy. It is circumstances like these which reveal men's hearts and show them in their true colours. In these circumstances there were three different attitudes to Jesus.

(i) There was defection. Some turned back and walked with him no more. They drifted away for various reasons.

Some saw quite clearly where Jesus was heading. It was not possible to challenge the authorities as he was doing and get away with it. He was heading for disaster and they were getting out in time. They were fair-weather followers. It has been said that the test of an army is how it fights when it is tired. Those who drifted away would have stuck by Jesus so long as his career was on the upward way, but at the first shadow of the Cross they left him.

Some shirked the challenge of Jesus. Fundamentally their point of view was that they had come to Jesus to get something from him; when it came to suffering for him and giving to him they quit. No one can give so much as Jesus, but if we come to him solely to get and never to give we will certainly turn back. The man who would follow Jesus must remember that in following him there is always a Cross.

(ii) There was deterioration. It is in Judas above all that we see this. Jesus must have seen in him a man whom he could use for his purposes. But Judas, who might have become the hero, became the villain; he who might have become a saint became a name of shame.

There is a terrible story about an artist who was painting the Last Supper. It was a great picture and it took him many years. As model for the face of Christ he used a young man with a face of transcendent loveliness and purity. Bit by bit the picture was filled in and one after another the disciples were painted. The day came when he needed a model for Judas whose face he had left to the last. He went out and searched in the lowest haunts of the city and in the dens of vice. At last he found a man with a face so depraved and vicious as matched his requirement. When the sittings were at an end the man said to the artist: "You painted me before." "Surely not," said the artist. "O yes," said the man, "I sat for your Christ." The years had brought terrible deterioration.

The years can be cruel. They can take away our ideals and our enthusiasms and our dreams and our loyalties. They can leave us with a life that has grown smaller and not bigger. They can leave us with a heart that is shrivelled instead of one expanded in the love of Christ. There can be a lost loveliness in life--God saves us from that!

(iii) There was determination. This is John's version of Peter's great confession at Caesarea Philippi ( Mark 8:27; Matthew 16:13; Luke 9:18). It was just such a situation as this that called out the loyalty of Peter's heart. To him the simple fact was that there was just no one else to go to. Jesus alone had the words of life.

Peter's loyalty was based on a personal relationship to Jesus Christ. There were many things he did not understand; he was just as bewildered and puzzled as anyone else. But there was something about Jesus for which he would willingly die. In the last analysis Christianity is not a philosophy which we accept, nor a theory to which we give allegiance. It is a personal response to Jesus Christ. It is the allegiance and the love which a man gives because his heart will not allow him to do anything else.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on John 6:6". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​john-6.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

John 6:6

he said this to test him The narrator clarifies that the purpose of Jesus’ question is didactic. He is not seeking knowledge from Philip.

    God tests people to refine their faith, never to tempt them to do evil (cf. Genesis 22:1-18; James 1:2, James 1:13-15; 1 Peter 1:7).

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on John 6:6". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​john-6.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And this he said to prove him,.... Or "tempting him", trying his faith, and not only his, but the rest of the disciples; not as ignorant of it himself, but in order to discover it to him and them, and to prepare them for the following miracle; and that it might appear the more illustrious and marvellous:

for he himself knew what he would do; Christ had determined to work a miracle, and feed the large number of people that were with him, with that small provision they had among them; and being God omniscient, he knew that he was able to do it, and that he was determined to do it, and it would be done; but he was willing first to try the faith of his apostles.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on John 6:6". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-6.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

FEEDING THE FIVE THOUSAND

When Jesus looked up and saw a great crowd coming toward him, he said to Philip, "Where shall we buy bread for these people to eat?" He asked this only to test him, for he already had in mind what he was going to do. John 6:5-6

There are several things that John did not record in this episode. He did not tell of the disciples needing rest and how Jesus had led them to a deserted place so they could be alone. He did not tell us that Jesus had spent the day teaching and healing and that it was now evening.<footnote>Morris, The Gospel According to John, p. 303.</footnote> No doubt, the people were tired and hungry.

Upon looking at the vast crowd, Jesus began to test his disciples. Keener says, "Teachers quizzed their disciples with questions, and they occasionally tested their resolve or understanding of a matter by posing a difficult situation."<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament , p. 278.</footnote> Jesus quizzed Philip about how such a crowd could be fed. Perhaps he did so because they were in the vicinity of Bethsaida and that was the hometown of Philip (cf. John 1:44). No doubt he was quite knowledgeable of all the small markets in the area. However, this crowd was quite large, with five-thousand men, plus all the women and children. Barker and Kohlenberger estimate the crowd at 10,000 souls.<footnote>Barker & Kohlenberger, Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 314.</footnote> Such demand would have surely overwhelmed the resources of an out-of-the-way place like Bethsaida.

"Philip answered him, 'It would take more than half a year's wages to buy enough bread for each one to have a bite!'" (6:7). The Roman coin mentioned here in the Greek is dēnariōn and it was equivalent of a day's wage for a working man (Matthew 20:2, 9; 13). Two hundred of these coins would be much more than a half year's wage. No doubt, such an amount was much more than the contents of the money bag which Jesus and his disciples carried. Clearly, Philip was overwhelmed with his own calculations.

"Another of his disciples, Andrew, Simon Peter's brother, spoke up, 'Here is a boy with five small barley loaves and two small fish, but how far will they go among so many?'" (6:8-9). Wiersbe mentions that wherever we see Andrew he is always bringing someone to Jesus.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 248.</footnote> Here he brings a small boy who had brought a little lunch along with him that day. Morris notes that the double diminutive used here in the Greek likely means that he was a very small boy.<footnote>Morris, The Gospel According to John, p. 304.</footnote> In his lunch the little boy had five barley loaves and two small fish. The barley loaves were the bread of the poor in that day.<footnote>Clarke, The Adam Clarke Commentary , Commentary on John, v. 6:9.</footnote> The small fish (Gk. opsaria) most probably referred to the small fresh water sardines found in great abundance on the eastern shoals of the Sea of Galilee. Mendel Nun, who was the resident expert on Galilee fishing in New Testament times, feels that these sardines were salted at the city of Magdala, across the lake. The name of this city in Greek was Tarachaea, which meant a place where fish were salted.<footnote>Mendel Nun, The Sea of Galilee and its Fishermen In the New Testament (Kibbuts Ein Gev, Tourist Department & Kinnereth Sailing Co., 1989), p. 51.</footnote> In a day when fresh fish were an unheard of luxury in most parts, the salted fish from the Sea of Galilee were known throughout the Roman world.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, vs. 6:1-13.</footnote> These little fish and bread made up the staple diet for many.<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament , p. 278.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on John 6:6". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​john-6.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Five Thousand Fed.


      1 After these things Jesus went over the sea of Galilee, which is the sea of Tiberias.   2 And a great multitude followed him, because they saw his miracles which he did on them that were diseased.   3 And Jesus went up into a mountain, and there he sat with his disciples.   4 And the passover, a feast of the Jews, was nigh.   5 When Jesus then lifted up his eyes, and saw a great company come unto him, he saith unto Philip, Whence shall we buy bread, that these may eat?   6 And this he said to prove him: for he himself knew what he would do.   7 Philip answered him, Two hundred pennyworth of bread is not sufficient for them, that every one of them may take a little.   8 One of his disciples, Andrew, Simon Peter's brother, saith unto him,   9 There is a lad here, which hath five barley loaves, and two small fishes: but what are they among so many?   10 And Jesus said, Make the men sit down. Now there was much grass in the place. So the men sat down, in number about five thousand.   11 And Jesus took the loaves; and when he had given thanks, he distributed to the disciples, and the disciples to them that were set down; and likewise of the fishes as much as they would.   12 When they were filled, he said unto his disciples, Gather up the fragments that remain, that nothing be lost.   13 Therefore they gathered them together, and filled twelve baskets with the fragments of the five barley loaves, which remained over and above unto them that had eaten.   14 Then those men, when they had seen the miracle that Jesus did, said, This is of a truth that prophet that should come into the world.

      We have here an account of Christ's feeding five thousand men with five loaves and two fishes, which miracle is in this respect remarkable, that it is the only passage of the actions of Christ's life that is recorded by all the four evangelists. John, who does not usually relate what had been recorded by those who wrote before him, yet relates this, because of the reference the following discourse has to it. Observe,

      I. The place and time where and when this miracle was wrought, which are noted for the greater evidence of the truth of the story; it is not said that it was done once upon a time, nobody knows where, but the circumstances are specified, that the fact might be enquired into.

      1. The country that Christ was in (John 6:1; John 6:1): He went over the sea of Galilee, called elsewhere the lake of Gennesareth, here the sea of Tiberias, from a city adjoining, which Herod had lately enlarged and beautified, and called so in honour of Tiberius the emperor, and probably had made his metropolis. Christ did not go directly over cross this inland sea, but made a coasting voyage to another place on the same side. It is not tempting God to choose to go by water, when there is convenience for it, even to those places whither we might go by land; for Christ never tempted the Lord his God,Matthew 4:7.

      2. The company that he was attended with: A great multitude followed him, because they saw his miracles,John 6:2; John 6:2. Note, (1.) Our Lord Jesus, while he went about doing good, lived continually in a crowd, which gave him more trouble than honour. Good and useful men must not complain of a hurry of business, when they are serving God and their generation; it will be time enough to enjoy ourselves when we come to that world where we shall enjoy God. (2.) Christ's miracles drew many after him that were not effectually drawn to him. They had their curiosity gratified by the strangeness of them, who had not their consciences convinced by the power of them.

      3. Christ's posting himself advantageously to entertain them (John 6:3; John 6:3): He went up into a mountain, and there he sat with his disciples, that he might the more conveniently be seen and heard by the multitude that crowded after him; this was a natural pulpit, and not, like Ezra's, made for the purpose. Christ was now driven to be a field preacher; but his word was never the worse, nor the less acceptable, for that, to those who knew how to value it, who followed him still, not only when he went out to a desert place, but when he went up to a mountain, though up-hill be against heart. He sat there, as teachers do in cathedra--in the chair of instruction. He did not sit at ease, not sit in state, yet he sat as one having authority, sat ready to receive addresses that were made to him; whoever would might come, and find him there. He sat with his disciples; he condescended to take them to sit with him, to put a reputation upon them before the people, and give them an earnest of the glory in which they should shortly sit with him. We are said to sit with him,Ephesians 2:6.

      4. The time when it was. The first words, After those things, do not signify that this immediately followed what was related in the foregoing chapter, for it was a considerable time after, and they signify no more than in process of time; but we are told (John 6:4; John 6:4) that it was when the passover was nigh, which is here noted, (1.) Because, perhaps, that had brought in all the apostles from their respective expeditions, whither they were sent as itinerant preachers, that they might attend their Master to Jerusalem, to keep the feast. (2.) Because it was a custom with the Jews religiously to observe the approach of the passover thirty days before, with some sort of solemnity; so long before they had it in their eye, repaired the roads, mended bridges, if there was occasion, and discoursed of the passover and the institution of it. (3.) Because, perhaps, the approach of the passover, when every one knew Christ would go up to Jerusalem, and be absent for some time, made the multitude flock the more after him and attend the more diligently on him. Note, The prospect of losing our opportunities should quicken us to improve them with double diligence; and, when solemn ordinances are approaching, it is good to prepare for them by conversing with the word of Christ.

      II. The miracle itself. And here observe,

      1. The notice Christ took of the crowd that attended him (John 6:5; John 6:5): He lifted up his eyes, and saw a great company come to him, poor, mean, ordinary people, no doubt, for such make up the multitudes, especially in such remote corners of the country; yet Christ showed himself pleased with their attendance, and concerned for their welfare, to teach us to condescend to those of low estate, and not to set those with the dogs of our flock whom Christ hath set with the lambs of his. The souls of the poor are as precious to Christ, and should be so to us, as those of the rich.

      2. The enquiry he made concerning the way of providing for them. He directed himself to Philip, who had been his disciple from the first, and had seen all his miracles, and particularly that of his turning water into wine, and therefore it might be expected that he should have said, "Lord, if thou wilt, it is easy to thee to feed them all." Those that, like Israel, have been witnesses of Christ's works, and have shared in the benefit of them, are inexcusable if they say, Can he furnish a table in the wilderness? Philip was of Bethsaida, in the neighbourhood of which town Christ now was, and therefore he was most likely to help them to provision at the best hand; and probably much of the company was known to him, and he was concerned for them. Now Christ asked, Whence shall we buy bread, that these may eat? (1.) He takes it for granted that they must all eat with him. One would think that when he had taught and healed them he had done his part; and that now they should rather have been contriving how to treat him and his disciples, for some of the people were probably rich, and we are sure that Christ and his disciples were poor; yet he is solicitous to entertain them. Those that will accept Christ's spiritual gifts, instead of paying for them, shall be paid for their acceptance of them. Christ, having fed their souls with the bread of life, feeds their bodies also with food convenient, to show that the Lord is for the body, and to encourage us to pray for our daily bread, and to set us an example of compassion to the poor, James 2:15; James 2:16. (2.) His enquiry is, Whence shall we buy bread? One would think, considering his poverty, that he should rather have asked, Where shall we have money to buy for them? But he will rather lay out all he has than they shall want. He will buy to give, and we must labour, that we may give, Ephesians 4:28.

      3. The design of this enquiry; it was only to try the faith of Philip, for he himself knew what he would do,John 6:6; John 6:6. Note, (1.) Our Lord Jesus is never at a loss in his counsels; but, how difficult soever the case is, he knows what he has to do and what course he will take, Acts 15:18. He knows the thoughts he has towards his people (Jeremiah 29:11) and is never at uncertainty; when we know not, he himself knows what he will do. (2.) When Christ is pleased to puzzle his people, it is only with a design to prove them. The question put Philip to a nonplus, yet Christ proposed it, to try whether he would say, "Lord, if thou wilt exert thy power for them, we need not buy bread."

      4. Philip's answer to this question: "Two hundred pennyworth of bread is not sufficient,John 6:7; John 6:7. Master, it is to no purpose to talk of buying bread for them, for neither will the country afford so much bread, nor can we afford to lay out so much money; ask Judas, who carries the bag." Two hundred pence of their money amount to about six pounds of ours, and, if they lay out all that at once, it will exhaust their fund, and break them, and they must starve themselves. Grotius computes that two hundred pennyworth of bread would scarcely reach to two thousand, but Philip would go as near hand as he could, would have every one to take a little; and nature, we say, is content with a little. See the weakness of Philip's faith, that in this strait, as if the Master of the family had been an ordinary person, he looked for supply only in an ordinary way. Christ might now have said to him, as he did afterwards, Have I been so long time with you, and yet hast thou not known me, Philip? Or, as God to Moses in a like case, Is the Lord's hand waxen short? We are apt thus to distrust God's power when visible and ordinary means fail, that is, to trust him no further than we can see him.

      5. The information which Christ received from another of his disciples concerning the provision they had. It was Andrew, here said to be Simon Peter's brother; though he was senior to Peter in discipleship, and instrumental to bring Peter to Christ, yet Peter afterwards so far outshone him that he is described by his relation to Peter: he acquainted Christ with what they had at hand; and in this we may see,

      (1.) The strength of his love to those for whom he saw his Master concerned, in that he was willing to bring out all they had, though he knew not but they might want themselves, and any one would have said, Charity begins at home. He did not go about to conceal it, under pretence of being a better husband of their provision than the master was, but honestly gives in an account of all they had. There is a lad here, paidarion--a little lad, probably one that used to follow this company, as settlers do the camp, with provisions to sell, and the disciples had bespoken what he had for themselves; and it was five barley-loaves, and two small fishes. Here, [1.] The provision was coarse and ordinary; they were barley loaves. Canaan was a land of wheat (Deuteronomy 8:8); its inhabitants were commonly fed with the finest wheat (Psalms 81:16), the kidneys of wheat (Deuteronomy 32:14); yet Christ and his disciples were glad of barley-bread. It does not follow hence that we should tie ourselves to such coarse fare, and place religion in it (when God brings that which is finer to our hands, let us receive it, and be thankful); but it does follow that therefore we must not be desirous of dainties (Psalms 23:3); nor murmur if we be reduced to coarse fare, but be content and thankful, and well reconciled to it; barley-bread is what Christ had, and better than we deserve. Nor let us despise the mean provision of the poor, nor look upon it with contempt, remembering how Christ was provided for. [2.] It was but short and scanty; there were but five loaves, and those so small that one little lad carried them all; and we find (2 Kings 4:42; 2 Kings 4:43) that twenty barley-loaves, with some other provision to help out, would not dine a hundred men without a miracle. There were but two fishes, and those small ones (dyo opsaria), so small that one of them was but a morsel, pisciculi assati. I take the fish to have been pickled, or soused, for they had not fire to dress them with. The provision of bread was little, but that of fish was less in proportion to it, so that many a bit of dry bread they must eat before they could make a meal of this provision; but they were content with it. Bread is meat for our hunger; but of those that murmured for flesh it is said, They asked meat for their lust,Psalms 78:18. Well, Andrew was willing that the people should have this, as far as it would go. Note, A distrustful fear of wanting ourselves should not hinder us from needful charity to others.

      (2.) See here the weakness of his faith in that word, "But what are they among so many? To offer this to such a multitude is but to mock them." Philip and he had not that actual consideration of the power of Christ (of which they had had such large experience) which they should have had. Who fed the camp of Israel in the wilderness? He that could make one man chase a thousand could make one loaf feed a thousand.

      6. The directions Christ gave the disciples to seat the guests (John 6:10; John 6:10): "Make the men sit down, though you have nothing to set before them, and trust me for that." This was like sending providence to market, and going to buy without money: Christ would thus try their obedience. Observe, (1.) The furniture of the dining-room: there was much grass in that place, though a desert place; see how bountiful nature is, it makes grass to grow upon the mountains,Psalms 147:8. This grass was uneaten; God gives not only enough, but more then enough. Here was this plenty of grass where Christ was preaching; the gospel brings other blessings along with it: Then shall the earth yield her increase,Psalms 67:6. This plenty of grass made the place the more commodious for those that must sit on the ground, and served them for cushions, or beds (as they called what they sat on at meat, Esther 1:6), and, considering what Christ says of the grass of the field (Matthew 6:29; Matthew 6:30), these beds excelled those of Ahasuerus: nature's pomp is the most glorious. (2.) The number of the guests: About five thousand: a great entertainment, representing that of the gospel, which is a feast for all nations (Isaiah 25:6), a feast for all comers.

      7. The distribution of the provision, John 6:11; John 6:11. Observe,

      (1.) It was done with thanksgiving: He gave thanks. Note, [1.] We ought to give thanks to God for our food, for it is a mercy to have it, and we have it from the hand of God, and must receive it with thanksgiving,1 Timothy 4:4; 1 Timothy 4:5. And this is the sweetness of our creature-comforts, that they will furnish us with matter, and give us occasion, for that excellent duty of thanksgiving. [2.] Though our provision be coarse and scanty, though we have neither plenty nor dainty, yet we must give thanks to God for what we have.

      (2.) It was distributed from the hand of Christ by the hands of his disciples, John 6:11; John 6:11. Note, [1.] All our comforts come to us originally from the hand of Christ; whoever brings them, it is he that sends them, he distributes to those who distribute to us. [2.] In distributing the bread of life to those that follow him, he is pleased to make use of the ministration of his disciples; they are the servitors at Christ's table, or rather rulers in his household, to give to every one his portion of meat in due season.

      (3.) It was done to universal satisfaction. They did not every one take a little, but all had as much as they would; not a short allowance, but a full meal; and considering how long they had fasted, with what an appetite they sat down, how agreeable this miraculous food may be supposed to have been, above common food, it was not a little that served them when they ate as much as they would and on free cost. Those whom Christ feeds with the bread of life he does not stint, Psalms 81:10. There were but two small fishes, and yet they had of them too as much as they would. He did not reserve them for the better sort of the guests, and put off the poor with dry bread, but treated them all alike, for they were all alike welcome. Those who call feeding upon fish fasting reproach the entertainment Christ here made, which was a full feast.

      8. The care that was taken of the broken meat. (1.) The orders Christ gave concerning it (John 6:12; John 6:12): When they were filled, and every man had within him a sensible witness to the truth of the miracle, Christ said to the disciples, the servants he employed, Gather up the fragments. Note, We must always take care that we make no waste of any of God's good creatures; for the grant we have of them, though large and full, is with this proviso, wilful waste only excepted. It is just with God to bring us to the want of that which we make waste of. The Jews were very careful not to lose any bread, nor let it fall to the ground, to be trodden upon. Qui panem contemnit in gravem incidit paupertatem--He who despises bread falls into the depths of poverty, was a saying among them. Though Christ could command supplies whenever he pleased, yet he would have the fragments gathered up. When we are filled we must remember that others want, and we may want. Those that would have wherewith to be charitable must be provident. Had this broken meat been left upon the grass, the beasts and fowls would have gathered it up; but that which is fit to be meat for men is wasted and lost if it be thrown to the brute-creatures. Christ did not order the broken meat to be gathered up till all were filled; we must not begin to hoard and lay up till all is laid out that ought to be, for that is withholding more than is meet. Mr. Baxter notes here, "How much less should we lose God's word, or helps, or our time, or such greater mercies!" (2.) The observance of these orders (John 6:13; John 6:13): They filled twelve baskets with the fragments, which was an evidence not only of the truth of the miracle, that they were fed, not with fancy, but with real food (witness those remains), but of the greatness of it; they were not only filled, but there was all this over and above. See how large the divine bounty is; it not only fills the cup, but makes it run over; bread enough, and to spare, in our Father's house. The fragments filled twelve baskets, one for each disciple; they were thus repaid with interest for their willingness to part with what they had for public service; see 2 Chronicles 31:10. The Jews lay it as a law upon themselves, when they have eaten a meal, to be sure to leave a piece of bread upon the table, upon which the blessing after meat may rest; for it is a curse upon the wicked man (Job 20:21) that there shall none of his meat be left.

      III. Here is the influence which this miracle had upon the people who tasted of the benefit of it (John 6:14; John 6:14): They said, This is of a truth that prophet. Note, 1. Even the vulgar Jews with great assurance expected the Messiah to come into the world, and to be a great prophet, They speak here with assurance of his coming. The Pharisees despised them as not knowing the law; but, it should seem, they knew more of him that is the end of the law than the Pharisees did. 2. The miracles which Christ wrought did clearly demonstrate that he was the Messiah promised, a teacher come from God, the great prophet, and could not but convince the amazed spectators that this was he that should come. There were many who were convinced he was that prophet that should come into the world who yet did not cordially receive his doctrine, for they did not continue in it. Such a wretched incoherence and inconsistency there is between the faculties of the corrupt unsanctified soul, that it is possible for men to acknowledge that Christ is that prophet, and yet to turn a deaf ear to him.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on John 6:6". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-6.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The opening verses (John 1:1-18) introduce the most glorious subject which God Himself ever gave in employing the pen of man; not only the most glorious in point of theme, but in the profoundest point of view; for what the Holy Ghost here brings before us is the Word, the everlasting, Word, when He was with God, traced down from before all time, when there was no creature. It is not exactly the Word with the Father; for such a phrase would not be according to the exactness of the truth; but the Word with God. The term God comprehends not only the Father, but the Holy Ghost also. He who was the Son of the Father then, as I need not say always, is regarded here as the revealer of God; for God, as such, does not reveal Himself. He makes His, nature known by the Word. The Word, nevertheless, is here spoken of before there was any one for God to reveal Himself to. He is, therefore, and in the strictest sense, eternal. "In the beginning was the Word," when there was no reckoning of time; for the beginning of what we call time comes before us in the third verse. "All things," it is said, "were made by Him." This is clearly the origination of all creaturehood, wherever and whatever it be. Heavenly beings there were before the earthly; but whether no matter of whom you speak, or of, what angels or men, whether heaven or earth, all things were made by Him.

Thus He, whom we know to be the Son of the Father, is here presented as the Word who subsisted personally in the beginning ( ἐν ἀρχῆ ) who was with God, and was Himself God of the same nature, yet a distinct personal being. To clench this matter specially against all reveries of Gnostics or others, it is added, that He was in the beginning with God.* Observe another thing: "The Word was with God" not the Father. As the Word and God, so the Son and the Father are correlative. We are here in the exactest phrase, and at the same time in the briefest terms, brought into the presence of the deepest conceivable truths which God,. alone knowing, alone could communicate to man. Indeed, it is He alone who gives the truth; for this is not the bare knowledge of such or such facts, whatever the accuracy of the information. Were all things conveyed with the most admirable correctness, it would not amount to divine revelation. Such a communication would still differ, not in degree only, but in kind. A revelation from God not only supposes true statements, but God's mind made known so as to act morally on man, forming his thoughts and affections according to His own character. God makes Himself known in what He communicates by, of, and in Christ.

* I cannot but regard John 1:2 as a striking and complete setting aside of the Alexandrian and Patristic distinction of λόγος ἐνδιάθετος and λόγος προφορικός . Some of the earlier Greek fathers, who were infected with Platonism, held that the λόγος was conceived in God's mind from eternity, and only uttered, as it were, in time. This has given a handle to Arians, who, like other unbelievers, greedily seek the traditions of men. The apostle here asserts, in the Holy Ghost, the eternal personality of the Word with God.

In the case before us, nothing can be more obvious than that the Holy Ghost, for the glory of God, is undertaking to make known that which touches the Godhead in the closest way, and is meant for infinite blessing to all in the person of the Lord Jesus. These verses accordingly begin with Christ our Lord; not from, but in the beginning, when nothing was yet created. It is the eternity of His being, in no point of which could it be said He was not, but, contrariwise, that He was. Yet was He not alone. God was there not the Father only, but the Holy Ghost, beside the Word Himself, who was God, and had divine nature as they.

Again, it is not said that in the beginning He was, in the sense of then coming into being ( ἐγένετο ), but He existed ( ἦν ). Thus before all time the Word was. When the great truth of the incarnation is noted in verse 14, it is said not that the Word came into existence, but that He was made ( ἐγένετο ) flesh began so to be. This, therefore, so much the more contrasts with verses 1 and 2.

In the beginning, then, before there was any creature, was the Word, and the Word was with God. There was distinct personality in the Godhead, therefore, and the Word was a distinct person Himself (not, as men dreamt, an emanation in time, though eternal and divine in nature, proceeding from God as its source). The Word had a proper personality, and at the same time was God "the Word was God." Yea, as the next verse binds and sums up all together, He, the Word, was in the beginning with God. The personality was as eternal as the existence, not in (after some mystic sort) but with God. I can conceive no statement more admirably complete and luminous in the fewest and simplest words.

Next comes the attributing of creation to the Word. This must be the work of God, if anything was; and here again the words are precision itself "All things were made by him, and without him was not anything made that was made." Other words far less nervous are used elsewhere: unbelief might cavil and construe them into forming or fashioning. Here the Holy Ghost employs the most explicit language, that all things began to be, or received being, through the Word, to the exclusion of one single thing that ever did receive being apart from Him language which leaves the fullest room for Uncreate Beings, as we have already seen, subsisting eternally and distinctly, yet equally God. Thus the statement is positive that the Word is the source of all things which have received being ( γενόμενα ); that there is no creature which did not thus derive its being from Him. There cannot, therefore, be a more rigid, absolute shutting out of any creature from origination, save by the Word.

It is true that in other parts of Scripture we hear God, as such, spoken of as Creator. We hear of His making the worlds by the Son. But there is and can be no contradiction in Scripture. The truth is, that whatever was made was made according to the Father's sovereign will; but the Son, the Word of God, was the person who put forth the power, and never without the energy of the Holy Ghost, I may add, as the Bible carefully teaches us. Now this is of immense importance for that which the Holy Ghost has in view in the gospel of John, because the object is to attest the nature and light of God in the person of the Christ; and therefore we have here not merely what the Lord Jesus was as born of a woman, born under the law, which has its appropriate place in the gospels of Matthew and Luke, but what He was and is as God. On the other hand, the gospel of Mark omits every thing of the kind. A genealogy such as Matthew's and Luke's, we have seen, would be totally out of place there; and the reason is manifest. The subject of Mark is the testimony of Jesus as having taken, though a Son, the place of a servant in the earth. Now, in a servant, no matter from what noble lineage he comes, there is no genealogy requisite. What is wanted in a servant is, that the work should be done well, no matter about the genealogy. Thus, even if it were the Son of God Himself, so perfectly did He condescend to the condition of a servant, and so mindful was the Spirit of it, that, accordingly, the genealogy which was demanded in Matthew, which is of such signal beauty and value in Luke, is necessarily excluded from the gospel of Mark. For higher reasons it could have no place in John. In Mark it is because of the lowly place of subjection which the Lord was pleased to take; it is excluded from John, on the contrary, because there He is presented as being above all genealogy . He is the source of other people's genealogy yea, of the genesis of all things. We may say therefore boldly, that in the gospel of John such a descent could not be inserted in consistency with its character. If it admit any genealogy, it must be what is set forth in the preface of John the very verses which are occupying us which exhibit the divine nature and eternal personality of His being. He was the Word, and He was God; and, if we may anticipate, let us add, the Son, the only begotten Son of the Father. This, if any thing, is His genealogy here. The ground is evident; because everywhere in John He is God. No doubt the Word became flesh, as we may see more of presently, even in this inspired introduction; and we have the reality of His becoming man insisted on. Still, manhood was a place that He entered. Godhead was the glory that He possessed from everlasting His own eternal nature of being. It was not conferred upon Him. There is not, nor can be, any such thing as a derived subordinate Godhead; though men may be said to be gods, as commissioned of God, and representing Him in government. He was God before creation began, before all time. He was God independently of any circumstances. Thus, as we have seen, for the Word the apostle John claims eternal existence, distinct personality, and divine nature; and withal asserts the eternal distinctness of that person. (Verses John 1:1-2)

Such is the Word Godward ( πρὸς τὸν Θεόν ). We are next told of Him in relation to the creature. (Verses John 1:3-5) In the earlier verses it was exclusively His being. In verse 3 He acts, He creates, He causes all things to come into existence; and apart from Him not one thing came into existence which is existent ( γέγονεν ). Nothing more comprehensive, nothing more exclusive.

The next verse (John 1:4) predicts of Him that which is yet more momentous: not creative power, as in verse 3, but life. "In him was life." Blessed truth for those who know the spread of death over this lower scene of creation! and the rather as the Spirit adds, that "the life was the light of men." Angels were not its sphere, nor was it restricted to a chosen nation: "the life was the light of men." Life was not in man, even unfallen; at best, the first man, Adam, became a living soul when instinct with the breath of God. Nor is it ever said, even of a saint, that in him is or was life, though life he has; but he has it only in the Son. In Him, the Word, was life, and the life was the light of men. Such was its relationship.

No doubt, whatever was revealed of old was of Him; whatever word came out from God was from Him, the Word, and light of men. But then God was not revealed; for He was not manifested. On the contrary, He dwelt in the thick darkness, behind the veil in the most holy place, or visiting men but angelically otherwise. But here, we are told, "the light shines in the darkness." (Ver. John 1:5) Mark the abstractedness of the language it "shines" (not shone). How solemn, that darkness is all the light finds! and what darkness! how impenetrable and hopeless! All other darkness yields and fades away before light; but here "the darkness comprehended it not" (as the fact is stated, and not the abstract principle only). It was suited to man, even as it was the light expressly of men, so that man is without excuse.

But was there adequate care that the light should be presented to men? What was the way taken to secure this? Unable God could not be: was He indifferent? God gave testimony; first, John the Baptist; then the Light itself. "There was ( ἐγένετο ) a man sent from God, whose name was John." (v. John 1:6) He passes by all the prophets, the various preliminary dealings of the Lord, the shadows of the law: not even the promises are noticed here. We shall find some of these introduced or alluded to for a far different purpose later on. John, then, came to bear witness about the Light, that all through him might believe. (Verse John 1:7) But the Holy Ghost is most careful to guard against all mistake. Could any run too close a parallel between the light of men in the Word, and him who is called the burning and shining lamp in a subsequent chapter? Let them learn their error. He, John, "was not that light;" there is but one such: none was similar or second. God cannot be compared with man. John came "that he might bear witness about the light," not to take its place or set himself up. The true Light was that which, coming into the world, lighteth every man.* Not only does He necessarily, as being God, deal with every man (for His glory could not be restricted to a part of mankind), but the weighty truth here announced is the connection with His incarnation of this universal light, or revelation of God in Him, to man as such. The law, as we know from elsewhere, had dealt with the Jewish people temporarily, and for partial purposes. This was but a limited sphere. Now that the Word comes into the world, in one way or another light shines for every one: it may be, leaving some under condemnation, as we know it does for the great mass who believe not; it may be light not only on but in man, where there is faith through the action of divine grace. It is certain that, whatever light in relation to God there may be, and wherever it is given in Him, there is not, there never was, spiritual light apart from Christ all else is darkness. It could not be otherwise. This light in its own character must go out to all from God. So it is said elsewhere, "The grace of God that bringeth salvation to all men hath appeared." It is not that all men receive the blessing; but, in its proper scope and nature, it addresses itself to all. God sends it for all. Law may govern one nation; grace refuses to be limited in its appeal, however it may be in fact through man's unbelief.

*I cannot but think that this is the true version, and exhibits the intended aim of the clause. Most of the early writers took it as the authorized version, save Theodore of Mopsuestia, who understood it as here given: Εἰπὼν τὸ · ἐρχόμενον εἰς τὸν κοσμον , περὶ τοῦ δεσπότου Χριστοῦ καλως ἐπήγαγεν τὸ · ἐν τῳ κοσμῳ ἦν , ὥστε δεῖξαι , ὅτι τὸ ἐρχόμενον πρὸς την διὰ σαρκὸς εἶπεν φανέρωσιν . (Ed. Fritzsche, p. 21)

"He was in the world, and the world was made by him." (Verse John 1:9) The world therefore surely ought to have known its Maker. Nay, "the world knew him not." From the very first, man, being a sinner, was wholly lost. Here the unlimited scene is in view; not Israel, but the world. Nevertheless, Christ did come to His own things, His proper, peculiar possession; for there were special relationships. They should have understood more about Him those that were specially favoured. It was not so.

"He came unto his own [things], and his own [people] received him not. But as many as received him, to them gave he power [rather, authority, right, or title] to become children of God." (Ver. John 1:11-12; John 1:11-12) It was not a question now of Jehovah and His servants. Neither does the Spirit say exactly as the English Bible says "sons," but children. His glorious person would have none now in relation to God but members of the family. Such was the grace that God was displaying in Him, the true and full expresser of His mind. He gave them title to take the place of children of God, even to those that believe on His name. Sons they might have been in bare title; but these had the right of children.

All disciplinary action, every probationary process, disappears. The ignorance of the world has been proved, the rejection of Israel is complete: then only is it that we hear of this new place of children. It is now eternal reality, and the name of Jesus Christ is that which puts all things to a final test. There is difference of manner for the world and His own ignorance and rejection. Do any believe on His name? Be they who they may now, as many as receive Him become children of God. It is no question here of every man, but of such as believe. Do they receive Him not? For them, Israel, or the world, all is over. Flesh and world are judged morally. God the Father forms a new family in, by, and for Christ. All others prove not only that they are bad, but that they hate perfect goodness, and more than that, life and light the true light in the Word. How can such have relationship with God?

Thus, manifestly, the whole question is terminated at the very starting-point of our gospel; and this is characteristic of John all through: manifestly all is decided. It is not merely a Messiah, who comes and offers Himself, as we find in other gospels, with most painstaking diligence, and presented to their responsibility; but here from the outset the question is viewed as closed. The Light, on coming into the world, lightens every man with the fulness of evidence which was in Him, and at once discovers the true state as truly as it will be revealed in the last day when He judges all, as we find it intimated in the gospel afterwards. (John 12:48)

Before the manner of His manifestation comes before us in verse 14, we have the secret explained why some, and not all, received Christ. It was not that they were better than their neighbours. Natural birth had nothing to do with this new thing; it was a new nature altogether in those who received Him: "Who were born, not of blood, nor of the will of the flesh, nor of the will of man, but of God." It was an extraordinary birth; of God, not man in any sort, or measure, but a new and divine nature (2 Peter 1:1-21) imparted to the believer wholly of grace. All this, however, was abstract, whether as to the nature of the Word or as to the place of the Christian.

But it is important we should know how He entered the world. We have seen already that thus light was shed on men. How was this? The Word, in order to accomplish these infinite things, "was made. ( ἐγένετο ) flesh, and dwelt among us." It is here we learn in what condition of His person God was to be revealed and the work done; not what He was in nature, but what He became. The great fact of the incarnation is brought before us "The Word was made flesh, and dwelt among us (and we beheld his glory, the glory as of the only-begotten of the Father"). His aspect as thus tabernacling among the disciples was "full of grace and truth." Observe, that blessed as the light is, being God's moral nature, truth is more than this, and is introduced by grace. It is the revelation of God yea, of the Father and the Son, and not merely the detecter of man. The Son had not come to execute the judgments of the law they knew, nor even to promulgate a new and higher law. His was an errand incomparably deeper, more worthy of God, and suitable to One "full of grace and truth." He wanted nothing; He came to give yea, the very best, so to speak, that God has.

What is there in God more truly divine than grace and truth? The incarnate Word was here full of grace and truth. Glory would be displayed in its day. Meanwhile there was a manifestation of goodness, active in love in the midst of evil, and toward such; active in the making known God and man, and every moral relation, and what He is toward man, through and in the Word made flesh. This is grace and truth. And such was Jesus. "John bare witness of him, and cried, saying, This is he of whom I spake: He that cometh after me is preferred before me, for he was before me." Coming after John as to date, He is necessarily preferred before him in dignity; for He was ( ἦν ) [not come into being ( ἐγένετο )] before Him. He was God. This statement (verse John 1:15) is a parenthesis, though confirmatory of verse John 1:14, and connects John's testimony with this new section of Christ's manifestation in flesh; as we saw John introduced in the earlier verses, which treated abstractly of Christ's nature as the Word.

Then, resuming the strain of verse John 1:14, we are told, in verseJohn 1:16; John 1:16, that "of his fulness have all we received." So rich and transparently divine was the grace: not some souls, more meritorious than the rest, rewarded according to a graduated scale of honour, but "of his fulness have all we received." What can be conceived more notably standing out in contrast with the governmental system God had set up, and man had known in times past? Here there could not be more, and He would not give less: even "grace upon grace." Spite of the most express signs, and the manifest finger of God that wrote the ten words on tables of stone, the law sinks into comparative insignificance. "The law was given by Moses." God does not here condescend to call it His, though, of course, it was His and holy, just, and good, both in itself and in its use, if used lawfully. But if the Spirit speaks of the Son of God, the law dwindles at once into the smallest possible proportions: everything yields to the honour the Father puts oil the Son. "The law was given by Moses, but grace and truth came ( ἐγένετο ) by Jesus Christ." (ver. John 1:17; John 1:17) The law, thus given, was in itself no giver, but an exacter; Jesus, full of grace and truth, gave, instead of requiring or receiving; and He Himself has said, It is more blessed to give than to receive. Truth and grace were not sought nor found in man, but began to subsist here below by Jesus Christ.

We have now the Word made flesh, called Jesus Christ this person, this complex person, that was manifest in the world; and it is He that brought it all in. Grace and truth came by Jesus Christ.

Lastly, closing this part, we have another most remarkable contrast. "No man hath seen God at any time: the only-begotten Son," etc. Now, it is no longer a question of nature, but of relationship; and hence it is not said simply the Word, but the Son, and the Son in the highest possible character, the only-begotten Son, distinguishing Him thus from any other who might, in a subordinate sense, be son of God "the only-begotten Son, which is in the bosom of the Father." Observe: not which was, but "which is." He is viewed as retaining the same perfect intimacy with the Father, entirely unimpaired by local or any other circumstances He had entered. Nothing in the slightest degree detracted from His own personal glory, and from the infinitely near relationship which He had had with the Father from all eternity. He entered this world, became flesh, as born of woman; but there was no diminution of His own glory, when He, born of the virgin, walked on earth, or when rejected of man, cut off as Messiah, He was forsaken of God for sin our sin on the cross. Under all changes, outwardly, He abode as from eternity the only-begotten Son in the bosom of the Father. Mark what, as such, He does declare Him. No man hath seen God at any time. He could be declared only by One who was a divine person in the intimacy of the Godhead, yea, was the only-begotten Son in the bosom of the Father. Hence the Son, being in this ineffable nearness of love, has declared not God only, but the Father. Thus we all not only receive of His fulness, (and what fulness illimitable was there not in Him!) but He, who is the Word made flesh, is the only-begotten Son who is in the bosom of the Father, and so competent to declare, as in fact He has. It is not only the nature, but the model and fulness of the blessing in the Son, who declared the Father.

The distinctiveness of such a testimony to the Saviour's glory need hardly be pointed out. One needs no more than to read, as believers, these wonderful expressions of the Holy Ghost, where we cannot but feel that we are on ground wholly different from that of the other gospels. Of course they are just as truly inspired as John's; but for that very reason they were not inspired to give the same testimony. Each had his own; all are harmonious, all perfect, all divine; but not all so many repetitions of the same thing. He who inspired them to communicate His thoughts of Jesus in the particular line assigned to each, raised up John to impart the highest revelation, and thus complete the circle by the deepest views of the Son of God.

After this we have, suitably to this gospel, John's connection with the Lord Jesus. (ver. John 1:19-37; John 1:19-37) It is here presented historically. We have had his name introduced into each part of the preface of our evangelist. Here there is no John proclaiming Jesus as the One who was about to introduce the kingdom of heaven. Of this we learn nothing, here. Nothing is said about the fan in His hand; nothing of His burning up the chaff with unquenchable fire. This is all perfectly true, of course; and we have it elsewhere. His earthly rights are just where they should be; but not here, where the only-begotten Son who is in the bosom of the Father has His appropriate place. It is not John's business here to call attention to His Messiahship, not even when the Jews sent priests and Levites from Jerusalem to ask, Who art thou? Nor was it from any indistinctness in the record, or in him who gave it. For "he confessed, and denied not; but confessed, I am not the Christ. And they asked him, What then? Art thou Elias? And he saith, I am not. Art thou that prophet? And he answered, No. Then said they unto him, Who art thou? that we may give an answer to them that sent us. What sayest thou of thyself? He said, I am the voice of one crying in the wilderness, Make straight the way of the Lord, as said the prophet Esaias. And they which were sent were of the Pharisees. And they asked him, and said unto him, Why baptizest thou then, if thou be not that Christ, nor Elias, neither that prophet? (ver. John 1:20-25) John does not even speak of Him as one who, on His rejection as Messiah, would step into a larger glory. To the Pharisees, indeed, his words as to the Lord are curt: nor does he tell them of the divine ground of His glory, as he had before and does after.* He says, One was among them of whom they had no conscious knowledge, "that cometh after me, the thong of whose sandal I am not worthy to loose." (Ver. John 1:26-27; John 1:26-27) For himself he was not the Christ, but for Jesus he says no more. How striking the omission! for he knew He was the Christ. But here it was not God's purpose to record it.

* The best text omits other expressions, evidently derived from verses John 1:15; John 1:30John 1:30.

Verse John 1:29 opens John's testimony to his disciples. (Ver. John 1:29-34) How rich it is, and how marvellously in keeping with our gospel! Jesus is the Lamb of God that takes away the sin of the world, but withal, as he had said, the eternal One, yet in view of His manifestation to Israel (and, therefore, John was come baptizing with water a reason here given, but not to the Pharisees in verses 25-27). Further, John attests that he saw the Spirit descending like a dove, and abiding on Him the appointed token that He it is who baptizes with the Holy Ghost even the Son of God. None else could do either work: for here we see His great work on earth, and His heavenly power. In these two points of view, more particularly, John gives testimony to Christ; He is the lamb as the taker away of the world's sin; the same is He who baptizeth with the Holy Ghost. Both of them were in relation to man on the earth; the one while He was here, the other from above. His death on the cross included much more, clearly answering to the first; His baptizing with the Holy Ghost followed His going to heaven. Nevertheless, the heavenly part is little dwelt on, as John's gospel displays our Lord more as the expression of God revealed on earth, than as Man ascended to heaven, which fell far more to the province of the apostle of the Gentiles. In John He is One who could be described as Son of man who is in heaven; but He belonged to heaven, because He was divine. His exaltation there is not without notice in the gospel, but exceptionally.

Remark, too, the extent of the work involved in verse 29. As the Lamb of God (of the Father it is not said), He has to do with the world. Nor will the full force of this expression be witnessed till the glorious result of His blood shedding sweep away the last trace of sin in the new heavens and the new earth, wherein dwelleth righteousness. It finds, of course, a present application, and links itself with that activity of grace in which God is now sending out the gospel to any sinner and every sinner. Still the eternal day alone will show out the full virtue of that which belongs to Jesus as the Lamb of God, who takes away the world's sin. Observe, it is not (as is often very erroneously said or sung) a question of sins, but of the "sin" of the world. The sacrificial death of Him who is God goes far beyond the thought of Israel. How, indeed, could it be stayed within narrow limits? It passes over all question of dispensations, until it accomplishes, in all its extent, that purpose for which He thus died. No doubt there are intervening applications; but such is the ultimate result of His work as the Lamb of God. Even now faith knows, that instead of sin being the great object before God, ever since the cross He has had before His eyes that sacrifice which put away sin. Notably He is now applying it to the reconciliation of a people, who are also baptized by the Holy Ghost into one body. By and by He will apply it to "that nation," the Jews, as to others also, and finally (always excepting the unbelieving and evil) to the entire system, the world. I do not mean by this all individuals, but creation; for nothing can be more certain, than that those who do not receive the Son of God are so much the worse for having heard the gospel. The rejection of Christ is the contempt of God Himself, in that of which He is most jealous, the honour of the Saviour, His Son. The refusal of His precious blood will, on the contrary, make their case incomparably worse than that of the heathen who never heard the good news.

What a witness all this to His person! None but a divine being could thus deal with the world. No doubt He must become a man, in order, amongst other reasons, to be a sufferer, and to die. None the less did the result of His death proclaim His Deity. So in the baptism with the Holy Ghost, who would pretend to such a power? No mere man, nor angel, not the highest, the archangel, but the Son.

So we see in the attractive power, afterwards dealing with individual souls. For were it not God Himself in the person of Jesus, it had been no glory to God, but a wrong and a rival. For nothing can be more observable than the way in which He becomes the centre round whom those that belong to God are gathered. This is the marked effect on the third day (ver. John 1:29; John 1:29John 1:34; John 1:34) of John Baptist's testimony here named; the first day (ver. 29) on which, as it were, Jesus speaks and acts in His grace as here shown on the earth. It is evident, that were He not God, it would be an interference with His glory, a place taken inconsistent with His sole authority, no less than it must be also, and for that reason, altogether ruinous to man. But He, being God, was manifesting and, on the contrary, maintaining the divine glory here below. John, therefore, who had been the honoured witness before of God's call, "the voice," etc., does now by the outpouring of his heart's delight, as well as testimony, turn over, so to say, his disciples to Jesus. Beholding Him as He walked, he says, Behold the Lamb of God! and the two disciples leave John for Jesus. (ver. John 1:35-40) Our Lord acts as One fully conscious of His glory, as indeed He ever was.

Bear in mind that one of the points of instruction in this first part of our gospel is the action of the Son of God before His regular Galilean ministry. The first four chapters of John precede in point of time the notices of His ministry in the other gospels. John was not yet cast into prison. Matthew, Mark, and Luke start, as far as regards the public labours of the Lord, with John cast into prison. But all that is historically related of the Lord Jesus inJohn 1:1-51; John 1:1-51; John 2:1-25; John 3:1-36; John 4:1-54. was before the imprisonment of the Baptist. Here, then, we have a remarkable display of that which preceded His Galilean ministry, or public manifestation. Yet before a miracle, as well as in the working of those which set forth His glory, it is evident that so far from its being a gradual growth, as it were, in His mind, He had, all simple and lowly though He were, the deep, calm, constant consciousness that He was God. He acts as such. If He put forth His power, it was not only beyond man's measure, but unequivocally divine, however also the humblest and most dependent of men. Here we see Him accepting, not as fellow-servant, but as Lord, those souls who had been under the training of the predicted messenger of Jehovah that was to prepare His way before, His face. Also one of the two thus drawn to Him first finds his own brother Simon (with the words, We have found the Messiah), and led him to Jesus, who forthwith gave him his new name in terms which surveyed, with equal ease and certainty, past, present, and future. Here again, apart from this divine insight, the change or gift of the name marks His glory. (Verses John 1:41-44)

On the morrow Jesus begins, directly and indirectly, to call others to follow Himself. He tells Philip to follow Him. This leads Philip to Nathanael, in whose case, when he comes to Jesus, we see not divine power alone in sounding the souls of men, but over creation. Here was One on earth who knew all secrets. He saw him under the fig tree. He was God. Nathanael's call is just as clearly typical of Israel in the latter day. The allusion to the fig-tree confirms this. So does his confession: Rabbi, thou art the Son of God: thou art the King of Israel. (SeePsalms 2:1-12; Psalms 2:1-12) But the Lord tells him of greater things he, should see, and says to him, Verily, verily, I say unto you, henceforth (not "hereafter," but henceforth) ye shall see the heaven opened, and the angels of God ascending and descending on the Son of man. It is the wider, universal glory of the Son of man (according toPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9); but the most striking part of it verified from that actual moment because of the glory of His person, which needed not the day of glory to command the attendance of the angels of God this mark, as Son of man. (Verses John 1:44-51)

On the third day is the marriage in Cana of Galilee, where was His mother, Jesus also, and His disciples. (John 2:1-25) The change of water into wine manifested His glory as the beginning of signs; and He gave another in this early purging of the temple of Jerusalem. Thus we have traced, first, hearts not only attracted to Him, but fresh souls called to follow Him; then, in type, the call of Israel by-and-by; finally, the disappearance of the sign of moral purifying for the joy of the new covenant, when Messiah's time comes to bless the needy earth; but along with this the execution of judgment in Jerusalem, and its long defiled temple. All this clearly goes down to millennial days.

As a present fact, the Lord justifies the judicial act before their eyes by His relationship with God as His Father, and gives the Jews a sign in the temple of His body, as the witness of His resurrection power. "Destroy this temple, and in three days I will raise it up." He is ever God; He is the Son; He quickens and raises from the dead. Later He was determined to be Son of God with power by resurrection of the dead. They had eyes, but they saw not; ears had they, but they heard not, nor did they understand His glory. Alas! not the Jews only; for, as far as intelligence went, it was little better with the disciples till He rose from the dead. The resurrection of the Lord is not more truly a demonstration of His power and glory, than the only deliverance for disciples from the thraldom of Jewish influence. Without it there is no divine understanding of Christ, or of His word, or of Scripture. Further, it is connected intimately with the evidence of man's ruin by sin. Thus it is a kind of transitional fact for a most important part of our gospel, though still introductory. Christ was the true sanctuary, not that on which man had laboured so long in Jerusalem. Man might pull Him down destroy Him, as far as man could, and surely to be the basis in God's hand of better blessing; but He was God, and in three days He would raise up this temple. Man was judged: another Man was there, the Lord from heaven, soon to stand in resurrection.

It is not now the revelation of God meeting man either in essential nature, or as manifested in flesh; nor is it the course of dispensational dealing presented in a parenthetic as well as mysterious form, beginning with John the Baptist's testimony, and going down to the millennium in the Son, full of grace and truth. It becomes a question of man's own condition, and how he stands in relation to the kingdom of God. This question is raised, or rather settled, by the Lord in Jerusalem, at the passover feast, where many believed on His name, beholding the signs He wrought. The dreadful truth comes out: the Lord did not trust Himself to them, because He knew all men. How withering the words! He had no need that any should testify of man, for He knew what was in man. It is not denunciation, but the most solemn sentence in the calmest manner. It was no longer a moot-point whether God could trust man; for, indeed, He could not. The question really is, whether man would trust God. Alas! he would not.

John 3:1-36 follows this up. God orders matters so that a favoured teacher of men, favoured as none others were in Israel, should come to Jesus by night. The Lord meets him at once with the strongest assertion of the absolute necessity that a man should be born anew in order to see the kingdom of God. Nicodemus, not understanding in the least such a want for himself, expresses his wonder, and hears our Lord increasing in the strength of the requirement. Except one were born of water and of the Spirit, he could not enter the kingdom of God. This was necessary for the kingdom of God; not for some special place of glory, but for any and every part of God's kingdom. Thus we have here the other side of the truth: not merely what God is in life and light, in grace and truth, as revealed in Christ coming down to man; but man is now judged in the very root of his nature, and proved to be entirely incapable, in his best state, of seeing or entering the kingdom of God. There is the need of another nature, and the only way in which this nature is communicated is by being born of water and the Spirit the employment of the word of God in the quickening energy of the Holy Ghost. So only is man born of God. The Spirit of God uses that word; it is thus invariably in conversion. There is no other way in which the new nature is made good in a soul. Of course it is the revelation of Christ; but here He was simply revealing the sources of this indispensable new birth. There is no changing or bettering the old man; and, thanks be to God, the new does not degenerate or pass away. "That which is born of the flesh is flesh, and that which is born of the Spirit is spirit." (Verses John 3:1-6)

But the Lord goes farther, and bids Nicodemus not wonder at His insisting on this need. As there is an absolute necessity on God's part that man should be thus born anew, so He lets him know there is an active grace of the Spirit, as the wind blows where it will, unknown and uncontrolled by man, for every one that is born of the Spirit, who is sovereign in operation. First, a new nature is insisted on the Holy Ghost's quickening of each soul who is vitally related to God's kingdom; next, the Spirit of God takes an active part not as source or character only, but acting sovereignly, which opens the way not only for a Jew, but for "every one." (VersesJohn 3:7-8; John 3:7-8)

It is hardly necessary to furnish detailed disproof of the crude, ill-considered notion (originated by the fathers), that baptism is in question. In truth, Christian baptism did not yet exist, but only such as the disciples used, like John the Baptist; it was not instituted of Christ till after His resurrection, as it sets forth His death. Had it been meant, it was no wonder that Nicodemus did not know how these things could be. But the Lord reproaches him, the master of Israel, with not knowing these things: that is, as a teacher, with Israel for his scholar, he ought to have known them objectively, at least, if not consciously. Isaiah 44:3; Isaiah 44:3, Isaiah 59:21, Ezekiel 36:25-27 ought to have made the Lord's meaning plain to an intelligent Jew. (Verse John 3:10)

The Lord, it is true, could and did go farther than the prophets: even if He taught on the same theme, He could speak with conscious divine dignity and knowledge (not merely what was assigned to an instrument or messenger). "Verily, verily, I say unto thee, We speak that we do know, and testify that we have seen; and ye receive not our witness. If I have told you earthly things, and ye believe not, how shall ye believe, if I tell you of heavenly things? And no man hath ascended up to heaven, but he that came down from heaven, even the Son of man which is in heaven." (Verses John 3:11-13) He (and He was not alone here) knew God, and the things of God, consciously in Himself, as surely as He knew all men, and what was in man objectively. He could, therefore, tell them of heavenly things as readily as of earthly things; but the incredulity about the latter, shown in the wondering ignorance of the new birth as a requisite for God's kingdom, proved it was useless to tell of the former. For He who spoke was divine. Nobody had gone up to heaven: God had taken more than one; but no one had gone there as of right. Jesus not only could go up, as He did later, but He had come down thence, and, even though man, He was the Son of man that is in heaven. He is a divine person; His manhood brought no attainder to His rights as God. Heavenly things, therefore, could not but be natural to Him, if one may so say.

Here the Lord introduces the cross. (Ver. John 3:14-15; John 3:14-15) It is not a question simply of the Son of God, nor is He spoken of here as the Word made flesh. But "as Moses lifted up the serpent in the wilderness, even so must ( δεῖ ) the Son of man be lifted up: that whosoever believeth in him should not perish, but have eternal life." As the new birth for the kingdom of God, so the cross is absolutely necessary for eternal life. In the Word was life, and the life was the light of men. It was not intended for other beings it was God's free gift to man, to the believer, of course. Man, dead in sins, was the object of His grace; but then man's state was such, that it would have been derogatory to God had that life been communicated without the cross of Christ: the Son of man lifted up on it was the One in whom God dealt judicially with the evil estate of man, for the, full consequences of which He made Himself responsible. It would not suit God, if it would suit man, that He, seeing all, should just pronounce on man's corruption, and then forthwith let him off with a bare pardon. One must be born again. But even this sufficed not: the Son of man must be lifted up. It was impossible that there should not be righteous dealing with human evil against God, in its sources and its streams. Accordingly, if the law raised the question of righteousness in man, the cross of the Lord Jesus, typifying Him made sin, is the answer; and there has all been settled to the glory of God, the Lord Jesus having suffered all the inevitable consequences. Hence, then, we have the Lord Jesus alluding to this fresh necessity, if man was to be blessed according to God. "As Moses lifted up the serpent in the wilderness, even so must the Son of man be lifted up: that whosoever believeth in him should not perish, but have eternal life." But this, however worthy of God, and indispensable for man, could not of itself give an adequate expression of what God is; because in this alone, neither His own love nor the glory of His Son finds due display.

Hence, after having first unmistakably laid down the necessity of the cross, He next shows the grace that was manifested in the gift of Jesus. Here He is not portrayed as the Son of man who must be lifted up, but as the Son of God who was given. "For God," He says, "so loved the world, that he gave his only begotten Son, that whosoever believeth in him should not perish, but have eternal life." The one, like the other, contributes to this great end, whether the Son of man necessarily lifted up, or the only begotten Son of God given in His love. (Verse John 3:16)

Let it not be passed by, that while the new birth or regeneration is declared to be essential to a part in the kingdom of God, the Lord in urging this intimates that He had not gone beyond the earthly things of that kingdom. Heavenly things are set in evident contradistinction, and link themselves immediately here, as everywhere, with the cross as their correlative. (See Hebrews 12:2, Hebrews 13:11-13) Again, let me just remark in passing, that although, no doubt, we may in a general way speak of those who partake of the new nature as having that life, yet the Holy Ghost refrains from predicating of any saints the full character of eternal life as a present thing until we have the cross of Christ laid (at least doctrinally) as the ground of it. But when the Lord speaks of His cross, and not God's judicial requirements only, but the gift of Himself in His true personal glory as the occasion for the grace of God to display itself to the utmost, then, and not till then, do we hear of eternal life, and this connected with both these points of view. The chapter pursues this subject, showing that it is not only God who thus deals first, with the necessity of man before His own immutable nature; next, blessing according to the riches of His grace but, further, that man's state morally is detected yet more awfully in presence of such grace as well as holiness in Christ. "For God sent not his Son into the world to judge the world; but that the world through him might be saved." (Ver. John 3:17; John 3:17) This decides all before the execution of judgment, Every man's lot is made manifest by his attitude toward God's testimony concerning His Son. "He that believeth on him is not judged: but he that believeth not is judged already, because he hath not believed in the name of the only begotten Son of God." (Ver. John 3:19; John 3:19) Other things, the merest trifles, may serve to indicate a man's condition; but a new responsibility is created by this infinite display of divine goodness in Christ, and the evidence is decisive and final, that the unbeliever is already judged before God. "And this is the judgment, that light is come into the world, and men loved darkness rather than light, because their deeds were evil. For every one that doeth evil hateth the light, neither cometh to the light, lest his deeds should be reproved. But he that doeth truth cometh to the light, that his deeds may be made manifest, that they are wrought in God." (VersesJohn 3:20-21; John 3:20-21)

The Lord and the disciples are next seen in the country district, not far, it would seem, from John, who was baptizing as they were. The disciples of John dispute with a Jew about purification; but John himself renders a bright witness to the glory of the Lord Jesus. In vain did any come to the Baptist to report the widening circle around Christ. He bows to, as he explains, the sovereign will of God. He reminds them of his previous disclaimer of any place beyond one sent before Jesus. His joy was that of a friend of the Bridegroom (to whom, not to him, the bride belonged), and now fulfilled as he heard the Bridegroom's voice. "He must, increase, but I decrease." Blessed servant he of an infinitely blessed and blessing Master! Then (ver. John 3:31-36) he speaks of His person in contrast with himself and all; of His testimony and of the result, both as to His own glory, and consequently also for the believer on, and the rejecter of, the Son. He that comes from above from heaven is above all. Such was Jesus in person, contrasted with all who belong to the earth. Just as distinct and beyond comparison is His testimony who, coming from heaven and above all, testifies what He saw and heard, however it might be rejected. But see the blessed fruit of receiving it. "He that hath received his testimony hath set to his seal that God is true. For he whom God hath sent speaketh the words of God: for God giveth not the Spirit by measure unto him." I apprehend the words the Authorised Version gives in italics should disappear. The addition of "unto him" detracts, to my mind, from the exceeding preciousness of what seems to be, at least, left open. For the astonishing thought is, not merely that Jesus receives the Holy Ghost without measure, but that God gives the Spirit also, and not by measure, through Him to others. In the beginning of the chapter it was rather an essential indispensable action of the Holy Ghost required; here it is the privilege of the Holy Ghost given. No doubt Jesus Himself had the Holy Ghost given to Him, as it was meet that He in all things should have the pre-eminence; but it shows yet more both the personal glory of Christ and the efficacy of His work, that He now gives the same Spirit to those who receive His testimony, and set to their seal that God is true. How singularly is the glory of the Lord Jesus thus viewed, as invested with the testimony of God and its crown! What more glorious proof than that the Holy Ghost is given not a certain defined power or gift, but the Holy Ghost Himself; for God gives not the Spirit by measure!

All is fitly closed by the declaration, that "the Father loveth the Son, and hath given all things into his hand." It is not merely or most of all a great prophet or witness: He is the Son; and the Father has given all things to be in His hand. There is the nicest care to maintain His personal glory, no matter what the subject may be. The results for the believer or unbeliever are eternal in good or in evil. He that believes on the Son has everlasting life; and he that disobeys the Son, in the sense of not being subject to His person, "shall not see life; but the wrath of God abideth on him" Such is the issue of the Son of God present in this world an everlasting one for every man, flowing from the glory of His person, the character of His testimony, and the Father's counsels respecting Him. The effect is thus final, even as His person, witness, and glory are divine.

The chapters we have had before us (John 1:1-51; John 2:1-25; John 3:1-36) are thus evidently an introduction: God revealed not in the Word alone, but in the Word made flesh, in the Son who declared the Father; His work, as God's Lamb, for the world, and His power by the Holy Ghost in man; then viewed as the centre of gathering, as the path to follow, and as the object even for the attendance of God's angels, the heaven being opened, and Jesus not the Son of God and King of Israel only, but the Son of man object of God's counsels. This will be displayed in the millennium, when the marriage will be celebrated, as well as the judgment executed (Jerusalem and its temple being the central point then). This, of course, supposes the setting aside of Jerusalem, its people and house, as they now are, and is justified by the great fact of Christ's death and resurrection, which is the key to all, though not yet intelligible even to the disciples. This brings in the great counterpart truth, that even God present on earth and made flesh is not enough. Man is morally judged. One must be born again for God's kingdom a Jew for what was promised him, like another. But the Spirit would not confine His operations to such bounds, but go out freely like the wind. Nor would the rejected Christ, the Son of man; for if lifted up on the cross, instead of having the throne of David, the result would be not merely earthly blessing for His people according to prophecy, but eternal life for the believer, whoever. he might be; and this, too, as the expression of the true and full grace of God in His only-begotten Son given. John then declared his own waning before Christ, as we have seen, the issues of whose testimony, believed or not, are eternal; and this founded on the revelation of His glorious person as man and to man here below.

John 4:1-54 presents the Lord Jesus outside Jerusalem outside the people of promise among Samaritans, with whom Jews had no intercourse. Pharisaic jealousy had wrought; and Jesus, wearied, sat thus at the fountain of Jacob's well in Sychar. (Ver. John 4:1-6; John 4:1-6) What a picture of rejection and humiliation! Nor was it yet complete. For if, on the one side, God has taken care to let us see already the glory of the Son, and the grace of which He was full, on the other side, all shines out the more marvellously when we know how He dealt with a woman of Samaria, sinful and degraded. Here was a meeting, indeed, between such an one and Him, the Son, true God and eternal life. Grace begins, glory descends; "Jesus saith unto her, Give me to drink." (VerseJohn 4:1; John 4:1) It was strange to her that a Jew should thus humble himself: what would it have been, had she seen in Him Jesus the Son of God? "Jesus answered and said unto her, If thou knewest the gift of God, and who it is that saith to thee, Give me to drink; thou wouldest have asked of him, and he would have given thee living water." (VerseJohn 4:10; John 4:10) Infinite grace! infinite truth! and the more manifest from His lips to one who was a real impersonation of sin, misery, blindness, degradation. But this is not the question of grace: not what she was, but what He is who was there to win and bless her, manifesting God and the Father withal, practically and in detail. Surely He was there, a weary man outside Judaism; but God, the God of all grace, who humbled Himself to ask a drink of water of her, that He might give the richest and most enduring gift, even water which, once drank, leaves no thirst for ever and ever yea, is in him who drinks a fountain of water springing up unto everlasting life. Thus the Holy Ghost, given by the Son in humiliation (according to God, not acting on law, but according to the gift of grace in the gospel), was fully set forth; but the woman, though interested, and asking, only apprehended a boon for this life to save herself trouble here below. This gives occasion to Jesus to teach us the lesson that conscience must be reached, and sense of sin produced, before grace is understood and brings forth fruit. This He does in verses 16-19. Her life is laid before her by His voice, and she confesses to Him that God Himself spoke to her in His words: "Sir [said she], I perceive that thou art a prophet." If she turned aside to questions of religion, with a mixture of desire to learn what had concerned and perplexed her, and of willingness to escape such a searching of her ways and heart, He did not refrain graciously to vouchsafe the revelation of God, that earthly worship was doomed, that the Father was to be worshipped, not an Unknown. And while He does not hide the privilege of the Jews, He nevertheless proclaims that "the hour cometh, and now is, when the true worshippers shall worship the Father in spirit and in truth: for the Father seeketh such to worship him. God is a Spirit: and they that worship him must worship him in spirit and in truth." This brings all to a point; for the woman says, "I know that Messiah cometh, which is called Christ: when he is come, he will tell us all things." And Jesus answers, "I that speak unto thee am he." The disciples come; the woman goes into the city, leaving her waterpot, but carrying with her the unspeakable gift of God. Her testimony bore the impress of what had penetrated her soul, and would make way for all the rest in due time. "Come, see a man that told me all things that ever I did: is not this the Christ?" "Whosoever believeth that Jesus is the Christ is born of God." It was much, yet was it little of the glory that was His; but at least it was real; and to the one that has shall be given. (Verses John 4:20-30)

The disciples marvelled that He spoke with the woman. How little they conceived of what was then said and done! "Master, eat," said they. "But He said to them, I have meat to eat that ye know not of." They entered not into His words more than His grace, but thought and spoke, like the Samaritan woman, about things of this life. Jesus explains: "My meat is to do the will of him that sent me, and to finish his work. Say not ye, There are yet four months, and then cometh harvest? behold, I say unto you, Lift up your eyes, and look on the fields; for they are white already to harvest. And he that reapeth receiveth wages, and gathereth fruit unto life eternal: that both he that soweth and he that reapeth may rejoice together. And herein is that true saying, One soweth, and another reapeth. I sent you to reap that whereon ye bestowed no labour: other men laboured, and ye are entered into their labours." (Verses John 4:31-38)

Thus a despised Christ is not merely a crucified Son of man, and given Son of God, as in John 3:1-36, but Himself a divine giver in communion with the Father, and in the power of the Holy Ghost who is given to the believer, the source of worship, as their God and Father is its object for the worshippers in spirit and truth (though surely not to the exclusion of the Son, Hebrews 1:1-14). So it must be now; for God is revealed; and the Father in grace seeks true worshippers (be they Samaritans or Jews) to worship Him. Here, accordingly, it is not so much the means by which life is communicated, as the revelation of the full blessing of grace and communion with the Father and His Son by the Holy Ghost, in whom we are blessed. Hence it is that here the Son, according to the grace of God the Father, gives the Holy Ghost eternal life in the power of the Spirit. It is not simply the new birth such as a saint might, and always must, have had, in order to vital relations with God at any time. Here, in suited circumstances to render the thought and way of God unmistakable, pure and boundless grace takes its own sovereign course, suitable to the love and personal glory of Christ. For if the Son (cast out, we may say, in principle from Judaism) visited Samaria, and deigned to talk with one of the most worthless of that worthless race, it could not be a mere rehearsal of what others did. Not Jacob was there, but the Son of God in nothing but grace; and thus to the Samaritan woman, not to the teachers of Israel, are made those wonderful communications which unfold to us with incomparable depth and beauty the real source, power, and character of that worship which supersedes, not merely schismatic and rebellious Samaria, but Judaism at its best. For evidently it is the theme of worship in its Christian fulness, the fruit of the manifestation of God, and of the Father known in grace. And worship is viewed both in moral nature and in the joy of communion doubly. First, we must worship, if at all, in spirit and in truth. This is indispensable; for God is a Spirit, and so it cannot but be. Besides this, goodness overflows, in that the Father is gathering children, and making worshippers. The Father seeks worshippers. What love! In short, the riches of God's grace are here according to the glory of the Son, and in the power of the Holy Ghost. Hence the Lord, while fully owning the labours of all preceding labourers, has before His eyes the whole boundless expanse of grace, the mighty harvest which His apostles were to reap in due time. It is thus strikingly an anticipation of the result in glory. Meanwhile, for Christian worship, the hour was coming and in principle come, because He was there; and He who vindicated salvation as of the Jews, proves that it is now for Samaritans, or any who believed on account of His word. Without sign, prodigy, or miracle, in this village of Samaria Jesus was heard, known, confessed as truly the Saviour of the world ("the Christ" being absent in the best authorities, ver. 42). The Jews, with all their privileges, were strangers here. They knew what they worshipped, but not the Father, nor were they "true." No such sounds, no such realities were ever heard or known in Israel. How were they not enjoyed in despised Samaria those two days with the Son of God among them! It was meet that so it should be; for, as a question of right, none could claim; and grace surpasses all expectation or thought of man, most of all of men accustomed to a round of religious ceremonial. Christ did not wait till the time was fully come for the old things to pass away, and all to be made new. His own love and person were warrant enough for the simple to lift the veil for a season, and fill the hearts which had received Himself into the conscious enjoyment of divine grace, and of Him who revealed it to them. It was but preliminary, of course; still it was a deep reality, the then present grace in the person of the Son, the Saviour of the world, who filled their once dark hearts with light and joy.

The close of the chapter shows us the Lord in Galilee. But there was this difference from the former occasion, that, at the marriage in Cana (John 2:1-25), the change of the water into wine was clearly millennial in its typical aspect. The healing of the courtier's son, sick and ready to die, is witness of what the Lord was actually doing among the despised of Israel. It is there that we found the Lord, in the other synoptic gospels, fulfilling His ordinary ministry. John gives us this point of contact with them, though in an incident peculiar to himself. It is our evangelist's way of indicating His Galilean sojourn; and this miracle is the particular subject that John was led by the Holy Ghost to take up. Thus, as in the former case the Lord's dealing in Galilee was a type of the future, this appears to be significant of His then present path of grace in that despised quarter of the land. The looking for signs and wonders is rebuked; but mortality is arrested. His corporeal presence was not necessary; His word was enough. The contrasts are as strong, at least, as the resemblance with the healing of the centurion's servant in Matthew 13:1-58 and Luke 7:1-50, which some ancients and moderns have confounded with this, as they did Mary's anointing of Jesus with the sinful woman's in Luke 7:1-50.

One of the peculiarities of our gospel is, that we see the Lord from time to time (and, indeed, chiefly) in or near Jerusalem. This is the more striking, because, as we have seen, the world and Israel, rejecting Him, are also themselves, as such, rejected from the first. The truth is, the design of manifesting His glory governs all; place or people was a matter of no consequence.

Here (John 5:1-47) the first view given of Christ is His person in contrast with the law. Man, under law, proved powerless; and the greater the need, the less the ability to avail himself of such merciful intervention as God still, from time to time, kept up throughout the legal system. The same God who did not leave Himself without witness among the heathen, doing good, and giving from heaven rain and fruitful seasons, did not fail, in the low estate of the Jews, to work by providential power at intervals; and, by the troubled waters of Bethesda, invited the sick, and healed the first who stepped in of whatever disease he had. In the five porches, then, of this pool lay a great multitude of sick, blind, lame, withered, waiting for the moving of the water. But there was a man who had been infirm for thirty and eight years. Jesus saw the man, and knowing that he was long thus, prompts the desire of healing, but brings out the despondency of unbelief. How truly it is man under law! Not only is there no healing to be extracted from the law by a sinner, but the law makes more evident the disease, if it does not also aggravate the symptoms. The law works no deliverance; it puts a man in chains, prison, darkness, and under condemnation; it renders him a patient, or a criminal incompetent to avail himself of the displays of God's goodness. God never left Himself without witness; He did not even among the Gentiles, surely yet less in Israel. Still, such is the effect on man under law, that he could not take advantage of an adequate remedy. (Verses John 5:1-7)

On the other hand, the Lord speaks but the word: "Rise, take up thy couch and walk." The result immediately follows. It was sabbath-day. The Jews, then, who could not help, and pitied not their fellow in his long infirmity and disappointment, are scandalized to see him, safe and sound, carrying his couch on that day. But they learn that it was his divine Physician who had not only healed, but so directed him. At once their malice drops the beneficent power of God in the case, provoked at the fancied wrong done to the seventh day. (VersesJohn 5:8-12; John 5:8-12)

But were the Jews mistaken after all in thinking that the seal of the first covenant was virtually broken in that deliberate word and warranty of Jesus? He could have healed the man without the smallest outward act to shock their zeal for the law. Expressly had He told the man to take up his couch and walk, as well as to rise. There was purpose in it. There was sentence of death pronounced on their system, and they felt accordingly. The man could not tell the Jews the name of his benefactor. But Jesus finds him in the temple, and said, "Behold, thou art made whole: sin no more, lest a worse thing come unto thee." The man went off, and told the Jews that it was Jesus: and for this they persecuted Him, because He had done these things on the sabbath. (Verses John 5:13-16)

A graver issue, however, was to be tried; for Jesus answered them, My Father worketh hitherto, and I work. For this, therefore, the Jews sought the more to kill Him; because He added the greater offence of making Himself equal with God, by saying that God was His own Father. (Verses John 5:17-18)

Thus, in His person, as well as in His work, they joined issue. Nor could any question be more momentous. If He spoke the truth, they were blasphemers. But how precious the grace, in presence of their hatred and proud self-complacency! "My Father worketh hitherto, and I work." They had no common thoughts, feelings, or ways with the Father and the Son. Were the Jews zealously keeping the sabbath? The Father and the Son were at work. How could either light or love rest in a scene of sin, darkness, and misery?

Did they charge Jesus with self-exaltation? No charge could be remoter from the truth. Though He could not, would not deny Himself (and He was the Son, and Word, and God), yet had He taken the place of a man, of a servant. Jesus, therefore, answered, "Verily, verily, I say unto you, The Son can do nothing of himself, but what he seeth the Father do: for what things soever he doeth, these also doeth the Son likewise. For the Father loveth the Son, and showeth him all things that himself doeth: and he will show him greater works than these, that ye may marvel. For as the Father raiseth up the dead, and quickeneth them; even so the Son quickeneth whom he will. For the Father judgeth no man, but hath committed all judgment unto the Son: that all men should honour the Son, even as they honour the Father. He that honoureth not the Son honoureth not the Father which hath sent him. Verily, verily, I say unto you, He that heareth my word, and believeth on him that sent me, hath everlasting life, and shall not come into judgment; but is passed from death unto life. Verily, verily, I say unto you, The hour is coming, and now is, when the dead shall hear the voice of the Son of God: and they that hear shall live. For as the Father hath life in himself, so hath he given to the Son to have life in himself; and hath given him authority to execute judgment also, because he is the Son of man. Marvel not at this: for the hour is coming, in the which all that are in the graves shall hear his voice, and shall come forth; they that have done good, unto the resurrection of life; and they that have done evil, unto the resurrection of judgment." (Ver. John 5:19-29)

It is evident, then, that the Lord presents life in Himself as the true want of man, who was not merely infirm but dead. Law, means, ordinances, could not meet the need no pool, nor angel nothing but the Son working in grace, the Son quickening. Governmental healing even from Him might only end in "some worse thing" coming. through "sin." Life out of death was wanted by man, such as he is; and this the Father is giving in the Son. Whosoever denieth the Son hath not the Father; he that acknowledgeth the Son hath the Father also. This is the truth; but the Jews had the law, and hated the truth. Could they, then, reject the Son, and merely miss this infinite blessing of life in Him? Nay, the Father has given all judgment to the Son. He will have all honour the Son, even as Himself

And as life is in the person of the Son, so God in sending Him meant not that the smallest uncertainty should exist for aught so momentous. He would have every soul to know assuredly how he stands for eternity as well as now. There is but one unfailing test the Son of God God's testimony to Him. Therefore, it seems to me, He adds verse 24. It is not a question of the law, but of hearing Christ's word, and believing Him who sent Christ: he that does so has everlasting life, and shall not come into judgment; but is passed from death unto life. The Word, God (and only begotten Son in the Father's bosom), He was eternally Son of God, too, as born into the world. Was this false and blasphemous in their eyes? They could not deny Him to be man Son of man. Nay, therefore it was they, reasoning, denied Him to be God. Let them learn, then, that as Son of man (for which nature they despised Him, and denied His essential personal glory) He will judge; and this judgment will be no passing visitation, such as God has accomplished by angels or men in times past. The judgment, all of it, whether for quick or dead, is consigned to Him, because He is Son of man. Such is God's vindication of His outraged rights; and the judgment will be proportionate to the glory that has been set at nought.

Thus solemnly does the meek Lord Jesus unfold these two truths. In Him was life for this scene of death; and it is of faith that it might be by grace. This only secures His honour in those that believe God's testimony to Him, the Son of God; and to these He gives life, everlasting life now, and exemption from judgment, in this acting in communion with the Father. And in this He is sovereign. The Son gives life, as the Father does; and not merely to whom the Father will, but to whom He will. Nevertheless the Son had taken the place of being the sent One, the place of subordination in the earth, in which He would say, "My Father is greater than I." And He did accept that place thoroughly, and in all its consequences. But let them beware how they perverted it. Granted He was the Son of man; but as such, He had all judgment given Him, and would judge. Thus in one way or the other all must honour the Son. The Father did not judge, but committed all judgment into the hands of the Son, because He is the Son of man. It was not the time now to demonstrate in public power these coming, yea, then present truths. The hour was one for faith, or unbelief. Did the dead (for so men are treated, not as alive under law) did they hear the voice of the Son of God? Such shall live. For though the Son (that eternal life who was with the Father) was a man, in that very position had the Father given Him to have life in Himself, and to execute judgment also, because He is Son of man. Judgment is the alternative for man: for God it is the resource to make good the glory of the Son, and in that nature, in and for which man blind to his own highest dignity dares to despise Him. Two resurrections, one of life, and another of judgment, would be the manifestation of faith and unbelief, or rather, of those who believe, and of those who reject the Son. They were not to wonder then at what He says and does now; for an hour was coming in which all that are in the graves shall hear His voice, and shall come forth; those that have done good to resurrection of life, and those that have done evil to resurrection of judgment. This would make all manifest. Now it is that the great question is decided; now it is that a man receives or refuses Christ. If he receives Him, it is everlasting life, and Christ is thus honoured by him; if not, judgment remains which will compel the honour of Christ, but to his own ruin for ever. Resurrection will be the proof; the two-fold rising of the dead, not one, but two resurrections. Life resurrection will display how little they had to be ashamed of, who believed the record given of His Son; the resurrection of judgment will make but too plain, to those who despised the Lord, both His honour and their sin and shame.

As this chapter sets forth the Lord Jesus with singular fulness of glory, on the side both of His Godhead and of His manhood, so it closes with the most varied and remarkable testimonies God has given to us, that there may be no excuse. So bright was His glory, so concerned was the Father in maintaining it, so immense the blessing if received, so tremendous the stake involved in its loss, that God vouchsafed the amplest and clearest witnesses. If He judges, it is not without full warning. Accordingly there is a four-fold testimony to Jesus: the testimony of John the Baptist; the Lord's own works; the voice of the Father from heaven; and finally, the written word which the Jews had in their own hands. To this last the Lord attaches the deepest importance. This testimony differs from the rest in having a more permanent character. Scripture is, or may be, before man always. It is not a message or a sign, however significant at the moment, which passes away as soon as heard or seen. As a weapon of conviction, most justly had it in the mind of the Lord Jesus the weightiest place, little as man thinks now-a-days of it. The issue of all is, that the will of man is the real cause and spring of enmity. "Ye will not come to me that ye might have life." it was no lack of testimony; their will was for present honour, and hostile to the glory of the only God. They would fall a prey to Antichrist, and meanwhile are accused of Moses, in whom they trusted, without believing him; else they would have believed Christ, of whom he wrote.

In John 6:1-71 our Lord sets aside Israel in another point of view. Not only man under law has no health, but he has no strength to avail himself of the blessing that God holds out. Nothing less than everlasting life in Christ can deliver: otherwise there remains judgment. Here the Lord was really owned by the multitudes as the great Prophet that should come; and this in consequence of His works, especially that one which Scripture itself had connected with the Son of David. (Psalms 132:1-18) Then they wanted to make Him a king. It seemed natural: He had fed the poor with bread, and why should not He take His place on the throne? This the Lord refuses, and goes up the mountain to pray, His disciples being meanwhile exposed to a storm on the lake, and straining after the desired haven till He rejoins them, when immediately the ship was at the land whither they went. (VersesJohn 6:1-21; John 6:1-21)

The Lord, in the latter part of the chapter (verses John 6:27-58), contrasts the presentation of the truth of God in His person and work with all that pertained to the promises of Messiah. It is not that He denies the truth of what they were thus desiring and attached to. Indeed, He was the great Prophet, as He was the great King, and as He is now the great Priest on high. Still the Lord refused the crown then: it was not the time or state for His reign. Deeper questions demanded solution. A greater work was in hand; and this, as the rest of the chapter shows us, not a Messiah lifted up, but the true bread given He who comes down out of heaven, and gives life to the world; a dying, not a reigning, Son of man. It is His person as incarnate first, then in redemption giving His flesh to be eaten and His blood to be drank. Thus former things pass away; the old man is judged, dead, and clean gone. A second and wholly new man appears the bread of God, not of man, but for men. The character is wholly different from the position and glory of Messiah in Israel, according to promise and prophecy. Indeed, it is the total eclipse, not merely of law and remedial mercies, but even of promised Messianic glory, by everlasting life and resurrection at the last day. Christ here, it will be noticed, is not so much the quickening agent as Son of God (John 5:1-47), but the object of faith as Son of man first incarnate, to be eaten; then dying and giving His flesh to be eaten, and His blood to be drank. Thus we feed on Him and drink into Him, as man, unto life everlasting life in Him.

This last is the figure of a truth deeper than incarnation, and clearly means communion with His death. They had stumbled before, and the Lord brought in not alone His person, as the Word made flesh, presented for man now to receive and enjoy; but unless they ate the flesh, and drank the blood of the Son of man, they had no life in them. There He supposes His full rejection and death. He speaks of Himself as the Son of man in death; for there could be no eating of His flesh, no drinking of His blood, as a living man. Thus it is not only the person of our Lord viewed as divine, and coming down into the world. He who, living, was received for eternal life, is our meat and drink in dying, and gives us communion with His death. Thus, in fact, we have the Lord setting aside what was merely Messianic by the grand truths of the incarnation, and, above all, of the atonement, with which man must have vital association: he must eat yea, eat and drink. This language is said of both, but most strongly of the latter. And so, in fact, it was and is. He who owns the reality of Christ's incarnation, receives most thankfully and adoringly from God the truth of redemption; he, on the contrary, who stumbles at redemption, has not really taken in the incarnation according to God's mind. If a man looks at the Lord Jesus as One who entered the world in a general way, and calls this the incarnation, he will surely stumble over the cross. If, on the contrary, a soul has been taught of God the glory of the person of Him who was made flesh, he receives in all simplicity, and rejoices in, the glorious truth, that He who was made flesh was not made flesh only to this end, but rather as a step toward another and deeper work the glorifying God, and becoming our food, in death. Such are the grand emphatic points to which the Lord leads.

But the chapter does not close without a further contrast. (Verses John 6:59-71) What and if they should see Him, who came down and died in this world, ascend up where He was before? All is in the character of the Son of man. The Lord Jesus did, without question, take humanity in His person into that glory which He so well knew as the Son of the Father.

On this basisJohn 7:1-53; John 7:1-53 proceeds. The brethren of the Lord Jesus, who could see the astonishing power that was in Him, but whose hearts were carnal, at once discerned that it might be an uncommon good thing for them, as well as for Him, in this world. It was worldliness in its worst shape, even to the point of turning the glory of Christ to a present account. Why should He not show Himself to the world? (Verses John 7:3-5) The Lord intimates the impossibility of anticipating the time of God; but then He does it as connected with His own personal glory. Then He rebukes the carnality of His brethren. If His time was not yet come, their time was always ready. (Ver. John 7:6-8) They belonged to the world. They spoke of the world; the world might hear them. As to Himself, He does not go at that time to the feast of tabernacles; but later on He goes up "not openly, but as it were in secret" (verseJohn 7:10; John 7:10), and taught. They wonder, as they had murmured before (John 7:12-15); but Jesus shows that the desire to do God's will is the condition of spiritual understanding. (Verses John 7:16-18) , The Jews kept not the law) and wished to kill Him who healed man in divine love. (Verses John 7:19-23) What judgment could be less righteous? (Ver. John 7:24) They reason and are in utter uncertainty. (Ver. John 7:25-31) He is going where they cannot come, and never guessed (for unbelief thinks of the dispersed among the Greeks of anything rather than of God). (VersesJohn 7:33-36; John 7:33-36) Jesus was returning to Him that sent Him, and the Holy Ghost would be given. So on the last day, that great day of the feast (the eighth day, which witnessed of a resurrection glory outside this creation, now to be made good in the power of the Spirit before anything appears to sight), the Lord stands and cries, saying, "If any man thirst, let him come unto me and drink." (Ver. John 7:37) It is not a question of eating the bread of God, or, when Christ died, of eating His flesh and drinking His blood. Here, "If any man thirst, let him come unto me and drink." Just as in John 4:1-54, so here it is a question of power in the Holy Ghost, and not simply of Christ's person. "He that believeth on me, as the scripture hath said, out of his belly shall flow rivers of living water." (Ver. John 7:38; John 7:38) And then we have the comment of the Holy Ghost: "(But this spake he of the Spirit, which they that believe on him should receive: for the Holy ghost was not yet given; because that Jesus was not yet glorified)" There is, first, the thirsty soul coming to Jesus and drinking; then there is the power of the Spirit flowing forth from the inner man of the believer in refreshment to others. (Verse John 7:39)

Nothing can be simpler than this. Details are not called for now, but just the outline of the truth. But what we learn is, that our Lord (viewed as having entered into heaven as man on the ground of redemption, i.e., ascended, after having passed through death, into glory) from that glory confers meanwhile the Holy Ghost on him that believes, instead of bringing in at once the final feast of gladness for the Jews and the world, as He will do by-and-by when the anti-typical harvest and vintage has been fulfilled. Thus it is not the Spirit of God simply giving a new nature; neither is it the Holy Ghost given as the power of worship and communion with His God and Father. This we have had fully before. Now, it is the Holy Ghost in the power that gives rivers of living water flowing out, and this bound up with, and consequent on, His being man in glory. Till then the Holy Ghost could not be so given only when Jesus was glorified, after redemption was a fact. What can be more evident, or more instructive? It is the final setting aside of Judaism then, whose characteristic hope was the display of power and rest in the world. But here these streams of the Spirit are substituted for the feast of tabernacles, which cannot be accomplished till Christ come from heaven and show Himself to the world; for this time was not yet come. Rest is not the question now at all; but the flow of the Spirit's power while Jesus is on high. In a certain sense, the principle of John 4:1-54 was made true in the woman of Samaria, and in others who received Christ then. The person of the Son was there the object of divine and overflowing joy even then, although, of course, in the full sense of the word, the Holy Ghost might not be given to be the power of it for some time later; but still the object of worship was there revealing the Father; butJohn 7:1-53; John 7:1-53 supposes Him to be gone up to heaven, before He from heaven communicates the Holy Ghost, who should be (not here, as Israel had a rock with water to drink of in the wilderness outside themselves, nor even as a fountain springing up within the believer, but) as rivers flowing out. How blessed the contrast with the people's state depicted in this chapter, tossed about by every wind of doctrine, looking to "letters," rulers, and Pharisees, perplexed about the Christ, but without righteous judgment, assurance, or enjoyment! Nicodemus remonstrates but is spurned; all retire to their home Jesus, who had none, to the mount of Olives. (Verses John 7:40-53)

This closes the various aspects of the Lord Jesus, completely blotting out Judaism, viewed as resting in a system of law and ordinances, as looking to a Messiah with present ease, and as hoping for the display of Messianic glory then in the world. The Lord Jesus presents Himself as putting an end to all this now for the Christian, though, of course, every word God has promised, as well as threatened, remains to be accomplished in Israel by-and-by; for Scripture cannot be broken; and what the mouth of the Lord has said awaits its fulfilment in its due sphere and season.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on John 6:6". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-6.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Juan 6:6. Esto lo dijo para probarlo... Para probar su fe y ver si él y los demás apóstoles habían prestado la debida atención a los milagros que ya le habían visto hacer; y para llamar su atención más particularmente sobre el que ahora iba a realizar. Esta es una observación del propio evangelista, que a menudo entrelaza su propio juicio con los hechos que relata, cosa que San Mateo rara vez hace. Los otros evangelistas dicen que, antes de este milagro, siguió instruyendo y sanando a las multitudes hasta que se acercó el final del día. Mateo 14:14; Marco 6:34; Lucas 9:11.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre John 6:6". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-6.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Para probarlo - Para probarlo; para ver si tenía fe, o si demostraría que creía que Jesús tenía poder para suplirlos.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre John 6:6". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-6.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

La alimentación de los 5000 &mdash Juan 6:1-14 : La alimentación de los 5000 es el único milagro registrado por todos los escritores de los evangelios además de los milagros asociados con la muerte y resurrección de Jesús. Una gran multitud siguió a Jesús porque habían visto sus milagros. Jesús le preguntó a Felipe dónde podían comprar comida para tanta gente.

Estaba probando a Philip. Felipe vio alimentar a la multitud como una tarea imposible. Andrew vio algunos recursos pero eran muy pequeños; cinco panes de cebada y dos pececillos. Las personas fueron alimentadas de manera ordenada. "Jesús dijo: Haced que los hombres se sienten. Había mucha hierba en el lugar. Así que los hombres se sentaron, en número como cinco mil. Y Jesús tomó los panes, y habiendo dado gracias, los repartió a los discípulos, y los discípulos a los que estaban sentados, y también de los peces en cuanto quisieron.

( Juan 6:10-11 ) Se sentaban en pequeños grupos y daban de comer a unos 5.000 hombres además de las mujeres y los niños. La comida se daba a la gente sólo después de ser bendecida o dada gracias por ella. Cada uno comía lo que quería y "y los juntaron, y llenaron doce canastas con los pedazos de los cinco panes de cebada, que sobraron a los que habían comido.

( Juan 6:13 ) ¡Quedaba más comida de la que había al principio! La reacción de los que vieron el milagro fue “Verdaderamente es este el profeta que había de venir al mundo.” ( Juan 6:14 )

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre John 6:6". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​john-6.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

para probar . probar, es decir, ponerlo a prueba. supo. Griego. oida. Aplicación-132. Ver nota sobre Juan 1:26 .

haría . estaba a punto de hacer.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre John 6:6". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​john-6.html. 1909-1922.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

EL SIGNO EN LA TIERRA; ALIMENTANDO A LOS CINCO MIL

Bibliographical Information
"Comentario sobre John 6:6". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-6.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

πειράζων . Esto no tiene por qué significar más que probar si él podría sugerir algo; pero más probablemente, para probar su fe, para probarle cuán imperfecta era aún a pesar de haber estado tanto tiempo con él ( Juan 14:9 ). Jesús no tuvo necesidad de informarse acerca de la fe de Felipe: Él 'sabía lo que había en el hombre'. En Philippo non desideravit panem, sed fidem (S. Agustín).

αὐτός . Sin sugerencias de otros; Juan 15:27 . El evangelista conoce los motivos del Señor ( Juan 2:24-25 ; Juan 4:1-3 ; Juan 5:6 ; Juan 7:1 ; Juan 13:1 ; Juan 13:3 ; Juan 13:11 ; Juan 16:19 ; Juan 18:4 ; Juan 19:28 ). Salvo que se trate de una invención audaz, casi equivale a prueba de que el evangelista es el apóstol San Juan.

τί ἔμελλεν ποιεῖν . El milagro y la lección deducida de él.

Bibliographical Information
"Comentario sobre John 6:6". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-6.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 6 Ver. 1. Después de esto , &c. Aquí se nombra Tiberíades, porque el desierto en el que Cristo alimentó a los cinco mil estaba cerca de Tiberíades.

Después de esto , no inmediatamente, sino casi un año después. Porque la curación del paralítico, y la consiguiente disputa de Jesús con los judíos, que Juan había relatado en el capítulo anterior, tuvo lugar al comienzo del segundo año del ministerio de Cristo. Pero las cosas que relata en este sexto capítulo sucedieron al fin del mismo año. Esto es claro porque Cristo sanó al paralítico en la Pascua (v.

1). Pero Él hizo las cosas que ahora se relatan poco antes de la Pascua del año siguiente, como aparece en el versículo 4. Por lo tanto, Juan omite todo lo que Cristo hizo en el segundo año de Su ministerio, a saber, Su creación de Doce Apóstoles, Su Sermón del monte, Su envío de Sus Apóstoles, así como muchas otras cosas. Juan los omite porque los otros evangelistas los habían narrado en su totalidad.

Pero aquí inserta la narración de la multiplicación de los panes, porque, aunque relatada por los otros evangelistas, fue la ocasión del discurso de Cristo sobre el alimento espiritual, y el alimento de la Eucaristía, que Juan da aquí extensamente, y que fue totalmente pasado por alto por ellos.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 6:6". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-6.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora tenemos una tasa de tiempo indeterminada. Jesús estaba en Jerusalén cuando estaba diciendo estas cosas, eran como resultado de este hombre ciego... o el cojo, mejor dicho, que fue sanado allí en el estanque de Bethesda. Y la polémica que se suscitó al respecto. Y así, Juan pasa un capítulo entero en ese pequeño cuadro, pero nos da una maravillosa perspectiva de Jesús, mostrando cómo Él equipara Su obra con la del Padre y Él está trabajando en armonía con el Padre. Él está realmente aquí haciendo el trabajo del Padre. y las obras mismas testifican de Él así como la palabra del Antiguo Testamento testifica de quién es Él. Él es el Cristo, el Hijo del Dios viviente.

Ahora bien, después de estas cosas ( Juan 6:1 )

Un período de tiempo indeterminado. No sabemos cuánto tiempo pasó, pero Juan nos lleva ahora de regreso al mar de Galilea. Ha salido de Jerusalén, qué hechos otros allí transcurrieron, no sabemos, pero de vuelta en la zona de Galilea.

Jesús cruzó el mar de Galilea, que es el mar de Tiberíades [también conocido como Genesaret]. Y le seguía una gran multitud, porque veían las señales que hacía en los enfermos ( Juan 6:1-2 ).

Y así, por sus milagros, Jesús estaba atrayendo a una gran multitud de personas. Las personas son atraídas y atraídas a Jesús por varias razones. Algunos de ellos legítimos y otros no tan legítimos. Pero Jesús tiene una fuerza y ​​un poder atractivos. Siempre ha tenido una fuerza atractiva. Y es interesante para mí cómo ese Jesús atrae a personas en todos los ámbitos de la vida. Parece... me resulta interesante cómo Jesús atrae a personas de todas las culturas.

Es interesante para mí cómo Jesús atrae a personas de todas las edades y cómo los niños pequeños se sienten atraídos por Jesús. De hecho, eso para mí es una de las cosas más hermosas del mundo, la atracción que hasta un niño tiene por Jesús. Probablemente una atracción más fuerte y mayor que la de nosotros, que nos hemos vuelto tan complejos y confusos en nuestros procesos de pensamiento. Oh, la belleza de Jesús que atrae a los hombres, pero los hombres son atraídos por diferentes motivos. Estas personas se sintieron atraídas por la espectacularidad de los milagros que Jesús estaba haciendo en las personas que estaban enfermas.

Y subió Jesús a un monte, y se sentó allí con sus discípulos. Y se acercaba la fiesta de la pascua. Y cuando Jesús alzó los ojos, vio una gran multitud que venía hacia él, y dijo a Felipe: ¿De dónde vamos a comprar suficiente pan para que coman estas personas? Y esto dijo para probar a Felipe, porque sabía lo que iba a hacer. Y Felipe le respondió: Doscientos denarios de pan no les bastan, para que todos tomen un poco ( Juan 6:3-7 ).

Entonces, ¿dónde vamos a comprar el pan? Oh chico, no sé... ah vale doscientos centavos. Ahora, un centavo era el salario de un día para un trabajador. Si tuviéramos doscientos centavos de pan, no creo que sea suficiente para dar un poco a todos.

Y uno de los discípulos, Andrés, hermano de Simón Pedro, le dijo: Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos pececillos; pero ¿qué es esto entre tantos? ( Juan 6:8-9 )

Quiero decir, lamento haberlo dicho porque, ya sabes, ¿qué es eso con esta gran multitud?

Entonces Jesús dijo: Haced que los hombres se sienten. Ahora bien, había mucha hierba en aquel lugar ( Juan 6:10 ).

Tiempo de Pascua, primavera en Galilea. Hermoso, absolutamente glorioso. La Galilea en primavera tiene que ser uno de los lugares más hermosos que puedas ver. Campos de hierba, llenos de margaritas amarillas, rojas y blancas, anémonas moradas, altramuces, prodias, simplemente fabulosa la belleza de las flores silvestres y todo el tiempo de la Pascua. Allá en la primavera en Galilea, mucha hierba en esa área.
Entonces Jesús dijo: "Haced que los hombres se sienten".

Entonces los hombres se sentaron, en número como cinco mil. Y Jesús tomó los panes; y habiendo dado gracias, repartió a los discípulos, y los discípulos a los que estaban sentados; e igualmente los pescados y comieron todo lo que quisieron. Y cuando se llenaron ( Juan 6:10-12 ),

La palabra en griego es glotones, cuando estaban rellenos.

dijo a sus discípulos: Recoged ahora los pedazos que quedan, para que nada quede ni se pierda. Y por tanto los juntaron, y llenaron doce cestas con los pedazos de los cinco panes de cebada, que sobraron sobre [que estaba encima] de lo que habían comido. Y entonces aquellos hombres, cuando vieron el milagro que Jesús había hecho, dijeron: Verdad es éste el profeta que había de venir al mundo ( Juan 6:12-14 ).

Esa es una referencia a la profecía de Moisés que declaró: "Y vendrá otro profeta como yo, ya él prestaréis atención". Y entonces estaban buscando a ese otro profeta semejante a Moisés. Y cuando vieron este milagro, dijeron: "Este es Aquel de quien Moisés, sin duda, estaba hablando. Ese otro profeta que había de venir". Y reconocieron que Jesús era el Mesías prometido.
Ahora querían hacer entonces aclamación pública.

Querían llevárselo y forzarlo a ser el Rey. Para establecer ahora el Reino. Pero esto no estaba de acuerdo con el plan de Dios. Jesús, en lugar de intervenir con el movimiento popular en este punto, simplemente se escapó de ellos y se fue solo a la montaña. No permitió que lo aclamaran prematuramente como su Rey.

Dios tuvo un día especial para presentar a Su Rey a la nación. Ese día especial lo llamamos Domingo de Ramos, porque fue el domingo que precedió a Su crucifixión. Y ese fue el día y la hora que Dios había preparado y había profetizado cuando vendría Su Redentor prometido. Y ese día Jesús se instaló cuidadosamente. Hacer que los discípulos fueran a la ciudad a buscar el burro para que Él pudiera entrar en Jerusalén montado en el burro y así cumplir la profecía de Zacarías.

Ese día Él permitió que los discípulos clamaran ese Salmo Mesiánico 118, “Hosanna, Hosanna, bendito el que viene en el nombre del Señor. Gloria a Dios en las alturas”. Y Él les permitió gritar ese Salmo. De hecho, cuando los fariseos objetaron, Él dijo que si callaban en este momento, estas mismas piedras clamarían. Ese fue el día en que lloró sobre Jerusalén y dijo: "Si en este tu día hubieras sabido las cosas que son para tu paz, pero están encubiertas de tus ojos" ( Lucas 19:42 ). Así que aquí hubo un intento prematuro de establecerlo como Rey por parte del pueblo. Este fue un movimiento del pueblo; Jesús lo rechazó porque estaba trabajando en el horario de Dios y no en el del hombre.

Oh, Dios, ayúdanos a aprender a trabajar en el horario de Dios en lugar del nuestro. Parece que siempre estamos deseando hacer cosas prematuramente. Dios nunca parece obrar tan rápido como nos gustaría que obrara. Nos gustaría acelerar el programa de Dios. Si tan solo pudiera salirme con la mía, el Señor habría venido hace un par de años, pero algunos de ustedes estarían en graves problemas si lo hubiera hecho. Así que puedes estar agradecido de que Él está dirigiendo las cosas y no yo.

Entonces, cuando Jesús se dio cuenta de que iban a tratar de forzar el asunto y hacerlo rey, se fue solo a una montaña. Y cuando llegó la tarde, sus discípulos descendieron al mar de Galilea, y entrando en una barca, cruzaron el mar hacia Cafarnaúm. Y ya estaba oscuro, y Jesús no había venido a ellos. Y cuando el mar se levantó a causa de un gran viento. Y cuando habían remado como veinticinco o treinta estadios [tres o cuatro millas], vieron a Jesús que andaba sobre el mar y se acercaba a la barca; y tuvieron miedo.

Pero él les dijo: Soy yo; no tengas miedo Y ellos de buena gana [ansiosamente] lo recibieron en la barca: y luego la barca estuvo en la tierra adonde iban ( Juan 6:15-21 ).

Atracaron inmediatamente en Capernaum.

Ahora bien, al día siguiente, estando la gente al otro lado del mar [que es donde había dado de comer a la multitud,] vio que no había allí otra barca, excepto aquella en la que habían entrado los discípulos, y que Jesús estaba no con sus discípulos cuando iban en la barca, sino que sus discípulos se habían ido solos; (Sin embargo, había otras barcas que habían venido de la región de Tiberíades cerca del lugar donde habían comido el pan:) y cuando la gente vio que Jesús no estaba allí, ni con sus discípulos, ellos también tomaron barcos, y vinieron. a Capernaum, en busca de Jesús.

Y hallándolo al otro lado del mar, le dijeron: Rabí, ¿cómo llegaste aquí? Y respondiendo Jesús, dijo: De cierto, de cierto os digo ( Juan 6:22-26 ),

Ahora, Él no les dijo cómo llegó allí, simplemente dijo: "De cierto, de cierto os digo".

Vosotros me buscáis, no porque habéis visto los milagros, sino porque comisteis de los panes y os saciasteis ( Juan 6:26 ).

“Me estás buscando por las razones equivocadas. Me estás buscando por los motivos equivocados. Solo me estás buscando porque tenías el estómago lleno de pan y pescado, y esa no es la razón para buscarme”. Jesús realmente no aceptaría a aquellos que lo buscaban con motivaciones equivocadas. Hay muchas personas hoy en día que buscan a Jesús con motivaciones equivocadas.
Hay muchos ministros que alientan a la gente a buscar a Jesús, animándolos con motivaciones equivocadas.

Animar a la gente a hacer la obra de Dios con motivaciones equivocadas. “Ahora le vamos a dar una bicicleta al que traiga más miembros nuevos a la escuela dominical en los próximos cinco meses”. Y entonces estamos motivando a todos estos niños pequeños con motivaciones carnales, enseñándoles a hacer la obra de Dios a través de las recompensas carnales. Dios nos ayude, cuán lejos hemos llegado de lo recto y angosto.
Él dijo,

Trabajad, no por la comida que perece, sino por la comida que a vida eterna permanece ( Juan 6:27 ),

No trabajen por las cosas materiales, no luchen por las cosas materiales, sino luchen por las cosas espirituales. Lo espiritual es superior a lo material, esa era la afirmación constante que hacía Jesús. Y eso es lo que los hombres están desafiando constantemente hoy en día. Y nosotros en nuestras propias mentes muchas veces tenemos el desafío. ¿Es en verdad la vida espiritual superior a la vida material? Y Satanás constantemente nos muestra el brillo y la gloria del reino material y dice: "Mira, ¿no te gustaría esto?" Y el Señor está constantemente diciendo: “Oye, no luches, no trabajes por la comida que perece, sino por la que es vida eterna, por las cosas espirituales, por la que permanece para vida eterna. Por el Hijo del Hombre. deberá,"

que el Hijo del hombre os dará, porque a éste ha sellado Dios el Padre. Entonces le dijeron: ¿Qué haremos para poner en práctica las obras de Dios? ( Juan 6:27-28 )

Esta es una pregunta que la gente suele hacer cuando se vuelve consciente de la dimensión espiritual. Pero, ¿qué puedo hacer para hacer las obras de Dios? Recordamos al joven rico que vino y se postró ante Jesús y dijo: "¿Qué bien debo hacer para heredar el Reino de los Cielos? Buen Maestro, ¿qué haré?" Y siempre estoy buscando algún trabajo que pueda hacer para Dios.

Jesús respondió [en una paradoja] porque les dijo: Esta es la obra de Dios, que creáis en el que él ha enviado ( Juan 6:29 ).

¿No es eso interesante? ¿Qué trabajo puedes hacer para agradar a Dios? El único trabajo que puedes hacer es simplemente creer en Jesús. Eso es lo que agrada al Padre. Esta es la obra de Dios, que creáis en Aquel a quien Él ha enviado.

Le dijeron entonces: ¿Qué señal, pues, nos mostrarás, para que veamos y te creamos? ¿en que trabajas? Nuestros padres comieron maná en el desierto; como está escrito, les dio a comer pan del cielo. Entonces Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo, que Moisés no os dio ese pan del cielo; pero mi Padre os da el verdadero pan del cielo ( Juan 6:30-32 ).

Moisés no os dio el maná, Mi Padre lo envió, por Mi Padre ahora os está dando el verdadero pan del cielo. Vuestros padres comieron de aquel maná y murieron.

Porque el pan de Dios es el que desciende del cielo y da vida al mundo ( Juan 6:33 ).

Este es el pan de Dios. El que bajó del cielo y da su vida al mundo.

Y Jesús les dijo: Yo soy el pan de vida; y el que a mí viene, nunca tendrá hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás ( Juan 6:35 ).

Estas personas acababan de comer el día anterior y estaban llenas, pero tenían hambre nuevamente. Habían comido del pan de este mundo. Y aunque puedes comer hoy y puedes estar tan lleno, y he comido ese pan de pita con esas deliciosas salsas y ensaladas y todo hasta que estaba tan lleno, pensé que no podía comer otro bocado. Me enfado tanto con los limpiadores de hoy en día que encogen mis abrigos tan terriblemente.

Este poliéster tiene un problema: simplemente se encoge. Pero, aunque me alejo de la mesa y me pongo de pie con un gruñido y digo que no quiero volver a comer mientras viva. El autobús no está muy lejos en el camino hasta que alguien dice: "¿No podemos parar por un helado?" Sí, suena como una gran idea. Hambre otra vez. Simplemente no satisface, ¿verdad?
Pero Jesús dijo: "Yo soy el pan de Dios, he bajado del cielo.

Si comes de Mí, nunca más tendrás hambre. Y si crees en mí, nunca más volverás a tener sed”. Existe esa área de la vida del hombre que parece no estar nunca satisfecha, que siempre está clamando por más, más y más. Y aunque una persona persigue los placeres, las emociones, las emociones del mundo, una cosa acerca de ellas es que simplemente no son duraderas. No pasa mucho tiempo antes de que vuelvas a tener sed. Pero Jesús dijo: "Yo soy el pan del cielo. Dios me ha enviado. Y si me coméis, nunca más tendréis hambre, y si creéis en Mí, nunca más tendréis sed.” ¡Qué gloriosas buenas noticias!

Pero yo os dije que me habéis visto, pero no creéis. Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí; y al que a mí viene, no le echo fuera ( Juan 6:36-37 ).

Qué gloriosa palabra de Jesús para nuestras almas temblorosas y vacilantes. Porque verás, Satanás me dice: "Mira, no tiene sentido que vayas a Dios. Él no quiere tener nada que ver contigo; eres un fracaso, hombre. Tu vida es un desastre. Dios no quiere cualquier cosa que tenga que ver contigo, no tiene sentido que vayas porque no hay forma de que Él te abra la puerta". Y él plantaría incredulidad en mi corazón, y si yo creo que Dios no me recibirá, entonces Dios no me recibirá porque yo no vendré.

Pero Jesús dijo: "Al que a mí viene, no le echo fuera. Todo lo que el Padre me ha dado, mío es; vendrá a mí. Y al que a mí viene, no le echo fuera". Qué palabras alentadoras y gloriosas para tu espíritu atribulado esta noche. Tú a quien Satanás ha estado molestando por tanto tiempo, tratando de decirte que no eres digno, que Dios no te quiere, que Dios no está interesado, déjame decirte algo. Si solo vienes a Jesús, no hay manera, de ninguna manera Él te echará fuera.

Porque bajé del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió ( Juan 6:38 ).

"Las obras que yo hago, no las hago por mí mismo, sino por el Padre que mora en mí. Él hace las obras. Yo no... descendí para hacer mi voluntad", dijo Jesús, "sino la voluntad de El que me envió".

Y esta es la voluntad del Padre ( Juan 6:39 )

Ho, ho, eso es lo que he estado queriendo saber, ¿cuál es la voluntad de Dios?

que todo lo que él me ha dado, yo no pierda nada, sino que los resucite en ese día postrero. Y esta es la voluntad del que me envió, que todo el que ve al Hijo, y cree en él, tenga vida eterna, y yo le resucitaré en el día postrero ( Juan 6:39-40 ).

Aquellos a quienes el Padre les ha revelado la verdad de Jesucristo y que creen en Él, es la voluntad de Dios que Él los salve y los resucite en ese último día. Alabado sea Dios por su gloriosa voluntad para nuestras vidas.

Entonces los judíos murmuraban de él, porque decía: Yo soy el pan bajado del cielo. Y dijeron: ¿No es este Jesús ( Juan 6:41-42 ),

¿No es este Josué o Yeshua?

el hijo de José [o Yosef], cuyo padre y madre conocemos? ¿Cómo es que dice, bajé del cielo? Y respondiendo Jesús, pues, les dijo: No murmuréis entre vosotros. Porque nadie puede venir a mí, si el Padre que me envió no le trajere, y yo le resucitaré en el día postrero ( Juan 6:42-44 ).

Aquí hay una declaración interesante de Jesús, una de la que debemos tomar nota. Nadie puede venir a Jesús a menos que el Padre lo atraiga. Ahora eso me quita presión a mí y a mi testimonio. Porque a veces me desanimo cuando le doy testimonio a una persona y puedo exponer la verdad de Cristo y pensaría que incluso un niño podría entender y ellos simplemente, ya sabes, no lo aceptan. No hace nada, y traté de discutir y convencer e impresionar, y no pasa nada.

Bueno, ningún hombre puede venir a menos que el Padre lo atraiga. Usted dice: "Bueno, no sé si eso es justo". Bueno, ¿te atrajo el Padre? "Bueno sí." Bueno, entonces, ¿por qué te preocupas por eso? También se sigue que todo el que quiera puede venir y beber el agua de la vida. Ahí están las dos caras de la moneda. No podéis venir a menos que el Padre os traiga, pero cualquiera que venga puede recibir la vida eterna. La puerta está abierta para todos los hombres.

Está escrito en los profetas, Y serán todos enseñados por Dios. Todo hombre, pues, que ha oído y aprendido del Padre, viene a mí ( Juan 6:45 ).

Dios nos ha enseñado; Él lo ha puesto en nuestros corazones.

No que alguno haya visto al Padre, sino el que es de Dios, éste ha visto al Padre. De cierto, de cierto os digo: El que cree en mí, tiene vida eterna ( Juan 6:46-47 ).

Note estas afirmaciones radicales que Jesús está haciendo con respecto a sí mismo. Testificando ahora de sí mismo, haciendo afirmaciones radicales. "Yo soy ese pan de vida". Dijeron: "¿Cómo puede decir que descendió del cielo? Es el hijo de José". Él dijo,

Yo soy ese pan de vida. Vuestros padres comieron maná en el desierto, y están muertos. Pero este es el pan que desciende del cielo, para que el hombre coma de él, y no muera ( Juan 6:48-50 ).

Ni hambre, ni sed, ni muerte, porque,

Yo soy el pan vivo bajado del cielo: si alguno comiere de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, la cual daré por la vida del mundo ( Juan 6:51 ).

Tomó el pan y lo partió, y dijo: "Tomad, comed; esto es mi cuerpo partido por vosotros" ( Mateo 26:26 ). "El pan es mi carne que yo daré por la vida del mundo".

Y los judíos, pues, riñeron entre sí, diciendo: ¿Cómo puede éste darnos a comer su carne? Entonces Jesús les dijo ( Juan 6:52-53 ),

¿Tienen problemas compañeros? Voy a hacerlo un poco más difícil.

De cierto, de cierto os digo, que si no coméis la carne del Hijo del hombre, y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros ( Juan 6:53 ).

Estas muerto; estás muerto en tus delitos y pecados. No tienes vida en ti.

El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna; y yo lo resucitaré en el último día. Porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida ( Juan 6:54-55 ).

Y Jesús tomó la copa y dijo: "Tomad, bebed; esta es la sangre del nuevo pacto que se derrama para la remisión de los pecados" ( Mateo 26:27-28 ). "Comed de mi carne, bebed de mi sangre, participad de mí para que tengáis vida. Porque mi carne es verdaderamente comida, mi sangre es verdaderamente bebida".

Y el que come mi carne y bebe mi sangre, en mí habita, y yo en él. Y como me envió el Padre viviente, y yo vivo por el Padre, así el que me come, él también vivirá por mí. Y este es el pan que descendió del cielo: no como vuestros padres comieron el maná, y murieron; porque el que come de este pan vivirá para siempre. Y estas son las cosas que les dijo mientras les enseñaba en la sinagoga, en Capernaum ( Juan 6:56-59 ).

Y ustedes que han estado en esa sinagoga de Cafarnaúm ahora pueden armarlo en su mente. Estaba allí en la sinagoga de Capernaum enseñándoles estas cosas.

Ahora bien, muchos de sus discípulos, cuando oyeron esto, dijeron: [Hombre,] estos son dichos duros; ¿Quién puede oírlo? Y sabiendo Jesús en sí mismo que sus discípulos murmuraban de esto, les dijo: ¿Os escandaliza esto? ¿Y si viereis al Hijo del hombre subir donde estaba antes? ( Juan 6:60-62 )

¿Qué pasa si no ves el reino establecido ahora mismo? ¿Y si me veis ascendiendo y volviendo al Padre?

Es el Espíritu el que da vida; la carne para nada aprovecha ( Juan 6:63 ):

Ahora estamos volviendo: "Habéis comido del pan, y por eso venid. Vuestros estómagos estaban llenos. Pero no busquéis el pan que perece, sino el pan que es vida eterna". Y así, volviendo de nuevo a ese pensamiento: "El Espíritu es el que da vida, la carne para nada aprovecha". Subraya eso. La carne para nada aprovecha.

las palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida ( Juan 6:63 ).

La palabra de Dios es viva y poderosa y más cortante que cualquier espada de dos filos. La palabra de Dios es Espíritu y la palabra de Dios es vida.

Pero hay algunos de ustedes que no creen. Porque Jesús sabía desde el principio quiénes eran los que no creían, y quién lo traicionaría. Y él dijo: Por eso os digo, que nadie puede venir a mí, si no le fuere dado de mi Padre ( Juan 6:64-65 ).

De nuevo, declarando: "Mira, la única forma en que puedes venir es que el Padre te atraiga. No puedes venir a menos que el Padre te atraiga".

Desde entonces muchos de sus discípulos volvieron atrás, y ya no andaban con él ( Juan 6:66 ).

No podía manejarlo, demasiado. Cuando empieza a hablar de la negación de la carne, cuando empieza a hablar de la vida del Espíritu y de la participación de las cosas espirituales. Demasiado para algunas personas, no pueden manejarlo. Muchos de ellos lo seguían porque deseaban que Él estableciera el reino ahora, que derribara el yugo romano del gobierno. Y que Él lleve a cabo un reino de abundancia, donde todos puedan comer y beber hasta saciarse.

Cada uno coma de su propia vid y de su higuera, coma y no tenga miedo. Y estaban deseando ese reino de prosperidad material. Y lo está denunciando como secundario. Lo primordial es el reino espiritual, participando de Mí. Encontrar esa vida que viene de Mí. La vida de Dios impartida al hombre a través de Jesucristo. “La carne para nada os aprovechará, pero las palabras que yo hablo, son Espíritu, son vida.

" Y entonces no pudieron soportarlo. Regresaron y no andaban más con Él.
Una vez Juan envió un mensajero y dijo: "¿Eres tú a quien debemos buscar o buscamos a otro?" Estos la gente se desesperaba porque Jesús estaba hablando de la importancia del hombre espiritual en lugar del físico.

Entonces dijo Jesús a los doce: ¿Vosotros también queréis iros? Entonces Simón Pedro le respondió: Señor, ¿a quién iremos? tú tienes palabras de vida eterna ( Juan 6:67-68 ).

Oh, bendito Pedro. Sabes que tenía el pro... tenía un problema. Podría meterse en muchos problemas con su boca. Y, sin embargo, también podría decir algunas de las cosas más apropiadas. El corazón, el Cristo, el Hijo del Dios viviente, "Oh bendito eres Simón, hijo de Jonás. No te lo reveló la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y yo os digo que sois Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella” ( Mateo 16:17-18 ).

Entonces vas a ver al Hijo del Hombre traicionado y entregado a las manos de los pecadores. Y lo van a crucificar y lo van a matar, pero al tercer día resucitará. "Oh, Señor, sé tan lejos de ti". Y Jesús dijo: "Oh, aléjate de mí, Satanás: me eres una ofensa: no entiendes las cosas que son de Dios, las cosas que son de los hombres" ( Mateo 16:22-23 ). No, Pedro. Podía ir tan rápido de arriba a abajo.

Pero aquí, uno de esos grandes momentos en Peter. Cuando Jesús se dirige a los doce y les dice: "Bueno, ¿ustedes también se irán?" Y, "Señor, ¿adónde podemos ir? Tú tienes palabras de vida". Jesús dijo: "Mi palabra es Espíritu; mi palabra es vida". Pedro está testificando: "Sí, Señor, eso es verdad; tú tienes la palabra de vida".

Creemos y estamos seguros de que eres el Mesías, el Hijo del Dios viviente. Y Jesús les respondió: ¿No os he escogido yo a vosotros doce, y sin embargo uno de vosotros es diablo? Y hablaba de Judas Iscariote, hijo de Simón: porque él era el que le había de entregar, y era uno de los doce ( Juan 6:69-71 ).

Es interesante que Jesús diga de Judas que él era el diablo. Pablo no... Pedro se refiere a él como "el hijo de perdición". Leeremos en unas pocas semanas donde Satanás entró en él y salió e hizo su obra cobarde. Y entraremos en Judá Iscariote a medida que avanzamos en el evangelio de Juan. Pero desde el principio Jesús sabía quién era el que lo traicionaría. Jesús dijo: "No puedo elegir a doce de ustedes, pero uno de ustedes es el diablo.

"
Así que la próxima semana pasamos a los capítulos 7 y 8 y algunos muy interesantes. Oh, ¿no amas a Juan? Simplemente amo el evangelio según Juan. Y estas ideas que nos da sobre Jesús. Las ideas que muestran y prueba que Jesús es el Cristo, el Hijo del Dios viviente. Para que creas y tengas vida eterna.
Padre, te damos gracias por Tu Palabra. Es Espíritu, es Verdad, es vida para los que creen. . Ahora que la entrada de Tu palabra nos traiga vida y luz, y que caminemos en esa luz. En el nombre de Jesús. Amén".

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre John 6:6". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-6.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El pan de vida

Juan 6:1 a Juan 7:1 . Alimentando a los cinco mil. Caminando sobre el mar. Discurso sobre el pan de vida. Defección de muchos discípulos. Los Apóstoles se mantienen firmes.

Al regresar de Jerusalén, nuestro Señor se encontró con los Apóstoles en algún lugar al oeste del lago (quizás en Capernaum) y escuchó el informe de su misión ( Lucas 9:10 ). Luego pasó cerca de quince días predicando y curando a los enfermos ( Juan 6:2 ), y luego, en busca de retiro, navegó con ellos hacia un lugar desierto en el NE. costa perteneciente a una ciudad llamada Betsaida ( Marco 6:32 ; Lucas 9:10 cp. Juan 6:1 ). La multitud los siguió a pie, y Jesús se compadeció de ellos y los alimentó ( Juan 6:2 ). El tiempo fue justo antes de la Pascua, 28 d.C. ( Juan 6:4 ), e inmediatamente después de la muerte del Bautista ( Mateo 14:13, Juan 6:4 ). Mateo 14:13). Para un comentario completo sobre este milagro, que es el único registrado por todos los evangelistas ( Mateo 14:15 ; Marco 6:35 ; Lucas 9:12 ), ver Mateo 14:15 . Mateo 14:15 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre John 6:6". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-6.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

En el capítulo 6, entonces, es el Señor descendido del cielo, humillado y muerto, no ahora como el Hijo de Dios, uno con el Padre, la fuente de la vida; sino como Aquel que, siendo Jehová ya la vez Profeta y Rey, tomaría el lugar de Víctima, y ​​el de Sacerdote en el cielo: en Su encarnación, el pan de vida; muertos, el verdadero alimento de los creyentes; ascendió de nuevo al cielo, el objeto vivo de su fe.

Pero Él sólo echa un vistazo a este último rasgo: la doctrina del capítulo es la que va antes. No es el poder divino el que vivifica, sino el Hijo del hombre venido en carne, el objeto de la fe, y por lo tanto el medio de vida; y, aunque, como se declara claramente por el llamamiento de la gracia, no es el lado divino el que da vida a quien Él quiere, sino la fe en nosotros que se aferra a Él. En ambos Él actúa independientemente de los límites del judaísmo. Da vida a quien quiere, y viene a dar vida al mundo.

Fue con motivo de la Pascua, un tipo que el Señor iba a cumplir con la muerte de la que habló. Obsérvese, aquí, que todos estos Capítulos presentan al Señor, y la verdad que lo revela, en contraste con el judaísmo, que Él abandonó y dejó de lado. el capítulo 5 fue la impotencia de la ley y sus ordenanzas; aquí son las bendiciones prometidas por el Señor a los judíos en la tierra ( Salmo 132:15 ), y los personajes de Profeta y Rey cumplidos por el Mesías en la tierra en relación con los judíos, que se ven en contraste con la nueva posición y la doctrina de Jesús. Aquello de lo que aquí hablo caracteriza cada tema distinto en este Evangelio.

Primero, Jesús bendice al pueblo, según la promesa de lo que Jehová ha de hacer, dada en Salmo 132 , porque Él era Jehová. En esto, el pueblo lo reconoce como "aquel Profeta" y desea por la fuerza hacerlo su Rey. Pero este Él declina ahora no podía tomarlo de esta manera carnal. Jesús los deja y sube solo a un monte.

Esta era, en sentido figurado, Su posición como Sacerdote en lo alto. Estos son los tres caracteres del Mesías con respecto a Israel; pero el último tiene una aplicación completa y especial para los santos ahora también, como andando sobre la tierra, quienes continúan en cuanto a esta la posición del remanente. Los discípulos entran en un barco y, sin Él, son arrojados sobre las olas. Viene la oscuridad (esto le sucederá al remanente aquí abajo), y Jesús se va.

Sin embargo, Él se reúne con ellos, y ellos lo reciben con gozo. Inmediatamente el barco está en el lugar adonde se dirigían. Una imagen impactante del remanente viajando por la tierra durante la ausencia de Cristo, y todos sus deseos satisfechos total e inmediatamente, completa bendición y descanso cuando Él se reúna con ellos. [28]

Esta parte del capítulo, habiéndonos mostrado al Señor como ya el Profeta aquí abajo, y negándose a ser hecho Rey, y también lo que aún sucederá cuando Él devuelva al remanente en la tierra el marco histórico de lo que Él fue y será El resto del capítulo nos da lo que Él es mientras tanto para la fe, Su verdadero carácter, el propósito de Dios al enviarlo, fuera de Israel, y en relación con la gracia soberana.

El pueblo lo busca. La verdadera obra, que es de Dios, es creer en Aquel a quien ha enviado. Esta es la comida que permanece para vida eterna, que es dada por el Hijo del hombre (es en este carácter que encontramos a Jesús aquí, como en el capítulo 5 era el Hijo de Dios), porque Él es a quien Dios el Padre tiene. sellado. Jesús había tomado este lugar de Hijo del hombre en la humillación aquí abajo. Fue a ser bautizado por Juan el Bautista; y allí, en este carácter, el Padre lo selló, el Espíritu Santo descendiendo sobre Él.

La multitud le pide una prueba como el maná. Él mismo era la prueba del verdadero maná. Moisés no dio el pan de vida celestial. Sus padres murieron en el mismo desierto en el que habían comido el maná. El Padre ahora les dio el verdadero pan del cielo. Aquí, obsérvese, no es el Hijo de Dios quien da, y quien es el soberano Dador de vida a quien Él quiere. Él es el objeto puesto delante de la fe; Él debe ser alimentado.

La vida se encuentra en Él; el que le come vivirá por él, y nunca tendrá hambre. Pero la multitud no creía en él; de hecho, la masa de Israel, como tal, no estaba en cuestión. Aquellos que el Padre le dio deben venir a Él. Él era allí el objeto pasivo, por así decirlo, de la fe. Ya no se trata de a quien Él quiera, sino de recibir a los que el Padre le trajo. Por tanto, sea quien fuere, de ningún modo los echaría fuera: enemigo, escarnecedor, gentil, no vendrían si el Padre no los hubiera enviado.

El Mesías estaba allí para hacer la voluntad de Su Padre, y quienquiera que el Padre lo trajera, lo recibiría para vida eterna (comparar Juan 5:21 ). La voluntad del Padre tenía estos dos caracteres. De todos los que el Padre le diera, no perdería a ninguno. ¡Preciosa seguridad! El Señor salva ciertamente hasta el fin a los que el Padre le ha dado; y entonces todo aquel que vea al Hijo y crea en El, tenga vida eterna.

Este es el evangelio para toda alma, como el otro es el que asegura infaliblemente la salvación de todo creyente. Pero esto no es todo. El tema de la esperanza no era ahora el cumplimiento en la tierra de las promesas hechas a los judíos, sino el ser resucitados de entre los muertos, teniendo parte en la vida eterna en la resurrección en el último día (es decir, de la era de la ley en la cual fueron). No coronó la dispensación de la ley; El traería una nueva dispensación, y con ella la resurrección.

Los judíos [29] murmuran cuando dice que descendió del cielo. Jesús responde con el testimonio de que su dificultad era fácil de entender: nadie podía venir a Él a menos que el Padre lo trajera. Fue la gracia la que produjo este efecto; si eran judíos o no, no importaba. Se trataba de la vida eterna, de ser resucitado de entre los muertos por Él; no de cumplir las promesas como Mesías, sino de traer a la vida de un mundo muy diferente para ser disfrutado por la fe de la gracia del Padre que ha llevado el alma a encontrarla en Jesús.

Además, los profetas habían dicho que todos debían ser enseñados por Dios. Por lo tanto, todos los que habían aprendido del Padre venían a Él. Ningún hombre, sin duda, había visto al Padre excepto Aquel que era de Dios Jesús; Había visto al Padre. El que creía en Él ya estaba en posesión de la vida eterna, porque Él era el pan bajado del cielo, para que el hombre comiera de él y no muriera.

Pero esto no fue sólo por la encarnación, sino por la muerte de Aquel que descendió del cielo. Él daría Su vida; Su sangre debía ser extraída del cuerpo que había asumido. Deben comer Su carne; deben beber Su sangre. La muerte debe ser la vida del creyente. Y, de hecho, es en un Salvador muerto que vemos quitado el pecado que Él cargó por nosotros, y la muerte para nosotros es la muerte a la naturaleza pecaminosa en la que reside el mal y nuestra separación de Dios.

Allí puso fin al pecado el que no conoció pecado. La muerte, que introdujo el pecado, quita el pecado que unía a la vida, que allí llega a su fin. No es que Cristo tuviera ningún pecado en Su propia Persona; pero Él tomó el pecado, Él fue hecho pecado, en la cruz, por nosotros. Y el que está muerto es justificado del pecado. Me alimento, pues, de la muerte de Cristo. la muerte es mía; se ha convertido en vida. Me separa del pecado, de la muerte, de la vida en la que estaba separado de Dios.

En ella el pecado y la muerte han terminado su curso. Estaban apegados a mi vida. Cristo, en gracia, los ha dado a luz, y ha dado su carne por la vida del mundo; y soy libre de ellos; y me alimento de la gracia infinita que hay en Aquel que ha cumplido esto. La expiación es completa y vivo felizmente muerto a todo lo que me separaba de Dios. Es la muerte cumplida en Él de la que me alimento, primero para mí, y entrando en ella por la fe.

Necesitaba vivir como hombre para morir, y ha dado su vida. Así Su muerte es eficaz; Su amor infinito; la expiación total, absoluta, perfecta. Lo que había entre Dios y yo ya no existe, porque Cristo murió, y todo pasó con Su vida aquí en la tierra vida como la tenía antes de morir en la cruz. La muerte no pudo retenerlo. Para realizar esta obra, Él necesitaba poseer un poder de vida divina que la muerte no podía tocar; pero esta no es la verdad que se enseña expresamente en el capítulo que tenemos ante nosotros, aunque está implícita.

Al hablar a la multitud, el Señor, mientras los reprende por su incredulidad, se presenta a Sí mismo, hecho carne, como el objeto de su fe en ese momento ( Juan 6:32-35 ). A los judíos, al exponerles la doctrina, les repite que Él es el pan vivo bajado del cielo, del cual si alguno comiere, vivirá para siempre.

Pero Él les hace entender que no podían detenerse ahí, debían recibir Su muerte. Él no dice aquí, "el que me come", sino que era para comer Su carne y beber Su sangre, para entrar de lleno en el pensamiento de la realidad de Su muerte; recibir un Mesías muerto (no vivo), muerto para los hombres, muerto ante Dios. Él no existe ahora como un Cristo muerto; pero debemos reconocer, darnos cuenta, alimentarnos de su muerte, identificarnos con ella ante Dios, participando de ella por la fe, o no tenemos vida en nosotros.

[30] Así fue para el mundo. Así deben vivir, no de su propia vida, sino de Cristo, alimentándose de Él. Aquí Él vuelve a Su propia Persona, siendo establecida la fe en Su muerte. Además, deben morar en Él ( Juan 6:56 ) deben estar en Él delante de Dios, según toda Su aceptación delante de Dios, toda la eficacia de Su obra al morir.

[31] Y Cristo debe habitar en ellos según el poder y la gracia de esa vida en la que había ganado la victoria sobre la muerte, y en la cual, habiéndola ganado, ahora vive. Así como el Padre viviente lo envió, y vivió, no por una vida independiente que no tenía al Padre por objeto o fuente, sino por razón del Padre, así el que así lo comió debe vivir por él. [32]

Después, en respuesta a los que murmuraban de esta verdad fundamental, el Señor apela a su ascensión. Él había bajado del cielo, esta era Su doctrina; Él ascendería allí de nuevo. La carne material no aprovecha nada. Fue el Espíritu quien dio vida, al darse cuenta en el alma de la poderosa verdad de lo que Cristo era, y de Su muerte. Pero vuelve a lo que antes les había dicho; para llegar a Él así revelado en la verdad, deben ser conducidos por el Padre.

Existe tal cosa como la fe que es ignorante quizás, aunque a través de la gracia sea real. Tal fue la de los discípulos. Sabían que Él, y sólo Él, tenía palabras de vida eterna. No era sólo que Él era el Mesías, en lo que en verdad creían, sino que sus palabras se habían apoderado de sus corazones con el poder de la vida divina que revelaban y comunicaban por la gracia. Así lo reconocieron como el Hijo de Dios, no sólo oficialmente, por así decirlo, sino según el poder de la vida divina. Él era el Hijo del Dios viviente. Sin embargo, había uno entre ellos que era del diablo.

Jesús, pues, descendió a la tierra, murió, ascendió de nuevo al cielo, es la doctrina de este capítulo. Al descender y morir, Él es el alimento de la fe durante Su ausencia en lo alto. Porque es de Su muerte que debemos alimentarnos, a fin de morar espiritualmente en Él y Él en nosotros.

Nota #28

La aplicación directa de esto es al remanente; pero entonces, como se insinúa en el texto, nosotros, en cuanto a nuestro camino en la tierra, somos, por así decirlo, la continuación de ese remanente, y Cristo está en lo alto por nosotros, mientras que nosotros estamos abajo sobre las olas. La parte siguiente del capítulo, del pan de vida, es propiamente para nosotros. El mundo, no Israel, está en cuestión. De hecho, aunque Cristo es Aarón detrás del velo para Israel, mientras Él está allí, los santos tienen propiamente su carácter celestial.

Nota #29

En Juan, los judíos siempre se distinguen de la multitud. Son los habitantes de Jerusalén y Judea. Sería, quizás, más fácil de entender este Evangelio, si las palabras se tradujeran "los de Judea", que es el verdadero sentido.

Nota #30

Esta verdad es de gran importancia en lo que se refiere a la cuestión sacramental. La escuela Puseyita declara que los sacramentos son la continuación de la encarnación. Esto es en todos los aspectos un error y, en verdad, una negación de la fe. Ambos sacramentos significan la muerte. Somos bautizados en la muerte de Cristo; y la cena del Señor es reconocidamente emblemática de Su muerte. digo "negación de la fe"; porque, como muestra el Señor, si no comen su carne y su sangre, no tienen vida en ellos.

Como Cristo encarnado está solo. Su presencia en la carne en la tierra mostró que Dios y los hombres pecadores no podían estar unidos. Su presencia como hombre en el mundo resultó en Su rechazo probó la imposibilidad de unión o fruto por ese motivo. La redención debe entrar, Su sangre debe ser derramada, Él mismo levantado de la tierra, y así atraer a los hombres hacia Él: la muerte debe entrar, o Él morará solo. No podían comer el pan a menos que comieran la carne y bebieran la sangre.

Una ofrenda de carne sin una ofrenda de sangre era nula, o más bien una ofrenda de Caín. Además, la cena del Señor presenta a un Cristo muerto, y un Cristo muerto solo la sangre aparte del cuerpo. No existe tal Cristo; y por lo tanto la transubstanciación y la consubstanciación y todos esos pensamientos son una fábula disparatada. Estamos unidos a un Cristo glorificado por el Espíritu Santo; y celebramos aquella muerte preciosísima sobre la que se funda toda nuestra bendición, por la cual llegamos allí. Lo hacemos en memoria de Él, y en nuestro corazón nos alimentamos de Él, así entregado, y derramando Su sangre.

Nota #31

Permanecer implica constancia de dependencia, confianza y vivir la vida en la que vive Cristo. "Morar" y "permanecer", aunque la palabra se cambie en inglés, son las mismas en el original: así en el capítulo 15 y en otros lugares.

Nota #32

Puede ser bueno notar que en el griego en este pasaje, en los versículos Juan 6:51 y Juan 6:53 , comer está en el tiempo aoristo, cualquiera que lo haya hecho. En Versículos Juan 6:54 ; Juan 6:56 y Juan 6:57 , es el tiempo presente una acción presente continua.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre John 6:6". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​john-6.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Y esto lo dijo para probarlo. - Esto nos da una idea del método educativo del gran Maestro. Para Él no hay ninguna dificultad. Él mismo sabe lo que está a punto de hacer. Pero podemos pensar que Felipe había estado presente en Caná de Galilea y había visto multiplicarse el vino para suplir las necesidades de todos. Otras señales le habían hablado al ojo y una enseñanza más completa le había hablado al oído. ¿Hasta dónde le habían hablado al espíritu? Había sentido la Presencia Divina en instancias separadas.

¿Se había dado cuenta de que era una ley de vida, que cubría todas las necesidades que pudieran surgir? El estudiante ha aprendido hechos individuales, pero ¿se ha aferrado al principio que los sustenta? El uno es de fuera y depende del maestro; el otro es de dentro, y es la verdadera educación del hombre mismo. Le han enseñado; ahora va a ser examinado.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre John 6:6". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​john-6.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

El milagro narrado .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 6:6". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-6.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Cinco mil alimentados. Mateo 14:13-21 ; Marco 6:32-44 ; Lucas 9:10 .

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre John 6:6". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​john-6.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Para probarlo ; pruébalo si creía en el poder de Cristo para suplirlos. Dios en su providencia hace muchas cosas para probar a su pueblo, para guiarlos a mostrar lo que hay en sus corazones, y así prepararlos para que renuncien a depender de sí mismos y pongan su confianza en él.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre John 6:6". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​john-6.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

la multitud satisfecha con la comida

Juan 6:1

En este capítulo tenemos una ilustración adicional del método de Juan al seleccionar para su propósito los milagros que se convirtieron en los textos de los discursos de nuestro Señor. Evidentemente, estas multitudes se habían reunido de camino a Jerusalén para celebrar la Pascua; y la inminencia de esa gran fiesta, cuando los adoradores no solo sacrificaron sino que participaron del cordero inmolado, dio sentido a mucho de lo que nuestro Señor dijo después de esta memorable alimentación de la multitud.

Cristo a menudo nos prueba para ver lo que diremos y haremos en presencia de una dificultad abrumadora, pero siempre conoce la salida. Inmediatamente comenzamos a calcular nuestros mezquinos recursos y a confesar su insuficiencia. Volvemos para explicar que cuando hemos hecho todo lo posible, podemos ofrecer muy poco. Luego interviene, determinado que todos serán saciados, con una amplia provisión sobrante.

Él hace que sus invitados se sienten cómodamente en la hierba, porque hay mucho tiempo, así como abundancia de comida, para una comida feliz y confortable. Debemos traerle lo que tenemos, por esbelto que sea; debe entrar en Su gran plan y preparar a la gente para el banquete; Debe distribuir la comida y recoger los pedazos rotos. El mundo debe ser alimentado por la cooperación de Cristo y Su Iglesia.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre John 6:6". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​john-6.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 6

1. La alimentación de los cinco mil hombres. ( Juan 6:1 .)

2. El intento de hacerlo rey ( Juan 6:15 ).

3. El mar tempestuoso. "Soy yo, no temas". ( Juan 6:16 .)

4. El discurso sobre el pan de vida. La comida del creyente. ( Juan 6:22 .)

5. El alejamiento de los discípulos. ( Juan 6:60 )

6. Confesión de Pedro. ( Juan 6:67 .)

Los eventos que se registran en este capítulo ocurrieron en el mar de Galilea, el mar de Tiberíades. Juan usa este nombre exclusivamente, una evidencia que escribió después de la caída de Jerusalén. Por este nombre, el lago se había hecho conocido por los gentiles. La alimentación de los cinco mil es la misma que mencionan los Sinópticos. Esta gran señal mostraba que Jehová estaba en medio de ellos, Aquel que había alimentado a Su Israel con maná en el desierto y prometió saciar a los pobres con pan.

( Salmo 132:15 ) Cuando vieron la gran señal, lo reconocieron como el Profeta prometido que vendría ( Deuteronomio 18:15 ) y quisieron hacerlo Rey. Pero partió a una montaña. Sabía que todo lo que querían decir al hacerlo rey era convertirse en el líder de un movimiento carnal para derrocar al odiado gobierno romano.

La tormenta en el mar y Su venida a través del mar tempestuoso que hemos tenido en los otros Evangelios.

Sigue el gran discurso sobre el pan de vida. Está relacionado con el signo de la alimentación de la multitud. Cuando habla de ser el pan del cielo, se refiere a su encarnación. "Porque el pan de Dios es aquel que descendió del cielo y da su vida por el mundo". Rechazaron ese Pan. Luego habla de comer Su carne y beber Su sangre tanto para recibir la vida como para el sustento de esa vida.

Estas palabras no tienen nada que ver con la cena del Señor. El obispo Ryle, quien era un líder en una iglesia ritualista, repudió esta interpretación errónea con las siguientes palabras: “Por un lado, un literal 'comer y beber' del cuerpo y la sangre de Cristo habría sido una idea completamente repugnante para todos los judíos, y rotundamente contradictorio con un precepto de su ley que se repite a menudo. Por otra parte, adoptar una visión literal de 'comer y beber' es interponer un acto corporal entre el alma del hombre y la salvación.

Esto es algo para lo que no hay precedentes en las Escrituras. Las únicas cosas sin las cuales no podemos ser salvos son el arrepentimiento y la fe. Por último, pero no menos importante, adoptar una visión literal de 'comer y beber' implicaría consecuencias muy blasfemas y profanas. Dejaría fuera del cielo al ladrón arrepentido. Murió mucho después de que se pronunciaran estas palabras, sin comer ni beber literalmente.

¿Se atreverá alguien a decir que no tenía 'vida' en Él? - Admitiría en el cielo a miles de comulgantes ignorantes e impíos en la actualidad. Literalmente comen y beben, ¡sin duda! Pero no tienen vida eterna y no serán resucitados a la gloria. Consideremos cuidadosamente estas razones.

“La pura verdad es que hay una ansiedad mórbida en el hombre caído por dar un sentido carnal a las expresiones bíblicas, donde sea que pueda. Lucha arduamente para hacer de la religión una cuestión de formas y ceremonias, de hacer y ejecutar, de sacramentos y ordenanzas, de sentido y de vista ”.

El Pan de Dios, Él mismo, dio su vida por el mundo. Dio su cuerpo y derramó su sangre en la cruz. Es Su muerte expiatoria y expiatoria. Por fe participamos de él. Sin ella no hay vida. Note la diferencia en Juan 6:53 . En Juan 6:53 Él habla de aquellos que han comido Su carne y bebido Su sangre, sin los cuales no hay vida.

Por la fe, el pecador se apropia de Él, quien dio Su cuerpo y derramó Su sangre, y luego recibe la vida eterna. En Juan 6:54 habla de un comer y beber continuo. El es la Fuente de la vida eterna. El creyente se alimenta de él; la vida eterna que tiene el creyente debe ser sostenida, nutrida y mantenida por Él mismo, alimentándose siempre de Su amor agonizante.

"La vida que ahora vivo en la carne, la vivo por la fe del Hijo de Dios, quien me amó y se entregó a sí mismo por mí". ( Gálatas 2:20 .) Y el creyente que come y bebe se vuelve uno con Él. "El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece (literalmente: permanece) en mí y yo en él". Es un discurso maravilloso sobre Su encarnación, Su muerte expiatoria y expiatoria, y las benditas seguridades dadas a aquellos que creen en Él.

Preciosas son las promesas de este gran capítulo. “El que a mí viene, nunca tendrá hambre, y el que en mí cree, no tendrá sed jamás” ( Juan 6:35 ). “Al que a mí viene, no le echo fuera”. ( Juan 6:37 .) “Todo aquel que ve al Hijo y cree en él, tendrá vida eterna; y lo resucitaré en el último día.

”[“ El último día ”no significa un día de juicio final y universal seguido por el fin del mundo. Es el final de la era judía a la que se refiere nuestro Señor (la era que aún debe completarse en la gran tribulación. Mateo 24:1 ). La primera resurrección incluye a los santos del Antiguo Testamento, los santos del Nuevo Testamento y los creyentes judíos, quienes son martirizados durante la gran tribulación.

La primera resurrección se completará al final del período de tribulación y será seguida por el establecimiento del Reino.] ( Juan 6:40 .) “De cierto, de cierto os digo: el que cree en mí, tiene vida eterna. " ( Juan 6:47 .)

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre John 6:6". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​john-6.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

par

Ver 1. Después de estas cosas, Jesús pasó el mar de Galilea, que es el mar de Tiberíades. 2. Y le seguía una gran multitud, porque veían las señales que hacía en los enfermos. 3. Y subió Jesús a un monte, y se sentó allí con sus discípulos. 4. Y estaba cerca la Pascua, fiesta de los judíos. 5. Entonces alzando Jesús los ojos, y viendo venir a él una gran multitud, dijo a Felipe: ¿De dónde compraremos pan para que coman éstos? 6.

Y esto dijo para probarle, porque él mismo sabía lo que iba a hacer. 7. Felipe le respondió: Doscientos denarios de pan no les bastan, para que cada uno de ellos tome un poco. 8. Dícele uno de sus discípulos, Andrés, hermano de Simón Pedro: 9. Aquí está un muchacho, que tiene cinco panes de cebada, y dos pececillos; mas ¿qué es esto entre tantos? 10. Y Jesús dijo: Haced que los hombres se sienten.

Ahora había mucha hierba en el lugar. Entonces los hombres se sentaron, en número como cinco mil. 11. Y Jesús tomó los panes; y habiendo dado gracias, repartió a los discípulos, y los discípulos a los que estaban sentados; e igualmente de los peces tanto como quisieran. 12. Cuando se llenaron, dijo a sus discípulos: Recoged los pedazos que quedan, para que nada se pierda. 13. Los juntaron, pues, y llenaron doce cestas con los pedazos de los cinco panes de cebada, que sobraron a los que habían comido. 14. Entonces aquellos hombres, cuando hubieron visto el milagro que Jesús había hecho, dijeron: Verdad es éste aquel Profeta que había de venir al mundo.

CHRYS. Como los proyectiles rebotan con gran fuerza en un cuerpo duro y salen volando en todas direcciones, mientras que un material más blando los retiene y los detiene; así los hombres violentos sólo se excitan a una mayor ira por la violencia del lado de sus oponentes, mientras que la mansedumbre los ablanda. Cristo calmó la irritación de los judíos al retirarse de Jerusalén. Fue a Galilea, pero no otra vez a Caná, sino al otro lado del mar: Después de estas cosas, Jesús pasó el mar de Galilea, que es el mar de Tiberíades.

ALCUINO. Este mar tiene diferentes nombres, de los diferentes lugares con que se conecta; el mar de Galilea, de la provincia; el mar de Tiberíades, de la ciudad del mismo nombre. Se llama mar, aunque no es agua salada, ya que ese nombre se aplica a todas las grandes masas de agua, en hebreo. Este mar pasa muchas veces nuestro Señor, yendo a predicar a la gente que lo bordea.

TEOFILO. Él va de un lugar a otro para probar las disposiciones de la gente, y excitar el deseo de escucharlo: Y le seguía una gran multitud, porque veían las señales que hacía en los enfermos.

ALCUINO. verbigracia. El que dio la vista a los ciegos, y otros milagros semejantes. Y debe entenderse que a todos los que sanó en el cuerpo, los renovó igualmente en el alma.

CHRYS. Aunque favorecidos con tal enseñanza, fueron influenciados menos por ella que por los milagros; una señal de su bajo estado de fe: porque Pablo dice de las lenguas, que son por señal, no a los que creen, sino yo a los que no creen. Eran más sabios de los que se dice que se asombraron de su doctrina. El evangelista no dice qué milagros hizo, siendo el gran objeto de su libro dar los discursos de nuestro Señor.

Sigue: Y subió Jesús a un monte, y se sentó allí con sus discípulos. Subió al monte, a causa del milagro que se iba a hacer. Que los discípulos solos subieron con Él, implica que la gente que se quedó atrás tuvo la culpa de no seguirlo. También subió a la montaña, como una lección para que nos retiremos del tumulto y la confusión del mundo, y dejemos la sabiduría en la soledad.

Y estaba cerca la pascua, la fiesta de los judíos. Fíjense, en todo un año, el evangelista no nos ha dicho de ningún milagro de Cristo, excepto Su curación del hombre paralítico, y del hijo del noble. Su objeto era dar no una historia regular, sino sólo algunos de los actos principales de nuestro Señor. Pero, ¿por qué nuestro Señor no subió a la fiesta? Estaba aprovechando la ocasión, por la maldad de los judíos, para abolir gradualmente la Ley.

TEOFILO. Las persecuciones de los judíos le dieron motivo para retirarse, dejando así de lado la Ley. Siendo ahora revelada la verdad, los tipos habían llegado a su fin, y Él no estaba obligado a guardar las fiestas judías. Observe la expresión, una fiesta de los judíos, no una fiesta de Cristo.

BED. Si comparamos los relatos de los diferentes evangelistas, encontraremos muy claramente que hubo un intervalo de un año entre la decapitación de Juan y la Pasión de nuestro Señor. Porque, puesto que Mateo dice que nuestro Señor, al enterarse de la muerte de Juan, se retiró a un lugar desierto, donde dio de comer a la multitud; y Juan dice que estaba cerca la Pascua, cuando Él alimentó a la multitud; es evidente que Juan fue decapitado poco antes de la Pascua.

Y en la misma fiesta, al año siguiente, Cristo sufrió. Sigue: Cuando Jesús alzó entonces los ojos y vio que venía a él una gran multitud, dijo a Felipe: ¿De dónde compraremos pan para que coman éstos? Cuando Jesús levantó los ojos, esto es para mostrarnos que Jesús no estaba generalmente con los ojos levantados, mirando a su alrededor, sino sentado tranquilo y atento, rodeado de sus discípulos.

CHRYS. No sólo se sentó con sus discípulos, sino que conversó con ellos familiarmente y se apoderó de sus mentes. Entonces miró, y vio una multitud que avanzaba. Pero, ¿por qué le hizo esa pregunta a Felipe? Porque sabía que sus discípulos, y él especialmente, necesitaban más enseñanza. Porque este Felipe fue quien dijo después: Muéstranos el Padre, y nos basta. Y si el milagro se hubiera realizado de una vez, sin ninguna introducción, no se habría visto su grandeza. A los discípulos se les hizo confesar su propia incapacidad, para que pudieran ver el milagro más claramente; Y esto dijo para probarlo.

AGO. Un tipo de tentación lleva al pecado, con el cual Dios nunca tienta a nadie; y hay otro género por el cual se prueba la fe. En este sentido se dice que Cristo demostró ser su discípulo. Esto no quiere decir que no supiera lo que Felipe diría; pero es una acomodación a la forma de hablar de los hombres. Porque como la expresión, Quien escudriña los corazones de los hombres, no significa la búsqueda de la ignorancia, sino del conocimiento absoluto; así que aquí, cuando se dice que nuestro Señor probó a Felipe, debemos entender que lo conoció perfectamente, pero que lo probó, para confirmar su fe. El evangelista mismo se protege contra el error que podría ocasionar este imperfecto modo de hablar, añadiendo: Porque él mismo sabía lo que iba a hacer.

ALCUINO. Él le hace esta pregunta, no para su propia información, sino para mostrarle a su discípulo aún no formado su embotamiento mental, que él no podía percibir por sí mismo.

TEOFILO. O para mostrárselo a otros. Él mismo no ignoraba el corazón de Su discípulo.

AGO. Pero si nuestro Señor, según el relato de Juan, al ver la multitud, preguntó a Felipe, tentándolo, de dónde podían comprarles comida, es difícil al principio ver cómo puede ser verdad, según el otro relato, que los los discípulos le dijeron primero a nuestro Señor, que despidiera a la multitud; y que nuestro Señor respondió, No necesitan partir; dároslos de comer. Debemos entender entonces que fue después de decir esto, que nuestro Señor vio la multitud, y dijo a Felipe lo que Juan había dicho, lo cual ha sido omitido por los demás.

CHRYS. O son dos ocasiones totalmente diferentes.

TEOFILO. Así probado por nuestro Señor, Felipe se encontró poseído de nociones humanas, como se ve de lo que sigue, Felipe le respondió: Doscientos denarios de pan no les bastan, para que cada uno de ellos tome un poco.

ALCUINO. En esto muestra su torpeza: porque, si tuviera ideas perfectas de su Creador, no dudaría así de su poder. AGO. La respuesta, que Juan atribuye a Felipe, la pone Marcos en boca de todos los discípulos, ya sea para darnos a entender que Felipe habló por los demás, o bien poniendo el número plural por el singular, lo que se hace a menudo.

TEOFILO. Andrés está en la misma perplejidad que Felipe; sólo que tiene nociones algo más elevadas de nuestro Señor: Ahí está un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos pececillos.

CHRYS. Probablemente Él tenía alguna razón en su mente para este discurso. Él sabría del milagro de Elías, por el cual cien hombres fueron alimentados con veinte panes. Este fue un gran paso; pero aquí se detuvo. No se elevó más alto. Porque sus próximas palabras son: Pero ¿qué es esto entre tantos? Pensó que menos podía producir menos en un milagro, y más más; un gran error; por cuanto fue tan fácil para Cristo alimentar a la multitud con unos pocos peces como con muchos. Él realmente no quería ningún material con el cual trabajar, sino que solo hizo uso de las cosas creadas para este propósito a fin de mostrar que ninguna parte de la creación fue separada de Su sabiduría.

TEOFILO. Este pasaje confunde a los maniqueos, que dicen que el pan y todas esas cosas fueron creadas por una deidad maligna. El Hijo del buen Dios, Jesucristo, multiplicó los panes. Por lo tanto, no podrían haber sido malos por naturaleza; un Dios bueno jamás habría multiplicado lo malo.

AGO. La sugerencia de Andrés sobre los cinco panes y los dos peces se da como proveniente de los discípulos en general, en los otros evangelistas, y se usa el número plural.

CHRYS. Y que aquellos de nosotros, que somos dados al placer, observemos el comer sencillo y abstemio de esos hombres grandes y maravillosos. Hizo sentar a los hombres antes de que aparecieran los panes, para enseñarnos que para Él las cosas que no son son como las cosas que son, como dice Pablo, que llama a las cosas que no son, como si fueran. El pasaje continúa entonces: Y Jesús dijo: Haced que los hombres se sienten.

ALCUINO. Sentarse, es decir, acostarse, como era la antigua costumbre, lo cual podían hacer, pues había mucha hierba en el lugar.

TEOFILO. es decir, hierba verde. Era el tiempo de la Pascua, que se celebraba el primer mes de la primavera. Así que los hombres se sentaron en número como cinco mil. El evangelista sólo cuenta a los hombres siguiendo la dirección de la ley. Moisés contó al pueblo de veinte años arriba, sin mencionar a las mujeres; para significar que el carácter varonil y juvenil es especialmente honorable a los ojos de Dios. Y Jesús tomó los panes; y habiendo dado gracias, repartió a los que estaban sentados; y asimismo de los peces, tanto como quisieron.

CHRYS. Pero ¿por qué cuando va a curar a los impotentes, a resucitar a los muertos, a calmar el mar, no ora, pero aquí sí da gracias? Para enseñarnos a dar gracias a Dios, cada vez que nos sentamos a comer. Y ora más en cosas menores, para mostrar que no ora por ningún motivo de necesidad. Porque si la oración hubiera sido realmente necesaria para suplir sus necesidades, su oración habría sido proporcional a la importancia de cada obra en particular.

Pero actuando, como lo hace, por su propia autoridad, es evidente que sólo ora por condescendencia hacia nosotros. Y, como se reunió una gran multitud, fue una oportunidad para inculcarles que Su venida estaba de acuerdo con la voluntad de Dios. En consecuencia, cuando un milagro era privado, Él no oraba; cuando los números estaban presentes, lo hizo.

HILARIO. Luego se ponen cinco panes delante de la multitud y se parten. Las porciones rotas pasan a las manos de los que rompen, y aquello de lo que se rompen todo el tiempo no disminuye en absoluto. Y sin embargo, allí están, los pedazos tomados de él, en manos de las personas que rompen. No hay ojo ni tacto en la operación milagrosa: es decir, lo que no fue, lo que se ve, lo que no se entiende. Sólo nos queda creer que Dios puede hacer todas las cosas.

AGO. Multiplicó en sus manos los cinco panes, así como produce cosecha de unos pocos granos. Había un poder en las manos de Cristo; y esos cinco panes eran, por así decirlo, semillas, no en verdad entregadas a la tierra, sino multiplicadas por Aquel que hizo la tierra.

CHRYS. Observe la diferencia entre el siervo y el señor. Los profetas recibieron la gracia, por así decirlo, por medida, y de acuerdo con esa medida realizaron sus milagros: mientras que Cristo, obrando esto por su propio poder absoluto, produce una especie de resultado sobreabundante. Cuando se llenaron, dijo a sus discípulos: Recoged los pedazos que quedan, para que nada se pierda. Los juntaron, pues, y llenaron doce canastas con los pedazos.

Esto no se hizo por ostentación innecesaria, sino para evitar que los hombres pensaran que todo era un engaño; razón por la cual hizo uso de un material existente para trabajar. Pero, ¿por qué dio Él los fragmentos a Sus discípulos para que los llevaran, y no a la multitud? Porque los discípulos iban a ser los maestros del mundo, y por lo tanto era muy importante que la verdad les fuera grabada.

Por tanto, admiro no sólo la multitud de los panes que se hicieron, sino la cantidad definida de los fragmentos; ni más ni menos de doce cestos llenos, y correspondientes al número de los doce Apóstoles.

TEOFILO. Aprendemos también de este milagro, a no ser pusilánimes en los mayores apuros de la pobreza.

BED. Cuando la multitud vio el milagro que nuestro Señor había hecho, se maravillaron; como aún no sabían que El era Dios. Entonces aquellos hombres, añade el evangelista, es decir, hombres carnales, cuyo entendimiento era carnal, cuando hubieron percibido el milagro que hizo Jesús, dijeron: Verdad es éste aquel profeta que había de venir al mundo.

ALCUINO. Siendo su fe todavía débil, sólo llaman a nuestro Señor Profeta sin saber que Él era Dios. Pero el milagro les había producido un efecto considerable, pues les hizo llamar a nuestro Señor ese Profeta, distinguiéndolo de los demás. Le llaman Profeta, porque algunos de los Profetas habían obrado milagros; y propiamente, por cuanto nuestro Señor se llama a Sí mismo Profeta; No puede ser que un profeta muera fuera de Jerusalén.

AGO. Cristo es un Profeta y el Señor de los Profetas; como él es un ángel, y el Señor de los ángeles. En que vino a anunciar algo, era un ángel; en cuanto predijo el futuro, fue Profeta; en que Él fue el Verbo hecho carne, Él fue Señor tanto de los Ángeles como de los Profetas; porque nadie puede ser Profeta sin la palabra de Dios.

CHRYS. Su expresión, que debía venir al mundo, muestra que esperaban la llegada de algún gran Profeta. Y es por eso que dicen: Este es de verdad ese Profeta: el artículo se puso en griego, para mostrar que Él era distinto de otros Profetas.

AGO. Pero reflexionemos un poco aquí. Por cuanto la Sustancia Divina no es visible a los ojos, y los milagros del gobierno divino del mundo, y ordenamiento de toda la creación, son pasados ​​por alto en consecuencia de su constancia; Dios se ha reservado actos, además del curso y orden establecidos de la naturaleza, para hacerlos en tiempos adecuados; para que aquellos que pasaban por alto el curso diario de la naturaleza, pudieran despertarse a maravillarse al ver lo que era diferente, aunque no del todo mayor, de lo que estaban acostumbrados.

El gobierno del mundo es un milagro mayor, que el saciar el hambre de cinco mil con cinco panes; y, sin embargo, nadie se sorprende de esto: el primero excitó el asombro; no por ninguna superioridad real en él, sino porque era poco común. Pero sería un error no recoger más que esto de los milagros de Cristo: porque, el Señor que está en el monte, y la Palabra de Dios que está en lo alto, el mismo no es una persona humilde para ser pasada por alto, sino que debemos Míralo con reverencia.

ALCUINO. Místicamente, el mar significa este mundo tumultuoso. En la plenitud de los tiempos, cuando Cristo hubo entrado en el mar de nuestra mortalidad por Su nacimiento, lo holló por Su muerte, lo pasó por encima por Su resurrección, entonces lo siguieron multitudes de creyentes, tanto de judíos como de gentiles.

BED. Nuestro Señor subió a la montaña, cuando ascendió al cielo, que es representado por la montaña.

ALCUINO. El dejar la multitud abajo y ascender a las alturas con sus discípulos significa que los preceptos menores deben darse a los principiantes, y los más altos a los más maduros. Su refrigerio al pueblo poco antes de la Pascua significa nuestro refrigerio por el pan de la palabra divina; y el cuerpo y la sangre, es decir, nuestra pascua espiritual, por la que pasamos del vicio a la virtud. Y los ojos del Señor son dones espirituales, que Él misericordiosamente otorga a Sus Elegidos. Él vuelve Sus ojos sobre ellos, es decir, tiene un respeto compasivo hacia ellos.

AGO. Los cinco panes de cebada representan la antigua ley; ya sea porque la ley fue dada a los hombres no todavía espirituales, sino carnales, es decir, bajo el dominio de los cinco sentidos, (la multitud misma constaba de cinco mil:) o porque la Ley misma fue dada por Moisés en cinco libros. Y siendo los panes de cebada es también una alusión a la Ley, que ocultaba el alimento vital del alma, bajo ceremonias carnales. Porque en la cebada el grano mismo está enterrado bajo la cáscara más tenaz. O bien, alude a las personas que aún no estaban libres de la cáscara del apetito carnal, que se aferra a su corazón.

BED. La cebada es el alimento del ganado y de los esclavos: y la ley antigua fue dada a los esclavos y al ganado, es decir, a los hombres carnales.

AGO. Los dos peces nuevamente, que dieron el sabor agradable al pan, parecen significar las dos autoridades por las cuales se gobernaba a la gente, la Real, a saber. y el Sacerdotal; ambos prefiguran a nuestro Señor, quien sostuvo ambos caracteres.

BED. O bien, por los dos peces se entienden los dichos o escritos de los profetas y el salmista. Y mientras que el número cinco se refiere a los cinco sentidos, mil representa la perfección. Pero aquellos que se esfuerzan por obtener el perfecto gobierno de sus cinco sentidos, se llaman hombres, en consecuencia de sus poderes superiores: no tienen debilidades femeninas; pero por una vida sobria y casta, gana el dulce refrigerio de la sabiduría celestial.

AGO. El muchacho que tenía estos es quizás el pueblo judío, que, por así decirlo, llevó los panes y los peces de una manera servil, y no los comió. Lo que llevaban, estando encerrados, era sólo una carga para ellos; cuando se abrió se convirtió en su comida

BED. Y bien se dice: Pero ¿qué son éstos entre tantos? La Ley sirvió de poco, hasta que Él la tomó en Su mano, es decir, la cumplió y le dio un significado espiritual. La Ley no hizo nada perfecto.

AGO. Por el acto de partir Él multiplicó los cinco panes. Los cinco libros de Moisés, cuando se expusieron rompiéndolos, es decir, desplegándolos, formaron muchos libros.

AGO. Nuestro Señor al quebrantar, por así decirlo, lo que era duro en la Ley, y al abrir lo que estaba cerrado, ese tiempo cuando Él abrió las Escrituras a los discípulos después de la resurrección, sacó a la luz la Ley en todo su significado.

AGO. La pregunta de nuestro Señor demostró la ignorancia de Sus discípulos, es decir, la ignorancia de la Ley por parte del pueblo. Yacían sobre la hierba, es decir, tenían una mente carnal, descansaban en las cosas carnales, porque toda carne es hierba. Los hombres se llenan de los panes, cuando lo que oyen con el oído, lo cumplen en la práctica.

AGO. ¿Y qué son los fragmentos, sino las partes que el pueblo no pudo comer? Una insinuación, que esas verdades más profundas, que la multitud no puede asimilar, deben ser confiadas a aquellos que son capaces de recibirlas, y luego enseñarlas a otros; como lo fueron los Apóstoles. Por lo cual se llenaron doce cestos con ellos. ALCUINO. Las cestas se utilizan para el trabajo servil. Las canastas aquí son los Apóstoles y sus seguidores, quienes, aunque despreciados en esta vida presente, están llenos por dentro de las riquezas de los sacramentos espirituales.

Los Apóstoles también son representados como canastas, porque, a través de ellos, la doctrina de la Trinidad debía ser predicada en las cuatro partes del mundo. El no hacer panes nuevos, sino multiplicar los que había, significa que no rechazó el Antiguo Testamento, sino que sólo lo desarrolló y explicó.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre John 6:6". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​john-6.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Todo el capítulo realmente registra cosas resultantes del conflicto registrado en el anterior. Después de cruzar el mar, Jesús primero alimentó a la multitud, y ellos, enamorados de su habilidad, intentaron tomarlo por la fuerza y ​​hacerlo rey. Esto no lo permitiría. Envió a sus discípulos al otro lado del mar y se retiró a la montaña. Luego siguió la maravilla, registrada también por Mateo y Marcos, de Su calma de la tormenta.

Así se verá que regresó al lugar donde había ocurrido el conflicto, e inmediatamente, en un discurso, reprendió a la gente por haber sido atraídos por la maravilla en el reino de lo material mientras descuidaban los hechos espirituales profundos de la vida. Luego le pidieron una señal. Respondió a su pedido ofreciéndose a sí mismo como pan, el pan de vida.

Estos hombres estaban atados a los sentidos. No comprendieron Su significado. Continuando, insistió en la supremacía de lo espiritual, ya que, tomando el maná como ilustración, declaró: "Vuestros padres comieron y murieron", y, además, "Esto ... un hombre puede comer ... y no morir". . "

Los judíos estaban más desconcertados que nunca y discutían entre ellos. Ante esta dificultad, nuestro Señor fue más allá y habló en un lenguaje místico de la necesidad de beber Su sangre. La figura sugería un camino a la vida a través de la muerte y el sacrificio.

Este desarrollo más completo dejó perplejos a sus propios discípulos, por lo que les preguntó: "¿Os iréis también vosotros?". Fue Pedro quien respondió: "¿A quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna. ”Sin embargo, en este punto algunos de sus discípulos rompieron con Jesús.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre John 6:6". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​john-6.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y esto le dijo que lo demuestre ,. O "tentándolo", probando su fe, y no solo a suya, sino el resto de los discípulos; No es tan ignorante de él mismo, sino para poder descubrirlo a él y para él, y para prepararlos para el siguiente milagro; Y que puede parecer más ilustre y maravilloso:

porque él mismo sabía lo que haría ; Cristo había decidido a trabajar un milagro, y alimentar a la gran cantidad de personas que estaban con él, con esa pequeña disposición que tenían entre ellos; y ser Dios omnisciente, sabía que era capaz de hacerlo, y que estaba decidido a hacerlo, y se hubiera hecho; Pero él estaba dispuesto primero a probar la fe de sus apóstoles.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre John 6:6". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-6.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Segunda Sección: 6:1-7. El Gran Testimonio Mesiánico y la Crisis de Fe en Galilea.

LA guerra está ahora declarada en Judea; el hilo de la narración se rompe exteriormente. Juan no menciona el regreso de Jesús a Galilea. Pero es allí donde lo encontramos de nuevo al comienzo del cap. 6, y permanece allí, después de esto, tanto tiempo y con tanta persistencia, que hasta asombra a sus parientes; como leemos en el cap. 7. Esta estancia en Galilea comprende todo el intervalo entre la fiesta de Purim, en marzo (cap.

5), y la fiesta de los Tabernáculos, en octubre (cap. 7), por lo tanto siete meses consecutivos, en los que es natural situar la mayor parte de los acontecimientos del ministerio galileo descritos por los sinópticos.

Esta permanencia continuada en Galilea y este largo retiro en el que Jesús se mantiene alejado de Jerusalén, son tanto más sorprendentes cuanto que durante esta parte del año ocurrieron dos de las tres grandes fiestas israelitas en las que los judíos estaban más ansiosos por estar presentes, la Pascua y Pentecostés. La conducta de Jesús, por lo tanto, necesitaba explicación. Esta explicación aparece en Juan 7:1 : “ Y Jesús peregrinaba en Galilea; porque no quiso morar en Judea, porque los judíos procuraban matarle.

El capítulo sexto es así la continuación del quinto, en el sentido de que la permanencia continuada de Jesús en Galilea, el acontecimiento más llamativo del que se relata en el cap. 6, fue el resultado del violento conflicto que había provocado la salida de Jesús de Jerusalén después del milagro y el largo discurso relatado en el cap. 5. Moralmente hablando, por lo tanto, el hilo de la historia no se rompe.

Pero ¿por qué, entre toda la multitud de hechos que llenaron el ministerio de Jesús en Galilea, Juan seleccionó este que se relata en el cap. 6 y este solo? Reuss piensa que la narración que hace Juan de esta escena tan bien descrita por los sinópticos es incompatible con la idea que él mismo se propuso para completarlos. Aquí hay una excepción, es cierto, pero se explica sin dificultad.

Para ello basta volver a la idea que rige toda esta parte, la del desarrollo de la incredulidad nacional. El final del capítulo sexto nos hará ver que el punto del tiempo aquí descrito fue aquel en que se consumó en Galilea una crisis semejante a la que ocurrió en Judea, con esta diferencia, ya indicada, de que la incredulidad en Judea es violenta y agresiva, y sólo puede terminar en asesinato, mientras que en Galilea, donde procede de un simple sentimiento de ser engañado después de una expectativa sobreexcitada, sólo ocasiona indiferencia: no hay muerte, hay una ida y una ida no. volver ( Juan 6:66-67 ).

Como dice Weiss : La fe galileana a medias se convierte en incredulidad. La revelación de la gloria de Jesús por medio de los dos milagros y de los discursos relatados en este capítulo forma en todas partes la base de la narración. Pero el objetivo especial de esta narración es describir el triste resultado en el que tan grandes favores resultan en Galilea, como en Judea. En esta misma provincia, donde la fe por un momento pareció haber echado raíces ( Juan 4:45 ), la obra mesiánica, como tal, fracasó; y aquí también, el dicho debía encontrar su cumplimiento: “ A los suyos vino, y los suyos no le recibieron.

“En medio de este gran desastre, sin embargo, la obra de Jesús continuó su crecimiento pacífico y humilde en unos pocos; incluso ganó en este momento crítico el más glorioso tributo ( Juan 6:68-69 ).

Beyschlag ha expuesto la forma en que el milagro de la multiplicación de los panes, al provocar la súbita explosión de las esperanzas políticas que ardían bajo las cenizas entre el pueblo galileo, puso de manifiesto la total incompatibilidad que existía entre la común idea mesiánica y la de Jesús, y puso de manifiesto la necesidad moral de la ruptura. Sólo Juan había captado el alcance histórico de esta época decisiva en el ministerio de Jesús; y esta es la razón por la que sólo él pudo presentarlo en su verdadera luz.

He aquí lo que nos explica la excepción que ha hecho en favor de esta narración, que encontró ya reproducida en los escritos de quienes le precedieron, y la razón por la que creyó conveniente concentrar en la representación de este acontecimiento el resumen de todo el ministerio galileo.

Hay tres partes en este capítulo: 1. Los dos milagros: Juan 6:1-21 ; Juan 2 . Las conversaciones y discursos que se relacionan con ellos: Juan 6:22-65 ; Juan 3 . La crisis final: Juan 6:66-71 .

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 6:6". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-6.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Jesús, pues, alzando los ojos y viendo que venía a él una gran multitud, dice a Felipe: ¿De dónde compraremos pan para que coman éstos? 6. Ahora bien, esto dijo para probarlo; porque , en cuanto a sí mismo, sabía lo que iba a hacer. 7. Felipe le respondió: Doscientos denarios de pan no les bastan , para que cada uno de ellos tome un poco.

Juan no dice cuánto tiempo continuó la entrevista confidencial de Jesús con sus discípulos, que se menciona en Juan 6:3 . El término ἐκάθητο, se sentó allí , Juan 6:3 , que el Sinatic MS. cambia erróneamente a ἐκαθέζετο prueba que Él permaneció por un cierto tiempo solo con ellos mientras las compañías subían sucesivamente.

Porque es imposible imaginar cinco o seis mil personas llegando de una sola vez a la localidad a la que Jesús se había retirado (esto en respuesta a Weiss ). Mientras Jesús y sus discípulos venían directamente por las aguas de Cafarnaúm o de los alrededores, esta multitud de gente, que había observado desde la orilla occidental el punto hacia donde dirigía su curso la barca, se hizo a pie (πεζῇ, Marco 6:33 ; Mateo 14:13 ), el circuito de la orilla norte del lago, y así llegaron sucesivamente durante el día al lugar de la acción. Según los sinópticos, Jesús salió de la soledad (Mateo y Marcos) y los recibió con bondad (Lucas).

Así, una parte del día se dedicaba a la enseñanza y la curación. Entonces al ver la multitud que estaba tan ansiosa y que aumentaba continuamente ( Marco 6:33 : “ De todas las ciudades corrían hacia allí a pie ”), Jesús experimenta ese sentimiento de profunda compasión que describen Mateo y Marcos. Pero otro sentimiento, del que sólo Juan ha captado el secreto, predomina en su corazón: es el de la alegría.

Sin duda, Él había deseado estar solo, y esta llegada frustró Su propósito. Pero tal fervor, tal perseverancia son para Él un llamado irresistible. Entra con entusiasmo en la nueva situación que se le abre; pues Él discierne aquí un pensamiento del Padre y se dispone a dar a este cuerpo de personas la fiesta para la cual así se le concede la oportunidad. En efecto, en Juan, es Jesús quien toma la iniciativa; Se dirige a Felipe: “Ahí están nuestros huéspedes; debemos darles la cena. ¿Ya lo has pensado?

En los sinópticos, son los discípulos los que se inquietan por la multitud, e instan a Jesús a despedirlos. La necesidad de comida pudo haber ocupado las mentes de Jesús y los discípulos simultáneamente cuando vieron que se acercaba la noche. Pero en cuanto a Jesús, ya había tomado Su resolución ( Juan 6:6 ). El pensamiento de lo que Él iba a hacer se había formado en Su mente durante el trabajo de ese día.

El relato de los sinópticos está escrito desde el punto de vista de los discípulos, que naturalmente debió prevalecer en los relatos de los Doce, particularmente en los de Pedro y Mateo, mientras que Juan, que había leído el corazón del Maestro, trae el otro punto de partida es el impulso interior del Señor. Así, los discípulos se dirigen a Jesús y le comunican su angustia.

Jesús, habiendo ya trazado su plan, les dice: “ Dadles vosotros de comer ”, y, al hablar así, se dirige especialmente a Felipe, como acabamos de ver. ¿Por qué a él, en lugar de algún otro? Bengel cree que a él le encargaron el cuidado de la res alimentaria. Pero parece más probable por Juan 13:29 , que fue Judas quien hizo las compras.

Según Luthardt , Jesús deseaba ejercer una influencia educativa sobre Felipe, que tenía un carácter vacilante y demasiado cuidadoso. Esto es posible. Pero el tono jocoso de la pregunta de Jesús: “ ¿De dónde compraremos? ” puede hacernos suponer que la ingenuidad8 era uno de los rasgos del carácter de este discípulo. Esta es la razón por la que Jesús le dirige esta pregunta, que era insoluble desde el punto de vista de los recursos naturales; y él, por su parte, responde con una sencillez bonachona.

Este ligero toque da una idea de la amenidad que prevalecía en las relaciones de Jesús con sus discípulos; pertenecía a la imagen de la gloria “ llena de gracia ” del Verbo hecho carne.

La expresión: para probarlo , no tiene el sentido solemne que ordinariamente tiene este término. Significa simplemente que Jesús deseaba ver si, en esta situación, sabría encontrar la verdadera respuesta de la fe. Felipe hace su cálculo con prudencia. Es el buen sentido, no la fe, lo que habla por su boca. El denario era una moneda romana que valía unos quince centavos; doscientos denarios equivalían, pues, a treinta dólares de nuestra moneda; ¡una gran suma que, sin embargo, estaba todavía muy por debajo de la necesidad del caso! Marcos también ha conservado esta circunstancia con respecto a los doscientos denarios; solamente, pone este cálculo en boca de los discípulos en general.

Si la conexión entre la pregunta de Jesús y la respuesta de Felipe no fuera tan estrecha en Juan, podríamos intentar insertar aquí entre Juan 6:6-7 la breve conversación de Jesús con los discípulos relatada en Marco 6:37 . Pero es mucho más probable que el reflejo que Marcos atribuye a los discípulos en general no sea otra cosa que la reproducción de las palabras de Felipe, que Juan conserva en su forma histórica más exacta.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 6:6". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-6.html.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Una gran multitud lo siguió. Este es el único milagro registrado por los cuatro Evangelios. La Fiesta de la Pascua es la tercera desde el bautismo de Jesús. Juan el Bautista está muerto, y esto puede ser tan tarde como el tercer año de su ministerio público. Ver las notas sobre Mateo 14:13-21 . Juan muestra que tuvo lugar cerca del tiempo de la Pascua, es decir, a principios de la primavera, aproximadamente un año antes de la crucifixión de Jesús.

Recoge las piezas sobrantes. Dios no permite el despilfarro. ¡ La naturaleza no desperdicia nada, pero lo recicla todo! El despilfarro del hombre trae hambre. Si se pudiera eliminar la guerra, la codicia, etc., la tierra podría sustentar una población mucho mayor.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre John 6:6". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​john-6.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CRISTO DA DE COMER MILAGROSAMENTE A CINCO MIL. (Véase la nota acerca de Marco 6:31).

3. a un monte—en alguna parte de aquella cordillera que rodea el Lago de Galilea por el lado este.

4. estaba cerca la Pascua—pero por la razón mencionada en el cap. 7:1, Jesús no asistió, quedándose en Galilea.

14-21. JESUS CAMINA SOBRE EL MAR. (Véase también la nota acerca de Marco 6:45).

14, 15. el profeta—(Véase la nota acerca del cap. 1:21).

15. volvió a retirarse al monte, él solo (1) para descansar, lo que fué a hacer a este “lugar desierto” antes del milagro de los panes, pero no pudo hacerlo por la multitud que le seguía (véase la nota acerca de Marco 6:31), y (2) “a orar”, Mateo 14:23; Marco 6:46. Pero desde lo alto de la montaña seguía mirando el barco (véase la nota acercá del v. 18), y sin duda oraba también por ellos, y pensando en la nueva manifestación de su gloria que estaba por darles.

16, 17. como se hizo tarde—(Véase la nota acerca de Marco 6:35). entrando en un barco—constreñidos a hacerlo por su Maestro ( Mateo 14:22; Marco 6:45), con el propósito de poner fin a la conmoción mal guiada del pueblo en favor de él (v. 15), en la cual los discípulos mismos tal vez habrían sido hasta cierto punto envueltos. Las palabras ( Mateo 14:22), “Jesús hizo a sus discípulos entrar en el barco,” da a entender la desgana de parte de ellos, tal vez porque no querían separarse de su Maestro y embarcarse, dejándolo a él solo en la montaña. venían de la otra parte de la mar hacia Capernaum—Marcos ( Mateo 6:45) dice “a Bethsaida”, queriendo decir “Bethsaida de Galilea” (cap. 12:21), en la ribera occidental del lago. El lugar que dejaron era del mismo nombre (véase la nota acerca de Marco 6:31). Jesús no había venido a ellos—Probablemente se demoraron con la esperanza de que él todavía se uniera con ellos, y así dejaron que llegara la noche obscura.

18, 19. levantábase la mar, etc.—y todavía estaban ellos “en medio de la mar” ( Mateo 14:24). Marcos agrega el detalle gráfico y emocionante, “los vió fatigados bogando” ( Mateo 6:48), usando todas sus fuerzas para combatir las olas y poder avanzar contra el viento, pero con poco resultado. El vió desde la montaña y a través de la obscuridad de la noche, porque su corazón estaba del todo con ellos; sin embargo, no quiso ir en su auxilio mientras no llegara el momento que él quisiera. ven a Jesús—“cerca de la cuarta vigilia de la noche” ( Mateo 14:25; Marco 6:48), entre las tres y las seis de la madrugada. que andaba sobre la mar—Lo que Job (Marco 9:8) celebra como la prerrogativa distintiva de Dios: “El que extiende solo los cielos, y anda sobre las alturas de la mar”—lo que Agur alega como la prerrogativa inaccesible de Dios, de “encerrar los vientos en sus puños, atar las aguas en un paño” ( Proverbios 30:4)—he aquí, esto se hace en la carne, por “el Hijo del hombre”. se acercaba al barco—mas como si “quisiera precederlos”, Marco 6:48 (cf. Lucas 24:28; Génesis 18:3, Génesis 18:5; Génesis 32:24). y tuvieron miedo—“dieron voces de miedo” ( Mateo 14:26). “pensaron que era fantasma” (Marco 6:49). Les aparecería primero como un punto obscuro que se movia sobre el agua; luego como una figura humana, pero, en la obscura atmósfera tempestuosa, y ni soñando que podría ser su Señor, lo toman por un espíritu. (¡Cuán a menudo así nombramos erróneamente nuestras mejores misericordias, no sólo creyéndolas distantes, cuando están cerca, sino creyendo peor lo mejor!)

20. Yo soy; no tengáis miedo—Mateo y Marcos dan antes de estas palabras alentadoras, aquélla a ellos bien conocida: “Confiad”, o “Alentaos”.

21. Ellos … gustaron recibirle en el barco—sus primeros temores ahora se convierten en admiración y gozo. y luego el barco llegó a la tierra—Este milagro adicional, porque como tal manifiestamente se relata, se halla en este Evangelio sólo. Mas todo lo que se quiere decir, es que, como la tempestad fué calmada repentinamente, de modo que el barquito, impelido por el poder secreto del Señor de la Naturaleza, se deslizó por las aguas tranquilas, y mientras ellos estaban absortos en admiración por lo sucedido, sin darse cuenta de su movimiento rápido, se halló en el puerto, para su mayor sorpresa.

22-71. JESUS, SEGUIDO POR LAS MULTITUDES A CAPERNAUM, LES HABLA EN SU SINAGOGA, SOBRE EL PAN DE VIDA—EL EFECTO DE ESTE DISCURSO EN DOS CLASES DE DISCIPULOS.

22-24. Estos versículos están un poco confusos, debido al deseo del evangelista de mencionar todos los detalles, por pequeños que hayan sido, para presentar al lector la escena tan viva como si la estuviera viviendo. El día siguiente—al del milagro de los panes, y la noche tormentosa; el día que arribaron a Capernaum. la gente que estaba de la otra parte de la mar—no toda la multitud que había comido del pan, sino solamente los que habían pasado la noche en la costa; es decir, en la costa oriental; porque se supone que nos hemos trasladado con Jesús y sus discípulos en el barco, a la costa occidental, a Capernaum. como vió que no había allí otra navecilla, etc.—El sentido es, que la gente había observado que un solo barco estaba en la ribera oriental, aquel en que los discípulos habían cruzado en la noche a la costa occidental, y que ellos también notaron que Jesús no había ido a bordo de aquel barco, sino que los discípulos habían zarpado sin él: “Pero”, agrega el evangelista en un paréntesis vigoroso, “otras navecillas habían arribado de Tiberias” (que estaba sobre la costa sudoeste del lago), cuyos pasajeros eran parte de la multitud que habia seguido a Jesús hasta la ribera oriental, y que habían comido milagrosamente; estos barquitos habían sido atados en alguna parte (dice el evangelista) “junto al lugar donde habían comido el pan, después de haber el Señor dado gracias”—así se refiere al milagro glorioso de los panes—y ahora estos barcos fueron requisados para llevar la gente nuevamente a la ribera occidental. “Como vió pues la gente que Jesús no estaba allí, ni sus discípulos, entraron ellos en las navecillas, y vinieron a Capernaum buscando a Jesús”.

25. Y hallándole de la otra parte (en Capernaum) dijéronle, etc.—asombrada la gente de que Jesús estuviera allí, y maravillada por la manera cómo lo habría hecho, ya fuera por mar o por tierra, y cuándo habría llegado; pues, ignorando del todo cómo antes él había caminado sobre el mar y había llegado con los discípulos que estaban en el barco, no podía comprender cómo habría sucedido esto, a menos que él hubiera viajado toda la noche solo, habría podido llegar a Capernaum, y aun así, cómo pudo llegar antes que la gente misma.

26. me buscáis, etc.—Jesús no resuelve las dificultades de ellos, ni les dice nada acerca de cuando caminó sobre el mar, ni siquiera tiene en cuenta sus preguntas, sino que aprovecha el momento favorable para decirles cuán atrevidos, cuán impertinentes y superficiales eran sus opiniones, y cuán bajos sus deseos. “Me buscáis, no porque habéis visto las señales”—es decir, señales sobrenaturales de una presencia superior y una comisión divina, “sino porque comisteis el pan y os hartasteis”. Después de esto les habla de aquel otro Pan, así como a la mujer de Samaria le habló de la otra Agua (cap. 4). Podríamos suponer que todo lo que sigue fué pronunciado al lado del camino, o donde la gente lo encontró. Pero por el v. 59, entendemos que la gente lo encontró cerca de la puerta de la sinagoga,—“porque era el día en que ellos se congregaban en sus sinagogas” [Lightfoot]—y que al terminar la reunión le preguntaron si tenía alguna palabra de exhortación para el pueblo, y que él tomó los dos panes, el pan perecedero y el pan vivo, como tema de su discurso profundo y extraordinario.

27. la cual el Hijo del hombre—tomando aquel título de sí mismo, que significaba su vida encarnada. os dará—en el sentido del v. 51, a éste señaló el Padre, que es Dios—mostró, y autenticó para aquel servicio trascendente, el de dar al mundo el pan de la vida eterna, y esto en el carácter de “el Hijo del hombre”.

28-31. ¿Qué haremos para que obremos las obras de Dios?—obras tales como las que Dios apruebe. Respuestas diferentes pueden darse a semejante pregunta, según el espíritu que la motiva. (Véase Oseas 6:6; Lucas 3:12). Aquí conociendo nuestro Señor a aquellos con quienes tenía que tratar, formula su respuesta en conformidad. Esta es la obra de Dios, etc.—Esta, la fe, está en el umbral de toda obediencia acepta, siendo no sólo el requisito previo a ella, sino la propia fuente de ella—en aquel sentido, la obra de obras, enfáticamente “la obra de Dios”.

30. ¿Qué señal pues haces tú, etc.—Pero ¿cómo podían ellos pedir “una señal”, cuando muchos de ellos apenas un día antes habían presenciado una “señal” como nunca había sido concedida a los hombres; cuando después de presenciarla, con dificultad fueron constreñidos de no hacerlo rey; cuando le habían seguido de una parte del lago a la otra; y cuando, en el principio de este mismo discurso, él les había echado en cara el que le buscaran “no porque habian visto las señales”, sino por los panes? La verdad parece ser que ellos estaban confundidos por las pretensiones nuevas que nuestro Señor acababa de presentar. Al proponer hacerlo rey, fué con propósitos muy diferentes del de dispensar el pan de vida eterna; y cuando él parecía elevar sus pretensiones aun más alto, presentándolas como la “gran obra de Dios” que ellos creyesen en él como el Enviado de Dios, ellos vieron muy claramente que él estaba haciendo una demanda más allá de lo que ellos estaban preparados para concederle, y más allá de lo que se había hecho antes a hombre alguno. De ahí su pregunta: “¿Qué obras?”

31. Nuestros padres comieron el maná, etc.—insinuando la inferioridad del milagro de Cristo, de los panes, a los de Moisés: querían decir: “Cuando Moisés reclamaba la confianza de los padres, ‘El les dió pan del cielo a comer’ no para unos miles de personas, sino para millones, y no una sola vez, sino diariamente durante su viaje por el desierto”.

32, 33. No os dió Moisés pan del cielo, etc.—“No fué Moisés quien dió el maná, y aun así venía de los cielos inferiores; “mas mi Padre os da el verdadero pan”—y “del cielo”. el pan de Dios es aquel, etc.—Este versículo tal vez es mejor dejado en su propia grandeza trasparente—presentando el Pan mismo como divino, espiritual y eterno; su Fuente y Sustancia esencial, “el que descendió del cielo para darlo” (“aquella vida eterna la cual estaba con el Padre, y nos ha aparecido”, 1 Juan 1:2, Joel 1:2); y su objeto designado, “el mundo”.

34. Señor, danos siempre este pan—hablando ahora con cierta reverencia (como en el v. 25), recordando tal vez la perpetuidad del maná, y muy semejantes a la mujer samaritana, cuando sus ojos están sólo medio abiertos, “Señor, dame esta agua”, etc. (cap. 4:15).

35. Yo soy el pan de vida—Desde aquí el discurso está todo en la primera persona: “Yo”, “Mí”, que ocurre en alguna forma u otra, calcula Stier, treinta y cinco veces. El que a mí viene—para conseguir lo que el alma anhela, y como el único manantial para todo suficiente y ordenado. hambre … sed—tendrán satisfacción consciente y permanente.

36. aunque me habéis visto, no creéis—lo habían visto no meramente en su presencia corporal, sino en toda la majestad de su vida, su enseñanza, sus obras.

37, 40. Todo lo que, etc.—Este pasaje comprensivo y muy sublime se expresa con una precisión especialmente artística. La afirmación inicial general (v. 37) consiste en dos miembros: (1) “Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí”, que quiere decir: “Aunque vosotros, como os dije, no tengáis fe en mí, mi mision en el mundo no será de ninguna manera derrotada; porque todo lo que el Padre me da, infaliblemente vendrá a mí”. Obsérvese, que lo que le es dado por el Padre, está expresado en el número singular y género neutro—literalmente, “toda cosa”; mientras que las personas que vienen a él, son puestas en el género masculino y número singular, es decir, “cada uno”. La masa entera, para expresarlo así, es donada por el Padre al Hijo como unidad, la que el Hijo desenvuelve, uno por uno, en la ejecución de su cometido. Así dice en el cap. 17:2, “para que dé vida eterna a todos los que le diste”. [Bengel]. Este futuro de indicativo “vendrá” expresa la gloriosa certidumbre de ello estando comprometido el Padre a tener cuidado de que el donativo no sea una burla hueca. (2) “Y al que viene a mí, no le echo fuera”. Así como el anterior fué el lado divino, así éste es el lado humano de la misma cosa. Verdad, que los “vinientes” (participio presente en el original griego) de la segunda cláusula, no son sino los “dados” de la primera. Pero si nuestro Señor hubiera dicho meramente: “Cuando aquellos que me hayan sido dados de mi Padre, vengan a mí, yo los recibiré”, además de ser muy insulsa, la impresión producida habría sido del todo diferente, sonando como si no estuvieran en operación otras leyes, en el movimiento de los pecadores hacia Cristo, excepto las que son enteramente divinas e inescrutables para nosotros; mientras que, aunque habla de ello como una sublime certidumbre que las negativas de los hombres no pueden frustrar, habla de aquella certidumbre como que tiene efecto sólo en los acercamientos voluntarios de los hombres a él y en la aceptación de él: “Al que a mí viene”, “quienquiera”, abriendo la puerta de par en par. Sólo que no es simplemente los “deseantes”, sino los verdaderos “vinientes”, los que él no echará fuera: porque la palabra aquí empleada generalmente indica la llegada, como distinta de la palabra ordinaria, que expresa más bien el acto de venir; vease el cap. 8:42, en el griego. [Webster y Wilkinson.] “No echaré fuera de ninguna manera”, pues se usa una negativa doble, fuerte, como para aquietar los temores de los tímidos (como en Apocalipsis 21:27, para hacer frente a la presunción de los endurecidos). Siendo, pues, éstos los dos miembros de la afirmacion inicial, lo que sigue tiene por fin incluir los dos, “porque he descendido del cielo, no para hacer mi voluntad”—para desempeñar un papel independiente—“mas (respecto a las dos cosas anteriores, el lado di vino y el lado humano de la salvación) la voluntad del que me envió”. Lo que es esta doble voluntad del que le envió, se nos dice en seguida sublimemente (vv. 39, 40). “Y ésta”—en primer lugar—“es la voluntad del que me envió: Que todo lo que (“toda cosa”) me ha dado (tiempo perfecto en el original) no pierda de ello, sino que lo resucite en el día postrero”. El sentido, naturalmente, no es que él esté encargado de guardar los objetos a él confiados en el estado como los recibió, de suerte que no sufriesen nada en sus manos. Porque como no eran sino pecadores “perecientes” de la familia de Adán el dejar que “no se pierda” “nada” de los tales, sino “resucitarlos en el día postrero”, tiene que envolver, primero, “dar su carne por ellos” (v. 51), “para que no perezcan, mas tengan vida eterna”; y entonces, después de “guardarlos para que no caigan”, levantar su polvo dormido en incorrupción y gloria, y presentarlos, cuerpo y alma, perfectos y enteros, sin que nada falte, a aquel que se los dió, diciendo: “He aquí, yo y los hijos que me ha dado Dios”. Tanto, pues, en cuanto a la primera voluntad del que le envió, el lado divino de la salvación del hombre, de la cual cada etapa y todo movimiento son para nosotros inescrutables, mas infaliblemente seguros. “Y ésta”—en el segundo lugar—“es la voluntad del que me envió: Que todo aquel que ve al Hijo y cree (o, “viendo al Hijo cree”) en él, tenga vida eterna, y yo le resucitaré en el día postrero”. Este es el lado humano de la misma cosa como en el versículo anterior, y que corresponde a “al que a mí viene, no le echo fuera”; quiere decir, “lo tengo expresamente en cuidado que todo el que así ve al Hijo de tal modo como para creer en él, tendrá la vida eterna; y, para que nada de él se pierda, “yo le resucitaré en el día postrero”. Véase la nota acerca del v. 54.

41-46. Murmuraban entonces de él los judíos—“refunfuñaban”, no a oído de nuestro Señor, mas él lo sabia, v. 43. (cap. 2:25). porque había dicho: Yo soy el pan, etc.—Perdiendo el sentido y la gloria de esto, y no teniendo gusto para semejantes sublimidades, ellos machacan sobre “el Pan del cielo”. “¿Qué puede significar esto? ¿No sabemos todo acerca de él: dónde, cuándo y de quién nació? Y todavía él dice que descendió del cielo”.

43, 44. No murmuréis entre vosotros. Ninguno puede, etc.—“No os espantéis ni tropeceis en estos dichos; porque hace falta enseñanza divina para comprenderlos, atracción divina para someteros a ellos”. venir a mí—en el sentido del v. 35. si el Padre que me envió—es decir, el Padre como mi enviador y para cumplir los propósitos de mi misión. no le trajere—por una operación interna y eficaz; aunque por todos los medios de la convicción racional, y de una manera del todo consonante con su naturaleza moral (Cantares de los Cantares 1:4; Jeremias 31:3; Oseas 11:3). y yo le resucitaré, etc.—Véase la nota acerca del v. 54.

45. Escrito está en los profetas—En Isaías 54:13; Jeremias 31:33; otros pasajes similares también habrían estado en la mente del Señor. Nuestro Señor recurre a la autoridad de las Escrituras para apoyar este dicho aparentemente difícil. todos enseñados de Dios—no por revelación externa meramente, sino por la iluminación interna, que corresponde a la “atracción” del v. 44. todo aquel que oyó—es decir, que ha sido enseñado así eficazmente por Dios. viene a míconabsoluta seguridad, pero en el sentido dado arriba de “atraer”; eso es, “como nadie puede venir a mí sino como divinamente atraído, así ninguno atraído de esta manera dejará de venir.”

46. No que alguno haya visto al Padre, etc.—Para que sus oyentes no confundan aquel “oír y aprender del Padre”, a lo que tienen acceso los creyentes por enseñanza divina, con su propio acceso inmediato a él, mete aquí una explicación parentética; exponiendo, todo lo explícitamente que pueden expresarlo palabras, cuán totalmente diferentes eran los dos casos, y que únicamente él, quien viene “de Dios”, tiene este acceso libre, inmediato al Padre. (Véase el cap. 1:18).

47-51. El que cree en mí, etc.—Véanse los caps. 3:36; 5:24. Yo soy el pan de vida, etc.—Así como el que cree en mí, tiene vida eterna, así soy yo mismo el sostenimiento eterno de aquella vida. (Repetido desde el v. 35).

49. Vuestros padres—de quienes hablasteis (v. 31); no “nuestros”, por lo cual insinuaría que él tenía una descendencia superior, con la cual ellos ni soñaban. [Bengel.] comieron el maná … y son muertos—recurriendo al mismo argumento de ellos acerca del maná, como una de las más nobles de las ilustraciones preparatorias ordenadas de su propia misión: “Vuestros padres, decís, comieron el maná en el desierto; y lo decís bien, porque efectivamente lo comieron, pero ellos están muertos; aun aquellos cuyos cadáveres cayeron en el desierto, comieron de aquel pan; el Pan de que hablo yo, viene desde el cielo, lo que no hizo el maná, para que, comiendo de él los hombres vivan para siempre”.

51. Yo soy el pan vivo, etc.—Entended que es de mí mismo que ahora hablo como el Pan del cielo; de mí si alguno come, vivirá para siempre; y “el pan que yo daré, es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo”. Aquí, por primera vez en este elevado discurso, el Señor explícitamente introduce su muerte de sacrificio—porque sólo los racionalistas pueden dudar esto—no sólo como lo que lo constituye a él en Pan de vida para los hombres, sino como aquel mismo elemento en él el cual posee la virtud de dar vida. “Desde este punto no oímos más (en este discurso) del “Pan”; se deja esta figura, y la realidad toma su lugar”. [Stier.] Las palabras “yo daré” pueden compararse con las palabras de institución en la Cena: “Esto es mi cuerpo, que por vosotros es dado” ( Lucas 22:19), o en el relato de Pablo de la Cena, “por vosotros es partido” ( 1 Corintios 11:24).

52. los judíos contendían entre sí—arguyendo sobre el punto. ¿Cómo puede éste, etc.—darnos su carne a comer? ¡Absurdo!

53-58. Si no comiereis la carne … y bebiereis su sangre, no tendréis vida, etc.—La palabra más dura que hasta ahora haya pronunciado en sus oídos. Ellos preguntaron cómo sería posible comer su carne. El contesta con gran solemnidad: “Es indispensable”. Pero aun aquí el oyente pensador podría hallar algo que suavizara la dureza. El dice que ellos no sólo tienen que “comer su carne” sino “beber su sangre”, lo que no podría sino sugerir la idea de su muerte, comprendida en la separación de la carne de alguno de su sangre. Y como ya había insinuado que sería algo muy diferente de una muerte natural, diciendo: “Mi carne daré por la vida del mundo” (v. 51), habría sido bien claro a los oyentes cándidos que él quería decir algo superior a la idea tosca que expresaron los términos mismos. Y además, cuando él agregó que ellos “no tenían vida en sí, si no comían y bebían así”, era imposible que ellos creyesen que él quería decir que la vida temporal que ellos ya estaban viviendo, dependía de si ellos comían y bebían, en este sentido tosco, su carne y sangre. Sin embargo, todo el dicho seguramente confundía a los oyentes, y sin duda se quería que fuese así. Nuestro Señor les había dicho que, a pesar de todo lo que ellos habían “visto” en él, ellos “no creían” (v. 36). Para el convencimiento de ellos, pues, no hace aquí un esfuerzo supremo; mas teniendo el oído no sólo de ellos sino de los más cándidos y pensadores en la concurrencia de la sinagoga, y, como el milagro de los panes había conducido a las opiniones más exaltadas de todas acerca de su persona y su misión, aprovecha de las mismas dificultades y objeciones de ellos para anunciar, para todo el tiempo, estas verdades profundísimas que aquí se exponen, indiferente al disgusto de las indóciles, y a los prejuicios aun de los más sinceros, los cuales parecería que su lenguaje tendería sólo a ahondar. La verdad realmente transmitida aquí no es otra que la expresada en el v. 51, aunque en términos más enfáticos, de que él mismo, en virtud de su muerte de sacrificio, es la vida espiritual y eterna de los hombres; y que, si los hombres no apropian para sí voluntariamente esta muerte, en su virtud de sacrificio, de suerte que venga a ser la misma vida y sostenimiento de su hombre interior, no tienen ellos nada de vida espiritual y eterna. No como si su muerte fuese la única cosa de valor, sino que es lo que da a todo lo demás en la persona encarnada, la vida y la misión de Cristo, todo su valor para nosotros los pecadores.

54. El que come mi carne … tiene vida, etc.—El versículo anterior dice que si no comiesen de él, no tenían vida; éste añade positivamente que cualquiera que lo hiciese, “tiene la vida eterna”. y yo le resucitaré en el día postrero—Por cuarta vez esto se repite (véanse los vv. 39, 40, 44), mostrando más claramente que la “vida eterna” que tal hombre “tiene”, no puede ser igual con la vida futura en la resurrección, de la cual se distingue con cuidado cada vez, sino una vida comunicada aquí abajo inmediatamente cuando se cree (cap. 3:36; 5:24, 25); y dando a la resurrección del cuerpo como lo que completa la redención del hombre entero, una prominencia que en la teología corriente, ha de temerse que rara vez la tenga. (Véase Romanos 8:23; Romanos 1 Corintios cap. 15 entero).

56. El que come mi carne … en mí permanece, y yo en él—Así como nuestra comida viene a ser incorporada con nuestro ser, así Cristo y los que comen su carne y beben su sangre, vienen a ser espiritualmente una vida, aunque personalmente distintos.

57. Como me envió el Padre viviente—para comunicar su vida propia. y yo vivo por el Padre—lit. “por causa del Padre”; siendo una mi vida y la de él, mas la mía, la de un Hijo, de quien es el ser “del Padre”. (Véase 1:18; 5:26). asimismo el que me come, él también vivirá por mí—lit., “por causa de mí”. De modo que, siendo de una vida espiritual con él, “Cristo es la cabeza de todo varón … y Dios es la cabeza de Cristo”. ( 1 Corintios 11:3; 1 Corintios 3:23).

58. Este es el pan, etc.—una especie de resumen de todo el discurso, sobre el cual baste esta sola observación más: que, así como nuestro Señor, en vez de suavizar sus sublimidades figuradas, o ponerlas en fraseología clara, deja estas grandes verdades de su persona y misión, y nuestra participación de él y de ella, envestidas en estas formas gloriosas de lenguaje, así cuando tratamos de librar la verdad de estas figuras, aunque son figuras, ella se escapa de nosotros, como el agua, cuando se rompe el vaso, y nuestra sabiduría consiste en elevar nuestro propio espíritu, y afinar nuestro oído, a los modos de expresión escogidos por nuestro Señor. (Debería agregarse que, aunque este discurso no tiene nada que ver con la Ordenanza de la Cena conmemorativa, la Ordenanza tiene todo que ver con este discurso, como la incorporación visible de estas figuras, y, al participante creyente, una participación real y más viva que afecta su carne y sangre, y alimento por ellos de la vida espiritual y eterna, aquí en la tierra).

59. Estas cosas dijo en la sinagoga—lo que parece da a entender que lo que sigue, sucedió después que se había levantado la asamblea.

60-65. muchos de sus discípulos—Sus seguidores muy constantes, aunque un círculo menos íntimo de ellos. Dura es esta palabra—no simplemente áspera, sino insufrible, como quiere decir la palabra muchas veces en el Antiguo Testamento. ¿quién la puede oír?—someterse a escucharla. ¿Esto os escandaliza? ¿Pues qué, si etc.—“Si tropezasteis sobre lo que he dicho, ¿cómo soportaréis lo que digo ahora?” No que su ascensión misma les fuera ocasión para tropezar más que su muerte, sino que después de retroceder ante la mención de la una, ellos no estarían en estado de mente como para aceptar la otra.

63. la carne nada aprovecha—Mucho de su discurso fué acerca de “la carne”; pero la carne misma, la mera carne, no podía aprovechar nada, menos todavía dar vida, la que sólo el Espíritu Santo comunica al alma. las palabras que yo os he hablado, son espíritu, y son vida—todo el peso del discurso es “espíritu”, no la mera carne, y la “vida” en su sentido más alto, no en el más bajo, y las palabras que he empleado, han de interpretarse sólo en aquel sentido.

64. Mas hay algunos de vosotros, etc.—“Pero poco importa para algunos de vosotros en qué sentido hablo, porque no creéis”. Esto fué dicho, agrega el evangelista, no sólo de los del círculo exterior, sino de los del círculo más íntimo de sus discípulos; porque él conocía al traidor, aunque todavía no era momento para exponerlo.

65. Por eso os he dicho, etc.—“Eso es por qué os hablé de la necesidad de la enseñanza divina, a la cual algunos de vosotros sois extraños”. si no le fuere dado del Padre—mostrando claramente que por la “atracción” (v. 44) del Padre, se quería decir una operación interna y eficaz, porque al recordar el dicho aquí, él dice, que tiene que ser “dado al hombre venir” a Cristo.

66-71. Desde esto, etc.—o, a consecuencia de esto. Aquellas últimas palabras de nuestro Señor parecían darles el golpe de gracia; ellos no podían soportar más. ya no andaban con él—Muchos viajes, tal vez, habrían hecho con él, pero ahora lo abandonaron para siempre.

67. a los doce—la primera vez que ellos son mencionados en este evangelio. ¿Queréis vosotros iros también?—¡Súplica enternecedora! Evidentemente Cristo sentía que desertasen aun aquellos miserables que no podían soportar sus palabras; y viendo un desorden aun del trigo por la violencia del viento que se llevó la paja (mas no mostrándose todavía visiblemente, pero abierto a sus ojos de fuego), él quería destruirlo en gérmen por esta pregunta directa.

68. respondióle Simón Pedro—cuyo atrevimiento en este caso fué noble, y al espíritu dolorido de su Señor, sin duda, grato. Señor, ¿a quién iremos?—“No podemos negar que nosotros nos hemos asustado, lo mismo que aquéllos, y viendo que tantos se iban, quienes pensábamos habrían sido retenidos por una enseñanza menos difícil de comprender, nuestro aguante ha sido probado severamente, ni hemos podido evitar la pregunta de si hemos de seguir a los demás, y abandonar la carrera. Pero cuando se llegó a esto, nuestra luz volvió, y nuestro corazón fué asegurado nuevamente. Porque en el momento que pensamos irnos, se nos presentó aquella pregunta espantosa: “¿A quién iremos?” ¿Al formalismo muerto y a las tradiciones miserables de los ancianos? ¿A los muchos dioses y señores del paganismo que nos rodea? o ¿a la incredulidad hueca? No, Señor, estamos en callejón sin salida. Aquéllos no tienen nada de aquella “VIDA ETERNA” que ofrecernos, de la cual tú estabas hablando, en palabras ricas y encantadoras como también en palabras perturbadoras a la sabiduría humana. Aquella vida no puede faltarnos; aquella vida hemos aprendido a anhelar como una necesidad de la naturaleza más profunda que tú has despertado en nosotros: “las palabras de aquella vida eterna” (la autoridad a revelarla y el poder de conferirla) tú tienes: Por lo tanto nos quedaremos contigo—tenemos que quedarnos contigo.”

69. Y nosotros creemos, etc.—(Véase la nota acerca de Mateo 16:16). Parece que Pedro había agregado esto, no meramente—es probable que no tanto—como una seguridad a su Señor de la fe de su corazón en él, como para el propósito de fortalecerse a si mismo y a sus hermanos fieles contra aquel retroceso ante los dichos duros de su Señor, contra los cuales estaba luchando él en aquel momento. Hay momentos cuando es probada la fe de uno hasta lo último, particularmente por dificultades especulativas; entonces el ojo espiritual lo ve todo confuso, y parece que toda la verdad se aleja de nosotros. En tales momentos, un claro entendimiento de que abandonar la fe de Cristo es el hacer frente a la desolación vacía, a la ruina y a la muerte; y al reaccionar contra esto, el poder recurrir, no simplemente a principios primarios y a bases firmes, sino a la experiencia personal de un Señor vivo en quien está envuelta toda verdad, y hecho carne para nuestro propio beneficio, esto es un alivio indecible. Buscando refugio bajo aquella ala bendita, hasta hallarnos nuevamente capaces para luchar con las cuestiones que nos confundían, finalmente o hallamos nuestro camino por entre ellas, o lograrnos grarnos una satisfacción tranquila en el descubrimiento de que ellas están fuera del límite de los temores actuales.

70. ¿No he escogido yo … y uno de vosotros es diablo?—“Bien dicho, Simón Barjonás, pero aquel “nosotros” no abarca un círculo tan amplio como tú en la sencillez de tu corazón creíste; porque, aunque os he escogido doce, uno de éstos es un “diablo” (el templo, el instrumento de aquel malvado).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 6:6". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​john-6.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 6

Vers. 1-13. CRISTO DA DE COMER MILAGROSAMENTE A CINCO MIL. (Véase la nota acerca de Mar 6:31-44).
3. a un monte-en alguna parte de aquella cordillera que rodea el Lago de Galilea por el lado este.
4. estaba cerca la Pascua-pero por la razón mencionada en el cap. 7:1, Jesús no asistió, quedándose en Galilea.


14-21. JESUS CAMINA SOBRE EL MAR. (Véase también la nota acerca de Mar 6:45-56).
14, 15. el profeta-(Véase la nota acerca del cap. 1:21).
15. volvió a retirarse al monte, él solo (1) para descansar, lo que fué a hacer a este “lugar desierto” antes del milagro de los panes, pero no pudo hacerlo por la multitud que le seguía (véase la nota acerca de Mar 6:31), y (2) “a orar”, Mat 14:23; Mar 6:46. Pero desde lo alto de la montaña seguía mirando el barco (véase la nota acercá del v. 18), y sin duda oraba también por ellos, y pensando en la nueva manifestación de su gloria que estaba por darles.
16, 17. como se hizo tarde-(Véase la nota acerca de Mar 6:35). entrando en un barco-constreñidos a hacerlo por su Maestro (Mat 14:22; Mar 6:45), con el propósito de poner fin a la conmoción mal guiada del pueblo en favor de él (v. 15), en la cual los discípulos mismos tal vez habrían sido hasta cierto punto envueltos. Las palabras (Mat 14:22), “Jesús hizo a sus discípulos entrar en el barco,” da a entender la desgana de parte de ellos, tal vez porque no querían separarse de su Maestro y embarcarse, dejándolo a él solo en la montaña. venían de la otra parte de la mar hacia Capernaum-Marcos (Mat 6:45) dice “a Bethsaida”, queriendo decir “Bethsaida de Galilea” (cap. 12:21), en la ribera occidental del lago. El lugar que dejaron era del mismo nombre (véase la nota acerca de Mar 6:31). Jesús no había venido a ellos-Probablemente se demoraron con la esperanza de que él todavía se uniera con ellos, y así dejaron que llegara la noche obscura.
18, 19. levantábase la mar, etc.-y todavía estaban ellos “en medio de la mar” (Mat 14:24). Marcos agrega el detalle gráfico y emocionante, “los vió fatigados bogando” (Mat 6:48), usando todas sus fuerzas para combatir las olas y poder avanzar contra el viento, pero con poco resultado. El vió desde la montaña y a través de la obscuridad de la noche, porque su corazón estaba del todo con ellos; sin embargo, no quiso ir en su auxilio mientras no llegara el momento que él quisiera. ven a Jesús-“cerca de la cuarta vigilia de la noche” (Mat 14:25; Mar 6:48), entre las tres y las seis de la madrugada. que andaba sobre la mar-Lo que Job (Mar 9:8) celebra como la prerrogativa distintiva de Dios: “El que extiende solo los cielos, y anda sobre las alturas de la mar”-lo que Agur alega como la prerrogativa inaccesible de Dios, de “encerrar los vientos en sus puños, atar las aguas en un paño” (Pro 30:4)-he aquí, esto se hace en la carne, por “el Hijo del hombre”. se acercaba al barco-mas como si “quisiera precederlos”, Mar 6:48 (cf. Luk 24:28; Gen 18:3, Gen 18:5; Gen 32:24-26). y tuvieron miedo-“dieron voces de miedo” (Mat 14:26). “pensaron que era fantasma” (Mar 6:49). Les aparecería primero como un punto obscuro que se movia sobre el agua; luego como una figura humana, pero, en la obscura atmósfera tempestuosa, y ni soñando que podría ser su Señor, lo toman por un espíritu. (¡Cuán a menudo así nombramos erróneamente nuestras mejores misericordias, no sólo creyéndolas distantes, cuando están cerca, sino creyendo peor lo mejor!)
20. Yo soy; no tengáis miedo-Mateo y Marcos dan antes de estas palabras alentadoras, aquélla a ellos bien conocida: “Confiad”, o “Alentaos”.
21. Ellos … gustaron recibirle en el barco-sus primeros temores ahora se convierten en admiración y gozo. y luego el barco llegó a la tierra-Este milagro adicional, porque como tal manifiestamente se relata, se halla en este Evangelio sólo. Mas todo lo que se quiere decir, es que, como la tempestad fué calmada repentinamente, de modo que el barquito, impelido por el poder secreto del Señor de la Naturaleza, se deslizó por las aguas tranquilas, y mientras ellos estaban absortos en admiración por lo sucedido, sin darse cuenta de su movimiento rápido, se halló en el puerto, para su mayor sorpresa.


22-71. JESUS, SEGUIDO POR LAS MULTITUDES A CAPERNAUM, LES HABLA EN SU SINAGOGA, SOBRE EL PAN DE VIDA-EL EFECTO DE ESTE DISCURSO EN DOS CLASES DE DISCIPULOS.
22-24. Estos versículos están un poco confusos, debido al deseo del evangelista de mencionar todos los detalles, por pequeños que hayan sido, para presentar al lector la escena tan viva como si la estuviera viviendo. El día siguiente-al del milagro de los panes, y la noche tormentosa; el día que arribaron a Capernaum. la gente que estaba de la otra parte de la mar-no toda la multitud que había comido del pan, sino solamente los que habían pasado la noche en la costa; es decir, en la costa oriental; porque se supone que nos hemos trasladado con Jesús y sus discípulos en el barco, a la costa occidental, a Capernaum. como vió que no había allí otra navecilla, etc.-El sentido es, que la gente había observado que un solo barco estaba en la ribera oriental, aquel en que los discípulos habían cruzado en la noche a la costa occidental, y que ellos también notaron que Jesús no había ido a bordo de aquel barco, sino que los discípulos habían zarpado sin él: “Pero”, agrega el evangelista en un paréntesis vigoroso, “otras navecillas habían arribado de Tiberias” (que estaba sobre la costa sudoeste del lago), cuyos pasajeros eran parte de la multitud que habia seguido a Jesús hasta la ribera oriental, y que habían comido milagrosamente; estos barquitos habían sido atados en alguna parte (dice el evangelista) “junto al lugar donde habían comido el pan, después de haber el Señor dado gracias”-así se refiere al milagro glorioso de los panes-y ahora estos barcos fueron requisados para llevar la gente nuevamente a la ribera occidental. “Como vió pues la gente que Jesús no estaba allí, ni sus discípulos, entraron ellos en las navecillas, y vinieron a Capernaum buscando a Jesús”.
25. Y hallándole de la otra parte (en Capernaum) dijéronle, etc.-asombrada la gente de que Jesús estuviera allí, y maravillada por la manera cómo lo habría hecho, ya fuera por mar o por tierra, y cuándo habría llegado; pues, ignorando del todo cómo antes él había caminado sobre el mar y había llegado con los discípulos que estaban en el barco, no podía comprender cómo habría sucedido esto, a menos que él hubiera viajado toda la noche solo, habría podido llegar a Capernaum, y aun así, cómo pudo llegar antes que la gente misma.
26. me buscáis, etc.-Jesús no resuelve las dificultades de ellos, ni les dice nada acerca de cuando caminó sobre el mar, ni siquiera tiene en cuenta sus preguntas, sino que aprovecha el momento favorable para decirles cuán atrevidos, cuán impertinentes y superficiales eran sus opiniones, y cuán bajos sus deseos. “Me buscáis, no porque habéis visto las señales”-es decir, señales sobrenaturales de una presencia superior y una comisión divina, “sino porque comisteis el pan y os hartasteis”. Después de esto les habla de aquel otro Pan, así como a la mujer de Samaria le habló de la otra Agua (cap. 4). Podríamos suponer que todo lo que sigue fué pronunciado al lado del camino, o donde la gente lo encontró. Pero por el v. 59, entendemos que la gente lo encontró cerca de la puerta de la sinagoga,-“porque era el día en que ellos se congregaban en sus sinagogas” [Lightfoot]-y que al terminar la reunión le preguntaron si tenía alguna palabra de exhortación para el pueblo, y que él tomó los dos panes, el pan perecedero y el pan vivo, como tema de su discurso profundo y extraordinario.
27. la cual el Hijo del hombre-tomando aquel título de sí mismo, que significaba su vida encarnada. os dará-en el sentido del v. 51, a éste señaló el Padre, que es Dios-mostró, y autenticó para aquel servicio trascendente, el de dar al mundo el pan de la vida eterna, y esto en el carácter de “el Hijo del hombre”.
28-31. ¿Qué haremos para que obremos las obras de Dios?-obras tales como las que Dios apruebe. Respuestas diferentes pueden darse a semejante pregunta, según el espíritu que la motiva. (Véase Hos 6:6-8; Luk 3:12-14). Aquí conociendo nuestro Señor a aquellos con quienes tenía que tratar, formula su respuesta en conformidad. Esta es la obra de Dios, etc.-Esta, la fe, está en el umbral de toda obediencia acepta, siendo no sólo el requisito previo a ella, sino la propia fuente de ella-en aquel sentido, la obra de obras, enfáticamente “la obra de Dios”.
30. ¿Qué señal pues haces tú, etc.-Pero ¿cómo podían ellos pedir “una señal”, cuando muchos de ellos apenas un día antes habían presenciado una “señal” como nunca había sido concedida a los hombres; cuando después de presenciarla, con dificultad fueron constreñidos de no hacerlo rey; cuando le habían seguido de una parte del lago a la otra; y cuando, en el principio de este mismo discurso, él les había echado en cara el que le buscaran “no porque habian visto las señales”, sino por los panes? La verdad parece ser que ellos estaban confundidos por las pretensiones nuevas que nuestro Señor acababa de presentar. Al proponer hacerlo rey, fué con propósitos muy diferentes del de dispensar el pan de vida eterna; y cuando él parecía elevar sus pretensiones aun más alto, presentándolas como la “gran obra de Dios” que ellos creyesen en él como el Enviado de Dios, ellos vieron muy claramente que él estaba haciendo una demanda más allá de lo que ellos estaban preparados para concederle, y más allá de lo que se había hecho antes a hombre alguno. De ahí su pregunta: “¿Qué obras?”
31. Nuestros padres comieron el maná, etc.-insinuando la inferioridad del milagro de Cristo, de los panes, a los de Moisés: querían decir: “Cuando Moisés reclamaba la confianza de los padres, ‘El les dió pan del cielo a comer’ no para unos miles de personas, sino para millones, y no una sola vez, sino diariamente durante su viaje por el desierto”.
32, 33. No os dió Moisés pan del cielo, etc.-“No fué Moisés quien dió el maná, y aun así venía de los cielos inferiores; “mas mi Padre os da el verdadero pan”-y “del cielo”. el pan de Dios es aquel, etc.-Este versículo tal vez es mejor dejado en su propia grandeza trasparente-presentando el Pan mismo como divino, espiritual y eterno; su Fuente y Sustancia esencial, “el que descendió del cielo para darlo” (“aquella vida eterna la cual estaba con el Padre, y nos ha aparecido”, 1Jo 1:2); y su objeto designado, “el mundo”.
34. Señor, danos siempre este pan-hablando ahora con cierta reverencia (como en el v. 25), recordando tal vez la perpetuidad del maná, y muy semejantes a la mujer samaritana, cuando sus ojos están sólo medio abiertos, “Señor, dame esta agua”, etc. (cap. 4:15).
35. Yo soy el pan de vida-Desde aquí el discurso está todo en la primera persona: “Yo”, “Mí”, que ocurre en alguna forma u otra, calcula Stier, treinta y cinco veces. El que a mí viene-para conseguir lo que el alma anhela, y como el único manantial para todo suficiente y ordenado. hambre … sed-tendrán satisfacción consciente y permanente.
36. aunque me habéis visto, no creéis-lo habían visto no meramente en su presencia corporal, sino en toda la majestad de su vida, su enseñanza, sus obras.
37, 40. Todo lo que, etc.-Este pasaje comprensivo y muy sublime se expresa con una precisión especialmente artística. La afirmación inicial general (v. 37) consiste en dos miembros: (1) “Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí”, que quiere decir: “Aunque vosotros, como os dije, no tengáis fe en mí, mi mision en el mundo no será de ninguna manera derrotada; porque todo lo que el Padre me da, infaliblemente vendrá a mí”. Obsérvese, que lo que le es dado por el Padre, está expresado en el número singular y género neutro-literalmente, “toda cosa”; mientras que las personas que vienen a él, son puestas en el género masculino y número singular, es decir, “cada uno”. La masa entera, para expresarlo así, es donada por el Padre al Hijo como unidad, la que el Hijo desenvuelve, uno por uno, en la ejecución de su cometido. Así dice en el cap. 17:2, “para que dé vida eterna a todos los que le diste”. [Bengel]. Este futuro de indicativo “vendrá” expresa la gloriosa certidumbre de ello estando comprometido el Padre a tener cuidado de que el donativo no sea una burla hueca. (2) “Y al que viene a mí, no le echo fuera”. Así como el anterior fué el lado divino, así éste es el lado humano de la misma cosa. Verdad, que los “vinientes” (participio presente en el original griego) de la segunda cláusula, no son sino los “dados” de la primera. Pero si nuestro Señor hubiera dicho meramente: “Cuando aquellos que me hayan sido dados de mi Padre, vengan a mí, yo los recibiré”, además de ser muy insulsa, la impresión producida habría sido del todo diferente, sonando como si no estuvieran en operación otras leyes, en el movimiento de los pecadores hacia Cristo, excepto las que son enteramente divinas e inescrutables para nosotros; mientras que, aunque habla de ello como una sublime certidumbre que las negativas de los hombres no pueden frustrar, habla de aquella certidumbre como que tiene efecto sólo en los acercamientos voluntarios de los hombres a él y en la aceptación de él: “Al que a mí viene”, “quienquiera”, abriendo la puerta de par en par. Sólo que no es simplemente los “deseantes”, sino los verdaderos “vinientes”, los que él no echará fuera: porque la palabra aquí empleada generalmente indica la llegada, como distinta de la palabra ordinaria, que expresa más bien el acto de venir; vease el cap. 8:42, en el griego. [Webster y Wilkinson.] “No echaré fuera de ninguna manera”, pues se usa una negativa doble, fuerte, como para aquietar los temores de los tímidos (como en Rev 21:27, para hacer frente a la presunción de los endurecidos). Siendo, pues, éstos los dos miembros de la afirmacion inicial, lo que sigue tiene por fin incluir los dos, “porque he descendido del cielo, no para hacer mi voluntad”-para desempeñar un papel independiente-“mas (respecto a las dos cosas anteriores, el lado di vino y el lado humano de la salvación) la voluntad del que me envió”. Lo que es esta doble voluntad del que le envió, se nos dice en seguida sublimemente (vv. 39, 40). “Y ésta”-en primer lugar-“es la voluntad del que me envió: Que todo lo que (“toda cosa”) me ha dado (tiempo perfecto en el original) no pierda de ello, sino que lo resucite en el día postrero”. El sentido, naturalmente, no es que él esté encargado de guardar los objetos a él confiados en el estado como los recibió, de suerte que no sufriesen nada en sus manos. Porque como no eran sino pecadores “perecientes” de la familia de Adán el dejar que “no se pierda” “nada” de los tales, sino “resucitarlos en el día postrero”, tiene que envolver, primero, “dar su carne por ellos” (v. 51), “para que no perezcan, mas tengan vida eterna”; y entonces, después de “guardarlos para que no caigan”, levantar su polvo dormido en incorrupción y gloria, y presentarlos, cuerpo y alma, perfectos y enteros, sin que nada falte, a aquel que se los dió, diciendo: “He aquí, yo y los hijos que me ha dado Dios”. Tanto, pues, en cuanto a la primera voluntad del que le envió, el lado divino de la salvación del hombre, de la cual cada etapa y todo movimiento son para nosotros inescrutables, mas infaliblemente seguros. “Y ésta”-en el segundo lugar-“es la voluntad del que me envió: Que todo aquel que ve al Hijo y cree (o, “viendo al Hijo cree”) en él, tenga vida eterna, y yo le resucitaré en el día postrero”. Este es el lado humano de la misma cosa como en el versículo anterior, y que corresponde a “al que a mí viene, no le echo fuera”; quiere decir, “lo tengo expresamente en cuidado que todo el que así ve al Hijo de tal modo como para creer en él, tendrá la vida eterna; y, para que nada de él se pierda, “yo le resucitaré en el día postrero”. Véase la nota acerca del v. 54.
41-46. Murmuraban entonces de él los judíos-“refunfuñaban”, no a oído de nuestro Señor, mas él lo sabia, v. 43. (cap. 2:25). porque había dicho: Yo soy el pan, etc.-Perdiendo el sentido y la gloria de esto, y no teniendo gusto para semejantes sublimidades, ellos machacan sobre “el Pan del cielo”. “¿Qué puede significar esto? ¿No sabemos todo acerca de él: dónde, cuándo y de quién nació? Y todavía él dice que descendió del cielo”.
43, 44. No murmuréis entre vosotros. Ninguno puede, etc.-“No os espantéis ni tropeceis en estos dichos; porque hace falta enseñanza divina para comprenderlos, atracción divina para someteros a ellos”. venir a mí-en el sentido del v. 35. si el Padre que me envió-es decir, el Padre como mi enviador y para cumplir los propósitos de mi misión. no le trajere-por una operación interna y eficaz; aunque por todos los medios de la convicción racional, y de una manera del todo consonante con su naturaleza moral (Son 1:4; Jer 31:3; Hos 11:3-4). y yo le resucitaré, etc.-Véase la nota acerca del v. 54.
45. Escrito está en los profetas-En Isa 54:13; Jer 31:33-34; otros pasajes similares también habrían estado en la mente del Señor. Nuestro Señor recurre a la autoridad de las Escrituras para apoyar este dicho aparentemente difícil. todos enseñados de Dios-no por revelación externa meramente, sino por la iluminación interna, que corresponde a la “atracción” del v. 44. todo aquel que oyó-es decir, que ha sido enseñado así eficazmente por Dios. viene a mí-conabsoluta seguridad, pero en el sentido dado arriba de “atraer”; eso es, “como nadie puede venir a mí sino como divinamente atraído, así ninguno atraído de esta manera dejará de venir.”
46. No que alguno haya visto al Padre, etc.-Para que sus oyentes no confundan aquel “oír y aprender del Padre”, a lo que tienen acceso los creyentes por enseñanza divina, con su propio acceso inmediato a él, mete aquí una explicación parentética; exponiendo, todo lo explícitamente que pueden expresarlo palabras, cuán totalmente diferentes eran los dos casos, y que únicamente él, quien viene “de Dios”, tiene este acceso libre, inmediato al Padre. (Véase el cap. 1:18).
47-51. El que cree en mí, etc.-Véanse los caps. 3:36; 5:24. Yo soy el pan de vida, etc.-Así como el que cree en mí, tiene vida eterna, así soy yo mismo el sostenimiento eterno de aquella vida. (Repetido desde el v. 35).
49. Vuestros padres-de quienes hablasteis (v. 31) ; no “nuestros”, por lo cual insinuaría que él tenía una descendencia superior, con la cual ellos ni soñaban. [Bengel.] comieron el maná … y son muertos-recurriendo al mismo argumento de ellos acerca del maná, como una de las más nobles de las ilustraciones preparatorias ordenadas de su propia misión: “Vuestros padres, decís, comieron el maná en el desierto; y lo decís bien, porque efectivamente lo comieron, pero ellos están muertos; aun aquellos cuyos cadáveres cayeron en el desierto, comieron de aquel pan; el Pan de que hablo yo, viene desde el cielo, lo que no hizo el maná, para que, comiendo de él los hombres vivan para siempre”.
51. Yo soy el pan vivo, etc.-Entended que es de mí mismo que ahora hablo como el Pan del cielo; de mí si alguno come, vivirá para siempre; y “el pan que yo daré, es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo”. Aquí, por primera vez en este elevado discurso, el Señor explícitamente introduce su muerte de sacrificio-porque sólo los racionalistas pueden dudar esto-no sólo como lo que lo constituye a él en Pan de vida para los hombres, sino como aquel mismo elemento en él el cual posee la virtud de dar vida. “Desde este punto no oímos más (en este discurso) del “Pan”; se deja esta figura, y la realidad toma su lugar”. [Stier.] Las palabras “yo daré” pueden compararse con las palabras de institución en la Cena: “Esto es mi cuerpo, que por vosotros es dado” (Luk 22:19), o en el relato de Pablo de la Cena, “por vosotros es partido” (1Co 11:24).
52. los judíos contendían entre sí-arguyendo sobre el punto. ¿Cómo puede éste, etc.-darnos su carne a comer? ¡Absurdo!
53-58. Si no comiereis la carne … y bebiereis su sangre, no tendréis vida, etc.-La palabra más dura que hasta ahora haya pronunciado en sus oídos. Ellos preguntaron cómo sería posible comer su carne. El contesta con gran solemnidad: “Es indispensable”. Pero aun aquí el oyente pensador podría hallar algo que suavizara la dureza. El dice que ellos no sólo tienen que “comer su carne” sino “beber su sangre”, lo que no podría sino sugerir la idea de su muerte, comprendida en la separación de la carne de alguno de su sangre. Y como ya había insinuado que sería algo muy diferente de una muerte natural, diciendo: “Mi carne daré por la vida del mundo” (v. 51), habría sido bien claro a los oyentes cándidos que él quería decir algo superior a la idea tosca que expresaron los términos mismos. Y además, cuando él agregó que ellos “no tenían vida en sí, si no comían y bebían así”, era imposible que ellos creyesen que él quería decir que la vida temporal que ellos ya estaban viviendo, dependía de si ellos comían y bebían, en este sentido tosco, su carne y sangre. Sin embargo, todo el dicho seguramente confundía a los oyentes, y sin duda se quería que fuese así. Nuestro Señor les había dicho que, a pesar de todo lo que ellos habían “visto” en él, ellos “no creían” (v. 36). Para el convencimiento de ellos, pues, no hace aquí un esfuerzo supremo; mas teniendo el oído no sólo de ellos sino de los más cándidos y pensadores en la concurrencia de la sinagoga, y, como el milagro de los panes había conducido a las opiniones más exaltadas de todas acerca de su persona y su misión, aprovecha de las mismas dificultades y objeciones de ellos para anunciar, para todo el tiempo, estas verdades profundísimas que aquí se exponen, indiferente al disgusto de las indóciles, y a los prejuicios aun de los más sinceros, los cuales parecería que su lenguaje tendería sólo a ahondar. La verdad realmente transmitida aquí no es otra que la expresada en el v. 51, aunque en términos más enfáticos, de que él mismo, en virtud de su muerte de sacrificio, es la vida espiritual y eterna de los hombres; y que, si los hombres no apropian para sí voluntariamente esta muerte, en su virtud de sacrificio, de suerte que venga a ser la misma vida y sostenimiento de su hombre interior, no tienen ellos nada de vida espiritual y eterna. No como si su muerte fuese la única cosa de valor, sino que es lo que da a todo lo demás en la persona encarnada, la vida y la misión de Cristo, todo su valor para nosotros los pecadores.
54. El que come mi carne … tiene vida, etc.-El versículo anterior dice que si no comiesen de él, no tenían vida; éste añade positivamente que cualquiera que lo hiciese, “tiene la vida eterna”. y yo le resucitaré en el día postrero-Por cuarta vez esto se repite (véanse los vv. 39, 40, 44), mostrando más claramente que la “vida eterna” que tal hombre “tiene” , no puede ser igual con la vida futura en la resurrección, de la cual se distingue con cuidado cada vez, sino una vida comunicada aquí abajo inmediatamente cuando se cree (cap. 3:36; 5:24, 25); y dando a la resurrección del cuerpo como lo que completa la redención del hombre entero, una prominencia que en la teología corriente, ha de temerse que rara vez la tenga. (Véase Rom 8:23; 1 Corintios cap. 15 entero).
56. El que come mi carne … en mí permanece, y yo en él-Así como nuestra comida viene a ser incorporada con nuestro ser, así Cristo y los que comen su carne y beben su sangre, vienen a ser espiritualmente una vida, aunque personalmente distintos.
57. Como me envió el Padre viviente-para comunicar su vida propia. y yo vivo por el Padre-lit. “por causa del Padre”; siendo una mi vida y la de él, mas la mía, la de un Hijo, de quien es el ser “del Padre”. (Véase 1:18; 5:26). asimismo el que me come, él también vivirá por mí-lit., “por causa de mí”. De modo que, siendo de una vida espiritual con él, “Cristo es la cabeza de todo varón … y Dios es la cabeza de Cristo”. (1Co 11:3; 1Co 3:23).
58. Este es el pan, etc.-una especie de resumen de todo el discurso, sobre el cual baste esta sola observación más: que, así como nuestro Señor, en vez de suavizar sus sublimidades figuradas, o ponerlas en fraseología clara, deja estas grandes verdades de su persona y misión, y nuestra participación de él y de ella, envestidas en estas formas gloriosas de lenguaje, así cuando tratamos de librar la verdad de estas figuras, aunque son figuras, ella se escapa de nosotros, como el agua, cuando se rompe el vaso, y nuestra sabiduría consiste en elevar nuestro propio espíritu, y afinar nuestro oído, a los modos de expresión escogidos por nuestro Señor. (Debería agregarse que, aunque este discurso no tiene nada que ver con la Ordenanza de la Cena conmemorativa, la Ordenanza tiene todo que ver con este discurso, como la incorporación visible de estas figuras, y, al participante creyente, una participación real y más viva que afecta su carne y sangre, y alimento por ellos de la vida espiritual y eterna, aquí en la tierra).
59. Estas cosas dijo en la sinagoga-lo que parece da a entender que lo que sigue, sucedió después que se había levantado la asamblea.
60-65. muchos de sus discípulos-Sus seguidores muy constantes, aunque un círculo menos íntimo de ellos. Dura es esta palabra-no simplemente áspera, sino insufrible, como quiere decir la palabra muchas veces en el Antiguo Testamento. ¿quién la puede oír?-someterse a escucharla. ¿Esto os escandaliza? ¿Pues qué, si etc.-“Si tropezasteis sobre lo que he dicho, ¿cómo soportaréis lo que digo ahora?” No que su ascensión misma les fuera ocasión para tropezar más que su muerte, sino que después de retroceder ante la mención de la una, ellos no estarían en estado de mente como para aceptar la otra.
63. la carne nada aprovecha-Mucho de su discurso fué acerca de “la carne”; pero la carne misma, la mera carne, no podía aprovechar nada, menos todavía dar vida, la que sólo el Espíritu Santo comunica al alma. las palabras que yo os he hablado, son espíritu, y son vida-todo el peso del discurso es “espíritu”, no la mera carne, y la “vida” en su sentido más alto, no en el más bajo, y las palabras que he empleado, han de interpretarse sólo en aquel sentido.
64. Mas hay algunos de vosotros, etc.-“Pero poco importa para algunos de vosotros en qué sentido hablo, porque no creéis”. Esto fué dicho, agrega el evangelista, no sólo de los del círculo exterior, sino de los del círculo más íntimo de sus discípulos; porque él conocía al traidor, aunque todavía no era momento para exponerlo.
65. Por eso os he dicho, etc.-“Eso es por qué os hablé de la necesidad de la enseñanza divina, a la cual algunos de vosotros sois extraños”. si no le fuere dado del Padre-mostrando claramente que por la “atracción” (v. 44) del Padre, se quería decir una operación interna y eficaz, porque al recordar el dicho aquí, él dice, que tiene que ser “dado al hombre venir” a Cristo.
66-71. Desde esto, etc.-o, a consecuencia de esto. Aquellas últimas palabras de nuestro Señor parecían darles el golpe de gracia; ellos no podían soportar más. ya no andaban con él-Muchos viajes, tal vez, habrían hecho con él, pero ahora lo abandonaron para siempre.
67. a los doce-la primera vez que ellos son mencionados en este evangelio. ¿Queréis vosotros iros también?-¡Súplica enternecedora! Evidentemente Cristo sentía que desertasen aun aquellos miserables que no podían soportar sus palabras; y viendo un desorden aun del trigo por la violencia del viento que se llevó la paja (mas no mostrándose todavía visiblemente, pero abierto a sus ojos de fuego), él quería destruirlo en gérmen por esta pregunta directa.
68. respondióle Simón Pedro-cuyo atrevimiento en este caso fué noble, y al espíritu dolorido de su Señor, sin duda, grato. Señor, ¿a quién iremos?-“No podemos negar que nosotros nos hemos asustado, lo mismo que aquéllos, y viendo que tantos se iban, quienes pensábamos habrían sido retenidos por una enseñanza menos difícil de comprender, nuestro aguante ha sido probado severamente, ni hemos podido evitar la pregunta de si hemos de seguir a los demás, y abandonar la carrera. Pero cuando se llegó a esto, nuestra luz volvió, y nuestro corazón fué asegurado nuevamente. Porque en el momento que pensamos irnos, se nos presentó aquella pregunta espantosa: “¿A quién iremos?” ¿Al formalismo muerto y a las tradiciones miserables de los ancianos? ¿A los muchos dioses y señores del paganismo que nos rodea? o ¿a la incredulidad hueca? No, Señor, estamos en callejón sin salida. Aquéllos no tienen nada de aquella “VIDA ETERNA” que ofrecernos, de la cual tú estabas hablando, en palabras ricas y encantadoras como también en palabras perturbadoras a la sabiduría humana. Aquella vida no puede faltarnos; aquella vida hemos aprendido a anhelar como una necesidad de la naturaleza más profunda que tú has despertado en nosotros: “las palabras de aquella vida eterna” (la autoridad a revelarla y el poder de conferirla) tú tienes: Por lo tanto nos quedaremos contigo-tenemos que quedarnos contigo.”
69. Y nosotros creemos, etc.-(Véase la nota acerca de Mat 16:16). Parece que Pedro había agregado esto, no meramente-es probable que no tanto-como una seguridad a su Señor de la fe de su corazón en él, como para el propósito de fortalecerse a si mismo y a sus hermanos fieles contra aquel retroceso ante los dichos duros de su Señor, contra los cuales estaba luchando él en aquel momento. Hay momentos cuando es probada la fe de uno hasta lo último, particularmente por dificultades especulativas; entonces el ojo espiritual lo ve todo confuso, y parece que toda la verdad se aleja de nosotros. En tales momentos, un claro entendimiento de que abandonar la fe de Cristo es el hacer frente a la desolación vacía, a la ruina y a la muerte; y al reaccionar contra esto, el poder recurrir, no simplemente a principios primarios y a bases firmes, sino a la experiencia personal de un Señor vivo en quien está envuelta toda verdad, y hecho carne para nuestro propio beneficio, esto es un alivio indecible. Buscando refugio bajo aquella ala bendita, hasta hallarnos nuevamente capaces para luchar con las cuestiones que nos confundían, finalmente o hallamos nuestro camino por entre ellas, o lograrnos grarnos una satisfacción tranquila en el descubrimiento de que ellas están fuera del límite de los temores actuales.
70. ¿No he escogido yo … y uno de vosotros es diablo?-“Bien dicho, Simón Barjonás, pero aquel “nosotros” no abarca un círculo tan amplio como tú en la sencillez de tu corazón creíste; porque, aunque os he escogido doce, uno de éstos es un “diablo” (el templo, el instrumento de aquel malvado).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 6:6". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​john-6.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Juan 6:2 . Lo seguía una gran multitud, porque veían sus milagros. Sin embargo, al estar aburridos de aprensión, parecían no tener idea de que el Señor podía alimentar a los hambrientos, así como curar a los enfermos. Cristo se eleva a los ojos de la fe al descubrir la gloria de su persona.

Juan 6:7 . Doscientos peniques de pan no son suficientes. William Budæus era un nativo de París y de muy rara erudición. Ha dejado muchos libros en griego y latín, muy citados por los eruditos. Midió el arca de Noé, el templo de Salomón, y examinó todos los pesos, medidas y dinero de las Sagradas Escrituras. Murió en 1539. Este autor fija los doscientos denarios en el texto en el valor de treinta y cinco libras, o f1 .. 9 .. 2, libras esterlinas.

Juan 6:8 . Andrés, que no se menciona a menudo, pero la iglesia griega lo afirma, por haber viajado a Escitia, plantó la iglesia de Bizancio (Constantinopla) y finalmente cerró sus labores en Acaya, por martirio en Patras. Donde la historia acreditada no es regular, todo el peso de la tradición es de fuerza.

Juan 6:9 . Un muchacho con cinco panes de cebada y dos pececillos. En tiempo de hambre, Eliseo hizo que le enviaran veinte panes como regalo a la escuela de los profetas, acompañados de mazorcas de maíz tostado, que repartió entre dos mil hombres. Pero aquí el Salvador hizo que un pan alimentara a mil. La cebada en las colinas de Siria era el pan del pueblo llano. Requiere menos cultivo que el trigo, y en terrenos más altos es más productivo que el primero; sin embargo, en cuanto a nutrición, no es del todo igual a la avena y al trigo.

Juan 6:12 . Reúna los fragmentos que queden. Aquellos que tengan abundancia en sus casas deberán recoger fragmentos; el cuidado y la liberalidad deben estar asociados en uno. Entonces, después de los sermones, recojamos los fragmentos mediante la meditación y la oración.

Juan 6:14 . Esta es una verdad de ese profeta, a quien Moisés dijo que el Señor enviaría. Deuteronomio 18:15 ; Deuteronomio 18:18 ; Malaquías 4:5 .

Porque, como Moisés, los había alimentado con pan. Sus obras divinas fueron convicciones para la gente de su ascendencia divina. Y a medida que nuestro Salvador perfeccionó este milagro, Juan 6:27 , debemos recopilar cuidadosamente los fragmentos, haciendo notar que el evangelio generalmente se compara con una fiesta, una fiesta en la que Cristo todavía tiene compasión de la multitud hambrienta.

Proverbios 9:5 ; Isaías 55:1 . Pero los alimenta en pequeñas compañías, congregados para escuchar su palabra, para meditar y orar y hablar de su bondad. Es una fiesta en la que el Salvador bendice y multiplica la comida celestial de tal manera que todos quedan satisfechos y encantados con la grosura de su casa.

Es una fiesta de orden celestial y plenitud, porque la comida no disminuyó. Cada apóstol tenía su canasta llena al final de la fiesta. En una palabra, se nos exhorta a ser diligentes en la labor por el pan de la vida eterna, andando en todas las ordenanzas del Señor sin mancha. Un buen pasto es la única forma de retener al rebaño; que los pastores se encarguen de esto y procuren parecerse a su Señor en sabiduría y en toda gracia.

Juan 6:20 . Soy yo: no tengas miedo. Ver las Reflexiones sobre Mateo 14 .

Juan 6:27 . No trabajéis por la carne que perece. Cristo no habla aquí de trabajo natural, porque se comprende plenamente que debemos trabajar con nuestras manos; pero prohíbe la profesión de religión por interés secular. Quienes lo sigan o se cuelguen de su pueblo en busca de panes y peces, seguramente recibirán una reprimenda del que escudriña los corazones. No vino para alentar a la gente ociosa y sediciosa, aunque esos personajes a veces pueden saborear su generosidad.

Aprendemos más de esta advertencia, que nuestro Señor mejoró sus propios milagros para el bien espiritual. Por tanto, los ministros tienen pleno derecho a hacer lo mismo. Resucitó a los muertos y dijo: Yo soy la resurrección y la vida. Lavó los pies de los discípulos e insinuó al mismo tiempo que, a menos que los lavara con la gracia justificadora y santificadora, ellos no podrían tener parte con él. Cuando probó el vino, hizo una transición al mejor vino que debería beber a continuación en el reino de su Padre. Aquí, entonces, está la plena justificación de aquellos que eligen mejorar las obras de Cristo en beneficio de sus oyentes.

Aprendemos que debemos ser tan diligentes en la devoción y en todos los deberes religiosos para adquirir el pan espiritual, como estamos trabajando para ganarnos nuestro pan temporal. El cristiano encontrará que es generalmente cierto que cuanto más diligente sea en los medios, más próspero será en su alma. La devoción prepara el alma para la gracia, y Dios nunca quiere coronarla con una bendición. Para ese propósito vacío, el Salvador está sellado con toda la dignidad del cargo y ungido con óleo de alegría más que sus compañeros. Salmo 45:8 .

Juan 6:30 . ¿Qué signo muestra? En el momento en que el Señor habló con este grupo carnal de alimento espiritual, sintieron disgusto y se entregaron a un espíritu de rebelión. Ellos deterioraron el milagro por la alegación, que Moisés había alimentado a toda una nación, y por cuarenta años; no, peor; pues, repitiendo las palabras de los escribas, pidieron una señal, como en Mateo 12:38 .

Ellos fingieron no creer en él, Juan 6:42 , porque conocían su ascendencia, como en Juan 7:27 .

Juan 6:32 . Moisés no les dio ese pan. Moisés nunca pensó en orar para que cayera pan del cielo, hasta que Dios le dijo lo que haría. No fue dado por ninguna virtud en Moisés: y después de todo fue sólo una figura de Cristo, el verdadero pan que nutre el alma del hombre, como el pan nutre el cuerpo. Para obtener este pan, debemos acercarnos a Cristo o creer en él, como en Juan 6:35 .

Él es el pan que, como el maná en el desierto, descendió de arriba. Juan 6:33 , El pan de Dios es aquel que descendió del cielo. El origen divino del Mesías es el lenguaje actual del Antiguo y Nuevo Testamento. Salmo 85:10 ; Proverbios 8:22 ; 1 Juan 3:13 1 Juan 3:13 .

Juan 6:37 . Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí. Παν, todo, es del género neutro, que denota naciones, idiomas, gentiles. Tal es la importancia de Apocalipsis 21:27 . Παν κοινουν, todo lo común o inmundo, como en Hechos 10:14 .

Nada entrará en la ciudad santa que contamina; que excluye a todos los gentiles, finalmente impenitentes, del reino de Dios. Escuchemos la paráfrasis de Erasmo, a quien todos consideramos el padre de la literatura bíblica.

“Y aunque ustedes (judíos) ahora aman este pan vivo por incredulidad; sin embargo, mi Padre no me envió al mundo sin una misión loable. Todavía habrá un pueblo al que este pan traerá vida eterna, aunque el Hijo sea rechazado por toda la nación de judíos; y aunque al hacerlo, son inicuos para con Dios al despreciar al Hijo, a quien el Padre envió para salvar al mundo entero; porque mi Padre es el Dios, no solo de los judíos, sino también de los gentiles.

Yo, en verdad, no tengo nada para mí, sino lo que el Padre me da; y cualquier tipo [o nación] de pueblo, cualquiera que sea, éste vendrá a mí por fe, aunque nada tiene que ver con la ley de Moisés. Y a cualquiera que venga a mí (y quiera a Dios que sean todas las naciones), no lo rechazaré. Porque la voluntad de mi Padre es que todos los hombres sean salvos. Romanos 10:1 ; 1 Timoteo 2:4 .

Y como su voluntad y la mía son una, con este mismo propósito descendí del cielo, no para hacer mi propia voluntad, como si estuviera en desacuerdo con la voluntad de mi Padre; sino para hacer la voluntad del Padre que me envió, y de cuya voluntad no puedo alejarme ”.

Una observación es obvia aquí, que Erasmo se adhiere literalmente a la forma neutra de nuestro Salvador, "Lo que el Padre me ha dado". San Pablo hace lo mismo al usar la palabra criatura para el mundo gentil. Romanos 8:19 ; Colosenses 1:27 .

La misma palabra también se usa en Marco 16:15 . Este hombre erudito en la paráfrasis anterior, puedo decir con confianza, habla como los padres de la iglesia primitiva. También daré una traducción fiel del comentario de Juan CALVIN sobre estas palabras.

“Para que la incredulidad de los judíos no derogue su doctrina, Jesús dice que la causa de su obstinación fue porque eran reprobados y no pertenecían al rebaño de Dios. Su intención era, al distinguir así entre los elegidos y los réprobos, que el rechazo de su doctrina por una gran parte del mundo no disminuya su autoridad. Porque, por un lado, los impíos difaman la palabra de Dios y la desprecian, porque dudan de que lo que una gran parte del mundo rechaza, sea realmente la palabra de Dios.

Ahora, Cristo refuta la calumnia, cuando dice que los que no creen no son sus ovejas, si no prueban la verdad de Dios, lo cual no es de extrañar; pero todos los que reciben su palabra son hijos de Dios. Agrega: "Todo lo que el Padre le da, le vendrá"; por lo cual diría que la fe no depende de la voluntad de los hombres, como si fuera una casualidad que este o aquel hombre creyera; sino que Dios había elegido a los que había entregado en manos de su Hijo; porque cuando dice, todos los que le son dados vendrán; deducimos de sus palabras, que no todo es dado ".

Podemos preguntarnos con deferencia, ¿cómo puede un hombre conocer la certeza de esas terribles doctrinas, aquí declaradas sin vacilar como hechos? San Pablo dice: ¡Oh profundidad! Y si esos decretos absolutos son verdaderos, ¿cómo podría el Salvador afirmar a esos mismos judíos: "Pero esto digo para que seáis salvos?"

Cap. Juan 5:34 . ¿Cómo podía llorar y orar ante la tumba de Lázaro para que creyeran? ¿Qué podemos hacer sino llorar con el Salvador por una teología lúgubre, que congela los labios de los ministros, atormenta a la iglesia y ha llevado a Swisserland al arrianismo y la infidelidad? El comentario de Erasmo tiene para mí una fuerte preferencia al de Calvino.

Juan 6:39 . No debería perder nada. Cristo habla aquí no de la apostasía, sino de la resurrección. Jesús, ¿el hijo de José? Cristo había afirmado delicadamente su descendencia divina, para hacerles creer, después de haber visto sus milagros. Pero, por desgracia, al igual que otros unitarios, lo conocían solo según la carne, de origen humilde, y la familia asmonea lo pasaba por alto por completo.

“Jesús les dio una nueva prueba de su divinidad al revelar los pensamientos de sus corazones. No hay ninguna razón por la que debas murmurarme; vuestra propia infidelidad es la causa de que mis palabras no tengan cabida en vuestras mentes. Ves y no ves; oyes y no oyes; e incluso estando presente, estás ausente. En verdad, el que a mí viene, obtendrá la vida eterna, pero debe venir por la fe, que es la inspiración de Dios.

Inspirando en sus almas, los atrae hacia su Hijo. El que cree en mí recibe excelente dote. Mientras tanto, los que no creen, no pueden excusarse diciendo que no fueron atraídos. Porque el Padre, en cuanto yace en él, desea atraer a todos los hombres. El que no se siente atraído, es totalmente él mismo culpable, porque aparta su corazón de aquel que de otra manera lo atraería ". ERASMUS.

Juan 6:44 . Nadie puede venir a mí si el Padre no lo atrae. Nos atrae, como “con las cuerdas de un hombre”, con argumentos, con amor y con todos los dulces atractivos de la gracia. Aquí es en vano que el perezoso diga que quiere la gracia, mientras que "atrae la iniquidad con las cuerdas de la vanidad, y el pecado como con la cuerda de un carro". El hombre que desprecia las ordenanzas divinas y alega la falta de gracia como excusa para continuar en el pecado, ofrece el más vil de los insultos al Altísimo.

Juan 6:45 . Está escrito en los profetas, todos serán enseñados por Dios. Isaías 2:2 ; Isaías 54:13 ; Jeremias 31:34 ; Miqueas 4:1 . Esta enseñanza es,

( 1) Por la palabra; porque Cristo abrió a sus discípulos las Escrituras.

(2) Es mediante la lectura y la meditación, y con sinceros propósitos de obediencia; porque así son las promesas. A los mansos guiará en el juicio; a los mansos enseñará su camino. Y Cristo dice, hablando del Padre: Si alguno quiere hacer su voluntad, sabrá si la doctrina es de Dios.

(3) Es por la enseñanza interna del Espíritu Santo, quien irradiará la mente y la guiará a toda la verdad, a la paz y al consuelo de Dios. El alma divinamente enseñada en las influencias regeneradoras del no puede hacer.

Juan 6:53 . Si no coméis la carne del Hijo del Hombre, no tendréis vida en vosotros. Dijo esto para que no persistieran todavía en entenderlo en un sentido carnal, porque habla de ascender al lugar donde estaba antes de descender. Además, su carne iba a ser una fiesta tan grande como para dar vida al mundo. Ahora bien, aunque los judíos no pudieron entenderlo hablando de la última cena sacramental, creo, con deferencia a quienes piensan lo contrario, que no excluyó la idea; y este capítulo se cita a menudo en los libros sacramentales.

El indicio de la última cena no era más oscuro para aquellos judíos que la alusión a la serpiente de bronce para Nicodemo. Dejó caer muchas palabras para ser recordadas y entendidas en un tiempo futuro, después de que resucitara de entre los muertos.

Juan 6:68 . Señor, ¿a quién iremos? Cuando los hombres abandonan a Dios y se ofenden por un ministerio evangélico, sería bueno que hicieran un contraste entre lo que dejan y lo que abrazan. Cristo tiene palabras de vida eterna. Creyendo en él, la vida eterna se abre en el corazón y da el verdadero disfrute de Dios.

¿Y qué tiene una moralidad seca, o el honor que viene de los hombres, para compensar esto? El rebaño de Cristo tendrá gloria, cuando el resplandor del mundo expire como un meteoro. La piedad es la vida y el alma de la iglesia.

REFLEXIONES.

Este capítulo está lleno de consuelo para las almas que simplemente siguen al Señor Jesús: él les dará pan en el momento del hambre. Pero allí se exhibía la gran vista de la disputa con los judíos que habían comido de los panes y los peces, y después de ser reprendidos, lo habían seguido, como en Juan 6:59 , a la sinagoga de Capernaum.

El pan del que les había hablado a la orilla del mar, es el pan de vida, impartido por el conocimiento y el disfrute de Dios. Cristo, el segundo Adán, es ese principio viviente formado dentro de nosotros y que difunde la luz, la vida y el amor a través del alma.

Este es el pan que descendió del cielo, el árbol de la vida que crece en el paraíso de arriba, siempre verde, siempre en flor, siempre dando fruto. No crece en las escuelas de filosofía y, a menudo, se daña con las aproximaciones al árbol del conocimiento. Nuestra vida carnal debe cesar, habiendo crucificado la carne; entonces no vivimos, pero Cristo vive en nosotros, la esperanza de gloria. Este pan se da con mano generosa y con exuberancia como la cosecha, si los hombres no comen la comida ligera.

Cae abundantemente como el maná alrededor del campamento. El pan que les daré, dijo el Salvador, es mi carne, que les daré por la vida del mundo. Otros príncipes daban los bueyes y el vino en las fiestas; el Señor se da a sí mismo como nuestra pascua.

Oh Cordero de Dios, ¿fue alguna vez el dolor? ¿Fue alguna vez el amor como el tuyo?

Este es el verdadero pan, el pan de Dios que da vida eterna al alma. El que se une al Señor es un solo espíritu. Por tanto, porque la cabeza vive para siempre, los miembros también vivirán. Como Cristo vive por el Padre, el creyente vive por el Salvador. Es el unigénito del Padre; y por la palabra de verdad nos ha engendrado de nuevo para una esperanza viva, por su propia resurrección de entre los muertos.

Este pan se distingue del maná que cayó en el desierto, figura del maná escondido. Solo podría preservar la vida del hombre por un corto tiempo; pero este verdadero pan, como el Señor y dador de vida, es el mismo para siempre. Se da en emanaciones diarias de caridad, acompañada de la fuente de vida que nunca se seca. Oh, aliméntame siempre con este pan; y no dejes que yo lo deseche con desdén, como la nación incrédula que no lo probó, porque estaba cubierto con las cáscaras de carne y sangre.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre John 6:6". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​john-6.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y esto lo dijo para probarlo, porque él mismo sabía lo que haría.

Ver. 6. Y esto lo dijo para probarlo ] Para descubrirlo a sí mismo: porque lo que un hombre es en verdad es lo que está en una tentación. Ver Trapp en " Mat 14:17 "

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre John 6:6". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​john-6.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Jesús prueba la fe de los discípulos:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 6:6". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-6.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y esto dijo para probarlo; porque Él mismo sabía lo que haría.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 6:6". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-6.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

ALIMENTANDO A LOS CINCO MIL

(vs.1-13)

El escenario aquí ya no es Jerusalén, sino Galilea, y el contraste con el comienzo del capítulo 5 es sorprendente. Porque aquí la gracia resplandece bellamente, disponible para todos, siendo el milagro de los panes y los peces una señal para ilustrar el evangelio de la gracia gratuita. Pero el mar de Galilea también se llama Tiberíades, llamado así por el emperador romano, un recordatorio del cautiverio y el sometimiento de Israel a Roma. Grandes multitudes lo siguen, pero no porque estén preocupadas por sus palabras. La curiosidad por sus milagros parece ser el motivo (v.2).

Aunque subió a una montaña para estar con sus discípulos aparte, las multitudes lo seguían allí. El nivel superior aquí nos enseña que la gracia viene de arriba: es de carácter celestial. La referencia a la proximidad de la Pascua también sugiere seguramente que las bendiciones de la gracia son el resultado de aquello de lo que habla la Pascua, el sacrificio incomparable de Cristo. Sin embargo, para los judíos se había convertido simplemente en su fiesta.

El Señor le pregunta a Felipe dónde comprar pan para las necesidades de la multitud. Es una cuestión para ejercitar no solo a Felipe, sino a todos. ¿Dónde hay suficiente gracia para satisfacer la necesidad urgente de toda la humanidad? Pero Felipe no pasa la prueba: su fe no dependía simplemente de la grandeza de su Señor, como debería. Ni siquiera considera "dónde" comprar, sino que solo ve la pobreza de sus finanzas en este asunto (v.7).

Sin embargo, Andrew menciona a un muchacho que evidentemente ya se había mostrado dispuesto a dar su almuerzo por la necesidad de otros (vs.8-9). aparentemente no se había preocupado (como lo habían hecho Philip y Andrew) por lo poco que era esto. Ciertamente, el Señor podría haber creado comida milagrosamente, sin la necesidad del almuerzo del niño, pero la gracia se ilustra aquí en la forma en que puede usar el más pequeño sacrificio voluntario de afecto por Él en bendición multiplicada.

Los cinco panes de cebada (sin duda pequeños panecillos) hablan de Cristo como el pan de vida en humildes humillaciones y sufrimientos. Los dos pececillos nos recuerdan su paso por las aguas del juicio por nuestro bien.

Para recibir la bendición, todos se reducen a un nivel común y a un estado de inacción: se sientan o se reclinan (v.10). Ni la destacada prominencia del hombre ni su obra tienen cabida aquí. Pero la dependencia del Señor Jesús del Padre se ve en su acción de gracias, y desde este punto la provisión se multiplica abundantemente, ya que distribuye a la multitud (v.11). Aunque otros evangelios hablan del papel de los discípulos en esta distribución, en Juan el énfasis está en Su propia obra. Tampoco hubo racionamiento: todos podían recibir todo lo que quisieran. No hay límite: podemos tener tanto de Cristo como queramos.

Cuando todos estuvieran llenos, no habría desperdicio de lo que quedaba (v.12) Lo que no podemos apropiarnos de Cristo, Dios aprecia. Pero también, ¿no hay aquí un indicio de bendición todavía reservada para las doce tribus de Israel en un día futuro? Las doce cestas que quedan bien pueden hablar de esto.

NO ACEPTA LA ADULACIÓN HOMBRE. PERO EN PERFECTO CONTROL

(vs 14-21)

Aunque el milagro fue una señal de una bendición espiritual infinitamente mayor, la gente solo vio el aspecto del beneficio material y quedó muy impresionada al reconocerlo como el profeta prometido de Israel, el Mesías (v.14). Lamentablemente, esto no produjo una sumisión del corazón a Él, sino más bien el celo partidista de tener un rey así para liberarlos del César y satisfacer el orgullo egoísta de Israel. Incluso estaban dispuestos a usar la fuerza para convertirlo en rey. Pero sabiendo esto, se fue y se fue solo a un monte (v.15). Su reino no es de este mundo y busca el nivel más alto de comunión con el Padre, por encima de la confusión del mundo.

Porque Su gran milagro no había traído paz a un mundo atribulado, ni tenía la intención de hacerlo. Esto se ilustra en la noche, cuando los discípulos comenzaron el viaje de regreso a través del mar de Galilea. El mar tormentoso es una imagen de los disturbios del mundo que, de hecho, solo aumentará en las horas oscuras del período de tribulación. ¿No podría contener el viento y el mar de tal agitación? Ciertamente, pero no lo hizo hasta el momento moralmente apropiado.

Sin embargo, caminó sobre el mar cuando estaba embravecido, el Señor de la gloria en perfecto control de todos los elementos (v.19). Los discípulos necesitaban esta manifestación, porque al verlo tenían miedo, en lugar de simplemente adorarlo. Deben aprender por experiencia que Él es verdaderamente el Señor de todo.

Aunque Él ciertamente reinará eventualmente como Rey, sin embargo, ahora es el momento de que aprendamos en medio de la prueba adversa y necesitemos el poder moral y espiritual de Su autoridad. Israel aprenderá esto en la tribulación. Pero es una preparación necesaria para reinar con Él. Cuando lo reciben en el barco, el viaje termina (v.21).

EL PAN BAJÓ DEL CIELO

(contra 22-40)

Había quienes habían visto el milagro del Señor de la multiplicación de los panes y los peces y estaban desconcertados por el hecho de que los discípulos habían salido en barco para regresar a Capernaum, sin tener al Señor con ellos; y, sin embargo, que el Señor no se encontraba en el lado oriental del mar. Otras embarcaciones habían llegado a la vecindad, pero ninguna otra evidentemente había ido en la otra dirección (vs.22-23). Sin embargo, fueron a buscarlo y también llegaron a Capernaum, donde ciertamente se encuentra.

Sin duda, su pregunta sobre cuándo había venido también involucraba la de cómo había venido. Pero Él ignora esto por completo, y solemnemente, afirma doblemente que lo buscaron realmente por la ventaja natural, el llenado de sus estómagos, ni siquiera por la maravilla de los milagros (v.26). No tenían ningún corazón para él personalmente: ¿por qué debería satisfacer su mera curiosidad?

Estaban dispuestos a gastar su energía en la comida que perece, pero sin pensar seriamente en el significado del milagro del Señor, que por supuesto indicaba Su bendita suficiencia para satisfacer las necesidades eternas de sus almas, dando el alimento que perdura para la vida eterna. . No es que el trabajo del hombre asegure este alimento, porque el Hijo del Hombre lo da gratuitamente; pero si las personas fueran tan fervientes en procurar que se satisfagan sus necesidades espirituales como en buscar su alimento natural, encontrarían a Cristo listo para darles gratuitamente según sus necesidades.

¿Estaba el Hijo del Hombre calificado para hacer esto? ¡Absolutamente! porque "Dios el Padre le ha puesto su sello" (v.27). Él es el verdadero Hombre, el Hombre escogido de Dios, sellado por el Espíritu de Dios en Su bautismo, el único Mediador entre Dios y los hombres.

Pero la gente fue insensible a esto, y en cambio habla de sus propias acciones (v.28). Sin duda desearían tener la capacidad que tenía el Señor de multiplicar los panes y los peces, e imaginaban que podían "hacer" algo para adquirir tal poder, "para realizar las obras de Dios".

Les asegura que la obra de Dios aplicada a ellos fue que creyeran en Aquel a quien Dios había enviado (v.29). Cualquier obra verdadera de Dios en el corazón de las personas los llevaría en fe al Señor Jesús personalmente.

Pero sus interrogadores estaban inclinados al engaño, y en efecto le dicen que pueden creer si Él les muestra una señal que los satisfaga. Mal ocultan su insinuación de desear una repetición de la multiplicación de los panes y los peces, o incluso una ampliación de esto, cuando sugieren que Moisés suministró a Israel maná en el desierto (v.31). ¿Su única gran señal no ha sido suficiente para persuadirlos de la verdad de sus palabras? De hecho, no se trataba de persuadir lo que querían, sino de una bendición material.

No se ocuparía de su mero egoísmo. Nuevamente, con un doble "en verdad", o "con toda seguridad", insiste en que Moisés no fue el dador del maná; pero el mismo Dios que dio el maná era Su Padre, que ahora había dado el verdadero Pan del cielo. El maná era corruptible: por lo tanto, no era "el verdadero pan". El pan de Dios es el viviente que ha bajado del cielo (v. 33), el dador de vida; por tanto, uno que tenía vida en sí mismo, eterna e incorruptible. Esto involucra la absoluta necesidad de que Él es Dios manifestado en carne, y la vida que Él da está disponible para el mundo, no solo para Israel.

Sin embargo, palabras tan inusuales y vitales no engendran una fe real en estas personas, aunque piden: "Señor, danos siempre este pan" (v.34). No era a sí mismo lo que querían, sino lo que podía darles. ¿No podría Él multiplicar continuamente los panes y los peces para su satisfacción? Solo están confirmando la verdad de lo que dijo en el versículo 26: no pueden ocultar en absoluto su mentalidad terrenal.

Por lo tanto, claramente declara que Él mismo es el Pan de vida: confiando en Él, nunca se tendrá hambre; viniendo a Él, nunca se tendrá sed: en Él se satisface toda necesidad eterna (v.35). Sin embargo, aunque Él mismo es el Pan de vida, capaz de satisfacer plenamente la necesidad de todo corazón hambriento y sediento, tristemente les dice a los judíos que también lo habían visto (lo cual, por supuesto, involucra Sus obras de poder y gracia y todas las cualidades exteriores). que probó Su gran gloria), sin embargo, no creyeron. No vieron belleza en Él personalmente. ¡Densa en verdad es la oscuridad del mero materialismo!

Por otro lado, qué hermoso consuelo hay en el versículo 37. El Padre estaba obrando con gracia y sabiduría soberanas, para revelar a algunos al menos la gloria de Su Hijo, y todo lo que el Padre le dio vendría a Él. Ni siquiera uno de ellos sería rechazado. ¡Qué positivo y absoluto es esto! Si algunos son rechazados por incredulidad, sin embargo, ni un solo hijo de fe podrá ser expulsado. ¡Maravilloso es ser el regalo del Padre a Su Hijo! ¿Cómo podría el Hijo rechazar un regalo de Su Padre?

Porque había descendido del cielo para hacer la voluntad del Padre, no simplemente la suya propia, como si fuera independiente del Padre. Por tanto, cumpliría aquello para lo que el Padre le había enviado, y en perfecta armonía con los pensamientos de su Padre.

Ahora declara que la voluntad del Padre es que el Hijo mismo no pierda a ninguno de los que el Padre le había dado. La muerte misma no podía interferir con esto, porque Él es superior a la muerte, como nos ha enseñado el capítulo 5: 26-29. Resucitará a todo creyente en el último día (v. 39). En la muerte y resurrección de Cristo, el creyente lee la certeza de su propia bendición eterna: nada puede derrotar esto.

En el versículo 40 se enfatiza aún más la certeza absoluta de esto, porque Él no quiere que ningún creyente tenga dudas. El Padre que lo envió tenía la intención expresa de ... comunicar la vida eterna a toda persona cuyos ojos se abrieron para ver a Cristo como el Hijo del Padre y, por lo tanto, confiar en Él. El Hijo mismo en el último día resucitaría a todos esos creyentes (v. 40).

LA CONTENCIÓN DE LOS JUDÍOS CONTRA SUS PALABRAS

(contra 41-58)

Después de tales palabras que deberían haber despertado interés y preocupación, el interrogatorio de los judíos se convierte en murmuración. Se resistieron a Su afirmación de ser el Pan enviado del cielo (v.41). La gente quiere lo que Él puede dar, pero no lo quiere personalmente. Piensan en Él como simplemente el hijo de José: sus ojos no pueden ver nada más que lo que es natural, a pesar de cada evidencia espiritual de Su gloria. Pero aunque sus murmuraciones eran entre ellos, el Señor lo reprendió, una evidencia en sí misma de Su divina omnisciencia. Él va más allá, al declarar la imposibilidad de que alguien venga a Él sin ser atraído por el Padre (v.

44). Esto se refiere a la obra del Padre por el Espíritu para ejercitar a las personas en cuanto a su necesidad de Cristo. Porque los seres humanos nunca lo harán; por su propia voluntad, busquen al Señor: el movimiento para producir esto debe ser obra de Dios. En efecto, el Evangelio mismo viene de Dios: es Él mismo quien envía el mensaje de súplica de sus siervos: es Él quien produce por gracia una respuesta en los corazones. Toda la humanidad necesita que se le recuerde esto, para que aprenda a depender, no de su propia sabiduría o habilidad, sino de la gracia de Dios. Note que aquellos de los que se habla tres veces como resucitados en el último día son aquellos que (1) son dados por el Padre; (2) cree en el Hijo; y (3) son dibujados por el Padre (vs.37, 40, 44).

El Señor cita Isaías 54:13 , que todo será enseñado por Dios. Es una profecía de la bendición milenaria de Israel, y luego se vincula con su fe recién despierta en el Señor Jesús. Mientras tanto, es igualmente cierto que todos los que el Padre enseñó, vendrán al Hijo. Pero la palabra "todos" no se puede aplicar hoy como en el milenio, como dice el Señor en el versículo 46: sólo los que son de Dios habían visto al Padre; otros aún estaban en tinieblas.

Entonces, el Señor ha trazado claramente la línea divisoria entre los que son de Dios y los que no lo son. De lo primero, Él confirma con la más poderosa autoridad que los que creen en Él tienen vida eterna (v. 47). Esto no debe ser desafiado, porque Él mismo es el Pan de vida, la fuente del sustento de esa vida. Puesto que el que sostiene la vida es eterno, la vida también es eterna.

Esto no era cierto para el maná en el desierto: sostenía solo la vida natural, temporal, que terminaba en la muerte: ¿qué más harían los panes y los peces? Pero el que comiera el Pan que descendió del cielo no moriría. Por supuesto que el Señor no está hablando de muerte natural, pero recibir a Cristo mismo da vida espiritual, que no se ve afectada en absoluto por la muerte. Porque Él es el Pan vivo, venido de una esfera más alta que la tierra, donde prevalece la muerte.

El que come de este Pan vivirá para siempre (v.51). Luego agrega que el Pan del que habla es Su carne, para ser dado por la vida del mundo. Porque no podía morir sin tener un cuerpo de carne y hueso. Por lo tanto, comer este pan es una apropiación espiritual por fe del valor de la muerte del Señor Jesús por nosotros.

El Señor habla de esta manera debido al hecho de que los judíos habían sido ciegamente materialistas en su actitud. Busca mostrarles que hay algo más elevado que la mera comprensión natural. Aún así, ni siquiera considerarán un significado más profundo de lo que parece en la superficie: pelean entre ellos (v.52) como si Él simplemente estuviera hablando literalmente, lo cual no podría ser el caso.

Responde a sus objeciones con otra doble afirmación, insistiendo en que, además de comer Su carne y beber Su sangre, no tienen vida en ellos (v.53). Por otro lado, el que comía Su carne y bebía Su sangre tenía vida eterna. Es lo uno o lo otro, sin vida en absoluto, o vida eterna. Por supuesto, es la vida espiritual de la que habla. Ciertamente no se está refiriendo a la cena del Señor, como algunas personas imaginan, como si el participar exteriormente del pan y la copa diera vida eterna, y que aquellos que no lo hicieran no tendrían vida. Porque observe que esto era cierto en el momento en que el Señor habló, antes de que se celebrara la Cena del Señor, y aún no había muerto.

La única base de la vida eterna para la humanidad en todas las edades es la muerte del Señor Jesús. La fe que creyó en Dios fue en realidad fe en Él, quien aún sería el sacrificio por nuestros pecados. Por lo tanto, la fe anticipó la cruz, aunque nadie entendió la verdad de la cruz en este momento. Sin embargo, aunque los judíos no entendieron la fuerza de las palabras del Señor, si tuvieran fe le darían crédito por saber más que ellos y se inclinarían ante Su sabiduría superior.

Luego, por cuarta vez, usa la expresión: "Lo resucitaré en el último día". Esto mismo debería haber llamado la atención de todos los oyentes, porque esta es una obra que solo Dios puede hacer. Pero uno debe tener una identificación vital con la muerte del Hijo del Hombre. En este mismo momento la fe de todo verdadero discípulo involucraba esto, poco como él lo entendía.

El versículo 55 presiona aún más el valor de Su carne y Su sangre. Tanto Su encarnación (como Dios manifestado en carne) como Su muerte están involucradas en esto. Creerle como el Hijo del Hombre procedente de Dios y sacrificarse a Sí mismo en la muerte de cruz, es comer de Su carne y beber de Su sangre. Cada creyente "habita" en el Hijo y el Hijo en él; es decir, Él es nuestro lugar de morada, y Él también permanece en nosotros permanentemente.

¡Maravillosa realidad viva! Esta es la verdad de que el oferente participa al comer la ofrenda de paz, junto con Dios mismo y Cristo, el Sacerdote; aunque la bebida literal de sangre, como cualquier ofrenda, estaba prohibida. Porque la sangre es la vida natural. Por naturaleza lo hemos perdido totalmente, pero por gracia se nos da la vida espiritual eterna, de modo que es espiritualmente de lo que participa la carne y la sangre de Cristo.

El versículo 51 ha hablado de Cristo como "el pan vivo". Ahora leemos que "el Padre viviente" lo envió (v.57). En el Padre, la vida en su esencia pura y sublime es inherente de eternidad a eternidad; y por lo que es el Padre, así vivió Cristo. Aquí está involucrada su unidad esencial y vital con el Padre. Por tanto, el que come de Él, el Pan vivo, vive por Él. Esta vida es comunicada y sostenida por Él.

En el versículo 58, el Señor concluye este tema de gran importancia. Es este Pan de origen celestial lo que la gente necesita, no meramente el que alimenta sus cuerpos por el momento, como lo hizo el maná; porque la muerte pronto intervino. Pero este Pan da vida al que come. Por supuesto, así como el Pan es de un orden infinitamente superior al pan natural, así la vida es infinitamente superior a la vida natural: es eterna), lo que implica tanto su duración como su carácter.

DISCÍPULOS PROBADOS Y CRIBADOS

(contra 59-71)

Se nos recuerda que Él habló estas cosas en Capernaum, en Galilea (no en Jerusalén), lejos de la sede del formalismo. Sin embargo, incluso aquí, muchos de los que habían seguido como discípulos murmuraron en contra de sus palabras: pensaban que esto era demasiado difícil de aceptar (v.60). Pero fue una prueba para saber si tenían fe en Él personalmente o si lo seguían por razones egoístas. La verdadera fe diría que, lo entienda o no, la sabiduría del Señor es más alta que la mía.

Una vez más, su divina omnisciencia es evidente al responder a esta murmuración encubierta. ¿No se dieron cuenta de Su grandeza y sabiduría manifestadas en este mismo hecho? Pero la ceguera espiritual no es razonable. Habla con firmeza: "¿Esto te ofende?" Ciertamente, solo la incredulidad puede ser derrotada por la palabra del Hijo de Dios.

Sin embargo, este mismo bendito Hijo del Hombre, que había bajado del cielo, aún ascendería al cielo (v.62). ¿Haría esto alguna diferencia en sus pensamientos? ¿Rechazarían a Uno tan manifiestamente proveniente de Dios, y que volvería a Dios, solo porque sus mentes racionalizadoras no entendieron todo lo que Él dijo? Pero el hombre en la carne no estará sujeto al poder invisible del Espíritu de Dios. Prefiere su propio orgullo.

Sin embargo, es el Espíritu quien da vida, es decir, da vida a partir de un estado muerto. Antes hemos leído sobre la vivificación del Padre y del Hijo (cap.5: 21). Esta obra es totalmente divina, una obra en la que la Trinidad siempre está comprometida en perfecta unidad. Pero aquí se enfatiza el poder viviente e invisible del Espíritu. Perfectamente vinculadas con esto están las palabras del Señor Jesús: esas palabras "son espíritu y son vida" (v.

63). Esto contrasta con los pensamientos humanos, materialistas y en un nivel superior. Había utilizado las ilustraciones materiales del pan, la carne y la sangre como si tuvieran un significado espiritual. Aquellos que no tenían ningún deseo de espiritualidad quedaron expuestos. Como dice ahora, hubo algunos que no creyeron: no quisieron recibir su testimonio. Nuevamente resplandece su omnisciencia: sabía desde el principio quiénes eran los que no creían y quiénes lo traicionarían. De modo que reafirma su declaración de que es imposible que alguien venga a él sin la gracia del Padre. (v.65).

Ciertamente, sus palabras tienen la intención de provocar una búsqueda y un escrutinio, para revelar quién es realmente Suyo y quién no. Desde ese momento, muchos de sus discípulos se apartaron de él. ¡Cuán totalmente en contraste con las suaves palabras de los engañadores religiosos es esta pura fidelidad del Señor de la gloria! No buscó meros seguidores, sino solo a los sinceros de corazón, los que eran el don del Padre para sí mismo.

Cuando estos muchos discípulos se volvieron para no caminar más con Él, entonces Él se dirigió a los doce: "¿También ustedes quieren irse?" (v.67). Porque es una cosa atrayente y popular seguir a la multitud, y todos en algún momento nos enfrentaremos al hecho de que seguir a Cristo no es popular. Cuán buena es entonces la firme decisión de la respuesta de Pedro: "Señor, ¿a quién? ¿ir?" Las cosas materiales (panes y peces) no eran su objeto: debía tener una persona viva para sustentar la necesidad de su alma.

¿Quién más podría sustituir al Hijo del Dios viviente? Sabía que las palabras del Señor Jesús eran las de la vida eterna, por muy débil que pudiera haber entendido todas esas palabras. No cabía duda de que Jesús era el Mesías de Israel, el Cristo y el Hijo del Dios viviente. Faith pudo ver esto con absoluta claridad.

Pero Peter habló por otros fuera de él: había dicho "nosotros". Así que el Señor Jesús les dice solemnemente que, aunque había escogido a doce apóstoles, uno de ellos era un demonio (v.70). Incluso las palabras escrutadoras del Señor no habían hecho que Judas lo dejara. Esto muestra el poder cegador del engaño de Satanás en el alma del hombre. Por supuesto, Judas ganaba materialmente mediante el robo del fondo de los discípulos (cap.12: 6). y él continuó descaradamente este curso engañoso de la codicia a pesar de muchas otras ocasiones de las palabras escrutadoras del Señor, que Judas debería haber sabido que se aplicaban directamente a él. Solo al final fue revelado por lo que era. ¡Triste y lamentable caso de alguien que se rinde voluntariamente a Satanás!

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre John 6:6". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​john-6.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

El pan de vida

Juan 6:33

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Cuando el diablo le dijo a Cristo. "Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan", el Señor rápidamente desenvainó la espada del Espíritu como se encuentra en Deuteronomio 8:1 , y respondió: "No sólo de pan vivirá el hombre, sino por toda palabra que sale de la boca de Dios ".

1. Tenemos la superioridad del hombre espiritual sobre el hombre natural. ¿Alimentaremos al hombre natural, físico, a costa de la decadencia y el abandono del nuevo hombre espiritual? ¿Pondremos el cuerpo y sus necesidades por encima del espíritu y sus necesidades?

Cada individuo es un ser triple. Tenemos el espíritu, el alma, el cuerpo.

(1) El cuerpo está hecho de carne, huesos y sangre. Requiere mucho cuidado mantenerlo en óptimas condiciones, para que pueda servir a todo el hombre de la mejor manera posible. Debe ser alimentado. Debe ejercerse. Debe protegerse contra las enfermedades.

La vida del hombre se arruina cuando se ve obstaculizada por un cuerpo inadecuado. Así que "lo que comemos" no debe ignorarse. El pan para el cuerpo no puede dejarse de lado como un lujo innecesario.

(2) La mente es la parte de nuestro ser que hace nuestro pensamiento. Es nuestro hombre psíquico. Es la parte de nosotros mismos a través de la cual contactamos con todos los problemas que tienen que ver con nuestro ser mental. La mente necesita pan, no el pan hecho de trigo, maíz o centeno, sino el pan que se encuentra en los libros, las escuelas y las observaciones. Nuestro gobierno juega un papel importante en el cuidado de la educación de sus pueblos. Proporciona pan en escuelas y planes de estudios bien dotados y cuidadosamente organizados. Gasta de los tesoros públicos millones de dólares anuales para alimentar la mente.

(3) El espíritu es la parte del hombre que da contacto con las cosas espirituales. Es el espíritu que tiene contacto con Dios. Seguramente esa parte de nuestro ser también necesita pan. No seríamos tan tontos como para dejar sin instrucción y sin educación al hombre espiritual. Está escrito: "Como niños recién nacidos, deseen la leche sincera de la Palabra, para que por ella crezcan". Un hombre que ha nacido de Dios necesita formar, edificar y establecer al nuevo hombre.

2. Tenemos la táctica del diablo al tratar de atrapar a los hombres. Satanás quería que Cristo hiciera lo que parecía ser algo perfectamente loable; pero que, por voluntad y propósito del Padre, sería muy pecaminoso. Satanás instó a Cristo a usar Sus poderes como Hijo de Dios para alimentar Su cuerpo, cuando sabía que la obediencia de Cristo a Su Padre era primordial. Cristo, por supuesto, detectó de inmediato el objetivo del diablo, y venció el ataque del diablo apelando a la Palabra escrita. Esa palabra hizo que comer pan fuera subsidiaria de la obediencia; y al mismo tiempo demostró la supremacía del Pan de Vida.

I. EL SIGNIFICADO MÁS PROFUNDO DEL MANÁ DEL DESIERTO ( Juan 6:33 )

1. La dignidad de los acontecimientos del Antiguo Testamento. Poco sabían los Hijos de Israel que su hambre en el desierto, y el maná que descendía para su sustento, tenían un significado tan profundo y de tan largo alcance.

Ellos sabían de sus quejas, ellos sabían cómo el maná descendió cada día, con una porción doble en el día de reposo. Ellos sabían que comieron y se saciaron. No sabían que en todas estas cosas estaban predicando a Cristo. No sabían que Dios podía llevarles lo que para ellos no era más que una experiencia pasajera en el desierto, y con ello predicar una gloriosa verdad del evangelio. No sabían que el maná del cielo hablaba del Señor Jesús, ese otro y ese Pan espiritual que debía salir del Padre.

2. Las experiencias del Antiguo Testamento fueron verdades del Nuevo Testamento en embrión. Un joven me dijo: "Yo predico el Nuevo Testamento y dejo el Antiguo Testamento para los judíos". Poco se dio cuenta de que el Antiguo Testamento da, en casi todas las páginas, una verdad tan maravillosa del Nuevo Testamento. Poco sabía él que el gran mensaje del Nuevo Testamento, Cristo Jesús, estaba escondido en el Antiguo. El Antiguo Testamento es el Nuevo en brote; el Nuevo Testamento es el Antiguo en plena floración.

En vano imaginamos que Cristo no es el mensaje dominante del Antiguo Testamento. El siempre esta ahí. No solo eso, sino el Calvario, la resurrección, el sacerdocio, la ascensión y la Segunda Venida también están allí.

Detente, entonces, y considera que el maná del Antiguo Testamento es el Cristo del Nuevo. Sin embargo, lo que hemos dicho no se refiere solo al maná. ¿Qué pasa con la serpiente en el asta? ¿Qué pasa con el agua de la roca? ¿Qué hay de la sangre del cordero inmolado, rociada sobre los postes superiores de las puertas y los postes laterales de las casas de los israelitas en Egipto? ¿Qué pasa con muchos, muchos otros eventos que sucedieron por cierto? Todos se agrupan alrededor de la cabeza de Cristo y predican la historia de Su gracia.

II. UNA DECLARACIÓN QUE REVUELVE EL ALMA: YO SOY EL PAN ( Juan 6:33 )

1. El maná descendió del cielo Cristo salió del Padre. Nuestro Señor solo una vez habló de manera clara de haber nacido. Dijo: "Con este fin nací"; sin embargo, inmediatamente añadió: "Y para esto vine al mundo". Habló una y otra vez de venir del Padre; de venir al mundo; de volver al Padre. Les dijo a los fariseos: "Vosotros sois de abajo; yo soy de arriba". Sí, dijo: "Nadie subió al cielo, sino el que descendió del cielo, el Hijo del Hombre que está en el cielo".

De ahora en adelante, no pongamos más énfasis en Su nacimiento. Más bien enfaticemos Su eternidad con el Padre, y Su venida del cielo a la tierra con el expreso propósito de morir por nosotros, para llevarnos a Dios. El nacimiento virginal es importante, pero el Hijo eterno es más importante. Que los niños sepan que la Navidad, con el nacimiento de Cristo, no fue el día de los comienzos con nuestro Señor; era Dios, el Dios eterno, hecho carne; Dios, el Dios eterno, encarnado.

2. El maná se entregó por la vida (física) de Israel; Cristo se entregó a sí mismo por la vida (espiritual) del mundo. El maná en realidad murió por la vida de quienes lo comieron. Queremos decir esto: el maná fue masticado, tragado, digerido. Así, el pan que se hace con trigo se corta en el campo, se trilla, se muele, se cuece, se come, etc.

¡Cristo, el maná celestial, murió por la vida de su pueblo! Fue asesinado, su cuerpo fue quebrantado, fue sepultado y todo lo que pudiéramos vivir.

Cuán agradecidos deberíamos estar. El Señor Jesús gustosamente dio Su vida para que otros tuvieran vida y la tuvieran en abundancia.

3. En el que el maná celestial es mejor que el maná de antaño. Ese maná en Egipto tenía que comerse a diario para saciarse. Cristo dijo: "Yo soy el pan de vida; el que a mí viene, nunca tendrá hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás". Piense en la bendición de no conocer nunca el hambre: siempre alimentado y satisfecho en Cristo. Teniéndolo a Él, ¿qué necesitamos más? Él es, de hecho, una porción satisfactoria.

¿Te maravillas de que la gente dijera: "Señor, danos siempre este pan"?

III. EL QUE COME, Y EL QUE NO COME ( Juan 6:36 ; Juan 6:39 )

1. El que no come, no cree. Cristo está hablando de haber bajado del cielo como pan de vida. Ahora, en Juan 6:36 Él dice: "Vosotros también me habéis visto, y no creísteis". Habían dicho ( Juan 6:30 ) "¿Qué señal, pues, haces tú, para que veamos y te creamos?" Dijeron: "Nuestros padres comieron el maná en el desierto; como está escrito: Pan del cielo les dio a comer".

Jesús dijo: "Vosotros también me habéis visto ". Luego les dijo que él era el pan que descendió del cielo, pero ellos lo vieron y no creyeron. Dijeron: "¿Qué haces?" ¿No es extraño que pidieran una señal justo después de haber alimentado a 5.000 hombres con cinco panes y dos peces? Sin embargo, no creyeron.

2. Al que a mí viene, no le echo fuera. Algunos no creyeron, pero los que el Padre le dio, creyeron. Vinieron a él. Gracias a Dios, hubo algunos que confiaron; ya los que vinieron a él, no los echó fuera. Es cierto en esta hora, "algunos creen y otros no creen". El número de estos últimos es mucho mayor que el de los primeros. De esto se nos asegura que nadie vino jamás a Él y fue expulsado.

"Cualquiera que quiera, tome", se opone a "No queréis venir a mí para que tengáis vida". Estos versículos enfatizan la elección de Dios, con las palabras: "Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí". También enfatizan la certeza de que todos los que vengan serán recibidos.

3. La seguridad de los que vienen a Cristo. El Señor continuó, como en Juan 6:39 , "Y esta es la voluntad del Padre que me envió: que de todo lo que me ha dado, nada pierda, sino que lo resucite en el día postrero".

¡Qué bendita seguridad! ¡Qué consuelo! Cuando realmente venimos a Él, Él se compromete por nosotros. Así como Cristo oró: "Padre, guarda en tu nombre a los que me has dado". Algunos pueden reír y otros pueden no creer; sin embargo, la Palabra está establecida para siempre en el Cielo: "De todo lo que me ha dado, nada perderé".

Juan 6:40 continúa de la misma manera asertiva: "Y esta es la voluntad del que me envió: que todo aquel que ve al Hijo y cree en él, tenga vida eterna ; y yo lo resucitaré al final. día."

IV. DUDANDO A CRISTO ( Juan 6:41 )

1. Murmuraron. En esto eran como sus padres. En I Corintios leemos: "Ni murmuréis, como también murmuraron algunos de ellos, y fueron destruidos por el destructor". La murmuración está estrechamente relacionada con la incredulidad. También es similar al idealismo egocéntrico abusado. Murmuramos cuando algo se cruza en nuestra forma de vivir o pensar.

Los judíos murmuraron porque Cristo dijo: "Yo soy el pan que descendió del cielo". Estaban en contra de que Cristo se hiciera más que un simple hombre. No querían que nadie se reemplazara a sí mismos en gloria y dignidad.

Este es el espíritu de la época en la que vivimos ahora. Multitudes no están dispuestas a conceder a Cristo nada que deban reconocer como más allá y superior a ellos mismos. De hecho, muchos humanizarían a Cristo por un lado, mientras se divinizan a sí mismos. Así, la época murmura contra Cristo y busca socavar sus afirmaciones.

2. Afirmaron Su filiación humana. Llamó a Dios su Padre, y ellos dijeron: "¿No es éste Jesús, el hijo de José, cuyo padre y madre nosotros conocemos?" La declaración de Isaías, "He aquí que la virgen concebirá y dará a luz un hijo", no significó nada para ellos. En todo esto son copiados por muchos religiosos de este momento. Los hombres que profesan ser líderes se apresuran a negar a Cristo como nacido de una virgen. Durante esto, por necesidad, y muy felizmente, niegan Su Deidad.

Cristo fue vindicado en Su declaración "No creéis". Él había dicho que había bajado del cielo; esto lo despreciaron. Había llamado a Dios su Padre; esto lo repudiaron. Él había dicho: "Yo soy el pan de vida"; esto lo rechazaron por completo.

Para nosotros, todo esto significó nada menos que un completo repudio del Señor Jesucristo. Los hombres de hoy que rechazan cualquiera o todas las afirmaciones de Cristo sobre la Deidad y la unidad con Dios, no lo hacen más que un mentiroso voluntarioso y un fraude despreciable y monumental. O era lo que decía ser, todo lo que decía ser, o era el impostor más grande del mundo, lo que no era. Él era y sigue siendo el Divino Hijo de Dios.

Cristo todavía está diciendo: "No murmuréis entre vosotros". No nos quejemos de Dios. ¿Dirá la cosa hecha al Hacedor: ¿Por qué me hiciste así?

3. Cristo fue al fondo de su incredulidad. Dijo: "Nadie puede venir a mí si no lo trae el Padre que me envió". Aquí está la razón de cada rechazo de Cristo.

V. MUERTE Y VIDA EN CONTRASTE ( Juan 6:48 )

1. Vuestros padres comieron y murieron; nunca morirás. ¡Qué contraste es este entre los valores de dos "panes"! Doblamos nuestras rodillas en acción de gracias por cada beneficio del Cielo hacia el hombre físico. Damos gracias a Dios por la sanidad divina de nuestros cuerpos. Esto viene en respuesta a la oración de fe y por el poder de Dios. Es bueno. Sin embargo, recuerde que la curación del cuerpo no es la liberación de la muerte. Es solo por este tiempo presente. Puede que nos ayude a pasar unos años más entre los hombres, pero no puede darnos la vida eterna.

El "Pan del Cielo" da vida eterna. Al comer de ese Pan, nunca tendremos hambre. Cristo dijo claramente: "Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno come de este pan, vivirá para siempre".

Ahora, haga una pausa y pese los valores. ¿Haremos nuestra búsqueda principal del pan del cual, comiéndonos, pasaremos hambre y moriremos? ¿O buscaremos el Pan Vivo, del cual, comiendo, no moriremos jamás? Dicho de otra manera, ¿debemos los cristianos prestar atención a proporcionar a los hombres el pan que brinda alivio temporal o el pan que bendice por toda la eternidad?

No censuramos la línea de pan de las grandes Misiones de la Ciudad de nuestra tierra; decimos que la línea de pan de cada día no es suficiente. Damos gracias a Dios porque las Misiones de la Ciudad donde hemos tenido el privilegio de hablar, siempre han hecho de la línea del pan terrenal solo un trampolín hacia ese Pan que trae la vida eterna.

2. ¿Dónde puso Cristo el acento? Se dedicó a hacer el bien y a curar a los enfermos. Él alimentó a las multitudes con pan que sólo les dio una bendición temporal, pero se especializó siempre en ese otro servicio que significaba la vida eterna. Vino a buscar y salvar a los perdidos. Todo lo demás era secundario. Pablo elogió a Filemón porque refrescó las entrañas de los santos. Sin embargo, Pablo, al igual que su Señor, hizo de la salvación su principal ministerio. Dijo que era todo para todos para ganar a algunos; o guardar algunos.

VI. DIFÍCIL DECIR ( Juan 6:60 )

1. ¿Debería Cristo haberse abstenido de hacer declaraciones que la gente no recibiría? Las palabras de nuestro Señor acerca de sí mismo como el pan de vida produjeron una profunda ofensa. Había hecho declaraciones que conmovieron profundamente a los judíos. Dijo: "El pan que daré es mi carne, que daré por la vida del mundo". Los judíos, por tanto, lucharon juntos diciendo: "¿Cómo puede éste dar a comer su carne?"

Cristo no retiró sus palabras, las hizo más fuertes, diciendo: "Si no coméis la carne del Hijo del Hombre y bebéis su sangre, no tendréis vida en vosotros". Luego dijo: "Mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida". Aclaró su Palabra al agregar: "Como me envió el Padre viviente, y yo vivo por el Padre, asimismo el que me come, él también vivirá por mí".

Cuando el Señor hubo hablado así, "Muchos de sus discípulos * * dijeron: Dura es esta palabra; ¿quién puede oírla?" ¿Cristo dijo sus palabras? No, respondió en voz baja: "¿Y si veis al Hijo del Hombre ascender adonde estaba antes?".

Amados, nuestra parte es predicar la Palabra, ya sea que los hombres escuchen o no. No debemos sopesar nuestro mensaje a la luz de la receptividad humana. Debemos predicar la predicación que Él manda, y nadie nos desprecie.

2. ¿Qué sabemos de su supuesta "palabra dura"? ¿No tomó el pan, lo partió y dijo: "Tomad, comed: esto es mi cuerpo, que por vosotros está partido"? ¿No dijo Él: "Esta copa es el Nuevo Testamento en mi sangre"?

De hecho, comemos el pan y bebemos la copa en memoria de lo que Él enseñó ese día, lo que hizo que los judíos se pelearan contra Él; lo que hizo que muchos de sus discípulos se apartaran de él. ¿Nos volveremos también nosotros? ¿Nos resultará demasiado difícil el dicho?

No; creemos que Su cuerpo fue realmente partido por nosotros; que Su Sangre fue realmente derramada por nosotros. Comer y beber están tan verdaderamente relacionados con Su carne y Su Sangre que el Espíritu dijo que algunos que no pudieron discernir el cuerpo del Señor estaban enfermos y no pocos se habían quedado dormidos.

Si negamos Sus Palabras, negamos la verdad, porque Él dijo: "Las Palabras que yo os he hablado, son espíritu y son vida".

VII. JUDAS EL APÓSTATA ( Juan 6:64 )

1. La deserción de muchos. Juan 6:66 nos dice: "Desde entonces muchos * * volvieron y ya no caminaban con Él". Estos deben haber sido contados con los que siguieron por los panes y los peces que comieron. Siguieron debido a los milagros que obró. Se fueron cuando empezó a estallar la primera persecución. De algunos de ellos el Espíritu dijo, a través de Pablo: "Hicisteis bien; ¿quién os estorbó?" De estos, el Espíritu escribió por medio de Juan: "Salieron de nosotros, pero no eran de nosotros; porque si hubieran sido de nosotros, sin duda habrían continuado con nosotros".

Incluso así es hoy, como está escrito: "Sin embargo, no tiene raíces en sí mismo, sino que permanece por un tiempo; porque cuando surge la tribulación o la persecución a causa de la Palabra, poco a poco se escandaliza".

2. La apostasía de Judas. Hay quienes piensan que Judas fue un hijo regenerado de Dios. En contra de esto, tenemos algunas declaraciones definidas en este capítulo.

(1) Judas no creyó. Juan 6:64 dice: "Pero hay algunos de ustedes que no creen. Porque Jesús sabía desde el principio quiénes eran los que no creían, y quiénes le iban a entregar". Aun así, Judas no creyó verdaderamente en Cristo. Cuando Cristo vio que muchos lo dejaban. Se volvió hacia los discípulos y dijo: "¿También vosotros os iréis?" Pedro respondió: "Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna". Judas no dijo esto ni lo sintió.

(2) Judas era un diablo. Cuando Pedro hizo su declaración de fidelidad, el Señor dijo en respuesta: "¿No os he escogido yo a los Doce, y uno de vosotros es un diablo? Habló de Judas Iscariote, hijo de Simón, porque él era el que le iba a entregar, siendo uno de los Doce ".

Si Judas era del diablo, no era de Dios.

3. ¿La apostasía de Judas entristeció al Señor Jesús? ¿Le importaba? Por supuesto que lo hizo. Amaba a los profesores que lo dejaron; Amaba a Judas que no creía. Cuando, por fin, Cristo vio a Judas venir a Él en el Huerto, habló con toda compasión, diciendo: "Judas, ¿entregas al Hijo del Hombre con un beso?" Sí, Cristo se entristeció. Y Cristo siempre se entristece cuando los hombres se pierden. Ojalá todos llegaran al arrepentimiento.

UNA ILUSTRACIÓN

Al hablar de pan, pensamos en cómo está escrito:

"No sólo de pan vivirá el hombre", nuestra ilustración muestra la locura de lo que no es pan, y cómo el verdadero Pan, Cristo y Su Evangelio, satisfacen.

Un inglés en una prisión portuguesa, mientras se encontraba sometido a cadena perpetua, recibió la visita de un compatriota, quien posteriormente envió al criminal algunas novelas con las que aliviar la monotonía de su existencia. Estos libros no le trajeron ningún alivio, pero entre las hojas de uno de ellos encontró lo que había quedado allí por accidente, un sermón predicado por CH Spurgeon en Exeter Hall, titulado "Salvación hasta el más supremo".

"Esto fue una bendición para el alma del prisionero, y al ser visitado por otro inglés, envió un mensaje al Sr. Spurgeon diciéndole lo diferentes que habían sido las cosas desde su lectura del discurso." Preste atención a la lectura "( 1 Timoteo 4:13 ).

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en John 6:6". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​john-6.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-14 Juan relata el milagro de alimentar a la multitud, por su referencia al siguiente discurso. Obsérvese el efecto que este milagro produjo en el pueblo. Incluso los judíos comunes esperaban que el Mesías viniera al mundo, y que fuera un gran Profeta. Los fariseos los despreciaban como si no conocieran la ley; pero ellos conocían más a Aquel que es el fin de la ley. Sin embargo, los hombres pueden reconocer a Cristo como ese Profeta, y aun así hacer oídos sordos a él.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre John 6:6". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-6.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

La alimentación de los cinco mil ( Juan 6:1 ).

Hasta el final del capítulo 4, la información que se da en el Evangelio de Juan aparentemente precede al ministerio de Jesús en Galilea. Sin embargo, a partir de ese momento las conexiones son más vagas. El capítulo 5 comienza con "algún tiempo después" y el capítulo 6 con "algún tiempo después de esto".

Por lo tanto, está claro que John está presentando su material en una forma vagamente relacionada y eludiendo gran parte de la información dada en la tradición. Si Juan 5 , que tuvo lugar en Jerusalén, tuvo lugar antes del comienzo del ministerio en Galilea, como un intento final de ganarse a los líderes antes de que Jesús entrara en Su ministerio en Galilea, no lo sabemos, pero ciertamente en Juan 6 nos encontramos a nosotros mismos. ciruela en medio del ministerio en Galilea sin ninguna indicación de cómo Jesús llegó a estar en Galilea.

Porque al final del capítulo 5 Jesús parece estar todavía en Jerusalén, mientras que en Juan 6:1 se le representa cruzando el mar de Galilea en el norte, navegando desde el lado oeste bien poblado hasta su extremo norte más desierto. Esto confirma que Juan está dando una versión deliberadamente selectiva del ministerio de Jesús, y esto se debe a que su principal interés es enfatizar el mensaje que desea transmitir, es decir, la singularidad y el propósito de Jesús, basado en su propio conocimiento de los eventos en el ministerio de Jesús que no han sido previamente registrados.

Por lo tanto, nos presenta un material totalmente nuevo en lo que respecta a una comparación con los Sinópticos, y aunque es plenamente consciente del ministerio de Galilea, lo ignora principalmente, solo lo presenta porque allí se realizaron varias de las `` señales '' (voltear el agua en vino, el hijo del alto funcionario, y ahora la alimentación de los cinco mil y el caminar sobre el agua). Más bien está seleccionando sus materiales con miras a presentar disertaciones de Jesús, que generalmente están relacionadas con incidentes específicos que son ilustrativos de sus palabras, muchos de los cuales tuvieron lugar fuera de Galilea, pero algunos de los cuales ocurrieron en Galilea. Son estos los que transmiten su mensaje y, en el proceso, solo los conecta de manera flexible.

Juan 6 es posiblemente uno de los pasajes más tergiversados ​​del Nuevo Testamento. A menudo se interpreta como una exposición de la Cena del Señor antes del evento. Sin embargo, esto es para malinterpretar su intención principal, porque si bien es cierto que la Cena del Señor ilustra maravillosamente las verdades proclamadas, y casi con certeza estaba en la mente de Juan, su enseñanza tenía más en mente el sufrimiento y la muerte de Jesús. El incidente que conduce a la exposición que sigue es la alimentación de los cinco mil, un incidente que se describe en los cuatro evangelios.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre John 6:6". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-6.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

"Y esto lo dijo para ponerlo a prueba, porque él mismo sabía lo que haría".

La pregunta de Jesús a Felipe fue una prueba. Había estado escuchando lo que los discípulos habían estado diciendo y, por lo tanto, trató de poner a prueba a Felipe para ver qué diría. Ésta es una suposición bastante razonable. Jesús claramente tenía un propósito en lo que estaba a punto de hacer, ya que ilustra el propósito de su venida y refuerza su afirmación de haber venido de Dios. No es realmente probable que Él hiciera tal cosa de improviso.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre John 6:6". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-6.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Después de estas cosas, Jesús cruzó el mar de Galilea, que es el mar de Tiberíades: (2) Y lo seguía una gran multitud, porque veían sus milagros, que hacía en los enfermos. (3) Jesús subió a un monte y se sentó allí con sus discípulos. (4) Y estaba cerca la pascua, la fiesta de los judíos. (5) Cuando Jesús alzó los ojos y vio que se le acercaba una gran multitud, dijo a Felipe: ¿De dónde compraremos pan para que coman éstos? (6) Y esto lo dijo para probarlo, porque él mismo sabía lo que haría.

(7) Felipe le respondió: Doscientos denarios de pan no les bastan, para que cada uno tome un poco. (8) Uno de sus discípulos, Andrés, hermano de Simón Pedro, le dijo: (9) Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos pececillos; pero ¿qué son entre tantos? (10) Y Jesús dijo: Haz que los hombres se sienten. Ahora había mucha hierba en el lugar. Entonces se sentaron los hombres, en número de unos cinco mil.

(11) Y Jesús tomó los panes; y habiendo dado gracias, distribuyó a los discípulos, y los discípulos a los que estaban sentados; e igualmente de los peces tanto como quisieran. (12) Cuando se llenaron, dijo a los discípulos: Recojan los pedazos que quedan, para que nada se pierda. (13) Los recogieron, pues, y llenaron doce cestas con los pedazos de los cinco panes de cebada que sobraron a los que habían comido. (14) Entonces aquellos hombres, cuando vieron el milagro que hizo Jesús, dijeron: En verdad es este el profeta que vendría al mundo.

Si el lector observa lo que se dice aquí sobre la proximidad de la Pascua y lo compara con la apertura del último Capítulo, percibirá que debe haber pasado muy poco menos de un año entero entre uno y otro. . Aquí, por lo tanto, debemos recordar lo que los otros evangelistas han registrado de esa porción en la vida y ministerio de Cristo. El mar de Galilea, al igual que lo que Lucas llama Gennesareth, Lucas 5:1 se hizo memorable en muchas ocasiones para la manifestación de la gloria de nuestro Señor, Lucas 5:1 particularmente después de que resucitó de entre los muertos.

Juan 21:1 . No hincho la página con observaciones sobre este milagro de Jesús alimentando a la multitud. A veces utilizo deliberadamente la brevedad (y le ruego al lector que la recuerde), para que pueda ser inducido a buscar con más fervor las enseñanzas de Dios el Espíritu Santo. Permítanme, pues, en la presente ocasión, además de lo que ya se ha dicho, Mateo 14:14 ; Marco 6:35 ; Lucas 9:12 .

Solo observe, que la compasión de Jesús, manifestada en esas estaciones, al obrar un milagro para suplir las necesidades apremiantes del cuerpo, y para una multitud, que el Señor entonces supo, y luego probó, no eran de Él, en el pacto. de redención, (ver Juan 6:66 .) debe ser una fuente constante de consuelo, tanto para las necesidades del cuerpo como del alma, para su pueblo, durante todo su tiempo en la tierra.

¡Mi hermano! Yo le diría a todo hijo de Dios, que nada te tiente a desechar tu fe, ni a dejar que el miedo te abrume; Tanto tu pan que perece por el uso, como el que permanece para vida eterna, te será dado, y tu agua segura. Isaías 33:16 . Acuérdate de las propias palabras de Cristo: Considerad los cuervos, que no siembran ni cosechan, que no tienen almacén ni granero, y Dios los alimenta. ¿Cuánto sois mejores que las aves? Lea todo el pasaje, porque es muy dulce. Lucas 12:22 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre John 6:6". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​john-6.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Cuando Jesús alzó los ojos y vio que se le acercaba una gran multitud , es decir, reunidos a su alrededor; le dijo a Felipe , a saber, después de haber enseñado al pueblo muchas cosas, como aprendemos de los otros evangelistas, y haber sanado a los que tenían necesidad de ser sanados, Marco 6:34 ; Lucas 9:11 ; ¿De dónde compraremos pan para que coman éstos? Se dirigió a Felipe en particular, porque él, natural de Betsaida, conocía mejor ese país. Esto lo dijo para probarle. Para probar la idea que había concebido de su poder divino, y para darle la oportunidad de observar lo que siguió más atentamente.Felipe respondió: Doscientos denarios de pan no son suficientes , etc. El denario romano, o centavo, equivale aproximadamente a siete peniques medio centavo de dinero inglés, doscientos de ellos equivalían a unas seis libras y cinco chelines esterlinas, probablemente tanto como su capital total.

Uno de sus discípulos dijo En respuesta a la pregunta de Jesús sobre cuántos panes tenían, Marco 6:38 ; Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos pececillos. Quiso decir, que se le pueden comprar; pero ¿qué son para saciar el hambre de tan gran compañía? Parece que este discípulo no pensó en las pruebas que Jesús había dado anteriormente de su poder, o no se formó una noción justa de ellas. Jesús dijo: Haz que los hombres se sienten Para una explicación de las circunstancias del milagro registradas en los siguientes versículos de este párrafo, véanse las notas sobre Mateo 14:15 ; Marco 6:30 . Entonces esos hombresQuienes estuvieron presentes en esta ocasión, y así se entretuvieron milagrosamente, cuando vieron el milagro que hizo Jesús, después de todas las curaciones maravillosas que había realizado sobre los enfermos ese mismo día; dijo: Esto es una verdad que el profeta que tanto tiempo y con impaciencia había esperado por nosotros, incluso el mismo Mesías; que vendría al mundo Según la predicción de Moisés, Deuteronomio 18:18 .

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre John 6:6". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​john-6.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

para probarlo

(πειραζων αυτον). Participio presente activo de πειραζω, probándolo, no aquí en mal sentido de tentar como tantas veces ( Mateo 4:1 ). que haría

(τ ημελλεν ποιειν). Pregunta indirecta con cambio de tiempo verbal a imperfecto. Como en Juan 2:25 , aquí Juan explica por qué Jesús le hizo la pregunta a Felipe.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre John 6:6". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​john-6.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

El sexto capítulo continúa el conflicto de Jesús con los judíos, bajo el mismo punto de vista que encontramos destacado en el cap. 5. Así como en ese capítulo Jesús fue el cumplimiento del sábado, así en este Él es el cumplimiento de la Pascua; Él es el verdadero pan, la verdadera sustancia de nuestra fiesta pascual. La sección que ahora tenemos ante nosotros, contenida en la primera parte del capítulo, puede dividirse en tres partes subordinadas (1) Juan 6:1-13 , el milagro de la multiplicación del pan; (2) Juan 6:14-15 , el efecto producido por el milagro sobre la multitud galilea, llevando a Jesús a retirarse al otro lado del mar; (3) Juan 6:16-21 , la tormenta y el consuelo de los discípulos.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 6:6". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-6.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Juan 6:6 . Ahora bien, esto lo dijo para probarlo: porque él mismo sabía lo que estaba a punto de hacer. Por qué se dirigió a Philip es una pregunta que se plantea a menudo. La mención de la circunstancia puede ser sólo el toque gráfico de un testigo ocular, y puede que no haya nada importante en la elección del Maestro del discípulo cuya fe va a probar.

Sin embargo, es más probable que existiera alguna razón especial. Felipe pudo haber tenido algo que ver con hacer provisión para las necesidades de la compañía de discípulos: esto no es inconsistente con el cap. Juan 12:6 . O puede haber algo en el carácter de la mente de Philip que condujo a la selección especial de él para el juicio; y se ha apelado al incidente relatado en Juan 12:22

Una explicación más correcta puede ser que, con la intención de manifestarse como el cumplimiento de lo que está escrito en la ley, Jesús se dirige primero a quien lo había confesado como sujeto de 'la ley y los profetas' ( Juan 1:45 ). Lo probaría y comprobaría si había comprendido el significado completo de su propia confesión.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 6:6". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-6.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Juan 6:1. Después de estas cosas, Jesús pasó por encima del mar de Galilea, que es el mar de Tiberias. Y una gran multitud lo siguió, porque vieron sus milagros que él lo hizo en ellos que estaban enfermos. Y Jesús se acercó a una montaña, y allí se sentó con sus discípulos. Y la Pascua, una fiesta de los judíos, estaba cerca. Cuando Jesús levantó los ojos, y vio a una gran compañía a él, él dijo a Philip, ¿de dónde vamos a comprar pan, que estos pueden comer? Y esto le dijo que lo demuestre: porque él mismo sabía lo que haría. .

Ese verso vale la pena pensar. ¿Con qué frecuencia, Cristo parece pedirnos en los acertijos, y colocarnos en dificultades, para que comencemos a decir: "¿Qué vendrá de esto? ¿Cómo escaparemos de esta tentación?; ¿O cómo nos pararemos bajo este juicio? » Él mismo sabe lo que hará; Y es una cosa muy bendecida cuando se intenta nuestra fe, se muestra lo suficientemente fuerte como para dejar la carga con él que puede soportarlo, y dejar la dificultad con él, que puede reunirse con él: «él mismo sabía lo que lo haría hacer. ».

Juan 6:7. Philip le respondió, doscientos pennyworth de pan no es suficiente para ellos, que cada uno de ellos puede tomar un poco. .

Ese es nuestro camino. Cuando nuestra fe es pequeña, comenzamos a calcular los pennyworths que se buscan, y los hacemos para ser mucho más de lo que poseemos o posiblemente puedamos rasparnos juntos. Eso no es la fe, es motivo, pobre, tenue, motivo superficial, lo que olvida el infinito, y comienza a calcular sus propias forjas limitadas e insuficientes.

Juan 6:8. Uno de sus discípulos, Andrew, el hermano de Simon Peter, lo dice: Hay un muchacho aquí, que tiene cinco panes de cebada, y dos peces pequeños: ¿Pero qué están entre tantos? Y Jesús dijo: Haz que los hombres se sienten. Ahora había mucha hierba en el lugar. Así que los hombres se sentaron, en número unos cinco mil. .

Cuando Cristo le da a los hombres sentarse, él tiene una alfombra delicada para que ellos se sientan sobre: ​​«Hubo mucha hierba en el lugar. »Uno podría haber pensado que algunas de esas personas se habrían negado a sentarse, porque no son todas las personas que se sentarán en una mesa que no tenga nada en eso. Pero Dios sabe cómo mover los corazones de los hombres, y por eso estas personas. Si no hubieran fuerte fe, pero tenían fe lo suficiente como para hacer lo que estaban pidiendo. Ojalá todos tuviéramos tanta fe como eso.

Juan 6:11. y Jesús tomó los panes; Y cuando él le había dado gracias, se distribuyó a los discípulos y a los discípulos a los que se establecieron; y igualmente de los peces tanto como lo harían. .

«Tanto como lo harían. »Tenga en cuenta esas palabras, porque son la regla en las fiestas de Cristo. De cosas terrenales, nos da tanto como necesitamos; Y de las cosas celestiales, ¡tanto como lo haríamos! «Abre tu boca de ancho, y lo llenaré. »« Según su fe, ya sea para usted. ».

Juan 6:12. cuando se llenaron, él dijo a sus discípulos, reunir los fragmentos que permanecen, que nada se pierde. Por lo tanto, los reunieron juntos, y llenaron doce canastas con los fragmentos de los cinco panes de cebada, que permanecieron por encima de ellos que habían comido. .

«Residuos no, no quieren", se debe practicar la economía celestial en las cosas de Dios. Cristo no es ningún niggueo, pero él no es un desperdicio.

Juan 6:14. Luego esos hombres, cuando habían visto el milagro que Jesús lo hizo, dijo, esto es de verdad que el profeta que debería venir al mundo. .

Estaban convencidos de sus estómagos. Vinieron a esta convicción simplemente a través de comer y beber, y esa fe que viene por los sentidos no es ninguna fe, o es una fe sensual que no puede salvar el alma. Estas personas, que llegaron a esta creencia a través de comer, eran muy pobres seguidores de Cristo, como les dijo: "Me busco, no porque vieras a los milagros, sino porque comías de los panes, y estaban llenos. ».

Esta exposición consistió en lecturas de Juan 6:1; Juan 6:30.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 6:6". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-6.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Juan 6:1. Después de estas cosas, Jesús pasó por encima del mar de Galilea, que es el mar de Tiberias. Y una gran multitud lo siguió, porque vieron sus milagros que él lo hizo en ellos que estaban enfermos. .

Muchos de ellos, curiosidad, con querer ver más maravillas, otros se enferman y ansiosos por ser curados. Dondequiera que Jesús fuera, una multitud se fue con él.

Juan 6:3. y Jesús subió a una montaña, y allí se sentó con sus discípulos. .

Esa fue su postura frecuente cuando sus discípulos se reunieron a su alrededor. Se sentó a su gusto, y habló con sus oyentes. No fue muy demostrativo en su oratoria, sino que habló con calma y silenciosamente, y dejó la verdad para encontrar su propio camino a las mentes y corazones de los hombres.

Juan 6:4. y la Pascua, una fiesta de los judíos, estaba cerca. Cuando Jesús levantó los ojos, y vio a una gran compañía, ven a él, él dijo a Philip, ¿de dónde vamos a comprar pan, que estos pueden comer? .

Estaban en un lugar solitario en el desierto, donde la gente no tenía medios para obtener alimentos, y Jesús sabía que pronto se desmayarían con el hambre, por lo que consultó con Philip en cuanto a lo que se debía hacer. Es una gran amabilidad y condescendencia sobre la parte de nuestro Señor para consultar con sus seguidores; A menudo lo hizo, no, no necesitaba su consejo o ayuda, sino porque debían enseñarte a pensar y cómo actuar por el bien de los demás.

Juan 6:6. y esto le dijo que lo demostrara: porque él mismo sabía lo que haría. .

Observe el carácter complejo de Cristo; Como hombre, consultó con Felipe; Como Dios, él sabe de antemano lo que hará.

Juan 6:7. Philip le respondió, doscientos pennyworth de pan no es suficiente para ellos, que cada uno de ellos puede tomar un poco. .

Doscientos Pennyworth debe haber parecido una enorme cantidad a Pobre Philip, porque todos los discípulos de Cristo se habían hecho a sí mismos a sí mismos a sí mismos al seguirlo. La bolsa que Judas llevaba probablemente apenas había tenido tanto como eso en él. Si todo estuviera gastado, no iría lejos para alimentar a cinco mil hombres, junto a las mujeres y los niños.

Juan 6:8. Uno de sus discípulos, Andrew, el hermano de Simón Pedro, le dice a él, hay un muchacho aquí, que tiene cinco panes de cebada, y dos peces pequeños: ¿Pero qué están entre tantos? .

Estos peces pequeños se curaron comúnmente y se secaron por ese lago, pequeños peces muy parecidos a las sardinas o anchoas, y se habían comido seco como un sabor con pan. Este muchacho tenía cinco pasteles de cebada y un par de estos pequeños peces, eso era todo.

Juan 6:10. y Jesús dijo: Haz que los hombres se sienten. Ahora había mucha hierba en el lugar. Así que los hombres se sentaron, - .

Jesús tendría todo lo que se hizo decentemente y en orden. La gente obedeció el mandato de Cristo, y se sentó, nos dicen que Marcos, «en rangos, por cientos, y por los años cincuenta. »« Había mucha hierba en el lugar. »Nuestro Señor tiene una alfombra en su salón de banquetes, una alfombra, como Salomón, en toda su gloria, no pudo haber hecho. «Hubo mucha hierba en el lugar. Así que los hombres se sentaron, »-

Juan 6:10. en número unos cinco mil. Y Jesús tomó los panes; y cuando le había dado gracias, .

Entre los judíos, siempre es el maestro de la casa que da gracias. No les ocurren a un niño que decir gracia, pero el padre de la familia, como un sacerdote en su propia casa, se levanta, y pronuncia una bendición sobre la comida. Es un pensamiento hermoso que Cristo se hizo así, ya que era el padre de esa gran familia, la cabeza y el proveedor de esos hombre; miles de personas.

Juan 6:11. se distribuyó a los discípulos, y a los discípulos a ellos que se establecieron; y igualmente de los peces tanto como lo harían. .

«Tanto como lo harían. »Esa es la medida de Cristo para aquellos que se reúnen en su mesa; Es solo su propia voluntad que limita la cantidad de gracia que puede tener.

Juan 6:12. cuando se llenaron, él dijo a sus discípulos, reunir los fragmentos que permanecen, que nada se pierde. Por lo tanto, los reunieron juntos, y llenaron doce canastas con los fragmentos, de los cinco panes de cebada, que permanecieron por encima de ellos que habían comido. .

Lo siento hoy en día que es una marca de personas muy pobres que a menudo son personas muy desperdiciadas. Estos mendigos, que solo habían venido a ser alimentado, no estaban satisfechos de comer hasta que estaban satisfechos, pero arrojaban trozos de pan, al igual que a menudo veo, en las calles de Londres, grandes piezas de pan desechado. No debería ser así, porque el pan es el personal de la vida. Entre los egipcios, siempre son difícilmente cuidadosos que nunca se desperdicie una porción de pan, ni debería ser así como en una ciudad como esta donde hay tantas personas que están hambrientas por falta de pan. Pero mientras veo el descuido y el desperdicio de la multitud, también noto el cuidado y la economía de Cristo. El que podría hacer lo suficiente la comida para alimentar a los miles a su voluntad, todavía no desperdiciaría una corteza. Creo que una liberalidad de gran corazón debería ser siempre consistente con una economía estricta. He oído hablar de alguien que llamó a la puerta de un rico hombre para pedir una suscripción, y le escuchó regañar al sirviente por desperdiciar un partido. »¡Ah! Pensó: «No obtendré nada de él. »Sin embargo, recibió de ese mismo hombre una suscripción más grande que de nadie más sobre la que llamó durante ese día. Cristo daría cualquier cosa, pero no perdió nada; Imitionemos su ejemplo.

Juan 6:14. luego esos hombres, cuando habían visto el milagro que Jesús lo hizo, dijo, esto es de verdad que el profeta que debería venir al mundo. .

Pero la fe que viene por el estómago no vale mucho. Si las personas se convierten por panes y pescados, los panes más grandes y los peces más grandes los harán ir al otro lado; Los conversos hechos así son de pequeño valor.

Juan 6:15. cuando Jesús percibió, por lo tanto, que vendrían y lo tomarían por la fuerza, para convertirlo en un rey, se marchó nuevamente en una montaña sola. Y cuando llegó ahora, sus discípulos bajaron al mar, y entraron en un barco, y se acercaron al mar hacia Capernaum. Y ahora estaba oscuro, y Jesús no llegó a ellos. .

Entonces fue muy oscuro. Ah, mis queridos amigos, tal vez sepas lo que es en problemas, y lamentar un Señor ausente. Esta es una extrema descripción de una noche especialmente oscura para los discípulos: «Ahora estaba oscuro, y Jesús no fue venir a ellos. ».

Juan 6:18. y el mar surgió por un gran viento que sopló. Así que cuando habían remó unos cinco y veinte o treinta o treinta, ven a Jesús caminando en el mar, y acercándose al barco: y temían. .

¿Te preguntas que estaban llenos de miedo? Parecía una vista tan extraña, "un hombre caminando por las olas del mar.

Juan 6:20. pero él les dice, es yo; No tengas miedo. .

Luego, deben sentirse cómodos a la vez tan pronto como sabían que era Jesús quien estaba caminando hacia ellos sobre el agua. Señor, si así lo eres, el miedo sería tonto de nuestra parte; Estamos demasiado contentos de tener tu compañía.

Juan 6:21. Luego lo recibieron voluntariamente en el barco: e inmediatamente el barco estaba en la tierra donde fueron. .

Tan pronto como Jesús con ellos de lo que eran donde querían ser. La presencia de Cristo trabaja maravillas para nosotros, pronto nos estamos en nuestro refugio cuando el Señor del Cielo nos llega.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 6:6". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-6.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Juan 6:1. Después de estas cosas, Jesús pasó por encima del mar de Galilea, que es el mar de Tiberias. Y una gran multitud lo siguió, porque vieron sus milagros que él lo hizo en ellos que estaban enfermos. Y Jesús se acercó a una montaña, y allí se sentó con sus discípulos. Y la Pascua, una fiesta de los judíos, estaba cerca. Cuando Jesús levantó los ojos, y vio a una gran compañía venir a él, .

Lo habían escuchado todo el día, y se había retirado un poco de ellos, pero lo persiguieron por la colina, y lo dudamos, ya que, a medida que trabajaban por la colina, mostraban su desmayo y su cansancio, lo que llevó al salvador a ver. cuánto necesitaban el refrigerio.

Juan 6:5. Él dice a Philip, ¿de dónde vamos a comprar pan, que estos pueden comer? Y esto le dijo que lo demuestre: porque él mismo sabía lo que haría. Philip le respondió, doscientos pennyworth de pan no es suficiente para ellos, que cada uno de ellos puede tomar un poco. .

Los cálculos de los hombres relativos a las cosas divinas generalmente terminan en un déficit. Doscientos pennyworth no es suficiente. Pero los cálculos de Cristo siempre terminan en un equilibrio, como veremos. «Recoge los fragmentos que permanecen, que nada puede perderse. »Nosotros, en nuestro mejor momento, no logramos la marca. Nuestro bendito maestro no solo hace lo suficiente, sino en su casa, hay pan suficiente y de sobra.

Juan 6:8. Uno de sus discípulos, Andrew, el hermano de Simon Peter, lo dice: Hay un muchacho aquí, que tiene cinco panes de cebada, y dos peces pequeños: ¿Pero qué están entre tantos? Y Jesús dijo: Haz que los hombres se sienten. .

O acuéstate, como lo es, porque estaban acostumbrados a hacer eso en las fiestas, y Cristo les haría que se aman, así como disfrutar de su refrigerio. «Haz que los hombres se reclinan. ».

Juan 6:10. ahora había mucha hierba en el lugar. .

Así fue un espléndido comedor. Fue alfombrado de lujo. Aprendemos de esto que era la primavera oriental, porque no hay mucha más hierba; Y, por lo tanto, había en el salón de banquetes de Cristo, el techo era de azul, y el piso de la hierba verde. ¿Qué más podrían querer, excepto la carne?

Juan 6:10. para que los hombres se sentaron, en número unos cinco mil. Y Jesús tomó los panes: .

Levantas comunes y gruesas de cebada, no muy estimadas incluso entonces como alimento.

Juan 6:11. y cuando le había dado gracias, .

Aunque fuera de las puertas, y «en bruto", como decimos, no olvidó que. Conozco algunos que caen a sus comidas, como tantos cerdos, y no tienen tanta gracia como pollos, que seguramente levantarán sus cabezas cada vez que tomen una copa, como si bendiga a Dios por cada gota que reciben.

Juan 6:11. se distribuyó a los discípulos, y a los discípulos a ellos que se establecieron; .

O reclinable.

Juan 6:11. y igualmente de los peces tanto como lo harían. .

Esa es una de las reglas de la fiesta de Cristo siempre tanto como lo harían. Según su apetito, de acuerdo con su voluntad, de acuerdo con su fe, así que sé a usted.

Juan 6:12. cuando se llenaron, .

Tenía todo lo que podían desear.

Juan 6:12. dijo a sus discípulos, reunir los fragmentos que permanecen, que nada se pierde. .

Economía en medio de la recompensa. Por mucho que tengamos mucho, nunca estamos justificados en perder una sola miga. Tenían tanto como lo harían, pero no se les permitió echar los fragmentos.

Juan 6:13. por lo tanto, los reunieron juntos, y llenaron doce canastas con los fragmentos de los cinco panes de cebada, que permanecieron por encima de ellos que habían comido. Luego esos hombres, cuando habían visto el milagro que Jesús lo hizo, dijo, esto es de verdad que el profeta que debería venir al mundo. .

Los hombres a menudo están convencidos por el argumento del egoísmo. Habían sido alimentados, y ahora ellos creían. Pero la fe que depende de un estómago lleno se desesperará cuando vuelvan a tener hambre. Siempre tenga cuidado con esa religión que está en dependencia de los panes y los peces. Sabes cómo fue con los hijos de Israel.

«Ahora creían la palabra,.

Mientras que las rocas con ríos fluyen,.

Luego con sus pecados les afectaron al Señor,.

Y él los trajo bajos. ».

Oh, pero no debemos tener una fe que depende de lo que pueda ver, y sobre lo que puede comer, y lo que puede beber. Oh, lejos la confianza en la persona bendita del Señor, y en las riquezas espirituales que puede comunicarse.

Juan 6:15. cuando Jesús percibió, por lo tanto, que vendrían y lo tomarían por la fuerza, para convertirlo en un rey, se marchó nuevamente en una montaña sola. .

¿Qué, podría 'no haber usado su realización para los mejores propósitos? ¿Podría no haber enrutado fácilmente a los romanos, restauró a Israel a toda su gloria, conquistó a los gentiles, y sometió al mundo, y estableció una iglesia y un estado glorioso, consigo mismo para el rey, y él mismo a la cabeza de la iglesia? Ah, ese ha sido el ídolo de muchos, y, como G Will-O'-the-Wisp, ha llevado a muchas de las verdaderas personas de Dios a los pantanos y los silenciosos, donde probablemente se perderán. Pero nuestro maestro lo sabía mejor que esto, y no debía ser tentado alejado del método verdadero por el cual su iglesia debe establecerse en el mundo. Por lo tanto, «: Se fue de nuevo en una montaña, solo. ».

Juan 6:16. y, cuando llegó ahora, sus discípulos bajaron al mar, y entraron en un barco, y se acercaron al mar hacia Capernaum. Y estaba oscuro, y Jesús no llegó a ellos. .

Esa es una oración de la que debería pensar que algunas personas muy sombrías podrían aferrarse, y sobre las cuales podrían guir al unísono, «ahora estaba oscuro, y Jesús no fue a ellos. »¿Nunca has estado en esa condición? Oscuro, oscuro, oscuro, en cuanto a las circunstancias, y en cuanto a los sentimientos, y Jesús no llegó a ellos. Ahora, algo viene al lado de eso.

Juan 6:18. y el mar surgió por un gran viento que sopló. .

Desgracias nunca vienen solo. Un salvador ausente, un mar rugiente y un viento grueso. ¿Qué van a hacer ahora?

Juan 6:19. Entonces, cuando habían remado unos cinco y veinte o treinta y treinta, ven a Jesús .

Aquí está él. Aquí está la primera de sus bendiciones. La primera travesura se elimina, y el resto pronto irá. Ellos ven a jesus.

Juan 6:19. caminando en el mar, .

¡Oh, qué vista! Una vista más grande que verlo en la tierra; Y es una vista más gloriosa para ver a Cristo en el momento de problemas de lo que es en el momento de la prosperidad. Él siempre es dulce, pero es más maravilloso cuando ven a Jesús caminando por el mar.

Juan 6:19. y acercando al barco: y tenían miedo. .

Miedo de su mejor amigo temblando a su liberador.

Juan 6:21. Luego lo recibieron voluntariamente en el barco: e inmediatamente el barco estaba en la tierra donde fueron. .

El mar y los vientos sabían lo no solo para evitar el recipiente, sino de llevarlo instantáneamente al lugar donde deseaban ser. Pero, con qué frecuencia, usted y yo estuvimos remando, cinco o veinte o treinta o treinta furos, y no parecíamos estar saliendo de la tormenta en absoluto; Pero el momento en que Cristo ha llegado, hemos estado donde deseamos ser. Oh, la gloria sea su nombre; No hay dificultad para que puedas estar, queridos amigos, pero Cristo puede sacarte de él en un momento y traerte donde deberías ser.

Juan 6:22. el día siguiente, cuando las personas que estaban en el otro lado del mar vieron que no había otro barco allí, excepto aquello en el que se ingresara a sus discípulos, y que Jesús no fue con sus discípulos en el bote, pero que sus discípulos se fueron solos; (Howbeit llegó otros botes de Tiberias cerca del lugar donde comían pan, después de eso, el Señor había dado gracias :) Cuando la gente, por lo tanto, vio que Jesús no estaba allí, ni sus discípulos, también tomaron el envío, y vinieron a Capernaum, buscando a Jesús. .

¿No era eso una vista agradable? Así que parecía, pero no fue. «Buscando a Jesús. "Esa es una buena descripción de un hombre que busca a Jesús. Ay, pero solo estaban buscando más pan. Lo miraron como un dador de pan, y lo estaban detrás de él por eso.

Juan 6:25. y cuando lo habían encontrado en el otro lado del mar, le dijeron a él, rabino, cuando los camerones, ¿no? .

No pudieron entender cómo podía haber llegado allí. Jesús los respondió, y no los respondió. Algunas de las respuestas de Cristo evidentemente no son respuestas en absoluto. Eso es muy a menudo la mejor respuesta que puedes dar.

Juan 6:26. Jesús los respondió y dijo: .

¿Qué, le explicó cómo llegó allí? No, no gratificaría su curiosidad. No vino por ese fin. Por lo tanto, les dio un accidente cerebrovascular, y dijo:

Juan 6:26. en verdad, en verdad, le digo que me busca. No porque vieras los milagros, sino porque comías de los panes, y se llenaron. .

Tú eres mocasines hogetos. No me buscas, sino el mío. ¡No es para el bien eso! Puede darle a sus almas, pero es que puede tener otra comida, que está aquí. El tuyo es el amor del armario. Vienes después de lo que puedes conseguir.

Juan 6:27. Trabajo no por la carne que pereció, sino por esa carne que endure a la vida eterna, que el Hijo del hombre le dará: Para él, para él, Dios, el Padre sellado. .

Ahora, ¿entiendes bastante lo que Jesús quiso decir? Busca después de eso: ¿Cuál alimentará a tus almas?. No cacionen tanto después del pan para el cuerpo. Sin embargo, el Salvador lo pone muy curiosamente. Esta es una perplejidad de doble foco, un tipo de palabra singular y curioso. Usted no debe trabajar por lo que no puede obtener sin mano de obra, y usted debe trabajar por lo que no puede obtener el trabajo. A el salvador le gustaba poner las cosas de esa manera sentenciosa, para que pudieran recordar lo que dijo. Si lo entendieron mal, fue su propia culpa, porque es lo suficientemente claro. Dios nos conceda la gracia de practicar el significado de estas palabras. ¿Por qué estás tan ansioso por conseguir un poco de pan de cebada y un pez? Oh, que eras la mitad de ansiosa por venir y conseguir el pan que proviene del cielo, que hará que un hombre vive para siempre, y lo que será alimento mientras vive.

Juan 6:28. luego le dijo que a él, ¿qué haremos, que podríamos trabajar las obras de Dios? Jesús respondió y les dijo: Esta es la obra de Dios, .

El trabajo principal, el mayor trabajo que puedes hacer.

Juan 6:29. que crees en él a quien ha enviado. .

Este es el punto. Te gustaría que trabajara milagros. Estaría encantado de tener una experiencia muy maravillosa y misteriosa, pero esto es lo que debes buscar después de lo más grande y lo mejor que puedes tener,: 'Eso crees en él a quien ha enviado. ».

Juan 6:30. , por lo tanto, le dijeron a él, ¿qué signo shewest tuyo entonces, que podamos ver, y te creemos? ¿Qué haces tú trabajas? .

¿No eres maravillosamente golpeado con la paciencia de Jesús? Estas personas habían visto a sus milagros, y habían comido panes y peces, y sin embargo, le dicen: "¿Qué signo le muestran que, entonces, que podamos ver y creer su trabajo?" Oh, la paciencia inigualable del Señor, y las maravillosas provocaciones de los hombres.

Juan 6:31. nuestros padres comieron maná en el desierto; Como está escrito, les dio pan del cielo a comer, .

Claramente insinuado que querían más comida.

Juan 6:32. entonces Jesús dijo a ellos, de verdad, de verdad, te digo a ti, Moisés no te dio ese pan del cielo; Pero mi padre te da el verdadero pan del cielo. Porque el pan de Dios es el que viene desde el cielo, y da vida al mundo. Luego le dijeron a él, Señor, nunca nos da este pan. .

No entenderlo, y rezando aún por el pan, pero no para la gracia.

Juan 6:35. y Jesús les dijo: Yo soy el pan de la vida: el que viene a mí nunca hambre; Y él que cree nunca de ella. Pero te dije que, que también me has visto, y no creo. Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí; y él que me viene a mí, lo haré sin sabios. .

Qué sorprendente verdad que fue, con la que responderles. Solo vienes después de mí por el pan, pero no vienes después de las cosas espirituales. No crees en mi. Pero, incluso si no lo haces, no me decepcionará, y mi trabajo no fallará. Dios tiene una elección de gracia, y esa elección se llevará a cabo. «Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí. »Y luego, como para animarlos de nuevo, dice:« Él lo viene para mí, no lo haré sin sabios. ».

Juan 6:38. porque bajé del cielo, no para hacer la voluntad propia, sino la voluntad de él que me envió. Y esta es la voluntad del Padre, que me ha enviado, el de todo lo que él me ha dado, no debería perder nada, pero debería levantarlo de nuevo en el último día. Y esta es la voluntad de él que me envió, que cada uno, que ve al hijo, y cree, puede tener una vida eterna: y lo levantaré en el último día. Luego los judíos le murmuraron, porque él dijo, soy el pan que bajó del cielo. .

Y ahí ves que Cristo no tiene más lejos con ellos, pero para dejarlos murmurando. Y creo que a menudo el ministro doméstico de Dios debe esperar ver que ningún otro resultado viene del testimonio fiel que para que las personas murmuren. Pero, ¿y si así lo hace? ¿Le culpará su maestro? No. No más de lo que culpó a los unigidos. Confía en ser para que pueda que haya una separación entre los preciosos y los viles que el elegido de Dios puede ser elaborado; Si bien eso no cree, será juzgado, y, en su propia conciencia, será condenado.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 6:6". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-6.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Después de estas cosas, Jesús cruzó el mar de Galilea.

El motivo de este viaje

I. EN CUANTO A SÍ MISMO.

1. Para evitar la furia de Herodes que acababa de matar al Bautista.

2. Que se apaciguara la ira de los escribas y fariseos ( Marco 6:3 ). En esto nos enseña a evitar todo lo que pueda irritar innecesariamente a los pecadores y así confirmarlos en su pecado. Dios se aparta a veces de los hombres sólo para quitarles la ocasión del pecado. Yendo no con ira, sino con amor.

II. EN LO QUE RESPECTA A LOS DISCÍPULOS.

1. Darles ocio y jubilación. Estaban demasiado llenos de todas las cosas que habían hecho y enseñado, y acosados ​​por el continuo ir y venir de las multitudes que atestaban al maestro.

2. Formarlos tanto en el trabajo filantrópico como espiritual. ( W. Denton, MA )

La gran multitud esperando ser alimentada

1. La gran compañía que acuden en masa a Cristo son las naciones incrédulas del mundo con un sentido resplandeciente de sus necesidades: una primera punzada de hambre por el pan de vida.

2. La disposición de Jesús para suministrar pan se reproduce en la obediencia de la Iglesia al mandamiento “Id por todo el mundo”, etc.

3. La perplejidad de los discípulos tiene una contraparte en nuestro reconocimiento de los medios insuficientes y el fracaso para propagar el evangelio.

4. El milagro nos muestra que el mundo solo puede ser alimentado por Jesucristo. Dejenos considerar

I. EL NÚMERO Y CONDICIÓN DE LAS MULTITUDES QUE SON EXTRAÑAS A LA FE Y ESPERANZA DE LOS CRISTIANOS. 700.000.000, aproximadamente dos tercios de toda la raza, considerados en tres grandes divisiones.

1. El brahminismo, profesado por 150.000.000: antiguo, idólatra, cruel, licencioso. No es una religión en crecimiento. Los reformadores enérgicos dentro de su redil están alejando a los más inteligentes de la idolatría, pero no a Cristo.

2. El budismo surgió en el siglo VI a. C. Su fundador fue un filósofo, moral y benévolo. Disgustado con el brahminismo, inventó un sistema de pura moralidad, pero sin un Dios personal y sin inmortalidad. Números alrededor de 400.000.000.

3. El mahometismo asciende a unos 80.000.000. Tomó prestada un poco de luz de la revelación; aborrece la idolatría; reconoce a Jesús como profeta. Su moralidad es baja y su sueño de una vida futura está teñido de sensualidad. Su historia es un tejido de impureza y crueldad.

II. NUESTRA CONDICION Y MEDIOS DE ALIMENTAR ESTA GRAN MULTITUD. Los cristianos no superan los 300.000.000 en número. Desde el principio se ha promulgado el cristianismo

1. Por extranjeros que visitan algún centro evangélico, como el día de Pentecostés, y llevan las semillas de la vida a sus propios hogares. En ningún país hay tantos visitantes paganos como en Inglaterra. Si sus necesidades espirituales fueran satisfechas aquí, ¡qué gran bien resultaría! 2. Por colonos y comerciantes. Los ingleses profesantes están en todas partes. Ojalá poseyeran lo que profesan.

3. Por misiones. Tu deber es

(1) Orar al Señor para que levante más misioneros.

(2) Preguntarse a sí mismo si podría ir y animar a otros a hacerlo.

(3) Para apoyar a los que van.

(4) Mantener, mediante la lectura, etc., un vivo interés en su trabajo. ( WT Bullock, MA )

Cristo, el refrescante de la humanidad

I. EL MILAGRO DEL PAN.

1. Nuestro Señor aparece aquí como el Maestro de la materia y las leyes naturales. Somos, en cierto sentido, esclavos de la materia, y cuando conquistamos la Naturaleza es solo obedeciéndola.

2. El milagro parece haber sido registrado porque llevó a la incredulidad. Ahora los hombres dicen que hay demasiado milagro acerca de Cristo; luego dijeron que había muy poco. Pero si haces malabares con los milagros del Libro, no puedes deshacerte del milagro del hombre.

3. En la plenitud de Cristo, como aquí se revela, se encuentra la solución de los apremiantes problemas sociales de la miseria y la pobreza.

II. LA PARÁBOLA DEL PAN. Las palabras de Cristo son obras y sus actos hablan. Seremos capaces de comprender mejor el refrigerio que puede resultar de esta parábola si la leemos a la luz de "Danos hoy nuestro pan de cada día". Esto significa

1. Danos suficiente alimento y no espiritualices esto.

2. Pero no nos ceñamos esas palabras con el borde estrecho del pan. Danos pan santificante. Las palabras de Jesús son espíritu y vida.

3. Hay muchos sustitutos del pan de Cristo: moral, educación, arte; pero en estas cosas no hay satisfacción permanente.

4. Hay quienes hablan como si hubiera dos panes: una religión varonil, no dogmática y de libre expresión para el hombre fuerte; y cristianismo para el débil. Pero llega el momento más fuerte cuando siente que tiene un corazón de mujer dentro de él, y cuando en su hora de angustia clama a Dios por pan, ¿de qué le servirá encontrar una piedra, aunque sea el mármol intelectual más blanco? . El pan para la mujer y el niño era el mismo aquí que para el hombre fuerte. ( Mons. Alexander. )

Cristo el mejor proveedor

I. CRISTO ESTÁ LISTO PARA SATISFACER LOS DESEOS DEL CUERPO. Muchas personas no confían en Él en sus actividades terrenales. El cristianismo para ellos es algo "muy espiritual". "No pueden vivir de la oración". "Los sermones no satisfacen el hambre". "La piedad no da éxito en el comercio". Sin embargo, el evangelio y la experiencia cristiana muestran que Jesús es un buen proveedor de necesidades corporales.

1. Siente simpatía por las necesidades de la humanidad ( Juan 6:5 ). Aunque cansado, débil y ocupado en los asuntos más importantes, como buen amo de casa, está atento a las necesidades más pequeñas de su pueblo y ofrece la cena. No se olvida del cuervo hambriento: ¿olvidará a los que les ha enseñado a orar por su pan de cada día? ( Deuteronomio 4:7 ).

2. Despierta corazones y manos comprensivos para aliviar la necesidad. Aquí los discípulos. La Iglesia apostólica, en el Espíritu de Cristo, se ocupó de sus pobres, viudas y huérfanos. Roma construyó teatros espléndidos: el Espíritu de Cristo construye hospitales.

II. CRISTO NUNCA OLVIDA LOS DESEOS DEL ALMA.

1. La mayor necesidad del hombre es pan para el alma: alimento que será bueno cuando el mundo pase, que sea apetecible en la vejez, que fortalezca en la enfermedad y restaure a los moribundos.

2. El acto más elevado de soberanía del Salvador es el otorgamiento de este alimento espiritual.

3. Su objetivo es despertar el deseo de este pan celestial por medio de las cosas buenas y las providencias terrenales. ( C. Gerok, DD )

La compasión de cristo

La misericordia de Cristo no fue una misericordia de boca, como la de los de la época de Santiago, que decían a sus necesitados vecinos: “Partid en paz, ten cuidado”, pero ¿con qué? Con fuego de palabras, etc. Pero nuestro Salvador, lleno de profunda conmiseración, se compadeció del pueblo y lo sanó por ambos lados, por dentro y por fuera. ¡Oh, qué bien puede ser llamado Salvador, que, en la palabra original, está tan lleno de énfasis, que otras lenguas difícilmente pueden encontrar una palabra adecuada para expresarlo! ( J. Trapp. )

Cristo alimentando a los cinco mil

I. EL CELO QUE MUESTRA EL PUEBLO AL SEGUIR A JESÚS.

1. Aunque sabían que se había ido a un lugar desierto.

2. Algunos estaban indudablemente movidos por la curiosidad, pero otros estaban ansiosos por sacar provecho de sus palabras.

3. Podemos culpar a los que vinieron por motivos inapropiados, pero su celo debería condenar nuestra frialdad y negligencia.

II. LA DISPONIBILIDAD DE CRISTO PARA PROPORCIONAR EL DESEO HUMANO.

III. LA PRUEBA DE LA FE DE LOS DISCÍPULOS. A menudo, de esta manera, Dios abre nuestros ojos a nuestra propia debilidad y su suficiencia.

IV. LA PREPARACIÓN PARA LA FIESTA.

1. Se evita la confusión.

2. Mujeres y niños protegidos de la mala educación.

3. Rápida distribución facilitada.

V. LA NATURALEZA Y EL MÉTODO DEL MILAGRO.

1. No se modificó la calidad de la comida, pero sí se incrementó su cantidad. Nuestro Señor no mima los lujos, sino que satisface el hambre.

2. La gente recibió el pan de los apóstoles. Así, Cristo enseñó a respetar a sus ministros, porque actúan en su nombre.

3. El mismo milagro se repite todos los días mediante un proceso diferente, y no le prestamos atención ( Salmo 104:14 ).

VI. La narrativa nos enseña una lección de ECONOMÍA y FRUGALIDAD. Las bondades de la Providencia nunca se desperdician; cuando tengamos más de lo que necesitamos, déjelo a otros. ( JN Norton. )

Cristo alimentando a los cinco mil

Tenemos aqui

I. UNA IMAGEN DE ESPERANZA PROMESA ES LA MULTITUD.

1. Buscaban al Mesías y, si no creían exactamente, tenían una gran idea de que Cristo era Él. Sus nociones eran más o menos confusas; algunos fueron influenciados por el asombro, pero todos se entusiasmaron al escuchar a Cristo y decepcionaron su deseo de descansar.

2. Cristo honró este celo imperfecto. Fue de alguna manera una búsqueda del reino con preferencia al consuelo terrenal, y demostró una confianza en Cristo que Él nunca defrauda. Y lo que Él no haría por sí mismo, y lo que el diablo no pudo extraer de Él, es instantáneamente ordenado por la necesidad humana.

3. El asesinato de Juan el Bautista tuvo algo que ver con su retiro. Cuando la gracia es maltratada, se retira. Lo que es alejado por la impiedad de los grandes es provocado por la confianza de los pobres.

4. La abnegación del pueblo fue encomiable. Tuvieron que hacer un largo circuito y aventurarse en una región desértica. El camino a Cristo nunca es fácil, pero la devoción sincera sigue a Cristo frente a todas las pruebas.

II. UNA IMAGEN DE FE DEFECTUOSA EN LOS DISCÍPULOS.

1. Según la razón terrenal, Felipe y Andrés tenían razón. En el curso común de las cosas, la cosa era imposible. Pero deberían haber conocido mejor a Cristo. Su fe fue superada al mirar solo la impotencia humana en lugar de los recursos divinos. La confianza en Dios sufre de mamón por un lado y pobreza por el otro. Los ricos ignoran la Providencia porque tienen abundancia; los demás se quejan y se comprometen a abrirse camino.

III. UNA IMAGEN DE BONDAD MARAVILLOSA EN CRISTO.

1. Esto se ha comparado con 2 Reyes 4:42 . Pero vemos enseguida que una fue obra del sirviente, la otra fue obra del Maestro.

2. Observamos el carácter verdaderamente mesiánico del milagro. La prerrogativa de Dios en lo absoluto de la Deidad es crear lo que es de lo que es neto. Pero la redención es tomar lo que es y desarrollar algo adicional. Es convertir en santo a un pecador. Como el milagro, el proceso de redención es

(1) inescrutable. La Encarnación, las operaciones del Espíritu, la transmisión de alimento espiritual a través de los medios de la gracia, están más allá de nuestra comprensión.

(2) Gracioso. Cristo pudo haber mostrado su omnipotencia en obras de juicio. Y ahora.

IV. LOS MATERIALES DEL FELIZ ANIMO Y LA PROMESA DE FE Y OBEDIENCIA ( Filipenses 4:19 ; Salmo 37:3 ). ( JA Seiss, DD )

Cristo alimentando a los cinco mil

I. NUESTRO SEÑOR CON FRECUENCIA HACE A SUS DISCÍPULOS PREGUNTAS QUE ELLOS NO PUEDEN RESPONDER, Y PONE SOBRE ELLOS DEBERES QUE ELLOS NO PUEDEN REALIZAR POR SÍ MISMOS. Su objetivo es probarlos y revelar su ignorancia y debilidad, para que puedan pedirle ayuda.

II. CRISTO ES EL DIOS DE ORDEN, Y NO DE CONFUSIÓN. Su disposición metódica y ordenada

1. Facilitó la alimentación de la multitud.

2. Permitió que el milagro se viera claramente.

3. Prevención de aplastamiento.

4. Asegurarse de que no se pase por alto ninguno.

5. Permitió a los discípulos contar. Note la ordilidad del reino de Cristo.

III. CRISTO EXHIBE LA DIVINA RESERVA EN EL EJERCICIO DE SU MILAGROSO PODER.

1. Usó materiales existentes.

2. Empleó agencias existentes.

3. Aunque pudo haber creado comida y saciado el hambre sin ninguna ayuda.

4. Significado apologético de esto.

IV. CRISTO NOS ENSEÑA A RECONOCER A DIOS COMO EL DADOR DE NUESTRO COMIDA Y COMODIDAD ( Juan 6:11 ).

V. CRISTO ENSEÑA A LOS QUE LE SIGUEN A ESPERAR AMPLIA PROVISIÓN PARA SUS DESEOS TEMPORALES.

VI. CRISTO NOS ENSEÑA UNA LECCIÓN DE ECONOMÍA EN MEDIO DE MUCHO. Por poco que Él dé, hay un excedente. Pero ya sea que dé poco o mucho, el excedente no debe desperdiciarse.

VII. EL SIGNIFICADO ESPIRITUAL DEL MILAGRO.

1. Cristo es el pan de vida del cielo.

2. Él llena de Sí mismo a toda alma hambrienta que come.

3. Se da a sí mismo por medio de sus discípulos.

( Familia eclesiástica. )

El mar de Tiberíades .

Si San Juan hubiera escrito en Galilea para los galileos, se habría limitado a la expresión ordinaria; pero escribiendo desde Galilea, y para los griegos, agrega: "Que es de Tiberíades". La ciudad de Tiberíades, construida por Herodes Antipas, y así nombrada en honor a Tiberio, era bien conocida por los extraños. Fue llamado así por el geógrafo griego Pausanius, mientras que Josefo usó con indiferencia los dos nombres. ( F. Godet,

DD)

El destino de nuestro Señor

Solo San Lucas menciona a Betsaida como el lugar cerca del cual tuvo lugar el milagro. Se ha afirmado que se refiere a Betsaida cerca de Capernaum, y que, por lo tanto, el evento tuvo lugar en la costa occidental. Pero esto haría que San Lucas se contradijera tanto a los otros evangelistas como a sí mismo; porque nos dice que Jesús se retiró a “un lugar desierto” perteneciente a una ciudad llamada Betsaida. Ahora, la mención de tal propósito nos prohíbe considerar la idea de que Lucas está hablando de la ciudad en la costa occidental, donde nuestro Señor siempre estuvo rodeado de multitudes.

Josefo habla de una ciudad que lleva el nombre de Betsaida Julias, situada en el extremo noreste del lago, y la expresión Betsaida de Galilea, por la cual San Juan ( Juan 12:21 ) designa la ciudad natal de Pedro, Andrés, y Felipe, no tendría sentido a menos que hubiera otra Betsaida de Galilea. Este último estaba en Gaulonitis, en la tetrarquía de Felipe, en la margen izquierda del Jordán, un poco más arriba de donde cae al lago de Genesareth. Fue el lugar de la muerte de Felipe y de espléndidas exequias. ( F. Godet, DD )

Lo siguió una gran multitud . Aquí vemos cuán ansioso era el deseo de la gente de escuchar a Cristo. Ya que todos ellos, olvidándose de sí mismos, no se preocuparon por pasar la noche en un lugar desértico. Tanto menos excusables son nuestra indiferencia y pereza cuando estamos tan lejos de preferir la doctrina celestial a las caricias del hambre, que las más leves interrupciones nos alejan inmediatamente de la meditación sobre la vida celestial.

Cada uno de nosotros está tan lejos de estar listo para seguirlo a una montaña desierta que apenas uno de cada diez puede soportar recibirlo cuando Él se presenta en casa en medio de las comodidades. Pero a medida que la carne nos pide que prestemos atención a su conveniencia, también debemos observar que Cristo, por su propia voluntad, se ocupa de aquellos que se descuidan a sí mismos para seguirlo. Porque Él no espera a que estén hambrientos y clama por hambre, sino que les da de comer antes de que lo pidan. ( Calvin. )

Cuando Jesús alzó los ojos y vio una gran multitud, dijo a Felipe: "¿De dónde compraremos pan?"

La compasión de Jesús

I. FUE SIN RESPETO A LAS PERSONAS. Nunca planteó la cuestión de raza o religión. Si las personas estaban en problemas, para Él no importaba quiénes o qué eran.

II. SIGNIFICA AYUDA PRÁCTICA. Los discípulos se interesaron por las multitudes que les expresaron con su consejo de que fueran a comprar comida ”. Eso fue benevolencia barata. Pero la compasión de Cristo nunca se gastó en buenos consejos. El buen samaritano era él mismo, y su conducta es la ley del cristianismo.

III. HABÍA REFERENCIA EN PARTICULAR A LAS NECESIDADES ESPIRITUALES. El milagro fue solo un texto para el sermón sobre el "Pan de vida". ( Club de lunes. )

La compasión de cristo

Se cuenta del poderoso Jerjes, que mientras miraba a su innumerable anfitrión y recordaba cuán pronto todos, incluso los más jóvenes y fuertes debían estar durmiendo con los muertos, dio rienda suelta a sus sentimientos en un torrente de lágrimas. ¡Qué espectáculo mucho más noble contemplar al Salvador de los pecadores, movido por la compasión por las multitudes que lo seguían, con pasos desfallecidos y dolor en lo más íntimo de su alma, que tantos cuyo hambre corporal Be estaba a punto de satisfacer con comida, en el ¡Al fin, maten de hambre sus almas rechazando el Pan de vida! ( JN Norton. )

La Iglesia y el mundo

1. Los acontecimientos del día fueron más importantes para los discípulos que para la multitud. Se les había enseñado gradualmente todo lo que implicaba "dejar todo" para "seguirlo". Desde el principio ha sido fundamental que el hombre abandone el mundo. Pero el mundo puede ser abandonado de muchas formas. Algunos lo han hecho por desprecio; otros por el bien de una cultura personal totalmente egoísta.

Pero ahora Cristo enseñó a sus discípulos cuál era su misión en el mundo que habían dejado. Lo habían dejado solo para poder servirlo de manera más eficaz, y ahora iban a amarlo con un nuevo amor. El discipulado implicaba un servicio laborioso y práctico, no solo a Cristo, sino a los hombres.

2. Había algo parecido a la vergüenza en la respuesta de Felipe a la pregunta de nuestro Señor: pero antes de culparlo, pongámonos en su lugar. Fue un llamamiento inesperado a los recursos limitados. Los discípulos tenían una bolsa común. Se cubrieron todos sus modestos requisitos, pero toda su tranquila economía se vio invadida por una propuesta para alimentar a 5.000.

3. Cristo intercede ante la Iglesia por el mundo. Su intercesión no es solo con Dios por todos nosotros, sino con nosotros los unos por los otros.

(1) Somos propensos a hacer de una vida de edificación personal la suma total del discipulado, dando la espalda a los problemas de la vida, el sufrimiento y el pecado que nos rodean. Pero mientras Cristo lleva sobre Su corazón la carga del mundo, no puede deleitarse en una compañía que busca ser exclusiva y egoísta.

(2) Una vez más, Cristo no quiere que pensemos menos los unos de los otros como cristianos, pero no debe haber olvido de los que están sin el mundo y su terrible hambre, física y moral.

(3) La respuesta de Felipe delata su impaciencia con la aparente irracionalidad de la pregunta. Y cuántas veces hemos dado una respuesta similar y hemos silenciado al hombre ferviente de gran fe a quien Cristo ha puesto como portavoz de su pregunta.

4. La respuesta de Andrés fue un gran avance sobre la de Felipe. Desde el inexistente valor de doscientos centavos de Philip hasta los cinco panes reales de Andrew, ciertamente hay que progresar. Es pasar de lo negativo a lo positivo, de esa región en la que nuestro cinismo y desesperación a menudo se demora en la región del esfuerzo práctico. Nuestro Señor le toma la palabra como encontramos en la narración paralela, “Tráelos a mí.

“Hace un minuto se podría haber dicho exactamente cuánto valían los cinco panes, y cuántos hombres alimentarían, pero desde las palabras del Señor, todas nuestras facultades de cálculo están confundidas. Contemplamos las cosas en sí mismas sin ver ningún toque del poder divino sobre ellas, por lo que nunca podríamos hacer cinco panes que valgan más de cinco panes. Tomamos la medida de un hombre - sus poderes naturales, educación, etc., y no dejamos lugar para otro factor que pueda multiplicar indefinidamente toda la serie - el poder vivo de Cristo.

5. Debemos notar que nuestro Señor no dijo: “¿De dónde va usted comprar el pan”, pero, “nosotros”, usted y yo

(1) No pensemos en nuestro Señor lanzando sobre Su Iglesia preguntas oscuras y difíciles para que ella las resuelva; Más bien busca llevarla a una comunión más completa con él.

(2) Debemos reconocer aquí el ofrecimiento de la sabiduría y el poder de nuestro Señor para responder a Su propia pregunta. Cristo no solo intercede ante la Iglesia, sino que trabaja con ella en el mundo. ( FWMacdonald. )

Felipe y su maestro

1. Observe cuán cuidadoso es el Espíritu para que no cometamos un error acerca de Cristo.

2. Aprenda que somos propensos a cometer errores y necesitamos que el Espíritu nos interprete a Cristo.

3. Nuestro Divino Señor tiene una razón para todo lo que hace.

I. AQUÍ HAY UNA PREGUNTA PARA PHILIP.

1. Poner con el motivo de probarlo. Cristo entonces

(1) Pruebe su fe y la encontró muy poco. Philip contó centavos en lugar de buscar la omnipotencia. Pocos de nosotros podemos alegar la exención de este fracaso.

(2) Su amor, que era de mejor calidad, porque no ridiculizó la pregunta.

(3) Su simpatía. Esto fue mayor que el de aquellos que dijeron: "Despídelos". Dios rara vez usa a un hombre que tiene un corazón duro o frío. Un hombre debe amar a las personas o no podrá salvarlas.

2. ¿Por qué le fue puesto a Felipe?

(1) Porque era de Betsaida. Todo hombre debería pensar en el lugar en el que vive. Un nativo de una aldea o pueblo debe ser su mejor evangelista.

(2) Porque probablemente Felipe era el proveedor como Judas era el tesorero. Aun así, hay ministros, maestros de escuela dominical, etc., cuyo oficio oficial es cuidar las almas de los hombres.

(3) Quizás porque Felipe no era tan atrevido como los demás. Era el número seis. Las personas en esta posición intermedia quieren muchas pruebas. El más bajo no puede soportarlo; los más altos no lo necesitan.

3. La pregunta respondió a sus propósitos. Mostró la incapacidad y la debilidad de la fe de Felipe; pero solo para que se fortalezca. Hasta que Cristo no haya vaciado nuestras manos, no podrá llenarlas.

4. La pregunta estaba destinada a probar también a los otros discípulos. Aquí hay un comité de dos. Me gusta esta consulta fraternal de mentes dispuestas. Philip está dispuesto a comenzar si tiene un gran comienzo; Andrew está dispuesto a comenzar con un pequeño capital. Felipe estaba contando los peniques imposibles y no podía ver los panes reales; pero Andrew pudo ver lo que Philip pasó por alto.

II. NO HABÍA PREGUNTA CON JESÚS.

1. Él sabía. "¡Ah!" dice uno: "¡No sé qué voy a hacer!" Jesús sabe todo acerca de tu tranquilidad y cómo te ayudará.

2. Sabía lo que haría. Nos avergonzamos al decir: "¡Hay que hacer algo, pero no sé quién va a hacerlo!" Pero Jesús lo sabe.

3. Sabía cómo se proponía hacerlo. Cuando todos los demás están derrotados y desconcertados, Él está completamente preparado. Lo hizo como alguien que sabía lo que iba a hacer.

(1) Naturalmente. Si hubiera sido un milagro católico romano, los panes se hubieran arrojado al aire y hubieran bajado transformados. Los milagros papistas son teatrales y llamativos.

(2) Ordenado: Ordenó a los hombres que se sentaran en la hierba en filas.

(3) Con alegría: tomó pan y lo bendijo.

(4) Abundantemente.

III. NO DEBE HABER DUDA DE UN CARÁCTER DUDOSO MÁS TIEMPO PARA NOSOTROS.

1. La pregunta que preocupa a muchas personas es: "¿Cómo soportaré mi carga actual?" Eso es enviado para probarte; pero no hay duda con Cristo, porque "como serán tus días", etc.

2. ¿Qué hacer con esta gran ciudad? El Maestro lo sabe y nosotros también lo sabremos cuando comencemos a cooperar con Él.

3. ¿Qué debo hacer para ser salvo? Pregunta "¿Qué quieres que haga y esto se resolverá?" ( CH Spurgeon. )

.

"¿De dónde compraremos pan para que coman éstos?"

¿Por qué esto a Philip? Al comienzo de todo Su ministerio leemos: “Jesús halló a Felipe y le dijo: Sígueme”. Entonces Felipe encuentra a Natanael para contarle la noticia. Pero él no dice: "Hemos sido hallados", sino "Lo hemos encontrado", etc. Una confesión bastante buena, aunque dando al hombre la iniciativa en lugar de a Dios. No es de extrañar, entonces, que poco a poco, incluso al final, Felipe estaba medio persuadido del ministerio de nuestro Señor, diciendo: “Señor, muéstranos al Padre, y nos basta.

“Siendo Felipe así, a Felipe le viene bien la enseñanza en la pregunta que se le plantea, y él dirá y hallará si el pan y la vida santa vienen de la tierra o del cielo. Todavía piensa que debe comenzar por el lado del hombre. Calcula el pan requerido; da una estimación del costo. Pedro se acerca un poco más con un grano o dos de fe; puede conseguir “cinco panes y dos pescados; pero ¿qué hay entre tantos? " Esa es una pregunta para escribir y mantener ante nosotros, si alguna vez nos sentimos tentados a despreciar el día de las pequeñas cosas.

¿Qué es el misionero entre tantos? o el pastor, o el maestro de escuela dominical, o el visitante del distrito? ¿Cuál es la idoneidad del escritor, del hablante o del trabajador? de la sociedad, de la entidad corporativa, de la palabra de origen, o alguna influencia de la enseñanza o de la ayuda? Todos son insuficientes, palpable y declarada, en sí mismos; sin embargo, pueden, como los panes aquí, obtener una suficiencia de Cristo.

Un pequeño albedrío aún puede convertirse en el grano de mostaza que siembra, el pedacito de levadura que pone en la masa. ¿Qué es una ayuda entre tantos? ¿Qué no será cuando pase a las manos de nuestro Salvador? ( Canon TF Crosse, DCL )

El poder de prueba de las circunstancias

I. ¿CUÁL FUE EL OBJETO DE CRISTO AL HACER ESTA PREGUNTA A SUS DISCÍPULOS?

1. La pregunta parecía delatar perplejidad, pero no fue así. Condescendió en abrazar esta dificultad para poder sacar a la luz lo que estaba obrando en el espíritu de los discípulos. La bisagra de todos los misterios no está en ellos mismos, sino en su ocultación para los sabios propósitos de la Deidad. Saldrán paulatina y lentamente, y entonces veremos cuán maravillosamente el pasado y el futuro coinciden. Y todo esto es simplemente el ejercicio de la fe. Debemos esperar la demostración de Dios.

2. Observe cuán completamente fue respondido el propósito de nuestro Señor. Tres sugerencias vinieron de tres sectores diferentes.

(1) Para echar a la multitud sobre sus propios recursos, "Que vayan a las aldeas", etc.

(2) Que deberían ser sostenidos con los recursos de los discípulos, pero que el valor de doscientos centavos estaba más allá de sus recursos.

(3) Hacer que los recursos lleguen lo más lejos posible. "Hay un muchacho aquí", etc., y luego surge la dificultad, "¿Qué son estos?", Etc. Su curso apropiado habría sido dejar la perplejidad con la omnipotencia. Que creían en la omnipotencia de nuestro Señor es cierto, pero aunque lo sabían como un hecho abstracto, no pudieron aplicarlo a la presente emergencia, y por lo tanto, se arrojaron sobre lo que cualquier hombre infiel podría arrojarse sobre el poder humano. en angustia humana. El Salvador debe haber hecho la pregunta: "¿Cómo es que no tienen fe?" Esta es la forma en que el hombre siempre trata a Dios, volviéndose a Él solo como un último recurso.

3. Este es el camino que el Señor ha tomado de vez en cuando para hacer que los hombres se comprendan a sí mismos, poniéndolos en dificultades y dejándolos para que prueben lo que hay en ellos al sacarlos de esas dificultades, como se vio en el caso de Israel en la Red. Mar y antes de Jericó.

II. LA MANERA EN QUE CRISTO NOS HACE LA MISMA PREGUNTA.

1. En el anuncio de doctrinas ofensivas para el hombre natural.

(1) La de la divinidad de Cristo y la razón protesta contra ella.

(2) El de la expiación y nuestro sentido de equidad protesta contra él.

(3) El de la depravación del hombre y el orgullo del hombre retrocede.

(4) El de la impotencia del hombre, y el sentido de autosuficiencia en las protestas de los recursos propios. Y cuando se trata de esto, un hombre es puesto a prueba, ¿está dispuesto a confiar en Cristo? o está decidido a confiar en sí mismo.

2. La imposición del juicio. Antes del juicio, la mayoría de los hombres, como Peter, piensan que pueden pasar por cualquier cosa, pero cuando nos cae encima, ¡cómo cambian nuestras notas! De esa manera Dios plantea la pregunta, ¿puedes confiar en Mí?

3. Los éxitos y las prosperidades de la vida. Las riquezas, que no estropean el carácter de un hombre, simplemente sacan a relucir el mal que hay en él. Mirarás al exterior sobre la faz de la naturaleza, y posiblemente puedas ver en la época fría del invierno y los fríos rocío de la primavera, toda la superficie del prado sin nada deletéreo producido sobre él; y puedes mirar el mismo campo cuando llega el cálido y brillante sol del verano y el otoño, y lo encuentras plagado de malas hierbas.

¿Quién vino y plantó cizaña entre el trigo? Nadie; han estado allí todo el tiempo: solo en las épocas del año más frías no pudieron salir; pero cuando salió el sol, lo que acechaba abajo salió a la superficie. Así fue con Hazael, y como ha sido con muchos hombres desde entonces. ( Dean Boyd. )

La aritmética de Felipe y la aritmética de nuestro Señor

En el cómputo de los hombres siempre hay un déficit; en el cómputo de Cristo siempre hay un excedente. ( Lange. )

Sumas probadas

(Sermón para niños): - Sabes qué son las preguntas de acertijo; son preguntas que lo hacen pensar, y cuanto más se pregunte, más interesado se volverá y cuanto más se interese, es más probable que comprenda la respuesta cuando llegue. Pero, ¿alguna vez su maestro se ha quedado perplejo? No; simplemente hace la pregunta para probarte, para averiguar cuánto sabes. Fue con este propósito que Jesús le hizo la pregunta a Felipe, es decir, para averiguar en qué clase de erudito se había convertido.

I. ¿CUÁL FUE LA PREGUNTA? Cómo afrontar una dificultad. Philip lo resolvió todo en aritmética mental. Primero hizo una estimación aproximada del número de personas. Luego recordó cuánto costaría un poco por cada uno. Luego calculó una suma en proporción. "Si cuesta tanto por uno, ¿cuánto costará por cinco mil?" Y la respuesta fue doscientos centavos.

II. ¿FUE LA RESPUESTA CORRECTA? No.

1. Porque solo decía lo que no sería suficiente.

2. Porque no fue una respuesta a la pregunta que Jesús había hecho. Jesús no dijo: "¿Cuánto dinero se requiere?" Pero "¿Cómo vamos a conseguir pan?" Si Felipe hubiera aprendido sus lecciones correctamente, simplemente habría dicho: "Tú que puedes resucitar a los muertos, puedes crear pan". Conclusión:

1. No deje a Jesús fuera de sus cálculos.

2. Mire la pregunta con atención: "¿De dónde vamos ?" Philip no se había dado cuenta de eso; pero simplifica mucho las cosas, porque si Jesús va a ayudar no habrá mucha dificultad. Entonces Felipe hizo lo que pudo, trajo algunos panes y peces a Jesús. Entonces Jesús hizo lo que pudo, bendijo lo que había traído Felipe, y lo poco llegó a ser suficiente para muchos.

3. Recuerde que el poder de aquel que en

(1) el gobierno de su temperamento;

(2) La gran pregunta: "¿Qué debo hacer para ser salvo?" ( JRHowatt. )

Doscientos peniques de pan . El aire está lleno de proyectos para mejorar la condición de los pobres y para arreglar las relaciones del capital y el trabajo. Esta historia brindará ayuda en estos, si se tienen en cuenta sus sugerencias. El espectáculo de los discípulos luchando con su problema es lamentable, pero es deplorablemente familiar. Note la sabiduría de nuestro Salvador. "¿Cuántos panes tenéis?" Una estimación prudente de nuestros recursos es la primera demanda.

I. EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DEPENDENCIA DE LA MISMA PROVIDENCIA DE DIOS SERÁ DE LA MÁS VALIOSA AYUDA PARA ENSEÑARNOS LA MANERA PRÁCTICA DE AYUDAR A LOS POBRES. Aparta toda altanería. "Los ricos y los pobres se encuentran: el Señor es el Hacedor de todos ellos". No existe una filosofía posible mediante la cual un hombre opulento pueda demostrar que es más sabio o mejor que uno con ingresos reducidos.

Más de un hombre se ha afanado con tanta diligencia y ha planificado con tanta astucia como lo ha hecho cualquiera de nosotros; pero las posibilidades han estado en su contra. Sin embargo, debemos recordar que esto no prueba que seamos mejores hombres, ni que él sea peor: solo prueba que Dios es soberano sobre sus criaturas. Ese fue un consejo sobrio para todas las edades que Moisés le dio a Israel (ver Deuteronomio 8:11 ).

II. LOS HOMBRES LLEGARÁN A UNA SABIDURÍA Y UTILIDAD MÁS REAL EN EL CUIDADO DE LOS POBRES Y LOS HAMBRIENTOS CUANDO EN REALIDAD ADMITIRAN QUE ALGO DEBE SER Y PUEDE SER HECHO POR SÍ MISMOS. Hay una sugerencia de gran sentido en el ingenio de Sydney Smith: "Siempre que A ve a B en problemas, seguramente dirá, con la debida consideración, que C debería ayudarlo". Gran parte de la simpatía humana más disponible y valiosa en este mundo se desperdicia en un deseo ciego y empapado de que se pueda hacer algún plan mediante el cual se pueda brindar todo alivio con un esfuerzo extraordinario.

Lo que se necesita es un esfuerzo silencioso para ayudar a un hombre, una mujer o un niño, como el más cercano a nuestra mano. Las reuniones masivas son valiosas; las grandes asociaciones despiertan el celo y lo dirigen; pero el esfuerzo individual irá más lejos y llegará al caso más rápidamente. Es triste pensar cómo las sociedades se multiplican, mientras el grito de los humildes y los pobres no disminuye. Pasas unos cachorros envueltos en mantas guiados por una cinta, sacados por un jornalero para su aireación, a tres avenidas de las calles donde los seres humanos están tiritando, descubiertos y hambrientos de frío. Ahora bien, se puede hacer algo cuando cada cristiano admite que puede hacer lo que le corresponde.

III. AQUÍ SE PUEDE DECIR QUE NO SERÍA TAN DIFÍCIL ENCONTRAR FONDOS PARA COMPRAR “DOSCIENTOS PENNYWORTH” DE PAN CON EL QUE ALIMENTAR A LOS HAMBRIENTOS, SI LOS RICOS SERÍAN INDUSTRIALES. La ocupación útil es la regla de la raza: si alguno no quiere trabajar, ni dejarle comer, pero cuando tiene lo suficiente para vivir, ¿termina con su servicio? ¿No podría haber algo bueno cuando un comerciante ha ganado lo suficiente para retirarse, si se quedara en el negocio por unos años más, dedicando las ganancias de su experiencia dotada al Señor? Es tarea de un hijo de Dios aumentar la riqueza total del mundo mediante una productividad ahorrativa, y entonces la gente rica puede cuidar de los pobres de Dios.

IV. EL DINERO PARA LA ADQUISICIÓN DE ALIMENTOS PARA LOS HAMBRIENTOS SERÍA FÁCIL AVANZAR SI LOS CRISTIANOS VALORAN Y PRACTICAN LA ECONOMÍA DE LA MANERA ESCRITURA, Y DIVIDIDAN SUS AHORROS AL MINISTRAR A LOS DEMÁS. Todas las cosas superfluas son mera gracia y deben regalarse sin vacilar cuando las personas más pobres se encuentran realmente en peligro. No nos atrevemos a decir lo que nuestro Señor le habría dicho a Felipe, en su perplejidad por no saber cómo conseguir doscientos peniques de pan, si el pescador poco sofisticado hubiera venido de Capernaum con algo parecido a una caña de oro en su cabeza. mano, o con un anillo de sello en el dedo.

El estado ha asumido la mesa y la ropa de un hombre sano durante veinte años de inutilidad en prisión, porque le arrancó una joya de la oreja a una mujer que llevaba profusamente cuatro mil dólares en adornos sobre su propia persona que día en la calle. ( CSRobinson, DD )

La consideración de Cristo

La gente no pensó en la comida. Cristo lo hace por ellos. Y ciertamente, si les proveyó hasta ahora que de repente salió en pos de Él, podemos pensar que les faltará a los que lo buscan continuamente, y con pleno propósito de corazón se adhieren a Él. ( J. Trapp. )

Los creyentes deben ayudar a Cristo

Nuestro Señor trató de despertar la simpatía de Felipe. Ven, Felipe, ¿qué haremos tú y yo? ¿De dónde compraremos pan para darles de comer? Confío en que nuestro Dios también nos ha dado alguna comunión con su amado Hijo en su amor por las almas de los hombres. ( CHSpurgeon. )

Incredulidad descubierta por juicio

Cristo había dicho: "Dadles vosotros de comer". “Para probarlos” solamente, como dice San Juan. Y en el juicio, los encontró llenos de escoria, como aparece en su respuesta. Los discípulos eran todavía muy carnales y hablaban como hombres. ( J. Trapp. )

Jesús sabe

Él sabía. Él siempre lo sabe. "Ah", dice uno, "estoy seguro de que no sé lo que voy a hacer". Este es un dulce consuelo: Jesús lo sabe. Siempre lo sabe todo. No creas que puedes informarle de nada. Vuestro Padre celestial sabe qué cosas tenéis necesidad antes de que se lo pidáis. Sabía lo que haría. Tenía la intención de hacer algo y sabía lo que iba a hacer. No tenía prisa; Él nunca lo es. Lo hace todo con calma y serenidad, porque prevé lo que hará. ( CH Spurgeon. )

Felipe y Andrés; o los discípulos pueden ayudarse unos a otros

Felipe dice: "Doscientos centavos de pan no son suficientes", y Andrés dice: "Bueno, no, no lo es, pero hay un muchacho aquí con cinco panes de cebada y dos pececillos". Me gusta esta consulta fraternal de mentes dispuestas. Philip está dispuesto a comenzar si tiene un gran comienzo; debe ver al menos doscientos peniques de pan en la mano, y entonces está listo para considerar la idea. Andrew, por otro lado, está dispuesto a comenzar con un pequeño capital; algunos panes y pescados le permitirán empezar. Cuando los santos conversan entre sí, se ayudan unos a otros y, quizás, lo que uno no descubre, el otro puede. ( CH Spurgeon. )

l

pruebas accidentales

Dios nos pone en medio de todo un aparato de pruebas, para que esas pruebas saquen a la luz lo que hay en nosotros; porque es absolutamente cierto que los sentimientos pueden estar acechando ahora en nosotros, así como hay fuego acechando en el pedernal, que puede permanecer allí desde los días de la creación sin ser detectado y sin desarrollar hasta que el genial acero golpee sobre él, y luego, cuando el El golpe del acero saca a la luz el fuego oculto, largo tiempo oculto, nos sorprende descubrir que en esa masa fría podría haber acechado algo tan vivo y tan brillante.

Todo esto es esa gran enseñanza, esa maravillosa disciplina de las circunstancias; porque después de todo, no es mediante la enseñanza directa, no es mediante la explicación que los hombres aprenden a conocerse a sí mismos; es por los miserables y por la dolorosa instrucción de las circunstancias. ¿No es el hecho de que un hombre descubrirá más de sí mismo en una breve enfermedad de quizás unos pocos días de lo que ha aprendido de sí mismo en la enseñanza de muchos años antes? ( Dean Boyd. )

Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos pececillos.

Lecciones para personas comunes y pequeñas

I. ANIMO PARA LOS BAJOS. Para los insignificantes, los lugares comunes que constituyen la mayor parte de la humanidad, o no hay evangelio o es de Cristo.

1. Para el mundo de la riqueza, el poder, la violencia bruta, el intelecto escéptico está inflado con su propia importancia personal. La altiva belleza apenas se dignará mirar a la sencilla muchacha descuidada; el orgulloso aristócrata es condescendiente o contundente con aquellos que no son de su propia casta; el engreído inteligente se deleitará con su poder para herir la capacidad Inferior. “Maldita sea esta multitud que no conoce la ley”, dice el orgullo religioso. “Estas personas no están en la sociedad”, dice el orgullo de moda. "La humanidad se compone de 1.000.000.000 de tontos en su mayoría", dice el orgullo intelectual.

2. Vea cómo Cristo, en cada una de sus palabras y acciones, puso su rostro en contra de todo esto. La despreciada Galilea era su país; Nazaret, su hogar; el pesebre Su cuna; la Cruz Su lecho de muerte; mujeres sus íntimas; infantes Sus protegidos; leprosos, objeto de su compasión; los depravados los destinatarios de su misericordia. Esta no es solo la lección del amor, ni de ser amado como nadie había amado, sino de que amó a los que nadie había amado antes, amigo de publicanos y pecadores.

II. NO MENOS CONSUELO ES LA ACEPTACIÓN POR CRISTO DE LAS PEQUEÑAS COSAS. Instantáneamente hizo uso de los panes de cebada y los pescados del pobre muchacho. Sus símbolos del reino eran un puñado de panes y un grano de mostaza; la blanca de la viuda recibe su encomio; y aquellos a quienes finalmente aceptará serán aquellos que hayan hecho pequeñas obras de bondad. Lecciones:

1. La mayoría de nosotros tenemos un solo talento. El mundo le da importancia a nuestra deficiencia, pero cuando Dios venga, no preguntará cuán grandes o pequeñas fueron nuestras dotes, sino sólo cómo las hemos usado. El que tiene un talento, a veces gana diez; mientras que el que tiene diez a veces los hace peores que uno. El último puede ser el primero y el primero el último. ¿No fue así con aquellos a quienes Él eligió, "No muchos ricos", etc., fueron llamados?

2. ¿Por qué, entonces, debería alguno de nosotros avergonzarse de nuestra insignificancia terrenal? Solo tenemos cinco panes de cebada, etc., que de hecho en sí mismos son inútiles, pero cuando se los da a Cristo, Él puede hacerlos suficientes para alimentar a 5,000. Tomemos como ejemplo las amables palabras de simpatía y aliento. ¿Qué no pueden hacer? Lo que se puede dejar sin hacer si no se dicen. ( Archidiácono Farrar. )

El muchacho y la multitud hambrienta

(Sermón para niños)

I. EL INTERÉS QUE UN MUCHACHO PUEDE TENER EN JESÚS. Es posible que haya escuchado a sus padres o conocidos hablar acerca del Salvador y, como un niño, probablemente tomó la decisión de que, cuando se presentara una oportunidad, iría a donde estaba, y miraría y escucharía. Evidentemente, había algo en Jesús que interesaba a la gente pequeña. Sabemos que los amaba, y si los amaba, estaría dispuesto a hablarles de una manera que los agradara y les hiciera bien. Los niños siempre se apresuran a descubrir a los que son amables con ellos.

II. EL USO QUE JESÚS PUEDE HACER INCLUSO EN UN NIÑO. Al parecer, nadie en esta multitud, excepto este muchacho, trajo algo de comer. No sabemos si se trataba de un almuerzo que le prepararon sus padres o lo que trajo para vender. El hecho de que tuviera los panes y los peces se le menciona a Cristo, quien consideró el hecho de cierta importancia. Porque llamó al muchacho, y luego tomó lo que tenía e hizo que sus pocos panes y peces respondieran a las necesidades de todos.

Nadie podría haberse asombrado más que el mismo niño al ver cómo duraban esos panes y pescados. Cristo puede usar a los niños si están dispuestos y, a veces, han sido de gran ayuda. Puede usar sus dones, ya sean los centavos que se han ganado o algún trabajo manual que hayan hecho. Ninguno es demasiado joven para servir a Jesús, y él los ha empleado a menudo para lograr el bien.

III. SIEMPRE ES MEJOR MANTENERSE EN BUENA COMPAÑÍA. Este niño se habría perdido mucho si no hubiera salido ese día a ver a Jesús. Si se hubiera entregado a divertirse un poco con sus camaradas, no habría sido honrado como lo fue por Cristo. Si este muchacho les hubiera dicho a sus compañeros que iba a escuchar al maravilloso Maestro cuya fama estaba llenando todo el país, podrían haberlo ridiculizado y haber tratado de persuadirlo para que fuera con ellos; pero al seguir con valentía su propósito de ver y oír por sí mismo, no solo se sintió gratificado por ello, sino que Jesús lo notó y usó.

Creo que resultó ser el día más notable de su vida. Nunca podría olvidar lo que escuchó y lo que le sucedió en ese momento, ya que probablemente lo influenció mientras vivió. Es posible que se haya convertido en un seguidor de Jesús desde ese día y en un predicador del evangelio a otros cuando creció y se convirtió en un hombre. Fue el punto de inflexión en su historia. ( MG Dana, DD )

El recurso de Cristo

Pitias es famoso porque pudo, a su cargo, entretener a todo el ejército de Jerjes, que constaba de diezcientos mil hombres. Pero se empobreció tanto que quería pan antes de morir. Nuestro Salvador alimentó a cinco mil, y su provisión no disminuyó ni un ápice. ( J. Trapp. )

Cinco panes de cebada y dos pescados

La mención de los panes de cebada da una idea de la condición social de la multitud que siguió a Jesús. El trigo es el grano básico en Oriente; pero, como otras cosas buenas, es susceptible de ser absorbido por los ricos. La gente más pobre tiene, por tanto, que contentarse con la cebada más gruesa, que ellos mismos muelen en sus molinos manuales de piedra y hornean en una especie de torta plana gruesa. La mención de peces es característica de la región.

El mar de Galilea siempre ha sido famoso por la excelencia de su suministro de pescado, que no solo es abundante, sino también variado. Sin duda, muchos de los que seguían a Jesús procedían de entre los pobres pescadores, que estaban preocupados por suplir las necesidades de las prósperas ciudades, ahora en ruinas, que, en la época de Jesús, mantenían una flota de pequeños barcos en el mar de Galilea. ( SS Times. )

Los panes de cebada

de los judíos parecería haber sido más pequeño que los hechos de pan de trigo, áspero al gusto aunque nutritivo, y la comida solo de la gente común, un emblema de su propia doctrina, que la gente común escuchó con gusto, y que, por duro que sea para el hombre natural, está lleno de vida para el alma. ( W. Denton, MA )

Mucho de la pobreza de Cristo

El pan de cebada era tan tosco que incluso los vigorosos soldados romanos solo tenían que comerlo como castigo, y el pescado era el alimento más común y más barato; pero así vivió Jesús y sus discípulos. Era pobre entre los más pobres. No para Él era la púrpura y la fiesta de las inmersiones. No vino a mimar el lujo ni a seducir los apetitos de los hombres ociosos. ¡Panes de cebada y solo dos peces pequeños!
Pero fue suficiente para el Señor de todos; y con esa comida escasa y pobre, bendecida y multiplicada, alimentó a los hambrientos y refrescó a los cansados, extendió la mesa en el desierto, los hizo sentarse en la hierba verde al atardecer, y les dio lo que para su hambre era dulce como el maná, y los envió gozosos por su camino. ( Archidiácono Farrar. )

La aceptación de Cristo de los dones más humildes

En un festival de las flores, no hace mucho, un niño pequeño y encogido puso en el escalón del altar su pequeña ofrenda: no era más que una margarita. El pequeño no tenía nada más para dar, e incluso con una ofrenda así, entregada en un solo y con un corazón sencillo, creo que Cristo habría estado muy complacido. Cuando el Conde Zinzendorf era un niño en la escuela, fundó entre sus compañeros de escuela un pequeño gremio al que llamó la "Orden del Grano de la Semilla de Mostaza", y luego esa plántula se convirtió en el gran árbol del Moraviar.

Hermandad cuyas ramas fueron una bendición para el mundo. Mitra de la viuda. Cuando se rieron de Santa Teresa cuando ella quiso construir un gran orfanato y tenía sólo tres chelines para empezar, ella respondió: "Con tres chelines Teresa no puede hacer nada; pero con Dios y sus tres chelines no hay nada que Teresa no pueda hacer ". No nos imaginemos, entonces, que somos demasiado pobres, o demasiado estúpidos, o demasiado ignorantes, o demasiado oscuros para hacer un bien real en el mundo en el que Dios nos ha puesto.

¿Hay un trabajo más grande en este día que el trabajo de la educación? ¿Habría pensado que el principal impulso de ese trabajo, en el que ahora gastamos tantos millones de impuestos anualmente, lo dio un pobre zapatero analfabeto de Plymouth: John Pounds? ¿Ha habido una obra de misericordia más noble en los tiempos modernos que la purificación de las prisiones? Sin embargo, eso lo hizo alguien a quien un gran escritor moderno condescendiente condescendió como el "hombre bueno y aburrido John Howard".

“¿Existe una empresa más noble y grandiosa que las misiones? La misión de Inglaterra en la India fue iniciada por un zapatero humilde e itinerante, William Carey. Estos hombres llevaron a Cristo sus humildes esfuerzos, sus panes de cebada, y en su mano, y bajo su bendición, se multiplicaron enormemente. "Nunca podemos esperar", dice, "llevar a resultados tan grandes". Entonces pensaron: “No podemos decir si esto o aquello prosperará.

¿Pero imagina que alguna vez soñaron que sus pequeños esfuerzos harían tanto? Y, además, sabían que los resultados son nada, el trabajo, todo - nada el regalo, todo el corazón dispuesto. ¿Pero lo has intentado alguna vez? Si no traes ningún regalo, ¿cómo puede Dios usarlo? El muchacho debe llevar sus panes de cebada a Cristo antes de que los cinco mil puedan ser alimentados. ¿Alguna vez ha intentado hacer lo que él hizo? ¿Ha intentado usted, incluso en la menor medida, o con el menor deseo ferviente, seguir el consejo de oro de John Wesley: “Haga todo el bien que pueda, por todos los medios que pueda, de todas las maneras que pueda, a todas las personas? puedes, en todos los lugares que puedas, siempre que puedas ". ( Archidiácono Farrar. )

Los jóvenes deben ser utilizados además de divertidos.

La Iglesia debe utilizar a los jóvenes, así como instruir y divertir a los jóvenes. Se puede hacer que los jóvenes hagan el bien; tienen algo a lo que pueden renunciar, tienen algo que cuando vean a Jesús le permitirán que lo tome sin decir una palabra. ( T. Green, MA )

Desconfianza en uno mismo y confianza en Dios

Realmente no hay nada pequeño con Dios. En sus manos bastan los instrumentos más débiles y sencillos. Si Su bendición acompaña Nuestros esfuerzos, no hay límite para la grandeza de la obra que puedan realizar. Tomemos, por ejemplo, nuestros esfuerzos para aliviar las penas y sufrimientos de nuestros semejantes. ¿Qué somos ante tales calamidades? ¿Qué podemos decir o hacer para aliviar el sufrimiento o el dolor? Pero es muy probable que retrocedamos en la desesperación.

Pero pensemos en nosotros mismos en tales casos como instrumentos en sus manos, con quienes todo es posible; traigamos lo que tenemos. Dios puede hacer uso de lo que en sí mismo es inútil. Consoladores miserables que podemos parecernos a nosotros mismos. Sin embargo, Dios puede enviar consuelo a través de nosotros. O, para tomar otro caso; este pensamiento de la grandeza de las pequeñas cosas, qué estímulo nos puede dar en nuestros esfuerzos misioneros. Pero, una vez más; el principio del que hablo puede aplicarse a la obra que debe realizarse en nuestras almas individuales.

Dios no nos santifica todos a la vez. Tampoco obra Su voluntad en nosotros únicamente por Su propio acto. Requiere nuestra cooperación; Hace uso de nuestros esfuerzos. Pero nuestros débiles esfuerzos, nuestras oraciones a medias, nuestras resoluciones más débiles, ¿qué son? ¿Qué pueden hacer? Nos parecen nada; y en verdad son como nada. Pero Dios los desea; Los mira amablemente; Los bendice y son efectivos a través de él.

Es por tales esfuerzos, inspirados y fortalecidos por el Espíritu Santo, que los santos de Dios han alcanzado el grado de santidad que han alcanzado. Todos somos tentados, cuando reflexionamos sobre la gran obra de nuestra vida, a saber, la renovación en nosotros mismos de la imagen de Dios, a decir: "¿Qué puedo hacer?" Nuestros mejores esfuerzos son absolutamente inadecuados; y es correcto que lo sintamos y lo reconozcamos.

Pero, tal como son, Dios los requiere, como Cristo exigió los cinco panes; y Él puede bendecir y bendecirá incluso nuestros esfuerzos imperfectos y hará Su voluntad con ellos. Trae lo que tienes y déjalo con perfecta confianza en Sus manos. Confiemos y no tengamos miedo; porque el Señor Jehová es nuestra fuerza y ​​nuestro cántico; Él también se ha convertido en nuestra salvación. ( P. Young, MA )

Haz que los hombres se sienten. Ahora había mucha hierba en el lugar. Todo depende de la temporada en la que uno llegue a la orilla nororiental del lago de Gennesaret en cuanto a si encontrará o no mucha hierba allí. La nota del tiempo (“ahora se acercaba la pascua”) muestra que nuestro Señor estaba allí en la primavera. En esa temporada, la hierba en esa región es abundante y verde; Unos meses más tarde, ya está quemado por el calor, y el país presenta un aspecto lúgubre.

No se puede decir de muchos lugares en Oriente que haya mucha hierba allí. En Inglaterra, y en las regiones bien regadas de los Estados Unidos, uno de los principales encantos del paisaje es la suave alfombra verde que cubre el suelo. En un escenario oriental característico, este encanto falta. La hierba puede desordenarse aquí y allá, o en temporadas especiales puede mostrar una exuberancia insólita en ciertos lugares; pero la alfombra verde universal brilla principalmente por su ausencia. ( SS Times. )

.

La escena del monte

Los discípulos entendieron sus instrucciones e inmediatamente organizaron la gran multitud en las laderas de la montaña, en filas, cien en número, cada fila contenía cincuenta personas en fila. Las filas, como podemos concebir fácilmente, estaban ubicadas a distancias tan convenientes entre sí, que los discípulos podían pasar fácilmente entre ellas. De esta forma se eliminó a los cinco mil hombres; las mujeres y los niños, con toda probabilidad, se colocaron solos en alguna situación conveniente.

Como cuando creó el vino en Caná, las seis tinajas de agua se colocaron en orden preparatorio para ese milagro, así aquí se obedeció Su pedido de orden, preparatorio para la obra que estaba a punto de hacer. Así como los muchos miles de Israel, en sus campamentos y marchas, estaban dispuestos de tal manera que todos disfrutaban por igual de la ventaja de tener el tabernáculo, la columna de nube y la serpiente de bronce alzada a su vista, así ahora toda la multitud, por el efectuado el arreglo, fueron colocados en una posición que permitiera a cada hombre ver y escuchar a Aquel que era el Verdadero Tabernáculo, la Verdadera Columna de Nube y la Verdadera Serpiente de Bronce levantada.

Él está al pie de esa verde ladera de la montaña, y los doce lo rodean. Al alejarse del lugar que ocupan, cincuenta hombres están sentados, cada uno detrás, pero un poco elevado, su compañero, en fila y en orden cerrado. A la derecha hay cincuenta filas así organizadas. A la izquierda hay cincuenta filas. Jesús está en el centro, y Su ojo recorre con facilidad a toda la compañía, mientras que Su voz los alcanza claramente.

Si podemos suponer que el sol está a punto de ponerse, las montañas circundantes resplandecen con sus rayos que parten, las aguas del lago aún conservan el reflejo persistente de la belleza que se desvanece del sol, tenemos ante nosotros una escena como la que creemos que Jesús mismo se deleitó en ver. encuesta, y lo que es muy posible que anhelemos ver que a menudo se repite en nuestro mundo caído: multitudes que esperan el "pan verdadero", y el Señor mismo presente para otorgarlo en abundante abundancia. ( A. Beith, DD )

Y Jesús tomó los panes y, habiendo dado gracias, distribuyó

Alimentando a la multitud

I. LO QUE TENEMOS ES EL DON DE DIOS: dinero, talentos, tiempo, influencia, etc.

II. TODAS LAS COSAS BUENAS QUE DIOS NOS HA DADO, DEBEMOS DARLAS TAMBIÉN A LOS DEMÁS. Nada se da exclusivamente para uno mismo.

III. NINGÚN REGALO DEBE ESTAR SUBVALORADO PORQUE ES PEQUEÑO. Lo que es insignificante para nosotros puede resultar sumamente útil gracias a la bendición de Dios.

IV. HAY UNA MULTITUD HAMBRIENTA ALREDEDOR DE NOSOTROS ESPERANDO NUESTRO REGALO.

1. Algunos se mueren de hambre por falta de paz y consuelo en la religión: vecinos, amigos, miembros de nuestra propia familia.

2. Algunos se mueren de hambre por falta de un poco de simpatía.

3. Algunos se mueren de hambre por la enfermedad y el dolor por la falta de ayuda amorosa y ministerio.

V. ESTE REGALO DEBE SER DISPENSADO CON AUTO OLVIDO. Fue este olvido de sí mismo lo que convirtió a Henry Lawrence, el gentil y piadoso héroe del motín indio, en el mejor amado de todos sus soldados. Cuando se estaba muriendo, el general susurró, como sus últimas palabras, "que no se preocupe por mí, entiérrame con los hombres". Cuando otro héroe, Sir Ralph Abercromby, resultó herido de muerte, en la batalla de Aboukir, le colocaron una manta de soldado raso bajo la cabeza, lo que le produjo un gran alivio.

Preguntó qué era. Le respondieron que "¡era solo una manta de soldado!" Insistió en saber a quién pertenecía. Le dijeron que pertenecía a Duncan Roy, del 42. “Entonces asegúrate de que Duncan Roy tenga su manta esta misma noche”, dijo el moribundo; para aliviar su propia agonía, no privaría a un soldado raso de su comodidad. ( HJW Buxton, MA )

Agradecimiento y distribución

I. EL DEBER DE ACCIÓN DE GRACIAS.

1. Cristo es nuestro ejemplo en esto. Se colocó voluntariamente en una condición de necesidad, y cuando la necesidad fue suplida, expresó Su gratitud a Dios.

2. Cristo es el objeto de nuestra acción de gracias. Este milagro expresa el poder continuo de Cristo para aliviar las necesidades humanas. Esto ahora se hace con regularidad y, en consecuencia, se pasa por alto. A veces reduce a los hombres de la opulencia a la indigencia para enseñarles a depender agradecida de Él.

3. Esta acción de gracias se debe a Cristo por las misericordias temporales y espirituales.

II. EL DEBER DE DISTRIBUCIÓN.

1. Aquí también somos instruidos por el ejemplo de Cristo.

2. En las cosas buenas temporales debemos recordar que somos mayordomos de la generosidad de Dios.

3. Debemos distribuir nuestros bienes espirituales

(1) Personalmente.

(2) Apoyando el ministerio, misiones, escuelas, etc. ( S. Robins, MA )

El mantenimiento de la vida natural y espiritual.

Este milagro se diferencia de otros

1. En que no está tan abierto a las cavilaciones de la incredulidad. Los demás se explican a menudo sobre la base de la teoría del conocimiento y la habilidad superiores de Cristo. Aquí esto se rompe por completo.

2. Los milagros de sanidad se obraron para atraer las mentes de los hombres a Cristo como Creador; esto para mostrarse como el sustentador de la vida tanto natural como espiritual.

I. CHRIST el preservador de los hombres.

1. De sus cuerpos. La vida no puede más mantenerse a sí misma que crearse a sí misma.

2. De sus almas, por Su Espíritu.

II. CRISTO EMPLEA MEDIOS PARA PRESERVAR A LOS HOMBRES. Consultó a sus discípulos, empleó pan, dio pan a los discípulos para que lo distribuyeran. Entonces

1. Físicamente, Cristo preserva a los hombres mediante el empleo de los recursos naturales utilizados por la inteligencia y la industria.

2. Espiritualmente por medio de Su Palabra, culto público y sacramentos.

III. CRISTO PRESERVA A LOS HOMBRES POR SEPARADO. Había multitud entre los discípulos, pero él no había multitud. Vio a cada uno en la singularidad de Su propio Ser y necesidad. Aquel que dio la vida individual a los millones de nuestra raza, la mantiene segundo a segundo. Es necesario recordar esto

1. Para que podamos reconocer que nuestra vida individual es Suya.

2. Que podamos reconocer Su mano en todos nuestros dones.

(1) De prosperidad.

(2) De la adversidad. ( Bp. S. Wilberforce. )

Aritmética de cristo

I. Él multiplicó por división, "distribuyó".

II. Añadió por resta, "llenó doce cestas con los fragmentos de los cinco panes de cebada". ( WH Van Doren, DD )

Dando y recibiendo

Los discípulos no se arrepintieron de lo poco que tenían para dar a otros, y creció en sus manos, como lo hizo el aceite de la viuda en la vasija. No recibir, sino dar, es la forma de prosperar. La liberalidad nunca perdió nada. ( J. Trapp. )

Un milagro constante

Una analogía y, por así decirlo, una ayuda para la comprensión de este milagro, se ha encontrado en lo que año tras año se realiza en el campo, donde un solo grano de maíz se multiplica y al final se despliega en numerosas espigas. Y teniendo en cuenta esta analogía, se han hecho muchas observaciones hermosas; como esto, que mientras los milagros diarios de Dios se habían vuelto baratos a la vista de los hombres por la repetición continua, Él había reservado algo, no más maravilloso, sino menos frecuente, para despertar la mente de los hombres a una nueva admiración.

Otros han insistido en que aquí, como en el caso del agua hecha vino, Cristo no hizo más que comprimir en un solo momento todos aquellos procesos que en circunstancias ordinarias, el mismo Señor de la naturaleza, hace que se sucedan más lentamente. ( Arzobispo Trench. )

Cristo el Señor de la naturaleza

Tomó un fragmento de una hogaza de cebada en Su mano, y para enseñarle a Su Iglesia que Su comprensión contenía la fecundidad de la tierra, la humedad de las flores, la influencia del sol, la comprensión de todos los tiempos y estaciones, y la excelencia de todo poder, cuando lo partió, se agrandó mucho más allá de las buenas espigas de trigo que el Faraón vio en su sueño, y cada migaja se convirtió en un puñado. ( Bp . Hacker. )

El uso de los medios por parte de Cristo

Los cinco panes eran casi nulos, pero Él los tomó. Jesús parece haber actuado siempre según el mismo principio. Usó lo que tenía a mano. Lo que el hombre puede hacer, el hombre debe hacer. En lo que la naturaleza pudiera llegar, la naturaleza debe cumplir con su parte. Entró donde el hombre y la naturaleza se detuvieron. Vea cómo, en este momento, Dios está tratando con cada uno de nosotros. Él ha obrado para nosotros una salvación perfecta y gratuita, sin méritos ni actos nuestros.

Él requiere en ti arrepentimiento y fe. Es cierto que ambos provienen de Él, también lo hicieron “los cinco panes”, ellos vinieron de Él. Pero primero debes darle a Él un acto voluntario y libre por tu cuenta. Él "toma los panes"; y luego, además, alimenta tu alma y la hace vivir por los siglos de los siglos del pan de vida. Tienes un poco de gracia. Una mera nada comparada con lo que falta; a lo que podría haber sido si hubieras usado bien lo que Dios te había dado.

Pero Dios te ha dado algo. Tienes buenos deseos, convicciones de pecado, poder para orar y para negarte a ti mismo, destellos de amor. ¿Quieres que esto se convierta en más? Entonces ponga lo que pueda en las manos de Cristo constantemente y la transformación y la magnificación lo multiplicarán. Tienes algunos pensamientos, sentimientos, poderes, capacidades, acciones, que ahora puedes entregar de manera solemne a Jesús. Consagradlos. No digas: “Oh, no tengo nada que valga la pena dar; no sirve de nada ". Dale lo poco y él lo hará mucho. ( J. Vaughan, M. A. )

La economía de cristo

Cristo no proporcionó grandes manjares para la gente, pero los que vieron Su asombroso poder aquí se vieron obligados a descansar satisfechos con pan de cebada y pescado sin salsa. ( Calvin. )

Cristo el pan para el mundo

I. LA PREPARACIÓN DE LA SEÑAL "¿De dónde compraremos pan para que coman éstos?" Ahora, fíjense en el hermoso vistazo que obtenemos de la rápida y creciente simpatía del Maestro por todas las formas de necesidad humana. Antes de que llamemos, Él responde. Pero, además, selecciona para la pregunta a Felipe, un hombre que parece haber sido lo que se llama -como si fuera el mayor elogio- una “persona intensamente práctica”; que parece haber tenido poca fe en cualquier cosa que no pudiera captar con sus sentidos, y que vivía en el bajo nivel del “sentido común”.

"Esto lo dijo para probarlo". Esperaba que la pregunta se hubiera formado en la mente del oyente en una promesa, y que él hubiera podido decir en respuesta: “Tú puedes suplir; no necesitamos comprar ". Así que Cristo todavía lo hace. También nos plantea problemas para que los arreglemos; Nos sumerge, por así decirlo, en Su confianza con interrogantes que nos prueban, si podemos elevarnos por encima del nivel de lo material y lo visible, o si todas nuestras concepciones de las posibilidades están limitadas por estos.

Y a veces, aunque la pregunta a primera vista parece evocar solo una respuesta como la que lo hizo aquí, luego funciona más profundamente abajo, y nos ayuda la dificultad misma de elevarnos a una fe clara. La respuesta de Philip es significativa. Era un hombre de figuras; creía en lo que se podía poner en tablas y estadísticas. ¡Sí! Y, como muchas otras personas de su tipo, omitió un pequeño elemento en su cálculo, y ese fue Jesucristo.

Y así su respuesta fue arrastrándose por los niveles bajos, arrastrándose como una serpiente medio herida, cuando podría haberse elevado con las alas de la fe hasta el empíreo, y remontarse y cantar. Así que aprenda que cuando tenemos que ocuparnos de la obra de Cristo - ¿y cuándo no tenemos que ocuparnos de la obra de Cristo? - quizás las probabilidades que se pueden tabular no son del todo las mejores bases sobre las cuales basar nuestros cálculos.

Aprenda que la audacia de una fe que espera grandes cosas, aunque no haya nada visible sobre lo que construir, es más sabia y prudente que el sentido común que se adhiere a los hechos que son sombras, y olvida que el único hecho es que tenemos un Ayudador y Amigo Todopoderoso a nuestro lado. Aún más, bajo estos preliminares, señalemos la exhibición del recurso inadecuado en el que Cristo, según la narración más completa de los otros evangelistas, insistió .

La preparación de Cristo para hacer que nuestros pobres recursos sean adecuados para cualquier cosa es llevar a nuestros corazones la conciencia de su insuficiencia. Necesitamos, en primer lugar, ser llevados a esto: “Todo lo que tengo es esta miserable pequeña estirpe; y ¿qué se compara con el trabajo que tengo que hacer y los reclamos sobre mí? " Solo cuando seamos llevados a eso, su gran poder se derramará en nosotros y nos llenará de regocijo y fuerza vencedora.

Los viejos místicos solían decir, y dijeron verdaderamente: "Debes vaciarte de ti mismo antes de que puedas ser llenado por Dios". Y lo primero que debe aprender cualquier hombre, en preparación para recibir un poder más poderoso que el suyo en su corazón que se abre, es saber que toda su propia fuerza es total y absoluta debilidad. "¿Qué hay entre tantos?" Y así, la última de las preparaciones que mencionaré es esa majestuosa preparación para la bendición por la obediencia. Siéntate donde Él te diga, y tu boca no estará vacía por mucho tiempo. Haz lo que Él te diga y obtendrás la comida que necesitas.

II. EL SIGNO MISMO.

1. En cuanto a la primera, creo que aquí hay una revelación de la ley del universo, de que Cristo fue a través de todas las edades el sustentador de la vida física de los hombres. Lo que se hizo entonces una vez, con la supresión de ciertos eslabones de la cadena, se hace siempre con la introducción de esos eslabones. Fue la voluntad de Cristo la que hizo esta provisión. Y creo que la enseñanza de la Escritura está de acuerdo, nee con la filosofía más profunda, de que la única causa de todos los fenómenos físicos es la voluntad de un Dios presente, cualquiera que sea la forma en que normalmente se ajusta a los métodos ordinarios de trabajo que la gente generaliza y llama leyes.

La razón por la que cualquier cosa es, y la razón por la que todas las cosas cambian, es la energía allí y luego del Dios que mora en nosotros, que está en todas sus obras, y que es la única voluntad y poder en el mundo físico. Y creo, además, que la Escritura nos enseña que esa voluntad continua, que es la causa de todos los fenómenos y la subsistencia subyacente sobre la que descansan todas las cosas, es administrada y mediada por Aquel que desde la antigüedad fue llamado Verbo; "En quien estaba la vida, y sin quien nada de lo que ha sido hecho, fue hecho". Nuestro Cristo es Creador, nuestro Cristo es Sustentador, nuestro Cristo mueve las estrellas y alimenta a los gorriones.

2. Y así, en segundo lugar, hay en el signo mismo un símbolo de Él como el verdadero Pan y alimento del mundo. Cristo, nuestra Pascua, es sacrificado por nosotros y nosotros nos alimentamos del sacrificio. Deje que su conciencia, su corazón, sus deseos, sus anticipaciones, su comprensión, su voluntad, todo su ser, se alimenten de Él. Él será purificador, será amor, será fruto, será esperanza, será verdad, será justicia, será todo.

3. Y fíjense finalmente aquí, el resultado de este milagro transferido a la región del símbolo. “Todos comieron y se saciaron”; hombres, mujeres, niños, ambos sexos, todas las edades, todas las clases, encontraron el alimento que necesitaban en el pan que vino de las manos de Cristo. Si alguien quiere manjares que hagan cosquillas en el paladar de los epicúreos, que se vaya a otra parte. Pero si quiere pan, para conservar la vida y calmar el hambre, que vaya a este Cristo, que es “el alimento diario de la naturaleza humana.

”El mundo se ha burlado durante dieciocho siglos del pan de cebada que proporciona el evangelio; basto por el lado de su repostería, pero es suficiente para dar vida a todos los que lo comen. Y más que eso; note la abundancia inagotable. “Todos comieron y se saciaron”. Otros bienes y posesiones perecen con el uso, pero esto aumenta con el uso. Cuanto más se come, más hay para comer.

Y todo el mundo puede vivir en él para siempre, y habrá más al final de lo que había al principio. ( A. Maclaren, DD )

La alimentación de los cinco mil

¿Qué es, qué hay en nosotros, que asegurará esta toma de los suministros y nos los otorgará? En primer lugar, ¿qué había en esta gente?

1. No se habrían sentado, puede estar muy seguro, si no hubieran tenido mucha hambre. El deseo atrae bendiciones.

2. La expectativa segura lo trae con todos sus suministros. Sí, la expectativa de bendición se cumple en muchas regiones, en muchas cosas comunes de la vida. Si un hombre espera tener éxito, estará en muchos de ellos. Es lo que estás decidiendo hacer. Y en la región espiritual, la medida de la expectativa es la medida del éxito. La expectativa que tiene el elemento esencial de la fe es la confianza en las cosas invisibles, como si estuvieran presentes. La expectativa, sí, una expectativa en los dientes del sentido, es la manera segura de traer las bendiciones.

3. Bueno, entonces hay otro último punto, y es: el uso de los medios adecuados, que son adecuados simplemente porque están designados. “Haz que los hombres se sienten; y Jesús, pues, tomó los panes ”. Bueno, con respecto a algunas cosas en este mundo, sí, algunas cosas externas, muy a menudo llegamos a un punto en el que lo único que podemos hacer es quedarnos quietos y ver la salvación de Dios; y en un sentido muy profundo también trabajan, así como también sirven, que sólo se paran, o se sientan y esperan.

Pero creo que esta generación quiere una lección, y las comunidades cristianas de esta generación quieren la lección: siéntese allí y esté en silencio, y deje que Su gracia penetre en usted, como no hará con usted para siempre alboroto, alboroto. , quejándose y moviéndose de un lugar a otro. Si te adentras en el bosque y en un bosquecillo, los ruiseñores, los zorzales y todas las criaturas de mirada viva que susurran allí entre las hojas, se esconden tímidamente allí mientras tu pie esté crujiendo sobre el suelo. sale de; ninguna otra criatura viviente se moverá.

Siéntate tranquilamente, no muevas ni los párpados, y cuando te hayas sentado un rato, quieto como una piedra, uno tras otro empiezan a asomarse por sus sotos, y salen a campo abierto, y en una hora los Todo el lugar estará lleno de belleza y alegría. Sí, y así es de una manera más elevada en este gran reino de nuestro Maestro. Los hombres que recorren apresuradamente la esfera evangélica no ven nada de su belleza, nada de sus delicadas y recónditas bellezas y misterios.

Tienes que estar callado. Por tanto, id a un lugar desierto y descansad; siéntate quieto. Eso no significa una indolencia vacía, adormecida y adormecida, sino que significa suprimir la vida sensual, la vida del enemigo que pertenece al mundo exterior, para que la vida del espíritu se eleve cada vez más fuerte, pues como el ojo de la carne se cierra, el ojo del espíritu se abre. Son como las puertas de los bancos, se abre una y se cierra la otra. Entonces, estar callado es escuchar a Cristo hablar. ( A. Maclaren, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 6:6". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​john-6.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Esto lo dijo para probarle: - Para probar qué idea concibió de su poder divino, así como para darle la oportunidad de observar más atentamente lo que siguió.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre John 6:6". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​john-6.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 14

JESÚS EL PAN DE VIDA.

Juan 6:1 .

En este capítulo, Juan sigue el mismo método que en el anterior. Primero relata la señal y luego da la interpretación que nuestro Señor hace de ella. En cuanto a la mujer samaritana y a los habitantes de Jerusalén, así ahora a los galileos, Jesús se manifiesta como enviado para comunicar al hombre la vida eterna. Sin embargo, el signo mediante el cual Él se manifiesta ahora es tan nuevo que se revelan muchos aspectos nuevos de Su propia persona y obra [21].

La ocasión del milagro surgió, como de costumbre, de manera bastante simple. Jesús se había retirado al lado este del mar de Tiberíades, probablemente a un lugar cerca de Betsaida Julías, para poder descansar un poco. Pero la gente, ansiosa por ver más milagros, lo siguió alrededor de la cabecera del lago y, a medida que avanzaban, su número fue aumentado por los miembros de una caravana de Pascua que se estaba formando en los alrededores o ya estaba en marcha.

Esta búsqueda desconsiderada de Jesús, en lugar de ofenderlo, lo tocó; y mientras los marcaba subiendo la colina en grupos, o uno por uno, algunos bastante agotados con una caminata larga y rápida, madres arrastrando a niños hambrientos tras ellos, Su primer pensamiento fue: ¿Qué pueden conseguir estas pobres personas cansadas para refrescarlos aquí? ? Por tanto, se dirige a Felipe con la pregunta: "¿De dónde compraremos pan para que coman éstos?" Esto lo dijo, nos dice Juan, "para probar" o probar a Felipe.

Aparentemente, este discípulo era un astuto hombre de negocios, rápido para calcular formas y medios, y bastante dispuesto a despreciar las expectativas de la fe. Todo hombre debe deshacerse de los defectos de sus cualidades. Y ahora Jesús le dio a Felipe la oportunidad de vencer su debilidad en la fuerza al finalmente confesar con valentía su incapacidad y la capacidad del Señor, al decir: No tenemos comida ni dinero, pero te tenemos a ti.

Pero Felipe, como muchos otros, perdió su oportunidad y, totalmente ajeno a los recursos de Jesús, mira rápidamente a la multitud y estima que "doscientos pennyworth" [22] de pan apenas bastarían para dar a cada uno lo suficiente para quedarse. antojos inmediatos. Andrés, amigo de Felipe, adivina tan poco como él mismo la intención de Jesús, e ingenuamente sugiere que toda la provisión que puede escuchar entre la multitud son los cinco panes y dos peces de un niño. Estos discípulos indefensos, pobremente amueblados y pobremente concebidos, escasos en comida y pobres en fe, se contraponen a la fe tranquila y los recursos infinitos de Jesús.

Estando así preparado el terreno moral para el milagro en la incapacidad confesada de los discípulos y de la multitud, Jesús se ocupa del asunto. Con ese aire de autoridad y propósito tranquilo que debe haber impresionado a los espectadores de todos Sus milagros, dice: "Haz que los hombres se sienten". Y allí donde casualmente estaban, y sin más preparación, en un lugar cubierto de hierba cerca de la orilla izquierda del Jordán, y justo donde el río desemboca en el lago de Galilea, con el sol de la tarde ocultándose detrás de las colinas en la orilla occidental y las sombras que yacen sobre el lago oscurecido, la multitud se divide en grupos de cientos y cincuenta, y se sientan en perfecta confianza de que de alguna manera se les proporcionará comida.

Se sientan como aquellos que esperan una comida completa, y no un mero refrigerio que podrían comer de pie, aunque ¿de dónde vendría la comida completa, quién podría saberlo? Esta expectativa debe haberse profundizado en la fe mientras miles escuchaban a su Anfitrión dando gracias por la escasa provisión. Habría querido oír las palabras con las que Jesús se dirigió al Padre, y con las que hizo que todos sintieran cuán cerca de cada uno era un recurso infinito.

Y luego, mientras procedía a distribuir la comida que se multiplicaba cada vez más, el primer silencio sobrecogido de la multitud dio paso a exclamaciones de sorpresa y comentarios emocionados y encantados. El muchachito, mientras miraba con los ojos muy abiertos a sus dos peces haciendo el trabajo de dos mil, se sentiría como una persona importante, y tenía una historia que contar cuando regresara a su casa en la playa. Y de vez en cuando, mientras nuestro Señor estaba de pie con una sonrisa en Su rostro disfrutando de la agradable escena, los niños de los grupos más cercanos corrían a Su lado, para obtener sus provisiones de Su propia mano.

1. Antes de tocar los puntos de este signo enfatizados por nuestro Señor mismo, quizás sea legítimo señalar uno o dos más. Y entre estos, cabe señalar en primer lugar que nuestro Señor a veces, como aquí, no da medicinas sino alimentos. No solo cura, sino que previene enfermedades. Y por muy valiosa que sea una bendición, la bendición de ser sanado, la otra es aún mayor. La debilidad del hambre expone a los hombres a toda forma de enfermedad; es una vitalidad disminuida lo que da a la enfermedad su oportunidad.

En la vida espiritual sucede lo mismo. El preservativo contra cualquier forma definida de pecado es una vida espiritual fuerte, una condición saludable que no se fatiga fácilmente en el deber y no se vence fácilmente por la tentación. Quizás el evangelio se ha llegado a considerar demasiado exclusivamente como un plan de recuperación y muy poco como un medio para mantener la salud espiritual. Tan marcada es su eficacia para reclamar a los viciosos, que su eficacia como única condición para una vida humana sana es susceptible de ser pasada por alto.

Cristo es necesario para nosotros no solo como pecadores; Él es necesario para nosotros como hombres. Sin Él, la vida humana carece del elemento que da realidad, sentido y entusiasmo al conjunto. Incluso para aquellos que tienen poco sentido actual del pecado, Él tiene mucho que ofrecer. El sentimiento de pecado crece con el crecimiento general de la vida cristiana; y que al principio debería ser pequeño no tiene por qué sorprendernos. Pero la ausencia actual de un profundo dolor por el pecado no impide nuestro acercamiento a Cristo.

Al hombre impotente, consciente de su muerte en vida, Cristo le ofreció una vida que sanó y fortaleció, sanó fortaleciendo. Pero igualmente a aquellos que ahora conversaban con Él, y quienes, conscientes de la vida, le preguntaron cómo podían obrar la obra de Dios, Él les dio la misma dirección, que debían creer en Él como su vida.

2. Nuestro Señor proporcionó aquí la misma comida sencilla a todos.

Entre la multitud había hombres, mujeres y niños, viejos y jóvenes, campesinos trabajadores, pastores de la ladera y pescadores del lago; así como comerciantes y escribas de las ciudades. Sin duda, provocó la observación de que una tarifa tan simple debería ser aceptable para todos. Si la fiesta hubiera sido ofrecida por un fariseo banqueteando, se habrían proporcionado una variedad de gustos. Aquí los invitados se dividieron en grupos simplemente por conveniencia de distribución, no por distinción de gustos.

Hay pocas cosas que no sean más la necesidad de una clase de hombres que de otra, o que aunque las persiga con devoción una nación no sean despreciadas a través de la frontera, o que no se vuelvan anticuadas y obsoletas en este siglo, aunque consideradas esenciales en el mundo. último. Pero entre estas pocas cosas está la provisión que Cristo hace para nuestro bienestar espiritual. Es como el suministro de nuestros profundos deseos naturales y apetitos comunes, en los que los hombres se parecen unos a otros de época en época y por los que reconocen su humanidad común.

En todo el mundo, puede encontrar pozos cuya agua no podría decir que sea diferente de la que usa a diario, de todos modos también sacian su sed. No se podía saber en qué país se encontraba ni en qué edad por el sabor del agua de un pozo vivo. Y así, lo que Dios ha provisto para nuestra vida espiritual no tiene peculiaridades de tiempo o lugar; se dirige con el mismo poder al europeo de hoy que al asiático durante la vida de nuestro Señor.

Los hombres se han asentado por centenares y por cincuenta, están agrupados de acuerdo con diversas naturalezas y gustos, pero para todos por igual se presenta este único alimento. Y esto, porque el deseo que abastece no es ficticio, sino un deseo tan natural y verdadero como lo indica el hambre o la sed.

Debemos tener cuidado, pues, de mirar con repugnancia lo que Cristo nos llama, como si fuera una superfluidad que razonablemente se posponga a exigencias más urgentes y esenciales; o como si estuviera introduciendo nuestra naturaleza en alguna región para la que no fue originalmente destinada, y excitando en nosotros deseos espurios y fantasiosos que en realidad nos son ajenos como seres humanos. Este es un pensamiento común. Es un pensamiento común que la religión no es un elemento esencial sino un lujo.

Pero, de hecho, todo aquello a lo que Cristo nos llama, reconciliación perfecta con Dios, servicio devoto de su voluntad, pureza de carácter, son los elementos esenciales para nosotros, de modo que hasta que no los alcancemos no habremos comenzado a vivir, sino que simplemente mordisqueando la puerta misma de la vida. Dios, al invitarnos a estas cosas, no está poniendo una tensión en nuestra naturaleza que nunca podrá soportar. Se propone impartir nueva fuerza y ​​alegría a nuestra naturaleza.

Él no nos está convocando a una alegría que es demasiado alta para nosotros, y en la que nunca podremos regocijarnos, sino que nos está llamando a esa condición en la que solo podemos vivir con comodidad y salud, y en la que solo podemos deleitarnos permanentemente. Si ahora no podemos desear lo que Cristo ofrece, si no tenemos apetito por ello, si todo de lo que Él habla parece poco atractivo y triste, entonces esto es sintomático de una pérdida fatal del apetito de nuestra parte.

Pero así como Jesús hubiera sentido una compasión más profunda por cualquiera en esa multitud que estuviera demasiado débil para comer, o como hubiera puesto rápidamente su mano sanadora sobre cualquier persona enferma que no pudiera comer, así también nos compadece aún más profundamente a todos nosotros. que quisiera comer y beber con su pueblo, y sin embargo sentir náuseas y apartarse de sus deleites como los enfermos de la comida fuerte de los sanos.

3. Pero lo que Jesús enfatiza especialmente en la conversación que surge del milagro es que la comida que Él da es Él mismo. Él es el pan de vida, el pan vivo. ¿Qué hay en Cristo que lo constituye pan de vida? En primer lugar, está lo que él mismo presiona constantemente, que es enviado por el Padre, que sale del cielo, trayendo del Padre una nueva fuente de vida al mundo.

Cuando nuestro Señor les indicó a los galileos que la obra de Dios era creer en Él, ellos exigieron una señal más como evidencia de que Él era el Mensajero de Dios: “¿Qué señal haces para que te veamos y te creamos? ¿Qué haces? Nuestros padres comieron el maná en el desierto; tenían pan del cielo, no panes de cebada común como los que recibimos ayer de ti. ¿Tienes alguna señal como ésta para dar? Si eres enviado por Dios, seguramente esperamos que rivalices con Moisés.

”[23] A lo que Jesús responde:“ El pan que recibieron vuestros padres no les impidió morir; estaba destinado a sostener la vida física y, sin embargo, incluso en ese sentido, no era perfecto. Dios tiene un mejor pan para dar, un pan que os sostendrá en la vida espiritual, no por unos años sino para siempre ”( Juan 6:49 ). "Yo soy el pan vivo que descendió del cielo: si alguno come de este pan, vivirá para siempre".

Esto no lo pudieron entender. Creían que el maná venía del cielo. Ni el campo más rico de Egipto lo había producido. Parecía provenir directamente de la mano de Dios. Los israelitas no pudieron ni mejorarlo ni mejorarlo. Pero cómo Jesús, “cuyo padre y madre conocemos”, a quien ellos pudieron rastrear hasta un origen humano definido, pudo decir que Él vino del cielo, ellos no pudieron entenderlo. Y sin embargo, aun cuando tropezaron con Su afirmación de un origen sobrehumano, sintieron que podría haber algo en ello.

Todas las personas con las que entró en contacto sintieron que había en Él algo inexplicable. Los fariseos temieron mientras lo odiaban. Pilato no pudo clasificarlo con ninguna variedad de ofensores con los que se había encontrado. ¿Por qué los hombres todavía intentan continuamente de nuevo dar cuenta de Él y dar por fin una explicación perfectamente satisfactoria, sobre la base de principios ordinarios, de todo lo que Él fue e hizo? ¿Por qué, sino porque se ve que todavía no se le ha contado así? Por tanto, los hombres no se esfuerzan por demostrar que Shakespeare fue un mero hombre, o que Sócrates o Epicteto fueron un mero hombre.

¡Pobre de mí! eso es demasiado obvio. Pero a Cristo los hombres se vuelven una y otra vez con el sentimiento de que aquí hay algo que la naturaleza humana no explica; algo diferente, y algo más que lo que resulta de la ascendencia humana y el entorno humano, algo que Él mismo explica por la declaración clara e inquebrantable de que Él es "del cielo".

Por mi parte, no veo que esto pueda significar nada menos que que Cristo es Divino, que en Él tenemos a Dios, y en Él tocamos la Fuente real de toda vida. En Él tenemos lo único a nuestro alcance que no proviene de la tierra, la única Fuente de vida incorrupta a la que podemos volvernos de la insuficiencia, la impureza y la vacuidad de un mundo enfermo de pecado. No hay guijarro escondido en este pan en el que podamos rompernos los dientes; no hay dulzura en la boca que luego se convierta en amargura, sino una comida nueva, no contaminada, preparada independientemente de todas las influencias contaminantes y accesible a todos. Cristo es el Pan del cielo, porque en Cristo Dios se da a sí mismo por nosotros para que por su vida vivamos.

Hay otro sentido en el que Cristo probablemente usó la palabra "vivir". En contraste con el pan muerto que les había dado, estaba vivo. La misma ley parece ser válida para nuestra vida física y espiritual. No podemos sostener la vida física excepto usando como alimento lo que ha estado vivo. Las propiedades nutritivas de la tierra y el aire deben haber sido asimiladas para nosotros por plantas y animales vivos antes de que podamos usarlos.

La planta absorbe el sustento de la tierra; podemos vivir de la planta pero no de la tierra. El buey encuentra abundante alimento en la hierba; podemos vivir del buey pero no de la hierba. Y así con la nutrición espiritual. Verdad abstracta de la que poco podemos sacar provecho de primera mano; necesita encarnarse en una forma viva antes de que podamos vivir de ella. Incluso Dios es remoto y abstracto, y el teísmo no cristiano hace adoradores espectrales y de sangre fina; es cuando el Verbo se hace carne; cuando la razón oculta de todas las cosas toma forma humana y sale a la tierra ante nosotros, esa verdad se vuelve nutritiva y Dios nuestra vida.

4. Aún más explícitamente, Cristo dice: "El pan que daré es mi carne, que daré por la vida del mundo". Porque es en este gran acto de morir que se convierte en el pan de vida. Dios compartiendo con nosotros al máximo; Dios probando que Su voluntad es nuestra justicia; Dios carga con nuestros dolores y pecados; Dios entrando en nuestra raza humana y convirtiéndose en parte de su historia, todo esto se ve en la cruz de Cristo; pero también se ve que el amor absoluto por los hombres y la sumisión absoluta a Dios fueron las fuerzas motrices de la vida de Cristo. Fue obediente hasta la muerte. Esta fue su vida, y por la cruz la hizo nuestra. La cruz somete nuestros corazones a Él y nos hace sentir que el sacrificio personal es la verdadera vida del hombre.

Un hombre en un estado de cuerpo enfermizo a veces tiene que considerar lo que va a comer, o incluso consultarlo. Si alguien tuviera el mismo pensamiento acerca de su condición espiritual y reflexionara seriamente sobre lo que traería salud a su espíritu, lo que lo libraría del disgusto por lo que es correcto y le daría fuerza y ​​pureza para deleitarse en Dios y en todo lo bueno, él probablemente concluiría que una exhibición clara e influyente de la bondad de Dios y de los efectos fatales del pecado, una exhibición convincente, una exhibición en la vida real, del indecible odio del pecado y la inconcebible deseabilidad de Dios; una exposición también que debería abrirnos al mismo tiempo un camino del pecado a Dios; esto, concluiría el investigador, daría vida al espíritu. Es tal exhibición de Dios y del pecado, y tal manera de salir del pecado hacia Dios,

5. ¿Cómo vamos a aprovechar la vida que está en Cristo? Como preguntaron los judíos: ¿Cómo puede este hombre darnos su carne para comer? Nuestro Señor mismo usa varios términos para expresar el acto por el cual lo usamos como el Pan de Vida. “El que cree en mí”, “el que a mí viene”, “el que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna”. Cada una de estas expresiones tiene su propio significado.

La creencia debe ser lo primero: la creencia de que Cristo es enviado para darnos vida; creencia de que depende de nuestra conexión con esa Persona si tendremos o no vida eterna. También debemos "venir a Él". Las personas a las que se dirigía lo habían seguido por millas, lo habían encontrado y estaban hablando con él, pero no habían venido a él. Venir a Él es acercarse a Él en espíritu y con sumisa confianza; es entregarnos a Él como nuestro Señor; es descansar en Él como nuestro todo; es venir a Él con el corazón abierto, aceptándolo como todo lo que dice ser; es encontrarse con los ojos de un Cristo presente y vivo, que sabe lo que hay en el hombre, y decirle: "Yo soy tuyo, tuyo con mucho gusto, tuyo para siempre".

Pero lo más enfático de todo es que nuestro Señor dice que debemos “comer Su carne y beber Su sangre” si queremos participar de Su vida. Es decir, la conexión entre Cristo y nosotros debe ser del tipo más cercano posible; tan cerca que la asimilación de los alimentos que ingerimos no es una figura demasiado fuerte para expresarla. La comida que comemos se convierte en nuestra sangre y carne; se convierte en nuestra vida, en nuestro yo. Y lo hace comiéndolo, no hablando de él, no mirándolo y admirando sus propiedades nutritivas, sino sólo comiéndolo.

Y cualquier proceso que pueda hacer a Cristo enteramente nuestro y ayudarnos a asimilar todo lo que hay en Él, este proceso lo usaremos. La carne de Cristo fue dada por nosotros; por el derramamiento de la sangre de Cristo, por el derramamiento de su vida sobre la cruz, la vida espiritual fue preparada para nosotros. La limpieza del pecado y la restauración a Dios fueron provistas por la ofrenda de Su vida en la carne; y comemos Su carne cuando usamos en nuestro propio beneficio la muerte de Cristo, y tomamos las bendiciones que nos ha hecho posibles; cuando aceptamos el perdón de los pecados, entramos en el amor de Dios y adoptamos como nuestro el espíritu de la cruz.

Su carne o forma humana fue la manifestación del amor de Dios por nosotros, el material visible de Su sacrificio; y comemos Su carne cuando la hacemos nuestra, cuando aceptamos el amor de Dios y adoptamos el sacrificio de Cristo como nuestro principio rector de la vida. Comemos Su carne cuando sacamos de Su vida y muerte el alimento espiritual que realmente está allí; cuando dejamos que nuestra naturaleza sea penetrada por el espíritu de la cruz, y de hecho hacemos de Cristo la Fuente y Guía de nuestra vida espiritual.

Esta figura de comer tiene muchas lecciones para nosotros. Sobre todo, nos recuerda el poco apetito que tenemos por la nutrición espiritual. Cuán a fondo, mediante este proceso de alimentación, el cuerpo sano extrae de sus alimentos cada partícula de alimento real. Mediante este proceso se hace que el alimento produzca todo lo que contiene de sustancia nutritiva. Pero, ¿qué tan lejos está esto de representar nuestro tratamiento de Cristo?

¿Cuánto hay en Él que es apto para dar consuelo y esperanza, y sin embargo para nosotros no nos da nada? Cuánto debería llenarnos de la seguridad del amor de Dios, pero con qué temor vivimos. Cuánto para hacernos admirar el autosacrificio y llenarnos de un ferviente propósito de vivir para los demás y, sin embargo, cuán poco de esto se convierte en realidad en nuestra vida. Dios ve en Él todo lo que puede hacernos completos, todo lo que puede llenar, alegrar y bastar el alma, y ​​sin embargo, ¡cuán desnudos, atribulados y derrotados vivimos! [24]

6. El modo de distribución también fue significativo. Cristo da vida al mundo no directamente, sino a través de sus discípulos. La vida que Él da es Él mismo, pero la da por medio de la instrumentalidad de los hombres. El pan es suyo. Los discípulos pueden manipularlo como quieran, pero solo quedan cinco panes. Nadie más que Él puede aliviar a la multitud hambrienta. Aún no los alimenta con sus propias manos, sino a través del servicio creyente de los Doce.

Y esto no lo hizo simplemente para enseñarnos que sólo a través de la Iglesia se abastece al mundo con la vida que Él proporciona, sino principalmente porque era el orden natural y adecuado entonces, como lo es ahora el orden natural y adecuado, que los que creen en el poder del Señor para alimentar al mundo deben ser los medios para distribuir lo que Él da. Cada uno de los discípulos no recibió del Señor más de lo que quisiera satisfacerse a sí mismo, pero tenía en su mano lo que mediante la bendición del Señor satisfaría a otros cien.

Y es una verdad grave que nos encontramos aquí, que cada uno de nosotros que hemos recibido la vida de Cristo tiene en posesión lo que puede dar vida a muchas otras almas humanas. Podemos darlo o retenerlo; podemos comunicarlo a las almas hambrientas que nos rodean o podemos escuchar despreocupados el suspiro cansado y débil del corazón; pero el Señor sabe a quién le ha dado el pan de vida, y no sólo lo da para nuestro consumo, sino para distribuirlo. No es el privilegio del discípulo más iluminado o más ferviente, sino de todos. El que recibe del Señor lo que le basta, tiene en la mano la vida de algunos de sus semejantes.

Sin duda, la fe de los discípulos fue severamente probada cuando se les pidió que adelantaran a cada hombre a sus cien por separado con su bocado de pan. Entonces no habría lucha por el primer lugar. Pero animados en su fe por las sencillas y seguras palabras de oración que su Maestro había dirigido al Padre, se animan a cumplir su mandato, y si dieron con moderación y cautela al principio, su parsimonia pronto debe haber sido reprendida y su corazón ensanchado. .

La suya es también nuestra prueba. Sabemos que deberíamos ayudar más a los demás; pero en presencia de los afligidos parece que no tenemos palabra de consuelo; al ver a este hombre y aquel siguiendo un camino cuyo fin es la muerte, todavía no tenemos sabias palabras de reproche, ninguna súplica amorosa; las vidas se trivian a nuestro lado, y somos conscientes de que no tenemos capacidad para elevarnos y dignificarnos; hay vidas gastadas en abrumadoras fatigas y miserias, y nos sentimos impotentes para ayudar.

Nos crece el hábito de esperar más bien que hacer el bien. Hace tiempo que reconocemos que la gracia de Dios nos influye demasiado poco, y ahora sólo a intervalos prolongados nos avergonzamos de ello; se ha convertido en nuestro estado reconocido. Hemos descubierto que no somos el tipo de personas que deben influir en los demás. Mirando nuestra escasa fe, nuestro carácter atrofiado, nuestro escaso conocimiento, decimos: "¿Qué es esto entre tantos?" Estos sentimientos son inevitables.

Ningún hombre parece tener suficiente ni siquiera para su propia alma. Pero al dar de lo que tiene a los demás, encontrará que su propia tienda aumenta. “Hay que esparce y crece”, es la ley del crecimiento espiritual.

Pero el pensamiento que brilla a través de todos los demás mientras leemos esta narración es la genial ternura de Cristo. Aquí se le ve como considerado con nuestras necesidades, consciente de nuestras debilidades, rápido para calcular nuestras perspectivas y para proveernos, simple, práctico, ferviente en Su amor. Vemos aquí cómo Él no niega nada bueno de nosotros, sino que considera y da lo que realmente necesitamos. Vemos cuán razonable es que Él requiera que confiemos en Él.

A toda alma que se desmaya, a todo aquel que se ha alejado mucho y cuyas fuerzas se han agotado, y alrededor de quien se acumulan las sombras y los escalofríos de la noche, Él dice a través de este milagro: “¿Por qué gastan dinero en lo que no es pan, y tu trabajo por lo que no satisface? Escúchenme atentamente, y coman de lo bueno, y deleite su alma en la grosura ”[25].

[21] A riesgo de omitir puntos de interés, he creído conveniente tratar toda esta representación de Cristo, en la medida de lo posible, dentro de los límites de un capítulo.

[22] En términos generales, £ 8.

[23] De Salmo 72:16 los rabinos Salmo 72:16 que cuando el Mesías viniera renovaría el regalo del maná.

[24] La figura del comer nos recuerda que la acogida de Cristo es un acto que cada uno debe realizar por sí mismo. Ningún otro hombre puede comer por mí. También nos recuerda que como la comida que ingerimos se distribuye, sin nuestra propia voluntad ni supervisión, a cada parte del cuerpo, dando luz al ojo y fuerza al brazo, formando hueso o piel en un solo lugar, nervio o sangre- vaso en otro, así que, si hacemos nuestro a Cristo, la vida que hay en Él es suficiente para todos los requisitos de la naturaleza humana y del deber humano.

[25] Sobre los versículos 37, 44 y 45 ( Juan 6:37 ; Juan 6:44 ) ver nota al final de este volumen.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 6:6". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​john-6.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Juan 6:1

2. Cristo se declara a sí mismo como el Sustentador y Protector de la vida de la cual él es la Fuente.

Juan 6:1

(1) El suministro de necesidades humanas ilustrado por un conocido "signo" de poder.

Las dificultades cronológicas acosan nuestro tratamiento de esta narrativa milagrosa con sus variadas consecuencias y resultados. Se han recurrido a muchas medidas curiosas e incluso violentas con el fin de resolverlas. Algunos han supuesto que Juan 5:1. y 6. han sido invertidos en orden, y que así la presencia de nuestro Señor en Galilea, mencionada en Juan 4:1., explicaría la declaración de Juan 6:1 y el viaje a Jerusalén de Juan 5:1, se acerque a Juan 7:1. No podemos ver la menor indicación o evidencia de ningún tratamiento del Evangelio por parte de los autores de los manuscritos o las citas o versiones. El evangelista acaba de completar su registro del conflicto entre Jesús y los líderes reconocidos de la gente en Jerusalén. Había presentado la propia vindicación de nuestro Señor (basada en los fundamentos más altos) de su propio derecho a lidiar con las restricciones rabínicas sobre el deber del sábado. Estos fundamentos eran las relaciones eternas de su propia naturaleza interna y conciencia con las del Padre. En ninguna ocasión Cristo hizo la unicidad de sus reclamos personales y poderes más explícitos. Llamó a la obediencia completa a su palabra como la condición de la vida eterna, y como la clave de las Escrituras de Dios. Si no tuviéramos una tradición sinóptica para dar un escenario histórico más cercano de la narrativa que sigue, podríamos tomar la opinión de Meyer y decir que el "después de estas cosas" (μετὰ ταῦτα) de Juan 7:1 se refería a discurso del capítulo anterior, y que los "difuntos" (ἀπῆλθε) se referían a Jerusalén como su punto de partida; y, a pesar de la extrema incomodidad de la expresión, podríamos haber supuesto que "el otro lado" del mar era el otro lado de Jerusalén (cf. Juan 10:40; Juan 18:1). Algunos comentaristas parecen tener un miedo mórbido a reducir una dificultad, o ver una armonía, entre estas cuatro narraciones. Una cosa es querida, que son independientes entre sí, no se derivan entre sí, implican vistas laterales del evento distintas del resto y, sin embargo, coinciden en la misma representación general. Los sinópticos, sin embargo, colocan la "alimentación de las multitudes" en medio de un grupo de los eventos más notables y variados. Es para ellos una página de entre muchas descriptivas del ministerio galileo, y que en última instancia condujo a un alejamiento grave y una disminución de la popularidad temporal del gran Profeta. Parecería que la hostilidad amarga, así como el entusiasmo excitado, estaban reduciendo su ministerio temprano. Los sinópticos se esfuerzan por mostrar el efecto combinado de sus autorrevelaciones.

(1) en sus propios conciudadanos;

(2) sobre su propia familia;

(3) sobre la población ( Mateo 15:31);

(4) sobre Herodes Antipas (Marco 6:14);

(5) sobre los doce discípulos ( Mateo 16:13);

(6) sobre Juan el Bautista ( Mateo 11:3); y

(7) sobre el Padre en el cielo ( Mateo 17:1 y pasajes paralelos).

El lienzo está lleno de escenas, los signos y las maravillas de la curación y la enseñanza son abundantes. Los ciegos ven, los sordos oyen, los muertos son resucitados, los demonios son exorcizados. Los doce apóstoles son elegidos, el sermón del monte se entrega, los doce son enviados en todas las direcciones con la proclamación de la venida del reino y con el llamado al arrepentimiento, y una emoción producida por la misión de los doce había demostrado ser extenso Las multitudes lo abarrotan; ni siquiera tienen tiempo de comer pan. Y juzgamos por Lucas 9:10 que esta misma emoción, que equivale a una gloriosa auto glorificación de su parte, parece haber sido al menos uno de los motivos de nuestro Señor para la retirada temporal de sus discípulos de las multitudes. Otro evento de singular importancia contribuyó al mismo resultado. Mateo ( Mateo 14:12) aprovecha la oportunidad para describir el trágico cierre del encarcelamiento de Juan, y relata cómo los "discípulos de Juan vinieron a contarle a Jesús" sobre el hecho sangriento. La multitud sintió un pánico repentino. Había llegado una crisis. El gran Profeta debe vengar la muerte de su precursor o perder el control sobre el afecto de la voluble masa. La gente se apareció a los ojos de Jesús (Marco 6:34) "como ovejas sin pastor". Tenía compasión de ellos, pero debía hacerles comprender la naturaleza de la realeza, así como del reino del Rey Mesiánico.

Los verdaderos motivos para el retiro de Cristo no son incompatibles, sino que se explican mutuamente. La muerte del famoso precursor, del ídolo de la multitud, trajo vívidamente a la mente del Señor su propia muerte, el sacrificio previsto de sí mismo. La convicción de que debe entregarse a una muerte violenta, entregar su carne a la multitud hambrienta y hambrienta, hizo que la decadencia de su popularidad en Galilea sea una cierta consecuencia de cualquier aprensión correcta de su misión o reclamo. Este dominio sobre los poderes de la naturaleza que su compasión por los demás prevaleció sobre él para manifestar sería incomprendido. El significado moral y místico era mucho más importante que las inferencias superficiales hechas por los galileos. La verdadera lección del milagro los ofendería gravemente. Pero se hundió profundamente en la mente apostólica, y de ahí los diversos aspectos que presenta en la narración cuádruple. John selecciona este espécimen del ministerio galileo debido a su carácter típico, y registra los altos y maravillosos resultados que el Señor educó de esta manifestación alta y sorprendente de su poder. Hay, además, una correspondencia notable entre los capítulos quinto y sexto a este respecto, que Galilea, como Jerusalén, retrocede ante los reclamos más altos de Jesús, y desarrolló un antagonismo o una indiferencia tan mortal, si no tan maligna como la que se ha mostrado. en la metrópoli "Llegó a lo suyo, y los suyos no lo recibieron".

Juan 6:1

Después de estas cosas (ver nota en Juan 5:1; no μετὰ τοῦτο, lo que significaría después de esta escena en particular en Jerusalén), es decir. después de un grupo de eventos, uno de los cuales pudo haber sido esta visita a la metrópoli, pero que incluyó también el primer ministerio galileo tal como se presenta en la narración sinóptica, y con el que Juan y sus lectores estaban familiarizados: Jesús se apartó del lado del mar en el que estaba, y como podemos juzgar (versículo 24) de Capernaum, ahora conocido como su principal lugar de descanso, probablemente el hogar de su madre, hermanos y amigos más cercanos, al otro lado del mar de Galilea. de Tiberias; o, del mar galileo de Tiberíades. No se sigue que el evangelista tuviera en mente la porción más meridional del lago (como sugiere Meyer). Tiberio fue la ciudad vistosa construida por Herodes Antipas en la orilla occidental del lago. Herodes llamó al lugar después del nombre de Tiberio César, y le confirió muchas características gentiles. Desde la época de Antipas hasta la de Agripa fue la ciudad principal de la tetrarquía. Después de la destrucción de Jerusalén, se convirtió durante siglos en la era del sitio que celebraba la escuela de aprendizaje del hebreo, y una de las ciudades sagradas de los judíos. La tradición judía lo convierte en el escenario del juicio final y la resurrección de los muertos. Era una ciudad moderna, que puede explicar la omisión de su nombre en la narrativa sinóptica. Cristo nunca lo visitó que sepamos. Prefería el pueblo pesquero de Betsaida, o el aspecto más completamente hebreo de Capernaum. Sin embargo, "Tiberíades" dio a los automóviles gentiles la designación mejor y menos dudosa del lago. Entonces Pausanias (5, 7, 3) lo llama λίμνη Τιβερίς ("el lago Tíber"). Lucas ( Lucas 5:1) lo llama el "Lago Gennesaret", y Mateo y Marcos "el Mar de Galilea" sin ningún otro epíteto. John ( Juan 21:1) lo llama "el Mar de Tiberíades". Esta multiplicidad de nombres de lagos, debido en primera instancia a alguna peculiaridad de las costas incluidas, encuentra paralelos fáciles en Derwentwater y Keswick Lake, y en el "Lago de los Cuatro Cantones", llamado también "Lago de Lucerna", etc. Cristo buscaba retirarse de la creciente multitud, y para él y sus excitados discípulos un tiempo de descanso y comunión con el Padre, quien había aceptado, como parte de su plan Divino, el horrible sacrificio de la vida de Juan el Bautista. Fue "en barco", dice Matthew ( Mateo 14:13) a un lugar desierto. En el relato de Lucas, este lugar solitario era hacia o cerca (εἰς) una ciudad llamada "Betsaida". Es difícil creer que esta sea la conocida Betsaida o "pueblo pesquero", situada un poco al sur de Capernaum, porque nos encontramos en la cuenta de Mark (Marco 6:45) con la afirmación de que, después de milagro, se instó a los discípulos a ir al otro lado del lago (πρὸς Βηθσαΐδάν) hacia Betsaida. Esto, comparado con el versículo 17, obviamente está en la misma dirección que Capernaum. De hecho, el término "Betsaida de Galilea", al que se hace referencia en Marco 12:21 (como la residencia del apóstol Felipe), parece usarse con el fin de distinguirlo de algún otro lugar del mismo nombre. Ahora, Josefo ('Ant.', 18: 2, 1) menciona a una Betsaida Julias situada en el extremo noreste del lago. Las "ruinas de esta ciudad todavía se pueden ver en el terreno montañoso que aquí se retira algo del río y el lago. Estaba situado en Gaulonitis, en la tetrarquía de Felipe, y por lo tanto más allá de la jurisdicción de Herodes, pero no muy lejos de el camino a Peraea por el cual se podía esperar que viajaran los peregrinos galileos hacia la metrópoli. El silencio de estas colinas brindaba la oportunidad de retirarse. Pero se vio frustrado por la excitación entusiasta de la multitud.

Juan 6:2

Lo seguía una gran multitud, porque eran espectadores de las señales de que estaba trabajando en aquellos que estaban enfermos. Los tiempos imperfectos aquí revelan un período de tiempo que había transcurrido; un grupo y una serie de curaciones que habían tocado el corazón de la gente. Su "seguimiento" no había sido en barco, sino alrededor de la cabeza del lago, y al otro lado del vado del Jordán, que todavía está situado a unas dos millas del punto donde el río desemboca en el Mar de Galilea. Las multitudes aprenderían fácilmente la dirección del conocido bote con su vela solitaria y, algunos de ellos, estarían listos en el lugar de aterrizaje para saludar al Señor a su llegada. Pueden pasar muchas horas antes de que la multitud haya alcanzado proporciones tan vastas como las que encontramos posteriormente. Pudo haberse hinchado fácilmente por peregrinos curiosos e inquisitivos, o por los habitantes de las aldeas vecinas, con la intención de ver al Profeta que había predicado el sermón, que había hablado en parábolas maravillosas, que habían dado pruebas tan sorprendentes de que "Dios estaba con él ".

Juan 6:3

Y Jesús subió al monte; es decir, el terreno elevado que rodeaba el lago por todas partes. La misma expresión, εἰς τὸ ὄρος, ocurre con mucha frecuencia en los Evangelios sinópticos (Marco 3:13; Mateo 5:1; Mateo 14:23). Este último pasaje es una confirmación interesante de nuestro texto. El uso implica por parte de los cuatro evangelistas conocimiento familiar del paisaje. Y allí se sentó con sus discípulos. Desde esta elevación verían a las multitudes reuniéndose fluir desde diferentes puntos y reunirse en la playa de guijarros, preguntando a cada éter dónde estaba el Maestro. ¿Y a dónde había huido el Profeta, el Sanador? Las mujeres y los niños pequeños están en la multitud ( Mateo 14:21). Weiss, quien argumenta que las características principales de la narrativa están profundamente arraigadas en todas las tradiciones, dispone sumariamente de los relatos posteriores del evento similar recitado por Mark (Marco 8:1) y Matthew ( Mateo 15:32).

Juan 6:4

Ahora la Pascua, la fiesta de los judíos, estaba cerca. No es necesario apartarse del significado ordinario de needγγ departς (cf. Juan 2:13; Juan 7:2; Juan 11:55). Esta valiosa nota de tiempo es confirmada por otra pista que, por cierto, se descarta. Un mes después de la Pascua no se podía decir que había "mucha hierba" en el lugar. A fines de la primavera, tal frase representaría de manera inadecuada la escena que quedó indeleblemente impresa en la cuádruple tradición. Cualquiera que sea la fiesta sin nombre ( Juan 5:1), ya sea Trompetas, Purim o Pascua, hemos llegado al mes de Abib, cuando las multitudes de peregrinos se reunían para su viaje hacia el sur. Si el Purim fuera la fiesta sin nombre, surge la sugerencia de que la recepción de Cristo en Jerusalén había impedido que permaneciera hasta la Pascua de ese año. Si se quiere decir la Pascua ( Juan 5:1), entonces ha pasado un año entre Juan 5:1. y 6. Tampoco es un día demasiado largo para la multitud de eventos y enseñanzas que los sinópticos registraron que tuvieron lugar antes de la muerte de John. La nota del tiempo puede ser registrada como implicando el sentimiento dominante en la mente de las personas. La gran liberación de la esclavitud egipcia se quemó en la conciencia nacional, y el deseo fanático de un segundo Moisés para sacarlos de la servidumbre romana se avivó en esas estaciones. El Señor tenía su propio pensamiento sobre el cordero pascual, y sabía que Dios estaba preparando un cordero para el sacrificio. En sentido místico y parabólico, sabía que los hombres deberían y debían consumir la carne de este sacrificio. Estaba listo, además, para mostrarles que podía satisfacer todas sus necesidades. El gran Profeta que había dicho de sí mismo: "¡He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo!" acababa de caer debajo del hacha del verdugo. La gente carecía de un gran profeta y líder, y a los ojos de Cristo eran "como ovejas sin pastor". En verdad, se estaba preparando para dar su vida como un buen pastor para estas ovejas, para proveerles en el futuro un fiesta de pan vivo. Todo esto puede admitirse racionalmente, sin admitir por un momento que las ideas del siglo II como estas fueron las causas formativas de la narrativa. El milagro que sigue tiene una base completamente distinta y está más poderosamente atestiguado que cualquier milagro de éter, excepto la resurrección de Cristo. Si quedara solo en el registro de John, podría haber algo de color para suponer que solo tenemos una parábola de gran belleza. Pero la triple tradición, muy anterior al Evangelio de Juan, priva incluso al pseudo-Juan de la posibilidad de inventarlo. Por otro lado, la aparición de la narrativa en el Evangelio de Juan lo priva del carácter mítico que algunos han atribuido a los autores de los Evangelios sinópticos. Thoma, en el espíritu de Strauss, imagina aquí que los sinópticos estaban ocupados en crear un milagro de sustento y un portento sobre las aguas, un signo en tierra y mar, para corresponder con las maravillas del Maná y el Mar Rojo del Libro del Éxodo. "La montaña" (τὸ ὄρος) es, como él piensa, una similitud del Monte Sinaí, y, como este último representaba la entrega de la Ley, esto estaba asociado con la montaña de las Bienaventuranzas. ¡Él va más allá y ve en la narrativa joánica las fiestas cristianas (agapē) y la liberación del apóstol Pablo del naufragio! Es aún más ingenioso y sugiere que los "cinco mil" alimentados en la primera comida milagrosa, con doce canastas de fragmentos, corresponden con los resultados de la primera predicación de los doce apóstoles, y que los siete panes entre los cuatro mil reflejan "los muchos cientos" "que fueron beneficiados por los siete evangelistas. Se esfuerza por un proceso muy elaborado para hacer que parezca que John ha combinado aquí en un cuadro rastros minuciosos derivados de los cinco relatos de los dos milagros. El viejo racionalismo La teoría era que el milagro era solo una afirmación poética exagerada del hecho; que otros buenos seguían un buen ejemplo de caridad por parte de los apóstoles, por lo que se encontró comida para toda la multitud. Esta hipótesis se rompe en la roca que el Los autores de estos Evangelios pretenden transmitir una idea perfectamente diferente. El efecto de una filantropía tan barata y una parodia pragmática de un acto real no habría sido que las multitudes hubieran apresurado a llegar a la conclusión de que había hecho un acto real, o de alguna manera calculado para sugerir la idea de que podía alimentar ejércitos a su voluntad Todos los esfuerzos para extirpar mediante tales teorías el carácter sobrenatural de la ocurrencia fracasan y obligan al lector a retroceder sobre las declaraciones simples de la narración cuádruple.

Juan 6:5

Jesús, por lo tanto, se sentó con sus discípulos en la tierra en ascenso a la vista del lago con su embarque y su borde de aldeas, y de las multitudes de peregrinos que se reunían para la Pascua, después de haber alzado los ojos y haber visto que una gran multitud viene (venía) a él, dice. Mateo 14:14, Marco 6:34 y Lucas 9:11 muestran que el milagro que todos ellos, junto con Juan, se preparan para describir fue precedido por un día en el que el Señor instruyó a las multitudes, "tuvo compasión de ellos", "les enseñó muchas cosas", "les habló sobre el reino de Dios", "sanó a sus enfermos". El primer acercamiento de la multitud fue la ocasión de una sugerencia que Jesús hizo a Felipe. Los otros evangelistas registran la reapertura de la conversación sobre el mismo tema, estimulada por la pregunta que ya le hicieron a Felipe por la tarde, y en esta ocasión originada por los discípulos. La compañía llegó por la cabecera del lago; y el primer pensamiento compasivo es atribuido por Juan al mismo Señor: ¿De dónde compraremos panes (pan) para que estas multitudes puedan comer? Esta misma pregunta muestra las relaciones íntimas entre nuestro Señor y sus discípulos: el toque de la naturaleza. La identificación de sus intereses con los de ellos está en el "nosotros". ¿Por qué debería seleccionarse a Philip para el interrogatorio o sugerencia? Luthardt argumenta que era parte de la educación necesaria de ese apóstol que debería haber sido sometido a la ansiedad de búsqueda. De hecho se agrega

Juan 6:6

Esto lo dijo para probarlo; pero es dudoso que haya algo más involucrado que un esfuerzo por atraer a Felipe la respuesta de la fe, como por ejemplo como "Señor, todas las cosas son posibles para ti". Felipe de Betsaida, además, con toda probabilidad estuvo presente en la fiesta de bodas en Cans, y podría haber anticipado alguna señal de los recursos de su Señor. Los otros indicios del carácter de Philip son muy consistentes con esto. Philip le había dicho en primera instancia a Natanael: "Ven a ver". "Ver es creer;" y Felipe, en la noche de la Pasión, después de escuchar y ver mucho a Jesús, dijo: "Señor, muéstranos al Padre, y nos basta". porque incluso entonces no había alcanzado la elevada percepción de que el Padre había sido y estaba siendo revelado en la vida de Cristo ( Juan 14:1). La relación personal de Philip con la vecindad inmediata es más probable que sea la razón por la que se le somete a esta prueba; mientras que el tacto de la investigación dirigida a él es una nota no diseñada de la identidad de Johannine Christ con la representada por los sinópticos. La sugerencia de Bengel, de que a Philip se le encomendó el comisariado de los doce, no es congruente con el hecho de que Judas conservara el bolso común. Se nos dice expresamente que Jesús no hizo la pregunta como consecuencia de ninguna deficiencia de conocimiento o recursos por su parte, sino para probar el carácter y el tono de la mente de Felipe. Él mismo sabía lo que estaba a punto de hacer. Por lo tanto, con un ligero toque, vemos la combinación de lo claramente humano con los elementos conscientemente Divinos de esa personalidad única suya. No había en su conciencia Divina lagunas de la realidad, pero se arrojó a las condiciones humanas de tal manera que pudo hacer la pregunta y pasar por la experiencia de un hombre. Toda la controversia kenótica está, por supuesto, involucrada en la solución del problema que ofrece este versículo. Quizás no haya mayor dificultad en imaginar la unión de lo Divino y lo humano en una sola personalidad, en la cual a veces el Ego es el Hijo de Dios y otras veces puramente el Hijo del hombre, que lo hay en la fusión de la carne y la carne. espíritu en la vida divina de nuestra propia experiencia. John vio esto, sintió esto, cuando la pregunta fue dirigida a Philip. Vio con una mirada intuitiva, como en tantas otras ocasiones, lo que Cristo "sabía" absolutamente (ἤδει) o llegó a saber por experiencia y observación ( Juan 4:1; Juan 16:19). El "juicio", no la "tentación" de Philip fue obvio en la forma y el tono de la pregunta. El uso de la palabra πειράζων muestra que con frecuencia significa "prueba", "probar", así como "tentar". Si Dios tienta, es con la intención benéfica de alentar al tentado a tener éxito, a resistir el atractivo, a mostrar y demostrar su poder para soportar un asalto más serio. Si el diablo tienta (πειράζει), es con la esperanza de inducir a la víctima a ceder y fallar.

Juan 6:7

Philip tomó un método calculador para enfrentar la dificultad y consideró la pregunta como una que sus recursos completos no pudieron resolver. No pensaba tanto en el "de dónde" o de qué parte se podían obtener los panes, sino en cuánto dinero se necesitaría para satisfacer la facilidad. Philip le respondió: doscientos centavos de pan no son suficientes para ellos, que cada uno puede tomar un poco. El denario equivalía aproximadamente a ocho peniques y medio centavo de nuestro dinero; de modo que la suma mencionada, probablemente representando todo el contenido de su bolso común, era solo seis libras y quince chelines, y era completamente insuficiente para el propósito. La conversación preservada por Mark (Marco 6:35) no puede ser parte de este lenguaje de Felipe, sino que sigue cuando se acerca la corta tarde y las largas sombras indican el cercano acercamiento de la oscuridad. Felipe les había contado a los otros discípulos la pregunta del Señor, y habían discutido los posibles peligros del caso y las intenciones del Señor. Es interesante ver, en Marcos, que la misma suma fue mencionada como insuficiente para las necesidades de las grandes multitudes. John no solo ha resumido la narrativa de los sinópticos, sino que ha agregado una característica que es de interés, y muestra cómo durante algunas horas los discípulos habían meditado sobre lo que creían que sería necesario, y habían llegado a la desagradable conclusión de que debían sacrificar todo su stock de fondos. El Señor primero hizo la sugerencia. Ahora van a él, para suplicar su influencia para enviar a las multitudes lejos, para que puedan ir a las aldeas y comprarse algo de comer. Cuando las enigmáticas palabras brotaron de sus labios, "Dales de comer", los discípulos se refieren una vez más a los doscientos centavos de pan como insuficientes ( Lucas 9:12, Lucas 9:13; Mateo 14:15).

Juan 6:8, Juan 6:9

Entonces le dijo uno de sus discípulos, a saber. Andrew, el hermano de Simon Peter. El portavoz está aquí especialmente indicado. En otras ocasiones, Andrew es señalado como el hermano de Simon y amigo de Philip ( Juan 1:44; Juan 12:22). Esta referencia repetida al ilustre hermano de Simón es una refutación de la acusación mal intencionada contra el autor del Evangelio, que apuntaba a la depreciación del carácter del gran apóstol. Además, es interesante recordar que en el fragmento de Muratorian en el Canon, "Andrew" es especialmente mencionado como uno de los presentes con Juan en Éfeso, quien lo instó a escribir su Evangelio (ver Introducción, IV. 2 (3) ) Aquí hay un muchacho (posiblemente un muchacho que fue traído consigo mismo o que se había unido a los doce) que tiene cinco panes de cebada, el pan de las clases más pobres. De esto hay una amplia prueba ('Sotah', Juan 2:1, citado por Edersheim, vol. 1: 681): "Si bien todas las demás ofrendas de carne eran de trigo, la que trajo la mujer acusada de adulterio fue ser de cebada, porque, como su obra es la de los animales, su ofrenda es la comida de los animales ". Si este muchacho estaba transmitiendo la reserva de alimentos del Señor y sus apóstoles, es una indirecta impresionante pero accidental que "por nuestro bien se volvió pobre" y se clasificó socialmente con los más humildes. Y dos peces. El uso de esta palabra es peculiar de nuestro Evangelio. Este opsarion consistió principalmente en pequeños peces atrapados en el lago, que fueron secados, salados como "sardinas" o "anchoas" que están con nosotros mismos para un propósito similar. Este hábito pertenecía localmente al vecindario del lago, y revela el origen de Galilman o las asociaciones del escritor. La palabra aramea, ophsonim, se deriva del griego opson, y la de aphjain, o aphiz, es el nombre de un pequeño pez atrapado en el lago, cuyo secado fue una fuente lucrativa de la industria. Edersheim nos recuerda que el pez puesto en el fuego de carbón ( Juan 21:9, Juan 21:10, Juan 21:13) era "opsarion", y que de esto el resucitado El Señor, en la orilla de este mismo lago, les dio a comer a sus discípulos, aunque los guió en ese momento a un banco de grandes peces, ἰχθύων μεγάλων, y les pidió que agregaran algunos de estos al ὀψάρια, que él estaba contento con usar todavía. El uso de esta palabra en estas dos ocasiones muestra que, por fin, nuestro Señor recuerda a sus discípulos la alimentación milagrosa a la orilla del lago; y ambas narraciones respiran el aire de las partes del norte de Galilea. ¿Pero cuáles son estos entre tantos? Números 11:21-4 sugiere la misma lección de la insuficiencia de los recursos humanos para satisfacer las grandes necesidades humanas. Nuestros recursos, en el mejor de los casos, están bastante agotados. Lo mejor, lo mejor de todo, vale poco, una expresión que se aplicaría a las innumerables ofertas de nuestra pobre humanidad y de nuestras facultades limitadas para enfrentar el hambre moral del mundo. Tomemos el Antiguo Testamento: ¿cómo puede la dispensación de todas sus provisiones satisfacer per se la necesidad de la humanidad en su conjunto? Filosofía griega, incluso si satisface a los pocos, a los pausados, a los cínicos, a los sabios, a los sabios de Occidente, ¿qué hará por los pobres, los quebrantados de corazón, los que son conscientemente culpables? Las cosas buenas de esta vida son igualmente impotentes, y las propuestas de incluso la verdad misma, aparte de las operaciones graciosas del Espíritu, no cumplirían los deseos o necesidades de los incrédulos.

Juan 6:10

£ Jesús dijo: Haz que la gente (ἀνθρώπους aquí. En contraste con el ἄνδρες de la siguiente cláusula) se recline. Ahora había mucha hierba en el lugar. Como ya se dijo, esto está en armonía con la nota de tiempo transmitida en Juan 6:4. El otro evangelista (Marco 6:39) habla de las personas sentadas "sobre la hierba verde", un toque vivo de un testigo ocular; Mateo ( Mateo 14:19) también habla de la hierba; y Mark y Luke agregan otra característica memorable que John omite. Los hombres, que en gran número probablemente formaron, según la costumbre oriental, una compañía por sí mismos). Los hombres se sentaron (recostados), en número: la cuestión del "número" se coloca aquí en el "acusativo de definición más cercana" (Meyer), alrededor de cinco mil. £ Lucas dice, "en grupos de cincuenta". Marcos primero declara que Jesús les ordenó sentarse (συμπόσια συμπόσια) en fiestas, y describe el resultado como la aparición de camas de jardín (πρασιαί πρασιαί), de cincuenta o cien cada una. El πρασιά es área, forus (Gartenbett; Homer, "Od.", 7.127; 24.247). "Πρασιαί", dice Theophylact, "son las diferentes divisiones en los jardines, en los que a menudo se plantan diferentes hierbas". La imagen de las parcelas del jardín, con diferentes divisiones entre ellas, se impuso al testigo ocular.

Juan 6:11

Entonces Jesús tomó los panes; y después de dar las gracias, les repartió £ a los que estaban sentados. Esto no es incompatible con el lenguaje de los sinópticos, que él les dio a los discípulos, ellos a la multitud, una alegoría indudable del método en el cual todos sus más grandes dones se han difundido por el mundo; pero Juan llama especial atención a la parte, la parte suprema, tomada en este proceso por el mismo Señor. Se ha aprovechado esto para mostrar que la narración es una glorificación de la comida eucarística, en la que Jesús dio a sus discípulos el pan que él partió. Asimismo también de los peces (ὀψαρίων) tanto como quisieran. Este es, sin duda, el lugar o momento en que ocurrió el poderoso milagro.

"Era tiempo de semillas cuando bendecía el pan, era cosecha cuando frenaba".

Este bonito pareado, con los comentarios de Augmstine y Olshausen de que los procesos de la naturaleza fueron acelerados por el gran órgano del Divino Creador, no arroja ninguna luz sobre el fenómeno. paralelamente a las semillas vivas, y los peces muertos y salados crean dificultades aún mayores. "La frugalidad exagerada en un milagro" (Renan) es mucho más pensable, aunque deja la secuela sin explicación. Debemos rechazar la narrativa, a pesar de su maravillosa confirmación por parte de dos o tres testigos oculares, o debemos aceptarla. Si hacemos lo último, vemos en este (y en el siguiente) milagro una afirmación de que la voluntad creadora de Cristo es la única causa del alimento adicional que se proporcionó para el sustento de esta multitud. El Hijo de Dios agregó a la suma de las cosas, a la cantidad de materia, o reunió del aire circundante los elementos necesarios para tal fin, así como al silenciar la tormenta encontró fuerza por esa voluntad suya, que es la fuente última y terreno de toda fuerza. Él habló en el poder del cielo, y se hizo. Dio gracias y distribuyó.

Juan 6:12

Luego, cuando se llenaron, les dijo a sus discípulos. Reúna las piezas rotas, no las migajas dejadas en el suelo por los miles satisfechos, sino las piezas rotas de los panes originales (vea cada uno de los sinópticos, que se refieren a la ruptura, por Jesús, de los panes) que quedan —No comido por las multitudes; la superabundancia de la provisión es testigo de la riqueza del Dador y de la realidad del don: que nada se pierda. Esta economía sagrada de Jesús está en armonía e ilustra los modos del Creador con su universo y la sabiduría recomendada a sus discípulos. Los otros evangelistas describen los hechos, pero no atribuyen el orden a las sabias palabras del mismo Señor. Paulus, en el esfuerzo por hacer que esta afirmación confirme su interpretación racionalista, hace un triste caos en la gramática y, en lugar de traducir:

Juan 6:13

Por lo tanto, se juntaron y llenaron doce canastas con los pedazos rotos de los cinco panes de cebada que quedaron sobre los que habían comido, dice: "Porque (οὖν) se juntaron y llenaron [ἐγέμισαν, primer aoristo, no perfecto" doce canastas con los fragmentos [la comida más que suficiente que se había recogido y preparado para comer] de los cinco panes ". y hace que Juan hable aquí, no de los restos que quedan después de la comida, sino del pan partido antes de la comida. Tal tratamiento del texto no puede justificarse con ningún pretexto. Las doce cestas llenas (δώδεκα κοφίνους) son interesantes de dos maneras. El número "doce" sugiere naturalmente que cada uno de los doce apóstoles había sido empleado en la colección de los fragmentos. No es necesario, con Luthardt, imaginar una referencia inconsciente a las doce tribus de Israel, más allá de que los doce apóstoles mismos fueron elegidos al principio con esa referencia. El número doce señala el hecho de que los apóstoles ya habían sido seleccionados, aunque este Evangelio guarda silencio sobre ese hecho. Nuevamente, la palabra usada para "canasta" es la que se usa en las tres narrativas sinópticas, y contrasta con la σπύριδες, la palabra usada en el relato posterior de la alimentación de los cuatro mil. Significa la billetera ordinaria, o corbis, en la que los judíos, en la marcha, estaban acostumbrados a llevar su comida. En Mateo 16:8, donde los dos milagros se comparan entre sí, las dos palabras se usan nuevamente. Los "fragmentos", la superabundancia de la provisión de amor para toda la humanidad, fue una idea especialmente transmitida por nuestro Señor como antitética a la doctrina monopolista de los escribas y fariseos. No es satisfactorio suponer que el autor de este Evangelio manipuló la historia tal como se presenta en Marcos, adaptándola a su propio propósito. La narrativa de Juan está llena de vida fresca, aunque no tan pictórica como la del Segundo Evangelio. El incidente de Philip y Andrew se calcula para arrojar mucha luz sobre el evento sin entrar en conflicto con los sinópticos. La hipótesis mítica sugiere que tenemos aquí una reproducción mesiánica de la historia de Elijah y la crusa del petróleo ( 1 Reyes 17:16), o el aumento del aceite por Eliseo ( 2 Reyes 4:1) , y aún más la alimentación de Eliseo de cien hombres con veinte hogazas de pan y mazorcas de maíz frescas ( 2 Reyes 4:42-12). La sugerencia simplemente muestra que hubo anticipaciones en la carrera profética de los grandes profetas del reino del norte de lo que es mayor que Elijah. cumplido en la reivindicación de su propia misión.

Juan 6:14

La gente (ἄνθρωποι), por lo tanto, cuando vieron la señal que él había forjado, cuando presenciaron la maravilla, admitieron que era un testimonio de lo que era especial y autoritario en el gran Sanador y Dador de vida, una "señal" de su naturaleza superior, dijo: Este es verdaderamente el Profeta que viene al mundo. Esto probablemente fue en referencia a la gran predicción ( Deuteronomio 18:18) a la que se hizo referencia tan frecuente y solemne. De Juan 1:21, Juan 1:25, aprendemos que los sanedristas distinguieron entre "el Cristo", "el Elías" y "ese Profeta"; pero estos versículos muestran cómo las dos ideas se mezclaron en la mente de las personas. A medida que Jesús cumplía una o más de las predicciones del Antiguo Testamento, y encarnaba los presagios de toda su carrera que se dieron en el templo y el sábado, en el ritual y el sacerdote, en el profeta y el rey, se reveló gradualmente. al mundo que en él habitaba toda plenitud. En todo caso, al igual que en la facilidad de Natanael, los dones proféticos de Jesús sugirieron al hombre inocente que él era el Rey de Israel, así que aquí encontramos una conexión similar de ideas.

Juan 6:15

Jesús, por lo tanto, sabiendo (habiendo encontrado, percibido (γνούς), por movimientos ominosos en la multitud, o de cualquier otra manera aún más explícita) que estaban a punto de venir y por la violencia, o la fuerza, lo agarran para que puedan hacerlo. Rey. Este movimiento no fue antinatural. Se dirigían a Jerusalén y tenían sed de deshacerse del yugo de Roma y de Herodes, y probablemente indignados hasta el extremo con la "condenación profunda" de la muerte de Juan el Bautista. En ese marco, la exhibición de poder y recursos que acababan de presenciar señalaban a Jesús como su ídolo popular, y alentaron la creencia, que no se extinguió hasta que se extinguió en sangre. La sugerencia calva chocaría absolutamente con el propio plan del Señor, con el diseño del Padre acerca de él. Parecería que los discípulos manifestaron gran renuencia a dejar a Cristo o la multitud; tanto para Mateo ( Mateo 14:22) como para Mark (Marco 6:45) implican que Jesús tuvo que usar medios especiales para inducirlos a partir (ἠνὰγκασεν). Los obligó a hacerlo. Si no tuviéramos más que la narrativa sinóptica para guiarnos, podríamos suponer que Jesús tuvo dificultades para resistir el deseo de los discípulos de permanecer siempre a su lado; o que la intensidad de su afecto estaba interfiriendo demasiado con la necesidad en la que sentía la jubilación y la soledad. La declaración de Juan aquí ilumina el lenguaje de los otros Evangelios. Los discípulos mismos fueron fuertemente conmovidos por las pasiones de miles; estaban compartiendo el entusiasmo general. Para apagar una visión tan impía o no espiritual del verdadero Profeta y Rey, los discípulos deben separarse de la multitud, y Cristo tuvo que vencer mediante alguna declaración especial de su autoridad la renuencia de los doce a embarcarse en su barco. Habiendo hecho esto, y sin su ayuda, despidió a las multitudes. Se retiró, £ por segunda vez, a la montaña (cf. versículo 3), y esta vez solo. Estas separaciones ocasionales de los apóstoles fueron sin duda parte de la disciplina a la que fueron sometidos. Se les enseñó que, cuando ya no era visible para ellos, todavía podría estar espiritualmente presente y ser capaz de socorrerlos.

Juan 6:16

(2) El dominio de las fuerzas de la naturaleza, un "signo" de amor.

Juan 6:16, Juan 6:17

Ahora cuando se hizo de noche. Esta debe haber sido la "segunda noche"; porque se dijo que el milagro mismo se realizó cuando el día comenzó a declinar ( Mateo 14:15; Lucas 9:12). La primera tarde (ὀψία) duró de tres a seis p.m., la "segunda tarde" se extendió desde la puesta del sol hasta la oscuridad (σκοτία). La noche se acercaba. Sus discípulos descendieron desde el terreno más alto o laderas cubiertas de hierba hasta el mar (ἐπὶ τὴν θάλασσαν), y después de embarcarse en un barco, se dirigían hacia el otro lado del mar hacia Capernaum; o como dice Mark (Marco 6:45), "hacia Betsaida". Esto no ocasiona ninguna dificultad a quienes recuerdan que había dos Betsasidas: una, "Betsaida Julias", en el extremo noreste del lago; y el otro cerca de Capernaum, llamado "Betsaida de Galilea". "Las dos ciudades estaban tan cerca que el último Betsaida podría razonablemente considerarlo como el puerto de Capernaum.

Juan 6:17, Juan 6:18

Y la oscuridad ya había llegado, y Jesús aún no había acudido a ellos. Este toque emocionante en la narrativa de John hace más que evidente que el discípulo amado estaba a bordo. Había esperado que el Maestro hiciera su aparición de alguna forma. Había mirado largo y ansioso a ese punto en la ladera de la montaña donde sabía que Jesús se había retirado. La triste y decepcionada expectativa, la larga y cansada espera, dejaron una impresión indeleble. Su curso natural hacia Capernaum habría sido casi paralelo a la orilla del lago; pero estaba oscuro y tempestuoso, no podían dirigir. Y el mar estaba siendo despertado de su sueño debido a un fuerte viento que soplaba. Si el viento viniera del norte, los arrastraría a la oscuridad y al centro del lago, que está allí, en su parte más ancha, a unas cinco millas de ancho, es decir, cuarenta estadios o estadios. La declaración del siguiente verso entra en una coincidencia no diseñada con Marco 6:47, que muestra que estaban "en medio del mar", es decir, a medio camino de orilla a orilla. Esto correspondería exactamente con la siguiente declaración.

Juan 6:19

Cuando habían remado unos veinticinco o treinta estadios; o, furlongs. Cuando hubieran remado con un viento del noroeste, uno "contrario a ellos", aproximadamente tres millas y media, estarían en medio de la porción más amplia del lago, y expuestos a la fuerza de esos vendavales que a menudo barren con Asombrosa furia sobre los lagos igualmente custodiados en todos los lados por altas colinas. Mientras el viento sacudía el pequeño lago en olas furiosas, no había silencio en la ladera o cumbre de la montaña, y Jesús "los vio trabajar duro remando". Los amaba al máximo. Ahora, Jesús nunca salió de su camino para hacer un milagro, pero nunca salió de su camino para evitarlo. Le parece tan natural hacer de su voluntad la causa de los acontecimientos como someterse al arbitraje de las circunstancias. Sin embargo, el milagro siempre fue para el beneficio de los demás, no para su propia ventaja y comodidad. Vieron a Jesús caminando sobre el mar y acercándose al barco. Paulus, Gfrorer y Baumgarten-Crusius suponen que Jesús estaba caminando "a lo largo de la orilla", y que habían calculado mal su distancia, y que no había manifestación de poder especial en la ocasión, nada menos que uno de los más comunes de todos. coincidencias Los tres narradores, cada uno a su manera, transmiten una impresión profundamente diferente. El descubrimiento de su Señor, por lo tanto, en una proximidad cercana no los habría hecho "gritar de miedo" y decir: "Es un fantasma", una aparición, un heraldo de destrucción inmediata. El fuerte grito (ἀνέκραξαν) es la nota especial de Mark. John simplemente dice: Estaban asustados (ἐφοβήθησαν). Podrían haber anhelado ansiosamente su presencia, recordando su reciente despliegue de poder cuando "los vientos y el mar lo obedecieron". Pero cuando llegó la liberación, la forma de hacerlo fue inesperada, y el simbolismo inefablemente sublime. No podrían haber ignorado los Salmos que hablaban de Jehová caminando sobre el mar, y más poderosos que sus olas (ver también Job 9:8, "Él solo extiende los cielos, y trata las alturas de los mar"). Esta cercanía visible para ellos del poderoso poder de Dios es suficiente para haberlos asustado en gritos de miedo; pero es bastante incompatible con la interpretación racionalista del evento. Mateo y Marcos relatan que el Señor vino a ellos aproximadamente a la cuarta vigilia (es decir, entre las tres y las seis de la mañana), cuando los primeros destellos de luz se abrían sobre las colinas orientales. En consecuencia, su peligro había sido prolongado y desconcertante. La totalidad de la narrativa se presta al símbolo, y sugiere la impresionante analogía de las calamidades a las que el barco de la Iglesia de Dios ha estado expuesto en su larga historia. A menudo la Iglesia ha sido castigada por sus gustos seculares y pasiones mundanas, azotada por las tormentas del mundo y atormentada por las olas; pero en el extremo más extremo ha visto acercarse al libertador, y al principio gritó de miedo, temblando ante su cercanía. Los creyentes individuales a menudo han visto, en esta imagen de la tormenta y el Salvador, una imagen del dolor y la victoria de su fe. La disposición de numerosos expositores para presionar estas analogías ha fortalecido las manos de los expositores críticos y racionalistas. Podemos garantizar que la idea que es tan fértil es más importante que la narración per se, pero aparte del hecho histórico en sí, ¿quién puede decir que la idea habría surgido alguna vez en la mente humana? No hacemos más intentos de pensar el modus operandi del milagro, ni podemos, desde ese punto de vista, aceptar la concepción docetica del cuerpo de Cristo, que algunos han atribuido más injustamente al Evangelio de Juan. Es suficiente que la voluntad de Cristo enfrentara así las fuerzas de la naturaleza y profetizara la victoria final que la voluntad de la humanidad glorificada también ganará. El gran ἔργα de Cristo incluye su poder sobre la naturaleza, en sus elementos y fuerzas físicas, en las regiones de la vida animal y vegetal, sobre la naturaleza humana, enferma, lisiada, cabalgada por el diablo y muerta. El reino más alto sobre el que reinó fue su propia Persona Divina-humana, como se registra

(1) en este caso,

(2) en su transfiguración,

(3) en su resurrección y ascensión.

Juan 6:20

Pero él les dijo: Soy yo (literalmente, yo soy); No tengas miedo. Estas palabras divinas, en una voz que les recordó su personalidad entera, toda su beneficencia previa, todo su conocimiento de su debilidad y miedo, son sagradamente simbólicas. Desde entonces, la Iglesia los ha considerado verdaderamente sacramentales. En la hora más oscura de hombres e iglesias, en medio de la persecución en el horno de la tentación, en un millón de lechos de muerte, se ha escuchado la misma voz. Las Tetas de la Personalidad Divina, su poder infinito y su perfecta simpatía, la convicción de su consideración especializada y su verdadera cercanía (como contamos con la cercanía), han dispersado la duda y el miedo.

Juan 6:21

Luego estuvieron dispuestos a recibirlo en el barco: y de inmediato el barco estaba en la tierra adonde iban. Algunos expositores, que encuentran discrepancias entre esta afirmación y la de los sinópticos, dicen, "estaban dispuestos, pero no lo hicieron", porque se dice que el buque fue impulsado milagrosamente a la orilla (entonces Lucke, Meyer) Sin embargo, hay muchos pasajes en los que se usa una expresión similar, y donde sin duda surge lo que los actores estaban dispuestos a hacer, realmente lo hicieron. Crisóstomo sintió esta dificultad, y en realidad propuso leer ἦλθον en lugar de ἤθελον, lo que eliminaría la dificultad; y א verdaderamente contiene esta lectura, pero tiene la apariencia de una corrección no autorizada. El tiempo imperfecto implica una voluntad prolongada que sobreviene al miedo y la protesta, una voluntad o deseo incrementado por el sonido de su voz, después de su primera acción, su aparente resolución de pasar por ellos; y, aún más, por el incidente descrito en el Evangelio de Mateo, del deseo de Pedro de mostrar la fuerza de su fe y la eminencia de su posición entre los doce. Este tiempo ocupado, durante el cual el viento pudo haberlos llevado enérgicamente en su verdadera dirección. Desearon, desearon, llevarlo a la nave, y lo hicieron, y la calma se superpuso como se describe en Matthew y Mark. Su deseo no se ve frustrado por el hecho ahora mencionado, sino acompañado por él. "Directo", etc. La mayoría de los expositores confiesan que esto es un milagro adicional, que los veinte estadios o más (dos millas y media) fueron atravesados ​​repentinamente y milagrosamente abolidos. Habría un milagro mayor en esto que en los dos eventos que precedieron. La aniquilación del espacio y el tiempo es la destrucción de las mismas categorías de pensamiento y, si se expresa en la declaración, sugeriría un portento estupendo y, hasta donde podemos ver, inútil. Nos tentaría fuertemente a aceptar la interpretación racionalista. Εὐθέως no siempre significa "instantáneamente", sino simplemente que lo siguiente a notar u observar fue el hecho descrito. Tome Marco 1:21, Marco 1:29. No significa que ninguna rapidez milagrosa caracterizó el movimiento de Cristo a la casa de Simón y Andrés (Marco 4:17; Gal 1:16; 3 Juan 1:14; Juan 13:32; y muchos otros pasajes). El autor del "Año cristiano" ha consagrado en líneas dulces la supuesta adición al milagro:

"Tú, enmarcador de la luz y la oscuridad, dirígete a través de la tempestad con tu propio arca; en medio del aullante mar invernal, estamos en el puerto, si te tenemos".

Pero hay tantas maneras en que esta "línea recta" puede conciliarse con un desembarco ordinario, que no hay necesidad de considerarla implícita en la narrativa de John. John a menudo deja huecos sin llenar en su cronología y horología que no es necesario poner énfasis en la turba sobre la aniquilación (salvo en su pensamiento de adoración) de la hora anterior al amanecer.

Juan 6:22

(3) La secuela de los signos.

La discusión que sigue está estrechamente relacionada con estos dos grandes milagros de poder y amor. Naturalmente surge de ellos, y se refiere con gran explicidad al primero de ellos y a su verdadero significado. La discusión altera indudablemente su alcance a medida que avanza, y en Juan 6:41 y Juan 6:52 "los judíos" abordan una controversia que previamente había sido dirigida por una parte de la multitud que fue testigo de sus poderosas obras. Jesús declaró

(1) que él mismo es el Pan de Dios, el Pan de vida para un mundo hambriento; luego

(2) que su "carne", es decir, su maravillosa humanidad, la verdadera morada de la Palabra de Dios, constituirá el alimento del hombre;

(3) que la muerte de la humanidad Divina, la separación de su sangre y carne, debe ser apropiada por los hombres;

(4) que solo por esta aceptación y asimilación completa, no solo de su misión, sino de su encarnación; no solo de su encarnación, sino de su muerte sacrificial: ¿los hombres lo recibirán o vivirán porque él vive?

Antes de que el evangelista proceda a relatar este gran discurso, retrata la plataforma histórica, la audiencia a la que se dirige, y esto en una oración que está inusualmente involucrada y perpleja en su construcción. La primera cláusula con su verbo εἶδον , no se completa hasta que se introducen dos o tres ideas entre paréntesis; y luego en Juan 6:24 la oración se retoma o se vuelve a recomendar, después de lo cual sigue la afirmación principal, a saber. ἐνέβησαν, etc. Toda la oración tiene la intención de explicar la reunión de la multitud a la orilla del mar en Capernaum, y ese excitado estado de curiosidad con la que se encontraron con el Señor.

Juan 6:22

Al día siguiente, la multitud que se encontraba al otro lado del mar, cerca del sitio del gran milagro, se sorprendió de la partida de los discípulos y la separación entre ellos y Jesús, y vio que solo había un pequeño bote allí. —O "ningún otro bote pequeño salvo uno", y este era demasiado pequeño para ser el bote que llevó a Jesús y sus discípulos allí o se llevó a este último — y vio que Jesús no entró con sus discípulos en el bote en que estaban acostumbrados a moverse por el lago, pero que sus discípulos partieron solos. No dice que Tiberíades estaba cerca del lugar donde está, etc., sino que los botes de Tiberíades se acercaron al lugar, etc. Este paréntesis deja en claro que este pequeño bote era el único que pertenecía al lugar del desierto, y no pudo haber llevado a Jesús lejos. Cuando la multitud vio que Jesús no estaba allí, ni sus discípulos, este último se había ido y no había regresado, y no se podía encontrar a Jesús en la ladera de la montaña, en la cumbre o en los huecos (hasta que lleguemos a esta declaración, el escritor no le da al director verbo de la oración): ellos mismos se embarcaron en los pequeños botes y vinieron a Capernaum buscando a Jesús. Esto no significa que toda la multitud tomó el envío. Tal exageración, contraria a la naturaleza de incluso la leyenda más extravagante, algunos (Strauss) han tratado de forzar la historia con el fin de desacreditarla. La relación geográfica de los dos lugares muestra que había otras formas de pasar de un lugar a otro que en barco. Que algunos regresen por la cabecera del lago, y otros crucen el norte en barco a Capernaum, revela un hecho simple e interesante, que incidentalmente es transmitido por los sinópticos, a saber. que Capernaum era la morada habitual de nuestro Señor durante su ministerio galileo (cf. Juan 2:12; Mateo 4:13; Mateo 8:5; y vea también Mateo 9:1; Lucas 4:24).

Juan 6:25

Cuando lo encontraron al otro lado del mar (otro lado que no fue aquel en el que tuvo lugar el milagro y, sin embargo, cerca de Capernaum. Esto contradice la exposición que haría que el sitio de la alimentación estuviera en el lado occidental), le dijo: Rabí, ¿cuándo en serio? ¿Y cómo es que estás aquí? El πότε ὦδε γέγονας; Es difícil de traducir. El cuando? incluye prácticamente el cómo? además. La dificultad estaba en el tiempo. Estaban seguros de que Jesús no había comenzado antes que los discípulos, y sabían que no había ningún método por el cual el lago mismo hubiera estado disponible, y quieren una explicación. La noticia de que cruzó el agua de alguna manera que lo aliaría a Moisés, Joshua, Elijah, puede haberse difundido fácilmente, ya que uno u otro informe circula rápidamente.

Juan 6:26

(a) Una oferta de sí mismo como verdadero pan.

Juan 6:26

Jesús les respondió; es decir, se encontró respondiendo a su pregunta, pero no de la manera que su curiosidad podría dictar, omitiendo cualquier respuesta a su consulta innecesaria e incluso negándose a responderla. El método y el tiempo no fueron un momento real para sus interrogadores. De cierto, de cierto te digo: Me buscas, no porque hayas visto signos; en el sentido en que deseo, deberías ver esos milagros de curación ( Juan 6:2) u otras maravillas de ayer, a saber. como "signos", "símbolos", de mi naturaleza superior o de mi comisión Divina. El primer grupo de curaciones atrajo a algunos de ustedes a mi lado, no por mi palabra, sino por más curación; y aunque algunos de ustedes que comieron el pan dijeron ( Juan 6:14), "Este es el Profeta prometido que vendrá al mundo", no fueron más allá del aparente fenómeno superficial, revelaste al llegar a la conclusión de que yo era tu Profeta y Rey, que realmente no discerniste la señal que di, y ahora me estás buscando, no porque realmente hayas visto "señales", sino porque comiste del (esos) panes, y fueron llenados por este suministro temporal de sus necesidades diarias, esperando hoy algo nuevo, algo más impresionante, característico del reino mesiánico que ayer. Te estás fijando en lo externo, actuando sobre los meros recursos físicos que supones que poseo. Estas no son las afirmaciones que hago sobre tu lealtad u obediencia.

Juan 6:27

No trabaje por la comida que es perecedera, que pronto pierde su efecto y debe ser renovada, lo cual es corruptible e inútil si no se toma de una vez, lo que, como el maná, puede criar gusanos o desaparecer al sol; No trabajo por los elementos meramente externos, desaparecidos y perecederos de mi trabajo. Cristo no quiso decir que estas multitudes no debían trabajar duro por su pan de cada día, que solo podía asegurarse para ellos mediante el trabajo y el sudor de la frente; sino para trabajar por el alimento que perdura (o permanece) hasta la vida eterna. El pan que permanece para la vida eterna, sin embargo, corresponde muy de cerca con el agua de la vida ( Juan 4:14), que, una vez apropiado, fluye y brota con energía perenne dentro del alma, confiriendo la conciencia y El comienzo de la vida eterna. Hay un alimento que es imperecedero e incorruptible, que alimenta la vida celestial dentro del alma y que, una vez asimilado, se convierte en la vida Divina misma. Trabaja por esa vida que el Hijo del hombre te dará. Esta gran idea, a saber. El don de la vida eterna en y por Cristo mismo, fue uno de los temas principales del Evangelio de Juan. Cristo sabía que era el Dador de la vida eterna, una vida de perfecta bendición, independientemente del tiempo, el sentido, la carne, el mundo y la muerte. El Señor aquí se llama a sí mismo "Hijo del hombre", en lugar de "Hijo de Dios". Todo el discurso posterior se expande y descansa sobre este regalo de la vida perfecta y bendecida en y por su humanidad. En el capítulo anterior se llamó la atención sobre la filiación divina y la actividad divina. Aquí se puso igual énfasis en la filiación humana y en la aceptación y asimilación por parte del hombre de este don supremo. El poder o la función del Hijo del hombre para otorgar esta vida se sustenta en la afirmación: Para él (este mismo) el Padre, incluso Dios, ha sellado. Σφραγίζειν £ (ver Juan 3:33) significa aquí ratificar y acreditar como digno y competente para cumplir tales deberes, para hacer indudable, para confirmar mediante un signo visible externo. o sellar, como alguien facultado para hacerlo Divina una cosa. El Padre ha hecho del "Hijo del hombre" el administrador de su generosidad. El Hijo del hombre tiene la llave de este tesoro sin límites, esta bendición eterna. Sin embargo, los hombres deben trabajar para recibir un regalo tan grande. Resultará ser un regalo, incluso si emiten la energía más extenuante para recibirlo. Este primer diálogo contrasta las razones carnales y espirituales para buscar a Jesús, y pone de relieve la concepción galilea de Cristo, como hacedor de milagros, potencial temporal, líder profético de una gran cantidad de entusiastas entusiastas, y contrasta con ella la propia concepción del Señor. . de sí mismo como el Dador, el Medio, el Almonero divinamente designado de una bendición espiritual, por la cual, mientras el Padre-Dios la da libre y generosamente, los hijos de los hombres deben trabajar ansiosamente. La siguiente pregunta y respuesta resaltan la condición moral en la que solo se puede dispensar el regalo.

Juan 6:28

Le dicen: ¿Qué debemos hacer para que podamos realizar las obras de Dios? Las obras de Dios pueden ser, ya sea obras como las realizadas por Dios el Padre, pero esta sería una demanda muy improbable; o "las obras de Dios" pueden ser aquellas que Dios ha asignado al hombre como las condiciones de su favor. Hay una amplitud sobre la cuestión que puede cubrir el terreno involucrado en la declaración de Cristo, pero revela, al mismo tiempo, la autocomplacencia, la concepción carnal por parte de estos galileos de su capacidad, competencia y cumplimiento. ciertas líneas a especificar, todas las condiciones requeridas. Pero no debemos ser demasiado duros con estos galileos, criados como debían creer en la eficacia de ciertas rondas de deberes específicos y arbitrarios, métodos de purificación, formas de servicio y de abstinencia, peregrinaciones, ayunos y fiestas, así como obediencia a un código moral específico. Preguntan racionalmente: "¿Qué debemos hacer?" y en varias formas, la misma pregunta surge del corazón de todos los que, comenzando por la indiferencia absoluta, han progresado hacia, o en dirección a la vida santa o al placer divino.

Juan 6:29

La respuesta de Cristo realmente resuelve el gran problema que había dejado perplejo a las escuelas de Palestina y, a menudo, e incluso hasta la hora actual, está dividiendo en dos campos hostiles a la Iglesia Cristiana. Jesús respondió y les dijo: Esta es la obra de Dios. Observe, no "trabajos", sino "trabajo", el único trabajo que es el germen y la consumación de todos los trabajos parciales que a menudo se hacen sustitutos de él. Hay "una obra" que Dios quiere que el hombre haga. Jesús admite que hay algo que hacer (ποιεῖν): hay una labor, un esfuerzo de la voluntad necesaria para hacer lo que Dios requiere; y esto es bastante evidente tan pronto como se describe este gran trabajo, a saber. Que creáis en aquel a quien él (el Padre) envió; o ha enviado. Ἵνα πιστεύητε, £ aquí preferido por el R.T. a πιστεύσητε (ver Juan 13:19), marca el hecho simple y el acto continuo de creer con el esfuerzo tendiente a tal resultado; mientras que el aoristo habría señalado un acto definido de fe (ver Westcott). "Creer en él", confiar habitualmente en el poder y la gracia de Cristo, entregar una rendición moral completa del alma al Señor , incluye en sí mismo todo otro trabajo, y es en sí mismo la gran obra de Dios. "Es la respuesta cristiana a la pregunta judía" (Thoma). "La fe es la vida de las obras, funciona la necesidad de la fe" (Westcott). "La fe es el tipo más elevado de trabajo, porque por él el hombre se entrega a Dios, y un ser libre no puede hacer nada más grande que darse a sí mismo: Santiago se opone al trabajo a una fe que no sería más que una creencia intelectual. San Pablo se opone fe, fe activa, a obras de mera observancia. La "fe" de San Pablo es realmente la "obra" de Santiago, de acuerdo con esta fórmula soberana de Jesús: "Esta es la obra de Dios, que ustedes creen". "(Godet). Lutero dice: "Depender de la Palabra de Dios, para que el corazón no esté aterrorizado por el pecado y la muerte, sino que confíe y crea en Dios, es algo mucho más severo y difícil de lo que exigen los cartujos o todas las órdenes de los monjes". Schleiermachcr dice: "Esta es la declaración más significativa, que toda vida eterna procede de nada más que la fe en Cristo".

Juan 6:30

Entonces le dijeron: ¿Qué haces, entonces, como señal de que podamos verte y creerte? Hay una especie de ironía en la pregunta: "¿Qué haces?" Al menos hay una mistificación irónica de las palabras de Jesús: "Si no hemos visto, como tú dices, la señal, que pensamos suficiente para inducirnos a llamarte como nuestro Rey Profeta, ¿qué señal nos darás ahora? Si creemos en ti, ¿qué signo estás dispuesto a mostrar ahora para que podamos verlo y creerte, es decir, tomar tu palabra como confiable, y así comenzar a considerar si será seguro creer y confiar? nosotros mismos a ti? Ha sido la peculiaridad de la mente judía en todas las épocas buscar una señal, desear alguna razón irresistible para una fe invencible. En ciertas etapas de inmadurez y estados de inquietud, pedimos apasionadamente señales incluso ahora: algo más que palabras silenciosas, más que recuerdos pasados, alguna voz del cielo, algunos destellos de gloria, que "podamos ver y creer". " Estos marcos mentales no son más reprensibles que la demanda griega de argumentos sin respuesta, de armonía lógica o de demostración segura. Ellos le dijeron: ¿En qué trabajas? ¿Cómo reivindicarás tu demanda de una confianza tan implícita? Esta misma pregunta se ha convertido en una razón para romper toda conexión histórica entre el milagro de la alimentación y el diálogo y el discurso que tenemos ante nosotros (Grotius, Kuinoel, B. Bauer, Weisse y Schenkel). Sin embargo, está claro que todavía estaban revolucionando el trabajo del día anterior, que Jesús había despreciado per se, y que, aparte de la lección más alta, podría haberles transmitido, y aparte de la conclusión equivocada que habían estado sacando. por eso, los dejó perplejos y parecían insuficientes para establecer el nuevo reclamo de Jesús. Ellos también comienzan a depreciarlo en comparación con una señal correspondiente que Moisés había forjado para sus padres. En verdad, si Moisés había sido el mediador de la señal portentosa del maná, si Moisés había sido su antera real, era una señal mucho mayor que la que presenciaron en Betsaida. Durante cuarenta años se les prodigó el milagroso pan. Diaria y semanalmente demostró su carácter sobrenatural. En cantidad, calidad, prolongación y renovación día a día, y en su cese cuando comieron el maíz fresco de Canaán, no vieron de manera antinatural algo inmensamente más vasto e imponente que la oferta de una sola comida a una pequeña compañía de cinco mil hombres. Cristo había forjado un τέρας, un ἔργον, pero no habían visto el verdadero σημεῖον involucrado en él. Él mismo sugirió que algo completamente diferente de esa comida, y diferente de sus conclusiones al respecto, era el verdadero "signo". Déjelo trabajar el mismo signo adecuado. No están repudiando todo el conocimiento de la alimentación de los cinco mil, ni revelando su ignorancia. Vuelven a su pasión arraigada por la prueba sobrenatural, aún no satisfechos por lo que Cristo había hecho.

Juan 6:31

Nuestros padres, continuaron, comieron el maná en el desierto; tal como está escrito, les dio pan del cielo para comer. Si Moisés hizo esto, el Cristo debería hacer más, ya que él hace este exhaustivo reclamo sobre nuestra fe. El maná (ver Éxodo 16:1 .; Números 11:1.) Apareció como la escarcha del cielo. Estaba dotado de numerosas cualidades: perecederas si no se usaban de inmediato, respetando misteriosamente la santidad del sábado, atendiendo a los israelitas durante sus cuarenta años "errantes, terminando cuando ya no querían, completamente diferente, en cantidad y calidad, a lo que es el Oriental maná de comercio ('Diccionario de la Biblia de Smith', art. "Maná"). Los salmistas hablaron de él (Salmo 78:24; Salmo 105:40) como prácticamente descendiendo del cielo , como "maíz del cielo", como "alimento de los ángeles". El Targum de Jonathan, Deuteronomio 34:6, dice: "Dios hizo que el pan descendiera del cielo sobre los hijos de Israel", y un comentario rabínico sobre Eclesiastés, citado por Lightfoot y Wettestein: "Redemptor prior descendere fecit pro iis manna; sic et Redemptor posterior descendere faciet manna ". En consecuencia, hacen el desafío, no como si Jesús no hubiera hecho ninguna señal, sino como si no hubiera hecho lo suficiente como para ponerse en igualdad con Moisés.

Juan 6:32

Por lo tanto, Jesús les dijo, con tonos de énfasis especial: De cierto, de cierto os digo que no fue Moisés, a quien razonablemente piensas con la debida reverencia, quien te dio el pan del cielo. Hay dos afirmaciones aquí. También hay una implicación, que los oyentes de Jesús fueron llamados a hacer.

(1) No fue Moisés quien les dio a sus padres el pan del cielo, como hablan los historiadores, los salmistas y los expositores; porque tal como era, un alimento necesario para el cuerpo que llovió sobre ti desde el cielo, fue un regalo de Dios, no de Moisés.

(2) Además, el maná no era el verdadero "pan del cielo". Hay una comida más rica y nutritiva que esa, que solo merece llamarse Pan del cielo. El "grano de cielo", aunque el regalo de Dios, no era de lo que hablo, no, era solo la sombra y el tipo de eso. Pero mi Padre te está dando, incluso ahora, el verdadero pan del cielo (ἀληθινόν); aquello que responde completamente a la descripción del término: alimento para su sustento espiritual, pan que salvará sus almas vivas, que, si es asimilado por usted, transmitirá la conciencia y la realidad de la bendición eterna. El tipo de fuerza que surgirá dentro de ti cuando una vez sea apropiado, es una posesión eterna, una ventaja permanente; la satisfacción no se agota por un corto intervalo, permanece para siempre. El Hijo del hombre tiene el poder de otorgarlo. Está sellado y santificado y enviado al mundo para este propósito. Este pan es verdaderamente del cielo. Moisés ni siquiera dio, ni fue el almoner incluso del maná. Todo lo que se dio entonces fue obra de Dios, pero aquel a quien Dios ha enviado, en quien tienes que creer, es un verdadero Dador de este verdadero pan del cielo.

Juan 6:33

Porque el pan de Dios es lo que baja del cielo y da vida al mundo. Se debate si el ὁ καταβαίνων es "el que desciende" o "ese (pan) que viene", etc., ya sea que en este versículo el Señor pase de inmediato a la identificación de sí mismo con el pan, o por un momento ya está retrasando el anuncio y afirmando ampliamente las cualidades de ese "pan de Dios", a saber. que quien sea y lo que sea, viene del cielo y da vida, no solo a las personas teocráticas, sino a todo el mundo. (Esta última es la opinión de Hengstenberg, Lange, Meyer, Westcott, Moulton; la traducción anterior es parcialmente recomendada por Godet, quien cree que nuestro Señor aquí habló anfibológicamente, es decir, ambas ideas, pero por la forma de la expresión que reserva la solución de la solución). problema.) Ciertamente no se sigue que, si estaba hablando de sí mismo, la expresión ὁ καταβάς se hubiera utilizado, porque, en Juan 6:50, después de haber eliminado toda ambigüedad, todavía usa el presente tiempo, ὁ καταβαίνων. El tiempo presente es el de la calidad más que el del tiempo. Estas características del verdadero pan de Dios deben ser válidas. Debe tener un origen celestial, poder vivificante y universalidad de aplicación a las necesidades humanas. Juan 3:16 se repite aquí. El mundo entero es el objeto de la gracia y el amor divinos. El pan de Dios debe ser un don Divino, misterioso y celestial en su origen, y debe demostrar de inmediato su vitalidad, su Fuente y su Dador.

Juan 6:34

Entonces le dijeron: ¡Señor! Sus oyentes han quedado claramente más impresionados que nunca con los extraordinarios reclamos del orador. Han pasado del "Rabino" de Juan 6:26 a "Kyrie", lo que implica, como "Kyrie" o "Señor" o "Señor" de Juan 4:15, algunos avanzan en su tono de deferencia. La solicitud que sigue no es irónica ni sarcástica, ni necesita ser tan carnal en su espíritu como el lenguaje similar de la mujer de Samaria ( Juan 4:15). Tienen una tenue noción de "hacer las obras de Dios" y de cierta satisfacción celestial dada a sus necesidades terrenales. Puede ser que imaginen que algo material baja del cielo, más potente y duradero que el maná histórico. Señor, por siempre: "en todo momento", "continuamente", danos este pan, del que hablas, y que como Hijo del hombre puedes otorgar, que no tendrá una cantidad limitada, que resultará ser el El elixir de la vida, el alimento de la vida eterna, y que satisfará toda nuestra hambre, abolirá nuestra pobreza, nos hará indiferentes a la muerte. Una gran oración esta, que Cristo se mostró no dispuesto a responder a su manera.

Juan 6:35

[Pero, o luego £] Jesús les dijo, dejando caer todo el disfraz y reuniendo en una sola palabra ardiente todas las enseñanzas anteriores, que podrían haber comprendido, pero no lo hicieron. Yo soy el pan de vida; o "lo que baja del cielo, el verdadero Pan que da vida eterna, que yo, como el administrador de la generosidad Divina, estoy dando, es mi propio ser, mi humanidad Divina". En otras ocasiones, el Señor dijo: "Soy la Luz del mundo" ( Juan 8:12), "Soy el buen Pastor" ( Juan 10:14), "Soy la Resurrección y la Vida "( Juan 11:25)," Yo soy la verdadera vid "( Juan 15:1). Afirma aquí que se está entregando al mundo, como la Fuente de su verdadera vida. El modo en que cualquier ser humano puede asimilar tanto este Pan que debería cumplir sus propósitos y transformarse en vida, es "viniendo" o "creyendo". Los dos términos son paralelos, aunque en "estirar" hay más énfasis puesto en el acto distintivo de la voluntad que en "creer". El proceso se transmite de manera muy impresionante. El que ha comenzado a venir, el que viene a mí, nunca tendrá hambre; el que está creyendo en mí, esforzándose por efectuar tal aprobación interna y rendición, nunca tendrá sed (el πώποτε responde aquí al πάντοτε). No hay un significado especial en la doble pliegue del paralelo. "Venir" no tiene ninguna relación más inmediata con "comer" que "beber", para satisfacer el hambre que para la sed, ni "creer" connota exclusivamente ni lo uno ni lo otro. El paralelismo es un fortalecimiento de la misma idea. Acercarse a sí mismo, creer rendirse a la realidad de su palabra satisfará la necesidad espiritual más apremiante, y hazlo de tal manera que el hambre y la sed no regrese, nunca regrese. Hay un asentimiento invencible e inalterable producido por una aprensión real de Cristo, que no puede ser sacudida del alma. La satisfacción del hambre puede posiblemente (como sugiere Godet) señalar el suministro de fuerza y ​​el apaciguamiento de la sed al suministro de paz. La idea más profunda es que el deseo del alma se satisface, y no es un deseo recurrente. Hay ciertas realidades que, una vez percibidas, nunca pueden ser desconocidas después. Hay consuelos que, una vez provistos, se estancan y curan absolutamente las heridas del alma. Cristo, al "descender del cielo", al revelar la filiación divina en un Hijo del hombre. trae todo el cielo con él, abre todo el corazón del Padre. Venir a él y creer en él es alimentarse del maíz del cielo y beber de ese río de vida, claro como el cristal, que siempre brota del trono de Dios y del Cordero.

Juan 6:36

Pero te dije, te dije, que ambos me han visto y no me creen; o "que me has visto y aún no crees". Han surgido algunas dificultades debido a que no pudimos encontrar, en el diálogo anterior, las palabras exactas aquí citadas. Algunos han supuesto que se refiere a una conversación no registrada (Alford, Westcott), o incluso a una oración escrita que ahora es un fragmento perdido del discurso. Meyer dice (sin responder a las sugerencias de Olshausen, Hengstenberg, Godet y otros), que no existe tal declaración en el contexto, y propone traducir εἶπον (como dice que no se encuentra con poca frecuencia en los tragedios griegos, como si fuera equivalente a dictum velim) "me hubiera dicho que"; pero no existe tal uso en el Nuevo Testamento, y Juan 11:42 no parece una facilidad paralela. No es del todo probable que Jesús se refiriera al lenguaje de Juan 5:37, palabras dirigidas a un público diferente, a "judíos" en Jerusalén, y pronunciadas muchos meses antes (Lucke y De Wette) . Pero Juan 5:26 muestra que los galileos habían venido a verlo, y habían venido sin creer en el gran signo de su naturaleza espiritual y las afirmaciones que ya había otorgado. Lo habían visto a él y a sus grandes milagros, es cierto; pero simplemente anhelaban en consecuencia "más pan" y "más curación", no para sí mismo. En Juan 5:30 extrae de ellos una confesión de que no habían visto lo suficiente como para creerle. Este pensamiento no se repite con poca frecuencia. "¿He pasado tanto tiempo contigo y, sin embargo, no me has conocido, Philip?" "Porque me has visto, has creído" ( Juan 20:29). La presentación de sí mismo debería haber inducido a una creencia aparte incluso de las obras. Él es tan intensamente consciente de la realidad Divina, que se maravilla ante la incredulidad de sus oyentes. Que piensen como él, e inmediatamente el hambre y la sed de sus almas quedarían satisfechas. Ver, sin embargo, no es creer en su facilidad; y él ya los instó a considerar esta lamentable ceguera espiritual de ellos. La exclamación de este versículo recita la inferencia obvia de los versículos a los que nos hemos referido, condensa en una oración el espíritu de lo que había dicho, εἶπε (cf. 1 Corintios 2:8).

Juan 6:37

(b) Episodio o, la bendición de aquellos que "vienen" a Cristo.

Juan 6:37

Muchos suponen un momento de quietud, una pausa en la conversación, "un asíndeton significativo", por la ausencia de toda conexión entre este y el verso anterior. Juan 6:39, Juan 6:40 parece haber sido dirigido más directamente a los discípulos, los oyentes menos susceptibles se retiran de él o entablan una conversación entusiasta (cf. Juan 6:41). Sin embargo, el Señor retoma la línea continua de su autorrevelación, y Juan 6:37 se refiere claramente al "no venir" y al "no creyente" en su caso a su oblicuidad moral y a la aparente insuficiencia de pruebas suficientes para inducir la fe que satisfará el hambre espiritual. Esta dulzura espiritual por parte de todos sugiere alguna condición interna y necesaria, que, aunque ausente, no se dice que sea inaccesible. Ver debería surgir al creer, pero no es así; Por lo tanto, hay algo más que la manifestación de Cristo absolutamente necesaria. A eso Jesús ahora vuelve. Todos (πᾶν, el neutro también se usa para personas en Juan 3:6 y Juan 17:2, que se usa en relación con todo el cuerpo de creyentes reales, toda la masa de aquellos que, cuando ven, vengan, toda la compañía de creyentes considerada como una gran unidad y extendiéndose hacia el futuro) todo lo que el Padre me da. Las descripciones posteriores de la gracia del Padre ( Juan 6:44, Juan 6:45) arrojan luz sobre esto. El "dibujo del Padre", el "escuchar y aprender del Padre", se declara que existen condiciones para "venir a Cristo". Todas esas influencias en el alma, todas las energías creadoras nuevas y que aceleran el espíritu del Espíritu Santo, el corazón nuevo y la conciencia tierna, el deseo honesto y serio de las cosas santas, se describen ampliamente en este pasaje como el método y acto de Dios. dando al Hijo de su amor. No hay necesidad de suponer que nuestro Señor se refiere a un decreto predestinador absoluto. Porque si Dios aún no le ha dado a estos hombres en particular, no dice que no lo hará y puede que lo haga todavía. La entrega del Padre al Hijo puede asumir muchas formas. Puede tomar el carácter de constitución original, de predisposición y temperamerito, o de "educación y entrenamiento providencial especial, o de ternura de conciencia, o de un deseo sincero, sincero e inquebrantable. El Padre es la causa divina". implica una actividad presente de la gracia, no una conclusión inevitable. Todo lo que el Padre me da me llegará a mí: todas las almas tocadas por el Padre de mil maneras hasta el punto de rendirse moralmente a mis reclamos, me alcanzarán ... y el que viene hacia mí, es decir, está en camino hacia mí, se está acercando a mí, por mi parte, no lo echaré.

Así, Cristo reclama la autoridad para rechazar, y el poder para excluir de su comunión y amistad, de su reino y gloria. ( Mateo 8:12; Mateo 22:13). La admisión no es el trabajo de alguna ley impersonal, sino la respuesta individual de aquel que ha bajado para dar vida. En lo que respecta al hombre, se trata de su venida voluntaria, de su simple disposición a ser alimentado con comida celestial. Es imposible, en lo que respecta a la responsabilidad, recuperar el deseo personal y la voluntad individual. El proceso de una verdadera venida a Cristo muestra que el Padre está dando esa alma a su Hijo. El archidiácono Watkins dice: "Los hombres ahora se han apoderado de una y otra de estas verdades, y se han basado en ellas en sistemas lógicos de doctrina de separación que son solo medias verdades. Él (Jesús) las declara en unión. Su reconciliación trasciende la razón humana, pero está dentro de la experiencia de la vida humana ". La grandeza de la autoconciencia de Cristo aparece en la prueba adicional de que él procede a suministrar esta relación al Padre.

Juan 6:38

Debido a que bajé del cielo (cf. Juan 3:13), no es que pueda hacer mi propia voluntad, sino la voluntad del que me envió (ver Juan 5:19, Juan 5:30, notas). La fuerza práctica y ética de esta declaración es dar forma y defender la garantía anterior. La graciosa recepción y bendición de Cristo está en armonía voluntaria con el corazón del Padre, y no en oposición a él. No hay cisma entre el Padre y el Hijo. Una voluntad separada en sí misma asignada al Hijo no es inconcebible, más aún, es imperativamente necesario plantear, o deberíamos perder todas las distinciones entre el Padre y el Hijo, entre Dios y Cristo. Pero la separación de las voluntades da mayor importancia a su unidad moral. "No es mi voluntad, sino la tuya", "No como yo quiera, sino como tú quieras", implica sumisión, entrega voluntaria, a la voluntad del Padre; pero aquí el Señor insiste en la armonía absoluta y la libre cooperación. La mera idea de la Encarnación sugiere las condiciones de libertad que posiblemente podrían emitir en una divaricación de interés y objetivo. Cristo declara que la comisión divina de su humanidad es la coincidencia espontánea y libre, pero perfecta, de su voluntad con la del Padre. La encarnación de Cristo de la voluntad del Padre, y la coordinación con ella, hacen todo su atractivo para el alma humana. Sus poderes curativos, alimenticios y satisfactorios se convierten en una revelación del corazón del Padre. Si no echará a los que vienen, es porque bajó del cielo para cumplir la voluntad del Padre (ver más adelante, Juan 6:44, Juan 6:45), para explicar el hambre mundial, para cumplir y ejecutar la voluntad del Padre. Las frecuentes afirmaciones de nuestro Señor en este discurso (y en Juan 3:13) de su descendencia del cielo como Alguien acusado de un pleno conocimiento de la voluntad Divina, implica que el Señor era consciente de la preexistencia en el muy seno de Dios. Este era un lenguaje que, con más importancia, llevó a San Juan a la abrumadora conclusión de que el Jesús a quien conocía en la carne era el Unigénito del Padre: el Logos se hizo carne.

Juan 6:39

Y esta es la voluntad de él £ (el Padre) que me envió, que (con referencia a) todo lo que me ha dado £ no debería perder (sc. Τὶ) nada, ningún fragmento de él; es decir, de toda la masa de la humanidad que me fue dada como la guerrilla de mi trabajo sacrificial, dado por el trabajo interno de la gracia Divina que surge al venir y alcanzarme, ninguna alma solitaria debería ser arrancada de mi mano. deslizarse hacia la perdición o la destrucción. El reclamo de una autoridad Divina y un poder absoluto no podría ser puesto con más fuerza. El cuidado con el que la mano Divina puede proteger cada fragmento de su universo, y mantenerlo por sus leyes eternas y mantenerlo en la carrera asignada desde el principio, ilumina este pasaje. Si el hablante no mantiene esta estupenda suposición, es muy seguro que estaba pronunciando el desvarío más temerario. Estas palabras no pueden ser sinceramente diluidas al lenguaje de la influencia de un reformador ético o un mensajero profético. Jesús procede a cerrar su argumento y reafirmar sus afirmaciones de la siguiente manera. Pero como prueba de lo contrario de la suposición de que puedo soltar un átomo de esta gran carga, lo levantaré el último día. Reuss aplica esto a la resurrección de cada creyente en el "último día" de cada vida, ya que no parece dispuesto a encontrar en el Cuarto Evangelio ninguna idea como la de la resurrección general. Pero cf. Juan 5:29, y observe la repetición como en un estribillo maravilloso, Juan 5:40, Juan 5:44, 54, en el que vuelve a hablar del "último día" —La consumación final de su obra redentora. El siguiente versículo muestra que el Señor discriminó entre la vida eterna ya otorgada aquí y ahora, y la gran consecuencia de tal posesión en la restauración completa del cuerpo y de la vida. Es en la continuidad y perpetuidad de la vida eterna que encontramos la condición de la vida de resurrección. El "cuándo" de este "último día" no se afirma positivamente aquí.

Juan 6:40

Para £ esta es la voluntad de mi Padre £ (o, del que me envió), que cada uno (πᾶς, en lugar del πᾶν de Juan 6:37, Juan 6:39), tratadas por separado e individualmente, quién se da cuenta, es decir constantemente y continuamente contempla — el Hijo (aquí se identifica con la revelación de la filiación en su propia Persona) y cree en él — es decir. se confía a sí mismo en una rendición moral completa al Hijo (el εἰς αὐτόν debe ser especialmente notado aquí) como se revela así: debe tener vida eterna. Esta es la ley sublime del arreglo divino, y la expresión más completa de la voluntad del Padre. "He aquí y confía". Estas son las condiciones. La mirada fija, la percepción plena de la Divina Son-nave que se expresa adecuadamente en el Hijo del hombre, surge de un arreglo Divino en la vida eterna. La bendición de la vida de fe, su elevación por encima de las condiciones de corrupción y decadencia, no es todo lo que él promete, ya que agregó, y que yo debería criarlo (no "eso", cf. Juan 6:39) en el último día.

No es improbable, como hemos visto, que nuestro Señor pronunció estos versículos (37-40) al círculo más íntimo de sus seguidores. El primer discurso se cierra con Juan 6:36. Los discípulos se miraron con impaciencia y curiosidad el uno al otro y a su Señor, y recibieron estas enseñanzas del Señor con respecto a la relación que estaba manteniendo con el Padre, y la afirmación que hizo de ser el Almoner de la misericordia y el ministro del juicio. del que lo envió. Este gran enunciado corresponde con el famoso sinóptico recital ( Mateo 11:26, Mateo 11:27).

Juan 6:41

(c) El murmullo de los judíos se encontró con la afirmación adicional de que su "carne" es el "pan vivo". El siguiente pasaje resume la narración de la impresión producida por el discurso extraordinario que había precedido. La cuestión de "los judíos" no se centra en absoluto en la explicación que acaba de dar a sus discípulos en Juan 6:36, sino que se remonta al tema de Juan 6:29. "Los judíos" no tienen por qué limitarse a la parte judía o aristocrática o intolerante del ὅχλος galileo, sino a las autoridades judías de las ciudades de Betsaida y Capernaum, que se habían despertado en una oposición activa por el informe de los milagros. y de la explicación que el Señor había puesto sobre ellos.

Juan 6:41

Los judíos murmuraron sobre él. Quizás en Juan 7:32 γογγύζειν significa simplemente "susurro"; pero en todo el Nuevo Testamento ( 1 Corintios 10:10; Lucas 5:30, con πρός; Mateo 20:11, con κατὰ; cf. Hechos 6:1; Filipenses 2:14; 1 Pedro 4:9; Sab. 1:10) tiene el significado malévolo transmitido en la LXX. Se utiliza para denotar sentimientos muy rebeldes contra Dios ( Éxodo 16:7-2; Números 11:1; Números 14:27). Los escritores del ático usaban τονθορίζω. Porque él dijo: Yo soy el pan que desciende del cielo. Esta fue una combinación razonable de las tres afirmaciones: "Yo soy el pan de vida" ( Juan 7:35); "He bajado del cielo" ( Juan 7:38); y "El pan de Dios es lo que baja del cielo" ( Juan 7:33). "Los judíos" no entendieron mal su significado. Lo entendieron perfectamente y se rebelaron contra él.

Juan 6:42

Decían (ἔλεγον): el uno al otro, murmurando en estado de ánimo crítico y enojado, y no necesariamente en su oído; porque él no respondió a su afirmación expresa, y procedió más bien a agrandar y reiterar el gran tema que ya había deducido al escuchar a sus discípulos. Weiss (vol. Juan 3:6) cree que John ha introducido aquí una amplificación que pertenece a una conexión totalmente diferente. ¿No es este Jesús, el Hijo de José— (cf. Juan 1:46; Lucas 4:22). No podemos discutir en este pasaje si José estaba vivo o si había muerto. El murmullo es explicable en cualquiera de las hipótesis. La impresión tradicional es que "José" se había quedado dormido. Cualquiera de las dos hipótesis es compatible con el lenguaje: ¿de quién es el padre y la madre que conocemos? Es posible que simplemente hayan querido decir "cuya paternidad reputada se entiende bien", sin implicar que uno u otro ya no vivía. El hecho de su parentesco fue admitido. Esta es una aparente contradicción en blanco con el descenso de su humanidad del cielo. La suposición de la verdad del nacimiento inmaculado y sobrenatural de Jesús es perfectamente compatible con la ignorancia de los "judíos" al respecto. Este profundo misterio del amor no puede hacerse asunto del discurso público, ni nuestras narraciones sugieren que el hecho mismo fue promulgado hasta después de la Resurrección. Lo que fue detenido por la sociedad sagrada de la región montañosa de Judea, o guardado en los senos de José y María y de los pocos que reflexionaron sobre estas cosas extrañas en su círculo sagrado en Nazaret, no lo sabemos. Las narraciones sinópticas, aunque afirman el misterio, no dan la menor indicación de que alguna vez se haya mencionado. o hizo un artículo de fe, por Jesús mismo. La dificultad que acosa este pasaje es más bien el silencio de Juan, tanto aquí como en otros lugares, con respecto a la forma del nacimiento del Señor. Él, que conocía a la madre de Jesús, y debe haber conocido el lenguaje de Mateo y Lucas, no dice nada en vindicación de las palabras del Señor. Aquí había una oportunidad para poner a los "judíos" en el mal, al respaldar el relato sinóptico que no abrazó. Ya hemos visto (cf. notas, Juan 1:14; Juan 3:1) que la presuposición subyacente del nacimiento milagroso es la mejor explicación de sus propias palabras. Aún así su silencio es notable. Lo mejor se explica por el hecho de que siempre estaba buscando el significado moral y espiritual de todos los milagros que registra, así como de aquellos a los que se refiere vagamente. Está contento con las palabras de Jesús. Son la explicación más segura de la narrativa sinóptica. Los judíos, sobre la base de su conocimiento general, están consternados. ¿Cómo (ahora) por lo tanto dice: He bajado del cielo? Esta no fue una crítica irracional ni maligna. Esta pregunta debe haber sido formulada por quienes escucharon por primera vez el estupendo reclamo. No parecería que estos interrogatorios se pusieron al calor de nuestro Señor. Su "respuesta" se remonta a la "pregunta", ya que se formó en los corazones de los discípulos e involucra algunas de las verdades más profundas que había comunicado previamente a Nicodemo. Exige y debe tener una nueva humanidad, una audiencia regenerada, temas para su reino que nazcan de nuevo o de arriba. El que bajó del cielo insiste en que sus verdaderos discípulos deben convertirse en lo que él es: nacido en el cielo, debe tener una vida fuera del cielo. Deben ser "de Dios", deben "escuchar" y "aprender del Padre", deben ser atraídos por manos divinas, si quieren o deben venir a él. Ningún homenaje labial, ningún deseo voluble por el reino mesiánico lo satisfaría.

Juan 6:43, Juan 6:44

Jesús respondió y les dijo: No murmuréis entre vosotros; o, uno con el otro. Había buscado una razón más profunda para sus murmullos que su probable ignorancia involuntaria de ciertos hechos milagrosos. Ningún hombre puede venir (puede venir) a mí excepto el Padre, que me ha enviado a dibujarlo, y lo resucitaré en el último día. En el enunciado anterior, "todo" que el Padre "da" al Hijo "viene" a él, lo alcanza, entra en una relación cercana con él. Aquí "nadie es capaz" por la naturaleza del caso "por venir", excepto que este proceso y método de una entrega Divina se realiza. La "entrega" del Padre a él se describe en términos nuevos, como "el dibujo" del Padre que lo envió. La palabra ἐλκύειν casi siempre implica fuerza sin resistencia o al menos exitosa, en el estiramiento de una vela, el arrastre de una red, la fuerza aplicada a un prisionero, el dibujo de una espada ( Juan 18:10; Juan 21:6, Juan 21:11; Hechos 16:19; Santiago 2:6). También se usa en escritores áticos para el dibujo interno del deseo hacia el placer. Nuestro Señor también usa la palabra para su propia fuerza de atracción, para el magnetismo divino de su cruz: "Si soy elevado, atraeré a todos los hombres hacia mí"; Contrarrestaré todo el poder del príncipe de este mundo (ver Juan 12:32, nota). Esta atracción del Padre hacia el Hijo por una operación interna en el corazón debe ser interpretada por la fuerza atractiva del amor y el sacrificio del Padre que se ve en la elevación de Cristo; y aún más explicado por su propia afirmación posterior en Juan 14:1., "Nadie viene al Padre sino por mí". De modo que, mientras toda la acción se centra en Cristo, el proceso comienza y termina en el corazón del Padre. El padre ama al mundo; el Padre quiere que todos los hombres vengan a él, tengan acceso a sí mismo. Para asegurar este resultado Divino, envía a su Hijo con toda la fuerza atractiva del amor y la muerte. Esta humanidad divina es una revelación suficiente de la voluntad perfecta y el amor infinito de Dios. La atracción de Cristo hacia sí mismo es nada menos que la atracción del Padre hacia Sí mismo; porque Cristo vino a hacer la voluntad del que lo envió. Tampoco es todo esto, ya que toda la "presión interna" y la revelación de la necesidad y el peligro, la convicción del pecado y la justicia y el juicio por parte del Consolador, es a la vez la atracción del Padre y también la atracción del Hijo, y la verdadera "venida". "de un alma por Cristo al Padre. El Padre "da" al Hijo por este doble proceso:

(1) él manifiesta su propio corazón paternal en Cristo;

(2) abre los ojos de los hombres para ver al Padre en el Hijo.

"Ningún hombre puede venir a mí, excepto el Padre, que me ha enviado, atraerlo: y lo resucitaré en el último día. Yo", dice Cristo, "completaré y consumaré su vida en mi gran día de coronación y triunfo." Los diversos pensamientos deben tomarse juntos, y se explican entre sí. La venida de los hombres al Padre, el acceso a Dios mismo en la gloria de la vida de resurrección, es la consumación sublime. Cristo es enviado, el Unigénito es dado, él es levantado para atraer a los hombres por la revelación del corazón del Padre hacia sí mismo, y así al ver y saber que Cristo está en el Padre y el Padre en él, el alma es atraída por el Padre al Hijo: es atraído por el Hijo al Padre. Sin embargo, se sugiere encarecidamente el trabajo subjetivo del Padre en la mente, moviéndolo incluso para ver el significado completo de Cristo y ceder a su fuerza de atracción. El contacto directo de Dios mismo con cada alma que busca, encuentra y viene a él a través de Cristo se hace evidente. Existe, como dice Reuss, "la base mística de la teológica Chretienne", en lugar del anuncio de un decreto predestinante. Incluso Calvino dice: "En cuanto al tipo de dibujo, no es violento, para obligar a los hombres por la fuerza externa; pero aún así es una poderosa influencia del Espíritu Santo que hace que los hombres estén dispuestos y que antes no estaban dispuestos".

Juan 6:45

Está escrito en los profetas; ya sea en la división de la Escritura llamada "los profetas", o porque se encuentra que la sustancia de la declaración impregna a los profetas y recibe una expresión expresa, si no literal, en Isaías 54:13. El profeta, al describir los gloriosos triunfos del Siervo del Señor en su nuevo reino, agregó (LXX.), Καὶ πάντας τοὺς υἰοὺς σου διδακτοὺς Θεοῦ καὶ ἐν πολλῇ εἰρήνέ ε σ έ σ σ σ ser enseñado por Dios, y en mucha [gran] paz, tus hijos "(cf. también Jeremias 31:1. [LXX., 38.] 34, por el mismo pensamiento en otras palabras). Godet sugiere que el pasaje anterior estaba en la haphtora, de los profetas, la lección del día. Si el discurso fue pronunciado en la sinagoga de Capernaum, esto no es imposible. En todo caso, la "y" (καὶ) que sigue aquí sugiere que la cita está tomada de Isaías. Y todos serán enseñados por Dios; es decir, la enseñanza directa de Dios es el principal requisito de cualquier aprehensión espiritual, incluso de los misterios de Cristo el Revelador. Esta solemne verdad es afirmada por toda la historia de Cristo. La visión de su majestad, incluso el contacto con su inefable amor, la vista de su humillación y el derramamiento de su preciosa sangre, no indujeron, por ninguna ley mental que necesariamente actuara. La enseñanza divina por el Espíritu del Padre y del Hijo es la preliminar (ver notas en Juan 16:5, sobre la misión del Consolador) para creer en Cristo. "Enseñado de Dios" (διδακτοὶ Θεοῦ), traducido en vulgar, docibiles Dei (cf. 1 Tesalonicenses 4:9), significa más que la recepción de una lección en la escuela de Dios, y sugiere una experiencia prolongada y un rica comunión entre el maestro y el enseñado. Cada uno (por lo tanto) £ [πᾶς, refiriéndose a la πάντες del versículo 45a, y a la cita, no es tanto cada ser humano, como el "todo" del reino mesiánico: el "todo" de los "hijos" de Dios y "hijos"] que ha oído hablar del Padre y ha aprendido (de él), viene a mí. Escuchar puede terminar en descuido, incluso cuando el Señor Dios Todopoderoso habla con nosotros. Sus revelaciones en grandes épocas, su voz interior en momentos especiales de nuestra historia religiosa, pueden ser ignoradas. La voz de Dios puede ser escuchada, pero no obedecida; La voz de la conciencia, la revelación y la inspiración, las sagradas moniciones y advertencias del corazón, pueden ser menospreciadas. Pero todos los que han escuchado al Padre, y también han aceptado la lección, han sentido el dibujo Divino; estando dispuesto a hacer la voluntad del Padre, él conoce la doctrina, ya sea de Dios, y él viene a Cristo. Más tarde, Cristo dijo: "Todo el que es de la verdad oye mi voz". Una cosa es "escuchar", otra "aprender", otra "venir". Estas tres etapas iluminan aún más el "dibujo" del Padre, y el método que el Padre ha adoptado para entregar a los hombres a Cristo para que finalmente pueda doblarlos en sus brazos y presionarlos contra su corazón. Sin embargo, para que los oyentes de Jesús, entonces o ahora, lleguen a la conclusión de que el tipo de enseñanza directa que hablaron los profetas, y que él aprobó, fue del tipo inmediato que él mismo disfrutó, y que solo justifica este lenguaje, continuó. -

Juan 6:46

No es que nadie haya visto al Padre, sino el que es de Dios, él ha visto al Padre. "Escuchar" y "aprender" no equivalen a la visión beatífica. "Nadie [como dijo Jn, Juan 1:18] ha visto a Dios en ningún momento, el unigénito [Hijo] que está en el seno del Padre [πρὸς τὸν Θεόν, Juan 1:1; εἰς τὸν κόλπον, Juan 1:18], lo ha declarado "(cf. Mateo 11:27). La revelación completa del Padre solo es posible para quien es (παρὰ τοῦ Θεοῦ) "surgido de Dios", pero siempre más cerca de Dios. Cirilo y Erasmo aquí sugieren el hecho de que Cristo se distingue de Moisés, y algunos sugieren que Cristo protesta contra la suposición que haría al "Cristo interno" espiritual de la especulación moderna. de más valor que la personalidad histórica. Pero παρὰ en asociación con ὢν indica más que la misión de Dios, y obviamente está en relación indisoluble con la enseñanza del prólogo, a saber, la preexistencia eterna del Logos personal: la identidad del Persona que se hizo carne con el Cristo de este discurso. Estas palabras devuelven la enseñanza de nuestro Señor a una justificación completa o reafirmación de la declaración de que había descendido del cielo.

Juan 6:47

De cierto, de cierto os digo que el que cree [en mí] tiene vida eterna. Aquí ha dado un nuevo giro a la conversación y repitió lo que había sido la sustancia de varios discursos ( Juan 3:16, Juan 3:18, Juan 3:36; Juan 5:24), y formó, de hecho, el lugar de inicio de esto ( Juan 6:27, Juan 6:35, Juan 6:36). La plena aceptación de Cristo proporciona "agua viva" para los sedientos, "pan vivo", "pan del cielo", para los hambrientos: un refrigerio interno, un alimento divino, un suministro inagotable. "El que cree en mí" (si los εἰς ἐμὲ estaban en el texto original o no, están involucrados en el sentido) ha entrado en posesión de una bendición eterna del ser, superior a la muerte, trascendiendo el tiempo y el sentido: él " tiene vida eterna ".

Juan 6:48

repite una vez más la declaración de Juan 6:32, Juan 6:35 (ver notas): Yo soy el pan de vida. No solo te doy más de lo que Moisés le dio a tus padres, sino que soy el regalo del Padre. Yo mismo soy el regalo: soy el pan del cual, si participas, ya no tendrás hambre, no necesitarás más, ya no morirás: la vida que te atravesará será eterna. "El Dios invisible es la Fuente de la vida eterna; la naturaleza humana del Hijo de Dios es la forma visible que contiene e imparte esto a las almas de los hombres" (Archidiácono Watkins).

Juan 6:49, Juan 6:50

Tus padres comieron el maná en el desierto, y murieron. El Señor volvió a las mismas palabras de los judíos en Juan 6:31. El maná dado por el cielo por el cual Jehová sostuvo la vida temporal de los padres en el desierto no transmitió el antídoto a la muerte. "Los cadáveres [de estos padres] cayeron en el desierto". Él no dice "pereció de la vista de Dios para siempre", ni fueron condenados, sino que no había nada en el consumo de maná que detuviera, evitara o triunfara la muerte; sin embargo, agregó: Este (Pan de vida) es el Pan que desciende del cielo, para que cualquiera (τὶς) pueda comerlo y no pueda morir. El comer el Pan de la vida (el Pan que da vida), que yo mismo soy, la profunda asimilación, la total aceptación de mí como el Regalo de la vida de Dios para el mundo, confiere el principio mismo de la vida; y, aunque parezca que un participante perece, no muere (cf. Juan 8:51-43, señala): no "saboreará la muerte", "nunca morirá". La vida será más fuerte que la muerte; sobrevivirá a la aparente extinción. Meyer dice que aquí Cristo se reserva a Juan 6:51 la oferta positiva "de su propia Personalidad concreta, y está exhibiendo el verdadero Pan, de acuerdo con su naturaleza real". Aún así, ha dicho: "Yo soy el pan que da vida" y, sin duda, se está preparando para el siguiente anuncio, que agrega un pensamiento nuevo y sorprendente, calculado para sostener el anterior.

Juan 6:51

Yo soy (no solo el "Pan de Dios", el "Pan de vida", la Personalidad vivificante, sino) el Pan vivo que descendió del cielo: si alguno come de este £ Pan, vivirá £ Siempre. Con este verso vemos, en lugar de la monotonía, un avance triple.

(1) En lugar del Pan que da vida, se declara a sí mismo como Pan, sin embargo, una Persona viva, que posee por lo tanto en sí mismo el principio esencial y la energía de la vida.

(2) En lugar de descender, usado de manera característica o universal, señala un hecho histórico, concreto e histórico: "que ha bajado del cielo".

(3) En lugar de decir "no puede morir", encontramos la gloriosa afirmación de que "vivirá para siempre". El tipo de comida del que habla se vuelve más claro; el tipo de comida, el tipo de muerte, el tipo de vida, todo estalló en luz que señala la primera gran palabra de este discurso, a saber. "Trabaja en ese alimento que perdura hasta la vida eterna, que el Hijo del hombre te dará, porque éste, el Padre, Dios, ha escalado". "La alimentación milagrosa de ayer no fue sino la metáfora por la cual transmitía este pensamiento, que estaba proporcionando un suministro inagotable para la vida eterna de esa humanidad que asumí". En la última cláusula del verso hizo un avance aún más: Sí, y el pan que daré es mi carne (que daré) para la vida del mundo. El καὶ ... δὲ del comienzo de la cláusula muestra una continuación del pensamiento con una nueva partida, coordinación y progreso, "Sí, y el pan que daré es mi carne". Aunque la palabra "carne" a menudo se describe por algunas de sus características y cualidades frecuentes, y podría ser y ha sido considerada como la naturaleza corporal y sensual, y también como el asiento del pecado, tanto Pablo como Juan la utilizan. para la naturaleza del hombre como criatura: su totalidad considerada en su lado terrenal, toda la "humanidad" que Cristo asumió, la antítesis común al "espíritu" visto como el don divino sobrenatural para el hombre. Él estaba ( 1 Timoteo 3:16) "manifestado en la carne", en "la semejanza de la carne pecaminosa" ( Romanos 8:3) - en una carne libre de todo pecado. Él vino "en la carne" ( 1 Juan 2:16; 1 Juan 4:2). Esta humanidad suya la da, o más bien, cuando hablaba estas palabras, daba, para ser comido, para ser asimilado por la fe; y, habiendo llegado a este punto, agregó (es decir, si conservamos la cláusula cuestionada, que, con Meyer y Godet, no vemos razón suficiente para descartar), qué carne, qué humanidad suya, dará más para ser asesinado y sacrificado por el bien o en nombre del mundo. Esta cláusula, que el Códice del Vaticano, etc., rechaza, se basa claramente en el supuesto de que Cristo avanza aquí a la predicción y promesa de su muerte. Está tan redactado como para justificar aún más el énfasis que pone posteriormente en la muerte misma como esencial para una participación plena en sí mismo. En este versículo y en el enunciado final, se prepara para nuevas revelaciones, y la carne de Cristo recibe una explicación de la referencia rica y variada en las palabras finales del discurso, donde la carne es la gran metáfora de su humanidad Divina, y la sangre. es la descripción expresiva de su horrible sacrificio. Él, el Dador de la Vida, el Viviente, el Pan de vida, el Pan viviente, se entregará a lo que los hombres llaman muerte, para que ellos, entendiendo completamente, aceptando adecuadamente la grandeza del don Divino, puedan, como él mismo, transformarse. muerte (llamada muerte) en el portal de la vida eterna. Estas palabras son el nuevo punto de partida para esta gran revelación. El pensamiento interno de Jesús parece moldearse a medida que leemos. El sacrificio pascual, comido en esa estación como la señal de que la nación teocrática había sido elegida para pacto y relación eterna con Jehová, debe haber estado presente en su mente. Su propio acercamiento a la muerte y al sacrificio, mediante el cual uniría a quienes lo reciben en un pacto eterno consigo mismo, su relación con el mundo entero, el don del Padre a él, el don de sí mismo al mundo por el Padre, - todos se le presentan y los movimientos de su gran corazón se revelan a medida que avanza.

Juan 6:52-43

(d) El conflicto entre los judíos lleva a Cristo a insistir aún más en la participación separada de su carne y sangre como condición de vida.

Juan 6:52

Los judíos, por lo tanto, lucharon unos con otros (ἐμάχοντο representa una demostración más vigorosa de sus dificultades que el ἐγόγγυζον de Juan 6:41). No fueron unánimes en su juicio. Algunos dijeron una cosa y otros dijeron otra. Los "judíos" aún no habían llegado a una opinión unánime de que este maravilloso Ser estaba hablando de pura herejía o misterio incomprensible. Conocían su hábito de discurso metafórico, y que debajo de las imágenes comunes tenía la costumbre de transmitir doctrinas cuyo significado completo no era aparente de inmediato. Algunos lo denunciaron por pronunciar un enigma intolerable. Algunos vieron, en cierta medida, a través de él, y odiaron la doctrina que de ese modo se transmitió. ¿Cómo podría ser tan esencial para la vida del mundo? y cómo, dijo el materialista puro, "¿cómo puede darnos su carne para comer?" Surge una pregunta de gran interés. Él ya ha identificado, en Juan 6:35, "acercándose a él", "alcanzándolo" bajo la atracción del Padre, con la bendición trascendente de la vida eterna, de la victoria, de la muerte y la resurrección. En Juan 6:40 "contemplar" y "creer" son condiciones afines o equivalentes de vida y resurrección. En Juan 6:47, nuevamente, "creer", per se, es la condición esencial y completa. Ahora, ¿ha agregado Cristo, en este versículo, algo nuevo a las ideas fundamentales? Tenga en cuenta que él ya ha equiparado "creer" con comer un pan que aguanta la vida eterna ( Juan 6:27). Se ha declarado a sí mismo como el "Pan de vida", y se ha apropiado de "venir" y "creer". Él se ha referido a sí mismo como "Pan vivo", que, viniendo para la vida del mundo desde el cielo mismo, se ofrece como alimento. Ahora, ¿qué más que esto dijo cuando declaró que ofrecerá su "carne" como alimento celestial? Los judíos indudablemente muestran, por su concurso mutuo, que él había puesto una parte del oráculo anterior en una forma aún más enigmática, si no ofensiva. Hasta ahora, las imágenes no estaban completamente más allá de ellos. Aquí adquiere una forma que excita la controversia enojada. Si entendieran que él significa "doctrina", "verdad", "causa", incluso "oficio", como Director de una escuela espiritual, como alguien que proporciona por su gracia una amplia nutrición para todos los que coman del rico banquete de su palabras, hasta cierto punto lo seguirían. El comer del árbol de la vida era una figura bien conocida en la Escritura Hebrea ( Proverbios 4:17; Proverbios 9:5); cf. el lenguaje de Isaías ( Isaías 55:2), la acción de Ezequiel ( Ezequiel 3:1) y las imágenes de Oseas ( Oseas 10:13). En el "Midrash en Eclesiastés 2:24; Eclesiastés 3:12; Eclesiastés 8:15," "comer y beber" siempre se refiere a la Ley (Edersheim y Wunsche ) Pero cuando habló de dar su "carne" por la vida del mundo, pasó más allá de los límites de su poder de interpretación. No vieron a través de sus imágenes; ni Jesús respondió exactamente la pregunta enojada que se estaban haciendo el uno al otro.

Juan 6:53, Juan 6:51

Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo que si no habéis comido la carne del Hijo del hombre, y habéis bebido su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come (τρώγων, "come con placer, entusiasmo", se repite cuatro veces, tal vez como una expresión más fuerte que φάγων) mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna; y lo levantaré el último día. Este resultado, debe verse, es idéntico a las promesas hechas a "contemplar", "venir", "creer". La vida y la resurrección realmente seguirán estos actos y condiciones; pero entonces es obvio que "contemplar", "venir", "creer", debe cubrir verdaderamente lo que está contenido en esta última declaración. No hay mera tautología. Estas palabras expresan más completamente la condición original. No son condiciones nuevas, sino una exposición imaginativa adicional de las anteriores. El creer implica una asimilación en la sustancia misma de la naturaleza del creyente de lo que aquí especifica como "carne y sangre". Reuss y Luthardt, y hasta cierto punto Moulton, admiten que por "carne y sangre" no quiere decir más que " carne;" que debajo de "carne" se incluye "sangre"; que por ambos simplemente quiere decir "él mismo". Lunge insta a que por "carne" se entienda "naturaleza humana", su "virilidad"; pero por "carne y hueso" (ver Mateo 16:17; Gálatas 1:16), "naturaleza heredada", la humanidad de Cristo en "manifestación histórica". Pero pasa a decir que esta manifestación culmina, se completa, en la muerte, y, así completa, la vida de Cristo es el alimento de la vida real del hombre. Tholuck: "La adición de αἷμα a σὸρξ solo expresa, por sus componentes principales, la naturaleza humana sensible". La gran mayoría de los intérpretes toman la mención adicional de beber de su sangre para connotar una aceptación total del sacrificio expiatorio, del Pascual derramamiento de sangre, que se efectuará para la liberación del mundo. "Comer de la carne", entonces, significaría la aceptación de su humanidad, de la manifestación del amor eterno en el Hijo del hombre; y "beber su sangre" significaría una asimilación mental completa también de la terrible culminación de su misión en la muerte violenta y sacrificial. Esta condición trascendental de la vida eterna se afirma tanto negativa como positivamente. Sin la participación en este doble aspecto del Señor y su obra, no hay vida. A menos que "venir a él", "creer en él", signifique una aceptación de su humanidad, una aprehensión de esa Personalidad en la que se encarnó la Palabra, y una entrega total del alma al desgarro de esa carne y al derramamiento de la sangre. cual es la vida, i. mi. a la muerte del Hijo del hombre, no es la venida a él y creer en él de lo que ya ha hablado. El que come y bebe así satisfará un antojo después de la alimentación y el refrigerio. A menos que un hombre, consciente o inconscientemente, acepte, absorba, el don sublime y maravilloso de la humanidad Divina del segundo Hombre, el Señor del cielo, en lugar del primer hombre, no tiene vida en sí mismo. Aparte de la naturaleza humana, la nueva creación y el nuevo comienzo son una entidad moribunda, no viviente. La nueva vida vivificada por la Encarnación no es todo lo que Cristo daría. La sangre del Hijo del hombre, para ser aceptada de la misma manera. es una exposición más del objeto de la fe. Por lo tanto, "comer" y "beber" son frases que retratan la forma muy íntima y cercana de ese contacto y dependencia de la encarnación y el sacrificio del Hijo de Dios, que Cristo eterno define en una metáfora más amplia y vaga. Ha surgido una gran pregunta sobre estos versículos: si nuestro Señor señala o hace referencia profética a la institución de la Eucaristía, sobre la cual el cuarto evangelista guarda un silencio extraño. £ Algunos de los primeros Padres, Crisóstomo, Cirilo y Teofilacto, le han dado este significado, aunque la gran mayoría de los escritores patrísticos: Ignacio, Ireneo, Orígenes, Clemens Alex. , Tertuliano e incluso chipriota: interpretan el pasaje de lo directo y espiritual, no la manducación indirecta y sacramental del pan vivo. El mismo punto de vista es presentado por Eusebio, Atanasio y Cirilo de Alejandría. Durante los primeros cuatro siglos, todo lo que se hizo fue aplicar el argumento de Juan 6:1. , para presionar la importancia de comunicarse sacramentalmente. Esto llevó a los escritores romanistas a ir más allá y considerar la participación en el cuerpo y la sangre sacramentales como esenciales para la vida eterna. El Papa Inocencio I., Obispo de Roma, A. D. 402, fue el primer hombre distinguido que sacó de este pasaje "la necesidad de comunicar a los infantes"; y desde el momento de su epístola sinódica, los Chinches latinos interpretaron el pasaje: "Excepto que recibas la Eucaristía, no tienes vida en ti". Las opiniones de Agustín fueron vacilantes o dudosas. Fulgencio muestra que, en cierta medida, se había liberado de esta visión estrecha cuando concluyó que el bautismo sin la Eucaristía transmitía todos los beneficios del cuerpo y la sangre de Cristo. Numerosos escolares rechazaron la interpretación sacramental, y los reformadores la repudiaron con toda justicia. Lutero, Melancthon, Beza, Grocio, Owen, Lampe, Cocceius, afirmaron que toda la construcción del pasaje, que trata el "venir", "creer", como las condiciones completas de vida y resurrección, no debe considerarse para transformar un, hasta ahora, ceremonial no instituido en el único método de "creer". A pesar de esta amplia protesta, los opositores de la autenticidad del Cuarto Evangelio —Bretschneider, Strauss, Baur, Thoma, Hilgenfeld y muchos otros— ven en este pasaje la concepción de un divino del segundo siglo místicamente dispuesto, que colocó la ceremonia eucarística en los labios de Jesús mucho antes de la institución. Pero aunque este punto de vista puede ser rechazado sin dudarlo, es obvio que hubo una participación espiritual en la "humanidad" y el "sacrificio" del Hijo de Dios que Cristo llamó a los Capernaítas a experimentar, algo que debe haber sido posible Santos del Antiguo Testamento, para niños pequeños; a todos los que son aceptables para Dios y aceptados por él. Tal participación es, sin duda, ayudada y se hace peculiarmente posible, pensable, en la Eucaristía. Estas palabras fueron cronometradas, por lo tanto, para tener el rico y doble sentido de la Sagrada Escritura. Observar:.

(1) El uso de σῶμα en lugar de σάρξ, en cada relato de la institución de la Cena, no tiene un significado especial; σάρξ y αἷμα significan la totalidad de su humanidad y la totalidad del sacrificio por el mundo; mientras que σῶμα καὶ αἷμα sugieren que la vida personal organizada en la que culminó la Encarnación, y la sangre que se derramó para la remisión de los pecados. El σῶμα no está exento de referencia al nuevo "cuerpo" en el que el espíritu estaría finalmente consagrado.

(2) La frase "beber de la sangre" es peculiar de estos versículos. En la Eucaristía "bebemos de la copa que es el nuevo pacto en la sangre de Cristo". "La mano de la historia", dice Edersheim, "ha sacado el telescopio; y, mientras lo contemplamos, cada oración y cada palabra arroja luz sobre la cruz, y la luz de la cruz nos trae el doble significado: su muerte y su celebración en el gran sacramento cristiano ".

Juan 6:55

Se da una nueva justificación para esta gran afirmación: porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida. (Los dos verbos activos se adoptan, "comer", "beber", pero los escritores áticos usan βρῶσις y πόσις con mucha frecuencia para "comida" y "bebida", así como para los procesos de comer y beber). es decir, la carne y la sangre de Cristo están en la misma relación con la verdadera vida del hombre que la comida y la bebida tienen con la vida física de la tierra; y así, a menos que asimilemos debidamente y completamente a la humanidad Divina, no tenemos vida en nosotros. Si no podemos asimilar la comida, morimos. Debe convertirse en parte de la sangre de nuestra vida e impregnar nuestro sistema; así que "la venida y la creencia" deben significar tal aceptación del Cristo que el amor de Dios penetra todo nuestro ser, "incluso las articulaciones y la médula del alma y el espíritu"; a menos que lo haga, no tenemos vida en nosotros. Lange, incluso aquí, presiona la idea de la carne y la sangre de Cristo como alimento verdadero, al ver que al creer en la contemplación histórica participamos en la "forma histórica de su manifestación", y por la contemplación espiritual y la fe ferviente que bebemos en la sangre. cual es la vida La diferencia entre ἀληθής y ἀληθῶς es casi la misma que entre ἀληθής y ἀληθίνος. El primero es la antítesis del alimento meramente aparente; esto último habría significado comida genuina respondiendo al ideal de la comida. "La verdadera comida" es la comida para el hombre interior, comida en toda la realidad. El Señor les estaba hablando de una relación única que mantuvo con la raza humana, y que no puede explicarse en un mero eufemismo por la bendición y el carácter estimulante del mensaje del evangelio. Esto se hace aún más evidente por sus siguientes palabras:

Juan 6:56

El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo (habito) en él. Esta morada mutua se ilustra en otra parte ( Juan 15:1) por la imagen de la vid y sus ramas. La vid permanece en la rama en virtud de sus fuerzas vivificantes. Cortado del tallo principal, no puede hacer nada. La inutilidad condena y el fuego la consume. La rama permanece en la vid, ya que deriva todo su valor, su verdadero lugar, su posibilidad de crecimiento y fruto, de la vid (cf. también Jn 17:23; 1 Juan 3:24; 1 Juan 4:16). La morada del creyente en Cristo implica una total entrega de sí mismo a él, un reconocimiento de las demandas supremas del Dios-Hombre y su obra, una completa confianza en él como la Fuente de toda vida, un lugar de descanso sólido y permanente. , una justificación ante Dios como uno con Cristo, como uno identificado con él en su bien agradable al Padre. La morada de Cristo en el creyente es la plenitud y la riqueza de la vida divina. Cristo vive en él ( Gálatas 2:20), piensa en sus pensamientos, se mueve a través de su voluntad. Esto es santificación. El creyente está en Cristo como los miembros están en el cuerpo. Cristo está en el creyente como Dios está en su templo. ¿Cuál es la condición de esta morada mutua? Cristo pone así la condición de esta interpretación Divina: "El que come mi carne y bebe mi sangre, habita en mí y yo en él". £ El verbo está en tiempo presente, lo que implica la apropiación continua del sustento divino.

Juan 6:57

Aquí está la afirmación más grande de todas. Cristo comenzó hablando de sí mismo como el Pan de Dios, como el Pan vivificante, como el Pan vivo de las almas humanas. Entonces dejó en claro que era esto en razón de su humanidad divina dada para la vida del mundo. Añadió a esto que debía ser especialmente apropiado y aceptado como sacrificio, como el sacrificio de muerte, involucrado en dar su carne por la vida del mundo. El poder conferido por su muerte en la vida y la vida en la muerte para el hombre, le permitió instituir relaciones eternas de vida entre él y aquellos que aceptan y hacen suya esta realidad central. Y ahora, para enfrentar la incipiente objeción en cuanto a la grandeza única de su posición, agrega: Como me envió el Padre vivo. La frase, "Padre vivo", no aparece en ningún otro lugar (cf. "Padre justo", Juan 17:25; "Santo Padre", Juan 17:11; "el Dios vivo", Mat 16 : 16; 2 Corintios 6:16; Hebreos 10:31; y sobre todo, Heb 5: 1-14: 26, "Como el Padre tiene vida en sí mismo, así también lo dio al Hijo tener vida en sí mismo "). Cristo está hablando de la posición humana que asumió ante ellos como enviada por el Padre que tiene vida en sí mismo, que es más que todas sus leyes o todas sus obras. No solo como la Palabra, sino como la Palabra del Padre viviente hecho carne, él se para ante ellos. Y vivo por el Padre. "Porque él vive, yo vivo; mi vida está garantizada por la suya". Esta es la premisa, la plataforma en la que se encuentra ahora (διὰ τὸν Πατέρα no debe confundirse con por Patrem, o διὰ τοῦ Πάτρος, como M "Leod Campbell, quien, en su interesante discusión sobre" Cristo el pan de vida " hizo que esta expresión fuera equivalente a los medios y la condición de la vida del Salvador). Desde esta premisa, el Señor argumenta una relación correspondiente del creyente consigo mismo: Entonces, el que me come, él también vivirá por mí. Los puntos de comparación son:

(1) La relación que imparte la vida del Padre a Cristo, y la relación que imparte la vida de Cristo al creyente. En ambos casos, la vida de uno es la garantía de la vida del otro.

(2) El envío de Cristo por el Padre, correlacionado con el comer de Cristo por el creyente.

(3) La relación peculiar del creyente con Cristo. "El que me come" se reúne y realmente comprende todo lo que ha sucedido antes. Entonces, es posible que el creyente no solo comparta en la humanidad Divina por su fe, y también en la plenitud y significado de la muerte del iris (sangre), sino que tenga plena posesión de su personalidad Divina. "El que me come vivirá por mí" (cf. "Porque yo vivo, ustedes también vivirán", Juan 14:19). Esta es la reivindicación del verso anterior, y el clímax del argumento.

Juan 6:58

Aquí el Señor vuelve una vez más al punto de partida del discurso. Este es el pan que bajó del cielo (cf. Juan 6:50, Juan 6:51). Ya había dicho: "Yo soy el pan vivo que descendió del cielo", y ha ampliado la declaración para mostrar cuánto contenía o estaba involucrado en comerlo. Además, ha enfatizado los dos lados de su oferta de sí mismo al mundo, y ha mostrado cómo la doble recepción de los dos lados se convierte en una aceptación completa de sí mismo y en una doble identificación de sí mismo con su pueblo. Inmediatamente regresa a la declaración original y a su contraste implícito con lo que estos judíos amantes de los signos habían exigido. No como (tus padres) comieron y murieron: el que come de este pan vivirá para siempre. Esta es una fuerte reafirmación del lenguaje de Juan 6:49-43. La vida misma en su sentido más elevado será independiente de la muerte y triunfará sobre ella.

Juan 6:59

Estas cosas, probablemente refiriéndose al discurso que siguió a la contienda y discusión de los judíos entre ellos ( Juan 6:52-43), o puede incluir toda la discusión desde Juan 6:40 en adelante, él dicho en la sinagoga (o, en una sinagoga), como él enseñaba en Capernaum. Capernaum se verifica así claramente como el lugar donde las multitudes lo habían seguido. Era, como aprendemos de los sinópticos, su segundo hogar habitual en Galilea. En Warren's Recovery of Jerusalem, p. 344, se produce una descripción de Tell-Hum y de sus ruinas, y entre ellos los restos de una antigua sinagoga. "Al voltear un gran bloque de piedra", dice Wilson, "encontramos la olla de maná grabada en su cara". "Este mismo símbolo puede haber estado ante los ojos de quienes escucharon las palabras del Señor" (Westcott). Esta nota de tiempo y lugar es importante, ya que muestra que tan temprano en su ministerio nuestro Señor proclamó en Galilea, así como en Jerusalén, las cosas más profundas de su propia conciencia e intenciones; que la enseñanza en Galilea no era, como Renan nos haría entender, nada más que un progreso idílico de popularidad personal y hosanna entusiasta. El Señor sabía que debía ofender a quienes lo obligarían por la fuerza a ser su Rey Mesiánico, y dejó claro en este discurso que la comunión espiritual con su vida interior, como un Representante Divino, enviado por el Cielo, como Uno que sufre y muere por El mundo era la única y suprema condición para derivar y compartir su propia vida sobrenatural y eterna.

Ahora se describe el efecto de este discurso y la crisis que siguió en su ministerio público. Las palabras de Jesús condujeron a una fe más profunda y a un antagonismo más determinado. "La luz brillaba en la oscuridad, y la oscuridad no la comprendía". "Vino a lo suyo, y los suyos no lo recibieron; pero a todos los que recibió, les dio poder para convertirse en hijos de Dios".

Juan 6:60-43

(4) El doble efecto de estas instrucciones.

Juan 6:60-43

(a) La incredulidad de algunos, lo que lo llevó a predecir la ascensión de su humanidad a donde estaba antes.

Juan 6:60

Muchos por lo tanto de sus discípulos. Esta palabra se usa en un sentido más amplio que el de los doce. Los sinópticos nos cuentan mucho trabajo ya realizado en este vecindario, y una cosecha considerable de almas cosechó, en cuanto a un reconocimiento general de sus afirmaciones y una expectativa de que él era el Mesías: cuando lo escucharon (es decir, toda la instrucción dado en sinagoga abierta), dijo: Este es un dicho difícil. El discurso fue σχληρός, áspero, lo opuesto a μαλακός, una palabra utilizada por el servidor no rentable de su amo ( Mateo 25:24). No significa "difícil de entender", sino difícil de aceptar o contentar. Luthardt aquí reitera su convicción de que no hay ninguna referencia en él a la muerte de Cristo, y que los discípulos simplemente no estaban dispuestos a aceptar la idea de sus demandas supremas y su constante retorno a la. comiendo y bebiendo de su carne y sangre e identificando esta vida eterna con participación en su corporalidad. Pero seguramente Meyer y Wcstcott, etc., están mucho más cerca de la verdad al referir la expresión a su falta de voluntad para aceptar la muerte sangrienta de su Mesías, o para confiarse a una Personalidad Divina cuyo acto más distintivo sería su sacrificio. Esta fue la ofensa grave y terrible que hizo que la cruz fuera un obstáculo para el judío (ver Joh 12:34; 1 Corintios 1:23; Gálatas 5:11; Mateo 16:2 , etc.) ¿Quién puede escucharlo? Esto no solo parece ser la traducción posible, sino más probable, del genitivo con ἀκούω. Era el lenguaje, no de "los judíos", sino de "los discípulos".

Juan 6:61

Pero Jesús, sabiendo en sí mismo, no necesariamente por penetración sobrenatural, por muchos signos de impaciencia pueden haberse manifestado, que sus discípulos murmuraron (ver Juan 6:41 nota) sobre este argumento difícil, les dijo: Doth esto te hace tropezar? (ver nota en Juan 16:1).

Juan 6:62

Si pone dificultades en tu camino, entonces ¿cómo será si contemplas al Hijo del hombre ascendiendo a donde estaba antes? Esta oración y consulta inconclusas y ambiguas han sido interpretadas de manera diversa. Algunos han argumentado que nuestro Señor aquí simplemente se refiere a la "resurrección"; que les dijo a sus oyentes que tendrían la oportunidad de observar que, después de la muerte, volvería a donde estaba antes, es decir, a las condiciones de la vida terrenal. La sorprendente antítesis entre "descender de" y "ascender" casi obliga al repudio de este punto de vista. Sin embargo, ¿quiso Cristo preguntarles si, bajo la nueva condición de las cosas, no se quitarían todos los motivos de ofensa? ¿o para dar a entender que su fe tendría que ser sometida a una tensión aún mayor, y que tropezarían irremediablemente? Lucke, De Wette, Kuinoel, Meyer, principalmente instan a este último, y en el terreno:

(1) Que en el Evangelio de Juan la muerte de Cristo siempre se ve como su verdadera glorificación, y que, por lo tanto, por ἀναβαίνειν, se refería de manera eufemística a su muerte en la verdadera frase juanina como ir a Dios (cf. Juan 13:3, un retorno al Padre; 14 .; Juan 16:5, Juan 16:28).

(2) Que Juan no describe la Ascensión como un hecho físico. Meyer no permite que Juan 3:13 y Juan 20:17 sean suficientes con esta frase para justificar tal referencia al gran evento mencionado por Mark, Luke y Paul, y el autor de La Epístola a los Hebreos. Contra Meyer y aquellos que están de acuerdo con él, debe notarse que ἀναβαίνειν nunca se usa para la "muerte" de Cristo. Las frases, ὑπάγειν τῷ Πάτρι, y ἔλθειν, etc., se utilizan para este propósito. Además, cuando se quería una frase para denotar la doble idea de elevar en la cruz y ascender a los cielos, ὑψωθήναι, es la palabra que se usa dos veces en el Cuarto Evangelio ( Juan 3:14; Juan 12:32). Además, si la muerte pudiera realizarse como tal θεωρεῖν de gloria y plenitud de vida, la ofensa de la cruz y el escándalo de participación y dependencia de la carne y la sangre de Cristo se reducirían y no aumentarían. Para la objeción de Meyer de que estos discípulos galileos no verían al Cristo ascendente, y por lo tanto la suposición sería tentadora, es suficiente responder

(1) que, en un sentido similar, no había razón para suponer que verían al Señor sufrir y morir en la cruz;

(2) que, como Cristo Jesús fue evidentemente "expuesto como crucificado" entre los gálatas ( Gálatas 3:1), así estos discípulos galileos, a través de la visión de los apóstoles, verían realmente al Hijo del hombre sufrir , muere y asciende. Aparte de lo inapropiado de la palabra ἀναβαίνειν, transmitir el pensamiento sutil de la transfiguración de la muerte como tal, no había, aparte de la resurrección y la ascensión a la gloria, que es el asunto adicional al que se refería nuestro Señor, ninguna justificación de la frase, mientras que coincide decididamente con las expresiones utilizadas de la gloria preexistente de la gran Personalidad que, aunque se llama a sí mismo "Hijo del hombre", se refiere conscientemente a su existencia antes de que el mundo existiera (cf. Juan 8:58 ; Juan 17:5, Juan 17:24; Colosenses 1:17). Nuevamente, el ἀναβαίνειν de estas palabras se erige en una antítesis imponente al uso repetido de καταβαίνειν del discurso anterior. Había sido enviado "desde el cielo", "enviado por el Padre viviente", "había descendido del cielo", "para entregarse a sí mismo y su carne por la vida del mundo" y ahora lleva a sus discípulos a suspender sus murmullos. en la forma de su discurso. Pueden contemplar y ver una maravilla aún mayor, tal pérdida de su humanidad en Dios y gloria, que podrán comprender más plenamente lo que quiere decir comiendo su carne y bebiendo su sangre. Por supuesto, puede haber algunos que sean tan completamente obtusos con la concepción de esta estrecha identificación con él durante el tiempo de su manifestación en la carne, que serán aún más impotentes para recibir la interpretación espiritual cuando, para las mentes creyentes, La idea quedaría clara. John grabó este discurso una generación después de que se hubieran producido los poderosos efectos de la resurrección y la ascensión. Sabemos que mucho antes de que presentara estos bosquejos, las ideas presentadas en él habían sido ampliamente difundidas. San Pablo había hablado de Cristo como "el segundo Hombre del cielo", como investido y vestido con un "cuerpo espiritual", como "el último Adán", como "un Espíritu vivificante", y la Epístola a los Hebreos tenía lo representaba como "habiendo atravesado los cielos para poder llenar todas las cosas. ¿De dónde surgieron tales ideas augustas sobre el Hombre Jesús, si no de él mismo? La ofensa de la cruz nunca ha cesado, y los atenienses y muchos desde entonces se han burlado de la historia de la resurrección y la ascensión, pero a pesar de esto, hay una multitud cada vez mayor que desde el día de su ascensión hasta ahora finalmente se ha convencido. Han entendido, como nunca lo habrían hecho sin esa ayuda, que era posible, desde que había pasado por estos cielos para poder llenar todas las cosas, para mantener la comunión más completa e íntima con él, tanto como el Dios-Hombre como el Cordero Pascual. Además, el príncipe de este mundo ha sido expulsado y juzgado porque Cristo ha ido al Padre, ha sido levantado, y está atrayendo a todos los hombres a sí mismo. Cuando se vea al Hijo del hombre en la continuidad de su Persona como ascendiendo a la gloria de la cual descendió en su naturaleza Divina, entonces aquellos que tropezaron con la idea de una participación íntima que da vida en sí mismo "verán que el las palabras solo pueden entenderse espiritualmente "(Moulton). La ascensión de la humanidad a la vida y gloria de la Deidad preexistente del Hijo de Dios fue una concepción firmemente aprendida por San Pablo ( Efesios 4:10; Filipenses 2:6), y debe haberse basado en las propias palabras del Señor. Es solo por la exaltación del hombre hacia Dios que podemos participar en la humanidad Divina. Weiss, desafortunadamente, no puede creer que haya habido alguna referencia al ascenso visible al cielo, sino simplemente a la terminación de sus labores terrenales. La pregunta, entonces, del versículo 62 se deja encontrar su propia respuesta y dar su propia sugerencia. Pero la interpretación aquí ofrecida está fuertemente confirmada por:

Juan 6:63

Es el espíritu que acelera (el τὸ, aunque omitido por) *, es retenido por todos los editores principales); la carne no aprovecha nada; es decir, la "carne" tomada por sí misma, y ​​aparte del Espíritu vivificante, que es su principio. La antítesis entre "carne" y "espíritu" ocurre frecuentemente en el Evangelio, y es uno de los grandes puntos de la doctrina paulina. El Señor no introduce el pronombre μου en τὸ πνεῦμα o ἡ σάρξ. La declaración es generalizada, aunque tiene una referencia especial a sí mismo, o al espíritu y la carne del Hijo del hombre. "Carne", ni en San Pablo ni en San Juan, significa la naturaleza sensual en oposición a la naturaleza intelectual; ni significa el "cuerpo" como antitético al "alma", el marco material organizado, al que los judíos atribuían tanto y sentían que era la garantía y el sello de su eficiencia espiritual (Meyer), sino la "naturaleza criatura" , "la" humanidad "per se en todas sus partes. "Lo que es nacido de la carne, carne es; lo que es nacido del Espíritu, espíritu es". Cristo como su humanidad fue creado por el Espíritu, y el Espíritu habitó sobre él con una potencia de hierro medible. "El Logos se hizo carne", pero esa carne en sí misma estaba tan ordenada y preparada por el Espíritu Santo que debería sostener esta noble compañía. La propia carne de Cristo, su naturaleza, su humanidad per se, y aparte de la plenitud del Espíritu, no aprovecha nada. La mera vida humana, aunque impecable e ideal, no se podía "comer", es decir, no se podía asimilar, aunque en cierta medida se podía imitar; Pero la imitación no es fe. La "gloria" que los apóstoles vieron "del Unigénito del Padre, la plenitud de la gracia y la verdad", en y a través de esa maravillosa vida de Cristo, fue la gloria dada a su humanidad por el Espíritu creativo. Aparte de esta consideración, una manducación de su carne, incluso si fuera físicamente posible, era inútil. No fue posible participar en su humanidad salvo por el Espíritu Santo que lo generó y nos regenera. La oración sin duda apunta a la constitución original del hombre, la especialidad de cuya vida es que fue inhalada por el Señor Dios. El uso del dicho aquí fue para dejar aún más claro que dio su carne para comer, no a través de ningún proceso físico, no a través de ningún rito sacramental, sino a través del Espíritu a nuestro espíritu. El Sr. Sadler, quien toma la fuerte visión sacramental de todo el pasaje, dice, sin embargo, sabiamente y con fuerza aquí: "Ni siquiera la carne puede ser entregada a un cadáver". Recibimos el regalo, conocemos el amor de Dios, ya sea sacramentalmente o no, a través del Espíritu. Cristo no niega ni retracta la afirmación: "Excepto que comáis la carne", etc. Simplemente muestra en qué sentido quería decir que se entendiera toda la morada mutua de él y su pueblo. El espíritu es el vivificador. El Espíritu es la energía que forma la vida y preserva la vida. La carne, la manifestación humana, aparte del Espíritu que hace de esa vida humana el centro de la efluencia divina, el foco de su energía divina, no aprovecha nada. Algunos han tomado estas palabras (como Crisóstomo) como un contraste entre una interpretación espiritual y literal de las palabras de Cristo. Lutero y muchos luteranos han instado al contraste entre una celebración correcta y un uso meramente material del sacramento. Más o menos Agustín y Olshausen. Canon Westcott parece limitar el significado original de "carne" y "espíritu", el uno al visible, temporal, corpóreo solamente, y el otro al orden eterno invisible de las cosas, y no le da a la "carne" aquí el plenitud de significado que lleva en el Nuevo Testamento; pero él dice que este enunciado no se limita a ninguno de los puntos de vista que acabamos de mencionar, aunque puede incluirlos. El archidiácono Watkins comenta: "Piensan en comer físicamente su carne, y esto los ofende; pero ¿qué pasa si ellos, que han pensado en el pan que desciende del cielo, ven que su cuerpo asciende al cielo? Sabrán que no puede haber querido decir esto . El descenso del Espíritu seguirá el ascenso del Hijo ".

Las palabras que te he dicho son espíritu y vida. Las palabras que he pronunciado ahora, estas enseñanzas mías acerca de mí, son (no simplemente "espirituales" o "que dan vida", sino) espíritu y vida, es decir, la forma y el método en que el Espíritu puede transmitirle la vida. eterno. Las palabras que he hablado en todo momento han sido la refulgencia de mi gloria, la efluencia de mi Espíritu. La semilla del reino es la Palabra de Dios. El contacto del Espíritu Divino con el espíritu humano no es a través de los dientes y el paladar, sino a través de procesos mentales y morales. "Tú tienes palabras de vida eterna", dijo Pedro (versículo 68). Así, Cristo regresa a la receptividad de la mente y el corazón de sus discípulos. Creer no es solo "venir", sino que, como ha implicado antes, es el proceso idéntico al que ha llamado "comer su carne y beber su sangre". Las palabras de Cristo son el ministerio de sí mismo, porque el método principal de comunicar su Espíritu vivificante. En Juan 15:4, Juan 15:7 el Señor usó ambas expresiones, "I" y "mis palabras", en relaciones idénticas: "Permanece en mí y yo en ti"; "Si permanecen en mí, y mis palabras permanecen en ustedes", etc.

Juan 6:64

Pero, agrega, hay algunos de ustedes que no creen. "Algunos", no muchos, que lo seguían aún sentían que no podían confiar, no podían aceptar sus mayores revelaciones, estas suposiciones divinas, esta posición espiritual suya. La humanidad divina, la vida ofrecida, la muerte cruel, del Hijo de Dios, la victoria sobre la muerte, el regreso al Padre, cuando se expresa con palabras o incluso se enseña en metáforas, eran motivos de ofensa. El evangelista agrega: Porque (el γάρ introduce la cláusula explicativa del discípulo que testificó de estas cosas) Jesús sabía (sabía absolutamente, en lugar de saber) desde el principio, refiriéndose al comienzo de su ministerio público, cuando los hombres comenzaron a cerca de él ( Juan 1:43, Juan 1:48; Juan 2:24), no desde el principio de los tiempos, o el comienzo de su incredulidad (Kling); Sabía por su penetración Divina en su carácter, por su manera y espíritu, y la desnudez y la apertura de todos los corazones ante él: quiénes eran los que no creían, y quién era el que lo traicionaría. Westcott aquí nos recuerda que la primera indicación del pecado de Judas ocurre en estrecha asociación con las predicciones de la próxima Pasión. Este conocimiento previo de los problemas no es una interferencia con la autoconciencia libre en sí misma. Puede implicar que las naturalezas así conocidas contenían en sí mismas las semillas del crecimiento futuro. Sabía lo que sería, pero no lo obligó. Posiblemente hubo alguna nueva manifestación de sentimiento, de fallar simpatía, incluso de enemistad, que llevó al evangelista a notar la manera e interpretar la mente del Señor.

Juan 6:65

Y él dijo: Por esta causa te he dicho que ningún hombre puede venir a mí, excepto que le fue dado por el Padre (RT y Tischendorf omiten (8ª edición); las autoridades parecen aquí más equitativamente. dividido); ver notas en Juan 6:37 y Juan 6:44. Cristo ha dado una vuelta completa a los principios fundamentales con los que comenzó. La venida a él, la creencia en él, la aprehensión espiritual de su humanidad divina, la aceptación adoradora de su preciosa sangre, la recepción de la energía espiritual que le brindó la palabra, dependía de la "atracción" del Padre. —En esas características fundamentales del apetito y la capacidad de recibir la gracia de Cristo que son subjetivas y se refieren a la buena voluntad del Padre. Cristo no da el hambre, sino el pan. Desde el principio vio la presencia del apetito después de lo que vino a otorgar. A veces, una ausencia mórbida de hambre, un cese moribundo de la sed, puede ser y se transforma en un entusiasmo apasionado y que salva vidas al ver la comida. El Padre da tanto el hambre como la comida, la sensación de necesidad y el suministro celestial. El amor de Dios, que está en Cristo Jesús nuestro Señor, es la atracción del Padre a través del Hijo para sí mismo. El dibujo del Padre es la entrega de almas al Hijo. Aquí se agrega un pensamiento nuevo. Este dibujo, así interpretado, es un regalo de Dios también para el alma humana. Se plantea la pregunta: si el Señor lo sabía, ¿por qué eligió al traidor o llamó a Judas al círculo más íntimo (ver Juan 6:71)?

Juan 6:66

Sobre esto (ἐκ τούτου; cf. ἐξ οὗ, equivalente a qua propter). No "a partir de ese momento", no un adelgazamiento gradual o partida de algunos discípulos, uno hoy y otro mañana, sino una especie de apuro y estampida. Aquellos que unas horas antes estaban listos para llamarlo su Rey Mesiánico, estaban completamente desencantados. Los reclamos de Cristo eran tan profundamente diferentes de lo que anticiparon que sobre esto muchos de sus discípulos regresaron y no caminaron más con él. La fascinación que sentían aquellos que habían visto algunas de las excelencias de Jesús los llevó a ponerse a su disposición, a esperarlo, a abandonar sus ocupaciones ordinarias. Por lo tanto, parte de la fraseología de la redención se derivó del método de Cristo. Los hombres "vinieron" a él; ellos "lo siguieron"; ellos "caminaron" con él; podrían "regresar", desertar, abandonar a su Señor. Estas acciones de sus primeros discípulos han creado el vocabulario del reino de Dios. La enseñanza de Cristo probó y atrajo a los hombres. Había una fuerza repelente, así como una fascinación infinita. Tamizó y salvó. Las mismas acciones y palabras que rompieron la penitencia de algunos corazones despertaron la protesta impaciente y enojada en otros. Se ve en este Evangelio una partida continua y una fe cada vez más profunda.

Juan 6:67-43

(b) La lealtad de los doce, con una nota de advertencia profética.

Juan 6:67

Jesús por lo tanto dijo a los doce. Les habló por la amplia deserción de sus filas. "Los doce" nunca se han mencionado antes en el Evangelio, pero esta referencia pasajera revela el conocimiento por parte del evangelista. Asume el número histórico como perfectamente explicable para sus lectores. La referencia a las doce canastas en Juan 6:13 casi presupone que había el mismo número de discípulos, y este atractivo patético está en armonía con el relato sinóptico de su "llamado". ¿Se irían ustedes también? Μὴ λκλετε sugiere una respuesta negativa, "No puedes desear, ¿verdad?" (Meyer) Godet dice, por el contrario, "¡Si lo deseas, puedes!" Westcott, "La forma de la pregunta implica que tal deserción es increíble, y aún debe ser temida" (cf. Juan 7:47, Juan 7:52; Juan 18:17 , Juan 18:25). La pregunta está lejos de ser idéntica a esa pregunta que una vez más hizo el Señor a los doce, después de muchos meses posteriores de variada actividad y discurso crítico, que mostró cómo Jesús había roto finalmente con el estrecho literalismo del privilegio judaico. En esa ocasión él resumía las variadas convicciones producidas sobre las multitudes galileas, y preguntó: "¿Pero quién decís que soy yo?" Aquí simplemente está sugiriendo la posibilidad, pero aún la incredulidad, de su deserción por parte de los doce apóstoles, simplemente porque había afirmado los objetivos espirituales de toda su misión, y había hecho una oferta sin reservas de su humanidad Divina a su necesidad. El pathos de esta investigación muestra la gravedad de una crisis. Tiene referencia en sus asuntos más a sí mismo que a los doce. La escuela crítica ve en este verso el tratamiento juanino de la gran confesión apostólica, y Weiss aquí está de acuerdo con ella. Incluso Godet piensa que dos de esas preguntas con sus respuestas, en condiciones comparativamente similares, son improbables. Sugiere que ἐκ τούτου ( Juan 6:66) apunta a una gran dispersión, y que pueden haber transcurrido meses antes de la escena que John condensa aquí. Es más probable que John omita la escena posterior, y prefiere dar esto, que está estrechamente relacionado con las circunstancias inmediatas (cf. también Lucas 9:1). El contexto y el entorno de la escena en Mateo 16:13 y Marco 8:27 parecen diferir en lugar, ocasión, consulta y respuesta, y en la enseñanza correspondiente que siguió. La pregunta era "la anticipación de Getsemaní" (Edersheim).

Juan 6:68, Juan 6:69

Simon Peter: destacado aquí, y en Juan 13:6, Juan 13:24, Juan 13:36; Juan 18:10; Juan 20:2; Juan 21:7, etc .; tal como está en los Evangelios sinópticos (véase el retrato de San Pedro, Introducción vIII. 3 (4)) - [entonces £] le respondió: Señor, ¿a quién iremos? Quizás ἀπελευσόμεθα es aún más fuerte que el ὑπάγειν; ¿No nos has atraído a ti mismo, y has suplido una necesidad y un anhelo que primero has excitado? ¿Hay algún maestro que te rivalice? ¿Podemos buscar otro mientras te tenemos? "Da nobis alterum te". La segunda parte de esta respuesta inmortal apunta claramente al versículo 63, donde el Señor había declarado que las palabras que les había dicho eran espíritu y vida. Tienes palabras de vida eterna. No "las palabras", que saborearían demasiado de lo dogmático y técnico, sino palabras de vida, palabras que ministran el Espíritu de vida; palabras que transmiten el poder divino, incluso el Espíritu Santo, a nuestras mentes; palabras que traen ante nosotros esos pensamientos en los que podemos creer, y creyendo en los cuales, tenemos vida eterna. "Tienes tales palabras" (cf. para el uso de ἔχειν, 1 Corintios 14:26). El tercer elemento de esta confesión es doble. Hemos creído y hemos llegado a saber; para que ahora creamos y sepamos eso, etc. Existe un conocimiento que precede a la creencia, y hay algunos hechos e ideas grandiosos acerca de Cristo que conducen a una creencia superior y diferente (ver Juan 17:8 ; 1 Juan 4:8); pero una vez más, el conocimiento más completo sigue a la creencia, un asentimiento teórico y real conduce a un asentimiento invencible. La fe es la matriz de la seguridad. Este conocimiento más rico está mediado por el amor. "El que no ama no sabe", y la fe que evoca el "amor" también excita y confirma el "conocimiento" que es la vida eterna ( Juan 17:2). Que eres el Santo de Dios £ El reconocimiento de la naturaleza del Señor, que no alcanzó la gran expresión de Pedro en Mateo 16:16. Esta fue una adscripción que los demonios, o los demonios, por sus labios estaban listos desde el principio para proclamar prematuramente (Marco 1:24; Lucas 4:34). (Sobre la santidad de Cristo, sobre toda su consagración y sobre el hecho de que fue sellado y enviado al mundo para hacer la voluntad del Padre, vea Juan 10:36; 1 Juan 2:20; Apocalipsis 3:7.) "Has sido enviado a la misión más alta. Puedes cumplir todo lo que nos has dicho; hemos llegado a creerlo, y lo sabemos. No podemos dejarte. No estamos buscando honores temporales o esplendores mesiánicos, pero el alimento que perdura hasta la vida eterna ".

Juan 6:70

La respuesta del Señor es uno de los personajes más solemnes y desgarradores, y una pista más de sus propios labios de lo que el evangelista había pronunciado por su propia cuenta. Es un estallido de amargo dolor por las imperfecciones morales que se desarrollan bajo esta fuerte revelación de la gloria Divina. ¿No elegí, yo, incluso el Santo de Dios, ustedes los doce para mí (ἐξελεξάμην), y de ustedes uno es un demonio? A esta "elección" se hace referencia repetidamente ( Juan 13:18; Juan 15:16; cf. Lucas 6:13; Hechos 1:2, Hechos 1:24). "Él nombró a doce para que estuvieran con él, a fin de enviarlos a predicar y tener poder para expulsar demonios" (Marco 3:14). Esta elección se hizo en la plena autoconciencia humana y el conocimiento de sus peculiaridades. Es moralmente inconcebible que él, en su conocimiento previo Divino, eligiera a Judas para una reprobación especial, sabiendo que entonces sería diabólico en su naturaleza, y que pudiera desmoralizar su carácter por este contacto cercano con la santidad de Cristo, y así ser entrenado para la condenación del pecado y la ruina del traidor. Sin embargo, esta elección, para la naturaleza humana y la autoconciencia de Cristo, se vio desde el principio como una que no estaba suavizando sino endureciendo el corazón de Judas. Lo acercó más a sí mismo y le dio una nueva oportunidad de adquirir ideas justas del reino y sus métodos, y con estas advertencias el Señor le estaba dando una oportunidad tras otra de escapar de lo que, incluso para la previsión humana profética del Señor, parecía Su destino. "Uno de ustedes", dice él, "uno es el diablo". La relación oficial conmigo no es la salvación. Incluso la admisión de que yo soy el Santo de Dios no es vida eterna. Podemos comparar la severa reprensión de Cristo con Pedro, cuando, después de la gran confesión ( Mateo 16:16), se consideró digno de desaprobar los métodos de la misericordia de su Señor, "Quítate de delante de mí, Satanás: eres un me ofendes; no sabéis lo que es de Dios, sino lo que es de los hombres ". A Judas le fue mucho peor: quería usar el poder Divino de su Maestro para sus propios fines personales.

Juan 6:71

Ahora hablaba de que Judas, hijo de Simón el Iscariote, era uno de los doce. Iscariote es probablemente "de Kerioth", una ciudad de Judá, mencionada en Josué 15:25, aunque Westcott cita a otro Kerioth en Moab (Jeremias 48:44). Si este Kerioth, que Simon y su hijo Judas han degradado, es el Kerioth-Hezron, entonces parecería que Judas fue el único judío entre los apóstoles. Porque él estaba a punto de traicionarlo como uno de los doce (cf. versículo 64). Π παραδώσων da un giro de descripción algo diferente al futuro del hecho. ¿Ya había amanecido por completo en el alma del traidor? ¿Había preparado algún plan para llevar a su Maestro al punto desde el cual se volvió tan divinamente? Nosotros no lo sabemos.

HOMILÉTICA

Juan 6:1

El milagro de los panes y los peces.

La escena del ministerio de nuestro Señor cambia una vez más a Galilea, donde permanece durante los próximos siete meses. Grandes multitudes lo siguieron a causa de sus milagros: "porque vieron los milagros que hizo sobre ellos que estaban enfermos".

I. LA ESCENA DEL NUEVO MILAGRO.

1. Fue, como nos dice Lucas, en una "ciudad llamada Betsaida", es decir, Betsaida Julias, en Gaulonitis, al noreste del mar de Galilea.

2. Fue a lo largo de las laderas de la montaña que se cierra alrededor del lago. "Jesús subió a una montaña, y allí se sentó con sus discípulos".

3. Era un distrito completamente apartado, lejos de la agitación de la vida humana y, por lo tanto, adecuado para preparar a las multitudes para las lecciones solemnes que estaban a punto de recibir; Los sinóptistas nos dicen que el milagro siguió a un día de enseñanza y curación.

II LA OCASIÓN DE ESTE MILAGRO.

1. Ocurrió cerca del tiempo de la Pascua. "Y la Pascua, una fiesta de los judíos, estaba cerca". Esta fue la única fiesta del tipo a la que nuestro Señor no asistió, debido a la creciente hostilidad de los judíos.

2. Ocurrió durante un retiro temporal de Jesús de la sociedad, causado por la noticia de la muerte de Juan el Bautista, y por la necesidad de descansar después del agotador trabajo de sus discípulos en su primera gira misionera.

III. LA COMPASIÓN DE JESÚS POR LA MULTITUD. I. Habían viajado "fuera de todas las ciudades", muchas de ellas largas distancias, para ver a nuestro Señor.

2. Eran, a los ojos de nuestro Señor, como "ovejas sin pastor" y, por lo tanto, "se conmovió con compasión hacia ellos" (Marco 6:34).

3. Habían permanecido un día entero en "el desierto", y seguramente se desmayarían en su camino de regreso, si partían sin comida. ¡Cuán considerado es nuestro Señor para las necesidades físicas de los hombres!

IV. MARQUE CÓMO PREPARA LOS DISCÍPULOS PARA SUMINISTRAR LOS DESEOS DE LA MULTITUD. "Él le dijo a Felipe: ¿De dónde compraremos pan para que estos coman?"

1. Hace que los discípulos sientan la insuficiencia de sus recursos para el trabajo en mano. Tenían solo cinco panes y unos pocos peces; y Andrew bien podría decir: "¿Qué son estos entre tantos?" La sensación de insuficiencia suele ser el comienzo de la fuerza divina.

2. Hace que los discípulos lleven consigo sus recursos inadecuados. "Tráemelas aquí", como informa Matthew.

V. MARQUE EL PEDIDO SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ALIMENTOS. "Haz que los hombres se sienten. Ahora había mucha hierba en el lugar. Así que los hombres se sentaron, en número de unos cinco mil". Hay algo moral en la idea de orden o arreglo. Implica una economía de esfuerzo que conduzca a un resultado práctico.

1. Distribuye la comida por medio de los discípulos. "Dio los panes a los discípulos, y los discípulos a la multitud". Así, el Señor alimenta al mundo hambriento por medio de su Iglesia. Aprendamos todos nuestra alta vocación y nuestras solemnes responsabilidades.

2. Él toma su lugar al frente de la "mesa extendida en el desierto", como Padre de la familia; por "dio gracias" antes de la distribución.

VI. LA MULTIPLICACIÓN MILAGROSA DEL PAN Y DE LOS PECES.

1. Los discípulos podrían comenzar a distribuir dudosamente y con moderación, pero encontrarían que la porción de cada uno aumentara en sus manos, hasta que se proporcionara un grupo tras otro.

2. La gente "estaba llena". La satisfacción del apetito fue un hecho indudable. ¡Cuán claramente esta comida simboliza el Pan de Vida adaptado para toda la raza del hombre!

VII. MARQUE LA ECONOMÍA SUGERIDA POR NUESTRO COMANDO DEL SEÑOR. "Reúna los fragmentos que quedan, para que nada se pierda".

1. Un regalo tan precioso y obtenido tan misteriosamente no debía ser desperdiciado.

2. Nuestro Señor reunió los fragmentos, tal vez, para el uso de sus discípulos en los próximos días.

VIII EFECTO DEL MILAGRO EN LA MULTITUD.

1. Lo reconocen como un profeta de Dios; porque dijeron: "Esto es de verdad el Profeta que viene al mundo".

2. Están preparados para reconocerlo como Rey de Israel. "Jesús, al percibir que estaban a punto de acercarse y apoderarse de él para hacerlo Rey, se retiró nuevamente a la montaña solo".

3. Se imaginaban que era el Libertador destinado de Israel del yugo romano, y estaban preparados para apoyar sus reclamos de una monarquía temporal.

4. Nuestro Señor anticipó, y por lo tanto evitó su diseño al retirarse de la multitud.

5. Pasó la noche, como nos dicen los sinópticos, en oración, en la montaña, después de este día de agotador trabajo y esfuerzo. La oración restaura el vigor del espíritu cansado.

Juan 6:16

Cristo caminando sobre el mar.

Nuestro Señor había enviado a los discípulos a Capernaum, para separarlos de la influencia de la multitud emocionada.

I. LOS DISCÍPULOS EXPUESTOS A PELIGRO EN EL LAGO. "Y ahora estaba oscuro, y Jesús no había venido a ellos. Y el mar estaba agitado por un gran viento que soplaba".

1. El mar de Galilea a menudo estuvo expuesto a tormentas peligrosas.

2. La oscuridad de la noche debe haber intensificado los temores de los discípulos.

3. La ausencia de Jesús debe haberles hecho sentir su impotencia.

4. No se sintieron aliviados hasta que el peligro alcanzó su punto más alto. El bote había llegado al medio del lago; "habían remado unos cinco, veinte o treinta estadios". Como tenía aproximadamente seis millas de ancho, el bote estaba en el medio del lago.

II La intervención repentina de Cristo. "Ven a Jesús caminando sobre el mar y acercándose al barco, y tuvieron miedo".

1. Nada mantendrá a Cristo alejado de su pueblo en su hora de peligro.

2. Es superior a los vientos y las olas. Él puede caminar sobre la superficie del agua; él puede calmar los vientos.

3. Las palabras de Jesús siguen siendo los temores de su pueblo. "Soy yo; no tengas miedo". Su presencia amable nos apoya en todos los riesgos y en todas las aflicciones.

4. La disposición de los discípulos para recibir a Jesús en su angustia. "Entonces estuvieron dispuestos a recibirlo en la nave". ¡Cuán querido es en las horas de nuestra soledad, nuestra deserción, nuestra impotencia!

5. Jesús no deja a sus discípulos hasta que los ve con absoluta seguridad. "E inmediatamente el barco estaba en la tierra adonde iban".

Juan 6:22

El diálogo entre Jesús y los judíos en la sinagoga de Capernaum.

La multitud siguió a nuestro Señor al día siguiente a través de Capernaum.

I. JESÚS les revela los motivos egoístas que gobernaron su conducta. "De cierto, de cierto te digo, que me buscas, no porque hayas visto señales, sino porque comiste de esos panes y te saciaste".

1. Jesús conocía los corazones de los hombres.

2. Expone su carácter interno con una audacia inquebrantable.

3. ¡Cuán pocas veces se busca a Cristo por su propio bien! Los judíos lo siguieron con fines egoístas, por mera ventaja mundana. Lunge dice: "En lugar de ver en el pan la señal, en la señal solo veían el pan". Su búsqueda de Jesús, por lo tanto, tenía un carácter preeminentemente no espiritual.

II JESÚS LOS DIRIGE A LA VERDADERA MANERA DE BUSCARLO. "No trabajen por el alimento que perece, sino por el alimento que perdura en la vida eterna".

1. Él no aconseja ningún descuido del debido cumplimiento de nuestro llamado diario. Todos los hombres deben trabajar por "la carne que perece". "Si alguno no quiere trabajar, tampoco lo dejes comer". Sin embargo, las mejores cosas de esta vida se están desvaneciendo y pereciendo.

2. Proclama la superioridad esencial e indispensable de "la comida que perdura en la vida eterna".

(1) Este es un principio permanente de la vida; Es la vida eterna misma.

(2) Debemos trabajar para ello; no es que nuestra salvación sea de obras, sino que nuestro trabajo se limita a la apropiación del regalo ofrecido para nuestra aceptación. Nuestro trabajo sería en vano sin este regalo. Faith suministra todo lo que está involucrado en este regalo.

(3) Es el don de Jesús: "el Hijo del hombre te dará". Somos salvos enteramente por gracia. Jesús otorga fe y arrepentimiento, y a través de ellos todas las bendiciones de la redención.

(4) Jesús está especialmente consagrado a esta obra: "porque tiene sellado al Padre, Dios".

(a) El Padre lo designó para ser el Salvador de su pueblo;

(b) lo aprobó por el descenso del Espíritu sobre él, y una voz del cielo lo declaró su Hijo amado;

(c) lo selló como tal con signos milagrosos. ¡Qué seguridad para su salvación posee así cada creyente!

III. EL SIGNO HUMANO EN EL ACTO DE SALVACIÓN. "Esta es la obra de Dios, que creáis en el que él ha enviado". Los judíos preguntaron qué obras de Dios deberían hacer como condiciones previas a que recibieran este regalo.

1. Buscaban la vida, no por fe, sino por las obras de la Ley. Se imaginaban que aún quedaba mucho trabajo por hacer que cualquier mandato de la Ley de Moisés.

2. Nuestro Señor señala a la fe como el único trabajo por hacer. "Esta es la obra de Dios, que creáis en el que él ha enviado". Es la obra de dios

(1) porque Dios lo exige;

(2) porque Dios lo da;

(3) porque Dios lo aprueba: "sin fe es imposible agradar a Dios";

(4) todas las demás obras son aceptables solo cuando se realizan con fe: "la fe es la vida de las obras; las obras son la necesidad de la fe".

3. Nuestro Señor señala el verdadero Objeto de la fe. "Al que ha enviado".

(1) Es el Mesías, enviado por el Padre como Mediador entre Dios y el hombre.

(2) Jesús no solo debe ser un Objeto de creencia intelectual, sino la confianza más fuerte del corazón.

(3) La fe en cuestión no debe ser un mero acto individual, establecer un contacto con el Redentor, sino un estado continuo de fe.

Juan 6:30

La naturaleza del regalo del cielo.

Los judíos exigieron "una señal del cielo".

I. ELLOS EXIGEN UN MILAGRO NUEVO. "¿Qué señal haces entonces para que podamos ver y creer en ti? ¿Qué haces?"

1. Pensaban que tenían derecho a exigir un nuevo milagro, mucho antes del milagro en Betsaida Julio; porque, después de todo, eso no fue tan notable como el milagro del maná en el desierto. "Nuestros padres comieron maná en el desierto; como está escrito, les dio pan del cielo para comer".

2. Evidentemente, todavía entendían el beneficio superior prometido por nuestro Señor como material y no espiritual.

3. Se referían a, al ver y creer en Cristo. reducir la fe a un mero asunto de la vista, una mera creencia de la verdad en el testimonio de sus sentidos. Eran bastante poco espirituales en sus concepciones.

II LA RESPUESTA DE NUESTRO SEÑOR A SU DEMANDA. Corrige sus percepciones erróneas.

1. Afirma que no fue Moisés, sino Dios, quien alimentó a la gente con maná. "Moisés no te dio el pan del cielo". Fue un trabajo verdaderamente divino alimentar a dos millones de personas en el desierto día a día. Por lo tanto, no podría haber comparación entre Moisés y Cristo.

2. Afirma que el pan del que habla es aún material, pero espiritual. "Pero mi Padre te da el verdadero Pan del cielo. Porque el Pan de Dios es aquel que descendió del cielo y da vida al mundo".

(1) Marque cómo gradualmente nuestro Señor pasa de la figura a la realidad. Los judíos piensan en el pan como maná; Jesús habla de sí mismo, aunque todavía no lo ha hecho directamente.

(2) El Pan del cielo era verdadero Pan, porque satisfizo las necesidades más profundas de la naturaleza del hombre. Tenía una verdadera virtud que da vida y sostiene la vida.

3. Fue continuo en el suministro de las necesidades del hombre. "Bajó del cielo".

4. No se limitó a una sola persona, sino que se ofreció a toda la raza del hombre. La era del particularismo judío había pasado.

Juan 6:34

La divergencia entre los pensamientos de Jesús y los de los judíos.

Una ruptura estaba claramente a la mano. La gente tenía esperanzas de una bendición meramente material.

I. LOS JUDÍOS PIDEN EL PAN DEL CIELO. "Señor, danos siempre este pan".

1. Piden un suministro continuo de la misma.

2. Su demanda traiciona un espíritu carnal, que habla de la necesidad sensual, de la codicia, o del espíritu de la ociosidad; porque no se gastaría más trabajo en la producción de alimentos.

II JESÚS SE REVELA A SÍ MISMO COMO EL PAN DE LA VIDA. "Soy el pan de vida".

1. Se representa a sí mismo como el Sustentador de la vida que comunica; porque él es esa "Vida eterna que estaba en el principio con el Padre" ( 1 Juan 1:2). Así presenta el lado objetivo de la salvación.

2. La fe es la condición de su recepción. "El que viene a mí nunca tendrá hambre; y el que cree en mí nunca tendrá sed".

(1) La fe como venida sugiere su aspecto más activo.

(2) La fe como creyente es su aspecto más reparador.

3. Este pan traerá la plena satisfacción de todos los deseos. El espíritu receptivo no tendrá ningún deseo de ningún otro alimento que no sea Cristo. Tendrá

(1) fuerza de la comida, y

(2) paz desde el apaciguamiento de la sed.

III. JESÚS DECLARA SIMPLEMENTE LA INCIERENCIA DE LOS JUDÍOS. "Pero yo te dije: Me habéis visto, y sin embargo no creéis".

1. Habían pedido ver, y su deseo había sido plenamente satisfecho.

2. Sin embargo, se negaron a creer en él. Existe la impresión de que si los hombres pudieran ver a Cristo, seguramente todos deberían creer en él. Los judíos lo vieron día a día, fueron testigos de sus milagros, escucharon sus palabras y, sin embargo, no fueron los mejores para esa experiencia inmediata. Disfrutamos la bendición más alta. "Bienaventurados los que no vieron y creyeron".

IV. SIN EMBARGO, JESÚS DECLARA LA REALIZACIÓN DEFINITIVA DE LA VOLUNTAD DE SU PADRE, EN LA CARA DE LA INCERTIDUMBRE JUDÍA. "Todo lo que el Padre me da, me alcanzará; y al que viene a mí no lo echaré de ninguna manera".

1. Él declara el propósito Divino, en virtud del cual "todo lo que el Padre da" —su simiente, su cónyuge, su Iglesia, su herencia— serán eternamente salvos. Seguramente alcanzarán al Salvador.

2. Él declara de inmediato el lado subjetivo de esta salvación, y su actitud como Redentor hacia aquellos que acuden a él como su Refugio. De ninguna manera los echará de

(1) su amor;

(2) sus brazos;

(3) su Iglesia;

(4) su gloria.

3. La seguridad para la salvación de todos los que vienen a él. "Porque esta es la voluntad del que me envió, la de todo lo que me ha dado que no pierda nada, sino que lo resucite en el último día".

(1) Cristo no tiene voluntad separada de su Padre.

(2) La voluntad del Padre tiene un doble aspecto; respeta

(a) la liberación de su pueblo de la destrucción;

(b) su restauración en la virilidad transfigurada de la resurrección.

4. La confirmación adicional de esta seguridad. "Porque esta es la voluntad del que me envió, para que todo el que calme al Hijo y crea en él, tenga vida eterna: y yo lo resucitaré en el último día". El verso anterior presentaba el objetivo, este verso presenta el lado subjetivo de esta bendita verdad.

(1) Los hombres deben ver a Cristo para obtener la vida eterna. Son naturalmente ciegos. El Espíritu abre sus ojos para que puedan ver, no solo ellos mismos, su pecado, su impotencia; pero Cristo, su justicia, su paz, su gracia, su salvación.

(2) Los hombres deben confiar en él para obtener la vida eterna. Debe haber una confianza real en Cristo.

(3) El fin es la vida eterna; no un simple escape del infierno, o la ausencia de pérdida.

(4) Es resurrección en gloria. Cristo será la causa eficiente, ya que él es la primicia de la resurrección.

Juan 6:41

La explicación de nuestro Señor de la incredulidad judía.

Una ruptura estaba claramente al alcance de la mano.

I. EL ASESINATO DE LOS JUDÍOS. "Los judíos murmuraron acerca de él, porque él dijo: Yo soy el pan que bajó del cielo". Surgió:

1. En parte por la duda. ( Juan 7:12.)

2. En parte por sorpresa despectiva.

3. En parte por la insatisfacción.

II El terreno de su murmuración. "Y dijeron: ¿No es Jesús, el Hijo de José, cuyo padre y madre conocemos?"

1. Los judíos de Capernaum debieron conocer personalmente a la humilde familia de Nazaret, que no estaba muy lejos.

2. No sabían de la concepción milagrosa de Jesús, que aún estaba oculta en el corazón de María, y que no debía ser revelada hasta después de su resurrección.

3. Los milagros que Jesús realizó no pudieron deshacer la impresión que hicieron en sus mentes por las circunstancias de su vida familiar en Nazaret. Estaba quieto, a pesar de todos sus milagros, pero el Hijo del carpintero.

III. LA RESPUESTA DE NUESTRO SEÑOR A SU SATISFACCIÓN MURMURADA.

1. Lo atribuye a su incapacidad para entender su dicho. Su condición moral explicaba su ignorancia.

2. Él enfatiza la necesidad de una influencia Divina para trabajar la fe en sus corazones. "Ningún hombre puede venir a mí, excepto el Padre que me ha enviado a dibujarlo".

(1) La razón es que los hombres están naturalmente en un estado de alienación y oscuridad, a la vez separados de Dios por su "enemistad carnal", e incapaces de ver la verdadera Luz.

(2) La fe es el regalo de Dios ( Efesios 2:8; Filipenses 1:23).

(3) El poder de atracción del Padre es

(a) no una mera persuasión moral.

(b) No es nada meramente arbitrario.

(c) No tiene eficacia obligatoria; porque, como dice Bernard, "Ningún hombre se salva contra su voluntad".

(d) Es algo distinto del poder de la doctrina o los milagros.

(e) Es esa influencia la que hace que un pecador esté dispuesto en el día del poder de Dios (Salmo 110:3), iluminando su comprensión, renovando su voluntad y seduciendo su corazón por el poder de su gracia. "Dibuja con las bandas de amor".

(4) Sin embargo, hay un lado humano en el proceso por el cual los pecadores se sienten atraídos por Cristo. "Está escrito en los profetas, y todos serán enseñados por Dios. Por lo tanto, todo hombre que ha oído y ha aprendido del Padre, se me ha dado."

(a) La enseñanza contenida en los escritos de Moisés ( Juan 6:46, Juan 6:47) y la Palabra de Dios en general ( Juan 6:38) revela pecar, y hace que el pecador se dé cuenta de la nada de su propia justicia.

(b) La enseñanza nos permite aprender sobre el amor, la gracia y la misericordia del Padre, para que el pecador sea llevado a entregar su alma a Cristo.

(c) Esta enseñanza, por preciosa que sea, no es inmediata. "No es que ningún hombre haya visto al Padre, sino el que es de Dios, él ha visto al Padre".

(α) No obstante, estamos obligados a creer en la revelación del Padre invisible al igual que nos regocijamos, creyendo, en el Salvador invisible ( 1 Pedro 1:8).

(β) Porque esa revelación nos llega a través de aquel que comparte la Deidad, "quién es de Dios".

(5) Cristo avanza más en su enseñanza.

(a) Repite varias verdades.

(α) La conexión entre la fe y la vida eterna. "El que cree en mí tiene vida eterna".

(β) El hecho de que él mismo es el pan de vida.

(γ) El hecho de que sus padres fueron alimentados con el maná y murieron.

(δ) Las propiedades vivificantes del verdadero maná que "desciende del cielo".

(b) Y luego explica sus propiedades vivificantes. "Y el pan que le daré es mi carne, que daré por la vida del mundo".

(α) Esto se refiere, no a su encarnación, sino a su muerte expiatoria, ya que habla del regalo como aún futuro.

(β) El diseño o la aplicación del regalo. "Por la vida del mundo". Aquí no hay un particularismo estrecho. Su vida debía ser sacrificada por la salvación del mundo.

Juan 6:52-43

Las crecientes dificultades de la incredulidad judía.

La enseñanza adicional en la sinagoga de Capernaum solo desarrolló más decididamente el temperamento incrédulo de los galileos.

I. LA LUCHA ENTRE LOS JUDÍOS. "Por lo tanto, los judíos lucharon entre ellos, diciendo: ¿Cómo puede darnos su carne para comer?"

1. Evidentemente, algunos de ellos estaban a su favor y entendieron sus palabras en su verdadero sentido; pero la mayoría se opuso evidentemente a él.

2. Aquellos que tienen una mente carnal son propensos a poner un sentido equivocado sobre las palabras de la vida, para su propia ruina.

3. Sin embargo, nuestro Señor no altera sus palabras para enfrentar las dificultades morales presentes en sus mentes.

II CONSIDERE CÓMO NUESTRO SEÑOR TRATA CON ELLOS PREGUNTA. "Si no comes la carne del Hijo del hombre y bebes su sangre, no tienes vida en ti. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna; y yo lo resucitaré en el último día". Aquí da su explicación, primero en forma negativa, luego en forma positiva, en el sentido de que la obediencia expiatoria de Cristo es la causa de la vida de los hombres ( Romanos 5:18). Primero había conectado la vida con su Persona; ahora lo conecta con su trabajo.

1. Nuestro Señor no, como algunos imaginan, se refiere aquí a la Cena del Señor,

(1) porque esta ordenanza no se había instituido entonces, y los judíos no podían haber entendido su referencia a ella;

(2) porque no es cierto decir que todo el que participa de la Cena del Señor tiene o tendrá vida eterna;

(3) y los católicos romanos, que insisten en esta interpretación del texto, no son consistentes, al negar la copa a los laicos, aunque "beber su sangre" se declara expresamente tan esencial para la vida como "comer su carne".

2. No refiere estas palabras a su doctrina, ni a su sistema de ética, ni a su ejemplo. Tal interpretación es extremadamente superficial.

3. No se refiere a la Encarnación, como el único canal para la comunicación de la vida, según quienes sostienen la teoría mística de la expiación, como si su muerte fuera el clímax de su dedicación a Dios, y no un verdadero sacrificio por el pecado.

4. Se refiere, en estas palabras expresivas, a su muerte expiatoria en el Calvario, de la cual el cordero pascual no era más que la sombra. Con su asombro de sangre, a los judíos les parecería extraño escuchar a Jesús afirmar la necesidad de beber su sangre; pero la extrañeza desaparece cuando virtualmente les dice: "Yo soy la sustancia o la realidad de ese tipo".

(1) Considere la importancia de la vida que se imparte al pecador.

(a) Presupone a los hombres como sin vida, alejados de la vida de Dios ( Efesios 4:18), porque no tienen el amor de Dios en ellos ( Juan 5:42).

(b) Es algo provisto y otorgado gratuitamente por Dios.

(c) Es eterno en su naturaleza, incapaz de romperse o interrumpirse, encontrando su integridad en la resurrección final del cuerpo.

(2) Esta vida, lejos de ser un regalo absoluto o no comprado, está asegurada mediante la obediencia expiatoria de Cristo. El Príncipe de la vida se somete a la muerte; él da su carne por la vida del mundo. Las palabras apuntan a un acto sacerdotal de oblación ( Efesios 5:2).

(3) Esta vida se recibe a través de la fe. Nuestro Señor usa los términos "comer su carne" y "beber su sangre" como intercambiables con creer en él ( Juan 6:35, Juan 6:40, Juan 6:47) . Los términos implican que los pecadores deben recibir a Cristo, como un hombre hambriento come comida. Así, la expiación se convierte no solo en un recurso divino para la salvación del hombre, sino en una profunda necesidad personal.

5. La carne crucificada de Cristo es el alimento esencial del alma inmortal. "Porque mi carne es carne, y mi sangre es bebida". La razón es que la comida de los viejos sacrificios era solo el tipo de Cristo crucificado que era la realidad trascendente.

6. Explicación de la virtud vivificante de la carne y la sangre de Cristo. "El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí y yo en él". Esto implica una unión del tipo más cercano.

(1) Los creyentes habitan en el corazón de Cristo como en un lugar de refugio y descanso.

(2) Cristo habita en el corazón de los creyentes por la fe ( Efesios 3:17), un maravilloso ejemplo de condescendencia por parte de nuestro Divino Redentor. Esta morada asegura al creyente todo lo que es de Cristo.

7. La verdadera base de la vida común de Cristo y los creyentes. "Como el Padre viviente me envió, y yo vivo por el Padre, así el que me come vivirá por mí".

(1) Jesús mismo tiene acceso a la Fuente de la vida;

(a) porque él tiene su vida por el Padre, y

(b) ha sido enviado por el Padre, quien es la Fuente de la vida.

(2) Así, el creyente que se alimenta de Jesús vive del Padre mismo. "El Dios verdadero, el Padre viviente, se entrega solo a Uno, pero en él a todos los que se alimentan de este único".

(3) Así se realiza el gran misterio del evangelio: "la reunión de todas las cosas en una" ( Efesios 1:10).

8. Jesús ahora alcanza el clímax de su revelación a los judíos, porque les dice claramente que la muerte o la vida dependen de su aceptación o rechazo de sí mismo. "El que come de este pan vivirá para siempre".

9. La escena de este largo discurso. "Jesús dijo estas cosas, enseñando en la sinagoga de Capernaum". La exploración moderna ha identificado a Tell-Hum como el sitio de Capernaum, y saca a la luz las ruinas de una antigua sinagoga, en la que se ha encontrado un bloque de piedra con la olla de maná grabada en su cara. El descubrimiento sugiere que tanto los judíos como Cristo pudieron haber visto esta piedra.

Juan 6:60-43

El crecimiento del descontento y la incredulidad entre sus discípulos.

La carga de esta enseñanza era demasiado pesada para ser soportada, incluso por aquellos discípulos que siguieron a Jesús por un tiempo, sin darse cuenta de las verdaderas condiciones del discipulado.

I. LA PRUEBA DE SU FE. "Muchos de sus discípulos, cuando oyeron esto, dijeron: Este es un dicho de bardo; ¿quién puede oírlo?"

1. El dicho fue duro, no en el sentido de ser oscuro, sino ofensivo a su juicio.

2. El motivo del delito no fue

(1) la muerte sangrienta del Mesías;

(2) ni la suposición de parte de Jesús de que la salvación del mundo estaba vinculada con su Persona;

(3) ni su reclamo de haber descendido del cielo;

(4) pero la declaración de la necesidad primordial de que coman la carne y beban la sangre del Hijo del hombre. Para su percepción vulgar, era repugnante para el sentido moral.

II LA RESPUESTA DE NUESTRO SEÑOR A SU DISCONTENTE MURMURADO, "¿Te ofende esto? ¿Qué pasaría si vieras al Hijo del hombre que asciende donde estaba antes?"

1. Las palabras se refieren a su ascensión al cielo después de la muerte.

2. Entonces se manifestaría en qué sentido comerían su carne, porque sería imposible comerla, en su sentido grosero, después de su ascensión a la gloria.

3. Las palabras implican la existencia previa de Cristo en el cielo.

4. Explicación de la naturaleza del principio que da vida. "Es el Espíritu el que acelera; la carne no aprovecha nada".

(1) Jesús afirma que el principio que da vida no está en la sustancia material de la carne, que, de hecho, después de la ascensión, estaría fuera del alcance del hombre.

(2) La gran realidad fue el derramamiento pentecostal del Espíritu.

(a) Así, el segundo Adán se convierte en un Espíritu vivificante ( 1 Corintios 15:45).

(b) Así, las palabras que Jesús dice "son espíritu y vida", es decir, son "la encarnación pura del Espíritu y el vehículo de la vida".

III. AUNQUE ALGUNOS SON INACCESIBLES A ESTA INFLUENCIA VIVA POR SU INCREÍBLE. "Pero hay algunos de ustedes que no creen".

1. Eran, tal vez, pero una pequeña porción de sus discípulos.

2. Sin embargo, su incredulidad no fue una sorpresa para alguien dotado de omnisciencia. "Porque Jesús sabía desde el principio quiénes eran los que no creían, y quién era el que debía traicionarlo".

3. La explicación de su incredulidad. "Por eso te dije que ningún hombre puede venir a mí, a menos que le haya sido dado por mi Padre".

(1) Es imposible entender la interacción de la voluntad de Dios y la voluntad del hombre en la salvación;

(2) sin embargo, nuestro Señor afirma claramente que, como la fe es un regalo de Dios, la salvación del hombre depende de su gracia eficaz.

Juan 6:66-43

La crisis llegó al fin.

Los discípulos galileos, en muchos casos, se rebelaron contra las enseñanzas de Cristo.

I. LA DEFECCIÓN EN GALILEE. "A partir de ese momento, muchos de sus discípulos regresaron y no caminaron más con él".

1. Estos discípulos volvieron una vez más al mundo, con sus antiguas ocupaciones, y a la guía religiosa de los escribas y fariseos.

2. Dejaron de asistir al ministerio de nuestro Señor, o de seguirlo de un lugar a otro en sus diligencias de verdad y misericordia.

3. La causa de su deserción fue su incredulidad. "Hay algunos de ustedes que no creen".

(1) Hay muchas personas que profesan ser discípulos de Cristo por un tiempo, y luego se apartan de su profesión.

(2) Aunque Jesús previó esta deserción, debe haber sido una amarga decepción.

II EL TOCAMIENTO DE NUESTRO SEÑOR LLAMA A LOS DOCE. "¿También te irás?"

1. Aunque ha sufrido el repentino adelgazamiento de las filas de sus discípulos, todavía mantiene abierta la puerta para que los doce elegidos los sigan si así lo desean.

2. Sin embargo, tal deserción adicional se habría agregado inmensamente a su juicio, ya que los apóstoles estaban más cerca de él que los discípulos galileos.

3. Nuestro Señor busca encontrar una pequeña compañía de verdaderos discípulos, como el último apoyo de su palabra, que sería inexpugnable contra la apostasía.

III. La pronta respuesta de Peter y su respuesta ferviente. "Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna".

1. La respuesta es característica de la naturaleza impulsiva del apóstol; porque no se toma la molestia de preguntar si representa las convicciones o los sentimientos de todos sus colegas.

2. La respuesta reconoció la imposibilidad del regreso de los apóstoles:

(1) Ya sea por la guía de los escribas y fariseos, quienes enseñaban por doctrinas los mandamientos de los hombres, y eran líderes ciegos de los ciegos;

(2) o a la Ley de Moisés, por la cual no había vida ni justicia.

3. Reconoció la aptitud esencial de Cristo para ser el Maestro de los apóstoles.

(1) Tenía palabras de vida eterna.

(a) Cualquiera de las promesas de vida eterna hechas antes de que el mundo comenzara, y puesta en manos de Cristo;

(b) o las doctrinas de la vida eterna, que exhiben el camino de la salvación a través de un Salvador crucificado.

(2) El fundamento de esta convicción. "Creemos y sabemos que tú eres Cristo, el Santo de Dios".

(a) La creencia es lo primero, ya que es la base de una comprensión correcta, mientras que la comprensión correcta distingue la creencia de la mera opinión.

(b) La confesión, recordando extrañamente la de los demoníacos (Marco 1:24; Lucas 4:34), fue el reconocimiento de Cristo como el Hijo de Dios, sellado a la obra de dar su vida por el mundo.

IV. LA REVELACIÓN DE NUESTRO SEÑOR DEL CARÁCTER SECRETO DE UNO DE SUS APÓSTOLES. "¿No te he elegido, los doce, y uno de ustedes es un demonio?"

1. La elección es el apostolado, no la salvación. ( Lucas 6:13.)

2. Nuestro Señor ve el carácter verdaderamente diabólico de un apóstol a través de todos los disfraces. Judas fue

(1) un engañador,

(2) un mentiroso,

(3) un asesino.

3. Es un hecho significativo que Judas era, a diferencia de los once discípulos, todos galileos, nativos de Judea. "Habló de Judas Iscariote, hijo de Simón". Pertenecía a la aldea de Kerioth, en Judea ( Josué 15:25). El traidor de nuestro Señor pertenecía a esa Judea donde las hostilidades de los judíos alcanzaron su punto más alto.

4. Nuestro Señor hace que los apóstoles se den cuenta del carácter de Judas, en parte para que pueda prepararlos para la traición venidera, "porque era él quien debía traicionarlo", en parte para convencerlos de que solo podían mantenerse firmes en su fe y lealtad por confiar en su gracia.

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

Juan 6:20

"¡Esto soy yo!"

Los que soportan muchos males, anticipan más; están abatidos; y cada toque, por amable que sea, parece un golpe para golpearlos y empujarlos aún más abajo. Cuando los apóstoles fueron arrojados a las tormentosas aguas del lago, y casi desesperados por la liberación, Jesús mismo se acercó. Pero la presencia de su mejor amigo los asustó. Solo su voz podía calmar el terror que despertó su presencia. No hay voz que pueda elevarse por encima de las tormentas de la vida, para calmar el espíritu y calmar la agitación, salvar la voz de Cristo. ¿Cuál es, entonces, la importancia de su declaración tranquilizadora, "Soy yo"?

I. Soy yo quien mira. Aunque los discípulos no lo sabían, su Maestro estaba, desde la altura vecina, junto a los rayos de luna intermitentes, observando la pequeña embarcación mientras luchaba con la tempestad. Sabía exactamente cómo estaban las cosas con sus amigos y, cuando bajó de la altura, sabía dónde encontrar el barco sacudido por la tormenta. Entonces, ¿alguna vez mira el curso de su pueblo sobre las aguas de la vida, y con especial interés cuando ese curso es peligroso?

II Soy yo quien canta y retrasa. Aunque Jesús conocía el estado de sus discípulos, no acudió de inmediato al rescate. Esperó, quizás para probar su fe, y hacer que su interposición fuera más bienvenida. A menudo, la gente de Cristo se imagina que su Señor no tiene cuidado con su estado de ansiedad, alarma o peligro. Pero están equivocados. Él tiene sus propios motivos de retraso.

III. ES LO QUE AMO. La bondad de Cristo no siempre se muestra de la manera que sería aceptable para nosotros. Sin embargo, su bondad no se apartará de la suya; los ha amado con un amor eterno. Si hay un momento en que, más que en otro, su corazón anhela a sus seres queridos, ese es el momento de la aflicción, la calamidad y la aprensión.

IV. Soy yo quien vino. En el momento correcto, Jesús se acercó. La "voz del Amado" se escuchó sobre la tormenta, asegurando a los angustiados discípulos que estaba cerca. Y su misma presencia trajo consuelo y confianza al corazón. Cristo viene a sus necesitados y afligidos, aquellos "sacudidos por la tempestad y no consolados". Su lenguaje es: "No temas; yo estoy contigo; no te desanimes; yo soy tu Dios".

V. ES LO QUE AHORRO. Él es el Señor de la naturaleza, y todos los poderes de la naturaleza están, como la tormenta, sujetos a su control. Él es el amigo del hombre, y cada corazón puede ser alcanzado por su simpatía y animado por su aliento. Él es el Hijo de Dios, y como tal puede traer las almas que ha redimido de las profundidades del peligro terrenal y del miedo a la calma de la seguridad y la paz celestiales.

"Si fueras menos de un Divino,

Mi alma estaría consternada;

Pero a través de tus labios humanos Dios dice:

Soy yo; ¡No tengas miedo!'"

T.

Juan 6:24

"Buscando a Jesús".

El Señor Jesús vino a la tierra para buscar y salvar lo que se había perdido. Y una y otra vez en el curso de su ministerio fue buscado por aquellos a quienes estaba buscando. Hubo períodos de popularidad cuando, por diversos motivos, las multitudes recurrieron al Profeta de Nazaret. Su búsqueda de Jesús fue emblemática de la conducta que se hizo en todos los hombres, cuando Cristo se acerca a ellos en los mensajes de su Palabra y las ordenanzas de su Iglesia.

I. BUSCAR A JESÚS IMPLICA NECESITAR A JESÚS. Los hombres no buscan lo que no quieren. Se insta al alma que está sin Cristo, y que tiene una percepción de su miseria y necesidad, a buscarlo. Los hombres pueden tener salud, lujo, riqueza, aprendizaje, fama; sin embargo, si están sin el que es el Hijo de Dios y que acerca a Dios al hombre, son extraños al bien más elevado que somos capaces de participar. Si hay algún despertar espiritual, entonces la necesidad real se convierte en un deseo consciente, y la presión de la indigencia espiritual insta a emprender esta búsqueda y peregrinación espiritual.

II BUSCAR A JESÚS SE PROMUEVE PREMIANDO A JESÚS. Él es el tesoro escondido en el campo, él es la costosa perla; aquellos que lo reconocen como tal están obligados a hacer todo lo posible para hacerlo suyo. Dado que encontrarlo es encontrar todas las bendiciones espirituales (perdón de pecados, ayuda para el deber, comunión con el cielo y vida eterna), es lo suficientemente natural como para que aquellos que entienden y sientan esto le den un alto valor a Cristo y lo busquen. con todo su corazón

III. BUSCAR A JESÚS ES ACREDITAR Y HONRAR A JESÚS. Es su deseo de ser buscado, no, es su orden que los hombres lo busquen. Por lo tanto, no hay presunción en esta actitud y acción del alma; es justo lo que el Señor mismo espera y desea de nosotros. No se esconderá de los que lo buscan, ni los rechazará ni los despedirá de su presencia. Porque, al acercarse a él, lo toman en su palabra y le rinden el honor que le corresponde.

IV. BUSCAR A JESÚS IMPLICA CONFIANZA Y AMAR A JESÚS. Aquellos que buscan ferviente y pacientemente al Señor, se sienten atraídos por él cada vez más por los lazos de una atracción divina. Cuanto más se acercan a él, más fuerte crece su fe, más cálido crece su amor.

V. BUSCAR A JESÚS LLEVA A ENCONTRAR A JESÚS. Su propia palabra de seguridad es una amplia garantía para esto: "Busca y encontrarás". Se pueden buscar muchas cosas buenas con diligencia y mediante una búsqueda de toda la vida, y sin embargo, se pueden buscar en vano. De las mejores bendiciones, esto no se puede decir. "Todo el que busca encuentra".

SOLICITUD. Aquí hay una imagen de la acción que se está convirtiendo en cada persona a quien llega el evangelio. No es suficiente admirar el carácter de Jesús y aprobar su obra. Nuestra voluntad, nuestra naturaleza activa, debe estar comprometida en el esfuerzo por alcanzarlo y disfrutarlo. Y tenemos la promesa de animarnos: "Buscad y encontraréis".

Juan 6:27

Trabajo infructuoso y fructífero.

Los milagros de nuestro Señor no terminaron en sí mismos. Fuera de ellos, a menudo surgieron entrevistas, conversaciones y discursos de gran interés y ganancias. Tal fue el caso con el milagro de la multiplicación de los panes. La provisión hecha para sus necesidades corporales llevó a la gente a recurrir en número al Profeta de Nazaret. Y así, nuestro Señor tuvo la oportunidad, que no dejó de usar, de presentar a las multitudes, por sugerencia del milagro que había hecho, lecciones, reflexiones, exposiciones y llamamientos de gran valor y duraderos. Sobre todo puso de manifiesto los reclamos relativos del cuerpo y el alma sobre la atención y los esfuerzos de la humanidad.

I. UN ERROR REEMBOLSADO; es decir, el hábito muy común de vivir y trabajar simplemente por el suministro de necesidades corporales. Las palabras de nuestro Señor a veces han sido mal entendidas. No podría haber tenido la intención de reprender a los pobres por trabajar duro para asegurarse una vida honesta para ellos y sus familias. ¿Qué era, entonces, lo que tan gravemente reprendió? Debe haber sido la concentración de todo interés humano y esfuerzo sobre la existencia y la comodidad del cuerpo, sobre la obtención de una abundancia de bien material, sobre el logro de la opulencia y el disfrute del lujo. Tal curso de la vida puede denominarse idolatría del cuerpo y de esta vida terrenal que pasa. ¡Cuántos hay que persiguen con toda la energía de su naturaleza las llamadas "cosas buenas de esta vida", olvidando que estas cosas están destinadas a perecer y desaparecer! A tales advertencias antiguas del profeta es aplicable: "¿Por qué gastan dinero para lo que no es pan?"

II Un esfuerzo combinado; es decir, el esfuerzo sincero por obtener provisión espiritual.

1. Nuestro Señor aquí da una representación muy llamativa y justa de sí mismo. Él es "el pan de vida". Conocimiento de él, comunión con él, alimentar, nutrir, fortalecer y alegrar el alma. Conocer su verdad, sentir su amor, hacer su voluntad, este es un objetivo en la vida digno de toda búsqueda, digno de la naturaleza con la que el Creador nos ha dotado.

2. Nuestro Señor nos recuerda que el "trabajo" —esfuerzo extenuante y perseverante— es necesario para que podamos participar de Cristo y disfrutar de las ventajas de su comunión espiritual. Ninguna mera aceptación pasiva es suficiente. La naturaleza espiritual se apropia y disfruta del Divino Salvador, a través del esfuerzo sincero y constante, a través del estudio de su carácter, a través del crecimiento en su semejanza, a través de la devoción a su causa.

III. MOTIVO PRESENTADO; es decir, la seguridad de que esta provisión espiritual permanece para la vida eterna. Los suministros terrenales solo pueden satisfacer necesidades corporales. La necesidad y la provisión son igualmente perecederas y perecederas. Pero el Pan celestial se proporciona especialmente para alimentar el alma inmortal; y los que coman de ella nunca tendrán hambre, y nunca morirán. El agua viva brota para la vida eterna, y los que beben de esta fuente nunca tendrán sed. Para los decepcionados y angustiados, tales representaciones deberían traer consuelo e inspiración. El testimonio de nuestro Salvador a sí mismo es digno de toda aceptación.

IV. UNA PROMESA DADA; es decir, que el Hijo del hombre seguramente dará, a todos los que trabajan para lograrlo, la comida satisfactoria e imperecedera del cielo. Si estuviéramos convencidos de la excelencia y el atractivo del Pan de Dios, aún podríamos no creer en su accesibilidad al hombre; y en este caso serían crueles quienes deberían insistir en las ventajas de una posesión que nunca podría ser apropiada. Pero el propósito mismo de la misión de Cristo en la tierra, de sus enseñanzas y milagros, de sus sufrimientos y muerte, era que se entregara al corazón hambriento de la humanidad. Nunca hace oídos sordos a aquellos que creyentes y humildemente se acercan a él con la súplica: "Señor, danos siempre este pan".

Juan 6:28, Juan 6:29

La obra de Dios.

No es fácil decidir cuál fue el espíritu con el que los judíos tomaron la advertencia de Jesús: "No trabajes por la carne que perece", etc., y por su sugerencia surgió la pregunta que provocó la respuesta de nuestro Señor. Probablemente tenían una comprensión muy imperfecta del significado de las palabras que usaban cuando preguntaban: "¿Qué debemos hacer para que podamos realizar las obras de Dios?" sin embargo, como no hay evidencia de que en este momento tengan malos sentimientos hacia Jesús, es mejor asumir que su pregunta no fue cautivante sino sincera.

I. UNA PREGUNTA ADMIRABLE.

1. Revela una noble concepción de la vida superior del hombre, que puede decirse con justicia que consiste en trabajar la obra de Dios.

2. Encarna una aspiración y un propósito dignos; porque implica que aquellos que hablaron así creían estar preparados para hacer lo que fuera necesario, para que por ellos la obra de Dios pudiera realizarse en alguna medida.

3. Es una pregunta que se está volviendo para todos los estudiantes reflexivos de la vida humana, y para todos los que desean una ley para dirigir su energía individual. Es demasiado inusual; porque aunque hay muchos, especialmente entre los jóvenes, que preguntan: ¿Qué haremos para ser ricos, honrados, poderosos, felices? Hay pocos que preguntan ansiosamente cómo pueden realizar la obra de Dios. Los que lo hacen con sinceridad, con docilidad y con la resolución de obedecer las instrucciones dadas, seguramente serán guiados correctamente. Para esta pregunta, cuando lo exigen las naturalezas ardientes, produce alegría, no solo en las mentes de los ministros de Cristo, sino en el corazón mismo de Cristo mismo.

II Una respuesta memorable y decisiva.

1. Es una aparente paradoja. ¿Por qué, cuando la pregunta era: "¿Qué haremos?" ¿Debería ser la respuesta "Creer"? Una respuesta inesperada! Los que miran el asunto superficialmente suelen decir: "No importa lo que creas, para que hagas lo correcto". Pero Cristo pone la fe primero.

2. Creer en Cristo es obediencia, porque Dios envió a su Hijo, Jesucristo, como el objeto de la fe humana. Es la voluntad de Dios que los hombres crean en su Hijo. Es la prueba moral suprema de todo hombre, cuando Jesús viene a él y le exige su fe. Cristo señala lejos de muchas obras a una sola.

3. De hecho, creer en Cristo es convertir el alma en justicia. Porque este es el medio de asegurar el perdón y la aceptación, de estar bien con Dios, y también de asegurar la fortaleza espiritual y la guía para los deberes de la vida terrenal.

4. Es un gran principio moral, que el evangelio toma y usa para los fines más elevados, lo que subyace en la fe. Las convicciones internas de un hombre determinan cuáles serán sus obras habituales, su vida moral. Tal es la relación entre la fe y las obras, como lo enseñaron tanto Pablo como Santiago; uno apóstol haciendo hincapié en la fe, el otro en las obras, y ambos suplicando la autoridad de este y otros dichos del gran Maestro mismo. Creer es el comienzo, el trabajo es la continuación de la vida; la creencia es lo interno, el trabajo es el proceso externo; la creencia es el motivo, trabajar el resultado; la creencia es la causa, trabaja el efecto. La vida divina para el hombre es una obra; pero es un trabajo basado en una Persona Divina, y es la fe la que lo basa, lo que une al trabajador al Poder viviente y personal. — T.

Juan 6:32

El verdadero pan.

Desde cualquier otro que no sea Jesucristo, este lenguaje habría sido extremadamente egoísta. Saliendo de sus labios, refiriéndose como lo hizo a sí mismo, esta declaración es lo suficientemente natural. Ya que él era el Hijo de Dios, ninguna afirmación inferior a esto habría sido justa. Es una metáfora maravillosa, esta, en la cual nuestro Señor se proclama el verdadero Pan, el Pan del cielo, el Pan de Dios, el Pan de vida.

I. CONSIDERE EL HAMBRE DEL ALMA QUE SE PRESUME. El cuerpo depende de los alimentos para la vida, la salud y la fuerza; y el apetito del hambre provoca la búsqueda y participación de alimentos. Existe una correspondencia entre el hambre que anhela y el pan que satisface; Una adaptación de la oferta a la necesidad. Hay un arreglo paralelo en el reino espiritual. El hombre es un ser débil, dependiente y ansioso, con un deseo inagotable por el bien supremo, un deseo de no ser apaciguado por las provisiones terrenales. Es un apetito espiritual, que en muchos está amortiguado por la indulgencia carnal, por el hábito pecaminoso, sin embargo, cada vez que se repite. ¡Qué revelación de anhelo del alma habría, si la naturaleza interna y la experiencia de cualquier congregación estuvieran expuestas a la vista de un observador!

II CONSIDERE EL PAN DEL ALMA QUE SE PROPORCIONA.

1. Cristo, como el verdadero pan, es el don del Padre. Toda la familia depende de la liberalidad y la consideración del gran Padre y Benefactor. Si "abre la mano y satisface el deseo de todos los seres vivos", no se debe creer que, atendiendo las necesidades inferiores, descuidará las superiores. Y, de hecho, no lo ha hecho.

2. Cristo es el pan "del cielo". Como tal, fue prefigurado por el maná del desierto. Este don se otorga desde la esfera de lo espiritual y lo sobrenatural, que se acerca a nuestras almas.

3. Él es el verdadero, el verdadero pan. No hay pretensión hueca en este regalo. Dios no es un Padre que, si su hijo le pide pan, le dará una piedra. El que hizo el alma del hombre sabe cómo se pueden satisfacer por completo y para siempre los deseos de esa alma.

III. CONSIDERE LA SATISFACCIÓN DEL ALMA QUE ESTÁ ASEGURADA.

1. Cristo es compartido, no por la alimentación física, sino por la comunión del espíritu con el Salvador. La fe es el medio de apropiarse de la provisión divina. En esta conversación, Jesús advirtió especialmente a sus discípulos sobre el error en el que algunos de ellos cayeron después: el error de confundir carnal con la participación espiritual de su cuerpo y sangre.

2. El resultado de alimentarse por fe con el Pan de vida es: satisfacción y alegría, salud y vigor del alma, y ​​una vida que es inmortal. "Si un hombre come este pan, vivirá para siempre". Como el hambre de los israelitas fue apaciguada por el maná, como el hambre de la multitud fue apaciguada por la multiplicación milagrosa de panes en el desierto, así también miles de personas en todas las épocas participaron del verdadero y espiritual Pan, y han dado testimonio de su eficacia para satisfacer sus ansias más profundas y nutrir su vida espiritual.

Juan 6:44

El Padre atrae el alma a Cristo.

Tenemos que reconocer una deuda de gratitud con Dios, primero por dar y enviar a su Hijo a ser nuestro Salvador, y luego por guiarnos hacia su Hijo, para que en comunión con él podamos experimentar las bendiciones de la salvación. Porque de estas dos maneras el Padre nos proporciona una muestra completa de su amor; de estas dos formas asegura completamente nuestro bien más elevado.

I. EL DIBUJO DEL ALMA POR EL PADRE.

1. El alma necesita ser dibujada divinamente. Y esto porque:

(1) Por razón del pecado, está alejado de Dios, está lejos de Dios, incluso está en enemistad con Dios.

(2) Hay otras atracciones, muy poderosas, y a las que los hombres no suelen ceder, que llevan la naturaleza del hombre en una dirección opuesta. "El mundo, la carne y el diablo" tienen un gran poder; y en el caso de que muchos ejerzan ese poder eficazmente para mantener el alma lejos de Dios, e incluso para aumentar la distancia por la cual está tan separada.

2. Las instrumentalidades, o fuerzas espirituales, por las cuales el Padre atrae almas humanas a Cristo.

(1) La presentación de la verdad adaptada a la inteligencia del hombre. El siguiente verso presenta esta agencia ante nosotros en una declaración explícita: "Todos serán enseñados por Dios".

(2) La expresión de la autoridad moral que se dirige a la conciencia. La pasión y el interés pueden sacar a los hombres de Cristo; deber, con un imperativo poderoso, les ordena acercarse a su Señor y Salvador.

(3) El amor atrae al corazón del hombre con poder místico.

"La luna puede dibujar el mar; la nube puede inclinarse desde el cielo y tomar la forma, con pliegue a pliegue, de montaña o de capa".

La atracción del carácter y la vida de Cristo, de su lenguaje amable y, sobre todo, de su sacrificio en la cruz, es la fuerza moral más poderosa que el mundo jamás haya sentido. "Yo", dijo él, "si soy levantado, atraeré a todos los hombres hacia mí". Así, en muchos sentidos, adaptado por su propia sabiduría a la naturaleza y las circunstancias de los hombres, el Padre atrae a los hombres a Cristo.

3. La manera en que el Padre atrae el alma hacia sí mismo.

(1) Esta atracción no es de tipo físico, mecánico, forzado. Tal compulsión estaría fuera de todo carácter, no armonizaría con la libertad moral del hombre. Y, de hecho, no sería el dibujo del alma.

(2) Es una atracción moral, espiritual, de acuerdo con la naturaleza tanto del que dibuja como de los que se sienten atraídos. El Espíritu Santo de Dios es el poder a quien debemos la acción de esas restricciones morales que son los factores principales y más beneficiosos en la vida moral de la humanidad.

(3) Aunque este dibujo sea poderoso, en su mayor parte es suave y gradual. Su influencia no siempre es aparente a la vez; se manifiesta con el crecimiento de la experiencia y el lapso de tiempo. Es continuo, duradero en el caso de muchos desde la infancia hasta la vejez.

(4) El poder y la eficacia de esta agencia no se disputan. El padre llama y el niño responde. Se ejerce el magnetismo y el alma vuela hacia el poder de atracción. La luz brilla y el ojo se vuelve hacia el rayo de bienvenida.

II LA VENIDA DEL ALMA A CRISTO.

1. Hay una condición indispensable sin la cual ningún alma puede venir a Cristo. Cristo primero debe venir al alma. El evangelio debe ser predicado, y debe ser recibido, porque es el llamado Divino, que solo puede autorizar el acercamiento del hombre pecador al Santo y Justo.

2. El método del alma para venir. Es bastante fácil entender cómo cuando Jesús estuvo en la tierra, los hombres vinieron a él; vinieron en realidad, corporalmente, localmente. Sin embargo, el principio de enfoque es siempre el mismo; porque nuestro Señor dijo con indiferencia: "Ven a mí" y "cree en mí". La llegada de la forma corporal fue inútil, aparte del enfoque espiritual, la simpatía y la confianza. Como es el alma que dibuja el Padre, así es el alma que, siendo atraída, se encuentra cerca del Salvador y en comunión con él.

3. El propósito del alma al venir. Está impulsado por la necesidad consciente del Redentor, como el Profeta, el Sacerdote, el Rey, divinamente designado. Espera encontrar en él esa satisfacción que, en otro lugar, se busca en vano.

4. La experiencia del alma en venir.

(1) Hay bienvenida y aceptación; porque el que viene nunca es, de ninguna manera, expulsado.

(2) Hay una respuesta perfecta al deseo y la necesidad. El hambriento es alimentado, el sediento encuentra el agua de la vida, el cansado se encuentra con el descanso y el hombre que anhela servir le ha revelado la ley y la regla de la consagración.

(3) Existe la permanencia eterna; porque el alma que viene a Jesús no lo abandona ni lo deja.

5. La obligación del alma al venir.

(1) Agradecidamente reconocer la infinita misericordia por la cual se ha ejercido esta influencia atractiva, y a la cual se debe la comunión con Cristo.

(2) Diligentemente actuar como el agente del Padre para traer otras almas a Jesús. Podemos rastrear el poder divino en la agencia humana que se empleó para llevarnos al Salvador. El mismo Dios todavía puede usar los mismos medios para obtener el mismo resultado.

Juan 6:62

La Ascensión anunciada.

El objetivo de la conversación de nuestro Señor con los judíos era convencer a los que estaban preparados para la revelación, que él era el Mediador Divino, y que la unión con él era la única esperanza de salvación para los hombres pecaminosos. Una afirmación inferior que no podría haber hecho. Sin embargo, esta afirmación de su poder y dignidad fue una ofensa para muchos que escucharon el idioma del Salvador, y que no podían creer que el humilde Nazareno ocupara un lugar tan exaltado en los consejos del Eterno. Jesús, al percibir que tanto los cavillers como los discípulos estaban perplejos por sus declaraciones y demandas, en lugar de retirar todo lo que había dicho, les preguntó cómo quedarían impresionados si presenciaran su ascensión a su morada adecuada. Aunque el evangelista Juan no registra la Ascensión, este no es el único pasaje en el que atribuye al lenguaje de Cristo en referencia a ese gran evento; hecho a favor tanto de la ocurrencia real de la Ascensión como de la relación de Juan con ella. Este gran y último evento en el ministerio terrenal de nuestro Señor fue:

I. UNA CONCLUSIÓN ADECUADA PARA SU CARRERA EN LA TIERRA. Como su nacimiento había sido sobrenatural y su ministerio de la misma manera, como su resurrección de los muertos a este respecto se correspondía con todo lo que había sucedido antes, era apropiado que su salida final de la tierra se distinguiera por algo más que incidente humano y en poder. No pudo morir por segunda vez; ¿Cómo podría desaparecer de entre los hombres más apropiadamente que de la manera que él mismo había predicho?

II UNA PRUEBA EVIDENTE DE LA DIVINIDAD DE SU PERSONA Y MISIÓN. Y esto de dos maneras.

1. Jesús había expresado expresa y repetidamente que debía ascender al cielo; El hecho de que lo haya hecho demostró su conocimiento divino.

2. Al mismo tiempo, su ascensión lo distinguió de todos los demás. Ni siquiera fue, como Elijah, tomado; ascendió en el ejercicio de su propio poder nativo.

III. UNA CONDICIÓN NECESARIA DE LA EXPLOTACIÓN DEL ESPÍRITU. Él mismo había dicho: "Si no me voy, el Consolador no vendrá". Su trabajo debía completarse en el otorgamiento de influencia espiritual para la iluminación y la conversión de la humanidad. Fue cuando ascendió a lo alto que llevó cautivo al cautiverio y recibió regalos para los hombres.

IV. UNA PREPARACIÓN PARA LA VIDA ESPECIALMENTE CRISTIANA DE FE Y ESPIRITUALIDAD. A través de la Ascensión, los amigos y seguidores de Cristo se dan cuenta de su unión con un Salvador invisible. La esfera invisible, que aparte de esto parece tan remota, se acerca así, los cristianos, resucitados con Cristo, ponen su afecto en las cosas de arriba.

V. UN PUNTO DE SALIDA PARA LOS TRABAJOS DE LA IGLESIA. Nadie puede leer el Libro de los Hechos de los Apóstoles sin sentir que la ascensión de Cristo, registrada en el primer capítulo, es la clave de toda la narración. El Señor fue al cielo, pero dejó a sus siervos en la tierra, para llevar a cabo sus instrucciones y avanzar en su causa y reino. La confianza llegó a sus corazones y animó su ministerio.

VI. EL SUELO DE UNA ESPERANZA BENDECIDA. Jesús partió con las manos extendidas en actitud de bendición. Bendiciendo a su pueblo, ascendió; bendiciéndolos, él vive y reina arriba; y bendiciéndolos, él regresará. Es su propia garantía: "Volveré otra vez"; Es la seguridad de sus ángeles: "Él vendrá de la misma manera que lo vieron ir al cielo".

SOLICITUD. Si, como lo insinúa el lenguaje de nuestro Señor, su ascensión debe despertar sorpresa, aún más si enciende la gratitud, despierta la consagración e inspira esperanza.

Juan 6:63

La carne y el espíritu.

Nuestro Señor aquí enseña una gran lección que repitió varias veces en el curso de su ministerio, y que el apóstol Pablo inculca enfáticamente, especialmente en sus epístolas a los corintios. Hay dos principios diferentes de religión: uno carnal, es decir, terrenal y humano; el otro espiritual, es decir, celestial y divino; y de estos, el segundo es el principio verdadero y satisfactorio. "La carne no aprovecha nada": la religión que es externa y ceremonial, que se rige por la letra, es vana; "el Espíritu acelera": la religión que comienza con la naturaleza interna y pone todo el énfasis en las leyes y la vida del alma, es Divina, aceptable y duradera.

I. LA SUPERIORIDAD DEL ESPÍRITU A LA CARNE ES APARECENTE EN LA PREGUNTA VITAL EN CUANTO A LA NATURALEZA DE LA UNIÓN DEL CRISTIANO CON CRISTO. La religión de la carne enseña que, si un hombre solo puede comer el cuerpo del Señor y beber su sangre, debe ser salvo. La religión del Espíritu nos dice que el contacto físico en sí mismo no tiene valor; y que el asunto de mayor importancia es la conexión espiritual entre el creyente y el Salvador.

II LA ADORACIÓN ESPIRITUAL ES MEJOR QUE MÁS OBSERVACIONES CORPORALES. Hay una tendencia muy poderosa en la naturaleza humana a rebajar la religión a un sistema de forma y ceremonia. Muchos bajo la economía mosaica se dejaron llevar por esta tendencia, mientras que los judíos más espirituales vieron claramente la verdadera naturaleza de la adoración aceptable. En este punto, el lenguaje de nuestro Señor es más explícito, especialmente en su conversación con la mujer de Samaria. "Dios es un espíritu: y los que lo adoran deben adorarlo en espíritu y en verdad".

III. UNA CONCEPCIÓN ESPIRITUAL DEL REINO DE DIOS ES SUPERIOR A UNA QUE ES CARNAVAL. A menudo se considera como algo de la naturaleza de una organización humana; Sin embargo, las parábolas de nuestro Señor deberían convencer al estudiante de que hay un reino completamente diferente de cualquier institución humana, ya sea política o eclesiástica. Muchas son las travesuras, como nos enseña abundantemente la historia de la Iglesia, que han surgido del error fuente de considerar el reino Divino según "la carne".

IV. LOS SACRAMENTOS A SÍ MISMOS SON DEMOSIAMENTE CORRECTOS DE CUANDO SON VISTADOS A LA LUZ DEL ESPÍRITU. Las observancias externas, los signos visibles, son valiosos y necesarios. Pero son expresiones materiales de la verdad espiritual y la realidad; son medios terrenales para fines espirituales.

V. LA OBEDIENCIA CRISTIANA ES LA QUE SE RENDE, NO SIMPLEMENTE POR LA NATURALEZA CORPORAL, SINO POR EL ESPÍRITU. Cristo es un Maestro que pide no solo un homenaje externo o conformidad, sino la sujeción reverencial, la obediencia alegre, de toda la naturaleza. Deje que el espíritu lo sirva, y seguirá la devoción de los poderes corporales para demostrar la sinceridad del amor.

Juan 6:66-43

Deserción y adhesión.

Es instructivo observar que, en el curso del ministerio de Cristo, hubo personas entre sus profesos amigos que lo abandonaron. Y también es instructivo observar que tales casos de deserción llevaron a los amigos reales y apegados de Cristo a preguntarse qué fue lo que los llevó a su Señor, y a formar sobre este asunto una convicción definitiva y decidida. Así, la deserción de adherentes meramente nominales se convirtió en la ocasión de un proceso mental que era singularmente ventajoso; pues la fe y el amor fueron así llamados y fortalecidos. Nuestra observación diaria nos muestra que, como sucedió durante el ministerio de nuestro Señor, ahora y siempre hay quienes se unen a Cristo y quienes lo abandonan.

I. ¿CÓMO SE EXPLICA QUE ALGUNOS CRISTIANOS PROFESIONADOS DEJEN AL SEÑOR?

1. La naturaleza voluble y frívola, cuando la novedad del discipulado desaparece, vuelve a la vida descuidada e irreligiosa del pasado. Su corazón está en el mundo y, como la esposa de Lot, miran hacia atrás. Cierta emoción transitoria, cierta influencia personal, induce a las naturalezas impresionables a reconocer con palabras que Jesús es su Salvador y Señor. Pero solo se alcanza la superficie del alma, y ​​el mundo posee las profundidades más profundas.

2. Los reclamos de Cristo a la autoridad divina son rechazados como demasiado elevados para ser aceptados por aquellos acostumbrados a los estándares meramente humanos. Y sus requisitos morales son demasiado estrictos para someterse a un bajo estándar ético. Muchos se aferrarían a Cristo si hiciera un reclamo menor o imponga una regla más laxa.

3. Las doctrinas que Cristo revela son demasiado profundas y espirituales para la mente carnal. Los discípulos de Jesús descubren que si quieren conocer los pensamientos del Maestro, deben prepararse para un arduo esfuerzo de espíritu. A partir de esto, se reducen y, en consecuencia, recurren a un credo más común y menos exigente. Ciertamente, se puede decir algo de todas las diversas clases que son responsables de la culpa y la locura de abandonar a Jesús. Es esto: los que dejan a Cristo nunca lo han conocido realmente. Si hubieran encontrado vida eterna en él, nunca lo habrían abandonado por causas como las descritas.

II POR QUÉ LOS CRISTIANOS DEBEN LLEVARSE A CRISTO.

1. Porque no hay nadie más a quien ir. Las invitaciones y atractivos que entran en conflicto con los atractivos del Salvador, por muy engañosos que sean, son completamente vanos. En el tiempo de su ministerio terrenal, ¿a quién podían ir los hombres, si no a Jesús? No pudieron encontrar satisfacción en la enseñanza y la sociedad de los saduceos, fariseos, esenios, etc. Así es ahora.

2. Porque Cristo es el supremamente excelente. Como el Mesías, el Hijo de Dios, capaz de asegurar el perdón y la aceptación, capaz de procurarnos toda ayuda espiritual y bendición. Él es más allá de toda comparación el más precioso. Abandonarlo es darle la espalda a toda perfección moral y gracia divina.

3. Porque Cristo tiene el más alto de todos los dones para otorgar; Es decir, la vida eterna. Con esto, ¿qué pueden comparar las promesas de los demás por un momento?

4. Porque la propia protesta de Cristo nos ruega que nos quedemos con él. "¿También te irás?" es su gracioso atractivo. Tanto como para decir: ¡por tu propio bien y por el mío, quédate! Como Cristo no ha abandonado a su pueblo, su pueblo está obligado a no abandonarlo. Maravilloso como es el hecho, es cierto que Jesús está dolido y afligido por la deserción de aquellos por quienes ha hecho y sufrido tanto; es cierto que Jesús se alegra cuando su pueblo se une a él en la temporada de tentación o desánimo.

HOMILIAS DE B. THOMAS

Juan 6:15

La idea humana y divina de la realeza.

Tenemos en la conexión:

1. Un maravilloso milagro. Cinco mil alimentados.

2. Una conclusión correcta. "Este es el Mesías".

3. Un acto equivocado. Lo tomarían y lo harían Rey. Darse cuenta-

I. LA PROPUESTA DE LA MULTITUD. "Para hacerlo rey".

1. La propuesta fue sincera y entusiasta. La multitud estaba llena de la idea; ardía en sus senos, hervía en sus pensamientos, brillaba en sus rostros y ardía en sus palabras. Estaban completamente influenciados por él, y listos en cualquier momento para estallar en una acción aparentemente irresistible.

2. La propuesta fue popular. La gran multitud estaba unida e incluso los discípulos no estaban exentos. Se sintieron naturalmente atraídos por el vórtice del terrible remolino del sentimiento popular. Y aunque estas personas no eran hombres representativos, aún así fueron despedidos con la idea nacional, e intentaron cumplir el deseo nacional con respecto al Mesías.

3. Fue completamente secular. Querían convertirlo en Rey en oposición a todos los reyes de la tierra, y especialmente a César, y liberarlos como nación del yugo odioso de Roma. Por lo tanto, la propuesta fue directamente sediciosa, poniendo en peligro su propia seguridad y la seguridad de Cristo en oposición directa al gran propósito de su vida.

4. Fue completamente egoísta.

(1) Querían usarlo para sus propios fines. En lugar de entregarse a él y a su enseñanza como el Mesías, deseaban que se rindiera a ellos y que sirviera a sus bajos y personales propósitos. No estaban ansiosos de ser atraídos hacia él, sino de atraerlo hacia ellos. Pensaron y actuaron bajo la inspiración de los panes y los peces. No son los primeros ni los últimos en intentar usar a Cristo para propósitos personales y mundanos.

(2) Querían obligarlo a esto. Lo harían rey por la fuerza. Si tenían éxito, realmente serían reyes, y él sería el sujeto de sus deseos egoístas. Cuando lo tomaron por la fuerza, pensaron poco en la fuerza contraria con la que tenían que lidiar. Esta no es una conducta excepcional con respecto a Cristo, para hacerlo Rey por la fuerza. ¡Cuántos honores se le imponen que él rechaza!

(3) Estaba completamente equivocado. No se tiene en cuenta la Divinidad y la dignidad de su Persona, la naturaleza de su cargo o el gran propósito de su vida. Eran sin duda sinceros y entusiastas, pero sus pensamientos se movían en un surco indescriptiblemente más bajo que el suyo. Poco pensaron que el honor que proponían no le quedaría bien; que el cetro del imperio más poderoso se convertiría en el que empuñaba el cetro de la creación; que los tronos de los Césares serían infinitamente demasiado pequeños y significarían contener al que ocupó y llenó el trono del universo; que la corona terrenal más brillante sería un juguete inútil para él que ya llevaba una corona adornada con estrellas y soles. Ofrecerle un reinado terrenal fue un error y un insulto.

II LA CONDUCTA DE JESÚS. Muestra:

1. La generosidad de su naturaleza. Considerar:

(1) La propuesta era real. La multitud fue unánime. Representaban la idea nacional con respecto al Mesías. Eran terriblemente serios y decidieron convertirlo en Rey a cualquier precio, incluso por la fuerza.

(2) Era bastante posible. No era la idea descabellada de unos pocos entusiastas, sino la de una gran multitud que representaba los sentimientos de la nación. Y si Jesús fuera a dar su consentimiento, se unirían a él con un entusiasmo incalculable, y con semejante general pronto saldría victorioso.

(3) Desde el punto de vista humano, fue muy tentador. Querían hacerlo Rey, el más alto honor, poder y gloria que la gente puede conferir a sus semejantes. Piensa en su baja posición. Un pobre carpintero, y el hijo de un pobre carpintero de Nazaret. Dadas las circunstancias, ¿quién sino Cristo no aceptaría con gusto tal oferta? Lo que se le ofreció en una visión mental, o quizás por la presencia personal del príncipe de este mundo en el desierto, ahora se lo ofreció de una manera más práctica por la multitud en otro desierto. Pero tal era la generosidad de su naturaleza, que el honor mundano y la dignidad y gloria reales involucrados en la propuesta le resultaron en vano. No obtuvieron respuesta de su naturaleza, pero la anterior, "ponte detrás de mí".

2. La espiritualidad de su misión.

(1) Espiritual en su naturaleza. No se mezclaría con objetos mundanos, ni caería en esquemas mundanos.

(2) Espiritual en su esfera. La mente, el espíritu, el alma y el corazón.

(3) Espiritual en sus medios y operaciones.

(4) Espiritual en su fin. La vida espiritual del hombre; la salvación de la raza humana; La libertad de los cautivos del pecado. Él dijo: "Mi reino no es de este mundo". Aquí hay una ilustración y una prueba de ello. Se le ofrece un reino terrenal. Sus ideas de poder, honor y gloria eran diametralmente opuestas a las del mundo. Eran puramente espirituales.

3. La pureza y la fuerza de su carácter.

(1) Su personaje estaba en perfecta armonía con su misión. Su misión era espiritual y su carácter era verdadero. Estrictamente fiel a su misión y a sí mismo; no había una nota discordante.

(2) Su carácter era delicadamente sensible a la presencia del mal. Sensible a sus impresiones y motivos invisibles. "Se dio cuenta de que vendrían", etc. Era sensible al aliento de las nociones mundanas, la ambición humana y el orgullo mezquino.

(3) Su personaje tenía una decidida fuerza de resistencia contra el mal, en sus formas más insidiosas y aparentemente inocentes. ¡Qué insidioso y aparentemente inocente era el mal en esta propuesta de la multitud! ¿No fue amabilidad y gratitud? Sí, pero estaba radicalmente en contra de la naturaleza de su misión y el propósito de su vida, y se encogió como un reptil venenoso. Una cosa era resistirse a la propuesta del diablo cuando él ofrecía descaradamente a Jesús los reinos del mundo con su gloria, bajo la humillante y vil condición de adorarlo; Otra cosa era resistirse a él en la propuesta aparentemente inocente de la multitud de hacerlo Rey. Una cosa es resistir al maligno en los vicios comunes y deslumbrantes de la sociedad; otra es resistirse a él con el atuendo de la bondad y las hosannas de la gratitud. Jesús hizo esto. Tenía una fuerza de carácter más fuerte que la fuerza con la que fue amenazado. Se volvió pobre por su propia voluntad, pero no pudo ser hecho Rey por la fuerza. Un niño podría ganarlo. Un pobre ciego podía detenerlo llorando pidiendo ayuda, pero una multitud no podía hacerlo Rey contra su voluntad. Fue tomado por la fuerza una vez, pero no antes de dar una prueba de que fue con permiso. Se entregó a una cruz, pero no a una corona terrenal. Sacrificó su vida, pero no sacrificó su principio, su integridad, su misión y su confianza celestial.

4. La sabiduría de su conducta.

(1) Se resistió al mal desde el principio. "Cuando lo percibió", etc .; antes de que hubiera ganado demasiada fuerza, lo cortó de raíz.

(2) Lo resistí de inmediato. "Directo", según Mark, sin dudarlo.

(3) Lo resistió de la mejor manera. Los discípulos fueron enviados primero, luego la multitud. Cuando la multitud vio partir a los discípulos, perdieron la esperanza y el coraje, el empate no utilizó medios extraordinarios cuando los ordinarios serían suficientes. La fuerza de su carácter y sabiduría fueron suficientes para esto.

5. La devoción de su espíritu. "Partió de nuevo", etc. Vemos:

(1) La forma de su devoción. Jubilación, solo.

(2) La dependencia espiritual de su naturaleza. Independiente de la multitud, pero dependiente de su padre. Las multitudes se llenaron. Ahora tenía hambre de la comunión de su padre.

(3) El hábito de su vida. "Partió de nuevo", etc. No fue la primera ni la última. La oración era el hábito de su vida.

(4) El secreto de su poder. Su poder fue alimentado y alimentado en comunión secreta con su Padre. Subió la montaña para encontrarse con él y bajó con nueva inspiración y fuerza. Si queremos hacer maravillas entre los hombres, debemos retirarnos y subir al monte a Dios.

LECCIONES

1. Cuando una multitud se inspira con ideas y propósitos equivocados, mejor dispersarla. Así lo hizo Jesús.

2. Los mejores maestros a menudo encuentran difícil reunir personas y mantenerlas juntas. Jesús a menudo encontraba difícil enviarlos lejos; se aferraron a él, y él tuvo que alejarse de ellos.

3. Cuando las fuerzas divinas y humanas entran en colisión, el humano debe y debe ceder.

4. Si Cristo consideró incorrecto tomar al hombre y hacerlo sujeto por la fuerza, es incorrecto que el hombre, o cualquier número de hombres, intente hacerlo Rey por la fuerza. La voluntariedad es el principio de su reino.

5. Es mejor estar solo con una montaña que estar con una multitud, cuando está completamente inspirado en nociones erróneas y peligrosas.

6. Se intenta forzar mucho honor sobre Jesús contra su voluntad expresada. Tal honor para él es deshonor, y no lo tendrá. Se retira de eso.

7. El mayor honor que podemos rendirle a Jesús y a nosotros mismos es convertirlo en Rey de nuestros corazones y almas. "Entra, bendito del Señor" - B.T.

Juan 6:22

Buscadores falsos y un verdadero Salvador.

Tenemos aquí en relación con Jesús:

I. UNA MANIFESTACIÓN DE UNA CONDUCTA EXTERNAMENTE ADECUADA Y ESPERANZA. Estas personas buscaron a Jesús, y al hacerlo:

1. Se esforzaron por encontrar el Objeto correcto: Jesús. Muchos buscan objetos indignos, inútiles y perjudiciales, objetos indignos de ellos y de sus esfuerzos, cuyo pensamiento mismo es más degradante y moralmente peligroso; pero estas personas buscan el Objeto más digno, valioso y beneficioso para el alma que les fue posible buscar.

2. Era muy importante para ellos y para todos encontrarlo. Tan importante fue que Cristo, a expensas de la mayor condescendencia y sacrificio personal, se colocó en su camino para que puedan conocerlo y verdaderamente encontrarlo. Y encontrarlo es encontrar "una Perla de gran precio", una fortuna eterna que hará que el alma sea realmente rica para siempre.

3. Se esforzaron por encontrarlo de la manera correcta. Lo buscaron. Cristo, así como todas las bendiciones de su redención, se encuentran buscando. "Busca y encontrarás" es tan aplicable a él como a todas las bendiciones espirituales de su reino.

4. En su búsqueda, hay muchas cosas encomiables y dignas de imitación.

(1) Hay mucho entusiasmo.

(2) Observación inteligente. Observaron sus movimientos y los de sus discípulos.

(3) Búsqueda diligente. No escatimaron problemas ni esfuerzos.

(4) Determinada perseverancia. Mientras que otros se habían rendido en la desesperación, perseveraron a pesar de la conducta de los demás, de la decepción y las dificultades. Cuando se convencieron de que él estaba del otro lado y de que el mar estaba entre ellos, cruzaron esto valientemente.

(5) Último éxito. Lo encontraron, sus esfuerzos fueron recompensados ​​con éxito, lo encontraron.

II UNA REVELACIÓN DE MOTIVOS INCORRECTOS. "No me busques", etc. Esta revelación muestra:

1. Que Cristo conoce perfectamente el verdadero carácter de los hombres. Él no solo conoce las acciones externas, sino también sus resortes internos, motivos e inspiración. Conocía el carácter de estos hombres mejor que ellos mismos. No puede ser engañado por ningún espectáculo exterior y profesión; El hombre interior está abierto a él.

2. Ese interés externo a menudo se manifiesta en Cristo por motivos incorrectos e incorrectos. "Me buscas, no", etc. Fue así en el caso de estas personas.

(1) Sus motivos eran completamente egoístas. Lo buscaron, no por su bien, sino por el propio; no por lo que él era en sí mismo, como se manifiesta en sus poderosas obras, sino por lo que él podría ser para ellos según lo experimentado en los panes. No buscaron a Jesús en absoluto, sino su propio interés en los resultados de sus milagros.

(2) Sus motivos eran lamentablemente bajos. No eran simplemente egoístas, sino que pertenecían a su ser más bajo. "Porque comiste de los panes y te saciaste". Lo buscaron, ni siquiera por curiosidad intelectual, sino por gratificación egoísta; su inspiración para buscarlo no vino de la región superior del corazón y el alma, sino de la región inferior de los apetitos. Parecen haber perdido en parte la idea nacional de la realeza del Mesías que entretuvieron el día anterior; ahora desean coronarlo como el Rey de la comida humana.

(3) Sus motivos revelan la ascendencia completa del animal y la latencia de lo espiritual en ellos. Parecían haber estado completamente bajo el reinado de su naturaleza física; lo espiritual parece profundamente dormido. El cuerpo estaba vivo y ruidoso en sus demandas y satisfacción, pero el alma inmortal no pronunció una palabra sobre su existencia, deseos y miseria, ni siquiera en presencia de Jesús.

3. Que gran parte del interés manifestado en Jesús está inspirado en motivos equivocados, aunque se disfrutan las mayores ventajas de poseer los correctos.

(1) Estas personas habían visto las poderosas obras de Jesús. Habían visto las señales, no una, sino muchas; fueron realizados ante sus propios ojos. Habían disfrutado de sus beneficios temporales y poseían las capacidades requeridas para comprender su significado y misión.

(2) Estas señales fueron adaptadas eminentemente para proporcionarles los motivos correctos en la búsqueda de Jesús. Lo más elocuente y convincente lo proclamaron como una Persona Divina; su Mesías, el Hijo de Dios, viene en una misión especial, no para alimentar sus cuerpos sino para salvar sus almas; no para liberar del yugo romano, sino del yugo de la sensualidad y el vicio y la muerte espiritual.

(3) Pero a pesar de todo esto, se lo busca por motivos bajos e incorrectos. "Me buscas, no", etc. La lucha y los motivos naturales son ignorados, y los incorrectos e indignos son adoptados. Los panes son más valorados que el poder divino que los multiplicó; las corrientes son más valoradas que la fuente, los medios que el fin. Los milagros divinos de Jesús son prostituidos para satisfacer los apetitos más bajos; Los poderes del mundo venidero se prostituyen para servir a los extremos más bajos de esto, y se hace un intento para hacer del Rey de las almas el esclavo de los cuerpos humanos.

4. Que cualquier cantidad de interés en Jesús, en ausencia de motivos correctos y apropiados, no tiene ningún valor. Un motivo correcto solo puede hacer que una acción sea moral y espiritualmente correcta, valiosa y aceptable. Como tal:

(1) No tiene valor para el hombre mismo. "Aunque hablo con", etc.

(2) No tiene valor para Jesús. Él no valora nada más que lo que proviene de motivos correctos y consideraciones dignas: consideraciones de nuestros deseos espirituales y su voluntad y poder para satisfacerlos. Los motivos con Cristo son la prueba final de carácter y apego a él.

5. Que Jesús revela los motivos equivocados de los hombres en relación con él para mejorarlos. En algunos casos, parece hacer esto para mejorar a otros; pero en esta facilidad, así como en general, para la mejora de aquellos a quienes se dirigió.

(1) La revelación se hace directamente a ellos. "Te digo", etc. No a nadie más. Cristo fue honesto y directo, y le dijo a la gente sus faltas en sus rostros. Sostiene el espejo de la verdad ante el hombre, para que pueda ver su imagen moral. Y es de gran ayuda mejorar a un hombre para que se vea a sí mismo.

(2) La revelación se hace con énfasis solemne. "En verdad, en verdad", etc. Indicando la verdad absoluta del cargo, y su importancia primordial con respecto a su destino.

(3) La revelación tiene un espíritu reformador. Es firme y condenatoria, aún es moderada: una declaración simple y clara de los hechos; y su intención evidente era beneficiarlos, corregirlos y mejorarlos, elevar sus gustos y motivos, elevarlos de lo material a lo espiritual, del cuerpo al alma y de lo temporal a lo eterno. "Me buscas, no porque hayas visto las señales", etc. Allí lo perdiste. Debes volver sobre tus pasos y mirarme a través de los milagros, y no a través de tu propio interés personal; a través de su naturaleza espiritual, y no a través de sus apetitos físicos. Entonces verás que las necesidades espirituales de tus almas son infinitamente más importantes que las de tus cuerpos, y que soy divinamente enviado para alimentarte y salvarte.

LECCIONES

1. Que Jesús no podía ser engañado por manifestaciones populares a su favor. Y lo que alegraría a los maestros religiosos en general lo entristecía, ya que podía ver los motivos internos, así como los movimientos externos; juzgó desde adentro, y lo que un hombre era interiormente era realmente para él. A menudo le faltaba esto, incluso cuando lo externo era prometedor.

2. Que Jesús, con respecto a sus seguidores, optó por la calidad en lugar de la cantidad. Invitó a todos y los recibiría con igual disposición y alegría. Pero solo lo genuino recibiría y alentaría; rechazaría y reprendería lo inusual. Prefería unos pocos seguidores reales a una multitud de "mocasines".

3. En el gran día de la revelación se descubrirá que la religión de muchos se basó en consideraciones egoístas y mundanas, y no en una fe y amor genuinos, y un cálido apego al Salvador.

4. En la medida en que la pureza y la espiritualidad de los motivos e intenciones son tan esenciales en relación con Cristo y la salvación de nuestras almas, no podemos ser demasiado cuidadosos en esta dirección, especialmente cuando consideramos que la mundanalidad y el egoísmo son nuestros pecados más acuciantes e insidiosos. Se entrelazan clandestinamente en torno a nuestras devociones y servicios más sagrados, y parecen a menudo inocentes y agradables; pero nada puede separarse tan eficientemente de Cristo. De ahí la necesidad de la oración: Crea en mí un corazón limpio, etc. —B.T.

Juan 6:37

La voluntad del Padre y su Ejecutor.

Vemos:

1. Que la mayoría de los oyentes de Cristo no le creyeron. Su veredicto finalmente fue: "No creéis"; "No vendrás".

2. Que no le creyeron a pesar de las mayores ventajas para la fe. ( Juan 6:36.)

3. Que a pesar de su obstinada incredulidad y cruel rechazo, los propósitos de gracia de Dios y la misión de Jesús no serán nulos. "Por todo lo que el Padre me da", etc. Observe—

I. LA VOLUNTAD DEL PADRE. Vemos en esta voluntad:

1. Que le ha dado un cierto número de la familia humana a Cristo. En un sentido general y verdadero, toda la familia humana le ha sido dada; son los objetos de su amor y gracia salvadores. Todos están invitados a la fiesta del evangelio y se les ordena arrepentirse. La tierra es la tierra de Emanuel, y la raza humana, sin excepción o parcialidad, son los objetos de su misericordia salvadora. Pero hay algunos especialmente dados a Cristo; se habla de ellos como tales: "Todo lo que el Padre me da". Han sido dados en el pasado en propósito; se dan en el presente, de hecho. Esta sugerencia:

(1) Que la salvación de la familia humana se lleva a cabo de acuerdo con el propósito eterno y el plan de Dios. Todo ha sido arreglado desde el principio. Nada sucede por accidente; Ni el Padre ni el Hijo son tomados por sorpresa.

(2) Que la misión de Cristo no es una especulación, sino con respecto a él una certeza absoluta. La especulación es un término no aplicable a los procedimientos Divinos; están fijos y determinados en cuanto a su modo y resultado. Jesús vivió y actuó en la tierra con plena conciencia de esto. ¿Y quién no se alegraría de que el bendito Redentor no estuviera en este mundo hostil como la criatura del azar y a merced del destino, sino que siempre se fortaleciera con el conocimiento de la voluntad y el propósito de su Padre, la conciencia del amor de su Padre y la certeza del éxito de su propia misión?

2. Que el Padre le dio esto a Cristo, porque sabía que vendrían a él. Recordemos que la división del tiempo, como pasado, presente y futuro, no es nada para Dios. Todo el tiempo para él está presente. En sus planes y elecciones no experimentó ninguna dificultad derivada de la ignorancia, pero todo fue divinamente claro para él. Y vemos que no es arbitrario en sus elecciones. Sabemos que su autoridad es absoluta; que tiene la misma autoridad sobre el hombre que el alfarero sobre la arcilla. Puede hacer lo que quiera, y tal vez esta es la única respuesta que daría a algunos interrogatorios: "Puedo hacer lo que quiera". Pero sabemos que a él no le gusta hacer nada que sea incorrecto, irrazonable o injusto. No puede actuar por simple capricho, pero sus acciones están en armonía con todos sus atributos, así como con la razón más elevada; y puede dar una razón satisfactoria para todos los actos, y justificarse ante sus criaturas inteligentes. El principio por el cual dio cierta de la familia humana a Cristo fue la voluntad de su parte de venir a él. En los dones de su providencia, él tiene en cuenta la adaptación: da agua para calmar la sed, etc. Pero, al dar almas humanas a Cristo, tenía una especial consideración por la voluntad humana. Sabía como un hecho absoluto que algunos rechazarían su oferta de gracia en Cristo, y que otros aceptarían con gusto la misma oferta en las mismas condiciones. El primero no lo haría ni podría, lo último lo dio gentilmente. Es una característica invariable de aquellos dados a Cristo que se entreguen a él.

3. Aquellos dados a Cristo ciertamente vendrán a él. "Todo lo que el Padre me da", etc. Jesús estaba seguro de esto. Y si se les da, ellos vienen; y si vienen, se los dieron. La presciencia divina nunca tiene la culpa, y la gracia divina nunca puede dejar de ser efectiva con respecto a los que se le dan a Cristo. Su venida fue incluida en el regalo. Había conocimiento de su venida, y se prometió toda gracia, motivo y ayuda con los regalos; para que su llegada a Cristo sea segura. Vendrán, a pesar de toda oposición y dificultad desde adentro y desde afuera.

4. Que estos fueron entregados a Cristo en fideicomiso para propósitos especiales. Estos se establecen:

(1) Negativamente. "Que no pierda nada" ( Juan 6:39). Ni uno, ni el menos, y ni siquiera nada necesario para la felicidad de ese.

(2) Afirmativamente. "Puede tener vida eterna". El bien más alto que podrían desear y disfrutar.

(3) Que deberían tener estas bendiciones en los términos más razonables y fáciles. Por simple aceptación del regalo, y fe simple y confiable en el Dador ( Juan 6:40).

II JESÚS COMO EJECUTOR Y FIDUCIARIO DE LA VOLUNTAD DEL PADRE. En estas capacidades:

1. Él es muy amable, porque

(1) el trabajo implica las mayores responsabilidades. Es cierto que los dados vendrán a él. Pero mira su condición miserable. Son culpables; debe procurar su perdón. Están condenados; él debe justificarlos. Son corruptos; él debe limpiarlos y santificarlos. Ellos están enfermos; él debe sanarlos. Están en deuda; Él debe pagarlo. Las responsabilidades son infinitas.

(2) Implica el mayor sacrificio personal. Para cumplir con estas responsabilidades se requería el mayor sacrificio personal posible. Antes de que pudieran justificarse, él mismo debe ser condenado; para curarlos, debe ser herido de muerte; para hacerlos ricos, debe volverse pobre; para pagar su deuda, debe dar su vida en rescate; y para llevarlos a la gloria, debe ser "perfecto a través de los sufrimientos". ¿Qué sino el amor infinito aceptaría la confianza y ejecutaría la voluntad?

2. Es muy tierna y universalmente acogedor. "Al que viene a mí, lo haré", etc. Estas palabras son muy tiernas y acogedoras. Fueron pronunciados en la conciencia dolorosa de que muchos no acudirían a él, aunque había provisiones infinitas y bienvenidas. La puerta de la salvación no necesita ser más amplia, ni el corazón del Salvador más tierno que este. No hay restricción, no hay favoritismo. "El que viene".

3. Está más adaptado para su puesto. Esto aparecerá si consideramos:

(1) Que es designado divinamente. "El Padre que me envió". El Padre lo nombró como Fideicomisario y Ejecutor de su voluntad. Y él sabía a quién nombrar. Él actúa bajo la máxima autoridad.

(2) Estaba dispuesto a asumir la confianza. Es cierto que fue enviado, pero también es cierto que vino. "He bajado del cielo" ( Juan 6:38). No hubo coerción. Su misión era tan aceptable para él como lo era para el Padre, de modo que se deleitaba en su trabajo.

(3) Él está completamente familiarizado con la voluntad Divina. El conocimiento perfecto es esencial para la ejecución perfecta. Muchos profesan saber mucho, pero ¿dónde está la prueba? Jesús prueba su conocimiento por revelación. "Esta es la voluntad de mi Padre", etc. Conocía todas sus responsabilidades, sus propósitos y sufrimientos, así como todas las dificultades para llevarla a cabo. Esto lo supo desde el principio antes de asumir la confianza.

(4) Se dedica con entusiasmo a ambas partes: al testador y a los legatarios. Está dedicado al Padre. "He descendido del cielo, no para hacer mi propia voluntad, sino", etc. Tenía voluntad propia, pero en su oficio de mediador estaba completamente fusionada con la de su Padre. Está igualmente dedicado a los objetos del amor de su Padre; porque "al que viene a mí no lo echaré de ninguna manera". Y podía decir más: ayudaría y casi lo obligaría a entrar.

(5) Él es divinamente competente. Él es el Hijo de Dios, el Elegido del Padre, siempre consciente de sus capacidades para este trabajo. Ni una sombra de duda a este respecto le vino a la mente. Era serenamente consciente de la plenitud, del poder, de la vida, la plenitud de la Deidad; y él dio una amplia prueba de su competencia Divina a medida que avanzaba. Los enfermos fueron sanados, los muertos fueron resucitados, los culpables fueron perdonados y todos los penitentes que apelaron a él fueron salvados. Naturalmente y bien, él podría decir: "Lo levantaré en la última arcilla". Y al poder hacer esto, él puede hacer todo. Todas las calificaciones necesarias para ejecutar la voluntad Divina con respecto a la raza humana se encuentran plenamente en él. "Hágase su voluntad".

LECCIONES 1. Los propósitos de la voluntad Divina están en buenas manos. Nadie sufrirá por su cuenta.

2. Las vidas de los creyentes están en custodia segura. Nada se perderá.

3. La misión de Jesús es segura del éxito. "Todo lo que el Padre me da", etc.

4. La perdición del hombre debe venir enteramente de sí mismo. Todos los propósitos y dispensaciones de Dios, toda la obra mediadora de Jesús, son para su salvación. Todo lo que Dios en Cristo pudo hacer por su liberación está hecho. Nada más que su propia voluntad puede interponerse entre él y la vida eterna.

5. El deber de todos de venir a Jesús y aceptar su gracia. Hay una marcada diferencia entre la conducta de Jesús y la conducta de aquellos que lo rechazan. Él recibe lo más vil; ellos rechazan al Santísimo y misericordioso. Él abre la puerta a los más indignos; lo cierran contra el orgullo de los ángeles, la inspiración de los redimidos y la gloria del cielo y la tierra. Cuidado con jugar con la sufrida misericordia de Jesús. Lo último que puede hacer es echarlo; pero cuando echa fuera, lo echa terriblemente. — B.T.

Juan 6:66

La triste partida de Cristo.

Darse cuenta-

I. QUE EL MINISTERIO DE JESÚS SE REPELIÓ MUCHOS. "Desde este momento muchos de sus discípulos", etc. ¿Y por qué?

1. Porque su ministerio reveló su verdadero carácter a sí mismos y a los demás.

(1) Como irreal. Eran miserablemente deseosos de sinceridad, honestidad y seriedad.

(2) Como mundano, secular y carnal: falta de espiritualidad y verdadera preocupación por el alma

(3) Como egoísta. Eran egoístas y egoístas.

(4) Como malvado.

(5) Como incrédulo.

2. Porque su ministerio era diametralmente opuesto a su carácter real. Predicaba el arrepentimiento: reforma interna, nacimiento celestial y honestidad, que se oponían a su falta de principios. Predicó las afirmaciones superiores del alma y las cosas espirituales, que se oponían a su carnalidad y mundanalidad. Predicó el sacrificio y el amor y los ejemplificó en su vida, y estos se opusieron a su egoísmo. Él inculcó la santidad, que se oponía a su maldad y vicio. Exigió una fe práctica y genuina, que se oponía a su infidelidad e indiferencia. Denunció su conducta e hizo cumplir principios opuestos con tanta fuerza y ​​honestidad que finalmente su ministerio no solo se volvió poco atractivo para ellos, sino desagradable y doloroso.

3. Porque su ministerio fue intransigente e inmutable. No se complacería de su agrado de ninguna manera. Él era el verdadero y fiel testigo. No había discordia en la música de su ministerio. Para que sus seguidores tuvieran que cambiar, ejercer fe en él, o seguirlo bajo una capa de profesión, o dejarlo por completo. Estos eligieron lo último; "volvieron y ya no caminaron", etc.

II QUE ES POSIBLE IR POR UN CAMINO LARGO CON JESÚS Y LUEGO DEJARLO. Así fue en este caso. Tenemos aqui:

1. Una triste separación. "No caminaron más", etc.

(1) Dejaron a Jesús, y no Jesús a ellos. No los envió lejos. Todas las separaciones morales de Cristo son iniciadas por el hombre. Judas permanecerá en la sociedad de Jesús hasta que salga él mismo. Una ilustración de lo que nuestro Señor acababa de decir: "Al que viene a mí no lo echaré de ninguna manera".

(2) Se separaron de él después de estar con él por algún tiempo. "No caminaron más con él". Habían caminado mucho con él. Eran sus discípulos. Habían asistido a su ministerio, escucharon sus amables palabras y vieron sus poderosos hechos, pero finalmente se separaron.

(3) Se separaron de él aunque habían recibido mucha amabilidad de él. Sus enfermos fueron sanados, sus miserias fueron aliviadas y su hambre fue saciada. Acababan de alimentarse de sus recompensas en el desierto; pero ahora dejan a su antiguo Benefactor, que estaba dispuesto, capaz y ansioso por bendecirlos espiritual y eternamente. ¡Qué ingratitud y perversidad!

(4) Se separaron de él para siempre. Este fue ciertamente el caso con respecto a su sociedad en este mundo. Hay tristes separaciones a menudo en la tierra, y dolorosas separaciones sociales por distancia y muerte; pero de todas las separaciones tristes, la más triste es la separación del alma de Cristo, de un antiguo discípulo de su Maestro.

2. Una triste pérdida para ellos, no para Jesús.

(1) Perdieron lo que habían ganado. Apenas podemos pensar que podrían haber estado con Jesús sin haberse beneficiado de alguna manera. Algunos de ellos, podemos conjeturar, eran casi cristianos, pero al dejar a Cristo perdieron todo, incluso lo que tenían; Gran parte de sus mejores energías se desperdiciaron.

(2) Perdieron lo que podrían haber ganado. Lo que tenían de Jesús no era nada de lo que podrían tener. Lo que había hecho por ellos era solo una introducción a lo que haría. Lo dejaron en el umbral del templo de la verdad y la salvación, y así perdieron la mejor sociedad, el ministerio más divino, su único Libertador y las inestimables bendiciones que surgen de la unión con él. ¡Qué triste pérdida!

3. Un triste retroceso. Volvieron.

(1) Retroceder de Cristo es retroceder de todo bien. Porque él es la encarnación de la bondad, el Tesoro inagotable de todas las bendiciones espirituales y el único Salvador del alma. Retroceder de él es alejarse del estándar de excelencia moral y del centro de ayuda redentora y gracia.

(2) Retroceder de él es seguir hacia todo mal y sus consecuencias. El hombre no puede ser espiritualmente estacionario; y en la dirección opuesta de Cristo solo hay maldad: el aliento frío de la infidelidad, la oscuridad de la muerte espiritual y los terribles remolinos de desesperación y miseria.

(3) Volver de Cristo es uno de los peores síntomas del alma. Mientras el hombre se aferra a Cristo, hay alguna esperanza de él; pero cuando se separa de él, manifiesta una fuerza pecaminosa que rompe el poder moral más poderoso que puede ejercer sobre él, y su carácter parece fijo y su destino decidido. Hablamos de regresar al mundo, pero este es el regreso más triste de todos: regresar de Cristo. "Muchos de sus discípulos volvieron"; pero Cristo continuó en su curso eterno de benevolencia, redención y gloria.

LECCIONES

1. Lo que debería atraer a las personas a Cristo a menudo las aleja de él. Así fue aquí.

2. Hay crisis en el ministerio cristiano y en la vida de los discípulos que ponen a prueba severamente su carácter cristiano y su apego a Cristo. "A partir de esa hora", etc.

3. Hay muchos que seguirán a Jesús mientras todo transcurre sin problemas, pero lo dejan con la menor ofensa o dificultad. No resistirán la prueba.

4. Los que dejan a Jesús temprano en lugar de seguirlo en una profesión falsa están mejor que los que siguen así hasta el final. Estos discípulos que lo dejaron ahora eran mejores que Judas, que continuó hasta el final.

5. Es mejor no seguir a Jesús en absoluto que, después de un tiempo, volver atrás. Son peores al final que al principio, más difíciles de recuperar. Y el recuerdo de su tiempo con Jesús solo será el recuerdo doloroso de días mejores, esperanzas más brillantes, posibilidades más nobles, que deben realzar su miseria. — B.T.

Juan 6:67-43

La partida de muchos consolidando a unos pocos.

Darse cuenta-

I. JESÚS "PREGUNTA". ¿También vosotros ", etc.? Esto implica:

1. Su respeto por la libertad de la voluntad. Cristo no destruye ni interfiere con la libertad de la voluntad humana, sino que la conserva y respeta. Él siempre reconoce la soberanía del alma humana y la voluntad.

2. Que era su deseo que cada discípulo decidiera por sí mismo. "¿Lo harás", etc.?

(1) La personalidad de la decisión religiosa. La religión es personal. Todo acto religioso debe ser personal y siempre es juzgado como tal.

(2) La importancia de la decisión religiosa, "¿Lo haréis", etc.? Una pregunta muy importante para ellos en sus problemas inmediatos y remotos. Su destino depende de ello.

(3) La urgencia de la decisión inmediata. Si tenían el deseo de dejarlo, cuanto antes mejor. La cuestión de nuestra relación con Cristo no puede resolverse demasiado pronto. Exige una consideración inmediata.

3. Que no era su deseo retenerlos contra su voluntad.

(1) Esto sería contrario al principio de su propia vida.

(2) Sería contra el principio de toda vida espiritual.

(3) Y contra el gran principio de su reino, que es la obediencia voluntaria y el servicio voluntario. Cualquier cosa que se le haga en contra de la voluntad, o sin su sincera concurrencia, no tiene virtud ni valor espiritual. Todos sus verdaderos soldados son voluntarios. El servicio involuntario debe conducir a la separación tarde o temprano.

4. Su independencia de ellos.

(1) No está desanimado por la gran partida. Muchos volvieron. Sin duda estaba afligido por esto, por su falta de fe y gratitud, pero no se desanimó.

(2) Es independiente incluso de sus seguidores más íntimos. "¿Lo harás", etc.? Si incluso ellos tuvieran la voluntad de irse, él podría permitírselo. Uno podría pensar que no podría permitirse hacer esta pregunta después de la gran partida de él. Aparentemente, ahora solo tenía doce, y a estos les pregunta: "¿Y vosotros también", etc.? No depende de sus discípulos. Si estos fueran silenciosos, las mismas piedras hablarían; si los hijos del reino lo rechazan, "muchos vendrán del este", etc.

5. Su cariñoso cuidado por ellos. "¿También vosotros", etc.? En esta pregunta escuchamos:

(1) El sonido de tierna solicitud. Hay una nota de independencia y prueba de carácter; pero no menos claramente se escucha la nota de afectuosa solicitud por su seguridad espiritual. No hizo la pregunta a los que se fueron.

(2) El sonido del peligro. Incluso los doce no estaban fuera de peligro. Aunque estaban en uno de los círculos internos de su atracción, corrían el peligro de dejarse llevar por la inundación.

(3) El sonido de una tierna advertencia. "¿También vosotros", etc.? Estás en peligro. Y su peligro era mayor y más grave que el de aquellos que se fueron; estaban más avanzados y no podían irse sin cometer un pecado mayor.

(4) El sonido de la confianza. La pregunta no parece anticipar una respuesta afirmativa. Con respecto a todos, con la excepción de uno, confiaba en su lealtad.

II LA RESPUESTA DE LOS DISCÍPULOS. Simon Peter fue el portavoz de todos. La respuesta implica:

1. Un discernimiento correcto de su principal bien. "Vida eterna." Esta, pensaron, era su mayor necesidad, y obtenerla era el objetivo principal de su vida y energía; y en esto tenían razón.

2. Un discernimiento correcto de Jesús como su único Ayudante para obtenerlo. Poco como entendieron el verdadero significado de su vida, y menos aún de su muerte, lo discernieron.

(1) como la única Fuente de vida eterna;

(2) como el único Revelador de la vida eterna;

(3) como el único Dador de la vida eterna. "Contigo están las palabras", etc.

3. Fe implícita en su carácter divino. "Creemos y sabemos", etc. Tenían fe en él, no como su nacional, sino como su Libertador personal y espiritual: el Salvador del alma. y el Poseedor y Dador de la vida eterna.

4. Una determinación de aferrarse a él.

(1) Esta determinación es cálidamente rápida. No es el fruto del estudio, sino el arrebato cálido y natural del corazón y el alma.

(2) Es sabio. "¿A quién iremos?" No vieron a nadie más a quien ir. ¿A los fariseos o filósofos paganos? No podían ver ninguna esperanza de vida eterna de ninguno de los dos. A Moisés? Él solo los enviaría de regreso a Cristo. Sería bueno para todos los que se inclinan a alejarse de Cristo preguntar primero: "¿A quién iremos?"

(3) Es independiente. Están decididos a aferrarse a Cristo, aunque muchos lo abandonaron. Manifiestan una gran individualidad de carácter, independencia de conducta y espiritualidad y firmeza de fe.

(4) Es muy fuerte.

(a) La fuerza de la satisfacción. Creyendo que Cristo tenía las palabras de vida eterna, ¿qué más podían necesitar o desear?

(b) La fuerza de la convicción completa. No solo creen, sino que también lo saben. Tienen el testimonio interno de fe y experiencia. La verdadera fe tiene una fuerte comprensión. La convicción fuerte tiene un agarre tenaz.

(c) La fuerza de la lealtad voluntaria. ¿"Señor, a quién", etc.? "Tú eres nuestro Señor y nuestro Rey, y nosotros somos tus súbditos leales". Su voluntad estaba del lado de Cristo, y su determinación de aferrarse a él fue consecuentemente fuerte.

(d) La fuerza del apego amoroso. La respuesta no es solo el lenguaje de su razón, sino también el lenguaje de su afecto. Su corazón estaba con Jesús. No solo no podían ver la forma de irse de él, sino que no tenían ningún deseo.

(e) La fuerza de una doble bodega. Lo Divino y lo humano. El dominio de Jesús sobre ellos, y su control sobre él. Habían sentido el dibujo Divino, y estaban dentro de la atracción irresistible de Jesús. Todos estaban, con una notoria excepción, por fe a salvo en su mano.

LECCIONES

1. La fe amorosa en el Salvador se fortalece con las pruebas. Resiste la prueba de circunstancias adversas. A pesar de las fuerzas que tienden a alejarse de Cristo, se aferra aún más a él.

2. El éxito del ministerio no siempre debe ser juzgado por las adiciones. Las restas son a veces inevitables y beneficiosas. La sinceridad de lo siguiente debe considerarse incluso más que el número de seguidores.

3. Es una pérdida mucho mayor para nosotros perder a Jesús que para Jesús perdernos. Él puede prescindir de nosotros, pero nosotros no podemos prescindir de él. Él puede ir a otra parte por discípulos; pero "¿a quién iremos?" B.T.

HOMILIAS DE D. YOUNG

Juan 6:1

La alimentación de los cinco mil.

I. UNA MULTITUD PENSADA. Cinco mil hombres se han permitido reunirse en un lugar desértico, no muy lejos de los lugares de habitación y alimentación, pero lo suficientemente lejos como para causar desmayos y hambre antes de que puedan alcanzarlos. Parecen haber derivado a esta posición sin pensarlo de antemano. La única persona suficientemente sabia entre ellos era un muchacho que tenía cinco panes y dos peces pequeños con él. Sin embargo, estos hombres no deben ser considerados tontos como el mundo cuenta a los tontos. Es fácil ser sabio después del evento. Fue la cosa más fácil del mundo para esta multitud entrar en este estado de impotencia. Por:

1. Fue una multitud. No es un ejército, no es una banda disciplinada; No tenía líder. Los hombres que componen esta multitud nunca supusieron, cuando comenzaron, que cinco mil de ellos iban a estar juntos en un lugar desierto.

2. La gente más reflexiva no puede ser reflexiva sobre todo. Las personas más reflexivas también pueden ser las más irreflexivas. Incluso mientras esta multitud iba ciegamente en la pista del gran trabajador de las maravillas, muchos de ellos tendrían corazones llenos de ansiedad debido a sus asuntos privados. No todo nuestro pensamiento y reflexión, no todas nuestras indagaciones y superintendencias, nos mantendrán fuera. de perplejidades doloridas. Podemos tener el hábito diario de pesar y medir las necesidades de la vida y, sin embargo, algún día, todo a la vez; una vez, puede comenzar una necesidad cuya posibilidad no pudimos adivinar.

II Un pensativo Jesús. Jesús mismo parece haber sido el primero en sugerir la inminente dificultad y peligro. Siempre ve hacia dónde tienden las acciones de los hombres y qué complicaciones y dificultades están provocando inconscientemente. Jesús mismo es considerado con respecto a nosotros, incluso cuando estamos sin pensar, y sin temor o sospecha de que hay algo en qué pensar. Es asunto de Jesús, por así decirlo, ser considerado con cada uno de nosotros. Este mundo es un mundo pecaminoso, un mundo que sufre, donde miles están al borde de la desesperación, forzados hacia adelante, como parece, sin más remedio que la ruina y la miseria. Felizmente, también es un mundo constantemente pensado por una sabiduría y un poder superiores a los que se encuentran en cualquier lugar entre nosotros. Jesús sabe que tarde o temprano cada hijo del hombre tendrá que aceptar su ministerio. No es un día, pero muchos se están despertando a un deseo más apremiante y terrible que cualquiera que el cuerpo pueda sentir, y Jesús está listo para el despertar. Piensa en todos nosotros todo el tiempo.

III. Un compañero perplejo. Jesús no solo será un benefactor para la multitud hambrienta, sino que también será un maestro para los discípulos. Tenían que ser enseñados acerca de las dificultades donde ellos mismos no podían dar ayuda efectiva. Pertenece a la humanidad que los hombres siempre deben ser llevados a un rincón donde ni pueden ayudarse a sí mismos, ni ningún otro puede ayudarlos por los canales ordinarios del esfuerzo y la capacidad humana. A medida que nos enfrentamos cara a cara con las necesidades y los males humanos, debemos estar profundamente impresionados con nuestra incapacidad natural antes de poder entrar en toda la fuerza de la capacidad espiritual.

IV. UN JESÚS PROVEEDOR. Sabía lo que haría. Por supuesto que lo hizo. También podemos ser reflexivos en nuestro camino. ¡Pero Ay! cuanto más pensamos, menos podemos hacer; cuanto más vemos que hay que hacer, y más vemos nuestra propia incapacidad para hacerlo. Es la gloria de Jesús que él sea a la vez el más comprensivo de todos los que observan la necesidad humana y el más capaz de ayudarla. Con él la piedad y la providencia van juntas. Nunca está atado a nuestras formas de trabajar. Nunca lo toman por sorpresa. Nunca está sobrecargado por la cantidad de necesitados. El que alimentó a cinco mil podría fácilmente haber alimentado a cinco millones. Puede ser rápido y, sin embargo, ni forzar ni apresurarse. Da su propia calma y confianza a sus sirvientes. Saben que sus recursos son de ellos. Tenga en cuenta, también, la responsabilidad que recayó en cada uno de estos cinco mil, debido a su participación en lo que se le proporcionó.

Juan 6:12, Juan 6:13

Recolectando los fragmentos.

I. LA PRUEBA DE LA ABUNDANCIA. Hay distribuciones donde la cantidad es tan limitada que cada uno tiene muy poco de lo que podría manejar. El punto del milagro radica en esto, que cada uno no tenía simplemente algo, sino suficiente. Y la prueba de que cada uno tenía suficientes mentiras en esto, de que todos los fragmentos estaban esparcidos.

II LA PRUEBA DE QUE ESTE MODO DE SUMINISTRO DEBE SER SOLO MUY OCASIONAL. Lo que viene fácilmente se valora ligeramente. Aunque la gente había comido de esta manera maravillosa, no estaban muy atentos a la maravilla. Comieron hasta que tuvieron suficiente, y luego arrojaron los residuos. No todos serían tan irreflexivos, pero muchos debieron haberlo sido, de lo contrario, ¿de dónde están llenas las doce canastas? Los mendigos habituales son hígados derrochadores e imprudentes. Hay una gran sabiduría en la ordenanza por la cual el hombre tiene que trabajar tan duro por su pan. Aprende que tiene que hacer lo mejor que pueda. Es una confesión lamentable hacer; pero la mayoría de los hombres se ven obligados a prever por pura necesidad.

III. EL RESPETO QUE DEBERÍA PAGARSE PARA PAN Lane, en sus "Egipcios modernos", dice de ellos que muestran un gran respeto por el pan como el personal de la vida, y que en ningún caso sufren la menor parte del desperdicio si pueden evitarlo. "A menudo he observado a un egipcio tomar un pequeño trozo de pan que se había caído por accidente en la calle o en la carretera, y después de ponerlo ante sus labios y frente tres veces, colóquelo a un lado, para que un perro pueda comer en lugar de dejar que quede pisoteado ". Considere la maravillosa transmutación por la cual el pan se convierte en carne y hueso. Haz lo mejor de eso, entonces. Recuerde cómo Jesús lo ha tomado como el símbolo de esa fuerza de sustento espiritual que se encuentra en él. Uno hubiera esperado que estas personas tomaran cada uno su fragmento restante como un recuerdo interesante de la maravillosa obra. Incluso si se hubiera vuelto duro como una piedra, todavía habría estado allí para recordar la misericordia y el poder de Jesús en una ocasión de gran necesidad.

IV. SE RECUERDA QUE NO HAY RESIDUOS FINALES EN EL UNIVERSO. Jesús hará que no desperdiciemos nada. Podemos estar seguros, entonces, de que él mismo no desperdicia nada. Llueve mucho cuando no puede refrescar nada, pero tarde o temprano encuentra su trabajo y cumple su misión. No debemos medir la utilidad por nuestro poder para verla. Los llamados productos de desecho en muchos fabricantes resultan aún más valiosos que los productos directos. Las cosas que se consideran inútiles se experimentan y, a su debido tiempo, se descubre su valor.

Juan 6:27

Trabajando y comiendo.

Al observar la alimentación de los cinco mil, no debemos permitir que la provisión milagrosa oculte el elemento igualmente importante de la donación gratuita. Jesús pudo haber provisto milagrosamente todo este vasto suministro de alimentos, y sin embargo también dijo: "Ahora ustedes que pueden pagar deben pagar". Pero todas las necesidades del caso requerían prontitud, y era mejor dar libremente. Sin embargo, vemos que inmediatamente la gente comenzó a sacar conclusiones erróneas de esta donación gratuita. Querían hacer que el Ser con tanto poder preparado fuera su Rey, estar a su entera disposición, para que la mesa nunca se quedara sin comida, el armario sin pan. Jesús tuvo que alejar a la gente bruscamente de estos sueños de dulce nada que hacer. Jesús es un dador, dador de dones amplios y apropiados, pero siempre bajo condiciones. No sin gran necesidad, Jesús habla aquí de trabajo. Jesús no vino al mundo para que los hombres trabajen menos, sino más aún.

I. EL OBJETIVO DEL TRABAJO SEGÚN LA VOLUNTAD DE DIOS. Este trabajo debe ser por mucho más que ganarse la vida. Jesús nos ve sudar, esforzarse, preocuparse, todo para apoyar la vida natural; y, sin embargo, este apoyo no hará que la vida natural sea segura ni evitará la decadencia de los poderes naturales. El viejo no saca del pan lo que hace el joven. La vida natural no es más que un medio para una vida aún más preciosa. Ponemos las cosas de cabeza cuando damos el pensamiento principal de la vida a la producción de pan diario. Eso es algo en lo que debemos pensar, pero que sea de la manera correcta. Un carpintero debe pensar en el afilado de sus herramientas; si él les permite ser contundentes, su trabajo pronto se entristecerá. Pero supongamos que un carpintero piensa tanto en el afilado de sus herramientas como para no hacer otra cosa que afilarlas; por qué, pronto los agudizará por completo. Hace lo suficiente cuando mantiene sus herramientas afiladas para su trabajo adecuado. Lo natural existe para lo espiritual. Lo terrenal existe para lo celestial. Que haya un trabajo que los hombres puedan ver, pero al mismo tiempo que haya un trabajo igual de duro, igual de constante, teniendo como objetivo el crecimiento próspero y el mantenimiento de la vida que los hombres no pueden ver.

II NO PUEDE SUSTENTARSE LA VIDA ESPIRITUAL SIN TRABAJO. Este punto no puede ser discutido demasiado. No hay peligro de que olvidemos que debemos trabajar por el pan perecedero. El mundo está lleno, siempre ha estado lleno, de ellos que trabajan con sus manos. Civilización significa trabajo: trabajo duro y continuo. Pero de alguna manera, cuando llegamos a considerar la vida espiritual y el crecimiento, la idea del trabajo parece salirse de la mente por completo. Gran parte de nuestra charla sobre la vida espiritual y el crecimiento es mera charla, sin base de experiencia real y deseo urgente del corazón. Entonces, también, hablamos tanto de la gracia de Dios, y del don de Dios, y la incapacidad del hombre, y la virtud de la confianza simple, que es muy fácil olvidar la necesidad de la industria espiritual. Es bueno, por lo tanto, tener a Jesús enfatizando esta misma necesidad. El hombre no deja la tierra para producirse. En igualdad de condiciones, es el trabajo el que más dice. Y seguramente se puede esperar que la misma ley se aplique en nuestras preocupaciones espirituales. No puede ser lo mismo para el lector devoto, orante y humilde de su Nuevo Testamento y para el que lo descuida por completo.

III. EL ELEMENTO PRINCIPAL EN LA INDUSTRIA ESPIRITUAL. "Cree en aquel a quien Dios ha enviado". La verdadera fe es el verdadero trabajo. Es probable que nos confundamos al distinguir entre fe y obras, como si la fe no fuera un trabajo, y un trabajo muy duro también. Distinga entre fe y obras tanto como desee, pero deje que sea una distinción entre un tipo de trabajo y otro. ¿Debe suponerse que se puede tener una confianza real, tranquila, inteligente y constante en Jesús de una vez? Seguramente es uno de los grandes logros del corazón regenerado, después de mucha experiencia, decir como dijo Pablo: "Sé en quién he creído".

Juan 6:27

Nunca se alejó.

Es la disposición de algunos hombres actuar como si debieran tenerlo escrito en sus puertas: "Al que viene a mí, siempre lo envío vacío". Otros van al extremo opuesto. Tienen la disposición de dar, pero dan sin juzgar. Aquí nos dirigen a un Dador, un Ayudante, que nunca rechaza a un suplicante, nunca le dice una palabra dura, siempre es capaz y está dispuesto a dar, si solo los necesitados se preparan para lo que se les ofrece. Tales son los recursos de Jesús, su simpatía, su comprensión de la necesidad humana, que él puede decir: "Al que viene a mí, de ninguna manera lo echaré". Las palabras son a la vez una huella digital y una bienvenida.

I. RECUERDE DISTINTAMENTE LA CONDICIÓN DEPENDIENTE DE TODOS LOS SERES HUMANOS. Estamos, constantemente, cada uno de nosotros yendo a uno u otro; e igual que otros constantemente vienen a nosotros. La dependencia no es menos real porque venimos con dinero en nuestras manos. La vida comienza con dependencia y termina con dependencia. Somos miembros uno del otro. Jesús mismo no estaba libre de esta gran ley de reciprocidad en necesidad. Era parte de la plenitud de su humanidad que él viniera a otros seres humanos para el suministro de necesidades comunes, como todos los demás. Incluso en los asuntos superiores relacionados con sus grandes propósitos espirituales, Jesús viene a nosotros. Las ramas no solo vienen a la vid por la vida que es para hacerlas útiles, sino que la vid también llega a las ramas para encontrar lugares donde pueda depositar y manifestar su vida. Entonces, cuando Jesús habla de venir a él, este gran hecho de la dependencia humana debería despertar en todos nosotros el más profundo interés en sus palabras.

II LOS LÍMITES DE ESTA DEPENDENCIA. Hay una gran diferencia entre comprar pan y pedir pan. No será expulsado mientras tenga dinero para pagar el pan. Pero ve a mendigar en lugar de comprar, y pronto serás expulsado. Si tuvieras que dar a todos los que lo piden, sin alejarte de un solo suplicante, un ejército de personas que se preguntan se reuniría a tu alrededor y pronto terminaría con tus donaciones. Se debe hacer mucho para expulsar por esta razón, si no por otra, que nuestros recursos son tan limitados. No somos como Elijah cuando se alojó con la viuda en Sarepta. El secreto del barril de comida que no se desperdicia y el incesante cruse de petróleo no está con nosotros.

III. TENEMOS UNO CON SUMINISTROS ILIMITADOS. Jesús habló a aquellos que conocían la actitud de los suplicantes y los necesitados. Una gran multitud había acudido a él, ansiosa por el pan que perece, y él no los había echado. Pero ahora deseaba que vinieran, buscando un pan mejor. No estamos tan preocupados por la vida espiritual y el sustento espiritual como lo estamos por la vida natural y el sustento natural. ¿Qué mayor calamidad puede sucederle a la vida natural de los hombres que ese pan se vuelva caro y escaso, y aquellos que buscan encontrarlo barato y abundante deberían ser, por así decirlo, expulsados? Tal puede suceder en transacciones sobre el pan que perece. Aquí está Jesús, hablando del pan que perdura hasta la vida eterna. Como donante designado y custodio de ese pan, dice que nadie que vaya a él será expulsado. No te atrevas a escribir tal inscripción sobre tu puerta. El hombre más capaz, el hombre de mayores recursos, comprende perfectamente cómo está a cargo, no de una fuente, sino de un depósito. Jesús solo puede hacer la declaración sin límite en cuanto a números o al tiempo. Al llegar a él, llegamos a Aquel que habla desde lo infinito y lo eterno.

IV. AQUELLOS QUE NO SE PUEDEN QUEDAR CON JESÚS, VAN CON UNA SALIDA VOLUNTARIA.

"Muchos discípulos volvieron y ya no caminaron con él". Pero no fueron expulsados, expulsados; se fueron por su propia voluntad. Jesús nunca vuelve a nadie a depender exclusivamente de las cosas del tiempo y el sentido. Si nos gusta llamar el rechazo de los deseos egoístas y el desánimo de los placeres frívolos un rechazo, podemos hacerlo, pero eso no es realmente un rechazo, que es una salida voluntaria. Dios parece decirnos todas las mañanas después de nuestro desayuno sólido y sustancioso: "Te he dado lo natural; ¿no quieres también lo espiritual?" Vendrán días en que toda la abundancia de pan hará poco bien a nuestros cuerpos. La carne fallará. El hombre exterior perecerá. Jesús hace su declaración de que lo interno puede renovarse día a día.

Juan 6:67

Apostasía de Jesús.

¡Qué franqueza hay en las narraciones del Evangelio! Muchos se alejaron de Jesús, y no se oculta la gran apostasía. No debemos suponer que toda la compañía partió simultáneamente, como si el corazón de un hombre estuviera en sus senos. Probablemente fueron uno o dos a la vez. Algunos irían abiertamente, algunos al amparo de la oscuridad. Podemos estar seguros de que Jesús tenía sus ojos en cada uno cuando partió, y deseaba que los que aún quedaban marcaran a los que se habían ido. Había llegado un momento crítico. Jesús no podía estar completamente callado sobre los apóstatas. Quería que se pronunciara una palabra que hiciera una línea clara entre los que se fueron y los que se quedaron. A Jesús no le sorprendió que algunos regresaran y no caminaran más con él. Incluso estaba preparado para ver a muchos retroceder en sus pruebas de búsqueda. Pero si todo se hubiera ido, si lo hubieran dejado en absoluta soledad, un Maestro sin nadie a quien enseñar, un Mensajero sin nadie para recibir su mensaje, se habría quedado asombrado.

I. CONSIDERE A LOS QUE FUE.

1. ¿Cómo llegaron ellos a Jesús? Esto se responde mejor prácticamente considerando cómo las personas ahora se relacionan primero con Jesús. Continúa la partida de aquellos que de alguna manera, por algún tiempo, han estado en conexión con Jesús. Lo que puede ser una decisión más decidida de traer seres humanos a Jesús que todo lo que se incluye en el entrenamiento temprano. Piensa en los miles que las madres amorosas traen a Jesús con la fuerza de sus propias palabras fuertes: "Deja que los pequeños vengan a mí". Venir es cosa de grados, como partir es cosa de grados. Siempre debe haber movimiento en una dirección u otra. No podemos, como lo hizo Jesús, distinguir a individuos particulares. No habría caridad, humildad ni ventaja en hacer eso. En verdad, Jesús no distinguió tanto a los apóstatas como ellos mismos.

2. ¿Cómo llegaron ellos a ir? Su propia súplica se encontraría en los duros dichos de Jesús. Profesarían una falta de lo sensato y lo práctico en estos dichos. Ahí es donde generalmente entra el error. Queremos que todos los discursos y acciones se midan según nuestra estimación de lo posible y lo deseable. Si las expresiones misteriosas y difíciles van a excluir a Jesús del dominio de los corazones humanos, entonces nunca obtendrá la devoción de uno solo. Los que se fueron profesaron encontrar difíciles los dichos; eso no significa que los que se quedaron los encontraran fáciles. La verdadera razón de la partida radica en esto, que los que partieron nunca tuvieron fe del tipo correcto en Jesús mismo. Muchas palabras de Jesús son realmente difíciles, difíciles de necesidad y de propósito, pero sus palabras son lo suficientemente claras y claras como para quitar todo terreno para basar una apostasía razonable en ellas. Nadie puede saber mejor que Jesús mismo con qué frecuencia sus palabras más sabias y profundas se han convertido en la base y la excusa carnal para la incredulidad.

II TENER EN CUENTA A QUIÉN SE QUEDÓ. Escucha a su portavoz, Peter. Su portavoz, pero no, por lo tanto, el verdadero y verdadero representante de cada uno de ellos. Recuerda que Judas se quedó, y por lo que podemos ver, él podría haber ido con el resto. La respuesta de Peter, hasta cierto punto, fue satisfactoria. No se puede suponer que él entendió todavía la esencia y la preciosidad de la vida eterna. Pero sí sintió que lo que Jesús enfatizó debe ser algo indescriptiblemente bueno, por lo que debe quedarse con Jesús para asegurarse de obtenerlo por sí mismo. Ve a donde no puedas conseguir comida natural, y la muerte natural llegará pronto. Ve a donde estás fuera del contacto vivo y permanente con Cristo, y cualesquiera que sean los comienzos de la vida eterna en ti pronto perecerán. Sin embargo, hay un elemento triste en la respuesta. A uno le hubiera gustado más si hubiera habido una tierna expresión de simpatía con Jesús en esta hora de tantas deserciones. El estado del corazón por el cual Pedro debía mirar las cosas más desde el punto de vista de Jesús vendría después.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre John 6:6". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​john-6.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Los versículos iniciales ( Juan 1:1-18 ) introducen el tema más glorioso que Dios mismo dio jamás al emplear la pluma del hombre; no sólo el más glorioso en el punto del tema, sino en el punto de vista más profundo; porque lo que el Espíritu Santo trae aquí ante nosotros es la Palabra, la Palabra eterna, cuando Él estaba con Dios, trazada desde antes de todos los tiempos, cuando no había criatura.

No es exactamente la Palabra con el Padre; porque tal frase no sería conforme a la exactitud de la verdad; sino la Palabra con Dios. El término Dios comprende no sólo al Padre, sino también al Espíritu Santo. El que era el Hijo del Padre entonces, como no necesito decir siempre, es considerado aquí como el revelador de Dios; porque Dios, como tal, no se revela. Él da a conocer Su naturaleza por medio de la Palabra. Sin embargo, aquí se habla de la Palabra antes de que Dios se revelara a alguien.

Él es, por lo tanto, y en el sentido más estricto, eterno. “En el principio era el Verbo”, cuando no había cómputo del tiempo; porque el comienzo de lo que llamamos tiempo viene ante nosotros en el tercer verso. "Todas las cosas", se dice, "fueron hechas por Él". Este es claramente el origen de todas las criaturas, donde sea y sea lo que sea. Seres celestiales hubo antes que los terrenales; pero ya sea de quién hables, o de qué ángeles u hombres, ya sea el cielo o la tierra, todas las cosas fueron hechas por Él.

Así, Él, a quien sabemos que es el Hijo del Padre, se presenta aquí como el Verbo que subsistió personalmente en el principio (ἐν ἀρχῆ) que estaba con Dios, y era Dios mismo de la misma naturaleza, pero un ser personal distinto. Para apretar este asunto especialmente contra todas las ensoñaciones de los gnósticos u otros, se agrega que Él estaba en el principio con Dios.* Obsérvese otra cosa: "La Palabra estaba con Dios" no el Padre.

Como el Verbo y Dios, así el Hijo y el Padre son correlativos. Estamos aquí en la frase más exacta, y al mismo tiempo en los términos más breves, traídos a la presencia de las verdades más profundas que Dios pueda concebir. solo sabiendo, solo podía comunicar al hombre. De hecho, es sólo Él quien da la verdad; porque esto no es el conocimiento desnudo de tal o cual hecho, cualquiera que sea la exactitud de la información.

Si todas las cosas fueran comunicadas con la más admirable corrección, no equivaldrían a una revelación divina. Tal comunicación aún sería diferente, no solo en grado, sino también en especie. Una revelación de Dios no sólo supone declaraciones verdaderas, sino que la mente de Dios se da a conocer para actuar moralmente sobre el hombre, formando sus pensamientos y afectos de acuerdo con su propio carácter. Dios se da a conocer en lo que comunica por, de y en Cristo.

* No puedo sino considerar a Juan 1:2 como un sorprendente y completo rechazo de la distinción alejandrina y patrística de λόγος ἐνδιάθετος y λόγος προφορικός. Algunos de los primeros padres griegos, que estaban infectados con el platonismo, sostenían que el λόγος fue concebido en la mente de Dios desde la eternidad, y sólo pronunciado, por así decirlo, en el tiempo.

Esto le ha dado un asidero a los arrianos, quienes, como otros incrédulos, buscan con avidez las tradiciones de los hombres. El apóstol afirma aquí, en el Espíritu Santo, la personalidad eterna de la Palabra con Dios.

En el caso que tenemos ante nosotros, nada puede ser más obvio que el hecho de que el Espíritu Santo, para la gloria de Dios, se está encargando de dar a conocer lo que toca a la Deidad de la manera más cercana, y está destinado a bendición infinita para todos en la persona de Dios. el Señor Jesús. En consecuencia, estos versículos comienzan con Cristo nuestro Señor; no desde, sino en el principio, cuando aún nada había sido creado. Es la eternidad de su ser, en ningún punto del cual se podría decir que no era, sino, por el contrario, que era. Sin embargo, no estaba solo. Dios era allí no sólo el Padre, sino el Espíritu Santo, además del Verbo mismo, que era Dios, y tenía naturaleza divina como ellos.

Nuevamente, no se dice que en el principio Él era, en el sentido de que luego llegó a ser (ἐγένετο), sino que Él existió (ἦν). Así fue antes de todos los tiempos el Verbo. Cuando se señala la gran verdad de la encarnación en el versículo 14, no se dice que el Verbo llegó a existir, sino que Él se hizo (ἐγένετο) carne y así comenzó a ser. Esto, por lo tanto, contrasta tanto más con los versículos 1 y 2.

En el principio, pues, antes que existiera criatura alguna, era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios. Había una personalidad distinta en la Deidad, por lo tanto, y la Palabra era una persona distinta en sí misma (no, como los hombres soñaron, una emanación en el tiempo, aunque de naturaleza eterna y divina, procediendo de Dios como su fuente). El Verbo tenía una personalidad propia, y al mismo tiempo era Dios "el Verbo era Dios". Sí, como el siguiente versículo une y resume todo junto, Él, la Palabra, estaba en el principio con Dios. La personalidad era tan eterna como la existencia, no en (después de algún tipo místico) sino con Dios. No puedo concebir ninguna declaración más admirablemente completa y luminosa en unas pocas y simples palabras.

Luego viene la atribución de la creación a la Palabra. Esta debe ser la obra de Dios, si es que algo lo fue; y aquí nuevamente las palabras son la precisión misma: "Todas las cosas fueron hechas por él, y sin él nada de lo que ha sido hecho fue hecho". Otras palabras mucho menos nerviosas se usan en otros lugares: la incredulidad podría cavilar e interpretarlas para formar o modelar. Aquí el Espíritu Santo emplea el lenguaje más explícito, que todas las cosas comenzaron a ser, o recibieron ser, a través de la Palabra, con exclusión de una sola cosa que alguna vez recibió ser aparte de Él lenguaje que deja el espacio más completo para Seres Increados, como ya hemos visto, subsistiendo eterna y distintamente, pero igualmente Dios.

Así, la afirmación es positiva de que la Palabra es la fuente de todas las cosas que han recibido el ser (γενόμενα); que no hay criatura que no haya derivado así su ser de Él. No puede haber, por lo tanto, una exclusión más rígida y absoluta de cualquier criatura del origen, excepto por la Palabra.

Es cierto que en otras partes de la Escritura oímos hablar de Dios, como tal, como Creador. Oímos que Él hizo los mundos por medio del Hijo. Pero no hay ni puede haber ninguna contradicción en las Escrituras. La verdad es que todo lo que se hizo se hizo según la voluntad soberana del Padre; pero el Hijo, la Palabra de Dios, fue la persona que ejerció el poder, y nunca sin la energía del Espíritu Santo, debo agregar, como la Biblia nos enseña cuidadosamente. Ahora bien, esto es de inmensa importancia para lo que el Espíritu Santo tiene a la vista en el evangelio de Juan, porque el objeto es atestiguar la naturaleza y la luz de Dios en la persona de Cristo; y por lo tanto tenemos aquí no sólo lo que el Señor Jesús fue como nacido de una mujer, nacido bajo la ley, que tiene su lugar apropiado en los evangelios de Mateo y Lucas, sino lo que Él fue y es como Dios.

Por otro lado, el evangelio de Marcos omite todo lo de este tipo. Una genealogía como la de Mateo y Lucas, como hemos visto, estaría totalmente fuera de lugar allí; y la razón es manifiesta. El tema de Marcos es el testimonio de Jesús habiendo tomado, aunque Hijo, el lugar de siervo en la tierra. Ahora bien, en un siervo, no importa de qué noble linaje provenga, no hay requisito de genealogía.

Lo que se quiere en un siervo es que el trabajo se haga bien, sin importar la genealogía. Así, aunque fuera el mismo Hijo de Dios, tan perfectamente condescendió a la condición de siervo, y tan recordado estaba el Espíritu de ella, que, en consecuencia, la genealogía que se exigía en Mateo, que es de tal señal belleza y valor en Lucas, está necesariamente excluida del evangelio de Marcos.

Por razones superiores, no podría tener lugar en Juan. En Marcos se debe al humilde lugar de sujeción que el Señor se complació en tomar; está excluida de Juan, por el contrario, porque allí se le presenta por encima de toda genealogía. Él es la fuente de la genealogía de otras personas, sí, de la génesis de todas las cosas. Por lo tanto, podemos decir audazmente que en el evangelio de Juan tal descendencia no podía insertarse en coherencia con su carácter.

Si admite alguna genealogía, debe ser lo que se establece en el prefacio de Juan, los mismos versículos que nos ocupan que exhiben la naturaleza divina y la personalidad eterna de Su ser. El era la Palabra, y El era Dios; y, si podemos anticiparnos, agreguemos, el Hijo, el Hijo unigénito del Padre. Esto, en todo caso, es Su genealogía aquí. El suelo es evidente; porque en todas partes en Juan Él es Dios.

Sin duda la Palabra se hizo carne, como podemos ver más adelante, incluso en esta introducción inspirada; y se insiste en la realidad de que se hizo hombre. Aun así, la virilidad fue un lugar al que Él entró. La Deidad era la gloria que Él poseía desde la eternidad Su propia naturaleza eterna de ser. No le fue conferido a Él. No hay, ni puede haber, nada parecido a una Divinidad subordinada derivada; aunque se puede decir que los hombres son dioses, como comisionados por Dios, y representándolo en el gobierno.

Él era Dios antes de que comenzara la creación, antes de todos los tiempos. Él era Dios independientemente de cualquier circunstancia. Así, como hemos visto, el apóstol Juan afirma que el Verbo tiene existencia eterna, personalidad distinta y naturaleza divina; y además afirma la distinción eterna de esa persona. (Versículos Juan 1:1-2 )

Tal es la Palabra hacia Dios (πρὸς τὸν Θεόν). A continuación se nos habla de Él en relación con la criatura. (Versículos Juan 1:3-5 ) En los versículos anteriores era exclusivamente Su ser. En el versículo 3 Él actúa, Él crea, Él hace que todas las cosas lleguen a existir; y aparte de Él, ninguna cosa llegó a existir que sea existente (γέγονεν). Nada más completo, nada más exclusivo.

El siguiente versículo ( Juan 1:4 ) predice de Él lo que es aún más trascendental: no poder creador, como en el versículo 3, sino vida. "En él estaba la vida". ¡Bendita verdad para aquellos que conocen la propagación de la muerte sobre este escenario inferior de la creación! y más bien como añade el Espíritu, que "la vida era la luz de los hombres". Los ángeles no eran su esfera, ni estaba restringida a una nación elegida: “la vida era la luz de los hombres.

"La vida no estaba en el hombre, ni aun no caída; en el mejor de los casos, el primer hombre, Adán, se convirtió en alma viviente cuando recibió el aliento de Dios. Tampoco se dice jamás, ni siquiera de un santo, que en él está o estuvo la vida, aunque tiene vida, pero la tiene sólo en el Hijo, en Él, el Verbo, era la vida, y la vida era la luz de los hombres, tal era su relación.

Sin duda, todo lo que fue revelado en la antigüedad fue de Él; cualquier palabra que saliera de Dios era de Él, la Palabra y la luz de los hombres. Pero entonces Dios no se reveló; porque Él no se manifestó. Por el contrario, moraba en la densa oscuridad, detrás del velo en el lugar santísimo, o visitando a los hombres pero angelicalmente de otra manera. Pero aquí, se nos dice, "la luz brilla en la oscuridad". (Ver. Juan 1:5 ) Marca la abstracción del lenguaje pues "brilla" (no brilla).

¡Qué solemne, esa oscuridad es todo lo que encuentra la luz! y que oscuridad! ¡Qué impenetrable y desesperado! Toda otra oscuridad cede y se desvanece ante la luz; pero aquí "las tinieblas no lo comprendieron" (como se declara el hecho, y no sólo el principio abstracto). Era adecuado al hombre, así como era la luz expresamente de los hombres, de modo que el hombre no tiene excusa.

Pero, ¿había cuidado adecuado de que la luz fuera presentada a los hombres? ¿Cuál fue el camino tomado para asegurar esto? Dios incapaz no podía ser: ¿era indiferente? Dios dio testimonio; primero, Juan el Bautista; luego la Luz misma. "Había (ἐγένετο) un hombre enviado por Dios, cuyo nombre era Juan". (v. Juan 1:6 ) Pasa por alto todos los profetas, los varios tratos preliminares del Señor, las sombras de la ley: ni siquiera las promesas se notan aquí.

Veremos algunos de estos introducidos o aludidos con un propósito muy diferente más adelante. Juan, entonces, vino a dar testimonio acerca de la Luz, para que todos creyeran por medio de él. (Versículo Juan 1:7 ) Pero el Espíritu Santo es muy cuidadoso en guardar contra todo error. ¿Podría haber un paralelo demasiado estrecho entre la luz de los hombres en la Palabra y aquel a quien se llama la lámpara que arde y alumbra en un capítulo posterior? Que aprendan su error.

Él, Juan, "no era esa luz"; solo hay uno: ninguno fue similar o segundo. Dios no puede ser comparado con el hombre. Juan vino "para dar testimonio acerca de la luz", no para tomar su lugar o establecerse. La Luz verdadera era la que, viniendo al mundo, alumbraba a todo hombre.* No sólo necesariamente, como Dios, trata con todo hombre (pues Su gloria no podía limitarse a una parte de la humanidad), sino que la verdad de peso aquí se anuncia la conexión con Su encarnación de esta luz universal, o revelación de Dios en Él, al hombre como tal.

La ley, como sabemos por otros lugares, se había ocupado del pueblo judío temporalmente y con propósitos parciales. Esto no era más que una esfera limitada. Ahora que la Palabra viene al mundo, de una manera u otra la luz brilla para todos: puede ser, dejando a algunos bajo condenación, como sabemos que lo hace para la gran masa que no cree; puede ser luz no sólo sobre sino en el hombre, donde hay fe por la acción de la gracia divina.

Es cierto que, cualquiera que sea la luz en relación con Dios que pueda haber, y dondequiera que sea dada en Él, no hay, nunca la hubo, luz espiritual fuera de Cristo, todo lo demás es oscuridad. No podría ser de otra manera. Esta luz en su propio carácter debe salir a todos de Dios. Así se dice en otra parte: "Se ha manifestado la gracia de Dios que trae salvación a todos los hombres". No es que todos los hombres reciban la bendición; pero, en su propio alcance y naturaleza, se dirige a todos. Dios lo envía para todos. La ley puede gobernar una nación; la gracia se rehúsa a ser limitada en su apelación, sin embargo puede ser de hecho a través de la incredulidad del hombre.

*No puedo dejar de pensar que esta es la versión verdadera y exhibe el objetivo previsto de la cláusula. Most of the early writers took it as the authorized version, save Theodore of Mopsuestia, who understood it as here given: Εἰπὼν τὸ · ἐρχόμενον εἰς τὸν κοσμον, περὶ τοῦ δεσπότου Χριστοῦ καλως ἐπήγαγεν τὸ · ἐν τῳ κοσμῳ ἦν, ὥστε δεῖξαι, ὅτι τὸ ἐρχόμενον πρὸς την διὰ σαρκὸς εἶπεν φανέρωσιν. (Ed. Fritzsche, pág. 21)

“Él estaba en el mundo, y el mundo fue hecho por él”. (Versículo Juan 1:9 ) Por lo tanto, el mundo seguramente debió haber conocido a su Hacedor. No, "el mundo no le conoció". Desde el principio, el hombre, siendo pecador, estaba completamente perdido. Aquí la escena ilimitada está a la vista; no Israel, sino el mundo. No obstante, Cristo vino a Sus propias cosas, Su posesión propia y peculiar; porque había relaciones especiales. Debieron haber entendido más acerca de Él aquellos que fueron especialmente favorecidos. No fue así.

"Él vino a lo suyo [cosas], y los suyos [pueblo] no lo recibieron. Pero a todos los que lo recibieron, a ellos les dio potestad [más bien, autoridad, derecho o título] para llegar a ser hijos de Dios". (Ver. Juan 1:11-12 ) No se trataba ahora de Jehová y sus siervos. El Espíritu tampoco dice exactamente como la Biblia en inglés dice "hijos", sino niños.

Su gloriosa persona ahora no tendría a nadie en relación con Dios sino miembros de la familia. Tal era la gracia que Dios estaba desplegando en Él, la verdadera y plena expresión de Su mente. Él les dio título para tomar el lugar de hijos de Dios, aun a aquellos que creen en Su nombre. Hijos podrían haber sido a título desnudo; pero estos tenían el derecho de los niños.

Desaparece toda acción disciplinaria, todo proceso probatorio. La ignorancia del mundo ha sido probada, el rechazo de Israel es total: sólo entonces es que oímos hablar de este nuevo lugar de niños. Ahora es una realidad eterna, y el nombre de Jesucristo es el que somete todas las cosas a una prueba final. Hay diferencia de manera para el mundo y Su propia ignorancia y rechazo. ¿Cree alguno en su nombre? Sean quienes sean ahora, todos los que lo reciban se conviertan en hijos de Dios.

No se trata aquí de todos los hombres, sino de los que creen. ¿No lo reciben? Para ellos, Israel o el mundo, todo ha terminado. La carne y el mundo son juzgados moralmente. Dios Padre forma una nueva familia en, por y para Cristo. Todos los demás prueban no sólo que son malos, sino que aborrecen la bondad perfecta, y más que eso, vida y luz la luz verdadera en la Palabra. ¿Cómo pueden tener una relación con Dios?

Así, manifiestamente, toda la cuestión termina en el mismo punto de partida de nuestro evangelio; y esto es característico de Juan en todo momento: manifiestamente todo está decidido. No es simplemente un Mesías, que viene y se ofrece, como encontramos en otros evangelios, con la más esmerada diligencia, y presentado a su responsabilidad; pero aquí, desde el principio, la cuestión se considera cerrada. La Luz, al venir al mundo, ilumina a cada hombre con la plenitud de la evidencia que estaba en Él, y de inmediato descubre el verdadero estado tan verdaderamente como se revelará en el último día cuando Él juzgue todo, como lo encontramos insinuado. en el evangelio después. ( Juan 12:48 )

Antes de que la forma de Su manifestación se presente ante nosotros en el versículo 14, tenemos el secreto explicado por qué algunos, y no todos, recibieron a Cristo. No es que fueran mejores que sus vecinos. El nacimiento natural no tenía nada que ver con esta cosa nueva; era una naturaleza totalmente nueva en aquellos que lo recibían: "Los cuales no nacieron de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios". Fue un nacimiento extraordinario; de Dios, no hombre en ningún tipo o medida, sino una naturaleza nueva y divina ( 2 Pedro 1:1-21 ) impartida al creyente enteramente por gracia. Todo esto, sin embargo, era abstracto, ya sea en cuanto a la naturaleza de la Palabra o en cuanto al lugar del cristiano.

Pero es importante que sepamos cómo entró en el mundo. Ya hemos visto que así fue derramada la luz sobre los hombres. ¿Cómo fue esto? El Verbo, para realizar estas cosas infinitas, "se hizo (ἐγένετο) carne, y habitó entre nosotros". Es aquí que aprendemos en qué condición de Su persona Dios iba a ser revelado y la obra hecha; no lo que Él era en naturaleza, sino lo que Él llegó a ser. Se nos presenta el gran hecho de la encarnación: "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre").

Su aspecto como tabernáculo entre los discípulos era "lleno de gracia y de verdad". Obsérvese que bendita como es la luz, siendo la naturaleza moral de Dios, la verdad es más que esto, y es introducida por la gracia. Es la revelación de Dios, sí, del Padre y del Hijo, y no simplemente el detector del hombre. El Hijo no había venido a ejecutar los juicios de la ley que conocían, ni siquiera a promulgar una ley nueva y superior. La suya era una misión incomparablemente más profunda, más digna de Dios y adecuada a Uno "lleno de gracia y de verdad". No quería nada; Él vino a dar sí, lo mejor, por así decirlo, que Dios tiene.

¿Qué hay en Dios más verdaderamente divino que la gracia y la verdad? El Verbo encarnado estaba aquí lleno de gracia y de verdad. La gloria se mostraría en su día. Mientras tanto, hubo una manifestación de bondad, activa en el amor en medio del mal, y hacia los mismos; activo en dar a conocer a Dios y al hombre, y toda relación moral, y lo que Él es para con el hombre, a través y en el Verbo hecho carne. Esto es gracia y verdad.

Y así era Jesús. "Juan dio testimonio de él, y clamó, diciendo: Este es de quien yo hablaba: El que viene después de mí, es antes que yo, porque fue antes que yo". Viniendo después de Juan en cuanto a la fecha, es necesariamente preferido antes que él en dignidad; porque Él era (ἦν) [no llegó a existir (ἐγένετο)] antes que Él. Él era Dios. Esta declaración (versículo Juan 1:15 ) es un paréntesis, aunque confirma el versículo Juan 1:14 , y conecta el testimonio de Juan con esta nueva sección de la manifestación de Cristo en la carne; como vimos a Juan introducido en los versículos anteriores, que tratan de manera abstracta la naturaleza de Cristo como la Palabra.

Luego, retomando el tono del versículo Juan 1:14 , se nos dice, en el versículo Juan 1:16 , que "de su plenitud recibimos todos". Tan rica y transparentemente divina fue la gracia: no algunas almas, más meritorias que las demás, recompensadas según una escala graduada de honor, sino "de su plenitud hemos recibido todos".

¿Qué se puede concebir que sobresalga más notablemente en contraste con el sistema de gobierno que Dios había establecido, y que el hombre había conocido en tiempos pasados? Aquí no podía haber más, y Él no daría menos: incluso "gracia sobre gracia". de las señales más expresas, y el dedo manifiesto de Dios que escribió las diez palabras en tablas de piedra, la ley se hunde en una insignificancia comparativa. "La ley fue dada por Moisés.

"Dios no se digna aquí llamarlo Suyo, aunque, por supuesto, era Suyo y santo, justo y bueno, tanto en sí mismo como en su uso, si se usaba lícitamente. Pero si el Espíritu habla del Hijo de Dios, la ley se reduce de golpe a las menores proporciones posibles: todo cede al honor que el Padre pone en aceite al Hijo. “La ley fue dada por Moisés, pero la gracia y la verdad vinieron (ἐγένετο) por Jesucristo.

(ver. Juan 1:17 ) La ley, así dada, no era en sí misma dadora, sino exigente; Jesús, lleno de gracia y de verdad, dio, en vez de pedir o recibir; y Él mismo ha dicho: Es más Bienaventurado dar que recibir.La verdad y la gracia no fueron buscadas ni encontradas en el hombre, sino que empezaron a subsistir aquí abajo por Jesucristo.

Tenemos ahora al Verbo hecho carne, llamado Jesucristo esta persona, esta persona compleja, que se manifestó en el mundo; y es Él quien lo introdujo todo. La gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo.

Por último, cerrando esta parte, tenemos otro contraste más notable. "Nadie ha visto jamás a Dios: el Hijo unigénito", etc. Ahora bien, ya no se trata de naturaleza, sino de relación; y por eso no se dice simplemente el Verbo, sino el Hijo, y el Hijo en el carácter más alto posible, el Hijo unigénito, distinguiéndolo así de cualquier otro que pudiera, en un sentido subordinado, ser hijo de Dios "el único - Hijo unigénito, que está en el seno del Padre.

"Observe: no lo que era, sino "lo que es ". Se le considera como reteniendo la misma intimidad perfecta con el Padre, completamente intacto por circunstancias locales o de cualquier otro tipo en el que haya entrado. Nada en el más mínimo grado restó valor a Su propia gloria personal, y de la relación infinitamente cercana que había tenido con el Padre desde toda la eternidad, entró en este mundo, se hizo carne, como nacido de mujer, pero no hubo disminución de su propia gloria, cuando Él, nacido de la virgen, caminó tierra, o cuando fue rechazado por el hombre, cortado como Mesías, Él fue abandonado por Dios por el pecado nuestro pecado en la cruz.

Bajo todos los cambios, exteriormente, Él habitó como desde la eternidad el Hijo unigénito en el seno del Padre. Note lo que, como tal, Él le declara. Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento. Sólo podía ser declarado por Aquel que era una persona divina en la intimidad de la Deidad, sí, era el Hijo unigénito en el seno del Padre. Por eso el Hijo, estando en esta inefable cercanía de amor, ha declarado no sólo a Dios, sino al Padre.

Así todos nosotros no sólo recibimos de Su plenitud (¡y qué plenitud ilimitada no había en Él!), sino que Él, que es el Verbo hecho carne, es el Hijo unigénito que está en el seno del Padre, y tan competente declarar, como de hecho lo ha hecho. No es solo la naturaleza, sino el modelo y la plenitud de la bendición en el Hijo, quien declaró al Padre.

El carácter distintivo de tal testimonio de la gloria del Salvador apenas necesita señalarse. Uno no necesita más que leer, como creyentes, estas maravillosas expresiones del Espíritu Santo, donde no podemos dejar de sentir que estamos en un terreno completamente diferente al de los otros evangelios. Por supuesto que están tan verdaderamente inspirados como los de John; pero por esa misma razón no fueron inspirados a dar el mismo testimonio.

Cada uno tenía el suyo propio; todos son armoniosos, todos perfectos, todos divinos; pero no todo tantas repeticiones de lo mismo. Aquel que los inspiró a comunicar sus pensamientos sobre Jesús en la línea particular asignada a cada uno, levantó a Juan para impartir la más alta revelación y así completar el círculo de las más profundas visiones del Hijo de Dios.

Después de esto tenemos, adecuadamente a este evangelio, la conexión de Juan con el Señor Jesús. (ver. Juan 1:19-37 ) Aquí se presenta históricamente. Su nombre lo hemos introducido en cada parte del prefacio de nuestro evangelista. Aquí no hay ningún Juan proclamando a Jesús como Aquel que estaba a punto de introducir el reino de los cielos.

De esto no aprendemos nada, aquí. No se dice nada sobre el abanico en Su mano; nada de Su quema de la paja con fuego inextinguible. Todo esto es perfectamente cierto, por supuesto; y lo tenemos en otro lado. Sus derechos terrenales están justo donde deberían estar; pero no aquí, donde el Hijo unigénito que está en el seno del Padre tiene el lugar que le corresponde. No es asunto de Juan aquí llamar la atención sobre su Mesianismo, ni siquiera cuando los judíos enviaron sacerdotes y levitas desde Jerusalén para preguntar: ¿Quién eres tú? Tampoco fue por alguna indistinción en el registro, o en quien lo dio.

Porque "él confesó, y no negó; pero confesó, Yo no soy el Cristo. Y le preguntaron: ¿Entonces qué? ¿Eres tú Elías? Y él dijo: Yo no soy. ¿Eres tú ese profeta? Y él respondió: No. Entonces Le dijeron: "¿Quién eres tú? Para que demos respuesta a los que nos enviaron. ¿Qué dices tú de ti mismo? Él dijo: Soy la voz del que clama en el desierto: Enderezad el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías.

Y los que fueron enviados eran de los fariseos. Y le preguntaron, y le dijeron: ¿Por qué, pues, bautizas, si tú no eres el Cristo, ni Elías, ni el profeta? (ver. Juan 1:20-25 ) Juan ni siquiera habla de Él como alguien que, al ser rechazado como Mesías, entraría en una gloria mayor. Para los fariseos, en verdad, sus palabras en cuanto al Señor son breves: ni les habla del terreno divino de su gloria, como lo hizo antes y lo hace después.

* Él dice: Uno estaba entre ellos de quien no tenían conocimiento consciente, "que viene en pos de mí, la correa de cuyas sandalias no soy digno de desatar". (Ver. Juan 1:26-27 ) Por sí mismo no era el Cristo, pero por Jesús no dice más. ¡Qué llamativa la omisión! porque sabía que Él era el Cristo. Pero aquí no era el propósito de Dios registrarlo.

* El mejor texto omite otras expresiones, evidentemente derivadas de los versículos Juan 1:15 Juan 1:30 .

El versículo Juan 1:29 abre el testimonio de Juan a sus discípulos. (Ver. Juan 1:29-34 ) ¡Qué rica es y qué maravillosamente acorde con nuestro evangelio! Jesús es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, pero además, como él había dicho, el Eterno, pero en vista de Su manifestación a Israel (y, por lo tanto, Juan vino bautizando con agua una razón aquí dada , pero no a los fariseos en los versículos 25-27).

Además, Juan atestigua que vio al Espíritu que descendía como paloma, y ​​que permanecía sobre Él como señal señalada de que Él es quien bautiza con el Espíritu Santo al Hijo de Dios. Nadie más podría hacer ninguna de las dos obras: porque aquí vemos Su gran obra en la tierra, y Su poder celestial. En estos dos puntos de vista, más particularmente, Juan da testimonio de Cristo; Él es el cordero que quita el pecado del mundo; el mismo es el que bautiza con el Espíritu Santo.

Ambos estaban en relación con el hombre en la tierra; uno mientras estuvo aquí, el otro desde arriba. Su muerte en la cruz incluyó mucho más, respondiendo claramente a lo primero; Su bautismo con el Espíritu Santo siguió a Su ida al cielo. Sin embargo, la parte celestial es poco tratada, ya que el evangelio de Juan muestra a nuestro Señor más como la expresión de Dios revelada en la tierra, que como el Hombre ascendido al cielo, que cayó mucho más en la provincia del apóstol de los gentiles.

En Juan Él es Aquel que podría describirse como Hijo del hombre que está en el cielo; pero pertenecía al cielo, porque era divino. Su exaltación allí no es sin notar en el evangelio, pero excepcionalmente.

Observe también la extensión de la obra involucrada en el versículo 29. Como el Cordero de Dios (del Padre no se dice), Él tiene que ver con el mundo. Tampoco se verá toda la fuerza de esta expresión hasta que el glorioso resultado de Su sangre derramada elimine el último vestigio de pecado en los nuevos cielos y la nueva tierra, en los cuales mora la justicia. Encuentra, por supuesto, una aplicación presente, y se vincula con esa actividad de gracia en la que Dios ahora está enviando el evangelio a cualquier pecador ya cada pecador.

Sin embargo, sólo el día eterno mostrará la plena virtud de lo que pertenece a Jesús como el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Obsérvese que no se trata (como suele decirse o cantarse muy erróneamente) de pecados, sino del "pecado" del mundo. La muerte sacrificial de Aquel que es Dios va mucho más allá del pensamiento de Israel. ¿Cómo, de hecho, podría mantenerse dentro de límites estrechos? Pasa por alto toda cuestión de dispensaciones, hasta que cumpla, en toda su extensión, ese propósito por el cual Él murió.

Sin duda hay aplicaciones intermedias; pero tal es el resultado final de Su obra como el Cordero de Dios. Incluso ahora la fe sabe que en lugar de que el pecado sea el gran objeto ante Dios, desde la cruz Él ha tenido ante Sus ojos ese sacrificio que quitó el pecado. Cabe destacar que ahora lo está aplicando a la reconciliación de un pueblo, que también es bautizado por el Espíritu Santo en un solo cuerpo. Poco a poco lo aplicará a "esa nación", los judíos, como también a otras, y finalmente (siempre con excepción de los incrédulos y los malvados) a todo el sistema, el mundo.

No me refiero a todos los individuos, sino a la creación; porque nada puede ser más cierto que aquellos que no reciben al Hijo de Dios son peores por haber oído el evangelio. El rechazo de Cristo es el desprecio de Dios mismo, en aquello de lo que Él es más celoso, el honor del Salvador, su Hijo. El rechazo de Su preciosa sangre, por el contrario, hará que su caso sea incomparablemente peor que el de los paganos que nunca escucharon las buenas nuevas.

¡Qué testimonio de todo esto para Su persona! Nadie sino un ser divino podría tratar así con el mundo. Sin duda Él debe hacerse hombre, para, entre otras razones, sufrir y morir. No obstante, el resultado de Su muerte proclamó Su Deidad. Entonces, en el bautismo con el Espíritu Santo, ¿quién pretendería tal poder? No un simple hombre, ni un ángel, no el más alto, el arcángel, sino el Hijo.

Así lo vemos en el poder atractivo, después de tratar con las almas individuales. Porque si no fuera Dios mismo en la persona de Jesús, no hubiera sido gloria para Dios, sino un mal y un rival. Porque nada puede ser más observable que la forma en que Él se convierte en el centro alrededor del cual se reúnen los que pertenecen a Dios. Este es el efecto marcado en el tercer día (ver. Juan 1:29 Juan 1:34 ) del testimonio de Juan Bautista aquí mencionado; el primer día (ver.

29) sobre la cual, por así decirlo, Jesús habla y actúa en Su gracia como se muestra aquí en la tierra. Es evidente que si Él no fuera Dios, sería una interferencia con Su gloria, un lugar tomado inconsistente con Su única autoridad, no menos de lo que debe ser también, y por esa razón, del todo ruinoso para el hombre. Pero Él, siendo Dios, estaba manifestando y, por el contrario, manteniendo la gloria divina aquí abajo. Juan, por tanto, que antes había sido el testigo de honor de la llamada de Dios, "la voz", etc.

, ahora, por la efusión del deleite de su corazón, además del testimonio, entrega, por así decirlo, a sus discípulos a Jesús. Mirándolo mientras caminaba, dice: ¡He aquí el Cordero de Dios! y los dos discípulos dejan a Juan por Jesús. (ver. Juan 1:35-40 ) Nuestro Señor actúa como Uno plenamente consciente de Su gloria, como de hecho siempre lo fue.

Tenga en cuenta que uno de los puntos de instrucción en esta primera parte de nuestro evangelio es la acción del Hijo de Dios antes de su ministerio regular en Galilea. Los primeros cuatro capítulos de Juan preceden en el tiempo a las noticias de su ministerio en los otros evangelios. Juan aún no había sido echado en prisión. Mateo, Marcos y Lucas comienzan, en lo que se refiere a las obras públicas del Señor, con Juan encarcelado.

Pero todo lo que se relata históricamente del Señor Jesús en Juan 1:1-51 ; Juan 2:1-25 ; Juan 3:1-36 ; Juan 4:1-54 .

fue antes del encarcelamiento del Bautista. Aquí, entonces, tenemos una exhibición notable de lo que precedió a Su ministerio en Galilea, o manifestación pública. Sin embargo, antes de un milagro, así como en la obra de aquellos que manifiestan Su gloria, es evidente que, lejos de ser un crecimiento gradual, por así decirlo, en Su mente, Él tenía, por muy simple y humilde que fuera, , la conciencia profunda, tranquila y constante de que Él era Dios.

Actúa como tal. Si ejerció Su poder, no sólo fue más allá de la medida del hombre, sino inequívocamente divino, aunque también el más humilde y dependiente de los hombres. Aquí lo vemos aceptando, no como consiervo, sino como Señor, aquellas almas que habían estado bajo el entrenamiento del mensajero predicho de Jehová que había de preparar Su camino delante, Su rostro. También uno de los dos así atraídos hacia Él primero encuentra a su propio hermano Simón (con las palabras, Hemos encontrado al Mesías), y lo lleva a Jesús, quien inmediatamente le dio su nuevo nombre en términos que examinaban, con igual facilidad y certeza. , pasado, presente y futuro.

Aquí nuevamente, aparte de esta percepción divina, el cambio o don del nombre marca Su gloria. (Versículos Juan 1:41-44 )

Al día siguiente Jesús comienza, directa e indirectamente, a llamar a otros a seguirlo. Le dice a Felipe que lo siga. Esto lleva a Felipe a Natanael, en cuyo caso, cuando se acerca a Jesús, vemos no solo el poder divino sondeando las almas de los hombres, sino sobre la creación. Aquí estaba Uno en la tierra que conocía todos los secretos. Lo vio debajo de la higuera. Él era Dios. El llamado de Natanael es claramente típico de Israel en los últimos días.

La alusión a la higuera lo confirma. Así lo hace su confesión: Rabí, tú eres el Hijo de Dios: tú eres el Rey de Israel. (Ver Salmo 2:1-12 ) Pero el Señor le dice cosas mayores que debería ver, y le dice: De cierto, de cierto os digo, que desde ahora (no "más adelante", sino más adelante) veréis el el cielo se abrió, y los ángeles de Dios subieron y descendieron sobre el Hijo del hombre.

Es la gloria más amplia y universal del Hijo del hombre (según Salmo 8:1-9 ); pero la parte más llamativa de ello se verificó desde ese momento actual a causa de la gloria de Su persona, que no necesitó del día de gloria para ordenar la asistencia de los ángeles de Dios a esta marca, como Hijo del hombre. (Versículos Juan 1:44-51 )

Al tercer día son las bodas en Caná de Galilea, donde estaba también Jesús su madre, y sus discípulos. ( Juan 2:1-25 ) El cambio del agua en vino manifestó Su gloria como el principio de las señales; y Él dio otro en esta limpieza temprana del templo de Jerusalén. Así hemos rastreado, primero, corazones no sólo atraídos por Él, sino almas frescas llamadas a seguirle; luego, en tipo, el llamamiento de Israel poco a poco; finalmente, la desaparición del signo de la purificación moral para el gozo de la nueva alianza, cuando llegue el tiempo del Mesías para bendecir la tierra necesitada; pero junto con esto, la ejecución del juicio en Jerusalén, y su templo profanado por mucho tiempo. Todo esto se remonta claramente a los días milenarios.

Como hecho presente, el Señor justifica el acto judicial ante sus ojos por Su relación con Dios como Su Padre, y da a los judíos una señal en el templo de Su cuerpo, como testimonio de Su poder de resurrección. "Destruid este templo, y en tres días lo levantaré". Él es siempre Dios; Él es el Hijo; Él vivifica y resucita de entre los muertos. Más tarde se determinó a ser Hijo de Dios con poder por la resurrección de los muertos.

Tenían ojos, pero no veían; oídos tenían, pero no oyeron, ni entendieron su gloria. ¡Pobre de mí! no sólo los judíos; porque, en lo que respecta a la inteligencia, fue un poco mejor con los discípulos hasta que resucitó de entre los muertos. La resurrección del Señor no es más verdaderamente una demostración de Su poder y gloria que la única liberación para los discípulos de la esclavitud de la influencia judía. Sin ella no hay comprensión divina de Cristo, ni de su palabra, ni de las Escrituras.

Además, está íntimamente conectado con la evidencia de la ruina del hombre por el pecado. Por lo tanto, es una especie de hecho de transición para una parte muy importante de nuestro evangelio, aunque todavía es una introducción. Cristo era el verdadero santuario, no aquel en el que el hombre había trabajado durante tanto tiempo en Jerusalén. El hombre podría derribarlo y destruirlo, hasta donde el hombre pudiera, y seguramente para ser la base en la mano de Dios de una mejor bendición; pero Él era Dios, y en tres días levantaría este templo. El hombre fue juzgado: otro Hombre estaba allí, el Señor del cielo, que pronto resucitaría.

No es ahora la revelación de Dios encontrándose con el hombre ni en la naturaleza esencial, ni como manifestado en la carne; ni es el curso del trato dispensacional presentado en una forma entre paréntesis y misteriosa, comenzando con el testimonio de Juan el Bautista, y descendiendo hasta el milenio en el Hijo, lleno de gracia y de verdad. Se convierte en una cuestión de la propia condición del hombre y de cómo se sitúa en relación con el reino de Dios.

Esta cuestión es planteada, o más bien resuelta, por el Señor en Jerusalén, en la fiesta de la pascua, donde muchos creyeron en su nombre, contemplando las señales que obraba. Surge la terrible verdad: el Señor no se fiaba de ellos, porque conocía a todos los hombres. ¡Qué marchitas las palabras! Él no tenía necesidad de que nadie le diera testimonio del hombre, porque Él sabía lo que había en el hombre. No es denuncia, sino la sentencia más solemne de la manera más serena. Ya no era un punto discutible si Dios podía confiar en el hombre; porque, en verdad, no podía. La pregunta realmente es si el hombre confiaría en Dios. ¡Pobre de mí! él no lo haría

Juan 3:1-36 continúa con esto. Dios ordena las cosas para que un maestro favorecido por los hombres, favorecido como ningún otro en Israel, venga a Jesús de noche. El Señor lo encuentra de inmediato con la afirmación más fuerte de la absoluta necesidad de que un hombre nazca de nuevo para ver el reino de Dios. Nicodemo, sin comprender en lo más mínimo tal necesidad para sí mismo, expresa su asombro y oye a nuestro Señor aumentar en la fuerza de la necesidad.

El que no naciere de agua y del Espíritu, no podría entrar en el reino de Dios. Esto era necesario para el reino de Dios; no para algún lugar especial de gloria, sino para cualquier parte del reino de Dios. Así tenemos aquí el otro lado de la verdad: no meramente lo que Dios es en vida y luz, en gracia y verdad, como se revela en Cristo descendiendo al hombre; pero ahora se juzga al hombre en la raíz misma de su naturaleza, y se prueba que es completamente incapaz, en su mejor estado, de ver o entrar en el reino de Dios.

Existe la necesidad de otra naturaleza, y la única forma en que esta naturaleza se comunica es naciendo del agua y del Espíritu, el empleo de la palabra de Dios en la energía vivificante del Espíritu Santo. Así sólo el hombre es nacido de Dios. El Espíritu de Dios usa esa palabra; está así invariablemente en conversión. No hay otra manera en que la nueva naturaleza se haga buena en un alma. Por supuesto que es la revelación de Cristo; pero aquí estaba simplemente revelando las fuentes de este indispensable nuevo nacimiento.

No se puede cambiar ni mejorar al anciano; y, gracias a Dios, lo nuevo no degenera ni pasa. "Lo que nace de la carne, carne es, y lo que nace del Espíritu, espíritu es". (Versículos Juan 3:1-6 )

Pero el Señor va más allá y pide a Nicodemo que no se sorprenda de que insista en esta necesidad. Como hay una necesidad absoluta de parte de Dios para que el hombre nazca así de nuevo, así Él le hace saber que hay una gracia activa del Espíritu, como el viento sopla donde quiere, desconocido e incontrolado por el hombre, para cada uno que es nacido del Espíritu, quien es soberano en operación. Primero, se insiste en una nueva naturaleza en la vivificación del Espíritu Santo de cada alma que está vitalmente relacionada con el reino de Dios; luego, el Espíritu de Dios toma parte activa no solo como fuente o carácter, sino actuando soberanamente, lo que abre el camino no solo para un judío, sino para "todos". (Versículos Juan 3:7-8 )

Apenas es necesario proporcionar una refutación detallada de la noción cruda e irreflexiva (originada por los padres) de que el bautismo está en cuestión. En verdad, el bautismo cristiano aún no existía, sino sólo el que usaban los discípulos, como Juan el Bautista; no fue instituido por Cristo hasta después de su resurrección, ya que establece su muerte. Si hubiera sido en serio, no es de extrañar que Nicodemo no supiera cómo podían ser estas cosas.

Pero el Señor le reprocha a él, el maestro de Israel, no saber estas cosas: es decir, como maestro, con Israel por alumno, debería haberlas conocido objetivamente, al menos, si no conscientemente. Isaías 44:3 , Isaías 59:21 , Ezequiel 36:25-27 deberían haberle aclarado el significado del Señor a un judío inteligente. (Versículo Juan 3:10 )

El Señor, es cierto, pudo ir más lejos que los profetas y lo hizo: incluso si enseñaba sobre el mismo tema, podía hablar con consciente dignidad y conocimiento divinos (no simplemente lo que estaba asignado a un instrumento o mensajero). "De cierto, de cierto os digo: Hablamos lo que sabemos, y testificamos lo que hemos visto, y no recibís nuestro testimonio. Si os he dicho cosas terrenales, y no creéis, ¿cómo creeréis, si Os digo cosas celestiales, y nadie ha subido al cielo, sino el que descendió del cielo, el Hijo del hombre que está en el cielo.

(Versículos Juan 3:11-13 ) Él (y no estaba solo aquí) conocía a Dios, y las cosas de Dios, conscientemente en Sí mismo, tan ciertamente como conocía a todos los hombres, y lo que había en el hombre objetivamente. Podía, por lo tanto, háblales de las cosas celestiales tan fácilmente como de las cosas terrenales, pero la incredulidad acerca de las últimas, mostrada en la asombrosa ignorancia del nuevo nacimiento como un requisito para el reino de Dios, probó que era inútil hablar de las primeras.

Porque El que hablaba era divino. Nadie había subido al cielo: Dios se había llevado a más de uno; pero nadie había ido allí por derecho. Jesús no sólo podía subir, como lo hizo más tarde, sino que había bajado de allí y, aunque era hombre, era el Hijo del hombre que está en el cielo. Él es una persona divina; Su virilidad no trajo ningún conquistador a sus derechos como Dios. Las cosas celestiales, por lo tanto, no podían sino ser naturales para Él, si se puede decir así.

Aquí el Señor introduce la cruz. (Ver. Juan 3:14-15 ) No se trata simplemente del Hijo de Dios, ni se habla de Él aquí como el Verbo hecho carne. Pero "como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así debe (δεῖ) el Hijo del hombre ser levantado, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.

"Como el nuevo nacimiento para el reino de Dios, así la cruz es absolutamente necesaria para la vida eterna. En la Palabra estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. No estaba destinada a otros seres, era un don gratuito de Dios para el hombre". , al creyente, por supuesto. El hombre, muerto en pecados, era el objeto de su gracia; pero entonces el estado del hombre era tal, que hubiera sido despectivo para Dios si esa vida hubiera sido comunicada sin la cruz de Cristo: el Hijo de Dios. el hombre levantado sobre él era Aquel en quien Dios trató judicialmente con el mal estado del hombre, por cuyas consecuencias completas Él mismo se hizo responsable.

No le conviene a Dios, si le conviene al hombre, que Él, viéndolo todo, simplemente se pronuncie sobre la corrupción del hombre, y luego lo deje ir inmediatamente con un mero perdón. Uno debe nacer de nuevo. Pero ni siquiera esto bastó: el Hijo del hombre debe ser levantado. Era imposible que no hubiera un trato justo con el mal humano contra Dios, en sus fuentes y sus corrientes. En consecuencia, si la ley planteó la cuestión de la justicia en el hombre, la cruz del Señor Jesús, tipificándolo a Él hecho pecado, es la respuesta; y todo ha sido arreglado para la gloria de Dios, habiendo sufrido el Señor Jesús todas las consecuencias inevitables.

De ahí, entonces, tenemos al Señor Jesús aludiendo a esta nueva necesidad, si el hombre ha de ser bendecido según Dios. "Como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del hombre sea levantado, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna". Pero esto, aunque digno de Dios e indispensable para el hombre, no podría por sí mismo dar una expresión adecuada de lo que Dios es; porque sólo en esto, ni su propio amor, ni la gloria de su Hijo encuentran la debida manifestación.

Por lo tanto, después de haber establecido primero inequívocamente la necesidad de la cruz, muestra a continuación la gracia que se manifestó en el don de Jesús. Aquí Él no es presentado como el Hijo del hombre que debe ser exaltado, sino como el Hijo de Dios que fue dado. “Porque Dios”, dice, “tanto amó al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna”. El uno, como el otro, contribuye a este gran fin, ya sea el Hijo del hombre necesariamente exaltado, o el Hijo unigénito de Dios entregado en su amor. (Versículo Juan 3:16 )

No se pase por alto que, si bien se declara que el nuevo nacimiento o la regeneración son esenciales para una parte en el reino de Dios, el Señor, al instar esto, da a entender que Él no había ido más allá de las cosas terrenales de ese reino. Las cosas celestiales se ponen en evidente contradicción, y se vinculan inmediatamente aquí, como en todas partes, con la cruz como su correlato. (Ver Hebreos 12:2 , Hebreos 13:11-13 ) Nuevamente, permítanme comentar de pasada que aunque, sin duda, podemos hablar de manera general de aquellos que participan de la nueva naturaleza como si tuvieran esa vida, sin embargo el Espíritu Santo se abstiene de predicar de cualquier santo el carácter completo de la vida eterna como una cosa presente hasta que tengamos la cruz de Cristo puesta (al menos doctrinalmente) como la base de ella.

Pero cuando el Señor habla de Su cruz, y no sólo de los requisitos judiciales de Dios, sino del don de Sí mismo en Su verdadera gloria personal como la ocasión para que la gracia de Dios se manifieste al máximo, entonces, y no hasta entonces, escuchar de la vida eterna, y esto conectado con estos dos puntos de vista. El capítulo prosigue este tema, mostrando que no es sólo Dios quien trata así primero, con la necesidad del hombre ante su propia naturaleza inmutable; luego, bendecir según las riquezas de Su gracia pero, además, el estado moral del hombre se detecta aún más terriblemente en presencia de tal gracia así como de santidad en Cristo.

“Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él”. (Ver. Juan 3:17 ) Esto decide todo antes de la ejecución del juicio. La suerte de cada hombre se manifiesta por su actitud hacia el testimonio de Dios acerca de Su Hijo. “El que en él cree, no es juzgado; pero el que no cree, ya ha sido juzgado, porque no creyó en el nombre del unigénito Hijo de Dios.

(Ver. Juan 3:19 ) Otras cosas, las minucias más pequeñas, pueden servir para indicar la condición de un hombre; pero una nueva responsabilidad es creada por esta manifestación infinita de la bondad divina en Cristo, y la evidencia es decisiva y final, que la el incrédulo ya es juzgado ante Dios." Y este es el juicio: que la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas.

Porque todo el que hace lo malo aborrece la luz, y no viene a la luz, para que sus obras no sean censuradas. Mas el que hace la verdad viene a la luz, para que sus obras sean manifiestas, que son hechas en Dios.” (Versículos Juan 3:20-21 )

El Señor y los discípulos se ven a continuación en el distrito rural, no lejos, al parecer, de Juan, que estaba bautizando como ellos. Los discípulos de Juan discuten con un judío sobre la purificación; pero Juan mismo da un brillante testimonio de la gloria del Señor Jesús. En vano acudió alguien al Bautista para informarle del círculo cada vez más amplio alrededor de Cristo. Se inclina ante, como explica, la voluntad soberana de Dios.

Les recuerda su descargo de responsabilidad anterior de cualquier lugar más allá de uno enviado antes que Jesús. Su alegría era la de un amigo del Esposo (a quien, no a él, pertenecía la novia), y ahora se cumplió al escuchar la voz del Esposo. "Él debe, aumentar, pero yo disminuyo". ¡Bendito servidor él de un Maestro infinitamente bendito y bendito! Luego (ver. Juan 3:31-36 ) habla de Su persona en contraste consigo mismo y con todos; de Su testimonio y del resultado, tanto en cuanto a Su propia gloria, y en consecuencia también para el creyente y el que rechaza al Hijo.

El que viene de arriba del cielo está sobre todos. Así era Jesús en persona, en contraste con todos los que pertenecen a la tierra. Así de distinto e incomparable es Su testimonio que, viniendo del cielo y sobre todo, da testimonio de lo que vio y oyó, aunque sea rechazado. Pero mira el bendito fruto de recibirlo. “El que ha recibido su testimonio, ha puesto su sello de que Dios es veraz. Porque el que Dios ha enviado, las palabras de Dios habla; porque Dios no le da el Espíritu por medida.

"Me temo que las palabras que la Versión Autorizada da en cursiva deberían desaparecer. La adición de "a él" resta valor, en mi opinión, a la extraordinaria preciosidad de lo que parece, al menos, dejarse abierto. Porque el pensamiento asombroso es, no meramente que Jesús recibe el Espíritu Santo sin medida, sino que Dios da el Espíritu también, y no por medida, a los demás por medio de Él. Al principio del capítulo se requería más bien una acción esencial indispensable del Espíritu Santo; el privilegio del Espíritu Santo dado.

Sin duda, a Jesús mismo se le dio el Espíritu Santo, ya que era necesario que Él tuviera la preeminencia en todas las cosas; pero muestra aún más tanto la gloria personal de Cristo como la eficacia de su obra, que Él ahora da el mismo Espíritu a los que reciben su testimonio, y les pone el sello de que Dios es verdadero. ¡Cuán singularmente se ve así la gloria del Señor Jesús, como investida con el testimonio de Dios y su corona! Qué prueba más gloriosa que la de que al Espíritu Santo no se le da un cierto poder o don definido, sino el Espíritu Santo mismo; ¡porque Dios no da el Espíritu por medida!

Todo se cierra adecuadamente con la declaración de que "el Padre ama al Hijo, y ha puesto todas las cosas en su mano". No es sólo ni sobre todo un gran profeta o testigo: es el Hijo; y el Padre ha dado todas las cosas para que estén en Su mano. Existe el mayor cuidado para mantener Su gloria personal, sin importar cuál sea el tema. Los resultados para el creyente o el incrédulo son eternos en el bien o en el mal.

El que cree en el Hijo tiene vida eterna; y el que desobedece al Hijo, en el sentido de no estar sujeto a su persona, "no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él" Tal es el resultado del Hijo de Dios presente en este mundo y eterno para todo hombre, que brota de la gloria de Su persona, del carácter de Su testimonio y de los consejos del Padre con respecto a Él. El efecto es, pues, definitivo, así como su persona, testimonio y gloria son divinos.

Los Capítulos que hemos tenido ante nosotros ( Juan 1:1-51 ; Juan 2:1-25 ; Juan 3:1-36 ) son pues evidentemente una introducción: Dios no se revela sólo en el Verbo, sino en el Verbo hecho carne. , en el Hijo que declaró al Padre; Su obra, como Cordero de Dios, para el mundo, y Su poder por el Espíritu Santo en el hombre; entonces visto como el centro de reunión, como el camino a seguir, y como el objeto incluso para la asistencia de los ángeles de Dios, el cielo se abre, y Jesús no es el Hijo de Dios y Rey de Israel solamente, sino el objeto del Hijo del hombre. de los consejos de Dios.

Esto se manifestará en el milenio, cuando se celebrará el matrimonio, así como el juicio ejecutado (Jerusalén y su templo siendo el punto central entonces). Esto, por supuesto, supone la eliminación de Jerusalén, su gente y su casa, tal como son ahora, y se justifica por el gran hecho de la muerte y resurrección de Cristo, que es la clave de todo, aunque aún no inteligible ni siquiera para los discípulos. .

Esto trae la gran contraparte de la verdad, que incluso Dios presente en la tierra y hecho carne no es suficiente. El hombre es moralmente juzgado. Uno debe nacer de nuevo para el reino de Dios, judío para lo que le fue prometido, como cualquier otro. Pero el Espíritu no limitaría Sus operaciones a tales límites, sino que saldría libremente como el viento. Tampoco lo haría el Cristo rechazado, el Hijo del hombre; porque si es levantado en la cruz, en lugar de tener el trono de David, el resultado no sería meramente bendición terrenal para Su pueblo según la profecía, sino vida eterna para el creyente, quienquiera que sea.

el puede ser; y esto, también, como expresión de la verdadera y plena gracia de Dios en su Hijo unigénito dado. Juan luego declaró su propia decadencia ante Cristo, como hemos visto, cuyos resultados, creídos o no, son eternos; y esto fundado en la revelación de Su gloriosa persona como hombre y para el hombre aquí abajo.

Juan 4:1-54 presenta al Señor Jesús fuera de Jerusalén fuera del pueblo de la promesa entre los samaritanos, con quienes los judíos no tenían relaciones. Los celos farisaicos habían obrado; y Jesús, cansado, se sentó así junto a la fuente del pozo de Jacob en Sicar. (Ver. Juan 4:1-6 ) ¡Qué cuadro de rechazo y humillación! Tampoco estaba aún completo.

Porque si, por un lado, Dios se ha preocupado de hacernos ver ya la gloria del Hijo, y la gracia de la que estaba lleno, por otro lado, todo resplandece tanto más maravillosamente cuando sabemos cómo trató con una mujer de Samaria, pecadora y degradada. Aquí hubo un encuentro, de hecho, entre tal persona y Él, el Hijo, Dios verdadero y vida eterna. Comienza la gracia, desciende la gloria; "Jesús le dijo: Dame de beber.

(Versículo Juan 4:1 ) Le extrañó que un judío se humillara así: ¿qué sería si hubiera visto en Él a Jesús, el Hijo de Dios? Respondió Jesús y le dijo: Si conocieras el don de Dios, y quién es el que te dice: Dame de beber; tú le habrías pedido, y él te habría dado agua viva.

(Versículo Juan 4:10 ) ¡Gracia infinita! ¡Verdad infinita! y tanto más manifiesta de sus labios a quien era una personificación real del pecado, de la miseria, de la ceguera, de la degradación. Pero no se trata de la gracia: no de lo que ella era . , sino que es Él quien estuvo allí para ganarla y bendecirla, manifestando a Dios y al Padre con todo, en la práctica y en los detalles.

Seguramente estaba allí, un hombre cansado fuera del judaísmo; sino Dios, el Dios de toda gracia, que se humilló a sí mismo para pedirle a ella un trago de agua, para darle el regalo más rico y duradero, incluso el agua que, una vez bebida, no deja sed por los siglos de los siglos, sí, está en el que bebe de una fuente de agua que brota para vida eterna. Así, el Espíritu Santo, dado por el Hijo en la humillación (según Dios, no actuando según la ley, sino según el don de la gracia en el evangelio), fue plenamente manifestado; pero la mujer, aunque interesada y preguntando, sólo temió una bendición para esta vida para ahorrarse problemas aquí abajo.

Esto da ocasión a Jesús para enseñarnos la lección de que se debe alcanzar la conciencia y producir el sentido del pecado, antes de que se comprenda la gracia y produzca fruto. Esto lo hace en los versículos 16-19. Su vida es puesta delante de ella por Su voz, y ella le confiesa que Dios mismo le habló con Sus palabras: "Señor [dijo ella], veo que eres profeta". Si ella se desvió hacia cuestiones de religión, con una mezcla de deseo de saber lo que la había preocupado y dejado perpleja, y de voluntad de escapar de tal examen de sus caminos y de su corazón, Él no se abstuvo amablemente de conceder la revelación de Dios, que la adoración terrenal estaba condenada, que el Padre debía ser adorado, no un Desconocido.

Y si bien no oculta el privilegio de los judíos, proclama que "la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque el Padre busca a los tales para que le adoren. Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren.” Esto lleva todo a un punto; porque la mujer dice: Yo sé que ha de venir el Mesías, llamado el Cristo; cuando él venga, nos declarará todas las cosas.

Y Jesús responde: "Yo soy el que habla contigo". Llegan los discípulos; la mujer entra en la ciudad, dejando su cántaro, pero llevando consigo el inefable don de Dios. Su testimonio llevaba la impresión de lo que había penetrado en ella. alma, y ​​daría paso a todos los demás a su debido tiempo. "Ven, mira a un hombre que me ha dicho todas las cosas que he hecho: ¿no es este el Cristo?" "Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios.

"Era mucho, pero era poco de la gloria que era suya; pero a lo menos era real; y al que tiene, le será dado. (Versículos Juan 4:20-30 )

Los discípulos se maravillaron de que hablara con la mujer. ¡Qué poco concebían de lo que entonces se decía y hacía! "Maestro, come", dijeron. “Pero Él les dijo: Yo tengo una comida para comer que vosotros no sabéis”. No entraron en sus palabras más que en su gracia, sino que pensaron y hablaron, como la mujer samaritana, acerca de las cosas de esta vida. Jesús explica: "Mi comida es que haga la voluntad del que me envió, y que acabe su obra.

¿No decís vosotros que aún quedan cuatro meses y entonces viene la siega? he aquí, os digo: Alzad vuestros ojos, y mirad los campos; porque están blancos ya para la siega. Y el que siega recibe salario, y recoge fruto para vida eterna: para que el que siembra y el que siega se regocijen juntamente. Y aquí está el verdadero dicho: Uno siembra y otro siega. Yo os envié a segar lo que vosotros no trabajasteis; otros trabajaron, y vosotros estáis entrados en sus labores.” (Versículos Juan 4:31-38 )

Así, un Cristo despreciado no es meramente un Hijo del hombre crucificado, y dado Hijo de Dios, como en Juan 3:1-36 , sino Él mismo un dador divino en comunión con el Padre, y en el poder del Espíritu Santo que es dado al creyente, la fuente de adoración, como su Dios y Padre es su objeto para los adoradores en espíritu y verdad (aunque seguramente no excluyendo al Hijo, Hebreos 1:1-14 ).

Así debe ser ahora; porque Dios se revela; y el Padre en gracia busca verdaderos adoradores (ya sean samaritanos o judíos) para que lo adoren. Aquí, pues, no se trata tanto del medio por el cual se comunica la vida, cuanto de la revelación de la plena bendición de la gracia y de la comunión con el Padre y su Hijo por el Espíritu Santo, en quien somos benditos. Por eso aquí el Hijo, según la gracia de Dios Padre, da vida eterna al Espíritu Santo en el poder del Espíritu.

No es simplemente el nuevo nacimiento como el que un santo pudo, y siempre debe, haber tenido, para tener relaciones vitales con Dios en cualquier tiempo. Aquí, en las circunstancias adecuadas para hacer inconfundible el pensamiento y el camino de Dios, la gracia pura e ilimitada toma su propio curso soberano, adecuado al amor y la gloria personal de Cristo. Porque si el Hijo (expulsado, podemos decir, en principio del judaísmo) visitó Samaria, y se dignó hablar con uno de los más indignos de esa insignificante raza, no pudo ser un mero ensayo de lo que otros hicieron.

No estaba Jacob allí, sino el Hijo de Dios en nada más que gracia; y así a la mujer samaritana, no a los maestros de Israel, se hacen esas maravillosas comunicaciones que nos revelan con incomparable profundidad y belleza la verdadera fuente, poder y carácter de esa adoración que reemplaza, no solo a la cismática y rebelde Samaria, sino El judaísmo en su máxima expresión. Porque evidentemente es el tema del culto en su plenitud cristiana, el fruto de la manifestación de Dios y del Padre conocido en la gracia.

Y el culto es visto tanto en la naturaleza moral como en el gozo de la comunión doblemente. Primero, debemos adorar, si es que lo hacemos, en espíritu y en verdad. Esto es indispensable; porque Dios es un Espíritu, y así no puede sino ser. Además de esto, la bondad se desborda, en que el Padre está reuniendo a los hijos y haciendo adoradores. El Padre busca adoradores. ¡Qué amor! En resumen, las riquezas de la gracia de Dios están aquí según la gloria del Hijo y en el poder del Espíritu Santo.

Por lo tanto, el Señor, si bien reconoce plenamente los trabajos de todos los trabajadores anteriores, tiene ante sus ojos toda la extensión ilimitada de la gracia, la gran cosecha que sus apóstoles habían de cosechar a su debido tiempo. Es, pues, sorprendentemente una anticipación del resultado en gloria. Mientras tanto, para el culto cristiano, llegaba la hora y en principio vendría, porque allí estaba Él; y el que vindicó la salvación como de los judíos, prueba que ahora es para los samaritanos, o cualquiera que creyere por causa de su palabra.

Sin señal, prodigio o milagro, en este pueblo de Samaria Jesús fue escuchado, conocido, confesado como verdaderamente el Salvador del mundo ("el Cristo" estando ausente en las mejores autoridades, ver. 42). Los judíos, con todos sus privilegios, eran extraños aquí. Sabían lo que adoraban, pero no al Padre, ni eran "verdaderos". Tales sonidos, tales realidades nunca fueron escuchadas o conocidas en Israel. ¡Cómo no disfrutaron en la despreciada Samaria aquellos dos días con el Hijo de Dios entre ellos! Era justo que así fuera; porque, como una cuestión de derecho, nadie podría reclamar; y la gracia supera toda expectativa o pensamiento del hombre, sobre todo de los hombres acostumbrados a una ronda de ceremonias religiosas.

Cristo no esperó hasta que llegara la plenitud del tiempo para que las cosas viejas pasaran y todo fuera hecho nuevo. Su propio amor y persona eran garantía suficiente para que los simples levantaran el velo por un tiempo y llenaran los corazones que se habían recibido a Sí mismo en el disfrute consciente de la gracia divina y de Aquel que se la reveló. Era sólo preliminar, por supuesto; todavía era una realidad profunda, la gracia entonces presente en la persona del Hijo, el Salvador del mundo, que llenó sus corazones una vez oscuros con luz y alegría.

El cierre del capítulo nos muestra al Señor en Galilea. Pero había esta diferencia con la ocasión anterior, que, en las bodas de Caná ( Juan 2:1-25 ), el cambio del agua en vino era claramente milenario en su aspecto típico. La curación del hijo del cortesano, enfermo ya punto de morir, es testimonio de lo que el Señor estaba haciendo en realidad entre los despreciados de Israel.

Es allí donde encontramos al Señor, en los otros evangelios sinópticos, cumpliendo su ministerio ordinario. Juan nos da este punto de contacto con ellos, aunque en un incidente peculiar a él. Es la manera que tiene nuestro evangelista de señalar su peregrinaje galileo; y este milagro es el tema particular que el Espíritu Santo indujo a Juan a abordar. Así, como en el primer caso el trato del Señor en Galilea fue un tipo del futuro, esto parece ser significativo de Su camino de gracia presente en ese momento en esa parte despreciada de la tierra.

Se reprende el buscar señales y prodigios; pero la mortalidad es detenida. Su presencia corporal no era necesaria; Su palabra fue suficiente. Los contrastes son tan fuertes, al menos, como la semejanza con la curación del criado del centurión en Mateo 13:1-58 y Lucas 7:1-50 , que algunos antiguos y modernos han confundido con esto, como lo hicieron con la unción de María de Jesús con la mujer pecadora en Lucas 7:1-50 .

Una de las peculiaridades de nuestro evangelio es que vemos al Señor de vez en cuando (y, de hecho, principalmente) en o cerca de Jerusalén. Esto es tanto más sorprendente cuanto que, como hemos visto, el mundo e Israel, rechazándolo, son también ellos mismos, como tales, rechazados desde el principio. La verdad es que el designio de manifestar Su gloria gobierna todo; el lugar o la gente era un asunto sin importancia.

Aquí ( Juan 5:1-47 ) la primera visión que se da de Cristo es Su persona en contraste con la ley. El hombre, bajo la ley, resultó impotente; y cuanto mayor la necesidad, menor la capacidad de valerse de una intervención tan misericordiosa como la que Dios todavía, de vez en cuando, mantiene en todo el sistema legal. El mismo Dios que no se dejó a sí mismo sin testimonio entre los paganos, haciendo el bien y dando del cielo lluvias y estaciones fructíferas, no dejó de obrar a intervalos, en la bajeza de los judíos, por el poder providencial; y, junto a las aguas turbulentas de Bethesda, invitó a los enfermos, y sanó al primero que entró de cualquier enfermedad que tuviera.

En los cinco pórticos, pues, de este estanque yacía una gran multitud de enfermos, ciegos, cojos, marchitos, esperando el movimiento del agua. Pero había un hombre que había estado enfermo durante treinta y ocho años. Jesús vio al hombre, y sabiendo que era largo así, incita el deseo de curación, pero saca a relucir el abatimiento de la incredulidad. ¡Cuán verdaderamente es el hombre bajo la ley! No sólo no hay sanidad que pueda extraerse de la ley por parte de un pecador, sino que la ley hace más evidente la enfermedad, si no agrava también los síntomas.

La ley no produce liberación; pone al hombre en cadenas, prisión, tinieblas y bajo condenación; lo convierte en un paciente o en un criminal incompetente para aprovechar las demostraciones de la bondad de Dios. Dios nunca se quedó sin testimonio; Ni siquiera entre los gentiles, seguramente aún menos en Israel. Sin embargo, tal es el efecto sobre el hombre bajo la ley, que no podría aprovechar un remedio adecuado. (Versículos Juan 5:1-7 )

Por otro lado, el Señor habla sólo la palabra: "Levántate, toma tu lecho y anda". El resultado sigue inmediatamente. Era sábado. Los judíos, entonces, que no pudieron ayudar, y no compadecieron a su prójimo en su larga enfermedad y decepción, se escandalizan al verlo, sano y salvo, cargando su lecho ese día. Pero se enteran de que fue su médico divino quien no solo lo sanó, sino que también lo dirigió.

Inmediatamente su malicia deja caer el poder benéfico de Dios en el caso, provocada por el mal imaginado hecho hasta el séptimo día. (Versículos Juan 5:8-12 )

Pero, ¿estaban equivocados los judíos después de todo al pensar que el sello del primer pacto estaba virtualmente roto en esa palabra deliberada y garantía de Jesús? Él pudo haber sanado al hombre sin el más mínimo acto externo que escandalizara su celo por la ley. Expresamente le había dicho al hombre que tomara su lecho y caminara, así como que se levantara. Había un propósito en ello. Hubo una sentencia de muerte pronunciada en su sistema, y ​​se sintieron en consecuencia.

El hombre no pudo decirles a los judíos el nombre de su benefactor. Pero Jesús lo encuentra en el templo y le dice: "He aquí, has sido sanado; no peques más, para que no te suceda algo peor". El hombre se fue y dijo a los judíos que era Jesús; y por esto lo perseguían, porque había hecho estas cosas en sábado. (Versículos Juan 5:13-16 )

Sin embargo, había que tratar una cuestión más grave; porque Jesús les respondió: Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo. Por esto, pues, los judíos procuraban más matarle; porque añadió la ofensa mayor de hacerse igual a Dios, al decir que Dios era su propio Padre. (Versículos Juan 5:17-18 )

Así, en Su persona, así como en Su obra, se sumaron. Ninguna pregunta podría ser más trascendental. Si Él decía la verdad, eran blasfemos. ¡Pero qué preciosa la gracia, en presencia de su odio y orgullosa autocomplacencia! "Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo". No tenían pensamientos, sentimientos o caminos comunes con el Padre y el Hijo. ¿Guardaban celosamente los judíos el sábado? El Padre y el Hijo estaban trabajando. ¿Cómo podría la luz o el amor descansar en una escena de pecado, oscuridad y miseria?

¿Cargaron a Jesús de exaltación propia? Ninguna acusación podría estar más alejada de la verdad. Aunque Él no podía, no se negaría a Sí mismo (y Él era el Hijo, y la Palabra, y Dios), sin embargo, había tomado el lugar de un hombre, de un siervo. Jesús, por lo tanto, respondió: "De cierto, de cierto os digo: El Hijo no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre; porque todo lo que hace, eso también lo hace el Hijo.

Porque el Padre ama al Hijo, y le muestra todas las cosas que él mismo hace; y mayores obras que estas le mostrará, para que os maravilléis. Porque como el Padre levanta a los muertos, y los da vida; así también el Hijo da vida a quien quiere. Porque el Padre a nadie juzga, sino que todo el juicio dio al Hijo, para que todos honren al Hijo como honran al Padre. El que no honra al Hijo, no honra al Padre que le envió.

De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna, y no vendrá a juicio; mas ha pasado de muerte a vida. De cierto, de cierto os digo: Viene la hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios; y los que la oyeren vivirán. Porque como el Padre tiene vida en sí mismo, así le ha dado al Hijo el tener vida en sí mismo; y también le ha dado autoridad para ejecutar juicio, por cuanto es el Hijo del hombre.

No os maravilléis de esto, porque viene la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz, y saldrán; los que hicieron lo bueno, a resurrección de vida; y los que hicieron lo malo, a resurrección de juicio.” (Ver. Juan 5:19-29 )

Es evidente, pues, que el Señor presenta la vida en Sí mismo como la verdadera necesidad del hombre, que no estaba meramente enfermo sino muerto. La ley, los medios, las ordenanzas, no podían suplir la necesidad, ningún estanque, ni ningún ángel, sino el Hijo obrando en la gracia, el Hijo vivificando. La sanidad gubernamental, incluso de parte de Él, solo podría terminar en la venida de "algo peor". a través del "pecado". La vida de la muerte la quería el hombre, tal como es; y esto el Padre lo está dando en el Hijo.

Cualquiera que niega al Hijo no tiene al Padre; el que reconoce al Hijo tiene también al Padre. Esta es la verdad; pero los judíos tenían la ley, y odiaban la verdad. ¿Podrían, entonces, rechazar al Hijo y simplemente perder esta bendición infinita de vida en Él? No, el Padre ha dado todo el juicio al Hijo. Tendrá toda honra el Hijo, así como él mismo

Y como la vida está en la persona del Hijo, así Dios, al enviarlo, no quiso que existiera la más mínima incertidumbre para algo tan trascendental. Quisiera que todas las almas supieran con certeza cómo se encuentra para la eternidad, así como ahora. Sólo hay una prueba infalible del Hijo de Dios: el testimonio que Dios tiene de Él. Por lo tanto, me parece que añade el versículo 24. No se trata de la ley, sino de oír la palabra de Cristo, y creer al que envió a Cristo; el que así lo hace, tiene vida eterna, y no vendrá a juicio; mas ha pasado de muerte a vida.

El Verbo, Dios (e Hijo unigénito en el seno del Padre), Él también era eternamente Hijo de Dios, como nacido en el mundo. ¿Era esto falso y blasfemo a sus ojos? No podían negar que Él era hombre Hijo del hombre. No, por lo tanto, fueron ellos, razonando, negaron que Él fuera Dios. Aprendan, pues, que como Hijo del hombre (por cuya naturaleza lo despreciaron y negaron su esencial gloria personal) juzgará; y este juicio no será una visita pasajera, como la que Dios ha realizado por medio de ángeles o de hombres en tiempos pasados.

El juicio, todo, sea vivo o muerto, le es confiado a Él, porque Él es Hijo del hombre. Tal es la vindicación de Dios de sus derechos ultrajados; y el juicio será proporcional a la gloria que se ha despreciado.

Así solemnemente el manso Señor Jesús revela estas dos verdades. En Él estaba la vida para esta escena de muerte; y es de fe para que sea por gracia. Esto sólo asegura Su honor en aquellos que creen en el testimonio de Dios acerca de Él, el Hijo de Dios; ya éstos les da vida, vida eterna ahora, y exención de juicio, en este actuar en comunión con el Padre. Y en esto Él es soberano. El Hijo da vida, como el Padre; y no meramente a quien el Padre quiera, sino a quien Él quiera.

Sin embargo, el Hijo había tomado el lugar de ser el enviado, el lugar de subordinación en la tierra, en el que diría: "Mi Padre es mayor que yo". Y Él aceptó ese lugar completamente, y en todas sus consecuencias. Pero que se cuiden de cómo lo pervirtieron. Concedido que Él era el Hijo del hombre; pero como tal, se le había dado todo el juicio, y juzgaría. Así, de una forma u otra, todos deben honrar al Hijo.

El Padre no juzgó, sino que entregó todo el juicio en manos del Hijo, porque es el Hijo del hombre. No era el momento ahora de demostrar en el poder público estas verdades venideras, sí, luego presentes. Era la hora de la fe o la incredulidad. ¿Oyeron los muertos (porque así se trata a los hombres, no como vivos bajo la ley) la voz del Hijo de Dios? Tal vivirá. Porque aunque el Hijo (aquella vida eterna que estaba con el Padre) era hombre, en esa misma posición el Padre le había dado para tener vida en sí mismo, y también para ejecutar juicio, por cuanto es Hijo del hombre.

El juicio es la alternativa para el hombre: para Dios es el recurso para hacer buena la gloria del Hijo, y en esa naturaleza, en y por la cual el hombre ciego a su propia altísima dignidad se atreve a despreciarlo. Dos resurrecciones, una de vida y otra de juicio, serían la manifestación de la fe y la incredulidad, o mejor dicho, de los que creen, y de los que rechazan al Hijo. No debían maravillarse entonces de lo que Él dice y hace ahora; porque venía la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz, y saldrán; los que hicieron el bien, a resurrección de vida, y los que hicieron el mal, a resurrección de juicio.

Esto haría que todo se manifieste. Ahora es que la gran cuestión está decidida; ahora es que un hombre recibe o rechaza a Cristo. Si lo recibe, es vida eterna, y así Cristo es honrado por él; si no, queda el juicio que obligará a la honra de Cristo, pero a su propia ruina para siempre. La resurrección será la prueba; la doble resurrección de los muertos, no una, sino dos resurrecciones. La resurrección de la vida mostrará cuán poco tenían de qué avergonzarse, quienes creyeron en el testimonio dado de Su Hijo; la resurrección del juicio hará demasiado claro, para aquellos que despreciaron al Señor, tanto Su honor como su pecado y vergüenza.

Así como este capítulo presenta al Señor Jesús con singular plenitud de gloria, tanto del lado de Su Deidad como de Su humanidad, así también concluye con los más variados y notables testimonios que Dios nos ha dado, para que no haya excusa. Tan brillante era su gloria, tan preocupado estaba el Padre en mantenerla, tan inmensa la bendición si se recibía, tan tremendo el riesgo de su pérdida, que Dios concedió los más amplios y claros testigos.

Si Él juzga, no es sin una advertencia completa. En consecuencia, hay un testimonio cuádruple de Jesús: el testimonio de Juan el Bautista; las propias obras del Señor; la voz del Padre desde el cielo; y finalmente, la palabra escrita que los judíos tenían en sus propias manos. A esto último concede el Señor la más profunda importancia. Este testimonio se diferencia del resto por tener un carácter más permanente. La Escritura está, o puede estar, siempre delante del hombre.

No es un mensaje o una señal, por significativo que sea en el momento, que pasa tan pronto como se escucha o se ve. Como un arma de convicción, la más justa tenía en la mente del Señor Jesús el lugar más importante, por muy poco que el hombre piense de ello hoy en día. La cuestión de todo es que la voluntad del hombre es la verdadera causa y fuente de la enemistad. "No queréis venir a mí para que tengáis vida". no fue falta de testimonio; su voluntad era para el honor presente y hostil a la gloria del único Dios. Caerían presa del Anticristo, y mientras tanto son acusados ​​de Moisés, en quien confiaron, sin creerle; de lo contrario, habrían creído a Cristo, de quien escribió.

En Juan 6:1-71 nuestro Señor hace a un lado a Israel en otro punto de vista. No sólo el hombre bajo la ley no tiene salud, sino que no tiene fuerzas para aprovechar la bendición que Dios le ofrece. Nada menos que la vida eterna en Cristo puede librar: de lo contrario queda el juicio. Aquí el Señor fue realmente reconocido por las multitudes como el gran Profeta que había de venir; y esto en consecuencia de sus obras, especialmente aquella que la Escritura misma había relacionado con el Hijo de David.

( Salmo 132:1-18 ) Entonces quisieron hacerlo rey. Parecía natural: Él había alimentado a los pobres con pan, y ¿por qué no habría de ocupar Su lugar en el trono? El Señor se niega a esto, y sube a la montaña a orar, mientras Sus discípulos están expuestos a una tormenta en el lago, y se esfuerzan por alcanzar el puerto deseado hasta que Él se reúne con ellos, cuando inmediatamente el barco estaba en la tierra adonde iban. (Versículos Juan 6:1-21 )

El Señor, en la última parte del capítulo (versículos Juan 6:27-58 ), contrasta la presentación de la verdad de Dios en Su persona y obra con todo lo perteneciente a las promesas del Mesías. No es que Él niegue la verdad de lo que estaban deseando y a lo que estaban apegados. De hecho, Él fue el gran Profeta, como Él fue el gran Rey, y como Él es ahora el gran Sacerdote en lo alto.

Aun así, el Señor rechazó la corona entonces: no era el momento ni el estado para Su reinado. Preguntas más profundas exigían solución. Una obra mayor estaba entre manos; y esto, como nos muestra el resto del capítulo, no es un Mesías levantado, sino el verdadero pan dado Aquel que baja del cielo, y da vida al mundo; un Hijo del hombre moribundo, no reinante. Es Su persona como encarnada primero, luego en la redención dando Su carne para ser comida y Su sangre para ser bebida.

Así pasan las cosas anteriores; el anciano es juzgado, muerto y completamente desaparecido. Un segundo y completamente nuevo hombre aparece el pan de Dios, no del hombre, sino para los hombres. El carácter es completamente diferente de la posición y gloria del Mesías en Israel, según la promesa y la profecía. De hecho, es el eclipse total, no solo de la ley y las misericordias reparadoras, sino incluso de la gloria mesiánica prometida, por la vida eterna y la resurrección en el último día.

Cristo aquí, se notará, no es tanto el agente vivificador como Hijo de Dios ( Juan 5:1-47 ), sino el objeto de la fe como Hijo del hombre primeramente encarnado, para ser comido; luego muriendo y dando a comer su carne y a beber su sangre. Así nos alimentamos de Él y bebemos en Él, como hombre, para vida eterna en Él.

Esta última es la figura de una verdad más profunda que la encarnación, y significa claramente comunión con su muerte. Habían tropezado antes, y el Señor trajo no solo Su persona, como la Palabra hecha carne, presentada para que el hombre ahora la reciba y la disfrute; pero a menos que comieran la carne y bebieran la sangre del Hijo del hombre, no tenían vida en ellos. Allí supone Su total rechazo y muerte. Habla de sí mismo como el Hijo del hombre en la muerte; porque no se podía comer de Su carne, ni beber de Su sangre, como un hombre vivo.

Por lo tanto, no es sólo la persona de nuestro Señor vista como divina y descendiendo al mundo. Aquel que, viviendo, fue recibido para vida eterna, es nuestra comida y bebida al morir, y nos hace comulgar con su muerte. Así, de hecho, tenemos al Señor apartando lo que era meramente mesiánico por las grandes verdades de la encarnación y, sobre todo, de la expiación, con las que el hombre debe tener una asociación vital: debe comer sí, comer y beber.

Este lenguaje se dice de ambos, pero más fuertemente del último. Y así, de hecho, fue y es. El que posee la realidad de la encarnación de Cristo, recibe de Dios con la mayor gratitud y adoración la verdad de la redención; él, por el contrario, que tropieza en la redención, no ha asumido realmente la encarnación según la mente de Dios. Si un hombre mira al Señor Jesús como Aquel que entró en el mundo de manera general, y llama a esto la encarnación, seguramente tropezará en la cruz.

Si, por el contrario, un alma ha sido enseñada por Dios acerca de la gloria de la persona de Aquel que se hizo carne, recibe con toda sencillez y se regocija en la gloriosa verdad de que el que se hizo carne no se hizo carne solamente a este fin, sino más bien como un paso hacia otra obra más profunda, la de glorificar a Dios, y convirtiéndose en nuestro alimento, en la muerte. Tales son los grandes puntos enfáticos a los que conduce el Señor.

Pero el capítulo no se cierra sin un mayor contraste. (Versículos Juan 6:59-71 ) ¿Qué y si al que descendió y murió en este mundo le vieran subir donde antes estaba? Todo está en el carácter del Hijo del hombre. El Señor Jesús, sin duda, llevó a la humanidad en Su persona a esa gloria que Él conocía tan bien como el Hijo del Padre.

Sobre esta base procede Juan 7:1-53 . Los hermanos del Señor Jesús, que podían ver el asombroso poder que había en Él, pero cuyos corazones eran carnales, inmediatamente discernieron que podría ser algo extraordinario para ellos, así como para Él, en este mundo. Era mundanalidad en su peor forma, hasta el punto de convertir la gloria de Cristo en una cuenta presente.

¿Por qué no habría de mostrarse al mundo? (Versículos Juan 7:3-5 ) El Señor insinúa la imposibilidad de anticipar el tiempo de Dios; pero luego lo hace en conexión con su propia gloria personal. Luego reprende la carnalidad de sus hermanos. Si su tiempo aún no había llegado, el tiempo de ellos siempre estaba listo. (Ver. Juan 7:6-8 ) Eran del mundo.

Hablaban del mundo; el mundo podría escucharlos. En cuanto a Él mismo, Él no va en ese momento a la fiesta de los tabernáculos; pero más tarde Él sube "no abiertamente, sino como en secreto" (versículo Juan 7:10 ), y enseñó. Se maravillan, como antes habían murmurado ( Juan 7:12-15 ); pero Jesús muestra que el deseo de hacer la voluntad de Dios es la condición de la comprensión espiritual.

(Versículos Juan 7:16-18 ), Los judíos no guardaron la ley) y quisieron matar al que sanó al hombre en el amor divino. (Versículos Juan 7:19-23 ) ¿Qué juicio podría ser menos justo? (Ver. Juan 7:24 ) Razonan y están en completa incertidumbre.

(Ver. Juan 7:25-31 ) Él va donde ellos no pueden venir, y nunca lo adivinó (porque la incredulidad piensa en los dispersos entre los griegos de cualquier cosa antes que de Dios). (Versículos Juan 7:33-36 ) Jesús regresaba al que lo envió, y el Espíritu Santo sería dado.

Así que en el último día, ese gran día de la fiesta (el octavo día, que dio testimonio de una resurrección gloriosa fuera de esta creación, ahora para ser reparada en el poder del Espíritu antes de que algo aparezca a la vista), el Señor está de pie y clama , diciendo: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba". (Ver. Juan 7:37 ) No se trata de comer el pan de Dios, o, cuando Cristo murió, de comer su carne y beber su sangre.

Aquí, "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba". Así como en Juan 4:1-54 , aquí se trata de una cuestión de poder en el Espíritu Santo, y no simplemente de la persona de Cristo. “El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva”. (Ver. Juan 7:38 ) Y luego tenemos el comentario del Espíritu Santo: "(Pero esto dijo del Espíritu que habían de recibir los que creyesen en él; porque aún no había sido dado el Espíritu Santo; porque Jesús aún no había sido glorificado)” Está, primero, el alma sedienta que viene a Jesús y bebe; luego está el poder del Espíritu que brota del hombre interior del creyente para refrescar a los demás. (Versículo Juan 7:39 )

Nada puede ser más simple que esto. No se piden detalles por ahora, sino sólo el esbozo de la verdad. Pero lo que aprendemos es que nuestro Señor (considerado como habiendo entrado en el cielo como hombre sobre la base de la redención, es decir , ascendió, después de haber pasado por la muerte, a la gloria) desde esa gloria, mientras tanto, confiere el Espíritu Santo al que cree. , en lugar de traer de inmediato la fiesta final de alegría para los judíos y el mundo, como lo hará poco a poco cuando se haya cumplido la cosecha y la vendimia antitípicas.

Por lo tanto, no es el Espíritu de Dios simplemente dando una nueva naturaleza; tampoco es el Espíritu Santo dado como poder de adoración y comunión con Su Dios y Padre. Esto lo hemos tenido completamente antes. Ahora, es el Espíritu Santo en el poder que hace que fluyan ríos de agua viva, y esto está relacionado con, y como consecuencia, de que Él sea hombre en gloria. Hasta entonces, el Espíritu Santo no podía ser dado tan solo cuando Jesús fuera glorificado, después de que la redención fuera un hecho.

¿Qué puede ser más evidente o más instructivo? Es el abandono definitivo del judaísmo entonces, cuya esperanza característica era el despliegue de poder y el descanso en el mundo. Pero aquí estas corrientes del Espíritu son sustituidas por la fiesta de los tabernáculos, que no puede realizarse hasta que Cristo venga del cielo y se manifieste al mundo; porque aún no había llegado este tiempo. El descanso no es la cuestión ahora en absoluto; sino el fluir del poder del Espíritu mientras Jesús está en lo alto.

En cierto sentido, el principio de Juan 4:1-54 se hizo realidad en la mujer de Samaria, y en otros que entonces recibieron a Cristo. La persona del Hijo era allí el objeto de gozo divino y desbordante incluso entonces, aunque, por supuesto, en el pleno sentido de la palabra, el Espíritu Santo podría no ser dado para ser el poder de ella hasta algún tiempo después; pero aún así el objeto de adoración estaba allí revelando al Padre; pero Juan 7:1-53 supone que Él ha subido al cielo, antes de que Él desde el cielo comunique el Espíritu Santo, quien debería estar (no aquí, ya que Israel tenía una roca con agua para beber en el desierto fuera de ellos, ni siquiera como una fuente que brota dentro del creyente, pero) como ríos que fluyen.

¡Cuán bendito el contraste con el estado del pueblo descrito en este capítulo, sacudido por todo viento de doctrina, mirando a las "letras", gobernantes y fariseos, perplejos acerca de Cristo, pero sin juicio justo, seguridad o disfrute! Nicodemo reprende pero es despreciado; todos se retiran a su casa Jesús, que no la tenía, al monte de los Olivos. (Versículos Juan 7:40-53 )

Esto cierra los diversos aspectos del Señor Jesús, borrando completamente el judaísmo, visto como descansando en un sistema de leyes y ordenanzas, mirando a un Mesías con facilidad presente, y esperando la manifestación de la gloria mesiánica entonces en el mundo. El Señor Jesús se presenta a sí mismo poniendo fin a todo esto ahora para el cristiano, aunque, por supuesto, cada palabra que Dios ha prometido, así como amenazado, queda por cumplirse en Israel poco a poco; porque la Escritura no puede ser quebrantada; y lo que la boca del Señor ha dicho espera su cumplimiento en su debida esfera y tiempo.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre John 6:6". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-6.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile