Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
John 4:52

So he inquired of them the hour when he began to get better. Then they said to him, "Yesterday at the seventh hour the fever left him."
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Capernaum;   Children;   Faith;   Jesus, the Christ;   Miracles;   Nobleman;   Thompson Chain Reference - Diseases;   Fever;   Health-Disease;   Torrey's Topical Textbook - Miracles of Christ, the;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Cana;   Miracle;   Shechem;   Wells and Springs;   Bridgeway Bible Dictionary - Disease;   Healing;   John, gospel of;   Charles Buck Theological Dictionary - Commentary;   Patience;   Easton Bible Dictionary - Fever;   Fausset Bible Dictionary - Nobleman;   Holman Bible Dictionary - Diseases;   Fever;   Galilean;   Hour;   John, the Gospel of;   Sign;   Hastings' Dictionary of the Bible - John, Gospel of;   Lazarus;   Mss;   Time;   Woman;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Children;   Cures;   Disease;   Fever ;   Forgiveness;   Hour;   Joanna ;   John (the Apostle);   Lazarus;   Logia;   Miracles (2);   Numbers (2);   Time;   Morrish Bible Dictionary - Fever;   Hour;   Miracles;   Yesterday, Yesternight;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Samaria;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Fever;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Fever;   John, Gospel of;  

Clarke's Commentary

Verse John 4:52. Then inquired he of them the hour — The servants, overjoyed to find their master's son so suddenly restored, set off to meet him, that they might impart to him tidings which they knew would be so very agreeable; and he, intent on having his faith settled, began immediately to inquire what time it was when the fever left him, to see whether his cure was the effect of some natural cause, or whether it was done by the power of Christ.

Yesterday at the seventh hour — At the time we would call one o'clock. Dr. Macknight thinks the Roman hour is intended; i.e. seven o'clock in the evening; and this he thinks is the reason why our Lord did not accompany the nobleman: for, as Cana was a day's journey from Capernaum, had our Lord gone at that hour he must have travelled in the night, from which it might have been inferred that he could not cure the child without being personally present. Harmony, vol. i. p. 52.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on John 4:52". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-4.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

25. Son of an official healed (John 4:46-54)

Jesus was in the town of Cana when a government official arrived from Capernaum with an urgent request for Jesus to heal his son. Again Jesus was careful not to perform miracles to satisfy those who thought of him as merely a wonder-worker. But when he saw the man’s distress, he accepted what little faith the man had and announced that the son would live (John 4:46-50). The man accepted Jesus’ word and set out for home. When he learnt of the time and circumstances of his son’s healing, he came to complete faith, along with his household (John 4:51-54).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on John 4:52". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​john-4.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

So he inquired of them the hour when he began to amend. They said therefore unto him, Yesterday at the seventh hour the fever left him.

The nobleman would have been using the official time, that of the Romans, because Herod was a subject of the emperor. It appears in this verse that the same kind of time-reckoning was employed in the nobleman's home that John applied to the narrative of the sign; and this accounts for John's using one method in this case and another at Sychar, where the official connection with Rome was not indicated.

The word of the servants was not of an improvement in the son's condition, but a word of his healing. The fever did not merely abate; it left him! The miracles of Jesus were always wrought with dramatic and final authority. There was no piecemeal healing with him. He spake the word, and it was done. How utterly unlike Jesus' miracles are the pretended miracles of our own times.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on John 4:52". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​john-4.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

The seventh hour - About one o’clock in the afternoon.

The same hour - The very time when Jesus spoke.

The fever left him - It seems that it left him suddenly and entirely; so much so that his friends went to inform the father, and to comfort him, and also, doubtless, to apprise him that it was not necessary to ask aid from Jesus. From this miracle we may learn,

1. That Jesus has an intimate knowledge of all things. He knew the case of this son - the extent of his disease where he was and thus had power to heal him.

2. That Jesus has almighty power. Nothing else could have healed this child. Nor could it be pretended that he did it by any natural means. He was far away from him, and the child knew not the source of the power that healed him. It could not be pretended that there was any collusion or jugglery. The father came in deep anxiety. The servants saw the cure. Jesus was at a distance. Everything in the case bears the mark of being the simple energy of God - put forth with equal ease to heal, whether far or near. Thus, he can save the sinner.

3. We see the benevolence of Jesus. Ever ready to aid, to heal, or to save, he may be called on at all times, and will never be called on in vain.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on John 4:52". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-4.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

52.Therefore he inquired at them. That this courtier asked his servants at what time his son began to recover, was done by a secret impulse from God, that the truth of the miracle might be rendered more conspicuous. For by nature we have an exceedingly wicked disposition to extinguish the light of the power of God, and Satan labors, by various means, to hide the works of God from our view; and, therefore, in order that they may obtain from us that praise which is due to them, they must be made so manifest that no room is left for doubt. Whatever then may be the ingratitude of men, still this circumstance does not permit so illustrious a work of Christ to be ascribed to chance.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on John 4:52". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-4.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 4

Now when the Lord knew how the Pharisees had heard that Jesus made and baptized more disciples than John, (though Jesus himself baptized none, but his disciples,) ( John 4:1 )

Now this can mean one of two things. Jesus baptized not, but His disciples, or, He only baptized His disciples; or, He didn't baptize at all, it was only His disciples who were baptizing. So, you have a choice. But when Jesus heard that the Pharisees had heard these things,

He left Judea ( John 4:2 ),

The Pharisees had heard now that He was baptizing even more than John, so He left the area of Judea, the area near Jerusalem, where most of the Pharisees hung out.

and he departed and went again into the area of Galilee ( John 4:3 ).

From Judea, on into Galilee.

And he had to go through Samaria ( John 4:4 ).

For Samaria lies between Judea, Jerusalem and the Galilee. The area of Samaria lies between the two, through the middle part of the country. Now,

He came to a city of Samaria, which was called Sychar [or Shechem], near a parcel of ground that Jacob gave to his son Joseph. Now Jacob's well was there. Jesus therefore, being wearied with his journey, sat on the well: for it was about noon. And there came a woman of Samaria to draw water: and Jesus said unto her, Give me a drink. (For his disciples were gone away unto the city to buy meat.) Then said the woman of Samaria unto him, How is it that you, being a Jew, are asking me for a drink, for I am a woman of Samaria? for the Jews have no dealings with Samaritans. Jesus answered and said unto her, If you knew the gift of God, and who it is that said unto you, Give me a drink; you would have asked him, and he would have given you living water. And the woman said unto him, Sir, you have nothing to draw with, and the well is deep: where are you going to get this living water? Are you greater than our father Jacob, which gave us the well, and drank from it himself, and his children, and his cattle? And Jesus answered and said unto her, Whosoever drinks of this water shall thirst again: but whosoever drinks of the water that I shall give him shall never thirst; but the water that I shall give him shall be in him a well of water springing up into everlasting life. And the woman said unto him, Sir, give me some of this water, so I will never thirst again, and I won't have to come out here and draw water everyday ( John 4:5-15 ).

Now, up to this point, this woman is being rather saucy with Jesus, sort of pert and cute. She's not a very upright woman. In fact, she's sort of a low-moral character. She's probably very well known in Shechem because of her not-so-illustrious past. She's got a bad reputation. She's probably known as a flirt and available. And probably that kind who is pretty worldly-wise and able to handle men pretty well, and that type which...every man is sort of a challenge. So, when she came to draw water and saw this person sitting there, and He said to her, "Will you give me a drink?" rather than just obliging and giving Him a drink without saying anything, she has to open up the door and ask him, "How come you're asking me for a drink? You're a Jew and I'm a Samaritan, and we're not supposed to have dealings with each other." And Jesus said, "If you knew the gift of God and who it was that was asking you for a drink, you would have been asking Him for a drink."

Now, I'm sure that her motives in talking to Jesus at this point are far different from His. But she continued on in saying, "Why would I ask you for a drink? That well is deep and you don't have anything to draw it with. " She said, "Where are you going to get this living water? Are you greater than Jacob who gave us this well?" Jesus said to her, "Whosoever drinks of this water shall thirst again."

When Jesus is talking to this woman about water, about living water, she did not understand what He was talking about, even, I'm sure, as Nicodemus did not fully understand what Jesus was talking about when He first said, "You've got to be born again." You know, he got this mental picture of his going back into his mother's womb. Jesus was talking again about spiritual things and she was thinking only of material things. But Jesus said to her, "If you drink of the spiritual water, the living water, you'll never thirst again." "Oh, I'd like some of this water so I don't have to come out here and drink again, so I don't get thirsty any more."

Now, the statement, "He who drinks of this water shall thirst again," there Jesus is referring to that physical water in the well. Carrying it one step further, Jesus, in talking about thirst, spoke not of physical thirst but of spiritual thirst. Man is a threefold being: he is body, mind and spirit. And there are physical thirsts, there are emotional thirsts, and is a spiritual thirst. Jesus said to the woman, "If you're going to drink of this water, you're going to thirst again." That can be said of every physical experience that you might possess or seek or find.

There are always those who feel, "If I could just..." and you fill in the blank. "...then I would be happy and satisfied." What's in your blank? "If I just had blank, I would be satisfied and happy!" It seems that man is always setting out a goal or a thing whereby he feels that, "If I could just achieve, if I could just attain, if I could just have, then I would be satisfied. I wouldn't be thirsty any more!" Jesus said, "Not so! You drink of this water and you will thirst again."

Now, you ought to be able to prove that in your own mind, because surely in times past, you have set those temporary goals that you felt, "If I could just have a new bicycle I wouldn't want anything again as long as I live." I know there was a time when I lusted after a bicycle. And I thought, "If I could just have that bicycle, oh, I would just be so happy. I would never want anything again as long as I lived." And, I got that bicycle. But it wasn't long before..."If I just had a speedometer on this bicycle, I wouldn't want anything again, you know." And then, "If I just had a headlight with a generator, oh, I would never want anything again." So, there have been those intermediate goals that I have achieved and attained, but you know what? I thirsted again. They didn't fully satisfy me. As Jesus said, "Drink of this water, you're going to thirst again." And it has been true in my life, as I have achieved those goals, those intermediate goals that I had established, and I thought, "Oh, if I could just have," and I then had, but it didn't satisfy. I thirsted again. But Jesus said, "If you drink of the water that I give, you'll never thirst again. It'll be like a well just springing up inside of you." The woman said, "Sir, I'll take some of that water."

And Jesus said, Well, first go call your husband. And she said, I don't have any husband ( John 4:16-17 ).

I'm available.

And the Jesus said to her, You have well said, I have no husband: for you have had five husbands; and you've finally just moved in with a man without marrying him ( John 4:17-18 ).

Now, notice the whole switch of her attitude. No longer is she a cute little flirt. Her mask has been ripped off. You know, a lot of people go around wearing masks. They have a cute, clever exterior. "I can handle myself, I know how to get around, I don't need any help, I've got it made." But when that mask has been removed, underneath there is a great thirst and a great need, and the thirst and the need that man has is for God, every man, no matter who they are. You may try to pretend that you don't need God. "That's for weak people! I don't need to commit my life to God, I don't need God, I can handle it, I'm able to make my way in life. The battle is for the strong and I'm strong. I don't need help." And you may put up a very tough, formidable front, a mask. But deep down inside every man's heart is crying out for God. No matter what kind of a front you may be putting up. And when Jesus took away her mask, when suddenly she realized she wasn't kidding this fellow, "He's looking right inside of me and He knows what is inside of me. He knows the truth about me. I'm not fooling Him at all." The mask was gone. Her spirit was open and naked and revealed; and she knew it. And so, suddenly, the whole attitude and tenor changes, and what is her question?

Our fathers worshipped in this mountain; and you say, in Jerusalem is the place where men ought to worship ( John 4:20 ).

The question was, "Where do I find God? Our fathers said we find God in this mountain, you say we find God in Jerusalem. Where can I find God?" And down deep inside of every man there is that haunting question, "Where can I find God?" Because we all need God, no matter what kind of a front we may be putting up to others. Down deep inside all of us need God, and there is that cry of our hearts, "Where can I find God?" And so her whole attitude changed, "Sir, I perceive you're a prophet."

"Our fathers say we are to worship God in these mountains," that is in Mount Gerizim, which is there in Samaria, the mountains upon which the tribes of Israel stood on the top and pronounced God's blessings when they came into the land, opposite to Mount Ebal, where the curses were pronounced.

And so, the Samaritans, those people who inhabited the northern province after the Syrian captivity, those who were not accepted into Judaism when the Jews returned from the Babylonian captivity, because they could not prove the purity of their lineage, who had intermarried with the people brought into the land by the Assyrians, sort of half-breeds, were called Samaritans. And because they were not allowed by the Jews in Jerusalem to help with the temple or to enter into the worship there, they began to establish their own worship center on Mount Gerizim, making their own sacrifices there and creating quite a breach between the Jews and the Samaritans, not dealing with each other. And they began to say that it was on Mount Gerizim that Abraham had offered Isaac. And they also affirm that on Mount Gerizim, Solomon had built the temple, that this is the place to worship God. And they would discourage the Samaritans from going to Jerusalem to worship God. God is found in this mountain, God is worshipped in this mountain.

Now even to the present day, the Samaritans, and, of course, they have dwindled, there are only about twelve hundred Samaritans left in the world. And they are fast passing off the scene, because of the inbreeding, most of them are sort of on the lunatic fringe, because they won't marry outside of that close knit group, and so the intermarriages are too close and there's not been the infusion of outside blood, so you've got idiocy going among them now. And they are fast passing away. But to the present day, they still offer a sacrificial lamb on Gerezim to the present day. They still affirm, those Samaritans that are left, that Gerizim is the place where men find God. But basically her question is, "Where can I find God?" and that's the question that burns in the heart of every man.

Jesus said, Woman, believe me, the hour is coming, when you will neither in this mountain, nor at Jerusalem, worship the Father ( John 4:21 ).

And then He said something that is very revealing.

You do not know what you worship ( John 4:22 ):

How true that is of so many people today. They really don't know what they are worshipping. He said,

we know what we worship; for salvation is of the Jews. But the hour is coming, and even now is, when the true worshippers shall worship the Father in spirit and in truth: for the Father is seeking such to worship him. For God is a Spirit: and they that worship him must worship him in spirit and in truth ( John 4:22-24 ).

Where's God found? He's found wherever you are. He surrounds us. God is not localized, nor can you localize God. So often in our minds we make that mistake of localizing God. How glorious it is to gather tonight in the presence of God here in the sanctuary. Well, that's true in a sense, but yet, in another sense, God doesn't just dwell here in the sanctuary. God dwells in your car as you're driving to the sanctuary. God dwells in your house as you're yelling at your kids getting ready to go to the sanctuary, because they're not getting dressed fast enough. We need to become more conscious of the all-prevailing presence of God wherever I am. God is a spirit; I am surrounded by Him. For in Him we live and we move and we have our being. And you cannot localize God...in Gerizim, or Jerusalem, or in any other locality. He doesn't dwell there any more than any other place. God dwells in the hearts and in the lives of every child of God, and He surrounds us all. In Him we live, we move, we have our being. God is a spirit, and if you want to worship Him, you've got to worship Him in spirit. That's spiritual worship of God and in truth.

So the woman said unto him, I know that when the Messiah comes, which is called Christ ( John 4:25 ):

The word Christ is a Greek word. It is the translation into Greek of the Hebrew word Messiah. And so, you have the Greek word Christ, but it is a word that is the translation of the word Messiah. So John points that out here. "I know that when the Messiah comes," which in Greek is called Christ, Christos.

when he is come, he will tell us all things. And Jesus said unto her, I who speak unto you am he ( John 4:25-26 ).

Can you imagine what she must have felt at that moment? "I was flirting with Him?" "I who speak unto you am He."

And upon this the disciples returned, and they marveled that he was talking with the woman: yet none of them said, What are you seeking? or, Why are you talking with her? And the woman then left her waterpot, and went her way unto the city, and said to the men ( John 4:27-28 ),

The women probably wouldn't talk to her.

Come, and see a man, which told me everything I ever did: is not this the Messiah? And they went out of the city, and come unto him. And in the meantime his disciples prayed him, saying, Master, eat. But he said unto them, I have meat that you don't know about. Therefore said his disciples one to another, Has someone brought him something to eat? And Jesus said unto them, My meat is to do the will of him that sent me, and to finish his work ( John 4:29-34 ).

And interesting, the phrase "to finish His work." The work of redemption was not yet finished. Later, on the cross Jesus will cry, "It is finished." But God's work of redemption was not yet complete. And so, "I came not to do my own will, I came to do the will of Him who sent Me." Jesus was a man on a mission, sent by the Father to finish the Father's work, the work of redemption of mankind.

And then He said,

Don't say, There are four months, and then the harvest will come? behold, I say unto you, Lift up your eyes, and look on the fields ( John 4:35 );

Now at this point, the men of Shechem were coming out through the fields to the well where Jesus was. And most of them wore these white turbans, and so, as you looked on the fields you saw these white turbans, all of them, descending from the city towards the well. And Jesus said to His disciples, "Don't say four months and the harvest will come. Look unto the fields right now."

behold they are white unto harvest ( John 4:35 ).

Hungry souls searching for God. Where can you find God?

He that reaps receives wages, and gathers fruit unto life eternal: and both he that sows and he that reaps may rejoice together. And herein is that saying true, One sows, another reaps ( John 4:36-37 ).

Paul said, "One plants, one waters. God gives the increase."

I sent you to reap whereon you bestowed no labor: other men labored, and you are entered into their labors. And many of the Samaritans believed on him for the saying of the woman, which testified, He told me everything I ever did. So when the Samaritans were come unto him, they begged him that he would stay with them: and so he remained there for two days. And many more believed because of his own word; then they said unto the woman, Now we believe, not because of what you said: for we have heard him ourselves, and we know that this is indeed the Messiah, the Savior of the world. Now after two days he departed from there, and went into Galilee. For Jesus himself testified, that a prophet has no honor in his own country. And when he was come into Galilee, the Galileans received him, having seen all of the things which he did at Jerusalem at the feast: for they also went unto the feast. So, he came again to Cana of Galilee ( John 4:38-46 ),

Now Cana was a little village there in the valley as you're coming from Nazareth, up over the top of the hill, you drop into this little valley and Cana sits there in the valley, and it's on the road from Nazareth to the Sea of Galilee. So, as He came to Cana, it's probably twenty miles from the Sea of Galilee to Cana. And so, He came unto Cana of Galilee,

where he made the water wine. And there was a certain nobleman, whose son was sick at Capernaum ( John 4:46 ).

Now Capernaum was at least twenty miles from Cana.

And when he heard that Jesus was come out of Judea back to Galilee, he went unto him, and besought him that he would come down, and heal his son: because he was at the point of death ( John 4:47 ).

He's asking Jesus to go from Cana down to Capernaum, twenty miles, to heal his son. Of course, if you've got a son that's dying and you're the dad, you're going to be desperate. You're going to do your best if you feel that, "Here's a man that can help my dying son."

And Jesus said unto him, Except you see signs and wonders, you will not believe. And the nobleman said unto him, Sir, come or my child is going to die. And Jesus said unto him, Go your way; your son lives. And the man believed the word that Jesus had spoken to him, and he went his way ( John 4:48-50 ).

He believed the word so much he didn't even go home. He just believed it. Because, the next day

As he was going down, his servants met him, and said, Your son is alright. And he inquired and he said, At what hour did the change take place? And they said, At about one o'clock in the afternoon. And he knew that that was exactly the time that Jesus said, Your son lives ( John 4:51-53 ):

Now you see, if it were one o'clock in the afternoon and he was really concerned for his son, he would have taken off for Capernaum and probably could've made it there by evening on a fast jog. But he wasn't worried any more. He believed the word of Jesus. And so the father knew it was the same hour in which Jesus said unto him, "Your son lives."

and himself believed ( John 4:53 ),

That moment Jesus said it, and he believed it and it was.

and his whole house believed. This is again the second miracle that Jesus did [that is in Cana], when he was come out of Judea into Galilee ( John 4:53-54 ).

Now, in chapter 5, we leave Galilee and we go back to Jerusalem and to the pool of Bethesda and the events that were there. And John concentrates the most of his gospel with the ministry of Jesus around Jerusalem. It tells little about the ministry in Galilee, where the other gospels concentrate most on the Galilean ministry. So, John doesn't leave us long in Galilee before we go back to Jerusalem to the feast of the Jews there in Jerusalem. And so, we'll get into that next week, as we continue chapters 5 and 6 next week of the gospel according to John.

May the Lord be with you and bless and keep you in His love, and may your life be enriched daily this week as you study the Word and as you worship God in spirit and in truth. For God is seeking such to worship Him. May your life in Christ grow, be enriched and developed more and more, day-by-day, that you might come to that fullness that God would have you to experience, the fullness of His grace and love towards you through Jesus our Lord. So, may the Lord bless and keep, strengthen and guide, and give you just a totally beautiful week, walking in the Spirit and the love of Jesus Christ. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on John 4:52". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-4.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

E. Jesus’ resumption of His Galilean ministry 4:43-54

Jesus continued to move north, back into Galilee, where He healed a nobleman’s son.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 4:52". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-4.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

2. The second sign: healing the official’s Song of Solomon 4:46-54

This incident completes a cycle in John’s Gospel. Jesus performed His first sign in Cana (John 2:1), and now He returned and did another miracle there (John 4:46). There is even a second reference to Capernaum (John 2:12; John 4:46). John’s account of Jesus’ first miracle in Cana (John 2:11) ended with a reference to the weak faith of the Jews that rested only on miracles (John 2:23-25). His account of Jesus’ second miracle in Cana (John 4:54) opens with a similar reference (John 4:45; John 4:48). In short, this section seems to be an inclusio framed by two miracles in Cana with two conversations occurring between them. Jesus’ conversation with Nicodemus is typical of the reception that the Jews gave Him, but His conversation with the Samaritan woman shows the reception that non-Jews more typically gave Him. We see these two attitudes toward Jesus not only in the Gospel accounts of His ministry but also in Acts. The center section that the structure highlights is essentially an exposition of Jesus’ mission (John 3:16-36).

A    Jesus’ first sign in Cana John 2:1-11

    B    A reference to Capernaum, Jesus’ headquarters John 2:12

        C    Hostility toward Jesus in Jerusalem John 2:13-25

            D    Nicodemus’ response to Jesus John 3:1-15

                E    The importance of Jesus’ mission John 3:16-36

            D’    The Samaritan woman’s response to Jesus John 4:1-38

        C’    Acceptance of Jesus in Samaria John 4:39-42

    B’    A reference to Galilee, Jesus’ major ministry arena John 4:43-45

A’    Jesus’ second sign in Cana John 4:46-54

This pericope (John 4:46-54) constitutes the closing incident in John’s account of Jesus’ early public ministry (chs. 2-4). It shows Him returning to Cana, Nathanael’s hometown (John 21:2), where He performed another significant miracle. John evidently included it to show that Jesus’ demonstration of His authority resulted in some Jews believing on Him.

"Both the miracles performed at Cana . . . are thus shown to have been prompted by trust. Mary trusted her Son to do something to relieve the embarrassment of their host at the wedding. The father of the sick boy was equally confident that he could rely on Jesus’ help. Both miracles are also shown to have resulted in a personal surrender to Jesus which is full Christian faith. His disciples believed on him after the water had been turned into wine; the father and the rest of his household believed as the result of the healing of the boy: and in both cases the verb in the original is an inceptive aorist ’they put their faith in Him’." [Note: Tasker, pp. 82-83.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 4:52". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-4.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

His servants met him on his way back to Capernaum with good news. Jesus had made His promise about 1:00 p.m. the day before the official met his servants. When he met them, he learned that his son’s condition had improved significantly, not just begun to improve as he had expected, when Jesus gave His promise. His recovery was no accident. This resulted in his believing in Jesus to an even deeper level, though he may not have understood that He was the Son of God. The members of his household believed in Jesus too (cf. John 2:11; Acts 10:2; Acts 11:14; Acts 16:15; Acts 16:31; Acts 18:8). He learned that Jesus’ word is powerful to save even at a distance. His faith grew from "crisis faith" (John 4:47), to "confident faith" (John 4:50), to "confirmed faith" (John 4:53), to "contagious faith" (John 4:53). [Note: Wiersbe, 1:303.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 4:52". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-4.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 4

BREAKING DOWN THE BARRIERS ( John 4:1-9 )

4:1-9 So when the Lord learned that the Pharisees had heard that Jesus was making and baptizing more disciples than John (although it was not Jesus himself who was in the habit of baptizing but his disciples), he quilted Judaea and went away again to Galilee. Now he had to pass through Samaria. He came to a town of Samaria, called Sychar, which is near the piece of ground which Jacob gave to Joseph, his son, and Jacob's well was there. So Jesus, tired from the journey, was sitting by the well just as he was. It was about midday. There came a woman of Samaria to draw water. Jesus said to her: "Give me to drink." For his disciples had gone away into the town to buy provisions. So the Samaritan woman said to him: "How is it that you who are a Jew ask a drink from me, a Samaritan woman?" (For there is no familiarity between Jews and Samaritans.)

First of all, let us set the scene of this incident. Palestine is only 120 miles long from north to south. But within that 120 miles there were in the time of Jesus three definite divisions of territory. In the extreme north lay Galilee; in the extreme south lay Judaea; and in between lay Samaria. Jesus did not wish at this stage in his ministry to be involved in a controversy about baptism; so he decided to quit Judaea for the time being and transfer his operations to Galilee. There was a centuries-old feud between the Jews and the Samaritans, the cause of which we will shortly see. But the quickest way from Judaea to Galilee lay through Samaria. Using that route, the journey could be done in three days. The alternative route was to cross the Jordan, go up the eastern side of the river to avoid Samaria, recross the Jordan north of Samaria and then enter Galilee. This was a route which took twice as long. So then Jesus had to pass through Samaria if he wished to take the shortest route to Galilee.

On the way they came to the town of Sychar. Just short of Sychar the road to Samaria forks. The one branch goes north-east to Scythopolis; the other goes west to Nablus and then north to Engannim. At the fork of the road there stands to this day the well known as Jacob's well.

This was an area which had many Jewish memories attached to it. There was a piece of ground there which had been bought by Jacob ( Genesis 33:18-19). Jacob, on his deathbed, had bequeathed that ground to Joseph ( Genesis 48:22). And, on Joseph's death in Egypt, his body had been taken back to Palestine and buried there ( Joshua 24:32). So around this area there gathered many Jewish memories.

The well itself was more than 100 feet deep. It is not a springing well of water; it is a wet into which the water percolates and gathers. But clearly it was a well so deep that no one could gain water from it unless he had something with which to draw the water.

When Jesus and his little band came to the fork in the road Jesus sat down to rest, for he was tired with the journey. It was midday. The Jewish day runs from 6 a.m. to 6 p.m. and the sixth hour is twelve o'clock midday. So the heat was at its greatest, and Jesus was weary and thirsty from travelling. His disciples went on ahead to buy some food in the Samaritan town. Something must have been beginning to happen to them. Before they had met Jesus it is entirely unlikely that they would have even thought of buying food in any Samaritan town. Little by little, perhaps even unconsciously, the barriers were going down.

As Jesus sat there, there came to the well a Samaritan woman. Why she should come to that well is something of a mystery, for it was more than half-a-mile from Sychar where she must have stayed and there was water there. May it be that she was so much of a moral outcast that the women even drove her away from the village well and she had to come here to draw water? Jesus asked her to give him a drink. She turned in astonishment. "I am a Samaritan," she said. "You are a Jew. How is it that you ask a drink from me?" And then John explains to the Greeks for whom he is writing that there was no kind of come and go at all between the Jews and the Samaritans.

Now it is certain that all we have here is the briefest possible report of what must have been a long conversation. Clearly there was much more to this meeting than is recorded here. If we may use an analogy, this is like the minutes of a committee meeting where we have only the salient points of the discussion recorded. I think that the Samaritan woman must have unburdened her soul to this stranger. How else could Jesus have known of her tangled domestic affairs? For one of the very few times in her life she had found one with kindness in his eyes instead of critical superiority; and she opened her heart.

Few stories in the Gospel record show us so much about the character of Jesus.

(i) It shows us the reality of his humanity. Jesus was weary with the journey, and he sat by the side of the well exhausted. It is very significant that John who stresses the sheer deity of Jesus Christ more than any other of the gospel writers also stresses his humanity to the full. John does not show us a figure freed from the tiredness and the struggle of our humanity. He shows us one for whom life was an effort as it is for us; he shows us one who also was tired and had to go on.

(ii) It shows us the warmth of his sympathy. From an ordinary religious leader, from one of the orthodox church leaders of the day the Samaritan woman would have fled in embarrassment. She would have avoided such a one. If by any unlikely chance he had spoken to her she would have met him with an ashamed and even a hostile silence. But it seemed the most natural thing in the world to talk to Jesus. She had at last met someone who was not a critic but a friend, one who did not condemn but who understood.

(iii) It shows us Jesus as the breaker down of barriers. The quarrel between the Jews and the Samaritans was an old, old story. Away back about 720 B.C. the Assyrians had invaded the northern kingdom of Samaria and had captured and subjugated it. They did what conquerors often did in those days--they transported practically the whole population to Media ( 2 Kings 17:6). Into the district the Assyrians brought other people--from Babylon, from Cuthah, from Ava, from Hamath and from Sepharvaim ( 2 Kings 17:24). Now it is not possible to transport a whole people. Some of the people of the northern kingdom were left. Almost inevitably they began to inter-marry with the incoming foreigners; and thereby they committed what to the Jew was an unforgivable crime. They lost their racial purity. In a strict Jewish household even to this day if a son or a daughter marries a Gentile, his or her funeral service is carried out. Such a person is dead in the eyes of orthodox Judaism. So then the great majority of the inhabitants of Samaria were carried away to Media. They never came back but were assimilated into the country into which they were taken. They are the lost ten tribes. Those who remained in the country inter-married with the incoming strangers and lost their right to be called Jews at all.

In course of time a like invasion and a like defeat happened to the southern kingdom, whose capital was Jerusalem. Its inhabitants also were carried off to Babylon; but they did not lose their identity; they remained stubbornly and unalterably Jewish. In time there came the days of Ezra and Nehemiah and the exiles returned to Jerusalem by the grace of the Persian king. Their immediate task was to repair and rebuild the shattered Temple. The Samaritans came and offered their help in this sacred task. They were contemptuously told that their help was not wanted. They had lost their Jewish heritage and they had no right to share in the rebuilding of the house of God. Smarting under this repulse, they turned bitterly against the Jews of Jerusalem. It was about 450 B.C. when that quarrel took place, and it was as bitter as ever in the days of Jesus.

It had further been embittered when the renegade Jew, Manasseh, married a daughter of the Samaritan Sanballat ( Nehemiah 13:28) and proceeded to found a rival temple on Mount Gerizim which was in the centre of the Samaritan territory. Still later in the Maccabean days, in 129 B.C., John Hyrcanus, the Jewish general and leader, led an attack against Samaria and sacked and destroyed the temple on Mount Gerizim. Between Jews and Samaritans there was an embittered hatred. The Jews contemptuously called them Chuthites or Cuthaeans after one of the peoples whom the Assyrians had settled there. The Jewish Rabbis said: "Let no man eat of the bread of the Cuthaeans, for he who eats their bread is as he who eats swine's flesh." Ecclesiasticus depicts God as saying: "With two nations is my soul vexed, and the third is no nation; they that sit upon the mountain of Samaria, and the Philistines, and that foolish people that dwell in Sichem" (Ecc 50:25-26). Sichem or Shechem was one of the most famous of Samaritan cities. The hatred was returned with interest. It is told that Rabbi Jochanan was passing through Samaria on his way to Jerusalem to pray. He passed by Mount Gerizim. A Samaritan saw him, and asked him: "Where are you going?" "I am going to Jerusalem," he said, "to pray." The Samaritan answered: "Would it not be better for you to pray in this holy mountain (Mount Gerizim) than in that accursed house?" Pilgrims from Galilee to Jerusalem had to pass through Samaria, if, as we have seen, they travelled by the quickest way; and the Samaritans delighted to hinder them.

The Jewish-Samaritan quarrel was more than 400 years old. But it smouldered as resentfully and as bitterly as ever. It was small wonder that the Samaritan woman was astonished that Jesus, a Jew, should speak to her, a Samaritan.

(iv) But there was still another way in which Jesus was taking down the barriers. The Samaritan was a woman. The strict Rabbis forbade a Rabbi to greet a woman in public. A Rabbi might not even speak to his own wife or daughter or sister in public. There were even Pharisees who were called "the bruised and bleeding Pharisees" because they shut their eyes when they saw a woman on the street and so walked into walls and houses! For a Rabbi to be seen speaking to a woman in public was the end of his reputation--and yet Jesus spoke to this woman. Not only was she a woman; she was also a woman of notorious character. No decent man, let alone a Rabbi, would have been seen in her company, or even exchanging a word with her--and yet Jesus spoke to her.

To a Jew this was an amazing story. Here was the Son of God, tired and weary and thirsty. Here was the holiest of men, listening with understanding to a sorry story. Here was Jesus breaking through the barriers of nationality and orthodox Jewish custom. Here is the beginning of the universality of the gospel; here is God so loving the world, not in theory, but in action.

THE LIVING WATER ( John 4:10-15 )

4:10-15 Jesus answered her: "If you knew the free gift that God is offering you, and if you knew who is speaking to you, and if you knew who was saying to you: 'Give me to drink,' you would have asked him, and he would have given you living water." The woman said to him: "Sir, you have no bucket to draw with and the well is deep. Where does this living water that you have come from? Are you greater than our father Jacob who gave us the well, and who himself drank from it with his children and his cattle?" Jesus answered her: "Everyone who drinks of this water will thirst again; but whoever drinks of the water that I will give him will never thirst again for ever. But the water that I will give him will become a well of water within him, springing up to give him life eternal." The woman said to him: "Sir, give me this water, so that I will not thirst, and so that I will not have to come here to draw water."

We have to note that this conversation with the Samaritan woman follows exactly the same pattern as the conversation with Nicodemus. Jesus makes a statement. The statement is taken in the wrong sense. Jesus remakes the statement in an even more vivid way. It is still misunderstood; and then Jesus compels the person with whom he is speaking to discover and to face the truth for herself. That was Jesus' usual way of teaching; and it was a most effective way, for, as someone has said: "There are certain truths which a man cannot accept; he must discover them for himself."

Just as Nicodemus did, the woman took the words of Jesus quite literally when she was meant to understand them spiritually. It was living water of which Jesus spoke. In ordinary language to the Jew living water was running water. It was the water of the running stream in contradistinction to the water of the stagnant cistern or pool. This well, as we have seen, was not a springing well, but a well into which the water percolated from the subsoil. To the Jew, running, living water from the stream was always better. So the woman is saying: "You are offering me pure stream water. Where are you going to get it?"

She goes on to speak of "our father Jacob." The Jews would, of course, have strenuously denied that Jacob was the father of the Samaritans, but it was part of the Samaritan claim that they were descended from Joseph, the son of Jacob, by way of Ephraim and Manasseh. The woman is in effect saying to Jesus: "This is blasphemous talk. Jacob, our great ancestor, when he came here, had to dig this well to gain water for his family and his cattle. Are you claiming to be able to get fresh, running stream water? If you are, you are claiming to be wiser and more powerful than Jacob. That is a claim that no one has any right to make."

When people were on a journey they usually carried with them a bucket made from the skin of some beast so that they could draw water from any well at which they halted. No doubt Jesus' band had such a bucket; and no doubt the disciples had taken it into the town with them. The woman saw that Jesus did not possess such a traveller's leather bucket, and so again she says in effect: "You need not talk about drawing water and giving it to me. I can see for myself that you have not a bucket with which to draw water." H. B. Tristram begins his book entitled Eastern Customs in Bible Lands with this personal experience. He was sitting beside a well in Palestine beside the scene of the inn which figures in the story of the Good Samaritan. "An Arab woman came down from the hills above to draw water; she unfolded and opened her goatskin bottle, and then untwined a cord, and attached it to a very small leather bucket which she carried, by means of which she slowly filled her skin, fastened its mouth, placed it on her shoulder, and bucket in hand, climbed the mountain. I thought of the woman of Samaria at Jacob's well, when an Arab footman, toiling up the steep path from Jericho, heated and wearied with his journey, turned aside to the well, knelt and peered wistfully down. But he had 'nothing to draw with and the well was deep.' He lapped a little moisture from the water spilt by the woman who had preceded him, and, disappointed, passed on." It was just that that the woman was thinking of when she said that Jesus had nothing wherewith to draw water from the depths of the well.

But the Jews had another way of using the word water. They often spoke of the thirst of the soul for God; and they often spoke of quenching that thirst with living water. Jesus was not using terms that were bound to be misunderstood; he was using terms that anyone with spiritual insight should have understood. In the Revelation that promise is: "To the thirsty I will give water without price from the fountain of the water of life" ( Revelation 21:6). The Lamb is to lead them to springs of living waters ( Revelation 7:17). The promise was that the chosen people would draw water with joy from the wells of salvation ( Isaiah 12:3). The Psalmist spoke of his soul being thirsty for the living God ( Psalms 42:1). God's promise was: "I will pour water on the thirsty land" ( Isaiah 44:3). The summons was that every one who was thirsty should come to the waters and freely drink ( Isaiah 55:1). Jeremiah's complaint was that the people had forsaken God who was the fountain of living waters and had hewed themselves out broken cisterns which could hold no water ( Jeremiah 2:13). Ezekiel had had his vision of the river of life ( Ezekiel 47:1-12). In the new world there would be a cleansing fountain opened ( Zechariah 13:1). The waters would go forth from Jerusalem ( Zechariah 14:8).

Sometimes the Rabbis identified this living water with the wisdom of the Law; sometimes they identified it with nothing less than the Holy Spirit of God. All Jewish pictorial religious language was full of this idea of the thirst of the soul which could be quenched only with the living water which was the gift of God. But the woman chose to understand this with an almost crude literalism. She was blind because she would not see.

Jesus went on to make a still more startling statement that he could give her living water which would banish her thirst for ever. The point is that again the woman took this literally; but in point of fact it was nothing less than a Messianic claim. In the prophetic vision of the age to come, the age of God, the promise was: "They shall not hunger or thirst" ( Isaiah 49:10). It was with God and none other that the living fountain of the all-quenching water existed. "With thee is the fountain of life," the Psalmist had cried ( Psalms 36:9). It is from the very throne of God that the river of life is to flow ( Revelation 22:1). It is the Lord who is the fountain of living water ( Jeremiah 17:13). It is in the Messianic age that the parched ground is to become a pool and the thirsty ground springs of water ( Isaiah 35:7). When Jesus spoke about bringing to men the water which quenches thirst for ever, he was doing no less than stating that he was the Anointed One of God who was to bring in the new age.

Again the woman did not see it. And I think that this time she spoke with a jest, as if humouring one who was a little mad. "Give me this water," she said, "so that I will never be thirsty again and will not have to walk to the well day after day." She was jesting with a kind of humouring contempt about eternal things.

At the heart of all this there is the fundamental truth that in the human heart there is a thirst for something that only Jesus Christ can satisfy. Sinclair Lewis in one of his books draws a picture of a respectable little business man who kicked over the traces. He is talking to the girl he loves. She says to him: "On the surface we seem quite different; but deep down we are fundamentally the same. We are both desperately unhappy about something--and we don't know what it is." In every man there is this nameless unsatisfied longing; this vague discontent; this something lacking; this frustration.

In Sorrell and Son Warwick Deeping tens of a conversation between Sorrell and his son. The boy is talking about life. He says that it is like groping in an enchanted fog. The fog breaks for a moment; you see the moon or a girl's face; you think you want the moon or the face; and then the fog comes down again; and leaves you groping for something, you don't quite know what. Wordsworth, in the Ode on the Intimations of Immortality, speaks of,

"Those obstinate questionings

Of sense and outward things,

Fallings from us, vanishings;

Blank misgivings of a creature

Moving about in worlds not realized."

Augustine talks about "our hearts being restless till they find rest in thee."

Part of the human situation is that we cannot find happiness out of the things that the human situation has to offer. As Browning had it:

"Just when we're safest, there's a sunset touch,

A fancy from a flower-bell, someone's death,

A chorus ending from Euripides--

And that's enough for fifty hopes and fears

As old and new at once as Nature's self.

To rap and knock and enter in our soul."

We are never safe from the longing for eternity which God has put in man's soul. There is a thirst which only Jesus Christ can satisfy.

FACING THE TRUTH ( John 4:15-21 )

4:15-21 The woman said to him: "Sir, give me this water, so that I will not thirst, and so that I will not have to come here to draw water." Jesus said to her: "Go, call your husband, and come back here." The woman answered: "I have not got a husband." Jesus said to her: "You spoke well when you said, 'I have not got a husband.' For you have had five husbands, and the one you now have is not your husband. This is the truth that you have told." The woman said to him: "Sir, I see that you are a prophet. Our fathers worshipped in this mountain and you say Jerusalem is the place where we ought to worship." Jesus said: "Woman, believe me, the hour is coming when you will worship the Father neither in this mountain nor in Jerusalem."

We have seen how the woman jestingly asked Jesus to give her the living water in order that she should not thirst again and might be spared the tiring journey to the well. Suddenly and stabbingly Jesus brought her to her senses. The time for verbal by-play was past; the time for jesting was over. "Go," said Jesus, "and fetch your husband and come back with him." The woman stiffened as if a sudden pain had caught her; she recoiled as if hit by a sudden shock; she grew white as one who had seen a sudden apparition; and so indeed she had, for she had suddenly caught sight of herself.

She was suddenly compelled to face herself and the looseness and immorality and total inadequacy of her life. There are two revelations in Christianity: the revelation of God and the revelation of ourselves. No man ever really sees himself until he sees himself in the presence of Christ; and then he is appalled at the sight. There is another way of putting it--Christianity begins with a sense of sin. It begins with the sudden realization that life as we are living it will not do. We awake to ourselves and we awake to our need of God.

Some people have held, because of this mention of the five husbands, that this story is not an actual incident but an allegory. We have seen that, when the original people of Samaria were exiled and transported to Media, people from five other places were brought in. These five different people brought in their own gods ( 2 Kings 17:29); and it has been held that the woman stands for Samaria and the five husbands for the five false gods to whom the Samaritans, as it were, married themselves. The sixth husband stands for the true God, but, they worship him, not truly, but in ignorance; and therefore they are not married to him at all. It may be that there is a reminder of this Samaritan infidelity to God in the story; but it is far too vivid to be a manufactured allegory. It reads too much like life.

Someone has said that prophecy is criticism based on hope. A prophet points out to a man or a nation what is wrong; but he does so not to push them into despair but to point the way to cure and to amendment and to rightness of life. So Jesus began by revealing to this woman her own sinful state; but goes on to tell her of the true worship in which our souls can meet God.

The woman's question comes strangely to us. She says, and she is obviously troubled when she says it: "Our fathers say--that we ought to worship here on Mount Gerizim; you say that we ought to worship in Jerusalem; what am I to do?" The Samaritans adjusted history to suit themselves. They taught that it was on Mount Gerizim that Abraham had been willing to sacrifice Isaac; they taught that it was there that Melchizedek had appeared to Abraham; they declared that it was on Mount Gerizim that Moses had first entered an altar and sacrificed to God when the people entered the promised land, although in fact it was on Mount Ebal that was done ( Deuteronomy 27:4). They tampered with the text of scripture and with history to glorify Mount Gerizim. The woman had been brought up to regard Mount Gerizim as the most sacred spot in the world and to despise Jerusalem. What was in her mind was this. She was saying to herself: "I am a sinner before God; I must offer to God an offering for my sin; I must take that offering to the house of God to put myself right with him; where am I going to take it?" To her, as to all her contemporaries, the only cure for sin was sacrifice. Her great problem was, where was that sacrifice to be made? By this time she is not arguing about the respective merits of the Temple on Mount Gerizim and the Temple on Mount Zion. All she wants to know is: Where can I find God?

Jesus' answer was that the day of the old man-made rivalries was coming to an end; and the time was on the way when men would find God everywhere. It had been Zephaniah's vision that men shall worship God "each in his place" ( Zephaniah 2:11). It was Malachi's dream that in every place incense would be offered as a pure offering to the name of God ( Malachi 1:11). Jesus' answer to the woman was that she did not need to go anywhere special to find God, neither to Mount Gerizim nor to Mount Zion. She did not need to offer sacrifice in some special place; true worship finds God in every place.

THE TRUE WORSHIP ( John 4:22-26 )

4:22-26 "You do not know what you are worshipping. We do know what we worship, because the world's salvation has its origin among the Jews. But the hour is coming--the hour is now here--when the real worshippers will worship the Father in spirit and in truth; for it is worshippers like that that the Father is looking for. God is Spirit; and those who worship him must worship him in spirit and in truth." The woman said to him: "I know that the Messiah, he who is called Christ, is coming. When he has come he will announce all things to us." Jesus said to her: "I who am speaking to you am he."

Jesus had told the Samaritan woman that the old rivalries were on the way out, that the day was coming when controversy about the respective merits of Mount Gerizim and Mount Zion would be an irrelevancy, that he who truly sought God would find him anywhere. For all that Jesus still stressed the fact that the Jewish nation had a unique place in God's plan and revelation.

The Samaritans worshipped in ignorance, he said. There was one sense in which that was factually true. The Samaritans accepted only the Pentateuch, the first five books of the Old Testament. They rejected all the rest of the Old Testament. They had therefore rejected all the great messages of the prophets and all the supreme devotion of the Psalms. They had in fact a truncated religion because they had a truncated Bible; they had rejected the knowledge that was open to them and that they might have had. Further, the Jewish Rabbis had always charged the Samaritans with a merely superstitious worship of the true God. They always said that the Samaritan worship was founded not on love and knowledge, but on ignorance and fear. As we have seen, when the foreign peoples were brought in to dwell in Samaria, they brought their own gods with them ( 2 Kings 17:29). We are told that a priest from Bethel came and told them how they should fear the Lord.( 2 Kings 17:28). But all the probability is that they merely added Jehovah to their list of gods because they were superstitiously afraid to leave him out. After all he was the God of the land in which they were living and it might be dangerous not to include him in their worship.

In a false worship we may detect three faults.

(i) A false worship is a selective worship. It chooses what it wishes to know about God and omits the rest. The Samaritans took as much of scripture as they wished and paid no attention to the rest. One of the most dangerous things in the world is a one-sided religion. It is very easy for a man to accept and hold such parts of God's truth as suit him and to disregard the remainder. We have seen, for instance, how certain thinkers and churchmen and politicians justify apartheid and racial segregation by appeal to certain parts of scripture, while they conveniently forget the far greater parts which forbid it.

A minister in a great city organized a petition to help a man who had been condemned for a certain crime. It seemed to him that this was a case where Christian mercy ought to operate. His telephone bell rang, and a woman's voice said to him: "I am astonished that you, a minister, should be lending your weight to this petition for mercy." "Why should you be surprised?" he asked. The voice said: "I suppose you know your Bible ... .. I hope so," he said. "Then," said the voice, "are you not aware that the Bible says, 'An eye for an eye and a tooth for a tooth'?" Here was a woman who took the part of the Bible which suited her argument and forgot the great merciful teaching of Jesus in the Sermon on the Mount.

We would do well to remember that, although no man will ever grasp the whole orb of truth, it is total truth that we should aim at, not the snatching at fragments which happen to suit ourselves and our own position.

(ii) A false worship is an ignorant worship. Worship ought to be the approach to God of the whole man. A man has a mind and he has a duty to exercise it. Religion may begin with an emotional response; but the time comes when that emotional response has to be thought out. E. F. Scott said that religion is far more than merely the strenuous exercise of the intellect, but that nonetheless a very great part of religious failure is due to nothing other than intellectual sloth. To fail to think things out is in itself a sin. In the last analysis, religion is never safe until a man can tell, not only what he believes, but why he believes it. Religion is hope, but it is hope with reason behind it ( 1 Peter 3:15).

(iii) A false worship is a superstitious worship. It is a worship given, not out of a sense of need nor out of any real desire, but basically because a man feels that it might be dangerous not to give it. Many a person will refuse to walk beneath a ladder; many a person will have a pleased feeling when a black cat crosses his path; many a person will pick up a pin with the idea that good luck will follow; many a person will have an uncomfortable feeling when he is one of thirteen sitting at a table. He does not believe in these superstitions, but he has the feeling that there might be something in them and he had better play safe. There are many people whose religion is founded on a kind of vague fear of what might happen if they leave God out of the reckoning. But real religion is founded not on fear but on the love of God and gratitude for what God has done. Too much religion is a kind of superstitious ritual to avert the possible wrath of the unpredictable gods.

Jesus pointed to the true worship. God, he said, is spirit. Immediately a man grasps that, a new flood-light breaks over him. If God is spirit, God is not confined to things; and therefore idol worship is not only an irrelevancy, it is an insult to the very nature of God. If God is spirit, God is not confined to places; and therefore to limit the worship of God to Jerusalem or to any other spot is to set a limit to that which by its nature overpasses all limits. If God is spirit, a man's gifts to God must be gifts of the spirit. Animal sacrifices and all man-made things become inadequate. The only gifts that befit the nature of God are the gifts of the spirit--love, loyalty, obedience, devotion.

A man's spirit is the highest part of him. That is the part which lasts when the physical part has vanished. That is the part which dreams the dreams and sees the visions which, because of the weakness and faultiness of the body, may never be carried out. It is the spirit of a man which is the source of his highest dreams and thoughts and ideals and desires. The true worship is when man, through his spirit, attains to friendship and intimacy with God. Genuine worship does not consist in coming to a certain place nor in going through a certain ritual or liturgy nor even in bringing certain gifts. True worship is when the spirit, the immortal and invisible part of man, speaks to and meets with God, himself immortal and invisible.

This passage closes with a great declaration. There had opened before this Samaritan woman a vista which bewildered and staggered her. Here were things beyond her understanding, things full of wonder. All that she could say was: "When the Messiah, the Christ, the Anointed One of God comes, then we will know all about it." Jesus said to her: "I who am speaking to you am he." It is as if Jesus said this is not a dream of the truth; this is the truth itself.

SHARING THE WONDER ( John 4:27-30 )

4:27-30 Upon this his disciples came up; and they were in a state of amazement that he was talking to a woman; but no one said: "What are you looking for?" or, "Why are you talking to her?" So the woman left her water-pot, and went away to the town and said to the people: "Come and see a man who told me all things that I have done! Can this be the Anointed One of God?" They came out of the town and were coming to him.

There is little wonder that the disciples were in a state of bewildered amazement when they returned from their errand to the town of Sychar and found Jesus talking to the Samaritan woman. We have already seen the Jewish idea of women. The Rabbinic precept ran: "Let no one talk with a woman in the street, no, not with his own wife." The Rabbis so despised women and so thought them incapable of receiving any real teaching that they said: "Better that the words of the law should be burned than deliver to women." They had a saying: "Each time that a man prolongs converse with a woman he causes evil to himself, and desists from the law, and in the end inherits Gehinnom." By Rabbinic standards Jesus could hardly have done a more shatteringly unconventional thing than to talk to this woman. Here is Jesus taking the barriers down.

There follows a curiously revealing touch. It is the kind which could hardly have come from anyone except from one who had actually shared in this scene. However staggered the disciples might be, it did not occur to them to ask the woman what she was looking for or to ask Jesus why he was talking to her. They were beginning to know him; and they had already arrived at the conclusion that, however surprising his actions were, they were not to be questioned. A man has taken a great step to real discipleship when he learns to say: "It is not for me to question the actions and the demands of Jesus. My prejudices and my conventions must go down before them."

By this time the woman was on her way back to the village without her water-pot. The fact that she left her water-pot showed two things. It showed that she was in a hurry to share this extraordinary experience, and it showed that she never dreamed of doing anything else but come back. Her whole action has much to tell us of real Christian experience.

(i) Her experience began with being compelled to face herself and to see herself as she was. The same thing happened to Peter. After the draft of fishes, when Peter suddenly discovered something of the majesty of Jesus, all he could say was: "Depart from me; for I am a sinful man, O Lord" ( Luke 5:8). Our Christian experience will often begin with a humiliating wave of self-disgust. It usually happens that the last thing a man sees is himself. And it often happens that the first thing Christ does for a man is to compel him to do what he has spent his life refusing to do--look at himself.

(ii) The Samaritan woman was staggered by Christ's ability to see into her inmost being. She was amazed at his intimate knowledge of the human heart, and of her heart in particular. The Psalmist was awed by that same thought. "Thou discernest my thoughts from afar.... Even before a word is on my tongue, lo, O Lord, thou knowest it altogether" ( Psalms 139:1-4). It is told that once a small girl heard a sermon by C. H. Spurgeon, and whispered to her mother at the end of it: "Mother, how does he know what goes on in our house?" There are no wrappings and disguises which are proof against the gaze of Christ. It is his power to see into the depths of the human heart. It is not that he sees only the evil there; he sees also the sleeping hero in the soul of every man. He is like the surgeon who sees the diseased thing, but who also sees the health which will follow when the evil thing is taken away.

(iii) The first instinct of the Samaritan woman was to share her discovery. Having found this amazing person, she was compelled to share her find with others. The Christian life is based on the twin pillars of discovery and communication. No discovery is complete until the desire to share it fills our hearts; and we cannot communicate Christ to others until we have discovered him for ourselves. First to find, then to tell, are the two great steps of the Christian life.

(iv) This very desire to tell others of her discovery killed in this woman the feeling of shame. She was no doubt an outcast; she was no doubt a byword; the very fact that she was drawing water from this distant well shows how she avoided her neighbours and how they avoided her. But now she ran to tell them of her discovery. A person may have some trouble which he is embarrassed to mention and which he tries to keep secret, but once he is cured he is often so filled with wonder and gratitude that he tells everyone about it. A man may hide his sin; but once he discovers Jesus Christ as Saviour, his first instinct is to say to men: "Look at what I was and look at what I am; this is what Christ has done for me."

THE MOST SATISFYING FOOD ( John 4:31-34 )

4:31-34 Meanwhile his disciples asked him: "Rabbi! Eat something! have food," he said to them, "of which you do not know." "Surely," his disciples kept saying to each other, "someone can't have given him something to eat?" "My food," said Jesus to them, "is to do the will of him who sent me and to complete his work."

This passage follows the normal pattern of the conversations of the Fourth Gospel. Jesus says something which is misunderstood. He says something which has a spiritual meaning. It is at first taken with an uncomprehending literalism and then slowly he unfolds the meaning until it is grasped and realized. It is exactly the same as Jesus did when he talked to Nicodemus about being born again, and when he talked to the woman about the water which quenched the thirst of the heart for ever.

By this time the disciples had come back with food, and they asked Jesus to eat. They had left him so tired and exhausted that they were worried that he did not seem to want to eat any of the provisions which they had brought back. It is strange how a great task can lift a man above and beyond bodily needs. All his life Wilberforce, who freed the slaves, was a little, insignificant, ailing creature. When he rose to address the House of Commons, the members at first used to smile at this queer little figure; but as the fire and the power came from the man, they used to crowd the benches whenever he rose to speak. As it was put: "The little minnow became a whale." His message, his task, the flame of truth and the dynamic of power conquered his physical weakness. There is a picture of John Knox preaching in his old age. He was a done old man; he was so weak that he had to be half lifted up the pulpit steps and left supporting himself on the book-board; but before he had long begun his sermon the voice had regained its old trumpet-call and he was like "to ding the pulpit into blads (to knock the pulpit into splinters) and leap out of it." The message filled the man with a kind of supernatural strength.

Jesus' answer to his disciples was that he had food of which they knew nothing. In their simplicity they wondered if someone had brought him food to eat. Then he told them: "My food is to do the will of him who sent me."

The great keynote of Jesus' life is submission to the will of God. His uniqueness lies in the very fact that he was the only person who ever was or who ever will be perfectly obedient to God's will. It can be truly said that Jesus is the only person in all the world who never did what he liked but always what God liked.

He was God-sent. Again and again the Fourth Gospel speaks of Jesus being sent by God. There are two Greek words used in the Fourth Gospel for this sending. There is apostellein ( G649) which is used seventeen times and pempein ( G3992) which is used twenty-seven times. That is to say, no fewer than forty-four times the Fourth Gospel speaks, or shows us Jesus speaking, about his being sent by God. Jesus was one who was under orders. He was God's man.

Then once Jesus had come, again and again he spoke of the work that was given him to do. In John 5:36 he speaks of the works which his Father has given him to do. In John 17:4 his only claim is that he has finished the work his Father gave him to do. When he speaks of taking up and laying down his life, of living and of dying, he says: "This commandment have I received of my Father" ( John 10:18). He speaks continually, as he speaks here, of the will of God. "I have come down from heaven," he says, "not to do my own will, but the will of him who sent me" ( John 6:38). "I always do," he says, "what is pleasing to him" ( John 8:29). In John 14:23 he lays it down, out of his personal experience and on his personal example, that the only proof of love lies in the keeping of the commandments of the one a man claims to love. This obedience of Jesus was not as it is with us, a spasmodic thing. It was the very essence and being, the mainspring and the core, the dynamic and the moving power of his life.

It is his great desire that we should be as he was.

(i) To do the will of God is the only way to peace. There can be no peace when we are at variance with the king of the universe.

(ii) To do the will of God is the only way to happiness. There can be no happiness when we set our human ignorance against the divine wisdom of God.

(iii) To do the will of God is the only way to power. When we go our own way, we have nothing to call on but our own power, and therefore collapse is inevitable. When we go God's way, we go in his power, and therefore victory is secure.

THE SOWER, THE HARVEST AND THE REAPERS ( John 4:35-38 )

4:35-38 "Are you not in the habit of saying: 'Four months, and the harvest will come'? Look you! I say to you, lift up your eyes and look at the fields, because they are already white for the harvesting. The harvester receives his reward and stores up fruit which makes for eternal life, so that he who sows and he who harvests may rejoice together. In this the saying is true--one sows and another harvests. I have sent you to harvest a crop which your labour did not produce. Others have laboured, and you have entered into their labours."

All this that was happening in Samaria had given Jesus a vision of a world to be harvested for God. When he said: "Four months, and the harvest will come," we are not to think that he was speaking of the actual time of year that it was in Samaria at that time. If that were so, it would have been somewhere round about January. There would have been no exhausting heat; and there would have been no scarcity of water. One would not have needed a well to find water; it would have been the rainy season, and there would have been plenty of water.

What Jesus is doing is quoting a proverb. The Jews had a sixfold division of the agricultural year. Each division was held to last two months--seedtime, winter, spring, harvest, summer and the season of extreme heat. Jesus is saying: "You have got a proverb; if you sow the seed, you must wait for at least four months before you can hope to begin to reap the harvest." Then Jesus looked up. Sychar is in the midst of a region that is still famous for its corn. Agricultural land was very limited in stony, rocky Palestine; practically nowhere else in the country could a man look up and see the waving fields of golden corn. Jesus swept his gaze and his hand round. "Look," he said, "the fields are white and ready for the harvest. They took four months to grow; but in Samaria there is a harvest for the reaping now."

For once, it is the contrast between nature and grace of which Jesus is thinking. in the ordinary harvest men sowed and waited; in Samaria things had happened with such divine suddenness that the word was sown and on the spot the harvest waited. H. V. Morton has a specially interesting suggestion about the fields white for the harvest. He himself was sitting at this very spot where Jacob's well is. As he sat, he saw the people come out from the village and start to climb the hill. They came in little batches; and they were all wearing white robes and the white robes stood out against the ground and the sky. It may well be that just at this moment the people started to flock out to Jesus in response to the woman's story. As they streamed out in their white robes across the fields, perhaps Jesus said: "Look at the fields! See them now! They are white to the harvest!" The white-robed crowd was the harvest which he was eager to reap for God.

Jesus went on to show that the incredible had happened. The sower and the harvester could rejoice at the same time. Here was something no man might expect. To the Jew sowing was a sad and a laborious time; it was harvest which was the time of joy. "May those who sow in tears reap with shouts of joy! He that goes forth weeping, bearing the seed for sowing, shall come home with shouts of joy, bringing his sheaves with him" ( Psalms 136:5-6).

There is something else hidden below the surface here. The Jews had their dreams of the golden age, the age to come, the age of God, when the world would be God's world, when sin and sorrow would be done away with and God would reign supreme. Amos paints his picture of it: "Behold the days are coming, saith the Lord, when the ploughman shall overtake the reaper, and the treader of grapes him who sows the seed" ( Amos 9:13). "Your threshing shall last the time of vintage, and the vintage shall last the time for sowing" ( Leviticus 26:5). It was the dream of that golden age that sowing and reaping, planting and harvesting, would follow hard upon the heels of each other. There would be such fertility that the old days of waiting would be at an end. We can see what Jesus is gently doing here. His words are nothing less than a claim that with him the golden age has dawned; God's time is here; the time when the word is spoken and the seed is sown and the harvest waits.

There was another side to that--and Jesus knew it. "There is another proverb," he said, "and it too is true--one sows and another harvests." Then he went on to make two applications of that.

(a) He told his disciples that they would reap a crop which had been produced not by their labour. He meant that he was sowing the seed, that in his Cross, above all, the seed of the love and the power of God would be sown, and that the day would come when the disciples would go out into the world and reap the harvest that his life and death had sown.

(b) He told his disciples that the day would come when they would sow and others would reap. There would be a time when the Christian Church sent out its evangelists; they would never see the harvest; some of them would die as martyrs, but the blood of the martyrs would be the seed of the church. It is as if he said: "Some day you will labour and you will see nothing for it. Some day you will sow and you will pass from the scene before the harvest is reaped. Never fear! Never be discouraged! The sowing is not in vain; the seed is not wasted! Others will see the harvest which it was not given to you to see."

So in this passage there are two things.

(i) There is the reminder of an opportunity. The harvest waits to be reaped for God. There come times in history when men are curiously and strangely sensitive to God. What a tragedy it is if Christ's Church at such a time fails to reap Christ's harvest!

(ii) There is the reminder of a challenge. It is given to many a man to sow but not to reap. Many a ministry succeeds, not by its own force and merits, but because of some saintly man who lived and preached and died and left an influence which was greater in his absence than in his presence. Many a man has to work and never sees the results of his labours. I was once taken round an estate which was famous for its rhododendrons. Its owner loved their acres and knew them all by name. He showed me certain seedlings which would take twenty-five years to flower. He was nearly seventy-five and would never see their beauty--but someone would. No work for Christ and no great undertaking ever fail. If we do not see the result of our labours, others will. There is no room for despair in the Christian life.

THE SAVIOUR OF THE WORLD ( John 4:39-42 )

4:39-42 Many of the Samaritans from that city believed on him, because of the woman's story, for she testified: "He told me all things that I have done." So when the Samaritans came to him, they asked him to stay amongst them, and he stayed there two days. And many more believed when they heard his word, and they said to the woman: "No longer do we believe because of your talk. We ourselves have listened to him, and we know that this is really the Saviour of the World."

In the events which happened at Samaria we have the pattern by which the gospel so often spreads. In the rise of belief among the Samaritans there were three stages.

(i) There was introduction. The Samaritans were introduced to Christ by the woman. Here we see full-displayed God's need of us. Paul said:. "How are they to hear without a preacher?" ( Romans 10:14). The word of God must be transmitted by man to man. God cannot deliver his message to those who have never heard it unless there is someone to deliver it.

"He has no hands but our hands

To do his work today:

He has no feet but our feet

To lead men in his way:

He has no voice but our voice

To tell men how he died:

He has no help but our help

To lead them to his side."

It is at once our precious privilege and our terrible responsibility to bring men to Christ. The introduction cannot be made unless there is a man to make it.

Further, that introduction is made on the strength of personal witness. The cry of the Samaritan woman was: "Look what he has done for me and to me." It was not to a theory that she called her neighbours; it was to a dynamic and changing power. The church can expand until the kingdoms of the world become the kingdoms of the Lord only when men and women themselves experience the power of Christ, and then transmit that experience to others.

(ii) There was nearer intimacy and growing knowledge. Once the Samaritans had been introduced to Christ, they sought his company. They asked him to stay with them that they might learn of him and come to know him better. It is true that a man must be introduced to Christ, but it is equally true that once he has been introduced he must himself go on to live in the presence of Christ. No man can go through an experience for another man. Others may lead us to the friendship of Christ, but we must claim and enjoy that friendship ourselves.

(iii) There came discovery and surrender. The Samaritans discovered in Christ the Saviour of the world. It is not likely that they themselves put it exactly that way. John was writing years afterwards, and was putting the discovery of the Samaritans into his own words, words which enshrine a life-time's living with and thinking about Jesus Christ. It is only in John that we find this tremendous title. We find it here and in 1 John 4:14. To him it was the title par excellence for Christ.

John did not invent the title. In the Old Testament God had often been called the God of salvation, the Saviour, the saving God. Many of the Greek gods had acquired this title. At the time John was writing the Roman Emperor was invested with the title Saviour of the World. It is as if John said: "All that you have dreamed of has at last in Jesus come true."

We do well to remember this title. Jesus was not simply a prophet, who came with a message in words from God. He was not simply an expert psychologist with an uncanny faculty for seeing into the human mind. True, he showed that very skill in the case of the Samaritan woman, but he showed more than that. He was not simply an example. He did not come simply to show men the way in which life ought to be lived. A great example can be merely heart-breaking and frustrating when we find ourselves powerless to follow it.

Jesus was Saviour. He rescued men from the evil and hopeless situation in which they found themselves; he broke the chains that bound them to the past and gave them a power which enabled them to meet the future. The Samaritan woman is in fact the great example of his saving power. The town where she stayed would no doubt have labelled her a character beyond reformation; and she herself would no doubt have agreed that a respectable life was beyond her. But Jesus came and doubly rescued her; he enabled her to break away from the past and he opened a new future to her. There is no title adequate to describe Jesus except Saviour of the World.

THE UNANSWERABLE ARGUMENT ( John 4:43-45 )

4:43-45 Two days after Jesus left there and went to Galilee. Jesus himself declared that a prophet has no honour in his own country. But when he came into Galilee, the Galilaeans welcomed him, because they had seen all that he had done at Jerusalem at the Feast, for they too had gone to the Feast.

All three synoptic gospels tell of the saying of Jesus that a prophet has no honour in his own country ( Mark 6:4; Matthew 13:57; Luke 4:24). It was an ancient proverb with much the same meaning as our own "familiarity breeds contempt." But John introduces it in a very strange place. The other gospels introduce it on occasions when Jesus was rejected by his own countrymen; John introduces it on an occasion when he was accepted.

It may be that John is reading the mind of Jesus. We have already seen that Jesus had left Judaea and set out for Galilee to avoid the controversy that an increasing publicity was bringing to him. The hour of conflict had not yet come ( John 4:1-4). It may be that his astonishing success in Samaria had actually surprised him; his words about the astonishing harvest have the ring of glad surprise about them. It may well be that Jesus set out for Galilee hoping to find rest and retirement there, because he did not expect those of his native country to respond to him. And it may be that exactly the same happened in Galilee as happened in Samaria, that against all expectations there was a surge of response to his teaching. We must either explain the saying in this way or assume that somehow it has crept into the wrong place.

However that may be, this passage and the one before give us the unanswerable argument for Christ. The Samaritans believed in Jesus, not because of someone else's story but because they themselves had heard him speak things whose like they had never heard. The Galilaeans believed in him, not because someone had told them about him but because they had seen him do in Jerusalem things whose like they had never seen. The words he spoke and the deeds he did were arguments to which there was no answer.

Here we have one of the great truths of the Christian life. The only real argument for Christianity is a Christian experience. It may be that sometimes we have to argue with people until the intellectual barriers which they have erected are battered down and the citadel of their mind capitulates. But in the great majority of cases the only persuasion we can use is to say: "I know what Jesus is like and I know what Jesus can do. All that I can ask you to do is to try him yourself and to see what happens." Effective Christian evangelism really begins when we can say: "I know what Christ has done for me," and go on to say: "Try him, and see what he can do for you."

Here again tremendous personal responsibility is laid upon us. No one is likely to attempt the experience unless our own lives show its value. There is little use in telling people that Christ will bring them joy and peace and power, if our own lives are gloomy, worried and defeated. Men will be persuaded to try the experiment only when they see that for us it has ended in an experience which is much to be desired.

A COURTIER'S FAITH ( John 4:46-54 )

4:46-54 So again he came to Cana in Galilee, where he had made the water into wine. Now there was a certain courtier whose son was ill in Capernaum. When this man heard that Jesus had come from Judaea into Galilee, he went to him and asked him to come down and heal his son, for he was going to die. Jesus said to him: "Unless you see signs and wonders you will never believe." The courtier said to him: "Sir, come down before my little lad dies." Jesus said to him: "Go your way! Your son lives!" The man believed the word which Jesus spoke to him, and started on his way home. While he was still on the way down, his slaves met him and said: "Your son lives!" So he asked them at what hour his condition had improved. They told him: "Yesterday, at one o'clock in the afternoon, the fever left him." The father knew that that was the hour at which Jesus said to him: "Your son lives!" And he and his whole household believed.

This is the second sign which Jesus did after he had come from Judaea into Galilee.

Most of the commentators think this is another version of the story of the healing of the centurion's servant told in Matthew 8:5-13 and Luke 7:1-10; but there are differences which justify us in treating it as quite independent. Certain things about the conduct of this courtier are an example to all men.

(i) Here is a courtier who came to a carpenter. The Greek is basilikos ( G937) which could even mean that he was a petty king; but it is used for a royal official and he was a man of high standing at the court of Herod. Jesus on the other hand had no greater status than that of the village carpenter of Nazareth. Further, Jesus was in Cana and this man lived in Capernaum, almost twenty miles away. That is why he took so long to get back home.

There could be no more improbable scene in the world than an important court official hastening twenty miles to beg a favour from a village carpenter. First and foremost, this courtier swallowed his pride. He was in need, and neither convention nor custom stopped him bringing his need to Christ. His action would cause a sensation but he did not care what people said so long as he obtained the help he so much wanted. If we want the help which Christ can give we must be humble enough to swallow our pride and not care what any man may say.

(ii) Here is a courtier who refused to be discouraged. Jesus met him with the at first sight bleak statement that people would not believe unless they were supplied with signs and wonders. It may well be that Jesus aimed that saying, not so much at the courtier himself, as at the crowd that must have gathered to see the outcome of this sensational happening. They would be there all agape to see what would happen.

But Jesus had a way of making sure that a person was in earnest. He did that to the Syro-Phoenician woman ( Matthew 15:21-28). If the man had turned irritably and petulantly away; if he had been too proud to accept a rebuke; if he had given up despairingly on the spot--Jesus would have known that his faith was not real. A man must be in earnest before the help of Christ can come to him.

(iii) Here was a courtier who had faith. It must have been hard for him to turn away and go home with Jesus' assurance that his little lad would live. Nowadays men are beginning to realize the power of thought and of telepathy in such a way that no one would reject this miracle simply because it was wrought at a distance; but it must have been difficult for the courtier. Yet he had faith enough to turn and walk back that twenty mile road with nothing but Jesus' assurance to comfort his heart.

It is of the very essence of faith that we should believe that what Jesus says is true. So often we have a kind of vague, wistful longing that the promises of Jesus should be true. The only way really to enter into them is to believe in them with the clutching intensity of a drowning man. If Jesus says a thing, it is not a case of "It may be true"; it is a case of "It must be true."

(iv) Here was a courtier who surrendered. He was not a man who got out of Christ what he wanted and then went away to forget. He and all his household believed. That would not be easy for him, for the idea of Jesus as the Anointed One of God must have cut across all his preconceived notions. Nor would it be easy at the court of Herod to profess faith in Jesus. He would have mockery and laughter to endure; and no doubt there would be those who thought that he had gone slightly mad.

But this courtier was a man who faced and accepted the facts. He had seen what Jesus could do; he had experienced it; and there was nothing left for it but surrender. He had begun with a sense of desperate need; that need had been supplied; and his sense of need had turned into an overmastering love. That must always be the story of the Christian life.

Most New Testament scholars think that at this point in the Fourth Gospel the chapters have somehow become misplaced. They hold that John 6:1-71 should come before John 5:1-47. The reason is this. John 4:1-54 finishes with Jesus in Galilee ( John 4:54). John 5:1-47 begins with Jesus in Jerusalem. John 6:1-71 again shows us Jesus in Galilee. John 7:1-53 begins with the implication that Jesus had just come into Galilee because of the opposition which he met in Jerusalem. The changes between Jerusalem and Galilee become very difficult to follow. On the other hand John 4:1-54 ( John 4:54) ends: "This the second sign that Jesus did, when he had come from Judaea to Galilee." John 6:1-71 begins ( John 6:1): "After this thing Jesus went to the other side of the Sea of Galilee," which would be a natural sequence. John 5:1-47 then shows us Jesus going to Jerusalem for a Feast and meeting with very serious trouble with the Jewish authorities. We are in fact told that from that time they began to persecute him ( John 5:10). Then John 7:1-53 begins by saying that Jesus went about in Galilee and "would not go about in Judea, because the Jews sought to kill him" ( John 7:1).

Here we have not altered the order; but we must note that to take John 6:1-71 before John 5:1-47 does give an easier and more natural order of events.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on John 4:52". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​john-4.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Then inquired he of them the hour,.... He did not at all hesitate about the truth of it, or was in any surprise upon it; but that he might compare things together, he asked the exact time,

when he began to amend; or grow better; for he seemed to think, that his recovery might be gradual, and not all at once, as it was:

and they said unto him, yesterday at the seventh hour; which was one o'clock in the afternoon:

the fever left him; entirely at once, so that he was perfectly well immediately.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on John 4:52". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-4.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

THE MIRACLE OF THE OFFICIAL'S SON

After the two days he left for Galilee. (Now Jesus himself had pointed out that a prophet has no honor in his own country.) John 4:43-44

No doubt Jesus proceeded northward along the mountain ridge until it descended into the large Jezreel Valley, then across the valley and up the hill to his home in Nazareth, in what is called Lower Galilee today. We know from the other gospels that Jesus received a rather cool reception there. In all three Synoptics we see this same proverb is quoted, that a prophet has no honor in his own country (cf. Matthew 13:57; Mark 6:4; Luke 4:24).

This section of scripture makes it clear that Jesus did a good deal of traveling between Galilee and Judea, much more than seems to be noted in the Synoptic Gospels.<footnote>Ibid., v. 4:43.</footnote> As we have indicated previously, Jesus was in Judea and Jerusalem on several occasions.

"When he arrived in Galilee, the Galileans welcomed him. They had seen all that he had done in Jerusalem at the Passover Festival, for they also had been there" (4:45). This verse seems to be more indicative of the whole area of Galilee rather than just in Jesus' home town of Nazareth. As we have mentioned, he had a cool reception there.

"Once more he visited Cana in Galilee, where he had turned the water into wine. And there was a certain royal official whose son lay sick at Capernaum" (4:46). Jesus' reception was no doubt warmer in Cana because of the great miracle of the wine previously worked there. Jesus was then met there by a royal official. The Greek word for this official is basilikos, derived from basileus, which means "king." He was likely from the entourage of Herod Antipas, the tetrarch of Galilee. He had probably heard about the wonderful signs Jesus had done in Jerusalem.<footnote>Bruce, The Gospel of John, p. 117.</footnote>

"When this man heard that Jesus had arrived in Galilee from Judea, he went to him and begged him to come and heal his son, who was close to death" (4:47). Morris points out that the word "begged" is in a continuous tense. It conveys the idea of a persistent request.<footnote>Morris, The Gospel According to John, p. 256.</footnote> I think that if any of us fathers had a son who was dying we too would be persistent, even unto tears and begging.

"'Unless you people see signs and wonders,' Jesus told him, 'you will never believe.'" (4:48). Here, Jesus seems to be addressing the whole crowd that had apparently assembled. People tend to chase after miracles and likely Jesus was growing weary of this.<footnote>Tenney, John, The Gospel of Belief, p. 98.</footnote> While miracles may awaken some to the gospel, such signs and wonders are not to be the whole basis of people's faith.

"The royal official said, 'Sir, come down before my child dies.' 'Go,' Jesus replied, 'your son will live.' The man took Jesus at his word and departed" (4:49-50). Apparently from the Greek this was a little boy who was about to die. Tenney says, "With short and simple command Jesus put the nobleman in the position where he would be compelled to show real faith if he had any to show."<footnote>Ibid.</footnote> The man quickly took Jesus at his word and departed. The official was more than likely traveling on a horse or in a chariot. Although it was early afternoon and there was probably enough sunlight for him to return the 20 plus miles (32 + km.) to Capernaum, he did not do so. Meyer comments, "Why should he hasten! The boy was living, doing well, since the Master had said so."<footnote>Meyer, F. B. Meyer's 'Through the Bible' Commentary, vs. 4:46-54.</footnote>

This was a long-distance miracle and they were rare. There were a limited number in the Old Testament and a few in the New Testament. Such miracles indicated that the miracle workers had unusual power.<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament , p. 275.</footnote>

"While he was still on the way, his servants met him with the news that his boy was living. When he inquired as to the time when his son got better, they said to him, 'Yesterday, at one in the afternoon, the fever left him'" (4:51-52). Wonderful news travels fast. It seems that the servants rushed out and met the father before he arrived home. The father was anxious to confirm the faith that he had experienced the day before. Sure enough, the boy recovered exactly at the time the man had spoken to Jesus, at 1 PM on the previous day. It was simply an astounding miracle!

"Then the father realized that this was the exact time at which Jesus had said to him, 'Your son will live.' So he and his whole household believed" (4:53). In the ancient Middle East the father, as the head of the house, usually determined the religion that would be followed in the family. This father made a firm decision to follow Jesus. We see several instances in scripture where the father's will prevailed in the matter of religion (cf. Acts 10:44-48; 16:31-34; 18:8; 1 Corinthians 1:16).<footnote>Utley, The Beloved Disciple's Memoirs and Letters, v. 4:53.</footnote>

"This was the second sign Jesus performed after coming from Judea to Galilee" (4:54). Obviously, this was not Jesus' second miracle, for he had done many in Jerusalem. However, it was the second miracle performed in the Galilee. Pfeiffer and Harrison say, "At the first Cana miracle the disciples had believed. The second miracle from the same spot resulted in a wider circle of faith."<footnote>Pfeiffer & Harrison, eds., The Wycliffe Bible Commentary, p. 1082.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on John 4:52". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​john-4.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Nobleman's Son Restored.


      43 Now after two days he departed thence, and went into Galilee.   44 For Jesus himself testified, that a prophet hath no honour in his own country.   45 Then when he was come into Galilee, the Galilæans received him, having seen all the things that he did at Jerusalem at the feast: for they also went unto the feast.   46 So Jesus came again into Cana of Galilee, where he made the water wine. And there was a certain nobleman, whose son was sick at Capernaum.   47 When he heard that Jesus was come out of Judæa into Galilee, he went unto him, and besought him that he would come down, and heal his son: for he was at the point of death.   48 Then said Jesus unto him, Except ye see signs and wonders, ye will not believe.   49 The nobleman saith unto him, Sir, come down ere my child die.   50 Jesus saith unto him, Go thy way; thy son liveth. And the man believed the word that Jesus had spoken unto him, and he went his way.   51 And as he was now going down, his servants met him, and told him, saying, Thy son liveth.   52 Then enquired he of them the hour when he began to amend. And they said unto him, Yesterday at the seventh hour the fever left him.   53 So the father knew that it was at the same hour, in the which Jesus said unto him, Thy son liveth: and himself believed, and his whole house.   54 This is again the second miracle that Jesus did, when he was come out of Judæa into Galilee.

      In these verses we have,

      I. Christ's coming into Galilee, John 4:43; John 4:43. Though he was as welcome among the Samaritans as he could be any where, and had better success, yet after two days he left them, not so much because they were Samaritans, and he would not confirm those in their prejudices against him who said, He is a Samaritan (John 8:48; John 8:48), but because he must preach to other cities,Luke 4:43. He went into Galilee, for there he spent much of his time. Now see here,

      1. Whither Christ went; into Galilee, into the country of Galilee, but not to Nazareth, which was strictly his own country. He went among the villages, but declined going to Nazareth, the head city, for a reason here given, which Jesus himself testified, who knew the temper of his countrymen, the hearts of all men, and the experiences of all prophets, and it is this, That a prophet has no honour in his own country. Note, (1.) Prophets ought to have honour, because God has put honour upon them and we do or may receive benefit by them. (2.) The honour due to the Lord's prophets has very often been denied them, and contempt put upon them. (3.) This due honour is more frequently denied them in their own country; see Luke 4:24; Matthew 13:57. Not that it is universally true (no rule but has some exceptions), but it holds for the most part. Joseph, when he began to be a prophet, was most hated by his brethren; David was disdained by his brother (1 Samuel 17:28); Jeremiah was maligned by the men of Anathoth (Jeremiah 11:21), Paul by his countrymen the Jews; and Christ's near kinsmen spoke most slightly of him, John 7:5; John 7:5. Men's pride and envy make them scorn to be instructed by those who once were their school-fellows and play-fellows. Desire of novelty, and of that which is far-fetched and dear-bought, and seems to drop out of the sky to them, makes them despise those persons and things which they have been long used to and know the rise of. (4.) It is a great discouragement to a minister to go among a people who have no value for him or his labours. Christ would not go to Nazareth, because he knew how little respect he should have there. (5.) It is just with God to deny his gospel to those that despise the ministers of it. They that mock the messengers forfeit the benefit of the message. Matthew 21:35; Matthew 21:41.

      2. What entertainment he met with among the Galileans in the country (John 4:45; John 4:45): They received him, bade him welcome, and cheerfully attended on his doctrine. Christ and his gospel are not sent in vain; if they have not honour with some, they shall have with others. Now the reason given why these Galileans were so ready to receive Christ is because they had seen the miracles he did at Jerusalem,John 4:45; John 4:45. Observe, (1.) They went up to Jerusalem at the feast, the feast of the passover. The Galileans lay very remote from Jerusalem, and their way thither lay through the country of the Samaritans, which was troublesome for a Jew to pass through, worse than Baca's valley of old; yet, in obedience to God's command, they went up to the feast, and there they became acquainted with Christ. Note, They that are diligent and constant in attending on public ordinances some time or other meet with more spiritual benefit than they expect. (2.) At Jerusalem they saw Christ's miracles, which recommended him and his doctrine very much to their faith and affections. The miracles were wrought for the benefit of those at Jerusalem; yet the Galileans who were accidentally there got more advantage by them than they did for whom they were chiefly designed. Thus the word preached to a mixed multitude may perhaps edify occasional hearers more than the constant auditory.

      3. What city he went to. When he would go to a city, he chose to go to Cana of Galilee, where he had made the water wine (John 4:46; John 4:46); thither he went, to see if there were any good fruits of that miracle remaining; and, if there were, to confirm their faith, and water what he had planted. The evangelist mentions this miracle here to teach us to keep in remembrance what we have seen of the works of Christ.

      II. His curing the nobleman's son that was sick of a fever. This story is not recorded by any other of the evangelists; it comes in Matthew 4:23.

      Observe, 1. Who the petitioner was, and who the patient: the petitioner was a nobleman; the patient was his son: There was a certain nobleman. Regulus (so the Latin), a little king; so called, either for the largeness of his estate, or the extent of his power, or the royalties that belonged to his manor. Some understand it as denoting his preferment--he was a courtier in some office about the king; others as denoting his party--he was an Herodian, a royalist, a prerogative-man, one that espoused the interests of the Herods, father and son; perhaps it was Chuza, Herod's steward (Luke 8:3), or Manæn, Herod's foster-brother, Acts 13:1. There were saints in Cæsar's household. The father a nobleman, and yet the son sick; for dignities and titles of honour will be no security to persons and families from the assaults of sickness and death. It was fifteen miles from Capernaum where this nobleman lived to Cana, where Christ now was; yet this affliction in his family sent him so far to Christ.

      2. How the petitioner made his application to the physician. Having heard that Jesus was come out of Judea to Galilee, and finding that he did not come towards Capernaum, but turned off towards the other side of the country, he went to him himself, and besought him to come and heal his son,John 4:47; John 4:47. See here, (1.) His tender affection to his son, that when he was sick he would spare no pains to get help for him. (2.) His great respect to our Lord Jesus, that he would come himself to wait upon him, when he might have sent a servant; and that he besought him, when, as a man in authority, some would think he might have ordered his attendance. The greatest men, when they come to God, must become beggars, and sue sub forma pauperis--as paupers. As to the errand he came upon, we may observe a mixture in his faith. [1.] There was sincerity in it; he did believe that Christ could heal his son, though his disease was dangerous. It is probable he had physicians to him, who had given him over; but he believed that Christ could cure him when the case seemed deplorable. [2.] Yet there was infirmity in his faith; he believed that Christ could heal his son, but, as it should seem, he thought he could not heal him at a distance, and therefore he besought him that he would come down and heal him, expecting, as Naaman did, that he would come and strike his hand over the patient, as if he could not cure him but by a physical contact. Thus we are apt to limit the Holy One of Israel, and to stint him to our forms. The centurion, a Gentile, a soldier, was so strong in faith as to say, Lord, I am not worthy that thou shouldest come under my roof,Matthew 8:8. This nobleman, a Jew, must have Christ to come down, though it was a good day's journey, and despairs of a cure unless he come down, as if he must teach Christ how to work. We are encouraged to pray, but we are not allowed to prescribe: Lord, heal me; but, whether with a word or a touch, thy will be done.

      3. The gentle rebuke he met with in this address (John 4:48; John 4:48): Jesus said to him, "I see how it is; except you see signs and wonders, you will not believe, as the Samaritans did, though they saw no signs and wonders, and therefore I must work miracles among you." Though he was a nobleman, and now in grief about his son, and had shown great respect to Christ in coming so far to him, yet Christ gives him a reproof. Men's dignity in the world shall not exempt them from the rebukes of the word or providence; for Christ reproves not after the hearing of his ears, but with equity,Isaiah 11:3; Isaiah 11:4. Observe, Christ first shows him his sin and weakness, to prepare him for mercy, and then grants his request. Those whom Christ intends to honour with his favours he first humbles with his frowns. The Comforter shall first convince. Herod longed to see some miracle (Luke 23:8), and this courtier was of the same mind, and the generality of the people too. Now that which is blamed is, (1.) That, whereas they had heard by credible and incontestable report of the miracles he had wrought in other places, they would not believe except they saw them with their own eyes, Luke 4:23. They must be honoured, and they must be humoured, or they will not be convinced. Their country must be graced, and their curiosity gratified, with signs and wonders, or else, though the doctrine of Christ be sufficiently proved by miracles wrought elsewhere, they will not believe. Like Thomas, they will yield to no method of conviction but what they shall prescribe. (2.) That, whereas they had seen divers miracles, the evidence of which they could not gainsay, but which sufficiently proved Christ to be a teacher come from God, and should now have applied themselves to him for instruction in his doctrine, which by its native excellency would have gently led them on, in believing, to a spiritual perfection, instead of this they would go no further in believing than they were driven by signs and wonders. The spiritual power of the word did not affect them, did not attract them, but only the sensible power of miracles, which were for those who believe not, while prophesying was for those that believe,1 Corinthians 14:22. Those that admire miracles only, and despise prophesying, rank themselves with unbelievers.

      4. His continued importunity in his address (John 4:49; John 4:49): Sir, come down ere my child die. Kyrie--Lord; so it should be rendered. In this reply of his we have, (1.) Something that was commendable: he took the reproof patiently; he spoke to Christ respectfully. Though he was one of those that wore soft clothing, yet he could bear reproof. It is none of the privileges of peerage to be above the reproofs of the word of Christ; but it is a sign of a good temper and disposition in men, especially in great men, when they can be told of their faults and not be angry. And, as he did not take the reproof for an affront, so he did not take it for a denial, but still prosecuted his request, and continued to wrestle till he prevailed. Nay, he might argue thus: "If Christ heal my soul, surely he will heal my son; if he cure my unbelief, he will cure his fever." This is the method Christ takes, first to work upon us, and then to work for us; and there is hope if we find him entering upon this method. (2.) Something that was blameworthy, that was his infirmity; for, [1.] He seems to take no notice of the reproof Christ gave him, says nothing to it, by way either of confession or of excuse, for he is so wholly taken up with concern about his child that he can mind nothing else. Note, The sorrow of the world is a great prejudice to our profiting by the word of Christ. Inordinate care and grief are thorns that choke the good seed; see Exodus 6:9. [2.] He still discovered the weakness of his faith in the power of Christ. First, He must have Christ to come down, thinking that else he could do the child no kindness. It is hard to persuade ourselves that distance of time and place are no obstructions to the knowledge and power of our Lord Jesus; yet so it is: he sees afar off, for his word, the word of his power, runs very swiftly. Secondly, He believes that Christ could heal a sick child, but not that he could raise a dead child, and therefore, "O come down, ere my child die," as if then it would be too late; whereas Christ has the same power over death that he has over bodily diseases. He forgot that Elijah and Elisha had raised dead children; and is Christ's power inferior to theirs? Observe what haste he is in: Come down, ere my child die; as if there were danger of Christ's slipping his time. He that believeth does not make haste, but refers himself to Christ. "Lord, what and when and how thou pleasest."

      5. The answer of peace which Christ gave to his request at last (John 4:50; John 4:50): Go thy way, thy son liveth. Christ here gives us an instance, (1.) Of his power, that he not only could heal, but could heal with so much ease, without the trouble of a visit. Here is nothing said, nothing done, nothing ordered to be done, and yet the cure wrought: Thy son liveth. The healing beams of the Sun of righteousness dispense benign influences from one end of heaven to another, and there is nothing hid from the heat thereof. Though Christ is now in heaven, and his church on earth, he can send from above. This nobleman would have Christ come down and heal his son; Christ will heal his son, and not come down. And thus the cure is the sooner wrought, the nobleman's mistake rectified, and his faith confirmed; so that the thing was better done in Christ's way. When he denies what we ask, he gives what is much more to our advantage; we ask for ease, he gives patience. Observe, His power was exerted by his word. In saying, Thy son lives, he showed that he has life in himself, and power to quicken whom he will. Christ's saying, Thy soul lives, makes it alive. (2.) Of his pity; he observed the nobleman to be in pain about his son, and his natural affection discovered itself in that word, Ere my child, my dear child, die; and therefore Christ dropped the reproof, and gave him assurance of the recovery of his child; for he knows how a father pities his children.

      6. The nobleman's belief of the word of Christ: He believed, and went away. Though Christ did not gratify him so far as to go down with him, he is satisfied with the method Christ took, and reckons he has gained his point. How quickly, how easily, is that which is lacking in our faith perfected by the word and power of Christ. Now he sees no sign or wonder, and yet believes the wonder done. (1.) Christ said, Thy son liveth, and the man believed him; not only believed the omniscience of Christ, that he knew the child had recovered, but the omnipotence of Christ, that the cure was effected by his word. He left him dying; yet, when Christ said, He lives, like the father of the faithful, against hope he believed in hope, and staggered not through unbelief. (2.) Christ said, Go thy way; and, as an evidence of the sincerity of his faith, he went his way, and gave neither Christ nor himself any further disturbance. He did not press Christ to come down, did not say, "If he do recover, yet a visit will be acceptable;" no, he seems no further solicitous, but, like Hannah, he goes his way, and his countenance is no more sad. As one entirely satisfied, he made no great haste home; did not hurry home that night, but returned leisurely, as one that was perfectly easy in his own mind.

      7. The further confirmation of his faith, by comparing notes with his servants at his return. (1.) His servants met him with the agreeable news of the child's recovery, John 4:51; John 4:51. Probably they met him not far from his own house, and, knowing what their master's cares were, they were willing as soon as they could to make him easy. David's servants were loth to tell him when the child was dead. Christ said, Thy son liveth; and now the servants say the same. Good news will meet those that hope in God's word. (2.) He enquired what hour the child began to recover (John 4:52; John 4:52); not as if he doubted the influence of Christ's word upon the child's recovery, but he was desirous to have his faith confirmed, that he might be able to satisfy any to whom he should mention the miracle; for it was a material circumstance. Note, [1.] It is good to furnish ourselves with all the corroborating proofs and evidences that may be, to strengthen our faith in the word of Christ, that it may grow up to a full assurance. Show me a token for good. [2.] The diligent comparison of the works of Christ with his word will be of great use to us for the confirming of our faith. This was the course the nobleman took: He enquired of the servants the hour when he began to amend; and they told him, Yesterday at the seventh hour (at one o'clock in the afternoon, or, as some think this evangelist reckons, at seven o'clock at night) the fever left him; not only he began to amend, but he was perfectly well on a sudden; so the father knew that it was at the same hour when Jesus said to him, Thy son liveth. As the word of God, well-studied, will help us to understand his providences, so the providence of God, well observed, will help us to understand his word; for God is every day fulfilling the scripture. Two things would help to confirm his faith:--First, That the child's recovery was sudden and not gradual. They name the precise time to an hour: Yesterday, not about, but at the seventh hour, the fever left him; not it abated, or began to decrease, but it left him in an instant. The word of Christ did not work like physic, which must have time to operate, and produce the effect, and perhaps cures by expectation only; no, with Christ it was dictum factum--he spoke and it was done; not, He spoke and it was set a doing. Secondly, That it was just at the same time that Christ spoke to him: at that very hour. The synchronisms and coincidents of events add very much to the beauty and harmony of Providence. Observe the time, and the thing itself will be more illustrious, for every thing is beautiful in its time; at the very time when it is promised, as Israel's deliverance (Exodus 12:41); at the very time when it is prayed for, as Peter's deliverance, Acts 12:12. In men's works, distance of place is the delay of time and the retarding of business; but it is not so in the works of Christ. The pardon, and peace, and comfort, and spiritual healing, which he speaks in heaven, are, if he pleases, at the same time effected and wrought in the souls of believers; and, when these two come to be compared in the great day, Christ will be glorified in his saints, and admired in all them that believe.

      8. The happy effect and issue of this. The bringing of the cure to the family brought salvation to it. (1.) The nobleman himself believed. He had before believed the word of Christ, with reference to this particular occasion; but now he believed in Christ as the Messiah promised, and became one of his disciples. Thus the particular experience of the power and efficacy of one word of Christ may be a happy means to introduce and settle the whole authority of Christ's dominion in the soul. Christ has many ways of gaining the heart, and by the grant of a temporal mercy may make way for better things. (2.) His whole house believed likewise. [1.] Because of the interest they all had in the miracle, which preserved the blossom and hopes of the family; this affected them all, and endeared Christ to them, and recommended him to their best thoughts. [2.] Because of the influence the master of the family had upon them all. A master of a family cannot give faith to those under his charge, nor force them to believe, but he may be instrumental to remove external prejudices, which obstruct the operation of the evidence, and then the work is more than half done. Abraham was famous for this (Genesis 18:19), and Joshua, John 24:15; John 24:15. This was a nobleman, and probably he had a great household; but, when he comes into Christ's school, he brings them all along with him. What a blessed change was here in this house, occasioned by the sickness of the child! This should reconcile us to afflictions; we know not what good may follow from them. Probably, the conversion of this nobleman and his family at Capernaum might induce Christ to come afterwards, and settle at Capernaum, as his head-quarters in Galilee. When great men receive the gospel, they may be instrumental to bring it to the places where they live.

      9. Here is the evangelist's remark upon this cure (John 4:54; John 4:54); This is the second miracle, referring to John 2:11; John 2:11, where the turning of water into wine is said to be the first; that was soon after his first return out of Judea, this soon after his second. In Judea he had wrought many miracles, John 3:2; John 4:45. They had the first offer; but, being driven thence, he wrought miracles in Galilee. Somewhere or other Christ will find a welcome. People may, if they please, shut the sun out of their own houses, but they cannot shut it out of the world. This is noted to be the second miracle, 1. To remind us of the first, wrought in the same place some months before. Fresh mercies should revive the remembrance of former mercies, as former mercies should encourage our hopes of further mercies. Christ keeps account of his favours, whether we do or no. 2. To let us know that this cure was before those many cures which the other evangelists mention to be wrought in Galilee, Matthew 4:23; Mark 1:34; Luke 4:40. Probably, the patient being a person of quality, the cure was the more talked of and sent him crowds of patients; when this nobleman applied himself to Christ, multitudes followed. What abundance of good may great men do, if they be good men!

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on John 4:52". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-4.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The opening verses (John 1:1-18) introduce the most glorious subject which God Himself ever gave in employing the pen of man; not only the most glorious in point of theme, but in the profoundest point of view; for what the Holy Ghost here brings before us is the Word, the everlasting, Word, when He was with God, traced down from before all time, when there was no creature. It is not exactly the Word with the Father; for such a phrase would not be according to the exactness of the truth; but the Word with God. The term God comprehends not only the Father, but the Holy Ghost also. He who was the Son of the Father then, as I need not say always, is regarded here as the revealer of God; for God, as such, does not reveal Himself. He makes His, nature known by the Word. The Word, nevertheless, is here spoken of before there was any one for God to reveal Himself to. He is, therefore, and in the strictest sense, eternal. "In the beginning was the Word," when there was no reckoning of time; for the beginning of what we call time comes before us in the third verse. "All things," it is said, "were made by Him." This is clearly the origination of all creaturehood, wherever and whatever it be. Heavenly beings there were before the earthly; but whether no matter of whom you speak, or of, what angels or men, whether heaven or earth, all things were made by Him.

Thus He, whom we know to be the Son of the Father, is here presented as the Word who subsisted personally in the beginning ( ἐν ἀρχῆ ) who was with God, and was Himself God of the same nature, yet a distinct personal being. To clench this matter specially against all reveries of Gnostics or others, it is added, that He was in the beginning with God.* Observe another thing: "The Word was with God" not the Father. As the Word and God, so the Son and the Father are correlative. We are here in the exactest phrase, and at the same time in the briefest terms, brought into the presence of the deepest conceivable truths which God,. alone knowing, alone could communicate to man. Indeed, it is He alone who gives the truth; for this is not the bare knowledge of such or such facts, whatever the accuracy of the information. Were all things conveyed with the most admirable correctness, it would not amount to divine revelation. Such a communication would still differ, not in degree only, but in kind. A revelation from God not only supposes true statements, but God's mind made known so as to act morally on man, forming his thoughts and affections according to His own character. God makes Himself known in what He communicates by, of, and in Christ.

* I cannot but regard John 1:2 as a striking and complete setting aside of the Alexandrian and Patristic distinction of λόγος ἐνδιάθετος and λόγος προφορικός . Some of the earlier Greek fathers, who were infected with Platonism, held that the λόγος was conceived in God's mind from eternity, and only uttered, as it were, in time. This has given a handle to Arians, who, like other unbelievers, greedily seek the traditions of men. The apostle here asserts, in the Holy Ghost, the eternal personality of the Word with God.

In the case before us, nothing can be more obvious than that the Holy Ghost, for the glory of God, is undertaking to make known that which touches the Godhead in the closest way, and is meant for infinite blessing to all in the person of the Lord Jesus. These verses accordingly begin with Christ our Lord; not from, but in the beginning, when nothing was yet created. It is the eternity of His being, in no point of which could it be said He was not, but, contrariwise, that He was. Yet was He not alone. God was there not the Father only, but the Holy Ghost, beside the Word Himself, who was God, and had divine nature as they.

Again, it is not said that in the beginning He was, in the sense of then coming into being ( ἐγένετο ), but He existed ( ἦν ). Thus before all time the Word was. When the great truth of the incarnation is noted in verse 14, it is said not that the Word came into existence, but that He was made ( ἐγένετο ) flesh began so to be. This, therefore, so much the more contrasts with verses 1 and 2.

In the beginning, then, before there was any creature, was the Word, and the Word was with God. There was distinct personality in the Godhead, therefore, and the Word was a distinct person Himself (not, as men dreamt, an emanation in time, though eternal and divine in nature, proceeding from God as its source). The Word had a proper personality, and at the same time was God "the Word was God." Yea, as the next verse binds and sums up all together, He, the Word, was in the beginning with God. The personality was as eternal as the existence, not in (after some mystic sort) but with God. I can conceive no statement more admirably complete and luminous in the fewest and simplest words.

Next comes the attributing of creation to the Word. This must be the work of God, if anything was; and here again the words are precision itself "All things were made by him, and without him was not anything made that was made." Other words far less nervous are used elsewhere: unbelief might cavil and construe them into forming or fashioning. Here the Holy Ghost employs the most explicit language, that all things began to be, or received being, through the Word, to the exclusion of one single thing that ever did receive being apart from Him language which leaves the fullest room for Uncreate Beings, as we have already seen, subsisting eternally and distinctly, yet equally God. Thus the statement is positive that the Word is the source of all things which have received being ( γενόμενα ); that there is no creature which did not thus derive its being from Him. There cannot, therefore, be a more rigid, absolute shutting out of any creature from origination, save by the Word.

It is true that in other parts of Scripture we hear God, as such, spoken of as Creator. We hear of His making the worlds by the Son. But there is and can be no contradiction in Scripture. The truth is, that whatever was made was made according to the Father's sovereign will; but the Son, the Word of God, was the person who put forth the power, and never without the energy of the Holy Ghost, I may add, as the Bible carefully teaches us. Now this is of immense importance for that which the Holy Ghost has in view in the gospel of John, because the object is to attest the nature and light of God in the person of the Christ; and therefore we have here not merely what the Lord Jesus was as born of a woman, born under the law, which has its appropriate place in the gospels of Matthew and Luke, but what He was and is as God. On the other hand, the gospel of Mark omits every thing of the kind. A genealogy such as Matthew's and Luke's, we have seen, would be totally out of place there; and the reason is manifest. The subject of Mark is the testimony of Jesus as having taken, though a Son, the place of a servant in the earth. Now, in a servant, no matter from what noble lineage he comes, there is no genealogy requisite. What is wanted in a servant is, that the work should be done well, no matter about the genealogy. Thus, even if it were the Son of God Himself, so perfectly did He condescend to the condition of a servant, and so mindful was the Spirit of it, that, accordingly, the genealogy which was demanded in Matthew, which is of such signal beauty and value in Luke, is necessarily excluded from the gospel of Mark. For higher reasons it could have no place in John. In Mark it is because of the lowly place of subjection which the Lord was pleased to take; it is excluded from John, on the contrary, because there He is presented as being above all genealogy . He is the source of other people's genealogy yea, of the genesis of all things. We may say therefore boldly, that in the gospel of John such a descent could not be inserted in consistency with its character. If it admit any genealogy, it must be what is set forth in the preface of John the very verses which are occupying us which exhibit the divine nature and eternal personality of His being. He was the Word, and He was God; and, if we may anticipate, let us add, the Son, the only begotten Son of the Father. This, if any thing, is His genealogy here. The ground is evident; because everywhere in John He is God. No doubt the Word became flesh, as we may see more of presently, even in this inspired introduction; and we have the reality of His becoming man insisted on. Still, manhood was a place that He entered. Godhead was the glory that He possessed from everlasting His own eternal nature of being. It was not conferred upon Him. There is not, nor can be, any such thing as a derived subordinate Godhead; though men may be said to be gods, as commissioned of God, and representing Him in government. He was God before creation began, before all time. He was God independently of any circumstances. Thus, as we have seen, for the Word the apostle John claims eternal existence, distinct personality, and divine nature; and withal asserts the eternal distinctness of that person. (Verses John 1:1-2)

Such is the Word Godward ( πρὸς τὸν Θεόν ). We are next told of Him in relation to the creature. (Verses John 1:3-5) In the earlier verses it was exclusively His being. In verse 3 He acts, He creates, He causes all things to come into existence; and apart from Him not one thing came into existence which is existent ( γέγονεν ). Nothing more comprehensive, nothing more exclusive.

The next verse (John 1:4) predicts of Him that which is yet more momentous: not creative power, as in verse 3, but life. "In him was life." Blessed truth for those who know the spread of death over this lower scene of creation! and the rather as the Spirit adds, that "the life was the light of men." Angels were not its sphere, nor was it restricted to a chosen nation: "the life was the light of men." Life was not in man, even unfallen; at best, the first man, Adam, became a living soul when instinct with the breath of God. Nor is it ever said, even of a saint, that in him is or was life, though life he has; but he has it only in the Son. In Him, the Word, was life, and the life was the light of men. Such was its relationship.

No doubt, whatever was revealed of old was of Him; whatever word came out from God was from Him, the Word, and light of men. But then God was not revealed; for He was not manifested. On the contrary, He dwelt in the thick darkness, behind the veil in the most holy place, or visiting men but angelically otherwise. But here, we are told, "the light shines in the darkness." (Ver. John 1:5) Mark the abstractedness of the language it "shines" (not shone). How solemn, that darkness is all the light finds! and what darkness! how impenetrable and hopeless! All other darkness yields and fades away before light; but here "the darkness comprehended it not" (as the fact is stated, and not the abstract principle only). It was suited to man, even as it was the light expressly of men, so that man is without excuse.

But was there adequate care that the light should be presented to men? What was the way taken to secure this? Unable God could not be: was He indifferent? God gave testimony; first, John the Baptist; then the Light itself. "There was ( ἐγένετο ) a man sent from God, whose name was John." (v. John 1:6) He passes by all the prophets, the various preliminary dealings of the Lord, the shadows of the law: not even the promises are noticed here. We shall find some of these introduced or alluded to for a far different purpose later on. John, then, came to bear witness about the Light, that all through him might believe. (Verse John 1:7) But the Holy Ghost is most careful to guard against all mistake. Could any run too close a parallel between the light of men in the Word, and him who is called the burning and shining lamp in a subsequent chapter? Let them learn their error. He, John, "was not that light;" there is but one such: none was similar or second. God cannot be compared with man. John came "that he might bear witness about the light," not to take its place or set himself up. The true Light was that which, coming into the world, lighteth every man.* Not only does He necessarily, as being God, deal with every man (for His glory could not be restricted to a part of mankind), but the weighty truth here announced is the connection with His incarnation of this universal light, or revelation of God in Him, to man as such. The law, as we know from elsewhere, had dealt with the Jewish people temporarily, and for partial purposes. This was but a limited sphere. Now that the Word comes into the world, in one way or another light shines for every one: it may be, leaving some under condemnation, as we know it does for the great mass who believe not; it may be light not only on but in man, where there is faith through the action of divine grace. It is certain that, whatever light in relation to God there may be, and wherever it is given in Him, there is not, there never was, spiritual light apart from Christ all else is darkness. It could not be otherwise. This light in its own character must go out to all from God. So it is said elsewhere, "The grace of God that bringeth salvation to all men hath appeared." It is not that all men receive the blessing; but, in its proper scope and nature, it addresses itself to all. God sends it for all. Law may govern one nation; grace refuses to be limited in its appeal, however it may be in fact through man's unbelief.

*I cannot but think that this is the true version, and exhibits the intended aim of the clause. Most of the early writers took it as the authorized version, save Theodore of Mopsuestia, who understood it as here given: Εἰπὼν τὸ · ἐρχόμενον εἰς τὸν κοσμον , περὶ τοῦ δεσπότου Χριστοῦ καλως ἐπήγαγεν τὸ · ἐν τῳ κοσμῳ ἦν , ὥστε δεῖξαι , ὅτι τὸ ἐρχόμενον πρὸς την διὰ σαρκὸς εἶπεν φανέρωσιν . (Ed. Fritzsche, p. 21)

"He was in the world, and the world was made by him." (Verse John 1:9) The world therefore surely ought to have known its Maker. Nay, "the world knew him not." From the very first, man, being a sinner, was wholly lost. Here the unlimited scene is in view; not Israel, but the world. Nevertheless, Christ did come to His own things, His proper, peculiar possession; for there were special relationships. They should have understood more about Him those that were specially favoured. It was not so.

"He came unto his own [things], and his own [people] received him not. But as many as received him, to them gave he power [rather, authority, right, or title] to become children of God." (Ver. John 1:11-12; John 1:11-12) It was not a question now of Jehovah and His servants. Neither does the Spirit say exactly as the English Bible says "sons," but children. His glorious person would have none now in relation to God but members of the family. Such was the grace that God was displaying in Him, the true and full expresser of His mind. He gave them title to take the place of children of God, even to those that believe on His name. Sons they might have been in bare title; but these had the right of children.

All disciplinary action, every probationary process, disappears. The ignorance of the world has been proved, the rejection of Israel is complete: then only is it that we hear of this new place of children. It is now eternal reality, and the name of Jesus Christ is that which puts all things to a final test. There is difference of manner for the world and His own ignorance and rejection. Do any believe on His name? Be they who they may now, as many as receive Him become children of God. It is no question here of every man, but of such as believe. Do they receive Him not? For them, Israel, or the world, all is over. Flesh and world are judged morally. God the Father forms a new family in, by, and for Christ. All others prove not only that they are bad, but that they hate perfect goodness, and more than that, life and light the true light in the Word. How can such have relationship with God?

Thus, manifestly, the whole question is terminated at the very starting-point of our gospel; and this is characteristic of John all through: manifestly all is decided. It is not merely a Messiah, who comes and offers Himself, as we find in other gospels, with most painstaking diligence, and presented to their responsibility; but here from the outset the question is viewed as closed. The Light, on coming into the world, lightens every man with the fulness of evidence which was in Him, and at once discovers the true state as truly as it will be revealed in the last day when He judges all, as we find it intimated in the gospel afterwards. (John 12:48)

Before the manner of His manifestation comes before us in verse 14, we have the secret explained why some, and not all, received Christ. It was not that they were better than their neighbours. Natural birth had nothing to do with this new thing; it was a new nature altogether in those who received Him: "Who were born, not of blood, nor of the will of the flesh, nor of the will of man, but of God." It was an extraordinary birth; of God, not man in any sort, or measure, but a new and divine nature (2 Peter 1:1-21) imparted to the believer wholly of grace. All this, however, was abstract, whether as to the nature of the Word or as to the place of the Christian.

But it is important we should know how He entered the world. We have seen already that thus light was shed on men. How was this? The Word, in order to accomplish these infinite things, "was made. ( ἐγένετο ) flesh, and dwelt among us." It is here we learn in what condition of His person God was to be revealed and the work done; not what He was in nature, but what He became. The great fact of the incarnation is brought before us "The Word was made flesh, and dwelt among us (and we beheld his glory, the glory as of the only-begotten of the Father"). His aspect as thus tabernacling among the disciples was "full of grace and truth." Observe, that blessed as the light is, being God's moral nature, truth is more than this, and is introduced by grace. It is the revelation of God yea, of the Father and the Son, and not merely the detecter of man. The Son had not come to execute the judgments of the law they knew, nor even to promulgate a new and higher law. His was an errand incomparably deeper, more worthy of God, and suitable to One "full of grace and truth." He wanted nothing; He came to give yea, the very best, so to speak, that God has.

What is there in God more truly divine than grace and truth? The incarnate Word was here full of grace and truth. Glory would be displayed in its day. Meanwhile there was a manifestation of goodness, active in love in the midst of evil, and toward such; active in the making known God and man, and every moral relation, and what He is toward man, through and in the Word made flesh. This is grace and truth. And such was Jesus. "John bare witness of him, and cried, saying, This is he of whom I spake: He that cometh after me is preferred before me, for he was before me." Coming after John as to date, He is necessarily preferred before him in dignity; for He was ( ἦν ) [not come into being ( ἐγένετο )] before Him. He was God. This statement (verse John 1:15) is a parenthesis, though confirmatory of verse John 1:14, and connects John's testimony with this new section of Christ's manifestation in flesh; as we saw John introduced in the earlier verses, which treated abstractly of Christ's nature as the Word.

Then, resuming the strain of verse John 1:14, we are told, in verseJohn 1:16; John 1:16, that "of his fulness have all we received." So rich and transparently divine was the grace: not some souls, more meritorious than the rest, rewarded according to a graduated scale of honour, but "of his fulness have all we received." What can be conceived more notably standing out in contrast with the governmental system God had set up, and man had known in times past? Here there could not be more, and He would not give less: even "grace upon grace." Spite of the most express signs, and the manifest finger of God that wrote the ten words on tables of stone, the law sinks into comparative insignificance. "The law was given by Moses." God does not here condescend to call it His, though, of course, it was His and holy, just, and good, both in itself and in its use, if used lawfully. But if the Spirit speaks of the Son of God, the law dwindles at once into the smallest possible proportions: everything yields to the honour the Father puts oil the Son. "The law was given by Moses, but grace and truth came ( ἐγένετο ) by Jesus Christ." (ver. John 1:17; John 1:17) The law, thus given, was in itself no giver, but an exacter; Jesus, full of grace and truth, gave, instead of requiring or receiving; and He Himself has said, It is more blessed to give than to receive. Truth and grace were not sought nor found in man, but began to subsist here below by Jesus Christ.

We have now the Word made flesh, called Jesus Christ this person, this complex person, that was manifest in the world; and it is He that brought it all in. Grace and truth came by Jesus Christ.

Lastly, closing this part, we have another most remarkable contrast. "No man hath seen God at any time: the only-begotten Son," etc. Now, it is no longer a question of nature, but of relationship; and hence it is not said simply the Word, but the Son, and the Son in the highest possible character, the only-begotten Son, distinguishing Him thus from any other who might, in a subordinate sense, be son of God "the only-begotten Son, which is in the bosom of the Father." Observe: not which was, but "which is." He is viewed as retaining the same perfect intimacy with the Father, entirely unimpaired by local or any other circumstances He had entered. Nothing in the slightest degree detracted from His own personal glory, and from the infinitely near relationship which He had had with the Father from all eternity. He entered this world, became flesh, as born of woman; but there was no diminution of His own glory, when He, born of the virgin, walked on earth, or when rejected of man, cut off as Messiah, He was forsaken of God for sin our sin on the cross. Under all changes, outwardly, He abode as from eternity the only-begotten Son in the bosom of the Father. Mark what, as such, He does declare Him. No man hath seen God at any time. He could be declared only by One who was a divine person in the intimacy of the Godhead, yea, was the only-begotten Son in the bosom of the Father. Hence the Son, being in this ineffable nearness of love, has declared not God only, but the Father. Thus we all not only receive of His fulness, (and what fulness illimitable was there not in Him!) but He, who is the Word made flesh, is the only-begotten Son who is in the bosom of the Father, and so competent to declare, as in fact He has. It is not only the nature, but the model and fulness of the blessing in the Son, who declared the Father.

The distinctiveness of such a testimony to the Saviour's glory need hardly be pointed out. One needs no more than to read, as believers, these wonderful expressions of the Holy Ghost, where we cannot but feel that we are on ground wholly different from that of the other gospels. Of course they are just as truly inspired as John's; but for that very reason they were not inspired to give the same testimony. Each had his own; all are harmonious, all perfect, all divine; but not all so many repetitions of the same thing. He who inspired them to communicate His thoughts of Jesus in the particular line assigned to each, raised up John to impart the highest revelation, and thus complete the circle by the deepest views of the Son of God.

After this we have, suitably to this gospel, John's connection with the Lord Jesus. (ver. John 1:19-37; John 1:19-37) It is here presented historically. We have had his name introduced into each part of the preface of our evangelist. Here there is no John proclaiming Jesus as the One who was about to introduce the kingdom of heaven. Of this we learn nothing, here. Nothing is said about the fan in His hand; nothing of His burning up the chaff with unquenchable fire. This is all perfectly true, of course; and we have it elsewhere. His earthly rights are just where they should be; but not here, where the only-begotten Son who is in the bosom of the Father has His appropriate place. It is not John's business here to call attention to His Messiahship, not even when the Jews sent priests and Levites from Jerusalem to ask, Who art thou? Nor was it from any indistinctness in the record, or in him who gave it. For "he confessed, and denied not; but confessed, I am not the Christ. And they asked him, What then? Art thou Elias? And he saith, I am not. Art thou that prophet? And he answered, No. Then said they unto him, Who art thou? that we may give an answer to them that sent us. What sayest thou of thyself? He said, I am the voice of one crying in the wilderness, Make straight the way of the Lord, as said the prophet Esaias. And they which were sent were of the Pharisees. And they asked him, and said unto him, Why baptizest thou then, if thou be not that Christ, nor Elias, neither that prophet? (ver. John 1:20-25) John does not even speak of Him as one who, on His rejection as Messiah, would step into a larger glory. To the Pharisees, indeed, his words as to the Lord are curt: nor does he tell them of the divine ground of His glory, as he had before and does after.* He says, One was among them of whom they had no conscious knowledge, "that cometh after me, the thong of whose sandal I am not worthy to loose." (Ver. John 1:26-27; John 1:26-27) For himself he was not the Christ, but for Jesus he says no more. How striking the omission! for he knew He was the Christ. But here it was not God's purpose to record it.

* The best text omits other expressions, evidently derived from verses John 1:15; John 1:30John 1:30.

Verse John 1:29 opens John's testimony to his disciples. (Ver. John 1:29-34) How rich it is, and how marvellously in keeping with our gospel! Jesus is the Lamb of God that takes away the sin of the world, but withal, as he had said, the eternal One, yet in view of His manifestation to Israel (and, therefore, John was come baptizing with water a reason here given, but not to the Pharisees in verses 25-27). Further, John attests that he saw the Spirit descending like a dove, and abiding on Him the appointed token that He it is who baptizes with the Holy Ghost even the Son of God. None else could do either work: for here we see His great work on earth, and His heavenly power. In these two points of view, more particularly, John gives testimony to Christ; He is the lamb as the taker away of the world's sin; the same is He who baptizeth with the Holy Ghost. Both of them were in relation to man on the earth; the one while He was here, the other from above. His death on the cross included much more, clearly answering to the first; His baptizing with the Holy Ghost followed His going to heaven. Nevertheless, the heavenly part is little dwelt on, as John's gospel displays our Lord more as the expression of God revealed on earth, than as Man ascended to heaven, which fell far more to the province of the apostle of the Gentiles. In John He is One who could be described as Son of man who is in heaven; but He belonged to heaven, because He was divine. His exaltation there is not without notice in the gospel, but exceptionally.

Remark, too, the extent of the work involved in verse 29. As the Lamb of God (of the Father it is not said), He has to do with the world. Nor will the full force of this expression be witnessed till the glorious result of His blood shedding sweep away the last trace of sin in the new heavens and the new earth, wherein dwelleth righteousness. It finds, of course, a present application, and links itself with that activity of grace in which God is now sending out the gospel to any sinner and every sinner. Still the eternal day alone will show out the full virtue of that which belongs to Jesus as the Lamb of God, who takes away the world's sin. Observe, it is not (as is often very erroneously said or sung) a question of sins, but of the "sin" of the world. The sacrificial death of Him who is God goes far beyond the thought of Israel. How, indeed, could it be stayed within narrow limits? It passes over all question of dispensations, until it accomplishes, in all its extent, that purpose for which He thus died. No doubt there are intervening applications; but such is the ultimate result of His work as the Lamb of God. Even now faith knows, that instead of sin being the great object before God, ever since the cross He has had before His eyes that sacrifice which put away sin. Notably He is now applying it to the reconciliation of a people, who are also baptized by the Holy Ghost into one body. By and by He will apply it to "that nation," the Jews, as to others also, and finally (always excepting the unbelieving and evil) to the entire system, the world. I do not mean by this all individuals, but creation; for nothing can be more certain, than that those who do not receive the Son of God are so much the worse for having heard the gospel. The rejection of Christ is the contempt of God Himself, in that of which He is most jealous, the honour of the Saviour, His Son. The refusal of His precious blood will, on the contrary, make their case incomparably worse than that of the heathen who never heard the good news.

What a witness all this to His person! None but a divine being could thus deal with the world. No doubt He must become a man, in order, amongst other reasons, to be a sufferer, and to die. None the less did the result of His death proclaim His Deity. So in the baptism with the Holy Ghost, who would pretend to such a power? No mere man, nor angel, not the highest, the archangel, but the Son.

So we see in the attractive power, afterwards dealing with individual souls. For were it not God Himself in the person of Jesus, it had been no glory to God, but a wrong and a rival. For nothing can be more observable than the way in which He becomes the centre round whom those that belong to God are gathered. This is the marked effect on the third day (ver. John 1:29; John 1:29John 1:34; John 1:34) of John Baptist's testimony here named; the first day (ver. 29) on which, as it were, Jesus speaks and acts in His grace as here shown on the earth. It is evident, that were He not God, it would be an interference with His glory, a place taken inconsistent with His sole authority, no less than it must be also, and for that reason, altogether ruinous to man. But He, being God, was manifesting and, on the contrary, maintaining the divine glory here below. John, therefore, who had been the honoured witness before of God's call, "the voice," etc., does now by the outpouring of his heart's delight, as well as testimony, turn over, so to say, his disciples to Jesus. Beholding Him as He walked, he says, Behold the Lamb of God! and the two disciples leave John for Jesus. (ver. John 1:35-40) Our Lord acts as One fully conscious of His glory, as indeed He ever was.

Bear in mind that one of the points of instruction in this first part of our gospel is the action of the Son of God before His regular Galilean ministry. The first four chapters of John precede in point of time the notices of His ministry in the other gospels. John was not yet cast into prison. Matthew, Mark, and Luke start, as far as regards the public labours of the Lord, with John cast into prison. But all that is historically related of the Lord Jesus inJohn 1:1-51; John 1:1-51; John 2:1-25; John 3:1-36; John 4:1-54. was before the imprisonment of the Baptist. Here, then, we have a remarkable display of that which preceded His Galilean ministry, or public manifestation. Yet before a miracle, as well as in the working of those which set forth His glory, it is evident that so far from its being a gradual growth, as it were, in His mind, He had, all simple and lowly though He were, the deep, calm, constant consciousness that He was God. He acts as such. If He put forth His power, it was not only beyond man's measure, but unequivocally divine, however also the humblest and most dependent of men. Here we see Him accepting, not as fellow-servant, but as Lord, those souls who had been under the training of the predicted messenger of Jehovah that was to prepare His way before, His face. Also one of the two thus drawn to Him first finds his own brother Simon (with the words, We have found the Messiah), and led him to Jesus, who forthwith gave him his new name in terms which surveyed, with equal ease and certainty, past, present, and future. Here again, apart from this divine insight, the change or gift of the name marks His glory. (Verses John 1:41-44)

On the morrow Jesus begins, directly and indirectly, to call others to follow Himself. He tells Philip to follow Him. This leads Philip to Nathanael, in whose case, when he comes to Jesus, we see not divine power alone in sounding the souls of men, but over creation. Here was One on earth who knew all secrets. He saw him under the fig tree. He was God. Nathanael's call is just as clearly typical of Israel in the latter day. The allusion to the fig-tree confirms this. So does his confession: Rabbi, thou art the Son of God: thou art the King of Israel. (SeePsalms 2:1-12; Psalms 2:1-12) But the Lord tells him of greater things he, should see, and says to him, Verily, verily, I say unto you, henceforth (not "hereafter," but henceforth) ye shall see the heaven opened, and the angels of God ascending and descending on the Son of man. It is the wider, universal glory of the Son of man (according toPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9); but the most striking part of it verified from that actual moment because of the glory of His person, which needed not the day of glory to command the attendance of the angels of God this mark, as Son of man. (Verses John 1:44-51)

On the third day is the marriage in Cana of Galilee, where was His mother, Jesus also, and His disciples. (John 2:1-25) The change of water into wine manifested His glory as the beginning of signs; and He gave another in this early purging of the temple of Jerusalem. Thus we have traced, first, hearts not only attracted to Him, but fresh souls called to follow Him; then, in type, the call of Israel by-and-by; finally, the disappearance of the sign of moral purifying for the joy of the new covenant, when Messiah's time comes to bless the needy earth; but along with this the execution of judgment in Jerusalem, and its long defiled temple. All this clearly goes down to millennial days.

As a present fact, the Lord justifies the judicial act before their eyes by His relationship with God as His Father, and gives the Jews a sign in the temple of His body, as the witness of His resurrection power. "Destroy this temple, and in three days I will raise it up." He is ever God; He is the Son; He quickens and raises from the dead. Later He was determined to be Son of God with power by resurrection of the dead. They had eyes, but they saw not; ears had they, but they heard not, nor did they understand His glory. Alas! not the Jews only; for, as far as intelligence went, it was little better with the disciples till He rose from the dead. The resurrection of the Lord is not more truly a demonstration of His power and glory, than the only deliverance for disciples from the thraldom of Jewish influence. Without it there is no divine understanding of Christ, or of His word, or of Scripture. Further, it is connected intimately with the evidence of man's ruin by sin. Thus it is a kind of transitional fact for a most important part of our gospel, though still introductory. Christ was the true sanctuary, not that on which man had laboured so long in Jerusalem. Man might pull Him down destroy Him, as far as man could, and surely to be the basis in God's hand of better blessing; but He was God, and in three days He would raise up this temple. Man was judged: another Man was there, the Lord from heaven, soon to stand in resurrection.

It is not now the revelation of God meeting man either in essential nature, or as manifested in flesh; nor is it the course of dispensational dealing presented in a parenthetic as well as mysterious form, beginning with John the Baptist's testimony, and going down to the millennium in the Son, full of grace and truth. It becomes a question of man's own condition, and how he stands in relation to the kingdom of God. This question is raised, or rather settled, by the Lord in Jerusalem, at the passover feast, where many believed on His name, beholding the signs He wrought. The dreadful truth comes out: the Lord did not trust Himself to them, because He knew all men. How withering the words! He had no need that any should testify of man, for He knew what was in man. It is not denunciation, but the most solemn sentence in the calmest manner. It was no longer a moot-point whether God could trust man; for, indeed, He could not. The question really is, whether man would trust God. Alas! he would not.

John 3:1-36 follows this up. God orders matters so that a favoured teacher of men, favoured as none others were in Israel, should come to Jesus by night. The Lord meets him at once with the strongest assertion of the absolute necessity that a man should be born anew in order to see the kingdom of God. Nicodemus, not understanding in the least such a want for himself, expresses his wonder, and hears our Lord increasing in the strength of the requirement. Except one were born of water and of the Spirit, he could not enter the kingdom of God. This was necessary for the kingdom of God; not for some special place of glory, but for any and every part of God's kingdom. Thus we have here the other side of the truth: not merely what God is in life and light, in grace and truth, as revealed in Christ coming down to man; but man is now judged in the very root of his nature, and proved to be entirely incapable, in his best state, of seeing or entering the kingdom of God. There is the need of another nature, and the only way in which this nature is communicated is by being born of water and the Spirit the employment of the word of God in the quickening energy of the Holy Ghost. So only is man born of God. The Spirit of God uses that word; it is thus invariably in conversion. There is no other way in which the new nature is made good in a soul. Of course it is the revelation of Christ; but here He was simply revealing the sources of this indispensable new birth. There is no changing or bettering the old man; and, thanks be to God, the new does not degenerate or pass away. "That which is born of the flesh is flesh, and that which is born of the Spirit is spirit." (Verses John 3:1-6)

But the Lord goes farther, and bids Nicodemus not wonder at His insisting on this need. As there is an absolute necessity on God's part that man should be thus born anew, so He lets him know there is an active grace of the Spirit, as the wind blows where it will, unknown and uncontrolled by man, for every one that is born of the Spirit, who is sovereign in operation. First, a new nature is insisted on the Holy Ghost's quickening of each soul who is vitally related to God's kingdom; next, the Spirit of God takes an active part not as source or character only, but acting sovereignly, which opens the way not only for a Jew, but for "every one." (VersesJohn 3:7-8; John 3:7-8)

It is hardly necessary to furnish detailed disproof of the crude, ill-considered notion (originated by the fathers), that baptism is in question. In truth, Christian baptism did not yet exist, but only such as the disciples used, like John the Baptist; it was not instituted of Christ till after His resurrection, as it sets forth His death. Had it been meant, it was no wonder that Nicodemus did not know how these things could be. But the Lord reproaches him, the master of Israel, with not knowing these things: that is, as a teacher, with Israel for his scholar, he ought to have known them objectively, at least, if not consciously. Isaiah 44:3; Isaiah 44:3, Isaiah 59:21, Ezekiel 36:25-27 ought to have made the Lord's meaning plain to an intelligent Jew. (Verse John 3:10)

The Lord, it is true, could and did go farther than the prophets: even if He taught on the same theme, He could speak with conscious divine dignity and knowledge (not merely what was assigned to an instrument or messenger). "Verily, verily, I say unto thee, We speak that we do know, and testify that we have seen; and ye receive not our witness. If I have told you earthly things, and ye believe not, how shall ye believe, if I tell you of heavenly things? And no man hath ascended up to heaven, but he that came down from heaven, even the Son of man which is in heaven." (Verses John 3:11-13) He (and He was not alone here) knew God, and the things of God, consciously in Himself, as surely as He knew all men, and what was in man objectively. He could, therefore, tell them of heavenly things as readily as of earthly things; but the incredulity about the latter, shown in the wondering ignorance of the new birth as a requisite for God's kingdom, proved it was useless to tell of the former. For He who spoke was divine. Nobody had gone up to heaven: God had taken more than one; but no one had gone there as of right. Jesus not only could go up, as He did later, but He had come down thence, and, even though man, He was the Son of man that is in heaven. He is a divine person; His manhood brought no attainder to His rights as God. Heavenly things, therefore, could not but be natural to Him, if one may so say.

Here the Lord introduces the cross. (Ver. John 3:14-15; John 3:14-15) It is not a question simply of the Son of God, nor is He spoken of here as the Word made flesh. But "as Moses lifted up the serpent in the wilderness, even so must ( δεῖ ) the Son of man be lifted up: that whosoever believeth in him should not perish, but have eternal life." As the new birth for the kingdom of God, so the cross is absolutely necessary for eternal life. In the Word was life, and the life was the light of men. It was not intended for other beings it was God's free gift to man, to the believer, of course. Man, dead in sins, was the object of His grace; but then man's state was such, that it would have been derogatory to God had that life been communicated without the cross of Christ: the Son of man lifted up on it was the One in whom God dealt judicially with the evil estate of man, for the, full consequences of which He made Himself responsible. It would not suit God, if it would suit man, that He, seeing all, should just pronounce on man's corruption, and then forthwith let him off with a bare pardon. One must be born again. But even this sufficed not: the Son of man must be lifted up. It was impossible that there should not be righteous dealing with human evil against God, in its sources and its streams. Accordingly, if the law raised the question of righteousness in man, the cross of the Lord Jesus, typifying Him made sin, is the answer; and there has all been settled to the glory of God, the Lord Jesus having suffered all the inevitable consequences. Hence, then, we have the Lord Jesus alluding to this fresh necessity, if man was to be blessed according to God. "As Moses lifted up the serpent in the wilderness, even so must the Son of man be lifted up: that whosoever believeth in him should not perish, but have eternal life." But this, however worthy of God, and indispensable for man, could not of itself give an adequate expression of what God is; because in this alone, neither His own love nor the glory of His Son finds due display.

Hence, after having first unmistakably laid down the necessity of the cross, He next shows the grace that was manifested in the gift of Jesus. Here He is not portrayed as the Son of man who must be lifted up, but as the Son of God who was given. "For God," He says, "so loved the world, that he gave his only begotten Son, that whosoever believeth in him should not perish, but have eternal life." The one, like the other, contributes to this great end, whether the Son of man necessarily lifted up, or the only begotten Son of God given in His love. (Verse John 3:16)

Let it not be passed by, that while the new birth or regeneration is declared to be essential to a part in the kingdom of God, the Lord in urging this intimates that He had not gone beyond the earthly things of that kingdom. Heavenly things are set in evident contradistinction, and link themselves immediately here, as everywhere, with the cross as their correlative. (See Hebrews 12:2, Hebrews 13:11-13) Again, let me just remark in passing, that although, no doubt, we may in a general way speak of those who partake of the new nature as having that life, yet the Holy Ghost refrains from predicating of any saints the full character of eternal life as a present thing until we have the cross of Christ laid (at least doctrinally) as the ground of it. But when the Lord speaks of His cross, and not God's judicial requirements only, but the gift of Himself in His true personal glory as the occasion for the grace of God to display itself to the utmost, then, and not till then, do we hear of eternal life, and this connected with both these points of view. The chapter pursues this subject, showing that it is not only God who thus deals first, with the necessity of man before His own immutable nature; next, blessing according to the riches of His grace but, further, that man's state morally is detected yet more awfully in presence of such grace as well as holiness in Christ. "For God sent not his Son into the world to judge the world; but that the world through him might be saved." (Ver. John 3:17; John 3:17) This decides all before the execution of judgment, Every man's lot is made manifest by his attitude toward God's testimony concerning His Son. "He that believeth on him is not judged: but he that believeth not is judged already, because he hath not believed in the name of the only begotten Son of God." (Ver. John 3:19; John 3:19) Other things, the merest trifles, may serve to indicate a man's condition; but a new responsibility is created by this infinite display of divine goodness in Christ, and the evidence is decisive and final, that the unbeliever is already judged before God. "And this is the judgment, that light is come into the world, and men loved darkness rather than light, because their deeds were evil. For every one that doeth evil hateth the light, neither cometh to the light, lest his deeds should be reproved. But he that doeth truth cometh to the light, that his deeds may be made manifest, that they are wrought in God." (VersesJohn 3:20-21; John 3:20-21)

The Lord and the disciples are next seen in the country district, not far, it would seem, from John, who was baptizing as they were. The disciples of John dispute with a Jew about purification; but John himself renders a bright witness to the glory of the Lord Jesus. In vain did any come to the Baptist to report the widening circle around Christ. He bows to, as he explains, the sovereign will of God. He reminds them of his previous disclaimer of any place beyond one sent before Jesus. His joy was that of a friend of the Bridegroom (to whom, not to him, the bride belonged), and now fulfilled as he heard the Bridegroom's voice. "He must, increase, but I decrease." Blessed servant he of an infinitely blessed and blessing Master! Then (ver. John 3:31-36) he speaks of His person in contrast with himself and all; of His testimony and of the result, both as to His own glory, and consequently also for the believer on, and the rejecter of, the Son. He that comes from above from heaven is above all. Such was Jesus in person, contrasted with all who belong to the earth. Just as distinct and beyond comparison is His testimony who, coming from heaven and above all, testifies what He saw and heard, however it might be rejected. But see the blessed fruit of receiving it. "He that hath received his testimony hath set to his seal that God is true. For he whom God hath sent speaketh the words of God: for God giveth not the Spirit by measure unto him." I apprehend the words the Authorised Version gives in italics should disappear. The addition of "unto him" detracts, to my mind, from the exceeding preciousness of what seems to be, at least, left open. For the astonishing thought is, not merely that Jesus receives the Holy Ghost without measure, but that God gives the Spirit also, and not by measure, through Him to others. In the beginning of the chapter it was rather an essential indispensable action of the Holy Ghost required; here it is the privilege of the Holy Ghost given. No doubt Jesus Himself had the Holy Ghost given to Him, as it was meet that He in all things should have the pre-eminence; but it shows yet more both the personal glory of Christ and the efficacy of His work, that He now gives the same Spirit to those who receive His testimony, and set to their seal that God is true. How singularly is the glory of the Lord Jesus thus viewed, as invested with the testimony of God and its crown! What more glorious proof than that the Holy Ghost is given not a certain defined power or gift, but the Holy Ghost Himself; for God gives not the Spirit by measure!

All is fitly closed by the declaration, that "the Father loveth the Son, and hath given all things into his hand." It is not merely or most of all a great prophet or witness: He is the Son; and the Father has given all things to be in His hand. There is the nicest care to maintain His personal glory, no matter what the subject may be. The results for the believer or unbeliever are eternal in good or in evil. He that believes on the Son has everlasting life; and he that disobeys the Son, in the sense of not being subject to His person, "shall not see life; but the wrath of God abideth on him" Such is the issue of the Son of God present in this world an everlasting one for every man, flowing from the glory of His person, the character of His testimony, and the Father's counsels respecting Him. The effect is thus final, even as His person, witness, and glory are divine.

The chapters we have had before us (John 1:1-51; John 2:1-25; John 3:1-36) are thus evidently an introduction: God revealed not in the Word alone, but in the Word made flesh, in the Son who declared the Father; His work, as God's Lamb, for the world, and His power by the Holy Ghost in man; then viewed as the centre of gathering, as the path to follow, and as the object even for the attendance of God's angels, the heaven being opened, and Jesus not the Son of God and King of Israel only, but the Son of man object of God's counsels. This will be displayed in the millennium, when the marriage will be celebrated, as well as the judgment executed (Jerusalem and its temple being the central point then). This, of course, supposes the setting aside of Jerusalem, its people and house, as they now are, and is justified by the great fact of Christ's death and resurrection, which is the key to all, though not yet intelligible even to the disciples. This brings in the great counterpart truth, that even God present on earth and made flesh is not enough. Man is morally judged. One must be born again for God's kingdom a Jew for what was promised him, like another. But the Spirit would not confine His operations to such bounds, but go out freely like the wind. Nor would the rejected Christ, the Son of man; for if lifted up on the cross, instead of having the throne of David, the result would be not merely earthly blessing for His people according to prophecy, but eternal life for the believer, whoever. he might be; and this, too, as the expression of the true and full grace of God in His only-begotten Son given. John then declared his own waning before Christ, as we have seen, the issues of whose testimony, believed or not, are eternal; and this founded on the revelation of His glorious person as man and to man here below.

John 4:1-54 presents the Lord Jesus outside Jerusalem outside the people of promise among Samaritans, with whom Jews had no intercourse. Pharisaic jealousy had wrought; and Jesus, wearied, sat thus at the fountain of Jacob's well in Sychar. (Ver. John 4:1-6; John 4:1-6) What a picture of rejection and humiliation! Nor was it yet complete. For if, on the one side, God has taken care to let us see already the glory of the Son, and the grace of which He was full, on the other side, all shines out the more marvellously when we know how He dealt with a woman of Samaria, sinful and degraded. Here was a meeting, indeed, between such an one and Him, the Son, true God and eternal life. Grace begins, glory descends; "Jesus saith unto her, Give me to drink." (VerseJohn 4:1; John 4:1) It was strange to her that a Jew should thus humble himself: what would it have been, had she seen in Him Jesus the Son of God? "Jesus answered and said unto her, If thou knewest the gift of God, and who it is that saith to thee, Give me to drink; thou wouldest have asked of him, and he would have given thee living water." (VerseJohn 4:10; John 4:10) Infinite grace! infinite truth! and the more manifest from His lips to one who was a real impersonation of sin, misery, blindness, degradation. But this is not the question of grace: not what she was, but what He is who was there to win and bless her, manifesting God and the Father withal, practically and in detail. Surely He was there, a weary man outside Judaism; but God, the God of all grace, who humbled Himself to ask a drink of water of her, that He might give the richest and most enduring gift, even water which, once drank, leaves no thirst for ever and ever yea, is in him who drinks a fountain of water springing up unto everlasting life. Thus the Holy Ghost, given by the Son in humiliation (according to God, not acting on law, but according to the gift of grace in the gospel), was fully set forth; but the woman, though interested, and asking, only apprehended a boon for this life to save herself trouble here below. This gives occasion to Jesus to teach us the lesson that conscience must be reached, and sense of sin produced, before grace is understood and brings forth fruit. This He does in verses 16-19. Her life is laid before her by His voice, and she confesses to Him that God Himself spoke to her in His words: "Sir [said she], I perceive that thou art a prophet." If she turned aside to questions of religion, with a mixture of desire to learn what had concerned and perplexed her, and of willingness to escape such a searching of her ways and heart, He did not refrain graciously to vouchsafe the revelation of God, that earthly worship was doomed, that the Father was to be worshipped, not an Unknown. And while He does not hide the privilege of the Jews, He nevertheless proclaims that "the hour cometh, and now is, when the true worshippers shall worship the Father in spirit and in truth: for the Father seeketh such to worship him. God is a Spirit: and they that worship him must worship him in spirit and in truth." This brings all to a point; for the woman says, "I know that Messiah cometh, which is called Christ: when he is come, he will tell us all things." And Jesus answers, "I that speak unto thee am he." The disciples come; the woman goes into the city, leaving her waterpot, but carrying with her the unspeakable gift of God. Her testimony bore the impress of what had penetrated her soul, and would make way for all the rest in due time. "Come, see a man that told me all things that ever I did: is not this the Christ?" "Whosoever believeth that Jesus is the Christ is born of God." It was much, yet was it little of the glory that was His; but at least it was real; and to the one that has shall be given. (Verses John 4:20-30)

The disciples marvelled that He spoke with the woman. How little they conceived of what was then said and done! "Master, eat," said they. "But He said to them, I have meat to eat that ye know not of." They entered not into His words more than His grace, but thought and spoke, like the Samaritan woman, about things of this life. Jesus explains: "My meat is to do the will of him that sent me, and to finish his work. Say not ye, There are yet four months, and then cometh harvest? behold, I say unto you, Lift up your eyes, and look on the fields; for they are white already to harvest. And he that reapeth receiveth wages, and gathereth fruit unto life eternal: that both he that soweth and he that reapeth may rejoice together. And herein is that true saying, One soweth, and another reapeth. I sent you to reap that whereon ye bestowed no labour: other men laboured, and ye are entered into their labours." (Verses John 4:31-38)

Thus a despised Christ is not merely a crucified Son of man, and given Son of God, as in John 3:1-36, but Himself a divine giver in communion with the Father, and in the power of the Holy Ghost who is given to the believer, the source of worship, as their God and Father is its object for the worshippers in spirit and truth (though surely not to the exclusion of the Son, Hebrews 1:1-14). So it must be now; for God is revealed; and the Father in grace seeks true worshippers (be they Samaritans or Jews) to worship Him. Here, accordingly, it is not so much the means by which life is communicated, as the revelation of the full blessing of grace and communion with the Father and His Son by the Holy Ghost, in whom we are blessed. Hence it is that here the Son, according to the grace of God the Father, gives the Holy Ghost eternal life in the power of the Spirit. It is not simply the new birth such as a saint might, and always must, have had, in order to vital relations with God at any time. Here, in suited circumstances to render the thought and way of God unmistakable, pure and boundless grace takes its own sovereign course, suitable to the love and personal glory of Christ. For if the Son (cast out, we may say, in principle from Judaism) visited Samaria, and deigned to talk with one of the most worthless of that worthless race, it could not be a mere rehearsal of what others did. Not Jacob was there, but the Son of God in nothing but grace; and thus to the Samaritan woman, not to the teachers of Israel, are made those wonderful communications which unfold to us with incomparable depth and beauty the real source, power, and character of that worship which supersedes, not merely schismatic and rebellious Samaria, but Judaism at its best. For evidently it is the theme of worship in its Christian fulness, the fruit of the manifestation of God, and of the Father known in grace. And worship is viewed both in moral nature and in the joy of communion doubly. First, we must worship, if at all, in spirit and in truth. This is indispensable; for God is a Spirit, and so it cannot but be. Besides this, goodness overflows, in that the Father is gathering children, and making worshippers. The Father seeks worshippers. What love! In short, the riches of God's grace are here according to the glory of the Son, and in the power of the Holy Ghost. Hence the Lord, while fully owning the labours of all preceding labourers, has before His eyes the whole boundless expanse of grace, the mighty harvest which His apostles were to reap in due time. It is thus strikingly an anticipation of the result in glory. Meanwhile, for Christian worship, the hour was coming and in principle come, because He was there; and He who vindicated salvation as of the Jews, proves that it is now for Samaritans, or any who believed on account of His word. Without sign, prodigy, or miracle, in this village of Samaria Jesus was heard, known, confessed as truly the Saviour of the world ("the Christ" being absent in the best authorities, ver. 42). The Jews, with all their privileges, were strangers here. They knew what they worshipped, but not the Father, nor were they "true." No such sounds, no such realities were ever heard or known in Israel. How were they not enjoyed in despised Samaria those two days with the Son of God among them! It was meet that so it should be; for, as a question of right, none could claim; and grace surpasses all expectation or thought of man, most of all of men accustomed to a round of religious ceremonial. Christ did not wait till the time was fully come for the old things to pass away, and all to be made new. His own love and person were warrant enough for the simple to lift the veil for a season, and fill the hearts which had received Himself into the conscious enjoyment of divine grace, and of Him who revealed it to them. It was but preliminary, of course; still it was a deep reality, the then present grace in the person of the Son, the Saviour of the world, who filled their once dark hearts with light and joy.

The close of the chapter shows us the Lord in Galilee. But there was this difference from the former occasion, that, at the marriage in Cana (John 2:1-25), the change of the water into wine was clearly millennial in its typical aspect. The healing of the courtier's son, sick and ready to die, is witness of what the Lord was actually doing among the despised of Israel. It is there that we found the Lord, in the other synoptic gospels, fulfilling His ordinary ministry. John gives us this point of contact with them, though in an incident peculiar to himself. It is our evangelist's way of indicating His Galilean sojourn; and this miracle is the particular subject that John was led by the Holy Ghost to take up. Thus, as in the former case the Lord's dealing in Galilee was a type of the future, this appears to be significant of His then present path of grace in that despised quarter of the land. The looking for signs and wonders is rebuked; but mortality is arrested. His corporeal presence was not necessary; His word was enough. The contrasts are as strong, at least, as the resemblance with the healing of the centurion's servant in Matthew 13:1-58 and Luke 7:1-50, which some ancients and moderns have confounded with this, as they did Mary's anointing of Jesus with the sinful woman's in Luke 7:1-50.

One of the peculiarities of our gospel is, that we see the Lord from time to time (and, indeed, chiefly) in or near Jerusalem. This is the more striking, because, as we have seen, the world and Israel, rejecting Him, are also themselves, as such, rejected from the first. The truth is, the design of manifesting His glory governs all; place or people was a matter of no consequence.

Here (John 5:1-47) the first view given of Christ is His person in contrast with the law. Man, under law, proved powerless; and the greater the need, the less the ability to avail himself of such merciful intervention as God still, from time to time, kept up throughout the legal system. The same God who did not leave Himself without witness among the heathen, doing good, and giving from heaven rain and fruitful seasons, did not fail, in the low estate of the Jews, to work by providential power at intervals; and, by the troubled waters of Bethesda, invited the sick, and healed the first who stepped in of whatever disease he had. In the five porches, then, of this pool lay a great multitude of sick, blind, lame, withered, waiting for the moving of the water. But there was a man who had been infirm for thirty and eight years. Jesus saw the man, and knowing that he was long thus, prompts the desire of healing, but brings out the despondency of unbelief. How truly it is man under law! Not only is there no healing to be extracted from the law by a sinner, but the law makes more evident the disease, if it does not also aggravate the symptoms. The law works no deliverance; it puts a man in chains, prison, darkness, and under condemnation; it renders him a patient, or a criminal incompetent to avail himself of the displays of God's goodness. God never left Himself without witness; He did not even among the Gentiles, surely yet less in Israel. Still, such is the effect on man under law, that he could not take advantage of an adequate remedy. (Verses John 5:1-7)

On the other hand, the Lord speaks but the word: "Rise, take up thy couch and walk." The result immediately follows. It was sabbath-day. The Jews, then, who could not help, and pitied not their fellow in his long infirmity and disappointment, are scandalized to see him, safe and sound, carrying his couch on that day. But they learn that it was his divine Physician who had not only healed, but so directed him. At once their malice drops the beneficent power of God in the case, provoked at the fancied wrong done to the seventh day. (VersesJohn 5:8-12; John 5:8-12)

But were the Jews mistaken after all in thinking that the seal of the first covenant was virtually broken in that deliberate word and warranty of Jesus? He could have healed the man without the smallest outward act to shock their zeal for the law. Expressly had He told the man to take up his couch and walk, as well as to rise. There was purpose in it. There was sentence of death pronounced on their system, and they felt accordingly. The man could not tell the Jews the name of his benefactor. But Jesus finds him in the temple, and said, "Behold, thou art made whole: sin no more, lest a worse thing come unto thee." The man went off, and told the Jews that it was Jesus: and for this they persecuted Him, because He had done these things on the sabbath. (Verses John 5:13-16)

A graver issue, however, was to be tried; for Jesus answered them, My Father worketh hitherto, and I work. For this, therefore, the Jews sought the more to kill Him; because He added the greater offence of making Himself equal with God, by saying that God was His own Father. (Verses John 5:17-18)

Thus, in His person, as well as in His work, they joined issue. Nor could any question be more momentous. If He spoke the truth, they were blasphemers. But how precious the grace, in presence of their hatred and proud self-complacency! "My Father worketh hitherto, and I work." They had no common thoughts, feelings, or ways with the Father and the Son. Were the Jews zealously keeping the sabbath? The Father and the Son were at work. How could either light or love rest in a scene of sin, darkness, and misery?

Did they charge Jesus with self-exaltation? No charge could be remoter from the truth. Though He could not, would not deny Himself (and He was the Son, and Word, and God), yet had He taken the place of a man, of a servant. Jesus, therefore, answered, "Verily, verily, I say unto you, The Son can do nothing of himself, but what he seeth the Father do: for what things soever he doeth, these also doeth the Son likewise. For the Father loveth the Son, and showeth him all things that himself doeth: and he will show him greater works than these, that ye may marvel. For as the Father raiseth up the dead, and quickeneth them; even so the Son quickeneth whom he will. For the Father judgeth no man, but hath committed all judgment unto the Son: that all men should honour the Son, even as they honour the Father. He that honoureth not the Son honoureth not the Father which hath sent him. Verily, verily, I say unto you, He that heareth my word, and believeth on him that sent me, hath everlasting life, and shall not come into judgment; but is passed from death unto life. Verily, verily, I say unto you, The hour is coming, and now is, when the dead shall hear the voice of the Son of God: and they that hear shall live. For as the Father hath life in himself, so hath he given to the Son to have life in himself; and hath given him authority to execute judgment also, because he is the Son of man. Marvel not at this: for the hour is coming, in the which all that are in the graves shall hear his voice, and shall come forth; they that have done good, unto the resurrection of life; and they that have done evil, unto the resurrection of judgment." (Ver. John 5:19-29)

It is evident, then, that the Lord presents life in Himself as the true want of man, who was not merely infirm but dead. Law, means, ordinances, could not meet the need no pool, nor angel nothing but the Son working in grace, the Son quickening. Governmental healing even from Him might only end in "some worse thing" coming. through "sin." Life out of death was wanted by man, such as he is; and this the Father is giving in the Son. Whosoever denieth the Son hath not the Father; he that acknowledgeth the Son hath the Father also. This is the truth; but the Jews had the law, and hated the truth. Could they, then, reject the Son, and merely miss this infinite blessing of life in Him? Nay, the Father has given all judgment to the Son. He will have all honour the Son, even as Himself

And as life is in the person of the Son, so God in sending Him meant not that the smallest uncertainty should exist for aught so momentous. He would have every soul to know assuredly how he stands for eternity as well as now. There is but one unfailing test the Son of God God's testimony to Him. Therefore, it seems to me, He adds verse 24. It is not a question of the law, but of hearing Christ's word, and believing Him who sent Christ: he that does so has everlasting life, and shall not come into judgment; but is passed from death unto life. The Word, God (and only begotten Son in the Father's bosom), He was eternally Son of God, too, as born into the world. Was this false and blasphemous in their eyes? They could not deny Him to be man Son of man. Nay, therefore it was they, reasoning, denied Him to be God. Let them learn, then, that as Son of man (for which nature they despised Him, and denied His essential personal glory) He will judge; and this judgment will be no passing visitation, such as God has accomplished by angels or men in times past. The judgment, all of it, whether for quick or dead, is consigned to Him, because He is Son of man. Such is God's vindication of His outraged rights; and the judgment will be proportionate to the glory that has been set at nought.

Thus solemnly does the meek Lord Jesus unfold these two truths. In Him was life for this scene of death; and it is of faith that it might be by grace. This only secures His honour in those that believe God's testimony to Him, the Son of God; and to these He gives life, everlasting life now, and exemption from judgment, in this acting in communion with the Father. And in this He is sovereign. The Son gives life, as the Father does; and not merely to whom the Father will, but to whom He will. Nevertheless the Son had taken the place of being the sent One, the place of subordination in the earth, in which He would say, "My Father is greater than I." And He did accept that place thoroughly, and in all its consequences. But let them beware how they perverted it. Granted He was the Son of man; but as such, He had all judgment given Him, and would judge. Thus in one way or the other all must honour the Son. The Father did not judge, but committed all judgment into the hands of the Son, because He is the Son of man. It was not the time now to demonstrate in public power these coming, yea, then present truths. The hour was one for faith, or unbelief. Did the dead (for so men are treated, not as alive under law) did they hear the voice of the Son of God? Such shall live. For though the Son (that eternal life who was with the Father) was a man, in that very position had the Father given Him to have life in Himself, and to execute judgment also, because He is Son of man. Judgment is the alternative for man: for God it is the resource to make good the glory of the Son, and in that nature, in and for which man blind to his own highest dignity dares to despise Him. Two resurrections, one of life, and another of judgment, would be the manifestation of faith and unbelief, or rather, of those who believe, and of those who reject the Son. They were not to wonder then at what He says and does now; for an hour was coming in which all that are in the graves shall hear His voice, and shall come forth; those that have done good to resurrection of life, and those that have done evil to resurrection of judgment. This would make all manifest. Now it is that the great question is decided; now it is that a man receives or refuses Christ. If he receives Him, it is everlasting life, and Christ is thus honoured by him; if not, judgment remains which will compel the honour of Christ, but to his own ruin for ever. Resurrection will be the proof; the two-fold rising of the dead, not one, but two resurrections. Life resurrection will display how little they had to be ashamed of, who believed the record given of His Son; the resurrection of judgment will make but too plain, to those who despised the Lord, both His honour and their sin and shame.

As this chapter sets forth the Lord Jesus with singular fulness of glory, on the side both of His Godhead and of His manhood, so it closes with the most varied and remarkable testimonies God has given to us, that there may be no excuse. So bright was His glory, so concerned was the Father in maintaining it, so immense the blessing if received, so tremendous the stake involved in its loss, that God vouchsafed the amplest and clearest witnesses. If He judges, it is not without full warning. Accordingly there is a four-fold testimony to Jesus: the testimony of John the Baptist; the Lord's own works; the voice of the Father from heaven; and finally, the written word which the Jews had in their own hands. To this last the Lord attaches the deepest importance. This testimony differs from the rest in having a more permanent character. Scripture is, or may be, before man always. It is not a message or a sign, however significant at the moment, which passes away as soon as heard or seen. As a weapon of conviction, most justly had it in the mind of the Lord Jesus the weightiest place, little as man thinks now-a-days of it. The issue of all is, that the will of man is the real cause and spring of enmity. "Ye will not come to me that ye might have life." it was no lack of testimony; their will was for present honour, and hostile to the glory of the only God. They would fall a prey to Antichrist, and meanwhile are accused of Moses, in whom they trusted, without believing him; else they would have believed Christ, of whom he wrote.

In John 6:1-71 our Lord sets aside Israel in another point of view. Not only man under law has no health, but he has no strength to avail himself of the blessing that God holds out. Nothing less than everlasting life in Christ can deliver: otherwise there remains judgment. Here the Lord was really owned by the multitudes as the great Prophet that should come; and this in consequence of His works, especially that one which Scripture itself had connected with the Son of David. (Psalms 132:1-18) Then they wanted to make Him a king. It seemed natural: He had fed the poor with bread, and why should not He take His place on the throne? This the Lord refuses, and goes up the mountain to pray, His disciples being meanwhile exposed to a storm on the lake, and straining after the desired haven till He rejoins them, when immediately the ship was at the land whither they went. (VersesJohn 6:1-21; John 6:1-21)

The Lord, in the latter part of the chapter (verses John 6:27-58), contrasts the presentation of the truth of God in His person and work with all that pertained to the promises of Messiah. It is not that He denies the truth of what they were thus desiring and attached to. Indeed, He was the great Prophet, as He was the great King, and as He is now the great Priest on high. Still the Lord refused the crown then: it was not the time or state for His reign. Deeper questions demanded solution. A greater work was in hand; and this, as the rest of the chapter shows us, not a Messiah lifted up, but the true bread given He who comes down out of heaven, and gives life to the world; a dying, not a reigning, Son of man. It is His person as incarnate first, then in redemption giving His flesh to be eaten and His blood to be drank. Thus former things pass away; the old man is judged, dead, and clean gone. A second and wholly new man appears the bread of God, not of man, but for men. The character is wholly different from the position and glory of Messiah in Israel, according to promise and prophecy. Indeed, it is the total eclipse, not merely of law and remedial mercies, but even of promised Messianic glory, by everlasting life and resurrection at the last day. Christ here, it will be noticed, is not so much the quickening agent as Son of God (John 5:1-47), but the object of faith as Son of man first incarnate, to be eaten; then dying and giving His flesh to be eaten, and His blood to be drank. Thus we feed on Him and drink into Him, as man, unto life everlasting life in Him.

This last is the figure of a truth deeper than incarnation, and clearly means communion with His death. They had stumbled before, and the Lord brought in not alone His person, as the Word made flesh, presented for man now to receive and enjoy; but unless they ate the flesh, and drank the blood of the Son of man, they had no life in them. There He supposes His full rejection and death. He speaks of Himself as the Son of man in death; for there could be no eating of His flesh, no drinking of His blood, as a living man. Thus it is not only the person of our Lord viewed as divine, and coming down into the world. He who, living, was received for eternal life, is our meat and drink in dying, and gives us communion with His death. Thus, in fact, we have the Lord setting aside what was merely Messianic by the grand truths of the incarnation, and, above all, of the atonement, with which man must have vital association: he must eat yea, eat and drink. This language is said of both, but most strongly of the latter. And so, in fact, it was and is. He who owns the reality of Christ's incarnation, receives most thankfully and adoringly from God the truth of redemption; he, on the contrary, who stumbles at redemption, has not really taken in the incarnation according to God's mind. If a man looks at the Lord Jesus as One who entered the world in a general way, and calls this the incarnation, he will surely stumble over the cross. If, on the contrary, a soul has been taught of God the glory of the person of Him who was made flesh, he receives in all simplicity, and rejoices in, the glorious truth, that He who was made flesh was not made flesh only to this end, but rather as a step toward another and deeper work the glorifying God, and becoming our food, in death. Such are the grand emphatic points to which the Lord leads.

But the chapter does not close without a further contrast. (Verses John 6:59-71) What and if they should see Him, who came down and died in this world, ascend up where He was before? All is in the character of the Son of man. The Lord Jesus did, without question, take humanity in His person into that glory which He so well knew as the Son of the Father.

On this basisJohn 7:1-53; John 7:1-53 proceeds. The brethren of the Lord Jesus, who could see the astonishing power that was in Him, but whose hearts were carnal, at once discerned that it might be an uncommon good thing for them, as well as for Him, in this world. It was worldliness in its worst shape, even to the point of turning the glory of Christ to a present account. Why should He not show Himself to the world? (Verses John 7:3-5) The Lord intimates the impossibility of anticipating the time of God; but then He does it as connected with His own personal glory. Then He rebukes the carnality of His brethren. If His time was not yet come, their time was always ready. (Ver. John 7:6-8) They belonged to the world. They spoke of the world; the world might hear them. As to Himself, He does not go at that time to the feast of tabernacles; but later on He goes up "not openly, but as it were in secret" (verseJohn 7:10; John 7:10), and taught. They wonder, as they had murmured before (John 7:12-15); but Jesus shows that the desire to do God's will is the condition of spiritual understanding. (Verses John 7:16-18) , The Jews kept not the law) and wished to kill Him who healed man in divine love. (Verses John 7:19-23) What judgment could be less righteous? (Ver. John 7:24) They reason and are in utter uncertainty. (Ver. John 7:25-31) He is going where they cannot come, and never guessed (for unbelief thinks of the dispersed among the Greeks of anything rather than of God). (VersesJohn 7:33-36; John 7:33-36) Jesus was returning to Him that sent Him, and the Holy Ghost would be given. So on the last day, that great day of the feast (the eighth day, which witnessed of a resurrection glory outside this creation, now to be made good in the power of the Spirit before anything appears to sight), the Lord stands and cries, saying, "If any man thirst, let him come unto me and drink." (Ver. John 7:37) It is not a question of eating the bread of God, or, when Christ died, of eating His flesh and drinking His blood. Here, "If any man thirst, let him come unto me and drink." Just as in John 4:1-54, so here it is a question of power in the Holy Ghost, and not simply of Christ's person. "He that believeth on me, as the scripture hath said, out of his belly shall flow rivers of living water." (Ver. John 7:38; John 7:38) And then we have the comment of the Holy Ghost: "(But this spake he of the Spirit, which they that believe on him should receive: for the Holy ghost was not yet given; because that Jesus was not yet glorified)" There is, first, the thirsty soul coming to Jesus and drinking; then there is the power of the Spirit flowing forth from the inner man of the believer in refreshment to others. (Verse John 7:39)

Nothing can be simpler than this. Details are not called for now, but just the outline of the truth. But what we learn is, that our Lord (viewed as having entered into heaven as man on the ground of redemption, i.e., ascended, after having passed through death, into glory) from that glory confers meanwhile the Holy Ghost on him that believes, instead of bringing in at once the final feast of gladness for the Jews and the world, as He will do by-and-by when the anti-typical harvest and vintage has been fulfilled. Thus it is not the Spirit of God simply giving a new nature; neither is it the Holy Ghost given as the power of worship and communion with His God and Father. This we have had fully before. Now, it is the Holy Ghost in the power that gives rivers of living water flowing out, and this bound up with, and consequent on, His being man in glory. Till then the Holy Ghost could not be so given only when Jesus was glorified, after redemption was a fact. What can be more evident, or more instructive? It is the final setting aside of Judaism then, whose characteristic hope was the display of power and rest in the world. But here these streams of the Spirit are substituted for the feast of tabernacles, which cannot be accomplished till Christ come from heaven and show Himself to the world; for this time was not yet come. Rest is not the question now at all; but the flow of the Spirit's power while Jesus is on high. In a certain sense, the principle of John 4:1-54 was made true in the woman of Samaria, and in others who received Christ then. The person of the Son was there the object of divine and overflowing joy even then, although, of course, in the full sense of the word, the Holy Ghost might not be given to be the power of it for some time later; but still the object of worship was there revealing the Father; butJohn 7:1-53; John 7:1-53 supposes Him to be gone up to heaven, before He from heaven communicates the Holy Ghost, who should be (not here, as Israel had a rock with water to drink of in the wilderness outside themselves, nor even as a fountain springing up within the believer, but) as rivers flowing out. How blessed the contrast with the people's state depicted in this chapter, tossed about by every wind of doctrine, looking to "letters," rulers, and Pharisees, perplexed about the Christ, but without righteous judgment, assurance, or enjoyment! Nicodemus remonstrates but is spurned; all retire to their home Jesus, who had none, to the mount of Olives. (Verses John 7:40-53)

This closes the various aspects of the Lord Jesus, completely blotting out Judaism, viewed as resting in a system of law and ordinances, as looking to a Messiah with present ease, and as hoping for the display of Messianic glory then in the world. The Lord Jesus presents Himself as putting an end to all this now for the Christian, though, of course, every word God has promised, as well as threatened, remains to be accomplished in Israel by-and-by; for Scripture cannot be broken; and what the mouth of the Lord has said awaits its fulfilment in its due sphere and season.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on John 4:52". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-4.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Juan 4:52Entonces les preguntó la hora... Los criados, alborozados al ver al hijo de su amo tan repentinamente restablecido, salieron a su encuentro para comunicarle las noticias que sabían serían muy agradables; y él, empeñado en que su fe quedara asentada, empezó a preguntar inmediatamente qué hora era cuando le había dejado la fiebre, para ver si su curación era efecto de alguna causa natural, o si se había producido por el poder de Cristo.

Ayer a la hora séptima... A la hora que nosotros llamaríamos la una. El Dr. Macknight cree que se refiere a la hora romana, es decir, a las siete de la tarde; y cree que ésta es la razón por la que nuestro Señor no acompañó al noble: porque, como Caná estaba a un día de camino de Cafarnaúm, si nuestro Señor hubiera ido a esa hora habría tenido que viajar de noche, de lo que podría haberse deducido que no podía curar al niño sin estar presente personalmente. Armonía, vol. i. p. 52.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre John 4:52". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-4.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

La séptima hora - Alrededor de la una de la tarde.

La misma hora - El mismo momento en que Jesús habló.

La fiebre lo dejó - Parece que lo dejó repentina y completamente; tanto, que sus amigos fueron a informarle al padre y a consolarlo, y también, sin duda, a informarle que no era necesario pedirle ayuda a Jesús. De este milagro podemos aprender,

1. Que Jesús tiene un conocimiento íntimo de todas las cosas. Conocía el caso de este hijo: el alcance de su enfermedad en el lugar donde se encontraba y, por lo tanto, tenía el poder de curarlo.

2. Que Jesús tiene poder todopoderoso. Nada más podría haber curado a este niño. Tampoco se puede pretender que lo hizo por ningún medio natural. Estaba lejos de él, y el niño no conocía la fuente del poder que lo curaba. No se podía pretender que hubo colusión o malabarismo. El padre llegó con profunda ansiedad. Los sirvientes vieron la cura. Jesús estaba a distancia. Todo en el caso lleva la marca de ser la simple energía de Dios, presentado con igual facilidad para sanar, ya sea lejos o cerca. Por lo tanto, él puede salvar al pecador.

3. Vemos la benevolencia de Jesús. Siempre dispuesto a ayudar, sanar o salvar, puede ser llamado en todo momento, y nunca será llamado en vano.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre John 4:52". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-4.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Este podría ser el Cristo por sus milagros y señales &mdash Juan 4:46-54 : La curación del hijo del noble fue un segundo milagro en Caná. Fue aquí donde Jesús convirtió el agua en vino. ( Juan 2:1-11 ) Esta es una tierna y conmovedora historia de un padre que suplica por su hijo.

También es una poderosa historia de la habilidad milagrosa de Jesús. “Jesús le dijo: 'Ve, tu hijo vive.' Entonces el hombre creyó la palabra que Jesús le habló, y se fue. Y mientras bajaba, sus sirvientes le salieron al encuentro y le dijeron, diciendo: '¡Tu hijo vive!' Entonces él les preguntó a qué hora se mejoró, y ellos le dijeron: 'Ayer a la hora séptima le dejó la fiebre.

' Entonces el padre supo que era a la misma hora en que Jesús le dijo: 'Tu hijo vive'. Y él mismo creyó, y toda su casa.” ( Juan 4:50-53 ) ¡Qué hermoso cuadro de la compasión, preocupación y poder de Jesús, el Hijo de Dios. Este fue un milagro genuino. Un milagro es algo por encima de lo leyes de la naturaleza, algo que las leyes de la naturaleza no podrían hacer en su curso normal de operación.

Jesús realizó grandes señales, prodigios y milagros. El propósito de los milagros era establecer la verdad fundamental del cristianismo y la salvación, y esa verdad es que Jesús es el Cristo, el Hijo del Dios viviente. Más tarde, Juan escribió: "A la verdad, hizo Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, que no están escritas en este libro; pero estas están escritas para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en su nombre". ( Juan 20:30-31 )

Qué emoción cuando la gente llega al punto de una fe total en Jesús como el Cristo. Puedes disfrutar de la redención en la sangre del Cordero y también del perdón y la esperanza porque “este es el Cristo”.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre John 4:52". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​john-4.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Entonces . Por lo tanto.

cuando . en (griego. en. App-104.) que.

enmendar . mejorar. Griego. eco de kompsoteron. Ocurre solo aquí en NT

la séptima hora . 1:00 pm Comparar App-165.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre John 4:52". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​john-4.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

52. Por lo tanto, les preguntó. Que este cortesano le preguntó a sus sirvientes a qué hora su hijo comenzó a recuperarse, fue hecho por un impulso secreto de Dios, que la verdad del milagro podría hacerse más visible. Porque por naturaleza tenemos una disposición extremadamente perversa para extinguir la luz del poder de Dios, y Satanás trabaja, por diversos medios, para ocultar las obras de Dios de nuestra vista; y, por lo tanto, para que puedan obtener de nosotros esa alabanza que se les debe, deben hacerse tan manifiestas que no quede lugar para la duda. Cualquiera que sea la ingratitud de los hombres, esta circunstancia no permite que una obra tan ilustre de Cristo se atribuya al azar.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre John 4:52". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-4.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

LA OBRA ENTRE GALILEOS

Bibliographical Information
"Comentario sobre John 4:52". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-4.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

τὴν ὥραν παρ' αὐτῶν por παρ' αὐ. τ. ὥρ., una corrección para acercar παρ' αὐτῶν a ἐπύθετο.

52. κομψότερον ἔσχεν . Literalmente, mejoró un poco ; una expresión coloquial: κομψῶς ἔχεις, 'te está yendo muy bien', ocurre como la expresión de un médico, Arrian, Diss. épico. tercero X. 13. El padre espera que la curación sea gradual: la fiebre se irá a la palabra de Cristo, pero de la manera ordinaria. Todavía no se ha dado cuenta plenamente del poder de Cristo. La respuesta de los sirvientes muestra que la curación fue instantánea.

ἐχθὲς ὥραν ἑβδ . Acusativo; durante o en la séptima hora . Una vez más nos proponemos discutir el método de S. Juan para contar las horas. (Ver com. Juan 1:39 ; Juan 4:6 .) Obviamente, el padre partió tan pronto como Jesús dijo 'tu hijo vive' como le fue posible; le quedaban 20 o 25 millas para llegar a casa y no era probable que holgazaneara.

7 AM es increíble; habría llegado a casa mucho antes del anochecer, y los sirvientes se encontraron con él a cierta distancia de su casa. 7 PM es improbable; los sirvientes se encontrarían con él antes de la medianoche. Por lo tanto, el método moderno de contar de medianoche a medianoche no es adecuado. Adoptando el método judío de puesta de sol a puesta de sol, la séptima hora es la 1 de la tarde. Difícilmente empezaría de inmediato con el calor del mediodía; ni los sirvientes.

Suponiendo que se encontraran con él después de la puesta del sol, podrían hablar de la 1:00 p. m. como "ayer". (Pero véase Juan 20:19 , donde San Juan habla de las últimas horas de la tarde como pertenecientes al día anterior a la puesta del sol.) Sin embargo, las 7 de la tarde no son imposibles, y esta tercera instancia debe considerarse como no decisiva. Pero aquí la balanza parece inclinarse a lo que antecedentemente es más probable, que San Juan cuenta las horas, como el resto de los evangelistas, según el método judío.

Bibliographical Information
"Comentario sobre John 4:52". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-4.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

versión 45. Cuando, pues, vino , etc. Todos los milagros , especialmente que Él solo había expulsado a todos los compradores y vendedores del Templo, así como las muchas otras señales que Él había mostrado.

Obsérvese: Los judíos, después de los muchos milagros de Cristo que vieron, no creyeron en su predicación, ni siquiera lo recibieron. Los galileos, que también vieron muchos milagros, lo recibieron con bondad pero no creyeron en él. Pero los samaritanos, aunque no vieron ningún milagro, lo recibieron y creyeron que era el Mesías, enviado por Dios para la salvación del mundo entero. Así que los que están fuera, a menudo reciben lo que los de la casa desdeñan y desprecian.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 4:52". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-4.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Y sabiendo el Señor que los fariseos habían oído que Jesús hacía y bautizaba más discípulos que Juan (aunque Jesús mismo no bautizaba a ninguno, sino a sus discípulos), ( Juan 4:1 )

Ahora bien, esto puede significar una de dos cosas. Jesús no bautizaba, sino a sus discípulos, o bien, sólo bautizaba a sus discípulos; o, Él no bautizó en absoluto, eran sólo Sus discípulos quienes estaban bautizando. Entonces, tienes una opción. Pero cuando Jesús oyó que los fariseos habían oído estas cosas,

Salió de Judea ( Juan 4:2 ),

Los fariseos habían oído ahora que Él estaba bautizando aún más que Juan, por lo que se fue del área de Judea, el área cerca de Jerusalén, donde la mayoría de los fariseos pasaban el rato.

y partiendo, se fue de nuevo a la región de Galilea ( Juan 4:3 ).

De Judea, a Galilea.

Y tuvo que pasar por Samaria ( Juan 4:4 ).

Porque Samaria se encuentra entre Judea, Jerusalén y Galilea. El área de Samaria se encuentra entre los dos, a través de la parte media del país. Ahora,

Llegó a una ciudad de Samaria, que se llamaba Sicar [o Siquem], cerca de una parcela de tierra que Jacob dio a su hijo José. Ahora bien, el pozo de Jacob estaba allí. Jesús, pues, cansado del camino, se sentó junto al pozo, porque era casi mediodía. Y vino una mujer de Samaria a sacar agua; y Jesús le dijo: Dame de beber. (Porque sus discípulos se habían ido a la ciudad a comprar carne.) Entonces la mujer de Samaria le dijo: ¿Cómo es que tú, siendo judío, me pides de beber, siendo yo mujer de Samaria? porque los judíos no tienen trato con los samaritanos.

Respondió Jesús y le dijo: Si conocieras el don de Dios, y quién es el que te dijo: Dame de beber; le habrías pedido, y él te habría dado agua viva. Y la mujer le dijo: Señor, no tienes con qué sacar, y el pozo es hondo: ¿de dónde vas a sacar esa agua viva? ¿Eres tú mayor que nuestro padre Jacob, que nos dio el pozo, y bebió de él él, sus hijos y su ganado? Y respondiendo Jesús, le dijo: Cualquiera que bebiere de esta agua, volverá a tener sed; mas el que bebiere del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás; mas el agua que yo le daré será en él una fuente de agua que salte para vida eterna.

Y la mujer le dijo: Señor, dame de esta agua, para que nunca más tenga sed, y no tenga que salir acá a sacar agua todos los días ( Juan 4:5-15 ).

Ahora, hasta este punto, esta mujer está siendo bastante descarada con Jesús, un poco atrevida y linda. No es una mujer muy recta. De hecho, es una especie de personaje de baja moral. Probablemente es muy conocida en Siquem por su pasado no tan ilustre. Tiene mala reputación. Probablemente sea conocida como coqueta y disponible. Y probablemente ese tipo que es bastante mundano y capaz de manejar bastante bien a los hombres, y ese tipo que.

..cada hombre es una especie de desafío. Entonces, cuando ella vino a sacar agua y vio a esta persona sentada allí, y Él le dijo: "¿Me das de beber?" en lugar de complacerlo y darle de beber sin decir nada, tiene que abrir la puerta y preguntarle: "¿Cómo es que me pides de beber? Tú eres judío y yo soy samaritano, y nosotros Se supone que no debemos tener tratos entre nosotros". Y Jesús dijo: "Si conocieras el don de Dios y quién era el que te pedía de beber, le estarías pidiendo de beber a Él.

Ahora, estoy seguro de que sus motivos para hablar con Jesús en este momento son muy diferentes a los de él. Pero ella continuó diciendo: "
¿Por qué te pediría un trago? Ese pozo es hondo y no tienes con qué sacarlo. Ella dijo: "¿De dónde vas a sacar esta agua viva? ¿Eres tú mayor que Jacob, que nos dio este pozo?" Jesús le dijo: "Cualquiera que bebiere de esta agua, volverá a tener sed.


Cuando Jesús le está hablando a esta mujer sobre el agua, sobre el agua viva, ella no entendió de qué estaba hablando, incluso, estoy seguro, como Nicodemo no entendió completamente de qué estaba hablando Jesús cuando dijo por primera vez: " Tú tienes que nacer de nuevo.” Sabes, él tenía esta imagen mental de su regreso al vientre de su madre. Jesús estaba hablando de nuevo sobre cosas espirituales y ella estaba pensando sólo en cosas materiales.

Pero Jesús le dijo: "Si bebes del agua espiritual, el agua viva, nunca más tendrás sed". "Oh, me gustaría un poco de esta agua para no tener que venir aquí y beber de nuevo, para no tener más sed".
Ahora, la declaración, "El que bebiere de esta agua, volverá a tener sed", ahí Jesús se está refiriendo a esa agua física en el pozo. Yendo un paso más allá, Jesús, al hablar de la sed, no hablaba de sed física sino de sed espiritual.

El hombre es un ser triple: es cuerpo, mente y espíritu. Y hay sed física, hay sed emocional y hay sed espiritual. Jesús le dijo a la mujer: "Si vas a beber de esta agua, volverás a tener sed". Eso se puede decir de cada experiencia física que puedas poseer o buscar o encontrar.
Siempre hay quienes sienten, "Si tan solo pudiera..." y tú llenas el espacio en blanco.

"...entonces estaría feliz y satisfecho". ¿Qué hay en tu espacio en blanco? "¡Si solo tuviera espacio en blanco, estaría satisfecho y feliz!" Parece que el hombre siempre se está fijando una meta o algo por lo que siente que: "Si tan sólo pudiera lograr, si pudiera alcanzar, si pudiera tener, entonces estaría satisfecho. No tendría sed de ningún modo". ¡más!" Jesús dijo: "¡No es así! Bebes de esta agua y volverás a tener sed.

Ahora, debería poder probar eso en su propia mente, porque seguramente en tiempos pasados, se ha fijado esas metas temporales que pensaba: "
Si pudiera tener una bicicleta nueva, no querría nada de nuevo por tanto tiempo". como vivo". Sé que hubo un tiempo en el que deseaba una bicicleta. Y pensé: "Si tan solo pudiera tener esa bicicleta, oh, sería tan feliz. Nunca volvería a querer nada mientras viviera.

"Y obtuve esa bicicleta. Pero no pasó mucho tiempo antes de..."Si solo tuviera un velocímetro en esta bicicleta, no querría nada más, ya sabes". Y luego, "Si solo tuviera un faro con un generador, oh, nunca más querría nada". Entonces, ha habido esas metas intermedias que he logrado y alcanzado, pero ¿sabes qué? Tuve sed nuevamente. No me saciaron por completo. Como dijo Jesús , "Bebe de esta agua, vas a tener sed otra vez.

"Y ha sido cierto en mi vida, ya que he logrado esas metas, esas metas intermedias que me había establecido, y pensé: 'Oh, si tan solo pudiera tener', y luego lo hice, pero no satisfizo . Tuve sed otra vez. Pero Jesús dijo: "Si bebes del agua que te doy, nunca más tendrás sed. Será como un pozo brotando dentro de ti". La mujer dijo: "Señor, tomaré un poco de esa agua".

Y Jesús dijo: Bueno, primero ve a llamar a tu marido. Y ella dijo: No tengo marido ( Juan 4:16-17 ).

Estoy disponible.

Y Jesús le dijo: Bien has dicho: No tengo marido, porque cinco maridos has tenido; y finalmente te acabas de mudar con un hombre sin casarte con él ( Juan 4:17-18 ).

Ahora, observe todo el cambio de su actitud. Ya no es una linda coqueta. Su máscara ha sido arrancada. Ya sabes, mucha gente anda con máscaras. Tienen un exterior lindo e inteligente. "Puedo manejarme solo, sé cómo moverme, no necesito ayuda, lo tengo hecho". Pero cuando se ha quitado esa máscara, debajo hay una gran sed y una gran necesidad, y la sed y la necesidad que tiene el hombre es de Dios, todo hombre, sea quien sea.

Puede tratar de fingir que no necesita a Dios. "¡Eso es para los débiles! No necesito entregar mi vida a Dios, no necesito a Dios, puedo manejarlo, puedo abrirme camino en la vida. La batalla es para los fuertes y yo". Soy fuerte. No necesito ayuda". Y usted puede poner un frente muy duro y formidable, una máscara. Pero en el fondo del corazón de cada hombre está clamando a Dios. No importa qué tipo de fachada estés poniendo.

Y cuando Jesús le quitó la máscara, cuando de repente se dio cuenta de que no estaba bromeando con este tipo, "Él está mirando dentro de mí y sabe lo que hay dentro de mí. Él sabe la verdad sobre mí. No lo estoy engañando". todos." La máscara se había ido. Su espíritu estaba abierto, desnudo y revelado; y ella lo sabía. Y así, de repente, toda la actitud y el tenor cambian, y ¿cuál es su pregunta?

Nuestros padres adoraron en este monte; y decís, en Jerusalén es el lugar donde se debe adorar ( Juan 4:20 ).

La pregunta era: "¿Dónde encontraré a Dios? Nuestros padres dijeron que encontramos a Dios en esta montaña, vosotros decís que encontramos a Dios en Jerusalén. ¿Dónde puedo encontrar a Dios?" Y en lo más profundo de cada hombre existe esa inquietante pregunta: "¿Dónde puedo encontrar a Dios?" Porque todos necesitamos a Dios, sin importar qué tipo de fachada estemos presentando ante los demás. En el fondo, todos nosotros necesitamos a Dios, y existe ese clamor en nuestros corazones: "¿Dónde puedo encontrar a Dios?" Y entonces toda su actitud cambió, "Señor, percibo que eres un profeta.

"
Nuestros padres dicen que debemos adorar a Dios en estos montes", es decir, en el monte Gerizim, que está allí en Samaria, los montes sobre los cuales las tribus de Israel se pararon en la cima y pronunciaron las bendiciones de Dios cuando entraron en la tierra, frente al monte Ebal, donde se pronunciaron las maldiciones.
Y así, los samaritanos, esa gente que habitó la provincia del norte después del cautiverio sirio, aquellos que no fueron aceptados en el judaísmo cuando los judíos regresaron del cautiverio babilónico, porque no pudieron probar la pureza de su linaje, que se habían casado con la gente traída a la tierra por los asirios, una especie de mestizos, eran llamados samaritanos.

Y debido a que los judíos en Jerusalén no les permitieron ayudar con el templo o entrar en la adoración allí, comenzaron a establecer su propio centro de adoración en el monte Gerizim, haciendo sus propios sacrificios allí y creando una gran brecha entre los judíos y los samaritanos, sin tratar unos con otros. Y comenzaron a decir que fue en el monte Gerizim que Abraham había ofrecido a Isaac. Y también afirman que en el Monte Gerizim, Salomón había construido el templo, que este es el lugar para adorar a Dios.

Y disuadirían a los samaritanos de ir a Jerusalén a adorar a Dios. Dios se encuentra en esta montaña, Dios es adorado en esta montaña.
Ahora, hasta el día de hoy, los samaritanos, y, por supuesto, han disminuido, solo quedan unos mil doscientos samaritanos en el mundo. Y están desapareciendo rápidamente de la escena, debido a la consanguinidad, la mayoría de ellos están un poco al margen de los lunáticos, porque no se casarían fuera de ese grupo muy unido, por lo que los matrimonios mixtos son demasiado cercanos y no ha habido la infusión de sangre externa, así que ahora tienes idiotez entre ellos.

Y están pasando rápidamente. Pero hasta el día de hoy, todavía ofrecen un cordero de sacrificio en Gerezim hasta el día de hoy. Todavía afirman, esos samaritanos que quedan, que Gerizim es el lugar donde los hombres encuentran a Dios. Pero básicamente su pregunta es, "¿Dónde puedo encontrar a Dios?" y esa es la pregunta que arde en el corazón de cada hombre.

Jesús dijo: Mujer, créeme, la hora viene cuando ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre ( Juan 4:21 ).

Y luego dijo algo que es muy revelador.

No sabéis lo que adoráis ( Juan 4:22 ):

Cuán cierto es eso de tantas personas hoy en día. Realmente no saben lo que están adorando. Él dijo,

sabemos lo que adoramos; porque la salvación es de los judíos. Pero se acerca la hora, y ya es ahora, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad: porque el Padre busca a los tales para que le adoren. Porque Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren ( Juan 4:22-24 ).

¿Dónde se encuentra Dios? Se encuentra dondequiera que estés. Él nos rodea. Dios no está localizado, ni tú puedes localizar a Dios. Muy a menudo en nuestra mente cometemos el error de localizar a Dios. Qué glorioso es reunirnos esta noche en la presencia de Dios aquí en el santuario. Bueno, eso es cierto en cierto sentido, pero, sin embargo, en otro sentido, Dios no solo mora aquí en el santuario. Dios habita en su automóvil mientras conduce hacia el santuario.

Dios mora en tu casa mientras les gritas a tus hijos que se preparan para ir al santuario, porque no se visten lo suficientemente rápido. Necesitamos volvernos más conscientes de la presencia omnipresente de Dios dondequiera que esté. Dios es un espíritu; Estoy rodeado de Él. Porque en Él vivimos y nos movemos y tenemos nuestro ser. Y no puedes localizar a Dios... en Gerizim, o Jerusalén, o en cualquier otra localidad.

Él no mora allí más que en cualquier otro lugar. Dios habita en el corazón y en la vida de cada hijo de Dios, y nos rodea a todos. En Él vivimos, nos movemos, tenemos nuestro ser. Dios es un espíritu, y si quieres adorarlo, debes adorarlo en espíritu. Eso es adoración espiritual a Dios y en verdad.

Entonces la mujer le dijo: Yo sé que cuando venga el Mesías, que se llama el Cristo ( Juan 4:25 ):

La palabra Cristo es una palabra griega. Es la traducción al griego de la palabra hebrea Mesías. Entonces, tienes la palabra griega Cristo, pero es una palabra que es la traducción de la palabra Mesías. Así que John lo señala aquí. “Yo sé que cuando venga el Mesías”, que en griego se llama Cristo, Christos.

cuando él venga, nos declarará todas las cosas. Y Jesús le dijo: Yo, el que habla contigo soy ( Juan 4:25-26 ).

¿Te imaginas lo que ella debe haber sentido en ese momento? "¿Estaba coqueteando con él?" “Yo, que os hablo, soy Él”.

Y en esto volvieron los discípulos, y se maravillaron de que hablara con la mujer; mas ninguno de ellos dijo: ¿Qué buscas? o, ¿Por qué hablas con ella? Entonces la mujer dejó su cántaro, y se fue a la ciudad, y dijo a los hombres ( Juan 4:27-28 ):

Las mujeres probablemente no hablarían con ella.

Venid, y ved a un hombre, que me ha dicho todo lo que he hecho: ¿no es éste el Mesías? Y saliendo de la ciudad, vinieron a él. Y mientras tanto sus discípulos le rogaban, diciendo: Maestro, come. Pero él les dijo: Tengo carne que vosotros no sabéis. Entonces sus discípulos se decían unos a otros: ¿Alguien le ha traído algo de comer? Y Jesús les dijo: Mi comida es que haga la voluntad del que me envió, y que acabe su obra ( Juan 4:29-34 ).

E interesante, la frase "para terminar su obra". La obra de redención aún no había terminado. Más tarde, en la cruz, Jesús clamará: "Consumado es". Pero la obra de redención de Dios aún no estaba completa. Y así, "no vine a hacer mi voluntad, vine a hacer la voluntad del que me envió". Jesús fue un hombre en una misión, enviado por el Padre para terminar la obra del Padre, la obra de redención de la humanidad.
Y luego dijo,

No digas: Quedan cuatro meses, y luego vendrá la siega? he aquí, os digo: Alzad vuestros ojos, y mirad los campos ( Juan 4:35 );

Ahora en este punto, los hombres de Siquem estaban saliendo por los campos al pozo donde estaba Jesús. Y la mayoría de ellos usaban estos turbantes blancos, y así, mientras mirabas en los campos, veías estos turbantes blancos, todos ellos, descendiendo de la ciudad hacia el pozo. Y Jesús dijo a Sus discípulos: "No digan cuatro meses y vendrá la cosecha. Miren hacia los campos ahora mismo".

he aquí que están blancos para la siega ( Juan 4:35 ).

Almas hambrientas en busca de Dios. ¿Dónde puedes encontrar a Dios?

El que siega recibe salario, y recoge fruto para vida eterna; y tanto el que siembra como el que siega se regocijan juntos. Y en esto es cierto aquel dicho: Uno siembra, otro siega ( Juan 4:36-37 ).

Pablo dijo: "Uno planta, uno riega. Dios da el crecimiento".

Yo os envié a segar en lo que no trabajásteis; otros trabajaron, y vosotros sois partícipes de sus labores. Y muchos de los samaritanos creyeron en él por el dicho de la mujer, que testificaba: Él me dijo todo lo que hice. Entonces, cuando los samaritanos vinieron a él, le rogaron que se quedara con ellos; y permaneció allí dos días. Y muchos más creyeron por su propia palabra; entonces dijeron a la mujer: Ahora creemos, no por lo que dijiste, porque nosotros mismos lo hemos oído, y sabemos que este es verdaderamente el Mesías, el Salvador del mundo.

Después de dos días partió de allí y se fue a Galilea. Porque el mismo Jesús testificó que un profeta no tiene honra en su propia tierra. Y cuando llegó a Galilea, los galileos le recibieron, habiendo visto todas las cosas que había hecho en Jerusalén en la fiesta; porque también ellos iban a la fiesta. Volvió, pues, a Caná de Galilea ( Juan 4:38-46 ),

Caná era un pequeño pueblo allí en el valle cuando vienes de Nazaret, subes a la cima de la colina, caes en este pequeño valle y Caná se sienta allí en el valle, y está en el camino de Nazaret al mar. de Galilea. Entonces, cuando Él vino a Caná, probablemente haya veinte millas desde el Mar de Galilea hasta Caná. Y así llegó a Caná de Galilea,

donde convirtió el agua en vino. Y había un hombre noble, cuyo hijo estaba enfermo en Cafarnaúm ( Juan 4:46 ).

Ahora Cafarnaúm estaba por lo menos a veinte millas de Caná.

Y cuando oyó que Jesús había venido de Judea para volver a Galilea, fue a él y le rogó que descendiera y sanara a su hijo, que estaba a punto de morir ( Juan 4:47 ).

Le está pidiendo a Jesús que vaya desde Caná hasta Cafarnaúm, veinte millas, para sanar a su hijo. Por supuesto, si tienes un hijo que se está muriendo y tú eres el padre, estarás desesperado. Vas a hacer lo mejor que puedas si sientes que, "Aquí hay un hombre que puede ayudar a mi hijo moribundo".

Y Jesús le dijo: Si no ves señales y prodigios, no creerás. Y el noble le dijo: Señor, ven o mi hijo se va a morir. Y Jesús le dijo: Ve; tu hijo vive. Y el hombre creyó la palabra que Jesús le había dicho, y se fue ( Juan 4:48-50 ).

Creyó tanto la palabra que ni siquiera se fue a casa. Simplemente lo creyó. porque al día siguiente

Mientras bajaba, sus sirvientes le salieron al encuentro y le dijeron: Tu hijo está bien. E inquirió y dijo: ¿A qué hora se hizo el cambio? Y ellos dijeron: Como a la una de la tarde. Y supo que ese era exactamente el tiempo que Jesús dijo, Tu hijo vive ( Juan 4:51-53 ):

Ahora verá, si fuera la una de la tarde y estuviera realmente preocupado por su hijo, se habría ido a Cafarnaúm y probablemente podría haber llegado allí por la noche trotando rápido. Pero ya no estaba preocupado. Él creyó la palabra de Jesús. Y así el padre supo que era la misma hora en que Jesús le dijo: "Tu hijo vive".

y él mismo creyó ( Juan 4:53 ),

En ese momento Jesús lo dijo, y lo creyó y fue.

y toda su casa creyó. Este es de nuevo el segundo milagro que hizo Jesús [que es en Caná], cuando salió de Judea a Galilea ( Juan 4:53-54 ).

Ahora, en el capítulo 5, dejamos Galilea y volvemos a Jerusalén y al estanque de Betesda y los eventos que allí sucedieron. Y Juan concentra la mayor parte de su evangelio con el ministerio de Jesús alrededor de Jerusalén. Dice poco sobre el ministerio en Galilea, donde los otros evangelios se concentran más en el ministerio galileo. Entonces, Juan no nos deja mucho tiempo en Galilea antes de que regresemos a Jerusalén a la fiesta de los judíos allí en Jerusalén.

Y entonces, entraremos en eso la próxima semana, mientras continuamos con los capítulos 5 y 6 la próxima semana del evangelio según Juan.
Que el Señor esté con usted y lo bendiga y lo guarde en Su amor, y que su vida se enriquezca diariamente esta semana mientras estudia la Palabra y adora a Dios en espíritu y en verdad. Porque Dios busca a los tales para que le adoren. Que tu vida en Cristo crezca, se enriquezca y se desarrolle más y más, día a día, para que puedas llegar a esa plenitud que Dios quiere que experimentes, la plenitud de Su gracia y amor hacia ti a través de Jesús nuestro Señor. Entonces, que el Señor bendiga y guarde, fortalezca y guíe, y les dé una semana totalmente hermosa, caminando en el Espíritu y el amor de Jesucristo. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre John 4:52". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-4.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La mujer samaritana

1-42. Cristo en Samaria. El ministerio en Samaria se registra porque es el diseño del autor exhibir a Cristo como el Salvador, no solo de Israel, sino del mundo ( Juan 4:42 ).

Los samaritanos eran principalmente una raza extranjera, descendiente de los colonos plantados en la tierra por los asirios ( 2 Reyes 17:6 ; 2 Reyes 17:24 ; 2 Reyes 17:26 ; 2 Reyes 17:29 ; Esdras 4:1 ; Esdras 4:9). Sin embargo, se jactaban de ser israelitas, y con cierto grado de justificación, porque probablemente había un elemento judío considerable en la población. Su culto, originalmente un compromiso con el paganismo, ahora era puramente judío. Guardaban el sábado y las fiestas judías, y observaban la circuncisión y otras ordenanzas tradicionales. Del Antiguo Testamento. aceptaron solo el Pentateuco, que interpretaron como el mandato de la erección de un templo en el monte. Gerizim. Que Cristo haya predicado en Samaria es algo sorprendente a la vista de pasajes como Mateo 15:24 y Mateo 10:5 , pero hay que recordar que no entró en Samaria para este propósito, sino simplemente para llegar a Galilea ( Juan 4:3 ).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre John 4:52". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-4.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Comienzo del ministerio propiamente dicho en Galilea , 27 de diciembre d.C. Curación del hijo del noble.

44. El propio país de nuestro Señor aquí es probablemente Judea, donde nació, y que las antiguas profecías indicaban como Su verdadero hogar. Otros suponen que es Galilea, y que deliberadamente fue allí para sufrir deshonra y rechazo. En Mateo 13:57 nuestro Señor aplica el mismo proverbio a Nazaret, donde fue criado.

46-54. Este milagro no puede ser el mismo que el registrado en Mateo 8:5 ; Lucas 7:2 las diferencias son demasiado grandes. Tenemos aquí un oficial del rey, allí un centurión; aquí un padre y un hijo, allí un amo y un sirviente; aquí un judío (ver Juan 4:48 ), allí un gentil; aquí fiebre, allá parálisis; aquí la fe débil que se reprocha ( Juan 4:48 ), allí la fe fuerte que se alaba; aquí se le pide a Jesús que venga, allí se le ruega que no venga; aquí no va, allí aparentemente sí; aquí las palabras sanadoras se pronuncian en Caná, allá en Capernaum.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre John 4:52". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-4.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Y ahora Jesús, siendo ahuyentado por el celo de los judíos, comienza su ministerio fuera de ese pueblo, al mismo tiempo que reconoce su verdadera posición en los tratos de Dios. Se va a Galilea; pero su camino lo condujo por Samaria, en la cual habitaba una raza mezclada de extraños y de Israel, una raza que había abandonado la idolatría de los extraños, pero que, siguiendo la ley de Moisés y llamándose por el nombre de Jacob, se había fijado levantando un culto propio en Gerizim.

Jesús no entra en el pueblo. Cansado, se sienta fuera del pueblo, al borde del pozo, porque tiene que ir por ese camino; pero esta necesidad fue una ocasión para la actuación de esa gracia divina que estaba en la plenitud de Su Persona, y que desbordó los estrechos límites del judaísmo.

Hay algunos detalles preliminares que comentar antes de entrar en el tema de este capítulo. Jesús mismo no bautizó, porque conocía todo el alcance de los consejos de Dios en la gracia, el verdadero objeto de su venida. No podía unir almas por el bautismo a un Cristo vivo. Los discípulos tenían razón al hacerlo. Así tenían que recibir a Cristo. Fue la fe de su parte.

Cuando es rechazado por los judíos, el Señor no contiende. Él los deja; y, viniendo a Sicar, se encontró en las asociaciones más interesantes en cuanto a la historia de Israel, pero en Samaria: triste testimonio de la ruina de Israel. El pozo de Jacob estaba en manos de gente que se decía de Israel, pero la mayor parte de los cuales no lo eran, y que adoraban no sabían qué, aunque fingían ser del linaje de Israel.

Los que eran realmente judíos habían ahuyentado al Mesías por su celo. Él, un hombre despreciado por el pueblo, se había ido de entre ellos. Lo vemos compartiendo los sufrimientos de la humanidad y, cansado de su viaje, encontrando solo el borde de un pozo en el que descansar al mediodía. Él se contenta con ello. Él no busca nada más que la voluntad de su Dios: ella lo trajo allí. Los discípulos estaban fuera; y Dios trajo allí en esa hora inusual a una mujer sola. No era la hora en que salían las mujeres a sacar agua; pero, en el mandato de Dios, una pobre mujer pecadora y el Juez de vivos y muertos se encontraron así juntos.

El Señor, cansado y sediento, no tenía medios ni siquiera para saciar Su sed. Él depende como hombre, de esta pobre mujer para tener un poco de agua para Su sed. Él se lo pide. La mujer, al ver que es judío, se sorprende; y ahora se despliega la escena divina, en la que el corazón del Salvador, rechazado por los hombres y oprimido por la incredulidad de su pueblo, se abre para dejar fluir aquella plenitud de gracia que encuentra su ocasión en las necesidades y no en la justicia de hombres.

Ahora bien, esta gracia no se limitó a los derechos de Israel, ni se prestó a los celos nacionales. Se trataba del don de Dios, de Dios mismo que estaba allí en gracia, y de Dios descendido tan bajo, que, naciendo entre su pueblo, dependía, en cuanto a su posición humana, de una mujer samaritana para una gota de agua para saciar Su sed. “Si conocieras el don de Dios, y [no quién soy yo, sino] quién es el que te dice: Dame de beber”; es decir, si hubieras sabido que Dios da gratuitamente, y la gloria de su persona que estaba allí, y cuán profundamente se hubiera humillado, su amor se habría revelado a tu corazón, y lo habría llenado de perfecta confianza. , en cuanto a las necesidades que una gracia como esta hubiera despertado en tu corazón.

"Tú habrías pedido", dijo el divino Salvador, "y él te habría dado" el agua viva que brota para vida eterna. Tal es el fruto celestial de la misión de Cristo, dondequiera que sea recibido. [22]

Su corazón lo abre (se estaba revelando a Sí mismo), lo derrama en el corazón de quien era su objeto; consolándose de la incredulidad de los judíos (rechazando el fin de la promesa) presentando el verdadero consuelo de la gracia a la miseria que lo necesitaba. Este es el verdadero consuelo del amor, que se duele cuando no puede actuar. Las compuertas de la gracia son levantadas por la miseria que esa gracia riega.

Él manifiesta lo que Dios es en gracia; y el Dios de gracia estaba allí. ¡Pobre de mí! el corazón del hombre, marchito y egoísta, y preocupado por sus propias miserias (los frutos del pecado), no puede comprender esto en absoluto. La mujer ve algo extraordinario en Jesús; ella tiene curiosidad por saber qué significa ser golpeado con Su manera, de modo que tiene una medida de fe en Sus palabras; pero sus deseos se limitan al alivio de las fatigas de su vida dolorosa, en la que un corazón ardiente no encontró respuesta a la miseria que había adquirido por su parte a través del pecado.

Unas palabras sobre el carácter de esta mujer. Creo que el Señor mostraría que hay necesidad, que los campos estaban listos para la siega; y que si la miserable justicia propia de los judíos lo rechazaba, la corriente de la gracia encontraría su canal en otra parte, habiendo Dios preparado los corazones para aclamarlo con alegría y acción de gracias, porque respondió a su miseria y no necesitaba a los justos. El cauce de la gracia fue abierto por la necesidad y la miseria que la misma gracia hacía sentir.

La vida de esta mujer fue vergonzosa; pero ella se avergonzaba de ello; por lo menos su posición la había aislado, al separarla de la multitud que se olvida de sí misma en el tumulto de la vida social. Y no hay dolor interior como un corazón aislado; pero Cristo y la gracia lo superan con creces. Su aislamiento más que cesa. Él estaba más aislado que ella. Llegó sola al pozo; ella no estaba con las otras mujeres.

A solas, se encontró con el Señor, por la maravillosa guía de Dios que la llevó allí. Incluso los discípulos deben irse para hacerle lugar. No sabían nada de esta gracia. Bautizaron en verdad en el nombre de un Mesías en quien creían. estaba bien Pero Dios estaba allí en gracia Aquel que juzgaría a los vivos ya los muertos y con Él al pecador en sus pecados. ¡Qué reunión! ¡Y Dios que se había rebajado tanto como para depender de ella por un poco de agua para saciar Su sed!

Tenía un carácter ardiente. Ella había buscado la felicidad; había encontrado la miseria. Vivía en pecado, y estaba cansada de la vida. De hecho, estaba en las profundidades más bajas de la miseria. El ardor de su naturaleza no encontró obstáculo en el pecado. Ella continuó, ¡ay! al máximo. La voluntad, ocupada en el mal, se alimenta de los deseos pecaminosos y se desperdicia sin fruto. Sin embargo, su alma no carecía de un sentimiento de necesidad. Pensó en Jerusalén, pensó en Gerizim.

Ella esperó al Mesías, quien les diría todas las cosas. ¿Esto cambió su vida? De ninguna manera. Su vida fue impactante. Cuando el Señor habla de cosas espirituales, en un lenguaje muy adecuado para despertar el corazón, dirigiendo su atención a las cosas celestiales de una manera que uno hubiera pensado que era imposible malinterpretar, ella no puede comprenderlo. El hombre natural no puede entender las cosas del Espíritu: se disciernen espiritualmente.

La novedad del discurso del Señor despertó su atención, pero no llevó sus pensamientos más allá de su cántaro, símbolo de su trabajo diario; aunque vio que Jesús tomó el lugar de uno mayor que Jacob. Cual era la tarea asignada? Dios obró Él obró en la gracia, y en esta pobre mujer. Cualquiera que sea la ocasión en lo que respecta a ella misma, fue Él quien la llevó allí. Pero ella era incapaz de comprender las cosas espirituales aunque se expresaran de la manera más sencilla; porque el Señor habló del agua que brota en el alma para vida eterna.

Pero como el corazón humano está siempre girando en sus propias circunstancias y preocupaciones, su necesidad religiosa se limitaba prácticamente a las tradiciones por las cuales se formó su vida, en cuanto a sus pensamientos y hábitos religiosos, dejando aún un vacío que nada podía llenar. ¿Qué había que hacer entonces? ¿De qué manera puede actuar esta gracia, cuando el corazón no comprende la gracia espiritual que trae el Señor? Esta es la segunda parte de la instrucción maravillosa aquí.

El Señor trata con su conciencia. Palabra pronunciada por Aquel que escudriña el corazón, escudriña su conciencia: ella está en presencia de un hombre que le cuenta todo lo que ha hecho. Porque, despertada su conciencia por la palabra, y encontrándose abierta a los ojos de Dios, toda su vida está delante de ella.

¿Y quién es el que así escudriña el corazón? Ella siente que Su palabra es la palabra de Dios. "Tú eres un profeta". La inteligencia en las cosas divinas viene por la conciencia, no por el intelecto. El alma y Dios están juntos, si podemos hablar así, cualquiera que sea el instrumento que se emplee. Tiene todo por aprender, sin duda; pero ella está en la presencia de Aquel que enseña todo. ¡Qué paso! ¡Qué cambio! ¡Qué nueva posición! Esta alma, que no vio más allá de su cántaro y sintió su trabajo más que su pecado, está allí sola con el Juez de vivos y muertos con Dios mismo.

¿Y de qué manera? ella no sabe Ella solo sintió que era Él mismo en el poder de Su propia palabra. Pero al menos Él no la despreció, como los demás. Aunque estaba sola, estaba sola con Él. Él le había hablado de la vida del don de Dios; Él le había dicho que solo tenía que pedir y tener. Ella no había entendido nada de Su significado; pero no fue la condenación, fue la gracia la gracia que se inclinó sobre ella, que conoció su pecado y no le repelió, que le pidió agua, que estuvo por encima de los prejuicios judíos con respecto a ella, así como del desprecio de los humanos. la gracia justa que no le ocultó su pecado, que le hizo sentir que Dios lo sabía sin embargo, El que lo sabía estaba allí sin alarmarla. Su pecado estaba ante Dios, pero no en el juicio.

¡Maravilloso encuentro de un alma con Dios, que la gracia de Dios realiza por medio de Cristo! No es que ella razonó acerca de todas estas cosas; pero ella estaba bajo el efecto de su verdad sin darse cuenta de ello; porque la palabra de Dios había llegado a su conciencia, y ella estaba en la presencia de Aquel que la había cumplido, y Él era manso y humilde, y se alegraba de recibir un poco de agua de sus manos. Su contaminación no lo contaminó a Él.

Ella podía, de hecho, confiar en Él, sin saber por qué. Así actúa Dios. La gracia inspira confianza devuelve el alma a Dios en paz, antes de que tenga algún conocimiento inteligente, o pueda explicárselo a sí misma. Así, llena de confianza, comienza (era la consecuencia natural) con las preguntas que llenaban su propio corazón; dando así al Señor la oportunidad de explicar plenamente los caminos de Dios en la gracia.

Dios así lo había ordenado; porque la pregunta estaba lejos de los sentimientos a los que la gracia la llevó después. El Señor responde según su condición: la salvación era de los judíos. Eran el pueblo de Dios. La verdad estaba con ellos, y no con los samaritanos que adoraban no sabían qué. Pero Dios dejó todo eso a un lado. Ya no era ni en Gerizim ni en Jerusalén, que debían adorar al Padre que se manifestó en el Hijo.

Dios era un espíritu, y debe ser adorado en espíritu y en verdad. Además, el Padre buscó tales adoradores. Es decir, el culto de sus corazones debe responder a la naturaleza de Dios, a la gracia del Padre que los había buscado. [23] Así, los verdaderos adoradores deben adorar al Padre en espíritu y en verdad. Jerusalén y Samaria desaparecen por completo y no tienen cabida ante tal revelación del Padre en gracia. Dios ya no se escondió; Él se reveló perfectamente en la luz. La gracia perfecta del Padre obró, para darlo a conocer, por la gracia que le trajo las almas.

Ahora bien, la mujer aún no le había sido traída a Él; pero, como hemos visto en el caso de los discípulos y de Juan el Bautista, una gloriosa revelación de Cristo actúa sobre el alma donde está, y pone a la Persona de Jesús en relación con la necesidad ya sentida. "Dícele la mujer: Yo sé que viene el Mesías; y cuando venga, nos declarará todas las cosas". Por pequeña que sea su inteligencia, e incapaz como era de entender lo que Jesús le había dicho, Su amor la encuentra donde puede recibir bendición y vida; y Él responde: "Yo, que te hablo, soy él.

"La obra estaba hecha: el Señor fue recibido. Una pobre pecadora samaritana recibe al Mesías de Israel, a quien los sacerdotes y los fariseos habían rechazado de entre el pueblo. El efecto moral sobre la mujer es evidente. Se olvida de su cántaro, de su trabajo , sus circunstancias: está absorta en este objeto nuevo que Cristo le revela a su alma, tan absorta que, sin pensar, se convierte en predicadora, es decir, anuncia al Señor con toda la plenitud de su corazón y con perfecta sencillez.

Él le había dicho todo lo que ella había hecho. Ella no piensa en ese momento en lo que fue. Jesús se lo había dicho; y el pensamiento de Jesús quita la amargura del pecado. El sentido de Su bondad elimina la astucia del corazón que busca ocultar su pecado. En una palabra, su corazón está enteramente lleno de Cristo mismo. Muchos creyeron en Él a través de su declaración "Él me ha dicho todo lo que hice"; muchos más, cuando le hubieron oído. Su propia palabra llevaba consigo una convicción más fuerte, ya que se conectaba más inmediatamente con Su Persona.

Mientras tanto, llegan los discípulos y, naturalmente, se maravillan de que Él hable con la mujer. Su Maestro, el Mesías ellos entendieron esto; pero la gracia de Dios manifestada en la carne aún estaba más allá de sus pensamientos. La obra de esta gracia fue la carne de Jesús, y eso en la humildad de la obediencia como enviado de Dios. Fue arrebatado por ella y, en la perfecta humildad de la obediencia, fue Su gozo y Su alimento hacer la voluntad de Su Padre y terminar Su obra.

Y el caso de esta pobre mujer tenía una voz que llenaba de profunda alegría Su corazón, herido como estaba en este mundo, porque Él era amor. Si los judíos lo rechazaron, todavía los campos en los que la gracia buscaba sus frutos para el granero eterno estaban ya blancos para la siega. Aquel, por tanto, que trabajó no debe perder su salario, ni el gozo de tener tal fruto para vida eterna. Sin embargo, incluso los apóstoles no eran más que segadores donde otros habían sembrado.

La pobre mujer era una prueba de ello. Cristo, presente y revelado, suplía la necesidad que había despertado el testimonio del profeta. Así (exhibiendo una gracia que revelaba el amor del Padre, de Dios Salvador, y saliendo, en consecuencia, del ámbito del sistema judío) reconoció plenamente el servicio fiel de sus trabajadores en los días antiguos, los profetas que, por el Espíritu de Cristo desde el principio del mundo, había hablado del Redentor, de los sufrimientos de Cristo y de las glorias que le seguirían. Los sembradores y los segadores deben regocijarse juntos en el fruto de sus labores.

Pero qué cuadro es todo esto del propósito de la gracia, y de su poderosa y viva plenitud en la Persona de Cristo, del don gratuito de Dios, y de la incapacidad del espíritu del hombre para aprehenderlo, preocupado y cegado como por las cosas presentes, no ve nada más allá de la vida de la naturaleza, ¡aunque sufre las consecuencias de su pecado! Al mismo tiempo, vemos que es en la humillación, en la profunda humillación, del Mesías, de Jesús, que Dios mismo se manifiesta en esta gracia.

Esto es lo que derriba las barreras y da curso libre al torrente de la gracia desde lo alto. Vemos, también, que la conciencia es la puerta del entendimiento en las cosas de Dios. Somos llevados verdaderamente a una relación con Dios cuando Él escudriña el corazón. Este es siempre el caso. Estamos entonces en la verdad. Además, así se manifiesta Dios, y la gracia y el amor del Padre. Él busca adoradores, y eso, según esta doble revelación de sí mismo, por grande que sea su paciencia con los que no ven más allá del primer paso de las promesas de Dios.

Si se recibe a Jesús, hay un cambio completo; la obra de conversión está hecha; hay fe. Al mismo tiempo, ¡qué cuadro divino de nuestro Jesús humilló, ciertamente, pero también la manifestación de Dios en el amor, el Hijo del Padre, Aquel que conoce al Padre y realiza Su obra! ¡Qué escena gloriosa e ilimitada se abre ante el alma que es admitida para verlo y conocerlo!

Toda la gama de la gracia está abierta para nosotros aquí en Su obra y su divina extensión, en lo que se refiere a su aplicación al individuo, y la inteligencia personal que podamos tener al respecto. No es precisamente el perdón, ni la redención, ni la asamblea. Es la gracia que fluye en la Persona de Cristo; y la conversión del pecador, para que la goce en sí mismo, y sea capaz de conocer a Dios y de adorar al Padre de la gracia. ¡Pero cuán enteramente hemos escapado en principio de los estrechos límites del judaísmo!

Sin embargo, en su ministerio personal, el Señor, siempre fiel, despojándose de sí mismo para glorificar a su Padre obedeciéndole, repara en la esfera del trabajo que le ha sido designado por Dios. Deja a los judíos, porque ningún profeta es recibido en su propia tierra, y va a Galilea, entre los despreciados de su pueblo, los pobres del rebaño, donde lo pusieron la obediencia, la gracia y los consejos de Dios.

En ese sentido, no abandonó a su pueblo, por perverso que fuera. Allí obra un milagro que expresa el efecto de su gracia en relación con el remanente creyente de Israel, por débil que sea su fe. Regresa de nuevo al lugar donde había convertido el agua de la purificación en el vino de la alegría ("que alegra a Dios y al hombre"). Por ese milagro había manifestado en figura el poder que debía librar al pueblo, y por el cual, siendo recibido, establecería la plenitud del gozo en Israel, creando por ese poder el buen vino de las nupcias de Israel con su Dios. .

Israel lo rechazó todo. El Mesías no fue recibido. Se retiró entre los pobres del rebaño de Galilea, después de haber mostrado a Samaria (de paso) la gracia del Padre, que iba más allá de todas las promesas y tratos con el judío, y en la Persona y la humillación de Cristo conducido almas convertidas para adorar al Padre (fuera de todo sistema judío, verdadero o falso) en espíritu y en verdad; y allí, en Galilea, obra un segundo milagro en medio de Israel, donde obra todavía, según la voluntad de su Padre, es decir, dondequiera que haya fe; no todavía, tal vez, en Su poder para resucitar a los muertos, sino para sanar y salvar la vida de lo que estaba a punto de perecer.

Él cumplió el deseo de esa fe y restauró la vida de uno que estaba al borde de la muerte. Era esto, de hecho, lo que Él estaba haciendo en Israel mientras estaba aquí abajo. Estas dos grandes verdades fueron expuestas lo que Él iba a hacer de acuerdo a los propósitos de Dios el Padre, como siendo rechazado; y lo que en aquel tiempo estaba haciendo por Israel, conforme a la fe que halló entre ellos.

En los capítulos que siguen encontraremos los derechos y la gloria manifestados que se atribuyen a Su Persona; el rechazo de su palabra y de su obra; la segura salvación del remanente, y de todas Sus ovejas dondequiera que estén. Luego, reconocido por Dios, como se manifestó en la tierra, el Hijo de Dios, de David y del hombre, lo que Él hará cuando se haya ido, y el don del Espíritu Santo, se revelan; también la posición en que colocó a los discípulos ante el Padre, y con respecto a Él mismo.

Y luego, después de la historia de Getsemaní, el dar Su propia vida, Su muerte al dar Su vida por nosotros, todo el resultado, en los caminos de Dios, hasta Su regreso, se da brevemente en el capítulo que cierra el libro.

Podemos ir más rápidamente a través de los Capítulos hasta el décimo, no como de poca importancia, sino como que contienen algunos grandes principios que pueden señalarse, cada uno en su lugar, sin requerir mucha explicación.

Nota #22

Nótese, también, aquí, que no es como con Israel en el desierto que había agua de la roca herida para beber. Aquí la promesa es de un manantial de agua que salta para vida eterna en nosotros mismos.

Nota #23

Se encontrará en los escritos de Juan que, cuando se habla de responsabilidad, la palabra usada es Dios; cuando gracia a nosotros, el Padre y el Hijo. Cuando en verdad es bondad (el carácter de Dios en Cristo) hacia el mundo, entonces se habla de Dios.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre John 4:52". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​john-4.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Luego les preguntó él. - Pero estos dos hechos, la seguridad en Caná y los poderes curativos reales en Capernaum, ¿estaban realmente relacionados entre sí? Recuerda la hora a la que se habló; pregunta la hora en que se realizó el otro. Ni siquiera ahora capta el significado completo de las palabras, y piensa en la paulatina disminución de la fiebre y la lenta convalecencia, y pregunta cuándo el niño “comenzó a enmendarse.

“Han visto el cambio repentino como un nuevo poder que pasa al cuerpo al borde de la muerte. Han hablado de esto como una nueva vida, y ahora piensan que la fiebre lo había abandonado por completo.

Ayer a la séptima hora. - Hemos visto ( Juan 1:39 ) que no hay razón suficiente para pensar que San Juan usa el método occidental de contar las horas del día. Aún menos es probable que los sirvientes galileos, que aquí son los oradores, lo hayan hecho. Creer, además, que eran las siete de la mañana o de la tarde aumenta, y no elimina, la dificultad del tiempo implicado en “ayer.

”Decir que el padre permaneció algún tiempo con Jesús, y que“ el creyente no se apresura ”, es pervertir tanto el espíritu como las palabras del texto. Claramente se fue de inmediato ( Juan 4:50 ), y su ansiedad naturalmente aceleró su velocidad. La distancia no superaba las veinticinco millas inglesas, y él no la había recorrido en su totalidad, porque los criados habían ido a su encuentro.

Por tanto, la supuesta explicación no puede explicarse. Pero las palabras, si se toman en su sentido simple, no implican tal dificultad. Estos judíos, como todos los judíos, se referían a la “hora séptima”, la séptima desde la salida del sol, lo que deberíamos llamar la una en punto. Después del ocaso de la misma tarde habrían comenzado un nuevo día (comp. Excursus F. ) , y esta séptima hora sería para ellos como la una del día anterior, o la séptima hora de ayer. Tenemos, pues, un intervalo de cinco o seis horas entre las palabras pronunciadas por nuestro Señor y su confirmación por parte de los servidores.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre John 4:52". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​john-4.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Jesús pasa a Galilea y allí sana al hijo de un noble .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 4:52". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-4.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

ἐπύθετο οὗν … κομψότερον ἔσχε. “Amoenum verbum, de convalescente, puero praesertim” Bengel. Theophylact explica por ἐπὶ τὸ βέλτιον καὶ εὐρωστότερον μετῆλθεν ὁ παῖς: Euthymius Euthymius por τὸότερον, τὸ κουφότερον, como hablamos de una persona enferma por "más fácil", "más ligero". La mejor ilustración es la de Rafael de Epicteto ( Diss.

, 3, 10), que ordena a un paciente que no se angustie demasiado si el médico le dice κομψῶς ἔχεις, estás bien. Los criados nombran la hora séptima, es decir , la 1 de la tarde del día anterior, como la hora en que le dejó la fiebre. [Accus. de tiempo cuando, raro; Winer explica como si significara el tiempo aproximado con un περί o ὡσεί entendido; Hechos 10:3 ; Apocalipsis 3:3 .

] Y esto lo reconoció el padre como el tiempo en que Jesús había dicho “Tu hijo vive”. La distancia entre Caná y Cafarnaúm es de unas veinticinco millas, de modo que parece como si el padre se hubiera demorado innecesariamente en el camino. Pero pudo haber tenido asuntos para Herodes o para sí mismo en el camino, o la bestia que montó pudo haber sido inadecuada para el doble viaje. De todos modos, parece ilegítimo decir con Weiss que "ayer" significa antes de la puesta del sol; o atribuir la demora del padre a la confianza que tenía en la palabra de Jesús.

El descubrimiento de la coincidencia en el tiempo produce un mayor grado de fe, ἐπίστευσεν αὐτὸς καὶ ἡ οἰκία αὐτοῦ ὅλη. La cura pone de relieve esa peculiaridad distintiva de un milagro de que consiste en un prodigio que coincide con un anuncio expreso del mismo.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 4:52". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-4.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

séptima hora ; la una de la tarde.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre John 4:52". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​john-4.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

la recompensa de confiar en la palabra de Jesús

Juan 4:46

El interés particular de este hermoso incidente está en Juan 4:50 . El padre tenía tanta fe en la promesa de nuestro Señor que partió de inmediato en su viaje de regreso a casa, sin necesidad de más garantías de que todo estaba bien. De hecho, parecería que fue a alguna posada o caravana en su camino de regreso, porque habría habido suficiente tiempo entre la hora séptima (la una del día) y el anochecer para llegar de Caná a Capernaum.

¿Por qué debería apresurarse? El niño estaba viviendo, bien, ya que el Maestro lo había dicho. Estaba seguro de ello, agradeció a Dios y aprovechó con alegría la oportunidad de una tranquila noche de descanso, para dormir los efectos de una larga vigilia, una intensa ansiedad y el rápido viaje a Caná. Cuando sus sirvientes lo recibieron con la noticia de que el niño estaba curado, preguntó a qué hora se había producido el cambio, simplemente para corroborar sus propias conclusiones.

¡Qué familia tan feliz! Este noble pudo haber sido Chuza, el mayordomo de Herodes, Lucas 8:3 , o Manaen, el hermano adoptivo de Herodes, Hechos 13:1 . ¿Por qué no deberíamos tener la misma fe sencilla en la palabra de la promesa de Dios?

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre John 4:52". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​john-4.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 4

1. Necesita pasar por Samaria. ( Juan 4:1 .)

2. En Sychar's Well; Jesús y la mujer samaritana. ( Juan 4:6 .)

3. El testigo de la mujer y los samaritanos creyentes. ( Juan 4:27 .)

4. Su regreso a Galilea. ( Juan 4:43 .)

5. El segundo milagro, la curación del hijo del noble. ( Juan 4:46 .)

En el Evangelio de Mateo, el Señor les dijo a Sus discípulos que no fueran por el camino de los gentiles y que no entraran en ninguna ciudad de los samaritanos. ( Mateo 10:5 ). Los envió a predicar la cercanía del Reino. Aquí tiene que pasar por Samaria. Había salido de Jerusalén y se dirigía a Galilea y, pasando por Samaria, manifestó Su maravillosa Gracia.

Cansado por el camino, prueba de su verdadera humanidad, "se sentó así en el pozo". Allí reposó en amor incansable, esperando a la pobre mujer caída, cuya triste historia conocía tan bien.

Seguir el hermoso relato de Su trato con la mujer samaritana en todos sus benditos detalles es imposible en nuestras breves anotaciones. ¡Qué misericordia y gracia mostró al buscar a tal persona! ¡Qué sabiduría y paciencia al tratar con ella, soportando su ignorancia! ¡Y qué poder para atraerla hacia Él y convertirla en mensajera para llevar a otros a Él! Cuán diferente la trató en comparación con Nicodemo en el capítulo anterior.

El Señor habla a la mujer samaritana sobre el agua viva, que puede dar a todos los que le pidan. El verso central de Su enseñanza es el decimocuarto, “Pero el que beba del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás; pero el agua que yo le daré será en él un pozo de agua que brotará para vida eterna ”. El pozo o fuente de agua en el creyente es el Espíritu que mora en él.

En Juan 7:37 el Señor habla también del agua viva y allí se da la interpretación de la misma. “Esto dijo por el Espíritu, a quien recibirían los que en él creen; porque aún no se ha dado el Espíritu Santo, porque Jesús aún no ha sido glorificado ”. Por tanto, el creyente no solo tiene vida eterna, sino también el don del Espíritu, que habita en él como manantial de agua viva.

El nuevo culto se revela a continuación en respuesta a la pregunta de la mujer. Juan 4:21 . Los samaritanos adoraban en una montaña (Gerizim); los judíos en el templo, pero se acercaba la hora en que los verdaderos adoradores adorarían al Padre en el Espíritu. Los verdaderos creyentes ya no adorarían a Dios como el Dios de Israel, sino como Padre.

Debe ser una adoración en el Espíritu y no limitarse a una localidad. El culto cristiano tiene por fundamento la posesión de la vida eterna; el Espíritu que mora en nosotros es el poder de esa adoración. Solo los verdaderos creyentes, los que nacen de nuevo y poseen el don del Espíritu, pueden ser adoradores. “Porque somos la circuncisión que adoramos a Dios en el Espíritu y nos regocijamos en Cristo Jesús, y no tenemos confianza en la carne.

”( Filipenses 3:3 ). Y tales adoradores busca el Padre. En la época del Antiguo Testamento, los judíos adoraban en un lugar terrenal. En la venida, la era del milenio, las naciones subirán a Jerusalén para adorar al Señor de los ejércitos en el gran Templo del milenio. ( Isaías 2:1 ; Zacarías 14:16 , etc.

) Esta presente dispensación es la dispensación de la Gracia, y el Padre busca adoradores que le adoren en Espíritu y en Verdad. Así, en el Evangelio de Juan somos llevados por completo sobre la base de la gracia.

Luego se reveló a la mujer. “Jesús le dijo: Yo soy el que te hablo”. Estaba cara a cara con el Mesías; ella estuvo en la presencia de Jehová. Dejó su cántaro para contarles a los demás las buenas nuevas del agua viva. Las cosas terrenales fueron olvidadas. ¡Y en qué mensajera se convirtió! ¡Cuán bendecido fue su sencillo testimonio en la conversión de almas! Permaneció allí dos días y es reconocido y proclamado no solo como el Mesías prometido, sino como el Salvador del mundo. ( Juan 4:42 ).

Una vez más lo vemos en Caná de Galilea, y el hijo del noble, que estaba enfermo en Capernaum, es sanado por el Señor. El noble representa típicamente a Israel. La palabra que el Señor le dirigió se ajusta a esa nación. "Si no veis señales y prodigios, no creeréis". Qué diferente de Samaria, donde no hizo ningún milagro y, sin embargo, ellos creyeron. Y así como creyeron el noble y toda su casa, así creerá Israel en un día futuro.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre John 4:52". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​john-4.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver. 46. Jesús volvió, pues, a Caná de Galilea, donde convirtió el agua en vino. Y había un hombre noble, cuyo hijo estaba enfermo en Capernaum. 47. Cuando oyó que Jesús había venido de Judea a Galilea, fue a él y le rogó que bajara y sanara a su hijo, que estaba a punto de morir. 48. Entonces Jesús le dijo: A menos que veas señales y prodigios, no creerás.

49. El noble le dijo: Señor, baja antes de que muera mi hijo. 50. Jesús le dijo: Vete; tu hijo vive. Y el hombre creyó la palabra que Jesús le había dicho, y se fue. 51. Y mientras bajaba, sus sirvientes le salieron al encuentro y le dieron las nuevas, diciendo: tu hijo vive. 52. Entonces les preguntó la hora en que comenzó a enmendarse. Y ellos le dijeron: Ayer a la hora séptima le dejó la fiebre.

53. Entonces el padre supo que era a la misma hora, en la cual Jesús le dijo, tu hijo vive: y él creyó, y toda su casa. 54. Este es de nuevo el segundo milagro que hizo Jesús, cuando salió de Judea a Galilea.

CHRYS. En una ocasión anterior nuestro Señor asistió a una boda en Caná de Galilea, ahora va allí para convertir al pueblo y confirmar con su presencia la fe que había producido su milagro. Él va allí con preferencia a Su propio país.

AGO. Allí, se nos dice, sus discípulos creyeron en él. Aunque la casa estaba llena de invitados, las únicas personas que creyeron como consecuencia de este gran milagro fueron sus discípulos. Por lo tanto, vuelve a visitar la ciudad para intentar por segunda vez convertirlos.

TEOFILO. El evangelista nos recuerda el milagro para expresar la alabanza debida a los samaritanos. Porque los galileos, al recibirlo, estaban influenciados tanto por el milagro que había obrado con ellos, como por los que habían visto en Jerusalén. El noble ciertamente creía a consecuencia del milagro realizado en Caná, aunque todavía no comprendía toda la grandeza de Cristo; Y había en Cafarnaúm un hombre noble cuyo hijo estaba enfermo.

ORIGEN. Algunos piensan que se trataba de un oficial del rey Herodes; otros, que era uno de la casa de César, entonces empleado en alguna comisión en Judea. No se dice que Él era judío.

AGO. Se le llama noble, ya sea por ser de la familia real o por tener algún cargo de gobierno.

CHRYS. Algunos piensan que es el mismo centurión, que se menciona en Mateo. Pero que él es una persona diferente está claro de esto; que éste, cuando Cristo quiso ir a su casa, no le rogó; mientras que el primero trajo a Cristo a su casa, aunque no había recibido ninguna promesa de curación. Y este último se encontró con Jesús en su camino de la montaña a Capernaum; mientras que el primero vino a Jesús en Caná.

Y el segundo criado estaba postrado con parálisis, el hijo del primero con fiebre. De este noble leemos, pues, que cuando oyó que Jesús había venido de Judea a Galilea, fue a él y le rogó que sanara a su hijo, que estaba a punto de morir.

AGO. ¿No creyó el que hizo esta petición? Note lo que dice nuestro Señor; Entonces Jesús le dijo: Si no ves señales y prodigios, no creerás. Esto es acusar al hombre de tibieza, o de frialdad de fe, o de falta de fe por completo: como si su único objetivo fuera poner a prueba el poder de Cristo, y ver quién y qué clase de persona era Cristo, y qué era Él. podría hacer. La palabra prodigio (maravilla) significa algo lejano, en el futuro.

AGO. Nuestro Señor quiere que la mente del creyente esté tan elevada por encima de todas las cosas mudables, que no busque ni siquiera los milagros. Porque los milagros, aunque enviados del cielo, son, en su objeto, mutable.

GREG. Acordaos de lo que Él pidió, y veréis claramente que dudó. Le pidió que bajara y viera a su hijo: El noble le dijo: Señor, desciende, antes de que muera mi hijo. Su fe era deficiente; en que pensó que nuestro Señor no podría salvar, a menos que Él estuviera personalmente presente.

CHRYS. Y fíjate en su mente terrenal, que se muestra al apresurar a Cristo junto con él; como si nuestro Señor no pudiera resucitar a su hijo después de la muerte. De hecho, es muy posible que haya preguntado con incredulidad. Porque los padres a menudo se dejan llevar por su afecto, como para consultar no solo a aquellos de quienes dependen, sino incluso a aquellos de quienes no dependen en absoluto: no queriendo dejar sin probar ningún medio que pueda salvar a sus hijos. Pero si hubiera tenido una fuerte confianza en Cristo, habría ido a Él en Judea.

GREG. Nuestro Señor en Su respuesta implica que Él está en cierto sentido presente donde Él es invitado, incluso cuando Él está ausente de un lugar. Él salva simplemente por su mandato, así como por su voluntad creó todas las cosas: Jesús le dijo: Ve, tu hijo vive. Aquí hay un golpe a ese orgullo que honra la riqueza y la grandeza humana, y no esa naturaleza que está hecha a imagen de Dios. Nuestro Redentor, para mostrar que las cosas muy apreciadas entre los hombres, debían ser despreciadas por los santos, y las cosas despreciadas valoradas, no fue al hijo del noble, sino que estaba listo para ir al siervo del centurión.

CHRYS. O así; En el centurión había fe confirmada y verdadera devoción, y por eso nuestro Señor estaba listo para partir. Pero la fe del noble todavía era imperfecta, pues pensaba que nuestro Señor no podía sanar en ausencia del enfermo. Pero la respuesta de Cristo lo iluminó. Y el hombre creyó la palabra que Jesús le había dicho, y se fue. No creía, sin embargo, total o completamente.

ORIGEN. Su rango aparece en el hecho de que sus sirvientes lo encontraron: Y mientras bajaba, sus sirvientes le salieron al encuentro y le dijeron, diciendo, tu hijo vive.

CHRYS. Salieron a su encuentro, para anunciar lo que había sucedido, e impedir que Cristo viniera, ya que ya no se le quería. Que el noble no creía completamente, se muestra por lo que sigue: Entonces les preguntó a qué hora comenzó a enmendarse. Quería saber si la recuperación fue accidental o se debió a la palabra de nuestro Señor. Y ellos le dijeron: Ayer a la hora séptima le dejó la fiebre. ¿Qué tan obvio es el milagro? Su recuperación no se dio de manera ordinaria, sino de una sola vez; para que se viera que es obra de Cristo, y no el resultado de la naturaleza: Entonces el padre supo que era a la misma hora, en la cual Jesús le dijo: tu hijo vive; y él mismo creyó, y toda su casa.

AGO. Si solo creyó cuando le dijeron que su hijo estaba bien de nuevo, y comparó la hora según el relato de su siervo, con la hora predicha por Cristo, no creyó cuando primero hizo la petición.

BED. Así vemos que la fe, como las demás virtudes, se forma poco a poco, y tiene su principio, crecimiento y madurez. Su fe tuvo su inicio, cuando pidió por la recuperación de su hijo; su crecimiento, cuando creyó en las palabras de nuestro Señor, Tu hijo vive; su madurez, después del anuncio del hecho por sus servidores.

AGO. Los samaritanos creyeron; sólo en la fuerza de sus palabras: toda la casa creyó en la fuerza del milagro que se había producido en ella. El evangelista añade: Este es de nuevo el segundo milagro que hizo Jesús, cuando salió de Judea a Galilea.

CHRYS. El segundo milagro, dice marcadamente. Los judíos no habían llegado a la fe más perfecta de los samaritanos, que no vieron ningún milagro.

ORIGEN. La frase es ambigua. Tomado de una manera, quiere decir que Jesús después de venir a Galilea, hizo dos milagros, de los cuales el de curar al hijo del noble fue el segundo: tomado de otra manera, quiere decir, que de los dos milagros que Jesús hizo en Galilea, el segundo fue hecho después de haber venido de Judea a Galilea. Este último es el significado verdadero y recibido. Místicamente, los dos viajes de Cristo a Galilea significan sus dos advenimientos; en el primero de los cuales Él nos hace Sus invitados en la cena, y nos da a beber vino; en el segundo, resucita al hijo del noble que estaba al borde de la muerte, i.

mi. el pueblo judío, que, después de la plenitud de los gentiles, alcanza la salvación. Porque así como el gran Rey de Reyes es Aquel a quien Dios ha sentado sobre Su santo monte de Sión, así el rey menor es el que vio su día y se alegró, es decir, Abraham. Y por lo tanto su hijo enfermo es el pueblo judío caído de la verdadera religión, y en consecuencia arrojado a la fiebre por los dardos de fuego del enemigo.

Y sabemos que los santos de la antigüedad, aun cuando se habían quitado la cubierta de la carne, pusieron al pueblo en el objeto de su cuidado: porque leemos en Macabeos, después de la muerte de Jeremías: Este es Jeremías, el profeta del Señor , que reza mucho por el pueblo. Abraham, por lo tanto, ora a nuestro Salvador para que socorra a su pueblo enfermo. De nuevo, la palabra de poder, Tu hijo vive, sale de Caná, es decir, la obra de la Palabra, la curación del hijo del noble, se hace en Cafarnaúm, i.

mi. la tierra del consuelo. El hijo del noble representa la clase de creyentes que, aunque enfermos, no carecen del todo de frutos. Las palabras, A menos que veas señales y prodigios, no creerás, se dicen del pueblo judío en general, o quizás del noble, es decir, Abraham mismo, en cierto sentido. Porque como Juan esperaba una señal; sobre quien veréis descender el Espíritu; así también los Santos que murieron antes de la venida de Cristo en la carne, esperaban que Él se manifestara por medio de señales y prodigios.

Y este noble también tenía sirvientes además de un hijo; cuales siervos representan a la clase baja y más débil de creyentes. Ni es casualidad que la fiebre deje al hijo a la hora séptima; pues siete es el número de reposo.

ALCUINO. O era la hora séptima, porque toda remisión de pecados es por el Espíritu séptuplo; porque el número siete dividido en tres y cuatro, significa la Santísima Trinidad, en las cuatro estaciones del mundo, en los cuatro elementos.

ORIGEN. Puede haber una alusión en los dos viajes a las dos venidas de Cristo en el alma, el primero proporcionando un banquete espiritual de vino, el segundo quitando todo resto de debilidad y muerte.

TEOFILO. El pequeño rey representa al hombre en general; el hombre no sólo derivando su alma del Rey del universo, sino teniendo Él mismo dominio sobre todas las cosas. Su hijo, es decir, su mente, trabaja bajo una fiebre de malas pasiones y deseos. Va a Jesús y le ruega que baje; es decir, ejercitar la condescendencia de Su piedad y perdonar sus pecados, antes de que sea demasiado tarde. Nuestro Señor responde; Ve por tu camino, es decir, avanza en la santidad, y entonces tu hijo vivirá; pero si se detiene en su curso, destruirá el poder de entender y hacer lo correcto.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre John 4:52". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​john-4.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Las palabras: "Es necesario que pase por Samaria" son fascinantes. La explicación final debe encontrarse en su trato con la mujer de Samaria. En sí mismo, es una revelación radiante de Su método al llevar a esta mujer paso a paso desde un descuido casi frívolo a una confesión de discipulado.

Fue mientras trataba con ella que los discípulos, que se habían ido a buscar comida, regresaron y se asombraron de verlo hablando con una mujer. Con amor por Él, trataron de persuadirlo de que comiera. Aprovechó la oportunidad para revelarles las cosas más profundas de su corazón, diciéndoles que tenía carne para comer que ellos no conocían, que era hacer la voluntad de Dios. Había estado haciendo esa voluntad al tratar con esta mujer necesitada.

La secuela de esa conversación fue su permanencia en la ciudad samaritana durante dos días, durante los cuales trató con ellos de tal manera que hicieron la gran confesión: "Este es en verdad el Salvador del mundo".

Dejando Samaria, regresó a Galilea y llegó a Caná. Allí, a la distancia, obró un milagro al curar al niño en respuesta al llamado urgente del padre.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre John 4:52". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​john-4.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

luego le preguntó a él la hora ,. Él no dudó en absoluto sobre la verdad de ello, o fue de ninguna sorpresa; Pero para que pueda comparar las cosas juntas, le preguntó la hora exacta,.

cuando comenzó a enmendar ; o crecer mejor; Porque parecía pensar, que su recuperación podría ser gradual, y no todos a la vez, como era:

y le dijeron a él, ayer en la séptima hora ; que fue la de la tarde:

la fiebre lo dejó ; por completo a la vez, para que estuviera perfectamente bien inmediatamente.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre John 4:52". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-4.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Tercera Sección: 4:43-54. Jesús en Galilea.

En Judea, la incredulidad había prevalecido. En Samaria, la fe acababa de aparecer. Galilea toma una posición intermedia. Jesús es recibido allí, pero en razón de sus milagros realizados en Jerusalén, ya condición de que responda inmediatamente a esta recepción con nuevos prodigios. La siguiente narración (comp. Juan 4:48 ) proporciona la prueba de esta disposición mental. Tal es la importancia de esta narración en todo el curso del Evangelio.

NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.

XXIV.

Con referencia a Juan 4:46-54 se puede comentar:

1. El escritor parece introducir deliberadamente la alusión al antiguo milagro de Caná. Está a punto de cerrar esa parte de su narración que, en algún sentido, está unida a la historia de la primera visita de Jesús a Jerusalén. La sección final de esta parte es un milagro obrado por Jesús, y en la misma región donde comenzó la historia. Podemos creer que este milagro puso su sello en la fe que había crecido en la mente de los discípulos en relación con todo el testimonio que ahora habían recibido, ya que el anterior había establecido el principio de su creencia, fundada en la primera vista de Jesús. El arreglo cuidadoso del plan del autor, en relación con la extracción de las dos ideas de testimonio y creencia, se vuelve a ver aquí, tanto antes como después.

2. Que esta historia de la curación del hijo del oficial real no debe identificarse con la de Mateo 8:5 ss., Lucas 7:2 ss., es mantenida por la mayoría de los comentaristas recientes de este Evangelio. Godet señala los principales puntos de diferencia, que son ciertamente muy llamativos y que afectan a todos los elementos de la historia.

Tratándose de dos historias de vida común, donde el enfermo era en una hijo, en otra sirviente; donde la enfermedad era en uno una parálisis, en el otro una fiebre; donde estaba el que hacía la cura, en uno, en un lugar, y en el otro, en otro; donde todas las palabras usadas en todos los lados eran diferentes; donde, en uno, el peticionario de la cura insta al médico a que se apresure a su casa para que pueda curar al enfermo antes de que sea demasiado tarde, y, en el otro, le dice que no es necesario que vaya a la casa en absoluto; donde en uno el peticionario encuentra al enfermo curado el mismo día en que hace su petición, y en el otro sólo se entera del hecho al día siguiente; y donde, por decir lo menos, no hay prueba de que el peticionario fuera la misma persona en los dos casos, pero, por otro lado,

Pero los críticos exigentes no esperan que tratemos las narraciones del Nuevo Testamento de esta manera. Weiss piensa que la forma más antigua de la narración sinóptica se encuentra aquí en Mateo y que quiere decir con παῖς hijo , (no sirviente ), es decir, el υἱός de Juan, y que Lucas entendió mal el significado, y llamó al παῖς, δοῦλος. ¿No es posible que el propio Weiss haya malinterpretado el significado? Las ventajas de Lucas para determinar esta cuestión parecerían, en general, igual de grandes que las de un erudito de esta generación.

Pero aunque Luke no sabía que la persona enferma era un hijo, y no un sirviente, está, según Weiss, más cerca de la fuente original que Matthew, al decir simplemente que estaba enfermo y al borde de la muerte, en lugar de decir que él tenía parálisis. John, sin embargo, podemos observar, se aleja en otra línea y cree que tenía fiebre. Debe admitirse que la reconstrucción de las narraciones evangélicas es una tarea bastante delicada, cuando tiene que abrirse camino a través del trabajo de unir dos de esas historias en una sola.

3. La parte de este pasaje que es más difícil de explicar es el versículo 48. El padre que viene a Jesús parece no dar ninguna indicación de falta de fe. Por el contrario, su venida es, en sí misma, aparentemente una evidencia de fe. Juan 4:50 muestra que estaba dispuesto a creer, incluso sobre la base de la seguridad de Jesús de que su hijo vive, y sin ningún movimiento de parte de Jesús hacia Cafarnaúm.

Inmediatamente después de su regreso a casa, y al ver el cumplimiento de la palabra de Jesús, se convierte en su discípulo. Es posible, en efecto, que esta palabra de Jesús en Juan 4:48 fuera el punto de inflexión para el noble de una fe débil hacia una fe más fuerte; pero nada en la narración indica claramente esto.

Es posible, por otro lado, que esta llamada de ayuda milagrosa cambie el pensamiento de Jesús hacia el estado general de ánimo de la gente, y que sólo se refiera a esto en sus palabras. Pero las palabras πρὸς αὐτόν, y la dificultad de suponer que Él se dirigiría a un hombre en tales circunstancias de esta manera, cuando la fe del hombre no era en absoluto del carácter descrito, son serias objeciones a este punto de vista.

Probablemente debemos explicar el versículo combinando ambos puntos de vista, y al menos encontrar en la influencia de las palabras sobre el hombre mismo alguna influencia educativa diseñada en cuanto a la verdadera naturaleza de la fe. 4. El milagro obrado aquí difiere del registrado en Juan 2:1-11 , en que fue obrado a distancia. Es en este sentido que da un nuevo testimonio, y por eso, como podemos creer, se introduce en la narración. Los otros puntos en los que su carácter variaba del de Caná eran menos importantes para el propósito del escritor.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 4:52". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-4.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Mientras bajaba, le salieron al encuentro sus criados, y le dijeron: Tu hijo vive. 52. Entonces él les preguntó la hora en que comenzó a mejorar. Le dijeron: ayer , a la hora séptima, le dejó la fiebre.

53. El padre, pues, supo que era a la hora en que Jesús le había dicho: Tu hijo vive. Y creyó él y toda su casa. Los sirvientes, en su informe, no emplean ni el término de cariño (παιδίον), que resultaría demasiado familiar, ni el de dignidad (υἱός), que sería poco familiar, sino el de vida familiar: παῖς, el niño , que el t

R. da con razón. El término seleccionado κομψότερον, se adapta bien a la boca de un hombre de rango. Es la expresión de una mejora comparativa; como decimos, finamente. La séptima hora, según el modo judío ordinario de contar, denota la una de la tarde (ver com. Juan 1:40 ). Pero si fue a esa hora que Jesús había dado su respuesta al padre, ¿cómo fue que no volvió a su casa el mismo día? Sólo siete leguas lo separan de su casa.

También aquellos que, como Keil, Westcott , etc., piensan que Juan usó, en general, el modo de contar las horas que era habitual en las cortes romanas, apoyan su punto de vista, con cierta probabilidad, en nuestro pasaje. Sin embargo, incluso en el supuesto de que Χθές, ayer , pruebe que realmente fue al día siguiente, en el sentido ordinario de la palabra, esta demora puede explicarse o por la necesidad de dejar descansar a sus caballos o por el temor de viajar de noche. .

Pero el término ayer ni siquiera nos obliga a suponer que ha pasado una noche desde la curación del niño. Porque como el día, según los hebreos, se cierra al ponerse el sol, los siervos podrían, algunas horas después de esto, decir ayer.

En este momento la fe de este hombre se eleva, por fin, a un grado superior, el de la experiencia personal. De ahí la repetición de la palabra: y creyó; borrador Juan 2:11 . Toda la casa es sostenida por este movimiento de fe grabado en el corazón de su cabeza.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 4:52". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-4.html.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Era la una de ayer. El niño había sido sanado a la hora exacta que Jesús había hablado.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre John 4:52". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​john-4.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CRISTO Y LA MUJER DE SAMARIA—LOS SAMARITANOS DE SICAR.

1-4. como Jesús (el texto correcto: “el Señor”) entendió—no por informe, sino en el sentido del cap. 2:25, razón por la cual es llamado: “el Señor”. (No “Jesús” como en nuestra versión española. Nota del Trad.)

2. (Aunque Jesús no bautizaba—siendo Juan siervo, bautizaba con sus propias manos; Cristo el Señor, “bautizando por el Espíritu Santo”, administraba el símbolo externo sólo por medio de sus discípulos.

3. Dejó a Judea—para evitar persecución, que en aquella etapa temprana habría dañado su obra. fuése otra vez a Galilea—para aquel entonces Juan había sido echado en la cárcel (Marco 1:14).

4. era menester que pasase por Samaria—por algún motivo geográfico, sin duda, como estaba en camino directo pero seguramente no sin propósito superior.

5. Vino, pues, a—hasta; porque el quedaba a cierta distancia de la ciudad. Sichar—el “Shequem” del Antiguo Testamento, como treinta y cuatro millas (57 kilómetros) de Jerusalén, más tarde llamada “Neápolis” y ahora “Nablús”.

6-8. Jesús cansado … así se sentó—“como se imaginaría que se sentara un hombre cansado”; un caso del estilo gráfico de Juan. [Webster y Wilkinson.] En efecto, éste es tal vez la más humana de todas las escenas de la historia terrenal de nuestro Señor. Parece que estamos a su lado, escuchando todo lo que aquí está relatado. Tampoco podría alguna pintura de la escena, por perfecta que fuera, hacer más que rebajar la concepción que este exquisito relato transmite al lector devoto e inteligente. Pero con todo lo que es humano, cuánto también de lo divino tenemos aquí, ambos unidos en una manifestación gloriosa de la majestad, gracia, misericordia y paciencia con que el Señor comunica luz y vida a esta extranjera que prometía tan poca esperanza de mejorarse, allí a medio camino entre judíos y paganos. hora de sextamediodía, contando desde las seis de la mañana. Por Cantar de los Cantares,Marco 1:7, sabemos, como también por otras fuentes, que aun los rebaños “descansaban al mediodía”. Pero Jesús, cuyo lema era: “Conviéneme obrar las obras del que me envió, entre tanto que el día dura” (cap. 9:4), parece haberse negado aquel reposo, por lo menos en esta ocasión, probablemente para poder llegar a este pozo cuando él sabía que estaría allí la mujer. Pero una vez que hubo llegado allí, acepta el grato asiento sobre la piedra patriarcal. Pero ¡qué música es esa que oigo salir de sus labios: “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, que yo os haré descansar”! ( Mateo 11:28).

7. Dame de beber—porque el calor de mediodía había secado sus labios. Pero “en el postrer día grande de la fiesta, Jesús se ponía en pie y clamaba: Si alguno tiene sed, venga a mí y beba” (cap. 7:37).

9-12. ¿Cómo tú, siendo Judío—no del todo negándose, sino maravillada de que un judío le pidiera algo, ya que por la ropa y el dialecto inmediatamente la samaritana se daría cuenta de que se trataba de un judío. Porque los Judíos no se tratan—Es esta antipatía nacional lo que da motivo a la parábola del Buen Samaritano ( Lucas 10:30, etc.) y a la gratitud del samaritano leproso ( Lucas 17:16, Lucas 17:18).

10. Si conocieses el don, etc.—quiere decir: “En mí sólo ves a uno que te pide; pero si tú supieses quién es este suplicante, y el Don que Dios está dando a los hombres, tú habrías cambiado lugares con él, alegremente pidiéndole a él el agua viva; y no habrías pedido en vano” (suavemente reprendiéndola por no haber accedido a la petición de él).

12. ¿Eres tú mayor, etc.—percibiendo ya en este extraño una pretensión a alguna grandeza misteriosa. nuestro padre Jacob—porque cuando les iba bien a los judíos, los samaritanos reconocían parentezco con los judíos, pero cuando les caían desgracias, desconocían toda conexión con ellos. [Josefo, Antigüedades, 9:14, 3.]

13, 14. volverá a tener sed … para siempre no tendrá sed, etc.—El contraste aquí es fundamental y que comprende todo. “Esta agua” claramente quiere decir esta agua natural y todas las satisfacciones de naturaleza igualmente terrenas y perecederas, y que alcanzando solamente las partes superficiales de nuestro ser, pronto se disipan, y necesitan ser suplidas de nuevo tanto como si nunca las hubiéramos experimentado antes, mientras que las necesidades más profundas no son alcanzadas por ellas de ninguna manera; pero el “agua” que Cristo da, la vida espiritual, mana de las mismas profundidades de nuestro ser, haciendo del alma no un aljibe, que contenga el agua vertida en él desde fuera, sino una fuente (la palabra habría sido mejor traducida así, para distinguirla de “pozo”, v. 11), que salta, brota, burbujea y fluye desde dentro de nosotros, siempre fresca, siempre viva. La presencia del Espíritu Santo dentro del creyente, como el Espíritu de Cristo, es el secreto de esta vida con sus energías constantes y satisfacciones, como se dice expresamente (cap. 7:37-39). “Para siempre no tendrá sed”, entonces, quiere decir sencillamente que tales almas tienen las provisiones en sí. para vida eterna—llevando los pensamientos arriba desde la frescura y vitalidad eternas de estas aguas hasta el gran océano en el cual tienen su gran confluencia. “¡Que llegue yo allá!” [Bengel].

15-18. dame esta agua, etc.—Esta no es torpeza de parte de la mujer, pues su torpeza está cediendo; expresa un deseo admirado por algo de parte de este extranjero misterioso, por algo y casi no sabe qué. llama a tu marido—ahora yendo adelante para despertar su conciencia adormecida por dejar al descubierto la vida pecaminosa que ella llevaba y por los detalles minuciosos que aquella vida presentaba, no sólo trayendo su pecado vivamente delante de ella, sino preparándola para recibir en su carácter verdadero a aquel extranjero maravilloso, para quien toda la vida de ella, en sus detalles más pequeños, evidentemente quedaba abierta.

19, 20. Señor, paréceme que tú eres profeta, etc.—¿Viendo su vida toda revelada, ella no se abate y pregunta qué esperanzas podría haber para persona tan culpable? No; sus convicciones no han llegado todavia a este punto. Hábilmente cambia el tema de una cuestión personal a una pública. No es “¡qué vida más mala estoy llevando!” sino, “¡qué profeta más maravilloso con quien he trabado conversación! El podrá resolver aquella disputa interminable entre nosotros y los judíos. Señor, tú tendrás que saberlo todo en tales asuntos: nuestros padres mantienen que esta montaña,” señalando a Gerizim en Samaria, “como el lugar de culto divinamente consagrado, pero vosotros los judíos decís que Jerusalem es el lugar propio: ¿quién tiene razón?” ¡Cuán despacio somete el corazón humano a una humillación completa! (compárese el hijo pródigo; véase la nota acerca de Lucas 15:15). Sin duda nuestro Señor comprendió la treta; mas él dice: “Esta cuestión no es el asunto de ahora, sino ¿has estado viviendo de la manera descrita? ¿Sí o No? Mientras no aclaremos esto, no puedo meterme en controversias teológicas.” El Príncipe de los predicadores usa otro método: accede a la pobre mujer, dejando que ella elija su camino, permitiendo que ella guíe, mientras él sigue; mas sólo así para lograr su propósito. Responde a sus preguntas; derrama luz en su mente sobre la espiritualidad de todo culto verdadero, como la del glorioso Objeto del culto, y así la trae insensiblemente hasta el punto donde él podría revelar a su mente asombrada, quién era la persona con quien ella venía hablando siempre.

21-24. Mujer, créeme, etc.—Aquí están tres piezas importantes de información: (1) “El punto suscitado pronto dejará de ser de importancia, porque un cambio total de dispensación está por efectuarse”. (2) “Los samaritanos están equivocados, no sólo en cuanto al lugar, sino en toda la base y la naturaleza de su culto, mientras que en todos estos aspectos la verdad está con los judíos”. (3) “Como Dios es Espiritu, así él invita y también exige una adoración espiritual, y todo ya está en preparación para una economia espiritual, más en armonía con la verdadera naturaleza del servicio aceptable que el culto ceremonial por personas, lugares y tiempos consagrados, que Dios por un tiempo ha visto bien en conservar, hasta que llegara la plenitud del tiempo.” ni en este monte, ni en Jerusalem—es decir, exclusivamente. ( Malaquías 1:11; 1 Timoteo 2:8). adoraréis al Padre—Ella había hablado simplemente de “adoración”; nuestro Señor presenta delante de ella el gran Objeto de toda adoración aceptable: “EL PADRE”.

22. Vosotros adoráis lo que no sabéis—sin autoridad revelada alguna, y muchisimo a oscuras. En este sentido, los judíos sabían lo que hacían. Pero lo más glorioso aquí es el motivo indicado: “Porque la salud viene de los judíos”, intimándole que la salvación no era algo que pudiera ser alcanzado por cualquiera que lo deseara de parte de un Dios de misericordia, sino algo que tenía que ser revelado, preparado, y depositado en un pueblo particular, y tiene que ser buscado en conexión con, y saliente de ellos; y aquel pueblo eran los judíos.

23. la hora viene, y ahora es—evidentemente queriendo que ella entendiera que esta nueva disposición estaba verificándose en algún sentido mientras él le hablaba, un sentido que en pocos minutos aparecería tan claro, cuando él le dijo que era el Cristo.

25, 26. Sé que el Mesías ha de venir … cuando él viniere, etc.—Si entendemos la revelación inmediata de sí por nuestro Señor, en respuesta a lo dicho por la mujer, como la clave propia a su sentido al oído de él, difícilmente podemos dudar de que ella estaba ya casi preparada para este anuncio asombroso, el que en efecto ella parece (por el v. 29) haber empezado a sospechar por el hecho de que él la reveló a sí mismo). Así rápidamente, bajo Maestro tan incomparable, ella fué levantada de su condición baja a un estado de mente y de corazón capaz de recibir las revelaciones más nobles. nos declarará todas las cosas—una expectativa fundada probablemente en Deuteronomio 18:15.

26. Yo soy, que hablo contigo—El casi nunca dijo algo como esto a su propio pueblo, los judíos. El los magnificó ante esta mujer, y sin embargo. a ellos mismos, hasta el fin él era más reservado que a ella, probándolos más bien que diciéndoles claramente que él era el Cristo. Pero lo que no habría sido seguro o prudente entre ellos, lo era bastante con ella. cuya sencillez a este paso de la conversación parece, por lo que seguía, haber sido perfecta. ¿Qué dirá ahora esta mujer? Escuchamos. la escena se cambia, llega un partido nuevo, los discípulos han ido a Sicar, a cierta distancia, a comprar pan, y a su regreso se asombran por la compañía que había estado tratando su Señor, en su ausencia.

27. maravilláronse de que hablaba con mujer—Probablemente nunca se les ocurrió maravillarse de que él hablara con ellos; sin embargo, a los ojos de él, como enseña la secuela, él estaba noblemente empleado. ¡Cuán pobres, si no falsas, son muchas de nuestras opiniones más plausibles! mas ninguno dijo: ¿Qué.. ?—asombrados por el espectáculo, y pensando que tendría que haber algo atrás.

28-30. dejó su cántaro—¡Qué exquisitamente natural! La presencia de los extraños le hizo sentir que era tiempo para retirarse, y el que sabía lo que había en su corazón, y que iba ella a hacer en la ciudad, le dejó ir sin cambiar con ella palabra a oídos de los otros. Su entrevista fué demasiado sagrada, y el efecto en la mujer demasiado abrumador (para no hablar de la profunda emoción de él) para permitir que se continuara. Pero este único toque natural, sin artificio—que ella “dejó su cántaro”—habla mucho. El agua viva ya estaba empezando a brotar dentro de ella; halló que el hombre no vive de pan solo ni por agua sola, y que habia un agua de virtud maravillosa que elevaba a las personas por encima del comer y beber, y los vasos en que cabían, y todas las cosas humanas. En fin, ella estaba arrebatada, se olvidó de todo, menos de una persona; y rebosando su corazón con esta historia que ella tenía que contar, se apresura a casa y la cuenta. ¿si quizás es éste el Cristo?—La forma de la pregunta en griego es un modo distante, modesto de sólo insinuar a medias lo que casi no parecía conveniente que ella afirmara; ni se refiere ella a lo que él dijo de sí mismo, sino sólo a la revelación a ella de los detalles de su propia vida.

30. Entonces salieron, etc.—¡Cuán diferentes de los judíos! y ricamente fué recompensada su buena disposición a ser convencidos.

31-38. Entre tanto—mientras estaba lejos la mujer. Rabbí, comeCansancio y sed vimos que él sentía; aquí es revelada otra de nuestras debilidades a la cual el Señor estaba sujeto, el hambre.

32. una comida … que vosotros no sabéis—¡Qué espiritualidad de mente! “Yo he estado comiendo todo el tiempo, y tal comida que vosotros ni soñáis”. “¿Qué puede ser esto?” se preguntan unos a otros; “¿han traído provisiones para él en nuestra ausencia?” El sabe lo que están diciendo ellos, aunque no lo oye.

34. Mi comida es, etc.—“Un siervo aquí para cumplir un trabajo prescripto, hacer y terminar éste es “comida” para mí; y de ésta, mientras estabais ausentes, he tenido hartura.” Y ¿de qué habla él así? De esta condescendencia, compasión, sabiduría que él había estado dispensando a un alma sola, una mujer muy humilde, y en algunos respectos repugnante también! Pero la había ganado, y por medio de ella iba a ganar más, y tal vez echar los cimientos de una grande obra en esta provincia de Samaria, y esto llenó su alma, y lo elevó por encima del sentido del hambre natural ( Mateo 4:4).

35. Aun hay cuatro meses hasta que llegue la siega?—“En el habla corriente, así decís en esta época del año; pero alzad vuestros ojos, y mirad estos campos a la luz de otra economía, otra labranza, porque en ese sentido aun ahora están blancos para la cosecha, listos para la hoz”. La hermosura sencilla de este lenguaje es superada sólo por el calor de la santa emoción en el alma del Redentor, la cual le da expresión. Se refiere a la madurez de los habitantes de Sicar para ser recogidos a él, y al gozo de este gran Señor de los segadores por la cosecha prevista. ¡Ojalá que pudiéramos “alzar nuestros ojos y mirar” los muchos campos en el extranjero y en nuestro país, los quales a los sentidos torpes parecen de poca promesa, y verlos así como él miraba los de Samaria, ¡qué movimientos, como todavía en embrión, y qué accesiones a Cristo, todavía aparentemente muy distantes, no podríamos discernir como muy cerca, y así, entre dificultades y desalientos demasiado pesados para ser soportados, ¿no seríamos animados, como lo era nuestro Señor mismo en circunstancias mucho más abrumadoras, con “cánticos en la noche”?

36. el que siega, etc.—Como nuestro Señor no podía querer decir que el segador solo, y no el sembrador, recibiera “salario”, en el sentido de recompensa personal por su trabajo, el “salario” aquí no puede ser otro que el gozo de tener semejante cosecha que recoger, el gozo de “allegar fruto para vida eterna”. el que siembra también goce—El bendito resultado de toda la cosecha es el interés igual del sembrador como del segador; la cosecha no es más el fruto de la última operación que de la primera; y así como no puede haber siega sin una siembra anterior, así aquellos siervos de Cristo, a quienes es encargada la grata tarea de cosechar meramente la siega espiritual, no tienen trabajo que hacer ni gozo de gustar, que no hayan sido preparados para su mano por el trabajo laborioso y a veces ingrato de sus antecesores en el campo. El gozo, pues, de la gran festividad cosechera será el gozo común de todos los que hayan tomado alguna parte en la obra desde la primera operación hasta la última. (Véase Deuteronomio 16:11, Deuteronomio 16:14; Salmo 126:6; Isaías 9:3). ¡Qué aliento hay aquí para aquellos “pescadores de los hombres” que han “trabajado toda la noche” de su vida oficial, y, a los ojos humanos, “nada han tomado”!

38. Yo os he enviado, etc.—El “yo” es enfático; Yo, el Señor de toda la cosecha: “os he enviado” señala el mandato anterior de su apostolado, aunque tiene referencia al cumplimiento futuro de él, porque nada tuvieron que hacer con la presente cosecha de los sicaritas. lo que vosotros no labrasteis—queriendo decir que mucho de su éxito futuro resultaría de la preparación ya hecha para ellos. Véase la nota acerca del v. 42. otros labraron—Refiriéndose a los obreros del Antiguo Testamento, al Bautista, y por implicación a él mismo, aunque diligentemente guarda esto en el fondo, para que la linea de distinción entre él y todos sus siervos no se pierda de vista. “Cristo se representa a sí mismo el Señor de los labradores, quien tiene la dirección tanto de la siembra como de la cosecha, quien comisiona a todos los agentes, los del Antiguo Testamento como los del Nuevo, y por lo tanto no está sobre el mismo nivel con los sembradores ni los segadores”. [Olshausen.]

39-42. muchos … creyeron, etc.—La verdad del v. 35 empieza a aparecer. Estos samaritanos fueron el fundamento de la iglesia después establecida allí. No aparece ningún milagro obrado allí, (excepto el conocimiento sobrenatural manifestado): “le hemos oído nosotros mismos” bastó para despertar su fe a un punto nunca alcanzado por los judíos, y apenas todavía por sus discípulos, de que él era “el Salvador del mundo”. [Alford.] “Este incidente es notable como un ejemplo raro de que el ministerio de nuestro Señor produjera un despertamiento en grande escala”.

40. se quedó allí dos días—¡Dos días preciosos, seguramente, para el Redentor mismo! No buscado, él había venido a los suyos, pero los suyos no le recibieron; ahora aquellos que no eran los suyos habían venido a él, habían sido ganados por él, y le invitaron a su ciudad para que otros compartiesen con ellos en los beneficios de su ministerio maravilloso. Aquí, entonces, consolaría él su espíritu ya herido, y tendría en este triunfo de su gracia en pueblo extraño, sublime goce por anticipación del recogimiento del mundo gentil en su iglesia.

43-45. EL SEGUNDO MILAGRO GALILEO—LA CURACION DEL HIJO DE UN CORTESANO.

43, 44. dos días después—lit. “los dos días” de su estada en Sicar. Porque el mismo Jesús dió testimonio, etc.—Este versículo ha ocasionado mucha discusión. Porque es extraño, que, si “su tierra” aquí quiere decir Nazareth, que estaba en Galilea, se dijera que vino a Galilea, porque en una de sus ciudades él no esperaba buen recibimiento. Pero todo será sencillo y natural, si llenamos la declaración así: “El entró en la región de Galilea, mas no, como se podría esperar, a aquella parte de la provincia llamada “su propia tierra”, Nazareth (véase Marco 6:4; Lucas 4:24), porque él se guiaba por la máxima que a veces repetía, de que “ningún profeta es acepto,” etc.

45. los Galileos le recibieron—“le dieron una bienvenida”. vistas todas las cosas … en el día de la fiesta—orgullosos, tal vez, de las obras maravillosas de su compatriota en Jerusalén, y posiblemente ganados por esta circunstancia para considerar como por lo menos dignas de investigación sus pretensiones. Aun esto nuestro Señor no despreciaba, porque la conversión salvadora a menudo empieza por menos que esto (así Zaqueo, Lucas 19:3, etc.) porque también ellos habían ido a la fiesta—era su hábito ir a la fiesta.

46, 47. uno del rey—cortesano, siervo del rey, y alguno relacionado con la familia real; tal como Chuza ( Lucas 8:3) o Manahén ( Hechos 13:1). oyó que Jesús venía de Judea—“donde había sin duda visto u oído qué cosas Jesús había hecho en Jerusalén” (v. 45) [Bengel]. que descendiese—porque Capernaum estaba abajo en la costa noroeste del mar de Galilea.

48-54. Si no viereis señales, etc.—El creía, sí, como prueban tanto su venida como su ardiente petición, pero cuán imperfectamente; y nuestro Señor quería profundizar su fe por medio de una respuesta obtusa y aparentemente ruda, como hizo con Nicodemo. desciende antes que mi hijo muera—“Mientras estamos hablando, él caso está en su crisis, y si no vienes en un momento, todo está terminado”. Esta era fe, mas parcial, y el Señor quería perfeccionarla. El hombre no puede creer que la curación pudiera efectuarse sin que el Médico viniese al enfermo; el pensamiento de tal posibilidad evidentemente nunca se le ocurrió. Pero Jesús en un momento le traerá hasta este punto.

50. Ve, tu hijo vive—Los dos efectos resultaron: “El hombre creyó a la palabra”, y la curación, más rápida que un relámpago desde Caná hasta Capernaum, fué sentida por el joven moribundo. En prueba de su fe, el padre se despide de Cristo, pues en las circunstancias aquellas esto hizo patente la fe completa. Los siervos se apresuran a llevar las noticias gozosas al padre ansioso, cuya fe ahora sólo desea una confirmación. “¿Cuándo comenzó a estar mejor?” “Ayer a las siete le dejó la fiebre”, en la misma hora cuando fué pronunciada la gran palabra : “Tu hijo vive”. De modo que “creyó él y toda su casa”. El había creído antes de esto, primero muy imperfectamente; entonces la confianza asegurada de la palabra de Cristo; pero ahora con una fe coronada por “la vista”. Y una ola se extendió desde el cabeza de la familia a los miembros de la misma. “Hoy ha venido la salvación a esta casa” ( Lucas 19:9), y no era ésta una casa pobre.

54. Esta segunda señal volvió Jesús a hacer—es decir, en Caná hizo el primer milagro; el segundo milagro “cuando vino de Judea”.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 4:52". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​john-4.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 4

Vers. 1-42. CRISTO Y LA MUJER DE SAMARIA-LOS SAMARITANOS DE SICAR.
1-4. como Jesús (el texto correcto: “el Señor”) entendió-no por informe, sino en el sentido del cap. 2:25, razón por la cual es llamado: “el Señor”. (No “Jesús” como en nuestra versión española. Nota del Trad.)
2. (Aunque Jesús no bautizaba-siendo Juan siervo, bautizaba con sus propias manos; Cristo el Señor, “bautizando por el Espíritu Santo”, administraba el símbolo externo sólo por medio de sus discípulos.
3. Dejó a Judea-para evitar persecución, que en aquella etapa temprana habría dañado su obra. fuése otra vez a Galilea-para aquel entonces Juan había sido echado en la cárcel (Mar 1:14).
4. era menester que pasase por Samaria-por algún motivo geográfico, sin duda, como estaba en camino directo pero seguramente no sin propósito superior.
5. Vino, pues, a-hasta; porque el quedaba a cierta distancia de la ciudad. Sichar-el “Shequem” del Antiguo Testamento, como treinta y cuatro millas (57 kilómetros) de Jerusalén, más tarde llamada “Neápolis” y ahora “Nablús”.
6-8. Jesús cansado … así se sentó-“como se imaginaría que se sentara un hombre cansado”; un caso del estilo gráfico de Juan. [Webster y Wilkinson.] En efecto, éste es tal vez la más humana de todas las escenas de la historia terrenal de nuestro Señor. Parece que estamos a su lado, escuchando todo lo que aquí está relatado. Tampoco podría alguna pintura de la escena, por perfecta que fuera, hacer más que rebajar la concepción que este exquisito relato transmite al lector devoto e inteligente. Pero con todo lo que es humano, cuánto también de lo divino tenemos aquí, ambos unidos en una manifestación gloriosa de la majestad, gracia, misericordia y paciencia con que el Señor comunica luz y vida a esta extranjera que prometía tan poca esperanza de mejorarse, allí a medio camino entre judíos y paganos. hora de sexta-mediodía, contando desde las seis de la mañana. Por Cantar de los Cantares,Mar 1:7, sabemos, como también por otras fuentes, que aun los rebaños “descansaban al mediodía”. Pero Jesús, cuyo lema era: “Conviéneme obrar las obras del que me envió, entre tanto que el día dura” (cap. 9:4), parece haberse negado aquel reposo, por lo menos en esta ocasión, probablemente para poder llegar a este pozo cuando él sabía que estaría allí la mujer. Pero una vez que hubo llegado allí, acepta el grato asiento sobre la piedra patriarcal. Pero ¡qué música es esa que oigo salir de sus labios: “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, que yo os haré descansar”! (Mat 11:28).
7. Dame de beber-porque el calor de mediodía había secado sus labios. Pero “en el postrer día grande de la fiesta, Jesús se ponía en pie y clamaba: Si alguno tiene sed, venga a mí y beba” (cap. 7:37).
9-12. ¿Cómo tú, siendo Judío-no del todo negándose, sino maravillada de que un judío le pidiera algo, ya que por la ropa y el dialecto inmediatamente la samaritana se daría cuenta de que se trataba de un judío. Porque los Judíos no se tratan-Es esta antipatía nacional lo que da motivo a la parábola del Buen Samaritano (Luk 10:30, etc.) y a la gratitud del samaritano leproso (Luk 17:16, Luk 17:18).
10. Si conocieses el don, etc.-quiere decir: “En mí sólo ves a uno que te pide; pero si tú supieses quién es este suplicante, y el Don que Dios está dando a los hombres, tú habrías cambiado lugares con él, alegremente pidiéndole a él el agua viva; y no habrías pedido en vano” (suavemente reprendiéndola por no haber accedido a la petición de él).
12. ¿Eres tú mayor, etc.-percibiendo ya en este extraño una pretensión a alguna grandeza misteriosa. nuestro padre Jacob-porque cuando les iba bien a los judíos, los samaritanos reconocían parentezco con los judíos, pero cuando les caían desgracias, desconocían toda conexión con ellos. [Josefo, Antigüedades, 9:14, 3.]
13, 14. volverá a tener sed … para siempre no tendrá sed, etc.-El contraste aquí es fundamental y que comprende todo. “Esta agua” claramente quiere decir esta agua natural y todas las satisfacciones de naturaleza igualmente terrenas y perecederas, y que alcanzando solamente las partes superficiales de nuestro ser, pronto se disipan, y necesitan ser suplidas de nuevo tanto como si nunca las hubiéramos experimentado antes, mientras que las necesidades más profundas no son alcanzadas por ellas de ninguna manera; pero el “agua” que Cristo da, la vida espiritual, mana de las mismas profundidades de nuestro ser, haciendo del alma no un aljibe, que contenga el agua vertida en él desde fuera, sino una fuente (la palabra habría sido mejor traducida así, para distinguirla de “pozo”, v. 11), que salta, brota, burbujea y fluye desde dentro de nosotros, siempre fresca, siempre viva. La presencia del Espíritu Santo dentro del creyente, como el Espíritu de Cristo, es el secreto de esta vida con sus energías constantes y satisfacciones, como se dice expresamente (cap. 7:37-39). “Para siempre no tendrá sed”, entonces, quiere decir sencillamente que tales almas tienen las provisiones en sí. para vida eterna-llevando los pensamientos arriba desde la frescura y vitalidad eternas de estas aguas hasta el gran océano en el cual tienen su gran confluencia. “¡Que llegue yo allá!” [Bengel].
15-18. dame esta agua, etc.-Esta no es torpeza de parte de la mujer, pues su torpeza está cediendo; expresa un deseo admirado por algo de parte de este extranjero misterioso, por algo y casi no sabe qué. llama a tu marido-ahora yendo adelante para despertar su conciencia adormecida por dejar al descubierto la vida pecaminosa que ella llevaba y por los detalles minuciosos que aquella vida presentaba, no sólo trayendo su pecado vivamente delante de ella, sino preparándola para recibir en su carácter verdadero a aquel extranjero maravilloso, para quien toda la vida de ella, en sus detalles más pequeños, evidentemente quedaba abierta.
19, 20. Señor, paréceme que tú eres profeta, etc.-¿Viendo su vida toda revelada, ella no se abate y pregunta qué esperanzas podría haber para persona tan culpable? No; sus convicciones no han llegado todavia a este punto. Hábilmente cambia el tema de una cuestión personal a una pública. No es “¡qué vida más mala estoy llevando!” sino, “¡qué profeta más maravilloso con quien he trabado conversación! El podrá resolver aquella disputa interminable entre nosotros y los judíos. Señor, tú tendrás que saberlo todo en tales asuntos: nuestros padres mantienen que esta montaña,” señalando a Gerizim en Samaria, “como el lugar de culto divinamente consagrado, pero vosotros los judíos decís que Jerusalem es el lugar propio: ¿quién tiene razón?” ¡Cuán despacio somete el corazón humano a una humillación completa! (compárese el hijo pródigo; véase la nota acerca de Luk 15:15). Sin duda nuestro Señor comprendió la treta; mas él dice: “Esta cuestión no es el asunto de ahora, sino ¿has estado viviendo de la manera descrita? ¿Sí o No? Mientras no aclaremos esto, no puedo meterme en controversias teológicas.” El Príncipe de los predicadores usa otro método: accede a la pobre mujer, dejando que ella elija su camino, permitiendo que ella guíe, mientras él sigue; mas sólo así para lograr su propósito. Responde a sus preguntas; derrama luz en su mente sobre la espiritualidad de todo culto verdadero, como la del glorioso Objeto del culto, y así la trae insensiblemente hasta el punto donde él podría revelar a su mente asombrada, quién era la persona con quien ella venía hablando siempre.
21-24. Mujer, créeme, etc.-Aquí están tres piezas importantes de información: (1) “El punto suscitado pronto dejará de ser de importancia, porque un cambio total de dispensación está por efectuarse”. (2) “Los samaritanos están equivocados, no sólo en cuanto al lugar, sino en toda la base y la naturaleza de su culto, mientras que en todos estos aspectos la verdad está con los judíos”. (3) “Como Dios es Espiritu, así él invita y también exige una adoración espiritual, y todo ya está en preparación para una economia espiritual, más en armonía con la verdadera naturaleza del servicio aceptable que el culto ceremonial por personas, lugares y tiempos consagrados, que Dios por un tiempo ha visto bien en conservar, hasta que llegara la plenitud del tiempo.” ni en este monte, ni en Jerusalem-es decir, exclusivamente. (Mal 1:11; 1Ti 2:8). adoraréis al Padre-Ella había hablado simplemente de “adoración”; nuestro Señor presenta delante de ella el gran Objeto de toda adoración aceptable: “EL PADRE”.
22. Vosotros adoráis lo que no sabéis-sin autoridad revelada alguna, y muchisimo a oscuras. En este sentido, los judíos sabían lo que hacían. Pero lo más glorioso aquí es el motivo indicado: “Porque la salud viene de los judíos”, intimándole que la salvación no era algo que pudiera ser alcanzado por cualquiera que lo deseara de parte de un Dios de misericordia, sino algo que tenía que ser revelado, preparado, y depositado en un pueblo particular, y tiene que ser buscado en conexión con, y saliente de ellos; y aquel pueblo eran los judíos.
23. la hora viene, y ahora es-evidentemente queriendo que ella entendiera que esta nueva disposición estaba verificándose en algún sentido mientras él le hablaba, un sentido que en pocos minutos aparecería tan claro, cuando él le dijo que era el Cristo.
25, 26. Sé que el Mesías ha de venir … cuando él viniere, etc.-Si entendemos la revelación inmediata de sí por nuestro Señor, en respuesta a lo dicho por la mujer, como la clave propia a su sentido al oído de él, difícilmente podemos dudar de que ella estaba ya casi preparada para este anuncio asombroso, el que en efecto ella parece (por el v. 29) haber empezado a sospechar por el hecho de que él la reveló a sí mismo). Así rápidamente, bajo Maestro tan incomparable, ella fué levantada de su condición baja a un estado de mente y de corazón capaz de recibir las revelaciones más nobles. nos declarará todas las cosas-una expectativa fundada probablemente en Deu 18:15.
26. Yo soy, que hablo contigo-El casi nunca dijo algo como esto a su propio pueblo, los judíos. El los magnificó ante esta mujer, y sin embargo. a ellos mismos, hasta el fin él era más reservado que a ella, probándolos más bien que diciéndoles claramente que él era el Cristo. Pero lo que no habría sido seguro o prudente entre ellos, lo era bastante con ella. cuya sencillez a este paso de la conversación parece, por lo que seguía, haber sido perfecta. ¿Qué dirá ahora esta mujer? Escuchamos. la escena se cambia, llega un partido nuevo, los discípulos han ido a Sicar, a cierta distancia, a comprar pan, y a su regreso se asombran por la compañía que había estado tratando su Señor, en su ausencia.
27. maravilláronse de que hablaba con mujer-Probablemente nunca se les ocurrió maravillarse de que él hablara con ellos; sin embargo, a los ojos de él, como enseña la secuela, él estaba noblemente empleado. ¡Cuán pobres, si no falsas, son muchas de nuestras opiniones más plausibles! mas ninguno dijo: ¿Qué. . ?-asombrados por el espectáculo, y pensando que tendría que haber algo atrás.
28-30. dejó su cántaro-¡Qué exquisitamente natural! La presencia de los extraños le hizo sentir que era tiempo para retirarse, y el que sabía lo que había en su corazón, y que iba ella a hacer en la ciudad, le dejó ir sin cambiar con ella palabra a oídos de los otros. Su entrevista fué demasiado sagrada, y el efecto en la mujer demasiado abrumador (para no hablar de la profunda emoción de él) para permitir que se continuara. Pero este único toque natural, sin artificio-que ella “dejó su cántaro”-habla mucho. El agua viva ya estaba empezando a brotar dentro de ella; halló que el hombre no vive de pan solo ni por agua sola, y que habia un agua de virtud maravillosa que elevaba a las personas por encima del comer y beber, y los vasos en que cabían, y todas las cosas humanas. En fin, ella estaba arrebatada, se olvidó de todo, menos de una persona; y rebosando su corazón con esta historia que ella tenía que contar, se apresura a casa y la cuenta. ¿si quizás es éste el Cristo?-La forma de la pregunta en griego es un modo distante, modesto de sólo insinuar a medias lo que casi no parecía conveniente que ella afirmara; ni se refiere ella a lo que él dijo de sí mismo, sino sólo a la revelación a ella de los detalles de su propia vida.
30. Entonces salieron, etc.-¡Cuán diferentes de los judíos! y ricamente fué recompensada su buena disposición a ser convencidos.
31-38. Entre tanto-mientras estaba lejos la mujer. Rabbí, come-Cansancio y sed vimos que él sentía; aquí es revelada otra de nuestras debilidades a la cual el Señor estaba sujeto, el hambre.
32. una comida … que vosotros no sabéis-¡Qué espiritualidad de mente! “Yo he estado comiendo todo el tiempo, y tal comida que vosotros ni soñáis”. “¿Qué puede ser esto?” se preguntan unos a otros; “¿han traído provisiones para él en nuestra ausencia?” El sabe lo que están diciendo ellos, aunque no lo oye.
34. Mi comida es, etc.-“Un siervo aquí para cumplir un trabajo prescripto, hacer y terminar éste es “comida” para mí; y de ésta, mientras estabais ausentes, he tenido hartura.” Y ¿de qué habla él así? De esta condescendencia, compasión, sabiduría que él había estado dispensando a un alma sola, una mujer muy humilde, y en algunos respectos repugnante también! Pero la había ganado, y por medio de ella iba a ganar más, y tal vez echar los cimientos de una grande obra en esta provincia de Samaria, y esto llenó su alma, y lo elevó por encima del sentido del hambre natural (Mat 4:4).
35. Aun hay cuatro meses hasta que llegue la siega?-“En el habla corriente, así decís en esta época del año; pero alzad vuestros ojos, y mirad estos campos a la luz de otra economía, otra labranza, porque en ese sentido aun ahora están blancos para la cosecha, listos para la hoz”. La hermosura sencilla de este lenguaje es superada sólo por el calor de la santa emoción en el alma del Redentor, la cual le da expresión. Se refiere a la madurez de los habitantes de Sicar para ser recogidos a él, y al gozo de este gran Señor de los segadores por la cosecha prevista. ¡Ojalá que pudiéramos “alzar nuestros ojos y mirar” los muchos campos en el extranjero y en nuestro país, los quales a los sentidos torpes parecen de poca promesa, y verlos así como él miraba los de Samaria, ¡qué movimientos, como todavía en embrión, y qué accesiones a Cristo, todavía aparentemente muy distantes, no podríamos discernir como muy cerca, y así, entre dificultades y desalientos demasiado pesados para ser soportados, ¿no seríamos animados, como lo era nuestro Señor mismo en circunstancias mucho más abrumadoras, con “cánticos en la noche”?
36. el que siega, etc.-Como nuestro Señor no podía querer decir que el segador solo, y no el sembrador, recibiera “salario”, en el sentido de recompensa personal por su trabajo, el “salario” aquí no puede ser otro que el gozo de tener semejante cosecha que recoger, el gozo de “allegar fruto para vida eterna”. el que siembra también goce-El bendito resultado de toda la cosecha es el interés igual del sembrador como del segador; la cosecha no es más el fruto de la última operación que de la primera; y así como no puede haber siega sin una siembra anterior, así aquellos siervos de Cristo, a quienes es encargada la grata tarea de cosechar meramente la siega espiritual, no tienen trabajo que hacer ni gozo de gustar, que no hayan sido preparados para su mano por el trabajo laborioso y a veces ingrato de sus antecesores en el campo. El gozo, pues, de la gran festividad cosechera será el gozo común de todos los que hayan tomado alguna parte en la obra desde la primera operación hasta la última. (Véase Deu 16:11, Deu 16:14; Psa 126:6; Isa 9:3). ¡Qué aliento hay aquí para aquellos “pescadores de los hombres” que han “trabajado toda la noche” de su vida oficial, y, a los ojos humanos, “nada han tomado”!
38. Yo os he enviado, etc.-El “yo” es enfático; Yo, el Señor de toda la cosecha: “os he enviado” señala el mandato anterior de su apostolado, aunque tiene referencia al cumplimiento futuro de él, porque nada tuvieron que hacer con la presente cosecha de los sicaritas. lo que vosotros no labrasteis-queriendo decir que mucho de su éxito futuro resultaría de la preparación ya hecha para ellos. Véase la nota acerca del v. 42. otros labraron-Refiriéndose a los obreros del Antiguo Testamento, al Bautista, y por implicación a él mismo, aunque diligentemente guarda esto en el fondo, para que la linea de distinción entre él y todos sus siervos no se pierda de vista. “Cristo se representa a sí mismo el Señor de los labradores, quien tiene la dirección tanto de la siembra como de la cosecha, quien comisiona a todos los agentes, los del Antiguo Testamento como los del Nuevo, y por lo tanto no está sobre el mismo nivel con los sembradores ni los segadores”. [Olshausen.]
39-42. muchos … creyeron, etc.-La verdad del v. 35 empieza a aparecer. Estos samaritanos fueron el fundamento de la iglesia después establecida allí. No aparece ningún milagro obrado allí, (excepto el conocimiento sobrenatural manifestado): “le hemos oído nosotros mismos” bastó para despertar su fe a un punto nunca alcanzado por los judíos, y apenas todavía por sus discípulos, de que él era “el Salvador del mundo”. [Alford.] “Este incidente es notable como un ejemplo raro de que el ministerio de nuestro Señor produjera un despertamiento en grande escala”.
40. se quedó allí dos días-¡Dos días preciosos, seguramente, para el Redentor mismo! No buscado, él había venido a los suyos, pero los suyos no le recibieron; ahora aquellos que no eran los suyos habían venido a él, habían sido ganados por él, y le invitaron a su ciudad para que otros compartiesen con ellos en los beneficios de su ministerio maravilloso. Aquí, entonces, consolaría él su espíritu ya herido, y tendría en este triunfo de su gracia en pueblo extraño, sublime goce por anticipación del recogimiento del mundo gentil en su iglesia.


43-45. EL SEGUNDO MILAGRO GALILEO-LA CURACION DEL HIJO DE UN CORTESANO.
43, 44. dos días después-lit. “los dos días” de su estada en Sicar. Porque el mismo Jesús dió testimonio, etc.-Este versículo ha ocasionado mucha discusión. Porque es extraño, que, si “su tierra” aquí quiere decir Nazareth, que estaba en Galilea, se dijera que vino a Galilea, porque en una de sus ciudades él no esperaba buen recibimiento. Pero todo será sencillo y natural, si llenamos la declaración así: “El entró en la región de Galilea, mas no, como se podría esperar, a aquella parte de la provincia llamada “su propia tierra”, Nazareth (véase Mar 6:4; Luk 4:24), porque él se guiaba por la máxima que a veces repetía, de que “ningún profeta es acepto,” etc.
45. los Galileos le recibieron-“le dieron una bienvenida”. vistas todas las cosas … en el día de la fiesta-orgullosos, tal vez, de las obras maravillosas de su compatriota en Jerusalén, y posiblemente ganados por esta circunstancia para considerar como por lo menos dignas de investigación sus pretensiones. Aun esto nuestro Señor no despreciaba, porque la conversión salvadora a menudo empieza por menos que esto (así Zaqueo, Luk 19:3, etc.) porque también ellos habían ido a la fiesta-era su hábito ir a la fiesta.
46, 47. uno del rey-cortesano, siervo del rey, y alguno relacionado con la familia real; tal como Chuza (Luk 8:3) o Manahén (Act 13:1). oyó que Jesús venía de Judea-“donde había sin duda visto u oído qué cosas Jesús había hecho en Jerusalén” (v. 45) [Bengel]. que descendiese-porque Capernaum estaba abajo en la costa noroeste del mar de Galilea.
48-54. Si no viereis señales, etc.-El creía, sí, como prueban tanto su venida como su ardiente petición, pero cuán imperfectamente; y nuestro Señor quería profundizar su fe por medio de una respuesta obtusa y aparentemente ruda, como hizo con Nicodemo. desciende antes que mi hijo muera-“Mientras estamos hablando, él caso está en su crisis, y si no vienes en un momento, todo está terminado”. Esta era fe, mas parcial, y el Señor quería perfeccionarla. El hombre no puede creer que la curación pudiera efectuarse sin que el Médico viniese al enfermo; el pensamiento de tal posibilidad evidentemente nunca se le ocurrió. Pero Jesús en un momento le traerá hasta este punto.
50. Ve, tu hijo vive-Los dos efectos resultaron: “El hombre creyó a la palabra”, y la curación, más rápida que un relámpago desde Caná hasta Capernaum, fué sentida por el joven moribundo. En prueba de su fe, el padre se despide de Cristo, pues en las circunstancias aquellas esto hizo patente la fe completa. Los siervos se apresuran a llevar las noticias gozosas al padre ansioso, cuya fe ahora sólo desea una confirmación. “¿Cuándo comenzó a estar mejor?” “Ayer a las siete le dejó la fiebre”, en la misma hora cuando fué pronunciada la gran palabra : “Tu hijo vive”. De modo que “creyó él y toda su casa”. El había creído antes de esto, primero muy imperfectamente; entonces la confianza asegurada de la palabra de Cristo; pero ahora con una fe coronada por “la vista”. Y una ola se extendió desde el cabeza de la familia a los miembros de la misma. “Hoy ha venido la salvación a esta casa” (Luk 19:9), y no era ésta una casa pobre.
54. Esta segunda señal volvió Jesús a hacer-es decir, en Caná hizo el primer milagro; el segundo milagro “cuando vino de Judea”.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 4:52". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​john-4.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Juan 4:1 . Cuando, por tanto, el Señor supo cómo los fariseos, los principales sacerdotes, y muchos de ellos miembros principales del concilio, habían oído que Jesús hizo y bautizó más discípulos que Juan. El sacerdocio era entonces poderoso, como siempre lo había sido en las épocas más prósperas del judaísmo. Esta orden, con pocas excepciones, había sido indiferente u hostil hacia los profetas.

Y en esa misma época habían hecho un guiño al asesinato de Juan, y probablemente habían movido a Herodes a arrestarlo, como una persona peligrosa para el estado; y ahora miran con celos al Salvador. ¿Pero por qué es así? ¿O los profetas o Cristo hicieron daño al altar? ¿No envió Cristo a los diez leprosos y a otros para llevar sus ofrendas al altar? ¿Hicieron un cisma? ¿No ayudaron a los hijos de Leví predicando justicia? Verdadero.

Pero se objetó, “que el daño que hacían con la irregularidad era más que todo el bien que hacían con la predicación; por tanto, era una política santificada apedrear a los profetas y darles muerte. Al adquirir tanta popularidad, empañan la reputación de nosotros, los sacerdotes legítimos, y reprenden nuestros hábitos por su santidad de vida ". Todo esto es la enemistad eterna de la serpiente, que llevó a Caín a matar a su hermano.

Si Dios tenía derecho a llamar a Aarón para que fuera su sacerdote, ¿por qué no tenía derecho a llamar a Moisés para que fuera su profeta? Nuestro Señor, por tanto, se retiró de la tormenta que se avecinaba, para terminar la obra que el Padre le había encomendado que hiciera en las ciudades y aldeas de Israel.

Juan 4:2 . Jesús mismo no bautizó. El bautismo de agua conferido por otros, sin embargo, se llama el bautismo de Cristo, siendo administrado por su autoridad y mandato.

Juan 4:4 . Necesitaba pasar por Samaria, que era el mejor y más corto camino a Galilea. Después de que Salmanezer destruyó la ciudad de Samaria por rebelión, se introdujo una colonia de chutianos, que se habían casado con judíos pobres y apóstatas. Por este motivo, los judíos, a su regreso de Babilonia, no los reconocerían.

Añádase a esto, porque los asuntos humanos son siempre inestables, en la época de Jadua, el sumo sacerdote, Alejandro, su hermano, que había sido desterrado de Jerusalén y se había casado con un pariente del gobernador Sanbalat, obtuvo permiso del emperador Alejandro para construir una templo en el monte Gerizzim, donde Moisés había ordenado que se pronunciara la bendición. Deuteronomio 11:29 .

Este se convirtió en el templo rival de Jerusalén, y un altar se oponía al otro. Conservaron el pentateuco, o los cinco libros de Moisés, escritos en el texto original, pero rechazaron a los profetas, porque esos libros defendían a Jerusalén como el lugar donde Dios había elegido poner su gran y santo nombre. Este cisma fue la gran causa de la peculiar animosidad entre las dos naciones. Onías hizo lo mismo en Heliópolis en Egipto. Isaías 19:18 .

Juan 4:5 . Luego vino a una ciudad llamada Sicar. En 1601, el reverendo Sr. Bidduph, como lo menciona Lightfoot, viajó a caballo desde Galilea a Jerusalén. El 24 de marzo cabalgó siete millas a lo largo del mar de Galilea, que calculó en ocho leguas de largo y cinco de ancho. Luego subió a una colina bastante empinada, pero muy agradable, se dice que es la colina donde Jesús alimentó a la multitud.

Juan 6:3 . Desde esta colina pudieron ver a Saphetta, la academia de los judíos. Todo el camino fue sumamente agradable, diversificado con fértiles colinas y valles. Después de una comida en Inel Tyger (el ojo del comerciante), estaban ansiosos por ascender al monte Tabor, que estaba al lado. El día 27 llegaron a Sicar, ahora Napolis, después de cabalgar veintisiete millas desde Engannim.

De camino a Jerusalén, cruzaron el monte Efraín, desde donde podían ver el mar, y pequeñas embarcaciones que entraban en Jope (San Juan de Acre) y de allí llegaron a Samaria, ahora Sebaste. Al llegar a cuatro millas de Jerusalén, tenían una hermosa vista de la ciudad y el país adyacente.

De Sychar, y del pozo de Jacob, el Sr. Maundrell habla particularmente. El pozo se encuentra a unos veinte minutos a pie de la actual ciudad de Sychar; pero por los restos de unos muros muy gruesos, sospecha que alguna vez estuvo más cerca. Quizás estos muros sean los restos del antiguo Sichem. “Sobre este pozo había una vez una iglesia antigua, erigida por esa gran patrona de la tierra santa, la emperatriz Irene. Pero de esto, la voracidad del tiempo, asistida por las manos de los turcos, no ha dejado más que algunos de los cimientos.

“El pozo está cubierto, en la actualidad, con una antigua bóveda de piedra, en la que se baja a través de un agujero, y luego, al quitar una piedra ancha y plana, se descubre el pozo mismo. La boca del pozo tiene tres yardas de diámetro, excavada en una roca firme; tiene treinta y cinco yardas de profundidad, cinco de las cuales están llenas de agua.

“En este pozo termina el estrecho valle de Siquem, que se abre a un amplio campo, que se supone es la herencia de la tierra que Jacob le dio a su hijo José. Génesis 48:22 . El campo está regado por un arroyo fresco que lo atraviesa y riega Sichem. El campo es muy fructífero y puede considerarse como una muestra permanente de la bondad de ese buen patriarca para con el mejor de los hijos ".

Juan 4:6 . Jesús, cansado, se sentó así en el pozo: en las paredes construidas alrededor del pozo para alojamiento general. Lleno de gracia, sabía quién vendría a la hora de la cena a sacar agua.

Juan 4:7 . Jesús le dijo: dame de beber. Una petición muy inusual de un judío, cuya nación tenía animosidades peculiares contra los samaritanos. Ningún judío bebería del balde de los samaritanos.

Juan 4:9 . ¿Cómo es que tú, siendo judío y aparentemente santificado también, me pides de beber a mí, que soy una mujer de Samaria? Era una cuestión de ironía.

Juan 4:10 . Si conocieras el don de Dios. El Hijo de la mujer, la Simiente de Abraham, el Silo prometido, como en tu pentateuco: porque la palabra "don de Dios" no puede tener otro significado que el del Mesías, de quien el Padre había dicho: "Te daré por un pacto del pueblo "; ya quien Pablo llama “el don inefable.

”Otra vez: si supieras quién es el que te dice: dame de beber, le habrías pedido, y él te habría dado agua viva. Ella podría haber entendido que él hablaba de bendiciones espirituales, pero al estar en la oscuridad, su mente estaba llena de prejuicios nacionales.

Juan 4:11 . Señor, dijo ella, bastante atrevida, no tienes con qué sacar, y el pozo es hondo: ¿de dónde, pues, tienes esa agua viva? ¿Eres tú más grande que nuestro padre Jacob, que nos dio el pozo? El Señor retomó el tema y fue al grano; porque es una gran cosa fijar una idea clara en la mente de un oyente.

Cualquiera que beba de esta agua volverá a tener sed; pero el que beba del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás. La mujer, piensa la mayoría de los críticos, habló irónicamente cuando dijo, dame de esta agua, que no tengo sed, ni vengo acá a sacarla. Pero podría hablar con seriedad, como parece más bien implícito en las siguientes palabras, que indican un deseo de aprender. Porque el Salvador dijo:

Juan 4:16 . Ve, llama a tu marido. Las vírgenes y las mujeres casadas en el este siempre se distinguieron por su vestimenta. Nuestro Señor dio a entender, por tanto, que era apropiado que su esposo viniera y aprendiera y bebiera del pozo de la vida.

Juan 4:17 . La mujer dijo: No tengo marido. Jesús respondió: Tú has dicho la verdad: No tengo marido, porque cinco maridos has tenido, y el que ahora tienes no es tu marido. Tres cosas son esenciales para un matrimonio lícito y santo; el consentimiento de las partes, la bendición de los padres y la sanción del magistrado civil, que nunca muere en el cargo. Es siempre el marido de la viuda, el padre del huérfano y el vengador de la inocencia herida.

Juan 4:19 . Señor, veo que eres un profeta. Esta revelación de la omnisciencia del Redentor mostró a la mujer en cuya presencia estaba y perfeccionó su conversión. Lo mismo sucedió con Natanael: su corazón cedió a la gracia en el momento en que escuchó esa voz: "Cuando estabas debajo de la higuera, te vi". Pecadores, regresen igualmente a Dios. Te ha buscado y te ha conocido; él comprende tus pensamientos de lejos. No puedes esconderte de él. Salmo 139 .

Juan 4:20 . Nuestros padres adoraban en esta montaña, probablemente refiriéndose al monte Gerizim, donde estaba su templo, pero los judíos dicen que Jerusalén es el lugar donde los hombres deben adorar. Soy una pobre mujer pecadora, pero deseo enmendarme; Dime adónde debo ir, y allí adoraré. Bien dijo el Salvador, ustedes adoran, no saben qué, uniendo ídolos con la adoración de Jehová.

Juan 4:22 . La salvación es de los judíos. Tenían los oráculos de Dios, y de ellos debía descender el Mesías. Pero los ídolos a los que rezáis son todos vanidad.

Juan 4:24 . Dios es Espíritu; y los que le adoran deben adorarle en espíritu y en verdad. Sus perfecciones se ven en sus obras. La adoración que le rendimos debe corresponder con su naturaleza. Debemos amarlo con todo nuestro corazón y mente, y servirlo con toda rectitud y deleite. A la luz de la instrucción y todas las operaciones de la gracia, atrae y seduce a la humanidad para que lo adore correctamente. Muy similares son las palabras de Catón a los jóvenes de los romanos.

Si Deus est animus, nobis ut carmina dicunt, Hic tibi præcipue sit purâ mente colendus.

Si Dios es Espíritu, como dicen los poetas, que sea servido por ti con rectitud.

Juan 4:25 . Sé que el Mesías vendrá cuando venga, él nos dirá todas las cosas. Oh revelación gloriosa esencial para la conversión de esta mujer; una revelación guardada de los judíos hasta después de su resurrección. De la misma manera, Felipe le predicó a Cristo al eunuco. Hechos 8:37 . Los apóstoles predicaron, no a sí mismos, sino a Cristo Jesús el Señor. ¿Cómo pueden los hombres creer en aquel de quien no han oído? La gloria de su persona debe revelarse para ganar y vencer el corazón.

Juan 4:29 . ¿No es este el Cristo? Marque el clímax de su fe. Al principio ella lo llamó judío. Luego lo despreció por afectar mayor pureza que Jacob. Luego ella lo llamó profeta. Ella finalmente predica su justicia como el Mesías omnisciente. Me contó todas las cosas que hice. ¿No es este el Cristo? Señor, aumenta nuestra fe.

Juan 4:35 . Aún quedan cuatro meses, y luego viene la cosecha. El trigo de primavera, como lo llamamos, en Judea podría estar listo en ciento veinte días. La cebada nunca pasaba de cien días desde la siembra hasta la cosecha; pero aquí la semilla sembrada por la mujer, quien dijo que Cristo le había dicho todas las cosas que ella había hecho, brotó y se blanqueó para la cosecha en unas pocas horas. Todo Sicar salió a ver y oír al Salvador.

Juan 4:38 . Otros trabajaron y vosotros habéis entrado en sus labores. Piense en esto, oh joven ministro de Cristo. Los profetas trabajaron, lucharon y murieron en el conflicto. Los apóstoles siguieron su ejemplo, resistiendo incluso hasta la sangre. Los eruditos nos han dado las Sagradas Escrituras en todos los idiomas y formas.

Los mártires han luchado con el anticristo por la fe y no han amado sus vidas hasta la muerte. Los buenos hombres han plantado iglesias y han construido templos para el Señor. Entonces, como dicen los colonos, no hacemos tierra de los bosques; pero entra en granjas cultivadas. Guardemos la viña del Señor en toda su gloria y belleza; porque el enemigo anda como león rugiente, para destruir la fe y devorar el rebaño.

Juan 4:46 . Cierto noble, cuyo hijo estaba enfermo en Capernaum. Erasmo, siguiendo a otros, lee regulus, un diputado, un príncipe, un lord teniente, un thane. Era un noble de alto rango, pero su rango no se conoce con exactitud.

Juan 4:47 . Le rogaba que bajara y sanara a su hijo. Estaba acostumbrado a ordenar la asistencia; pero ahora lo hace con solicitud. Como Marta, todavía no estaba familiarizado con la omnipresencia del Salvador.

Juan 4:49 . Señor, baje antes de que muera mi hijo. Fue importuno y nadie se lo negaría. Su fe era real, aunque menos iluminada que la de algunos otros. Sin embargo, obtuvo una respuesta inmediata: Ve, tu hijo vive. Él creyó la palabra y, a su regreso, sus siervos lo recibieron con la alegre noticia de que la fiebre había dejado a su hijo a la una, la misma hora del día anterior en que el Señor había dicho: “Tu hijo vive.

”Entonces él y toda su casa creyeron en el Señor. ¿Y una rama de nuestras familias se convertirá claramente al Señor y se hará feliz con el gozo de la remisión, y el resto de la familia permanecerá impasible y sin convertirse? ¿Qué mayor desprecio puede ofrecer una familia así a la gracia de Dios? ¿Qué otros medios esperan para efectuar su conversión?

REFLEXIONES.

Dondequiera que fue nuestro Señor, la gloria y la gracia brillaron en su camino. La sabiduría cayó de sus labios y las bendiciones fueron esparcidas por sus manos. Siempre se ocupó de los asuntos de su padre; atravesó la nación en busca de la oveja descarriada, e hizo que el mismo cansancio contribuyera al progreso de su obra. Fatigado por su caminata matutina, se sentó a descansar en el pozo. Aquí, lleno de gracia, esperaba el acercamiento de una mujer que se distinguía por una fuerte comprensión, un ingenio brillante y una vida derrochadora.

Pero oh la condescendencia de Jesús; se dignó pedir agua a esta mujer, esperando darle más de lo que pidió. Aprendamos de nuestro divino Maestro, a no despreciar a los reprobados de la sociedad. No son felices en sus pecados, ni tienen la resolución de romper sus cadenas. Quieren que algún amigo de los pecadores los tome de la mano y los saque del cieno: ¿y dónde encontrarán a tal amigo sino entre los discípulos de Cristo?

Aprendamos de Jesús, después de una palabra de cortesía, a convertir las conversaciones inútiles en temas divinos: el mundo espera esto de los ministros, debido a su profesión. Jesús hizo una transición del agua común al agua de vida; y del lugar de culto al culto espiritual. Y si nuestros corazones están debidamente imbuidos de santidad, nos deleitaremos en la imitación de nuestro bendito Señor.

Nunca hacemos el bien efectivo malvado, sino cuando los dejamos convencidos de su pecado. Mientras esta mujer jugaba con el colmo del júbilo contra el judío, por pedirle agua a un samaritano; y contra el profeta por su ignorancia, con una seguridad que decía: No tengo marido; Jesús le dio a su desenfreno el golpe fatal. Apareció en toda la gloria del profeta, y el culpable fue condenado en su bar por toda la culpa del adulterio complicado y habitual.

Sin embargo, no le dio nombres duros, sino que la trató con ternura imparcial. Y es digno de mención que cuando ataca al pecado, éste era su método habitual. El hermoso joven cuya culpa fue amar su tierra más que a Dios, no se apartó de él sin convicción. Y cuando Jesús se encontró con Saulo de Tarso, cuyo único pecado, por así decirlo, fue perseguir a la iglesia, exigió la razón de ese pecado. "¿Por qué me persigues?" Ministro, aprende de tu Señor y Maestro, a no permitir que los malvados se vayan sin ser advertidos y sin heridas de tus sermones.

Los encomios que las personas despiertas otorgan al ministerio tienen un efecto poderoso en la promoción de avivamientos de la religión. "Ven, ve a un hombre que me dijo todas las cosas que hice". Jesús ciertamente le había dicho a la mujer un solo pecado; y su conciencia sumó todo lo demás. Feliz es ese talento ministerial que tiene la llave para abrir el corazón y leer en la conciencia del pecador. El espejo de la verdad presenta un bello retrato de su corazón. Se avergüenza de lo que ve y gime para ser renovado a la imagen de Dios. La conversión y el testimonio de las personas despiertas despertará en un vecindario más de veinte sermones.

A continuación debemos admirar la revelación de su persona, para ayudar a la fe y salvar el alma de esta mujer. ¡Oh, qué palabra de gracia, cuando mencionó al Mesías, escuchar al extraño agregar que soy Él! No se lo habría dicho a un judío, porque habría involucrado a su ministerio en cuestiones políticas y dignidad real. Pero aquí, donde no existía tal peligro, reveló su Deidad sin ostentación.

Una conversión ilustre a menudo produce muchas. Los hombres de la aldea salieron en abundancia, como la cosecha que blanquea, para saludar al Mesías y escuchar por sí mismos. Nube feliz que refrescó a un pueblo pecador con gracia convertidora y dejó la fragancia del paraíso en todas las colinas circundantes. Bendito evangelio, que hizo amigos eternos a judíos y samaritanos; y en tan poco tiempo.

¿Qué en el futuro podrá resistir sus encantos? La enemistad del pecado, las corrupciones de la época y la superstición gentil deben todos retirarse y esconder sus cabezas, dondequiera que ella muestre las bellezas inmaculadas de su semblante celestial.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre John 4:52". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​john-4.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Luego les preguntó a qué hora había empezado a mejorar. Y le dijeron: Ayer a las siete le dejó la fiebre.

Ver. 52. Luego preguntó él, etc. ] Por una dulce providencia, para que Dios sea más glorificado y la fe del hombre confirmada. "Todas las cosas cooperan", etc., Romanos 8:28 . Así que, al mismo tiempo en que los estados de Alemania (después de un largo debate) concluyeron por la verdad del evangelio, Lutero salió de un salto de su armario donde había estado orando (aunque a muchas millas de distancia) con vicimus, vicimus conquistamos, conquistamos. , en su boca. Así que el campo de Musselborough fue ganado por los ingleses el mismo día y hora en que los bloques de Balaam (imágenes idólatras) fueron quemados en Londres por orden del Parlamento.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre John 4:52". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​john-4.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Fe reivindicada:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 4:52". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-4.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Luego les preguntó a qué hora había empezado a mejorar. Y le dijeron: Ayer a las siete le dejó la fiebre.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 4:52". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-4.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

UNA MUJER SAMARITANA DADA EL AGUA DE LA VIDA

(vs.1-26)

El Señor ahora se va de Judea porque conocía los pensamientos de los fariseos en cuanto a bautizar a más discípulos que Juan. No es que el Señor mismo bautizara: esto quedó en manos de sus discípulos: ellos podían enterrar a los muertos, mientras que Él es el dador de vida. Sin duda, los fariseos, con maliciosa ignorancia, sostendrían que él y Juan eran rivales: el Señor no les dejaría ninguna excusa para las malas contiendas.

Va a Galilea. Observe aquí una imagen dispensacionalista. Galilea es el lugar del despreciado remanente judío, en contraste con las orgullosas afirmaciones de la ortodoxia judía. Rechazado por Judea, los deja en su casa desolada y va hacia Galilea, en vista de la restauración de un remanente piadoso de Israel para la bendición en el milenio. En el camino Él pasa por Samaria, y aquí hay una maravillosa gracia para una mujer pecadora, la hermosa revelación del don del Espíritu viviente de Dios y de la adoración al Padre.

Por lo tanto, la dispensación de la gracia interviene antes de que Él venga en bendición al Israel restaurado (Galilea). La mujer (cualquier mezcla de sangre judía que pudiera haber existido entre los samaritanos) no tenía derecho a los privilegios judíos, aunque conocía al Mesías. En ese momento, muchos de los samaritanos creyeron, por lo que permaneció allí dos días (posiblemente imaginando los dos mil años de la dispensación de la gracia).

La parcela de tierra en el versículo 5 se menciona en Josué 24:32 , el lugar de enterramiento de José comprado por su padre Jacob. La muerte de José es típica de la del Señor Jesús, que es la base misma del agua de vida que se da a los pecadores culpables. El pozo de Jacob, una fuente de refresco viviente, está en el mismo lugar. Aquí el Señor, cansado de Su viaje (que indica la realidad de Su hombría), se reclinó en el pozo.

Una mujer de Samaria llega sola al pozo, porque no era el momento habitual para que las mujeres sacaran agua, y probablemente no era bienvenida entre otras personas. Le sorprende que este extraño solitario, manifiestamente judío, le pidiera de beber, porque esperaba que él la ignorara por completo, como hacían los judíos en general. ¡Qué poco conocía su corazón de infinita gracia! ¿No busca el Señor de la gloria el refrigerio de todas sus criaturas inteligentes? Su respuesta a su perpleja pregunta es encantadora.

Si tan solo conociera a Dios como el Dios generoso que Él es, y si supiera quién le hablaba con tan gentil gracia, le habría pedido la respuesta a la necesidad de su alma sedienta y solitaria, y Él le habría dado agua viva.

Aún así, sus pensamientos no se elevan más alto que el pozo. ¿Cómo pudo sacar agua sin una cuerda y un recipiente? ¿O fue Él más grande que Jacob para lograr esto de una manera inaudita? ¿No usó Jacob los mismos medios que ella? Además, ¿no dependía del agua del pozo, y también de sus hijos y de sus animales?

Pero el Señor no le dice cuánto más grande que Jacob es Él: Él sabe más bien cómo llevarla a descubrir esto por sí misma. Luego le dice lo que ella sabía, que, aunque bebiera del agua del pozo, volvería a tener sed; y de esto procede a decirle lo que ella nunca había oído, que si bebía del agua que Él le dio gratuitamente, nunca volvería a tener sed para siempre, siendo ese agua un pozo dentro del recipiente, brotando para vida eterna.

Hoy tenemos el privilegio de comprender que esta agua viva es el Espíritu de Dios en la realidad viviente obrando en el alma, para dar un refrigerio y una satisfacción desconocidos excepto por Su poder divino (cfr. 7: 37-39). La plenitud de esto no se conocería hasta el día de Pentecostés ( Hechos 2:1 ), pero la mujer es animada en esta bendita dirección.

Ella todavía no comprende, pero su corazón se despierta, y evidentemente también una confianza genuina en este extraño inusual, de modo que hace exactamente lo que Él le había sugerido: pidió esta agua viva. De hecho, era un alma sedienta y cansada de su propia existencia, cansada de venir a sacar agua.

Sin embargo, no es solo su corazón lo que debe ser alcanzado. Habiendo hecho esto, ahora el Señor sondea gentil y sabiamente su conciencia, diciéndole que llame a su esposo. A esto ella responde que no tiene marido. Pero Él no permite que ella se salga de su responsabilidad con estas palabras. Él simplemente y deliberadamente pone al descubierto todo su pasado. Sabe que ella había tenido cinco maridos y ahora vivía con un hombre que no era su marido. ¡Qué devastadora exposición! Sin embargo, no dice más: no la condena

Cuán profundamente ella está afectada sólo Él mismo lo sabe; pero ella no se excusa ni se defiende: la luz la ha manifestado, y sus palabras lo reconocen: ella percibió que Él era un profeta, por lo tanto, que hablaba por Dios. Esto hace que sus pensamientos se vuelvan hacia la solemne cuestión de su relación con Dios. Sin embargo, no menciona a Dios, porque su conciencia no está en paz con Él, y en lugar de hablar de sus propias necesidades, habla del culto tradicional de sus padres, en oposición al culto de los judíos en Jerusalén. ¡Cuán formidables parecían tales barreras tanto a los samaritanos como a los judíos! ¡El lugar de adoración era para ellos tan vital que se olvidaron de la adoración al Objeto!

Con unas pocas palabras directas, el Señor Jesús descarta todo lo que sea un mero prejuicio religioso. Suave pero firmemente le pide que le crea: se acerca la hora en que ni en Jerusalén ni en el monte Gerizim se adorará al Padre. Ciertamente, esta profecía se ha cumplido en toda la historia de la presente dispensación.

Sin embargo, Él no excusará de ninguna manera la adoración impía de los samaritanos: ellos adoraban porque tenían una mentalidad religiosa, sin ningún sentido de tener que ver con un Dios vivo, y sin darse cuenta de una seria necesidad de salvación. Los judíos sabían lo que adoraban, porque Dios había puesto Su nombre en Jerusalén, y generalmente tenían algo de conciencia hacia Dios, lo que implicaba el reconocimiento de que la salvación era una necesidad extrema que vendría solo a través de Judá, porque el Mesías debía venir de Judá.

Aunque el versículo 21 aún no se ha cumplido, el versículo 23 dice que no solo venía la hora, sino que ya había llegado, cuando los verdaderos adoradores deberían adorar al Padre en espíritu y en verdad. Esto era cierto porque había venido el Señor Jesús, Aquel que revela plenamente al Padre, y por medio del cual el Padre buscaba adoradores. En Cristo, el culto formal de la ley se suprime: de hecho, tales "ordenanzas carnales" nunca podrían satisfacer el corazón del Padre.

La adoración "en espíritu" contrasta con la adoración carnal, ya que surge de las fuentes internas del ser. Ciertamente, la adoración debe ser "en espíritu" si ha de ser "en verdad", porque alguien podría adorar formalmente si no tiene corazón en el asunto, lo cual es más pretensión que verdad. Pero el hecho de que el Padre presentara a su propio Hijo ante los ojos de la humanidad fue el medio de provocar adoración en espíritu y en verdad por parte de algunos al menos.

Para mostrar la perfecta idoneidad de esto, el Señor apela al hecho de que Dios es un Espíritu. Dado que esta es la esencia de Su ser (no material en absoluto), seguramente se deduce que las formas materiales de adoración no son nada para Él: es la realidad espiritual lo que cuenta. La adoración del Padre debe ser en espíritu y en verdad. Maravilloso es el hecho de que el Hijo haya revelado esto.

Estas palabras del Señor Jesús tienen un efecto muy real en el corazón de la mujer. Ya no habla simplemente del pozo, ni siquiera del culto. Cuando se le presenta al Padre personalmente, entonces ella está lista para hablar del Mesías, el Cristo, Aquel a quien se le prometió la venida. Ella sabía que Él era quien podía responder todas las preguntas sobre Dios. Por muy débil que se dé cuenta, sin embargo, confiesa voluntariamente que es a Él a quien necesita.

Entonces se le da la respuesta sencilla y maravillosa: "Yo soy el que te hablo" (v.26). ¡Qué revelación para su angustiado corazón! No necesitaba nada más.

LA COSECHA LISTA PARA CEGAR

(contra 27-38)

La sabiduría de Dios ordenó que los discípulos del Señor regresaran justo en este momento, y la mujer se quedó con nada más que considerar la maravilla de las sencillas palabras del Señor. Los discípulos no entienden lo que el Señor le habla a una mujer samaritana, pero no se atreven a criticarlo ni a Él ni a ella. ¿Como pudireon?

Ha olvidado el agua del pozo. Deja su cántaro de agua y regresa a la ciudad, pero con el corazón tan afectado que debe compartir esta asombrosa revelación con otros, en este caso los hombres. Tampoco se trata simplemente de decirles lo que ella había oído, sino de instarlos a que vengan a verlo a Él, Aquel que le había abierto toda su historia pasada. Por supuesto, sabrían que esto no podría ser una exposición halagadora; y ciertamente estarían impresionados de que una verdadera exposición tuviera tal efecto en ella que se sintiera atraída por el Hombre que la hizo, en lugar de repelida. No es de extrañar que vinieran a él. Por supuesto, Él no le había contado todos los detalles de su pasado, pero había dicho lo suficiente para que ella supiera que todo su corazón y su vida estaban al descubierto ante Sus ojos.

Sin embargo, mientras ella no está, en respuesta a la urgencia de sus discípulos de comer, el Señor habla de tener comida que ellos desconocían. Seguramente Su corazón estaba lleno al pensar en la pobre y pecadora mujer que había encontrado la respuesta a la clamorosa necesidad de su alma. Ellos no entienden esto, y Él les dice que Su cumplimiento de la voluntad del Padre fue Su alimento real, lo que verdaderamente satisfizo Su apetito.

El poder de un gozo espiritual a menudo trasciende con mucho los antojos del apetito natural; y no hay nada como el gozo de hacer la voluntad del Padre. El Señor también agrega, "y para terminar su obra". Este humilde servicio suyo continuaría hasta su culminación en la muerte expiatoria de la cruz. Solo Él podía hablar de esta manera.

Sin embargo, aprovecha la ocasión para estimular y animar a sus discípulos a que trabajen con diligencia en su mies. Pueden hablar de que faltan cuatro meses para la cosecha, y sin duda la gran cosecha del reino venidero sólo puede llegar en el tiempo de Dios; pero para los que tienen ojos para ver, los campos ya estaban blancos para la siega (v. 35); las almas sedientas estaban listas para el agua de la palabra de Dios, y solo necesitaban ser encontradas.

De modo que el Señor anima a sus discípulos en esa labor. Sin embargo, ninguno de ellos parecía dispuesto a responder, incluso después de que el Espíritu de Dios había venido en Pentecostés; y Felipe, un helenista (no un apóstol), con un ferviente corazón evangélico, va primero a Samaria para cosechar una abundante cosecha ( Hechos 8:1 ).

Pero el que cosecha ganará con ello, de hecho cosechará fruto en vista de la vida que es eterna, en contraste con la mera ganancia natural (v. 36). Entonces, cuando la siega ha terminado, tanto el sembrador como el segador tienen motivos para regocijarse juntos. Porque la siembra se hace generalmente mucho antes de la siega, y con respecto a la palabra de Dios plantada en las almas, es muy común que la haga un obrero diferente al segador (v. 37).

El sembrador puede ser un trabajador diligente, pero esperar mucho los resultados. Entonces, el segador puede encontrar resultados maravillosos, sin darse cuenta de cuánto trabajo han gastado otros antes de que él llegara a la escena. Otros habían trabajado y él cosecha el beneficio de sus labores (v.38). Pero ambos pueden regocijarse juntos; porque es Dios quien da el crecimiento. Qué bueno es si valoramos tal unidad en la obra del Señor.

No sabemos quién podría haber sembrado la palabra en el corazón de los hombres de Sicar antes de este tiempo; pero muchos creyeron en el Señor Jesús por el testimonio de la mujer. El Señor comenzó una gran cosecha, pero le dio el privilegio de participar en la labor de la siega. ¡Qué hermoso estímulo para alguien que había estado en tan vergonzosa degradación!

Estos sarnaritanos contrastaban con los hombres de Gadara, quienes, debido a la gran gracia del Señor Jesús, le rogaron que los dejara ( Marco 5:17 ). Los samaritanos más bien le rogaron que se quedara, lo que hizo durante dos días (v. 40). Debemos considerar bien aquí que no fue por Sus milagros que se sintieron atraídos por Él, sino por Su palabra, primero Sus palabras a la mujer, de las que ella dio testimonio, luego Su propia palabra directa para ellos.

Sin duda, estos dos días son un símbolo de la presente era de gracia para los pecadores de toda clase, judíos y gentiles. "Y muchos más creyeron por causa de su palabra" (v.41). El fruto de su palabra se vuelve verdaderamente abundante. Más que esto, le dicen a la mujer que, aunque su testimonio los había influenciado primero, sin embargo, fue escucharlo a Él mismo lo que fue la verdadera causa de su fe, la fe de que Él es el Cristo, el Salvador del mundo, no solo de Israel. (v.42).

EN GALILEA: EL HIJO DEL NOBLEMA SANADO

(contra 43-54)

El versículo 43 registra que el Señor va a Galilea, no a Nazaret, sino a Caná. Galilea está relacionada con el remanente de Israel, en lugar de Israel en su primer estado, del cual Judá hablaría. Entonces, después de la bendición de la iglesia en esta era presente, el Señor Jesús se aparecerá a los piadosos en Israel al final de la tribulación, y será recibido (como lo recibieron los galileos) sobre la base de lo que había hecho antes en Jerusalén. Entonces Israel se dará cuenta del valor infinito de Su bendito sacrificio mucho antes de que se lo hubiera realizado en Jerusalén.

Una vez más vemos lo que es tan característico de Israel. El gobernante de Capernaum, cuyo hijo estaba enfermo, es muy importuno con que Cristo venga y lo sane (v. 47). El Señor lamenta la lentitud de corazón del hombre para creer sin señales y prodigios. No había habido ninguno de estos en Samaria. Sin embargo, en respuesta a la súplica urgente del hombre, en lugar de descender, el Señor le dice que su hijo está sano (v.50). La respuesta es sobre todo lo que había preguntado o pensado. Así que, en verdad, la grave herida de la nación de Israel será sanada en el día venidero, a pesar de la lentitud de su fe.

Pero el gobernante sí creyó la palabra del Señor, y al regresar, su fe se confirmó antes de llegar a casa (v.51). Sin duda, los sirvientes se dirigían a decirle que ya no era necesario que viniera el Señor, ya que el niño estaba bien. Cuando descubrió que la fiebre había dejado al niño justo en el momento en que el Señor había hablado, entonces no pudo quedar ninguna duda: tanto él como toda su casa creyeron (v.53).

La transformación del agua en vino en Caná fue el "comienzo de los milagros" del Señor: ahora se dice que este caso es Su segundo milagro en Galilea. El primero muestra el ministerio de la gracia divina suministrando gozo vivo y precioso en Israel en contraste con el formalismo vacío de toda su existencia hasta el tiempo de la manifestación del Señor Jesús, como será tan claro en el día futuro de Su revelación. . El segundo muestra los efectos de esa bendita gracia en relación con la nación misma, virtualmente reducida a un estado de muerte y dotada de nueva vida.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre John 4:52". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​john-4.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

43-54 El padre era un noble, pero el hijo estaba enfermo. Los honores y los títulos no son una seguridad contra la enfermedad y la muerte. Los hombres más grandes deben acudir ellos mismos a Dios, deben convertirse en mendigos. El noble no cesó en su petición hasta que se impuso. Pero al principio descubrió la debilidad de su fe en el poder de Cristo. Es difícil persuadirnos de que la distancia de tiempo y lugar, no son un obstáculo para el conocimiento, la misericordia y el poder de nuestro Señor Jesús. Cristo dio una respuesta de paz. El hecho de que Cristo diga que el alma vive, la hace viva. El padre siguió su camino, lo que demostró la sinceridad de su fe. Satisfecho, no se apresuró a volver a casa esa noche, sino que regresó como alguien tranquilo en su mente. Sus sirvientes le salieron al encuentro con la noticia de la recuperación del niño. Las buenas noticias saldrán al encuentro de los que esperan en la palabra de Dios. La comparación diligente de las obras de Jesús con su palabra, confirmará nuestra fe. Y el hecho de llevar la curación a la familia trajo la salvación a la misma. Así, una experiencia del poder de una palabra de Cristo, puede asentar la autoridad de Cristo en el alma. Toda la familia creyó igualmente. El milagro hizo que Jesús fuera querido por ellos. El conocimiento de Cristo todavía se extiende por las familias, y los hombres encuentran salud y salvación para sus almas.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre John 4:52". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-4.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

La curación del hijo del alto funcionario ( Juan 4:46 ).

Llegamos ahora a la 'segunda señal' de Juan (la primera es la conversión del agua en vino - Juan 2:11 ). Consistió en la curación del hijo del Alto Oficial a distancia simplemente por una palabra de Jesús. El Verbo estaba dando vida ( Juan 1:4 ). Resultaría en que toda una familia llegaría a la verdadera fe en Jesús.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre John 4:52". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-4.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Y mientras bajaba, sus sirvientes se encontraron con él para decirle que su hijo estaba vivo. Entonces preguntó a qué hora empezó a mejorar. Entonces le dijeron: “La fiebre lo dejó ayer, a la hora séptima”.

Mientras seguía su camino, el hombre se encontró con sus sirvientes, quienes le dijeron que su hijo se había recuperado. Luego preguntó a qué hora su hijo había comenzado a recuperarse y se enteró de que era a la misma hora en que Jesús había pronunciado sus palabras de curación. No se nos dice de su reacción inmediata, pero podemos tener pocas dudas de que adoró a Dios y alabó a Jesús.

'Bajando'. Para ir a Capernaum desde Caná, uno debe ir hacia el este a través de las colinas de Galilea y luego descender al Mar de Galilea. El viaje de 20 millas (33 kilómetros) no se pudo realizar en un solo día. El autor está claramente familiarizado con la geografía palestina.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre John 4:52". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-4.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Dos días después, partió de allí y se fue a Galilea. (44) Porque el mismo Jesús testificó que un profeta no tiene honor en su propio país. (45) Cuando llegó a Galilea, los galileos le recibieron, habiendo visto todas las cosas que hizo en Jerusalén en la fiesta; porque ellos también fueron a la fiesta. (46) Entonces Jesús volvió a Caná de Galilea, donde convirtió el agua en vino. Y había cierto noble, cuyo hijo estaba enfermo en Capernaum.

(47) Cuando oyó que Jesús había salido de Judea a Galilea, se acercó a él y le suplicó que bajara y sanara a su hijo; porque estaba al borde de la muerte. (48) Entonces Jesús le dijo: Si no veis señales y prodigios, no creeréis. (49) El noble le dijo: Señor, desciende antes de que muera mi hijo. (50) Jesús le dijo: Ve; tu hijo vive. Y el hombre creyó la palabra que Jesús le había dicho, y se fue.

(51) Y mientras él bajaba, le salieron al encuentro sus siervos y le dijeron: Tu hijo vive. (52) Entonces les preguntó a qué hora había empezado a mejorar. Y le dijeron: Ayer a las siete le dejó la fiebre. (53) Entonces el padre supo que era a la misma hora en que Jesús le dijo: Tu hijo vive. Y él creyó, y toda su casa. (54) Este es nuevamente el segundo milagro que hizo Jesús cuando salió de Judea a Galilea.

La partida de Jesús a Galilea, al parecer, no se debió al poco honor que se le rendía; porque el Señor estaba preparado para todo esto: Isaías 53:1 , etc. pero para la manifestación de este acto de gracia, para sanar la enfermedad corporal de un hijo y consolar la mente de un padre. ¿Y quién dirá, además de qué efectos se obtuvieron en la familia y el vecindario por tal manifestación del poder de Cristo? La distancia entre Capernaum y Galilea no podía ser menor, en el extremo más cercano de ambas ciudades, entre sí, que catorce o quince millas.

Por lo tanto, para que Jesús haya realizado esta curación del niño enfermo, y que la hora en que el Señor ordenó al padre que se fuera, su hijo fue sanado, debe corresponder exactamente como el padre descubrió después, al preguntarle, el tiempo en que el niño la fiebre lo dejó; En su opinión, tal prueba de la Deidad de Cristo, como bajo la gracia del Señor, terminaba en una convicción de la fe del Señor Jesús. ¡Lector! si nuestros corazones desatentos estuvieran más vivos para los eventos que pasan y vuelven a pasar en la hora presente, en prueba de lo mismo en las palabras de Cristo; con frecuencia deberíamos sentirnos abrumados por las constantes evidencias.

Isaías 61:1 ; Lucas 4:18 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre John 4:52". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​john-4.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Había cierto noble Uno que pertenecía a la corte del rey, como la palabra βασιλικος, usada aquí, significa propiamente. Las versiones siríaca y árabe lo traducen como ministro o sirviente del rey , es decir, de Herodes; quien, aunque sólo tetrarca de Galilea, se distinguía comúnmente por el título de rey. Y, como Capernaum estaba en sus dominios, es probable que este fuera uno de sus cortesanos. La palabra inglesa noble transmite la noción de rango hereditario y ciertas dignidades, a las que no había nada en Palestina, ni siquiera en Siria, que correspondiera. Le suplicó que bajara y sanara a su hijoParece que el noble pensó que era necesario que Jesús estuviera presente personalmente para realizar la curación. Por tanto, para reprender la debilidad de su fe, Jesús le dijo: Si no veis señales y prodigios, no creeréis. O, como puede decirse la última cláusula, ¿no creeréis? aunque los samaritanos creyeron sin ellos.

El noble dijo: Señor, baje antes de que muera mi hijo. Por muy débil que fuera su fe, decidió, sin embargo, impulsar el asunto al máximo; y por lo tanto, sin ninguna explicación o disculpa sobre el punto que Cristo le había reprendido, le ruega que baje inmediatamente, siendo el caso tan extremo, que pensó que una demora podría traer consigo las más fatales consecuencias. ¿Y seremos menos importunos al solicitar bendiciones espirituales a favor de nuestra querida descendencia? Especialmente porque sus vidas son tan precarias, y no sabemos cuán pronto estas hermosas flores pueden ser cortadas, y todas las peticiones posteriores para ellas serán reemplazadas para siempre. Jesús dice: Ve, tu hijo vive, mostrando así que no era necesario que él fuera en persona para realizar la curación.Y el hombre creyó la palabra que Jesús había dicho aunque nunca había visto ni oído hablar de un caso paralelo. De hecho, había oído hablar de los milagros de Cristo, pero este parece haber sido el primero, al menos es el primero registrado, en el que Cristo curó al paciente a distancia, y probablemente hasta ahora no tenía igual en este sentido.

¿Y no tiene Jesús todavía el mismo poder? ¿No puede curar nuestros cuerpos o almas, aunque no esté visiblemente presente? Oh, no permita que su ausencia corporal disminuya nuestra fe, mientras oramos por los demás o por nosotros mismos. Y siguió su camino sin más importunidades. Y mientras iba, sus sirvientes lo encontraron ansiosos por traerle la agradable noticia de la recuperación de su hijo y evitar que se tomara la molestia de traer abajo a Jesús. Luego preguntó cuando comenzó a enmendarse. Deseoso de saber si sucedió en el mismo momento en que Jesús dijo: Tu hijo vive. Observe, lector, cuanto más exactamente se consideran las obras de Dios, más aumenta la fe. Dijeron, ayer a la séptima horaO a la una de la tarde; la fiebre lo dejó de repente, y recuperó la salud de inmediato. Entonces el padre supo que era a la misma hora O en el mismo momento en que Jesús pronunció la palabra de sanación, y que, por tanto, su hijo había sido curado milagrosamente.

Y él mismo creyó, y toda su casa , es decir, que Jesús, por quien se había realizado un milagro tan convincente y benéfico, debía ser, no solo, como él supuso antes, un gran profeta, sino incluso el Mesías mismo. Qué cambio tan bendito tuvo lugar ahora en esta familia, ocasionado por la enfermedad del niño, cuya curación se convirtió en el medio para producir fe en las almas de todos; por el cual la salvación vino a esta casa¡Y bendiciones infinitamente más valiosas que las que la sangre noble, las abundantes posesiones o el favor real podrían dar! Consideraciones de este tipo deberían reconciliarnos con las aflicciones; porque no sabemos qué gran bien puede resultar de ellos. ¡Bendito Jesús! Tu poder no se empleó menos en obrar la fe en las almas de los miembros de esta familia que en curar el cuerpo del niño enfermo. Oh, que ese poder opere de tal manera en nosotros que podamos estar dispuestos cordialmente a creer en ti y amarte, y recibir todas las dispensaciones de tu adorable providencia con la más perfecta resignación y aquiescencia a tu sabio, santo y bendita voluntad, sabiendo por tu propio testimonio infalible de tu apóstol inspirado, que todas las cosas les ayudarán a bien a los que te aman y confían en ti.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre John 4:52". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​john-4.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Investigado

(επυθετο). Segundo aoristo de indicativo en voz media de πυνθανομα. comenzó a reparar

(κομψοτερον εσχεν). Segundo aoristo ingresivo de indicativo en voz activa de εχω (dio un giro, mejoró) y comparativo del adverbio κομψως. Arrian (_Epictetus iii. 10.13) tiene κομψως εχεις de un médico, "Lo tienes bien", "Lo estás haciendo bien". Los papiros dan varios ejemplos similares. Κομψως (limpio) es de κομεω, cuidar. En la séptima hora

(ωραν εβδομην). El caso acusativo sin preposición como en Apocalipsis 3:3 , aunque tenemos περ ωραν ενατην (alrededor de la hora novena) en Hechos 10:3 . Ver acusativo también en Éxodo 9:18 ταυτην την ωραν αυριον (mañana a esta hora).

El acusativo tiene la noción de extensión y, por lo tanto, puede usarse libremente. Incluso puede significar aquí "durante la séptima hora". En el versículo Juan 4:53 el locativo es más exacto, "a aquella hora" (εν εκεινη τη ωρα). La hora séptima sería (hora romana) las siete de la tarde.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre John 4:52". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​john-4.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Esta sección del Evangelio trae a Jesús ante nosotros en Galilea, en su relación con los galileos, y en particular con el oficial del rey, quien puede ser considerado en cierto sentido como su representante. El objeto sigue siendo el mismo que hemos trazado en el cap. Juan 2:12 . Se han dado ejemplos de la manera en que Judea y Samaria se someten a la palabra de Jesús, y ahora se ven coronados por un caso de sumisión similar por parte de Galilea.

La sección se divide en dos partes subordinadas (1) Juan 4:43-45 , introductoria, a la manera de la introducción a la historia de Nicodemo en Juan 2:23-25 , y de la visita a Samaria en Juan 4:1-4 ; (2) Juan 4:46-54 , el relato de la relación de Jesús con el oficial del rey.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 4:52". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-4.html. 1879-90.

El Ilustrador Bíblico

Había cierto noble cuyo hijo estaba enfermo en Capernaum

El segundo milagro en Caná

¿Quién nos convencerá de que no tenemos aquí una historia real?

I. Observe ALGUNOS DE SUS PUNTOS MENOS OBVIOS.

1. Marque la palabra “porque” en el versículo 44. Él fue a Su propio país porque allí no había ningún honor para Él.

2. Marque la configuración del texto. Un padre suplica por la vida de su hijo. ¿Quién no hubiera pensado que el amable Salvador diría instantáneamente: "Lo haré"? Sin embargo, trata la aplicación como un gran error. "Excepto que veis." Desprecia al hombre y lo trata como el portavoz de una multitud equivocada, cuya falacia prevaleciente era hacer de los milagros la condición de la fe. Ningún hombre común habría pensado en esa respuesta.

3. Este aparente rechazo, sin embargo, fue sólo una prueba de su constancia. “Al igual que el resto de tu nación, dejas a un lado la santidad, la sabiduría y el amor divinos y te aferras al poder, olvidas cuántas obras de poder hay que no son de Dios, y no hasta que hayas marcado los adjuntos: santidad, sabiduría, amor, ¿puedes pronunciarlos divinos? " El noble respondió: "Baja, antes de que muera mi hijo", como si hubiera dicho: "No tengo sed de evidencias". Es la voz de la naturaleza y el Dios de la naturaleza la escucha. Se termina el juicio y se gana la victoria.

II. TENGA EN CUENTA LA MARAVILLOSA INTERCAMBIO DE NATURALEZA Y GRACIA EN EL EVANGELIO. El Evangelio se adapta a todo lo mejor y hermoso en el corazón del hombre.

1. Se ha encontrado en alguna hora de peligro mortal que personas sin religión invocarán la misericordia de ese Ser que, hasta ese momento, habían negado. Los cetros, sin duda, pueden explicar esto en la supervivencia de viejos prejuicios. Los cristianos naturalmente lo explican suponiendo que la fe en Dios es un principio primordial en la naturaleza del hombre.

2. Como en los individuos así en las familias.

(1) Los padres que naufragaron en su fe quieren a Cristo para sus hijos. El hombre inmoral protegería a su hijo del vicio; el escéptico se niega a criar a su hijo en negativos y elige, por tanto, una escuela cristiana.

(2)Y si el padre ve a su hijo acostado en un lecho de dolor del que nunca podrá levantarse, ¿no hay una voz en su corazón que grite: "Señor, descienda antes de que muera mi hijo"? Sé que no es raro el caso en que el padre dubitativo o incrédulo deseado, ha buscado, para su hijo, la curación espiritual, ha llamado a algún hombre de Dios cuya reputación era más alta por la comunicación con lo invisible, ha alentado sus visitas, ha incluso se arrodilló en un rincón mientras oraba, y se ha unido con fuertes gritos y lágrimas en la “Roca de los siglos, hendidura para mí”, cantada o dicha en la cámara donde los que se quedan oran con los que van; y se ha apartado de la experiencia y la prueba fuerte en el Hijo de Dios, para decir al fin: “Déjame morir con la muerte de los justos; que mi último fin sea como el suyo. “Cristo marcha para completar la suma de la felicidad y dar la vuelta al círculo del ser. (Dean Vaughan. )

El noble de Capernaum

Aviso

I. LA PROMPTITUD CON LA QUE APLICÓ A CRISTO TAN PRONTO OYÓ DONDE SE ENCUENTRA. Ojalá todos estuviéramos tan ansiosos por el bienestar de nuestra propia alma y la de los demás como lo estaba este hombre por la salud del cuerpo de su hijo. Sus almas pueden estar en el mismo peligro, al borde de la muerte. No pierdas ni un día más.

II. LA VENTAJA QUE TENEMOS EN SABER QUE CUANDO DESEAMOS BUSCAR AL GRAN MÉDICO QUE SIEMPRE ESTÁ A LA MANO. El noble tuvo que viajar desde Capernaum.

III. LA MANERA EN QUE EL NOBLEMA EVINCIÓ SU CREENCIA EN EL PODER DE CRISTO, Y SIN EMBARGO LA IMPERFECTA IDEA QUE TENÍA DE ESE PODER. Sintió que Cristo podía sanar, pero solo en el acto. Así que nos sentimos tentados a prescribir a Dios el lugar y la forma de Su bendición, pero Dios es el único juez de lo que es sabio y mejor. La reprensión de Cristo tuvo el efecto debido y, al despedirlo, le pidió que manifestara la fe por cuya debilidad había sido reprendido.

IV. LA MANERA EN QUE JESÚS MUESTRA MISERICORDIA A LOS QUE LLAMAN A ÉL.

1. Lástima en la angustia.

2. Firmeza en exigir la prueba de confianza que nos conviene manifestar. Cristo no se rehusaría a causa de una fe débil, pero no iría a Capernaum.

V. ¿CUÁL ES LA DISPOSICIÓN QUE NOS REQUIERE MOSTRAR HACIA ÉL? Confianza simple e implícita en Su palabra y fe en Su poder. “Vete y el hombre creyó y se fue”, sin una señal.

1. Esta disposición es la gracia del Espíritu Santo impartida al corazón.

2. Esta disposición honra a Cristo.

VI. LA RECOMPENSA QUE RECIBIRÁ LA FE ... “Tu hijo vive”. Una cura.

1. Instantáneo.

2. Completa. ( J. Harding. )

El noble de Capernaum

I. INCLUSO LOS NOBLES TIENEN SU PROBLEMA.

1. Ninguna dignidad terrenal se eleva por encima del alcance de los problemas. A los ojos de Dios y a las operaciones de sus leyes, todos son iguales. Por lo tanto, no debemos esperar nunca llegar a un patrimonio libre de prueba.

2. Pero los problemas no siempre son calamidades. Para los sinceros, son instrumentos de bien. La nobleza debe sufrir para volverse más noble. La rama fructífera debe ser purgada para que pueda volverse más fructífera.

II. INCLUSO LOS CREYENTES NECESITAN DESCONECTARSE.

1. El noble era un creyente.

2. Había fuerza y ​​sustancia en su fe. No fue un mero sentimiento. El conocimiento, por exacta que sea, la opinión, por ortodoxa que sea, no es fe. Pero la fe de este hombre tenía una cualidad activa; lo movió a Jesús ya hacer todo lo posible por obtener Su ayuda. La verdadera fe nunca puede estar inactiva ( Santiago 2:20 ).

3. Pero incluso con esta fe viva, el noble trabajó bajo conceptos erróneos y debilidades. Ubicó el poder del Salvador demasiado en el exterior. Se inclinó por señales y maravillas. Y precisamente aquí los creyentes tienen sus mayores problemas. Van honesta y humildemente a Cristo, pero a menos que vean señales, dudan de que todo esté bien. Se debe sentir algún cambio antes de que puedan descansar por completo. Pero el requisito es sin duda abrazar a Cristo y dejar que Él corrija todas las demás cosas en Su propio tiempo y Romanos 8:24 ).

4. Aquí está el verdadero consuelo de la fe; no es que el niño enfermo sea sanado, sino que tenemos un Salvador competente, y mientras tanto, la paciencia es el debido ejercicio de la fe.

III. CUANDO EL HOMBRE DESESPERA, EL SEÑOR REPARA.

1. La manera en que fue recibido afligió al noble. Buscó a Cristo para que lo acompañara, y cuando no aparecieron signos de sumisión, su corazón se hundió dentro de él.

2. Y, sin embargo, este último destello de esperanza perecedera fue la señal del mayor triunfo. No fue según el método de Cristo que Su curación debería venir "con observación". Su energía restauradora está en Su palabra, que es independiente de la distancia o los signos. Incluso Su “Ve por tu camino” es una bendición. Mientras nos estrujamos por la decepción, la gracia entra de manera invisible en nuestra casa.

IV. COMO CREEMOS, RECIBIMOS. Había salido una simple palabra. Él siguió su camino aferrándose a esa palabra, y como él creía, le fue hecho. Vino creyendo que Cristo era un hacedor de maravillas y lo encontró. Confió en lo que el Salvador había dicho, y regresó para encontrar la palabra del Salvador poderosa. ¿Qué pasa entonces si la sociedad, la Iglesia, nosotros mismos, toda nuestra casa estamos enfermos? si nuestros movimientos son hacia Cristo, su aparente repulsión no es más que una preparación para un triunfo más sublime. Ningún intento honesto de fe es un error. ( JA Seiss, DD )

La fama de cristo

La distancia de Capernaum a Caná era de veinte a veinticinco millas. El informe del regreso de Cristo a Galilea se había extendido, entonces, por esta amplia área. ( HW Watkins, DD )

El hijo del noble

I. JESÚS MIRANDO LOS AYUDES DE LOS HOMBRES.

1. Jesús y sus compatriotas ( Juan 4:45 ) ( Mateo 13:54 , Mateo 21:11 ; Marco 6:1 ; Lucas 4:44 ; Juan 4:3 ; Juan 7:41 ).

2. Jesús y el dolor ( Juan 4:47 ) ( Isaías 53:3 ; Marco 5:39 ; Lucas 7:13 ; Lucas 8:52 , Lucas 23:28 ; Juan 14:1 ).

3. Jesús y los enfermos ( Juan 4:47 ) ( Mateo 4:24 ; Mateo 8:17 ; Mateo 10:1 , Mateo 14:14 ; Marco 6:56 ; Juan 11:3 ).

II. CONCEDER LA AYUDA DE DIOS.

1. Súplica importuna ( Juan 4:49 ) ( Salmo 130:1 ; Mateo 14:30 , Lucas 11:8 , Lucas 22:44 ; Hebreos 5:7 ).

2. Respuesta generosa ( Juan 4:50 ) ( Mateo 8:2 , Mateo 9:29 ; Lucas 7:50 , Lucas 18:42 ; Juan 14:13 ).

3. Creer con confianza ( Juan 4:50 ) ( Salmo 27:13 , Salmo 106:12 ; Juan 4:53 ; Hechos 16:34 ; Números 15:13 ; 1 Pedro 1:8 ).

III. ALIVIAR LAS AFICIONES DE LOS HOMBRES.

1. Buenas noticias ( Juan 4:51 ) ( Génesis 45:26 ; Números 21:8 ; Lucas 2:10 , Lucas 10:17 ; Juan 14:3 ).

2. Coincidencia convincente ( Juan 4:53 ) ( Éxodo 14:27 ; Josué 3:15 , Daniel 5:5 ; Mateo 8:13 ; Mateo 9:22 ; Mateo 15:28 ).

3. Hogar creyente ( Juan 4:53 ) ( Hechos 10:2 ; Hechos 16:15 ; Hechos 16:34 , Hechos 18:8 ; Filipenses 4:22 ; Hebreos 11:7 ). ( Horarios de la escuela dominical ) .

El hijo del noble

Un milagro espiritual es más grande que uno físico. Esto fue de ambos tipos: la curación del cuerpo del niño, la conversión del alma del padre. El noble es un hombre representativo.

I. ES IMPULSADO A CRISTO POR UNA NECESIDAD EXTERNA. Lleva su caso a Cristo como último recurso. En su pensamiento egoísta, el Salvador de las almas es eclipsado por el Sanador de los cuerpos. Pero tal es el amor de Cristo, que los que buscan un bien menor son enviados con un don espiritual.

II. SU FE CORRE EN PARALELO CON SU MOTIVO. Comenzó como la creencia de que Cristo podía obrar un milagro físico por contacto; fue consumado en una fe que confiaba en Cristo para la bendición física y espiritual a distancia. La fe del padre aseguró la salud de su hijo; la fe personal del hombre aseguró su propia salvación.

III. LOS MÉTODOS DIVINOS PARA CULTIVAR LA FE EN LOS HOMBRES.

1. La franqueza y la superioridad consciente caracterizan el encuentro de Cristo con el noble. Cristo reprende su mentalidad carnal y su bajo pensamiento de que la misión de Cristo era simplemente jugar al médico, una reprimenda que lo hizo mirar al rostro del Maestro y sentir el poder sutil de Su presencia espiritual.

2. Habiendo hecho así un camino espiritual en su corazón, Cristo concede su petición.

3. La respuesta conlleva una prueba de humildad y fe. Cristo, al no ir con él, tocó su orgullo; pero fortaleció su fe al ejercerla.

IV. LA OBEDIENCIA DE LA FE Y SU RECOMPENSA. Esta fe se demuestra por su procedimiento pausado. La caminata de veinte millas no podría haberse realizado esa noche. La recompensa se otorgó no solo al niño enfermo, sino a toda la casa. Aprender

1. Una lección de esperanza.

2. Que todos los caminos de la experiencia humana conducen a Cristo: nuestras necesidades, dolores, alegrías.

3. Una vez en la presencia de Cristo, todo está bien. ( Sermones del Monday Club ) .

La fe del noble

1. Los problemas llevaron a este personaje cortés a Jesús. Si hubiera vivido sin prueba, podría haberse olvidado de su Dios y Salvador; pero el dolor vino como un ángel disfrazado.

2. La prueba particular fue la enfermedad de su hijo. Sin duda ha probado todos los remedios, y ahora se vuelve a Jesús con una esperanza desesperada. ¡Cuán a menudo sucede que se emplea a niños para hacer lo que los ángeles no pueden!

I. LA CHISPA DE LA FE.

1. Al principio, la fe del noble se basó enteramente en el informe de los demás. La fe evangélica a menudo comienza con el testimonio de otros de que Cristo recibe a los pecadores.

2. Esta fe solo se refería a la curación del niño enfermo. El padre no sabía que quería sanar su propio corazón ni el poder espiritual de Cristo. ¿Puedes creer que Cristo puede ayudarte en tu prueba actual? Entonces usa la fe que tienes; si no de las cosas celestiales, entonces terrenales.

3. Limitó el poder de Jesús a su presencia local. La limitación del Santo de Israel en los hijos de Dios es pecado; pero la debilidad de la fe en los buscadores será excusada. Es mejor tener una fe débil que ninguna.

4. Esta fe, aunque fue una chispa, influyó en el noble. Lo llevó a emprender un viaje considerable hacia Cristo. Esto es más notable que él era un hombre de posición y no envió a sus sirvientes. Si tiene suficiente fe para conducirlo personalmente a Cristo, es de un orden aceptable.

5. La fe de este hombre le enseñó a orar con el estilo correcto. Observe su argumento: la miseria de su caso. No es que el niño fuera de noble cuna o encantador. Cuando ora correctamente, insistirá en los hechos que revelan su peligro y angustia. Esta es la llave que abre la puerta de la misericordia.

II. EL FUEGO DE LA FE luchando por mantenerse.

1. Era cierto, hasta donde llegaba. Se paró ante el Salvador, resuelto a no marcharse. Al principio no obtiene la respuesta, pero se queda. Así que fue una verdadera persuasión del poder de Jesús para sanar.

2. Fue obstaculizado por un deseo de señales y prodigios, y por lo tanto fue reprendido suavemente. Así que algunos de ustedes quieren convertirse de la manera extraordinaria que se registra en algunas biografías religiosas y esperan, como Naamán,

Cristo para hacer algo grande. No establezca un programa y exija que el Espíritu libre le preste atención. Deja que te salve como quiera.

3. Podría soportar un rechazo. Respondió a nuestro Señor con mayor importunidad.

4. Cuán apasionadamente este hombre suplicó: “Señor, no me cuestiones ahora acerca de la fe; sana a mi hijo, o morirá ”. Si su fe fracasaba en amplitud, sobresalía en fuerza.

III. LA LLAMA DE LA FE.

1. Creyó en la palabra de Jesús por encima de sus prejuicios anteriores. Había pensado que Cristo solo podía curar mediante el contacto personal; ahora cree que Jesús puede curar con una palabra. ¿Creerá usted a Jesús en su sola palabra?

2. De inmediato obedeció a Cristo. Si no hubiera creído, se habría quedado buscando señales favorables. Cuando se le diga que crea en Cristo, no diga: "Continuaremos en oración, leeremos la Biblia, asistiremos a los medios de la gracia". Cree y sigue tu camino.

3. Aún así, se quedó algo por debajo de lo que podría haber sido. Esperaba una restauración gradual. Qué poco sabemos de Cristo o creemos en él.

4. Viajó con el ocio de la confianza. Las mentes ansiosas, incluso cuando creen, tienen prisa por ver; pero los sirvientes del noble se reunieron con él al día siguiente. "El que creyere, no se apresure".

IV. LA CONFLAGRACIÓN DE FE.

1. Su fe fue confirmada por la respuesta a sus oraciones.

2. Después de la investigación, su fe fue confirmada por cada detalle.

3. Fortalecido por la fe y la experiencia, cree en Jesús en el sentido más pleno.

4. Lo que sigue es natural; su familia también cree. ( CH Spurgeon. )

La fe del noble

I. CON RESPECTO A ESTA FE, debemos observar

1. Que era real, o nunca habría buscado a Cristo. Esta realidad no era incompatible con la ignorancia de la naturaleza y el poder espiritual de Cristo.

2. Aunque real, imperfecto y débil. No sabía nada de Jesús como el Sanador del alma. Había deficiencias tanto en la cantidad como en la calidad de su fe. En esto presenta un fuerte contraste con el centuriano.

3. Aplicar el caso a nosotros mismos. ¿Cuál es nuestra fe? ¿Es sólo un nombre, una teoría, una confesión, que nos han enseñado a pronunciar? Si lo hemos reconocido como Salvador en un punto específico, esa es la fe real hasta donde llega; pero debe ir más lejos. "No quebrará la caña cascada".

II. SU TRATO POR CRISTO.

1. Su incredulidad fue reprendida, y la de otros que estaban alrededor.

2. Sin duda, muchos consideraron que esto era inoportuno. Pero Cristo vio que la amonestación espiritual era lo que más se necesitaba.

3. No debemos sorprendernos si la primera respuesta a nuestras peticiones es alguna revelación de pecado secreto.

4. Pero la demora no es negación. Al otorgar una bendición, no rechaza otra.

5. A menudo hay tanto amor en el método de otorgamiento de Cristo como en su don. La petición se concede en el espíritu, si no en la letra. Jesús no descendió, sino que envió Su bendición.

III. EL RESULTADO FINAL DE LA ENTREVISTA.

1. Se concedió la solicitud

(1) antes de lo esperado, y

(2) más completamente. El camino de Cristo es el más corto y el mejor, después de todo, aunque pensamos de manera diferente.

2. Su fe se incrementó. El que no pudo soportar una demora de un momento, se va satisfecho con una simple palabra, regresa tranquilamente a casa y se convierte en un creyente pleno.

3. Él y su familia se convirtieron. ( Potencia PB, MA )

Una lección de fe tímida

I. LOS DATOS DEL MILAGRO. Nota

1. Los rápidos cambios de sentimiento que exigen todos los esfuerzos por hacer el bien. Su anterior visita a Caná fue para una fiesta; Llegó ahora a una escena de ansiedad y aflicción. La experiencia humana es muy irregular e incierta. Ahora las circunstancias son alegres, ahora sombrías; y el que quiera hacer el bien debe estar preparado para ambos.

2. El dolor y los problemas son comunes a todos los rangos. El gran dignatario de Capernaum está angustiado; su dinero, influencia, amigos, no pueden salvar a su hijo, "El dolor es un camello negro que se arrodilla ante la puerta de todo hombre",

3. El valor del cristianismo. Los escépticos dicen que el cristianismo es una religión solo para los afligidos. Respondemos: Seguramente hay lugar para una de esas religiones en un mundo como este.

4. En su primera respuesta, Cristo

(1) Reprendió una fe que se basaba en evidencias externas.

(2) Demostró que le importaban muy poco los milagros como prueba de Su comisión divina.

5. La respuesta del noble nos enseña la franqueza en la oración. Cuánto tiempo se pierde en las formalidades de la devoción.

6. Peticiones como esta, el Señor siempre escucha y responde. La última palabra del Hijo de Dios ofrece un terreno para la confianza implícita. El noble sabía que no se necesitaba nada más.

7. Cuánto le deben los hombres a las invisibles Providencias de Dios.

II. LA PARÁBOLA DE LA FE.

1. Hubo inteligencia. El noble

(1) Razonado.

(2) Consultado.

(3) De acuerdo.

2. Luego vino el asentimiento. A veces, este elemento de la fe salvadora se llama sumisión, a veces entrega.

3. Llegó la confianza. Sin una palabra, se basó en la promesa. Él creyó

(1) En las evidencias de Cristo.

(2) En la voluntad de Cristo.

(3) En Cristo mismo. ( CS Robinson, DD )

La fe de un noble

I. SU CARÁCTER IMPERFECTO.

1. No establecido sobre la mejor base. Emocionado por un informe de los milagros de Cristo que Cristo reconoció como correctos ( Juan 5:36 ; Juan 10:37 ; Juan 14:11 ), pero no la forma más elevada de la fe.

2. No libre de ignorancia y superstición, la presencia de Cristo se consideró esencial.

II. SU GRACIA EDUCACIÓN.

1. Se señaló su defecto radical ( Juan 4:48 ). La contraparte moderna es la creencia que nace de la emoción y se basa en los sentimientos.

2. Se probó su sinceridad interior ( Juan 4:48 ). De manera similar, Cristo trató a la mujer sirofenicia.

3. Su solicitud formal fue denegada. Si Cristo se hubiera ido, podría haber confirmado la creencia de que su presencia era indispensable y que su poder no servía para nada más allá de la muerte. De modo que a veces niega las súplicas de su pueblo, porque no saben lo que piden o porque la respuesta sería perjudicial.

4. Se concedió su petición esencial ( Juan 4:50 ). No de la forma esperada, sino más grande y mejor ( Efesios 3:29).

III. SU DESARROLLO COMPLETO. El noble creyó

1. Sin milagro. Al principio solo tenía la palabra de Cristo; luego el testimonio de sus siervos; por último, la seguridad de la vista.

2. Sin demora: "Ve por tu camino". La obediencia pronta es una de las marcas de fe más confiables: Noé ( Génesis 6:9 , Génesis 6:22 ; Hebreos 11:7 ), Abraham ( Génesis 12:1 ; Hebreos 11:8 ), Pedro ( Lucas 5:5 ) ; Paul Hechos 26:19 ).

3. Sin después lamentos. Nadie tendrá ocasión de arrepentirse si entra en una vida de fe. Tampoco actuó como lo hacen muchos después de haber sido liberados de la aflicción.

4. Sin quedarse solo. La fe se volvió contagiosa.

Aprender

1. La capacidad y disposición de Cristo para salvar almas enfermas y moribundas.

2. El entusiasmo que deben mostrar los padres cristianos al llevar los casos de sus hijos a Cristo.

3. La naturaleza de la fe que es tomar a Cristo en Su palabra.

4. El valor y la eficacia de la oración.

5. La creciente evidencia que obtiene la fe cuanto más tiempo continúa.

6. La belleza y la ventaja de la religión doméstica. ( T. Whitelaw, DD )

El hijo del cortesano

I. EL PROGRESO DE LA FE. La fe, al principio esbelta y vacilante, se vuelve firme e influyente. El proceso es digno de mención. Al principio se basaba en un testimonio externo, pero estaba respaldado por tal ansiedad por alcanzar el objeto que el hombre llegó tan lejos para buscarlo. Entonces su tenacidad se prueba y se refuerza con un aparente rechazo. Se da otro gran paso cuando se acepta la palabra de Cristo para la curación en lugar de su venida personal.

A continuación, es coronado y perfeccionado por la prueba incontestable del milagro. Lo que la mayoría de nosotros necesita en nuestro cristianismo no es más evidencia - la lámpara se puede ahogar con aceite, si no se usa el aceite - es seguir con toda cordialidad la luz que ya ha brillado tan plenamente sobre nosotros.

II. EL MÉTODO EVIDENCIAL DE CRISTO. Cómo conecta signo y espíritu, milagro y fe. Él desaprueba la conexión puramente externa: creer solo en lo que se ve. Tales demandas de evidencia visible generalmente terminan en total incredulidad. Su método consiste en llevar a sus discípulos a un conocimiento interior y espiritual tal y a una confianza en él mismo que confíen en su palabra, y así, poco a poco, contemplarán su obra.

Cuando sus confiados creen, a su debido tiempo también ven ( Juan 11:40 ). Jesús acepta la sinceridad amorosa y la tenacidad de una fe que por lo demás es débil. Él conducirá a este hombre a Su reino con las cuerdas del corazón, porque Él se aprovecha de todo acceso a las almas de los hombres. Este cortesano quería que Jesús bajara y sanara a su hijo. Jesús sanó a su hijo y no bajó. Por lo tanto, adaptó Su método a la facilidad: fue el ayudante de la fe del padre, así como el sanador de la enfermedad de su hijo. ( J. Laidlaw, DD )

I. EL MILAGRO.

Restauración del hijo moribundo de un noble

1. El peticionario. Una persona de distinción; quizás Chuza, mayordomo de Herodes. Ahora en aflicción. Busca a Jesús, el Médico Divino.

2. La aplicación. Muestra afecto por el niño y respeto a nuestro Señor; también gran seriedad, Un sentido de necesidad inspira la expresión.

3. La respuesta. La primera parte evidentemente transmitía una reprimenda. Jesús le dijo: "Excepto tú", no solo tú individualmente, sino todos los que se te parecen, "si no ves señales y prodigios, no creerás". Eres de los que no admitirán quién y qué soy, a menos que me veas obrar un milagro.

II. SUS EFECTOS.

1. Míralos, en primer lugar, sobre el noble: "creyó la palabra que Jesús le había dicho, y se fue", convencido de que su solicitud no había sido en vano y de que su hijo viviría .

2. La narración relata el efecto del milagro, no solo en el noble mismo, sino también en su casa, "toda su casa creyó". Sus corazones fueron ganados tanto para el Señor Cristo como para el suyo.

Solicitud:

1. ¿Qué estamos haciendo por nuestros hijos? Son muchas las angustias y los dolores que los padres padecen a causa de sus hijos. ¿Se puede decir de nosotros, como del rey Asa, que en nuestra aflicción no buscamos al Señor, sino a los médicos? ¡Ay de mí, somos propensos a buscar causas secundarias y a descuidar la primera Gran Causa de la vida, la salud y todo!

2. ¿Qué estamos haciendo en nuestra aflicción? Debería ponernos serios. Debería llevarnos a Cristo. Debería dominar los prejuicios. Debería mostrarnos el valor del poder y la gracia de Cristo.

3. ¿Cómo hemos retribuido las misericordias del Señor? Tenemos influencia. ¿Nos hemos esforzado en hacer que otros crean en Cristo y lo adoren y sirvan? ( M. Gibbs. )

El segundo milagro en Caná: la purificación y el entrenamiento de la fe

El evangelista evidentemente tiene la intención de que conectemos los dos milagros de Caná. Su objeto puede, posiblemente, ser principalmente cronológico y marcar las épocas del ministerio de nuestro Señor. Pero no podemos dejar de ver cuán notablemente se contrastan estos dos milagros. El uno tiene lugar en una boda, un escenario hogareño de festividad y alegría rural. Pero la vida tiene cosas más profundas que la alegría, y un Salvador que prefiriera la casa del banquete a la casa del duelo no sería un Salvador para nosotros.

El segundo milagro, entonces, se dirige al lado más oscuro de la experiencia humana. Era apropiado que el primer milagro se ocupara de la alegría, porque ese es el propósito de Dios para sus criaturas, y que el segundo se ocupara de las enfermedades y los dolores, que son adiciones a ese propósito que el pecado hace necesarios. Una vez más, el primer milagro se realizó sin intercesión, como resultado de la determinación del propio Cristo de que había llegado su hora de obrar.

El segundo milagro fue extraído de Él por la fe imperfecta y la súplica agonizante del padre. Pero la gran peculiaridad de este segundo milagro en Caná es que está moldeado para desarrollar y perfeccionar una fe débil. Observe cómo hay tres palabras en la narración, cada una de las cuales indica una etapa de la historia. “Si no veis señales y prodigios, no creeréis”… “El hombre creyó la palabra que Jesús le había dicho, y se fue.

"..." Él mismo creyó y toda su casa ". Tenemos aquí, entonces, a Cristo manifestado como el Discernidor, el Reprensor, el Respondedor, y por lo tanto el fortalecedor de una fe muy insuficiente e ignorante.

I. Primero, tenemos aquí a nuestro Señor LAMENTANDO SOBRE UNA FE IGNORANTE Y SENSUAL. A primera vista, sus palabras en respuesta a la apresurada y ansiosa súplica del padre, parecen extrañamente insensibles, muy alejadas del asunto que nos ocupa. "Si no veis señales y prodigios, no creeréis". "¿Qué tiene eso que ver conmigo y mi niño moribundo, y mi agonía impaciente de petición?" "Tiene todo que ver contigo.

Es la revelación, en primer lugar, de la singular calma y majestuoso ocio de Cristo, lo que convenía a Aquel que no necesitaba apresurarse porque tenía conciencia del poder absoluto. También es una indicación de lo que Él consideró más importante en su trato con el hombre. Era digno de Su cuidado curar al niño; era mucho más necesario que Él entrenara y guiara al padre a la fe. Uno puede esperar mucho mejor que el otro.

Y también hay en las palabras algo parecido a un suspiro de profundo dolor. Cristo no está reprendiendo sino lamentando. ¿Por qué? Porque para su propio empobrecimiento, el noble y sus compañeros estaban ciegos a toda la belleza de Su carácter. La gracia de su naturaleza no era nada para ellos. No tenían ojos para su ternura ni oídos para su sabiduría; pero si se hubiera hecho alguna señal vulgar ante ellos, habrían corrido tras él con su fe inútil.

Y eso tocó una cuerda dolorosa en el corazón de Cristo cuando pensó en cómo toda la prodigalidad de Su amor, toda la gracia y la verdad que resplandeció y resplandeció en Su vida, cayó sobre ojos ciegos, incapaces de contemplar Su belleza; y de cómo la revelación manifiesta de un carácter semejante a Dios no tenía poder para hacer lo que se haría por una mera maravilla externa. ¿No somos muchos de nosotros para quienes el sentido es la única certeza? Pensamos que el único conocimiento es el conocimiento que nos viene de lo que podemos ver, tocar y manejar, y las inferencias que sacamos de ellos; y para quien todo ese mundo del pensamiento y la belleza, todo lo que divina manifestación de ternura y gracia es que niebla y cloudland, intelectual, aunque en un sentido algo modificada, esta generación tiene que tomar el reproche: “Si no viereis, osno creerá.

Y en la práctica, ¿acaso la gran masa de hombres no considera que el mundo material es de suma importancia, y que el trabajo realizado o el progreso logrado allí son los únicos que merecen el nombre de "obra" o "progreso", mientras que todas las glorias de un Cristo amoroso? son tenues e irreales para sus ojos atados a los sentidos? Y por otro lado, ¿no es tristemente cierto acerca de aquellos de nosotros que tenemos la fe más pura y más elevada que a menudo sentimos como si fuera muy difícil, casi imposible, mantener firme nuestro dominio de Aquel que nunca se manifiesta a nuestros ojos? ¿sentido? ¿No sentimos a menudo, “Oh, yo podría por una vez, solo por una vez, escuchar una voz que hablaría a mi oído externo, o ver algún movimiento de una mano Divina?

”La fe más elevada todavía se inclina hacia alguna manifestación externa y visible, y la anhela, y necesitamos someternos a la reprensión iluminadora del Maestro, que dice:“ Si no veis señales y prodigios, no creeréis. "

II. Y así tenemos aquí, como la siguiente etapa de la narrativa, nuestro Señor PROBANDO, Y ASÍ FORTALECIENDO, UNA FE CRECIENTE. La respuesta del noble a las extrañas palabras de nuestro Señor suena, a primera vista, como si estas hubieran pasado por encima de él, sin producir ningún efecto. "Señor, baje antes de que muera mi hijo". Casi como si hubiera dicho: “No me hables de estas cosas en este momento. Ven y sana a mi chico.

Eso es lo que quiero; y hablaremos del resto en otro momento ". Pero no es exactamente eso. Es evidente que, en todo caso, no leyó en las palabras de Cristo una renuencia a ceder a su petición, y mucho menos un rechazo. Claramente, no malinterpretó la triste reprimenda que le transmitieron, de lo contrario no se habría atrevido a reiterar su petición. No pretende nada más de lo que tiene, no busca negar la condenación que Cristo trae contra él, ni asumir que tiene un grado más elevado, o una clase de fe más pura que la que posee.

Se aferra al carácter de Cristo tanto como puede comprender; y ese es el comienzo de todo progreso. Lo que sabe, lo sabe. Tiene una gran necesidad; eso es algo. Ha venido al Maestro; eso es mas. ¡Ah! Cualquier hombre verdadero que alguna vez haya ido verdaderamente a Cristo con un sentido incluso de alguna necesidad externa y temporal, y alguna vez haya orado realmente, tiene que pasar a menudo por esta experiencia, que el primer resultado de su grito agonizante sea solo la revelación. a él de la indignidad e imperfección de su propia fe, y que parecerá haber una extraña demora en la llegada de la bendición tan ansiada.

Y la verdadera actitud que debe tomar un hombre cuando se revela ante él, en su conciencia, en respuesta a su grito de ayuda, la sorprendente revelación de su propia indignidad e imperfección, la verdadera respuesta a tal trato es simplemente reiterar su grito. Y entonces el Maestro se inclina a su petición y porque ve que la segunda oración tiene menos sensualidad que la primera; y que un pequeño germen de una fe superior está comenzando a abrirse, él cede, y sin embargo no cede.

"Señor, baje antes de que muera mi hijo". Jesús le dijo: "Ve, tu hijo vive". ¿Por qué no fue con el hombre? ¿Por qué, en el acto de conceder, se niega? Por el bien del hombre. Toda la fuerza y ​​la belleza de la historia se manifiestan aún más vívidamente si tomamos el contraste entre ella y la otra narración, que presenta algunos puntos de similitud con ella: la de la curación del sirviente del centurión en Capernaum.

Allí, el centurión ora para que Cristo solo hable, y Cristo dice: "Vendré". Allí el centurión no siente que su presencia sea necesaria, sino que su palabra es suficiente. Aquí el hombre dice: "¡Ven!" porque nunca se le ha ocurrido que Cristo puede hacer algo a menos que se pare como un médico junto a la cama del niño. Y él también dice: "Ven, antes de que muera mi hijo". Porque nunca se le ha ocurrido que Cristo pueda hacer algo si su hijo una vez ha pasado el umbral oscuro.

Y debido a que su fe es así débil, Cristo rechaza su petición, porque sabe que rehusar es fortalecer. Cuando se le pide que "hable" con una fe fuerte, lo recompensa con más de lo que ora, y se ofrece a "venir". Cuando se le pide que “venga” por una fe débil, la recompensa con menos, que sin embargo es más de lo que había pedido; y se niega a venir para curar a distancia; y así manifiesta aún más maravillosamente Su poder y Su gracia.

“Ve por tu camino; tu hijo vive ". ¡Qué prueba! Supongamos que el hombre no hubiera seguido su camino; hubiera vivido su hijo? ¡No! La vida del hijo y la recepción del padre por parte de Cristo de lo que pidió, quedaron suspendidas en ese momento. ¿Confiará en Él o no? ¿Se demorará o se irá? Se marcha y, en el acto de confiar, obtiene la bendición y su hijo se salva. Y mira cómo la narración nos insinúa la perfecta confianza del padre ahora.

Cane estaba a solo unos kilómetros de Capernaum. El camino desde la pequeña ciudad sobre la colina hasta donde las aguas del lago brillaban al sol junto a los muelles de Capernaum, era cuestión de sólo unas pocas horas; pero fue al día siguiente, y hasta bien entrado el día siguiente, antes de que se encontrara con los sirvientes que acudieron a él con la noticia de la recuperación de su hijo. Tan seguro estaba de que su petición fue respondida que no se apresuró a regresar a casa, sino que al día siguiente, tranquila y tranquilamente, se acercó a su hijo. Piense en la diferencia entre la carrera sin aliento hasta Caná y el regreso silencioso de ella. "El que creyere, no se apresure".

III. Y así, por último, tenemos aquí al Cristo ausente CORONANDO Y RECOMPENSANDO LA FE QUE HABÍA SIDO PROBADA. Tenemos la foto del regreso del hombre. Los sirvientes se encuentran con él. Su mensaje, que entregan antes de que él tenga tiempo de hablar, es singularmente una repetición verbal de la promesa del Maestro: "Tu hijo vive". Su fe, aunque fuerte, aún no ha alcanzado la altura total de la bendición, porque pregunta “a qué hora comenzó a enmendarse”, esperando una recuperación lenta y gradual; y se le dice “que a la hora séptima”, la hora en que habló el maestro, “la fiebre lo dejó.

”Y de una vez y por completo se curó. Entonces, se le da más de lo que esperaba su fe; y Cristo, cuando pone Su mano sobre un hombre, hace Su obra a fondo, aunque no siempre a la vez. ¿Por qué se realizó el milagro de esa extraña manera? ¿Por qué nuestro Señor arrojó Su poder desde la distancia en lugar de ir y pararse al lado de la cama del niño? Ya hemos visto la razón en la peculiar condición de la mente del hombre; pero ahora note lo que había aprendido por tal método de curación, no solo el hecho del poder sanador de Cristo, sino también el hecho de que la mera expresión de Su voluntad, ya sea que estuviera presente o ausente, tenía poder.

Y así comenzaría a caer en la cuenta de una concepción más elevada de Cristo. Una fe parcial trae experiencia que confirma y amplía la fe; y aquellos que lo aprehenden vagamente, y sin embargo lo aman humildemente, y confían en Él imperfectamente, recibirán en sus pechos tan grandes dones de Su amor y Espíritu de gracia que su fe se fortalecerá, y crecerán hasta alcanzar la plena estatura de la confianza pacífica. .

La forma de aumentar la fe es ejercitarla. Y el verdadero padre de la fe perfecta es la experiencia de las bendiciones que provienen de la fe más cruda, grosera, estrecha, ciega y débil que un hombre puede ejercer. ( A. Maclaren, DD )

La prueba de fe que soporta el noble

I. CÓMO SE PRUEBA.

1. En su humildad por una palabra raíz que podría herir el orgullo de un noble.

2. En su fe requiriéndose que confíe en una palabra.

II. CÓMO SOPORTA LA PRUEBA.

1. En su oración persistente sea la prueba de la humildad de su fe.

2. En su partida confiada a la palabra de Jesús, prueba el poder de su fe. ( JP Lange, DD )

Aflicción doméstica

I. LOS RICOS TIENEN AFFLICCIONES TAMBIÉN LOS POBRES No hay error más pernicioso que suponer que los ricos no tienen preocupaciones. Los habitantes de los palacios suelen dormir más incómodos que los habitantes de las cabañas. El oro puede eliminar las deudas y los harapos, pero no las enfermedades y la muerte. Que el siervo de Dios se cuide de desear riquezas. Son ciertos cuidados y comodidades inciertas.

II. LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE LLEGAN TAMBIÉN A LOS JÓVENES COMO A LOS MAYORES. A pesar del testimonio de las lápidas, podemos hablar y actuar como si los jóvenes nunca hubieran muerto cuando eran jóvenes. La primera tumba fue la de un joven. Él es un sabio que nunca contará con confianza en una larga vida. La única sabiduría verdadera es estar siempre preparado para encontrarse con Dios. Así que vivir importa poco si morimos jóvenes o viejos.

III. QUÉ BENEFICIOS PUEDE CONCEDER LA AFLICCIÓN AL ALMA. La ansiedad por un hijo llevó a este noble a Cristo y, finalmente, a toda su casa. Por medio de la aflicción, Dios a menudo enseña lecciones que no se pueden aprender de otra manera. Por medio de él, a menudo aleja del pecado a las almas que de otro modo habrían perecido ( Salmo 119:71 ). Cuidémonos de murmurar ( Hebreos 12:11 ).

IV. LA PALABRA DE CRISTO ES TAN BUENA COMO LA PRESENCIA DE CRISTO. Este hecho da un valor enorme a las promesas. ( Mons. Ryle. )

Aflicción doméstica un mensajero de Dios

Nadie se salva de esto. Ni siquiera la nobleza.

YO ESCUCHAR ( Juan 4:47 ). Hasta ese momento, el cortesano no había escuchado; muy probablemente no le importaba escuchar. Pero ahora que su hijo yace a las puertas de la muerte, oye que Jesús ha venido. Tu aflicción doméstica te clama que tienes un Salvador que ha venido por ti.

II. Ve ( Juan 4:47 ). El noble no había dudado de esto ni de aquél, pero no hubo ayuda. Ahora se dirige a Uno que puede ayudar. Ve por el camino correcto de inmediato a Jesús, que siempre dice "Ven".

III. BESEECH ( Juan 4:47 ). El hombre de rango se vuelve inusualmente humilde. Nada lo ofende, ni siquiera la respuesta aparentemente negativa de Juan 4:48 .

IV. CREER ( Juan 4:50 ). Él cree ( Juan 4:50 ) y encuentra todo cumplido ( Juan 4:51 ), y toda su familia cree ( Juan 4:54 ). Créelo, tú y tu familia, y serás bendecido. ( G. Hermann. )

Se acercó a él y le suplicó

Los usos o / problemas

I. HUMEDA EL ORGULLO - "Él (el noble) fue".

II. DA FE. "Él fue."

III. ENSEÑA A LA ORACIÓN - "Se pidió".

IV. ESTIMULA LA FE - "Que sanaría", etc.

Médicos en Oriente

Nadie es más buscado en Oriente que el hakeem o el médico. Que se sepa que uno de un grupo de viajeros europeos es médico, y todos los enfermos del vecindario se dirigen a su tienda para recibir tratamiento gratuito. Un médico europeo en el Este puede que tenga que quejarse de la falta de honorarios, pero ciertamente no tendrá que quejarse de la falta de pacientes. Los inválidos, o los que se hayan convencido de que son inválidos, irán en tropel a su tienda a primera hora de la mañana y se quedarán allí en cuclillas hasta la noche o hasta que sean tratados; y las personas sanas fingirán estar enfermas para apoderarse de los polvos mágicos que tanto valoran.

El médico europeo que sabe lo que tiene por delante se abastece generalmente, antes de partir hacia el Este, de una abundante provisión de pastillas para el pan, ingeniosamente coloreadas con tintura de yodo o sustancias químicas similares, para poder conservar sus verdaderos remedios. para enfermedades reales. Todos los viajeros notan la falta de instalaciones médicas adecuadas en el Este; y difícilmente sería posible sobrestimar la cantidad de sufrimiento causado por esta carencia.

Ésa es la razón por la que el hakeem franco puede ir a salvo donde ningún otro franco se atreve a ir; y se puede decir con reverencia que también es una de las razones por las que nuestro Señor asumió el carácter de un hakeem o sanador. Aquellos a quienes ningún otro llamamiento les traería acudieron en masa a Él porque creían que Él era un poderoso hakeem. También es una de las razones del éxito de las misiones médicas.

Los hombres y mujeres que maldecirían al misionero ordinario como “un perro y el hijo de una perra”, vendrán humildemente a la misión médica en busca de curación y escucharán el mensaje que no escucharían bajo ninguna otra circunstancia. ( HC Trumbull, DD )

A menos que vean señales y maravillas, no creerán

Señales y maravillas

I. NUESTRO SEÑOR NO PRESENTÓ EL MERO PODER DE SUS MILAGROS COMO LA SEÑAL PRINCIPAL DE SU DIVINA HIJO. Declaró Su poder Todopoderoso principalmente mostrando misericordia y piedad. El usó su poder milagroso

1. Con moderación, casi por completo, para curar las enfermedades de los pobres.

2. En secreto, porque estaba casi en su totalidad en lugares remotos. Porque incluso Jerusalén era remota en comparación con las grandes ciudades del Imperio Romano. Si hubiera tenido la intención de convertir al mundo mediante milagros, habría ido a Roma, el centro del mundo. Pero como deseaba la obediencia, no de los labios de los hombres, sino de sus corazones, para que le amaran y le fueran leales por su bondad; y no temer ni temblar a causa de su poder.

II. PORQUE CRISTO ERA SEÑOR DEL CIELO Y DE LA TIERRA, INTERFERIÓ LO MÁS POCO POSIBLE CON LAS LEYES DE LA NATURALEZA. No se ofreció, como hicieron los magos, a cambiar el curso de los elementos, a hacer caer tempestades y relámpagos. ¿Por qué debería hacerlo? Todas las fuerzas físicas ya estaban cumpliendo Su voluntad, y Él no tenía necesidad de molestarlas. Más bien le encantaba decirle a los hombres que los miraran y vean cómo les iba bien porque Su Padre se preocupaba por ellos.

III. PERO LOS HOMBRES NO CREERÍAN. Anhelaban señales y maravillas. Vieron la mano de Dios, no en los lugares comunes de este hermoso mundo, sino sólo en extraños portentos, milagros absurdos y mentirosos, y así construyeron una literatura de la irracionalidad que sigue siendo hasta el día de hoy un monumento lúgubre de la locura y la superstición humanas.

1. Esto es cierto para algunos ahora. Consideran que todo lo que es extraño e inexplicable proviene inmediatamente de Dios; pero cualquier cosa a la que estén acostumbrados viene en el curso de la naturaleza. Si un hombre cae muerto, muere "por la visitación de Dios"; como si cualquier cosa creada pudiera morir o vivir salvo por la voluntad y la presencia de Dios. Si un terremoto se tragara la mitad de Londres, sería una visita divina, pero no verán la verdadera visita en cada gota de lluvia.

2. Compare esto con los sentimientos de los hombres que escribieron Salmo 139:1 , Salmo 104:1 . Oremos todos por el espíritu que inspiró a estos hombres.

IV. CUANDO TODAS LAS COSAS SUCEDAN DE MANERA COMÚN CON NOSOTROS, QUÉ TANTO ESTAMOS DE OLVIDAR A DIOS; pero cuando llega el dolor, ¡cuán cambiados somos de repente! ¡Cómo clamamos a Dios y sentimos la necesidad de la oración! Si Él hace esto por nosotros, creeremos. Y si nos trató en la adversidad como nosotros lo hemos tratado en la prosperidad, ¿qué podríamos decir? Pero no lo hará, porque es compasivo. Entonces podemos tener esperanza. ( C. Kingsley, MA )

La pasión universal por los milagros

I. Deseo de una FORTUNA EXTRAORDINARIA especial que nos sobrevenga, mientras no nos esforzamos por obtener lo que nos satisface.

II. Esperando AYUDA EXTRAORDINARIA en caso de urgencia, cuando no usaremos seriamente los medios correctos.

III. Anhelo de FRUTOS EXTRAORDINARIOS DE NUESTRO TRABAJO, cuando no sembraremos, esperando en la fe.

IV. Deseo de AYUDA EXTRAORDINARIA VIOLENTA cuando deseamos deshacernos de las faltas, mientras nosotros mismos no levantamos una mano.

V. Expectativa de HONOR, etc., mientras todavía no hemos hecho ni sacrificado nada para la gloria de Dios. ( Heubner. )

Características de la fe

I. LA FE EN TRES DE SUS ETAPAS.

1. Cuando la fe comienza en un alma, es como un grano de mostaza. El pueblo de Dios son bebés al principio. La primera etapa de la fe es una fe que busca. Esta fe

(1) Estimula la actividad. No hay más holgazanería en la religión. Se utilizan los medios de gracia y se lee la Biblia, etc.

(2) Aunque débil en algunas cosas, da gran poder en la oración. Cuán serio era el noble. “Baja”, etc. En esta etapa, un hombre no tiene poder para decir: “Mis pecados son perdonados; “A eso, Cristo puede perdonar. Se superarán mil dificultades.

(3) Da importunidad en la oración. No se rendirá ante un aparente rechazo.

(4) Esta fe puede hacer mucho, pero comete errores. Sabe muy poco. No sabe que Cristo puede obrar un milagro sin descender, y espera que Cristo obrará a su manera.

2. En la segunda etapa, la fe toma a Cristo en Su palabra, y el creyente se da cuenta de la felicidad de creer. El esta salvado.

(1) Se atreve a creer sin pruebas sensatas.

(2) Aporta tranquilidad y paz mental. El noble estaba satisfecho y no tenía prisa por volver.

3. La fe florece en seguridad y utilidad.

(1) Se disipan las dudas.

(2) Su casa cree. Cuando el Padre cree, no debe descansar satisfecho hasta que sus hijos sean salvos.

II. Enfermedades a las que está sujeta la fe.

1. Con respecto a la búsqueda de la fe. Es muy probable que cuando buscamos comenzar a suspender la oración.

2. Quienes confían implícitamente corren el peligro de querer ver señales y maravillas. No confíe en nada que haya soñado, visto u oído, sino en Cristo. Muchos cristianos quieren las señales de un avivamiento en manifestaciones ruidosas y no a la manera de Dios.

3. La enfermedad que nos impide alcanzar la plena seguridad es la falta de observación. El noble hizo investigaciones cuidadosas. Al que busca providencias, nunca le faltará una providencia a la que mirar.

III. TRES PREGUNTAS SOBRE LA FE.

1. Dices: "Tengo fe". Que así sea. Muchos hombres dicen que tiene oro, pero no lo tiene. ¿Tu fe te hace orar?

2. ¿Esa fe te hace obediente?

3. ¿ Te ha llevado a bendecir a tu casa? ( CH Spurgeon. )

Si no veis señales y prodigios, no creeréis.

Descartemos la idea de que estas palabras tuvieran alguna referencia especial al cortesano, y consideremos en ellas una exclamación arrancada de Jesús por un sentimiento profundo en su propia mente, en el que apostrofó a toda la multitud de sus compatriotas. La solicitud urgente del cortesano no fue la causa, sino la ocasión, de la exclamación

I. Sin duda, NUESTRO SEÑOR QUERÍA QUEJARSE DE ALGO QUE LO SADDENÓ Y VEXÓ; y ese algo era la necesidad de hacer milagros con el fin de atraer a los hijos de los hombres y mantenerlos cuando eran atraídos. Si preguntamos por qué le desagradaba la necesidad de hacer señales y prodigios, la respuesta es doble.

1. Porque el carácter que adquirió por tales medios le fue en gran medida aborrecible. Muchos lo consideraban un mago o prestidigitador muy exitoso. ¿No era odioso que todos hablaran de Él, corrieran tras Él, pidiéndole que hiciera un milagro para satisfacer su curiosidad, diciendo que Él hizo milagros por el poder de Satanás?

2. Los signos y maravillas son en sí mismos inútiles, si no objetables. Todas las interferencias con el curso de la naturaleza son indeseables en sí mismas. Dios ha hecho el orden exterior de las cosas para adaptarse al carácter general y las necesidades dadas. Los dolores de la vida son tan necesarios para nosotros como sus alegrías; su pobreza es tan completa como su riqueza; la muerte es una amiga tan buena como la vida. Nada podría ser más desastroso que el equilibrio común de alegría y dolor, de vida y muerte, se altere seriamente.

Cristo no vino a hacer “milagros”; No vino para frustrar y deshacer la obra del sufrimiento, la enfermedad y la muerte; Vino a bendecir y santificar su obra; no para cambiar las condiciones ordinarias de la vida humana, sino para ayudarnos a vivir mejor, más santo, más feliz, en esas condiciones. Entonces fue un error, pero no Su error. Fue el error del pueblo. Ellos podrían venir a él, y rogarle que hacer tal o cual cosa exterior para ellos, y orar a Él tan intensamente, tan humildemente, por lo que con confianza, que no podía ayudarse a sí mismo - que tiene el poder, no tenía el corazón a los residuos .

II. Solo puedo ver una objeción válida a esta posición, a saber, QUE DIOS NO LE HABÍA DADO A SU SIERVO ESTOS DONES SI HABÍAN SIDO TAN POCO BUENOS EN SÍ MISMOS. Pero Dios siempre, en todo el proceso de revelación, se ha acomodado a la condición moral y espiritual de su pueblo en ese momento. Que Cristo hiciera señales y prodigios en la época y en la tierra en que apareció era inevitable porque era necesario colocarlo en estricta armonía con su entorno espiritual.

Los milagros prácticamente han cesado hace mucho tiempo, no porque el brazo del Señor se haya acortado, sino porque la fe y la piedad de los cristianos han superado el ansia de milagros, mientras que un conocimiento más amplio ha llevado a los hombres a dudar de su utilidad. ¿No poseía nuestro Señor ese conocimiento más amplio? ¿No deseaba encontrar esa fe y piedad más elevadas? ( R. Winterbotham, MA )

Señales y maravillas

Estas palabras (τέρας σημε͂ιον ούναμις ἔνδοξον παράδοξον θαυμάσιον) tienen esto en común, que todas se utilizan para caracterizar las obras sobrenaturales realizadas por Cristo en los días de su carne: así σημε͂ιονέ ( Juan 2:11, Hechos 2:19 ) ; σημε͂ιονέ ( Juan 2:11, Hechos 2:19 ) ( Hechos 2:22 ; Juan 4:48 ), δύναμις ( Marco 6:2 ; Hechos 2:22 ), ἔνδοξον Lucas 13:17 ), παράδοξον ( Lucas 5:26 ), θυαμάσιον (Mar 21:15); mientras que los tres primeros, que son con mucho los más habituales, son igualmente empleados de las mismas obras sobrenaturales realizadas en el poder de Cristo por Sus apóstoles ( 2 Corintios 12:12 ).

Al examinarlos, se hallará que no representan tanto diferentes tipos de milagros, como milagros contemplados bajo diferentes aspectos y desde diferentes puntos de vista. Τέρας y σημε͂ιον a menudo se vinculan en el Nuevo Testamento Juan 4:48 ; Hechos 2:22 , Hechos 4:30 ; 2 Corintios 12:12 ), y tiempos incontables en la Septuaginta.

El mismo milagro es por un lado un τέρας, por otro un σήμε͂ιον , y las palabras a menudo deben referirse, no a diferentes clases de milagros, sino a diferentes cualidades de los mismos milagros. Orígenes hace mucho tiempo llamó la atención sobre el hecho de que el nombre τέρατα nunca se aplica en el Nuevo Testamento a estas obras de maravilla, excepto en asociación con algún otro nombre. A menudo se les llama σημε͂ια, a menudo δυναμε͂ις , a menudo τέρατα καὶ σημε͂ια, más de una vez τέρατα σημε͂ια και δυναμε͂ις, pero nunca τέρατα solo.

Valió la pena hacer la observación; porque el hecho que así se nos pide que notemos es de hecho eminentemente característico de los milagros del Nuevo Testamento, a saber, que un título por el cual, más que ningún Otro, estos podrían parecer aferrarse a los prodigios y portentos del mundo pagano, y tener algo parecido a ellos, nunca debería permitírsele aparecer excepto en compañía de algún otro que sugiera necesariamente pensamientos superiores sobre ellos.

Pero los milagros también son σημέια, cuyo nombre resalta su fin ético con el mayor, como τερας con la menor distinción. Se declara en la misma palabra que el objetivo principal y el fin del milagro es conducir a algo fuera de sí mismo y más allá de él: que, por así decirlo, es una especie de dedo de Dios; valioso no tanto por lo que es sino por lo que indica de la gracia y el poder del hacedor, o de la conexión con un mundo superior en el que se encuentra Marco 16:20 ; Hechos 14:3 ; Hebreos 2:4 ; Éxodo 7:9 ; 1 Reyes 3:3 ).

Es de lamentar que σημὲιον no siempre se traduce como "signo" en nuestra versión; que en San Juan con demasiada frecuencia da lugar al "milagro" más vago; ya veces no sin graves pérdidas; así ver Juan 3:2 ; Juan 7:31 , Juan 10:41 ; y sobre todo, Juan 6:26 . ( Abp. Trench. )

La tendencia humana a dificultar la creencia

Charles Wesley había estado durante años a tientas en la oscuridad espiritual,

“Sin un rayo de esperanza alegre,

O la chispa de un día resplandeciente ".

En una luminosa mañana de mayo de 1738, se despertó cansado y enfermo de corazón, pero con una gran expectativa de la bendición venidera. Se acostó en su cama “lleno de sacudidas de un lado a otro”, gritando: “Oh Jesús, tú has dicho: 'Vendré a ti'; Tú has dicho: 'Te enviaré el Consolador'; Tú has dicho: 'Mi Padre y yo vendremos a ti, y haremos nuestra morada contigo'. Tú eres Dios que no puede mentir.

Confío totalmente en Tu promesa. Cumplirlo a Tu tiempo y a tu manera ”. Una pobre mujer, la Sra. Turner, escuchó su gemido y, constreñida por un impulso nunca antes sentido, metió la cabeza en su habitación y dijo suavemente: “En el nombre de Jesús de Nazaret, levántate y cree, y serás sano. de todas tus enfermedades. " Escuchó, y luego exclamó: "¡Oh, si Cristo me hablara así!" Preguntó quién era el que le había susurrado al oído estas palabras vivificantes.

Una gran lucha agitó a todo su hombre, y en otro momento exclamó: “¡Creo! ¡Yo creo!" Luego encontró redención en la sangre del Cordero, experimentó el perdón de los pecados, y pudo mirar hacia arriba y

“He aquí, sin una nube en medio,

La Deidad reconciliada ".

El himno que escribió para conmemorar el aniversario de su nacimiento espiritual muestra el gran cambio que había tenido lugar y se expresa mejor en su propio idioma.

"¡Oh, que canten mil lenguas!"

( Nueva ciclopedia de anécdota. )

Señor, baje antes de que muera mi hijo

El cristiano llama a su Salvador a sus enfermos

I. ÉL LO LLAMA.

II. A SU DEBIDO TIEMPO.

III. EN EL ESPÍRITU CORRECTO.

IV. CON EL RESULTADO MÁS BENDITO. ( Bachmann. )

Oración

I. SU OBJETO. Cristo como

1. Humano - simpatizante.

2. Divino - útil.

II. SU MODO DE DIRECCIÓN.

1. Respetuoso. "Señor." Toda verdadera oración debe comenzar con la adoración. La urgencia de nuestro caso a veces nos lleva a olvidarlo.

2. Suplicar como inspirado por la conciencia de la necesidad real.

3. Importuno como evidencia de seriedad.

III. Su tema. "Mi niño." El primer objeto del deseo de un padre es el deseo de su hijo.

1. Vida.

2. Soporte.

3. Salvación.

IV. SU MOTIVO.

1. Altruista. Busca el bien de los demás.

2. Y, sin embargo, egoísta, porque la felicidad del padre estaba envuelta en su hijo. Entonces, el bienestar de los demás reaccionará sobre nosotros. Dar es desinteresado, pero reacciona sobre uno mismo porque es más bendecido que recibir.

V. SU NECESIDAD. Vea esto en los juicios familiares. Franqueza en la oración : - La esposa de un escocés le rogó que orara para que se perdonara la vida de su bebé moribundo. Fiel a sus viejos instintos, el buen hombre se arrodilló devotamente y salió por el camino desgastado, como solía hacer en las reuniones de oración en la iglesia. A través de las peticiones de rutina vagó sin poder hacer nada, hasta que por fin llegó a la cita de honor: "¡Señor, recuerda a tu antiguo pueblo, y vuelve de nuevo el cautiverio de Sión!" El corazón de una madre no pudo aguantar más su paciencia.

"¡Eh, hombre!" la mujer rompió impetuosamente; "Te sientes atraído por los judíos, pero es nuestro hijo el que está a-deein '". Luego, juntando sus manos, gritó: “¡Oh! Ayúdanos, Señor, y devuélvenos a nuestro amado si es tu santa voluntad; pero si nos lo quitan, ¡haznos saber que lo tendrás para ti! Esa esposa sabía lo que era rezar una oración real; y se dirigió al trono de la gracia, preguntando directamente qué era lo que más deseaba. ( James Hamilton, DD )

Oraciones de un padre

Philip James Spener tenía un hijo de talentos eminentes, pero perverso y extremadamente vicioso. Todos los medios de amor y persuasión no tuvieron éxito. El padre solo podía orar, lo cual continuó haciendo, para que el Señor todavía pudiera estar complacido de salvar a su hijo en cualquier momento y de cualquier manera. El hijo se enfermó; y mientras yacía en su cama con una gran angustia mental, casi sin poder hablar o moverse, de repente se levantó, juntó las manos y exclamó: "¡Las oraciones de mi padre, como montañas, me rodean!" Poco después de que cesó su ansiedad, una dulce paz se extendió por su rostro, su enfermedad entró en crisis y el hijo se salvó en cuerpo y alma. Se convirtió en otro hombre. Spener vivió para ver a su hijo como un hombre respetable, en un cargo público y felizmente casado. Tal fue el cambio de su vida después de su conversión. ( NE Puritano. )

Jesús el Salvador de los niños

El general H. solía tomar a su hijo pequeño en sus brazos y hablar con él acerca de Jesús. El niño nunca se cansó de esa "dulce historia". Siempre fue nuevo para él. Un día, mientras estaba sentado en el regazo de su padre, su papá le dijo: "¿A mi hijito le gustaría ir al cielo?" "Sí, papá", respondió. “Pero”, dijo el padre, “¿cómo puedes ir al cielo? Tu pequeño corazón está lleno de pecado.

¿Cómo puedes esperar llegar a donde está Dios? " “Pero todos somos pecadores, papá”, respondió el pequeño. “Eso es verdad”, respondió el padre; “Y, sin embargo, Dios ha dicho que solo los de limpio corazón le verán. Entonces, ¿cómo puede esperar mi pequeño ir allí? El rostro del querido pequeño se puso muy triste. Su corazón parecía estar lleno y, rompiendo a llorar, apoyó la cabeza en el pecho de su padre y sollozó: "Papá, Jesús puede salvarme". ( Nueva Cyclopaedia. )

El hombre creyó la palabra que dijo Jesús

De fe en fe

I. La fe LE IMPULSÓ A VENIR A CRISTO. Sintió su necesidad y supo que Jesús podía ayudar. Una forma menor de fe: elemental.

II. Faith IMPULSÓ SU ORACIÓN A CRISTO.

III. La fe ACEPTÓ IMPLÍCITAMENTE LA PALABRA DE CRISTO.

IV. La fe fue CONSUMIDA POR EL CUMPLIMIENTO DE LA PALABRA DE CRISTO. ( Familia eclesiástica. )

Tomando a Dios en Su Palabra

Esta parece ser la más sencilla de las reglas. Pero prácticamente ninguno es más difícil; ciertamente ninguno se guarda tan poco.

I. Entre hombre y hombre LA LEY SOCIAL DE LA FE ES TAN ESTRICTA QUE SI NO CREES LO QUE DICE UN HOMBRE, PUEDES COMETER EL MÁS GRANDE MAL QUE PUEDES INFLIGIRLE. Y Dios tiene el mismo sentimiento de celos por su propia veracidad, y el mismo sentimiento de indignación de mal y ultraje cuando se cuestiona Su Palabra. La incredulidad es darle a Dios la mentira. No es cosa fácil tratar una palabra de Dios como una irrealidad; es un insulto lanzado en Su rostro.

II. ¿QUIÉN TOMA A DIOS POR SU PALABRA? ¿El hombre tímido? el infeliz? el holgazán? el hombre que no tiene paz? el hombre que duda de su interés? el hombre que rechaza las promesas? ¿Puede alguno de estos escapar de la condenación?

III. ¿ESTAMOS TOMANDO A DIOS POR SU PALABRA?

1. Dios dice: "Todos pecaron". ¿Te das cuenta de que eres un pecador indefenso?

2. Jesús dijo: "Consumado es". "¿Has aceptado tu salvación como una cosa consumada, o estás pensando" debo hacer algo para asegurar mi salvación? "

3. Él dice: "El que a mí viene", etc. ¿Dices tú: "Me temo que no me recibirá"?

4. Dice que "la sangre de Jesucristo limpia de todo pecado". Pero dices: "No, no del todo".

5. Dice a los penitentes. "Estás perdonado ahora"; pero lo lees, "Seré perdonado pronto".

6. Él dice: "No te preocupes, yo te daré". Pero estás ansioso. ¿Todo esto está tomando a Dios en Su palabra?

IV. LOS MEDIOS DE CULTIVAR EL SANTO ARTE.

1. Debes volver a las simplicidades de la infancia. Si no se ha abusado de su confianza, un niño toma la palabra de todos y nunca sospecha de nadie.

2. Debe tener puntos de vista honrados de lo que es la Palabra de Dios. El Espíritu de Dios mismo está en esa Palabra.

3. Debe familiarizarse con el altavoz. ¿Cómo confiaremos en la Palabra si no confiamos en el Portavoz? ( J. Vaughan, MA )

La obediencia de la fe

Es un incidente de la vida de Napoleón que un día, mientras pasaba revista a sus tropas en París, dejó caer las riendas de las bridas sobre el cuello de su caballo, cuando el enérgico animal se precipitó inmediatamente por la línea. Antes de que Napoleón pudiera recuperar su asiento y controlar el caballo, un soldado raso saltó de las filas, tomó las riendas, detuvo al caballo excitado y colocó la brida en las manos del emperador, quien la tomó y dijo: “Muchas gracias. , capitán.

El soldado respondió de inmediato: "¿De qué regimiento, señor?" Napoleón, encantado con su rápida percepción y su fe pronta, respondió: "De mis guardias", y se fue. El soldado dejó su mosquete, diciendo: "Quien quiera lo puede tomar", y se dirigió de inmediato a la tienda de oficiales, donde fue debidamente instalado como capitán de la guardia. Con una obediencia y una fe igualmente prontas, el noble judío siguió su camino. ( Sermones del Monday Club ) .

Beneficios de una paternidad piadosa

"Tu hijo vive". Así que el hijo fue restaurado por la fe de su padre. Es un beneficio nacer de buenos padres. La bondad personal es provechosa para la posteridad. ( J. Trapp. )

Verdadera fe

Una vez, un padre estaba entreteniendo a sus hijos con una máquina eléctrica, y después de que uno o dos recibieron la descarga, se retiraron del aparato con evidente pavor. El padre enseguida le tendió el frasco sin carga, y por lo tanto inofensivo, y dijo: “Si lo tocas ahora, no sentirás nada. ¿Lo intentarás? Los niños retrocedieron con las manos a la espalda. "¿No me crees?" preguntó él.

"Sí, señor", y las manos se extendieron para demostrar su fe, pero se retiraron rápidamente antes de llegar al peligroso pomo. Una sola, una niña tímida, tenía ese tipo de confianza que realmente la llevó a confiar en su padre. El resto creyó, pero no tuvo una fe sincera. Incluso la fe del pequeño creyente no fue inquebrantable. Se podía ver en su rostro, cuando el pequeño nudillo se acercó a la inofensiva bola de bronce, una leve expresión de ansiedad, mostrando que tenía algunas dudas y temores después de todo; y hubo una evidente sensación de alivio cuando, a partir del juicio real, experimentó que el caso era como lo representaba su padre.

La fiebre lo dejó.
En Palestina, como en todos los demás países orientales, las fiebres son muy frecuentes; pero la fatalidad varía mucho según la localidad. La forma más común es un tipo bajo de fiebre intermitente, de carácter palúdico y acompañada de un flujo peligroso. Esto conduce a una gran debilidad nerviosa y agotamiento; y la fiebre tiende a persistir durante un período de tiempo indefinido.

Entre los árabes de la península del Sinaí, esta fiebre intermitente es muy frecuente, pero una terminación fatal es comparativamente rara. Es especialmente interesante, en relación con esta lección, en la que el hijo del noble yace enfermo en Capernaum, recordar que el sitio de Capernaum es famoso hasta el día de hoy por el número y la malignidad de sus fiebres. El país es bajo y la tierra circundante es pantanosa; de modo que durante la estación cálida las condiciones son favorables para producir fiebres de la peor especie. Había una razón natural, por tanto, por la que el hijo del noble debería estar enfermo en Capernaum. ( HC Trumbull, DD )

Aquí hay una ilustración clara y hermosa de las palabras del apóstol, que "Dios es poderoso para hacer todas las cosas mucho más abundantemente de lo que pedimos o Efesios 3:20 " ( Efesios 3:20 ). El noble esperaba una enmienda, o comenzaba a enmendar. Cristo le otorgó de inmediato una salud perfecta: "La fiebre lo dejó". Son innumerables los ejemplos de la gracia desbordante de Dios a este respecto, como hemos señalado antes ( Ill.

Marco 8:23 ; Marco 10:13,16 ; Lucas 1:67 ; Lucas 18:14 ; Lucas 19:4 ; Lucas 23:43 )

. ( J. Ford, MA )

Él mismo creyó y toda su casa . La casa del cristiano cuando Dios la visita con angustia. El problema

I. UNE A LOS MIEMBROS EN AMOR TENIDO.

II. DIRIGE SUS CORAZONES CON MÁS CONFIANZA AL SEÑOR.

III. LOS DESPIERTA A LA ORACIÓN IMPORTANTE Y LA INTERCESIÓN.

IV. PRODUCE POR FIN UNA FE GOZOSA Y AGRADECIDA. ( Lisco. )

Religión familiar

En una familia donde se conoce la religión y se adora a Dios con devoción, hay un lazo de conciencia en cada uno para cumplir con los deberes que pertenecen a su posición; un lazo fortalecido por recompensas y castigos eternos, y puesto sobre el alma misma. El padre y el amo se consideran responsables de los principios y, en gran medida, de la salvación de sus hijos y sus siervos. Los hijos y los sirvientes consideran que deben honrar a sus padres como representantes de Dios, y no solo prestar un servicio a los ojos, sino obedecer y servir como aquellos que incluso en los pensamientos y acciones más secretos están abiertos a los ojos. de Dios.

Esto produce un cumplimiento mutuo del deber por ambas partes; y eso le da paz, orden y felicidad a toda la familia ( Salmo 101:1 ; Salmo 118:15 ). ( P. Skelton. )

A la misma hora . También a veces nos encontramos en nuestro camino con voces que nos llegan como un eco de nuestra fe. He oído hablar de un coronel yon M que, por traición a su rey y a su país, fue condenado a una larga prisión y que, en su celda solitaria de Galatz, en Silesia, empezó por fin a buscar al Dios viviente cuya imagen había sido durante tanto tiempo casi borrado dentro de él. No se le permitió tener más libro que su Biblia, y aunque al principio al leerlo su único sentimiento fue la rabia interior y el crujir de dientes, sin embargo, gradualmente sintió el consuelo de la tierna mano de Dios en su corazón desolado y sin consuelo.

Durante una noche de insomnio, de repente se siente por primera vez desde su niñez como si pudiera orar. Abre la Biblia y lee estas palabras: “Invócame en el día de la angustia; yo te libraré, y tú me glorificarás” ( Salmo 50:15 ). Por eso invoca a Dios: “Señor, revélate a mí y líbrame de la miseria de mi incredulidad.

”Y le fue concedido creer la palabra que Dios le estaba hablando; el tierno e indeciblemente indulgente Señor, que no desprecia el más mínimo movimiento de fe, había visto y recompensado la llegada a Él de este miserable hombre. Se pone de rodillas reconfortado, convencido en su conciencia de que se había producido un contacto entre su alma y el Dios vivo, y que, además, debería llegar a poder glorificar a Dios.

Esa misma noche, el rey de este coronel yacía en su cama atormentado por el dolor. Oró a Dios por una hora de sueño tranquilo; durmió, y cuando se despertó de nuevo descansado, le dijo a su esposa: “Dios me ha mirado con mucha gracia, y de buena gana le estaría agradecido por ello. ¿Quién es el hombre de mis dominios que me ha herido más profundamente? Este día perdonaré a ese hombre ". Lo consideró un momento y luego exclamó: "Coronel M ... ¡Que sea perdonado!" Cuando la noticia de su liberación llegó al prisionero, y el hombre doblemente perdonado preguntó la hora en que Dios había ablandado el corazón del rey, se encontró que el mismo Dios todavía vive como en la antigüedad, y que todavía actúa a través de su derecho extendido. armar lo que leemos. ( R. Besser, DD )

El segundo milagro

Deberíamos contar nuestras misericordias

Dios lleva la cuenta de lo que hace por nosotros y pedirá un ajuste de cuentas. ¿No deberíamos llevar un registro? escribe los actos nobles del Señor? haz un catálogo de ellos, como el de Jueces 10:11 . De acuerdo con este término, y muchas Escrituras insagradas similares, debemos pulir y adornar, bordar y embellecer las grandes obras de Dios, o de lo contrario las subestimamos, lo cual Él no tolerará. ( J. Trapp. )

.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 4:52". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​john-4.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Ayer a la hora séptima, & c.— Es decir, lo dejó de repente; de modo que, recuperado en un instante la perfecta salud, toda la familia supo que estaba milagrosamente curado, y en particular el noble mismo, quien, en el momento de la curación, percibió que sucedió en el mismo momento en que Jesús había pronunciado

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre John 4:52". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​john-4.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 11

LA SEGUNDA MUESTRA EN GALILEE.

“Mientras tanto, los discípulos le oraban, diciendo: Rabí, come. Pero les dijo: Tengo para comer carne que vosotros no sabéis. Entonces los discípulos se decían unos a otros: ¿Le habrá traído alguien de comer? Jesús les dijo: Mi comida es hacer la voluntad del que me envió y cumplir su obra. ¿No decís vosotros: Aún quedan cuatro meses para que llegue la siega? he aquí, os digo: alzad vuestros ojos y mirad los campos, que ya están blancos para la siega.

El que siega, recibe salario y cosecha fruto para vida eterna; para que el que siembra y el que siega se regocijen a una. Porque aquí es cierto el dicho: Uno siembra y otro cosecha. Os envié a cosechar lo que no habéis trabajado; otros han trabajado, y vosotros habéis entrado en su labor. Y de esa ciudad muchos de los samaritanos creyeron en Él a causa de la palabra de la mujer, quien testificó, Él me dijo todas las cosas que alguna vez hice.

Entonces, cuando los samaritanos vinieron a él, le rogaron que se quedara con ellos, y permaneció allí dos días. Y muchos más creyeron a causa de su palabra; y dijeron a la mujer: Ahora creemos, no por tus palabras; porque nosotros mismos lo hemos oído, y sabemos que éste es en verdad el Salvador del mundo. Y después de dos días, salió de allí a Galilea. Porque Jesús mismo testificó que un profeta no tiene honor en su propio país.

Cuando llegó a Galilea, los galileos le recibieron, habiendo visto todas las cosas que hizo en Jerusalén en la fiesta; porque también ellos habían ido a la fiesta. Volvió, pues, a Caná de Galilea, donde convirtió el agua en vino. Y había cierto noble, cuyo hijo estaba enfermo en Capernaum. Cuando oyó que Jesús había salido de Judea a Galilea, se acercó a él y le rogó que descendiera y sanara a su hijo; porque estaba al borde de la muerte.

Entonces Jesús le dijo: Si no veis señales y prodigios, no creeréis. El noble le dijo: Señor, desciende antes de que muera mi hijo. Jesús le dijo: Vete; tu hijo vive. El hombre creyó la palabra que Jesús le dijo y se fue. Y mientras bajaba, le salieron al encuentro sus sirvientes, diciendo que su hijo vivía. Entonces les preguntó a qué hora había empezado a mejorar.

Le dijeron, pues,: Ayer a las siete le dejó la fiebre. Entonces el padre supo que era en la hora en que Jesús le dijo: Tu hijo vive; y él y toda su casa creyeron. Esta es nuevamente la segunda señal que hizo Jesús, habiendo salido de Judea a Galilea ”- Juan 4:31 .

Los discípulos, cuando se adelantaron a comprar provisiones en Sicar, dejaron a Jesús sentado en el pozo cansado y desfallecido. A su regreso lo encuentran, para su sorpresa, eufórico y lleno de energía renovada. A menudo se ha tenido el placer de ver tales transformaciones. El éxito es mejor estimulante que el vino. Nuestro Señor había encontrado a alguien que le creía y valoraba Su mensaje; y esto trajo nueva vida a Su cuerpo.

Los discípulos continúan comiendo y están demasiado ocupados con su comida para levantar la vista; pero mientras comen, hablan sobre las perspectivas de la cosecha en los ricos campos por los que acaban de caminar. Mientras tanto, nuestro Señor ve a los hombres de Sicar salir del pueblo en obediencia a la petición de la mujer, y llama la atención de Sus discípulos hacia una cosecha más digna de su atención que la que estaban discutiendo: “¿No estabas diciendo que debemos esperar cuatro meses antes de que vuelva la cosecha [12] y abarata el pan por el que has pagado tan caro en Sicar? Pero alcen los ojos y fíjense en la ansiosa multitud de samaritanos, y digan si no pueden esperar cosechar mucho este mismo día.

¿No están los campos ya blancos para cosechar? Aquí en Samaria, por donde sólo deseaba pasar rápidamente, donde no buscaba adiciones al Reino, y donde podría suponer que era necesario sembrar y esperar mucho, ve el grano maduro. Otros han trabajado, el Bautista, esta mujer y yo, y vosotros habéis entrado en sus labores ".

Todos los obreros del Reino de Dios necesitan un recordatorio similar. Nunca podremos decir con certeza en qué estado de preparación se encuentra el corazón humano; no sabemos qué providencias de Dios lo han arado, ni qué pensamientos se siembran en él, ni qué luchas se están haciendo incluso ahora por la vida que brota que busca la luz. Generalmente damos crédito a los hombres, no quizás por menos pensamiento del que tienen, porque eso es apenas posible, pero por una menor capacidad de pensamiento.

Los discípulos eran buenos hombres, pero entraron en Sicar juzgando a los samaritanos lo suficientemente buenos para comerciar con ellos, pero nunca soñaron con decirles que el Mesías estaba fuera de su ciudad. Deben haber estado avergonzados al descubrir cuánto más capaz era un apóstol que ellos. Creo que en otra ocasión no se sorprenderían de que su Señor se condescendiera a hablar con una mujer. La franqueza simple, irreflexiva y sin problemas de una mujer a menudo terminará un asunto mientras un hombre está meditando algún artilugio pesado e ingenioso para llevarlo a cabo. No caigamos en el error de los discípulos y juzguemos a los hombres lo suficientemente buenos para comprar y vender, pero ajenos a los asuntos del Reino.

“Hay un día en la primavera cuando bajo toda la tierra los gérmenes secretos comienzan a moverse y brillar antes de que broten. La riqueza y las pompas festivas del solsticio de verano yacen en el corazón de esa hora sin gloria que ningún hombre nombra con bendición, aunque su obra es bendecida por todo el mundo. Esos días hay En la lenta historia del crecimiento de las almas ".

Esos días pueden estar pasando en quienes nos rodean, aunque todos los desconocemos. Nunca podemos decir cuántos meses faltan para la cosecha. Nunca sabemos quién o qué ha estado trabajando antes de aparecer en escena.

El testimonio de la mujer fue suficiente para despertar la curiosidad. Los hombres que cumplieron su palabra salieron a juzgar por sí mismos. Lo que vieron y oyeron completó su convicción; “Y dijeron a la mujer: Ahora creemos, no por tus palabras; porque nosotros mismos lo hemos oído, y sabemos que éste es en verdad el Salvador del mundo”. Este crecimiento de la fe es uno de los temas que John se deleita en exhibir. Le gusta mostrar cómo una fe débil y mal fundada puede convertirse en una fe bien arraigada y fuerte.

Este episodio samaritano es significativo como parte integral del Evangelio, no solo porque muestra cuán fácilmente las mentes poco sofisticadas perciben la majestad inalienable de Cristo, sino también porque forma un contraste tan sorprendente con la recepción que nuestro Señor había recibido en Jerusalén, y Pronto se reunirá con él en Galilea. En Jerusalén hizo muchos milagros; pero la gente era demasiado política y tenía demasiados prejuicios para reconocerlo como un Señor espiritual.

En Galilea se le conocía y se podía haber esperado que se le entendiera; pero allí la gente sólo anhelaba las bendiciones físicas y la emoción de los milagros. Aquí en Samaria, por el contrario, no hizo milagros y no tuvo un precursor que anunciara su llegada. Lo encontraron como un caminante cansado, sentado junto al camino, pidiendo un refrigerio. Sin embargo, a través de esta apariencia de debilidad, dependencia y humildad, resplandeció Su bondad nativa, Su verdad y Su realeza, a tal grado que los samaritanos, aunque naturalmente sospechaban de Él como judío, creían en Él, se deleitaban en Él, y lo proclamó "Salvador del mundo".

Después de dos días de feliz intercambio con los samaritanos, Jesús continúa su viaje a Galilea. La expresión proverbial que nuestro Señor usó con respecto a Su relación con Galilea -que un profeta no tiene honor en su propio país- es una que tenemos frecuentes oportunidades de verificar. El hombre que ha crecido entre nosotros, a quien hemos visto luchar a través de la ignorancia, la debilidad y la locura de la infancia, a quien hemos tenido que ayudar y proteger, difícilmente puede recibir el mismo respeto que quien se presenta a sí mismo como un hombre maduro. el hombre, con facultades ya desarrolladas, ya no es un aprendiz, sino que está preparado para enseñar.

Montaigne se quejó de que en su propio país tenía que comprar editores, mientras que en otros lugares los editores estaban ansiosos por comprarlo. “Cuanto más me leen de mi propia casa”, dice, “más se me estima”. Los hombres de Anatot buscaron la vida de Jeremías cuando comenzó a profetizar entre ellos.

No es la verdad del proverbio lo que presenta alguna dificultad, sino su aplicación al presente caso. Porque el hecho de que un profeta no tenga honor en su propio país parecería ser una razón para que se niegue a ir a Galilea, mientras que aquí se presenta como Su razón para ir allí. La explicación se encuentra al comienzo del capítulo, donde se nos dice que estaba en busca de jubilación y ahora estaba dejando la popularidad y la publicidad de Judea y se dirigía a Su propio país.

Pero, como en otras ocasiones, descubrió ahora que no podía esconderse. Sus compatriotas, que habían pensado tan poco en Él anteriormente, habían oído hablar de Su fama en Judea y se hicieron eco del reconocimiento y aplauso del sur. No habían descubierto la grandeza de este galileo, aunque había vivido entre ellos durante treinta años; pero tan pronto como oyen que ha creado sensación en Jerusalén, empiezan a enorgullecerse de él.

Todos han visto lo mismo cientos de veces. Un muchacho que ha sido despreciado por ser casi tonto en su lugar de origen va a Londres y se hace un nombre como poeta, artista o inventor, y cuando regresa a su pueblo todos lo reclaman como primo. No era probable que tal cambio de sentimiento escapara a la observación de Jesús ni lo engañara. Es con un acento de decepción, no sin mezcla de reproche, que pronuncia Sus primeras palabras registradas en Galilea: "Si no veis señales y prodigios, no creeréis".

Esto nos coloca en el punto de vista desde el cual podemos ver claramente el significado del incidente que Juan selecciona de todo lo que sucedió durante la estadía de nuestro Señor en Galilea en ese momento. Juan desea ilustrar la diferencia entre la fe galilea y la samaritana, y la posibilidad de que una se convierta en la otra; y lo hace introduciendo la breve narración del cortesano de Capernaum.

Los relatos, más o menos precisos, de los milagros de Jesús en Jerusalén habían llegado incluso a la casa de Herodes Antipas. Porque apenas se supo que había llegado a Galilea, uno de la casa real lo buscó para obtener una bendición que ningún favor real podía otorgar. No deja de ser plausible la suposición de que este noble era Chuza, el chambelán de Herodes, y que este milagro, que tuvo un efecto tan poderoso en la familia en la que se realizó, fue el origen de esa devoción a nuestro Señor que luego fue demostrada por Chuza. esposa.

El noble, quienquiera que fuera, se acercó a Jesús con una petición urgente. Había recorrido veinte millas para apelar a Jesús y no había podido confiar su petición a un mensajero. Pero en lugar de encontrarse con este padre distraído con palabras de simpatía y aliento, Jesús simplemente pronuncia una observación general y escalofriante. ¿Por qué es esto? ¿Por qué parece lamentarse de que este padre suplique con tanta urgencia por su hijo? ¿Por qué parece que sólo se somete a lo inevitable, si es que concede la petición? ¿No podría parecer que Él obró el milagro de la curación más por su propio bien que por el niño o por el padre, ya que Él dice: "Si no veis señales y prodigios, de ningún modo creeréis"? ¿No creerás en Mí ?

Pero estas palabras no expresaron ninguna reticencia por parte de Jesús a sanar al hijo del noble. Posiblemente tenían la intención, en primera instancia, de reprender el deseo del padre de que Jesús fuera con él a Capernaum y pronunciara sobre el niño palabras de curación. El padre pensó que la presencia de Cristo era necesaria. No había alcanzado la fe del centurión, quien creía que una expresión de voluntad era suficiente. Jesús, por tanto, exige una fe más fuerte; y en su presencia se desarrolla esa fe más fuerte que puede confiar en su palabra.

Sin embargo, las palabras fueron especialmente una advertencia de que Sus dones físicos no eran los más grandes que tenía que otorgar, y que una fe que requería ser reforzada por la vista de milagros no era la mejor clase de fe. Nuestro Señor siempre estuvo en peligro de ser considerado como un mero taumaturgo, que podía dispensar curas simplemente como un médico, dentro de sus propios límites, ordenar un determinado tratamiento. Estaba en peligro de ser considerado un dispensador de bendiciones para las personas que no tenían fe en Él como el Salvador del mundo. Por lo tanto, es con el acento de alguien que se somete a lo inevitable que Él dice: "Si no veis señales y prodigios, no creeréis".

Pero nuestro Señor deseaba especialmente señalar que la fe que Él aprueba y en la que se deleita es una fe que no requiere milagros como fundamento. Esta fe superior la había encontrado entre los samaritanos. Muchos de ellos creyeron, como John tiene cuidado de notar, debido a Su conversación. Había eso en Él mismo y en Su discurso que era su mejor evidencia. Algunos hombres que se presentan a nosotros, para ganar nuestro semblante para alguna empresa, llevan integridad en todo su porte; y deberíamos sentir que es una impertinencia pedirles credenciales.

Si se ofrecen a demostrar su identidad y confiabilidad, renunciamos a dicha prueba y les aseguramos que no necesitan ningún certificado. Esta había sido la experiencia de nuestro Señor en Samaria. No había llegado ninguna noticia de sus milagros desde Jerusalén. Vino entre los samaritanos de nadie sabía dónde. Él vino sin presentación y sin certificado, sin embargo, ellos tenían discernimiento para ver que nunca antes habían conocido a Él como él.

Cada palabra que hablaba parecía identificarlo como el Salvador del mundo. Se olvidaron de pedir milagros. Sintieron en sí mismos su poder sobrenatural, elevándolos a la presencia de Dios y llenándolos de luz.

La fe de Galilea era de otro tipo. Se basó en Sus milagros; una especie de fe que deploró, aunque no la repudió del todo. Ser aceptado no por su propia cuenta, no por la verdad que dijo, no porque se percibiera su grandeza y se valorara su amistad, sino por las maravillas que realizó, esta no podía ser una experiencia agradable. No valoramos mucho las visitas de una persona que no puede seguir adelante sin nuestro consejo o ayuda; valoramos la amistad de quien busca nuestra compañía por el placer que encuentra en ella.

Y aunque todos debemos depender incesante e infinitamente de los buenos oficios de Cristo, nuestra fe debe ser algo más que contar con su capacidad y disposición para desempeñar estos buenos oficios. Una fe que es meramente egoísta, que reconoce que Cristo puede salvar del desastre en esta vida o en la venidera, y que se adhiere a Él únicamente por eso, no es la fe que Cristo aprueba.

Hay una fe que responde a la gloria de la personalidad de Cristo, que descansa sobre lo que Él es, que se edifica sobre la verdad que Él pronuncia, y reconoce que toda la vida espiritual se centra en Él; es esta fe lo que aprueba. Aquellos que encuentran en Él el vínculo que han buscado con el mundo espiritual, la prenda que han necesitado para certificarlos de una justicia eterna, aquellos a quienes lo sobrenatural se revela más patente en Él mismo que en Sus milagros, son aquellos a quienes el Señor deleita. en.

Pero el tipo de fe más bajo puede ser un paso hacia el más alto. La agonía del padre no puede hacer nada con los principios generales, pero sólo puede reiterar la única petición: "Baja antes de que muera mi hijo". Y Jesús, con Su perfecto conocimiento de la naturaleza humana, ve que es en vano tratar de enseñar a un hombre en esta condición mental absorta, y que probablemente la mejor manera de aclarar su fe y conducirlo a pensamientos más elevados y dignos es conceder su petición -una pista que no debe ser pasada por alto o despreciada por aquellos que buscan hacer el bien y que, posiblemente, a veces son un poco propensos a interferir en su enseñanza en las temporadas más inoportunas, en temporadas en las que es imposible para la mente admitir algo pero el tema absorbente.

Las circunstancias son, en general, mucho mejores educadores de los hombres que cualquier enseñanza verbal; y que la enseñanza verbal sólo puede hacer daño que se interponga entre los eventos conmovedores que están ocurriendo y la persona que los atraviesa. El resultado demostró el éxito del método de nuestro Señor; lo cual fue, que la fe débil de este noble se convirtió en una fe genuina en Cristo como el Señor, una fe que compartía toda su familia.

Por la mismísima grandeza de Cristo y nuestra consiguiente incapacidad para compararlo con otros hombres, es probable que pasemos por alto algunas de las características importantes de su conducta. En las circunstancias que tenemos ante nosotros, por ejemplo, la mayoría de los profesores en una etapa temprana de su carrera habrían estado algo entusiasmados, y probablemente no habrían mostrado renuencia a acceder a la petición del noble, y bajar a su casa, y así hacer una pausa. impresión favorable en la corte de Herodes.

Fue una oportunidad de poner un pie en lugares altos que un hombre de mundo no podría haber pasado por alto. Pero Jesús era muy consciente de que si los cimientos de su reino iban a establecerse sólidamente, debe excluirse toda influencia de tipo mundano, toda la fuerza abrumadora que la moda y los grandes nombres ejercen sobre la mente. Él vio que su trabajo sería más duradero, aunque más lento, realizado de una manera más privada.

Su propia influencia personal sobre los individuos debe ser, en primer lugar, la agencia principal. Habla, por tanto, a este noble sin tener en cuenta su rango e influencia; de hecho, lo despide de manera bastante seca con las palabras: "Ve, tu hijo vive". La ausencia total de pantalla es notable. No fue a Capernaum, para estar junto al lecho de enfermo y ser reconocido como el sanador. No hizo ningún trato con el noble de que, si su hijo se recuperaba, dejaría saber la causa. Simplemente hizo la cosa y no dijo nada al respecto.

Aunque era sólo la una de la tarde cuando el noble fue despedido, no volvió a Cafarnaum esa noche; no sabemos por qué. Pueden haberlo detenido mil cosas. Pudo haber tenido negocios para Herodes en Caná o en el camino, así como para él mismo; la bestia que montaba pudo haber quedado coja donde no pudo conseguir otra; en cualquier caso, es absolutamente innecesario atribuir su demora a la confianza que tenía en la palabra de Cristo, un ejemplo de la verdad: “El que creyere, no se apresure.

“Cuanto más ciertamente creyera en la palabra de Cristo, más ansioso estaría por ver a su hijo. Sus sirvientes sabían lo ansioso que estaría por escucharlo, porque fueron a su encuentro; y sin duda quedaron asombrados al descubrir que la repentina recuperación del muchacho se debía a Aquel a quien había visitado su amo. La cura había viajado mucho más rápido que el que había recibido la seguridad de ella.

El proceso mediante el cual verificaron el milagro y conectaron la curación con la palabra de Jesús fue simple, pero perfectamente satisfactorio. Compararon notas con respecto a la hora y encontraron que la expresión de Jesús fue simultánea con la recuperación del niño. Los sirvientes que vieron al niño recuperarse no atribuyeron su recuperación a ninguna agencia milagrosa; Sin duda, supondrían que se trataba de uno de esos casos inexplicables que ocurren ocasionalmente y que la mayoría de nosotros hemos presenciado.

La naturaleza tiene secretos que el más hábil de sus intérpretes no puede revelar; e incluso algo tan maravilloso como la curación instantánea de un caso desesperado puede deberse a alguna ley oculta de la naturaleza. Pero tan pronto como su maestro les aseguró que la hora en que el niño comenzó a enmendarse era la hora misma en que Jesús dijo que mejoraría, todos vieron a qué agencia se debía la curación.

Aquí radica el significado especial de este milagro; resalta esta peculiaridad distintiva de un milagro, que consiste en una maravilla que coincide con un anuncio expreso del mismo y, por lo tanto, es referible a un agente personal [13]. Son las dos cosas tomadas juntas las que prueban que existe una agencia sobrehumana. La sola maravilla, un repentino regreso de la vista al ciego, o del vigor al paralítico, no prueba que haya algo sobrenatural en el caso; pero si esta maravilla sigue la palabra de quien la ordena, y lo hace en todos los casos en que se da tal orden, se vuelve obvio que esto no es el funcionamiento de una ley oculta de la naturaleza, ni una mera coincidencia, sino la intervención de una agencia sobrenatural.

Lo que convenció a la casa del noble de que se había realizado un milagro no fue la recuperación del niño, sino su recuperación en relación con la palabra de Jesús. Lo que sentían que tenían que explicar no era simplemente la maravillosa recuperación, sino su recuperación en ese momento en particular. Aunque pudiera demostrarse, entonces -como nunca puede ser- que toda cura que se informa en los Evangelios posiblemente sea el resultado de alguna ley natural, aunque pueda demostrarse que los hombres que nacen ciegos pueden recibir la vista sin necesidad de una milagro, y que las personas que habían consultado al mejor médico recuperaron repentinamente las fuerzas; esto, debemos recordarlo, no es de ninguna manera todo lo que tenemos que explicar.

Tenemos que dar cuenta no sólo de las curaciones repentinas y ciertamente más extraordinarias, sino también de estas curaciones que siguen uniformemente, y en todos los casos la palabra de Aquel que dijo que la curación seguiría. Es esta coincidencia la que pone más allá de toda duda que las curas sólo pueden referirse a la voluntad de Cristo.

Otro rasgo llamativo de este milagro es que el Agente se encontraba a cierta distancia del sujeto del mismo. Esto, por supuesto, está más allá de nuestra comprensión. No podemos entender cómo la voluntad de Jesús, sin emplear ningún medio físico conocido de comunicación entre Él y el niño, sin siquiera aparecer ante él para parecer inspirarlo con la mirada o la palabra, debería efectuar instantáneamente su curación.

El único vínculo posible de este tipo entre el niño y Jesús era que él pudo haber sido consciente de que su padre había ido a buscar ayuda para él, de un médico de renombre, y pudo haber excitado mucho sus esperanzas. Sin embargo, esta suposición es gratuita. Es muy probable que el niño haya estado delirando o demasiado joven para saber algo; y aunque existió este esbelto vínculo, ninguna persona sensata construirá mucho sobre eso.

Y ciertamente es alentador descubrir que incluso mientras estuvo en la tierra, nuestro Señor no requirió estar en contacto con la persona sanada. "Su palabra fue tan eficaz como su presencia". Y si es creíble que mientras estuvo en la tierra pudo sanar a una distancia de veinte millas, es difícil no creer que pueda desde el cielo ejercer la misma voluntad omnipotente.

Nota: No es evidente por qué Juan agrega la observación: "Esta es nuevamente la segunda señal que hizo Jesús, habiendo salido de Judea a Galilea". Quizás, solo tuvo la intención de llamar la atención de manera más clara sobre el lugar donde se realizó el milagro. Esta idea se apoya en el hecho de que Juan muestra, en líneas paralelas, la manifestación de Cristo en Judea y en Galilea. Es posible que haya querido advertir a los lectores de los evangelios sinópticos que Jesús aún no había comenzado el ministerio en Galilea con el que se abren estos evangelios.

[12] Las palabras ( Juan 4:35 ) suenan bastante como un proverbio, un proverbio peculiar del tiempo de la siembra y para el estímulo del sembrador. Si se pronuncia en esta ocasión en tiempo de siembra, da como fecha a diciembre.

[13] Esto se enseña con lucidez en las Conferencias Bampton de Mozley.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 4:52". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​john-4.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Juan 4:1

7. El ministerio y la revelación del Señor a los que están más allá de la estricta brújula de la teocracia. Este pasaje describe un incidente de interés consumado, y registra un espécimen de la relación de nuestro Señor con individuos, y la reacción de esa instrucción sobre los discípulos. El evento es una grieta solitaria a través de la cual la luz del hecho histórico recae sobre un período de la vida del Salvador que de otro modo se habría oscurecido y desconocido. Cuando bordeamos un bosque, vemos a intervalos, donde, por algún accidente de crecimiento, la luz cae sobre un espacio estrecho, un mundo de vida en miniatura y belleza de todo tipo, lo que sugiere lo que sucedería si cada metro cuadrado del bosque pudiera recibir un similar iluminación. Todos los días de esa maravillosa vida de Cristo pueden haber estado igualmente llenos de significado para algunas almas. "Estas cosas están escritas, para que creamos que Jesús es el Hijo de Dios; y para creer que podemos tener vida".

La relación de los judíos con los samaritanos le da un carácter especial y un significado tanto simbólico como típico al incidente. La realidad realista de la escena, la extrema probabilidad de que tal evento haya sido fabricado con arte consumado para establecer cualquier conclusión teológica específica, la idoneidad natural de la transacción, confieren un alto valor e historicidad a este párrafo. Thoma, a la manera de Strauss, encuentra el origen de cada detalle en la historia de Eliezer en el pozo; pero no hay límites a lo que los alegoristas pueden soñar, si las riendas se arrojan al cuello de la imaginación. Se supone que la historia del ministerio de Felipe en Samaria y los éxitos del evangelio en los primeros días del cristianismo también ayudaron a la composición de la historia. En nuestra opinión, Hechos 8:1 se explica mejor desde Juan 4:1 que el proceso inverso. La suposición de Baur, de que el autor trató de contrastar la vacilación cautelosa del médico judío con la disposición emocional susceptible de la mujer samaritana como representante del mundo gentil, no es razonable. La mujer está representada como creyente en la revelación y adoración divinas, en las primeras tradiciones de los propios judíos, e incluso en sus esperanzas mesiánicas, que, en este caso, eran más espirituales que las de los judíos.

Existen numerosos debates sobre el origen de la nación samaritana, y las opiniones vacilan sobre si eran los descendientes de los restos del reino de Israel que quedaron en el distrito una vez ocupado por las tribus de Efraín y Manasés, después de la final. deportación bajo Shalmaneser (o Sargon, como lo hacen probable las inscripciones asirias), junto con los colonos paganos que se habían mezclado con ellos, o que eran únicamente y exclusivamente de origen asirio, como parecen mantener ( Esdras 4:2). La narrativa de 2 Reyes 25:12 implica que todos los habitantes fueron llevados a las ciudades de los medos, pero es tolerablemente claro y eminentemente probable ( 2 Crónicas 34:9) que había algunas personas Dejado atrás; de modo que la medida en que prevaleció la sangre y las ideas israelitas en la raza mestiza es muy difícil de determinar. Sabemos que las nociones paganas de Jehová y el culto a las imágenes grabadas se mezclaron curiosamente (2 Rey 17: 28-41; 2 Crónicas 34:6, 2 Crónicas 34:7). Pero esto es solo lo que podría anticiparse si su degeneración moral y religiosa correspondiera con los cargos presentados contra ellos por Oseas y Amós. En la época de Esdras y Nehemías, los esfuerzos de su parte para compartir los honores y la independencia de Judá fueron severamente interceptados y el veredicto vengado por enojadas recriminaciones que retrasaron el progreso de la reconstrucción. El antagonismo comenzó luego se convirtió en una rivalidad mortal por la erección de un templo a Jehová en el monte Gerizim, y por Manasés, hermano del sumo sacerdote de Judá, expulsado de Jerusalén por su negativa a renunciar a la hija de Sanballat, y por su devenir. sumo sacerdote del templo herético. Este templo en Gerizim, muy cerca del sitio de Siquem, la morada de los primeros patriarcas, dio dignidad y solidez a algunas de sus tradiciones y reclamos; y las modificaciones que habían introducido en el texto del Pentateuco en su célebre versión del mismo contribuyeron a agravar el cisma entre los dos pueblos. El distrito del país se celebró durante las disputas de los Ptolomeos y Seleucidae alternativamente por ambos. El odio samaritano hacia los judíos los llevó a comprar la paz durante la cruel opresión de Judá bajo Antíoco Epífanes, al dedicar su templo a Zeus (Josefo, 'Ant.', 12: 5, 5), y nuevamente al lado de los sirios contra los Macabeos Su templo fue destruido por John Hyrcanus, B.C. 130, y sus ruinas solo eran visibles en la época de Cristo. La ciudad de Sebaste fue construida por Herodes, en el sitio de la ciudad de Samaria, y Flavia Neapolis, ahora llamada Nablous, fue erigida en el sitio o en el vecindario cercano de la antigua Siquem. Hubo recriminaciones mutuas entre judíos y samaritanos, lo que condujo a relaciones tensas y feroces condenas, y sin embargo, por extraño que parezca, los rabinos no trataron la tierra como "impura", y en consecuencia no se impidió a los discípulos comprar artículos de comida de El pueblo samaritano. Eran el "pueblo necio", "aborrecido" de los judíos devotos (Ecllus. 50, 25, 26); y el rabino Chuda los trató como paganos, pero Simon ben Gamaliel los consideró israelitas, y la 'Mishná' muestra que en muchas de sus costumbres se parecían a los judíos. Es dudoso si negaron la resurrección, y es cierto que sus principios y prácticas principales se derivaron de la antigua revelación. Algunos judíos de la provincia norteña de Galileo sintieron la oposición con tanta fuerza que viajaron a Jerusalén a través de Persea para evitarla.

El tratamiento de nuestro Señor de los samaritanos en esta narración parece a primera vista inconsistente con Mateo 10:5, donde se aconseja a los apóstoles que eviten las ciudades de los samaritanos en su primer viaje experimental. Aún así, hay una diferencia entre el "paso por" Samaria de Cristo, en su camino a Galilea, y su limitación de la proclamación temprana del reino a "las ovejas perdidas de la casa de Israel". A los discípulos no se les debía confiar una comisión que, hasta después de Pentecostés, cumplirían con tanta alegría ( Hechos 8:1). El éxito de Felipe, Pedro y Juan pudo haberse debido a la primera siembra de la semilla celestial por el mismo Señor.

Que Cristo haya elegido a una mujer de dudosa reputación de una raza semi-alienígena y maldita para haber recibido algunas de sus mejores enseñanzas es similar a muchos de los misterios de su vida. ¿Por qué, a veces se pregunta, no proclamó sus pensamientos más sublimes en las escuelas o los tribunales del templo? ¿Por qué los confinó a Nicodemo y la Samaridad? No hay razón para obligarnos a llegar a tal conclusión. El simple hecho que tenemos ante nosotros es una justificación completa de la creencia de que en muchas otras ocasiones, así como en esta, pronunció cosas así.

Juan 4:1

(1) El contraste entre la susceptibilidad judía y la predisposición samaritana a la fe.

Juan 4:1, Juan 4:2

Cuando, por lo tanto, el Señor £, se encuentran algunas ocasiones en los Evangelios donde este apelativo, sin ningún nombre propio, se usa para Jesús ( Juan 6:23; Juan 11:2; Lucas 10:1; Lucas 17:5; Lucas 22:61), y en estas ocasiones se hace una sugerencia especial sobre el rango Divino y la personalidad de Jesús: sabía que los fariseos escuchaban; es decir, estaban tomando nota, después de su costumbre, con maquinaciones secretas y con abierta hostilidad, del curso que estaba siguiendo. El tratamiento que Juan el Bautista recibió en sus manos fue mencionado por nuestro Señor en dos ocasiones ( Mateo 17:12, Mateo 17:13; Mateo 21:23). No creían en el bautismo de Juan. Los publicanos y las rameras se habían arrepentido y se habían adentrado en el reino que tenían delante. Esta "generación" hizo lo que le indicaba a Elias. Por lo tanto, juzgamos que la persecución de Herodes, estimulada por sus pasiones culpables, fue asistida por "la descendencia de las víboras". Probablemente habían roto el entusiasmo bautismal de las multitudes, y habían ayudado a Herodes a encerrar a Juan en el castillo de Machearus, y por lo tanto su "audiencia" actual significaba una acción hostil e inmediata. Jesús había dejado el templo y se había retirado a los tribunales, a las casas y al vecindario de Jerusalén; y luego solo era visitado por la noche por hombres solitarios, que deberían haber venido en multitudes. Salió de Jerusalén por un momento en el territorio de Judea, y allí continuó durante una temporada el llamado preparatorio al arrepentimiento y la conversión. El éxito extraordinario de Jesús en este período llamó la atención especial de los fariseos. Lo que se les ocurrió fue que Jesús hace y bautiza más discípulos que Juan. En otras palabras, se enteraron de una ola extraordinaria de entusiasmo popular, pero de nada que respondiera a la imaginación de los bautistas de lo que debería haber sucedido. Las ideas de Juan correspondían más estrechamente que la enseñanza de Jesús con los principios y métodos de los fariseos. Descubrimos que los discípulos de Juan están unidos con fariseos en materia de ayuno ( Mateo 9:14 y pasajes paralelos), pero que la predicación y el bautismo de Juan fueron desagradables para los fariseos. A fortiori, el bautismo de Jesús sería aún más ofensivo, ya que sin duda iba acompañado de más demandas de búsqueda. Había invadido los recintos del templo, había presentado reclamos personales más conspicuos. Juan dijo: "He venido a preparar el camino del Señor". Jesús dijo: "He descendido del cielo". (Aunque (y aún) Jesús mismo (en persona) no bautizó, pero sus discípulos realizaron el acto.) Esta cláusula entre paréntesis, explicativa de la declaración de Juan 3:22, así como del verso anterior, es justificado sobre la base simple de que Jesús bautizó con el Espíritu, y no con agua. Para él bautizar en su propio nombre habría sido oscurecer el misterio; para él bautizarse en Aquel que debería venir, de alguna manera habría ocultado el hecho de que había venido. La administración del rito por los pocos discípulos que estaban con él preservaría todo el simbolismo de la nueva observancia. No tenemos repetición de esta declaración, ni la más mínima pista de que los apóstoles continuaron este ceremonial juanino. Moulton y algunos otros ponen énfasis en el presente; tiempos verbales, "hace y bautiza", y de allí argumentan que el ministerio de Juan aún no había concluido, que Juan aún no había sido encarcelado y que el viaje a Galilea no se corresponde con lo descrito en Mateo 4:1, pero tailandés; nuestro Señor se retiró de Judea simplemente para evitar la aparente rivalidad entre los dos ministerios bautismal y evangelístico. Cuando Jesús supo que los fariseos habían escuchado, etc., resolvió un curso nuevo y sorprendente.

Juan 4:3

Salió de Judea y partió nuevamente a Galilea. Pero debe observarse que ἀφῆκε es una palabra muy peculiar para una simple partida. El verbo ἀφίημι se usa cuando podría haberse esperado καταλεωπω (Westcott). La palabra significa "dejar una cosa para sí misma", a su manera, tratarla como si ya no ejerciera una influencia en la mente. (Es, con el sustantivo ἄφφεσις, usado para "perdonar", "perdón" de pecados). Jesús dejó Judea, que había aceptado tan imperfectamente sus afirmaciones. La palabra sugiere que su partida fue consecuencia de la acción de los fariseos; Y partió nuevamente. £ Esto se refiere a la primera partida después de los primeros testimonios de Juan, cuando Jesús fue a Caná y Capernaum ( Juan 1:43). Si este viaje correspondió con el mencionado en Mateo y Marcos, como seguir el bautismo y la tentación de Jesús, o no, no debe confundirse con el viaje que Juan ya había registrado.

Juan 4:4

Y él debe pasar por Samaria. No había necesidad física al respecto. Podría, como acostumbraban los judíos fanáticos, haber cruzado el Jordán y atravesado Peraea. No había tal ánimo en el corazón de Jesús, y una monición divina y providencial fue la ocasión de tomar el camino directo. Geikie ha dibujado una vívida imagen de las dificultades a las que se vieron expuestos los viajeros judíos en las fronteras de Samaria (ver Oseas 6:9; Josephus, 'Ant.,' 20: 6. 1; 'Bell. Jud., ' Oseas 2:12. Oseas 2:4;' Vit., '52), y también de las características físicas de la tierra. Samaria, como nombre del pequeño distrito del centro de Palestina, surgió del nombre de la ciudad "Samaria", construida por Omri, e hizo el sitio del reino de Israel ( 1 Reyes 16:24), y que del culto a Baal y al ternero. Samaria sufrió el asedio, y la ciudad fue despoblada por Shalmanezer (Sargón), y colonizada con asirios bajo Esarhaddon. Fue destruido por Hircano y reconstruido en esplendor por Herodes el Grande, y por él dedicado a Augusto, y llamó a Sebaste después de él. Aunque Siquem (equivalente a Sichem) fue el sitio más famoso y eclipsó la ciudad de Herodes por su interés histórico, "Samaria" fue el nombre que sobrevivió a todos los demás y cubrió un espacio más grande. Jesús probablemente estaba en las fronteras de Samaria, en el país de Judea, antes de comenzar su viaje. Samaria fue incluida en la tetrarquía de Arquelao, y formó parte de la provincia bajo la pro curaduría de Poncio Pilato; mientras Herodes Antipas reinó sobre Galilea y Persia. El Señor estaba cumpliendo la voluntad Divina, al comenzar su ministerio galileo, al dejar Judea apropiada para el presente y pasar por Samaria. Es digno de notar que Juan aquí atribuye a "los fariseos", en lugar de "los judíos", la oposición que indica la sabiduría o la necesidad de este curso.

Juan 4:5

Él viene por lo tanto a una ciudad de Samaria, llamada Sicar (Συχάρ, con todos los principales unciales; no Σιχάρ, como lo lee la edición de Elzevir de Stephens, con una cursiva, 69); no "la ciudad" Siquem — el Συχέμ de Hechos 7:16, o Σίκιμα de Josephus ( Génesis 33:18; Josué 20:7; Jueces 9:7 ) —No Sebaste (Samaria), sino "una ciudad", una de las ciudades que requieren una designación especial más allá de su mero nombre, lo que difícilmente hubiera sido necesario, si fuera un lugar tan conocido como la metrópoli del antiguo reino o el antiguo patriarcado ciudad de Siquem o Sychem, había sido pensada. La similitud de los nombres Sychar y Sichem llevó a muchos a suponer que John confundió los nombres o los lugares. Aquellos que estaban ansiosos por infravalorar la precisión del autor lo atribuyeron al error. Schenkel todavía ve el error de un cristiano gentil. Otros han supuesto que la palabra que significa "pueblo de borrachos" ( Isaías 28:1, רכָשֵׁ), o "pueblo de mentirosos" Habacuc 2:18, רקֶשֶׁ), fue aplicada intencionalmente por John a Siquem , o que se había conmemorado alguna pronunciación provincial del nombre de la ciudad vieja. Hengstenberg sugirió que Sychar era un suburbio de Siehem o Siquem, y Robinson colocó a este último mucho más cerca del verdugón de Jacob que el actual Nablous. Tholuck dio una solución filosófica: que myr en las dos palabras, siendo líquidos, se intercambiaron; y Meyer en un momento sostuvo que John simplemente aplicó el nombre vulgar. Jerome ('Quaest. Web. En Génesis 48:1.') Dijo que era una corrupción del nombre Sichem. Pero Eusebio discriminó a Siquem de Sychar en su 'Onomasticon', sub voce; y se menciona un lugar llamado Sochar o Sichra, y también su "pozo", en el Talmud. Delitzsch ha citado siete pasajes que se refieren al lugar como el lugar de nacimiento de los rabinos y que han sido ocupados alternativamente por judíos y samaritanos. Además, en los últimos años, los exploradores de Palestina han encontrado, a menos de un kilómetro del pozo de Jacob, una aldea, El 'Askar, que conserva hasta el día de hoy el antiguo nombre. a este pueblo insignificante, para una crónica samaritana, que data del siglo XII, conserva el nombre de Iskar. A priori, es mucho más probable que una mujer de Sychar, que una de Siquem, haya venido a sacar agua, como consecuencia de la proximidad más cercana de la antigua "ciudad" que de esta última al pozo de Jacob. Se caracteriza además por estar cerca de la parcela de tierra que Jacob le dio a su hijo José. En Génesis 33:19; Génesis 34:25; Génesis 48:22 (LXX.); Josué 24:32, vemos que el tratado de Jacob con los hijos del Humor, y la violencia sumaria de sus hijos en castigo del deshonor de Dinah, fueron tratados por él como dándole una posesión especial en Siquem (la LXX., en Génesis 48:22, tradujo la palabra para "porción", מכֶשְׁ como Σίκιμα, suponiendo erróneamente que la palabra era un nombre propio, en lugar de un juego alusivo de la palabra "Siquem"), y la legó solemnemente a Joseph En Josué 24:32 encontramos que los huesos de Joseph fueron depositados allí. (Knobel traduce Génesis 48:22 como la porción que él, Jacob, (por sus hijos) ganaría (no había ganado) con espada y arco.) Geiger, 'Urschrift.,' P. 80 (referido por Edersheim, es decir, 1: 404), muestra que la interpretación de San Juan del Génesis está perfectamente en armonía con la tradición rabínica.

Juan 4:6

Ahora el pozo de Jacob estaba allí; más literalmente, ahora había un manantial allí, el de Jacob. La palabra generalmente traducida como "bien" es φρέαρ, el representante de ראֵבְּ, puteus; pero πηγή, la palabra aquí utilizada, corresponde con ניִעַ, fons. En Juan 4:11, Juan 4:12 la palabra φρέαρ se usa del mismo lugar. Hasta el día de hoy, este sitio indudable se conoce con ambos nombres. Este distrito abunda en manantiales ( Deuteronomio 8:7), y la excavación de este pozo profundo fue un trabajo de superación, tal como podría ser realizado por un extraño en la tierra. El pozo es alimentado por fuentes de agua en el vecindario. Ha sido conocido como el pozo de Jacob por una tradición continua, y está situado en la llanura de Mukhhan, debajo de los lados ásperos de Gerizim, justo más allá del lugar donde se ingresa a la llanura casi en ángulo recto por el extremo oriental del valle de Siquem. . El último valle está constituido por las dos cordilleras montañosas de Gerizim en el sur y Ebal en el norte. Nablous, o Siquem, no es visible desde el pozo de Sychar, quedando oculto por el espolón de Gerizim a la vista, y más arriba en el valle de Siquem están las ruinas actuales de Sebastich o Samaria propiamente dicha. Dean Stanley dijo que era uno de los lugares más bellos de Palestina. Sychar se encuentra a media milla al norte del pozo tradicional. El pozo, hace doscientos años, fue declarado por Maundrell con una profundidad de ciento cinco pies, y construido de mampostería sólida. En 1866, el teniente Anderson lo encontró a setenta y cinco pies de profundidad, y bastante seco. Tiene nueve o diez pies de diámetro; y es uno de los lugares más indudables donde podemos estar seguros de que los pies del bendito Señor han pisado. La Sociedad de Exploración de Palestina está haciendo esfuerzos para proteger y restaurar el pozo. Por lo tanto, Jesús, cansado (κοπιάω es "trabajar hasta el cansancio", desde κόπος, agotador trabajo) con su viaje. Una marcha larga y agotadora se apoderó de él, y sintió la debilidad de nuestra humanidad. Thoma sugiere que, debido a que la mujer que Jacob encontró en el pozo era Raquel, la madre de José, el patriarca especial de los samaritanos, y porque Lea era la madre de Leví y Judá, y su nombre significa "cansada", entonces Jesús está representado como cansado con su viaje a la casa de Raquel! Es mucho más importante notar que el autor de este Evangelio, cuya idea principal era que Jesús es "el Hijo unigénito del Padre", "el Verbo hecho carne", sin embargo, nos impresiona continuamente su realización de la humanidad plena, La existencia humana definida y concreta de Jesús. Su vida no era un fantasma de la imaginación, ni una mera manifestación doética, como la escuela de Tubinga atribuye al Cristo juanino, sino un verdadero hombre. Este Evangelio solo registra su presencia y milagro en Caná, su simpatía desgastada por los viajes con nuestra debilidad, su barro con saliva, su llanto sobre la tumba de un amigo, su sed en la cruz, la sangre que brotó de su costado herido. y la obvia realidad física de su cuerpo resucitado, y así proporciona a la Iglesia los fundamentos sobre los cuales el apóstol mantuvo su humanidad Divina. Jesús estaba sentado así, o sentado así; yo. mi. cansado, exhausto, en el pozo; o en el parapeto bajo del pozo, que protegía su boca, se sentaba allí, comparativamente, si no del todo, solo. La posición de la palabra "así" después de "sat" significaría, en griego clásico, que el οὕτως significa "simplemente, sin otra preocupación"; pero no hay una razón lógica para privar al οὕτως de su significado completo (Hengstenberg). El Señor, tomando asiento en este lugar memorable, rico en asociaciones variadas, se convierte a la vez en un tipo de suministro de vida más rico y adivino que puede y está dispuesto a dispensar a la humanidad. El cansancio y la espera del Señor en el pozo fue un indicio sublime del suministro inagotable de gracia que siempre fluía del corazón roto del Hijo de Dios. Era aproximadamente la sexta hora. El autor es notable por su repetida mención de las horas en que tuvieron lugar algunas de las crisis más memorables de su vida y, por lo tanto, da una vívida impresión de la realidad y de la presencia del testigo ocular. Él mismo debe haber esperado al lado del Señor y haber escuchado la conversación que siguió, tal como lo hizo con Nicodemo. Prevalece una gran diferencia de opinión en cuanto a su método de cálculo del tiempo; yo. mi. si adoptó el cálculo judío, desde el amanecer hasta el ocaso en doce horas variables, o el método romano de cálculo, desde la medianoche hasta el mediodía, desde el mediodía hasta la medianoche, hasta doce horas de igual duración. Algunas dificultades se reducen por la última hipótesis. La hora mencionada sería alrededor de las seis de la tarde, la hora exacta en que se realizarían las compras y cuando las mujeres tienen la costumbre de sacar agua. La dificultad que se presenta es la brevedad del tiempo restante para todo lo que sucede como se describe en Juan 4:27, la luz del día se presupone casi en Juan 4:35. Aun así, si "sobre la sexta hora" eran las cinco en punto, incluso en enero habría tiempo posible para la conversación, para el regreso de los discípulos y también para el acercamiento de los samaritanos; aunque debe recordarse que el crepúsculo en Palestina es muy breve, y que toda la narrativa sugiere la idea de ocio en lugar de una conversación apresurada. Si se adoptara el método de interpretación romano, la sexta hora podría significar las seis de la mañana, que era la hora prevista, si el cálculo romano debe suponerse en Juan 19:14. Esta sugerencia tiene más dificultades. El cansancio del Señor a esa hora temprana implicaría un largo viaje antes del amanecer, lo cual es extremadamente improbable (ver Juan 11:9). Además, aunque Townson y M'Clellan hacen hincapié en este cálculo romano del tiempo en Asia Menor, y presentan alguna prueba de ello, sin embargo, algunas de sus autoridades están lejos de demostrarlo. Luthardt dice que no tenemos derecho a suponer que John se desviaría del cómputo judío actual. "Alrededor de la sexta hora" significaría "alrededor del mediodía", el momento en que es tan común descansar después de un viaje por la mañana. Lucke, Meyer, Hengstenberg, Godet, Lange, Schaff, Geikie, Watkins, todos presionan la misma interpretación de las palabras. Lucke dice justamente que no hay indicios de que el Señor y sus discípulos tengan la intención de permanecer junto al pozo, sino seguir su viaje después del descanso y la comida. Esto es inconsistente con la idea de un alto nocturno.

Juan 4:7

(2) Las revelaciones y malentendidos comprendidos en la entrevista con Samaritaness.

Juan 4:7

(a) El Dador de todos pide limosna, sometiéndose a las condiciones de la humanidad.

Juan 4:7

Viene una mujer de Samaria a sacar agua. El ἐκ τῆς Σαμαρείας sin duda califica la palabra γυνή, y no ἔρχεται; por lo tanto, se hace referencia al país, no a la ciudad, de Samaria. Además, esa ciudad estaba a una distancia demasiado grande para ser el hogar de esta Samaridad. Había otras fuentes aún más cercanas a la ciudad de Sychar, que frecuentaban las mujeres del lugar. No necesitamos, con Hengstenberg, suponer que, por un motivo religioso, uno de reverencia por el pozo de Jacob, esta mujer había elegido la caminata más larga y el mayor esfuerzo, en el calor del día. No hay indicios de este tipo. La simple suposición de que su hogar era difícil por el pozo es suficiente para explicar la circunstancia algo inusual de que debería haber venido sola y al mediodía. Ya no, como en la antigüedad, las mujeres de posición social realizaban este deber ( Génesis 24:15; Éxodo 2:16). Ella por su acción proclamó su humilde posición en la vida. El trabajo duro es realizado por mujeres en la actualidad en el este y el sur. Jesús le dijo: Dame de beber. Esta forma de expresión no es infrecuente. El Señor no solo estaba cansado, sino verdaderamente sediento. Había tomado sobre sí todos nuestros deseos inocentes y antojos. "Lo sabría todo, que podría socorrer a todos", y tenía la intención de conferir una bendición pidiéndole un favor. Él puso en su poder hacerle una bondad, como cuando Dios siempre dice: "Dame tu corazón", cuando anhela entregarse a nosotros. "Es más bendecido dar que recibir". Inmediatamente le conferirá a este pobre "vagabundo" el privilegio indescriptible de otorgar la taza de agua fría al Señor de todos. No es que en el primer instante haya dado a entender que estaba sediento de su salvación; esa interpretación casi elevaría la narrativa a la región puramente simbólica, en gran medida por su daño y por el daño de todo el Evangelio.

Juan 4:8

Porque sus discípulos habían partido a la ciudad para comprar comida. Esto se afirma como una razón por la que le pidió agua al caminante casual, que obviamente tenía con ella la "olla de agua" y el ἄντλημα ( Juan 4:11), una palabra utilizada para la cuerda con la que el cubo o la jarra de agua se dejó caer al pozo. Hay declaraciones muy discordantes sobre el grado de separación que los judíos insistieron entre ellos y los samaritanos. Los rabinos posteriores agravaron enormemente el sentimiento. Se negaron a comer el pan de los samaritanos, como si fuera más contaminante que la carne de cerdo; se opuso a beber su vino o vinagre; y, si esta animosidad en la época de Cristo hubiera sido igualmente pronunciada, habría limitado a los discípulos en su elección de comida a huevos, frutas y vegetales crudos, y posiblemente a comida y vino. Pero parece, de los libros rabínicos anteriores (Edersheim cita varios, que modifican las autoridades de Lightfoot), que la carne de un samaritano era comida legal si un israelita había sido testigo de su muerte, y que su pan, vino, etc., no estaban prohibidos. . No vemos ninguna razón para pensar que Jesús se quedó absolutamente solo en esta ocasión, y, por el método habitual de Juan de evitar la mención directa de sí mismo, es perfectamente posible que él estuviera allí escuchando en silencio todas estas palabras graciosas. Moulton no puede dudar de que el discípulo amado posteriormente recibió el todo de los propios labios del Señor; pero no hay razón para concluir que debe haber estado ausente, y mucho para sugerir su presencia silenciosa (Weiss, 'Life of Christ', 2:34).

Juan 4:9

La mujer samaritana, por lo tanto, le dijo: ¿Cómo es? (Compara este "cómo" con el de Nicodemo. Jesús había provocado de inmediato una investigación, que no estaba dispuesto a satisfacer): ¿Cómo es que eres judío? Ella habría sabido que él era judío por su discurso, ya que los samaritanos estaban acostumbrados a convertir el sonido de sh en el de s; y entonces, cuando Jesús dijo en arameo judío, Teni lishekoth, "Dame de beber", mientras ella misma hubiera dicho: Teni lisekoth, su discurso lo traicionaría. Nuevamente, el contorno del rostro judío difiere mucho del del samaritano, y las franjas habituales en sus túnicas eran de diferentes colores nacionales. Además, su apariencia, viaje manchado, cansado y sediento, en la gran carretera entre Galilea y Judea, habría sugerido de inmediato que no era un samaritano. Pregúntame, ¿quién soy samaritano y también mujer? Ya era un acertijo sorprendente, ya que su experiencia hasta ahora solo le había demostrado que los judíos no tienen tratos (una palabra que solo se usó una vez en el Nuevo Testamento) con los samaritanos. La mayoría de los comentaristas suponen que este es un comentario explicativo del evangelista. , señalando la ausencia, en un espíritu hostil y altivo, de todas las relaciones agradables entre los pueblos (ver nota al comienzo del capítulo). No estamos obligados a esta conclusión. Es probable que las palabras hayan sido el tono perturbador y medio irónico de la mujer, que estaba haciendo un contraste entre la profesión actual de los israelitas y la solicitud que la necesidad de Jesús había extorsionado (Moulton). El octavo verso acababa de decir que los discípulos claramente tenían algunos tratos con los samaritanos, y que habían ido a comprar comida a Sychar, llevándose consigo el aparato utilizado para extraer agua. Este último hecho es la razón del evangelista para presentar el comentario de la mujer. Difícilmente lo habría hecho él mismo.

Juan 4:10

(b) El agua viva ofrecida y mal entendida.

Juan 4:10

Jesús respondió y le dijo: Si hubieras conocido el don de Dios (pero no lo sabes; esta conclusión está involucrada en la forma de la oración condicional), y quién es el que te dice: Dame de beber. Se ofrecen muchas sugerencias en cuanto al significado del "don de Dios". En otra parte ( Juan 3:16) Cristo es él mismo el regalo de Dios, y San Pablo habla de Cristo como el don indescriptible de Dios (Hengstenberg). Pablo también declara que "el don de Dios es la vida eterna a través de Jesucristo". El agua viva, la corriente refrescante y vivificante de bendición que Cristo está abriendo en este desierto, es el significado que algunos ponen en estas palabras memorables cuando cayeron por primera vez de los labios de Jesús. Entonces Lampe y Godet. Pero Agustín y otros señalan a Juan 7:39, donde Juan nos dice que el agua viva de la que Jesús habla brota como un río en el corazón de un creyente, en el seno de alguien que ha venido a él. Apagar su sed que de otro modo se apagaría, es "el Espíritu", que aquellos que creen en él deben recibir cuando Jesús sea glorificado. Esta sublime renovación del mayor don de Dios por el Espíritu se expone bajo imágenes similares en Isaías 44:3 y Joel 2:28. Sin embargo, las palabras son funciones de dos mentes; lo que debieron o pudieron haber significado para ella debe haber sido el significado de Cristo cuando los pronunció. La cláusula explicativa, Quién es el que te dice: Dame de beber, resuelve la perplejidad. Que el Hijo de Dios, que los Loges en carne, se hayan vaciado tanto de su gloria eterna como para pedirle agua a un samaritano y a una mujer, es en sí un regalo, el regalo supremo de Dios. Ella no conocía la plenitud de su naturaleza. Entonces Lange, Grocio y otros. Una observación del Dr. Yeomans es singularmente sugerente: "El contexto muestra que 'el regalo de Dios' es un regalo que Dios ya había dado, en lugar de uno que aún se tenía en reserva, el regalo real de su condescendencia, en lugar del regalo ofrecido. de agua viva, o el Espíritu Santo ". Si lo hubiera sabido y hubiera reunido los dos pensamientos de la manera más grosera, habría conocido el don de Dios, y se habría convertido en suplicante de inmediato y él en el Dador. Le hubieras pedido (rezado, tomado la posición del inferior) de él, y él te habría dado agua viva. (Para la frase, "agua viva", vea Génesis 26:19; y para su aplicación, Zacarías 14:8; Jeremias 2:13; Apocalipsis 7:17; Apocalipsis 21:6; Apocalipsis 22:1.) El suministro divino de la vida enviada por el cielo, que apagará toda sed de regalos menores, y que constituirá la bendición perenne de los salvados y glorificados espíritu. El don de Dios es el descubrimiento completo de las relaciones personales con la verdadera fuente de toda la vida. Esto se convierte en vida eterna, ya que conduce al conocimiento del único Dios y Jesucristo a quien ha enviado; y ayuda a la plena realización de la vida, cuya Fuente y Fin son Dios. Es interesante notar que Philo, en muchos lugares, declara que estos pozos de agua ( Génesis 29:2) significan "verdadera filosofía o sabiduría, profunda y solo con dificultad". "El agua que fluye es el mismo Loges, las 'cisternas' representan recuerdos de conocimientos pasados". pero el uso del Antiguo Testamento citado anteriormente es una justificación mucho más racional del lenguaje utilizado por nuestro Señor.

Juan 4:11

La respuesta de la mujer muestra que, aunque se sorprendió cuando Jesús quiso decir que ella era por su autoafirmación, no se había alejado de la región limitada de sus propios pensamientos: su sed física, sus necesidades diarias y los dispositivos comunes para satisfacerlos. . Hay un toque de humor para esta criatura alegre en el contraste entre la gran oferta y la aparente impotencia del Oferente. La locura de Dios se compara con la sabiduría del hombre; La debilidad de Dios se pone en contra de la fuerza del hombre. Señor (mi maestro, una frase aquí de simple cortesía, pero que muestra algo de avance sobre lo que había sucedido antes, "Tú eres un judío"), tampoco tienes la vasija para dibujar, y, además, el pozo es profundo (ver arriba en Juan 4:6). El agua de este pozo no se puede levantar sin un ἄντλημα, y, cuando se alcanza el agua, todavía está abierto a cuestionarse si es agua viva o corriente. ¿De dónde, pues, tienes el agua viva de la que has hablado?

Juan 4:12

¿Eres tú más grande que nuestro padre Jacob, que nos dio el pozo y bebió de él y sus hijos y su ganado? Observamos aquí la afirmación de Samaritaness de ser descendiente de Efraín, de José, del mismo Jacob que cavó el pozo. Al levantarse detrás de la familia de Efraín con el padre de Judá y de José, la mujer reclama una especie de parentesco con Jesús. El "nuestro" en este caso no es un monopolio de los honores de Jacob para ella y su pueblo. Su orgullo nacional se está suavizando ante la mirada del gran Hijo de David, y tiene un sentido cada vez mayor de los reclamos y la dignidad de la Persona a la que se dirige, aunque su pensamiento está expresado en palabras que pueden ser irónicas. Este fue el tipo de desafío que nuestro Señor nunca se negó a honrar. Al igual que en otras ocasiones afirmó ser "mayor que el templo", y "Señor del sábado", y "antes de Abraham", y "mayor que Moisés, Salomón" o "Jonas", así que aquí admite en silencio que él es de hecho mayor que "nuestro padre Jacob". La realidad realista de la escena se evidencia en el estado de alerta y la locuacidad femenina de la cláusula final (θρέμματα son "ganado", no "sirvientes", como se ve en los pasajes citados por Meyer de Jenofonte, Platón, Josefo, etc.). La condición nómada de los primeros padres de esta raza está brillantemente tocada por la oración.

Juan 4:13

Jesús respondió y le dijo, dejando la cuestión de su superioridad a "nuestro padre Jacob" para que se resolviera cuando ella lo entendiera mejor. Todos los que beben (tienen la costumbre de beber) de esta agua, o de cualquier fuente similar, tendrá sed nuevamente. Los deseos terrenales obtienen satisfacción temporal y luego retoman su influencia. Toda nuestra vida está compuesta de deseos intermitentes y satisfacción parcial, de pasión y saciedad, de hastío y luego de un nuevo anhelo. Este flujo y reflujo, reflujo y flujo de deseo pertenecen a la naturaleza misma del apetito humano. Más que eso, el deseo humano nunca está realmente saciado. Nuestras almas nunca podrán descansar hasta que encuentren descanso en Dios. Esta agua, incluso del pozo de Jacob, no es una excepción a la regla.

Juan 4:14

Pero quien haya bebido del agua que le daré (de lo que estoy hablando) no tendrá (de ninguna manera, ὐ μὴ) sed de nuevo para siempre. ¡Qué diferente de las palabras del hijo de Sirach (Ecl. 24:21), "Los que beben de mí", dice Sabiduría, "volverán a tener sed"! No experimentarán continuidad ni plenitud de disfrute, sino períodos de deseo incesante y recurrente. Jesús habla de una satisfacción divina y completa. La sed espiritual una vez apagada, el deseo celestial una vez realizado mediante la apropiación del don de Dios, se satisface fundamentalmente. La naturaleza misma ha cambiado. ¡Cuán estrechamente esto se corresponde con la idea del nacimiento en un mundo nuevo! ¡y cuán parecido a la promesa de agua viva en Juan 7:37, etc. (vea también el lenguaje de Juan 6:35)! Pero el agua que le daré se convertirá en él en una fuente de agua que saltará (que brotará, burbujeará) hacia la vida eterna. Esta es la explicación de la plena satisfacción del deseo. No doy un simple "trago de agua", pero hago que brote un manantial, una fuente perenne, un río de placer divino y fluya de esa satisfacción interior que sigue a la recepción de mis regalos; y es tan abundante que es suficiente para siempre. El agua que doy se convierte en una fuente, y la fuente se hincha en un río, y el río se expande y se pierde en el gran océano de la eternidad. La belleza de la imagen se pierde si, con Luthardt y Moulton, adjuntamos el εἰς ζωὴν αἰώνιον a πηγή en lugar de ἁλλομένου (ἁλλέσθαι no se aplica en otra parte al agua, y este uso le da a la metáfora toda la fuerza). Las imágenes no están exentas de dificultades. Estamos tentados a concluir que la vida Divina, una vez dada, se convierte conscientemente en una fuerza autodependiente dentro del alma; pero esto no se justificaría por toda la analogía del trabajo Divino en la humanidad, que, aunque abundante, eficaz y satisfactoria, nunca repudia su fuente Divina, sino que la proclama continuamente. Si el deseo de lo que solo Dios puede suministrar es ansioso y se apaga, y si Dios satisface el anhelo, entonces el deseo está absolutamente satisfecho. Hay una plenitud superflua en la ceñida de Dios que trascenderá todas las necesidades de esta vida y será suficiente para la eternidad.

Juan 4:15

La mujer aún no ha salido de la región de sus deseos físicos y sus necesidades diarias, y necesita una comprensión más profunda de sus necesidades reales. Debido a la narración posterior, no debería ser acreditado ahora con impertinencia o ironía (Lightfoot, Tholuck). No podía entender el agua milagrosa de la que hablaba el Desconocido, pero tenía la vaga idea de que él podría librarla de su vida agotadora y agotadora. Ella le responde: Señor, dame esta agua, que no tengo sed, ni vengo aquí para sacarla. El Señor había hablado de la vida eterna, y ella se contenta con tener satisfacción temporal hasta el punto de no tener más sed. Algunos comentaristas, con Lange y Hengstenberg, suponen que el viaje al pozo de Jacob fue en su mente un acto cuasirreligioso, cuya insuficiencia para resolver su caso se está haciendo evidente. Esta visión nos parece inconsistente con el cambio repentino de metáfora y la alteración de su método de acercamiento a la conciencia y la necesidad de esta mujer. Decidió más bien buscar su corazón y revelarla a sí misma, sacar de su escondite la conciencia tórrida y revelarle la grave necesidad en la que se encontraba de esa Divina limpieza, curación, nutrición, refresco, que él había sido enviado al mundo para abastecer. Esta reflexión hace que la respuesta de Jesús sea menos oscura de lo que parece implicar su abrupta transición.

Juan 4:16

(c) La búsqueda del corazón en la percepción del rango profético de Jesús.

Juan 4:16

[Jesús] £ le dijo: fie, llama a tu marido y ven acá. Nuestro Señor, por esa lectura Divina de penetración y pensamiento que el evangelista le atribuye ( Juan 2:1), sabía exactamente qué clase de mujer era esta, y deseaba llevar sus pecados secretos a la luz de su propia conciencia. . La demanda tocó su corazón en su lugar más tierno, y de hecho fue una respuesta parcial a su oración: "Dame esta agua". La convicción del pecado es el comienzo de la gran obra del Paráclito; terminará con plena seguridad de fe (así Neander, Stier, Tholuck, Luthardt, Weiss y Edersheim). Numerosas han sido las explicaciones de la demanda del Salvador, pero ninguna de ellas es tan congruente como esta: p.

(1) Lucke supone que Cristo haría que el esposo compartiera la recompensa.

(2) Meyer sugiere que el Señor, al demostrarle su mirada profética en una región que ella podía verificar, la estaba preparando para una confianza similar en sí mismo en una región más alta y más trascendental.

(3) Hengstenberg lo hace parte de su interpretación curiosa y mística de toda la narración, y por "esposo" piensa que Jesús se refería al verdadero Señor y Esposo del reino de Dios, en contraste con los señoríos paganos y las idolatrías contaminantes que los samaritanos tenían mezclado con su jovismo (de los cuales más en el próximo verso).

(4) Lange ha supuesto que Jesús aquí se ajusta a la ley y la costumbre con referencia al reclamo superior del esposo, y declara que la esposa debe someterse a él al recibir el don del reino de Dios; y Godet dice: "Jesús no deseaba influir en una persona dependiente sin la participación del hombre con el que estaba unida". Jesús seguramente nunca espera convencionalismos, reglas sabáticas, modas actuales de ningún tipo; y una razón más profunda que esta es más que evidente por la sorprendente respuesta.

Juan 4:17, Juan 4:18

La mujer respondió y le dijo: No tengo marido. Jesús le dijo: Tú dijiste correctamente: Marido, no tengo ninguno, porque has tenido cinco maridos; y el que ahora tienes no es tu marido. Esta cosa verdadera has hablado. La mujer se resiste a la descripción que Jesús supone que lleva al hombre con el que está en relaciones ilegales. Convencida, llevada a la bahía, no puede mentirle a Jesús. Ella dice, en penitencia y vergüenza: "No tengo marido". No hay ocultamiento del hecho; ella debe necesitar la limpieza de la corriente que da vida. Jesús, no sin un tono de solemne protesta, la acusa de una vida de moralidad laxa. Se da a entender que los primeros cinco esposos eran permitidos convencionalmente; pero la sugerencia es que, ya sea por divorcio o por una carrera desenfrenada hacia nuevas nupcias si la primera se hubiera roto por la muerte, su carácter se había deteriorado hasta que, en las circunstancias actuales, estaba cometiendo un acto manifiesto de ilegalidad e impureza. "Al decir que no tienes marido, has hablado al punto, y por las razones que recito has hecho una declaración verdadera". Como la mujer en Juan 4:27 le dice a sus amigos "Él me contó todo lo que yo hice", podemos creer fácilmente que ella sintió, bajo su mirada inquisitiva, que no había tontería, ni debilidad, ni acción rebelde. , sin compromiso condenatorio, se le ocultó. Cuánto más dijo que solo podemos conjeturar. La revelación así registrada es similar a otros eventos en la vida de nuestro Señor, que no podemos explicar por la suposición de que la información sobre ella había sido transmitida por algún rumor que, por lo tanto, transmitió sobre ella. Esto sufriría de la intolerable suposición de que su afirmación de tener luz profética era un fraude consciente de sí mismo, y que por tal subterfugio toda la misión samaritana había sido caracterizada y controlada. Lunge pensó que las huellas definidas de los cinco matrimonios estaban en forma misteriosa en jeroglíficos en su rostro. Esta es una gran extravagancia del funcionamiento de la ley natural, para evitar la percepción sobrenatural que nuestro Señor ejercía cada vez que elegía recurrir a los recursos y poderes inagotables a su disposición. Hengstenberg ('Contribuciones a la autenticidad del Pentateuco' y en su 'Comentario'), aunque reconoce el hecho histórico aquí mencionado y penetrado por nuestro Señor, consideró que había un doble significado en la respuesta de nuestro Señor. Has tenido cinco maridos; es decir, había cinco dioses: los de Cuthah, Babilonia, Ava, Hamat y Sefarvaim (Josefo, 'Ant.', Juan 9:14, Juan 9:3; 2 Reyes 17:24), cuya adoración por adulterio espiritual ha tolerado el pueblo samaritano (del cual usted es representante), y ÉL, Jehová, a quien ahora tiene por reclamo subrepticio, no es su Señor de pacto. Desafortunadamente, esta interpretación demasiado ingeniosa falla, en primer lugar en esto, que para las cinco naciones se cuentan siete dioses ( 2 Reyes 17:30, 2 Reyes 17:31). Nuevamente, es inconcebible que la adoración a Jehová sea representada a la par de estas idolatrías, y que Jehová mismo sea presentado como el sexto y el peor de los esposos teocráticos del estado samaritano. Tampoco podemos suponer que Cristo, que dijo cosas tan maravillosas sobre la espiritualidad y el amor de Dios al hombre, y estaba en el mismo aliento a punto de pronunciar una de las más grandiosas de ellas, debería haber derramado continuamente en la adoración samaritana de Jehová. . Thoma prácticamente adopta la interpretación especulativa de Hengstenberg. Strauss (primera y segunda edición. 'Leb. Jes.') Hizo uso de la admisión de Hengstenberg para encontrar en toda la narrativa una ficción mítica; y Keim solo ha empeorado las cosas al atribuir toda la narrativa al autor desconocido del Cuarto Evangelio. La propia penetración divina de Cristo reveló a la mujer para sí misma, y ​​sabía lo odiosa que debía haber sido su vida ante él. Ella no hizo ningún intento de negación, ocultación o auto justificación. Los eventos mencionados se habían quemado en su memoria, y su único refugio es admitir audazmente el derecho del desconocido a enseñar. Ella reconoce su pretensión de resolver perplejidades y penetrar otros misterios, así como las profundidades de su propio corazón.

Juan 4:19

Señor, percibo que eres un profeta. Esto significaba más de un samaritano que de una judía. Los samaritanos aceptaron los libros de Moisés y no adoptaron la enseñanza de los libros históricos o proféticos, sobre los cuales los judíos habían acumulado sus puntos de vista exagerados y carnales del Mesías y su reino. No anticipaban un Rey, sino un "Profeta como Moisés". Pusieron al gran Profeta por encima del Rey, como un par de su legislatura, y como superior a sus rabinos y sacerdotes. La sensación de estar de pie en presencia de Aquel que miraba hacia abajo en los corazones humanos, la justificaba anteponiendo el gran caso de su pueblo y sus propios pecados. Déjalo hablar más. Tal vez descanse los reclamos relativos de Sion y Gerizim, en lo que respecta al acercamiento al Santo. Se requería una franqueza más que ordinaria para admitir que un judío podría decidir la controversia de toda la vida.

Juan 4:20

Nuestros padres El "nuestro" se refiere aquí a los samaritanos, tal como el "vosotros" se refiere a los judíos. Puede que regrese una vez más a Abraham, Isaac y Jacob, que adoraban y trabajaban en Siquem, pero la montaña en sí no era el sitio de un templo hasta los días de Nehemías, y el templo en el que el apóstata Manasés, hijo de Jaddua, ofreció sacrificios que habían sido destruidos por casi ciento cincuenta años. Una diferencia cronológica, si no más grave, es evidente entre Nehemías y Josefo (Josefo, 'Ant.', Nehemías 11:8. Nehemías 11:2; Nehemías 13:28) . Según el primero, el cisma samaritano que condujo a la construcción del templo fue cien años antes del período asignado por Josefo. Mientras que Nehemías dice que el sacerdote apóstata a quien expulsó era yerno de Sanballat, el sátrapa persa en Samaria, Josefo hace que Sanballat sea contemporáneo de Alejandro, y representa el establecimiento del templo samaritano como originario con su aprobación. Josefo además ('Ant.,' Nehemías 13:9, Nehemías 13:1) dice que el templo fue destruido por Hyrcanus, alrededor de B.C. 129, y agrega que había durado doscientos años. El templo fue destruido, pero "la montaña de la bendición" permaneció para los samaritanos como un lugar de oración ('Ant.,' 18: 4. 1; 'Bell. Jud.,' Nehemías 1:2, Nehemías 1:6). Esto se conservó, porque Abraham y Jacob habían construido altares aquí ( Deuteronomio 11:26; Deuteronomio 27:4). En Deuteronomio 27:4, sin embargo, el Monte Ebal se menciona como el lugar donde se había construido un altar por primera vez a Jehová. En el Pentateuco samaritano, la palabra "Gerizim" había sido sustituida en este lugar por "Ebal"; y sucedió que Gerizim había sido un lugar de oración durante todo el largo intervalo. Cuando Jesús estaba en el pozo de Jacob, podía ver las ruinas del edificio donde se ofrecían sacrificios y alabanzas. De hecho, estos han continuado hasta nuestros días. El santuario más antiguo del mundo para el culto local aún se mantiene, en el mismo lugar donde el derrocamiento más completo del principio de los lugares sagrados cayó en palabras divinas de los labios del Santo. Nuestros padres adoraron en esta montaña, Gerizim, donde aún permanecen las ruinas del templo, y ustedes dicen que en Jerusalén es el lugar donde los hombres deben adorar. Jerusalén no se menciona en sus libros sagrados: Jerusalén, cuya unidad de santuario fue reconocida extensamente como el τόπος donde el Señor pondría su Nombre, y donde solo los sacrificios podrían poseer su validez histórica y simbólica. Siempre que el Pentateuco haya sido finalmente editado, todos los críticos permitirán que, en el tiempo del Señor, y en la versión samaritana del Pentateuco, la idea de tal unidad de santuario fuera un principio fijo. Los samaritanos reclamaron a Gerizim, y a los judíos Moriah, como el lugar donde Abraham ofreció su sacrificio típico, y ambos consideraron la adoración celebrada en su santuario favorito, la ofrenda diaria, las fiestas anuales (especialmente la Pascua), como un mérito para todos los oraciones y alabanzas que se les puede inducir a ofrecer en todos los lugares donde puedan residir. La mujer no se somete a nuestro Señor para que él pueda resolver esta gran pregunta para ella, pero ella deja en claro que le gustaría saber su veredicto. La adoración era la adoración sacrificial donde el pecado como el de ella solo podía limpiarse, y donde su conciencia podía ser liberada para la calma y la comunión continua con Dios.

Juan 4:21

(d) La naturaleza espiritual de Dios y su adoración.

Juan 4:21

Jesús le dijo: Mujer, créeme, una expresión única de Jesús, respondiendo a la Ἀμὴν ἀμὴν, de muchos otros pasajes, donde el reconocimiento de su comisión Divina había sido prácticamente cedido; esta expresión es particularmente adecuada para la ocasión: que se acerca una hora. No agrega, como en Juan 4:23, "y ahora es". El orden Divino que une los eventos de la providencia de Dios aún no lo ha hecho posible en su plenitud, como lo hará cuando se complete la revelación, pero se acerca la hora, cuando ni en esta montaña, ni en Jerusalén. ¿Adoraréis al Padre? Cristo no dijo que ni los samaritanos ni los judíos tenían la razón exclusiva en su preferencia por un santuario local o lugar de culto sacrificial; pero declaró la verdad sublime de que la adoración al Padre pronto demostraría ser independiente tanto de las limitaciones del lugar como de la ceremonia. Todos los lugares serían tan sagrados y sagrados como estos notables santuarios, cuando el carácter completo y la naturaleza real del objeto de culto se hicieran plenamente conocidos. El Padre era un nombre para Dios no desconocido para judíos o gentiles; pero tan superpuesto, sospechado, difamado, olvidado, que el énfasis que Jesús puso sobre él vino con la fuerza de una nueva revelación de la relación de Dios con el hombre. El hombre nace a la imagen de Dios, y participa de la naturaleza y esencia del Ser Supremo, y es en la verdadera naturaleza de Dios y en las verdaderas relaciones con los hombres que eventualmente será adorado. Cuando Cristo habla de "mi Padre", se refiere a la especialidad de la revelación de la paternidad en su propia encarnación. El Padre era solo parcialmente conocido en y por todas las dispensaciones de la naturaleza y la gracia, pero fue especialmente revelado en toda la serie prolongada de hechos y símbolos y enseñanzas proféticas que constituían la religión de Israel; y Cristo no permitirá que esta gran revelación del Padre pase sin acreditar o ser ignorada por alguien a quien él trata de enseñar.

Juan 4:22

Adoran lo que (no "aquel a quien") no conocen. "Lo que" señala la esencia y el carácter interno del objeto de su culto. Le dieron un nombre, pero eran relativamente ignorantes y confesivamente hostiles como pueblo a la revelación que el Padre había hecho. Recurrieron a un pasado de ortodoxia rígida pero de alcance limitado. Rechazaron cada porción del Antiguo Testamento con la excepción del Pentateuco, es decir, el tratamiento histórico completo de la fe primitiva; incluso esa misma esencia que involucraba la concepción progresiva y en expansión del carácter de Dios: la perpetuidad y la renovación continua de las relaciones, la visión profética de la providencia, la sublime liturgia de una adoración incesante, la predicción de una gloria mesiánica que, en La plenitud de los tiempos, debe completar y complementar todo lo anterior. Fueron, por sus prejuicios y hostilidad, ignorantes y desconocidos del Nombre que estaba sobre cada nombre. En contraposición a esto, nosotros los judíos, a quienes, como nación, ustedes concluyen con razón que pertenezco, y como representantes de quienes hablo, adoramos lo que sabemos. Cristo en este lugar, más claramente quizás que en cualquier parte de los cuatro Evangelios, se coloca como un adorador al lado de sus oyentes. Aquí, además, se identifica con los judíos: se convierte en su intérprete, portavoz y representante. Cuando surge una pregunta, cuál de los dos tiene la mayor cantidad de verdad, judío o gentil, judío o samaritano, se pronuncia en términos estrictos a favor del judío. La revelación que avanza más allá de las estrechas limitaciones de la nacionalidad samaritana en cuanto al lugar, el tiempo y el hecho histórico, con su ritual preñado, nos ha revelado al Padre a los judíos, a este respecto y porque la salvación con la que Moisés soñó en parte, pero que tiene ha sido la carga de toda profecía y salmo: la "salvación" que da sentido a todo nuestro conocimiento, es de (ἐκ, no "pertenecer a", sino "proceder de" Juan 1:46; Juan 7:22, Juan 7:52) los judíos. Los judíos han sido la escuela donde se han enseñado las lecciones más elevadas, las experiencias más ricas sentidas, las vidas más nobles vividas, los tipos y las sombras de las cosas buenas por venir más llamativas. No podemos evitar leer entre líneas el entusiasmo sublime que Pablo reunió de esta clase de enseñanza ("A quién pertenece la adopción, ... y el pacto, ... de quiénes son los padres, y a quién se comprometieron los oráculos de Dios, ... y de quién en cuanto a la carne, Cristo vino "). El enunciado es profundamente significativo, ya que es un poderoso repudio de la teoría que hace al autor de este Cuarto Evangelio un gentil del siglo II, con una antipatía gnóstica hacia el judaísmo y los judíos. La contradicción con esta teoría indudablemente involucrada en este versículo ha llevado a las conjeturas más salvajes, incluso la sugerencia de una glosa judía en algunos manuscritos antiguos del Evangelio ha sido un dispositivo desesperado para salvar la teoría. Taut pis pour les fairs.

Juan 4:23

Pero llega la hora, y ahora es, ya amaneció, la nueva concepción se está rompiendo como "una horrible rosa del amanecer" en la mente de algunos, cuando los verdaderos adoradores, aquellos que responden a la idea de los adoradores, aquellos que en realidad, acérquese al Padre en compañerismo vivo y apreciación afectuosa de su Nombre eterno: adorará al Padre en espíritu y en verdad. Una vieja lectura errónea de este texto, aceptada por algunos Padres, y basada en la idea expresada en Juan 16:13, ha encontrado expresión en el Códice Sinaítico, "en el espíritu de la verdad". "£ Pero" espíritu " aquí no se refiere al Espíritu Santo, sino al espíritu del hombre, esa parte de la constitución del hombre a través de la cual él lleva especialmente la imagen de Dios, y con el que trata el Espíritu Divino, y en el que habita ( Romanos 8:26). La adoración en espíritu es una adoración contrastada con todos los meros concomitantes carnales, todas las meras sombras de las cosas buenas por venir, todos los meros rituales, todas las especialidades de lugar, tiempo, sacramento u orden. No es necesario que sea a pesar de una reverencia genuina por días, temporadas, posturas o lavados, sino en absoluta independencia de ellos, y ellos, sin esto, no tendrán realmente ningún valor. Y en verdad es decir, al tratar con la realidad, la expresión adecuada y veraz de los deseos genuinos y las verdaderas emociones; καὶ γὰρ, nam y et ( Juan 16:9). Porque de hecho también el Padre busca que sean sus adoradores. Luthardt y Meyer difieren en cuanto al énfasis. Meyer insiste en que καὶ γάρ pone énfasis en la palabra que sigue inmediatamente, y se refiere a 1 Corintios 14:8 como que no contradice la regla. Él diría: "Porque el Padre también busca de su parte", etc. Luthardt dice que el nuevo pensamiento se encuentra en ζητεῖ, y por lo tanto sobre esto se pone el énfasis. Westcott, por muchos pasajes, como Mateo 8:9; Mateo 26:73; Marco 10:45; Lucas 6:32, etc., insta a que καὶ γὰρ "alegue una razón que se supone concluyente de la naturaleza del caso". Por lo tanto, toda la oración está cubierta por la expresión: "Porque el Padre también de su parte busca a los que adoran al que lo adora en espíritu y en verdad". Se siente un ligero contraste entre el régimen de προσκυνεῖν con acusativo, aquí nuevamente introducido, siguiendo con dativo en la primera cláusula. Moulton presentaría la primera cláusula, "ofrecer adoración al Padre", y la segunda al "adorarlo". El Padre ahora está buscando, por el ministerio de su Hijo, por el don de su Espíritu, para aquellos que se acercan a él con profunda necesidad y afecto verdadero, en espíritu, no en ceremonia, en verdad, no en una profesión hipócrita o despiadada. Esta es otra indicación de la alta verdad enseñada en el prólogo ( Juan 1:4, Juan 1:9; Juan 3:21; Juan 18:38, vea notas) que existen grandes diferencias entre los hombres, incluso antes de su recepción de la revelación perfecta del corazón del Padre en Cristo Jesús. "La vida es la luz de los hombres". Hay quienes "hacen la verdad" y son "de la verdad", que "adoran a Dios en espíritu y en verdad". Toda la dispensación del evangelio es una búsqueda de estos.

Juan 4:24

Se da una razón aún más explícita y completa para la afirmación previa, basada en la naturaleza esencial de Dios mismo en la plenitud de su Ser eterno. Dios es Espíritu (Πνεῦμα ὁ Θεός; cf. Juan 1:1, Θεὸς ἦν ὁ Λόγος, —el artículo indica el tema, y ​​el predicado es aquí genérico y no indefinido; por lo tanto, no lo traducimos, "Dios es un espíritu"). La metáfora o método más completo y de mayor alcance por el cual Jesús se esforzó por retratar la esencia fundamental del Ser Divino es "Espíritu", no cuerpo, no notλη, no κόσμος, sino esa profunda verdad interna presentada en el ego autoconsciente; la sustancia de la cual puede predicarse la mente, y todos sus estados y facultades. El Padre es Espíritu, el Hijo es Espíritu, y el Espíritu es la unidad del Padre y el Hijo. San Juan ha registrado en otra parte que "Dios es Luz" y "Dios es Amor". Estas tres expresiones divinas son las más sublimes jamás formadas para expresar la esencia metafísica, intelectual y moral de la Deidad. Son insondablemente profundas, y bastante inagotables en sus sugerencias, y sin embargo, no son demasiado profundas para que incluso un niño pequeño o una Samaritaness pobre puedan comprenderlo con fines prácticos. Si Dios es Espíritu, entonces aquellos que lo adoran, el Espíritu, por la naturaleza del caso, deben, por la fuerza de un arreglo Divino, adorarlo, si lo adoran, en espíritu y en verdad. La verdad que nuestro Señor pronunció no era desconocida en el Antiguo Testamento. Desde el Génesis hasta Malaquías, en los Salmos, en los libros históricos, en Jueces, Samuel y Reyes, se presupone el Espíritu y la espiritualidad de Dios; pero el Señor generalizó estas enseñanzas, las citó de la oscuridad y la negligencia, las combinó en un oráculo eterno de la verdad divina. El campesino galileo ha pronunciado así la verdad más profunda de ética y religión, una que ningún sabio en Oriente u Occidente había superado jamás, y hacia la cual las mentes más elevadas de todas las edades de la cristiandad se han ido acercando lentamente. Las formas, las posturas, los ceremoniales, los sacramentos, las liturgias, los días santos y los lugares no están condenados, pero todos son ineficaces si esta condición primordial no está presente, y se puede prescindir de todos si así fuera. Solo el espíritu del hombre puede realmente tocar o comunicarse con el Espíritu de los espíritus, y la historia de la nueva dispensación es la historia de un progreso de las formas a las realidades, de lo sensual a lo espiritual, de lo externo a lo interno, de lo interno. terrenal a lo celestial.

Juan 4:25, Juan 4:26

(e) El Cristo tal como lo concibió Samaria.

Juan 4:25

Probablemente no poseamos aquí toda la conversación. Está claro, sin embargo, que extraños presentimientos de algo más precioso que cualquier santuario, o cualquier ritual, cayeron sobre la mujer samaritana. "Un profeta" podría decirle a ella y a su gente dónde deben adorar los hombres. El Profeta que descubrió respondió a un deseo del "dónde" al revelar el "cómo" deben adorar. Pero hay muchas otras lecciones que necesitan, y ella expresa una idea del Mesías y de su venida, lo que nos sorprende por su valentía. La mujer le dijo: Sé (οἶδα, sé como cuestión de opinión actual y con certeza intuitiva) que viene el Mesías (que se llama Cristo). [Esta cláusula entre paréntesis del evangelista es la traducción explicativa al griego de la palabra aramea. Esto debe ser así, a menos que podamos estar seguros, con Hug, Diodati y Roberts, de que Jesús y la mujer hablaban griego entre ellos.] La mujer se aparta de un tema que ha entendido parcialmente. ¿Cómo debería haber sido capaz una mujer en un momento de descargar y prescindir de las tradiciones de una vida y de los prejuicios que se envejecen? Sabemos que los samaritanos anticiparon a Aquel que debería ser un "convertidor" o "restaurador"; Hengstenberg, Tholuck, Meyer, por restitutor), y abrigaban la esperanza de su aparición, con la fe de la gran promesa ( Deuteronomio 18:15) que surgiría quien les haría saber la voluntad divina. Es notable, pero no irrazonable, que ella haya adoptado la palabra hebrea de uso común entre todo el pueblo judío. En Juan 4:29 se da en griego sin ninguna referencia al discurso original. Tanto los samaritanos como los judíos anticiparon un Cristo ungido, un plenipotenciario, una guía. La mayor aprehensión espiritual que sigue se convierte en una explicación del hecho de que nuestro bendito Señor debería haberle admitido lo que después, en Galilea, mantuvo reservadamente reservada. Los galileos habrían venido, en su más mínimo aliento, y contra su voluntad lo habrían convertido en rey. Esto le habría impuesto una posición y dignidad que, desde su punto de vista, habría arruinado su misión espiritual y frustrado su diseño. Esta mujer, aquí y más tarde, hizo evidente que su noción de "Restitutor" o "Mesías" era Aquel que, cuando él venga, nos declarará todas las cosas; en Juan 4:29 Alguien que puede leer los secretos del corazón y la conoce a ella y a los demás por completo; mientras que de Juan 4:42 nos enteramos de que ella y sus amigas estaban anticipando allí y luego "el Salvador del mundo". Luthardt aquí señala de nuevo a Génesis 5:29 como parte del origen de la idea samaritana.

Juan 4:26

Jesús le dijo: Yo soy el que habla contigo. Jesús le dice a la mujer samaritana la verdad acerca de sí mismo que le oculta a los sensuales galileos y a los escribas cariñosos. En todo momento es susceptible, inquisitiva, ansiosa por saber por sí misma. La idea que ella tuvo sobre el Mesías no obstaculizaría la admisión de nuestro Señor, mientras que la idea opuesta, el anhelo apasionado de una revolución política, lo llevó a silenciar a otros, e incluso entre sus discípulos para reservar el hecho sublime como su sagrado. secreto. La verdad comunicada a esta mujer era de suma importancia y de interés universal. Nuestro Señor admitió su mesianismo, pero de las verdades más profundas de su encarnación, de la naturaleza del nacimiento desde arriba, de la vida y el amor divinos, de los medios de redención y de los principios del juicio, no dice nada. Nicodemo se entera de las "cosas terrenales y celestiales"; La samaridad recibe algunos principios prácticos. Sin embargo, las dos conversaciones son complementarias entre sí, y se lanzan mutuamente inundaciones de luz. Además, existe el mismo discurso parabólico en ambos; El mismo hábito de la mente. Es el mismo Maestro que usa "el viento" y "el agua del pozo" para ilustrar grandes ideas espirituales.

Juan 4:27

(3) Revelación y malentendido involucrados en la conducta de los discípulos. El siguiente párrafo registra los efectos de esta conversación sobre los discípulos, sobre la mujer misma y sobre sus amigos.

Juan 4:27

Entonces vinieron sus discípulos; regresaron, es decir, aquellos de ellos que habían ido a Sychar, trayendo sus provisiones y su ἄντλημα con ellos, y se maravillaron de que estuviera hablando con una mujer. Tal procedimiento era contrario a la etiqueta de un rabino, quien sostenía que "un hombre no debe saludar a una mujer en un lugar público, ni siquiera a su propia esposa" (cf. Lightfoot, Edersheim, Wettstein). Una de las acciones diarias de agradecimiento fue: "Bendito eres, oh Señor ... que no me has hecho mujer" (Westcott). Sin embargo (agrega el testigo ocular, uno íntimamente familiarizado con los sentimientos más íntimos de los discípulos) nadie dijo: ¿Qué buscas? ¿Por qué hablas con ella? Miraron con asombro y reverencia, así como con asombro. Se preguntaban si le faltaba algo que no pudieran suministrar. Se maravillaron ante la escena inesperada, que Uno tan grande como su Rabino y Maestro debería condescender para enseñar o conversar con una mujer; pero mantuvieron la paz, con la convicción de que lo que hizo debía ser amable, santo y sabio. Uno de los milagros del ministerio del Señor fue romper el prejuicio rabínico miserable contra las capacidades espirituales de la mujer y la locura oriental que suponía que ella contaminaba su santidad. Levantó a la mujer a su verdadera posición al lado del hombre. Las mujeres fueron sus discípulos más fieles. Le ministraron de su sustancia. Compartieron su milagrosa curación, alimentación y enseñanza. Ungieron sus pies, lloraron por su agonía, lo siguieron a la cruz, llegaron temprano al sepulcro. Lo saludaron como el Señor resucitado. Recibieron el bautismo del Espíritu. En Cristo no hay hombre ni mujer. Ambos son uno en él.

Juan 4:28, Juan 4:29

La mujer entonces (es decir, como consecuencia de la llegada de los discípulos) dejó su olla de agua (ἀφῆκε); lo dejó solo, olvidó el objeto de su visita al pozo, tan absorta estaba ella con la nueva enseñanza, tan asombrada con sus revelaciones; o tal vez, con tacto femenino, dejó que los discípulos pudieran, si lo quisieran, usarlo para su Maestro. La mayoría de los comentaristas sugieren que ella lo dejó, con la intención de regresar en breve por agua. Pero esta es apenas la idea transmitida por ἀφῆκε. El archidiácono Watkius realmente dice que este aviso "es una marca de la presencia de aquel que ha relacionado los incidentes". Y se dirigió a la ciudad, probablemente más allá de su hogar (ver nota, Juan 4:7), constituyéndose de inmediato en la mensajera y misionera del nuevo Maestro y Profeta, quien se había declarado a sí mismo como el Mesías —Y dijo a los hombres que encontró en el mercado o en la carretera: Ven, mira a un hombre que me contó todo lo que hice. Esta exageración de la autorrevelación se debió a la profunda convicción de su mente de que el Profeta Había leído toda su vida: su debilidad y sus locuras, y pueden haber sido sus pecados y crímenes, ¡no desconocido, por desgracia! a otros también. Crisóstomo dice: "Ella podría haber dicho: 'Ven a ver a aquel que profetiza'. pero cuando el alma está en llamas con fuego sagrado, no mira a nada terrenal, ni a la gloria ni a la vergüenza, sino que pertenece a una sola cosa, la llama que la ocupa ". Hay un toque de ingenuidad, de locuacidad, de una mujer impetuosa, sobre esto, que emociona con la vida. No tuvo miedo, en el primer brote de su alegría recién descubierta, de desafiar el desprecio poco halagador de los hombres a quienes se les hizo tal confesión; y luego, de la manera más natural y apropiada, agregó: Él no es, sin embargo, el Cristo, ¿verdad? La pregunta, por su forma, sugiere una respuesta negativa; "pero", dice Westcott, "la esperanza lo atraviesa (cf. Mateo 12:23)". Ella sabe que él es el Cristo, pero desea que la gente del pueblo lo adivine y llegue a una conclusión similar consigo misma.

Juan 4:30

Salieron de la ciudad y se dirigían hacia él. La intensidad de la imagen es notable, y se hace aún más observando el tiempo de ἤρχοντο. Los hombres ya estaban cruzando los verdes campos que se extendían entre Sychar y el pozo de Jacob. Este notable toque explica la conversación que sigue inmediatamente. Tenemos la doble escena representada: por un lado, los discípulos ansiosos por su comida, y absortos por el momento con pensamientos de "terrene provender", inconscientes de los vastos anhelos de su Señor, y su pasión por la regeneración y salvación de hombres; y, por otro lado, el efecto inmediato, producido no por signos ni maravillas, sino solo por su palabra, sobre unas pocas almas susceptibles, que se le aparecieron representantes vivos y primicias de una humanidad redimida.

Juan 4:31

Mientras tanto (ῳρόνῳ entendido) —mientras los hombres de Sicar se cruzaban por los verdes campos de maíz con entusiasmo y ansia por el pan de vida y el agua de vida eterna— sus discípulos le suplicaron; más bien, le suplicaban: el verbo ἐρωτάω se usa para preguntas e interrogatorios, y generalmente se usa para alguien que se siente en términos de igualdad con la persona abordada en el asunto en cuestión (cf. Juan 14:16; Juan 15:7; Juan 16:19, Juan 16:23; Juan 17:15, por su distinción de αὐτεω) —decir, rabino, comer. ¿No hemos ido a Sychar para encontrar provisiones para ti? No desprecies nuestro esfuerzo.

Juan 4:32

Pero él les dijo: Tengo comida que comer que no sabéis; de los cuales eres ignorante, pero que puedes llegar a conocer poco a poco. Βρῶσιν y βρῶμα se usan ambos. El primero denota, estrictamente hablando, el acto de comer; y el segundo el material para la comida; pero, en la literatura griega, generalmente se usan casi indistintamente. Había deseos divinos y satisfacciones sagradas que discriminaban la conciencia del Señor de la de sus discípulos. Thoma se refiere a los poderosos ayunos del gran legislador y profeta como el antecedente literario de este importante evento; Pero esta superioridad a la comida es cierta para toda gran alma. Los hombres del espíritu se consumen con deseos que eclipsan los deseos de la carne, y se olvidan de comer su pan. Tampoco podemos olvidar que la narración sinóptica coloca a los cuarenta dave 'rápido en esta misma época de la vida de Cristo, cronológicamente hablando. (Ver nota al final de este capítulo).

Juan 4:33

Por lo tanto, los discípulos (casi tan obtusos como Nicodemo, o la samaridad, o como los judíos en general fueron, al penetrar el significado oculto de las palabras del Señor) ilustran involuntariamente el método parabólico, el tejido de la frase simbólica y metafórica que Jesús adoptó a lo largo de su ministerio; no se aventuraron a interrogarlo más, pero se dijeron unos a otros: ¿alguien le trajo algo para comer? ¿Esa mujer samaritana o alguna otra? No podían, o no lo hicieron, elevarse a lo espiritual o invisible, ni por el momento superaron las necesidades apremiantes de la carne. Aún así, en la forma de su pregunta, dejan lugar a dudas, si él no había sido capaz de satisfacer el ansia de la carne, convertir las piedras en pan o el agua en vino. ¿Seguramente no? (El μήτις sugiere una respuesta negativa).

Juan 4:34

Jesús les dijo: Mi comida, la que satisface mi deseo más fuerte y apaga todo otro deseo, es que pueda hacer continuamente la voluntad del que me envió en mi misión a este pueblo y a este mundo. "He aquí que vengo a hacer tu voluntad, oh Dios", fue el lema y la carga de su vida. "No fue mi voluntad, sino la tuya", fue el grito de sacrificio que redimió al mundo. Enseñar al hombre a hacer la voluntad del Padre es el motivo que lo sostuvo, y la oración que puso en los labios humanos fue: "Hágase tu voluntad". Meyer dice con razón que ἵνα no es igual a ὅτι. Da alguna expresión sobre el fin y el propósito de la misteriosa vida de la que tenemos estas ilustraciones sagradas. Hacer la voluntad de Dios es una actividad perpetua y sublime, un propósito continuo e incesante; mientras que la finalización del trabajo será un acto consumado, para el cual todo el hacer diariamente la voluntad es una preparación, y de la cual, en cierto sentido, todos los días discernimos una prelibración y una sombra. En Juan 17:4 dice: τελειώσας, "habiendo completado el trabajo tú", etc. Este pasaje apunta a eso (cf. también Juan 5:30, Juan 6:38; Juan 7:18; Juan 8:50; Juan 9:4; Juan 12:49, Juan 12:50; Juan 14:31, etc.).

Juan 4:35

No digas: ¿no habéis hablado uno con el otro cuando pasaste por el maíz que brota? Todavía hay cuatro meses y luego viene la cosecha. Esto no puede ser una expresión proverbial para el tiempo que transcurre entre la siembra y la cosecha, como algunos (Lucke y Tholuck) han supuesto, porque, en primer lugar, no se menciona en absoluto la siembra; y en segundo lugar, porque seis meses era el período habitual entre el tiempo de siembra y la recolección; y también porque "¿no decís vosotros?" entonces sería inapropiado. No puedo dudar que fue un indicio cronológico de que el tiempo en que Jesús habló fue de cuatro meses desde la cosecha de cebada o trigo. Estas cosechas generalmente ocurrieron entre mediados de marzo y mediados de abril. El tiempo, por lo tanto, debe haber sido a mediados de noviembre o de diciembre. Tristram (Westcott) dice que la cosecha (¿trigo?) Comenzó a mediados de abril y duró hasta finales de mayo. Esto adelantaría el tiempo otro mes. Esto hace que nuestro Señor haya pasado unos ocho meses desde la Pascua, ya sea en Jerusalén o en la tierra de Judea, en su primera misión, que aún no había dado resultados obvios. Los hombres habían venido a su bautismo, pero no habían apreciado ni aceptado sus afirmaciones. La fe ya despertada había sido del carácter evanescente, basada en "signos", hacia afuera, no hacia adentro, una "fe de leche", a la que no se confiaba.

y los segadores que recogen fruto para la vida eterna podrán y se regocijarán juntos.

Juan 4:37

Porque aquí, en este campo de cosecha, ya blanqueándose ante sus ojos, es la palabra verdaderamente verificada: encuentra una ilustración ideal de su significado: uno es el sembrador y otro es el segador. Pertenece a toda experiencia común en tales cosas; la primera piedra es colocada por uno, la piedra superior por otro. El trabajo y las lágrimas del sembrador con la preciosa semilla son a menudo la razón por la cual otro regresa con alegría, trayendo sus gavillas con él. Es una ley casi universal. Los niños heredan el trabajo de sus padres. Todos estamos donde los hombros de los poderosos muertos nos han levantado. Aún así, aunque uno sea el sembrador y otro sea el segador en este campo samaritano, ya que "ya" el segador está ocupado con la hoz, el sembrador y los segadores pueden regocijarse juntos. La ley se establecerá en una escala mayor cuando el gran sembrador, que es el Señor de la cosecha, envíe a todos sus segadores a su gran empresa, y él y ellos se regocijarán juntos.

Juan 4:35

Si este es el significado, entonces, en el siguiente verso, toda la concepción de su relación con el pasado y la dependencia de este se destaca para comentarios adicionales. Te he enviado, y ahora te estoy enviando, para cosechar aquello con lo que no te has cansado. La idea de sembrar (σπείρειν) ahora se expande a (κοπιᾶν) trabajo agotador; es decir, a toda la laboriosa preparación del suelo para la semilla, la tala del bosque y el arado en los lugares rocosos, el cultivo de la selva y el pantano. Mucho se ha hecho por los que te han precedido. Otros han trabajado así; sus huellas están rojas de sangre, sus lágrimas han regado la tierra y ustedes han entrado (y ahora están entrando) en su trabajo. Aquí no hay limitación para los ciclos de trabajo y sufrimiento, de desilusión y aparente fracaso que te han precedido. Los "otros" seguramente no son un pleonasmo para sí mismo, él realmente asocia consigo mismo a todos sus precursores. Este κόπος es mucho más que la simple siembra de semillas o la difusión de la verdad, y quienes durante muchos siglos han contribuido con su vida a la creación del estado mental que hace a estas personas susceptibles a la verdad, han preparado el camino de la discípulos En un lugar adecuado, y en la plenitud de los tiempos, vino. Los discípulos de Jesús, además, siempre han tenido un mayor o menor grado de trabajo pionero que hacer. Los esfuerzos de la Iglesia misionera pueden estar representados en todo momento como trabajo duro y como siembra. Cada generación de trabajadores en el gran campo del amor al hombre entra en el trabajo y el trabajo que sus precursores han originado. Los críticos de Tubinga aquí, fieles a su teoría del origen del Cuarto Evangelio en el siglo II, suponen que, por los "otros", se supone que Jesús quiere decir Felipe el evangelista y, por los "segadores", Pedro y Juan , quien entró en sus labores, en Hechos 8:15. Hilgenfeld piensa que los "otros" se referían a Pablo, y por los "segadores" los doce apóstoles, que buscaron entrar en su trabajo y apropiarse de su fruto. Thoma ha seguido enérgicamente en la misma línea, y supone que el pensamiento paulino 1 Corintios 3:6, y la historia de la conversión de los samaritanos y del mundo pagano a la Iglesia, son eclipsados ​​por el cuarto evangelista.

Juan 4:39

(4) La cosecha de la siembra del Señor y el Salvador del mundo.

Juan 4:39

Esta cosecha se describe en Juan 4:39. A medida que avanzaba este discurso sublime, la impresión producida por la palabra de la mujer se hizo más profunda. El aliento de Dios los movía poderosamente. Fueron preparados por mil influencias imposibles de rastrear para la fe en el gran Libertador y Maestro. Muchos de los samaritanos de esa ciudad, en primera instancia, habían sido sumariamente convencidos de la presencia entre ellos del profeta largamente buscado, y creyeron en él por la palabra (o discurso) de la mujer, que testificó Me contó todo lo que hice. No solo se hace referencia a este dicho, sino al informe completo de las palabras de Jesús, de las cuales ese dicho era la expresión más sorprendente o coronada. Son los primeros especímenes de hombres que creen por el testimonio de los que saben. "Bienaventurados los que no han visto, pero aún creen".

Juan 4:40

Ya estaban convencidos; pero hicieron más, vinieron a él. Entonces cuando los samaritanos vinieron a él; ellos continuaron preguntándole, rezaban persistentemente para que él cumpliera con ellos. ¡Cuán diferente del trato a judíos y gadarenos, a escribas y fariseos! Hubo algunos que le rogaron que se fuera de ellos, otros que lo apedrearon, herodianos y fariseos que conspiraron para destruirlo. Pero estos odiados samaritanos anhelaban más de su compañerismo, más de sus palabras y mirada penetrante, más de la Palabra de vida. La llamada herejía y heterodoxia a veces puede mostrarse más susceptible a la mente y al Espíritu de Cristo que una ortodoxia intolerante y satisfecha de sí misma. El Señor respondió a la solicitud, y se quedó allí dos días. ¿Por qué un biógrafo del siglo II ha limitado esta visita a "dos días", cuando es obvio que pasa meses en silencio? Hubiera sido tan fácil decir "dos meses" como decir "dos días" y, para el juicio humano ordinario, más natural. Estos "dos días" dejaron un recuerdo imborrable en el corazón de al menos uno de estos discípulos, y la mención de esto tiene en la cara la marca de historicidad.

Juan 4:41, Juan 4:42

Y muchos más creyeron, durante esa visita, en razón de su palabra, la propia palabra de Cristo. No sabemos cuál era la palabra, pero los especímenes que John ha registrado nos aseguran que torrentes de agua viva fluyeron de sus labios. Se estaba moviendo en todo el poder del Espíritu. Estaba revelando la naturaleza de esa "salvación" que era, como dijo, "de los judíos"; pero una salvación que afectó y se adaptó al mundo entero. Y ellos (repetidamente) le dijeron a la mujer (el juego de los tiempos aoristo e imperfecto a lo largo de este pasaje es muy notable), ya no creemos por el hecho de hablar. La palabra λαλιά generalmente no connota un significado tan serio como λόγος. La primera palabra se usa para "enunciado" puro y simple ( Mateo 26:73), y también para las voces inarticuladas de criaturas inferiores, mientras que λόγος y λέγειν nunca tienen el último significado; pero aún λαλιά se usa en griego clásico para "discurso", y en Juan 8:43 es usado por Cristo de su propia "expresión". Meyer dice que el término se elige deliberadamente desde el punto de vista del hablante, mientras que en Juan 8:39 San Juan usa el mismo λαλιά como narrador. Las anteriores son las únicas veces que el término se encuentra en el Nuevo Testamento. Porque nosotros mismos hemos escuchado y sabemos, completamente, por intuición personal (podríamos haber esperado ἐγνῶμεν aquí) que este es realmente el Salvador del mundo. £ Esta descripción sublime solo ocurre en otro lugar en el Nuevo Testamento (a saber . 1 Juan 4:14), y aquí cae de los labios de un samaritano. No hay improbabilidad de que haya expresado el pensamiento de los samaritanos, ya que ellos tenían opiniones más amplias y menos nacionalizadas que los judíos. La noción de Baur, de que el autor deseaba contrastar la susceptibilidad pagana o gentil con la estrechez y reserva judía, no concuerda con los hechos. Un pagano genuino habría sido tan fácil de inventar como un samaritano susceptible. "El Salvador del mundo" es uno de los términos más nobles y más precisos de toda la Biblia para denotar la obra de Cristo. Es el resultado de un discurso y de una enseñanza que llevó a los hombres a la idea de la adoración espiritual y sincera del Padre, que buscó condiciones morales en lugar de rituales ortodoxos, que exigieron pureza de vida más que la observancia externa, y trataron de hacer la voluntad. y el trabajo del Padre como alimento más indispensable que necesario. No debemos sorprendernos ( Hechos 8:1.) Para encontrar el resultado de esta estancia del Divino Señor entre los samaritanos mal entendidos y odiados. El esfuerzo de la escuela Tubingen para encontrar en esta narrativa una idealización de la tradición sinóptica de la especial beneficencia de Cristo hacia los samaritanos es muy desafortunado, porque, en Mateo 10:5, a los "doce" se les prohibió ingresar a las ciudades de los samaritanos, y aconsejó ocupar todas sus energías en evangelizar las ciudades de Israel. El registro de Hechos 8:1. proporciona una base muy delgada para una ampliación correspondiente. La narración que tenemos ante nosotros muestra que, en respuesta a la receptividad de los samaritanos, el Señor hizo la revelación más rica, completa, más explícita e inmediata de sí mismo. La extensión del reino de gracia a los samaritanos, y su incorporación al cuerpo de Cristo, fue detenida por la necesidad de la visita de los apóstoles, por la magia y la hipocresía de Simón; de los cuales no hay aquí el menor rastro.

Juan 4:43

8. El comienzo del ministerio galileo. Leemos los detalles del ministerio galileo en los sinópticos, que describen la entrada pública de nuestro Señor, en el poder del Espíritu, a Galilea. Están en silencio con referencia a estos primeros testigos de su método y variados especímenes de su trabajo. Al igual que en la Revelación de San Juan, tenemos un proema y una serie de visiones que ensayan todo el desarrollo del reino y la gloria del Cordero de Dios hasta el día de su triunfo, su ira y su gran gloria; así que en estos capítulos anteriores del Cuarto Evangelio tenemos una anticipación de todo el ministerio del Mesías. Se dan muestras e ilustraciones de su poder creativo, de su energía purificadora, de su pronóstico de la cruz, de su demanda de renovación interna y radical de su promesa y don de la vida. Podemos leer en estos eventos sus principios de juicio y su revelación del Padre, su misión a la humanidad en su conjunto, y su victoria y atracción de almas para sí mismo. Vemos, además, su relación con la teocracia y con el mundo exterior, con el sabio rabino y con la mujer que era pecadora. Vemos al Señor en su gloria y en su humillación. Se da una breve pista en los siguientes versículos sobre el carácter de su ministerio galileo, en el que se alternan las poderosas obras y las palabras, y la primera tormenta de oposición directa a él comienza a aparecer, sobre la cual, mientras la luz arroja mucha luz narrativa de Juan 5:1., no tenemos rastro indistinto en la narrativa sinóptica.

Juan 4:43

Ahora, después de los dos días, i. mi. los dos días de la estancia de nuestro Señor en Sicar ( Juan 4:40) - salió de allí a Galilea. Aquí el autor retoma la narrativa de Juan 4:3. La demora en Samaria fue un paréntesis para el final principal de su viaje, que era abandonar Judea y comenzar su ministerio en Galilea. Ahora entra por segunda vez desde Judea. Porque el mismo Jesús testificó que un profeta no tiene honor en su propio país. Cuando llegó a Galilea, los galileos lo recibieron voluntariamente, después de haber visto todo lo que hizo en Jerusalén, en la fiesta: porque ellos también fueron al banquete. Estas palabras se llenan de dificultades, y apenas dos comentaristas están totalmente de acuerdo en su interpretación de ellas. La visita de Cristo a Galilea se explica aquí por el principio incorporado en el proverbio, o una parte al menos del proverbio, que utilizó (según la narración sinóptica) con referencia a su visita y recepción en Nazaret, sobre este período. en su carrera. Aparte de esa referencia, la explicación más simple de la cita sería que nuestro Señor consideraba a Jerusalén y Juez, como en un sentido, y muy profundo, "su país", no simplemente su lugar de nacimiento, y que sintió a los doce años de edad debía contener la casa y el reino y el trabajo de su Padre; y de lo cual luego dijo: "¡Oh Jerusalén, que matas a los profetas! ¡Cuán a menudo yo ... pero no lo harías!" El Cuarto Evangelio registra los diversos ministerios judaeanos de nuestro Señor con incidentes tan sorprendentes y un discurso impresionante, que su reclamo sobre la lealtad de la metrópoli fue reiteradamente instada y rechazada repetidamente. Es cierto que en Juan 4:1 se nos dice que nuestro Señor se fue de Judea porque los fariseos, el influyente partido religioso, comparaban su ministerio con el del Bautista en un sentido hostil. Esta puede ser solo otra forma en la que se declara la infructuosa comparativa de su primer ministerio en Judea. "El profeta no tiene honor en su propio país". Si este era el significado de la recurrencia de Cristo al proverbio, entonces podemos entender el οὖν de Juan 4:45, así como el γάρ de Juan 4:44, los galileos que habían estado en Jerusalén, y quedaron favorablemente impresionados, tal vez más que cualquier otro judío, habiendo formado la mayor parte de los que recibieron el bautismo en sus manos, lo recibieron gentilmente en su entrada a Galilea. Todo el pasaje colgaría así; Una experiencia posterior, similar y más aguda en la que fue mejor conocido por la cara, en Nazaret, sacó de él una forma expandida del proverbio, en una iteración triste y melancólica: "Un profeta no está exento de honor salvo en su propio país, y entre su parentela y en su propia casa "(Marco 6:4; Mateo 13:57). [En el relato ampliado de Lucas de la visita a Nazaret ( Lucas 4:16), posiblemente un evento que es perfectamente distinto de la visita a su "propio país" citado por Mateo y Marcos, el proverbio aparece en su forma más corta . ] Esta interpretación es la preferida por Origen, Maldonatus, Wieseler, Baur, etc., anteriormente por Ebrard y Lucke, y ahora por Westcott, Moulton y Plummer. En mi opinión, es la interpretación más satisfactoria y menos gravada. No parece satisfactorio para Meyer y otros, quienes insisten en que πατρίς solo puede significar lo que obviamente significa en la narrativa sinóptica, a saber. Galilea representada por Nazaret. Meyer también interpreta que γάρ presenta una razón, no solo para el regreso actual de nuestro Señor a Galilea, sino también para su partida anterior de Galilea a Judea; y Meyer supone que debe haber pronunciado las palabras entonces. En este supuesto, los galileos en primera instancia deben haber fallado en apreciar sus afirmaciones proféticas. Cristo había ido a Jerusalén y Judea, y allí adquirió la fama de un profeta, y posteriormente estos galileos estaban listos para reconocerlo de segunda mano, con motivo de su regreso. Godet agrega a esto la emoción alegre que se sintió cuando el plan de Jesús había tenido éxito en lo que respecta a los galileos. Además, le da un sentido perfecto a ἐμαρτύρησε, "había testificado". Contra esto, observamos que nuestro Señor debe haber descubierto pronto que, en un sentido más estrecho y cercano, sus amigos y vecinos más cercanos no habían aprendido nada en su viaje a la fiesta. ; y que el autor del Cuarto Evangelio debe haber ignorado el tipo de recepción tan pronto otorgado a nuestro Señor en Nazaret. Bruckner y Luthardt suponen por el γάρ que Jesús buscó la lucha con sus compatriotas incrédulos o la soledad inducida por la ausencia de simpatía. No hay el menor rastro de esto en la narrativa. Luego, de nuevo, Cirilo, Calvino, Bengel, Olshausen, Hengstenberg, suponen que por πατρίς se entiende su propia ciudad, Nazaret, que aquí se contrasta con Galilea en general, incluida Capernaum, que se convirtió en el centro misionero de su primer ministerio. Estos comentaristas suponen que, cuando se nos dice "fue a Galilea", significa (como vemos en el versículo 46) que fue a Caná, "porque testificó", etc. y por lo tanto, en este verso cuadragésimo cuarto viene la trágica escena descrita en Lucas 4:16. Lange ha complementado esta teoría con otra que elimina parte de la dificultad, a saber. que por ἅτρίς se entiende la Baja Galilea, incluida Nazaret, y por la Galilea de Lucas 4:44 se entiende la Alta Galilea y el vecindario del lago, incluido Capernaúm, a lo que nos encontramos con eso, después de su cruel trato en Nazaret , se retiró. Entonces Geikie. Ahora, hay dificultades en cualquiera de estos puntos de vista, que dan gran torpeza a la expresión, "Así que volvió a Cana nuevamente", en el versículo 46. Tholuck, De Wette, Lucke, de varias maneras, instan a que el γάρ de Lucas 4:44 puede significar a saber, es decir, etc., apuntando hacia adelante a la amable recepción que le dieron los galileos debido a las señales que vieron, y no a las palabras de vida que había dicho. Cada punto de vista nos parece exagerado e inconsistente, con la excepción de la primera interpretación. La única objeción que es urgente surge del hecho de que, en la narración sinóptica, se menciona a Nazaret como su país. Pero si esto fuera así, no vemos sino en la recepción que se le otorgó en Nazaret una nueva ilustración del mismo espíritu que se le mostró en la metrópoli. En ambos lugares "llegó a lo suyo, y los suyos no lo recibieron". No hay nada improbable, de ser así, que en ambos lugares Jesús debería haber recurrido al proverbio hogareño.

Juan 4:46

Por lo tanto, vino nuevamente a Caná de Galilea, donde hizo el vino de agua. El ο thisν de este versículo se explica mejor por la simple suposición de que Cana se interpuso en su camino. En Caná de Galilea, no en Judea, había manifestado su gloria, y sus discípulos creyeron en él. Llegó, entonces, a Galilea, a Cana, y por un tiempo permaneció allí, el tiempo suficiente para que los βασιλικός hayan oído hablar de su poder curativo y sus dones proféticos. Ha habido numerosos intentos de identificar esta narrativa del hijo del noble con la curación del sirviente del centurión como se registra en Mateo 8:5 y Lucas 7:2. Recientemente Weiss y Thoma han puesto énfasis en esta identificación. Strauss, Baur y todos los opositores del Evangelio de Juan están ansiosos por presionar este manejo subjetivo de la tradición sinóptica. Pero, como ha observado Edersheim, están aquí en una contradicción irremediable con su propia teoría; porque encontramos que el Evangelio hebreo aquí confiere el encomio más elevado a un gentil, y el Cuarto Evangelio helénico hace que el héroe de esta escena sea judío. Es cierto que en ambos casos un hombre de mayor rango que el de pescadores y recaudadores de impuestos se acerca a nuestro Señor con una solicitud en nombre de otro. Pero debe observarse que en el primer caso tenemos un centurión romano, un hombre pagano, que viene con gran fe, uno que, aunque "no está en Israel", reconoce los reclamos imperiales de Jesús; En la narración actual tenemos un oficial herodiano, una persona de sangre judía asistente en la corte del tetrarca, que muestra una fe débil, reprobada aunque recompensada por el Maestro. El que pide un esclavo moribundo afectado por parálisis; el otro para un hijo moribundo que sufre de fiebre mortal. Jesús se encuentra con el centurión mientras desciende de la montaña, después de la entrega del gran sermón; el Señor, cuando recibe la solicitud del noble, era residente en. Cana. Se dice que ambas curas tienen lugar en Capernaum con la pronunciación de una palabra, pero el centurión niega el derecho a una visita y solo pide una palabra. El noble suplica que el Señor viajaría de Cana a Capernaum para sanar a su hijo. Por lo tanto, las dos narraciones, con ciertas semejanzas, todavía están fuertemente contrastadas. El βασιλικός es uno al servicio de un rey. El título de rey se le dio a Herodes en tiempos posteriores (Marco 6:14), y caracterizó otras referencias a él. Y había un cierto noble, cuyo hijo estaba enfermo en Capernaum.

Juan 4:47

Este hombre, cuando escuchó que Jesús había salido de Judea a Galilea, fue a él. Esta declaración implica que Jesús había estado en Capernaum antes, y dejó allí la impresión de su poder para sanar y salvar. El rumor de transacciones de este tipo forjadas en Capernaum se había llevado de Capernaum a Nazaret (ver Lucas 4:1), y ahora el regreso de Jesús de Judea pronto se conoció en las ciudades a lo largo de la orilla del lago. . Y le rogó (obs. Ἠρώτα, que indica en cierta medida un tipo de derecho consciente a buscar el favor) que (ἵνα, en John, a menudo da el significado de una oración o una orden) que bajaría (de las tierras altas de Galilea a las orillas del lago, hundido como está en una profunda depresión) a Capernaum, y cura a su hijo: porque estaba a punto de morir (vulgar, incipiebat mori; comparar y contrastar Juan 12:33 )

Juan 4:48

Luego le dijo Jesús, como el representante de toda la clase cuya fe se basaba y se nutría, por medio del signo externo, con cierta cantidad de reproche, si no de ironía, en la fuerza de su frase. Excepto que vean (no hay énfasis especial puesto en los signos y maravillas ἴδητε, a diferencia del mero informe o testimonio de tales cosas), de ninguna manera creerás. Esta es la única ocasión en el Evangelio de Juan donde estos dos términos están unidos. Con frecuencia se agrupan en Hechos ( Hechos 2:22, Hechos 2:43; Hechos 4:30; Hechos 5:12, etc.), y se usan en conjunción en Mateo 24:24; Marco 13:22; Romanos 15:19; 2 Corintios 12:12. John usualmente usa (ἔργα) "obras" para denotar aquellos hechos tangibles objetivos que eran "signos" (σημεῖα) de la naturaleza y las demandas superiores del Señor. Aquí τέρατα, una palabra que significa "portentos", eventos notables e inexplicables fuera del orden común, acompaña a "signos" para completar la noción. El ansia de "señales y maravillas" absorbió la vida superior del judaísmo. "Los judíos requieren una señal" ( 1 Corintios 1:22), y las mentes que aún están en la etapa judía de disciplina parcial, para la revelación espiritual, todavía hacen lo mismo. Todavía hay en muchos de nosotros la fe débil que necesita la dieta estimulante del "signo" antes de que haya un reconocimiento completo de la plenitud divina de la bendición. Cristo no condena, aunque llora, esta infancia espiritual; y mientras dice ( Juan 10:38; Juan 14:11; Juan 15:24) que la creencia por el bien de las obras puede conducir a la verdadera fe, sin embargo, el lenguaje abordado a Thomas, "Bienaventurados los que no han visto, y sin embargo han creído", revela su pensamiento más profundo de su valor comparativo. La demanda de "signos y maravillas" en Galilea contrasta con la pronta recepción que los samaritanos habían dado a su palabra. Muchas de las dificultades de estas narraciones surgen del hecho obvio de que están tan estrechamente comprimidas. Weiss tiene la difícil tarea de hacer que lo que él llama esta "respuesta dura" concuerde con el relato de Mateo de la recepción del centurión y de la "gran fe" que en su caso precedió al milagro. Una sola oración en la solicitud urgente del noble, que implica que en Capernaum necesitaban el mismo tipo de prueba que se había dado en Jerusalén de las afirmaciones proféticas del Señor, explicaría todo el énfasis puesto en la fe imperfecta de los galileos. El que "sabía lo que había en el hombre" sabía de qué manera despertar en este suplicante un reconocimiento adecuado de lo Divino en sí mismo.

Juan 4:49

El noble le dijo: Señor, desciende antes de que muera mi hijo pequeño (mi único hijo). Este toque conmovedor muestra cómo el amor triunfa sobre el deseo de señales y maravillas, y ya ayuda a crear la fe en la gracia y el poder del Ayudante Divino.

Juan 4:50

Jesús le dijo: sigue tu camino; Tu hijo vive. El uso del diminutivo παιδίον en el verso anterior no está respaldado por el Codex A, que lee υἱόν, mientras que א lee παίδα. Jesús adopta en su amable respuesta la palabra más digna que ya había estado en los labios del padre. No "necesitaba el atractivo apasionado" (Moulton). La razón del milagro es imposible. La voluntad de Jesús estaba en absoluta coincidencia con la voluntad Divina, y él sabía, por la conformidad interna de su propia voluntad con la voluntad del Padre, que lo que él quería el Padre quería, y que en el momento mismo la crisis de la fiebre había pasó y el cambio fue forjado. En esta ocasión no dijo: "Vendré y lo curaré", sino: "Ve, tu hijo vive". ya no está, como crees, a punto de morir. El hombre estaba dispuesto a creer la palabra de Jesús, y al menos por un tiempo, a creer solo por eso. El hombre creyó la palabra que Jesús le habló y se fue a Capernaum.

Juan 4:51

Ahora, cuando iba a Capernaum (si tomamos alguna de las determinaciones más recientes del sitio de Cana (ver Juan 2:1, Juan 2:2), esto significa que había atravesado una distancia de entre veinticinco y veinticinco millas, de modo que no hay razón para tratar con ridículo o considerar como inexplicable el tiempo necesario para el viaje de regreso, o que una noche debería haber pasado en el tránsito desde Cana), sus sirvientes se reunió con él y le dijo que su hijo vivía. La forma oblicua es ciertamente mucho más razonable, menos mecánica, y más probable que haya sido alterada a la forma directa por un copista incauto del verso anterior, que haber constituido el texto original. Tenga en cuenta que Jesús usó el título más digno, "hijo" (υἱός); el padre emplea el tierno diminutivo (παιδίον); mientras que los sirvientes usan el término doméstico (παῖς).

Juan 4:52

El padre está lleno de alegría ante la bendita inteligencia, pero naturalmente busca de inmediato vincular el evento con la palabra y la voluntad de Jesús. Por lo tanto, les preguntó la hora en que comenzó a enmendar (κομψότερον ἔσχε). (Esta peculiar frase es adecuada en los labios de un hombre de rango; literalmente, "lo hizo valientemente, extremadamente bien"; y κόμψως ἔχειν se usa ocasionalmente en contraste con κάκως ἔχειν en un sentido similar. Epicteto, 'Diss.,' Juan 3:10.) Le dicen, por lo tanto, ayer durante la séptima hora la fiebre lo dejó. Los defensores de la adopción de John del cálculo romano del tiempo suponen que eran las siete de la tarde y, por lo tanto, que había intervenido una noche en el viaje de regreso (así que Westcott, Edersheim y Moulton). Esto no es necesario, porque, incluso en el cómputo judío, desde el amanecer hasta el atardecer, aunque la séptima hora debe significar entre el mediodía y la una de la tarde, no podría haber sucedido tanto antes de la medianoche que debería haber irrumpido en las calles de Capernaum. A esa hora se podría hablar del mediodía como "ayer". Esto, sin embargo, no es imperativo; porque, si la distancia entre Capernaum y Cana era de veinticinco a veinticinco millas, y si el noble había viajado a Cana el día en que presentó su solicitud, está claro que podría haber sido necesario un alto nocturno. Baur e Hilgenfeld hacen de la nota del tiempo un intento por parte del escritor de exagerar la maravilla, como si la distancia a través de la cual se afirmara la voluntad de Cristo pudiera aumentar la maravilla, o que lo sobrenatural real pudiera medirse por hitos. Y Thoma piensa tan mal de la originalidad del Johannista, que se imagina que trabajó en su narrativa algunos de los pequeños detalles de las entrevistas de Cornelius y Peter en Hechos 10:1.

Juan 4:53

El padre entonces supo (llegó a saber, al unir los hechos) que su hijo comenzó a enmendar en la misma hora en que Jesús le dijo: Intenta que el hijo viva. La palabra era poderosa, nada menos que esa misma voz del Señor "que sana todas nuestras enfermedades" y "redime nuestras vidas de la destrucción". No es mera coincidencia, no es un accidente común. Y él mismo creyó y toda su casa; creía en los reclamos divinos de Jesús. Esta es la primera mención de "fe familiar" (cf. Hechos 10:44; Hechos 16:15, Hechos 16:34). En este caso, una imagen completa se eleva ante nuestros ojos. La madre, las hermanas, los sirvientes, toda la familia, habían compartido la ansiedad, habían simpatizado en el viaje a Cana y ahora aceptaban las exaltadas afirmaciones de Jesús. La fe es graciosamente contagiosa. La cercanía del mundo invisible a menudo revela las características del Dios-Hombre. La sugerencia ha sido frecuentemente amenazada de que este βασιλικός era Chuza, el administrador de la casa de Herodes, cuya esposa, Joanna, ministró a Jesús ( Lucas 8:3 y Lucas 24:10).

Juan 4:54

Esta es otra vez una segunda señal que hizo Jesús cuando salió de Judea a Galilea. El punto es que cada regreso de Judea a Galilea había sido acusado de un énfasis especial por la aparición de un "signo". Se nos dice ( Juan 2:23; Juan 3:2) de slams forjados en Jerusalén, y, en consecuencia, no podría ser el segundo signo forjado por él. El πάλιν se refiere a la cláusula ἐλθὼν, es decir, a la repetición de su entrada al trabajo en Galilea. La primera señal fue la transformación del agua; el segundo, en condiciones similares, fue la curación de un niño moribundo por su palabra (así Godet, Lunge y Westcott).

Este pasaje del Evangelio de San Juan que hemos revisado ahora es un período distinto de la vida y el ministerio de nuestro Señor, en relación con el cual los sinópticos guardaron silencio; y es maravillosamente completo en sí mismo. Es un epítome de toda la vida del bendito Señor, y presenta un bosquejo y un espécimen de su método y su trabajo. El discípulo sin nombre parece estar siempre del lado del Señor. Un poderoso hechizo había caído sobre él; y ya comenzaba a discernir en él las características que finalmente lo dirigieron a componer el prólogo. La penetración de los secretos ocultos de todos los corazones: primero los suyos, luego los de Cefas y Natanael, y los motivos de María, y el espíritu de Nicodemo, las intenciones de los fariseos, la vida secreta de los samaritanos, y los incipientes y fe imperfecta del noble. Jesús se nos presenta en relaciones maravillosamente diferentes, pero mutuamente complementarias.

(1) Reunir espíritus susceptibles para sí mismo y juzgar a los hombres por la recepción que daban o no a su palabra; p.ej. Natanael, Nicodemo, los judíos, los samaritanos, los galileos.

(2) Aceptar o revelar los nombres más poderosos y duraderos: "El Hijo de Dios", "El Cordero de Dios", el Bautista con el Espíritu Santo, "el Rey de Israel", el Abridor del reino de los cielos, el Creador de todas las cosas, el Jefe de la teocracia, el Reconstructor del templo de su cuerpo, el Maestro del maestro de Israel, el "Hijo del hombre", el Salvador, el Dador de la vida eterna, la Luz, el Novio de la verdadera novia, el Objeto del amor eterno del Padre, el Revelador del Padre en sus rasgos más esenciales y su voluntad más perfecta, el "Profeta que debe venir al mundo", el "Salvador del mundo", el "Cristo de Dios."

(3) Lo vemos, en la majestad de su omnipotencia, escondiéndose, como siempre hace el Todopoderoso, detrás y en sus obras; lo vemos santificando y elevando las alegrías del amor nupcial, y nuevamente purificando la casa de Dios de todos los complementos contaminantes; Lo vemos en su estado de ánimo exaltado consumido por el celo sagrado, y también cansado y sediento por el pozo, pidiendo agua a un extraterrestre y haciéndole revelaciones más asombrosas, silenciando el orgullo, ya que se han asegurado la reverencia de todos. después de las edades por su espiritualidad y refinamiento.

(4) Tenemos muestras de todo tipo de recepción y no recepción de acuerdo con su enseñanza. Algunos perciben de inmediato sus extraordinarios reclamos y derraman su homenaje; otros callan y se pierden de vista para siempre. Algunos son fríos y reservados, críticos y perplejos; otros brillan y brotan con convicción instantánea. Vemos en estos capítulos la sombra de la cruz y destellos también de la corona de Jesús.

(5) Tenemos, además, una notable observación de la inmensa personalidad humana que se sustenta, no solo por lo que sigue en este Evangelio, sino por lo que era bien conocido y circulaba ampliamente cuando se escribió este Evangelio, p. la impresión que espontáneamente dio de reservas de poder y verdad. Se le impone la necesidad de hablar en lenguaje parabólico y enigmático. Continuamente se eleva del incidente más común y material a la verdad más Divina; utilizando para su propósito la higuera, la copa de vino, los patios del templo y el santuario, el viento rugiente, el agua que fluye, el maíz que se levanta y la próxima cosecha.

Un aspecto notable de este ministerio preliminar es la luz que arroja sobre el pasaje profundamente difícil en los sinópticos, descriptivo de la tentación de Jesús, un tema sobre el cual este evangelista no dice nada. Más tarde, de hecho, nos dice que Jesús dijo: "El príncipe de este mundo viene, y no tiene nada en mí". y, "Ahora es la crisis de este mundo: ahora es expulsado el príncipe de este mundo. Y yo, si soy levantado, atraeré a todos los hombres hacia mí" ( Juan 12:31; Juan 14:30). En estos capítulos, el evangelista registra ciertos eventos que se corresponden de manera notable con la triple tentación del diablo, que sabemos que precedió al ministerio público en Galilea. Así,

(1) en contra de la tentación del diablo de convertir las piedras en pan para su propio sustento, y como prueba de su filiación consigo mismo, encontramos que María, su madre, le dijo, en la fiesta de bodas, "No tienen vino". Su respuesta fue: "No de la forma que propones me daré a conocer al mundo". "Mi hora [para eso] aún no ha llegado". Sin embargo, de una manera desconcertante para todos menos para sus discípulos, convirtió el agua en vino para la pobreza y la santificación de la alegría terrenal, y la manifestación, no tanto de la gloria de su poder como de la plenitud y la dulzura. de su amor Compare con esto su solicitud de agua del pozo para su propio refrigerio como hombre cansado y sediento, y también el espíritu de su respuesta a sus discípulos: "Tengo carne para comer que no sabéis;" "Mi carne es hacer la voluntad del que me envió".

(2) Frente a la tentación del diablo de descender con un espléndido efecto sobrenatural desde el pináculo del templo sobre la multitud asombrada, confiando mientras tanto en las manos de los ángeles para sostenerlo, tenemos el relato de John de su repentina aparición en el templo, cuando, consumido por el celo sagrado por su pureza, en lugar de una aclamación fuerte, se encontró con el primer murmullo de la tormenta que culminó en el Calvario, y puso en evidencia que solo esperaba la victoria sobre sus prejuicios al construir ese templo de su cuerpo que ellos, por su torpeza, comenzaban a destruir.

(3) Frente a la tentación de ganar los poderes del mundo y la gloria de ellos mediante un compromiso pecaminoso, es decir, al admitir la legitimidad del poder del diablo en la política humana, Juan nos dice que Jesús, al comprometer la fidelidad a su Gran misión como Sanador espiritual, rechazó el medio homenaje del gobernante de los judíos y el maestro de las escuelas, y expresó su necesidad de regeneración personal e individual. Luego leemos que él comenzó silenciosamente su humilde carrera de persuasión, que luchó y descartó el presuntuoso reclamo de nacionalidad, y anunció la naturaleza de la adoración espiritual. No por la pompa del homenaje nacional ganado por el poder del mal, sino por la conversión de los simples corazones de los samaritanos a través de su convicción personal de que la mentira era el Salvador (no el César) del mundo, él ganaría el mundo . Tales comparaciones obvias no son fortuitas. Estos eventos exponen, en una magnífica escala de conversación y acción, las lecciones profundas de la tentación y el espectáculo, como. Los sinópticos nos dicen que estaba lleno del Espíritu Santo (ver Introducción).

Sin embargo, a pesar de todo esto, fue un gran error suponer que había agotado sus recursos o su enseñanza; él simplemente ha pronunciado el alfabeto de todo el evangelio que está a punto de revelar. La enseñanza del discurso de despedida es prodigiosamente anterior a esta introducción a su ministerio. Las verdades absolutamente reveladas son la necesidad de una purificación completa del hombre y el templo, la necesidad imperiosa del nacimiento celestial, de la adoración espiritual, de la fe implícita en el amor del Padre y de la paciente espera de Dios. Tenemos dos incidentes del ministerio del Señor en Galilea, pero también pistas impresionantes de la adaptación de su evangelio a ese mundo de extraños y marginados que ha venido a buscar y salvar. Nuestra gran dificultad está en el silencio que conserva el Cuarto Evangelio con respecto al ministerio continuo de nuestro Señor en Galilea después de esta preparación para él.

En Juan 6:4 aprendemos que la Pascua de los judíos estaba cerca, y nos encontramos en medio de un grupo de hechos en los que se pueden obtener algunos consejos cronológicos. La multiplicación de los panes, el caminar sobre el mar, son eventos que los sinópticos registran y que parecen haber seguido la ejecución de Juan el Bautista y la conclusión de la misión de prueba de los doce discípulos. Por lo tanto, debemos concluir que, entre la Pascua de Juan 2:13 y Juan 6:4, debe haber transcurrido al menos un año. (Es cierto que Browne, en su 'Ordo Saeculorum', se ha esforzado por borrar esta referencia a la Pascua como una glosa, pero sin ninguna autoridad de los códices, versiones u otras pruebas diplomáticas). Este período, además, incluye un gran cantidad de incidentes en la narrativa sinóptica; todo eso, por ejemplo, que se registra en Mark entre Juan 1:14 y Juan 6:56. Ahora, es obvio que, después de un período de respuesta general a sus afirmaciones, nuestro Señor encontró (según los sinópticos) una oposición organizada de los fariseos, en particular una persecución amarga y mortal por su heterodoxia de palabra y conducta. con referencia a la interpretación rabínica de la ley sabática. También hay otros indicios de una creciente tormenta de indignación, incluso en Galilea, para modificar el entusiasmo popular. Con respecto a esto, John no dice nada, pero sí registra el origen de la tormenta en la metrópoli en su relato de un viaje a Jerusalén realizado en el transcurso de este período. Era su propósito obvio detallar la historia del conflicto con el partido jerárquico en Jerusalén.

La metrópoli fue el gran foco del antagonismo hacia Cristo, y Juan describe esas escenas que aparecieron en Jerusalén para haber estimulado el asalto y, por lo tanto, provocaron la autorrevelación de Jesús.

HOMILÉTICA

Juan 4:1

El viaje de nuestro Señor a través de Sumatra.

Ahora vamos a ver las primicias de la conversión de los gentiles.

I. CONSIDERE LA CAUSA DE LA SALIDA DE CRISTO DE JUDEA A GALILEE. "Cuando el Señor supo cómo los fariseos habían oído que Jesús hizo y bautizó a más discípulos que Juan, dejó Judea y se fue nuevamente a Galilea".

1. La ira de los fariseos fue provocada por el mayor éxito de Jesús. "Todos los hombres venían a él" ( Juan 3:26), para ser sus discípulos y recibir su bautismo. John ahora estaba en prisión. Nada más debía ser aprehendido del emocionante ministerio del Bautista. Pero un Maestro más formidable había aparecido en la tierra, que ordenó una aceptación aún más amplia. El hecho de que el Bautista había dado testimonio de Jesús, y que nuestro Señor era más independiente de las tradiciones farisaicas en el espíritu de su trabajo, lo hizo mucho más peligroso para el dominio del partido religioso líder.

2. No argumentó ninguna cobardía por parte de Cristo para abandonar Judea en circunstancias de peligro. Él mismo aconsejó a sus apóstoles que siguieran su ejemplo: "Cuando te persigan en esta ciudad, huye a otra" ( Mateo 10:23).

II LA NECESIDAD QUE DIRIGIÓ SU CAMINO A TRAVÉS DE SAMARIA. "Y él debe pasar por Samaria". Esta era necesariamente la ruta directa a Galilea, pero generalmente se evitaba a través del espíritu particularista de los judíos, si no por una aprehensión de la hostilidad samaritana.

1. Observamos cómo se anuló la hostilidad de los fariseos en Judea por la conversión de los samaritanos.

2. Esta visita de misericordia a Samaria no es inconsistente con la comisión original dada a los apóstoles. "No entres en el camino de los gentiles, y en cualquier ciudad de los samaritanos no entres; sino ve a las ovejas perdidas de la casa de Israel" ( Mateo 10:5, Mateo 10:6).

(1) La limitación en la comisión se limita a esa única misión, ya que en la comisión final ( Hechos 1:8) Jesús dice: "Seréis testigos de mí tanto en Jerusalén como en toda Judea, y en Samaria, y hasta el extremo de la tierra ".

(2) La comisión reconoce simplemente el reclamo previo del judío en orden de tiempo. "Al judío primero, y también al gentil".

(3) Los apóstoles debían ser gradualmente disciplinados a ideas más católicas por la acción de nuestro propio Señor al inaugurar la misión a los samaritanos.

(4) Considere cuán persistente fue Jesús en su buen hacer. Tan pronto como dejó de trabajar en Judea, reanudó su tarea camino a Galilea. Verdaderamente él "andaba todos los días haciendo el bien".

III. LA ESCENA DE SUS TRABAJOS SAMARITANOS. "Luego viene a una ciudad de Samaria, que se llama Sicar, cerca de la parcela de tierra que Jacob le dio a su hijo José".

1. La ciudad es el moderno Nablous, donde aún viven los samaritanos.

2. La gente era una mezcla de cinco naciones, transportadas desde el este para ocupar Samaria después del exilio de sus habitantes nativos. Fueron más odiados por los judíos que los gentiles mismos, y nunca fueron recibidos como prosélitos. El odio engendró al odio. La separación moral fue completa.

3. El pozo de Jacob fue el lugar donde se habló la primera palabra de gracia a los samaritanos. "Ahora el pozo de Jacob estaba allí. Por lo tanto, Jesús, cansado de su viaje, se sentó así en el pozo".

(1) Jesús estaba cansado de viajar en el calor del día; para "era alrededor de la hora sexta", la una del día.

(a) Era una marca de su pobreza que él viajaba a pie.

(b) Era una marca de su verdadera humanidad que tenía una experiencia completa de sus enfermedades.

(2) Marque cómo la providencia divina reúne al Salvador y al pecador en el "lugar de encuentro del destino". La mujer viene a sacar agua; Jesús se sienta, un viajero cansado junto al pozo, buscando el alivio de su sed.

Juan 4:7

La conversación con la mujer samaritana.

I. EL PRIMER ENFOQUE SE REALIZA EN EL LADO DE NUESTRO SEÑOR. "Dame de beber".

1. Considere a la persona dirigida. "Viene una mujer de Samaria a sacar agua".

(1) Era una mujer. El prejuicio rabínico desanimó la instrucción religiosa más completa de la mujer, pero Jesús pisoteó tal prejuicio bajo sus pies. Es interesante notar que una mujer fue la primera convertida en Samaria, ya que Lydia fue la primera convertida en Europa.

(2) Era un samaritano, "un extranjero de la comunidad de Israel"; sin embargo, Jesús pasó más allá de los límites del judaísmo en su misión de misericordia.

(3) Era una mujer pobre, porque sacar agua ya no era, como en tiempos más antiguos, el trabajo de mujeres de rango; sin embargo, Jesús predica el evangelio a los pobres.

(4) Ella estaba degradada. Ella era una adúltera; Sin embargo, Jesús tuvo misericordia para ofrecer a este pecador.

2. Considere cómo busca provocar su pensamiento y ganar su alma. Él pide un favor. "Dame de beber". Esto fue para reconocer su superioridad momentánea.

II LA RECOLECCIÓN RÁPIDA EN SU LADO DE LA PARED DE SEPARACIÓN ENTRE JUDÍO Y SAMARITÁN. "¿Cómo es que tú, siendo judío, me pides un trago, que soy una mujer de Samaria?"

1. Ella identificó a Jesús como un judío por su vestimenta o su acento o por ambos.

2. Considere las alienaciones amargas forjadas por las diferencias religiosas.

"Porque los judíos no tienen trato con los samaritanos". Sin embargo, los galileos, como nuestro Señor y sus discípulos, pueden haber estado menos influenciados por la política de aislamiento que la gente de Judea, ya que mientras Jesús le pidió un trago a un samaritano, sus discípulos fueron a una ciudad samaritana a comprar carne.

3. Marque la perpetuidad del odio religioso. Databa de la era del cautiverio. Todavía existe para separar a los samaritanos tanto de los judíos como de los cristianos.

III. LA OFERTA DE NUESTRO SEÑOR DEL MEJOR REGALO PARA LA MUJER SAMARITANA. "Si supieras el don de Dios, y quién es el que te dice: Dame de beber; lo hubieras pedido y te habría dado agua viva".

1. El don de Dios es el agua viva, ya que el que le habla es el Agente de impartirlo al alma del hombre.

(1) El agua viva es la vida eterna (versículos 13, 14).

(2) Está adaptado para satisfacer la sed del alma humana de comunión con Dios.

(3) Siempre está fresco, ya que proviene de una fuente que no falla ( Génesis 26:19).

2. Marque cómo se va a obtener. "Has pedido de él". Es por la oración, la oración de fe. Algunos dicen que no debemos orar por la salvación, sino simplemente creer en orden para la salvación.

(1) Pero nuestro Señor aquí sanciona la oración por ello, y Pedro lo ordena a Simón el Mago: "Reza a Dios, si tal vez el pensamiento de tu corazón te sea perdonado".

(2) Es deber de un hombre no convertido rezar, ya que es su deber creer. Su incredulidad no es excusa para descuidar este deber. ¿Por qué, de lo contrario, la negligencia de la oración se carga como un pecado ( Sofonías 1:6; Oseas 7:7)?

(3) Si un pecador se salva antes de orar, y lo hace porque no tiene fe para orar, se salva antes de tener fe. Es absurdo, entonces, aconsejar al pecador contra la oración porque la oración implica fe, y aún así exhortarlo a tomar la salvación que es imposible sin fe. Sobre tal principio, un pecador no puede rezar ni creer.

3. Marque la causa del pecador que no recibe el don de Dios. "Si supieras el don de Dios". La ignorancia del valor de Cristo es la gran causa de que el don no sea apropiado. La mujer samaritana tiene tan poca idea de la importancia de las palabras de nuestro Señor que solo piensa en el agua del pozo de Jacob y, por lo tanto, nuestro Señor tiene que poner la verdad en una nueva y sorprendente luz ante ella.

IV. LA VERDADERA NATURALEZA DEL AGUA VIVA QUE ESTÁ EN LA DISPOSICIÓN DE CRISTO.

1. Satisface más que simples deseos momentáneos. El agua del pozo de Jacob satisfaría una sed que volvería a repetirse. Esta agua viva satisfaría completamente la sed del espíritu inmortal, y finalmente terminaría con los disturbios internos. "El que bebe de esta agua volverá a tener sed, pero el que beba del agua que yo le daré nunca tendrá sed". Las satisfacciones terrenales dejan un vacío en el alma que necesita un suministro siempre fresco de fuentes externas.

2. El agua viva es

(1) un pozo más inagotable que el pozo de Jacob, porque es abastecido por la fuente de la gracia de Dios.

(2) Es una fuente que abunda en abundancia, para suplir toda la gran variedad de necesidades humanas.

(3) Brota a la vida eterna en su edición. "La fuente misma es Jesús glorificado en el corazón por el Espíritu Santo".

Juan 4:15

Un giro serio a la conversación.

I. LA ACTITUD DETENIDA DE LA MUJER SAMARITANA. "Señor, deme esta agua, que no tengo sed, ni pase por aquí para dibujar". Todavía ignora el significado de sus palabras, pero comienza a tener una leve aprensión de algo detrás de ellos que toca profundamente su vida. De lo contrario, no podemos entender la siguiente fase de la conversación.

II NUESTRO SEÑOR LEVANTA EL VELO DE SU VIDA ANTERIOR, Y ASÍ SE REVELA COMO UN PROFETA, Y MÁS QUE UN PROFETA. "Ve, llama a tu marido".

1. Él desea vincularse con ella en la venida bendición del hombre cuya vida se relacionó indignamente con la suya.

(1) Su objetivo es purificar la vida familiar.

(2) Él desea hacer de la familia regenerada el núcleo del esfuerzo evangelístico.

2. Marque la sinceridad de su respuesta. "No tengo esposo." Significa que no estaba totalmente depravada, o que su corazón ya había comenzado a responder a la terrible experiencia de Cristo. Hay tristeza en la confesión.

3. La respuesta de Jesús revela los secretos de su vida pasada. "Bien dijiste: no tengo marido, porque has tenido cinco esposos; y el que ahora tienes no es tu marido".

(1) Probablemente había perdido a sus cinco maridos, no por la muerte, sino por su mala conducta personal, como puede deducirse de las circunstancias de su relación actual; porque los samaritanos, a diferencia de los judíos, permitieron el divorcio por ninguna otra causa que el adulterio.

(2) La conducta de Cristo en este caso sugiere que

(a) los pecados privados deben ser reprendidos en privado;

(b) sin pasión o severidad;

(c) y con una aplicación particular de la Palabra a la conciencia del transgresor.

III. EL GIRO SINGULAR QUE LA MUJER DA A LA CONVERSACIÓN. "Señor, percibo que eres un Profeta. Nuestros padres adoraron en esta montaña; y vosotros decís que en Jerusalén es el lugar donde los hombres deberían adorar".

1. Las palabras pueden haber sido pronunciadas para detener el golpe en su conciencia, aunque ella confiesa implícitamente su pecado y no intenta negarlo ni disculparlo.

2. Sin embargo, su descubrimiento de un profeta, que conoce las profundidades de su alma, sugiere la pregunta religiosa que parece haber ocupado su mente (versículo 25), y especialmente la pregunta sobre el verdadero culto al Señor.

3. Ella le presenta a nuestro Señor el antagonismo entre la tradición samaritana y la práctica judía.

(1) Gerizim, que era el centro del culto samaritano, fechaba su carácter sagrado desde la época de Nehemías. Aunque tenía una historia anterior, fue apreciada por los samaritanos como el sitio de su culto durante al menos quinientos años.

(2) Ella es plenamente consciente de los reclamos exclusivos del templo judío en Jerusalén.

(3) Ella mira al Profeta, quien ha revelado su vida interior, para determinar los reclamos rivales de Gerizim y Jerusalén.

Juan 4:21

El espíritu de la verdadera adoración.

Nuestro Señor actúa como profeta en respuesta a sus preguntas.

1. LA UNIVERSALIDAD DE LA NUEVA ADORACIÓN. "Mujer, créeme, llega la hora en que ni en este monte ni en Jerusalén adorarás al Padre".

1. Toda adoración localizada pronto terminaría.

(1) El samaritano ya no adoraría en Gerizim, ni el judío en Jerusalén, como dos centros de adoración.

(2) Tampoco Jerusalén se convertiría en el centro fijo de adoración para todas las personas a través de todos los tiempos. Nuestro Señor previó la destrucción venidera del templo en Jerusalén, y la desolación de Samaria misma.

(3) La dispensación cristiana no sabe nada de lugares sagrados o santuarios. La santidad de una Iglesia cristiana pertenece, no al lugar, sino al cuerpo de los fieles. Los hombres deben levantar manos santas en cada lugar, desde la salida hasta la puesta del sol ( Malaquías 1:11).

(4) La hora para el establecimiento de la nueva adoración era la de la resurrección o la ascensión de Cristo.

2. La paternidad de Dios emancipa la adoración de todas las limitaciones de tiempo y espacio. Los hombres adorarán a Dios como un Padre. El título es característico de este Evangelio.

(1) Dios fue el Padre de todos los hombres por creación. "¿No tenemos todos un solo Padre?" ( Malaquías 2:10).

(2) Pero él es especialmente el Padre de todos los creyentes, ya sean judíos o gentiles. "Todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús" ( Gálatas 3:26).

(3) La paternidad común de adoptar la gracia borra todas las distinciones de nación, costumbre y privilegio. Judío y gentil se colocan en adelante en una plataforma de igual prioridad.

II EL OBJETO DE LA NUEVA ADORACIÓN. "Ustedes adoran, no saben qué: sabemos lo que adoramos: porque la salvación es de los judíos".

1. Los samaritanos ignoraban el carácter de Dios, aunque adoraban a Dios.

(1) Se dijo de sus antepasados ​​que "no sabían la manera del Dios de la tierra".

(2) Ellos mismos estaban separados de todas las revelaciones proféticas después de Moisés, y especialmente de los desarrollos más espirituales de la historia judía. Su relación era poco mejor que un monoteísmo estrictamente legalista.

2. Los judíos entendieron el carácter del Dios a quien adoraban.

(1) No hubo interrupción en la continuidad de la revelación histórica a los judíos, ya que permanecieron como alumnos en la escuela de Dios, aunque con una fidelidad variable, desde Moisés hasta Juan el Bautista. El lenguaje implica sus ventajas superiores como poseedores de una Biblia más grande. "Mucho en todos los sentidos: principalmente porque a ellos les fueron encomendados los oráculos de Dios" ( Romanos 3:2).

(2) Marque la estrecha conexión que existe entre la revelación de la voluntad de Dios y la posesión de la salvación. "Porque la salvación es de los judíos".

(a) Las promesas de salvación nos llegan a través de los judíos.

(b) Se les revelaron los medios de salvación.

(c) El Autor de la salvación era un judío, un descendiente de Abraham e Hijo de David.

(d) Hasta ahora, la mayoría de los salvados eran judíos.

III. EL ESPÍRITU DE LA VERDADERA ADORACIÓN. "Llega la hora, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad".

1. Las características de la verdadera adoración.

(1) espiritualidad,

(a) en oposición a todas las ideas carnales, gentiles de Dios;

(b) en oposición a la idea de un Dios adorado en templos hechos con las manos, o adorado con ordenanzas carnales.

(c) Significa una adoración en la cual el alma humana mantiene una comunión íntima con el Espíritu Divino.

Así, el apóstol Pablo habla del "Dios a quien sirvo en mi espíritu" ( Romanos 1:9) y de "orar en espíritu" ( Efesios 6:18). Así, los cristianos son templos del Espíritu Santo ( 1 Corintios 6:19).

(2) verdad,

(a) en oposición al culto falso de los samaritanos o los gentiles en general;

(b) en oposición a las ordenanzas judías, que no eran más que sombras sin sustancia;

(c) a diferencia de la sinceridad, porque una adoración falsa puede ser perfectamente sincera.

(d) Es un culto regulado

(α) por las verdaderas ideas del evangelio;

(β) por la manifestación que Cristo ha hecho del carácter de su Padre.

2. La base o razón de esta verdadera adoración. "Dios es un espíritu". La adoración debe corresponder a la naturaleza de Dios.

(1) Él es un Espíritu, sin cuerpo, partes o pasiones, por lo tanto, libre de todas las limitaciones de tiempo y espacio. "He aquí, el cielo y el cielo de los cielos no te pueden contener; ¡cuánto menos esta casa que he construido!" ( 1 Reyes 8:27).

(2) Los creyentes deben adorar a Dios verdaderamente debido a su espiritualidad.

(3) Es el deseo de Dios ser adorado espiritualmente. "Porque el Padre busca adorarlo". De este modo, se lo venera de una manera agradable a su voluntad y adecuada a su naturaleza.

Juan 4:25

La revelación de nuestro Señor de sí mismo y sus notables efectos.

La mujer anhela una información más completa.

I. SU IDEA ACTUAL DEL MESÍAS "Sé que viene Messias".

1. Ella esperaba, como todos los samaritanos, el advenimiento de un Mesías, según la antigua profecía, "Dios los levantará como un Profeta de entre sus hermanos, como a ti" ( Deuteronomio 18:18).

2. Su concepción de su carácter y oficio difería completamente de la de los judíos. "Cuando él venga, nos dirá todas las cosas". Ella lo reconoció como un Profeta, no como un Rey.

(1) Su idea era cierta, pero incompleta; porque el Mesías posee dominio y verdad.

(2) Su creciente fe ve en él

(a) una exposición autorizada de la verdad, como significa la palabra griega;

(b) y no asigna límites a la extensión de sus revelaciones.

II LA REVELACIÓN DE NUESTRO SEÑOR DE SÍ MISMO RESPONDE A LA RECEPTIVIDAD DE SU FE. "Yo que te hablo, soy él".

1. Él se revela a ella ya que nunca se reveló a los judíos hasta el último momento ( Juan 17:3; Mateo 26:64), porque vio que ella no estaba sujeta al peligro ilusiones de los judíos. Ella no preguntó, como los judíos, "si tú eres el Mesías, dinos claramente" ( Juan 10:24).

2. Es una delicia para el Señor revelarse completamente a aquellos con una sincera simplicidad de corazón, que desean conocerlo.

III. LA SILENCIOSA DE LA MUJER PERO RESPUESTA EXPRESIVA A LA REVELACIÓN.

1. Ella no respondió a Jesús, pero su alma se llenó de inmediato con una nueva esperanza, y su vida adquirió un nuevo interés.

2. Ella comunicó de inmediato a sus vecinos la sustancia de su notable descubrimiento. "Ella dejó su olla de agua", como una especie de promesa de su rápido regreso, "y se dirigió a la ciudad, y dijo a los hombres: Vengan, vean a un hombre que me contó todo lo que hice. Esto no puede ser el Cristo, ¿puede él?

(1) Ella se convierte en la misionera de Jesús para sus compatriotas, no solo para su esposo.

(2) No le da vergüenza despertar recuerdos dolorosos de su propia vida pasada.

(3) Ella cree más de lo que implican sus palabras, ya que su pregunta sugiere la respuesta afirmativa de la esperanza.

Juan 4:31

Jesús y sus discípulos.

La sorpresa de los discípulos por la conversación de nuestro Señor con la mujer del pozo no se puso en duda; más bien decidieron esperar su tiempo para una explicación.

I. LA CARNE ESPIRITUAL DEL HIJO DE DIOS. "Mi objetivo es hacer la voluntad de mi padre y terminar su trabajo".

1. Los discípulos estaban naturalmente ansiosos por suplir sus necesidades corporales; porque sabían que tenía hambre y sed.

2. La entrevista con la mujer había dejado por el momento sus deseos físicos en suspenso; porque estaba lleno de una euforia extraordinaria de alegría espiritual.

3. La delicia del éxito le había dado una nueva fuerza a su espíritu. "Tengo carne para comer que no sabéis". Los discípulos no entendieron entonces la verdadera virtud o eficacia de esta carne.

4. Como la carne es agradable para el apetito y refrescante para el cuerpo del hombre, así fue para Jesús hacer la voluntad de su Padre. La frase profundamente sugestiva marca cuán natural y fácil fue la obediencia que Jesús hizo a la voluntad divina.

(1) Hizo la voluntad de su padre

(a) exactamente, con toda fidelidad;

(b) con suprema sabiduría y prudencia;

(c) con constancia.

(2) Terminó el trabajo de su padre

(a) en la predicación del evangelio;

(b) obrando milagros de curación;

(c) al dar su vida al fin por sus ovejas.

II La maduración rápida de la cosecha espiritual. "No digas, aún faltan cuatro meses, y luego vendrá la cosecha. He aquí, te digo, levanta los ojos y mira los campos, porque son blancos para la cosecha".

1. Estas palabras fijan el tiempo de esta conversación. Como la cosecha se produjo a fines de abril, debe haber sido a mediados de diciembre. Jesús debe, por lo tanto, haber permanecido ocho meses en Judea.

2. La cosecha espiritual, que estaba en la mente de nuestro Señor, era obvia en el gran cuerpo de samaritanos, que en ese momento cruzaban los campos desde Sicar para profesar su fe en él. El pensamiento de Jesús era la madurez de las personas que se reunieron en el reino.

3. Esta cosecha es muy rápida; y la semilla germina y madura en un instante.

III. EL ALENTAMIENTO DEL SEMBRADOR Y LA RECOMPENSA DEL REAPER. "Y el que cosecha recibe salario, y cosecha fruto para vida eterna: para que tanto el que siembra como el que cosecha se regocijen juntos".

1. Los sembradores son en este caso Juan el Bautista y nuestro Señor mismo; los segadores son los apóstoles, que recibirán a estos discípulos samaritanos en el reino de Dios.

2. El trabajador en este campo tiene la perspectiva de recompensa; porque, además de ser "un trabajador digno de su contratación", él

(1) tiene un deleite especial en la conversión de almas;

(2) y recibirán la corona de justicia, y brillarán como las estrellas por los siglos de los siglos.

3. El sembrador no siempre vive para ver el fruto de su trabajo. "Y aquí está el dicho verdadero, uno siembra y otro cosecha".

(1) Todos los siervos de Dios no deben encontrar las mismas dificultades ni encontrarse con el mismo éxito. "Te envié a cosechar aquello con lo que no hiciste trabajo", los discípulos no habían trabajado en absoluto entre los samaritanos, "otros hombres trabajaron" el Bautista y el Redentor mismo ", y habéis entrado en sus labores". La lección sería fructífera de consuelo y de advertencia en la historia futura de los discípulos.

(2) Sin embargo, no hay lugar para quejas; porque la obra es del Señor, no de ellos; son responsables del trabajo, no de los resultados.

Juan 4:39

Jesús y los samaritanos.

La mujer era el instrumento para llevar a su gente del pueblo al Salvador.

I. EL PRIMER GRADO DE FE SAMARITANA FUE DEPENDIDO DEL TESTIMONIO. "Ahora, muchos de los samaritanos de esa ciudad creyeron en él por lo que dijo la mujer, que testificó: Él me contó todo lo que hice".

1. La fe es esencialmente la creencia del testimonio. Por lo tanto, depende de la evidencia. "La fe es la sustancia de las cosas que se esperan, la evidencia de las cosas que no se ven" ( Hebreos 11:1).

2. Los samaritanos tenían derecho a la bendición superior. "Bienaventurados los que no vieron y creyeron". Debemos recibir los hechos de la historia del evangelio mediante testimonio, o no podemos recibirlos en absoluto.

3. La fe descansa firmemente sobre el testimonio que se verifica a fondo por la experiencia. La experiencia de esta mujer samaritana terminó con toda duda.

II LA FE DE LOS SAMARITANOS BUSCÓ UN CONTACTO MÁS CERCANO CON JESÚS. "Le rogaron que se quedara con ellos".

1. Aunque la fe descansa en el conocimiento, anhela un conocimiento más pleno.

2. Aunque Jesús era judío, buscaron comunión inmediata con él.

3. Su conducta es muy diferente de la de los judíos, quienes no pidieron ninguna entrevista durante su estancia de ocho meses en medio de ellos.

4. Jesús cumplió con su pedido, aunque sabía que podría involucrarlo en la imputación de ser un samaritano ( Juan 8:48).

III. LA FE DE LOS SAMARITANOS SE FORTALECIÓ, Y SE HICIERON MÁS DISCÍPULOS, POR EL DÍA DE DOS DÍAS EN SYCHAR. "Y muchos más creyeron por su propia palabra".

1. No pidieron señales, como los judíos ( Juan 4:48), ni se hicieron milagros para su beneficio.

2. Su palabra fue efectiva para confirmar su fe: vino a ellos, no solo en palabras, sino en poder; porque era el poder de Dios para salvación. "Porque lo hemos escuchado nosotros mismos".

(1) Este es el lenguaje de la experiencia personal.

(2) Su experiencia personal fue final y satisfactoria. "Y sepan que este es realmente el Cristo, el Salvador del mundo".

(a) Marque la ausencia de todo particularismo estrecho. Sabían por sus Escrituras que en "Abraham y su simiente serán bendecidas todas las naciones de la tierra". Jesús podría haber traído esta antigua promesa bajo su aviso.

(b) Reconocen a Jesús ya no como un mero profeta, sino como Redentor. "La salvación puede ser de los judíos", pero los samaritanos son los primeros en aceptarla en la misa.

(c) La fe de los samaritanos es la condena de la incredulidad de los judíos.

Juan 4:43

El regreso de nuestro Señor a Galilea.

Estaba a punto de entrar en la escena de su ministerio más largo.

I. LA RAZÓN DE SU REGRESO A GALILEE. "Porque Jesús mismo testificó que un profeta no tiene honor en su propio país".

1. Esto podría parecer una razón para evitar Galilea, que sin duda era su propio país.

2. Quiso decir que, aunque no tuviera reputación en Galilea, podría llevar consigo la reputación que adquirió en Judea y Jerusalén. Se puede considerar que estos lugares marcan la moda de Galilea por la alta estimación que otorgan a sus logros.

3. El proverbio implica que un profeta, o cualquiera que hable en nombre del Señor, tiene derecho a un honor especial en virtud de su oficio. Debería recibir

(1) reverencia,

(2) obediencia,

(3) y mantenimiento.

II LA BIENVENIDA DE LOS GALILAEANS. "Los galileos lo recibieron, después de haber visto todas las cosas que hizo en Jerusalén en la fiesta".

1. Los galileos no eran extranjeros religiosos en Palestina. "Porque ellos también fueron a la fiesta".

(1) Tenían menos prejuicios que los judíos de Judea, y más accesibles a la instrucción religiosa.

(2) Eran más patrióticos que sus compatriotas del sur. Todas las peores revueltas contra el poder romano tuvieron su origen en Galilea.

2. La razón de la bienvenida galilea a Cristo fue la impresión que les causaron los milagros en Jerusalén. Este hecho marca su inferioridad espiritual a los samaritanos, quienes creyeron en él por su palabra.

Juan 4:46-43

El segundo milagro de Cana.

Nuestro Señor es guiado a abrir su ministerio galileo en la escena de su primer milagro, en el lugar donde había unido a su primer grupo de discípulos más estrechamente a sí mismo.

I. LA ORACIÓN DEL PADRE POR SU HIJO MORIENTE. "Le rogó que bajara y sanara a su hijo, porque estaba a punto de morir".

1. El peticionario era un oficial real de la casa de Herodes Antipas, Tetrarca de Galilea, probablemente Chuza, "mayordomo de Herodes", cuya esposa después, en agradecimiento por la recuperación de su hijo, ministró a nuestro Señor de su sustancia ( Lucas 8:3).

2. Fue la aflicción lo que lo trajo a Jesús. Muchas personas nunca piensan en Cristo hasta que son arrastradas a él por enfermedad o tristeza.

3. Tenía la fe suficiente para creer en la Torre de nuestro Señor para salvar la vida de su hijo. Esta fe se basó en el testimonio; porque el milagro de Cana, así como las señales hechas en Jerusalén, deben haber sido emitidas por toda Galilea.

II LA RESPUESTA DE NUESTRO SEÑOR RESPONDE A SU APLICACIÓN. "Excepto que veas señales y maravillas, de ninguna manera creerás".

1. Las palabras, dirigidas al oficial real, están realmente diseñadas para los judíos, que desean verlo como un Trabajador de los milagros. Desean ver los milagros, no como la mera manifestación de los hechos del mundo invisible, como "signos", sino como "maravillas" calculadas por su extrañeza para llamar la atención.

2. Los judíos representan un tipo de fe más bajo que los samaritanos, que no pidieron ningún milagro, sino que simplemente creyeron en la palabra de Cristo.

3. Sin embargo, el Señor condesciende a las demandas de una fe que es más vista que la fe.

III. La creciente urgencia de la tristeza de un padre. "Señor, baje antes de que mi hijo muera".

1. No consideraba las palabras de nuestro Señor como un reflejo de su oración.

2. Su impotencia lo lleva a una dependencia más sin reservas del poder del Señor.

IV. LA RESPUESTA DE NUESTRO SEÑOR A SU ORACIÓN. "Vete; tu hijo vive".

1. Una palabra es suficiente. El poder divino actúa a través de una palabra.

2. El Señor nos da a menudo más de lo que pedimos.

3. Jesús fortalece la fe del oficial real al cambiar su fe del testimonio de otros a la fe en sí mismo. Ahora descansa sobre un mejor fundamento, incluso en Jesucristo mismo.

V. EL TRIUNFO DE LA FE. "Y el hombre creyó la palabra que Jesús le había dicho, y se fue".

1. Creía en el poder de Cristo para sanar a su hijo a una distancia de veinticinco millas de Capernaum. Este hecho marca el rápido crecimiento de su fe.

2. Su fe recibió una pronta confirmación. "Y mientras bajaba, sus sirvientes lo encontraron y le dijeron, diciendo: Tu hijo vive". Su fe ahora ha alcanzado su punto más alto, el de la experiencia personal.

VI. LA FE DEL OFICIAL REAL SE EXTIENDE A SU HOGAR. "Y él mismo creyó, y toda su casa".

1. Una fe débil tiene en ella los elementos del crecimiento.

2. La fe del padre a menudo conduce, a través de la bendición divina, a la conversión de su hogar.

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

Juan 4:9

Patriotismo y cristianismo.

En los asuntos humanos, la escala en la que se hacen las cosas les da, no solo su interés e importancia, sino también su propio carácter. El mismo espíritu que en las comunidades pequeñas son los celos locales puede en las naciones reclamar la denominación digna del patriotismo. Las diferencias y disputas entre judíos y samaritanos pueden tener para nosotros pero poco interés real; mientras que los sentimientos no muy diferentes, que son apreciados por las grandes naciones, reclaman dignidad y grandeza. Este pasaje en la narración del evangelio es sugerente con respecto a las relaciones entre el cristianismo y el amor al país.

I. HAY UN BUEN LADO PARA EL PATRIOTISMO QUE, EN COMPARACIÓN CON LA AUTOCESTIMIDAD, ES UNA VIRTUD. El amor al país es más grande y más difícil que el amor a la familia o el amor a uno mismo. Es moralmente elevado para un hombre perder el respeto por sus propios intereses en un deseo absorbente por el bienestar de su tribu o nación. Grandes obras han sido forjadas, y grandes personajes han sido formados, por amor a la patria.

II HAY UN MAL LADO AL PATRIOTISMO QUE, EN CONTRASTE CON LA FILANTROPÍA, ES UN FALLO. El amor al país puede ser egoísmo magnificado. Cuando hace que un hombre sea insensible a los méritos de los de sangre alienígena o de educación diferente, deforma la naturaleza y, a menudo, es motivo de injusticia. Se han cometido crímenes, y eso sinceramente, en nombre del patriotismo. La envidia y los celos, el odio, la malicia y la venganza han surgido del espurio patriotismo, es decir, de una consideración demasiado exclusiva de los intereses o el honor de una nación.

III. EL CRISTIANISMO, QUE NO ES ANIMICO DEL PATRIOTISMO VERDADERO, INTRODUCE UN GRAN PODER DIVINO EN LA SOCIEDAD HUMANA.

1. La religión de Cristo enseña la unidad de la raza humana. Representa a la humanidad unida por un origen común y la participación en una naturaleza común.

2. La religión de Cristo basa la unidad humana en la paternidad de Dios. La familia es una, porque reconoce una Cabeza.

3. La Encarnación revela y establece esta unidad. Cristo es el Hijo del hombre, el Amigo del hombre, el Hermano del hombre, el Salvador del hombre, el Señor del hombre. En él se hace provisión para la restauración de esa unidad que el pecado ha roto.

IV. EL CRISTIANISMO ASI ANIMA TAL PATRIOTISMO COMO ES BUENO, Y COMPRUEBA LOS MALOS QUE A MENUDO SE ENCUENTRAN BAJO EL NOMBRE.

1. Por un lado, la religión de Cristo fomenta el sentimiento del deber que tiene su alcance en las relaciones políticas. El deber más cercano a nosotros es primero, y, como no debemos descuidar nuestra propia casa por el bien de los extraños, tampoco debemos preferir a los extranjeros y su interés al bienestar de nuestros "parientes según la carne". Una filantropía espuria es un pobre sustituto de un verdadero patriotismo.

2. Por otro lado, nuestra religión nos prohíbe limitar nuestro respeto a nuestros vecinos inmediatos; y nos exige barrer con nuestra visión espiritual el vasto horizonte de la humanidad. Hay un proverbio hogareño: "La caridad comienza en casa"; a lo que se ha hecho una adición hogareña, "pero no termina ahí". El patriotismo que nos saca de uno mismo es bueno; pero solo es insuficiente. Debería ampliarse hasta que nuestro respeto, nuestro interés y nuestro amor lleguen hasta la virtud del sacrificio de Cristo, hasta el alcance del evangelio de Cristo. Las sospechas y las contiendas son ajenas al Espíritu de Cristo. No hay límite para la amplitud de la lástima del Salvador; no debería haber límite para la amplitud del amor de su pueblo.

Juan 4:10

"¡Si lo supieras!"

¡Cuán fácil y hábilmente en estas palabras Jesús cambió la conversación con la mujer samaritana del agua del pozo a esas bendiciones que esa agua simbolizaba! ¿Qué es más adecuado para provocar curiosidad y mayor investigación? ¿Qué es más apropiado para sugerir el reflejo de las necesidades espirituales y la satisfacción espiritual, que la débil respuesta de nuestro Señor al comentario extraño y casi hostil de la mujer sobre su solicitud? De hecho, el lenguaje de Jesús sirvió para levantar y sostener una conversación a la que debemos algunas de las expresiones más preciosas y sublimes que cayeron de los labios de nuestro Salvador. Lo que se le dijo a esta mujer fue realmente pronunciado por él para el beneficio de todos los que no obtienen de él las bendiciones que están a su disposición y que están a su alcance.

I. LO QUE LOS HOMBRES NO PUEDEN VER Y ESCUCHAR.

1. Los no iluminados y no espirituales no reconocen en Cristo el don de Dios. No miran debajo de la superficie y, en consecuencia, no reconocen la verdadera gloria, el poder divino, que son los atributos de alquiler del Hijo del hombre.

2. No distinguen en los tonos de la voz del Salvador la autoridad divina con la que él habla. En cada palabra suya se puede percibir, por los espiritualmente cultos, "gracia y verdad", la expresión de la sabiduría sobrehumana y el amor sobrehumano. Pero para multitudes su discurso tiene, ¡ay! sin significado divino.

II LO QUE LOS HOMBRES NO PEDEN CONSECUENTEMENTE. Si la mujer de Samaria hubiera sabido más de Jesús, le habría pedido, y así habría recibido el "agua viva". Y es razonable creer que la ignorancia, más o menos culpable, es la razón por la cual muchos permanecen sin poder cuando la bendición está a su alcance. Ellos tampoco preguntan

(1) porque no sienten la necesidad del "agua viva", que solo puede traer vida, satisfacción y refresco al alma; o

(2) porque no piensan en el Señor Jesús como en el Ser Único que solo puede suplir las necesidades experimentadas.

III. LO QUE LOS HOMBRES, POR LO TANTO, NO DISFRUTAN. Es observable que Jesús le dio a la mujer que entendiera que preguntar habría asegurado el suministro de sus necesidades más profundas. A medida que avanzaba la conversación, el Salvador reveló la naturaleza de las bendiciones que vino a traer, y que los hombres se reservan a sí mismos al restringir la fe y la oración. Estas bendiciones están al alcance de todos aquellos cuyos corazones están ansiosos por el agua de la vida, y se pueden obtener con la simple condición de cumplir con los términos designados por la sabiduría divina. Libres como las corrientes que fluyen de los manantiales de las montañas son las bendiciones del evangelio de Dios. Sin embargo, para las multitudes estas bendiciones son inaccesibles, simplemente por su falta de conocimiento, su falta de apreciación espiritual y su falta de oración creyente.

Juan 4:11

"¿De donde?"

Un comentario o consulta a veces sugiere más de lo que pretendía el orador. Las palabras a menudo inconscientemente implican mucho más de lo que parece en la superficie. Tenemos un ejemplo de esto en la pregunta formulada al Señor Jesús por la mujer samaritana. Ella solo entendió a medias lo que el Divino Profeta quiso decir cuando habló de agua viva. Y la pregunta: "¿De dónde, pues, tienes esa agua viva?" Es sugerente de las consideraciones más interesantes y más serias.

I. ES UN HECHO QUE EL MUNDO OBTIENE MUCHAS Y GRANDES BENDICIONES A TRAVÉS DE JESUCRISTO. El agua viva es el emblema de los beneficios personales, sociales y generales que se han experimentado durante largos siglos en virtud del advenimiento, el ministerio y el sacrificio del Hijo del hombre.

II ES RAZONABLE ATRIBUIR ESTAS BENDICIONES A LAS FUENTES ORDINARIAS, TERRESTRES Y HUMANAS. Un examen de su calidad demuestra que son diferentes de cualquier, superior a cualquiera, que proporcionan otros maestros, otras religiones. Todo intento de referir las bendiciones del cristianismo al origen humano ha fallado; ya sea al depreciar el valor de las corrientes o al exagerar la virtud de las fuentes.

III. LA PREGUNTA ES FORZADA SOBRE MENTES REFLECTANTES, "¿DE DÓNDE?" Existe un deseo general de conocer las causas de los grandes efectos. Y los hombres tienen un interés especial en un caso que casi les concierne. No hay temor de que los hombres se resignen a la ignorancia contenta en asuntos de tan alto momento. El agnosticismo se condena a sí mismo.

IV. LA ÚNICA RESPUESTA SATISFACTORIA A ESTA INVESTIGACIÓN ES "¡DE ARRIBA!" El origen divino de las bendiciones sagradas obtenidas por Cristo para el hombre es evidente por su naturaleza. Están llenos de vida espiritual y refrigerio espiritual, como este mundo no puede ceder. Es evidente también por la abundancia y perpetuidad de estas bendiciones. Vienen saltando desde un resorte sin escape. Vienen cayendo como en una ducha incesante. Todas las demás explicaciones fallan. El mundo no rinde más que un eco al ansioso grito del corazón: "¿De dónde?" La verdadera respuesta es la que ofrece la revelación. La fuente de las bendiciones espirituales que el cristianismo confiere a la humanidad es celestial y divina. Esta respuesta es completa y para siempre suficiente.

Juan 4:15

El Suplicante suplicó.

Nuestro Señor Jesús era tan verdaderamente Divino que solo tenía que estar en la sociedad de seres humanos que tuvieran alguna susceptibilidad espiritual y poder de apreciación, para despertar su reverencia y llamar su confianza. Tal resultó ser el caso en este memorable incidente.

I. UN CAMBIO DE ACTITUD ESPIRITUAL SE EXPONE AQUÍ. Al principio, Jesús le había pedido agua a la mujer samaritana, que parecía casi reacia a conceder un favor tan pequeño, y que hacía hincapié en la nacionalidad más que en la humanidad. Pero una breve conversación produjo un cambio maravilloso. Y pronto la mujer vino a suplicarle agua viva a aquel que le había pedido un poco del pozo de Jacob. ¡Cuántos han escuchado el evangelio, han dirigido su mirada hacia Cristo, con indiferencia, e incluso con una especie de condescendencia ignorante, quienes, al conocer más de él, han intercambiado indiferencia y desprecio por la reverencia y la fe! Hay quienes consideran que los ministros de religión les piden un favor cuando se les insta a aceptar al Señor Jesús; quienes parecen suponer que su adhesión sería una bendición, si no para el Salvador, aún para su pueblo. Deje que tales personas realmente entren en contacto espiritual con Cristo, y el caso cambiará por completo. Entonces verán que no tienen nada que dar, y todo que ganar, y el Divino Benefactor de la humanidad será abordado con humilde súplica.

II LA ATRACCIÓN EJERCIDA POR EL DIVINO AGUA DE LA VIDA ESTÁ AQUÍ ILUSTRADA.

1. Distinguimos, por parte de la mujer samaritana, el deseo de satisfacción personal. "Que no tengo sed" es una súplica de que los antojos personales pueden calmarse y satisfacer las necesidades personales. Deje que se entienda el don de Cristo, y su enfoque excitará el anhelo del espíritu necesitado.

2. Percibimos también el deseo de llevar a los demás, mediante un ministerio de ayuda, una satisfacción divina. "Ni venga a dibujar" es un lenguaje que nos recuerda que la mujer vino al pozo, no solo para suplir sus propias necesidades, sino también para buscar agua para su hogar. ¿Podría Jesús ayudarla a ministrar a las necesidades de los demás de alguna manera más satisfactoria y menos tediosa que la que estaba acostumbrada? La experiencia muestra que para darse cuenta, no solo de nuestras propias necesidades, sino también de las personas conectadas y dependientes de nosotros, es cada vez más apreciar esa provisión espiritual que simboliza el agua viva.

III. LA APLICACIÓN A LA FUENTE VERDADERA PARA EL AGUA DE LA VIDA SE EXPLICA AQUÍ. Con todos sus defectos, había en esta mujer una claridad de pensamiento, una franqueza de lenguaje y una franqueza de disposición que no podemos dejar de admirar. Una vez convencida de que el misterioso Extraño ante ella tenía grandes dones para conferir, rápidamente buscó el bien prometido. La franqueza de su apelación, en la que no había ninguna calificación, es un ejemplo para todos los que se acercan a Cristo. A aquellos a quienes llega el evangelio y que están convencidos de que el Señor Jesús es la primavera de la vida eterna para la humanidad, se les recuerda que deben aplicar sin demora a la fuente personal y divina de la más alta bendición, con la seguridad que inspira su carácter. , que no pueden pedirle en vano.

Juan 4:21

Adoración y lugares santos.

La superstición de la mujer samaritana dio ocasión a las declaraciones de Cristo de su sublime revelación sobre la espiritualidad de la adoración. Hubo competencia entre los samaritanos, quienes realizaron sus devociones en la cumbre de Gerizim, y los judíos, para quienes Jerusalén era la ciudad santa y el templo la casa de Dios. Jesús dejó de lado esta controversia y rivalidad, y pasó de allí a la enunciación de la verdad especialmente cristiana.

I. HAY UNA TENDENCIA NATURAL EN LOS HOMBRES Y EN LAS NACIONES PARA RESPECTO A CIERTOS LUGARES COMO SAGRADOS. ¿Dónde está el país en el que no ha habido montañas, valles y arboledas consagradas? ¿Dónde está la religión que no se jactó de sus oráculos sagrados, sus templos solemnes, sus lugares santificados por memorables, por asociaciones horribles? La devoción, en todo tipo de eventos, es estimulada por la asistencia local. Los edificios donde uno ha experimentado emociones inusuales adquieren santidad y provocan reverencia.

II LA SATISFACCIÓN DE ESTA TENDENCIA A MENUDO OCURRE LA ESPIRITUALIDAD DE LA ADORACIÓN VERDADERA. Los medios se confunden con el fin; El lugar para los fines que se pretende promover. Por lo tanto, a menudo sucede que aquellos que están más empleados con respecto a los lugares sagrados, y que se familiarizan más con ellos, tienen menos que otros el sentimiento de la verdadera devoción. Hay un proverbio: "Cuanto más cerca de Roma, más lejos de Dios".

III. DURANTE LA DISPENSACIÓN PREPARATORIA, AGRADÓ A DIOS EN SU SABIDURÍA HACER USO DE ESTA TENDENCIA PARA PROMOVER LOS FINES EDUCATIVOS. El templo en Jerusalén en realidad era la casa de Dios; en ella estaba el lugar más sagrado; su belleza era la belleza de la santidad. Tal disposición fue adaptada a la infancia religiosa de la humanidad. Así se inculcó la reverencia, se despertó la conciencia de una presencia Divina, y las mentes de los hombres fueron atraídas hacia concepciones más elevadas y espirituales.

IV. LA ENCARNACIÓN SUPEDÓ TODA LA SANTIDAD LOCAL. Nuestro Señor Jesús se convirtió en el verdadero Tabernáculo, el verdadero Templo. En él habitaba toda la plenitud de la Divinidad corporalmente. El templo de su cuerpo fue derribado, pero en tres días fue criado nuevamente. Por otro lado, el templo en Jerusalén fue destruido, para nunca ser reemplazado.

V. LA TENDENCIA DE LA VERDADERA RELIGIÓN NO ES TANTO PARA DESCONOCER NINGÚN LUGAR COMO PARA CONSAGRAR TODOS LOS LUGARES. Sin duda, como nuestro Señor declaró, la adoración espiritual es independiente de las localidades. Sin embargo, todos los lugares donde los cristianos se encuentran, y donde el Maestro está espiritualmente presente, se convierten en "santidad para el Señor".

"Jesús, donde se encuentra tu pueblo, allí contemplan tu propiciatorio; donde te buscan te encuentras, ¡y cada lugar es tierra sagrada!"

T.

Juan 4:23, Juan 4:24

Adoración y adoradores.

De alguna forma, la adoración es casi universal. Dondequiera que se encuentre el hombre en la tierra, allí presenta al Poder por encima de las ofrendas de su devoción. Sin duda, hay casos sin número en los que la adoración se ha degenerado en una mera superstición. Sin embargo, donde la adoración es mejor, es una de las manifestaciones y ejercicios más elevados de la naturaleza humana. Los filósofos, los poetas y los teólogos han dicho mucho sobre la naturaleza y la virtud de la adoración. Pero Jesús ha arrojado más luz sobre este tema, en las pocas palabras registradas que él le dijo a la pobre mujer samaritana en el pozo de Sicar, que las que se han obtenido de cualquier otra fuente. Pocas porciones de los discursos de nuestro Señor han sido más citadas o admiradas que esto. Pero el mundo aún tiene mucho que aprender de estos dichos memorables.

I. CRISTO NOS DICE QUIENES DEBEMOS ADORAR. Los idólatras ofrecen su adoración, en algunos casos a los grandes e imponentes objetos de la naturaleza, como el sol, la luna, etc .; en otros casos a las obras de sus propias manos, como a las imágenes de plata, oro, madera, etc. Los perplejos en mente han adorado al "Dios desconocido", y los agnósticos profesan venerar a "lo Incognoscible". Pero es el feliz privilegio de los cristianos adorar al Dios que es revelado por el Señor Jesús.

1. Como el Espíritu, aprehendido, no por los sentidos, sino por el alma. El Ser Divino, de naturaleza espiritual, presente en todas partes, consciente en todas partes, actuando en todas partes, es el Objeto apropiado de la adoración humana.

2. Como el Padre, que no es distante e inaccesible, sino muy cercano, a quien le debemos nuestro ser, que suple nuestros deseos, ejerce sobre nosotros un cuidado constante y nos capacita para el futuro mediante una disciplina moral. Tal es la relación afectiva que nos sostiene el gran Objeto de nuestra adoración.

II CRISTO NOS DICE CÓMO SOMOS PARA ADORAR. El ingenio y la superstición de los hombres han ideado muchos métodos por los cuales se pensaba que la adoración podría ofrecerse de manera aceptable. La postura corporal, los ritos ascéticos, los ceremoniales impíos, las peregrinaciones dolorosas y los sacrificios crueles se han considerado aceptables y, en consecuencia, se han practicado. A diferencia de tales modos de servicio, Cristo invita a sus discípulos a adorar:

1. En espíritu. El espíritu del hombre, creado a semejanza del Padre celestial, posee el poder de honrar, alabar, agradecer y amar al Dios viviente. El corazón es el asiento de la lealtad, de la gratitud, del amor. No es que la adoración deba encerrarse en el secreto del seno; puede y encontrará expresión en el discurso solemne y la canción alegre. Pero todas las expresiones y formas de adoración derivan su valor y su poder de ser la manifestación de la vida espiritual y las aspiraciones espirituales.

2. En verdad; es decir, con una concepción justa del Ser adorado, y en sinceridad y realidad. Tal adoración será personal, y no meramente formal o indirecta. El sacerdote no debe arrogar las funciones del adorador. Y la verdadera adoración será de la vida, así como de los labios; porque ambos serán aceptados como la revelación de un sentimiento profundo y espiritual.

III. CRISTO NOS DICE CUANDO Y DONDE ESTAMOS A ADORAR. Sobre estos puntos, sus lecciones difieren de las máximas y las prácticas de aquellos que siguen las estrictas ordenanzas de la superstición. Porque mientras que los hombres generalmente han apartado lugares especiales y estaciones especiales como particularmente adecuados para la adoración, como particularmente aceptables para Dios, el Señor Cristo habla sobre estos temas con una amplitud y libertad bastante sobrehumanas.

1. En todo momento, independientemente de las ordenanzas y costumbres humanas. Hay estaciones especiales en las que está bien, cuando está de acuerdo con la práctica de la Iglesia, e incluso con la autoridad de los cristianos primitivos, ofrecer sacrificios declarados, solemnes y espirituales. Pero tanto los preceptos como el ejemplo de Jesús nos aseguran que no estamos confinados a esos tiempos, sino que no hay una estación en la que la adoración sincera no sea aceptable para Dios.

2. En cada lugar, la adoración se puede presentar al Creador omnipresente. Ya no se venera al Padre Eterno en las alturas de Gerizim o en el templo de Jerusalén, es decir, exclusiva y especialmente. Dondequiera que el pueblo de Dios se reúna en una actitud mental devota y humilde, y bajo la guía del Espíritu de Dios, hay un lugar consagrado. No, la escena del culto retirado y solitario es sagrada; porque una naturaleza adoradora y una Deidad adorada están juntas allí.

IV. CRISTO nos dice por qué debemos adorar.

1. Una razón es buscarnos en nosotros mismos, en nuestra propia naturaleza; Nos han hecho capaces de este ejercicio elevado. Esta es una prerrogativa negada a las criaturas inferiores de Dios. Vivimos por debajo de las altas posibilidades de nuestro ser, si restringimos la adoración y no nos acercamos al Padre de nuestros espíritus.

2. Otra razón se encuentra en Dios mismo; Su naturaleza y carácter son tales como mandar e invitar a nuestra adoración. Nuestro Padre celestial no puede ser conocido por nadie que sea capaz de juzgar y sentir correctamente sin parecer tan merecedor de la adoración más humilde y ferviente.

3. Dios busca fieles creyentes. ¡Una prueba sorprendente tanto de condescendencia como de compasión! ¿Cómo podemos negarle a Dios lo que él, el Señor Todopoderoso, se digna buscar de nosotros?

Juan 4:23

La búsqueda divina.

Que debemos buscar a Dios parece lo más natural y apropiado. Criaturas pobres, ignorantes, pecaminosas e indefensas que somos, deberíamos ser insensibles e infatigables si no buscamos a aquel que solo puede satisfacer nuestras necesidades, perdonar nuestros errores y asegurar nuestra felicidad. Pero que Dios nos busque parece pasar algo extraño. Esto es como el rey que busca al rebelde, el filósofo que busca el aburrimiento. Sin embargo, tenemos aquí una instancia de la verdad de que "los caminos de Dios no son nuestros caminos".

I. A QUIÉN BUSCA DIOS.

1. Las naturalezas espirituales son el objeto de su búsqueda. Para él nada es más precioso que las almas de los hombres.

2. Los que busca son sus hijos. Cuando nos damos cuenta de la paternidad de Dios, la dificultad desaparece en la forma de creer que el Eterno puede ocuparse de una búsqueda como esta.

II LO QUE DIOS BUSCA Es la verdadera adoración de su pueblo, sus hijos, lo que el Padre desea. Él busca:

1. Adoración sincera; aquello que no es solo del labio, sino del corazón.

2. Adoración inteligente; aquello que no es supersticioso o formal, o tradicional, sino que procede de una naturaleza convencida de la existencia Divina, y que aprecia los atributos Divinos.

3. Adoración comprensiva; regocijándose en la fidelidad, la justicia, el amor, de ese Ser adorable que es justamente alabado y honrado.

4. Adoración constante; es decir, tal como se sustenta en una vida y conducta verdaderamente armoniosas con el lenguaje y los sentimientos de devoción.

III. ¿CÓMO BUSCA DIOS? El Omnipotente no puede tener ninguna pérdida para idear los medios por los cuales se pueden llevar a cabo sus propósitos. Los hombres, de hecho, a menudo buscan lo que les es querido de una manera que derrota sus propios objetivos; pero no puede ser así con el Todo-sabio y Todopoderoso.

1. Dios busca verdaderos adoradores manifestándose a sí mismo. Si no se lo conoce, o no se lo conoce correctamente, aquellos que lo ignoran no pueden rendir adoración adecuada y aceptable. Un gran propósito de la revelación, y especialmente de la Encarnación, es este: que Dios pueda ser visto y conocido para que pueda ser debidamente glorificado y servido.

2. Al eliminar los obstáculos que impiden que los hombres pecadores adoren correctamente a su santo Creador y Señor. La gran obra de la redención debe considerarse como el método principal y más admirable por el cual el Rey de la gloria busca asegurar el homenaje y la lealtad de sus súbditos pecaminosos.

3. Por las invitaciones reales de su Palabra. En la medida en que es infinitamente el Superior, cualquier avance debe provenir de él. Y los mandatos tales como: "Adorarás al Señor tu Dios, y a él solo servirás", pretenden presionar sobre nosotros cuál es su placer; mientras que las invitaciones tales como: "Ven, adoremos y postrémonos: arrodillémonos ante el Señor nuestro Hacedor", están diseñadas para alentarnos a dejar a un lado nuestros temores y adorarlo "en la belleza de la santidad".

IV. POR QUÉ DIOS BUSCA A veces se objeta a la adoración cristiana que asume que un Ser se deleita en sus propias alabanzas y, por lo tanto, participa de la enfermedad de la vanidad humana. Se dice que si incluso los sabios están por encima de esta debilidad, es deshonroso para el Eterno atribuirle cualquier deseo de deleitarse en la adoración de sus criaturas, cuyas alabanzas, después de todo, pueden ser muy poco dignas de su aceptación. Pero es un malentendido atribuir tal pequeñez a Jehová. Él "habita las alabanzas de Israel"; pero él simplemente afirma lo que es correcto para él y rentable para los hombres. Retener la adoración de los adoradores de todas las cosas demostraría la insensibilidad e ingratitud más groseras. Y la experiencia muestra que no hay actitud, ni ejercicio, del espíritu humano tan adecuado como la adoración para exaltar y. refinar los afectos y purificar y dignificar toda la naturaleza. — T.

Juan 4:29

El poder de una revelación personal.

La narrativa hace evidente que esta mujer samaritana era una persona de carácter muy decidido. El espíritu comprensivo en el que recibió a Cristo enseñando su destreza para cambiar el curso inconveniente de la conversación, su acción vigorosa para dirigir la atención de la gente de la ciudad hacia el visitante Divino, todo indica la inteligencia e independencia de la mujer. Es sobre todo notable que lo que pesó principalmente con ella, al llegar a una convicción justa con respecto al reclamo de Jesús, fue su visión de su propia vida y carácter, su capacidad para revelarse a sí mismo. Aquí se ejemplifica un gran principio espiritual.

I. REVELACIÓN PERSONAL LA AGENCIA PRINCIPAL EN LA PRODUCCIÓN DE CONVICCIONES.

1. Es notable que nuestro Señor eligió pronunciar a esta mujer de Samaria algunas de sus revelaciones más sublimes de la verdad religiosa. Para ella se declaró a sí mismo como el "agua viva" que solo puede calmar la sed de la humanidad. A ella le comunicó la gloriosa y siempre memorable verdad: "Dios es un Espíritu". A ella le reveló la necesidad de la adoración espiritual. Todas estas revelaciones hicieron, está claro, una impresión en la mente de la mujer. Ella era una oyente interesada y reflexiva. Declaraciones como estas no podían sino llenar su mente de asombro, no podían sino elevar sus pensamientos hacia el cielo.

2. Sin embargo, el texto deja en claro que lo que principalmente produjo la convicción del Mesianismo de Jesús fue su penetración en su corazón, su lectura de su historia, su revelación de su propio carácter, su propia conducta, a la luz de la Ley Divina. , y sin duda también a la luz de su propia piedad y bondad amorosa. No se debe imaginar que el poder de esta revelación radica simplemente en su correspondencia con los hechos reales de la vida de la mujer. Cristo detectó el significado moral de todo lo que había hecho, y se lo hizo evidente a la luz de una crítica muy tierna pero muy fiel. Esto la hizo sentir hacia él como lo había hecho hacia ningún otro. Que él debería entrar e interesarse por lo que ella había sido, qué tipo de vida había llevado y llevaba, esto era maravilloso. Pero que él debe tratar con su conciencia y corazón como lo hizo, aunque nos queda conjeturar cómo, que él debe abrir a su naturaleza pecaminosa la gloria y la gracia del Padre Eterno, esto fue convincente, esto fue efectivo en provocando su audaz reconocimiento, porque virtualmente fue la pregunta: "¿No es este el Cristo?" El mismo principio es válido hoy. El testigo que principalmente emite en la iluminación y la conversión de los hombres pecadores es el testimonio que el Salvador da a su pecado y necesidad, y a su propia suficiencia divina para enfrentar su caso y llevarlos de regreso a Dios.

II REVELACIÓN PERSONAL LA AGENCIA PRINCIPAL QUE PROMUEVE LA EVANGELIZACIÓN. Deberíamos haber esperado que cuando la mujer regresara a la ciudad y conversara con la gente del pueblo, su principal esfuerzo hubiera sido darles una idea de la sabiduría trascendente del Señor Jesús, alguna evidencia de su Mesías. Pero ese no parece haber sido el caso. Ella actuó según el principio: "Creemos, por lo tanto hablamos". Al igual que los apóstoles, testificó de lo que había visto, oído y manejado, etc. Iluminada e impresionada, beneficiada y purificada, esta mujer se convirtió en misionera de sus compatriotas. El mismo principio es aplicable a nuestro propio tiempo. No debemos esperar que los hombres se conviertan en portadores de buenas nuevas para sus semejantes simplemente porque están impresionados con la grandeza de la verdad divina. El impulso que conduce a tal testimonio debe provenir de una experiencia personal del poder del evangelio, y de una fe personal y afecto hacia el Redentor Divino.

Juan 4:34

Trabajo espiritual y alimento espiritual.

El incidente en el ministerio de nuestro Salvador registrado en esta narrativa lo representa como poseído y absorto por la devoción más pura a los grandes fines de su ministerio. Había tenido sed; pero había perdido todo pensamiento de sed corporal en su absorbente interés en el agua viva y en la satisfacción de las aspiraciones espirituales. Necesitaba comida; sin embargo, cuando sus discípulos le trajeron comida de la ciudad, él se mostró indiferente, porque tenía carne para comer que no sabían. La obra de su Padre fue el alimento de su alma. El lenguaje de Cristo aquí exhibe:

I. LA VISTA MÁS ALTA DEL ESFUERZO ESPIRITUAL Y BENEVOLENTE. Esto es aún más sorprendente y maravilloso cuando recordamos la dignidad, la Divinidad del Orador.

1. Todo lo que hizo hizo referencia a su Padre. La "voluntad" del Padre era para él suprema; el Padre lo había "enviado" al mundo con un propósito definido.

2. Su misión era de servicio activo. Jesús, sin duda, vino a vivir; ser él mismo, sufrir por nuestros pecados. Pero aunque su mera vida entre los hombres fue una lección incomparable, aunque su muerte tuvo un valor incomparable, no debemos perder de vista su actividad, su ministerio de servicio enérgico.

3. Su objetivo era llevar la empresa comprometida con él a una conclusión honorable para él y para el Padre. Al realizar, al terminar, su trabajo, encontró una satisfacción divina. Teniendo en cuenta la diferencia entre el Maestro y los sirvientes, podemos reconocer en la visión de Cristo de su trabajo de vida el modelo para el nuestro. Pensar así en nuestra vocación humana agregará una dignidad a nuestra vida, una efectividad a nuestro ministerio.

II EL LUGAR QUE UNA VIDA DE ESFUERZO ESPIRITUAL Y BENEVOLENTE TIENE EN LAS AFECCIONES.

1. Trabajar para Dios es la necesidad del Maestro y de los sirvientes por igual. Como el cuerpo no puede vivir sin comida, la naturaleza superior no puede mantenerse en la salud, en la vida, sin trabajar para Dios. Fue así con Cristo, que podía olvidar el agua y el pan, aunque tenía sed y hambre, pero que no podía existir sin trabajar por la causa del bienestar humano.

2. Trabajar para Dios le brinda al siervo de Dios la más pura satisfacción y deleite. El viajero sediento y hambriento revive y se alegra cuando llega donde puede saciar su sed y satisfacer su hambre. Nuestro Señor encontró mayor gozo cuando le abrió alguna oportunidad de hacer la voluntad de Dios para asegurar la iluminación, la conversión, el consuelo de alguna pobre alma humana.

3. Trabajar para Dios, como la comida, se fortalece para esfuerzos nuevos y más grandes. El trabajo es su propio salario. Los que trabajan duro y los que comen son los más aptos para un trabajo renovado y feliz. Si fue así con el Maestro y el Señor, ¿no será así con el discípulo, el seguidor, el sirviente, el amigo? Nos alienta, no solo a tener una alta visión del servicio cristiano, sino a buscar en él nuestra más pura satisfacción, y los medios de incesante dedicación y utilidad. — T.

Juan 4:42

"El Salvador del mundo".

Este testimonio fue un glorioso cierre del breve ministerio de nuestro Señor entre los samaritanos.

I. LA MARAVILLA DE ESTE TESTIGO A CRISTO. Nada en la narración del evangelio puede ser para el lector reflexivo más sorprendente que el hecho de que esta visión del oficio de nuestro Señor debería haber sido tomada y expresada por personas en la posición de estos samaritanos en la aldea de Sicar, y especialmente en esta etapa temprana de la vida de nuestro Señor. ministerio. Esto es más maravilloso cuando recordamos que ni los judíos en general, ni siquiera los propios discípulos de Cristo, habían alcanzado tal concepción de Jesús, y cuando recordamos también que los samaritanos ocuparon una posición de privilegio inferior, porque "la salvación era del Judios ".

II LOS MEDIOS QUE LLEVARON A ESTE TESTIGO A CRISTO.

1. El testimonio de la mujer que había sido favorecida con una larga e íntima conversación con el Divino Profeta, y cuya conciencia había dado testimonio de su conocimiento de su carácter y vida moral.

2. Su propio conocimiento de sus doctrinas religiosas, adquiridas durante la residencia de dos días entre ellos.

3. La impresión que su presencia y comportamiento habían causado en sus mentes; porque no podían sino percibir su superioridad sobre todos los demás a quienes habían conocido.

III. La plenitud de este testimonio a Cristo. Es notable que ninguno, por avanzado que sea en conocimiento religioso, pueda ir más allá de este testimonio. Que Jesús era un Salvador, y no un simple Maestro, era una verdad que era acreditable para el discernimiento de los samaritanos. Pero que él era el Salvador del mundo, era una verdad que solo la visión más verdadera, la simpatía más completa, de tipo espiritual podía revelar. Había en esta profesión una anticipación de las propias palabras de nuestro Señor, "atraeré a todos los hombres hacia mí mismo", y una justificación para la reverencia más admirable de Cristo y para la perspectiva más extensa y gloriosa para la humanidad.

Juan 4:46-43

El crecimiento de la fe.

En esto, como en muchos de los milagros de nuestro Señor, las circunstancias e incidentes externos, por interesantes que sean, son menos que las lecciones espirituales que enseñan, los procesos espirituales que desarrollan. ¿Qué clase de Salvador es Cristo? cómo trata con las almas de los hombres para su bien; qué bendiciones trae a quienes se preparan para recibirlas; estas grandes lecciones se nos presentan en esta narración, tan simple y tan natural en sí misma, pero tan profunda en su significado.

I. CÓMO LA FE ES CRISTO SURGE EN EL ALMA.

1. Mire las circunstancias de este noble: su hijo estaba enfermo y en el punto de la muerte. La enfermedad y la muerte son males, pero no males no mezclados. Pueden, cuando entren en los hogares de los hombres, ser los medios para salvarlos del egoísmo y la búsqueda del placer, y de la indiferencia a las realidades espirituales y eternas. Este hombre sintió su necesidad de un ayudante, pero ninguno apareció, y se le hizo sentir su impotencia y angustia total. En todo esto fue una preparación para la fe en un Médico Divino.

2. Mire ahora la aparición oportuna en la escena del mismísimo amigo que el noble necesitaba. Jesús, en esta misma crisis, había regresado de Judea a Galilea, y había ocupado su residencia por un tiempo en Cana, a poca distancia de Capernaum, el hogar del noble afligido. El efecto fue como la predicación del evangelio a una persona abrumada por las penas de la vida o afectada por una sensación de pecado.

3. Mire el efecto de estas noticias en estas circunstancias. El afecto y la ansiedad paternales hacen que el noble esté alerta y vivo ante cualquier perspectiva de ayuda. El rumor de las poderosas obras de Cristo le sugiere la posibilidad de que el poder del Profeta pueda ser usado para la curación de su hijo. Así, la solicitud relativa se convierte en un medio de gracia.

II EL PRIMER PASO AL QUE SE APLICA LA FE.

1. Observar el enfoque y la apelación. El noble va al Profeta y le ruega que baje y sane a su hijo. Había fe aquí; porque quizás nadie más en la tierra podría haber abordado esta súplica. Aunque el solicitante no entendía completamente lo que Jesús podía hacer, tenía confianza tanto en su poder como en su buena voluntad, hasta donde podía entenderlos.

2. Observe también la repetición y la urgencia mostradas en la nueva súplica utilizada. por el noble, incluso después de una recepción algo desalentadora por parte de Jesús. Este espíritu de persistencia e importunidad, desagradable para muchos, siempre parece haber sido bien recibido por Jesús, que vio en él una seriedad aliada a la fe.

III. EL RENOVACIÓN DE LA FE DÉBIL.

1. La debilidad de la fe del noble parece. haber sido detectado en su solicitud de que el gran médico baje a Capernaum para visitar al paciente. La fe del centurión fue sin duda mucho más fuerte que la del cortesano; sin embargo, no podemos sorprendernos de que no se le haya ocurrido a este solicitante que Jesús debería "hablar la palabra solamente".

2. Pero esta debilidad de la fe se hizo aún más evidente por la censura implícita en la respuesta de Cristo: "Excepto que veas señales y maravillas, de ninguna manera creerás". Nuestro Señor, y su apóstol Pablo después, fueron evidentemente y muy dolorosamente afectados por la demanda de los judíos de señales y maravillas. En lugar de creer en Cristo, y luego buscar milagros como el ejercicio natural de su poder divino, estos hebreos amantes de los prodigios pidieron maravillas y portentos, como las principales preocupaciones, reteniendo la fe hasta que se los concediera.

IV. LA RECOMPENSA DE LA FE SINCERA. Está claro, a partir de este y otros pasajes, que Jesús distinguió entre no tener fe y tener poca fe, vio que la fe del solicitante estaba creciendo, porque esto se evidenciaba por la repetición de la súplica urgente. La reprensión de Jesús más bien estimuló que reprimió la medida de confianza que poseía el noble. La brevedad de la respuesta fue la brevedad de la autoridad y el comando: "Vete, tu hijo vive".

V. LA FE SE FORTALECE ADEMÁS POR EL CONTACTO PERSONAL CON JESÚS. Había una virtud en la presencia, el lenguaje y los tonos del Señor, una virtud que sintió este solicitante. Él creyó la palabra y actuó de acuerdo con su creencia; e inmediatamente se fue por su camino. Hay algunos que tienen suficiente fe para llevarlos a Cristo con sus peticiones, pero no lo suficiente como para descansar en las palabras de Cristo en las que se responde su solicitud. Sin embargo, hay muchas razones por las cuales el suplicante debe confiar sin dudar en la seguridad del Salvador, lo que su ansiedad y entusiasmo pueden llevar a sus dudas.

VI. LA EXPERIENCIA HACE LA FE PERFECTA. El noble parece no haberse apresurado a su regreso. "El que cree no se apresurará". Se apresuró a Cristo con su pedido. Era bueno que no se apurara de Cristo, ahora que se le había otorgado la bendición. Sin embargo, cuando conoció a sus sirvientes, puede haber habido un poco de entusiasmo por saber cómo fue con el niño. Y cuando se enteró de que la hora de la declaración de Cristo era la hora de la cura de su hijo, no quedaba ninguna nube para sombrear el brillo de su fe. Él creía ahora, no simplemente, como al principio, el informe de Cristo; ni siquiera, como después, la palabra de Cristo, sino el mismo Cristo. Esta fue la fe de una entrega y devoción total. En adelante, el Señor era todo para él. Su vida se volvió más brillante, más pura, más noble, más fuerte, porque Cristo era suyo y él era de Cristo. El recuerdo de la misericordia de su Señor nunca podría desaparecer de su mente. Lo que el Señor Jesús hace por nosotros y por los nuestros debe y debe fortalecer nuestra confianza en él para todos los propósitos, para todas las circunstancias, deberes y pruebas de la vida.

VII. LA FE SE EXPANDE DE UN MIEMBRO DE LA FAMILIA AL RESTO. Toda la casa creía; porque todos tenían la misma evidencia y todos compartían la misma alegría. La presencia del niño restaurado y sano sería un recordatorio perpetuo de la obligación bajo la cual Jesús puso a toda la familia. Un hogar creyente es un microcosmos del hogar de la fe.

LECCIONES PRÁCTICAS 1. El discernimiento de Cristo del carácter humano.

2. Su compasión por el sufrimiento humano y la tristeza.

3. Su apreciación de la fe humana.

HOMILIAS DE B. THOMAS

Juan 4:31

La comida física y espiritual del hombre.

Darse cuenta-

I. LA COMIDA DEL CUERPO. "Maestro, come".

1. El cuerpo debe tener comida. Es cierto que "el hombre no vive solo de pan", pero es tan cierto que no puede vivir sin pan. La naturaleza física del hombre requiere un soporte físico adecuado. Si deseamos vivir, debemos comer, comer para vivir, pero. No vivir para comer.

2. El cuerpo debe tener comida en los horarios establecidos. "A su tiempo." Hay desperdicio físico, hay una demanda continua y debe haber un suministro continuo. Hay una ley de salud y vida, y debe ser observada. La oración de los discípulos, "Maestro, come", fue bastante oportuna y natural. La hora de la comida había pasado, y él estaba hambriento y cansado, y su pedido era el lenguaje natural de la propiedad, la necesidad y la amabilidad.

3. Los reclamos del cuerpo son reconocidos por Cristo:

(1) En las disposiciones de la naturaleza. En su plenitud y variedad, él era el Proveedor, y no hay forma tan efectiva de reconocer las afirmaciones del cuerpo como para proporcionarlo ampliamente.

(2) En condiciones humanas, él era completamente humano. Sabía por experiencia lo que eran hambre, sed y fatiga; y, como tal, podría simpatizar con los antojos de los demás. Había enviado a sus discípulos a la ciudad a comprar carne; tal vez no tanto por su propio bien como por el de sus discípulos. En las pequeñas cosas estaba más preocupado por los demás que por sí mismo.

(3) Era sociable y simple en su dieta. No había una mesa para el Señor y otra para los sirvientes; pero compartió con ellos, y su comida era simple y hogareña. Y esto, tal vez, fue mejor para el trabajo mental y espiritual. Comer y beber eran asuntos secundarios con él. Sin embargo, por ejemplo, con acciones y palabras, reconoció plenamente las afirmaciones del cuerpo.

II LA COMIDA DEL ALMA.

1. Hacer la voluntad divina. "Mi carne es hacer la voluntad", etc.

(1) Esto implica un servicio sacrificado. Un servicio dedicado enteramente a Dios. El yo es completamente ignorado. Jesús fue embelesado en la voluntad del que lo envió. Vivió en su Padre y se alimentó de su voluntad.

(2) Este servicio involucra la totalidad de su voluntad Divina. "Su trabajo." Incluyendo su voluntad en sus más mínimos detalles: la breve misión de Samaria; y también en sus propósitos más completos: la salvación de la familia humana, el gran esquema de redención.

(3) Este servicio implica la realización de la voluntad Divina para sus asuntos finales y apropiados. "Y para terminar su trabajo". La finalización del trabajo inspira y apoya al Trabajador en todo momento. Es el vino del espíritu y el revividor del alma. Esta fue la carne de Jesús. Y siempre es el verdadero alimento del alma.

2. Como alimento del alma, muchos lo ignoran. Incluso los discípulos lo eran ahora. "Tengo carne para comer que no sabéis".

(1) Existe ignorancia de su naturaleza y origen. Es espiritual y celestial. En los discípulos todavía el material estaba en ascenso. Eran bebés en Cristo, dependientes de la enfermera. El alma apenas había abierto los ojos, apenas era consciente de sus verdaderas necesidades.

(2) Hay ignorancia de su valor y efectos. Desde el principio, la voluntad de Dios es el verdadero alimento del alma; pero a causa del pecado, el materialismo, el animalismo y la indiferencia, la realización del mismo fue excepcional, y la ignorancia de su verdadero valor y efecto era la regla. Este fue especialmente el caso en el momento de la historia terrenal de Cristo. Su valor y efecto deben ser conocidos por la experiencia.

(3) Era la misión de Cristo revelarlo, presentarlo, crear un anhelo en la humanidad por ello y proporcionarles el conocimiento de su naturaleza y valor. Esto lo hizo por precepto y ejemplo. "Mi carne es hacer la voluntad", etc. Toda su vida y muerte fueron brillantes, pero las ilustraciones más familiares y reveladoras de la voluntad Divina como el único alimento genuino del alma humana.

3. Como alimento del alma, es esencial y perfectamente adaptado.

(1) El alma es espiritual en su esencia y deseos, y debe ser abastecida con alimento espiritual, de lo contrario no puede prosperar y crecer y ser útil y feliz. La voluntad de Dios está adaptada para suplir todo esto. Es espiritual y divino.

(2) El alma es inmortal y debe tener alimento inmortal. La voluntad de Dios es la carne imperecedera, y está calculada para satisfacer los deseos inmortales del alma. Cristo sacó a la luz la vida y la inmortalidad. Deja que el alma se alimente. en él, y sus instintos inmortales se nutrirán; y esto es solo la voluntad de Dios.

(3) El alma es una emanación de la voluntad Divina. Su parentesco sugiere a la vez su único alimento adecuado. El bebé se alimenta y prospera con la leche de su madre. ¿Qué sino la voluntad de Dios puede alimentar a la descendencia de esa voluntad?

(4) Es esencial y adicto al bienestar y la perfección final del alma. ¿Cuál es su bienestar y perfección final? Crecimiento en su dirección original, santidad, amor perfecto, tanta semejanza de Dios y felicidad como sea capaz. Hacer la voluntad de Dios afectará todo esto. Como prueba, mira a Cristo. ¿Qué hizo que su personaje fuera perfecto y su virilidad completa? La respuesta correcta está en sus propias palabras: "Mi carne es hacer lo que él quiera", etc.

4. Como alimento del alma, es delicioso. "Mi carne". Hacer la voluntad de Dios no es una carga, sino un deleite; no sacrificio, sino placer. Es como comida para los hambrientos o agua para los sedientos. No es un mero deber, sino un instinto y un deseo natural, una pasión y la más alta satisfacción del ser. "Mi carne". Nunca un hombre disfrutó el plato más delicado, así como el alma creyente disfruta haciendo la voluntad de Dios. Es su carne.

5. Como alimento del alma, es absorbentemente satisfactorio. Los reclamos de Dios y el interés espiritual de la humanidad son más fuertes que cualquier otro. Ellos son supremos

(1) Más fuerte en este caso que la costumbre social. Era costumbre entre los judíos, como entre todas las naciones, participar de la comida en los momentos establecidos del día. Jesús y sus discípulos generalmente observaron y proveyeron para esto. La costumbre era fuerte; pero hacer la voluntad de Dios para Cristo fue infinitamente más fuerte. La costumbre fue ignorada.

(2) Más fuerte que las solicitudes de amigos. Los discípulos rogaron e incluso le rogaron que comiera. Esto se hizo por pura amabilidad y simpatía, y Jesús no fue de ninguna manera poco impresionante para esto. Incluso la bondad humana tuvo gran influencia en él, pero no podía prevalecer ahora. Se había alimentado, e incluso se estaba alimentando, (m un alimento más alto y más satisfactorio.

(3) Más fuerte que los antojos de la naturaleza. Jesús estaba fatigado y hambriento cuando los discípulos se fueron a la ciudad a comprar carne, pero mientras tanto lo alimentaban con comida de la ciudad del gran Rey. En un sentido superior, los discípulos tenían razón al suponer que alguien le había traído algo para comer. Dios lo había alimentado con su voluntad, y él había comido comida haciendo su voluntad. El éxito de su breve y casi accidental misión en Samaria lo satisfizo, y la impresión espiritual en la mujer y la vista de los ciudadanos samaritanos que ya se dirigían a él sobre la llanura llenaron su alma de satisfacción y alegría y olvidaron la comida corporal, y el Pensé en ello casi de mal gusto. Lo material se perdió en lo espiritual, lo personal en lo general y lo humano en lo Divino. Los antojos de sus propios deseos corporales fueron completamente neutralizados por el indecible placer de hacer la voluntad de Dios para suplir los deseos espirituales de los demás.

LECCIONES

1. Los reclamos del cuerpo, aunque importantes, no son nada para los del alma. Los primeros están representados por los discípulos en esta ocasión, los segundos por Cristo. "Maestro, come", dijeron. "Discípulos, coman", dijo; pero les señaló su naturaleza superior y su verdadero alimento.

2. Debemos cultivar el apetito espiritual para alimentarnos de la voluntad de Dios. Porque este es el alimento apropiado del alma, adaptado aquí y en el más allá. Desde la altura de la satisfacción espiritual y la alegría, las cosas terrenales parecen groseras, y la comida material se vuelve demasiado desagradable incluso para pensar, demasiado inure para la participación. Esto apunta a un estado en el que no se requerirán alimentos materiales, ni se pueden obtener. Deje que el alma se libere de todas las influencias groseras y del dominio de los apetitos y pasiones corporales, y esto lo disciplinará para el disfrute de lo puramente espiritual.

3. Debemos sentirnos agradecidos con Cristo por presentarnos el verdadero alimento del alma. Él hizo nuestra naturaleza física y la proveyó; hizo nuestra naturaleza espiritual y la suministró con la nutrición adecuada: la voluntad de Dios.

4. Si deseamos llegar a ser como Cristo, debemos alimentarnos de la misma carne que Cristo. Si deseamos ser como Dios, debemos hacer su voluntad. La comida tiene una gran influencia en el crecimiento del alma. La comida inferior y adulterada lo enana, hace que crezca hacia abajo. Hacer la voluntad de Dios hace que crezca hacia el cielo. La actividad sagrada abre el apetito espiritual y lo alimenta con alimento. El alma se alimenta haciendo, por actividad, por el sudor de su frente. Si queremos ser benevolentes, como Cristo, no debemos alimentarnos de nosotros mismos, sino de la voluntad de Dios, del amor de Cristo y del bienestar de nuestros semejantes.

Juan 4:35

La cosecha cristiana.

Darse cuenta-

I. SU NATURALEZA. Es espiritual. "Levanta tus ojos", etc. Para ver la cosecha temporal miras hacia abajo y alrededor, pero para ver esto debes mirar hacia arriba; está en la región espiritual, y concierne a la naturaleza espiritual y al interés del hombre. Es la cosecha de las almas, la cosecha del alma de Jesús. Es espiritual en sus procesos, su esfera, su objetivo y sus resultados. Significa el avivamiento espiritual, la germinación, el crecimiento, el cultivo y la maduración de las almas humanas. No pienses que este mundo es solo para propósitos materiales y físicos. Su fin principal es la producción de almas santas y perfectas. Y como el sistema de la naturaleza está adaptado para producir diferentes granos en perfección, también existe un sistema espiritual de gracia Divina adaptado para producir almas perfectas.

II LAS OPERACIONES DE LA COSECHA.

1. Hay operaciones preparatorias. Como en el material, así en la cosecha espiritual, la tierra del alma es arada, cultivada, por advertencias, por juicio y misericordia, por amenazas y promesas divinas; y la semilla del Verbo Divino se siembra con mucha oración y lágrimas, y luego se deja con esperanza y ansiedad.

2. Están las operaciones secretas y divinas. Una vez que la semilla se deposita cuidadosamente en el suelo, el labrador no puede hacer nada más que esperar, mirar y confiar. Ahora está bajo la custodia de Dios; solo él puede hacerlo crecer. El labrador cristiano solo puede entregar la semilla Divina a la tierra; allí debe dejarlo a las operaciones secretas y aceleradas del Espíritu Santo.

3. Existen las operaciones divinas y humanas posteriores. Tan pronto como la semilla comienza a brotar, se devuelve parcialmente al cuidado humano. Tan pronto como la Palabra Divina comienza a brotar en arrepentimiento y fe, y crece en gracia, está en gracia, hasta cierto punto, bajo la disciplina y supervisión humana. Las operaciones divinas y humanas se unen en su desarrollo y progreso.

4. Estas operaciones son muy grandes y variadas. Hay infinito pensamiento, sacrificio y vida, y hay mucho trabajo y trabajo, y hay varias agencias. "Uno siembra y otro cosecha".

III. La vastedad de la cosecha.

1. Vasta en relación con el espacio. El espacio de la cosecha es toda la tierra. El campo es el mundo. Pero hay campos. La geografía humana es reconocida. "Mira en los campos". Judea, Galilea, y especialmente Samaria, estaban ahora en los ojos de Jesús. La geografía humana encaja bien con los propósitos divinos. Toda la tierra es la granja del Señor, y la cosecha lo cubre todo; pero es bueno para el propósito del cultivo espiritual que se divida en campos. Así, el trabajo y la inmensidad se distribuyen para adaptarse a la comprensión finita y la energía. A través de las partes se alcanzará el todo. Campo tras campo se cultivará hasta cubrir toda la tierra con maíz que agita, apto para la cosecha.

2. Vasta en relación con el tiempo. Llega desde el primer momento del "día de gracia" hasta el último, y en los resultados se extiende hasta la eternidad sin fin. Los hombres tienen una serie de cosechas, pero Jesús solo tiene una gran cosecha, que abarca todos los tiempos y todas las edades.

3. Amplia en relación con el trabajo y las agencias empleadas. Estos abarcan todas las agencias divinas, humanas y angelicales desde el primer sembrador hasta el último segador. Abel, Paul y Luther trabajaron en la misma cosecha. Toda la energía espiritual ejercida sobre este mundo pertenece a la misma. La cosecha espiritual es infinitamente vasta, su trabajo infinitamente grande y las agencias infinitamente variadas.

IV. LA MADUREZ DE LA COSECHA. "Mira en los campos, porque son blancos", etc.

1. La blancura es el color de la madurez, el color del maíz maduro. Es el color del cielo. Todo es blanco allí, porque todo está maduro y perfecto. La madurez, cuando se aplica a las almas aquí, se usa relativamente. Su significado completo debe ser realizado de aquí en adelante.

2. Las almas están maduras para la cosecha cuando comienzan a manifestar una preocupación genuina por su bienestar espiritual. Luego comienzan a sonrojarse con el primer color de madurez, y naturalmente requieren la cosecha.

3. Como en la cosecha natural, así en lo espiritual, algunos campos maduran más rápido que otros. Como en los suelos, así en las almas, algunos producen fruto antes que otros. Este era el caso ahora en Samaria en comparación con Judea e incluso Gahlee, y siempre es así.

4. Hay una diferencia entre la cosecha natural y la espiritual indicada aquí.

(1) En lo natural siempre hay un cierto período establecido entre la siembra y la cosecha. En el este hubo generalmente cuatro meses. Pero no siempre es así en la cosecha espiritual. Puede haber más de cuatro meses, y puede haber menos de tantas horas. "Los campos ya son blancos". Apenas se siembra la semilla, comienza a germinar y crecer. Así fue en la mujer samaritana ahora, y en otros.

(2) Los hombres dependen completamente de la temporada de cosecha señalada. No pueden por ningún esfuerzo hacer que llegue un día antes. Viene de acuerdo con leyes fijas. No así la cosecha espiritual. Los siervos de Dios, debajo de él, pueden producir una cosecha de almas en cualquier momento. El Espíritu Divino se acelera y hace que las almas crezcan y maduren a través de nuestros esfuerzos serios y fieles. Él bendice nuestro trabajo ferviente, para que la cosecha espiritual no esté limitada por las estaciones y los climas, sino que continúe continuamente mientras trabajamos. Hay campos siempre blancos para la cosecha.

V. LA RECOMPENSA DE LA COSECHA. "Recibe salarios", etc.

1. La recompensa está parcialmente presente. Especialmente con respecto al segador, en la fruta recolectada, que es muy preciosa; en el santo placer de hacer la voluntad de Dios y salvar almas.

2. La recompensa será principalmente en el futuro. En la gran cosecha de la casa. Porque el fruto se recoge para vida eterna. Todo esfuerzo solo puede ser completamente recompensado en sus problemas finales. El tema final de la cosecha espiritual es la "vida eterna", que solo puede disfrutarse plenamente en el futuro.

3. La recompensa del futuro consistirá en la mayor y más grande felicidad. Como la alegría de la cosecha.

(1) La felicidad de una vida perfecta. Vida espiritual, "vida eterna". ¿Puede un hombre ser más feliz que disfrutar plenamente de todo lo que puede desear y de todo lo que es capaz de hacer? Esto se alcanzará en la vida eterna: la perfecta madurez del alma y el clímax del ser, el cumplimiento de nuestras esperanzas más sublimes y la recompensa de nuestros mejores esfuerzos con interés divino.

(2) La felicidad de la abundancia. La idea de la hambruna quedará enterrada para siempre en la conciencia de la abundancia. Todos los trabajadores en la cosecha estarán más que satisfechos, y su satisfacción se convertirá en alegría.

(3) La felicidad de la seguridad. Al igual que la alegría de la cosecha, cuando todos los productos de los campos estén asegurados, habrá la alegría de la salvación personal y la salvación de todos. Deje que la tormenta enfurezca, y la lluvia descienda en torrentes, en consecuencia, todos estarán seguros e infinitamente felices.

(4) La felicidad de la gratitud. Agradecimiento al gran Señor de la cosecha, por toda su defensa y bondad amorosa. Después del "hogar de la cosecha" habrá un gran servicio de acción de gracias. Y vibrará de felicidad y cantará de alegría.

4. Todos serán recompensados. "El que siembra y el que cosecha". Todos los que otorgaron trabajo en la cosecha serán recordados. Incluso el trabajador más insignificante no será pasado por alto.

5. Todos serán recompensados ​​simultáneamente. "El que siembra y el que cosecha se regocijarán juntos", juntos en el tiempo, en el lugar, en beneficio mutuo y reciprocidad. No habrá parcialidad, ni desventaja, pero como en el trabajo así como en la alegría de la cosecha, cada uno se servirá al máximo. El sembrador solitario que sembró en lágrimas hace años sin cosechar apenas, no sufrirá ninguna desventaja, pero sufrirá ser completamente compensado, su alegría será aún más. Todos serán felices en sí mismos y en los demás. Todos serán felices en el Señor de la cosecha, el jefe Sembrador y Reaper, y todos serán felices en él. La alegría de la multitud redimida será realmente personal, pero intensamente mutua, para hacer un himno de alegría.

6. La recompensa será eterna. El fruto se recoge para vida eterna; y. la felicidad será tan eterna como la vida, tan duradera como el fruto. El temor de que llegue a su fin, incluso en el período más remoto, nunca pasará como una nube sobre su disco brillante, ni causará una discordia en su música siempre armoniosa y emocionante.

LECCIONES

1. Permítanos darnos cuenta de nuestra relación con todas las agencias pasadas y futuras, para que podamos sentir nuestra deuda con la primera y nuestras responsabilidades con la segunda. Cosechamos mucho lo que otros han sembrado. No seamos eufóricos con orgullo, pero con gratitud recordemos a los sembradores llorosos. Sembremos fielmente, incluso si no cosechamos; y recuerda la recompensa y la alegría de la cosecha. Dejemos a nuestros sucesores el mismo legado de trabajo fructífero que nos dejaron nuestros predecesores.

2. Seamos muy diligentes en el servicio espiritual. Es la cosecha. Y en relación con nosotros es muy breve: pronto terminará.

3. Seamos puntuales y puntuales. "Los campos son blancos". Será demasiado tarde pronto. Existe el peligro de que parte del maíz se eche a perder por falta de cosecha oportuna. La dilación es un pecado acosador. No podemos decir: "Todavía hay cuatro meses", etc. No; "los campos ya son blancos". Nos llaman ahora para trabajar.

4. Seamos muy serios y vigilantes "Levanta tus ojos y mira", etc. El cultivo espiritual exige una vigilancia seria y continua. El ojo espiritual debe estar atento y siempre atento a los campos viejos y nuevos. Observemos para no perder una oportunidad, para que los campos sean más maduros que el labrador: él es verde y blanco. La cosecha de almas, la cosecha de Jesús, es infinitamente grande, importante, valiosa y prometedora.

HOMILIAS DE D. YOUNG

Juan 4:6

La fuente de agua viva.

I. UNA NECESIDAD FÍSICA EVIDENTE. Este capítulo conecta la verdad espiritual con una gran necesidad física de los hombres, incluso como Juan 6:1. conecta la verdad espiritual con otra gran necesidad. Tanto Jesús como la mujer estaban exactamente en posición de apreciar el valor del agua y la oportunidad de obtenerla de manera fácil y gratuita. Jesús es un viajero sediento; la mujer es una persona que viaja frecuentemente desde su hogar para obtener el suministro indispensable para las necesidades diarias. No todos podemos obtener la misma cantidad de bien de la conversación entre Jesús y la mujer. Aquellos cuyo trabajo a menudo les da sed, y aquellos que obtienen sus suministros de agua con dificultad, serán las personas que saborearán la figura mediante la cual se exponen los beneficios espirituales. Nuestra propia dificultad para sacar provecho de esta conversación debería ser motivo de agradecimiento. Si tenemos sed, muy pronto tomamos un trago; y si otros en su sed nos lo piden, pronto les conseguiremos el suministro necesario.

II Una necesidad espiritual no sentida. Esta mujer es un excelente espécimen de una clase muy grande. Sienten tanto la necesidad física que la necesidad espiritual se pasa por alto por completo. No es de extrañar que la mujer hablara como lo hizo en esta conversación. ¿Cómo iba a saber, sin una buena cantidad de instrucción y experiencia, de dónde vino Jesús y qué quería decir? Mediante esta conversación, al igual que otras suyas registradas, Jesús evidentemente nos conmovería para considerar si no hay otros deseos tan necesarios para ser satisfechos en su camino como los que se satisfacen con un suministro de agua. Cuando tenemos hambre, todos sabemos el uso del pan; cuando tenemos sed todos sabemos el uso del agua; ¿Por qué, entonces, no sabemos el uso de Jesús? o bien es que todavía no hemos sentido la sed más profunda del corazón o, al haberla sentido, todavía no entendemos cómo solo en Jesús esa sed puede ser efectivamente apagada. Esta mujer estaba totalmente ocupada con la idea de obtener agua natural con mayor facilidad. Sus viajes al pozo deben haber sido muy frecuentes y, aunque no sean largos, pueden ser suficientes para aumentar considerablemente el trabajo y la carga del día. ¡Qué advertencia hay para nosotros en la ignorancia espiritual grosera de esta mujer, su incapacidad para comprender, incluso en lo más mínimo, lo que Jesús estaba hablando! Había salido a buscar tanta agua como ella misma podía llevar. Allí estaba ella delante de Jesús, y tan ignorante era ella de su misión y su poder, que por el momento no podía pensar en nada mejor para preguntarle que la apertura de una fuente natural de aguas que haría innecesarios más viajes difíciles. al pozo de Jacob.

III. LA PREPARACIÓN CONTINUA DE JESÚS PARA SUMINISTRAR TODAS LAS NECESIDADES ESPIRITUALES. Está cansado de los viajes y el calor, y necesita descansar. Pero la necesidad de esta mujer ignorante y degradada es mucho mayor que la de él, y, más que eso, al pronunciar las palabras que pueden llegar a instruirla sobre su necesidad, él pronuncia las palabras que también pueden instruir a muchos otros. La necesidad física de Jesús se abastece pronto; un borrador del pozo de Jacob hará eso. Pero la falta de la mujer no es tan fácil de suplir. Sería bastante fácil si ella solo estuviera en el estado mental correcto; pero, en primer lugar, ¡qué ignorancia, concepto erróneo y deseos erróneos deben eliminarse! Se debe hacer un trato por nosotros antes de que nos interesemos en apropiarnos de nuestra parte en esa fuente que, debido a su inquebrantable plenitud, no puede hacer nada más que saltar a la vida eterna. ¡Pero qué aliento saber que Jesús está tan listo para hacer todo cuando estamos dispuestos a hacerlo! Si no somos salvos, no bendecidos, incrédulos, inquebrantables, sin amor, si no hay una corriente espiritual fresca y profunda que atraviese nuestra naturaleza, es porque nos mantenemos alejados de la fuente que Jesús ha abierto. No es él quien tiene que descubrir la necesidad y hacer la preparación. Jesús tiene todo en perfecta preparación tan pronto como el corazón comienza a sentir su sed.

Juan 4:24

La falacia de los lugares sagrados.

I. LA FALACIA INDICADA EMPÁTICAMENTE. Hasta este punto en la conversación, la mujer no tiene la más mínima idea de que los asuntos religiosos están en cuestión; pero inmediatamente al concluir que Jesús es un profeta, ella muestra que puede hablar de religión y de otras personas. Jesús busca sujetarla en un rincón donde pueda ser tratada de acuerdo con su pecado individual y su necesidad individual, por lo que trata de escapar a una discusión general sobre un viejo punto de diferencia que estaba completamente al lado de la pregunta que debería haber tenía más interés por ella. La falacia de los lugares santos se ilustra enfáticamente en la experiencia que Jesús tuvo de ellos. Vemos que tenía experiencia en dos lugares considerados especialmente santos, Gerizim y Jerusalén. En verdad, la santidad de Gerizim había hecho poco por esta mujer samaritana; y la santidad de Jerusalén hizo poco por aquellos sacerdotes y exponentes de la Ley que, en su fanatismo, mataron a Jesús. Aquí está la paradoja de una mujer aparentemente despreocupada por su propio delito, pero muy preocupada por la localización legítima de la Deidad.

II .. ES UNA FALACIA QUE PREVALECE AMPLIA Y PROFUNDAMENTE AÚN. Jerusalén y. Los gerizim todavía se consideran lugares santos, y para ellos, en el nombre de Jesús, ¡cuántos más se han agregado! Los lugares especiales, las formas especiales, los símbolos especiales, las palabras especiales, se han exaltado lentamente a un honor y una influencia que nunca debieron obtener. Muchos que de ninguna manera se inclinarían ante una imagen, sin embargo, actuarían como si Deity tuviera una vivienda especial y un entorno especial. No hacemos una distinción suficiente entre lo que es necesario para nosotros y lo que es aceptable para Dios. Los edificios sagrados, las formas sagradas, pueden tener mucho valor en ellos; pero el valor es para nosotros y no para Dios. Si se puede pensar en Dios estimando algunos lugares de la tierra más profundos que otros, seguramente son aquellos en los que más se ha hecho para la renovación y santificación de los hombres. Podemos aprender una lección de la oscuridad en la que cayó el arca del pacto. ¡Cómo desaparece con la partida del pueblo de Jehová al cautiverio babilónico!

III. UNA FALACIA QUE SOLO SE DEBE RETIRAR POR UNA RECORDATORIA CONTINUA DE LA DIFERENCIA ENTRE DIOS Y LOS HOMBRES. Dios es puro espíritu. Mil cosas que en sí mismas sirven y gratifican a los seres humanos debido a su correspondencia con la naturaleza humana no pueden servir y gratificar a Dios. Toda la posición se coloca ante nosotros en la pregunta: "¿Puedo comer la carne de toros y beber la sangre de las cabras?" El incienso de Sheba, y el bastón dulce de un país lejano, se volvieron abominables para Jehová porque la gente que los ofreció no escuchó sus palabras y rechazó su Ley (Jeremias 6:20). Nosotros, los que tenemos cuerpos, debemos ser atendidos en cierta medida, incluso como se sirve a las bestias; pero si no tenemos nada más, pronto deberíamos ser miserables. La parte más elevada y peculiar de nuestra naturaleza también debe ser ampliamente servida. Lo que es invisible en nosotros es lo más importante; y lo que más valoramos de los demás proviene de lo que es invisible en ellos. ¡Cuánto más, entonces, cuando tratamos con ese Ser que no tiene en él ninguna mezcla de lo corporal! Les damos algo a las boinas humanas cuando les damos a sus cuerpos; pero a menos que le demos a Dios lo espiritual, no le damos nada en absoluto.

Juan 4:27

El asombro de la ignorancia.

Estos discípulos se maravillaron de que Jesús hablara con una mujer. Por lo tanto, tenemos pruebas positivas de que esta conversación ocurrió en una etapa temprana del ministerio de Jesús. Los discípulos pronto dejarían de maravillarse de Jesús hablando con mujeres. Qué. ¡Una diferencia que el ministerio de Jesús ha hecho en la posición de la mujer! ¡Qué iluminación y ejemplo da su trato con ellos!

I. LA CONDICIÓN DEGRADADA DE ESTA MUJER. Una condición, no por algo peculiar para ella como individuo, sino simplemente porque era una mujer. Piense en el trabajo al que la pusieron, viajando fuera de la ciudad a la hora del mediodía para obtener agua en el pozo. Duro como era su suerte, no era particularmente difícil; ella no estaría peor que la mayoría de las mujeres que conoce. Piense también en la luz arrojada sobre la vida de la mujer en ese lugar por el sorprendente anuncio de Jesús: "Has tenido cinco maridos". Algunos de estos, tal vez, habían muerto, pero algunos, posiblemente todos, se habían cansado de la esposa e inventaron una excusa para despedirla. Considerando la necesidad de la mujer, la verdadera maravilla hubiera sido si Jesús hubiera permanecido en silencio con una oportunidad tan dorada.

II LA AYUDA QUE JESÚS LA DIO. Tome a esta mujer como representante de la mujer trabajadora y agobiada en todas partes. Ella tiene su propia participación en el trabajo y el cansancio de este mundo, y más que su propia participación en la monotonía del mundo. Deben existir muchas mujeres que quieran refrescarse y brillar, algo para hacer la vida menos mecánica, algo para traer al menos un poco de azul al cielo, un poco de luz solar en la habitación. Jesús, hablando a la mujer de Samaria, le habla a ellos. Fue un trabajo fastidioso para ella venir "acá" todos los días para dibujar. Entonces Jesús insinúa misteriosamente una nueva fuente de aguas, que brota con una plenitud y fuerza que indica las reservas inagotables en su interior; y entonces la pobre mujer, pensando solo en su trabajo diario, ruega por esta agua para que no tenga sed, ni venga a sacarla. Sin embargo, esta fue la solicitud que Jesús no cumplió. Ella todavía tendría que hacer su viaje diario al pozo de Jacob. Jesús la ayudó de otra manera; incluso espiritualmente, uno espera que, después de recibir tantas instrucciones y tantas explicaciones, esta mujer cansada haya abierto en su corazón el pozo de agua que brota a la vida eterna. Si es así, entonces para siempre tendría que bendecir el viaje al pozo. Su carga de tareas diarias no disminuyó en sí misma, pero prácticamente disminuyó, porque su fuerza aumentó. Así Jesús ayudaría a todas las mujeres. Está muy por encima de las limitaciones del sexo. La maravilla ahora es que las mujeres no vendrán y hablarán con Jesús, ya que él es un ayudante dondequiera que se encuentre la fe y la obediencia que hacen que su ayuda esté disponible.

Juan 4:34

El propósito de Jesús al comer.

I. LOS RECURSOS DE JESÚS. Los discípulos habían dejado a su Maestro junto al pozo, cansados, hambrientos y sedientos, mientras iban a la ciudad cercana a buscar comida; ciertamente no se quedarían más de lo que podrían ayudar, ya que los judíos no tenían tratos con los samaritanos. Al regresar a Jesús, se sorprenden al encontrar un cambio en su apariencia. Se ve fresco y satisfecho. Jesús tenía formas de reclutar fuerza corporal y recibir alimento corporal, como mentir más allá de nosotros. No estaba cubierto por nuestras limitaciones, aunque, como regla general, se mantuvo dentro de ellas. Cualquiera sea el alimento que haya en el canal habitual del pan, Dios puede enviarlo a través de algún canal secreto y especial, si hay una razón suficiente. Y tal razón había aquí. Un hombre cansado y cansado no podía hablar con la mujer de Samaria, ya que necesitaba hablar con ella. Jesús siempre se pondría físicamente en el mejor estado posible para hacer la voluntad del Padre y terminar su trabajo.

II EL PROPÓSITO AL COMER. Todo ser humano, porque es un ser reflexivo y responsable, debe considerar el por qué y el por qué de cada acto voluntario. Jesús come para satisfacer el hambre, pero cuando el hambre se satisface, busca la fuerza así obtenida para seguir cumpliendo el gran propósito de su vida. Jesús nos dice el propósito subyacente en cada comida que tomaba. No era asceta, ni imitador de John en cuanto a su comida; indudablemente se sentaba a veces en compañía de glotones y bebederos de vino, pero todo el tiempo dejaba en claro que no comía ni bebía solo para satisfacer el apetito. No debemos comer como bestias brutas, conscientes de una necesidad recurrente y de un placer recurrente, pero sin ningún propósito más allá de satisfacer la necesidad corporal actual, recibir el placer corporal actual. Cuando la buena digestión aguarda el apetito y la salud en ambos, asegúrese de que se suma a las responsabilidades de la vida. Teniendo la salud que proviene de un estómago sano y vigoroso, se nos requerirá de acuerdo con nuestra salud. Es una lástima ver a algunos en salud y fortaleza, usándolo todo en un placer egoísta, mientras que otros, cuya vida es una lucha constante contra la enfermedad y el dolor, logran trabajar para Dios y Cristo, con el corazón incansable, sin importar lo cansados ​​que estén. los cuerpos pueden ser.

III. EL EJEMPLO DE JESÚS EN ESTE ASUNTO. Usó la salud y la fuerza que tenía para hacer la voluntad del que lo envió. Uno siente que debe haber sido un hombre completamente sano en el cuerpo. Leemos de él cansado; nunca leemos de él estando enfermo. Que debería haber en él una gran plenitud de vida física es justo lo que podríamos esperar. Quien nos exige que usemos salud y fuerza para hacer la voluntad de Dios, antes que nada, usó la salud y la fuerza. ¡Y cómo nos beneficiamos con el resultado de todo esto! Había mucho trabajo por hacer; Jesús era capaz de mucho trabajo, y así lo hizo. No hubo desperdicio de esfuerzo y energía; todas sus conversaciones y tratos con hombres fueron dirigidos a un cierto objetivo. ¿Dónde deberíamos haber estado, si él no hubiera dedicado todas las energías y pensamientos de la vida al final de la obra de su Padre? Todas las cosas debían hacerse subordinadas a la misión. Jesús estaba hablando fresco de la alegría y el aliento que había recibido, debido a su conversación con la mujer samaritana. El que apuntó a sus discípulos a los campos blancos para cosechar había cosechado algo con esa misma charla; y él quiere que sus discípulos apunten a cosechar también. Debemos tener el pan que perece, y no vendrá como la luz del sol y la lluvia, debemos trabajar para conseguirlo. Pero siempre más allá del pan y el placer de comer, y la fuerza a la que se alimenta el comer, debe haber el servicio de Dios. Incluso en una cuestión de rutina y hábito, como comer y beber, apuntemos a hacer la voluntad del que nos hizo y. nos salvó y se fortaleció para hacer el trabajo que pueda ser útil en su reino.

Juan 4:35

Las dos cosechas.

I. UNA MIRADA DE BÚSQUEDA AL PASADO. No cabe duda de que, cuando Jesús dijo que los campos ya estaban blancos para la cosecha, se refería a sus discípulos a considerar la compañía de samaritanos que ansiosamente salían de la ciudad hacia ellos. ¿Por qué iban a venir? Jesús sabía que la venida no se explicaba lo suficiente al decir que el informe de la mujer había despertado la curiosidad de la gente de la ciudad. Jesús se regocijó con la nueva prueba que había recibido de cómo la gente en todas partes estaba esperando al Mesías. Incluso el samaritano estaba esperando y, si es el samaritano, ¡cuánto más el judío! Las personas estaban listas para correr en cualquier dirección donde pudieran encontrar una para responder a sus expectativas. Y Jesús consideró este estado mental expectante como la cosecha de lo que se había sembrado hace mucho tiempo. No olvidó a los fieles mensajeros de su Padre en épocas pasadas, con sus testimonios, mensajes y predicciones. Y entonces podemos estar seguros de que Jesús nos haría considerar cómo el presente es el resultado del pasado. Las cosas valiosas y alegres que tenemos hoy no surgieron en una noche. Esta fe en un Mesías venidero había estado creciendo por generaciones. Al principio, la fe de unos pocos, había llegado a ser la fe de más, y luego la fe de todos.

II EL TRABAJO PECULIAR DE LOS DISCÍPULOS. Tenían que estar preparados para un pueblo que, más o menos, estaba listo para ellos. Cuando llega el momento de la cosecha, ¡cómo están los segadores al acecho! La cosecha no es como algunos tipos de trabajo, no puede extenderse a largo plazo. Y estos discípulos debían ser como segadores, coreapers con el mismo Jesús. Si el agricultor tiene una gran extensión de tierra debajo del maíz, no puede cosecharlo todo con sus propias manos; debe tener ayudantes proporcionados al suelo que debe cubrirse. Mientras Jesús estaba en el cuerpo de su humillación, trabajó con restricciones corporales sobre él. De ahí la necesidad de colegas que pudieran hacer lo que él no podía hacer, adelantando a cada uno de ellos, especialmente autorizados y dotados para comunicar las bendiciones de Cristo al Israel necesitado y ansioso. Siempre debemos estar atentos a la cosecha.

III. UN ELEMENTO PATÉTICO EN LA AGRICULTURA. De todos los que salen a sembrar en el momento de la siembra, no todos sobreviven hasta el momento de la cosecha. Esto debe suceder todos los años y, por lo tanto, ningún proverbio tiene más probabilidades de comenzar a expresarse que el que habla del sembrador como uno y del segador como otro. Pero cuando Jesús llega a dilatarse en la cosecha más alta, habla de un estado de cosas donde casi siempre el sembrador es uno y el segador otro. La necesidad del caso lo hace así. Las supersticiones y tradiciones tienen que ser derrocadas. Pero cuando el sembrador de Dios entiende bien que él tampoco puede cosechar, entonces todo está bien. Él hace su trabajo con su propia alegría al hacerlo; él hace el trabajo en el que Dios lo ha puesto; está seguro de la equidad, más aún, del amor de su Maestro; y por eso está seguro también de que la debida recompensa vendrá debidamente. El sembrador y el segador se regocijarán juntos; ¡y qué experiencia nueva e inimaginable será! Aquí los sembradores se regocijan juntos y se regocijan juntos; pero los sembradores y segadores deben estar todos juntos, mirando el trabajo antes de que puedan verlo con toda su sabiduría y plenitud. El primer profeta del antiguo pacto debe estrechar la mano del último sirviente del nuevo.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre John 4:52". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​john-4.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Preguntó la hora en que enmendó: cuanto más exactamente se consideran las obras de Dios, más aumenta la fe.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre John 4:52". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​john-4.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Los versículos iniciales ( Juan 1:1-18 ) introducen el tema más glorioso que Dios mismo dio jamás al emplear la pluma del hombre; no sólo el más glorioso en el punto del tema, sino en el punto de vista más profundo; porque lo que el Espíritu Santo trae aquí ante nosotros es la Palabra, la Palabra eterna, cuando Él estaba con Dios, trazada desde antes de todos los tiempos, cuando no había criatura.

No es exactamente la Palabra con el Padre; porque tal frase no sería conforme a la exactitud de la verdad; sino la Palabra con Dios. El término Dios comprende no sólo al Padre, sino también al Espíritu Santo. El que era el Hijo del Padre entonces, como no necesito decir siempre, es considerado aquí como el revelador de Dios; porque Dios, como tal, no se revela. Él da a conocer Su naturaleza por medio de la Palabra. Sin embargo, aquí se habla de la Palabra antes de que Dios se revelara a alguien.

Él es, por lo tanto, y en el sentido más estricto, eterno. “En el principio era el Verbo”, cuando no había cómputo del tiempo; porque el comienzo de lo que llamamos tiempo viene ante nosotros en el tercer verso. "Todas las cosas", se dice, "fueron hechas por Él". Este es claramente el origen de todas las criaturas, donde sea y sea lo que sea. Seres celestiales hubo antes que los terrenales; pero ya sea de quién hables, o de qué ángeles u hombres, ya sea el cielo o la tierra, todas las cosas fueron hechas por Él.

Así, Él, a quien sabemos que es el Hijo del Padre, se presenta aquí como el Verbo que subsistió personalmente en el principio (ἐν ἀρχῆ) que estaba con Dios, y era Dios mismo de la misma naturaleza, pero un ser personal distinto. Para apretar este asunto especialmente contra todas las ensoñaciones de los gnósticos u otros, se agrega que Él estaba en el principio con Dios.* Obsérvese otra cosa: "La Palabra estaba con Dios" no el Padre.

Como el Verbo y Dios, así el Hijo y el Padre son correlativos. Estamos aquí en la frase más exacta, y al mismo tiempo en los términos más breves, traídos a la presencia de las verdades más profundas que Dios pueda concebir. solo sabiendo, solo podía comunicar al hombre. De hecho, es sólo Él quien da la verdad; porque esto no es el conocimiento desnudo de tal o cual hecho, cualquiera que sea la exactitud de la información.

Si todas las cosas fueran comunicadas con la más admirable corrección, no equivaldrían a una revelación divina. Tal comunicación aún sería diferente, no solo en grado, sino también en especie. Una revelación de Dios no sólo supone declaraciones verdaderas, sino que la mente de Dios se da a conocer para actuar moralmente sobre el hombre, formando sus pensamientos y afectos de acuerdo con su propio carácter. Dios se da a conocer en lo que comunica por, de y en Cristo.

* No puedo sino considerar a Juan 1:2 como un sorprendente y completo rechazo de la distinción alejandrina y patrística de λόγος ἐνδιάθετος y λόγος προφορικός. Algunos de los primeros padres griegos, que estaban infectados con el platonismo, sostenían que el λόγος fue concebido en la mente de Dios desde la eternidad, y sólo pronunciado, por así decirlo, en el tiempo.

Esto le ha dado un asidero a los arrianos, quienes, como otros incrédulos, buscan con avidez las tradiciones de los hombres. El apóstol afirma aquí, en el Espíritu Santo, la personalidad eterna de la Palabra con Dios.

En el caso que tenemos ante nosotros, nada puede ser más obvio que el hecho de que el Espíritu Santo, para la gloria de Dios, se está encargando de dar a conocer lo que toca a la Deidad de la manera más cercana, y está destinado a bendición infinita para todos en la persona de Dios. el Señor Jesús. En consecuencia, estos versículos comienzan con Cristo nuestro Señor; no desde, sino en el principio, cuando aún nada había sido creado. Es la eternidad de su ser, en ningún punto del cual se podría decir que no era, sino, por el contrario, que era. Sin embargo, no estaba solo. Dios era allí no sólo el Padre, sino el Espíritu Santo, además del Verbo mismo, que era Dios, y tenía naturaleza divina como ellos.

Nuevamente, no se dice que en el principio Él era, en el sentido de que luego llegó a ser (ἐγένετο), sino que Él existió (ἦν). Así fue antes de todos los tiempos el Verbo. Cuando se señala la gran verdad de la encarnación en el versículo 14, no se dice que el Verbo llegó a existir, sino que Él se hizo (ἐγένετο) carne y así comenzó a ser. Esto, por lo tanto, contrasta tanto más con los versículos 1 y 2.

En el principio, pues, antes que existiera criatura alguna, era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios. Había una personalidad distinta en la Deidad, por lo tanto, y la Palabra era una persona distinta en sí misma (no, como los hombres soñaron, una emanación en el tiempo, aunque de naturaleza eterna y divina, procediendo de Dios como su fuente). El Verbo tenía una personalidad propia, y al mismo tiempo era Dios "el Verbo era Dios". Sí, como el siguiente versículo une y resume todo junto, Él, la Palabra, estaba en el principio con Dios. La personalidad era tan eterna como la existencia, no en (después de algún tipo místico) sino con Dios. No puedo concebir ninguna declaración más admirablemente completa y luminosa en unas pocas y simples palabras.

Luego viene la atribución de la creación a la Palabra. Esta debe ser la obra de Dios, si es que algo lo fue; y aquí nuevamente las palabras son la precisión misma: "Todas las cosas fueron hechas por él, y sin él nada de lo que ha sido hecho fue hecho". Otras palabras mucho menos nerviosas se usan en otros lugares: la incredulidad podría cavilar e interpretarlas para formar o modelar. Aquí el Espíritu Santo emplea el lenguaje más explícito, que todas las cosas comenzaron a ser, o recibieron ser, a través de la Palabra, con exclusión de una sola cosa que alguna vez recibió ser aparte de Él lenguaje que deja el espacio más completo para Seres Increados, como ya hemos visto, subsistiendo eterna y distintamente, pero igualmente Dios.

Así, la afirmación es positiva de que la Palabra es la fuente de todas las cosas que han recibido el ser (γενόμενα); que no hay criatura que no haya derivado así su ser de Él. No puede haber, por lo tanto, una exclusión más rígida y absoluta de cualquier criatura del origen, excepto por la Palabra.

Es cierto que en otras partes de la Escritura oímos hablar de Dios, como tal, como Creador. Oímos que Él hizo los mundos por medio del Hijo. Pero no hay ni puede haber ninguna contradicción en las Escrituras. La verdad es que todo lo que se hizo se hizo según la voluntad soberana del Padre; pero el Hijo, la Palabra de Dios, fue la persona que ejerció el poder, y nunca sin la energía del Espíritu Santo, debo agregar, como la Biblia nos enseña cuidadosamente. Ahora bien, esto es de inmensa importancia para lo que el Espíritu Santo tiene a la vista en el evangelio de Juan, porque el objeto es atestiguar la naturaleza y la luz de Dios en la persona de Cristo; y por lo tanto tenemos aquí no sólo lo que el Señor Jesús fue como nacido de una mujer, nacido bajo la ley, que tiene su lugar apropiado en los evangelios de Mateo y Lucas, sino lo que Él fue y es como Dios.

Por otro lado, el evangelio de Marcos omite todo lo de este tipo. Una genealogía como la de Mateo y Lucas, como hemos visto, estaría totalmente fuera de lugar allí; y la razón es manifiesta. El tema de Marcos es el testimonio de Jesús habiendo tomado, aunque Hijo, el lugar de siervo en la tierra. Ahora bien, en un siervo, no importa de qué noble linaje provenga, no hay requisito de genealogía.

Lo que se quiere en un siervo es que el trabajo se haga bien, sin importar la genealogía. Así, aunque fuera el mismo Hijo de Dios, tan perfectamente condescendió a la condición de siervo, y tan recordado estaba el Espíritu de ella, que, en consecuencia, la genealogía que se exigía en Mateo, que es de tal señal belleza y valor en Lucas, está necesariamente excluida del evangelio de Marcos.

Por razones superiores, no podría tener lugar en Juan. En Marcos se debe al humilde lugar de sujeción que el Señor se complació en tomar; está excluida de Juan, por el contrario, porque allí se le presenta por encima de toda genealogía. Él es la fuente de la genealogía de otras personas, sí, de la génesis de todas las cosas. Por lo tanto, podemos decir audazmente que en el evangelio de Juan tal descendencia no podía insertarse en coherencia con su carácter.

Si admite alguna genealogía, debe ser lo que se establece en el prefacio de Juan, los mismos versículos que nos ocupan que exhiben la naturaleza divina y la personalidad eterna de Su ser. El era la Palabra, y El era Dios; y, si podemos anticiparnos, agreguemos, el Hijo, el Hijo unigénito del Padre. Esto, en todo caso, es Su genealogía aquí. El suelo es evidente; porque en todas partes en Juan Él es Dios.

Sin duda la Palabra se hizo carne, como podemos ver más adelante, incluso en esta introducción inspirada; y se insiste en la realidad de que se hizo hombre. Aun así, la virilidad fue un lugar al que Él entró. La Deidad era la gloria que Él poseía desde la eternidad Su propia naturaleza eterna de ser. No le fue conferido a Él. No hay, ni puede haber, nada parecido a una Divinidad subordinada derivada; aunque se puede decir que los hombres son dioses, como comisionados por Dios, y representándolo en el gobierno.

Él era Dios antes de que comenzara la creación, antes de todos los tiempos. Él era Dios independientemente de cualquier circunstancia. Así, como hemos visto, el apóstol Juan afirma que el Verbo tiene existencia eterna, personalidad distinta y naturaleza divina; y además afirma la distinción eterna de esa persona. (Versículos Juan 1:1-2 )

Tal es la Palabra hacia Dios (πρὸς τὸν Θεόν). A continuación se nos habla de Él en relación con la criatura. (Versículos Juan 1:3-5 ) En los versículos anteriores era exclusivamente Su ser. En el versículo 3 Él actúa, Él crea, Él hace que todas las cosas lleguen a existir; y aparte de Él, ninguna cosa llegó a existir que sea existente (γέγονεν). Nada más completo, nada más exclusivo.

El siguiente versículo ( Juan 1:4 ) predice de Él lo que es aún más trascendental: no poder creador, como en el versículo 3, sino vida. "En él estaba la vida". ¡Bendita verdad para aquellos que conocen la propagación de la muerte sobre este escenario inferior de la creación! y más bien como añade el Espíritu, que "la vida era la luz de los hombres". Los ángeles no eran su esfera, ni estaba restringida a una nación elegida: “la vida era la luz de los hombres.

"La vida no estaba en el hombre, ni aun no caída; en el mejor de los casos, el primer hombre, Adán, se convirtió en alma viviente cuando recibió el aliento de Dios. Tampoco se dice jamás, ni siquiera de un santo, que en él está o estuvo la vida, aunque tiene vida, pero la tiene sólo en el Hijo, en Él, el Verbo, era la vida, y la vida era la luz de los hombres, tal era su relación.

Sin duda, todo lo que fue revelado en la antigüedad fue de Él; cualquier palabra que saliera de Dios era de Él, la Palabra y la luz de los hombres. Pero entonces Dios no se reveló; porque Él no se manifestó. Por el contrario, moraba en la densa oscuridad, detrás del velo en el lugar santísimo, o visitando a los hombres pero angelicalmente de otra manera. Pero aquí, se nos dice, "la luz brilla en la oscuridad". (Ver. Juan 1:5 ) Marca la abstracción del lenguaje pues "brilla" (no brilla).

¡Qué solemne, esa oscuridad es todo lo que encuentra la luz! y que oscuridad! ¡Qué impenetrable y desesperado! Toda otra oscuridad cede y se desvanece ante la luz; pero aquí "las tinieblas no lo comprendieron" (como se declara el hecho, y no sólo el principio abstracto). Era adecuado al hombre, así como era la luz expresamente de los hombres, de modo que el hombre no tiene excusa.

Pero, ¿había cuidado adecuado de que la luz fuera presentada a los hombres? ¿Cuál fue el camino tomado para asegurar esto? Dios incapaz no podía ser: ¿era indiferente? Dios dio testimonio; primero, Juan el Bautista; luego la Luz misma. "Había (ἐγένετο) un hombre enviado por Dios, cuyo nombre era Juan". (v. Juan 1:6 ) Pasa por alto todos los profetas, los varios tratos preliminares del Señor, las sombras de la ley: ni siquiera las promesas se notan aquí.

Veremos algunos de estos introducidos o aludidos con un propósito muy diferente más adelante. Juan, entonces, vino a dar testimonio acerca de la Luz, para que todos creyeran por medio de él. (Versículo Juan 1:7 ) Pero el Espíritu Santo es muy cuidadoso en guardar contra todo error. ¿Podría haber un paralelo demasiado estrecho entre la luz de los hombres en la Palabra y aquel a quien se llama la lámpara que arde y alumbra en un capítulo posterior? Que aprendan su error.

Él, Juan, "no era esa luz"; solo hay uno: ninguno fue similar o segundo. Dios no puede ser comparado con el hombre. Juan vino "para dar testimonio acerca de la luz", no para tomar su lugar o establecerse. La Luz verdadera era la que, viniendo al mundo, alumbraba a todo hombre.* No sólo necesariamente, como Dios, trata con todo hombre (pues Su gloria no podía limitarse a una parte de la humanidad), sino que la verdad de peso aquí se anuncia la conexión con Su encarnación de esta luz universal, o revelación de Dios en Él, al hombre como tal.

La ley, como sabemos por otros lugares, se había ocupado del pueblo judío temporalmente y con propósitos parciales. Esto no era más que una esfera limitada. Ahora que la Palabra viene al mundo, de una manera u otra la luz brilla para todos: puede ser, dejando a algunos bajo condenación, como sabemos que lo hace para la gran masa que no cree; puede ser luz no sólo sobre sino en el hombre, donde hay fe por la acción de la gracia divina.

Es cierto que, cualquiera que sea la luz en relación con Dios que pueda haber, y dondequiera que sea dada en Él, no hay, nunca la hubo, luz espiritual fuera de Cristo, todo lo demás es oscuridad. No podría ser de otra manera. Esta luz en su propio carácter debe salir a todos de Dios. Así se dice en otra parte: "Se ha manifestado la gracia de Dios que trae salvación a todos los hombres". No es que todos los hombres reciban la bendición; pero, en su propio alcance y naturaleza, se dirige a todos. Dios lo envía para todos. La ley puede gobernar una nación; la gracia se rehúsa a ser limitada en su apelación, sin embargo puede ser de hecho a través de la incredulidad del hombre.

*No puedo dejar de pensar que esta es la versión verdadera y exhibe el objetivo previsto de la cláusula. Most of the early writers took it as the authorized version, save Theodore of Mopsuestia, who understood it as here given: Εἰπὼν τὸ · ἐρχόμενον εἰς τὸν κοσμον, περὶ τοῦ δεσπότου Χριστοῦ καλως ἐπήγαγεν τὸ · ἐν τῳ κοσμῳ ἦν, ὥστε δεῖξαι, ὅτι τὸ ἐρχόμενον πρὸς την διὰ σαρκὸς εἶπεν φανέρωσιν. (Ed. Fritzsche, pág. 21)

“Él estaba en el mundo, y el mundo fue hecho por él”. (Versículo Juan 1:9 ) Por lo tanto, el mundo seguramente debió haber conocido a su Hacedor. No, "el mundo no le conoció". Desde el principio, el hombre, siendo pecador, estaba completamente perdido. Aquí la escena ilimitada está a la vista; no Israel, sino el mundo. No obstante, Cristo vino a Sus propias cosas, Su posesión propia y peculiar; porque había relaciones especiales. Debieron haber entendido más acerca de Él aquellos que fueron especialmente favorecidos. No fue así.

"Él vino a lo suyo [cosas], y los suyos [pueblo] no lo recibieron. Pero a todos los que lo recibieron, a ellos les dio potestad [más bien, autoridad, derecho o título] para llegar a ser hijos de Dios". (Ver. Juan 1:11-12 ) No se trataba ahora de Jehová y sus siervos. El Espíritu tampoco dice exactamente como la Biblia en inglés dice "hijos", sino niños.

Su gloriosa persona ahora no tendría a nadie en relación con Dios sino miembros de la familia. Tal era la gracia que Dios estaba desplegando en Él, la verdadera y plena expresión de Su mente. Él les dio título para tomar el lugar de hijos de Dios, aun a aquellos que creen en Su nombre. Hijos podrían haber sido a título desnudo; pero estos tenían el derecho de los niños.

Desaparece toda acción disciplinaria, todo proceso probatorio. La ignorancia del mundo ha sido probada, el rechazo de Israel es total: sólo entonces es que oímos hablar de este nuevo lugar de niños. Ahora es una realidad eterna, y el nombre de Jesucristo es el que somete todas las cosas a una prueba final. Hay diferencia de manera para el mundo y Su propia ignorancia y rechazo. ¿Cree alguno en su nombre? Sean quienes sean ahora, todos los que lo reciban se conviertan en hijos de Dios.

No se trata aquí de todos los hombres, sino de los que creen. ¿No lo reciben? Para ellos, Israel o el mundo, todo ha terminado. La carne y el mundo son juzgados moralmente. Dios Padre forma una nueva familia en, por y para Cristo. Todos los demás prueban no sólo que son malos, sino que aborrecen la bondad perfecta, y más que eso, vida y luz la luz verdadera en la Palabra. ¿Cómo pueden tener una relación con Dios?

Así, manifiestamente, toda la cuestión termina en el mismo punto de partida de nuestro evangelio; y esto es característico de Juan en todo momento: manifiestamente todo está decidido. No es simplemente un Mesías, que viene y se ofrece, como encontramos en otros evangelios, con la más esmerada diligencia, y presentado a su responsabilidad; pero aquí, desde el principio, la cuestión se considera cerrada. La Luz, al venir al mundo, ilumina a cada hombre con la plenitud de la evidencia que estaba en Él, y de inmediato descubre el verdadero estado tan verdaderamente como se revelará en el último día cuando Él juzgue todo, como lo encontramos insinuado. en el evangelio después. ( Juan 12:48 )

Antes de que la forma de Su manifestación se presente ante nosotros en el versículo 14, tenemos el secreto explicado por qué algunos, y no todos, recibieron a Cristo. No es que fueran mejores que sus vecinos. El nacimiento natural no tenía nada que ver con esta cosa nueva; era una naturaleza totalmente nueva en aquellos que lo recibían: "Los cuales no nacieron de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios". Fue un nacimiento extraordinario; de Dios, no hombre en ningún tipo o medida, sino una naturaleza nueva y divina ( 2 Pedro 1:1-21 ) impartida al creyente enteramente por gracia. Todo esto, sin embargo, era abstracto, ya sea en cuanto a la naturaleza de la Palabra o en cuanto al lugar del cristiano.

Pero es importante que sepamos cómo entró en el mundo. Ya hemos visto que así fue derramada la luz sobre los hombres. ¿Cómo fue esto? El Verbo, para realizar estas cosas infinitas, "se hizo (ἐγένετο) carne, y habitó entre nosotros". Es aquí que aprendemos en qué condición de Su persona Dios iba a ser revelado y la obra hecha; no lo que Él era en naturaleza, sino lo que Él llegó a ser. Se nos presenta el gran hecho de la encarnación: "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre").

Su aspecto como tabernáculo entre los discípulos era "lleno de gracia y de verdad". Obsérvese que bendita como es la luz, siendo la naturaleza moral de Dios, la verdad es más que esto, y es introducida por la gracia. Es la revelación de Dios, sí, del Padre y del Hijo, y no simplemente el detector del hombre. El Hijo no había venido a ejecutar los juicios de la ley que conocían, ni siquiera a promulgar una ley nueva y superior. La suya era una misión incomparablemente más profunda, más digna de Dios y adecuada a Uno "lleno de gracia y de verdad". No quería nada; Él vino a dar sí, lo mejor, por así decirlo, que Dios tiene.

¿Qué hay en Dios más verdaderamente divino que la gracia y la verdad? El Verbo encarnado estaba aquí lleno de gracia y de verdad. La gloria se mostraría en su día. Mientras tanto, hubo una manifestación de bondad, activa en el amor en medio del mal, y hacia los mismos; activo en dar a conocer a Dios y al hombre, y toda relación moral, y lo que Él es para con el hombre, a través y en el Verbo hecho carne. Esto es gracia y verdad.

Y así era Jesús. "Juan dio testimonio de él, y clamó, diciendo: Este es de quien yo hablaba: El que viene después de mí, es antes que yo, porque fue antes que yo". Viniendo después de Juan en cuanto a la fecha, es necesariamente preferido antes que él en dignidad; porque Él era (ἦν) [no llegó a existir (ἐγένετο)] antes que Él. Él era Dios. Esta declaración (versículo Juan 1:15 ) es un paréntesis, aunque confirma el versículo Juan 1:14 , y conecta el testimonio de Juan con esta nueva sección de la manifestación de Cristo en la carne; como vimos a Juan introducido en los versículos anteriores, que tratan de manera abstracta la naturaleza de Cristo como la Palabra.

Luego, retomando el tono del versículo Juan 1:14 , se nos dice, en el versículo Juan 1:16 , que "de su plenitud recibimos todos". Tan rica y transparentemente divina fue la gracia: no algunas almas, más meritorias que las demás, recompensadas según una escala graduada de honor, sino "de su plenitud hemos recibido todos".

¿Qué se puede concebir que sobresalga más notablemente en contraste con el sistema de gobierno que Dios había establecido, y que el hombre había conocido en tiempos pasados? Aquí no podía haber más, y Él no daría menos: incluso "gracia sobre gracia". de las señales más expresas, y el dedo manifiesto de Dios que escribió las diez palabras en tablas de piedra, la ley se hunde en una insignificancia comparativa. "La ley fue dada por Moisés.

"Dios no se digna aquí llamarlo Suyo, aunque, por supuesto, era Suyo y santo, justo y bueno, tanto en sí mismo como en su uso, si se usaba lícitamente. Pero si el Espíritu habla del Hijo de Dios, la ley se reduce de golpe a las menores proporciones posibles: todo cede al honor que el Padre pone en aceite al Hijo. “La ley fue dada por Moisés, pero la gracia y la verdad vinieron (ἐγένετο) por Jesucristo.

(ver. Juan 1:17 ) La ley, así dada, no era en sí misma dadora, sino exigente; Jesús, lleno de gracia y de verdad, dio, en vez de pedir o recibir; y Él mismo ha dicho: Es más Bienaventurado dar que recibir.La verdad y la gracia no fueron buscadas ni encontradas en el hombre, sino que empezaron a subsistir aquí abajo por Jesucristo.

Tenemos ahora al Verbo hecho carne, llamado Jesucristo esta persona, esta persona compleja, que se manifestó en el mundo; y es Él quien lo introdujo todo. La gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo.

Por último, cerrando esta parte, tenemos otro contraste más notable. "Nadie ha visto jamás a Dios: el Hijo unigénito", etc. Ahora bien, ya no se trata de naturaleza, sino de relación; y por eso no se dice simplemente el Verbo, sino el Hijo, y el Hijo en el carácter más alto posible, el Hijo unigénito, distinguiéndolo así de cualquier otro que pudiera, en un sentido subordinado, ser hijo de Dios "el único - Hijo unigénito, que está en el seno del Padre.

"Observe: no lo que era, sino "lo que es ". Se le considera como reteniendo la misma intimidad perfecta con el Padre, completamente intacto por circunstancias locales o de cualquier otro tipo en el que haya entrado. Nada en el más mínimo grado restó valor a Su propia gloria personal, y de la relación infinitamente cercana que había tenido con el Padre desde toda la eternidad, entró en este mundo, se hizo carne, como nacido de mujer, pero no hubo disminución de su propia gloria, cuando Él, nacido de la virgen, caminó tierra, o cuando fue rechazado por el hombre, cortado como Mesías, Él fue abandonado por Dios por el pecado nuestro pecado en la cruz.

Bajo todos los cambios, exteriormente, Él habitó como desde la eternidad el Hijo unigénito en el seno del Padre. Note lo que, como tal, Él le declara. Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento. Sólo podía ser declarado por Aquel que era una persona divina en la intimidad de la Deidad, sí, era el Hijo unigénito en el seno del Padre. Por eso el Hijo, estando en esta inefable cercanía de amor, ha declarado no sólo a Dios, sino al Padre.

Así todos nosotros no sólo recibimos de Su plenitud (¡y qué plenitud ilimitada no había en Él!), sino que Él, que es el Verbo hecho carne, es el Hijo unigénito que está en el seno del Padre, y tan competente declarar, como de hecho lo ha hecho. No es solo la naturaleza, sino el modelo y la plenitud de la bendición en el Hijo, quien declaró al Padre.

El carácter distintivo de tal testimonio de la gloria del Salvador apenas necesita señalarse. Uno no necesita más que leer, como creyentes, estas maravillosas expresiones del Espíritu Santo, donde no podemos dejar de sentir que estamos en un terreno completamente diferente al de los otros evangelios. Por supuesto que están tan verdaderamente inspirados como los de John; pero por esa misma razón no fueron inspirados a dar el mismo testimonio.

Cada uno tenía el suyo propio; todos son armoniosos, todos perfectos, todos divinos; pero no todo tantas repeticiones de lo mismo. Aquel que los inspiró a comunicar sus pensamientos sobre Jesús en la línea particular asignada a cada uno, levantó a Juan para impartir la más alta revelación y así completar el círculo de las más profundas visiones del Hijo de Dios.

Después de esto tenemos, adecuadamente a este evangelio, la conexión de Juan con el Señor Jesús. (ver. Juan 1:19-37 ) Aquí se presenta históricamente. Su nombre lo hemos introducido en cada parte del prefacio de nuestro evangelista. Aquí no hay ningún Juan proclamando a Jesús como Aquel que estaba a punto de introducir el reino de los cielos.

De esto no aprendemos nada, aquí. No se dice nada sobre el abanico en Su mano; nada de Su quema de la paja con fuego inextinguible. Todo esto es perfectamente cierto, por supuesto; y lo tenemos en otro lado. Sus derechos terrenales están justo donde deberían estar; pero no aquí, donde el Hijo unigénito que está en el seno del Padre tiene el lugar que le corresponde. No es asunto de Juan aquí llamar la atención sobre su Mesianismo, ni siquiera cuando los judíos enviaron sacerdotes y levitas desde Jerusalén para preguntar: ¿Quién eres tú? Tampoco fue por alguna indistinción en el registro, o en quien lo dio.

Porque "él confesó, y no negó; pero confesó, Yo no soy el Cristo. Y le preguntaron: ¿Entonces qué? ¿Eres tú Elías? Y él dijo: Yo no soy. ¿Eres tú ese profeta? Y él respondió: No. Entonces Le dijeron: "¿Quién eres tú? Para que demos respuesta a los que nos enviaron. ¿Qué dices tú de ti mismo? Él dijo: Soy la voz del que clama en el desierto: Enderezad el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías.

Y los que fueron enviados eran de los fariseos. Y le preguntaron, y le dijeron: ¿Por qué, pues, bautizas, si tú no eres el Cristo, ni Elías, ni el profeta? (ver. Juan 1:20-25 ) Juan ni siquiera habla de Él como alguien que, al ser rechazado como Mesías, entraría en una gloria mayor. Para los fariseos, en verdad, sus palabras en cuanto al Señor son breves: ni les habla del terreno divino de su gloria, como lo hizo antes y lo hace después.

* Él dice: Uno estaba entre ellos de quien no tenían conocimiento consciente, "que viene en pos de mí, la correa de cuyas sandalias no soy digno de desatar". (Ver. Juan 1:26-27 ) Por sí mismo no era el Cristo, pero por Jesús no dice más. ¡Qué llamativa la omisión! porque sabía que Él era el Cristo. Pero aquí no era el propósito de Dios registrarlo.

* El mejor texto omite otras expresiones, evidentemente derivadas de los versículos Juan 1:15 Juan 1:30 .

El versículo Juan 1:29 abre el testimonio de Juan a sus discípulos. (Ver. Juan 1:29-34 ) ¡Qué rica es y qué maravillosamente acorde con nuestro evangelio! Jesús es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, pero además, como él había dicho, el Eterno, pero en vista de Su manifestación a Israel (y, por lo tanto, Juan vino bautizando con agua una razón aquí dada , pero no a los fariseos en los versículos 25-27).

Además, Juan atestigua que vio al Espíritu que descendía como paloma, y ​​que permanecía sobre Él como señal señalada de que Él es quien bautiza con el Espíritu Santo al Hijo de Dios. Nadie más podría hacer ninguna de las dos obras: porque aquí vemos Su gran obra en la tierra, y Su poder celestial. En estos dos puntos de vista, más particularmente, Juan da testimonio de Cristo; Él es el cordero que quita el pecado del mundo; el mismo es el que bautiza con el Espíritu Santo.

Ambos estaban en relación con el hombre en la tierra; uno mientras estuvo aquí, el otro desde arriba. Su muerte en la cruz incluyó mucho más, respondiendo claramente a lo primero; Su bautismo con el Espíritu Santo siguió a Su ida al cielo. Sin embargo, la parte celestial es poco tratada, ya que el evangelio de Juan muestra a nuestro Señor más como la expresión de Dios revelada en la tierra, que como el Hombre ascendido al cielo, que cayó mucho más en la provincia del apóstol de los gentiles.

En Juan Él es Aquel que podría describirse como Hijo del hombre que está en el cielo; pero pertenecía al cielo, porque era divino. Su exaltación allí no es sin notar en el evangelio, pero excepcionalmente.

Observe también la extensión de la obra involucrada en el versículo 29. Como el Cordero de Dios (del Padre no se dice), Él tiene que ver con el mundo. Tampoco se verá toda la fuerza de esta expresión hasta que el glorioso resultado de Su sangre derramada elimine el último vestigio de pecado en los nuevos cielos y la nueva tierra, en los cuales mora la justicia. Encuentra, por supuesto, una aplicación presente, y se vincula con esa actividad de gracia en la que Dios ahora está enviando el evangelio a cualquier pecador ya cada pecador.

Sin embargo, sólo el día eterno mostrará la plena virtud de lo que pertenece a Jesús como el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Obsérvese que no se trata (como suele decirse o cantarse muy erróneamente) de pecados, sino del "pecado" del mundo. La muerte sacrificial de Aquel que es Dios va mucho más allá del pensamiento de Israel. ¿Cómo, de hecho, podría mantenerse dentro de límites estrechos? Pasa por alto toda cuestión de dispensaciones, hasta que cumpla, en toda su extensión, ese propósito por el cual Él murió.

Sin duda hay aplicaciones intermedias; pero tal es el resultado final de Su obra como el Cordero de Dios. Incluso ahora la fe sabe que en lugar de que el pecado sea el gran objeto ante Dios, desde la cruz Él ha tenido ante Sus ojos ese sacrificio que quitó el pecado. Cabe destacar que ahora lo está aplicando a la reconciliación de un pueblo, que también es bautizado por el Espíritu Santo en un solo cuerpo. Poco a poco lo aplicará a "esa nación", los judíos, como también a otras, y finalmente (siempre con excepción de los incrédulos y los malvados) a todo el sistema, el mundo.

No me refiero a todos los individuos, sino a la creación; porque nada puede ser más cierto que aquellos que no reciben al Hijo de Dios son peores por haber oído el evangelio. El rechazo de Cristo es el desprecio de Dios mismo, en aquello de lo que Él es más celoso, el honor del Salvador, su Hijo. El rechazo de Su preciosa sangre, por el contrario, hará que su caso sea incomparablemente peor que el de los paganos que nunca escucharon las buenas nuevas.

¡Qué testimonio de todo esto para Su persona! Nadie sino un ser divino podría tratar así con el mundo. Sin duda Él debe hacerse hombre, para, entre otras razones, sufrir y morir. No obstante, el resultado de Su muerte proclamó Su Deidad. Entonces, en el bautismo con el Espíritu Santo, ¿quién pretendería tal poder? No un simple hombre, ni un ángel, no el más alto, el arcángel, sino el Hijo.

Así lo vemos en el poder atractivo, después de tratar con las almas individuales. Porque si no fuera Dios mismo en la persona de Jesús, no hubiera sido gloria para Dios, sino un mal y un rival. Porque nada puede ser más observable que la forma en que Él se convierte en el centro alrededor del cual se reúnen los que pertenecen a Dios. Este es el efecto marcado en el tercer día (ver. Juan 1:29 Juan 1:34 ) del testimonio de Juan Bautista aquí mencionado; el primer día (ver.

29) sobre la cual, por así decirlo, Jesús habla y actúa en Su gracia como se muestra aquí en la tierra. Es evidente que si Él no fuera Dios, sería una interferencia con Su gloria, un lugar tomado inconsistente con Su única autoridad, no menos de lo que debe ser también, y por esa razón, del todo ruinoso para el hombre. Pero Él, siendo Dios, estaba manifestando y, por el contrario, manteniendo la gloria divina aquí abajo. Juan, por tanto, que antes había sido el testigo de honor de la llamada de Dios, "la voz", etc.

, ahora, por la efusión del deleite de su corazón, además del testimonio, entrega, por así decirlo, a sus discípulos a Jesús. Mirándolo mientras caminaba, dice: ¡He aquí el Cordero de Dios! y los dos discípulos dejan a Juan por Jesús. (ver. Juan 1:35-40 ) Nuestro Señor actúa como Uno plenamente consciente de Su gloria, como de hecho siempre lo fue.

Tenga en cuenta que uno de los puntos de instrucción en esta primera parte de nuestro evangelio es la acción del Hijo de Dios antes de su ministerio regular en Galilea. Los primeros cuatro capítulos de Juan preceden en el tiempo a las noticias de su ministerio en los otros evangelios. Juan aún no había sido echado en prisión. Mateo, Marcos y Lucas comienzan, en lo que se refiere a las obras públicas del Señor, con Juan encarcelado.

Pero todo lo que se relata históricamente del Señor Jesús en Juan 1:1-51 ; Juan 2:1-25 ; Juan 3:1-36 ; Juan 4:1-54 .

fue antes del encarcelamiento del Bautista. Aquí, entonces, tenemos una exhibición notable de lo que precedió a Su ministerio en Galilea, o manifestación pública. Sin embargo, antes de un milagro, así como en la obra de aquellos que manifiestan Su gloria, es evidente que, lejos de ser un crecimiento gradual, por así decirlo, en Su mente, Él tenía, por muy simple y humilde que fuera, , la conciencia profunda, tranquila y constante de que Él era Dios.

Actúa como tal. Si ejerció Su poder, no sólo fue más allá de la medida del hombre, sino inequívocamente divino, aunque también el más humilde y dependiente de los hombres. Aquí lo vemos aceptando, no como consiervo, sino como Señor, aquellas almas que habían estado bajo el entrenamiento del mensajero predicho de Jehová que había de preparar Su camino delante, Su rostro. También uno de los dos así atraídos hacia Él primero encuentra a su propio hermano Simón (con las palabras, Hemos encontrado al Mesías), y lo lleva a Jesús, quien inmediatamente le dio su nuevo nombre en términos que examinaban, con igual facilidad y certeza. , pasado, presente y futuro.

Aquí nuevamente, aparte de esta percepción divina, el cambio o don del nombre marca Su gloria. (Versículos Juan 1:41-44 )

Al día siguiente Jesús comienza, directa e indirectamente, a llamar a otros a seguirlo. Le dice a Felipe que lo siga. Esto lleva a Felipe a Natanael, en cuyo caso, cuando se acerca a Jesús, vemos no solo el poder divino sondeando las almas de los hombres, sino sobre la creación. Aquí estaba Uno en la tierra que conocía todos los secretos. Lo vio debajo de la higuera. Él era Dios. El llamado de Natanael es claramente típico de Israel en los últimos días.

La alusión a la higuera lo confirma. Así lo hace su confesión: Rabí, tú eres el Hijo de Dios: tú eres el Rey de Israel. (Ver Salmo 2:1-12 ) Pero el Señor le dice cosas mayores que debería ver, y le dice: De cierto, de cierto os digo, que desde ahora (no "más adelante", sino más adelante) veréis el el cielo se abrió, y los ángeles de Dios subieron y descendieron sobre el Hijo del hombre.

Es la gloria más amplia y universal del Hijo del hombre (según Salmo 8:1-9 ); pero la parte más llamativa de ello se verificó desde ese momento actual a causa de la gloria de Su persona, que no necesitó del día de gloria para ordenar la asistencia de los ángeles de Dios a esta marca, como Hijo del hombre. (Versículos Juan 1:44-51 )

Al tercer día son las bodas en Caná de Galilea, donde estaba también Jesús su madre, y sus discípulos. ( Juan 2:1-25 ) El cambio del agua en vino manifestó Su gloria como el principio de las señales; y Él dio otro en esta limpieza temprana del templo de Jerusalén. Así hemos rastreado, primero, corazones no sólo atraídos por Él, sino almas frescas llamadas a seguirle; luego, en tipo, el llamamiento de Israel poco a poco; finalmente, la desaparición del signo de la purificación moral para el gozo de la nueva alianza, cuando llegue el tiempo del Mesías para bendecir la tierra necesitada; pero junto con esto, la ejecución del juicio en Jerusalén, y su templo profanado por mucho tiempo. Todo esto se remonta claramente a los días milenarios.

Como hecho presente, el Señor justifica el acto judicial ante sus ojos por Su relación con Dios como Su Padre, y da a los judíos una señal en el templo de Su cuerpo, como testimonio de Su poder de resurrección. "Destruid este templo, y en tres días lo levantaré". Él es siempre Dios; Él es el Hijo; Él vivifica y resucita de entre los muertos. Más tarde se determinó a ser Hijo de Dios con poder por la resurrección de los muertos.

Tenían ojos, pero no veían; oídos tenían, pero no oyeron, ni entendieron su gloria. ¡Pobre de mí! no sólo los judíos; porque, en lo que respecta a la inteligencia, fue un poco mejor con los discípulos hasta que resucitó de entre los muertos. La resurrección del Señor no es más verdaderamente una demostración de Su poder y gloria que la única liberación para los discípulos de la esclavitud de la influencia judía. Sin ella no hay comprensión divina de Cristo, ni de su palabra, ni de las Escrituras.

Además, está íntimamente conectado con la evidencia de la ruina del hombre por el pecado. Por lo tanto, es una especie de hecho de transición para una parte muy importante de nuestro evangelio, aunque todavía es una introducción. Cristo era el verdadero santuario, no aquel en el que el hombre había trabajado durante tanto tiempo en Jerusalén. El hombre podría derribarlo y destruirlo, hasta donde el hombre pudiera, y seguramente para ser la base en la mano de Dios de una mejor bendición; pero Él era Dios, y en tres días levantaría este templo. El hombre fue juzgado: otro Hombre estaba allí, el Señor del cielo, que pronto resucitaría.

No es ahora la revelación de Dios encontrándose con el hombre ni en la naturaleza esencial, ni como manifestado en la carne; ni es el curso del trato dispensacional presentado en una forma entre paréntesis y misteriosa, comenzando con el testimonio de Juan el Bautista, y descendiendo hasta el milenio en el Hijo, lleno de gracia y de verdad. Se convierte en una cuestión de la propia condición del hombre y de cómo se sitúa en relación con el reino de Dios.

Esta cuestión es planteada, o más bien resuelta, por el Señor en Jerusalén, en la fiesta de la pascua, donde muchos creyeron en su nombre, contemplando las señales que obraba. Surge la terrible verdad: el Señor no se fiaba de ellos, porque conocía a todos los hombres. ¡Qué marchitas las palabras! Él no tenía necesidad de que nadie le diera testimonio del hombre, porque Él sabía lo que había en el hombre. No es denuncia, sino la sentencia más solemne de la manera más serena. Ya no era un punto discutible si Dios podía confiar en el hombre; porque, en verdad, no podía. La pregunta realmente es si el hombre confiaría en Dios. ¡Pobre de mí! él no lo haría

Juan 3:1-36 continúa con esto. Dios ordena las cosas para que un maestro favorecido por los hombres, favorecido como ningún otro en Israel, venga a Jesús de noche. El Señor lo encuentra de inmediato con la afirmación más fuerte de la absoluta necesidad de que un hombre nazca de nuevo para ver el reino de Dios. Nicodemo, sin comprender en lo más mínimo tal necesidad para sí mismo, expresa su asombro y oye a nuestro Señor aumentar en la fuerza de la necesidad.

El que no naciere de agua y del Espíritu, no podría entrar en el reino de Dios. Esto era necesario para el reino de Dios; no para algún lugar especial de gloria, sino para cualquier parte del reino de Dios. Así tenemos aquí el otro lado de la verdad: no meramente lo que Dios es en vida y luz, en gracia y verdad, como se revela en Cristo descendiendo al hombre; pero ahora se juzga al hombre en la raíz misma de su naturaleza, y se prueba que es completamente incapaz, en su mejor estado, de ver o entrar en el reino de Dios.

Existe la necesidad de otra naturaleza, y la única forma en que esta naturaleza se comunica es naciendo del agua y del Espíritu, el empleo de la palabra de Dios en la energía vivificante del Espíritu Santo. Así sólo el hombre es nacido de Dios. El Espíritu de Dios usa esa palabra; está así invariablemente en conversión. No hay otra manera en que la nueva naturaleza se haga buena en un alma. Por supuesto que es la revelación de Cristo; pero aquí estaba simplemente revelando las fuentes de este indispensable nuevo nacimiento.

No se puede cambiar ni mejorar al anciano; y, gracias a Dios, lo nuevo no degenera ni pasa. "Lo que nace de la carne, carne es, y lo que nace del Espíritu, espíritu es". (Versículos Juan 3:1-6 )

Pero el Señor va más allá y pide a Nicodemo que no se sorprenda de que insista en esta necesidad. Como hay una necesidad absoluta de parte de Dios para que el hombre nazca así de nuevo, así Él le hace saber que hay una gracia activa del Espíritu, como el viento sopla donde quiere, desconocido e incontrolado por el hombre, para cada uno que es nacido del Espíritu, quien es soberano en operación. Primero, se insiste en una nueva naturaleza en la vivificación del Espíritu Santo de cada alma que está vitalmente relacionada con el reino de Dios; luego, el Espíritu de Dios toma parte activa no solo como fuente o carácter, sino actuando soberanamente, lo que abre el camino no solo para un judío, sino para "todos". (Versículos Juan 3:7-8 )

Apenas es necesario proporcionar una refutación detallada de la noción cruda e irreflexiva (originada por los padres) de que el bautismo está en cuestión. En verdad, el bautismo cristiano aún no existía, sino sólo el que usaban los discípulos, como Juan el Bautista; no fue instituido por Cristo hasta después de su resurrección, ya que establece su muerte. Si hubiera sido en serio, no es de extrañar que Nicodemo no supiera cómo podían ser estas cosas.

Pero el Señor le reprocha a él, el maestro de Israel, no saber estas cosas: es decir, como maestro, con Israel por alumno, debería haberlas conocido objetivamente, al menos, si no conscientemente. Isaías 44:3 , Isaías 59:21 , Ezequiel 36:25-27 deberían haberle aclarado el significado del Señor a un judío inteligente. (Versículo Juan 3:10 )

El Señor, es cierto, pudo ir más lejos que los profetas y lo hizo: incluso si enseñaba sobre el mismo tema, podía hablar con consciente dignidad y conocimiento divinos (no simplemente lo que estaba asignado a un instrumento o mensajero). "De cierto, de cierto os digo: Hablamos lo que sabemos, y testificamos lo que hemos visto, y no recibís nuestro testimonio. Si os he dicho cosas terrenales, y no creéis, ¿cómo creeréis, si Os digo cosas celestiales, y nadie ha subido al cielo, sino el que descendió del cielo, el Hijo del hombre que está en el cielo.

(Versículos Juan 3:11-13 ) Él (y no estaba solo aquí) conocía a Dios, y las cosas de Dios, conscientemente en Sí mismo, tan ciertamente como conocía a todos los hombres, y lo que había en el hombre objetivamente. Podía, por lo tanto, háblales de las cosas celestiales tan fácilmente como de las cosas terrenales, pero la incredulidad acerca de las últimas, mostrada en la asombrosa ignorancia del nuevo nacimiento como un requisito para el reino de Dios, probó que era inútil hablar de las primeras.

Porque El que hablaba era divino. Nadie había subido al cielo: Dios se había llevado a más de uno; pero nadie había ido allí por derecho. Jesús no sólo podía subir, como lo hizo más tarde, sino que había bajado de allí y, aunque era hombre, era el Hijo del hombre que está en el cielo. Él es una persona divina; Su virilidad no trajo ningún conquistador a sus derechos como Dios. Las cosas celestiales, por lo tanto, no podían sino ser naturales para Él, si se puede decir así.

Aquí el Señor introduce la cruz. (Ver. Juan 3:14-15 ) No se trata simplemente del Hijo de Dios, ni se habla de Él aquí como el Verbo hecho carne. Pero "como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así debe (δεῖ) el Hijo del hombre ser levantado, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.

"Como el nuevo nacimiento para el reino de Dios, así la cruz es absolutamente necesaria para la vida eterna. En la Palabra estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. No estaba destinada a otros seres, era un don gratuito de Dios para el hombre". , al creyente, por supuesto. El hombre, muerto en pecados, era el objeto de su gracia; pero entonces el estado del hombre era tal, que hubiera sido despectivo para Dios si esa vida hubiera sido comunicada sin la cruz de Cristo: el Hijo de Dios. el hombre levantado sobre él era Aquel en quien Dios trató judicialmente con el mal estado del hombre, por cuyas consecuencias completas Él mismo se hizo responsable.

No le conviene a Dios, si le conviene al hombre, que Él, viéndolo todo, simplemente se pronuncie sobre la corrupción del hombre, y luego lo deje ir inmediatamente con un mero perdón. Uno debe nacer de nuevo. Pero ni siquiera esto bastó: el Hijo del hombre debe ser levantado. Era imposible que no hubiera un trato justo con el mal humano contra Dios, en sus fuentes y sus corrientes. En consecuencia, si la ley planteó la cuestión de la justicia en el hombre, la cruz del Señor Jesús, tipificándolo a Él hecho pecado, es la respuesta; y todo ha sido arreglado para la gloria de Dios, habiendo sufrido el Señor Jesús todas las consecuencias inevitables.

De ahí, entonces, tenemos al Señor Jesús aludiendo a esta nueva necesidad, si el hombre ha de ser bendecido según Dios. "Como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del hombre sea levantado, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna". Pero esto, aunque digno de Dios e indispensable para el hombre, no podría por sí mismo dar una expresión adecuada de lo que Dios es; porque sólo en esto, ni su propio amor, ni la gloria de su Hijo encuentran la debida manifestación.

Por lo tanto, después de haber establecido primero inequívocamente la necesidad de la cruz, muestra a continuación la gracia que se manifestó en el don de Jesús. Aquí Él no es presentado como el Hijo del hombre que debe ser exaltado, sino como el Hijo de Dios que fue dado. “Porque Dios”, dice, “tanto amó al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna”. El uno, como el otro, contribuye a este gran fin, ya sea el Hijo del hombre necesariamente exaltado, o el Hijo unigénito de Dios entregado en su amor. (Versículo Juan 3:16 )

No se pase por alto que, si bien se declara que el nuevo nacimiento o la regeneración son esenciales para una parte en el reino de Dios, el Señor, al instar esto, da a entender que Él no había ido más allá de las cosas terrenales de ese reino. Las cosas celestiales se ponen en evidente contradicción, y se vinculan inmediatamente aquí, como en todas partes, con la cruz como su correlato. (Ver Hebreos 12:2 , Hebreos 13:11-13 ) Nuevamente, permítanme comentar de pasada que aunque, sin duda, podemos hablar de manera general de aquellos que participan de la nueva naturaleza como si tuvieran esa vida, sin embargo el Espíritu Santo se abstiene de predicar de cualquier santo el carácter completo de la vida eterna como una cosa presente hasta que tengamos la cruz de Cristo puesta (al menos doctrinalmente) como la base de ella.

Pero cuando el Señor habla de Su cruz, y no sólo de los requisitos judiciales de Dios, sino del don de Sí mismo en Su verdadera gloria personal como la ocasión para que la gracia de Dios se manifieste al máximo, entonces, y no hasta entonces, escuchar de la vida eterna, y esto conectado con estos dos puntos de vista. El capítulo prosigue este tema, mostrando que no es sólo Dios quien trata así primero, con la necesidad del hombre ante su propia naturaleza inmutable; luego, bendecir según las riquezas de Su gracia pero, además, el estado moral del hombre se detecta aún más terriblemente en presencia de tal gracia así como de santidad en Cristo.

“Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él”. (Ver. Juan 3:17 ) Esto decide todo antes de la ejecución del juicio. La suerte de cada hombre se manifiesta por su actitud hacia el testimonio de Dios acerca de Su Hijo. “El que en él cree, no es juzgado; pero el que no cree, ya ha sido juzgado, porque no creyó en el nombre del unigénito Hijo de Dios.

(Ver. Juan 3:19 ) Otras cosas, las minucias más pequeñas, pueden servir para indicar la condición de un hombre; pero una nueva responsabilidad es creada por esta manifestación infinita de la bondad divina en Cristo, y la evidencia es decisiva y final, que la el incrédulo ya es juzgado ante Dios." Y este es el juicio: que la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas.

Porque todo el que hace lo malo aborrece la luz, y no viene a la luz, para que sus obras no sean censuradas. Mas el que hace la verdad viene a la luz, para que sus obras sean manifiestas, que son hechas en Dios.” (Versículos Juan 3:20-21 )

El Señor y los discípulos se ven a continuación en el distrito rural, no lejos, al parecer, de Juan, que estaba bautizando como ellos. Los discípulos de Juan discuten con un judío sobre la purificación; pero Juan mismo da un brillante testimonio de la gloria del Señor Jesús. En vano acudió alguien al Bautista para informarle del círculo cada vez más amplio alrededor de Cristo. Se inclina ante, como explica, la voluntad soberana de Dios.

Les recuerda su descargo de responsabilidad anterior de cualquier lugar más allá de uno enviado antes que Jesús. Su alegría era la de un amigo del Esposo (a quien, no a él, pertenecía la novia), y ahora se cumplió al escuchar la voz del Esposo. "Él debe, aumentar, pero yo disminuyo". ¡Bendito servidor él de un Maestro infinitamente bendito y bendito! Luego (ver. Juan 3:31-36 ) habla de Su persona en contraste consigo mismo y con todos; de Su testimonio y del resultado, tanto en cuanto a Su propia gloria, y en consecuencia también para el creyente y el que rechaza al Hijo.

El que viene de arriba del cielo está sobre todos. Así era Jesús en persona, en contraste con todos los que pertenecen a la tierra. Así de distinto e incomparable es Su testimonio que, viniendo del cielo y sobre todo, da testimonio de lo que vio y oyó, aunque sea rechazado. Pero mira el bendito fruto de recibirlo. “El que ha recibido su testimonio, ha puesto su sello de que Dios es veraz. Porque el que Dios ha enviado, las palabras de Dios habla; porque Dios no le da el Espíritu por medida.

"Me temo que las palabras que la Versión Autorizada da en cursiva deberían desaparecer. La adición de "a él" resta valor, en mi opinión, a la extraordinaria preciosidad de lo que parece, al menos, dejarse abierto. Porque el pensamiento asombroso es, no meramente que Jesús recibe el Espíritu Santo sin medida, sino que Dios da el Espíritu también, y no por medida, a los demás por medio de Él. Al principio del capítulo se requería más bien una acción esencial indispensable del Espíritu Santo; el privilegio del Espíritu Santo dado.

Sin duda, a Jesús mismo se le dio el Espíritu Santo, ya que era necesario que Él tuviera la preeminencia en todas las cosas; pero muestra aún más tanto la gloria personal de Cristo como la eficacia de su obra, que Él ahora da el mismo Espíritu a los que reciben su testimonio, y les pone el sello de que Dios es verdadero. ¡Cuán singularmente se ve así la gloria del Señor Jesús, como investida con el testimonio de Dios y su corona! Qué prueba más gloriosa que la de que al Espíritu Santo no se le da un cierto poder o don definido, sino el Espíritu Santo mismo; ¡porque Dios no da el Espíritu por medida!

Todo se cierra adecuadamente con la declaración de que "el Padre ama al Hijo, y ha puesto todas las cosas en su mano". No es sólo ni sobre todo un gran profeta o testigo: es el Hijo; y el Padre ha dado todas las cosas para que estén en Su mano. Existe el mayor cuidado para mantener Su gloria personal, sin importar cuál sea el tema. Los resultados para el creyente o el incrédulo son eternos en el bien o en el mal.

El que cree en el Hijo tiene vida eterna; y el que desobedece al Hijo, en el sentido de no estar sujeto a su persona, "no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él" Tal es el resultado del Hijo de Dios presente en este mundo y eterno para todo hombre, que brota de la gloria de Su persona, del carácter de Su testimonio y de los consejos del Padre con respecto a Él. El efecto es, pues, definitivo, así como su persona, testimonio y gloria son divinos.

Los Capítulos que hemos tenido ante nosotros ( Juan 1:1-51 ; Juan 2:1-25 ; Juan 3:1-36 ) son pues evidentemente una introducción: Dios no se revela sólo en el Verbo, sino en el Verbo hecho carne. , en el Hijo que declaró al Padre; Su obra, como Cordero de Dios, para el mundo, y Su poder por el Espíritu Santo en el hombre; entonces visto como el centro de reunión, como el camino a seguir, y como el objeto incluso para la asistencia de los ángeles de Dios, el cielo se abre, y Jesús no es el Hijo de Dios y Rey de Israel solamente, sino el objeto del Hijo del hombre. de los consejos de Dios.

Esto se manifestará en el milenio, cuando se celebrará el matrimonio, así como el juicio ejecutado (Jerusalén y su templo siendo el punto central entonces). Esto, por supuesto, supone la eliminación de Jerusalén, su gente y su casa, tal como son ahora, y se justifica por el gran hecho de la muerte y resurrección de Cristo, que es la clave de todo, aunque aún no inteligible ni siquiera para los discípulos. .

Esto trae la gran contraparte de la verdad, que incluso Dios presente en la tierra y hecho carne no es suficiente. El hombre es moralmente juzgado. Uno debe nacer de nuevo para el reino de Dios, judío para lo que le fue prometido, como cualquier otro. Pero el Espíritu no limitaría Sus operaciones a tales límites, sino que saldría libremente como el viento. Tampoco lo haría el Cristo rechazado, el Hijo del hombre; porque si es levantado en la cruz, en lugar de tener el trono de David, el resultado no sería meramente bendición terrenal para Su pueblo según la profecía, sino vida eterna para el creyente, quienquiera que sea.

el puede ser; y esto, también, como expresión de la verdadera y plena gracia de Dios en su Hijo unigénito dado. Juan luego declaró su propia decadencia ante Cristo, como hemos visto, cuyos resultados, creídos o no, son eternos; y esto fundado en la revelación de Su gloriosa persona como hombre y para el hombre aquí abajo.

Juan 4:1-54 presenta al Señor Jesús fuera de Jerusalén fuera del pueblo de la promesa entre los samaritanos, con quienes los judíos no tenían relaciones. Los celos farisaicos habían obrado; y Jesús, cansado, se sentó así junto a la fuente del pozo de Jacob en Sicar. (Ver. Juan 4:1-6 ) ¡Qué cuadro de rechazo y humillación! Tampoco estaba aún completo.

Porque si, por un lado, Dios se ha preocupado de hacernos ver ya la gloria del Hijo, y la gracia de la que estaba lleno, por otro lado, todo resplandece tanto más maravillosamente cuando sabemos cómo trató con una mujer de Samaria, pecadora y degradada. Aquí hubo un encuentro, de hecho, entre tal persona y Él, el Hijo, Dios verdadero y vida eterna. Comienza la gracia, desciende la gloria; "Jesús le dijo: Dame de beber.

(Versículo Juan 4:1 ) Le extrañó que un judío se humillara así: ¿qué sería si hubiera visto en Él a Jesús, el Hijo de Dios? Respondió Jesús y le dijo: Si conocieras el don de Dios, y quién es el que te dice: Dame de beber; tú le habrías pedido, y él te habría dado agua viva.

(Versículo Juan 4:10 ) ¡Gracia infinita! ¡Verdad infinita! y tanto más manifiesta de sus labios a quien era una personificación real del pecado, de la miseria, de la ceguera, de la degradación. Pero no se trata de la gracia: no de lo que ella era . , sino que es Él quien estuvo allí para ganarla y bendecirla, manifestando a Dios y al Padre con todo, en la práctica y en los detalles.

Seguramente estaba allí, un hombre cansado fuera del judaísmo; sino Dios, el Dios de toda gracia, que se humilló a sí mismo para pedirle a ella un trago de agua, para darle el regalo más rico y duradero, incluso el agua que, una vez bebida, no deja sed por los siglos de los siglos, sí, está en el que bebe de una fuente de agua que brota para vida eterna. Así, el Espíritu Santo, dado por el Hijo en la humillación (según Dios, no actuando según la ley, sino según el don de la gracia en el evangelio), fue plenamente manifestado; pero la mujer, aunque interesada y preguntando, sólo temió una bendición para esta vida para ahorrarse problemas aquí abajo.

Esto da ocasión a Jesús para enseñarnos la lección de que se debe alcanzar la conciencia y producir el sentido del pecado, antes de que se comprenda la gracia y produzca fruto. Esto lo hace en los versículos 16-19. Su vida es puesta delante de ella por Su voz, y ella le confiesa que Dios mismo le habló con Sus palabras: "Señor [dijo ella], veo que eres profeta". Si ella se desvió hacia cuestiones de religión, con una mezcla de deseo de saber lo que la había preocupado y dejado perpleja, y de voluntad de escapar de tal examen de sus caminos y de su corazón, Él no se abstuvo amablemente de conceder la revelación de Dios, que la adoración terrenal estaba condenada, que el Padre debía ser adorado, no un Desconocido.

Y si bien no oculta el privilegio de los judíos, proclama que "la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque el Padre busca a los tales para que le adoren. Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren.” Esto lleva todo a un punto; porque la mujer dice: Yo sé que ha de venir el Mesías, llamado el Cristo; cuando él venga, nos declarará todas las cosas.

Y Jesús responde: "Yo soy el que habla contigo". Llegan los discípulos; la mujer entra en la ciudad, dejando su cántaro, pero llevando consigo el inefable don de Dios. Su testimonio llevaba la impresión de lo que había penetrado en ella. alma, y ​​daría paso a todos los demás a su debido tiempo. "Ven, mira a un hombre que me ha dicho todas las cosas que he hecho: ¿no es este el Cristo?" "Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios.

"Era mucho, pero era poco de la gloria que era suya; pero a lo menos era real; y al que tiene, le será dado. (Versículos Juan 4:20-30 )

Los discípulos se maravillaron de que hablara con la mujer. ¡Qué poco concebían de lo que entonces se decía y hacía! "Maestro, come", dijeron. “Pero Él les dijo: Yo tengo una comida para comer que vosotros no sabéis”. No entraron en sus palabras más que en su gracia, sino que pensaron y hablaron, como la mujer samaritana, acerca de las cosas de esta vida. Jesús explica: "Mi comida es que haga la voluntad del que me envió, y que acabe su obra.

¿No decís vosotros que aún quedan cuatro meses y entonces viene la siega? he aquí, os digo: Alzad vuestros ojos, y mirad los campos; porque están blancos ya para la siega. Y el que siega recibe salario, y recoge fruto para vida eterna: para que el que siembra y el que siega se regocijen juntamente. Y aquí está el verdadero dicho: Uno siembra y otro siega. Yo os envié a segar lo que vosotros no trabajasteis; otros trabajaron, y vosotros estáis entrados en sus labores.” (Versículos Juan 4:31-38 )

Así, un Cristo despreciado no es meramente un Hijo del hombre crucificado, y dado Hijo de Dios, como en Juan 3:1-36 , sino Él mismo un dador divino en comunión con el Padre, y en el poder del Espíritu Santo que es dado al creyente, la fuente de adoración, como su Dios y Padre es su objeto para los adoradores en espíritu y verdad (aunque seguramente no excluyendo al Hijo, Hebreos 1:1-14 ).

Así debe ser ahora; porque Dios se revela; y el Padre en gracia busca verdaderos adoradores (ya sean samaritanos o judíos) para que lo adoren. Aquí, pues, no se trata tanto del medio por el cual se comunica la vida, cuanto de la revelación de la plena bendición de la gracia y de la comunión con el Padre y su Hijo por el Espíritu Santo, en quien somos benditos. Por eso aquí el Hijo, según la gracia de Dios Padre, da vida eterna al Espíritu Santo en el poder del Espíritu.

No es simplemente el nuevo nacimiento como el que un santo pudo, y siempre debe, haber tenido, para tener relaciones vitales con Dios en cualquier tiempo. Aquí, en las circunstancias adecuadas para hacer inconfundible el pensamiento y el camino de Dios, la gracia pura e ilimitada toma su propio curso soberano, adecuado al amor y la gloria personal de Cristo. Porque si el Hijo (expulsado, podemos decir, en principio del judaísmo) visitó Samaria, y se dignó hablar con uno de los más indignos de esa insignificante raza, no pudo ser un mero ensayo de lo que otros hicieron.

No estaba Jacob allí, sino el Hijo de Dios en nada más que gracia; y así a la mujer samaritana, no a los maestros de Israel, se hacen esas maravillosas comunicaciones que nos revelan con incomparable profundidad y belleza la verdadera fuente, poder y carácter de esa adoración que reemplaza, no solo a la cismática y rebelde Samaria, sino El judaísmo en su máxima expresión. Porque evidentemente es el tema del culto en su plenitud cristiana, el fruto de la manifestación de Dios y del Padre conocido en la gracia.

Y el culto es visto tanto en la naturaleza moral como en el gozo de la comunión doblemente. Primero, debemos adorar, si es que lo hacemos, en espíritu y en verdad. Esto es indispensable; porque Dios es un Espíritu, y así no puede sino ser. Además de esto, la bondad se desborda, en que el Padre está reuniendo a los hijos y haciendo adoradores. El Padre busca adoradores. ¡Qué amor! En resumen, las riquezas de la gracia de Dios están aquí según la gloria del Hijo y en el poder del Espíritu Santo.

Por lo tanto, el Señor, si bien reconoce plenamente los trabajos de todos los trabajadores anteriores, tiene ante sus ojos toda la extensión ilimitada de la gracia, la gran cosecha que sus apóstoles habían de cosechar a su debido tiempo. Es, pues, sorprendentemente una anticipación del resultado en gloria. Mientras tanto, para el culto cristiano, llegaba la hora y en principio vendría, porque allí estaba Él; y el que vindicó la salvación como de los judíos, prueba que ahora es para los samaritanos, o cualquiera que creyere por causa de su palabra.

Sin señal, prodigio o milagro, en este pueblo de Samaria Jesús fue escuchado, conocido, confesado como verdaderamente el Salvador del mundo ("el Cristo" estando ausente en las mejores autoridades, ver. 42). Los judíos, con todos sus privilegios, eran extraños aquí. Sabían lo que adoraban, pero no al Padre, ni eran "verdaderos". Tales sonidos, tales realidades nunca fueron escuchadas o conocidas en Israel. ¡Cómo no disfrutaron en la despreciada Samaria aquellos dos días con el Hijo de Dios entre ellos! Era justo que así fuera; porque, como una cuestión de derecho, nadie podría reclamar; y la gracia supera toda expectativa o pensamiento del hombre, sobre todo de los hombres acostumbrados a una ronda de ceremonias religiosas.

Cristo no esperó hasta que llegara la plenitud del tiempo para que las cosas viejas pasaran y todo fuera hecho nuevo. Su propio amor y persona eran garantía suficiente para que los simples levantaran el velo por un tiempo y llenaran los corazones que se habían recibido a Sí mismo en el disfrute consciente de la gracia divina y de Aquel que se la reveló. Era sólo preliminar, por supuesto; todavía era una realidad profunda, la gracia entonces presente en la persona del Hijo, el Salvador del mundo, que llenó sus corazones una vez oscuros con luz y alegría.

El cierre del capítulo nos muestra al Señor en Galilea. Pero había esta diferencia con la ocasión anterior, que, en las bodas de Caná ( Juan 2:1-25 ), el cambio del agua en vino era claramente milenario en su aspecto típico. La curación del hijo del cortesano, enfermo ya punto de morir, es testimonio de lo que el Señor estaba haciendo en realidad entre los despreciados de Israel.

Es allí donde encontramos al Señor, en los otros evangelios sinópticos, cumpliendo su ministerio ordinario. Juan nos da este punto de contacto con ellos, aunque en un incidente peculiar a él. Es la manera que tiene nuestro evangelista de señalar su peregrinaje galileo; y este milagro es el tema particular que el Espíritu Santo indujo a Juan a abordar. Así, como en el primer caso el trato del Señor en Galilea fue un tipo del futuro, esto parece ser significativo de Su camino de gracia presente en ese momento en esa parte despreciada de la tierra.

Se reprende el buscar señales y prodigios; pero la mortalidad es detenida. Su presencia corporal no era necesaria; Su palabra fue suficiente. Los contrastes son tan fuertes, al menos, como la semejanza con la curación del criado del centurión en Mateo 13:1-58 y Lucas 7:1-50 , que algunos antiguos y modernos han confundido con esto, como lo hicieron con la unción de María de Jesús con la mujer pecadora en Lucas 7:1-50 .

Una de las peculiaridades de nuestro evangelio es que vemos al Señor de vez en cuando (y, de hecho, principalmente) en o cerca de Jerusalén. Esto es tanto más sorprendente cuanto que, como hemos visto, el mundo e Israel, rechazándolo, son también ellos mismos, como tales, rechazados desde el principio. La verdad es que el designio de manifestar Su gloria gobierna todo; el lugar o la gente era un asunto sin importancia.

Aquí ( Juan 5:1-47 ) la primera visión que se da de Cristo es Su persona en contraste con la ley. El hombre, bajo la ley, resultó impotente; y cuanto mayor la necesidad, menor la capacidad de valerse de una intervención tan misericordiosa como la que Dios todavía, de vez en cuando, mantiene en todo el sistema legal. El mismo Dios que no se dejó a sí mismo sin testimonio entre los paganos, haciendo el bien y dando del cielo lluvias y estaciones fructíferas, no dejó de obrar a intervalos, en la bajeza de los judíos, por el poder providencial; y, junto a las aguas turbulentas de Bethesda, invitó a los enfermos, y sanó al primero que entró de cualquier enfermedad que tuviera.

En los cinco pórticos, pues, de este estanque yacía una gran multitud de enfermos, ciegos, cojos, marchitos, esperando el movimiento del agua. Pero había un hombre que había estado enfermo durante treinta y ocho años. Jesús vio al hombre, y sabiendo que era largo así, incita el deseo de curación, pero saca a relucir el abatimiento de la incredulidad. ¡Cuán verdaderamente es el hombre bajo la ley! No sólo no hay sanidad que pueda extraerse de la ley por parte de un pecador, sino que la ley hace más evidente la enfermedad, si no agrava también los síntomas.

La ley no produce liberación; pone al hombre en cadenas, prisión, tinieblas y bajo condenación; lo convierte en un paciente o en un criminal incompetente para aprovechar las demostraciones de la bondad de Dios. Dios nunca se quedó sin testimonio; Ni siquiera entre los gentiles, seguramente aún menos en Israel. Sin embargo, tal es el efecto sobre el hombre bajo la ley, que no podría aprovechar un remedio adecuado. (Versículos Juan 5:1-7 )

Por otro lado, el Señor habla sólo la palabra: "Levántate, toma tu lecho y anda". El resultado sigue inmediatamente. Era sábado. Los judíos, entonces, que no pudieron ayudar, y no compadecieron a su prójimo en su larga enfermedad y decepción, se escandalizan al verlo, sano y salvo, cargando su lecho ese día. Pero se enteran de que fue su médico divino quien no solo lo sanó, sino que también lo dirigió.

Inmediatamente su malicia deja caer el poder benéfico de Dios en el caso, provocada por el mal imaginado hecho hasta el séptimo día. (Versículos Juan 5:8-12 )

Pero, ¿estaban equivocados los judíos después de todo al pensar que el sello del primer pacto estaba virtualmente roto en esa palabra deliberada y garantía de Jesús? Él pudo haber sanado al hombre sin el más mínimo acto externo que escandalizara su celo por la ley. Expresamente le había dicho al hombre que tomara su lecho y caminara, así como que se levantara. Había un propósito en ello. Hubo una sentencia de muerte pronunciada en su sistema, y ​​se sintieron en consecuencia.

El hombre no pudo decirles a los judíos el nombre de su benefactor. Pero Jesús lo encuentra en el templo y le dice: "He aquí, has sido sanado; no peques más, para que no te suceda algo peor". El hombre se fue y dijo a los judíos que era Jesús; y por esto lo perseguían, porque había hecho estas cosas en sábado. (Versículos Juan 5:13-16 )

Sin embargo, había que tratar una cuestión más grave; porque Jesús les respondió: Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo. Por esto, pues, los judíos procuraban más matarle; porque añadió la ofensa mayor de hacerse igual a Dios, al decir que Dios era su propio Padre. (Versículos Juan 5:17-18 )

Así, en Su persona, así como en Su obra, se sumaron. Ninguna pregunta podría ser más trascendental. Si Él decía la verdad, eran blasfemos. ¡Pero qué preciosa la gracia, en presencia de su odio y orgullosa autocomplacencia! "Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo". No tenían pensamientos, sentimientos o caminos comunes con el Padre y el Hijo. ¿Guardaban celosamente los judíos el sábado? El Padre y el Hijo estaban trabajando. ¿Cómo podría la luz o el amor descansar en una escena de pecado, oscuridad y miseria?

¿Cargaron a Jesús de exaltación propia? Ninguna acusación podría estar más alejada de la verdad. Aunque Él no podía, no se negaría a Sí mismo (y Él era el Hijo, y la Palabra, y Dios), sin embargo, había tomado el lugar de un hombre, de un siervo. Jesús, por lo tanto, respondió: "De cierto, de cierto os digo: El Hijo no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre; porque todo lo que hace, eso también lo hace el Hijo.

Porque el Padre ama al Hijo, y le muestra todas las cosas que él mismo hace; y mayores obras que estas le mostrará, para que os maravilléis. Porque como el Padre levanta a los muertos, y los da vida; así también el Hijo da vida a quien quiere. Porque el Padre a nadie juzga, sino que todo el juicio dio al Hijo, para que todos honren al Hijo como honran al Padre. El que no honra al Hijo, no honra al Padre que le envió.

De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna, y no vendrá a juicio; mas ha pasado de muerte a vida. De cierto, de cierto os digo: Viene la hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios; y los que la oyeren vivirán. Porque como el Padre tiene vida en sí mismo, así le ha dado al Hijo el tener vida en sí mismo; y también le ha dado autoridad para ejecutar juicio, por cuanto es el Hijo del hombre.

No os maravilléis de esto, porque viene la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz, y saldrán; los que hicieron lo bueno, a resurrección de vida; y los que hicieron lo malo, a resurrección de juicio.” (Ver. Juan 5:19-29 )

Es evidente, pues, que el Señor presenta la vida en Sí mismo como la verdadera necesidad del hombre, que no estaba meramente enfermo sino muerto. La ley, los medios, las ordenanzas, no podían suplir la necesidad, ningún estanque, ni ningún ángel, sino el Hijo obrando en la gracia, el Hijo vivificando. La sanidad gubernamental, incluso de parte de Él, solo podría terminar en la venida de "algo peor". a través del "pecado". La vida de la muerte la quería el hombre, tal como es; y esto el Padre lo está dando en el Hijo.

Cualquiera que niega al Hijo no tiene al Padre; el que reconoce al Hijo tiene también al Padre. Esta es la verdad; pero los judíos tenían la ley, y odiaban la verdad. ¿Podrían, entonces, rechazar al Hijo y simplemente perder esta bendición infinita de vida en Él? No, el Padre ha dado todo el juicio al Hijo. Tendrá toda honra el Hijo, así como él mismo

Y como la vida está en la persona del Hijo, así Dios, al enviarlo, no quiso que existiera la más mínima incertidumbre para algo tan trascendental. Quisiera que todas las almas supieran con certeza cómo se encuentra para la eternidad, así como ahora. Sólo hay una prueba infalible del Hijo de Dios: el testimonio que Dios tiene de Él. Por lo tanto, me parece que añade el versículo 24. No se trata de la ley, sino de oír la palabra de Cristo, y creer al que envió a Cristo; el que así lo hace, tiene vida eterna, y no vendrá a juicio; mas ha pasado de muerte a vida.

El Verbo, Dios (e Hijo unigénito en el seno del Padre), Él también era eternamente Hijo de Dios, como nacido en el mundo. ¿Era esto falso y blasfemo a sus ojos? No podían negar que Él era hombre Hijo del hombre. No, por lo tanto, fueron ellos, razonando, negaron que Él fuera Dios. Aprendan, pues, que como Hijo del hombre (por cuya naturaleza lo despreciaron y negaron su esencial gloria personal) juzgará; y este juicio no será una visita pasajera, como la que Dios ha realizado por medio de ángeles o de hombres en tiempos pasados.

El juicio, todo, sea vivo o muerto, le es confiado a Él, porque Él es Hijo del hombre. Tal es la vindicación de Dios de sus derechos ultrajados; y el juicio será proporcional a la gloria que se ha despreciado.

Así solemnemente el manso Señor Jesús revela estas dos verdades. En Él estaba la vida para esta escena de muerte; y es de fe para que sea por gracia. Esto sólo asegura Su honor en aquellos que creen en el testimonio de Dios acerca de Él, el Hijo de Dios; ya éstos les da vida, vida eterna ahora, y exención de juicio, en este actuar en comunión con el Padre. Y en esto Él es soberano. El Hijo da vida, como el Padre; y no meramente a quien el Padre quiera, sino a quien Él quiera.

Sin embargo, el Hijo había tomado el lugar de ser el enviado, el lugar de subordinación en la tierra, en el que diría: "Mi Padre es mayor que yo". Y Él aceptó ese lugar completamente, y en todas sus consecuencias. Pero que se cuiden de cómo lo pervirtieron. Concedido que Él era el Hijo del hombre; pero como tal, se le había dado todo el juicio, y juzgaría. Así, de una forma u otra, todos deben honrar al Hijo.

El Padre no juzgó, sino que entregó todo el juicio en manos del Hijo, porque es el Hijo del hombre. No era el momento ahora de demostrar en el poder público estas verdades venideras, sí, luego presentes. Era la hora de la fe o la incredulidad. ¿Oyeron los muertos (porque así se trata a los hombres, no como vivos bajo la ley) la voz del Hijo de Dios? Tal vivirá. Porque aunque el Hijo (aquella vida eterna que estaba con el Padre) era hombre, en esa misma posición el Padre le había dado para tener vida en sí mismo, y también para ejecutar juicio, por cuanto es Hijo del hombre.

El juicio es la alternativa para el hombre: para Dios es el recurso para hacer buena la gloria del Hijo, y en esa naturaleza, en y por la cual el hombre ciego a su propia altísima dignidad se atreve a despreciarlo. Dos resurrecciones, una de vida y otra de juicio, serían la manifestación de la fe y la incredulidad, o mejor dicho, de los que creen, y de los que rechazan al Hijo. No debían maravillarse entonces de lo que Él dice y hace ahora; porque venía la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz, y saldrán; los que hicieron el bien, a resurrección de vida, y los que hicieron el mal, a resurrección de juicio.

Esto haría que todo se manifieste. Ahora es que la gran cuestión está decidida; ahora es que un hombre recibe o rechaza a Cristo. Si lo recibe, es vida eterna, y así Cristo es honrado por él; si no, queda el juicio que obligará a la honra de Cristo, pero a su propia ruina para siempre. La resurrección será la prueba; la doble resurrección de los muertos, no una, sino dos resurrecciones. La resurrección de la vida mostrará cuán poco tenían de qué avergonzarse, quienes creyeron en el testimonio dado de Su Hijo; la resurrección del juicio hará demasiado claro, para aquellos que despreciaron al Señor, tanto Su honor como su pecado y vergüenza.

Así como este capítulo presenta al Señor Jesús con singular plenitud de gloria, tanto del lado de Su Deidad como de Su humanidad, así también concluye con los más variados y notables testimonios que Dios nos ha dado, para que no haya excusa. Tan brillante era su gloria, tan preocupado estaba el Padre en mantenerla, tan inmensa la bendición si se recibía, tan tremendo el riesgo de su pérdida, que Dios concedió los más amplios y claros testigos.

Si Él juzga, no es sin una advertencia completa. En consecuencia, hay un testimonio cuádruple de Jesús: el testimonio de Juan el Bautista; las propias obras del Señor; la voz del Padre desde el cielo; y finalmente, la palabra escrita que los judíos tenían en sus propias manos. A esto último concede el Señor la más profunda importancia. Este testimonio se diferencia del resto por tener un carácter más permanente. La Escritura está, o puede estar, siempre delante del hombre.

No es un mensaje o una señal, por significativo que sea en el momento, que pasa tan pronto como se escucha o se ve. Como un arma de convicción, la más justa tenía en la mente del Señor Jesús el lugar más importante, por muy poco que el hombre piense de ello hoy en día. La cuestión de todo es que la voluntad del hombre es la verdadera causa y fuente de la enemistad. "No queréis venir a mí para que tengáis vida". no fue falta de testimonio; su voluntad era para el honor presente y hostil a la gloria del único Dios. Caerían presa del Anticristo, y mientras tanto son acusados ​​de Moisés, en quien confiaron, sin creerle; de lo contrario, habrían creído a Cristo, de quien escribió.

En Juan 6:1-71 nuestro Señor hace a un lado a Israel en otro punto de vista. No sólo el hombre bajo la ley no tiene salud, sino que no tiene fuerzas para aprovechar la bendición que Dios le ofrece. Nada menos que la vida eterna en Cristo puede librar: de lo contrario queda el juicio. Aquí el Señor fue realmente reconocido por las multitudes como el gran Profeta que había de venir; y esto en consecuencia de sus obras, especialmente aquella que la Escritura misma había relacionado con el Hijo de David.

( Salmo 132:1-18 ) Entonces quisieron hacerlo rey. Parecía natural: Él había alimentado a los pobres con pan, y ¿por qué no habría de ocupar Su lugar en el trono? El Señor se niega a esto, y sube a la montaña a orar, mientras Sus discípulos están expuestos a una tormenta en el lago, y se esfuerzan por alcanzar el puerto deseado hasta que Él se reúne con ellos, cuando inmediatamente el barco estaba en la tierra adonde iban. (Versículos Juan 6:1-21 )

El Señor, en la última parte del capítulo (versículos Juan 6:27-58 ), contrasta la presentación de la verdad de Dios en Su persona y obra con todo lo perteneciente a las promesas del Mesías. No es que Él niegue la verdad de lo que estaban deseando y a lo que estaban apegados. De hecho, Él fue el gran Profeta, como Él fue el gran Rey, y como Él es ahora el gran Sacerdote en lo alto.

Aun así, el Señor rechazó la corona entonces: no era el momento ni el estado para Su reinado. Preguntas más profundas exigían solución. Una obra mayor estaba entre manos; y esto, como nos muestra el resto del capítulo, no es un Mesías levantado, sino el verdadero pan dado Aquel que baja del cielo, y da vida al mundo; un Hijo del hombre moribundo, no reinante. Es Su persona como encarnada primero, luego en la redención dando Su carne para ser comida y Su sangre para ser bebida.

Así pasan las cosas anteriores; el anciano es juzgado, muerto y completamente desaparecido. Un segundo y completamente nuevo hombre aparece el pan de Dios, no del hombre, sino para los hombres. El carácter es completamente diferente de la posición y gloria del Mesías en Israel, según la promesa y la profecía. De hecho, es el eclipse total, no solo de la ley y las misericordias reparadoras, sino incluso de la gloria mesiánica prometida, por la vida eterna y la resurrección en el último día.

Cristo aquí, se notará, no es tanto el agente vivificador como Hijo de Dios ( Juan 5:1-47 ), sino el objeto de la fe como Hijo del hombre primeramente encarnado, para ser comido; luego muriendo y dando a comer su carne y a beber su sangre. Así nos alimentamos de Él y bebemos en Él, como hombre, para vida eterna en Él.

Esta última es la figura de una verdad más profunda que la encarnación, y significa claramente comunión con su muerte. Habían tropezado antes, y el Señor trajo no solo Su persona, como la Palabra hecha carne, presentada para que el hombre ahora la reciba y la disfrute; pero a menos que comieran la carne y bebieran la sangre del Hijo del hombre, no tenían vida en ellos. Allí supone Su total rechazo y muerte. Habla de sí mismo como el Hijo del hombre en la muerte; porque no se podía comer de Su carne, ni beber de Su sangre, como un hombre vivo.

Por lo tanto, no es sólo la persona de nuestro Señor vista como divina y descendiendo al mundo. Aquel que, viviendo, fue recibido para vida eterna, es nuestra comida y bebida al morir, y nos hace comulgar con su muerte. Así, de hecho, tenemos al Señor apartando lo que era meramente mesiánico por las grandes verdades de la encarnación y, sobre todo, de la expiación, con las que el hombre debe tener una asociación vital: debe comer sí, comer y beber.

Este lenguaje se dice de ambos, pero más fuertemente del último. Y así, de hecho, fue y es. El que posee la realidad de la encarnación de Cristo, recibe de Dios con la mayor gratitud y adoración la verdad de la redención; él, por el contrario, que tropieza en la redención, no ha asumido realmente la encarnación según la mente de Dios. Si un hombre mira al Señor Jesús como Aquel que entró en el mundo de manera general, y llama a esto la encarnación, seguramente tropezará en la cruz.

Si, por el contrario, un alma ha sido enseñada por Dios acerca de la gloria de la persona de Aquel que se hizo carne, recibe con toda sencillez y se regocija en la gloriosa verdad de que el que se hizo carne no se hizo carne solamente a este fin, sino más bien como un paso hacia otra obra más profunda, la de glorificar a Dios, y convirtiéndose en nuestro alimento, en la muerte. Tales son los grandes puntos enfáticos a los que conduce el Señor.

Pero el capítulo no se cierra sin un mayor contraste. (Versículos Juan 6:59-71 ) ¿Qué y si al que descendió y murió en este mundo le vieran subir donde antes estaba? Todo está en el carácter del Hijo del hombre. El Señor Jesús, sin duda, llevó a la humanidad en Su persona a esa gloria que Él conocía tan bien como el Hijo del Padre.

Sobre esta base procede Juan 7:1-53 . Los hermanos del Señor Jesús, que podían ver el asombroso poder que había en Él, pero cuyos corazones eran carnales, inmediatamente discernieron que podría ser algo extraordinario para ellos, así como para Él, en este mundo. Era mundanalidad en su peor forma, hasta el punto de convertir la gloria de Cristo en una cuenta presente.

¿Por qué no habría de mostrarse al mundo? (Versículos Juan 7:3-5 ) El Señor insinúa la imposibilidad de anticipar el tiempo de Dios; pero luego lo hace en conexión con su propia gloria personal. Luego reprende la carnalidad de sus hermanos. Si su tiempo aún no había llegado, el tiempo de ellos siempre estaba listo. (Ver. Juan 7:6-8 ) Eran del mundo.

Hablaban del mundo; el mundo podría escucharlos. En cuanto a Él mismo, Él no va en ese momento a la fiesta de los tabernáculos; pero más tarde Él sube "no abiertamente, sino como en secreto" (versículo Juan 7:10 ), y enseñó. Se maravillan, como antes habían murmurado ( Juan 7:12-15 ); pero Jesús muestra que el deseo de hacer la voluntad de Dios es la condición de la comprensión espiritual.

(Versículos Juan 7:16-18 ), Los judíos no guardaron la ley) y quisieron matar al que sanó al hombre en el amor divino. (Versículos Juan 7:19-23 ) ¿Qué juicio podría ser menos justo? (Ver. Juan 7:24 ) Razonan y están en completa incertidumbre.

(Ver. Juan 7:25-31 ) Él va donde ellos no pueden venir, y nunca lo adivinó (porque la incredulidad piensa en los dispersos entre los griegos de cualquier cosa antes que de Dios). (Versículos Juan 7:33-36 ) Jesús regresaba al que lo envió, y el Espíritu Santo sería dado.

Así que en el último día, ese gran día de la fiesta (el octavo día, que dio testimonio de una resurrección gloriosa fuera de esta creación, ahora para ser reparada en el poder del Espíritu antes de que algo aparezca a la vista), el Señor está de pie y clama , diciendo: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba". (Ver. Juan 7:37 ) No se trata de comer el pan de Dios, o, cuando Cristo murió, de comer su carne y beber su sangre.

Aquí, "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba". Así como en Juan 4:1-54 , aquí se trata de una cuestión de poder en el Espíritu Santo, y no simplemente de la persona de Cristo. “El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva”. (Ver. Juan 7:38 ) Y luego tenemos el comentario del Espíritu Santo: "(Pero esto dijo del Espíritu que habían de recibir los que creyesen en él; porque aún no había sido dado el Espíritu Santo; porque Jesús aún no había sido glorificado)” Está, primero, el alma sedienta que viene a Jesús y bebe; luego está el poder del Espíritu que brota del hombre interior del creyente para refrescar a los demás. (Versículo Juan 7:39 )

Nada puede ser más simple que esto. No se piden detalles por ahora, sino sólo el esbozo de la verdad. Pero lo que aprendemos es que nuestro Señor (considerado como habiendo entrado en el cielo como hombre sobre la base de la redención, es decir , ascendió, después de haber pasado por la muerte, a la gloria) desde esa gloria, mientras tanto, confiere el Espíritu Santo al que cree. , en lugar de traer de inmediato la fiesta final de alegría para los judíos y el mundo, como lo hará poco a poco cuando se haya cumplido la cosecha y la vendimia antitípicas.

Por lo tanto, no es el Espíritu de Dios simplemente dando una nueva naturaleza; tampoco es el Espíritu Santo dado como poder de adoración y comunión con Su Dios y Padre. Esto lo hemos tenido completamente antes. Ahora, es el Espíritu Santo en el poder que hace que fluyan ríos de agua viva, y esto está relacionado con, y como consecuencia, de que Él sea hombre en gloria. Hasta entonces, el Espíritu Santo no podía ser dado tan solo cuando Jesús fuera glorificado, después de que la redención fuera un hecho.

¿Qué puede ser más evidente o más instructivo? Es el abandono definitivo del judaísmo entonces, cuya esperanza característica era el despliegue de poder y el descanso en el mundo. Pero aquí estas corrientes del Espíritu son sustituidas por la fiesta de los tabernáculos, que no puede realizarse hasta que Cristo venga del cielo y se manifieste al mundo; porque aún no había llegado este tiempo. El descanso no es la cuestión ahora en absoluto; sino el fluir del poder del Espíritu mientras Jesús está en lo alto.

En cierto sentido, el principio de Juan 4:1-54 se hizo realidad en la mujer de Samaria, y en otros que entonces recibieron a Cristo. La persona del Hijo era allí el objeto de gozo divino y desbordante incluso entonces, aunque, por supuesto, en el pleno sentido de la palabra, el Espíritu Santo podría no ser dado para ser el poder de ella hasta algún tiempo después; pero aún así el objeto de adoración estaba allí revelando al Padre; pero Juan 7:1-53 supone que Él ha subido al cielo, antes de que Él desde el cielo comunique el Espíritu Santo, quien debería estar (no aquí, ya que Israel tenía una roca con agua para beber en el desierto fuera de ellos, ni siquiera como una fuente que brota dentro del creyente, pero) como ríos que fluyen.

¡Cuán bendito el contraste con el estado del pueblo descrito en este capítulo, sacudido por todo viento de doctrina, mirando a las "letras", gobernantes y fariseos, perplejos acerca de Cristo, pero sin juicio justo, seguridad o disfrute! Nicodemo reprende pero es despreciado; todos se retiran a su casa Jesús, que no la tenía, al monte de los Olivos. (Versículos Juan 7:40-53 )

Esto cierra los diversos aspectos del Señor Jesús, borrando completamente el judaísmo, visto como descansando en un sistema de leyes y ordenanzas, mirando a un Mesías con facilidad presente, y esperando la manifestación de la gloria mesiánica entonces en el mundo. El Señor Jesús se presenta a sí mismo poniendo fin a todo esto ahora para el cristiano, aunque, por supuesto, cada palabra que Dios ha prometido, así como amenazado, queda por cumplirse en Israel poco a poco; porque la Escritura no puede ser quebrantada; y lo que la boca del Señor ha dicho espera su cumplimiento en su debida esfera y tiempo.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre John 4:52". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-4.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile